Alcanzar con el proyecto una alternativa para alimentación asistida que sea más accesible generando un costo menor promoviendo el trabajo interdisciplinario entre el Diseño Mecánico - Design Thinking -Inclusión social.
Diseño y construcción de prototipos de alternativa para la alimentación asistida.
Abordaje interdisciplinario para un trabajo en conjunto entre los diferentes actores y usuarios objetivos.
Aproximar las temáticas del Diseño Mecánico – Design Thinking – Inclusión Social a los estudiantes universitario.
Exposición de las problemáticas asociadas a las personas en situación de discapacidad. El diseño mecánico orientado a general alternativas para proporcionar asistencia en productos de apoyos, inclusión social. Trabajo multidisciplinar con visitas e intercambio con especialistas y población en la fundación Teletón. Conceptos de Design Thinking como herramienta de innovación en la solución de problemas con aplicación en el diseño mecánico de dispositivos de apoyo, aplicación del concepto de diseño para todos siendo un punto de referente para anular las limitaciones impuestas por la generalidad y dar un carácter más inclusivo a todo el entorno. Presentación de resultados con prototipos, diseños, ideas.
Enviar un correo con el asunto “Alternativas para el diseño de dispositivos accesibles para una alimentación asistida” a la dirección <span lang="es-ES-u-co-trad">henryf@fing.edu.uy</span> indicando nombre e interés en se inscribir.
- Profesor Coordinador: Henry Figueredo Losada
El objetivo de este módulo es involucrar a estudiantes de ingeniería civil en la planificación, ejecución y evaluación de un conjunto de actividades tipo taller a desarrollarse en el marco del Centro Juvenil Lamistá (Cejul) y Centro Juvenil Molino del Galgo. Dicho scentros realizna apoyo pedagógico a jóvenes de entre 12 y 18 años. Este módulo busca acercar la ingeniería civil a los jóvenes de los centros, a través de experiencias interesantes, motivantes y divertidas. Al mismo tiempo, busca que los estudiantes de ingeniería civil salgan de su zona de confort y participen en el desarrollo de actividades distintas, favoreciendo su formación humana integral. En el marco de este módulo se realizarán cinco actividades.
- Profesor Responsable: Agustin Spalvier
- Profesor Responsable: Soledad Gutierrez
- Profesor Responsable: Federico Rivero
- Profesor Responsable: Gonzalo Tejera
- Profesor Responsable: Agustin Guerra
- Profesor: Bernardo Argibay Tomé
- Profesor: Maria Jose Crosa
- Profesor: Gerardo Gazzano
- Profesor: Gabriel Herrera
- Profesor: Maria Eugenia Lagier
- Profesor: Liliana Nores
- Profesor: Andrea Piriz
- Profesor: Patricia Quintana
Curso creado por mdasilva para pruebas generales.
- Profesor Responsable: Miguel Orlando Da Silva Maciel
- Profesor Responsable: Miguel Da Silva
El curso de robótica educativa en la ciudad de salto busca ser el inicio de un proceso de consolidación de un nodo universitario en la temática que permita integrar en la curricula del área científica tecnológica herramientas didácticas como el robot butia, para la mejora en la enseñanza y la motivación para estudiantes y docentes en los cursos donde se incluya y la profundización en los temas asociados (programación, mecatrónica, control, interacción máquina herramienta, sistemas embebidos, etc, etc).
De igual forma se pretende que este nodo universitario a través de sus funciones de ensañanza, investigación y extensión puedan desarrollar proyectos y actividades en y con el medio que perimitan difundir, formar y apoyar el uso de estas tecnologías en su entorno especialmente apoyando el desarrollo de la inclusión de la robótica educativa en los centros de estudio en sinergia con los docentes y los planes nacionales como los del ceibal.
- Profesor Responsable: Andres Aguirre
- Profesor Responsable: Rodrigo Dearmas
- Profesor Responsable: John Pereira
- Profesor: Agustin Guerra
Este curso tiene como objetivo formar a maestros y profesores en el uso de la robótica como una herramienta pedagógica para trabajar con niños y adolecentes. La plataforma sobre la cual se implementa es el robot Butiá.
- Profesor Responsable: Andres Aguirre
- Profesor: Martin Giachino
- Profesor: Pablo Margenat
- Profesor: Ximena Otegui
- Profesor: John Pereira
- Profesor: Natalia Bonilla Armada
- Profesor: Ana Martín Salguero