Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Luis Manuel Giagante Dominguez -
Número de respuestas: 7

Buenas tardes.

Para el ejercicio 4 implementé las fórmulas del artículo de ESRA las cuales en teoría estarían funcionando en forma correcta dado que comparé contra las gráficas presentadas en el artículo y obtuve los mismos resultados.

Sin embargo, al comparar contra las medidas de Enero 2011 de Salto, obtengo resultados similares pero las medidas aparecen desplazadas en el entorno de 3 horas hacia adelante. Por ejemplo, para uno de los días el modelo empieza a dar resultados positivos de irradiación desde las 5 hasta las 20, pero las medidas van desde las 8 hasta las 23.

Que podría estar pasando?


Saludos.

En respuesta a Luis Manuel Giagante Dominguez

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Gonzalo Abal -
Luis, gracias por tu consulta.
Paso a responder:
1) los datos están en horario estándar UTC-0 (huso de Greenwich). Por eso te da la diferencia horaria de 3 horas con nuestro huso UTC-3.

2) ​Si, correcto. Calculas kt y la masa de aire, luego con el modelo Ruiz Arias la fracción difusa horaria y a partir de eso  la difusa y la directa en la hora.
Solo se itera en las horas diurnas; O sea, para cada hora diurna evaluas w en el punto medio de la hora y las cantidades derivadas como el cos(theta_z).

saludos, Gonzalo
En respuesta a Gonzalo Abal

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Horacio Mourglia -

Gonzalo,

para el ejercicio 4 usé las ecuaciones de irradiancia del paper de Rigollier, y luego multipliqué los valores obtenidos por el ancho de validez de éstos (1 hr.) para obtener valores de irradiación. El valor de TL = 3,6 lo saqué de la tabla que vimos en clase. Luego lo comparé con los datos horarios crudos del archivo dado como dato.

En la imagen adjunta los datos en azul son los calculados y en rojo los de la base de datos. Quisiera saber si estoy haciendo algo mal, ya que no me surgió la contradicción con la hora.

 

saludos,

Horacio.

 

Adjunto Clipboard01.jpg
En respuesta a Horacio Mourglia

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Juan Pablo Masoller Hidalgo -

Hola,

Hice lo mismo que vos Horacio, 

Para el 6/1, con TL=3,6 obtuve rRSMD=3,32% y rMBD=-2,31%. Iterando con el excel, ajusté el TL a 3,21, obteniendo rRSMD=2,22% y rMBD=0%

Análogamente, llegué a que para el 21/1 TL=3,01 ajusta mejor, logrando rRSMD=1,59% y rMBD=0%.

Tengo la misma pregunta, ver si hicimos algo mal o simplemente es otro modo de proceder.

Saludos,

Juan Pablo

En respuesta a Juan Pablo Masoller Hidalgo

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Gonzalo Abal -

Juan Pablo,

Los RMSD y MBD que indicás son consistentes con lo que se obtiene del ESRA contra datos de dias claros.

En mi solución, verás que obtuve rMSD en torno de 2 % y rMBD menor a +/- 1%, pero usando TL cercano a 4.

Para Salto, en enero, los valores de Tl están en torno a 3.7 hasta donde sabemos. Ver paper https://www.fing.edu.uy/~abal/trabajos/TL_asades_201608_final.pdf

saludos


Gonzalo


En respuesta a Horacio Mourglia

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Gonzalo Abal -

No veo nada mal. Los gráficos están hechos en UTC-0 (mediodía solar algo después de las 16 hs). En UTC-3 esto serían las 13 y pico, lo cual es correcto para un día de verano.

El modelo ESRA requiere para ser evaluado el ángulo horario w (en el punto medio de la hora de interés). Para calcular w a partir de la hora estándar hay que trabajar en forma consisitente (indicando el huso horario en que se expresa la hora estándar). Se puede calcular w a partir de horas en UTC-3 o de horas en UTC-0, da lo mismo, si se trabaja en forma consistente.

No se si aclaré la duda.

De acuerdo a nuestros análisis, el ESRA es uno de los mejores modelos de cielo claro para Uruguay.

slds, Gonzalo


En respuesta a Luis Manuel Giagante Dominguez

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Gonzalo Abal -

Los datos están en hora UTC-0 (Greenwich). Este es el desfasaje con UTC-3 (hora estándar de Uruguay).

Saludos, Gonzalo

En respuesta a Gonzalo Abal

Re: Practico Radiación Solar - Ejercicio 4

de Lucía Garín Yamgotchian -

Buenas, 

les comparto la explicación a una consulta que hice sobre el ejercicio 4 (respecto a las expresiones del artículo de Rigollier, si correspondía usar la sección 2 o la 3) por si puede llegar a serle útil a alguien más:

Respuesta>

El modelo ESRA es para irradiancia (instantánea en W/m2) y es lo que está en la Sección 2 del paper. Como dije en clase, se puede usar a nivel horario sin problema, usando el ángulo horario w en el punto medio de la hora en cuestión y leyendo el resultado en Wh/m2.  

No te metas con la sección 3, es una parametrización de una integración numérica para escalas de tiempo mayores. 

En suma, obtenes irradiación global horaria de la ec. (13). Con la difusa dada por la ec (8) y directa por la ec. (1). Siempre usando w en el punto medio de una hora dada y expresando el resultado en Wh/m2.