Consigna 1: Descripción de la estructura de señales

En esta consigna el foco estará en describir la estructura temporal y las características espectrales de la o las señales de interés. Algunos aspectos sobre los que trabajar son la cantidad/tipos de nota(s) en la señal y su estructura en el tiempo, estructura de la envolvente (por ejemplo, tiempos de subida y bajada en amplitud), caracterización espectral (frecuencia dominante, frecuencia fundamental, estructura de armónicos, seguimiento de frecuencia, etc.).

Pauta:

  1. Definir contexto y objetivo general. Principalmente para quiénes ya tienen archivos y un objeto de estudio. Por ejemplo, motivación, especies de interés, grabaciones (locaciones, períodos, etc).
  2. Definir objetivo particular del proyecto de fin de curso de forma de restringir el alcance. Por ejemplo, analizar un tipo de canto de una especie en un tiempo acotado de grabación (máximo 15-20 minutos). 
  3. Seleccionar archivo de audio y algunas secciones donde es posible identificar la especie de interés.
  4. Identificar auditivamente dificultades para la caracterización, como nivel de ruido, interferencias, vocalizaciones simultáneas, etc.
  5. Analizar la estructura temporal de la señal mediante la forma de onda. ¿Cree que es posible extraer información relevante del oscilograma?
  6. Construir espectrogramas de algunas secciones de interés que permitan visualizar características relevantes de la señal. Por ejemplo, estructura armónica, modulaciones de frecuencia, etc. ¿Cree que es posible extraer información relevante del espectrograma?
  7. Evaluar la posibilidad de aplicar un filtro de selección de banda para concentrar el análisis en las frecuencias de interés. ¿Cree que es posible extraer información relevante de la forma de onda luego de filtrar?
  8. Proponer una serie de características que considera relevantes para describir la estructura de las señales de interés.


Consigna 2: Detección automática de señales

En esta consigna el foco estará en detectar señales de interés dentro de grabaciones donde haya otros componentes (bióticos y/o abióticos). Utilizarán principalmente los contenidos vistos en la clase 7 (correlación cruzada, deformación temporal dinámica, correlación de patrones espectrales) y filtros de selección de frecuencia para acondicionar la señal.

Pauta:

  1. Definir contexto y objetivo general. Principalmente para quiénes ya tienen archivos y un objeto de estudio. Por ejemplo, motivación, especies de interés, grabaciones (locaciones, períodos, etc).
  2. Definir objetivo particular del proyecto de fin de curso de forma de restringir el alcance. Por ejemplo, detectar automáticamente un tipo de canto de una especie en un tiempo acotado de grabación (máximo 15-20 minutos). 
  3. Seleccionar archivo de audio y algunas secciones donde es posible identificar auditivamente la especie de interés.
  4. Identificar auditivamente dificultades para la detección, como nivel de ruido, interferencias, vocalizaciones simultáneas, etc.
  5. Analizar la forma de onda de la señal de interés. ¿Es posible identificar las vocalizaciones a partir del oscilograma?
  6. Construir espectrogramas de algunas secciones de interés que permitan visualizar los sonidos a detectar. ¿Qué dificultades identifica para la detección automática?
  7. Evaluar la posibilidad de aplicar un filtro de selección de banda que conserve sólo las frecuencias de interés. ¿Cree que esto puede facilitar la detección? ¿Es posible identificar las vocalizaciones en la forma de onda luego del filtrado?
  8. Proponer una estrategia basada en las técnicas vistas en el curso para implementar la detección automática de los sonidos de interés.

Consigna 3: Caracterización del ambiente/paisaje sonoro

En esta consigna el foco estará en describir/comparar la estructura del paisaje sonoro con una aproximación ecológica a la estructura de los sonidos del ambiente. Utilizarán principalmente los contenidos de la clase 8. Algunos aspectos sobre los que trabajar son la estructura general del ambiente sonoro (geofonías, biofonías, antropofonías), cálculo de índices ecoacústicos, comparación del desempeño de los distintos índices.


Pauta:

  1. Definir contexto y objetivo general. Principalmente para quiénes ya tienen archivos y un objeto de estudio. Por ejemplo, motivación, ambientes/especies de interés, grabaciones (locaciones, períodos, etc).
  2. Definir objetivo particular del proyecto de fin de curso de forma de restringir el alcance. Por ejemplo, caracterizar el paisaje sonoro de un sitio en distintos momentos, o de sitios distintos en un mismo período de tiempo y hacer las comparaciones relevantes (máximo 15-20 minutos de registro total).
  3. Escuchar el/los archivos de audio para identificar las fuentes de sonido y hacer una caracterización preliminar de los componentes del paisaje sonoro presentes (geofonías, biofonías, antropofonías).
  4. Dividir el/los archivos de audio en secciones de 1 minuto sobre las cuales se aplicarán los índices ecoacústicos.
  5. Elegir índices ecoacústicos (máximo 5). Explicar su utilidad particular en el contexto del objetivo del trabajo, si se trata de índices alfa o beta.
  6. Comparar el desempeño de los distintos índices. ¿Cree que todos son igualmente informativos en el contexto de su trabajo? ¿Hay algún componente del paisaje sonoro que no puede evaluarse bien mediante esta aproximación? ¿Se le ocurre alguna forma de trabajar con los archivos de audio que permita mejorar esta situación?
Última modificación: lunes, 16 de agosto de 2021, 21:11