Nueva propuesta de proyecto: Irradiador transcraneal focalizado de ultrasonido de potencia

Nueva propuesta de proyecto: Irradiador transcraneal focalizado de ultrasonido de potencia

de Gaston Garcia Gonzalez -
Número de respuestas: 0
Nombre:   CENEPSIA-Integra - Irradiador transcraneal focalizado de ultrasonido de potencia
Descripción:  

Proyecto de fin de carrera para Estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Mecánica o en Computación


La epilepsia afecta en Uruguay a 0,9% de la población y 30% de ella es refractaria a la medicación. Se puede recurrir a la cirugía que, al tener efectos adversos, es rechazada por muchos pacientes. También se utilizan dispositivos de neuromodulación como el estimulador del nervio vago, la estimulación cerebral profunda y la estimulación magnética transcraneal. Ninguno de estos dispositivos logra sin embargo reducir más del 50% de las crisis en 70% de los pacientes. Es necesario desarrollar por lo tanto instrumentación no invasiva que trate las crisis epilépticas en forma segura y eficiente. 

Resultados preliminares indican que el ultrasonido de baja frecuencia (1 MHz) en dosis temporales controladas aumenta la temperatura en fantomas de tejido cerebral y por lo tanto puede alterar la fisiología de las células cerebrales hasta su muerte, con daños controlados en zonas adyacentes. En la línea de investigación de un dispositivo no invasivo, CENEPSIA, se propone como proyecto de fin de carrera el desarrollo y prueba de un instrumento por integración de partes que entregue energía ultrasonora controlada en fantomas de cerebro a través de craneos. CENEPSIA-Integra registra el efecto de la irradiación con sensores de temperatura predispuestos en los fantomas. Una vez calibrado en fantomas CENEPSIA-Integra irradiará tejidos ex vivo.

Para la realización de CENEPSIA-Integra los estudiantes disponen de fantomas de tejido cerebral y deberán estudiar la fisiología básica neurológica. Deberán conocer el dispositivo experimental en el Laboratorio de Ultrasonografía de la Facultad de Ciencias y su funcionamiento. Deberán diseñar y construir CENEPSIA-Integra mediante integración de partes y programar la interfaz de usuario que haga de él un instrumento de investigación portátil con posibilidad de registrar información para análisis posterior fuera de linea.

Finalmente el trabajo consiste en verificar la energía entregada en puntos determinados de fantomas cerebrales, dejando para otros integrantes del equipo de investigación realizar lo propio en tejidos  con técnicas de histología o de imagenología microPET.

Si bien CENEPSIA-Integra no será aplicado a pacientes, su desarrollo es necesario para anticipar el futuro instrumento clínica, CENEPSIA, que tendrá las características de escala, confiabilidad y reproducibilidad necesarios.

Responsables:   Franco Simini, Natalia Garay
Contacto:   simini@fing.edu.uy

Por más propuesta visitar: https://eva.fing.edu.uy/mod/data/view.php?id=123138