Tema Nombre Descripción
Archivo Programa del curso

Descripción temática, contenidos y cronogramas del curso. Régimen de aprobación.

Los impulsores del cambio en océanos y costas URL Presentacion_Curso_Parte_A
URL Presentacion_Curso_Parte_B
Módulo 1: Acción geológica en el mar y la formación de diferentes ambientes URL Link a página web Cincytema - Libro pdf

Estimados,

entrando a la página web del grupo Cincytema podrán bajar el pdf del libro Margen Continental Uruguayo.

En este libro van a encontrar algunos de los temas que se van a trtar en este curso. 

Archivo Articulos MCU
URL Clase1_Modulo1_Parte_A
URL Clase_1_Módulo1_ParteB
URL Clase_1_Modulo_1_Parte_C
URL Clase_1_Modulo_1_Parte_D
URL Clase_1_Modulo_1_Parte_E
URL Clase_1_Modulo_1_Parte_F
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_A
URL Módulo_1_Clase_2_Patye_B
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_C
URL Módulo_1_Clase_2_ Parte_D
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_E
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_F
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_G
URL Módulo_!_Clase_2_Parte_H
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_I
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_J
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_K
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_L
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_M
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_N
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_Ñ
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_O
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_P
URL Módulo_1_Clase_2_Parte_Q
Archivo Preguntas Modulo 1 Clase 1

Estas preguntas se deben enviar el lunes 27 al mail lburone@fcien.edu.uy

Archivo Preguntas Módulo 1 Clase 2
Módulo 2: La maquinaria de la biosfera Archivo La exploración de la biodiversidad marina (Duarte)

La exploración de la biodiversidad marina. Desafíos científicos y tecnológicos.

Separata del capítulo: 1. Aspectos generales de la biodiversidad en los ecosistemas marinos y terrestres; Jaume, D.; Duarte, C.

Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (España)

URL SR15_Full_Report_High_Res 1.5 ºC
URL SROCC_FinalDraft_FullReport OCEAN
Archivo GLOBAL CARBON CYCLE

Material complementario para la comprensión del ciclo del carbono

Archivo LOS MOTORES DEL CLIMA
Archivo LOS OCEANOS
Archivo LAS COSTAS
Archivo Ciclo N_Ocáeano (Gustavo Nagy)
Archivo El sistema biogeoquímico global (Gustavo Nagy)
Archivo Preguntas módulo 2
Archivo INTRODUCCIÓN AL MODULO II
Módulo 3: El rol de los océanos en el clima Archivo ESCENARIOS CLIMÁTICOS
Archivo CICLO CARBONO EN OCÉANOS
Archivo ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS II
Archivo EL ROL DE LOS OCÉANOS EN EL CLIMA

MODULO III

Archivo CONCEPTOS BASICOS ACIDIFICACION SUMIDERO C
Archivo ESCENARIOS DE CC
Archivo CC Y ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA
Archivo MODULO III PREGUNTAS

Incluye las presguntas de GN y MGE

Módulo 4: Sistemas oceánicos y sistemas costeros Archivo DUARTE 2006
Archivo BIODIVERSIDAD COSTERA

VIANA F 2009 

Archivo SISTEMAS COSTEROS Y OCEANICOS

MODULO V

Archivo DIVERSIDAD BIOLOGICA VULNERABLE
Archivo MODULO IV CUESTIONARIO

CUESTIONARIO MGE MODULO IV

Módulo 5: Cambio Global Archivo CAMBIO GLOBAL

LIBRO MODULO V

Archivo PLANETARY BOUNDARIES

PAPER UMBRALES PLANETARIOS

Archivo TRANSGRESIONES PLANETARIAS

ARTICULO MODULO V TRANSGRESIONES PLANETARIAS

Archivo A SAFE OPERATING SPACE HUMANITY

PAPER A SAFE OPERATING SPACE FOR HUMANITY

Archivo Industria pesquera. 1917
Archivo Carta náutica 5
Archivo Complejo Pesquero NIEPU
Archivo Ficha técnica corvina. CTMFM
Archivo Ficha técnica pescadilla. CTMFM
Archivo Ficha técnica merluza. CTMFM
Archivo Ley de pesca 19.175
Carpeta Materiales Transporte
Archivo Material_Polución_Marina_Cap_libro_Buroneetal
Archivo Material_Polución_Marina_Mahiquesetal_2010
Archivo Material_Polución_Marina_Buroneetal_2006
Archivo Material_Polución_Marina_Buroneetal_2007
Archivo Material_Polución_Marina_Burone&Vanin
Archivo Material_Polución_Marina_Derrame_San_Jorge
Archivo Material_Polución_Marina_Derrame_San_Jorge (copia)
Archivo ANTROPOCENO E IMPULSORES DE CAMBIO MGE

CLASE MODULO V

URL Módulo 5. Pesquerías. 0. Inicio
URL Módulo 5. Pesquerías. 1. Introducción
URL Módulo 5. Pesquerías. 2. Artes de pesca comunes
URL Módulo 5. Pesquerías. 3. Categorias A y B
URL Módulo 5. Pesquerías. 4. Categorias C y D
URL Módulo 5. Pesquerías. 5. Pesca Artesanal
URL Módulo 5. Pesquerías. 6. Efectos
URL Módulo 5. Pesquerías. 7. Contexto
URL M5 Transporte 1
URL M5 Transporte 2
URL M5 Transporte 3
URL Clase_a_Polución_Marine
URL Clase_b_Polución_Marina
URL Clase_d_Polución_Marina
URL Clase_c_Polución_Marina
URL Clase_e_Poluición_Marina
URL Clase_f_Poluición_Marina
URL Clase_g_Polución_Marina
URL Clase_h_Polución_Marina
URL Clase_i_Polución_Marina
URL Clase_j_Polución_Marina
URL Clase_k_Polución_Marina
URL Clase_l_Polución_Marina
URL Clase_m_Polución_Marina
URL Clase_n_Polución_Marina
URL Clase_ñ_Polución_Marina
URL Clase_o_Polución_Marina
URL Clase_p_Polución_Marina
Archivo CUESTIONARIO MODULO V MGE
Archivo Preguntas Pesquerías y Transporte
Archivo Pregunta Polución Marina
Módulo 6: El desarrollo tecnológico oceanográfico Archivo Desarrollo tecnológico: los buques
Archivo Desarrollo tecnológico: los buques; ejemplo de proyecto de buque
Archivo Desarrollo tecnológico: aprovechamiento energético en océanos y costas
Archivo Desarrollo tecnológico: La energía de las olas y sus posibilidades en Uruguay (Artículo técnico)
Archivo Desarrollo tecnológico: Buques de investigación
URL Tecnologias 1
URL Tecnologias 2
Carpeta Materiales Tecnologías
Archivo Preguntas Módulo 6 Sección A
Archivo Preguntas Módulo 6 Sección B
Módulo 7: La gestión costera y marina Archivo ABE

ADAPTACION BASADA EN ECOSISTEMAS

Archivo MCI URUGUAY

MCI URUGUAY

Archivo ECOSISTEMAS COSTEROS URUGUAYOS

ECOSISTEMAS COSTEROS URUGUAYOS

Archivo INTRO GIZC

INTRODUCCION A LA GESTION INTEGRADA DE LA ZC

Archivo PROBLEMATICA AMBIENTAL GIZC

GIZC PROBLEMATICA AMBIENTAL

Archivo GEO URU 08

GEO URUGUAY 2008

Archivo VALORACION SE COSTERO MARINOS

VALORACION DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS COSTEROS Y MARINOS

Carpeta Materiales, planificación espacial marina
Archivo LA GESTIÓN COSTERA Y MARINA

LA GESTIÓN COSTERA Y MARINA

DEFINICIONES Y MODELOS DE GESTIÓN

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ABE

Archivo PEM URU

PEM URU PROYECTO EI

URL Conflictos. Planificación espacial marina. 1
URL Conflictos, planificación espacial marina. 2
URL Conflictos, planificación espacial marina. 3
URL Conflictos, planificación espacial marina. 4
Archivo CUESTIONARIO MODULO VII MGE 1

CUESTIONARIO MGE 1

TRABAJO EN EQUIPO DE HASTA 3 INTEGRANTES

TXT MÁXIMO 3 CARILLAS

Carpeta MODULO VII PEM

CASO DE ESTUDIO COSTA DE OREGON REVISION DEL PLAN DE GESTION DEL MAR TERRITORIAL 

Módulo 8: La desembocadura subestuárica y la gestión costera Archivo Gutierrez_etal_2018
Archivo Ciencia_Marino_Costeras
Archivo Gutierrez&Panario_2005
URL Las desembocaduras sub-estuaricas y la gestión costera. Dra Ofelia Gutierrez_Clase_1
URL Las desembocaduras sub-estáricas y la Gestión Costera_ Dra. Ofelia_Gutierrez_Clase 2
URL Las desembocaduras sub-estuáricas y la Gestión Costera_Dra. Ofelia_Gutierrez_Clase 3
URL Las desembocaduras sub-estuáricas y la Gestión Costera_Dra. Ofelia_Gutierrez_Clase 4
URL La desembocadura subestuárica y la gestión costera. Clase 5 _Dra. Ofelia_Gutierrez
URL La desembocadura subestuárica yla gestión costera. Clase 6_Dra_OfeliaGutierrez
URL La desembocadura subestuarica y la gestión costera_Clase7_Dra-OfeliaGutierrez
URL Las desembocaduras subestuáricas y la gestión costera_Clase8_Dra_OfeliaGutierrez
URL Las desembocaduras subestuáricas y la gestión costera_Clase9_Dra_OfeliaGutierrez
TRABAJO FINAL Página GRUPOS DE TRABAJO

Integración y funciones del grupo de trabajo

Página ESTUDIO DE CASO: PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO DEL PAP EN LA COSTA OCEÁNICA DE URUGUAY

Página ESTUDIO DE CASO: LA PLATAFORMA CONTINENTAL COMO ESPACIO GEOFÍSICO ESTRATÉGICO PARA EL PAÍS

2. LA PROSPECCIÓN PETROLERA EN PLATAFORMA

Página ESTUDIO DE CASO: LA VULNERABILIDAD COSTERA

3. LA VULNERABILIDAD COSTERA ANTE EVENTOS EXTREMOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Página MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONCEPTUAL A EMPLEAR Y COMPONENTES A SER ANALIZADOS


Página CONTENIDO DEL INFORME

COMPONENTES DEL INFORME ELABORADO POR ESTUDIO DE CASO SELECCIONADO

Una vez seleccionado el estudio de caso se propone desarrollar algunos componentes del ciclo de elaboración de la planificación espacial marina para el área de actuación del plan. En el informe se deben desarrollar las etapas de "Planificación previa" y "Definición y análisis de las condiciones existentes" descritos en esta sección, sin llegar a completar todos los pasos requeridos para el cumplimiento del ciclo. 

Archivo PLAN NACIONAL AMBIENTAL DINAMA 2019

El Plan Nacional Ambiental para un Desarrollo Sostenible (en adelante: Plan) se propone como un instrumento estratégico y adaptativo, que identifica los principales desafíos que tiene el país en materia ambiental de manera participativa para orientar las políticas y acciones en los próximos años.
Busca armonizar, profundizar y crear acuerdos intermedios, con un horizonte a 2030.

Objetivos

  • Generar un compromiso país que garantice la protección ambiental y el acceso equitativo a bienes y servicios ambientales a generaciones actuales y futuras, con énfasis en la población más vulnerable.
  • Generar una relación con el ambiente basada en el respeto por la naturaleza, que conserve la biodiversidad y asegure la resiliencia de los sistemas ambientales.
  • Promover activamente el desarrollo de modelos y prácticas de producción y consumo ambientalmente sostenibles e incorporar la dimensión ambiental en las actividades socioeconómicas actuales y futuras.
  • Fortalecer, consolidar y articular las capacidades institucionales y de la ciudadanía para la gestión y protección de los sistemas ambientales.

Descripción

Origen y concepción

Hacia un Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y el Sistema Nacional Ambiental (SNA) elaboraron una propuesta de base de un Plan pensada como puntapié inicial para su consideración con diferentes instituciones y sectores del Estado y la sociedad civil.

Es claro que el Estado no es el único actor para definir e implementar acciones en la protección del ambiente y el desarrollo sostenible, por ello el Plan busca generar caminos para el trabajo conjunto con la sociedad.

Así se concibe la elaboración y posterior implementación del Plan: una construcción integrada y sustentada tanto en criterios técnicos y científicos como en un proceso de comunicación y acuerdo colectivo. La discusión, el diálogo y la apropiación de estas acciones, por parte de los distintos sectores de la sociedad, será clave para que el Plan no quede en el papel.

El Plan fue elaborado y discutido en diversos ámbitos, con una amplia y variada participación de actores del sector público y privado, la academia, organizaciones sociales, gremiales y vecinos de todo el país. 

El documento final, que recoge todos los aportes, fue aprobado por el Gabinete Nacional Ambiental y posteriormente mediante Decreto de Presidencia N°222/019, de fecha 5 de agosto de 2019.

El contexto y los desafíos

Vivimos un tiempo histórico crítico. La civilización humana está poniendo en peligro la vida como la conocemos. En un planeta donde las primeras formas de vida aparecieron hace unos 4.000 millones de años, durante los últimos doscientos, y en especial en las últimas décadas, hemos alterado su funcionamiento y el de sus ecosistemas a una velocidad y en una escala sin precedentes.

De la huella a escala local y regional que imprimimos a la naturaleza durante milenios, nos hemos convertido en una fuerza sin la cual ya no se explican los cambios en los procesos que permiten la vida humana como la conocemos.

Esta realidad cuestiona los procesos de producción y consumo que están en la base de esta degradación. Uruguay no es ajeno. El deterioro ambiental afecta el patrimonio natural y tiene consecuencias para toda la población, aunque en forma más pronunciada en los más vulnerables, y condiciona las posibilidades de desarrollo futuro. Se requieren cambios en todas las esferas de nuestra sociedad, que involucran desde aspectos tecnológicos y de conocimiento hasta la economía, la política y la cultura.

El desafío del Plan es profundizar el compromiso para proteger nuestro ambiente e impulsar las transformaciones necesarias para avanzar hacia un desarrollo sostenible, con equidad y justicia, que posibilite el despliegue de las capacidades y potencialidades como individuos y como sociedad.

Para ello, se busca:

  • Identificar los principales desafíos que tiene el país en materia ambiental de manera participativa para orientar las políticas y acciones en los próximos años.
  • Potenciar las capacidades existentes y profundizar lo construido a nivel país.
  • Avanzar en la gestión ambiental integrada del Estado
  • Profundizar en la cooperación entre el Estado y la sociedad

Dimensiones

  •  El estado del ambiente. Busca garantizar el derecho al acceso a un ambiente de calidad, biodiverso y funcional, así como al patrimonio cultural asociado.
  •  Los procesos socioeconómicos y productivos que afectan el ambiente.
  • Las instituciones y procesos culturales en la gestión ambiental y en los valores como sociedad que pautan las dinámicas entre el ser humano y el ambiente.

Dimensión 1. Un ambiente sano para una buena calidad de vida

Se centra en el estado de los sistemas ambientales, la conservación de los ecosistemas y la calidad del medio biofísico en relación al bienestar de la población. Se compone de cinco (5) objetivos específicos compuestos por un total de 23 metas.

Dimensión 2. Actividades económicas y productivas sostenibles

Aborda los procesos productivos que tienen relación con el ambiente, tanto por la utilización y manejo de los recursos naturales como por sus impactos ambientales. Para generar sistemas más sostenibles se consideran aspectos estructurales de los patrones y modelos de producción y consumo, se promueven la aplicación de una mejor gestión y mejores prácticas productivas en los diferentes niveles. Se compone de cuatro (4) objetivos específicos y 23 metas que establecen los límites que deben respetarse en cuanto al uso de recursos naturales para garantizar un ambiente sano.

Dimensión 3. Gestión y ciudadanía ambiental

Busca lograr un mejor equilibrio entre las dimensiones: ambiental, social y económica; y avanzar en conciencia y valoración del ambiente y la naturaleza. Lograr sistemas ambientales sostenibles requiere profundas transformaciones educativas y culturales que pautan nuestra relación con el ambiente. Apunta a fortalecer y generar ámbitos e instancias de comunicación y participación amplia y efectiva, tanto en el sector público como en el privado, para involucrar a todos los uruguayos en el cuidado ambiental.


Archivo MANUAL DE INDICADORES COI
EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS Carpeta EVALUACIÓN

NOTAS

VALORACIÓN CONCEPTUAL