Hola,
Tienes que tomar un polinomio cualquiera
y expresarlo como c.l. de la base. Los escalares de esa c.l. son las coordenadas, que dependen del polinomio. Por ejemplo, como bien dices la base A es la canónica por tanto el polinomio
tiene como vector de coordenadas
. Si la base no es la canónica hay que hacer más cuentas, que son las que están descritas en la respuesta de Marco.
Tienes que tomar un polinomio cualquiera
![p \in \mathcal{P}_2 p \in \mathcal{P}_2](https://eva.fing.edu.uy/filter/tex/pix.php/1599eaf86346e4b22c854698ce11a2f8.png)
![p = a + bt +ct^2 p = a + bt +ct^2](https://eva.fing.edu.uy/filter/tex/pix.php/31e1239ec97941d47d9d3458c0b71aeb.png)
![coord_{A}(p) = (a,b,c) coord_{A}(p) = (a,b,c)](https://eva.fing.edu.uy/filter/tex/pix.php/cf8bb5417eed3a6502b7341daeafbe36.png)
Saludos