- Profesor Responsable: Marcelo Fiori
Facultad de Ingeniería
Resultados de la búsqueda: 1021
- Profesor Responsable: Mario Furest
- Profesor: Veronica Saravia
- Profesor: Milton Vazquez
Escriba aquí la descripción del curso
- Profesor Responsable: Maria Misa
- Profesor: Daniel Scanagatta
- Profesor: Encuestas Unidad de Enseñanza
- Profesor Responsable: Rafael Canetti
- Profesor Coordinador: Alvaro Giusto
- Profesor: Juan Pablo Carballal
- Profesor: Mauricio Gonzalez
- Profesor: Santiago Martinez
- Profesor: Eduardo Mascolo
- Profesor: Alejandro Pascual
- Profesor: Agustin Rodriguez
- Profesor: Ilan Sabaj
Este taller combina conocimientos adquiridos en otras asignaturas como ser: Gestión de Calidad, Control de Calidad y Gestión de Proyectos.
Consiste en la aplicación de dichos conocimientos en un proyecto real a ser ejecutado en una empresa.
No se requiere clave de matriculación.
Las clases generales se dictan en el horario de 20 a 21:30, son los días: 04/08, 11/08, 18/08, 01/09, 03/11, 17/11 y 24/11. Serán clases virtuales. El resto de las clases (tutorías), se realizan en días y horarios acordados con el docente tutor del grupo, y son presenciales.
Link:
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/84531840169?pwd=K21RY2F6T25kdXRYWWZTdThWMXhVZz09
Las clases son con control de asistencia.
- Profesor Responsable: Gerardo Gazzano
- Profesor Responsable: Lorena Silveira
- Profesor: Juan Garicoits
- Profesor: Juan Machin
- Profesor: Encuestas Unidad de Enseñanza
- Profesor Responsable: Mathias Bourel
- Profesor Responsable: Hector Cancela
- Profesor: Antonio Mauttone
- Profesor: Daniel Meerhoff
- Profesor: Pedro Piñeyro
- Profesor: Encuestas Unidad de Enseñanza
- Profesor: Omar Viera
- Profesor: Federico Lecumberry
- Profesor: Alvaro Martin
- Profesor: Gadiel Seroussi
- Profesor: Encuestas Unidad de Enseñanza
- Profesor Responsable: Mathias Bourel
- Profesor: Federico Cescato
El curso busca presentar conceptos fundamentales del comportamiento de placas de acero esbeltas y del
fenómeno de fatiga y fractura en componentes estructurales civiles, así como permitir al estudiante contar
con nociones que faciliten su aproximación a normativa técnica relevante.
- Profesor Responsable: Bruno Bazzano
Técnicas Avanzadas en Gestion de Sistemas de Información (TAGSI) es una asignatura optativa de la carrera de Ing. en Computación.
Objetivos:
- Formar al estudiante en técnicas avanzadas para el diseño y gestión de Sistemas de Información, complementando el contenido de la asignatura Fundamentos de Bases de Datos.
- Presentar tecnologías y productos para la integración de sistemas de información así como para la gestión de los mismos en SOA.
Temario resumido:
- Arquitecturas de Sistemas de Información.
- Gestión de datos en SOA (Data Services).
- Diseño Lógico y Físico de BDs.
Créditos: 15 (asignatura código 1933)
Modalidad de trabajo:
- Curso semi-presencial: móodulo 1 presencial, y módulos 2 y 3 semi-presencial.
- Evaluación basada en ejercicios individuales, 2 tareas obligatorias en grupo y una prueba individual. A partir de edición 2016: cuestionarios individuales obligatorios (via EVA) en temas Data Services y Diseño Lógico y Físico.
Detalles de la edición 2022:
- Horarios y Salones:
- Profesor Responsable: Raul Ruggia
- Profesor Responsable: Hermann Steffen
- Profesor: Laura Gonzalez
- Profesor: Federico Piedrabuena
- Profesor: Raquel Sosa
- Profesor: Encuestas Unidad de Enseñanza
- Profesor Responsable: Felipe Fajardo Sokol
Desde hace varias décadas, la Ingeniería de Viento se ha basado en la teoría desarrollada por el Prof. Davenport para abordar el estudio de la interacción viento-estructuras. Aunque este modelo es válido en condiciones de viento estacionario, como es el caso típico de flujos tipo capa límite atmosférica, en muchas situaciones los eventos de viento intenso son complejos y presentan una alta variabilidad temporal, resultando en flujos tridimensionales y no estacionarios, no incluidos en este modelo.
Por estas razones, desde hace una serie de años se vienen realizando diversas investigaciones alrededor de estos flujos de viento - muchas veces referidos como vientos no sinópticos- y su interacción con distintas estructuras, las que muestran la necesidad de considerar sus características particulares, y de incorporar las mismas en el cuerpo normativo internacional de acción del viento sobre estructuras.
Durante este curso se expondrán ejemplos de estos estudios, obtenidos aplicando técnicas y metodologías avanzadas. Estos resultados son de gran relevancia internacional, ya que gran parte de los daños por viento a nivel mundial se deben a vientos no sinópticos. En Uruguay, los vientos más intensos y frecuentes, y gran parte de los daños por viento también se deben a vientos severos con estas características.
Una de las contribuciones más significativas del Prof. Hangan es el desarrollo y dirección del Instituto WindEEE de la Universidad de Western Ontario, Canadá (www.windeee.ca) y su Domo, el cual ha permitido el análisis de flujos de viento complejos y no estacionarios, y su efecto sobre distintas estructuras e infraestructuras con un detalle que no había sido posible anteriormente
- Profesor Responsable: Valeria Durañona
- Profesor Responsable: Horia Hagan
- Profesor Responsable: Luis Alberto Calderón Ruiz
- Profesor Responsable: Valeria Ferrari
- Profesor Responsable: Estela Andrade
- Profesor: Eugenia Rodriguez
- Profesor Responsable: Maria Noel Pereyra
- Profesor: Patricia Vila
- Profesor Responsable: Martin Giachino
- Profesor Responsable: Hebenor Bermúdez Banchero
- Profesor Responsable: Magali Martinez
- Profesor Responsable: Daniel Slomovitz

El objetivo del taller es familiarizar a los estudiantes con la metodología BIM (“Building Information Modeling”) mediante el desarrollo de un modelo.
- Profesor Responsable: Valentina Cornelius
- Profesor: Lucas Hernandez