Parcial 2013

Parcial 2013

de Julio Javier Belsito Luna -
Número de respuestas: 8

Alguien hizo el 2º ejercicio del parcial? Agradezco si alguien puede comentar su resolución, pues los prácticos del curso no te preparan para este tipo de ejercicios.

En respuesta a Julio Javier Belsito Luna

Re: Parcial 2013

de Arturo Castagnino Becerro De Ben -

me parece que salìa haciendo equilibro de fuerzas, las que estaban enfrentadas en la diagonal por simetrìa eran iguales, y despues plantear dos momentos de fuerzas, en los puntos alineados con las fuerza aplicada. 3 ecuaciones y 3 incògnitas. yo lo razonè asì y me dio que las fuerzas simètricas eran nulas, por lo que lo dejè por ahì ante la duda de que hubiera hecho mal el planteo... en casa planteè el problema de nuevo y decidì seguirlo asumiendo que efectivamente dichas fuerzas fueran nulas, cosa que en su momento -lamentablemente si es que estoy en lo cierto- no se me ocurriò... se podían hallar las otras dos y seguir el problema sin drama. hallabas los desplazamientos en cada punto donde las fuerzas resultaron no nulas, luego por geometría sacabas el descenso del punto de la fuerza. finalmente con el sigma admisible hallabas la fuerza admisible, que se iba a dar en la pata más cercana. con una de las ecuaciones de momento utilizadas, siendo ahora dato la fuerza recibida por una pata (la fuerza admisible), despejabas la fuerza máxima aplicada.
En caso de que todo esto sea un disparate espero que amablemente alguien borre este comentario (:
saludos,

En respuesta a Julio Javier Belsito Luna

Re: Parcial 2013

de Pablo Julian Moraes Barboza -

Estoy de acuerdo en que los prácticos no te preparan para este tipo de ejercicio. Está bien que los pongan, pero para eso deberíamos tener oportunidad de practicar, viendo algún ejemplo en el práctico.

Viendo este ejercicio, me dediqué a hacer el 1, el cual me llevó bastante tiempo porque lo hice bien tranquilo. Cuando lo terminé el primero traté de encarar el segundo...

En lo que refiere al ejercicio en si, lo que hice fue plantear 1 ecuación de equilibrio (vertical obviamente) y 3 de momentos, en total 4 (al igual que el número de incógnitas). Si fuera un problema de 2 dimensiones serían 3 ecuaciones, pero al agregar una dimesión hay que agregar una ecuación. Con una de las ecuaciones de momento se deducía que las fuerzas FB y FC eran iguales, también se podía usar el agurmento de simetría como lo comentaron arriba. Las ecuaciones de momento te quedaban con componente en dos direcciones, y había que igualar cada componente a cero.

No se si estará bien, las fuerzas me dieron:

FD: 40,6 kN

FA: 2.6 kN

FB=FC= 3.4 kN

Eso sería la parte a, pero repito que no estoy seguro de que esté bien.

En respuesta a Pablo Julian Moraes Barboza

Re: Parcial 2013

de Arturo Castagnino Becerro De Ben -

yo ante la falta de tiempo, no considerè componentes para los momentos, asumiendo que en el sistema, tomando momentos respecto a A y a D, los momentos de las fuerzas iguales se iban a anular enseguida al resolver el sistema, por dar opuestos. pero obviamente las otras fuerzas no tenìan por què anularse... de cualquier modo, no recuerdo bien la fuerza aplicada, pero esos valores te cerraron el balance?
saludos,

En respuesta a Arturo Castagnino Becerro De Ben

Re: Parcial 2013

de Pablo Julian Moraes Barboza -

El balance de fuerzas cierra porque fue una de las ecuaciones que utilicé para hallar FB y FC. La fuerza aplicada era de 50kN, igual no estoy seguro que esté bien.

Tomando momento en A, no se anulaban los momentos de FB y FC. Fijate la imagen adjunta, según la dirección x se anulan pero según la dirección y no.

Adjunto DSC01408.jpg
En respuesta a Pablo Julian Moraes Barboza

Re: Parcial 2013

de Arturo Castagnino Becerro De Ben -

hola, con mi mensaje anterior me refería a que cuando resolvieras el sistema, al sumar ambas ecuaciones de momentos se te irían las relativas a, en este caso, fb.
y luego asumí -erróneamente- que, en dichos momentos, fd y fa tuvieran el mismo signo, cosa que al combinar todo con el balance vertical, al tener fd y fa mismo brazo de momento e igual signo, las eliminaba rápido y sólo me quedaba una relación entre f y f2.
dos comentarios más:
ojo que el momento es rxF, o sea, te dieron de signo cambiado, pero no pasa nada porque los momentos eran nulos.
en mi letra, la fuerza era 20kN, espero que simplemente te haya tocado una letra con otros datos, porque en ese caso lo planteaste bien.
saludos,

En respuesta a Arturo Castagnino Becerro De Ben

Re: Parcial 2013

de Pablo Julian Moraes Barboza -

Tenés razón, es rxF, lo escribí mal pero el resultado esta bien creo.

Y también tenés razón sobre la fuerza, era 20kN, recién me fije en la letra, no se de donde saqué que eran 50kN. Lo peor es que así lo hice en el parcial, usando 50... pero ta, en último caso espero que tengan en cuenta el planteo (si es que está bien).

En respuesta a Julio Javier Belsito Luna

Re: Parcial 2013

de Telmo Canabarro Sica -

Yo lo que hice fue:
1) Equilibrio Vertical
2) Momento desde O (centro de la mesa)
De ahí me queda que:
i) FB = FC
ii) FA + 2FBC + FD = F
iii) l(FA - FD) +Fd = 0 siendo l media diagonal de la mesa.
Después de mucho pensarlo se me ocurrió usar como vínculo que toda la mesa va a mantenerse siempre plana aunque no horizontal. Calculé la pendiente de la mesa entre A y O y la igualé con la pendiente entre O y D. Acá usé que como F está aplicada sobre la diagonal AD, toda la diagonal BC va a descender lo mismo y por lo tanto O baja lo mismo que B y C. 
Me quedó algo de la forma:
( W(O) - W(A) ) / l = ( W(D) - W(O) ) / l
--> 2W(O) = W(A) + W(D)
Al estar apoyada en el piso, tomo z0 en el piso y w (z0) =0 para todas las patas.
Calculando los respectivos w para cada pata, y aplicando el vínculo de la pendiente saco la tercera ecuación con la que resuelvo el sistema.
Para la parte b) lo que hice fue calcular la pendiente de la mesa y usar cualquiera de las deformaciones de los demás puntos.
Para la parte c) iguale la pata en donde el esfuerzo me había dado mayor con la fuerza máxima admisible calculada a partir de sigmaadm e hice los cálculos de antes hacia atras para calcular la F máxima.

No se si está bien, pero esto fue lo que hice en el parcial.
Saludos