Hola a todos,
La diferencia entre la pregunta del examen y el material que presenta el compañero (Marcelo) en su mensaje es que en la pregunta del examen todas las respuestas indican que es RECOMENDABLE modelar este requisito con casos de uso. Lo que es incorrecto en las respuestas, es que sea RECOMENDABLE, no que no sea POSIBLE. La diferencia entre ambas es muy importante.
Yendo punto por punto a lo que comenta el compañero:
"Claramente vemos que el principal interesado en la funcionalidad presentada en la letra de el actual examen es el administrador. Por lo tanto no habría algo que indique que no se puede modelar como caso de uso. A su vez un flujo alternativo valido sería que el servidor del correo no esté disponible. "
Respuesta: Lo que dice el material del curso es que no hay nada en UML que IMPIDA modelar el requisito como un caso de uso. Sin embargo, esto dista mucho de ser RECOMENDABLE. El material plantea una forma (un tanto rebuscada) de modelar el requisito como CU, en un contexto particular donde no hay un actor externo que interactúe con el sistema. Sin embargo, existen otras técnicas que se vieron en el curso, que pueden modelar mejor este tipo de requisitos. En la retroalimentación de la pregunta del examen se mencionan algunas (contratos, lenguaje natural, etc).
En los Kahoots que se realizaron en clase se trabaja la siguiente pregunta: “podemos modelar todo con casos de uso?” y justamente la discusión posterior que se da entre docentes y estudiantes con esta pregunta busca identificar en qué casos es recomendable y en qué casos no.
Sobre la pregunta del examen de 2016:
Esta respuesta indica que es POSIBLE modelar el requisito con CU y cómo se debería hacer en dicho caso. NO dice que sea RECOMENDABLE hacerlo de esta forma. En este sentido, esta respuesta no se contradice con la respuesta correcta del examen de julio.
Espero haber aclarado la duda, cualquier cosa nos vuelven a escribir.
Saludos,
Cecilia.