2.d y c

2.d y c

de Nataly Melanie Ruber Maimo -
Número de respuestas: 4

hola tengo una duda de coordenadas, 

en el 2.c, en esféricas, uso que

  \vec{r}'=asen \theta cos \phi  i +asen \theta sen \phi j +acos \theta k

  \vec{r}=rk

 da=a^2 sen \theta d \theta d \phi

en el 2.d uso

  \vec{r}'=rsen \theta cos \phi  i +rsen \theta sen \phi j +rcos \theta k

 \vec{r}=Rk

 dv=r^2 sen \theta dr d \theta d \phi


mi duda es, en la parte c. r' representa un vector que recorre toda la superficie de la esfera y por eso tiene el radio a en su ecuación mientras que el vector r representa el la altura a la que quiero ver el potencial, que como es equipotencial por ser una esfera solamente preciso ver la altura y ya, por eso contiene un r en su ecuación y apunta hacia k, o sea podría haberle llamado z en vez de r. Mientras que el dA contiene a^2 porque toda la carga dq está contenida en la superficie, no? eso por el lado del 2.c

por otro lado, en el 2.d ahora r0 representa un vector que recorre toda la bola incluso por dentro ya que tiene relleno, entonces por eso tiene r en la ecuación, mientras que r sigue siendo lo mismo, solo que le puse de nombre R en su ecuación porque sino se me iba a hacer un lío, pero sigue teniendo el mismo uso que antes. Por otro lado el dV ahora tiene r^2 en la fórmula porque la carga dq está en todo el volumen, no solo en la superficie, es así?

también creo que podría haberle llamado r=zk a ambos vectores r ahora que lo pienso

mis dudas están porque no uso mucho estas coordenadas pero me agradaron y quiero entenderlas bien, graciass

En respuesta a Nataly Melanie Ruber Maimo

Re: 2.d y c

de Sofia Favre -
Hola, como estas?
Todo lo que leí parece correcto, solo que en una llamas r0 a algo que es r'. Lo que recomiendo es para escribir modulo(r-r'), es trabajar con la distancia entre dos vectores usando el teorema del coseno, raiz(r^2+r'^2 -2r.r' cos(ang)), que en estas coordenadas el angulo es theta. Vas a llegar a lo mismo descomponiendo en i, j k, y calculando el modulo, pero esto puede ser mas simple.

Por otro lado, ya que estoy, te recomiendo tener cuidado en ambas partes cuando el punto donde calculas (zk, o r o R según k) esta fuera o dentro del cascaron, o esta fuera o dentro de la esfera. Es importante recordar que cuando tomas la raíz de un cuadrado, el resultado tiene un valor absoluto.

Suerte!
Sofia
En respuesta a Sofia Favre

Re: 2.d y c

de Nataly Melanie Ruber Maimo -
cuándo puedo/debo usar el teorema del coseno? vi que es útil tambien para el ejercicio del dipolo que viene luego de este, me ahorraría problemas sí, porque las coordenadas no se me dan tan bien