Perfilado de sección

  • Profesores Responsables: Dr. Reto Bertoni y Dr. Javier Taks

    Edición: 2024

    Sala Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/84634038204 ID: 846 3403 8204

    OBJETIVOS DEL CURSO

    a) Que los participantes, principalmente ingenieros, conozcan los conceptos y categorías de análisis de las ciencias sociales vinculadas a la temática del desarrollo local y el desarrollo sustentable, así como un acercamiento a sus interpretaciones de los dilemas del desarrollo en la práctica transformativa y de los conflictos socio-ambientales y territoriales.

    b) Propiciar un espacio de encuentro de los maestrandos con académicos de las ciencias sociales, en este caso los docentes del curso, para un intercambio fecundo sobre su experiencia de trabajo en equipos multi e interdisciplinarios, que permita comprender los principios y métodos que movilizan los cientistas sociales durante su actuación profesional.



    • Edición 2024

    • A través de esta herramienta se pueden realizar consultas a los docentes y también interactuar entre estudiiantes.

  • Sesión 1 - 04/09/2024: Presentación del Curso.

    Módulo I: El desarrollo como problema

    Clase 1: Desafíos para el desarrollo en América Latina. Conferencia de apertura Jornadas de Desarrollo

    Los problemas económicos y financieros para acabar con la pobreza  y la desigualdad social, la inestabilidad del orden geopolítico mundial con las recurrentes guerras y la erosión de las democracias y la destrucción ambiental se presentan fragmentados, pero son una misma crisis multidimensional. En esta compleja realidad cabe preguntarse ¿Qué particularidad tienen el desarrollo desde y para América Latina? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta América Latina en términos de desarrollo en la actualidad? ¿Qué estrategias pueden implementarse para promover un desarrollo inclusivo y sostenible en la región? ¿Cómo pueden las políticas públicas y la participación ciudadana contribuir a enfrentar los desafíos del desarrollo en la región

    Clase 2: 06/09/2024:
    El concepto de desarrollo y los estudios del desarrollo. Las condiciones del desarrollo. La dimensión normativa del desarrollo ¿desarrollo para qué? Instituciones y desarrollo ¿qué entorno institucional para el desarrollo? Desarrollo económico: las bases materiales. El paradigma del “Desarrollo Humano Sostenible”. Caso: Los ODS y la planificación del desarrollo.

    Clase 3 - 11/09/2024:

    El proceso de desarrollo y su dimensión territorial

    El territorio como problema y la perspectiva multiescalar. El desarrollo entre global y lo local: ¿lo glocal? La compleja relación entre lo local y lo nacional. El Desarrollo Territorial Endógeno. Límites del desarrollo territorial. Cooperación y conflicto en el DTE. El desarrollo como proyecto colectivo. La importancia del capital social. Caso: El proyecto I+D “Bioeconomía como estrategia de DHS en el Noreste de Uruguay”.


  • Clase 4 - 13/09/2022: Energía y Desarrollo en Uruguay

    Transiciones energéticas y desarrollo económico y social. Los ODS  y la energía. Una visión de largo plazo para Uruguay en perspectiva comparada. La transformación de la matriz energética uruguaya en la última década. Los desafíos sociales e institucionales. Caso: La “segunda transición energética” en Uruguay. Hidrógeno Verde y desarrollo.

  • Clase 5 - 18/09/2024: El Proceso de Desarrollo y su dimensión ambiental.
    Desarrollo y ambiente. Crisis ambiental contemporánea. Conflictos socioambientales
    Cómo analizar un conflicto socioambiental. Técnica: Mapa de actores o sociograma.


    Clase 6 - 25/09/2024: Agua en el antropoceno, ciclo hidrosocial y desarrollo sustentable.
    Antropoceno. Corrientes del pensamiento ambientalista moderno. Agua, ciclo hidrosocial y desarrollo sustentable.


    Clase 7. 27/09/2024: Nexo Agua y energía. Técnica: Photovoice


  • Sesión 7 - 27/09/2024. Seminario I: Presentación de casos

    Sesión 8 - 2/10/2024. Seminario II: Presentación de casos