doc_id text legislator Partido Lista Circunscripción Género chamber date legislature id genero diccionario text13351 "Agradezco también a los colegas y a la delegación que nos visita esta mañana. Como es de conocimiento de este Cuerpo, el 7 de diciembre próximo pasado, a partir de los hechos bochornosos que se dieron en el último frustrado partido clásico, en el que un operativo policial, planificado con muchísimos días de anticipación, no arrojó un resultado positivo desde el momento en que el espectáculo no se pudo llevar adelante, y de otros problemas suscitados que agravan notoriamente la situación de seguridad que está padeciendo la población, tomamos la decisión de convocar al ministro del Interior en régimen de interpelación para debatir sobre asuntos y cuestiones relativos a estos temas de fondo. Lo hice desde la convicción de que para un legislador de la oposición la interpelación es una efectiva herramienta consagrada en la Constitución de la República, una formidable posibilidad de cuestionar, interrogar, controlar función básica de este Poder Legislativoy también de intercambiar visiones sobre las diferentes políticas, en este caso sobre la política de seguridad, que es la que nos convoca hoy. Como dije anteriormente, agradezco la presencia del señor ministro y de quienes lo acompañan. Desde el punto de vista humano, valoro la recuperación que ha tenido el ministro. Sabemos que hace algunos meses fue sometido a una intervención quirúrgica en el Hospital Policial, razón por la cual hicimos un pedido de informes que no ha sido contestado. Realmente, esperaba haber podido llevar adelante esta interpelación, este intercambio, mucho tiempo antes. Creo que nunca ha sucedido no sé si habrá algún otro antecedente; si los hay deben ser muy pocosque una interpelación votada por la Cámara de Representantes un 7 de diciembre se concrete pasados los dos meses de esa fecha. Además, el 7 de diciembre, cuando pusimos a consideración de la Cámara nuestra moción, hubo encendidas alocuciones por parte de varios legisladores y actores del Gobierno; inclusive, algunas rayaron en posturas bravuconas, amenazantes, sosteniendo que el ministro se haría presente en forma inmediata, el mismo día, a las pocas horas, porque tenía mucho para anunciar. Inclusive, algunos legisladores del partido de gobierno hicieron encendidas declaraciones en los medios de prensa en tono de enojo y de rezongo cuando conocieron el alcance de la temática por la cual queríamos interpelar al ministro, de manera un tanto insólita, como si la bancada de gobierno tuviera el derecho de marcar a un legislador de la oposición sobre qué temas puede preguntar y sobre cuáles no cuando interpela a un ministro. Comprenderá el señor ministro que, lamentablemente, desde el 7 de diciembre a la fecha 3 han sucedido otros hechos escandalosos, hechos de sangre, que no hacen otra cosa que confirmar el desamparo al cual está sometida la gente frente al insoportable accionar de la delincuencia. Por lo tanto, haremos una introducción en un sentido un poco más amplio para representar realmente la voz de miles y miles de compatriotas, de miles y miles de ciudadanos, de personas de bien, de personas honestas, de personas de trabajo, que son la inmensa mayoría de los integrantes de la sociedad de este país, que hoy se encuentran desamparados por el Gobierno en el ejercicio de un derecho elemental y básico, el más humano de los derechos si los hay, que es el derecho a la seguridad, el derecho a la integridad, el derecho a vivir en paz junto a sus familias. Suponemos ya ha sucedido en otras instancias, en otras comparecencias que el señor ministro del Interior ha protagonizado en el Parlamento nacionalque el ministro debe haber ocupado varias horas, junto a sus asesores, proponiendo ideas para crear hashtags y frases hechas en las redes sociales para este llamado a sala. En el transcurso del debate le voy a hacer una propuesta sobre este tema puntual, porque ya ha sucedido en interpelaciones anteriores. Desde hace un tiempo, los uruguayos todos hemos visto a un ministro del Interior que desesperadamente ha salido a relatarnos cómo ha mejorado la seguridad pública, mientras históricamente, en los siete años que lleva de gestión, ha sido renuente a dar estadísticas. Su gestión lo ha llevado una y otra vez, año tras año, a retrasar la comunicación de la información estadística, en algunos momentos hasta más de un año. Particularmente, el ministro se ha mostrado renuente consta en las versiones taquigráficas y en las versiones de prensa, una y otra vez, a evaluar períodos cortos del accionar policial. Sin embargo, en las primeras semanas de diciembre nos encontramos con un ministro Bonomi verborrágico, dando estadísticas y comparativos ya no solamente de meses, sino de semanas, antes de que estuviera terminado o cerrado el ejercicio. Debo decir con honestidad al plenario y a los invitados que estuve tentado de traer presentaciones Powerpoint que nos facilitaron nuestros asesores y el equipo que ha trabajado con nosotros para esta interpelación, pero tomamos la decisión de no hacerlo porque creemos que son láminas que intentan ilustrar y generar una realidad, una verdad virtual de un lado y de otro que nos enfrascaría en una discusión que no nos permitiría llegar a ningún término claro, sino todo lo contrario. ¿Por qué he tomado la decisión de no traer aquí ninguna presentación Powerpoint? Porque cuando uno analiza, estudia y lee cuál ha sido la conducta y las declaraciones del ministro y sus asesores en este Parlamento, llega a conclusiones inequívocas. Cuando el ministro compareció ante la Comisión Permanente, en febrero de 2016, se le preguntó sobre los números del ejercicio 2015. En esa oportunidad, el ministro Bonomi contestó que no era serio dar los números del año anterior cuando recién estaba finalizando el mes de febrero, porque no alcanzaba el tiempo para analizar los datos con el rigor técnico y la seriedad que corresponde antes de dar los resultados. A modo de adelanto, dijo que habían bajado las rapiñas y los homicidios en Montevideo. También dijo que en marzo de 2016 daría a conocer los números y cifras del ejercicio 2015, como lo hacía siempre. Esto no es invento de la oposición ni trascendidos de prensa, sino que consta en la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión Permanente ante la cual compareció el señor ministro del Interior. Finalmente, como siempre, el ministro no presentó los números en marzo de 2016 sino que lo hizo a fines de abril, y de manera licuada, cuando puso en conocimiento público e hizo la presentación del Plan PADO a los medios de comunicación. Allí, los resultados no eran los que el ministro, a modo de adelanto, había anunciado. Cuando en la Comisión Permanente manifestó que todavía no presentaba los números, dijo que sí estaba en condiciones de adelantar que habían descendido los homicidios y las rapiñas en Montevideo; lejos de eso se estaba. Cuando presentó de manera licuada los números del ejercicio 2015, se pudo ver que los homicidios y las rapiñas en Montevideo, en lugar de haber descendido, habían aumentado. ¿Se da cuenta, señor presidente, se da cuenta el Parlamento, se da cuenta el ministro de por qué la inmensa mayoría de los uruguayos, y un legislador de la oposición no pueden creerle cuando habla de estadísticas y anuncia números? Porque él mismo dice y se desdice con sus acciones, y también porque lo contrarían y desdicen sus propios asesores, como 9 demostraremos durante el desarrollo de esta interpelación. Según se deduce del razonamiento del ministro, resulta obvio que él mismo alteró sus propias convicciones. Se dijo que había que hacer un trabajo técnico, riguroso, científico, que había que poner la lupa, clasificar los delitos, cotejar que no haya errores y que los números de un año se dan finalizando el cuarto mes del año siguiente. Entonces, resulta contradictorio que el ministro, de manera intempestiva y desesperada contrariando las convicciones que en el Parlamento mantuvo, antes de terminar el año, la segunda semana de diciembre, haya salido a dar los números de 2016 en curso. Por lo tanto, de antemano están absolutamente desacreditados tanto los powerpoint que nos pueda mostrar el ministro como las estadísticas que nos quiera explicar, porque se desdicen por sí mismas y por los conceptos que vertió en este Parlamento. Como dije anteriormente, el actual director del Observatorio Nacional sobre la Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, un señor de apellido Donnangelo, hace un año, durante una comparecencia a la Comisión de Seguridad Pública y Convivencia del Senado, manifestó que en materia de estadísticas el ministro Bonomi estaba mal asesorado. Lo llamativo y extraño de todo esto es que un año después, Donnangelo sigue siendo el director del Observatorio Nacional sobre la Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior y Bonomi ministro del Interior del Uruguay. Bonomi continúa siendo el jerarca de Donnangelo, y él continúa sometido a su jerarquía. Si el director del Observatorio comparece ante una Comisión del Senado y dice que el ministro está mal asesorado en materia de estadísticas, pero un año después continúa ocupando el mismo cargo y el ministro lo sostiene como jerarca de confianza y asesor, sin dudas, uno de los dos le está mintiendo al Parlamento. Si vamos más atrás en el tiempo, podremos ver que el anterior director del Observatorio Nacional hoy senador suplente de Constanza Moreira, licenciado Rafael Paternain, dijo que el ministro Bonomi hacía un manejo antojadizo de las cifras que elaboraba el Observatorio, y que elegía qué años comparar. Dijo que comparaba antojadizamente las cifras; que a la hora de dar a conocimiento público los números, tomaba las que más le servían y dejaba de lado las que no lo favorecían. Entonces, ¿qué valor podemos dar a las estadísticas que hoy nos presente el ministro? ¿Qué uruguayo, qué actor político, qué dirigente social, miembro de la sociedad de este país, puede creer a las estadísticas que una y otra vez, en esa realidad virtual, quiere generar el ministro como escenario de realidad? Las estadísticas que ha dado una y otra vez al Parlamento han sido desacreditadas por los asesores del ministro; han sido desacreditadas por los responsables y por quienes están sometidos a jerarquía del ministro Bonomi. Más allá de las estadísticas que nos pueda mostrar en powerpoint, de dormirla o hablarnos durante cuatro horas, me parece que está absolutamente claro por dónde tenemos que incursionar en esta sesión. Vamos a formularle al señor ministro una serie de preguntas por escrito, y, como miembro interpelante, exijo que cuando haga uso de la palabra me las conteste concretamente, porque para ello fue llamado a sala y hemos hecho un índice. Esperamos que en esta ocasión las conteste y que no ocurra lo que ha sucedido habitualmente, es decir, que haga leer a sus asesores estadísticas frías en las que nadie cree. La realidad de los uruguayos es absolutamente diferente al relato virtual que nos quiere hacer el ministro del Interior a través de las estadísticas que en forma permanente contrapone para hacernos creer que estamos muy bien, que estamos bárbaro y que vamos mejorando en materia de seguridad pública. Todo esto no tiene otra explicación que la desesperación del ministro por construir un relato favorable a una gestión cuestionada por ajenos y propios. Eso está claro, más allá de que aquí no se manifieste y que durante todos estos años haya habido una mayoría blindada de respaldo al ministro. Ya hay voces de discordia en la propia interna del gobierno que, seguramente, no se manifestarán ni se traducirán en votos, pero es lo que marcan todos los estudios de opinión pública. El 78 % de los uruguayos desaprueba la gestión de seguridad que está llevando adelante el Gobierno, así como la gestión del ministro Bonomi. Por lo tanto, es claro que hay una inmensa mayoría de votantes frenteamplistas que están en desacuerdo, porque no son extraterrestres y sufren y padecen el embate de la delincuencia y los problemas de inseguridad que hoy toca vivir a la sociedad. Está más que claro que hay una distancia enorme entre ese relato virtual del que nos quieren convencery la vida real y cotidiana de la gente. Le guste o no al ministro por más que nos quiera hacer creer en sus estadísticas; le guste o no a la bancada del partido de gobierno: la delincuencia sigue siendo la dueña de las calles; la delincuencia sigue siendo la dueña de las plazas; la delincuencia sigue siendo la dueña de los barrios; y ahora, como nunca antes se había visto, la delincuencia sigue siendo la dueña de las cárceles y de los espectáculos deportivos. Como ya adelanté, quiero hacer una propuesta al ministro: que interactúe con sus asesores en materia de redes sociales y cambie el hashtag al cual bajó línea; en la última interpelación del año pasado, cuando compareció en el Senado, puso a todos sus compañeros a operar en redes sociales e hizo utilizar el hashtag ""Hablemos en serio"". Fue el que el ministro, su sector político y la bancada del partido de Gobierno echaron a rodar por las redes sociales. Invito al señor ministro a cambiar el hashtag, y pedirle que sea serio; que sea serio cuando da los números; que sea serio cuando una y otra vez no se solidariza con los miles de uruguayos que son víctima de delitos. Sin embargo, una y otra vez sale, indefectiblemente, a justificar, a atenuar, a minimizar lo que ha sucedido y transfiere la responsabilidad y la culpa de los daños a las personas que han sido víctimas de los delitos. No se trata de un juego de palabras de redes sociales, señor ministro. Es mucho más importante y serio lo que está en juego que poner a operadores políticos de uno y otro bando a operar en las redes sociales. Acá no se trata de que quede bien el ministro, yo o algún otro actor de la oposición, sino de debatir en profundidad un tema acuciante, que está angustiando a la sociedad de este país y la tiene sometida como nunca hubo registro en la historia. La inseguridad pública es hoy el principal problema y el que más angustia a la inmensa mayoría de miembros de esta sociedad. El es el responsable de la conducción de la seguridad de este país. El es el responsable, después de siete años de gestión y con un presupuesto récord en la historia como ningún otro ministro del interior, de partidos de la oposición ni del suyo propiocon la oportunidad de ejecutar US$ 800.000.000 por año para gastar, pero estamos viendo los peores resultados en materia de seguridad. Todos los uruguayos conocemos el accionar del ministro, sus respuestas, la transferencia de la responsabilidad a la población civil cuando suceden algunos hechos. En épocas pasadas, cuando en el Uruguay se llevaban a alguien detenido, según la leyenda popular la gente comentaba: ""algo habrá hecho"". Eso era lo que se decía popularmente, poniendo naturalmente bajo sospecha a la persona que estaba siendo conducida o detenida. El ""algo habrá hecho"" de antes hoy lo aplica para justificar la suerte que corren las víctimas, no los detenidos, ante el accionar de la delincuencia. Cuando a través de los medios de comunicación se ponen en conocimiento hechos delictivos, el ministro, una y otra vez, sale a construir el relato, y dice: ""lo que pasa es que dejaron la ventana abierta; lo que pasa es que los ladrones ingresaron porque no habían activado la cerca eléctrica; lo que pasa es que tenemos información de que no habían activado la alarma; lo que pasa es que lo fueron a robar y se resistió"". ¡Eso dice cuando matan a la gente, cuando matan a los uruguayos, cuando se producen rapiñas violentas que degeneran en homicidio! El ministro dice: ""lo que pasa es que el rapiñado hizo un movimiento brusco y, entonces, eso desconcertó al delincuente y por eso lo mataron"". O sea que la culpa de que la maten la tiene la víctima, el uruguayo decente, honesto que está siendo víctima del delito; no la tiene el delincuente y no la tiene, por supuesto, la policía que por irresponsabilidad e inacción no intervino preventivamente para controlar y contener a la delincuencia a fin de que no se produzcan ese tipo de delitos. Si uno escucha los relatos del ministro Bonomi y las justificaciones, una y otra vez, aparentemente, él pretendería que un comerciante, un almacenero de cualquier barrio del Uruguay, de Montevideo o del interior, cuando lo van a rapiñar con escopeta o con pistola, se quede callado, no haga ningún movimiento, acepte que le sometan y le violen a la mujer, a la hija y hasta al perro y, si es posible, que se ría y que aplauda. Más o menos es eso lo que plantea cuando una y otra vez va, va y va sobre las víctimas y sobre la construcción de ese relato, que ya realmente irrita a la sociedad. ¡Cómo no va a irritar a la gente asumiendo posturas con esas características cuando todos los uruguayos estamos siendo víctimas del accionar de la delincuencia! El delito azota los barrios sin distinción; azota a ricos, medios y pobres; pero, fundamentalmente, quienes más sufren la inseguridad son los más pobres. Y está claro que es así, porque el hurto ha sobrepasado la cifra de cien mil y anda en el orden de las ciento veinte mil denuncias. Es llamativo que desciendan las rapiñas 3 % y aumenten 4 % los hurtos, cuando todos sabemos que el hurto es un tipo de delito que por sus características la gente cada vez menos denuncia. ¿Quién de nosotros no conoce a una persona o no ha sido directamente hurtado en la vida cotidiana y no ha denunciado porque entiende que es mucho más la pérdida de tiempo que le implicará ir a la comisaría, que lo llamen a ratificar la denuncia, que le pregunten quién puede haber sido, para luego no llegar a nada? Porque la sociedad ya se siente de brazos caídos, sabe y presume de antemano que si se analizan los índices de las estadísticas de las que Bonomi nunca habla, que son las estadísticas de la eficiencia y la eficacia policial a las que vamos a hacer alusión más adelante, realmente son mínimos los márgenes de esclarecimiento de delitos frente a los denunciados. Un legislador de la oposición debe ser la voz de los más débiles, la voz de aquellos a los que el Gobierno se niega a escuchar, por eso no quiero dejar pasar la oportunidad para hablar de los damnificados. Me refiero a aquellos que el Estado, el Gobierno, a través del principal responsable de la conducción de la seguridad, que es el ministro del Interior, debe y tiene la responsabilidad de proteger. En lo poco que va de 2017, en cuarenta y seis días de transcurrido este año, hay algunos hechos realmente escandalosos que no quiero dejar pasar. Salidas al patio de las cárceles sin guardias han causado fugas de establecimientos. Un policía ha vendido su arma a delincuentes o la ha alquilado para comprar drogas. Han matado a una policía al coro ""hay que matarlos a todos"" en un barrio de Montevideo. Mueren, uno y otro día, ciudadanos por balas perdidas, balaceras que se han transformado en hechos corrientes en algunas zonas de Montevideo. Una familia extranjera ha sido vilmente asesinada por la imprudencia de cinco delincuentes en fuga después de haber perpetrado un robo. Por más que haya sido un accidente de tránsito, se ha matado a un matrimonio y a sus dos criaturas inocentes por el accionar de la delincuencia, porque es un hecho colateral, como se da permanentemente, al accionar delictivo. Quiero tomarme el tiempo para recordar y analizar algunos de estos hechos puntuales que nos tienen que doler y nos duelen como sociedad, que nos tienen que sensibilizar y que nos conmueven. ¡De una vez por todas tienen que sensibilizar y conmover al ministro y al Gobierno para que no actúen con esa frialdad continua, una y otra vez, al dar explicaciones virtuales trasladando la responsabilidad a las víctimas! Porque, entonces, ese matrimonio de argentinos con sus hijos, tal vez cometió el error de haber venido a vacacionar al Uruguay y de haber transitado por la ruta cuando los delincuentes habían robado la caja fuerte de ANDA. ¿Será la explicación que falta por dar para de nuevo ir con el relato explicativo de que era responsabilidad de las víctimas que podrían haber evitado los hechos? Una de las primeras tragedias tuvo como víctima a un integrante del Cuerpo que día a día vela por nuestra seguridad; fue el 10 de enero. Estoy hablando de agentes de nuestra Policía, quienes dejando de lado sus problemas personales y sinsabores diarios arriesgan su pellejo, sin saber si volverán a su casa cada noche. Me refiero a Ingrid Martínez, de tan solo veintinueve años, quien no estaba en servicio el 10 de enero, sino descansando en su vivienda del complejo CH 84, ubicado en San Martín y Aparicio Saravia, junto a sus dos pequeñas sobrinas Nicol Casco y Jamila Casco, de siete y nueve años. Con la cobardía que los caracteriza no creo que haya acciones más condenables que estas, estos delincuentes aunque suene muy fuertevilmente quemaron viva a Ingrid, quien murió por asfixia en su propia casa, mientras ciudadanos ejemplares, vecinos, 4 salvaban, felizmente dentro de la tragedia, a sus dos sobrinas de siete y nueve años. Según el testimonio de los vecinos del complejo de viviendas y de los familiares de las víctimas, los atentados con bomba Molotov son frecuentes por parte de los delincuentes, que buscan amedrentar a los agentes de Policía y a los vecinos honestos en las zonas conflictivas. Esta agente de Policía ya había sido amenazada; las autoridades ya sabían qué estaba sucediendo en la zona conflictiva donde vivía. ¿Este hecho no se podía haber evitado si el propio Ministerio hubiera estado alerta y protegido el desempeño honrado de una persona en el ejercicio de sus funciones, que lo que hace es velar por la seguridad y cuidar al resto de la sociedad? ¿Qué mensaje está dando el principal responsable de proteger a toda la sociedad, y también, y en primer orden, a sus subordinados, que son quienes pelean diariamente la batalla contra la delincuencia? Asimismo, en estos primeros días del año, un joven de diecisiete años murió en el barrio Conciliación por una bala perdida, una mujer es baleada a la salida de una policlínica y un joven fue ejecutado cuando iba a ver a su novia. Por si fueran pocas estas muertes violentas, una joven del barrio Conciliación murió el domingo 22 de enero por una bala perdida nuevamente, cuestión que es habitual en el barrio, producto de las peleas entre bandas de delincuentes rivales. Esta chica tenía diecisiete años, toda una vida por delante y dejó en la vida a dos niñas: una de solo dos años y otra de apenas cinco meses. Hemos escuchado reiteradamente al ministro clasificar a los homicidios en homicidios y homicidios de segunda. Los homicidios se configuran cuando el muerto no tiene antecedentes penales o cuando son el resultado incontrastable de los delincuentes, que actuaron fría y cobardemente, como hacen siempre. Pero también están los homicidios de segunda, y el Ministerio los clasifica como ""ajuste de cuentas"", ""fue en el Casavalle"", ""fue en el Marconi"", ""fue en la zona roja"", ""se ajustaron las bandas rivales"". Cuando interpelamos en 2006 al entonces ministro del Interior, José Díaz, hace once años, en esta misma Cámara, advertíamos de información que habíamos obtenido de diversos organismos internacionales que daban cuenta del corrimiento del tipo de delitos que cometían las maras de Centroamérica, que indefectiblemente llegarían a Uruguay y que corríamos el riesgo de que se instalara el sicariato y los ajustes de cuentas entre las bandas, y que había que tomar medidas, porque esos hechos delictivos son de los que el Ministerio no hablasiempre generan daños colaterales. En primer lugar, porque cuando se ajustan entre las organizaciones delictivas y una persona adquiere el hábito de matar, ya que pierde la noción del valor de la vida de otra persona y decide por sí mismo quién vive y quién no, no le costará nada salir del mundo delictivo y matar despiadadamente a personas que no tienen absolutamente nada que ver con organizaciones delictivas. Ese paso es el siguiente y es muy cortito, y así está establecido en todos los manuales de seguridad del mundo. Estas balaceras se han hecho habituales, y una y otra vez nos dicen que son ajustes de cuentas en barrios como el Marconi, Casavalle, Cerro Norte y otros barrios del interior, por ejemplo, Maldonado Nuevo, en el caso de mi departamento, donde también se habla de ajustes de cuentas cuando ocurren homicidios por las balaceras. Se quiere estigmatizar a estos barrios cuando las principales autoridades del Ministerio, una y otra vez, dicen que ""fue un ajuste de cuentas en el Casavalle"", ""fue un ajuste de cuentas del Cerro Norte"", generando conciencia colectiva de que todas las personas que viven en estos lugares son delincuentes, que no son tan importantes los homicidio que ocurrieron, y que por lo tanto no interesa que se maten. Pero no es así, señor presidente, y alzamos la voz para reclamarlo, porque la inmensa mayoría de la gente que vive en estos barrios son personas decentes, honestas y de trabajo; naturalmente, hay delincuentes, que no son la mayoría, pero controlan y dominan el territorio. Por la ausencia del Estado, de la autoridad, porque el Ministerio del Interior y el Estado han sido incapaces de garantizar los derechos básicos de la gente que vive en esos territorios, y esa es una omisión probada de los responsables de la seguridad pública. Tres días después del hecho que relatamos, una persona estaba en el porche de su casa, con su pareja, tomando mate, y la mató una bala perdida. ¡Claro, podría haber evitado su muerte si no hubiera salido al porche de su casa a tomar mate con su pareja! No; la respuesta es el Estado, la Policía y el Ministerio del Interior instalándose en las zonas rojas, en el territorio, donde hay mayor conflictividad y delitos, ¡que vaya si las tiene identificadas y no entre cuarenta y ocho o setenta y dos horas nada más y después, por las presiones de algunos grupos de opinión afines a la izquierda y también de algunos legisladores de la bancada del partido de Gobierno, se retire y deje el territorio como tierra de nadie para que actúe la delincuencia como se le ocurra! Con consecuencias no tan trágicas, el viernes 2 de febrero, antes de la muerte de Xilara, otra joven de tan solo diecinueve años llevaba un bebé en brazos y fue baleada en el barrio Colón. Salía de la policlínica de la zona y llevaba a su hijo pequeño en brazos; por suerte, el niño salió ileso. Producto de otra balacera común, normal, reconocida hasta por las autoridades, otra bala perdida hirió en la pierna a esta joven madre, que felizmente puede contar el cuento. El 25 de enero, un joven de veintitrés años murió por un balazo en el cráneo cuando salía de visitar a su novia. Seguramente, este joven no estaría muerto si no hubiera ido a visitar a su novia. ¿Esa es la respuesta que se da desde el Estado para garantizar la protección de la vida de los ciudadanos? Un dato ya extremadamente fuerte, como corolario del relato de hechos sensibles que he realizado que me conmueven, que me sensibilizan, como creo que a todos los miembros de esta Cámara, más allá del partido político al que cada uno de nosotros pertenezca, porque son hechos que ocurren en la vida cotidiana con nuestros conciudadanos; algunos pueden ser nuestros amigos, nuestros familiares o trabajadores anónimos que no tienen voz, una mujer fue asesinada en la cárcel cuando fue a visitar a su pareja. Un policía asesinó a su exmujer, por lo menos, a la madre de sus hijos, delante de ellos, con el arma de reglamento, cuando ya había sido denunciado por violencia doméstica, cuando el protocolo del Ministerio del Interior establece claramente que si un miembro de su fuerza es denunciado por violencia doméstica, de manera preventiva, inmediatamente le debe ser retirada el arma de reglamento. Esto no es lo que ocurrió y aquí sí, claramente, hay responsabilidades, ya no solo políticas el Ministerio del Interior debe garantizar la seguridad de los ciudadanossino administrativas. En este caso no se cumplió el protocolo y el responsable político, quien tiene la responsabilidad de venir y dar la cara a este Parlamento y frente a la familia de la mujer asesinada, es el ministro Bonomi, es el ministro del Interior y tiene que asumir las responsabilidades que le alcanzan. El lunes 30 de enero, en horas de la tarde, el delincuente alias ""el Tatita"", de veintiséis años, que según se supo tiene en su prontuario cinco antecedentes evidentemente, las autoridades eran conscientes de su grado de peligrosidad, ya que entre los cinco antecedentes figura rapiña muy especialmente agravaday está en la cárcel, esperó el día de la visita para llevar a cabo el homicidio de su pareja. En el baño de la visita del establecimiento carcelario, delante de la institución policial, donde están los funcionarios, donde está todo dispuesto para que se contenga al familiar que va a visitar al recluso y donde este debe estar vigilado. La llevó al baño de la visita y allí, ante la omisión de todos los cuerpos de seguridad del Estado, la estranguló. Claro, si esta señora no hubiera ido a visitar a su pareja a la cárcel, no la hubiera matado. De nuevo, siempre la respuesta viene del lado de que para evitar daños mayores las personas que no han cometido delitos o, por lo menos, que no están demostrando una conducta tendiente a dañar o a lesionar al resto de la sociedad, no deben llevar adelante ciertos actos de la vida cotidiana. ¿Alguien puede pensar que por ir a visitar a un pariente, a un amigo, a un conocido o a ir a entrevistar a alguien a un centro carcelario, por el motivo o la razón que fuera, va a terminar muerto o estrangulado en el baño de las visitas? ¡Es insólito, y eso pasa en el Uruguay real de hoy, en el Uruguay conducido bajo la responsabilidad política del ministro Bonomi y del Ministerio del Interior. 4 Creo que lo más triste de todo esto debemos aprovechar esta oportunidad para poner cara y nombre a los hechos, para razonar y reflexionar en voz alta sobre lo que nos está pasando como sociedades que las dos últimas muertes que he señalado perfectamente podrían haber sido evitadas por las autoridades; las dos: una en la cárcel y, la otra, habiendo retirado el arma de reglamento al policía que mató a su exmujer. Sin duda, hay responsabilidades, y por temas mucho menores a estos ministros que en otros tiempos tenían responsabilidad institucional para con el país y con la sociedad, para que el partido de gobierno no se viera obligado a sostenerlos de una manera insostenible frente a la opinión pública ante la ocurrencia de hechos escandalosos, renunciaban. No había que llegar a la instancia de que el Parlamento pidiera la renuncia: renunciaban, porque situaciones como estas los superaban. Después de que relatamos estos hechos, cuando desde el partido de gobierno se dice que la oposición quiere circo y que no es serio interpelar, me pregunto: ¿no es serio lo que nos está pasando como sociedad? Lamentablemente, lo que nos sucede a todos no somos extraterrestreses que estamos como anestesiados, porque el hecho violento de hoy nos hace olvidar el de ayer, el de anteayer, el de la semana pasada y el del mes pasado, porque el nuevo siempre cobra una relevancia horrorosa y espectacular, que hace que forme parte de la crónica de la prensa, dejando en el olvido lo otro tremendo y horroroso que también ocurrió. ¿Y eso no implica, inexorablemente, la necesidad de venir a analizar al Parlamento lo que nos está pasando y en la dirección en la cual vamos como sociedad? Más allá del grado de seriedad que unos y otros demos a este tipo de situaciones, tenemos que analizarlas y tenemos que reflexionar juntos, porque es el rumbo de la sociedad, es el rumbo de todos los uruguayos, es el rumbo de las familias, es el rumbo de los honestos, es el rumbo de la gente decente que quiere sacar un país adelante, que quiere poner el pecho al Uruguay, que pelea todos los días por salir a trabajar honrosa y decorosamente para progresar, para formar a su familia y traer el sustento a sus hijos. Evidentemente, todos en mayor o en menor medidanos encontramos anestesiados, pero este no es el camino justo ni el adecuado. Tenemos que revertir la violencia en que está inmersa la sociedad frente a la omisión de accionar del Estado. El último hecho tengo muchísimos; no es que uno sea más importante que otro, pero voy a relatar el últimoes de un joven de quince años que fue muerto por una bala perdida hace setenta y dos horas, del que todos tomamos conocimiento a través de los medios de prensa. Otra bala perdida como la que mató a los mencionados anteriormenteterminó con un adolescente de quince años que se encontraba en l" GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 491 text21174 "Señor presidente: queremos empezar esta exposición diciendo que el ánimo con el que la bancada del Partido Colorado planteó este llamado a sala que votó afirmativamente la oposición en forma unánimees la necesidad de escuchar en el seno del Parlamento las explicaciones, los proyectos y los programas que las autoridades de la niñez y la adolescencia que son las del INAUy su ministra, la de Desarrollo Social, responsable de estas políticas, tengan para dar al Parlamento y al Uruguay, en un ámbito de debate donde podamos hacer 2 preguntas y trasmitir la alarma pública existente por este problema, que no es nuevo, lamentablemente, es recurrente, a pesar de que se han hecho varios intentos por mejorarlo y solucionarlo. Y en los últimos tiempos, el problema de la minoridad infractora, penalizada por la ley, está recrudeciendo, está agravándose. Sabemos que hay varios que funcionan muy bien, pero nos gustaría focalizarnos en el servicio de protección integral a niños y niñas adolescentes en los distintos hogares del país. Reitero que nuestro ánimo fue y sigue siendo el de escuchar y el de proponer. Por eso solicitamos un llamado a sala a la señora ministra en régimen de comisión general. Todos sabemos cómo ocurrieron los hechos: lamentablemente, la oposición no tiene los votos necesarios para convocar a un ministro en ese régimen y tuvimos que ir por la interpelación. Sepa la señora ministra y todos los parlamentarios presentes que no venimos con el ánimo de poner más piedras en el camino a un problema ya de por sí difícil, sino con la cabeza abierta para escuchar, para tratar de comprender y aportar. También venimos con la convicción de que hay diferentes responsabilidades en diversos ámbitos. En algún momento, en el debate antes de votar la interpelación, se preguntó para qué íbamos a debatir y a escuchar a las autoridades si ya se estaban haciendo investigaciones a nivel del propio INAU y de la justicia. Precisamente, en las últimas horas la gran noticia fue que la fiscal que trata el caso de la violencia en el Ceprili solicitó el procesamiento de veintiséis funcionarios por el delito de tortura probablemente, hoy haya más novedades, lo que demuestra su gravedad. Nosotros entendemos que, por un lado, está la responsabilidad penal, lo que se está dirimiendo en la Justicia obviamente, no vamos a entrar en los temas penales de ese caso en particular, y, por otro, la responsabilidad de quienes tienen el deber de formular y de aplicar las políticas de contención, de rehabilitación y de protección de los menores uruguayos. También los integrantes de este Parlamento tenemos responsabilidades, porque probablemente haya situaciones que ameriten soluciones o aportes desde el punto de vista legislativo. En ese sentido, vamos a exponer más allá de lo que la señora ministra luego nos quiera ilustrar acerca de los temas vinculados al INAUsobre el trabajo, la política, el desarrollo de la actividad en el Sirpa que como todos sabemosatiende una de las problemáticas más importantes y acuciantes de la minoridad, y lo referente al programa de atención integral a los niños y las niñas adolescentes en distintos centros del país. La Ley Nº 18.771 fue fruto de un trabajo parlamentario a fines del año 2010, cuando en Uruguay había una situación similar a la de ahora, de gran alarma. Había una cantidad de hechos, también violentos, en las instituciones dirigidas por el INAU, violencia en las calles y delitos perpetrados por menores. En aquel momento, se manejaba que más del 50 % de las rapiñas eran cometidas por menores o participaban menores. Las fugas eran cotidianas y había denuncias graves de maltrato y de violencia dentro de los hogares del INAU. En aquel momento, con ese condicionamiento social, la preocupación llegó a esta Casa de la mano de una propuesta del senador Larrañaga, del Partido Nacional, a la cual se sumaron otros sectores de su partido, el Partido Colorado y organizaciones de la sociedad, para proponer algunas medidas como la baja de la edad de imputabilidad. Esto terminó en una propuesta de reforma constitucional como todos recordaremos, que se centró en esto último pero conllevaba otras cosas importantes como, por ejemplo, la creación de un instituto descentralizado, fuera del INAU, con los recursos necesarios para buscar la contención y la rehabilitación de los menores infractores penalizados. Todo eso derivó en una muy buena decisión del Parlamento: crear una comisión de la Asamblea General en la que participé, para elaborar un proyecto de ley que atendiera esa emergencia. Me atrevo a recordar lo que decían actores de distintos partidos en la sesión en que se aprobó. Por ejemplo, en la discusión en la Cámara de Representantes, el exdiputado Michelini decía: ""Esa Comisión Especial de la Asamblea General, diagnosticó desde nuestro punto de vista, correctamenteque el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, que tiene entre otras tareas la de atender aproximadamente a setenta mil niños, niñas y adolescentes, estaba distorsionado en sus cometidos atender a esa cantidad de compatriotas desde la primera infancia, brindarles educación, ocuparse de los Centros CAIFporque debía también atender a aquellos adolescentes que son objeto de un proceso penal o están penados de acuerdo con las disposiciones de responsabilidad penal juvenil del Código de la Niñez y la Adolescencia. Esto lo reconocía el exdiputado Michelini, quien también decía: ""Entonces, el primer acuerdo fue crear este órgano; el segundo fue hacerlo a través de una ley. Otro acuerdo fue establecer como objetivo a mediano plazo que ese órgano desconcentrado, según la leydebería tener la forma de servicio descentralizado en el mediano plazo.Por lo tanto, el proyecto aprobado en Comisión recoge claramente estos acuerdos en el párrafo segundo del artículo 1º, ya que toma en cuenta estos dos aspectos.Y un tercer acuerdo consistía en que el órgano que se crea, esta unidad desconcentrada"" el Sirpa""tendría todas las potestades delegadas por resolución fundada del propio Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay en esa transición, a efectos de que pudiese cumplir claramente los cometidos establecidos en la ley en cuanto a los adolescentes en conflicto con la ley penal y sometidos a proceso o a pena de privación de libertad"". En definitiva, esta ley creó el Instituto de Responsabilidad Penal Adolescente como órgano desconcentrado, independiente del INAU. Lo creó en lo que muchos criticaron como una debilidad de la técnica legislativa, como un compromiso político expresado en la propia ley pero con un provisoriato: el Sirpa como comisión delegada hasta tanto se pudiera avanzar. El artículo 1° de la ley dice: ""El citado órgano"" el provisoriato""cumplirá funciones hasta tanto la ley disponga, en el transcurso del actual Período de Gobierno"" se refiere al período pasado""dentro del plazo más breve posible, la creación del Instituto de Responsabilidad Penal Adolescente como servicio descentralizado de acuerdo con lo dispuesto en la Sección XI de la Constitución de la República […]"". Quiere decir que la comisión delegada a cargo del Sirpa tenía como plazo el final del período pasado. Además, la ley establece que sea a la brevedad posible; se hablaba de dos años como máximo. Incluso, se dispusieron los recursos económicos para el funcionamiento y la mejora inmediata de algunos servicios que estaban muy cuestionados. Fue una ley de la que me sentí muy orgulloso y quedé muy contento porque todos los partidos con representación parlamentaria nos pusimos de acuerdo, no solo para votarla. Este fue uno de los pocos proyectos que no vino por iniciativa del Poder Ejecutivo ni a propuesta de algún legislador o de algún partido. Recogió varias iniciativas: el INAU había enviado un proyecto; varios legisladores, algunos de mi partido, presentaron los suyos. En definitiva, es de las pocas leyes que se elaboraron en una comisión parlamentaria bicameral y que, además, fue aprobada por unanimidad. Se abría una esperanza; nos habíamos puesto de acuerdo con la necesidad de sacar al INAU esa enorme carga con la que, lamentablemente, ha demostrado no poder. No ha sido eficaz en su función, por distintas razones que, seguramente, van a salir hoy a luz. Con seguridad, no ha sido de forma voluntaria pero, en los hechos, de manera reiterada volvemos a discutir las mismas cosas. Eso fue lo que creó la Ley N° 18.771: un organismo descentralizado, fuera del INAU, que quedaba en instancias. Comenzó a funcionar el Sirpa, la comisión delegada; es decir, se cumplió con la primera etapa que establecía la ley. Pasaron dos años, terminó el período pasado, ya llevamos seis meses de este Gobierno y el Instituto no termina de crearse y de empezar a funcionar. Insisto en analizar lo que dispuso la ley y las actuaciones del INAU y del Sirpa no digo solo de esta Administración sino desde la creación del Sirpa, en el año 2011, porque las instituciones son las mismas y el Gobierno es del mismo partido, porque deberíamos saber cómo se están llevando adelante muchas cosas. Para empezar, la otra gran novedad de esta ley fue la creación de una Comisión Asesora Intergubernamental, tal como está establecido en el artículo 3°, integrada por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y Cultura, el Codicén, el Ministerio de Salud Pública, y el Ministerio del Interior, cada uno en sus respectivas funciones. De esta forma se intentaba integrar a todo el Estado en la problemática de los menores. Hasta ahora no hemos tenido noticias en este Parlamento de si se integró esta Comisión, cómo 2 se integró, quiénes son los delegados, qué régimen de trabajo han tenido, qué han producido. En el artículo 6° de la ley se estableció la designación de una gerencia ejecutiva. Asimismo, en el artículo 7° se instauran cinco programas de atención a los menores penalizados. También está previsto el programa de ingreso, estudio y derivación que tendría a su cargo el centro de ingreso transitorio de Montevideo, que realizará los informes técnicos y el diagnóstico inicial para definir las derivaciones de los menores que ingresan a los distintos programas. Además, se establece la creación de un programa de medidas socioeducativas no privativas de libertad y mediación, que tendrá a su cargo la ejecución de las medidas socioeducativas previstas en los artículos 80 a 84 del Código de la Niñez y la Adolescencia. En ese sentido, según datos del año 2013, que es el último año del cual el Poder Judicial tiene datos o es a los que los que nosotros pudimos acceder, el 60 % de los menores infractores condenados fueron privados de libertad y el 40 % fue penado con régimen de libertad asistida, libertad vigilada u obligación a incorporarse a un programa socioeducativo. Según esos datos, en el año 2013, alrededor de 170 adolescentes cumplían pena en programas socioeducativos en Montevideo. Por un lado, el programa Promesec que brinda el Sirpa y otros que son privados a cargo de distintas ONG. Cabe destacar que la mayoría de los menores se concentra en el Promesec; los datos del año pasado indican que en el Promesec eran atendidos 127 adolescentes en Montevideo, mientras que las distintas ONG de la capital apenas atendían a 50 infractores. Esa falta de público en las organizaciones privadas llevó a un cambio en la forma de pago que hasta el momento había sido a través de una cuota fija por adolescente de aproximadamente $ 15.000, según me informaron. No obstante, desde el año pasado, el Estado pasó a pagar un monto global sin importar cuántos adolescentes se atienden, que asciende a 395 unidades reajustables por mes. Al valor de la unidad reajustable al día de hoy, esta cifra asciende a alrededor de $ 320.000 para cada ONG. Es decir que el nuevo régimen les permite funcionar independientemente de que tengan o no trabajo. Me han informado que hay ONG que tienen nada más que tres o cuatro muchachos. En definitiva, nos gustaría tener información detallada sobre cuántas ONG celebraron convenio con el INAU, cuáles son, cuántos internos hay en cada una y cuál es el costo promedio de cada uno de los internos entre las ONG y el Promesec. La ley también previó el programa de medidas socioeducativas privadas de libertad y semilibertad que tendría a su cargo la ejecución de las medidas previstas en los artículos 86 a 88 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Asimismo, se estableció un programa de medidas curativas que tendría a su cargo la ejecución de las medidas socioeducativas previstas en el artículo 106 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Por último, se creó un importantísimo programa de inserción social y comunitaria, es decir el programa de egreso, que tendría a su cargo las acciones tendientes a obtener un reintegro social exitoso de los menores, una vez que hayan cumplido su pena. Entonces, sería muy bueno que hoy pudiéramos tener datos actualizados, de acuerdo con los indicadores que me imagino debe tener el organismo, en cuanto al grado de éxito de los programas que define la ley. Por otra parte, en los artículos 8°, 9° y 10 de la Ley N° 18.771 se previeron los recursos económicos y se estableció que los fondos dispuestos en el presupuesto del año 2010, previstos en el artículo 328 en esa instancia se autorizó a Rentas Generales a financiar los costos para la concreción y el establecimiento del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, pasaran a ser parte del fondo de infraestructura. El artículo 9° de la Ley N° 18.771 dice: ""Con los fondos y a los efectos previstos en el artículo anterior"" el 8° que es el que dispone los recursos del artículo 328 de la Ley N° 18.719""—con excepción de lo previsto en el inciso tercero del mismo,"" es el que refiere a los recursos del Ministerio del Interior para hacer su servicio de guardia perimetral""se creará el Fondo de Infraestructura del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA), el que será administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo, en ejercicio de los cometidos asignados por el artículo 11 de la Ley Nº 15.785 [...] la Comisión Delegada rectora del SIRPA y realizará todas las contrataciones mediante procedimientos competitivos que aseguren el cumplimiento de los principios de publicidad e igualdad de oferentes, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 114 del 'TOCAF 1996'"". Quiere decir que el nuevo organismo nacía con presupuesto y con los recursos necesarios para solucionar los problemas locativos históricamente imperantes y agudizados, sin duda, por el crecimiento del número de internados. Creo que mediante esta ley están muy claros los procedimientos legales de compra que son los que establece el Tocaf. En ese sentido, se ha constatado la baja calidad de los materiales utilizados en varias obras, información que ha sido de manejo público. El Ceprili, que es uno de los temas centrales de la reunión de hoy, es una obra nueva que se inauguró a finales del año 2014 y se hicieron inversiones millonarias; pero ahora hay varios informes de comisiones y trascendidos de prensa, por lo que sería bueno saber exactamente qué está sucediendo. Además, tengo entendido que las autoridades del INAU y del Sirpa están investigando. Por lo tanto, habida cuenta de la constatación de la baja calidad de los materiales utilizados, sería bueno que la señora ministra diera explicaciones sobre los procedimientos de adjudicación de las obras, así como los controles en la recepción de estas. Si realmente las obras son de baja calidad, nos gustaría saber quiénes son los responsables de la situación. También se creó un fondo para formación y capacitación de funcionarios y se estableció un centro de formación. El artículo 11 establece: ""Existirá un fondo previsto para un Programa de Formación y Capacitación del personal actual o futuro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, funciones que estarán a cargo del Centro de Formación y Estudios (CENFORES) del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y, en lo atinente a los funcionarios, técnicos, mandos medios y superiores del Programa de Gestión de las Medidas Socioeducativas Privativas de Libertad y Semilibertad; se incorporarán las dependencias del Ministerio del Interior que correspondan, a cuyos efectos se firmará un convenio entre estas y el precitado CENFORES"". Estuve mirando la página del INAU en la que figura un link para acceder al Cenfores y realmente no vi ninguna actividad. Por lo tanto, es importante que hoy podamos tener información sobre el funcionamiento del Cenfores, qué cursos ha realizado, qué programas tiene y cuáles son las evaluaciones. Evidentemente, de haberse aplicado correcta, eficiente y eficazmente todo lo que se estableció en la Ley Nº 18.771, a esta altura tendríamos mejores resultados que en 2010, antes de la aprobación de esta ley. Se creó la comisión delegada y el Sirpa, se destinaron los fondos, y se hicieron inversiones. Sin embargo, no se avanzó hacia el nuevo instituto descentralizado, y hoy vuelven a hacerse denuncias que parecen un déjà vu. Una vez más, inclusive con la ministra, estamos hablando de los mismos temas, de los mismos problemas, y algunos, agravados; son varios los hechos. Podríamos haber traído imágenes sensacionalistas para hablar de barbaridades que han ocurrido y que han sido denunciadas, y no son solo los hechos del 24 de julio. En cuanto a la actuación de los funcionarios, la justicia está dirimiendo si tendrán responsabilidades. Me parece que es esencial que vayamos más al fondo de la cosa; a los grandes temas, a las políticas, a los programas y a su ejecución y que, en todo caso, la responsabilidad recaiga no solo sobre los funcionarios, porque siempre la cuerda se revienta por el lado más delgado. Entonces, más allá de los excesos, de los malos funcionarios, alguien los reclutó y los seleccionó; alguien los puso a cumplir funciones para los que no están aptos. Hay responsabilidades mayores de quienes no capacitaron a esos funcionarios o que no les dieron el apoyo técnico o económico, destinando recursos para que pudieran cumplir adecuadamente con su función. Si tomamos los dos últimos años, veremos que 2013 fue un año de denuncias por golpes a menores, por hacinamiento y por fugas. Los diecinueve centros del INAU en Montevideo y la colonia Berro en Canelones, alojaban en ese entonces a 650 menores en 350 plazas. Asimismo, según datos oficiales, el número de internos en los hogares Berro y de Montevideo eran: en 2010, 300; en 2011, 400; en 2012, 500, y en los primeros once meses de 2013, el sistema ya tenía entre 650 y 700 menores bajo el régimen de privación de libertad. Evidentemente, este crecimiento no responde solo a un aumento de los delitos o de actuaciones policiales y judiciales, sino a un notorio control de las fugas. Hay hasta alguna foto de un cartel que se colgó en un hogar en forma anónima evidentemente por parte de algún funcionarioque decía: ""Prohibido fugarse después de las 18 horas"". Aparentemente, si se fugaban después de esa hora, nadie podía irse y tenían más recarga de trabajo. El aumento en este período de la cantidad de menores en régimen de privación de libertad en los distintos centros de reclusión de Montevideo y de Canelones se debió a que se controló la fuga de menores. Pero esto trajo aparejado otros problemas: el hacinamiento, las malas condiciones, el maltrato denunciado por organizaciones internacionales y no gubernamentales y las denuncias penales. A mediados de 2013, el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo previó una recorrida por los hogares y elaboró varios documentos sobre los eventuales maltratos ocurridos en la colonia y situaciones inconvenientes para su recuperación, que fueron entregados a la justicia y a las autoridades del INAU y del Sirpa. Ese año también intervino el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ya que los menores internados en esos centros de privación de libertad denunciaron ante delegados de organismos de derechos humanos internacionales y nacionales las torturas propinadas por funcionarios: colgadas, encadenamientos, palizas y apremios psicológicos. Los coordinadores de ese comité aseguraron que la estructura del entonces hogar SER funcionaba como ""un depósito de personas y no como un lugar de rehabilitación de adolescentes que delinquieron. Asimismo, en su recorrida por los centros de reclusión femenina de menores, los activistas de derechos humanos encontraron un gran número de internas medicadas, dopadas. Se supo que en el centro femenino, entre veinticinco y veintiocho de treinta y cinco adolescentes, estaban medicadas. El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas fue duro con la situación de los menores recluidos en los centros del Sirpa; ya hacía dos años que estaba funcionando el Sirpa. En un comunicado del Comité de Naciones Unidas, que se dio a conocer después de que delegados del Sirpa fueran a Ginebra y contestaran un cuestionario de ochenta y siete preguntas, se expresaba la seria preocupación por los informes recibidos, en los que se denuncian maltratos a menores. Informaba textualmente: ""[…] los casos de malos tratos documentados consisten en palizas, posiciones de estrés como 'el paquetito' atar a las personas de pies y manos enganchando los grilletes por detrás, castigos de carácter vejatorio y humillantes incluida la desnudez forzada, castigos colectivos, registros sin ropa e invasivos y el uso de medios de coerción en el interior de los centros"". Al mes siguiente, el INAU enfrentaba su peor crisis: a las denuncias de Naciones Unidas y de ONG por maltratos, investigaciones judiciales a funcionarios, hacinamiento de los internos, remoción del director y subdirector del hogar SER, se le sumaba la constatación de explotación de menores de un centro de amparo por una red de proxenetas. En julio, madres de menores infractores concurrieron a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y testificaron sobre las condiciones de internación de los centros del INAU. Estos testimonios, a pedido de los legisladores del Frente Amplio, se mantuvieron en reserva, pero están. Tal como había sucedido el año precedente, a través del mecanismo de prevención de la tortura, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y el Comité de los Derechos del Niño elaboraron, por separado, informes críticos sobre el hogar femenino del INAU. Al mismo tiempo que el fiscal de primer turno de Pando, Leonardo Morales, solicitaba el procesamiento con prisión del famoso Popeye un funcionario de la colonia Berro que fue filmado cuando golpeaba a un menor en agosto de 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos difundía un informe crítico sobre la situación y condiciones de los menores internados en hogares del INAU; fundamentalmente se cuestionaba la situación del hogar SER y el enfoque de las políticas sociales. En octubre, la justicia procesó a ocho de esos funcionarios, incluido el Popeye. Sin duda, el ""hogar"" entre comillasSER es uno de los centros de más triste recuerdo, de más triste fama. Durante los últimos meses de 2014, la historia fue la misma: las organizaciones de derechos humanos solicitaban la renuncia de las autoridades del Sirpa, había denuncias sobre torturas, maltratos a internos, indagatorias y alertas sobre fallas edilicias en los hogares SER y Ariel. Tengo sobre la mesa el largo informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Por ejemplo, el 14 de mayo de 2013; el 22, 25 y 27 de noviembre de 2013; el 4 y 25 de febrero de 2014; el 26 de abril, el 17 de junio, el 15 de julio y el 20 de agosto de 2014. Todo esto se plasma en un informe del 8 de setiembre de 2014 que, obviamente, no voy a leer in extenso, pero sí daré a conocer las conclusiones del informe final de ese año. Cabe aclarar que en todas las visitas fue haciendo informes, que luego elevó al INAU y al Sirpa haciendo recomendaciones; en la siguiente visita se constataba la marcha de las recomendaciones. Decía la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en 2014 que los cambios positivos expresados por los adolescentes en cuanto al trato que reciben por parte de los funcionarios es uno de los hechos más importantes a resaltar y que las condiciones de internación de los adolescentes deben seguir mejorando. Señalaba que la posibilidad de que los jóvenes puedan contar libremente con elementos para su higiene personal es esencial al momento de pensar en un proyecto socioeducativo y de inserción social, lo que indica que los jóvenes seguían sin contar con elementos de higiene personal para su libre uso. Afirmaba que las condiciones de higiene y de salubridad debían ser mejoradas, prestando especial atención al exterminio de plagas que se consideran peligrosas en términos de salud pública, dado que estaba lleno de alimañas y de cucarachas. También hace referencia al tiempo de encierro, que amén de insistir en las políticas privativas de libertad, sigue siendo excesivo: los muchachos pasan hasta veintitrés horas encerrados. Además señala que es necesaria la aplicación de un régimen de progresividad, con criterios técnicos claros, que garanticen la efectividad de las medidas socioeducativas y que permitan a los adolescentes, al momento de su egreso, haber cumplido con un programa preestablecido. En cuanto a las reformas edilicias que el equipo de intervención había manifestado que se debían llevar a cabo porque no se habían hecho, afirma que permitirían que se mejore sustancialmente las condiciones del centro, trayendo aparejada una considerable reducción de la cantidad de internos que no debería superar las cuarenta y cinco plazas. También expresa que la aplicación de sanciones colectivas está expresamente prohibida en el reglamento vigente, pero que se siguen imponiendo. Finalmente, manifiesta preocupación por la intervención policial registrada el 18 de agosto de ese año dentro de las instalaciones del centro, habiéndose constatado lesiones en dos adolescentes ocasionadas por el Mecanismo Nacional de Prevención; presuntamente esto está relacionado con los hechos acontecidos en esa fecha. Quiere decir que después de tantas visitas, de tantos informes y de tantas recomendaciones, a fines de 2014, el Hogar SER continuaba funcionando prácticamente en las mismas condiciones. En 2015, una misión de la Organización Mundial contra la Tortura visitó Uruguay y, una vez más, se fue con una imagen deplorable del sistema de responsabilidad penal juvenil. Sin embargo, la diferencia de esta visita con las demás fue que se llevaron varias promesas del Gobierno: del actual Gobierno; de la propia señora ministra Arismendi. La principal promesa que hizo la señora ministra según trascendió; eso fue publicadofue la de cerrar la colonia Berro, ya no el Hogar SER. La noticia que nos llega es que la coordinadora de derechos de los niños de la Organización Mundial contra la Tortura, Carolina Bárbara que fue la responsable de la misión, anunció en Ginebra que las nuevas autoridades hicieron muchas promesas, entre ellas, cerrar en un mediano plazo la colonia Berro y otros centros de reclusión, que pidieron mantener en reserva. Dijo: ""Sobre la colonia Berro me dijeron claramente que era una prioridad de la ministra y que se cerrará"". Sin duda que debe seguir siéndolo porque yo recuerdo que en un gobierno anterior cuando también era ministra la maestra Arismendi, una vez ella expresó que había que dinamitarla. 2 El comunicado recuerda que la relatora visitó los centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay en 2014 y que allí observó condiciones inhumanas, denuncia torturas y maltratos, falta de funcionarios capacitados y de actividades educativas y recreativas dirigidas a la rehabilitación y reintegración. Además, se explica que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas señaló su preocupación por ciertas denuncias. Quiero destacar que recientemente, en el correr de una semana, se desarrollaron cuatro incidentes de gravedad en dos hogares. Me refiero a una fuga, tres intentos de fuga, dos peleas entre internos con cuchillos artesanales que terminaron con dos adolescentes y dos funcionarios lesionadosy un enfrentamiento entre padres durante una visita. Tres de los cuatro incidentes mencionados ocurrieron en el Ceprili, donde se encuentran alojados unos sesenta infractores. Allí fue donde se produjo el grave hecho de violencia del 24 de julio, que conmocionó a la sociedad por el video que trascendió. Todos vimos que un principio de motín fue reprimido por una cantidad de funcionarios que, según se dice, casualmente estaban allí, pero sucede que horas antes había habido un intento de fuga, y las autoridades del centro llamaron, entre otras, a la unidad de traslados para derivar a una serie de reclusos y descomprimir la situación. Las imágenes que vimos corresponden a una cámara que, según nos dicen, no se guardan por más de cuarenta y ocho horas. Pero, en definitiva, esas imágenes terminan saliendo de allí y dándose a conocer en los medios. En esas imágenes vimos el excesivo uso de la fuerza, sin lugar a dudas. De cualquier manera, como decíamos, queremos saber qué tendrían que haber hecho los funcionarios. Estuve buscando los protocolos de actuación y eso es lo que justifica este llamado a sala. Conseguí un viejo protocolo de seguridad de la época del Semeji; la verdad es que tiene muchas cosas, pero no encontré la forma de actuación, el protocolo de acción que deberían seguir los funcionarios en caso de motín, descompensación, peleas entre internos, insubordinación o ataques a guardias, que los hay. Lo digo porque se debe asegurar que las condiciones dentro de estos hogares sean las correctas para los menores internados, buscando su rehabilitación y el trato humano, y también para los funcionarios. Entonces, la cuestión es qué debieron hacer; cómo debieron actuar; dónde está escrito eso; si sabían los funcionarios cómo debían proceder; si estaban capacitados y enterados y si tenían entrenamiento. Hoy veintiséis de esos funcionarios tienen pedido de procesamiento y, obviamente, no están cumpliendo funciones. Es evidente que en ese centro hay una situación de falta casi total de personal. El funcionario que está más implicado en la golpiza el que pateó al adolescente, ya en el suelo y esposadotiene antecedentes de violencia en otros centros del INAU; eso es lo que nos han comentado. Nos gustaría saber si es así y, en ese caso, por qué seguía en estas funciones para las que, claramente, no está apto. Creo que lo ocurrido el 24 de julio en el Ceprili no es el centro de la cuestión, ya que es un tema muy grave pero está en la justicia y se va a dirimir. El tema es que esta es la punta del iceberg, lo que aparece del enorme problema que tenemos los uruguayos con la contención, la rehabilitación y el tratamiento que se da a los menores infractores penalizados por la ley y, por tanto, con el trabajo del Gobierno, del Estado, a través del INAU, del Sirpa y del instituto que ya tendría que estar funcionando. Como anuncié al principio de mi exposición, también tenemos problemas en el sistema de protección integral a niños, niñas y adolescentes. Todos sabemos que el INAU cumple distintas funciones, atendiendo a la niñez con programas muy buenos, y lo hace muy bien. Pero también la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo generó informes sobre este sistema. En el último informe, realizado en julio de 2015, hace referencia al informe de la Unicef sobre el estado mundial de la infancia, donde se señalan como principales factores que contribuyen a la violencia en las instituciones la baja prioridad, las prácticas legitimadas, arraigadas, naturalizadas, el personal inadecuado, la falta de monitoreo y vigilancia, mezcla de diferentes niveles de vulnerabilidad, aunque con niveles variables y avances interesantes en marcha. Se señala también que este conjunto de factores se identifica en parte de los hogares, en sus centros de atención de tiempo completo que se encargan de niños, niñas y adolescentes del país, y resulta fundamental avanzar en acciones orientadas a minimizarlos y efectivizar un fuerte proceso de fortalecimiento institucional y mejora de las condiciones de atención, de cara a generar garantías integrales de los derechos de esta población. Aclaro aunque sea superabundanteque estamos hablando de esos hogares femeninos y masculinos que, fundamentalmente, conocemos en el interior del país. Obviamente, son centros abiertos, no de reclusión, donde viven niños, niñas y adolescentes por distintas caus" TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 356 text14706 "Llegó a la dirección de la UTU de la mano de un sindicato radical minoritario y dividido que propuso su nombre porque no molestaba a nadie. Sí, la misma que utilizaba para cumplir mediocremente la función de profesor de Física. El otro día, en un reportaje en radio El Espectador dijo que tenía una especialización en la ORT. Y yo se lo creo; a pesar de que ahora está de moda no tener títulos, yo se lo creo. Pero no es cierto que hasta 2005 los profesores y maestros que nos queríamos especializar teníamos que hacerlo en la privada. Ahora también, porque el IPES, que depende de la ANEP, que es el instituto de profesionalización docente, no funciona, pura y simplemente, porque no se ponen de acuerdo con la Universidad para reconocer los cursos. Conozco al profesor Netto por su gestión en la UTU entre los años 2005 y 2010. El desconocimiento de las normas básicas del funcionamiento del Estado provocó decisiones erróneas que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo anuló, y le costó a la ciudadanía millones de dólares en juicios perdidos, además del desfinanciamiento del desconcentrado y episodios complicados que estamos investigando; las pruebas aparecen. El ex presidente Mujica, con toda lealtad a sus concepciones, me trasmitió en forma personal él es muy respetuoso; o lo era, por lo menos hasta 2011que la UTU era lo más importante. Y Netto tuvo la capacidad de convencer al ex presidente Mujica, hoy senador itinerante, de que él y la UTU era lo mismo. Yo estaba en el Codicén y no entendía por qué las autoridades que lo cuestionaban por la gestión muchos ocupan estas bancas; los puedo nombrar; no voy a bajar de nivel, pero les recuerdo que yo entraba al Consejo Directivo Centralya no lo hacían. En realidad, desde el principio, desde 2005, el Frente Amplio cometió el grave error de elegir al personal jerárquico no por su capacitación sino por su fracción, subfracción, sector o subsector al que pertenecía. Y no me hagan poner ejemplos de creación de cargos de confianza lo puedo hacerpura y exclusivamente para equiparar la cantidad de cargos de confianza de los sectores llamados en aquel momento radicales o moderados. Como yo era de los moderados, y era la secretaria administrativa, se suponía que tenía que hacer las resoluciones. Por eso los integrantes de los Consejos, a los cuales aprecio mucho y conozco de toda la larga carrera que hemos tenido, son los mismos. Menos los electos y alguna ficha que cayó, entre otras, la primera directora general del Consejo de Educación Secundaria en 2010, porque era muy fuerte que no hubiera terminado preparatorios. Era profesora de Educación Física, egresada de la vieja escuela de Educación Física, carrera para la que no era necesario hacer preparatorios. Se le dio la responsabilidad nada menos que de dirigir un subsistema que, para todos los que repiten cosas acerca de la educación y saben poco de educación, es el talón de Aquiles: la educación secundaria. Bueno, logramos que se recapitulara, pero la verdad es que pienso que más vale dejar, porque no nos ha ido muy bien con quienes las han sustituido. Yo no los voy a aburrir contando dónde se encontraban cada una de las personas que están acá y de los que no están acá, como los miembros de los consejos desconcentrados, que también integraron otros consejos o, inclusive, el Codicén. La actual subsecretaria, magíster Edith Moraes, a quien respeto enormemente porque es una gran maestra, una gran persona y sabe mucho de educación, también estuvo desde 2005 a 2010 dirigiendo Primaria. Después la sacaron, no sé por qué aunque supongo que por cuota no femenina, sino por cuota política, y la pusieron en el Consejo de Formación en Educación. Todo lo que dije hasta ahora se relaciona, porque de una buena vez nos tenemos que poner a pensar en cuáles son las razones que hacen que la educación esté trancada, esté bloqueada desde comienzos de la década del sesenta, pero muy especialmente desde 1985. Al estar trabada, al no cambiar, al seguir todo igual, los resultados empeoran, como lo vamos a ver. La verdad es que ya no está estancada; ya está en caída libre. Lamento tener que decir lo que voy a manifestar, porque me duele mucho mi adolescencia, mi juventud; me duelen los más de cuarenta años en el Frente amplio, pero el gran responsable es el Frente Amplio, cuando era oposición y después que fue Gobierno. Algunos comprendimos antes, otros lo harán después y otros tal vez no lo comprendan nunca, que esa fuerza política, cuando llegó al poder, dejó de ser una herramienta para los cambios en la educación, que es lo que yo pretendo explicar. Es duro tomar conciencia, señor presidente; es duro cargar con la desilusión, pero es mucho mejor buscar los cambios en otro lado, porque se necesita educación de calidad. ¿Por qué el Frente Amplio tranca los procesos innovadores, traba, impide o bloquea? No digo que lo haga con intencionalidad; digo que es lo que pasa políticamente. Acá estamos en la Casa de los ciudadanos; acá estamos todos por las contradicciones internas. Desde 1985 a la fecha no se ha mostrado un nuevo modelo de país, y cuando se llegó al Gobierno, menos. No me hagan repetir cosas que todos sabemos: pasteras, inversiones extranjeras, concentración de la tierra como nunca, no se tocaron las leyes que cuestionamos cuando estábamos en la oposición, como la de la privatización de puertos o la de las zonas francas. En este momento, el presidente de la República está en China, pidiendo por favor que nos presten plata o nos compren algo porque no tenemos infraestructura; además de quedarnos sin educación, nos quedamos con una salud muy problemática para hablar de eso están mis compañerosy sin infraestructura. Los sindicatos seamos justos: los sectores sindicales que perdieron su independencia de clase ante el poder político, antes y después de 2005también son responsables. No todos los sindicatos, no todos los dirigentes sindicales, sino los que perdieron su independencia de clase; los hay que siguen siendo independientes de clase. En economía nos quisieron hacer creer les doy mi palabra de que hubo momentos en que lo creíque comenzábamos a ser una potencia emergente. A esto se suma el cambio del orden económico mundial, que comenzó con el fin de la guerra de Corea y que terminó con nuestra bonanza económica de más de cincuenta años, por lo que los países centrales pudieron ejercer todo su poder: Estados Unidos de América, que fue el gran triunfador, y la URSS y Europa, que se estaban reconstruyendo. Pero como en educación estábamos muy bien, recién nos dimos cuenta de la crisis a comienzos de la década del sesenta. Yo soy de las que reconozco, señor presidente y autoridades de la educación, que la crisis en la educación empezó a comienzos de la década del sesenta. La verdad es esa: comenzó cuando se quebró el modelo y pretendimos seguir manteniendo un sistema educativo para otro modelo de país, y eso no funciona. Si bien la educación es muy valiosa, muy importante y fundamental, no le podemos dar todas las responsabilidades. Debemos tener la habilidad de crear un modelo de país y de generar una educación que se adecue a ese modelo de país para impulsarlo. En la década del sesenta se fue gestando lo que pasó en la década del setenta. No digo que las responsabilidades sean iguales para todos, pero la ultraizquierda y la ultraderecha nos hicieron terminar en un régimen cívicomilitar. Para analizar el relacionamiento con los militares y la actuación de cada partido político durante el período de la dictadura, están los politólogos. Ahora, el contragolpe de 1976 dejó en claro quién detentó el poder hasta 1985, año en que recuperamos la 1 república y la democracia, con un costo enorme de violación de los derechos humanos de todos, unos más, otros menos, pero de todos. La mayoría aprendimos que no hay valores más importantes que la libertad, la república y la democracia, y me aburriré de repetir que la justicia social debe alcanzarse sin hipotecarlos y, mucho menos, despreciarlos. En el año 1985, en educación se aprobó la ley de emergencia Nº 15.739, con el acuerdo de todos los partidos políticos. El primer Codicén de la democracia fue presidido por el profesor Pivel Devoto: por cierto, duro contendiente del presidente Sanguinetti; duro, muy duro opositor a la forma en que se salió de la dictadura. Pero como lo que importaba era tener a los más capaces, el profesor Pivel Devoto fue el presidente del Codicén de la democracia. Teníamos secretarios generales catedráticos de Derecho Administrativo, grandes catedráticos, como el profesor Felipe Rotondo, el doctor Gabito que luego fue presidente, el doctor Achard; fueron grandes secretarios generales. El Codicén de 1985 a 1990 cumplió un papel fundamental, y no levantó la oposición de nadie. Construir institucionalmente la Administración Nacional de Educación Pública, de acuerdo con la Constitución y a la ley y, sobre todo muchos de los que están acá lo vivieron en carne propia, reincorporar a los miles de destituidos en la ANEP fueron miles de verdadcon un criterio muy amplio, tan amplio que quienes estábamos o nos reincorporábamos al sistema a veces hasta dudábamos de algún oportunista, pero no nos importó. Diré algo que pienso y que es mi hilo conductor para que entiendan por qué creo que el Frente Amplio, lamentablemente y sin intención, lo reitero, traba los cambios en la educación. A fines de la década del ochenta se produjo un cambio muy importante dentro del Frente Amplio yo estaba ahí, formaba parte de su dirección: ingresaron el MLN y todos los sectores similares. Simultáneamente, desde la Comisión Nacional Pro Referéndum, como encargado de finanzas, comenzamos a conocer a un médico que no pertenecía a la izquierda, que no venía de las filas del Frente Amplio, con un papel durante la dictadura que los historiadores deberían estar estudiando, y afiliado al Partido Socialista recién en 1983. Obviamente, me estoy refiriendo al actual presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez. Era imprescindible minar la autoridad del general Líber Seregni, lo que se logró con pactos y contrapactos entre los nuevos integrantes del Frente Amplio, que ya no era el fundado en 1971 no lo digo porque el Uruguay fuera el de 1971, pero los valores fundacionales son atemporales: por momentos Encuentro Progresista, por momentos Frente Amplio, como ahora. Yo creo que no fue coincidencia, porque en la historia no hay casualidades, sino causalidades. No es casualidad que en 1989, simultáneamente a estos cambios, haya caído el muro de Berlín, y en el año 1991, la Unión Soviética y todo el socialismo real. Y ahora, dolorosamente para quienes teníamos esa utopía, asistimos a la caída crítica y vergonzante, por la corrupción y el afán de poder, de los llamados países o gobiernos progresistas de América Latina. Mientras el Frente Amplio era oposición, tenía un enemigo o adversario común yo nunca tuve enemigos en la democracia; en los partidos fundacionales todo se disimulaba más, pero el pacto ya estaba funcionando. (Se proyectan fotografías) ——Las fotos que se proyectan en La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa señala que dicen más que cualquier palabrason un ejemplo. Hay una muy elocuente: están brindando en el Banco Mundial; está también el expresidente Mujica, quien, si uno lo escucha, es absolutamente radical con esos organismos internacionales. Al principio, en el año 2005, cuando el Frente Amplio asume el Gobierno, se disimuló esa contradicción porque el país claramente se estaba reponiendo de la crisis económica de 20012002, aunque en 2004 todavía subsistían grandes consecuencias sociales. El Uruguay había recuperado su capacidad exportadora, había refinanciado su deuda en términos muy ventajosos que llegan hasta hoyy tenía US$ 700.000.000 de superávit. Había comenzado el período de bonanza económica, que duró esta última década: aumento de los productos que exportamos a precios nunca antes alcanzados tendríamos que volver a la primera mitad de la década del cincuenta, la crisis de los países centrales de 2008 cuando se habla de la crisis económica de 2008 se olvida decir que fue una crisis de los países centrales, que cuando estos están mal, nos vemos beneficiados; los capitales vinieron para acáy, además vuelvo a decirlo, las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América como todavía ahoranos siguen favoreciendo con tasa cero de interés y dólar depreciado. Lo único que tienen en común con el batllismo es, precisamente, la gran casualidad o causalidad histórica como quierande haber coincidido con una época de enorme prosperidad. También en este período de plata dulce las contradicciones internas del partido de gobierno se empezaron a notar. El señor presidente Vázquez no pudo firmar el TLC con Estados Unidos de América. Se estudió, se trabajó y se invirtió mucho, de acuerdo con las posibilidades que tenía el país, por ser dependiente, como se ha dicho. Pero se priorizó la educación con un criterio rector: el de la calidad, algo que, en esa época, para los frenteamplistas y los sindicatos donde yo estabaera un concepto neoliberal; yo también lo creía. Es lo que teníamos en nuestra biblioteca acerca de los materiales que se elaboraron en la década del noventa. Aclaro que no tengo una mentalidad binaria; yo no creo que todo lo bueno haya empezado antes ni todo lo malo, después. Aquí tengo el Programa de Modernización de la Educación Media y la Formación Docente, el Informe anual de actividades y resultados año 2003, Visión global de logros y desafíos pendientes del sistema educativo 2000, La reforma de la educación. También, la TEMS: la gran reforma de la educación media superior que se derogó durante el gobierno de Vázquez, en 2009, estando yo en el Codicén. Se toma champán con el Banco Mundial, pero el Banco Interamericano de Desarrollo que integramos como Estadoinhabilita la reforma. La integrábamos en nombre de los directores, como la profesora Ana Lopater, actual directora del Consejo de Formación Docente, con algunas discrepancias; ella no estaba de acuerdo y ocupaba el liceo con sus estudiantes; después trabajó para la reforma de la década del noventa, la del 2000 en el gobierno de Batlle y ahora está en el Consejo de Formación Docente. En la publicación Liceos del Uruguay, que tengo en mi poder 19352008, se muestran los edificios nuevos hechos con los pocos recursos que había: la mayor parte de los liceos y de las escuelas de tiempo completo. ¿A mí me importa que se hayan construido durante el gobierno del presidente Sanguinetti, del presidente Lacalle, del presidente Sanguinetti otra vez? Por eso me molesta cuando se miente o se falta a la verdad si les molesta la expresión, cuando se dicen cosas que no son ciertas. Somos muchos los que trabajamos en educación durante muchos años, y aquí hay mucha gente. Si el señor presidente me permite, voy a nombrar a la magíster Margarita Luaces, con quien fuimos compañeras del Instituto de Profesores Artigas y tenemos una trayectoria común. Ella conoce muy bien todos esos trabajos; siempre asesoró a todos los Consejos porque es una persona amante del estudio de la educación. No le importa la política y estoy segura de que lo puedo decir porque somos amigas y siempre respeté profundamente ese amor a la educación y esa dedicación brillante. Además, fue elaboradora de muchos materiales, y hoy tenemos la suerte de que esté en el Consejo Directivo Central. En las elecciones anteriores no sé en la últimaintegraba las listas de Astori. Es más: el profesor Germán Rama sé porque lo ha dicho públicamente1 pidió especialmente al hoy presidente Vázquez que en aquel momento presidía el Frente Amplio; no era presidente del paísque el presidente Sanguinetti la nombrara. Y se dio el OK. ¡Y Carmen Tornaría fue más realista que el rey! Los que estudiamos la reforma no la teníamos por no estar en primer ciclo, sino en el segundo ciclo, hicimos los cursos permanentes de perfeccionamiento no de un día ni de un día y medio, como ahora, sino de un añopara ser directores, inspectores; conocemos toda esa trayectoria. En esa reforma colaboraban los doctores Gerardo Caetano, José Rilla, Ricardo Vilaró que por haber participado de ese proceso fue desafiliado del sindicato y casi se convirtió en un innombrable, a pesar de que cuando entregamos el documento a que hice referencia a todos los presidenciables él estaba presentey, por supuesto, el doctor Filgueira padre, un gran intelectual, que murió muy joven. Su hijo que perdimos en el Ministerio; no lo comparo con la magíster Edith Moraes, pero no está másdaba sus primeros pasos; era muy joven. Ahora, si me permiten, a través de la tecnología podremos ver algunos datos, sobre todo, gráficos. Los voy a proyectar para que cuando se intervenga se diga la verdad, porque la verdad nos hace bien a todos. Los voy a ayudar a través de un power point, aunque no soy nada amiga de ellos, y van a ver que los uso poco; aunque les parezca mentira, estoy afiliada a un partido suizo en contra de los power point. En realidad, el power point permite a los que no saben, leer, y a los que queremos aprender, distraernos. (Hilaridad) ——Me gustaría que mantuviéramos este clima, porque soy gran responsable de él; mis compañeros, que están acá como autoridades, saben que esta es mi manera de trabajar. (Se proyectan imágenes) ——A la izquierda de la pantalla vemos: equidad social, cobertura, construcción de jardines y aulas, expansión de cobertura de cuatro años, obligatoriedad de escolarización para cinco años, equipamiento de materiales, calidad educativa, recursos y estrategia, nuevos currículos, formación en capacitación docente. ¿Por qué acá muchos dicen que esto no se hacía antes de 2005? (Se proyectan imágenes) ——En la gráfica que estamos viendo se muestran las tasas de repetición por grado en escuelas de tiempo completo, entre los años 1994 y 2002. En la siguiente, se ven las tasas de repetición por grado, según categoría, de escuelas urbanas, del año 1995. La magíster Margarita Luaces me enseñó que cuando hay metas tiene que haber porcentajes. Ya se tenía claro que había contextos favorables y desfavorables, y se trabajaba con estos últimos. En 2000, sobre 100 % de los niños en primer año de enseñanza primaria, en contexto favorable, promueve no se puede ver porque el power point es defectuosoel 83,7 %, y repite en primer añoel 15,2 %. En el otro cuadro se muestran contextos favorables, pero no con la experiencia de la reforma. Con el profesor Germán Rama antes fue Juan Gabito, a pesar de toda la fama que le hicieron, se podía hablar no es cierto lo que se decía; lo que pasa es que para hablar con gente que sabe mucho, hay que sabery discutir y, además, nos daba autonomía a los directores para realizar experiencias en las instituciones educativas, que podíamos hacer crecer desde el pie. Una de las variables fundamentales de la reforma a la cual el Frente Amplio y los sindicatos a los que yo pertenecíase oponían porque era neoliberal era la autonomía de los centros. Ahora parece que descubrieron que la autonomía de los centros no solamente no es neoliberal sino que, además, traemos a gente de Finlandia para que nos lo diga. A varias generaciones les pudimos mejorar la situación económica, pero no las pudimos sacar de la marginalidad cultural. Vean las cifras de la Unicef, del propio Instituto Nacional de Evaluación Educativa, al que ni siquiera le quisieron dar US$ 3.000.000 miserables que pidió para el presupuesto. Había instituciones educativas que no tenían la reforma y otras que sí; se comparaban los resultados y se hacían estos cuadros. En la siguiente gráfica vemos los porcentajes de alumnos suficientes en matemáticas y lengua; se muestran los resultados en sexto año por contexto socioeducativo del centro, educación materna y años de asistencia a la educación preescolar. Y las cifras son infinitamente mejores que las de ahora; después las voy a leer porque no se ven en forma clara. Y algunos perdieron más que la miembro no la miembrainterpelante: perdieron la vida; no me puedo olvidar de mi amigo Javier Miranda, hoy presidente del Frente Amplio, ante el cajón con los huesos de su padre. En cuanto al porcentaje de alumnos suficientes en matemáticas y lengua, me gustaría recordar que la primera vez que Uruguay se presentó a las neoliberales y rechazables pruebas PISA ¡hubo que escuchar eso! se dijo que no teníamos que hacerlo porque venían de la OCDE; como ahora le hacemos los mandados a la OCDE, nadie dice nada. El problema es que los primeros resultados de 2003 eran buenos y todavía estábamos a tiempo de salvar a los niños y a los adolescentes, pero perdimos el tren. Este tren sí que lo perdimos, y a mí me duele mucho más que el TLC. Allí se muestra el porcentaje de estudiantes nivel 1 y bajo 1; aquí hay mucha gente experta en educación que sabe qué significa: los niveles sociales más bajos. En 2012, aumentamos la caída; que el número sea mayor no puede llevarnos a la confusión de que tener más chicos que no sepan matemáticas después de toda la plata que la ciudadanía gastó en el sistema educativo, que para mí es una inversión, no un gasto, es grave. Las cifras que se ven arriba del gráfico refieren al porcentaje de estudiantes nivel cuatro, cinco y seis, o sea de nivel medio para arriba. El siguiente gráfico muestra la evolución del porcentaje de alumnos, en PISA, en matemáticas, 20032012, por contexto. Como hay dificultad para ver estos resultados, luego los voy a leer en prosa. Cuando algún colega no quiero que se tome como una alusión, sino como una referencia respetuosa a la responsabilidad que debemos tener como legisladoresdice que en esa época muchos niños y adolescentes no niñas, niños y adolescentes, porque si no tendríamos que decir: ""niños, niñas, adolescentes y adolescentas""; hablamos en idioma españolcomían pasto, no tiene en cuenta que muchos pueden seguir haciéndolo ahora porque tenemos la misma cantidad de asentamientos, miles de personas viviendo allí y el doble de personas viviendo en la calle. Por supuesto, sé que eso no era lo ideal y lo mejor, pero ¿se quería reformar, o no se quería reformar? Sé que algunos compañeros que me estiman lo digo con todo cariñose enojan cuando les digo que hay que estudiar. Hay que estudiar, porque si confundimos la historia reciente que es algo que existe, ya que constituye una categoría de la historia científicacon la historia contemporánea, que es subjetiva, y repetimos eslóganes equivocados aunque lo hagamos con la mejor intenciónestamos errando el diagnóstico. Además, no necesitamos más diagnósticos, porque se realizan desde que volvimos a la democracia, por lo que se puede seguir una línea de continuidad, por supuesto, cada vez peor, que es lo que duele. ¿Qué pasó en 2005 con la educación en Uruguay cuando el Frente Amplio llegó al poder? Se produjo una contradicción interna entre los dos sectores que integran el Frente Amplio, algo que nadie puede negar, y es respetable que sea así; inclusive, yo formé parte de uno de ellos y ocupé cargos de confianza por el Frente Liber Seregni. En realidad, el problema surgió porque uno de esos sectores es radical y no está de acuerdo con la orientación política y econó1 mica del otro sector; de todos modos, tienen una unidad de acción para permanecer en el Gobierno. Entonces, podemos decir que esa contradicción estalló en 2005 fue el momento en que se llegó al gobierno, pero al principio se pudo disimular porque había plata. Sucedió lo mismo que en cualquier casa: si se cuenta con mejores ingresos algunas cosas se pueden disimular, pero si falta plata aumentan los divorcios. El primer censo que se realizó en el país fue en el año 1908. Por tanto, a quienes recién ahora están descubriendo que tenemos esas altas tasas de suicidio, los invito a leer el censo de ese año. Uruguay siempre fue un país serio, que llevó a cabo estadísticas serias porque nunca fue populista. En consecuencia, las instituciones son republicanas, que es lo que hay que defender. Asimismo, tengo que decir que el proceso de descentralización del que tanto se habla y se confunde con desconcentración; sé que vamos escuchar alocuciones en ese sentidose inició con el profesor Pivel Devoto. Y voy a leer algunas cifras lo lamentoporque siempre hay que ser serios, ya que con la educación se nos va el país. Por tanto, si escuchar cifras nos aburren, las bancamos, porque para eso nos pagan, y lo hacen muy bien, mucho más que a la mayoría de la población, sobre todo, mucho mejor que a los maestros y profesores. En ese sentido, debo decir a la señora ministra que los maestros no trabajan cuatro horas, tal como manifestó. Además, cuando se armó el lío feo, en lugar de salir a poner paños fríos, dijo que si trabajaban ocho horas les iba a pagar $ 50.000. De todos modos, reitero que ella sigue siendo mi ministra de Educación de Cultura porque vivo en un Estado de derecho. Voy a narrar cómo empezó el proceso de descentralización: en 19901995 durante la Administración de Juan Gabito Zóboli con las escuelas de tiempo completo. En ese entonces lamento decirloel presidente de la República era el doctor Lacalle, a quien yo no votaba porque no me gustaba. En realidad, no tengo que explicar mi ideología todo el mundo la conoce, sino dar cifras, porque la historia es una ciencia y la educación debe tener bases científicas, de lo contrario es payada, y de opinólogos de la educación estoy bien cansada. Como dije, en el período 19901995, durante la presidencia del doctor Lacalle, como consta en actas del Codicén, se construyeron 50 escuelas de tiempo completo: 1 en Artigas; 3 en Canelones; 3 en Cerro Largo; 4 en Colonia; 1 en Durazno; 2 en Flores; 1 en Florida; 3 en Lavalleja; 6 en Maldonado; 10 en Montevideo; 1 en Paysandú, y podría seguir. En el segundo gobierno del doctor Sanguinetti, a quien yo no voté, se agregaron 23 escuelas de tiempo completo, y durante la presidencia del doctor Batlle época en la que parece que lo único que hacíamos era comer pastose construyeron otras 35 escuelas, aunque estábamos inmersos en una crisis económica tan grave no me voy a poner a explicar por qué, ya que no soy economistaque casi se nos cae el país. Además, esas escuelas de tiempo completo no se hacían con el gatopardismo de ahora. En la actualidad se agarra un edificio que no tiene nada para ser una escuela de tiempo completo, como los que visitamos en forma permanente y sistemática por esa razón en la Comisión de Educación y Cultura recibimos a padres, directores y profesores desesperados por la situación, y se le extiende el tiempo de permanencia de los gurises; lo que importa es la extensión del tiempo pedagógico, porque no se necesitan guarderías largas. Además, para hacer escuelas de tiempo completo ni qué hablar liceos de tiempo completo de primer ciclo, no solo se debe contar con una estructura edilicia adecuada, sino también con el personal necesario, a fin de que no se conviertan en un circo. Señor presidente, nos ha tocado visitar lugares que nos dan vergüenza, y los legisladores de Montevideo y del interior conocen la situación tan bien como yo. Quiero aclarar que los consejos me autorizaron a realizar esas visitas porque lo solicité; creo que eso debe hacerse, ya que respeto la laicidad. Solo hay que hablar con los adultos; no se puede hablar con niños, porque son menores, y está bien. Entonces, ¿sabe con qué me encontré en muchos de esos lugares, señor presidente, y por eso no digo a dónde ni cuándo voy? Con que los directores tienen pánico de que repitamos las cosas que están pasando y viviendo y que las autoridades se enteren. (Interrupción de la señora representante Cecilia Bottino) ——Yo lo lamento mucho, porque los que podemos pagar o tenemos hijos que ya son profesionales, tenemos más tiempo, pero los más desfavorecidos no pueden recurrir a las escuelas privadas. En ese sentido, señor presidente, pido que se escuche con respeto lo que voy a decir: conozco a consejeros y autoridades del gobierno inclusive, algunos lo dijeron públicamenteque mandan a sus hijos a colegios privados, lo que es un reconocimiento expreso de que la educación pública está mal, y un despiste ideológico cuando se dicen de izquierda. Por lo tanto, se debe asumir que ya no se es de izquierda si se actúa con principios que no lo son. Desde 2004 la ANEP recibió millones de dólares, y nosotros somos los primeros en reconocer el esfuerzo que hizo el Frente Amplio y la ciudadanía en ese sentido, porque los impuestos los pagamos todos, no solo los frenteamplistas; además, pagamos mucho, como nunca, ya que tenemos un Estado que no cobra tributos, sino que confisca a los trabajadores, sobre todo a los de nivel medio, cosa que logramos porque estudiamos y trabajamos, no porque hayamos heredado algo. De todos modos, se nos dice que debemos pagar porque tenemos más, lo que no es así, sino que ganamos más. Sin embargo, Montes del Plata está exonerada de pagar el impuesto a primaria, y quién sabe de que se exonerará a la empresa que está por venir, porque están mendicantes, desesperados por que venga. En 2004 la ANEP recibió US$ 440.000.000; en 2009, US$ 516.000.000; en 2012 elegimos algunos años al azar, US$ 1.368.000.000; en 2013, US$ 1.446.000.000, y en 2014, bajamos a US$ 1.300.000.000, aunque igual es mucha plata. Entre 2004 y 2013 se constató una expansión de la educación privada en todos los niveles. O sea que la gente percibe que no está recibiendo una educación pública de calidad, porque los ciudadanos no son tontos, quieren para sus hijos lo mejor y los trabajadores sabemos que lo único que les podemos dejar es la formación cultural. Además, los dirigentes políticos sabemos que solo con ciudadanos críticos y con formación de ciudadanía tendremos un país mejor. En el año 2006 había 2.781 establecimientos públicos; repito, había 2.781 establecimientos públicos y en 2014, había 2.800. En primaria se redujo el número por el cierre de 17 escuelas rurales y para secundaria se construyeron 27 edificios, hasta llegar a un total de 295. En la educación técnica se pasó de 109 a 127 y en formación docente se mantienen los 31 establecimientos. A su vez, las instituciones privadas pasaron de 168 a 191, o sea que hubo un incremento de 23. ¿Saben cuál es la conclusión?, porque los números son números y dos más dos son cuatro acá y en la China, donde está el presidente tratando de conseguir plata o vender algo. En construcción de establecimientos educativos no se invirtió el aumento de presupuesto destinado a la educación pública. Lo dicen los números, no lo dice Graciela Bianchi ni el Partido Nacional ni las personas que siempre hablamos mal de la educación. En realidad, no hablamos mal de la educación, sino que estamos diciendo: ""Señores: se está cayendo la educación y tienen mucha plata. Con respecto a la matrícula, cabe destacar que en 2006 eran atendidos por la ANEP primaria, secundaria, técnica y formación docente; trato de hablar de media, que incluye UTU y secundaria714.056 alumnos. En 2014 se atendieron 628.003, es decir, una cifra superior a ochenta mil alumnos menos. ¡Ojo cuando hablan de la expansión de la matrícula y cuando dicen que ahora van a la enseñanza media, personas que antes no podían ir! En 2006, en los privados había 113.066 estudiantes en escuelas y liceos y en 2014, 131.533. Yo ya viví la estampida de la educación privada a la pública con la crisis de los años 2001 y 2002. Nunca las instituciones educativas públicas tuvimos más estudiantes, en especial los bachilleratos miren qué contradicción de un Gobierno que dice que trabaja para la equidad, que cuando hay crisis, porque los chiquilines en edad de estudiar tienen que ir a trabajar y usan el bachillerato como un seguro de paro no remunerado. Lo mismo está ocurriendo ahora con la educación terciaria general y en eso estamos de acuerdo con Markarian, quien dice que está muy preocupado por el nivel de gente que está egresando. ¿Saben lo que significa para un padre o un alumno, tenga de la edad que tenga, irse de una institución privada a una pública? Queremos a las instituciones públicas y nos tenemos que esforzar muchísimo para demostrar que les podemos dar lo mismo o más, porque de lo contrario estamos generando resentidos y después nos preguntamos por qué hay fragmentación social, por qué tenemos los problemas de seguridad que existen o por qué se rompe todo. En 2006, en las escuelas públicas había 306.030 alumnos y en 2014 hubo 255.451, es decir que hubo 50.579 alumnos menos. En las escuelas privadas en el mismo período no menciono las otras cifras para no confundirhubo 6.638 alumnos más. " BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 338 text6939 "Señor presidente: el motivo que nos convoca hoy es este proyecto de ley que estuvo a consideración de la Comisión de Población y Desarrollo, pero antes queremos agradecer el trabajo que realizaron sus miembros y las secretarias Cristina Piuma y Lourdes Zícari. También queremos recordar a la compañera Berta Sanseverino, que fue parte del proceso de discusión de este proyecto, que mucho aportó y, sin lugar a dudas, nos dejó el legado si se puede decir de esta formade seguir trabajando en este camino. Este es un trabajo de varios meses, que se sintetiza en este proyecto, contando con las diferentes opiniones de cada uno de los legisladores y las legisladoras. Por la Comisión pasaron personas, instituciones, organismos públicos y legisladores, que estuvieron en la discusión de este proyecto, han hecho sus aportes, y nos parece sustancial que se sepa quiénes fueron. Es el caso de la senadora Daisy Tourné, de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas, de la Fiscalía General de la Nación, del Instituto de Derecho Penal, de la ONG El Paso, de la ONG Madrinas por la Vida, de la Asociación Cristiana Uruguaya de Profesionales de la Salud, de la Comisión Evangélica Multidisciplinaria del Uruguay, de la ONG Casabierta y de la Asociación de Magistrados del Uruguay. También queremos destacar el buen clima que normalmente se da para trabajar este y otros temas en la Comisión. Llegamos hasta aquí con algunos acuerdos amplios, relacionados con el posicionamiento de cada partido y de cada legislador con respecto a los diferentes artículos y capítulos de este proyecto. Pero también tenemos discrepancias en algunos artículos y capítulos, que seguramente queden de manifiesto en la discusión que estamos iniciando. En la actualidad, en el Uruguay existe un vacío normativo respecto de la problemática de la trata y explotación de personas. Creemos que este es un buen proyecto que viene a cubrir ese vacío. En eso sí hay unanimidad: en la necesidad de contar con una norma integral que atienda y combata la trata y explotación de personas, y que también aporte mucho en la prevención. Es en ese sentido que pretendemos avanzar: en la integración de este marco normativo al marco normativo general del Uruguay. Uno de los aspectos importantes de este proyecto es que pone la discusión arriba de la mesa. Además, esta discusión ha permanecido oculta, y, en muchos casos, es naturalizada por todos nosotros. Esta situación obedece a formas criminales de explotación de personas, lo que precisamente requiere que nos adecuemos a la realidad que hoy viven el Uruguay, la región y el mundo. Se ve a las personas como mercancía, con precio; pueden ser vendibles o comprables. Esas son las condiciones que tiene el mundo en su globalidad, y nuestro país no escapa a eso. Además, estas cuestiones han sido favorecidas por determinadas pautas culturales como, por ejemplo, las que refieren a las lógicas patriarcales, vistas como el ejercicio de poder sobre las personas. Cuando hablamos de la trata de personas, nos referimos a un delito que claramente viola los derechos humanos, con características nacionales pero también transnacionales. Aquí debemos hilar fino sobre algunos conceptos que enmarcan esta discusión y que, en esta intervención, pretendemos acercar al debate. Hay dos conceptos que se relacionan íntimamente, pero que no son lo mismo, y forman parte de esta problemática: la trata y el tráfico. El tráfico implica el cruce irregular de fronteras dentro del proceso de la trata y es un delito de carácter administrativo, que básicamente afecta al Estado. Mientras tanto, la trata es un delito que afecta y viola los derechos humanos de las personas y que no necesariamente incluye el traspaso de fronteras de forma irregular, porque en este caso como veremos a continuacióntambién tiene un claro corte nacional. Cuando veamos la cantidad de casos de trata y explotación, notaremos que los que llegan a ser atendidos son infinitamente menores que los que en verdad existen, y esa es la realidad del Uruguay de hoy. Es la realidad que tiene que ver con la identificación de los datos y, fundamentalmente, con una realidad tangible. Si bien hoy existen los mecanismos apropiados para contabilizar las denuncias y las acciones que desde el Estado se toman, lejos estamos de alcanzar la totalidad de los casos de explotación y de trata. Al hablar de trata, estamos refiriéndonos a esas dos caras: la interna y la externa. En ese sentido, podemos tomar el caso de la trata interna como un factor totalmente desmoralizante. Aquí planteo un primer aspecto de lo que hemos reunido como información con las instituciones y organismos que nos acompañaron en este proceso de debate: la nacionalidad mayoritaria de los casos de niños, niñas y adolescentes en este país es uruguaya. Esto indica que no solo la migración internacional es un factor de trata, sino que también este factor presenta características nacionales. Hay algo que debemos tener claro, y es que sin cliente no hay trata y que sin explotadores no hay explotados. Existe un marco normativo dado por el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, firmado en Palermo en el año 2000. Voy a ser textual porque me parece que los términos que se incluyen en esta definición narran cabalmente la situación. Se entiende por trata: ""La captación, el transporte, el traslado, la acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos"". (Ocupa la Presidencia la señora representante Gloria Rodríguez) ——De acuerdo con este informe y esta definición, la trata afecta prácticamente todas las regiones del mundo. Ningún país ni región de este planeta puede estar fuera de este proceso de trata. Entre 2010 y 2012, se identificaron víctimas de 152 nacionalidades diferentes en 124 países del mundo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha identificado al menos 510 corrientes de trata trasnacionales de personas. Aunque puede considerarse que la mayoría de las víctimas de la trata son objeto de explotación sexual, hoy tenemos otros parámetros y otras realidades que indican que no solo existe aquel viejo concepto de trata de blancas del que hablábamos hace algunas décadas, sino que se ha dado un giro, como tantas cosas dentro de este proceso, y también se visualizan cada vez con más fuerza, lamentablementeprocesos de otra índole, como la explotación laboral. Cerca de la mitad de las víctimas de trata detectadas son mujeres adultas, mientras que los niños, niñas y adolescentes representan una tercera parte. Pese a que más del 90 % de los países del mundo tipifican el delito de trata de personas, prevalece la impunidad, existiendo todavía muy pocos fallos condenatorios por año. Este proyecto de ley, tanto en su informe como en su articulado, recoge los diferentes protocolos y normativas internacionales a las cuales nuestro país adhirió y ratificó en sucesivos marcos jurídicos. Obviamente, hay que destacar que la normativa internacional prevé estándares mínimos que se emplean como base del cumplimiento para la condena de este delito; y, como es lógico, los países, en su marco normativo nacional, tienen todo el derecho a seguir ampliando esos marcos mínimos. Estos deberían adoptar otras acciones y normativas nacionales que permitan el respeto y la garantía a los derechos humanos. Por otra parte, podemos ver el perfil de la región inmediata a Uruguay: América del Sur y América Central. Son varios los países de Latinoamérica que cuentan con normativas referidas a la trata y explotación de personas. Uruguay se incorpora a este núcleo de países por suerte, importante en el mundoque viene generando este marco normativo que tanto se necesita. Este proyecto de ley recoge, como decía al principio, la situación de la trata internacional de personas, aunque hace especial hincapié en la situación dentro del territorio nacional. La mayoría de las veces esa problemática se encuentra invisibilizada a raíz de la cultura de que ""siempre fue así"" o ""por qué vamos a cambiar algo que ya tenemos incorporado a nuestra vida social"". Si tomamos como referencia la década del noventa no con el ánimo de relacionarlo con alguna situación política, vemos que Uruguay era el país de origen de la trata. Las grandes mafias internacionales acudían a nuestro territorio para conseguir víctimas, el traslado se realizaba por otro país de la zona y el destino final casi siempre era Europa, principalmente España e Italia. Hoy tenemos otra realidad; los tiempos han cambiado, los procesos han evolucionado y tanto el origen, el traslado, como la acogida final se dan en nuestro país. Eso quiere decir que más que nunca necesitamos agiornar la normativa; necesitamos incorporar un marco que dé respuestas puntuales, porque, a su vez, también existen otras realidades, como la llegada de víctimas de trata a nuestro país, como destino. Toda esta problemática invisibilizada requiere de la voluntad política –que, por suerte, este Parlamento tienepara sancionar un proyecto de estas características. El camino de las personas víctimas de trata se realiza completamente dentro de nuestro territorio. Es por eso que hacemos especial hincapié en estas dos ideas, la de trata y la de explotación, porque siempre la explotación de la persona va a tener como objetivo la trata. La trata con fines de explotación sexual ha sido lo más claro, lo más notorio en nuestro país, pero también se comienza a ver otras situaciones de trata como la esclavitud laboral, los casamientos forzados u otras manifestaciones de este mismo fenómeno. De acuerdo con la experiencia nacional, se ha podido comprobar que la trata es un fenómeno que afecta a mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, teniendo mayor incidencia la trata de mujeres adultas, jóvenes y adolescentes. Las corrientes migratorias actuales inciden en la realidad del país, lo cual explica en buena medida la necesidad de adecuar el marco normativo nacional a esta nueva coyuntura. Según las cifras que ha recabado el INAU, en Uruguay se pasó de 21 casos de trata de niños, niñas y adolescentes identificados en los años 2007, 2008 y 2009, a 20 casos en el año 2010. En el año 2016 se registraron 333 casos, mientras que en el año 2017 fueron 350. A su vez, en los departamentos de frontera el problema cobra mayor sensibilidad, con características propias de esa zona. En casi todos los casos, la nacionalidad mayoritaria de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata es uruguaya. 4 En los últimos años, ha aumentado un 40 % la cantidad de víctimas de trata que se conocen fruto de la denuncia o de otras situaciones de articulación judicial como, por ejemplo, una denuncia de oficio de la cual se tiene registro y por la que las víctimas fueron atendidas. Tenemos el gran compromiso como sociedad, como Estado y como Gobierno, de llegar a todas aquellas personas víctimas de trata que hoy no están visibilizadas. Además, es bueno recordar que el Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines de Explotación Sexual, que funciona en el ámbito del Instituto Nacional de las Mujeres, desde el año 2011 hasta hoy ha atendido a aproximadamente 500 mujeres. En el año 2015 hubo 92 casos nuevos y 208 casos en seguimiento. En el año 2016 este servicio atendió a 145 mujeres y en el año 2017 ingresaron 77 casos nuevos, siendo alrededor de 200 personas las atendidas. Desde el año 2006, en el Ministerio de Desarrollo Social funciona la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas, cuya Presidencia corresponde al Instituto Nacional de las Mujeres y, a su vez, incorpora una cantidad de organismos del Estado que detallaremos cuando entremos al articulado. Esa Mesa está realizando un trabajo muy interesante, de acuerdo con los casos que van atendiendo. Es de relevancia decir que el Código del Proceso Penal reconoce derechos a las víctimas y prevé un estatuto especial para víctimas amenazadas o intimidadas, que busca asegurar una mejor protección y atención para disminuir la brecha de impunidad, que, precisamente, es el interés particular en este tema. En el Capítulo I, ""Parte general"", se establece el objeto de la norma. Se incorporan las diferentes dimensiones que debe abordar el Estado ante las situaciones de vulneración de derechos humanos. Además, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, dentro de este capítulo está prevista la prevención, la protección, la investigación, la sanción a quien cometa el delito y la reparación. También se establece que para la interpretación e integración de la norma deben tenerse especialmente en cuenta los instrumentos internacionales previstos en los diferentes protocolos y convenciones a los que nuestro país adhirió. Asimismo, se recogen los convenios vinculados al combate de las distintas formas de explotación humana de organismos internacionales como la ONU, la OEA y la OIT. En este capítulo se incorporan los principios rectores de la ley, siguiendo los estándares internacionales y, principalmente, las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A su vez, se incluyen definiciones para la mejor comprensión de la norma en determinados momentos y frente a ciertos fenómenos de trata de personas, como los mencionados anteriormente sobre trata y tráfico. El Capítulo II refiere a la creación del Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas. El cometido de este ente rector de las políticas relativas a la trata de personas será diseñar y aprobar las políticas públicas y el plan nacional que, a su vez, permitirá monitorear el cumplimiento y ejecución de esta norma y articular los diferentes caminos de coordinación entre los distintos organismos estatales y de la sociedad civil, obviamente, con la integración a los organismos internacionales. Este Consejo estará integrado por el Instituto Nacional de las Mujeres perteneciente al Mides, que lo presidirá, y por representantes de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública; del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), de la Fiscalía General de la Nación y del Poder Judicial. También lo integrarán tres representantes de las organizaciones de la sociedad civil de reconocida actuación en la materia, que serán propuestos al Poder Ejecutivo, quien los designará a propuesta de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales. Además, se establece que quienes representen a los organismos del Estado pertenezcan a las más altas jerarquías, para prever el real cumplimiento y ejecución de las políticas relativas a trata; contarán con el asesoramiento de la Organización Internacional para las Migraciones que también ha asesorado a la Mesa Interinstitucional de Prevención y Combate a la Trata de Personas. A su vez, marca como cometido que se pueden crear comisiones temáticas, así como departamentales o regionales, tendiendo así a la descentralización. Este Consejo deberá monitorear el cumplimiento de las políticas públicas que articule y coordine a través de los diferentes organismos del Estado. Por otra parte, el Capítulo III crea el Sistema Interinstitucional de Respuesta para Situaciones de Trata y Explotación de Personas, que recogerá la experiencia de la Mesa Interinstitucional de Prevención y Combate a la Trata de Personas y del Instituto de las Mujeres que funciona en la órbita del Midesen el abordaje de todas estas situaciones. Estas organizaciones vienen trabajando de larga data para acercarse a las víctimas, y también en lo que tiene que ver con el combate. Aquí se pauta un trabajo interinstitucional interesante, descentralizado territorialmente, que incluye acciones como las definidas antes sobre prevención, atención, asesoramiento, patrocinio jurídico y otras, como ser la reparación. Este Sistema será coordinado por el Mides si la respuesta necesaria debe ser dirigida a víctimas varones adultos. Si, por el contrario, la respuesta debe ser para víctimas mujeres adultas estará coordinado por el Instituto Nacional de las Mujeres; y si se requiere la intervención con niños, niñas y adolescentes, la respuesta será dada por el INAU. Además, todos estos organismos estarán en coordinación y articularán acciones con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en los casos particulares de trata y explotación laboral. Entre los servicios y prestaciones mínimas a que tendrán derecho las víctimas de trata o explotación de personas se incluye el servicio de traducción e interpretación, seguridad y asistencia material básica, alojamiento seguro y adecuado, cuidado a la salud y la asistencia psicológica, información, asesoría y patrocinio jurídico, información y apoyo al retorno voluntario, y apoyo para la reunificación familiar, entre otros aspectos. El Capítulo IV, ""Respuestas Específicas a la Trata Internacional"", establece la ejecución de determinadas regulaciones para atender a los uruguayos y las uruguayas víctimas de trata o explotación en el exterior; particularmente, se tiende a proteger a las víctimas uruguayas en el exterior y para ello se compromete a los diferentes organismos que van a estar integrando esta política pública en cuanto a las representaciones diplomáticas y las acciones puntuales que se requieran, como la capacitación de personal adecuado para atender a las víctimas, informándoles sobre sus derechos y procedimientos a seguir. El Capítulo V, ""Acceso a la Justicia"", crea el Sistema Nacional de Denuncias sobre Trata y Explotación de Personas, que tiene como fin centralizar la información sobre este tipo de criminalidad, generar políticas adecuadas para combatir y prevenir el delito y facilitar la denuncia en el tránsito por el sistema judicial. Además, se desarrollan los derechos específicos de las víctimas de trata en los procesos de investigación que se requieran, teniendo especialmente en cuenta el Código del Proceso Penal. En la discusión sobre esta iniciativa, el Senado de la República suprimió los artículos 36, 37 y 38 del proyecto original por entender que están abarcados por ese nuevo Código. También se prevé la protección de víctimas y testigos y el consentimiento de la víctima no puede ser un factor de justificación de trata o explotación de personas. Se prohíbe el careo y toda otra forma de confrontación entre víctimas y testigos, así como también la mediación extrajudicial. Se establece expresamente la no punibilidad de las víctimas respecto de las conductas en que estas puedan haber incurrido como consecuencia directa de la trata, teniendo en cuenta que las redes de trata utilizan a las víctimas como herramienta para su funcionamiento. Esta disposición surge de la recomendación de Naciones Unidas a los Estados parte en cuanto a ""Cerciorarse de que la legislación impida que las víctimas de la trata de personas sean procesadas, detenidas o sancionadas por el carácter ilegal de su entrada al país, o residencia en él o por las actividades en que participen como consecuencia directa de su situación de tales"". A su vez, se avanza en la reparación de las víctimas tema aún insuficientemente desarrollado en la legislación nacional, pero, al menos, está previsto dar los primeros pasosy se prevé la posibilidad de 4 reparación patrimonial, siguiendo el modelo de la Ley de Prevención del Acoso Sexual. También se encomienda a la Fiscalía General de la Nación generar un relevamiento de las denuncias sobre trata interna e internación y la remisión de un informe a la Asamblea General. Por último, en el Capítulo VI, ""Normas Penales"", se amplía el delito de almacenamiento de material pornográfico con fines de distribución a los casos en que el fin sea el consumo habitual. También se amplía el delito de reducción de personas a esclavitud, previsto en el artículo 280 del Código Penal a las situaciones de trabajo forzoso o a otra condición análoga, y se prevé como agravante especial la esclavitud sexual. Asimismo, se penaliza la figura del matrimonio o unión concubinaria forzada o servil y la prostitución forzada, siguiendo los lineamientos de los Elementos del Crimen del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. También se penalizan las apropiaciones de niños para las adopciones ilegales, expresamente previstas como una figura que los Estados se han comprometido a penalizar en el Protocolo de la Convención de los Derechos del Niño sobre venta, prostitución infantil y utilización de niños en pornografía. Señora presidenta: este ha sido el informe que me ha solicitado realizar la Comisión Especial de Población y Desarrollo. He tratado de hacerlo en el sentido que acordamos con los señores legisladores, de contemplar las diferentes visiones al respecto. Cuando sea el momento de realizar alguna aclaración, usaré mi tiempo, quizá también para dar alguna visión personal al respecto, pero entiendo que lo importante es generar un marco legal integral adecuado a la realidad que hoy vive Uruguay y, a su vez, poner sobre la mesa este tema tan importante y tan caro para la vida de nuestro país." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 228 text1985 "Señora presidenta: los señores diputados y las señoras diputadas tienen en su mesa el informe en mayoría de la Comisión –también, el informe en minoría–, y vamos a optimizar el tiempo que tenemos para presentarlo. Recomendaremos a la Cámara de Diputados no crear una comisión investigadora sobre la gestión del Mides por varias razones que especificamos en el presente informe, pero hay una fundamental, y es que en la extensa argumentación presentada por el diputado denunciante no hay una sola razón fundamentada que amerite constituirla. De la atenta lectura y del estudio de las treinta y nueve páginas de la denuncia y de los numerosos anexos hemos constatado, por un lado, la reiteración de planteos que ya han sido respondidos en varias ocasiones, ya sea por la vía de pedidos de informes o por comparecencias en diversas instancias parlamentarias y, por otro, opiniones políticas, cuestionamientos, discrepancias, ejercicios especulativos, que pueden ser legítimos en la acción política, pero en ningún caso justifican la creación de una comisión investigadora. Antes de recordar las rendiciones de cuentas que ya ha dado el Ministerio de Desarrollo Social en el Parlamento nacional, en general, y al miembro denunciante en particular, es bueno hacer algunas precisiones políticas con respecto a su solicitud de crear una comisión investigadora. En las primeras cuatro páginas de esta solicitud se hace una serie de valoraciones políticas que, en esencia, no corresponden con una denuncia por irregularidades o ilicitudes sino, lisa y llanamente, con opiniones políticas del legislador. Allí se saca de contexto declaraciones de tres dirigentes frenteamplistas con el fin de generar un supuesto posicionamiento interno de crítica y construir la imagen de una gestión sin apoyo político que habría fracasado. En el segundo párrafo se establece que una enorme mayoría de los US$ 200.000.000 del presupuesto con el que cuenta el Mides no está llegando a los que más lo necesitan, sin dar noticia de cuáles son los datos que sustentan esta postura. Ya el 1° de junio de 2017 el Ministerio de Desarrollo Social participó de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, y la señora ministra, en medio de un largo debate, planteó que el presupuesto total ejecutado en el 2016 lo enumeró rápidamente, pero ya estaba en la memoria que el gobierno envió al Parlamentoascendía a $ 6.952.772.272. El 81 % correspondió a transferencias y a servicios directos a la ciudadanía; el 12 % a apoyo, y el 6 % a recursos humanos. Esto significa que más del 90 % del presupuesto va directo a las personas que lo precisan. Las políticas sociales del gobierno nacional a partir de 2005 no se circunscriben a las poblaciones con mayores derechos vulnerados: son para todos los habitantes de la República como reza nuestra Constitución; para lograrlo, deben ser universales y, al mismo tiempo, estar focalizadas persona a persona, familia a familia, territorio a territorio. A diferencia del pasado, no se dirigen a posibles correligionarios, no se utilizan para generar dependencia, como en la vieja historia del país, sino que apuntan a la autonomía, al crecimiento personal, a la movilidad social y a construir las múltiples rutas de salida de la pobreza y de la exclusión. El Mides, señora presidenta, no nació como una buena idea, sino como una respuesta imperiosa ante la situación existente en aquel momento: en el año 2004, uno de cada tres uruguayos casi el 40 %vivía bajo la línea de pobreza y un 4 % de las personas de acuerdo con la forma de medir de aquel añono contaban con un plato de comida por día. A atender eso vino el Ministerio de Desarrollo Social a este país; por eso se transformó en una política pública. Se cuestiona, señora presidenta, la falta de presencia del Mides a lo largo y ancho del país. El informe dice que el territorio no es un mero espacio de desconcentración de acciones políticas territoriales, sino un espacio privilegiado para la construcción de acciones intersectoriales y de gestión asociativa entre Estado y sociedad civil, capaz de apoyar la superación de la común fragmentación de acciones. Más adelante, hablaremos de cómo impacta en la atención y del conflicto que se genera en el territorio, también con actores sociales. La descentralización así entendida requiere una orientación político institucional que genere capacidades locales político técnicas que permitan accionar y movilizar sus potencialidades. Se apuesta, entonces, a una forma de gestión pública en la que la gestión y administración con centralidad estratégica conviva con una gestión y administración con descentralización funcional y operativa. No hay que considerar que el Mides se limita a Montevideo, como dijo hace poco tiempo un precandidato que no es de nuestro partido, que expresó que no debía estar en 18 de Julio, sino en Casavalle, donde el ministro y los burócratas tuvieran que ir todos los días y estuvieran cara a cara con la pobreza, así los pobres les preocupaban un poco más, y no eran solo una estadística. En el país, el Ministerio, además de atender en su sede central que se mantendrá allí, en 18 de Julio, cuenta con diecinueve direcciones departamentales, y tiene desplegadas treinta y nueve oficinas territoriales en todo el país. Asimismo, por medio de convenios con organizaciones de la sociedad civil, se despliegan setenta y dos Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial llamados Socat, localizados en diferentes barrios y localidades en todo el Uruguay. Sería como cambiar la Casa de Gobierno frente a algún lugar para que atendiera sus necesidades. La articulación interinstitucional del Ministerio aborda distintas áreas, no solo con otros ministerios, sino también con las intendencias, con los gobiernos locales y con otros organismos del Estado; con todos ellos se lleva adelante una serie de políticas públicas, tal como pueden verificar en el informe que tienen sobre sus mesas, desde la página 480 en adelante. Es importante destacar que de más de 180 ámbitos de coordinación interinstitucional que hay en el país, el departamento de Canelones es el que registra más cantidad; 30 espacios que representan el 16 % del total. El informe también se refiere a las Mesas de Coordinación Zonal de los Socat y contiene gráficas que permiten que los señores legisladores y las señoras legisladoras cuenten con esos datos. Inclusive, se mencionan varios programas que no detallaremos por una cuestión de tiempo. En varias oportunidades voy a hablar de la información que se obtiene en la página web del Mides, que es información transparente, de acceso público, que permite que no solamente quienes están en el Estado, sino el conjunto de la población accedan al conocimiento de las políticas para poder evaluarlas y criticarlas, que es uno de los roles de los señores legisladores. Se bajó la pobreza al orden del 8 %, y la indigencia está en el 0,1 %. Quizás los problemas que quedan por delante sean los más complejos, y no cabe duda de que hay concepciones distintas sobre cómo abordarlos. El debate es legítimo, pero no amerita la conformación de una comisión investigadora. También se hicieron denuncias sobre cometidos no cumplidos por el Ministerio de Desarrollo Social, particularmente en lo concerniente al monitoreo y la evaluación de las políticas, y se afirma que fracasaron porque gastaron mal el dinero. El denunciante señala que no se cumple con el artículo 9° de la Ley N° 17.866, de marzo de 2005, ya que no existe supervisión, seguimiento ni evaluación de los planes sociales, al punto que la Auditoría Interna señala la total falta de procedimientos para conocer la aplicación de la diversas políticas sociales y sus destinatarios. En primer lugar, destaco que la Auditoría Interna de la Nación audita programas concretos en un período, por lo que sus señalamientos no apuntan a la gestión del Mides en general, sino a procedimientos de programas específicos en momentos puntuales, para los cuales realiza recomendaciones. Lo importante es analizar si luego de dichos informes el Mides actuó para levantar esas observaciones y seguir las recomendaciones. En ese sentido, el informe explica cómo en muchos casos se tuvo una actitud consecuente con la institucionalidad uruguaya en cuanto a respetar y avanzar en la resolución de esas recomendaciones. En segundo lugar, sobre la evaluación y el seguimiento de programas, es necesario acotar que entre las innovaciones del Mides, que no existía en la institucionalidad uruguaya, se crea la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo. Este hecho es novedoso porque define una función como central en la nueva institucionalidad y, a la vez, se le da rango de Dirección, poniéndola en igualdad con otras áreas sustantivas del Mides, a diferencia de lo que sucede en otros países de la región donde se la coloca como una secretaría o dependencia de menor jerarquía. En trece años, la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo ha elaborado, encargado a externos o realizado de manera directa unos ochenta informes de evaluación. Asimismo, en los últimos años ha desarrollado anualmente actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación para más de cuarenta programas o líneas de acción del Ministerio u otras instituciones del Estado. Por otra parte, desarrolla informes sociales que permiten diagnosticar y analizar problemáticas sociales y simular escenarios de política social. Se trata de actividades que se desarrollan con una clara intención de ser útiles para la gestión, a la vez de ser de alta rigurosidad técnica, con competencia técnica reconocida por distintos actores académicos y de investigación, tanto a nivel nacional como internacional. La transparencia permitirá que este gobierno y los que vengancuenten con la base del diseño de las políticas sociales públicas, y se podrán hacer modificaciones a partir de información científica rigurosamente comprobada y evaluada; las que se han cumplido en estos catorce años de gobierno tienen esas características, y no hay antecedentes en el país. A lo sumo se podía hacer un seguimiento al control de las vacunas en materia de política social. Es decir que hay una serie de programas que se auditan, se monitorean, se logra saber su impacto y también se corrigen. En síntesis, no solo la orientación específica de esta Dirección, sino la de todo el Mides es construir información útil y de calidad que posibilite mejorar el diagnóstico, la planificación, la implementación y la coordinación de los programas y de la política social en general. Además, el acumulado de los más de ochenta informes de evaluación lo demuestra en la práctica. En la página web dinem.mides.gub.uy, destinada a documentos de la Dinem, se puede acceder a más de cien documentos de evaluación. Digo esto para 2 quienes no tengan información, ya que es material público. Es legítimo discutir con transparencia cómo se construyeron los cambios en materia de política social; ello es imprescindible en la plataforma construida en nuestros catorce años de gobierno para encarar una nueva etapa y para la nueva generación de ideas que habrá que incorporar en el marco de lo construido. Recuerdo cuando el anterior presidente de esta Cámara convocó a actores del Mides, de otras instituciones y de la Universidad para encarar un problema social, que en general se considera como si fuera esencialmente una cuestión de los pobres, pero que tiene una dimensión sociocultural descomunal. Los que asistimos al desayuno de trabajo convocado por el anterior presidente de esta Cámara tomamos conocimiento de las carencias cognitivas de un niño que se verá inhabilitado para la convivencia si no tiene condiciones alimentarias, ambientales, sociopedagógicas y culturales adecuadas; ello hace que se vivan momentos como el actual. El desafío para cortar ese círculo vicioso es generar políticas referidas a la primera infancia para optimizar e instrumentar nuevas herramientas. Las políticas implementadas han permitido que en el último año haya bajado el índice de embarazo precoz que, particularmente, se da en los sectores más vulnerables, donde nace casi el 40 % de la población. Hay cientos de medidores e indicadores con los que se evalúan las políticas sociales en este país. Además, la incorporación del gobierno electrónico y la posibilidad de cruzar información da garantías, transparencia y permite optimizar recursos. Hay personas que dicen que el Mides no cuenta con una base de datos propia, pero cuenta con un sistema que le permite interactuar con el Banco de Previsión Social y con la Dirección Nacional de Identificación Civil. Quiero recordar que en este país había niños que no existían, porque no tenían cédula; hubo que rastrear ciudadanos que ni siquiera accedían a la identificación. Tener una base de datos propia no significa algo en sí mismo, sino que permite la interacción y el cruce de información. Entre 2012 y 2018, el Mides realizó 269.727 visitas de hogares, lo que permitió dar de baja 44.499 tarjetas y, a la vez, entregar 45.309 tarjetas, y pasar 12.493 de franja simple a doble. Esto no surge por la decisión vocacional de un director o de un dirigente político, sino que se trata del conocimiento y de la ciencia puestos en el territorio, acumulando información que se pone al servicio de la toma de decisiones. Se realizan visitas y revisitas a los hogares para evaluar la pertinencia de la transferencia. A diciembre de 2018, el 96 % de los hogares con tarjetas de Uruguay Social contaban, por lo menos, con una visita del Mides. El instrumento principal que se utiliza para seleccionar a la población beneficiaria de los programas es el índice de carencias críticas, que fue construido y actualizado por la Universidad de la República en los años 2008, 2012 y 2018. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Bottino) ——Existe en la materia un documento que explica en detalle la construcción de este índice; no se trata de un capricho de algún integrante del gobierno. Este instrumento ha sido la mejor opción de instrumentos estadísticos equivalentes para el propósito deseado. Además, su adecuación ha sido testeada por muchos investigadores nacionales e internacionales sobre la fiscalización de las instituciones privadas con las que se ejecutan programas sociales en la modalidad de convenios. Para verificar su cumplimiento efectivo, el Mides cuenta con protocolos en cada uno de los programas, a fin de hacer el seguimiento y evaluar la gestión. No fracasamos; innovamos, incorporamos nueva tecnología, disponemos que se controle el conjunto de recursos y se asegure que, en definitiva, los destinatarios sean los que más precisan y no la burocracia, que en este caso llega al 6 % del gasto del Mides. Existen diversas formas de coordinación, como hemos dicho; hay un mecanismo de transparencia. La aplicación del sistema informático de gestión Smart es obligatoria para los equipos que gestionan los centros. Esta información no está en una libreta como antes, señora presidentani en un papel, sino en línea, y se proporcionarán equipos informáticos, capacitación, asesoramiento y soporte remoto. Sobre la gestión financiera, el Ministerio ha trabajado en los últimos años en el desarrollo de sistemas informáticos para la auditoría de sus convenios, ya que los controles que se realizaban en todos los aspectos vinculados a la rendición eran manuales, como mencionaba anteriormente. Esto permite el cruzamiento en línea de la información del Mides con la de otros organismos. En la actualidad, los mecanismos relacionados con el control interno han sido contemplados por el sistema integrado de rendición de cuentas. Este sistema obliga a la presentación de las rendiciones en forma completamente electrónica. Implica una sistematización de todos los criterios recogidos en los principales organismos de control Tribunal de Cuentas, Contaduría General de la Nación y Auditoría Interna de la Nación, y se recabó el asesoramiento, en aspectos puntuales, del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. Cabe destacar que los saldos no ejecutados por las organizaciones con las que se convenia son devueltos al Mides por las organizaciones y posteriormente depositados como establece la leya Rentas Generales, a través de la Tesorería General de la Nación, en el Ministerio de Economía y Finanzas. ""El Mides"" afirma el miembro denunciante""no cuenta con base de datos propios"". Habla de que hubo 29.000 personas que cobraron beneficios, sin que les correspondieran. Los criterios para acceder a los beneficios que da el Mides repitoestán establecidos en la ley y se llevan adelante con rigurosidad científica. También critica el nuevo establecimiento y los criterios formales para efectuar seguimiento en los hogares. Pero se da de baja tarjetas, se suben otras, se dan nuevos derechos. Cabe señalar, señora presidenta, que hay criterios para seleccionar hogares en función del índice de carencias críticas construido por la Universidad de la República. Se establece científicamente cuáles son los criterios, y eso ha sido revisado y ajustado; contó con revisión y actualización de la Udelar en los años 2008, 2012 y 2018. Aunque existiera la voluntad de alguien de transformar este Ministerio en un comité de este partido o del que fuera que gobernara, está claro que existen condiciones de transparencia y mecanismos de evaluación. Además, se establecen los criterios por los cuales se accede a esas políticas públicas, lo que asegura la transparencia de la nueva institucionalidad. El Estado es más democrático; ha sufrido una transformación democrática en avances tecnológicos y en definición de objetivos. Afirma el miembro denunciante que no existen criterios que permitan fiscalizar que los comercios adheridos cumplan con lo estipulado en el convenio suscrito. Se está en un proceso de reconversión de la tarjeta que aumentaría el número de comercios adheridos, extendiéndolo a todos los que hoy usan POS. Existe un protocolo diseñado por el Ministerio, por el cual se levanta la denuncia, pasa por el departamento de jurídica y se toman las acciones necesarias. Sí, puede haberlos, pero al incorporar más comercios y generar conocimientos se construyen espacios de participación y objetivos de ciudadanía, y el Ministerio trabaja al respecto. No cabe duda de que estamos viviendo un avance en la calidad democrática de ciudadanas y ciudadanos. No podemos desconocer los enormes problemas que aún tenemos y lo que todavía nos cuesta disminuir ese 8 % de la pobreza y resolver el 1 % de la exclusión. Somos conscientes de eso, pero es a partir de estos objetivos que podemos mirar el futuro con otra perspectiva. El miembro denunciante señaló lo siguiente: ""El Mides no definió lineamientos y acciones a seguir, así como protocolos de actuación para que las sociedades civiles y cooperativas de trabajo que fueron contratadas (por compra directa) puedan desplegar su tarea. Esto no permite ejercer una adecuada supervisión y evaluación de desempeño ni determinar 2 la responsabilidad del Mides respecto de la asistencia sanitaria de las personas objeto de atención"". Se llegó a asegurar que éramos casi los asesinos de un montón de gente. El centro de cuidados Tarará Prado surge de un convenio entre Mides, BPS y ASSE, de noviembre de 2014, en el que se establecen claramente sus objetivos, las obligaciones de las partes, las tareas que deberán desarrollar las instituciones e, incluso, los cupos con que contará cada una para la derivación de los casos. Se plantea que el Mides recurre al mecanismo de compra directa, poniendo en riesgo la transparencia en la ejecución de los procesos, y que no se respeta la normativa con respecto a los procedimientos competitivos de contratación. No voy a poner como ejemplo –aunque tengo algunos datosla relación del Mides y otros organismos incluso, intendenciasque revelan la cantidad de compras directas, y las observaciones del Tribunal de Cuentas. La respuesta a este planteo es que, a partir del año 2015, se inicia un proceso de licitación de todos los servicios, y se llama a cooperativas sociales y ONG para la gestión, en primera instancia, de refugios nocturnos y refugios para mujeres con niños, niñas y adolescentes; es la licitación pública N° 40, del año 2016. Durante 2017 y 2018, se licita toda la gestión del centro Tarará Prado, así como la de los centros diurnos; estoy hablando de la licitación pública 71/2018. Dos de las tres licitaciones para centros diurnos quedaron desiertas, por lo que el Ministerio ha seguido el procedimiento legal, publicando una compra directa por excepción. Hay una clara vocación de ir ajustando a las normas los desafíos y las demandas que tiene el Ministerio, en tiempo real. No estamos en una silla evaluando solo las políticas desde el punto de vista técnico; estamos hablando de que es de gente dar respuestas donde muchas veces la licitación fracasa y por eso hay que recurrir a mecanismos de contratación directa. El denunciante afirma: ""Los mecanismos de control implementados por el Programa Calle resultan en algunos casos insuficientes y en otros presentan debilidades que impiden asegurar que las OSC's cumplan en tiempo y forma con los cometidos estratégicos definidos por el Programa"". No se especifica qué programas, y se siguen haciendo afirmaciones temerarias, pero ya hemos demostrado la sistematización en el seguimiento, así como que hay mecanismos auditables internos del propio Mides y organismos con competencia para ejercer controles. Se habla de las contrataciones directas; no debemos obviar que ha habido denuncias concretas. Pero, señora presidenta, sobre la contratación directa de la asociación maragata de extensión cultural y social Eusebio Vidal para gestionar un centro en la ciudad de San José que ha ocupado tantos titularesy en cuanto a la declaración de los representantes de la asociación sobre la llamada telefónica del Mides, realizada en 2014, no existe información. Se contrata directamente a Factor Solidaridad una ONGy, cuando cae el contrato, se cambia y se pasa a la Asociación Civil Eusebio Vidal. Segundo: se contrata por compra directa cada año siguiente durante 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, y todas fueron observadas por falta de procedimiento, dado que el monto excedía la compra directa y debió haberse licitado. Es necesario precisar, señora presidenta, que así es la vida y el arte de gobernar. En 2013 hubo licitación de nocturnos, pero no en San José, porque en ese momento era un híbrido: veinticuatro horas para mujeres y nocturno para varones. Luego de que se hace la licitación de mujeres, se cierra esa modalidad en San José porque es contraindicado tener refugios de mujeres con hombres, con esas características. Mientras se contrata por compra directa, por primera vez se incluye en licitación pública N° 40/2016, y se llama a organizaciones para gestionar centros de atención, entre ellos, el de San José. La comisión de adjudicaciones desestima varias ofertas porque no las considera pertinentes; entre ellas estaba la de la Asociación Civil Eusebio Vidal. No era una licitación para esa asociación, y por eso su propuesta se considera no pertinente, como las de las demás. Al quedar desierta la licitación pública, se inicia un expediente de compra directa por excepción. En este caso, la Asociación Civil Eusebio Vidal no se presenta, pero sí otras, cuyas propuestas son desestimadas por la comisión, por considerarlas no pertinentes. Se contrata directamente a la Asociación Civil Eusebio Vidal hasta que se hace la nueva licitación. Se vuelve a licitar en 2017 y 2018, y todas las licitaciones quedan desiertas, por lo que se contrata a la asociación que estaba gestionando, por todo lo que implica, en particular para los usuarios, cambiar de casa y de equipo. Hubo trascendidos de prensa que señalan que los trabajadores iniciaron acciones legales contra la institución, porque esta habría cobrado una suerte de peaje a sus funcionarios para apoyar a una radio comunitaria. Se señala que el Mides participó en algunos juicios por la ley de tercerizaciones esto quiere decir que el Estado es responsable, como los privados, a partir de una ley que se aprobó en 2008 en este Parlamento, a iniciativa del Frente Amplio, pero el vínculo de los trabajadores es con la Asociación Civil Eusebio Vidal. Y el Mides fue eximido, según sentencia del 9 de febrero de 2019, por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 3er. Turno, que estableció: ""De la documentación agregada en autos por la referida codemandada surge acreditado que cumplía en forma eficiente con el derecho/carga de información establecido en el art. 4 de la Ley 18.251, mutando en consecuencia su responsabilidad solidaria en subsidiaria conforme lo dispuesto en el art. 6 de la referida ley.En cuanto al alcance de la responsabilidad, considerando que no surge de los recibos de sueldo agregados en autos descuentos por las colaboraciones que el actor se vio compelido a realizar a su empleadora, lo que fue corroborado por el Mides según surge de documento de fs. 129, ni surgiendo de autos que las sumas retenidas hubieran sido volcadas en beneficio del Mides, ni que los trabajadores hubieran denunciado ante la referida institución las retenciones, corresponde concluir, conforme lo dispuesto en el art. 7 de la Ley 18.251, que Mides no es responsable por la condena a la Asociación Maragata a devolver al actor las colaboraciones o descuentos realizados"". Se habló de la irregularidad de pagar el alquiler que también pagaba la intendencia en San José; eso no es correcto. En el pliego de la licitación pública que quedó desierta se puso el pago del alquiler, porque así se hace en todos los refugios. En el caso de San José, el alquiler lo pagó siempre la intendencia. Se puede comprobar en las rendiciones de cuentas asociadas al convenio que el Mides nunca pasó a la organización dinero para el pago del alquiler. Casi se ha dicho que el Mides es no solo un club político, sino un grupo de mafiosos que cuasi obliga a las personas a trabajar en una cooperativa y que se les pide un tráfico de plata para que financien la instalación de una radio. No solo no hay elementos necesarios para afirmar esto, sino que discutir en esos términos políticas públicas y querer utilizar una comisión investigadora con el único objetivo de bombardear la línea de flotación de las políticas sociales, en el marco de una campaña electoral, es contraindicado desde el punto de vista de las garantías que estos informes ofrecen acerca de la transparencia con que se ha actuado. Otro caso es el de Grupoca, pero no voy a entrar en detalles, porque los tiempos se agotan. Es una asociación civil que en la licitación Nº 03/2016 no quedó adjudicada porque su comisión directiva efectivamente estaba integrada por un funcionario del Mides, tal como consta en la documentación. Efectivamente, fue adjudicada en el siguiente proceso de compra directa que se realizó, luego de que otra vez quedara desierta la licitación pública; se trata de un proceso previsto en el Tocaf una vez que una licitación pública no se adjudica. Pero fue adjudicada cuando cambió la conformación de su comisión directiva, luego de haber realizado elecciones el 28 de marzo de 2016. En la Resolución Nº 2.865, de 2016, el Tribunal de Cuentas, en sesión de fecha 17 de agosto de ese año, permite dicha contratación al ser levantada la observación, y establece: ""A la Asoc. De Artigas (teniendo en cuenta que, según Certificado Notarial de fecha 04/04/2016 de la Esc. Estela Silvia Pincczak, en el acto eleccionario del 28/03/16 se eligieron los nuevos integrante de la comisión directiva, por 2 años, entre los cuales no surge el Sr. Aurelio Porras; no conformándose de este modo la Prohibición prevista en el numeral 1º del Artículo 46 del Tocaf); Considerando: que levantadas las observaciones realizadas por la Comisión Asesora respecto a Grupoca, se encuentran justificadas las adjudicaciones de los ítems 6, 14 y 21, conforme lo señalado en el 2 numeral 9.1 de la presente, no mereciendo objeciones legales el procedimiento referido"". Esta es una resolución del Tribunal de Cuentas, pero hemos tenido que escuchar, señora presidenta parece que la orientación viene de la anterior investigadora, que los funcionarios del Mides arman empresas o cooperativas que después trabajan para el Ministerio. Estos son algunos aspectos que tienen que ver con esas afirmaciones categóricas que después no hay forma de sostener. Parece que el único objetivo es machacar por lo menos es lo que se desprende de la información que aporta el denunciantepara desacreditar esas políticas sociales y generar la confusión de que estas solo son para los pobres. Pero entre las políticas sociales más transformadoras, junto a la del trabajo, está el Sistema Nacional Integrado de Salud, que también es muy atacado, aunque se trate del acceso a la salud en cualquier lugar del país donde se viva y sin importar el sector social al que se pertenezca. Permite el acceso a la innovación tecnológica más avanzada, inclusive, a medicamentos de alto costo, como nunca existió. Se trata de querer consustanciar en la sociedad que hablar de políticas sociales equivale a hablar de pobres, y que estos nefastos que están en el gobierno no solo utilizan a los pobres para juntar votos, no solo malgastan los recursos aunque en sala demostramos cómo se gastan, sino que ni siquiera tienen resultados y fracasaron. La vida demuestra, en los hechos, en los datos estadísticos nacionales e internacionales, que avanzamos. Repito: eso no significa negar las dificultades y los desafíos que tenemos para una nueva generación de cambios. Podría hablar más de las cooperativas, pero menciono solo esas dos porque son las que se han destacado más en la opinión pública. Cuando leí esta denuncia, pensé que el gobierno había cometido un grave error. Cometió un error, porque el convenio entre el Mides, el Ministerio de Salud Pública y Cuba tendría que haber pasado por este Parlamento. Cabe recordar que el Laboratorio de Ortopedia Técnica, inaugurado a fines de 2011, comenzó brindando prestaciones de prótesis de miembros inferiores. A lo largo del tiempo, se fueron implementando nuevas áreas y se incorporaron nuevos productos; inclusive, se creó el taller de calzado especializado, que dio lugar al desarrollo de órtesis cortas, soportes o plantares, prótesis de antepié y calzado especializado. El primer convenio con Cuba se firmó en 2012, con el objetivo de recibir técnicos para la creación de un centro de producción, diseño y reparación de prótesis y demás elementos ortopédicos de miembros inferiores. Cuba proporcionaría profesionales y técnicos de la salud en el área, para trabajar y capacitar recursos humanos uruguayos en la materia. A cambio, Uruguay transfiere un monto de dinero a Cuba: US$ 124.000. Esa es la cifra que, por lo que se denuncia, parece encubrir la intención del gobierno uruguayo de que Cuba cope el sistema de salud y, con la fabricación de este tipo de calzado ortopédico especial, desplace a sectores mediante convenios que violan la Constitución. Cabe reconocer que es un error no solamente de la Asamblea General; esta ya tomó cuenta de este proyecto con el convenio enviado por el Consejo de Ministros a consideración de este Parlamento. Hay cuestionamientos al rol de la Corporación Nacional para el Desarrollo relacionados con recursos del BID. Cabe recordar que el primer contrato, el préstamo Nº 1434, Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo social, fue firmado el 20 de diciembre de 2002. Estoy hablando de un momento de crisis cuando el gobierno del momento a través del organismo ejecutor, que pasa a ser la Secretaría de la Presidencia de la República porque no había Midesdefine con el BID los primeros préstamos destinados a los problemas sociales que se habían generado. Ese convenio y los que se firmaron después, en 2008 y 2010 llegaron a US$ 200.000.000, porque una de las prioridades del gobierno del Frente Amplio fue atender la emergencia, con los resultados que mostrábamos, generaron una nueva institucionalidad y lograron que el Ministerio ejecutara. En algunos casos se mencionan las observaciones del Tribunal de Cuentas en cuanto a la aplicación de estas líneas de crédito y cómo la Corporación Nacional para el Desarrollo es un actor. Yo quiero decir que en el marco de la transformación del Estado, la Corporación Nacional para el Desarrollo es un actor para la ejecución de obras u otras cuestiones. Más de la mitad de los fondos de este préstamo fue ejecutado por el Mides directamente me refiero al del 2008, sin la participación" DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 219 text18655 "Señora presidenta: adelantamos nuestro voto afirmativo a este proyecto de ley, como han hecho ya los señores diputados de los otros dos partidos. Antes de entrar en el detalle de por qué votaremos, quiero destacar la tarea de la Comisión, en especial de su presidenta, la señora diputada Macarena Gelman, quien con mucha amplitud nos permitió llevar adelante el debate de un tema que no era fácil. La gran mayoría de quienes integramos la Comisión tuvimos que ir aprendiendo sobre la marcha, más allá de que hay mucha bibliografía, muchos estudios y mucha gente dedicada a los cuidados, ya que la sistematización es muy reciente. Votaremos este proyecto de ley porque estamos convencidos de que, si bien es perfectible como veremos más adelante, avanza en la dirección en la que todos los partidos nos comprometimos con la población en la última campaña electoral. Las políticas sociales ha sido uno de los puntos fuertes de este país a partir de la primera Administración de José Batlle y Ordóñez. Precisamente en la sesión de ayer discutíamos en esta Cámara, a propuesta del señor diputado Pablo Abdala, los cien años de la aprobación de la ley de ocho horas, ¡y vaya si esa fue una ley en el mismo sentido! Fue una ley en el sentido del cuidado a los trabajadores, al limitar su carga laboral. ¡Vaya si al Partido Colorado le son muy caras las políticas sociales, a las que hemos dedicado toda nuestra historia! Esta ley de cuidados va en esa misma dirección, así que no tenemos que andar explicando por qué nos sobran motivos para votarla, más allá de las críticas que se pueda hacer al sistema y de las dudas que algún señor diputado pueda dejar sobre la mesa. Nosotros lo hicimos poniendo el foco en las personas con capacidades diferentes, en la primera infancia, en un envejecimiento saludable y digno, en la salud mental, y todo ello nos llevaba a un sistema nacional, 7 precisamente similar al que hoy estamos votando. Seguramente un proyecto nuestro habría sido parecido me gusta pensar que habría sido mejor, pero seguramente parecidoy en la misma dirección. Así que mal podríamos hoy votar en forma negativa este sistema, en el cual estamos todos de acuerdo. Si es el buque insignia o el Titanic de esta Administración, no lo sé, pero sí estoy seguro de que si es el Titanic y se nos hunde, al país le irá mal. La tasa de natalidad en Uruguay es muy baja, y uno de los problemas que tenemos, no el único hay otros más graves, es que las mujeres están mayoritariamente dedicadas al cuidado; el 90 % de las personas encargadas de los cuidados, pagos y no pagos, son mujeres. Este proyecto tiende a liberar de la carga del cuidado a las familias, a los que tienen que estar a cargo de un familiar y no tienen otra alternativa. A veces, con algún señor diputado del Partido Nacional tenemos una visión diferente en cuanto a que la familia debería ser el centro de este Sistema Nacional de Cuidados. Con seguridad podría haber sido mucho más ajustado, podría haber sido mucho más reglamentarista, podría haber contenido cosas que no figuran y en lugar de tener veinte artículos, podría constar de cien. Pero también es cierto que no por buscar lo excelente, dejaremos de votar algo que es un avance en la dirección que queremos. Será por aquello de que las sociedades se miden de acuerdo a cómo cuidan a sus niños y a sus mayores, que hoy todos los partidos estamos de acuerdo con que debemos votar este proyecto, así como lo votamos en el Senado. En la Comisión tuvimos un pequeño intercambio de ideas con el señor diputado José Querejeta. No digo que no sea fundacional por esa discusión que a veces tenemos con el Frente Amplio porque parece que todo hubiera empezado en 2005. Digo que no es fundacional porque el cuidado no es un asunto nuevo; las políticas del Estado en materia de cuidados no son algo nuevo. Como decía, hace muchísimos años que Uruguay se dedica a hacer una legislación social que permite atender este tipo de situaciones; tal vez no con este nombre, pero avanzan en esa misma dirección. Esto lo institucionaliza y lo universaliza, que no es un tema menor, como ahora vamos a ver. La licencia maternal es del año 1958, y va en la misma dirección porque da la posibilidad a las madres de cuidar a sus hijos. Es mucha plata; seguramente no la que otros países invierten en este tipo de prestaciones, pero es mucha para un país pequeño como el nuestro. Esas pensiones son ayudas individuales que el Estado ha ido dando a lo largo de su historia a aquellas personas que las necesitan para sobrevivir en la sociedad en la cual vivimos. Y yo creo que lo va a tener que seguir siendo, más allá de que cada vez esté más arraigado el concepto de individualidad, del individuo solo y no en el seno familiar. Hay sociedades que ya han superado los nacimientos en las familias no formalmente constituidas. Me refiero a aquellos nacimientos que se producen en familias de madres solas, no en matrimonios, como lo concebimos histórica y socialmente correcto. No quiero decir con eso que Uruguay tenga que ir en esa dirección, pero el mundo va en esa dirección. Seguramente, las pensiones, que tienen muchísimos años en el país, avanzaban en esa dirección: asistir a las personas que lo necesitaban, independientemente del núcleo familiar. Dice alguna definición por que cuidado son aquellas acciones destinadas a ayudar a un niño, niña o a una persona dependiente en el desarrollo y bienestar de su vida cotidiana o, de otra forma, que son aquellas acciones que las personas dependientes deben recibir para garantizar sus derechos a la atención de la vida sin necesidades básicas de la vida diaria por carecer de autonomía para realizarlas. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados implica un conjunto de acciones públicas y privadas 3 que brindan atención directa a las actividades y necesidades básicas de la vida diaria de las personas que se encuentran en situación de dependencia. Los uruguayos, a partir de la aprobación de esta ley, tendremos un nuevo derecho: el derecho a ser cuidados, que ojalá no necesitemos, pero lo vamos a tener. Que a partir de ahora no importa la condición social ni económica; todos tenemos derecho a ser cuidados. ¿Por qué digo que este para mí es un concepto medular a la hora de definir el voto afirmativo a este proyecto de ley? Hoy el sistema de cuidados funciona para aquellos que pueden pagarlo, y aunque no nos guste, tenemos que admitirlo. Quien puede pagar un cuidador, seguramente pueda desarrollar una vida que no tenga que estar dedicada a cuidar un familiar. A partir de la aprobación de esta ley tendremos la universalización del sistema y todas las personas en este país vamos a tener el mismo derecho a ser cuidadas y a tener la asistencia del Estado. Y esa es una política social contundente, clara, que va en la dirección de lo que nosotros creemos debe ser el Estado. En 1996 para considerar algunas cosas que entiendo son trascendentes a la hora de votar el proyecto de leyse producían 59.000 nacimientos; hoy solo 47.000. Ha bajado en forma significativa el número, pero también ha bajado la mortalidad; conjuntamente con la tasa de fecundidad, bajó la mortalidad. Eso nos lleva a que la pirámide poblacional del país tenga una alta proporción de personas mayores de sesenta y cinco años. No quiere decir que Uruguay vaya a desaparecer, pero todos somos contestes en que esto se va a mantener estable. El problema es que la sociedad no genera una tasa de reemplazo suficiente. Estoy hablando de la relación entre los que nacen y los que mueren. Por eso se deben articular políticas de natalidad y de igualdad en materia de género y derecho de oportunidades de trabajo y de inclusión en la vida social. Es importante saber que más del 90 % de las personas que hoy trabajan en servicios de cuidado en forma remunerada son mujeres. Por lo tanto, conjuntamente con este sistema de cuidados se plantea la posibilidad de empezar a cambiar la política ocupacional de género en el país y mejorar la tasa de natalidad. Estos son temas trascendentes sobre los que habrá que dar una discusión más profunda. Me refiero al tiempo de que disponen para insertarse laboralmente y generar mejores ingresos y condiciones para su vida familiar. En la discusión del Senado, la senadora Montaner, que fue la miembro informante, instaló un tema bien importante, que tiene que ver, precisamente, con la cantidad de mujeres que son cuidadoras no remuneradas, y que lo hacen desde hace muchísimos años. En general, son personas humildes porque, como decía hace un momento, el cuidado lo puede tener quien lo paga. Por tanto, son las mujeres más humildes las que tienen que sacrificarse o dejar de hacer su vida para dedicarse a cuidar a un familiar. Hoy, seguramente muchas de ellas, ya con edad de jubilarse, no tienen la posibilidad de recibir retribución alguna por parte del Estado porque nunca hicieron aportes formales. La senadora Montaner dijo sería bueno que se pudiera estudiar esto y, por qué no, votar una nueva ley en el futuro; seguramente esta iniciativa va a necesitar varias leyes másque convendría tener en cuenta a estas mujeres, a fin de integrarlas al sistema, dado que han sido ellas las que han llevado adelante la tarea no remunerada del hogar. Esperemos que con este sistema se comience a corregir, aunque sea levemente, algunas de estas cosas. Nos preocupa también la situación de las personas afectadas de enfermedades mentales, y cómo se integra esta población al sistema de cuidados. En ese sentido, quizás se deba instrumentar algún sistema de cuidados, reconociendo que no tiene nada que ver salud con cuidados. Si bien 7 hay un momento en que los límites se vuelven difusos, son dos cosas diferentes; lo tengo claro. No es necesario hacer una aclaración, simplemente, quiero decir que, a veces, el sistema de salud no atiende de manera debida a los enfermos mentales. Con Seguridad, un sistema de cuidados bien articulado, a partir de esta experiencia, podrá cambiar la forma de atender a nuestras personas con problemas mentales que hoy tienen que estar en instituciones que, en su gran mayoría, son depósitos humanos. No podemos resolver el tema gastando millones de pesos en ese tipo de instituciones. Tenemos 47.000 niños en el país que tienen un año, de los cuales, el 44 %, a pesar de todos los avances que podamos argumentar con números y con debates sobre lo bien que le ha ido al país en los últimos años, pertenece al primer quintil de ingresos, es decir, al 20% de hogares que tienen los peores ingresos del país. Hay algunos que sostienen que entre 5.000 y 8.000 niños en algún momento pasan hambre. El 20 % de la población entre cero y cinco años está en situación de pobreza. Hay 265.000 niños y niñas, o sea, más de 50.000 niños de cero a cinco años que están en situación de pobreza. Este proyecto busca, a través del fortalecimiento de los CAIF, comenzar a cambiar estas realidades, lo que considero muy bueno. Los CAIF fueron creados hace casi treinta años, cuando finalizaba el primer mandato del doctor Sanguinetti. Hoy existen 385 CAIF, y se inaugurarán algunos más, por lo que se supone que a fin de año llegaremos a alrededor de 400 en todo el país, además de otros centros de atención de primera infancia los CAPIque brindan asistencia a unos 3.000 niños. Hoy los CAIF atienden a 50.000 niños; el INAU paga $ 3.500 por cada uno de ellos. Tratan a la población más vulnerable, y atienden a la infancia: al niño y a su familia. Con el proyecto que vamos a votar se pretende pasar la atención de niñas y niños de esos CAIF, que fueron creados hace treinta años, de la modalidad de atención semanal a la de atención diaria. Se va a ir transformando gradualmente la atención semanal en atención diaria en dos regímenes: uno de cuatro horas y otro de ocho horas diarias. Dentro de la meta prevista, según nos dijo quien va a ser secretario del Sistema Nacional de Cuidados, Julio Bango nuestro excompañero de Cámara, está la apertura de ciento cuarenta CAIF, cinco centros diurnos y más de cincuenta ampliaciones. Yo no aspiro a ciento cuarenta, sino que creo que con la mitad estaríamos avanzando en una dirección más que buena para el país. Por otra parte, actualmente en el país hay quinientos mil uruguayos que padecen algún grado de discapacidad: leve, moderada o grave. De ese total, cincuenta mil, o sea el 10 %, son personas menores de edad. Lamentablemente, la mitad de las personas con discapacidad pertenece a los hogares de menores recursos. En ese sentido, hay un asunto que el proyecto de ley no contempla, pero se nos dijo que lo hará la reglamentación y se explicó claramente cuál será el baremo que se va a aplicar. No obstante, creemos que debería figurar en el proyecto, porque es una buena oportunidad para dejar los beneficios establecidos en forma clara y transparente, de acuerdo con los indicadores técnicos que tienen muchas variables. Por ser tan complejos pensamos que sería bueno que quedaran establecidos en la ley, y lo reclamamos en la discusión que se dio en el Senado, pero el proyecto se va a votar como vino de la Cámara alta y por eso no se pudo dar esa discusión en este Cuerpo. Este proyecto de ley apunta a tres franjas bien claras: los niños de cero a doce años, poniendo el acento en los de cero a tres años; los discapacitados que no puedan autovalerse, y los adultos mayores de sesenta y cinco años que no puedan autovalerse. En el año 1965 los adultos mayores de sesenta y cinco años representaban el 7 % de la población, pero hoy, cincuenta años después, representan el 15 %. Es bueno que queramos tener cada vez mayores expectativas de vida, y también es bueno que podamos vivir de la mejor forma y con dignidad. Si este sistema se ocupa de viabilizar este problema y funciona efectivamente como una red, es decir como una política a largo plazo que tenga en cuenta la atención del individuo que cada vez va a vivir más solo, a efectos de enfrentar los problemas, me parece que será bueno. 5 Creo que he dado razones valederas para que quede claro que se trata de un proyecto de política social que, una vez más, pondrá a Uruguay en un sitial de avanzada en esta materia, como siempre supimos estar. Así que vamos a acompañar todos los artículos con algunas salvedades y daremos la discusión correspondiente." VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 191 text15242 "Señor presidente: hemos convocado a la señora ministra de Desarrollo Social a esta interpelación, que es un hecho histórico, porque por primera vez se interpela por la violación de los derechos en Uruguay y en la región, y por primera vez por un tema de discapacidad. Luego de haber agotado todos los medios habidos y por haber, lamentablemente hemos tenido que utilizar esta herramienta. Decimos que es una interpelación no deseada porque a nosotras, como activistas sociales, nos duele enormemente que hoy debamos estar en esta Casa para tocar temas tan sensibles y tan dolorosos. Perdió el Parlamento, que no logró solucionar un tema tan sencillo como instalar una mesa de diálogo para hablar y comunicarse; perdió la señora ministra, porque por algo hoy está acá, con todo su equipo. Los únicos ganadores son las personas ciegas y de baja visión, que nos están dando, a todos nosotros, una lección. Nos han dicho: ""Quítense esa venda institucional, esa ceguera institucional que nos invisibiliza, que no les permite vernos"". Por eso digo que es una interpelación no deseada, una interpelación que nos duele a todos, a todos aquellos que tantas veces nos hemos rasgado las vestiduras hablando de discapacidad, de inclusión, de diálogo. Eso no se vio reflejado en el caso de los usuarios, egresados y técnicos del Centro Tiburcio Cachón. Eso no se dio: no hubo diálogo; nunca hubo intención de escuchar, de oír. Apelo a la sensibilidad, a la parte humana de la señora ministra porque, reitero, perdimos todos. Que la señora ministra reconozca su error en las decisiones tomadas no la deja derrotada. Al contrario, la deja como una persona sensible, humana, frente a una temática que ha golpeado a todos. Es por ello que a ciento once días de un conflicto que nos condujo al presente escenario no venimos a solicitar la renuncia de la señora ministra; de ninguna manera. Le pedimos también a la señora ministra que no exponga a su fuerza política a una situación de violencia. No voy a decir que el Frente Amplio es responsable de toda esta situación. legisladores que no están de acuerdo con la forma como se ha llevado adelante este conflicto. Por eso apelo a que esa fuerza política no sea expuesta a tener que apoyar esta violación de los derechos humanos, este desprecio a las personas con discapacidad, a las personas ciegas y de baja visión. Por respeto a todos los presentes, a todas las personas ciegas, a todas las personas con discapacidad, a sus familiares, a sus amigos, esta tiene que ser una interpelación concreta, una interpelación que se base en el tema que nos trajo hasta esta sesión: el Centro Tiburcio Cachón. Tenemos que respetar estos ciento once días de conflicto, estos ciento once días en que los usuarios dijeron: ""Queremos que nos escuchen"". Que estemos cinco, seis, ocho, diez horas en esta interpelación sería una falta total de respeto a la cual yo no estoy dispuesta; yo no estoy dispuesta a aceptarlo. Aquí vamos a hablar del Centro Tiburcio Cachón; para eso hemos sido convocados todos. Nosotros trabajamos en los temas sociales, y digo ""nosotros"" porque incluyo al Ministerio de Desarrollo Social, al que hemos apoyado. Siempre hemos militado en la organización civil; inclusive, tenemos un programa en el Mides que aún funciona, que firmamos con la señora ministra Arismendi, en el Ministerio de Educación y Cultura. Sí decimos que este tema no se ha manejado bien, pero no lo han manejado bien el Ministerio de Desarrollo Social ni la señora ministra, que se ha negado constantemente a dialogar cuando así se le ha solicitado. Señor presidente, está en manos de la señora ministra que se cierre este conflicto, y estoy segura de que así será. Se trata de un centro de rehabilitación para personas ciegas y de baja visión, que nació hace cincuenta y cuatro años en la órbita del Ministerio de Salud Pública, ante la imperiosa necesidad de prestar un servicio de rehabilitación, inherente al Estado, a un colectivo definido de la población. El Centro Tiburcio Cachón abrió sus puertas el 2 de mayo de 1962. Según el último censo, unas trescientas mil personas declaran sufrir algún tipo de discapacidad, pero no tenemos el número exacto de personas ciegas. Se manejan algunos números, pero todos sabemos que hay muchísimas personas ciegas que no están registradas y que, lamentablemente, están en sus casas; todos sabemos que no están registradas, por un motivo o por otro. El Centro Tiburcio Cachón fue un legado de don Tiburcio Cachón, quien destinó recursos para conformar un centro de rehabilitación para personas ciegas y de baja visión. Por eso preguntamos a qué se refiere la señora ministra cuando dice que el legado del Centro Tiburcio Cachón es una leyenda urbana. Durante muchos años, este centro cumplió una excelente gestión, con excelentes técnicos que estaban comprometidos con su labor. En un principio, la dirección estuvo a cargo del doctor Elbio Fernández Capurro y la parte técnica, del señor Homero de Gregorio. Homero de Gregorio sufrió un accidente, quedó ciego y viajó a Estados Unidos de América para rehabilitarse. De allí trajo las técnicas de rehabilitación que se llevaron adelante en el Centro Tiburcio Cachón. La calle Homero de Gregorio, que está en la esquina del Centro Tiburcio Cachón, lleva su nombre como homenaje. Luego pasa a ocupar la dirección técnica el señor Angel Aguirre, otra persona no vidente, quien permaneció al frente del Centro Cachón hasta fines de 2005. Centenares de personas con problemas de visión pasaron por esa institución de rehabilitación y se integraron a la sociedad, destacándose. Tenemos el caso de uno de los egresados del centro que también fue solidario con los usuarios u ocupantes, Jorge Llerena, un atleta muy conocido, un psicólogo, un hombre que se rehabilitó en el Centro Cachón y se insertó nuevamente en la sociedad, haciendo una vida plena, gracias a esas técnicas, gracias a lo que le brindó dicho centro. En aquel momento, el instituto Cachón era considerado un centro modelo a nivel de América Latina. Desde 2005 a 2013 se estima que un promedio de cien usuarios anuales se rehabilitaron en ese centro. ¡Funcionó de manera excelente mientras estuvo bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública! Contaba con un comedor al que concurrían tanto las personas ciegas y de baja visión como los funcionarios. Y el cometido no era únicamente proporcionarles la comida, la alimentación, sino que era un lugar de encuentro de esas personas que se habían quedado ciegas y se aislaron, porque la ceguera aísla; se habían quedado en sus casas. Al llegar al Centro Cachón los usuarios intercambiaban con otros que estaban en proceso de rehabilitación y con los docentes. Es decir que el 2 comedor era un lugar de socialización, de intercambio de experiencias; era un momento del día en el que ellos se sentían integrados totalmente a la sociedad. Señor presidente: permítame realizar la descripción de los hechos puntuales, para luego desarrollar los acontecimientos. Lo que voy a manifestar es producto de reuniones que he mantenido con docentes, exdirectores, funcionarios y organizaciones civiles espero que después no echen a los funcionarios; en definitiva, lo que estoy diciendo puede ser avalado por las personas a las que consulté. No estoy hablando sin saber lo que estoy diciendo; lo consulté, lo investigué. En 2006, el Pronadis que había sido creado recientementeera dirigido por el señor Alberto Della Gatta, quien designó como directora y subdirectora a las psicólogas Gabriela Martoy y Susana Marchetti. El cambio impuesto por la nueva dirección fue grande y provocó situaciones de contrariedad con el equipo técnico. El clima de trabajo se enrareció, acentuándose en el año 2008 el hostigamiento a los funcionarios que discrepaban con la forma de trabajo. Estos funcionarios estaban acostumbrados a trabajar de una forma ordenada para llevar adelante las técnicas de rehabilitación tal como correspondía, pero se les fueron quitando paulatinamente muchísimas de las funciones y de las obligaciones respecto de las personas ciegas y de baja visión. Ante la demanda de los funcionarios, el Ministerio de Salud Pública separa del cargo a los directivos del Centro Tiburcio Cachón. En octubre de 2008 es designada como nueva directora la doctora Alicia Scarlatta. Hacer cumplir un artículo de la rendición de cuentas de 2007 por el que se aprobaba el traslado del Instituto Nacional de Ciegos General Artigas y el Centro Tiburcio Cachón a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. Sin embargo, la ley se cumplió parcialmente, porque el pasaje de estas instituciones era con todos los bienes y los funcionarios, pero no fue así. El Mides, a través de su Programa Nacional para la Discapacidad, tiene la misión de desarrollar políticas focalizadas y transversales sobre discapacidad desde la perspectiva de derechos y, como uno de sus objetivos, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Sin embargo, la actual directora del Pronadis, señora Begoña Grau, demuestra, en los hechos, una política totalmente opuesta a la misión y a los objetivos planteados. En definitiva, el deterioro del Centro Tiburcio Cachón comenzó a ser cada vez más notorio. Se mantuvieron apenas un poco más las tareas de la institución y se modificó el programa que se brindaba. Se quitó el comedor y otros espacios que eran fundamentales para los usuarios. Durante el año 2009 se retiraron definitivamente los talleres de carpintería y manualidades. Pensemos en lo importante que era este centro, que contaba con talleres de carpintería y manualidades para personas ciegas y de baja visión. Se les despojó de cosas muy importantes que se habían logrado con mucho sacrificio. Sin embargo, la señora ministra ha declarado públicamente que, a la fecha, existen carencias notorias de personal. En base a esto nos preguntamos qué razones fundamentaron las medidas de este desmantelamiento. ¿Por qué se redistribuyó el personal con que contaba el centro en 2009? No lo creo: se sacaron los funcionarios y los talleres; se comenzó a desmantelar. El 26 de enero de 2009, los funcionarios que desempeñaban tareas en el Centro Cachón, al reintegrarse de su licencia, se sintieron sumamente sorprendidos porque no se les permitió ingresar al edificio, encontrando como única explicación un cartel pegado en la puerta, en el que figuraba una resolución del Ministerio de Desarrollo Social por la que se establecía que, visto que por el artículo 256 de la Ley de Rendición de Cuentas del año 2007 se creó el Pronadis, del cual dependen tanto el Centro Cachón como el Instituto Nacional de Ciegos General Artigas, al encontrarse en reestructuración el centro por su pasaje del Ministerio de Salud Pública, se decidía que permaneciera cerrado hasta el 9 de febrero de 2009. Ese 9 de febrero de 2009, cuando los funcionarios se reintegraron al centro que había estado cerrado, se encontraron nuevamente con otro cartel pegado en la puerta que indicaba el nombre de aquellos que serían absorbidos para desempeñar tareas en ese lugar. Se trataba de trece personas de un total de veinticinco que trabajaban allí. A la vez, se señalaba los nombres de las restantes doce personas que debían presentarse, a fin de informarse, en el lugar en el que habían sido contratadas. ¡Imaginen la reacción de estos funcionarios cuando regresaron y se encontraron con ese cartel! A los recursos humanos se les ha dado el trato que se da a los objetos. No se puede informar sobre el destino de una persona mediante un cartel pegado en la puerta. Este mecanismo se utilizó en las épocas más oscuras de nuestra historia, y quien puso ese cartel y usó ese sistema fue la hoy ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi. Puso un cartel que informaba: ""Queda este"", ""Queda aquel""; ""Usted se queda"", ""Usted se va"". Esto lo vivimos en otras épocas, y realmente es sorprendente que haya sucedido en el Ministerio de Desarrollo Social. El Centro Tiburcio Cachón también contaba con un gimnasio, porque pensemos un poco en las personas ciegas que se quedan en sus casas, que no salen y en el sedentarismo; entonces, allí tenían un gimnasio. Y digo que fueron donados porque cuando la señora ministra concurrió a la Comisión de Derechos Humanos le preguntamos si todos los aparatos para hacer ejercicios que había en el Centro Tiburcio Cachón habían sido dados en comodato. Tengo entendido que ahora se pidió a la organización civil que los devuelva; quizás esté equivocada, pero a mí me llegó esa información. Por si fuera poco todo lo que hemos dicho, no se imparten clases de braille. Paradoja; resulta inexplicable que en un centro de rehabilitación para personas ciegas no se impartan clases de braille. No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta de que desde el traslado del Centro Tiburcio Cachón del Ministerio de Salud Pública al Ministerio de Desarrollo Social se ha mantenido un doble discurso orientado a calmar las preocupaciones de los usuarios, de los egresados y de los docentes. Y el mismo Ministerio se contradice ya que, por un lado, se sacan spots hablando maravillas del Centro Tiburcio Cachón y, por otro, se lo desmantela. La inversión que se ha efectuado a lo largo de estos cincuenta y cuatro años, tanto en infraestructura como en capacitación de recursos humanos es, a la fecha, invaluable. Desarmar y desmantelar un lugar que reúne todas las condiciones para una pronta y completa rehabilitación resulta absolutamente improcedente; es un despilfarro. Si analizamos las ventajas que este centro presenta, además de su reconocimiento internacional, podemos mencionar que el mismo Estado uruguayo lo admite como centro modelo a efectos de rehabilitar a personas ciegas y de baja visión, identificándolo como el único centro debidamente habilitado y confeccionado para estos fines. Así puede observarse en el informe que presentó el Estado uruguayo acerca de los derechos de las personas con discapacidad. Este informe lo elevó Uruguay el 21 de marzo de 2013 al Comité de los derechos de las personas con discapacidad, en la órbita de las Naciones Unidas. En él sostiene que para promover la igualdad y eliminar la discriminación el Estado ha adoptado varias medidas, entre ellas la gestión del Centro Tiburcio Cachón para lograr la rehabilitación integral de personas ciegas y de baja visión, y que a partir del año 2012 se implementa y actualiza el servicio de rehabilitación integral, con fortalecimiento del equipo técnico y aumento presupuestario de mantenimiento, más todas esas cosas que se agregan cuando se envía un informe. Corresponde hacer hincapié en que muchas de estas menciones más allá de imprecisascomprometen al país, al Uruguay. No es cierto lo que se dice en ese informe, porque a partir del año 2012 ocupó la dirección del Centro Tiburcio Cachón la profesora Adriana Antognazza, con quien nosotros nos reunimos y hablamos. Recabamos información no solamente de la exdirectora, sino de funcionarios que trabajaron allí, quienes nos han dado información detallada. Los menciono porque me autorizaron a hacerlo; de lo contrario, no lo haría. Estoy autorizada a mencionarlos y están dispuestos a atestiguar que esto es una mentira. 2 Durante su dirección, la señora Antognazza mantuvo constantes cambios en los diferentes programas, así como cambios de funcionarios, e intentó instalar servicios de rehabilitación en el interior del país, pero fueron muy pocas las personas que lograron concretar la tarea programada y alcanzar su objetivo. La señora exdirectora denunció que la decisión del pasaje del Centro Tiburcio Cachón al Instituto Nacional de Ciegos General Artigas se hizo en forma intempestiva, sin planificación por la dirección del Pronadis, y que ello repercutirá en la rehabilitación de los usuarios. Ella manifestó: ""[…] recibimos a alguien que está en la peor crisis de su vida y necesita privacidad"". Aseguró: ""[…] con este cambio se van a aumentar las diferencias entre las personas que pueden pagarse una atención a nivel privado y los que se atienden a nivel público.Va a haber una rehabilitación para ricos y otra para pobres"". Eso dijo la señora Adriana Antognazza, que ocupó un cargo de confianza; lo expresó, lo manifestó. Ahora, ¿que el Ministerio de Desarrollo Social hable de una rehabilitación para pobres y de una rehabilitación para ricos, cuando nos rasgamos las vestiduras hablando de los pobres? A mí no me vengan a hablar de los pobres, porque eso de llenarnos la boca con los pobres es estigmatizar. Se dice: ""A los pobres les damos la ropa limpia, la comida, las prestaciones"". Yo vengo de un hogar muy pobre y sé lo que es la pobreza. ¡Y me ofende cuando quienes no son pobres vienen a hablar de los pobres! (¡Muy bien!) ——El desmantelamiento del Centro Tiburcio Cachón fue planificado de forma inexorable, y la señora ministra viene a cerrar lo que inició; lo inició y ahora lo tiene que cerrar. Yo la he visto enfrentarse con su fuerza política y dejarla muy mal parada. Está en la versión taquigráfica de una reunión que tuvimos; no lo estoy inventando. Todos sabemos a través de la UNCU que hubo una merma en los equipos técnicos, limitando a los funcionarios las posibilidades de manifestarse. Es una forma muy práctica de llevar adelante las cosas: contrato a la organización civil, le doy determinada ayuda, le doy un trabajo, le pago, y sé perfectamente que no va a ir en mi contra. Entonces, hay organizaciones sociales de ciegos que no se han manifestado en contra. Pregunto: ¿era intención tercerizar los servicios de rehabilitación a través de las organizaciones civiles amigas? Acá se venía anunciando el traslado del Centro Tiburcio Cachón y, a fines de 2015, lo hizo en forma oficial la directora del Programa Nacional de Discapacidad, Begoña Grau, unilateralmente y con el atropello característico de dicha Secretaría de Estado. Me refiero al traslado definitivo del Centro Tiburcio Cachón al Instituto Nacional de Ciegos General Artigas, que está en camino Maldonado 5745, esquina Libia. Ante las declaraciones de la señora directora hubo una fuerte oposición de los usuarios, de los egresados y de los familiares. Estas personas tienen familiares y amigos; no nos podemos olvidar de que no están solos. Esta acción no fue basada en un mero capricho o una costumbre, como manifestó la señora ministra, sino todo lo contrario. Se encontraron sólidas bases en hechos objetivos para decir que el actual edificio del Centro Tiburcio Cachón está específicamente diseñado para cumplir con todos los requerimientos técnicos y la accesibilidad necesaria para desarrollar un real proceso de rehabilitación. Está todo construido en una sola planta; recién vimos en las imágenes lo que es el Centro Tiburcio Cachón. La accesibilidad es una condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones. La accesibilidad debe considerarse una reafirmación desde el punto de vista de la discapacidad, del aspecto social del derecho al acceso. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad la incluye como uno de los principios fundamentales, condición previa esencial para que las personas con discapacidad disfruten de manera efectiva, en condiciones de igualdad, de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Debe ser considerada como una forma de invertir en la sociedad y como parte integrante de la agenda para el desarrollo sostenible. Para introducir políticas que mejoren la accesibilidad a las personas con discapacidad es necesario modificar las actitudes hacia esas personas, hacia las personas ciegas y con baja visión. Hay que combatir el estigma y la discriminación mediante iniciativas de educación permanente, con actividades de sensibilización y de comunicación. El Mides no parece adoptar ninguna de esas actitudes; inclusive, opta por trasladar a estas personas desde un lugar plenamente accesible hacia otro que tiene incontables trabas y barreras en lo que a accesibilidad se refiere. La rehabilitación jamás debe ser enfocada como un gasto, sino como una inversión, haciéndose eco de los derechos de las personas con discapacidad. Puesto en este contexto, el Centro Tiburcio Cachón es el lugar indicado, ya que está rodeado por cuatro avenidas con más de veinte líneas de transporte; tiene calles tranquilas, manzanas totalmente pobladas, presencia de peatones que pueden ayudar en algún momento de incertidumbre a las personas ciegas o de baja visión, escasa siniestralidad, veredas en buenas condiciones, señalización, semáforos y cebras adecuadas para las primeras prácticas y para la autonomía de los usuarios y egresados en la calle. Así fue señalado claramente, inclusive por la Intendencia de Montevideo, en una publicación que salió en la revista Rampa. Allí aparece un titular sobre el conflicto por el cierre del Centro Tiburcio Cachón. La propia Intendencia se refiere a estos temas, a lo no apropiado que es el Instituto General Artigas para el traslado del Centro Tiburcio Cachón. El Instituto Nacional de Ciegos General Artigas es la contraposición del Centro Tiburcio Cachón. Hay que comprender que las personas con discapacidad visual aprenden y planifican del análisis a la síntesis, a la inversa de las personas videntes. El Instituto Artigas tiene contaminación auditiva, producida por un silencio con ecos debido a los altos techosy por ventanas de vidrio. En vez de ordenar, produce confusión; confunde a la persona que se va a rehabilitar. A esto se suma la contaminación lumínica para las personas de baja visión. Supongo que la señora ministra debe estar muy bien asesorada acerca de estos temas a través de la directora del Pronadis, quien también está rodeada de muy buenos técnicos. Lo que estoy diciendo no es nada nuevo para las autoridades del Mides; nada nuevo. Las escaleras y otros espacios del Instituto Artigas tienen el deterioro natural de su construcción. Los escalones de mármol están gastados y partidos, se cae el revoque de las paredes, los vidrios tienen lascas sueltas. Estos son tan solo algunos de los numerosos indicios de que este no es el lugar más adecuado para hacer un óptimo proceso de rehabilitación. Además, al tratarse de un monumento histórico, no está permitido hacerle modificaciones sustanciales. La cocina y el comedor se encuentran en un subsuelo inundable y húmedo, desintegrado de todos los lugares. Están cercanos a dos espacios clausurados por sus condiciones inhabitables; en invierno se impregnan de humedad, que luego se radica en el comedor. El acceso al Instituto Artigas está en una calle que, en breve, será la Ruta Nº 8. Más allá de que se correrá la parada de ómnibus desde la calle Libia hasta la entrada del Instituto, no todos podrán bajarse allí y seguirán circulando por camino Maldonado, que, a la vez, tendrá modificaciones, porque se transformará en una ruta, aunque hasta el momento estas modificaciones se desconocen. Al comparar esta ubicación con la del Centro Tiburcio Cachón, en la calle Quesada, advertimos que este está en un entorno de calles tranquilas, rodeado por cuatro avenidas y posee locomoción para todas las zonas. En el siguiente cuadro que elaboramos se compara el Centro Tiburcio Cachón con el Instituto Artigas. El Centro Tiburcio Cachón está en un entorno urbano; el Instituto Artigas está en un entorno suburbano. Las veredas del Centro Tiburcio Cachón están perfectas; las del Instituto Artigas son muy escasas. Cerca del Centro Tiburcio Cachón las manzanas están totalmente pobladas; por el Instituto 2 Artigas hay grandes descampados. En los alrededores del Centro Tiburcio Cachón hay presencia de peatones, que pueden auxiliar, si es necesario; en las inmediaciones del Instituto Artigas hay escasez de peatones. En el Centro Tiburcio Cachón hay accesibilidad en la entrada, paradas de ómnibus y, además, está en una zona residencial, rodeado por cuatro avenidas con una buena señalización; en el Instituto Artigas sucede todo lo contrario. Este cuadro no parece muy alentador para un traslado no planificado o erróneamente planificado hacia el Instituto Artigas. Esto no solo evidencia las debilidades del Instituto Artigas, sino las fortalezas del Centro Tiburcio Cachón. Además de que todos los informes municipales consideran que el entorno del Instituto Artigas es complejo y que tanto el edificio como sus alrededores necesitan adaptaciones para garantizar la accesibilidad y la calidad de la rehabilitación, el Ministerio del Interior lo ha catalogado como zona roja. Llegó un momento en el que se pensó suspender las actividades porque el personal se sentía totalmente inseguro. La seguridad no es solo para el personal, sino también para los usuarios y para sus familiares. Cuando a la señora ministra se le pregunta acerca del entorno, responde: ""Pregúntenle al ministro del Interior"", delegando responsabilidades. El señor ministro del Interior dijo que es zona roja, y él, como autoridad, sabe lo que está diciendo. Se trata de traspasar responsabilidades a otro ministerio, como ya se ha hecho en varias oportunidades. Señor presidente: solicito que se autorice a los oficiales de sala a distribuir unas cintas." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 185 text6607 "Señor presidente: en primer lugar, quiero expresar en este ámbito mi reconocimiento a todo el equipo de trabajo que participó en el trámite de este proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Felicito especialmente a todos los funcionarios del Parlamento que nos acompañaron; reconozco la excelente labor de la Secretaría de la Comisión, así como del Cuerpo Técnico de Taquigrafía. También quiero hacer un reconocimiento a las legisladoras y a los legisladores de la bancada de gobierno y de la oposición por haber contribuido a llevar a buen puerto el trámite en la Comisión. Cuando se me honró con el rol de presidenta de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, la prensa recogió como noticia que era la primera vez que una mujer ocupaba este puesto. Por una parte, quiero pedir que reflexionemos: si es noticia que recién en 2018 una mujer pudo ser presidenta de la Comisión de Presupuestos en una rendición de cuentas, tenemos un breve atraso en cuanto a representación; hay una enorme deuda a cubrir con la representación del 50 % de la ciudadanía de este país. Por otra parte, quiero dejar muy claro que si llegué a ocupar esta posición primero en el Parlamento y ahora como presidenta de esta Comisión es por la lucha de los trabajadores de este país, que hicieron que muchas de estas bancas hoy estén ocupadas por trabajadores. Yo no estaría aquí si no fuera por la ley de cuotas, aplicada por primera vez en las últimas elecciones. Traigo esto a colación porque hay que deconstruir el discurso que quiere hacer creer que quienes llegamos al Parlamento lo hicimos, exclusivamente, en base a méritos personales. No solo no es así, sino que la reivindicación de la meritocracia es funcional a ocultar todas las luchas que han ido permitiendo que más mujeres y más trabajadores puedan ocupar bancas en el Parlamento. Dicho esto, ingresaré en la presentación de este proyecto de ley de Rendición de Cuentas 2017. El Presupuesto nacional 20152019 y las Rendiciones de Cuentas 20152016 asignaron incrementos presupuestales respecto de la línea base por unos $ 16.900.000.000 para el año 2019, expresados a valores de 2018. Creemos que esta información es relevante y refleja la evolución de las asignaciones presupuestales según las prioridades expresadas por este Gobierno. Las principales asignaciones incrementales para el 2019, respecto de la línea base, corresponden a los siguientes organismos. La ANEP recibió el 39 % del total de los recursos incrementales, unos $ 6.636.000.000, a lo que se agrega una partida asignada en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados que es ejecutada por esta Administración. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados recibió asignaciones por $ 2.150.000.000, de los cuales $ 749.000.000 fueron asignados al Mides; $ 328.000.000, a la ANEP y $ 1.072.000.000, al INAU. Se debe considerar que, adicionalmente, se transfirió al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, desde el BPS, una partida de $ 230.000.000, correspondiente a asistentes personales. La Udelar recibió unos $ 1.756.000.000, lo que representa el 10 % del total de las asignaciones incrementales. ASSE recibió $ 1.075.000.000, lo que equivale al 6 % del total de los recursos incrementales. El Ministerio del Interior obtuvo recursos incrementales por $ 1.002.000.000, lo que representa el 6 % del total. El INAU y el Inisa incrementaron sus recursos por $ 978.000.000, lo que alcanza el 6 % del total de las asignaciones, a lo que se agrega la partida asignada en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. En el Inciso 24 ""Diversos Créditos"" se destacan las siguientes asignaciones: para los proyectos de Participación PúblicoPrivada, $ 610.000.000; para 30 la Agesic, $ 375.000.000, a fin de cubrir diversos proyectos transversales, como trámites en línea, infraestructura de datos, etcétera; para la infraestructura del área metropolitana, $ 285.000.000, y para el Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios, $ 228.000.000. Las asignaciones más relevantes del Inciso 21 ""Subsidios y Subvenciones"" corresponden a la ANII, con $ 300.000.000 para el programa Educación y Transferencia Tecnológica; con $ 300.000.000 para el Plan Ibirapitá y $ 250.000.000 para el Plan Ceibal. Otros organismos acumulan incrementos porcentuales significativos respecto a la línea de base, si bien la incidencia en el monto global es relativamente acotada. Por ejemplo, la UTEC tiene el 56 %; el Inumet, el 53 % y la Fiscalía General de la Nación, el 29 %. Cabe destacar que, a efectos de contribuir al financiamiento de las asignaciones priorizadas, se establecieron abatimientos significativos en la Administración central, lo que demuestra que hubo una gestión eficiente de este Gobierno. Se realizaron abatimientos permanentes en las partidas de remuneraciones por un total de $ 1.584.000.000: $ 870.000.000 en el Presupuesto nacional 20152019 y $ 714.000.000 en la Rendición de Cuentas 2015, todo expresado a valores de enero de 2018. Para nosotros es importante una mirada de largo plazo, contextualizada, para entender esta Rendición de Cuentas, para comprender cómo se llega a los incrementos señalados anteriormente. De lo contrario, estaríamos presentando una mirada muy reducida, sin causas ni consecuencias. Si miramos la evolución del gasto a mediano plazo, advertiremos que creció, en el período 20052017, un 88 % en términos reales, situándose en torno al 28 % del producto interno bruto en el año 2017. Los tres períodos presupuestales transcurridos desde el año 2005 tienen características claramente diferentes en cuanto a los ritmos de crecimiento de la economía, de la recaudación fiscal y del gasto endógeno y, por lo tanto, también con respecto a los diferentes márgenes para destinar, según las orientaciones del Gobierno nacional, a aumentos del gasto discrecional con el fin de atender las necesidades definidas como prioritarias. Por ejemplo, en el período 20052009, Uruguay alcanzó un crecimiento acumulado del PBI de un 33 % real lo que equivale a una tasa promedio anual de 6 %, mientras que el gasto presupuestal lo hizo a una tasa acumulada del 28 %. En dicho período, se verificó una importante disminución del peso de los gastos no discrecionales, como los intereses de la deuda pública y las transferencias a la seguridad social, que pasaron de representar el 47 % del total del gasto a ser el 33 % en el año 2009. El proceso de formalización de puestos de trabajo se tradujo en una caída de la tasa de evasión de diecinueve puntos porcentuales en el mismo período, pasando de 46,5 % a 27,1 %. Esto fue acompañado por el incremento de la calidad y cantidad del empleo, y fue estimulado por el crecimiento de la economía, el funcionamiento de los Consejos de Salarios y el fuerte aumento del salario real. Todos estos factores permitieron disminuir la asistencia financiera a la seguridad social, a la vez que se aumentaban las prestaciones. Más del 60 % del total del incremento del gasto del período se destinó a educación, salud, seguridad y protección social. En el período 20052009, el gasto de los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución creció 73 % en términos reales muy por encima del crecimiento del PBI, y se reflejó en una mayor participación de ellos en el total del gasto, pasando de representar un 20 % en el 2004 a un 27 % en el 2009. En el período 20102014, la economía continuó creciendo fuertemente aunque a un ritmo algo menor, totalizando un acumulado de 27 % en términos reales, lo que equivale a una tasa promedio anual de 5,4 %. Además, en este período se frenó el efecto positivo de los gastos que presentan una dinámica endógena, como las transferencias a la seguridad social y los intereses de deuda, cuya participación en el total del gasto se estabilizó en torno al 31 %. Las transferencias a la seguridad social crecieron un 24 % y los intereses de la deuda, un 2 %, ambos en términos reales. 03 Diversas leyes y decisiones administrativas del BPS llevaron a incrementar sustancialmente el gasto destinado a la seguridad social, lo cual por supuesto compartimos. En particular, se destacan los efectos de la ley que flexibilizó el acceso a las jubilaciones del año 2008, el aumento del número de beneficiarios del subsidio por enfermedad a partir del 2010, los subsidios por maternidad y paternidad a partir de 2013, el aumento de las altas jubilatorias por incapacidad y las pensiones por invalidez, y el proceso de aumento de las jubilaciones mínimas. Continuando con el proceso de consolidación de los avances sociales, la atención de las prioridades y la continuidad de los procesos de cambio llevados adelante en el período anterior, las asignaciones incrementales discrecionales se destinaron principalmente a la ANEP, ASSE, el Ministerio del Interior, el INAU y la Udelar. Estas áreas son prioritarias para el Gobierno del Frente Amplio porque representan una distribución del ingreso en cuanto a lo que conocemos como salario indirecto y a una sociedad más inclusiva. En el período iniciado en 2015, el país enfrenta un entorno externo desfavorable, conformado por importantes caídas del nivel de actividad de Argentina y Brasil. Lamentablemente, el regreso de las políticas de ajuste en nuestra región es una mala noticia para nosotros y pésima para nuestros hermanos argentinos y brasileños. Al inicio de este período de gobierno, cambiaron las condiciones internacionales conformando un escenario más desfavorable, existieron tendencias crecientemente proteccionistas a nivel mundial, acompañadas de la caída de los precios principales de nuestros productos exportables, y hubo un panorama de incertidumbre signado por las expectativas de suba gradual de las tasas de interés en los Estados Unidos. En este contexto, si bien la economía uruguaya continúa creciendo lo que contrasta con Argentina y Brasil, lo hace a una tasa sensiblemente menor. En el período 20152017, el crecimiento promedio anual fue del 1,6 %, acumulando un incremento del 5,3 % en el período. Por tanto, creció en tres años lo que antes aumentaba en promedio anual. Como consecuencia de esta situación, las transferencias a la seguridad social y los intereses de deuda comenzaron a incrementar en forma significativa su participación en el gasto total, alcanzando en conjunto el 34 % en el año 2017. Estos gastos, junto con la asistencia financiera al Fonasa, absorben casi el 70 % del incremento del gasto público total del período, debido al ingreso del colectivo de jubilados de menores ingresos. Esto representó una política totalmente consciente de esta fuerza de gobierno: aunque se resientan las cuentas públicas, para nosotros es muy importante la atención a la vejez más desprotegida. El incremento de las transferencias a la seguridad social y los problemas con el tipo de cambio, implicó que en un contexto de menor ritmo de crecimiento económico, a pesar de mantener el compromiso con la sustentabilidad de las cuentas públicas, hubiera menos espacio para continuar aumentando la asignación de recursos con el fin de atender las áreas prioritarias para el Gobierno. En este sentido, los gastos de la Administración central aumentaron un 3 % en términos reales en el período 20152017. Si bien el gasto de los organismos comprendidos en el artículo 220 se desacelera, continúa aumentando a una tasa significativamente mayor a la del Producto. Estas son políticas públicas de nuestro Gobierno que alcanzan un incremento del 10 % en términos reales en los últimos tres años. Los recursos fueron destinados a la ANEP, ASSE, el INAU y la Udelar. Por lo tanto, si se analizan los incrementos del gasto en el período 20052017, se destaca que el gasto destinado a los organismos comprendidos en el artículo 220 creció un 155 % en términos reales, absorbiendo un 35 % del total del aumento del gasto. Por su incidencia, se destaca lo destinado a la ANEP, seguido por lo de ASSE, el INAU y la Udelar. Si bien el gasto de la Administración central creció fuertemente, incrementándose un 76 % en términos reales en el período 20052017, lo hizo a una tasa que es la mitad de la de los organismos comprendidos en el artículo 220. Su incremento representó un 18 % del total del aumento del gasto, y estuvo destinado, sobre todo, a los 30 ministerios del Interior, de Desarrollo Social, de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, y de Transporte y Obras Públicas. En lo que respecta a la composición del gasto presupuestal, el aumento en la Administración central y en los organismos comprendidos en el artículo 220 se destinó en su mayoría a prestaciones de servicios intensivos en la utilización de recursos humanos como la educación, la seguridad y la salud. Como consecuencia, aumentó el peso de las remuneraciones en el total del gasto, pasando del 57 % en 2004 al 64 % en 2017. Volviendo al análisis del proyecto de Rendición de Cuentas 2017, debemos decir que el Poder Ejecutivo trajo una propuesta para asignar un incremento total de $ 4.420.000.000 para el año 2019. De ese monto, más del 50% se destina a la ANEP y a la Udelar, y un 20 % para atender el acuerdo por el diferendo salarial con los funcionarios del Poder Judicial. La ANEP tiene $ 1.942.000.000 para incremento de la masa salarial, lo que representa un aumento del 3,5 %. A fin de contribuir a la financiación del organismo, se reasigna crédito de remuneraciones de Presidencia por $ 15.000.000 y del MEF por $ 10.000.000. La Udelar recibe $ 430.000.000, lo que representa un aumento de la masa salarial del 3,5 %. Al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente se asignan $ 900.000.000 para el 2018 y $ 300.000.000 para el 2019, con el fin de dar respuesta al incremento procesado en el avance de las obras, fundamentalmente, en el régimen cooperativo, lo que también contribuirá a atender la creciente demanda y las diversas iniciativas planteadas en materia de vivienda. Para atender el diferendo salarial con el Poder Judicial, se destinan $ 831.000.000 para el 2018 y $ 870.000.000 para el 2019. Para el Ministerio del Interior, se asigna una partida incremental de $ 198.000.000 que, junto con reasignaciones dentro del propio Inciso, permite destinar $ 220.000.000 al pago de nocturnidad, $ 35.000.000 a aumentar en trescientos la cantidad de efectivos en el régimen de PADO y $ 45.000.000 para ampliar la cantidad de becarios. Cabe aclarar que este monto, dedicado a la contratación de becarios, constituye una de las partidas destinadas a la implementación de la ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Estos becarios serán asentados, en su mayoría, en el interior del país para atender denuncias sobre violencia de género y asesorar a las víctimas. Al Ministerio de Defensa Nacional se destinan $ 230.000.000 para un aumento salarial del personal subalterno, los que se cubren con reasignaciones del propio Inciso, por lo que no tendría costo neto. Al INAU se le asignan $ 121.000.000, lo que representa un 3 % de la masa salarial, destinados a reestructura, adecuaciones salariales y creación de cargos. Para ASSE se propone un incremento de $ 70.000.000, destinándose $ 50.000.000 a la contratación de recursos humanos para el nuevo Hospital de Colonia y para la ampliación del Hospital Pasteur, y $ 20.000.000 para continuar con el proceso de presupuestación de las contrataciones por Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata. Se destinan $ 65.000.000 a la Fiscalía General de la Nación, principalmente, para contratar recursos humanos con el cometido de implementar el nuevo Código del Proceso Penal. Además, el organismo propone modificaciones en su operativa con el objetivo de avanzar en la aplicación de la ley de violencia basada en género. A la UTEC se le asignan $ 50.000.000, a los que se agregan otros $ 30.000.000 financiados con reasignaciones desde otros organismos, destinándose ambas partidas a la contratación de docentes y personal de apoyo con el objetivo de culminar las carreras iniciadas. 05 Al Inisa se destinan $ 44.000.000, lo que equivale al 3 % de la masa salarial para reestructura, adecuaciones salariales y creación de cargos. En el marco de la ley de violencia contra las mujeres basada en género, se asignan $ 80.000.000. De ese total, $ 30.000.000 se destinan al Mides, para el fortalecimiento de la atención de las víctimas de violencia basada en género en el interior del país; $ 20.000.000 al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para el programa de alquileres; $ 25.000.000 al Ministerio del Interior para dispositivos electrónicos; y $ 5.000.000 a Presidencia para campañas de bien público sobre el tema. Si sumamos los recursos destinados al Ministerio del Interior a fin de contratar becarios que como ya dijimostambién se destinarán a tareas relacionadas con la implementación de la Ley N° 18.580, se totaliza $ 125.000.000. A los proyectos de Participación PúblicoPrivada se asignan $ 1.140.000.000 destinados a pagos por disponibilidad de estos proyectos. Por normativa constitucional esta partida debe ser asignada para el año 2019, a efectos de que se replique en el 2020. De todas formas, en función del grado de avance de los proyectos, se prevé que la partida se ejecute en el 2020. Sumado a los incrementos ya mencionados en el proyecto del Poder Ejecutivo, la bancada del Frente Amplio, en coordinación con el Poder Ejecutivo, ha podido adicionar algunas partidas incrementales, apoyando áreas y proyectos juzgados como prioritarios. Como resultado del trabajo de la bancada del partido de gobierno y del Poder Ejecutivo, esta Rendición de Cuentas se incrementa en $ 350.000.000, siendo el 80,5 % destinado a la ANEP. Detallando este incremento, podemos señalar que $ 282.000.000 están destinados a la ANEP para contratar personal que trabajará en la nueva infraestructura edilicia. Esto implica un 15 % del aumento sobre la partida de la propuesta del Poder Ejecutivo y lleva a que la ANEP reciba el 38 % del total del incremento que se aprobará en esta ley. Hay $ 50.000.000 para comenzar a implementar la Ley de Salud Mental aprobada en 2017; $ 14.000.000 para la Fiscalía, a fin de asegurar un avance significativo en la administración de la Justicia, que es una de las variables básicas para mejorar la seguridad pública. Por último, se destinan $ 4.000.000 al Inciso 21 ""Subsidios y subvenciones"" con destino al Centro de Rehabilitación Física de Maldonado (Cerema), a efectos de seguir cumpliendo con su objetivo social. La UTEC recibe $ 50.000.000 más para gastos de funcionamiento, con el objetivo de continuar su desarrollo curricular en el interior del país. Este incremento parte de la misma institución a la que se habilita a trasponer recursos propios desde gastos de Inversiones hacia gastos de Rubro 0. A lo largo de esta presentación hemos ido dejando claro el enorme esfuerzo fiscal que se ha realizado durante los tres gobiernos del Frente Amplio con el fin de incrementar el gasto público social, porque asegurar los derechos básicos a toda la población es la base para construir una sociedad con desarrollo y justicia social. Desde 2005 se han abatido en forma progresiva los índices de pobreza e indigencia; sabemos que ambos índices se miden por ingreso. En forma complementaria a esta mejora, medida por ingreso, tenemos que considerar el avance en la prestación de los servicios públicos, porque son parte fundamental del bienestar e integración de la sociedad. Cada aumento o mejora de la calidad de los bienes públicos que el Estado pone a disposición de los ciudadanos, supone una mejora en la calidad de vida de todos, sin importar su condición social. Si quisiéramos definir qué políticas públicas aportan más a la integración y a la cohesión social, sin duda, nos decantaríamos por las educativas, las de salud, las de vivienda universal y de mayor calidad posible. Es por eso que desde 2005 en adelante estos gobiernos vienen volcando cada vez más recursos a las áreas antes citadas y el esfuerzo es múltiple, porque se aumenta el gasto para ampliar la cobertura pero, al ampliar la cobertura, surgen las múltiples dimensiones que es necesario atender para que el ingreso a los servicios, que en realidad son derechos educativos de la población más vulnerada, sea real y no solo nominal. 30 Cuando se abren plazas para niños de nivel tres años en un centro educativo de un barrio cuya población vive por debajo de la línea de pobreza, se está creando oferta pública para que estos niños accedan a educación temprana, lo que seguramente redundará a futuro en una mayor probabilidad de éxito en las siguientes etapas educativas. Por otro lado, el ingreso de estos niños implica nuevos desafíos para el sistema educativo, que por sí mismo y en coordinación con otros servicios del Estado, deberá dar respuesta a todas las variables relacionadas con la no satisfacción de las necesidades básicas que ellos traen consigo. Entonces, cuando hablamos de ampliación de cobertura, el incremento del gasto no es necesariamente lineal a la población alcanzada, porque es inevitable desplegar respuestas adaptadas a las nuevas problemáticas que debemos atender. Está de más decir que la situación ideal para el desarrollo de toda política pública es encontrar a todo el sistema político cohesionado tras un programa común en las grandes líneas estratégicas de acción. Cada dificultad de abordaje que implica la ampliación de la cobertura de servicios es expuesta como una dificultad imprevista o, lisa y llanamente, como una ineficiencia de la gestión. Vamos a finalizar nuestra intervención dando algunos datos del avance en este período de Gobierno de las políticas de educación pública, porque sirven para ejemplificar lo que acabamos de decir. Como ya hemos señalado, un objetivo de este Gobierno ha sido extender la cobertura escolar en primera infancia. Se comenzó ampliando a nivel de cuatro años y, luego, se profundizó llegando al nivel tres años. Las metas de cobertura establecidas por la ANEP para este período de gobierno han sido constantemente superadas. A pesar de que en 2004 ya había una cobertura del 69 % por parte del sistema público para este rango de edad, las metas de cobertura fueron superadas en 22 %, 20 % y casi 7 %, entre los años 2016 y 2018. Esto demuestra la pertinencia de la implementación de esta política, no solo porque se ha encontrado una demanda superior a la que se preveía en las metas del Gobierno, sino porque la apertura de la nueva oferta genera más demanda. Por supuesto, esto incrementa los costos fiscales y, al mismo tiempo, es una muy buena noticia. Otro de los desafíos que también enfrenta el sistema público de enseñanza es lograr que la transición entre primaria y ciclo básico de enseñanza secundaria capte el cien por ciento de los niños que egresan. Tomando 2014 como año base, se verificó que 4 % de los alumnos que finalizaban primaria no empezaban secundaria al año siguiente. Ha habido un esfuerzo sistemático, en especial, focalizado en mejorar las cifras de continuidad en el sistema educativo. Para los años 2016 y 2017, el porcentaje de alumnos que no realizó la transición entre ciclos educativos había disminuido a 1,6 % y 1,2 %, respectivamente. Creemos que ejemplifica muy bien la diferencia entre una mejora cuantitativa o de simple ampliación de cobertura versus un salto cualitativo en el seguimiento de los alumnos. Por último, quiero comentar algunas cifras que dan cuenta de la complejización de las políticas públicas en educación media y cómo pueden ser parte de las políticas de integración social. Una variable relevante explicativa del éxito educativo de nuestros jóvenes es la variable socioeconómica. Los porcentajes de asistencia al sistema educativo crecen con relación al quintil de ingreso. Lograr que los jóvenes asistan al sistema educativo en igual proporción, sin importar a qué quintil de ingreso pertenezcan, sería un logro de las políticas de integración y cohesión social. Definiendo como indicador de la brecha socioeconómica la diferencia entre los porcentajes de asistencia al sistema educativo del quintil 1 y el quintil 5, advertimos que cuanto menor sea este indicador, más avanzaremos en el sentido de incrementar la integración social. La buena noticia es que este indicador viene mejorando en los últimos años para los jóvenes entre quince y diecisiete años. La brecha socioeconómica disminuyó de 13,2 % a 10,6 % para los jóvenes de quince años, de 24,8 % a 18,3 % para los jóvenes de dieciséis años y de 33,4 % a 21,5 % 07 para los de diecisiete años. Siempre será posible encontrar mejores indicadores de todo lo que falta por hacer. Lo que no se puede negar es el enorme esfuerzo fiscal para universalizar el acceso a bienes públicos de calidad. Creo que traer algunos ejemplos de los resultados acumulados en los énfasis sostenidos en cada presupuesto y rendición de cuentas desde 2005 es una buena forma de argumentar nuestro apoyo al proyecto de ley de rendición de cuentas para seguir profundizando cambios estructurales en función de las mayorías de este país y cumpliendo con el compromiso de la fuerza política a la que pertenezco." EDGARDO RODRIGUEZ ALVEZ Frente Amplio MPP - 609 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 180 text3692 "En el día de hoy, esta Cámara procede a conmemorar los treinta años de creación de la institucionalización del Plan CAIF. A este justo reconocimiento me voy a sumar con algunas reflexiones respecto a lo que considero una política pública de impacto social sumamente importante para el país. Es bueno recordar su origen y sus características y observar que, más allá de ajustes propios de un entorno cambiante, el plan CAIF, el de la creación de centros de atención a la infancia y la familia, está cumpliendo treinta años de perdurabilidad y de continuo progreso. En la segunda mitad de los años ochenta, tras el exitoso retorno al sistema democrático, hubo una serie de importantes innovaciones en las políticas públicas nacionales, en especial, en las sociales, que abordaron objetivos de atención, centrándose en poblaciones determinadas por su género, edad y ubicación geográfica. En el primer gobierno democrático de los ochenta, encabezado por el presidente Julio María Sanguinetti, se establecieron las primeras políticas públicas de género a través del Instituto Nacional de la Mujer; las primeras políticas públicas de juventud, con la creación de la Comisión Coordinadora de la Juventud; las políticas destinadas a la primera infancia en situación de vulnerabilidad social, con la creación del Plan CAIF, y el progresivo desarrollo de sus centros de atención a la infancia y la familia en todo el territorio nacional. (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——Sin duda, desde hace treinta años, el Plan CAIF se ha tornado una de las principales políticas sociales de atención a la primera infancia. Lo demuestran su permanente renovación y progreso, y también su perdurabilidad en cuanto a objetivos y a características principales. La segunda mitad de los ochenta, con la buena nueva del retorno a la democracia, también nos encontró con un importante deterioro en las condiciones sociales, en especial, las vinculadas con la infancia, la mujer y la 1 familia, con lo cual empezaron a transparentarse datos estadísticos que planteaban la necesidad de reformular las políticas sociales tradicionalmente de carácter sectorial por una respuesta más integradora de los posibles actores, que repercutiera en mayor eficiencia y eficacia de las acciones públicas, en especial, de aquellas destinadas a los sectores más vulnerables de la sociedad. Distintos estudios e informes técnicos de diversos centros de investigación y organismos internacionales señalaban con claridad que un elemento fundamental en la reproducción de la pobreza era la situación de las familias más humildes o vulnerables. Especial importancia tenían en esa situación los problemas nutricionales y de aprendizaje psicomotor de los niños de esas familias, que el Estado no lograba atender adecuadamente con las políticas públicas tradicionales. Los equipos técnicos y políticos de la época, tanto gubernamentales como en general, asumieron la realidad de que la intervención de las políticas sociales sobre la edad más temprana de esos niños era un mecanismo imprescindible si se pretendía romper el círculo vicioso de la reproducción de la pobreza. En ese marco, surgió el Plan CAIF, en 1988, como resultado de convenios entre Unicef y el gobierno nacional, a fin de generar una respuesta integrada con las diferentes áreas del Estado, tanto nacionales como departamentales, incorporando por primera vez en la ejecución de las políticas sociales a la sociedad civil organizada en ONG, en pos de una mayor eficiencia de la acción destinada a la protección y al desarrollo de la población de edad preescolar de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se trataba de generar políticas sociales centradas en poblaciones específicas, en este caso, de edad preescolar; eran políticas de carácter innovador, que incorporaban a la sociedad en su planificación y en su ejecución, brindando una atención multidimensional y multidisciplinaria, en busca reiterode mayor impacto de la acción social del Estado. A partir de 1985, distintos programas del entonces Consejo del Niño posteriormente Iname y hoy INAUiniciaron un proceso de innovación que se convirtió en base para una respuesta pública más general, como la creación del Plan CAIF. Las políticas sociales asumieron el desafío de lograr más integralidad en sus respuestas y una mejor coordinación interinstitucional entre las distintas áreas del Estado involucradas, así como integrar a las entidades de carácter social abocadas a similares objetivos. En este sentido, los primeros cambios son observables en el Consejo del Niño, que tuvo su origen en la protección de la niñez abandonada y que fue asumiendo acciones mucho más amplias de protección de la infancia, con programas con más objetivos y cobertura. Al comienzo, se fueron creando las guarderías comunitarias del Consejo del Niño, que procuraban la atención de la niñez en los primeros años en general, no específicamente focalizado en los preescolares ni en los que se encontraban en condiciones de abandono. En el marco de la situación social imperante y de la necesidad de aumentar el impacto real de las políticas sociales de la época, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que dirigía en ese momento el licenciado Hugo Fernández Faingold, se fue articulando una respuesta institucional novedosa, que pretendía mejorar los resultados de la acción de todos los actores involucrados en la temática. Me refiero a la atención a los niños en la primera infancia, ya fuera a partir de organismos estatales, de nivel nacional o departamental, o de las ONG, entidades organizadas de la comunidad, de la sociedad. En agosto de 1988, mediante un decreto del Poder Ejecutivo, presidido en ese entonces por el doctor Julio María Sanguinetti, esta iniciativa se convirtió en la base jurídica que dio lugar a la creación del Plan CAIF. No voy a dar lectura a todo el decreto, pero sí me referiré a lo conceptual. Estoy hablando del Decreto Nº 515, de 17 de agosto de 1988, que decía que, vista la necesidad de facilitar la coordinación de las actividades de las diferentes instituciones del Estado y teniendo en cuenta el análisis de los programas de asistencia técnica internacionales vinculados con los temas del menor, la mujer y la familia, además de la necesidad de brindar al Poder Ejecutivo el asesoramiento que sobre la materia fuese necesario, se creaba la Comisión Nacional del Menor, la Mujer y la Familia, con los diferentes cometidos que terminarían después constituyendo el Plan CAIF. Este decreto fue firmado por Julio María Sanguinetti, Hugo Fernández Faingold, Ope Pasquet Iribarne, Nahum Bergstein y Raúl Ugarte Artola. En este marco, en setiembre de 1988, comenzó a funcionar el Plan CAIF, y se generó un escenario de coordinación interinstitucional que procuraba mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de las políticas y de los programas sociales vigentes destinados a la atención de la primera infancia, la mujer y la familia en condiciones de vulnerabilidad social. Para esto, desde su creación, el Plan CAIF se caracterizó por tener como pilares de acción la coordinación interinstitucional entre las distintas agencias estatales vinculadas al tema, la incorporación participativa de la sociedad civil a sus acciones y la búsqueda de la descentralización de su actividad. Sus acciones se centraron, principalmente, en lo vinculado con la primera infancia, lo atinente a su educación temprana, los cuidados de la salud infantil, la nutrición y la alimentación, y el apoyo a la mujer en sus demandas de salud y orientación laboral. Se tuvo como objetivo la creación de centros CAIF en todo el país, ya que procuraban atender a la población más vulnerable socialmente. La gran innovación del Plan estuvo centrada en la incorporación de la sociedad civil a los centros CAIF como gestores y ejecutores de las políticas públicas de atención a la primera infancia. Distintos estudiosos de las políticas sociales han establecido diferentes etapas del Plan CAIF desde su fundación y, fundamentalmente, teniendo en cuenta los aspectos institucionales que dieron lugar a la implementación de sus acciones en los distintos gobiernos, según las diferentes dimensiones sociales, económicas y políticas consideradas. En lo personal, no tengo dudas de que los aspectos centrales del Plan CAIF creado en 1988 más allá de los ajustes y las mejoras en su acciónse han mantenido a lo largo de estos treinta años. Esa perdurabilidad en el tiempo está dada por los elementos fundamentales de su accionar innovador: la creación de un ámbito de coordinación de políticas sociales vigentes, tener como objetivo la primera infancia población bien determinaday dar participación a las entidades sociales, tanto por sus acciones ejecutoras como por ser actores relevantes a la hora de planificar y determinar la acción del Plan. En poco más de dos años en el período 19881990, la Comisión Nacional del Menor, la Mujer y la Familia, creada a través de un decreto de agosto de 1988, logró la instalación de 39 centros de atención a la infancia y la familia, que en esos momentos atendía a más de 2.200 niños de entre cuatro y cinco años de edad, con servicios alimentarios y nutricionales. Progresivamente, los servicios se fueron ampliando, mejoraron su calidad, y se fue profesionalizando a los educadores hasta llegar a un presente en el que hay más de 50.000 niños de todo el país atendidos por una batería de políticas de nutrición y educación. En este caso, estamos hablando, fundamentalmente, de niños de tres y menos años de edad. Creemos que el Plan CAIF ha perdurado porque ha vivido un proceso de perfeccionamiento permanente que ha mantenido la lógica de su creación: la necesidad de atender interinstitucionalmente a la primera infancia e incorporar a esta tarea a la familia y a toda la comunidad, a través de las asociaciones civiles y las ONG. Hoy, a treinta años de la creación del Plan CAIF, consideramos de estricta justicia recordar que esta iniciativa nació con la asesoría del ministro de Trabajo y Seguridad Social Hugo Fernández Faingold, con la destacada participación del economista Gabriel Vidart y con el inestimable apoyo de Unicef. Me parece importante reconocer a quienes tuvieron la sensibilidad e inteligencia de generar una política pública tan innovadora como el Plan CAIF, y considero importante recordar la seriedad y madurez de los diferentes elencos políticos y técnicos que, a través del tiempo y por encima de los cambios de gobierno, supieron aquilatar la valía de este plan y realizar sus ajustes, pero manteniendo su sustancia. Tuve el honor de formar parte del multipartidario directorio del ex Iname, actual INAU, junto al licenciado Martín Marsans y la doctora Estela López. La experiencia del CAIF fue una buena noticia, de esas que a veces parece que no existen en el INAU porque, en general, las referidas a dicho instituto tienen que ver con los menores infractores. Pero el INAU es una buena noticia prácticamente en cuanto al 90 % de su accionar, y el Plan CAIF es parte de esas acciones. En los hechos, el Plan CAIF se ha convertido en una verdadera política de Estado, y el mérito es tanto de sus creadores como de quienes han realizado sus mejoras y ajustes. Uno de los aspectos centrales a destacar del Plan CAIF es que desde su fundación asumió con seriedad que debía tener criterios claros respecto a cómo y dónde implementar la creación de los centros de atención. En este sentido, la existencia de las guarderías comunitarias del Consejo del Niño fueron un antecedente fundamental por la experiencia aportada a la hora de definir dónde instalarlos con acierto, de forma tal de atender a la población realmente objetivo, la más vulnerable, coordinando con otras agencias estatales. En un documento de Unicef relativo a los veinticinco años del Plan CAIF, se dice que el período 19851990 para el ex Consejo del Niño representó un fuerte ejercicio de reformulación del modelo de asistencia tradicional, enfatizándose la prevención, el apoyo a la familia y a la comunidad en riesgo, el fomento de la participación de los organismos no gubernamentales, la desinstitucionalización y el desarrollo de programas innovadores como el de atención al niño en la calle o la creación de un sistema progresivo para la rehabilitación de los menores infractores. Y este documento agregaba que había un total de 68 guarderías infantiles que fueron instaladas desde 1986 en el interior y en Montevideo en una tarea conjunta con la comunidad, que sirvieron de base para que, con el apoyo de Unicef, se crearan los centros CAIF. En ese momento, había 38 centros habilitados, y en tres años hubo 145 que prestaban cobertura y atención a los niños en las zonas carenciadas. En estas tareas cooperaban los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública, el Instituto Nacional de Alimentación y el entonces Consejo del Niño. En sus primeros pasos, el Plan CAIF se centró en la apertura de los centros CAIF, para lo cual la coordinación con el actual INAU y el INDA fueron claves por sus aportes en servicios, y también lo fueron los de las organizaciones de la sociedad civil, por su experiencia a la hora de ejecutar acciones en el territorio. De igual forma, en el desarrollo y ejecución del plan se procedió a incorporar las unidades de gobierno territorial: las intendencias. Estas líneas de acción han sido vertebrales en la trayectoria del Plan CAIF, que siempre ha encontrado sus principales desafíos en una mayor profesionalización de sus niveles de planificación, con más capacitación de sus integrantes para la ejecución de tareas en los centros y mejoras en la intervención territorial y poblacional que permitan determinar de manera acertada la población a atender, la ampliación de los servicios y la mejora continua de las capacidades de gestión de las entidades comunitarias o de la sociedad civil organizada. Esos desafíos fueron, son y serán permanentes en el desarrollo de políticas públicas del tipo de las que hace tres décadas, con continua mejora y con mayor éxito, ha estado desarrollando el Plan CAIF. Sin duda, la perdurabilidad del Plan por tres décadas, pasando por la gestión de gobiernos de distinta orientación política, tiene su explicación en que concibió el abordaje de la cuestión de la pobreza infantil como resultado de un amplio abanico de dimensiones y buscó una respuesta de tipo integral, con acciones coordinadas de las políticas sectoriales tradicionales, como la nutrición, la salud y la educación, además del involucramiento de la familia y la sociedad civil en la implementación de acciones concretas. El abordaje de la cuestión social de un grupo poblacional de forma integral y coordinando distintos servicios le dio al Plan CAIF un carácter innovador y una flexibilidad que le ha permitido adaptarse a los desafíos de ampliar la cobertura y del tipo de atención a brindar. Sin duda, el Plan fue exitoso en cuanto a desarrollar políticas públicas centradas en la población de temprana infancia de sectores vulnerables. También ha sido exitoso en la progresiva mejora de la calidad de los servicios brindados. Ejemplo claro de ello es que a los iniciales avances en temas nutricionales y alimenticios, progresivamente se fueron incorporando y mejorando los indicadores de impacto de las dimensiones psicomotrices y educativas en general. Tan exitoso ha sido el Plan que ha sabido adaptarse a los cambios institucionales, como en la segunda mitad de los noventa la extensión de la educación pública preescolar, que llevó a que los centros CAIF prestaran más cobertura y mejor calidad de servicio a la población menor de tres años y a la madre embarazada. Señor presidente, por todo lo expresado, permítame manifestar mi orgullo, como integrante de la bancada del Partido Colorado, por estos treinta años del Plan CAIF, al que nuestro Partido supo dar vida y acompañar en sus primeros pasos. Es un programa social de neto corte batllista, que se ha convertido en exitosa política de Estado. Quiero felicitar a todo el sistema político, que a través de sus distintos jerarcas, técnicos y políticos, a lo largo de estos treinta años, ha sabido perfeccionar esta herramienta de protección y de desarrollo social. Por supuesto que no puedo terminar sin felicitar a los funcionarios de los distintos centros CAIF del país, que todos los días dan lo mejor de sí por una niñez con más oportunidades. Agradecería que la versión taquigráfica de mis palabras fuera enviada a la señora ministra de Desarrollo Social, al Directorio del INAU, a las autoridades del Plan CAIF, a la Intendencia y Junta Departamental de Canelones y a la prensa de ese departamento." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 178 text14732 "Señor presidente: en primer lugar, quiero expresar mi satisfacción por participar de esta instancia, que forma parte del sistema democrático de nuestro país, al que todos, sin dudas, adherimos y respetamos. Si bien respecto al primero ya se hicieron manifestaciones en más de una ponencia, agradezco a mis compañeros del Codicén que hayan visto en mí la posibilidad de desarrollar las lecciones aprendidas con la experiencia que Uruguay ha desarrollado desde mediados de la década del noventa en educación inicial. Lo agradezco porque forma parte de mi historia de vida, profesional y laboral, ya que mis treinta y nueve años de trabajo en la docencia tienen que ver con la primera infancia. La educación inicial en Uruguay tiene un pasado vanguardista y un presente destacado y exigente. Digo un pasado vanguardista porque fue Enriqueta Compte y Riqué, en 1892, quien creó uno de los primeros jardines de infantes de Latinoamérica, con la característica que nos enorgullece como paísde ser el primer jardín de infantes público en Latinoamérica. Si bien en Enriqueta Compte y Riqué ya estaba la idea de extender la cobertura a los tres años, el país optó por extender la educación primaria. A pesar de que se destacan bastantes hitos de extensión como en 1949 la creación de 200 clases de jardinera y un crecimiento paulatino de los jardines de infantes, pasaron muchos años antes de que el Estado uruguayo tomara este tema como ahora. Quiero destacar este proceso como lecciones aprendidas, porque tienen que ver con una confluencia de decisiones políticas, presupuestales y de participación docente. En ese sentido, quiero visibilizar a un colectivo los maestros de educación inicialque fue creciendo a medida que se expandía la educación inicial y que supo dar cuenta de la adhesión crítica y constructiva a un cambio permanente, acumulativo, continuado y sistémico, con diferentes niveles y tiempos de concreción. Me refiero a docentes que han manifestado apertura, contribución al cambio, organizados o no sindicalmente, a docentes en ATD, organizaciones de las que he formado parte. Tengo el orgullo de haber podido desarrollar una carrera técnica, sin separarme, hasta el momento, de la organización sindical. Deseo resaltar que se trata de un proceso país y se puede destacar una progresión de leyes muy importantes desde 1985 hasta la inclusión de la educación de la primera infancia en la Ley N° 18.437, 13 de 2008, y distintos énfasis presupuestales y procesos de obligatoriedad. Ya se ha dicho y se ha demostrado en gráficas, el aumento de la cobertura. A pesar de que la tasa de natalidad disminuía, la matrícula en educación inicial seguía creciendo. En efecto, los nacimientos en Uruguay pasaron de 53.000 en 2002 a 48.000 en 2014, con un descenso aún más acentuado en 2011. Esto obliga a Uruguay a hacer una apuesta muy fuerte como está haciendoen la primera infancia. Cuando se producen aumentos de cobertura tan rápidamente, se generan tensiones entre calidad y cantidad. Por eso, quiero destacar el papel de los docentes, porque aun con fugas de calidad en los procesos educativos, adhirieron a esta transformación tan importante. Con cinco años, en 1996 había un punto de partida promisorio, y eso también era fruto de un crecimiento que se produjo a partir de decisiones de la Inspección Nacional de Educación Inicial de priorizar a los niños de cinco años. Por lo tanto, mientras otros países de América Latina avanzaban en la cobertura de cinco años, Uruguay pudo optar por la cobertura de cuatro años. Quiero destacar que la inclusión de alumnos de cuatro años en la institución escuela, como hoy se han incluido los de tres años, implica toda una transformación, la necesidad de acomodar una institución educativa a una nueva forma de funcionamiento. Se ha destacado que este aumento de cobertura representó una disminución en la brecha y una democratización. Cuando se aumenta la cobertura, la educación recibe otras clases sociales que no se habían apropiado de ese nivel. Por eso hablo de lecciones aprendidas, porque lo conversamos en el Codicén, ámbito en el que he trasmitido mi experiencia. Lo que en este momento el Uruguay tiene que enfrentar con respecto a la enseñanza media tal vez implique procesos similares. El sistema tiene que adaptarse a la inclusión de nuevas clases sociales fue lo que pasó con la educación primaria cuando se universalizóporque primero se apropian de los niveles educativos las clases sociales con mayor nivel económico y cultural. Al hablar de disminución de la brecha, quiero aclarar que adhiero a las palabras de Dermeval Sabían, cuando dice que la expresión ""educación compensatoria"" coloca el problema en términos invertidos. Estoy de acuerdo, y hay diferentes modalidades de compensación: la alimentaria, la sanitaria, la afectiva, la familiar. En este sentido, también hay una lección aprendida en el trabajo interinstitucional que requiere primera infancia, es decir, con otros actores de la salud y del desarrollo social. Quiero poner en conocimiento de este Cuerpo que en el contexto regional, inclusive mundial, Uruguay se destaca por la cobertura obligatoria en cuatro y cinco años. Todos los países aumentaron la cobertura en el período 20002013, pero se encuentran en distintas etapas; repito, Uruguay es el país con mayor cobertura en educación inicial en el universo cuatro y cinco años. El principal desafío, como se ha dicho, ahora está en los tres años. Uruguay también es el primero en el contexto regional en la disminución de la brecha por nivel socioeducativo. Tiene un 2,9 % de diferencia de brecha social en cinco años, mientras que Chile tiene un 4,6 %. Reitero que es el país de la región con menor brecha socioeconómica de acceso a la educación inicial en el nivel cinco años. Esta es una conquista de todos los uruguayos que me complace poner en palabras. Por lo tanto, el desafío ahora es aumentar la cobertura a tres años, disminuir la cantidad y el efecto de los grupos numerosos, la asistencia insuficiente y mejorar la oferta. Quiero destacar que el logro que señalaba el presidente del Codicén al haber cumplido en 2016 una meta que en realidad estaba prevista para 2018, también fue posible con el esfuerzo, la adhesión y el compromiso de los docentes. Quiero que sepan que este año, con el ingreso de los niños de tres años, los grupos de educación inicial aumentaron en número y el acuerdo que hay en el Consejo Coordinador de Educación Primera Infancia respecto del ratio adultoniño, que requiere que los grupos estén a cargo de dos adultos, no se pudo cumplir hasta muy avanzado 3 el año. Nos proponemos llegar a 2019 con el 86 % de la cobertura en tres años, y la tendencia muestra que es posible. En cuanto a reducir la asistencia insuficiente, quiero ser clara al decir que cuando un nivel del sistema educativo se universaliza y se hace obligatorio, lleva un tiempo que la cultura de la sociedad lo incorpore. Por lo tanto, en educación inicial, un poco porque los niños son pequeños y tienen características especiales que los hacen faltar a clases y también por la cultura que todavía no se apropió de la obligatoriedad, hay una alta inasistencia. Mejorar la asiduidad es importante por la etapa en sí misma, pero también porque se ha comprobado que los niños con asistencia insuficiente, en el futuro, son los que desertan en primaria o tienen una asistencia intermitente que, por supuesto, repercute en sus aprendizajes. Por lo tanto, esa también es una acción preventiva para los futuros años escolares. Desde 2008 el Consejo Coordinador de Educación en Primera Infancia funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura y también lo integra la Anep, mediante el Consejo de Educación Inicial y Primariadio forma y consolidó un proceso de coordinación que se estaba realizando. Ustedes saben que la educación de la primera infancia, entre cero y seis años, está a cargo de diferentes organismos y en ese Consejo Coordinador se concretaron muchos avances. Hoy en día también está integrado por la Secretaría del Sistema Nacional de Cuidados como invitado permanente. A partir de este Consejo Coordinador, podemos hablar no solo de maestros sino de educadores y de agentes educativos en el más amplio término, desde profesionales y técnicos como psicomotricistas, psicólogos, hasta nutricionistas, cocineros y los funcionarios auxiliares de las instituciones. La inversión edilicia no es un tema que vaya a tratar porque ya se habló de este, pero sí quiero decir que en los próximos meses y años habrá un fuerte impulso en cuanto a ampliar locales existentes en escuelas y jardines para el ingreso de niños de tres años y se construirán cuarenta y nueve jardines de infantes nuevos, con un modelo arquitectónico de cinco aulas, y capacidad de diez grupos en una modalidad de cuatro horas. Pero lo más importante que quiero destacar como lección aprendida, es que hoy se está trabajando en coordinación con los centros CAIF, con el INAU, para que en el mismo predio en que haya una escuela, se pueda construir un jardín o donde haya un jardín, se pueda construir un CAIF. Se está trabajando en coordinación con las Intendencias para conseguir los terrenos y para que se produzca un cambio sustancial hacia el año 2019. Señalo como ejemplo de construcción y de cambio el jardín de infantes Nº 140, de Melo, Cerro Largo; es un jardín Aprender, de un quintil descendido, que atiende a aproximadamente trescientos niños, de cuya inauguración tuve el honor de participar como inspectora nacional. La educación inicial es el comienzo de este trayecto educativo que aspiramos a que sea, por lo menos, obligatorio y también permanente, pero lo que importa es la calidad porque, como dice Pablo Gentili, ""[…] en una sociedad plenamente democrática no puede existir contradicción entre el acceso a la escuela y el tipo de servicio que ella proporciona. Así como no hay democratización sin igualdad de acceso, tampoco la habrá sin igualdad en la calidad de la educación para todos los ciudadanos"". Claro que esto no supone bajar el nivel de todos sino, por el contrario, ir transformando, elevando la calidad en un derecho. La evaluación infantil temprana ya ha sido tratada aquí por un grupo de docentes que participó de una experiencia piloto. Incorporarse a una experiencia piloto significa intercambiar saberes, teniendo en cuenta lo que se pone a pilotear y lo que el docente efectivamente ve en su práctica educativa. Esos docentes no solo intervienen en la evaluación sino que, una vez detectado un grupo crítico en cuanto a aprendizajes de los niños que tienen a su cargo, generan propuestas de intervención docente para revertir la situación. Quiero decirles, además, que estamos siguiendo con mucha atención una experiencia que se está 13 desarrollando en la Facultad de Psicología de la Udelar, que tiene que ver con inventarios de desarrollo infantil. Y mientras se desarrolla esta evaluación infantil temprana, también queremos aportar con indicadores; como sucede en la mayoría de los países respecto de sus indicadores, queremos avanzar con indicadores propios de los niños uruguayos. Se ha hecho mención al marco curricular de atención y educación para niñas y niños uruguayos, de cero a seis años. Es un marco curricular que respeta los programas existentes y que permite una visión común a los distintos educadores, maestros y agentes educativos que atendemos la primera infancia; un marco curricular que promueve el trabajo intersectorial para atender la multiinstitucionalidad en el nivel en diversidad de territorios. En esta elaboración del marco curricular tuvo una participación activa el programa Uruguay crece contigo, de Presidencia de la República y el Consejo Coordinador de Educación en Primera Infancia. En las últimas décadas, los maestros de este nivel han participado de cambios importantes en su formación docente. Tengo la satisfacción de anunciar que, también por procesos participativos, desde lo sindical y las ATD, desde lo técnico, estamos transformando la carrera docente para responder a las necesidades de calidad y de cobertura del momento actual. Ya se produjo el primer egreso de la tecnicatura en primera infancia, que es una carrera de dos años, pero se está anunciando por parte del Consejo de Formación la continuidad de esa carrera, a la brevedad, con dos años más, para el egreso como maestro de primera infancia. He hablado de los procesos participativos y necesito dar respuesta a algunas afirmaciones y a algunas reflexiones que se hicieron en esta sesión. Como les dije hace un momento, tengo el orgullo de haber encontrado la confluencia de los dos caminos: el técnico y el sindical. Soy consejera electa por la lista más votada por los docentes en la elección del 18 de noviembre de 2015 así como fue electo el consejero Robert por la otra lista y otros colegas participaron, pero no fueron electos, en un libre juego democrático. Sin embargo, hubo otros docentes debemos asumirloque optaron por el voto en blanco, como está sucediendo en muchísimas elecciones en este país. La propuesta de mi nombre fue objeto de análisis y posterior apoyo de las organizaciones sindicales que me respaldan y del PITCNT. Quiero dejar en claro que para esta designación pública de la lista de los trabajadores nunca se me preguntó ni se me pregunta mi adhesión a un grupo político, porque es algo que el sindicato no hace. Tal vez, en algún momento, alguien me asoció con algún grupo político, pero quiero aclarar que eso es algo que puede cambiar en la vida de las personas, porque hay ejemplos claros de que así sucede. También quiero aclarar que las Asambleas Técnico Docentes se eligen por voto de todos los docentes, en listas que se presentan libremente, actividad que es regulada por la Corte Electoral. Y así como lo hacen los sindicatos para la elección de los consejeros, para las ATD también se presentan listas del orden sindical; son las más votadas desde hace muchos años. Esa es la única relación que hay entre los sindicatos y las ATD. Además, quiero expresar mi mayor respeto por los compañeros que me precedieron en esta función en el Codicén: la maestra Teresita Capurro un orgullo para el magisterio nacionaly el profesor Néstor Pereira, de excelente trayectoria en lo técnico y en lo sindical. Ellos abrieron camino en esto de la representación y con ellos sigo trabajando con los mismos objetivos. La educación en su conjunto debe ser fiel al principio de la democracia. Afortunadamente, nuestras leyes y nuestros valores compartidos son los de la democracia como forma de organización política y también como espíritu rector del relacionamiento y del actuar ciudadano. El ejercicio de la democracia consiste en dar a educadores y educandos la oportunidad de aprender democracia, de vivir en ella y de contribuir con espíritu, a la vez creador y crítico, a su consolidación. El concepto de ciudadano se identifica con un individuo, sujeto histórico de los cambios, constructor creativo y capaz de incidir en las decisiones que afectan su entorno, su tiempo y la sociedad en que vive, en búsqueda de una mayor justicia social. Una educación democrática en el sentido profundo de este 5 término está orientada a aumentar la potencia de actuar de la población en general, tanto en sus instituciones como en cada una de sus personas. Este es el fundamento de las organizaciones sindicales que represento y también es el fundamento de las organizaciones políticas a las que ustedes representan, de las organizaciones de la sociedad civil y de la acción de las personas como individuos. El concepto de participación es clave en un doble nivel: en la construcción de una sociedad democrática y en la elaboración de las políticas sostenidas día a día por los actores educativos. Lo preocupante no es que haya conflictos, sino que estos deriven en confrontación violenta. Precisamente, la democracia ofrece un marco general y cauces concretos para dirimir los conflictos sociales y políticos de manera positiva, constructiva y pacífica. El sistema democrático requiere un ejercicio periódico de revisión dialogada y pactada de sus instituciones y leyes, de manera que puedan superar la prueba del tiempo y la crisis. El diálogo no es imposición de un pensamiento; el diálogo no es mantener un pensamiento a pesar de que se presenten argumentos; el diálogo es tener apertura para escuchar al otro y poder dejarme convencer y convencer al otro de algunas de mis posturas. Es necesario profundizar la democracia, que significa adecuar y ajustar el marco de convivencia con el fin de incluir en él a todos los sectores sociales y políticos y hacer posible la convivencia desde la diferencia y la cooperación de mayorías y minorías. El maestro Miguel Soler, con motivo de la elección de los consejeros, escribió una carta titulada Saludo con motivo de una jornada histórica en la cual expresa, entre otras cosas: ""Al declararse contrarios a la actuación en igualdad de derechos en los órganos de gobierno de la educación de docentes elegidos por sus pares, voceros de diferentes partidos políticos argumentan que las elecciones nacionales por sufragio universal los habilitan para designar, en representación del electorado, a los miembros de los directorios de los entes de la enseñanza pública. Desde hace casi un siglo los educadores lo entendemos de otra manera.Consideramos que la formación de los futuros ciudadanos no puede quedar librada por entero a las mudanzas de la política partidaria y que la conducción de la enseñanza tiene mayor calidad y pertinencia cuando los docentes dotados del correspondiente saber profesional, participan en la misma tras un proceso electoral con todas las garantías"". Continúa diciendo Soler: ""Quienes militábamos en las organizaciones magisteriales en los años cuarenta, reivindicábamos que los Consejos de enseñanza fueran integrados por mayoría de maestros, electos por maestros"". Soler reivindica el derecho de los docentes a coparticipar en el gobierno de la educación pública y muestra disposición a defenderlo ante cualquier tipo de propuesta que quiera suprimirlo o desnaturalizarlo. Y prosigue: ""Frente a toda tentación a autoritarismo verticalista, sostenemos el derecho de los trabajadores de la educación a incidir, con su voz y su voto, en el presente y en el futuro de la educación nacional, no solo incorporando nuestros representantes en los Consejos Directivos, sino también interviniendo de diversas maneras en la obtención de los objetivos educativos"". La negociación permanente es lo deseable en la democracia, y lo realista es practicar el hábito de la negociación como necesidad y como virtud. En ese sentido, el antecedente de la inclusión de los consejeros por voto, por ley de educación, sucedió en el año 2005 cuando se integraron al Codicén las Asambleas Técnico Docentes y los consejos como invitados, con un representante. Me refiero a la creación de las comisiones bipartitas, la ley de negociación colectiva, la participación en el gobierno de la enseñanza. Cualquier transformación educativa que se haga debe contar con la participación protagónica del pueblo. En el caso de la educación, sería impensable una transformación o un cambio sin la participación de todos los gremios de la educación del país. Además, se debe extender la participación al pueblo organizado, sin desmedro del papel fundamental que deben cumplir los docentes. Como decimos en la Federación Uruguaya de Magisterio, la cuestión de la educación no es solo de dinero, pero la docencia tampoco es un apostolado. La escuela sola no puede; necesitamos de otros para revertir las situaciones que hoy estuvieron encima de la mesa. 13 En 2005 comienza el acuerdo marco de negociación colectiva en el sector público. Desde ese momento, la actividad sindical es regulada por la ley de negociación colectiva. El Codicén de la ANEP reglamentó la actividad sindical en el año 2006. Esto responde, ni más ni menos, a recomendaciones de la Unesco y de la OIT de los años 1966 y 1997, referidas a la condición del personal docente. Estas numerosas recomendaciones fueron aprobadas en una conferencia intergubernamental de la Unesco en París, con la colaboración de la OIT. En ese sentido, en el Codicén de la ANEP, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay está participando de comisiones bipartitas: la Comisión de Seguimiento Presupuestal, la Comisión de Salud Laboral, la comisión por salario y presentismo, la comisión del estatuto del funcionario docente para la construcción de acuerdos colectivos. Estos temas interesan a los trabajadores de la educación y, por ende, a la sociedad en general. En muchos de los espacios también están participando las ATD, cuando son de carácter técnico. Esto ha sido producto de la construcción de los consejeros electos que me precedieron: Teresita Capurro y Néstor Pereyra. En la Comisión bipartita de Salud Laboral que integro, hemos hecho avances para cualificar el proceso de certificaciones médicas en coordinación con el BPS. Respondiendo a una línea estratégica del Codicén en cuanto a relevar y fortalecer la profesión docente y la carrera de los técnicos administrativos y de servicio, se debe profundizar la política de salud laboral y ocupacional de los docentes y los funcionarios de gestión. Estamos por firmar un convenio con la Facultad de Medicina de la Udelar para una consultoría externa. Asimismo, hemos avanzado en la construcción de un protocolo para actuar ante situaciones de acoso laboral. Esto responde a lo dispuesto por la Organización Panamericana de la Salud, sobre todo en una profesión que implica tareas con altas demandas, como las de la educación. Existe un proyecto borrador elaborado por la Dirección Sectorial de Gestión Humana del Codicén para transformar el Departamento de Certificaciones Médicas en un servicio de salud ocupacional que actúe en prevención. Como representante de los trabajadores, finalizo diciendo que quedan muchos temas por resolver, lo que no significa que no se reconozcan los avances. Existen temas cuya resolución se encadena como, por ejemplo, el presupuesto y el aumento de cobertura en la educación media, las transformaciones a tiempo extendido y a tiempo completo o los jardines de infantes de jornada completa. Otro tema que preocupa mucho al magisterio nacional y debería preocupar a la sociedad en general es el salario docente y el aumento de la matrícula en el Consejo de Formación en Educación. Resalto, finalmente, el trabajo de los maestros comunitarios porque en marzo de este año tuvieron que salir a recorrer las casas de los alumnos de sexto año que nos constaba no habían ingresado al primer año de enseñanza media. De marzo a mayo lograron ubicar a los alumnos, trabajar con las familias y superar de forma muy significativa esas ausencias. Destaco también el trabajo que harán este año los maestros de sexto año: inscribirán a los niños en el primer año de enseñanza media antes de que egresen de la escuela. Hay que dar el diálogo democrático, echando por tierra a quienes auguran, a priori, situaciones de enfrentamiento; estos augurios no provienen de los sindicatos. Ellos están abiertos al tratamiento de estos y otros temas que les atañen directamente con quien sea y con quien se deba." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 177 text7913 "El proyecto a consideración se titula Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública. Como bien se ha dicho, fue tratado con seriedad, respeto y tolerancia por la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, en la que culminó su discusión. El proyecto original ingresó en 2015 y su autor le hizo varios cambios; voy a poner algunos ejemplos. En el artículo 5° del proyecto original se expresaba que el presupuesto para el plan de vivienda sería el 1 % del PBI. Enseguida, como él mismo expresó, se advirtió que esa propuesta era claramente inconstitucional. Por lo tanto, se sustituyó ese artículo por un texto que solo plantea que el Poder Ejecutivo asignará el presupuesto necesario para la ejecución del plan, sin hablar de cifras ni porcentajes. Este es un cambio sustancial, que hace que el proyecto se convierta en una expresión de deseos y tenga un contenido voluntarista. Se habló de utilizar la mitad del Fondo de Estabilización Energética de UTE, que es de US$ 150.000.000. En la actualidad, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente invierte US$ 250.000.000 por año, y no alcanza; estamos muy lejos. Hay bastante consenso en que la Ley N° 13.728, del año 1968, es el cimiento de las políticas nacionales de vivienda. Sin embargo, y más allá de lo que se señala en la exposición de motivos, el proyecto a consideración no dice nada sobre esta norma y no queda claro si la sustituye. Además, el artículo 1° de esta iniciativa expresa el mismo concepto y hasta con la misma redacción que el artículo 1° de la Ley N° 13.728, que obviamente está vigente. Asimismo, el segundo párrafo del artículo 1º es prácticamente idéntico al artículo 7° de la Ley Nº 16.237, del año 1992, que también está vigente. 9 La definición de familia que ahora se plantea no agrega nada novedoso o que represente un progreso notorio. Inclusive, la ley del año 1992 también se llama Plan Nacional de Vivienda, nombre muy parecido al de este proyecto. El artículo 2° de la iniciativa a estudio es muy similar y no cambia nada sustancial a lo que expresan los artículos 2° y 3° de la Ley N° 13.728 y el artículo 1° de la Ley N° 16.237, que establece la obligación del Estado de realizar planes nacionales de vivienda en cada quinquenio. Por otra parte, son muy conocidas las leyes que el Parlamento ha votado estableciendo subsidios a la vivienda y promoviendo el cooperativismo de vivienda, entre otras políticas nacionales en la materia. El artículo 3° del proyecto en cuestión desconoce y no hace una referencia clara a la estructura institucional del actual Sistema Público de Vivienda, que aún con falencias en su funcionamiento hoy tiene un desarrollo que no se puede desconocer. Si ustedes leen los treinta artículos del proyecto, advertirán que no hace ni una sola mención al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ni a la Dirección Nacional de Vivienda. Todo esto contradice las potestades y obligaciones otorgadas al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a través de la norma que lo creó, la Ley N° 16.112, del año 1990, y las facultades y potestades de la Agencia Nacional de Vivienda, en virtud de la Ley Nº 18.125, de 2007. Por supuesto que no se tiene en cuenta al Ministerio, que es el que actualmente tiene la potestad legal para disponer del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanismo. No queda clara la intención pero, aparentemente, se estaría proponiendo la existencia de dos fondos de vivienda. Lo que se propone como un Plan Nacional de Vivienda Popular según el informe que acabamos de escucharya no es un plan nacional, sino que pasa a ser otra herramienta, tiene un volumen diferente al que se plantea en el titular. No se necesita mucha preparación jurídica para entender que el proyecto en cuestión no resulta claro, sobre todo en su articulación con lo que ya existe. Por otra parte, si el proyecto tiene un espíritu fundacional, debería dejarlo claro, cosa que no hace, ya que siguen vigentes muchas leyes que han armado por decenas de años cincuenta años, por lo menosla estructura de la política nacional de viviendas. El artículo 6º crea el Fondo Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública. De nuevo la misma constancia: desde el año 1968 existe el Fondo Nacional de Vivienda. Cambiar su nombre solo lleva a confusión, ya que existe una cantidad de leyes, decretos y resoluciones que utilizan la expresión Fondo Nacional de Vivienda y Urbanismo. Quizás, esto sería solo un aspecto formal que se podría mejorar modificando en sala la redacción del proyecto, una vez más. En los artículos previos y en los que estamos analizando solo se habla de construcción de viviendas. Por lo tanto, el Fondo Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública que se propone ahora se destinaría únicamente a la construcción, dejando de lado una enorme cantidad de acciones y de líneas referidas a la vivienda, en cuya pertinencia entendemos hay amplio acuerdo. Nos referimos a que, actualmente, además de la vivienda nueva, de la que se construye, también se hacen reformas, ampliaciones y mejoras, reciclajes, compra de vivienda usada; alquileres de vivienda, por ejemplo, los residenciales de ancianos; viviendas para jóvenes estudiantes. Asimismo, se construye infraestructura y equipamientos urbanos, se solucionan situaciones de irregularidad jurídica, etcétera. Entonces, plantear que se deje establecido por ley que los recursos del Estado van a ser en excl.sividad para la construcción de viviendas es empobrecer terriblemente las opciones de dar respuesta a las necesidades de la población y es una forma de favorecer a las grandes empresas constructoras, que estarían muy interesadas en que un volumen muy importante de recursos fuera a parar a sus bolsillos. Aclaramos que las viviendas se harían a través de empresas privadas, y ya sabemos que no se caracterizan por hacer beneficencia. Doy un dato: una vivienda construida por el sistema cooperativo, actualmente, no pasa de los US$ 80.000; una vivienda de la misma calidad hecha por una empresa constructora no baja de los US$ 90.000. Y lo que se está proponiendo a través de este proyecto de ley es la construcción a través de empresas por llamados a licitación, que supuestamente haría la ANV. Estos conceptos se reafirman en los artículos 7º y 8º del proyecto que tenemos en consideración, en los que se insiste en la construcción a través de empresas. También se prevé que participen cooperativas conformadas por obreros de la construcción, que tendrán prioridad, según establece el proyecto. Podría perfectamente ocurrir que en una licitación se presentaran tres empresas privadas y una cooperativa, y ganaría la cooperativa porque tendría prioridad, aunque su precio fuera mayor y la calidad de su trabajo no estuviera lo suficientemente probada. Según lo propuesto, ganaría la cooperativa, ya que el proyecto lo único que dice es que tiene prioridad. Estos temas ya están legislados, y los gobiernos del Frente Amplio han impulsado fuertemente el trabajo de las cooperativas, pero siempre exigiendo un precio acorde y calidad en el trabajo como forma de defender el trabajo del propio sistema cooperativo y los recursos del Estado. Dejar limitada la construcción de viviendas a las empresas privadas es amputarnos, es limitarnos a utilizar otras herramientas y otras posibilidades para dar solución a las necesidades habitacionales. En la actualidad, el Gobierno financia la construcción de viviendas a través de distintas modalidades: licitaciones para construcción por empresas, acuerdos con las intendencias, préstamos a cooperativas de vivienda por ayuda mutua son formas de autogestión, de trabajo autogestionario, préstamos individuales a familias que hacen sus viviendas por autoconstrucción en terreno propio. Esta última modalidad ha avanzado mucho en el interior, recogiendo una vieja tradición del país. El sistema de licitaciones y construcción por empresas es una de las modalidades posibles de construcción de viviendas, pero no siempre resulta la mejor. En ciertas circunstancias, el mayor beneficio de las licitaciones es para las empresas constructoras, pero no para las familias ni para el propio Estado. Hacer viviendas solo por licitación dejaría al Ministerio de rehén de acuerdos corporativos del sector empresarial. Por otra parte, hay lugares del país donde las empresas constructoras no están interesadas en ir a trabajar porque no les resulta rentable. Entregar la construcción de viviendas básicamente a empresas privadas no sale más barato; eso hay que dejarlo claro. Además, no se está recordando que existe una empresa pública como Mevir, que construye y refacciona viviendas en los lugares más alejados y que tiene personal contratado. Además, es la única que va a pequeñas localidades y pueblos del interior para solucionar la problemática habitacional de las familias con menos recursos. En el artículo 8º se propone que la Agencia Nacional de Vivienda sea la que instrumente los llamados. Creemos que se olvida totalmente el Tribunal de Cuentas, el Tocaf; lo vamos a pasar rápidamente, pero dejamos esa constancia. En el primer inciso del artículo 9º se expresa: ""El Estado suministrará los materiales básicos al menor costo posible y se encargará de realizar las importaciones de los materiales necesarios fijando un precio en el mercado nacional"". ¿La ANV llamaría a licitación y las empresas cotizarían en base a qué precio de los materiales? Nos parece un proyecto ineficiente, confuso y que necesita de una amplia burocracia estatal para encargarse de comprar esos materiales supuestamente más baratos y suministrarlos. Se habló de los ladrilleros de Artigas, de Ancap y de la arena; ahora, en la construcción se utilizan muchas otras cosas. Es raro que quienes hablan de achicar el Estado, voten algo que va a generar evidente burocracia. Esto lo digo porque en los últimos días aparecieron apoyos, en concreto del señor Lacalle Pou a este proyecto, pero hermanentemente lo escuchamos hablar del achique del Estado. En el artículo 10 se pretende innovar entregando a la Agencia Nacional de Vivienda potestades que ya son del Tocaf. En el artículo 11 se hace referencia a la expropiación de inmuebles para la ejecución del plan. Todos sabemos que las expropiaciones existen en el Uruguay desde hace decenas de años. La inclusión de este artículo, otra vez, lleva a la confusión con el marco legal vigente y no aporta nada nuevo. En el artículo 12 se dice que se construirá en tierras improductivas e inutilizadas de cualquier organismo público que sean aptas para el desarrollo del plan. Una tierra improductiva o inutilizada puede ser, por ejemplo, un terreno que esté contaminado. Por otra parte, entendemos que la localización de las viviendas debería relacionarse con los criterios urbanísticos y sociales que contemplen los beneficios que las familias tendrán en función de servicios habitacionales, es decir, que dispongan de agua potable, saneamiento, accesibilidad, educación, salud, oportunidad de trabajo. Es por ese motivo que se trabaja en una estrategia nacional de acceso al suelo urbano, integrando diversos niveles de gobierno incluidas las intendenciasa fin de lograr tierras para la construcción de viviendas. Se ha trabajado también en el tema de los inmuebles abandonados y, en este sentido, ya hay un proyecto concreto que este Parlamento aprobará a la brevedad. En el artículo 13 se plantea que las expropiaciones de tierra para vivienda sigan un orden de preferencia. Se expropiarían primero las tierras improductivas e inutilizadas de personas jurídicas privadas; luego, de las personas físicas extranjeras, y así sigue. Suena muy romántico y principista pero, a nuestro juicio, en la expropiación de tierras para vivienda se debe tener en cuenta, primero, las características de la tierra a expropiar y que sirvan para hacer viviendas antes de saber quién es el dueño. A nosotros no nos interesa mucho quién es el dueño; lo que queremos es que la tierra sirva para construir viviendas, que sea fácil conectarlas al saneamiento, que sea fácil instalar la electricidad, que sea fácil llevar el agua potable, que en la zona haya escuelas y liceos. En el artículo 14 se expresa que el Estado se hará cargo de las obras de saneamiento y servicios públicos. Los artículos 16, 17 y 18 no nos vamos a extender demasiado en ellosrefieren al tamaño de la vivienda y a las características, cuestiones que ya está recontradefinidas desde hace muchísimo tiempo. Hace poco, el autor del proyecto votó otro en la Cámara, que volvía a trabajar sobre estos asuntos. En el artículo 19 se hace referencia a los ingresos que deberán tener los beneficiarios y el plan que se propone. Los ingresos unos $ 76.000 propuestosson muy similares, prácticamente lo mismo, a los que maneja el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente como tope para quienes actualmente están incluidos como beneficiarios. El proyecto a consideración refiere a ingresos nominales, mientras que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente considera ingresos líquidos y, además, la composición de las familias, cosa que no está presente en el proyecto a consideración. En el artículo 20 se hacen consideraciones acerca de que no se computarán como ingresos las prestaciones de la seguridad social. Estos criterios ya están establecidos en nuestros planes quinquenales de vivienda que, además, permiten que cada cinco años se puedan revisar con la participación de todos los parlamentarios. El artículo 22 voy a detenerme un minuto en estoprioriza el acceso a la vivienda a familias que tengan determinadas características. Desde nuestro punto de vista, se debe ser muy cuidadoso con las políticas focalizadas como las que se pretende establecer; pueden tener consecuencias no deseadas, como la disolución de pareja para obtener ventajas, como ser beneficiarios de un plan de vivienda. Esto ya sucedió en los años noventa, en que se establecieron criterios similares. Además, generaría conjuntos de viviendas homogéneos que no benefician a las familias; por ejemplo, un conjunto donde todas o la mayoría sean madres solteras, o todos los niños tengan alguna afectación, discapacidad, etcétera. La diversidad de situaciones familiares y la heterogeneidad de situaciones en un mismo complejo beneficia al colectivo. De cualquier manera, y teniendo en cuenta los permanentes cambios de la sociedad y de las familias, si se quiere contemplar alguna situación de carácter específico, esto no parece apropiado para incluirlo en una ley que se pretende perdure en el tiempo, sino establecerlo oportunamente en los planes quinquenales que discutimos cada cinco años. 4 El artículo 23 del proyecto, que ha sido bastante promocionado, dice que los beneficiarios deberán pagar un equivalente al 10 % de los ingresos familiares. La Ley N° 13.728 ya planteaba desde 1968 opciones con diferentes tipos de subsidios. Con este antecedente, el Parlamento aprobó hace poco tiempo, a fines de 2017, y con el voto del diputado proponente, la Ley N° 19.588, que profundiza el tema de subsidios, admitiendo distintas formas que se adecuan a la realidad de cada familia. En particular, se establece la modalidad de subsidio a la cuota como un subsidio progresivo, en tanto beneficia más a las familias de menores recursos. Hay quienes pueden pagar más de un 10 % de sus ingresos; y hay quienes pagan menos que eso. Para una familia que tenga ingresos totales por $ 20.000, el 10 % es más pesado que el 10 % que tenga que pagar otra cuyos ingresos ronden los $ 70.000. La familia con ingresos menores no alcanza a cubrir todas sus necesidades, y bien podría ocurrir que el 10 % le resultara excesivo. Como mensaje de comunicación, hablar de una cuota de 10 % puede sonar simpático, pero evidencia un temperamento voluntarista y paternalista. Esta propuesta desconoce la reciente ley de subsidio como decíamos, fue votada por el autor del proyecto, que consideramos plantea una opción mucho más justa y progresista. En este artículo se deja en evidencia que este proyecto no es de avanzada, no es progresista ni de izquierda. Una empleada doméstica que gane $ 15.000 y tenga cuatro hijos, en nuestra política de subsidios actual no paga el 10 %; no paga nada, porque esa mujer, con $ 15.000, seguramente no puede hacer frente a los gastos de su familia. Hay muchas formas de acceder a la vivienda, como el usufructo o el alquiler. Las cooperativas de usuarios son una modalidad totalmente diferente; allí se vive dignamente, y no se es propietario de la vivienda. Me quiero detener en el artículo 27 es muy llamativoque dice que quien haya accedido a una vivienda financiada por el Estado puede vendérsela al mismo Estado. Dice que la persona que accedió a una vivienda financiada por el Estado, en las condiciones que se establece en el proyecto, luego se la puede vender al propio Estado. Consideramos que es absurdo que un organismo público vuelva a comprar una vivienda que él mismo financió. Alcanza con que la compre otra familia de similares condiciones que la original. Multiplicar las operaciones de compraventa es ineficiente, ya que cada operación cuesta dinero en honorarios profesionales, en registro de la propiedad, además de complejizar innecesariamente el proceso. Sé que es un tanto ir analizando artículo por artículo, pero hemos preferido hacerlo con precisión porque detrás de un titular que puede sonar simpático hay necesidades de la gente. Muchos uruguayos necesitan una vivienda, y queremos ser muy honestos en el análisis de este proyecto. Hay familias que tienen dificultades de vivienda, y cuando se les dice que su necesidad será resuelta con una ley se corre el riesgo de jugar con la ilusión y con la expectativa de la gente necesitada. Nosotros estamos lejos de alimentar ilusiones que no se van a traducir en soluciones reales. Ya dijimos que este proyecto no tiene financiación, y solo ese aspecto da un panorama del alcance que podría tener este proyecto en caso de ser aprobado. No consideramos que el tema de la vivienda esté resuelto ni mucho menos, pero tenemos el desafío de avanzar en soluciones para los sectores de menos recursos. Esa preocupación es la que nos lleva a mirar con detenimiento las propuestas que aparecen, como este proyecto. Es necesario decir que el proyecto que tenemos ante nosotros está inspirado por un pensamiento mágico, paternalista y voluntarista, que desconoce o no mira lo que se hizo y lo que se está haciendo por el Sistema Público de Vivienda en los últimos años. Los números que se manejan en la exposición de motivos así lo indican. Es una propuesta productivista, porque solo habla de la construcción de vivienda, y propietarista: el llamado sueño de la casa propia. Si queremos revisar el marco normativo seguramente tiene que ser perfeccionado, no se debería dejar de trabajar en algunos temas. No queremos agrandar las ciudades indefinidamente, sino densificar las ciudades y que se construya donde están todos los servicios, y en este proyecto no se habla de nada de eso. Queremos incorporar más de una forma de producción, tanto de viviendas nuevas como de la mejora del stock existente. Queremos proponer distintos tipos de tenencia, en particular el arrendamiento, como forma tan válida como cualquier otra. Generar un parque público de viviendas para arrendar es una discusión pendiente y una propuesta que está en el programa del Frente Amplio. Debemos considerar que hay otros aspectos a incluir en las políticas: los inmuebles vacíos, el stock edificado inadecuado, etcétera. La ley de ordenamiento territorial implicó avances en el uso y el ordenamiento del suelo para vivienda. Hay quienes pensamos que podemos avanzar mucho más en una verdadera reforma urbana que facilite el acceso a la tierra para construir una vivienda para amplios sectores de la población. ¡Hay que ir por ese camino, y esta bancada está dispuesta a recorrerlo! Si bien el proyecto de ley no lo dice, la cantidad de artículos con puntos y con redacciones que ya están en la legislación previa, sumado a la máxima de que una ley más nueva sustituye a otra más vieja, hace pensar en las consecuencias que pueden acarrear importantes perjuicios al sustituir un sistema normativo por una ley mucho más pobre y esquemática y con aspectos sumamente cuestionables. Existe una ley de vivienda fundacional de 1968 que, a lo largo de estos cincuenta años, ha sufrido modificaciones y complementos de distinta índole, algunos por razones ideológicas y otros por razones prácticas que, en el transcurso de la gestión de las políticas de vivienda, se demostraron como necesarias. La ley de 1968 y sus modificativas pueden no ser un marco normativo perfecto, y es evidente que se pueden proponer agregados y modificaciones para mejorarlo, pero no es el mejor camino sustituirla por una nueva de este tenor. Aprobar este texto es perder de vista cincuenta años de políticas de vivienda admiradas en varios países de América Latina; de hecho, sus fuerzas sociales y políticas más progresistas vienen a estudiar nuestra legislación para tomarla como modelo. Es curioso que, en el fondo, la propuesta a consideración no sea tan distinta, en su espíritu o en su motivación, que la del año 1968. En todo caso, la de 1968 era más integral y abarcativa, fruto seguramente del trabajo parlamentario de la época. En la discusión de la ley del año 1968 se percibe con claridad el conocimiento que sus redactores tenían sobre políticas de vivienda. Entre otros olvidos o desvíos del proyecto que tenemos a consideración hay algunos ítems en particular que es necesario remarcar: apenas menciona el cooperativismo de vivienda y desconoce la propiedad colectiva de la vivienda; promueve el individualismo en la búsqueda de soluciones de vivienda y la propiedad como la única relación dominial posible; no considera la realidad de los movimientos sociales involucrados en las políticas de vivienda; sostiene una concepción antigua, y ya superada, de la relación de la vivienda con el entorno físico, cultural y social; piensa más en la construcción de viviendas con una perspectiva de actividad económica, para beneficiar a empresas, como ya dijimos, que en la vivienda como el satisfactor de una necesidad de las familias; no contempla la institucionalidad pública en materia de vivienda y desconoce la historia de cincuenta años de esa institucionalidad. Por lo antes expresado queda claro que los integrantes del Frente Amplio en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, que suscriben este informe, recomiendan al plenario la no aprobación de este proyecto." EDGARDO RODRIGUEZ ALVEZ Frente Amplio MPP - 609 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 172 text6634 "Señor presidente: voy a comenzar mi intervención de la misma forma en que lo han hecho mis compañeros, mis compañeras y también legisladores de otros partidos políticos: reconociendo el enorme trabajo que durante las semanas en las que se ha discutido el proyecto en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda han realizado muchas personas, entre ellas, los funcionarios del Poder Legislativo, que en todo momento asistieron la tarea que se desarrollaba. Asimismo, como han hecho varios legisladores, quiero reconocer especialmente el trabajo realizado por la presidenta de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, compañera Lilián Galán. Ella llevó adelante una gran tarea, con orden y método, lo que facilitó mucho todo el proceso. Además, nos representó muy bien al hacer el informe en mayoría al comenzar esta sesión. Quiero detenerme un minuto y retomar algunas cosas que Lilián planteaba en el informe, que tienen que ver con algo que mencionaba la compañera legisladora Bettiana Díaz: por primera vez en esta Cámara, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda es presidida por una mujer. Por eso me parece importante que lo destaquemos, tanto las mujeres como los varones, porque en estas cosas nos va la vida a todos. Necesitamos que más del 50 % de la población de este país, que ha estado históricamente subrepresentado en los ámbitos de dirección, de conducción política y en muchos ámbitos sociales, sea efectivamente reconocido en su real capacidad y militancia; lo que sucede es que muchas, muchísimas mujeres militan todos los días en organizaciones sociales y políticas y pocas son las que acceden a sitiales de representación, dirección y conducción. Cuando exista una efectiva igualdad de posibilidades, es probable que muchos de los puntos que sobre este tema hoy discutimos hayan pasado de moda o no sea necesario mencionarlos, pero hoy es menester hacerlo e insistir como hacía Lilián en su intervenciónen que dichas posibilidades no se dan mágicamente ni por efecto de méritos personales de cada uno de nosotros o de cada una de las mujeres, en este caso, sino como producto de un acumulado de luchas históricas que dan lugar a este tipo de transformaciones. La Presidencia de la Comisión es un símbolo, nadie está diciendo que cambie sustantivamente la realidad de las mujeres que sufren todos los días situaciones de vulneración de sus derechos, de discriminación, de ataques a su dignidad, pero sin duda también para nosotros, en este ámbito, es un avance y una señal, y en esa línea tenemos que seguir profundizando. Dicho esto, quiero señalar que los compañeros diputados y las compañeras legisladoras del Frente Amplio que han hecho uso de la palabra han dicho casi todo lo que había que expresar sobre el proyecto de Rendición de Cuentas en sí, de modo que trataré de ser conciso. Reiteraré algunas cosas, me remitiré a aspectos que ya fueron mencionados por otros y haré algunas valoraciones políticas que tienen que ver con el análisis que el Partido Socialista hizo de esta Rendición de Cuentas y, en particular, con el que hemos venido haciendo quienes en la Comisión representamos a nuestro Partido. Sin lugar a dudas, el proyecto de Rendición de Cuentas es muy importante para la vida del país. Cada rendición de cuentas nos da la oportunidad de analizar, de forma minuciosa y detallada, la ejecución del gasto público del que tanto se habla y que es muy importante sea parte del debate político, y también nos permite proyectar la ejecución del gasto público a futuro. Además, en este caso, estamos hablando de una rendición de cuentas especialmente importante, porque es la última con aumento del gasto en esta Legislatura. Quiero señalar, como un aspecto sustantivo, importante, que una vez más la rendición de cuentas nos ofrece, a través del Informe Económico Financiero que precede al proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo, un análisis riguroso de la ejecución presupuestal del año anterior y de la evolución del Presupuesto del Estado en los últimos años. En esta Rendición de Cuentas y, más específicamente, en su Informe Económico Financiero, no vemos solo una foto, sino una película, una trayectoria, una evolución del gasto público y un análisis de cómo ha impactado en las condiciones de vida de las personas reales y 36 concretas que viven en este país, cosa que me parece muy importante no perder de vista. El análisis del Informe Económico Financiero en el que hemos profundizado en estos díasmuestra una serie de tendencias innegables que cada año reafirmamos. La más significativa es el crecimiento del gasto público social me gusta hablar de inversión socialen relación con el producto del país y el presupuesto nacional. Esta tendencia se ha verificado cada período de gobierno desde que el Frente Amplio está a cargo del Gobierno nacional; en estos años, en una coyuntura distinta como bien señalaban otros compañeros, también se ha verificado. Como también se ha mencionado en el debate y como ha quedado demostrado por sendos estudios inclusive, académicos y de distintas procedencias, esta tendencia, este cambio en la composición del gasto público, este incremento del gasto público social en relación con el producto y el presupuesto nacional, ha sido una herramienta fundamental la más importante desde el punto de vista cuantitativopara la redistribución del ingreso en el país y para la mejora de las condiciones de vida de las mayorías. Esto es algo que tampoco podemos dejar pasar, que tampoco podemos dejar de decir por más que ya se ha reiterado porque, una y otra vez, cuando se discute el presupuesto, vuelven los planteos sobre una suerte de hipertrofia del gasto público: ""Bueno, gastamos demasiado. No se sabe muy bien a qué componentes del gasto público se refieren algunos señores legisladores y algunas señoras legisladoras, pero insisten en esto. La realidad es que en otros países, cuando llegan al gobierno fuerzas políticas que sostienen ese discurso, se produce un recorte del gasto público que, en general, afecta el gasto público social. Esta no es una máxima irrevocable; no podemos pensar que, como sucede en otros lugares, tiene que pasar en todos lados, pero es algo reiterado. Por eso, varios compañeros y compañeras mencionamos este aspecto que, además, se desprende de las palabras de algunos integrantes de la Cámara y de los planteos de algunos partidos políticos del país. La realidad es que en países vecinos lo vuelvo a mencionar porque creo que corresponde hacerlo, pues no vivimos en una islael gasto público social se está afectando grandemente. Y no solo se está afectando el gasto público social, sino los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras, y se han hecho salvajes ajustes por distintas vías. Tenemos un desorden macroeconómico brutal, administrado de esta manera por fuerzas políticas que llegaron al gobierno diciendo que venían a ordenar lo que otros habían desordenado. La realidad que se plantea en la región, en particular, en los países vecinos, es gravísima desde el punto de vista social y está determinada directamente por la afectación del gasto público, por el ajuste de ingresos de los trabajadores y las trabajadoras y por una situación macroeconómica que se está deteriorando de manera acelerada; basta analizar la evolución de la deuda pública y del déficit fiscal, variables que una y otra vez se mencionaban como preocupantes cuando se aludía a gobiernos anteriores. En cualquiera de estos países, el discurso de la pesada herencia se está agotando, porque los hechos demuestran que cuanto más avanzan las políticas que estas fuerzas quieren implementar, más se deteriora la situación en lugar de corregirse. Lo que ha pasado es que las tendencias de las que hablábamos se siguen verificando, aunque se han enlentecido en los últimos años. Y esto también lo quiero decir porque me parece que tenemos que hacer referencia a toda la realidad y no solo a una parte de ella. En estos años se han verificado algunas de esas tendencias de las que venimos hablando, se siguen registrando, pero se han enlentecido. Podemos observar una moderación en las tasas de crecimiento del país y un deterioro lento, pero deterioro al finde algunos factores que tienen que ver con la situación fiscal. Entonces, atendiendo esta situación, el planteo que el Poder Ejecutivo nos hace llegar en la Rendición de Cuentas sostiene una trayectoria de crecimiento del gasto público social, pero modera esa tendencia con relación a lo que vivimos en períodos anteriores. 69 Sin duda, este dato lo tenemos explicitar y poner sobre de la mesa para discutir qué hacer con él. Claramente, esta situación no se corrige con un discurso o un planteo maximalista que pide atender todas las demandas y, a la vez, disminuir el gasto público. Quien lo sostiene no sabe o miente, porque no se pueden atender todas las demandas y, a la vez, mejorar la situación fiscal y los indicadores macroeconómicos que tienen que ver con la relación entre ingresos y gastos. Esto se podría hacer si hubiera una modificación sustantiva de los ingresos del país. Sin duda, esas modificaciones, políticamente, se pueden llevar adelante, pero en forma sistemática han contado con la oposición virulenta de algunos sectores que luego hablan de la necesidad de atender todas las demandas y, a la vez, de mejorar la ecuación fiscal; ahí hay un problema. Para ello necesitamos pensar ojalá todos estuviéramos de acuerdo en esto; yo creo que no es asícómo hacer para que el país siga incrementando su gasto público social y mejorando su eficiencia, a fin de transformar las condiciones de vida de las mayorías, de mejorar la situación de los que están peor y, a la vez, sostener ese incremento con una ecuación fiscal razonable. Ese es un debate que debemos dar, y que implica discutir la política de ingresos como planteamos cada añoy la calidad del crecimiento del país. Es decir que no solo debemos discutir cuánto crece el país, sino cómo lo hace y en qué sectores, qué empleos genera y de qué calidad. En realidad, implica discutir la base productiva, la base material y cómo se organiza la producción en Uruguay. Esa discusión es de fondo y requiere de mucho coraje y valentía, ya que se deben enfrentar intereses poderosos. Ojalá en el futuro podamos reunir un amplio arco de voluntades que estén dispuestas a sostener este debate político y la confrontación que haya que dar para resolver esa contradicción. Yo soy de los que creen que si no discutimos la calidad del crecimiento del país, si no transformamos la base productiva sabemos que vivimos en un mundo dificilísimo, en el que es muy fácil proclamar estas cosas, pero complicado llevarlas a cabo, será muy difícil sostener esa trayectoria. De todos modos, también soy de los que creen que solo de la mano de una fuerza política con vocación de transformación social y que se identifique con los intereses de las grandes mayorías nacionales ese cambio podrá seguir adelante. No soy de los que piensan sería muy iluso; alguien habló de Alicia en el país de las maravillas, y sería algo asíque las fuerzas políticas que representan a sectores que sistemáticamente han defendido una forma de organizar la base productiva del Uruguay que ha generado desigualdad y ha regado de pobreza el país son las que llevarán adelante ese cambio o sostendrán y profundizarán estas trayectorias que para nosotros son tan importantes. Alguien habló del debate en el seno de la Comisión Programática del Frente Amplio, y allí se está dando esta discusión, señor presidente. Invitamos a todos los que quieran discutirlo a que lo hagan abiertamente, sin miedo, sin temor, diciendo dónde está parado cada uno. Sabemos que hay legisladores que integran bancadas de la oposición que, de pronto, están de acuerdo con algunos de estos puntos de vista; entonces, discutámoslos, pero no nos hagamos trampas al solitario con discursos que se caen solos porque no son consistentes, ya que critican por una cosa y también por la contraria. En realidad, tenemos un piso que se elevó y que ahora nos demanda, nos exige y nos desafía más; requiere un análisis más cualitativo y más profundo. Además, requiere que se construya una correlación de fuerzas sociales y una visión predominante en la sociedad que nos permita ir más a fondo y no quedarnos en la superficie. Nosotros creemos que ese debate es clave para el futuro del Uruguay y estamos dispuestos a darlo en la interna de nuestra fuerza política hacia fuera y con las fuerzas sociales que son parte del bloque popular que consideramos puede sostener este cambio. Asimismo, creemos que ese cambio no debe ser solo distributivo, sino de relaciones de poder, ya que esas relaciones, en el país, han cambiado a favor de las mayorías. De todos modos, consi3 deramos que tienen que cambiar más a favor de esas mayorías, democratizarse y socializarse más. Cuando se dice esto algunos miran como diciendo: ""Ese es un discurso viejo, porque ahora de poder no se puede hablar; si hablamos de poder parece que estamos hablando de estatismo, del muro o de no sé qué historia"". No; hablar del poder es hablar de la política en serio, no solo de la política electoral, no de marketing electoral, de cuál es la mejor cara, el mejor candidato, la mejor candidata o cómo competimos en una especie de feria de vanidades para ver quién es más lindo y quién califica mejor para estar en un lugar determinado. No; tenemos que discutir sobre las relaciones de poder que hay en la base misma de la sociedad, sobre cómo organizamos las relaciones sociales y las cuestiones de género, que también están presentes en estos debates. Eso es discutir las relaciones de poder en profundidad, y a esa discusión nosotros no le rehuimos; por el contrario, queremos darla. Esto también tiene que ver con la rendición de cuentas; no estamos hablando de cualquier cosa, señor presidente. Cualquier debate que demos sobre el presupuesto del Estado, sobre los programas que este lleva adelante, en última instancia, tiene que ver con esta discusión y con la vocación que cada una de las fuerzas políticas y sociales tiene con relación a estos debates. Por otra parte, quiero decir que votamos esta Rendición de Cuentas hoy lo haremos en general; luego, en particular, y también acompañaremos lo que votamos en la Comisióncon convicción, pero sin triunfalismo. Nosotros no venimos a votar esta Rendición de Cuentas diciendo que es una de las siete maravillas del mundo y que no se puede hacer nada mejor. Venimos a decir lo que pensamos: que se trata de una buena Rendición de Cuentas para la situación que atraviesa el país y para la situación política y social existente, pero que es moderada en el incremento del gasto público. Por lo tanto, es una Rendición de Cuentas que abre una brecha en cuanto a algunas necesidades, demandas y compromisos que nos habíamos planteado. Me parece que lo primero que hay que hacer es reconocer esa situación. Sin duda, algunas de las cosas que queremos hacer estamos convencidos de ellono están previstas en esta Rendición de Cuentas. También hay que decir que esta Rendición de Cuentas ratifica las prioridades del programa de gobierno del Frente Amplio, y que, una vez más, asigna los recursos incrementales a la educación, al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, a la salud, a la vivienda y a áreas programáticas que para nosotros son fundamentales y que no fueron priorizadas en otros períodos de gobierno, inclusive, con escenarios de crecimiento similares a los que Uruguay tiene en la actualidad o mejores; sin embargo, hoy se priorizan. En ese sentido, varios compañeros legisladores hicieron referencia a los montos, a los porcentajes y a las asignaciones previstas. Sí, están por debajo de lo que quisiéramos, y por eso durante este período de debate parlamentario trabajamos para mejorar la Rendición de Cuentas. Por otra parte, me quiero referir a lo que nuestra fuerza política ha hecho en la Cámara para tratar de mejorar este proyecto de ley, sin por ello desconocer los esfuerzos o el trabajo que puedan haber hecho otros. En el gasto previsto en la Rendición de Cuentas hemos logrado un esquema de reasignaciones que refuerza las prioridades que mencionaba hace un momento, como por ejemplo la educación, con asignaciones para la ANEP que no estaban previstas, para cubrir nuevo personal y nuevos cargos en infraestructura que se inaugurará, porque en el Uruguay se invirtió en nueva infraestructura y porque aumenta la cobertura en la educación pública. Como decía la compañera Lilián Galán en su informe, en metas que tienen que ver con la cobertura, en algunos tramos etarios, estamos por encima de lo que habíamos previsto. Aumentó la cobertura incluso más de lo que nos habíamos fijado como objetivo. ¿Cómo vamos a cubrirlo sin deteriorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, la relación estudiantedocente, el tamaño de los grupos, sin asignar recursos a cargos en la nueva infraestructura? Esta era una carencia, una debilidad de la Rendición de Cuentas, y la corregimos. 71 También logramos dar una señal en materia de reducción de inequidades históricas en la Administración Nacional de Educación Pública. No fuimos nosotros quienes generamos esas inequidades, porque no son nuevas; algunas, por cómo se han ido dando los aumentos salariales, han aumentado y nosotros damos una señal. Decimos que el 3,5 % también se dé sobre la unidad compensada a los maestros de tiempo completo, a los cargos básicos en escuelas agrarias de UTU. Decimos que tenemos que empezar a resolver el problema de la inequidad que se presenta con los adscriptos, con los ayudantes preparadores, con los profesores orientadores pedagógicos. Se trata de demandas históricas, y nosotros avanzamos en esa dirección; no todo lo que hubiéramos querido, pero avanzamos en esa dirección. Discutimos fuertemente una serie de artículos que enviaban a la ANEP unos programas de Presidencia de la República que tenían que ver con la salud escolar. Independientemente de la evaluación que se pueda hacer de estos programas, dijimos que no queremos que la ANEP, una vez más, como en otras épocas hecho que criticamos fuertemente, se llene de programas que no tienen que ver con contenidos educativos ni con sus fines. Discutimos eso, logramos que se modificara, y estos programas van a ir a la Administración de Servicios de Salud del Estado, donde tienen que estar, porque el Estado dispone de organismos especializados para hacer las tareas que tienen que ver con la salud y corresponde que la salud de los uruguayos, sin importar si son pobres o no, la atiendan los organismos que tienen que ocuparse de la salud, que están especializados y cuentan con el equipamiento y el personal para eso. Entonces, estos programas van a ir a ASSE y no a otro ámbito. Eso lo logramos discutiendo en un marco de autonomía, con un concepto de lo que tiene que hacer la bancada de gobierno: no solo votar lo que el Poder Ejecutivo manda, sino discutirlo, mejorarlo y trabajar en una dirección que nos permita decir que lo que sale de este Parlamento es mejor que lo que vino. Creemos en ese rol y lo hemos reivindicado año a año en la discusión de la rendición de cuentas; una vez más entendemos que ha dado sus frutos en algunas discusiones que como bancada hemos asumido y que nos parece mejoran la propuesta. Hemos incluido una cláusula programática que faculta al Poder Ejecutivo a incrementar los salarios de los trabajadores de la ANEP en el año 2020, en el caso de que se den una serie de circunstancias que están asociadas al crecimiento del país y a la mejora de la situación fiscal. Hubiéramos querido financiar ese aumento con dinero concreto y trabajamos para eso, pero no lo logramos. Es una señal política, una ventana que se abre para que esto pueda efectivamente concretarse, y nos esforzaremos para que suceda. Trabajando con los compañeros de ASSE y del Poder Ejecutivo logramos, además de lo que venía en la Rendición de Cuentas, reasignar una serie de recursos en ASSE para empezar a implementar la ley de salud mental, una norma muy importante que votamos en esta Cámara y que queremos se transforme en hechos y no sea solo un avance manuscrito. También conseguimos, trabajando con los compañeros del Poder Ejecutivo, dirigir los recursos para becarios dispuestos en el Inciso del Ministerio del Interior, a fin de atender casos de violencia de género. Esto refuerza los recursos que tendremos para implementar la ley que nosotros votamos y que, porque la votamos, nos parece fundamental financiar. No voy a entrar en la discusión de lo que hacen los que no votaron la ley, que pueden plantear lo que les parezca conveniente. Es cierto que las leyes se votan para llevarlas adelante y que necesitan recursos. Estamos haciéndolo; tenemos que profundizar en esto, pero hemos logrado un avance en esta materia. Hemos conseguido algunos recursos adicionales para la Fiscalía, para la implementación del Código del Proceso Penal, para la apertura de nuevas fiscalías en el interior del país con relación a delicadas situaciones que se están dando, y esto también tiene que ver con nuestras prioridades. Hemos incluido un artículo, en el régimen de donaciones especiales, que topea el porcentaje de recursos destinados a las donaciones especiales que se puede llevar cada institución que figura en la lista. Lo hicimos porque, si existe un mecanismo de este tipo ahora no vamos a entrar en la 37 discusión de fondo—, no nos parece justo que algunas instituciones se lleven el 30 % o el 40 % de los recursos, que se reparta entre dos o tres. Creemos que los recursos tienen que distribuirse mejor, y por eso establecimos un tope sin afectar los que tienen las instituciones que están en la lista. También hemos trabajado en incluir algunos tipos de licencia que no estaban contempladas en el Estatuto del Funcionario Público, como la licencia por tratamiento de reproducción humana asistida o por violencia de género, para ponerlo a tono con la legislación que hemos votado, que tiene que ver con los nuevos derechos que han ganado los uruguayos y las uruguayas durante estos años, también en esas materias. Con ajustes de gasto en la Administración central, no de cualquier manera, sino de forma selectiva, con recortes que no afectan el funcionamiento sustantivo de los incisos y con recursos del Fondo de Estabilización Energética que, como usted sabe, señor presidente, están afectados en gran medida al proyecto del ferrocarril central, debate que podremos dar en ocasión de la discusión particular de esta Rendición de Cuentas. En esta instancia venimos a reafirmar nuestra vocación y nuestro compromiso con la lucha por el trabajo de calidad para los uruguayos. Sabemos que hay problemas de empleo en el país; lo reconocemos; está planteado en la Rendición de Cuentas y seguiremos trabajando para mejorar esta situación. Venimos a reafirmar nuestro compromiso con los uruguayos y las uruguayas que sufren situaciones de abandono, de desprotección social, y por eso también damos prioridad a los programas sociales. Venimos a reafirmar nuestro compromiso con los uruguayos y las uruguayas que sufren violencia; con el incremento del salario de los trabajadores; con los más vulnerados; con los trabajadores uruguayos; con los afectados en su dignidad y en sus derechos; con los niños, con las niñas y con los adolescentes; con todos los que siempre han sido parte de nuestro compromiso fundamental. Por estar hoy discutiendo este proyecto de Rendición de Cuentas, no podré participar, como no lo podrán hacer muchos compañeros, de la marcha que año a año se realiza conmemorando a nuestros mártires estudiantiles. Pero hoy, 14 de agosto, queremos decir una vez más que estamos ahí, comprometidos con esas luchas, con esa memoria, con esa verdad, con esa justicia y, además, con el legado y con el compromiso que nos dejaron aquellos que murieron asesinados en situaciones muy distintas del Uruguay y por los cuales nuestra lucha también tiene sentido." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 171 text6965 "Señora presidenta: destaco el informe del señor diputado Nicolás Viera, que resume el trabajo de todos los diputados y todas las diputadas que integramos la Comisión Especial de Población y Desarrollo. Esta iniciativa, que hoy tenemos la responsabilidad de votar, contempla la situación de personas víctimas de trata, con las que desde hace muchos años me ha tocado trabajar, primero, por mi condición de médica y, después, por las responsabilidades institucionales que me han correspondido. Destaco el acuerdo que hemos alcanzado desde el punto de vista parlamentario, más allá de algunas puntualizaciones en las que después haré énfasis, y que nosotros sí tenemos claras, porque la trata de personas es una violación a los derechos humanos y atenta contra la dignidad, la integridad y la capacidad de constituirnos como sujetos de derecho. Se define como una forma moderna de esclavitud, una forma de explotación, una acción delictiva y un acto de profunda violencia. Como bien señalaron quienes me precedieron en el uso de la palabra, la trata de personas incluye la explotación sexual comercial, el trabajo forzado, la remoción de órganos, los matrimonios serviles y la servidumbre doméstica, la mendicidad infantil, la venta o entrega de niños y niñas para adopción y niñas y niños soldados, entre otros. Tal como se ha dicho, la trata de personas es, entre los mercados ilícitos, el tercero que más ganancias da. La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en el mundo. Los datos de Europa indican que los grupos criminales obtienen allí beneficios de US$ 3.000.000.000 al año, siendo este el negocio que se abastece de la población mundial más marginalizada. En Europa, unas 140.000 mujeres se encuentran atrapadas en situaciones de violencia y degradación por motivos de explotación sexual, y una de cada siete trabajadoras sexuales ha sido esclavizada en la prostitución a consecuencia de la trata de personas. Como dijo el diputado Walter Verri y otros oradores que me antecedieron en el uso de la palabra, en América del Sur, el 25 % de las víctimas son niñas y adolescentes. La explotación de seres humanos puede ser, y es, sumamente lucrativa para los grupos delictivos organizados. Si bien las cifras varían, según información de la OIT, el trabajo esclavo va cobrando cada vez más importancia. En particular, la explotación sexual es lo que predomina en esta forma de vulneración de derechos. Los tratantes consideran a las personas meras mercancías, objetos que pueden ser explotados y con los que se puede lucrar. Siento que hoy cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de votar esta iniciativa y de explicitar sus puntos de vista al respecto. Como bien señaló el diputado Civila López, para el estudio de este tema se generó una comisión especial interpartidaria. Destaco que la consideración del tema comenzó el 2 de agosto de 2016 en una comisión especial del Senado, liderada por la senadora Daisy Tourné e integrada por el senador Bordaberry, así como senadores del Partido Nacional y del Partido Independiente. Esta comisión recogió el trabajo de la Mesa Interinstitucional para la prevención y el combate a la trata de personas. La señora senadora Tourné compartió con nosotros el estudio que elaboró el Senado durante un año y medio junto con dicha Mesa, que nos hizo el relato histórico del trabajo de nuestro país con respecto a la trata de personas. En nuestra Comisión, recibimos a organizaciones de la sociedad civil; a la Asociación de Magistrados del Uruguay; al doctor Aller, integrante del Instituto de Derecho Penal y Criminología, y a dos organizaciones que trabajan desde hace muchos años atendiendo a mujeres víctimas de trata. Asimismo, contamos con la visita de integrantes del Comité nacional para la erradicación de la explotación sexual comercial y no comercial de la niñez y la adolescencia (Conapees). Uruguay no está ajeno a esta realidad y también sufre las consecuencias de este fenómeno lucrativo, de este delito que avasalla vulnerabilidades de diferente tipo. De acuerdo con el relato histórico, el surgimiento de la trata es antiquísimo. Si se analiza cómo comenzó en América Latina, en el Mercosur y en Uruguay, se puede decir que nuestro país es origen, destino y tránsito, pero que en sus inicios era solo origen. Hoy enfrentamos los dos fenómenos, entre los que está la trata interna, mayoritariamente, de niñas y adolescentes. El proyecto es integral y explicita los motivos por los que debemos ocuparnos de este tema. Las imágenes que muestra el libro que tengo en mis manos son reales y provienen de todos los departamentos del país, donde se viola, explota y abusa de forma comercial y no comercial a niñas, niños y adolescentes. Hasta 2004, previo a la Ley Nº 17.815, tener sexo pago con adolescentes no era delito. Cuando se analizan los 336 casos que el Conapees atendió el año pasado, se constata que, en una semana, cada adolescente y niña mantuvo relaciones con tres o cuatro adultos. Esto equivale a decir que hay más de mil personas explotándolas, pero en 2017 fueron procesadas solo diez. Por otro lado, en 2013 se atendió a mujeres migrantes sumamente vulneradas; para trabajar en esos casos, uno debe comprender cómo funciona la trata de personas. Como expresa el protocolo, se entenderá por trata de personas ""[…] la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación"". Agrega que el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados. Como siempre, escuché con mucha atención las apreciaciones del señor diputado Pasquet respecto a las condiciones de vulnerabilidad. La Asociación de Magistrados del Uruguay está cien por ciento de acuerdo con este proyecto. ¡Cómo no se van a considerar vulnerados los derechos de una mujer o un hombre en situación de trabajo esclavo si cuando llegan a nuestro país se les retiran los documentos, quedando más frágiles y dominados aún! ¡Cómo esta iniciativa no va a estar atravesada por una perspectiva de género! Antes que nada, esta propuesta debe estar atravesada por una mirada de derechos humanos, así como de generación. Sabemos que con este proyecto no resolvemos los problemas estructurales vinculados con la fragilidad de los niños, las niñas y, sobre todo, las mujeres en nuestro país. Cada vez más se atiende a niños y niñas de poca edad sometidos a situaciones de maltrato y de abuso sexual. De los 3.155 niñas y niños que sufrieron alguna forma de maltrato y fueron atendidos por el Sipiav en 2017, 700 sufrieron abuso sexual. El artículo 17, relativo a las medidas de prevención, detalla los factores de vulnerabilidad vinculados con la trata y la explotación: la pobreza, la desigualdad en el acceso a las oportunidades y las exigencias del consumo, y el origen étnicoracial, especialmente la discriminación histórica de las personas afrodescendientes; en nuestro país, la pobreza y las formas de trata son mucho más frecuentes en las personas afrodescendientes. También son factores de vulnerabilidad la edad de niñas, niños y adolescentes en nuestro país, cada vez hay más niñas, niños y adolescentes cuyos derechos son vulnerados, y muchas formas de explotación sexual están vinculadas a redes de trata; el heteronormativismo y la naturalización de la violencia por prejuicios contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales, y los estereotipos de género que legitiman y sustentan la discriminación y violencia contra las mujeres, la desprotección de derechos de las y los migrantes irregulares y los obstáculos que enfrentan para acceder a oportunidades laborales y servicios básicos. Se trata de problemas estructurales acerca de los que tenemos que trabajar; en ese sentido, coincido con el señor diputado Lamorte. Pero no podemos no legislar; debemos reflejar en una norma la situación de vulneración de derechos, tal como se hizo en su oportunidad con la Ley de Migración y con la ley que apunta al crimen organizado, porque desde hace tiempo Uruguay viene resolviendo legalmente estas cuestiones. Nuestro país era de los pocos de América Latina que no contaba con una ley integral que abarcara la prevención, el tratamiento de las víctimas y la complejidad de la reinserción social. En el artículo 5° se detallan los derechos de las víctimas de trata y explotación, y estamos de acuerdo con que deben incluirse determinados aspectos sobre la atención. Por ejemplo, en cuanto a la salud como ex integrante de un equipo de salud, lo puedo decir, las personas vulneradas y vinculadas con redes de trata deben tener derecho a tratamientos y terapias especiales. En caso de ser necesario, deben recibir cuidados en cuanto a salud sexual y reproductiva, tratamiento para adicciones y atención en salud mental. Quiero hacer especial énfasis en un tema puntual: me cuesta muchísimo entender la expresión ""turismo abortivo"". Ninguna mujer, provenga de donde provenga, se va a hacer pasar como víctima de trata para adquirir derechos. La Mesa Interinstitucional, liderada por la División de Violencia Basada en Género, dependiente de Inmujeres Ministerio de Desarrollo Social, tiene mucha experiencia en esta materia. Conapees dispone de información sobre cada una de las situaciones atendidas y sus características. A los diputados y a las diputadas del interior que les interese, les podemos aportar toda la información, departamento por departamento, con datos y características de las víctimas de trata, ya sean niñas, niños, adolescentes o mujeres. A partir de esta información, podemos conocer las características de la violencia que sufren las víctimas de trata. Reitero: dudo que venga una mujer de otro país a hacerse pasar por víctima de trata para ejercer el derecho al aborto. En este país, por ley, las mujeres adquirimos el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, y a la salud sexual y reproductiva; son derechos humanos no negociables. Soy respetuosa de las concepciones ideológicas y religiosas de cada uno, pero no creo que con el artículo 5º se esté promoviendo el turismo abortivo en nuestro país. Quiero hacer énfasis en que defiendo la concepción de familia, de vida, de integridad pero, antes que nada, los derechos de las personas. Defiendo que no se viole ningún derecho humano a través de una concepción ideológica o religiosa. Hago una precisión con respecto al Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas que tiene las competencias de ente rector y, como tal, debe monitorear el cumplimiento de la política pública. La atención de la trata requiere que las instituciones no trabajen por separado, sino integralmente. Además, el Capítulo III también presenta como fortaleza el trabajo que se viene llevando a cabo desde la Mesa Interinstitucional. La complejidad del problema es tal que requiere la participación de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Relaciones Exteriores cuyo rol ha sido preponderante en todo lo concerniente a la Ley de Migración, de Salud Pública, del INAU y de otras instituciones. En ese entendido, esto no agrega burocracia ni inoperancia; al contrario: da idea de la magnitud de la vulneración de derechos y de la integralidad de la solución que se exige a cada una de las instituciones. (Ocupa la Presidencia el señor representante Jorge Gandini) ??Cuando uno analiza los capítulos Acceso a la Justicia y Normas Penales, advierte los problemas de la no punibilidad en la situación de explotación y de vulnerabilidad en la que se encuentran las víctimas de trata. A quienes tengan alguna inclinación por estudiar la complejidad de estos temas, los invito a leer el libro de la periodista mexicana Lydia Cacho quien ha estado detenida en varias oportunidades; me refiero a la obra Esclavas del poder: Un viaje al corazón de la trata sexual de las mujeres y las niñas en el mundo. A partir de esta lectura se podrá entender la complejidad de este tema. Uno también tiene que entender que esta es una forma de crimen; es delito organizado. Creo que es nuestra responsabilidad aprobar este proyecto de ley sobre el que se viene trabajando desde hace mucho tiempo, que muestra la punta del iceberg de vulnerabilidades y desigualdades estructurales que sufren niñas, niños y adolescentes, las mujeres, los más pobres y los afrodescendientes, porque todavía tenemos una sociedad hegemónica, patriarcal. 6 No legislar sobre la vulneración de derechos nos pone en una posición de debilidad desde el punto de vista normativo. Así no se refleja un problema que sufre la sociedad, y nuestra responsabilidad es visibilizarlo. Por eso, este proyecto de ley hace un claro énfasis en todo lo relacionado con la prevención de este delito. En cuanto a lo penal, quiero hacer una precisión al diputado Pasquet, porque me costó escucharlo decir que una mujer que haya sufrido trata o una víctima de esclavitud puede sentir que tiene libertad para matar. Ustedes tienen a disposición todo lo que esta Comisión hizo con mucha responsabilidad, escuchando todas las voces. Cuando uno lee lo dicho por la doctora Alicia Ghione, de la Fiscalía de Florida, que viene trabajando desde hace muchos años en el tema de la trata, queda impactado. Es muy difícil que podamos decir que la garantía sobre la no punibilidad, puede ser una licencia para matar. Es tal la complejidad que hay detrás de esta vulneración tan grave, vinculada con la trata de personas, que es difícil que no esté contemplado. Creo que este proyecto de ley lo contempla de forma integral, como señaló la Asociación de Magistrados del Uruguay cuando hizo énfasis en que estaba de acuerdo con estos artículos. Si bien no soy experta, me cuesta creer que no entendamos la multidimensionalidad, la gravedad y la complejidad que tiene este tema. Con respecto a los datos sobre Uruguay, los invito a mi despacho, donde tengo más libros que grafican las situaciones de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en nuestras ciudades, en nuestros pueblos; más del 80 % de los casos está vinculado con situaciones de trata y de explotación. Como bien se dijo, habrá que discutir la ley sobre trabajo sexual y otras normas que también refieren a estas desigualdades estructurales que hoy están vinculadas con la trata. Es una situación de vulnerabilidad y de inequidad muy grave que, por lo menos, debemos visibilizar y sobre la que tenemos que trabajar, para resolver los problemas estructurales." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 170 text6621 "Señor presidente: empiezo por expresar que hago mías las palabras de mis compañeros de bancada; en particular, nos representa el informe categórico y contundente que en nombre del Partido Nacional presentó al inicio de esta sesión el señor diputado Lafluf. Por cierto, también las palabras y los conceptos del diputado Penadés representan a todo el Partido Nacional. Los planteos que formularan estos dos señores legisladores demuestran la actitud responsable y seria con la que el Partido Nacional actuó en el ámbito de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda durante todo el proceso de tratamiento de la Rendición de Cuentas que estamos analizando. Dicho esto, adelanto que solo voy a esbozar algunos apuntes con relación al tema que está en debate, que es de una vastedad y amplitud absolutamente incuestionables. En tal sentido, empiezo utilizando las referencias o símiles que ensayaron en distintas exposiciones algunos legisladores, tanto del partido de Gobierno como de la oposición. Yo no creo que estemos en el país de Alicia, cuando Alicia estaba en el país de las maravillas, pero tampoco creo que estemos en el reino del terror, porque no es terror lo que nosotros venimos a sembrar. Simplemente, teniendo los pies en la tierra, digo que estamos en un país que tiene dificultades reales, en absoluto incuestionables, que surgen con nitidez de la realidad en la que estamos inmersos. En ese contexto es lo que más nos preocupa, advierto que el Gobierno vive en un mundo virtual si no vive, por lo pronto, intenta arrastrarnos a todos, alejado de la realidad que está llamado a administrar y a gobernar. Alcanza con analizar los indicadores que el Gobierno remitió al Parlamento, como corresponde, en esta instancia presupuestal. Son complejos la realidad económica y los resultados en el plano social y de las políticas públicas que tienen directamente que ver con el desarrollo social y humano y con el bienestar de la población. Pero vayamos a ver algunos indicadores del resultado económico, por un lado lo que vale es utilizar los datos crudos y duros, y de la realidad social por otro para comprobar lo que estamos diciendo, sin perjuicio del enfoque que también puede dársele a todo esto que me propongo dar a mi exposición más adelantede los planteos que el Gobierno ha hecho o ha dejado de hacer en cuanto a los efectos o coletazos en la realidad institucional del país. Desde el punto de vista económico, es notorio que tenemos un problema en cuanto a las cuentas fiscales. La Rendición de Cuentas ingresó al Parlamento con un déficit de 3,5 % del producto, como ya se ha dicho hasta el cansancio. Un mes después de ese ingreso formal, el déficit ya trepó al 4 %. El ministro de Economía y Finanzas ha dicho que esto se debe a factores coyunturales, que en realidad, el déficit estructural es menor y que si ahora está marcando un 4 % es meramente por razones circunstanciales, entre ellas, el incremento de las reservas de Ancap. El ministro ensayó esa respuesta cuando vino hace más de un mes a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. La última medición conocida esta semana acerca del déficit fiscal basada en cifras proporcionadas por el Banco Central, indica que nuestras cuentas públicas siguen en rojo, en el eje del 4% del producto; eso claramente va insinuando que ya no estamos frente a factores coyunturales, sino que el déficit estructural crece. Las existencias de Ancap, para un país como el nuestro, que consume cerca de 1.500.000 barriles 55 por mes de petróleo refinado, indican que lo que hay en esos depósitos da para abastecer durante tres meses nuestro mercado interno. De manera tal que no puedo creer que Ancap haya seguido comprando petróleo en condiciones absolutamente excepcionales, a tal punto que un incremento circunstancial de las reservas, como el que pudo haber habido el mes pasado, según dijo el Gobierno, en la actualidad se mantenga en los mismos términos y esté pesando de igual manera en la realidad de las cuentas fiscales del Uruguay. Esta situación es compleja y creo que tiende a hacerse todavía más compleja que hace un mes, cuando el ministro compareció en el Parlamento. Lo digo porque en estos últimos días se conocieron los resultados del segundo trimestre, que publica con regularidad el Banco Central del Uruguay. Esos resultados hablan a las claras de que los signos de desaceleración de la economía avanzan y de que la situación está todavía un poco más complicada. Para los índices vinculados al consumo, a la confianza del consumidor, a la importación de bienes de consumo, a las exportaciones en general, en el ejercicio 2018 que está en marcha, la tendencia es a la baja, es decir, al descenso, a una situación de deterioro de los indicadores y de la realidad económica del país, medida a partir de estos factores principales. Mientras el déficit aumenta sigue aumentando, las proyecciones del Gobierno siguen fallando en relación directa. Para 2018, el Gobierno nacional había previsto un déficit del entorno de 2,7 % del PBI. Sin embargo, ya tuvo que corregir esta meta y habló de que este año tendríamos un 3,3 %, porque las cosas fueron peor de lo que anticipó. No creo que vayamos camino a eso porque estamos a mitad de año repitoy no solo no nos acercamos en términos de reducir el déficit para cumplir con esa meta, sino que nos vamos alejando en forma sostenida y cada vez mayor. También parece difícil desde ya lo digoque se pueda cumplir con el objetivo del Gobierno de que el año que viene haya 2,5 % de déficit. Teóricamente, ese porcentaje sería para el 2019, pero el Gobierno ya pronostica que no será para el año próximo sino para 2020. Esta circunstancia, que por sí misma no es generadora de ninguna catástrofe social, es indicativa de las posibilidades y las finanzas públicas reales del país que, sin duda, puede llegar a comprometer, en el mediano y en el largo plazo más en el mediano que en el largo, el sostenimiento de determinadas políticas públicas, aun de las que a todos nos conmueven y nos convocan con un grado de compromiso mayor, porque tienen que ver directamente con el bienestar de la población. Si no lo financiamos, después habrá consecuencias para el país, que perderá credibilidad, habrá un encarecimiento del crédito y, por lo tanto, del futuro sostenimiento económico y financiero de las decisiones que adoptamos los poderes del gobierno con relación a las políticas públicas a las que me refería. Como todos sabemos, hubo un severo aumento de impuestos para los sectores de ingresos fijos, trabajadores y pasivos ya lo debatimos, y está claro que no alcanzó ni para empezar. El incremento de las tarifas de los servicios públicos —fundamentalmente, las de UTE— también se ha utilizado como una variable impositiva. Es claro que esos aumentos han actuado como impuestos encubiertos para la población. Me remito al antecedente del 1º de enero de este año, cuando aumentaron las tarifas públicas. UTE había trasmitido al Poder Ejecutivo que debido al financiamiento del costo de abastecimiento de la demanda, la empresa gozaba de buena salud y estaba en condiciones de decretar una rebaja del costo de las tarifas públicas. Sin embargo, el Gobierno no solo dijo que no iba a rebajar sino que, además, dispuso un incremento de las tarifas eléctricas que, como se dijo en sala hace unos momentos, sin duda, son las más caras de la región. Por lo tanto, como se dijo antes, el país está deslizándose, inexorablemente, por la trayectoria del endeudamiento, del incremento de la deuda pública. Tal como reconoció el ministro en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, la deuda bruta ha aumentado a 67 % del producto y la deuda neta ya supera el 40 % con relación al producto bruto interno. Por más que, como dijo el señor ministro, en todo caso, esto es 35 un nivel de endeudamiento manejable, lo que hoy es manejable en algún momento puede dejar de serlo, sobre todo, cuando las perspectivas son que las cosas, en lugar de mejorar, empeoren y que el déficit, en lugar de achicarse, crezca y se agrande. Por lo tanto, como la realidad y los antecedentes más inmediatos lo indican, tendremos que seguir endeudándonos. Algún día, cuando nos endeudemos a niveles tales que esté comprometida casi íntegramente la capacidad de producción del país, estaremos en problemas muy severos, que repercutirán en los resultados de la vida nacional en temas que son de importancia intransferible. El desempleo ha aumentado; en lo que va del año 2018, está en 8 %. Desde el punto de vista de la desocupación, es un nivel estructural importante. Cuando el ministro vino al Parlamento, hace un mes, sostuvo que la tasa de empleo estaba en el 57,9 %, y así figura en el proyecto de rendición de cuentas. El ministro reconoció que se perdieron 46.800 puestos de trabajo en los últimos cuatro años. Las cifras del Banco Central del Uruguay de esta misma semana indican que la tasa de empleo está ya en 57,1 %. Quiere decir que se perdieron 10.000 puestos de trabajo en el último año. Es decir, también hay un agravamiento de la situación del mercado de trabajo en el último mes y, por lo tanto, con relación a los últimos indicadores que miden aspectos que hacen, directamente, a la calidad de vida y al bienestar de la población, porque no hay aspecto más importante que el acceso al trabajo para el sustento económico de las familias y la dignificación de las personas. ¿Qué se ha hecho con relación a esta realidad, que al ministro le preocupa mucho, según nos viene diciendo? Ya lo había manifestado en la rendición de cuentas del año pasado y lo había insinuado en la anterior porque, por supuesto, esto no empezó de golpe. Ahí es donde yo concluyo lo que decía con respecto al mundo virtual, porque la población ha asistido, los legisladores hemos asistido en el Parlamento es donde se ha realizado esa representación, particularmente, en las instancias de presupuesto y de rendiciones de cuentasa una especie de proceso de simulación o de disimulación de la realidad que el país enfrenta. Y diría que el ministro de Economía y Finanzas ha sido uno de los actores principales, por no decir que ha encabezado esa simulación durante todo este tiempo. Sigue haciendo el mismo discurso, sigue trasmitiendo la misma sensación que en los años de crecimiento sostenido, cuando el déficit era manejable de verdad, la deuda estaba más baja, se generaba trabajo en lugar de perderse, como sucede ahora. O el ministro tiene un exceso de optimismo que lo está llevando a colocarse fuera de la realidad o el ministro es consciente de la realidad que comenta e interpreta y lo que trasmite a la población está lejos de la realidad material de las cosas. De lo contrario, no se entiende que el ministro nos diga que los indicadores son reales, que cae el empleo y la inversión, que aumenta el déficit fiscal, reconozca que estamos en un contexto regional e internacional complejo, de confusiones, de incertidumbre, de volatilidad, que afecta mucho más a los países emergentes como el nuestro que a otros y nos diga que todo se va a arreglar y que el año que viene Uruguay va a retomar la senda de crecimiento, que va a bajar el déficit e, inclusive, que se va a recuperar el empleo y el trabajo para los uruguayos. Yo busqué esas cosas concretas en la propuesta del Gobierno y en el Informe Económico Financiero, que se supone es, con relación a la rendición de cuentas, su exposición de motivos. Y el Gobierno nos dice que confía en que esto se va a revertir el año que viene porque se van a normalizar los cultivos de soja; el año que viene, la producción de los cultivos de verano traerá buenas noticias al país. Con eso, más la modificación de la ley de empleo juvenil que está promoviendo el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, más un subsidio transitorio del que habló el señor ministro, que destinará una parte de los recursos del Inefop a financiar la creación de determinados 57 puestos de trabajo por la vía de la disminución de los aportes patronales, con eso y poca cosa más, aparentemente vamos a restañar esta situación, a recomponerla; dejaremos de achicar el mercado de trabajo y estaremos en condiciones de dar soluciones laborales a los uruguayos. A este respecto, en la Comisión se hicieron afirmaciones la vida continúa después de que el señor ministro comparece a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Haciendaque los hechos se encargaron de desmentir. Cuando preguntamos sobre estas cosas, recuerdo que el contador Ferreri nos dijo: ""Tenemos muchas expectativas en cuanto a que la reformulación de los incentivos de la ley de inversiones permita fomentar la radicación de nuevas inversiones en el Uruguay en el corto plazo y la generación de puestos de trabajo"". Nos habló de sesenta proyectos nuevos que representarían una inversión aproximada de US$ 1.900.000.000. Indagué al respecto, estuve atento a la novedades que fueron surgiendo, y advertí que la información del Banco Central del Uruguay órgano de gobierno que, además, se vincula con el mismo ministerio del Poder Ejecutivo, cuyo subsecretario es el contador Ferrericon relación a los proyectos de inversión dice exactamente lo contrario. Con relación al año pasado, en los primeros cinco meses de este año habido un deterioro, una reducción, una disminución, tanto de los proyectos recomendados el gobierno cae en la trampa de confundir proyectos presentados con proyectos recomendadoscomo de los aprobados. De acuerdo con los mecanismos previstos por la ley de inversiones, los proyectos recomendados y aprobados son un 13 % menos que el año anterior. La cifra que más importa es que el monto de las propuestas fue de apenas US$ 220.000.000, un 40 % menos que el año 2017. Aquí están las pruebas de que lo que se nos dijo, no voy a decir que es una mentira ese término es muy fuerte, pero por lo menos es un exceso de optimismo o representa el afán del Gobierno de trasmitir buenas noticias, de trasmitir a la población una realidad absolutamente edulcorada que no se corresponde en lo más mínimo con la que los uruguayos enfrentamos todos los días. Es importante analizar ahora, como en todas las instancias presupuestales es recurrente que se haga, como en años anteriores, cuáles fueron los polvos que trajeron estos lodos. ¿Por qué hemos llegado a la situación en la que nos encontramos en la actualidad, por lo menos desde la perspectiva del Partido Nacional y a partir de los datos que el Gobierno proporciona? Hubo un diseño presupuestal equivocado, que lleva los límites del gasto hasta los límites mismos del crecimiento del país y de la recaudación. Por lo tanto, desde ese punto de vista actúa con imprudencia y ha ido definiendo una serie de gastos inelásticos; cuando cambian los ciclos económicos y cae el valor de nuestras exportaciones, se genera un descenso en la recaudación y un incremento del déficit. Sin duda, hay un componente vinculado con el gasto superfluo, el gasto improductivo, los cargos de confianza, el aumento de la burocracia. El conjunto de nuestras críticas no se centra en este aspecto particular, que censuramos mucho, sino en cuanto a la probidad y la diligencia del buen padre de familia con la que debe administrar el Estado y la Administración pública. No solo ha aumentado el gasto del financiamiento de cargos y contratos; los gastos de funcionamiento lo dice el planillado de esta Rendición de Cuentas, con relación al año anterior, se incrementaron en varios millones de pesos; los gastos de suministros, los gastos de funcionamiento de carácter general. Estamos hablando de un segmento del gasto público que el Gobierno maneja que siempre nos dice: ""Achicar el gasto es muy difícil porque la mayor parte del presupuesto son pasividades, salarios e intereses de la deuda"". Pero en este aspecto, que está por fuera de eso, que se supone es indisponible y que hay que pagar todos los meses, ¿por qué no se hizo un esfuerzo por racionalizar el gasto? No solo no se efectuó, sino que se produjo un incremento obra en mi poder fotocopia de las 35 planillasde los gastos no personales con relación al ejercicio anterior. En este aspecto también tienen que ver las facturas que estamos pagando por los errores que el Gobierno ha cometido; el financiamiento del costo que deviene de las malas acciones de gobierno que se arrastran de los períodos anteriores. Buena parte está referida a financiar el acuerdo con los funcionarios judiciales, que es indispensable porque hubo un conflicto con ellos. Un conflicto que provocó el Gobierno del expresidente Mujica a partir de un gravísimo error por decirlo con un eufemismoen el presupuesto del año 2010, cuando pretendió equiparar los salarios de los ministros de Estado con los salarios de los senadores. A partir de ahí se desencadenaron muchas cosas porque se actuó con una enorme torpeza. Si esos errores no se hubieran cometido, hoy estos recursos podrían destinarse a un fin bien diferente o a financiar gastos e inversiones del Poder Judicial que quedaron absolutamente por fuera de las prioridades presupuestales. Pero también es verdad que en los últimos años las cosas se agravaron mucho. Hoy se invocó la ley de flexibilización del año 2008, creo que con trampa. Se dice que generó más beneficios, más derechos y que hoy hay más gente jubilada. Además, esto se ha prestado a que se apuntalaran determinadas inequidades dentro del sistema de seguridad social. Por una razón que nadie ha logrado demostrar todavía el directorio del Banco de Previsión Social no sabe dar respuesta, las jubilaciones por incapacidad y las pensiones por invalidez se han multiplicado por cuatro en los últimos años en forma absolutamente injustificable. Ha habido dificultades en cuanto a reconocer servicios, a probar los servicios, a pagar los beneficios de la construcción en que la institución actúa como agente de retención y, naturalmente, todo eso genera esta situación. Más de US$ 2.000.000.000 de asistencia financiera directa establecida por ley los siete puntos de IVA, la recaudación del IASS, la partida equivalente al antiguo Cofis y las demás fuentes de recursos directos del Banco de Previsión Socialy, además, el déficit del organismo de todos los años, que crece en progresión geométrica; el año pasado fue de US$ 582.000.000 y se anuncia que será de más de US$ 700.000.000. Como ya se dijo, alguien podría sostener que estos números tienen como consecuencia un desarrollo social importante, que los pasivos en Uruguay realmente tuvieron la oportunidad de mejorar su calidad de vida; yo no lo sostengo, y me remito a las cifras. Y me remito a lo que dijeron los representantes de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu) en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, cuyos integrantes estuvieron presentes, al igual que quien habla. Se quejaron de que 160.000 pasivos cobran la jubilación mínima de $ 11.000. Aunque no lo dijeron, las cifras están a la vista: casi dos tercios de los pasivos del Banco de Previsión Social perciben prestaciones por debajo de las 6 bases de prestaciones y contribuciones, que son unos $ 23.000 por mes. Este es un dato, en un país en el cual el costo de vida es significativamente diferente, sin perjuicio de los demás aspectos que hacen a la calidad y a la forma de vida de los pasivos, que fueron desgranados por la Onajpu y que constan en la versión taquigráfica; si fuera necesario, todos podemos recurrir a ella a efectos de profundizar en esta cuestión. Esto es lo que está pasando y es lo que, diría, está pesando desde el punto de vista presupuestal, económico financiero y, naturalmente, en las consecuencias que apareja a la realidad social. 59 Ahora, hay cosas que no pesan y deberían pesar y hay cosas que no pasan y no están y, a mi juicio, deberían pasar y estar. Todos estamos de acuerdo con el dinero que se destina al Ministerio de Desarrollo Social y al financiamiento de las políticas sociales. La discusión no es cuánto destinamos, sino cómo lo gastamos, en qué sentido, con qué dirección y a qué efectos. Yo reconozco que los indicadores estadísticos de la pobreza y la indigencia han disminuido, pero no ha mejorado la realidad social en cuanto a desarrollo humano y a niveles de inclusión. Está claro que en el Uruguay estudiamos la realidad de la sociedad, de la pobreza y de la indigencia desde el punto de vista monetario, desde el ángulo unidimensional de una cantidad de dinero, que es la que ingresa a los hogares. No me va a alcanzar el tiempo de que dispongo para mencionarlos, pero hay informes del Ministerio de Desarrollo Social, de la academia, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, que indican que es absolutamente incuestionable que muchísima gente que desde el punto de vista estadístico no es pobre, tiene varias necesidades básicas insatisfechas y vive una realidad de exclusión, o cercana a la exclusión social, por lo menos en lo que debe entenderse por tal en el tiempo y en la realidad que estamos viviendo. Es imperdonable que, una vez más, las decisiones presupuestales del Gobierno excluyan a los órganos jurisdiccionales y de contralor. Una vez más, afectamos, disminuimos y rebajamos la calidad democrática, la institucionalidad republicana porque no le damos plata al Poder Judicial, porque no le damos plata al Tribunal de Cuentas, porque no le damos plata a la Jutep. En cuanto al Poder Judicial no lo decimos nosotros, sino las autoridades del Poder Judicial cuando concurrieron en el año 2015, los recursos del Estado que se le adjudicaron en el presupuesto son inferiores a la que tuvo en tiempos de la dictadura, que era del entorno del 1,17 % de los recursos públicos del presupuesto nacional. Lo que pasa con el Tribunal de Cuentas ya ha sido dicho y lo que pasa con la Jutep, también. A mí me ha provocado un poco de gracia y, diría, que hasta me ha dado un poco de rabia también, leer en los últimos días un informe de una comisión de trabajo del Frente Amplio, que se supone será elevado al congreso de esa fuerza política. En su legítimo derecho está esa fuerza política de escribir lo que le venga en gracia, pero como es la fuerza política que está en el gobierno, es inadmisible que se nos diga que, con relación a los aspectos institucionales, la unidad temática del sistema democrático y fortalecimiento institucional propone al partido Frente Amplio, para el próximo gobierno, fortalecer y consolidar un sistema de control de la gestión de gobierno, fortalecer al Tribunal de Cuentas y ampliar las competencias de la Junta de Transparencia y Etica Pública. Si esto piensan, si con esto están comprometidos, debió verse reflejado en esta Rendición de Cuentas y en las anteriores, y en la Ley de Presupuesto del año 2015, pero no ocurrió. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Como quedó de manifiesto cuando concurrió su directiva a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, la Jutep está alquilando inmuebles para ver si consigue algo de plata, a fin de financiar el cumplimiento de sus obligaciones. Pidió la creación de cinco cargos técnicos, porque tiene veinte funcionarios con los cuales no da abasto para cumplir su función. Sin embargo, no hay un solo artículo, en el proyecto aprobado por la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, que haga referencia a estos aspectos o que dé una respuesta mínima a esta realidad. No he hablado de otros puntos vinculados, por ejemplo, con la ciencia y la tecnología o con la violencia de género. Como tenemos por delante más de una sesión extensa con relación a estos temas, tendremos oportunidad de pronunciarnos al respecto. Por todas estas razones, como ya se ha adelantado, tampoco votaremos esta mala Rendición de Cuentas y este peor proyecto de ajuste presupuestal." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 165 text1029 "Señor presidente: me sumo a los saludos a la secretaria de la Comisión, señora Beatriz Méndez. Quiero brindarle el agradecimiento de todo el equipo del Partido Nacional en la que será, prontamente, su merecida jubilación. Al ser esta la última rendición de cuentas de este período de gobierno, es bueno agradecer a mis compañeros del partido, con quienes hemos integrado el equipo que permanentemente ha estado en las cuatro rendiciones de cuentas y en el presupuesto quinquenal, trabajando unidos. Me refiero a los señores diputados Gandini, Penadés, Ezquerra, Irazábal y, en su momento, Lafluf. También vaya un agradecimiento por habernos enseñado a comprender un poco de qué se trata esto, qué es el Estado, cómo está compuesto y cómo se administran los recursos de la gente. No voy a hacer un análisis de lo que hemos escuchado hace un momento. Simplemente, diré una frase: ""Aclarando, dijo un vasco, y le echaba agua a la leche"". A veces, cuando uno está sometido a algo o es parte de una burbuja, es muy difícil ver la realidad externa que vive, en este caso, nuestra sociedad. En eso también quiero felicitar a nuestro Partido por la coherencia que ha demostrado a través de estos años en el análisis de todas las rendiciones de cuentas y también en la elaboración del presupuesto quinquenal, coherencia política que siempre ha permitido que el Partido Nacional, y otros partidos, hayan advertido, permanentemente, acerca de las cosas que podían suceder. Cada año se mostraba una fotografía distinta de la realidad, pero igual seguíamos advirtiendo que íbamos a estar en la situación que atravesamos hoy, aunque quizás no tan grave. Consideramos que esta rendición de cuentas está muy lejos de los objetivos que se planteaban hace cuatro años. Cuando el ministro de Economía y Finanzas vino a la Comisión a presentar al Parlamento el presupuesto nacional y las consecuentes rendiciones de cuentas, advertimos con preocupación que los pronósticos estaban siendo equivocados. No podemos dejar pasar que todas las proyecciones que se hicieron, sistemáticamente, terminaron fracasando. Esta no es una más, es especial porque nos da la lectura de la realidad de lo que fue el gobierno comandado por el presidente Tabaré Vázquez y el equipo que trabajó en su Ejecutivo. Para eso no analizamos las rendiciones de cuentas como un mero número, solamente desde el punto de vista de las cifras, sino que lo hacemos en base a los resultados. No solamente nos preocupa el origen y el destino del dinero a los Incisos, sino a las más insignificantes quizás para unos, para otros node las unidades ejecutoras. Permanentemente, hemos realizado un estudio profundo de cómo se manejaba esa situación y eso nos ha dado el respaldo para decir o reiterar, todos los años que no podemos estar de acuerdo en cómo se manejan los fondos públicos, el dinero de los contribuyentes, o sea, el dinero de la familia uruguaya. En cuanto a la actividad económica, todos sabemos que en los últimos años se ha visto muy deteriorada. Cuando se compara esta gestión de gobierno, el segundo mandato del presidente Vázquez, con los otros dos, los números establecen cuál es la gravedad del asunto. En el primer mandato, hubo un crecimiento promedio anual del 5,5 % y, en el segundo período, el del expresidente Mujica, un promedio anual de crecimiento del 4,9 %. Estos datos son contrastantes con la realidad que vivimos hoy: el promedio de crecimiento anual que tenemos en este tercer período de gobierno del Frente Amplio es del 1,6 %. Ni hablar de que eso ha resentido la economía del país y es producto del resentimiento de la economía, una economía que se ha sustentado en el crecimiento del consumo interno y de la inversión, una economía que, a pesar de ese crecimiento del consumo, no solo no ha crecido a la par de este, sino que se ha agravado de manera importante. Y más preocupante aún es que el consumo ha decrecido, y eso es lo que nos deparan 2019 y los próximos años. Y cuando la economía decae, atraviesa un período de estancamiento, el área que más se resiente, sin lugar a dudas, es la de generación de puestos laborales. Eso sí lo tengo que advertir porque no he escuchado ninguna autocrítica ni análisis profundo de la bancada oficialista en cuanto a la situación que están viviendo hoy los uruguayos por la falta de empleo. La menor actividad de nuestra economía ha hecho sufrir al uruguayo, que hoy no consigue empleo en nuestro país. Y no son números que se puedan mencionar de una manera muy liviana porque por su causa la familia se resiente, porque se vienen perpetuando en el tiempo ya desde hace unos cuantos años, por lo menos tres o cuatro. En este período, la cantidad de personas desempleadas y que han perdido el empleo es mayor a cincuenta mil. Sin duda, la industria manufacturera es la principal perjudicada, acompañada de la de la construcción; son las que más han perdido. Eso denota una clara falta de inversión en el país, por distintas causas que analizaremos más adelante. También el transporte y las actividades primarias se han visto resentidas, y han hecho aumentar esta cifra en una proporción importante. Si se toma en cuenta que en 2018 se analizaba que la actividad turística había aliviado la caída los rubros vinculados con restaurantes, hoteles, todos los servicios que se prestanporque la temporada de ese año no había sido mala y lo llevamos a 2019, sabiendo cómo fue la temporada, podemos entender que los números sean peores, ya que esos empleos son parciales, no permanentes; por lo tanto, dependen exclusivamente de la cantidad de visitantes que recibamos y de cómo se mantengan esos rubros, sobre todo el comercial, sabiendo que el consumo interno ha descendido muchísimo en lo que va de este año. Preocupa que ante tal pérdida de empleo, las políticas de las que se ha jactado este gobierno a través de las distintas rendiciones de cuentas no se hayan podido implementar. Al respecto, quiero recordar algo que dijo el compañero Lafluf en la rendición de cuentas pasada y es que, a pesar de que el ministro de Economía y Finanzas manifestó el año anterior que para enfrentar este problema se estaban desarrollando programas de capacitación a cargo del Inefop, del Programa Yo estudio y trabajo en el que tantas esperanzas se tenía, porque estimulaba las actividades generadoras de empleo, una de ellas, la construcción, en un año no habían tenido ningún cambio sustancial. Y esto con el agravante de que ya en ese entonces le observábamos al ministro de Economía y Finanzas cómo se podía mantener esperanzas en un programa que el mismo gobierno venía boicoteando al no cumplir con los acuerdos, con las partidas de dinero que le tenían que entregar, previstas en los presupuestos correspondientes, que se les debían desde 2011 y que a la fecha hasta hoy no se han realizado los aportes necesarios para promover buenas políticas de empleoascienden a US$ 43.000.000. Hay una contradicción entre lo que se quiere y lo que se hace o se espera, porque nunca se termina concretando. Hace poco leímos un artículo de prensa de las personas a las que tenemos que prestar la oreja porque nos dicen la cruda realidad o nos direccionan sobre cómo se ha manejado el gobierno en este rubro y cómo ha podido disfrazar un poco los números. Hay un detalle que no puede pasar desapercibido lo mencionó el contador Caumont y lo pudimos constatar porque las cifras de las distintas rendiciones de cuentas nos lo han indicado y el Partido Nacional siempre lo ha sostenido o, por lo menos, lo ha hecho notar en las comparecencias de los distintos ministros y de la Oficina Nacional del Servicio Civily es que la tasa de desempleo sería aún mucho mayor si no fuera porque los vínculos del Estado han aumentado estrepitosamente; a tal punto que si no fuera por esos vínculos la tasa de desempleo hoy no sería la que nos están marcando, sino que podría llegar a alcanzar el 13,2 %. Digo esto tomando como referencia el período que va del año 2005 al 2018. A los vínculos laborales, que no han dejado de aumentar, y son los que se presentan en la estructura estatal y que todos conocemos, se les debe sumar los 6.700 vínculos que pertenecen a las personas jurídicas de derecho público no estatal y los 2.678 vínculos que corresponden a las sociedades de participación estatal mayoritaria, que nunca se toman en cuenta, nunca se computan y hacen que los vínculos con el Estado este aparato muy importante que genera mano de obraalcancen hoy a más de 300.000 uruguayos. La prometida regla del tres por dos de tres vacantes, llenar dosnunca se cumplió. Nuestras preguntas ya han sido respondidas por este gobierno, porque también lo quiso hacer. Si el tres por dos no se cumplió y se ocuparon el 80 % de las vacantes que se habían generado es porque este gobierno entendió que una forma de bajar la cifra de desempleo era seguir por el camino que se tomó desde el año 2005, aumentando el empleo público y los vínculos con el Estado, sin justificación. Así que de la realidad y de la coyuntura económica que vive nuestro país, nuestro partido piensa que una de las consecuencias más preocupantes lo recalcamoses la pérdida del empleo y lo que la familia uruguaya hoy sufre ante la imposibilidad de un 1 trabajo digno por la falta de inversión, el mal manejo de los fondos públicos y la crisis que puede estar atravesando nuestro país. Este enlentecimiento de nuestra economía también se justifica por lo que está pasando con la recaudación y el gasto. Este país se sostiene en base a su política fiscal; la recaudación de la Dirección General Impositiva sigue aumentando en función de las políticas que se han implementado; es un patrón que se repite. Y tanto es así que entre 2013 y 2018 esta recaudación aumentó un 1,3 % del PBI, con todo lo que eso implica. No está de más recordar que su origen está, en su mayoría, en el IRPF, el IASS y el IRAE. En un país que se debe administrar con prudencia, sabiendo que se vienen tiempos difíciles, en 2018 en otros años ha sucedido lo mismola recaudación nunca superó al gasto, porque si bien aumentó un 1,3 %, también decimos que el gasto del gobierno central aumentó un 2,7 % del producto. En el incremento de los gastos también los intereses de la deuda pública tienen una incidencia mayor. Creo que es bueno confirmar la respuesta que en su comparecencia ante el tratamiento de la rendición de cuentas dio el señor ministro de Economía y Finanzas la única comparecencia durante la consideración de estaante una pregunta que hizo nuestro compañero, el señor diputado Gandini: afirmó si no me equivocoque se están pagando US$ 2.000.000.000 anuales por los intereses de la deuda pública, que año a año se ve incrementada. Y más allá de que se puede justificar que se negocia mejor, el aumento va a generar más problemas con el devenir del tiempo porque habrá que destinar más cantidad de dinero para hacerle frente. Las empresas públicas, que son las que han mantenido o, por lo menos, han sido las cómplices de los ajustes fiscales que se realizaron en los años anteriores para mantener un equilibrio en las cuentas a pesar de hacer sufrir a la gente, siempre fueron superavitarias o, por lo menos, lo venían siendo en los últimos años. Cuando se aumentaban las tarifas, esas empresas públicas generaban dinero, pero ahora vemos, con sorpresa, que en el último año no han tenido balances ni resultados positivos, lo cual nos abre una interrogante muy grande: ¿cómo controlar o equilibrar las cuentas, sabiendo que no se pueden realizar ajustes tarifarios como no se hizo este año, y no porque no se quisiera, sino porque no se pudo, debido al resultado de dichas empresaspara encubrir o maquillar los ajustes fiscales? No es buena noticia lo que nos depara el futuro, considerando los resultados de las empresas públicas, que son las que tienen los mejores ingresos del Estado. De lo que más se habla estos días creo que porque la prensa ha tomado nota de cosas que quizás la gente no entiendees del déficit fiscal, de su importancia, de lo que ha aumentado, del lugar en el que hoy se posiciona y de su relación directa con la salud económica de nuestro país. Los números son conocidos, pero podemos decir que, según los resultados desde 2018, hay un saldo negativo de 4,8 %. Desde el año pasado al día de hoy se aceleró muchísimo su aumento y su causa, que vamos a mencionar. No se puede desconocer el aumento del déficit fiscal; no sería responsable por parte de quienes administran nuestro país. En este sentido, han tenido la gallardía de aceptarlo; en la última comparecencia así lo hicieron y ahora lo vamos a detallar. El déficit está empeorando y hoy se encendió una luz roja sobre nuestras finanzas públicas. El aumento del déficit obedeció, tiene su génesis, en el aumento del gasto público. Hasta ahora, la causa mayor y la más importante ha sido el gasto desenfrenado de este gobierno, que no ha podido mejorar su eficiencia. Otros compañeros legisladores preguntaron al ministro sobre el gasto y él aceptó que se debe seguir trabajando a este respecto, sobre todo en la calidad, de lo que tanto hemos hablado en estos años. Recuerdo que cuando el señor diputado Penadés hizo el informe en minoría del presupuesto quinquenal puso el énfasis en que a veces no interesa el cuánto, sino el cómo y la calidad del gasto. Esto lo hemos marcado a través del tiempo en virtud de nuestra coherencia política, pero este gobierno no lo ha podido corregir. Y no lo ha podido corregir, no por técnica ni por falta de capacidad, sino por cuestiones políticas internas, por un tire y afloje permanente acerca de hacia dónde debe ir el dinero y cómo se debe gastar, produciéndose un verdadero despilfarro. Si el gasto no se corrige, tiene como consecuencia que la deuda sigue aumentando, porque el déficit fiscal implica eso. De algún lugar tiene que salir el dinero para tapar ese agujero o para sustituir ese faltante. Sabemos que por este año, sin que dependa de qué partido gobierne, inclusive si se trata del Partido Nacional, el Uruguay tendrá que echar mano a US$ 3.000.000.000 o US$ 3.500.000.000 por año, aumentando la deuda y el pago de intereses a futuro e hipotecando la salud de nuestra economía. Si bien se puede decir que se ha mejorado lo expresaba hace un momento la señora diputada que hizo el informe en mayoríay que, según las últimas noticias, se mantiene la calificación, lo único que genera de saludable es que los intereses que se pagan sean un poco menores, pero si el nivel de endeudamiento sigue profundizándose, los intereses seguirán aumentando. Podrá pagarse puntualmente un poco menos por la calificación que nos están dando en virtud de nuestra salud económica, pero si seguimos aumentado la deuda, el destino de nuestros recursos irá más en esa dirección que en otra. Sin duda, eso ha afectado muchísimo el gasto social de nuestro país, que es parte de la gestión de la Administración, de la gestión de un montón de Incisos que repercuten en la calidad de vida de todos los uruguayos. En primer lugar, dejemos en claro que este gobierno ha continuado actuando de la misma forma que cuando teníamos el mejor empuje económico y el viento de cola que nos mantenía en una buena posición. No ha hecho nada en materia de reducción de impuestos para aliviar la carga tributaria de los ciudadanos y de la producción. Al contrario, este Estado ha sido cada vez más exigente en su demanda frente a los ciudadanos, pero no retribuye, ni siquiera mínimamente, con servicios de calidad justos y necesarios, retornando de alguna manera el esfuerzo que han realizado todos los uruguayos al pagar sus impuestos con una conducta tributaria admirable vale la pena decirlo, pese a la adversidad que han enfrentado todos nuestros compatriotas. Cuando hablamos de servicios nos referimos a cuatro o cinco puntos, que son los que hoy la gente realmente toma como parte fundamental, porque resienten más su calidad de vida. No podemos dejar de hablar de la gestión en seguridad, pues la inseguridad pública es uno de los aspectos que más preocupa a los uruguayos. Las cifras de violencia presentan una tendencia al crecimiento que la administración del doctor Vázquez no pudo abatir o romper, pese a las promesas que realizó. No nos podemos olvidar de las promesas que hizo porque, permanentemente, escuchamos decir al partido oficialista que los partidos de la oposición se estriban en promesas sin sustento. ¡Vaya que no tuvo sustento, no se pudo corregir ni aplicar lo que dijo el doctor Vázquez en la anterior campaña política con respecto a que la seguridad en nuestro país cambiaría! El Ministerio del Interior ha reflejado en números cómo en 2018 han aumentado las rapiñas, pasando de veinte mil a treinta mil. Sabemos que quienes más sufren y se convierten en víctimas de las rapiñas son las personas de a pie, los comerciantes, los trabajadores. A veces esas rapiñas marcan para siempre a las familias debido a la violencia con que se producen y todo lo que ello implica. El 55,3 % de los homicidios se produjeron en el interior del país, pero en Montevideo también aumentaron. La gente vive con miedo y no entiende que algunas cuestiones no se puedan resolver en un país tan chico, más cuando, desde el punto de vista numérico, de 2009 a la fecha el incremento real del gasto del Ministerio del Interior fue de 57 %. Y si lo comparamos con el año 2004, advertimos que el aumento real de recursos para este Inciso, tan importante para la convivencia, se multiplicó por cuatro, y que hoy ronda en los US$ 850.000.000, dependiendo del tipo de cambio. No ponemos en duda que hubo un incremento salarial para quienes cumplen esta función ni un incremento tecnológico en este Ministerio, que desde el punto de vista de los recursos materiales y humanos está en un nivel adecuado. Pero lo que no se puede entender es que, pese a contar con los mejores recursos que ofrece el país, la gestión haya sido tan mala: no se solucionaron los problemas y la gente vive con miedo. Nadie en este país no estamos poniendo la política por delantepuede vivir tranquilamente debido a los problemas de inseguridad que hoy existen. 1 De las políticas sociales, para nosotros también son muy importantes las de vivienda. Los resultados del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente son de los peores que existen en el gobierno. Adviertan que en 2018, la Dirección Nacional de Vivienda no logró alcanzar el 55 % de las metas establecidas. No vamos a hacer hincapié en lo que se prometió ni en lo que se hizo o está en vías de hacerse, porque basta decir que el 45 % de las metas no se han podido cumplir en un año. Lo más importante es la falta de planes de vivienda, a pesar del incremento de recursos en la rendición de cuentas aprobada en 2018, o de que no se haya podido variar la tendencia de que este es un país con falta de oportunidades para el techo propio. Si nos vamos más atrás en el tiempo, veremos que los planes de vivienda social no tienen nada de social y que no han sido muy efectivos; para acceder a una vivienda social se requiere como garantía cinco recibos de sueldo. Quizás lo de social lo haya recibido el sector privado del rubro de la construcción debido a los beneficios tributarios. Habrá sido social en base a esa especulación, pero la gente no lo entiende de esa forma porque es muy difícil y sacrificado para acceder a lo más simple, a las mínimas comodidades. Uno tiene muchos conocidos que, a veces, se juntan para soñar y formar una cooperativa para llegar a conseguir el techo propio. Con mucha sinceridad digo que son muy pocos los que cumplen el ciclo que va desde el primer día en que se reúne un grupo de vecinos para generar una cooperativa de viviendas hasta el momento en que les entregan las llaves, porque el promedio de tiempo es de siete años; comienzan solteros, sin compromisos, y aun cuando ya tienen pareja y dos hijos no pueden obtener la vivienda. Esos son planes no efectivos y a través del tiempo se ha demostrado que este gobierno no ha podido superar ese problema. Hoy no hay estímulos para que los jóvenes uruguayos formen una familia y cuenten con un techo propio. La educación es otro de los puntales que hemos analizado en todas las rendiciones de cuentas. En el año 2004, la ANEP tenía una ejecución presupuestal de $ 9.280.000.000. Ese apoyo también lo recibió la Udelar, donde los recursos pasaron de $ 2.286.000.000 a $ 15.000.000.000 La ANEP, la Udelar y la UTEC reciben la mayor parte del esfuerzo que la sociedad realiza para atender las necesidades de los servicios de educación pública a la que asiste la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes uruguayos. Debemos destacar que el merecido apoyo que el gobierno ha dado a la educación ha sido acordado entre todos los partidos políticos. Todos los partidos políticos han apoyado y buscado los recursos para atender las necesidades y las expectativas del sector de la educación. No obstante el enorme esfuerzo presupuestal que ha realizado la ciudadanía, la gente, no se ha comenzado a romper la relación que existe entre los niveles socioeconómicos de las familias y la trayectoria educativa de los niños, adolescentes y jóvenes. El Ineed nos informó que solamente diecisiete de cada cien alumnos de los contextos más pobres culminan el liceo. La diferencia entre los sectores más y menos favorecidos se aprecia no solamente en los porcentajes de quienes logran culminar los diferentes ciclos en los plazos previstos, sino en cuanto a los aprendizajes alcanzados en unos y otros contextos. Muy lejos se está de alcanzar las metas anunciadas por el gobierno al inicio de su mandato, entre otras, la propuesta electoral de que para el año 2020 el 75 % de los alumnos terminaría el bachillerato. En la misma línea, la administración que en meses terminará ha sido incapaz de cumplir con la mayoría de las metas y objetivos que se había propuesto, como el famoso cambio de ADN de la educación. En este punto quiero señalar algo, sin faltar el respeto: el nuevo José Pedro Varela del siglo XXI no ha hecho más que ocultar lo que todos sabemos, por no decir que ha puesto en práctica una mitomanía permanente, diciéndonos cosas que no suceden y ocultando lo que en verdad ocurre con la salud de la educación en Uruguay. No mejoraron los aprendizajes; no creció significativamente la cantidad de niños, adolescentes y jóvenes retenidos por el sistema; no disminuyó la brecha entre alumnos de sectores más y menos favorecidos; tampoco mejoró la gestión administrativa de un sistema que sigue siendo fuertemente centralizado y en el que es muy difícil tomar decisiones en virtud de las tensiones políticopartidarias que se generan entre los actores del sistema. Sabemos la incidencia de los sindicatos en la gestión de la educación, con todo lo que ello implica y repercute en las metas u objetivos que se pretende lograr. La educación pública no es hoy en Uruguay, como sí lo fue en el pasado, un factor de integración y de equidad. Lo peor es que después de quince años de prosperidad, después de disponer de enormes cantidades de recursos económicos, no se advierte, por lo menos hasta el momento, una salida a esta situación. Las consideraciones que estamos haciendo son una repercusión de las políticas sociales que nuestro país necesita y reflejan cómo se gestionan los recursos, no solo materiales, sino humanos. Si bien nuestra educación tenía muchos problemas de recursos materiales, queda muy claro que quienes conducen los destinos de la educación no han podido resolver los problemas de recursos humanos, que quizás sean los que más inciden en la formación de los chicos en nuestro país. Manteniendo la coherencia de nuestro planteo, también mantenemos diferencias importantes desde el punto de vista político en cuanto a cómo se ha manejado el área de la salud. Cabe señalar lo que sucedió el año anterior, cuando nuestro compañero, el señor diputado Martín Lema, hizo mucho hincapié en este punto, sobre todo en la gestión de ASSE, y fue directamente responsable de algunas cosas que sucedieron. ASSE fue receptor de una cantidad inmensa de recursos de todos los uruguayos; recursos humanos y recursos materiales. Lamentablemente, la pésima gestión se extendió mucho más, terminando con la renuncia de todo su Directorio a fin, por lo menos, de remediar la situación o permitir los cambios necesarios en un sistema que estaba colapsando, directamente, por la corrupción o por cosas que no se deberían hacer. Si analizamos el cumplimiento de las metas del organismo, advertiremos algunos aspectos que llaman la atención, por ejemplo, en rangos de edades de la población en los que corresponde que la atención sea sistemática. Solo el 38 % de las personas de entre 45 y 64 años afiliados a ASSE consultan al menos una vez al año. Entendemos que debería brindarse una mejor atención o calidad receptiva para que la gente consulte; no tendría que haber tanta demora para conseguir una consulta con un especialista ni problemas por falta de medicamentos, para que la gente de esa edad no desista de atenderse con mayor asiduidad ni de llevar un mejor control de su salud; hoy no es así debido a las carencias del sistema público de salud, pese a la cantidad de recursos financieros que ha recibido. Por último, entre las políticas sociales que nos interesa destacar, porque es parte de lo que estábamos diciendo en este último análisis de la rendición de cuentas reiteramos la coherencia que ha demostrado el Partido Nacional, que no dice ""no"" por desear mal, no dice ""no"" porque no, sino porque siempre se advirtió lo que podía suceder, vamos a referirnos a la gestión de las políticas sociales que implementa el Mides. Sin duda, ese había sido el buque insignia del presidente Vázquez y del gobierno del Frente Amplio. Quiero resumir lo que advertimos está pasando con el asistencialismo y con la gestión de políticas sociales a través del Mides. Creo que lo que han logrado cambiar, sustancialmente, es la calidad de pobre. En nuestro país no en una crisis como la del año 2002, sino en otras épocasla calidad de pobre era circunstancial; era una calidad de pobre relacionada con lo económico, no con lo cultural o lo social. Y era circunstancial porque se producía en un momento especial de una familia o de un estrato de la sociedad, pero había ambiciones, ganas de superarse, una meta; me refiero, por ejemplo, al almacenero del barrio, el herrero, el carpintero. Las políticas sociales de hoy implican analizándolas no solamente después de la salida de una crisis, sino por su persistencia en el tiempoque la calidad de pobre en Uruguay a través de las políticas asistencialistas que ponen un pie arriba de las cabezas a las personasha sido transformada en permanente: la gente recibe asistencia, pero no tiene más ambiciones para superarse y salir de esa situación. Esto es lo que ha pasado con las políticas que se han implementado en los últimos quince años. En principio, se trató de ayudar por la situación que estaba pasando la sociedad, pero después de un tiempo se debió hacer entender a la gente que no podía estar ahí sin dar nada a cambio. Se tendrían que haber profundizado las políticas para que la gente no las tomara como algo permanente." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 165 text20907 "Quiero agradecer a los funcionarios de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda por la dedicación y la responsabilidad, así como por el buen clima de trabajo generado. Vamos a centrar nuestro intervención en lo que concebimos como gasto público social, entendido como el esfuerzo fiscal del Estado realizado en actividades que busquen la disminución de la pobreza y la redistribución del ingreso, la formación, expansión o renovación de capacidades humanas, así como el cumplimiento, el respeto, la protección y la promoción de los derechos de la ciudadanía. Por definición, el capitalismo es una forma de organización social que parte de supuestos que implican que la distribución de los recursos se realice en función de las preferencias de los consumidores y de la competencia en el mercado. Es notable cómo en estos enfoques teóricos se encuentran ausentes la mención al ser humano y su derecho a la felicidad. Los mismos defensores del capitalismo han debido reconocer que esta forma de distribución de los recursos en la sociedad no está exenta de fallos del mercado, que es necesario subsanar. Por ejemplo, se asume como normal que exista un cierto porcentaje de personas desempleadas a quienes deberá atenderse con políticas de reinserción laboral y subsidios para su subsistencia hasta que encuentren un empleo, o el hecho de que a pesar de que la Constitución consagra el derecho a la vivienda existan personas que no serán capaces de acceder a ella con el nivel de ingresos que alcanzan en el mercado laboral y entonces aparezcan las políticas públicas en la materia. También existen situaciones de pobreza extrema que hemos dado en llamar núcleo duro de la pobreza. Estamos hablando de personas que deben superar una acumulación de carencias que a menudo han heredado de sus padres o abuelos. Se trata de personas que desde el preciso momento en que fueron concebidas y durante todo el período gestacional no recibieron la cantidad necesaria de proteínas que aseguraran el funcionamiento adecuado de sus facultades cognitivas. Sí; hay personas que desde la primera vez que respiran al llegar al mundo se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y desventaja. Hoy, quienes siempre tuvimos un techo, un trabajo regular, enviamos a nuestros hijos a la escuela y tuvimos derecho a atender nuestra salud nos encontramos con que cada vez hay más personas accediendo a más derechos y reclamando aun más, y está bien. Los que en los noventa no tenían ni cédula y los bebés que morían de frío o de diarrea antes de llegar a escolarizarse, hoy están incluidos en algún programa que les asegura cuestiones básicas, pero queda al descubierto que precisan otras tantas más. Por ejemplo, necesitan más horas de atención en las escuelas, con docentes que hayan recibido una capacitación más específica que el maestro que normalmente atiende una clase. Los liceos públicos necesitan más espacio para realizar deportes o psicólogos que acompañen a adolescentes que salen de situaciones familiares altamente complejas. Es evidente que se necesitan equipos multidisciplinarios de tiempo completo en los liceos y escuelas de los barrios más pobres. No alcanza con lograr que nuestros niños y jóvenes se matriculen si no damos con las claves que permitan que los centros educativos comprendan integralmente las necesidades de quienes allí llegan. Es posible advertir que el porcentaje de funcionarios públicos dedicados a atender las carencias y necesidades de la sociedad se ha ido incrementando durante los gobiernos del Frente Amplio del 39 % en 2000 al 58 % en 2014. Son más docentes, más personal en servicios de salud y en la aplicación de las políticas de vivienda y funcionarios dedicados exclusivamente a desarrollar políticas sociales que apuntan a la población de alta vulnerabilidad social. Hay quienes plantean 3 expandir el gasto público social cuando existe aumento del PBI, pero en los años noventa la economía creció más de 40 % y no hubo distribución de la riqueza como sí se ha visto en los gobiernos del Frente Amplio. El aumento del gasto público social ha sido un objetivo estratégico de los tres gobiernos frenteamplistas. Muy bien, tenemos cifras que permiten medir cuánto de la inclusión se debe a la mejora de los precios internacionales y la mayor demanda de nuestros productos, o sea mayor actividad económica, y cuánto a las políticas sociales del Frente Amplio. En un trabajo conjunto entre los Ministerios de Desarrollo Social y Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto se ha estimado que sin políticas sociales el índice de Gini hubiera sido de 0,435 en 2012, en tanto con políticas sociales fue de 0,342. Asimismo, el número de alumnos promedio por grupo en escuelas públicas urbanas disminuyó de 27 o 28 alumnos entre 1997 y 2004 a 23,7 alumnos en 2011. Cabe destacar que esto sucedió mientras subía la cantidad de alumnos matriculados en educación primaria en los últimos años: 421.000 en 1996 y 446.000 en 2011. No quiero abrumar a los legisladores con cifras, pero a veces es necesario reiterar información que está en conocimiento de todos. Parece que obstinadamente se olvida en el momento en que tenemos la responsabilidad de aprobar un nuevo presupuesto quinquenal. Por ejemplo, el incremento del número de personas con cobertura de salud a través del Fonasa alcanzó a más de 1.500.000 entre 2004 y 2013. El desarrollo no puede medirse solo en el crecimiento del PBI y el porcentaje del déficit público. Un Estado con mayor presencia en la economía es la garantía de los más débiles. Basta ver las cifras de participación del gasto público en los países escandinavos, que muchas veces se ponen como ejemplo por sus resultados en educación, seguridad o salud. La relación entre el gasto público y el PBI en los países mencionados casi duplica la de Uruguay. Son países desarrollados y sus poblaciones disfrutan de condiciones dignas para vivir, incluyendo los derechos sociales, económicos y culturales concebidos en forma amplia, precisamente porque se mide a las personas como seres humanos y no como consumidores, sectores de mercado o fuerza de trabajo. El porcentaje del déficit en el año 2014, que tantos ríos de tinta y declaraciones ha generado, es menor que el promedio del correspondiente al período 19992002. La diferencia está en que ahora el gasto se dirige a políticas de redistribución, de más derechos, de más calidad de vida e inversiones en infraestructura pública como escuelas, liceos, hospitales y energía que impactan en las cuentas del Estado ahora pero sientan las bases del desarrollo futuro. No es lo mismo el 3,45 % del déficit del año 2014 que el 3,66 % del déficit del año 2002. En los últimos años, el país ha avanzado en la consolidación de derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sociales, entendidas como fundamentales a asumir por el Estado. La protección social es uno de los instrumentos más importantes con los que las sociedades y los gobiernos cuentan para avanzar en el desarrollo de capacidades y expandir las opciones de realización humana. También son claves para incidir en las desigualdades estructurales de larga data, que han dejado a gran parte de la ciudadanía privada de la igualdad de oportunidades. A partir del año 2005, y a consecuencia de la crisis socioeconómica, el Gobierno nacional orientó sus esfuerzos hacia la promoción y restitución de los derechos de los grupos de población que históricamente se han encontrado en una situación de inequidad en el acceso al bienestar y la protección social. La creación del Ministerio de Desarrollo Social y los diferentes planes ejecutados, entre ellos el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social, el Plan de Equidad, el Plan Juntos, Uruguay Crece Contigo, Plan Ceibal y el Fonasa fueron políticas de gran impacto que iniciaron el proceso de transformación social. Es una concepción política de los gobiernos de izquierda asumir las políticas sociales como forma de ir cambiando las causas que generan las desigualdades. Para ello se han ido planteando diferentes acciones de acuerdo con la coyuntura, siempre teniendo como primer objetivo la justicia social. Tomando un estudio realizado para el Mides por el Instituto de Economía de la Universidad de la República que compara el gasto público social en el largo plazo, advertimos que entre 1989 y 2004 el incremento en términos constantes fue de 83 %, lo que representa un promedio anual de 4,4 %, mientras CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 614 que en el período 20052012 fue de 91 %, lo que significa un crecimiento anual de 8,4 %. Ahora bien, si no consideramos las jubilaciones, el aumento del gasto social fue mucho mayor aun en lo que va de los Gobiernos del Frente Amplio. Entre los años 1989 y 2004 fue de 90 %, es decir 4,7 %, mientras que entre 2005 y 2012 fue de 142 %, o sea 11,5 % de promedio anual. Observando cada área programática como educación, salud, protección y seguridad social y vivienda, constatamos la prioridad dada al gasto público social, ya que entre 2011 y 2014 constituyó el 52,5 % sobre el gasto total y el 13 % mirado en términos de PBI. Asimismo, en este presupuesto se proyectó para 2017 un 53,3 % sobre el gasto total y un 13,3 % sobre el PBI. Dentro del gasto público social advertimos que se han considerado prioritarios la educación, la salud, los cuidados, el INAU y el Sirpa. Los incrementos en estas áreas han sido de 66 % sobre el total de aumentos que tendrán lugar entre 2016 y 2017. Para los próximos dos años, los principales Incisos relacionados con el gasto público social aumentan sus recursos en mayor proporción que el PBI. Sin extendernos demasiado, porque ya lo veremos con más detalle mañana, cuando iniciemos la discusión del articulado por Incisos, queremos detenernos brevemente en el Sistema Nacional de Cuidados. Se trata de la sistematización de un proceso de inclusión social iniciado en 2005, que ha tenido diferentes etapas, adecuándose a la coyuntura. En esta etapa de desarrollo del gasto público social y las políticas que conlleva es posible plantearse sistematizar y ampliar las políticas para la primera infancia, la vejez y la discapacidad, porque los primeros pasos en este sentido fueron de gran impacto como ya señalamos, en función de los índices de pobreza e indigencia que había en 2005. El Sistema Nacional de Cuidados está íntimamente ligado a las políticas de género. Muchas de las acciones que se plantea emprender incidirán positivamente en el sentido de ir solucionando una de las inequidades presentes en nuestra sociedad, como las horas de trabajo no remunerado que realizan las mujeres, lo que surge de todos los estudios al respecto. Sobre el total de la población, una de cada tres mujeres, es decir el 35 %, declara realizar actividades relativas al cuidado de personas dependientes, ya sean niños menores de doce años, personas mayores de sesenta y cinco o personas con discapacidad. Esta cifra baja a uno de cada cuatro en el caso de los varones, es decir a 24 %. En el primer quintil, el porcentaje de mujeres dedicadas a cuidados trepa al 60 % y la brecha de género, es decir la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres dedicados a estas tareas, empeora con relación directa al nivel de ingresos. Nos cuesta reconocer que los derechos de las mujeres en todos los ámbitos son esenciales a la consolidación de la democracia. Cuando se habla de justicia de género se debe apuntar a defender una política social de igualdad y una política cultural de diferencia, en el entendido de que en la mayoría de las injusticias se armonizan las de redistribución y las de reconocimiento. En el caso de las políticas de género, las injusticias no pueden ser atribuidas solamente a un factor sino que conllevan la ausencia de reconocimiento de las mujeres en cuanto sujetos. A lo largo de la historia, la población femenina ha llevado sobre sus hombros la responsabilidad de la reproducción de la fuerza de trabajo, no solo por el hecho de parir sino por su rol en la trasmisión de valores culturales que hacen a la estructura de la sociedad. Los esfuerzos por formalizar el empleo doméstico y el régimen de monotributo son señales claras de esta apuesta. El programa de Asignaciones Familiares y antes el Panes constituyen medidas fundamentales para ir al encuentro de las necesidades de las mujeres pobres con hijos pequeños, sin ingresos o con inserción laboral precaria. Además, la apuesta por designar a las mujeres como las receptoras del beneficio busca contribuir a su mayor autonomía económica. En este proyecto de ley de presupuesto podemos ver ejemplos claros de Incisos que generaron proyectos de inversión y de funcionamiento vinculados con políticas de equidad de género. No vamos a extendernos en este aspecto sino que solo 5 mencionaremos algunos ejemplos que nos parecen los más esclarecedores. En el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dentro del área programática Desarrollo Productivo, en el programa Cadenas de valor generadoras de empleo y desarrollo productivo local se piensa implementar políticas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población rural, especialmente focalizadas en mujeres rurales, jóvenes y asalariadas rurales, incluida la población más vulnerable del medio rural. El objetivo es alcanzar a 4.800 personas en el año 2016, 5.100 en 2017, 5.700 en 2018 y 6.000 en 2019. Asimismo, en las unidades ejecutoras Dirección General de la Granja y Dirección General de Desarrollo Rural se crea el Proyecto 121, Igualdad de Género. Dentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se reasignan a este proyecto $ 1.900.000 para 2016 y $ 700.000 para 2017. El Ministerio del Interior desarrollará políticas públicas tendientes a continuar avanzando en la profesionalización de la Policía en materia de violencia doméstica. Algunas de las medidas que se deben adoptar son las siguientes: mejorar la infraestructura y logística de las unidades especializadas en violencia doméstica; continuar capacitando al personal policial en la materia en todo el país, universalizando el adecuado cumplimiento de los protocolos de actuación en la materia; promover la especialización de la respuesta policial en la lucha contra la trata, el tráfico y la explotación sexual comercial y no comercial, considerando especialmente los casos de niñas, niños y adolescentes; abordar de forma integral la violencia de género que sufren o ejercen los funcionarios y las funcionarias de la Policía; promover y generar los mecanismos para fortalecer la articulación y coordinación interinstitucional y con la sociedad civil. En el programa Deporte de Competencia de la Presidencia, se destina una partida para transferir a las federaciones, con los recursos necesarios para promover el deporte de las mujeres. Asimismo, tanto en el Mides como en el MSP se incluyen diferentes acciones que sería largo enumerar con el fin de la inclusión social netamente a través de políticas de género. Las políticas sociales iniciadas por el Frente Amplio en 2005 a través de los programas que desarrolló el Mides, entre otras instituciones públicas, no solo contribuyeron a bajar los índices de pobreza e indigencia sino que han visibilizado para el resto de la sociedad la existencia de situaciones que antes permanecían ocultas, guetizadas. Creo que este presupuesto continúa la profundización de los cambios, tal como nos comprometimos con la ciudadanía cuando le pedimos su voto, y no cabe duda de que seguirá mejorando en los próximos años. Seguiremos tratando de sumar recursos y pondremos nuestro máximo esfuerzo en que se ejecute en forma cada vez más eficiente." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 164 text22450 "Señor presidente: queremos señalar que es nuestra responsabilidad exponer el informe en mayoría que se presentó en la Comisión de Hacienda de esta Cámara respecto al proyecto de ley que institucionaliza el Fondo para el Desarrollo. Existen tres informes más que serán presentados en su oportunidad por los legisladores responsables de hacerlo Queremos destacar que el trabajo en la mencionada Comisión permitió un debate franco, no exento de dificultades, que hizo posible que hoy llegáramos a esta instancia. También deseamos dejar constancia de que en el día de ayer, en el seno de la Comisión, los partidos de la oposición introdujeron aditivos, pero al ser este un proyecto con iniciativa del Poder Ejecutivo se consideró oportuno informar a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y que dichos aditivos se pusieran a consideración de este Cuerpo. Deseamos comenzar el informe que nos compete subrayando un hecho no menor: analizar el esfuerzo económico que representa sostener el Fondes tal cual fue concebido en el período pasado de gobierno, como una herramienta para apoyar emprendimientos autogestionados. Conceptualmente, existen dos vertientes de opinión con respecto al marco y al objetivo que puede perseguir una política de este tipo. Por un lado, están aquellos que piensan que es una forma de inclusión para aquella parte de la sociedad que las crisis capitalistas van dejando fuera del mercado, marginada de toda forma de organización social, como es también el trabajo. Por otra parte, está la otra vertiente de opinión que apuesta a construir un nuevo paradigma civilizatorio en el cual prevalezcan los valores de solidaridad, igualdad, y gestión humana y participativa. En el período de gobierno pasado el Fondes claramente apuntó a iniciar un rumbo asociado a la segunda vertiente interpretativa. Desde el año 2005 por parte del Estado se han desarrollado diferentes instrumentos de política pública orientadas a la promoción de la autogestión, por ejemplo, la ley general de cooperativas y la creación del Inacoop; las políticas promovidas desde la creación del Mides en lo que hace a las cooperativas sociales y los programas de opción productiva e iniciativas locales; la creación de la unidad de empresas recuperadas dentro del ministerio de Trabajo y Seguridad Social; las convocatorias específicas del ministerio de Industria, Energía y Minería a cooperativas de trabajo enmarcadas en el fondo de funcionamiento, fortalecimiento e implementación de políticas de especialización productiva, y la creación y puesta en funcionamiento del Fondes, con sus líneas de apoyo a la inversión, asistencia técnica y fondos de garantías. En este sentido, nos encontramos con diferentes tipologías de políticas públicas orientadas a este sector, transitando por enfoques de políticas asociadas al mundo del trabajo, así como a lo que hace al desarrollo industrial local, pasando por iniciativas de orden asistencial. El Fondo para el Desarrollo, Fondes, fue creado por el Decreto Nº 341, de 2011, reglamentando el artículo 40 de la Ley Nº 18.716, en el cual se determina que un máximo de las utilidades netas anuales del Banco de la República Oriental del Uruguay luego de los impuestos e interesespodrán ser requeridas por el Poder Ejecutivo con destino al apoyo de emprendimientos autogestionados. Asimismo, el Banco de la República Oriental del Uruguay debe destinar, como máximo, el 50 % de las utilidades después de impuestos e interesescomo transferencias a Rentas Generales, siempre y cuando la responsabilidad patrimonial neta del Banco supere en más del 30 % el nivel mínimo exigido por la normativa del Banco Central del Uruguay. Si se me permite una digresión, simplemente quiero clarificar lo que esto ha representado para el Banco de la República en términos meramente económicos y, por ende, para el país. En diciembre del año 2012, el resultado BROU fue de US$ 199.420.224, aproximadamente, de los cuales aportó 48 % a Rentas Generales y 20 % al Fondes, teniendo utilidades de 32 % después de las transferencias mencionadas. En el año 2013 el resultado fue de US$ 290.358.564, aportando 47 % a Rentas Generales y sin aportes al Fondes, y con 53 % de utilidades después de las transferencias mencionadas. Entonces, puede concluirse que el BROU continúa teniendo utilidades suficientes para emprender nuevas líneas de negocios, aun después de hacer aportes a Rentas Generales y al Fondes. No quiero cansar a los señores diputados con números y porcentajes, pero nos parece que esto es aún más ilustrativo si se comparan los aportes al Fondes respecto a los créditos concedidos, discriminados por sector económico. Se excluyen del análisis los créditos otorgados a las familias y al Estado porque entendemos que estamos comparando el crédito otorgado por el BROU a empresas privadas versus el apoyo a una política destinada a emprendimientos autogestionados. Por lo tanto, advertimos que en el año 2012 la industria manufacturera representó el 58 % de los créditos concedidos por el BROU, mientras que en 2013 fue el 38 %. El sector agropecuario representó el 21 % y 31 %, respectivamente, de los créditos concedidos. En el sector comercio los porcentajes fueron de 2 % en 2012 y de 5 % en el año 2013. El área de restaurantes y hoteles representó 1 % y 2 %, respectivamente, y en lo relativo a otros servicios fue de 2 % ambos años. ¿Cuánto significó el aporte realizado al Fondes si lo consideráramos como un importe más dentro de los créditos concedidos? Hubiera significado un 1 % en 2012 y, suponiendo que se pidiera en el 2013 un 20 % igual porcentaje que en 2012, sería un 2 %. Más aún: vale aclarar que los datos de transferencias al Fondes no se corresponden con créditos otorgados. Por lo tanto, los datos aportados sobredimensionan los apoyos efectivamente realizados a emprendimientos autogestionados. Hechas estas salvedades, creemos que los datos aportados, vistos solo en parcos términos financieros, sirven para contrarrestar la visión de despilfarro que pretende darse sobre la implementación de esta política. Haciendo un raconto de los apoyos efectivamente otorgados por el Fondes en estos años advertimos que se presentaron 52 proyectos, de los cuales 58 % corresponden al sector industria, 19 % al transporte, 12 % al agro, y el restante 12 % a los servicios. Los recursos totales de que el Fondes disponía ascendían a la cifra de US$ 122.601.919, de los cuales solo se utilizaron US$ 70.286.367, representando una ejecución de 58 % de lo disponible. Esto tira por la borda la supuesta existencia de criterios discre1 cionales que operaban para el otorgamiento de los fondos. Asimismo, 20 de los 28 proyectos aprobados fueron por montos menores a US$ 1.000.000. Es decir que el 72 % de los emprendimientos no superó dicha cifra. 13 proyectos de los 28 no solicitaron fondos para inversión, representando este monto un 46 % del total solicitado para dichos rubros. Esto quiere decir que lo hicieron para capital de trabajo y asistencia técnica, representando así un 54 % de los fondos otorgados destinados a la compra de maquinaria, mejoras en las instalaciones, compra de inmuebles, etcétera. 9 de los 28 proyectos no realizaron solicitudes de apoyo para asistencia técnica, por lo que el 67 % de los emprendimientos invirtió en este punto. Este, en particular, es un dato sensible porque a partir del diagnóstico acerca de las restricciones culturales y económicas de incorporar capacidades de gestión, mejoras de producción etcétera, los trabajadores recurrieron a la asistencia técnica como una forma de superar dichas trabas. Y 10 de los 28 emprendimientos no solicitaron fondos para capital de trabajo, realizando pedidos para inversiones y asistencia técnica. Acerca de este punto cabe destacar que dentro del capital de trabajo se encuentran todos los ítems que una unidad productiva necesita para funcionar en el corto plazo, es decir, materias primas, salarios, energía, logística, etcétera. Señor presidente: queremos detenernos en clarificar el concepto de autogestión para fijar el perímetro de acción al cual están referidas estas políticas públicas en especial. Partimos por concebir a la actividad económica como el conjunto de actividades vinculadas a la producción de lo necesario para vivir, y la distribución, consumo y reparto de esta producción. Nos parece importante destacar el carácter social de las actividades económicas, ya que son realizadas por una comunidad. Las relaciones económicas, como cualquier tipo de relación establecida entre personas, son relaciones sociales y, precisamente, son las relaciones sociales que se establecen en torno a las actividades económicas las que determinan la estructura económica de la sociedad. Con respecto al concepto de autogestión, nos interesa mencionar su carácter multidimensional: social, económico, político y técnico, porque de esta forma podemos pensarlo más allá de una modalidad de gestión. Mirada desde este enfoque la autogestión es el resultado de un proceso capaz de engendrar acciones y resultados que afecten tanto a las personas como al grupo que depende de ella. Sus éxitos económicos son el resultado de una fórmula que combina un alto grado de solidaridad interna y una forma de identidad comunitaria y territorial. Desde el punto de vista económico responde a relaciones sociales de producción que se definen por las prácticas que enfatizan el factor trabajo en detrimento del capital. Jabi Salcedo, que es parte de una iniciativa nacida en el País Vasco, NER (Nuevo Estilo de Relaciones), explicita que hay que cambiar la cultura de las organizaciones y erradicar la palabra ""empresa"", ya que en el imaginario colectivo se concibe como el sitio en el que se producen los bienes y servicios, y las personas no aparecen. En la autogestión se trata, precisamente, de que el centro sean las personas como sujetos creadores del trabajo. Por lo tanto, propone emplear el concepto de organización que da idea de colectivo dinámico, que incluye a los trabajadores y un proyecto como equipo de gente creado con un fin común, el bien común colectivo. Se entiende, entonces, como experiencia de trabajadores y trabajadoras que mediante la autogestión laboral crean o sostienen su trabajo. Son formas de producción colectivas que implican disputas en el modelo que hace a las formas de propiedad, la organización del trabajo y la toma de decisiones. Asimismo, son comprendidas en esta definición organizaciones que producen bienes o servicios destinados a su comercialización y cuyo sentido final es la reproducción de la vida de las personas involucradas, así como la de sus familias. En ese sentido, su abordaje requiere tener presente que en las últimas décadas se produjeron significativas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. Una de las tendencias más notorias en la economía capitalista a nivel mundial ha sido la búsqueda de un diferencial de participación en el mercado a través del desarrollo intensivo de capacidades de innovación. Desde esa perspectiva, las 5 organizaciones de los trabajadores enfrentan los desafíos de un ambiente socioeconómico caracterizado por fuertes presiones competitivas del que emergen nuevas exigencias en materia de innovación tecnológica de productos, procesos, conocimiento y organización. No es lo mismo la frontera tecnológica de la autogestión que la frontera tecnológica de una transnacional. Pensar en otro escenario es imaginar uno en el cual innovación e inclusión vayan de la mano. Desde la experiencia en los centros de incubadoras de empresas, tanto latinoamericanos como en nuestro país, se sostiene que es posible generar otro tipo de tecnología que origine y distribuya beneficios, que cree trabajo asociado y horizontal, aprendizajes colectivos y saberes, y que proponga un control socializado de su ritmo y orientación de avance. Los emprendimientos autogestionados tienden a interactuar más entre sí, a compartir más conocimiento, y si en la raíz de la innovación está el conocimiento compartido, el mejor candidato para generar innovación no es una empresa capitalista estándar sino un emprendimiento de la economía autogestionaria. Unido al concepto de viabilidad tecnológica se puede sostener que las personas tienen mayor grado de libertad en estos emprendimientos y, por lo tanto, son creativas, y al ser creativas, innovan. Los conceptos de innovación y eficiencia, al ser colectivos y compartidos, se trasmiten hacia el futuro y tienen viabilidad en el largo plazo. Precisamente, las estrategias basadas en la innovación tecnológica podrían constituirse en una posibilidad para los emprendimientos autogestionados en la perspectiva de mejorar su posicionamiento de mercado frente a las empresas capitalistas. Sin embargo, dichos emprendimientos enfrentan otras dificultades vinculadas con la falta crónica de capital para inversión y el alto costo de implementación de muchos procesos innovadores. De ahí la necesidad de generar políticas públicas que creen el ambiente para su desarrollo. Sin duda, el Fondes lo es, pero también nos queda avanzar en la legislación referida a las compras estatales, que son un factor de desarrollo fundamental para la industria nacional. Vamos a introducir ahora en términos conceptuales las razones que llevan a esta fuerza política a desarrollar una línea específica de acción desde el Fondes con destino a las Mipymes. Vale la pena aclarar aunque resulte obvioque el apoyo a las Mipymes está dentro del documento de las Bases Programáticas del Frente Amplio para este período de gobierno. Por lo tanto, como punto inicial podemos decir que mediante la sanción de este proyecto de ley esta fuerza política materializa uno de sus postulados de campaña. De acuerdo con los datos que proporciona el ministerio de Industria, Energía y Minería, en Uruguay hay más de cien mil micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 65 % de empleo en nuestro país. Este dato alcanza para ilustrar un aspecto sustantivo a tomar en cuenta a la hora de evaluar la pertinencia de aprobar esta norma. Sin duda que cuando a ellas les va bien, hay un evidente derrame positivo en toda la sociedad. Por cierto, esta política tampoco está dirigida a grandes capitalistas que concentran capital, que las más de las veces terminan remitiendo parte de sus utilidades fuera del territorio nacional. Del total de las Mipymes, el 84 % son microempresas, es decir, que tienen hasta cuatro personas trabajando en relación de dependencia; un 13 % son pequeñas empresas que emplean entre cinco y diecinueve trabajadores y trabajadoras. Más datos que nos pueden ayudar a dar cuenta de la realidad del sector pueden extraerse de una encuesta realizada en el año 2012 a solicitud de la Dinapyme, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Minería, que arroja la siguiente información. La encuesta relevó a 2.029 mipymes, representativas de las 136.691 existentes en nuestro país, y reveló que el 53 % de ellas están radicadas en la capital. Los servicios son la rama más numerosa, 53 %, seguida por el comercio, 37 %, y las industrias, 10 %. La mayoría son de nacimiento reciente: el 64 % comenzaron sus actividades después del año 2000. 3 El 58 % de los directores de estas empresas son hombres; no obstante, la participación de las mujeres en estos cargos aumentó de forma importante desde 2008 a 2012: pasó del entorno del 30 % al 40 %. Atención a esto: una vez más la mirada de género transversaliza todas las áreas de análisis de política, la mayor presencia femenina como emprendedoras y en cargos de dirección es una excelente noticia, pero las políticas sociales deberán tener en cuenta si este fenómeno no requiere apoyo especial para que sea sustentable. También se notó una evolución en cuanto al rango etario de los empresarios, que eran más jóvenes en 2012 que en la medición anterior, cuatro años atrás: solo el 11 % eran mayores de sesenta años. Además, se verifica un alto nivel educativo: el 83 % cuenta con educación secundaria o superior. El principal destino de las ventas para las microempresas es el barrio, 48 %, y el resto del país para las medianas, 45 %. En general, las Mipymes no perciben enfrentar dificultades para acceder al financiamiento: solo el 17 % de los empresarios declararon tenerlas. Aquí anotamos un interesante punto para profundizar en función del proyecto de ley que estamos tratando; se deberá investigar si realmente el financiamiento del sector está siendo funcional al nivel de desarrollo y expansión que esperamos tenga. Por otra parte, se verifica que la asociación es una práctica muy poco difundida en este sector: solo el 13 % de las microempresas y el 23 % de las medianas la han puesto en práctica. Otro punto por demás relevante es que consideramos que la asociación de Mipymes es un elemento clave para mejorar su competitividad, tanto en el mercado interno por ejemplo, para participar de compras públicascomo para que desarrollen capacidad exportadora. La capacitación entre las Mipymes aumentó del 35 % al 40 % en los cuatro años entre las encuestas realizadas. En contrapartida, las experiencias de innovación descendieron desde la última encuesta: entonces, las efectuaban el 60 % de los empresarios; hoy el guarismo descendió al 46 %. ¡Vaya si será un desafío para Uruguay revertir esta tendencia y hacerla sustentable! No quiero seguir extendiéndome, ya que estos datos alcanzan para ilustrar a qué colectivo de empresas nos estamos refiriendo, y cuáles son sus principales fortalezas y puntos de atención. A continuación, quisiera leer textualmente algunos de los objetivos programáticos y políticas específicas que forman parte del documento de las Bases Programáticas para el Tercer Gobierno Nacional del Frente Amplio, respecto a las Mipymes. Objetivos: ""Promover que las Mypimes tengan una actividad productiva permanente y sostenible, dispongan de recursos físicos y una calificada gestión humana acordes a los requerimientos de desarrollo del país y que operen bajo la figura de personas físicas o jurídicas formalizadas, en actividades industriales, comerciales de servicios o artesanales.Promover el crecimiento numérico y de calidad, en estructura, servicios, formalización, etc. de las Mipymes"". Entre las políticas específicas propuestas por el Frente Amplio en su programa y votadas por la mayoría de la ciudadanía, selecciono aquellas a las que entendemos se estará dando cumplimiento a partir de la aprobación del proyecto de ley que estamos presentando: ""En el marco de un banco de fomento o de entidades promotoras de Mipymes, se incluirá dentro de los préstamos el costo de gestores que ayuden in situ a mejorar la eficiencia.Extender lo propuesto en el punto anterior, en forma proporcional y decreciente según el tamaño, a las pequeñas empresas, para que mantengan estímulos acordes a su nivel de desarrollo y en atención a su inserción en cadenas estratégicas de creación de valor.Desarrollar acciones de formación, capacitación y desarrollo empresarial para apoyar a las Mipymes, desde ámbitos públicos, universitarios y de organismos especializados.Estimular la creación de líneas de crédito acordes al tamaño y desarrollo de las Mipymes"". Estamos seguros de que aquellos ciudadanos que sean designados por el Poder Ejecutivo para cumplir con la tarea de dirigir la Agencia Nacional de Desarrollo, que será el brazo ejecutor de las políticas del Fondes destinado a las Mipymes, tendrán el más absoluto celo en cumplir la letra y el espíritu de estos objetivos y políticas que quedaron estampados en el Programa del Frente Amplio. 5 Por último, voy a hacer una breve descripción del proyecto de ley que hoy estamos tratando. Creemos que el proyecto ingresado en junio contiene mejoras que coadyuvan a darle gobernabilidad, incorporando la participación de actores sociales. Además, se agregan artículos que aseguran la continuidad en el tiempo de esta política, fijando un mínimo de apoyo, a la vez que se establecen máximos porcentuales sobre los activos existentes en el Fondo, de modo de acotar los riesgos inherentes a la actividad. Consideramos que estos avances en la redacción hablan de la flexibilidad y capacidad de diálogo de la fuerza política que represento, ya que se incorporan elementos que fueron aportados por los diversos actores sociales convocados a la Comisión de Hacienda, conservando en lo medular el planteo que originalmente enviara el Poder Ejecutivo en marzo de este año. Esta fuerza política tiene claro que la construcción de las políticas públicas puede y debe contar con el concurso de las organizaciones sociales; creemos que es una forma, entre tantas otras, de ir superando un modelo de democracia representativa restringida y avanzar hacia un modelo que abra puertas a la participación, al contrapeso de la sociedad organizada, para que sea una democracia cada vez más transparente y soberana. Las organizaciones sociales serán las garantes de hacer el mejor uso posible de estos espacios abiertos a la ciudadanía, en beneficio de ella. No concebimos las políticas públicas como normas que emanan como letra fría, destinadas a perpetuarse en el tiempo; al contrario, creemos que las normas reflejan un estado de avance del conocimiento y de los consensos políticos, en permanente evolución hacia formas cada vez mejores de cumplir con los objetivos que, como nación, nos trazamos cada cinco años, cuando elegimos las autoridades para cada período. Esperamos que la práctica en la ejecución de la normativa que hoy se apruebe nos vuelva en resultados y propuestas de mejora que retroalimenten la labor de este Parlamento. Los otros dos puntos de relevancia que diferencian el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo en junio tienen que ver, por un lado, con dar mayor certeza de que se dispondrá de los fondos para la realización de estas políticas, asegurando un mínimo y elevando el porcentaje máximo a otorgar por proyecto que resulte elegible. De este modo, con el primer concepto al que hacíamos referencia, se establece que el Poder Ejecutivo requerirá, como mínimo, de un 15 % de las utilidades del BROU, salvaguardando que se cumpla con que la responsabilidad patrimonial neta del BROU supere en más del 30 % el nivel mínimo exigido por la normativa del Banco Central. De este modo, creemos que se hace un adecuado balance entre las expectativas de apoyo a esta política y la sustentabilidad del Banco República. El segundo de los aspectos que mencionábamos refiere a la existencia de porcentajes máximos para los apoyos a otorgar a los proyectos o emprendimientos elegibles, medidos en el año corriente y en el quinquenio respectivamente. Con esto se trata de evitar la concentración del riesgo de los fondos disponibles y seguramente dará opción a multiplicar los apoyos a otorgar. A efectos de dar un pantallazo general de los contenidos del articulado propuesto, a continuación voy a realizar un repaso sucinto de los cuatro capítulos que comprende el presente proyecto de ley. En el Capítulo I se define la creación del Fondo para el Desarrollo en adelante Fondes, y su subdivisión con respecto a las dos instituciones que se designan como administradoras: Inacoop y ANDE. También se establecen los objetivos de carácter general que cumplirá la gestión del Fondes, los requisitos que deberán verificar los proyectos para que resulten elegibles, las fuentes de financiamiento y los instrumentos que podrá utilizar cada una de las instituciones administradoras en el marco de los fines específicos de su competencia respectiva. Asimismo, se establecen límites para el otorgamiento de apoyos o préstamos a cada proyecto, de forma de restringir el riesgo que podrán asumir las instituciones administradoras. Por último, se define un mínimo de 15 % a requerir por parte del Poder Ejecutivo de las utilidades del Banco de la República Oriental del Uruguay, de 5 acuerdo con lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley N° 18.716. Los siguientes dos capítulos definen, para cada una de las instituciones administradoras, cuáles serán internamente los órganos responsables de las decisiones respecto a la administración de la partición del Fondes que se le asigna, así como el porcentaje que corresponde a cada una de ellas. Asimismo, en los Capítulos II y III del presente proyecto de ley se encuentra la definición de los actores económicos que constituyen el foco de atención de esta política pública, para cada una de las instituciones designadas. El último capítulo refiere a las disposiciones finales en las cuales se fija el destino de las utilidades del BROU del año 2013, a la vez que se establece que dichas disposiciones comenzarán a regir respecto a la aplicación de las utilidades del BROU a partir del ejercicio 2015. Asimismo, se exonera al Fondes de todo tributo, a excepción de las leyes sociales, y se declara la inembargabilidad de sus bienes. En suma, el presente proyecto de ley apunta a establecer con jerarquía legal los objetivos, instrumentos y requisitos para el funcionamiento del Fondes. Se profundiza en aspectos que hacen a la eficiencia y al control de los dineros públicos. Se asegura un mínimo de recursos con destino a esta política pública de promoción de los emprendimientos cooperativos, autogestionarios y de la pequeña y mediana empresa al servicio del desarrollo del país, a la vez que se protege la sustentabilidad del Banco de la República. Finalmente, porque creemos en la democracia participativa, pensamos que todas las leyes son expresión de un momento histórico, de una coyuntura y, por lo tanto, de una correlación de fuerzas que determinan su concreción. Este proyecto no escapa a esta condición y, por ende, está abierta la puerta para que desde las organizaciones de trabajadores, desde la autogestión, desde el movimiento cooperativo y las organizaciones del campo popular se lo pueda ir perfeccionando." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 163 text7250 "Señor presidente: el 1º de noviembre del año pasado, como todos sabemos, entró en vigor el nuevo Código del Proceso Penal, que introdujo el cambio más profundo y radical en nuestro sistema de justicia penal desde 1830 hasta nuestros días, y no hay en esto que digo ni una pizca de exageración. Conjuntamente con el nuevo Código comenzó a operar en plenitud la nueva organización dada al ministerio público, que desempeña un rol principal en el proceso penal acusatorio, en cuanto queda encargado de la investigación de los delitos. Estas innovaciones, que en todo tiempo hubiesen producido conmociones, se introdujeron en momentos en que la seguridad pública está en crisis y hay en la sociedad temor y angustia ante el delito e indignación con los Poderes públicos que, hasta el momento, no han demostrado ser capaces de frenarlo. En estas especialísimas circunstancias, el nuevo Código del Proceso Penal está bajo ataque, según opinan los abogados, fiscales, exfiscales, jueces, académicos, periodistas y contertulios que pueblan las radios en el horario de la mañana. Me parece que frente al embate contra la innovación más profunda en materia de proceso penal que registra nuestra historia, nosotros, que votamos ese Código, también tenemos que pronunciarnos; tenemos que decir si lo respaldamos o si nos vamos a rectificar, a golpear el pecho en reconocimiento de nuestros errores y a hacer lo necesario para volver al antiguo sistema, porque frente a lo que está pasando no podemos mirar para otro lado y dejar que opinen solamente las personas ajenas al sistema político. Por supuesto que reconozco que siete meses no son suficientes para una evaluación cabal y a fondo; para eso habrá que esperar más tiempo, pero después de estos siete meses sí podemos tener, por lo menos, una primera aproximación al funcionamiento del nuevo Código y ver si es necesario introducir algún ajuste, modificación o rectificación radical, si es que todo está tan mal como algunos dicen. Ratifico mi convicción de que el nuevo Código es enormemente superior al que teníamos antes y que constituye un adelanto sustancial en materia de administración de justicia y protección de los derechos humanos comprometidos en el proceso penal. No tengo ninguna duda de que la sanción del nuevo Código del Proceso Penal marca un avance en el perfeccionamiento de nuestro Estado de derecho. Tenemos que defender ese avance, introduciendo en el Código y en otra legislación complementaria los ajustes que sean necesarios para resolver problemas que evidentemente existen y que no tiene sentido negar; debemos incorporar ajustes y modificaciones que hagan mejor la obra legislativa. Ante todo, rechazo el cargo de que el Código sea responsable de la crisis de seguridad pública. Esto se escucha y se lee en las redes sociales, en las que sabemos que opina mucha gente que no tiene el menor conocimiento de ninguna de las materias acerca de las cuales habla y sobre las que dice cualquier disparate, además de insultar a diestra y siniestra. Por eso, es necesario que quienes tenemos la responsabilidad política de haber votado esto digamos con toda claridad que es absurdo responsabilizar al nuevo Código del Proceso Penal por la crisis de seguridad. Recordemos que en 1985 había, en números redondos, mil quinientas denuncias de rapiña y, en 2015, veintiún mil; la cifra se multiplicó por catorce, y todo esto pasó antes de que entrara en vigor el nuevo Código. Es absurdo responsabilizar al nuevo Código por esta situación, que se fue gestando durante todo este tiempo. Tampoco es cierto como dicen algunosque con el nuevo Código nadie resulta preso; no es así. Hubo, sí, retrasos y dificultades al comienzo, como era previsible que ocurriera, como no podía no ocurrir, porque no se pone en marcha una obra legislativa de esta importancia, una reforma institucional de esta envergadura, sin problemas ni dificultades. (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——Pero en los últimos meses, de acuerdo con la información recientemente difundida por la Fiscalía General de la Nación, con la aplicación del nuevo Código se está remitiendo a prisión a más del 90 % de las personas que eran remitidas a prisión con el viejo Código, y esto todavía se está perfeccionando, mejorando. Tanto es así que en marzo tuvimos si no recuerdo malun 94 % de personas remitidas a prisión de las que eran remitidas con el viejo Código. Por lo tanto, no puede decirse que el nuevo Código sea responsable de una especie de impunidad en nuestro sistema penal; claramente, no es así. 4 Sin embargo, esto no implica negar que haya problemas con el nuevo sistema; no conduciría a nada hacerlo. Hay que admitirlos, tratar de corregirlos y adoptar soluciones que contemplen la inquietud y el sentimiento de zozobra de la población. Quizás algunas de las modificaciones que hay que hacer no son del agrado de la academia, no cuentan con su beneplácito, pero aquí no estamos haciendo el trabajo para complacer a la academia. Sin perjuicio de que tomamos en cuenta sus dictámenes y sus valiosísimas opiniones, que orientan nuestra labor, tenemos que responder, ante todo, al clamor de la población, que demanda seguridad y quiere que el sistema de justicia penal funcione adecuadamente. Entonces, tenemos que transitar por esa línea muy delgada en la cual, por un lado, se contempla el reclamo de seguridad de la población y, por otro, se tienen en cuenta los criterios afinados por la dogmática penal y procesal penal, que han sido la guía de este nuevo Código. Tenemos que evitar tanto un extremo como el otro; debemos evitar tanto ceder a la pasión popular que demanda cualquier castigo, en cualquier momento y de cualquier manera, como ceder a la tentación de hacer una obra teórica para merecer el aplauso de los especialistas, mientras a nuestro alrededor la gente clama por justicia, porque siente que la Justicia no funciona como debería. La tarea de responder al clamor popular sin apartarse demasiado de los dictámenes de la academia es obra política y, precisamente, un código, en especial un código procesal penal, es siempre obra política, y es nuestra responabilidad realizarla. En el sistema acusatorio, el papel fundamental corresponde a la Fiscalía, porque es la que investiga. Está funcionando mal por una razón muy clara: hay una grosera desproporción entre el volumen de trabajo a realizar y los recursos humanos disponibles para hacerlo. El trabajo se atrasa y, cuando se hace ciertamente, se hace en muchos casos, se realiza de una manera que no fue la que imaginamos cuando sancionamos el Código, en el año 2014. Reitero: la raíz de los problemas está en la desproporción entre el trabajo a realizar y los recursos humanos disponibles para hacerlo. Según explicaba el señor fiscal general de la Nación, doctor Jorge Díaz, toda la planificación se hizo sobre la base de una estimación de dieciocho mil denuncias penales por mes, que era el promedio que había hasta el año 2016, inclusive. Entonces, evidentemente, el sistema no da abasto, está saturado, desbordado; los fiscales están desbordados de trabajo, y esto lo dicen de distintas maneras, todos los días. En sus bandejas se acumulan los asuntos; se superan las mil denuncias que tiene cada fiscal, con su adscripto y su adjunto. Ese equipo de tres personas tiene una bandeja con mil asuntos por atender y, evidentemente, no da abasto; no da abasto el sistema con los asuntos nuevos las denuncias por delitos que se están produciendoni con los viejos, porque no olvidemos que todavía está el stock de los asuntos viejos, que se tramitaban bajo el viejo Código, que no desaparecieron por arte de magia y esperan ser investigados, trabajados, resueltos y juzgados. Solo en Montevideo había veinte mil asuntos penales en trámite por el viejo Código; de ellos se ocupaban, antes de la reforma, dieciséis fiscales. Como con la reforma se desplazaron los fiscales al nuevo sistema, quedaron cuatro para atender lo que antes hacían dieciséis, y esos cuatro fiscales tienen que ocuparse de veinte mil causas en trámite por el viejo Código. El 1° de noviembre del año pasado, se puso en funcionamiento el Sistema de Información del Proceso Penal Acusatorio del Uruguay, Sippau, como lo llaman en su jerga quienes hablan de estas cosas. El Sippau es el sistema informático que se usa para la registración de los asuntos y la comunicación entre los operadores del sistema. Los fiscales no fueron entrenados para usar el Sippau, me decía alguno de ellos, que encendió su tablet para empezar a usar el sistema el 1° de noviembre, cuando comenzó a funcionar el nuevo Código. Imaginemos la situación si cualquiera de nosotros estuviera recibiendo permanentemente llamadas de la Policía, dando cuenta de denuncias, de problemas penales a atender de inmediato y, por otro lado, tuviera que lidiar con una tablet que recién conoce, que recién recibió y que debe tratar de entender cómo funciona. A veces tenemos problemas con los celulares, aunque los usamos permannentemente; imaginemos cómo sería, en este caso, con un sistema de estos, que fue estrenado el mismo día que comenzó a aplicarse el nuevo Código. Esto ha generado dificultades de todo tipo, de las que hasta hoy se quejan los fiscales. Hay problemas de falta de práctica, que se irán resolviendo con el tiempo, y también de diseño, que se están resolviendo, aunque todavía existen y, por razones que escapan a mi conocimiento, inciden más profundamente en el interior que en Montevideo, porque en el interior según lo que manifiestan los señores fiscalesaún no se ha logrado la cabal interoperatividad, la conexión, a todos los efectos, entre el sistema que usan los fiscales y el que usa el Poder Judicial. Esta es la situación: una enorme sobrecarga de trabajo, dificultades con el Sippau, problemas con la distribución del trabajo entre los fiscales y con el sistema de turnos, puesto que el que funcionó al principio generó enormes protestas de los fiscales y disconformidad con el señor fiscal general; se cambió por uno nuevo en febrero de este año, pero todavía no se ha logrado un acomodo completo, una distribución adecuada de la carga de trabajo, que permita, entre otras cosas, que los fiscales descansen en el día ni al cabo de la semana, pues, como cualquier funcionario, como cualquier trabajador, deben disponer de un tiempo para trabajar, un tiempo para descansar y un tiempo para estar con su familia. Todo esto ha llevado a que los señores fiscales y los funcionarios administrativos que los acompañan estén haciendo un esfuerzo realmente extraordinario, lo que está generando dificultades, porque no se puede pretender que un sistema funcione permanentemente en régimen de esfuerzo extraordinario de sus funcionarios. Eso todavía no ha sucedido por la extraordinaria dedicación, por el celo de los funcionarios del ministerio público en su tarea pero, obviamente, genera dificultades y protestas entre los funcionarios y sus jerarcas. Cuando la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración invitó a la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay para escuchar lo que tenía para decir acerca del funcionamiento del nuevo Código, en el momento en que sus directivos entraban a la Comisión, comenzaba un paro simbólico de los fiscales agremiados porque querían marcar de esa manera, con esa medida extraordinaria hasta donde yo sé, sin precedentes, su disconformidad con la situación en la que se encuentran, con las condiciones de trabajo en las que están cumpliendo su delicadísima función. Por otra parte, algunas expresiones del señor fiscal de Corte han generado rechazo. El fiscal dijo que, hasta que él llegó, los ingresos en las fiscalías se hacían a dedo. Varios fiscales le contestaron enérgicamente, rechazando esa afirmación y diciendo que habían ingresado en los años noventa por riguroso concurso; firmaron esa declaración indicando, muchos de ellos, el año en que habían ingresado por concurso. Como es fácil comprender, todo esto va generando malestar entre los agentes del ministerio público. No me referiré a otros episodios que han tenido notoriedad, porque eso me alejaría del objetivo central de esta exposición, que es el funcionamiento del nuevo Código del Proceso Penal. Lo que señalo es que en el ministerio público, en las fiscalías, hay problemas por sobrecarga de trabajo, y eso está haciendo que el sistema funcione mal; eso repercute en el funcionamiento del sistema. Como decía hace unos momentos, lo primero es el atraso en la investigación de las denuncias, los asuntos sin tratar que se acumulan, las bandejas llenas de las que hablan los fiscales. A cualquiera le molesta que su denuncia no se tome en cuenta, así sea una denuncia por una rapiña o por un hurto, pero hay algunas como, por ejemplo, las de delitos sexuales, que requieren todos lo entendemosde enorme delicadeza. Es muy grave que pasen los meses y no haya una respuesta para quien fue a denunciar una situación delicadísima, que compromete su relación con su familia, que compromete los valores que merecen especialísima protección. Respecto a ello, quiero referirme brevemente a un material que aportaron los directivos de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay cuando estuvieron en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Ellos nos acercaron apreciaciones y comentarios hechos por distintas fiscalías acerca de la situación en la que se encontraban en abril de este año, o sea, recientemente. Por ejemplo, de una de las fiscalías penales de delitos sexuales, violencia de género y 4 violencia doméstica se brindó el siguiente testimonio: ""Actualmente la bandeja de nuestra Fiscalía registra 144 casos en curso, cerca de 100 testimonios que nos fueron enviados desde los Juzgados de Familia Especializados (que no se han abordado aún) y 1.018 casos sin iniciar, siendo el total asignado 1.162 casos en Sippau. […] de 1.162 casos que tiene en su bandeja la Fiscalía Penal de Delitos Sexuales de 1er. turno, trabajando 3 personas,"" fiscal, adjunto y adscripto""se han podido abordar, desde el 1° de noviembre hasta la fecha"" que es abril de este año""solo el 12 % de dichas denuncias"". Creo que estas cifras bastan para ubicarnos en la gravedad inusitada de la situación en la que nos encontramos. Los problemas de funcionamiento de la Fiscalía repercuten, además, en otro ámbito: el policial, porque la Policía dice que no trabaja, que no investiga, que no hace su labor si no recibe órdenes del fiscal. Esta actitud de la Policía, este criterio policial se basa en una lectura equivocada de las disposiciones actualmente vigentes del nuevo Código del Proceso Penal. Es sorprendente: el ministro del Interior dice en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado que comparte la interpretación que hace el señor fiscal general de esas disposiciones del Código del Proceso Penal a las que me referí; que entiende, como el señor fiscal general, que esas disposiciones no justifican que la Policía no actúe; pero igualmente presenta el problema de que la Policía no actúa. Me parece que no debería ser así, porque la Policía es una organización sometida a jerarquía, absolutamente vertical; basta con que la superioridad establezca la interpretación de la ley que cree correcta para que los subalternos deban ceñirse a ella. No puede ser que cada funcionario, cada comisaría interprete la ley como le parezca mejor. La interpreta el jerarca y, si el subalterno se equivoca, si un juez le reprocha haber adoptado esa interpretación, está justificado por la obediencia al superior. Para corregir este problema se incluyen algunos artículos en el proyecto de ley que remitió recientemente el Poder Ejecutivo y que está a estudio del Senado. Los problemas en el ministerio público hacen que la Policía no actúe porque dice que no tiene órdenes para hacerlo. Esto se traduce, luego, en una consecuencia práctica muy clara: hoy por hoy, todavía existen menos formalizaciones que procesamientos había antes con el viejo Código. Hoy, todavía, hay menos remisiones a prisión con el nuevo Código que las que había antes, con el viejo Código. La buena noticia es que, claramente, la tendencia es hacia la superación de estos problemas. Mes a mes aumenta el número de formalizaciones; mes a mes aumenta el número de remisiones a prisión. O sea que el problema está en vías de superarse, pero hasta hoy existe. Las dificultades notorias de los primeros meses tuvieron su impacto en la disminución sensible de personas privadas de libertad en los establecimientos carcelarios y en la voz de alarma que dieron muchos, diciendo que es por eso que hay crisis en la seguridad, cuando la crisis en la seguridad viene desde hace muchos años como dije al comienzo, y no tiene que ver directamente con las dificultades inevitables de la puesta en práctica del nuevo Código. En materia de privación de libertad también hay un cambio muy importante que trajo el nuevo Código, que tal vez es la esencia de la reforma y el avance más claro en materia de consagración de los principios de derecho penal liberal en el Uruguay. El nuevo Código dice que la prisión preventiva no será preceptiva, es decir, no será obligatoria en ningún caso. Esto no es lo mismo que decir lo que se dice y se repite por ahí, una y otra vez: que en el nuevo Código la prisión preventiva ha pasado a ser excepcional. No tiene por qué ser excepcional; lo que ocurre es que ya no es obligatoria. Pero la ley indica a los fiscales y a los jueces cuándo pueden aquellos pedir la prisión preventiva y estos disponerla, y no solo en los casos que la doctrina general reconoce como de aplicación válida de la prisión preventiva esto es, cuando hay peligro de fuga u ocultación del imputado o cuando hay peligro de entorpecimiento de la instrucción, sino que le agregamos otras hipótesis a instancias de fiscales, precisamente, y permitimos que la prisión preventiva se disponga cuando hay peligro para la víctima o peligro para la sociedad. Aunque estas expresiones puedan parecer vagas, luego la ley las define con precisión y establece cuándo debe entenderse que hay peligro para la sociedad. A la luz de estas definiciones, creo que a los fiscales y jueces les son dadas todas las herramientas para disponer la prisión preventiva cuando lo entiendan pertinente. Por ejemplo, en materia de entorpecimiento de la investigación, se dispone de lo establecido por el artículo 225; en materia de peligro de fuga, de lo estipulado por el artículo 226. En cuanto a riesgo para la sociedad, el artículo 227.2 establece: ""Se entenderá que existe riesgo para la sociedad cuando el imputado posea la calidad de reiterante o de reincidente […]"", entre otros casos. Es decir que contemplar los casos de reincidentes y de reiterantes es algo que ya está hecho en el Código. Los jueces pueden aplicar esto, y no necesitan nada más; depende de su criterio. Lo que ocurre es que ahora se quiere que eso sea preceptivo, que sea obligatorio que reiterantes o reincidentes no puedan tener libertad provisional. Lo adelanté cuando se trató en la Cámara el proyecto de lo que luego fue la Ley N° 19.446. Finalmente, la Suprema Corte de Justicia declaró que esas normas son inconstitucionales porque no se puede cercenar el derecho a la libertad provisional, que está reconocido por el artículo 27 de la Constitución. Pero no es necesario ir tan lejos, porque el Código está dando a fiscales y a jueces las herramientas para disponer la prisión preventiva, que era la clave del viejo sistema, porque se trata de una pena anticipada. Prisión preventiva es: primero va preso y después vemos si es culpable o no. Así funcionaba el viejo sistema; fue lo que cambiamos, y es de lo que tenemos que estar orgullosos. Decimos: ""Eso no es obligatorio en ningún caso; en ciertas situaciones, el juez sí puede hacerlo, pero no en cualquiera"". Ese es el gran adelanto del nuevo Código y en eso no podemos retroceder, porque sería renegar de lo más importante de la reforma. Otra área del nuevo Código en la que tenemos dificultades o situaciones no previstas que encarar es la que tiene que ver con el proceso abreviado. En el proceso abreviado, el fiscal negocia con el imputado asistido por su defensay, finalmente, acuerda los hechos por los cuales este habrá de responder desde el punto de vista penal. El imputado, que se hace cargo de esos hechos, confiesa haberlos cometido y negocia la pena que se le va a imponer. Esto no figuraba en el Código que aprobamos en el 2014; es una innovación que vino después, a instancias, fundamentalmente, del señor fiscal general, que entiende que sin esta pieza el sistema no puede funcionar. El proceso abreviado permite que no se produzca prueba, es decir que no se diligencia prueba en el proceso. Si se cumplen los requisitos del acuerdo, es decir que el imputado haya accedido a esto voluntariamente, que haya sido debidamente instruido de los alcances del acuerdo y que la pena mínima prevista para el delito que se le imputa no supere los seis años de penitenciaría que es mucho, el juez no tiene nada que decir. Lo que tiene que hacer es, simplemente, homologar el acuerdo al que llegaron las partes. ¿Por qué hoy, en el departamento de Montevideo, se está resolviendo más del 90 % de los casos por el proceso abreviado y no por el proceso ordinario? Porque libera de trabajo a las partes: al ministerio público que está agobiado por el exceso de trabajo, a la defensa y al juez. Ahora bien, a veces los resultados producen estupor e indignación en la opinión pública. Digo esto porque, por ejemplo, mediante un proceso abreviado, un padre que violaba en forma continuada a su hija sale con quince meses de prisión, o la banda de mexicanos que cometió una rapiña en Punta del Este, poniendo en peligro el prestigio turístico de nuestro principal balneario, sale con cuatro años y cuatro meses, que es poco más que lo que corresponde por cometer la rapiña más sencilla y común, que tiene una pena mínima de cuatro años. Porque los defensores saben que los fiscales están tapados de trabajo y, entonces, negocian las penas y regatean, y si no se satisface su pretensión de abatirlas, amenazan con seguir hasta el proceso ordinario, lo que para los fiscales es un peso muy grande, ya que insistoestán abrumados por la cantidad de asuntos que deben atender y despachar. Lo que no funciona es lo que sí estaba previsto en el Código que aprobamos en el 2014, que es el proceso extraordinario; ese se derogó. El proceso 4 extraordinario permitía que, cuando estaba reunida toda la prueba en las primeras etapas de la investigación, se resolviera inmediatamente el asunto y se dictara sentencia tras la primera audiencia. En ese caso, había diligenciamiento de prueba, producción de prueba, pero se hacía en forma inmediata, porque se reunía toda la prueba desde el primer momento. Cuando el delincuente es detenido en el momento en que comete el delito, declaran él, la víctima, los testigos y los funcionarios aprehensores; está la prueba desde el primer momento y se puede dictar sentencia sin más dilaciones. Esto sucede habiendo producción de prueba, calificando jurídicamente el fiscal esos hechos y teniendo el juez todos los poderes que el ordenamiento jurídico le reconoce para apreciar la prueba y la calificación jurídica de los hechos, y para aceptar o no la pretensión punitiva del fiscal. Nada de esto existe en el proceso abreviado, en el que no hay prueba ni calificación jurídica que el juez pueda rebatir, y en el que tampoco puede abatir la pena acordada entre el fiscal y el imputado, asistido por su defensor. En todo esto el juez es poco más que un florero permítaseme la expresión; es apenas un homologador de los acuerdos a los que se llega a través de la negociación entre la fiscalía y la defensa. Antes, en el viejo Código, se decía que el juez era, al mismo tiempo, fiscal y juez, porque investigaba y, además, juzgaba. En el nuevo sistema y con el proceso abreviado, es el fiscal el que es, a la vez, fiscal y juez, porque es el que investiga, el que llega a la solución que le parece correcta y el que acuerda con la defensa, y una vez que acordó, el juez no tiene nada más que hacer que decir: ""Cúmplase"", homologando el acuerdo. Para hacer frente a los problemas que he pretendido señalar muy sintéticamente, hay varias cosas que se deben y se pueden hacer. La primera y más importante de todas es aumentar el número de fiscales y funcionarios de las fiscalías en la próxima rendición de cuentas. Si no se nombran más fiscales y más funcionarios para fiscalías, el sistema va a colapsar, porque no se pueden seguir sumando atrasos en las bandejas y no puede demorarse indefinidamente el funcionamiento del servicio de justicia. Precisamente, el sistema se desprestigia cuando la gente presenta su denuncia y pasan meses y no ocurre nada. Repito: esto pasa en delitos delicadísimos, como los sexuales; acabo de dar las cifras de una fiscalía especializada en la materia. No sé de dónde saldrán los recursos, pero de algún lado tendrán que salir , porque si no atendemos esta situación, va a colapsar el sistema de administración de justicia penal, sobre todo, en un momento de crisis de la seguridad pública, en el que la gente no entendería ni aceptaría que no funcionara de la mejor manera posible. Esto es lo primero que hay que hacer, y si no se hace, ninguna solución será buena. En segundo término, en materia de prisión preventiva tenemos que salvar el principio de que no es preceptiva en ningún caso, pero debemos hacer un esfuerzo para dar más herramientas a los jueces y a los fiscales, a fin de que puedan disponerla allí donde, a su juicio, sea necesaria. Creo que en todos los casos de flagrancia los jueces y los fiscales tienen que estar habilitados para disponer la prisión preventiva con prescindencia de toda otra consideración acerca de peligro de fuga u ocultación, de peligro de entorpecimiento de la instrucción, etcétera. En tercer lugar, hay que restablecer el proceso extraordinario, no en sustitución del proceso abreviado, sino además de este. La idea es que los fiscales no tengan que elegir entre ceder a las demandas de la defensa o resignarse a un juicio ordinario para el cual no tienen recursos ni capacidad de litigio, porque están insistoagobiados por el trabajo. Restablezcamos el proceso extraordinario al lado del proceso abreviado y reformemos el proceso abreviado, aun en mayor medida de lo que propone el Poder Ejecutivo en su proyecto de ley. Además, debemos disminuir el mínimo punitivo por encima del cual es inaceptable el proceso abreviado y llevarlo a tres años, no a seis, como está ahora. Asimismo, debemos establecer que los delitos de inusitada gravedad no podrán tramitarse por este proceso. Los homicidios en general también deberían quedar excluidos, porque cuando está en juego el bien jurídico de mayor valor, que es la vida, necesitamos absolutamente todas las garantías en el trámite del proceso. Otro aspecto importante es que en el proceso abreviado se dé la oportunidad de que la víctima sea oída; en este sistema, no tiene arte ni parte. Después de haberla escuchado, nuestro ordenamiento debe proporcionar al juez las mismas facultades que hay en otros países latinoamericanos, como Costa Rica, Paraguay y Bolivia, y varias provincias argentinas, que tienen proceso abreviado. En esos sistemas, el juez puede rechazar el acuerdo al que llegaron el fiscal y la defensa, si entiende que los hechos requieren ulterior investigación o que la pena es inadecuada en virtud de la gravedad de los hechos. Debemos dar estas facultades al juez y sacarlo del papel de mero homologador que tiene hoy, restituyéndolo en la plena dignidad e importancia de la función jurisdiccional. Hay que tener en cuenta que no solo está en juego el interés del imputado y el de su víctima, sino el interés público, y el juez es el mejor ubicado institucionalmente para protegerlo. Seguramente, estas medidas no agotan lo que se puede y debe hacer, pero son las que a mi entender resultan indispensables. Creo que debemos hacer el mayor esfuerzo para que este sistema funcione bien y a efectos de dar a la gente la tranquilidad de que el proceso penal es la herramienta adecuada para que los delincuentes reciban un castigo justo y para que todas las personas tengan un tratamiento que respete sus derechos fundamentales, aun aquellos que cometieron delitos. El fracaso de esta reforma o volver atrás en algunos de sus postulados básicos como que la prisión preventiva no es obligatoria en ningún casoimplicaría una gran derrota moral para la sociedad uruguaya; significaría que una reforma que perfecciona el Estado de derecho, que otros países han adoptado y puesto en práctica, a nosotros nos queda grande. Hagamos lo necesario para que la reforma se establezca y funcione bien, para que podamos sentirnos orgullosos y celebrar el nuevo proceso penal que acordamos entre todos. Me parece que esto es indispensable, sobre todo, pensando en tantas otras reformas que el país tiene pendientes y que por supuestoresultarían melladas en su filo si diéramos el triste ejemplo de que ante las primeras dificultades renegamos de lo hecho y damos marcha atrás. Señor presidente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Suprema Corte de Justicia, a la Fiscalía General de la Nación, a la Asociación de Magistrados del Uruguay y a la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 160 text10384 "Señor presidente: deseo dejar constancia de que voy a expresar mi opinión personal. En el seno de la bancada del Partido Colorado hay distintos criterios a este respecto y cada uno opinará y votará según su leal saber y entender. Por mi parte, voy a votar afirmativamente en general este proyecto, porque creo que es bueno habilitar la discusión en particular, y también votaré a favor de algunas de sus disposiciones, pero adelanto que votaré en contra de otras y específicamente de la que ha generado más atención en la opinión pública y los medios, que es la que establece el femicidio. El artículo 1º del proyecto de ley aprobado por el Senado modifica el numeral 1° del artículo 311 del Código Penal. El sentido de la modificación es agregar a las situaciones previstas en el texto vigente otras que merecen la misma 5 consideración. El Código Penal vigente dice que el homicidio está especialmente agravado cuando se cometa en la persona del ascendiente o del descendiente legítimo o natural, del hermano legítimo o natural, del padre o del hijo adoptivo, del cónyuge, del concubino o concubina, y en el proyecto se agrega que también se considerará que el homicidio está especialmente agravado cuando se cometiere en la persona del excónyuge, el exconcubino o la exconcubina, o de alguien con quien el agente tuviere o hubiere tenido una relación de afectividad e intimidad de índole sexual, si el vínculo anterior o actual fue la causa del delito y no se configurare una circunstancia agravante muy especial. En que estamos introduciendo la exigencia de que el vínculo anterior o actual haya sido la causa del delito. Solamente así se podrá entender que el homicidio está especialmente agravado si se comete en la persona del excónyuge, el exconcubino o exconcubina o de alguien con quien el agente tuviere o hubiere tenido una relación de afectividad e intimidad de índole sexual. ¿Por qué la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración introdujo esta modificación al proyecto que vino del Senado? Porque si no lo hacíamos y nos limitábamos a votar el texto aprobado por la Cámara alta iba a considerarse homicidio especialmente agravado el que se hubiere cometido, por ejemplo, en la persona de alguien que fue esposo, esposa, concubino o concubina del agente, acaso diez, veinte o treinta años atrás. En el proyecto que el Senado aprobó no hay ninguna acotación temporal de la vigencia de lo que fue un vínculo y después se rompió. No tendría ningún sentido considerar especialmente agravado el homicidio de alguien que fue el cónyuge del agente hace veinte o treinta años, luego la vida los vuelve a cruzar y de pronto el homicidio responde a causas que no tienen nada que ver con aquella relación afectiva, ya que pueden haber sido causas económicas, problemas de vecindad o de cualquier tipo. Sin embargo, con la redacción que vino del Senado eso igualmente iba a determinar la aplicación de esta agravante especial, cuya consecuencia punitiva es muy seria, porque eleva el mínimo de la pena a diez años de penitenciaría. Por eso establecemos que esos vínculos configurarán el homicidio especialmente agravado si fueron la causa del delito, es decir si tuvieron una incidencia causal en el hecho delictivo. De esta manera, acotamos mucho la amplitud de la disposición, pero nos parece que se justifica esa acotación. Es más, decimos que es indispensable porque el texto que vino del Senado le daba una amplitud francamente inaceptable. Eso es lo que nos parece y hubo consenso en el seno de la Comisión en cuanto a la modificación. Además, hay otra acotación importante vinculada con la relación de afectividad e intimidad, y en la Comisión se agregó la referencia a la índole sexual que debe haber planteado esa relación, porque si no dejábamos dentro de esta circunstancia agravante relaciones de amistad o de parentesco que podrían no tener nada que ver con lo que se pensó al diseñarla. Por ese motivo, la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración introdujo estas dos modificaciones a la redacción aprobada por el Senado que acotan, creo que prudentemente, el alcance de este nuevo numeral 1° del artículo 311 del Código Penal. El artículo 2° del proyecto agrega al artículo 311 del Código Penal un numeral 5° que dice: ""Si se hubiera cometido en presencia de personas menores de edad"". Es decir, el homicidio pasará a ser especialmente agravado, y por ello la pena mínima será de diez años de penitenciaría, si se comete en presencia de personas menores de edad. La redacción que venía del Senado se cambió por razones de técnica legislativa, como se explica en el informe en mayoría, y se le dio una ubicación especial como un artículo aparte el artículo 2° del proyecto, lo que me parece correcto. Pero yendo al fondo del asunto, francamente esto me parece negativo y, en consecuencia, no habré de acompañarlo con mi voto. El episodio, seguramente recordado por todos, en el que una mujer fue asesinada por su esposo en presencia de sus dos hijos menores. El hecho tuvo amplia repercusión mediática y causó una verdadera conmoción porque el padre de los niños le dio muerte a la madre en presencia de ellos. Eso generó una primera redacción que ligaba la presencia de los menores de edad al homicidio de una mujer, en 7 una de las tantas hipótesis de femicidio que se preveían. Luego se modificó y quedó ese texto como un numeral independiente en el artículo 311. Entonces, cualquier homicidio cometido en presencia de menores de edad va a tener como pena mínima diez años de penitenciaría. Esto me parece que es introducir un criterio no debidamente justificado, que conduce a resultados de una severidad, a mi juicio, claramente excesiva. Adviértase que se refiere a menores de edad sin ningún distingo ni matiz. Si el homicidio se comete estando en el lugar del hecho un lactante de dos o tres meses se configura, técnicamente, la circunstancia agravante. ¿Cómo puede influir un homicidio cometido sin estrépito, en silencio, en alguien de dos o tres meses de edad? Si puede afectarlo de alguna manera, es algo que ni siquiera se ha discutido; ni siquiera se planteó la hipótesis. Nos parece que no se justifica considerar ese hecho como una circunstancia agravante con esta consecuencia tan severa, como elevar la pena a diez años de penitenciaría como mínimo. Además, hay mil circunstancias en la vida en las cuales se dan situaciones con presencia de mayores y menores que pueden degenerar en enfrentamientos y trifulcas que provoquen una muerte, y estaríamos lejísimos de los hechos que generaron esta preocupación por la presencia de menores cuando se comete un homicidio. Hay muchísimos casos y ejemplos, una casuística que se encuentra sin mayores dificultades en los repertorios de jurisprudencia penal. Por ejemplo, en una reunión de un equipo de fútbol que celebra un aniversario o un campeonato con la presencia de mayores, integrantes del plantel y familiares, entre los que están algunos menores, se produce un incidente, una trifulca y alguien resulta muerto; y había menores de edad. La presencia de esos menores en ningún momento estuvo en la conciencia ni en la atención del agente, del sujeto activo del delito; es una circunstancia como tantas otras que no fue medida ni ponderada por la persona que actuó. Sin embargo, de cualquier manera se va a hacer funcionar esta agravante que eleva el mínimo a diez años de penitenciaria. Se dice con mucha facilidad diez años de penitenciaría, pero para las condiciones de las cárceles uruguayas diez años de penitenciaría es realmente muchísimo, y ese es apenas el piso, el mínimo; si hay cualquier otra circunstancia agravante, este se eleva. Hay muchísimos casos en que los homicidios son castigados con penas inferiores a los diez años, por ejemplo los de legítima defensa incompleta. Pero por la aplicación de esta agravante reitero que puede darse en situaciones como las que mencioné a modo de ejemplose dispara el mínimo a los diez años. Me parece que eso es de una severidad excesiva y no justificada, y no tiene nada que ver insisto, porque me parece muy importante lo que está en juegocon la circunstancia que originó la preocupación por la presencia de los menores de edad. En el curso del trámite parlamentario esto se desconectó de la situación en la que el padre mata a la madre delante de los hijos. Quedó como una circunstancia aislada, separada, y cualquier homicidio en el que haya un menor de edad presente, aunque el sujeto activo del delito no haya reparado en esa circunstancia, será pasible automáticamente de que la pena se eleve a diez años de penitenciaría. Creo que la presencia de menores de edad tendría que ser una agravante genérica, de esas previstas en el artículo 47, que facultan al juez a aumentar la pena cuando la va a individualizar, y no solamente en el delito de homicidio. Una violación cometida delante de menores de edad por cierto que debe agravar la responsabilidad del agente, pero entonces no tenemos que ubicar esto en el artículo 311, sino en el artículo 47, que establece el elenco de las circunstancias agravantes. Es decir, habría que ver estos temas al considerar en general la modificación del Código Penal y no aparte, descolgados del Código en general y como una respuesta específica y puntual a ciertos hechos que conmovieron al país entero a comienzos de este año, que es lo que estamos haciendo. El artículo 3º del proyecto incorpora dos numerales, el 7º y el 8º, al artículo 312 del Código Penal, que es el que contiene las agravantes muy especiales del delito de homicidio que elevan el mínimo de la pena a quince años de penitenciaría. El numeral 7º que se agrega dice que se considerará muy especialmente agravado el homicidio cuando se cometa como acto de discriminación por la orientación sexual, la identidad de género, la raza u origen étnico, religión o discapacidad. El numeral 8º, al que se le denomina Femicidio ese es el epígrafedice: ""Contra una mujer por motivos de odio, desprecio o menosprecio, por su condición de tal. 5 Sin perjuicio de otras manifestaciones, se considerará que son indicios que hacen presumir la existencia del móvil de odio, desprecio o menosprecio, cuando: a) A la muerte le hubiera precedido algún incidente de violencia física, psicológica, sexual, económica o de otro tipo, cometido por el autor contra la mujer, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no por la víctima. b) La víctima se hubiera negado a establecer o reanudar con el autor una relación de pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad. c) Previo a la muerte de la mujer el autor hubiera cometido contra ella cualquier conducta que atente contra su libertad sexual. Entiendo que el numeral 7º, si bien es perfectible podría mejorarse la redacción, introduce elementos que son de recibo en virtud de que se han cometido recientemente en el Uruguay homicidios de estas características para los que la legislación vigente no tiene una sanción de severidad acorde con la gravedad de los hechos. Un homicidio como acto de discriminación por raza u origen étnico, religión, etcétera, se cometió recientemente en Paysandú, cuando una persona dijo sentir una voz en su interior que lo llamaba a matar a un judío, y salió a matar al primero que encontró; es aquel homicidio de odio por razones étnicas, raciales o religiosas, sin ninguna otra justificación más que esa del agente que dice haber escuchado esa voz interior que lo lleva a tener esa conducta. Parece adecuado que cualquier homicidio de estos, como los que ocurren, por ejemplo, en Estados Unidos, donde alguien sale un día y mata a un negro porque es negro o a un homosexual porque es homosexual, tenga una sanción extraordinariamente severa, como la planteada, porque es un homicidio que hasta presenta connotaciones ideológicas. Es cometido por gente que asume que en la sociedad hay seres superiores, que tienen derecho a matar a los demás, y que hay categorías de seres inferiores por su religión, por el color de su piel, por su procedencia étnicaque pueden ser eliminados en cualquier parte, sin que se les pregunte cómo se llaman o qué hicieron; simplemente, porque son lo que son, porque nacieron así y, entonces, se ""justifica"" entre comillasquitarles la vida. Creo que estos homicidios de odio merecen un tratamiento punitivo especialmente severo y, en este caso, es correcta la innovación que se propone. Por ello, habré de votar favorablemente el numeral 7°, con alguna modificación a la que me referiré a continuación. En el numeral 8° aparece la figura del femicidio, que es lo que ha concitado más atención y ha generado más discusiones, y reitero que votaré negativamente. No fue ese el criterio predominante en el Senado, donde varios señores senadores hicieron consideraciones políticas, sociológicas, culturales, pero prácticamente en ningún caso expusieron razonamientos jurídicos a propósito de la norma que se sancionaba. Es más: en algún caso, señalaron expresamente que ese tipo de consideraciones no tenía cabida porque lo necesario era dar una respuesta política, que era eso lo que se esperaba del Parlamento. Creo que cuando se legisla en materia penal y, especialmente, cuando se modifica el Código Penal, hay que pensar que lo que se hace puede tener una duración indefinida; podrá ser un año, dos, veinte, cincuenta o setenta, como este Código de Irureta Goyena. Entonces, no se trata de responder a la manifestación callejera de la semana anterior, aunque haya sido importantísima; se trata de legislar pensando que esto se aplicará durante mucho tiempo, y hay que hacerlo de la mejor manera posible, con todos los elementos que la técnica jurídica pone a disposición del legislador que, en este caso, no han sido consultados. Esta es una manera casi eufemística de decir las cosas, porque en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, el presidente del Instituto de Derecho Penal y Criminología, doctor Germán Aller, dijo que consultó a los casi setenta miembros del Instituto por correo electrónico, por la imposibilidad de hacer una reunión presencial, dado el escaso tiempo del que disponía, y ni uno solo le manifestó estar de acuerdo con este proyecto de ley. Entonces, no es que algún profesor dice que está en contra, sino que en el Instituto de 9 Derecho Penal y Criminología, con casi setenta miembros, ni uno solo dijo estar a favor de este proyecto. Al ingresar al análisis del texto propuesto encontramos que se considera homicidio muy especialmente agravado el que se comete contra una mujer ""por motivos de odio, desprecio o menosprecio, por su condición de tal"". Entonces, se protege penalmente a las mujeres lo cual está muy bien y en ello todos estamos de acuerdo; no se me ocurre que alguien pueda discrepar al respectopero, al mismo tiempo, se excluye de la protección a la otra mitad de la población: al género masculino. ¿Debilitaríamos la protección penal de la mujer si la extendiésemos también al hombre? Si ese fuera el caso, si hubiera que elegir entre proteger eficazmente a la mujer y proteger también al hombre, creo que, por lo menos, tendríamos que dudar y, quizás, habría que decir: ""Protejamos eficazmente a la mujer, porque es la que está siendo más agredida y más atacada por cierto tipo de homicidio que se comete en nuestra sociedad, como los de violencia doméstica, etcétera"". Si la norma amparase a todas las personas que fueran víctimas del odio, del desprecio o del menosprecio por su sexo, por su condición, no reduciríamos en lo más mínimo la protección a ninguno de los grupos de esa categoría: personas agredidas por su sexo, por su género, etcétera. Entonces, el absurdo en el que estamos cayendo es excluir a la mitad de la población de la protección penal, sin que ello sea necesario. Lo único que resulta indispensable, según el criterio de algunos legisladores o, por lo menos, del Senado, es estampar en el Código el nombre ""femicidio"". Esa es la razón de marketing como dijo el doctor Germán Allerque está detrás de esta propuesta. Entonces, para decir a ciertos grupos que reclaman que hemos atendido su pedido, que está contemplado su reclamo, que ahora está el femicidio en el Código Penal uruguayo, se consagra esta figura sin que en realidad se justifique, porque se puede dar la misma protección penal a todos exactamente la misma, sin menoscabar en nada la protección a la mujer. Además, es clarísimo que se incurre en una flagrante discriminación, en un trato evidentemente desigual. Hay un trato para el que mate a una mujer y hay otro, distinto, para el que mate a un hombre. En un caso, el mínimo punitivo está situado en los quince años y en el otro, en diez. Pongamos un ejemplo para ser bien claros: supongamos una pareja formada por un hombre y una mujer. El hombre intenta recomponer la relación; la mujer se niega y el hombre, por eso, la mata. De acuerdo con este proyecto de ley, ese delito es femicidio, y el mínimo de la pena es de quince años de penitenciaría. Supongamos ahora la misma pareja y la misma ruptura, pero en este caso es la mujer la que quiere recomponer la relación. De acuerdo con este proyecto de ley, la pena por ese delito tiene un mínimo de diez años de penitenciaría. Entonces, en un caso, quince años y en el otro, diez años; aunque se trata exactamente de la misma situación y de la misma conducta, el tratamiento punitivo es diferente. Es más: si fuera necesario, podríamos agregar otra variante, para que se viera con más claridad lo absurdo de esto. Supongamos que la mujer del mismo ejemplo tiene una pareja femenina; es una pareja homosexual. La mujer mata a la otra mujer y, en ese caso, la pena mínima es de quince años. Pero si esa mujer, en lugar de matar a otra mujer, mata a un hombre, la pena mínima es de diez años. Hay una evidente discriminación, que es injusta y que, en mi caso, determina claramente el voto en contra de este proyecto. Se dice que es ""Contra una mujer por motivos de odio, desprecio o menosprecio […]"". A mí me llamaron la atención las palabras ""desprecio y menosprecio""; entonces, recurrí al diccionario y me encontré con que, prácticamente, son sinónimos. Podría leer las acepciones que consagra el diccionario de la Real Academia, pero me parece ocioso hacerlo; reitero: son sinónimos. Le preguntamos al doctor Germán Aller cuál sería la diferencia entre desprecio y menosprecio y nos dijo que no la conocía, que para él también son sinónimos. Según parece, en el Senado habrían sostenido que hay una diferencia, pero no sabemos de qué resulta. De todos modos, si entre los especialistas de derecho penal no se conoce esa diferencia y el diccionario de la Real Academia no la consagra, ¿tiene sentido que en una norma penal introduzcamos estas cosas? ¿O con esta reiteración de términos solo generamos problemas interpretativos que la norma penal no debe presentar si es posible evitarlos? Es muy difícil encontrar una hipótesis en la que a una mujer o a un hombre se los mate realmente por su sola condición de tales. Yo le pregunté al doctor Germán Aller si, en su vasta trayectoria de abogado penalista, había encontrado aunque fuera un solo caso de una mujer a la que se hubiera dado muerte por su sola condición de tal; sería el caso de una persona que saliera a la calle y matara a una mujer por el solo hecho de serlo. El no me supo mencionar ni un solo caso, y yo tampoco conozco ninguno. Conozco sí los mencionaba reciéncasos en que se mata a un judío porque es judío, a un negro porque es negro, a un homosexual porque es homosexual; sin embargo, a una mujer porque es mujer, no sé de ningún caso. Entonces, como es evidente la dificultad que se plantea, que haría inaplicable el precepto si quedara en eso, después hubo que agregar una serie de indicios que hacen presumir que se la mató por su sola condición de tal; hay que aterrizar el concepto de alguna manera y se lo hace con hipótesis que no tienen nada que ver con el odio, desprecio o menosprecio por la sola condición de ser mujer. Voy a poner un ejemplo relacionado con la situación prevista por el literal a), en el que se establece: ""A la muerte le hubiera precedido algún incidente de violencia física, psicológica, sexual, económica o de otro tipo, cometido por el autor contra la mujer, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no por la víctima"". Según lo que se propone, si hubo algún antecedente de violencia no importa si ocurrió la semana pasada o hace diez o veinticinco años, eso se considera indicio de femicidio y la pena queda en un mínimo de quince años de penitenciaría. Sin embargo, el problema radica en que no hay fecha para el incidente, en que no hay plazo de vencimiento para el incidente; tampoco hay precisión en la definición de la violencia. Se abre un abanico sin fin, porque el texto dice: ""[…] violencia física, psicológica, sexual, económica o de otro tipo […]"". Esto ya no es amplitud: es vaguedad, y está en una norma penal que establece una pena mínima de quince años, ¡no hay derecho a legislar así! Estamos dando a los jueces por quienes, obviamente, tengo el mayor respeto y consideraciónla facultad discrecional de determinar cuándo hubo una violencia que quizás no sea física, no sea psicológica, no sea económica, no sea sexual, que puede ser de cualquier otro tipo; ¡vaya uno a saber qué tipo de violencia, que no está prevista en las anteriores! Pero, si ese otro tipo de violencia se configura y podría haberse configurado hace diez, quince o veinte años, entonces, la pena mínima será de quince años de penitenciaría. Si al hombre lo condenan a pasarle una pensión a la mujer de la que se divorció y hace tres meses que está en mora, ¿eso es violencia económica? ¿Es la violencia económica que justifica que, en caso de cometerse un homicidio, el mínimo vaya a los quince años de penitenciaría? Si nos imaginamos casos extremos de hostigamiento, de acoso, de insulto permanente, de violencia verbal continua, ¡claro que podemos decir que hay violencia psicológica!, pero no está establecido en la ley. Puede haber casos que no sean extremos, que estén en la mente del intérprete, del juez que va a interpretar esto. Y una persona puede encontrarse con que se le imputa haber cometido violencia psicológica contra su mujer sin que él en ningún momento haya sido consciente de ello. Me parece que esto es el colmo de la vaguedad y de la imprecisión en la sanción de normas penales que quedarán en el Código Penal. En el seno de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, yo había propuesto una redacción alternativa, fundiendo los numerales 7° y 8°, para contemplar estas situaciones, acotar los tipos penales y dar más justicia, evitar la discriminación y ofrecer más garantías." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 159 text9012 "Señor presidente: voy a hacer una exposición más corta de lo que pensaba. Inclusive, voy a conceder interrupciones a dos compañeros, porque lo más importante para nosotros es que, finalmente, se apruebe este proyecto de ley, que cuenta con media sanción del Senado y fue aprobado por unanimidad. Además, fue recibido con beneplácito, y así lo hicieron ver todos los senadores de todos los partidos políticos. Por lo tanto, para nosotros lo más importante es la aprobación de este proyecto de ley. Anteriormente, se habló de cómo se redactó esta iniciativa y sus contenidos, pero debo decir que este proyecto de ley, antes de ser enviado al Consejo de Ministros, tuvo un proceso altamente participativo y de formación, ya que se estudió la legislación comparada y se realizaron consultorías con un alto nivel técnico. Asimismo, se llevaron a cabo talleres de discusión con operadores sociales y jurídicos, se trabajó con los integrantes de la Fiscalía General de la Nación y con los representantes de los juzgados de familia y del Poder Judicial. Cada uno de los ministerios y de las instituciones estatales aprobó todos los lineamientos que se convertirán en directrices de política pública, de acuerdo con cada uno de los sectores. En realidad, es importante hacer referencia al consenso que tiene este proyecto de ley, que fue enviado al Parlamento en abril de 2016. ¿Por qué para nosotros es muy importante aprobar una ley integral sobre violencia de género? Al decir del fiscal de Corte, doctor Jorge Díaz, este tipo de leyes irrumpen con fuerza en el esquema tradicional por así decirlode política legislativa y, de alguna manera, buscan en una sola ley, en forma integral, comprender todos los aspectos. Lo que no puede pasar, dice Díaz, es que haya soluciones contradictorias, porque eso sí sería un verdadero problema. En realidad, el fiscal de Corte intervino en la discusión parlamentaria y fue un ferviente defensor de este proyecto de ley, tal como fue enviado y con las características que tiene. Para nosotros es necesario dar respuesta a uno de los grandes debes que tenemos como sociedad, ya que el nuestro es uno de los pocos países de la región que no cuenta con un proyecto de ley integral de violencia basada en género. Estamos de acuerdo con que como sociedad continuamos viviendo con distintas clases de violencia, y las atacamos legislativamente, ya que algún tipo de violencia que nos ha sorprendido nos llevó a que tomáramos la posta, como Parlamento, y estableciéramos leyes especiales para combatirlas. Esta es una violencia especial, con características particulares, como ya se ha dicho, y nosotros consideramos que si combatimos la violencia de género podemos contribuir a erradicar otro tipo de violencia que hay en la sociedad. Si logramos prevenir la violencia que sufren las mujeres, los niños, las niñas y las adolescentes si logramos que no la haya, lógicamente, vamos a criar a niños, niñas y adolescentes que no van a repetir conductas violentas. Además, vamos a contribuir a que la preocupación, que estoy segura tenemos todos con respecto a las múltiples clases de violencia que hay, se vaya disipando a partir de que la violencia se vaya corrigiendo. Por otro lado, quiero decir que no se trata de que las mujeres necesiten ser tuteladas, porque el literal F) del artículo 5º, que refiere a los principios rectores, dice: ""Autonomía de las mujeres. Las acciones contra la violencia hacia las mujeres, y en particular los servicios de atención y reparación, deben respetar y promover las decisiones y proyectos propios de las mismas, superando las intervenciones tutelares y asistencialistas. Tratándose de niñas y adolescentes, debe respetarse su autonomía progresiva de acuerdo a la edad y madurez"". Por otra parte, y en virtud de algunas referencias que se han hecho a violencia contra los hombres, voy a citar lo que dijo el doctor Charles Carrera en el Senado: ""Si analizamos la violencia por rango etario vemos que de cero a tres años es prácticamente igual entre varones y mujeres, 49 % y 51 % respectivamente, pero cuando empieza el trayecto de vida de la mujer comienza a marcarse la diferencia y se alcanza la cifra alarmante a la que se hacía referencia. De catorce a diecisiete años, sufre violencia el 31 % de los varones y el 69 % de las mujeres; de 18 a 25 años, el 14 % de los varones y el 86 % de las mujeres; de 26 a 35 años, el 18 % de los varones y el 82 % de las mujeres; de 36 a 45 años, el 19 % de los varones y el 81 % de las mujeres; de 46 a 55 años, el 22 % de los varones y el 78 % de las mujeres; de 56 a 65 años, el 29 % de los varones y el 71 % de las mujeres, y de 65 a 100 años, el 30 % de los varones y el 70 % de las mujeres"". Asimismo, voy a destacar algunos de los aspectos de este proyecto de ley que entendemos imprescindible, porque nos continúan matando y, como dice con total crudeza la antropóloga Rita Segato, lo que está en riesgo para las mujeres es la posibilidad de existir. También quiero destacar algunos artículos, por ejemplo el que establece las normas legales de la valoración de la prueba en proceso, cuyo objeto sean situaciones de violencia basada en género. Esta norma indica cómo se debe valorar la prueba; en realidad, parecería obvia, pero se incluye porque no lo es. Además, se dice que debe tenerse en cuenta que se trata de situaciones vinculadas a la intimidad, sin presencia de terceros. Porque aún se continúa requiriendo que se acredite y se pruebe con testigos cuestiones que muchas veces se dan en ámbitos privados y que es muy difícil que alguien se entere de ellas o las presencie. Me refiero a que el silencio, la falta de resistencia o la historia sexual en agresiones anteriores no puede interpretarse como aceptación o consentimiento. Porque no es obvio, ya que en los procedimientos judiciales todavía se realizan preguntas tales como: ""¿Por qué no lo denunció antes? En realidad, nosotros consideramos que este tipo de cosas se hacen debido al desconocimiento de la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer que es víctima de violencia basada en género, sobre todo de violencia doméstica. Este es un principio rector que queríamos destacar, ya que es muy importante. Lógicamente, uno de los cambios fundamentales tiene que ver con el establecimiento de los tribunales 4 y las fiscalías competentes. El fiscal de Corte también fundamentó en ese sentido, y voy a citar lo que dijo ya que tiene mucha experiencia y está al tanto de los cambios que se están produciendo a nivel legislativo y del rol que tendrán las fiscalías, que serán especializadas. El fiscal de Corte dijo que las mujeres víctimas de violencia doméstica hoy están sometidas a un periplo realmente inadmisible, porque las obligamos a ir a la comisaría a hacer la denuncia de violencia doméstica, luego al Juzgado Penal a ratificar la denuncia y declarar de nuevo, y después a resolver su situación de familia a un juzgado de familia. Por último, si quiere exigir una reparación, debe ir a un juzgado civil. Conforme a la legislación vigente, ese es el periplo que debe recorrer una mujer en el Uruguay de hoy si quiere tener una respuesta integral del Estado. Eso, como dice el doctor Díaz, es absolutamente inadmisible en el siglo XXI, ya que se trata de una especie de carrera de vallas que imponemos a una mujer que es víctima de una situación. Sé que con este proyecto de ley va a haber un nuevo crujir en las estructuras judiciales, pero es absolutamente imprescindible. El contaba también lo que representó a nivel judicial la instrumentación de la ley de violencia doméstica. Hubo fiscales que recorrieron el país pretendiendo la declaración de inconstitucionalidad de una ley que se peleó. Leía en la versión taquigráfica la intervención del señor senador Pablo Mieres, que hacía referencia a la discusión que hubo en la Comisión Especial de Género y Equidad, en el año 2002. Recordaba la lucha que dieron las exdiputadas Beatriz Argimón, Margarita Percovich, Glenda Rondán y Daisy Tourné. El las acompañó en esa pelea para aprobar ese año la Ley Nº 17.514. Es cierto lo que decía el señor diputado Gerardo Amarilla lo reconozcoen cuanto a que cuando concurrieron a la Comisión a fundamentar el proyecto así está registrado en la versión taquigráfica, las especialistas de Inmujeres, en su presentación, establecieron que se recogen proyectos de ley que se habían presentado antes. Hay que decir que se establece una valoración que hace la sociedad acerca de los casos en los que se recurre al instrumento penal. También quiero decir que no se están aumentando penas; estamos estableciendo figuras delictivas que no existen en nuestro ordenamiento jurídico y que son sumamente necesarias, como el abuso sexual. Quizás algunos entiendan que con la tipificación de violación, en la únicamente está prevista la penetración, están cubiertas todas las clases de abuso, pero no es así. Cuando legislamos en materia penal hay una decisión política por excelencia de criminalizar o no una conducta y, asimismo, de establecer su alcance. Soy bien clara al respecto lo he dicho varias veces y lo reitero ahora: en nuestro Código Penal sigue habiendo una mirada patriarcal que se manifiesta utilizando expresiones como ""atentado violento al pudor"", en vez de ""violencia sexual"" o, como ya dije, pensando en la violación como penetración, a pesar de que los cuerpos, todos nuestros cuerpos, son un territorio inviolable. Sabemos que la mayoría de los abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes dentro del hogar ocurren sin utilización de fuerza y, en muchos casos, sin penetración. Son abusos crónicos que ocurren durante un extenso período de tiempo, en los que los niños, las niñas y los adolescentes sufren ataques contra sus cuerpos, sin llegar a la violación. Esas situaciones desgarrantes, que marcan la vida entera, hasta la actualidad no han sido protegidas. Para nosotros también es importante, y el fiscal decía que establecer que las acciones por los delitos sexuales serán públicas va a ser una especie de revolución dentro del sistema legal uruguayo. Hasta ahora se persiguen los delitos sexuales a instancia del ofendido, a través de una denuncia calificada que hace la víctima. El argumento para ello ha sido que es un delito que puede implicar una nueva revictimización, como tener que concurrir al proceso. Esa fundamentación no impide que la víctima, como ocurre en la actualidad, no denuncie por miedo. Supongo que a todos los legisladores les pasa pero, al integrar la Comisión Especial de Equidad y Género, permanentemente recibo planteos de mujeres que sufren este tipo de violencia. Recurren a nosotros después de haber agotado prácticamente todas las instancias; recurren a nosotros como última medida. Sinceramente, confío se lo he dicho a estas mujeres; en las últimas semanas recibí a cinco en mi despachoen que esta sea una herramienta que pueda prevenir estos hechos, promover una cultura distinta e instalar otra clase de valores. También espero que sea un herramienta judicial para evitar lo que esas mujeres, en forma desgarrante, nos narran. Si con este proyecto de ley, que como han dicho todos, no será mágico, podemos ayudar a esa mujer que vive en un pueblito de pescadores de la costa de Rocha, quien tiene abiertos cinco expedientes por violencia doméstica pero no se puede ir de su casa, ya me alcanza. Ella nos dice que la última vez que concurrió al juzgado, el juez le dijo: ""Señora, si no viene con pruebas, no concurra más"". Le dijo: ""Quédese tranquilo; la prueba que le voy a traer será mi cuerpo"". Frente a situaciones desgarrantes que están viviendo mujeres en nuestro país, apostamos, una vez más, a asumir responsabilidades. Si la violencia de género es un compromiso de Estado, este Parlamento asume el suyo. Esperamos que esta ley integral de violencia de género contra las mujeres sirva para prevenir y atender ese problema." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 159 text13359 "Señor presidente: parece bastante difícil preparar un llamado a sala al ministro del Interior cuando todos los días nos dan nuevo material para analizar y coleccionar. (Interrupción del señor representante Pablo González) ——La dramática situación de inseguridad en el país no nos permite ironizar sobre esto. El ministro del Interior ha venido… (Murmullos) ——Solicito que me ampare en el uso de la palabra, señor presidente. (Murmullos.Campana de orden) ——Desde el año 2005, el ministro del Interior ha venido desempeñándose con una particular concepción, enraizada en el discurso de la izquierda de los años sesenta, en la que la inseguridad como problema deriva de las injusticias sociales y económicas, del desempleo, de la crisis, etcétera. Existe un paradigma por el que se parte de la base de que se deben generar políticas sociales y mejorar las condiciones de trabajo y, derivado de todo eso, se logrará automáticamente una notoria mejoría de los índices de criminalidad. Por supuesto que el problema de la inseguridad es extremadamente complejo y multidimensional; por 7 supuesto que hay que abordar la prevención, las causas del delito y que esto llevará años, pero a las soluciones teóricas y académicas la realidad, la praxis, las vapuleó. Es necesario el trabajo social, la reinserción en la sociedad, amparar y proteger a los sectores desposeídos y ni qué hablar de la necesidad de mejorar las condiciones de las abandonadas cárceles; mientras tanto, hay que tener políticas de protección de los ciudadanos que hoy se sienten absolutamente abandonados. Hay ciudadanos incrédulos, un día sí y otro también, que asisten al macabro espectáculo de ver el ascenso de los índices delictivos, sin solución de continuidad. Vivimos en permanente sobresalto por los hechos que se suceden y esperamos con ansiedad el regreso al hogar tanto de nuestros hijos como de nuestros mayores. Hay algunos barrios, sobre todo los de mayor poder adquisitivo, los más cercanos a la costa, donde la cuestión es grave. Allí se han generado subculturas para enfrentar esta problemática: ir y volver en taxi, poner rejas, alarmas, guardias de seguridad privados, etcétera. Pero hay otros lugares dejados de la mano de Dios, a la vera del camino. En la gran mayoría de los barrios periféricos no se tiene acceso a estas costosas soluciones. Allí los laburantes amanecen más temprano, conviven de cerca con el delito, salen a trabajar, dejando a sus seres queridos solos, y cuando les roban lo poquito que tienen, no cuentan con una solución. Si les llevan el televisor que compraron en cuotas con el aguinaldo, no hay para otro. Seguramente, estas afirmaciones no sean compartibles por la fuerza política del señor ministro. Durante cuarenta o cincuenta años se anduvo sembrando dudas, criticando duramente a los gobiernos, atribuyendo falta de sensibilidad, falta de voluntad política, sometimiento a recetas extranjeras. Hoy, la realidad nos encuentra con una total incapacidad del Gobierno para gestionar, en particular, la seguridad. Asistimos a un nuevo modelo: el ""Ministerio de la Explicación""; más que Ministerio del Interior es ""Ministerio de la Explicación"". El ""Ministerio de la Explicación"" nos relata detalladamente las causas de la inseguridad. Casi siempre, patea la pelota para la casa del vecino; nos explica por qué hay más delitos, más delincuentes, dónde se cometen, pero no hace nada. El numeral 1º) del artículo 168 de la Constitución asigna al Poder Ejecutivo la conservación del orden y la tranquilidad en lo interior. Ese cometido no se está cumpliendo, con la particularidad, en algún caso como en el deporte, de pretender sacarse el sayo y no querer asumir las responsabilidades derivadas del mandato constitucional. En otros casos, se realiza un endoso de responsabilidades y la culpa es de quienes andan en lugares peligrosos, con celulares caros, de quienes tienen ropa de marca. Parece ser que deberíamos asumir que somos culpables de lo que nos pasa, que somos los provocadores para que nos agredan. En otros casos, nos cuentan lo que pasa como un observador ajeno y ni siquiera se denota preocupación: ""Se trata de enfrentamientos de bandas, de ajustes de cuentas"". El presente llamado tiene su génesis en el caótico operativo policial del clásico, que fue calificado como un éxito. Mire, señor ministro: esto empezó porque nos tomaron el pelo cuando nos dijeron que el operativo del clásico había sido un éxito. Hace largo tiempo que venimos reclamando su renuncia y la de su equipo. Parecía que su fuerza política lo traía al Senado, hubo un cierto enfrentamiento interno, pero no, ahí sigue el ministro. La sociedad es rehén de caprichos y no se siente a salvo; se siente con indefensión de sus bienes, de sus vidas y ve que las cuestiones no se solucionan. Escuchamos la cantinela de que esto es culpa de la herencia maldita, de las políticas neoliberales, del Fondo Monetario, de la CIA perdón, me olvidé de que ahora somos amigos, de la educación, de la falta de políticas sociales. ¡Hace doce años que gobiernan y no han tenido tiempo de trabajar en educación, en políticas sociales! La sociedad, en un tremendo esfuerzo, multiplicó por cinco el presupuesto del Ministerio del Interior. Somos más ricos, hay más trabajo, más políticas sociales, pero la sociedad es más violenta; es una sociedad fracturada. No espero que modifiquen la política de seguridad ni que renuncien pero, al menos, háganse cargo. Vamos a comparar los datos de aquel entonces con las actuales cifras oficiales el Ministerio del Interior. En cuanto a los homicidios, en esa época hubo 190; en 2016, 265 y en 2015, 293. El PBI per cápita pasó de US$ 13.000 a prácticamente US$ 20.000. La gráfica de los homicidios, de las rapiñas y la general permiten mostrar y afirmar de qué manera han venido creciendo todos estos datos. En conversación con Montevideo Portal, en una nota titulada ""Sin documentos"", el ministro Díaz señalaba: ""Lo que sí podemos decir es que en la seguridad real nosotros le quebramos el pescuezo a la curva ascendente de delitos y de violencia"". Evidentemente, vivía en un universo paralelo, atrapado en una especie de túnel del tiempo que lo anclaba en los años sesenta; su vínculo con la realidad estaba absolutamente destruido. No obstante, eso sí, vaya si desde el primer momento estuvimos dispuestos a colaborar. Desde el Directorio del Partido Nacional visitamos al señor ministro y al subsecretario y les pedimos que se creara una comisión interpartidaria de seguridad para que entre todos pudiéramos plantear soluciones de largo plazo. Segunda diapositiva: ""Ganamos en conciencia, pero debemos actuar en consecuencia […] Pero cuidado con adjudicarle al vecino un rol de vigilante o de buchón"". Hace doce años que se perdió la brújula y parece ensayo y error, error, error, error. El análisis de la elección del señor Trump como presidente de Estados Unidos de América ha puesto muy de moda el concepto filosófico de posverdad: cuando la verdad nos revienta en la cara y mirando hacia el costado no encontramos a quién culpar, modificamos la realidad. Del clásico no hay nada que no se explique con las imágenes que vimos. Ahora nos dicen que se estaba en conocimiento de que intentarían asonadas e importación de barrabravas. Me hace acordar a aquella novela de Orwell, 1984: el Ministerio de la Verdad, ya no de la explicación. Para los integrantes de las barras bravas que querían suspender el partido y que un equipo perdiera los puntos, tuvieron éxito. Para los delincuentes que querían robar bebidas y comestibles y agredir a la Policía, fue un éxito. Sin embargo, para los hinchas bien intencionados que querían ver el partido, fracasaron. En la historia de la beligerancia, solamente una perla: siempre se ha hecho énfasis en la búsqueda de altura. Siempre se intenta tomar una fortaleza por lo alto, una montaña, un lugar alto. En este caso, regalamos a la barra brava la altura y colocamos a los efectivos abajo, en el anillo inferior de la tribuna. Es bravo, me resulta muy difícil dar nombres; me resulta muy difícil 9 hablar de estas cosas porque no estamos hablando de política, y esto involucra la vida privada de las personas. Hay cuestiones que están sobrevolando, que se dicen, que trascienden en la prensa, que uno escucha por el boca a boca. Preferiría que fuera el ministro el que exonerara a la Justicia de hacer público lo que surge en todas esas grabaciones. De esa manera, todos podríamos estar tranquilos, sabiendo que no hay fantasmas, que no se avisó a nadie que tuviera cuidado de hablar en algún lugar ni que se dijera que se largaron buses que no estaban autorizados, que hubo problemas en la Aduana y se llamó para pedir que se agilizara el trámite y, después, desde la República Argentina se felicitaba por la forma como se trabajaba. Fueron tantas las idas y venidas: policías sí, policías no; están las cámaras; estas no, otras más caras. No sabemos muy bien por qué se terminó cambiando por cámaras de igual calidad de definición; no se eligieron las más baratas; hubo otras. En el período pasado hubo un episodio por el cual reclamamos al presidente de la AUF, Sebastián Bauzá, que si no lograba determinadas condiciones de seguridad, no se podía jugar. Luego, las condiciones de seguridad no se dieron y de todas maneras se volvió al fútbol. ¡Qué casualidad que eso coincida con algunos intereses económicos muy fuertes, apoyados por el entonces presidente y cuestionados desde su mismo gabinete! ¡Son tantas las vueltas y tanto el olvido del artículo 168 de la Constitución! Supongo que los ciudadanos se dicen: ""Harto ya de estar harto, ya me cansé"". Diapositiva cuatro: ""Si hay un violento y la Policía lo tiene que sacar del forro, lo va a sacar"". ""Las barras se transformaron en traficantes de drogas, llenas de delincuentes que pelean entre ellos en defensa de un territorio"", aseguró el presidente de la República en el exterior. Después de muchas idas y venidas en cuanto a que el Ministerio se queda adentro, van a entrar primero o van a entrar después, que sí, que no, decimos que le atribuimos la responsabilidad, que es un espectáculo público privado, y nos volvemos a olvidar del artículo 168 de la Constitución. Cuando el presidente habló desde España, yo sentí que les dijo: ""Se acabó la diversión; llegó el doctor Vázquez, y mandó parar"". Que si bien unos días antes, en el Consejo de Ministros de Ecilda Paullier, había dado el apoyo a todo el equipo económico del Ministerio, luego se dio cuenta de que no se podía seguir así. Por suerte, implantó medidas que el plan de gobierno del Partido Nacional había planteado once años antes. ""Casi la mitad de los homicidios que se cometieron en Montevideo el año pasado fueron por conflictos entre criminales"". Esto fue expresado por el ministro Bonomi el 4 de febrero de 2016 en la Comisión Permanente. Primero, el aumento de los homicidios se debía a los ajustes de cuentas; ahora se trata de conflictos entre criminales. A uno le queda la sensación de que se trata estos homicidios como si la gente fuera de segunda, que pesan menos en las estadísticas; no es tan grave que no se aclaren. ""Son ajustes de cuentas"", ""Conflictos entre criminales"": una nueva respuesta a la ineficiencia. ¿Se aplicaría a los actores que se enfrentaron por cuestiones políticas en los años sesenta, si hoy una persona quisiera atentar contra alguien que fue partícipe de esos episodios? Son laburantes de la periferia; llegan caminando a sus domicilios; no están en los lugares en que se presiona mucho más a la opinión pública; son los que salen de noche y viven en barrios sin cámaras; a ellos no les llega la mejoría del Uruguay. Diapositiva seis: ""[…] la Policía llega al lugar donde ocurre un delito entre los tres y cinco minutos. Por esa razón aumenta la cantidad de personas que intervienen en los delitos, con más armas y más nervios, lo que los hace ser más violentos"". Me salteo los tres minutos y pregunto: ¿usted cree, ministro, que son cinco minutos y nada más? Decodificando lo que usted dice, tendríamos que pensar que está sosteniendo que una mayor eficacia policial lleva a una mayor cantidad de delitos y al agravamiento de su intensidad. A contrario sensu, tendríamos que pensar que si se demora la llegada de la Policía, bajarían los delitos y su intensidad. Hace un momento veíamos que el aumento de las políticas sociales, del salario real, del empleo, del PBI, había generado una sociedad en la que hay más delincuencia. Ahora vemos que la eficacia y la rapidez policial también generan más delincuencia. La lógica nos dice que la eficacia policial fortalece la prevención y la disuasión, abatiendo los delitos cuantitativa y cualitativamente. Pero es probable que ustedes crean en todas esas cosas porque había una vez cuando soñaron un mundo al revés. Diapositiva siete: ""Los clubes deben ser los responsables de luchar contra la violencia"". Otra vez, el artículo 168 de la Constitución de la República; tirando la pelota a la casa del vecino. Se buscan explicaciones en cuanto a quién compete el espectáculo, pero nadie se hace cargo. No se excusen en la educación, en la cultura o en los cambios de valores. Fueron designados para trabajar en la sociedad de hoy, aquí y ahora, no para la de 2030. Esa forma de operar, con esta tecnología y ese procedimiento, impactó en los delitos, que en un solo mes bajaron al 47 %"". Esto figura en la biografía de señor ministro Eduardo Bonomi: ""Apoyamos, por supuesto, la incorporación de tecnología, que bastante le cuesta a la sociedad, que lo financia a través de sus impuestos. Puede suceder lo que nosotros creemos: que simplemente se desplacen hacia otros lados; nuevamente, hacia la periferia, donde no hay videovigilancia y ya están abandonados a la buena de Dios"". […] Tenemos que transformar una Policía que era reactiva y respondía ante el delito […] por una Policía proactiva que trate de evitar que se cometa […]"". Esto fue lo que expresó el ministro el 4 de setiembre de 2015, luego de concurrir a la Comisión de Seguridad y Convivencia. Después de diez años de Gobierno del Frente Amplio, de cinco años de Gobierno del señor ministro y su equipo, ¡caramba!, novedades en el frente: prevenir. Ya lo decía el maestro Beccaria en 1764, antes de las Revoluciones Francesa y Norteamericana; esa máxima es indiscutible. Lo novedoso es que ustedes vuelven a repetirla luego de cinco años del señor ministro en el gobierno de la fuerza política que gobierna el Uruguay. Resulta que Nueva York, que luego de los alcaldes Giuliani y Bloomberg se constituyó en un paradigma de la lucha contra el delito, va a esperar algún tipo de instrucción o asesoramiento. El señor ministro afirmaba que Uruguay dejó de ser un mero espectador para ser un protagonista. Pero el 27 de junio de 2015 el diario El Observador nos despertó con una noticia que decía que Uruguay lideraba el índice mundial de muertes por violencia doméstica. O sea, en la materia en la que nosotros vamos a asesorar al gobierno de Nueva York. Apenas están en la zona metropolitana; ahora se han ampliado a otras zonas. Tenemos un millón y pico de dólares en el avioncito del presidente Vázquez. Porque estas mujeres no vienen a morir en la capital; se mueren por allá. Diapositiva trece: ""Investigan por qué el policía tenía arma pese a la denuncia"". Durante estos últimos días hemos obtenido algunas explicaciones sobre este tema, pero nos parece que no alcanza con eso. Debemos tener definido claramente por qué sucedió este hecho y qué vamos a hacer para que no se reitere. Bueno sería que nos dijeran que no se han tomado las previsiones en temas de violencia doméstica en las cercanías del Ministerio del Interior. Pero, por las dudas, vamos a hacer llegar, no al señor ministro pero sí a alguna otra autoridad del equipo del Ministerio, algún nombre que refiera a una decisión del Juzgado de Familia Especializado de 5º Turno. ¡Y guarda con que integren el equipo si enfrentan denuncias por violencia doméstica! Se los voy a mandar para que lo tengan en cuenta, para curarlos en salud. No sé si la han declarado reservada, pero para curarlos en salud, ahora va. Además, el remate es que hubo una muerte por violencia doméstica en una visita carcelaria. Ya no solo no controlamos los temas de las cárceles, sino que hay muertes por violencia doméstica en las visitas de cárcel. La diferencia es que Uruguay tiene diez mil presos, con la misma cantidad de muertes. Las tragedias que vemos en la televisión argentina se suceden con sesenta mil presos; los mismos muertos con seis veces más población. Nuestro país tiene la sociedad con mayor violencia de América Latina en los últimos años. Las estadísticas dicen que Argentina tiene 0,06; Chile, 0,07; Colombia, 0,11, y Uruguay, 0,38. Si quieren disminuir la violencia en nuestra sociedad, debemos realizar acciones concretas en ese sentido para recuperar a los reclusos. Hay sectores de la sociedad que más emocional que racionalmente se manifiestan diciendo barbaridades sobre cómo tratar a los presos, como negarles sus derechos humanos a quienes se encuentran privados de libertad, porque quizás esas muertes violentas les importa poco. Si la gente se sintiera segura, no diría estas cosas, no ambientarían estos reclamos. Los estudios técnicos indican que una buena gestión podría bajar la reincidencia a la mitad. ¿Es tan difícil impedir el ingreso de drogas y armas a los centros de reclusión? ¿No podríamos hacer un mix para bloquear los celulares y no bloquear aquellos que nosotros queremos escuchar? Si la gente se vuelca más a la delincuencia, este problema tiene otra explicación. Lo que creo es que el Ministro siente que es el Gran Bonete. Se ha puesto en boga hablar del principio de oportunidad, de cuáles serían los delitos que es conveniente perseguir y cuáles no. El funcionario más serio que tenían en este tema, hoy opina desde lo político y no desde lo técnico. El ciudadano debe dar una denodada lucha cuando va a denunciar una rapiña, ya que ha habido un sistemático intento de calificarlas como hurtos. El principio de oportunidad, por el que se habla de no castigar algunos delitos, es precisamente lo contrario a lo que hizo Giuliani en Nueva York, a pesar de que todo el sistema político lo ha puesto como referencia. Nadie empieza siendo un asesino múltiple, ni robando millones de dólares en forma violenta. Aquí se dice que desde que asumieron han hecho dos cosas: tratar de mejorar los sueldos de la Policía y las condiciones de trabajo, y que no puede haber seguridad si hay corrupción. En el reportaje que se le hizo el jueves pasado a la presidenta del sindicato policial no se dice lo mismo; están trabajando en la negociación colectiva. El ministro del Interior, cuando era ministro de Trabajo y Seguridad Social, la impulsó en forma muy positiva, y ahora se ha olvidado de hacerlo en el Ministerio del Interior. Luego, los derivó a alguien que, al decir de la presidenta del sindicato, los recibe cuando quiere; no negocia con los funcionarios y los deriva a un tercero. Y resulta que cuando un agente se accidenta, está enfermo, cobra menos del 65 %, aunque sea en funciones. Hemos recorrido todos los escalafones de funcionarios de punta a punta, y todos nos dicen que no se sienten apoyados por el ministro. Nos dicen que todo se divide entre quienes los votan y lo dicen y los que ni siquiera dicen si los votan, sino que guardan silencio; que han demostrado una desconfianza permanente hacia el personal policial, y cada vez que opinan queda un dejo de acusación genérica en la que la Policía y la corrupción aparecen, en cierta medida, como sinónimos. Hace pocos días hubo una denuncia acerca de un título trucho, que ya no es novedad en lo que va de este Gobierno. Resulta que la falsamente licenciada en psicología evaluaba los ingresos y era hermana de un alto funcionario que la hizo ingresar. Ella seleccionaba al personal, hacía los psicotests sin ser licenciada y, además, era la hermana de un alto jerarca. Un subcomisario fue a visitar una comisaría y tuvo un entredicho con una becaria. Hay una larga investigación que inició el Ministerio, a la que tuvimos acceso. Como decía, se ha hecho una larga investigación a ese señor subcomisario, porque parece que tuvo un entredicho con una joven becaria, quien afirmó que tuviera cuidado porque ella trabajaba con el Perro y era del Bicho, y le dijo que lo iba a hacer bailar. Resulta que también dijo que su pareja trabajaba directamente con una importante autoridad del Ministerio del Interior. Por otra parte, quiero saber si los presos de Guantánamo han sido vigilados. Se supone que llegaban al Uruguay y no había que vigilarlos, pero tenemos información de que sí lo fueron. Es parte de la tarea de la Policía que, por distintos motivos, cuando tiene presunción de que pueda cometerse algún delito, investiga. El Estado, el único titular del imperio y el competente para controlar la seguridad pública, no puede pasar esto a manos de agentes privados, mucho menos porque sean corporaciones de amigos que están haciendo este seguimiento. También en violencia doméstica queríamos pedir al ministro si tiene versión de alguna autoridad que haya tenido problemas y que esté al frente de alguna jefatura de Policía y si se han tomado las previsiones del caso. Los funcionarios policiales están divididos: los de ustedes los políticosy los otros, contra los que planea la arbitrariedad y a quienes se acusa genéricamente de corruptos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos nos habla de protección y de garantía de los derechos humanos en su relación con la seguridad ciudadana, y agrega que las políticas requieren ser sometidas a mecanismos de evaluación y rendición de cuentas permanente. Creemos que es necesario encontrar los consensos para alcanzar una política de seguridad sustentable. Llevamos una decena de propuestas; se aprobaron dos, y el resto ni siquiera fue tratado. No nos negamos a colaborar para buscar soluciones; por el contrario, ya en el año 2005 pedíamos a Díaz y a Faroppa que invitaran a los partidos para trazar una agenda de largo plazo, y esto consta en las actas del Parlamento y fue reconocido por el propio Díaz. Señor ministro, a usted y a su equipo les hemos pedido en todos los idiomas que se vayan. No terminen obligando al país a dar un paso adelante, como decía un jerarca en la época de la dictadura. En nuestro plan de gobierno hablamos de una institución como la Policía que no se maneja en la desconfianza y en la hostilidad. Según vuestra visión, hasta que no se solucione el problema económico social no se puede hacer mucho, excepto alejar a la Policía. Los gobiernos del Frente Amplio se han quedado en una confusión entre autoritarismo y sano ejercicio de la autoridad. El deterioro del clima de seguridad empieza por aquellas pequeñas faltas y pasa luego a situaciones de acoso y atropello. Nuestro gobierno va a impulsar políticas sociales que busquen superar las situaciones de vulnerabilidad desde una postura no asistencialista. Los derechos humanos que importan no son solamente los que se violaron hace décadas, sino lo que se están violando hoy. Señor ministro, nuestros antepasados vinieron a este país con sueños, deseos de encontrar un lugar único en el mundo, donde se hiciera realidad aquello de: ""como Uruguay, no hay"". Ya no hablamos de la ""Suiza de América"", sino de un país donde los derechos humanos no sean solo una declaración y se pueda vivir en paz en una sociedad justa, equitativa, respetuosa y educada. Eso se terminó, pero la gestión se ha encargado de destruir aun más el respeto y la protección de los derechos humanos. La integridad personal, la propiedad y la vida están desprotegidos; ustedes las han desprotegido. Que nos solucionen tres requisitos básicos, que nos permitan disfrutar con nuestros hijos: que se apliquen nuestros derechos humanos a la vida, a la libertad y a la integridad. Todos los ciudadanos y las encuestas que miden las sensaciones de inseguridad todos los índicesestán demostrando de qué manera crecieron los delitos. ¡Qué poco seríamos si no pudiéramos asegurar la felicidad a poco más de 3.000.000 de habitantes que tiene nuestra querida comunidad espiritual!" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 151 text13093 "Hoy, como todos los 8 de marzo, es un día de reflexión y de acción, porque la manera de demostrar cada una de las convicciones que tenemos, sobre todo en cuanto a los derechos de las mujeres, es actuando, haciendo, trabajando, no solo con discursos, sino con la acción, demostrando las capacidades que tenemos las mujeres y los hombres para transformar las cosas. Hablaremos de esto en el transcurso de los minutos de que disponemos para hacer uso de la palabra. Nuestro partido, el Partido Colorado, tiene mucha historia en la defensa de los derechos de las mujeres, hay mucha legislación al respecto y mucha acción en medidas de gobierno. Es muy importante reconocer esto; reconocer nuestra historia nos hace construir un mejor futuro para todos nosotros. La Prosecretaría de Género del Partido Colorado es un organismo que está trabajando muchísimo, con mucha fuerza, para intentar que todos los que estamos en política no nos olvidemos de los antiguos logros de nuestro Partido, muchos de ellos vigentes actualmente. En cuanto a los derechos de las mujeres, hablamos de grandes figuras del Partido Colorado, como José Batlle y Ordóñez y Domingo Arena, o Enrique Tarigo, defensor de los derechos de los más vulnerables, luchador contra las desigualdades en búsqueda de una vida mejor para todos, con igualdad de derechos. En el día de hoy, las mujeres del Partido Colorado, a iniciativa de la señora diputada Matiauda quien está presente en sala y, como siempre, trabajando mucho, presentamos un proyecto de ley al que me referiré más adelante. Mencionaré algunas acciones históricas de nuestro Partido Colorado: aprobó la Ley de la Silla; en el año 1946, aprobó la ley de derechos civiles de la mujer; tuvo las primeras ministras de Estado y las primeras legisladoras de este país; creó el Instituto de la Mujer; elaboró proyectos de ley y leyes sobre varios temas relacionados con las mujeres, entre ellos, la licencia maternal. Hoy, en el ámbito político todavía se discute la cuota de participación de las mujeres; reitero que, hace muchos años, nuestro Partido eliminó una discusión porque creó cuotas para la inserción de las mujeres en la Administración pública. También aprobó la ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer, que ha tenido una raigambre batllista y ha hecho que muchas mujeres pudieran contar con esa opción que antes no tenían, padeciendo muchas por ello. Además, creó la Universidad de Mujeres, la primera ley que reprime el proxenetismo, el primer proyecto de ley de cuota política. Ya mencioné a Enrique Tarigo y también quiero nombrar a Alba Cassina, quien era diputada suplente. Durante el gobierno colorado también se aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará. Empezó entonces un largo recorrido en el que todas hemos participado, intentando erradicar la violencia. En el año 2004, se aprobó la Ley de Violencia Sexual, Comercial o no Comercial Cometida contra Niños, Adolescentes o Incapaces. En el año 2010, la exsenadora Montaner presentó el proyecto de ley relativo a la vivienda para las víctimas de violencia doméstica; todavía no hemos tenido grandes resultados. Cuando leemos los proyectos de ley que presentó, más orgullosas aún nos sentimos de pertenecer al Partido Colorado. Para acompañar a Susana, iniciamos en todo el país una campaña de recolección de firmas para que las amas de casa tengan su jubilación. Parece mentira que se hable tanto, que se hagan tantos discursos al respecto y que todavía sigamos discutiendo un tema de esta naturaleza. Hoy, todos podríamos salir de aquí con el compromiso de llevar adelante este proyecto de ley para que las amas de casa de nuestro país que tanto sacrificio han hecho, que han dedicado su vida a su familia y, en la mayoría de los casos, postergaron la posibilidad de consolidarse como profesionales en una vida fuera del hogarpuedan jubilarse. Hablaba de la importancia que ha tenido nuestro Partido en cuanto a los derechos de las mujeres; hablo del Partido Colorado, un partido batllista, que está arraigado en la historia de nuestro país y en su presente. Sus líderes han sido grandes aliados en la defensa de los derechos de las mujeres, y hay que reconocerlo. No solo las mujeres luchamos por los derechos de las mujeres; también muchos hombres lo hacen. Debemos entender que una sociedad más inteligente y más justa se logra con hombres y mujeres trabajando por los mismos objetivos. Desde que las mujeres iniciamos tareas en nuestro Partido ha sido un orgullo integrar esta bancada, hemos planteado iniciativas legislativas en muchos ámbitos. Todas las que elaboramos y firmamos en conjunto tuvieron que ver con la defensa de los derechos de las mujeres, de los niños, de los más vulnerables, de los discapacitados. En el día de 4 hoy, presentamos un proyecto de ley que es de justicia; en unos minutos leeré una parte. Por otra parte, la Prosecretaría de Género que hoy acompañará la marchaestá realizando una tarea nacional: muchas jóvenes están trabajando en los soportes informáticos que nos permitan difundir las tareas que hacemos las mujeres dentro del Partido; todas ellas son mujeres de acción. Quisiera hacer un paréntesis y decir que mi departamento, Salto, tiene un 11,6 % de desocupación. Es el departamento que tiene el mayor índice de desocupación del país y las más afectadas son las mujeres. Entre las mujeres afectadas por la desocupación hay muchas madres jefas de hogar que hace más de un año que no consiguen trabajo, ni siquiera en la zafra. En el departamento de Salto no hay trabajo, en particular, para los sectores más vulnerables. Muchas veces hablamos de la preparación y de otro montón de cosas, pero la realidad indica que estamos fallando que el Estado está fallandoen cuanto a defender y propiciar la igualdad de oportunidades, como dice el cartel que hoy nos representa como lema en esta bancada. A ese 11,6 % de desempleo se le sumó que hace un año y medio, por una decisión política, se dejó sin trabajo a 250 personas entre las que había 111 mujeres; la mayoría de ellas ocupaba grados menores en la Intendencia. El doctor Andrés Lima, en una actitud absolutamente irracional, dejó sin trabajo a 111 mujeres. Estamos haciendo un seguimiento y la mayoría de ellas todavía no tiene trabajo en el departamento de Salto, lo que engrosa el porcentaje del 11,6 % de desocupación. Entonces, no solo tenemos que hablar de los derechos, sino que debemos accionar para que las personas los tengan. Lamentablemente, la mayoría de estas mujeres son jefas de hogar, todas madres muchas cesadas estando embarazadasy aún siguen sin conseguir trabajo; están desempleadas. También quiero decir que hace un año, en el departamento de Salto, se cerró el hogar para mujeres víctimas de violencia doméstica. Esto no tiene nada que ver con cuestiones políticas; es una necesidad, porque los casos de violencia doméstica en mi departamento, al igual que en todo el país, siguen creciendo y la realidad indica que la mayoría de las víctimas no tiene adónde ir. Con las mujeres de nuestro Partido político también estamos trabajando con respecto a las adicciones. Debe quedar claro que muchas mujeres son víctimas de adicciones, no necesariamente por consumo, sino porque son madres, hermanas o abuelas en cuya familia hay alguien con problemas de adicción, lo que genera una gravísima situación familiar. Muchas veces los derechos de las madres y abuelas son vulnerados, son golpeadas en sus casas, pero no tienen adónde recurrir. En ese sentido, la realidad del interior lo dijeron varias compañeras, de todos los partidoses distinta a la de Montevideo, porque quienes vivimos en el interior sabemos que tenemos menos herramientas. La droga no solo consume a quien se droga, sino también a la familia y a las mujeres que son su bastión y sufren tremendamente esta problemática, que ha sido causa de suicidios, fenómeno del que no se habla mucho, porque se discute si hay que hablar o no en forma pública al respecto. La cuestión es que la realidad indica que las adicciones están llevando a mucha gente por ese camino, e insisto: no solo al que consume, sino también al entorno familiar, que queda absolutamente destruido y no sabe cómo acceder a soluciones o herramientas que le den contención, que es lo mínimo a lo que puede aspirar una familia en esa situación. Cuando se discuten estos temas, hay gente que piensa que estamos agraviando o criticando a algún partido; no es así. Si no nos unimos en estas luchas, no obtendremos resultados óptimos y seguiremos emparchando, creyendo que avanzamos, aunque en realidad no lo hagamos, porque la situación de las mujeres realmente sigue siendo muy vulnerable, y aclaro que no hablaremos de violencia doméstica. Se trata de una iniciativa de la señora diputada Graciela Matiauda, representante por Canelones, firmada por todas las diputadas del Partido Colorado, que nos hemos sumado porque entendemos que se trata de una propuesta justa. El proyecto tiene que ver con la limitación o suspensión de la patria potestad para los hombres que han protagonizado hechos de violencia doméstica. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Como se sabe, en muchos casos de violencia doméstica no se suspende la patria potestad al victimario y hoy no existe legislación que limite ese instituto. Entendemos oportuno legislar al respecto, limitando o quitando la patria potestad al victimario, cuando atente contra la vida o la integridad física de su cónyuge o concubino, o incurra en situaciones que constituyan violencia doméstica, según las previsiones de la Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002. Entendemos que es de estricta justicia iniciar una discusión en ese sentido para quitar la patria potestad al padre agresor de los niños que han sido víctimas de violencia doméstica y tuvieron la desgracia de presenciarla en su casa o de ver agraviada a su madre." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 150 text9082 "Señor presidente: hace minutos, algunos diputados en todo su derecho y 8 legitimidadhicieron referencia a un texto que nos llegó a todos los legisladores. Esos diputados, en el legítimo uso de su condición de representantes, lo trasmitieron a la Cámara. Sin embargo, humildemente opté por representar a los miles y miles de uruguayos y uruguayas que el 8 de marzo, a lo largo de todo el país, expresaron contundentemente: ""Ni una menos"". Algunas organizaciones sociales trabajaron en este proyecto de ley, que se analizó durante casi dos años en el Parlamento. Se trata de una iniciativa que, como todos los proyectos y las leyes de derecho, tuvo un proceso basado en la movilización social. Si esta iniciativa se está analizando en la Cámara es porque se logró sacar de la invisibilidad una problemática de violencia contra la mujer basada en género, que es un drama de nuestra sociedad que, de alguna manera, pasó inadvertido durante mucho tiempo. En todo caso, la propuesta de la bancada del partido de gobierno, trayendo a sala este proyecto de ley, no es un clavel del aire. Esto tiene antecedentes desde el punto de vista jurídico, de la normativa internacional y de las leyes aprobadas por este Parlamento en los distintos períodos de gobierno. El Plan Nacional Contra la Violencia Basada en Género, que está vigente, de Inmujeres, 20162019, detalla cómo ha ido evolucionando esta situación, pasando de ser un asunto social a un tema de Estado, asumiendo este la responsabilidad en una problemática por demás importante, por demás dolorosa. Entre los antecedentes que se plantean, se destaca el Plan Nacional Contra la Violencia Basada en Género, que se refiere a las iniciativas internacionales que buscaron que la violencia hacia las mujeres y luego la violencia basada en cuestiones de género fueran consideradas una vulneración de derechos humanos. Lo que estamos discutiendo es un tema de derechos humanos en toda su dimensión. Entre los antecedentes internacionales está la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer, que en su artículo 1º define esta discriminación como ""[…] toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera"". Este es un camino que se inició hace muchos años, tanto a nivel internacional como en nuestro país. Muchas veces se dice que el Frente Amplio tiene vocación fundacional, que plantea que todos los temas comienzan en 2005, y no es así. En el año 2002, Uruguay inició un camino para aprobar la ley de violencia doméstica, para que dejara de ser un problema social y pasara a integrar las políticas públicas. Cuando se promulga la Ley Nº 17.514, como una línea política, se comienza a implementar el plan de lucha contra la violencia doméstica. Consecuentemente, se toman otras acciones dirigidas a promover relaciones de género en clave de igualdad, no violentas, no discriminatorias. Por supuesto, la aprobación de una ley no implica la eliminación del tema al que hace referencia, sino que forma parte de un contexto mucho más amplio y de un vínculo entre el Estado y la sociedad, a fin de generar niveles de conciencia superiores sobre la problemática que estamos considerando. En 1995, las compañeras legisladoras lograron que en la Comisión de Seguridad Ciudadana se incorporara el delito de violencia doméstica al Código Penal. En 1996, se ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, la Convención de Belém Do Pará. En 2001, la Ley Nº 17.338 ratifica el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. La ley de violencia doméstica, a la que hacíamos referencia, en 2002 declara de interés general las actividades orientadas a la prevención, detección temprana, atención y erradicación de la violencia doméstica. Esta ley también define las manifestaciones de violencia doméstica, constituyan delito o no, como la violencia física, psicológica, emocional, sexual y patrimonial. En 2004, se aprueba la Ley Nº 17.823, Código de la Niñez y la Adolescencia, en concordancia con los compromisos asumidos por Uruguay en cuanto Estado parte de la Convención de los Derechos del Niño. También ese año se aprueba la ley sobre violencia sexual, comercial o no comercial, cometida contra niños, niñas, adolescentes o incapaces. En 2007, se aprueba la Ley Nº 18.214, Integridad Personal de Niños, Niñas y Adolescentes, que prohíbe el castigo físico y humillante para los niños por parte de sus padres o cuidadores. Ese año se aprueba asimismo la Ley Nº 18.104, Igualdad de Derechos entre Hombres y Mujeres, que encomienda a Inmujeres el diseño del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. El Primer Plan Nacional de Oportunidades y Derechos aprobado por el Decreto Nº 184, de 2007, contó con treinta y tres líneas estratégicas de igualdad y constituyó el inicio del proceso efectivo para la implementación de políticas públicas nacionales contra la violencia basada en género. En 2011, se establece la reparación a hijos de personas fallecidas como consecuencia de hechos de violencia doméstica, a través de la Ley Nº 18.850. El Decreto Nº 382, de 2012, crea la Oficina Nacional de Violencia Doméstica y de Género y las Direcciones de Violencia Doméstica y de Género de las Jefaturas de Policía y aprueba su reglamento orgánico. La acordada del Poder Judicial es una respuesta del sistema de justicia respecto a los planteos con relación a la violencia doméstica. En 2017 se aprueba la ley de actos de discriminación y femicidio, que modifican los artículos 311 y 312 del Código Penal. Por lo tanto, este proceso de avanzar en leyes de protección que visibilicen, prevengan, protejan y sancionen contribuye a una realidad social palpable, en una sociedad no queremos molestar a nadie con el términomachista y patriarcal. No es cierto que estemos incorporando estos proyectos de ley porque entendemos que fracasó la lucha de clases. Mientras exista capitalismo habrá lucha de clases, de la cual en absoluto renegamos. Creemos que esta ley es de carácter integral, compleja y atiende una serie de aspectos de diferente índole que marcan directivas claras en materia de políticas públicas. Es imprescindible, como han planteado algunos señores legisladores y lo compartimos, contar con recursos humanos, materiales y de infraestructura y habilitar la creación de más juzgados especializados en el tema. En general, no hemos hecho acuerdo con las leyes que aumentan las cargas punitivas. Creemos que la parte fundamental de este proyecto está en los aspectos de prevención, de detección, de generar condiciones para acompañar a la mujer. La idea es, como decía el fiscal de Corte Jorge Díaz, evitar esa carrera de vallas que imponemos a la mujer, que tiene que hacer la denuncia en la comisaría, en el juzgado penal, en el juzgado de familia y en el juzgado civil. Por supuesto que las discriminaciones se suman o se multiplican por el género, por la clase social, por la raza y por la etnia. Se dice que esta iniciativa no va a resolver la problemática y que la ley de femicidio no impidió la muerte de mujeres. La aprobación de leyes es parte de un proceso, de una interacción entre el Estado y la sociedad y de un cambio cultural profundo. Esta iniciativa contribuye a estar en mejores condiciones para abordar un drama que nos golpea día a día –su aspecto más contundente se da cuando muere una mujer, ya que se establecen normas y principios para combatir la violencia psicológica, física y sexual, y generar mecanismos de protección. En el Senado se convocó a diferentes catedráticos y se escucharon distintas opiniones sobre este tema. Estamos convencidos de que la aprobación de esta iniciativa es una contribución necesaria e imprescindible. Seguramente, será insuficiente y habrá que seguir avanzando en la complejidad de temas planteados y en la integralidad de las soluciones. Se plantea un avance muy importante en materia legislativa que, insisto, va a tener que contar con recursos presupuestales, humanos y materiales para llevarlo adelante. Por todos estos motivos, como representante voto con profunda satisfacción y absoluta responsabilidad este proyecto de ley." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 145 text8979 "Decía que si consideramos los casos más graves de violencia, que concluyen en homicidio doloso por motivos que se identifican en el parte policial, según la misma fuente Unicef, en el total del país, en el período 20122016, los varones víctimas de conducta homicida fueron 72 y las mujeres, 30. Por supuesto que hay distintas situaciones: altercados espontáneos, conflictos entre criminales o ajustes de cuentas, violencia intrafamiliar, motivos desconocidos, otros motivos. Pero si vamos específicamente a la violencia intrafamiliar, fueron víctimas de homicidio por esa causa 17 mujeres y 12 varones. Sí, es cierto: fueron más las víctimas mujeres que los varones ¿pero la diferencia es tal como para justificar esta distinción en el tratamiento legislativo? A mi juicio, no; a mi entender, debe ampararse a todas las víctimas de la violencia, cualquiera sea su sexo y su edad, y evitar toda forma de discriminación entre ellas. Respecto de este tema, digo lo mismo que con relación al femicidio, cuando abogaba por una fórmula que amparase a todas las personas víctimas de homicidio intencional por razón de su sexo, sin distinguir entre uno y el otro. Esta amplia fórmula de protección en nada menoscabaría la protección debida a las mujeres. La ley no es una especie de manta corta que, si cubre la cabeza, descubre los pies y, entonces, si amparamos a todos dejamos de amparar a algunos. No es así; la ley, por definición, es general, ampara, protege a todas las personas que quedan comprendidas en su radio de acción. De modo que, si protegemos a todas las personas contra la violencia basada en género, doméstica o de cualquier tipo, por la propia definición no estamos excluyendo a nadie; estamos dando la misma protección a todos. Lamentablemente, este proyecto de ley se inspira en otra filosofía, ve las cosas de otra manera y sesga la protección, se la otorga solo a un grupo determinado: el de las mujeres. Es tan profunda esta manera de ver las cosas que ni siquiera en el artículo 1º, al referirse a las mujeres, lo hace del modo más sencillo, o sea, diciendo ""a todas las mujeres"". Bastaría decir que la ley protege a todas las mujeres sin excepción, pero ni siquiera eso se hace. Se dice: ""[…] a mujeres de todas las edades, mujeres trans, de las diversas orientaciones sexuales, condición socioeconómica, pertenencia territorial, creencia, origen cultural y étnicoracial o situación de discapacidad, sin distinción ni discriminación alguna"". Tanto más fácil hubiera sido decir que se protegía a todas las mujeres sin excepción. Pero no, parece que la generalidad de la ley produce alergia al redactor de este proyecto; aun en ese caso va a la enunciación grupo por grupo, caso por caso. Uno puede comparar este con otros textos importantes, fundantes de nuestro derecho positivo como, por ejemplo, el artículo constitucional que establece que a nadie se le aplicará la pena de muerte. En ese artículo, con pocas palabras se establece un principio rector de nuestro derecho penal y se utiliza una fórmula que no excluye absolutamente ninguna situación. Si el redactor de este proyecto de ley tratara de decir lo mismo el resultado podría ser: ""No se aplicará la pena de muerte a los autores de homicidio, ni a los del artículo 310, ni a los que cometan homicidio especialmente agravado ni muy especialmente agravado, ni tampoco a los que cometan rapiña, ni a los que cometan copamiento"". Se ha perdido de vista que la ley debe ser general y que esa es la mejor protección que podemos dar: la protección republicana, que se otorga a todas las personas que se encuentren ante una misma situación, ante una misma amenaza, en este caso, la amenaza de una violencia que lesione sus derechos. Lamentablemente, no se ha seguido el camino que señalé como más adecuado y ni siquiera se nos ha explicado por qué razón se le niega esta protección al conjunto de la sociedad, de qué manera esto menoscabaría la protección que todos coincidimos en que hay que dar a las mujeres, como a cualquier grupo de nuestra sociedad. De la mano de este criterio discriminatorio inicial, se llega a definiciones que generarán un impacto profundo en nuestro derecho positivo, por ejemplo, la contenida en el segundo inciso del artículo 3º del proyecto de ley, que establece: ""En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las disposiciones contenidas en la presente ley, prevalecerá la interpretación más favorable a las mujeres en situación de violencia basada en género"". Las disposiciones contenidas en la presente iniciativa son de muy distintas características y naturaleza; las hay de naturaleza penal y procesal penal. Quiere decir, entonces, que en materia penal y procesal penal, lo que dice este proyecto de ley es que deja de regir para estas situaciones el viejo principio de derecho penal liberal in dubio pro reo, es decir, en caso de duda, la duda debe beneficiar al imputado. Porque se parte de la presunción de inocencia: todos somos inocentes hasta que se pruebe que somos culpables. Ese viejo principio dejará de regir en las situaciones comprendidas por este proyecto de ley, para las que operará el principio in dubio pro mujer, aunque sea materia penal o procesal penal. Me parece que es el quebrantamiento de un principio básico de derecho penal liberal, además, de clara raigambre constitucional. Considero muy grave esto, de lo que no se habla, de lo que se dice poco; esta quiebra del in dubio pro reo me parece muy grave. Hay otras normas del proyecto no voy a referirme a todas; repito: no he tenido tiempo de estudiar los cien artículos de ayer a hoyque prevén distintas formas de violencia. Y aunque el artículo 6º de la iniciativa, que es el que contiene este catálogo no taxativo de las formas de violencia, no adscribe ninguna consecuencia jurídica a la descripción de las situaciones de violencia, es evidente que, en este marco, esas formas de violencia han de considerarse ilícitas y, por lo tanto, potencialmente fundantes de acciones jurídicas del tipo que fuere para enfrentar esa ilicitud. A partir de eso preocupa la falta de precisión, la vaguedad de algunas de estas definiciones. No está mal la amplitud de conceptos, la vaguedad o la imprecisión cuando se trata, por ejemplo, de textos periodísticos o sociológicos, porque en esos ámbitos pueden resultar adecuados o eficaces, pero otra cosa es un texto legal. Cuando el proyecto se refiere, por ejemplo, a la violencia simbólica, dice: ""Es la ejercida a través de mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que trasmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, que contribuyen a naturalizar la subordinación de las mujeres"". Si mañana se va a fundar una acción de indemnización de daños y perjuicios por haber sido víctima de violencia simbólica, quiero ver cómo se defenderá alguien de esto, ¡es de una amplitud tal que entra absolutamente todo! En un plano hasta más peligroso que el anterior, se habla de violencia mediática, es decir, la violencia ejercida por los medios de comunicación, y se entiende por tal ""Toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación […]"". Se dice que entre las formas de violencia está la publicación o difusión de mensajes que ""[…] construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres"". Porque si eso es violencia, contra quienes difundan este tipo de imágenes o este tipo de mensajes cabrá también alguna acción judicial del tipo que fuere. Podrá ser, por lo pronto, de daños y perjuicios contra los medios de comunicación que difundan este tipo de mensajes, de publicaciones o de imágenes, porque divulgan lo que el proyecto define como violencia mediática. Hay otros capítulos que son más complicados aún como, por ejemplo, los que tienen que ver con los llamados procesos de protección en el ámbito judicial y las medidas cautelares genéricas. Se parte de la base de que hay que hacer frente a situaciones de urgencia y, en el marco de esas supuestas situaciones de urgencia, se indica la adopción de medidas cautelares cuyos efectos pueden llegar a ser permanentes. Y eso rompe todos los equilibrios y compromete todos los derechos, porque una cosa es, por ejemplo, que se diga que ante una denuncia de violencia doméstica el juez pueda disponer que la persona imputada, es decir, el hombre imputado de violencia doméstica, deba abandonar el hogar conyugal o el lugar que habita si cohabita con la mujer eso creo que lo entendemos todos como una medida de urgencia que puede ser, en función de las circunstancias del caso, indispensable, y otra cosa es que después se diga, como establece el proyecto de ley, que la medida de retiro del hogar literal N) del artículo 65""se aplicará con carácter autosatisfactivo, no quedando sujeta a plazo o condición ulterior"". Que al individuo lo echan de la casa un día porque fue denunciado por haber sido violento, haber proferido amenazas o lo que fuere, y así la casa fuere de su propiedad, tendrá que permanecer afuera, sin plazo, sin que la mujer que lo denunció tenga la carga procesal de iniciar una acción que conduzca a la adopción de una solución definitiva en el tema. Como medida cautelar que es, se trata de una medida de emergencia, circunstancial, para hacer frente a un peligro concreto, pero puede quedar como medida de carácter autosatisfactivo no sujeta a plazo o condición ulterior. Si era, por ejemplo, arrendatario, será desplazado del arriendo, porque el artículo 38 del proyecto dice que se producirá la cesión de este dentro de ciertos plazos es decir, lo echan, se comunica al arrendador y al fiador, deja de ser el arrendatario, queda fuera de la relación arrendaticia, pero si es propietario, deja de poder habitar en su propia casa, ¡sin que eso tenga plazo alguno! Creo que los plazos, en materias como estas, así sean amplios de tres o seis meses, de un año, son la garantía final de que una persona podrá reencontrarse con el ejercicio de sus derechos, una vez superada la situación de emergencia que dio lugar a la medida cautelar. Se pierden otros equilibrios también, porque normalmente la adopción de medidas cautelares va acompañada de la exigencia de lo que se llama contracautelas. Es decir, la persona que alega una situación de emergencia, un peligro inminente a su derecho y pide, en mérito a ese peligro, la adopción de determinada medida, tiene que ofrecer garantía de que en caso de que las cosas no sean como ella dice, responderá patrimonialmente por el daño que pueda haber causado a otros. Eso es de derecho común, es la regulación general de las medidas cautelares. Todos entendemos y aceptamos que puede haber circunstancias en las que el juez de la causa diga: ""No, en este caso no corresponde exigir contracautela porque la persona no está en condiciones de prestarla"" y, contemplando esa situación especial, en ese caso particular, no se exija contracautela. Pero en el proyecto no se dice eso; en el segundo inciso del artículo 64, se establece con absoluta generalidad: ""En ningún caso pueden disponerse medidas recíprocas o a cargo de las víctimas o que restrinjan sus derechos"". De modo que si en una pareja de profesionales universitarios cada cual hace su vida, cada cual tiene sus ingresos, cada uno tiene su carrera, la mujer denuncia al hombre por violencia patrimonial o violencia psicológica o cualquiera de las formas de violencia que se prevén en la iniciativay pide que, en mérito a esa alegada violencia, se le prohíba al hombre, por ejemplo, disponer de cualquier manera de los fondos que están en la cuenta corriente en el banco tal a nombre de los dos, el juez podrá disponer esa medida, pero no podrá prohibir también a la mujer que disponga de los fondos depositados en esa cuenta. Entonces, bastará esa denuncia para que uno pueda disponer del haber común y el otro no. Y eso insistosin contracautela, sin garantía de especie alguna y, eventualmente, también sin plazo. Esto implica un desequilibrio tan manifiesto que choca con cualquier pretensión de ecuanimidad que pueda tener este proyecto de ley, aunque me parece que no tiene ninguna. Esto no es para poner fin a la discriminación, a los excesos, sino para dar vuelta la tortilla y que quienes hasta hoy se han sentido o han sido víctimas de injusticias digan: ""A partir de ahora las eventuales víctimas de injusticia serán los otros, los que hasta ahora nos perjudicaban"". No tenemos que dar vuelta la tortilla, sino ofrecer garantía a todos; evitar la violencia en cualquier sentido, de cualquier manera; proteger a todas las víctimas de violencia y pensar que cualquier persona puede hallarse en esta situación, tanto en la de afectado por la violencia como en la de afectado por una denuncia. Sin duda, habría más consideraciones para hacer con relación a varias disposiciones particulares, pero las que mencioné fueron las que me parecieron más chocantes de las que leí entre ayer y hoy. A modo de ejemplo, advierta, señor presidente, por ejemplo, en el artículo 59, que refiere a la denuncia que genera actuaciones en el ámbito judicial. Concretamente, el artículo 59 establece: ""[…] Siempre que la noticia presente verosimilitud, no le cabrá responsabilidad de tipo alguno a quien la hubiere dado. Es decir que no se exige la buena fe, la seriedad, la consistencia; basta con que sea verosímil, con que se pueda llegar a creer. Y si resulta que después quien denunció lo verosímil sabía perfectamente que no era cierto lo que estaba denunciando, de todas formas, a tenor de este texto, queda exonerado de cualquier responsabilidad insisto, en tanto la denuncia hubiera tenido cierta verosimilitud. Yo creo que todas estas cosas se hubiesen podido pulir, trabajar mejor, haciendo una tarea parecida a la del Senado, que fue realmente muy buena, y lo digo porque si comparamos el proyecto del Poder Ejecutivo con el que en definitiva aprobó el Senado, podemos advertir que hubo un trabajo que mejoró sustancialmente el texto. Nosotros también hubiésemos podido mejorar; hubiéramos podido tratar de equilibrarlo de otra manera; hubiésemos podido haber llegado a consensos más amplios. Lamentablemente, no hemos tenido esa oportunidad y el texto que queda es insistodiscriminatorio, puesto que reserva sus disposiciones a las mujeres y mantiene a los hombres de cualquier edad, aun a esos niños que son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar, en el marco de la vieja ley, la del año 2002, que es la que se pretende superar. En estas condiciones, no podemos acompañar con nuestro voto este proyecto de ley. Podríamos sí apoyar algunas disposiciones en particular, acaso algún capítulo, pero en la medida en que no hemos tenido tiempo de hacer el estudio detenido y riguroso necesario para dar nuestro voto afirmativo, habremos de votar negativamente en bloque por esa circunstancia." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 142 text16258 "Señor presidente: en la jornada de hoy el Partido Colorado viene a 3 rechazar este proyecto de rendición de cuentas que vamos a informar al plenario. Hemos escuchado con mucha atención los informes de los diputados que nos han antecedido en el uso de la palabra, y en algún momento haremos referencia a ellos. Hoy comienza el mes de agosto y hace más de cuarenta días, a fines de junio, el Gobierno vino a reconocer a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda el fracaso de las proyecciones que había sostenido y defendido en diciembre del año pasado, en ocasión del presupuesto quinquenal. Vino a cambiar lo que defendió a capa y espada aseverando, una y otra vez, que la oposición no tenía razón. El informe del partido de gobierno en el mismo sentido se ha manifestado el miembro informante en mayoríaintenta justificar la enmienda que viene a presentar en esta rendición de cuentas en un repentino cambio de las condiciones externas y deja constancia expresa de que los analistas privados también procesaron un fuerte cambio en los pronósticos. Queremos decir con certeza que eso no es cierto, señor presidente; no es así. Ya a finales del año pasado, durante la discusión presupuestal, el gobierno defendía a capa y espada como decíamostodo el contenido en la ley de presupuesto quinquenal para el ejercicio 20152019, mientras que todos, absolutamente todos los indicadores privados y públicos así lo manifestó la oposiciónmostraban un deterioro enorme en las cuentas públicas, en la recaudación, en los resultados fiscales, en el escenario regional e internacional. Entonces, no consideramos que sea sincero justificar este golpe de timón en el cambio imprevisible de escenario. Según se desprende del informe que ha presentado el partido de gobierno, se quiere marcar como una novedad negativa los desequilibrios macroeconómicos en Argentina cuando, en realidad, la salida en ese país es mucho más ordenada que la que podríamos haber esperado. Todos éramos conscientes de que, ganara el partido que ganara en ese país, lo que se estaba produciendo era la postergación de un ajuste fiscal impostergable; no obstante, el resultado de la política aplicada ha sido una salida mucho más ordenada para los intereses nacionales, como consecuencia de una suerte de confianza en la salida de uno de los peores y más corruptos gobiernos de la historia de la Argentina. Este es un dato de la realidad que no puede pasar inadvertido porque a través de los medios de prensa, día a día y semana a semana, todos nos vamos enterando de una nueva historia de conventos, de bolsos, de enterraderos de dinero, de jerarcas de ese país que otrora eran defendidos a ultranza por la bancada de gobierno; somos conscientes de lo que está pasando. En este escenario en que el partido de gobierno quiere encuadrar las cosas, creemos que las reacciones y los reconocimientos tardíos de la bancada de gobierno no son de ahora, porque hay una historia. Esto no comienza ahora, pero si uno escucha lo expuesto por el miembro informante en mayoría, parecería que este equipo económico y este gobierno del Frente Amplio hubiera asumido por primera vez en la historia en marzo de 2015. Ahora bien, resulta que prácticamente vamos transitando por el año de gobierno número doce y el equipo económico es exactamente el mismo que desde el primer día, porque el ministro de Economía y Finanzas de hoy es el mismo que en 2005; fue vicepresidente de la República desde 2010 a 2015, pero siguió siendo el jefe del equipo económico y estuvo al tanto de todas las situaciones que se venían dando en el Estado en cuanto al deterioro de las cuentas públicas, a la profundización del déficit fiscal, al despilfarro y la irresponsabilidad en el manejo de las empresas públicas. Entonces, no es de recibo venir ahora a poner cara de ""yo no fui"" y decir ""no tengo nada que ver""; ""estamos sorprendidos""; ""la situación es peor de lo que creíamos""; ""el déficit fiscal realmente preocupa"". Y los actores son los mismos; y los equipos son los mismos; y los jerarcas son los mismos. Creemos que no es posible abordar con seriedad un proyecto de rendición de cuentas sin reconocer inexorablemente lo que la oposición venía advirtiendo, no de ahora, no desde hace seis meses y medio o siete, cuando terminaba el año pasado y cuando ingresó al Parlamento este proyecto de rendición de cuentas, sino que nos tenemos que remontar por lo menos al año 2013. A principios de 2013, el senador Pedro Bordaberry interpeló al equipo económico, encabezado por el exministro Lorenzo, con un encare realmente constructivo. Ya en aquel tiempo el senador Bordaberry y los colaboradores del Partido Colorado en el área económica entendían que se estaban encendiendo luces importantes en el tablero del comando de la economía: el déficit fiscal, la 3 inflación y el retraso cambiario. Quiero resaltar esto, señor presidente, porque se recordó que esas tres luces juntas constituían una trilogía muchas veces desencadenante de ajustes fiscales, que es a lo que estamos llegando hoy. En aquella interpelación de 2013 el equipo económico del gobierno de ese momento que como señalábamos es la continuidad del de hoy, rechazó enfáticamente el planteo, defendió la política fiscal y monetaria seguida hasta el momento y, a efectos de resumir los factores que determinaron la compleja situación heredada de los gobiernos anteriores que hoy quitan muchísimo margen de maniobra, podemos señalar algunos pasajes del informe de la rendición de cuentas del ejercicio 2014 de nuestra querida senadora Martha Montaner, en virtud de su responsabilidad en el Senado, como miembro de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Concretamente dijo: ""[…] el Gobierno hizo caso omiso a las advertencias que tanto políticos como técnicos hicieron sobre el cambio de escenario […]"", y lo mantuvo tal cual como había sido hasta el momento, profundizando más aun los gastos y los desequilibrios de la economía. Y decía la senadora Montaner: ""[…] el déficit de 3,5 % es más de cuatro veces superior al planificado por el Gobierno en la instancia presupuestal 20102014"", o sea, un déficit fiscal profundizado cuatro veces superior al previsto. La senadora Montaner manifestaba, con mucha racionalidad: ""[…] se aumentó la carga tributaria, en especial sobre la clase media uruguaya"". Recordemos que en la última campaña electoral el gobierno el hoy ministro Astori, el hoy vicepresidente Sendic, el doctor Vázquezanunció un paquete de alivio fiscal, fundamentalmente dirigido a la clase media, del orden de los US$ 45.000.000, ¿y dónde está? Ello significa, hablando a las claras, después de esa defensa del miembro informante lástima que no esté en sala en este momentodel modelo económico que se ha venido aplicando en vez de hablar de la rendición de cuentas y de estas promesas que se le incumplieron a la gente, que hoy estamos aquí discutiendo y cotejando que se mintió a los uruguayos para obtener el voto, porque en la campaña electoral se hicieron promesas absolutamente incumplidas y, lejos de producir la bancada de gobierno paquetes de alivio fiscal de varios millones de dólares sobre la clase media, lo que está haciendo hoy es poner más impuestos, cobrarle más, encarecerle y complicarle la vida un poco más. El miembro informante de la bancada de gobierno quiere hablar de currículum, de qué han hecho unos y qué han hecho otros. Entonces, podríamos hablar de Pluna; creo que el gobierno del Frente Amplio ha logrado cambios significativos en ese sentido ya que, por ejemplo, es el primero que liquida una empresa pública. También podríamos hablar de Ancap; a fines de diciembre del año pasado el señor diputado Gandini hizo referencia a elloa las apuradas tuvimos que venir a dar una inyección de casi US$ 700.000.000 para esta empresa porque la habían fundido. El eslogan de Ancap era ""el Uruguay que queremos"", pero ¿ese es el modelo de gestión del que nos viene a hablar el miembro informante? En realidad, en pocos años y durante la mayor bonanza económica de la historia del Uruguay reciente, eso fue lo que logró el gobierno. Por otro lado, tenemos que analizar algunos datos que no pueden pasar inadvertidos, máxime teniendo en cuenta que el miembro informante de la bancada de gobierno habló muy poco de esta rendición de cuentas y sí de las décadas del noventa, del sesenta, del cincuenta y del cuarenta; en realidad, se dedicó a hacer un análisis y una comparación de la economía, los ingresos, los salarios y la inflación de otros tiempos, en los que era otra la realidad social, cultural y económica del país. Lo que tenemos que hacer en el día de hoy es analizar este ajuste fiscal, el que hizo el Frente Amplio, el que tiene nombre y apellido. Tenemos que hablar de este ajuste por medio del que se incumple la promesa electoral que se hizo a la ciudadanía, a la que se dijo que no se iban a aumentar los impuestos. Además, el actual ministro de Economía y Finanzas, contador Astori, en setiembre de 2014 no en las décadas del noventa, del sesenta o del cincuenta, manifestó en forma categórica ya hice referencia a esto en la discusión del presupuesto, pero no puedo dejar de mencionarlo nuevamenteque no había escuchado ninguna buena idea en materia económica de parte de la oposición. Esto se dijo en plena campaña electoral, cuando declaró: ""La situación fiscal del país es la más sólida que yo recuerde en décadas. Está asentada sobre pilares muy importantes, como son los fundamentos del 3 crecimiento, aún en estas épocas de desaceleración. […] Entonces yo no comparto el grado de dramatismo con el que plantean otros partidos el resultado fiscal. Y más adelante, agregó: ""Quiero decirles que tres puntos de déficit en este momento no tienen nada que ver con tres puntos de déficit hace diez años. En la misma semana, en octubre de 2014, el candidato y hoy vicepresidente de la República, conductor de la peor gestión de la historia de una empresa pública, el que llevó a que tuviéramos que ser convocados, a las apuradas, en diciembre del año pasado para inyectar US$ 700.000.000 a Ancap con el objetivo de que no se fundiera y entrara en quiebra, anunció un paquete de cuarenta medidas para aliviar la situación de la clase media. Dicho paquete incluía un cambio en la liquidación del IRPF, la separación de la liquidación del aguinaldo y el salario vacacional, la deducción de cargas sociales, la atención de niños o de quienes tuvieran gastos dentro del Sistema Nacional Integrado de Cuidados para la promoción de la natalidad, etcétera. Además, prometió la entrega de váuchers de compra para los jubilados, y anunció otras medidas que tenían que ver con los jóvenes de la clase media y las jefas de hogar. Por otra parte, los señores diputados podrán advertir las diferencias entre las expresiones vertidas por el señor ministro Astori en setiembre de 2014 y abril de 2015, es decir, cinco meses después. En una entrevista realizada por el diario El País en Washington, en la capital del imperio, donde el señor ministro fue a reunirse con organismos internacionales, otrora denostados, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ante la pregunta: ""Si tuviera que definir el principal riesgo para la economía uruguaya, ¿sería por el lado del déficit, la inflación o la desaceleración del crecimiento?, contestó: ""Problemas macroeconómicos, dos fundamentales que están muy asociados entre sí: inflación y resultado fiscal, espacio fiscal. Quiere decir que lo que en setiembre de 2014 no era importante y estaba absolutamente controlado, ya que los tres puntos y medio de déficit no eran los mismos que los de hacía diez años, cinco meses después, aunque parezca increíble, pasó a ser una preocupación notoria para el ministro de Economía y Finanzas, pasó a ser una problemática a tener en cuenta y en la que se debía trabajar. ¿Ocurrieron cambios tan dramáticos en cinco o seis meses que justificaran esa variación en los discursos de los principales actores y dirigentes del gobierno? Mintieron, señor presidente; mintieron, falsearon la verdad, birlaron la realidad, porque algunas semanas después se iban a llevar a cabo las elecciones, y se hacía impostergable dar certeza a la gente para que acudiera a las urnas y se hiciera representar de nuevo por el partido que estaba gobernando. No hay otra explicación, porque en cuatro o cinco meses no cambiaron el mundo, la región ni las cuentas del Estado como para sostener semejante alteración en el discurso. Nosotros creemos a juicio de nuestra bancada y teniendo en cuenta la valoración del contexto económico regionalque llegamos a 2015 con una sola situación agravada: la problemática de Brasil, producto de la crisis política, lo que no estaba previsto. En realidad, la crisis económica brasileña y el escándalo de Petrobras ya estaba instalado, y la desaceleración de la economía era un dato de la realidad, ya que Brasil no entró en recesión ahora, ayer o el mes pasado. De todos modos, a la grave crisis económica de desaceleración de su economía y al aumento del desempleo de la economía más importante de la región se le suma una grave crisis política que, como dije, no estaba prevista. Por otro lado, la economía de Uruguay debemos señalarloha tenido postergaciones debido a las decisiones de la economía del mundo, y eso ha constituido un beneficio para el país. Por ejemplo, desde hace uno o dos años estamos esperando la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de América con respecto al aumento de las tasas de interés, algo que dicho gobierno ha ido postergando y ha sido beneficioso para el país. En realidad, si no hubiera sido así, desde hace varios meses tal vez un añoestaríamos en una situación de mucha mayor dificultad. Queda claro que en el presupuesto se planteó un escenario de proyecciones incorrectas y optimistas 5 que el gobierno se decidió a ejecutar con un gasto y un presupuesto que no coincidían con la realidad. Pero acá no hay sorpresas, ya que el equipo económico esto ya se dijoha venido procesando, a lo largo de todo este tiempo, un ajuste fiscal antes que el del presupuesto. Me refiero al ajuste que hubo sobre fines del año pasado, en diciembre, entre las cañitas voladoras, los turrones y las sidras, en las fiestas, cuanto estábamos todos distraídos. En ese momento se llevó a cabo un fuerte ajuste, ya que se produjo un aumento de todas las tarifas públicas, por encima de la inflación. En ese sentido, no podemos decir que paga más el que tiene más, porque las tarifas públicas las pagamos todos, y estos ajustes los sufren quienes menos tienen. Y ahora se lanza este paquete fiscal que, como señalamos, se veía venir. Luego de diez años de la mayor bonanza económica que el país registra en los últimos cincuenta años, el gobierno inicia su gestión con un déficit fiscal casi idéntico al registrado durante la crisis de 2002, la peor de los últimos cien años. Ese también es un número a destacar del gran currículum que quiere comparar el miembro informante de la bancada de gobierno. Resulta que administrar bonanza cuando la caja está llena de dinero es fácil, pero si diez años después el resultado del déficit fiscal es prácticamente el mismo que cuando las vacas estuvieron más flacas, eso habla a las claras de una tremenda improvisación e incapacidad en la gestión. Improvisación e incapacidad en la gestión que se ve en los resultados en materia económica. Hoy tenemos un presupuesto de casi US$ 14.000.000.000; es de unos US$ 13.800.000.000. Nunca un Ministerio del Interior como el que conduce el ministro Bonomi, nunca un ministro y un equipo tuvieron tanto dinero para gastar, tanta inversión y tanto sacrificio de la sociedad del Uruguay. Es verdad que se ha hecho un aumento significativo de la inversión en materia educativa. Nunca tuvimos los resultados lamentables y espantosos que tenemos en materia de educación. Y podríamos seguir… Entonces, si queremos comparar currículum en acciones de gobierno, comparemos también gestiones y resultados. No podemos solo hablar del dinero que se invierte y que se gasta, porque si cuando más se gasta, más se invierte, más sacrificio se le pide a la gente, peores son los resultados, a las claras estamos demostrando un fracaso y una incompetencia en la gestión. Solo un manejo fiscal irresponsable de los dos gobiernos anteriores del Frente Amplio y del que se inició hace poco nos puede haber llevado a una situación como esta después de la bonanza económica que vivimos. El ministro de Economía y Finanzas, contador Danilo Astori, lo señaló en la Comisión. Nos espera un período que hemos definido de estanflación, porque es de estancamiento en la economía y de inflación. Si no fuera por las inversiones de las papeleras, tendríamos un crecimiento negativo, lo que sería triste para el país. Se nos vienen tiempos complicados; se nos vienen tiempos a los que hay que hacer frente. Entonces, ¿qué ganamos con comparar, con querer maquillar, con hablar de la década del noventa, del cincuenta, del sesenta, si a lo que estamos llamados es a tomar decisiones, responsablemente, sobre el escenario en el cual nos estamos introduciendo y al que nos han traído los últimos dos gobiernos del Frente Amplio? Porque a esta situación de estancamiento de la economía y de no crecimiento no nos trajeron los noventa, los cincuenta ni los sesenta. Luego bajó el ritmo de crecimiento es un dato de la realidad que tenemos que reconocer, pero teníamos un crecimiento del orden del 5 %, del 7 %, del 8 %, según el año. ¿Se va a venir a decir aquí que esto es consecuencia de las políticas económicas aplicadas por los gobiernos blancos o colorados? ¿Eso es todo lo que tiene para decir el miembro informante de la bancada de gobierno? Vamos a entrar en un proceso de contracción de la economía, de aumento de la desocupación, de aumento de precios, de aumento de la inflación, de encarecimiento de la vida para la clase media, ¿y no tiene nada para decir? ¿Viene a comparar cifras de los noventa, de los cincuenta y de los sesenta? Y de una manera bien particular, porque se quiere hacer trampas al solitario y mencionan las cifras que les conviene. El Frente Amplio cambió la variable de medición de las cifras de desempleo y por esa modificación resulta que hoy en este país a cualquier persona que haga dos horas de changas semanales no se la considera desocupada. ¿Quién puede sostener una familia, educar a sus hijos, pagar sus alimentos con dos horas de changas por semana? Parece una tomada de pelo venir al plenario de la Cámara de Diputados a medir la desocupación en esos términos. Resulta que, también por un cambio en el modo de medición de la estadística, en el interior del país hoy una persona que gana $ 4.000 por mes no es pobre. En las estadísticas están los números maravillosos que el gobierno, a través de su miembro informante, nos quiere venir a vender en el día de hoy, en lo que parecería ser un diálogo de sordos. La gente, fuera de este recinto, la está pasando muy mal y nadie puede considerar que una persona con $ 4.000 por mes es rica o está fuera de la pobreza. Entonces, analicemos las cosas en su eje de centro, tengamos sentido de responsabilidad. El presidente Vázquez, el 1º de marzo de 2015, se comprometió frente a todos los uruguayos y ante la Asamblea General a que en el mes dieciocho de su gobierno la inflación estaría en el centro del eje de rango meta. Esto lo llevó a asumir el compromiso de que en el mes dieciocho de su gobierno la inflación estaría en un 5 %. Hoy, 1º de agosto, se están cumpliendo dieciocho meses desde que asumió el doctor Vázquez, y la inflación está en un 11 %. ¡Más del doble del compromiso que el presidente de la República asumió frente a todos los uruguayos y frente a los diferentes Poderes del Estado! Desde mediados del año pasado, el crecimiento del salario real viene cayendo aceleradamente, y el crecimiento para este año será nulo. El poder de compra, el poder adquisitivo de los uruguayos, del que tanto se habla, no crece, y estamos con una inflación del 11 %. Basta ir al supermercado para ver que con $ 1.000 solo alcanza para comprar tres cosas locas. Sube la luz, sube el agua, y la gente tiene que pagar, aun cuando su poder salarial se estancó. Se lo denomine como se lo quiera denominar, estamos frente a un ajuste fiscal. Llegamos a esta instancia de rendición de cuentas con un paquete que apunta a recaudar entre US$ 450.000.000 y US$ 460.000.000, dentro del cual US$ 335.000.000 se cobrarán a la gente, a los trabajadores y a los jubilados. Pero damos un mazazo impositivo en la nuca a los jubilados y a los trabajadores en US$ 335.000.000 mientras continuamos con los proyectos improductivos del norte, perdiendo fortunas en ALUR. Nada de eso se ha dicho por parte del equipo económico y no hay ni la mínima manifestación de voluntad de cambiar la conducción y el destino de las políticas improductivas del Estado. Tenemos una empresa del Estado que produce cemento pórtland y pierde US$ 33.000.000 por año, mientras un privado compite con el Estado produciendo el mismo cemento pórtland, vende al mismo mercado de tres millones y medio de uruguayos y gana US$ 25.000.000 por año. ¿No habla el miembro informante, cuando quiere comparar currículum y gestiones, del desastre que ha sido la gestión de estos organismos del Estado, con responsabilidad política de todo el gobierno y el respaldo de toda la bancada del Frente Amplio? Me pregunto si no sería oportuno que el Estado revisara de una buena vez todos estos proyectos improductivos que nos llevan a la bancarrota y a poner millones y millones de dólares todos los años en un agujero negro antes de pedir más sacrificio a la gente, a los trabajadores, a los jubilados y también a los estudiantes, ya que aquí se habla de una rendición de cuentas que no sé si tiene acuerdo o no, porque hoy estamos dando nuestra visión política mediante un informe en general, pero se sucedieron veinticuatro horas de intermedios y el recorte del recorte es notorio. Se dice que se respetan o se salvan las inversiones en la Udelar. Hay $ 800.000.000 de recorte en la ANEP, pero hoy el gobierno nos quiere convencer de que le da $ 111.000.000. No es cierto; no le da nada, porque los $ 111.000.000 los saca de fondos previstos para la inversión en infraestructura de la propia ANEP. Entonces, llamemos a las cosas por su nombre: le está dando lo que le está sacando; no le está dando nada. Y, ¡claro!, en eso tiene que haber un fuerte componente político, porque es muy difícil que los niños de las escuelas ocupen. La Universidad ocupa rápido, se hace sentir y, felizmente nos alegramos, logra salvar el recorte del cual iba a ser pasible, pero los niños de túnica y moña es muy difícil que ocupen y, a veces, es difícil que los liceales lo hagan. Resulta que no va a haber inversión en infraestructura aunque las escuelas y liceos se caigan a pedazos. Sin embargo, el miembro informante de la bancada de gobierno no hizo referencia a nada de esto; ese dato no estuvo presente en el análisis de un país de resultados maravillosos, a raíz de esa refundación de la República que tuvo lugar en el año 2005, según se desprende de lo que planteó. Quiso comparar modelos; habló de la capacidad de enfrentar las crisis del capitalismo que ha tenido la bancada de gobierno, y me quiero detener en esa retórica que a esta altura resulta absolutamente demagógica, porque se sale de la realidad. Se hizo referencia a la capacidad que tiene el gobierno progresista de resolver las crisis del capitalismo y la que teníamos los que pertenecemos a los partidos que gobernábamos en otros tiempos. ¿El miembro informante en mayoría estará hablando de la ley de inclusión financiera, tal vez? Esa ha sido la vuelta de carnero más grande de los últimos tiempos. Creo que ese es un cambio fundado en la necesidad de seguir con lupa el comportamiento de la gente, de meterse dentro de su casa y de hacer una investigación de su vida a través del sistema financiero, de la tarjeta de crédito, sabiendo lo que gasta y lo que no gasta, así como a través de la tarjeta de débito, la inclusión financiera, el cobro del salario a través del cajero, etcétera. Pero hoy me pregunto: ¿quiénes se benefician con la ley de inclusión financiera? Con esa ley las beneficiadas van a ser las tarjetas de crédito, que cobran aranceles carísimos, y también las grandes instituciones bancarias. ¡Miren la manera de resolver las crisis del capitalismo del gobierno del Frente Amplio: dando de ganar más dinero a los bancos, a los que recaudan dinero y se lo llevan al extranjero! Y resulta que con esta ley de inclusión financiera, para involucrar a la mayor cantidad de gente posible en el sistema, se pretende que en un mediano y corto plazo hasta los pequeños almacenes tengan el POS. Eso tiene un costo: cada vez que el almacenero pasa la tarjeta por el POS hay que pagarle a alguien. ¿Esa es la manera del Frente Amplio de resolver los problemas y los conflictos del capitalismo, a la progresista? Sinceramente, creo que se le está dando de ganar mucho más a los que más tienen. Cuando uno pasa raya, advierte que la ley de inclusión financiera tiene un resultado por el que termina siendo un gran negocio para las instituciones bancarias y financieras. Tiene algunos beneficios; lo decimos porque no queremos pecar de lo mismo y tener una visión en blanco y negro: reconocemos que hay algunos beneficios, como ha dicho el miembro informante de la bancada de gobierno. Yo me pregunto: ¿quién tiene tarjeta de crédito en los asentamientos y cantegriles? Entonces, de nuevo me cuestiono si esa es la manera de resolver, a la progresista, las crisis del capitalismo. Sincerémonos de una buena vez; basta de etiquetar los temas cuando el título dice una cosa y el contenido, otra absolutamente distinta. Tengamos de una buena vez la sinceridad de llamar a las cosas por su nombre. El miembro informante preguntó qué hizo la oposición en materia de educación; ""¡comparemos currículum!"", gritó a los cuatro vientos hace una hora. El Partido Colorado fue el que hizo las escuelas públicas de este país, en las que seguramente estudió el miembro informante y también la inmensa mayoría de quienes integramos esta Cámara. La educación y la enseñanza pública, gratuita y laica fueron obra del Partido Colorado. Hicimos los liceos departamentales, 3 primero en la capital y luego los llevamos a todo el interior del país. Hicimos la Universidad de la República, esa Universidad que fue ejemplo y modelo en la región y en el mundo, donde hasta no hace tanto tiempo veinticinco y treinta añosvenían a estudiar desde distintos países de la región porque un título expedido por esta era un diferenciador en el mundo, pues era resultado de calidad educativa. Pero podemos referirnos a hechos más cercanos en el tiempo: hicimos la UTU; en la tan denostada reforma de la educación del año 1998 hicimos las escuelas de tiempo completo, modelo que hoy se sigue sosteniendo; extendimos la jornada en infinidad de centros educativos del país, llevándola de tres a cinco horas; creamos los CAIF, modelo inclusivo que hoy se sigue manteniendo. Si se quiere interpelar y comparar currículum podemos hacerlo cuando se quiera, donde se quiera y como se quiera. Obviamente, quien no hace no se equivoca; se deben haber cometido errores y siempre es tiempo de mejorar y corregir. Pero no nos pongamos un balde; no vengamos a querer entablar un diálogo de sordos y a hacer creer que la fundación de este país fue el 1º de marzo del año 2005 y que hasta antes de esa fecha no habíamos funcionado institucionalmente ni había habido oportunidades para nadie. No es posible negar la realidad y tratar de dinamitar todo lo que se hizo anteriormente; esa no la llevamos más. Con orgullo y sentido de pertenencia venimos a defender la identidad cultural con la que el Partido Colorado hizo de este país una nación. Lo vamos a hacer porque se quiere venir a denostar y a hablar de todo lo malo, pero ¡si tendremos un saldo positivo en el haber y muchísimas más cosas buenas de las que hablar! Debimos transitar dificultades, sí, ¿cómo no?, así como adversidades que ojalá no le vuelvan a tocar a ningún gobierno. Ojalá no le toque a este gobierno transitar por una situación de arrastre económico y financiero de toda la región, como sucedió en los años 2001 y 2002. En algunos casos, trabajamos con el resto de los partidos de la oposición y, en otros, no. Para que se entienda, sería bueno explicar de qué se trata el artículo 6º, porque muchas veces los legisladores hablamos entre nosotros y con la prensa al respecto, pero la gente no tiene por qué saber de qué se trata. Como partido político hicimos un estudio serio, con asesores, con especialistas, y llegamos a la conclusión de que aplicando lo que el ministro Astori anunció en su comparecencia en la Comisión y no se reflejó en el articulado, podemos sostener la inversión en gasto social y sobra dinero. Me refiero a suspender transitoriamente el ingreso de una determinada cantidad de funcionarios públicos a la Administración. Lo digo, porque en los últimos diez años de gobierno del Frente Amplio la plantilla de funcionarios públicos aumentó un 26 %. A eso hay que sumar las vacantes presupuestales previstas por jubilaciones y fallecimientos. O sea que además de los ingresos necesarios para reponer el personal, hubo un 26 % más de ingresos. La verdad es que la bancada de gobierno discutió con el Partido Nacional las iniciativas que este presentó, pero nunca tuvo en cuenta ni respondió la propuesta del Partido Colorado. Nuestra propuesta permitiría generar un ahorro sustancial de US$ 40.000.000 por año. Si votamos una ley transitoria que suspenda el ingreso de funcionarios públicos en determinados organismos del Estado teniendo en cuenta que ya ha habido una cantidad importante de ingresos, ahorramos US$ 40.000.000 y mantenemos el ingreso de funcionarios del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa Nacional, del Servicio Exterior, de la educación, del INAU, de ASSE y de algunos servicios más. Solamente con la Administración Central, dejando afuera a las empresas públicas, economizaríamos US$ 40.000.000 por año, llegando a un ahorro de US$ 200.000.000 al final de la legislatura. Si las empresas públicas acompañaran la aplicación de esta política, podrían devolver el dinero a Rentas Generales. Está respalda en los números y apunta a actuar en una situación de emergencia y a sostener y salvar el gasto social, que es lo que más necesita la sociedad de este país." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 140 text10391 "En primer lugar, estamos tratando un proyecto que fue aprobado por unanimidad en el Senado. Comienzo mi exposición diciendo que el informe en minoría que se entregó el otro día a la Cámara contenía afirmaciones que eran ofensivas y entiendo que prejuiciosas, lo que rechazo en su totalidad. Como decía, este proyecto se aprobó por unanimidad en el Senado y fue considerado por varios 1 senadores de todos los partidos políticos. Por lo tanto entiendo que no puede ser considerado ni como populista ni como revanchista. Quienes estamos a favor de este proyecto y lo vamos a votar de ninguna manera merecemos ser catalogados así. Algunas de ellas recogimos e, inclusive, modificamos ese acuerdo que venía del Senado. La otra redacción estaba incluida en el proyecto de ley integral contra la violencia de género. También se tuvo en consideración en el Senado el proyecto de la ex diputada Martha Montaner. El proyecto de ley integral de violencia de género tuvo muchísima participación de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. Las organizaciones sociales también participaron con su experticia y sus especialistas en la elaboración del proyecto que estamos considerando. Del fondo del asunto muy poco se ha dicho, sobre todo por la oposición. Si no hacemos ese análisis, evidentemente que la conclusión a la que llegamos puede ser equivocada. El femicidio es la máxima expresión del abuso de poder y del uso de la fuerza ejercida en forma deliberada y crónica por un hombre hacia su compañera; compañera que no se sometió, que no se dejó dominar. Voy a citar varias veces a mujeres –mayoritariamente mujeresque trabajan estos temas, porque desde ellas nos tiene que venir el conocimiento. Haydée Gallego, del Centro Interdisciplinario Caminos, enumeró algunos aspectos que llegan a concluir que el femicidio es siempre un crimen planificado. Dice: ""Siempre que un hombre que ejerce violencia le va a pedir a 'su' ex mujer que vuelva, ya va bien pertrechado para responder a la posible negativa de ella: una cuchilla, un hacha, un cable, una soga, un arma de fuego, un bidón de combustible…"". Continúa: ""Estos implementos no aparecen al alcance de su mano, por arte de magia, en el momento preciso. Incluso algunos de ellos fueron adquiridos especialmente para la ocasión y fue sopesado cuidadosamente su poder letal por parte del agresor"". Por supuesto que no se puede mistificar la utilización de la herramienta legislativa dando la imagen a la población de que basta con aprobar una ley sobre un tema conflictivo para que este desaparezca o se vea paliado. Por el contrario, en temas como el que nos ocupa, en el que se tratan de enfrentar concepciones profundamente arraigadas en las culturas y estructuras sociales, solamente la paulatina y progresiva desarticulación del patriarcado y sus influencias en todos los órdenes de la vida social podrán tener los efectos deseados a través de la enseñanza, las buenas prácticas y la prevención de acuerdo con el avance en igualdad efectiva de derechos. Claro que estamos convencidos de que se debe continuar avanzando en el tratamiento del proyecto de ley integral contra la violencia de género. Se trata de ir dando respuesta a la más grave situación de violencia de género, porque parece que fuera sencillo lo que estamos tratando. Por otro lado, señor presidente, las organizaciones feministas no piensan que con la tipificación se acaban los asesinatos contra las mujeres. Vinieron al Parlamento en diciembre de 2015 a hablar sobre la reforma del Código Penal. Participaron de un panel sobre la mirada de género y la reforma del Código Penal. La abogada Marina Morelli, representante del colectivo Mujer Ahora, nos dijo: ""Nos resulta altamente significativo que quienes nos adjudican este pensamiento no reparen en ninguno de los cientos de otros delitos que acaecen todos los días pese a estar tipificados, y que nadie está proponiendo, por ejemplo, la derogación del delito de rapiña ni la 7 derogación del delito de homicidio, pero sí se resisten duramente a incorporar la figura"". A las compañeras les parece injusto comparto esa miradaque se les achaque la visión egoísta y parcial de la realidad, porque se dice que solo les preocupa y nos preocupaque se maten mujeres. Por el contrario, todos los asesinatos son producto de una violencia extrema, en la que hay que actuar responsablemente. Dice la abogada especialista Marina Morelli: ""Además, parece que contra nosotras se puede decir cualquier cosa. Hay gente que aporta exclusivamente sobre las muertes que suceden con relación a la violencia en el deporte, a la violencia en el tránsito, a la violencia en las cárceles, y esa gente no puede ser tachada de egoísta porque no se preocupa por otros asesinatos. Por supuesto, como en tantos temas jurídicos, en la inmensa mayoría si no es en todoexisten una, dos, tres bibliotecas. En febrero de 2016, con escasísima participación de legisladores, tuvimos jornadas riquísimas de intercambio con juristas internacionales. Vinieron dos expertas que conocen el derecho español; una de ellas es sanducera. Una estaba a favor de la tipificación de femicidio y otra en contra. Voy a citar a la doctora Patricia Laurenzo, que estaba en contra de la tipificación; sin embargo, dio los argumentos a favor de tipificar el femicidio. Y uno de ellos es el que se ha hablado en sala, el derecho penal simbólico, que únicamente se ataca en esta oportunidad. Patricia Laurenzo habla del poder comunicativo del derecho penal y dice que la sociedad ha llegado a identificar la prohibiciones penales con lo prohibido sin más, de tal manera que lo que no es alcanzado por el poder punitivo se considera permitido. Se utiliza la creación del femicidio para hacer visible un tipo de violencia social que durante siglos ha permanecido camuflada, perdida entre muchos otros tipos de violencia, que no tienen esa misma singularidad. Ya no es posible seguir negando legitimidad sin más al uso simbólico del derecho penal, ya que en este caso está vinculado a la protección de bienes jurídicos de especial significación. El otro argumento a favor de tipificar el femicidio, dicho por alguien que no está a favor de esta tipificación, sin embargo, reconoce que el femicidio tiene una singularidad que no queda captada en su totalidad por las figuras neutras contra la vida, como el homicidio, ya que no logra captar la singularidad de la muerte violenta por razones de género, porque a la víctima se le quita la vida por razones identitarias, por el hecho de ser mujer, por roles asociados a su género. Esto es muy importante, pero hasta ahora no ha estado presente en el debate. ¿Cuáles son los bienes jurídicos que estamos protegiendo cuando creamos la figura de femicidio, ya sea en forma autónoma o como un agravante? No es únicamente la vida; hay otros bienes jurídicos que se están afectando en este caso. Me refiero a la dignidad personal de la mujer, al derecho a una vida libre de violencia, un nuevo derecho que está adquiriendo forma en el derecho internacional como parte de los derechos humanos de las mujeres. Dice Patricia Laurenzo: ""Para entender estos dos argumentos hay que entender que parten del supuesto sin el cual no es posible entender el fondo del asunto y lo es el reconocimiento de que vivimos en una sociedad de estructura patriarcal"". He citado a estas personas porque no me considero legitimada para hablar de las posturas de las organizaciones feministas. Creo que las organizaciones sociales han aportado muchísimo al conocimiento de esta problemática y al trabajo de prevención, de cuidado a la víctima. Aquí se ha citado únicamente a uno de los catedráticos que vinieron a asesorar al Parlamento, pero nada se dijo de que la cátedra de Derecho Penal de la Universidad de la República está dividida. Al Senado vino un catedrático, el doctor Gilberto Rodríguez, que argumentó a favor del proyecto. Los dos dijeron que no hablaban por el Instituto de Derecho Penal y Criminología, que no tiene opinión formada en su totalidad. También vino el Grupo de Derecho y Género de la Facultad de Derecho, pero no se las cita; eran todas mujeres. Capaz que por eso no se las considera con la relevancia que tienen las compañeras que están trabajando muchísimo. 3 La doctora Castro ¡vaya si es especialista en estos temas!, dice: ""Entendemos que hay exigencias de la comunidad internacional a través de las recomendaciones que recibe Uruguay de las rondas de examen y monitoreoy del ámbito interno a través de organizaciones sociales de mujeres a raíz de que nos estamos encontrando con un contexto particularmente alarmante de muertes que impulsan a legislar en esta materia. Parecería que en esas condiciones legislar en este tema es como impostergable aunque, sin duda, va a significar el emparche de un Código Penal arcaico"". Particularmente, cuando solicito asesoramiento en la Comisión, pido que vengan las cátedras correspondientes de la Universidad de la República. Me llama poderosamente la atención que quienes en general recurren al asesoramiento de las universidades privadas hayan desechado completamente el informe, que invito a leer. En este caso, vino el doctor Mario Spangenberg, del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, quien argumentó totalmente a favor de este proyecto de ley, y fue explicando una a una las objeciones que aquí se han marcado. Como se ha hablado de dosimetría penal y de aumento de penas, lo voy a citar. Dice: ""Creo que con los problemas de dosimetría penal que tenemos en nuestro país, fundamentalmente, en lo que hace a los delitos de rapiña o de copamiento en sus mínimos, no estamos ante una falta de proporcionalidad en relación a un homicidio basado en violencia de género que, inclusive, se incorpora dentro de las hipótesis de los homicidios muy especialmente agravados ya existentes. Me atrevería a decir que la falta de proporción en el diseño de la política criminal de nuestro país no estaría dada por esta figura; hay figuras que, inclusive, son de más aplicación que esta y que, en definitiva, carecen de dosimetría"". A su vez, se hace referencia a que con la creación de esta figura, de la manera que sea, se estaría violando el principio de igualdad. Al respecto, el doctor Mario Spangenberg dijo que nada más alejado que ""[…] viola el principio de igualdad previsto en el artículo 8° de la Constitución de la República como principio general del derecho. […] En este caso, a su vez, hay que tener presente una distinción que ya tiene muchísimos años en el derecho, que es la distinción entre la igualdad formal y la igualdad material; no solo importa decir que todos los habitantes son iguales, sino que para procurar esa igualdad material efectiva, es preciso adoptar determinadas medidas que intenten ayudar a quienes se encuentren en una situación de menos privilegio o en una situación con mayores problemas.Claro está que violatorio del principio de igualdad podría ser una norma que reprochara con una pena mayor al homicidio cometido sobre hombres que sobre mujeres. En ese caso, al no haber una desigualdad de base, podríamos enfrentar un problema de violación al principio de igualdad, pero no creo que sea al revés en la situación estructural social actual de nuestro país, que es insoslayable. Desigual o violatorio del principio de legalidad era el delito de infanticidio honoris causa que por suerte, está derogadodonde si el niño tenía menos de determinada edad y se lo mataba por razones de honor de la familia, del padre, etcétera, la pena era menor al resto de los homicidios contra las personas. Aquí se ha hablado de lo que parecería un privilegio que tendríamos las mujeres al tipificar el femicidio como un agravante del homicidio. Ahí está bien detallado lo que ocurre con los homicidios y por qué son diferentes. En el primer semestre del 2017, el 78 % de los homicidios corresponde a varones y el 22 % a mujeres. Pero cuando analizamos la información y la segregamos por sexo del autor, nos da como resultado que casi la totalidad de las mujeres asesinadas lo fueron por un varón y en su amplia mayoría ese varón era su pareja o expareja. En el caso de los varones asesinados en igual período, solo el 9,6 % corresponde a homicidios en contexto de violencia doméstica. 7 Desde el Ministerio del Interior se dice: ""Acá también tenemos que hacer una aclaración: si bien son homicidios en contexto de violencia doméstica, muy excepcionalmente la autora es una mujer, y es casi excepcional que la agresora sea mujer y su expareja. Por lo general, estos asesinatos ocurren a mano de sus hijos, padres, hermanos u otro familiar"". Cuando se hizo el informe, los femicidios domésticos, es decir, las mujeres que fueron asesinadas por sus parejas, exparejas o un familiar, registran dos muertes más que el año pasado. Tenemos a las compañeras movilizándose en las calles por otra muerte, y acá, sinceramente, muchas veces pasan desapercibidas. No puede ser que nos estemos acostumbrando a que las mujeres asesinadas, como víctimas de violencia de género, pasen a ser un número nada más, sin siquiera conmovernos. Estamos viendo cuál será la semana en que habrá otra mujer asesinada para engrosar esa estadística. Ahora, hay cosas que, sinceramente, yo no acepto: que se hable de barras, que se hable de marketing, que se hable de jugar para la tribuna. Ninguno de estos epítetos se utiliza cuando se trata de crear delitos por violencia en el deporte. Cuando aumentamos la pena para el delito de abigeato y le pusimos una pena mínima de penitenciaría, porque había productores rurales que lo estaban pidiendo en las mesas de desarrollo rural ¿escucharon a alguna de nosotras decir que estaban hablando para la barra, que estaban jugando para la tribuna? Cuando se habla de tipificar delitos contra el medioambiente ¿para qué tribuna se está jugando? Cuando se habla de tipificar delitos por el maltrato a animales ¿también vamos a decir que se está jugando para la tribuna? En las discusiones que hemos dado hasta ahora no he escuchado que se expresen de esa manera. Ahí sí vamos a ver cuántos de los que hoy dicen estar en contra de los aumentos de las penas están dispuestos a analizar por qué en nuestro derecho se protege con más fuerza la propiedad que la vida, que la dignidad de las personas. ¡Ojalá, cuando entremos a analizar el arcaico Código Penal de 1934, nos pongamos de acuerdo en tener una mirada sobre el delito de género! ¡La pasión provocada por el adulterio en el Código de 1934 es una causa de impunidad! Es la única esperanza que me queda sobre algunos conceptos que se vertieron en este plenario. De lo contrario, las aspiraciones que se han manifestado, que considero sinceras por eso se argumentó en ese sentido, caerían en saco roto e implicarían justificar por qué en este caso no se da una herramienta más. Ya dijimos que no es la única y, quizás, no sea la perfecta, pero sí es una herramienta más para que todo el sistema jurídico abogados, operadores y Poder Judicialtambién pueda superar esa visión patriarcal que aún lo permea." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 140 text20975 "Señor presidente: a modo de homenaje a un militante que anduvo por América Latina en esa changa de transformar el mundo sin perder la ternura, quisiera decir, al igual que él, que en este sistema no hay que confiar ni un chiquito así. En realidad, señor presidente, creo que el contexto del debate presupuestal es central. Sin duda, debatimos el presupuesto de un pequeño país, periférico y dependiente, cuya economía representa un porcentaje muy menor del bloque regional, en un proceso de crisis profunda y prolongada del capitalismo. En última instancia, se trata de esa contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas de manera vertiginosa más en el marco de una revolución científico tecnológica que transforma el conocimiento en fuerza productivay las relaciones de producción que hacen que una pequeña minoría se apropie de la riqueza. El problema no es solo económico financiero sino que tenemos una gran crisis desde el punto de vista energético, alimentario y ecológico. Según el Programa Mundial de Alimentos, mueren de hambre millones de niños por año; y esta cifra es más dramática si se le anexan enfermedades relacionadas con el hambre y la ausencia de agua. Sin duda, esa es la postal que se puede encontrar en los refugiados o después del bombardeo de un hospital tal como ocurrió la semana pasadade Médicos sin Fronteras en Afganistán en el que murieron niños y doctores. Por supuesto, estas cosas, en última instancia, trasuntan una crisis política, porque veinticinco años atrás sonaban las flautas y las trompetas porque el capitalismo era el estado final de la sociedad y porque en él se iba a encontrar la felicidad pública debido a las relaciones de producción, pero cada día se demuestra que abrir la perspectiva de un proyecto de emancipación, de un proyecto superador de una nueva forma de civilización es una necesidad humana y social. Con esta perspectiva, en un país pequeño estamos discutiendo un presupuesto que intenta atender demandas y necesidades sociales y productivas en clave democrática, y en medio de esa situación tan terrible. Además, cada vez que determinado fenómeno se da en el mundo se termina en cañonazos. La principal potencia en el plano económico, militar e ideológico y tanto lo es en el plano ideológico que acá, en el país del medio tanque y la costilla, hay hamburguesas con la forma del ratón Mickeyatraviesa una crisis; la emergencia China es un dato de la realidad. Como hay una crisis profunda desde el punto de vista de los recursos naturales, el control del cambio tecnológico también se convierte en una disputa por los recursos naturales. Por lo tanto, no es casualidad que los fenómenos bélicos se den donde están los recursos naturales, y América Latina está llena de estos recursos. En realidad, cerca del 40 % del agua dulce del planeta, la mitad de la biodiversidad de la que depende la biotecnología y la nanotecnología, están aquí, como así también las mayores reservas petroleras. En realidad, lo que pasa en Venezuela asusta, pero no lo que sucede en Honduras. En realidad, en ese país se asesinó a más de veinte periodistas opositores se trata de crímenes impunes, pero nadie habla de la libertad de prensa en Honduras. Sin embargo, como Venezuela está sentada arriba de una tonelada de petróleo, cada cosa que para ahí tiene detrás intereses geopolíticos estratégicos, lo que se expresa en las ochenta y cuatro bases militares que andan minadas por América Latina, o en la cuarta flota. La perspectiva popular de la izquierda que por suerte está unida y la dictadura no la pudo romper, por más que algún trasnochado quiera llevar adelante lo que no pudo hacer la dictadura en doce años, que es romper la unidad de la izquierda y del campo popularconstituye una ventaja comparativa gigantesca para el pueblo uruguayo para afrontar esta crisis. En ese sentido, creo que desde el punto de vista comparativo la acumulación principal que hizo el pueblo uruguayo fue forjar la unidad de las herramientas, las que lograron vencer el miedo y la resignación. El miedo más escandaloso con respecto a un triunfo de la izquierda era que se llevaran los niños a Cuba, uno atrás del otro, o que se trajeran tanques de Rusia. Había un programa que yo escuchaba porque era medio masoquista, a fines de los ochenta, que decía: ""Hable un minuto. Usted sea el juez del minuto"", donde se llegó a decir: ""Miren: si el Frente gana en Montevideo, va a poner un muro que va a separar Montevideo de La Paz y no van a poder pasar de un lado para el otro"". O sea, hubo que superar desde los miedos más grotescos hasta los miedos más sutiles como el que planteaba el economista engominado: ""Ojo, que si gana la izquierda se van los capitales, se funden los bancos. Ojo con la izquierda, que está llena de comunistas, tupamaros y no saben gobernar. Uno miraba el cierre de las campañas electorales y de golpe aquello parecía una cosa de terror. Finalmente, todos esos pronósticos pasaron: se cerraron los bancos, se fundió la economía, pero es claro que no gobernaba la izquierda cuando todo eso de reciente memoria pasó. Dadas varias intervenciones de legisladores, parece que la escuela de Chicago no tiene ni un solo hincha en este Parlamento, cosa que me alegraría mucho. Así que Friedman y su teoría económica neoclásica del Estado mínimo no cuenta con un solo partidario. O sea, no hay nadie que lo defienda si se armara un club de apoyo al ciudadano Friedman y su teoría económica, que se aplicó por primera vez en el marco de la dictadura de Pinochet a rajacincha, y que en los noventa parecía que era la única teoría en economía, que no había otra cosa. El Consenso de Washington impuso un modelo desde el punto de vista del pensamiento económico que tradujo que los problemas económicos son técnicos y que el mercado todo lo resuelve. Si uno mira las recetas aplicadas en América Latina, esa de la tugurización y del aumento de la pobreza y la indigencia como nunca antes en la historia están los datos de la FAO; cualquier legislador puede leerlos, puede ver que los datos más terribles de pobreza, miseria, indigencia de América Latina son de los años 2000, 2001 y 2002. Parece que no tiene ni un defensor esa teoría económica de que el mercado todopoderoso distribuye y asigna los recursos de la mejor forma. Eso me alegra, pero lo cierto es que aquí sí se aplicaron políticas que tuvieron que ver con esa concepción. Si no, ¿cómo se explica que a fines de los ochenta Uruguay tenía un 80 % de trabajadores con cobertura de negociación colectiva y a principios de los noventa tenía un 13 %? ¿Cómo se explica que se haya generado tamaño descalabro desde el punto de vista de la desregulación laboral sola? ¿O es que el Estado no tuvo que ver en la no convocatoria a la negociación colectiva y a los Consejos de Salarios y fundamentó, en términos económicos, que en el mundo globalizado no había otro camino que la desregulación para ser competitivo? Desde el punto de vista político, económico y social por lo menos es inevitable, porque una cosa llevó a la otra. Si la economía son fuerzas naturales en las que la intervención humana parece que no tiene nada que ver, no queda otra que rendirse ante esos preceptos. Durante los noventa, durante la crisis, antes de que el Frente Amplio alcanzara el gobierno, y ahora, siempre se nos ha querido convencer de que las cosas pasan porque sí. Al contrario; había un país en el año 2005, cuando el Frente Amplio asume el Gobierno. Está bueno reflexionar sobre los puntos de partida porque, de lo contrario, no se entiende demasiado cómo es posible que se debata en términos de apreciaciónacerca de que nos parece muy poca la medición acerca de la ubicación de la clase media. Un dato todavía más contradictorio es que la OIT dice que percibiendo por encima de US$ 4 por día ya no se es pobre. En diciembre de 2004, cuando el Frente Amplio llega al gobierno, el salario mínimo nacional era de $ 1.310, es decir, lo que es CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 666 hoy 1 BPC (base de prestación y contribución). Entonces, afirmar que con eso no se puede vivir implica reconocer ese punto de partida. Había 79.156 jubilados un estadio Centenario y sobraba genteque cobraban menos de 2 BPC. Ese era el punto de partida. Hay una anécdota de un compañero que hablaba ante la OIT. Cuando se refirió al salario lo hizo en dólares, para que lo entendieran. La traductora le llamó la atención porque algo le había faltado a ese salario mínimo que, además, en comparación con la región, era el peor de todos y, sin embargo, teníamos los niveles de desregulación laboral más alto. El candidato a presidente de la oposición encabezó esta campaña con la consigna de que esta década se perdió toda. Y la oposición toda, aun los que intentan fracturar el campo popular desde sus espacios minúsculos, sostienen que no ha habido conquistas sociales, cuando han existido las transformaciones más profundas en el plano laboral de la historia del país. Una de las primeras medidas del Gobierno fue convocar a la negociación colectiva, aun en ese país en crisis y con los supuestos ideológicos sembrados durante mucho tiempo de que escenario de negociación colectiva era igual a ahuyentar la inversión, mayor desempleo y más desregulación, porque no se iba a poder cumplir con los acuerdos. En ese momento, ya estábamos en más del 40 % de los trabajadores sin registro en la seguridad social. Poco tiempo después se toma una segunda definición, la cual los teóricos del neoclásico no recomiendan, que es ampliar las libertades sindicales, con la Ley N° 17.940, en el plano de construcción de derecho y avance en democracia. Luego se aprueba la ley que regula el trabajo doméstico, que ha generado que se triplique la cantidad de trabajadoras que están vinculadas hoy a la seguridad social. Seguramente nunca tuvo que estar parado en Pan de Azúcar y 8 de Octubre, a la hora 5, repartiendo volantes, cuando intentamos sindicalizar a esas trabajadoras. Nunca he visto a los que dicen que esta no es una conquista desde el punto de vista social y laboral, en esa tarea de generar construcción de organización para los trabajadores que están en condiciones peores. En el año 2007 se dicta el Decreto N° 224, referido al trabajo doméstico, que establece una serie de condiciones laborales, y el Decreto N° 291. El Convenio N° 151 de la OIT, que establece la necesidad de construcción de ámbitos tripartitos tenía más de 25 años, y hubo que esperar al año 2007 para que el gobierno del Frente Amplio, expresión de la unidad política de la izquierda y de los sectores trabajadores avanzados, estudiantes, pequeños productores de la ciudad y el campo lo pusieran en práctica. Las denuncias de problemas osteomusculares o sea, la cantidad de vértebras partidaspor cargas mayores a 25 kilos vienen de la recuperación de la democracia. Yo entré en el año 1992 a la construcción y ya se venía reclamando que era una barbaridad que la Organización Mundial de la Salud estableciera un límite tal de carga y acá no aplicáramos reglamentación avanzada. En el año 2009 se aprobó la Ley N° 18.221 sobre las tercerizaciones, la ley de licencias especiales por educación, en caso de fallecimiento o casamiento, y la Ley N° 18. 516, sobre mano de obra local. Que un 35 % de los puestos de trabajo a ocuparse en la obra pública fueran mujeres del Mides. La votó solo el Frente Amplio, y la oposición, que se cansó de decir que para las prestaciones sociales había que generar contrapartidas, si querían o no querían trabajar, no levantó la mano. Además, esta ley impulsaba mano de obra local, o sea, obligaba a tomar trabajadores de la localidad, defendiendo fundamentalmente el interior y generando condiciones de acceso democrático, sobre todo para evitar la discriminación de los mayores de 50 años. Fíjense que la ley de salud y seguridad se vota el 15 de junio de 1914, se reglamenta el 21 de julio de 1914 y hubo que esperar al año 2009 para establecer un sistema de normativas en materia de salud laboral para los trabajadores rurales. También se aprueba la Ley N° 18.441, que limita la jornada del trabajador rural que fue parte de esta campaña, abiertamenteen términos de alcanzar una condición mínima de 8 horas rurales. Hasta 2010, el trabajador que se enfermaba tenía un tope de 3 BPC nominal por mes enfermo, ganara lo que ganara. Esta ley se votó a fines de 2010 y se comenzó a aplicar en 2011. El Decreto Nº 481/2009 estableció el registro de empresas infractoras en materia de salud laboral para la industria de la construcción. Además, se amplió el listado de enfermedades profesionales, llegando a 105 en 2011. Unos meses después se aprueba el Decreto N° 125 para la industria de la construcción y el Decreto N° 197/2014, que reglamenta el Convenio Internacional de Trabajo N° 161 en materia de servicios de salud y seguridad en los centros de trabajo. Por tanto, decir que no hubo cambios sustanciales explica, entre otras cosas, que la tasa de sindicalización en el país se haya cuadruplicado. En 1990, el discurso dominante implicaba que buscar avances laborales podía tener muy buenos objetivos, pero que iban a correr las inversiones. Lo que aún no hemos tenido es una autocrítica profunda por parte de quienes durante tanto tiempo sostuvieron que no podían avanzar en materia laboral al contrario, hubo recortes, algunos muy claros; quizás el más evidente fue el de no convocar a la negociación colectiva, que generó más desregulaciónpara decir que es igual un proyecto u otro, comparando momentos de crecimiento de la economía como hubo en los noventa con momentos de crecimiento de economía de esta década. En los noventa se hicieron reformas a la seguridad social, aumentando de treinta a treinta y cinco años los años de aporte para poder jubilarse. En este período se hicieron reformas a la seguridad social, pero inversas, bajando a treinta la cantidad de años trabajados para jubilarse. Además, se generó una condición de un seguro de paro para quien tuviera veintiocho años de trabajo y cincuenta y ocho años de edad. Se creó un criterio más amplio para la jubilación por edad avanzada, sobre todo porque había decenas de miles de trabajadores que, producto de esa circunstancia tan terrible de un 40 % de trabajo en la informalidad cifra récord a la que llegamos previo al gobierno del Frente Amplio, no computaban nunca los años para jubilarse, siendo los sectores más afectados la construcción, la pesca y el doméstico, cuya tasa de densidad de aportación era del 50 % menos. Se extendió a un año el derecho de seguro de paro y se generaron criterios diferentes para acogerse al dicho seguro. Hubo cambios en la seguridad social, y cuando uno explica al mundo que avanza hacia esa dirección discute una decisión contraria: generar condiciones más exigentes desde el punto de vista de la seguridad social. El Frente Amplio no inventó las políticas sociales lo compartopero las multiplicó con la creación del Ministerio de Desarrollo Social y con un plan de emergencia que propusimos antes de la crisis de 2001 y 2002 como forma de atender la emergencia social hacia la que casi todos veíamos que íbamos a partir de la caída del PBI en el último trimestre de 2009. Son mucho más las políticas sociales que una u otra partida; las políticas sociales son la inclusión sociolaboral, como por ejemplo el programa Uruguay Trabaja. Cada vez que Uruguay Trabaja convoca se anotan decenas de miles de personas para los puestos que hay y así recibir una partida salarial y educativa mínima. ¡Qué bueno sería que todo el sistema político confrontáramos con ese discurso rancio, aristocrático que dice que los pobres no quieren trabajar, que a los pobres se les da! Este tipo de construcción, lo único que genera desde el punto de vista cultural es mayor exclusión. Pero tenemos muchos programas: el componente de las CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 668 cooperativas sociales, la marca social, la inserción laboral, los Jóvenes en Red, las políticas de inclusión socioeducativa, el Tránsito entre Ciclos Educativos, las Aulas Comunitarias, las políticas de participación ciudadana, Uruguay Impulsa, el Fondo de Iniciativas Juveniles, las políticas de potenciación de derechos, las decenas de centros de atención a uruguayos y uruguayas en situación de calle, a los enfermos de Alzheimer, a la violencia de género, Uruguay Crece Contigo, que atiende la primera infancia, además de las prestaciones. En términos productivos, varios compañeros hablaron del papel del Estado en la inversión como un componente central. La transformación democrática del Estado no implica menos Estado sino mejor Estado y mejor participación social. Y si me dejan, creo que debemos ir hacia una reflexión donde las cadenas principales, las áreas estratégicas de la economía deben tener mayor control social y estatal, porque es la única forma de que las tendencias oligopólicas no generen condiciones de concentración y centralización de la riqueza que perjudiquen aun más, aunque se haya avanzado en todos los indicadores que miden la distribución de la riqueza que socialmente se genera. El Frente Amplio todavía no ha atravesado una crisis, aunque no la descarto. Sin embargo, Uruguay sí atravesó una crisis gobernado por la coalición que en aquel entonces llevó a Jorge Batlle a la presidencia. Tenemos esa experiencia de cómo fue la conducción en una situación de crisis. Lo que sabemos es que el ingreso nacional bruto disponible, la participación del salario previo a la crisis de 2002, era de un 31 %, y a la salida de la crisis era del 17 %. En la crisis perdieron más los trabajadores que el resto de los sectores de la economía del país, pero muchísimo más. Si Uruguay atraviesa una contracción económica, lo mejor que le puede pasar a los trabajadores y al pueblo es que al frente del gobierno esté una fuerza política que tenga la sensibilidad, la historia y la práctica, como se ha demostrado en estos diez años de atender en primera instancia las demandas sociales. De ahí la importancia del Sistema Nacional de Cuidados, de avanzar en el incremento de inversiones en las áreas de salud y educación, jugando al límite. Para algunos esto es una irresponsabilidad; está claro que se está jugando al límite. (Ocupa la presidencia el señor representante Alejandro Sánchez) ——Si el escenario de mayores dificultades no se da, la vamos a choferear con lo que hay. Si se da el escenario de mayores dificultades, tengo la convicción de que hay que ensanchar el espacio fiscal de los sectores que más tienen. En el seno del Frente Amplio se tendrá que discutir acerca de su orientación, pero creo que las obras de infraestructura tienen más capacidad de aportar esa financiación que las utiliza y las rompe. Creo que la propuesta de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay respecto a hacer una contribución patronal similar a la contribución laboral, como existe en Argentina y Brasil, es buena. Así como quien percibe un salario muy alto de $ 200.000 o $ 300.000 paga una tasa mayor por IRPF que aquel que gana $ 30.000, el IRAE también debería tener escalas, como forma de tratar diferencialmente los grandes componentes económicos de los pequeños. Si las dificultades se incrementan, el papel del Estado tiene que ser cada vez más relevante, por ejemplo controlando que los precios no generen usura, garantizando el acceso a la canasta básica familiar o a la vivienda. Más importante deberá ser su papel si se otorgan subsidios a una actividad económica, garantizando el piso de los derechos laborales. Ante actividades que promovamos deben existir garantías, el respeto básico, elemental de contar con las condiciones mínimas de salud laboral y de aportes a la seguridad social así como de pagos de salarios de acuerdo con las categorías vinculadas. Por eso estamos trabajando y la bancada del Frente Amplio presentó en la Comisión de Legislación del Trabajo un proyecto para el empleo de personas con discapacidad. Por eso también trabajó para ampliar el porcentaje de colocación de mano de obra local. ¡Ojalá tengamos todas las manos para ensanchar todas las categorías incluyendo también los programas de rehabilitación del Sirpa! Asimismo, estamos trabajando en un fondo de insolvencia patronal para que, ante la eventualidad de que cierre una empresa, los trabajadores no queden desamparados. Estamos trabajando sobre un proyecto de acoso laboral presentado por el Partido Nacional, que seguramente creará instrumentos para mejorar las condiciones laborales. ¡Ojalá tengamos amplio consenso para construir derecho y más democracia como perspectiva de una mejor salida! En Brasil, el gasto en defensa es de dos tercios, a pesar de que en Uruguay el gasto en esa área no ha parado de descender. Partimos de la base de que tenemos un gasto en defensa alto y un tamaño de Fuerzas Armadas desproporcionado. El otro día discutíamos una propuesta con el Sindicato de Bomberos que plantea absorber a más de cuatrocientos militares sin generar impactos desde el punto de vista social. Hay que estudiarlo, pero para esta discusión debemos tener un punto de partida. La unidad de la izquierda se construyó desde el dolor, en medio de los mártires estudiantiles donde se arman los comités por las libertades. A pesar de que Susana y Hugo perdieron la votación que decidía si había que hacer o no la movilización, igualmente concurrieron y murieron. Por suerte no se votó mucho dentro de la bancada, pero creo que perdí en todas las votaciones que se realizaron allí; me parece que salí invicto. Tengo claro que hay ramas, hojitas, árboles algunos nos pueden complicar más que otros, y está el bosque grande en el que la unidad de la izquierda es un valor central, mucho más importante que el árbol, aunque a este lo tenga frente a la cara y me moleste. Tal vez en estas circunstancias tengamos algunas dificultades, pero hemos salido de situaciones mucho más complicadas. En general, cada vez que hay una fisura importante o más o menos importante en el plano de la unidad de las fuerzas populares que pretenden expresar lo mejor del batllismo, lo mejor del nacionalismo popular y lo mejor de las tradiciones de lucha pero, sobre todo, las ideas de esa revolución que hace doscientos años colocó un sentido social a la propiedad de la tierra bajo la consigna de que los más infelices sean los más privilegiados, creo que ese modelo emancipatorio nuevo que nos debemos tiene que colocar también el sentido social de la propiedad, porque en última instancia la forma en la que distribuimos la riqueza que generamos nos hace mejor país. Sigo convencido de que el mejor país no es el que tiene el tamaño de producto más grande sino el que tiene relaciones más humanas y solidarias." EDGARDO RODRIGUEZ ALVEZ Frente Amplio MPP - 609 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 140 text9182 "Señor presidente: es más que importante celebrar en el Parlamento un nuevo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Voy a comenzar dando lectura a un texto breve que ha distribuido la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, titulado Democracia es Derechos Humanos. Dice: ""La Democracia es un sistema político en continua construcción, que implica que el poder reside en los ciudadanos y se expresa en lo representativo, participativo y deliberativo. Los Derechos Humanos también son una construcción social donde definimos principios universales e interdependientes que aseguran el ejercicio de la libertad en sentido amplio, garantizando la dignidad de las personas. Es por ello que la interrelación entre Democracia y Derechos Humanos es una condición necesaria para garantizar la dignidad humana de todos; no puede existir democracia sin el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos, como tampoco puede haber un ejercicio pleno de los Derechos Humanos sin un contexto democrático. Celebramos la democracia, celebramos los derechos, el compromiso con ellos, la defensa de sus conquistas y te invitamos a sumarte a esta celebración ejerciendo y comprometiéndote con que toda/os podamos ejercer nuestros derechos en libertad, igualdad y fraternidad, todos los días"". Al principio de este año consideré necesario estudiar cómo era visto Uruguay por distintas instituciones internacionales, ya sea fundaciones, revistas científicas, institutos, organizaciones sociales o agencias internacionales como, por ejemplo, la Cepal. Con todo ese material, preparé un trabajo, al que voy a dar lectura para facilitar los tiempos, que denominé Uruguay galardonado por su calidad democrática, libertades e inclusión social. Expresa: ""En el año 2016 nuestro país fue destacado por diversas organizaciones que analizan aspectos de la calidad democrática y bienestar de los países en la región y en el mundo. En todos ellos Uruguay ha tenido una puntuación destacada, ocupando los primeros lugares en la región y calificando muy bien a nivel general. Inclusión social Americas Quarterly es una publicación enfocada en Latinoamérica que publica anualmente un 'Indice de Inclusión Social'. En él se analizan las políticas de protección a sus ciudadanos que implementan los países sin importar su raza, género u orientación sexual, para lo cual no solo se tiene en cuenta variables económicas sino 23 factores que incluyen la participación civil y política de minorías y el acceso al empleo y la vivienda. El informe reconoce como estrategias importantes el apoyo a la comunidad LGBT, el empoderamiento de las mujeres, el acceso al empleo y la vivienda, sin importar género y raza, y el apoyo de los derechos civiles y políticos. Algunas de las políticas destacadas son la ley de matrimonio igualitario (2013), la legalización de la adopción para parejas del mismo sexo (2009), la ley de cambio de sexo registral (2009). Pero además, se destaca el clima general favorable a la inclusión de la sociedad uruguaya, así como su cultura democrática. Se plantea como uno de los aspectos a mejorar la situación de discriminación de la población afrodescendiente; aunque se reconoce la aprobación de importantes leyes y medidas, hay pautas culturales discriminatorias que aún hay que superar. Democracia plena La prestigiosa publicación The Economist publica un Indice de Democracia elaborado por su Unidad de Inteligencia. En su edición del año 2015 concluyó que Uruguay es la única democracia plena de América Latina y lo ubicó en el puesto 19 a nivel mundial. En el informe se evalúan 165 Estados en base a cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, el funcionamiento del gobierno, la participación política y la cultura política. Luego de analizar estos elementos se categorizan los países en democracias plenas, democracias imperfectas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios. 4 El puntaje de Uruguay fue de 8,17 sobre 10, puntuando 10 en proceso electoral y pluralismo, y en libertades civiles, y con una puntuación baja de 4,44 en participación política. Anteriormente, en el año 2013, The Economist había elegido a Uruguay como 'mejor país del año' destacando la aprobación del matrimonio igualitario y la regulación del mercado de marihuana. Baja corrupción La ONG Transparencia Internacional elabora todos los años un informe en el que analiza el estado de percepción de la corrupción en distintos países. En el 'Indice de Percepción de la Corrupción' de 2016 Uruguay aparece como el país con menor índice de corrupción en América Latina, ocupando el puesto 21 a nivel global. Se reconoce a nuestro país como el país con menos corrupción de la región y el de tradiciones democráticas más arraigadas. Esto es favorecido por el sistema de partidos fuertemente basado en lo programático, […]. Calidad democrática La Fundación Bertelsmann es una organización alemana que organiza cada dos años el informe 'Indice de Transformación', en el que se analiza la calidad democrática, la economía de mercado y la gestión política en 129 países en desarrollo. Dentro de los desafíos se consideran la reforma de la educación y de la administración pública, y la inversión en infraestructura. Desarrollo democrático La Fundación Konrad Adenauer elabora el 'Indice de Desarrollo Democrático de América Latina' en el que mide el desempeño de las democracias latinoamericanas en base a criterios vinculados a particularidades históricas, culturales, sociales y económicas de la región. El desarrollo democrático es evaluado en base a cuatro dimensiones: la democracia de los ciudadanos […], la democracia de las instituciones […], la democracia social […] y la democracia económica […]. Alcanza el mejor puntaje en adhesión política, derechos políticos, libertades civiles, bajo nivel de corrupción, estabilidad institucional, población bajo la línea de pobreza y menor brecha de ingreso. Una de las debilidades que se encuentran, particularmente en la dimensión de respeto de los derechos políticos y libertades civiles es la baja representación de género en el gobierno. Prosperidad El Instituto Legatum es un think tank inglés (laboratorio de ideas) que elabora anualmente el 'Indice de Prosperidad Legatum' en el que analiza la prosperidad de la población de 149 países, la que define como no solo la acumulación de bienes materiales, sino el disfrute de la vida cotidiana y la esperanza de una vida mejor en el futuro. En el Indice de 2016, Uruguay encabeza el ranking en Latinoamérica y ocupa el puesto 28 a nivel general. Progreso social El 'Indice de Progreso Social' elaborado por la organización Social Progress Imperative ubica a Uruguay en el puesto 28 empatando con Costa Rica y solo superados por Chile como país de la región. El Indice se elabora a partir del estudio de tres dimensiones: necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. Nuestro país alcanza muy buenos puntajes en las dimensiones de nutrición y cuidados sanitarios básicos, acceso a educación básica y derechos personales, mientras que debe mejorar en seguridad personal, calidad medioambiental y acceso a educación avanzada"". Al final de la exposición quiero decir que Uruguay es el país de América Latina con menos mortalidad materna. Hay un informe de una revista internacional de Ginecología y Obstetricia de 2016 que destaca a Uruguay como el primer país con menos mortalidad materna en América Latina, superado solo por Canadá cuando hablamos de toda América. El informe aclara que esa cifra es consecuencia de la aplicación del modelo de reducción de riesgo y daños del aborto inseguro y de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, aprobada en 2012. La disminución acelerada de la mortalidad materna que se observa es coincidente con la implementación de una batería de acciones sociales y sanitarias de protección de la mujer que aumenta más desde 2010 con la aplicación de políticas específicas, como la creación y ampliación de los servicios de salud sexual y reproductiva universales, la implementación en todo el país del modelo de reducción de riesgos y daños, la implementación de políticas públicas en educación, hasta la despenalización del aborto. Para culminar este informe quiero hablar de la Cepal la reconocida Comisión Económica para América Latina y el Caribecon la que tenemos una muy buena relación y se trabaja mancomunadamente, tanto en temas económicos como sociales. La Cepal hace un destaque muy importante de Uruguay en lo que tiene que ver con la igualdad y la inclusión social. Es el país que más ha avanzado en el Indice de Gini, esto es, que la diferencia de distribución entre los sectores más ricos y más pobres se ha ido debilitando. Por supuesto, siempre hay mucho más para hacer, pero la Cepal señala que esa es la línea que va marcando. La Cepal analiza como valor de Uruguay el papel de un Estado fuerte, un Estado que puede asegurar una agenda moderna de bienestar social y que la historia reciente de nuestro país no se comprende sin esa vocación de expandir los derechos sociales. Como habrán visto, no solo destaqué lo bueno de los informes sino también las recomendaciones que realizan sobre los distintos temas. Como estamos en diciembre, mes de los derechos humanos, tenemos algunas tareas para culminar este año. Una es votar hoy el proyecto de ley sobre violencia contra las mujeres basada en género. Este año fue crucial, doloroso, muy triste, pero también un año en el que las manifestaciones públicas fueron categóricas. Recordemos el 8 de marzo: trescientas mil personas salieron a la calle, trabajadores, organizaciones de la sociedad civil, todo un pueblo reclamando menos violencia, terminar con la violencia en todos sus aspectos, pero fundamentalmente la basada en género contra mujeres. Sucedieron acontecimientos dolorosos en este último mes, y acaban de informarme no tengo los datossobre un terrible crimen, por lo que esto es imperioso. Entonces, una ley integral que piense en la prevención, que genere una gran movida en educación y salud, que ponga énfasis en aspectos culturales, que establezca protección para acceder a la Justicia y la reparación acorde, me parece fundamental. Es importante que como parlamentarias y parlamentarios votemos hoy el proyecto, cumpliendo con nuestro compromiso ante la mesa política de nuestro Frente Amplio en cuanto a que en diciembre este proyecto estaría aprobado porque es de suma necesidad. Por otro lado, ayer participé en la presentación del informe de la situación de los derechos humanos 2017 de la población trans. Eramos pocos; no son muchas las personas que integran la asociación que los nuclea. Sin embargo, considero que es uno de los sectores que más acumula en el imaginario: discriminación, no ser tenidos en cuenta y no ser atendidos como corresponde. El informe que hicieron nos lo van a enviar para que lo estudiemoses muy doloroso y explica cómo son discriminados en distintas instituciones. De todos modos, el Senado tiene a estudio un proyecto de ley integral sobre personas trans, y esperamos que en los primeros meses de 2018 sea aprobado. De esa manera estaremos cumpliendo con un colectivo que sufre muchísimo, al cual desde aquí le mando un fuerte abrazo. Los datos que tenemos sobre las condiciones y las expectativas de vida de las personas trans indican que el hostigamiento, los castigos y golpes físicos y psíquicos son cosas algo que sufren todos los días. Quería resaltar lo que hemos avanzado, que es mucho hay un reconocimiento en ese sentido, aunque también hay mucha cosas para seguir desarrollando y trabajando. Sin duda, esta es una tarea que no se acaba y que hay que seguir construyendo, porque cada día se presentan nuevos desafíos, y hay que enfrentarlos con mucha claridad, que es algo que queremos tener. Cuando discutamos el proyecto de ley relativo a la violencia contra las mujeres basada en género, vamos a ver cómo nos ubicamos para analizar el tema, ya que la sociedad uruguaya clama por una solución efectiva en tal sentido." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 139 text14633 "Además, es un día histórico, porque el Parlamento se ha vestido de azul. En el día de hoy, esta Casa se ha transformado en una caja de resonancia de la lucha popular. En la mañana, fue aprobado por unanimidad en el Senado el Fondo Social Metalúrgico y en estos momentos estamos a punto de votar el proyecto de empleo en el ámbito privado para personas con discapacidad. Además, es un día histórico porque muchas de las personas que están en la barra y en distintas salas de este Parlamento es la primera vez que han ingresado a este recinto, a este espacio de la democracia. Hoy el Parlamento abre las puertas, una vez más, a la inclusión, a la democracia y a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, que respete en profundidad los derechos humanos de todas las personas. Agradezco a todas las personas que apoyaron esta iniciativa desde un primer momento: a todos los jugadores de fútbol y de básquetbol, a los artistas, comunicadores, senadores, diputados y demás personalidades que han estado brindando su apoyo desde el comienzo a este proyecto de ley. Hago un especial reconocimiento al sindicato de la construcción, el Sunca, que impulsó esta iniciativa y generó comisiones de trabajo que luego dieron lugar a la Comisión de Discapacidad del PITCNT. Vaya también este reconocimiento al diputado que presentó este proyecto de ley, nuestro querido compañero el Boca, Oscar Andrade. También extiendo el reconocimiento a los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo, que votaron por unanimidad este proyecto de ley y con quienes trabajamos durante muchos meses para llegar a la iniciativa que hoy va a contar con media sanción, y que mejorará la vida de todos los uruguayos, fundamentalmente, de las personas con discapacidad. Asimismo, hago un reconocimiento a todos aquellos empresarios que, aun sin haber sido aprobado el proyecto, a través de convenios colectivos ya están implementando lo que este establece. Lo están haciendo desde hace uno, dos o tres años, y sabemos que apoyan la iniciativa porque, en la práctica concreta, incluyen en sus empresas a personas con discapacidad. También quiero hacer un reconocimiento a Pronadis y a los distintos organismos y ministerios que pusieron su atención y dedicación en semejante tarea, que tiene mucha relevancia porque en nuestro país hay un conjunto de problemáticas para atender que impactan en el corazón del pueblo y, sobre todo, en las personas con discapacidad. En Uruguay hay más de quinientas mil personas con algún tipo de discapacidad, el 80 % de las cuales se encuentra desempleado, sin poder acceder a un trabajo digno, sin poder incluirse en una de las tareas más dignificadoras que conoce el ser humano. Se trata, reitero, de una población de más de quinientas mil personas, que llega al 16 % de la población total del Uruguay. Además, los que hoy están empleados ganan, promedialmente, un salario inferior al de una persona sin discapacidad. Por tanto, estos también son aspectos a corregir y a transformar con esta discusión y con este proyecto de ley. Esta iniciativa surge de las reivindicaciones populares y sociales, que tuvo como protagonistas a las organizaciones que trabajan con personas con discapacidad y a las personas con discapacidad, que asumieron la bandera de pelear por su horizonte, por la construcción de su propia realidad. Es un proyecto que nace de la lucha social pero que cuenta, desde el primer momento, con un intercambio a nivel del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. Así, antes de que el proyecto ingresara, se hicieron consultas con ministerios del área; luego, se realizaron seminarios en los que participaron la Dirección Nacional de Empleo, el Inefop, el Ministerio de Trabajo y 9 Seguridad Social, el Mides y la OIT. Fue un proceso de construcción colectiva entre el movimiento social y popular y las áreas vinculadas al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Es más: el texto que hoy estamos considerando es fruto de un acuerdo entre estas organizaciones sociales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social, para que se hicieran realidad estos avances que para nosotros son fundamentales, porque van a cambiar la vida de las personas con discapacidad en nuestro país. El primero consiste en establecer una cuota para todas las empresas privadas con más de veinticinco trabajadores, que se va a calcular sobre la plantilla y no sobre las vacantes, de cara a los nuevos ingresos. Este es un avance con respecto a la ley que tenemos en el ámbito público, porque de lo contrario sería muy difícil que pudiéramos llegar como debemos a la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del trabajo. La futura norma tendrá que tirar del carro de la Ley N° 18.651. No pensamos ni creemos que como no hemos cumplido del todo la ley correspondiente al sector público no se puede desarrollar esta norma en el ámbito privado. Al contrario, pensamos que esta iniciativa debe ayudar a resolver una situación que existe y que nos involucra a todos como sociedad, que tiene que ver con que no se ha cumplido en los niveles que necesitamos, en términos porcentuales, la Ley N° 18.651. El punto máximo de cumplimiento fue en el año 2013, cuando se cumplió con el 1,26 % de las vacantes; el porcentaje establecido era del 4 %. O sea que estamos muy lejos, pero no es avance, porque no es lo mismo que hayamos tenido a setenta y dos personas trabajando en 2014, a setenta y pico más en 2013 y a otro tanto en 2012. No nos da lo mismo, pero esto nos tiene que ayudar como sociedad a reflexionar en torno a cómo estamos mirando o no una problemática, un drama social que no hemos atendido debidamente y que, insisto, involucra a todos: a los gobiernos y a las instituciones nacionales y departamentales. El proyecto tiene otro aspecto central que es el empleo con apoyo, un aspecto fundamental para la llegada al trabajo de la persona con discapacidad, para la adecuación del espacio físico de labor a esa persona, a fin de que esté con el conjunto de los trabajadores con los cuales va a convivir a diario. No solo hay que asegurar la llegada de la persona con discapacidad al ámbito de trabajo, sino también su permanencia. Lo mismo sucede con lo estipulado con respecto a las licencias especiales de padres y madres de niñas y niños con discapacidad, que apunta a mejorar la calidad de vida de estos y de la familia, a que el trabajador o la trabajadora no se vean obligados a perder una hora de trabajo o a cambiar su día libre porque tiene que salir un rato antes para llevar a su hijo con discapacidad a la rehabilitación, a la fisioterapia o para darle el tiempo de cuidado que sabemos requiere. Esto también es parte del avance que se consagra, que tiene antecedentes en el marco de la negociación colectiva y abre la puerta para que en estos espacios se puedan desarrollar y seguir profundizando este tipo de iniciativas. Estamos convencidos de que los cambios jurídicos expresan cambios culturales, pero estos no se agotan en una ley. Debemos tener la mirada puesta en el cumplimiento de esta norma, en la transformación cultural, en cambiar la sensibilidad de cada uno, porque podemos tener una ley que diga cosas muy lindas, que desde el punto de vista del lenguaje sea inclusiva pero que, en definitiva, la realidad sobrepase. Sobre eso tenemos que trabajar, porque no hay ley que pueda cambiar conductas que hacen a cada uno de nosotros, a cómo nos vemos o no nos vemos, a cómo sentimos, a cómo nos manejamos, con sensibilidad o indiferencia. Pensamos que las leyes que son la expresión de una síntesis de cambios culturales deben, al mismo tiempo, darnos lugar a desarrollar más cambios culturales, más transformaciones profundas, que son las que van a terminar volcando la balanza para un lado o para el otro. Este proyecto de ley expresa en sí un cambio cultural muy fuerte; no pensamos que solo las modificaciones en la forma de denominar las cosas transformen la realidad, pero ayuda a interpretarla de una manera distinta que demos un paso y no vinculemos el problema solo a la persona con discapacidad, sino que veamos la discapacidad como una problemática social, como una construcción social, como una construcción comunitaria. De esa manera, el problema no estará focalizado en la 9 persona que tiene una discapacidad, sino en cómo la sociedad construye esa discapacidad. Pasamos del concepto de ""discapacitado"" al de ""persona con discapacidad"", y este movimiento no es menor, porque lo que supone ""con discapacidad"" es que la sociedad agrega esas barreras culturales, simbólicas, que existen y hacen que, muchas veces, se asocie la discapacidad a la exclusión, a la indiferencia, a la marginación, a la pobreza. Esa visión tradicional planteaba la rehabilitación como un elemento normalizador y vinculado a la persona que tenía la discapacidad, y se olvidaba de la inclusión. Este proyecto apuesta a la inclusión, que va a trabajar, sin dudas, en la persona con discapacidad y también sobre el conjunto de la sociedad, para que haya una apropiación y una inclusión reales, para no reproducir lógicas expulsivas, de marginación; para que se pueda trabajar y fortalecer la autonomía, que no es individualismo, sino la posibilidad de que estas personas puedan ejercer sus derechos y sus libertades. Con esto no estamos diciendo que nosotros, hoy, en este Parlamento, les estemos otorgando esos derechos; ya los tienen. Estamos abriendo paso a que se puedan asegurar los derechos de las personas con discapacidad y para que los puedan ejercer con total convicción. Con esta iniciativa pasamos de un escenario de caridad a uno de solidaridad. Hablamos de solidaridad porque construye una salida concreta para una población que manifiesta problemáticas puntuales. Y es solidaridad porque la forma en que se construye este proyecto de Ley No es en base a uno arriba y otro abajo, como plantea la caridad, sino que se construyó en horizontalidad, en debate permanente con las organizaciones sociales, con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Además, este proyecto considera el empleo como uno de los puntos fundamentales, pero no es el único. Tenemos que desarrollar el empleo para personas con discapacidad, y al mismo tiempo ser capaces de construir una sociedad más inclusiva, que piense en la urbanización territorial teniendo en cuenta a estas personas, valorándolas como sujetos de derecho, incorporándolas a las decisiones. Lo digo porque podemos aprobar esta iniciativa y tener resueltos los aspectos organizativos del trabajo, pero si no logramos atacar la llegada, los espacios comunitarios, los espacios barriales y tener la ciudad pensada para que esas personas se puedan desplazar sin problemas, sin ninguna duda vamos a reproducir lógicas de exclusión y de marginación. Este proyecto busca romper la lógica de la sociedad del éxito, esa sociedad que apunta solamente a determinados tramos etarios, que también tiene una perspectiva de género y que coarta la libertad. Lo digo porque cuanto más presos estamos de esa sociedad del éxito y de lo que debemos ser según alguien que vaya a saber cómo construyó esa noción del éxito como sistema, como cuerpo orgánico, como cuerpo social, menos libres y más presos somos de esa construcción que nada tiene que ver con la vida real y concreta de las personas en el mundo y, fundamentalmente, de los uruguayos en nuestro país. Pensamos romper esa lógica del éxito para instalar una lógica que incluya a todas las personas como sujetos de derechos, como actores y constructores sociales. Estamos convencidos de que este proyecto de ley a consideración del Cuerpo se construyó desde abajo, con participación social, con lucha. Se construyó porque hubo protagonismo, y ese protagonismo fue de las personas con discapacidad, antes que nada, de las que hoy están en la barra, de las que están siguiendo el debate en cada una de las ciudades y departamentos a lo largo y ancho del país, de las que salieron a recorrer el Uruguay junto con la Vuelta Ciclista, tratando de sensibilizar y poner en la agenda pública esta temática. Y es de todo el campo popular, porque abrazó esta causa y la sigue abrazando. El especial reconocimiento es para aquellos que colocaron este tema, lo elaboraron, lo defienden y lo seguirán defendiendo. Está claro que hoy, con esta media sanción que tendrá el proyecto de ley, no se agota la batalla cultural, no se agota la pelea, no se agota la lucha por una sociedad más justa, pero es un paso trascendental para seguir transformando nuestra sociedad. Y no se agota porque luego de ser aprobada en esta Cámara, la iniciativa pasará al Senado y ahí habrá que continuar el proceso desde el movimiento popular y las expresiones parlamentarias para empujar este tipo de proyectos, en función de lo que dijimos antes: hay una batalla cultural que tenemos que dar por abajo, y la tenemos que dar con toda la sociedad. Quisiéramos terminar, obviamente, recomendando a la Cámara de Representantes votar este proyecto de ley, que viene con el respaldo unánime de la Comisión de Legislación del Trabajo. Si se me permite, voy a cerrar leyendo un poema de Mario Benedetti, que grafica lo que hoy está pasando nuestro país, que grafica el momento histórico en el que estamos. Dice así: ""Lento pero viene el futuro se acerca despacio pero viene hoy está más allá de las nubes que elige y más allá del trueno y de la tierra firme […] despacio pero viene sin hacer mucho ruido cuidando sobre todo los sueños prohibidos los recuerdos yacentes y los recién nacidos lento pero viene el futuro se acerca despacio pero viene ya casi está llegando con su mejor noticia con puños con ojeras con noches y con días […] lento pero viene el futuro real el mismo que inventamos nosotros y el azar cada vez más nosotros y menos el azar […]"". Y esta iniciativa es una muestra de que cada vez más las organizaciones sociales y el movimiento popular en su conjunto está haciendo su historia, está construyendo este país, está construyendo los sueños y un horizonte de transformaciones." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 135 text1417 "Señora presidenta: abordar esta temática y este proyecto de ley no fue sencillo, en primer lugar, por entender que hablamos de una institución que ha contado con reglas propias y exclusivas, y que es sumamente cuidadosa de su autonomía. Luego de recibir y escuchar en comisión las opiniones del señor ministro de Defensa Nacional, de su equipo técnico y del señor jefe del Estado Mayor de la Defensa, general del Ejército Juan José Saavedra y del teniente coronel Fernando Suárez, consideramos que la propuesta de reforma de la actual Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, aprobada por el DecretoLey N° 14.157, de 21 de febrero de 1974, será una herramienta indispensable para la actualización normativa en la materia. Esta reforma comenzó con la Ley N° 18.650, Ley Marco de Defensa Nacional, que consolidó la conducción civil y el control democrático de las Fuerzas Armadas, que deberán revisar y aprobar las leyes orgánicas de cada una, así como una ley orgánica del propio Ministerio de Defensa Nacional. En ese sentido, valoramos los esfuerzos del Ministerio de Defensa Nacional, en especial, del entonces ministro Jorge Menéndez, quien con un particular ánimo conciliador y de respeto consultó y escuchó la opinión técnica de las Fuerzas Armadas, previo a la elaboración y envío de este proyecto de ley al Parlamento. No quiero ser reiterativa mencionando todas las consultas realizadas por el Poder Ejecutivo para la elaboración de este proyecto de ley, dado que el diputado Rodríguez Gálvez ya lo hizo. Solo diré que esta iniciativa es el resultado de un trabajo multidisciplinario cuyo objeto específico supone el rediseño del marco regulatorio general de la Ley Orgánica Militar, a través del dictado de reglas básicas que determinan la organización y el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Y, como ya señalé, posteriormente cada una deberá regular en sus leyes orgánicas, los aspectos relativos a su especificidad, con las pautas que esta ley defina. Basados en ello, entendimos que no era conveniente extender los plazos de discusión de este proyecto de ley, considerando oportuno avanzar en la redacción y aprobación de las iniciativas que vendrán. Además, este proyecto ha sido objeto de múltiples consultas interpartidarias y de un profundo análisis en la Comisión de Defensa Nacional, la cual tuve el honor de presidir interinamente el pasado año. Desde su ingreso a la Comisión en el mes de agosto de 2018 procuré, personalmente, invitar y contar con la opinión y participación de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. A muchos de los presentes les consta que convoqué a los partidos o sectores que no contaban con representación en la Comisión, con la finalidad de lograr un consenso político general, en el entendido de que se trata de una política de Estado, y de garantizar la necesaria e imperiosa reforma de un sistema regulado por la Ley Orgánica Militar, cuya vigencia data del año 1974 y que no se ajusta a la realidad internacional ni a las necesidades actuales de nuestro país, excluyendo definitivamente la doctrina en seguridad, basada en el enemigo interno. Algunos integrantes de la Comisión de Defensa Nacional solicitaron, en varias oportunidades, la presencia del señor ministro e, inclusive, de los comandantes en jefe, a lo que accedimos en pos de recibir la información necesaria que permitiera a los señores legisladores evacuar sus dudas. Así fue que el señor ministro y sus asesores concurrieron en varias oportunidades e, inclusive, en un gesto digno de destacar, se autorizó la presencia del jefe del Estado Mayor de la Defensa, general del Ejército Juan José Saavedra y del teniente coronel Fernando Suárez, quienes evacuaron todas las dudas de los señores legisladores. Asimismo, en más de una ocasión, el ministro recogió sus planteos, enviando la información requerida en Comisión y nuevas propuestas de redacción del articulado, con la finalidad de contemplar todas las posturas y lograr el más amplio consenso. Teniendo en cuenta algunas expresiones vertidas en esta oportunidad por el general del Ejército Juan José Saavedra en cuanto a que el proyecto de ley era perfectible es decir, susceptible de perfeccionamiento, a fin de convertirlo en algo mejor, desde nuestra fuerza política nos propusimos continuar profundizando su estudio y modificar algunos aspectos que, si bien no alcanzan la perfección, significan un gran avance. Por tanto, en este caso, no es posible admitir que para no acompañar la propuesta se alegue que existe desconocimiento, falta de información o de convocatoria al diálogo y trabajo conjunto. Ello se puede verificar con la simple lectura de las versiones taquigráficas de la Comisión en la que se trató el tema. Permítaseme citar algunos ejemplos de la apertura para lograr un amplio consenso, además de la convocatoria y participación activa de la oposición. En la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión del 4 de diciembre de 2018, se deja constancia de la invitación al señor diputado Ope Pasquet y del envío de información solicitada en la comparecencia del ministro. Además del criterio y la postura de otros partidos, se tuvo presente la opinión de las Fuerzas Armadas. Ello se evidencia en el trabajo de la Comisión, plasmado en cada una de sus versiones taquigráficas e informes. Entonces, la principal falacia en que se apoya el otro informe en minoría cae por su propio peso al demostrarse que el proyecto de ley enviado fue estudiado por la Comisión durante casi un año, período en el que se asesoró y escuchó al personal militar. Como bien indicó el anterior ministro, Jorge Menéndez consta en la versión taquigráfica del 20 de noviembre de 2018, se trata de un proyecto de ley en el que no se prescindió de la opinión de los militares. En esa oportunidad, el entonces ministro expresó: ""Este proyecto fue lo primero que tuvimos y fue uno de los insumos con que contamos para la elaboración del anteproyecto, así como también otros antecedentes históricos de nuestro país, la legislación comparada de otros países y resoluciones del Tribunal de Cuentas, de la Justicia uruguaya, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que generaban, a través de sus dictámenes, caminos a seguir desde el punto de vista de la organización de esta iniciativa legal.Luego, hicimos consultas a los distintos comandos. Algunas tenían que ver con cuestiones estrictamente técnicas y otras evaluaciones de carácter estratégico, no necesariamente vinculantes en la elaboración del proyecto"". O sea que este proyecto que presentamos al plenario fue hecho en consulta con el Estado Mayor de la Defensa y con los distintos comandos de las tres Fuerzas. Si alguna duda queda al respecto, voy a recordar las palabras del general Saavedra, quien ese mismo día manifestó: ""Soy el jefe del Estado Mayor de la Defensa. Más allá del uniforme que tengo el honor de lucir, el Estado Mayor de la Defensa está integrado por las tres Fuerzas, y en mi caso particular, pretendo, con todo respeto, representar a la Armada Nacional, a la Fuerza Aérea Uruguaya y a mi Ejército Nacional"". Puedo aseverar, con el respeto que a mí me merece el general Saavedra, que no nos asesoró sobre bases ideológicas. ¿Los legisladores se olvidan de que el propio general Saavedra evacuó sus dudas y consultas? A modo de ejemplo, podemos recordar que el general Saavedra ilustró al diputado Novales lamento que no haya podido asistir y le deseo una pronta recuperaciónacerca del artículo 13, evacuando sus dudas y, en definitiva, argumentando sobre las ventajas de incluir la normativa planteada por el Poder Ejecutivo al respecto. Lo mismo ocurrió con otras dudas planteadas en Comisión por los diputados Facello y Novales: fueron evacuadas por los profesionales de las armas antes citados, es decir, el general Saavedra y los técnicos asesores del Ministerio de Defensa Nacional que invitamos. Con espíritu de apertura y en busca de consensos, el Ministerio envió propuestas de redacción de artículos sobre la base de los aportes realizados en la Comisión por los diputados Novales y Facello. Otros ejemplos a tener en cuenta son el anterior artículo 101 ahora 102y una nota sobre muchos aspectos mencionados en el informe en minoría informado por el diputado Facello que son rebatidos en el comparativo del Ministerio de Defensa Nacional. Volviendo al contenido del proyecto, entendemos por eso trabajamos intensamente para lograr amplios acuerdosque aporta una adecuada respuesta a la necesidad de redimensionar y reformar las Fuerzas Armadas para adaptarlas a las exigencias objetivas planteadas por la actual realidad nacional e internacional, manteniendo sus cimientos. A partir de esos parámetros, la norma proyectada define el Mando Superior de las Fuerzas Armadas; enuncia las atribuciones y competencias del Ministro de Defensa Nacional; determina la composición, jurisdicción y organización de las Fuerzas Armadas, y establece normas relativas a las misiones, al Estatuto del Personal Militar y a la logística. En el Capítulo II se enumeran las áreas de responsabilidad en las jurisdicciones que corresponden a las Fuerzas. Debemos tener en cuenta que cada una, por su especialidad y complejidad, requiere una atención especial en recursos humanos, tecnológicos y económicos asignados a las responsabilidades determinadas en el proyecto, conforme esta nueva visión. Como avances sustanciales hay artículos que, en términos generales, reflejan la modernización y actualización por la que se aspira transiten nuestras Fuerzas Armadas. Por ejemplo, se establece, a texto expreso, que cumplirán sus misiones en el marco del respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario y que ningún militar debe cumplir órdenes manifiestamente contrarias a la Constitución y a las leyes vigentes o que impliquen la flagrante violación o ilegítima limitación de derechos humanos fundamentales. 1 De acuerdo con lo anterior, destacamos como relevante que el proyecto reconoce e incorpora, a texto expreso, el principio general de no discriminación en el ámbito de las Fuerzas Armadas, y establece el deber de actuar con el máximo respeto por la dignidad de las personas, conforme al principio de igualdad consagrado en nuestra Constitución. Además, ordena que se promuevan las medidas necesarias para propender a la aplicación real y efectiva del principio citado. En concordancia con el proceso de modernización y profesionalización que pretende esta reforma, se introducen relevantes modificaciones al Estatuto del Personal Militar, regulando en forma sistemática desde el ingreso a la función pública hasta la baja o cese. Asimismo, se incorpora el concepto de que el personal militar ostenta el carácter de funcionario o servidor público. Como bien se indica en la exposición de motivos, la intención no es desconocer las particularidades que lo distinguen de los demás funcionarios públicos, sino tener una visión integradora. Con respecto al personal militar, el proyecto determina la estructura de escalafones y grados de manera ordenada, racional y simplificada, mantiene las actuales jerarquías y grados de la Fuerza con la terminología tradicional que les es propiay fija el número de oficiales generales y oficiales superiores de cada una. En ese sentido, se realiza una moderada reducción del número de efectivos oficiales generales y de oficiales superiores de las tres armas. En la Comisión se demostró que la cifra actual es desproporcionada con relación al número de subalternos. Me encuentro plenamente convencida de que, a futuro, esta reducción implicará un reaprovechamiento de los recursos económicos y permitirá avanzar en un proceso de profesionalización y tecnificación acorde con esta nueva época, tal como ha sucedido en otros países de la región. Cabe aclarar que la modificación de la cantidad de cargos jerárquicos es un simple ajuste en los grados superiores y no implica un cambio radical o sustancial de la cantidad total de efectivos. Si bien con relación a la totalidad del personal militar activo la reducción de oficiales superiores y generales no supone un ajuste drástico como sí ha ocurrido en otros países, es necesaria para transitar el referido proceso de modernización que requiere nuestro país y que en algún momento debía realizarse. En este aspecto, es bueno recordar que no somos el único país que transita por este proceso de revisión y reforma de las Fuerzas Armadas. En la región, desde hace años, Ecuador planifica y trabaja en la reducción de sus fuerzas armadas como parte del proyecto de modernización de la institución militar. Este proceso de revisión también se ha dado en países integrantes de la OTAN. Por ejemplo, entre los años 2011 y 2016, España proyectó un plan de reorganización de su ejército. El señor ministro de Defensa de ese período indicó en ese momento que, conforme a dicho plan, preveía que en el 2025 el contingente militar español se redujera en 20.000 efectivos. Según se dijo, esta medida iba a servir para abastecer mejor las unidades restantes y modernizar los sistemas de mando, de defensa y de transporte, entre otros aspectos. Los casos mencionados anteriormente son solo un ejemplo del conjunto de países que han readecuado su estructura militar y la han ajustado a las necesidades de estos tiempos. Por lo tanto, lo planteado en el proyecto no supone más que reformar, con una visión de futuro, un sistema perimido en el tiempo, tal como han hecho otros países. En materia de derechos y obligaciones, debemos resaltar como elemento sumamente positivo que el proyecto sustituye aspectos anacrónicos de esta Ley Orgánica de 1974. Además, incorpora, a texto expreso, derechos y garantías sustanciales para todo el personal militar, otorgándoles rango legal. En este proceso de avances, no es menor que el capítulo sobre el Estatuto del Personal Militar otorgue certezas y establezca con claridad cuáles serán las condiciones de ingreso, los derechos, las obligaciones, las prohibiciones e incompatibilidades, así como todo lo relativo a destinos, cargos, funciones, sistemas de ascensos a través de concurso y régimen disciplinario. Como ya se mencionó, valoramos especialmente que esta reforma impulse, promueva y priorice la educación, formación y profesionalización de todo el personal militar. Ese objetivo se evidencia en el desarrollo del proyecto, en el que se establece: ""La carrera militar es una profesión al servicio de la 3 Nación, cuyo fin es capacitar a los integrantes de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de las misiones que les confieren la Constitución, la presente ley y demás normas vigentes"". A todo esto debemos sumar la novedosa incorporación del mecanismo de ascenso por concurso para todas las Fuerzas. Se establecen criterios objetivos y de transparencia para los ascensos, que se darán exclusivamente cuando exista vacante presupuestal real. En lo que respecta al reconocimiento de derechos, siguiendo el proceso de actualización normativa, es sumamente relevante la incorporación y sistematización, a texto expreso, de un conjunto de derechos que asisten al personal militar, que es contemplado como un verdadero sujeto de derecho. Si bien muchos de estos derechos ya les resultaban aplicables por estar contenidos en decretos o en otras disposiciones legales, su incorporación al texto proyectado, además de sistematizarlos, supone una especial garantía para su respeto y efectivo cumplimiento. Dentro de esa enumeración se encuentra el derecho de recibir prima por hogar constituido, asignación familiar, compensaciones para contraer matrimonio o por concubinato reconocido judicialmente y por razón de nacimiento o adopción de un menor. También se tiene en cuenta el derecho del personal militar a gozar de licencias especiales por enfermedad; por estudio hasta un máximo de 20 días hábiles; por maternidad o paternidad; por lactancia; por matrimonio quince días; por duelo entre cuatro y diez días, dependiendo del vínculo; por donación de sangre, órganos o tejidos; por retiro o jubilación cinco días para efectuar trámites; un día de licencia especial para la realización de exámenes genitomamarios o exámenes del antígeno prostático específico, ecografías, examen urológico, y por inasistencia al servicio debido a situaciones de violencia doméstica debidamente acreditadas. Estos son algunos de los derechos que se enuncian en los artículos 69 a 84 del proyecto en análisis. Como avance sustancial en materia de género, menciono la especial protección que se incorpora a texto expreso y, por lo tanto, con rango legal, para la funcionaria militar que se encuentre gozando de licencia por maternidad, descanso puerperal y lactancia. La norma proyectada establece que la funcionaria militar, en usufructo de las referidas licencias, tendrá derecho a estar exonerada de realizar guardias, y que en caso de sanción de arresto simple, a rigor o tiempo suplementario de trabajo tendrá derecho a cumplir las sanciones una vez finalizados dichos períodos. Esto implica un avance significativo, porque pone fin a las injusticias que se generaban al respecto. En definitiva, el proyecto supone un reconocimiento expreso de los derechos adquiridos y reconocidos para todos los trabajadores de nuestro país. De esta forma, se consolida el proceso normativo de proteger los derechos humanos y las garantías de acceder a los beneficios sociales adquiridos por toda nuestra ciudadanía, sin distinción alguna. Oponerse a esto implica no votar ese reconocimiento ni las mayores garantías de cumplimiento y respeto de los derechos del personal militar. En cuanto a las obligaciones inherentes al estado militar incorporadas a este proyecto de ley, valoramos positivamente la modificación del alcance del secreto profesional militar. Si bien el proyecto lo establece como una de las obligaciones inherentes al estado militar, en concordancia con el resto de la normativa proyectada, lo acota estableciendo que ""no podrá invocarse cuando la información solicitada se refiera a violación de derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos"". De esta manera, el proyecto modifica el antiguo concepto de secreto profesional establecido por el DecretoLey N° 14.157, obligación que impone el estado militar sin límite alguno. Debemos reconocer, además, que el proyecto tiene la virtud de no desconocer las particularidades que hacen a la identidad de las Fuerzas Armadas, resguardando también ese aspecto. De esta manera, se tutela el principio de disciplina y su correlato con la obediencia; en este marco, la potestad disciplinaria es una expresión del poder de mando que existe en las Fuerzas Armadas. Sin embargo, como bien se menciona en la exposición de motivos, el reconocimiento de la disciplina está limitado por el Estado de derecho y, a partir de esta concepción, se han establecido los principios y criterios jurídicos que deben guiar el ejercicio de la potestad disciplinaria militar. La norma proyectada realiza modificaciones a las medidas disciplinarias, incorporándose la posibilidad 3 de la baja como sanción disciplinaria. Este tipo de medida no se encuentra prevista en la normativa actual; conforme con lo establecido en el proyecto, consistirá en la desvinculación de las Fuerzas Armadas por falta muy grave cualquiera sea el rangoe implicará la imposibilidad de readquirir el estado militar. Otro aspecto importante del proyecto es la supresión de los Tribunales de Honor en el ámbito militar, previstos en el DecretoLey N° 14.157, que fue convalidado por la Ley N° 15.738, de 22 de marzo de 1985, sus leyes modificativas y las leyes orgánicas de cada una de las Fuerzas, manteniendo su vigencia solo para las causas ya abiertas hasta su conclusión. Debemos recordar que los Tribunales de Honor militar tienen su origen en 1867, en España, y que a nivel internacional han transitado por un proceso de eliminación, por lo que no están presentes actualmente en la mayoría de las fuerzas armadas más profesionalizadas del mundo. Por ejemplo, en España, luego de un largo proceso de reformas, la supresión definitiva vino con la Ley Orgánica Procesal Militar, de 1989, y en el plano sustantivo fue con la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, de 2005, en cuyo artículo 21.2 establece expresamente que quedan prohibidos los Tribunales de Honor en el ámbito militar. En Argentina su eliminación fue propuesta en 1999, pero recién en 2008 efectivamente los eliminaron de su ley orgánica, además de a la llamada justicia militar. A partir de la reforma proyectada, se destierran definitivamente los Tribunales de Honor militar, que por la actual regulación operan desde una lógica anacrónica y, según lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Orgánica, también actúan ""como jueces de hecho, de acuerdo a la conciencia que se formen frente a la verdad depurada o inspirándose siempre en el sentimiento de honor y deber militar"". La actuación de estos tribunales es, además, sine die, es decir, sin plazo o fecha determinada, lo que permite aceptar el aplazamiento indefinido de sus resoluciones. Esto, sumado a las carencias en materia de revisión de sus fallos y de una adecuada tutela de las garantías del debido proceso, demuestra por sí solo la necesidad de una reforma urgente. Conjuntamente con la supresión de los Tribunales de Honor, se crean los Tribunales de Etica y Conducta Militar. En línea con la regulación internacional actual, se avanza en el concepto de ética y conducta militar y se crean estos nuevos tribunales, sustentados en conceptos muy diferentes, cuyo exclusivo cometido será juzgar, desde el punto de vista éticomoral, la conducta de los oficiales que se encuentren en actividad o retiro. El proyecto establece aspectos relativos a su conformación, alcance y facultades, con claras perspectivas garantistas. A modo de ejemplo, podemos señalar que sus integrantes serán de carácter electivo y quedará expresamente excluido del ámbito de su competencia lo relativo al ejercicio de la potestad disciplinaria y sus consecuencias. El proyecto indica, a texto expreso, que dichos tribunales no podrán desconocer las resultancias de hecho y de calificación jurídica que deriven de sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Le pido permiso para finalizar, señora presidenta. En tal caso, solo podrá valorar las implicancias éticomorales que puedan derivarse, debiendo emitir sus fallos en un plazo no mayor a ciento ochenta días y en base a la prueba recabada y a la convicción moral fundada que se formen sus integrantes. Finalmente, establece la homologación y revisión de sus fallos, así como la necesidad de una posterior reglamentación, la cual deberá establecer, entre otros aspectos, el código de ética y conducta militar, su clasificación, integración y procedimientos. Agradezco que no haya incidido en mí otra decisión de apoyar este proyecto de ley que no sea la de mi responsabilidad como representante y el estudio minucioso y con total objetividad, que es lo que corresponde." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 22/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 135 text3144 "Preguntamos: ¿por qué la presidenta de ASSE, la directora departamental de salud que depende directamente del Ministerio de Salud Pública y, en general, las autoridades nacionales y regionales de la salud se empeñaron en sostener una defensa a ultranza de una gestión plagada de irregularidades y violatoria de la ley? ¿Por qué no se tomó ninguna medida a tiempo para corregir una situación tan grave? Preguntamos: ¿se realizó alguna investigación administrativa en torno a las denuncias de ocultamiento de camas de CTI? La doctora González, directora departamental de salud de Rivera, dijo en la Comisión Investigadora: ""El CTI no está habilitado, porque la habilitación de CTI es muy exigente"". Con respecto al block quirúrgico, en varias oportunidades, la doctora Susana Muñiz recorrió las instalaciones del hospital de Rivera, bajo la gestión del doctor Toriani. El día 24 de noviembre de 2015, en el hospital de Rivera, la entonces presidenta de ASSE expresó: ""[…] estamos muy satisfechos, porque estamos muy lejos del hospital de 2010: hoy llegué a otro hospital, a otro equipo de trabajo"". Pero cuando vino el doctor Araújo, jefe del block quirúrgico, a la Comisión Investigadora, sostuvo: ""El block del hospital de Rivera no cumple con ninguna de las normas exigidas para un block, y si ustedes me preguntan, digo: 'Si; yo creo que habría que cerrarlo'. Entonces, nos preguntamos: ¿cuál es la situación del block quirúrgico del hospital de Rivera? Una vez que se separó a las autoridades del hospital, se instruyó un sumario al doctor Recchi. A mediados de 2018 se realizó un llamado a concurso en el hospital de Rivera para urólogos y cirujanos. Tenemos información de que la lista de espera de pacientes urológicoquirúrgicos se ha incrementado en los últimos meses. Si esto es verdad, ¿cuál es la razón de este retraso y, actualmente, cuál es la lista de espera para pacientes urológicos que deben ser sometidos a cirugía? La auditoría realizada en 2014 constató innumerables irregularidades con las empresas tercerizadas por múltiples factores. A pesar de las irregularidades, en los años posteriores como en 2016se volvieron a adjudicar servicios a las empresas que incumplieron. Esta situación fue confirmada por los integrantes de la comisión interna del hospital ante la Comisión Investigadora que plantearon persecución a los trabajadores que detectaron y denunciaron las irregularidades. En mayo de 2016, se resuelve el cierre de la emergencia por derrumbe, derivándose en ese momento al Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT). El 2 de julio de 2018 comparece ante la Comisión Investigadora la doctora Jacqueline Zorrilla, ex subdirectora del hospital Pasteur. En su declaración denuncia problemas diversos en esta unidad ejecutora: la existencia de una lista de espera quirúrgica de casi setecientos pacientes y que el cierre de la emergencia derivó en casos que pueden ser considerados de omisión asistencial. La situación del hospital fue planteada por la subdirectora Zorrilla a la Gerencia General de ASSE y a la directora de la regional sur. Al ser consultada, Zorrilla explicó: ""Con el objetivo de contar con el apoyo de la gerencia le planteo esta situación""la de una contratación irregular""porque se continuó la reiteración del gasto de algo que yo veía que no era correcto. Le llevo todos los papeles al gerente Millán, y me dice: 'Yo a ti te creo, Jacqueline; no me des nada, quédate tranquila, olvídate de esto; yo me hago cargo y hablo con la directora'"". En el hospital Pasteur, entre la hora 20 y la hora 8 no hay tomografías porque, durante ese lapso, se terceriza el servicio. La doctora Zorrilla nos explicó que para el hospital y para ASSE esto cuesta entre $ 12.000.000 y $ 13.000.000 por año. Dice la doctora Zorrilla: ""Les dije que podríamos comprar un tomógrafo por año. No solo se trata del gasto de la tomografía, sino del traslado hacia el tomógrafo. Si tenemos la posibilidad, primero priorizamos el 105; después, si no tenemos el 105, debemos pagar el traslado"". Y agrega: ""Cuando hago esa investigación, pido el tomógrafo y demuestro que nos daría para comprar un tomógrafo y para pagar a los funcionarios. El expediente al que refiere fue elevado a la regional sur y fue archivado. ¿Qué medidas tomaron el MSP y el Directorio de ASSE ante las irregularidades constatadas en el Hospital Pasteur a partir de las auditorías realizadas y las denuncias planteadas por la comisión interna sobre graves irregularidades con las empresas tercerizadas? ¿Se instruyó alguna investigación administrativa ante las irregularidades constatadas durante la gestión del doctor Ayestarán? ¿Por qué, siendo este un hospital quirúrgico de referencia para Montevideo, el tomógrafo no funciona entre la hora 20 y la hora 8? ¿Se determinó alguna investigación administrativa para el período en el que la doctora Loreley Martínez estuvo a cargo de la dirección del centro por las irregularidades constatadas referentes a la contratación de empresas en forma directa y por fuera de lo que establece la norma, ignorando las advertencias hechas por la gerencia financiera y por la subdirección? De acuerdo a informes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, se recomienda el cierre de la sala 10; así lo establece en el informe anual a la Asamblea General en 2017. A pesar de lo informado, aún no se ha procedido al cierre o reparación de dicho sector. Preguntamos: ¿qué medidas se han tomado o prevén tomar para dar cumplimiento a lo solicitado en dicho informe? 1 Durante la apertura del anexo, sala 11, en las instalaciones de Cárcel Central, se contrataron vehículos para el traslado de alimentos. Este servicio tercerizado fue adjudicado por compra directa, costándole a ASSE unos $ 290.000 por mes, desde mayo de 2016. El traslado de comida se realizaba dos veces al día, en el baúl de un vehículo que no estaba habilitado para la manipulación de alimentos. El hecho fue denunciado por los trabajadores del centro y fue de público conocimiento a través de la prensa. Preguntamos: ¿por qué se procedió a contratar vehículos para dichas tareas sin realizar licitación? Sobre el hospital Filtro lugar histórico y de fácil acceso al contar con líneas de ómnibus de toda la zona metropolitanacabe señalar que representantes de usuarios y médicos se han movilizado e incluso asistieron a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, planteando su preocupación frente al inminente cierre de este importante centro hospitalario. Este centro atiende a más de quinientos usuarios por día, aun con las carencias que tiene por falta de recursos y mantenimiento. En 2016, en la página de Presidencia, se anunció: ""ASSE mantendrá todos los servicios del ex Hospital Filtro y mejorará su infraestructura"". A pesar de esta contundente afirmación, el centro atraviesa un proceso de permanente desmantelamiento. En la respuesta dada por la Gerencia General de ASSE a la Comisión de Usuarios, en junio de 2018, se plantea el absoluto desmantelamiento del hospital Filtro. Se trata de un centro que atiende entre 1.800 y 2.000 niños por mes. El 40 % de los niños nacidos en la zona oeste de Montevideo es considerado de riesgo 1, y el 47 % nace por debajo de la línea de pobreza. El centro de salud del Cerro tiene a cargo la cobertura de 18.540 niños y adolescentes, usuarios de ASSE, pero enfrenta múltiples carencias para abordar sus necesidades. En este servicio quedan noventa y seis horas de pediatría sin cubrir por semana. Al evaluarlos, el médico de adultos los deriva a la policlínica del centro o al Pereira Rossell, al que deben ir por sus propios medios, es decir los que puedan y tengan para el boleto. Existe demanda insatisfecha en la policlínica de pediatría de tres meses o más. La consulta inmediata de pediatría es dentro de las veinticuatro horas, pero los números no alcanzan. En los últimos tres años, el centro ha perdido veinte recursos humanos de diferentes especialidades: otorrinolaringólogo, médico ecografista, ginecólogo, dermatólogo y seis pediatras. Entre los temas centrales que se deben abordar en la zona oeste de Montevideo están las dificultades de aprendizaje, que requieren de una consulta urgente a oftalmólogo y a otorrinolaringólogo y de la inmediata realización de un psicodiagnóstico, herramienta con la que el especialista determina dónde está la dificultad para luego intervenir. Se requiere de un diagnóstico y de un tratamiento que no están garantizados por los extensos tiempos de espera para acceder al especialista. El tratamiento requiere, como mínimo, de una consulta por semana con fonoaudiólogo durante uno o dos años. El centro de salud del Cerro no cuenta con los recursos como para abordar esta situación. Cuando el niño es derivado al Centro Hospitalario Pereira Rossell, el tiempo de espera para fonoaudiólogo y neuropediatra puede ser un año y más, perdiendo el niño la posibilidad de recibir tratamiento en el momento adecuado. Existe demanda insatisfecha para otorgar horas para controles de salud de adultos de tres meses y más. Las carencias que presenta el centro de salud del Cerro han sido denunciadas en reiteradas oportunidades por el personal de ese centro. Preguntamos: ¿qué planes tienen el Ministerio de Salud Pública y ASSE para cubrir la demanda insatisfecha en policlínica de pediatría y resolver los tiempos de espera, que para un niño implica tener, o no, la posibilidad de recuperación? Ante la pérdida de recursos humanos, ¿qué medida se prevé para devolver estos recursos y cubrir en el centro las especialidades que se han perdido? Otra pregunta: ¿qué medidas urgentes prevén el Ministerio y ASSE para dotar de los recursos que permitan abordar las dificultades de aprendizaje, a través de un diagnóstico y de un tratamiento a tiempo? Hubo un proyecto para la remodelación de la vieja emergencia, en la que funcionaría una sala para evaluar a niños con dificultades de aprendizaje. Esa comisión fue creada con el objetivo de tercerizar las contrataciones de personal una forma concreta de precarizar el trabajo de los centros de salud, que se caracteriza por el incumplimiento de los derechos laborales, pues no paga presentismo ni antigüedad. Hay reclamos por incumplimiento de pago por áreas cerradas, que incluyen CTI y diálisis. Una vez al año, en las fechas habilitadas, los trabajadores van a la oficina de la comisión de apoyo con un abogado que les cobra la gestióna cobrar lo que se les liquidó por presentismo y antigüedad, pero nunca es lo que les corresponde. Es realmente un despojo lo que sufren los trabajadores por parte de un organismo que depende directamente de ASSE. Algunos trabajadores resisten ese despojo y entablan juicio a la comisión de apoyo. En general, los trabajadores ganan el juicio, pero, curiosamente, al otro día de perderlo, la comisión de apoyo vuelve a incumplir sus obligaciones legales con los trabajadores. La comisión de apoyo es utilizada por ASSE como un instrumento para promover licitaciones abreviadas y, de esta manera, evitar controles a los que todo organismo público está sometido. Pregunto: ¿cómo se puede justificar el incumplimiento continuo de la normativa laboral por parte de la comisión de apoyo que, aunque funcione bajo el derecho privado, depende de ASSE? ¿Cuánto pierde ASSE por año en juicios por incumplimiento de la normativa laboral por los contratos tercerizados en comisión de apoyo? Lo referido a las tercerizaciones es central, porque es un gasto que se viene incrementando año a año. Decíamos que en 2017, el 23 % del presupuesto ejecutado de gastos de funcionamiento, US$ 1.114.000.000, se fue en tercerizaciones. Para tomar como ejemplo el incremento de las tercerizaciones en algunos rubros, el rubro 8.3, servicios y estudios médicos, pasó de US$ 29.000.000 en 2009 a US$ 90.000.000 en 2017, es decir, un incremento de un 215 %. Dentro de este rubro, en contratos por locomoción se pasó de US$ 7.340.000 en 2009 a casi US$ 16.000.000 en el año 2017. En el servicio de limpieza y residuos hospitalarios, se pasó de US$ 14.000.000 en 2009 a US$ 55.000.000 en 2017, un incremento de un 402 %. En resumen, ASSE pasó de gastar en tercerizaciones US$ 103.000.000 en 2009 a US$ 256.000.000 en 2017. Nosotros nos preguntamos: ¿por qué en lugar de incrementar el gasto en tercerizaciones no se avanza en invertir en recursos propios? Por ejemplo, el hospital de Durazno, comprando servicio de camas de CTI de adultos, pasó de gastar US$ 170.000 en 2009 a US$ 1.070.000 en 2017. Hay incrementos en rubros como el laboratorio de anatomía patológica que ASSE tiene. Sin embargo, la compra de los servicios se incrementó en un 761 % de 2009 a 2017. Como dije, la contratación de camas de CTI de adultos se incrementó en un 519 %. Y hay un rubro que nos asombra: el incremento de servicios médicos sanitarios y sociales entre 2009 y 2017 fue de 1.781 %. Realmente, las tercerizaciones son un aspecto a reflexionar, si es que verdaderamente queremos defender lo público. En cuento al Centro Hospitalario Pereira Rossell, nos encontramos con que, teniendo un tomógrafo y un resonador, está contratando la realización de tomografías, y cada resonancia magnética de una región está costando $ 13.675. ¿Por qué el Pereira Rossell, contando con los elementos, está tercerizando este servicio? Los trabajadores del equipo de pediatría han realizado una denuncia, explicando la problemática generada a partir del incremento de los pacientes psicosociales, con patologías psiquiátricas de base. Se dan situaciones que afectan al trabajador y al paciente al no contar con los recursos materiales y profesionales necesarios para abordar la adecuada atención de las patologías. La denuncia fue presentada ante el Ministerio y ante ASSE el 12 de julio de 2018. ¿Qué solución o qué respuesta prevén el Ministerio y ASSE para esta situación? Ha habido un incremento importantísimo desde 2009 en el Pereira Rossell en la contratación de transporte no ambulancias: 430 %. En 2009, en locomoción contratada se gastaron US$ 70.000, y en 2017, US$ 370.000. Queremos saber si estos contratos incluyen traslados internos, o sea, si se tercerizó el traslado dentro del Pereira Rossell de un pabellón a otro, de una sala a otra, y cuál es su costo. Hasta que llegó el nuevo Directorio de ASSE, no pudimos conseguir el contrato que realizó ASSE con el llamado Consorcio Pereira Rossell, y no pudimos investigar el contrato del servicio de unidad de traslado especializado pediátrico para el área metropolitana porque se terminó la Comisión Investigadora. Pero este contrato la última versión que tenemos es de 2016le cuesta a ASSE una cifra cercana a los US$ 750.000 por año para traslados de emergencia y urgencia pediátrica en el área metropolitana. ¿Por qué no se cubre este servicio fortaleciendo el SAME (Servicio de Asistencia Médica de Emergencia)? En cuanto al SAME, existe en el servicio una situación crítica por el mal relacionamiento de la Dirección con los funcionarios, lo que fue denunciado en reiteradas oportunidades por los trabajadores médicos y no médicos en todas las instancias, sin obtener respuesta alguna; tampoco se produjo ningún cambio. De la flota de vehículos con la que cuenta el SAME, nos dicen los trabajadores que solo el 30 % se encuentra operativo, ya sea por falta de mantenimiento o porque a la hora de salir falta un profesional médico para completar el equipo asistencial. Se han dado situaciones límite como la denunciada el 25 de diciembre, donde había un solo móvil de emergencia operativo que, al quedar libre en el Hospital de Clínicas, le pasaron un llamado clave 1 para Ciudad del Plata, volcó en el camino, y el SAME quedó sin móvil. También nos denuncian que faltan implementos de seguridad en los móviles y el material va suelto, colocando en situación de riesgo al equipo asistencial y al usuario. Además, los móviles de pediatría no cuentan con sillas para niños, como lo indica y lo exige la Unasev. A la situación antes mencionada de falta de móviles se suma la falta de telefonistas en la Mesa Central de Operaciones, lo que genera demoras de entre nueve y diez horas en los llamados de urgencia. El 7 de noviembre de 2017 se dio el caso del llamado de un paciente que sufrió una fractura expuesta con disección de la arteria aorta. Con un tiempo de respuesta de no más de diez minutos es posible que se hubiera podido salvar la vida de esa persona. Hay otro caso impresionante: una paciente que debía ser trasladada desde la policlínica de Jardines del Hipódromo al hospital Pasteur y tuvo que esperar desde el 27 de octubre a la hora 14 y 20 que es cuando se hizo el llamado al SAMEhasta el 28 de octubre a la hora 22 y 12. En ocasiones, cuando el paciente requiere ser atendido, se le solicita que se traslade por sus propios medios. En el SAME también hay vulneración de los derechos laborales, desconociendo convenios firmados. El convenio de presupuestación para el que fue creado el SAME 105 especifica que la zona a cubrir es de 50 kilómetros desde el área de partida. Sin embargo, se les exige cubrir más de lo reglamentado, aplicándose suspensión a los funcionarios que, obviamente, reclaman el cumplimiento del convenio. Además, los trabajadores tienen pendiente la devolución de descuentos mal aplicados por la Dirección, que ASSE se comprometió ante la Dinatra a devolver en noviembre de 2017 y hasta ahora están esperando. Trabajadores médicos y no médicos también han denunciado graves problemas de relacionamiento con la Dirección del SAME 105, que han implicado la renuncia de funcionarios. ¿Por qué razón las autoridades de ASSE o del Ministerio no han tomado alguna medida al respecto? Solicitamos se detalle la cantidad existente para el servicio de traslado especializado, para los traslados comunes y para los vehículos asistenciales. ¿Por qué, habiéndose acordado en la Dinatra, en noviembre de 2017, el reintegro de los descuentos, no se ha efectivizado hasta ahora? ¿Cómo es posible que los móviles para traslados pediátricos no cuenten con la silla de seguridad? ¿Por qué, ante esta situación de graves carencias y denuncias realizadas por los trabajadores, no se ha instruido una auditoría en el servicio SAME 105? En el año 2012 se instaló un CTI en el hospital de Canelones, que nunca se inauguró. El equipamiento instalado en esa sala y pronto para utilizar fue redistribuido en otro centro de salud. Los pacientes deben trasladarse a otros CTI, tanto públicos como privados, pero preferentemente privados. La gerenta general de ASSE de aquel entonces sostuvo en los medios de prensa que dotarlo de recursos humanos en ese momento no era posible, y se resolvió hacer un convenio de complementación con actores privados en la región para resolver el problema. Los argumentos utilizados por las autoridades no aclaran la inexplicable situación de desmantelar un CTI. La comisión de usuarios del hospital de Canelones ha reclamado la instalación del servicio. Enviaron nota al representante de los usuarios en el Directorio de ASSE y al presidente de la República en el período 20102015. La decisión de instalar el CTI en el hospital de Canelones no nació de un impulso voluntarista. En el año 2011, a pedido de ASSE, el doctor Julio Cabrera, profesor Grado 4 en Medicina Intensiva, elaboró un proyecto para la instalación del CTI en el hospital de Canelones. Las conclusiones a las que arribó fundamentan la necesidad de instalar el CTI en el hospital de Canelones. Destaca, entre los factores clave que fundamentan esta iniciativa, que la derivación de enfermos de Canelones hacia CTI privados representaría alrededor del 20 % del presupuesto general del hospital. El hospital está ubicado en la capital de Canelones, departamento que posee el segundo lugar en densidad de población del país. Cuenta con un área adecuada para seis camas de CTI y las instalaciones tienen una disposición privilegiada. Sostiene, además, que el CTI de Canelones podía cubrir las necesidades del sistema, recibiendo enfermos desde otros CTI públicos que, entre tanto, son derivados a los privados. Se elabora un informe de la dotación de recursos humanos requerido y se sostiene que con la dotación médica necesaria y con un médico residente de medicina intensiva, el Centro de Terapia Intensiva del hospital de Canelones se convertiría en un centro no solo asistencial función principal, sino también docente y de investigación. Lamentablemente denuncian los usuarios, se han dado muertes que tal vez habrían sido evitadas de haber contado con un CTI. ¿Cuál fue el motivo por el que se decidió desmantelar el CTI en el hospital de Canelones a menos de un mes de inaugurarse? ¿La experiencia vivida durante este tiempo no ha generado una reflexión que permita revertir la inexplicable decisión de desmantelar el CTI de Canelones? ¿La ampliación del CTI del prestador privado local no es una clara señal de la necesidad del CTI público de Canelones? Canelones se encuentra a 50 kilómetros de Montevideo y a 20 kilómetros de Las Piedras, con una importante densidad de población en las zonas circundantes. ¿Es creíble la versión de que no se puede encontrar personal para poner en funcionamiento un CTI público? El capítulo de las colonias psiquiátricas tal vez sea el más dramático que nos tocó encarar en el trabajo de la Comisión Investigadora, por tratarse de una población vulnerable, con escasas posibilidades de denunciar la violación a sus derechos. Lamentablemente, la negativa de prorrogar el plazo de trabajo de la Comisión Investigadora, y la negativa de algunos testigos clave como el exdirector de las colonias, doctor Osvaldo Do Campo, y el exdirector de Salud Mental de ASSE, doctor Porciúnculaa comparecer en la Comisión Investigadora nos impidió ir a fondo en el conocimiento de la verdad. Sentimos que hechos muy graves de violación de derechos humanos a los pacientes siguen quedando impunes. En la Comisión Investigadora pudimos confirmar que, tal como lo informara la auditoría, se usaba el 2 dinero de los pacientes para la compra de electrodomésticos que no eran para ellos. También confirmamos que funcionaba una cantina y una feria de manera irregular, sin ningún tipo de control. Por otra parte, no pudimos avanzar en la investigación del funcionamiento de los llamados ""hogares sustitutos"" o ""casas de medio camino"", ni en el contralor del dinero de los pacientes que queda a cargo de los cuidadores. Hace poco un medio de prensa publicaba una extensa nota referida al negocio de las casas de medio camino u hogares sustitutos. Tampoco pudimos avanzar en la investigación sobre las muertes por causas violentas, entre las que se incluyen las provocadas por mordeduras de perros. No pudimos avanzar en la investigación de hechos de violencia sucedidos en las colonias durante la gestión del doctor Do Campo, incluidas las denuncias por abuso sexual. Es verdad que en la última etapa, bajo la dirección del doctor Sacchi, se han procesado algunos cambios importantes, pero también es verdad que quedan muchos cambios por procesar. Sin embargo, lo que realmente nos asombra es la decisión de la nueva dirección suponemos que fue decisión del Directorio de ASSE y, en última instancia, responsabilidad del Ministeriode no instruir una investigación interna a fondo, sobre todo en lo acontecido en el período de dirección del doctor Do Campo. Según nos manifestaron las nuevas autoridades, su actitud es la de mirar hacia delante y eso consagra la impunidad de todo lo que pasó. La compra de electrodomésticos ha sido constatada y confirmada por la propia doctora Santoro, quien fuera subdirectora de las colonias, en su comparecencia en la Comisión Investigadora. Entonces, preguntamos: ¿qué medidas tomaron en ese entonces el Directorio de ASSE y el Ministerio de Salud Pública con la dirección de las colonias? El doctor Osvaldo Do Campo fue director de las colonias en el período 20062015. En dicho período se constataron irregularidades, así como también se denunciaron hechos de violencia y la muerte de pacientes en situaciones poco claras. En ese mismo período, la pareja del doctor Osvaldo Do Ocampo, la doctora Macarena Santoro, estuvo como adjunta a la Dirección y, luego, como subdirectora. Esta situación irregular, ¿no fue advertida por la Dirección de Salud Mental, el Directorio de ASSE o el Ministerio? ¿Cómo pudo sostenerse durante tanto tiempo el doctor Osvaldo Do Campo en la dirección de las colonias con una gestión marcada por denuncias, conflictos e irregularidades? Por otro lado, la Asociación Comunidad Hepatitis C Uruguay denunció ante el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública la existencia de ciento veinte internos de la colonia Etchepare infectados con Hepatitis C. En la denuncia dan cuenta de dieciocho defunciones por esta causa: dos de ellas en los últimos dos meses. En cuanto al Fonasa, la Comisión Investigadora comenzó a abordar lo relativo a la estafa, detectándose irregularidades: cambios en el prestador de salud sin consentimiento del usuario, sin firma; personas a las que se adjudicaron más hijos de los que tenía; vulneración del derecho de la protección de datos del usuario, e incumplimiento de la normativa que regula el sistema. Para ser más claros, es necesario remitirnos a la denuncia realizada por una funcionaria de BPS que compareció ante la Comisión Investigadora. Al ser consultada sobre qué irregularidades detectó y de qué tipo eran, expresó: ""Un caso típico es que venía la persona, enojada, diciendo que la habían cambiado de mutualista, que tenía una operación programada u hora con el médico y le habían dicho que viniera al BPS. Nosotros mirábamos la ficha y decía que se había cambiado; por ejemplo, figuraba que estaba en un prestador privado y que había pedido para cambiarse a otro. Cuando uno atiende a las personas se da cuenta de la gravedad del tema. Según lo manifestado, se detectaba que ""las personas venían al BPS""no es que lo hicieran desde 2015, venían desde 2008, ""y cuando planteaban el problema de que habían sido cambiadas de mutualista""sin su consentimiento""se les hacía un expediente que se caratulaba como 'Cambio mutual'. Eso iba a la Junasa. […] el 90 % de los expedientes venía denegado y solo se accedía en un 10 %"". Es recién a partir de la actuación de esta funcionaria que el expediente comenzó a caratularse como denuncia y no como cambio mutual. También informó la funcionaria: ""Me comunico con lo Junasa y la Junasa se enoja conmigo. […] Ahora no tengo, porque me sacaron internet… Me sacaron un montón de permisos; no tengo acceso a internet.Tengo prohibida la comunicación con la Junasa, que no solamente es un disparate desde el punto de vista administrativo, sino que están violando y pisoteando mi derecho como funcionaria, porque soy la jefa de Afiliaciones Mutuales, por concurso, y no tengo nada; no tengo ningún antecedente ni problema para que me hayan hecho eso. Esto lo reclamé un montón de veces, pero hasta el día de hoy""el día que fue a la Comisión Investigadora""si una persona viene a hablar conmigo y yo necesito comunicarme con la Junasa […], tengo que depender hasta de un becario para que se comunique con la Junasa. La funcionaria respondió: ""La dirección técnica del BPS, la directora técnica, a raíz de un pedido de la doctora Alaniz"". Después, explicó: ""Cuando asume mi nueva gerenta […], lo primero que hago es denunciarle por escrito todo lo que me estaba pasando. Les aclaro: todo esto lo denuncié por escrito a todas las jerarquías del BPS, incluido el Directorio, pero nunca tuve una respuesta de nada. […] Cuando asume la gerenta, con todos los argumentos que le doy, avala los procedimientos por escrito y los eleva. No hubo más remedio que avalar los procedimientos, pero en el ínterin, en esos meses, verbalmente, se instaba a los funcionarios a que no recibieran denuncias. Más adelante, expresó: ""Vino una señora de ochenta y tres años, que está viviendo en un complejo del BPS. […] Entonces, viene una señora de esas viviendas, mal, muy asustada, muy nerviosa, a decir que tenía agendada en el Hospital de Ojos una operación de cataratas y que la habían cambiado para un prestador privado sin su consentimiento. Empezamos a averiguar: se habían presentado unas personas en ese complejo […] que les decían a los viejos que eran funcionarios del BPS y que, si no se afiliaban""a determinadas mutualistas""perdían la vivienda y la pasividad"". Entonces, preguntamos: ¿cómo se obtenía información reservada como documento y domicilio, en este caso de un grupo de personas jubiladas de bajos ingresos que pasaron al Fonasa? Y nos dice la funcionaria: ""Esa información salió del BPS; es la única forma. Porque no es solamente ese caso: las personas se les aparecen en la puerta de la casa, activos o pasivos, saben cuántos hijos tienen, saben el teléfono. El tema es que el BPS tiene eso tan descentralizado […]"", porque las mutualistas tienen acceso a muchas cosas, las empresas también, inclusive, a la base de datos del BPS. Preguntada la funcionaria sobre cómo se realizaba la operativa dentro del BPS para ingresar al sistema y hacer el cambio de mutualista, respondió: ""Informáticamente se puede entrar, pero no debemos hacerlo, ningún funcionario del BPS debe hacerlo sin previa resolución de la Junasa.Entonces, ¿qué pasaba, que también lo detecté? Hasta fines de 2015 nunca hubo denuncias, nunca lo pueden investigar, nunca hubo una multa, nunca hubo nada, ni una amonestación, nada; durante diez años del SNIS nunca hubo nada contra las mutualistas, ni de parte de la Junasa ni del BPS. Cuando venía una persona, muy enojada […] hacíamos un expediente y, ¿cuál era nuestra sorpresa? La sorpresa era que cuando entrábamos al sistema, cuando íbamos a informar a la Junasa, la persona estaba nuevamente cambiada a la mutualista original por un funcionario del BPS"". Luego, la Comisión Investigadora le preguntó si el funcionario al que refiere está detectado, y la funcionaria dijo: ""Si, yo hice la denuncia interna a ese funcionario, que fue cajoneada durante bastante tiempo"". Le preguntamos si no había pasado nada con ese funcionario, y contestó: ""Pasó. Esa funcionaria estaba subrogando como gerenta en realidad, tenía cargo de jefe […]y, a raíz de toda esta movida, del juzgado y todo lo demás, ahora está como jefa en otra área […]; y a la inmediatamente superior, la otra 2 gerenta, la hicieron jubilarse en diciembre de 2017"". Esta situación fue de conocimiento de todas las jerarquías de las que dependía la funcionaria, incluido el mismo Directorio. Nos dice la funcionaria: ""[…] yo actué de acuerdo al procedimiento administrativo; entonces, denuncié a todas mis jerarquías por escrito. Cuando digo 'todas mis jerarquías', llego hasta el Directorio, a todo el Directorio, o sea, mi gerente, el otro gerente, el otro gerente, la Dirección Técnica. Tanto es así […] que un día se me aparece una persona en mi sección, diciendo que venía por un problema de afiliación mutual y era el gerente, el abogado del Directorio se presentó; yo no lo conocía personalmentey, entonces, me dijo que yo había actuado de acuerdo a la Constitución, al Reglamento de procedimiento administrativo, a todas las leyes, que se había fijado en mi expediente funcional hace cuarenta y un años que estoy; […], que no tenía una mancha ni nada, pero que parara la mano. Que había leído mi expediente en jefatura […], que había leído todo, que parara la mano, y yo le dije: 'No voy a parar; mientras yo tenga a una persona denunciando adelante no voy a parar'"". Se ha vulnerado el derecho de los usuarios y se ha orquestado una estafa. Este punto también fue denunciado por la funcionaria a sus jerarquías, quien dijo: ""La primera denuncia verbal que hice fue a una gerenta mía. Si va para acá o va para allá, al BPS le cierran las cuentas igual'. Ahora la Junasa, nos pide que nosotros le saquemos las cápitas a la mutualista que se las apropió y las devolvamos a la mutualista que era. Obviamente, para los prestadores privados de la salud las cápitas son una fuente importantísima de ingresos. La funcionaria nos informa que la primera inspección que hizo el BPS a los prestadores privados de salud fue recién en el año 2016. En este proceso hubo omisiones y una forma de proceder por fuera de la normativa de parte de funcionarios con cargos de responsabilidad. Un ejemplo es el caso de la gerenta de Administración y Mantenimiento de los sistemas del Banco de Previsión Social, con quien las mutualistas se comunicaban directamente. Al respecto, la funcionaria que denunció ante el Parlamento dijo: ""Yo recibía una denuncia de " GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 133 text10726 "Señor presidente: el devenir histórico de las circunstancias tal vez casuísticas quisieron que hoy, 8 de agosto, se esté considerando en el plenario el proyecto de ley de salud mental. Hoy, precisamente, es el día en que el Centro de Estudiantes de Psicología cumple treinta y tres años de su fundación. Tuve el enorme orgullo de haber transitado por ese Centro durante los años de estudiante en la Facultad de Psicología, de modo que a todos los estudiantes y a todos los que pasaron alguna vez por el CEUP vaya un gran abrazo en este día. Está claro que estamos frente a un proyecto de enorme trascendencia histórica; un proyecto que viene a poner en tela de juicio una ley que tiene más de ochenta años de vigencia en nuestro país; una ley perimida; una ley que fue un avance para el momento histórico pero que fue una herramienta disciplinaria, una herramienta de estigmatización; una herramienta que sirvió también para encarcelar, para encerrar en momentos muy oscuros de nuestro país, a los que se entendía tenían patologías sociales. Me estoy refiriendo, directa y concretamente, a lo sucedido durante la dictadura cívicomilitar en nuestro país. ¡Vaya si tendrán que ver los contextos sociales y económicos con las políticas sanitarias, con las políticas de disciplina social expresadas en el campo de la salud, y particularmente en la salud mental! Hoy tenemos la oportunidad de hablar del vaso; del vaso medio vacío o del vaso medio lleno. Yo voy a hablar de los dos aspectos: de los aspectos que nos permiten avanzar con este proyecto de ley y también del compromiso ético en función de nuestras convicciones democráticas, ideológicas y profesionales acerca de los aspectos que faltan y de los que no se habla o no se expone en su justa medida. Es claro que ninguna ley resuelve por sí aspectos de profunda complejidad cultural, aspectos que están muy enraizados en la cotidianeidad, en las costumbres, en las valoraciones, en las percepciones que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Las leyes o los proyectos de ley son, en última instancia, una expresión de la acumulación social que se tiene sobre un tema o de los faltantes de acumulación social que se tiene sobre ese tema. Hoy se puede avanzar en lo que se ha podido acumular en términos sociales, pero hay que proyectar la lucha en perspectiva para avanzar más, porque no está todo dicho en este proyecto de ley. Yo creo que el principal aspecto de la iniciativa, el más positivo, es el que permitió poner encima de la mesa una temática que hace quince o veinte años no se discutía; se la escondía, se la intentaba ocultar. ¡Y vaya si presionaron grupos corporativos en el campo de la salud para que estos temas no se pusieran arriba de la mesa! Si hoy se discute la temática de la salud mental y de los derechos humanos es porque 1 hubo colectivos sociales, colectivos instituyentes, colectivos de usuarios y de familiares que lograron plantearla, con muchísimo esfuerzo, contra la marea, contra las opiniones establecidas en la sociedad y hasta contra el sentido común y cultural establecido en nuestra sociedad. ¡Claro que es importante que se establezca un cronograma de cierre, una fecha límite para las estructuras asilares y monovalentes! Ahora, en sí mismo, por lo que decíamos al comienzo, puede tener elementos de riesgo si no somos capaces de generar aspectos de control sobre los abordajes, si no somos capaces de frenar futuros nichos y mercados para generar pequeños manicomios lejos de los controles sanitarios públicos, lejos de los debates parlamentarios, lejos de los debates sociales. Por eso la participación social y el control permanente tienen que estar encima de la mesa, porque un componente que es fundamental puede permitir este aspecto en contradicción con lo que señalábamos recientemente. Es importante que se coloquen encima de la mesa abordajes comunitarios alternativos, como se expresa en el proyecto de ley. Asimismo, es importante que la internación sea entendida como un último recurso y no como un mecanismo como se ha utilizado en muchos momentos en nuestro paíspara solventar situaciones económicas y sociales de explicación netamente política, lo que se facilita con determinados abordajes y herramientas de carácter legislativo. Es relevante que se establezca la protección a los usuarios, a todos los habitantes de nuestro país para que puedan ejercer el derecho a la atención de la salud mental, así como de la prevención y promoción en todos los aspectos y dimensiones. También es de destacar que se haya modificado uno de los artículos más polémicos del debate parlamentario, por lo menos en la Cámara de Diputados. ¡Claro que es importante que se haya cambiado la internación involuntaria por ""riesgo de daño"" a ""riesgo de vida""! Este no es un juego de palabras; no es un aspecto meramente literal. En su definición reúne una perspectiva de derechos humanos que debe proteger los derechos, que debe proteger las libertades y no otorgar, por la vía del vacío y de la no explicación, herramientas que se puedan transformar en medidas que vayan precisamente contra la libertad y los derechos humanos. Es muy importante que se haya explicitado de manera clara un abordaje multidimensional para el consumo problemático de sustancias psicoactivas porque no es cierto que solamente se puedan abordar estas problemáticas desde la lógica de la salud mental. Hay muchísimos factores que inciden, muchísimos componentes que hay que analizar, y por eso es muy saludable la nueva redacción que se dio al artículo 5° del proyecto de ley que estamos considerando. Es muy importante que se haya dado un paso para que las internaciones, en caso de que se den, sean en hospitales generales y no en salas de psiquiatría. No se trata de una discusión o de un debate disciplinar entre la psicología y la psiquiatría sino de un abordaje que respete, en primera instancia, los derechos humanos. Sabemos que en este abordaje hay psicólogos, asistentes sociales y psiquiatras alineados con esta perspectiva de derechos humanos, pero era importante que se estableciera de esta manera. Quiero saludar y reconocer el trabajo que hizo un grupo de diputados y diputadas de la bancada del Frente Amplio. Es fruto de la lucha social, y también de la expresión que se ha dado en este espacio. No es un proyecto que se juegue por uno de los paradigmas; es un proyecto en tensión. Es un proyecto que podría avanzar mucho más, que podría poner en discusión más protección, una perspectiva desde el paradigma de los derechos humanos y de la salud mental, con mucha más potencia y fuerza. Como decíamos recientemente, la discusión, el debate o intercambio que estamos llevando adelante no es atribuible a un reduccionismo simplista entre la psicología y la medicina, entre la psicología y la psiquiatría. En todo caso, es un debate por la perspectiva de la salud mental y los derechos humanos o el enfrentamiento de este paradigma con 9 el otro, que ha generado condiciones de vulnerabilidad para los usuarios de los servicios de salud mental en nuestro país. En ese sentido, hay muchísimos ejemplos que podríamos dar, pero hoy evidentemente no lo vamos a hacer. Hablé de lo que tenemos y de los avances, pero asimismo hay que comentar los aspectos que faltan, de los que han sido observados por organismos internacionales, por organizaciones sociales. En momentos en que desde la política tanto hablamos de la no organización del tejido social, la poca participación de la sociedad y el involucramiento en los temas nacionales, más de cincuenta y cuatro organizaciones sociales en nuestro país han elaborado propuestas y alternativas y han puesto encima de la mesa distintos aspectos para polemizar, pensar y crear. Hay que decir que no se han respetado en su totalidad los estándares internacionales en cuanto a las denominaciones y, si bien se han modificado algunos en cuanto a mencionar menos la palabra ""trastorno"" y hablar más de la persona, no es suficiente, porque se hace mucho más foco en la enfermedad que en la salud. Ese es precisamente el componente que figura en el artículo 1º y en la exposición de motivos, pero cuando analizamos el texto y el articulado advertimos aspectos que entran en profunda contradicción. A través de esta iniciativa nadie pretende esconder nada y mucho menos desproteger a los usuarios; todo lo contrario. Esto no lo digo yo ni las organizaciones sociales en nuestro país solamente; lo dice el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el documento que hicieron llegar a todos los legisladores y a todas las legisladoras de este Cuerpo. Esto también lo han expresado con absoluta claridad los integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, tanto en el debate del Senado como en la Cámara de Diputados. Es un debate concreto en el que se juega la vida y los derechos de las personas, asumiendo una de las formas de clasificación que tienen los distintos enfoques que abordan la salud mental. Pero aun asumiendo ese enfoque de trastorno mental, no es abarcable la complejidad, la realidad de los uruguayos y las uruguayas y de los usuarios. No todos los usuarios o las usuarias entran en esa lógica, aun utilizando ese esquema; es hasta erróneo desde ese punto de vista. Si solamente nos basamos en un paradigma que explica la enfermedad solo desde los aspectos biológicos, sin analizar los componentes sociales, económicos y culturales, se le da el poder a la explicación desde el reduccionismo, desde el enfoque que no permite la problematización. Ese es el enfoque que hoy ha sido derrotado y ha fracasado en el mundo. Los países del mundo que han avanzado en materia de salud mental y derechos humanos han cambiado este enfoque, lo han abandonado por ser un fracaso, por haber vulnerado derechos. El corte fundamental no es la clasificación sino que está en los niveles de autonomía que pueda alcanzar una persona; son los aspectos que inciden desde el punto de vista socioeconómico. Hace muy poco discutimos en esta misma sala la ley que creó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados con un enfoque que, precisamente, promueve la autonomía. Este proyecto también se propone la construcción y la potenciación de la autonomía, pero las denominaciones y las formas de abordaje ponen en tela de juicio la posibilidad de la autonomía en su justo término. Desde una mirada de izquierda, que pretenda cuestionar el poder, la lógica de disciplinamiento social ¡claro que tenemos que tener una mirada crítica sobre aquellos que desde los manuales pretenden criminalizar los comportamientos sociales y la lucha social! ¿O es casual que cada vez que se generan discusiones en torno al tratado de psiquiatría, al DSM, se agreguen más y más trastornos y se intente patologizar la vida cotidiana, la vida cultural y también las conductas que cuestionan los ejes de poder del sistema? Cuantos más trastornos hay, más mercado hay, más nichos para la mercantilización, para la medicalización. Podríamos hablar muchísimo sobre cómo cada vez más en nuestro país existen prácticas que patologizan comportamientos de los niños y de las niñas, en la escuela, en el jardín, en su casa. Podríamos traer los datos de cómo se ha disparado la importación de algunos medicamentos que intentan controlar y disciplinar comportamientos que antes no hace tantos añoseran vistos con naturalidad, sin esa mirada. Está enunciada la interdisciplina, pero el problema es que en el corazón del abordaje, en los momentos en que tiene que haber una mirada múltiple, en los momentos en que no tienen que existir unos saberes por encima de otros, la interdisciplina se desdibuja y el poder sigue estando dentro de una disciplina. Yo no tengo nada contra esa disciplina; lo que digo es que las otras tienen muchísimo para aportar, para problematizar. Y sería mucho más coherente para la fundamentación del proyecto de ley, con los aspectos que están expresados en la generalidad de los artículos, el abordaje interdisciplinario desde el primer momento, desde que el usuario toma contacto con el servicio de salud mental hasta que se retira. Eso sería mucho más lógico, más coherente, más garantista y más protector de los derechos. Entendemos que esto es un tránsito; por supuesto que lo entendemos, pero en las actuales circunstancias no es admisible el argumento de que no hay equipos de salud mental para la atención. Hay cuarenta y siete equipos de salud mental en todo el país; un equipo por cada unidad departamental y, en todo caso, el abordaje se podría estar pensando para cuestión de horas. Tal vez no estén dadas las condiciones para tener de manera permanente un equipo en cada lugar, pero sí estamos en condiciones –de lo contrario, deberíamos estarlo, para ser coherentes con lo que decimos que queremos cambiarde contar con equipos interdisciplinarios que garanticen el abordaje multidisciplinario, las miradas que complejicen las realidades y no las que simplifiquen, no las que sigan con más de lo mismo. Obviamente, esperamos que en la reglamentación se pueda dar el abordaje del que se habló, pero hay algo que yo quiero decir: si estaba el acuerdo para que se reglamentara podía haber estado el acuerdo para que figurara en el proyecto de ley. El último faltante, para mí fundamental, tiene que ver con el órgano de revisión. Ya que de tantos manuales hablamos, podríamos considerar las diversas observaciones de la Organización Mundial de la Salud y el manual que hace recomendaciones para los países que están abordando los cambios legislativos en salud mental. Allí se estudiaron de manera profunda, muy abarcativa, los distintos cambios legislativos en el mundo, y la recomendación es que los órganos de revisión no estén bajo la órbita de los poderes ejecutivos ni bajo la lógica de los poderes administrativos. La recomendación es que sean autónomos desde el punto de vista político, administrativo y financiero. La recomendación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y la recomendación del Alto Comisionado de Naciones Unidas también van en ese sentido. No compartimos que el órgano de revisión propuesto esté bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública. No lo compartimos porque, en primer lugar, lo que hay que garantizar son los derechos de los usuarios. Tampoco compartimos que un órgano de revisión independiente y autónomo sea sinónimo de cacería de brujas para algunas disciplinas; todo lo contrario. Como profesional de la salud sentiría que tengo muchas más garantías para mi accionar si me controlaran organismos independientes y no organismos que dependen directamente del poder político. No hablo de colores partidarios, sino de una concepción, de la posibilidad de garantizar en su justa medida la protección de los derechos humanos. La salud mental es un área donde no tengo que explicar cómo se vulneran los derechos humanos de las personas usuarias de los servicios, así como en cualquier espacio de encierro, entiéndase las cárceles o los ""hogares"" entre comillasdonde se encierra a los niños y se los medica. Está el compromiso de que en un próximo abordaje legislativo exista una mirada para construir, tal vez en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, alguna relatoría independiente en salud mental y derechos humanos. Yo vuelvo a reclamar lo mismo: si había acuerdo en este sentido, lo podríamos haber establecido concretamente en esta iniciativa. Lo dijimos, pero ¿cuál es el principal riesgo de que aquellas voces y aquellos campos disciplinares que han puesto en tela de juicio prácticas que violentan los derechos humanos se vean avasallados por la legitimidad que se puede llegar a dar a través de la institucionalización de algunas prácticas y que lo que arrancó como un proyecto instituyente, que quiere romper las bases culturales que nos trajeron a una situación lamentable y triste perdure con la justificación de un nuevo marco jurídico? No es casual que las voces que hace diez años tenían una profunda posición contraria a un proyecto de ley de salud 9 mental hoy hayan sido las que más apuraron el tratamiento parlamentario de esta iniciativa. Los riesgos están; los avances están, y lo que nos queda ahora no es terminar nada; es acaso empezar una nueva etapa de lucha social en las calles, en el mundo académico, en los gremios estudiantiles, en los salones de la facultad, en el abordaje cotidiano y concreto de los dispositivos alternativos para que todos los avances expresados en este proyecto de ley puedan ser efectivos y para que aquellas cosas que faltan se puedan ir incorporando en un proceso de acumulación. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Es fundamental que hagamos síntesis de lo logrado porque no se arrancó de cero. Hoy no estamos haciendo un acto de beneficencia; estamos consagrando derechos y deberíamos consagrar más. Deberíamos cambiar nosotros mismos y lograr una transformación para proteger a todos los usuarios, a todos los uruguayos y a todas las uruguayas, con ellos y por ellos; por nosotros y por todos; por los que dejan y por los que dejaron el cuero por esta lucha de salud mental y de derechos humanos; por los Miguel, por los Diego, por las Soledad, por los Carlos, por los Adhemar. Termino con estas breves frases de un poema de Diego Planchesteiner, quien lamentablemente no está más con nosotros, pero fue un abanderado de esta lucha: ""Primavera, primavera que no muera la locura de dejar que los deseos forjen lo que es de veras. Que los deseos y el trabajo de los vivos colectivos que dan voz a los de abajo sean la nave loca que va escribiendo la historia con el fuego de la lucha y la voz de la memoria""." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 133 text14839 "Señor presidente: en el año 2010 Uruguay diseña la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia, ENIA 20102030. Esto representó marcar el rumbo a largo plazo de las políticas sociales del país. En ella se vieron reflejados los aportes de la academia, de las instituciones públicas dedicadas a infancia y a adolescencia, de organizaciones de las Naciones Unidas y de todos los partidos políticos. La ENIA se transforma de esta manera en el marco estratégico que le da sentido a todo lo que hacemos en la construcción de políticas dirigidas al preciado capital que tenemos como sociedad: nuestros niños, niñas y adolescentes. Esta estrategia, trazada a largo plazo tiene la posibilidad de sobrevivir a varios períodos de gobierno y necesita para su ejecución un fuerte compromiso de sostenibilidad en el tiempo. Existió y existe el convencimiento de que haber definido la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia resulta imprescindible para velar por los derechos de las nuevas generaciones y garantizar el desarrollo sustentable de nuestro país. Hemos sido obedientes a imperativos éticos que nos imploraban expandir las oportunidades de integrantes de nuestra sociedad, pero este no es un mandato exclusivamente ético sino para garantizar la sustentabilidad social de nuestro Uruguay. Nuestro país posee tasas de crecimiento poblacional bajas, con un incremento de la esperanza de vida y un envejecimiento de la población muy por encima de lo que ocurre en otros países de la región. Asimismo, las altas tasas de natalidad se encuentran en los estratos con menores ingresos de nuestra sociedad. Mientras que el 40 % de las mujeres de estratos medios y altos tienen menos hijos de los que desearían, el 30 % de las mujeres de menores ingresos manifiesta tener más hijos de los que desearían. Claramente, podemos visualizar que lo relatado afecta el bienestar de ambos grupos en lo que se relaciona al desarrollo personal. Las razones antes expuestas justifican en demasía nuestra opción como país por la primera infancia. El 20 de setiembre de 2013 el Senado y la Cámara de Representantes declaran el primer viernes de octubre de cada año el Día del Bebé. En dicha Ley, la Nº 19.132, se expresa: ""Artículo 1º.Declárase el primer viernes del mes de octubre de cada año 'Día del Bebé'. Artículo 2º.El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Gabinete Social, organizará y promocionará durante ese día, actividades destinadas a difundir el conocimiento y a promover actividades destinadas a reconocer la relevancia de esta etapa de la vida en el desarrollo humano"". La publicación de Unicef Para la vida, al referirse al desarrollo infantil y aprendizaje temprano, destaca como mensaje fundamental: ""Los primeros años de vida, pero especialmente los tres primeros, son de suma 4 importancia para el desarrollo del cerebro. Todo lo que el niño ve, toca, saborea, oye o huele, moldea su cerebro para permitirle pensar, sentir, moverse y aprender.Alentar a los niños a jugar y explorar el entorno es provechoso para su aprendizaje y su desarrollo social, emocional, físico e intelectual, y constituye una buena preparación para la escuela"". Para responder a la interrogante de dónde comienzan las trayectorias de los sujetos, resulta imprescindible empezar hablando de cuestiones que sin lugar a dudas sientan las bases para el desarrollo posterior. El estudio de estas bases nos lleva a indagar en teorías del desarrollo infantil y a nutrirnos del aporte de las neurociencias y sus descubrimientos. Los mencionados descubrimientos visualizan la importancia decisiva de los acontecimientos ocurridos desde la concepción hasta los tres años de edad, puesto que allí tienen lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, las cuales definen, en parte importante, la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas. El desarrollo infantil depende de una multiplicidad de factores donde, sin lugar a dudas, el eje es el niño, pero están directamente involucrados la familia, la comunidad y el Estado. Las alteraciones en el desarrollo están ocasionadas por múltiples fenómenos; algunos pueden ser de índole económico y en otros interviene, además, la exclusión. El grupo interdisciplinario de estudios psicosociales describe el perfil familiar y las alteraciones en el desarrollo infantil a partir del estudio nacional urbano de zonas empobrecidas. Cabe destacar que el Estado viene trabajando fuertemente en aumentar la cobertura de CAIF, ya sea en los convenios existentes con la sociedad civil o abriendo nuevos centros. Sabemos que más del 50 % de los niños nacidos en condiciones de pobreza presenta problemas en su desarrollo psicomotor, lo que triplica las cifras observadas en otros sectores de la población. Las alteraciones predominan en los varones, que afectan especialmente las áreas de lenguaje y coordinación, asociadas a los procesos de simbolización. A medida que la edad avanza, estas dificultades empeoran junto al deterioro del contexto psicosocial, condicionando los posteriores procesos de aprendizaje e inserción social. Estudiando el desarrollo emocional se encuentra en los niños de sectores pobres un mayor número de síntomas. Se destaca particularmente la frecuencia de trastornos de conducta que interfieren en el desarrollo y la socialización, y de esa forma se evalúa cómo se van constituyendo respuestas de forma violenta. Cuando se estudian las características familiares en que se desarrollan estos niños se visualiza que existe una madre deprimida y un padre ausente, ya sea como padre o como pareja. Todo lo que el niño vivencia en los primeros años de vida va a ir favoreciendo o no su desarrollo cerebral. Este proceso que se inicia en la etapa fetal se mantiene hasta los veinticuatro meses aprox.madamente. La importancia de sus cuidadores primarios radica en fortalecer el apego que le permitirá autorregularse. Cabe resaltar, entonces, que en el desarrollo infantil se conjugan fuerzas biológicas, psicológicas, sociales y culturales, originándose un proceso complejo. (Murmullos.Campana de orden) ——Lo mencionado nos lleva a reflexionar que en las oportunidades de riesgo que tiene el desarrollo del niño se enlazan biología y entorno, biología y posibilidades de buena alimentación, lo que desemboca en una influencia de factores sociales, incidiendo en lo biológico y algunas veces determinando lo biológico. Para decirlo con todas las letras, pobreza y hambre condicionan fuertemente el desarrollo del niño. El tiempo de la infancia es uno solo; lo que no ocurre en el momento correspondiente habrá perdido su oportunidad. La noción de oportunidad es central para comprender la importancia de este período. Queremos resaltar la importancia de la interacción entre el niño, la familia, la comunidad y el Estado, donde la proximidad respecto del niño, que es el centro, indica el grado de intervención de cada uno de estos niveles y la relación entre ellos. El modelo al que adherimos muestra la relación directamente proporcional entre el acceso al derecho de los niños y el desarrollo óptimo. Asimismo, la perspectiva del derecho de niños y niñas necesita ser complementada en la primera infancia por las teorías del desarrollo infantil, lo que ayuda a identificar distintos niveles de responsabilidad respecto a la generación de un contexto apropiado para que el desarrollo del niño se realice en forma integral y satisfactoria. Todo lo anteriormente analizado deja en claro el rol del Estado a la hora de pensar políticas públicas para la primera infancia y la adolescencia, dado que ello puede representar la diferencia. En el siglo pasado, se asistió a un profundo y progresivo proceso de reconceptualización, protección y valoración del niño, así como también con su relación con la familia, la sociedad, el Estado, sus derechos y obligaciones. La Convención sobre los Derechos del Niño, CDN, en vigencia desde 1990, es el último antecedente significativo en este proceso de cambio gradual que ha tenido la infancia en el marco de la lucha por la protección de los derechos humanos. En la CDN se desarrolla un conjunto de disposiciones que buscan reconocer y garantizar el derecho del niño a sobrevivir, a desarrollarse y a participar activamente en la vida social y política, a todos por igual. Todos los niños tienen derecho a no ser discriminados en sus derechos, y es el Estado el que tiene la obligación de garantizarlo a través de políticas de protección y compensación, con el fin de asegurar, de igual forma para todos, el acceso a los derechos. Para mencionar un ejemplo de una política pública, que trabajó y trabaja fuertemente en el acceso a los derechos de los niños y niñas en la primera infancia, cito al programa de mi departamento Canelones Crece Contigo. El objetivo de Canelones Crece Contigo fue acompañar, proteger y apoyar integralmente a todas las niñas y todos los niños desde su gestación. Específicamente, el objetivo consiste en implementar un programa de salud y educación dirigido a las familias con niños menores de cuatro años de edad, con riesgo nutricional. Este sistema se apoyó en la implementación de un programa de salud y educación que garantizó el acceso a servicios de salud de niñas, niños y mujeres; en el desarrollo de espacios públicos orientados a la promoción del desarrollo infantil, y también en el fortalecimiento productivo a nivel de las familias rurales y la legitimación cultural. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de este programa demostraron que el trabajo de cercanía es una estrategia eficaz para abordar en forma integral los problemas de la primera infancia, en particular, en las áreas de la salud, alimentación, nutrición y desarrollo, y así mejorar la situación de inclusión social. Por eso, en el año 2012, la Presidencia de la República resolvió que el programa Canelones Crece Contigo pasara a ser una propuesta de carácter nacional, llamándolo Uruguay Crece Contigo. Sabemos que lamentablemente existen millones de niñas y niños alrededor del mundo a quienes se les niega el derecho de alcanzar todas sus posibilidades. Debemos contenerlos y formarlos para que se conviertan en seres pensantes, inteligentes y, sobre todo, en seres libres. La primera infancia debe ser el centro de todas las comunidades; debe estar en el centro de cada barrio, de cada pueblo, de cada villa, de cada ciudad. Debemos seguir implementando políticas públicas que perduren en el tiempo, que no las pueda desterrar ningún gobierno, y que trasciendan a cualquier ideología. Los adultos solemos preguntar a los niños qué quieren ser cuando sean grandes, esperando que nos responda que quiere ser doctor, maestro, abogado; también puede responder que desea ser peón rural, obrero de la construcción. Lo que los adultos deberíamos preguntar a un niño es: ""¿Qué quieres hacer cuando seas grande?"". Le aseguro señor presidente que, en la respuesta, a ese niño le gustaría poder decirnos: ""Quiero vivir y ser feliz""." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 129 text9954 "Señor presidente: nosotros vamos a votar negativamente el proyecto de ley que la Cámara está analizando. Y cuando digo nosotros, me apresuro a señalar que hablo a título individual, en la medida en que mi voluntad fue expresada en solitario en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, ya que fui el único legislador que votó por la negativa este proyecto. Por lo tanto, de lo que acabo de decir se deduce que en esta instancia más allá de mi condición de miembro informanteno represento la posición del Partido Nacional. Sin perjuicio de ello, también debo aclarar quedará demostrado en el curso del debate que acaba de iniciarseque mi posición con respecto a este tema es compartida por varios compañeros legisladores y varias compañeras legisladoras del Partido Nacional, ya que entiendo que debe analizarse y abordarse con la suficiente dosis de madurez como para comprender que en estos temas no hay verdades únicas y que no podemos plantear esto en términos maniqueos: quienes están en una posición están del lado de la virtud, y quienes están en la postura contraria están del lado de la negación de lo virtuoso; unos son buenos y otros son malos. Creo que si intentáramos llevar el debate este, o cualquier otro, pero se aplica particularmente a esta discusióna un terreno de esas características lo rebajaríamos y cometeríamos un grave error. La discusión hay que centrarla bien y aceptar que puede haber como, de hecho, hayvisiones diferentes, fundamentalmente, en los aspectos que hacen a lo pragmático, a los instrumentos. Aquí estamos aprobando fórmulas jurídicas que son de carácter electoral por supuesto, las vamos a analizar como correspondey que tienen que ver con una realidad que todos conocemos y nadie niega. Todos, sin excepción, los cinco partidos aquí representados, todos los sectores parlamentarios que componen esos cinco lemas partidarios y, seguramente, los noventa y nueve legisladores creo que podemos anotar una unanimidad en esta Cámara, estamos de acuerdo con la equidad, con la participación equitativa de los géneros en la actividad política y en la conducción de la sociedad; estamos de acuerdo con la participación amplia y generosa de la mujer, con las bondades y beneficios que de esa circunstancia se derivan para la calidad de la democracia. Ese es el punto de partida que sería bueno que todos acordáramos a la hora de abordar un tema de esta naturaleza. Hecha esa precisión, vamos a dar algunas razones, muy generales no pretendemos extendernos demasiado, que intentarán explicar nuestra actitud. No partimos del supuesto de que aquí hay una suerte de conflicto entre los géneros; creo que estaría muy mal, por lo que acabo de decir, que se llevara al terreno de una lucha de hombres contra mujeres, de mujeres contra hombres o de mujeres que intentan abrirse paso y hombres que ofrecen resistencia o bloquean el acceso de las mujeres a determinado lugar. Supongo que eso no estará en el ánimo de nadie, pero creo que no está de más hacer este tipo de precisiones al inicio de la discusión. Agrego algo más: este es un proyecto de ley relativamente breve, de muy pocos artículos, y si bien vamos a votar en contra en general por las razones que diremos a continuación, si la Cámara llegase a habilitar la discusión particular lo cual, como todos sabemos porque conocemos las posiciones, es altamente presumible, vamos a votar a favor del artículo 1º. Estamos de acuerdo con declarar de interés general la participación equitativa de los géneros en el ámbito de la conducción política y de la administración de los asuntos públicos. Ahora bien ¿por qué razón vamos a votar en contra los otros artículos que componen el cuerpo de este proyecto? En primer lugar, por una razón que tiene que ver con la concepción y la valoración del instrumento que se sugiere. Me refiero a la llamada ley de cuotas o del tercio como se la quiera llamarque, desde nuestro punto de vista todos lo sabemos, más allá de que no esté expresado en forma explícita en el proyecto de ley, está dirigida legítima y válidamente dirigidaa propiciar una mayor participación o un mayor acceso de la mujer a la representación política en el Parlamento; todos sabemos que es así. Francamente, nosotros entendemos que esa fórmula, ese mecanismo, más allá del legítimo propósito de acceder a la igualdad que como valor y concepto compartimosque se proclama por quienes promueven esta iniciativa, lejos de obtener ese resultado de dignificar la condición de la mujer y de propiciar su mayor participación en el ámbito de la conducción política y de la representación parlamentaria, más allá de solucionar una presunta discriminación, terminará desde nuestra humilde visióndisminuyendo y desprestigiando su condición. Lo decimos con absoluta honestidad, pero no con menos claridad a la hora de fundamentar nuestra posición. Sinceramente, esta solución, en los términos en los que aquí se concibe a diferencia del año 2009, no se establece por un período determinado, por una elección, por dos o por tres, sino como un mecanismo indefinido e indeterminado hacia el futuro, mientras no haya una modificación legal en sentido inverso, a nuestro criterio encierra problemas de constitucionalidad. Ese carácter de falta de temporalidad, de establecer esta solución repitosin límite de tiempo, no solo tiene vicios y dificultades desde el punto de vista formal, sino que en lo que respecta a nuestra visión de este asunto termina reafirmando o profundizando lo que creemos es una mala consecuencia porque postula que la capacidad, la idoneidad y la actitud de las mujeres no sería nunca suficiente 6 para que ellas mismas, por sus propios méritos y capacidades, estén en condiciones de abrirse paso y de ganarse los espacios como, de hecho, se los han venido ganando en los ámbitos de conducción política y de representación en el Parlamento. Lo decimos a partir de una sensibilidad que es la nuestra y que no necesariamente tiene que coincidir como de hecho no coincidecon la de los demás, hacia afuera de nuestro partido político y también hacia adentro; porque en esto no hay fórmulas demostrables científicamente ni que representen verdades inmutables que todos cual adhesión a una suerte de dogma que no puede contrariarse o contestarsetengamos que aceptar y acatar o con las que tengamos que coincidir desde el punto de vista conceptual. Se han ensayado y se ensayan en distintos países del mundo, con diferentes legislaciones y democracias, de la región y de zonas más alejadas de la nuestra, que las han introducido en la legislación electoral. Seguramente, en otros países este tema está en debate como lo está entre nosotros, pero también es cierto que la realidad de cada país es diferente. Creo que desde ese punto de vista está bien que nos preguntemos y que hagamos una suerte de análisis, que implicará valoraciones subjetivas sobre cuál es la realidad que tenemos en el Uruguay. Francamente no como legislador sino como parte de esta sociedad, no creo integrar una sociedad de carácter machista ni que el machismo en caso de que sea la característica que define nuestra convivenciasea endémico, estructural o, si se quiere, enfermizo. Creo que hay dosis de machismo en la sociedad, que es algo diferente. Sin embargo, eso no implica que la del Uruguay sea una sociedad radicalmente machista. No advierto creo que no la hay, aunque sé que hay sectores y organizaciones sociales que postulan esa ideauna suerte de conspiración más o menos declarada o formalizada de unos contra otros, de hombres hacia mujeres, en términos de proponerse los integrantes de determinado género bloquear el acceso de las integrantes del otro género a determinadas posiciones de gobierno o de representación. No integro un partido político esa es mi opiniónque haya practicado o practique ese tipo de conductas y no creo integrar un sistema político porque no he advertido ni he percibido que esto se haya insinuado en los demás partidos políticosen el que se practiquen frecuentemente conductas similares. En este análisis, inexorablemente, hay que hacer referencia a determinados aspectos que son de carácter cultural. Por supuesto que a la hora de analizar la participación equitativa de los géneros, en el Uruguay o en cualquier parte, seguramente hay distintos métodos para medir la realidad en la cual nos encontramos inmersos. Una medición es la de los resultados: en este caso, qué porcentaje de mujeres hay en el Parlamento, cómo ha sido la evolución en términos cuantitativos, qué participación tienen las mujeres con relación a los hombres en la conducción de las empresas públicas del gobierno o qué participación tienen en el Gabinete. Sin embargo, creo que es un mecanismo absolutamente insuficiente y que empezar y terminar el análisis en eso o tomando en cuenta solo esa variable puede conducir a conclusiones que no son las más acertadas ni las más acabadas. Es más, creo que puede terminar siendo aunque no sea la intención de quienes lo practicanun método de carácter arbitrario, no en el sentido de la intención del que lo practica, sino desde el punto de vista de la metodología. Es arbitrario desde el punto de vista de la metodología si a eso no le agregamos consideraciones de carácter cultural y sociológico que inexorablemente deben estar en este análisis a la hora de abordar esta cuestión que es compleja y respecto de la cual es muy difícil y sería muy raro que pudiéramos alcanzar un consenso generalizado. Este análisis no estaría completo si nosotros no estudiáramos esto a la luz de la adopción de nuevos roles por parte de las mujeres en nuestra sociedad; fenómeno relativamente reciente, por lo menos en términos históricos, tan saludable como reciente. La masiva irrupción de la mujer en el mercado de trabajo, el cambio de roles y la asunción de nuevas responsabilidades, en términos de la historia contemporánea o de la historia que nos toca vivir a cada uno de nosotros es repitoun fenómeno relativamente reciente. Porque el país de nuestros padres ni qué hablar del de nuestros abuelosno registraba esos datos, ni siquiera se había iniciado esa evolución que, sin embargo, avanza de forma creciente y, desde nuestro punto de vista, de manera absolutamente saludable. Yo creo que tan saludable ha sido el proceso en el que estamos inmersos y está transcurriendo que, en los hechos y por suerte, la mujer ha ido adquiriendo, ya no solo nuevos roles, sino nuevas responsabilidades y nuevas funciones de enorme visibilidad y responsabilidad en los más diversos rubros de la vida nacional. Por supuesto, podríamos hablar de la actividad privada, pero lo que hoy nos concierne tiene que ver con la actividad pública. En la actividad pública es notorio el avance y la participación de la mujer en los más altos ámbitos de decisión política y de gobierno; podemos advertirlo todos los días. Pensemos en la actividad del Poder Judicial, en la realidad de nuestros magistrados, de jueces y fiscales. Notoriamente hay mayoría de mujeres en el cumplimiento de esas importantísimas tareas de gobierno; porque el Poder Judicial es un Poder del gobierno, aunque le decimos Poder del Estado. Pensemos también en la docencia, en la administración de los entes autónomos y servicios descentralizados, en las empresas públicas, en el gobierno central, en la conformación del Gabinete. Esos son datos que, sin ninguna duda, hay que incorporar al análisis, pero no en términos de poner excusas ni de buscar argumentos que a quienes no vamos a acompañar este proyecto nos permitan votar a partir de una posición de mayor fortaleza. No, creo que son datos absolutamente objetivos que es necesario tener bien en cuenta a la hora de esta argumentación. Considero que pensando cuál es la realidad de nuestro país, en función del contexto que tenemos y del camino recorrido, este debate también nos invita a preguntarnos en qué país hemos vivido durante todos estos años. Por ejemplo ¿en qué país hemos vivido desde el año 1985, cuando se produjo la reinstitucionalización del Uruguay y recuperamos la plena vigencia de la democracia? Creo que todos lo compartimos; en otros debates y evocaciones todos coincidimos con que en los últimos treinta años de vida del Uruguay hemos vivido en un régimen de libertades absolutamente irrestricto. Esta discusión introduce, en algún sentido, un punto de interrogación o de duda que hice creo en forma inequívoca, porque si es verdad como se dice que durante todo este tiempo las mujeres estuvieron subrepresentadas, si es verdad como se sostieneque como las mujeres representan más de la mitad de la población 52 %, la circunstancia de que la participación en el Parlamento haya estado significativamente por debajo de ese guarismo es la demostración de que los principios constitucionales fueron vulnerados, porque las mujeres debieron estar más representadas, y no lo estuvieron, nos conduce a una conclusión muy preocupante. Creo que la conclusión lógica sería que durante todos estos años no vivimos en una democracia plena. Si llegamos a esa conclusión y la aceptamos como válida, la que le sigue inmediatamente es que vivimos en una democracia restringida o donde la voluntad electoral estuvo condicionada, no por las normas jurídicas que establecieron las más amplias garantías para todo el mundo, sino por una fuerza de hecho, un bloqueo o una suerte de muralla de carácter cultural que impedía que quienes debieran acceder a determinadas posiciones no accedían; una suerte de fuerza fáctica, digámoslo así. Esto termina poniendo en entredicho la plena vigencia de las libertades y de la democracia durante todos estos años. Pienso que no fue así, y por eso en este asunto particular parto de una base diferente; lo hago con total legitimidad y seriedad, trasmitiendo con honestidad intelectual mi posición. Además es ineludible que hagamos referencia a esto, porque independientemente de que la causa que estamos analizando pueda ser noble, está claro que las leyes que aprobamos tienen que dictarse de acuerdo con la Constitución. Y este proyecto de ley adolece, por lo menos, de un par de inconstitucionalidades que pudieron evitarse en su aprobación pues los constitucionalistas que nos visitaron nos lo advirtieron, y sin embargo igual salió aprobado de la Comisión. En primer lugar, hay un tema relacionado con la autonomía que la Constitución reconoce a los partidos políticos, con la autodeterminación y autogestión de los partidos políticos, de acuerdo con en el numeral 11) del artículo 77. No es una cosa que se me ocurra caprichosamente; reconozco que no había advertido este aspecto, pero vine a enterarme de este cuando en la Comisión compareció el doctor Martín Risso Ferrand para comentar el proyecto a estudio que venía con aprobación del Senado, y dijo textualmente: ""El problema es que este proyecto va más allá:"" venía realizando un razonamiento con relación a la cuota aplicada a los órganos partidarios""se mete en la vida interna de los partidos políticos y 6 establece acciones afirmativas también para la elección de sus órganos"". Y continúa: ""El numeral 11) del artículo 77 de la Constitución pone un énfasis especial en la libertad de los partidos políticos. Establece: 'El Estado velará por asegurar a los partidos políticos la más amplia libertad'"". Aquí claramente hay un vicio formal, un problema de constitucionalidad, un apartamiento de la Constitución, y por supuesto no tenemos más remedio que subrayarlo y señalarlo porque es lo que corresponde, de acuerdo con la responsabilidad que ejercemos en el Parlamento y en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Pero hay un problema más grande todavía y que insinué, referido a la falta de transitoriedad. Implican introducir en el sistema jurídico una desigualdad con el objetivo de solucionar otra desigualdad, afectar el principio de igualdad para contemplar, en este caso, lo que se entiende es una situación de discriminación que padece o ha padecido la mujer durante todo este tiempo para corregir esa realidad. Esto es perfectamente legítimo en la doctrina constitucional, pero como dijo el doctor Risso Ferrand en su comparecencia, es legítimo en la medida que ese tipo de discriminaciones llamadas positivas se establezcan por un período determinado, por un lapso y no indefinidamente. Para corroborar lo que estoy diciendo, voy a leer lo que al respecto manifestó el doctor Risso Ferrand: ""[…] me parece bastante más concreto lo relativo a la transitoriedad. En general, las acciones afirmativas tienen que ser transitorias; esto es algo aceptado internacionalmente y no se discute"". Por tanto, la ausencia de plazo de transitoriedad es un problema de constitucionalidad. Se debería determinar que esta iniciativa va a regir para cinco, diez o quince años, pero no por mucho más tiempo, porque si fuera por más de quince años no sería transitoria sino permanente. Es decir, se produciría una determinada consecuencia que técnicamente implicaría una violación de la Constitución. Con el talante que expresamos al inicio de nuestra intervención, y reitero, hablando en nombre propio y tal vez en el de algunos de mis compañeros y compañeras que adelantaron que votarán en el mismo sentido que nosotros, sugerimos a la Cámara y, por supuesto, cuidándonos escrupulosamente de no comprometer ni rozar la posición de quienes piensan diferente dentro y fuera de mi Partido es un tema que el Partido Nacional discutió con enorme fraternidad, madurez, lo llevamos a la agrupación parlamentaria, analizamos este tema complejo desde todas sus aristas, como es costumbre del Partido Nacional, en aquellos temas en los que la visión personal, la sensibilidad de cada uno es determinante a la hora de definir una posición, dejó en libertad de acción a sus legisladores. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Estamos estudiando un proyecto aprobado por el Senado. Finalmente, se optó según se dijopor una razón de la ecuación política que sostenía aprobar el proyecto sin modificaciones. Fue la tesitura de la mayoría, fue la tesitura de los legisladores del Frente Amplio. La señora diputada Bottino dijo textualmente que el Frente Amplio había resuelto impulsar como criterio la paridad, es decir dar un paso más, ir más allá de esta solución del tercio que el país ensayó y que está contenida en este proyecto de ley, pero que esa solución no se promovería a nivel legislativo porque no estarían los votos. Y que, sin perjuicio y en el marco del artículo de la Constitución que señalé, el Frente Amplio en las próximas elecciones habrá de practicar esa fórmula, cosa que, por supuesto, está en su legítimo derecho, porque creo que si una condición relevante tiene la democracia uruguaya es la existencia de un sistema de partidos fuerte que, entre otras cosas, sustenta y explica su fortaleza en la circunstancia de que el Estado siempre ha garantizado para los partidos la más amplia libertad, la posibilidad de organizarse según sus criterios, la posibilidad, por lo tanto, de definir de qué forma elige a sus autoridades, de qué forma hace representar a la soberanía partidaria y dicta sus cartas orgánicas. En este tema debería imperar ese criterio, aunque finalmente no sucedió; y como dije antes, por allí está una de las diferencias o discrepancias que tenemos con esta solución." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 128 text8997 "Si me permiten los señores diputados Ope Pasquet e Iván Posada, voy a hacer mías sus palabras en los dos enfoques que hicieron. En este momento, no está en sala el señor diputado Pasquet, pero es un enfoque absolutamente jurídico con las características que lo ilustran en ese sentido. Muy poco hay para decir con respecto al aterrizaje del proyecto de ley en el Poder Judicial uruguayo, en el sistema judicial de nuestro país, sobre todo cuando a la Suprema Corte de Justicia no se incrementó el presupuesto. Más allá de eso, hay procesos que son humanos y culturales y, precisamente, hay que evitar que sean judicializados. Por ejemplo, cuando se produce un problema en un centro educativo vamos a poner un caso puntualy se agreden dos chicos o a la maestra, nunca estoy de acuerdo con que se recurra a la Justicia. El procesamiento con prisión o sin prisión de la madre de los alumnos lo único que hace es victimizar a la víctima, al victimario, al niño o al adolescente. Yo estoy de acuerdo con judicializar las cosas que realmente tienen que ser materia de nuestro Poder Judicial al que, si queremos sobrecargar o cargar con mayores responsabilidades, deberíamos dotar de todo lo que necesita, algo que no se ha hecho desde 2015 a la fecha. Soy atea, partidaria de la despenalización del aborto, pero del Código de 1934, cuando el aborto no era delito en el Uruguay. Porque en la sesión de ayer antes de que empezaran a hacer uso de la palabra legisladores que, como yo, no van a votar este proyecto de ley y lo cuestionamos del primer artículo al último; no lo vamos a votar en general ni un artículo en particular, se profirieron epítetos como, por ejemplo, conservadores. Yo no me considero una persona conservadora; por el contrario, quiero que se termine la violencia que es propia de un sistema económico que genera violencia. Con respecto a la violencia contra niños y adolescentes, voy a decir por primera vez algo de forma pública, aunque me molesta bastante, pero los hechos hablan más que las palabras. En tres oportunidades tuve en mi casa alumnos en custodia judicial por problemas de violencia, inclusive ello me provocó problemas con las autoridades de los consejos a pesar de que los jueces competentes me otorgaron la custodia solicitada por mí. De modo que en situaciones de violencia familiar, intrafamiliar, de mujer, de niño y de adolescente no van a competir conmigo. Sucede que debemos tomar las medidas adecuadas para que el problema se resuelva. Advierto al sexo masculino y si hay otro sexo que se parezca al masculino; tengo la cabeza abierta en ese sentido y nunca tuve problemas, menos en el Uruguayque a partir de la promulgación de la ley lamentablemente, priman las mayorías absolutas y por más que se trate de reflexionar, esto se va a aprobartodos los hombres en este país estarán en libertad condicional. Ya con el régimen actual estamos judicializando el tema de la violencia de la mujer y del hombre, porque también hay hombres que denuncian; serán más o menos, pero las leyes no distinguen números, sino problemas. Y cuando el hombre entra a un juzgado de violencia especializada que, como muy bien decía el diputado Posada, son muy poquitos, y quisiera que ustedes vieran en qué condiciones trabajanya se ve culpable, entre otras cosas, porque no puede aportar prueba. O sea que depende de la voluntad y de la discrecionalidad del juez o de la jueza y de que esté tranquilo o tranquila, porque permanentemente los están llamando de todas las comisarías, del 911, de todos los lugares que se puedan imaginar, y tienen que resolver y resolver; en todo caso, lo mejor que puede pasar es que ese hombre salga con una tobillera. Lo más normal es la orden de restricción, que todos sabemos no sirve para nada porque, si no la controlamos, se viola permanentemente. Se ha llegado a situaciones ridículas como la de que en pueblos pequeños del interior la orden de restricción superara la superficie de la localidad. La verdad es que no esto es para reírse, porque es muy grave. Hechas estas aclaraciones, también quiero manifestar que desde el momento en que entre en vigencia esta ley todas las que somos sistemáticamente agredidas en forma personal en los medios de comunicación y en las redes, por ser mujeres y tener opiniones diferentes, podremos usar todo, todo, todo el catálogo por decirlo de alguna manera, todos los tipos de violencia que se consagran como delitos en esta iniciativa. Así que ¡cuidado con el uso de las redes y cuidado con el uso de los medios de comunicación!, porque suelen vulnerarse todos los derechos, y el de la libertad en primer lugar, porque se limita la libertad de expresión. Si se aprueba este proyecto y me agreden mediática o simbólicamente, recurriré a la ley, desfilaremos todos por los juzgados. Hay una situación que quisiera entender y no puedo: hay muchos sociólogos, psicólogos sociales y politólogos que opinan de todo y algunos hacen leyes. Lo planteo porque este proyecto de ley no fue redactado por un abogado; lo digo honestamente. Y si fue redactado por un abogado, sinceramente, le pido a la Facultad de Derecho que revise la titulación. Aparecen ONU Mujer, las asociaciones civiles, las ONG; aparece todo el mundo opinando acerca de esto. Si esa plata se destinara, entre otras cosas, a hacer redes de refugios, tendríamos una de las soluciones que necesitamos para resolver el problema que termina en la muerte de todos y, en especial, de las mujeres. ¿Cómo pueden decirme que este proyecto no está atravesado por la ideología de género? Hay un miedo tal en la sociedad uruguaya que ya no la reconozco; será porque tengo sesenta y cuatro años y viví otro país. Y esto no tiene nada que ver con los partidos políticos; este es un tema cultural. Empezamos a fallar como sociedad, empezamos a fallar como ciudadanía hace muchísimos años. No nos dimos cuenta de que se nos vino abajo el Estado social de derecho y empezamos a buscar culpables y distractores en todos lados. De todos modos, leeré algunos porcentajes proporcionados por el Ministerio del Interior, parecidos a los que mencionó el diputado Pasquet. En el año 2016 fueron asesinadas 265 personas; 223, es decir el 84 %, eran hombres; el restante 15,8 % correspondió a 42 mujeres, de las cuales 16, es decir, el 6 % del total de los asesinatos, fueron asumidos por parejas o exparejas; la muerte de las otras 26 mujeres obedeció a otras causas. ¿¡Hablamos de la tecnología, de la robótica y del desarrollo de la ciencia, pero nos estamos alejando nada menos que de las ciencias sociales y del derecho!? Uruguay fue, durante gran parte de su historia, un Estado social de derecho. ¿¡A las mujeres les vienen a hablar de patriarcado salvaje, cuando nosotros tuvimos divorcio por la sola voluntad de la mujer a principios de siglo y a un presidente que no estaba casado con su mujer y que tuvo hijos naturales!? Nos podíamos emancipar con el divorcio por la sola voluntad; votamos primero en América Latina. Tuvimos las primeras legisladoras 1 mujeres; nos emancipamos y tuvimos la patria potestad de nuestros hijos desde el año 1946. No les copien a los españoles, porque aunque hay muchos inspiradores, esto es una mala copia del derecho español. Yo no tengo la culpa, como uruguaya y mujer, de que los españoles hayan tenido cuarenta años de dictadura franquista; fue por eso que esto se metió en la vida y en la cabeza de la gente. ¿Saben cuándo las mujeres tuvieron la patria potestad de sus hijos, se pudieron divorciar, tener una cuenta bancaria y ejercer profesiones liberales? Yo tuve que escuchar en la sala Acuña de Figueroa hasta que, por supuesto, me aburrí, en uno de los tantos actos con respecto a la mujer que se hicieron en esta Casa, a una brasileña cuyo nombre no recuerdo, a quien tuvimos que esperar llegó tarde, que lo primero que nos dijo fue: ""Felicito a las uruguayas, porque ustedes tienen el divorcio por la sola voluntad de la mujer desde principios de siglo, mientras nosotros lo tuvimos en la década del setenta"". En Argentina sucede lo mismo: la patria potestad de los hijos la adquirieron en la década del setenta. Con respecto a la fecha que se eligió para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, estoy de acuerdo con que alude a un problema de clases, aunque no de lucha de clases. Aprendí que el motor de la historia no debe ser jamás la lucha de clases, porque eso llevó a la destrucción de millones y millones de personas y, en realidad, no nos sacarán jamás de la encrucijada en la que estamos –la reconozco y la he mencionado varias veces, en un sistema capitalista concentrador de la riqueza. El 8 de marzo, que se tomó como referencia hubo muertes de obreras como consecuencia de la represión patronal. Sin ninguna duda, hay violencia en las clases más altas, los jueces competentes y, sin ninguna duda, los que sufren violencia sin solución son los sectores sociales más bajos. Si soy rica, si tengo mucha plata, buenos abogados y mi familia me puede dar autonomía económica, tendré más posibilidades de salvarme. No me referiré otra vez a los horrores del proyecto de ley son horrores; solo la primera parte, la programática, está bárbara. Pero aprobar eso es hacer un saludo a la bandera y nada más. No aprobamos una ley para hacer una declaración programática con la brillante Constitución que tenemos. No me detendré en los artículos ya lo hicieron los diputados Pasquet y Posada; solo diré que no puedo creer que algunos se incluyan. Tomaré como ejemplo el relativo a violencia simbólica, al que creo también se hizo referencia. Trabajé muchos años en temas de familia y de violencia doméstica y no me imagino a los jueces tratando de desentrañar qué es la violencia simbólica en un juzgado atestado de personas, de gente esposada, de policías que vienen a poner tobilleras. Por todo esto vuelvo a decir a los hombres ¡cuidado!, porque están todos en libertad condicional. La realidad judicial no solo está condicionada por la falta de recursos para infraestructura; está condicionada por la falta de formación educativa. ¿Cuánto tiene que ver en la violencia de la sociedad la formación educativa? El doctor Chediak está muy preocupado lo dijo en la Comisión de Presupuestosporque se están quedando sin jueces. Porque en la escuela de jueces hay un examen de ingreso y pierden masivamente. ¿En manos de esos jueces que no tienen recursos y que cada vez salen peor formados de la Universidad de la República y de las universidades privadas no voy a hacer distincióndejaremos la libertad de las personas, con esta liviandad, con esta redacción? Ubico este proceso de deterioro y de retroceso que ha tenido Uruguay en la década del sesenta. No le echo la culpa al Frente Amplio como hace el Frente Amplio con respecto a la década del noventani se la voy a echar; no. Repito, esto empezó a mediados de la década del sesenta; fue entonces cuando empezó el deterioro del país. Pocas veces he visto, en las reuniones de las mujeres, que consideren que este es el camino. Porque hasta la ideología de género, con la cual yo no estoy de acuerdo, dice que los géneros no existen biológicamente, sino que están determinados por la cultura. En la última sesión ya lo dije al pasar, pero desde que se aprobó la ley de femicidio por supuesto, tampoco la voté, murieron cinco mujeres. Como me queda poco tiempo, solo voy a decir que estamos tocando la base de flotación del derecho penal democrático. A las personas, en el derecho penal democrático, se las juzga por lo que hacen y no por lo que son. Los derechos penales de autor, los derechos penales que se basan en lo que soy y no en lo que hago, fueron la base de los regímenes autoritarios como el mussoliniano y el nazi; por eso a los judíos se los perseguía por ser judíos. Finalmente por desgracia, no me da el tiempo para mucho más, quiero decir que no nos damos cuenta del camino por el que estamos yendo. Son los países dominantes los que nos llevan a esto, porque es un distractor. Si no ponemos el énfasis en la causa de la violencia, en la causa de la desintegración social de las sociedades empobrecidas, en la causa que está en la concentración de la riqueza y en la falta de educación de calidad para todos, que viola el principio de igualdad y el de laicidad, que viola la libertad, estamos haciendo el juego a los que quieren seguir manteniéndonos ignorantes y dominados. ¿O ustedes creen que es casualidad lo del Banco Mundial, lo de Soros, lo de la Fundación Rockefeller, lo de la ONU? ¿No nos quejamos toda la vida de que en el Consejo de Seguridad hay dos países que tienen derecho de veto? Hay que fortalecer la ciudadanía, las políticas públicas, el acompañamiento de hombres y mujeres, de niños y niñas. Tenemos que volver a sacar la educación pública del pozo en el que está. Debemos evitar la fragmentación social y entender que el problema de la violencia no es de género. El problema de la violencia es de una sociedad que se fragmenta cada vez más." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 127 text13366 "Señor presidente: tengo la información de que le ha prestado funciones de custodia al expresidente y senador de la República José Mujica. Y tratándose de una persona que está vinculada y custodia a autoridades, como se ha reconocido por parte del ministro, cuesta creer qué es lo que pasó, qué es lo que sucedió, por qué se cajoneó, por qué no se aplicó el protocolo y no se le retiró el arma cuando fue denunciado por su exesposa por violencia doméstica, arma con la cual le dio muerte con posterioridad. El señor ministro ha hecho una tediosa intervención y habló de política económica, de turismo, de inversiones, del producto bruto interno... De las pocas cosas sobre las que le faltó hablar fue del menú de opciones del área económica y de hacia donde nos llevó la gestión del Estado de los gobiernos del Frente Amplio. Hizo referencias, con tono de festejo y de algarabía, al récord en materia de visitantes en esta temporada turística. No gracias a los Kirchner ni a Scioli, a quien abrazaban para que volviera a ganar, y con quien hacían conferencias acá y allá; iban para allá, lo traían para acá. Evidentemente, el cambio de gobierno en la Argentina así lo demuestran los resultados de todos los indicadores de la economíainexorablemente tuvo una influencia directa en la cantidad de visitantes extranjeros de ese país, en cifras que hacía años no se daban. Tal vez fue una casualidad; pero es raro porque en los últimos dos años realmente la presencia de argentinos fue masiva en nuestras costas y en nuestro país. Esto lo celebramos todos porque, en definitiva, de las buenas temporadas y de la altísima ocupación que aún hoy registran nuestros balnearios de la costa y que registrarán en el próximo feriado de Carnaval y en el mes que queda por finalizar, se benefician todos los trabajadores, se beneficia la gente, gente que muchísimas veces producto de las imposiciones y de la prepotencia del patoterismo kirchneristano obtenía una fuente de trabajo digna porque las temporadas eran magras. Celebramos que a partir de estas decisiones que se toman en cuanto a la libertad de las personas para entrar y salir de la República hermana Argentina estemos recibiendo a una mayor cantidad de turistas, lo que eso trae aparejado un mayor flujo de divisas hacia nuestro país. El ministro manifestó conceptos hirientes, agraviantes, hacia el Partido Colorado y el Partido Nacional. No voy a defender ni a reivindicar al Partido Nacional porque doy por descontado que tiene más de un actor que lo hará en su momento. El ministro habló de la historia, de hacerse cargo, pero yo voy a empezar por lo que dijo con referencia a su asesor Donnangelo. Expresó que es su mejor asesor, que eso no sabe de dónde sale y que cuando Donnangelo fue a la Comisión del Senado, dijo lo que dijo. No hizo referencia en cuanto a las declaraciones ni al alcance de lo volcado por Paternain. (Interrupciones.Campana de orden) ——Pido que se aplique el mismo criterio y se sostenga la conducta que se intentaba llevar adelante desde la bancada de Gobierno. Ya que el ministro habla de estudiar, manda a estudiar y estudia a quien lo va a interpelar, le queremos decir que nosotros también lo hemos estudiado a él. ""Jerarca de Interior dijo que Bonomi opinó 'mal asesorado'"" es el título de una entrevista del 22 de agosto de 2015, en el diario El Observador. El director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, Javier Donnangelo, refutó las críticas realizadas por su jefe, el ministro Eduardo Bonomi, hacia la metolodogía utilizada para medir los delitos. Durante su comparecencia ante la comisión especial de seguridad del Senado, Donnangelo dijo que Bonomi estuvo 'mal asesorado' y cargó contra uno de sus asesores"". ""Según informó el semanario Búsqueda el 30 de julio, Bonomi planteó en una reunión entre jerarcas, en la que no estuvo Donnangelo […]"" para intentar solucionar los problemas y las diferencias en las metodologías del Observatorio. Lo que está claro es que lo que Donnangelo dijo, dicho está y lo sostuvo, y hoy sigue siendo el director del Observatorio, por lo cual sigo con la misma convicción que cuando hice mi primera intervención: alguien miente, miente Donnangelo o miente Bonomi. Si Donnangelo es el asesor y el director del Observatorio y dice que Bonomi está mal asesorado en el manejo de los números y un año después sigue siendo el director del observatorio, alguien está mintiendo; alguien está faltando a la verdad. En el diario El Observador Rafael Paternain dijo que su renuncia es dolorosa. ""Este martes el director del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, el sociólogo Rafael Paternain, renunció a su cargo por discrepancias con la presentación de las cifras de delitos que realizó la semana pasada el ministro del Interior Eduardo Bonomi. […] Paternain dijo a Observa que 'es una renuncia dolorosa' porque deja su carrera en el ministerio tras 18 años de trabajo y en un gobierno de su fuerza política. 'En la renuncia le expreso al ministro Bonomi que mi separación del cargo es a partir de la presentación y las declaraciones realizadas días pasados', dijo el sociólogo, quien aseguró que los datos dados a conocer por el secretario de Estado: 'No son del Observatorio ni están chequeados por nosotros'"". ¿Cómo se puede pretender que uno confíe en los números, en esas estadísticas que muestra el Ministerio, si sus principales asesores no uno; los dos últimoslo han desautorizado de manera pública? Yendo a toda esa historia de las muertes en el fútbol en las que durante horas nos embarcó el ministro, mientras no dio ni una sola respuesta sobre las muertes de hoy: en la calle, mateando, en el porche, llevando al hijo al médico, yendo a visitar a la novia, a los amigos de esas muertes no habló, de ninguna; no hizo referencia a ninguna de ellas, sino que se dedicó a la historia de las muertes en el fútbol, la estadística de Bonomi se cae por su propio peso.. En el raconto histórico que hizo el ministro sobre el fútbol, el resultado de las muertes le da muy mal, a él y a su partido político. Por más que al ministro no le guste, voy a decir que comenzó hablando de la primera muerte en el año 1924. Desde ese año hasta 2005, en ochenta y un años, fueron siete las víctimas fatales como bien ilustró el ministro, producto de la violencia en el fútbol. Desde 2005 hasta 2016, en doce años de gobierno del Frente Amplio, hubo cinco muertos producto de la violencia en el fútbol; cuatro de esos cinco fueron durante la gestión del ministro Bonomi; cuatro de esos cinco. Si hacemos la cuenta al ministro le gusta hablar de estadísticas, de porcentajes y de númerosnos da que en ciento veinte años hubo doce muertos: cuatro un tercio de ellosdurante la gestión del ministro Bonomi conduciendo el Ministerio del Interior. Hágase cargo, porque acá se gargarea y se rehúye, una y otra vez, la responsabilidad que cada uno debe asumir. Se trató, por uno y otro lado, de ofender y vilipendiar a nuestra colectividad política. Se destrató la historia, se buscó hacer sentir que el Partido Colorado, el Partido 12 Nacional y los demás partidos nunca hicieron absolutamente nada, que no aportaron nada al país, y mucho menos que trabajaron en el tema de la violencia en el deporte; estas fueron palabras del señor ministro. Creo que los números, las estadísticas le siguen jugando en contra al ministro Bonomi; no le cierran. Por más que él insista en relatar una verdad virtual, cuando la aterrizamos y analizamos le sigue dando muy mal; muy pero muy mal. El motivo de la renuncia de Paternain fue figura en los medios de prensaque el ministro Bonomi elegía comparar determinados años de las estadísticas para que los resultados le dieran mejor, porque tomaba algunos datos y desechaba otros. Eso fue lo que intentó hacer en ese extenso relato de de la violencia en el deporte, de la historia de la evolución de las rapiñas y de la historia de los números en cuanto a seguridad pública desde comienzos del siglo, en la época de Batlle y Ordóñez, en el año 1905. Me imagino cómo serían los presupuestos en el año 1905, la cantidad de efectivos de la policía, la tecnología. Hoy, Bonomi tiene el lujo de contar con todos esos privilegios que otros ministros no tuvieron, ni de su partido ni de otros, mucho menos en el año 1905. El ministro manejó las cifras a su antojo a la hora de hacer comparaciones, al decir de Paternain. En efecto, no se deben tomar aumentos porcentuales cuando las cifras son pequeñas. Cuando hace la comparación de las rapiñas y dice que de uno a otro período se pasó de 5.000 a 6.000, estamos hablando de un aumento del 20 %; es verdad. Sin embargo, creo que hay que analizar los números absolutos, porque la población, por lo menos en los últimos treinta años, sigue estable en este país, no hay crecimiento demográfico. Y si analizamos el crecimiento de las rapiñas, de 10.000 a 11.500, advertiremos que ese crecimiento es menor, 15 %. Eso significa que depende de cómo se lean los números, de cómo se haga la interpretación. Al decir de Paternain, el ministro Bonomi es afecto a las comparaciones que le favorecen, es selectivo con los números y descarta los que no le favorecen. 1.500 rapiñas son más que 1.000 rapiñas de aumento de un período a otro, con la misma población. Esto significa que, una vez más, se está haciendo una lectura virtual de esas estadísticas. El ministro nos quiere convencer de que los uruguayos estamos bárbaro, de que las rapiñas no son responsabilidad suya. Resulta que hace siete años que está al frente del Ministerio del Interior y reclama al Partido Colorado y al Partido Nacional que se hagan cargo de la historia, pero de la historia tiene que hacerse cargo él. En doce años de gestión de su Gobierno, hay prácticamente la misma cantidad de muertos en el fútbol que en los ochenta y un años anteriores. Los números hablan por sí solos y está más que claro quién tiene que hacerse cargo y de qué. Hoy, el ministro ha cambiado la etiqueta; ha tratado de cambiar el concepto de la interpelación del año pasado en el Senado, cuando utilizó la expresión del relato del miedo. Es una estrategia que sabemos que el ministro utiliza en sus comparecencias al Parlamento. ¿Con qué autoridad el Frente Amplio, con esa sobredosis de responsabilidad que ha asumido desde que es gobierno, recrimina que nosotros propiciamos ""cuanto peor, mejor"", lo que no es cierto? Como si el Frente Amplio hubiese sido un ejemplo de constructividad nacional en los cuarenta años que fue oposición, como si hubiera tenido una actitud permanentemente constructiva, en aras de que a los gobiernos blancos y colorados les fuera bien y tuvieran un feliz desarrollo, traduciéndose en mejorar en la calidad de vida de los habitantes de la República. Presidente, a través de usted vamos a pedir al ministro por más que a él no le gusteque sea serio. El ministro quiso denostar la gestión de los partidos políticos que gobernaron anteriormente. El ministro fue hiriente, ofensivo; eligió entrar en un terreno por el que yo no hubiera optado. Se viene a hablar de verdades hemipléjicas, pero para eso hay que tener autoridad moral. Dijo que el primer gobierno del doctor Sanguinetti, bajo el eslogan de ""el cambio en paz"", había sido un desastre, que no habíamos propuesto absolutamente nada y que ese cambio en paz no había beneficiado a nadie ni había servido para nada. Realmente, en honor a la verdad, a esa verdad hemipléjica de la que se habló… (Murmullos.Interrupciones.Respuesta del orador.Campana de orden) ——No necesito un intermedio. Si se habla de la verdad hemipléjica, entonces, debemos decir que el ministro Bonomi fue uno de los beneficiados por el cambio en paz. El ministro Bonomi estaba preso cuando el doctor Sanguinetti asumió el primer gobierno constitucional posterior a la dictadura. El 27 de enero se cumplieron cuarenta y cinco años del asesinato de Rodolfo Leoncino, jefe de seguridad del Penal de Punta Carretas. (Interrupciones.Campana de orden) ——Lo mataron mientras esperaba el ómnibus para ir a trabajar, en la esquina de su casa. Cuando en democracia el doctor Sanguinetti asumió el Gobierno, el espíritu del cambio en paz fue el que permitió llevar adelante la amnistía. Entonces, ¡cuidado!, digamos las verdades como son; digamos las cosas por su nombre. Es muy fácil venir a la Cámara a acusar a los partidos que han construido la historia del país de que no hicieron absolutamente nada. ¿Cómo no se van a cometer errores en ciento ochenta años de historia? Pero, sin duda, también obtuvimos grandes logros para la sociedad y para los trabajadores de este país, producto del esfuerzo, del aporte de un número muy significativo de dirigentes políticos, tanto del Partido Colorado como del Partido Nacional, y de la izquierda, como Emilio Frugoni, por qué no decirlo. ¿Con qué autoridad moral se plantea en este Parlamento que nosotros no contribuimos a la pacificación de la sociedad, que no trabajamos nunca con respecto a la violencia en el deporte, que las muertes empezaron en 1924 y que de ahí en más no hicimos nada? El sabrá cómo mirar de frente a la sociedad y decir la verdad que tiene para decir. Pero que el ministro del Interior diga, hoy, que el Gobierno de Sanguinetti, el cambio en paz, no produjo ningún resultado ni beneficio para nadie, que no sirvió para nada, es inaceptable, inadmisible. El fue beneficiario directo de ese Gobierno y de ese cambio en paz. En la pregunta treinta y nueve pido que se especifique claramente en qué dependencia, con quién y qué tipo de tareas desarrollaba el policía del Departamento de Operaciones Especiales que dio muerte a la madre de sus hijos con su arma de reglamento. Señor presidente, el ministro Bonomi quiere hacernos creer, a mí y al resto del Parlamento, que no sabe qué autoridades están siendo custodiadas. Dice que ha estudiado mi comportamiento y lo que he dicho en las diferentes entrevistas ya haremos referencia a ellasy que uno tiene que analizar al oponente, saber qué piensa, con quién vive con quién anda. Tengo el dato desde adentro del Ministerio; sé que han intervenido mis cuentas de mail. ¿No han importado tecnología para interceptar las redes sociales, las cuentas de mail, para escuchar las grabaciones y las conversaciones telefónicas? En la pregunta tres consulto cuánto personal ha sido contratado al día de la fecha en la modalidad de contrato policial con grados, tanto en la escala superior como básica. También pido que se especifiquen los nombres de las personas y las 1 diferentes unidades del Ministerio en las que se les ha asignado funciones, ya sea en el Ministerio, en sus direcciones nacionales o en las diecinueve jefaturas de policía del país. Eso quedó claro, porque más de una vez reclamó, mirando hacia el costado: ""No me hiciste esta respuesta"". ""Me hiciste"", ""No me hiciste"": todos lo escuchamos a través de los micrófonos. En el transcurso de estas diez horas de sesión, el director General del Ministerio, que es quien le proporciona las respuestas, perfectamente podría haberse comunicado con los servicios de recursos humanos de la Cartera y pedir que le enviaran por mail la nómina de estas personas; es sencillo. Lo que sucede es que el ministro no quiere contestar esto, porque bajo estas modalidades contractuales se ha aplicado la red de contratos a dirigentes políticos más grandes de todo el Frente Amplio, de un grupo político. En enero cursamos pedidos de informes al ministro; en dos meses no fueron contestados. Si no los contesta y la mayoría parlamentaria lo blinda, vamos a ir a la Justicia para obtener la información. Por ejemplo, en mi departamento, Gloria Fuentes, connotada dirigente del MPP, candidata en las últimas elecciones, revista como sargento primero de la Policía. Cobra un salario del orden de los $ 50.000 no recuerdo de memoria cuánto es exactamente, pero está publicado en internety trabaja una hora el primer viernes de cada mes. Se reúne con el comité departamental de drogas y es la delegada del Ministerio del Interior frente a la Junta Departamental de Drogas del departamento de Maldonado. El ministro habla ligeramente de los diferentes procesos y de las responsabilidades que unos y otros tenemos que asumir. Además, me recrimina todo el proceso vivido en la cárcel de Las Rosas en el departamento de Maldonado y dice que yo lo llevé en varias oportunidades al departamento. No fui yo quien propició que se juntaran firmas; cientos de ciudadanos del departamento de Maldonado llevaron adelante esa idea, con la que estuve de acuerdo. Lógicamente, hay mayor repercusión y trasciende la noticia cuando en los medios de comunicación sale una figura pública o un dirigente político representante del departamento. Yo no lideré una campaña de recolección de firmas; la apoyé y estuve de acuerdo con ella. El ministro no quiere contestar de quiénes son los contratos porque utiliza el nepotismo. Voy a leer la definición que tengo aquí de nepotismo: ""Trato de favor a familiares o amigos, a los que se les otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta los otros méritos"". En la cárcel departamental de Las Rosas el ministro tiene mucha más información que yo, bajo esta modalidad contractual, están el señor Nicolás Aresce Pereyra y la señora Florencia Capdeville. El señor Nicolás Aresce Pereyra es el hijo de la diputada Susana Pereyra y la señora Florencia Capdeville es la esposa de Nicolás Aresce Pereyra. El matrimonio está contratado allí y va a trabajar… (Interrupción de la señora representante Susana Pereyra) ——Entraron por concurso, pero el concurso lo resuelve el jerarca. Creo que la inmensa mayoría de la sociedad de este país se pregunta acerca de esta casualidad. Las dos personas mejor preparadas para ocupar dos cargos diferentes eran los integrantes de un matrimonio conformado, casualmente, por el hijo y la nuera de la esposa del ministro del Interior. Es un hecho realmente llamativo Con las cosas que dijo el ministro acerca de los gobiernos anteriores, me pregunto qué hubiera pasado si Luis Hierro López hubiese contratado o empleado a alguno de sus hijos o nueras para ponerlos al frente de algún establecimiento carcelario. Creo que Hierro directamente no lo hubiera hecho porque es un hombre que no se presta para esas cosas. El ministro acusó duramente a nuestras colectividades y 1 habló de las cosas que se hicieron; sin embargo, vemos que el director de la Guardia Republicana, Alfredo Clavijo, ha hecho una carrera meteórica. Hace cuatro años, Clavijo era teniente primero; avanzó a comisario y a comisario mayor meteóricamente. Fue nombrado por el ministro y relevó al anterior jefe de la Guardia Republicana. El señor Alfredo Clavijo, que es oficial egresado de la Escuela Nacional de Policía, pasó por delante de más de cuarenta derechas que había por antigüedad. Debo decir que es una potestad del señor ministro, pero nuevamente se da este tipo de hechos. Nos han confirmado que el señor Alfredo Clavijo está ligado sentimentalmente a la familia de la diputada Susana Pereyra. Como dijo el ministro, cada uno tiene que hacerse cargo de estas cosas. No puede ser que se quiera dar clases de moral, ética y gestión, que se acuse como si no hubieran existido el país, la República ni las normas antes del año 2005 y que en el ejercicio de la función pública los jerarcas apelen a estas prácticas. El ministro apeló, una y otra vez, a la entrevista que me hizo el periodista Emiliano Cotelo. Es cierto: él me entrevistó durante la última campaña electoral; creo que faltaban dos meses para las elecciones nacionales. Por más que él, a través de su relato, intente decir lo que no es y valorar su gestión como la mejor de la historia eso es lo que nos quiere hacer creer a todos, pero no podemos creerle, los uruguayos no tienen esa percepción. Ya que al ministro le gusta hablar de encuestas, de guarismos y de porcentajes, voy a dar la información que tengo en mi poder sobre un estudio realizado por la empresa de opinión Cifra, que creo confiable. Los datos son de octubre y muestran que para el 62 % de los uruguayos la seguridad pública era el principal problema. Es lógico en una democracia; así tiene que ser, y siempre lo ha sido. El Poder Legislativo controla, limita, interroga y hasta investiga, porque existe la posibilidad de crear comisiones investigadoras para investigar diferentes hechos que ocurren en la Administración pública, aunque el Frente se ha negado reiteradamente a votar su creación; en doce años solo votó la de Ancap. Pero la Constitución establece la posibilidad de que el Parlamento cree comisiones investigadoras. Esa es otra de las potestades del Parlamento, y nadie debe ofenderse por ello. Al ministro le gustó hablar de cifras; a través de su relato ha querido hacernos creer que la gestión ha sido maravillosa. De acuerdo con el estudio de opinión pública realizado en octubre por la empresa Cifra, el 61 % de los uruguayos desaprueba la gestión de Eduardo Bonomi al frente del Ministerio del Interior; solo el 18 % la aprueba, cuando el Gobierno asumió con mayoría parlamentaria. Cuando hablamos de un tema de este tipo y representamos a la sociedad en su conjunto, comprendemos que en virtud de que en el estudio se hace una especificación por partidos, obviamente, en las respuestas de los votantes o simpatizantes de los Partidos Independiente, Colorado y Nacional hay altísima desaprobación a la gestión del ministro Bonomi, pero veamos lo que respondieron los frenteamplistas. Casi el 50 % 48 %de los frenteamplistas desaprueba la gestión de Eduardo Bonomi; solamente el 30 % la aprueba. No se puede venir a este Cuerpo a entablar una discusión de sordos en la que parecería que los buenos están de un lado y los malos de otro, y que las cosas se están haciendo maravillosamente bien. Para mí son realmente llamativas muchas de las cosas que dijo el ministro. Me sorprende que el modelo de gestión en materia de seguridad que pueda tener, aplicar y en el cual se pueda mirar el ministro tupamaro Bonomi sea el del FBI y el de Giuliani. No quiero pensar qué pasará, por ejemplo, por la cabeza del diputado Puig, porque ese modelo en el que se mira es del imperio. Esto es algo bueno, ya que finalmente se ha reconocido, después de tantos años de discusión política e ideológica, que la seguridad no tiene ideología, que afecta y ataca absolutamente a todos los uruguayos por igual, sin distinguir clase económica, filiación política ni lugar donde se vive y, por lo tanto, se debe actuar en consecuencia. Yo creo que de aquí en más podemos hacer valoraciones positivas porque, aparentemente, 13 estamos dejando lo ideológico a un lado y pasando al pragmatismo. En esa entrevista que me hizo Emiliano Cotelo previo a las elecciones, yo sostuve que el problema del Frente Amplio era que tenía una muy fuerte carga ideológica en la aplicación de la seguridad. El ministro defendió las ideologías y por un instante se olvidó de Giuliani y del FBI. El ministro maneja información selectiva: la compara con lo que a él le gusta o intenta modificarla como a él le conviene. Es verdad que yo dije todo lo que dije, como expresó el ministro; lo que omitió decir es que no fue en el contexto de un análisis general sino en el análisis de la no aplicación del Decreto N° 690/80. Yo dije que desde que ese decreto se derogó había habido un incremento de los delitos violentos. También dije que la aplicación de dicho decreto, a mi juicio, no era ilegal porque no se hacía a escondidas, ni a la sombra de nadie. Manifesté, y figura en la entrevista, que si ese decreto se aplicaba sería una muy buena y efectiva herramienta de investigación para el accionar de la Policía, y que cuando se detenía a una persona era fundado porque estaba sospechada de haber participado en algún hecho delictivo y se hacía con conocimiento del juez y del fiscal, no a escondidas de nadie. También expresé que, una vez derogado ese decreto, las cifras habían disparado de manera significativa. El ministro, que tanto ha leído como ha dicho, sabe que todos los manuales de seguridad, hasta los más básicos y elementales, establecen que en el peor de los delitos como, por ejemplo, el homicidioson fundamentales y determinantes las investigaciones que se desarrollen en las primeras setenta y dos horas después de ocurrido. Luego de que transcurren las horas y los días comienzan sensiblemente a descender las posibilidades de esclarecerlos. De hecho, la inmensa mayoría de los homicidios que no se esclarecen en la primera semana o en los primeros quince días, difícilmente se resuelvan. Hay algunos que sí no quiero ser categórico, pero la media indica que, por lo general, la inmensa mayoría de los homicidios queda sin resolver. Cuando el ministro, en ese modelo de gestión en el cual se mira hacia Estados Unidos de América se compara, creo que le faltó hacer una aclaración importante. Es un error inmenso, muy grande, ignorar la división política y el funcionamiento administrativo de cada uno de los países. No es lógico y no es comparable el funcionamiento de la Policía de la República Oriental del Uruguay con el del FBI, una organización policial que investiga delitos federales. Estados Unidos de América es un país federal, no una república unitaria como la nuestra; no hay un ministerio del interior único, unificado. En Estados Unidos, una cantidad importantísima de delitos son investigados por varias policías; acá no existe eso. Hay muchos delitos federales que son investigados por el FBI, por la Policía del Estado donde han sucedido y por la Policía del condado. Hay varios tipos de Policía en los Estados Unidos de América, y todas trabajan y operan. Por lo tanto, no se puede hacer una similitud del trabajo, del accionar el FBI con la Policía, con el Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay. Realmente, me voy con las mismas dudas con las que vine a esta interpelación. Muchísimas de las respuestas que dio el señor ministro no fueron satisfactorias; muchísimas de ellas. Así quedó de manifiesto en más de una oportunidad reitero, con el micrófono abiertocuando miraba para el costado y preguntaba: ""Pero no me la escribieron; no me la hicieron; no está"". Cuando le hicimos la novena pregunta, referente a la cantidad de dinero que se descuenta a cada policía por concepto de tutela, respondió que se destina a planes específicos de viviendas policiales y a los panteones en los cementerios. En el departamento de Maldonado, por lo pronto, del cual soy oriundo y donde vivo, no hay un solo plan de viviendas para policías. Y si seguimos preguntando al resto de los colegas, dudo que haya en ejecución algún plan de viviendas para policías. En lo que a mí respecta, puedo decir con conocimiento, porque es una preocupación que me han planteado las familias de varios funcionarios policiales tal vez el ministro no lo sepa, que el panteón de la Policía, del Ministerio del Interior, en el cementerio de Maldonado se inundó hace seis años y no funciona; está clausurado y nunca lo han arreglado. O sea que cuando un policía muere en el departamento de Maldonado hay que darle 3 entierro en un panteón común y corriente o conseguir uno prestado con un vecino, con un conocido o un amigo. Cuando pregunté al ministro sobre la licencia gremial, dijo no entender y señaló que no era un costo para el Ministerio, porque era un derecho que tenían los sindicalistas. Ahora, es novedoso que el Frente Amplio se quiera atribuir la creación del sindicalismo y de sus derechos en este país, como si hubieran nacido en 2005. ¡El batllismo no tuvo nada que ver con la construcción de esos derechos! Mi inquietud era saber cuántas horas de licencia gremial se generan, que fue lo que el ministro no pudo comprender o, mejor dicho, no comprendió quien le contestó la pregunta quedó claro que no las contestó él; quizás no me expresé correctamente y no la comprendió en los términos que se la habíamos formulado." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 126 text8047 "Señor presidente: estamos una vez más, un 8 de marzo por decirlo así, ya que nos hemos adelantado, conmemorando el día que Naciones Unidas fijó como Día Internacional de la Mujer, lo que nos lleva nuevamente a hacer un alto para valorar lo que se hizo, lo que aún falta por hacer, y pensar qué acciones debemos emprender y cuáles cambiar. Nos consta que desde hace muchos años, cientos, miles, millones de mujeres de diversas partes del mundo, mujeres de diferentes etnias, lenguas, culturas, posiciones sociales y económicas y hasta de diferentes ideologías, fueron pilares de la lucha por el reconocimiento de un derecho: la igualdad. Buscando el reconocimiento de esa igualdad, luchaban a veces hasta sin saberlopor la justicia, la paz y el desarrollo de sus pueblos. Algunas de esas mujeres saltaron a la historia por su fama, pero también hubo mujeres corrientes que, día a día, de modo silencioso, lucharon y luchan por acortar esa brecha que separa a los hombres y a las mujeres en el derecho al tratamiento igualitario. Este año me quiero referir al último Reporte Global de Brecha de Genero de 2017, porque creo que nos ilustrará para ver cómo estamos en Uruguay y nos ayudará a considerar las acciones a adoptar para seguir avanzando en ese camino. Este reporte como sabemoses elaborado por el Foro Económico Mundial desde 2006, y lo hace considerando cuatro indicadores: el económico, que mide la participación económica y oportunidades, salarios, participación y empleo capacitado; la educación, que mide el acceso a niveles de educación básicos y más elevados; la salud y supervivencia, que mide la expectativa de vida, y el político, que mide la representación en las estructuras de toma de decisiones. Cada uno de estos indicadores evalúa diversos ítems, y en algunos de ellos la desigualdad entre hombres y mujeres aún es muy marcada. En la mención a la que me referiré, si me permite decirlo, señor presidente, hay también una razón ""utilitaria"". El Foro Económico Mundial ya manifestó en el año 2015 lo comparto textualmente: ""[…] las personas y sus talentos son algunos de los principales motores del crecimiento económico sostenible a largo plazo […] las mujeres representan la mitad de la población mundial, y merecen el mismo acceso a la salud, la educación, el poder adquisitivo y 1a representación política"". Continúa diciendo: ""[…] si la mitad de estos talentos están subdesarrollados o subutilizados, el crecimiento y la sostenibilidad se verán comprometidos"". Dicho de otro modo, señor presidente, si aún caben dudas y no ve que la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de justicia, al menos deberíamos considerar que cada vez que logramos acortar esa brecha de género también ayudamos a que el país alcance mejor desarrollo social y económico. Por eso hablo de ""razón utilitaria"": si disminuye la desigualdad y se avanza en mejores oportunidades, se colaborará con el aumento del producto bruto interno del país. Sin embargo, del Reporte Global de Brecha de Género citado surge que de los 142 países analizados este año, 82 aumentaron su brecha de género en comparación con el año pasado. Los mejores lugares siguen siendo ocupados por los países nórdicos de Europa Occidental, pero en la generalidad la diferencia entre mujeres y hombres en 1 participación económica y en empoderamiento político sigue siendo importante. La Cepal ha expresado que la distribución del ingreso es solo una de las dimensiones de la desigualdad, ya que a ella se suma el uso del tiempo entre hombres y mujeres lo que ya fue mencionado por otras mujeres que me antecedieron en el uso de la palabra, razones asociadas a su condición étnicoracial, y a las que se dan en las diversas etapas de la vida de la mujer. La brecha económica entre los géneros es mayor que la brecha educativa y sanitaria. El índice de brecha económica, al desagregarse en varios componentes, nos permite vislumbrar en qué áreas debemos esforzarnos para cerrar y disminuir las desigualdades. La primera: la ocupación de cargos de alta gerencia y dirección, tanto en el sector público como en el privado. Esa desigualdad en este rubro es de un 55 %, injustificable si consideramos que no existen diferencias formativas entre ambos géneros. La segunda: la ya conocida diferencia retributiva en el desempeño de cargos similares. A este respecto, la desigualdad es de un 46 %, pese a que se trata de una situación conocida. Los instrumentos de política que permitirían reducir rápidamente la brecha económica entre los géneros deberían concentrarse en el acceso de las mujeres a cargos gerenciales medianos y altos, y a prohibir las diferencias en las retribuciones basadas en el género del trabajador. No dudamos, señor presidente, de que nuestro país ha emprendido acciones para alcanzar la igualdad de género, muchas de ellas exitosas. Pero la brecha salarial entre hombres y mujeres en Uruguay se mantiene, al extremo que podría equipararse a tres meses de trabajo sin salario para las mujeres ¡tres meses, señor presidente!, según un estudio de Ferrere, que trabajó sobre datos tomados de la Encuesta Continua de Hogares del año 2015 sobre la población asalariada o independiente, con ingresos mensuales, tanto formales como informales. Las mujeres trabajan gratis noventa y tres días al año, y lo hacen en jornadas de diez horas. Esto según un análisis del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo para el Departamento de Género del PITCNT. Esta situación debe ser visibilizada, y tenemos que tomar conciencia de ello y considerar que las inequidades son más significativas, incluso, en el interior del país, donde además las fuentes y oportunidades laborales disminuyen notablemente. Los hombres ganan más en los diversos grupos etarios, ya que según el informe citado, entre los veinticinco y treinta y cuatro años, la diferencia es del 20 %; entre los treinta y cinco y cuarenta y cuatro años, la diferencia asciende al 28 %, y entre los cincuenta y cinco y sesenta años, trepa nada menos que a un 32 %. El informe estima que estas diferencias pueden atribuirse a dos factores: por un lado, el cultural y, por otro, el hecho de que las mujeres tenemos hijos, asumimos por tradición una alta carga familiar de cuidado, y ese es tiempo perdido a nivel laboral, que no permite ascender igual que los hombres. La mujer ha salido a trabajar fuera del hogar de modo creciente luego de la Revolución Industrial. Ello no quiero decir que antes no trabajaba, ya que las tareas del campo, el trabajo artesanal y el cuidado del hogar estuvieron siempre a su cargo. ¡Y ni qué decir de las mujeres de nuestro Uruguay, que desde las luchas por la independencia han sido partícipes activas de la vida social y económica de este país! Las mujeres uruguayas perdieron y ganaron batallas en su lucha por la igualdad, pero no podemos decir que no consiguieron conquistas. Por ejemplo, la ley de divorcio por sola voluntad de la mujer, que logra independizarla de la potestad marital; la igualdad civil, que le permite ejercer la patria potestad sobre sus hijos; el derecho al voto, que le permite incidir en los destinos de su país; las conquistas laborales; la ley de la silla; el derecho a la licencia maternal; el medio horario por lactancia; las salas de lactancia. Sin embargo, su participación activa en órganos de decisión no se ha dado a igual ritmo. Recién en 2012, una mujer, Martha Montaner, 3 ocupó la Secretaría General de un partido político, cuando el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, en sesión abierta y extraordinaria, la eligió por unanimidad para ocupar su máximo cargo de representación política. Las uruguayas, con un nivel educativo promedio más alto que los hombres, desde temprano nos volcamos al mercado económico. Para finalizar, quiero mencionar que en marzo de 2015, el Partido Colorado mi Partido, a través del senador Pedro Bordaberry, presentó un proyecto en aras de la igualdad salarial. El artículo 1° dice que el empleador público y privado deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que realicen un mismo trabajo, no debiendo incurrir en ninguna forma de discriminación directa o indirecta. A los efectos de la equidad de tratamiento se comprenderán por remuneración los conceptos de salario, horas extra, aguinaldo, salario vacacional, bonos, seguro de vida, pagos extraordinarios, reembolsos de gastos por viajes, beneficios especiales y demás prestaciones que formen parte de los ingresos. El artículo 2° dice que las excepciones únicamente pueden ser remuneraciones por razones de capacidades, calificaciones e idoneidad. Por último, el artículo 3° establece que a los efectos de esta ley, se considerará discriminación directa en materia de retribución laboral por razón del género o sexo, toda situación de trato diferenciado injustificado, expreso o tácito, relacionada con la retribución económica percibida en el desarrollo de una relación laboral, cualquiera sea su denominación, por razones de género o sexo. Y se considerará discriminación indirecta en materia de retribución laboral por razón del género o sexo toda situación de trato diferenciado injustificado, expreso o tácito, en materia de remuneración laboral que se derive de norma, política, criterio o práctica laboral por razones de género o sexo. Señor presidente, todos los trabajadores y todas las trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías. En consecuencia, debe evitarse cualquier tipo de distinción en su forma de retribución por razón de género o sexo, salvo las excepciones justificadas. En suma, una mayor igualdad entre hombres y mujeres producirá beneficios para la economía y para la sociedad en general. La eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres ayudará a reducir los niveles de pobreza y a aumentar los ingresos que reciben las mujeres a lo largo de su vida. Con ello no solo se contribuiría a evitar que las mujeres cayeran víctimas de la pobreza a lo largo de su vida laboral, sino que se reduciría el riesgo de pobreza tras la jubilación, derecho este que entendemos debe considerarse para el ama de casa; en tal sentido, también elevamos minuta de comunicación al Poder Ejecutivo. La igualdad salarial es el concepto según el cual los individuos que realizan trabajos similares deben recibir la misma remuneración, sin importar el sexo, la raza, la orientación sexual, la nacionalidad, la religión o cualquier otra categoría. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la discriminación en el centro de trabajo sigue siendo un problema persistente a nivel global, con nuevas formas, más sutiles, emergiendo. Por ejemplo, Chile, desde el 2009 tiene su ley sobre derecho a la igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres; Colombia, en el año 2011, aprobó la ley por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y retribución laboral entre mujeres y hombres; en los Estados Unidos se encuentra vigente la Ley de Equidad de Pago o Ley de Igualdad Salarial, que establece que tanto hombres como mujeres, en el mismo lugar de trabajo, deberán recibir igual remuneración por igual trabajo. Por otra parte, en el ordenamiento jurídico nacional la Constitución de la República lo dice claramente en su artículo 8º: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Asimismo, en su artículo 55 establece la reglamentación de la distribución imparcial y equitativa del trabajo y, en su artículo 53, que el trabajo está bajo la protección de la ley. Señor presidente, hoy quisimos traer al Cuerpo este enfoque para que meditemos y, de ser posible, apuremos el tratamiento de proyectos que duermen en las comisiones, en pro de avanzar en la igualdad 3 de oportunidades económicas entre hombres y mujeres, entre mujeres y hombres, en lo que no dudo todos y todas en este Cuerpo estamos de acuerdo." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 125 text9050 "Señor presidente: votaremos afirmativamente este proyecto, porque entendemos que hay que dar una respuesta inmediata para amparar a las víctimas de violencia de género. Somos conscientes del tratamiento que ha tenido este proyecto y, como se dijo en la Cámara, escapa a nuestras posibilidades ser parte de algunas instancias en las cuales se puede incidir, proponer u opinar. De todos modos, una vez que hicimos contacto con el proyecto, el equipo de compañeros empezó a estudiarlo, a analizarlo; inclusive, en el breve tiempo de que dispusimos pudimos elaborar veinte propuestas, algunas de las cuales pretenden modificar parte de la redacción de este proyecto, lo que entendemos sería una mejora importante. Hay otras propuestas para incorporar elementos que no están contemplados en el proyecto y que son parte de la realidad; algunas son de corte jurídico y legal y otras, más políticas y terrenales. Como no somos miembros de la Comisión y tenemos las dificultades que implica una bancada unipersonal integramos cuatro investigadoras, además de otras comisiones, a veces se hace difícil presentar las propuestas; además, con la dinámica con la que está funcionando el plenario, el clima estaría más alterado si sugiriéramos estos cambios. Esto lo vivimos con varias leyes con pretensiones justas y necesarias que, al no contar con las partidas presupuestales correspondientes, no pueden ponerse en práctica totalmente. Entendemos necesario crear más juzgados especializados en Montevideo y en el interior del país, porque la sumatoria de competencias que se desprende de este proyecto de ley y la sobrecarga de casos impedirá, por ejemplo, la consideración de asuntos que lo ameriten urgentemente. También entendemos necesaria una formación específica para los operadores judiciales; eso implica más presupuesto, pero no existe. Nos parece muy importante nos inquietaque se pueda hacer una rápida clasificación de las denuncias. Como sabemos nuestros compañeros vinculados a la materia nos lo cuentan con claridad, cuando se hace una denuncia esta termina en un montón de papeles, en montañas de hojas en los escritorios. ¿Cómo se pretende identificar los casos urgentes, en los que hay riesgo de vida, entre esas montañas de denuncias? Hoy se toma la que está más arriba, pero la que urge, aquella de la que depende una vida, tal vez esté en la mitad o al final de ese montón de papeles. Por esos motivos, nos preocupa que no puedan contemplarse los casos de extrema urgencia en los que hay riesgo de vida. Como se ha dicho, este proyecto de ley apunta a las consecuencias de un tipo de violencia. Nos preocupa la situación de las mujeres privadas de libertad, pues si bien hay un conjunto de normativas vinculadas con dicha situación, no vemos que estén presentes con claridad y contundencia en este proyecto. Con respecto a muchos de ellos y a otros que no se han citado, pero que son igual de preocupantes, pudo haberse alertado a tiempo e, inclusive, se podría haber revertido la situación, si se hubiese contado con grupos multidisciplinarios que funcionaran en serio, sobre todo, en las instituciones educativas y demás organismos. Pero la realidad indica que hay centros educativos que no tienen estos grupos multidisciplinarios, ni siquiera un psicólogo; solo hay cincuenta liceos de ciclo básico que cuentan con psicólogo. En Secundaria hay un solo especialista en educación y una comisión de diez profesionales que deben atender todo el país. Entonces, ¿cómo se aplicará en serio esta futura ley en el caso de denuncias de estudiantes, si ni siquiera hay psicólogos en los centros educativos? Es claro que esto se resuelve con presupuesto para la educación; tal vez si le otorgáramos el 6 %, todos los liceos tendrían equipos multidisciplinarios. Hemos seguido los casos que afrontan otros países con leyes similares a la que se propone en este proyecto. Sabemos que el recurso de la falsa denuncia es utilizado para resolver problemáticas de otra índole, que se usan mecanismos como los que se establecen en esta iniciativa, por ejemplo, para adquirir bienes, principalmente, casas. Un hombre que sea denunciado sin una prueba real o un caso realserá víctima de una ley mal aplicada o de una denuncia falsa. Y esa persona, por los mecanismos establecidos en este proyecto, deberá enfrentarse a grandes problemáticas; en primer lugar, deberá separarse de sus hijos y, en segundo término, también deberá separarse de sus bienes materiales, de su casa, con lo difícil que es acceder a una vivienda en Uruguay. Podríamos hablar de muchos otros aspectos que nos preocupan de este proyecto; asimismo, estamos en condiciones de mencionar algunos otros con los que simpatizamos y que aprobamos. Hemos escuchado con mucha atención todo lo que se ha dicho en la sesión de ayer y en esta. Ese es un gravísimo error, sobre todo luego de haber escuchado todas las intervenciones. Aquí se identifican las diferencias de clases sociales, las diferencias materiales, las relaciones de dependencia. Si partimos de esa base y colocamos la 6 contradicción hombremujer, cometeremos un grave error que, además, niega todo lo demás. Somos conscientes de que quienes arrebataron la vida de las mujeres que aquí se han mencionado y de todas las otras que no fueron nombradashan sido algunos hombres. Sin embargo, esto no puede ser la base para instalar la idea de que la mujer siempre es la víctima y el hombre siempre es el violento. La historia ha demostrado que no es así, que hubo mujeres muy valientes y victoriosas y hombres muy cobardes. Entendemos que la mayor violencia que hoy viven las mujeres, en especial, las trabajadoras, proviene de la desigualdad socioeconómica producto de las políticas neoliberales aplicadas por todos los gobiernos de los últimos años, políticas neoliberales que han sido votadas por muchas mujeres. ¿Cuánta violencia de género han padecido y padecen las mujeres haitianas y del Congo, producto de las intervenciones militares? Las políticas neoliberales profundizan el proceso de concentración de la riqueza; por lo tanto, agudizan las desigualdades sociales, que en gran número determinan que las mujeres vivan y soporten violencia de género. Cuando una mujer con hijos a cargo y con un ingreso de $ 12.000 debe hacer frente a los costos de la vida, la tiene muy difícil, y seguramente sufra o deba soportar violencia de género para poder sobrevivir. Cuando una mujer no tiene acceso a una vivienda digna porque no cumple con ninguno de los requisitos establecidos por los organismos, sobre todo porque no tiene el ingreso económico que se le exige, seguramente está condicionada a padecer violencia. Cuando una mujer quiere abortar y no puede, porque es sometida al tribunal que estableció la ley o porque no cumple con los tiempos establecidos por la norma, seguramente está condenada a vivir violencia, inclusive, a arriesgar su vida, como ha sucedido. Cuando una mujer es parte del 22 % de desempleo juvenil una mujer joven desocupada, seguramente se enfrenta a situaciones de violencia de género para sobrevivir. Aquella mujer que fue parte de la planilla de Fripur, que de un día para el otro cerró la mayoría eran trabajadoras, o aquella que trabajaba en La Spezia, seguramente se enfrente a situaciones de violencia de género para sobrevivir. Cuando una mujer es parte del 25 % de la población que se encuentra laboralmente en situación precaria o trabaja en la informalidad, seguramente se enfrenta a situaciones de violencia de género para sobrevivir. Cuando todo esto se da sabemos que lo viven miles de mujeres, hay grandes posibilidades de ser víctima de violencia, ya no solo de la violencia impartida desde el Estado, por estar ausente ante estas situaciones, sino también de la violencia de género. Sabemos que estas desigualdades generan grandes posibilidades de que las mujeres estén sometidas a violencia de género, y estas situaciones se dan estrictamente entre las mujeres trabajadoras. Lo digo porque aunque es verdad que las mujeres burguesas de este país también sufren violencia de género, sabemos que la resuelven por otro camino, de otra forma. Y también sabemos que son esas mujeres burguesas las que determinan las políticas que llevan a las mujeres trabajadoras a vivir situaciones de violencia de género, porque son parte de una clase social que oprime a la otra, y en esa opresión se hace lugar a la violencia de género. Como decíamos, las relaciones de dependencia económica son las que dan paso, en gran medida, a la violencia de género. Ayer, por suerte, con mucho trabajo, en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, se aprobó el Plan Nacional de Vivienda Popular, presentado por nuestra bancada, aunque quizás ya ha trascendido nuestra autoría y nuestra responsabilidad, porque son muchas las organizaciones sociales que lo respaldan y lo promueven. Ese proyecto, que en teoría, ha sido respaldado filosóficamente por muchos legisladores del oficialismo, apunta a dar solución al problema habitacional de la mujer trabajadora, de la mujer jefa de hogar, de la que gana salarios insuficientes, de la que tiene hijos discapacitados o adultos a su cargo. De aplicarse un proyecto como este, avanzaríamos muchísimo en la solución de problemas de violencia de género que hoy padecen. De todos modos, tenemos muchos reparos: si hubiésemos tenido el tiempo necesario, nos habría gustado aportar para mejorar esta iniciativa. Reafirmamos lo que ya se ha dicho: este es un proyecto que apunta a atenuar las consecuencias. Esperemos que esta inquietud, que está en la mayoría, que está en el oficialismo, se mantenga y permita resolver las condiciones materiales de las trabajadoras, que son las que llevan a tener que soportar situaciones de violencia de género en las que, en muchos casos, la mujer termina perdiendo la vida." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 124 text3980 "Señor presidente: el abordaje ha diferenciado a nuestro país en la región y en el mundo. Quiero hacer énfasis en que esto está basado en evidencia científica, en evidencia de derechos, en tratados que nuestro país ha ratificado. En el año 2008, las identidades trans dejaron de ser consideradas una enfermedad mental por la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud; hacía tiempo que nuestros equipos de salud venían trabajando en eso. Mediante este proyecto de ley se habilita la posibilidad de consultar por este tema, sin importar la edad de la persona. Esto permite el acompañamiento de un equipo de salud interdisciplinario, incluso desde la infancia temprana, cuando la intervención no será establecer un tratamiento, sino promover el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Además, se brindará una atención individualizada, según las necesidades de estos niños, niñas y adolescentes y sus familias. Existe suficiente evidencia de que la falta de apoyo familiar afecta la salud de estos niños, niñas y adolescentes, por lo que es muy importante que el equipo de salud colabore para que la familia comprenda el proceso y lo acompañe. Quiero recomendar un documental que hicieron cinco familias y especialmenteun adolescente trans; el video se llama Vivir como un guerrero. Por suerte, estas cinco familias, de manera generosa, militan en las organizaciones sociales para que las personas comprendan el proceso y lo acompañen; en estos casos, hablamos de niñas, niños y adolescentes cuyas familias los apoyaron diariamente en el ejercicio de sus derechos. En esta iniciativa, sobre todo en su artículo 21, se hace hincapié en el derecho a la atención integral. Como médica pediatra, quiero destacar que este proyecto garantiza la autonomía progresiva, que se basa en que la opinión de los menores de edad sea escuchada y en que sus decisiones respecto a diferentes temáticas sean respetadas. Se trata de que los menores de edad pueden asumir determinadas responsabilidades sobre su vida, en el entendido de que, a medida que las personas crecen, aunque sean menores de edad, pueden ser responsables, en diferentes grados, de sí mismas. La autonomía progresiva ayuda a respetar los derechos más básicos y hace que podamos considerar a todos y a todas como sujetos de derecho. Los adultos que estén a cargo no son los que hacen respetar sus derechos; son los que orientan o guían para que cada persona haga que estos se cumplan. En nuestro marco legal, en el Código de la Niñez y la Adolescencia y en la convención sobre este tema que nuestro país ratificó, está contemplada la autonomía progresiva de las personas menores de edad. Por eso cuando el doctor Hugo Rodríguez, Grado 5 de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, nos habla de este derecho, es lo primero que nos dice: los niños, niñas y adolescentes son seres humanos y, como tales, tienen que ser sujetos de derecho. La Convención sobre los Derechos del Niño considera que el niño y la niña deben estar plenamente preparados para una vida independiente en sociedad y ser educados en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. La Convención, en su artículo 8º, expresa que los Estados Parte se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad. Para garantizar los derechos en la infancia y en la adolescencia, los jueces y las juezas deberán actuar teniendo en cuenta los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño: el derecho a ser oído, el interés superior del niño, la autonomía progresiva y el principio de no discriminación. Dejar a los niños, niñas y adolescentes rehenes del consentimiento y la voluntad de sus padres o tutores para la realización de sus derechos fundamentales sería retroceder cien años en materia de derechos humanos. Cuestionar la autonomía progresiva, el derecho a ser oídos y el interés superior de los niños, niñas y adolescentes sería volver a prácticas arbitrarias que someten a los niños al poder absoluto de sus padres o tutores y de la sociedad en general. Hace muchos años que trabajo en políticas de infancia y adolescencia, y sé que nuestra sociedad los deja expuestos a malos tratos, abusos y todo tipo de conductas y decisiones arbitrarias y vulneradoras de sus derechos humanos fundamentales. Los niños y niñas trans son los primeros en ver sus derechos vulnerados. Más allá de las decisiones y los mitos, esta iniciativa nos interpela, nos cuestiona, nos pone de frente a una realidad muy dolorosa: la de la población trans y la de la omisión del Estado, que no asegura los derechos de estas personas. Este proyecto de ley nos cuestiona en lo más profundo de nuestros prejuicios, y llevó a los legisladores a transitar un proceso de estudio, de entendimiento de las diferencias, de las distintas realidades, aun a quienes tenemos formación científica, académica o jurídica. Tuvimos un asesoramiento jurídico importante que nos permitió comprender la situación y que generó empatía, que nos hizo ponernos en la piel de las y de los trans y sus familias, porque nadie quiere sentirse como se sienten ellas y ellos al ser excluidos, cuestionados; nadie quiere vivir tal incertidumbre y sufrir tal desprotección por tomar una opción distinta a la convencional. Este proyecto de ley pone en el centro la realidad de vida de muchas personas de nuestro país que han sido condenadas a sobrevivir, sufriendo muchas discriminaciones, violencias y exclusiones, cargando el estigma de lo ""anormal"". Como bien destacó en su momento Marcela Pini ha sido la voz de las personas trans al reclamar ser sujetos de derecho antes que nada, el proyecto de Ley Integral para Personas Trans tiene como principal cometido asegurar el derecho de las personas trans a una vida libre de discriminación y estigmatización, para lo que se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación. Es un proyecto que propone acciones afirmativas para la inclusión educativa y laboral, y garantiza que se preste apoyo psicológico, pedagógico, social y económico, de ser necesario. Este proyecto de ley transforma el procedimiento para obtener la adecuación registral de nombre y sexo, que deja de ser un procedimiento judicial para convertirse en un procedimiento administrativo. Hay relatos como el de Lucía, que pasó seis años hasta lograr el derecho a su identidad. Esta iniciativa plantea exigencias a todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud; así se establece en el artículo 21, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 18.211. Los derechos y obligaciones de las personas trans respecto de los tratamientos, programas y prestaciones se rigen por la Ley Nº 17.823, y los derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud, por la Ley Nº 18.335. En las trayectorias de vida de muchas personas trans se identifica el impacto de la discriminación y la exclusión familiar y social que padecen. Por eso, cuanto más temprano se dé el proceso de aceptación y apoyo, más aumentarán las posibilidades de prevenir la violencia, la exclusión y la discriminación. Antes de terminar, quiero decir que todo esto hace a este proyecto de ley. Desde esta fuerza política creemos que no, y también lo piensan muchos otros legisladores del sistema político. Eso 1 legitima que hoy se traiga al ámbito parlamentario este proyecto de ley. Queremos discutir y aprobar una iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado y que garantiza derechos antes que nada. Toda la situación de desprotección y de incertidumbre que se genera al asumirse en una realidad diferente a la convencional se agrava si no se tienen recursos; vuelvo a la frase de Scalabrini Ortiz: los más vulnerables son los que menos recursos tienen. Insisto: la situación se agrava si la persona queda a la intemperie y depende del Estado, de la protección que hasta hoy este no brinda en la medida necesaria. Hablando con claridad, la protección tiene que ver con la creación de oportunidades, de posibilidades; no podemos seguir con esta situación de inequidad para con este colectivo. Me interpelo como ciudadana, en mi ámbito familiar, con mis vecinos, con compañeros y compañeras del sistema de salud que no ven la vulnerabilidad de este colectivo, la que tenemos que empezar a deconstruir. No estamos legislando solo para seguir avanzando en cuestiones relacionadas con asegurar la identidad de género. No estamos legislando solo por una cuestión de inequidad en el acceso a oportunidades, a condiciones de supervivencia. No estamos legislando solo para que no se mueran personas trans a los treinta y cinco años. Estamos votando para toda una sociedad, para que cada día sea más justa, equitativa, generosa y solidaria. Estamos votando, legislando porque debemos hacerlo, porque es necesario y porque tenemos que seguir avanzando como sociedad en una construcción normativa, inclusiva, abarcativa y que no discrimine en los hechos. Tenemos que seguir avanzando en una legislación que asegure, que proteja, que universalice un marco normativo adaptado a la realidad, a la nueva y amplia realidad, sin negaciones, sin hipocresías y sin mirar para el costado. Nuestra responsabilidad como legisladores y legisladoras es legislar para la ciudadanía y, sobre todo, legislar para todos y todas." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 124 text11822 "Agradezco a Dios, a los Orixás y al sistema democrático por estar hoy en esta sala. Agradezco a mis compañeras y compañeros de bancada y de fuerza política, y a esta Cámara en su totalidad, la posibilidad de hacer uso de la palabra para compartir un reconocimiento a las mujeres afro. Doy la bienvenida a toda la gente que nos está acompañando, especialmente a quienes llegaron desde lejos, tanto de fuera del país sé que hay gente de Brasil y de Buenos Aires, como del interior, a quienes representan a comisiones de equidad y género de Juntas Departamentales, a organizaciones de discapacitados, a artesanas étnicas, a asociaciones indígenas y afrodescendientes, a amigos y amigas de la comunidad judía y a otras comunidades organizadas de nuestra sociedad, a las autoridades civiles y religiosas presentes, a la prensa. Quiero agradecer especialmente a las mujeres grandes de edad y jóvenes de espíritu, que con dificultad igual se han acercado a compartir este momento especial. También doy las gracias a las representantes de las mujeres organizadas en general, mujeres afro y trans, mujeres rurales y migrantes. En pantalla vemos la gigantografía realizada el año pasado, coordinada por la bancada bicameral femenina, auspiciada por varios organismos públicos y por la Unesco. Esta foto de mujeres de diferente pensamiento político, diversidad sexual, religión, oficio, edad, color de piel, procedencia étnica, etcétera, que está siendo exhibida en el edificio Anexo, fue tomada por el equipo de fotografía del Parlamento en las escalinatas de este Palacio, presentada en un acto público por mujeres afro referentes y por el diputado Gerardo Amarilla en ese momento presidente de la Cámara de Representantesy el presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic, vicepresidente de la República. Resalto esto porque es muy necesario que se involucren todos los partidos con la agenda de derechos de las minorías postergadas, para que las políticas de equidad social sean políticas de Estado y, 4 por lo tanto, tengan la responsabilidad común de la continuidad, trascendiendo los diferentes gobiernos y a sus actores para bien del país y su democracia. El de hoy es un acto eminentemente de dignidad, y también de amor y respeto por el prójimo por qué no decirlo, con la pluralidad de lo grupal como valor para alcanzar los proyectos sociales. En ese marco, quiero dar visibilidad al Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora que se conmemora los 25 de julio, espacio sostenido por la militancia infatigable y anónima de la sociedad civil, representada fundamentalmente por mujeres negras y sus reivindicaciones, por inclusión y por el ejercicio pleno de su ciudadanía. No son artistas la mayoría de ellas, sin embargo, son artífices de su destino; sus imágenes casi nunca salen en los diarios ni en la televisión, aunque son ejemplos de vida y lucha por la felicidad de sus familias, de sí mismas y de su entorno. En el Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes 20152024 declarado por Naciones Unidas, el lema ""Reconocimiento, Justicia y Desarrollo"" nos da oportunidades de llenarlo de contenidos reales y de trabajar por el avance en las desventajas sociales de este sector de la población. Y una de esas oportunidades es votar como tenemos en el orden del día de hoy una herramienta legal vinculante, como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia que incluye poblaciones afro e indígenas. Volviendo a la efeméride que nos reúne, surgió durante el Primer Encuentro de Afrolatinas que tuvo lugar en República Dominicana en 1992 por los quinientos años de la llegada de los españoles a América, con participación de compatriotas, algunas de ellas presentes hoy aquí. Allí nació la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Caribeñas y de la Diáspora con coordinación en distintas regiones que cumple veinticinco años sin bajar la bandera del reclamo, porque se ha hecho mucho, y queda mucho más por hacer. La lucha ha develado las múltiples discriminaciones de las cuales somos objeto las mujeres afrodescendientes y el complejo entramado de relaciones que suscitan el género, la raza, la etnia y la clase social, por mencionar algunas dimensiones. El punto de partida es combatir la estigmatización y profundizar la visibilización de la mujer afro, reivindicando el aporte social, cultural y económico que han realizado a la conformación de los estados latinoamericanos. Ante el olvido histórico y el etnocidio, hemos escrito otra historia desde la memoria ancestral, que pretende ser la nuestra y no aquella relatada por los verdugos. En la dinámica del trabajo de campo, se han establecido alianzas fortalecedoras con muchas otras mujeres organizadas: blancas, musulmanas, católicas, judías, lesbianas, transexuales, y muchos etcéteras, quienes también han reconocido el papel del patriarcado en la subordinación sexista. La defensa de nuestros derechos implica demandar a los estados la implementación de políticas públicas y programas eficaces para erradicar la marginación racial y de género combinadas, que persisten desde la época colonial. Temáticas de reciente aparición, como el impacto de la migración, el uso de las nuevas tecnologías, la economía solidaria, el VIH/sida, la agenda medioambiental, el racismo institucional entre otras, recolocan al activismo ante las nuevas formas de racismo asociadas a estas condiciones particulares. El rol de la población militante como pilar de cambios es, sin dudas, esencial. En lo que respecta a Uruguay, con los gobiernos recientes contamos con agenda de derechos programática y planificada, que lentamente se va cumpliendo, empujada por una sociedad civil expectante, atenta y siempre proactiva. Uruguay tiene el dudoso honor de ser de los pocos países con leyes afirmativas en estos temas, de este lado del mundo. Me refiero a la Ley Nº 19.122 de 2013, un instrumento jurídico que costó mucho lograr, iniciativa de nuestra fuerza política, mérito de la sociedad civil y de este Parlamento en su conjunto, que nos obliga a ajustar los mecanismos interinstitucionales y sociales que habiliten la dinámica de su puesta en práctica para que sea verdaderamente efectiva. Aun con la complejidad que sabíamos que tendría su aplicación, ha representado un cambio cultural sustancial. Hay un antes y un después de la llamada ley de cuotas en nuestro medio, porque ahora de esto se habla en términos de reconocimiento del daño actual e histórico de acuerdo al derecho internacional, y es visualizada la trata colonial transatlántica de personas, como crimen de lesa humanidad. De todas formas, siglos de marginalización, negación e invisibilidad no se revierten mágicamente con leyes y políticas momentáneas de ayuda, porque el mal es estructural. En realidad no se revierten nunca y solo podremos aspirar a reparar de modo parcial una injusticia endémica. En las bases de nuestra sociedad están instalados el racismo y las jerarquías culturales. Los gobiernos democráticos crecieron sobre pilares de inequidad provenientes de regímenes monárquicos invasores que acarrearon desigualdades peligrosamente normalizadas, afectando la conformación de las sociedades actuales: racistas, clasistas, patriarcales, donde las culturas africana e indígena son subalternizadas. Hoy incluso nos replanteamos la veracidad de los relatos históricos, revisando y deconstruyendo una historia contada por las clases dominantes, proponiendo dar el debate, por ejemplo, como está sucediendo en países vecinos, sobre el rechazo a las celebraciones abolicionistas por considerarlos actos vacíos de contenido real en cuanto a derechos, meros trámites que no significaron el fin de la exclusión, sino simplemente el principio de otras formas de sometimiento y explotación, pues la esclavización continuó sus estragos y llegan hasta la actualidad sus consecuencias. Nadie se ocupó de insertar socialmente a esa población con un rezago social legendario y vulgarizado, sin una mínima instrucción educativa y con el monopolio de oficios considerados indecorosos o subempleos como el trabajo doméstico, casi en exclusividad restringido a mujeres negras, pasando así de la esclavización a la servidumbre. Superada la trata por antieconómica y moralmente censurada en el continente europeo, el nuevo orden instaurado en los territorios invadidos dio lugar a una sociedad en la que las tres raíces culturales originales fueron categorizadas en lugar de disfrutar espacios de equidad. La cosificación de las personas de ascendencia africana quedó para siempre matrizada en el imaginario social como resultado del infame tráfico diaspórico, por el que nuestras antepasadas familias, tan artiguistas y generadoras de orientalidad como todas, estarían condicionadas durante siglos a ver como modelos a aquellos grupos humanos que les eran absolutamente ajenos por definición. Y, como siempre en estos procesos de victimización, la vulnerabilidad se ensañó con el sexo femenino. Me pareció importante, entonces, más allá del homenaje genérico, centrarlo en dos colectivos de mujeres negras de nuestro medio, activas, reales y tocables. Estos son: la Asociación Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, con su coordinación Cono Sur, aquí, en Uruguay, y el Grupo Coral y Cultural Afrogama, que cumple veintidós años este mes. Es un espacio de articulación y empoderamiento de mujeres afrodescendientes para la construcción y contribución de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, de sexismo y de exclusión, con promoción de la interculturalidad. Es una plataforma de mujeres para la incidencia social y política que se mantiene a sí misma, desde la sociedad civil, a través de redes de acción. Tomo palabras de Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red en el Foro Interamericano contra la Discriminación desarrollado en Cancún, México, el año pasado, donde se compartieron experiencias y se discutieron políticas públicas para promover la inclusión de afrodescendientes en el ámbito socioeconómico, y elaborar recomendaciones a jefes de Estado y a órganos de la Organización de Estados Americanos. Dijo Dorotea: ""En los últimos años, Latinoamérica ha venido avanzando en materia de institucionalidad y legislación dirigida a proteger los derechos y a mejorar las condiciones de vida de la población afrodescendiente, así como de las comunidades indígenas. Pero claramente, la promulgación de leyes o la aprobación de programas gubernamentales, no implican por sí solas que estos objetivos realmente 4 se alcancen. De hecho"" agrega, en muchos casos, los movimientos sociales se muestran descontentos y, a menudo, denuncian estas medidas y políticas que, más allá de las declaraciones, no parecen revertir el estatus de exclusión y atropello de derechos en el que viven estos grupos. El gran reto que tenemos es traducir estos avances conceptuales y compromisos internacionales en acciones a nivel nacional que tengan sentido para mejorar la vida de las y los afrodescendientes"". Fueron seis las mujeres que iniciaron este proceso, las referentes afrouruguayas pioneras que viajaron a Dominicana en 1992 al primer encuentro. Las voy a nombrar: Elsa Do Prado, Ana María Betervide ¡bienvenida!, María Pereyra, Nancy Pereyra hoy fallecida, Beatriz Ramírez ¡bienvenida! y Vicenta Camusso ¡bienvenida, también!, que es la actual coordinadora regional Cono Sur y representante por Uruguay. La coordinación, al inicio, estuvo a cargo de Beatriz Ramírez, y luego coordinó Elizabeth Suárezque también está entre nosotrosy hoy en día es flamante responsable de la Secretaría de Equidad Etnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo. Con respecto a esto veamos ahora una muestra de sororidad o solidaridad entre mujeres, cuando aún no existía el neologismo. Hubo otras protagonistas, parlamentarias de la época algunas de ellas aquí presentes, que apoyaron con sus propios medios, o sea, con dinero, ayudando a financiar este primer e histórico viaje. ; Alba Osores de Lanza, del Partido Colorado hoy fallecida, y, por el Frente Amplio, Margarita Percovich que no pudo acercarse por un problema menor de saludy Berta Sanseverino, que es local, porque actualmente se desempeña como legisladora. Algunas están presentes; podemos verlas, saludarlas y expresarles nuestra gratitud, y eso es muy importante. Conozco desde adentro el sacrificio que hacen porque, aunque ahora hace unos años que no puedo participar, militamos activamente con ellas desde que mi hija menor, que ahora tiene diecisiete años, estaba en la panza. Voy a leer para no ser tan parcialparte de una reseña de presentación que ellas hicieron para viajar a Río de Janeiro Brasil, adonde quieren ir a un encuentro de coros. Mediante el arte, busca la reapropiación y resignificación de la cultura afrouruguaya, […] para generar cambios que […] nos acerquen a la equidad etnoracial y de género, en búsqueda de laudar las asimetrías sociales […]. […] surge en el año 1995 desde el colectivo de mujeres, transmisoras y difusoras de nuestra cultura, con mirada integradora, hacia el aporte masculino y la diversidad cultural de sus integrantes. Afrogama se proyecta artísticamente en varias líneas: coral, plástica corporal, percusión femenina y teatral. Participa […] en actividades muy variadas a nivel barrial e institucional, nacional e internacional. Su género musical es, fundamentalmente, el candombe, sumado a otros ritmos, también de matriz afro. Los Orixás son deidades africanas, energías de la naturaleza divinizadas que son parte de la cultura afro. Candombe es el nombre genérico de diferentes danzas de origen africano en Uruguay, y nace de la conjunción de los más de veinte pueblos africanos que fueron traídos y esclavizados en esta región del Cono Sur. Fue y es la danza y la expresión musical y ceremonial más importante y significativa del colectivo afro, y se ha impregnado de manera permanente en la cultura uruguaya, identificándola a través del mundo. El candombe fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por Naciones Unidas, en 2009, triunfo del colectivo afrouruguayo que, por doscientos años, ha sabido preservar este legado. La directora y fundadora de Afrogama es Isabel ""Chabela"" Ramírez, activista, cantante y compositora con larga y destacada actividad en pos de la difusión del candombe. Es la única mujer que integra hoy el grupo asesor del candombe a nivel Unesco. Al finalizar el homenaje o cuando el señor presidente lo disponga, iremos a la antesala a escuchar su mensaje cantado. Quiero resaltar de Afrogama el trabajo importantísimo de generación de autoestima que realizan en forma natural, cantando y bailando, se podría decir. Invalorable tarea a la hora de fortalecer a nuestras mujeres negras en su identidad afro, mujeres que muy seguido padecen la aceptación de la situación de menoscabo de sus derechos, lamentablemente. La naturalización del racismo ha logrado hacernos creer a algunas de nosotras que somos menos por nuestros orígenes y aspecto exterior o fenotipo. Ahora nos reímos juntas de esto que voy a contar, pero mi mamá les decía a mis hermanas mayores: ""Hay que casarse con blanco para purificar la raza"". Esta frase es muy cruel; implica reconocimiento y aceptación de inferioridad, y es un indicador severo de opresión e injusticia social. Concluyendo, quiero manifestar que las mujeres afrodescendientes sufren, mínimamente, triple discriminación, originada por el género, la raza y la pobreza. Según la Cepal y el Banco Mundial, la población afro equivale a un tercio de la población latina y caribeña, y la población indígena es más del 15 %. Ambas variables sumamos más de la mitad de los habitantes de la región demandando inclusión. A pesar de los esfuerzos y la participación denodada de las mujeres afro en la tercera conferencia mundial contra el racismo, en conferencias regionales, en centenares de encuentros de intercambio con Estados y agencias de cooperación, aún permanece la exclusión que llevara a concretar esta iniciativa en 1992 y la necesidad de luchar organizadamente, con una visión regional. (Ocupa la Presidencia el señor representante Nicolás Olivera) ——Muchas gracias a las compatriotas pioneras y a las colaboradoras legisladoras que hicieron esta utopía realidad, a Afrogama; a la gente afroconsciente; a la Red, y al Ministerio de Desarrollo Social por la iniciativa del Mes Afro, cuya segunda edición es este año y nos permite relevar estas problemáticas. Reivindicaremos siempre el surgimiento de esta fecha especialísima y destacaremos la labor incansable de las ancestras ilustres y de las actuales luchadoras, desde la más anciana a la más joven o niña, porque todas portamos la herencia de un continente madre de la humanidad como tesoro. Por todas las que no bajan los brazos y todos los que no bajan los brazos, hay muchas más mujeres y hombres denunciando la violencia hacia las mujeres en todos nuestros países; hay menos silencio, lo cual es fundamental para continuar enfrentando estos graves problemas, y más voces procurando igualdad y justicia, denunciando las injusticias, reivindicando derechos, proponiendo soluciones, en definitiva, involucrándose. Culmino como empecé, agradeciendo a las mujeres negras y blancas, blancas y negras, y de todos los partidos, por su sentido de equipo y porque se unieron en esa oportunidad en un solo color: el del trabajo grupal y la fraternidad, para llevar adelante la aventura de ser iguales en derechos, algo que tanto bien nos hace, no solo a nosotras sino, en definitiva, a la mejor calidad de nuestra democracia." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 124 text14733 "Señor presidente: tengo dos asuntos previos que quiero plantear porque no tuve oportunidad de hacerlo. Como hicieron las autoridades, que no concedieron interrupciones, yo tampoco lo voy a hacer; lo digo con total honestidad. Podría haber hecho una introducción muchísimo más larga; tenía muchísimos más datos que aportar, de esos incontrastables, porque nadie rebatió ninguno de los que di, a no ser que le vayan a decir a la Unesco que miente; al Instituto Nacional de Evaluación Educativa que miente; a la Universidad de Montevideo, cuando hace investigaciones, que miente; a la Udelar que miente. Y, sobre todo, podría haber hecho referencia a lo que siente y percibe sé que es subjetivo, tonta no soyla población. Nosotros analizamos la situación con una perspectiva costera como se dice ahora; está de moday, además, desde la formación cultural que tenemos; más, menos, la tenemos. En consecuencia, podemos mandar a nuestros nietos a la escuela de un barrio. No tengo por qué decir dónde los manda la consejera Laura Motta, pero lo sé: es una escuela con muy buen rendimiento porque es de contexto no crítico. Lo mismo me pasaría a mí si tuviera nietos en edad escolar a quienes podría mandar a la Escuela Berro, que es de excelencia a pesar de todas las dificultades. Y, además, lo que tiene mi nieto es una familia; no importa cómo está constituida, pero con un nivel cultural, tanto los padres, que son profesionales, como los abuelos que también lo son, que les permitirá ponerse a tono con lo que no reciben, en general, en la mayor parte de nuestras instituciones educativas. La población percibe, y no es tonta, que las cosas no están funcionando bien, más allá de las cifras. Lamento profundamente, reitero, porque me arrepiento de haber sido honesta desde el punto de vista intelectual, al no querer cansar a la Cámara y evitado hacer parte de mi intervención, que estaba fundamentada de la misma manera que todos los presentes me oyeron hacerla. Según mi modesta opinión represento a unos cuantos miles de votantes; unos muchos miles, y por el Partido Nacional representamos casi a la mitad de la poblacióntengo todo el derecho de sentirme mal por no haber cumplido con toda mi función y haberme olvidado de que tenía derecho a plantear todo lo que tenía preparado. Los dos asuntos previos: uno refiere a un tuit es lamentable, pero lo voy a deciry voy a tratar de ser lo más cuidadosa posible porque no quiero herir susceptibilidades. Porque mandar un tuit, como hizo el diputado Mahía hoy temprano, diciendo que a mí el Frente Líber Seregni no me había dado ningún cargo y que era falso, eso, además de ser falso, me obligaría… ¡¿y por qué no?! Porque si me atacan… Lo que pasa es que yo estaba mucho más arriba, en la dirección, y no solamente del Frente Líber Seregni. ¡Si quieren les digo quién me pidió que fuera al Consejo Directivo Central! (Hilaridad.Murmullos.Campana de orden) ——Señor presidente, soy respetuosa y estoy defendiéndome de un ataque. ¡No estamos para que todo nos cause gracia!, sobre todo, cuando se obliga a decir cosas que no se debería por ética y por compañerismo. Porque yo habré cambiado de partido político, pero no cambié de moral… ¡No cambié de moral! A mí me pidió por el Frente Líber Seregni y por el grupo de Astori, el señor Esteban Valenti, que ocupara los cargos… (Murmullos.Campana de orden) ——Todo el mundo sabe quién es el señor Esteban Valenti, y yo sé mucho más de lo que saben los 13 demás, pero no voy a caer más de lo que ya me obligaron a caer… (Murmullos) ——¡Ahora no quieren tener nada que ver con Esteban Valenti! Señor presidente, le voy a contar una anécdota breve, porque todo el mundo dijo lo que quiso: nos dieron lecciones de democracia, lecciones de sindicalismo, lecciones de muchas cosas que todos sabemos porque, la verdad, el nuestro es un país que todavía tiene una masa crítica seria. El primer consejero del Codicén del año 2010, el licenciado ¡creo que tiene el título, eh!, Seoane era el Decano de la Facultad de Humanidadesfue inicialmente designado por el Frente Líber Seregni y especialmente empujado hacia ese cargo por el señor Esteban Valenti. Me llamó por teléfono y me preguntó si me quería seguir quedando; por supuesto que los otros años también. Ahora, Frente Líber Seregni, riñón de Esteban Valenti, riñón de Astori… Si quieren les cuento cómo es la oficina en la calle Juan Carlos Gómez… En consecuencia, Seoane, el primer presidente del Codicén del gobierno de Mujica, me llama por teléfono y me dice: ""Me dijeron que tú vas a ser la secretaria administrativa"". La verdad es que me pesa bastante, porque estoy cansada y quiero volver al liceo, pero si me lo piden…"" Sí"", me dijo, y agregó: ""Astori también te lo pide"". Todo el mundo se enteró públicamente después que fue quien me aprobó en la experiencia del Bauzá; menos Mahía, que no se enteró, pero bueno… ¿¡Saben dónde fue Seoane para que nos conociéramos porque ya estaba determinado por cuota política estricta quién iba a ser el presidente del Codicén, el licenciado Seoane y la secretaria administrativa, que ya era secretaria administrativa del período anterior!? A mi estudio; al estudio jurídico que cerré cuando me jubilé porque entiendo que para ser diputada no tengo que hacer otra cosaen la calle Misiones y 25 de mayo. Así fue como me designó el Frente Líber Seregni en el cargo de confianza por segunda vez. Entonces, para decir que algo es falso, primero hay que saber las cosas, y si no las sabemos no nos arriesguemos a que nos digan lo que realmente pasó. Tengo muchas más cosas para contar, pero no lo voy a hacer porque me duele. ¡Yo pensé que la ética que tenía la izquierda era distinta, y después me di cuenta de que no! Lo cierto es que el Frente Líber Seregni y Danilo Astori me pidieron, a través de Esteban Valenti, que continuara en el segundo período. Pero, ¡claro!, en el gobierno que asumió el expresidente Mujica, con Seoane y Nora Castro en el Codicén, a los tres meses renuncié. Por supuesto, avisé de mi decisión primero que a nadie a Danilo Astori que era vicepresidentey a Esteban Valenti. El problema es que me obligaron a decir una cosa que no quería; lo digo para que quede claro que no es falso. Lamento si el diputado Mahía no estaba informado de lo que pasaba en la dirección. Lo otro que quiero decir tiene que ver con la consejera Margarita Luaces. Lamento profundamente que no me haya dado la interrupción que le pedí; se ve que las directivas que recibió fueron más fuertes que la amistad que tenemos, que supimos cultivar desde el IPA, en épocas muy difíciles. La consejera Luaces con quien fuimos compañeras; estudiamos juntas: ella Biología y yo Historia, pero teníamos en conjunto las materias generalesdijo que había que tener cuidado con las frases mediáticas. Si yo hubiera ganado un concurso internacional y fuera director ejecutivo nada menos que del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, no aceptaría que ninguna persona con cargo político me bajara una orden que significara un avasallamiento a mi autonomía técnica. Eso es básico: uno es leal a los cargos, no a las personas que lo designaron; eso es lo que pasa en un verdadero Estado democrático. La verdad es que lamento mucho esta situación por el profesor 9 Palamidessi. Concretamente, quiero dejar constancia sé que no va a caer simpático, pero en realidad yo no vengo a caer simpática; otras personas tampocode que a la hora 20 se hizo una conferencia de prensa o no sé cómo llamarla. Lo cierto es que se sentaron en el living de la bancada del Frente Amplio donde se armó un set de filmacióndurante quince minutos para un programa que salió en directo, mientras nosotros estábamos discutiendo en sala. Digo esto por lo mediático y por la falta de respeto al Parlamento. Tengo entendido que estaban la señora ministro, la señora subsecretaria y la señora directora Nacional de Educación. ¡Hay que irse de donde deben estar todos somos servidores públicospara hacer una puesta en escena televisiva, en la que la consejera Margarita Luaces cuestionó al profesor o doctor Palamidessi! Aclaro que no quiero afectar la honorabilidad del profesor Palamidessi, porque ignoro si es doctor; probablemente lo sea. Hechas estas dos aclaraciones previas, quiero decir no es que me inspire en el diputado De Leónque me siento Galileo Galilei: eppur si muove. A esta altura, estoy pensando que voy a usar los biblioratos para prender el fuego en la estufa a leña este fin de semana si hace frío; de lo contrario, para hacer un asado. En la Comisión de Educación y Cultura recibimos permanentemente nos enorgullecemos de esoa grupos de padres, profesores, maestros, sindicatos, directores afiliados o no, que vienen a plantearnos los problemas de la realidad. A partir de ahora, me dedicaré solamente a la Comisión Especial de Lavado de Activos, porque la de Educación y Cultura se vació de objetivo, como decimos los abogados; usted, señor presidente, es abogado. Esa Comisión se vació de objetivo porque todo está bien y todo está funcionando fluidamente. De cualquier manera, me quedan ganas soy de cuño sindical; no importa qué partido uno votede volver a citar a Fenapes y de volvernos a juntar con la Comisión de Legislación del Trabajo. Las Comisiones de Educación y Cultura y de Legislación del Trabajo estuvieron casi un mes trabajando en silencio, no mediáticamente, para bajar el conflicto brutal que estaba planteado a nivel de la ANEP. Tuvimos varias reuniones con el Codicén, con el Consejo de Educación Secundaria, con los sindicatos, solo con Fenapes. En realidad, no queríamos más paros para que no hubiera, entre otras cosas, más ataques por parte de la fuerza de gobierno que se dice de izquierdaa los sindicatos de la educación. ¡Porque ellos son los primeros que atacan a los sindicatos de la educación! ¡La señora ministro ha descalificado y me dice que yo descalifico, defendiendo a Nettoa los maestros y a los profesores de una manera vergonzosa y vergonzante! Se rompió la negociación bipartita y eso costó nada menos que otra vez en la enseñanza media no solamente es secundaria; es UTU, con todo el cariño y el respeto que le tenemos, y secundarialos profesores tengan que elegir por un año. ¡Esas eran las cosas concretas que yo decía que queríamos saber, porque así no puede funcionar ningún sistema! Es cierto que magisterio no tiene esa debilidad; lo que pasa es que tiene cargos. Yo no voy a mostrar la prensa, porque todos la leímos, que dice: ""Faltan quinientos maestros""; ""Faltan mil maestros"". Acá vino la FUM y dijo: ""Hay maestros de más en el norte, pero en el sur hay maestros de menos. Lo que pasa es que con lo poco que ganamos"" lo dijeron ellos, no yo""no podemos trasladarlos para que se mantengan acá"". El sindicato dijo: ""Tenemos maestros de más en el norte"" en el buen sentido, o sea, se reciben más en esa zona""pero no los podemos traer al área metropolitana porque no ganan lo suficiente como para pagar el alquiler de un apartamento"". ¡Menos mal que veo a mis compañeros de las Comisiones de Educación y Cultura y de Legislación del Trabajo, que asistieron como yo a un enfrentamiento muy violento! 1 Además, la Comisión de Educación y Cultura tuvo que asistir a una sesión vergonzosa y vergonzante que nunca en mi vida pensé que iba a vivir, en la que se hizo prácticamente un careo entre el Consejo Directivo Central y el Consejo de Educación Secundaria, con la representante sindical, que no tiene el mismo clima que el Codicén. Me consta que es así porque conozco muy bien lo que está pasando; soy muy amiga de Robert Silva y hablamos mucho porque siempre nos interesó la educación. Ustedes no saben la vergüenza que uno pasó con la grabación que apareció. ¿Se acuerdan que hubo un teléfono abierto y salió en El País una conversación privada entre los tres consejeros? ¡En el Estado todo es público, y si ocupo un cargo público me tengo que hacer cargo! ¡Al leer otra vez la versión no sabía si era para un libro de García Márquez! Porque ese fue uno de los puntos por el que pedí que vinieran, y toda la oposición me acompañó. Asimismo, se plantean graves problemas de gestión que se manifiestan en conflictos institucionales que quebrantan el tejido institucional, señor presidente. Disculpe, no estoy haciendo un cuestionamiento a la Mesa pero sí estoy haciendo un comentario: las interpelaciones tienen objetivos determinados y no se puede venir a hablar de cualquier cosa. En primer lugar, porque eso lo establece el Reglamento y, en segundo término, porque esta es la Casa de la nación y no se puede venir a hacer discursos, a veces más solventes quien escuchó a algunos consejeros se da cuenta de que hay gente muy solvente y otros que más vale olvidar, que no son el motivo de la interpelación. Por eso digo eppur si muove, porque no se levantó una sola de las aseveraciones que hice, fundamentadas técnicamente y con datos, cifras y, además, con un análisis no digo ideológico, pero casi, en el sentido de qué estamos haciendo con la política educativa, que es la más importante de las políticas sociales. En cuanto a los resultados y a la plata que se gastó, son datos que siguen pendientes. Lamento la hora, pero reiterotuve la buena voluntad de hacer una intervención corta en comparación con la cantidad de material que tengo. Estamos desde la hora 13 y 30 con el Ministerio y con el Codicén. Por momentos, sentí que me estaban faltando el respeto y cuando se le falta el respeto a un legislador, no se le falta el respeto a la persona, se le falta el respeto a la investidura, a lo que el legislador representa y a quienes representa. Además, si uno concurre, plantea el tema y envía la moción a los interpelados los interpelados en el sentido amplio de la palabra; no estoy usando otra cosa más que el sentido amplio, en idioma español, tienen que venir a contestar lo que se les pregunta, no lo que se les ocurre decir, porque eso desnaturaliza la democracia. ¿O no vieron los últimos indicadores de la población uruguaya, de qué manera, por primera vez en la historia, estamos entre los países en los que peor se considera la democracia? ¿No les preocupa a los legisladores, no les preocupa a los funcionarios públicos, sea del partido que sea? Yo me las tomo en serio, les gustará bien, no les gustará… Voy a aclarar algunos puntos y demoraré más de lo que quería. Lo lamento profundamente pero no fui yo la que abusó del tiempo en cosas que nadie les preguntó. En definitiva, nosotros sabemos que se están haciendo cosas y que se están haciendo cosas bien. Es más, me contestaron cosas que yo ya había dicho: reconozco la descentralización cómo no la voy a reconocer, reconozco la inversión en edificios, reconozco lo dijeel aumento de salarios, reconozco el esfuerzo en educación inicial; lo dije expresamente. También hice referencia, expresamente, a los logros fundamentales que está teniendo la educación tecnológica terciaria en el interior. Y bienvenidos a la descentralización porque yo, que siempre tengo mi pasado presente debe ser así, decía que la izquierda en este país, durante mucho tiempo hasta 1985 por lo menos, despreciativamente decía yo era universitaria también y lo pensaba; lo pensaba pero me hago cargoque la universidad del norte era obra de la derecha para bajar el nivel académico de la Universidad, y me lo discute el que quiera que tenga mi edad y que haya militado como yo. Bienvenidos a lo que se empezó a hacer, y reconozco al consejero Robert Silva, a la consejera Margarita Luaces y a la consejera Ivaldi, que dijeron que el país no se fundó en 2005, pero yo no lo digo para discutir, sino porque esa fue una ventaja comparativa que tuvo el Uruguay y que le permitió dar saltos más grandes que otros países. Por eso les leí las cifras de Singapur y de Corea del Sur, que ahora están mejor que nosotros, ya no recuerdo en qué indicador porque hace tantas horas que lo planteé… Y nos pasaron. En consecuencia, me voy a dedicar a algunas cosas en el orden en que fueron hablando fui anotando: la señora ministro habló de la creación del Ineed. Yo lo reconocí también, me pareció genial, pero no veo liderazgo ni masa crítica; lo digo con total honestidad. Lo sabemos quienes conocemos el sistema, quienes conocemos a los docentes tal vez no en todos los departamentos sea igual, tal vez Primaria sea distinta que Secundaria, que la UTU: hay mucho control del cuerpo inspectivo, muchísimo. No hay autonomía de los centros, y no escuché hablar de eso sino de territorio en eso yo sigo a Filgueira; el territorio está bien, pero ¿en el territorio qué pongo? Volverán los mismos militantes con el termo y el mate, con la cara del Che, y discutirán las mismas cosas de siempre, porque en los otros dos congresos pasó eso. Si queremos cumplir con la ley, señora ministro, hay una cosa que es fundamental: ¿cuántas veces se citó a la comisión coordinadora que, precisamente, tiene que liderar el Ministerio? No me refiero a las regionales sino a la de Montevideo, la que figura en el artículo 42 de la ley de educación, donde están representados todos los niveles de la educación. Y eso es responsabilidad del Ministerio, porque la ley le dio a esa Cartera, respetando la autonomía de la ANEP, facultades de coordinación que todos considerábamos que estaban bien, si se ejercen con cuidado, a pesar de que tengo declaraciones de prensa lo lamento, consejera Luaces y señor presidente, pero es en la prensa que lo dijode la señora ministro, que un día manifestó: ""Me voy a meter cuantas veces quiera en el Codicén"" lo tengo acá; no lo busco para no perder tiempoy después, cuando el 15 o el 16 de junio del año pasado le pregunté si iba a violar la Constitución, me dijo que no. Se tiene que meter para coordinar; además, ahora hay que crear un ministerio de cultura, o sea que no sé qué va a hacer el ministro o la ministra de educación. Ahora, si quieren cumplir con la norma, además de cumplir con estas cosas la comisión coordinadora de la educación sería muy importante si funcionara, porque ahí sí que se puede coordinar muy bien institucionalmente, están las máximas autoridades, varios organismos del Estado; es fundamentalduplicaron, triplicaron, multiplicaron superestructura, como decíamos en otros lenguajes, y me quiero morir con los cargos: se crearon direcciones sectoriales a esta altura no me acuerdo de las del Codicén; ya me olvidé, pero tengo las de secundaria, la de Planeamiento y Evaluación Educativa, ¿Les suena? Recuerdo el caso de Secundaria los directores no se encuentran presentes, pero sí están las autoridades del Codicén. Hay una resolución del Codicén que está vigente por la cual el secretario general o prosecretario, con autorización del Codicén, tiene que ser abogado, pero ninguno de los dos es abogado en el Consejo de Secundaria. Hace pocos días me enteré de que a la directora General le pagamos todos nosotros un abogado para que la asesorara. Hay un abogado, que ocupa otro cargo de confianza, que es el asesor letrado del Consejo. Pero como el Consejo no se reúne y, especialmente, no se reúne con la representante sindical Isabel Jaureguy, no se entera de nada. Entonces, me hablan de coordinaciones, de fluidez y de qué se yo, pero ¿leo el documento que trajo la consejera Jaureguy? Dice que en Secundaria no hay circulación de información ni se discute sobre educación. Ella expresó: ""Me entero de las cosas por la prensa"", y lo escribió. ¡Dediqué mi vida a la ANEP y le sigo dedicando mi vida a la educación! Organización, formulación y seguimiento presupuestal… Hay contadores generales y contadores auditores; el contador es el contador auditor del Tribunal de Cuentas. Los Consejos desconcentrados solo pueden hacerse cargo de los montos de los gastos de las reparaciones menores. Ya vamos a poner la mano en ese lugar porque ahí circula mucha plata. A mí me enseñaban en la escuela que éramos tres millones de habitantes. ¿Y si viviéramos en un país con montañas, con idiomas diferentes, con dialectos? En ese sentido, estoy totalmente de acuerdo con el consejero Robert Silva, porque la descentralización y la regionalización funcionan muy bien en los papeles. Pero métanse con un inspector regional y no cumplan las órdenes que bajan de los Consejos… Seguro que van a tener problemas; si los tuvo Palamidessi… No hablé del Plan Ceibal; no fue motivo de la interpelación. Se dijo mucho acerca del Plan Ceibal sé que estaba por acá el ingeniero Brechner; obvio, hay que cuidar el negocio, pero no tocamos el tema. En consecuencia, con respecto a todo lo que se leyó acerca de él no voy a emitir opinión, aunque la tengo. Sí voy a contar algo de la enseñanza del Plan Ceibal en inglés que me pasó en su departamento, señor presidente, en una clase con un monitor, como creo se llama a los profesores de inglés que cada tanto van a controlar a las maestras que no saben inglés. Está contratada la licitación, aunque no sé si hubo licitación mire lo que digo, porque hay cosas en las que no se hacía licitación. Está pensado y fue comprado se compra el softwarepara maestros que no saben inglés no está en el currículum de magisterio, que van aprendiendo al mismo tiempo que los alumnos. No quiero equivocarme, pero creo que tienen clases de cuarenta minutos dos veces por semana y aunque fuera todos los días... En su departamento, señor presidente, me pasó algo que realmente relato con mucho dolor porque nos cuesta muchos millones. Los chicos hablaban portuñol; el profesor remoto era filipino, hablaba bastante mal el idioma español a pesar de que era filipino, y la maestra de los chiquilines no tenía la menor idea de lo que estaban hablando en inglés. Si yo sé inglés, aprobé el Cambridge y el no sé qué, y tengo un nieto que está estudiando inglés y le hablo inglés, seguro que va a saber inglés. Pero si yo no sé inglés y mi nieto de tres años va a un jardín que enseña inglés y dice alguna pavada en inglés, ¿entonces me voy a creer que eso es una educación de fondo en inglés? Con respecto a intervención en obras, el sindicato casi les come la cabeza. Además, al sindicato que por otra parte fue el que hizo el relevamiento y vamos a respetar a los sindicatos cuando hacen las cosas bienle vino bárbaro el tema de los edificios, porque no tenían responsabilidad por los resultados, las autoridades tampoco, y le echaron la culpa a los ladrillos. Que había mucha cosa mal y que sigue habiendo mucha cosa mal es verdad. No se olviden que yo voy permanentemente a escuelas, liceos y escuelas técnicas del interior. Hace pocos días fui a una escuela técnica en el interior que tiene 520 hectáreas, por lo que el profesor Netto la va a identificar. No tiene funcionarios de servicio; limpian los padres y los alumnos y van a cocinar los padres. Esas 7.200 hectáreas que tiene la UTU no fueron compradas ahora; eran acervo del Estado, en su mayor parte proveniente de donaciones. Y como no tenían el bono para comprar el combustible que ahora sacaron para poblaciones de menos de dos mil habitantes tenían que recorrer sesenta kilómetros, treinta de ida y treinta de vuelta, para poner combustible a una camioneta que se cae a pedazos. Eso lo vi yo junto con los compañeros diputados con los que hicimos la recorrida. Pero no se debería haber metido a la Corporación Nacional para el Desarrollo, que demoró más de dos años en aterrizar en algo que no está dentro de sus competencias, ni al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, porque la ANEP tiene una Dirección Sectorial de Infraestructura con toda la infraestructura de gestión necesaria: plateadores, arquitectos. Lo único que hay que contratar son agrimensores; hasta cuando yo estuve había que contratarlos. Porque no pudieron; no la movía nadie; era como un elefante blanco; no se pudo en 2005; no se pudo en 2010. En un mismo edificio lamento que sea el Bauzá, ya que todo el mundo sabe que lo tengo en el ADN, un precioso edificio del año 1957 donde hubo intervenciones puntuales, se repitieron cosas que ya estaban hechas, como por ejemplo, los baños. Al mismo tiempo estaban el Ministerio y la Corporación, porque los profesores me avisan: ""Che, Graciela, mirá lo que pasa"", pero no coordinaron entre sí ni hablaron con la directora. Ese es un edificio en el que como no se cambiaron las ventanas, que implican la mitad de la estructura, son de hierro y están deterioradas, todo lo que se gastó no sirvió absolutamente para nada. Y no me lo discutan porque si hay algo que conozco más que mi propia casa es el liceo Bauzá. No me refiero a los docentes, pero si yo tengo un gran organismo que tiene personal hay una división que es gerenciamiento. Todas las direcciones sectoriales se llamaban gerencia por obra y gracia de Germán Rama, pero en el año 2005, para hacerse los revolucionarios y no tener nada que ver con el Banco Interamericano de Desarrollo al que por supuesto le seguimos pidiendo plata porque, como ya dije, somos un Estado parte de dicha instituciónle cambiaron el nombre de gerencia por dirección sectorial. Miren: fui a uno de los liceos y espero que no le pase algo a la directora porque no tiene la culpa de que yo haya ido a ese centro de estudios. Cuando pregunto a la directora por qué están haciendo mermeladas, me contesta: ""Pero mire que es bárbaro porque después la reparten por la zona"". Y muy preocupada, me dijo: ""Sé que usted se juega por los docentes y no me va a pasar nada, pero una vedete del barrio da clases de danza aquí y tengo miedo"" no juro, soy agnóstica, doy mi palabra por la vida de mi nieto""de que algún día venga vestida de vedete"". También visité el Liceo Nº 48, en Puntas de Manga; no sé exactamente el barrio en el que está, pero hay que ir por la calle Belloni. ¿Saben qué se enseña en los laboratorios de los liceos con el plan 2016? Esa es la gran formulación 2016 para que los chicos se integren y todo lo demás. ¡Pero si tenemos la UTU que dicta excelentes cursos de cocina con las instalaciones adecuadas! ¿Por qué duplicamos, triplicamos y cuadruplicamos los gastos si no enseñamos lo que fueron a aprender los chiquilines, ya sea porque los obligaron o porque no tienen otra opción? Me parece bárbaro que les enseñen cocina, pero mucho más me interesa que les enseñen otras cosas que luego les van a servir. Como el liceo Bauzá tenía problemas con la instalación eléctrica llamé a la UTE. Hicieron una inspección, dieron vuelta el Codicén; costó US$ 1.000.000 hacer nuevamente la instalación eléctrica del liceo. 14 Entonces, a esta directora le dije: ""Llamá a Bromatología; ¡mirá si le pasa algo a algún chiquilín!"" Van quedando pocos de asignatura; advierto que solamente hay dos inspectores de Idioma Español para todo el país. Cada inspector tiene como mínimo seiscientos cincuenta profesores, ¡y después quieren que los estudiantes sepan idioma español! Una de las discrepancias que tuve con la reforma de Rama así me costó por decir siempre lo que pienso y en la carafue planteada en los siguientes términos: ""Profesor, si usted elimina las inspecciones de asignatura y fortalece"" lo que decía el doctor Robert Silva""las inspecciones regionales está atacando el nivel académico"". Yo vengo peleando por el nivel académico desde administraciones de otros gobiernos, porque si no enseñamos a nuestros niños, niñas y adolescentes a aprender ya leí las investigaciones, ¿qué futuro les espera? Pero parece que tampoco hay problema de inequidad porque existen varias maneras de interpretar la inequidad. Miren que el libro que tengo aquí se los prestoes dificilísimo de entender, incluso para personas que estudiamos estadística. Y después me encuentro con que en el plan 2016 las asignaturas funcionan en duplas y tríos. Hay una dupla que no puedo creer; quien quiera verlo lo tengo documentado para que vean que digo la verdad. Encima hacen un papel precioso porque es cuestión de vender no sé cómo llamarlo, pero me duele tener alumnos en secundaria, cuya educación todos pagamos, que se nos van a quedar por el camino; no les va a pasar a los hijos de ustedes ni a los míos, pero a estos muchachos, sí. No necesitan ser profesores, pero ¿se imaginan a dos profesores dictando clases de estas materias? ¡No sé si cuando los alumnos hacen lagartijas el profesor de Biología enseña algún tema de biología! Pero, además, los inspectores están desesperados me dieron hasta los horariosporque siempre hay uno que se hace el vivo o que sabe menos. El otro día leía una conferencia de Bill Gates quien un poco más de inteligencia que yo seguro tiene y de millones, ni les cuento, que decía que no todas las innovaciones son siempre positivas. ¿Allí, donde tenemos que poner todo el peso del Estado en el buen sentido de la palabra con las políticas compensatorias para sacar a esos chiquilines de la miseria y de la marginalidad? Después se la agarran con los profesores porque no quieren elegir por más de un año. Y acá me voy a poner corporativa y sé que voy a tener problemas con compañeros de mi partido, hasta con mi líder, pero se lo dije: ""Mirá, Luis, se equivocan los sindicatos a veces porque hacen muchos paros, pero para poder elegir por más de un año"" hace treinta años elegíamos cada cinco""tiene que haber algo estable"". No puede haber cuatro planes diferentes de extraedad nocturnos, más todos los proyectos focalizados. Bueno, ahora no hay más plata; dentro de todo me da cierta tranquilidad. El Plan 76 sigue funcionando, con muchas modificaciones en el régimen de evaluación porque, lógicamente, hay que flexibilizar; de lo contrario, después los resultados no nos dan bien. No se debe ir a buscar a los chicos a las casas y traerlos de la mano. El Estado debe generar las condiciones institucionales para que la gente entienda que debe ir a la escuela y que pueda hacerlo mediante las políticas públicas. Ahora no, pero en Suiza, si alguno se hacía el vivo lo iban a buscar con la Policía Montada. ¿Saben que hubo un programa espectacular que nos daría una gran solución, pero se bajó de un plumazo en 2009? Creo que la consejera Laura Motta estaba; ella votó para mantener el programa. Todos éramos técnicos, consultores, directores e inspectores y nos reunimos con todo el mundo, con las cámaras, con el PITCNT. No hablamos de marco curricular común nacional, regional, que los chinos llaman de una manera, los finlandeses de otra y no deja de ser discurso vacío. No; se nos ocurrió una cosa muy sencilla, que en la UTU ya funciona: integrar la educación técnica con la general desde primer ciclo. Funcionó en algunos liceos piloto y después lo traspolamos, con el mismo criterio, a bachillerato. Era un plan que integraba la educación técnica con la general en mi biblioteca todavía están los librosdesde primer año de ciclo básico. Y si lo quieren antes, se puede hacer antes, aunque la verdad es que en la escuela resulta difícil ponerlos a hacer algo de tecnología. Pero, bueno, como ahora tienen problema para pasar de la escuela al liceo… Entonces, ¿qué hicimos? Los chicos podían atravesar esos trayectos a lo largo de su vida; si pensaban que se habían equivocado de opción, podían pasar de lo general a lo tecnológico. Habíamos logrado la aprobación de las Facultades; la que más nos costó fue la Facultad de Arquitectura. Sin embargo, un día yo estaba en el Codicén y vino la orden apoyada por el presidente Yarzábal y por la consejera Lilián D'Elíade sacarlo de todos los liceos piloto de Montevideo y del interior en los que se estaba aplicando. Tuvo la oposición de todas las comunidades educativas, porque ni siquiera se dio el tiempo de ver qué pasaba con este plan. ¿Y ahora me vienen a hacer el ""lenguelengue"" entre comillas; perdóneseme, a esta hora de la nochedel desarrollo de la educación técnica? La verdad es que no entendí por qué la señora ministro tuvo que salir a defender al profesor Netto; lo voy a hablar con él. Con el profesor Netto nos llevamos bárbaro, lo cual no quiere decir que yo no le diga lo que pienso. Si él me quiere decir lo que piensa, también puede hacerlo y santas pascuas. Por eso, lamento que la señora ministro de Educación y Cultura haya traído un informe hecho por mí. A los que calificaba como normal o bueno estaban en el pelotón, pero tenía profesores de altísimo nivel de excelencia; ellos tenían 100, pero también llegué a poner 1, 5, 10, porque usaba toda la escala. Estoy aburrida lo vuelvo a decirde escuchar el discurso en cuanto a que en la década del sesenta la educación media era elitista. No recuerdo haber tenido como compañero en el Liceo Nº 18 a ningún hijo de empresario ni de profesional. Lo que pasa es que se olvidan de dos variables y no las analizan. Lo que pasa es que hacíamos una primaria tan buena confío en la honestidad intelectual" BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 122 text18415 "Señor presidente: mediante este proyecto se crea el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. El 5 de agosto de 2015 el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General este proyecto de ley. Fue modificado en el Senado y la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes también quiere plantear modificaciones. A través de este proyecto se crea un servicio descentralizado dependiente del Ministerio de Desarrollo Social en sustitución del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente creado por la Ley Nº 18.771 como órgano desconcentrado del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. El segundo inciso del artículo 1º de la ley antes mencionada establece que debería crearse un servicio descentralizado, y esta iniciativa da cumplimiento a esa normativa. De la exposición de motivos surge que el espíritu del proyecto persigue la creación de este instituto con deberes tales como cumplir con la administración de las medidas privativas y no privativas de libertad dispuestas por la justicia, reconociendo al adolescente como un sujeto que atraviesa una etapa singular del proceso evolutivo en el que los conceptos de derecho y obligaciones indican la necesidad de aplicar tratamientos de carácter integral: educación, capacitación técnica, salud física y mental, vínculos familiares, sociales, cultura, deporte, recreación, culto religioso y otros. El proyecto fue analizado en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado, en la que se le introdujeron modificaciones y fue aprobado. El jueves 10 de diciembre se trató el proyecto en la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes, en la que se realizaron algunas modificaciones vinculadas principalmente con los cometidos del servicio, la composición y cometidos del directorio y en lo relativo a los recursos humanos del instituto. El proyecto que se somete a la sanción de la Cámara de Representantes se estructura en siete capítulos en que se establecen la creación del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, sus cometidos y facultades y se definen aspectos organizativos El Capítulo I refiere a la naturaleza jurídica, personería y domicilio. El artículo 1º crea el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente como servicio descentralizado del Ministerio de Desarrollo Social, con personaría jurídica y domicilio legal en Montevideo. Asimismo, se establece que este servicio descentralizado sustituirá al órgano desconcentrado del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INAU, denominado Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente Sirpa, creado en el marco de la Ley Nº 18.771. El artículo 2º dispone que el objetivo del servicio que se crea es la inserción social y comunitaria de los adolescentes en conflicto con la ley penal mediante un proceso psicosocial, educativo e integral, que conlleve el reconocimiento de su condición de sujetos de derecho. El Capítulo II establece los cometidos principales del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente y los programas que se articularán a los efectos de dar cumplimiento a sus objetivos. Asimismo, se establece que todos los cometidos y facultades del instituto deberán ser cumplidos teniendo en consideración el interés superior del adolescente y en estricta observancia de la normativa nacional e internacional en la materia, reconociendo, respetando y garantizando sus derechos. El artículo 4º proyecta los programas que se articularán a efectos de asegurar el cumplimiento de los objetivos y cometidos del servicio. El Capítulo III, relativo a la dirección y administración, establece la forma de organización del servicio, sus autoridades, cometidos y facultades. El articulo 5º proyectado dispone que la dirección y la administración del instituto estarán a cargo de un Directorio compuesto por un presidente y dos directores nombrados por el Poder Ejecutivo, de conformidad con el artículo 187 de la Constitución de la República. Además de todas las relativas a la administración y dirección del instituto que le corresponden como servicio descentralizado, se encuentran las de difundir y promover en todos los niveles del servicio el cumplimiento de la normativa nacional e internacional en materia de adolescentes en conflicto con la ley y aprobar los proyectos presentados por los distintos centros de ejecución de las medidas, controlando que se cumplan. El artículo 7º establece el régimen de sesiones y el quórum del Directorio, y el 8º la responsabilidad personal y solidaria de sus directores. El artículo 9º dispone las funciones, cometidos y atribuciones del presidente del Directorio; el artículo 10 establece el régimen de vacancia y el 11 la remuneración de los miembros del Directorio. El Capítulo IV establece en su artículo 12 que habrá un Consejo Honorario Nacional Consultivo compuesto por un integrante del Directorio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente que lo presidirá, un representante de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales 4 Anong; un representante del INAU; un representante por cada uno de los siguientes Ministerios: Salud Pública, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social, y Educación y Cultura; un representante de la Secretaría Nacional del Deporte; un representante de la Secretaría de Derechos Humanos; un representante de la Asociación de Magistrados del Uruguay y un representante de la Asociación de Fiscales del Uruguay. El Capítulo V, relativo a los recursos humanos, establece el ingreso de funcionarios al servicio y los requisitos exigidos. El artículo 14 dispone que el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente tendrá el personal que establezca el Poder Ejecutivo. El ingreso de personal de cualquier categoría se regirá por las normas generales del Estatuto del Funcionario Público, sin perjuicio de las reglas especiales que se dicten en atención a la índole de sus cometidos, de acuerdo al literal E) del artículo 59 de la Constitución de la República. Asimismo, se dispone que dentro de los ciento cincuenta días, contados desde la vigencia de la ley proyectada, el Poder Ejecutivo definirá el personal perteneciente al instituto que se crea, proveniente de su separación del Instituto Nacional del Niño y el Adolescente del Uruguay. Las designaciones del personal se realizarán en estricta atención al perfil adecuado a los objetivos y cometidos de la presente ley y acorde al cargo y a la tarea a desempeñar en el instituto. El artículo 15 establece los requisitos de ingreso a la función pública a través del servicio proyectado. En especial, se requiere la acreditación de los aspirantes a ocupar cargos profesionales, técnicos, especializados, docentes, administrativos y auxiliares de servicio, de las competencias específicas en cuanto a formación profesional y experiencia en el desempeño del cargo. Por otra parte, se establece que el desempeño profesional y el equilibrio psicofísico del personal serán evaluados anualmente, y que en cualquier caso los aspirantes deberán presentar certificado de antecedentes judiciales. Mediante el artículo 16 se dispone el régimen de dedicación total de los cargos de directores y subdirectores de programas nacionales o directores regionales, de los directores de centros de atención directa y de los directores de divisiones administrativas, profesionales y técnicos, comprendiéndoles el régimen establecido en el artículo 158 de la Ley N° 12.803. El artículo 17 dispone que el patrimonio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente estará constituido por todos los bienes y derechos cuyo titular fuera el INAU y estuvieran asignados a la prestación de los servicios a cargo del Sirpa a la fecha de vigencia de la ley que se proyecta, así como los que en el futuro adquiera o reciba a cualquier título. Se establece que la transferencia del dominio a favor del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente de los bienes del INAU operará de pleno derecho y que el Poder Ejecutivo determinará, por resolución, los bienes inmuebles y muebles registrables comprendidos en esta transferencia, y los registros públicos procederán a su registración con la sola presentación del testimonio notarial de esa resolución. El artículo 18 establece los recursos de los que dispondrá el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente para su funcionamiento, y el artículo 19 el destino de dichos recursos. El artículo 20 establece un régimen transitorio a partir del cual, mientras no se apruebe el primer presupuesto para el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, continuará rigiendo el que haya sido asignado al Sirpa, y que el déficit que pudiera originarse en dicho período será atendido por Rentas Generales. El artículo 21 regula los excedentes y déficits operativos, y el artículo 22 dispone la exoneración tributaria del Instituto. El artículo 23 establece que la Comisión Delegada del Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INAUcesará en sus funciones cuando estén designadas las autoridades del Directorio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. El artículo 24 dispone que el Directorio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente proyectará, dentro del plazo de noventa días desde su instalación, el Reglamento General del Servicio, sometiéndolo a consideración del Poder Ejecutivo para su aprobación. Asimismo establece que, hasta tanto no se apruebe un reglamento general del servicio, regirá la normativa general aplicable en cuanto no se oponga a los preceptos de la ley proyectada. El artículo 25 dicta que toda referencia normativa al Sirpa o a la materia regulada por la ley se entenderá hecha al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. Durante el tratamiento del proyecto fueron invitadas a comparecer ante la comisión las autoridades del actual Sirpa, y el mismo día de votación se recibió al Sindicato Unico de Trabajadores del INAU. Finalmente, este proyecto de ley contó con apoyo unánime salvo uno de sus artículosde todos los legisladores de los partidos integrantes de la comisión asesora, hecho que da cuenta de la necesidad de avanzar en un tema tan sensible. Por lo expresado anteriormente, se recomienda a la Cámara de Representantes la aprobación de este proyecto con las modificaciones efectuadas que, como bien decía, van a ser nuevamente planteadas." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 122 text17713 "Señora presidenta: deseo iniciar esta exposición saludando el tenaz compromiso de seguir avanzando en el logro de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres. Hoy, fuertes alianzas de movimientos sociales, políticos, gobiernos y agencias internacionales nos ubican con una agenda de trascendencia histórica. Allí esta la agenda de desarrollo post 2015, donde la dimensión de género atraviesa los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible aprobados en setiembre de 2015 por todos los países. Para avanzar, lo importante es descifrar las causas estructurales de la discriminación basada en género y apoyar procesos por donde camine la verdadera transformación de dichas relaciones. Como señala el documento de ONU Mujeres, es necesario un enfoque integrado que cubra tres áreas críticas de las metas para la igualdad de género. La primera área crítica es la prevención y respuesta ante la violencia contra mujeres y niñas: acciones concretas para eliminar el miedo debilitante y/o la experiencia de violencia, deben ser pieza central de cualquier nuevo marco. Esta violencia, que causa enorme daño físico y psicológico a las mujeres y niñas constituye una violación de sus derechos humanos, limita su capacidad de realizar su verdadero potencial e implica grandes costos para ellas y para la sociedad. Las capacidades y los recursos, el conocimiento y las competencias, los activos productivos incluyendo la tierra, el trabajo digno y la igualdad salarial, deben ser abordados con urgencia renovada para la construcción de la seguridad económica y social de las mujeres. La tercera área crítica, ""voz, liderazgo y participación"", es la igualdad de género en el poder de decisión en instituciones públicas y privadas. Los reducidos números de mujeres que participan en la toma de decisiones públicas, en instancias que van desde los Parlamentos hasta los Concejos locales, deben ser aumentados para garantizar que las mujeres figuren de forma prominente en las instituciones democráticas, y que sus voces sean escuchadas en las deliberaciones públicas y privadas. Estas tres áreas son parte de nuestra agenda de gobierno de nuestro gobierno, y en cada una de ellas en legislación y políticas públicas hemos avanzado significativamente, y aunque reconocemos importantes debilidades, nuestro norte es seguir avanzando. Así, se ampliaron las oportunidades de las mujeres, consagrando el derecho al sufragio, a la participación política y social, a la educación superior, creyendo que así se llegaría eventualmente a una sociedad más igualitaria. Así, ahora hablamos no solo de igualdad de oportunidades, sino también de igualdad de resultados, que ponen el foco en estos obstáculos ocultos y cómo superarlos. La representación política de las mujeres, en especial, el acceso a puestos de dirección política, es uno de esos desafíos en los que se necesitan mayores esfuerzos para alcanzar una verdadera igualdad de resultados. En América Latina, la representación política de las mujeres ha tenido un avance sustantivo, progresivo y sostenido desde los años noventa. Varias de las medidas adoptadas han sido la clave para el avance de la presencia de mujeres en todos los espacios de poder público, y para ello, han sido centrales las medidas especiales de carácter temporal, como las cuotas. América es la región pionera en la aprobación de leyes en tal sentido. El primer país del mundo en incorporar el sistema de cuotas fue Argentina, donde en 1991 se aprobó la Ley N° 24.012, que establece que las listas de partidos políticos para cargos electivos nacionales deben tener como mínimo un 30 % de candidatas mujeres; fue lo que nosotros votamos en la legislatura anterior. El desarrollo de estas medidas especiales temporales para acelerar la igualdad sustantiva se produjo con un efecto dominó y generó que la cantidad de mujeres en los Parlamentos de la región pasara del 9 % en los años noventa al 27,7 % en 2015. La experiencia acumulada de estos países nos enseña que para que estas medidas logren el objetivo que se plantean, que es una representación política paritaria, el proceso de aplicación es tan importante como el mecanismo en sí mismo. Por ello, es necesario poner el máximo esfuerzo en desarrollar mecanismos electorales y de control en las cuotas que permitan alcanzar efectivamente los resultados que se proponen. Ella dice: ""La expresión democracia paritaria es de reciente acuñación y su mayor impulso parece coincidir con la realización de la Conferencia de Atenas de 1992. En ella se proclamó la necesidad de una democracia calificada como paritaria, esto es, la total integración, en pie de igualdad, de las mujeres en las sociedades democráticas, utilizando para ello las estrategias multidisciplinarias que sean necesarias. El movimiento por la paridad se había iniciado por las feministas francesas, que subrayaban la incoherencia de una democracia antigua y consolidada, fraguada al calor de varias revoluciones contra diversas desigualdades sociales a lo largo de los dos últimos siglos y que, sin embargo, miraba con indiferencia el paradójico resultado de la ausencia de mujeres del poder político y de la mayoría de los espacios de decisión"". Con la conferencia de Atenas esta denuncia se transformó en una reivindicación a nivel europeo. Actualmente, en las últimas conferencias sobre la mujer de América Latina y el Caribe se ha planteado como meta regional cambiar la idea de porcentaje mínimo por la de paridad de género, y el argumento es muy esclarecedor. Se concluye que las cuotas son medidas correctoras y, por lo tanto, son consideradas temporarias; en cambio, la paridad es un principio permanente que representa de mejor manera la igualdad en el ejercicio del poder. Para concluir, quiero hacer mención al tratamiento de este tema en el Parlatino. En 2013, la XXIX Asamblea General del Parlamento Latinoamericano, celebrada los días 19 y 20 de octubre, aprobó la resolución sobre la participación política de las mujeres, en la que resuelven: ""Reafirmar el compromiso con la igualdad sustantiva de las mujeres y los hombres, promoviendo una ley marco que reconozca que la paridad es una de las fuerzas claves de la democracia y su objetivo es lograr la igualdad en el poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de representación social y política para erradicar la exclusión estructural de las mujeres"". Dando cumplimiento a ese compromiso y con el decidido impulso de la Presidenta del Parlatino, la senadora Blanca Alcalá de México, y las contribuciones de las y los miembros de la Comisión de equidad de género, niñez y juventud, se ha elaborado la norma marco para consolidar la democracia paritaria. El Parlatino reconoce el apoyo 6 técnico y político de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe. El artículo 1º, Objeto y finalidad, dice lo siguiente: ""a.La presente norma marco tiene por objeto orientar a los Estados miembros del Parlamento Latinoamericano PARLATINOen la adopción de medidas, institucionales y/o políticas, que promuevan y garanticen la consolidación gradual de la democracia paritaria como meta en la región. Dicha norma tendrá consonancia con los progresos realizados por los estados de América Latina y del Caribe para emprender la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres en el marco del derecho internacional y de los Consensos Regionales adoptados por los Estados en la Conferencia Regional de la Mujer.b.Cumple, además, una función pedagógica y de sensibilización de género en los poderes públicos y en toda la sociedad. Impulsa la Democracia Paritaria como fin al que aspiran los Estados como garantes del Estado de derecho y la ciudadanía para su goce y disfrute. Aspira a ser un referente en América Latina y El Caribe, para lo cual su promoción en foros de deliberación política y parlamentaria responderá al compromiso adoptado por los Estados en el ámbito internacional, regional, subregional y nacional"". Definición, expresa: ""A los efectos de la presente norma se entiende por Democracia Paritaria al modelo de democracia en el que la igualdad sustantiva y la paridad entre hombres y mujeres son ejes vertebradores de las transformaciones que asume un Estado responsable e inclusivo. Son sus fines:a.El establecimiento de un nuevo contrato social y forma de organización de la sociedad por el cual se erradique toda exclusión estructural, en particular, hacia las mujeres y las niñas.b.Un nuevo equilibrio social entre hombres y mujeres en el que ambos contraigan responsabilidades compartidas en todas las esferas de la vida pública y privada"". La adopción de esta norma marco coincide oportunamente con la reciente aprobación de una nueva agenda global para el desarrollo, ""Transformando nuestro mundo: la agenda de desarrollo sostenible de 2030"", que ha logrado priorizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas con la inclusión de un objetivo específico en la agenda 2030, a la vez que se han incluido las dimensiones de género en todos los demás objetivos de desarrollo sostenible. La aprobación de esta norma marco el 27 de noviembre de 2015 en la Asamblea General del Parlatino por abrumadora mayoría sitúa al Parlatino en la vanguardia al apostar sólida y decididamente por el logro de la igualdad de género, la paridad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en América Latina y El Caribe. Aspira a ser el punto de referencia y guía orientadora que ayudará a los Estados a avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva, una sociedad paritaria en democracia. Hoy hay una comunidad democrática que es solidaria, que lucha por la democracia y por la paz en el planeta, pero no se puede ignorar que hay un vasto escenario de violencia y, muy especialmente, de violencia de género. Quiero sumar mi solidaridad ante el dolor por el asesinato cruel de dos jóvenes mendocinas, María José y Marina, que murieron víctimas de un terrible crimen de género, de odio hacia las mujeres. También quiero manifestar mi solidaridad ante el asesinato cruel, el asesinato político, pero que persigue especialmente a las mujeres. Me refiero a Berta Cáceres, activista del medioambiente, contra los grandes poderes que existen en Honduras y defensora de los derechos humanos. En este vasto escenario de violencia también quiero reflexionar sobre el mayor drama migratorio que se vive en el planeta: los refugiados. Si todo es violencia, no puedo dejar de señalar que las que más sufren la violencia en este ambiente dantesco son las mujeres, víctimas de mafias institucionales y no institucionales; víctimas de omisión y de atroces persecuciones. Esas mujeres con sus niños son víctimas de la trata, del asesinato, de la violación. Y por eso el clamor de una vida sin violencia recorre todo el planeta, y todo lo que hagamos será poco para lograr una comunidad pacífica, democrática, que tienda los brazos a los que están sufriendo, que son muchos en este momento en todo el planeta." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 122 text9181 "En esta instancia realmente me siento honrada por acompañar con mi voz la celebración que hoy nos convoca: el 69 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el progreso de la humanidad inseparable del respeto y la protección de los derechos humanos. Son estos patrimonios comunes de la humanidad y es nuestra labor, en calidad de representantes nacionales, promover en su máxima expresión el respeto y la tolerancia en el marco de la observancia del derecho. Nutrida de los principios de libertad, fraternidad e igualdad, la declaración universal adoptada en 1948 constituye un hito en el reconocimiento jurídico de los derechos inherentes a la persona, en tanto edifica sobre el valor de la dignidad un catálogo por demás relevante de derechos que hasta ese 3 mismo día jamás nadie había redactado ni incluido en un texto en forma universal. La declaración que se erige como baluarte del respeto al diferente establece que todos somos iguales en dignidad y derechos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, ideas políticas, orientación sexual o cualquier otra condición social o de otra índole. El documento reafirma una concepción común a toda la humanidad, en la cual se establece que los derechos humanos emergen del reconocimiento del valor de la dignidad de la persona humana. Me permito destacar algunos aspectos centrales de su contenido, que conviene recordar, hoy más que nunca. En primer lugar, se debe destacar la universalidad, que es esencia de este documento. Esta declaración postula como paradigma la universalidad, no como una expresión de cultura impuesta al resto del mundo sino, precisamente, como la expresión pura y máxima de la riqueza de la humanidad en su conjunto, que se nutre de todas las culturas y de todas las diversidades. En segundo término, quiero destacar otro aspecto, por el que me siento honrada, que va más allá de esta celebración. Como todos ustedes, pertenezco a un país que ha sido fundador e impulsor del texto al que hoy adherimos. Efectivamente, conviene recordar que Uruguay fue fundador de las Naciones Unidas, impulsando su existencia y fortaleciendo cada una de las etapas que transita hoy la organización. En consecuencia, me permito destacar que nuestro país fue uno de los cincuenta y cuatro Estados partes de la Organización de las Naciones Unidas que adoptó este texto, hoy universal. Téngase presente que el mundo, en aquel entonces dividido entre dos bloques, oscilaba entre dos concepciones muy diversas con relación a los derechos y a las libertades. En razón de estas circuístancias, que determinarán luego la Guerra Fría, hubo Estados que si bien no votaron en contra del contenido de la declaración, optaron por abstenerse en la votación final. Sin embargo, Uruguay, más allá de las diferencias y de los bloques, proyectó la aceptación de este documento, bregando por su adopción y enfatizando la relevancia de su aplicación, con firmes representantes nacionales que dieron dura pelea a aquellos otros que en aquel entonces negaban la libertad de circulación, defendían el apartheid y no aceptaban, entre tantos otros ejemplo, la libre elección de las personas de fundar una familia. Me permito recordar que fue Uruguay, desde la misma creación de la Carta de las Naciones Unidas en el año 1945, el Estado que planteó la necesidad de que la Carta de la ONU tuviera una enumeración de los derechos humanos y encarara el planteamiento inicial de un futuro sistema de protección internacional. Esta iniciativa fue juzgada, en aquel entonces, por los demás Estados como arriesgada e idealista, y no fue incluida en la Carta de la ONU, aprobada en 1945. Sin embargo, esta prédica de Uruguay, entre otras acciones, dio paso y alimentó que con el tiempo se aprobara el texto de la declaración, en 1948, así como más tarde, en 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En tercer lugar, desde el punto de vista sustantivo, conviene también recordar que esta declaración emerge como una voz de esperanza por el respeto a la condición humana ante la devastación ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo saldo de muertes civiles constituye una de las vergüenzas más grandes que habrá de enfrentar por siempre la historia de la humanidad. La declaración universal señala el inicio de una ruta infinita, marcada por el convencimiento de que la cuestión de los derechos humanos no está reservada a la pura jurisdicción de los países sino que hace a la totalidad de los Estados. El edificio de derechos que emerge de todos los tratados internacionales que aprobamos en este Parlamento nace con la declaración universal. No hay nada más dinámico que los derechos humanos, pues día a día encontramos necesidades que profundizan el concepto de igualdad y proyectan la libertad ante las exigencias que las nuevas tecnologías y los avances biotecnológicos nos imponen, así como ante los conflictos que en forma flagrante entrecruzan las relaciones humanas en lo nacional y lo internacional, con terribles consecuencias para el bien de todos. Como todos sabemos, de nada sirve elaborar normas que introduzcan nuevos paradigmas 9 basados en el respeto a la persona si en la práctica el Estado no cumple con estas nuevas previsiones. Es desde este Parlamento que debemos alzar la voz cuando vemos cómo normas que hemos elaborado desde el convencimiento irreductible de los derechos de la persona son mal interpretadas, mal aplicadas o, aun más, no observadas, en desmedro de grupos y personas que libremente pretenden ejercer sus derechos. Si ya es difícil abarcar en esta exposición todos los temas vinculados con los derechos humanos, hay uno de ellos que consideramos de gran relevancia, debido a la escasa información que se posee al respecto y al cambio de perspectiva que se ha dado en los últimos años: los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad. Estamos hablando del 15,9 % de la población, más sus familiares y allegados, es decir, una cantidad importante de ciudadanos cuyos derechos han sido relegados durante mucho tiempo. Tradicionalmente, se ha abordado el tema de la discapacidad partiendo de un modelo médico en el que se considera que el problema está en la persona y que la discapacidad es la consecuencia directa de la deficiencia, ya sea sensorial, motora, mental u otra. Desde esa perspectiva, la discapacidad es considerada únicamente un problema de salud del individuo, determinado por expertos, procurándose ""normalizar"" a la persona lo más posible para asimilarla al resto de la sociedad. Son los expertos quienes deciden qué necesitan estas personas y quienes diseñan las políticas al respecto. Afortunadamente, las personas con discapacidad se empezaron a organizar y este enfoque ha sido sustituido por el modelo social de la discapacidad. Partiendo de la premisa de que toda vida humana es igualmente digna, se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y con la aceptación de la diferencia. El problema principal está en el entorno y en la sociedad, más que en la persona. Por tanto, si se considera que las causas que originan la discapacidad son principalmente sociales, las soluciones no deben apuntar individualmente a la persona afectada, sino que deben encontrarse en la sociedad. Se incorpora el concepto de transversalidad, desde el cual las personas con discapacidad aparecen en todas las políticas públicas y no únicamente en los programas o instituciones específicas. Esto implica, por ejemplo, que no haya programas de vivienda especiales, sino que todos los programas de vivienda contemplen las necesidades de las personas con discapacidad. Desde el modelo social se pone énfasis en las personas con discapacidad como sujetos de derecho, no como sujetos de caridad o lástima. Se reconocen los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, el acceso a la educación, a la salud, al trabajo, etcétera. Se promueve la equiparación de oportunidades y la participación plena de las personas con discapacidad en las decisiones que los afecten, incluyendo en esa participación a niños y adolescentes con discapacidad. Desde 1992, cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, así como fomentar la toma de conciencia de los gobiernos y de la población en general sobre su situación. Esto implica reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, capaces de aportar y de enriquecernos como sociedad. Nuestro país tiene un largo camino que recorrer, ya que si bien posee un marco normativo importante la Ley Nº 18.651, ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en los hechos su implementación dista de ser una realidad palpable. En este sentido, el pasado año Uruguay fue examinado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que realizó varias observaciones y recomendaciones claves. Uruguay fue observado por parte de las Naciones Unidas por la ausencia de datos e información desglosados y comparables sobre las personas con discapacidad, así como por la falta de indicadores de derechos humanos en los datos disponibles. A esto se agrega la ausencia de temas de género, infancia y violencia en los datos estadísticos. Aun peor, no existe un registro nacional de personas con discapacidad ni un criterio unificado y estandarizado para su valoración. Esto implica, por ejemplo, que una misma persona sea considerada discapacitada por una intendencia y no por el Banco de Previsión Social. Por otro lado, no nos podemos basar únicamente en los datos de un censo para el diseño de políticas sobre el tema. Debemos contar con datos confiables que nos indiquen cuántos y quiénes son, dónde viven, cuáles son sus condiciones de salud y de acceso a la educación, a la rehabilitación y al empleo, entre otros, si queremos diseñar políticas realmente efectivas y focalizadas. Al Comité de Naciones Unidas también le preocupa que en nuestro país no haya suficientes consultas con las personas con discapacidad a la hora de la adopción de políticas y de programas que les afectan. Esto quedó de manifiesto claramente con la decisión inflexible del Mides de trasladar el Centro Cachón sin tener en cuenta la opinión de las personas involucradas ni las recomendaciones realizadas por la Unión Latinoamericana de Ciegos. Más aun, las personas con discapacidad visual usuarias y exusuarias de ese centro nunca fueron recibidas ni escuchadas por las autoridades del Poder Ejecutivo. Al mismo tiempo, Naciones Unidas recomienda al Estado uruguayo adoptar un mecanismo permanente de consultas a personas con discapacidad. Merece destacar también la inequidad existente en las oportunidades de las personas con discapacidad en Montevideo y en el interior del país. En los restantes dieciocho departamentos, las dificultades se vuelven más limitantes y muchas personas continúan recluidas en sus casas por la falta de servicios y de técnicos especializados en educación, rehabilitación, salud y empleo, y por las barreras de accesibilidad del entorno. Son enormes las barreras que aún existen en materia de accesibilidad en Uruguay. Tenemos gente que no puede salir de su casa porque no existe transporte público adecuado o porque los locales de acceso público no cuentan con baños accesibles, lo que, en pleno siglo XXI, es muy grave. A esto se agregan las barreras en el acceso a la comunicación y a la información, especialmente para las personas sordas, por la falta de información en lengua de señas y la escasez de profesionales de la salud, de la educación y de la justicia que la sepan utilizar. Se vuelve imprescindible, entonces, elaborar y poner en marcha un plan nacional de accesibilidad al transporte, al entorno físico, a la información y a la comunicación, conforme con el concepto de diseño universal. Este plan deberá incluir auditorías, plazos concretos y sanciones por incumplimiento, y debe involucrar a las personas con discapacidad en todas sus etapas. Queda mucho por hacer para que las personas con discapacidad puedan alcanzar todo su potencial. Se ha demostrado, además, que la inversión en políticas vinculadas con la discapacidad redunda en beneficio de toda la sociedad, tanto en lo económico como en lo cultural y en lo social. En otro orden, constatamos también la carencia de políticas públicas que reviertan situaciones de pobreza a ser abordadas desde la raíz del problema y no adormecidas con una simple canasta familiar. Atendamos en forma urgente el abandono escolar y liceal, pero desde la esencia del problema, que está mutilando el futuro de nuestra juventud y nos cercena la posibilidad de soñar un mundo donde los ciudadanos sepan y conozcan el verdadero concepto de la ciudadanía, que implica educación y participación. Es este aniversario un día de reflexión todos debemos reflexionar, que trasciende nuestra banca en la Cámara para comprometernos, una vez más, con la lucha que por la libertad han librado quienes antes transitaron por nuestras tierras, con la lucha que tantos grupos, tantas mujeres y tantos hombres, han librado para lograr un mundo en el que el valor de la paz sea el baluarte de la libertad. Convoco, entonces, a todos, en este instante, a fortalecer nuestro compromiso con la causa con un abrazo fraterno que haga de nuestro colega legislador un compañero de ruta en un camino que nos es común, con la firme convicción de que la mirada franca al rostro del ser humano que milita y trabaja en otro partido se nutrirá de un denominador común que siempre nos guiará: velar activamente por el respeto de los derechos humanos de todos." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 121 text20983 "Señor presidente: es tarde y a veces parecería que no se sabe muy bien qué proyecto de ley estamos votando. En primer lugar, el proyecto de ley de presupuesto que recibió este Parlamento es de muy buena calidad. El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley de presupuesto a este Parlamento muy bueno y estamos votando uno mucho mejor, que ha sido mejorado en esta Cámara. Digo esto para despejar dudas porque a veces el debate discurre por un montón de lugares y uno pierde el norte. Tiene que quedar asentado que el Frente Amplio y esta bancada valora el trabajo del Poder Ejecutivo y que, además, ve con buenos ojos el proceso interno de discusión y formulación de las modificaciones necesarias. Se ha hablado mucho de vientos y es raro porque se supone que con el viento de cola básicamente la economía nacional se movía según lo que pasara en la región. Se trata de una región que cae, por ejemplo Brasil, con una situación económica y política muy complicada, pero estamos hablando de Uruguay, que en este período promedialmente crecería 2,7 %. Entonces, no se entiende el razonamiento del viento de cola, porque habría viento de frente y Uruguay seguiría corriendo, un poco más lento, pero lo seguiría haciendo; no se entiende. Por supuesto que nadie de la fuerza política que integro nunca dijo que la situación económica internacional no incide en lo que ocurre en cualquier economía. Nunca nadie del Frente Amplio dijo que lo que pasa a nivel internacional y regional no incide en la economía. Lo cierto es que el debate está en cuánto incide y para eso es fundamental ver cuánto se hace, cuánto se gobierna y cuánto de política hay a nivel nacional. Creemos que la diferencia entre este período y otros anteriores es que hubo mucho de política de izquierda; por eso, cuando hablamos de viento de frente a nivel regional parecería que Uruguay sigue teniendo de algún lado mágicoviento de cola, porque nuestro país va a seguir creciendo algunas décimas más, algunas décimas menos. Y nadie hoy se anima a decir que este país no va a crecer. Quiero hacer una comparación no para hablar del pasado, sino para realizar una prueba de hipótesis o un análisis que podría ser estadístico para decir que en realidad el viento de cola incide poco. En el período de gobierno de 19901995 también hubo viento de cola, una situación internacional y regional buena para la economía del Uruguay. Entonces, voy a comparar el primer período de Gobierno del Frente Amplio con el período de Gobierno del Partido Nacional 19901995, porque en los dos hubo viento de cola. De esta forma, podremos aislar esa variable y ver cuáles son las que jugaron. CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 674 En el período de gobierno 19901995 el PBI industrial cayó; en el período de gobierno 20052010 el PBI industrial subió. El período de gobierno de 19901995 empezó con un ajuste de 15 % de los salarios; en el período de gobierno 19901995, con viento de cola, el salario real creció un 3 %, mientras que en el período de gobierno 20052010, también con viento de cola y por tanto aislamos esa variable, el salario real creció 20 %. En el período de gobierno de 19901995 esto hay que reconocerlose crearon 79.000 puestos de trabajo, pero en el período del gobierno de 20052010, también con viento de cola, se crearon 200.000 puestos de trabajo. El desempleo en el período de gobierno de 19901995, con viento de cola, terminó igual, y en el período de gobierno de 20052010, también con viento de cola, descendió. Por lo tanto, esto confirma que lo determinante es la política que se hace acá, la política económica, la política social y las políticas públicas en general. Y, ¡claro!, cuando se hace poca política o se hace mala política a nivel nacional, los vientos de cola y los vientos de frente tienen un efecto mucho mayor. Por eso hoy, por la política que se hizo, a nivel regional hay viento de frente y Uruguay reiterova a seguir creciendo. En el primer período de gobierno fue cuando se empezó a debatir más algo que en las ciencias sociales se debate desde hace más tiempo; me refiero al método de medición de la pobreza. Tenemos tres métodos: el método por la línea de pobreza, que es el que se usó tradicionalmente; el método denominado de las necesidades básicas insatisfechas. El Atlas Sociodemográfico es parte del título de un libro, no es un método; la forma de medir se denomina, reitero, necesidades básicas insatisfechas. En el primer Gobierno del Frente Amplio se decía que esta fuerza política estaba manipulando las formas de medir la pobreza para ocultarla, cuando se desconocía que en los momentos en que se daban a conocer los datos de pobreza según el INE siempre se presentaba una tabla que de un lado contenía los datos medidos según la línea de pobreza, y del otro los números obtenidos con el método de las necesidades básicas insatisfechas. Los dos, con magnitudes distintas, dieron el mismo resultado, porque tanto la pobreza como las necesidades básicas insatisfechas, en el gobierno del Frente Amplio, bajaron. Sin embargo, se nos acusaba de elegir un método que supuestamente nos daría mejor, cuando en realidad siempre dio peor porque es más complejo y mide mejor. Entonces, se argumentaba que había que seguir con el método de la línea de la pobreza. Ahora se dice que medir la pobreza por ingresos está mal; en su momento nos cuestionaron que el Instituto Nacional de Estadística comenzara a usar las dos formas de medir la pobreza. Eso lo cuestionó la oposición, que hoy dice que está mal medir la pobreza a través del ingreso y que hay que utilizar el método de las necesidades básicas insatisfechas. El fascículo 1 del Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay tiene una cita interesante, que dice: ""[…] mientras que los indicadores de pobreza medidos a través de los ingresos señalaron una caída muy pronunciada de ella"" de la pobreza""los indicadores de carencias críticas,"" el de necesidades básicas insatisfechas""utilizando las bases de datos censales para calcular NBI diferentes a lo largo del tiempo, tuvieron fuerte incremento con la comparación 19851996"" subieron las necesidades básicas insatisfechas""y una caída en la correspondiente a 19962011 […]"". Cualquier método que se use para medir la pobreza o las necesidades básicas insatisfechas confirma que las políticas sociales y económicas del Frente Amplio lograron disminuir la vulnerabilidad de la población. Además, las necesidades que se consideraron para analizar el censo de 1986 no son las mismas que las actuales. 5 Debería ser vocación de todos nosotros que este debate siempre se amplifique, que sean miles y miles los que lo vean, los que discutan, los que nos critiquen, los que nos dejen de votar en el próximo período por la tarea que hicimos acá o los que nos voten, pero sabiendo lo que hicimos. Inclusive, en la comisión alguien de la oposición llegó a decirle señor ministro Astori que este presupuesto era inconstitucional porque los presupuestos tienen que ser quinquenales. Entre nosotros entendemos que cuando hablamos de dos años de presupuesto quiere decir que los incrementos se resuelven hasta 2017. Inclusive, como pueden ver, en todos los artículos dicen: ""a partir de 2017"". Por lo tanto, si no hubiera rendición de cuentas igual tendríamos presupuesto por cinco años. En segundo término, no se puede decir: ""Bueno, cambiamos las palabras y hablamos de recesión, de crisis, de crecimiento"". ¿A alguien le parece que hablar de crisis o de un crecimiento de 2,7 % es lo mismo y genera el mismo efecto en la economía y en la gente que nos escucha? Lo que hay que decir es que no estamos en crisis, hasta que se demuestre lo contrario. Por ahora, seguimos creciendo y, por lo tanto, hay que cuidar las palabras que usamos. Por supuesto que la situación internacional exige así se actuó siempre, por lo menos en los gobiernos del Frente Ampliouna buena dosis de responsabilidad. Y la responsabilidad para las personas de izquierda implica, por lo menos, cautela y también audacia. Siempre para las personas de izquierda parte de la responsabilidad es la audacia. La responsabilidad la vemos, por ejemplo, en el ahorro de $ 761.000.000 en los Incisos del Poder Ejecutivo. No es una práctica común revisar el presupuesto que está de antes, el presupuesto consolidado. En las apuestas a futuro que hace este presupuesto, en ver dónde están los incrementos de este presupuesto. La audacia está en que las prioridades para este presupuesto que por supuesto es de izquierdasean educación, cuidados, infraestructura, salud, infancia y adolescencia, y descentralización. Esas son las prioridades de este presupuesto y por eso decimos que claramente es de izquierda. Este es un muy buen presupuesto, y es lo que necesita el país para esta etapa. Se supone que cuando crecemos menos hay que gastar más; para eso querían que guardáramos. Acá hay una concepción permanente que después se manifiesta en recetas concretas: que el Estado sea lo más chico posible y que gaste menos, es decir, que intervenga menos en la economía. Esto significa que hay una concepción que nos sigue diciendo en cada receta, a cada momento, que crezcamos más, crezcamos menos, no crezcamos, que la economía resuelve todo, que el Estado tiene que ser cada vez más chico y prácticamente no tiene que haber gasto público. Nosotros decimos sí a intervenir en la economía, sí al gasto público, y sí a un Estado potente y, por supuesto, eficiente. Es claro que la eficiencia nunca puede venir por el lado de la reducción del Estado. Sería facilísimo resolver el déficit fiscal: no aumentamos el gasto y reducimos los salarios; esto ya se hizo en 1990. Tomamos el camino más largo porque, en definitiva, va a tener mejores resultados para nuestra población. Quiero hacer algunas consideraciones sobre temas puntuales del presupuesto por ejemplo, el medio ambiente. A menudo se dice que para saber la importancia que un gobierno da a las políticas que está llevando a cabo hay que analizar el presupuesto que les asigna. En este caso, está previsto un 84 % de incremento para las cuestiones ambientales. Si se da esa contradicción, tendremos un desarrollo muy alto destrozando el medio ambiente o tendremos ambiente cuidado sin desarrollo. Entonces, CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 676 hay que convertir esa contradicción en una conciliación, en un desarrollo sustentable. ¿En qué se gastará el 84 % de aumento destinado al cuidado del medio ambiente? Básicamente se gastará en cuatro áreas: el monitoreo de la calidad del agua y el aire debemos controlar cada vez más asiduamente cómo están; el fortalecimiento del laboratorio de la Dinama es el que realiza estos controles; debemos contar con un laboratorio cada vez más potente que sea capaz de hacer mejores controles y en períodos más breves; el desarrollo del observatorio ambiental la idea es que no solo el Poder Ejecutivo sino toda la población sepa cómo está nuestro ambiente; y el fortalecimiento del área de bioseguridad y de las áreas protegidas. A continuación me voy a referir a la vedete del debate desde hace unos años algunas cosas dejaron de ser centro del debate: la educación. Cuando uno mide el esfuerzo presupuestal en estos diez años, queda claro que no es lo mismo el aumento del presupuesto si hubiéramos partido de un 4,5 % o un 6 % en 2004, que el esfuerzo que hicimos del punto del que partimos. Empecé el liceo en 2002; fui al Liceo N° 9, de Colón. Lo único que les voy a decir es que al conjunto de salones le decían ""el gallinero"" y que a primera hora no había clase porque no había luz; aun en horas de sol, los salones eran demasiado oscuros. No venimos de una situación que permitía exigir que en diez años se hubieran resuelto todos los problemas. Hablando de las palabras, no se puede decir que la educación esté en crisis, porque en ese caso no habríamos aumentado la cobertura en educación de tres a diecisiete años de edad. Cuando hablo de cobertura me refiero a más ciudadanas uruguayas y más ciudadanos uruguayos que hoy acceden a la educación en relación con lo que sucedía en 2006. Tampoco podríamos explicar cómo en 2012 el 54 % de la matrícula universitaria según datos del censo de los estudiantes de la Universidad de la República; actualmente se está procesando otroestaba compuesta por la primera generación de universitarios. Siempre se habla de la educación, de la igualdad de oportunidades, de la movilidad ascendente, pero yo creo que se debe hablar de esto cuando se hace referencia a la igualdad de oportunidades. Como no somos necios y es nuestra responsabilidad gobernar este país, reconocemos que existen problemas. Tal vez el más importante o el que está más presente en el debate público sea la desvinculación de los adolescentes en la enseñanza media. Este presupuesto es muy claro en ese sentido: entre otras cosas, financia la construcción o la transformación de liceos comunes en liceos de tiempo extendido. Básicamente, el objetivo es que los centros educativos se transformen cada vez más en un lugar muy importante para la vida de los adolescentes, en un referente de la comunidad y que el adolescente no se vaya, sino reciba estímulos para quedarse. Esta bancada tiene el compromiso que, además, se establece en el proyecto que va a votar; es decir que si no cumplimos, todo el mundo nos podrá señalarde llegar al final del período con un 6 % del presupuesto para la educación. Descuento que por lo menos en esta bancada todos trabajaremos día a día para cumplir con ese objetivo. Siempre es mucho más fácil legislar y conceder derechos que generar las condiciones necesarias para ejercerlos. Obviamente, el ejercicio de los derechos siempre es mucho más costoso en tiempo, en trabajo, en planificación, en gestión y, por supuesto, en dinero. En las discusiones siempre se lo nombra; se dice que toda persona tiene derecho a ser cuidada. Y por otro, ¡está el derecho a elegir cuándo cuidar y cuándo no! Digo esto con énfasis porque una madre también tiene derecho a elegir no cuidar en algún momento de su día o de su semana. 7 Estamos financiando un sistema que no solo va a prestar servicios, sino que también va a formar personas para que cuiden, regulando todo para asegurarnos que la calidad del cuidado de las personas dependientes sea la mejor posible. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados implica en este punto me refiero a un debate que se dio en la Comisión Especial de Población y Desarrollo y que trasmitió algún medio en estos díasredistribuir la carga de cuidados entre las cuatro fuentes del bienestar: el Estado, el mercado, las familias y la comunidad. Si decimos que vamos a construir como manifestó algún legislador de la oposiciónun sistema de cuidados para apoyar y reforzar la capacidad de cuidado de las familias, en realidad lo que estamos diciendo es que sigan cuidando las mujeres. Hago esta afirmación porque la Encuesta Continua de Hogares de 2013, realizada por la doctora Karina Batthyány, nos dice que en los hogares donde hay personas dependientes en el 80 % de los casos son las mujeres las que cuidan. Por lo tanto, si decimos que queremos reforzar la capacidad de cuidado de la familia, lo que estamos diciendo es que queremos que sigan cuidando las mujeres, que cuidan en mayor medida, pero se privan de un montón de cosas. En este presupuesto estamos financiando un sistema de cuidados, que seguramente va a avanzar muchísimo en la equidad de género. Y podemos preguntarnos cuántas legisladoras tendremos dentro de diez años en este Parlamento con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados andando; seguramente, muchas más. Tal vez sea porque todas las reuniones políticas son de noche y tienen que cuidar a dependientes. Debe ser porque todas las reuniones de este Parlamento duran todo el día y deben cuidar a dependientes. Por lo tanto, el sistema de cuidados y el avance en la equidad de género, también redundará en una mejor calidad de la democracia y de la representación dentro de esta Casa. Respecto a las Fuerzas Armadas, la norma que vamos a votar implica la reducción del 50 % de las vacantes de grado 15, que es el soldado de 1a o equivalente. Se ha construido un relato de escándalo por esta reducción del 50 % de las vacantes. Porque, además, es el 50 % de las vacantes, según esto que vamos a votar, hasta que se complete un ahorro de $ 256.000.000, cosa que se completará seguramente mucho antes de que termine el período. Para cubrir este ahorro se necesita suprimir 1.331 vacantes y, según el promedio de vacantes que pudimos construir entre 2010 y 2104, demoraremos tres años y medio en hacerlo. Pero hay antecedentes de supresión de vacantes, no en porcentajes, sino en números absolutos. La Ley de Presupuesto de 1990 suprimió 6.465 vacantes y, además, el 10 % de las vacantes del personal subalterno generado hasta el 1º de enero de 1991. ¿A alguien se le ocurre decir que el Partido Nacional atacó fervientemente a las Fuerzas Armadas por haber hecho esa reducción de vacantes? No parece leal discutir en base a chicanas; no parece leal ni siquiera con un partido o con el otrocon el sistema de gobierno ni con el Parlamento decir que acá lo que se intenta es un ataque a las Fuerzas Armadas. Por lo menos, desde esta banca y doy fe por todo el Partido de Gobierno, lo que menos se intenta es atacar a las Fuerzas Armadas. Construir un escenario donde representantes de un partido político dicen que quieren oponer a las Fuerzas Armadas a otro partido político, parece muy peligroso; parece extremadamente peligroso. No es una buena cosa cuando las Fuerzas Armadas y un partido político se oponen, y cuando las Fuerzas Armadas terminan enemistadas con un partido político. Y hay otra perlita: se nos dice que el Estado es ineficiente, que hay que redimensionarlo, que hay que reformarlo. Está bien; podemos reformar todo el Estado; podemos redimensionar todo el Estado, menos las Fuerzas Armadas, porque ahí sí que el Frente Amplio estaría atacando a los soldados. Además, hay un artículo que plantea un aumento de sueldo para los soldados. Es raro ese ataque del Frente Amplio cuando lo que se plantea es aumentar el sueldo a trabajadores que tenían salarios de miseria en 2004 y 2005, pero que ahora, aunque todavía muy CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 678 bajo, lo queremos aumentar. Aunque sean soldados, policías, médicos, enfermeros o lo que fuera, son trabajadores y por supuesto que esta fuerza política tiene vocación de respeto por los trabajadores. Estamos convencidos de que nos debemos un debate importante en materia de defensa. Discutimos sobre defensa en el anterior Gobierno; ahora nos toca discutir sobre el tema militar, específicamente. Hay reformar las leyes orgánicas de la Fuerza y ahí tenemos que pensar en su redimensionamiento, que nos permita cubrir las necesidades y ser mucho más eficientes en el gasto. A lo mejor, se hacen ahorros en ese sector que se podrían derivar, por ejemplo, al área de la educación. ¡Qué mala prensa tiene la disciplina partidaria y cuán en contra estamos de esa mala prensa! El Frente Amplio es una fuerza política de hombres y mujeres libres, sin lugar a dudas. Pero esos hombres y esas mujeres libres, tienen claro una concepción que dice que las discusiones colectivas y la síntesis entre muchos son mejores que los pensamientos y las síntesis individuales. Por eso creemos profundamente en los colectivos y como hombres y mujeres libres nos sometemos sometemos es una palabra que queda mal, mejor dicho, compartimos la disciplina partidaria. Además, nosotros lo sabemos bien, fue la unidad de acción y es la unidad de acción lo que nos hizo ganar un Gobierno nacional por tercera vez, la que nos hace ganar Gobiernos departamentales. Y no es ganar por ganar, porque es la unidad de acción la que nos permite seguir cambiando este país; la que nos permite seguir dando derechos; la que nos permite seguir avanzando. Seguramente esto explica el éxito en términos de logros de los Gobiernos del Frente Amplio. Este presupuesto va a más cuando es necesario que una fuerza política asuma la responsabilidad de ir a más. Nuestros padres y algunos compañeros acá sentados, en la década de los ochenta decían que el corazón no quería entonar más retiradas. Pues el país no resiste, no soporta que la justicia social, la equidad y los derechos, anden entonando retiradas." COUTO Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 120 text11760 "Señor presidente: como en todos estos años desde 2005, vaya mi saludo al personal de Secretaría de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y, además, a todos los funcionarios que en esta oportunidad permitieron que trabajáramos muchas horas durante varios días para poder tener lo que hoy estamos presentando acá. Por supuesto que en ese saludo también debe incluirse a quien en este año ejerció la Presidencia de la Comisión y a todos sus integrantes, que nos permitieron traer este proyecto que hoy tenemos a consideración, aprobado por mayoría, incluso, con las discusiones que tuvimos con quienes tenían otra posición y no acompañaron el proyecto. Este proyecto de Rendición de Cuentas 2016, como todos las anteriores desde 2005, además de una muy detallada presentación de lo realizado presupuestalmente el año pasado, para que se pueda hacer una evaluación son tomos y tomos de datos, incluye proyecciones macroeconómicas y las modificaciones presupuestales para el próximo año. Y estas modificaciones están presentadas consistentemente con las políticas fiscales, monetarias, financieras, de ingresos, etcétera, de manera que todo esto cierre. Quiero realizar una consideración adicional a este tema por una clara alusión política que se efectuó dos o tres intervenciones atrás respecto a la figura del actual ministro de Economía y Finanzas que también ejerció dicho cargo durante el período 20052010, y el de vicepresidente en el pasado. Pude haberlo hecho por la vía de la alusión política, pero no quise comenzar desde tan temprano con las alusiones políticas. Lo que queremos decir es que a lo que se le puede atribuir al ministro de Economía y Finanzas, como se le atribuyó por parte de un diputado preopinante, también hay que agregarle todo lo que, a partir de este momento, vamos a decir de lo que ha pasado en estos doce años. Por supuesto que no tiene que ver solo con él, porque no es solamente una persona, por más que ejerza la jefatura del Ministerio de Economía y Finanzas, sino con todo un Gobierno, pero un Gobierno que integró y cuya economía le tocó dirigir, que hizo posible que el país lograra los resultados que hoy tenemos. Otra precisión que corresponde, por versiones públicas y realizadas en la propia Comisión, es que la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2016 es deficitaria, es cierto; pero no está desfinanciada, sino que como se demuestra en el informe económicofinanciero existen suficientes recursos disponibles y acceso al crédito para financiarla. Luego vamos a hacer alguna referencia a la deuda pública: su calidad, su cantidad, su forma de contratación y su evolución. En esta modificación presupuestal solamente se incluyen las proyecciones para el año 2018, a diferencia de lo que se hizo en todas las anteriores instancias, las que servían para proyectar los cambios hasta el final del período; aunque el presupuesto fuera quinquenal, en las modificaciones presupuestales de las rendiciones de cuentas se hacían cambios para proyectar al final del período. Que fuera por un año solo no debió ser una sorpresa; cuando el Consejo de Ministros se reunió en Anchorena, en enero de este año, durante un fin de semana, para comenzar a tratar estos temas, en su comunicado ya daba pautas como para entender que seguían existiendo incertidumbres el alto grado de volatilidad y las incertidumbres que vive todo el mundo y, en particular, la regióny que las mismas podían repercutir en la economía y el crecimiento de nuestro país, lo que determinaba que era necesario tener mucha prudencia y que era mejor perder la oportunidad de proyectar hacia adelante, 2019 y 2020, concentrando todos los esfuerzos en este tema, en lo que entendemos y vamos a comentar más tardees una instancia puente o una modificación presupuestal puente hacia lo que va a ser la próxima, la del año que viene, que abarcará el resto del período de Gobierno. Uruguay ha experimentado un crecimiento constante durante todos estos años de los tres gobiernos del Frente Amplio. Muchos se lo atribuyen al viento de cola, pero durante ese período de ""bonanza"" entre comillasy de viento de cola, sorteó sin mayores dramas las crisis internacionales de 20082009, los aumentos del petróleo hasta US$ 150 por barril, la crisis de los puentes con Argentina. Y si tomamos solo el escenario internacional favorable, al cual se le atribuye permanentemente que hizo el viento de cola, debemos decir que ese viento de cola también favoreció a todos nuestros vecinos, quienes tenían igual impacto favorable, y, sin embargo, Uruguay creció más que ellos, más que el promedio de América Latina, con ese mismo viento favorable, pero, a su vez, afectado como acabamos de decirpor casos puntuales. En 2015 se produce un cambio del escenario externo respecto a 2014 que en ese momento no era previsible que ocurriera. Nos afectó, al igual que a otros países, en forma muy importante, fundamentalmente a partir de fines de ese año. Ese cambio de escenario se previó en el presupuesto 2015, que por la volatilidad de la situación externa, que ya se podía apreciar a fines del primer semestre de 2015, se proyectó con modificaciones presupuestales solamente para los dos primeros años. Lamentablemente, aquellos riesgos potenciales que se previeron en el presupuesto se convirtieron en reales, pero con un mayor, brusco y profundo empeoramiento en el segundo semestre de 2015 de las proyecciones de crecimiento y de otros indicadores que realizaban los analistas nacionales, internacionales e, incluso, locales de algunos países relevantes. Alcanza como ejemplo mencionar la situación de Argentina, Brasil y Venezuela en la región, la de Rusia en el otro extremo del mundo y hasta una crisis bursátil en China. Conocida la magnitud de ese cambio que afectó nuestro crecimiento en 2015 y que obviamente impactó en 2016, nos obligó el año pasado a reprogramar el año 2017 con un plan de consolidación fiscal que buscó evitar el ascenso del déficit fiscal por disminución de esos ingresos fiscales vinculados a la actividad externa e interna que se habían proyectado menores a los anteriores, pero que cayeron aún más de lo previsto por ese brusco cambio de escenario. Luego de la desaceleración del segundo semestre de 2015 y del primero de 2016, se está transitando por un proceso moderado de recuperación económica. Recordemos que antes del año 2005 alcanzaba con que uno de los países vecinos tuviera problemas para que Uruguay, prácticamente, entrara en crisis o en estancamiento. Hoy se da la situación de que los dos países vecinos están mal hecho inédito en las últimas décadas, en tanto siempre era uno de los países que estaba mal y el otro podía salirse de esa situación, pero aún así, en estas circunstancias Uruguay no ha sido arrastrado por las crisis que enfrentan sus vecinos, sino que, por el contrario, ha logrado seguir creciendo menos de lo que crecía antes, pero sigue creciendo, y esto es muy importante, seguir bajando la pobreza y seguir mejorando la desigualdad. Alcanza con ver que este año, en medio de los dramáticos ajustes fiscales de nuestros hermanos, con caídas del empleo y aumento de la pobreza realmente muy dramáticos, Uruguay otorga en esta modificación presupuestal, un incremento del 0,4 % del PBI a las áreas sociales priorizadas: educación, salud, sistema de cuidados, etcétera; esa es la diferencia con nuestros vecinos. Las medidas correctivas adoptadas, nuestra capacidad de desacople de las economías vecinas, las transformaciones estructurales, la fortaleza de nuestras políticas y la confianza generada en ellas, nos han permitido seguir creciendo esto también fue mérito del señor ministro de Economía y Finanzas, que se suma al que señaló un diputado preopinantey, aún más importante, hacerlo con equidad. Es cierto que dicho crecimiento fue menor a lo esperado en el Presupuesto nacional, pero más de lo previsto en la última modificación presupuestal. Es fundamental tener en cuenta que las incertidumbres externas persisten y algunas se han agravado; inclusive, han aparecido nuevas, como los efectos del brexit y el proteccionismo del nuevo presidente norteamericano, Trump. En lo interno, pese a las mejoras de algunos indicadores económicos y sociales, también subsisten problemas que nos preocupan y ocupan, como el déficit fiscal y los malos resultados en el mercado de trabajo. Por todo esto entendemos que esta modificación presupuestal debe contar con un muy fino equilibrio entre responsabilidad y avance en el cumplimiento de nuestro programa de gobierno presentado a la ciudadanía, alcanzándose la consolidación de los logros de estos últimos años. Evidentemente, si las dos locomotoras de la región, en particular el Mercosur, no están caminando, la situación para Uruguay es más difícil, y por eso tiene que ser muy cuidadoso y muy responsable en el manejo de las cuentas públicas, que no han estado bien en estos últimos años en materia de déficit fiscal. Por eso, el Gobierno, en forma muy mesurada y muy cautelosa, ha previsto que esta rendición de cuentas solo contemple modificaciones presupuestales para 2018, quedando pendientes, por supuesto, las que presentaremos para 2019 y 2020 cuando, despejadas las importantes incertidumbres externas e internas, podremos proyectar las modificaciones presupuestales para el resto del período, continuando el cumplimiento del programa, el que votó la mayoría de la ciudadanía en 2014. Indudablemente, en estas modificaciones que se prevén para 2018 se siguen contemplando las mismas prioridades que fueron fijadas en el programa de gobierno, que inclusive están previstas en las modificaciones del Presupuesto 20152018. Las mismas se mantienen en tanto ya hay asignaciones importantes para 2018 que vienen del Presupuesto y que no fueron modificadas en la rendición de cuentas anterior. Esas modificaciones siguen basándose, como siempre, en una las prioridades indiscutibles de este Gobierno: la educación. Esta modificación presupuestal que presenta el Poder Ejecutivo destina casi todo el incremento discrecional por una norma actual, podemos decidir cuánto se puede incrementarpara la educación, con asignaciones para continuar el proceso de mejora de los salarios docentes. En educación, se destinan US$ 50.000.000 para ANEP, US$ 12.000.000 para Universidad de la República y un complemento de US$ 10.000.000 de asignación incremental, que forman parte del diferendo salarial con algunos colectivos del Poder Judicial, que se siguen sumando como recientemente lo han hecho los funcionarios informáticos. Estos US$ 72.000.000 se suman al gasto incremental por US$ 100.000.000 ya previstos en la rendición de cuentas, a partir de 2018. Esos US$ 100.000.000 de aumento, ya previstos, también tienen como prioridad la educación US$ 48.000.000, la salud US$ 10.000.000, el Sistema Nacional de Cuidados y la seguridad, es decir, todas prioridades que definió el Frente Amplio en su programa de gobierno, que aceptó la ciudadanía con su voto y que recientemente fueron ratificadas por nuestra fuerza política en el comunicado que se enviara al presidente de la República a fines del mes de marzo del año en curso. A estos créditos asignados por el Poder Ejecutivo en la discusión parlamentaria hemos agregado otros US$ 10.000.000 para la educación, US$ 3.000.000 para el Sistema de Cuidados, US$ 2.000.000 para la salud y US$ 7.000.000 para INAU e INISA. Pero estos incrementos para 2018 no pueden considerarse 1 aisladamente, ya que son una continuidad de lo asignado en el Presupuesto quinquenal y en la última modificación presupuestal. El gasto incremental discrecional de 2018 respecto del año base 2015, ronda los $ 17.000.000.000, más de US$ 600.000.000, de los cuales el 52 % son para educación, 11 % para el Sistema Nacional de Cuidados, 10 % para infraestructura, 7 % para salud, 6 % para seguridad, 5 % para INAU e INISA, 3 % para descentralización y un 6 % para otros destinos, entre los que se incluye una importante disminución de $ 1.500.000.000 de remuneraciones e inversiones de la Administración Central. Cuando se nos pide austeridad, he aquí un ejemplo, y está demostrado en la disminución del Rubro 0 de la Administración Central, lo cual figura en el Informe Económico Financiero. Hacemos un paréntesis para destacar que en el Informe Económico Financiero se detallan claramente los avances previstos en el plan presentado por el presidente de la República sobre los US$ 12.370.000.000; a fines de 2017 se habrán ejecutado más del 50% y está pendiente el comienzo muy cercano de importantes obras de inversión pública a través de adjudicaciones de PPP que una vez en marcha tendrán un rápido crecimiento. Hay aumentos del gasto público que vienen de leyes anteriores o del propio mandato constitucional, por ejemplo, el ajuste de pasividades, que es muy superior al aumento del índice de precios. Es decir, se trata de mayores gastos que el Estado tiene que afrontar por encima de sus ingresos en la medida que las pasividades en 2017 subieron un 11,7 % contra un IPC que actualmente se ubica en la mitad, un 5,5 %. Y algo similar pasará en 2018, según los datos del salario real que se han conocido a junio de 2017. En la misma línea, las jubilaciones crecieron 23 % entre 2008 y 2016, como consecuencia de la ley de flexibilización, y siguen aumentando por encima de las proyecciones del propio BPS. No estoy criticando sino destacando que, conforme al programa de gobierno del Frente Amplio, se flexibilizaron las condiciones de acceso a la seguridad social, bajándose la cantidad de años de servicio, facilitándose a las mujeres computar un año de servicio por cada hijo que hubiera nacido o hubiera adoptado, con un tope de cinco, con la idea de no perjudicar a aquellas mujeres que hubieran interrumpido su vida laboral por ser madres y recompensarlas de alguna manera con esta medida. Asimismo, las altas jubilatorias por incapacidad total crecieron significativamente: de cada cinco personas que se jubilan, una es por invalidez. También es de destacar que continuó aumentando el déficit del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas que lleva a incrementar la asistencia total de Rentas Generales en el entorno de los US$ 500.000.000 anuales, sin contarse aún con la financiación parcial que otorgaría el tributo transitorio a las pasividades militares más altas, previsto en el proyecto de ley que está en estudio desde el año pasado en el Parlamento. Por otra parte, el Fondo Nacional de Salud ha incorporado a todos los trabajadores y sus cónyuges que no trabajen, a todos los pasivos, también con sus cónyuges, conjuntamente con los hijos menores de dieciocho años o con discapacidad. Esto significó que se hayan incorporado dos millones y medio de personas, que representan el 73 % de la población, cuando en 2007 DISSE solo cubría el 23 %. Gran parte de ellos pasivos, cónyuges e hijosvuelcan aportes absolutamente insuficientes para cubrir sus cápitas, lo que debe ser cubierto por el Fonasa por transferencias a Rentas Generales. En 2016, ese resultado negativo alcanzó el 1,6 % del PBI, y cuando este Parlamento votó la creación del fondo, con el voto de otros legisladores, se estimaba que el resultado sería del 1 %. Estas leyes, que se cumplen con satisfacción por ser parte de los logros de inclusión y equidad que nosotros planteábamos cuando asumíamos el gobierno y que votaron la mayoría de los partidos, implican un costo muy alto para el Estado, que ya está dado por leyes anteriores que no se modifican en esta Rendición de Cuentas ni en este Presupuesto. Se trata de gastos incrementales que satisfacen la necesidad de cubrir el presupuesto del Estado. En exposiciones previas, hace pocos minutos, se han rasgado las vestiduras 9 por el aumento de la deuda pública, sin tener en cuenta que el mismo ha sido como lo venimos diciendopara ir cancelando parte de la deuda social que tenía este país; el gasto público social ha crecido un 117 % en términos reales desde 2005, un aumento mayor lo que duplica el aumento del PBI del período y, por supuesto, mucho mayor al gasto público total. El gasto público social, en 2016 significó un 26,5 % del producto bruto interno, es decir, siete puntos más que en el 2005 cuando era menor al 20 %. En términos de gasto público total, el gasto público social pasaría a ser el 81 % de este contra el 67 % que era en el 2005. O sea que cuando hablamos de reducción del gasto público tenemos que decir que el 81 % es gasto público social, porcentaje que algunos pretenden reducir. En ese gasto público tenemos un aumento en términos reales del 153 % en los recursos para la educación respecto al año 2005; en ANEP, de un 128 % con un incremento de la masa salarial del 151 %. Si nos referimos a Udelar, los recursos asignados se incrementaron un 127 % en ese período. También podemos hablar de la UTEC, recientemente creada, en el 2013; el crecimiento ya es del 71 %. De esta forma llegamos a un porcentaje del producto bruto interno destinado a la educación del 4,8 % para el 2016, estimándose un 4,9 % para el 2017 y más de un 5 % para el 2018. También forman parte del gasto público social las asignaciones a la salud, las cuales crecieron un 230 % respecto del año 2005. Al analizar este crecimiento, surge como primer factor determinante el incremento a los recursos destinados a la cobertura del Sistema Nacional de Salud. Estos recursos se multiplicaron por cinco en términos reales en el período considerado. El segundo factor determinante son los fondos ejecutados por ASSE que casi se triplicaron, es decir, un 173 % en términos reales. Esto ha tenido como resultado la reducción de la indigencia a la vigésima parte, de la pobreza a la cuarta parte e importantes bajas en la severidad y brecha de la pobreza, además de significativas mejoras en la distribución del ingreso, medidas por el índice de GINI y disminución de la brecha entre el ingreso de los más ricos respecto de los más pobres. Por ejemplo, en el 2006, la relación entre los ingresos más ricos con respecto a los más pobres, era dieciocho veces mayor. Por todo esto, cuando se nos requiere bajar el gasto público, quienes pretenden esto, deberían ser muy explícitos y decir que quieren bajar el gasto público social para bajar la deuda pública. Este no es nuestro camino: queremos bajar el déficit fiscal y su incidencia en la deuda pública, pero lo queremos hacer con mayor incremento de las inversiones, de la actividad, del empleo y del consumo. Volviendo a esta Rendición de Cuentas, cabe señalar que el Gobierno se encuentra en la necesidad de financiar estos mayores incrementos de ingresos para evitar el déficit fiscal que luego se traduce como todo déficiten aumento de deuda pública, lo que restaría capacidad al Estado para financiar otras o cualquiera de estas prioridades que se han mencionado. Para que esto no suceda, además de las modificaciones ya indicadas, hay modificaciones en algunos ingresos. Por un lado, se modifica la forma de tributar en algunos juegos de azar y, por otro es un tema muy polémico y seguramente lo discutiremos en su momento, se opera un aumento parcial y temporal de la Tasa Consular. Este aumento se cobrará sobre algunas importaciones, excluyendo bienes de capital, petróleo y admisiones temporarias de materia prima para industrializar. En este caso aumenta tres puntos para los países extrarregión y un punto para el Mercosur. Teniendo en cuenta que el resto de las importaciones ya tienen una carga impositiva del 33,4 %, la más baja desde el año 1998, la incidencia de este aumento no será muy significativa. Entendemos que esta medida no va a afectar en forma importante ni la producción ni el consumo de las familias porque se está dando un proceso de disminución del valor de las importaciones a través de la disminución del valor del dólar a nivel global, no porque estemos manejando el dólar como algunos dicenpara bajar la inflación. Por el contrario, el Banco Central está interviniendo para tratar de mantenerlo y evitar presiones especulativas que bajarían aún más el valor de la moneda norteamericana. Asimismo, hay un compromiso en ese mismo proyecto de aumentar la Tasa Consular, de reducirla paulatinamente hasta quedar por debajo de los niveles actuales y de eliminarla en el caso de los países integrantes del Mercosur. Entonces, es por responsabilidad, por ese nivel extraordinario de 3 incertidumbre que hay con respecto a la región y al mundo, que es conveniente solamente prever modificaciones para el año 2018 y esperar al año que viene, cuando se conozca cómo ha sido la evolución del país, de la región y del mundo, para proyectar recién los dos últimos años de nuestro período de gobierno. No queremos terminar esta intervención sin dedicarnos un momento a algunas de las cosas que se han dicho con respecto a los vínculos laborales del Estado. En la prensa y en las redes se manejaron cifras y se habla de cien a ciento treinta mil personas que ingresaron y este hecho lo atan al clientelismo político. Si nos atenemos al informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil, el aumento de los vínculos laborales es de 61.500. Pero estos vínculos no significan cantidad de personas pues puede haber personas que tengan un vínculo, pero otras que tengan dos o tres, fundamentalmente en las áreas de salud, educación y cultura, de las cuales, en virtud de leyes específicas, se permite la acumulación de cargos. Inclusive, en el último año, en 2016, hubo reducción de personas y aumento de vínculos. Debe tenerse en cuenta que cuando hablamos de vínculos se incluyen relaciones laborales con el Estado que no solamente son de funcionarios públicos. También se incluyen las cifras de becarios, pasantes, arrendamientos de obras y servicios, contratos a término, contratos artísticos, contratos con pago por única vez para formar tribunales, suplentes e, inclusive, voluntarios sin salario. Cuando se contrata a un funcionario o a una persona para participar de un tribunal, para ser juez en un tribunal, se crea un vínculo laboral. Estamos seguros aunque no podemos comprobarlode que antes no se registraban con esta calidad y detalle la cantidad de vínculos. Por esta razón, cuando hacemos comparaciones, creemos que muchas veces la cantidad de vínculos no estuvieron debidamente cuantificados. En la Administración Central ha disminuido la cantidad de vínculos si, por ejemplo, tenemos en cuenta el último año o el 2005 o los gobiernos del Frente Amplio. El incremento de los vínculos se da fundamentalmente en los organismos del artículo 220, es decir, en educación, en salud, etcétera, con reducción en la Administración Central y en las empresas públicas. Esto lo decíamos hace un rato y podemos observarlo a través del Rubro 0: en este rubro se registra una baja de $ 800.000.000 en la Administración Central. Como síntesis podemos decir que desde el 2005 al 2016 hubo un incremento de algo más de 61.000 vínculos de los cuales 42.000 corresponden a educación, el 68 %; 8.000 a salud, 12 %; 4.000, a seguridad, 6 %; 5.000 a servicios sociales, 9 %; 4.000, a gobiernos departamentales, 6 %, y una reducción en otros que incluyen los restantes Incisos de la Administración Central, Poder Legislativo y Poder Judicial. Por otra parte, si miramos la evolución de los vínculos laborales con alguna escala y con respecto a 1995, crecieron un 13 % mientras que el producto bruto interno, un 80 %. Para terminar según lo planteado por el MEF en la comparecencia ante la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, podemos decir que el proceso económico y político transitado desde el 2005 ha permitido la consolidación de importantes logros sociales, especialmente para los sectores más humildes y las clases medias. La sustentabilidad de las cuentas públicas ha sido fundamental para el despliegue del conjunto de políticas públicas. A pesar del proceso de consolidación fiscal llevado adelante en 2016, se mantienen fuertes desafíos en el plano fiscal, pilar fundamental de la estabilidad macroeconómica. La aplicación de estos lineamientos permitirá dar continuidad al despliegue de las políticas públicas comprometidas, proveyendo los recursos públicos necesarios y asegurando la estabilidad macroeconómica requerida para el desenvolvimiento de la actividad económica. Por todo lo expuesto, con mucha convicción y fe en obtener el mejor resultado, vamos a apoyar esta Rendición de Cuentas y respetaremos los acuerdos que hemos realizado con otros legisladores no integrantes del Frente Amplio. Además, en este trámite queremos contar con los votos de otros legisladores con los cuales no hemos llegado a acordar; esperamos que cuando se presente el conjunto de las normas de esta Rendición de Cuentas podamos contar con su voto y así seguir generando 9 condiciones para un crecimiento con equidad e inclusión a fin de mejorar la calidad de vida de nuestra gente." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 120 text6951 "Señora presidenta: estamos considerando un proyecto de enorme importancia, cuya elaboración ha sido producto del trabajo de muchos actores de la sociedad civil y de distintas organizaciones que, desde hace mucho tiempo, han actuado arduamente y aportado su visión sobre este tema para que, en algún momento, ingresara en la discusión pública y en el debate parlamentario con la relevancia que merece. Me refiero a actores ejecutivos y también de nuestro Gobierno que trabajaron intensamente y de forma interinstitucional para aportar una base de discusión; también, a actores parlamentarios en el Senado y, ahora, en la Cámara de Representantes. En definitiva, estos esfuerzos, que provienen de distintos ámbitos, han dado lugar a un proyecto de ley que es muy bueno y que, sobre todo, pone sobre la mesa una discusión que, muchas veces, queda encubierta por otras tantas que socialmente se dan por estos días. Quiero destacar el trabajo que, al respecto, realizó la senadora Daisy Tourné en el Senado. La legisladora compareció ante la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes, dando cuenta de esta iniciativa, cuya elaboración no le corresponde en forma exclusiva, pero en la que jugó un rol muy importante. En la Comisión Especial de Población y Desarrollo discutimos este proyecto durante un tiempo prudencial; creo que fue suficientemente debatido. Es importante que algunos de los temas que se plantearon en esta sesión sean discutidos en el plenario. Al igual que el señor diputado Gerardo Amarilla, soy partidario de dar la discusión de todos los aspectos y de no eludir aquellos que tienen que ver con concepciones de la vida y de la sociedad que, sin duda, se ponen en juego en estos debates. Esta iniciativa tiene una característica que, por suerte, está siendo bastante habitual en los últimos proyectos de ley que el Parlamento ha considerado sobre este tipo de temas: intenta dar una respuesta integral, interinstitucional y, además, pone en el foco la protección y la reparación de las víctimas. Estos tres aspectos integralidad, interinstitucionalidad de los abordajes estatales y necesidad de poner el foco en la protección y en la reparación de las víctimasson absolutamente cruciales para enfrentar fenómenos de la complejidad del que estamos discutiendo hoy. Los compañeros que ya hicieron uso de la palabra, en particular, el señor diputado Nicolás Viera, se refirieron con mucho detalle a los contenidos del proyecto de ley; yo señalaré algunos aspectos más generales en los que creo se enmarca esta discusión. Preparando esta intervención, leí un documento de setiembre de 2017, realizado en forma conjunta por la OIT, la Fundación Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones, que se titula Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso. 5 Estos fenómenos el trabajo forzoso y el matrimonio forzosono son equivalentes a la trata, aunque están relacionados, como se plantea en el informe que presentó muy bien nuestro compañero, el diputado Nicolás Viera. Reitero, no son fenómenos equivalentes pero, sin duda, uno no puede hacer referencia al problema de la trata de personas en el mundo si no tiene en cuenta los fenómenos del trabajo forzoso y del matrimonio forzoso, que también están incluidos en este proyecto de ley. En ese informe se muestran algunos datos escalofriantes sobre un problema de escala global. Se estima que en 2016, 40.000.000 de personas han sido víctimas de lo que se denomina ""esclavitud moderna"", que incluye los dos asuntos que mencionaba hace un momento; son 90.000.000 de personas en cinco años. Estamos hablando de datos que, probablemente, subestimen la realidad, porque es un fenómeno que resulta obvioestá signado por la ilegalidad y, por lo tanto, muy encubierto. Reitero: 40.000.000 de personas son víctimas de la esclavitud moderna; son 90.000.000 de personas en cinco años: 71 % son mujeres y 25 %, niñas y niños. Al desagregar esta información, tenemos que el trabajo forzoso en la economía privada afecta a 16.000.000 de personas: 58 % son mujeres y 42 %, varones. Esto incluye trabajo doméstico, de la industria manufacturera, de la construcción, del sector agrícola y del sector pesquero. La mitad de ese trabajo forzoso en la economía privada está en régimen de servidumbre por deudas; esto sucede en el mundo contemporáneo, en el siglo XXI. En este conjunto de personas afectadas por el trabajo forzoso en la economía privada, un importante porcentaje de mujeres declara ser también víctima de violencia sexual. En este caso, no estamos hablando de explotación sexual vinculada con la prostitución, sino de trabajo forzoso en otros sectores, pero esas mismas mujeres también son víctimas de violencia sexual. Se estima que hay 4.000.000 de personas en régimen de trabajo forzoso en Estados de algunos lugares del mundo, y 4.000.000 de personas adultas y 1.000.000 de niños y niñas víctimas de explotación sexual. Quiero decir que en este universo de 5.000.000 de personas, víctimas de explotación sexual es una estimación, 99 % son mujeres y niñas. 15.500.000 personas en el mundo viven en matrimonios forzosos: 88 % son mujeres y niñas; 37 %, menores de dieciocho años. Entonces, no incorporar la perspectiva de género en un proyecto de este tipo sería una barbaridad, lisa y llanamente, porque la perspectiva de género está incorporada por la vía de los hechos. Se habla de ideología de género en una acepción que muchos de nosotros no terminamos de comprender. Quiero decir, de manera clara, que hay una ideología de género en los varones en su mayoría son varonesque explotan sexualmente a las mujeres y a las personas transexuales, que también son víctimas de delitos de explotación sexual. La única forma de desmontar esa ideología de género es asumiendo que este problema tiene un sesgo de género. Esto no quiere decir que no haya víctimas varones, ¡claro que los hay!, tal como se manifiesta en el proyecto de ley. Esto no quiere decir que todos los menores de edad, víctimas de estos hechos aberrantes, sean mujeres. No es así, porque también hay varones víctimas de una lógica y de un poder que tiene una característica de tipo patriarcal, ya sea ejercido por varones o por mujeres. Es el poder ejercido como dominio, como dominación, como cosificación de las personas. Ignorar el sesgo de género de este problema es lisa y llanamente condenar a que esta situación se siga reproduciendo en los mismos términos en los que se está dando hoy. Yo no soy especialista en temas jurídicos y, por lo tanto, no me extenderé en temas que otros compañeros manejan con mucha más fluidez y solvencia, pero no creo que el derecho pueda ser ciego o neutral ante este delito con características tan peculiares. Este delito tiene las características de crímenes de lesa humanidad y es de carácter transnacional. También, sus víctimas son personas que integran colectivos que, históricamente, han sido víctimas de explotación, discriminación y dominación. 5 Por lo tanto, no considerar esa desigualdad, esa desventaja de punto de partida y pretender una mirada neutral o liberal es condenar a que este problema siga reproduciéndose en forma indefinida, porque se basa en una articulación de desigualdades en las relaciones de poder. Voy a ir un poco más allá del proyecto de ley y referirme a algunas cosas que no están incluidas en su articulado, pues entiendo que deben ser parte de un debate público que nos tenemos que dar, incorporando a todos los actores. Este proyecto de ley hace referencia a hechos que son ilegales, que se tipifican como delitos, con la gravedad que he mencionado. Ahora bien, hay una serie de situaciones y de vivencias que muchos sujetos tienen sobre este tipo de explotación que no entran dentro de las tipificaciones penales y que no pueden ser consideradas delitos, pero que son absolutamente repudiables desde el punto de vista ético y dan lugar a un camino que muchas veces termina generando estas violaciones a derechos básicos consagrados en la ley. ""Sin explotadores no hay explotados"", ""Sin clientes no hay trata"", decía muy bien nuestro compañero Nicolás Viera. Creo que este es un tema que debemos enfocar, porque a veces se habla con mucho cinismo e hipocresía. Los problemas de explotación sexual, por ejemplo, que no son todos los problemas de trata sí un capítulo importante de los problemas de trata en este país, también tienen su origen en la naturalización de relaciones que suponen la compra y la venta de los cuerpos de las personas, que supone el uso del cuerpo de las personas para la satisfacción de alguien que también está desplegando una situación de dominio y poder sobre otra en un ámbito de carácter comercial. No vamos a decir que sea una discusión exclusiva del capitalismo, pero la debemos dar porque, como se dice: ""Sin clientes no hay trata"". Hay países que han avanzado hacia legislaciones que castigan a los clientes de la prostitución, no a las personas víctimas de explotación sexual. Este es otro elemento que quiero destacar del enfoque con el que discutimos este tema. Podemos discutir sobre estrategias penales o la cuestión punitiva en relaciones concretas de explotación y dominio, pues siendo explotador o siendo cliente son victimarios. Lamentablemente, es muy difícil hacerlo porque vivimos en un sistema que naturaliza la cosificación de las personas, en un sistema como manifestó el señor diputado Núñez en el tema anteriororganizado para el lucro, consumo y uso, y no para la vida y la realización de los seres humanos. Reitero que es muy difícil discutir estos temas de raíz en un sistema que naturaliza este tipo de situaciones. Obviamente, el proyecto de ley se refiere a los aspectos que aquí se han explicitado. Creo que nos merecemos una discusión de raíz, radical en el sentido originario de la palabra en la que, insisto, las relaciones de explotación históricas, las relaciones de opresión que vienen de tiempos ancestrales y tienen un sesgo de género, alimentan este tipo de situaciones. Es obvio que esto no se terminará con un proyecto de ley, pero si abordamos este debate en profundidad, quizás nos conduzca a soluciones más de fondo, más radicales, que son las que necesita nuestro país y el mundo para erradicar este flagelo." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 119 text10408 "Señor presidente: como integrantes de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, hemos votado afirmativamente el proyecto de ley con las modificaciones, y también lo vamos a hacer en sala. A diferencia de algún legislador, creo que hay que dar respuestas políticas en cuanto a estos temas. El femicidio se gesta en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres que encuentran en la violencia de género un mecanismo de reproducción de la opresión de las mujeres. El sistema patriarcal ubica al varón en una posición de poder con relación a la mujer que, a partir de mandatos culturales histórica y socialmente construidos, lo habilitan a considerarla como su pertenencia u objeto de dominación. Esta relación se perpetúa a través de sistemas ideológicos y culturales que legitiman o naturalizan las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres, siendo el femicidio la más extrema y letal, ya sea perpetrada por la pareja o expareja o por cualquier otra persona o grupo de personas con las que tenga relación interpersonal o por agentes estatales. Creo que hay que superar la versión superficial y absolutista del principio de igualdad para entender el vínculo entre la violencia contra las mujeres y la discriminación que la perpetúa. Si tratamos a todo el mundo igual, solo vamos a legitimar a perpetuidad las desigualdades. En ese sentido, no está separado el debate de la violencia que termina en muerte de las mujeres de la discusión permanente sobre la igualdad entre hombres y mujeres. No es un mundo de idénticos el que perseguimos; es un mundo donde se reconozca la diferencia integrada al concepto de igualdad y enriquecida por este. Primero hemos vivido la naturalización de la violencia en la historia de la humanidad. Desde la naturalización hasta que eso sea inaceptable, hay un camino a transitar. Esto aún nos cuesta, porque no estamos relacionando que la batalla por la igualdad está directamente ligada a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, por el ejercicio de la sexualidad de las mujeres con independencia de la reproducción biológica, por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, por el derecho a vivir una vida libre de violencia. En el año 2002, Uruguay vivió un momento importante que fue la aprobación de la ley de Violencia Doméstica. El primer Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica fue aprobado por el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, pero después, algún fiscal recorrió el país planteando que era inconstitucional. 8 Sin embargo, la primera encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones del año 2013 indica que 200.000 mujeres y niños sufrieron algún tipo de violencia, 170.000 mujeres sufrieron violencia por parte de sus parejas, un 10 % de las mujeres asalariadas ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo, 370.000 mujeres en Uruguay han conocido algún tipo de violencia sexual en espacios públicos, y en 2017 siguen muriendo. Es un marco en el que existen políticas públicas que están intentando dar una respuesta de carácter integral a este tema, intentando adelantarse al hecho de la muerte. El plan de acción desarrollado por el Consejo Nacional Consultivo para 20162017 definió un paso fundamental: la aprobación de la ley integral contra la violencia de género que debemos de discutir prontamente en esta Cámara. En el año 2016, hubo aproximadamente 24.000 denuncias policiales y se colocaron 280 dispositivos electrónicos. En el marco del Ministerio de Salud Pública se elaboraron pautas para la atención en los servicios de emergencia de todo el país frente a situaciones de violencia aguda. En el INAU hay más de veinte comités de recepción local del sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia. En el Banco de Previsión Social el año pasado se cubrió el cien por ciento de la demanda de atención psicológica de personas huérfanas por violencia doméstica. Es decir, se están haciendo cosas importantes en este sentido, por lo que, reitero, también es muy importante dar una respuesta política. La trasmisión de la ideología de la opresión es el elemento central de la socialización de género. Es, entonces, parte de un engranaje social y cultural que pretende enseñar a las mujeres cómo vivir en la opresión. Muchas veces se tiende a patologizar la violencia o a culpabilizar a las víctimas, a presentar a los agresores como unos locos, como fuera de control, como animales, o a concebir estas muertes como el resultado de problemas pasionales. El concepto de femicidio tiene un carácter profundamente social y político, y es el resultado de las relaciones estructurales de poder, de dominación y privilegio entre los hombres y las mujeres en la sociedad. Muchas veces puede haber asociación de odio, desprecio y menosprecio, pero es un crimen, sobre todo de poder. Algunas autoras señalan que el femicidio es una pena capital, una pena de muerte que siguen teniendo las mujeres en nuestro país hoy. Es una forma de pena capital que cumple la función de controlar a las mujeres para que sigan cumpliendo los mandados que su género les impone. Es una expresión directa de una política sexual que pretende que las mujeres acepten reglas masculinas y, por lo tanto, se preserve el statu quo. Es una pena capital que no está instalada en el Código, pero sí en la práctica social y en el contexto del que hablaba Rita Segato, argentina y docente en Brasil, cuando expresa: ""La libertad de existir está en riesgo para las mujeres […]. Lo que estamos viviendo en nuestros países es un síntoma, un momento en el mundo"". Voy a citar un material de Mujer Ahora, que dice: ""Ejercitar la memoria colectiva suele implicar esfuerzos, que lo valen, por cuanto permite o al menos habilita a avanzar en términos de democracia. Siempre hubo personas que en otro tiempo, pensaron que nuestro presente podía ser distinto al que les tocó, y dieron de sí para que se lograra avanzar. Por ello, considero importante para todos y todas, quienes en otros tiempos y en la actualidad, se involucraron con el tema, recordar que somos parte de un país que hasta no hace mucho tiempo, eligió el comportamiento del avestruz, enterrando la cabeza, para no tomar contacto, ni siquiera visual, con la realidad atroz que le rodeaba. El hecho que el Estado no se ocupara de generar información estadística respecto a los asesinatos de mujeres, coadyuvó, entre otras razones, a que el problema ingresara tardíamente a la agenda pública, impidió que se asumiera la problemática social e institucionalmente y retardó la creación de políticas públicas que abordaran el tema desde su multicausalidad. En aquel contexto pasado, las asesinadas fueron invisibilizadas por el Estado, pero nunca invisibles para quienes desde sus espacios de acción comenzaron a decir lo que se pretendía acallar, dar a conocer lo que la mayoría de uruguayos y uruguayas se negaba a asumir. Y fue así que supimos cuántas eran, cómo se llamaban, a qué se dedicaban, qué relación las unía con la persona que decidió acabar con su vida, qué había sucedido antes del desenlace fatal, cuántas de ellas había pedido una ayuda que les fue negada en la comisaría, entre otros datos. Hacerlas visibles, fue el puntapié inicial de muchos de los cambios que se sucedieron a lo largo de estas décadas"". Finalmente, llamar el femicidio por su nombre y calificarlo como homicidio muy especialmente agravado es un acto de justicia y un reconocimiento de la realidad en que se ven obligadas a vivir numerosas mujeres, algunas que pierden la vida literalmente y muchas cuya vida es un constante sometimiento a la violencia machista. Obviamente, no alcanza; es solo un comienzo, pero es un reconocimiento de la realidad, un acto simbólico y una señal de que se emprende el camino de la protección integral." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 119 text13094 "Señor presidente, este 8 de marzo es un día histórico: varias generaciones de luchadoras están parando el país para que la eliminación de toda forma de discriminación hacia las mujeres se vuelva un compromiso de todos los uruguayos y de todas las uruguayas. Los miles de mujeres que hoy paran nos interpelan como sociedad y a quienes estamos en esta Casa, doblemente, por nuestra responsabilidad institucional. Nos invitan a entender las consecuencias de un determinado conjunto de prácticas cotidianas, relacionadas con las condiciones materiales y sociales en que viven las mujeres. No nos piden que pensemos que este es el único problema que tenemos como sociedad ni el más importante; no nos piden que nos rasguemos las vestiduras por el feminismo; nos piden que dejemos de aceptar las cosas como dadas y que reflexionemos acerca de los aspectos históricos y culturales en los que se sostienen. Esta movilización nos demanda un esfuerzo de reflexión sobre cada una de las maneras en las que nosotros mismos reproducimos la discriminación en nuestros ámbitos de trabajo, de militancia y de convivencia. Nos interpela sobre el uso y abuso del poder en los vínculos que construimos entre personas. Nos obliga a ver la impunidad como respuesta sistemática a la violación de derechos básicos de las mujeres, entre los que está, por ejemplo, el derecho a una vida libre de violencia. Nuestro país ha sido pionero en el acceso de las mujeres a los derechos políticos, civiles y sociales, en buena parte por un temprano proceso de secularización del Estado, y también por la rica cultura de participación de la ciudadanía. Los grandes mojones en la construcción de nuestro Estado se han dado por cuestionamientos a las injusticias enmarcadas en las relaciones de subordinación. En todas las oportunidades en que la sociedad organizada instaló debates en el sistema político, el Estado uruguayo terminó ampliando su capacidad de dar garantías a la población sobre su derecho al trabajo, al salario digno, a la seguridad social, a la educación, al acceso a servicios de calidad, etcétera. La sociedad tuvo que manifestarse durante décadas; en varias ocasiones, la respuesta del sistema político no estuvo a la altura, debió ser mucho mejor. Es una responsabilidad ética del sistema político abrir los oídos ante el cuestionamiento de una relación de subordinación que se plantea ya no solo por parte del feminismo, sino de toda la sociedad organizada. Es un mandato ético combatir esa falsa e injusta afirmación de que el feminismo es igual que el machismo, pero al revés. El feminismo cuestiona una relación de desigualdad entre los géneros y busca la igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y varones. El machismo sostiene una visión de la mujer como sujeto de tutela, que se expresa claramente en el ordenamiento jurídico de nuestro país. Podemos definirnos o no como feministas, pero sería necesario hacerlo, no desde la ignorancia, sino a partir de una actitud de respeto que nos permita escuchar sin tener las respuestas preconcebidas. Queremos, como representantes, motivar y estimular el llamado a la comunidad y al Estado, para que nos hagamos cargo de lo que nos corresponde en la lucha contra la discriminación a las mujeres en todas sus expresiones. Este 8 de marzo encuentra a nuestro país en estado de alerta ante las formas violentas de discriminación a las mujeres. Nos obliga a hacer un balance sobre el lugar que le hemos dado a este tema en la agenda política. Nos descubre lentos en las discusiones sobre las herramientas institucionales adecuadas para responder a la problemática; en un proceso de reforma penal al que le cuesta superar la idea de las mujeres como sujetos de tutela y colocarlas como sujetos de derecho; en un país donde una jueza desconoce una ley vigente, interpreta antojadizamente lo votado por esta Casa y obliga a una mujer a resolver en función del leal saber y entender de una magistrada, y no de ella misma. Nuestra creencia sobre el particularismo uruguayo en cuanto a avances en derechos deberá dejar paso a una gran humildad para mirar a fondo todo lo que nos falta por hacer, que es mucho. En el marco del paro internacional de mujeres, las legisladoras del Frente Amplio planteamos en la bancada bicameral femenina y en la coordinación de nuestra bancada lo resolvimos mujeres y varonesque en el día de la fecha las bancadas entraran a sesión con la cantidad real de titulares varones y mujeres que tiene para esta legislatura, quebrando con una tradición que rápidamente se instaló: la de llamar a las suplentes mujeres para ocupar la banca cada 8 de marzo. No queremos que este día, que encarna la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, muestre a la ciudadanía un Parlamento lleno de mujeres pidiendo permiso y agradeciendo a los titulares varones por dejarlas entrar; digo esto con mucho respeto y sin pretender expresar que esa sea la situación de diputadas preopinantes. La cantidad de mujeres en el Parlamento responde a una aplicación minimalista de la ley de cuotas. Responde a las lógicas internas de nuestros partidos que, como cualquier organización de nuestro país, promueven más a los varones que a las mujeres. Responde a una tradición que debe ser superada, que adjudica exclusivamente al varón la capacidad y las aptitudes para conducir la cosa pública; esa capacidad se considera algo inherente a su género. Hacerse cargo de ello empieza por no transformar el 8 de marzo en un día de homenaje, de bombones y de flores. Las mujeres políticas no queremos más homenajes, no queremos más gestos; queremos compromiso y queremos hechos. Tenemos muy claro que cada una de nosotras tiene mérito para ocupar las bancas y sabemos que en nuestros partidos hay muchísimas mujeres que serían de enorme valor en esta Casa, que enriquecerían el debate, que instalarían agendas que desafiarían al Parlamento nacional a revisar la discriminación enquistada en la legislación vigente y en todas nuestras instituciones. Este paro es una instancia que fortalece y legitima la labor política de las mujeres que en los barrios, en los sindicatos y en la sociedad civil dan la batalla por instalar la discriminación a las mujeres como un asunto que debe preocuparnos a todos y a todas. Muchas veces, cuando discutimos acerca de que son necesarias herramientas para garantizar el acceso de las mujeres a cargos de decisión, se nos plantea que no hay mujeres con capacidad política. Nos gustaría que todas las personas que nos señalan esa ausencia conocieran el trabajo desarrollado a nivel comunitario, incluso a través de políticas impulsadas por el Estado. Los barrios están llenos de mujeres con capacidad de liderazgo, con capacidad de gestión, de manejo de escasos recursos y articulación de instituciones poco actualizadas en torno a problemas que golpean a las poblaciones más vulnerables. Quizá deberíamos preguntarnos si el problema está en la supuesta incapacidad de las mujeres para hacer política o en la incapacidad de nuestra sociedad y de nuestros partidos de ser espacios de construcción libres de discriminación. Como cualquier sujeto político, las mujeres leen el mundo desde el lugar que les ha tocado. Conocer las implicancias de una subordinación basada en el rol que les ha asignado el capitalismo y el patriarcado es su acumulación histórica particular. Han tenido que luchar para acceder a una igualdad que sigue siendo formal, que no se refleja en la cotidianeidad. Sobre los hombros de las mujeres pesan no solo los menores salarios por iguales tareas, sino ocupar los puestos con peor remuneración del sistema productivo y tener una tasa de desempleo más alta. Pesa sobre sus hombros la crisis del modelo de familia nuclear y el crecimiento de la cantidad de hogares con jefatura femenina constatada por el último censo. Les pesa el envejecimiento de la población y las tareas de cuidado que de este fenómeno deviene. Pesa que, a esta altura de la historia de occidente, se visualicen las labores domésticas y de cuidado como tareas sin valor para el funcionamiento del capitalismo. No es casual que con la llegada de las mujeres al Parlamento se hayan revisado los marcos normativos asociados a la protección de la niñez y la adolescencia, de las personas con discapacidad, de las personas afro, de las personas de la comunidad LGBT. Mucho menos casual es que la violencia ejercida dentro de los hogares o bien en las relaciones interpersonales haya dejado de ser algo en lo que el Estado no debería intervenir. La historia institucional de nuestro país tiene apenas cuatro generaciones de mujeres representadas de manera muy magra en los espacios de incidencia. Su participación en los gobiernos ha sido determinante para que en el ámbito privado deje de perpetuarse la impunidad del abuso de poder, no solo sobre las mujeres, sino también de todas las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Su participación ha sido determinante para visibilizar y cuestionar las consecuencias de la discriminación en las condiciones de existencia de las personas, sin distinción alguna. Para finalizar, es importante decir que los gobiernos del Frente Amplio han mejorado la respuesta institucional a las consecuencias violentas de la discriminación basada en género, pero los siete femicidios en lo que va de este año, las treinta mil denuncias por violencia doméstica del pasado año, el vergonzoso fallo de la jueza de Mercedes contra el derecho de una mujer a interrumpir un embarazo no deseado, la mayor tasa de desempleo de las mujeres, la desigual carga de trabajo no remunerado en los hogares, entre otras tantas cosas, son señales de que hay que redoblar el esfuerzo. Son señales de que en nuestra sociedad todavía se encuentran firmes las concepciones en las que se basa la desigualdad entre varones y mujeres. Si es natural el abuso de poder en nuestros hogares y en nuestras relaciones interpersonales, no podemos esperar que fuera de ellos la realidad sea otra. Somos plenamente conscientes de que todo nuestro ordenamiento jurídico carga con el peso del capitalismo y el patriarcado. Legislar transversalizando la perspectiva de género es un compromiso que deberíamos instalar como respuesta desde el Parlamento al enorme sesgo de nuestra historia institucional. Es imperioso revisar y mejorar la legislación vigente a la luz de los resultados que ha tenido. También es necesario fortalecer y revisar el modelo de intervención del Estado sobre las desigualdades basadas en el género. En ese sentido, queremos contribuir a dar un rápido y adecuado tratamiento al proyecto de ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 118 text12650 "Señor presidente: creo que el primer cometido que tenemos en el ámbito parlamentario es generar herramientas y, en este caso, ellas están orientadas a erradicar hechos de violencia. Este proyecto de ley tiene que ver con avanzar en materia legislativa en un área que hasta ahora, en nuestro país, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 9.515, ley orgánica municipal, ha quedado reservada a los gobiernos departamentales. Es necesario ese es el objetivo de este proyecto de leyque la ley establezca en el ámbito nacional la regulación del derecho de admisión y de lo que en la legislación comparada se menciona como derecho de permanencia. A este respecto quiero hacer especial hincapié en una participación posterior a que fuera aprobado este proyecto en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia, cuando el señor diputado Ope Pasquet nos sugirió que deberíamos hablar del derecho de exclusión: me parece que eso es lo más adecuado debido a la definición y al propio concepto de la norma. La regulación del derecho de admisión y de exclusión se incorporaría a nuestro derecho positivo, puesto que no hay antecedentes de legislación en ese sentido. Es válido que esta legislación tenga alcance general para todos los espectáculos públicos, porque si bien es cierto que los hechos de violencia que han tenido particular relieve se han enfocado en el ámbito del fútbol profesional y del básquetbol en menor medida, una normativa de este tipo debe tener un sentido general, sin perjuicio de que eventualmente otras leyes de hecho, ya existen algunas: podemos mencionar la Ley N° 17.951se orienten a establecer normas con relación a la violencia en el deporte y, en particular, en el fútbol. La aprobación del proyecto de ley que apunta a regular el derecho de admisión, el derecho de permanencia, el derecho de exclusión, desde nuestro punto de vista representa un avance que en ningún caso obsta a que posteriormente se establezca otro tipo de normativa referida con exclusividad a la violencia en el fútbol, aspecto que hay que señalarloha venido tratando con especial diligencia y preocupación la Comisión Especial de Deporte de la Cámara de Representantes. Es más: el proyecto que oportunamente presentamos y que es la base de la iniciativa que la comisión aprobó el 28 de noviembre del año pasado al día siguiente del frustrado partido clásico entre Nacional y Peñarol, está inspirado en las declaraciones que hizo el fiscal de Corte, doctor Jorge Díaz. En esa oportunidad, de alguna manera instó a quienes estaban presentes ese día a legislar en materia de derecho de admisión, en la medida en que no había marco legal a decisiones que, en este caso, creo que no pueden generar ninguna controversia a pesar de que lo han hechoen cuanto a que el derecho de admisión solo puede ser ejercido por el organizador del espectáculo. Subrayo que es así desde el momento en que es un espectáculo privado, más allá de que la concurrencia sea de carácter público; solo el privado organizador del espectáculo puede establecer condiciones objetivas para el acceso. Son inequívocas, en este sentido, las afirmaciones que hizo el fiscal de Corte en el ámbito de la Comisión Especial de Deporte, cuando señala que ""[…] el único que podría ejercer el derecho de admisión sería el organizador del espectáculo. El Estado"" decía el doctor Jorge Díaz""no puede sustituir al organizador del espectáculo, porque no organiza ni es el responsable y, por tanto, no puede determinar quién entra, salvo que sea como consecuencia de una sanción por la comisión de un delito anterior, por ejemplo, en el caso que un juez, a solicitud del fiscal, haya impuesto como medida cautelar sustitutiva de la prisión preventiva la prohibición de entrar al espectáculo"". Continúo haciendo referencia textual a expresiones del doctor Jorge Díaz, fiscal de Corte: ""Salvo esas hipótesis, que están reducidas a la necesaria existencia de un proceso penal previo, la autoridad, en principio, no puede determinar si un ciudadano puede o no ingresar a un espectáculo público"". Y agrega vale la pena señalar una acotación que me hacía en el día de ayer el señor diputado Sergio Mier, porque en el informe se hace referencia a otra expresión del doctor Jorge Díaz, a la cual le falta la expresión previa, que es la que da sentido a la fraseque esto no quiere decir que ""regulado el derecho de admisión, si el organizador del espectáculo ejerce su derecho de admisión y solicita la colaboración, la autoridad no pueda auxiliarlo para hacer efectivo su derecho. Esto debe quedar claro, porque, a veces, en el debate 1 público, estos aspectos se pierden y hay una gran confusión de lo que puede y debe hacer cada uno"". Este aspecto queda especialmente establecido en el proyecto de ley que tenemos a consideración, en el último inciso del artículo 1º, que expresa: ""Para el efectivo ejercicio del derecho de admisión, los organizadores podrán requerir el apoyo y auxilio de la Policía Nacional. En el caso que se ejerza tal derecho en espectáculos de concurrencia masiva de personas y con la finalidad de cumplir con la prestación de garantías, la participación de la Policía Nacional será preceptiva en las condiciones que establezca la reglamentación dictada por el Poder Ejecutivo"". Es decir que en los casos de espectáculos de concurrencia masiva es obligatorio que la Policía participe para asegurar que, en definitiva, se cumpla con lo que se establezca en materia de admisión de personas al espectáculo público. Creo que este texto no deja lugar a dudas respecto a que en los espectáculos de concurrencia masiva es obligatoria la participación de la Policía para asegurar, para garantizar al privado organizador del espectáculo ejercer efectivamente el derecho de admisión. Se ha insistido en establecer una mayor participación del Ministerio del Interior en cuanto a qué personas pueden, o no, entrar a un espectáculo que repitoes de organización privada. Si se estableciera en una ley que el Ministerio del Interior determinará qué personas pueden entrar o no a determinado espectáculo, claramente se estaría violando la Constitución de la República, porque se estaría estableciendo, por vía legal, una sanción que, en cualquier caso como manifestaba el fiscal de Corte, solo un juez puede determinar. En La Constitución Nacional, Justino Jiménez de Aréchaga hace especial referencia a normas que puedan ser sancionadas por una ley pero que, eventualmente, supongan una desviación de lo que establece la Constitución de la República. Es más, nuestra Constitución establece, en su artículo 12: ""Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal"". Al comentar este texto, el doctor Jiménez de Aréchaga dice que en este punto hay que cuidarse de una desviación generalizada; que, primero, en algunos países de tendencia totalitaria y después, por contagio, en países democráticos, se ha encontrado un medio de eludir esta prescripción constitucional. Ese medio consiste en establecer por medio de la ley la posibilidad de que ciertas sanciones que por su naturaleza y por sus efectos son idénticas a las previstas en los códigos penales, puedan ser aplicadas por vía administrativa sin intervención de jueces. Y se ha sostenido, entonces, que esas sanciones, por el hecho de no ser aplicadas por jueces, sino por órganos de la administración, pierden su carácter de pena y, por consiguiente, pueden ser aplicadas sin necesidad de que la víctima de la sanción disponga de las garantías que ofrece un juicio regular. Y agrega más adelante, concluyendo y estableciendo su opinión sobre este tipo de normas, que a pesar de los artificios de las leyes, toda vez que el deber impuesto suponga por su contenido material una pena, sea de privación de libertad o de orden pecuniario o de prohibición de residir en el país o de cualquier otra naturaleza idéntica a la de las penas previstas por la ley penal, esa sanción no podrá ser válidamente impuesta sino mediante previo proceso y sentencia legal. Por tanto, señor presidente, cualquier intención de establecer por ley actitudes, conductas o prohibiciones ejercidas por un órgano del Estado, como el Ministerio del Interior, necesariamente son de carácter inconstitucional. El proyecto avanza fundamentalmente en el sentido de establecer el derecho de admisión como la facultad de determinar las condiciones de acceso al recinto donde se desarrolla el espectáculo. En el segundo inciso del artículo 1º se establece un aspecto que para nosotros tiene especial y medular importancia, y es que el derecho que se reconoce al organizador del espectáculo, en ningún caso puede restringir el acceso de manera arbitraria o discriminatoria, en los términos previstos en el artículo 2º de la Ley Nº 17.817, de 6 de setiembre de 2004. Hay que recordar, señor presidente, que ese artículo 2º de la ley referida expresa lo que se entiende por discriminación: ""[…] toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, 5 religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública"". Por tanto, quedan expresamente establecidos los casos que quedan excluidos del derecho de admisión, según lo establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 17.817. El otro aspecto que me parece de especial importancia está contenido en el tercer inciso, en el que se establece que el derecho de admisión tiene una finalidad: que aquellas personas que hayan cometido actos de violencia no ingresen a los espectáculos públicos, y cita, en forma no taxativa, diversas conductas que darían lugar al ejercicio de dicho derecho, como el caso de haber cometido delitos o faltas que tengan directa relación con la naturaleza del espectáculo, con comportarse de manera violenta dentro o fuera del recinto, con ocasionar molestias a otros espectadores o alterar el normal desarrollo del espectáculo. Después, se hace especial mención a lo que no se deberá admitir esto porque claramente supone violación a leyes de la República: el acceso de personas que porten prendas o símbolos, o que incurran en conductas que inciten a la violencia, al racismo, a la xenofobia o, en general, a cualquier forma de discriminación. Tampoco se admitirá el acceso de personas que se encuentren bajo el efecto del alcohol u otras sustancias, como estupefacientes o drogas. Trasmito una sugerencia que nos hacía llegar la señora diputada Rapela en el sentido de establecer, por ejemplo, entre paréntesis la referencia al artículo del Código Penal que prevé la sanción como falta en estos casos, que podemos agregar en el momento que se ponga a consideración de la Cámara este punto. También se nos hizo llegar otra referencia, vinculada con el literal C) del inciso tercero, en el sentido de que cuando se habla de ocasionar molestia se incorpore ""ocasionar graves molestias a otros espectadores"". El artículo 2° del proyecto, en la redacción que sugerimos modificar, estaría regulando el derecho de exclusión, entendiendo por este la facultad de excluir del recinto donde se desarrolla el espectáculo a las personas que incumplan con las condiciones objetivas que deben observar los espectadores para su permanencia en este. El artículo 3° se relaciona con el deber de informar, es decir que las condiciones para el ejercicio de los derechos de admisión y de exclusión deben informarse en ámbitos de acceso público de carácter general, como los portales de internet de los organizadores del espectáculo, eventualmente el propio portal del espectáculo o en un lugar visible en la entrada. El artículo 4° en realidad formaba parte de un proyecto del Poder Ejecutivo que regulaba las condiciones para las empresas de seguridad privada, aprobado hace algunos meses. De ese proyecto se excluyó un artículo que tenía una redacción similar a esta, por entenderse que correspondía incluirlo en una iniciativa de estas características. A este artículo se le introdujeron varias modificaciones en la Comisión, en particular en su primera parte, a raíz de una propuesta de la que participamos varios diputados recuerdo a los señores legisladores Olivera y Mujica, resultando la siguiente redacción: ""Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República, y en las Leyes Nº 19.315"" Ley Orgánica Policial""[…] y Nº 18.315"" que es la llamada ley del Código del Procedimiento Policial""[…] la seguridad en los espectáculos públicos a que refiere el artículo 1º de esta ley, que se realicen en un recinto privado o público delimitado a tales efectos, será de cargo de las personas físicas o jurídicas encargadas de la organización, promoción y desarrollo de los mismos"". A renglón seguido, en el segundo inciso se establece: ""Los propietarios o administradores de los recintos, estadios u otros ámbitos privados o públicos, en que se produzca una concurrencia masiva de personas, deberán cumplir con las medidas de seguridad que establezca la reglamentación"". En primer lugar, corresponde establecer qué quiere decir la referencia: ""Sin perjuicio de lo 3 dispuesto en la Constitución de la República, y en las Leyes Nos. La Constitución de la República atribuye al Poder Ejecutivo cometidos en materia de preservación del orden público y de la tranquilidad interna. Por otro lado, en el artículo 1º de la Ley Nº 19.315, Ley Orgánica Policial, se establece: ""El orden y la seguridad pública interna son competencia exclusiva del Estado. Su artículo 2º establece: ""La Policía Nacional constituye una fuerza civil y pública en materia de seguridad interna. Es un cuerpo de carácter nacional y profesional.Su estructura y organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige por la más estricta disciplina y observancia del ordenamiento jurídico vigente"". El artículo 3º agrega: ""La Policía Nacional tiene como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, y garantizar el orden y la seguridad interna, mediante el desempeño de los cometidos que se desarrollan en los artículos siguientes"". El artículo 1º de la Ley Nº 18.315, de procedimiento policial, establece: ""Las disposiciones incorporadas a la presente ley se aplicarán al personal policial que cumple funciones ejecutivas, conforme al marco establecido por la Constitución de la República, los Tratados Internacionales sobre la materia ratificados por la República, la Ley Orgánica Policial"" a la cual hacíamos referencia""y demás normas cuya vigencia efectiva está encomendada al contralor de la Policía Nacional"". El artículo 2º refiere a las atribuciones: ""El servicio policial ejercerá, en forma permanente e indivisible, las actividades de observación, información, prevención, disuasión y represión.El objetivo de las actividades referidas es impedir y, en su caso, reprimir, la comisión de delitos, faltas o infracciones, procediendo a la detención de los autores de las mismas para someterlos a la Justicia competente en los plazos y condiciones legalmente establecidos, acompañando las pruebas correspondientes"". La referencia ""Sin perjuicio"" que se hace en el artículo 4º es para dejar absolutamente claro que las potestades otorgadas por la Constitución de la República y en las Leyes Nº 19.315 y Nº 18.315 deben ejercerse en cualquier caso por el Ministerio del Interior. No obstante, quien en definitiva debe solventar y financiar todo lo relativo a la seguridad en los espectáculos públicos es el organizador del espectáculo. Por último, el artículo 5° expresa la obligación del Poder Ejecutivo, de salvar sobre todo las disposiciones relativas a los espectáculos públicos establecidas por los gobiernos departamentales. Hay una normativa bastante extensa en este sentido, que notoriamente sigue vigente y refiere, por ejemplo, al tema de los aforos de los locales habilitados para los espectáculos. Hablando del fútbol, sería el aforo que tienen los estadios, y otras condiciones que se establecen, a fin de habilitar su uso como espectáculo público. El proyecto de ley encomienda al Poder Ejecutivo la reglamentación de estos artículos en lo atinente a la conservación del orden y la seguridad públicas, en definitiva, cometido esencial que se entiende debe sustraerse del ámbito departamental para ser legislado como está planteado en esta iniciativa. Cuando se someta a votación este proyecto —al que nos referimos extensamente— haremos llegar a la Mesa las modificaciones que deberán ser puestas a consideración del plenario. Sin perjuicio de las aclaraciones que oportunamente surjan de las intervenciones que realicen las señoras diputadas y los señores diputados, es cuanto quería expresar con respecto a este proyecto de ley." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 117 text3697 "Señor presidente: en esta sesión pretendemos reflexionar sobre lo que se ha dado en llamar ""agenda de derechos"". 2 Los derechos humanos han sido preocupación histórica de los movimientos sociales y políticos y de las corrientes filosóficas. Los valores e ideología conexos a cómo nos ubicamos frente a la pregunta de qué son los derechos humanos van mutando en paralelo a la liberación de las personas y a la modernización de las sociedades a través de un ordenamiento jurídico acorde. Como se puede advertir, hay derechos fundamentales incuestionables, otros mediatizados y algunos que deben y necesitan ser explicitados mediante nuevas normativas. Este es el caso de los derechos de las minorías, que parecerían no estar abarcados en la formulación de bienintencionadas declaraciones. Por un lado, se cuestiona la integridad de algunos derechos que siglos atrás parecían incuestionables y, a la vez, aparecen otros que la sociedad demanda como extensión de aquellos que considera fundamentales. Señor presidente, algo me ha sorprendido en los últimos debates parlamentarios acerca de derechos que han necesitado de una normativa para salvar algún tipo de inequidad. Me refiero a la reiterada invocación al artículo 8° de la Constitución, que refiere el principio de igualdad. Esta disposición establece: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Esto fue lo que se intentó poner sobre la mesa para evadir un debate profundo y responsable en relación a lo que se estaba discutiendo. En aquel momento, se sustituyó el término ""hombres"" por ""personas"", para consagrar la igualdad entre mujeres y varones a nivel constitucional en nuestro país. Según Justino Jiménez de Aréchaga, este principio equivale a establecer que todas las personas deben recibir igual protección de las leyes. Sin embargo, ello no implica desconocer las diferencias materiales que existen en el conjunto de la población, las que no pueden ser ignoradas por la legislación, por la Administración ni por la función jurisdiccional. En tal sentido, decía Jiménez de Aréchaga al analizar el texto constitucional de 1942: ""¿Qué importa decir que todos los individuos deben recibir igual protección por parte de las leyes? Uniformemente se ha admitido que ese precepto no ha excluido la posibilidad de que se legisle para clases o grupos de personas. Lo que la norma exige es que individuos iguales, en circunstancias iguales, reciban un tratamiento igual"". Sin embargo, más adelante, en el mismo texto, señala: ""[…] la filosofía democrática exige que el Estado reconozca la existencia de ciertas desigualdades y busque restablecer la igualdad efectiva entre los individuos mediante un tratamiento desigual. Así, es perfectamente congruente con el ideario democrático que el Estado, al intervenir en las relaciones entre patronos y obreros, no establezca un tratamiento igual para unos y otros, sino un tratamiento diferencial que tienda a restablecer la igualdad de oportunidades para unos y otros, quebrada por la influencia de factores económicos"". Estos fragmentos se encuentran en un texto de Justino Jiménez de Aréchaga titulado La Constitución Nacional. Por consiguiente, ya en ese entonces esta situación de desbalance entre la igualdad formal consagrada en la Constitución y la igualdad material en el plano de las relaciones humanas debía ser acometida por distintas medidas legislativas y administrativas, así como tenida en cuenta en las decisiones judiciales. Un ejemplo evidente de la necesidad de legislar para comenzar a reducir las desigualdades sociales lo constituyó la Ley N° 10.783, de 1946, sobre los derechos civiles de la mujer. Esto nos demuestra que el reconocimiento constitucional de la igualdad entre hombres y mujeres en 1934 requirió un desarrollo legislativo que tuvo uno de sus mojones iniciales en la aprobación de la ley de derechos civiles de la mujer, doce años después. Después de décadas de estudios sobre discriminación y género, tras la aprobación de convenciones internacionales contra el racismo y la discriminación a la mujer para poner los ejemplos más antiguos y conocidos, teniendo en cuenta la cantidad y variedad de instrumentos legislativos en el derecho comparado que establecen mecanismos de protección o promoción de poblaciones, grupos o sectores especialmente vulnerables, en el actual estado de desarrollo de nuestra cultura es valioso introducir la palabra ""cultura""se ha hecho evidente la necesidad de seguir avanzando en la eliminación de las desigualdades, con previsiones legislativas específicas que se dirijan a grupos o sectores en particular desfavorecidos o vulnerables. Como ejemplo paradigmático a nivel internacional, podemos citar la consagración efectiva del principio de igualdad, que requirió de acciones afirmativas o de discriminación positiva tras la caída del apartheid en Sudáfrica. El derecho internacional de los derechos humanos ha avanzado en este sentido a lo largo del siglo XX, a través de la aprobación de distintos instrumentos internacionales, entre los que se destacan: la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de 1979, y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de 1989. En el ámbito regional tenemos la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, de 1969, y los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos que han seguido adoptándose en el sistema interamericano. La igualdad, entonces, no es exclusivamente igualdad formal, sino igualdad material, la que se complementa con las ideas de equidad y de no discriminación. La equidad es entendida como el conjunto de medidas o acciones positivas que, como instrumento de justicia social y mecanismo de corrección, suprime las desigualdades de hecho. La no discriminación consiste en la adopción de medidas que eliminen toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el ejercicio de los derechos y las libertades de las personas en todos los ámbitos de la vida. El pensamiento aristotélico expresaba que el contenido de las leyes es la justicia y el principio de la justicia es la igualdad, pero si las personas no son iguales, tampoco se les deberá dar cosas iguales. Con esto no se hace más que reafirmar el principio de igualdad, que sería violado en esta función específica si se diese trato igual a situaciones desiguales. (Ocupa la Presidencia el señor representante Jorge Gandini) ——Con relación al alcance del principio de igualdad, en nuestro país, la Suprema Corte de Justicia ha expresado en la Sentencia N° 122/07 que ""[…] esta Corporación ha señalado que el mismo no impide que se legisle para clases o grupos de personas, siempre que estos se constituyan justa y racionalmente. A condición de que, tal como lo ha sustentado la justicia norteamericana y lo ha expresado el ilustrado constitucionalista nacional Justino Jiménez de Aréchaga, todos los comprendidos en el grupo sean igualmente alcanzados por la norma y de que la determinación efectuada por la misma sea razonable, no injusta, caprichosa o arbitraria, sino fundada en una real distinción […]"". Esto va en el mismo sentido que las sentencias N° 323/94, N° 720/96 y N° 28/2006. El esclavo y el siervo de la gleba eran una cosa, no eran considerados como seres humanos, sino propiedad privada de alguien que, como propietario, podía disponer de ellos y su familia como quisiera. Tanto la esclavitud como la servidumbre han perdurado y perduran de forma oculta en nuestras sociedades. En la esencia de lo discursivo están la libertad del individuo y el necesario equilibrio que impone la sociedad: el bien común. En Francia, a fines del siglo XVIII, hubo un cambio revolucionario en la historia respecto al orden social y, especialmente, en la radicalidad de la concepción de los derechos individuales. Fueron años convulsos, de gran agitación intelectual y social, que incluyeron el período del Terror y un rey guillotinado. Robespierre, uno de los actores principales del período del Terror Rojo, sostuvo: ""De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir; todas las demás leyes están subordinadas a esta ley social"". La Revolución Francesa nos dejó un texto, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, que establece como base de una constitución de la república los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son anteriores a los poderes establecidos y se consideran aplicables en cualquier lugar y época. Poco después, en 1791, Olympe de Gouges una feministaproclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, y con ello las mujeres entraron en la historia de los derechos humanos. Herbert Spencer intelectual inglés del siglo XIX, sociólogo y naturalistaformuló el nonaggression principle, es decir, el principio de no agresión: ""Todo hombre es libre de hacer lo que él quiere, siempre que no infrinja la libertad igual de cualquier otro hombre"". Las ideas de Spencer han sido manejadas políticamente desde los anarcolibertarios hasta los neoliberales. Nosotros, como fuerza política de izquierda, entendemos que debe lograrse un equilibrio entre la libertad individual y el bien común es decir, la sociedad, y que la relación entre el individuo y la sociedad es dialéctica, de permanente transformación, para satisfacción de las grandes mayorías. De lo que denominamos ""agenda de derechos"" que ha sido tratada en los últimos tiemposseñalaré solo dos conquistas: la interrupción voluntaria del embarazo y el control del uso de la marihuana. Ambas normativas están marcadas por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, por la soberanía sobre uno mismo como también se denominao autosoberanía. Jerry Cohen, filósofo político y profesor de Teoría Social y Política de la Universidad de Oxford, sostiene que en una sociedad justa los principios de justicia deben desempeñar un papel importante también en la elección personal individual. A él se debe la siguiente reflexión sobre la autosoberanía: ""Cada individuo es el legítimo dueño de sí mismo"". Basándome en esta idea elegí estas dos leyes de la agenda de derechos como ejemplo de lo que ha avanzado el país en los últimos años. El proyecto del cual surge la Ley de Salud Sexual y Reproductiva parte de lo establecido en el derecho internacional con respecto a los derechos humanos. En forma explícita, en la exposición de motivos se manifestaba que la norma tenía como objetivo generar las condiciones necesarias para garantizar el respeto, la defensa, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en tanto derechos humanos como una de las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de la población. Y se agregaba más adelante que los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes; que el conjunto de procesos normativos institucionales y sociales abren y consolidan espacios de lucha por la dignidad humana, desde la promoción, el respeto y la garantía de las condiciones civiles, políticas, económicas, sociales y culturales que permitan a todas las personas desarrollarse plenamente. Asimismo, tomaba definiciones de la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, de El Cairo 1994, en relación con los derechos sexuales y reproductivos y la noción de salud sexual y reproductiva entendida como un ""estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. […] Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de trasmisión sexual""." BATTISTONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 116 text10386 "Señor presidente: votaremos en general este proyecto por la afirmativa a los efectos de que, como establece el Reglamento, se pueda habilitar la discusión particular. En su oportunidad, acompañaremos algunos de sus artículos y numerales y nos pronunciaremos en contra de otros, en función de las argumentaciones y de las razones que expresaremos a continuación. Creo que en lo que ha transcurrido de este debate ha ido quedando de manifiesto que entre los miembros de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración más allá de la procedencia partidaria de cada uno o del sector parlamentario al que representemosha habido posiciones no totalmente coincidentes y eso, en sí mismo, no es malo. Tengo la impresión reitero que me parece que el desarrollo de la sesión terminará de confirmarlode que el pronunciamiento del Cuerpo registrará una suerte de corte transversal en todos los partidos políticos el Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y la Unidad Popular, que no integra la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, porque con relación a varios contenidos del proyecto ha habido pronunciamientos a favor y en contra desde todas las bancas parlamentarias. Eso demuestra la complejidad del tema y, por lo tanto, la necesidad de encararlo a pesar de que, por supuesto, la discusión que está en el trasfondo despierta pasiones muy intensas. Insisto: creo que es necesario encarar esto con la mayor serenidad y con la mayor objetividad posible. Mi posición no coincide con la del miembro informante en mayoría a quien escuchamos en la sesión anterior de la Cámara de Diputados cuando este tema empezó a considerarseni, objetivamente, con la del señor diputado Goñi Reyes, quien expresó la posición en minoría en términos de que no acompaña ninguna de las disposiciones. Si se quiere, estoy en una posición ecléctica en función de que, como dije antes, hay aspectos que me parece contribuirán a mejorar la legislación vigente y otros que, en todo caso, pueden resultar altamente inconvenientes. Creo que debemos partir de un supuesto en el que con todos coincidiremos con relativa facilidad y refiere a que nos enfrentamos a un problema. Hay una realidad social que se ha venido agravando o agudizando en forma negativa y es la que se da en un contexto más amplio como el de la violencia contra la mujer, la violencia de género, la violencia doméstica, y particularmente dentro de ella las circunstancias de homicidios, femicidios o feminicidios como se los quiera llamarperpetradas por cónyuges, excónyuges, parejas o exparejas, de esas mujeres que terminan siendo víctimas fatales, como refleja la realidad en la que estamos inmersos en el Uruguay. Diría que por encima de ello hay una realidad todavía más amplia, que es la del incremento de los homicidios en general. Particularmente en este caso, se da la paradoja si se quierede que en el incremento del delito de homicidio la mayor parte de las víctimas son varones. Y esto no lo digo con un sentido de reivindicación o par desmentir que las mujeres son víctimas de la otra situación. No; por supuesto que lo son, pero yo diría que a lo que asistimos, por encima de todo, es a un fenómeno de creciente violencia en la sociedad que se concreta en la comisión de los delitos más graves, entre ellos muy especialmente el del homicidio. Al mismo tiempo, asistimos a la circunstancia de que la mayor parte de esos homicidios, sean femicidios o no, tienen un nivel muy bajo de esclarecimiento estas cifras nos las proporcionó el señor fiscal de Corte y procurador General de la Nacióny, por lo tanto, la ejecución policial también es preocupante desde el punto de vista de la política de seguridad pública. En esa perspectiva, creo que tenemos que ser muy cuidadosos aunque nos lleve algunos minutosa la hora de centrar la discusión donde, a nuestro juicio, verdaderamente debe estar. Partiendo como partimosde un problema, creo que todos los señores legisladores debemos ser conscientes de que la legislación no hace magia y de que por la mera circunstancia de que estemos introduciendo determinados ajustes a la legislación penal vigente, creando nuevas figuras o incrementando las penas ya existentes, no vamos a revertir esta realidad. Yo diría que ni siquiera la vamos a atemperar porque se trata, sin duda, de un problema de enorme complejidad que, obviamente, tiene causas múltiples que responden a los más diversos aspectos y además hay elementos de carácter cultural que están en el centro de este análisis y demandan respuestas que deben ser integrales. El país ya ha ensayado algunas, como por ejemplo la ley de violencia doméstica que tiene muchos años de vigencia y está en vías de actualización ya que el Senado analiza un nuevo proyecto de violencia integral contra la mujer a los efectos de dar una respuesta más completa. Nosotros no conocemos los contenidos del proyecto, los veremos cuando reciba media sanción. Lo que quiero decir con esto es que las soluciones no pasan solo por los caminos legislativos. Están bastante más allá de la ley penal y diría que bastante más allá de la legislación en general. Por eso, coincido con lo que aquí se ha dicho en cuanto a que de poco sirve más allá de que las leyes también tienen, por definición, una función declarativa en muchas oportunidadeseso que se ha dicho de forma reiterada en el Senado, que con esto se pretende dar una suerte de señal a la sociedad, como si estuviéramos en el plano de la semiótica y como si dando señales o emitiendo determinados signos pudiéramos modificar, prevenir, empezar a cambiar o a resolver una realidad que sin duda nos aflige, que nadie ignora y respecto de la cual todos somos conscientes de que desde los poderes públicos tenemos que dar respuestas. Por eso, creo que en esa discusión, particularmente de los artículos que voy a votar, no estamos en el plano de las señales, porque el derecho penal por definición o por sí mismo como los penalistas reiteran en forma sistemáticano persuade, no intimida, no disuade, no incide en la conducta criminal de quien perpetra un delito para convencerlo de que lo deje de cometer. Sin embargo, también creo lo digo fundamentalmente con relación a aquellas disposiciones o trozos del proyecto que vamos a acompañarque, en función de la realidad, es necesario adecuar las normas vigentes, mejorarlas, perfeccionarlas desde el punto de vista de la respuesta penal y de la política criminal que antecede a la respuesta penal y a la respuesta normativa que, en nombre del Estado, la legislación se propone dar. En los demás países esto también fue tema de análisis en el proceso de estudio que realizó la Comisión, el derecho comparado ofrece algunos ejemplos interesantes. Todos los países se han planteado esta circunstancia en algún momento de su historia legislativa. Muchos de ellos han definido al llamado femicidio como un delito autónomo; muchos de ellos han incrementado las penas vigentes en la perspectiva de responder a esta realidad; muchos de ellos también, concomitantemente, no ofrecen resultados alentadores desde el punto de vista de la eventual disminución de las estadísticas criminales o de la comisión de delitos de homicidio a este respecto. Voy a referirme a otro aspecto que también me parece importante, un tema de carácter político que es bueno quede instalado en la oportunidad de este debate. Con relación a este tema como a todos, pero en particular a este tipo de discusiones, creo que es bueno que digamos que nadie tiene el monopolio de la sensibilidad. No lo tienen ni los que van a votar el proyecto a favor, ni los que lo van a votar en contra, ni aquellos que estamos en una posición intermedia y vamos a acompañar algunas disposiciones y con respecto a otras nos habremos de pronunciar negativamente. Me molestó mucho debo decirlo con enorme franquezaalgo de lo que me he venido a enterar y es que la secretaria, coordinadora o representante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual no solo increpó al Parlamento hace algunas semanas que no terminara de aprobar este proyecto, sino que, además, no tuvo mejor idea que decir que lo que estábamos por aprobar, es decir, la creación del delito de femicidio o la circunstancia muy especialmente agravada del homicidio llamada femicidio, era una suerte de ""articulejo"" que los legisladores habíamos encontrado como fórmula jurídica para responder a una situación muy aflictiva respecto de la cual ella consideraba que se debía ser todavía mucho más severo a la hora de castigar a los hombres o a los varones que incurrían en este tipo de conductas. El otro aspecto que creo no debe permanecer al margen de este debate tiene que ver con la política criminal, porque a lo largo de esta legislatura como ha ocurrido en todasdebates de esta naturaleza se generan, se recrean, se producen, y en ellos aflora lo que decía antes en cuanto a la dosimetría penal, a la inflación penal, a si alcanza con crear nuevas figuras o incrementar la pena de las ya existentes o no conviene demasiado. Y yo he advertido 6 contradicciones muy evidentes durante todo este tiempo con relación a todas las modificaciones penales que se han hecho. En tal caso, cuando hemos votado a favor de su incremento, lo hemos hecho porque entendemos que la realidad indica que es necesario adecuar la norma, como dijimos antes. Pero hemos advertido que otras personas, en muy corto tiempo, con relación a proyectos de ley que han emanado de la misma instancia como el diálogo que se llevó adelante en la Torre Ejecutiva, nos hacían el discurso según el cual no corresponde incrementar las penas, pero con relación a otros temas, como por ejemplo este, han venido a sostener que es absolutamente indispensable endurecer la respuesta penal y aumentar las penas vigentes o aumentarlas y crear nuevas agravantes para responder a estas circunstancias. Por lo tanto, esos sectores parlamentarios, a los que no quiero aludir porque creo que todos nos conocemos y sabemos qué posiciones ha sustentado cada quien en ocasión de tratarse el incremento de las penas para el delito de abigeato, la modificación del instituto de la libertad anticipada, de la libertad condicional, de la libertad provisional, o el cambio de la ley de estupefacientes que en su momento se aprobó, no manifestaron una posición equivalente o similar a la que han sustentado con relación al proyecto de ley que estamos analizando hoy. No cabe ninguna duda de que el delito de femicidio o lo que llamamos femicidio o conocemos como talse ha incrementado. No me ha implicado mucho trabajo, porque hace pocos días la División Políticas de Género del Ministerio del Interior aportó las últimas cifras. En el primer semestre del año 2017 estas son las cifras más actualesha habido un incremento de 12 % en términos de denuncias de violencia doméstica en general y de 29 % en el caso de las violaciones y se han producido diecinueve femicidios en lo que va del año, de acuerdo con las cifras oficiales. Algunas organizaciones sociales entienden que se produjo alguno más y hablan de veintiún femicidios u homicidios de mujeres cometidos en lo que transcurre del año 2017. Ese es el problema real que, repito, creo que nadie desconoce y todos hemos estado dispuestos a acometer e, inclusive, claro que sí, a dar a esa circunstancia una respuesta legislativa. Con relación al artículo 1º, que modifica el artículo 311 del Código Penal es decir, las circuístancias agravantes especiales del delito de homicidio, estamos de acuerdo con la modificación del numeral 1º, dado que entendemos que mejora la redacción existente, que establecía que esta agravante se configura cuando el homicidio se comete contra parientes, esto es, ascendientes, descendientes, legítimos o naturales, hermanos y demás. Ahora se incorpora, y está bien, la condición de excónyuge, exconcubino o exconcubina. Hubo una reformulación del articulado que vino del Senado, con un aporte muy relevante del señor diputado Pasquet. No estamos de acuerdo con el artículo 2º del proyecto, que es el que, en principio, vino como segundo inciso del artículo 1º en el texto que recibimos del Senado. A este respecto se produjo una suerte de desdoblamiento a efectos de estructurar mejor el proyecto de ley que estamos aprobando, lo cual implica introducir un nuevo numeral al artículo 311 del Código Penal, el numeral 5º, que establece como agravante especial la comisión del homicidio en presencia de personas menores de edad. Puede resultar difícil de explicar por qué no estamos de acuerdo, dado que la sola enunciación o descripción de esta conducta, obviamente, debería despertar la sensibilidad y solidaridad con esta propuesta. Sin embargo, asesorados que fuimos por el Instituto de Derecho Penal, está claro que se generaría una suerte de desequilibrio o de falta de sintonía con el agravante genérico establecido en el artículo 59 del Código Penal, que es el que tiene que ver con la participación de menores en la comisión de delito. Si se introduce este numeral 5º al artículo 311 del Código Penal, lamentablemente, estaremos ante la circunstancia de que habrá una pena mucho mayor para la comisión de un homicidio en presencia de un menor que para la comisión de un homicidio con la asistencia de un menor. Nosotros creemos que eso es absolutamente inconveniente y que, por supuesto, debe formar parte de un análisis más completo y de carácter integral. Como reclamaba muy bien y con acierto el señor diputado Amarilla, hubiera resultado sensato tener esa discusión en ocasión del análisis y de la consideración y aprobación del nuevo Código Penal. En el artículo 3º, que es con respecto al cual se generan las mayores polémicas, como ya se ha dicho, se incorporan dos nuevos numerales. Uno de ellos, más amplio o más genérico, es el del homicidio cometido como acto de discriminación por razones de orientación sexual, identidad de género, raza, origen étnico, religión o discapacidad. Votaremos a favor de este numeral, porque entendemos que es una buena solución, que mejora y perfecciona la legislación vigente. No vamos a acompañar el numeral 8º, que consagra específica y estrictamente el agravante muy especial del delito de homicidio, llamado femicidio, porque consideramos que hay que analizarlo armónicamente y, creo yo, a partir de una interpretación conjunta. No lo vamos a acompañar porque creemos que hay una suerte de reiteración en la tipificación de la conducta penal. Entendemos como también entendieron los docentes que comparecieron a la Comisiónque el numeral 7º, tal como está redactado, abarcaría lo que el numeral 8º define como femicidio. Creemos que la solución hubiera resultado más apropiada y justa si simplemente innováramos en términos de incorporar el numeral 7º y desistiéramos de incorporar el 8º. Creo que hay un claro riesgo de violar el principio de igualdad, que es de rango constitucional, en la medida en que el numeral 7º incluye el femicidio, pero también todo homicidio cometido por razones de género, de orientación sexual o de cualquier tipo. Por lo tanto, obviamente, también incluiría los casos de homicidio, que pueden ser marginales o Excelcionales, pero que en los hechos pueden acontecer y son absolutamente posibles, del homicidio cometido contra una víctima del sexo masculino, que lo es también por razones de orientación sexual, de identidad de género o de cualquiera de los conceptos que en el numeral 7º se establecen. A mi entender, en la introducción del numeral 8º queda claro que lo que se procura no pretendo atribuir intenciones, pero es la única explicación que objetivamente se puede encontrares dar una señal, ingresar en el plano de la semiótica, como decía recién, y trasmitir a la sociedad que el legislador legisló y consagró el llamado delito de femicidio o el agravante muy especial de femicidio. Hace un momento lo decía el señor diputado Pasquet y yo coincido con él. Allí no aparece la palabra femicidio; sí figura la palabra feminicidio, que se define como asesinato de una mujer por razón de su sexo. De manera que en la elección del término, más allá de que hay una explicación sociológica, según se ensayó en algún momento, en este caso, la sociología se da de bruces con la gramática. Entiendo que a la hora de la interpretación de las normas no podemos perder la perspectiva de que el sentido literal de las palabras es el primer elemento que se debe considerar. Sin duda, hay aspectos que se apartan de lo que en derecho penal se conoce como el principio de tipicidad. Cuando el segundo inciso del numeral 8º establece: ""Sin perjuicio de otras manifestaciones […]"" y salvo ""[…] prueba en contrario"", está yendo en contra de todos los principios generales del derecho y, particularmente, de los principios que rigen la materia penal. ""Sin perjuicio de otras manifestaciones"" implica que allí cabe todo lo que al denunciante en cada caso concreto se le ocurra y todo lo que el magistrado, a la hora de actuar, el fiscal, a la hora acusar, y el juez, a la hora de resolver, entiendan que efectivamente pueda caber en este tipo de conductas definidas en el numeral 8º. Es muy fácil concluir que estaremos frente a lo que se conoce como una inversión de la carga de la prueba. Es decir, ya no será el imputado, no será aquel que está acusado de la comisión de determinada conducta el que estará amparado por el principio de inocencia, sino que alcanzará con que el fiscal acuse para que el imputado, en todo caso, tenga que probar su inocencia en lugar de que el Estado, a través del Ministerio Público, pruebe su culpabilidad. Por estas razones, algunas más generales y otras más particulares, actuaremos en el sentido que hemos adelantado: votaremos en general el proyecto de ley, acompañaremos el artículo 1º del proyecto, votaremos en contra el artículo 2º y pediremos que el artículo 3º se vote por incisos o por numerales, en función de que, como dijimos, estamos de acuerdo en acompañar el numeral 7º, pero no el numeral 8º." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 115 text9306 "Antes de realizar el informe quiero decir muy claro que, más allá de integrar la Comisión Especial de Equidad y Género, lo que hago es porque estoy convencida de que favorece el interés general. (Ocupa la Presidencia la señora representante Lilián Galán) ——Considero con absoluta convicción que este proyecto es pertinente y oportuno, más aun con los recientes casos de violencia que son de público conocimiento, situación que exige inmediata respuesta de este Cuerpo. Pero lo que quiero que quede meridianamente claro es que no adhiero a la ideología de género y que rechazo cualquier intento por sustituir o insinuar la fracasada lucha de clases que tantos miles de muertos provocó en el mundo. Como somos conscientes de que este proyecto no incluye esa ideología de género, lo acompañamos, a pesar de que sabemos perfectamente que no se presentó en los plazos adecuados como para ser debatido en profundidad. Este proyecto fue votado por unanimidad; esta asesora recomienda su aprobación por las razones que paso a exponer. Esta iniciativa constituye un hito en la construcción moderna de los derechos y libertades de las personas. Su contenido central reafirma una premisa que la comunidad internacional y el Uruguay, a través de su historia, ha construido y proyectado: aquella que reafirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, que postula que todas las personas tienen los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo aniversario acabamos de celebrar el 10 de diciembre. Este proyecto que yo, como miembro informante y diputada por el Partido Nacional, auguro que se transformará en ley, nos permitirá, como parlamen17 tarios, continuar profundizando el verdadero sentido de la igualdad, aquella que no diferencia por género, sexo, raza, edad, ideas o creencias, que proyecta la esencia del ser humano más allá de las fronteras que imaginariamente creamos y que nos embretan en un laberinto de formas y estructuras que cada día se desfasa más del verdadero valor de la vida; la vida que reafirma este proyecto de ley, la vida que implica que nadie puede ser violentado como ser humano. Lo digo con la mayor convicción porque esa emancipación es fruto de una construcción que hombres y mujeres, mujeres y hombres, han hecho en común; la emancipación que invoca la libertad y la igualdad, principios que integran los grandes pilares que por su consenso mundial constituyen hoy imperativos normativos. Me permito enumerar algunos: la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de Derechos y Deberes del Hombre, ambas de 1948; la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia de Viena de 1993; la Convención contra la Discriminación de la Mujer de Naciones Unidas de 1979, y la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como Convención de Belém do Pará. Todos estos documentos proyectan una idea central que es, precisamente, la que fundamenta el proyecto de ley que hoy consideramos. Declaran y reconocen que los derechos de las mujeres y de las niñas y adolescentes forman parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. De reflejar en una ley una realidad que nos golpea a diario, la que nos llena de lágrimas cuando vemos situaciones que ofenden la naturaleza humana. Nuestra niñez y juventud están reflejadas en este proyecto, y es por esa razón que hoy más que nunca debemos afianzar esta normativa para que nunca más nuestras niñas y nuestros niños sufran algún tipo de violencia, esa violencia que se viste con macabras formas y caras, a veces invisible, a veces tabú, pero que al sentirlas, al verlas, nos interpelan a diario y nos deben unir para que podamos erradicarlas. Se trata de violencia física, psicológica, emocional; violencia patrimonial y económica; violencia laboral, violencia por orientación sexual o identidad de género; violencia en el ámbito educativo, violencia femicida, violencia doméstica, comunitaria e institucional; diversas formas de violencia que, en forma progresiva, hemos identificado y comenzado a combatir, en diferentes grados, mediante leyes que este Parlamento, en un proceso largo pero constante, ha ido permeando en el ordenamiento jurídico. Hoy, este proyecto nos convoca a una reflexión más profunda y relevante, porque le ha puesto nombre a la hipocresía, le ha puesto nombre a la violencia que por miedos, por tabúes, hasta ahora no hemos sido capaces de denunciar a viva voz, y menos aun, de legislar para combatir. Este proyecto le pone nombre a una realidad que daña el cristal de la dignidad que se encuentra en lo más profundo de la mujer, el cristal de la dignidad intrínseca a su condición de ser humano; le pone nombre a la violencia que sufren las mujeres al transitar sus embarazos, afectándose su integridad física y su autonomía con acciones, omisiones, patrones de conducta que deshumanizan el trato y abusan, convirtiendo en patológico algo tan natural como el parir. Le pone nombre a la dominación que se ejerce por los mensajes, los signos y otras muchas formas que constituyen el subordinar en el universo colectivo; le pone nombre a la violencia que las mujeres sufren siendo degradadas, intimidadas, humilladas, con mensajes ofensivos, con connotaciones sexuales al transitar por la calle. La violencia le pone nombre a los mensajes de comunicación masiva que en forma directa o indirecta proyectan la explotación de nuestros cuerpos con imágenes injuriosas, difamatorias, deshonrosas, que constituyen patrones socioculturales que se traducen, luego, en niñas con bulimia, con anorexia, suicidios infantiles o vidas vulneradas por la depresión. Le pone nombre a la autonomía en relación a nuestras motivaciones o deseos sexuales, que no obedecen a una libreta de matrimonio, sino a nuestra esencia como personas, a romper el tabú que implica no reconocer que pueden existir violaciones en el matrimonio. Eso también es violencia sexual y es hora de que todos asumamos que existe. Estoy convencida de que es la hora de llamar a las cosas por su nombre, de romper con la hipocresía y dar la pelea por la verdad y la justicia en lo que 7 refiere a la igualdad de los sexos y géneros, a la igualdad de todos quienes tenemos las mismas funciones vitales y, a su vez, la diversidad de la especie, aquella que nos permite reafirmar que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y en derechos. Como podemos advertir, este proyecto de ley aborda el tema de la violencia de género desde sus múltiples dimensiones. El Estado deberá asumir su responsabilidad y proporcionar los instrumentos y las respuestas necesarios para hacer frente a esa problemática que ha ido creciendo sistemáticamente año tras año. Armoniza su contenido con las normas existentes en nuestro ordenamiento, evitando así contradicciones y problemas para su aplicación. Brinda un contenido certero y preciso, muy detallado, que da certezas y garantías jurídicas. Por todo lo expresado en el presente informe, entendemos que la aprobación de este proyecto es necesaria para enfrentar una dura y cruel realidad. Un estudio estadístico realizado en 2013 reveló que siete de cada diez mujeres manifestaron haber vivido algún tipo de violencia basada en género en algún momento de su vida. Más de un tercio de las mujeres de quince años o más vivieron situaciones de violencia en lugares públicos alguna vez en su vida. Una de cada tres mujeres encuestadas declaró haber experimentado algún tipo de violencia durante su infancia, antes de cumplir los quince años. Según los datos del Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal y Península Ibérica, en 2015 Uruguay ya se posicionaba como el país de la región con más muertes de mujeres a manos de sus parejas. De las estadísticas del Ministerio del Interior se desprende que casi el 70 % de las mujeres asesinadas entre 2012 y 2016 fueron víctimas de violencia doméstica. Esta funesta realidad, más las bondades y fortalezas que hemos encontrado en el texto normativo a estudio, nos constriñen a votar afirmativamente por el presente proyecto, con la convicción de que contribuirá a la lucha contra este flagelo que carcome nuestra sociedad. Por eso solicitamos a esta Cámara que lo acompañe, conscientes de que no es la solución mágica, sino de que se trata de una herramienta necesaria." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 115 text22573 "En el caso que nos ocupa, cabe referir las Directrices sobre la Función de los Fiscales, aprobadas por el 8º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana, Cuba, entre el 27 de agosto y el 7 de setiembre de 1990. Estas Directrices prevén que los Estados deben brindar un marco de garantías a los fiscales para que estos desempeñen su función sin intimidación, trabas, hostigamiento o injerencias indebidas. Asimismo, se establecen criterios generales para la calificación, selección y capacitación de los fiscales y principios a seguir en el ejercicio de la función de fiscal. Uno de los roles esenciales de los fiscales se aprecia en materia penal. En ese sentido, las Directrices prevén que los fiscales desempeñarán un papel activo en el procedimiento penal, incluido el inicio del proceso. En definitiva, podemos afirmar que el sistema internacional de protección de los derechos humanos se ha preocupado por el acceso a la justicia como derecho humano y que se han recogido en diferentes instrumentos internacionales los derechos al debido proceso y al acceso igualitario a los tribunales, el principio del juez y el fiscal natural, la independencia del Poder Judicial, la independencia de los fiscales, la libertad de expresión y el amparo del secreto profesional de jueces y fiscales. Es momento de que nuestro país adecue su normativa a la del derecho internacional, evitando las inconsistencias y eliminando las incoherencias normativas que puedan existir, con el objetivo de fortalecer nuestro sistema democrático republicano de gobierno y asegurando a los sujetos de derecho la posibilidad de acceder a un sistema jurisdiccional garantista, justo y equitativo. Este proyecto fue anunciado por nuestro presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, en la cadena nacional de radio y televisión del 1° de marzo de este año al inicio de su nuevo gobierno, quien señaló que la gestión de gobierno se sostendría en tres pilares, y el primero que mencionó fue la descentralización. Voy a citar textualmente a nuestro presidente, que dijo: ""El primer pilar refiere a política y gestión de gobierno. En este pilar, en primer lugar, la descentralización política tendrá un nuevo impulso. Creemos en la sociedad y fomentamos la participación de la ciudadanía en todos los niveles de gobierno. Se fortalecerá el trabajo institucional con los gobiernos departamentales y con los municipios. La transferencia del poder político, de gestión y financiera es imprescindible para la concreción, por lo que en la elaboración del plan quinquenal y en lo que respecta a temas locales se trabajará en conjunto con los mismos. Ejemplo de ello es la tarea que realizaremos en la cuenca del río Santa Lucía a efectos de preservar dicha cuenca como fuente de agua potable, como factor productivo, como destino turístico y también como rica expresión de biodiversidad. Cuando hablamos de descentralización también nos referimos a las estructuras de la propia Administración central. En ese sentido, anunciamos que remitiremos al Parlamento nacional un proyecto ley proponiendo que el ministerio público y fiscal deje de ser una unidad ejecutora del Ministerio de Educación y Cultura para pasar a ser un servicio descentralizado. Este paso implica la jerarquización institucional de un actor relevante del sistema de justicia. Con la descentralización propuesta, el Poder Ejecutivo pretende otorgar al ministerio público un mayor grado de autonomía dentro del marco constitucional del país, en consonancia con la implementación del nuevo proceso penal aprobado por el Poder Legislativo. El proyecto no propone la creación de un organismo autárquico o extrapoder, puesto que para ello sería necesario reformar la Constitución de la República. Hasta aquí la cita a nuestro presidente, quien señaló esto en el momento en que asumía su cargo, comprometiéndose con la ciudadanía. Y allí están las medidas sobre la cuenca del Santa Lucía; allí está la modificación del IRPF; allí está la nueva nómina de municipios, que fue el primer proyecto que aprobó esta Cámara, y aquí está el proyecto que genera como servicio descentralizado a la Fiscalía General de la Nación. (Ocupa la Presidencia el señor representante Constante Mendiondo) ——Quiero señalar que estamos ante un proyecto muy importante, no por su desarrollo en el articulado, sino por su posicionamiento en el tiempo. Estamos ante una herramienta que va a generar un espacio importante de desarrollo y consolidación de la justicia. Al decir de la señora ministra de Educación y Cultura, doctora María Julia Muñoz, desde el Poder Ejecutivo se está trabajando para modificar institucionalidades, procurando una mejora en la actuación de determinados organismos, en el marco de una reforma del Estado que acerque servicios de más calidad a los ciudadanos. La señora ministra agregó que una de las inquietudes existentes era la necesidad de una mayor autonomía técnica para el ministerio público, la Fiscalía y Procuraduría General de la Nación. Por lo tanto, este proyecto fue elaborado en ese sentido, apostando a una mayor autonomía y a que un organismo descentralizado tenga flexibilidad ante las necesidades que plantee el futuro inmediato, haciendo una propuesta de más largo plazo, que trascienda un quinquenio de gobierno. En opinión de la señora ministra de Educación y Cultura, lo que aquí plantea el Poder Ejecutivo es un organismo descentralizado cuyo relacionamiento con el Poder Ejecutivo será a través del Ministerio de Educación y Cultura y dentro del marco constitucional vigente, considerando que debe hacerse una mayor apuesta a la descentralización de este servicio. Según el Fiscal General doctor Jorge Díaz: ""La reforma del proceso penal lleva implícita la reforma del ministerio público para que pueda desempeñar el rol que estará llamado a cumplir en el nuevo proceso. Y esa reforma del ministerio público lleva implícita la discusión de la ubicación de la institución en el Estado y aventar cualquier sospecha de motivaciones espurias en el mismo"". En nuestra Comisión, sobre el proyecto en debate el doctor Jorge Díaz señaló que esta es la postura del fiscal de Corte desde el 17 de abril del 2012, cuando asumió su cargo. Cito textualmente al fiscal: ""El proyecto plantea la solución de ubicación institucional del ministerio público por la cual este fiscal ha venido bregando, aun antes de ser designado y luego de ser designado, en todas las oportunidades que ha tenido. Hay presentes en esta sala legisladores que me han escuchado decirlo una y otra vez. Con respecto a la ubicación institucional del ministerio público, la realidad actual en América Latina es que en la mayoría de los países están constituidos como organismos autárquicos, es decir, como organismos extrapoder, tal como lo son en Uruguay la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Así ocurre en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia, y en casi todos los países de América Central. Las dos excepciones donde el ministerio público sigue perteneciendo al Poder Ejecutivo son Uruguay y el Estado Federal de México, el Estado central, porque la mayoría de los estados que componen la Federación Mexicana ya han sufrido reformas"". El Sindicato de Funcionarios de Fiscalías del Uruguay fue contundente en nuestra comisión cuando afirmó que el proyecto que contiene la propuesta de ""un servicio descentralizado es lo menos que se puede esperar para trabajar con el nuevo código. Es 1 imprescindible tener independencia técnica y de manejo de rubros"", señalaban los trabajadores. También el sindicato ha reclamado la participación en la elaboración del reglamento y se planteó la incorporación en el proyecto, pero la comisión asesora considera que eso no es necesario, ya que entiende que con la negociación colectiva en el sector público y la firme convicción en encontrar los ámbitos de acuerdo con los trabajadores podremos avanzar en la confección de dicho reglamento. La Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal es una organización que representa a 270 miembros de los 294 que integran el cuerpo de fiscales. Resaltamos estos números porque hemos escuchado otras voces que, en pleno goce de su libertad de expresión, han cuestionado este proyecto, pero la opinión de la Asociación, que representa al 93% de los fiscales, está en sintonía con el proyecto a estudio. Cuando hablamos de fiscales nos referimos a los fiscales letrados nacionales con competencia en Montevideo en materia civil, violencia doméstica y crimen organizado, que son alrededor de cuarenta; a los fiscales departamentales, que son aproximadamente sesenta, a las dos categorías de fiscales adjuntos, que tienen competencia propia, por ejemplo en materia de faltas; y a los fiscales adscriptos. En todos los casos con una condición común: son todos escalafón N y todos tiene la categoría de magistrados, por lo cual requieren venia del Senado para su designación. Decía la Asociación en la comisión: ""Apoyamos con entusiasmo entiéndase bien el términoel proyecto de ubicación institucional que presentó el Poder Ejecutivo y que está siendo analizado por esta comisión. Ya en el año 2007, la asamblea de asociados de nuestra agremiación había sostenido la necesidad de que el ministerio público tuviera una ubicación institucional diferente, no vinculada al Poder Ejecutivo, como forma de protección, de mayor transparencia en el ejercicio de una actividad muy importante en el sistema judicial, cada vez con mayor relevancia en el sistema judicial penal. En ese año nuestra Asociación ya había resuelto promover otra ubicación del ministerio público y entendió que lo mejor sería establecerlo como un órgano extrapoder, un organismo autárquico, que estuviera lejos de la influencia de los poderes políticos. Como esa solución, a nuestro juicio, no contaba con un respaldo constitucional que aventara cualquier duda, aplicando el sentido común, pretendimos dejar abierta la posibilidad de que el ministerio público fuera considerado como un servicio descentralizado. Con el famoso aforismo de que lo ideal, muchas veces es enemigo de lo bueno, se comenzó a trabajar en esa solución, que por lo menos dotaría a nuestra organización del máximo grado de autonomía posible, sin violentar textos constitucionales"". La Asociación de Magistrados del Uruguay menciona los textos constitucionales y alguna publicación en algún semanario de los que marcan la agenda política, apuntando las dificultades constitucionales de nuestro proyecto a estudio. Estamos en condiciones de afirmar que el proyecto confeccionado por el Poder Ejecutivo es adecuado a la normativa internacional y a las normas constitucionales. La creación de un servicio descentralizado debe hacerse por ley, de acuerdo con lo previsto en los artículos 185 y 186 de la Constitución. En este sentido, el profesor Sayagués Laso expresaba en su Tratado de Derecho Administrativo: ""La creación de los servicios descentralizados depende de los criterios políticos que predominen en el Parlamento. El artículo 186 prohíbe que los servicios de correo, teléfono, aduanas, puertos y salud pública constituyan entes autónomos y permite expresamente que sean descentralizados; pero no impone que lo sean. Está librado a la discrecionalidad legislativa el organizarlos como reparticiones centralizadas, o desconcentradas dependientes del Poder Ejecutivo, o como servicios descentralizados. Por las mismas razones, menos puede interpretarse dicho artículo 186 como estableciendo taxativamente que solo los servicios mencionados en el mismo, pueden constituir servicios descentralizados"". En el mismo sentido se expresa el director del Instituto de Derecho Constitucional de la Universidad de la República, el doctor Alberto Pérez Pérez, citando oportunamente las opiniones de los doctores Justino 5 Jiménez de Aréchaga y del ya mencionado Enrique Sayagués Laso. El doctor Pérez Pérez es contundente y afirma: ""Entiendo que el proyecto de ley se ajusta perfectamente a la Constitución de la República"". La creación del servicio descentralizado Fiscalía General de la Nación no colide con las disposiciones constitucionales pertinentes sobre entes autónomos o servicios descentralizados, pues estas no impiden que existan entes o servicios de esa índole que no sean de los enumerados o indicados en el primer inciso del artículo 185 y en el artículo 186 de la Constitución. Las disposiciones proyectadas no afectan las competencias constitucionales del Poder Ejecutivo en materia de fiscales. En el informe del doctor Pérez Pérez se mencionan opiniones del profesor Justino Jiménez de Aréchaga con respecto a la correcta interpretación del artículo 186. Citamos textualmente el informe: ""Precisando el alcance de esta disposición, debemos decir que ella no impide que la ley descentralice otros servicios que no sean los enumerados en el artículo 186. Podría perfectamente, por medio de una ley, disponerse la descentralización de un servicio actualmente centralizado, que no sea ni Salud Pública, ni Correos, ni Ferrocarriles, ni Puerto, ni Aduanas, etc. Claro está que la ley no puede descentralizar cualquier servicio, porque, si se examina el artículo 157 de la Constitución, que es el que fija las competencias del Poder Ejecutivo, se advierte que de él resulta la necesaria centralización de algunos servicios, como por ejemplo, la Policía. Sería imposible dictar una ley organizando a la Policía como servicio descentralizado, sin que se afectaran alguna de las competencias que al Ejecutivo central le son atribuidas por el artículo 168"". En el mismo sentido, el profesor Sayagués Laso coincide con la opinión de Jiménez de Aréchaga y dice: ""La creación de los servicios descentralizados depende de los criterios políticos que predominen en el Parlamento. Y en la doctrina contemporánea, el profesor Juan Pablo Cajarville incorpora su posición a la de los maestros: ""En derecho constitucional el autor sostiene la posibilidad de que los servicios docentes del Estado no incluidos entre los que preceptivamente han de ser autónomos pueden constituir servicios descentralizados si la ley así lo dispone"". Y comentando el artículo 202 e implícitamente el artículo 186de la Constitución dice lo siguiente: ""La autonomía preceptiva, por disposición constitucional, rige para la enseñanza pública superior, secundaria, primaria, normal, industrial y artística, para los demás servicios docentes del Estado, hay un régimen de autonomía facultativa, cuando así lo disponga la ley por mayoría especial (dos tercios de componentes). Estos 'demás servicios', por lo tanto, pueden sin duda estar organizados como servicios centralizados o desconcentrados, y pueden también por aquello de que el que puede lo más puede lo menosestar organizados como servicios descentralizados"". En consecuencia, se puede sostener pacíficamente que no hay impedimentos constitucionales para que la Fiscalía General de la Nación sea organizada como un servicio descentralizado. Quienes hayan seguido este largo relato habrán encontrado en mis palabras una secuencia de opiniones de visitantes a nuestra comisión, que no han concurrido a ella como un mero ritual, sino que sus opiniones han encontrado respuestas en el debate, de forma de contemplar a todos los actores. Estamos convencidos de que cuando se produce un cambio institucional importante en el sistema de justicia, como el que aquí se propone en materia jurídica, no alcanza con la convicción que uno tenga acerca de las bondades de una solución, sino que para tener mayor certeza sobre su aplicabilidad futura es oportuno conocer otras opiniones especializadas. El derecho no es una ciencia exacta, sino que se basa en la argumentación. Es el contraste de las razones esgrimidas por cada actor y los fundamentos en que aquellas se sustenten lo que dará más o menos solidez a las decisiones que se adopten; estamos convencidos de ello. Quiero aportar algunas reflexiones más porque se debe situar éticamente el tema en debate. Y para hablar de ética en derecho debemos citar al maestro Eduardo J. Couture quien, al referirse a la relevancia de la autonomía de la administración de justicia, señalaba que: ""[…] el juez es el centinela de nuestra libertad. Cuando todo se ha perdido, cuando todos los derechos han caído, cuando todas las libertades han 3 sido holladas, cuando todos los derechos han sido conculcados, siempre queda la libertad mantenida por el juez. Pero el día en que el juez tenga miedo, sea pusilánime, dependa de los gobiernos, de las influencias o de sus pasiones, ningún ciudadano podrá dormir tranquilo, porque ya no queda más derecho en esa pobre patria así perdida"". El articulado del proyecto podría considerarse escueto para un tema de esta magnitud; la iniciativa a estudio del pleno cuenta con siete capítulos. El Capítulo I refiere a la denominación, personería y administración; en el artículo 1° se crea la Fiscalía General de la Nación como servicio descentralizado, y en el artículo 2° se define cómo será dirigido dicho servicio descentralizado y los mecanismos de designación y subrogación del fiscal y de los directores; este artículo es el que necesita mayoría especial. El Capítulo II ""Cometidos y competencias"" hace referencia a las disposiciones vigentes en materia de ministerio público y fiscal. Se introduce en este capítulo un artículo que interpreta el artículo 197 de la Constitución. A nuestro juicio, esa interpretación no es necesaria, pero es una potestad del Poder Legislativo y nosotros no somos quiénes para limitar ese ejercicio a ningún señor legislador, máxime cuando la interpretación es ampliamente compartida por todos los que integramos la comisión. El Capítulo III ""Organo de dirección"" cuenta con un solo artículo que contiene varios literales en los que se detallan las competencias del señor director general. En este punto contamos con un importante aporte de los señores legisladores de la oposición, y hemos incorporado todas las calificadas opiniones de forma que el resultado; aunque no sabemos si fue el mejor desde el punto de vista de técnica legislativa, fue el mejor porque surgió del debate democrático. El Capítulo IV ""Patrimonio y recursos"" no tiene una relevancia significativa en este momento, pero la tendrá en unos meses, cuando definamos en el nuevo presupuesto quinquenal cuál será la asignación presupuestal para la justicia. El Capítulo V ""Recursos humanos"" es relevante porque en él se han protegido los derechos de los trabajadores, ya que las transformaciones que genere la presente ley no afectarán sus retribuciones, sus compensaciones ni los derechos adquiridos en la carrera administrativa. Es para nosotros importante destacar la voluntad de la Comisión en cuanto a que los funcionarios sean escuchados en el proceso de elaboración del nuevo reglamento que los regirá. El Capítulo VI refiere al procedimiento administrativo y el Capítulo VII contiene disposiciones varias que colaboran con la transición de una etapa a otra. Señor presidente: para nosotros es relevante plantear que el proyecto ha sido aprobado por todos los miembros de la Comisión y que la única salvedad que han planteado algunos integrantes de la oposición es la no inclusión del inciso tercero del artículo 198 de la Constitución. Entendemos que la interpretación de este artículo en nada afecta a la Fiscalía General de la Nación en la competencia ni en el ejercicio del ministerio público y fiscal en sus distintos niveles, sino que está referida al director del servicio descentralizado. Salvo ese punto, el proyecto presentado para la aprobación de esta Cámara es el producto del compromiso del Poder Ejecutivo con la descentralización y la jerarquización del ministerio público, en consonancia con todo el sistema político." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 115 text18698 "Señor presidente: previamente, quiero saludar el trabajo de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que ha sido extenso y complejo, aunque nos permitió trabajar todos los aspectos de este proyecto de ley y conocer las visiones de todas las instituciones sociales convocadas. También es oportuno destacar, en nombre de su presidenta, diputada Macarena Gelman, a todos los legisladores que participaron en la Comisión, porque se dieron instancias sumamente enriquecedoras. También debemos mencionar el infaltable asesoramiento que la secretaria y prosecretaria de la Comisión, Cristina Piuma y Lourdes Zíccari nos brindan cada vez que es necesario. No quiero repetir mucho de lo que se dijo en este debate sumamente enriquecedor; sin embargo, creo oportuno mencionar algunas cuestiones y dar un perfil diferente a los planteamientos realizados, para enaltecer el debate. Nuestro país ha iniciado el tercer gobierno de izquierda progresista de su historia y, con ello, se está dando continuidad a las políticas públicas definidas por voto popular en varias elecciones. Estas obedecen a un proceso de acumulación histórica y comparto la idea que mencionaba un diputado en cuanto a que el país no surgió en 2005, aunque también es cierto que, en el marco de una agenda de derechos amplia, se han comenzado a reconocer muchos aspectos que hacen a la justicia social y a profundizar la democracia. En ese sentido, no podemos dejar de lado la baja de la pobreza y de la indigencia, así como el aumento del empleo. Hoy estamos viviendo en un mundo totalmente distinto y el país ha tenido que adecuarse. La calidad de vida ha mejorado y eso lleva a que haya más personas para cuidar. Hay que hacerse una pregunta, y creo que muchos diputados que me precedieron en el uso de la palabra han tratado de responderla. ¿Desde dónde partimos para establecer en una ley el Sistema Nacional Integrado de Cuidados? Hay un diagnóstico de la situación, que se ha realizado a lo largo de los años, no en un par de meses, que no surge de una campaña electoral. Es un diagnóstico social que diferentes instituciones públicas y privadas han ido enriqueciendo. Hace un par de semanas, estudiando para el tratamiento del presupuesto nacional, rescaté algunos datos de una encuesta nacional sobre adolescencia y juventud, que arroja algunos números que me parece interesante compartir en el pleno. Por ejemplo, el 35,8 % de los jóvenes y adolescentes encuestados realizan tareas de cuidado. El 84 % de ellos lo hace en forma no remunerada, principalmente las mujeres jóvenes que, además, tienen una carga mayor que los hombres. El 14,7 % de los jóvenes del quintil cinco y el 47,2 % de los jóvenes del quintil uno realizan tareas de cuidado. El 16,2 % de los jóvenes dejaron de trabajar o estudiar para cuidar, sea en forma remunerada o no. Una de cada cuatro mujeres deja de trabajar o estudiar para cuidar, mientras que solo el 4,8 % lo hace por ese motivo. Los jóvenes afrodescendientes se dedican a realizar tareas de cuidado en mayor proporción. El 54,2 % de mujeres afrodescendientes realiza tareas de cuidado, mientras que solo el 42 % de las mujeres no afrodescendientes realiza la misma tarea. Salta a la vista el rol histórico y cultural que esta sociedad ha dado a la mujer. Todos conocemos una madre, una abuela, una tía, una hermana que se ha quedado buena parte de su vida cuidando a un familiar con dependencia o con una discapacidad, a un niño pequeño, al adulto mayor que queda en la casa porque por problemas económicos no puede ser derivado a un centro de atención permanente. Este Sistema Nacional Integrado de Cuidados llega para dar una oportunidad a esas mujeres. No llegó para decir a la mujer como muchas veces se pretende: ""Andate de tu casa, dejá de cuidar y ponete a cuidar"", porque eso supondría una lógica capitalista nefasta, para tener mano de obra barata en el mercado. En realidad, se quiere alivianar la carga de esas mujeres que trabajan en el hogar. Podemos analizar otras cifras que no surgen de esta encuesta, pero que hemos manejado en el seno de la comisión. En nuestro país hay alrededor de 265.000 niños de entre 0 y 5 años. 54.000 niños son atendidos por programas de primera infancia a cargo del Estado. Se atiende a 50.00 niños en 385 CAIF de todo el país y se espera la construcción de 140 en este período tal como manifestaba otro diputado, según las proyecciones del Mides. Por otra parte, se ha visto que varios organismos han planteado políticas de primera infancia que van por carriles distintos y creemos que debe darse la integralidad de las políticas y los programas de primera infancia. Seguramente, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados no va a traer la solución, pero permitirá avanzar en la coordinación de las diferentes instituciones y en la lógica de la defensa social de este sistema. También va a mejorar la calidad de la atención en función de esos cometidos. Se busca también una oferta pública que otorgue garantías de igualdad de derechos y de equidad en las oportunidades de acceso. Estamos convencidos lo compartíamos con algunos integrantes de la comisión cuando compareció Julio Bangode que hay que generar una matriz de protección social que apunte, precisamente, a estimular el desarrollo, tomando a la familia como base. Este es un aspecto relevante, porque no se hacen políticas públicas para grupos humanos diferentes sino de manera universal, para todos. Precisamente, está destinado a toda la sociedad, sin importar la condición ni la capacidad de pago. Implica un ejercicio de derechos y genera el camino de la justicia social. Son varios los principios rectores que componen este sistema y la miembro informante, señora diputada Gelman, ya los detalló. Me interesa detenerme en algunos referentes al enfoque universal, alejado de la perspectiva neoliberal de hacer programas para personas diferentes, porque se trata de universalizar la oferta. Estamos hablando también de la corresponsabilidad entre la familia, el Estado, la sociedad y el mercado, aspectos nada menores. Quiero detenerme aquí porque uno de los planteos fue que el Estado solventara económicamente el cuidado de las personas que lo necesitaran, pagando al familiar que cuida. Sinceramente, nos parece una propuesta totalmente descabezada, en el sentido de que supone que el Estado le pagaría, por ejemplo, a una madre por cuidar a su hijo que está en situación de dependencia por una discapacidad. Hagámonos la pregunta inversa: ¿esa madre no cuidaría a su hijo en situación de dependencia por una discapacidad si el Estado no le pagara? De ninguna manera el Estado puede suprimir la responsabilidad de la familia; viene a hacerse corresponsable de la situación, a la par de la familia, no sustituyéndola. Este sistema tiene la particularidad de tocar varias áreas del Estado y la sociedad civil organizada. Por ejemplo, uno de los aspectos centrales de este sistema es que permite la interacción entre los organismos y reparticiones del Estado. Por lo tanto, hay que empezar a pensar el rol que, por ejemplo, ejercerán los municipios, que podrán asumir parcialmente esta iniciativa proporcionando un centro diurno para atender dependencias leves o moderadas, para tejer vínculos que se han ido perdiendo, como el relacionamiento en el hogar, en el barrio, en la comunidad inmediata. Este es solo un ejemplo de todos los que se puede proyectar, en los que por razones de tiempo no voy a seguir ahondando. Existen protocolos de acción, formación de cuidadores mediante diferentes instituciones como Inefop, Mides, BPS y otras. En ese sentido, la interrelación nos parece sumamente oportuna, porque no se trata de que el beneficiario haga ingresar a su hogar a cualquier cuidador, a cualquier persona; por eso es necesario generar la capacitación. Otro de los aspectos que nos parece central tiene que ver con algo no menor, que involucra la posibilidad de generar cooperativas de trabajadores para prestar el servicio de cuidados. Algunas instituciones y también de algunos diputados han manifestado en la comisión algo que tiene que ver con los conceptos, porque muchas veces se ha hablado, a la par, de cuidar y de acompañar. Nos parece que son términos totalmente diferentes; no es lo mismo cuidar que acompañar. Cuando una persona elige un servicio privado de acompañantes, lo que hace es contratar a alguien para acompañar a una persona sana que está momentáneamente enferma. Este proyecto trata otros aspectos relacionados con los cuidados, con las 1 actividades que la persona realiza en su vida cotidiana y que no están garantizadas; por eso está en un nivel de dependencia. La opción comercial que actúa mitigando la necesidad de acompañar genera desigualdades que se transforman en injusticias, ya que solo accede al servicio quien puede pagar. Frente a eso, el Estado uruguayo decide participar activamente para cuidar a las personas en situación de dependencia, sin que importe la capacidad económica del beneficiario, tomando en cuenta solamente la relación de dependencia. Entonces, nos parece sumamente importante romper con esa lógica de usar la necesidad como mercancía. Por otro lado, señor presidente, este es un proyecto de naturaleza solidaria y potencial transformador de las relaciones. Tenemos la certeza de que estamos ante un sistema revolucionario, que surge de la necesidad de resolver un problema social intentando revertirlo en su totalidad. Además, este proyecto conlleva una función sobresaliente, que es la participación social, en su más amplia acepción. Dependerá de la sociedad y de sus diversos actores cuán profundamente penetre este sistema en el entramado social para que se transforme en una herramienta certera. Cuando estudié y armé esta presentación, pensaba referirme al inicio de esta sesión al respaldo que muchos de los diputados de los partidos que componen esta Cámara están dando al Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Lamento no poder afirmar que este proyecto se vaya a votar en general por unanimidad, pero me parece que es oportuno resaltar que ha habido acuerdos y predisposición para que esto se apruebe con los mayores consensos. De todas formas, quedan subyacentes algunas situaciones, como la alegoría del famoso buque inglés, que se usó para vaticinar el hundimiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados; eso no hace más que reafirmar aquello que, lamentablemente, muchas veces se utiliza en política aquello de que cuanto peor, mejor. No nos parece que esa sea la actitud que se deba adoptar ante un sistema de esta calidad. Por otro lado, se habla de gasto social, pero nosotros queremos defender la idea de la inversión social. No podemos entender que una asignación familiar sea considerada un gasto social; no podemos entender ni permitir que se hable de dinero destinado a la maternidad como un gasto social. Nos parece que debemos dejar en claro estas cosas, porque también hacen a este debate. Precisamente, nos preguntamos qué pasó que no todos los diputados pudieron participar de la comisión en la que se debatió la creación de este sistema. Nos consta que muchos diputados que no eran miembros de la comisión participaron activamente. Asimismo, nos preguntamos qué pasó para que algunos diputados se perdieran la discusión del presupuesto y no pudieran participar, porque en esa instancia también se hubieran respondido muchas de estas interrogantes. Es muy fácil posicionarse en el lugar de que no se conocen todos los aspectos para evaluar lo que está pasando. A veces somos tan radicales que nos volvemos románticos y hasta argumentamos en función de lo que sucede en los países capitalistas. Creemos que hay que destacar el trabajo que se ha venido haciendo desde la futura Secretaría Nacional de Cuidados. Hemos constatado que el Estado, en las diferentes reparticiones que tienen que ver con este Sistema Nacional Integrado de Cuidados, habla un mismo lenguaje; hay coordinación. Para nosotros, esto es sumamente importante para ir dando pasos certeros en la instrumentación de este sistema. Lógicamente, en la actualidad tenemos algunas dudas, pero veremos cómo se van dando los pasos. Hemos manifestado en la comisión, conjuntamente con los compañeros diputados del Frente Amplio, que tenemos la disposición de estar atentos al andamiaje de todo este sistema para realizar nuestra función de control legislativo, de alguna forma, y a su vez, para seguir ayudando a efectos de que esto salga adelante entre todos. Para finalizar, queremos decir que la inversión que hoy se está haciendo es una apuesta al presente y también al futuro, porque amplía la agenda de derechos que hemos estado construyendo como uruguayos y los consagra." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 115 text6611 "Señor presidente: antes que nada y como siempre, queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a los secretarios y prosecretarios de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y a los funcionarios que allí trabajaron, que nos dieron una gran mano para realizar esta labor y llegar en tiempo y forma a la discusión de esta Rendición de Cuentas en el plenario de la Cámara. También quiero agradecer a nuestro compañero de bancada, el diputado Germán Cardoso, con quien no solo trabajamos intensamente en la Comisión, sino en los últimos días en la elaboración del informe, a fin de entregarlo en condiciones para que los demás señores legisladores pudieran contar con él. 17 Asimismo, vaya el agradecimiento a los distintos miembros de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, quienes hicieron una gran labor durante este mes y medio de discusión. Más allá de los perfiles de cada uno o del que cada bancadas pueda mostrar, lo importante es que en el trabajo conjunto se terminó mejorando la redacción de muchos de los artículos que llegan al plenario de la Cámara. Finalmente, queremos destacar de manera especial la tarea de la presidenta de la Comisión, señora diputada Lilián Galán: más allá de que tuvimos algunas diferencias en cuanto al régimen de trabajo que definieron las distintas bancadas parlamentarias, gracias a ella se pudo avanzar de buena forma. Por ello, corresponde el destacar y felicitar a la señora diputada Galán por haber ejercido una muy buena presidencia de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Como aquí se ha dicho, esta es una nueva escena de una larga película, que ha tenido sus diferentes capítulos. Un primer capítulo fue la elaboración y la discusión de la ley de presupuesto nacional; después vinieron las otras etapas, las otras escenas de esta película, que fueron estas rendiciones de cuentas. En la discusión del presupuesto nacional decíamos, en esta misma sala, que esa ley era de difícil realización. Lo señalábamos en el entendido de que las proyecciones que hacía el Gobierno no tenían asiento en la realidad. Decíamos que esas proyecciones eran totalmente incorrectas y hablábamos del déficit fiscal y, especialmente, del crecimiento de la economía y de las proyecciones que permitían al Gobierno especular con los ingresos fiscales. En el presupuesto nacional, el Gobierno sostenía que el país iba a crecer a una tasa acumulativa del 14,6 %. En aquella circunstancia, afirmamos que esos supuestos eran totalmente optimistas y que sería muy difícil que el Uruguay pudiera crecer a esa tasa, habida cuenta de la situación del país y de las economías regionales y mundiales. Efectivamente, al año siguiente, en la presentación de la Rendición de Cuentas de 2016, ejercicio 2015, el Gobierno tuvo que ajustar a la baja esas proyecciones de crecimiento. De aquel 14,6 % pasó a un 7,7 % de crecimiento acumulativo durante cinco años. Obviamente, los ingresos fiscales que proyectaba el Gobierno terminaron siendo muy inferiores a los que quería y deseaba. Esto produjo enormes problemas en lo que tiene que ver con los aumentos que se dieron: prueba de ello es que en la Rendición de Cuentas de 2016, ejercicio 2015, se tuvo que abatir partidas incrementales y luego diferirlas a los años siguientes, a fin de cumplir con esos aumentos que tan pomposamente el Gobierno y la bancada oficialista habían dicho que se iban a dar. Evidentemente, esto se produjo por una situación que nosotros advertimos y que el Ministerio de Economía y Finanzas, el equipo económico, no quiso escuchar. En la ley de presupuesto se decía que el Estado uruguayo llegaría a un déficit fiscal del 2,5 % del PBI al final del quinquenio. En la discusión del presupuesto nacional, dijimos claramente que no iba a ser así porque no había ninguna medida concreta que permitiera bajar el déficit fiscal a ese guarismo. De hecho, lo único que decía la exposición de motivos y el Informe Económico Financiero del Gobierno sobre la ley de presupuesto era que reduciría los gastos operativos de las empresas públicas y que esto representaría un ahorro del 0,2 % del PBI. Por lo tanto, ya en el año 2015, en la primera escena de esa larga película con final anticipado, estábamos avizorando y advirtiéndole al Gobierno que esas proyecciones de crecimiento y de déficit fiscal no se iban a cumplir, no se iban a dar. Así, cuando llegó la Rendición de Cuentas del año siguiente, lo que se hizo fue claramente un ajuste fiscal. El Gobierno y el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del ministro Astori, hablaron de ""consolidación fiscal"", apelando a un eufemismo para esconder lo verdadero. Pero se hizo un ajuste fiscal, porque se ajustó sobre los ingresos: sobre los ingresos de los trabajadores y sobre los ingresos de los jubilados. Fue así que se subieron las tasas del IRPF y, en una siguiente instancia se aumentó la tasa del IASS para los jubilados. De esa forma se procuró captar unos US$ 460.000.000, mediante lo que realmente fue un mazazo impositivo a aquellos que viven de su salario, a aquellos que viven de su jubilación. 31 Luego, en la Rendición de Cuentas 2017, ejercicio 2016, nuevamente, el Gobierno, como se quedó corto con el ajuste fiscal que tuvo que hacer, porque los gastos siguieron aumentando y no hubo forma de contención real, intentó imprimir velocidad, apretar el acelerador e ir hacia una mayor carga impositiva. Fue así que en la Rendición de Cuentas 2017, ejercicio 2016, de nuevo puso otros impuestos o subió los ya existentes. Se estableció un impuesto a los juegos de azar y se subió la tasa consultar sobre las importaciones que venían tanto del Mercosur como de fuera de él. De esa manera, recaudaron una cantidad importante de millones de dólares para financiar las partidas incrementales. Como no se actuó sobre los egresos, no se bajó el gasto público, que siguió aumentando, mientras el crecimiento económico se fue enlenteciendo lo que, como era obvio, llevó a que Uruguay ingresara en una zona muy problemática. Así arribamos a esta Rendición de Cuentas en la cual, en lugar de dar un mensaje de austeridad, de contención del gasto, una señal clara a la ciudadanía en cuanto a que la situación económica no estaba respondiendo y por eso no se podía aumentar el gasto, muy por el contrario, lo que se hace es aumentarlo. Se aumenta en US$ 153.000.000 para 2019 y en US$ 165.000.000 para 2020. Se hacen proyecciones de crecimiento y a partir de eso se sacan los ingresos fiscales suficientes para poder invertir y financiar parte de esos aumentos, como también de la rentabilidad del Banco de la República. Todos los economistas importantes del país, los analistas más encumbrados, han dicho que estas proyecciones de crecimiento no están atadas a la realidad; difícilmente se darán estas proyecciones de crecimiento. Otra vez, Uruguay tendrá que endeudarse para financiar estos aumentos, estas partidas incrementales, sobrepujando el déficit fiscal, sobrepujando el endeudamiento del sector público que ya ha aumentado en los últimos años. Sumado a ello, el ajuste que se ha dado sobre los ingresos ha tenido un impacto real en el consumo. Si bien se recaudó más por la suba del IASS y del IRPF, bajó el consumo, porque en los últimos ejercicios se retrajo la recaudación, por ejemplo, por concepto de IVA. Habíamos dicho que esto impactaría en el poder adquisitivo de la gente, de los trabajadores y de los jubilados y, efectivamente, ocurrió. Esta Rendición de Cuentas se da en un contexto de incertidumbre de la economía regional y mundial, tal como pintó el equipo económico en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Tanto Brasil como Argentina tienen un déficit fiscal abultado, un crecimiento económico totalmente enlentecido; hay una situación de guerra comercial entre Estados Unidos y China, con políticas proteccionistas del Gobierno de Trump. A pesar de esa situación de incertidumbre internacional y de las dificultades que tiene el Uruguay se han explicitado en forma clara y han quedado de manifiesto con el cierre de emprendimientos históricos, de industrias emblemáticas del país, lo que afecta la tasa de empleo no solo en Montevideo, sino en localidades pequeñas del interior de la República, el Gobierno quiere seguir aumentando el gasto para complacer a alguna gente que podrá recibir algunos incrementos, aunque impacte negativamente en la calidad de vida del resto. Cuando se habla de ajustes, hay que tener presente que estos se realizan porque antes hubo una fiesta del gasto eso fue lo que pasó en la región, y esa fiesta la termina pagando la gente. Lamentablemente, con el nivel de déficit fiscal que tenemos, que llega al 4 % en el año móvil mayo 2017mayo 2018, y con el Gobierno aumentando el gasto sin poder financiarlo con crecimiento genuino de la economía, el déficit seguirá creciendo, impactando negativamente en la gente, que tendrá que pagar con mayor carga impositiva, con mayores impuestos. Esto lo tendrá que pagar con aumento de tarifas públicas, como el Gobierno del Frente Amplio lo hace de forma sistemática. Por supuesto que estamos de acuerdo con el gasto social, con el gasto prioritario del Estado; no obstante, debemos tener en cuenta la situación que está viviendo el Uruguay y, en todo caso, hacer redistribuciones internas en el presupuesto nacional, pero no generando más gasto, sino volviendo a distribuir donde se pueda. El Gobierno del Frente Amplio nos ha demostrado que sí se puede redistribuir. En las diferentes rendiciones de cuen19 tas, el Parlamento nacional ha redistribuido partidas; por ejemplo, se han buscado partidas en los gastos de funcionamiento del Estado. Ha habido abatimiento de partidas, y en esta Rendición de Cuentas también hay abatimiento de partidas de funcionamiento en cada uno de los organismos. Entonces, ¡vaya si había gasto excesivo en la burocracia estatal, de donde se podía quitar para apuntalar ese gasto social prioritario! Además, se ha asistido a una pérdida continua de fuentes laborales: en los últimos cuatro años, el Uruguay ha perdido 47.000 empleos. Eso nos tiene que llamar a la reflexión, nos tiene que impactar, porque esta cifra se multiplica por las familias de los trabajadores. Esto tiene un impacto real en el consumo y en las políticas sociales, porque si esa gente no consigue trabajo, hay que aplicar políticas sociales y, por ende, aumentar el gasto. No hay políticas fuertes que estimulen el trabajo y que hagan al Uruguay competitivo. No lo estamos logrando con esta carga del déficit fiscal, con la inflación que empieza a aumentar, con la carga tributaria insoportable para las empresas y las familias. Y esto no lo digo yo; el ministro Astori reconoció que ya no se puede subir más la carga impositiva a la población. Todo esto repercute negativamente en la competitividad del Uruguay y en la creación de empleo genuino. Esta es una situación que hemos venido advirtiendo en cada una de las escenas de esta larga película que, lamentablemente, tenemos que calificar como de terror, aunque no quisiéramos. En esta Rendición de Cuentas se apunta nuevamente al crecimiento del gasto, a crear más cargos de particular confianza. Se han creado cargos de particular confianza de forma sistemática desde 2015; lo digo así para no retrotraerme a gobiernos anteriores del Frente Amplio. El diputado Lafluf Hebeich lo señaló claramente: se han gastado cifras millonarias en los adscriptos de los ministros, que antes no existían y que ahora engrosan una plantilla de cerca de cien funcionarios. ¡Son casi cien adscriptos en los que el año pasado se gastaron más de US$ 2.500.000 por concepto de honorarios! Son cargos políticos, son cargos de la burocracia, son cargos de confianza del Frente Amplio, que sigue acrecentando su número. Se crean cargos en lugares como la Presidencia de la República, que terminan realizando actividades que ya llevan a cabo los ministerios. ¡No me vengan a decir que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente no tiene como uno de sus cometidos ocuparse del medio ambiente! ¿Era necesario crear una secretaría en la órbita de la Presidencia con competencias en materia de medio ambiente, como el cambio climático, el agua, teniendo en cuenta que hay otros organismos del Estado que ya tienen esos cometidos establecidos claramente por ley? Será por las internas del partido de gobierno; será porque tienen que contemplar a los diferentes partidos que componen la coalición gobernante; no lo sé. Siguen creando cargos de particular confianza; siguen creando unidades ejecutoras para luego poner a su frente un cargo de particular confianza. Si bien se puede decir que eso no mueve la aguja, son señales importantes: sin importar las premuras que está viviendo la ciudadanía, se siguen creando cargos políticos para colocar a los amigos. Dado que esta Rendición de Cuentas es la última instancia en la que se pueden realizar modificaciones presupuestales en esta Administración, uno de los capítulos finales, por lo menos, de este quinquenio, hay que hablar de las promesas incumplidas del Gobierno del Frente Amplio. En la campaña electoral del año 2014, el entonces candidato y actual presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, y el actual ministro de Economía y Finanzas, contador Danilo Astori, conjuntamente con otros actores relevantes del Gobierno, dijeron que no subirían la carga impositiva a la gente. Es cierto que esta Rendición de Cuentas tiene la virtud de no establecer nuevos impuestos, pero es porque ya hicieron los ajustes fiscales e incrementaron los impuestos en las últimas dos rendiciones de cuentas. Se anunció con bombos y platillos lo digo con mucho respeto; es una realidadde que se llegaría al 6 % del PBI para la educación. No se da en esta Rendición de Cuentas, no se dará para el ejercicio 2019 ni se dará para el ejercicio 2020. Tampoco se llegará al 1 % para ciencia y tecnología, a lo cual también se comprometió el presidente Vázquez. A esta altura, nadie puede creer que bajará al 2,5 % del PBI al final del quinquenio; no se dará el año 2019 ni el 2020. Reitero: lo único que preveía la ley de presupuesto para abatir y bajar el déficit fiscal era el ahorro de las empresas públicas del 0,2 % del PBI. En esta Rendición de Cuentas no hay ninguna medida concreta de austeridad como para llevar el déficit fiscal al 2,5 % del PBI. Por lo tanto, lamentablemente, el próximo gobierno, sea del partido que sea, tendrá enormes problemas y deberá adoptarlas porque, en definitiva, hay una continuidad del Estado que se debe respetar. Hay que remontarse al epicentro de la crisis económicofinanciera del año 2002 para encontrar un déficit fiscal parecido. Tal como reconoció el ministro de Economía y Finanzas en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, el Gobierno del doctor Batlle nos dejó con un déficit fiscal del 1,9 %. Fue una situación muy complicada para el país, pero se actuó con extrema responsabilidad para dejar la casa en orden, las cuentas claras, a fin de que el siguiente gobierno tuviera las cuentas saneadas para impulsar las distintas políticas, que finalmente terminó llevando adelante la Administración del Frente Amplio. En la exposición de motivos y en el Informe Económico Financiero del Gobierno nuevamente se habla de los guarismos del déficit fiscal, de las proyecciones de crecimiento de la economía, de la situación puntual del empleo, que estima mejorará a partir de determinadas medidas. Teniendo en cuenta esa exposición de motivos y ese Informe Económico Financiero, creo que el Gobierno padece del síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Me refiero a un síndrome clínico, estudiado por la medicina; quien lo padece tiene breves episodios de distorsión en la percepción de la imagen corporal, del tamaño, las distancias, las formas o las relaciones espaciales de los objetos, así como en cuanto al transcurso del tiempo. Ese síndrome no le permite al Gobierno reconocer la realidad; no le permite decir que se equivocaron cuando dijeron que no iban a subir la carga impositiva. Y si no quieren reconocer que se equivocaron, entonces, tengo que pensar que en la campaña electoral mintieron. Reitero que esta Rendición de Cuentas es casi el final de esta saga. En el 2015 se proyectó un megaplán de inversiones por más de US$ 12.000.000.000. Es cierto que se ha gastado más en cada una de las instancias presupuestales, pero los resultados han sido peores. Los servicios de salud han sido peores; los servicios de educación han sido peores; ni qué decir de la situación de la seguridad, porque la gente sabe bien qué es lo que está padeciendo en términos de seguridad. Hemos vivido una etapa en la que nuestro canciller ha querido insertar a Uruguay en el mundo, pero lamentablemente hemos visto cómo la fuerza política gobernante ha trancado una y otra vez los esfuerzos para hacerlo; ha trancado una y otra vez la posibilidad de que Uruguay logre acuerdos de libre comercio. Los trenes pasan y, si uno no los toma, no vuelven a pasar. En esta Rendición de Cuentas asistimos, otra vez, al ninguneo de los organismos de control, lo cual no es nuevo, porque se ha dado tanto en la ley de presupuesto nacional como en cada una de las rendiciones de cuentas. Nuevamente, hay un ninguneo al Tribunal de Cuentas, que en cada una de las instancias ha solicitado refuerzo de rubros para gastos de funcionamiento por la ampliación de su nueva sede. Tiene una nueva sede, pero no dispone de los recursos suficientes para utilizarla de 21 buena manera. El Estado ha crecido enormemente, se le han atribuido una cantidad de funciones al Tribunal de Cuentas, pero no los rubros para actuar; para generar transparencia, cristalinidad; para controlar la legalidad del gasto, como establece la Constitución de la República. No quiero calificar por qué razón, dado que lo que solicita es una porte ínfima del presupuesto nacional. Sin embargo, tiene que hacer malabares; inclusive, alquila garajes del edificio para costear algunos gastos. Repito: la Jutep también se pide un refuerzo de rubros, pero no se le da. Lo dijo con mucha precisión el señor diputado Lafluf: se aprobó, con bombos y platillos, la ley contra la violencia de género, pero no se destinan los recursos necesarios para implementarla. ¡Se llena la barra de gente pidiendo que la ley se apruebe, la bancada oficialista arremete para que la ley se apruebe, pero al Poder Judicial no se le dan los recursos para implementarla! El Poder Judicial no es un órgano de contralor, sino un órgano jurisdiccional de base constitucional. Es un Poder del Estado al que se deja por fuera de las redistribuciones internas que se discutirán en unas horas; realmente, no se entiende. Esta Rendición de Cuentas era para dar mensajes de austeridad, de contención del gasto, de que Uruguay podría enderezar su rumbo, pero no ha sido así. ¡Esta Rendición de Cuentas es irresponsable porque, sabiendo la situación del Uruguay, sabiendo la situación regional, se aumenta el gasto! Nuestro Partido ya presentó en la Comisión y planteará también en el plenario de la Cámara una cantidad de artículos que nos parecen importantes para lograr ese espacio fiscal del que tanto habla el equipo económico. Cuando se habla de esfuerzo fiscal, debemos tener en cuenta que lo hace la gente, no el gobernante. Para tener ese espacio fiscal del que tanto se habla, el Partido Colorado, nuevamente, con mucha seriedad y responsabilidad, propondrá a la Cámara aprobar una norma que suspenda la provisión de vacantes en la Administración central, en las empresas públicas, por un término ínfimo, de menos de tres años, exceptuando aquellos organismos que realizan los cometidos esenciales del Estado, que tienen que ver con la salud, la educación y la seguridad. También excluimos los cargos que se tengan que crear por la implementación del nuevo Código del Proceso Penal. Esta es una norma en la que hemos insistido una y otra vez. Lo hicimos en la Rendición de Cuentas del año 2016, en la de 2017 ejercicio 2016, y lo volvemos a hacer. En esta ocasión, proponemos a la Cámara que sea por un término menor a tres años, a efectos de lograr ese espacio fiscal, hacer los ahorros correspondientes y bajar el déficit fiscal. Esta propuesta también es para los lugares que realmente necesitan la atención del Estado y que tienen que ver con el gasto prioritario, que es social, y también con el gasto a favor de los organismos de control, para que puedan ejercer un buen contralor de la Administración pública. Uno de ellos tiene que ver con el artículo 310, relativo al Fondo de Estabilización Energética, al que ya se refirió el señor diputado Lafluf. Como dijimos en mayo de este año, este Fondo fue creado mediante una ley de presupuesto como un fideicomiso. Tiene los aportes fundamentales de los clientes de UTE, que pagaron y conformaron el Fondo a través de contribuciones especiales, de una sobrefacturación en la tarifa eléctrica y de otro porcentaje que iba a Rentas Generales; todo esto, obviamente, está financiado por los contribuyentes. Decimos con claridad que el excedente que definió el Poder Ejecutivo les corresponde y tiene como legítimos propietarios a aquellos que lo generaron con determinada finalidad. Ese excedente tiene que volver a UTE para bajar las tarifas de electricidad a las familias, a las empresas. No nos importa cuál es el destino; estamos diciendo que filosóficamente no corresponde tocar ese dinero. Si se quería utilizar dinero para otras cosas, se tendría que haber utilizado otro fondo, ¡no este! Así es que el Partido Colorado, nuevamente, presenta un sustitutivo para modificar el destino planteado y establecer el que 32 debe tener: volver a la UTE para bajar las tarifas eléctricas y que pueda beneficiar a los ciudadanos. Además, presentamos otros aditivos y sustitutivos que tienen que ver con un financiamiento concreto para el Fondo Nacional de Recursos. Esto se discutió en la Comisión, cuando vino el ministro de Salud Pública, doctor Jorge Basso. Se habló de la situación presupuestaria y acerca de la posibilidad de financiar los medicamentos de alto costo. Proponemos una fuente de financiamiento real: que el 50 % de los valores decomisados por la Justicia por determinados delitos narcotráfico, lavado de activos, trata de personasse transfiera al Fondo Nacional de Recursos, a efectos de financiar los medicamentos de alto costo que están fuera del Formulario Terapéutico de Medicamentos y los procedimientos de medicina altamente especializada para salvar vidas. ¡No es admisible que la gente no pueda acceder a determinada medicación y tenga que recorrer esa intrincada burocracia estatal, primero, en el Ministerio de Salud Pública y, después, a través de la acción de amparo, a efectos de que se le entregue una medicación para mejorar su calidad de vida o vencer una patología! Uno trata de la creación de un centro oncológico que se necesita en Maldonado. Lo impulsaremos a través de esos fondos que estimamos se pueden crear con la no provisión de vacantes por el término de casi tres años. El Estado se ahorraría US$ 40.000.000 anuales, y si a esto le sumáramos las empresas públicas, podríamos llegar a US$ 60.000.000, en forma acumulativa, año a año. Es decir que el primer año serían US$ 60.000.000; el segundo, US$ 120.000.000. Otra vez pondremos a consideración de la Cámara estas propuestas y algunas otras; el Partido Colorado ha actuado nuevamente con seriedad y responsabilidad. También estamos dispuestos a dar recursos a la UTEC para financiar horas docentes y poder culminar las carreras que ha impulsado. En la discusión particular estamos dispuestos a votar algunos artículos que tienen que ver con redistribuciones internas que no generan más gastos y permitirán prestar ayuda a ámbitos sensibles de la Administración que precisan refuerzo de rubros. El Partido Colorado votará negativamente el proyecto en general, sin perjuicio de que acompañaremos algunas disposiciones particulares. Durante la discusión, intentaremos convencer a la Cámara de que otorgue recursos a aquellos organismos que realmente los necesitan y hacen a la salud de la República." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 114 text9092 "Estoy bastante convencido de lo que voy a votar, y hago plena confianza en las compañeras y los compañeros que han trabajado en este proyecto, tanto en el Senado como en la Comisión Especial de Equidad y Género de la Cámara de Representantes. En nuestra sociedad hay hombres, mujeres, niños y niñas que peleamos, discutimos, nos insultamos, nos agredimos en muchos ámbitos de la vida cotidiana. En definitiva, somos el reflejo vivo de una sociedad que consume y ejerce violencia. Hay veces que nos encontramos con conocidos o familiares que se preguntan: ""¿Por qué mi hijo es agresivo y por qué pega, si en mi casa no se pega?"". Seguramente, lo que pueda estar sucediendo es que se esté ejerciendo otro tipo de violencia y no necesariamente sea la violencia física. De hecho, comprar un arma de juguete a un niño es una acción violenta que, sobre todo, está cargada con un mensaje violento. Creo que el gran desafío que hoy tenemos como sociedad y como Parlamento es trabajar en el hoy 9 para poder incidir en el mañana. El problema de fondo de la violencia es cultural y está enquistado en el corazón de nuestra sociedad, porque es la demostración de dominación, de control, y principalmente de poder, que se enmarca en determinadas pautas culturales que vamos asumiendo a lo largo de nuestra vida, que se expresan tanto en el trabajo como en la familia y en los demás espacios que compartimos con el resto de la sociedad. Para un hombre que viola a una niña o mata a una mujer podemos procurar múltiples penas. Una puede ser que, como sociedad, lo matemos; otra puede ser cadena perpetua; también hay quienes son partidarios de que sufra. Pero también cabe preguntarse qué hacemos con aquel hombre que mata a su familia y luego se suicida. ¿Cómo prevemos como sociedad que un hombre, al que podemos conocer y nos puede parecer un buen tipo, agarre un arma y mate a su mujer, porque entiende que es de su propiedad? Es entonces que cabe preguntarse de quién es la culpa, qué leyes podemos aplicar, qué camino tomamos y qué hacemos. En la sesión de ayer, cuando estábamos iniciando este debate, los informativos y los medios de comunicación anunciaban que había muerto otra mujer a manos de su expareja. El dato de la realidad no es que mueren más hombres que mujeres; no se trata de eso, porque no estamos haciendo una competencia numérica. Se trata de la vulneración de derechos y, entre ellos, el derecho más preciado, que es el de la vida, en este caso la vida de mujeres, de niños, de niñas y de adolescentes. Y digo nosotros sin ningún tipo de temor porque yo también soy parte del problema. Soy parte del problema porque soy parte de esta sociedad que enseña que la mujer es un objeto, que es mía, que es mala amante, que siempre las putas son las madres o las hermanas y que son cosas pasibles de propiedad. Soy hijo, soy hermano, soy nieto, soy tío, soy padrino de mujeres y, por tanto, nadie escapa a este problema. Como dije, soy parte del problema porque el colectivo social que integro incentiva la cosificación de la mujer e incentiva que el hombre tenga más poder y pueda decidir sobre la vida de la mujer. A las personas muertas no las vamos a recuperar, pero quizá podamos prevenir el final de alguna otra vida actuando hoy, reflexionando sobre nuestras acciones cotidianas, siendo menos machos y más humanos, mirándonos al espejo y pensando, día a día, lo que no queremos ser. El presente proyecto de ley no viene a solucionar el problema de las mujeres. Si ponemos el foco allí, es también una forma de sacar la pata del lazo. Es un problema de todas las mujeres y también de todos los hombres. Hoy me interesa particularmente hacer mención a algunas políticas adoptadas que se están llevando adelante a efectos de prevenir y atender el problema de la violencia basada en género, a pesar de que algunas compañeras y algunos compañeros también han hecho alusión puntualmente a algunas de ellas. Existe el sistema nacional de respuesta, en la órbita del Mides, que lógicamente involucra a muchos organismos, no solo al Mides, porque este tema, como tantos otros, es un problema complejo, que implica intervenciones interinstitucionales también complejas. En nuestro país, que tiene una larga trayectoria y rica fortaleza en cuanto al entramado social de sus instituciones civiles, tiene allí una base de gente organizada que pelea por sus derechos y que concurre también a ámbitos parlamentarios a plantear sus inquietudes y sus soluciones, que son por demás serias. Es allí también donde nos unimos a esa tarea, porque se necesita siempre un mayor compromiso del Estado. El Instituto Nacional de las Mujeres trabaja desde el año 2007 como el organismo rector de política pública en materia de género, para divulgar, para informar, para sensibilizar acerca del reconocimiento de los derechos y el desarrollo de las políticas públicas en todo el territorio nacional, asociadas a la temática. Como dije, pasa por la cultura y también por la educación, que transversaliza el proceso y no tengo miedo de decir ""transversaliza"" porque es una palabra que está en el diccionario y la puedo utilizar, y por modificar y mitigar mensajes agresivos y excluyentes. Existe el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, creado en 2002, que ha tenido un redireccionamiento a partir de la creación del Instituto de la Mujer en la órbita del Mides, que ha producido avances significativos en líneas programáticas específicas, sobre todo trabajando con el INAU y con otras instituciones. Además, se ha logrado 5 el Plan de Acción 20162019: por una vida libre de violencia de género, con una mirada generacional. Este proyecto de ley seguramente no sea la panacea y haya infinita cantidad de cuestiones a mejorar, pero es lo posible, lo que necesitamos como inmediato y lo que puede servir para actuar sobre la realidad. Es un proyecto de ley que tuvo una participación interesante, un proceso largo en el que hubo formación, en el que hubo estudio de legislación comparada, en el que se hicieron consultorías técnicas, en el que hubo talleres de discusión, en el que actuaron la Fiscalía General de la Nación y también el Poder Judicial. Respeto mucho las opiniones aquí planteadas; no le falto el respeto a nadie, pero entiendo que hay veces que hay que tomar decisiones. Decir: ""No conozco y, por tanto, por las dudas, no lo voto"" no es mi forma de razonar ni de actuar. Tampoco me parece una forma adecuada plantear cuestiones relacionadas a que tal artículo es inconstitucional, porque no es el Poder Legislativo el que determina las inconstitucionalidades. En mi ciudad hay un muro pintado con una frase que dice: ""La inteligencia se alimenta de preguntas y no de respuestas"". Quienes buscamos la inteligencia o, por lo menos, procuramos acercarnos, a través de ella, a la verdad, nos hacemos muchas preguntas, y son preguntas que a veces no tienen respuesta. Se ha hablado muchas veces, en el correr de este debate, de la tan mentada ideología de género. Me tomé el trabajo de buscar el nombre de un libro ¡un libro! Me tomé el trabajo de buscar al menos uno o dos teóricos modernos que definieran ideología de género, y no hallé ninguno. Entonces, no entiendo de qué ideología de género hablan y dónde se sustenta esa base teórica para mencionar algo con lo que, por lógica, no estoy de acuerdo ni dentro de cuya definición me enmarco. Si asumir la ideología de género es luchar para que menos mujeres mueran a causa de los abortos clandestinos, ¡bienvenido sea! Pero temo que no es ese el sentido que tiene plantear en este debate la ideología de género como crítica, sino que se muestra como una actitud retrógrada y conservadora que humilla pero, sobre todo, oculta los avances que nuestra sociedad ha tenido en cuanto a los derechos conquistados, que son muchos y estaríamos varias horas enumerando. Reitero algo de lo expresado anteriormente: a las personas muertas no las vamos a poder recuperar, pero sí podemos prevenir las muertes de mujeres, de niñas, de niños, actuando hoy, reflexionando sobre nuestras acciones cotidianas, dejando de criar machitos y princesas, siendo más humanos, mirándonos en el espejo, pensando lo que no queremos ser porque, como dijo nuestro queridísimo Eduardo Galeano: ""[…] al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo""." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 114 text18416 "Señor presidente: el Partido Nacional va a votar afirmativamente este proyecto de ley en general y en particular por las razones que, en términos generales, termina de expresar la señora diputada Macarena Gelman, presidenta de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, donde este tema se ha analizó y al que se le dio el correspondiente tratamiento. Creo que estamos frente a una iniciativa absolutamente necesaria, por no decir indispensable que, inclusive, llega a consideración del Parlamento con un importante retraso. Es más: ojalá estemos todavía a tiempo creo que a la hora de votar esta iniciativa seguramente lo hacemos con ese espíritude avanzar en el sentido de lo correcto a los efectos de dar, a un tema de enorme sensibilidad como sin duda es la contención y la reeducación de los menores en conflicto con la ley, el tratamiento y la institucionalidad que corresponde para su mejor recuperación y reinserción en el ámbito de la sociedad. En verdad, en la sociedad hace mucho tiempo que ha hecho carne la indispensable necesidad de separar dos competencias que históricamente han estado radicadas en el seno del INAU y que, a esta altura de las circunstancias, resulta absolutamente imperioso separar: por un lado todo lo que concierne a las actividades vinculadas con la protección y el amparo de menores que necesitan la protección del Estado y su institucionalización y, por otro, la atención de aquellos menores que son internados en dependencias del INAU por haber cometido determinados infracciones de carácter penal. Es una necesidad que la sociedad ha percibido hace mucho tiempo y creo que todos, en el ámbito del sistema político y fuera de él, hemos entendido que el país debía iniciar un camino en ese sentido. Tanto fue así que al inicio de la legislatura anterior, concretamente en el año 2010, a partir de una instancia de negociación política que se llevó a cabo entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria, se llegó a un consenso muy amplio y muy sustantivo en cuanto a definir una política que se orientara en esa dirección. Eso dio lugar a la creación de un organismo que al día de hoy todavía sigue en funciones el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescenteen el ámbito del INAU como un órgano desconcentrado. Pero en aquella ley que aprobamos en el año 2010, la Ley N° 18.771, ya se estableció el propósito o la definición programática de que antes de que terminara el período de gobierno anterior, es decir antes del actual año 2015, esa comisión delegada del Sirpa se convertiría en un servicio descentralizado a los efectos de dotar a esa repartición o al órgano competente en materia de minoridad infractora de una mayor autonomía de gestión y también presupuestal a la hora de la administración de los recursos y de la iniciativa presupuestal correspondiente. (Ocupa la Presidencia el señor representante Constante Mendiondo) 4 ——Por distintas circunstancias que no viene al caso reeditar o replantear en función del consenso que hemos alcanzado, el hecho es que ese camino que, en función de los acuerdos políticos, entre todos habíamos dibujado, se retrasó. Por lo tanto, el Sirpa se mantuvo en el tiempo, más allá de lo que la voluntad política inicial había determinado, así como otros acuerdos complementarios vinculados con las políticas de inversiones, relacionados con la dotación presupuestal para que el Sirpa contara con los recursos necesarios y suficientes para realizar las inversiones edilicias que permitieran superar la situación de hacinamiento en la que se encontraban los menores infractores y a los efectos de que los hogares del Sirpa se convirtieran en ámbitos más propicios para avanzar en el camino de la reeducación y de la reinserción de estos compatriotas menores de edad. Sin embargo, hubo un apartamiento de esa política que entre todos habíamos definido. Si bien deben destacarse mejoras en distintos rubros y actividades que se cumplieron durante este último quinquenio, particularmente en el desarrollo de distintos programas vinculados con lo laboral y lo educativo, desde el punto de vista edilicio está claro que nos apartamos de los objetivos de manera sensible, lo que la sociedad sintió y seguramente afectó los resultados y el cumplimiento de los objetivos que todos sin duda compartimos en cuanto a la rehabilitación de estos menores en conflicto con la ley. El hecho es que nos encontramos en el punto que estamos y, por lo tanto, es indispensable, a partir de esta redefinición institucional, hacer lo que corresponde. La señora presidenta del Sirpa todo indica, según lo que ha trascendido públicamente, será la presidenta, una vez que sea designada por el Poder Ejecutivo, del nuevo Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescentecompareció, como bien recordaba la señora diputada Gelman, a la Comisión Especial de Población y Desarrollo a trasmitirnos algunas ideas acerca de los caminos que se propone recorrer desde el punto de vista político en el buen sentido del términoy desde el institucional para avanzar en esta dirección. Y con una expresión muy ambiciosa nos dijo que se proponía ""refundar la institución"". Quiero tomar esta expresión –además, la leí en los medios de comunicacióncomo algo seguramente indicativo de la buena voluntad, del compromiso y de la decisión que la doctora Fulco pretende imprimir a su gestión a partir de ahora. Como está establecido en el proyecto que estamos analizando, la doctora Fulco será presidenta de un organismo colegiado que, asimismo, estará integrado por otros dos directores y, por lo tanto, definirá un modelo de conducción colegiada, que sin duda es el modelo más apropiado y adecuado lo prevé la Constitución de la Repúblicapara obtener los mejores resultados, particularmente en determinadas materias y con relación a ciertos servicios que implican una complejidad muy especial y, por ende, desafíos muy significativos, como todos seguramente coincidiremos es lo que representa la competencia de esta institución que estamos creando. Por lo tanto, más allá de que se pueda o no hablar de una etapa refundacional término que para nosotros, repito, es demasiado ambicioso; creo que tiene alguna connotación vinculada con un corte de los tiempos en cuanto al inicio de la historia a partir de ese momento, de lo que inexorablemente tenemos que hablar, y todos contribuir para que así sea, es del inicio de una nueva etapa; ni siquiera de una nueva era sino de una nueva etapa en este asunto que, sin duda, a todos nos preocupa e interpela, porque toda la materia vinculada con la contención, internación y reeducación de los menores infractores ha sido a lo largo de los años particularmente de los últimos, pero siempreuna materia complicada desde el punto de vista de los derechos humanos, de la convivencia social y aun también ¡cómo no! de la seguridad pública, por el impacto que genera en la seguridad ciudadana y la calidad de vida y tranquilidad de los uruguayos. Creo que la institucionalidad por sí misma no hace milagros, pero en tal caso tiene que representar el inicio de un camino nuevo. Además, es indispensable avanzar en este sentido, porque la demora a que hacíamos referencia se vincula con una circunstancia política que se ha venido dando, principal y fundamentalmente a lo largo del año que está culminando, por cuanto la Comisión Delegada del Sirpa ha estado desintegrada durante un período muy prolongado. Después de la crisis de los primeros meses de este año, que derivó en la renuncia de dos de los integrantes de esta Comisión Delegada, ha venido actuando en forma unilateral y exclusiva la psicóloga Fulco que, si bien integra ese colectivo, obviamente es uno de los tres soportes humanos que se supone debe tener el colectivo, en la medida en que se trata de un directorio y, por lo tanto, de un organismo de función colectiva. Considero que como modelo institucional y de gestión está bien, no solo que separemos las materias a que hacíamos referencia la protección y el amparo por un lado; la minoridad infractora o la atención a los menores en conflicto con la ley por otrosino que también está bien que cada una de esas dos cuestiones complicadas y delicadas que, sin duda, son cometidos esenciales del Estado, estén a cargo de servicios descentralizados distintos, que es lo que va a ocurrir a partir de ahora. Cuando compareció el sindicato del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a la Comisión Especial de Población y Desarrollo, el Suinau, no solo hizo una serie de objeciones importantes sino que directamente nos expresó su oposición a este proyecto así consta en la versión taquigráficay, entre otras cosas, hizo referencia al riesgo de que desde el punto de político nadie terminara de asumir definitivamente la responsabilidad política en una materia tan delicada como la atención a los menores en conflicto con la ley. Nuestra visión es diferente, y lo dijimos en esa misma sesión, delante de los dirigentes sindicales. Creo que esta redefinición institucional tal vez acreciente la responsabilidad que tiene el Poder Ejecutivo en esta materia. El Ministerio de Desarrollo Social, a partir de ahora, ejercerá la tutela administrativa de dos servicios descentralizados: el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a cargo de parte de la competencia, es decir, de los menores que están en situación de amparoy el nuevo organismo que hoy estamos creando, a cargo de la minoridad infractora, que también tendrá la naturaleza de servicio descentralizado y, por tanto, si bien no estará sometido a la jerarquía del Poder Ejecutivo estará sometido a su tutela administrativa. Esto representa mucho: entre otras cosas, no solo que el Poder Ejecutivo tendrá la atribución constitucional y la capacidad jurídica de introducir correctivos o de velar por la regularidad en el funcionamiento de ambos organismos el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y este Instituto Nacional de Inclusión Socialsino que antes tendrá que ser responsable de la política que en relación a la competencia de estos dos organismos defina, y también de su implementación y de responder por ella ante el Parlamento, como establece la Constitución de la República. Por lo tanto, lo que la semana pasada el sindicato del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay interpretó como una suerte de disolución de la responsabilidad política, creo que es exactamente al contrario: este cambio de modelo institucional, reitero, acrecienta me parece bien que el Poder Ejecutivo se notifique de ellola responsabilidad política del Poder Ejecutivo, que ya no podrá descansarse en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay que hasta ahora era el jerarca de la Comisión Delegada del Sirpa, sino que directamente tendrá que supervisar y velar por el desarrollo de la actividad del nuevo organismo que estamos creando y que, reitero, como establece la organización institucional del país, quedará sometido a la tutela administrativa del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el sindicato del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay hizo otra serie de objeciones que considero relevantes, en particular una a la que asigno especial valor y consideración, y creo que le asiste buena parte de la razón. Esta objeción tiene que ver con un tema que se vincula directamente con las relaciones laborales y con los derechos de los trabajadores. Me refiero al artículo 14 del proyecto, que establece la forma de distribuir o redistribuir al personal del actual Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay que será destinado al nuevo instituto que se está creando. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Yo voté el artículo 14, y argumenté que considero que esa disposición no es ilegal, que está reglada a derecho, pero creo que asiste razón y derecho al sindicato a la hora de reclamar la posibilidad, en el ámbito de la ley de negociación colectiva del sector público, de negociar con el Poder Ejecutivo el aspecto vinculado con la redistribución del personal. Es de relevancia histórica el paso que el país dará a partir de la aprobación parlamentaria de este proyecto de ley, y por todas estas razones lo vamos a votar. Cabe aclarar que la iniciativa volverá al Senado porque sufrió algunas modificaciones en la Comisión Especial de Población y Desarrollo que, en términos generales, la mejoran. Lo más importante es que con esta medida se inicia una nueva etapa. ¿Por qué no pensar que se inicia una nueva era en la vida social del país, caracterizada por el respeto de los derechos humanos y, sobre todo, por dar a los menores infractores la oportunidad de rehabilitarse y de encontrar su lugar en nuestra sociedad; que no les demos la espalda a la hora de considerarlos conciudadanos y tengan los mismos derechos que todos los demás?" ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 112 text11746 "Señor presidente: en primer lugar, queremos agradecer a la secretaría que con todo su trabajo permitió que la Comisión pudiera funcionar en óptimas condiciones, y estuvo atenta a los requerimientos de los diputados, que fueron muchos y variados. Tal como nos hemos propuesto en otras instancias de discusión presupuestal, hoy vamos a hacer foco en las políticas sociales impulsadas desde el Estado. Sin lugar a dudas, no nos encontramos viviendo en un modelo social que podamos considerar justo, ni tampoco equitativo. Seguimos inmersos en una sociedad capitalista, que en su propia lógica de funcionamiento lleva implícita la existencia de personas que serán pobres, menos favorecidas, o directamente marginadas del sistema. Repito, no es el modelo que nosotros como fuerza política aspiramos, pero en tanto no se produzcan los cambios estructurales necesarios que aseguren un mínimo para que cada persona tenga sus necesidades básicas satisfechas, seguiremos bregando por políticas sociales que pongan límite a las desigualdades. En el día de hoy nos vamos a referir a las políticas sociales destinadas a atender a la primera infancia, porque ha sido uno de los temas que nos ha ocupado especialmente en esta Rendición de Cuentas. Somos conscientes de que en las instancias presupuestales debemos elegir y priorizar y que siempre pueden quedar objetivos que quisiéramos cubrir y no logramos hacerlo, pero la primera infancia es uno de los temas que no admite retrasos. Posponer una política social que pueda cambiar las condiciones materiales de una mujer en su período de gestación o de un niño en sus primeros años de vida, hace toda la diferencia en el desarrollo físico o psíquico y social del adulto que este niño será en el futuro. Vamos a tomar algunos párrafos del ""Reporte Uruguay 2015"", que recoge un trabajo de transparencia activa realizado en forma conjunta por OPP y Mides, a efectos de rendir cuentas sobre las políticas sociales llevadas adelante. El reporte revisa los resultados obtenidos, precisamente, para la primera infancia, en distintas dimensiones. Es obvio que no vamos a detenernos en cada una de ellas, solo nos remitiremos a algunos pocos datos, que ojalá sirvan para hacernos reflexionar a todos sobre la imperiosa necesidad de aplicar recursos que permitan atender a los niños a través de servicios públicos de calidad. Dice que si bien la proporción de personas debajo de la línea de pobreza ha descendido de modo continuo en los últimos diez años, los indicadores muestran que es en la primera infancia donde las cifras de pobreza son más difíciles de revertir; mientras que entre los adultos mayores la reducción fue del 86 %, entre los menores de 4 años fue de 60 %. Podríamos seguir aportando una cantidad de cifras y datos, pero de todos modos creemos que los que ya presentamos acá, que fueron muy escuetos, permiten sostener que la pobreza es un lujo que no nos deberíamos permitir. Sin dudas, tenemos mucho camino por delante para asegurar políticas universales que aseguren que cada uruguayo nazca con un piso asegurado de cuidados y condiciones materiales, que permitan su normal desarrollo físico, psíquico, social y cultural. En eso venimos trabajando como fuerza política, y también desde el Mides y desde otros grupos institucionales para revertir esta situación de pobreza. Mientras tanto, la fuerza que represento cree que apoyar las acciones que buscan paliar las situaciones de vulnerabilidad social es su primer deber. Creemos que INAU viene desarrollando una labor muy grande en este sentido, buscando obtener mejores resultados, a la vez de tratar de pensarse y de reconstituirse institucionalmente. De los documentos que fueron presentados por INAU en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda surge que atiende hoy a casi 87.000 niños, niñas y adolescentes. Es una institución que tiene 1.844 puntos de presencia en todo el país, y lo hace a través de diversas formas de programas y proyectos que dan atención a los distintos momentos, que van desde la primera infancia, a la infancia y a la adolescencia. INAU es responsable de 482 servicios de gestión directa, los que hoy se conocen como centros de atención a las familias. Pero también existen proyectos vinculados a los clubes de niños y los centros juveniles, así como a las respuestas que se dan ante situaciones de emergencia en los centros de protección de derechos, y podríamos seguir enumerando ejemplos. También se prestan servicios a través de convenios con organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, se brinda atención en más de 400 CAIF. En el INAU se está promoviendo un cambio cultural alineado con las banderas que se han colocado desde el Sistema Nacional Integrado de Cuidados en el sentido de que el diseño de las políticas tenga como centro y como sujeto a las personas y no a las instituciones. Todos en esta sala sabemos que en este país se ha construido una política de Estado a través de los CAIF, a través de la historia de los Centros de Atención a la Primera Infancia, los CAPI, de gestión pública, y a través de experiencias como las de la Intendencia de Montevideo, con el programa Nuestros Niños. A partir del marco creado con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, esto cobra una dimensión mayor con la ampliación de la cobertura, de las mayores registradas históricamente, en especial en los niños de cero a tres años, pero también con elementos que son de enorme exigencia en la calidad de las prestaciones que debe realizar el Estado en esta etapa sumamente importante para los niños. Son prestaciones que no solo van dirigidas a los niños, sino también a sus familias, a los niños y a su comunidad, elevando las condiciones de vida y, en consecuencia, los indicadores que referíamos al principio de nuestra intervención que se han visto mejorados. El INAU se está planteando que todos los niños de cero a dos años tengan posibilidades y alternativas de ser cuidados si sus familias así lo requieren. Por ejemplo, recientemente se ha firmado un proyecto con la ANEP y con la Secretaría Nacional de Cuidados para atender a los hijos de los estudiantes. Se trata de adaptar la respuesta del Estado a una situación específica con una cobertura que brinde ampliación de horario, de acuerdo con las necesidades de cada familia. La mayoría de los CAIF y de los CAPI se construyen en terrenos cedidos por otras instituciones del Estado. En particular, se ha hecho un enorme esfuerzo de acuerdo con la ANEP porque queremos que nuestra sociedad construya los polos educativos y de cuidados, donde estén los CAIF o los CAPI, los jardines, las escuelas y, si fuera posible, los liceos. Esos son los elementos que van a permitir, efectivamente, generar cambios profundos en la trayectoria de los niños. La idea es que en su trayectoria de vida tengan elementos de continuidad. Decía la presidenta del INAU, en su presentación en la Comisión hago mías sus palabras, que en los primeros dos años de la vida de un niño se juegan en gran parte las posibilidades de su desarrollo posterior. Por lo tanto, todo lo que podamos generar para dar respuesta a esta población es absolutamente sustantivo y tiene que exigir y trascender los esfuerzos de todas las gestiones para poder asegurarlo. El INAU dispone de treinta y cinco de estos Centros que son los responsables del 42 % de la cobertura total de los niños menores de dos años. La prioridad presupuestal en esta instancia está dirigida a dotar de funcionarios y a cubrir los gastos de funcionamiento asociados para estos Centros. Es por esto que estamos aprobando un incremento del Rubro 0 para los Centros de Atención a la Primera Infancia. El INAU pretende pasar en este período de Gobierno, de los treinta y cinco centros actuales a cuarenta. En nuestra opinión, es de esos casos en que si bien contablemente se habla de incremento del gasto, en realidad es una inversión imprescindible. 8 Ya vendrán los titulares de prensa endilgando como una culpa de estos gobiernos del Frente Amplio el incremento de funcionarios públicos. Bienvenida la crítica, si es lo que tienen para criticar, que nosotros nos ocuparemos de asegurar los cuidados, la educación y la salud a los que no la tenían. Se está planteando el incremento para el fortalecimiento de los treinta y cinco CAPI existentes y los demás que están en construcción. Esto significa aproximadamente $ 84.000.000, lo que permitirá el ingreso de ciento veinticinco funcionarios y funcionarias a los Centros de Atención a la Primera Infancia. Por lo tanto, quiero destacar que esta Rendición de Cuentas aumenta en 0,4 % el gasto público social, casi medio punto del PBI, y que Uruguay en contraste con lo que sucede en otros países de la regiónsigue profundizando sus políticas sociales, mientras en Brasil se aprueba una política laboral regresiva y en Argentina se han verificado incrementos de tarifas en forma explosiva por citar solo una de las aristas regresivas de los actuales gobiernosque han traído como consecuencia el incremento del porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza. Como sabemos pero muchas veces lo olvidamos, la economía no es el producto de un designio divino, sino el resultado de decisiones políticas que benefician a algunos en detrimento de otros. Por eso en estos gobiernos del Frente Amplio no se esperó a que creciera la economía para después repartir, sino que existe inversión pública social, se invirtió en gasto público social por un 51 % del gasto total del Gobierno central y no fue gracias al viento de cola como le gusta decir a la oposición, sino que fueron decisiones políticas que se plasmaron en políticas públicas que sacaron de la pobreza a más del 20 % de la población, la misma que habían dejado inmersa en la pobreza y en la indigencia los gobiernos anteriores. Este Gobierno es consecuente en buscar respuesta a las situaciones de vulneración de derechos que referíamos al principio y a la realidad que conocemos de primera mano cuando recorremos barrios, escuelas o centros de atención de salud. El Estado continúa siendo el cobijo de los más pobres en tanto procuramos cambiar las condiciones que generan la pobreza. Modificar estructuralmente esas circunstancias es lo que nos va a asegurar que estemos transformando las condiciones de vida de la población." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 112 text10728 "Señor presidente: el estudio de esta norma nos puso sobre los hombros un enorme compromiso. En los varios meses de tratamiento parlamentario que ha recorrido, nos ha enfrentado al desafío de dar un marco de implementación adecuado a los últimos ochenta años de acumulación de conocimiento sobre la salud mental como parte inseparable de la salud integral de las personas y como objeto de una política de salud pública. En lo que a nosotros nos toca de toda esta historia, me gustaría detenerme en algunas aclaraciones que creo pertinente mencionar antes de continuar con mi intervención. La primera es que la celeridad del tratamiento de este proyecto fue la necesaria para llegar a esta instancia con la tranquilidad de haber explorado todas las soluciones posibles para cada uno de los nudos problemáticos. Fuimos conscientes todo el tiempo de la oportunidad histórica de lograr que los derechos de los usuarios sean la prioridad de esta política pública; sean su columna vertebral, en el marco de una reforma lo más ecuánime posible en cuanto a las demandas planteadas por distintos actores involucrados. Con seguridad este proyecto no es el óptimo, pero lo que sí puedo asegurar es que trabajamos intensamente para introducir cambios que entendíamos muy necesarios, y quiero dejar constancia del esfuerzo colectivo que se hizo a estos efectos: el trabajo en equipo, la disposición a escuchar y los esfuerzos para lograr acuerdos que nos permitieran avanzar. Esto comprende a legisladores de esta bancada y de esta Cámara, así como a integrantes del Ministerio de Salud Pública. Del mismo modo, agradecemos a los compañeros de la bancada del Senado por el esfuerzo que deberán hacer para votarlo rápidamente y darle aprobación definitiva antes del tratamiento de la rendición de cuentas. Quiero destacar que el hecho de que se haya logrado el apoyo unánime de todos los partidos integrantes de la Comisión demuestra la relevancia de la temática, más allá de todas las dudas que se puedan expresar y de que seguramente seguiremos trabajando como han expresado varios legisladores preopinantesen el sentido de mejorar este instrumento que hoy ponemos a consideración. Aunque las modificaciones que logramos introducir son tan solo algunas de las que propusimos, existe el compromiso de esta bancada, así como del Ministerio de Salud Pública, de considerar aspectos que entendemos imprescindibles en la reglamentación de la ley y un proyecto complementario, particularmente con relación a un órgano de control independiente que brinde mayores garantías a los usuarios del sistema, de acuerdo con los estándares internacionales, de modo que esta ley pueda ser correctamente implementada en el marco de un nuevo paradigma. 7 Reformar la ley que da marco a la atención de la salud mental es un proceso político que no empezó hace veinte meses. Dicho proceso ha sido no solo lento sino que se ha interrumpido por una dictadura primero y una dictadura después; ha estado condicionado por las reformas del sistema de seguridad social y el sistema de salud; se ha revisado y reafirmado por cada una de las revoluciones silenciosas de la que es contemporáneo: la tecnológica, la sexual y la científica. La pertinencia de esta reforma se ha mantenido latente, y hoy es respaldada por una base social, formidablemente diversa, que reivindica en forma legítima que la historia de la salud mental en nuestro país empiece también a ser contada por otros actores y con otras palabras. Cada transformación en nuestra cultura ha reconfigurado, para bien o para mal, el significado del término ""normalidad"". Ninguna ley va a cambiar por sí sola la percepción que la sociedad tiene sobre lo que es normal y lo que no lo es. Esta ley intenta sincronizar la política de salud mental a las transformaciones de nuestra cultura. Da un marco institucional que promueve una mirada a la salud mental más amplia que la vigente y que admite la dimensión histórica, cultural y social como determinantes. La ley que aprobemos tampoco lo hará, pero facilitará los mecanismos necesarios para amortiguar la fricción propia de distintos paradigmas que funcionan en un mismo sistema. Mientras la legislación vigente en nuestro país reconoce la identidad de género de las personas trans, la OMS mantiene la transexualidad como un trastorno de la salud mental. La ley solo dará marcos institucionales para que este tipo de tensiones se resuelvan de manera unificada y garantista. El primer hospital psiquiátrico en nuestro país fue fundado en 1880 y denominado más tarde con el nombre con el que lo conocemos: Vilardebó. Su creación es uno de los episodios que protagoniza el relato de la modernización del Estado uruguayo, con reformas tales como la de la escuela y el ejército. Fue cincuenta y seis años después, en agosto de 1936, que se aprobó la Ley Nº 9.581, llamada Psicópatas, dando un marco regulatorio al funcionamiento del Vilardebó y a los centros enfocados en la atención de la salud mental. Tan solo el nombre de esta ley Psicópatasexpresa la mirada de salud mental que acompañaba a la sociedad uruguaya desde entonces. La adaptación del ordenamiento jurídico y de las instituciones competentes, así como la desestigmatización de los pacientes, son pasos ineludibles para que la comunidad no solo transforme comportamientos discriminatorios, sino que contemple su propia salud mental como un componente fundamental de su bienestar. Entendemos que la mayor parte de la discusión se centró en la arquitectura deseable de un dispositivo de abordaje de este aspecto de la salud, pero somos conscientes de que hay aristas del problema que no pudimos analizar con la profundidad necesaria. El lugar de la salud mental en nuestra vida cotidiana entraña una reflexión que nos debemos como sociedad. Si bien la ley que aprobaremos es mejorable desde el punto de vista instrumental, no me cabe duda de que una implementación ajustada de su espíritu redundará en un proceso de desestigmatización de las personas con trastornos mentales, que es imposible determinar por decreto y que requiere de un esfuerzo de la comunidad para que se haga eco de la mirada que esta ley propone. Como en otros marcos regulatorios, cuyo alcance implica personas en situación de vulnerabilidad, el cambio social necesario requiere, sobre todas las cosas, de empatía. La aprobación de este proyecto es el primer paso de los muchos que nos quedan por caminar. Como señalaba antes, hay cambios que no es posible establecer por ley, pero su aprobación nos compromete a promover seriamente una mirada de la salud mental que no se reduzca a sus expresiones más críticas. La convivencia saludable, la resolución de los conflictos sin violencia, la práctica habitual de ejercicio, la calidad del tiempo compartido con los afectos son también prácticas que redundan en una vida saludable. 9 En cuanto a la interdisciplinariedad, no puedo dejar de poner en palabras la preocupación que compartimos con varias organizaciones en relación a la predominancia de la mirada sanitaria que atraviesa el proyecto, aspecto que se hace evidente en la concentración de gran parte del articulado en la forma de atender a las personas con patologías mentales agudas, no considerando la necesidad de dar fuerza de ley a otros aspectos vinculados con la producción de conocimiento académico, la sistematización de buenas prácticas profesionales, la prevención y la atención en el primer nivel. La reglamentación deberá establecer los mecanismos necesarios para que los equipos del primer nivel de atención sean efectivamente interdisciplinarios y se encuentren disponibles para aquellas usuarias o usuarios que requieran de esa atención. La experiencia de haber creado equipos interdisciplinarios en el interior para implementar otras leyes no necesariamente fue buena. Por eso manifestamos que vamos a hacer foco en seguir de cerca cómo se aplican estos aspectos en la nueva ley. En cuanto a la intersectorialidad, creemos que la mirada estrictamente sanitaria de la salud mental y, por lo tanto, la restricción a la órbita del Ministerio de Salud Pública del abordaje del problemano admite contemplar la acumulación de otras instituciones en aspectos fundamentales para la construcción eficaz del Plan Nacional de Salud. Por ello, para cumplir con esta ley y que el abordaje de todos los niveles de atención de salud mental sea realmente efectivo y eficiente, resulta fundamental que el diseño del Plan Nacional de Salud Mental incluya al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Banco de Previsión Social, entre otros organismos que necesariamente tendrán injerencia en la materia. Una de las principales consignas de este proyecto fue la necesidad de iniciar el proceso de desmanicomialización. Creo que es importante dar claridad: las implicancias de dicho proceso deberán ser adecuadamente planificadas y establecidas en la reglamentación del artículo 38, y su presupuesto deberá estar previsto y respaldado de forma oportuna. Respecto al órgano de control y revisión, y a la plena vigencia de los derechos humanos, para que se puedan concretar aspectos centrales del nuevo paradigma como la independencia del organismo encargado de velar por el pleno goce de los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental del Poder Ejecutivo—, se requieren nuevas iniciativas legales. Queremos dejar constancia de que la bancada del Frente Amplio acordó con el Poder Ejecutivo su pronta remisión para ser consideradas. En cuanto a los derechos de los usuarios de sustancias psicoactivas, tal como planteamos en varios ámbitos, este proceso de debate dejó en evidencia el gran vacío legal existente en nuestro país. Una acción política en consonancia con el paradigma antiprevisionista que sostiene la ley de regulación del mercado de cannabis requiere de instituciones comprometidas con la despatologización y la descriminalización de los usuarios y las usuarias de drogas. Antes de finalizar, queremos realizar cuatro consideraciones, para que no queden dudas de cuál es el rumbo del gobierno del Frente Amplio en materia de salud mental. Quizá sea reiterativa en algún aspecto, pero creo que es importante dejar constancia expresa. Reafirmamos nuestro compromiso por construir un nuevo paradigma de atención en salud mental, y un aspecto medular es que todo el proceso de abordaje sea interdisciplinario. Ratificamos nuestro compromiso de hacer los planteos necesarios para que esto se refleje en el decreto reglamentario, pero más aun en la política pública, a través del Plan Nacional de Salud Mental. El objetivo del nuevo paradigma es reducir al mínimo las internaciones, voluntarias o involuntarias y que, en caso de que haya, el ciudadano tenga todas las garantías para el pleno cumplimiento de sus derechos humanos. El decreto reglamentario deberá establecer parámetros o protocolos que den garantías en este sentido. También debe dar plenas garantías de que las personas tendrán derecho a la asistencia letrada, pública y especializada ante una internación involuntaria. Por último, deberán establecer los criterios y procedimientos garantistas de revisión de esta medida, de acuerdo con los estándares internacionales. Por ello debe ser 9 claramente la excepción y por el menor tiempo posible. Para terminar, quiero mencionar el enorme respeto que sentimos por las organizaciones que han colocado en este proyecto de ley un horizonte personal y colectivo. También queremos señalar nuestra admiración por la constancia, la dedicación y el cariño de quienes rodean cada día a las personas con afecciones de este tipo. Hay que decir que los militantes, casi todas mujeres, han hecho de este tema un asunto político de debate público que ha empoderado el diálogo y la construcción, por supuesto, entre varones y mujeres. Debemos perseverar en la necesidad de llegar a un marco jurídico que dé garantías y aliente a los usuarios y las usuarias a ser sujetos políticos del cambio. Quienes nos involucramos en este proceso tuvimos la fortuna de hacerlo respaldados por personas entrañables que se comprometieron con tenacidad en la tarea de hacer de este país más ancho, más sano y más lindo." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 112 text7135 "Señor presidente: es una expresión de los últimos tiempos que todo tiene que ver con todo, pero cuando vamos a buscar sus orígenes, debemos remontarnos nada menos que a un filósofo presocrático, Anaxágoras, que vivió desde el año 500 al año 428 antes de Cristo. Porque él fue el quien descubrió, el primero que dijo o pensó que en cualquier aspecto de la vida que queramos analizar nos encontramos con que, de alguna manera, todo está relacionado. Porque el otro día, cuando hicimos la intervención sobre los memoriales y la historia reciente, al menos a nosotros nos surgió la necesidad de remover la historia, la historia más o menos reciente en este caso, de las normas laborales y de la seguridad social en el Uruguay, y de plantearnos si no habrá llegado el momento de hacer una síntesis con racionalidad política de los aportes que se han hecho a lo largo del tiempo. Se trata no solo de borrar de una buena vez, por el bien del país, los diferentes espíritus fundacionales y conocer realmente cuál fue la historia del Uruguay en este aspecto, sino de recoger aquello que manejamos referido al concepto de Graciela Fernández Meijide, que en este caso lo extendería a que los líderes políticos son humanos, además de líderes. Nosotros, los uruguayos, tenemos la tendencia a conservar en el bronce; y así como conservamos en el bronce las imágenes y las figuras de determinados líderes políticos, a veces congelamos también el proceso histórico real, verdadero, sin ninguna intención perversa. Además, si esos líderes pertenecen a sectores políticos que han gobernado largamente en el país, se tiende a asimilar a los gobernantes de determinados partidos casi en forma exclusiva con la obra realizada en distintos aspectos, en este caso, en la legislación laboral y la seguridad social. También influye en que todo tiene que ver con todo, que mis orígenes no provienen de ninguno de los partidos fundacionales, y eso me ha permitido, por suerte sin objetividad, porque nadie puede ser objetivo totalmente, mirar con cierta equidistancia, a lo largo de mi vida, el proceso histórico nacional en este aspecto. Obviamente que le voy a dar un enfoque histórico, porque la historia, ya lo dije varias veces, es una ciencia social. Rescataré datos que muchas veces han quedado, no digo en el olvido, pero sí en la falta de memoria histórica que los uruguayos, a veces, tenemos para construir un pasado en común y mirar hacia delante, con los aportes de todos los sectores sociales y políticos del país. Esto también nos ha pasado a lo largo de nuestra corta aunque muy importantehistoria en lo que refiere a los derechos laborales, a los derechos de los trabajadores y, en consecuencia, no solo con respecto a las normas laborales sino, además, a las de seguridad social. El Partido Nacional estuvo muy atento a la cuestión social; sabemos que estuvieron muy atentos también el Partido Colorado, el Partido Socialista, el Partido Comunista, en su momento, que han sido los más representativos a la hora de la elección y representación parlamentaria. Y decimos que el Partido Nacional estuvo muy atento a la cuestión social a pesar de que estuvo ajeno al poder en cuanto a cargos de gobierno, sobre todo pensando en presidencias, a pesar de que eran gobiernos de coalición. El Partido Nacional, desde el Parlamento, actuó presentando proyectos de ley que procuraron dignificar a los trabajadores, y debo reconocer que esto lo fui descubriendo al estudiar historia, en el Instituto de Profesores Artigas; no tenía esa concepción. Estos proyectos, en algunos casos, fueron inicialmente rechazados; algunos quedaron como decimos en la jerga parlamentariadurmiendo durante alguna o algunas décadas, pero terminaron convirtiéndose en la génesis de la legislación laboral que compartimos con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, pero la sociedad no lo tiene tan claro. La seguridad social uruguaya nace en la Presidencia de Manuel Oribe y se desarrolla gracias a las iniciativas presentadas por legisladores de todos los partidos, especialmente por legisladores nacionalistas, a fines del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, la fidelidad del Partido Nacional a esta causa se ha mantenido, a pesar de distintos avatares históricos e historias que, a veces, como dijimos hace unos días, se sesgan por ser recientes. Es nuestra responsabilidad difundir esta realidad, no en contra de nadie, sino como visión integral y completa de la historia. Con el Gobierno del brigadier general Manuel Oribe, se dictaron las primeras normas de seguridad social, que después se van a consagrar en la Declaración de Principios del año 1872. En estos casos, siempre me gusta compararnos con la docta Europa, que parece que siempre ha sido de avanzada, y pensar qué era Europa y cuál era la realidad social de los trabajadores europeos a esa altura del siglo XIX. En la Declaración que se consagra en 1872, se señala: ""[…] se propenderá a que se realicen todas aquellas reformas que puedan contribuir a elevar las condiciones morales de la población y al desenvolvimiento de la riqueza y prosperidad de la República"". Con Oribe nace la seguridad social en nuestro país; el segundo presidente constitucional del Uruguay como sabemosno pudo culminar su mandato. En los años que fue presidente pudo aprobar cinco leyes, que son la base de nuestro sistema de seguridad social. Se trata de la Ley Nº 81, de 1835, que crea las primeras pensiones para viudas e hijos de militares muertos en luchas por la independencia; la Ley Nº 91, de 1835, que fija sueldo para los jefes y oficiales retirados; la Ley Nº 97, que establece el derecho a retiro de jefes y oficiales, y la Ley Nº 173, sobre jubilación, retiro y montepío de los empleados civiles. Cuando decimos empleados civiles nos estamos refiriendo a los funcionarios públicos, señor presidente. Durante el Gobierno del Partido Nacional se crean las primeras jubilaciones y pensiones que existieron en nuestro país. Por supuesto que bajo los gobiernos del Partido Colorado y muchas veces en forma conjunta hubo iniciativas parlamentarias en este sentido, que fueron recogidas por todos los sectores en el Parlamento. En el año 1905, los legisladores Carlos Roxlo y Luis Alberto de Herrera presentan un proyecto sobre lo que hoy denominamos sistema de relaciones laborales. Este proyecto nunca fue aprobado porque no contó con los votos del Partido Colorado. Se puede percibir en este proyecto el grado de sensibilidad social y el intenso trabajo de los legisladores nombrados. El proyecto comprendía una amplia gama de trabajadores de diferentes sectores: minas y canteras, construcción, ferrocarriles, transportes fluviales, puentes y caminos, oficinas y talleres industriales y fabriles donde se hiciera uso estoy leyendo textualmentedel trabajo manual o se utilizaran máquinas. Les recuerdo que estamos hablando de fines del siglo XIX, principios del siglo XX. A continuación voy a mencionar los temas que se incluían. En materia de accidentes de trabajo, se disponía que todo accidente de trabajo diera lugar a una indemnización a favor del operario, que estaría a cargo del empresario. En caso de resultado fatal, se disponían seis sueldos anuales a favor de los herederos. Paralelamente, se creaba un fondo de recursos destinado a capitalizar un sistema de seguros de accidentes de trabajo. También se instalaba un comité de cuestiones sociales, para intervenir en los reclamos sobre indemnizaciones y en la aprobación de estatutos de los gremios. El comité estaría integrado por tres delegados industriales, tres operarios y una de las tres sociedades de socorros mutuos que contara con mayor número de socios. En lo que respecta a la limitación de la jornada laboral y a los descansos, se establecía el límite diario de once horas para el trabajo diurno claro, estábamos en esa épocay nueve para el nocturno, con un descanso obligatorio de dos horas para el diurno y una para el nocturno. La duración de las jornadas laborales sería de nueve y ocho horas, respectivamente. Asimismo, se prohibía el trabajo de menores de doce años en empresas fabriles, constructoras e industriales, y se establecían severas restricciones para la contratación de adolescentes, jóvenes y mujeres. Los menores de quince años no podían ser admitidos como obreros y debían contar con un certificado médico expedido por el Consejo Nacional de Higiene. En lo que refiere a la organización e higiene de los talleres, se establecían disposiciones mínimas de carácter sanitario, referentes a ventilación, metraje cúbico por trabajador, protección para trabajar con maquinarias, lugares apropiados para el aseo y la alimentación. 2 En una sociedad en la que no existían controles laborales, por primera vez se exigía documentación de trabajo a la vista, en la que debían constar horarios, descansos y reglamento del taller. El proyecto HerreraRoxlo presentó, por primera vez, un enfoque integral del mundo del trabajo y fue la génesis de iniciativas que cristalizaron una década más tarde. El Partido Nacional era minoría, pero una década después se pudo llevar a la práctica, cuando ya estaba instalado en la conciencia de los trabajadores y en la de los empresarios aunque costó y cuesta másque eso era necesario. Hubo críticas y enfrentamientos políticos con los líderes de principios de siglo nada más y nada menos que José Batlle y Ordóñez y Luis Alberto de Herrera, que ya se palpitaban en nuestro país, en ese debate. Lo que siempre podemos rescatar y defender internacionalmente lo hacemos con mucho orgulloes el Estado social de derecho que construyeron esos grandes partidos, con colaboración de partidos minoritarios que aportaron, muchas veces, la militancia; repito: el Partido Socialista y, después de la escisión, el Partido Comunista. Los grandes partidos mayoritarios construyeron esos conceptos; se sentaron las bases del Estado social de derecho y de ese proyecto tan integral de Herrera y Roxlo. La historia, que ya no es tan reciente, debería ser justa, como tendría que serlo también con respecto a otros temas. En ese debate, que como decíamosrecién tuvo afirmación legislativa una década después, quedó claro el ideal democrático y de justicia que palpitaba en nuestra sociedad y que se fue constituyendo en valores que no son patrimonio de ningún partido en exclusividad. Según sostiene Estela Ezcurra, es importante que se conozca la verdad sobre el proceso que llevó a que en 1915 se tuviera una ley sobre trabajo, una ley sobre el horario obrero, que no es más que un recorte del proyecto nacionalista de 1905. Lo mismo que la ley de accidentes de 1915, su reparación y su prevención tienen como antecedente este proyecto de Herrera y Carlos Roxlo. Luis Alberto de Herrera fue muchas veces cuestionado; todos los líderes tienen claroscuros. En estos momentos, estoy recordando la labor que llevamos a cabo para reivindicar la memoria de José Enrique Rodó, quien tuvo dificultades, a pesar de pertenecer al Partido Colorado, por sus discrepancias con un líder que nadie puede discutir, como José Batlle y Ordóñez lo que, en definitiva, le costó también a él bastante tiempo de desconocimiento. Posteriormente, con Luis Alberto de Herrera, Roxlo, Vicente Ponce De León y Vicente Borro se presentó un proyecto sobre contratos individuales y colectivos en el que, por primera vez, se reconoce el trabajo doméstico. Por eso a nosotros nos molesta tanto cuando surgen cosas que parece que se inventaron o que se consagraron ahora. Todo tiene sus antecedentes y su consolidación en un proceso que hubo en el Uruguay a lo largo del siglo XX. Adviertan que estamos hablando de trabajo doméstico y de normas de protección de su salario. Se reconocía este derecho, se autorizaba su realización en los servicios públicos, se establecieron tribunales para solucionar conflictos y se rechazaba la legitimidad de la huelga con violencia. Lamentablemente, el tiempo me resulta escaso, pero trataré de terminar, para que quede claro sobre todo con Carlos Roxlo, una figura que debemos reivindicar, como hemos reivindicado a otrasel manejo de estos principios fundamentales en una posición de avanzada a nivel internacional, porque en ese momento ninguna constitución vigente en el mundo democrático reconocía el derecho de huelga. Lo reitero: ninguna constitución en el mundo democrático reconocía el derecho de huelga. La primera en hacerlo fue la Constitución mexicana, en 1917, y en nuestro país recién se hizo en 1934. El programa de gobierno de 1906 del Partido Nacional decía textualmente: ""Siendo el mejoramiento de las clases pobres uno de los deberes que el porvenir impone al presente, la realización de estas reformas sociales constituye uno de los anhelos más hondos del Partido Nacional"". Roxlo exaltará la obligación de proteger la dignidad humana en la etapa final de la vida del trabajador. En el programa de 1906 se incluye la creación de un banco mixto que proteja al trabajador de los accidentes laborales; el arbitraje del Estado para solucionar conflictos entre trabajadores y empleadores; el mejoramiento del salario de la mujer; la jornada de ocho horas; el descanso dominical; la rebaja para los trabajadores de ferrocarril, telégrafos e impuestos; la protección de los montepíos, y la naturalización de los extranjeros, eliminando toda posible discriminación por nacionalidad. Las primeras leyes de protección al trabajador rural aparecen en ese programa de gobierno de 1915. Uno de los aspectos más destacables es el proyecto Carnelli para reglamentar las ocho horas. En 1915, diez años después de haberse presentado el proyecto HerreraRoxlo, se aprueba la primera ley de limitación de la jornada laboral. Carnelli decía, textualmente: ""Las jubilaciones y pensiones nacen de un principio y no de un sentimiento"". Debo reconocerlo, porque soy hija de este país y de la cultura política de este país: se creó nada más y nada menos que el aguinaldo. El sistema de seguridad social queda unificado con la creación del Banco de Previsión Social en la Constitución de 1967. Sin embargo, recién durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle se dará estricto cumplimiento a la norma de constituir un Directorio integrado con los representantes sociales, trabajadores, jubilados y empresarios. Termino con el tema de la educación, que es la esencia de todo. Nuevamente, a través del doctor Gustavo Gallinal, el Partido Nacional propuso en el Parlamento la creación de la Cátedra del Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que funciona hasta hoy en día en la Udelar. El proyecto se materializó el 17 de febrero de 1925 y cimentó una cátedra que adquirió un alto prestigio internacional, con juristas tales como los doctores Francisco de Ferrari, Américo Plá Rodríguez, Héctor Hugo Barbagelata y Oscar Ermida Uriarte, quienes honraron el iuslaboralismo de nuestro país. Tengamos presente todas estas realidades que están escritas, negro sobre blanco, en la historia del Parlamento de la nación. Cuando se hace la síntesis de racionalidad histórica de lo que permite el presente que estamos viviendo, también hay que tener en cuenta estos aportes del Partido Nacional." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 111 text4101 "Señor presidente: ya estamos llegando al final de la discusión de este proyecto de ley que, como bien se ha dicho, fue presentado el año pasado a iniciativa del Poder Ejecutivo. Es un proyecto que da cumplimiento a los compromisos asumidos por nuestro país en numerosos tratados y convenciones internacionales o de derechos humanos. Los principios de Yakarta que se establecieron en el año 2007, y también fueron apoyados el año pasado, dan cuenta de los avances y de las dificultades que enfrenta el colectivo LGBT. Estos principios se establecen como una guía para organizaciones y gobiernos de todo el mundo para regular los derechos humanos de la población LGBT. Por lo tanto, diríamos que, como siempre, estamos cumpliendo con los compromisos asumidos y dando cuenta de las respuestas a una realidad sufriente que no es solo de nuestro país, sino que podemos encontrar en el universo entero. El proyecto nos llega del Senado, que trabajó intensamente en los meses anteriores y recibió a innumerables delegaciones que dieron cuenta de su apoyo o su rechazo. Como decían los compañeros y las compañeras preopinantes, el proyecto tuvo una gran difusión en la prensa e hizo que la sociedad entera se preocupara, viera, descubriera e iluminara la discusión pública, cosa que estaba tardando en nuestro país. La aprobación del Senado recogió un trabajo maduro y consistente que se vio respaldado por las sesenta mil firmas de ciudadanos y ciudadanas, comprometidos con la búsqueda de una sociedad inclusiva, respetuosa de la diversidad, que solicitaba la aprobación de una ""Ley trans ya"", y aquí estamos. Hoy es responsabilidad de esta Cámara dar sanción a este proyecto que cumple con la responsabilidad de generar las políticas públicas imprescindibles para avanzar en el pleno ejercicio de los derechos de las personas trans, una población que, como se ha documentado fehacientemente en las intervenciones anteriores, viene sufriendo el estigma, la discriminación, la violencia, el abandono, la pérdida afectiva y la vulneración de sus derechos ciudadanos desde tiempos inmemoriales. Tenemos la convicción de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de cada persona y, por lo tanto, no deben ser motivo de discriminación ni abuso. Es por estas razones, señor presidente, que voy a votar afirmativamente el proyecto, con profunda convicción y alegría, porque también nos interpela desde lo profundo, tal como se ha visto en casi todas las intervenciones realizadas en esta Cámara. Decíamos que el proyecto tiene iniciativa del Poder Ejecutivo, pero la verdad es que llega a esta instancia impulsado por la fuerza de los colectivos militantes por la diversidad sexual que se han organizado, han luchado, han tocado todas las puertas, han manifestado, han ido a los medios de comunicación, han demandado por sus derechos permanentemente y se han abierto, han contado sus historias de vida duras, de dolor y sacrificio y hoy, por esta acción militante, ya no pueden ser ignoradas porque han visto la luz. Quiero recordar, como antecedente institucional que hoy se hace efectivo con lo que supongo será la aprobación de esta ley, el compromiso asumido desde hace más de diez años por la Intendencia de Montevideo, que priorizó en sus planes de igualdad la transformación de los patrones culturales de género, llevando adelante no solo acciones de sensibilización y comunicación, sino acciones efectivas desde el ámbito de la salud, desde las policlínicas municipales o de la atención psicosocial y jurídica de las personas trans en la Comuna Mujer Región Centro o desde la inclusión de personas trans en los llamados de barrido otoñal. Estas políticas promovían la erradicación de la violencia de género en todas sus manifestaciones y el respeto por la diversidad sexual. Se trataba de políticas que también contaban con el apoyo comprometido de los funcionarios y las funcionarias de la Intendencia; puedo dar fe de su sensibilidad y empatía. Seguramente, muchos de quienes hoy nos escuchan recordarán estos eventos, porque participaron en su creación. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Núñez Fallabrino) ——En el año 2006, la Intendencia de Montevideo instaló la Mesa de Diversidad Sexual, que se constituyó en el primer espacio promovido por el Estado que nucleaba a diversas organizaciones en defensa de la diversidad sexual y a las instituciones públicas comprometidas con la promoción de los derechos de la población LGBT. En ese marco, a propuesta de las organizaciones que integraban la Mesa, se declaró setiembre como el mes de la diversidad sexual —no solo de la diversidad—, porque este año, en las celebraciones se veía una difuminación del verdadero sentido del mes de la diversidad sexual. Durante todos estos años, este mes ha abierto espacios para la promoción de los cambios culturales necesarios para eliminar la discriminación por razones de identidad de género. Este año, la marcha convocó a ciento veinte mil personas, que recorrieron con fuerza incontenible nuestra ciudad al grito, al canto, a la demanda de ""Ley trans ya"". A esta altura del debate, ya se han abordado los aspectos fundamentales que contiene, así que solo voy a señalar dos aspectos que creo, quizá por ser docente, constituyen uno de los pilares el otro es el trabajoen los que se apoya el desarrollo armónico de las personas, habilitándolas a llevar adelante su vida en las mejores condiciones: la salud y la educación. Como se ha dicho, el primer Censo Nacional de Personas Trans nos da cifras. De sus resultados se desprende que el fuerte acoso cotidiano de docentes, funcionarios y compañeros que enfrentan las personas trans en los centros educativos genera que el 75 % haya dejado sus estudios, que el 60 % tenga el ciclo básico incompleto y que la edad promedio de abandono del sistema educativo sean los catorce años. Esta situación no es admisible en un Uruguay que ha tenido la educación de niños, niñas y jóvenes como una de sus obligaciones fundamentales. ¿Qué hemos hecho, dónde no hemos mirado para que todos esos niños, esas niñas y esos adolescentes hayan desertado en forma temprana del sistema educativo? Para comenzar a subsanar esta pérdida, el proyecto establece que los organismos responsables de las políticas educativas de todos los niveles deben asegurar la inclusión de las personas trans a lo largo de toda su vida educativa. Además, describe sus obligaciones específicas: asegurar que las personas trans no sean excluidas del sistema por razones de identidad de género y prestarles apoyo psicológico, pedagógico, social y económico, con el fin de concretar su efectivo desarrollo académico y social. También establece la obligación de incorporar a las personas trans en programas que les permitan culminar sus estudios en todos los niveles educativos. Obviamente, tenemos claro que la aprobación del proyecto de ley no asegura el cumplimiento de estas obligaciones, pero es bueno conocerlas para exigir que se cumplan los derechos cuando en las instituciones responsables no se toman las medidas pertinentes. En la exposición de motivos del proyecto se reconoce que la situación es compleja y que, si bien se han producido algunos avances, el sistema de salud en su totalidad debe destinar recursos para el abordaje de las necesidades específicas vinculadas con la salud de las 8 personas trans, garantizando el acceso a tratamientos de hormonización y a operaciones de reasignación de sexo, entre otros. En los artículos 19 a 21 se prohíben todas las formas de discriminación de las personas trans que afecten su derecho al acceso a los servicios de salud. Además, se establece la necesidad de elaborar protocolos de actuación que prevean la constitución de equipos profesionales y especializados en identidad de género y diversidad sexual, el derecho a la información y el asesoramiento con relación a sus necesidades específicas, el respeto a la confidencialidad de los datos y el derecho a la atención integral para adecuar su cuerpo a su identidad de género. Hoy celebramos estas disposiciones, pero duele tener que decir que, lamentablemente, nacen de la experiencia, de las afrentas sufridas hasta ahora por las personas trans y, también, por los gays y las lesbianas en muchos ámbitos de la salud, con honrosas excepciones. Esas experiencias han quedado grabadas a fuego en su vida cotidiana, luego de transitar por tantos pasillos, sufriendo la desconsideración y el estigma. La buena noticia es que, ahora, el Estado asume su responsabilidad de garantizar la igualdad de derechos a la salud de toda la ciudadanía, sin exclusiones. En este punto, no puedo menos que preguntarme por la ideología de género, aspecto que ha estado presente en varias de las intervenciones anteriores. La realidad es que no existe; esto es lo más importante: es un concepto inventado. El género es una categoría que cualquier ideología puede usar si verdaderamente le interesa analizar a la sociedad en toda su complejidad y en los desequilibrios de poder que crean las grandes inequidades y que hoy, a través de esta iniciativa, estamos tratando de corregir. También se abundó en conceptos vinculados a que el proyecto que vamos a aprobar hoy no tiene que ver con la igualdad, sino con privilegios. Si bien la Constitución y las leyes garantizan derechos universales, la cruda realidad nos demuestra que eso no alcanza. Esta iniciativa es necesaria para poder satisfacer demandas tanto tiempo postergadas, para aprender a reconocer la existencia de las personas trans en toda su humanidad, para reconocer que tienen iguales derechos que los demás ciudadanos y para que nadie quede atrás, como establecen los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, con la que también estamos comprometidos. Además, este proyecto de ley consagra el derecho a decidir; no obliga a nadie a hacer lo que no quiere. Solo garantiza que cada persona sea la mejor versión de sí misma y tenga derecho a hacer lo que quiere. Finalmente, saludo y felicito a la comunidad trans que hoy nos acompaña, militante, y que con su lucha persistente ha hecho realidad este proyecto de ley. En Antonella, Paola y Collette saludo a todas las activistas trans, a quienes tanto debemos por su lucha sin claudicaciones." PONTE Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 111 text12090 "Señor presidente: quiero agradecer el tratamiento que ha tenido esta iniciativa en la Comisión Especial con Fines Legislativos sobre Tenencia Responsable y Bienestar Animal, en especial a su presidente, el diputado Federico Ruiz, y a todos los miembros de la Comisión, que me consta han trabajado en forma intensa. En el día de hoy estamos en condiciones de incorporarnos a trabajar por un aspecto formal y de licencias no habíamos podido hacerloy deseamos expresar un beneplácito particular con relación a la labor legislativa porque presentamos este proyecto de ley en mayo de 2016 y fue derivado a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, debido a que aún no se había creado la Comisión Especial con Fines Legislativos sobre Tenencia Responsable y Bienestar Animal. Nuestro proyecto de ley constaba de cuatro artículos, y el que propone ahora la Comisión, recoge tres. En el año 2016, con la ayuda y el impulso del entonces presidente de la Cámara de Representantes, diputado Gerardo Amarilla, organizamos el 4 de octubre el Día Nacional de la Tenencia Responsable y Bienestar Animal, convocando a este evento la presidencia de la Cámara de Representantes y quien habla. En el programa se establecía claramente que se iba a presentar el proyecto de ley relativo al Día Nacional de la Tenencia Responsable y Bienestar Animal. A quien habla le tocó hacer la presentación frente a los distintos integrantes de la Comisión, y es un agrado enorme que esta haya hecho suyo este proyecto de mi autoría. Sabemos que el diputado Federico Ruiz elaboró en setiembre, cuatro meses después, un proyecto con un artículo coincidente con el nuestro, y eso nos hace más felices aún, porque expresa la convicción conjunta que tenemos de trabajar en estos temas. El enfoque de esta problemática no solo insume nuestro tiempo de labor parlamentaria cuando somos convocados, sino toda nuestra vida, que hemos dedicado a estos temas por formación profesional y por vocación académica; hasta nuestro tiempo de ocio está dedicado a esta problemática. Concientizar sobre estos temas a la sociedad en su conjunto implicó el esfuerzo de muchísimos años de múltiples organizaciones no gubernamentales, gremiales y académicas de la profesión veterinaria. El 4 de octubre fue una fecha emblemática: las protectoras y los protectores de animales se daban cita para difundir su labor, para concientizar como bien se ha dichoy para llegar a la sociedad en su conjunto. También lo hacía la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, donde nos tocó participar activamente, con los veterinarios de todo el país, tratando de colaborar en estas tareas. Fue una reivindicación histórica de estos colectivos, que intentaron durante mucho tiempo que esto se plasmara. Es un gran logro para todos dar media sanción a esta intención que no es nuestra, no es del señor diputado Federico Ruiz ni del señor diputado Gastón Cossia, sino el esfuerzo de muchos años de trabajo de colectivos dedicados a esta tarea. Ese día tiene que ser una gran fiesta nacional, en la que se exhiba con orgullo su trabajo, su dedicación, todos los sacrificios que han hecho estas organizaciones, cubriendo al Estado en los lugares donde no llega. Lamentablemente, todos los aspectos relacionados con el bienestar y con la protección animal han sido históricamente relegados a la labor privada de las organizaciones de la sociedad civil, con excepciones que siempre existen pero que no hacen a la regla. Si bien esta fecha está muy vinculada a las tradiciones de la Iglesia Católica porque el 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís, ha superado estas creencias para transformarse en una fecha mundial. Me interesa introducir algunos conceptos filosóficos y de corte académico de las ciencias veterinarias. La defensa de los derechos animales no puede pensarse alejada de la defensa de los derechos humanos. En nuestro concepto, la defensa de una cosa no es más fuerte ni más débil que la de otra, y mucho menos contrapuesta. Exigir un trato justo hacia los animales no es estar enfrentado a los derechos de justicia que ha tenido y que tiene históricamente nuestra sociedad y toda la humanidad. Todo lo contrario: el movimiento por los derechos de los animales tiene enormes responsabilidades porque, entre otras cosas, los animales son incapaces de defenderse a sí mismos, y no solo en lo que hace a la reivindicación de sus derechos; tampoco pueden refutar o aceptar declaraciones que se hacen en su nombre. En los siglos XVII y XVIII las teorías que predominaban, como la de René Descartes, establecían la bestialidad, la brutalidad, el animal que no sentía, que no tenía dolor, que era una máquina refleja. Así se construyó una conciencia colectiva acerca de cómo tratar a los animales. En aquel entonces plantear la posibilidad de la conciencia de un animal no humano era incluso hasta forzar la realidad, y eso se traslada hasta el día de hoy. Lo he hablado con mis hijos: ¿cuál es la diferencia entre un animal y un animal no humano? Por suerte, todos estos temas fueron aclarándose con el tiempo desde la filosofía, la ética, la bioética. En un hito sustancial para la academia científica, la Francis Crick Memorial Conference, en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, realizada el 7 de julio de 2012, trece neurocientíficos de primer orden a nivel mundial, en presencia del científico Stephen Hawking, afirmaron la existencia de conciencia en animales no humanos. La declaración establece: ""De la ausencia de neocórtex no parece concluirse que un organismo no experimente estados afectivos. Las evidencias convergentes indican que los animales no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, […], también poseen estos sustratos neurológicos"". Son individuos, sujetos de una vida, que tienen creencias, deseos, percepción, memoria, un sentido de futuro que incluye su propio futuro y una vida emocional. Como profesional veterinario recibí una educación que contradecía toda esta teoría, esta práctica y esta evolución del derecho animal. Nosotros nos educábamos lo he dicho más de una vezcon los cadáveres de los perros que nos traía la perrera. Nosotros nos educábamos con la vivisección, con el sufrimiento de los animales, y nos querían hacer creer que eso estaba bien. Los animales no pueden defenderse de ellos, de los que dicen que los defienden ni de los que dicen qué es lo que está bien. Esto es parte de lo que se ha dado en llamar un tributo a lo que ha sido la mala práctica sistemática, que ha generado exterminio y personas insensibles que quizás hoy sean la gran mayoría de nuestra población, porque muchas de estas cosas ni siquiera se las han planteado. Es muy importante decir que la discusión que se viene en el mundo tiene que ver con el derecho y con el sujeto de derecho de los animales. Ustedes dirán que estamos muy lejos de eso, que ese es un tema europeo, americano. No, en esto nos va la vida: necesitamos una discusión profunda, como país y como proyecto económico, social, solidario. Los colegios de abogados, en cada una de las Provincias de la República Argentina ya tienen sus salas de derecho animal. Allí se discuten, se debaten los marcos éticos y filosóficos de relacionamiento de los seres humanos y de los animales no humanos; se genera doctrina. Asimismo, las constituciones que se están discutiendo, como la de México, pretenden incorporar marcos referenciales distintos sobre el derecho animal, asentados sobre bases totalmente diferentes a las que concebimos en nuestro país. Esto ha pasado en Portugal, Holanda e Italia; la Unión Europea, día a día, incorpora normas muy estrictas, pero nosotros seguimos pensando que los animales no son sujetos de derecho, pues se consideran bienes, propiedad privada sujeta a una normativa especial. La Ley Nº 18.471 que nos costó tanto hacer cumplir, aprobada en 2009 y reglamentada en 2014 por el Decreto Nº 62/14, que tiene 196 artículos de los cuales, señores diputados y señor presidente, podemos aseverar que no se cumple ninguno. Esa es la realidad que tenemos; mal o bien, hemos legislado, y estamos tratando de trabajar para mejorar esa normativa, pero lo que se ha aprobado no se cumple, no solo por ineficiencia en la gestión, sino por desconocimiento de la ley. Existe un absoluto desconocimiento de la legislación, y por eso este proyecto de ley es positivo, porque involucra al Estado, a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, que tantos problemas nos ha dado. Digo esto porque en una etapa anterior se llamaba Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal Conahobay funcionaba en el Ministerio de Educación y Cultura, pero hace dos años pasó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, aunque todavía no dio resultado alguno, ya que su gerente estuvo un año en el cargo y renunció; ahora acabamos de recibir la noticiahay un nuevo gerente, pero los resultados no se dan y la situación se agrava. Además, cada año se contrata a una empresa encuestadora para que nos diga cuántos perros hay en Uruguay, la que nos suma 200.000 por año; arrancamos con 1.200.000 y ahora tenemos 1.700.000; para la encuestadora es una papa, y cada año que la contratamos suma 200.000, lo que se debe a que no hay políticas públicas. Tenemos 12.000.000 de bovinos, 7.000.000 de ovinos, 400.000 equinos y 1.700.000 perros; por lo tanto, los 3.500.000 uruguayos estamos rodeados de animales. Habría que buscar algún antecedente o realizar una investigación antropológica para saber por qué Uruguay tiene la tasa más alta de relación entre habitantes y perros, no solo de la región y Latinoamérica, sino que me atrevo a decir del mundo. Quienes nos visitan de otros países de la región se asombran; quienes vienen a instalar negocios vinculados con la alimentación de mascotas se asombran por este hecho. Por ejemplo, he hablado con gerentes colombianos y chilenos y no pueden creer cómo pululan los perros y cómo los cuidamos, porque también hay que decir que hay mucho de emotividad en esto. Que el Estado sigue ausente; por supuesto, este es un paso que nosotros anhelábamos dar, ya que pretendíamos que se difundiera el tema y que se trabajara en la sociedad de una manera solidaria. Ayer, en el Consejo de Ministros realizado en el Cuartel de Blandengues, un representante de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos decía: ""Hay un diputado blanco que tiene a las protectoras de animales"" la gente se refiere a ellas de esa manera, en femenino""y nos quiere sacar los caballos"". Lo decía despectivamente, pero nosotros no queremos sacarles los caballos ni tenemos protectoras o protectores, ni en masculino ni en femenino. En realidad, creo que hay que aclarar los términos, porque muchas veces se piensa que las protectoras de animales son una especie de elucubración femenina, una persona enajenada por la salud de los animales, que no mira por las personas, ni por los niños, ni por el estado de la sociedad en su conjunto, pero no es así. Hay protectores de animales hombres y personas comprometidas, en todos los órdenes de la sociedad, que creemos en la protección de los animales. El proyecto de ley que aprobaremos en esta sesión también involucra a los equinos de trabajo, porque la tenencia responsable no solo es de los animales de compañía; así lo establecen la Ley Nº 18.471 y el Decreto Nº 62/14, que refieren a animales de compañía, equinos deportivos y equinos de trabajo. Por lo tanto, trabajaremos en eso, y ojalá sea en conjunto con los clasificadores y los poderes públicos, porque de eso se trata. Por otro lado, no hay que estigmatizar a quienes tienen más sensibilidad hacia los animales porque reiterola lucha por los derechos de los animales es parte de la lucha por los derechos humanos, porque eso nos hace una sociedad más congruente y más emotiva. Asimismo, nos importa destacar que nada puede eludir un análisis que debe ser muy consciente y sincero. No se puede abordar la temática del bienestar animal y la tenencia responsable si no se aborda el concepto de la salud. 1.700.000 perros no 6 pueden ser atendidos por las 1.000 unidades veterinarias que hay en todo el país además, la mitad de las clínicas veterinarias privadas está concentrada en Montevideo, lo que indica que tenemos una población animal totalmente carente de medidas sanitarias, y lo mismo cabe decir de los 400.000 caballos que tiene el país, 20.000 de los cuales o un poco másestán en Montevideo. Por lo tanto, no entender que el bienestar animal tiene esa concepción única e indisoluble relacionada con la salud y el abordaje sistemático de la salud es no comprender los riesgos que corremos como sociedad, porque estamos excluyendo a miles y millones de animales que no tienen cobertura sanitaria debido a que los veterinarios de este país no alcanzamos, pues somos pocos y estamos concentrados en las ciudades. Además, no entender que es necesario formar recursos en estos temas es no comprender el futuro del Uruguay. ¿Cómo puede ser que en la Facultad de Veterinaria no se estudie bioética? ¿Cómo puede ser que no se estudien los nuevos conceptos que hacen al otorgamiento de ciertos derechos a la vida animal y su relacionamiento ético? Eso no se estudia; seguimos con el concepto arcaico y el enfoque produccionista. Claro que ese enfoque es válido, pero no es el único, y no puede ser excluyente. En realidad, nosotros estamos trabajando mucho en estos temas; la Facultad de Veterinaria, conjuntamente con algunos docentes, está presentando iniciativas en ese sentido. La semana próxima se abordará en un taller la problemática del abuso y el maltrato hacia los animales, el enfoque psicológico y su correlación con los abusadores y las personas que maltratan y tienen antecedentes violentos en la sociedad, ya que hay una correlación directa entre quien maltrata un animal y quien ejerce violencia doméstica o violencia de género. Eso está demostrado a nivel mundial, por lo que hay una enorme tarea por desarrollar. Por lo expuesto, me congratulo de que en este proyecto también se incorpore el concepto de difusión y prevención del maltrato animal, porque es el germen de la violencia, pero si se detecta a tiempo se puede salvar una vida; en realidad, tenemos mucho para trabajar sobre este tema. Nosotros abordamos la problemática del bienestar y de la salud animal con muchas confusiones y contradicciones, producto de nuestra formación; como narrábamos, nos formamos muy involucrados e imbuidos de ese enfoque produccionista. Un gran presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, el doctor Aldo Pérez Riera, nos invitó, cuando nos recibimos, a integrarnos a esa organización y a trabajar en esta. Y en un debate que tuvimos un día en el Consejo Directivo, se nos dijo: ""Ni se les ocurra otorgar recursos al hospital de la facultad para las investigaciones en perros y gatos; eso no es prioridad para nuestro país. Yo me sentí muy afectado porque mi vocación era otra, pero era joven y obediente; de todas maneras, uno trataba de entender y de reflexionar acerca de lo que estaba pasando. Eran las tres de la mañana; una señora nos llamó y fuimos hasta el barrio Malvín. Cuando llegamos, esa mascota no tradicional, muy popular en nuestro país, ya estaba muerta. Nosotros no sabíamos qué hacer, qué decir a la señora con dos hijos pequeños. Y la señora, nos expresó: ""Trate de explicar a nuestros niños lo que ocurrió"". Así lo hice y, con vergüenza, cuando me iba, le dije: ""Yo no puedo cobrar mis honorarios porque no he podido hacer nada esta noche aquí"". Usted va a cobrar sus honorarios porque lo que hizo fue lo que yo quería que hiciera. Usted habló con mis hijos; usted les explicó el porqué, lo que había sucedido. Lo único que yo quería era que mis hijos sintieran que se había hecho todo lo posible por ese animal, por lo importante que era ese animal para ellos"". Eso cambió mi vida; esa fue la lección que me dio esa señora cuando yo era muy joven." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 109 text1888 "Señor presidente: en el día de hoy, ponemos a consideración del Cuerpo este proyecto que contiene modificaciones al Capítulo XI del Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N° 17.823, del año 2004, que trata nada más y nada menos, de hacer efectiva la protección a niños, niñas y adolescentes que hoy viven situaciones de violencia o de abuso sexual, que y esa norma no aborda en toda su complejidad. El objetivo estratégico de esta iniciativa es fortalecer el derecho efectivo deal acceso a la Justicia de los niños, niñas y adolescentes, así como la adecuada protección y restitución de sus derechos, cuando estos se encuentren vulnerados como consecuencia de situaciones de violencia. Asimismo, se lleva a cabo la adecuación de esta normativa a los estándares internacionales en la materia, y en consonancia con legislación aprobada durante este tiempo en nuestro país, como la Ley N° 19.580, de violencia contra las mujeres basada en género, que fue un avance en varios aspectos, entre ellos, el procesal, que procuramos tener en cuenta en este proyecto. Esta iniciativa fue promovida por distintas organizaciones sociales y presentada en el Senado por varias señoras legisladoras y señores legisladores de la bancada del Frente Amplio, dándole así estado parlamentario. Fue aprobada por unanimidad en el Senado, más allá de algunas observaciones que se le hicieron. Cabe destacar que en el Senado se ha llevado a cabo un intenso trabajo en coordinación con distintos actores vinculados al tema, como el del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), Ciudadanías en Red (CIRE) y Unicef. Del mismo modo, se recibieron numerosos asesoramientos y aportes de distintos organismos estatales y otras organizaciones sociales especializadas en el combate a la violencia y el maltrato contra niñas, niños y adolescentes. Adicionalmente, durante el tratamiento en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, asesora de este Cuerpo, se recibió a una delegación del Sipiav y se solicitaron informes al Instituto de Derecho Civil I y IV de la Universidad de la República, que se ocupa de los temas de familia. Como anticipáramos y según se nos pusiera en conocimiento por parte del Sipiav, actualmente, en el Código hay un vacío en cuanto a situaciones de maltrato y abuso que viven niñas, niños y adolescentes fuera del ámbito doméstico, institucional o comunitario. En este proyecto se incluyen principios rectores de las intervenciones, tanto judiciales como administrativas, cuyo objetivo primordial es la no revictimización. En la práctica, muchas veces, el tratamiento de estas situaciones provoca la revictimización, tanto por las intervenciones como por las diversas pericias en una misma situación y por la obligación de declarar, cuando la declaración es un derecho y no una obligación del niño. Si bien se aplica el principio de que el niño tiene derecho a ser escuchado y a que se tenga en cuenta su opinión, muchas veces esto se toma en un sentido formal y no sustancial; a esto nos referimos cuando hablamos de que los niños sean oídos en condiciones adecuadas y en ámbitos apropiados a su edad y a su madurez. En el proyecto, asimismo, se establecen medidas de protección concretas y efectivas de las que el Código carecía. Se definen el maltrato intrafamiliar y la violencia sexual; se prevén condiciones para la realización de las pericias; la especialización necesaria de los técnicos con formación en derecho, establecida en la normativa nacional e internacional, y medidas para una efectiva atención y reparación de los daños. Se prevén medidas para la atención de las secuelas físicas y para la reparación psicosocial de los daños causados. En el proyecto también se crea el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) que, si bien existe desde el año 2008, tuvo su origen en una resolución ministerial. Su objetivo primordial es abordar, de manera conjunta e integral como su nombre lo indica, la violencia dirigida contra niñas, niños y adolescentes, articulándose en ese ámbito todos los organismos del Estado encargados de la atención de los niños. Se estaría dando, entonces, rango legal al Sipiav y, por lo tanto, tendría una jerarquía mayor; el Sistema podría seguir trabajando y ampliar su cobertura. De acuerdo con datos aportados por Unicef, el 54 % de los adultos admite haber ejercido alguna práctica violenta de crianza y el 3 %, haber infligido una agresión física severa. Ese porcentaje representa a 18.000 niños y adultos que admiten haber ejercido violencia. El fenómeno de violencia contra la infancia estuvo naturalizado durante mucho tiempo y cambiar esa realidad es una prioridad que debe continuar abordándose como tal, al tiempo de mejorar las herramientas necesarias para lograrlo. La adecuación legislativa del Código de la Niñez y la Adolescencia es una prioridad. Es fundamental que se prevean medidas de protección, de urgencia y de reparación. Se trata de algo que causa daños muy importantes en el desarrollo de los niños y, estos, al vivir en hogares donde existe violencia y esta se ejercida contra ellos, adquieren patrones de comportamiento social muy negativos para su futuro. Es imperioso minimizar los efectos negativos de un proceso judicial en el que, por ejemplo, un niño debe declarar contra uno de los miembros de su familia. El artículo 1° modifica los numerales I y II del Capítulo XI del Código de la Niñez y la Adolescencia, es decir, los artículos 117 a 131, relativos a la protección de los derechos amenazados y vulnerados de las niñas, niños y adolescentes en lo que tiene que ver con el maltrato y el abuso que sufren. El artículo 118 detalla el proceso de restitución de esos derechos, buscando, fundamentalmente, brindar una reparación integral del daño causado que deberá comprender, como mínimo, la atención y el restablecimiento de la salud psicofísica, tal como disponen el literal H) del artículo 118 y el inciso segundo del artículo 129 proyectados. El artículo 119 incorpora la necesidad de que el defensor considere la opinión de técnicos profesionales que hayan tenido intervención o conocimiento de la situación de su defendido, para que la defensa sea adecuada y personalizada. Asimismo, el artículo 120 establece el procedimiento para la protección y restitución de los derechos vulnerados o en riesgo de vulneración una vez que el juez toma conocimiento de que se ha verificado la situación prevista en el artículo 117. Cabe destacar que, en lo que refiere al procedimiento, existe una abreviación de los plazos. Asimismo, es necesario destacar la importancia de la figura del defensor de la víctima, cuya opinión será recabada en la audiencia que se convoque. En cuanto a la competencia, el artículo 120.2 proyectado establece que entenderán en estas situaciones los juzgados especializados en violencia basada en género, doméstica y sexual. Por otra parte, en los artículos 120.6, 120.7 y 120.8 prevalece el derecho a acceder voluntariamente a programas de atención en régimen de veinticuatro horas, cuidados y alojamientos por sobre la internación involuntaria, que se producirá como última medida o recurso cuando fuere imprescindible para preservar la vida y la integridad física; también se establecen las condiciones de la internación y una adecuada supervisión. Otros artículos del proyecto tienden a profundizar aspectos ya regulados en el Código de la Niñez y la Adolescencia, como la responsabilidad penal de los padres, responsables o terceros; los programas de alternativa familiar o el alcance desde lo conceptual de lo que se entiende por maltrato y violencia física a hacia nuestros niños, niñas y adolescentes, definido en el artículo artículo 123. En el proyecto se hace referencia a la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes, la que constituye una forma de coacción y violencia contra ellos, que puede implicar trabajos forzosos y formas contemporáneas de esclavitud o intercambio por dinero o especie. Estos conceptos ya han sido fueron recogidos en la Declaración de Estocolmo, en 1996. Ante la denuncia escrita o verbal de una situación de maltrato o de violencia sexual contra una niña, niño o adolescente, se procederá siguiendo los términos del artículo 126 proyectado, haciéndose énfasis en las especificidades y restricciones referidas en cuanto a la limitación de la intervención policial: no se tomará declaración a la víctima, salvo a solicitud del juez, frente a personal técnico; estará limitada la concurrencia de la víctima a la sede judicial o administrativa, y se restringirán al máximo los interrogatorios, careos, mediaciones u otras formas de confrontación con el victimario, para prevenir la revictimización que mencionábamos anteriormente. Es necesario tener presente que por lo menos el 25 % de las denuncias de estos hechos se deja sin 1 efecto porque la víctima se retracta. Esto ocurre como consecuencia de la revictimización que provoca el pasaje por el sistema de justicia: ser interrogados en numerosas ocasiones, largas esperas, no consideración de lo que piensan, no comprender y no tener la explicación necesaria acerca del proceso, cómo serán protegidos, etcétera. Con el artículo 126 del proyecto que tenemos a consideración ofrecemos un régimen jurídico adecuado para llevar a cabo ese proceso. Ante el maltrato o abuso en la prueba pericial, el proyecto procura que los exámenes físicos de niños, niñas y adolescentes sean los necesarios e indispensables, buscando la menor afectación posible de su intimidad y privacidad, recabándose incluso el previo consentimiento informado de la víctima y frente a sus adultos responsables; cuando la edad y madurez así lo permitan, se aplicará el concepto de autonomía progresiva que subyace a lo largo de todo el Código de la Niñez y la Adolescencia. El artículo 129 dispone que ante una denuncia de maltrato o violencia sexual el juez que entienda en la causa deberá dar conocimiento al Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia creado en el artículo 4º de esta iniciativa, que coordinará los servicios públicos y privados necesarios para la atención inmediata de los niños, niñas y adolescentes. El artículo 2º sustituye el inciso primero del artículo 66 del Código de la Niñez y la Adolescencia, cambiando las reglas de la competencia de urgencia en la materia. Finalmente, se proyecta un último artículo relativo a la entrada en vigencia de este proyecto de ley, con el fin de dar un tiempo para la difusión de las medidas procesales y administrativas que se modifican y la capacitación de los operadores jurídicos y administrativos de la Fiscalía, del Poder Judicial y del Sipiav, así como para ponerlas en conocimiento de la academia y de la ciudadanía en general. De lo expresado anteriormente se desprende y queda manifiesta la necesidad de dar este paso en materia legislativa de manera urgente. Este año se conmemoran treinta años de la Declaración de los Derechos del Niño y el 25 de este mes es el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes. En atención al proceso tan participativo llevado a cabo para el surgimiento de esta iniciativa, al minucioso trabajo y a los esfuerzos realizados por el Senado, a los tiempos propios de un año especial como los tiempos electorales con relación al cierre de la legislatura, y a que no han surgido observaciones graves que no puedan ser consideradas con posterioridad adelanto la buena disposición en este sentido, es que por mayoría la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración recomienda a la Cámara la aprobación sin modificaciones de este proyecto." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 109 text14145 "Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer al presidente de la Cámara de Representantes y a los diputados de todos los partidos políticos por habilitar la realización de este homenaje. Saludamos a los señores senadores, a las autoridades nacionales y departamentales que nos acompañan y, especialmente, a la familia de Carlos Julio. Deseo destacar la generosidad de mis compañeros de bancada, especialmente del Espacio 40, y del diputado Rodrigo Goñi Reyes, al permitirme iniciar esta oratoria. Este homenaje es posible gracias a mis compañeros del Movimiento Nacional de Rocha que decidieron que podía representarlos en el Parlamento e impulsaron mi participación en este ámbito para que fuera su voz; voz de una agrupación política que tiene cincuenta y dos años. Pero este homenaje excede el sentir de una agrupación, supera las divisas y trasciende los sentimientos partidarios por la relevancia y el significado de la figura que nos convoca. La primera tiene que ver con que hoy Carlos Julio Pereyra cumple noventa y cuatro años. En la vida política de Carlos Julio Pereyra sus cumpleaños también fueron actos de militancia y expresión de lucha por la libertad y la democracia. Un 15 de noviembre de 1979, un grupo de compañeros le plantea realizar una reunión política en el Centro Orensano con el pretexto de festejar su cumpleaños. El costo fue muy alto: un despliegue policial y militar, citaciones y averiguaciones, así como la prisión para algunos militares democráticos que asistieron, como el general Ventura Rodríguez, los coroneles Lizarralde y Carbajal, y los capitanes de navío Murdoch y Piñeyrúa. A esto se sumó la destitución de los funcionarios públicos que también asistieron, destacándose la figura, nada más y nada menos, que del gran Fernando Oliú. Por eso también la elección de esta fecha tiene un alto simbolismo político. El Senado ya homenajeó a Carlos Julio con motivo de cumplirse cuarenta años de su labor política, pero ahora será el turno de nuestra Cámara y también de nuestra generación. Carlos Julio Pereyra, desde que en el año 1950 fue electo edil por el Partido Nacional independiente en su Rocha natal hasta hoy, que ejerce la presidencia del Movimiento Nacional de Rocha y de la Fundación Casa de los Lamas, ha tenido sesenta y seis años de labor política sin descanso ni interrupción. Es portador de las más gratas distinciones públicas a las que puede aspirar un político: la de haber sido electo una y otra vez, en cada oportunidad que ofreció su concurso y su candidatura a un cargo público. Hace muy poco, cuando se le rindió homenaje en la Junta Departamental de Florida, decía: ""Los ediles son el eslabón más importante en la construcción democrática, el edil representa la cercanía con los problemas cotidianos de la gente y la esperanza de que la función pública esté a la altura de dar respuestas concretas; por eso la importancia de su trabajo"". Esta labor de edil dedicado y aplicado a los problemas de la gente lo lleva a ser electo en el Concejo Departamental de Rocha y a ocupar su presidencia entre 1960 y 1962. Entre sus obras se destacan: la creación de los concejos locales de La Coronilla y San Luis, el mejoramiento de los servicios municipales especialmente en salubridad e higiene públicas, la reorganización del abasto, el acceso a la carne y al pescado a precios módicos en los expendios municipales, la extensión de la red de agua potable en OSE, la reconstrucción de cementerios, la remodelación de plazas, la creación de parques, la reiluminación de Castillos, La Paloma y la ciudad de Rocha, obras de pavimento bituminoso en Castillos, Lascano, Rocha y Velázquez, mil kilómetros de caminos mejorados y la construcción de puentes en Picada del Prudente, Paso del Sauce, Arroyo Sarandí, Mataojo y Cañada del Esquivel. La obra más recordada es la pavimentación con hormigón armado de veintisiete cuadras en la ciudad de Rocha. Decía Carlos Julio en 1962: ""Creemos en estos aspectos, haber cumplido en la medida de nuestras posibilidadescon la confianza que en nosotros depositó la ciudadanía. Hemos procurado jerarquizar los centros poblados mejorando sus pavimentos, facilitando el desplazamiento por sus calles, embelleciendo sus plazas y parques, mejorando sus servicios públicos; pero también, apreciando en toda su magnitud, los problemas fundamentales de las zonas rurales, sobre cuya economía ha descansado el pasado y el presente de nuestra vida independiente y donde seguramente sigue estando la única esperanza de prosperidad y recuperación de la República"". Carlos Julio Pereyra mantiene muy presente el recuerdo de su primera candidatura a diputado y siempre nos ha transmitido el valor, la responsabilidad, el honor y la distinción que representa integrar esta Cámara. Sin duda, la llegada en el año 1962 de Carlos Julio a la Cámara de Representantes fue un punto de inflexión en su vida. Enfrentó ese desafío de la mejor manera, con el apoyo de su líder y mentor: nada menos que Javier Barrios Amorín. Su convicción, su tenacidad y el apoyo de la gestión que había desarrollado hacen que sea electo diputado. Decía en esta Cámara de Representantes, en una de sus primeras intervenciones: ""El porvenir de la República está en el interior. Siempre ha sido el interior el generador de la riqueza, el que ha dado vida y sostén a nuestro país. Sin embargo, ese interior está agobiado por un centralismo que lo está despoblando, aniquilando. Pero reforma agraria no es solo entregar tierras para que se trabaje en forma adecuada, para solucionar los problemas que se han generado por su posesión, sino que tiene que ser entendida como una política nacional integral. No se puede hablar de una mejor producción de la tierra si al lado de ella no está la industria que complemente esa actividad, que contemple la absorción de esa materia prima"". Carlos Julio participó activamente en la construcción de la Unión Blanca Democrática y en el aporte sustancial de esta corriente al triunfo del Partido Nacional en el año 1958. Otro de los mojones determinantes de su vida política fue la fundación del Movimiento Nacional de Rocha, un 8 de marzo de 1964. Así decía en aquel congreso fundacional: ""Gobernantes, Agentes y Funcionarios deberán ajustar su conducta a la más severa moral en lo público y en lo privado. La República necesita un reencauce moral, abatiendo privilegios, desterrando la politiquería menuda y el favoritismo político, enfrentando con energía la corrupción administrativa"". Javier Barrios Amorín había renunciado meses antes a jubilarse al amparo del artículo 383, que otorgaba enormes privilegios a los parlamentarios. Intentó devolver a la Caja de Jubilaciones lo que consideraba un excedente, pero no lo aceptaron. A su fallecimiento, su señora destinó ese dinero a Mevir, para la erradicación de la vivienda insalubre. Asimismo, se libró una campaña ejemplarizante contra la ley que permitía la importación de autos baratos para los legisladores. Fueron campañas moralizadoras que, en primer lugar, llevaron a exigir renuncias en las propias filas a quienes se apartaban de las normas de conducta ética. Carlos Julio fue electo senador en 1966, 1971, 1984, 1989, 1994 y 1999. Es decir que fue electo en seis períodos, que solo fueron interrumpidos por la dictadura militar. Respondió: ""Yo ubico al Movimiento de Rocha como una fuerza de centro, progresista, como una fuerza renovadora, no diría de izquierda porque creo que los términos izquierda o derecha son muy relativos, bastante anticuados y bastante mal usados. Diría que concebimos una democracia progresista y que nuestros principios se dirigen hacia una orientación muy similar a la socialdemocracia. Somos partidarios de que el Gobierno se convierta en el orientador de los aspectos más importantes de la vida nacional, lo que no quiere decir que deba invadir aquello que es sagrado en el individuo, que son sus derechos fundamentales"". A fines de la década del sesenta su labor en el Senado resaltó por sus brillantes actuaciones. Una de las más recordadas fue la realizada en mayo de 1969 al entonces Ministro de Industria y Comercio, Jorge Peirano Facio, referida a la comercialización de carne mediante el Fondo de Estabilización y el rol del Frigorífico Nacional como ente testigo. Esa interpelación finalizó con la declaración votada por mayoría, que rechazó la gestión del ministro y provocó su renuncia, siguiendo el procedimiento establecido en los artículos 147 y siguientes de la Constitución. Esa fue la única vez en la historia parlamentaria que la Asamblea General, citada para juzgar la conducta de un ministro, logró su caída por las vías institucionales. En octubre de 1969, las denuncias de Carlos Julio con respecto a las actuaciones del entonces Intendente de Montevideo, Bartolomé Herrera, llevaron a la renuncia de este jerarca. Fue en octubre de 1970, en nuestra Casa de los Lamas, que se terminó de plasmar la fórmula Wilson FerreiraCarlos Julio Pereyra, alianza entre el Movimiento Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha con sus dos principales líderes a la cabeza. El programa de gobierno titulado Nuestro compromiso con usted fue la síntesis de un pensamiento político de avanzada para la época, que revitalizó al Partido Nacional y que lo proyectó como una opción de esperanza y desarrollo para vastos sectores sociales. Siempre quedará la duda respecto a cuál habría sido el destino del país si hubiese triunfado la fórmula nacionalista WilsonCarlos Julio que, por otra parte, fue derrotada por muy poco margen y con muchos cuestionamientos. Luego, transcurre el preámbulo de la dictadura, en el que se vivió un clima de violencia y enfrentamiento social. El 27 de junio de 1973 encuentra a Carlos Julio denunciando graves irregularidades en Ancap. En ese momento, Carlos Julio hizo una hermosa intervención, que nos regala la síntesis de su pensamiento: ""Creo que la libertad es tan eterna como el hombre y tan inmortal como las conquistas espirituales que este ha conseguido a través de toda la evolución de la humanidad. En consecuencia quiero señalar mi profunda fe en el pleno resurgimiento de las libertades públicas, porque el pueblo uruguayo no sabe vivir sin ellas. Nuestro pueblo tiene un viejo pacto indisoluble con la libertad que arranca en los tristes días de 1811, que ha confirmado a través de nuestra lucha cívica. Por eso no podrán apagar la luz de la libertad ninguno de los tiranos que esta noche están tramando la muerte de la República... Así comenzaban doce años de larga noche, en los que hubo proscripción, persecución, detención, cárcel, tortura, destierro y muerte. Carlos Julio debió tomar una decisión difícil: abandonar el país o quedarse y montar una resistencia pacífica. Wilson en el exterior y Carlos Julio en nuestro país: esa fue la fórmula elegida. Luego de un breve tiempo de exilio y ocultamiento, Carlos Julio comenzó con las actividades clandestinas. Destacados dirigentes acompañaron a Carlos Julio a lo largo y ancho del país: en Rocha, Ernesto Amorín y López Delgado; en Durazno, Lladó; en Colonia, el escribano Borrás; en Tacuarembó, los Balestra y Abayubá Valdez; en Treinta y Tres, Wilson Elso Goñi; en Rivera, el doctor Guadalupe; y en Montevideo, Jorge Zeballos Salsamendi destaca por su actitud militante junto al escribano Eladio Menéndez y a don Héctor Clavijo, que fue uno de los primeros que sufrió la cárcel. También hay que resaltar la actitud del único intendente, don Mario Amaral, que esa madrugada del 27 de junio de 1973 inmediatamente presentó su renuncia. ¡Y cómo no vamos a recordar la célebre farmacia de Cacho López Balestra! Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Mario Heber primero, y luego de su fallecimiento, Jorge Silveira Zavala, ocuparon el puesto de vanguardia de un partido que se organizaba en la clandestinidad. Carlos Julio siempre ha destacado el lugar que tuvieron sus dos secretarios: Fernando Oliú y Gonzalo Aguirre. La muerte de Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini en 1976 es uno de los hechos más crueles y horrorosos; ejemplifica y simboliza la impunidad de un régimen brutal, que empleó el terrorismo de Estado como poder coercitivo y oprobioso sobre la población. El entierro de Héctor Gutiérrez Ruiz, ocurrido el 25 de mayo, marcó profundamente a Carlos Julio, quien relató con vehemencia el ultraje y el maltrato al que fueron sometidos los familiares, amigos y nacionalistas que asistieron. Quizás el más conocido de los hechos que le tocó vivir a Carlos Julio en la dictadura fue el episodio de los vinos envenenados. El 29 de agosto de 1978, fueron recibidas en la casa de Luis Alberto Lacalle tres botellas de vino con destinatario fijo. La única botella que fue abierta el 5 de setiembre de 1978cobró la vida de la esposa de Mario Heber, la señora Cecilia Fontana de Heber, madre del presidente de nuestro Partido Nacional y senador Luis Alberto Heber. El trabajo político de Carlos Julio y la prédica dura y férrea contra el régimen lentamente fueron dando sus frutos. Así llegó el triunfo del plebiscito del 30 de noviembre de 1980, por el que el pueblo se impuso a la dictadura contra todos los pronósticos y augurios, hasta de los más optimistas. En la recuperación democrática, Carlos Julio y el Movimiento Nacional de Rocha articularon acciones con organizaciones sociales, de estudiantes, de trabajadores, de profesionales, de productores rurales, es decir, de un amplio frente social. Destaca la figura en Casa de los Lamas de Manuel Singlet como articulador y organizador activo. Los cantores y autores populares cumplieron un invalorable rol en la resistencia y en la prédica de los valores de la libertad y la democracia: Tabaré Etcheverry, Julián Murguía, Eustaquio Sosa, Carlos María Fossati, Cacho Lavandera, Raúl Escobar, los Soares de Lima y el inigualable Enrique Rimbaud, fueron compañeros y aliados inseparables de Carlos Julio. El aprecio por la cultura popular fue una constante en su trabajo político. La labor de articulación y el diálogo con otros sectores lo llevan a entablar conversaciones con toda la dirigencia política: Seregni, Batalla, Marchesano, Michelini, José Pedro Cardoso, Massera, los D'Elía, tanto Pepe como Germán. También conversó con el triunvirato colorado, integrado por Jude, Jorge Batlle y Amílcar Vasconcellos. De esta manera, el frente común de los partidos políticos comienza a fortalecerse, y pronto se verán los frutos. En la Convención del Partido Nacional de 1983 se reitera la fórmula presidencial de 1971: Wilson y Carlos Julio. En ese momento, Carlos Julio manifestó: ""Jamás hubiese sido candidato por la vía de la exclusión arbitraria de mi compañero"". El 23 de octubre de 1984 Wilson escribió: ""De ti, ninguna grandeza me sorprende. me honrara nuevamente con una candidatura tú sabes y todos saben que no la aceptaría si mi nombre no tuviera el tuyo a su lado. Mi vida política nació y creció junto a la tuya y junto a ella aspiro a que termine cuando el tiempo llegue"". En marzo de 1985 viene la recuperación democrática y Carlos Julio pronuncia estas palabras en la primera Asamblea General: ""En este momento venimos a reafirmar nuestra fe en la libertad como la única forma de sostener la dignidad del hombre; venimos a reafirmar nuestra fe en la Justicia como sostén indispensable de la libertad; y venimos a reafirmar el triunfo de la augusta voluntad del derecho sobre la fuerza, el imperio de la razón sobre la ceguera de las pasiones sedientas de poderes incontrolados. Por eso, en esta hora, somos mensajeros de la civilización frente al oscurantismo de la barbarie"". El 22 de diciembre de 1986 se cristaliza un episodio traumático y conmovedor: se aprueba la ley de caducidad. El Partido Nacional se expresa dividido, 5 y particularmente Wilson y Carlos Julio toman caminos diferentes. Decía Carlos Julio: ""Entro al debate de esta noche con un sentimiento de pena muy grande […] en el conflicto que se me ha planteado entre la realidad y los principiosrespetando los enfoques de mis compañeros, que no coinciden con los míos, siento que tengo que responder a la voz de mi conciencia […] en materia tan delicada son respetables todas las posiciones"". Y más adelante agregaba: ""La presión que se ejerce para esta solución, no es la de un grupo cualquiera, sino el de las Fuerzas Armadas. Es por eso que se agrava, por cuanto se trata de hombres que en la sociedad están autorizados a llevar las armas, a fin de defenderla, pero de ninguna manera para amenazar con ellas a las instituciones de la República. […] Las realidades son circunstancias que tienen vida efímera, por duras y drásticas que sean, mientras que los principios son perdurables y terminan por afirmar su vigencia y su triunfo sobre esas realidades y circunstancias"". No fue la única vez que Carlos Julio quedó solo o acompañado por algún otro ""díscolo"". Al respecto, ha reflexionado más de una vez: ""Siempre entendí y practiqué, en mi actuación pública, la posición de la independencia del legislador. Estimo que, más allá de los deberes de la lealtad partidaria, este debe ser consecuente con lo que dicte su conciencia, puesto que el mandato emana, directamente, de la soberanía popular"". Aprobada la ley de caducidad, el Congreso del Movimiento Nacional de Rocha resuelve apoyar el recurso de referéndum; fueron muchos los escollos y obstáculos, pero lo más notorio fue la anulación de firmas: nada menos que la del general Seregni o la del propio Carlos Julio. Existía una presión notoria para evitar que se alcanzara el objetivo de juntar las firmas. Carlos Julio y el Movimiento Nacional de Rocha despliegan una labor de militancia en todo el país. Su convicción lo lleva a impulsar y protagonizar uno de los desafíos parlamentarios más osados: la interpelación del teniente general Medina, entonces Ministro de Defensa Nacional, hombre fuerte del Ejército y responsable de las posiciones más recientes de desobediencia militar. La bancada del Partido Nacional, mayoritariamente, vota el llamado a sala, pero es contraria al planteo. Carlos Julio se fija como meta ""[…] impedir que las jerarquías militares siguieran incidiendo en la vigencia plena de la institucionalidad democrática para demostrar la plena vigencia del poder político en aquellas horas balbuceantes de la democracia"". Las mociones presentadas para censurar al ministro no prosperaron, pero a juicio de Carlos Julio: ""[…] ya no era lo fundamental, sino que era el hecho de haber vencido durante el debatelos prejuicios y alejar aquellos temores nocivos para la democracia nacional"". Al finalizar la interpelación, el senador Jorge Batlle afirma: ""Creo que tenemos que agradecerle al señor senador Pereyra el haber planteado esta interpelación, porque nos ha permitido encontrar, nuevamente, el tiempo de madurez política"". Washington Beltrán, en el diario El País, decía: ""Erramos en nuestras prevenciones, fue un llamado a sala útil, con resultados fructuosos"". Hacía referencia a que la interpelación del senador Carlos Julio Pereyra, a otros logros significativos, sumaba este: un aporte para el entendimiento, la unión y la paz de la República bajo el imperio de la legalidad. Ante el resultado adverso del plebiscito, fiel a su compromiso, expresa: ""Como no podía ser de otra manera acatamos el pronunciamiento de la ciudadanía, como lo hubiésemos exigido si nuestra posición hubiera triunfado; por ello no auspiciamos ningún intento de derogarla"". Y agrega: ""En la región ya se está juzgando a quienes hicieron escarnio de los derechos esenciales del ser humano; hoy no pueden estar tranquilos en ninguna parte del planeta, los que tentados por la soberbia y la impunidad impuesta por la violenciacayeron en hechos que degradaron al máximo la dignidad de la condición humana"". Carlos Julio fue candidato a presidente en 1989 acompañado por Uruguay Tourné, y en 1994, por Wilson Elso Goñi. En la primera de ellas, los hechos políticos y el reciente fallecimiento de Wilson habían desencadenado nuevos alineamientos en el Partido Nacional. Este infortunio evita lo que hubiese sido una probable concurrencia electoral de Wilson y Carlos Julio, quizás 3 por primera vez en columnas diferentes, algo que el destino no permitió. Sin dudas se hubiesen hecho todos los esfuerzos para que eso no ocurriera, y Carlos Julio los hizo. En su última carta de 1987, Carlos Julio le decía a Wilson: ""Por encima de la apreciación que ambos hagamos de hechos políticos no solo de acuerdo a nuestro leal entendimiento, sino aun con el aderezo de nuestros temperamentos pasionales, tan parecidos, esa valoración no alcanza a rozar los lazos que tan fuertemente han atado nuestras vidas, en jornadas inolvidables que, para mí, constituyen lo mejor de mi experiencia política"". El Partido Nacional triunfa en 1989; la formula Luis Alberto LacalleGonzalo Aguirre llega a la presidencia de la República. El doble voto simultáneo genera que bajo un mismo programa único haya matices programáticos, sociales y económicos que no tardan en aflorar en la acción de gobierno. Decía Carlos Julio: ""Nosotros no coincidimos totalmente con la política económica, en las elecciones formulamos una propuesta diferente a la del doctor Lacalle, pero también es cierto que desde el primer día mostramos disposición a acercar nuestros puntos de vista, a dialogar, para que el Partido Nacional pudiera encauzar su labor de gobierno"". Carlos Julio contribuye sustancialmente a viabilizar el gobierno de su partido, se constituye en respaldo y garante, y en todo momento demuestra estar dispuesto a asumir los altos costos políticos de la responsabilidad del gobierno de su partido. En las elecciones de 1994 la expresión electoral del Movimiento Nacional de Rocha disminuye; en ella se refleja el desgaste del ejercicio del gobierno. Carlos Julio Pereyra se desempeñó en varias ocasiones como presidente del Directorio del Partido Nacional. En la última oportunidad vivimos uno de los momentos partidarios más interesantes y emotivos que nos haya tocado como militantes. Me refiero a la elección interna del año 2009, cuando en la misma noche, cerrado el acto eleccionario, se proclamó la fórmula de Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga. Recuerdo esa noche como un símbolo del valor de la unidad y a la figura de Carlos Julio como garante de una nueva época en nuestra colectividad, sellándose un apretado abrazo entre las dos corrientes históricas partidarias. El legado de Carlos Julio es la ética en la función pública, la honradez administrativa, la defensa de la Constitución y el Estado de derecho, la educación pública y la laicidad, la descentralización y la igualdad de oportunidades, la tierra y la defensa de la soberanía, la lucha contra la usura, y la defensa del país productivo. Hoy estos principios viven en la revitalización del Movimiento Nacional de Rocha tarea de la cual somos responsablesy en el maravilloso instrumento que ha sido la Fundación Casa de los Lamas, con cientos de técnicos profesionales soñando y construyendo alternativas y modelos para el país que se nos viene. Queremos finalizar esta intervención destacando la labor y el rol de su familia. Solo el político sabe el grado de sacrificio familiar, el enorme precio que se tiene que pagar por el servicio público, los sinsabores a los que se exponen la familia y el sagrado valor que ella tiene en los momentos más duros. Queremos destacar muy especialmente la labor de su esposa Rosita, la de sus hijos Carlos y Adela, y la de sus nietos, y en ellos simbolizar el esfuerzo, el sacrificio y el valor de la familia política; solo ellos saben por lo que pasaron y sufrieron en momentos difíciles. A ellos también les debemos la fortaleza, la entereza y el coraje de Carlos Julio, que supo exhibir en cada momento difícil de la vida política. Terminando esta alocución, nos ponemos a pensar cuál fue la razón del triunfo y desarrollo de esta figura política, y recordamos lo que Carlos Julio nos decía en algún momento: ""Quienes no se resignan han escrito las mejores páginas de la historia de nuestro país. Para los que nos llaman intransigentes les decimos que el más grande intransigente que pisó estas tierras fue el que nos dio la independencia, el espíritu de la nación, y la nación misma con sus derechos. Artigas no tuvo resignación; tuvo coraje para luchar contra todos quienes se oponían a sus ideales. Nos sirven los luchadores, y 5 con luchadores vamos a abrir el rumbo hacia el porvenir"". Y también recurrimos a su hermano, un gran pensador, un destacado nacionalista, Rosalío Pereyra, porque quisimos profundizar en qué significa Carlos Julio para el partido y para el país. Y Rosalío, en un artículo en el que cita a PichonRivière, dijo: ""El hombre común representa el aspecto esencial de la naturaleza humana. […] Todo hombre, cualquiera sea su condición social, ha de cultivar al hombre común, que constituye la base de su persona y mediante el cual puede comunicarse con sus semejantes"". La ausencia de espectacularidad del hombre común, lejos de aminorar sus valores, los destaca, por cuanto lo que él hace, piensa o siente atañe siempre a la totalidad. Su condición de común no solo lo afilia a la comunidad y lo hace establecer permanente comunicación con ella sino que, además, lo hace poseedor del sentido común que, como siempre, constituye hoy la senda más directa para reconquistar la universalidad perdida por obra del excesivo individualismo. Carlos Julio representa el paradigma del hombre común, que no se resigna, que se rebela ante la injusticia. Si imagináramos el mejor escenario para terminar este homenaje, deberíamos proyectarnos al interior profundo, en algún lugar donde la vista se perdiera en el horizonte verde, como en esos atardeceres que Carlos Julio disfruta en el campo, que es su lugar en el mundo. Imaginaríamos también, de un lado, a las fuerzas gubernistas y, del otro, a los rebeldes alzados. Sin dudarlo, él estaría junto a estos últimos, del lado de los más débiles, junto a los que no se resignan. Sumados unos y otros, siempre producto de sus circunstancias, enemigos o amigos, compañeros o adversarios, rivales o hermanos, allí estarían en este cuadro imaginario los orientales todos. Solo una voz daría tranquilidad a este espíritu indomable, solo un mensaje daría sosiego y calma a ese ímpetu demócrata y republicano, tras noventa y cuatro años de batallas; la voz del hombre al que ha seguido siempre, la del cabo viejo, que diría con voz firme y tranquila como en el desarme de 1897, pasando revista a sus tropas: ""Compañeros: [...] volvamos definitivamente al trabajo, que ennoblece a los hombres y dignifica a la Patria. Yo, improvisado General por la fuerza de las circunstancias, abandono las insignias y os estrecho contra mi corazón, sin aspirar a mayor recompensa, porque no puede haber una mayor que la que me proporciona vuestra lealtad y nuestro cariño"". No tenga dudas, Carlos Julio, que hoy ese mensaje estaría dirigido a usted, al mejor de todos nosotros. Y como decía Atahualpa Yupanqui, en los versos de un poema que siempre nos ha recordado Carlos Julio: ""La flecha ya está en el aire para llenarse de sol""." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 108 text3911 "Señor presidente: lo primero que voy a hacer es saludar a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras que hoy están en las inmediaciones del Palacio Legislativo, a todas las personas con discapacidad que también nos están acompañando, y a todas las organizaciones que trabajan en esta temática, que han sido protagonistas de primer orden en el tratamiento de un proyecto de ley de promoción del trabajo para personas con discapacidad. Adelanto que votaré en general este proyecto de ley porque representa muchos avances que fueron conquistados, precisamente, por un colectivo social que se puso al hombro esta tarea, pero no acompañaré algunas modificaciones que se realizaron en el Senado, fundamentalmente las correspondientes al artículo 1º. Voy a señalar los avances que representa este proyecto de ley, que es fruto de la organización de los trabajadores y de las trabajadoras y, fundamentalmente, de las personas con discapacidad. A través de esta iniciativa no se hace un regalo, no se hace una concesión; lo que se hace es la síntesis de un largo recorrido de lucha de organizaciones sociales, de organizaciones que trabajan con la discapacidad, de la Comisión de Discapacidad del PITCNT, del Sunca, para plasmar aspectos centrales que reflejan, evidentemente, un cambio cultural fundamental en nuestro país. Al mismo tiempo, ese cambio cultural, que se refleja en el proyecto y que se va a reflejar en el plano jurídico, demuestra el atraso que tiene la sociedad en esta temática. Si uno se pusiera quisquilloso, con seguridad llegaría a la conclusión de que no sería necesario contar con una ley que promoviera el empleo para personas con discapacidad, porque una sociedad verdaderamente democrática e inclusiva debería considerar esto como regla general, como aspecto de la sensibilidad y de la construcción cotidiana de los vínculos, en que no existieran estas diferencias. Por eso entendemos la discapacidad como una construcción, como una barrera social y cultural. Este proyecto de ley busca romper la lógica del éxito, la sociedad del éxito en la que los aptos, los válidos son solo las personas jóvenes, con determinadas aptitudes físicas y también por qué no; lo hemos discutido en la instancia de otros proyectoshasta con determinados rasgos, como color de piel, ojos y rostro, para el sistema del mercado laboral. Eso es parte de una construcción que hay que romper, y este proyecto logra problematizar esa sociedad del éxito en la que todos tenemos que ser similares, parecidos al modelo de hombre o de mujer que se ha construido. No es un proyecto que viene a hacer caridad: es un proyecto que reconoce derechos que, lamentablemente, han sido escondidos, invisibilizados, porque las personas con discapacidad hoy tienen derechos, pero es necesario reconocerlos particularmente en un proyecto de ley para que puedan ser plenamente integrados a la sociedad. En muchos aspectos, este proyecto es el resultado de la larga lucha del movimiento social, del movimiento popular, y tiene como principal aporte la discusión pública, el poner arriba de la mesa la problemática de las personas con discapacidad, que esa realidad nos interpele, que nos genere empatía. Además, la Comisión de Discapacidad del PITCNT recorrió cada rincón del país con la Vuelta Ciclista y en pocos meses se recogieron más de quinientas mil firmas de apoyo al proyecto que inicialmente presentó el señor Oscar Andrade, cuando era diputado; luego, se promovió el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo y enviado al Parlamento. Esta iniciativa busca problematizar la mirada a la discapacidad, entenderla como una construcción social; busca problematizar el concepto de rehabilitación y que nos movamos de la idea de que solo debe estar focalizada en la persona discapacitada. Lo que pretende la inclusión, precisamente, es que todos nos involucremos, las personas con discapacidad y todas las demás, porque no es su problema que hoy no tengan acceso al empleo, que no tengan acceso a la cultura, que no tengan acceso al deporte o que no tengan acceso a la recreación. Es un problema de la sociedad; es un problema de construcción, de cómo miramos o cómo no miramos; de cómo planificamos la construcción de un complejo deportivo, de un teatro o de un espacio público. Y esta ley debe impulsar a discutir en ese sentido, además de lo que ya estamos debatiendo. Es un proyecto de ley que busca transformar la mirada a las personas con discapacidad: deja a un lado la mirada caritativa, de lástima, y pasa a la mirada de solidaridad, que plantea una construcción entre iguales. Me refiero a iguales desde el punto de vista de las posibilidades, de ser todos sujetos de derecho a pesar de las dificultades que existen en su aplicación, de derechos que ya existen pero que, como decía, lamentablemente hay dificultad para su aplicación concreta. Esto implica cambios culturales, y, al mismo tiempo, evidencia retraso en nuestra sociedad aún en pleno siglo XXI, en plena revolución científicotecnológica, con todos los avances que hay en materia de transporte y de construcción de ciudades. Aún hoy existen miradas que ven a las personas con discapacidad como un problema, pero como un problema poco conocido; como algo de lo que muchas veces se habla sin problematizar, sin estudiar a fondo cuáles son los verdaderos motivos y las verdaderas dificultades de esas personas y de las familias que sustentan, sostienen y se ponen al hombro estas situaciones. Es una realidad enormemente compleja que debería generar indignación a cualquier ciudadano, a cualquier uruguayo, sin importar su partido político, sus creencias filosóficas o sus convicciones religiosas, si las tiene. Hay quinientas mil personas con discapacidad en nuestro país y el 80 % está desempleada. El 50 % de las personas con discapacidad vive en los hogares más pobres de nuestro país. Es otra realidad que nos debería llamar a la reflexión y a actuar; no a los discursos, no a los planteamientos para quedar bien con la barra como se dice habitualmente, con la gente, sino para cambiar la realidad en serio. Por eso, me quedo con la iniciativa que envió el Poder Ejecutivo, que tiene la firma de todos los ministros; primero, porque no se entendería ese proyecto si no se analizara su proceso de construcción, que hace a los contenidos. Ese proceso de construcción fue abarcativo, se hizo buscando los más amplios acuerdos; involucró a las organizaciones de personas con discapacidad, al movimiento sindical, a las cámaras empresariales y al Poder Ejecutivo y, por lo tanto, los equilibrios allí expresados, desde nuestro punto de vista, debían haberse protegido y cuidado en la discusión del Senado y asimismo, en la que estamos llevando adelante en esta Cámara. Voy a relatar ese proceso, porque todavía hay confusión sobre qué proyecto estamos votando. No estamos considerando el que presentó el entonces diputado Oscar Andrade en el año 2015, que se votó en este Parlamento, por unanimidad, en 2016. El problema es que después aparecieron presiones de algunos sectores empresariales que hicieron echar para atrás la iniciativa que habíamos conquistado todos los legisladores y todas las legisladoras. Ese proyecto quedó descartado en términos formales, y comenzó a elaborarse esta iniciativa, que es la que envió el Poder Ejecutivo y la que hoy estamos considerando, que recoge muchos de los planteos de aquel proyecto, pero que no es el mismo. Esto no es menor, porque muchos de los planteos de aquel proyecto eran más avanzados que los de la iniciativa del Poder Ejecutivo. No obstante, la flexibilidad, la vocación de diálogo de todos los participantes en ese 1 proceso de discusión, generó este proyecto equilibrado, balanceado, que integraba las posturas de todos y de todas quienes participaron. Reconozco el enorme esfuerzo que hicieron los compañeros del Senado para recoger la mirada diversa que tenemos en el Frente Amplio sobre este tema. Lo quiero reconocer, porque no se trata hacer una diferencia entre buenos y a malos; no se trata de atribuir intenciones. Todos los compañeros y todas las compañeras hicieron su mejor esfuerzo para que este proyecto fuera el mejor posible, pero no sería honesto con lo que pienso y con lo que siento si no planteara los reparos que tengo con respecto a las modificaciones. Asimismo, quiero reconocer el esfuerzo de los compañeros diputados y de las compañeras diputadas, con quienes ayer estuvimos durante horas intentando encontrar una salida que nos permitiera integrar a todos. Se avanzó en algunos planos, y por eso hoy, por lo menos, se integró a la discusión de la Comisión de Legislación del Trabajo el capítulo relacionado con las licencias para padres con hijos con discapacidad, pero no aborda todas las aspiraciones y, por lo tanto, no termina de contemplarlas. En este Parlamento no represento aspiraciones personales, sino aspiraciones e ideas colectivas, sociales, de los que hoy están presentes, de los que mañana se van movilizar en la calle y van a seguir haciéndolo para que se efectivicen los cambios que indefectiblemente necesitará este proyecto de ley para continuar el proceso de transformación cultural. Creo que los argumentos planteados para modificar el artículo 1° y agregar al trabajador la calidad de permanente han sido absolutamente insuficientes y parten de errores conceptuales y, desde mi punto de vista, graves. Ayer se decía que el argumento era que había que aliviar la carga a algunos sectores empresariales. No comparto esa visión, en primer lugar, porque no creo que los sectores empresariales estén tan cargados como dicen; en segundo término, porque fueron parte del proceso de construcción de ese proyecto con el Poder Ejecutivo y estuvieron de acuerdo y, en tercer lugar lo más grave, porque plantea a las personas con discapacidad como un problema más, como un peso para algunos sectores empresariales. Es como si les estuvieran haciendo un favor, como si les estuvieran pagando una pensión y ese puesto de trabajo fuera a ser medio de mentira. Eso es lo que más preocupa porque, en realidad, se desconoce que las personas con discapacidad se preparan, estudian, se fortalecen, adquieren conocimientos para desarrollar su trabajo como cualquier otra. Claro, si no se genera la adaptación del espacio de trabajo, si no se genera una transformación en los vínculos… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Voy finalizando, señor presidente. Para poner un ejemplo, la Fundación Alejandra Forlán imparte más de cien cursos que capacitan a personas con discapacidad en el ámbito del trabajo de huertas, como auxiliares contables, operadores PC o diseñadores gráficos. Son cientos de cursos que se hacen a lo largo y ancho del país para que esas personas puedan estar en condiciones de trabajar. Entonces, esta lucha no se termina hoy; esta lucha es un escalón más. Vamos a seguir luchando para que se pueda llevar adelante la transformación definitiva de este proyecto de ley, para que contemple a los trabajadores eventuales y a los trabajadores zafrales, sobre todo, dando la pelea para cambiar la cultura de nuestra sociedad. Por tanto, hay que saludar con enorme satisfacción la lucha que han llevado adelante estos colectivos. También hay que saludar la lucha del sindicato de la construcción, que mañana va a hacer un paro general y una movilización, y reconocer que nuestra lucha continúa para cumplir con la ley en el ámbito privado, y también en el ámbito público. Es inexplicable que en el ámbito público solo haya un 1,3 % de aplicación de un total del 4 %. En el año 2017 entraron ochenta y cinco trabajadores con discapacidad, cuando deberían haber entrado doscientos sesenta. Esto nos tiene que interpelar, nos tiene que llamar a la reflexión y llevarnos, sobre todo, a generar transformaciones y cambios profundos en nuestra sociedad que se expresen en materia jurídica." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 24/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 108 text6972 "Señor presidente: vamos a votar en general el proyecto de ley, y en contra alguna de sus disposiciones particulares. En línea con lo que expresaron muchos compañeros de mi Partido y legisladores que no lo son, entendemos que hay contenidos de este proyecto que no están resueltos satisfactoriamente y que pueden llegar a poner en riesgo el sistema de garantías que rige en Uruguay y en nuestro sistema constitucional y jurídico en general. Tenemos una coincidencia amplia con la necesidad de legislar, con la oportunidad de hacerlo, con la conveniencia de avanzar para darnos una ley especial en materia de trata de personas y, específicamente, con la sustancia de la solución en cuanto a los principios que se consagran, a las definiciones y a los derechos que se acuerdan en esta iniciativa para las víctimas o presuntas víctimas de esta situación. Creo que las cifras recogidas por la Comisión Especial de Población y Desarrollo a lo largo del trabajo parlamentario son elocuentes en esa dirección. Sin duda, describen una realidad en cuanto al reclutamiento y la captación de seres humanos con fines de explotación que, naturalmente, a los poderes públicos nos llevan a la imperiosa necesidad de actuar. Las cifras han sido mencionadas no las voy a repetir, pero es bueno que tengamos en cuenta que crecen en progresión geométrica. A lo largo del tiempo, y particularmente de los últimos años, en función de lo que nos trasmitió, por ejemplo, el Comité para la Erradicación de la Explotación Sexual de la Niñez y la Adolescencia, que coordina el INAU, o bien el servicio de atención a mujeres en situación de violencia del Instituto Nacional de las Mujeres, los casos se han venido duplicando, triplicando y hasta multiplicando en una progresión que genera una alarma importante. Debemos tener presente que eso es lo que llega a conocimiento del sistema; sin embargo, sin duda, hay una cifra oculta muy importante de situaciones de este tenor que no llegan a formalizarse en términos de denuncias por diversas circunstancias. No vamos a votar el Capítulo V, ""Acceso a la Justicia"", ni el Capítulo VI, ""Normas Penales"", que introducen modificaciones e innovaciones en cuanto a la respuesta penal con relación a este tipo de conductas. No soy experto en materia jurídica o penal; soy abogado pero no me considero un experto en derecho penal. No estoy aquí en esa condición, pero sí en la de legislador que siguió el desempeño de la Comisión Especial de Población y Desarrollo con la misma intensidad que lo hicieron los demás miembros. Como se ha dicho, recibimos aseso6 ramientos muy relevantes, particularmente del Instituto de Derecho Penal, y hemos llegado a determinadas conclusiones que a esta altura nos parecen incontrastables, particularmente, con relación a los capítulos del proyecto de ley que estamos analizando, que no tenemos la más mínima duda de que violan principios generales del derecho penal y, como decíamos hace unos instantes, el sistema de garantías. El inciso segundo del artículo 1º que no integra los capítulos finales, pero que tiene que ver con la misma naturaleza jurídica que implica una solución de carácter penales una inversión del principio de inocencia que nos parece peligroso. Esto de establecer como aquí se haceel principio de la interpretación más favorable a la víctima puede parecer plausible o indicado en cuanto a la finalidad que la ley persigue, pero desde el punto de vista de las normas penales y del derecho penal liberal puede implicar un proceso particularmente complejo en la medida en que se invierte la presunción de inocencia y, al mismo tiempo, los principios del derecho penal según los cuales debe aplicarse siempre la norma o la interpretación más favorable al indagado o al imputado. Voy a mencionar tres o cuatro ejemplos que clarifican lo que estoy diciendo. El artículo 35 anula el valor del consentimiento de la víctima, y el valor que ese consentimiento puede tener en determinadas circunstancias. El propio Protocolo de Palermo, una norma internacional de referencia en relación a la trata de personas, establece con mucha claridad que el consentimiento puede tener valor siempre, naturalmente, mientras que sea libre y voluntario y que el juez pueda aquilatar esa circunstancia, o sea, siempre que ese consentimiento se haya dado sin engaño y sin la más mínima forma de coacción sobre la víctima o sobre la presunta víctima. Víctima es, en tal caso, cuando el delito se configura, se prueba y, por lo tanto, la Justicia o el juez interviniente se lo imputa a determinado indagado. Creo que allí hay un aspecto particularmente peligroso que se vuelve más peligroso a poco que avanzamos en el análisis del proyecto de ley y nos encontramos con el artículo siguiente. El artículo 36 directamente prohíbe cualquier forma de prueba con relación a determinadas circunstancias que provengan de la trata de personas, en lo que sin duda puede representar, por un lado, la anulación del derecho de defensa, que cualquier indagado debe tener, independientemente de que estemos frente a delitos aberrantes o atroces desde todo punto de vista, pero aun el peor de los delincuentes y la peor conducta criminal, como todos sabemos, tiene derecho a la legítima defensa y a un debido proceso que garantice la posibilidad de que la persona pueda defenderse en juicio. En este caso, si interpretamos como se debe el artículo 36, a la luz del artículo 35, llegaremos a la conclusión de que quien se supone que es, o debiera ser presuntamente inocente desde el inicio, mientras no se pruebe lo contrario ya se convirtió en un presunto culpable. No obstante, en función de lo que dispone el artículo 36, a ese presunto culpable no le permitimos que eventualmente pueda probar su inocencia o su no culpabilidad, en la medida en que establecemos, como se hace aquí alcanza con leerlo, que no podrá ofrecer o solicitar el diligenciamiento de prueba en esa perspectiva o en la dirección que estoy comentando. El artículo 40, que es el de la no punibilidad, creo que es muy peligroso, porque la circunstancia de que la presunta víctima del delito de trata de personas no sea imputable o punible por la comisión de ningún delito, sin límite de especie alguna puesto que hace referencia a cualquier delito que provenga supuestamente de esa misma situación de trata de la que fue víctima, nos expone a la alternativa de que la cadencia en cuanto a la impunidad y la no punibilidad no termine jamás. Por ejemplo, la comisión de un homicidio contra quien ejerció la explotación sería, evidentemente, un delito consecuencia de la trata de personas; por tanto, de acuerdo con el artículo 40 no sería punible. Sin embargo, mañana podría darse que alguien que alguna vez fue víctima de trata de personas mata desde ese punto de vista fue inimputable o no se le pudo atribuir la comisión de delito o, si se le atribuyó el delito, no generó una consecuencia penal, y al día siguiente, eventualmente, podrá cometer un homicidio contra su hermano, su tío o el vecino. Estoy razonando por el absurdo, pero lo hago a los efectos de que se entienda que no hay elementos objetivos que establezcan una configuración precisa desde el punto de vista de la tipicidad que el derecho penal exige, porque podemos llegar a situaciones que tal vez no sean absurdas a ese extremo, pero sí alcancen un límite no muy alejado de lo que sostengo. En cuanto a las normas típicamente penales que componen el último capítulo del proyecto de ley, que establecen nuevas figuras delictivas y aumentan ciertas penas ya existentes, quiero hacer algunos comentarios. Advierto una contradicción, que no es la primera vez que acontece, en cuanto a que desde la bancada de gobierno siempre se ha postulado que el aumento de penas en sí mismo creo que es un axioma o un principio legítimo en cuanto a su planteamientono disuade ni convence al criminal, o a quien está en vías de cometer un delito, de dejar de cometerlo. Lo cierto es que si bien se ha actuado con ese criterio con relación a proyectos de modificación de las normas penales este Parlamento ha sido testigo a lo largo de estos años, con relación al artículo 280 y siguientes, parecería que sí corresponde sin atender los principios vinculados con la dosimetría penal y del delito, desprendido de todo lo demás, incrementar las penas con relación al delito que se tipifica. Por lo demás, como nos informó y advirtió el Instituto de Derecho Penal con absoluta claridad, las figuras que se crean o que, eventualmente, a través de un proceso de innovación, se introducen en el artículo 280 y siguientes, ya están comprendidas en el Código Penal vigente. El artículo 280, que refiere a las situaciones de adquisición y comercio de esclavos y reducción de personas a la esclavitud, establece muy claramente en el comienzo de la primera oración: ""El que redujera a esclavitud o a otra condición análoga a una persona […]"". Allí entra todo; están todas las conductas que, a través de definiciones novedosas, se pretende introducir en una oportunidad y en una instancia que no es la correcta, porque esto debe merecer, como tantas veces reclamamos, un análisis integral de la legislación penal y del Código Penal en su conjunto, a los efectos de revisarlo como el país debe hacerlo, en forma sistemática y con criterios rigurosos desde el punto de vista técnico, que creo sobrepasan las posibilidades de los legisladores. Los expertos en materia penal, y particularmente del Instituto de Derecho Penal, debieran asesorar al Parlamento a la hora de abordar la revisión integral de la legislación vigente en esta materia. Hay otras disposiciones que integran este capítulo que merecerían comentarios similares, pero voy a ahorrar a la Cámara el tedio de soportar que nos prolonguemos al respecto, y muy rápidamente quiero hacer algunos comentarios finales con relación a dos o tres aspectos más que contiene el proyecto de ley. Antes de abandonar este aspecto de mi intervención, quiero decir que el asesoramiento del Instituto de Derecho Penal fue de una rotundidad elocuente. Recibimos al doctor Aller, quien asistió a la Comisión Especial de Población y Desarrollo en nombre del Instituto de Derecho Penal, y después nos hizo llegar por escrito dos informes complementarios, que no solo ratificaron la posición que nos dio en forma verbal y presencial, sino que la complementaron y profundizaron. Hay un informe del doctor Alvaro de Vega y otro del doctor Fernández Lecchini, que son de una rotundidad muy particular y enfática en cuanto a la inconveniencia de recorrer el camino que estaríamos por empezar a transitar. Al informe o la comparecencia de los doctores Gómez Ferreira y Dolores Sánchez, los jueces penales que integran a Asociación de Magistrados del Uruguay no le resto valor, pero con enorme respeto y la mayor consideración, debo decir que me resultó de suma liviandad. Quiero ser muy preciso en cuanto al alcance del calificativo que estoy utilizando, ya que no se trata de que no los crea capaces, pero el hecho es que no profundizaron en el análisis de estas cuestiones. Por ejemplo, entre otras cosas, con relación al artículo 36, que comenté y cuya crítica realicé, nos dijeron que el fundamento era simplemente dar la mayor protección posible a las víctimas. Todos estamos de acuerdo con eso, pero no pasa por estos caminos, sino por caminos diferentes. La protección de la víctima no puede tener por costo eliminar y barrer las garantías personales y procesales que todos los ciudadanos debemos tener, repito. Me refiero a aquellos que eventualmente estén sospechados o siendo indagados por la comisión de los peores delitos que en esta materia pueda llegar a concebirse. Con relación a los aspectos generales vinculados con los derechos, quiero dejar constancia de mi posición. Me refiero al comentado literal E) del artículo 5º en cuanto a reconocer el derecho a las mujeres extranjeras que se vean en una situación de trata de personas a obtener los beneficios si así se les puede llamarde la Ley N° 18.987, es decir la que consagró la legalización de la interrupción voluntaria del 6 embarazo, sin que hubieren cumplido el plazo del año de residencia que se exige para los demás casos por la mencionada norma. En su momento fui un opositor enfático a la aprobación de esa ley, ¡que vaya si suscitó polémica y si ha generado un corte transversal en la sociedad y en los partidos políticos! Esto tiene muchas connotaciones y hay muchas definiciones que, incluso, van más allá de lo ideológico político o de las posiciones partidarias. Aun así, entiendo que esta disposición está vigente y seguirá vigente, mientras no sea derogada o modificada. Además, en su momento hubo una iniciativa popular en el sentido de someterla a referéndum yo tuve que ver con esoy cumplió la primera etapa que la ley establece en cuanto a la presentación del número de firmas necesario para después generar una instancia de convocatoria popular, a los efectos de determinar si el 25 % del padrón electoral estaba dispuesto a avanzar en ese camino y eventualmente proponer un referéndum para la virtual derogación de la ley. En la medida en que se cumpla la condición de que las víctimas de trata de personas acrediten que el embarazo ocurrió durante la situación de trata, corresponde que se aplique lo establecido en la Ley N° 18.987. Creo que es una excepción a la norma general que, a mi juicio corresponde, por las razones que acabo de mencionar y que, en algún sentido, relaciono con el artículo respectivo del Código Penal, que sigue vigente y establece la penalización del aborto, porque el aborto no ha sido despenalizado en el Uruguay. La Ley N° 18.987, en todo caso, establece su legalidad o su despenalización en el marco de sus propios plazos y procedimientos previstos. En lo demás, el aborto sigue siendo un delito y las causas de justificación o de exención de la responsabilidad, entre ellas, por ejemplo, que el embarazo haya sido fruto de una violación con respecto a lo cual podría establecerse una equiparación o una similitud con lo que en este caso se pretende contemplar, siguen claramente vigentes, repito, como vigente está la ley del año 2012, que rige en toda su extensión. Finalmente, en cuanto a los aspectos institucionales, hay una suerte de duplicidad en lo que establece la norma proyectada como definición. Por un lado, se crea un Consejo Nacional, con determinadas atribuciones, garantías, facultades y cometidos que, además, va a administrar un presupuesto porque hay una asignación presupuestal que también se acuerda en el proyecto de ley para la institución que habrá de crearsey, concomitantemente, un sistema interinstitucional que parece repetir un poco lo anterior. Es muy difícil encontrar la diferencia o los límites, entre otras cosas porque los actores son los mismos. Básicamente, el Consejo Nacional es bastante más amplio, pero quienes están a cargo del Sistema Interinstitucional son los ministerios con algún tipo de vinculación con esta materia o pueden llegar a tenerlaque aparecen integrando dicho Consejo, donde curiosamente no está el Parlamento, aunque aparecen todas las instituciones públicas y de la sociedad civil, habidas y por haber. Tampoco aparece la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, por una razón que planteé en la Comisión, pero que no se supo responder. Por tanto, no dejamos de votar el artículo por esta razón, pero creemos importante señalarlo." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 107 text9955 "No es el proyecto ideal; nosotros apostamos a la paridad y vamos a seguir trabajando firmemente para lograrla. No es la intención generar un debate de enfrentamientos; respetamos la posición de aquellos que no están de acuerdo con este proyecto de ley tan necesario. Como todos sabemos, si bien en términos jurídicos mujeres y hombres gozamos de iguales derechos en materia de participación política, debemos admitir que en nuestro país esta igualdad de jure no ha logrado traducirse en la presencia y participación igualitaria de unas y otros en el ámbito público y de representación. Históricamente se ha marginado a las mujeres de los procesos estratégicos y definitorios de la agenda pública, así como de su participación activa en asuntos de vital importancia para el interés colectivo. Es precisamente la política uno de los ámbitos sustantivos en el que más se ha expresado esa situación de desigualdad y se ha configurado como un problema central de las democracias modernas. Esta situación ha motivado, desde las últimas décadas del siglo XX, el cuestionamiento internacional relativo al carácter representativo de los gobiernos, así como a reconocer la necesidad de implementar mecanismos que garanticen las mismas oportunidades de participación a mujeres y hombres en la política, de forma efectiva y equilibrada, a fin de integrar de igual manera en la agenda pública sus diferentes visiones, necesidades, intereses y problemas. En el año 2006, el mismo PNUD señalaba que la inclusión equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad es un medio para garantizar la igualdad de género, a fin de que los diferentes intereses, aspiraciones y necesidades de unas y otros se consideren, valoren y promuevan de igual manera en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades para, de esta forma, contribuir a mejorar la calidad de la democracia. Es por tanto de suma importancia a la hora de abordar la temática, si pretendemos avanzar hacia una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres, que se comprenda que el punto de partida de unas y otros es asimétrico. Es decir, ambos sexos no cuentan con las mismas oportunidades, y esto se debe a causas socialmente construidas. Los obstáculos en la participación política que padecen las mujeres no están determinados por sus cualidades individuales, talentos o virtudes, sino que son expresión de una cultura que legitima y realza los valores masculinos, estableciendo oportunidades desiguales en el ejercicio de la ciudadanía, cuyo resultado es la tendencia general de que la participación política femenina se concentre en las posiciones más básicas, mientras que las vinculadas al liderazgo, aquellas de mayor estatus, son desarrolladas en su mayoría por hombres. La aplicación de reglas neutrales de derecho conduce a seguir manteniendo esa brecha, por lo cual surge la necesidad de implementar acciones afirmativas concretas en beneficio de las mujeres. Es en este marco que surgen a nivel internacional las llamadas cuotas de género como una medida concreta, como un mecanismo sólido para garantizar la efectiva integración de las mujeres a los organismos de decisión, a las instancias de poder. La aplicación de las cuotas de género va más allá del aumento cuantitativo de mujeres en los espacios de representación política y toma de decisiones e implica un avance cualitativo en la profundización de los procesos democráticos que conducen a la construcción de un nuevo modelo de ciudadanía. No hay que perder de vista, además, que estamos hablando del reconocimiento de un derecho humano fundamental que forma parte de la agenda internacional en la materia, siendo una obligación de los Estados garantizarlo. No obstante ese deber, según datos de la ONU, a nivel mundial la participación de las mujeres en órganos únicos o en los Parlamentos nacionales alcanzó el 23,4 % en 2017, solo un 10 % más que en 2000. La lentitud de los avances revela la necesidad de un mayor compromiso político y de medidas y cupos más ambiciosos para aumentar la participación de las mujeres. Entre 2009 y 2015, en la mayoría de los sesenta y siete países que disponen de datos, menos de un tercio de los puestos directivos superiores e intermedios estaban ocupados por mujeres. Es imposible concebir que un Estado que aprobó, entre otros, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Ley N° 17.338 de 18 de mayo de 2001y promulgó en el ámbito doméstico una norma como la Ley N° 18.104, de 15 de marzo de 2007, sobre igualdad de derechos entre hombres y mujeres, no apruebe el presente proyecto de ley. Por todo esto, entendemos que si verdaderamente se quiere proteger y garantizar el ejercicio de este derecho humano que se ha visto históricamente obstaculizado por construcciones sociales discriminatorias, si perseguimos alcanzar una sociedad en la que exista una efectiva igualdad de género y es nuestra pretensión mejorar la calidad de nuestra democracia respetando el liderazgo, el empoderamiento y la plena ciudadanía de las mujeres, el camino no es otro que votarlo. Solo eran ciudadanos, y por ende miembros de la soberanía de la nación, los hombres libres, y lo eran en la medida en que tuvieran rentas y no se les suspendiera la ciudadanía por la condición de analfabetos, sirvientes a sueldo, peones jornaleros o ebriedad. Recién en 1934, con la reforma operada en dicha Constitución, se introdujo el sufragio universal. Me permito recordar que si bien la Constitución de 1918 había previsto el mandato legislativo para habilitar el voto femenino, la ley que lo habilitó se sancionó recién en 1932. A doscientos años de estos hechos, el debate sobre el empoderamiento político de las mujeres continúa pendiente, no ya desde la exclusión normativa, como acabo de destacar, sino desde una perspectiva mucho más profunda y sutil que condice con una estructura paternalista de la sociedad que nos está exigiendo transformaciones. Lo que hoy debatimos en esta sesión no es más que la redistribución del poder en aras de la proyección de la vida social integrada y participativa. Se trata, señor presidente, de lograr la equidad en estas bancas que históricamente han sido masculinas y que hoy la sociedad nos exige que sean redistribuidas desde un enfoque integrador, que asuma las singularidades humanas de los sexos, para poder plasmar la mayor visibilidad y representación a este rol que la ciudadanía nos otorga. Por esto, me permito votar con énfasis esta reforma legislativa, convencida de que la participación activa de mujeres y varones en el quehacer político es uno de los imperativos de la nueva mirada que la agenda de derechos impone a varones y mujeres en el siglo XXI, sin exclusiones ni perjuicios, sin estereotipos o distinciones basadas en ideologías, sino, justamente, centrados en la singularidad de la condición que nos diferencia como seres vivos. Al igual que en 1918, el constituyente mandató al legislador para que sancionara una ley que habilitara el voto de la mujer. En el año 2009, la legislación dejó abierta la puerta de la paridad. Según consta en la segunda parte del artículo 5° de la Ley Nº 18476, se previó que: ""En función de los resultados obtenidos en la aplicación de las normas precedentes, la legislatura que se elija conforme a las mismas evaluará su aplicación y posibles modificaciones para futuras instancias electorales"". Precisamente desde mi evaluación y la de muchos de mis compañeros que van a acompañar este proyecto de ley, al no lograr la paridad, entendemos que esta modificación es no solo necesaria sino imprescindible para el logro de la construcción de una paz basada en la justicia y la equidad. 6 La paridad en política entre varones y mujeres no está de moda, señor presidente. Como a todos nos consta, el debate sobre las cuotas se produjo en el mundo en la década del noventa, pero al igual que en otros muchos temas, Uruguay lo registra veinte o treinta años después. Con turbulencias y encendidos debates, en aquellos años, en muchos casos los parlamentarios de América y Europa transformaron sus leyes electorales, asegurando la pluralidad de sexos en sus representaciones. A casi treinta años de estos acontecimientos, en esta Cámara se continúa debatiendo si la mujer debe acceder o no por sus capacidades a los escaños parlamentarios. Sin intención de generar polémicas y con el respeto que me merecen los miembros de esta sala, debo decir que basta de hipocresías. Todos sabemos bien que ambos sexos pueden acceder al poder, y que tanto mujeres como varones pueden destacarse en su función legislativa, sin importar sus singularidades como seres vivos. La cuestión radica en buscar la forma de equiparar nuestros roles familiares, sociales, buscando que la exclusión estructural llegue a su fin. Estamos hablando de generar una situación de igualdad entre sexos que implique que a esa desigualdad a la que muchas mujeres se han visto sometidas por el simple hecho de ser mujeres y madres se ponga coto de racionalidad. ¡Me permito recordar, señor presidente, que el trato desigual a los desiguales se encuentra entre las ideas de justicia desde Aristóteles! Y desde el derecho laboral, sabiamente, hemos sabido incorporar en el ordenamiento jurídico la teoría de los contrapesos, a favor de quienes están en una situación de debilidad. Me permito también recordar que en derecho han aparecido conceptos como la inversión de la carga de la prueba y, entre ellos, como ya todos sabemos, la cuotificación de los cargos públicos, sindicales. Todo ello acorde con las nuevas perspectivas del derecho comparado e internacional de los derechos humanos, que trata de transformar la sociedad apuntando a revertir la circunstancia de que todos los beneficios sobre licencia para el cuidado de los hijos sean para la mujer. Se busca que, desde la responsabilidad familiar, dichos beneficios se compartan con los hombres, a fin de compartir las tareas y apostar a la justicia social. Dicho reparto de roles que hemos establecido a través de normas destacables también debe operar en lo político y, evidentemente, como mujeres hoy bien sabemos que, en la sutil estructura partidaria, la mujer que lucha por ideas y releva, día a día, los rincones del país, con seguridad, por el momento, ve postergada su vida personal más que el varón. Todos sabemos que no se trata de un tema de capacidad, razón por la cual muchas compañeras consideran que esta modificación legal constituye un acto de menosprecio a la mujer. Analizarlo desde esa perspectiva constituye un acto de soberbia, porque implica asumir capacidades genéricas que no son las que se interpelan. Nadie interpela la capacidad del hombre y la mujer que pueda acceder a una banca por sus conocimientos. Ese razonamiento hace que la causa se haga invisible, y se transforme en un concurso de méritos y capacidades. Por el contrario, se trata de visibilizar nuestros roles y asumir una actitud republicana también en la vida cotidiana, que elimine los obstáculos que a muchas mujeres les impide hoy recorrer el país tienen que hacerse cargo de su familia, de sus hijos, para conocer y absorber debidamente las necesidades de nuestra gente; quedarse hasta el fin de las sesiones procurando una votación; sentir que al igual que el varón participa activamente en la toma de decisiones, y que no es solo un mero ingrediente de una distribución políticamente correcta de nombres propios. Estoy convencida de que varones y mujeres se empoderan mutuamente, y que desde la singularidad del otro, cualquiera sea su sexo, se proyecta una igualdad duradera, sostenida, que promueve un diálogo de paz basado en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, que nos exige que hoy vayamos a la par, incluyendo la paridad en la toma de decisiones, que, circunstancialmente hoy implica la búsqueda de Marías, de Anas, de Martas, pero que en un futuro no muy lejano implicará incorporar a Juanes, a Gonzalos, a Pedros. Señor presidente: muchos hombres y mujeres han apostado a la igualdad, han dejado mucho en el camino para buscar ese justo lugar. No se trata de un enfrentamiento entre hombres y mujeres, sino de buscar la equidad, porque también nosotras, las mujeres, podríamos decidir sacar listas solo de mujeres, pero eso con este proyecto de ley no se puede hacer. Nosotros vamos a seguir avanzando en esa equidad que nos ha costado tanto y vamos a seguir en la lucha por la integración, porque desde esta Casa o fuera de ella, siempre estaremos al firme, por la equidad y la paridad." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 107 text10494 "Señor presidente: dado que la idea para hoy es, simplemente, dar los informes en mayoría y en minoría y dejar para otra instancia la discusión particular, nos remitiremos a expresar los conceptos generales por los cuales vamos a recomendar al Cuerpo que rechace este proyecto. Por supuesto, la disposición, la actitud y la voluntad no solo de todos los parlamentarios, sino de la totalidad de los uruguayos sanoses reconocer el problema que este proyecto pretende abordar. ¿Quién puede no reconocer el problema creciente de la violencia contra la mujer? ¿Quién puede no de reconocer el drama de los peores resultados que tiene esa violencia contra la mujer, que son las muertes? ¿Quién puede no reconocer el creciente drama de la violencia en toda la sociedad uruguaya? Nosotros, como legisladores, tenemos el deber de buscar mecanismos para procurar soluciones a este drama. No hay valor más importante que la vida de la mujer y del hombre; también de todo tipo de vida humana, aun la prenatal. Sin embargo, tenemos el deber de buscar una respuesta efectiva a esas situaciones, mucho más cuando pretendemos legislar en materia penal. A modo de síntesis, después de haber analizado y reflexionado mucho, luego de haber participado activamente de su estudio en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, hemos llegado a la conclusión de que este proyecto, más allá de la buena intención que pueda tener, no es una solución, ni siquiera se acerca a ello. Es más esto es lo que principalmente nos lleva a recomendar su rechazo: creemos que es contraproducente. En primer lugar, como insinuaba el informe de la señora diputada Gelman, la enorme mayoría de los expertos, de los académicos, de los investigadores afirma que cuando las conductas ya están tipificadas y tienen penas importantes, el aumento de estas no sirve para nada. En países donde se han aumentado las penas para estos casos no se ha logrado reducir ni la violencia ni las muertes. Por lo tanto, entendemos que este no es el camino adecuado, apropiado para lograr lo que todos queremos, que es una mayor protección de la vida de la mujer, con reducción de la violencia y, sobre todo, con reducción del peor resultado: la muerte. Por otra parte, nos parece que la inflación penal, que tantas veces con razónse ha criticado, puede tener algún tipo de justificación siempre y cuando implique algún resultado o impacto positivo, alguna compensación. Mayoritariamente, se sostiene que la inflación penal es negativa, pero así como sucede en otras dimensiones, si colateralmente con ello se consigue algún otro buen fin, vale la pena ensayarla. Sin embargo, en este caso no hemos encontrado impactos positivos estamos pensando en resultados 6 efectivos y concretosque merezcan arriesgar el efecto nocivo de la inflación penal. Desde ya reconozco el valor de los esfuerzos que se han hecho en el Senado y en especial en la Comisión de esta Cámara; sobre todo el valioso aporte del señor diputado Pasquet, que propuso muchas modificaciones, la mayoría de ellas no solo muy buenas sino también compartibles, de acuerdo con los expertos consultados. Sin embargo, el texto que se pone a consideración, a pesar de haber sido mejorado, presenta muchas ambigüedades, muchas imprecisiones y arriesgaba resultados dañinos que deberían evitarse. También hubo propuestas del señor diputado Abdala que, reitero, a pesar del esfuerzo no fueron contempladas como hubiera sido deseable y conveniente. Por ese motivo, nuestra postura contraria a este proyecto es para cumplir con nuestro deber de advertir que no solo no va a mejorar la situación que queremos resolver sino que, de alguna manera, a través de daños colaterales puede empeorarla. Reafirmamos una vez más nuestra preocupación por el problema y nuestra disposición a buscar todos los mecanismos posibles para mejorarla. Vamos a dejar para el debate de los próximos días los análisis y las puntualizaciones con relación a artículos concretos. Solo me gustaría recomendar la aprobación de las modificaciones, si se va a continuar con este proyecto. No podemos menos que reconocer el esfuerzo y el valor de los aportes para que esas modificaciones se concretaran. Si esta Cámara decide avanzar con el proyecto, que entendemos inconveniente, en el seno de la Comisión se hicieron otras propuestas que no fueron aprobadas y deberían ser atendidas. En cuanto a la figura del feticidio, concretamente, tengo que decir con mucho respeto que después de tanto esfuerzo, de tantas luchas de tanta gente por incorporar esa figura, a nuestro entender se ha hecho de la peor forma. Por decirlo de manera figurada, después de todo el camino recorrido, si se va a incorporar la figura del femicidio, el mejor modo no era entrando por la ventana. Hace más de dos años tenemos en carpeta la reforma integral del Código Penal. Además, como decía la señora diputada Gelman y es de conocimiento de todos los legisladores, hay un proyecto integral en el Senado para abordar el tema de la violencia contra la mujer. Cualquiera de esos dos procesos eran apropiados y justos para abordar el tema. Concluyo, humildemente, luego de haber hecho un análisis de lo que ha pasado en este proceso. En estas últimas horas he escuchado a referentes de importantes movimientos por los derechos de la mujer que expresaban precisamente que la figura del femicidio no debió ser incorporada en un proyecto que muchos perciben no solo como un parche normativo sino —lo que es más triste— como un saludo a la bandera. El vincular esta figura con aumentos de penas tan exagerados, además de todas las injusticias que pueda entrañar, tal como fue advertido por los expertos, por los operadores del derecho, tanto en el Senado como en nuestra Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, de alguna manera insinúa revanchismos y resentimientos no digo que sea la intención del proyectoque desmerecen los loables propósitos de sus promotores originales y, ¿por qué no decirlo?, de la noble lucha de los movimientos por los derechos de la mujer. Creemos que es un grave error abordar el tema incorporando la figura del femicidio en una norma como esta, no solo porque se la está vinculando con penas absolutamente exageradas son un despropósito y no condicen con lo mejor de nuestra cultura, sino porque dicha norma contiene importantes y graves déficits de técnica legislativa. De manera que, si se aprobara, en el futuro será una norma cuestionada, criticada, fuente de injusticias, de dificultades de interpretación y de errores. Creo que tanta lucha para incorporar esta figura no merecía un proyecto como este. En cuanto a que esta norma estaría enviando un mensaje social, no compartimos que las normas penales sean efectivas para resolver problemas sociales. Las normas que hacen derecho penal simbólico, como fue advertido una y otra vez, no son efectivas, y en este caso cabe agregar que estos mensajes no van a solucionar el gravísimo problema, que es lo que todos queremos. Por decirlo de alguna manera, nadie va a dejar de matar porque se haya aprobado una norma penal que aumenta la pena. Esos mensajes que no sirven para el fin que estamos buscandoenvían señales confusas son los daños colaterales de los que hablábamos al comienzoporque son reduccionismos, simplismos, que ocultan las verdaderas causas de la violencia y de la muerte y, aun peor, impiden a los legisladores ver con claridad y abordar con toda firmeza y energía las soluciones más acordes. Enviar mensajes que implican sospechar que todos los hombres son potencialmente agresores y asesinos no ayuda a nadie, ni a la mejor convivencia ni a promover las relaciones sin violencia. Dejar bajo sospecha alguna vez se ha dicho que este proyecto la provoca, por supuesto, sin intenciónla relación hombremujer, y viceversa, creo que tampoco ayuda a solucionar el problema, que es lo que queremos. Una gran mujer y gran referente como Emma Goldman, decía que no por liberar las cadenas tenemos necesariamente que forjar otras, y creo que ese es el gran desafío que corresponde asumir. En consecuencia, y a modo de síntesis de la actitud que asumiremos hoy, entendemos que esta norma resultaría ineficaz e inadecuada para resolver el problema de la ineficiencia contra la violencia ejercida hacia la mujer, porque el mero aumento de penas, ni aun exageradas como las que establece el proyecto, ayudará a combatir y eliminar dichas conductas. Además de ahí nuestro rechazo a este proyecto, entendemos que este proyecto nos va a alejar de las soluciones, nos va a distraer energías. Sin querer, estaríamos cometiendo lo que comúnmente se llama ""la huída"" al derecho penal, que significa que ante problemas graves como los que intenta atacar este proyecto se busque soluciones en el derecho penal, mientras que su resolución va por otro lado, por los esfuerzos sistemáticos en todos las áreas del Estado, del gobierno y de la sociedad. Cuando se legisla de esta manera así ha quedado demostrado en otras experiencias, creyendo que penalmente se resuelve el problema y diciendo a la ciudadanía que con una ley penal se ha dado un gran paso, en todos los actores, en los parlamentarios y en los que tienen mucho para hacer en la materia, se está generando un desestímulo, una comodidad. Nos sacamos la presión de lo que tenemos que hacer, en nuestro caso como legisladores, en cuanto a abordar la reforma del Código Penal, que hace más de dos años está en carpeta. También nos vamos a sacar la presión de abordar esa otra norma tan compleja por algo el Senado hace tanto tiempo que la tiene en carpeta, y su trámite es muy lentocomo el proyecto integral que atiende la violencia contra la mujer. A eso debemos enfocar nuestras energías, y no seguir insistiendo con parches normativos que no van a solucionar nada. La prevención es el mecanismo en el que debemos concentrar los esfuerzos, y con ese norte debería legislar este Parlamento. No queremos distraer energías, y creo que estamos a tiempo de evitar un debate sobre los inconvenientes que generará esta ley en vez, reitero, de concentrar las energías donde corresponde. Ya me referí a los reduccionismos y simplismos que nos hacen incumplir con un deber ineludible de los parlamentarios en el mundo moderno. Un deber moderno de los parlamentarios es ayudar a entender los fenómenos complejos, no solo sus causas sino ayudar a encontrar soluciones, porque hoy las soluciones no solo están en el Estado y se necesita de todas las organizaciones para resolver problemas tan complejos como este. Entonces, no podemos, sin querer, generar acciones como esta ley penal que puedan llevar a muchos ciudadanos a creer que el problema se va a solucionar. Por otra parte, nos parece que esta ley nos aleja de la posibilidad de analizar los aspectos centrales de esta problemática, porque no alude, no se enfoca, sino más bien que elude y difumina un aspecto clave como la vulnerabilidad, que es lo que se debe proteger en el problema de la violencia. Por supuesto, la vulnerabilidad es un aspecto central, y no lo hemos enfocado; lo hemos eludido y me parece que deberíamos abordarlo en el proyecto de reforma del Código del Proceso Penal. No hablo solo de la vulnerabilidad de la mujer, sino de los niños, de los ancianos, de los uruguayos con discapacidades, de las uruguayas con problemas de drogas, a quienes también tenemos que proteger como se merecen. Creemos que estamos a tiempo, si la mayoría de la Cámara entendiera que hay que avanzar. Debemos abordar este tema y, por suerte, vamos a tener una semana más para pensarlo ¿Cómo podemos seguir suprimiendo ambigüedades en un texto penal que establece un mínimo de quince años de penitenciaría, 6 de cárcel? Parece que nos olvidamos de qué son las cárceles uruguayas, nos olvidamos de que son verdaderos infiernos, verdaderos depósitos humanos, como decía el profesor Grado 5 que fue consultado. Entonces, si vamos a poner penas mínimas de quince años, o de veinte o treinta años, dada la realidad de nuestras cárceles, que son verdaderos infiernos, hay que tomar todas las precauciones es lo menos que podemos hacerpara suprimir todo tipo de ambigüedad e imprecisión que genere condenar a personas a vivir en esos infiernos por tanto tiempo. Estamos a tiempo, si se va a avanzar, de atender esas ambigüedades e imprecisiones que mis colegas en la Cámara, en la Comisión, han marcado. Hay conceptos, términos que, legítimamente, se han introducido en este proyecto, que son parte de esas ambigüedades y de esas imprecisiones a las que nos estamos refiriendo. Concretamente, voy a mencionar una: el concepto de la identidad de género que, como admitió el profesor Grado 5 de la Universidad de la República, es un término que aún está en discusión, que no ha sido consensuado en la sociedad uruguaya; como él decía, la enorme mayoría de quienes hoy están ejerciendo la docencia, que son referentes de la academia, no saben bien qué significa, cómo aplicarlo, cómo entenderlo y, mucho menos, interpretarlo. Por eso, señor presidente, tenemos que hacer un nuevo esfuerzo por superar las ambigüedades de esos términos que aún están en discusión. Otra de las razones por las cuales recomendamos el rechazo es que entendemos son de recibo los cuestionamientos que se han hecho sobre este proyecto con relación a que se estaría haciendo derecho penal de amigos o, en su caso, de enemigos que, por supuesto, vulnera los derechos fundamentales y los principios generales establecidos en nuestra Constitución y no condice con nuestra cultura jurídica y nuestra cultura general. Finalmente, no podemos soslayar una afirmación que nos hacía el último día de tratamiento en la Comisión el doctor Germán Aller, profesor titular Grado 5 de la Universidad de la República. Decía que él había consultado en esos días a toda la academia para ver qué pensaba sobre este proyecto y que unánimemente había recibido como respuesta que lo se consideraba inconveniente. Por lo tanto, señor presidente, como no he encontrado argumentos ni fundamentos suficientes como para contradecir esta afirmación, que no es determinante, pero sí es de atender, sobre todo, por venir de quien viene, me parece que, de alguna manera, deberíamos prestar atención. Si lo hiciera, estaría cobrando al grito, estaría cobrando por un reclamo fuerte, legítimo, justo; pero el reclamo auténtico es que se resuelvan, que se utilicen, que se creen y que se apliquen todos los mecanismos posibles para reducir y erradicar el problema. No es hacer una ley penal porque sí, no es con una ley como esta o incorporando la figura del femicidio que vamos a responder auténticamente al reclamo justo de gran parte de la sociedad uruguaya. Responsablemente, no podemos hacer otra cosa que recomendar que no se apruebe este proyecto. De lo contrario, como decía, sería cobrar al grito, sería, por mi parte, sucumbir a la tentación de hacer marketing con el derecho penal, de hacer populismo penal, que estoy seguro la enorme mayoría de los legisladores no quiere. Como estoy convencido de que este proyecto no pretende hacer marketing con el derecho penal, no pretende hacer populismo penal, sino que busca, auténtica y honestamente, resolver este problema, recomendamos que no se apruebe. Pongamos todas las energías para abordar el problema en forma integral, como todos nos sugieren que debemos hacer, para lograr soluciones efectivas a la violencia de la mujer y reducir, minimizar y, por qué no, erradicar su peor resultado, que es la muerte. Homenaje al ex diputado y senador del Partido Colorado Eduardo Paz Aguirre, al cumplirse 30 años de su fallecimiento" GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 107 text3693 "Señor presidente: valoro muchísimo la iniciativa del diputado Diver Fernández, representante de la bancada del Partido Colorado, de hacer este reconocimiento a treinta años de la creación del Plan CAIF. Para la bancada de la fuerza política que represento, es un desafío que hoy todo el sistema político esté haciendo este homenaje. El 23 de este mes, en el Salón de los Pasos Perdidos, vamos a conmemorar estos treinta años, y para ello convoco a los legisladores y a las legisladoras de todos los partidos políticos y a la sociedad civil organizada, que durante estos años ha mantenido los estándares de calidad y ha sido pionera en el desarrollo del Plan. No me voy a detener en los orígenes del Plan CAIF, porque el diputado Fernández ha hecho una síntesis histórica, con la que me siento identificada. Quiero destacar que el Plan surgió en 1988, a raíz de los estudios que Juan Pablo Terra y Mabel Hopenhaym hicieron en 1986 y 1987, vinculados a la concentración de la pobreza en la infancia en el Uruguay y a los riesgos que esto ya implicaba para el desarrollo del país. En aquel momento, yo era estudiante de la Facultad de Medicina y trabajaba en el Consejo del Niño como cuidadora especial, así que vi de cerca la magnitud de todo esto. No me extenderé porque el diputado Fernández ya hizo un recorrido desde los orígenes, en el Consejo del Niño, pasando por el Iname y llegando al actual INAU. Los mencionados estudios fueron trascendentales para quienes tomaron decisiones sobre políticas públicas en la época. Después de la dictadura, en especial, en los primeros años de la recuperación democrática, hubo una fuerte apuesta de organizaciones de la sociedad civil que asumieron proyectos de intervención social generados por algunas experiencias de cooperación al inicio, Unicef; después, el PNUD y el BID, que sostuvieron al Estado en la expansión y creación del plan. El objetivo del Plan CAIF es mejorar la cobertura y la calidad de los programas sociales dirigidos a la población en condiciones de pobreza crítica, mediante el desarrollo de estrategias y metodologías innovadoras de atención a los niños, las mujeres y sus familias. Las estrategias centrales están vinculadas a la coordinación intersectorial y a la participación comunitaria, con un fuerte eje de descentralización desde sus inicios. Tienen como principales líneas de acción fortalecer el desarrollo infantil en educación inicial y primera infancia, es decir que apuntan a la estimulación temprana, la salud maternoinfantil, la nutrición y alimentación, y la orientación sociolaboral. Asimismo, manejan indicadores de progreso social y propenden al fortalecimiento de la comunicación y la descentralización a nivel territorial. Como bien dijo el diputado, hay una síntesis que recogió Cecilia Zaffaroni contratada por Unicef, quien ha sido un puntal muy importante en el desarrollo del Plan CAIF durante estos años; este trabajo se denomina 25 años del Plan CAIF. Una mirada en profundidad a su recorrido programático e institucional. En diciembre va a salir la publicación actual, de Anahí Alarcón, que ofrecerá una síntesis a treinta años del Plan CAIF. En 1988, había 39 centros CAIF, con 2.200 niños, y al día de hoy hay 427 centros a lo largo y ancho del país, que dan cobertura a 57.000 niños y niñas. El Plan CAIF, desarrollado en gobiernos de distintos partidos, ha tenido continuidad y sostenibilidad. Sin duda, eso demuestra una intervención útil, que nos permite hablar hoy de una política de Estado. En los últimos años, el Estado, el gobierno ha hecho una apuesta muy importante para aumentar el porcentaje del PBI con estos destinos; se trata de un esfuerzo macroeconómico destinado a invertir en políticas sociales que impactan directamente en políticas de infancia, pasando de un 3,1 % del PBI en los años 19901994 a un 5,71 % en 2015, según los últimos datos de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social, trasladados en una presentación pública de la que ayer participésobre datos e intervenciones en políticas de primera infancia. 2 En las últimas etapas del Plan durante nuestro gobierno, han sido muy importantes su expansión y sostenimiento de hecho, lo fueron desde el inicio, pues aumentaron tanto la cobertura y la capacitación a los equipos técnicos como la infraestructura de los centros. En 2016, empezó un proceso de reordenamiento y sistematización del Plan CAIF, con la presentación de propuestas y evaluaciones. En el año 2007, me correspondió participar de la organización del Plan de Equidad. En la primera administración del gobierno del Frente Amplio, se hizo una gran apuesta para fortalecer las políticas sociales que impactan en los niños y adolescentes y, particularmente, en los centros CAIF, que comenzaron una reconversión para pasar de la modalidad semanal a la modalidad diaria. En ese momento, comenzó un proceso de recertificación de educadores y de equipos técnicos, y de mejora de la cobertura y de la infraestructura, y también fue crucial la dirección de la psicomotricista Ana Cerutti, mediante un fuerte trabajo que siempre reconozcocon las organizaciones de la sociedad civil y, en estos años, con la fuerza del Estado, que cada día asumió más la inversión correspondiente al presupuesto nacional para la apuesta a los centros. La mejora en la calidad de los servicios ha constituido una de las líneas priorizadas en las últimas administraciones, lo que nos permite tener hoy como decíamos427 centros CAIF. Asimismo, se está haciendo una inversión como nuncaque genera US$ 160.000.000 al final de este quinquenio destinados a políticas y servicios que impactan en los hogares con niños pequeños. Eso ha permitido inaugurar 54 centros en este último período, tener 42 previstos en modalidad públicoprivada y 30 más que ejecutados por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). En definitiva, se va a llegar a completar 140 centros en los últimos años. Como decía el diputado Fernández, ha habido una apuesta fuerte del INAU a fortalecer la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF y el área encargada de la atención a la primera infancia, y en los últimos años han sido trascendentes el fortalecimiento y la apuesta al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, y la mayor inversión en el eje de primera infancia. Los desafíos del Plan CAIF consisten en ampliar la cobertura y asegurar el acceso a más población beneficiaria, así como mejorar la articulación de las políticas sectoriales; desde sus inicios, el Plan ha sido pionero en el abordaje de la intersectorialidad y la multidimensionalidad de las familias. Debemos fortalecer el modelo de gestión con la sociedad civil y revisar el modelo de relacionamiento con la comunidad y su inserción en las políticas de desarrollo local. El Plan CAIF ofrece lecciones para quienes ejecutamos y desarrollamos políticas públicas de infancia respecto a la pertinencia, la oportunidad y la viabilidad de desplegar una respuesta que atienda a los niños de todo el territorio nacional y se imprima con las particularidades e improntas de distintas zonas, haciendo partícipes a diferentes instituciones y sectores del Estado, así como a una pluralidad de actores de la sociedad civil y la comunidad, abordando de manera integral las necesidades de la primera infancia. Quiero destacar que el Plan fortalece a las familias y las entiende como el principal ámbito y agente para la protección integral de los niños, pero pone a jugar la corresponsabilidad entre Estado, sociedad civil y familias en esta tarea. Constituye el ejercicio de pensar una política en la que nos hagamos cargo colectivamente del bienestar y el desarrollo de la primera infancia. El Plan CAIF ha tenido continuidad, ha sido fortalecido en los últimos años y ocupa un rol importantísimo en el repertorio de respuestas de atención a la primera infancia y a las familias, concertando el respaldo transversal. Esa continuidad se ha plasmado en instrumentos y en marcos de planificación mayor, como la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia 20102030, que se planificó en el año 2009, continuará hasta 2030 y hoy se encuentra fortalecida por el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 20162020. Hemos concretado muchísimo y eso nos ha permitido rendir cuentas de los índices de disminución de la pobreza infantil en los últimos años. Eso ha sido notorio, pero nuestro país todavía debe concentrar sus esfuerzos presupuestales y el diseño de las políticas sociales con integralidad, teniendo en cuenta que Uruguay hoy tiene el 90 % de la pobreza concentrada en hogares en los que hay niños y adolescentes. En ese sentido, también venimos trabajando en un proyecto de ley de protección integral a la primera infancia, con una propuesta de nuestra bancada: pensamos que cuando tenga discusión en la Comisión Especial de Población y Desarrollo, integraremos la participación a cada uno de los legisladores. Al final de mi intervención, señor presidente, quiero hacer un homenaje esto también lo dijo el diputado Fernándeza quienes son la piedra angular de todo este esfuerzo, mujeres y hombres de los distintos equipos de trabajo, con un especial reconocimiento a la sociedad civil organizada que durante estos treinta años ha tenido un compromiso continuo con la labor y una gran convicción sobre la importancia de los primeros años de la vida en el desarrollo de cada uno de nosotros. Estas personas han sostenido y desarrollado este plan durante estos años y, sin duda, son un ejemplo de construcción de ciudadanía, y por eso celebro muchísimo que, como representantes del sistema político, hagamos este reconocimiento en el marco de esta sesión." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 107 text21963 "Señor presidente: a esta altura del debate, y después de las exposiciones con gran contenido que han realizado especialmente los señores diputados Abdala e Iturralde en representación del Partido Nacional, sin perjuicio de otras que han hecho legisladores de otros partidos, que hacen referencia al tema constitucional, que son relevantes, nosotros no nos vamos a extender en ellas, pero son relevantes y vamos a expresarnos políticamente sobre el tema. Esta discusión, este debate sobre las capacidades jurídicas y los respaldos constitucionales para que el Poder Ejecutivo establezca, por un mecanismo oblicuo, la acumulación de competencias que luego van a ser ejercidas sin control parlamentario, son una demostración clara de la falta de visión republicana de quienes creen que el pacto constitucional es funcional a los gobiernos, sentido contrario a lo que es el pacto constitucional, que es funcional a los ciudadanos. Cuando nadie quería dar al deporte la jerarquía de materia principal en la órbita del Poder Ejecutivo con una visión moderna de proyección hacia el futuro, cambiando un esquema tradicional que había sido muy bueno para su época, como el de la Comisión Nacional de Educación Física, que durante noventa años ejerció una superintendencia, un mandato del Estado en materia de estímulo al desarrollo del deporte, nosotros vimos la necesidad de dar al tema del deporte el mayor rango y ponerlo en el Poder Ejecutivo, en un sitial desde el cual se expresara claramente por qué era necesario que esa materia fuera entendida por la gestión de gobierno, que fuera impulsada, no solamente por su valor en la formación de los individuos componente esencial en la educación, su virtud en cuanto a proyectar valores principales que el deporte como práctica en general promueve, a través del desarrollo de las concepciones modernas del deporte de competencia, sino por el contenido que la práctica deportiva tiene, entendida como una descripción de carácter general, en todas las etapas de la vida del individuo, esencialmente en las que tiene que ver con la conservación y el cuidado de su salud. Es un fenómeno comprensivo, amplio, que merece el principal interés y la mayor decisión de Estado y debe ocupar un espacio en el ámbito del Poder Ejecutivo. Trabajamos para que eso fuera posible y no solamente, en su momento, con la creación del Ministerio de Deporte y Juventud, sino desde el propio Ministerio, con todas las vicisitudes que hubo que sufrir, porque fue creado en una etapa del país de crisis económica grave. No obstante, se pusieron en marcha una serie de acciones que por ventura no seremos nosotros, protagonistas, quienes las elogiaremos, porque lo hicieron los propios dirigentes políticos del actual partido de Gobierno de las anteriores administraciones, quienes desde el Ministerio de Turismo y Deporte ponderaron muchas de las políticas y acciones que se impulsaron y se llevaron adelante desde aquella Cartera. Basta con leer las versiones taquigráficas de las sesiones de la Comisión Especial de Deporte para ver de qué modo se expresaban, tanto los ministros como los directores de deporte acerca de muchas de las cosas que actualmente sigue llevando adelante el actual Ministerio de Turismo y Deporte. Habrá quienes elogien lo que se hizo y, por cierto, la vigencia de lo que se hizo es el propio elogio. La Fundación Deporte Uruguay, que aquí se mencionó como un logro institucional que permite que el sector público y el privado, por primera vez en la historia del Uruguay, conformen un capital y constituyan un instrumento asociativo para lograr el impulso y el estímulo del deporte de alto rendimiento, es una creación que se concretó en 2001, y sigue vigente. Creemos que debería tener un proyecto comercial mucho más ambicioso para que fuera un instrumento de fomento del deporte de alto rendimiento, porque una forma de que la gente aprecie la importancia del desarrollo del deporte es, precisamente, a través de las virtudes de los deportistas de alto rendimiento que logran reconocimientos a nivel internacional y fortalecen así la imagen del país. ¡Se pueden decir otras tantas cosas que tienen que ver con la importancia del deporte municipal, del deporte local, de la descentralización, de la cantidad de normas jurídicas que existen! Menciono esto último porque, leyendo el proyecto elevado por el Poder Ejecutivo, me encontré con algo que me sorprendió. No sé quién lo redactó, pero allí se expresa que desde 1911 en adelante se ha legislado poco con relación al deporte. Hoy en día, el propio Ministerio de Turismo y Deporte fundamenta muchas de sus acciones vinculadas al fomento del deporte en la legislación de 2000, 2001 y 2002, incluida en las leyes de urgencia, de presupuesto y de rendición de cuentas. Me refiero, por ejemplo, al impuesto a las transferencias, que se estableció por primera vez en la historia del país en la ley de presupuesto de 2000 y que fue derogado ¡derogado! Las transferencias de jugadores ya no están gravadas; ahora existe el 8 impuesto a la renta que deben pagar los contratistas pero, ¡vaya a saber si se cobra! El impuesto a las transferencias, cuya recaudación tenía como destino fomentar las actividades deportivas en las etapas de la niñez y la adolescencia, además de luchar contra el sida lo que fue determinado en el Parlamento, ahora no existe. Podría referirme a otras tantas cosas que ocurrieron a lo largo de ese proceso y que reivindicamos para señalar que estamos de acuerdo con un gran desarrollo del deporte por parte del sector público. Sin perjuicio de ello, debemos decir clara y enfáticamente que el deporte es privado. Pero la sociedad civil es la protagonista principal del deporte, y la muestra más clara es que en Uruguay el deporte se ha desarrollado históricamente a través de la sociedad civil, porque las federaciones son privadas, los clubes son privados. ¡Bienvenido que sea así, para que el deporte no sea una actividad monopólica y que haya competencia! ¡Claro que hay que ayudarlos también con estímulos desde el punto de vista económico y presupuestal! Lo que el Partido Nacional reclama para el deporte es un criterio de política de Estado. ¡No estamos diciendo que nos cae mal y desagradable que esta materia esté en la órbita de la Presidencia de la República! ¡Estamos diciendo que el presidente de la República no tiene que ocuparse exclusivamente de estos temas sino a través de un ministro! Estamos diciendo que el deporte debe tener, como las grandes materias de la vida del país, una garantía de institucionalidad, precisamente, de concepción nacional y esto se logra a través del mecanismo que establece la Constitución para la asignación de competencias, es decir, con los ministerios. Podría decir que la vanidad de un presidente exige que sus acólitos le refieran las materias a sus pies, como ocurría en las monarquías, y que por tanto, los temas que el presidente siente como cercanos y caros a sí mismo, deben estar en su órbita, alejados del mundanal ruido o de las decisiones políticas parlamentarias que puedan ser discutidas en este Cuerpo. Es más: creo que el presidente se equivoca al escuchar a quienes le dicen y vienen a decir al Parlamentoque la forma de jerarquizar el deporte es estableciendo una secretaría bajo la órbita de la Presidencia de la República. Quiero decir que tengo un gran concepto sobre la dirigencia deportiva de las federaciones y de los clubes de nuestro país, pero fui ministro de Deporte y Juventud y conozco la tensión que a nivel mundial existe en materia de deporte entre el sector público y el privado, conozco el poder de las multinacionales del deporte y de qué modo se enfrentan esos poderes. Y también sé que los directivos del deporte, cuando tienen que venir al Parlamento a hablar acerca de algún tema que tiene que ver con el que paga la cuenta, el que surte el presupuesto, el que pone el dinero, siempre admiten que la mejor solución es la del que paga la cuenta. No digo nada sobre los dirigentes que vinieron a expresar que esto les parecía una buena solución; pero vinieron a decir eso como seguramente en otra ocasión dirían que otra también es una buena solución. Que es una solución institucionalmente inadecuada, que contraría la norma constitucional y va en sentido contrario del espíritu que el Gobierno nos dice que lo está animando que es, precisamente, el de hacer del deporte un tema de carácter nacional, de volumen y respecto del que todos comprendamos las necesidades de cooperar en lo que sea posible. En estas horas el Partido Nacional ha emitido una declaración muy clara en ese sentido, que abarca el aspecto constitucional y también revela lo que siempre hemos tenido: nuestra mejor disposición a cooperar en todas aquellas cuestiones que tengan que ver con el desarrollo del deporte y sus potencialidades. Así como dimos nuestro apoyo a la Ley de Fomento del Deporte, que establece mecanismos de exoneración impositiva a aquellas entidades privadas que estimulen ciertas inversiones en el deporte, porque nos pareció una buena solución y la acompañamos; así como acompañamos la ley que estableció un mecanismo de análisis permanente de prevención de la violencia en el deporte iniciativa que presentamos en el período 20002005; así como estamos dispuestos a apoyar cualquier iniciativa del presupuesto que tenga que ver con estimular el desarrollo del deporte, nos gustaría mucho que el Gobierno comprendiera que estos temas no se pueden encapsular, no se pueden encasillar; deben quedar abiertos al debate y, sobre todo, deben estar en el régimen lógico del debate y del análisis políticos y también bajo la responsabilidad política. Porque, ¡cuidado!, a través del deporte se hace mucha política; a través del deporte muchos gobiernos han tratado de promover su imagen y no la del país. ¡Cuidado, también, porque ha sido el deporte el instrumento que muchos autoritarismos han usado para prolongarse en el tiempo! Esas cuestiones, que no son otra cosa que constataciones de la historia, nos tienen que enseñar la que nos debemos comportar hoy. No vamos a dejar de lado ninguna de nuestras capacidades ni de nuestros esfuerzos para promover un desarrollo adecuado del deporte, porque entendemos que es un gran instrumento. Cuando el Partido Nacional estuvo a cargo de la responsabilidad en esta área, fue la primera vez en la historia en la que se hizo un censo económico del deporte, un censo de infraestructuras del deporte y un censo de recursos humanos del deporte. En aquel momento, creamos el observatorio del deporte, que era un instrumento de medición de actividades, de recursos y de infraestructura, a efectos de ver en qué medida Uruguay había invertido desordenadamente y conjugar esas inversiones en un proyecto de futuro que realmente las hiciera eficientes. En eso queremos trabajar, pero deseamos hacerlo desde una perspectiva en la que haya posibilidad de colaborar como corresponde con una materia tan importante, respetando el régimen institucional que Uruguay tiene hoy en día. Este es un tema simpático, en el que todos queremos hacer aportes y en el que, seguramente, uno trata de cumplir con las buenas intenciones que proclama; es un asunto del que habla mucha gente. Si se analiza la cantidad de minutos que se dedican al deporte en la televisión o de centímetros que se le destinan en la prensa escrita, se advertirá que, a veces, es muchísimo más que lo que dan a la política. La gente lee, consume y se interesa por el deporte; se vincula con él. Es un tema de sensibilidad para la sociedad en todos los lugares del país: en los rincones, en las escuelas, en las plazas de deporte, en los clubes de barrio. El fenómeno del fútbol infantil moviliza a 60.000 niños y, por suerte, desde hace un tiempo, también a una cantidad creciente de niñas en todo el país. Miles de entidades privadas se han desarrollado vendiendo tortas fritas y bizcochos los fines de semana. En algunas mediciones identificamos que al fútbol infantil asistían más de 150.000 personas por fin de semana, mientras que al fútbol profesional concurría un promedio de 12.000 o 15.000 personas. Ese es un importante dato de la realidad en cuanto a la relevancia que el deporte tiene y, sobre todo, a la importancia de la sociedad civil en el desarrollo del deporte. ¿Vamos a sustraer esos datos del análisis y del debate político permanente, y también de la responsabilidad política ante el Parlamento? Sin perjuicio de ello, hay temas hacia el futuro que también nos deberían hacer pensar en la necesidad del ejercicio del control parlamentario. Queremos saber adónde va cada peso pero, por sobre todas las cosas, quién es el responsable de adónde va cada peso. Se hace mucha política con los recursos que se pueden destinar al deporte. Eso es algo que quienes conocemos el mundo de la actividad deportiva y del deporte sobre todo, del deporte de alto rendimientosabemos que existe. A nuestro juicio, señor presidente, hay algunas cuestiones hacia delante que tienen mucha importancia. Pregunto: ¿alguien aquí no está de acuerdo con el hecho de que Uruguay siga adelante con su proyecto conjunto con la Argentina de organizar el mundial del año 2030? ¿Quién va a nombrar a los delegados de Uruguay ante la comisión administradora del proyecto del mundial del año 2030? Ese es un tema que, hoy en día, da para hablar y, por lo menos, para prevenir. Yo desearía que fuera uno de los temas que estuviera en una cartera ministerial, no solo por el análisis funcional, sino también por el análisis político y por el control parlamentario, porque estamos 8 hablando de una entidad y de un volumen de recursos que realmente manda parar, por lo menos en Uruguay. Entonces, sin sacudir fantasmas, simplemente a partir de la suposición de que esta no es una mala intención, pero sí una pésima solución, insistimos en la necesidad de que el Gobierno se sensibilice y comprenda que si hoy en día la creación de un ministerio puede representar que la oposición lo golpee, nosotros no lo vamos a hacer pierdan cuidado, porque creemos que en esta materia la creación de un ministerio es importante. No obstante, si no es así, no puedo creer que el Gobierno sea incapaz de poner en una Cartera dos materias y atenderlas con la misma responsabilidad, con la misma voluntad, con el mismo propósito y con la misma capacidad, como lo hace en otras áreas. Si no pudiera, habría un ministerio de economía y otro de finanzas; habría un ministerio de industria y otro de minería; habría un ministerio de transporte, otro de comunicaciones, y así podríamos seguir con ese ejemplo para todas las materias. ¿Pero resulta que no podemos tener las áreas de turismo y de deporte en un mismo ministerio, al punto de que tuvimos que escuchar admitir a un ministro que no se quería ocupar de una materia que era de su competencia? Entonces, se está aceptando la incapacidad para gobernar, se está demostrando que es imposible llevar adelante una gestión en esta materia o, simplemente, se está buscando un argumento supletorio para el propósito no declarado de transferir una potestad a un ámbito en el cual las restricciones sobre el control sean tales que impidan la actividad principal del Parlamento. Concluyendo esta cuestión, señor presidente, estamos de acuerdo con el fomento del deporte y ofrecemos nuestra capacidad para ello, porque creemos que es un tema muy importante en la vida del país. No admitimos que en esto haya espíritus ni discursos fundacionales; compartimos a lo largo de la historia hitos en los cuales cada uno ha tenido su papel importante y, por eso, queremos asumir conjuntamente las responsabilidades. Si no las tenemos como gobierno, las queremos tener siendo oposición, desde el ámbito en el que podemos controlar adecuadamente, que es el Parlamento, si esta política es llevada adelante por una secretaría de Estado, por un ministerio y no por una secretaría de la Presidencia lo que, a nuestro juicio, es inconstitucional desde donde se lo mire." TROBO CABRERA Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 107 text559 "Señor presidente: voy a defender este proyecto que ingresó a través de la 9 Comisión de Derechos Humanos, proveniente del Poder Ejecutivo, titulado ""Igualdad y no discriminación de las mujeres en base al género. Como bien sabemos, la igualdad y la no discriminación entre mujeres y varones está consagrada como un principio jurídico universal, y así es recogida por la normativa nacional, en la que se reconocen diversos textos internacionales referidos a derechos humanos. Entre ellos, se destaca la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1979. En función de ello, se genera una serie de definiciones en torno a la igualdad y a la no discriminación, y nuestra Constitución de la República y otras leyes que versan acerca del tema también recogen la definición del principio de igualdad y de no discriminación. Este proyecto llega para dar cumplimiento a lo establecido en el literal a) del artículo 2º de la Convención internacional a la que hicimos referencia, que consagra el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y asegura, por ley y otros medios apropiados, la realización práctica de este principio fundamental. Como también sabemos, la discriminación hacia las mujeres no es un hecho homogéneo y los condicionamientos materiales y simbólicos de su vida generan determinadas situaciones específicas que se agravan cuando comenzamos a considerar algunos aspectos que también confluyen para que esa situación se dé, que tienen relación con la etnia, la raza, la clase social y la posición económica y de poder que presentan las personas dentro de la sociedad. En este sentido, las diferencias basadas en el sexo y el género producen falta de acceso a los recursos, golpeando principalmente a las mujeres en el ejercicio real de los derechos humanos consagrados. Además, esto se agrava con algunas condicionantes, como por ejemplo, la edad, el lugar de origen, si presentan una discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género. Obviamente, estos y otros tantos elementos generan determinados parámetros culturales que agravan la situación de discriminación y no garantizan la igualdad. Como decíamos, la Constitución de la República establece que en todo el territorio nacional rige la igualdad ante la ley y se rechaza toda forma de discriminación, garantizando, además, derechos inherentes a la personalidad humana. También existe el reconocimiento formal de la igualdad, que habiendo sido un paso decisivo, aún no es suficiente para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y varones en Uruguay porque, como bien sabemos, no alcanza solo con que las leyes estén bien redactadas, sino que hay que dotarlas de contenido humano para que se puedan cumplir. Para saber de qué estamos hablando reconocemos que en este recinto hay conciencia respecto a este tema y por eso estamos ocupándonos de él, queremos mencionar que en nuestro país las mujeres aún se encuentran relegadas en varias esferas de la vida pública y de la vida privada. En ese sentido, podemos considerar dos ejemplos que tienen que ver con la desigualdad y la segregación. Uno de ellos es el empleo, ya que los parámetros establecen que el desempleo de las mujeres en nuestro país duplica al de los varones. En la mañana de hoy participamos en la presentación de un informe desarrollado por la Presidencia de esta Cámara, denominado ""Participación de la mujer en la Cámara de Representantes. Un lento camino a la paridad"", que refleja claramente cuál ha sido el proceso histórico que la mujer ha llevado adelante en el involucramiento y, especialmente, en la oportunidad que la ciudadanía le ha dado para tomar cargos de representación política. En el período parlamentario que comenzó en el año 2015, los cargos de mujeres titulares representan el 18,2 % de la Cámara, siendo veintidós las legisladoras que al día de hoy ocupan la titularidad de la banca. Eso habla de que la mujer aún no alcanza siquiera el 25 % de la representación en este recinto. Por tanto, tenemos dos aspectos centrales que también hablan de la necesidad de tener en nuestro sistema normativo leyes que apunten a garantizar estos derechos. Además, sabemos que la desigualdad económica y las matrices culturales tradicionales golpean muy fuerte a la hora de considerar y evaluar estos indicadores, y que lógicamentela participación económica y política de la mujer también juega a la hora de evaluar la desigualdad que hoy existe. ¡Ni qué hablar si tomamos en cuenta estos parámetros y valores considerando la realidad de la mujer afrodescendiente o comparando la que presenta la 9 mujer rural y la de Montevideo! Si analizamos el acceso a los recursos, a los servicios y a los bienes de capital, sin lugar a dudas vamos a encontrar una disparidad enorme. Por ende, es imprescindible contar con instrumentos legales que promuevan y permitan combatir las manifestaciones de discriminación que aún persisten. Estamos a más de diez años de la implementación de la ley de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la República Oriental del Uruguay, que entró en vigencia el 15 de marzo del año 2007. Este período de doce años nos permite realizar una evaluación: como toda ley determinada para un momento específico, nos ha permitido avanzar muchísimo en materia social y política con relación a la no discriminación y, sobre todo, en cuanto a la igualdad; sin embargo, es tiempo de hacer una revisión y avanzar. A fin de cumplir con las obligaciones emergentes de los tratados internacionales sobre derechos humanos, el Poder Ejecutivo envía este proyecto de ley para que sea tratado por el Poder Legislativo. Para ir terminando, lo último que voy a decir no quiero entrar en el análisis particular del articulado; sé que algún legislador o legisladora podrá plantear alguna modificación que después evaluaremoses que este tema ha sido trabajado en la Comisión de Derechos Humanos. Recibimos a muchas organizaciones sociales y del ámbito institucional del Estado, que volcaron su punto de vista y trabajaron con la Comisión para permitir un mejor análisis del proyecto de ley que hoy tenemos a consideración. No pudimos votarlo en la Comisión ni sancionarlo aún; esta es la oportunidad que tenemos, que fue planteada por nuestra coordinadora. Vamos a defender esta idea, aunque no escapamos al diálogo, que siempre es necesario. Este proyecto de ley establece la creación de un Sistema Nacional para la Igualdad de Género y señala el avance que necesitamos generar. Ese sistema tiene como principal cometido articular con los diferentes organismos, tanto del Estado como de la sociedad civil organizada. También se establece el rol que tendrá el Instituto Nacional de las Mujeres como organismo rector de las políticas que hacen a la temática. Asimismo, se crea el Consejo Nacional de Género, un consejo asesor, de apoyo y de articulación con la participación de la sociedad civil y de las organizaciones e instituciones del Estado. A texto expreso se habla de las mujeres afrodescendientes, de la mujer rural y de las organizaciones de las mujeres feministas. Creemos que este es un avance sustancial para entender que la política pública debe estar dirigida principalmente a la ciudadanía; sin la ciudadanía es imposible desarrollar un método que nos permita crecer como sociedad. Si bien se han planteado algunas modificaciones, en lo sustancial, este proyecto ha sido compartido por muchos actores." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 107 text4042 "Señor presidente: quiero comenzar esta intervención agradeciendo, en primer lugar, a los movimientos sociales que desde hace tanto tiempo vienen luchando para instalar este tema en la discusión pública. En segundo término, agradezco a los compañeros y a las compañeras que desde el Poder Ejecutivo de nuestro gobierno también impulsaron esta iniciativa; a los compañeros y a las compañeras de la bancada de senadores del Frente Amplio, y a quienes no perteneciendo a la bancada del Frente Amplio apoyaron en general este proyecto de ley en la discusión en la otra Cámara. También quiero agradecer a quienes han trabajado quizás de una forma menos visibleen el trámite parlamentario de este proyecto de ley, compañeros y compañeras que nos han asesorado y han impulsado nuestro involucramiento en esta discusión. En particular, agradecemos a nuestro compañero Nicolás Lasa, diputado suplente y miembro de nuestra bancada socialista. Me habría gustado que hubiera podido estar en esta sesión, pero por una razón de agenda no fue posible que participara. Tenía pensado comenzar esta intervención con algo que refirió el compañero Martín Couto en su intervención, una triste noticia de ayer que varios medios recogieron, entre ellos, el diario El País, y que algún señor legislador ya mencionó. No me siento para nada identificado con la línea editorial de ese diario pero, en este caso, increíblemente, recogió esta noticia, del tipo del que muchas veces invisibiliza. El copete del artículo del diario dice: ""Al grito de 'Bolsonaro', mataron a puñaladas a una mujer trans en San Pablo.La víctima fue atacada frente a un bar y recibió varios insultos de un grupo de hombres antes de ser atacada"", antes de ser asesinada. Son muchas las personas trans que a lo largo de estos años de invisibilidad, de marginación, de violencia estructural han sido víctimas. Me gustaría que quienes muchas veces hablan de defender la vida yo defiendo la vida, estoy muy comprometido con la defensa de la vidarecapacitaran un poco sobre la vida de tantos varones y mujeres trans, sobre las vidas que se han perdido, las vidas consumidas, a veces, en lógicas de opresión y de desprecio. Este ejemplo de un asesinato no es el único; son muchos en nuestra América Latina. Hoy existe una brutal corriente conservadora que atraviesa todo el continente, que hace culto de esto y creo que a todos nos debería alarmar, alertar y convocar a una profunda reflexión, a un cambio de mentalidades y estructuras que evitara que estas cosas siguieran sucediendo. Señor presidente, escuché atentamente a quienes me precedieron en el uso de la palabra. Algunos legisladores hacían referencia al dimorfismo sexual, a que la genética determina que hay dos formas de ser persona. Creo que se perdieron un capítulo de la biología, porque inclusive en ese campo el de la biologíala realidad nos muestra que no siempre es así. Los invito y las invito a leer sobre las personas intersexuales y a encontrarse quizáscon un mundo desconocido, que interpela estos discursos de pretendida verdad científica que omiten una parte de la realidad. No vamos a omitir una gran parte de la realidad que da cuenta del dimorfismo sexual. Claro que existe un desarrollo evolutivo, psicológico, que en la gran mayoría de las personas determina una forma de identificación con la figura materna, con la figura paterna, y muchas veces sigue una línea de continuidad con el dimorfismo sexual; pero esa no es toda la realidad, y el punto de partida no necesariamente es el punto de llegada, porque si los seres humanos estuviéramos condenados a mantenernos en una fantasía infantil o en el punto de partida hasta el último día de nuestra vida, poca sería nuestra libertad de ser. Así que colocar el dimorfismo sexual en su justo lugar, no es negarlo. No obstante, es necesario complejizar estos discursos y análisis que omiten una parte muy importante de la realidad y de la vida. Durante esta discusión, recurrentemente se ha hablado de la cuestión de los derechos, y algunos y algunas han tratado, en una suerte de alquimia verbal, de transformar derechos en privilegios, en beneficios. Más adelante, me voy a referir a la perversidad que creo encierra esta terrible operación. Digo para todos y para todas, y también para los que luchamos para que esta ley sea posible, que esta no es solo una cuestión de derechos. Cuando derechos que están consagrados para todos y para todas, que incluso son norma constitucional como se ha dicho en sala, no son hechos para una parte de la población; cuando tenemos que buscar mecanismos para viabilizar su ejercicio porque le es negado a un conjunto de personas, el problema excede la legalidad, el derecho, la discusión de los derechos; es un problema que tiene que ver con la dignidad humana, con la igual dignidad a la que hizo referencia algún señor legislador. Cuando hay derechos que son universales en el papel, pero no son universales en la vida, no estamos discutiendo solo sobre los derechos, sino sobre la dignidad. Estamos discutiendo cómo se niega, se mancilla, se socava, en una sociedad, la dignidad humana de un conjunto de personas. Ese es un problema mucho mayor que un problema de derechos y de legalidad, por más que también haya que discutirlo a través de las leyes. No se trata solo de votar leyes, sino de transformar estructuras, mentalidades, relaciones de poder. En la base de esta discusión hay algo que atraviesa todos y cada uno de los debates que venimos dando: la forma en que nos relacionamos con los otros en esta sociedad, con la otredad, con la diferencia; con el hecho de si el otro es para mí un espejo en el que me miro o me niego; inclusive, si el otro es para mí un instrumento de mis determinismos psicológicos, de lo que no quiero asumir, de lo que no quiero ver, de lo que no me quiero ni siquiera plantear como un problema, o si el otro es para mí un otro en su radical autenticidad como persona humana que me interpela, que me convoca, que me compromete, a la que puedo abrazar también en sus vulnerabilidades, en sus heridas, y no porque sea el vulnerable, como a veces se instala en el discurso. No estamos hablando de vulnerables versus otros que no son o que no somos vulnerables; todos somos vulnerables. Pero hay vulnerados por lógicas de poder que niegan a otras personas la posibilidad de ser, de desarrollarse en igualdad de condiciones. Reconocer esto hace a la construcción de la sociedad, de las lógicas de solidaridad, de la posibilidad de reflejarnos en los demás de una manera creativa, de sentirnos con los otros y con las otras como parte de una misma comunidad y no segregando, marginando, excluyendo en función de lo que me conviene, de lo que no quiero ver, de lo que no quiero visualizar, de lo que no quiero reconocer. Resulta que hay personas que han sido negadas sistemáticamente, pero están ahí, y en esa oscuridad también son visitadas y reconocidas de una manera muy terrible por algunos que después hacen discursos hipócritas aunque practican cosas inconfesables, que no quieren decir, que no están dispuestos a poner en palabras. Nosotros no queremos que en esta sociedad un colectivo de personas, un conjunto de seres humanos sea instrumento de otros. Nosotros no queremos condenar a cientos, a miles o a cuantos fueren a la explotación sexual como único camino. Nosotros queremos construir una sociedad libre, y la libertad es poder elegir el amor, realizarse, construir un camino propio, sin necesidad de estar condenados a la negación, a la sombra y a la instrumentalización. A lo largo de esta discusión me encontré virtualmente con una persona que no conocía. Estoy hablando de una monja carmelita argentina, que trabaja con los trans y ha creado en Neuquén un enorme movimiento por estas personas. Esa monja carmelita, llamada Mónica Astorga, se preguntaba qué nos pasa, por qué los negamos, por qué los tratamos y las tratamos así, por qué nos cuesta tanto relacionarnos con esta realidad. Los que nos tenemos que interpelar somos todos y todas, y no colocar el problema como chivo expiatorio. Se podrían describir los problemas de salud que tienen muchas de las personas trans. Ahora bien, ¿los tienen por ser trans o por vivir en una sociedad que muchas veces produce en las personas que están en una situación de desventaja y de discriminación dificultades de salud mental o física? Yo les pregunto a algunos señores legisladores: ¿quién se va a hacer responsable de los suicidios de un montón de personas trans que por no poder vivir su identidad en libertad en la sociedad, por ser excluidas por sus familias, por ser condenadas a la negación terminan quitándose la vida? Los conservadores, las clases dominantes, siempre hacen lo mismo; lo han hecho toda la vida: apelan a la igualdad jurídica, a la Constitución, a los derechos consagrados, para no discutir la realidad de los derechos negados a un montón de personas. Si esos derechos no son hechos, tenemos que buscar mecanismos para que lo sean. Si en este país la expectativa de vida de las personas trans fuera la mitad que la de una persona que no es trans, no estaríamos discutiendo esto. ¿Vamos a seguir apelando a la Constitución para negar este problema, esta realidad, esta desigualdad? Yo tengo formación socialista todos lo sabeny también, desde muy chiquito, formación cristiana que he sentido siempre como pertenencia. Nunca sentí contradicción entre una cosa y la otra: jamás; todo lo contrario. En el siglo XIX, Marx nos explicó como hicieron otros a lo largo de la historiaque la igualdad no pasaba solamente por las leyes y que, si queríamos construir igualdad, teníamos que transformar las relaciones sociales. Hace dos mil años, Jesús de Nazaret dijo a los fariseos, a los maestros de la ley, a los que ponían la ley como escudo: ""Hipócritas"". No eran cumplidos ni elogios, sino cosas muy duras; por eso, entre otras cosas, lo mataron en una cruz. Sucede que algunos utilizan el escudo de la ley como se hacía hace dos mil años, para no asumir las consecuencias del compromiso con el amor y con la justicia, que es mucho más que la ley: es necesario dar un pasito más allá de la ley para encontrarse con la realidad y con la vida. Y por ese compromiso con el amor, por ese compromiso con la justicia, por ese compromiso con la libertad, señor presidente, desde mis más profundas convicciones, voy a votar este proyecto de ley y me voy a comprometer cada día con la transformación de la realidad a favor de los que más sufren la hipocresía, la violencia, la discriminación, la desigualdad, que muchas veces no son asumidos como personas humanas por algunos que, después, se rasgan las vestiduras hablando de igualdad y de justicia." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 105 text9093 "Señor presidente: sin ser legalista, creo que la ley plantea una serie de nuevos conflictos e incorpora nuevos actores que van a permitir un abordaje que no está centrado exclusivamente en la represión, sino a involucrar más actores de la sociedad. Se puede hablar de patriarcado se puede empezar a explicar qué significa, pero no me interesa, pero hay tres conceptos que la ley modifica en los hábitos culturales, que son conceptos viejos, en crisis, en términos de familia, tradición y propiedad. Yo creo en la ideología, creo en la ideología de clases, y el riesgo que corren las ideologías es el sectarismo, a lo que me voy a referir al final. Estos fundamentos son elementos de dominación del desarrollo del modelo capitalista durante décadas. En la década del sesenta, en este país, la mujer sale masivamente a trabajar y es parte de la adaptación de lo que ha ocurrido en otros lugares del mundo capitalista para incorporar mano de obra tratando de que fuera barata y compitiera con los trabajadores organizados en sus sindicatos. Creo que la participación de las mujeres en estos ámbitos de lucha, compartiendo experiencias comunes con otras, incorporó a la plataforma de los trabajadores y al proceso de acumulación del campo popular una serie de reivindicaciones que, últimamente, ha tenido esta agenda vinculada a la lucha por una serie de cuestiones desde la perspectiva de género. En ese proceso, el desarrollo del capitalismo generó un nuevo sujeto de derecho tratando de reducir los costos de la mano de obra, de generar más competitividaden la mujer, que se organizó y que hoy tiene una plataforma propia que atraviesa el conjunto de las políticas públicas de esa perspectiva de género. Creo que el concepto patriarcal de la relación tradición, familia y propiedad, que arman un trípode en el que se afirma este modelo, tiene expresión en los partidos políticos, que llamativamente logró el consenso del Senado para este proyecto. Otro aspecto que quiero mencionar es lo extraño del funcionamiento de los partidos políticos, cuyas máximas expresiones votan y la representación parlamentaria de la segunda Cámara discute en su legítimo derecho, pero parece que estuviera hablando de posiciones distintas. No tengo claro el tema de los tiempos no me corresponde analizar la funcionalidad de los partidospero hay cuestiones incomprensibles de esta votación unánime en el Senado que en Cámara de Diputados tiene expresiones múltiples; y es legítimo, como son legítimos los mail que llegan de gente que se organiza y que por temores o, quizás, con acierto, porque no tenemos por qué tener la verdadquiere modificar un concepto de familia vinculado a las viejas tradiciones y a los temas de propiedad. En ese sentido, voy a mencionar algunos artículos que apuestan a generar nuevas contradicciones en la ley; una ley que es del Estado, no de una ideología dominante, que recibe el respaldo del Senado y que en esta Cámara de Diputados vamos a votar en breve. En cuanto a la educación, en el Parlamento ya una vez discutimos aspectos vinculados con la laicidad en la educación y el rol del laicismo; y, posteriormente, con Varela, y en el medio de una dictadura, cómo la Iglesia cedió espacio de poder muy relativoen términos de esa laicidad del Estado en los centros de educación. Hoy ese proceso natural nos hace sentir orgullosos de ser republicanos con un concepto vareliano de la educación. Esa construcción no surgió de un decreto ni de una ley; se forjó en un largo proceso de leyes, movilizaciones y actitudes de ciudadanos que fueron ganando laicidad a la relación del Estado con la Iglesia. Si Varela se hubiese negado a acordar que había que dar un proceso de tiempo, capaz que la educación no era laica, gratuita y obligatoria; y negoció. Hace pocos años votamos la ley sobre las ocho horas de trabajo para los peones; el latifundio se oponía al proceso de industrialización en el país de desarrollo del capitalismo con el gobierno de Batlle; y lo hicimos ciento y pico de años después. Pero aún en las ciudades y en el medio rural existe gente que trabaja más de ocho horas y que no conoce esa ley. Y la pregunta es: ¿No se debió haber aprobado esa ley porque es inaplicable? En ese proceso los aspectos de la educación tienden a que los padres, los docentes, veamos un igual en el otro o en la otra, y que tratando de incluirlos no nos separen otras cuestiones que nuestras actitudes o diferencias. No es cierto lo de la muñeca; no es cierto que queremos romper. Queremos trasladar al concepto educación que se críen ciudadanos y ciudadanas con valores de igualdad, administrando la diferencia en términos de comprender al otro. No es por nada, pero creo que no sería un planteo antidemocrático decir que es legítimo que estemos contra la cruz esvástica ¿verdad? En ese sentido, esta construcción de escala de valores tiene que pasar a una etapa superior, que nos va a generar conflictos y a la que, quizás, la institucionalidad del Estado no esté totalmente articulada para dar respuesta. Puede ser perfectible el proyecto; podrá haber detalles que generen polémica, y en breve me voy a referir a algunos. En cuanto a administrar la relación tradición, familia y propiedad, la tradición del patrón, el empresario y el empleado, el artículo 40 dice: "" A) A recibir "" –la mujer""el pago íntegro de su salario o jornal el tiempo que conlleve la asistencia a audiencias, pericias u otras diligencias o instancias 7 administrativas o judiciales que se dispusieran en el marco de los procesos previstos en el Capítulo IV de esta ley.B) A licencia extraordinaria con goce de sueldo por el lapso de veinticuatro horas a partir de la presentación de la denuncia en sede policial o judicial, prorrogables por igual período para el caso en que se dispusieran medidas cautelares en sede judicial.C) A la flexibilización y cambio de su horario […]. D) A que las medidas de protección que se adopten ante la situación de violencia basada en género […]. E) A que se dispongan medidas para que la violencia basada en género en el ámbito laboral no redunde negativamente en la carrera funcional y en el ejercicio del derecho al trabajo"". Estoy seguro de que en la Cámara debe haber opiniones en el sentido de para qué le vamos a trasladar al empresario o al Estado una responsabilidad cuando es de la mujer. Porque tienen que haber otros actores que participen y le digan al violento: ""Pará la mano un poquito porque me estás complicando la unidad productiva o el funcionamiento de este organismo del Estado"". ¡Ah, sí!, mañana, a partir de esta ley y cuando se empiece a aplicar va a llevar décadas ese procesova a haber gente que diga: ""¿Y por qué me metés a mí en el lío si yo lo que tengo es una empresa?"". Te tenés que hacer cargo porque los que trabajen en ese lugar tienen que tener un nivel de convivencia y de tolerancia. No es fácil; es sumamente complejo, pero solamente planteando estas contradicciones, otros reaccionarán, porque solo con el Poder Judicial y la Policía no alcanza, porque siguen matando, violentado derechos; no sólo matando; no es con sangre derramada… Esta ley no resuelve el aspecto vinculado con la muerte de las mujeres. Es más: puede haber otros fenómenos y que mañana digan que aprobamos la ley y hay cuarenta muertes más. Capaz que sí, pero aborda; no resuelve aspectos vinculados con la incorporación de otros actores en el tratamiento de un dilema que es del conjunto de la sociedad. Parece que hay que hacer cambios culturales y que son por ósmosis y no inducidos a través del debate de generar nuevas obligaciones, nuevos derechos; a no creerse que es un acto casi de pasar por un aula y salir con una formación cultural, o estar dos horas de rodillas y creer que es un cambio cultural. No; los cambios culturales son dolorosos, complejos, y exponen a los actores sociales a esas tensiones. Con relación al tema familia, tradición y propiedad, se dice: soy el jefe de la casa, soy el dueño de la casa y si tengo una actitud de violencia se van mi mujer y mis hijos. Es más: hubo épocas en las que el hombre tenía la preeminencia de comer antes para asegurarse el sustento porque al otro día iba a trabajar. Hoy no son hábitos normales; en otra época sí lo eran porque formaban parte de un modelo de desarrollo que generaba la necesidad de esa demanda. No me meto en el tema de la constitucionalidad; capaz que hay artículos que en el futuro se declaran inconstitucionales. En el artículo 65, este proyecto de ley establece: ""N) Disponer el retiro de la persona agresora de la residencia común y la entrega inmediata de sus efectos personales en presencia del Alguacil, siendo irrelevante quien sea el titular del inmueble. Asimismo, se labrará inventario judicial de los bienes muebles […]; O) Disponer el reintegro de la víctima al domicilio o residencia, en presencia del Alguacil […]"" Reitero: el reintegro de la víctima; ""Q) Prohibir la realización de actos de disposición sin el consentimiento escrito de la víctima o venia judicial […]"". Esta iniciativa también se mete en las casas de la gente y le dice al dueño patriarcal de la propiedad: ""Mirá que vos podés hacer lo que quieras, pero acá tenés un problema porque no sos el dueño de casa; hay otros que van a tener más derecho que vos"". Y capaz que los actos de violencia empiezan a tener otros actores, lo que permitirá a la Justicia medir la garantía contra la violencia de género, contra esa mujer, contra las niñas o los niños; acuerdo que tenemos con Naciones Unidas y que vamos a reivindicar porque es parte de otros acuerdos internacionales en los que hay que seguir avanzando, aun con las dificultades que haya; nos va a permitir que la gente pare la oreja. Estoy seguro de que en mi casa y en mi pueblo varios me van a decir: ""¿Qué querés? ¿Qué resuelva el problema de mi peón, que se pelea con la mujer?"". Sin tildar este concepto de ideológico, en términos sectarios y estrechos, estoy hablando de que los cambios culturales son definiciones ideológicas; hablan de calidad democrática, de derechos, de procesos para construir esas propias etapas. Yo aún siento el 8 de marzo como la más grande de ebullición de este tiempo, la manifestación que se transformó en un acto de movilización contra la violencia de género, no sólo doméstica; no hay que creer que eso tiene dueño. Y no vayamos a creer que esta ley o que mujeres legítimamente organizadas que llevan adelante acciones en pro del feminismo son las dueñas de una nueva ideología. Y ojo con el sectarismo en el debate de las ideas, porque lo que ganó el 8 de marzo fue la amplitud del planteo que conmovió a cientos y miles de mujeres y hombres en todo el país frente a una causa común. Ojalá preservemos el bloque de fuerzas para seguir avanzando y no capitalicemos este problema con una visión estrecha, sino con una concepción mucho más amplia, como la que plantea este proyecto de ley. Los valores culturales se irán construyendo sobre la base de los mecanismos que generen los nuevos actores sociales para resolver sus conflictos y tensiones. Estamos dando un paso más en ese sentido, sin plantearnos con soberbia que esto va a resolver el problema de la violencia de género, y vale la pena valorarlo. Si esta ley avanza en el objetivo de resolver los viejos conceptos de familia, tradición y propiedad, quizás estemos abriendo un abanico de nuevos actores. Ojalá seamos capaces de no matarlos para eso nos damos mañacon el sectarismo y la estrechez, y logremos acuerdos y alianzas. No puedo tildar a los que no van a votar este proyecto de ley como gente de derecha porque concepciones que atraviesan a la propia izquierda tienen mucho conservadurismo. Confío en que los partidos, efectivamente, debatan los temas programáticos que aún no han sido analizados. Creo que aun con matices y dificultades para comprender, el meollo, la médula de este proyecto de ley, aborda un nuevo tipo de relaciones que nos va a generar problemas. Bienvenido el abordaje que se va a dar a esos problemas que tienen que ver con la violencia de género en nuestro país." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 105 text18668 "Señora presidenta: a esta altura de la discusión de este asunto tan importante, vamos a hacer algunas consideraciones de carácter general, pero vinculadas específicamente al proyecto que se analiza, ya no al contexto en el que se inscribe, que es muy importante y, por cierto, en el que nos sentimos tentados de incursionar. Digo esto porque, obviamente, este tema tiene que ver con un asunto más amplio, que es el de la evolución social de nuestro país y, por tanto, la situación de los habitantes de la República, de los ciudadanos del Uruguay, desde el punto de vista de su bienestar y su calidad de vida. Por ende, esto también se vincula con la evolución estadística en cuanto a las cifras de pobreza e indigencia. Pero creo que si fuéramos por ese camino, sin duda, estimularíamos discusiones que pueden llegar a prolongar esta discusión, a esta altura injusta e innecesariamente. Por lo tanto, como el proyecto en sí mismo es muy importante y genera varios comentarios, intentaremos desgranar algunas de las 8 consideraciones que nos merece y después concederemos interrupciones a compañeros de nuestra bancada que ya las han solicitado en forma anticipada, particularmente, los diputados Bacigalupe y Lafluf Hebeich. Empiezo por sumarme a los reconocimientos a la presidenta de la Comisión, diputada Macarena Gelman, que sin duda condujo de manera muy acertada todo este proceso de análisis y a todos nos dio garantías. No puede decirse que el tema no haya sido debida y profundamente analizado y discutido. Además, se habilitaron todas las instancias e invitaciones que solicitamos desde la oposición; eso lo reconocemos. Lamentamos mucho eso no es responsabilidad de la diputada Gelmanque no hayamos tenido la oportunidad de discutir de manera de introducir ajustes a este proyecto que, por cierto, es mejorable, pues la voluntad política del Gobierno y de la bancada de Gobierno fue, desde un inicio, que esta iniciativa no sufriera la más mínima modificación a los efectos de que se aprobara tal como vino del Senado. En cuanto al fondo del asunto, queremos expresar que compartimos el proyecto lo vamos a votar con mucho gusto y mucha comodidad; dada la realidad del Uruguay, entendemos que se justifica en función de algunos desafíos que el país tiene planteados desde el punto de vista poblacional y social, entre ellos, un desafío permanentemente renovado, el de la pobreza infantil y, al mismo tiempo, el desafío demográfico de una población que envejece de manera sostenida. Si mal no recuerdo, según el último censo, a esta altura, el 14 % está por encima de los sesenta y cinco años de edad y los estándares internacionales indican que el guarismo del 7 % ya hace referencia a la existencia de una población envejecida. Por lo tanto, creo que es necesario que el país se plantee con seriedad, no iniciar un camino que ya ha comenzado hace mucho tiempo, que es el de los cuidados a los más necesitados y sectores más vulnerables, pero sí profundizar y desarrollar un esfuerzo adicional en esa misma dirección, en el marco como lo expresa la exposición de motivos del proyecto original del Poder Ejecutivo y como ha sido sostenido por la señora miembro informantedel principio de la corresponsabilidad, que compartimos. Eso lo quiero decir desde ya: estamos de acuerdo con este y se vincula directamente con el principio de solidaridad que seguramente a todos nos anima a la hora de tomar estas decisiones, más allá de que integremos el Gobierno o la oposición. Creo que es bueno subrayar lo que acaba de ser dicho por el propio diputado preopinante del Frente Amplio y que, además, ya lo expresó en la Comisión de Desarrollo Social: aquí no hay nada de fundacional o refundacional. Creo que este, en tal caso, es un hito importante, en un camino que el país, largamente, en función de su rica tradición, viene transitando. Lo que ahora los poderes públicos se proponen hacer, a partir de una iniciativa del Poder Ejecutivo que ha sido mejorada en el Senado o modificada por el Parlamento, y que será hoy ratificada por la Cámara de Diputados, es sistematizar el conjunto de esfuerzos que, en materia de cuidados, la sociedad viene realizando desde largo tiempo, y en el mismo momento, dar un paso más y profundizar ese esfuerzo, en función de la asignación como ocurrió en el último presupuestode recursos presupuestales con ese fin. Es bueno destacar también que el propio sociólogo Bango quien será secretario del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, cuando compareció en la comisión, resaltó algo que me parece particularmente encomiable con relación a la población infantil, que es una de las partes más importantes de la población objetivo de este proyecto. Desde hace treinta años el país viene dando pasos firmes y certeros en cuanto a la cobertura de los niños particularmente en la franja de cero a tres añosa partir del exitoso plan CAIF, que tuvo su inicio en el año 1988 en la Administración del doctor Sanguinetti, se profundizó durante la Administración del doctor Lacalle y se siguió desarrollando e intensificando en los sucesivos gobiernos hasta el día de hoy. Entonces, el propósito de que la actual cobertura del 47 % de la que nos informaba el sociólogo Bango que hoy podemos exhibir con relativa satisfacción en el Uruguayse lleve a un guarismo superior al 60 % es un enorme desafío y nos parece muy bien que se plantee. Desde ya también nos parece conveniente que todos lo asumamos como un objetivo, por lo que debemos hacer esfuerzos para poder alcanzarlo, a partir de esta iniciativa y de otras más que se puedan plantear en el futuro. Dicho esto, señora presidenta, quiero hacer algunos comentarios sobre la propuesta en sí misma. Con total honestidad intelectual debo decir que esperaba un proyecto hablando en términos concretos, desde el punto de vista de la resolución jurídica y políticabastante más ambicioso. Quiero ser muy preciso en cuanto al alcance de este término: ambicioso en cuanto a sus definiciones, ambicioso en cuanto a un sentido reglamentarista, que me parece que debió haber tenido en mayor medida, pero no fue así. Nos generamos esas expectativas por la sencilla razón de que de este tema, por lo menos en los tiempos más recientes, específicamente de la creación de un sistema de esta naturaleza, se viene hablando desde hace muchos años. Este tema fue asunto en la última campaña preelectoral de 2014, pero lo había sido antes en la campaña preelectoral de 2009. Está en el programa de gobierno del Frente Amplio de esa campaña electoral. Fue anunciado en el mes de abril de 2010 por el entonces Ministro de Trabajo y Seguridad Social, señor Brenta ex legisladoren la Comisión de Seguridad Social, cuando se estrenaba el gobierno del presidente Mujica, en términos de que era un compromiso preelectoral de esa fuerza que se iba a empezar a implementar o que, directamente, se iba a construir durante el período de gobierno anterior. No estoy extendiendo juicios de ninguna naturaleza; simplemente estoy describiendo los hechos que me llevan a decir por qué a esta altura, cuando sí se concreta, esperábamos repitouna solución un poco más elaborada, ambiciosa o completa de la que concreta, efectiva y prácticamente llegó al Parlamento nacional. Durante el período pasado hubo innumerables instancias de tipo académico, de análisis, con relación a este asunto en las que participamos representantes de todos los partidos. A mí me tocó participar en algunas, por ejemplo en la que convocó la Red de Género y Familia, en particular la doctora Fassler. El director general de Secretaría del Ministerio de Educación y Cultura, Jorge Papadópulos, también se dedicó mucho a estos asuntos desde el Banco de Previsión Social cuando fue director de ese organismo en el período pasado. Que a la hora de concretar que, sin ninguna duda, fue mencionado en forma reiterada en las tribunas partidarias en la última campaña electoral que acabamos de protagonizar, nosotros esperábamos un proyecto bastante más terminado, completo y ambicioso del que, efectivamente, ingresó al Parlamento. Teníamos en mente, por ejemplo, el modelo de la ley española, que, más allá del éxito o el fracaso, relativo o absoluto que haya acontecido en algún momento se mencionó con insistencia y eso va construyendo o alimentando un imaginario o una determinada expectativa, es muy abundosa y contiene reglamentaciones muy precisas en cuanto a la accesibilidad a los derechos, a la definición de las prestaciones y al establecimiento de las condiciones para acceder a las prestaciones de atención, a la dependencia en general, a las prestaciones vinculadas con la primera infancia, con los adultos mayores, con los servicios de prevención de riesgos, de teleasistencia, de ayuda a domicilio, los centros diurnos y nocturnos, etcétera. Reitero que es una ley llena de especificaciones y definiciones concretas y nosotros pensamos que la solución uruguaya iba a ir por ahí, pero no fue así. Luego, lo que adquirió una enorme relevancia fue conocer, de parte del sociólogo Bango, de la ministra Arismendi y del Poder Ejecutivo en general, cuáles eran los contenidos en los que el Poder Ejecutivo estaba pensando, y sigue pensando, porque eso no aparece en el proyecto de ley. Supuestamente aparecerá en la reglamentación en una alternativa que a nosotros no nos gusta mucho, por aquello de no dar una excesiva discrecionalidad a la administración a esta o a cualquiera, ni más ni menos, que a la hora de determinar aspectos vinculados con la accesibilidad a determinadas prestaciones y derechos que la ley se encarga de reconocer como, en este caso, lo hace, por ejemplo, el derecho al cuidado específicamente, lo que, por supuesto, nos parece muy bien. El sociólogo Bango que, como dijimos en la comisión, nos despierta la confianza suficiente, más allá de las diferencias políticas, porque sabemos es un hombre honesto y capaz, va a poner como lo está haciendouna enorme vocación y compromiso en la implementación correspondiente. El nos dio algunas definiciones concretas en cuanto a qué se piensa hacer con la extensión del plan CAIF, de qué manera, cuáles serán los niveles de cobertura o de ampliación de la misma, cuáles serán las prestaciones en materia de dependencia severa o moderada no quiero internarme en eso; todos los legisladores lo saben, particularmente los de la comisión, y cuáles serán esas prestaciones que en materia de asistentes personales, de servicio de teleasistencia, de centros diurnos, etcétera, el gobierno se propone implementar y desarrollar con los recursos presupuestales. La presidenta del INAU que vino hace pocos días a la comisión reiteró un compromiso, que leímos también del sociológo Bango en la prensa, de construir ciento cuarenta nuevos CAIF en este quinquenio; cincuenta ampliaciones más de las ya existentes, cinco centros diurnos, etcétera. Esto no figura en el proyecto de ley pero, naturalmente, son compromisos que el gobierno asume en el marco de este proyecto de ley que hoy estamos por aprobar y de todo lo cual, obviamente, al término del quinquenio y antes también y de manera periódica, tendrá que ir dándole cuentas al país y al Parlamento en cuanto a los niveles de cumplimiento. Nos preocupa un poco lo dijimos en la discusión presupuestal y lo queremos reiterar hoyel recorte de recursos que está en vías de concretarse con la aprobación del presupuesto nacional, en función de lo que la Cámara de Diputados ya aprobó y el Senado está en vías de hacerlo, que implicó, por suerte, mantener intacto el plan CAIF; sin embargo, introdujo recortes presupuestales reasignacionespor la vía de la afectación de $ 200.000.000 por año en el 2016 y en el 2017, a lo que estaba originalmente previsto para invertir en estos fines. Si esto no sufre modificaciones en los próximos dos años en algunas de las instancias presupuestales que vienen, estos $ 400.000.000 proyectados en el quinquenio porque el presupuesto es incremental y así estaba previsto el cuadro respectivo en la norma concreta del Inciso 15, Ministerio de Desarrollo Social, además, implicarían un recorte de más de $ 1.000.000.000 a lo largo del período. Es un tema que debate hoy el propio partido de gobierno y la propia bancada de gobierno en el Senado. Veremos cuál es el fin de esta discusión que yo creo que, como dijimos en la comisión, no anula, inviabiliza ni deja sin efecto los objetivos que el gobierno se ha trazado, pero en algún sentido plantea un dato que puede, eventualmente, llegar a conducir a un enlentecimiento o a una relativización, mayor o menor, de algunos de los aspectos que aquí se están impulsando. En términos generales y dichas de una manera muy rápida, estas son las consideraciones que nos inspira este proyecto de ley. Sobre el articulado, nos referiremos, eventualmente, cuando lleguemos a la discusión en particular. Desde ya, queremos decir que para el Partido Nacional hay algunas disposiciones, como el último inciso del artículo 3°, como el último inciso del artículo 5°, y como el último inciso del artículo 8°, que establecen esa laxitud que aquí se propone dar al gobierno, que a nosotros no nos gusta, pero no tiene que ver con este gobierno. Quiero ser muy claro en cuanto a que no estoy haciendo alusiones políticas o inferencias vinculadas con la intencionalidad virtual de quienes actualmente están administrando el país. A nosotros no nos parece bien que, por ejemplo, en el artículo 5° se diga, ni más ni menos que, con relación a los derechos que allí se consagran en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, el Estado, considerando sus disponibilidades presupuestales, prestará o no, a las personas en situación de dependencia, el amparo a sus derechos, en la medida necesaria y suficiente, procurando el mayor grado posible de desarrollo de su autonomía personal. Me parece que este es un elemento de incerteza jurídica enorme y que, además, en última instancia, da al gobernante de turno la potestad de decir a quién le da el derecho y a quién no. La ley lo reconoce pero, después, quien tiene que hacerlo efectivo es quien administra, asigna y maneja la plata, para decirlo mal y pronto. No vamos a votar el artículo 14, que, a nuestro juicio, establece un mecanismo de administración de los recursos presupuestales que entendemos se aparta del marco constitucional. Hay un informe luego nos referiremos a esoque solicitamos al Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que abona nuestra preocupación, que termina diciendo que, por ejemplo, las previsiones en materia de trasposiciones presupuestales limitan deberes y 1 poderes, es decir, facultades y atribuciones de los servicios descentralizados, por ejemplo, del INAU, o de otros entes autónomos, como el Banco de Previsión Social. Lo decimos con total honestidad intelectual, pero más allá de que el fin sea altruista, como el de este proyecto, eso no quiere decir que vayamos por caminos que la Constitución de la República no prevé. Al respecto, el Partido Nacional, a largo de la discusión en la comisión, presentó propuestas de aditivos y sustitutivos que, por la razón que dije antes por la voluntad política ya resuelta de no introducir el más mínimo ajuste a la iniciativano fueron tenidos en cuenta; por supuesto, lo lamentamos mucho, pero tenemos el deber de dejar constancia de cuál fue nuestra actitud y nuestro temperamento con relación a estos asuntos." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 105 text2019 "Señora presidenta: voy a hacer un relato para decir en veinte minutos por qué avalamos el informe en mayoría de nuestro representante, el señor diputado Oscar De los Santos. Con nuestro proyecto político se buscó, desde que asumimos el gobierno, la consolidación de una política social redistributiva de carácter progresivo, con énfasis en la distribución de la riqueza y en la erradicación de las desigualdades, que contribuya al desarrollo social desde una perspectiva de justicia social y equidad, logrando una efectiva articulación entre las políticas económicas y sociales. En el año 2005 se hizo necesario crear el Ministerio de Desarrollo Social con el fin de coordinar y regular el conjunto de las políticas de protección social, y de generar, conjuntamente con los demás ministerios y con otras organizaciones públicas y privadas, una variedad de instrumentos y de ámbitos institucionales indispensables. No olvidemos por qué surgió el Ministerio de Desarrollo Social: para dar respuesta a una situación de emergencia social vinculada con la pérdida de empleo, con los indicadores de pobreza, y con otros indicadores que delataban la altísima vulnerabilidad que había en nuestro país. En su momento, jugó un rol protagónico la atención de la emergencia social con la creación del Panes como elemento insoslayable para la construcción de ciudadanía en el marco de una estrategia de integración social de carácter estructural, permanente y universal, y hoy este ya forma parte de nuestra estructura de Estado de manera consolidada, liderando un proceso de protección social. Este proyecto político siempre cuidó de involucrar la participación ciudadana y a los actores de todo el sistema político y de los ámbitos sociales en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas sociales. En cuanto a las políticas sociales, hemos construido un camino de trabajo muy próspero y fructífero en cuanto a su diseño e implementación, lo que impactó de manera significativa en todos los indicadores de bienestar de nuestro país. Esto ya fue demostrado con varios indicadores; por ejemplo, hubo una disminución de la pobreza de forma estructural, medida por ingresos; también hubo reducción de la pobreza multidimensional, que ahora se evalúa, como se hace en otros países; como bien dijo la diputada Graciela Bianchi, la mortalidad infantil ha mostrado una disminución sostenida en los últimos años. En ese sentido, hemos trabajado muchísimo en diferentes ámbitos de articulación, desde nuestras anteriores responsabilidades y desde la actual, y lo seguimos haciendo para disminuir esos indicadores. Si realizamos un recorrido histórico de las estrategias políticas y económicas llevadas a cabo por el Uruguay, advertiremos que existe una amplia trayectoria de trabajo a ese respecto. Por ejemplo, en esta sala todos los actores del sistema político hemos destacado los treinta años de la creación del Plan CAIF en nuestro país. Hasta la fecha hemos avanzado al implementar y diseñar políticas sociales con un fuerte énfasis en la participación y la inclusión de la ciudadanía como estrategia. No podemos negar los avances que se han producido a partir de los gobiernos del Frente Amplio, en la medida en que se han integrado a la agenda las políticas públicas sociales y han surgido nuevos actores a partir del desarrollo de dichas políticas. Hemos avanzado mucho en el diseño, en la implementación y en la mejora de esas políticas, aunque todavía nos queda muchísimo por hacer. Ahora nos hemos dado cuenta de que concientizarnos todos como sociedad es nuestro deber político y ético, como sociedad civil, como actores de todo el sistema político y privado, incluyendo a las y los integrantes de todos los equipos que participan en las políticas sociales. Es importante promover y trabajar por la inclusión social de los sectores postergados y excluidos de la sociedad, a los que se ha atendido de manera sistemática, si bien reafirmamos lo que nos queda por hacer. El diseño y la implementación de las políticas públicas sociales ha sido motivo de grandes debates, que las involucran tanto en su pertenencia, como en el rol de las políticas de asistencialismo de carácter paliativo y en cuanto al alcance y dimensión de los logros que cambian las condiciones estructurales de las personas. Corresponde hacer un relato de cómo estaba el país en los años ochenta y cómo se encuentra ahora. Luego de la profunda crisis económica de los ochenta, comienzan a diluirse los aportes teóricos sobre el desarrollo económico y social, dando paso a la promoción del establecimiento de economías de mercado, lideradas por instituciones financieras internacionales, que comienzan a percibir un terreno fértil para desarrollar sus políticas. Es a partir de esta década y a consecuencia de un aumento sostenido de la pobreza, de la profundización de una franca desigualdad social y de la exclusión de centenares de miles de habitantes que surge una importante alerta para los agentes internacionales, con un nuevo escenario regional que comienza a transformarse en una limitante al crecimiento económico. Es por eso que, lentamente, comienza a proponerse una serie de reformas sociales, con una agenda liderada, en ese momento, fundamentalmente por organismos multilaterales de crédito. En los últimos quince años, con muchos esfuerzos y altibajos, las nuevas corrientes de pensamiento que pregonan un enfoque en las políticas públicas en el mundo y en el Uruguay ganaron terreno con decisiones políticas. Hoy, Uruguay es ejemplo en acciones sobre el alcance y la forma de gestionar las políticas sociales. Asumir las políticas públicas desde una perspectiva de interacción compleja entre el mercado, las estrategias domésticas y comunitarias, que destacan la importancia de la participación de todos los actores involucrados en la elaboración de las políticas sociales, nos plantea, como país, un nuevo concepto de desarrollo y promueve la integración. Entender la cuestión social desde lo particular, sin perder de vista lo global, cuyo eje principal es el respeto por los derechos humanos y el abordaje de los problemas económicos, culturales y políticos, proponiendo alternativas para combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, es la forma de atender estos temas. Para ello fue necesario desarrollar infraestructura e instrumentos en nuestro país, que han tenido un gran impacto; creo que eso es indiscutible. Existen muchos cambios que este proyecto político, nuestra fuerza política, ha podido impulsar, con la capacidad de propuesta y acción, sin quedarnos exclusivamente en lo teórico, sin generar falsas expectativas en poblaciones que también han sido manipuladas y excluidas por décadas. Los esfuerzos realizados para lograr el desarrollo de las políticas sociales han estado orientados a mejorar la calidad de vida de toda la población, quizás, con énfasis en los más vulnerables, dado que esa es la forma como podemos corregir el pilar de cualquier sociedad: combatiendo efectivamente la injusticia y la inequidad social. El Frente Amplio y todos los actores implicados en las políticas sociales han podido realizar una de las tareas más arduas para cualquier gobierno y, a la vez, una de las más importantes de resolver, como es la generación de mecanismos genuinos de erradicación de desigualdades, de inclusión de los excluidos en la sociedad. Por eso es importante el involucramiento en las decisiones políticas, escuchándonos todos los actores que formamos parte del sistema político. Este es el horizonte que ha fijado nuestra fuerza política, el Frente Amplio, llevando a cabo un plan de trabajo que señala un camino que hemos recorrido con creces y en el que debemos profundizar, pero con este marco de desarrollo y sostenimiento para erradicar desigualdades, sin el cual las políticas sociales carecen de todo sentido. Los gobiernos del Frente Amplio han trabajado en esa línea, identificando mejoras y corrigiendo, siempre actuando. Puedo decir que ha sido así en los ámbitos donde he liderado la gestión de políticas públicas. Para analizar el desarrollo de una solución a los problemas sociales debemos partir de varios aspectos sustantivas. No se trata siempre de volver a cómo estábamos en el año 2004, pero para llegar hasta acá hubo que partir de una línea de base. Ustedes me han oído decir que en el año 1987 fui a escuchar a Juan Pablo Terra. Ya en esa época él nos advertía de los problemas estructurales en cuanto a la inequidad intergeneracional, territorial y de género en nuestro país, que nos iban a condicionar determinados indicadores, que no se resuelven de un día para otro. Esta línea de base nos muestra cuál era la situación de partida cuando se comenzaron a aplicar medidas, en términos concretos, y cómo se refleja en indicadores. Esto no quiere decir que no haya más problemas ni cuestiones a mejorar. Para pensar en políticas sociales de segunda generación eso es, particularmente, lo que venimos haciendo en esta instanciaprimero debemos haber trabajado; tiene que existir un piso, para luego seguir trabajando a fin de mejorarlas." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 105 text7403 "Señora presidenta: el Partido Colorado solicitó en la coordinación multipartidaria y en la Comisión de Educación y Cultura que integramos, las dos modificaciones que la diputada Bianchi acaba de manifestar. Entendemos que el país se merece una real pacificación y la unión de todos los uruguayos. Consideramos incompleto este proyecto y que falta a la verdad en cuanto a la época en que comenzó la dictadura cuando, en realidad, hablamos de una plena democracia. Lamentablemente, ni en la coordinación multipartidaria ni en la Comisión de Educación y Cultura tuvimos la suerte como decía la diputada Bianchi de que se lograra abarcar a todas las víctimas y ser justos con la verdad histórica en el año 1968 había una verdadera democracia electa por el pueblo; no lo logramos. En el Senado se recibió este proyecto, denominado ""Sitios de Memoria Histórica del Pasado Reciente"", que tiene media sanción. Si es pasado reciente, abarquemos todo el pasado reciente, de lo contrario, no debería llevar ese título. También soy de los que considera que aquello que tanto criticamos a la dictadura en cuanto a que hubiera ciudadanos de categoría A, B y C víctimas de categoría A, B y C no lo queremos nunca más para nuestro país. Tengo varias observaciones a realizar y me adelanto a señalar que, en caso de que esta iniciativa no se modifique, no voy a dar mi voto para decir una verdad a medias, aunque sí condenable. En esta Casa, mi Partido ha condenado reiteradamente el terrorismo de Estado; ha condenado reiteradamente la última dictadura, y también reiteradamente dictaduras que, muchas veces, muchos compañeros no se atreven a señalar con el dedo nosotros sí, como la de Venezuela. En el artículo 1º del proyecto se hace referencia al objetivo, diciendo: ""La presente ley tiene por objeto la declaración y creación de sitios de memoria histórica del pasado reciente de la República Oriental 3 del Uruguay"". Mi primera observación negativa es frente al objetivo del proyecto, que busca establecer por parte del Estado en este caso a través de una comisión que se crearía lugares de referencia histórica alusivos a nuestro pasado reciente. Me parece una práctica equivocada, pues cuando los representantes legislamos, lo hacemos por lo menos, siempre ha sido mi principio de conducta buscando la unidad nacional y defendiendo las libertades públicas en el más amplio sentido de la palabra. Créame, señora presidenta, que no existe en la faz de la tierra un historiador serio reitero: serio y estudioso que no alerte sobre lo difícil de entrar en lo que se llama el estudio o la pretensión de explicación simple y cito de nuevo del pasado reciente, en este caso, de la República Oriental del Uruguay. Cuando legislamos, debemos lo hago siempre en mi condición de liberal y republicana, en tanto colorada y batllista procurar no cometer errores que lleven a la desunión nacional, y este proyecto claramente creáseme no va por el camino de la unidad nacional que quiere deseo creerlo todo este Cuerpo, todos sus integrantes. Es un proyecto que pretende crear instituciones estatales que definan un sentido de hechos históricos hasta hoy polémicos, a tal grado que, como dijo textualmente el expresidente, señor José Mujica, no terminará de ser materia de controversia hasta que mueran todos los involucrados en la instauración de la violencia política en el país. Cuando los historiadores tengan mayor perspectiva para analizar estos temas, que lo hagan. La historia necesariamente necesita una perspectiva histórica en cuanto a la distancia de los hechos y de eso adolece este proyecto y muchos de quienes hoy pretenden votarlo. Es muy sencillo: un legislador no puede pretender legislar en beneficio propio, económico ni de forma alguna. En este sentido, aquellos que participaron de alguna manera fomentando o siendo víctimas de la violencia política desencadenada en el país a partir de 1963 deberían reflexionar acerca del daño que esta iniciativa provoca en la necesaria unidad nacional, que no puede ser impuesta en forma de verdad histórica, pues puede caer trágicamente en la verdad de la ocasión, distanciándonos de homenajes y acercándonos a demagogias y a la ofensa de la memoria de los hechos o de las personas que se pretende reverenciar. Me permito citarlo textualmente: ""La declaración y creación de sitio de memoria histórica consagra el recordatorio y reconocimiento de aquellos lugares donde las personas víctimas de terrorismo o accionar ilegítimo del Estado sufrieron violaciones a sus derechos humanos por motivos políticos, ideológicos o gremiales y que son utilizados como espacios abiertos al público para la recuperación, construcción y trasmisión de memorias, así como forma de homenaje y de reparación a las víctimas y a las comunidades"". Por supuesto que no voy a votar este artículo por razones inclusive familiares, además de las legales. En este se establece con claridad que son víctimas solo las personas que han sido ""víctimas de terrorismo o accionar ilegítimo del Estado"". Todos saben –de lo contrario, les recomiendo leerla la definición de terrorismo y delitos de lesa humanidad del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Cuando define el terrorismo y los delitos de lesa humanidad, además de la acción ilegítima e ilegal del Estado, con claridad incluye la acción de bandas o grupos irregulares que cometen delitos, hechos que se condenan penalmente reitero como delitos de lesa humanidad. Algunos supieron sufrir la represión del franquismo espero no ofender a nadie en esta sala, que fue cruel durante la guerra civil española, pero más aun lo fue en la posguerra, cuando en Cataluña se impuso a sangre y fuego una versión de la historia: su versión de la historia reciente. Este artículo contiene el espíritu de querer imponer una versión de la realidad; no busca procesar el disenso democrático de las distintas visiones a veces incluso opuestas, que permiten la convivencia armónica en una sociedad. Yo no voto leyes que, desde el Estado, dividan a los uruguayos, señora presidenta. Es más: no votaré una ley que pretenda crear instituciones que definan una historia oficial del pasado reciente, mediano ni antiguo. Soy liberal y republicana y por eso no voy a votar este proyecto si no se aceptan las modificaciones que solicitó la diputada Bianchi, y que nosotros planteamos previamente en la Comisión. 5 Reitero que no voy a votar este proyecto de ley, que pretende instrumentar, como en la España franquista, mecanismos institucionales para definir héroes y villanos. Es una historia oficial que todos sabemos cómo termina: con que los héroes no eran héroes y muchas veces, eran igual a los villanos. Otro motivo para no votar este proyecto y para invitar a la bancada oficialista a que reflexione sobre el error de presentarlo y lo acertado de retirarlo, refiere a la periodificación de los hechos que se pretende abarcar. Como dijo la diputada preopinante, en el artículo 5º se establecen dos períodos. En el literal A) se establece textualmente: ""El comprendido desde el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973, en el marco de la aplicación sistemática de las medidas prontas de seguridad y bajo los preceptos de la doctrina de la seguridad nacional imperante"". Esto ratifica los motivos por los cuales no tengo que votar este proyecto. Se cita un período en el que regía la Constitución de la República en el país, y el Poder Judicial, ante cualquier acto de violación de la ley, tuvo todas las libertades para investigar, establecer la verdad y castigar a los culpables si se había violado la ley. A la bancada oficialista le recuerdo las palabras del general Líber Seregni con relación al gobierno del presidente Jorge Pacheco Areco, del cual fue gran opositor: ""Jamás se apartó de la Constitución"". Si no les gusta el concepto, discutan con el documento en la mano en el que figuran las declaraciones del general Líber Seregni. Pero hay algo más grave aún en esta teórica periodificación de la historia reciente y su vinculación con la violación de derechos humanos. Este proyecto olvida que la violencia política en el país no empezó el 13 de junio de 1968. La violencia política en el país comenzó en el año 1963, cuando una banda terrorista, que después se conoció como Tupamaros, realizó un atentado contra el Club de Tiro de Colonia Suiza, que le costó la vida a una trabajadora. ¡La vida de una trabajadora inocente que estaba allí cumpliendo nada más que con sus labores! Además de haber cometido la locura de iniciar la violencia política como método para acceder al poder en 1963 con acciones terroristas, el país, poco tiempo después, recibió la visita del doctor Ernesto Guevara Lynch, el llamado Che Guevara. Dijo que en este país reinaba la democracia, que era el país más libre y justo del continente, que no debían incurrir en la locura de procurar el acceso al poder mediante la violencia política. Es que, como bien decía, ""se sabe quién realiza el primer disparo, pero no sabemos quién el último"". En lugar de decir ""nos equivocamos"", mediante este proyecto de ley quieren crear una suerte de tribunal de inquisición política. Yo no votaré la creación de un tribunal de la inquisición históricopolítica en el país pues, además, sería una ofensa a tanto buen historiador uruguayo que no necesita oficialización de tipo alguno. Este proyecto de ley, tal como está redactado, pretende dividir a los uruguayos; no lo haría si hubieran hecho caso de las observaciones o del pedido de ampliación que les hicimos conjuntamente con la señora diputada Bianchi, pero es así. Decía que este proyecto divide a los uruguayos definiendo como víctimas de violencia política a quienes la sufrieron de parte del Estado y en ciertos períodos, olvidando y mancillando la historia de los caídos, que no sabían por qué los mataban, o la de los caídos en defensa de las instituciones democráticas ante el embate de la guerrilla de la época durante la vigencia de la Constitución. Si me permite, señora presidenta, quiero hacer una reflexión, en especial dirigida a quienes integraron, apoyaron o simpatizaron con las organizaciones que cometieron violaciones a los derechos humanos matando, secuestrando y torturando, que la Corte Penal Internacional claramente reconoce como delitos de lesa humanidad. Acá hablaron de Molaguero, que fue secuestrado, y hoy es un muerto en vida. Después sufrimos años de dictadura militar padecimos la dictadura militar gracias a eso, época en la que hubo familiares, amigos y partidos perseguidos, amigos destituidos de sus trabajos el padre de uno de mis secretarios quedó sin empleo y su madre tuvo que dar clases para mantener a sus hijos, todo por un ideal que hoy en el mundo solo se reduce a la tristeza de la dictadura venezolana, a la pobreza cubana y a lo que se vive en Corea del Norte. 5 Ustedes no pueden cometer otro error, en este caso, destinado a las nuevas generaciones. Ustedes pretenden institucionalizar un mecanismo para definir un relato histórico sobre los hechos recientes, pero debo decir que es parcial, hemipléjico, injusto y cruel con familias como las del peón rural Pascasio Báez. Los 30 de abril celebramos el Día del Peón Rural, pero en mis pagos, en Tacuarembó, reiteradamente me reclaman por que nadie pidió perdón a la familia de Pascasio Báez. No olvidemos que hoy, en España, la banda terrorista ETA se disuelve, que la paz comienza a reinar. En el País Vasco y en el resto de España es claro que la banda terrorista fue derrotada militar y políticamente, y ahora debe y va a pedir perdón. Los familiares de las víctimas de la banda terrorista quieren la paz y abren sus corazones para el perdón de quienes cometieron atroces delitos de lesa humanidad, pero no hay lugar a las historias oficiales. Reitero mi invitación a toda la bancada oficialista a reflexionar y a retirar este proyecto de carácter autoritario, que pretende instalar historias oficiales, héroes y villanos oficiales. En especial reitero a los integrantes de esta Cámara que hayan pertenecido a las organizaciones que predicaron la violencia política, a aquellos que sufrieron las consecuencias no esperadas de esa práctica, este pedido de reflexión y que se retire el proyecto. Señora presidenta: por todo lo expuesto, referente a lo inoportuno de jugar con la historia reciente, a lo grave de la definición de los períodos involucrados en el proyecto, y a la amnesia manifestada acerca del momento y de quienes iniciaron la violencia política en 1963, no voy a votar el proyecto. Liberal y republicana como colorada y batllista que soy, moralmente no estoy obligada a votar un proyecto de ley antiliberal que pretende instalar una versión oficial de la historia política nacional; como republicana, tampoco voy a votar un proyecto que crea una comisión de pretendidos sabios… (Suena el timbre indicador de tiempo)" MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 103 text561 "Señora presidenta: no firmé la moción para considerar como urgencia esta iniciativa porque si bien es un proyecto de no discriminación y de igualdad, siento que no hemos sido tratados con igualdad, sino discriminados en este tema tan importante. Los proyectos de ley tratados en la Comisión de Derechos Humanos y presentados en esta Cámara siempre fueron votados por unanimidad. Quizás hay gente que no le da mucha importancia a esta Comisión, pero hemos trabajado mucho. Antes contábamos con la señora diputada Berta Sanseverino a quien extraño muchísimoy trabajábamos mejor que en este último tiempo. Señalo que hemos sido discriminados y tratados con desigualdad porque conozco cada artículo de esta iniciativa, cada coma y cada punto; invitamos a catedráticos de gran envergadura y convocamos a organizaciones sociales que tienen profunda trayectoria en estos temas, y sin embargo, ninguna de las consideraciones presentadas fueron incorporadas a esta norma. Hace dos semanas que estamos insistiendo en la votación, pero el oficialismo no acompañó esta iniciativa en la Comisión. Ahora se presenta en sala un proyecto de ley para que se le dé media sanción, aunque no fue votado en la Comisión de Derechos Humanos, que tanto trabajó en esta iniciativa. Como bien dijo el señor diputado que me precedió en el uso de la palabra, teníamos modificaciones para plantear, pero hoy, unos minutos antes de la hora 11, recibí la llamada de la señora diputada Hugo, quien me pidió que postergáramos este tema en la Comisión. No estoy diciendo nada que no sea real: está documentado en la versión taquigráfica, que es pública. También trabajó muchísimo en este tema la señora diputada Gloria Rodríguez, quien ahora no se encuentra en sala. No solo fuimos responsables en una materia en la que nos es grato trabajar, sino que, además, entendemos que nuestra tarea legislativa consiste en aportar para que las normas salgan lo mejor posible; aportar para que todo el mundo se vea representado; aportar para que, inclusive en la discrepancia, podamos llegar a la mejor redacción posible. Siempre hacen faltan normas que marquen un sistema positivo en la desigualdad que muchas veces existe. Me siento profundamente frustrada, y lo quiero dejar sentado en la versión taquigráfica. Después de casi cinco años y terminando el período legislativo, hoy estamos siendo atropellados por la mayoría, en forma injusta, porque, en realidad, fuimos quienes promovimos que este proyecto de ley se votara hace dos semanas. Quiero que conste en la versión taquigráfica que este proyecto de ley se está considerando a tapas cerradas, sin absolutamente ninguna modificación, porque así lo quiere la fuerza política que nos gobierna. Esto me duele profundamente, pues podríamos haber logrado un excelente proyecto de ley. Como bien dijo el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, estábamos de acuerdo en un montón de cosas que se podrían haber llevado adelante. Espero que en el Senado no pase lo mismo que en la Cámara temo que es lo que va a ocurrir; espero que haya alguna instancia para mejorar una norma que realmente es importante para todos. El proyecto tiene cuatro capítulos y, como se ha dicho, los capítulos programáticos consagran derechos que ya están en el artículo 8º de la Constitución. Dice lo siguiente: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". El artículo 8º pretendió regir el proyecto de ley, pero no lo hace porque esta iniciativa se va a meter en la vida personal y en un montón de situaciones. Voy a leer un artículo del proyecto que entiendo no se puede votar debido a la forma en la que está redactado. Antes, quiero decir que también tengo críticas en cuanto al Capítulo I, porque con una redacción vinculada a la sociología y no al derecho se pretende incorporar definiciones extrañas. En realidad, el derecho internacional refrendado por nuestro país ya brinda normas y definiciones específicas que tienen que ver con la igualdad y la no discriminación; son disposiciones que hemos ratificado en el Pacto de San José de Costa Rica y en los pactos de no discriminación. En este proyecto de ley estamos copiando y pegando en muchos casos, copiando mal y pegando malnormas que ya están incluidas en nuestro ordenamiento jurídico. Es realmente increíble que el Parlamento hoy vote este proyecto tal como viene de la Comisión, sin que se haya podido mejorar. Quizás la intención sea no mejorarlo, y por eso pasó todo lo que sucedió; no voy a contar más detalles, pero sí digo que fue bastante ingrato. El artículo 7º del proyecto, relativo a los lineamientos generales, establece: ""Las políticas públicas para la igualdad se orientarán, entre otros, por los siguientes lineamientos: a. Es decir que esta norma, a través de las políticas públicas, modificará los patrones socioculturales de todos los habitantes de la República. Así pretenderá hacerlo quien sea designado para orientar qué se modifica y para determinar cuáles serán los patrones socioculturales que a partir de ahora regirán a todos y a cada uno de nosotros, dejando de lado las libertades intrínsecas, la independencia de pensamiento y las libertades absolutas que tenemos como uruguayos, que están consagradas en nuestra Constitución de la República y en el ius cogens, que es parte de las normas que se mencionan y que son intrínsecas. Hemos preguntado qué quieren decir con esto, qué significa modificar los sistemas de creencias. ¿Acaso ahora a cada uno de nosotros van a decirnos qué es lo que tenemos que pensar? ¿Eso significa que van a modificar nuestros patrones socioculturales, nuestras creencias y nuestros roles? Recordemos que esto es para fijar las líneas generales estatales, no de las personas. El literal f. de artículo 7º determina: ""Reparto equitativo y corresponsable entre mujeres y varones del trabajo productivo"" habría que buscar esa definición""y del doméstico, […]"". Es decir que, a partir de ahora, con relación al trabajo equitativo doméstico, el Estado tendrá que dictar lineamientos generales para decirnos qué tenemos que hacer. No me llevo el argumento de que lo público es privado y lo privado, público. En esto no me lo llevo, porque también tenemos consagrado el derecho de sagrado e inviolable de nuestro hogar se ha 10 mencionado en esta sala, en otra sesión, el derecho a la familia, el derecho a la protección y el derecho de que cada uno libremente pueda elegir sus creencias y pensamientos. ¡Ojalá que siempre sea así para que todos podamos pensar distinto y, a pesar de eso, tener puntos de coincidencias a efectos de hacer mejores cosas! Eso no se logra con una ley de esta naturaleza, con artículos de este tipo. Los traigo como ejemplo, pero tuve que salir a buscar la carpeta porque ni siquiera se pensaba considerar el proyecto en esta sesión; se incluyó ahora. Estas disposiciones violan lo más sagrado que tenemos como personas, como individuos, ya no como ciudadanos. Personalmente, como batllista, considero que debe haber libertad de creencia en todos los aspectos. ¡No va a venir el Estado a decirnos qué creencias debemos tener y cuáles no! No se puede redactar y votar esto solo porque el partido de gobierno tiene mayoría parlamentaria. Esto daña la fibra y el ser de todos, como orientales y como personas libres, que es lo más importante. No hablo solo de la libertad de desplazamiento, sino de la libertad de pensar, de sentir, de creer, de formar la familia que queremos y de tener los valores en los que creemos y no los que el Estado nos imponga. No hay ningún fundamento válido para sostener eso y mucho menos para incorporarlo al marco legal. Por supuesto que no se habla de educación en valores, sino de lo que el Estado nos quiere imponer. Iba a votar este proyecto porque trabajamos para eso, pero no lo voy a hacer porque mañana no quiero decir a mis hijas que el Estado les va a indicar qué tienen que pensar y qué tienen que hacer. Esto no garantiza igualdad; no es no discriminación; al contrario, tal vez sea la más grave de las discriminaciones, porque la termina realizando el Estado. Desde el punto de vista del fortalecimiento al acceso a la justicia, estamos de acuerdo con ampliar la acción de amparo para los sujetos activos, tal como se propone, y con la incorporación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, aunque, en realidad, ya está incorporada a la acción de amparo y se consagra en este proyecto de ley, lo cual no nos parece mal. Sin embargo, no estamos de acuerdo con el final del numeral 1. del artículo 20, que establece: ""[…] o por las instituciones o asociaciones de interés social que según la ley, o a juicio del Tribunal competente, garanticen una adecuada defensa de los derechos comprometidos"". Pedimos informes jurídicos a los servicios de la Cámara, que muy responsablemente hicieron un gran trabajo, y nos explicaron que, en estos términos, daríamos posibilidades de acción de amparo a cualquier asociación, aunque ni siquiera tuviera personería jurídica. Hasta el momento, nuestro ordenamiento jurídico permite que las personas jurídicas que deseen entablar acciones de amparo puedan hacerlo, pero ¿por qué vamos a permitirlo a asociaciones que ni siquiera tienen personería jurídica? Por último, quiero referirme al rol del Instituto Nacional de las Mujeres, que es el meollo de este tema. Me parece muy bueno el Capítulo III, que refiere al Sistema Nacional para la Igualdad de Género, porque es similar a lo que está funcionando, solo que a través de este proyecto de ley se quita la obligación de rendir cuentas. No me parecen mal los cometidos, los hemos analizado, pero sí el tema de la rendición de cuentas. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——En cuanto a las unidades especiales, tenemos muchos cuestionamientos en cuando a su funcionamiento y, específicamente, sobre qué rol va a cumplir el Instituto Nacional de las Mujeres. El espíritu de este proyecto apunta a consagrarle casi un carácter superior, aunque en realidad no lo hace, porque no lo quita de ninguna órbita ministerial, pero sí le da determinadas atribuciones. Nos parece bien que algún organismo tenga el rol principal en todo esto y lidere los procesos; nos parece bien que sea el Instituto Nacional de las Mujeres, pero no en los términos en los que está consagrado. Porque no hay una definición de la naturaleza jurídica; no sabemos cuál es la naturaleza jurídica que le van a dar a este instituto. Tampoco se establece un organigrama, pero le dicen al Instituto Nacional de las Mujeres que, a partir de ahora, puede comunicarse con el Poder Ejecutivo, cuando nadie lo puede hacer. Si UTE quiere hablar con el Poder Ejecutivo, tiene que hacerlo a través de su ministro; funciona así: ese es el sistema que tenemos. Pero ahora resulta que al Instituto Nacional de las Mujeres, que no sabemos qué naturaleza jurídica va a tener ni qué lugar ocupará en el organigrama, se le asignará un rol extraño. Esto no lo digo yo; estuvieron los constitucionalistas doctores Correa Freitas y Risso Ferrand, y concretamente, dijeron que no entendían cuál es la función que se le quiere dar al Inmujeres. Lo que sí queda claro, por la expectativa que mostraron varios sectores de la organización civil que fueron convocados, es que ellos entienden que ahora el Instituto va a tener carácter ministerial." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 102 text8054 "Señora presidenta: créame que es un honor que hoy usted esté dirigiendo esta sesión. El 8 de marzo no es un día de festejo; lejos estamos de festejar un acontecimiento tan triste como el que hoy se conmemora. Sí es un día para reflexionar acerca de lo que somos, de lo que queremos para nosotras, para nuestra familia y, por qué no, para nuestro país. Las mujeres debemos ser conscientes del privilegio de la vida por sobre todas las cosas, de la bendición de dar vida y de la grandeza que ello representa. Tenemos el deber de luchar por ser libres para seguir nuestro camino, nuestra vocación, para elegir el futuro y trabajar para lograrlo. Las mujeres somos parte de los valores y la fuerza que mueve la sociedad, y contribuimos a la vida de forma más sensible, más tierna, más profunda que los hombres. En lo que me es personal, debo decir que he sido bendecida como madre y como abuela. He tenido desde muy joven la vocación de trabajar en política y la gran satisfacción de haberlo logrado. No ha sido fácil; por supuesto que no ha sido fácil, y ahí está mi desafío. Durante la primera mitad del siglo XX, mujeres de distintas clases sociales se organizaron para exigir la igualdad política y civil. Uruguay fue uno de los países más avanzados originalmente en la consagración de los derechos políticos de las mujeres. Don Pepe Batlle y Ordóñez fue un promotor y defensor de los derechos de la mujer, del voto de la mujer, de su participación en la educación y en todas las vías de la vida pública. Uruguay fue el primer país en otorgar los derechos políticos igualitarios a las mujeres sin condicionantes, y parece que hay una contradicción en lo que fue ese país de avanzada y en lo que es actualmente. Y esto queda a la vista cuando se habla de cuotas, y en algunos casos hasta se pide paridad para poder acceder a un lugar en el mundo de la política. No quiero hablar solamente de la mujer como víctima, objeto, sumisa o sometida. Quiero hablar de la mujer como persona capaz de pelear por sus sueños, capaz de lograr metas, capaz de caminar junto al hombre sin sentirse ni mejor ni peor, ni más capaz ni menos capaz. Quiero hablar de la mujer de hoy, la que a lo largo de los años y en una lucha mancomunada, representa una parte de la población activa, inteligente, emancipada y capaz de destacarse por sí misma. El rol de la mujer en la sociedad permite ver un abanico de funciones: sabe ser amiga, compañera, madre, trabajadora, profesional, educadora, ama de casa, artista, deportista, y hoy más que nunca protagonista ejemplar del presente y del futuro prometedor de los pueblos de la tierra. Si antes era un pensamiento errado imaginar a una mujer en un alto cargo de trabajo o dirigiendo procesos, hoy eso es parte de lo cotidiano, de lo conocido y reconocido. La mujer de esta era es emprendedora y demuestra nítidamente su avasalladora capacidad y su potencial para destacar en cualquier área, más aún, a nivel profesional, académico y laboral. Sin embargo, nos preocupa que lamentablemente en algunas zonas del mundo millones de niñas, jóvenes, madres y ancianas que experimentan diferentes tipos de violencia y la desigualdad de derechos, y aunque en menor magnitud, nuestro país no está exento de muchos de esos hechos que nos preocupan y angustian. Nuestro compromiso debe ser librar una batalla conjunta por la igualdad, la no discriminación y la no violencia contra las mujeres. Por eso, este día tiene un doble significado: enaltecer a la mujer y hacer un nuevo llamado al compromiso con esta causa. Debemos trabajar por estas mujeres que aún se encuentran relegadas en algunos aspectos de la vida. Marzo, el Mes de las Mujeres, se constituye en un escenario privilegiado para convocar, para reclamar, para promover, para generar acciones que contribuyan a hacer valer los derechos de la mujer en todos los ámbitos. Cuánta capacidad, actitud y garra nos representa, porque eso somos las mujeres, eso nos hace diferentes; no mejor que los hombres, sino diferentes. Nuestras condiciones y fuerzas están ahí, y yo les digo a las mujeres que hay que animarse. Muchas veces podemos estar solas, otras, por diferentes circunstancias, necesitamos ayuda para despertar, quererse, valorarse y salir al mundo en busca de nuestros objetivos. El hecho de que aún sigamos celebrando este día de la mujer e insistiendo en la lucha, significa que en términos generales una parte de las mujeres continúa siendo discriminada y oprimida en diversas formas o, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en la aplicación de leyes contra la desigualdad y de los cambios positivos de conducta social e individual, algo no ha cambiado. Por esas mujeres que nos necesitan es la pelea, es el apoyo, es la lucha para darles las herramientas, los instrumentos, la contención y el acompañamiento necesario; es por ellas que alzamos nuestra voz. Cuando tenemos el privilegio de ocupar cargos políticos, tenemos el deber, la obligación de defender los intereses de todas nuestras mujeres. En medio de la sociedad en que vivimos y en la que a veces el hombre por la educación recibida y por tradición, se adueña de ciertos roles, es que nosotras, las mujeres, debemos batallar. Tenemos que demostrar que somos capaces, que no necesitamos de cuotas para ganarnos un lugar, ni en la profesión, ni en la política, ni en ningún lugar al que queramos llegar. En la vida, las cosas importantes se consiguen por lo general en base a capacidad, inteligencia y sobre todo con mucho esfuerzo, y la mayoría de las mujeres, de esfuerzo, pueden hablar. Por lo tanto, no creo que tengamos que alcanzar un lugar en base a una dadivosa y masculina cuotificación. No tenemos que caminar ni detrás, ni delante de los hombres, sino que debemos hacerlo junto a ellos. Como mujeres tenemos que aprender a pensar en objetivos, a ser más claras en lo que queremos y a separar las cosas. Y los hombres tendrán que entender que no somos rivales, sino simplemente mujeres luchando por lo que quieren. Sin tener en cuenta fronteras, religión, lingüísticas, cultura, diferentes economías ni color político, quiero manifestar mi reconocimiento y admiración a todas aquellas mujeres de todo el mundo que, día a día, con su intervención, en el hogar, en su lugar de trabajo, en su familia y en la sociedad, nos dan un ejemplo de trabajo, de fuerza, de decisión e inteligencia luchando por la igualdad de derechos y oportunidades. Para terminar, debo hacer mención a que reivindico mi trabajo como mujer, por la mujer y para la mujer; reivindico mi lucha en el combate a la violencia de género, que lamentablemente es el delito mas denunciado después de los hurtos, del que nuestro país tiene una de las tasas más altas de Sudamérica. Muchas de esas muertes ocurrieron a pesar de que existían denuncias previas, por lo que debemos pensar que algo estamos haciendo mal. La ley vigente no se está cumpliendo como se debería, por demoras en su aplicación o por falta de recursos. 4 La situación que vivimos muestra a las claras que no bastan las leyes y no es suficiente que existan normas dirigidas a prevenir la violencia. Es necesario trabajar por una cultura que destierre esa visión patrimonialista, machista y patriarcal de la sociedad y promueva la equidad y la igualdad. En este punto la educación de los niños, en los hogares y en los centros de enseñanza, tiene una responsabilidad fundamental con el país y las mujeres. Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, invito a que miremos hacia atrás, hacia los años que han pasado, en que se cometieron atroces crímenes de violencia contra las mujeres, las niñas, los hombres y los niños, es decir, la violencia en todos sus términos y contra todo ser vivo, y nos preguntemos cómo hacer para asegurar un futuro mejor. Es un problema de nuestra sociedad del que todos deberíamos responsabilizarnos, en el que todos deberíamos involucrarnos, comprometernos, ser sensibles, denunciar y educar. Está en todas las personas, sin importar el sexo, la obligación de ser garantes y defensores permanentes de que todos los derechos no sean cotidianamente violados. Hagamos verdaderos votos y compromisos para que el total reconocimiento de los derechos humanos todos y el verdadero sitial que deben ocupar se den muy pronto en la mente y en los corazones de las personas de todos los rincones del mundo. Quiero decir a las mujeres de este Parlamento que nunca debemos renunciar a lo que deseamos, porque es cuando estaremos en problemas. En cambio, cuando las mujeres estamos plenas y nos sentimos realizadas, somos las mejores compañeras del alma. No puedo dejar de recordar una frase de Carly Fiorina, política estadounidense que muchos ejemplos dio, que dice: ""Si alguien considera estar limitado por su género, raza u origen, se volverá aún más limitado""." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 102 text9055 "Señor presidente: por la vía de los hechos, en nuestro país la igualdad ante la ley no es un derecho, sino más bien un privilegio. Todo el andamiaje institucional y jurídico del Estado uruguayo está marcado por el sesgo propio de haber sido gobernado por varones, prácticamente toda su historia. Para corregir ese sesgo se requiere de un compromiso político, que asumió el partido elegido por la mayoría de la población para gobernar y que las movilizaciones del 8 de marzo de este año exigieron de manera contundente. El ejercicio de la violencia en las relaciones interpersonales dejó de ser un asunto privado; es un tema político. La necesidad de prevenirla es una síntesis social y no un capricho de las feministas. El sistema político tiene la responsabilidad de promover medidas que reconozcan que hay una mitad de la población más expuesta que la otra a conductas violentas por parte de sus parejas o exparejas. Subestimar las acciones específicas para abordar este dato de la realidad, con el argumento de que mueren más varones que mujeres en nuestro país, es reflejo de una mirada sesgada de la vida cotidiana de las personas y de la falta de interés en proteger de manera adecuada a esa mitad de la población que, por nacer con el sexo que nace, tiene mayor riesgo de perder su vida o de ser sometida a tortura dentro de sus propias casas. Nos consta que redactar este proyecto de ley no ha sido un trabajo fácil y mucho menos improvisado. La falta de sistematización de los fallos judiciales y la consecuente ausencia de monitoreo de la aplicación de la legislación vigente, tanto en esta materia como en otras, implica una dificultad enorme a la hora de conocer las diferentes aristas del problema y sus posibles soluciones. Si bien existen numerosas expresiones de la CIDH sobre las competencias del Poder Judicial en garantizar el acceso a la Justicia a las víctimas de violencia basada en género y una acordada en la cual se avalan las Cien Reglas de Brasilia, que establecen un conjunto de directrices y recomendaciones en materia de acceso a la Justicia de personas en situación de vulnerabilidad, no es una novedad decir que el sistema judicial tiene un enorme déficit desde el punto de vista de la actualización, el agiornamento y el abordaje en materia de violencia basada en género. Mantenemos nuestra postura crítica al aumento de los reproches penales como medidas de prevención e insistimos en dar una discusión profunda sobre la proporcionalidad de los reproches penales de nuestro Código Penal. Se preguntaba un señor legislador preopinante para qué servía esta ley si la que tipificaba el femicidio se suponía que buscaba prevenirlo. La ley que tipificaba, ponía en el Código Penal un nombre al tipo de homicidio que da muerte de manera más frecuente a las mujeres. Este proyecto de ley, en cambio, pone un nombre a todas las formas de violencia que reciben cuando están vivas. Esta iniciativa como mencionaba la compañera diputada Cecilia Bottinotipifica las distintas formas de violencia basada en género, y es una deuda que hay que saldar. Además, no debería ser interpretada 3 como una señal que busca el desistimiento de los agresores. Es una norma que implica una señal hacia la clase política, hacia la élite, que reproduce ordenamientos jurídicos que permiten perpetuar instituciones que no garantizan los derechos de las poblaciones históricamente vulneradas. Es importante que quienes se oponen a esta norma por considerar las acciones planteadas como disparates, tengan en cuenta que se basa en la inédita producción académica acerca de la vida de las mujeres, sobre todo las latinoamericanas, y en las consecuencias de la discriminación contra ellas. Nunca en la historia de nuestro continente había existido tanta información sobre nuestras vidas y sobre nuestras muertes. Entre 2012 y 2016, los datos del Observatorio del Ministerio del Interior muestran que tres cuartas partes de los autores de homicidios contra mujeres tenían una relación cercana con ellas: 54 % eran parejas o exparejas. En cambio, los hombres mueren más frecuentemente a manos de personas con las que entablan vínculos más débiles, como amigos o conocidos –en este caso se alcanza el 57 %o a manos de personas desconocidas, lo que representa el 23 %. Además, este proyecto se basa en dos décadas de acumulación técnica de operadores y operadores de programas que, hasta los gobiernos del Frente Amplio, no existían. Refleja la capacidad de las instituciones de ser empáticas, de detenerse a contemplar los escollos que imponen las burocracias y las corporaciones a una mujer que decide salir del ciclo de violencia y los obstáculos a los que se enfrentan los técnicos que las acompañan, entre ellos los funcionarios y funcionarias del Ministerio del Interior que han recibido formación de dicha Secretaría. Denunciar una situación de violencia basada en género no es un paso nada fácil. Me pregunto en qué se basan quienes sostienen que las mujeres hacemos denuncias falsas, en qué datos y en base a qué argumentos. En cuanto a la población objetivo de la norma mucho se ha dicho en ese sentido, si bien su nombre enuncia a las mujeres, es evidente que no restringe su alcance concreto a ellas pues no solo contempla a niños, a niñas, a adolescentes y a personas con discapacidad sino que, inclusive, tiene en cuenta a los agresores apelando que un adecuado acompañamiento eventualmente les dé la oportunidad de reinsertarse en la sociedad y sostener vínculos más sanos. Asimismo, es la primera iniciativa aprobada que reconoce el derecho de las mujeres migrantes a ser protegidas por el Estado más allá de su nacionalidad. El alcance de esta norma en términos generales es sobre toda la población, pues coloca todo el aparato del Estado al servicio de mejorar la calidad de los vínculos humanos. A quienes sostienen que esta norma emerge de una supuesta ideología de género que está permeando las instituciones, nos gustaría decirles que las que están permeando las instituciones somos las mujeres como sujetos políticos. Esta, y prácticamente todas las leyes relativas a la protección de las personas vulneradas por conductas abusivas, tienen detrás a las mujeres que han llegado al gobierno y que pueden incidir en las herramientas que tiene el Estado para atender una vivencia que les consta por el hecho de ser mujeres. No están en contra de una ideología de género: están en contra de que las mujeres estemos en el gobierno. A quienes vociferan ""con mis hijos no te metas"", las feministas les preguntamos si les parece que el abordaje de la educación sexual en las escuelas hasta ahora fue efectivo para evitar agresiones como las que recibieron Brissa o Felipe. ¿No habría cambiado el final de la historia de esos niños si hubieran confiado en los adultos que día a día ven en el lugar en que son educados? Esta iniciativa no es un hechizo feminista que anestesiará la violencia sino un límite a quienes hoy recorren pasillos promoviendo retrocesos en materia de derechos humanos, atacando la laicidad del Estado, criminalizando la transgresión de estereotipos que ya no describen la vivencia de nuestros vínculos. Promueven el odio hacia colectivos que, de manera organizada y legítima, han luchado para que la mitad de la población fuera tan sujeto de derecho como la otra. Alimentan contradicciones y resistencias propias de una transformación que es silenciosa, pero que hará de la vida de los hijos de nuestras generaciones una muchísimo más sana. Este proyecto de ley ajusta los lineamientos institucionales a un proceso de cambio en el sentido común que las nuevas generaciones hemos heredado del movimiento de mujeres. Somos protagonistas de las transformaciones de los estereotipos de género y hemos sido criadas en el respeto a los derechos 7 humanos como principio y horizonte. Frente a la discriminación, las nuevas generaciones hemos demostrado, con creces, ser sensibles y activas. Esperamos que esta norma nos respalde en el largo recorrido que tendremos que hacer para dejar atrás la cultura de la violencia y la discriminación, algo que nos coloca como protagonistas de las listas de femicidios y también de las listas de suicidios. Si queremos evitar las muertes violentas, hablemos de los suicidios, hablemos de que la mayoría de quienes los cometen son varones y preguntémonos cuántos de esos suicidios cometidos por varones son consecuencia de una discriminación producto de no ser varones de la manera legítima en la que se considera ser varón. Hace poco más de dos años, perdimos a un compañero militante de izquierda, Pablito Alito, víctima de un suicidio y de una vida cargada de discriminación. Si queremos ser coherentes, vamos a tener que empezar a hablar en serio también de ese tema y de otras muertes violentas que suceden en nuestro país. Si vamos a fijarnos en los números absolutos de las muertes no naturales, preguntemos qué estamos haciendo frente a la realidad de que los uruguayos tengan el doble de probabilidad de quitarse la vida que de ser víctimas de un homicidio. Lamentamos que parte del sistema político elija no acompañar este proyecto de ley, ya que los cambios culturales para erradicar este tipo de violencia requieren que toda la población se sienta parte del problema y de la solución, ya sea varón o mujer, sea feminista o no. Este proyecto de ley enviado hace más de un año al Poder Legislativo es la mejor respuesta que nos permite el actual y vigente ordenamiento jurídico nacional. Una mejor respuesta será posible si las reformas necesarias para transformar los cimientos de la desigualdad son llevadas a cabo. Se alude a falta de tiempo para el estudio del proyecto, y la verdad es que nos parece un atrevimiento, pues ese tiempo sí fue suficiente para que la violencia basada en género terminara con la vida de más de cincuenta mujeres y niñas." NAPILOTI Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 102 text8996 "Decía que muchas veces las leyes pueden ayudar a generar ese tipo de cambios. De hecho, los primeros capítulos de este proyecto de ley apuntan a establecer, básicamente, declaraciones de principios que tienen que ver con un tema en el que es necesario generar una nueva cultura en nuestra sociedad. Pero creo que, lamentablemente, estos procesos no lograrán efectivizarse si no se generan cambios en los patrones culturales. Y esos cambios tienen que ver con la educación que recibimos en los ámbitos formales y también con la educación que recibimos en los ámbitos intrafamiliares. Por tanto, si realmente queremos establecer logros a este respecto desde la sociedad, desde los ámbitos formales de la sociedad en materia educativa, debe hacerse un especial esfuerzo en cuanto a formación, no en la lógica de ideologías de género sino en la lógica de que, necesariamente, por encima de todas las cosas hay que tener una actitud de respeto por todos los demás seres humanos. Es un hecho innegable y, por tanto, desde nuestro punto de vista bien vale el esfuerzo que se hace en los primeros cuatro capítulos de este proyecto de ley para establecer objetivos en lo que deberían ser algunos aspectos de ese cambio cultural. Es posible, pero también digo que muchas veces las discriminaciones positivas terminan siendo absolutamente necesarias para tratar de derribar algunos de los mitos de la sociedad. En nombre del Partido Independiente, quiero fundamentar nuestro voto afirmativo en general a este proyecto y, en particular, a los Capítulos I, II, III y IV, y al mismo tiempo rechazar enfáticamente el Capítulo V. Hace un momento hablábamos de la necesidad de cambios culturales y de cómo muchas veces es necesario que dichos cambios se efectivicen, fundamentalmente, en apoyos especializados a aquellas personas víctimas de este tipo de delitos. La participación que tuvieron diversos juristas, en especial la Asociación de Magistrados del Uruguay y los defensores de oficio en el ámbito de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado nos debe hacer reflexionar sobre algunas de las modificaciones y de lo que se ha propuesto en materia de cambios procesales y de normas penales. En primer lugar, quiero decir que rechazamos profundamente como forma de legislación que comisiones que no tienen especialización en temas jurídicos establezcan cambios en las normas y en los procesos penales. En todo caso, la especialización de las comisiones es un aspecto que deberíamos preservar. Lamentablemente, en este caso, una vez más, comisiones no especializadas, tanto del Senado como de la Cámara de Representantes, terminan proponiendo modificaciones a los procesos y a las normas penales. A nuestro juicio, dichas modificaciones no han tenido un estudio adecuado, ya que no han sido recabados la información ni el asesoramiento de personas especializadas en derecho. En todo caso, las consultas que se realizaron en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión en el Senado, lamentablemente no han sido incorporadas, aspectos que a nuestro juicio son fundamentales. En este sentido, quisiera traer a la reflexión de esta Cámara algunos de los comentarios realizados por el doctor Cavalli, integrante de uno de los tribunales de apelaciones de la República, quien por lo tanto es un especialista en materia jurídica, aportó su experiencia en el seno de la Comisión y nos anticipó que si no se crean juzgados, si no se amplían los juzgados competentes en la materia y no se crean juzgados especializados en el interior del país, muchos de los aspectos que se están plasmando en este proyecto de ley, por la vía de los hechos van a ser letra muerta. No basta con que se proclame el intento de cambiar un determinado estado cultural. Cuando una sociedad quiere cambiar, quiere transformar esta realidad, debemos pensar en los recursos humanos y materiales necesarios para el ejercicio de la Justicia. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Como expresaba, quiero llamar especialmente la atención sobre lo que establecía el doctor Cavalli en su intervención en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado. Decía que ""en violencia doméstica, cada diecisiete minutos se presenta, en el país, una denuncia policial, lo que significa 84,7 asuntos diarios"" digamos 85""de esta materia que inmediatamente son transferidos al sistema de justicia"". Y luego decía que ""por año se generan 11.442 asuntos judiciales referidos a situaciones de amenaza o vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes […] Sería, entonces, un mínimo de 115 asuntos diarios, lo que nos da un total de 42.000 asuntos anuales que, como mínimo, debe atender el Poder Judicial […]. Como señalé hace un momento, en Montevideo y Pando tenemos juzgados especializados y, en el resto del país hay juzgados multimaterias que, como lo dice su nombre, atienden varias materias: familia, civil, trabajo, contencioso administrativo, penal, adolescentes, aduanero. Estos son los casos de Bella Unión, Río Branco, San Carlos, Young, Chuí, Dolores y Paso de los Toros.Otros tienen algunas competencias, como los casos de Artigas, Atlántida, Canelones, Ciudad de la Costa, Las Piedras, Cerro Largo, Colonia, Carmelo, Rosario y otros más que no voy a nombrar porque no quiero aburrir. En concreto, hay 9 juzgados en Montevideo y Pando, más 66 para todo el resto del interior excluido Pandoque atienden otros temas, además de la competencia en violencia doméstica y niñez y adolescencia en situación de amenaza o vulneración de derechos.En otras palabras, estamos hablando de 9 juzgados cien por ciento competentes en esta materia y 66 que, por los datos estadísticos 2 que tenemos, ocupan el 30 % de sus esfuerzos en esta materia. O sea que esos juzgados múltiples en materias del interior […] atienden un 70 % de asuntos que no son de violencia doméstica ni de niñez y adolescencia, mientras que un 30 % de sus esfuerzos son empleados para esta materia.De alguna manera, podríamos decir matemáticamente […] que el 30 % de 66 juzgados son el equivalente a 29 juzgados que se ocuparían estrictamente de esta materia. O sea que, en total, los esfuerzos del Poder Judicial podrían resumirse en 29 juzgados dedicados a la materia con esa salvedad que he hecho. […] Esto quiere decir que los 42.000 asuntos anuales deben dividirse entre 29 unidades juzgados o tribunales, lo que da que cada juez, cada soporte, cada ser humano debe atender 1.448 asuntos anuales. Estos son datos, repito, que surgen del propio Poder Ejecutivo y de los servicios de estadística del Poder Judicial"", decía el doctor Cavalli. Y continuaba manifestando: ""En el Uruguay"" esto tiene que ver con el género""el 67 % de los jueces son mujeres. Quiere decir que hay mucho más juezas que jueces y, en general, están en edad de ser madres y ejercen la maternidad. Si cada uno de esos 42.000 asuntos supone por lo menos dos o más audiencias, estos 29 tribunales deben recibir al año 84.000 audiencias divididas, obviamente, en los días en que estos funcionan. Al respecto, reitero que el planteo no se hace desde una perspectiva de reclamo, sino pensando en las víctimas especialmente las de género, y si en el Uruguay tienen una respuesta institucional adecuada y el número de tribunales asegura que haya un juez que pueda dedicar todas sus energías a la solución del problema"". Advierte que ""todo el proyecto de ley insiste en los procesos inquisitivos, cuya filosofía consideramos incompatible con un Estado de derecho, republicano y democrático"". Y dice el doctor Cavalli: ""es hora de ver la posibilidad de acceder a otra filosofía procesal, incluso siguiendo el paradigma que establece el nuevo Código del Proceso Penal, esto es, un proceso de partes y ya no inquisitorio. Consideramos fundamental que antes de estar frente al juez, la víctima tenga derecho a tener un contacto previo y reservado con un equipo que la defienda en y ante el tribunal, y que el tribunal sea juez o juezareciba una relación circunstanciada de hechos de la prueba que se ofrece para acreditar esos hechos y, también, un petitorio claro de qué es lo que se pide para la protección de esa víctima. Es fundamental que la víctima cuente con un debido acompañamiento y, en caso de ser necesario, que concurra al sistema judicial con su debida defensa. […] En los términos actuales, con ese proceso inquisitivo, el sistema no protege adecuadamente"". Continúa: ""[…] consideramos"" estoy salteando párrafos enteros para tratar de rescatar lo más importante del informe que hizo el doctor Cavalli""que sería muy buena cosa ver alternativas de la herramienta procesal y fortalecer mucho la defensa ante los tribunales. Quizás un buen equipo de acompañamiento haga que la mujer víctima de violencia no necesariamente tenga que judicializar su situación y pueda obtener otra respuesta del Estado. […] El hecho de que la primera comparecencia sea ante el juez, sobre todo para grupos socioeconómicos desfavorecidos,"" a los cuales se ha hecho especial referencia y se ha puesto énfasis""hace que sea una experiencia francamente difícil. Quizás esa sea la mejor forma de callar la verdad, porque la persona siente el impacto. El juez, más allá de que esté formado en cuestiones de género o de protección de grupos de vulnerabilidad, no deja de ser imparcial y consideramos que la mujer que está atravesando momentos difíciles necesita a su lado alguien parcial, que se ponga del lado suyo, que la defienda y que, incluso, en caso de ser necesario, recurra las resoluciones judiciales. […] Se podría pensar que realmente esto es la panacea, ya que creo que no hay ningún país desarrollado que tenga las cifras de Uruguay en ese sentido. […] En realidad, el diagnóstico que hacemos es que la mujer no está adecuadamente defendida y acepta lo que ese ser supremo, propio del proceso inquisitivo,"" obviamente, el juez""le va diciendo sobre cuál es la solución. Lo más grave que sucede es que, como el juez no puede llevar todos los asuntos que se van generando en la sociedad, a veces resuelve por teléfono y comunica a la Policía: 'Intímale a que no se pelee más, a que mantenga un buen comportamiento'. Si hemos traído a colación esta referencia circunstanciada de la opinión de un integrante de un tribunal de nuestra República fue porque me pareció que, más allá de echar las campanas al vuelo por la declaración de principios que estamos aprobando en los Capítulos I a IV de este proyecto de ley, deberíamos preguntarnos qué estamos modificando desde el punto de vista procesal y penal. La realidad es que desde el punto de vista material, desde el punto de vista de los recursos aplicados a este tema no estamos modificando nada. En todo caso, estamos generando más trabajo para la Justicia porque no tengo dudas de que, tal como está planteado el proyecto, provoca una judicialización todavía mayor de estos temas, sin que realmente el objetivo central, que es acompañar a las mujeres sometidas a violencia, se cumpla por el Estado prácticamente de ninguna forma. Por lo tanto, reafirmando desde el Partido Independiente nuestra convicción acerca de la importancia de los primeros cuatros capítulos, debo decir que no echemos campanas al vuelo. Mientras no dotemos de recursos, de acompañamientos que son previos a cualquier judicialización del tema, o mientras no demos al Poder Judicial los recursos necesarios y se creen por vía de la ley los juzgados especializados en materia de violencia doméstica, estaremos exactamente en el mismo punto de partida que antes. En lo que hace a nuestro partido, no vamos a votar el Capítulo V de este proyecto de ley, que es vamos a decirlo claramenteuna lavada de manos." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 102 text15386 "Señor presidente: confieso que es difícil hacer uso de la palabra en esta sesión, después de las cosas que hemos escuchado, independientemente de la vehemencia. Aquí se ha tratado de agraviar a la señora ministra, al gobierno del Frente Amplio y a la bancada de gobierno. Ese es un hecho lamentable, porque estamos discutiendo decisiones de organismos públicos que afectan e inciden en los estados de ánimo de un colectivo vulnerable de nuestro país, como el de las personas ciegas o con baja visión. Ellos tienen todo el derecho de manifestarse, de opinar y también de expresar sus sentimientos, el cariño, el aprecio que sienten porque se han rehabilitado en el Centro Cachón. Inclusive, se ha dicho que hay bancadas defensoras de los ciegos y bancadas como la de gobiernoque los han perjudicado. Ese tipo de discursos llegan a los oídos de esas personas y de sus familias que están pasando dificultades, y es una forma de rebajar la política. Esa es una forma de rebajar la política porque se juega con los sentimientos, las dificultades y la vulnerabilidad de personas que son ciudadanos con derechos. Aquí estamos discutiendo acerca de las políticas públicas, de los derechos para este colectivo y también para otros de personas con discapacidades. Gran parte de las intervenciones encendidas que se realizaron en esta Cámara denotan ese paradigma, es decir, que esas personas no son merecedoras de derechos, sino que son merecedoras de caridad. Más allá de que no comparto muchas de las expresiones y conclusiones que ha hecho, quiero felicitar a la diputada Gloria Rodríguez porque ha realizado una interpelación respetuosa. Ella se ha informado y propuesto una línea argumental compartible o nocon responsabilidad. Lamentablemente, otros legisladores de su bancada no le han hecho honor a la actitud que ha tenido la diputada en esta sala, aunque han pretendido defenderla. Es necesario reconocer que en el Uruguay el colectivo de personas con discapacidad es de los más expuestos a la desigualdad social. El abordaje de la discapacidad en nuestro país se ha caracterizado históricamente por la ausencia de políticas públicas y el desentendimiento del Estado para con estas personas y sus derechos. Históricamente, las intervenciones se han limitado solo a realizar transferencias monetarias a instituciones religiosas, profesionales, familiares, etcétera, que no han logrado suplantar en forma eficaz los servicios de salud, rehabilitación, educación, inserción laboral y cultural, entre otras. Es responsabilidad del Estado llevar adelante esa tarea, y no de esas asociaciones de caridad. El enfoque médico, que ha predominado en el tratamiento de la discapacidad, ha imperado en instituciones y organizaciones sociales. Las estrategias de atención se han centrado en la adaptación de las personas al medio y no del medio a las personas. Eso lo ha llevado adelante el Ministerio de Desarrollo Social, el Estado uruguayo a partir de ciertas decisiones, muchas de ellas legislativas. En el año 1989 se votó la Ley Nº 16.095, que generó un cambio importante en el paradigma uruguayo en materia legislativa. Pero pasaron veinte años sin reglamentar lo que se decía; veinte años sin acciones firmes del Estado en este sentido. Por eso se avanzó en la Ley Nº 18.651, para tratar de resolver la desidia que gobernaba al Estado en esta materia. Esa es la verdad histórica, y desde ahí se ha tratado de construir un marco para atender esta situación de manera diferente. En la Ley Nº 18.651 se aborda el tema desde un enfoque de derechos humanos y con presencia del Estado. En el año 2004 se realizó hablando de hechospor primera vez la medición de la discapacidad, por parte de la Comisión Honoraria de Discapacidad y del Instituto Nacional de Estadística. Antes ni se medían 12 porque no se reconocían como sujetos de derecho. No hay políticas para lo que no se mide; no se pueden evaluar los impactos si no se miden. Ellos reivindican la idea de no hablar de datos ni de medir las cosas y de ir a la política subjetiva, sensacionalista, teniendo en cuenta lo que me parece a mí y lo que le parece al otro, y creen que así pueden construir diálogo político. No existe diálogo político si no es sobre la base de indicadores que nos permitan comprender la realidad. Podemos discrepar en los abordajes, en las estrategias, en las políticas, en la eficacia, pero si no tenemos un punto en común y no sabemos de qué estamos hablando, también se erosiona la democracia, porque no hay diálogo político. En este país todos los partidos políticos han respetado el trabajo de las instituciones públicas encargadas de hacer las mediciones. Cuando el Frente Amplio fue oposición creyó en las mediciones; discutió acerca de la eficacia de las políticas y las decisiones, pero nunca deslegitimó la institucionalidad que creaba los datos y los elementos para tener un debate político y una confrontación de modelos y de proyectos acerca de qué es mejor y qué es peor. Sin embargo, en sala hay un legislador que por segunda vez consecutiva reivindica no hablar de estadísticas, de datos, de informes ni de nada. Esa es la política subjetiva de lo que yo creo y tú crees, sobre la base del convencimiento de que no nos vamos a poner de acuerdo. Como decía, en el período 20052010 se discutió, elaboró y aprobó en el Parlamento la Ley Nº 18.651, que reorganiza y actualiza la legislación sobre discapacidad, con amplia participación de organizaciones sociales, ciudadanos con discapacidad, familiares y profesionales. También fue un paso significativo la creación del Programa Nacional de Discapacidad, que hoy está en el Mides, precisamente por pensar que debía tener otro enfoque, no solo el de la salud. Esa fue, en términos generales, la decisión política que tomó el gobierno del Frente Amplio sobre esta base. Hay que reconocer que también en el período pasado se realizó el primer informepaís sobre la situación de la discapacidad. Fue enviado al Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, demostrando el Estado uruguayo, una vez más, la responsabilidad de poner en negro sobre blanco las acciones que se llevaron adelante, los debes, las faltas y las cosas que se van a hacer para mejorar. Esto demuestra la responsabilidad del Estado, que da cuenta ante los diferentes organismos de lo que ha hecho, y forma parte de la interiorización de una política pública verdadera, con rendición de cuentas y transparencia. Esto es lo que se ha hecho, y por supuesto ahora tenemos la enorme responsabilidad de institucionalizar la política de discapacidad y consolidar de una vez por todas los cambios orientados a eliminar la discriminación y la exclusión histórica de las personas con discapacidad, entre ellas las personas ciegas o con baja visión, en nuestro país. El Ministerio ha hecho una larga intervención en la que dio cuenta de cuáles han sido los pasos, las acciones, las decisiones que tomó, las formas de abordar este problema. ¿Por qué no hablar, cuando es parte central de una política de atención, de reconocimiento de derechos y de no mercantilización, si cuando hablamos de derechos, precisamente, hablamos de mercantilizarlos? En el año 2008, en el Hospital de Ojos se hicieron 5.786 intervenciones quirúrgicas mayores; 9.200 en 2009; 8.599 en 2010; 5.800 en 2011; 4.900 en 2012 y 5.517 en 2013. Antes, estos ciudadanos no tenían ese derecho y hoy lo tienen, porque hay un Estado responsable capaz de llevar adelante las políticas para atender su situación. Si tomamos en cuenta diferentes intervenciones en el trabajo ambulatorio, advertiremos que hubo 47.132 en el año 2008; 74.600 en 2009; 65.219 en 2010 y 47.460 en 2013. No se puede decir que nosotros, la bancada del partido de gobierno, solo habla y no hace nada. Se podrá estar en contra de las decisiones que toma el gobierno del Frente Amplio; se podrá creer que habría que adoptar otras alternativas, pero no se puede acusar menos denunciar a tambor batientea la fuerza política Frente Amplio, al gobierno del Frente Amplio, de ser insensible a los problemas que tienen los ciudadanos con discapacidades, porque es falso. No es verdad; eso no tiene que ver con lo que ha ocurrido en el país, y lo demuestra la cantidad de ciudadanos que han pasado por estas instituciones y ven resueltos problemas que antes no podían solucionar. Los que no quieren estadísticas no las quieren por ese motivo: para poder agraviar fácilmente, porque se pelean con los datos. Estamos frente a una situación en la que se han tomado determinadas decisiones. Yo no integro la Comisión de Derechos Humanos, pero tengo compañeros que me informaron de lo que ha sucedido, y sé que hubo una larga lista de reuniones y acciones con todos los involucrados en este tema. Es más, el 11 de mayo de 2016 comparecieron las autoridades del Mides, y la señora subsecretaria, profesora Ana Olivera, dijo en un pasaje de su intervención acerca de las opiniones de técnicos y usuarios del Instituto Cachón: ""Por otro lado, se realizaron reuniones con los técnicos del centro obviamente, siempre hay más de una opinión, con las organizaciones sociales y con los colectivos vinculados o agrupados en la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, que podrán dar cuenta de que sí hubo conversaciones. Si leen la nota que presentaron en estos días y que ha aparecido públicamente, advertirán que ellos no se niegan al traslado; lo que dicen es que no se realice hasta tanto no estén dadas las condiciones, cosa que nosotros no pensábamos hacer. No íbamos a hacer ningún traslado antes de que estuvieran dadas las condiciones para ello"". Esto se dijo en la Comisión, reitero, el 11 de mayo de 2016, y consta en la versión taquigráfica. Yo podría traer a sala un montón de declaraciones públicas que afirmaban que el instituto ya se cerraba, generando alarma, incertidumbre, inestabilidad; buscando la reacción, la desconfianza y la confusión, y eso no es tratar a las personas ciegas o con baja visión como sujetos de derecho, sino como objetos para generar una acción política que tiene que ver con las acciones que se llevan a cabo luego en el Parlamento. Eso no es hacer política pensando en la gente, sino usar a la gente para hacer política, y tengo las declaraciones de varios legisladores en ese sentido. Se podrá estar de acuerdo o no con la decisión tomada, pero eso es una cosa y otra es generar alarma, diciendo que al otro día no iba a haber más rehabilitación. Hay que ser cuidadoso con las cosas que se dicen y generan impacto. Lo que va a pasar es que se creará un centro nacional para la atención y rehabilitación de las personas ciegas o de baja visión; lo que va a pasar es que no se trasladará el Centro Cachón hasta tanto estén dadas las condiciones, se cumpla con la normativa y se establezca la creación de un centro de calidad. Si se me permite un minuto más sé que me estoy excediendo, voy a leer las recomendaciones que realizan las organizaciones de la sociedad civil en el informe alternativo a Naciones Unidas en lo que tiene que ver con la discapacidad: ""Que el Estado Parte tome las medidas necesarias para garantizar el acceso a la rehabilitación de las personas con discapacidad visual en Montevideo y en el interior del país. Esto implica que la rehabilitación se realice en lugares que cumplan las condiciones de accesibilidad edilicias y del entorno necesarias y que se respeten las Normas UNIT correspondientes […]"". Eso es lo que vamos a generar, y los legisladores del Frente Amplio, de mi fuerza política, vamos a garantizar que así se realice." SANCHEZ Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 102 text10724 "Señor presidente: ha sido largo el camino recorrido por el proyecto de ley de salud mental que hoy, como miembro informante de esta Cámara, presento ante ustedes para recomendar su aprobación. Más de dos años han pasado desde que las bancadas comenzaron el estudio y análisis de las diferentes propuestas presentadas por los múltiples interesados en la temática de la salud mental en el Uruguay. El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Salud Pública, reunió a expertos en variadas asignaturas para elaborar el proyecto ingresado a este Parlamento por el Senado, en diciembre del año 2015, donde fue aprobado. Luego del tiempo transcurrido y del trabajo realizado, debo decir que siento una profunda satisfacción al poder presentar el resultado de un trabajo tenaz, comprometido, democrático, colectivo, consensuado, que logra consolidar en un cuerpo normativo las bases fundamentales para promover un cambio histórico en el Uruguay. Este proyecto sienta las bases en un profundo cambio en el paradigma nacional en cuanto a la atención de salud mental de todos los habitantes de la República Oriental del Uruguay y garantiza, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, el derecho a la protección de la salud mental como parte inseparable de la salud integral de las personas. Hoy se presenta ante ustedes el resultado del estudio llevado adelante por la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esta Cámara, que supuso recibir y escuchar los planteos de múltiples actores: sociales, académicos, del Ministerio de Salud Pública, de las instituciones de familiares, de la Udelar en todas sus disciplinas, de organizaciones no gubernamentales, del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y del Poder Judicial, entre muchos otros recibidos por ambas Cámaras. Es así que el trabajo llevado adelante nos da la certeza de que la elaboración de este proyecto ha tenido la mirada integral de todos los involucrados, de que el objetivo de todos los que trabajaron en él siempre fue obtener el mejor resultado posible en la pretensión de atender los planteos desde las diferentes miradas y alcanzar el máximo grado posible de consenso social y político. Creo que con este cuerpo normativo lo hemos logrado y este logro redunda en una gran alegría que debemos compartir porque no es menor lo que hoy votaremos en esta Cámara. (Ocupa la Presidencia la señora representante Gabriela Barreiro) ——Hoy enunciamos un nuevo comienzo y un fin; un nuevo comienzo apoyado en un marco sólido, analizado, discutido, negociado y por fin consensuado en el objetivo de dar un producto real y posible. Por supuesto que es mejorable, porque todo siempre es mejorable, pero aun así doy fe de que hoy tenemos lo mejor que pudimos dar. Solo falta echarlo a andar, iniciar el cambio y tener la valentía de permitirnos enfrentar lo nuevo, corrigiendo o mejorando cuando debamos hacerlo. Señora presidenta: alcanzada la media sanción en el Senado, el proyecto fue remitido a nuestra Cámara y puesto a estudio de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. Su discusión determinó la necesidad de introducir modificaciones que entendemos fortalecen aun más la mirada del nuevo cuerpo normativo respecto a una salud mental con perspectiva de derechos humanos en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. En este marco, la salud mental se amplía y es entendida como un proceso dinámico determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, parte inseparable de la salud integral de las personas. Las políticas de salud mental propuestas contemplan la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación, sustentadas en un marco jurídico con metas realistas y alcanzables, adecuadas a los tiempos de los conocimientos científicos y tecnológicos y concebidas en una perspectiva que atiende los derechos humanos y particularmente los más vulnerables. Este marco fue concebido sobre la idea insistente de producir un cambio trascendental que impacte no solo en lo sanitario, sino en lo social. Este proyecto sienta a nuestra mesa la salud mental y la hace parte de nosotros. En el Uruguay, las normas vigentes sobre salud mental datan de la primera mitad del siglo XX. La Ley Nº 9.581, conocida como ley del psicópata, de 1936, organizaba la asistencia de psicópatas respondiendo a las necesidades y estándares de la época, en la que primaba la visión ya superada de la peligrosidad como motivo y el aislamiento como solución. Cuenta la historia que casi dos siglos le llevó a la locura salir del lugar que ocupaba la lepra en el espacio de la exclusión y reclusión que la sociedad le había otorgado para convertirla en el objeto de sus miedos; había sido recluida primero en el asilo y más tarde en el hospital psiquiátrico para que recién en el siglo XIX fuera vista como enfermedad mental. Hoy el Uruguay pretende dejar atrás la carga escondida del estigma y la discriminación sufridos por personas con trastornos mentales a lo largo de la historia mundial, superar la separación, la naturalización de estereotipos, los miedos y el rechazo, haciendo valer los derechos humanos y las libertades de todas las personas, con especial hincapié en aquellas con discapacidades. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Quiero destacar que el proceso de formulación de este proyecto de ley tuvo como eje medular la idea de crear un nuevo marco de protección reforzado ante la enfermedad, sin descuidar otras situaciones relativas a la salud mental de las personas. A través del elenco de los principios rectores enunciados se resalta el carácter transitorio y modificable de los quebrantos de salud mental de las personas, se promueve la necesidad de evaluar adecuadamente y con la máxima calidad posible los recursos asistenciales y humanos, el tratamiento y la rehabilitación en situaciones graves o persistentes y la promoción con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de la población, todo ello enmarcado en el objetivo del sistema de salud: alcanzar la cobertura universal sin más límites que los que la terapéutica indique, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios y el más alto nivel de vida posible de todas las personas usuarias de los servicios de salud mental, priorizando sus vínculos familiares, el derecho a la vida social, el esparcimiento, la educación, la vivienda y las oportunidades laborales, resaltando y defendiendo la autodeterminación, la adquisición de niveles de autonomía progresivos en el proceso de rehabilitación y el consentimiento libre e informado como base del tratamiento y la libre elección de las personas usuarias de los servicios de salud mental con el apoyo constante del equipo de salud interviniente en el que se basará su accionar y diagnóstico, solo y exclusivamente en razones terapéuticas debidamente fundadas y tomadas en forma interdisciplinaria. Hoy se deroga el concepto de psicópata, dando lugar al inicio del tan reclamado proceso de desmanicomialización; hoy se le pone fecha final; hoy se ordena su cierre y su adecuación; hoy se les manda acatar la ley; se manda dignificar la atención de la salud metal, transformar los vínculos y volver a 8 ganar su espacio. Lo dicho se verá concretado con el cierre progresivo de las estructuras asilares y monovalentes, que serán sustituidas por estructuras alternativas. Además, se presenta la innovación de incluir en el texto del proyecto un cronograma que da fecha cierta a su realización, así como el mandato expreso de concretar todos sus enunciados en un Plan Nacional de Salud Mental que lleve a los hechos los avances, la estrategia y las acciones requeridas para que se produzca el cambio deseado y ordenado por la norma. El presente proyecto encamina al Uruguay hacia un marco regulatorio garantista de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas vulnerables a causa de su salud mental, con la firme intención de erradicar los abusos, el trato injusto o la falta de oportunidades, pretendiendo reducir la brecha existente entre el marco regulatorio actual y las normas internacionales sobre derechos humanos. Las modificaciones introducidas por esta Cámara en el abordaje de la salud mental se inspiran en documentos internacionales y nacionales, y en muchos otros que profundizan y complementan los principios rectores y objetivos del Sistema Nacional Integrado de Salud. También articulan con los diez principios de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud para la atención de la salud mental, así como con todos los aportes recibidos a lo largo de estos dos últimos años, sin descuidar la lucha que muchos llevaron adelante desde el año 1986, con el primer Plan Nacional de Salud Mental, a la salida de la dictadura. Su contenido fue discutido en profundidad, alcanzando acuerdos que dejan atrás diferencias tanto terminológicas como de enfoqueque se consideraban limitantes al abordaje de poblaciones atendibles por esta ley, sin descuidar o desdibujar la problemática cuando se produce la enfermedad. En ese sentido, la prevención es uno los objetivos que se prioriza en busca de reducir el tiempo en que las personas permanecen con los síntomas, previniendo o retardando las recurrencias y disminuyendo el impacto en la persona afectada, su familia y la comunidad. Para ello se busca involucrar a todos los prestadores de servicios de salud del país integrales, parciales, públicos o privados, así como promover la investigación ajustada a la normativa nacional e internacional, la formación profesional permanente, el fomento de las redes territoriales, la atención en el ámbito comunitario, la referenciación con los diferentes niveles de atención y, esencialmente, el cambio en el nuevo marco de la atención, encaminándola a una basada en apoyos y alejada, lo máximo posible, de la institucionalización. Asimismo, se apunta a ver la hospitalización como un recurso de carácter restringido y voluntario, por lo que se hizo énfasis en eliminar de su articulado la posibilidad de la internación compulsiva, garantizando ante todo la autodeterminación, el respeto y la dignidad de las personas. Se reforzó especialmente el marco protector del principio de no discriminación, traducido en la prohibición de establecer un diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base de considerar elementos ajenos a la terapéutica interdisciplinaria. El proyecto integra a su articulado la temática del consumo problemático de sustancias psicoactivas, agregando la especificación de su naturaleza multidimensional, y con una perspectiva integral la une al elenco de las problemáticas a tratar por las políticas de salud mental a implementar en nuestro país. Sin duda, se precisan las competencias del Ministerio de Salud Pública, incluyendo la imprescindible interinstitucionalidad de la participación de los organismos competentes para implementar las acciones necesarias a fin de poner en marcha el cambio, con la participación y articulación de todos los interesados. Señor presidente: para controlar la aplicación y el cumplimiento cabal del proyecto, en este marco se otorga especial relevancia a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, así como a todos los miembros integrantes de la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental que, con carácter nacional y descentralizado, contará con el apoyo de las direcciones departamentales de Salud, en pos de la eficacia de su labor. Por todo lo expresado, señor presidente, este legislador considera que se ha logrado una iniciativa integral para abordar un tema que requiere un tratamiento holístico y, en ese sentido, aconseja la aprobación del presente proyecto de ley. Por último, como decía el poeta alemán Heinrich Heine: ""La verdadera locura quizás no sea otra cosa que la sabiduría misma, que cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca"". A través de la protección de la salud esperamos que se pueda revalorizar la sabiduría y alejar las vergüenzas." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 101 text10100 "Señor presidente: en estas semanas hubo una intensa discusión por las modificaciones del artículo 76 del Código de la Niñez y la Adolescencia introducidas en el Senado. Discutimos en el marco del compromiso de no postergar más la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal, en tanto el espíritu del sistema acusatorio consiste, esencialmente, en aumentar las garantías de la persona sujeta al proceso. En nuestro caso, hemos discutido el texto que llegara a esta Cámara y argumentado sobre la inconveniencia de endurecer el proceso penal para adolescentes. Hoy votaremos una redacción que entendemos mejora sustancialmente el texto con media sanción parlamentaria; somos conscientes de que es una mejora importante, pero en términos relativos. En términos absolutos, seguimos creyendo que nuestro país se equivoca en cómo trata las infracciones cometidas por adolescentes, y se sigue equivocando. Se equivoca no solo desde una perspectiva de derechos, sino en términos utilitarios. Nuestro país necesita en forma urgente cambiar la pisada en torno a estos temas; de lo contrario, no aportaremos a mejorar la seguridad y la convivencia y sí agudizaremos las vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Pensamos que esta redacción sustitutiva mejora mucho lo votado previamente ya que, a nuestro entender, se vuelven a establecer plazos máximos para las medidas cautelares. Los delitos graves mantendrán un máximo de prisión preventiva de sesenta días, mientras que los delitos gravísimos no incluidos en el artículo 116 bis del Código de la Niñez y la Adolescencia tendrán una duración máxima de ciento cincuenta días, lo que se vincula directamente con la duración máxima posible del proceso penal, es decir que se acota el tiempo de duración del proceso. Además, para estos últimos, se refrenda a texto expreso la no preceptividad de la medida cautelar referida. En el caso de la prisión preceptiva para las infracciones establecidas en el artículo 116 bis, se mantienen las disposiciones vigentes, aunque debe analizarse conjuntamente el establecimiento de un plazo máximo para el dictado de la sentencia en primera instancia. No obstante lo descrito acerca del proyecto en consideración, debemos señalar en sala que dista mucho de ser una redacción ideal, así como el proceso penal para adolescentes que tendremos desde noviembre dista mucho de ser un proceso tan garantista, respetuoso de los derechos humanos y útil en términos de operar para mejorar la seguridad y la convivencia como pensamos debiera ser. No podemos considerar estas modificaciones de manera aislada de la realidad del país en cuanto a la forma en que se juzga a los adolescentes en conflicto con la ley penal. A continuación describiré lo que considero es una realidad que debemos cambiar de manera urgente. Uruguay se encuentra gravemente comprometido por la cantidad de adolescentes privados de libertad. De acuerdo con información recientemente publicada por Unicef, Uruguay tiene actualmente la tasa más alta de adolescentes privados de libertad en América Latina, con 52,5 cada 100.000 adolescentes; le sigue Perú, con una tasa de 36,1 cada 100.000 adolescentes y, en tercer lugar, Brasil, con 35,1 cada 100.000 adolescentes. Además, los datos disponibles para tres países de la región en los que los adolescentes privados de libertad son más numerosos que los que cumplen otras sanciones demuestran que la gran mayoría de los que se encuentran privados de libertad no lo están por delitos contra las personas, sino contra la propiedad. En Uruguay, solo el 15,4 % de los adolescentes privados de libertad lo está por delitos de homicidio, violación o secuestro, mientras que en Argentina esa proporción es del 30 %, y en Perú, del 28,7%. La excepcionalidad de la privación de libertad es un principio consagrado en el principal tratado de derechos humanos de la infancia: la Convención sobre los Derechos del Niño. En su interpretación de este principio, el Comité de los Derechos del Niño señala en la Observación General Nº 10 relativa a los derechos del niño en la Justicia de menoresque los Estados parte de la Convención deben disponer de un conjunto de alternativas eficaces para dar cumplimiento a la obligación que han contraído, y que deben utilizar la privación de libertad solo como medida de último recurso. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho, con carácter general, que los países deberían derogar cualquier disposición de prisión preventiva preceptiva; sin embargo, contrariamente a lo que establece la normativa internacional al respecto, en Uruguay los adolescentes privados de libertad superan en número a aquellos que están cumpliendo sanciones no privativas de la libertad. En este contexto parece fundamental recordar la diferencia entre la privación de libertad como medida cautelar y como pena. Cuando se aplica como medida cautelar, es excepcionalísima, por cuanto aún no se ha ventilado el proceso a partir del cual se determinará la responsabilidad del sujeto en la 12 comisión del hecho que se le imputa. Precisamente por eso, la prisión preventiva se justifica históricamente en la necesidad de preservar el proceso o la integridad de la víctima. Cuando la privación de libertad se aplica como pena es porque ha existido un proceso judicial con las debidas garantías constitucionales y legales que la habilitan. En ese caso, el sujeto es encontrado responsable de la comisión del delito o infracción penal; en función de los criterios establecidos en la ley, el juez competente se encuentra en condiciones de aplicar la privación de libertad como pena. El Código del Proceso Penal que entrará en vigencia en noviembre instaura en nuestro país el régimen acusatorio para los procesos penales, y una de sus mayores innovaciones consiste en eliminar la preceptividad de la prisión preventiva. Sin embargo, al momento de querer aplicarla en los procesos de adolescentes ocurre algo paradójico: el espíritu del proceso acusatorio se desvirtúa en materia de prisión preventiva y termina siendo más perjudicial para los adolescentes que el régimen actualmente vigente, y lo peor y más inadmisible es que resulta más perjudicial que para los adultos. En el sistema acusatorio, la prisión preventiva nunca es preceptiva, es decir, no es obligatoria. Sin embargo, en el caso de los adolescentes, combinar el nuevo proceso con el intento de respetar los acuerdos existentes generó que la prisión preventiva fuera preceptiva hasta la sentencia definitiva para las infracciones gravísimas que estipula el artículo 116 bis del Código de la Niñez y la Adolescencia vigente. Y agrego que algunos de los que hoy proponen mejores soluciones fueron arduos defensores de la norma que lo establece. La solución que, seguramente, hoy tendrá mayoría en esta Cámara no es la que hubiésemos deseado ni la que planteamos, pero hoy se trata del acuerdo posible. Esto no es todo; sabemos que el proceso penal en los términos del nuevo Código del Proceso Penal tendrá una duración superior a los ciento veinte días; de hecho, al haberse eliminado el plazo para la acusación, el proceso podrá extenderse mucho más. Entendemos que, en última instancia, la extensión de estos procesos pretende ser una garantía para su mejor funcionamiento, y que, junto con la no preceptividad de la prisión como medida cautelar, hace total acuerdo al espíritu del proceso acusatorio. Sin embargo, no podemos decir lo mismo cuando el proceso es aplicado a los adolescentes. Una vez más, para ellos, la prisión preventiva que figura en la modificación del artículo 76 del Código de la Niñez y la Adolescencia, que hoy se encuentra en discusiónseguirá siendo preceptiva para las infracciones contenidas en el artículo 116 bis. Insistimos: el problema no es la duración del proceso, sino las consecuencias que tendrá en la prisión preventiva de los adolescentes. En ese sentido, la acotación de la duración del proceso a ciento cincuenta días es una mejora, insuficiente, pero mejora al fin. De acuerdo con la información brindada por el Inisa Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, actualmente, en promedio, los procesos de adolescentes en conflicto con la ley penal no superan los noventa días. Por lo tanto, en las hipótesis de las infracciones del artículo 116 bis, que son por las que más se procesa a adolescentes, en la actualidad no están privados de libertad, preceptivamente, por más de noventa días. Por otro lado, la modificación del artículo 76 del actual CNA establece que la prisión preventiva durará mientras dure el proceso en los casos de las infracciones previstas en el artículo 116 bis. Esto quiere decir que, debido a la modificación a estudio, podría suceder de hecho, hay expertos que afirman que así seráque algunos jueces, a pedido del Ministerio Público, impusieran prisión preventiva a adolescentes por un lapso de más de noventa días, lo que desmejora notablemente las condiciones actuales. De esta manera, nos encontramos ante un escenario inadmisible: la prisión preventiva para adolescentes como adelanto de la pena. Recordamos que quien cumple una medida cautelar privativa de libertad aún no ha sido encontrado culpable de la comisión de la infracción que se le imputa. Si bien el proceso penal acusatorio pretende dar más garantías a los imputados, aplicarlo a los adolescentes tal y como establece el nuevo Código del Proceso Penal en cuanto a la prisión preventiva, no produciría el mantenimiento de la tasa señalada al principio de esta intervención, sino su aumento. La cantidad de adolescentes privados de libertad probablemente aumentó de forma considerable, dado que a marzo de 2016 los privados de libertad por rapiñas es una de las infracciones establecidas en el artículo 116 bissuperaban ampliamente a los procesados por la suma de todas las demás infracciones. Las consecuencias de todo lo que estamos expresando pone de manifiesto una triste realidad: en nuestro país, los adolescentes siguen siendo víctimas de un sistema cuya única respuesta parece ser el encierro. Cuando se trata de sujetos de derecho en una etapa particular de su desarrollo, no podemos entregarnos únicamente al desarrollo de políticas criminales sino que, en consonancia con la normativa internacional ratificada por nuestro país, debemos desarrollar políticas sociales en todos los niveles que atraviesa el adolescente en conflicto con la ley. El Código de la Niñez y la Adolescencia estableció los lineamientos básicos del derecho penal para adolescentes en nuestro país, con la promesa de construir, de acuerdo con la normativa internacional, un sistema penal juvenil diferente y especializado, en función de a quienes va dirigido, tal como debe ser. Sin embargo, las leyes posteriores establecieron el mínimo de un año para la privación de libertad, sin posibilidad de revisión de la sanción; además, se aumentó la prisión preventiva a noventa días, se planteó un proceso abreviado desprovisto de garantías, y se dispuso el registro de los antecedentes de los adolescentes, entre otros aspectos que implicaron una regresión respecto al Código de la Niñez y la Adolescencia y a la normativa internacional ratificada por nuestro país en la materia. Esto contribuye a seguir provocando la criminalización de los adolescentes y su consecuente estigmatización, generando la ineficacia de las medidas socioeducativas no privativas de libertad, que deberían ser la regla, a la vez que deteriora las condiciones de ejecución de las medidas privativas de libertad. La consecuencia de este sistema es la consolidación de un mecanismo que perpetúa la marginalización de los adolescentes y la vulneración sistemática de sus derechos, redundando negativamente en la sociedad, puesto que no hace más que aumentar las posibilidades de criminalidad juvenil. Se trata de un sistema completamente ineficiente y nocivo, inclusive, desde una perspectiva utilitarista. Combatir la delincuencia juvenil no puede basarse en una estructura fundada en leyes que contradicen por completo la normativa internacional que en forma reiterada ha sido observada por el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y Adolescente, al punto de recomendar tácitamente su derogación. La respuesta penal en esta área tiene una característica ineludible, y es que debe ser específica, es decir, reconocer que estamos frente a un sujeto diferente al adulto y operar en consecuencia. La discusión no puede agotarse en la incorporación de las garantías del derecho penal de adultos, y mucho menos cuando el proceso es más beneficioso para adultos que para adolescentes. Los adolescentes son titulares de los mismos derechos de los que gozan todas las personas, más un plus de derechos específicos que se motiva en su condición de estar en pleno crecimiento. Es necesario comprender que, tal como opera el sistema penal adolescente en Uruguay, el Estado viene incumpliendo sistemáticamente no solo su posición de garante respecto de los derechos de los adolescentes privados de libertad sino lo que es peor, perpetúa la violación de estos derechos. En síntesis, desde el mundo adulto estamos generando un proceso penal más gravoso para adolescentes que para adultos, y una vez más cortamos por el lado más fino y de mala manera. Estamos en condiciones de revertir esa situación, y a ello nos seguiremos abocando, porque corregir el rumbo en esta materia no puede admitir la menor demora." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 101 text14636 "Señor presidente: en el día de hoy, con convicción, votaremos a favor del proyecto de ley de inclusión laboral de personas con discapacidad. Este proyecto es, sin lugar a dudas, otro mojón importantísimo en el avance de derechos. La verdad es que el Estado ha estado muy ausente de la realidad diaria de muchas personas de nuestro país y esto, obviamente, para un batllista es algo bien doloroso. Dicho esto, permítaseme señor presidente, dejar algunas constancias y realizar algunas reflexiones que no pretenden ni por asomo aguar el clima de alegría por la votación de este importante proyecto, sino por el contrario, intentar mejoras, como representantes de la sociedad, pero sobre todo, como ciudadanos. Precisamente, este día de alegría y avance debe servirnos como recordatorio de la irresponsabilidad con la que muchas veces las generalizaciones son siempre muy injustas; por eso vale la aclaraciónactúan el Estado y este Parlamento. En ocasiones aprobamos leyes, decimos que consagramos derechos, pero ¿saben qué?, después no pasa nada. Decimos una cosa, aprobamos una ley, pero después poco nos ocupamos de si dichas leyes se cumplen o no; poco nos importa al final del día si cambian la realidad de la gente. Hay ejemplos al respecto, sobre todo en el último tiempo, para hacer una larga lista, pero qué mejor ejemplo que la ley que aprobamos en 2010 como primer paso de inclusión de las personas con discapacidad. El Parlamento la votó convencido, salió en la prensa, hicimos discursos encendidos apoyando esa ley, pero en el fondo lamentablemente terminamos tomándole el pelo a la gente. Todos sabemos que ni siquiera nosotros mismos, el Estado, cumplimos las leyes que aprobamos y ello es indignante; así es como la población se va hartando de nosotros, los políticos, y termina perdiendo la confianza en el papel transformador del Estado. Creo que esta oportunidad debe servir como instancia de reflexión y autocrítica, y al mismo tiempo de reafirmación, para cambiar, porque como batllistas creemos que el Estado es el que tiene la responsabilidad ética de custodiar y auxiliar a quien es más vulnerable. Por eso, en momentos en que aprobaremos este proyecto de ley, no podemos caer en la cómoda ilusión de creer que se saldará la injusticia porque empezará a funcionar automáticamente y nos podremos despreocupar. Tenemos la obligación de seguir atrás del tema para que un derecho que consagramos en el papel, realmente se haga efectivo en la vida de las personas; de lo contrario, es un fuego de artificio, un saludo a la bandera que no cambia ninguna realidad. Los argumentos que acabo de desarrollar fueron utilizados intencionalmente por muchas Cámaras empresariales para intentar bombardear este proyecto. Lo utilizan como una coartada racional para frenar la consagración de derechos, para retardarla lo más posible. Señor presidente, lo digo con total honestidad y conocimiento de causa: desde que integro la Comisión de Legislación del Trabajo los compañeros no me dejarán mentirno ha habido proyecto de ley ni propuesta de cambio, casi sin excepción, que a las Cámaras empresariales les haya venido bien. Con esto solo estoy resaltando un dato objetivo de la realidad; nada más y nada menos que un dato objetivo de la realidad. Han estado sistemáticamente en contra con mayor o con menor 10 alarmismode todo proyecto de cambio en materia de legislación laboral que hemos tratado en el ámbito de la Comisión. Por ello me veo en la obligación de decir por honestidad intelectualque no compartimos la postura de sacar a relucir situaciones que hay que corregir como explicación para no seguir avanzando en legislación laboral y consagración de derechos. Queda claramente establecido, además, que en este debate el diputado Goñi Reyes ha hecho referencia a este tema y ha abrevado en el discurso de las Cámaras empresariales para fundamentar su postura, y está bien que así sea para que las distintas posiciones sobre la defensa de determinados intereses queden de manifiesto en esta Cámara y absolutamente transparentadas. Por eso tenemos que seguir subrayando que no compartimos el entendido de que primero hay que arreglar esto para después pensar en otros avances. Hay que corregir, hay que hacer fuerte autocrítica sin dulzura, pero hay que seguir avanzando, y por eso es que vamos a votar con convicción este proyecto de ley. Otra cosa que es evidente y sale a relucir ni bien se inicia el debate, es que no hay morcilla sin sangre; alguien tiene que pagar esto. No tenemos ningún tipo de complejo en entender que sin lugar a dudas la financiación tiene que ser una contribución de los privados. Estamos convencidos de que el aporte de los empresarios es fundamental para tratar de caminar en la línea de mejorar la situación e incluir a esta parte de la sociedad que injustamente ha estado desprotegida. Vivimos en tiempos en que la solidaridad es mandatada por los medios de comunicación, el marketing, las campañas publicitarias. El Estado se ha descansado en estas redes de solidaridad comunitarias y nuevas formas de participación solidarias, que si bien han demostrado ser muy útiles, no deberían estar cumpliendo casi en exclusividad una tarea que por ética corresponde al Estado. Dicho esto quiero destacar el trabajo constante de las organizaciones sociales que hoy nos acompañan desde la barra, y de las que siguen la sesión fuera del Parlamento, que sin lugar a dudas han sido motor y pilares fundamentales para el desarrollo del debate de este proyecto. Han hecho un gran trabajo poniendo el tema arriba de la mesa, proporcionando su mirada para la construcción de este proyecto y, finalmente, haciendo lo que tienen que hacer: presionar al sistema político, hacernos entender la importancia del tema y la ausencia del Estado para que reaccionemos frente a la injusticia y la indiferencia. También quiero destacar es de estricta justiciala labor de nuestro ex colega Oscar Andrade, quien fuera redactor del proyecto, que fue quien lo puso en la agenda de la Comisión de Legislación del Trabajo y quien empujó una y otra vez para que avanzáramos en su tratamiento. También tuvo la gentileza de incluirnos a todos en la campaña de apoyo para que esta iniciativa finalmente se concretara. Desde aquí el reconocimiento a Oscar y a todos quienes estuvieron a su alrededor impulsando el proyecto. El Estado es el único que no puede mirar para otro lado ante la relación de las personas con discapacidad y el mercado laboral. Se estima que un 80 % de las personas con discapacidad se encuentran desempleadas, cuando el promedio nacional es de alrededor de un 8 %. Lo que se plantea es un sistema de cuotas, es decir, una acción afirmativa como estrategia para el fomento del empleo de personas con discapacidad, acción afirmativa que en realidad implica que el Estado se haga cargo del bienestar social y trabaje activamente para dar igualdad de oportunidades a la ciudadanía toda. Vale subrayar y tener presente que este tipo de mecanismo de compensación no es cosa nueva para nuestra república; las cuotas no nacen en 2005. Hay precedentes de acciones afirmativas en Uruguay que nos posicionaron como país de vanguardia en la región. El batllismo fue propulsor de las acciones afirmativas, con medidas como la creación de la universidad femenina, en 1911, la cuota de un 10 % de cargos para las mujeres e, incluso, el divorcio por la sola voluntad de la mujer. Estas medidas fueron fundamentadas por Vaz Ferreira como feminismo de la compensación y fundamentadas en la Cámara sin miedo a las palabras: ""Hagamos una ley esencialmente feminista que asombre al mundo, que atraiga sobre nuestro bello y progresista país la simpática atención de toda la humanidad"", dijo don José Batlle y Ordóñez en 1912. Son varios los discursos en los que nos jactamos de ser una democracia ejemplar y modelo para la región, pero vale hacer una pausa en este debate para hacerse algunas preguntas. Hoy, en nuestra democracia ejemplar ¿los ciudadanos y las ciudadanas de este país tenemos las mismas oportunidades? A más de treinta años de la restauración democrática en nuestro país y del restablecimiento del Estado de derecho ¿se cumple el artículo 8º de la Constitución, que reza: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes""? ¿Cómo interactúan las acciones afirmativas con el citado artículo 8º de la Constitución? ¿Tratar a toda la población por igual, sin tomar en cuenta sus diferencias y sus puntos de partida no es una forma de discriminación que fomenta la injusticia? Creo que las acciones afirmativas son, por lo pronto, una forma de encontrar parte de la justicia social que merecemos de nuestro Estado de bienestar, ese Estado de bienestar que está en permanente construcción y actualización. Por lo tanto, merece nuestra mirada atenta y comprometida, sobre todo, para hacer lo que hizo el batllismo: intentar adelantarnos a los cambios y generar una respuesta amortiguadora. La igualdad a costa de negar las diversas identidades, capacidades, potencialidades, así como diferentes puntos de partida de la ciudadanía, solo nos conducirán a una ilusión de libertad, a una ilusión de igualdad de oportunidades y, al fin y al cabo, a una ilusión de igualdad en sí misma. La situación de desventaja en que se posiciona a unos y de ventaja a otros, inevitablemente rompe la premisa o a esta altura el mero eslogande la igualdad de oportunidades efectiva y de la igualdad ante la ley o la justicia. Por eso, las acciones afirmativas y el mecanismo que esta ley quiere implementar para la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral no solo público, sino específicamente privado, implica una forma de reconocimiento social y de redistribución de la riqueza, por cierto claro está, no de forma directa; pero lo seguro es que a partir de ahora las empresas deberán reservar un porcentaje de sus cupos laborales para personas con discapacidad. Con las cuotas, es decir, con las acciones afirmativas, se apunta a que más cantidad de personas empiecen a vivir, y en muchos casos, en este debate en particular, la expresión es lastimosamente literal. Y es trascendental no quedarse esperando a que la mano invisible acomode los destinos de los puestos de trabajo, sino que el destino se pueda empezar a cambiar con acciones concretas como las que vamos a votar. El proyecto de ley que aprobaremos, en gran parte hace honor a nuestra génesis de país con igualdad de oportunidades. Hoy elegimos; hoy, esta Cámara de Diputados elige no tapar ni esconder las diferencias; elige, sí, alterar el orden de jerarquización preponderante, sin considerarlas de manera uniforme para no acentuar más la desigualdad, que corta transversalmente nuestra sociedad y atraviesa nuestra cultura, de la que somos responsables por acción o por omisión. También hacemos autocrítica, de la que el Estado y nosotros mismos, como parte suya, debemos responsabilizarnos, pero también el mundo empresarial, que forma parte de esta comunidad y por tanto se debe a ella. Nuestro compromiso es con la transformación social, y solo estaremos satisfechos cuando ello ocurra. No nos sentimos satisfechos cuando votamos leyes, sino cuando ellas cambian la realidad de la gente. Y por eso nuestro compromiso es seguir este proceso para que finalmente se cumpla." AMADO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 100 text18696 "Señor presidente: creo que el paso que casi por unanimidad va a dar en este plenario la Cámara de Representantes al aprobar este proyecto de ley ya votado por el Senadoes un aspecto en la malla de protección social que el Estado uruguayo fue construyendo, con hitos importantes. La aspiración de que el proyecto de ley hubiera sido redactado con más detalles o de contar con una ley flexible que permitiera que la reglamentación de este gobierno y de los que vengan pudiera adaptar la norma a las nuevas realidades que se vayan generando, es un concepto para integrar la discusión de la ley; nosotros somos partidarios de eso. Sin conocer la materia legal, somos partidarios de leyes flexibles que permitan que con la reglamentación se adapten a los procesos del tiempo y que el Parlamento mantenga la iniciativa como la tienede modificar aspectos sustantivos; podría hacerlo. Inclusive, en las rendiciones de cuentas de este período de gobierno o en próximos presupuestos, también podrían definirse los recursos con la corrección de la ley, estableciendo nuevas prioridades. Este sistema plantea ser universal aunque va a abordar, en esta primera etapa, los sectores más vulnerables. Además, es innovador en términos de incorporar el concepto de la corresponsabilidad de las familias, el Estado, el mercado y la comunidad. El 10 mercado existe y hay quienes hoy resuelven a través de este un sistema de cuidado para familiares, sean niños o niñas, personas con discapacidad o adultos mayores, porque tienen posibilidades de pagar. A veces se cuenta con el suficiente capital; otras veces el esfuerzo que se realiza es el máximo. Hay otros sectores que ni aún así pueden resolver el sistema de cuidados de su familia. Como decía la compañera presidenta de la comisión y miembro informante así como otros señores legisladores y otras señoras legisladoras jóvenes, se libera un tema importante vinculado con los derechos humanos. Algún señor legislador del Partido Colorado mencionaba el papel, inclusive, desde el punto de vista de la seguridad social y la necesidad de liberar las capacidades humanas de la mujer en términos de capacitación, de formación y también del trabajo y la creatividad, no solo manual sino intelectual. En ese sentido, se hace una apuesta fuerte, inclusive para incidir en un mercado donde la igualdad de oportunidades se construye a partir de generar igualdad de derechos y oportunidades, creando herramientas. Considero que esta es una discusión que, en algunos aspectos, tiene definiciones ideológicas, legítimas, que están muy asociados al rol de la familia como elemento convencional. Creo que las familias siguen siendo la principal estructura de la organización; no tengo ninguna objeción a ese respecto. Sin embargo, hay familias tan diversas particularmente, la unipersonal, monoparental, de mujer jefa de hogar con hijos a cargoque cuando quiero analizar el tema con el viejo concepto de familia al que a principios del siglo pasado el Estado introdujo un importante concepto de laicidad, considero que el Estado moderno debe incorporar estos aspectos en lo cotidiano de la discusión. Creo que hay cuestiones más de fondo para el concepto de familia convencional con un alto porcentaje de responsabilidad de la mujer. Pienso que a veces, hasta en algunas interpretaciones respetables, seguimos castigando de forma muy ortodoxa a la mujer en términos de responsabilidad y de obligación. Yo no tengo claro si esa mujer que tiene la oportunidad de salir a trabajar y que quizás cobra el mínimo nacional, que le permite mantener una relación social y ser mañana parte de un sindicato, de una comisión de barrio, viajar con otros y otras en un ómnibus, puede calibrar el valor intangible de la relación humana con la persona a la que el Estado paga para que cuide a su hijo, o a su familiar con discapacidad o adulto mayor. Creo que la ecuación en términos económicos se multiplica matemáticamente; se multiplica porque el recurso del Estado se transforma en dos. Por un lado, se libera un recurso humano para que se capacite y produzca, piense, construya ciudadanía y nuevas libertades. Si la mujer que tiene que cuidar al familiar va a presenciar un espectáculo público ni siquiera hablo de trabajar en un espacio público, quizás nuestra sociedad lo vea como desamor hacia su familia. Considero que hay que generar condiciones para que esas personas tengan las mismas oportunidades y derechos que los demás. Hablamos de que en Uruguay comparto apreciaciones de algún señor diputado de la oposición, efectivamente la pobreza sigue teniendo cara de niño y de mujer. Eso no lo vamos a atender con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados porque la malla de políticas sociales de protección va por otro lado; esto es un Sistema Nacional Integrado de Cuidados que se suma a la malla de protección social. Y trata de generar condiciones en la especialización de cuidar en mejores condiciones a aquellas familias con integrantes que dependen de otros. En el proceso de liberación del recurso humano, de la capacidad, de la potencialidad, quizás no solo estemos despejando un problema de seguridad social sino construyendo algo que nosotros damos por hecho, y creo que no es así. Me refiero al núcleo más duro de la pobreza, con un alto componente cultural; no digo culturoso sino cultural. Un viejo compañero de la comisión me decía que ahora los hombres se divorcian de las mujeres y de los hijos. Hay un alto componente cultural en el rol de prepararnos para ser padres. En los núcleos más duros de pobreza, la responsabilidad de amamantar a veces no se trasmite de la madre a la hija o al núcleo familiar; lo digo porque ese núcleo familiar ortodoxo se dispersó. El cuidado de ese ser humano que no solo es un reservorio de mano de obra sino de derechos que no pudieron aflorares parte de por qué el Estado incide con esta política y con este Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Con la responsabilidad que esta Cámara y la comisión trataron el tema, lo primero que hay que decir es que en 2015, cuando asume este Gobierno, no había recursos previstos para el Sistema Nacional Integrado de Cuidados; lo votamos en el presupuesto. Es público y notorio como dijeron algunos señores legisladores, que el sistema se venía discutiendo desde el período anterior, y por primera vez va a tener recursos a partir de la instrumentación durante un largo proceso del gabinete del anterior gobiernode una elaboración teórica, práctica y académica de las capacidades técnicas del Estado. Hay una malla de organizaciones sociales a nivel nacional en la que este sistema deberá apoyarse. Quizás el cuidado tenga que ver con el adulto mayor al que ni siquiera alcanza su pensión o jubilación para pagar una casa de salud. Creo que muchas veces el privilegio de tener el cuidado o la protección del Estado asegura que ese ciudadano pueda recibir algún beneficio, porque también es claro que en muchos casos quien entrega vida, alma y cuerpo a una casa de salud porque no tiene otra opcióntambién entrega sus bienes. A través de este sistema, el Estado empieza a generar una malla de protección de otros valores, que implica preservar la integridad de lo que fue construyendo ese ser humano. Este sistema también hace a un concepto más amplio de salud y con esta referencia voy terminando mi intervención, porque las intervenciones de los señores legisladores y de las señoras legisladoras han sido muy ricas. Un viejo médico que en cierta oportunidad estaba en San Carlos me decía que muchas veces la gente mayor iba al médico para sentir que alguien lo escuchaba. En realidad, iban a buscar remedios, pero lo que le llevaba más tiempo al médico no era definir los medicamentos adecuados muchas veces simplemente renovaban la medicación, sino escuchar a la gente porque esta necesitaba sentir que había alguien que le curaba el alma por decirlo de alguna formao le daba bolilla. Yo no estoy convencido de que en este país ser una buena madre sea vivir permanentemente en función de un niño que tiene una discapacidad, de un adulto mayor, o de dos o tres hijos porque la vida la ha llevado por ese camino. No creo que debamos pensar que una buena madre es la que vive las veinticuatro horas dentro de la casa, sin formarse y construir su propio escenario de salud porque un ser humano depende de ella, como decía este viejo médico. Tiene que ver con el entorno social y urbano y con construir nuevas relaciones, porque las familias históricas se van deteriorando y muchas veces en esa corresponsabilidad familia, Estado, mercado y comunidad, esta última asume muchos más roles que los que asume la familia, ya que en muchos casos el afecto o el cariño para algún viejo vale mucho más que pagar a alguien para que lo cuide. Muchas veces los seres humanos tratamos de desprendernos de los problemas en vez de abordarlos, y eso también es parte de un cambio cultural cuando se habla de corresponsabilidad. A la vez, esa mujer en un alto porcentaje se trata de mujeres, aunque no podemos reducir la situación solo a estoaun ganando lo mismo que le pueda pagar el Estado a un cuidador o a una cuidadora de su niño, su niña, o de su familiar enfermo, y percibiendo un salario aun insuficiente, cuando traiga algún regalo a ese hijo tal vez pueda sentir que le aporta algo más que tiempo y quizás formar parte de ese mercado la haga sentir más digna. Debe ser jodido para alguien que no tiene medios ver en la televisión regalos o cosas hermosas y no poder arrimárselos a quien quiere porque no puede utilizar el tiempo material que tiene para producir, ganar un salario u obtener ingresos sino para cuidar. También hay otros aspectos en los que la gente manifiesta los afectos, que no se reducen solo a niveles de dependencia y sometimiento cultural. Creo que este proyecto de ley abre un espacio en ese sentido, tal vez con decenas de dificultades y contraindicaciones que las reglamentaciones posteriores irán resolviendo, pero es la ley a la que se comprometió el presidente Tabaré Vázquez y que hoy el Parlamento está considerando. Sin desconocer la historia de la protección de la malla social, podemos decir que con este proyecto se produce un cambio cualitativo. Sin analizar los perfiles, podemos expresar que demuestra una concepción de la democracia y de los derechos individuales y colectivos y un rol del Estado que interviene directamente asegurando igualdad de oportunidades y derechos que hasta el momento el Estado nunca había asegurado a estos sectores. Esto es lo que va a pasar a partir de la aprobación de este proyecto." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 100 text6637 "Señor presidente: al igual que el señor diputado Civila López quiero saludar a las estudiantes y a los estudiantes, a los gremios y a las asociaciones estudiantiles, donde aprendimos a organizarnos, a discutir y a construir propuestas, en definitiva, a intentar cambiar esta sociedad, luchando por una más justa. Nos parece razonable pensar que lo siguen haciendo, porque ahí radica un pulmón de la sociedad, donde pueden surgir, además de ideas, militantes y colaboradores, porque ahí hay una reserva. Se habla de reserva moral, de instituciones centenarias: si hay una reserva moral, son nuestros jóvenes, nuestros estudiantes. Es difícil intervenir en esta discusión, en esta última Rendición de Cuentas, como manifestaron algunas diputadas y algunos diputados preopinantes, con expansión de gasto sin mirar la trayectoria, el recorrido. Esta es una etapa más, un paso más en trece años de gobierno frenteamplista, un mojón, y quizás también es el momento de hacer algún análisis de hasta dónde hemos llegado, de las cosas que hemos hecho, y de hacer autocrítica de lo que ha quedado por el camino y de lo que no hemos podido cumplir, de lo que nos hubiese gustado profundizar y no logramos. También queremos decir que el Frente Amplio encontró un país complicado cuando accedió al Gobierno en 2005, con un estado de bienestar que había sido desmantelado por la dictadura y también por los gobiernos posdictadura de los partidos tradicionales, gobiernos de coparticipación, de colaboración, de gobernabilidad, como se decía entonces, que fueron aplicando no me gustaría decir una recetaun modelo que implicaba librar más cosas al mercado y restringir el papel del Estado a sus funciones esenciales, primigenias, dejando a mucha gente que no tenía capacidad de defenderse ante los avatares del mercadolibrada a la indefensión, a una situación de vulnerabilidad que tuvimos que revertir. Hoy se hizo referencia al Plan de Emergencia, a las primeras políticas sociales que establecimos, pero no debemos olvidar la reforma tributaria, que no solo es un instrumento, sino un fin porque parte de la política pública de un gobierno de izquierda implicaba e implicaredistribuir el peso del estado de bienestar que queremos construir. Se ha discutido mucho si aumentamos o no los impuestos, si en la última campaña electoral dijimos que no íbamos a poner más impuestos; no hay forma de construir un estado de bienestar sin impuestos: el Estado no lo hace. Precisamente, la distribución de los impuestos y su carga es lo que importa: si se hace de una manera justa, donde pagan más los que tienen más y los que ganan más, o pagamos todos por igual, sin importar la condición en la que nos encontremos, para financiar un pequeño Estado del que se beneficiarán unos pocos. Creo que ese ha sido el centro de la política del Frente Amplio: la reconstrucción de un estado de bienestar, con políticas públicas, y su expansión. Lo expandimos cuando creamos el Seguro Nacional de Salud y cuando estamos desarrollando e implementando el sistema de cuidados, que parece un capricho de la izquierda, un gusto; no es así. El sistema de cuidados es una política fundamental para expandir el estado de bienestar, y también como herramienta de igualdad de género. Con este sistema estamos atacando la desigualdad de los hogares, porque son las mujeres quienes se encargan del cuidado de los niños, de las niñas, de los viejos y las viejas, de los enfermos. Hemos sacado a relucir este fenómeno, invisible y natural para la sociedad, que ponemos en debate con la política social de cuidados. Cuando los recursos escasean como ahora, cuando no crecemos a la tasa de años anteriores, se dificulta establecer las prioridades, y esa es la discusión que hemos tenido en las últimas rendiciones de cuentas y también en la ley de presupuesto. Con tasas de crecimiento menores, obviamente, debemos discutir mucho las prioridades y reasignar gastos, y quizás ahí radique una de las críticas más importantes que como sector hemos hecho a nuestro Gobierno. En efecto, 37 hemos discutido las preasignaciones, que vienen establecidas, que son inerciales, y a veces cuesta mucho discutir. Cuesta mucho discutir cuando los recursos abundan, porque es más fácil repartir el incremento, y también cuando los recursos disminuyen, ya que se empiezan a tocar otros intereses que estaban consolidados o que vienen con un soporte político y social de mucho tiempo. Se han dicho muchas cosas de estos trece años de gobierno del Frente Amplio. Se nos ha dicho que tuvimos viento de cola, lo que es cierto. Es indiscutible que el aumento de las materias primas a nivel internacional, el crecimiento chino y la expansión del comercio internacional han sido muy beneficiosos para lo que producimos en Uruguay. El ciclo económico no es el mismo y, obviamente, los países en desarrollo, las economías emergentes, no tienen la misma capacidad de insertar sus productos en las economías desarrolladas. Me parece que en eso hay consenso, al menos en el sistema político, señor presidente. Creo que, más allá de la realidad regional, Brasil y Argentina en particular son países muy distintos al Uruguay en cuanto a su sistema político, su sistema de protección social, su sistema de funcionamiento de las instituciones. Uno podrá decir: bueno, se equivocaron; sí, se equivocaron los que estaban antes, pero se están equivocando también los que vinieron después, porque no es la receta ni el modelo de Macri o de Temer lo que está sacando a las sociedades brasileña y argentina de la situación en la que han caído. En cambio, nuestro país, pequeño e insignificante está sorteando el temporal sin viento a favor, sin viento de cola, y ahora con viento en contra y turbulencias. Obviamente, como decían compañeros legisladores de la bancada del Frente Amplio, aspiramos a más, nos gustaría hacer más cosas. Nos gustaría cumplir con el 6 % para la educación, con el 1 % para la investigación; por supuesto. Dijimos que queríamos hacerlo y seguimos queriendo hacerlo, pero la prudencia es importante para que el avión no se caiga, porque el viento y las turbulencias pueden detenerlo. Todos sabemos que un avión que se detiene es un avión que cae por la fuerza de gravedad; y todos sabemos que la fuerza de gravedad nos lleva a resultados que no queremos, porque las crisis las pagan los más pobres. Esta prudencia que algunos nos critican, y de la que estamos convencidos, es la que creemos que nos va a permitir mantener lo que hemos conseguido y seguir avanzando, quizás no al mismo ritmo, en nuestras prioridades, que siguen siendo, claramente, la salud del pueblo, la educación del pueblo, las jubilaciones, la vivienda. Los priorizó el Poder Ejecutivo en el mensaje que envió y también lo priorizamos ahora cuando discutimos una reasignación humilde, modesta. Tiene razón el señor diputado Penadés en cuanto a que redistribuimos mucho menos que en otras rendiciones de cuentas, pero fue un esfuerzo que hicimos y que vale la pena destacar, porque también fue una redistribución hecha en acuerdo dentro de la bancada del Frente Amplio, con los matices y las diferencias que tenemos, pero compartiendo el rumbo general y las prioridades. Quisiera hacer referencia a unas pequeñas cifras, a unos pequeños números, que están en el Informe Económico Financiero y que todas las diputadas y todos los diputados habrán leído, y dan cuenta de lo que mencionaba el señor diputado Civila López en cuanto a nuestro rumbo, al destino. (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——Para sostener que tuvimos que revitalizar el estado de bienestar que había sido desmantelado y expandirlo, quiero decir que entre 2005 y 2017 el gasto público social se incrementó en un 137 % en términos reales. En ese mismo período, el gasto en educación pasó del 3,1 % al 5 % del producto bruto interno. En salud, pasamos del 4 % al 6,4 % del producto bruto interno; y en seguridad y asistencia social, del 11,4 % al 13,4 %. Esto, acompañado de un aumento importante de las pasividades, de los montos de las pasividades, del monto de la pasividad mínima, de los montos generales, y también de las pasividades, contadas una a una. 75 Tenemos un 25 % más de pasividades, porque el Frente Amplio impulsó una ley para flexibilizar el acceso a todos aquellos que no tenían los años suficientes, que habían trabajado en negro y a quienes el patrón no había hecho los aportes. Eso terminó redundando en un aumento del gasto en seguridad social, y del 25 % más de personas jubiladas. Eso tuvo una consecuencia muy importante y es que, en la actualidad, con las otras políticas públicas bajaron los niveles de pobreza de las personas mayores de sesenta y cinco años, de un 14 % a 1,3 %. Eso denota las políticas activas, públicas del Estado de gobierno, y va acompañado de la otra política redistributiva más importante que ha tenido el Frente Amplio, que es la política del incremento salarial, que no se ha hecho a dedo ni por decreto. Reinstalamos los Consejos de Salarios para que empresarios y trabajadores discutieran acerca de la apropiación de la renta. Más temprano se hablaba, señor presidente, de que los impuestos son pagados por la gente. Sí, el IRPF lo paga la gente, pero el IRAE también lo paga la gente, porque toda la riqueza se produce con trabajo. El primer impuesto que pagan los trabajadores es la plusvalía, el plusvalor que los empresarios ganan, y de esa ganancia pagan a través del IRAE. Esa política de negociación colectiva, de estímulo a la agremiación, de facilitación de la negociación llevó un incremento del salario real de más de 55 %. Seguramente, esa es la política redistributiva más importante que ha impulsado el Frente Amplio desde su gobierno. ¡Y vaya si ha tenido repercusión en el consumo, en las condiciones de vida, en la autopercepción de las ciudadanas uruguayas y de los ciudadanos uruguayos, que sienten que son un poco más parte de la sociedad y un poco más parte de la redistribución de los recursos que generan! Llegamos, entonces, a esta Rendición de Cuentas en una situación de disminución de crecimiento, con un gasto endógeno comprometido muy importante, porque el aumento de las pasividades se lleva la parte importante del crecimiento; porque las políticas públicas, como el Fonasa, que definimos y hemos implementado, también se lo llevan; porque, obviamente, tenemos inercias relacionadas con los salarios públicos que ahora se ajustan, indefectiblemente, al menos por inflación. Recordemos que antes, en cada rendición de cuentas, los funcionarios públicos tenían que pelear por recuperar lo que había perdido por inflación. En todo caso, la discusión es por cuánto crece su salario por arriba de eso, pero el IPC, la inflación, lo tienen asegurado por ley. Ya no es discrecional, ni del Poder Ejecutivo, ni de cómo le vaya a la negociación. Es algo que hemos establecido por ley, con los votos de los legisladores frenteamplistas. En todos estos años ha habido un montón de logros y también hemos cometido errores que, como usted bien sabe, algunos de nosotros hemos manifestado públicamente. Tenemos una discrepancia importante con el gasto militar, en lo que se destina al Ministerio de Defensa Nacional y en lo que nos cuesta la mal llamada caja militar. En ese sentido, en algunos casos, hemos estado omisos porque no hemos reformado la caja militar, teniendo los votos para hacerlo, y en el caso del Ministerio de Defensa Nacional no hemos disminuido el presupuesto como entendemos que deberíamos haberlo hecho. Entre la caja militar y el Ministerio de Defensa Nacional, estamos hablando de más de dos puntos del producto. En este país hay más militares que maestros; tenemos un número de militares per cápita como si fuésemos un país en guerra. Esa, obviamente, es una herencia de los once años de dictadura cívicomilitar, que justo es decirhemos ido disminuyendo en todos los gobiernos democráticos posdictadura. Quizás la discusión y la diferencia que tenemos sea con la tasa de disminución, su énfasis y su ritmo. Y en este momento, cuando los recursos son menores y cuando lo que podemos obtener por el crecimiento es menos, es cuando más insistimos en que tenemos que disminuir el gasto en defensa. Advierta, señor presidente, que si de esos casi dos puntos y medio del producto que destinamos a defensa pudiésemos reducir un punto, hoy estaríamos cumpliendo con el prometido 6 % para la educación. Sé que no es fácil, y que el poder no 37 está solo en el Poder Ejecutivo, ni en el Poder Legislativo, ni en el Poder Judicial. El poder está en muchos ámbitos de la sociedad y está bien disputar el poder en todos lados porque la hegemonía tampoco se construye solo acá. Se construye hegemonía cuando se votan leyes, también se construye hegemonía cuando se discute acerca de ellas, cuando se defiende su implementación y cuando se demandan recursos para ello, tal como nos está demandando la sociedad ahora para implementar la ley de violencia de género o la de salud mental, para la que por suerte en esta discusión acerca de redistribución de recursos hemos conseguido algunos para iniciar su implementación. Esos son avances legales, como los que también hemos tenido en períodos anteriores con la ley de salud sexual y reproductiva, con la legalización de la marihuana o con el matrimonio igualitario, y podría seguir enumerando leyes que representan avances en derechos y, especialmente, en hegemonía, porque así como cuando votamos la ley de salud sexual y reproductiva la mayoría de la población discrepaba con ella, hoy la mayoría de la población está de acuerdo. Y ese fue un avance legal, y también un avance en cuanto a hegemonía de la sociedad. La sociedad piensa distinto y así es que avanzamos de verdad: cuando logramos convencer a nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas de que lo que queremos hacer e impulsamos es lo mejor para la sociedad. Con toda seguridad, esa ganancia en hegemonía sea también el freno para evitar revertir los procesos políticos y sociales que hemos impulsado el día que no estemos más en el gobierno; el día en que definitivamente la sociedad no nos dé esa responsabilidad tendremos que defender los derechos conquistados y lo que hemos construido en las calles, con la gente organizada. Quisiera terminar, señor presidente, destacando lo que han dicho otros compañeros y otras compañeras acerca de esta Rendición de Cuentas, y es que reafirma el rumbo, mantiene las prioridades y las enfatiza, aunque queda con algunos debe. Creo que en la bancada de gobierno somos todos conscientes de los debe; no hay ningún compañero o ninguna compañera autocomplaciente; algunos hacen más énfasis en algún tema, mientras que otros y otras lo hacen en otros, pero me parece que es claro que, a pesar de que estamos contentos, nos quedamos con sabor amargo en el sentido de que nos faltan cosas por hacer y que vamos a finalizar este período de gobierno con compromisos incumplidos. Eso no hace más que reafirmar nuestra vocación de seguir trabajando para cumplirlos, para expandir derechos y políticas públicas y para continuar haciendo lo que creo ha sido la política pública general más importante que es la construcción, el restablecimiento y la expansión de un estado de bienestar que tuvo sus orígenes en los gobiernos batllistas de principios del siglo XX y que el Frente Amplio ha venido a rescatar de las cenizas en las que lo dejaron, expandiéndolo y reconstruyéndolo desde una mirada solidaria y constructiva que apunta a integrar a los desintegrados y que pretende ser el sostén de los más débiles." ZAVALA Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 100 text3982 "Señor presidente: en primer lugar, este es un debate que ha generado polémica en la sociedad uruguaya. Frente a estas discusiones que están muy cargadas de fanatismos de sectores que se radicalizan en sus posiciones, creo que lo primero que tenemos que plantear es la necesidad de respetar las ideas diferentes que se van a expresar, las distintas opiniones, haciendo gala de una cultura democrática y civilizada que nos permita escuchar al otro y que nos escuchen. Tenemos que erradicar de este debate los insultos y las descalificaciones que muchas veces nos impiden escuchar la argumentación y articular la defensa de nuestras posiciones. En segundo término, queremos decir claramente que no estamos en contra de nadie. No se trata de cuestionar opciones de vida ni conductas; se trata de cuestionar propuestas, ideas y normas. En definitiva, cada uno defiende, desde su posición, qué cree es lo mejor para la sociedad. En tercer lugar, como dijimos en el seno de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, queremos reclamar por la falta de consideración y de respeto a la Cámara de Representantes. Haber recibido el proyecto de ley hace pocas horas no nos permitió hacer un estudio profundo, serio y responsable, ni asesorarnos acerca del proyecto inicial que luego tuvo varias modificaciones en el Senado, sino respecto a algunos temas que no fueron abordados en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado. Eso no solo afecta el trabajo serio y responsable de esta Cámara, sino que conspira contra la calidad legislativa que muchas veces se reclama al Parlamento. Cuando votamos leyes tan complejas en pocas horas, sin el estudio ni la seriedad debidos, se cometen errores. A nuestro entender, esta iniciativa afecta el principio de igualdad y, por ende, el principio de justicia. Somos de los que sostenemos que muchas de las normas que están en el proyecto son innecesarias y vamos a decir por qué. Entendemos que crea privilegios especiales y, además atento al texto y a las soluciones que da a alguno de los problemas, no estamos convencidos de que la norma por más que su título lo diga y que muchos de sus artículos enumeren determinadas conquistassuponga una mejora efectiva en la condición de vida de las personas a las que aparentemente pretende beneficiar. El primer párrafo del artículo 1º hace referencia a que todas las personas tienen derechos. Por lo menos dos artículos de la Constitución de la República establecen que todas las personas son iguales ante la ley. El artículo 8º estipula: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". El artículo 7º determina: ""Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad"". Por lo tanto, creo que el primer párrafo del artículo 1º se vuelve innecesario. Por si fuera poco lo que establece nuestra Carta magna, en el año 2004 el Parlamento emitió una declaración de interés nacional sobre la lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación, en cuyo artículo 1º se establece: ""Declárase de interés nacional la lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación"". Y en su artículo 2º aclara qué se entiende como tal: ""A los efectos de la presente ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, género, orientación e identidad sexual, […]"". Además, en 2017, el Parlamento aprobó la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia, firmada por Uruguay en Antigua, el 6 de junio de 2013. Su artículo 2º establece: ""Todo ser humano es igual ante la ley y tiene derecho a igual protección contra toda forma de discriminación e intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o privada"". El artículo 3° Capítulo IIdice: ""Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en sus leyes nacionales y en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes, tanto a nivel individual como colectivo"". Volvemos a decir que todas estas normas están en nuestra legislación, en la Constitución y en la ley; por lo tanto, todos los habitantes, de este país tienen la garantizada por el Estado uruguayo la protección de sus derechos. El artículo 10 del proyecto a consideración establece un aspecto que para nosotros afecta la igualdad o genera una desigualdad. Determina un régimen reparatorio especialísimo, distinto a los ya aprobados en el país. El artículo 1° de la Ley N° 18.596, que refiere a la actuación ilegítima del Estado, reconoce ""el quebrantamiento del Estado de Derecho que impidiera el ejercicio de derechos fundamentales a las personas, en violación a los Derechos Humanos""; en el artículo 2°, se reconoce la responsabilidad del Estado y luego se establece un procedimiento para la reparación al que estas, como todas las personas, podrían haberse amparado, habiendo podido reclamar, en su momento, en los plazos y en las condiciones que la ley determinó para esas reparaciones. Además, en nuestro país hay por lo menos ocho leyes que reconocen perjuicios a personas durante el período de facto, por actuación ilegítima del Estado uruguayo, y por supuesto también reconocen el derecho a que sean indemnizadas y reparadas. Estamos hablando de un régimen general para toda persona, independientemente de su orientación, de su ideología, de su color, de su etnia, de su religión. No había leyes especiales para unos o para otros, sino en general para todos los uruguayos, para todos los seres humanos que fueron afectados por la dictadura. Entendemos, pues, que muchos de los artículos de este proyecto en realidad son innecesarios. Además, ni siquiera se requieren leyes para que lo que se establece sea otorgado por el Estado. Me 1 refiero, por ejemplo, al artículo 12, que establece para esta población determinado porcentaje de puestos de trabajo a ocupar en el año. Este gobierno, este Estado, podría darles empleos públicos sin necesidad de este artículo del proyecto. Es más: me queda una duda que se puede dilucidar verificando lo que ha pasado en los últimos años; tiene que ver con que el Estado pone en la ley cosas que después no cumple. Eso ha pasado con la discapacidad y con la población afro: está establecida una cuota en la ley, pero no se cumple. El proyecto determina un porcentaje para los programas de capacitación y calificación realizados a través del Inefop. Tampoco hay necesidad alguna de establecer un porcentaje especial en este sentido, cuando el Inefop puede destinar cupos como ha hechopara ciertas zonas, empresas o, en este caso, para determinado colectivo. Este es otro saludo a la bandera en una ley que no era necesaria. En cuanto a la inclusión educativa, se pide que no se discrimine en los centros de educación. Se habla del derecho a la cultura, para que no se discrimine ni se prohíba a los trans disfrutar de la cultura; también se habla del derecho a la salud, para que tengan derecho a los servicios y no sean discriminados. Habría que ver si en estos doce o trece años pasados ha habido discriminación yo no séen cultura, en educación o en salud. De ser así, habría que hacer las denuncias y llamar a responsabilidad a los ministros y a los jefes de los servicios, porque tanto la ley de educación como la ley de salud y las normas que establecen el acceso a la cultura determinan que no se puede limitar estos derechos ni discriminar. Entonces, estamos haciendo ley sobre ley, artículo sobre artículo, lo que es innecesario. Ponemos en duda si esta norma es legítima en cuanto a la responsabilidad que se atribuye a las instituciones educativas en el artículo 16. Si se dispone la obligación de organismos públicos, está bien aunque fuera de presupuesto y no sé con qué recursos, pero si se trata de instituciones privadas que tienen que prestar apoyo económico, realmente nos parece una extralimitación. No sé si se puede establecer que instituciones educativas privadas estén obligadas a dar apoyo económico a determinadas personas. El artículo 20 determina las guías de recomendación o protocolos de actuación para los trans y las coberturas de todas las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud. De acuerdo con lo que nos dijo una doctora que estuvo vinculada a la gestión de salud, se genera una diferencia que no es necesario establecer por ley. Para hacer una guía o un protocolo de atención especial a determinado grupo de personas no se requiere una ley. Además, que la cobertura de estas prestaciones se haga por el Sistema Nacional Integrado de Salud nos parece, en primer lugar, una desigualdad y, en segundo término, nos lleva a preguntarnos si es un tema de salud. En los medios de prensa dijeron que no era un tema de salud, que aquí no había enfermedad, pero si esto lo financia el Sistema Nacional Integrado de Salud, nos deja la duda. Hacemos un apartado especial para los cientos de uruguayos que están esperando tratamientos que, siendo de salud y siendo graves, no son cubiertos. Anteayer, Luis Acosta, de sesenta y cinco años, murió en Artigas esperando una biopsia, por carencias asistenciales. Hoy me enteré de que hay en Artigas cuarenta pacientes esperando en las mismas circunstancias. Hay decenas de colectas para tratamientos de cáncer de adultos y de niños porque no son cubiertos por el Sistema Nacional Integrado de Salud; cientos de acciones de amparo para que el Estado se haga cargo de tratamientos por temas graves de salud que se niega a cubrir, y en este proyecto se intenta asegurar tratamientos de por vida y cirugías que podrán ser muy respetables en el ámbito de la libertad de decisiones de personas adultas pero, como se ha manifestado, no son temas de salud. El artículo 45 de la Constitución de la República determina el derecho al acceso a la vivienda para todos los uruguayos, y no es necesaria una ley para que haya cuotificación en los complejos de viviendas públicos. Es más: el Estado ha prometido en reiteradas oportunidades soluciones para las personas víctimas de violencia doméstica y no ha cumplido. En el período anterior prometió soluciones mágicas para parejas jóvenes y tampoco ha cumplido. A nuestro entender, este proyecto de ley está impregnado de la ideología de género, que promueve tratamientos contra la naturaleza, hormonización y cirugías que ponen en riesgo la salud humana. Ante la Comisión comparecieron varios doctores, médicos especialistas que hablaron de que la administración cruzada de hormonas es decir, que no corresponden al sexo biológico de la personatiene efectos secundarios relevantes por el aumento del riesgo cardiovascular, la alteración de la función hepática o la aparición de algunos tumores hormonodependientes. Estos tratamientos no resultan inocuos y, además, son antinaturales y agresivos para el organismo del paciente que los recibe." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 99 text6941 "Queremos destacar que compartimos el informe que en forma muy objetiva ha realizado el señor diputado Nicolás Viera. Este proyecto viene con un amplio consenso de todos los partidos y de la sociedad, porque ha nacido de una comisión multidisciplinaria y multiinstitucional. No vamos a redundar en los criterios que, reitero, de manera muy clara ha manifestado el señor diputado Nicolás Viera, analizando cada uno de los capítulos de este proyecto de ley. Con algunos artículos mantenemos diferencias en cuanto a los aspectos penales, sobre todo, en dos artículos, pero después el señor diputado Pasquet, más ilustrado que yo y con formación profesional en el tema, seguramente podrá ampliar y dar las razones correspondientes. También nos gustaría aclarar que en la Comisión dimos nuestro voto, porque en un momento se trancó la votación y al plenario hubiera llegado un proyecto mutilado, porque no es posible visualizar un proyecto de trata sin el aspecto penal como parte integrante. Más allá de las diferencias, no votar la totalidad de un capítulo sobre normas penales hubiera hecho la ley totalmente inaplicable, porque no tendría sanciones. Por lo tanto, debemos aplicar la racionalidad y la coherencia a la hora de votar, y por eso hemos acompañado en su totalidad este proyecto en Comisión, manifestando que las salvedades las plantearíamos en sala, que es lo que haremos, aunque es seguro que fundamentará mejor que yo el señor diputado Pasquet. Este es un proyecto con una base muy amplia desde el punto de vista social, que nació de la conformación de una comisión interinstitucional. Posteriormente, el Senado donde fue aprobado por unanimidad, en el año 2016, conformó una comisión especial que terminó dando a este proyecto media sanción, como primera Cámara. En la discusión de ese proyecto en el Senado esto es importante para nosotros, Uruguay fue un país de avanzada en materia de legislación de trata, aunque hoy estamos aprobando esta ley bastante atrasados con relación a los países de la región que ya tienen legislaciones similares desde hace algunos años. En esa discusión se recogía, por lo menos, algo que es interesante: ver la cultura que ha tenido Uruguay en esta materia. Ya en 1815, el Reglamento Provisorio de la Banda Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, de Artigas, establecía beneficios para los negros y libertos. Aunque no se animó a hablar de la esclavitud, sí avanzó en dar beneficios a los negros, que en aquel momento eran esclavos. En 1825, la Declaración de Independencia tampoco se animó a avanzar en el tema de la esclavitud, pero sí comenzó a darse la discusión. Fue en el artículo 131 de nuestra Constitución, allá por el lejano 1830, que se decretó la libertad de vientres es decir, que nadie más nacería esclavo en el Uruguayy la prohibición de comercializar de esclavos. Esto que hoy puede parecernos racional, lógico, humano, de sentido común, no lo era en 1830, cuando la propiedad de los negros que nacían era de 4 los amos de sus padres. Por eso Uruguay, en 1830, plasmó esta norma en el artículo 131 de nuestra primera Constitución de la República, y no es un hecho menor. En 1837, el Parlamento de aquel momento aprobó el reglamento para prohibir el tráfico, ya establecido en aquel artículo 131. En 1842, el Gobierno de la defensa de Montevideo, de Joaquín Suárez, decretó la abolición de la esclavitud y la libertad de todos los esclavos en la República Oriental del Uruguay. En 1846, hizo lo mismo el Gobierno del Cerrito, liderado por el general Oribe, con lo cual podemos considerar que ese año se abolió definitivamente la esclavitud en el Uruguay. Son cosas de la historia y muchos dirán que esto nos lo enseñaron cuando íbamos a la escuela. ¡Claro que nos lo enseñaron cuando íbamos a la escuela!, pero habla de la importancia que ha tenido para el Uruguay el tema de la explotación y la trata de personas. Algunas de estas normas están recogidas en esta ley que hoy aprobaremos, dándole sanción definitiva. Entre 1990 y 2000, o un poco más, el Parlamento nacional aprobó protocolos y tratados internacionales que Uruguay había suscrito, como seguimos haciendo hasta ahora en otros aspectos. Nombro solamente algunos: la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, de 2000; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de Belém do Pará, de 1996, y la Convención sobre la Esclavitud, suscrita en 1926 y modificada en 1953. Asimismo, aprobamos dos leyes que son las que hoy nos rigen en materia de trata y de explotación de personas: la Ley de Migración, cuyo capítulo XV trata de los delitos sobre tráfico de personas, trata de personas y agravantes especiales; y la Ley de Control y Prevención de Lavados de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, que considera como delito precedente el tráfico ilícito de órganos, tejidos, medicamentos, personas, secuestro y proxenetismo, entre otros. También tenemos la Ley de Violencia Sexual, Comercial o No Comercial Cometida contra Niños, Adolescentes o Incapaces, del año 2005, y, por supuesto, el decreto reglamentario de la Ley Nº 18.250, sobre migraciones. Por otra parte, el 6 de noviembre del año 2015 se dictó un decreto relativo a la creación de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate de la Trata de Personas, que está integrada, entre otros, por los ministerios del Interior, de Trabajo y Seguridad Social, de Turismo y de Salud Pública, por el INAU y por las ONG que trabajan en este tema y fueron la base de este proyecto de ley. En síntesis, podemos decir que Uruguay tiene una legislación sobre trata y tráfico de personas, que es la Ley Nº 18.250, de Migración, y la Ley Nº 17.315, sobre Violencia Sexual Comercial o No Comercial Cometida contra Niños, Adolescentes e Incapaces. Creo que es un buen marco normativo aunque, sin duda, el proyecto de ley que hoy aprobaremos lo complementará y lo volverá más eficaz y eficiente a la hora de combatir este delito. En Uruguay, tal vez porque es un país chico y porque no se daban mucho estos casos, nos parecía que esto no nos iba a alcanzar y, cuando ocurría, eran casos muy puntuales. Sin embargo, hoy Uruguay ya no es un país en el que las personas son traficadas hacia otro lugar, sino que es un país de explotación y de destino de la trata de personas. Esto es lo que estamos haciendo al aprobar este proyecto de ley que, reitero, tiene amplio consenso social y político y nos permitiría mejorar una situación que todos condenamos. América Latina es el cuarto continente en importancia en lo que refiere al aporte de víctimas de trata al mundo. El primero es Africa, el segundo es el Este Asiático, el tercero son Europa del Este y Asia Central, sobre todo en el tráfico de mano de obra esclava, y el cuarto es nuestra zona del mundo: Sudamérica. En el año 2004, el 13 % de las víctimas de trata eran hombres. Diez años después, en el 2014, los hombres ya eran el 21 %, sobre todo para el trabajo esclavo. El 51 % de las víctimas en el mundo son mujeres; todavía son una amplia mayoría. Hay un número que impacta, que nos debe llamar a la reflexión sobre la necesidad de aprobar este proyecto: el 28 % de las víctimas son niñas, niños o adolescentes. América Latina tiene un porcentaje muy alto en ese aporte de niñas, niños y adolescentes. El 39 % de las víctimas de este deleznable negocio de trata de blancas es aportado por América del Sur. A veces, parece que no tiene mucha importancia aprobar un proyecto de ley de este tipo y mucho más cuando existe unanimidad, pero estamos hablando de personas que son utilizadas como una mercancía que se puede comercializar y explotar. Por eso la relevancia de este proyecto de ley que hoy aprobaremos, más allá de las posibles diferencias. Como dije, sin duda estas existen, pero el factor de desprotección de las víctimas de esta práctica es algo que debemos atender. A lo que se da más importancia es, precisamente, a la protección de las personas explotadas. En general, están amenazadas de que van a matar a sus familias, de que van a hacer daño a sus hijos, y es muy difícil salir de ese círculo si no se tiene ayuda externa. Seguramente muchas y muchos no logren salir nunca de esa situación de esclavitud, porque no les es posible acceder a la ayuda. Nos fortalece institucionalmente saber que vamos a contar con una ley que tiene este tipo de herramientas para hacerla más eficiente en la lucha contra este delito que, todos coincidimos, debemos combatir en forma fuerte. Por estas razones y por muchas más que han sido parte de esta discusión, en la que todos tenemos muchas coincidencias, votaremos en forma afirmativa con algunas salvedades, fundamentalmente, en los artículos sobre materia penal, que el señor diputado Ope Pasquet explicará mejor." VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 99 text8069 "Señora presidenta: en marzo de 2006, en el documento Relevamiento de mecanismos y políticas públicas en el Uruguay para la igualdad de las mujeres y la equidad de género, el Mides planteó textualmente que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) propuso saldar en el menor tiempo posible la deuda del Estado uruguayo con la igualdad de las mujeres. En ese mismo documento, Giovanni Sartori explicó que la igualdad de oportunidades tiene dos dimensiones. Una de ellas es la igualdad de acceso, que implica igual reconocimiento frente a igual mérito. Y la otra es la igualdad de partida, que refiere a igualdad de circunstancias. Por otra parte, los planes son las políticas integrales por excelencia y pueden incluir tanto políticas específicas como políticas transversales. La Ley N° 18.104, de 5 de marzo de 2007, establece que el Instituto Nacional de las Mujeres del Mides es el organismo encargado de diseñar el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Este plan tiene por objetivo cumplir con los compromisos internacionales relativos a la no discriminación de las personas por razones de género. El Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género es el que controla el cumplimiento de los objetivos de ese plan, y la ley establece los controles. Tácitamente expresa que el 8 de marzo de cada año será obligatoria la rendición de cuentas ante la Asamblea General sobre los avances en la ejecución del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Si comenzamos con Ciedur, que reseña al Uruguay en su vida constitucional, como uruguayos nos enorgulleceremos al leer, por ejemplo, que las mujeres uruguayas participaron en la historia social, económica y política del país desde las luchas por la independencia, la revolución y en las movilizaciones obreras de comienzos del siglo XX; que Uruguay sobresale por su temprana legislación de protección a la mujer trabajadora y por la ley de divorcio unilateral, sin expresión de causa, de 1913; por la rápida secularización, que culminó en la separación de la iglesia y el Estado en 1917; que luego de aproximadamente veinte años de acción organizada, en 1932 las mujeres consiguieron el derecho al voto, siendo Uruguay el segundo país de la región en reconocerlo; que las mujeres se incorporaron al Parlamento ocupando bancas en 1943; que en 1968, una mujer ocupó una cartera ministerial; y que nuestra democracia uruguaya de avanzada sufrió una dramática interrupción con la dictadura militar desde 1973 a 1985; que, llegando esta a su fin, las mujeres se volvieron protagonistas de la lucha por la democracia, formulando reivindicaciones específicas, que buscaron su incorporación en la esfera de los partidos políticos a partir de la coordinación de organizaciones y grupos de mujeres. También se podrá leer que las mujeres uruguayas fueron las primeras en America Latina en modificar profundamente sus rasgos demográficos, tanto como producto de los cambios generales de la población, como a través de la modificación de su propio comportamiento reproductivo. De esta forma, a mediados de siglo XX, la población femenina en Uruguay era principalmente adulta, fundamentalmente urbana y que, como promedio, en su vida fértil tenía menos de tres hijos. Este perfil se ha ido acentuando en las últimas décadas, pero sin el cambio drástico que se gestó a mediados de siglo. El 2 de agosto de 2017, en la Torre Ejecutiva, se presentó formalmente la síntesis del diagnóstico de género de los últimos veinticinco años, en nueve áreas temáticas priorizadas. Estuvo a cargo de Karina Batthyany, investigadora y docente de la Universidad de la República, quien realizó una síntesis de los últimos veinticinco años en torno a las desigualdades de género en Uruguay. Ella afirmó que la mujer se incorporó a la política y también al mercado de trabajo y, asimismo, confirmó lo que ya había analizado Ciedur, respecto a que los cambios a nivel sociodemográfico refieren a una mayor esperanza de vida, a la formación de parejas más tardías, a más cantidad de hogares unipersonales femeninos y a que es constatable un mayor acceso a la educación. En el año 2017, también se expresó ONU Mujeres, afirmando que Uruguay es el quinto país de la región que presenta una mayor tasa de muerte de mujeres a manos de sus parejas o exparejas y se ubica entre los más críticos de lberoamérica, y que se encuentra en el lugar noventa del ranking elaborado por el Foro Económico Mundial en cuanto a la participación económica y oportunidades para las mujeres. También ha dicho que el ingreso de las mujeres al mundo laboral es inversamente proporcional a la cantidad de menores en el hogar, algo que no ocurre con los varones. Esa realidad evidencia la desigual carga de trabajo doméstico y de cuidados, y también la idiosincrasia de nuestra sociedad. 4 Las mujeres y su rol político, según los organismos de la ONU, siguen estando par debajo de la implicación que las mujeres proyectan. La lamentable realidad que informan estos organismos es fácilmente detectable por cualquier uruguayo que observe queriendo ver. En el mundo empresarial, según los datos de la ONU, las empresas medianas con una gerente general tan solo representan el 13,8 %, pero esto es aún peor si nos referimos a las grandes empresas, que apenas llegan al 4,3 %. Entonces, vuelvo a preguntar ¿qué sucede con la tendencia actual de legislar por y pro género? El Instituto Nacional de las Mujeres del Mides es el organismo encargado de gestar, promover y garantizar la igualdad de género. El Mides tiene una ministra, una subsecretaria y una decena de directores, como cualquier secretaría de Estado; aumentó la cantidad de sus funcionarios y, además, cuenta con ONG dispuestas a ejecutar las políticas públicas en su nombre. Por ejemplo, según datos oficiales, al cierre de 2016, veintinueve mujeres y cerca de doce menores murieron como consecuencia de violencia doméstica. En 2017, el delito de homicidio de mujer a manos de su pareja se multiplicó por cinco. Con gran pesar, exhorto desde mi rol de legisladora y de mujer a revisar las estrategias de implementación y seguimiento de cada ley. Cuando nuestros discursos proyecten nuestras convicciones; cuando nuestras convicciones lideren nuestras acciones; cuando nuestras acciones propicien las circunstancias, y las circunstancias respeten las diferencias, estaremos en condiciones de generar igualdades. Abogo ante todos los presentes, en este honorable recinto insignia de la democracia, a trabajar codo a codo y atentos a un tema de importancia nacional, para que los 8 de marzo no sean más necesarios como símbolo para reivindicar a la mujer. El mayor anhelo que deberíamos tener como uruguayos es ser ciudadanos libres y felices, capaces de insertarnos en la sociedad sintiéndonos parte y no rendir homenajes. Solo seremos parte de la sociedad cuando el respeto y la humanidad no tengan reparos de género, de sexo, de religión, de política, ni de raza; solo identificarnos por los méritos de nuestra humanidad." BERRIEL Frente Amplio 888711 Salto Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 98 text21275 "Señor presidente: lo que une al caso de Rivera con los hechos que se muestran en el video del Sirpa son los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Es por eso que la extensa y detallada exposición que hizo la ministra y la delegación que la acompaña no solo es pertinente sino, además, satisfactoria. No se puede, porque no resulta coherente con un enfoque de derechos humanos, defender un día la infancia y la adolescencia, y antes y después atacarla. No se puede un día hacer discursos grandilocuentes, hablando de derechos humanos, y en otros momentos favorecer con acciones y omisiones la cultura de la impunidad, que el Frente Amplio trata de desterrar en democracia desde 1985. Un día, los derechos de todas las personas importan, pero otro día solo importan aquellas personas que se supone son inocentes de todos los males, frente a aquellos que serían la causa de todos nuestros males. Particularmente, cuando hablamos de niños, niñas y adolescentes, Uruguay ha vivido un proceso feroz de estigmatización de este segmento de la población. Me refiero ejemplo que condensa lo que estoy planteandoal plebiscito por la baja de la edad de imputabilidad cuya iniciativa fue, precisamente, de la fuerza política que hoy interpela. Este plebiscito Para vivir en paz era el eslogan con el cual se intentaba conseguir los votospuso en la mira de toda la sociedad a los y las adolescentes; una idea irresponsable y, a nuestro juicio, peligrosa. Si el mundo adulto no se hace cargo, si el sistema político en su conjunto no se hace cargo, mal podremos educar a nuestros niños, niñas y adolescentes para vivir en una sociedad que afronte los problemas y los resuelva. Fue común ver en redes sociales y otros ámbitos cómo algunas personas justificaban los hechos ocurridos mostrados en el video diciendo que se lo merecían por haber delinquido. Entonces, hoy se interpela por los derechos humanos de los adolescentes en conflicto con la ley, pero antes se abonaron las condiciones sociales para que la vulneración de sus derechos fuera prácticamente aplaudida por una parte de la población. Estos niños, estas niñas y estos adolescentes han sido privados de su libertad, pero de ninguna manera del resto de sus derechos. A esto nos referimos cuando hablamos de la imperiosa necesidad de coherencia en estos temas. Una vez más, no se puede defender los derechos humanos un día y al otro estigmatizar y alimentar el caldo de cultivo para que los derechos de algunas personas no sean defendidos como debe ser. De otro modo, como expresaba hace unos días en las redes la compañera senadora Daisy Tourné, hacemos lo que ellos esperan, ejercemos la violencia, que es lo único que conocen bien de bien. Los dejamos exactamente en el lugar donde ellos aprendieron a vivir: el lugar de los malos. No les damos la oportunidad de que emerja algo que también está en ellos, que es lo bueno; está muy escondido y muy guardado, porque casi nunca tuvieron la oportunidad de usarlo. Vivimos en sociedad y, como sociedad, somos responsables; ni qué hablar como representantes. El respeto cabal de los derechos humanos por parte del Estado no se puede decretar; es parte de un proceso largo y complejo, cotidiano, con idas y vueltas. Precisamente por ello se deben generar mecanismos de observancia y control de respeto de los derechos humanos, aun a sabiendas de que ese control puede y debe recaer sobre la fuerza política que hoy gobierna. Al Frente Amplio no le tembló la mano para proponer la creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Es cierto que fue apoyada por todo el sistema político, y lo celebramos, pero la historia demuestra que ese instrumento se generó en el Gobierno del Frente Amplio haciendo uso de las mayorías que una y otra vez son criticadas por parte de la oposición. La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo es la que ha logrado los informes de los que hoy disponemos como insumos para esta interpelación. Como bien dijo la ministra, 9 aplaudimos el control de esta institución, porque para eso propusimos su creación. Es cierto que en esta materia sigue habiendo contradicciones importantes en el seno del Estado, pero la fuerza política que hoy gobierna está comprometida a trabajar para eliminar esas contradicciones. En el caso de Rivera uno de los dos hechos que motivan esta interpelación, quien denunció la situación de explotación sexual fue la directora departamental del INAU. A partir de eso, se realizaron operativos de la Policía que lograron poner a los responsables a disposición de la justicia. Sin embargo, el procesamiento recayó solamente sobre aquellas personas que posibilitaron la investigación, no habiendo sido procesados los explotadores. El texto expone a la víctima, relata elementos de su vida sexual y la revictimiza, pero no aparecen los explotadores, a pesar de que se establece que se constata el delito de explotación sexual. Realmente, no se entiende cómo el relato y las pruebas conseguidas sirven para procesar a las autoridades del INAU y no para hacer lo mismo con los explotadores o con los propietarios de los locales donde ocurría este hecho delictivo. Por otra parte, se constata la existencia de un delito internacional, que tampoco es juzgado como delito. En definitiva, existen contradicciones en el Estado vinculadas a la forma como se aplican o directamente no se aplican las normas que este Parlamento sanciona para perseguir delitos contra niños, niñas y adolescentes. En cuanto a los hechos ocurridos en el Ceprili del Sirpa, evidenciados en el video que tomó estado público hace unos días, debemos decir con absoluta convicción que las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, del INAU y del Sirpa actuaron de forma correcta, oportuna y con celeridad. Prueba de ello es que esta interpelación está ocurriendo a partir de una denuncia del Gobierno. Entendemos que las autoridades actuaron como correspondía, disponiendo todas las medidas pertinentes y notificando a la justicia para que se investigue y, en caso de que se encuentren los responsables, los juzgue. Es notorio que, históricamente, los establecimientos de privación de libertad de adolescentes en conflicto con la ley han sido lugares en los que se vulneran derechos. Es un problema endémico que no se puede explicar considerando únicamente los últimos años sino que prácticamente es la norma, por lo menos desde la creación del Consejo del Niño. Esto, además de la discusión sobre las condiciones de reclusión, abre un debate más profundo vinculado a la forma en que se administra justicia en nuestro país en los casos en que los delitos son cometidos por adolescentes. Lo decimos enfáticamente: la privación de libertad debe ser la excepción y no la regla. Al respecto, las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores, llamadas Reglas de Beijing, sostienen que solo se aplicará la prisión preventiva como último recurso y durante el plazo más breve posible. Y sobre la prisión producto de una condena, establecen que las restricciones a la libertad personal del menor se impondrán solo tras cuidadoso estudio y se reducirán al mínimo posible. Es decir que aun con un sistema que respete cabal y absolutamente los derechos humanos, la condición de privación de libertad es menos beneficiosa para la inclusión de las personas en la sociedad que la libertad, por una razón elemental: por definición, es extremadamente difícil educar en el marco de privación de libertad. (Diálogos) ——No estamos planteando nada nuevo, nada que no esté escrito ni estudiado. En primer lugar, la humanización del proceso judicial debe ser una tarea permanente del Estado. A modo de ejemplo, hay ríos de tinta escritos sobre la necesidad de implementar mecanismos de justicia restaurativa. Es un hecho que ocurre entre partes: una que violenta y otra que es violentada. Si el daño 1 es reparado, lo que estaremos desarticulando no es solo el delito, sino también sus consecuencias y, sobre todo, sus causas. Para la reparación del daño debe haber involucramiento de quien comete el delito y de quien lo sufre, encontrando en un proceso colectivo las formas de repararlo. A este respecto, el elemento fundamental es el proceso que, como dije, permitirá reconstruir el vínculo social entre las partes. Para lograr la forma de reparación del daño su participación tiene un rol fundamental. Desde esta perspectiva se entiende el delito como algo que, en primer lugar, daña a la víctima, pero también produce un daño en quien lo comete. Por lo tanto, la reparación del daño contribuye también a no generar identidades delictivas y estigmatizadas. (Diálogos.Campana de orden) ——Asimismo, con la justicia restaurativa se pretende correr del centro el castigo para poner el foco en la reparación del daño y la inserción de quien delinque en la sociedad. De esta forma, el trabajo que debe generar el Estado frente al delito tiene que dejar de ser asimilado a una venganza, que produciría una falsa sensación de bienestar, como parte sustancial de la solución del problema. Sintetizando este punto, lo que estoy señalando es que no se puede hablar de defensa de los derechos humanos si no sustituimos el planteo estigmatizante hacia los jóvenes, incluidos los aspectos penales, por un sistema que busque, con medidas que han demostrado eficacia, una real inserción de los adolescentes en nuestra sociedad. Quiero culminar esta intervención diciendo a los señores legisladores y señoras legisladoras de todos los partidos políticos que tengan la certeza de que esta bancada oficialista está abocada a trabajar para erradicar toda vulneración de derechos que ocurra en cualquier dependencia del Estado. No es un proceso fácil, pero no claudicaremos en la defensa y la promoción de los derechos humanos que es, en definitiva, el objetivo, para construir una sociedad integrada y donde la convivencia no violenta sea lo que prime. En esta tarea hay muchas decisiones que tendremos que tomar; sin embargo, hay una que deberemos adoptar cuando se termine esta sesión, por lealtad institucional y por responsabilidad política de todos los partidos: sería deseable que la moción de apoyo a lo hecho por las autoridades en los dos casos que estamos discutiendo tuviera el respaldo de todas las bancadas. La decisión que trasciende esta sesión, a nuestro entender la verdaderamente relevante, es si como sociedad vamos a apostar de verdad a erradicar la situación de violencia institucional de los centros de privación de libertad, en este caso, de adolescentes porque es el tema que nos ocupa. Está claro que el resto del sistema también tiene este problema, ya que para cortar de raíz con estas situaciones necesitamos de un amplio acuerdo político, de los legisladores y las legisladoras, del Poder Ejecutivo en sus diferentes dependencias, del Poder Judicial, de todos los jueces de nuestro país, de las organizaciones sindicales, de la sociedad civil, de la academia y de la sociedad toda. La concreción de ese acuerdo político por nuestros adolescentes es nuestra verdadera responsabilidad como representantes nacionales, porque para bregar por un Estado garante de los derechos humanos también estamos aquí." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 98 text6940 "Señora presidenta: nosotros también queremos agradecer a los funcionarios, a los secretarios de la Comisión, a todos sus miembros y, fundamentalmente, a las organizaciones que trabajaron y aportaron para el debate de un proyecto que nosotros consideramos muy importante. Nos hubiera gustado analizar y discutir con más tiempo, con mayor profundidad este proyecto para modificar su texto, pero había un compromiso de mantener lo que se había aprobado en el Senado, y no nos dio la posibilidad de enriquecerlo. Agradecemos, también, al miembro informante que, con códigos parlamentarios, se mantuvo en un informe que representara a todos los miembros de la Comisión, ya que lo habíamos votado en general, aunque anunciamos y así figura en el informe, bajo nuestra firmaque íbamos a plantear salvedades en sala. Por supuesto que desde esta bancada vamos a acompañar, en general, este proyecto de ley, cuyo objetivo es la prevención, persecución y sanción de la trata y la explotación de personas, así como la atención, protección y reparación de las víctimas. Entendemos que es una problemática compleja que, según los datos que se brindaron en la Comisión, se agrava con respecto al aumento del número de casos en los últimos años como se decía en el informe, con un cambio o una mutación de Uruguay como un país, básicamente, de exportación de personas hacia uno de recepción de personas. La Secretaría del Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Trata con Fines de Explotación Sexual, gestionado por Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) del Mides, hizo un informe en el que se indica que entre los años 2011 y 2015 habían atendido un total de 266 situaciones 245 mujeres y 21 varones, y que en el año 2016 llevaban atendidas 120 mujeres, lo que daba un promedio de dos casos por semana. Realmente, no sabemos si esta ley, tal cual se presenta, es la mejor herramienta para enfrentar con efectividad este problema complejo. De cualquier manera, consideramos que es un avance en la lucha contra este flagelo. En general, lo vamos a acompañar porque, más allá de las diferencias con alguno de los artículos o la duda sobre la eficiencia de las herramientas a crear, nos parece sumamente importante el objetivo de este proyecto, y solo ello es suficiente para lograr nuestro apoyo y creo que el apoyo unánime de la Cámara. Con respecto a las definiciones de las que también hablaba el miembro informante, aunque consideramos que tal vez no sea necesaria una ley para establecerlas, las compartimos en su mayoría, y vamos a decir cuáles no. Tanto el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas como el Sistema Interinstitucional de Respuesta para Situaciones de Trata y Explotación de Personas a los que también hacía referencia el miembro informante, son instancias de coordinación y de suma de esfuerzos de organismos. Si bien entendemos que son de gran importancia, van a depender de la capacidad de liderazgo del Ministerio de Desarrollo Social que, en este caso, es una pieza clave y con una clara centralidad en el tema. Se plantean también dos instancias: una, de diseño, aprobación y monitoreo de una política pública en la materia y, otra, de acciones concretas de respuesta, todas ellas bajo la conducción del Mides y con la participación de diferentes organismos en uno y otro caso. Con respecto a las normas penales, así como en relación al proceso penal y lo que se llama acceso a la Justicia, tenemos muy en cuenta las expresiones del director del Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, doctor Germán Aller, y los informes que nos fueron remitidos. Seguramente, el diputado Pablo Abdala abundará sobre este tema y, desde ya, nos remitimos a lo que él exponga. Vamos a rechazar, y votaremos en contra, algunas disposiciones relacionadas con dos temas muy polémicos que, a nuestro entender, exceden esta problemática y poco agregan a las soluciones que pretendemos dar con esta herramienta legal. Por un lado, la accesibilidad al aborto, denominada en la ley a nuestro entender, erróneamentecomo interrupción voluntaria del embarazo. Esto está previsto en el literal E) del artículo 5º, por el cual ni siquiera se requerirá residencia mínima de la mujer para tener el acceso al aborto, y aun cuando no haya realizado la denuncia judicial o administrativa, casos que seguramente el diputado Alvaro Dastugue va a profundizar. Entendemos que esta disposición puede implicar una situación de mayor violencia hacia la mujer, que se encuentra en un momento de gran fragilidad y sensibilidad a las presiones externas, y le pueden quitar, con esas amenazas, tal vez lo único bueno que llegue a tener, que es un hijo, siendo expuesta a un duelo mayor con la pérdida de ese bebé. Amén de rechazar la desprotección de esa vida que está constituida por ese niño en gestación, también rechazamos esta norma que puede constituirse en la promoción del aborto para ciudadanas extranjeras. Por otro lado, seguimos rechazando en esta norma como lo hicimos en otraslas propuestas que se intenta consagrar permeadas de lo que nosotros denominamos ideología de género. Se pretende aquí que esa ideología constituya un principio rector de esta ley y, por lo tanto, vamos a votar en contra de los artículos que, específicamente, contienen esa orientación. En los principios establecidos en el literal D) del artículo 3º tenemos la denominada perspectiva de género, donde claramente hay una discriminación hacia los hombres y hacia los que posean una orientación sexual hegemónica, tal como dice el proyecto. Aquí, por razones ideológicas, no los nombra, pero somos los heterosexuales, en contraposición a lo que dice el literal anterior, donde se consagra la igualdad y no discriminación, garantizando el respeto de los derechos humanos de las víctimas en su condición de seres humanos, sin importar ninguna otra situación. Este literal D) se contradice y discrimina entre víctimas de primera y víctimas de segunda que, según esta ideología, son sin duda los hombres y las personas con orientación heterosexual. Esto, además de injusto e inexplicable, solo se entiende con relación a esta visión de la ideología de género que, lamentablemente, permea este proyecto de ley. Según las cifras presentadas en la Comisión por Inmujeres, a pesar de no ser su población objetivo, casi un 10 % de las víctimas atendidas entre los años 2011 y 2015 fueron varones, y esta norma pretende catalogarlos como víctimas de segunda categoría. El literal E) del artículo 17 establece el heteronormativismo como factor de vulnerabilidad de las víctimas de trata. Es otra clara disposición impregnada de la ideología de género, que pasa a condenar a quienes piensan o se expresan en el sentido de lo que 4 es la norma, es decir la orientación mayoritaria o, como lo dice la ley, hegemónica. El literal J) del artículo 32, aunque está en el capítulo relativo al acceso a la Justicia, sobre el que va a profundizar el señor diputado Abdala, igualmente nos merece una consideración respecto a la ideologización que se hace ya en materia de los profesionales actuantes. Se establece que los médicos forenses que intervengan deberán estar formados en esta ideología de género para inspeccionar a las víctimas. O sea que, de alguna manera, es una limitación, a nuestro entender injustificada, de la imposición de esta ideología. Lamentablemente, en la Comisión no pudimos debatir sobre este tema de la ideología de género, aunque en cierta oportunidad hubo intención de generarlo. Recuerdo que el presidente planteó que, en su momento, era interesante dar el debate. Entonces, queremos decir algunas cosas para dejar planteado lo que entendemos como una posición en contra de esta ideología. Esta ideología intenta modificar nuestro marco legal con algunos elementos perjudiciales que generan discriminaciones y, de alguna manera, afecta el concepto de familia como unidad básica de la sociedad. Para esta ideología, no nacemos de un sexo determinado o ello no tiene especial relevancia en nuestra propia construcción de lo que queremos ser, como una negación de lo biológicamente dispuesto desde el momento mismo de la concepción como seres humanos. Por eso se descarta lo biológico, dando una mayor importancia a lo cultural. Se sustituye el concepto de identificación por sexo por el de género y se nos quiere imponer que nacemos neutros, lo que carece de toda base científica, y los estudios que quisieron demostrarlo fueron un gran fracaso. Hay una discriminación y ridiculización de lo heterosexual; hay un cuestionamiento y hasta hostigamiento a la familia como institución y a la heteronormatividad, cuando claramente somos la inmensa mayoría de la población, y por eso la norma o la regla frente a las excepciones. Desde esta perspectiva se pretende establecer que la violencia es unidireccional y parece que solo los hombres siempre que sean heteros, claramenteson los victimarios, en tanto las mujeres, los niños y las llamadas ""minorías sexuales"" son las víctimas siempre. Es claro que esto es falso, además de las cifras que planteaba el estudio de Inmujeres, con ese casi 10 % de víctimas hombres. También hay un informe de Unicef sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, en casos regulados por el Código de la Niñez y la Adolescencia, en el que, precisamente, los victimarios padres representan un 32 % de los casos y las madres un 34 %. Desde esta ideología se presenta generalmente el matrimonio y la maternidad como instrumentos opresivos y de dominación de la mujer, perspectiva que rechazamos y con la que mantenemos una profunda diferencia. Los promotores de esta ideología levantan la bandera de la tolerancia y la inclusión pero, en cambio, no toleran y buscan incriminar hasta penalmente a quienes tengan una opinión diferente o discorde con sus postulados y a quien se atreva a criticarla, ya sea por aspectos filosóficos, religiosos o por razones científicas. Hoy de mañana recibimos en la Comisión de Legislación del Trabajo una denuncia de las integrantes de un colectivo feminista que pretendían que una trabajadora de un medio de comunicación fuera despedida por dar una noticia de una forma que a ellas no les gustaba. Asimismo, pretenden que la sexualidad sea iniciada en forma temprana e intentan divorciarla de los aspectos sentimentales o reproductivos, asociándola solo al placer y al disfrute. Buscan generar instrumentos legales y educativos para que los menores de edad ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos con independencia de la opinión o dirección de sus padres, erosionando su autoridad y el ejercicio de los derechos y deberes de la patria potestad, que están establecidos en nuestra legislación y, fundamentalmente, en la Constitución de la República. Esto se incluye dentro de la llamada ""autonomía progresiva de la voluntad del menor"", un concepto vago e impreciso por el que, por ejemplo, los operadores de salud pueden influir y determinar sobre decisiones y conductas de menores con independencia o ignorancia de los padres. Estas características de la ideología de género están incluidas en el concepto de perspectiva de género, que se pretende sea uno de los principios rectores del literal D) del artículo 3º y, por lo tanto, lo rechazamos. Rechazamos esos artículos a los que hemos hecho referencia, reafirmando bien claro nuestro compromiso de lucha contra la trata y contra la explotación de personas, y también con la defensa de la vida humana desde la concepción, la defensa de la dignidad humana sin diferencias ni categorías de víctimas de ningún tipo, la defensa de la familia como unidad básica de la sociedad y, por supuesto, la defensa del derecho de los padres a educar y formar a los hijos para su mejor desarrollo dentro de la sociedad." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text14864 "Señor presidente: en primer lugar, queremos decir que este es el primer proyecto de ley que comenzamos a considerar en esta Cámara, fruto de los acuerdos interpartidarios sobre seguridad que fueron convocados por el presidente Tabaré Vázquez. Queremos reconocer previamente el intenso trabajo que hicieron todos los partidos políticos, y particularmente la labor de nuestros compañeros y compañeras que representaron al Frente Amplio, a nuestra fuerza política. La labor que se les encomendó fue muy compleja y la realizaron con una gran responsabilidad y en un tiempo muy acotado para tratar los complejos temas que abordaron. En segundo lugar, ahora que estamos en el ámbito parlamentario, nos corresponde a nosotros, las legisladoras y los legisladores de este Cuerpo, honrar los acuerdos alcanzados, cuestión que queremos dejar sentada, pues no está en duda en nuestra fuerza política. Además, queremos decir que al ir afinándose el estudio de cada uno de los proyectos que fueron presentados por los partidos políticos, todos ingresados por el Senado, surgen correcciones a realizar, sobre todo por los asesoramientos de las delegaciones que concurrieron a las comisiones respectivas y que van a enriquecer el trabajo parlamentario que emprendemos. La Comisión, por el voto de tres de los partidos políticos que la integran, me encomendó la responsabilidad de ser la miembro informante de este primer proyecto de ley, razón por la cual elaboré un informe objetivo que refiera, fundamentalmente, a la estructura del proyecto de ley que estamos considerando. No realicé consideraciones personales, sin perjuicio de adelantar que posteriormente podrán suscribirse observaciones que desde nuestra bancada planteen los compañeros que integran la Comisión y que refieren, sobre todo, a los asesoramientos recibidos en nuestra Comisión, muy fundados por provenir de quienes provenían. Entrando al análisis de este proyecto de ley, debemos señalar que el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General, con fecha 16 de mayo del corriente, sendos proyectos de ley. En un caso, el proyecto enviado refiere a la implementación del proceso abreviado, vías alternativas de resolución de conflictos y modificaciones al principio de oportunidad consagrado en el artículo 100 del Código del Proceso Penal, que fue aprobado por la Ley Nº 19.293. 5 El segundo proyecto que se envió refiere a la modificación del Código del Proceso Penal, en el marco de la implementación gradual de su puesta en vigencia. En el transcurso del trabajo desarrollado en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado se decidió unificar ambas iniciativas y en ese sentido se elaboró un proyecto sustitutivo que fuera aprobado en el Senado. Luego, la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes lo aprobó sin modificaciones, tal como había venido acordado del Senado. Como consideraciones generales, debo decir que en el presente proyecto de ley sobre el Código del Proceso Penal, Ley Nº 19.293, de 19 de diciembre de 2014, se modifican algunos artículos, se incorporan nuevos institutos y se dispone su entrada en vigencia. Entre las modificaciones que se propone introducir en el proyecto de ley relativo al nuevo Código del Proceso Penal remitido por el Poder Ejecutivo y acordado por todos los partidos políticos, se plantea posibilitar un adecuado funcionamiento del nuevo sistema procesal penal; se propone algunas modificaciones al texto del precitado cuerpo normativo, así como la derogación de ciertos artículos. Se trata de crear una nueva estructura procedimental, sustitutiva del proceso ordinario en materia de crímenes y delitos, previsto en el referido Código del Proceso Penal. En términos generales, la Comisión considera que el proyecto prevé una buena estructura. Consta de una primera audiencia de formalización de la investigación que se tiene que cumplir dentro del plazo constitucional de veinticuatro horas, si el imputado está detenido, o en un plazo máximo de veinte días, si se encuentra en libertad. Es decir, cuando el fiscal considere que tiene elementos para iniciar un proceso penal, la solicitud de audiencia deberá formularse inmediatamente luego a la detención, aun en forma verbal, y la audiencia deberá celebrarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a dicha detención, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución. En cambio, si la persona se encuentra en libertad, una vez recibida la solicitud de formalización, el juez convocará a las partes y a la víctima a audiencia, que deberá celebrarse en un plazo no mayor a veinte días. En esa primera audiencia se va a escuchar a las partes y a las víctimas, si hubieran comparecido. Luego, el juez resolverá si hace lugar a la formalización, con lo cual se da inicio al proceso penal. La persona queda sujeta a proceso y el juez dispone, o no, las medidas cautelares que haya solicitado el fiscal o la víctima, entre estas, la prisión preventiva. Desde la notificación del auto que admite la solicitud fiscal de formalización de la investigación, el Ministerio Público tiene un plazo de treinta días perentorio e improrrogablepara deducir acusación o solicitar el sobreseimiento, por escrito. Si deduce acusación, en el escrito indicará qué delito atribuye al imputado, propondrá los medios de prueba y solicitará la pena que entiende debe aplicarse, entre otros datos y requisitos establecidos en el nuevo artículo 127 proyectado. A continuación se dará traslado de la acusación a la defensa que tiene un plazo de treinta días para contestar, también perentorio e improrrogabley luego se convocará a audiencia, ahora denominada audiencia de juicio. El tribunal ordenará diligenciar los medios de prueba propuestos, rechazando aquellos innecesarios, inadmisibles o inconducentes. El diligenciamiento de la prueba admitida se hará en audiencia, a la que serán convocadas las partes y la víctima, si hubiere comparecido a la audiencia de formalización. La referida audiencia deberá celebrarse en un plazo no mayor a treinta días y el tribunal sólo podrá formular preguntas aclaratorias y ampliatorias. Una vez diligenciada la prueba, el juez mandará a alegar, por su orden, al Ministerio Público y a la defensa y, finalmente, dictará la sentencia definitiva, cuyos fundamentos podrán formularse dentro de los quince días siguientes. En los casos en que la complejidad del asunto lo justifique y en forma excepcional, podrá prorrogar la audiencia por un plazo no mayor a quince días para dictar la sentencia con sus fundamentos. A grandes rasgos, esta es la nueva estructura procedimental y procesal que establece el proyecto de ley que estamos considerando. En cuanto al articulado del proyecto, debemos decir que el artículo 1º complementa el artículo 266 de la Ley Nº 19.293 con la incorporación de dos numerales y con el agregado de un inciso final. En el 3 numera 5 del artículo 266 se establece que si el imputado se encontrare en libertad, una vez recibida por parte del fiscalla solicitud de formalización de la investigación, el juez convocará a las partes y a la víctima a audiencia, que deberá celebrarse en un plazo no mayor a veinte días. Esto se complementa con el artículo 266, numeral 6, donde se define el contenido de la audiencia, en la que se resolverá sobre la admisión de la solicitud fiscal de formalización de la investigación y sobre las medidas cautelares solicitadas por la víctima o el fiscal. En el proyecto sustitutivo aprobado por el Senado lo único que se hizo fue modificar el orden de las disposiciones. Con la incorporación del inciso final a este artículo se establecen los efectos de la formalización de la investigación, o sea, la sujeción del imputado al proceso, conforme a lo establecido en los artículos 16 y 80 de la Constitución de la República. El artículo 2º prevé la sustitución de varios artículos del Código del Proceso Penal. Originalmente, el proyecto del Poder Ejecutivo disponía la modificación de los artículos 79.4, 127, 268 a 270 y 271.2. Del estudio que realizaron los senadores y que acordaron implementar en el proyecto que se elevó, que luego se aprobó y que pasó a la Cámara de Diputados, se agregó la sustitución de los artículos 97, 160, 166, 224 y 266.1. Sucintamente, podemos decir que en el artículo 79.4 se incorpora la facultad del Poder Judicial de realizar convenios con universidades públicas o privadas, a efectos de prestar asistencia letrada a víctimas carentes de recursos, ampliando la cobertura jurídica que realizan los defensores públicos. Lo fundamental en este punto, que queremos destacar como positivo, es la finalidad perseguida por el nuevo Código del Proceso Penal, esto es, que la víctima pueda ejercer controles sobre los actos de disposición de la pretensión por parte del fiscal. Por ello, entendemos de suma importancia que las víctimas carentes de recursos reciban asistencia letrada gratuita de parte del Estado. De lo contrario, la efectiva tutela jurisdiccional de sus derechos, incorporados al nuevo Código como un avance, se vería limitada y resentida. El Senado incorporó un ajuste a la redacción del literal d) del artículo 97, y se agregó un literal g) en virtud de algunas consideraciones que realizó el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica. En el artículo 127, referido a la acusación, el Senado corrigió el proyecto original remitido por el Poder Ejecutivo, manteniendo los literales que figuran en la disposición. Además, mantiene los literales que el proyecto del Poder Ejecutivo incorpora y agrega un inciso final. En el artículo 160.2 el Senado cambió el término ""podrá"" por ""deberá"", en virtud de una consideración que hizo el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica. La modificación reemplazó una facultad por una obligación, lo que supone mayor protección para los testigos menores de edad. En el artículo 166 se sustituye lo dispuesto en el numeral 2 en cuanto a las situaciones en las que no procede el careo, manteniendo sí la del imputado y los testigos y precisando la situación de la víctima que en la redacción del nuevo Código se incluía como un testigo más por la remisión al artículo 164. La modificación introducida en el artículo 224 fue propuesta en el proyecto sustitutivo del Senado. Al establecer los requisitos para disponer la prisión preventiva, a ""elementos de convicción suficientes"" los legisladores acordaron agregar los elementos establecidos en el artículo 15 de la Constitución: semiplena prueba de la existencia del hecho y la participación del imputado. Compartimos dicha modificación porque determina con más precisión los fundamentos para disponer la prisión preventiva, ajustándose de esta manera al precepto constitucional. Se modifica la redacción de los artículos 266.1, 268, 269, 270 y 271.2. En el informe que se adjuntó y que elevamos al Cuerpo están claros cada uno de los contenidos. El artículo 3º sustituye el Título II del Libro II de la Ley Nº 19.293. Queremos dejar sentado que en un sistema penal de naturaleza acusatoria, como el que incorpora el nuevo Código del Proceso Penal, entendemos necesario regular mecanismos de descongestionamiento del sistema, ya 5 que es imposible perseguir de igual forma todas las conductas de apariencia delictiva. La idea de un procedimiento expeditivo, en que imputado y Ministerio Público acuerden tanto los hechos sometidos a conocimiento judicial como la pena punitiva a recaer como consecuencia viene del derecho anglosajón, está enmarcada en la idea de eficiencia como valor exponencial a alcanzar en todos los ámbitos y es un procedimiento que está implementado en todos los modelos acusatorios. El artículo 273 establece el procedimiento y la oportunidad para acordar entre el fiscal y el imputado. El artículo 273.4 establece la culminación del proceso abreviado mediante el dictado de la sentencia, que en caso de ser condenatoria no podrá imponer una pena mayor a la solicitada por el Ministerio Público. El artículo 4º del proyecto en discusión sustituye los artículos 274 y 275 del Título III del Libro II ""Del proceso en materia de faltas"", estableciéndose su ámbito de aplicación y procedimiento y remite a la Ley N° 19.120, de 20 de agosto del 2013. Según lo acordado por los partidos políticos, el Senado corrigió lo relativo a la derogación, tal como venía planteado en el proyecto del Poder Ejecutivo. El artículo 5º dispone que las referencias efectuadas en la Ley N° 19.293 en cuanto a la audiencia preliminar deberán entenderse realizadas a la audiencia de formalización o a la audiencia de juicio, prevista en el artículo 270. EL artículo 6º incorpora al Código del Proceso Penal el Libro VI ""Vías Alternativas de Resolución del Conflicto"". Se introducen en nuestro ordenamiento jurídico institutos nuevos y distintos y se procuran mecanismos alternativos a fin de resolver conflictos. La transformación del sistema acusatorio hace necesaria la regulación de un sistema alternativo de resolución de conflictos para el caso de conductas con apariencia delictiva que no revistan gravedad. Los mecanismos propuestos son la mediación extraprocesal, la suspensión condicional del proceso y los acuerdos reparatorios. La mediación extraprocesal está contenida en el Título I y dispuesta en el artículo 382. El Título II ""Suspensión condicional del proceso"", es otra vía alternativa de resolución del conflicto penal. En este sentido, debemos entender que el sistema jurídico debe perseguir aquellas conductas que son delictivas, pero no todas las soluciones a dichas conductas deben pasar por la reclusión. Debemos dar a los operadores jurídicos la oportunidad de proporcionar a esa persona la posibilidad de recuperarse, proponiéndole otras alternativas que no pasen por la privación de libertad. Es por ello que este tipo de instituto, la suspensión condicional del proceso con la concomitante aplicación de penas alternativas, abre otras posibilidades a quienes incurran en infracción. Los artículos 383, 384, 385, 386, 387, 388, 389, 390, 391 y 392 establecen la oportunidad, procedencia, procedimientos, condiciones u obligaciones, plazo de cumplimiento, modificaciones, órgano de contralor y revocación que surgen de la aplicación del instituto. Me remito al informe que elevamos y que se adjunta al proyecto de ley porque no presenta mayor dificultad. El Título III, ""Acuerdos reparatorios"", comprende los artículos 393 a 396 y regula la oportunidad, procedencia, procedimiento y revocación. El nuevo Código del Proceso Penal reconoce a la víctima una participación activa en todo el proceso: por lo tanto, este instrumento resulta idóneo para el amparo de sus derechos. Es bien importante señalar que el artículo 398 establece que el cumplimiento del acuerdo reparatorio implica la extinción del delito. El Título IV, ""Aspectos generales de las vías alternativas de resolución del conflicto"", comprende los artículos 397 a 401 que regulan los efectos, la prescripción, la prohibición de trasladar la prueba, la conservación de la investigación y el registro. No es necesario establecer mayores consideraciones porque surgen de la sola lectura de sus artículos. El artículo 7º sustituye el Título III del Libro V ""Derogaciones, Observancia del Código y Dispo5 siciones Transitorias"" de la Ley N° 19.293, de 19 de diciembre de 2014. Se incorporan los artículos 402 y 403, por los que se derogan, a partir de la vigencia del Código del Proceso Penal, el DecretoLey N° 15.032, de 7 de julio de 1980, sus modificaciones y todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a este y establece su entrada en vigencia a partir del 16 de julio de 2017. La responsabilidad que me confirieron los tres partidos algunos lo votaron con salvedadescomo miembro informante de este proyecto me llevó a realizar estas consideraciones. La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración aconseja a este Cuerpo aprobar este proyecto." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text6839 "Retomaré lo que decía el señor diputado Varela Nestier, quien se refirió al paso de la compañera Berta por la Junta Departamental de Montevideo. Quiero destacar que en el año 1998, cuando ejercía la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos y Desarrollo Social, puso corazón y garra en la organización del primer Cabildo Abierto sobre Derechos Humanos. Inspirada en la tradición artiguista de reunir a la población de una ciudad en casos de emergencia, participaron en esta convocatoria diferentes personalidades y vecinos en general, a fin de conmemorar los cincuenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Decía Berta durante la apertura del Cabildo, refiriéndose a las ideas rectoras que lo guiarían: ""[…] 3 reflexionar sobre los derechos humanos, entendiéndolos como un espacio de libertad donde cada uno de nosotros desarrolla sus capacidades; visualizar un concepto de sujeto de los derechos humanos como portador y constructor de los derechos políticos e individuales, sociales, económicos y culturales […]; apostar a un optimismo lúcido, que nos augure un rol fundamental: el ser actores privilegiados en la reafirmación y profundización, en nuestra ciudad, es una manera solidaria de vivir"". De su personalidad, es importante destacar una constante y atenta apuesta a todos aquellos temas que involucran, reafirman y profundizan una manera solidaria de vivir. Luego de la asunción del presidente Tabaré Vázquez en el primer Gobierno nacional del Frente Amplio, en el año 2005, fue designada coordinadora del Plan Nacional de Atención a la Emergencia Social (Panes), en el recién creado Ministerio de Desarrollo Social. Posteriormente, fue nombrada directora nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social, en esa Cartera. Son incontables las anécdotas sobre el desarrollo del Panes, junto al gran equipo que formaron con Marina Arismendi, Ana Olivera y el todavía pequeño grupo que conformaba el Mides en sus primeros años. Estaban siempre presentes en su recuerdo las largas jornadas de trabajo, las recorridas por todo el país y, sobre todo, las experiencias concretas de las personas a quienes llegaron las primeras políticas sociales. Como coordinadora del Panes tuvo la enorme responsabilidad de ponerse al hombro la ejecución de una política que había sido largamente discutida y desarrollada dentro del Frente Amplio y que se llamó el buque insignia de nuestro primer Gobierno. Tenía que ver con algo que para nosotros era innegociable: la existencia de un plan que diera respuesta a la emergencia social de los hogares en situación de extrema pobreza. El Panes alcanzó al 10% de la población uruguaya, casi al 100% de los hogares que se encontraban en circunstancias de extrema pobreza. Decía Berta en una publicación del Mides: ""Los logros obtenidos garantizaron el mínimo de subsistencia con suministros de alimentación, ingresos monetarios y servicios de salud. Las medidas fortalecieron el ejercicio de derechos, la recuperación de la autoestima y la integración de las personas en redes sociales y vecinales. Este programa fue parte de una estrategia, 'un puente', un facilitador de procesos de integración social de personas afectadas por la pobreza extrema, la exclusión social y cultural"". Este extracto es sumamente interesante porque refleja cómo Berta concebía las políticas sociales: no son meramente la prestación de ciertos servicios sociales o de ciertas transferencias, sino que constituyen un proceso de empoderamiento y de construcción de ciudadanía. En este sentido, siempre recordaba las enseñanzas del economista bengalí Amartya Sen a quien leía y releía con frecuencia, quien plantea que el desarrollo puede ser considerado como un proceso de expansión de las libertades de los ciudadanos. En las elecciones nacionales de 2009 Berta fue electa diputada por el departamento de Montevideo, cargo que asumió en 2010. Luego, en 2014, fue reelecta diputada, completando ocho años de labor parlamentaria, hasta su desgraciado fallecimiento. Durante estos años, Berta formó parte de las comisiones de Salud Pública y Asistencia Social y de Derechos Humanos, y de algunas comisiones especiales, como la de Población y Desarrollo. Además, promovió la creación de la Comisión Especial de Derecho a la Alimentación con fines de asesoramiento de la Asamblea General, que integró y presidió. De su pasaje por la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social durante su primera legislatura se destaca la presentación del proyecto de ley integral sobre VIHsida. La redacción del anteproyecto fue producto del Diálogo nacional sobre VIH y derechos humanos, llevado adelante con los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social, el Conasida, el PNUD, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el PITCNT y las organizaciones de personas con VIH, entre otros. El proyecto de ley de salas de lactancia materna fue otra de las iniciativas a las que dedicó sus energías, porque combinaba dos de los temas en los que más había trabajado: el derecho a la alimentación adecuada y la situación de las mujeres. 3 En la Comisión Especial de Población y Desarrollo fue una gran defensora del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Consideraba que este programa era la profundización de las políticas sociales desarrolladas por el Mides en sus dos primeras gestiones. También destacaba el avance que significaba al ser un cambio de paradigma respecto a la protección social de la persona desde su nacimiento hasta su muerte, y el impacto que tendría en las mujeres y en los roles de género respecto a los cuidados. Su objetivo no solo fue promover el voluntariado, sino también dar garantías a los voluntarios en la protección de su salud y de sus derechos. En las últimas semanas redactó y presentó un proyecto de ley para crear un programa nacional de prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, pero, lamentablemente, no llegó a firmarlo debido a lo precipitado de su partida. Actualmente, esa iniciativa está a estudio en la Comisión Especial de Población y Desarrollo. Cuando asumió como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, a principios de 2016, planteó como prioridades a trabajar: asegurar una vida libre de violencia para mujeres y niñas, actualizar la legislación sobre salud mental y luchar contra la discriminación racial, religiosa, por discapacidad y en perjuicio de colectivos como el LGBTI. Su compromiso con la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres la llevó a valorar especialmente espacios como la bancada bicameral femenina, la Red de Mujeres Políticas del Uruguay, la Unidad Temática por el Derecho de las Ciudadanas del Frente Amplio y la comisión Mujeres de Asamblea Uruguay. Particularmente la bancada bicameral femenina era un espacio que apreciaba, porque incorpora a mujeres políticas de todos los partidos. Representó ese espacio en múltiples ocasiones e integró la mesa chica de trabajo formada por una legisladora de cada partido. Participó activamente en la campaña ""Nunca más a mi lado"", de prevención contra la violencia en el noviazgo. La violencia, la salud, los cuidados y las mujeres rurales fueron una prioridad para Berta en su trabajo en la bancada bicameral. En su labor con otras mujeres políticas siempre se mostró solidaria, comprometida y responsable; además, abría caminos y daba espacio a las mujeres jóvenes. En todos estos ámbitos, Berta encaró su trabajo con el mismo norte: ir al encuentro de los problemas de la gente y mejorar la vida de las personas, más allá de toda mezquindad, de toda ambición y de todo ego. Creía que los parlamentos debían tener un rol fundamental en la ampliación de derechos de la ciudadanía y la construcción de políticas públicas, ya que en su seno están representadas todas las voces de una sociedad democrática, y en estos se presentan y discuten las diferentes demandas que nos ayudan a legislar para todos y todas. Los señores diputados que tuvieron la fortuna de trabajar con ella durante estos años coincidirán en que Berta siempre apostó al diálogo, a pesar de las diferencias ideológicas y de las circunstancias. Siempre tuvo como bandera el respeto y la honestidad intelectual a la hora de debatir y siempre los acompañó con su simpatía y calidez. Hoy, querida Berta, con mucho dolor y tristeza me toca asumir tu lugar en esta Cámara. Me comprometo a continuar tu trabajo y a tratar, en la medida de mis posibilidades, de cosechar parte de tu siembra." HUGO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text2003 "Señor presidente: en primer lugar, felicito el informe del señor diputado Oscar De los Santos, documento que preparamos de forma conjunta y del cual también me hago cargo. En segundo término, hemos asistido a una sesión en la que el señor miembro denunciante particularmentey el señor miembro informante en minoría relataron hechos que carecen de elementos 4 de prueba, y lo voy a demostrar. Vine a demostrar cada uno de los temas y a decir que muchos de los planteos realizados por el señor miembro denunciante son mentiras, y voy a acreditarlo con documentación. El primer aspecto general que queremos poner sobre la mesa es que no hay mérito suficiente para la conformación de una comisión investigadora. Las comisiones investigadores, efectivamente, son un instrumento fundamental de control democrático, de control parlamentario. Decía bien el señor diputado Pablo Abdala: nosotros las queremos preservar y, para ello, tiene que haber seriedad en las fundamentaciones, en las denuncias presentadas. Pero, por sobre todas las cosas, las comisiones investigadoras no son para realizar valoraciones de carácter político acerca de las gestiones. Sin embargo, tanto del informe del señor diputado Pablo Abdala como del planteamiento del señor miembro denunciante, se desprende que la inmensa mayoría son valoraciones políticas, que podemos discutir cuando quieran. Podemos discutir si fracasaron o no las políticas sociales, pero de ninguna manera eso constituye irregularidades, no conforma ilicitudes en cuanto a lo que establece la ley acerca de las comisiones investigadoras. Es imposible no realizar valoraciones políticas en este debate cuando la denuncia del señor diputado Martín Lema comienza con un claro enfoque político. Uno lo expresó el señor diputado Oscar De los Santos en esta sesión. Cuando el Frente Amplio asume en 2005 por primera vez, recibe un país con 40 % de pobreza y 5 % de indigencia. Hoy estamos en el entorno del 8 % de pobreza y 0,1 % de indigencia. Hay otro aspecto para medir las políticas sociales y las políticas sanitarias, así como la integralidad de la política del Frente Amplio. Me parece al menos irrespetuoso que se afirme tan suelto de cuerpo que las políticas sociales fracasaron. La primera afirmación falsa es sobre la falta de transparencia y de ocultamiento de información, según el señor miembro denunciante. La señora ministra vino en varias oportunidades a las comisiones, entre otras, a la de Población y Desarrollo. Estuve releyendo la versión taquigráfica debe ser la quinta vez que lo hago, y el señor diputado Martín Lema hizo ocho preguntas: todas fueron respondidas. Reto a cualquier señor legislador y a cualquier señora legisladora presente a que la lea y diga si no es así. Hubo más de ciento veinte pedidos de informes respondidos por el Ministerio de Desarrollo Social; figuran en la página de dicha Cartera. No estoy haciendo alharaca de cosas inexistentes o de números que me parecen a mí. Como decía el señor diputado Oscar De los Santos, en la página web de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo creada para realizar evaluaciones y controles, para mejorar las políticas y para dar transparencia a la ciudadaníahay más de cien informes colgados. Cualquier uruguayo o uruguaya, cualquier persona en el mundo puede entrar en la página y leerla. La segunda afirmación falsa es respecto a contrataciones directas como regla general, pasando por encima de la normativa. Las contrataciones directas en sí y por sí no constituyen elementos irregulares, como han querido hacer ver en esta sesión y en la denuncia. Lo que intenta el denunciante es dar una imagen de oscurantismo, de desconfianza sobre las contrataciones directas. Ya que tanto se interesa por la situación de los refugios y por el Programa Calle, debo decir que solo dos los de San José y Paysandúse adjudicaron por contratación directa; el resto fue por licitación pública. Aprovecho para poner un caso que el señor diputado denuncia, relacionado con la publicidad, con las impresiones, con las encuadernaciones. Es un buen ejemplo para demostrar que las compras directas no son procesos que carecen de transparencia. Lo que para el señor diputado es un acto ilícito, irregular vaya a saber cuántas cosas másresulta que fue realizado por la base de compra directa Nº 324/15; fue una adquisición de insumos de papelería para el Programa Jóvenes en Red. Tengo la lista de diez empresas distintas a las que se compró materiales. Aclaro que al finalizar mi exposición pondré a disposición de la Mesa toda la documentación que acredita lo que estoy diciendo y más también, para que se pueda distribuir al plenario. Dice el señor miembro denunciante que el Mides desconoce, que desoye las recomendaciones del Tribunal de Cuentas, de los organismos de contralor. En 2016, el Tribunal de Cuentas observó más del 20 % del gasto del Mides. Hay tres ejemplos que voy a desarrollar después, pero que quiero mencionar al comienzo: el pago de boletos es uno de ellos; la guardería para trabajadores contratados para ONG es otro ejemplo, y las becas socioeducativas es el tercero. Voy a hablar de uno en particular, que también figura en la denuncia y tiene que ver con la asociación civil Factor Solidaridad. Dice el denunciante que es otro ejemplo más de contrataciones que se saltean el cumplimiento de las normas y el control, porque se trata de un funcionario público. Voy a leer la resolución del Mides, en la que se advierte la irregularidad y, asimismo, la auditoría del Tribunal de Cuentas, en la que se acredita que esa persona ya no pertenecía a la asociación. La resolución del Mides establece: ""La ministra de Desarrollo Social resuelve adjudicar el llamado a licitación pública Nº 12/2016. Asimismo, la asociación civil Solidaridad deberá aclarar la declaración jurada"" se pide declaración jurada""presentada por uno de los integrantes de su equipo, doctor Valentini, que en caso de ser funcionario público deberá ser sustituido"". La auditoría del Tribunal de Cuentas, en nota firmada por Fanny Sande, establece: ""La asociación civil Solidaridad sustituyó al señor Valentini y se adjunta foja Nº 430 del expediente"". La cuarta afirmación falsa refiere al descontrol respecto a la tarjeta Uruguay Social, amparándose en datos del 2011. Parece que el miembro denunciante olvidó que pasaron siete u ocho años, que se hicieron transformaciones en los programas y que se mejoraron. Solo el dato, que no inventó el señor diputado Oscar De los Santos ni quien habla él sabe muy bien dónde están esos datos; son públicos, de que desde 2012 a la fecha se hicieron más de 270.000 visitas a los beneficiarios de la tarjeta Uruguay Social y de que, a raíz de esas visitas, se dio de baja 44.000 y de alta 45.000, daría para entender y pensar que, en definitiva, sí se controla. El hecho es que el 97 % de los hogares atención a este datorecibió una visita; el 3 % restante hizo declaración jurada. La quinta afirmación falsa del denunciante es que se pagaron boletos a dedo. Manifesté al señor diputado Martín Lema en la comisión preinvestigadora que no me aludiera porque ese no era el momento para discutir con él. Lo dije en un programa de televisión y lo ratifico: el pago de boletos es para trabajadores contratados por el Mides y para beneficiarios de distintos planes. Adviertan que el pago de boletos no fue observado desde el año 2005 hasta 2012. Ese mismo pago se comienza a observar a partir de 2012 porque hubo un cambio de criterio del Tribunal de Cuentas. Ya que el señor diputado quiere planillas para ver a quién se le paga y quién controla, también tengo planillas. Lo que no mencionó el señor diputado Martín Lema se ve que se olvidó; calculo que debe haber sido un olvido entre tantas cosas que planteóes que un legislador suplente del Partido Nacional, Diego Durand, muy conocido por defender a ciertos personajes de nuestro país, hizo una denuncia en la Fiscalía del Crimen Organizado por este tema. Voy a leer lo que él expresó, porque no es la opinión del señor diputado Oscar De los Santos ni del señor diputado Gerardo Núñez Fallabrino. Miren lo que dice el fiscal Pacheco frente al hecho de llevar el tema del pago de boletos ante la Fiscalía del Crimen Organizado, que fue lo que hizo el doctor Diego Durand. El fiscal Pacheco le dice: ""A juicio de la Fiscalía, de la prueba incorporada a la causa no surgen elementos que permitan concluir que nos encontramos ante hechos con apariencia delictiva"". Más adelante expresa: ""Lo cierto es que no todo pago observado por el Tribunal de Cuentas configura por sí un delito, sino que es necesario que la figura encuadre en alguna de las figuras delictivas contra la Administración"". Si hay un tema que ya se laudó en la Justicia, que se explicó al diputado el día 1º de junio de 2017 en la Comisión Especial de Población y Desarrollo, y está claro en el informe en mayoría que hicimos, ¿por qué se sigue insistiendo con lo mismo? Es una pregunta que me hago y que dejo planteada a todos los integrantes de este Cuerpo. Aquí tengo una planilla de boletos que no fueron observados por el Tribunal de Cuentas a partir del año 2017. También le voy a dar, señor presidente, una muestra de cómo se controlan los boletos, a quién se les da, con qué destinos. Según el señor diputado denunciante, hubo trabajadores de los dos lados del mostrador, es decir que, siendo funcionarios del Mides, a la vez, eran contratados para trabajar en una ONG. ¡Esto es mentira! Refiriéndose a Grupoca, el denunciante afirma en la denuncia: ""El Mides hizo caso omiso a las recomendaciones y terminó contratando a Grupoca. El Mides nunca acreditó que el funcionario dejara de pertenecer a la asociación"". La licitación Nº 03/2016 no quedó adjudicada, porque la ONG había estado integrada por un funcionario del Mides. Fue adjudicada en el siguiente proceso de compra directa, y lo voy a probar. Yo no vine a hacer versos; no vine a convencer con lindos discursos, como han querido hacer otros. Mire, señor presidente, lo que establece el Tribunal de Cuentas: ""[…] en el acto eleccionario del 28/03/16 se eligieron los nuevos integrantes de la comisión directiva, por 2 años, entre los cuales no surge el Sr. Aurelio Porras; no conformándose de este modo la prohibición prevista en el numeral 1° del artículo 46 del TOCAF. Considerando: que levantadas las observaciones realizadas por la comisión Asesora respecto a Grupoca, se encuentran justificadas las adjudicaciones de los ítems 6,14 y 21, conforme a lo señalado en el numeral 9.1 de la presente, no mereciendo objeciones legales el procedimiento referido"". Una segunda mentira sobre el mismo tema refiere al centro de participación popular. Voy a leer la resolución del Tribunal de Cuentas, donde queda claro que se acreditó que la persona no era funcionaria. El Tribunal de Cuentas observó, pero el Mides envió una nota explicando cuál era la situación: que era un contrato de fortalecimiento, que no era un funcionario del Mides. No es el Mides ni el señor diputado Gerardo Núñez Fallabrino ni el señor diputado Oscar De los Santos, sino el Tribunal de Cuentas en diciembre de 2012: ""Respecto a la segunda causal de observación, se consigna que el objeto de la compra directa es la selección de una cooperativa de trabajo prestataria de un servicio y no la contratación de personas físicas"". Agrega: ""El pliego de condiciones particulares, cláusula 41, literal D), establecía que ningún integrante del equipo técnico presentado por la cooperativa de trabajo podrá estar simultáneamente contratado por la misma u otra institución privada para el desarrollo de otros proyectos en convenios con el Mides o, en su defecto, deberá presentar renuncia al mismo, de ser seleccionada la propuesta"". Por último, señala que ninguno de los integrantes del equipo técnico ofertado ostenta la calidad de funcionario público en esa Secretaría de Estado. Dice así: ""Levantar la causal de observación en lo que respecta a la doble vinculación de los integrantes del equipo técnico con el Ministerio de Desarrollo Social, cometiendo a la contadora delegada el contralor del efectivo cumplimiento de lo expresado en el Considerando"". O sea que lo que afirmó el señor diputado Martín Lema en la denuncia y en la comisión preinvestigadora es mentira, porque él expresó: ""Se trata de 1 otra asociación que está integrada por funcionarios del Mides, pero que al mismo tiempo se presentan a los llamados y son contratados"". Séptima afirmación falsa: el diputado denuncia que se contratan empresas de limpieza para gestionar, sin experiencia, un centro de personas con discapacidad. Dice que es una cooperativa de limpieza y se olvida de que el estatuto establece que se trata de una empresa de cuidado de adultos. Además de ser una afirmación falsa, es irresponsable, y le falta el respeto, no solo a este Ministerio, no solo a este gobierno, sino a todos los profesionales que trabajan en distintas áreas con las poblaciones más complicadas en nuestro país. (Interrupción del señor representante Martín Lema) ——Dice: ""El Mides contrató asociaciones sin experiencia para experimentar con colectivos vulnerables"". Para que quede claro, voy a leer la parte que establece que tiene varios rubros, entre ellos, el de cuidado de adultos. Además, voy a leer el convenio firmado entre el Ministerio de Desarrollo Social y ASSE para capacitar a los trabajadores de esta empresa contratada para el trabajo con personas con discapacidad severa. Adviertan lo que establece el estatuto de la cooperativa en el literal C) del artículo 3°, que refiere a su objeto: ""Atención, cuidado y acompañamiento de enfermos y adultos mayores. Este servicio se brindará en modo indistinto en instalaciones hospitalarias, en domicilios particulares o en inmuebles públicos o privados destinados a tal fin. Por las dudas, aclaro que este estatuto no se inventó; no lo escribieron en algún comité de base. Está inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura, en la Dirección General de Registros, y acá consta, y lo dejo a consideración de todos los legisladores. También, leo el convenio suscrito entre ASSE y el Mides, porque no se puede aseverar, con tal irresponsabilidad, que en nuestro país se hacen políticas sociales para experimentar con la gente más vulnerable. El convenio establece: ""El presente convenio tiene por objeto implementar la articulación interinstitucional, a los efectos de permitir el mejor funcionamiento de las casas de alojamiento transitorio (dos en Montevideo, una en Treinta y Tres y una en Lavalleja). La estrategia está dirigida a personas mayores de 18 años de edad, con Trastorno Mental Severo y Persistente […] en situaciones de vulnerabilidad social, que requieren de apoyos para practicar el manejo autónomo de las habilidades instrumentales para la vida cotidiana"". El miembro denunciante expresa que el Mides no tuvo mejor idea que hacer contratos eternos, es decir, sin plazo de finalización. Si es por el Mides, que sigan, ni licitación, ni evaluación de resultados, ni proceso competitivo, ni nada; contratos eternos"". Esta es otra de las mentiras del miembro denunciante, y lo voy a probar. El Tribunal de Cuentas observa una resolución con el señor diputado Oscar De los Santos planteamos en el informe que no se entiende la observaciónen la que el Mides, claramente, establece el plazo de finalización del contrato. La resolución determina: ""Visto el llamado a Licitación Pública 44/2012 con el objeto de seleccionar Organizaciones de la Sociedad Civil y/o Cooperativas de Trabajo para proveer un Servicio de Fortalecimiento Técnico a las Oficinas Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social distribuidas en todo el territorio nacional, por el plazo de seis (6) meses desde la suscripción"". Autorizar el llamado a Licitación Pública N° 44/2012 a Organizaciones de la Sociedad Civil y/o Cooperativas de Trabajo para proveer un Servicio de Fortalecimiento Técnico en los programas y proyectos implementados a través de las OTEs distribuidas en todo el país, por el plazo de seis (6) meses desde la suscripción"". Espero que el denunciante se retracte de todas aquellas afirmaciones que hizo sin documentación y faltando el respeto al trabajo serio del informe en mayoría que realizamos con el señor diputado Oscar De los Santos. En la comisión preinvestigadora el denunciante dijo que es una cooperativa de limpieza y que pone en riesgo a las familias, porque nadie controla la instalación. Como dijo el señor diputado de los Santos, el estatuto de esta cooperativa lo establece con claridad; el señor diputado Lema hace un momento habló de ""mantenimiento"", pero lo real es que hace un ""mantenimiento integral"", bastante más que ""mantenimiento"". Además, está registrada en la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura. Como expresó el diputado De los Santos, la cooperativa hace los arreglos, las conexiones en el interior de las casas y, luego, un técnico autorizado por UTE habilita o no el trabajo realizado. El literal E) del artículo 3° del estatuto de la cooperativa establece en lo que refiere a su objeto: ""Ofrecer y brindar servicios de mantenimiento integral en edificios públicos, privados o residencias"". También les voy a dar un ejemplo de cómo se hacen los controles; la asunción de responsabilidad de un técnico habilitado para tales efectos. Es una hojita de UTE donde se establece claramente: ""La Firma Instaladora y el Técnico actuante declaran que han efectuado los trabajos antes referidos en un todo de acuerdo con la normativa vigente. Asimismo, asumen toda la responsabilidad (administrativa, civil y penal) emergente de la realización de dichos trabajos, en particular en cuanto a la seguridad de la instalación, materiales utilizados, proyecto, ejecución y ensayos, siendo de su cargo la reparación de eventuales daños y/o perjuicios que pudieran ocasionarse a personas o bienes, por causas imputables a las obras efectuadas o a los materiales empleados"". De dónde sacó el diputado denunciante que no se controlaba, no lo sé. Décima afirmación falsa: dice que no se acreditó que la contratante sea una cooperativa; me estoy refiriendo a Factor Solidaridad. Y en esta, le voy a dar un poquito la razón porque, en realidad, no era una cooperativa, sino una asociación civil; acá está, registrada en el RUPE; por eso no se acreditó como cooperativa. Undécima afirmación falsa: el miembro denunciante afirma que se contrataron cooperativas de trabajo sin estar registradas en el RUPE; concretamente, se refiere a Socaire, sobre la que también habló en sala. En su exposición escrita, el miembro denunciante dice que se contrató una cooperativa que no está inscripta en el RUPE e insiste en que se está ante una contratación irregular. No sé si el problema es de comprensión lectora, si hay mala intención, no sé qué pasa, pero los estatutos de esta cooperativa dicen con claridad a qué se dedica, pero el diputado sigue insistiendo en lo contrario. Adviertan lo que dijo el miembro denunciante en la preinvestigadora respecto a la cooperativa 28 de Junio: ""En el caso del Codicén la cooperativa está contratada para seguridad y vigilancia"" presten atención a esto""algo que también es ajeno al objeto que según consta en el Mides tiene esta cooperativa"". Voy a leer el literal D) del artículo 3° del estatuto de esta cooperativa que establece con claridad: ""Ofrecer y brindar servicios de portería, conserjería, vigilancia y afines"". Decimotercera afirmación falsa: se pagan guarderías que se eligen a dedo para hijos de trabajadores de las ONG. Puedo entender que para el denunciante o para otros legisladores la tarea de cuidados no sea importante; puedo entender que las guarderías no les parezcan importantes, pero yo, que soy padre, que tengo amigos y amigas con gurises chicos, sé lo importante que es contar con un servicio de guardería. Lo que hizo el Mides fue dar el mismo derecho a los trabajadores contratados de las ONG que el que tienen los trabajadores del Mides, que son funcionarios públicos. ¡Debe ser para ir al paredón, para que la ministra y todo el equipo del Ministerio de Desarrollo Social vayan presos, y si podemos, también, hacia arriba! En febrero de 2018 adviértase este detalle, el gasto fue de $ 944.000. En diciembre de 2018 o sea que no pasó un año, cayó a $ 121.000. Porque esto tiene que ver con lo que nosotros mismos votamos en este Cuerpo: la ley de presupuesto, en sus artículos 523 y 524, 3 para que los trabajadores que eran contratados y que respondían a una circunstancia del país hoy tuvieran los derechos, como corresponde. Decimocuarta afirmación falsa: se refiere a las becas socioeducativas y a la contratación de setenta instituciones. Las becas de inclusión socioeducativa son una prestación para que niños y niñas desde los cuarenta y cinco días hasta los tres años que residen en territorios con insuficiente oferta pública puedan tener acceso a cuidados y educación infantil. Lo que el diputado no entiende o no quiere entender, o tal vez no leyó el informe en mayoría, o no escuchó la intervención del diputado De los Santoses que sería absurdo que se llamara a una licitación en el siguiente ejemplo. Supongamos no sé dónde vive el diputado: en Carrasco, capazque como ganó la licitación un centro del Cerro, un niño que vive en Carrasco tenga que trasladarse hasta allá. Voy a dar una copia de la resolución del Tribunal de Cuentas, que levantó las observaciones. El organismo establece que se entiende necesaria la realización de un llamado a registros de centros interesados en prestar servicios de cuidados y educación infantil a los niños postulados a través de los programas referidos, que permanecerá abierto en forma permanente." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text6618 "Señor presidente: como es de estilo, inicio mi intervención agradeciendo el trabajo al que ya nos tienen acostumbrados los funcionarios de la Cámara de Representantes al momento del análisis de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal. Asimismo, extiendo mis felicitaciones a la señora diputada Lilián Galán, por cómo llevó adelante la Presidencia. Señor presidente, estamos ante una Rendición de Cuentas muy particular, y lo es por varios motivos. El primero es que se trata de la última Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Gobierno que encabeza el doctor Tabaré Vázquez. Es particular también porque está finalizando el tercer mandato consecutivo de gobierno del Frente Amplio con mayoría absoluta en las Cámaras, legítimamente obtenida. Por último, es particular porque se trata de la peor rendición de cuentas que ha tenido que tratar este Parlamento desde la crisis del año 2002, que se encuadra en la finalización de un ciclo. 3 Se habló de lo que pasaba antes, cuando lo primero que habría que haber reconocido es que se presentó la peor rendición de cuentas, en materia de déficit fiscal, que el Uruguay ha tenido en los últimos quince años. Esa sumatoria de terminaciones ojalá con las elecciones del próximo año culmine esta políticademuestra que, en todo el período reciente de la historia en que se produjo el mayor crecimiento económico del país el producto bruto interno se incrementó casi un 70 % con relación al año 2004, ha habido problemas muy graves en cuanto a la administración de los recursos, de los fondos. Nuestro país creció desde el punto de vista económico y vio crecer su producto bruto interno. En algunos momentos, los guarismos de crecimiento fueron históricos, pero luego se inició un proceso de enlentecimiento. La finalización de este mandato de gobierno tiene dos características muy particulares: la equivocación sistemática en todos los pronósticos del equipo económico se equivocaron en todos los datos; lamentablemente, se equivocaron en todos los datos, ¡y para peor! y la no concreción de los resultados que fueron fijados como prioridades al inicio de la gestión. Yo diría que tampoco se concretarán los compromisos electorales que se asumieron en la última campaña electoral, porque los datos de la realidad lo están demostrando. Para muestra bastan dos botones: el primero, el tan mentado 6 % del producto bruto interno para la educación; el segundo, una mejora sustancial en las políticas de seguridad pública, que redujeran las rapiñas en un 30 %. Este año Uruguay alcanzará niveles históricos en materia de inseguridad pública, como los que no se recuerda en su historia. Ese fue el contexto de crecimiento económico que se vivió hasta hace poco. Quienes hace muchos años ocupamos bancas en el Parlamento, advertimos la ductilidad, la facilidad con la que se cambia de argumentación: cuando se crecía, no era como consecuencia del mundo exterior, sino de las bondades y de la inteligencia de la conducción de la política económica nacional; cuando el viento se puso en la puerta, abandonaron ese argumento y empezaron a decir: ""¿Cómo no quieren que nos vaya como nos va, si el contexto internacional se encuentra en la situación en la que se encuentra?"", cosa que es parcialmente cierta. Estos guarismos no son peores porque tuvimos una excelente temporada turística gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno de la República Argentina. Esas medidas permitieron que en Uruguay hubiera una explosión del turismo, lo que llevó a que el déficit no fuera mayor debido a la recaudación que hubo. También el Gobierno de Brasil adoptó medidas que permitieron que ese país volviera a encontrarse entre los principales mercados para nuestros productos. Por supuesto, estas dos medidas se tomaron en esas dos naciones durante gobiernos que ideológicamente no son afines a los del Frente Amplio. Abro un paréntesis para recordar que las relaciones diplomáticas entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina nunca fueron peores que cuando hubo un gobierno pseudoprogresista en el país vecino, con las consabidas consecuencias para el nuestro. Ahora bien, en el contexto actual empezamos a ver una serie de aspectos que van echando por tierra la argumentación que se ha hecho sobre la Rendición de Cuentas que está a consideración, que es deficitaria. Entonces, también como argumentación para quienes manejaban algunas cifras absolutamente antojadizas y equivocadas acerca de la realidad, comparando aspectos del pasado con otros del presente, diré que vale solo un dato para demostrar la delicada situación en la que nos encontramos: el actual déficit fiscal es mayor que el que hubo durante la crisis económica del año 2002, en un contexto que, por suerte nadie quiere que en nuestro país se vuelva a repetir la zozobra que se vivió en aquella época, es distinto. Lo sorprendente es que el producto bruto interno del Uruguay en 2004 era de US$ 15.000.000.000 y, en la actualidad, es de US$ 59.000.000.000. Luego de ese crecimiento exponencial no se tomaron medidas que nos permitieran realizar 41 cambios profundos, estructurales, en la realidad del manejo económicofinanciero del país. Luego del crecimiento del producto bruto, hoy tenemos un déficit fiscal histórico y un endeudamiento ubicado en casi el 60 % de la deuda interna bruta y en el 42 % de la deuda externa neta. O sea que ha habido una política sistemática de endeudamiento, acompañada por un déficit fiscal sostenido. Podemos decir que a raíz de los gobiernos del Frente Amplio el endeudamiento ronda los US$ 13.000.000.000. A esto debemos sumar el crecimiento del endeudamiento externo y este dato no es nada menorel sistemático aumento de la presión fiscal sobre la población. Como decía, esto hizo que el país creciera en aproximadamente un 70 % del producto bruto interno y que la presión fiscal aumentara un 117 % del producto bruto interno. Es decir que durante todos estos años, fue mayor el aumento de los impuestos que el incremento del producto bruto interno de nuestro país, lo que ha sido financiado, esencialmente, con el dinero de nuestros compatriotas. Durante dos períodos en 2007 con la reforma tributaria y en 2016 con el ajuste fiscal que se volvió a sufrir, el crecimiento de la presión fiscal sobre la población ha sido exponencial. Además, hubo un sistemático aumento de las tarifas públicas a efectos de financiar el presupuesto nacional. No se debería poner de manifiesto las consecuencias de esta situación con alegría, como si se hubiesen aprovechado para llevar adelante cambios estructurales. Lo digo porque durante esta última gestión de gobierno lo vemos con esta Rendición de Cuentas— el único aspecto al que está atado y que puede ser considerado clave en el cambio de la matriz productiva, industrial, social y de infraestructura del país es que una empresa multinacional de producción de celulosa haya decidido instalar en Uruguay su segunda fábrica. Más allá de eso no hay un solo dato en tal sentido, y lo cierto es que el decrecimiento económico y el desbarajuste fiscal de estos últimos años repercutirán en la población. Otro de los datos significativos que se advierte en el trámite de la Rendición de Cuentas es el rezago en la ejecución presupuestal de las inversiones. A pocos meses del comienzo de la campaña electoral y del cambio de gobierno, en algunas áreas no se ha superado el 40 % de la ejecución presupuestal. A esto también debemos sumar que desde 2006 a la fecha el Gobierno ha tenido que elevar en forma sistemática los topes de endeudamiento, precisamente, para poder seguir endeudándose. En esta Rendición de Cuentas, la última del período de gobierno, figura otra autorización para endeudarse por US$ 198.000.000 y, en el año 2020, por US$ 66.000.000. Desde el año 2006 esta es la sexta modificación que se realiza para elevar el tope de endeudamiento. En algún momento, ante la insistencia del Partido Nacional de establecer una regla fiscal, se pretendió explicarnos que la deuda fiscal consistía, precisamente, en los topes de endeudamiento. Pero bien podían funcionar como regla fiscal los topes de endeudamiento, de modo que cuando necesitábamos más plata, se elevaba sistemáticamente ese tope. Así es como en los últimos años se ha modificado seis veces el tope de endeudamiento. Señor presidente, los efectos de la consolidación fiscal que Uruguay ha llevado adelante como un elemento más de esta suma de desaciertos ha determinado un aumento permanente de la presión tributaria sobre la población, en particular, sobre los trabajadores. En 2017, la cifra de recaudación por concepto de IRPF y IASS llegó a US$ 2.130.000.000. En 2006 o 2007, cuando en el Uruguay se presentó la reforma tributaria, el ministro de Economía y Finanzas anunció que se pensaba recaudar alrededor de US$ 300.000.000 o US$ 350.000.000. En este contexto, que es delicado y que compromete mucho la viabilidad económicofinanciera del país, lo que el Gobierno está haciendo con esta Rendición de Cuentas es, como se dice popularmente, atar con alambre el presupuesto y el Estado, para ver si llega a la próxima campaña electoral. ¡Quiero ver con qué se va a encontrar el próximo gobierno cuando desate ese paquete y tenga que elaborar el presupuesto quinquenal! Aclaro que esto será válido cualquiera sea el gobierno de turno, ya sea nuevamente del Frente Amplio o de alguno de los partidos de la oposición. Lo cierto es que se advierte fragilidad en la presentación de los objetivos: lo que se busca con 34 esta Rendición de Cuentas es llegar sin mayores sobresaltos a la próxima campaña electoral y al cambio de gobierno en 2020. Si no es así, no se entiende cómo se puede presentar una rendición de cuentas con las características de la que estamos analizando, que prontamente será votada por la mayoría del Parlamento. La economía del país está en una situación que podemos tildar de ""delicada"", para no ser tremendistas. A fin de dar una idea al respecto, podemos decir que este año ya se presentaron a concurso más de ciento veintidós empresas. En este escenario, lo único que no hemos visto es una decisión del Gobierno de ajustar las cuentas. Sistemáticamente, se ha intentado buscar una solución aumentando la presión fiscal y no ajustando las cuentas públicas. Además, se pretende realizar una serie de reajustes a través de los artículos de esta Rendición de Cuentas, algunos de los cuales no vienen costeados. Voy a dar algunos ejemplos: el artículo 122, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; el artículo 12, de Presidencia de la República; el artículo 148, del Ministerio de Turismo; el artículo 150, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Estos artículos autorizan transposición de créditos y refieren a nuevos proyectos que se financiarán con créditos presupuestales; inclusive, en algunos de ellos se hace mención a que determinados excedentes de arrendamientos podrán transferirse a gastos de funcionamiento. Por ejemplo, en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se crea el Programa Nacional de Promoción de la Conciencia Agropecuaria, pero nadie dice cuánto saldrá ni cómo se financiará. A mi entender, la responsabilidad fiscal tendría que habernos llevado a otros resultados. Estamos enfrentando una difícil situación, por lo que las finanzas y el presupuesto deberían manejarse con más responsabilidad. Calculo que no es muy difícil de explicar y, menos, de entender, que si el país crecía a una tasa que ya no crece y gastaba un dinero que ya no tiene, tendría que haber habido una operación de realismo en el manejo de los fondos públicos que, por lo menos, no agravara la situación en la que nos encontramos. Y la constatación más clara de que ya no hay nada para rascar en el fondo de la olla es la reasignación de recursos que hace la bancada de gobierno. En rendiciones de cuentas anteriores fueron cientos de millones de dólares los que se reasignaron; en esta lograron reasignar nada más que US$ 10.000.000, constatación de la delicada y la precaria situación presupuestal que Uruguay enfrenta. Cuando escucho argumentaciones como: ""Bueno; pero en Argentina y Brasil se está peor"", recuerdo aquel dicho: ""Mal de muchos, consuelo de bobos"". Esto es: como hay otros que están peor, nosotros no estamos tan mal. Vamos a ver si somos conscientes de que las posibilidades de salida de unos y de otros son distintas, entre otras cosas, producto de los tamaños y de las oportunidades. En ese sentido, señor presidente, en esta Rendición de Cuentas uno advierte, permanentemente, que el Gobierno no se da cuenta, no termina de asumir la situación en la que ha colocado al país, ante la que se deberían haber tomado medidas de austeridad fiscal y en los gastos de funcionamiento. Y que conste que nadie está hablando de los gastos sociales, porque lo primero que nos van a decir es: ""Ahí están los de siempre, que quieren cortar los gastos sociales"". Y ante las afirmaciones realizadas hace pocos días por el ex presidente de la República, José Mujica, de que las políticas sociales han fracasado, y por el presidente del Frente Amplio reconociendo lo mismo, aprovecho a decir: ""A confesión de parte, relevo de pruebas"". Sí nos preocupa lo que se dicho en sala en cuanto a que algunos de los recortes no van a afectar las políticas sociales. Recomiendo que tomen conocimiento del recorte que se ha hecho al plan de alimentación del Mides. Vean cómo se está aplicando hoy dicho recorte, que no debería estar haciéndose en ese ministerio. Esta es una situación en la que únicamente nos debería llamar la prudencia; tendríamos que 43 darnos cuenta de que el Gobierno debería asumir con otro criterio la situación que hoy se está viviendo. Es más: me sorprendió mucho, que después de catorce años de gestión de un mismo partido, el ministro de Economía y Finanzas nos haya venido a hablar en esta, su última rendición de cuentas, de la calidad del gasto, porque si algo ha quedado demostrado en todos estos años creo que esta constatación no se puede levantares que gastar más no es sinónimo de gastar mejor; no es sinónimo de que la población objetivo se vea beneficiada; no es sinónimo de que se hayan obtenido los resultados que se buscaba. Y en eso, simplemente, debemos centrar algunos datos, que sería bueno analizar de manera desapasionada. La Administración de los Servicios de Salud del Estado tiene de presupuesto US$ 2.000.000.000 anuales, y un 17 % menos de usuarios. ¿Podemos afirmar que la calidad del servicio de salud que recibe la población objetivo es la correcta? ¿Podemos afirmar que los recursos de todos los uruguayos destinados a la administración de la salud, especialmente de la salud pública, ha sido acertada? En pocos días más conoceremos los resultados de una comisión investigadora que, desde ya, nos adelantamos a señalar que no va a decir eso. En cuanto a la inversión en educación, nadie pone en tela de juicio la mejora de los salarios de los docentes, pero si vamos a la ecuación tan sencilla de mayor presupuesto, menor matrícula de población objetivo a atender, ¿cómo los guarismos pueden ser tan malos? Hay más plata, pero se atiende menos cantidad de población, y los resultados demuestran que Uruguay es el peor país en Latinoamérica ya que les encanta hablar de América Latinaen cuanto a la cantidad de estudiantes que egresan del bachillerato. Y ya que les gusta hablar de Latinoamérica, también debemos decir que Uruguay es el país con la más alta deuda externa per cápita. Nosotros votamos la creación del Mides y, sistemáticamente, le hemos aprobado los recursos. Uno de los datos más significativos aprovecho a decirlo en este momento, porque me causó mucha alegría, y va bastante en contra del espíritu progresista del que recién se hacía galalo dio el director del Sistema Nacional de Cuidados, y me pareció de lo más importante en esta rendición de cuentas porque es un cambio de mentalidad. Nos informaba que el Mides está pagando un voucher educativo a los chicos que deben ir a instituciones preescolares porque no tienen cerca instituciones públicas. Ese me pareció uno de los cambios mentales de los tantos que hemos visto, porque: ""como te digo una cosa, te digo la otra"", más simpáticos de esta Rendición de Cuentas. El director del Sistema Nacional de Cuidados integrante del Partido Socialista y hombre que goza de nuestra simpatía personal, un caballerohace unos días nos informaba que el gobierno del Frente Amplio avanzó en la creación de los vouchers educativos que se pagan en la educación inicial. Para quienes se opusieron a cal y canto y criticaron a esas medidas, a pesar de que Tabaré Vázquez en algún momento las había mencionado, es un adelanto que hoy el Mides miren dóndehaya permitido privatizar recursos en pos del sistema educativo privado. Reitero que me pareció una medida muy inteligente porque, en definitiva, busca el bienestar de los gurises que no tenían la posibilidad de ingresar a una guardería pública en su zona de residencia. Pero si esta medida va acompañada de otra cantidad de privatizaciones que se han vivido en estos quince años, la verdad... Empezamos por una de ellas; creo que son datos que vale la pena plantear en el tiempo que me resta: la privatización del Estado, la huída en masa hacia el derecho privado como elemento central en la relación del Estado, la no financiación y, por qué no, hasta el castigo a organismos de control. El Tribunal de Cuentas se presentó a esta Rendición de Cuentas a informar que está al borde del colapso, de no poder cumplir con el mandato constitucional que se le asigna, y ante esa realidad, nadie se ha conmovido. Es conocido que hay un permanente ingreso de funcionarios públicos a la Administración central, pero gracias a una medida que propusimos nosotros el año pasado en cuanto a que la Oficina Nacional del Servicio Civil relevara las empresas paraestatales, se conoció que en estas hay más de seis mil novecientas relaciones contractuales. Y en el contexto al que hago referencia todo parece 34 indicar, lamentablemente, que se acabó lo que se daba y que hay que empezar a ajustarse el cinturón, lo que hace el Gobierno es tomar conciencia solo parcialmente. La toma cuando hay que apretarle el cinturón a la población, a través del aumento de las tarifas, de los impuestos. Termino mi exposición reflexionando acerca de algo que ya planteé en algún momento. El Parlamento debería pensar para el próximo período de gobierno en la creación de una unidad que permitiera monitorear y estudiar la calidad del gasto de lo que votamos. Hace unos días se presentó el INAU y nos enteramos de que el 80 % de la población objetivo de este instituto es atendido por instituciones privadas. El otro dato que nos interpela, que no tiene que ver con la rendición de cuentas, pero sí con el manejo de un gobierno, refiere a que hay más de trescientos niños en condiciones de ser adoptados, pero eso no ocurre. En ese sentido, vemos con simpatía una reestructura de esa institución a efectos de agilizar los procesos de adopción de niños y niñas por familias que hoy, lamentablemente, están en el limbo, y no es lo mejor para un país como el nuestro, con sus desafíos. Queremos dejar de manifiesto que hacemos nuestro y compartimos en su totalidad el informe que en nombre de la bancada del Partido Nacional ha realizado el señor representante Omar Lafluf." PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text7917 "Señora presidenta: quiero agradecer a los compañeros de la bancada del Frente Amplio porque me permiten hacer uso de la palabra ahora a pesar de que algunos compañeros que integran la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente no la integro; soy miembro de la de Haciendaaún no lo han hecho. (Ocupa la Presidencia el señor representante Jorge Gandini) ——Una de las razones por las que solicité hacer uso de la palabra en las primeras horas es porque, debido a que recientemente se votó una misión oficial, voy a pedir licencia por hoy para salir hacia esa misión oficial en el Parlamento Latinoamericano, y no quería que se interpretara mi ausencia con otro sentido que el de mis palabras. Si estamos discutiendo la existencia de un déficit, en términos de que un conjunto de la población tiene dificultades para acceder a soluciones habitacionales, estamos de acuerdo. Hay un montón de gente que hoy presenta dificultades para acceder a la vivienda propia, por ejemplo, a través de un crédito hipotecario, porque no tiene capacidad de ahorro, porque su salario es bajo o paga un alquiler que le come su capacidad de ahorro y tiene dificultades para acceder a los planes que ofrece son bastante variadosel Banco Hipotecario del Uruguay, que se recuperó y saneó, pero eso es historia y no viene al caso. Por lo tanto, desde que existe ese problema, no hay duda de que existe. Sin embargo, la discusión es si se trata de un problema de instrumentos o de recursos, y es cuando ingresamos al debate de este proyecto de ley. No voy a juzgar intenciones de los promotores o del promotor; de hecho, hay un solo promotordel proyecto de ley, que busca generar una cierta sensibilidad para que un conjunto de la población que tiene dificultades para acceder a la vivienda crea que el Parlamento, el sistema político, el Estado le va a dar soluciones o a buscar caminos para encontrarlas. Creo que está mal resuelto el instrumento que nos proponen; creo que no va a llevar a ningún fin el instrumento que nos proponen, porque ni Mandrake genera soluciones de vivienda sin recursos. Entonces, estamos discutiendo, en primer lugar, un proyecto de ley cuando decimos que los problemas no son los instrumentos, sino los recursos y no estamos discutiendo sobre los recursos, sino la creación de un instrumento al que se le pone otro nombre. Además, la solución que se propone, a mi entender, tiene cuestiones formales complejas. Por ejemplo, una ley creó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y le dio cometidos; otra ley creó la Agencia Nacional de Vivienda y le adjudicó cometidos. La ANV no tiene por cometido administrar fondos; si queremos que la Agencia administre fondos hay que poner un artículo que lo diga, pero este proyecto no dice nada al respecto. Quien administra el Fondo Nacional de Vivienda es la Dinavi, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Por lo tanto, es una mala solución desde el punto de vista formal en cuanto a dar a la Agencia Nacional de Vivienda tareas para las cuales no tiene las capacidades. Así que desde el punto de vista del diseño institucional el proyecto presenta una serie de dificultades, aunque busque construir una salida a un problema de un montón de uruguayos. Lo que hay que decir a esos uruguayos es que si no hay plata, no se levanta un bloque. Por lo tanto, se podrá aprobar este proyecto de ley, pero no garantiza la construcción de una sola vivienda, y hay que decírselo a la gente. Este proyecto de ley no garantiza una sola vivienda si no hay recursos. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ejecuta el 100 % de su presupuesto. Se me podría decir: ""Sabe qué, señor diputado Sánchez: el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente no ejecuta los recursos que le vota el Parlamento"". No: ejecuta el 100 %, y cuando uno mira en qué ejecuta el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente es falso decir que la única política de vivienda es la del Banco Hipotecario del Uruguay o la de la autoconstrucción o la cooperativa. Es falso de toda falsedad, o de desconocimiento de los programas, porque existe un sinnúmero de programas que atiende a un conjunto bastante amplio de la población. Esos programas no tienen la fortaleza financiera para impactar decididamente en el déficit habitacional. Ese es el problema, señores; es poner plata para construir más vivienda y no traer nuevos instrumentos con nuevos nombres, sino lograr que los programas del actual Plan Nacional de Viviendas tengan más recursos. Por lo tanto, se me podrá decir que el Plan está mal focalizado: ""Sabe qué diputado Sánchez: la plata que gasta el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente se va en la clase media alta"". Pero resulta que el 62 % de lo que se gasta en vivienda en Uruguay va a los quintiles 1 y 2, que integran, precisamente, la gente a la que hemos mencionado, la gente que es cuentapropista, que hace changas, que labura de empleada doméstica, que labura en los servicios; es ahí donde se focalizan los recursos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Por lo tanto, es falso decir que los programas de vivienda no están llegando a la gente. Lo que pasa es que no tienen la dimensión necesaria por falta de recursos económicos. Discutamos de recursos económicos, señores, si queremos construir soluciones de verdad, pero si queremos 1 levantar un centro con la necesidad de vivienda que tiene la gente, entonces, discutamos de otras cosas. Recién se dijo que en Florida no hay soluciones habitacionales y que durante el Gobierno del Partido Nacional se construyeron 40.000 viviendas. Perfecto, en el departamento de Florida, en el 2017 se construyeron, o están ejecución, 408 viviendas por el programa ""Cooperativas""; por el programa ""Subsidio de alquiler para pasivos"", 44; por autoconstrucción asistida, 33; por vivienda rural en pequeñas localidades, 132; estas cifras corresponden solo a Florida en el 2017. Si se construyeron 40.000 viviendas en cinco años, estoy en condiciones de decir lo pueden comprobar todos los diputados, porque estoy leyendo el Plan Quinquenal de Vivienda 2019 que votó este Parlamento, no solo el Frente Amplioque en un solo año, en el 2017, se construyeron 19.750, y lo puedo discriminar en diferentes programas, que es vivienda, autoconstrucción, viviendas del Banco de Previsión Social, autoconstrucción asistida, pequeñas localidades, o podemos seguir avanzando y hablar de edificios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de relocalizaciones. Entonces, para atender la demanda, las actuales herramientas son buenas, porque es falso de toda falsedad, que en estos programas no entra la gente que labura en la feria. Entra la gente que labura en la feria, la gente que hace changas, la gente que es zafral, entran todos, pero el problema es que todos no entran, por la cantidad y, entonces, tenemos que discutir los recursos. El Frente Amplio viene a decir que compromete todo su esfuerzo como ha hecho hasta ahoracon el fin de seguir generando recursos para el Fondo Nacional de Vivienda que permitan ampliar la cobertura, pero esto no se resuelve con las medidas que se están planteando; no se resuelve por más que la preocupación sea loable, porque se destruiría una legislación de cincuenta años; se desconoce la institucionalidad creada, ya que se establece un sistema que colide con todo lo que existe. Por mejores que sean las intenciones, se pretende aprobar un texto legal y para que se concrete hay que dar competencias a los organismos citados, que ya tienen determinadas competencias, no cualquier competencia. Por tanto, el que administra fondos es el Fondo Nacional de Vivienda, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, no la Agencia; esta los ejecuta. Si queremos que la Agencia administre fondos, entonces, modifiquemos la ley sobre la Agencia, discutamos otras herramientas. ¿No nos metemos con la especulación inmobiliaria cuyo efecto es el encarecimiento enorme de las casas y que esté lleno de casas cerradas? ¿No tendremos que ir contra el derecho a la propiedad de aquellos que especulan y cobran alquileres que lleva a que la gente tenga que destinar un salario entero a pagar el alquiler y vivir en cualquier lado? ¿Vamos a generar viviendas solo para algunos, para que vivan todos los pobres recluidos en un lugar, o vamos a tratar de que vivan las diferentes clases sociales en un mismo barrio, a partir de actuar sobre el stock de vivienda que existe actualmente? Estas son las soluciones que genera solo la construcción de vivienda y se olvidan del stock. El último censo nacional en el que se midió la cantidad de hogares y cuántas viviendas estaban aptas para vivir a esto hay que agregarle recursos, porque tienen déficit cualitativo que genera una serie de dificultadesestableció que si todos los hogares que existen actualmente en la ciudad de Montevideo no me voy a meter con otras ciudades que tienen casas de veraneose ubicaran en alguna de las casas existentes, no ruinosas, sobrarían viviendas. Una política integral de vivienda no puede plantear solo la construcción de casas extendiendo la mancha urbana y poniendo a los pobres cada vez más lejos de la ciudad consolidada. Hay que actuar sobre el stock y llevar adelante políticas que, por ejemplo, graven a quienes tienen casas cerradas y no las ponen en el mercado para inflar los precios. Nosotros comprometemos nuestro esfuerzo en eso y no decimos que en Uruguay se hizo todo perfecto. Puedo hablar con propiedad porque vengo del barrio Municipal y de la Gruta de Lourdes. ¡Y no me 5 van a explicar a mí lo que es un asentamiento o cómo vive la gente que labura, porque mi familia vive ahí! ¡No me van a venir a explicar a mí cómo vive esa gente! Hay que trabajar para construir soluciones para ese sector social que hoy no accede a la vivienda por la vía del mercado, y seguramente con esta lógica haya que discutir, como hemos hecho con el Instituto Nacional de Colonización. Me refiero a que si un colono que no puede acceder a la tierra por la vía del mercado, lo hace a través del Instituto Nacional de Colonización, la tierra sigue siendo pública, porque si es de propiedad privada, como se ha dicho, las leyes del mercado la concentran nuevamente. Entonces, vamos a construir viviendas para que acumule el sector especulador, porque a la larga la casa queda chica o grande, ya que nacen más hijos o en algún momento va a concluir la vida, y los hijos van a tener que resolver quién se queda con la casa o si la venden. En ese sentido, si no generamos soluciones para que las casas construidas por el esfuerzo de la sociedad ese sector no entra por la vía del mercado, permanezcan en ese sector, se concentran nuevamente y la vivienda pasa a ser una mercancía más. Nosotros no aceptamos que nos corran por izquierda, por derecha ni por ningún lado. El Frente Amplio ha venido con propuestas y programas para llevar adelante políticas de vivienda consensuadas que tienen una visión integral. Es decir que no solo se pretende construir viviendas, sino ciudad y comunidad, y se generan políticas activas en ese sentido. Asimismo, reconocemos públicamente que todos los recursos que hemos puesto en el presupuesto nacional que han sido destinados a ese sector social y a otros que acceden por otras vías, no son suficientes. Lo reconocemos públicamente y no hablo en nombre de la bancada del Frente Amplio, aunque soy el coordinador, sino en el mío como titular de esta banca. No son suficientes los recursos, pero se discote de vivienda con plata, porque sin dinero cualquiera puede prometer cualquier cosa. Sin plata cualquiera puede plantear las mejores ideas, pero no se van a realizar. Por eso, no se puede decir que con este proyecto de ley se va a resolver el problema de la vivienda, porque no tiene un solo peso. Además, quiero ver no voy a estar, pero me van a avisar mis compañerossi todos los artículos de este proyecto se votan, porque en definitiva lo que atrae algunos votos es tratar de arrinconar al Frente Amplio y hacerlo ver como insensible frente a una situación real que viven un montón de compatriotas. Eso es lo que se está tratando de hacer y es eso lo que políticamente discuto. No pongo en duda las buenas intenciones de tratar de construir soluciones de vivienda para algunos, pero no podemos decir a la gente que el problema de su vivienda depende solamente de la voluntad política. Se trata de un problema de recursos y la responsabilidad que tenemos todos es decir a la gente que tiene esa necesidad que hay que trabajar por eso, y la forma de hacerlo es dar más recursos al Fondo Nacional de Vivienda para todos los planes. Por las dudas, recuerdo que el Fondo Nacional de Vivienda es una gran iniciativa de una ley que va a cumplir cincuenta años y que estamos destruyendo con este tipo de proyectos. En Uruguay se construyó una legislación con diferentes políticas y visiones ideológicas, que se desconoce en este proyecto de ley. Lamento mucho que se haya traído esta iniciativa hoy al plenario, porque me gustaría votar con las dos manos cualquier recurso que represente plata a fin de construir vivienda para la gente que está jodida, porque sé lo que es que se llueva el techo; no me lo contaron y tampoco me contaron cómo es vivir adentro de un rancho. Además, que un gurí no tenga un lugar para estudiar incide en su vida posterior y si se muere de calor en el verano incide en su vida posterior y si se muere de frío, también. Apostar a la vivienda es apostar a la calidad de vida de la gente. Entonces, el Frente Amplio sigue con la frente en alto y bien amplia, y decimos que seguiremos trabajando para construir soluciones de vivienda que sean reales, concretas y posibles." SANCHEZ Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text14811 "Señor presidente: en una nueva celebración del Día Mundial de la Alimentación, que es el día de la fundación de la FAO, quisiera hacer una breve mención a uno de sus referentes claves, como fue Josué de Castro, un médico que entre los años 1952 y 1956 presidió dicho organismo, que había sido creado en esa posguerra tan fuerte que hubo en el año 1945. Josué de Castro fue un gran militante, un gran activista, y además escribió dos libros, Geografía del hambre y Geopolítica del hambre, en los que formalizó su teoría acerca de los verdaderos responsables de la miseria en las zonas más desfavorecidas del planeta: el colonialismo del siglo XIX y el neocolonialismo latente del siglo XX, que imponen las grandes potencias por medio de su explotación tecnológica, cultural, social y empresarial. Asimismo, quiero traer un mensaje actualizado al siglo XXI de otro referente importante, el director general de la FAO, Graziano da Silva, que establece: ""La raíz del hambre no está en la escasez de alimentos sino en la pobreza vinculada a un espectro de desigualdades y que gira en torno a las cuestiones del acceso: acceso al agua, a la tierra y a otros recursos productivos, acceso a los ingresos y a los mercados, así como a una adecuada protección social"". Quiero señalar que 2015 fue un año muy significativo para el mundo, porque durante su transcurso se cumplieron los objetivos del milenio. En una cumbre del año 2000, se estableció como primer gran objetivo disminuir la pobreza, el hambre y, como meta número uno, disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. América Latina y el Caribe cumplieron las metas internacionales de reducción del hambre, ya que durante un período de veinticinco años la cantidad de personas que padecen hambre se redujo de 68.000.000 a 34.000.000. Este es un dato importante porque, entre otros continentes, como Africa y Asia, América Latina fue el único que pudo cumplir con ese objetivo. Resulta muy importante analizar el año 2015, porque es cuando sucede lo fundamental: no solo se analizan los objetivos del milenio, sino que se firman los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Entre los objetivos tanto los de 2000 como los de 2015, la erradicación del hambre sigue siendo prioridad, pero hoy el objetivo de desarrollo sostenible la trasciende, porque estamos saliendo del paradigma de la necesidad para avanzar al paradigma de los derechos. En este punto es relevante analizar ciertos factores que hacen posible que se efectivice el derecho a la alimentación, y pondré en primer lugar la reafirmación como prioridad política de la erradicación del hambre. Este fue un momento muy trascendente para América Latina y el Caribe, y debo mencionar a alguien con nombre y apellido: Lula da Silva y su país, Brasil, que jugaron un rol clave en la construcción de políticas públicas, de programas sociales y de leyes que habilitaron que ese país diera un salto extraordinario en calidad y generaron que el programa Hambre Cero y los programas de alimentación escolar y de agricultura familiar fueran referentes en la lucha contra el hambre. En ese momento, la región fue pionera en su propuesta de 1 erradicar el hambre antes de 2025, dando forma a la iniciativa de América Latina. Si ese es un tema clave para la consagración del derecho a la alimentación, más lo es lo que yo llamaría ""el retorno del Estado"". Aquí hubo que superar las recomendaciones del Consenso de Washington del Estado mínimo y avanzar hacia un Estado más vigoroso, más intenso, con más capacidad de asegurar una agenda de derechos, y eso es lo que reafirma la Cepal en el documento La hora de la igualdad, cuando dice que los Estados de bienestar más avanzados del mundo muestran precisamente ese complemento entre igualdad, protección social, solidaridad instituida y disposición positiva de los agentes. Las alianzas públicoprivadas más sólidas, las democracias más avanzadas y las visiones más compartidas de desarrollo a largo plazo se dan en sociedades más igualitarias y donde existe un Estado que desempeña un papel más activo y actúa con visión estratégica para lograr el bienestar y el progreso de todos. Pero para consagrar el derecho a la alimentación también se necesita fortalecer una alianza institucional y social. En nuestra región se ha fortalecido gracias a la adopción de un nuevo enfoque, cuya característica principal es una visión más amplia y más compleja de la seguridad alimentaria nutricional. Esto requiere una fuerte ingeniería interinstitucional, una alianza de instituciones con muy precisas atribuciones y un desempeño eficiente y responsable, y una sociedad civil que a través de sus asociaciones, cooperativas, comunidades, vaya logrando espacios de decisión, de incidencia, de soberanía. Es inconcebible pensar el derecho a la alimentación si no hay una fuerte articulación de los Ministerios de Salud Pública; de Desarrollo Social; de Ganadería, Agricultura y Pesca; de Industria y Energía y de Economía y Finanzas; de las Cámaras empresariales; de las universidades y de los observatorios, que día a día se están desarrollando con más fuerza. Otro tema que tiene que ver con el rol de los Parlamentos es el relativo a cómo construir más democracia. Ahí está el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, que se constituye en una red amplia de parlamentarios de la región, de distintos partidos políticos y comisiones legislativas. Es un espacio que se especializa en la incidencia política y en la constitución de marcos normativos que hagan posible la realización del derecho a la alimentación, situando la seguridad alimentaria, la lucha contra el hambre y la malnutrición en el más alto nivel de las agendas políticas y legislativas. Los frentes parlamentarios con apoyo técnico y una agenda anual van fijando sus líneas de acción. Precisamente, es en 2005, en Brasil, que los Frentes Parlamentarios contra el Hambre se empiezan a desarrollar, a partir de la iniciativa de América Latina y el Caribe. En lo que tiene que ver con el crecimiento, en este momento hay diecisiete países que cuentan con frentes nacionales, todos comprometidos para lograr una región libre de hambre en 2025. Dicho crecimiento se enmarca en los climas favorables instalados en la región, y cuenta con la presencia de fuertes instituciones parlamentarias como el Parlatino, el Parlacen, el Foprel y el Parlamento Andino. Con respecto a los resultados de los frentes parlamentarios, me parece importante resaltar en especial a todos los parlamentariosque uno de los mayores resultados corresponde a la promulgación de más de veinte leyes en temáticas vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional, así como con la creación de leyes marco en el seno del Parlamento Latinoamericano sobre el derecho a la alimentación, la seguridad y la soberanía alimentaria y alimentación escolar, además de la aprobación de la declaración de agricultura familiar desarrollada por la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cuando se habla de lo buenos que son los espacios y lo eficientes que pueden ser en la construcción de políticas, rescatamos la importancia que ha tenido el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe que, insisto, existe ya en diecisiete paísesen lo que tiene que ver con el programa de alimentación escolar. A fines de 2015 la Celac instaló, como primera línea de acción, el Programa de Alimentación Escolar como una herramienta de protección social de apoyo a la educación y a las mejores condiciones de nuestra infancia. Aquí cabe señalar nuevamente lo importante que ha sido hacer seminarios, talleres, involucrar a todas las personas interesadas en llevar adelante un plan de alimentación escolar que es diferente en los distintos países. Hoy 85.000.000 de escolares en quince países de América Latina y el Caribe se benefician del programa de alimentación escolar. Por lo tanto, haber logrado, sobre todo, en la zona del Caribe, que se instalaran estos programas, que aumentaran su calidad y su cantidad en lo que tiene que ver con la cobertura, es un signo de los buenos pasos que se están dando para avanzar. El Frente Parlamentario de Uruguay se creó en 2011, pero el año pasado logramos un avance extraordinario al crear en el ámbito de la Asamblea General la Comisión Especial Derecho a la Alimentación con fines de asesoramiento, integrada por quince legisladores: cinco senadores y diez diputados. Es importante que se vea esto como un espacio de especialización, pero no está cerrado y no es el único que trabaja en la agenda del derecho a la alimentación. Allí debemos desarrollar, conjuntamente con las Comisiones permanentes de Salud Pública y Asistencia Social; Vivienda, Territorio y Medio Ambiente e Industria, Energía y Minería, además de la Especial de Población y Desarrollo, constantes articulaciones para que este derecho avance. La referida Comisión de la Asamblea General tiene una agenda importante que detallaré. Comienza con el fortalecimiento de los marcos jurídicos institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional, para lo cual tenemos la ley marco del derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria, que se aprobó en el Parlatino en 2012 También tiene otras tareas como, por ejemplo, el fortalecimiento de la agricultura familiar. Recordemos que en 2014 se aprobó la Ley N° 19.292, relativa a la producción familiar agropecuaria y a la pesca artesanal, a través de la cual se declara de interés general y se establece un mecanismo de reserva de mercado estatal y de bienes de servicio. Que esta ley habilita a que el Estado compre a la producción agropecuaria familiar, el 3 % de alimentos para las escuelas, sanatorios y personas recluidas en distintas instituciones. Esto posibilita el desarrollo de mejores programas de cercanías y el fortalecimiento de ese sector tan importante en todas las sociedades. Asimismo, nos hemos fijado el objetivo de fortalecer y llevar adelante políticas y programas nacionales y regionales para el desarrollo y la promoción de productos locales y autóctonos, fomentando los circuitos cortos, así como tomar la agenda de las mujeres rurales, sector en el que, aún con distintos niveles y calidades, sigue habiendo discriminación y desigualdades. El objetivo es fortalecer estrategias multisectoriales para atender la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, respetando la diversidad de hábitos alimentarios para todas las personas. Debemos decir que Uruguay ha avanzado mucho, pero aún la prevalencia de inseguridad alimentaria existe y está presente en hogares con menores de dieciocho años. Además, tenemos problemas nutricionales por déficits que se concentran en la primera infancia. Otro tema muy importante es el relacionado con los hábitos alimentarios, con el urbanismo y con los nuevos niveles culturales, que tienen que ver con el sobrepeso y la obesidad. Según las encuestas que hizo el Ministerio de Salud Pública, entre 2006 y 2013 la obesidad tuvo un incremento del 8 % en solo siete años, al igual que la hipertensión arterial. En la población infantil la obesidad se presenta a edades cada vez más tempranas. Por lo tanto, el objetivo es fortalecer políticas y programas de lucha contra la malnutrición vinculados con la seguridad alimentaria nutricional en todo el ciclo de vida de las personas, poniendo énfasis en mujeres en edad fértil, niños, niñas menores de cinco años, y adultos mayores, y analizando con mucha intensidad el valor que tiene para nuestro país el programa Uruguay Crece Contigo. El otro programa que nos interesa mucho y que ha contribuido a que en América Latina desciendan la pobreza, el hambre infantil y la desnutrición es el relativo a la alimentación escolar. Asegura ambientes saludables en el interior de las escuelas, ampliando y discutiendo la cobertura a nivel de educación media. Hablamos de la UTU y de los liceos; este también debe ser un tema a analizar por la sociedad uruguaya. También hacemos mención a la incorporación de programas de educación nutricional dentro de la currícula escolar. Hay requerimientos muy fuertes de la sociedad en lo que tiene que ver con garantizar un etiquetado nutricional en productos envasados; limitar y controlar la publicidad de alimentos y productos ultraprocesados regularmente de baja calidad nutricional; analizar las propuestas que se están haciendo en otros países, que han aplicado en el etiquetado nutricional los programas de semáforos de alerta y presencia de grasa, sodio, azúcar en los productos, lo que posibilita al ciudadano tener esa información, y estudiar las leyes y las propuestas impositivas que se han hecho en varios países de América Latina sobre impuestos a productos ultraprocesados. Asimismo, hay que analizar una propuesta que hace muchos años vienen trabajando muchos actores de la sociedad civil, que tiene que ver con promover leyes que implementen el etiquetado de alimentos de origen transgénico. También tenemos las cuestiones relacionadas con el precio de alimentos para determinado sector de la sociedad con el que es necesario ser sensibles y buscar soluciones, y solo menciono en este caso a las personas celíacas. Existen muchas organizaciones, instituciones y espacios que trabajan estos temas, que están comprometidos con esta agenda. Es muy bueno que no pierdan sus identidades, que siga cada uno con sus programas, con sus manifiestos, con sus reivindicaciones. Lo importante es confluir en un plan de acción que sea capaz de comprender la diversidad de acciones y de temas que requiere un avance en el derecho a la alimentación. Además, es el camino para garantizar el ejercicio pleno del derecho a una alimentación adecuada para todas las personas. Para terminar, quiero decir que este viernes, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, estamos invitados a participar de una actividad que se realiza en Flores sigue la buena tendencia de ir al interior, que complementa el diálogo social, y también en una mesa donde la FAO, los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud Pública y otras instituciones estarán presentes para dar su mensaje en un momento muy trascendente, en el que los objetivos de desarrollo sostenible requieren de este Parlamento. En ese sentido, tenemos que recordar que el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16 exige a los Parlamentos una intensidad y una incidencia en la gobernanza para vivir en un mundo mejor, más saludable." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 97 text21474 "Decía que junto con el compañero diputado Secco, nosotros dimos diligenciamiento al informe del Partido Colorado. Más allá del pedido realizado por el señor diputado Groba a las bancadas de la oposición, creo que es obvio, los informes fueron presentados y es de público conocimiento que rechazamos esta rendición de cuentas y no la votamos por diversas razones. En algunos aspectos coincidimos en el análisis realizado por el señor diputado Groba sobre determinadas cuestiones económicas que se reflejan en la vida 1 social del país, pero en muchos discrepamos radicalmente. Como se ha dicho en este plenario, inmediatamente después de la crisis de 2002 que nos golpeó a todos, en 2003 la economía comenzó a mostrar síntomas de recuperación y en el año 2004 empieza a gestarse un crecimiento sorprendente que se sostuvo de manera significativa a lo largo de los dos últimos gobiernos del Frente Amplio. Eso se da por diversos factores; no responde a un hecho aislado en sí mismo, ni se relaciona con el exclusivo éxito de la aplicación del modelo económico. Tampoco queremos decir que el Gobierno no tiene absolutamente nada que ver; ni una cosa ni la otra. Pero debemos analizar la situación dentro del contexto en el que se ha dado. Con motivo de los comportamientos que se han dado en la economía del mundo, en Uruguay y en el resto de América Latina también tuvimos liga, como se dice en criollo, tuvimos mucha suerte. A partir de la crisis inmobiliaria estadounidense del año 2007 que repercutió significativamente e impactó en la Eurozona, que también entró en crisis y recesión, América Latina se volvió un mercado atractivo para los capitales, lo que provocó el ingreso de un flujo de inversión privada a todos los países de la región y, particularmente, al nuestro y le dio la posibilidad al Gobierno de hacer caja, de recibir dinero extra lo cual, felizmente, fue muy saludable para toda la sociedad de este país. En un contexto de crecimiento de doce años se abren ventanas de oportunidades que, a nuestro juicio, pudieron ser mejor utilizadas. Esto lo señalamos dentro del contexto que se nos avecina, porque el próximo 31 de agosto ingresará el presupuesto quinquenal, que será la ley madre de acción en materia de inversiones del Gobierno, del cual dependerá la sociedad uruguaya en los próximos cinco años. Debemos realizar la conformación de opinión acerca de la rendición de cuentas del ejercicio 2014 dentro del análisis del ejercicio presupuestal de todo el período de gobierno de José Mujica. No podemos analizarla aisladamente, porque es el último capítulo de la etapa de ejecución presupuestal del gobierno del expresidente Mujica. En 2010, el gobierno proyectó un crecimiento sostenido de la economía al amparo de un contexto de elevados precios, de la buena demanda de los productos relevantes para el quinquenio, y transitando en esta senda es que se ha desarrollado lo que señalábamos antes. Cuando se proyecta un crecimiento sostenido de la recaudación en términos reales, un gobierno puede perfectamente –esta es una discrepancia con la aplicación del modeloaliviar la carga tributaria al trabajo. Un gobierno puede hacer que eso redunde en la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, y yo creo que tomando una medida de esa naturaleza se está realizando el esfuerzo para materializar una mejor competitividad del trabajo nacional. Un gobierno, en vez de aplicar este modelo, también puede ahorrar para tener la oportunidad de instrumentar políticas anticíclicas cuando los procesos varían, cambian, cuando están en la fase baja, e invertir en momentos de enfriamiento de la economía como los que se están avecinando, con lo cual se daría un retorno beneficioso para la población que paga altísimos tributos e impuestos. Lamentablemente, en el presupuesto 20102014, el Gobierno, en una decisión que no compartimos, ni alivió la carga tributaria, ni incrementó el ahorro ni la inversión estatal; por el contrario, decidió ampliar y ampliar los gastos de funcionamiento del Estado. Allí es donde se concentró la mayor porción de gasto de la ejecución presupuestal de estos años. Y en el proyecto de presupuesto que sancionó este Parlamento, el Gobierno se comprometió a llegar a cierto equilibrio fiscal en los años 2013 y 2014, cosa que tampoco ha ocurrido. Como se puso en conocimiento de la comisión y surge de la documentación que hemos estudiado, el Gobierno informa en la rendición de cuentas que, al influjo de las bajas tasas de interés que rigen en el mundo, en 2014 se llegó a un 2,4 % del PIB en lugar del 3 % previsto. En consecuencia, el resultado global del sector público programado del ejercicio 2014, corregido por la baja de intereses, debió estar mucho más cercano al equilibrio fiscal, pero no lo estuvo. Todos recordamos que en los meses previos a la elección de 2009 y cuando asumió el Gobierno en 2010, se produjo una catarata significativa de anuncios, y el presidente Mujica anunciaba la reforma del Estado como uno de los pilares de su gobierno: 1 habló una y otra vez de la reforma del Estado como la madre de todas las reformas. Y cuando asumió la Presidencia, el 1º de marzo de 2010, dijo: ""Educar, educar y educar"". Ese fue el compromiso que asumió como el principal de los desafíos para llevar adelante en su gobierno. Sin embargo, señor presidente, estimados colegas, los resultados en materia educativa están a la vista. En lo que tiene que ver con la formación de niños y niñas en las escuelas, Uruguay está ubicado en las últimas posiciones de la tabla. Además, tenemos un gravísimo problema en la formación de enseñanza secundaria, por la alta tasa de repetición y, a la vez algo que resulta más preocupante aún, el triste resultado de que cada cuatro jóvenes que comienzan secundaria solamente uno la culmina; sólo uno termina el ciclo entero, lo que representa que tres quedan por el camino. Volviendo al resultado fiscal de 2014, el sector público consolidado registró un déficit del 3,5 % del producto bruto interno, deteriorándose un 1,1 % con relación al año anterior, cuando recordamosse había ubicado en el entorno del 2,3 %. La recaudación de la DGI en 2014 se ubicó en el 16,5 % del PIB, cayendo un 0,6 %. Esta caída obedeció a una recaudación de los impuestos provenientes de las empresas públicas. Esto significa que la baja de la recaudación en materia tributaria se produce como resultado de la mala gestión de las empresas públicas, por la mala administración, fundamentalmente por lo que todos sabemos que ocurrió el señor diputado Gandini hizo un análisis pormenorizado al respecto y no lo voy a reiteraren lo que refiere a la gestión de Ancap, de Pluna y de los diferentes organismos del Estado. A contrapelo de esto y en sacrificio y desmedro de la población, de la clase media, de los trabajadores como gusta señalarse una y otra vez en el Cuerpo, la recaudación proveniente del sector privado mostró aumentos significativos en materia de IVA e IRPF. Esto significa que la recaudación más gruesa cayó de la mano del más injusto de los impuestos, que es el impuesto al trabajo, aplicado por el primer gobierno del doctor Vázquez y mantenido por el gobierno de Mujica. En el informe relativo a la recaudación de la DGI se señala un incremento de la carga tributaria sobre la población; como decíamos, disminuyeron los aportes de las empresas públicas. Entonces, en un quinquenio en el que el Gobierno proyectó un incremento importante de los gastos, en 2013 y 2014 se verifica un notorio desvío, superior al 4 % del producto bruto interno, triplicando el déficit programado en el presupuesto nacional por el propio Gobierno, lo que redunda como también se ha señaladoen un aumento significativo del endeudamiento. ¡Es lógico!, porque se ha salido de lo previsto y se ha multiplicado por varias veces. Pese a tales desvíos, las inversiones del Gobierno central y de los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución llegaron a los menores guarismos y esto también nos lleva a tener una profunda discrepancia en la aplicación presupuestal y de gestión del gobierno, porque ha habido distorsiones, aumento del endeudamiento, mal resultado de la gestión de las empresas públicas, ha caído la recaudación en desmedro del sector privado y, sin embargo, la inversión global de las inversiones es del 6,99 %, no llega al 7 %. La explicación que da el actual gobierno se refleja en forma clara en el accionar de las empresas públicas, que actuaron aplicando gastos desproporcionados y absolutamente desmedidos. No tengo ninguna duda de que este es un elemento fundamental para cotejar el accionar fuera de línea y la disparada de los números de la gestión del gobierno en esta materia. Como también se señaló, ha habido un aumento desmesurado en la contratación de cargos públicos, tanto en las empresas públicas como en el resto del Estado, porque se han incremento sustancialmente los gastos de remuneración; lógicamente, cuando se contrata personal, hay gastos de remuneración, pero si se contrata a miles y miles de personas, a los gastos que todos tenemos en materia de remuneración hay que agregar los gastos de funcionamiento que va a tener el Estado a partir del accionar de esas miles y miles de personas que pasan a formar parte de la plantilla de funcionarios. Señor presidente, estimados colegas: vemos con preocupación que, pese a que hay un déficit cuatro veces superior al previsto en el presupuesto nacional, las inversiones no hayan llegado al 7 %, anclándose en el 6,99 % de la ejecución, mientras que en el rubro de personal este guarismo se supera en más de cuatro veces, debido al sostenido proceso de seguir contratando funcionarios, aun en pleno año electoral. 13 Se habló de una cantidad importante de reformas para el presupuesto 20102015 y ha habido falta de avances. Yo mencioné debemos ubicar, situar el problema más importante en el eje de la discusiónel resultado de la educación como prioridad de cara a la construcción del porvenir. Lógicamente, tiene un altísimo impacto en la equidad, en la formación de niños y jóvenes; es el resultado que como sociedad vamos a tener en el futuro en la formación de los hombres y mujeres que van a conducir y a tener la responsabilidad de ejecutar los destinos de la sociedad. Eso es lo que no tenemos que perder de vista cuando analizamos rendiciones de cuentas y presupuestos, que no solo deben ser números fríos, porque estamos hablando de temas muy serios, que van a marcar el rumbo futuro del comportamiento de nuestra sociedad. Si no tenemos jóvenes formados, ¿quiénes tomarán decisiones de responsabilidad en la sociedad del mañana? El hecho de que cada cuatro jóvenes como decíamos antes, tres queden por el camino en la enseñanza secundaria, habla a las claras de que estamos frente a un gravísimo problema. A este mal resultado que, a mi juicio, fue la reforma más anunciada por el expresidente Mujica el 1º de marzo de 2010, cuando habló de educar, educar y educar, debemos sumarle que en el año 2014 las inversiones de la ANEP fueron las únicas que disminuyeron con respecto a años anteriores. Y su volumen es enormemente inferior a lo que se necesita para lograr una educación de calidad. Se informa que en el año 2014 hay una disminución de las inversiones de la ANEP del orden del 21 %, comparadas con las del año 2013. Creemos que un monto de US$ 110.000.000 es absolutamente insuficiente para los requerimientos necesarios de inversión en materia educativa del país. Recuérdese que el Gobierno había estimado los intereses de la deuda pública en 3 % del producto bruto interno. Y resulta que hubo una disminución por las bajas tasas de interés imperantes como señalábamos al principio de la exposiciónen Estados Unidos de América y en Europa, por su realidad económica. Como producto de esa baja, en los años 2013 y 2014 nuestro país tuvo la oportunidad de producir un ahorro mayor al 0,6 % del producto bruto interno, con el que perfectamente se podrían haber financiado y triplicado las inversiones en materia de enseñanza. Sin embargo, esto no se hizo, a pesar de que no iba a alterar los resultados programados en el presupuesto nacional porque, evidentemente, como va a suceder ahora cuando ingrese este presupuesto, el Gobierno va a proyectar y calcular sus inversiones y gastos dentro de determinadas realidades económicas. Aquí, heredado de afuera, producto de las circunstancias y del cambio de tasas en Europa y Estados Unidos de América, como decíamosse pudo producir un ahorro, que no estaba calculado. Este fue del 0,6 % y lo podríamos haber invertido en triplicar la inversión en infraestructuras de la ANEP, lo que no sucedió. Si seguimos hablando de reformas del Estado también comprobamos como ya se señalóque es absolutamente cotejable: estamos muy lejos de la tan anunciada reforma del Estado y hay un ingreso de funcionarios públicos que ha batido todos los récords. Con respecto a los informes que ha enviado la Oficina Nacional del Servicio Civil, quiero destacar que son prolijos y correctos. Esos informes muestran que hemos llegado a la cifra de 308.091vínculos laborales con el Estado. Esto significa un incremento mayor a 60.000 vínculos laborales con el Estado con respecto al año 2004. Quiere decir que en el primer período de gobierno del doctor Vázquez y en el del expresidente Mujica culminamos con más de 60.000 vínculos laborales con el Estado que los que teníamos. Evidentemente, esta situación no solo afecta el resultado del ejercicio de la rendición de cuentas de 2014, sino que condiciona sustancialmente el próximo presupuesto nacional. Creo que, probablemente, condiciona no solo el próximo presupuesto nacional, sino tal vez el siguiente. Los números hablan por sí solos y ya estamos comenzando a recibir advertencias del mundo y de la región sobre desaceleramientos de la economía e, inclusive, del gobierno. Hoy ya no se sostienen los discursos del año 2014 durante la campaña electoral, cuando desde la oposición se advertían los efectos negativos que iba a producir el déficit fiscal. En setiembre de 2014, el jefe del equipo económico vicepresidente de la República en funciones y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno del doctor Vázquez y también al día de hoynegaba una y otra vez que esto fuera a tener algún tipo de impacto en la economía, que las cuentas del Estado estaban saneadas, que el Uruguay estaba creciendo y que la oposición no planteaba una sola buena idea en materia económica. 3 El tiempo ha transcurrido y las opiniones ya no son las mismas. En el transcurso de la transición empezó a haber un reacomodamiento en el discurso por parte de las principales figuras del Gobierno. Y recordamos que sobre fines de marzo, el doctor Vázquez se mostró preocupado. Fue el primer síntoma de preocupación notorio que trascendió en los medios de comunicación. Se mostró muy preocupado ante los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia por la situación económica y fiscal del país. Esa fue la explicación que el señor presidente de la República dio a los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia por no poder dar cumplimiento al aumento que se negó que el Gobierno se comióa los judiciales. Esa situación hoy está en vías de resolución veremos qué pasa, pero también va a representar para la sociedad una inversión muy importante de dinero. El señor presidente de la República señaló que se había reunido con el equipo económico y que no tenía el dinero para hacer frente a esta difícil situación. No quiero ser redundante con respecto a temas que ya se han hablado, pero estas reflexiones no las hacemos con alegría porque son agujeros que presenta el Estado, y como sociedad todos tendremos que hacernos cargo de ellos. Pero creemos, tenemos la convicción de que el país está primero, y por tanto, eso es lo que nos debe preocupar. Debemos hacer el máximo esfuerzo desde los cargos a los que llevó la gente, como oposición en este caso, para tratar de incidir cuando nos toca estudiar las rendiciones de cuentas y los presupuestos, de manera de defender el trabajo nacional y proteger más y mejor a los más débiles que son, a nuestro juicio, los que más sufren. Ante el presupuesto que se nos viene, queremos poner de manifiesto la voluntad de nuestra bancada, la del Partido Colorado, de abogar para que la reforma de la educación finalmente progrese, para que la reforma del Estado comience por priorizar a la sociedad civil, en un marco de austeridad republicana, para que el Estado invierta en infraestructura, en educación y en los restantes bienes y servicios que demandan la sociedad y para que no invierta en más y más oficinas, en publicidad de empresas monopólicas, que no compiten con nadie, provocando que se vayan en el aire, en minutos de radio y de televisión, millones y millones de dólares mientras tenemos resultados notoriamente negativos. También queremos poner de manifiesto que en el estudio del próximo presupuesto quinquenal para nuestra bancada será prioritaria la protección del trabajo y de los niños. Para quienes tenemos convicciones batllistas resulta prioritario dar atención a las asignaciones familiares, que se crearon en la década del cincuenta, fueron ampliadas en 1999 y universalizadas en 2003, en momentos de muchísima dificultad económica, no lo negamos. Tenemos la convicción de que esto no se debe considerar asistencialismo sino como un derecho de los niños y los jóvenes. Por tanto, en el próximo presupuesto nuestro criterio va a ser mantener la universalización de las asignaciones familiares, duplicar de forma inmediata su monto y triplicarlo, gradualmente, en el transcurso de la ejecución presupuestal. Se han gastado recursos vitales equivalentes varias veces a lo que significaría aplicar una política con este objetivo, con cifras que ya suenan estériles con respecto a las situaciones que antes analizábamos. En materia de ingreso de funcionarios, ya estudiamos el dato de los más de 63.000 vínculos nuevos con el Estado concretados en estos diez años de gobierno. En el año electoral, ingresaron al Estado 9.348 personas; o sea que el Estado generó prácticamente 10.000 vínculos laborales más. Producto del estudio que hemos hecho de los números, ratifico lo que decía el señor diputado Gandini: desde luego que también están comprendidos los gobiernos departamentales, pero tienen una incidencia que no llega al 6 % en la cifra global de ingresos. Por estas razones, señor presidente, no vamos a votar esta rendición de cuentas y como bancada hemos presentado el informe que tiene en su mesa de trabajo. El resultado del ejercicio del gobierno del expresidente Mujica dista mucho de los anuncios y los compromisos de reformas profundas. Se habló del desarrollo de la zona, de la inversión, del impacto que iba a tener en la economía, de que iba a mejorar la calidad de vida de toda la población circundante del departamento de Rocha. Se habló de la megaminería como un proyecto que iba a representar un antes y un después en la vida del país, de que a partir de esa palanca habría un desarrollo de la economía prácticamente imparable. Se anunció el imponente impulso que se iba a dar al ferrocarril, una apuesta 13 por parte del Gobierno a transformar y comunicar al Uruguay. Incluso, se firmaron contratos con empresas privadas chinas que hoy están haciendo reclamos judiciales al Estado uruguayo por incumplimiento, de lo que también nos vamos a tener que hacer cargo. Los proyectos importantísimos de transformación y de desarrollo que anunció el expresidente Mujica como desafíos y como megametas, que iban a ser el buque insignia de su gobierno, no se concretaron. Por último, se habló de que se saldría a buscar la inversión en una nueva papelera todos lo recordamos, que había avanzadas negociaciones con empresas portuguesas y dos o tres proyectos importantísimos con Finlandia y otros países. No solamente fue humo, fue aire y no se concretó absolutamente nada, sino que la respuesta fue que no venían porque la logística y las redes viales del Uruguay no estaban preparadas y que para venir a invertir y a producir el desarrollo que el Gobierno necesitaba lo primero que había que hacer era arreglar la red vial, que está literalmente destruida. En virtud de las consideraciones expuestas, señor presidente, no aprobaremos este proyecto de ley de rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal a estudio de la Cámara." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 96 text584 "Realmente, entiendo que cuando se habla de falta de seriedad o de vulgaridad, tampoco se está aportando. Me parece que hay algo fundamental que entender, y es que la política no somos los que estamos sentados en estas bancas; la Política con mayúsculaes lo que está entre las personas y el sistema y las formas de ordenar una vida en sociedad. Como hacía mención el señor diputado Sebastián Valdomir, algunas de las orientaciones son las que reciben más cuestionamientos. Como saben, la política pública busca constituirse en un instrumento para resolver los problemas colectivos. Me parece bien importante hacer énfasis en que yo me siento muy representada como se sentirán muchas de mis compañeras, y por ello creía importante que las mujeres políticas habláramos de este tema. Me refiero a lo que se plantea con respecto a orientar cambios en los patrones socioculturales. Digo esto porque los patrones socioculturales son los que aparecen con esa frase que se mencionó tanto en esta sala: ""No por ser mujer…"". Muchas veces, el tipo de violencia que sufrimos las mujeres es únicamente por nuestra condición de mujeres y, además, resulta especialmente agravada por ello. Siempre que hablamos de ampliar los derechos o de reconocerlos, aparece este debate y esta tensión entre igualdad jurídica e igualdad real. Por eso, en el marco de este debate también es importante hablar de interseccionalidad, que no es un invento del Frente Amplio, pues tiene muchísimos años en la literatura, sobre todo, en la feminista. En realidad, se reconoce que hay diferentes tipos de opresiones que, sumadas, generan mayor vulnerabilidad. Se habla de las diferentes opresiones que sufre una mujer, y quiero dejarlo planteado hasta de forma retórica. ¿Es lo mismo nacer pobre, ser mujer afro y, además, vivir en Artigas que ser mujer blanca, con acceso a educación universitaria y vivir en el área metropolitana? Ahora, hay algo que resulta bien interesante, y es que cada vez que se habla de estas cosas, parece que hay otras luchas más importantes que la relativa a la igualdad de las mujeres. En la historia de la creación del Estado tenemos instrumentos específicos, como decía el señor diputado Schusman. Hay muchísimos ejemplos de creación de institucionalidad específica, reconociendo la desigualdad entre hombres y mujeres, a pesar de la consagración del derecho a la igualdad jurídica. Me deja muy contenta que se hable de propiciar la autonomía económica de las mujeres, que también es parte de la violencia que sufren las mujeres más pobres. Cuando hablamos de autonomía económica y en el mismo artículo se alude al reconocimiento en cuanto a la equidad en la distribución del trabajo productivo y el trabajo doméstico, nos estamos refiriendo 5 a lo mismo. Se habla de la autonomía de las mujeres y de las condiciones en que deciden su vida. Conozco lo que aguantan muchísimas mujeres que sufren el círculo de la violencia en su cuerpo y en sus vidas porque no tienen autonomía para decidir qué hacer y, por lo tanto, no pueden salir de esa situación. Entonces, no se puede tener tanta falta de empatía y hablar livianamente cuando, en realidad, estamos en una situación de emergencia. Estamos en una situación de emergencia que tiene que ver con la cantidad de mujeres asesinadas que hubo este año y por las condiciones en que lo fueron. Cuando una revisa la lista de femicidios que hubo en el Uruguay, advierte que hay mujeres asesinadas por sus familias, dentro de sus casas, delante de sus propios hijos, y eran mujeres de diferentes clases sociales. De nuevo: la interseccionalidad no es un concepto nuevo, sino que se reafirma en este proyecto. Cuando se habla del reconocimiento de los derechos, siempre decimos lo mismo no estamos inventando el agujero del mate: estamos asegurando algunos derechos que había, que hay y que debemos seguir garantizando. Podemos hablar del reconocimiento al rol de las mujeres rurales en los emprendimientos productivos como parte productora de la riqueza que sale de la tierra. Podemos hablar del reconocimiento de la cotitularidad en la vivienda cooperativa, cuando las mujeres también ponen el lomo en esa bocha de horas que se hacen para levantar el techo, pero cuando hay un problema familiar, resulta que es el hombre el titular de la vivienda. Reitero lo que se dijo en algún momento: todo el mundo está a favor de la agenda de derechos. Ahora bien, hay un montón de derechos que se reconocieron a partir de 2005, pero otros no. Por ejemplo, ¿hubo una transformación en el patrón sociocultural de las relaciones laborales en el campo a partir de la ley de reconocimiento de la jornada de los peones rurales? Esos son instrumentos que nos permiten transformar la realidad y asegurar determinados derechos. Además, es importante poner en valor algo de lo que no se habla, que es el trabajo no remunerado y también subsidia a los que producen otro tipo de riqueza con valor en este sistema capitalista; en realidad, ese trabajo es una herramienta más con un valor social altísimo. Me refiero al amor de madre, que también está asociado a patrones socioculturales que tienen que ver con ponernos siempre en el lugar de cuidadoras. El rol de las organizaciones sociales en los temas de abordaje de la violencia de género es importantísimo y fundamental en el papel de acompañamiento que cumple un montón de mujeres. Porque cuando se habla de las mujeres más pobres, tenemos que decir que el acceso a la Justicia todavía sigue siendo desigual. Los pobres no se encuentran con la misma cara del Estado que los que tienen más ingresos o más posibilidades. Comprometerse con la igualdad de género es muchísimo más que ir a sentarse en la primera fila cuando se presenta un informe de ONU Mujeres o ir a sacarse una foto cuando aparece la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género, contra la violencia de género, la Agenda 2030. Comprometerse con la igualdad de género tiene que ver con tomar ciertas acciones que impulsen políticas específicas para lograr la igualdad, porque esta sigue siendo un problema. La interseccionalidad también refiere a que la política tiene que entender que mi vida individual no puede ser el estándar para medir lo que les pasa a las demás. Esto lo digo desde un lugar de privilegio, como mujer política, como mujer blanca, como mujer con estudios terciarios, como mujer con ingresos que me permiten una vida digna. Cuando hablamos de vivir en una sociedad justa, tenemos que revisar nuestras prácticas cotidianas. Hablar de vivir en una sociedad más justa cuando hoy estamos presentes en sala veintidós titulares, es llenarse la boca. Todos vemos lo que 11 pasa en las sesiones del 8 de marzo: está llena de mujeres. Lo mismo pasa cuando votamos leyes de cuota o con perspectiva de género: está lleno de diputadas suplentes que agradecen a otros legisladores que les permitan ocupar la banca." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 96 text18683 "Insisto en que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados forma parte de la agenda del Frente Amplio. Como les contaba, en el diseño de este sistema han participado más de mil ochocientas organizaciones sociales. No temo equivocarme al afirmar que el nuestro fue el único partido que en las internas de 2014 incluyó este tema en su programa de gobierno. Vamos a acompañar la creación de este sistema porque tiene por objetivo seguir fortaleciendo la matriz de protección social en Uruguay, sobre la que hemos trabajado incansablemente en el Frente Amplio desde que llegamos al gobierno. Estamos creando una institucionalidad austera, como bien se señala en la exposición de motivos. A lo largo del tiempo, y a medida que vaya avanzando el proceso de implementación, seguiremos sustanciándolo, porque creemos que este sistema es fundamental para el país y para la población dependiente. 9 Como decía, hay que tomarlo como un paso más y no como algo acabado, en el marco de la reforma y del fortalecimiento de la matriz de protección social en Uruguay. Cuando llegamos al gobierno en 2005 no es por refundacionismoteníamos indicadores sociales alarmantes y una tarea clara: había que revertirlos; había que combatir la pobreza y la indigencia. Logramos hacerlo de manera sustantiva, y después de once años podemos decir que la pobreza se ha reducido a menos de un tercio y la indigencia hoy está en 0,5 %. La tarea de esta etapa sigue siendo reducir la desigualdad en sus múltiples facetas. Es por eso que hoy votaremos este sistema: porque pretende desprivatizar este tema, sacarlo de la órbita de lo privado y lo familiar para ubicarlo como un problema social, en el que el Estado debe intervenir. Yo redoblo la apuesta: podemos decir que este sistema, en el marco de la reforma social que venimos implementando, que busca desmercantilizar estas cuestiones, es una reforma protosocialista, como decía el exministro Olesker. Y tener esa actitud anticapitalista implica proponer una alternativa, ya que la desigualdad es inherente al capitalismo; es su motor. Tenemos que discutir y ampliar el rol del Estado en defensa de los intereses de las mayorías nacionales. Legislamos porque no admitimos dejar el ciclo económico librado al juego de las fuerzas del mercado. Ya sabemos quiénes ganan y quiénes pierden desde esa concepción del mundo y de la vida. Ahora me permito utilizar la metáfora del Titanic, que ya ha sido aclarada. Fue malo para la mayoría; algunos se salvaron, pero pocos de la tercera clase. Nosotros tenemos que combatir el capitalismo porque ese es el verdadero Titanic y debemos superarlo. Es fundamental votar la creación de este sistema por la importancia social y política del cuidado como paradigma de la política. Este sistema articula la oferta pública existente y, a la vez, la amplía novedosamente. Es decir, no solamente se articula lo que hay, sino que existe nueva oferta pública. Tiene como principio rector la universalidad que atiende distintas formas de vulnerabilidad y de sufrimiento, no solo las asociadas a la privación material, sino a las distintas formas de opresión y discriminación y a los efectos de la mercantilización de la vida cotidiana de las personas. Entre los aspectos novedosos que estamos introduciendo en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados está la formación. Como ya lo han dicho otros compañeros, estamos formando gran cantidad de uruguayos y de uruguayas para esta tarea. Con la creación del sistema estamos aumentando el mal llamado gasto público social, la inversión social. Por más que algunos representantes de la derecha nos golpeen, nos enorgullecemos de eso. Hemos hecho la reforma social, la reforma de la salud, las reformas laborales, y nos complace ganar en derechos y seguir garantizándolos para nuestra población. Tenemos que pensar en la aprobación de este proyecto como un mojón más en las aproximaciones sucesivas hacia otro modelo civilizador, basado en la justicia y en la solidaridad. No se trata de asistencia quiero dejarlo claro; se trata de garantizar la sostenibilidad de la vida. Y si de criticar asistencias del Estado se trata, desde una identidad de izquierda pondría el foco en aquellas asistencias económicas por la vía de exoneraciones tributarias que se otorgan a sectores del poder concentrado, y no lo pondría en los pobres. Hay evidencia de sobra de que los sectores más vulnerables no viven del Estado sino que, en aquellos casos en los que los núcleos familiares reciben transferencias monetarias, ellas no representan siquiera el 50 % de sus ingresos. En la página del Mides se puede encontrar información muy contundente al respecto. Hay concepciones en pugna y nosotros entendemos que la red de protección social debe ser articulada por el Estado, de forma de garantizar a todos los habitantes los derechos básicos a lo largo de su vida. Entendemos que la política social debe comprenderse como parte inescindible del desarrollo 7 económico y productivo, y no ser subsidiaria. En la década del noventa no solo los números no cerraban, sino que dejaron a miles afuera: los mal llamados excluidos esta categoría no me gusta mucho porque en realidad están más incluidos que nunca, en esa lógica perversa de un sistema de acumulación que se vale de la desigualdad. Antes de venir estuve leyendo una ponencia que el compañero Reinaldo ""Polo"" Gargano hizo en Porto Alegre, en el año 2000. Allí recogía declaraciones de un exministro de Economía de la década del noventa, que se preguntaba si era posible el progreso sin desigualdad, si la desigualdad era inevitable. Luego de desarrollar sus ideas concluía diciendo: ""la pobreza y la desigualdad del mundo son cosas naturales, desagradables pero inevitables. Pero además, son palancas del crecimiento, el camino hacia la felicidad y la libertad"". Nosotros, a todas luces, discrepamos con esta concepción del mundo y de la vida. Este sistema injusto en el que vivimos hace mella en la vida de nuestros compatriotas, y no en vano algunos diputados que me antecedieron en el uso de la palabra daban datos al respectolas personas con discapacidad tienen una prevalencia en los hogares más pobres bastante mayor a la media nacional. Por eso ponemos el énfasis en este sistema: para atender debidamente a la primera infancia a efectos de que pueda desarrollarse plenamente y evitar esas situaciones. Otra de las razones por las que respaldamos este proyecto de ley es porque pone al ser humano en el centro, proponiendo un modelo solidario y corresponsable. El modelo de corresponsabilidad tiene objetivos éticos están claramente expresados en la exposición de motivos, busca alcanzar la equidad favoreciendo la ampliación del ejercicio de derechos de las mujeres eso queda clarísimoy tiene objetivos socioeconómicos y demográficos, porque los servicios de cuidado aumentan la participación de las mujeres en el mundo del trabajo, logrando así más autonomía. Hay bastantes investigaciones a este respecto porque cuando se puede conciliar bien la vida laboral y familiar, cuando se compatibilizan esas dos dimensiones de la vida, aumenta la fecundidad y esto solucionaría un problema importante que hay en Uruguay, que es un país muy envejecido. Este modelo corresponsable no implica que los núcleos familiares se desresponsabilicen de las tareas de cuidado, sino que pretende articular familia, Estado, comunidad y mercado; insisto con esto porque el Partido Nacional lo planteó en la Comisión y ahora también en sala: pretende que las propias familias se puedan hacer cargo de las personas dependientes. Cuando estuvo en la Comisión, el sociólogo Bango dejó en claro que, en realidad, no se niega a los familiares de personas dependientes la posibilidad de ser cuidadores. Pueden serlo, pero de otras personas con dependencia, porque lo que estamos tratando de hacer es de desfamiliarizar este asunto. Si la persona a la que se cuida es un familiar, empiezan a operar otras lógicas relacionadas con la afectividad, con los mandatos y con los roles que nosotros queremos deconstruir. Este sistema apunta a subsanar el problema de la división sexual del trabajo, que asocia el trabajo productivo a lo masculino y el trabajo reproductivo a lo femenino; pretende aliviar la carga de cuidado que hoy se recuesta básicamente en las mujeres, estimulando una redistribución de las tareas del hogar. Karina Batthyány, en la encuesta sobre uso del tiempo, es muy clara y contundente sobre lo que hoy implica para las mujeres, además de trabajar, hacerse cargo de los cuidados. Independientemente de que en una familia vivan padre y madre, y que los dos trabajen, los cuidados familiares recaen básicamente en la mujer. Lo que plantea el sistema es que, al regular el mercado, se garantice la calidad de los servicios prestados. No se puede hablar de mercantilización; creo que hay que rescatar que, inclusive en la implementación de este sistema se están capacitando y conformando en acuerdo con Inacoopcooperativas de cuidadores, lo que no significa que los cuidados se mercantilicen en las cooperativas. No hay nadie que se quede con la plusvalía; nadie acumula y, además, está apoyado desde otro lugar, con una alterativa a este sistema, desde este ángulo. 9 El modelo solidario es el que pone al otro en el centro, y poner al otro en el centro y garantizar colectivamente su cuidado rompe con las lógicas competitivas que impone el sistema capitalista; resalto esto. Votamos este proyecto porque entendemos que se engendra desde una ética de la autonomía que ubica al otro como autoridad dialogante y no como alteridad amenazante. Mientras nos mandatan a ser competitivos, legislamos para ser cooperantes porque el otro nunca puede ser un obstáculo para el desarrollo de uno. Todos somos para otro y somos gracias a nuestra relación con los otros. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados instala un debate para el desarrollo como sociedad que es el de la autonomía, pero ojo a nivel de los programas sociales se explicita con claridad; se explica lo que es la autonomía y siempre se hace referencia a ella, pero no se la conceptualiza debidamente; acá encontramos una definición precisa, plantea una ética de la autonomía, pero como autonomía relacional, con los otros, no confunde la autonomía con la autosuficiencia y con la prescindencia de los otros. La autonomía implica el mutuo reconocimiento y aquí estamos reconociendo socialmente el valor que tiene el cuidado de nuestra sociedad y a quienes se cuida. Tenemos una oportunidad de retomar la concepción de los sujetos sociales colectivos, que complementa el reconocimiento y la ampliación de derechos con una propuesta de emancipación, entendida como libertad en las relaciones, y eso exige compromiso y lucha contra los actores y dispositivos que producen dominio y opresión. Esta idea supera la de libertad como mero ejercicio individual de derechos y no interferencia con los otros, y coloca al otro como alguien con quien construir, transformarse mutuamente y transformar la realidad. Marx decía que la desvalorización del mundo humano crece en relación directa con la valorización del mundo de las cosas y sobre eso estamos legislando hoy: en poner lo importante por delante, en poner lo humano por encima de las cosas." LASA Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 95 text3976 "No podemos legislar generando una escala en el sentido de qué ley es más importante, en cuanto a los derechos de qué población se aseguran primero. No podemos poner a competir los derechos para atender unos primero y otros después, porque en esa carrera sepámoslo todos los ciuda danos y ciudadanas de este paísla población trans ya viene perdiendo hace años y con creces. He escuchado a legisladores y legisladoras que se preocupan porque estamos centrados en la aprobación de esta iniciativa y nos olvidamos de otras cuestiones que también hacen perder vidas. ¿No sabemos que las personas trans en nuestro país tienen una esperanza de vida de treinta y cinco años? Debemos superar las desigualdades estructurales si consideramos que hay personas que sí tienen derechos y otras que no. Creemos que esta ley puede dar vuelta la página y equiparar los derechos conquistados en los últimos años, planteando políticas públicas robustas para asegurar la integración de la población trans en el mercado laboral, en el sistema educativo y de salud, y permitir su desarrollo cultural y social. Quiero recalcar que el trámite del cambio registral de identidad y género pasa de ser un proceso judicial a uno administrativo. También se prevé una reparación económica para las personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1975 que demuestren haber sido víctimas de violencia institucional o que hayan estado presas durante la dictadura. Hemos discutido con más o menos informaciónel artículo 17 del proyecto del Poder Ejecutivo ahora 21, que regula el derecho a las intervenciones quirúrgicas y al tratamiento hormonal. Ello suscitó un sinfín de cuestionamientos en el ámbito civil, político, médico y religioso, y terminó siendo el foco de la discusión, sin tomar en cuenta que la ley es un proyecto integral que atiende áreas sustantivas. Debemos recordar que quienes proponen esta iniciativa activistas, médicos, integrantes del equipo de salud y de otras áreas sociales que trabajan en esta temática, entre quienes me incluyohan estudiado el tema y han realizado evaluaciones y valoraciones muy completas. Por nuestra parte, hemos recogido el trabajo que se realizó en la comisión del Senado y, como legisladores de esta Cámara, hemos trabajado en muchos ámbitos, recibiendo a integrantes de las sociedades científicas, de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, de la Facultad de Psicología, de la cátedra y el instituto de pediatría, de salud mental y de otras áreas, como la medicina legal. Todas las convenciones de derechos humanos a nivel internacional y una cantidad de convenios aseguran que estos derechos humanos deben estar garantizados. Este proyecto propone trasladar a la ley lo aprendido en la atención que hoy ya se brinda en la Administración de los Servicios de Salud del Estado, de forma de que esté disponible en todo el país y forme parte de las prestaciones obligatorias del Sistema Nacional Integrado de Salud. La experiencia que se desarrolló en 2014 puedo hablar desde el conocimiento y reconociendo al equipo de salud de la Unidad Docente Asistencial Hospital Saint Bois, sobre todo con médicos integrantes del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria y técnicos de diferentes especialidades, ha permitido sistematizar buenas prácticas y estandarizar el proceso de atención, lo que dio como resultado una serie de pautas nacionales que han sido publicadas. Cuando era subsecretaria de Salud Pública, me tocó presentar la Guía para los profesionales de la salud: salud y diversidad sexual. Les recomiendo leerla, pues contiene una recopilación vinculada a salud y diversidad sexual, y fue avalada por diferentes colectivos de la sociedad civil, de las facultades de Psicología y de Medicina de la Universidad de la República y de otras instituciones y organismos de cooperación internacional que desde hace años vienen sistematizando los datos relativos a la evidencia en el mundo. Esta guía recoge evidencia científica avalada por la Academia Americana de Pediatría y varias organizaciones científicas con cientos de miles de afiliados; esto respalda la integralidad del enfoque y la despatologización de la atención de las personas trans. No podemos seguir con un sistema de salud que ponga barreras, impidiendo el acceso de esta población, que excluya o que, pensando que hay que atender a todo el mundo igual, siga dejándola de lado. Se está haciendo el segundo relevamiento del programa de diversidad sexual del Area de Salud Sexual y Reproductiva, y muy pocas instituciones privadas tienen garantizada en su sistema la atención a las personas trans. No podemos tener solo una sala en la policlínica del Hospital Saint Bois, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, para que vengan usuarios de todo el sistema de salud. Y me refiero a usuarios y usuarias provenientes de las áreas más remotas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y de otros prestadores. Quiero destacar que este equipo ha contado con la mayor cantidad de evidencia posible y que atiende desde la despatologización, asegurando que la atención es un derecho. No podemos seguir teniendo un sistema médico que no atienda a esta población o la incomode, por ejemplo, llamando a los usuarios por su nombre de nacimiento; reitero, ello genera tanta incomodidad a las personas usuarias de los centros de salud que termina expulsándolas del sistema. El derecho a la identidad está garantizado por este proyecto, antes que cualquier otra cosa. El objetivo de esta iniciativa tiene que ver con garantizar a las personas trans el acceso a la salud, e incluye las prestaciones específicas de la hormonización y cirugías para la afirmación de género, según las indicaciones correspondientes. Como también he trabajado en el diseño de políticas públicas, puedo decir que los tratamientos de hormonización y quirúrgicos están garantizados en el PIAS (Plan Integral de Atención en Salud). Por ello, el Parlamento deberá contemplar la creación de centros de referencia altamente especializados para las cirugías que los cambios de identidad requieren. Fue muy repetido, pero es importante remarcar que la indicación de la cirugía y el tratamiento hormonal siempre devienen de un proceso de evaluación de distintas especialidades y que están protocolizados; no es una decisión personal, única, sino del equipo de referencia. Además, menos del 1 % de la población trans requiere la operación y la concreta. Y hay que agregar que los prestadores de salud privados y públicos todavía realizan procedimientos que no son los adecuados y que no ofrecen las máximas garantías. El equipo que atiende en el Hospital Saint Bois, formado por médicos de familia, endocrinólogos, cirujanos vasculares, ginecólogos, cirujanos y urólogos, ha generado un protocolo y una escala de abordaje. Durante las discusiones e intercambios entre legisladores y legisladoras de la fuerza política, recabamos toda la evidencia: ningún niño o adolescente comienza su proceso quirúrgico sin un proceso previo realizado en forma escalonada. En esto no se improvisa; realmente, hay evidencia científica y está todo protocolizado en una escala de abordaje. Siempre hay que referirse a la evidencia y a los protocolos que esta iniciativa garantiza en su artículo 20. Desde que en 2016 el Ministerio de Salud Pública publicó la Guía clínica para la hormonización en personas trans, los prestadores de salud deben dar este servicio, pero todavía muchos del ámbito privado no han comprendido que este derecho debe estar garantizado. Por ello, debemos seguir insistiendo y aprobar este proyecto de ley, que da garantías para el ejercicio de los mencionados derechos. Hay que deconstruir muchos prejuicios culturales, tal como se viene haciendo con las últimas leyes que garantizan determinados derechos. Dado que la población trans no tiene la posibilidad de acceder a los servicios de salud porque carece de recursos económicos, es necesario mejorar las condiciones para que lo hagan. Quiero destacar esto porque la grave exclusión familiar, educativa y laboral que en gran medida experimentan muchas personas trans determina que expongan sus vidas con tal de lograr los cambios corporales que desean. Ocho de cada diez mujeres trans han ejercido el trabajo sexual en algún momento de su vida; entre ellas, un 36 % comenzó con menos de dieciséis años y un 25 %, entre los dieciséis y los diecisiete años. Es decir que el 61 % fue explotada sexualmente en su adolescencia, aunque en 2004, en este Parlamento, fue votada una ley que regula esa actividad y define la citada circunstancia como un crimen. El 41 % de las mujeres trans consultadas usó inyecciones de silicona industrial como método para modificar su cuerpo, y el 81 % tuvo alguna complicación con este procedimiento. Cuando no hay leyes, cuando no hay políticas públicas que garanticen los derechos, cuando las personas no acceden a los servicios, pasa esto. Tienen su identidad y su necesidad, y usan estos procedimientos, por fuera del sistema. Lo digo como médica: el doctor Márquez y 1 los equipos que han participado en esto lo evidencian. El 81 % de las personas trans tuvo alguna complicación, y eso las lleva a la muerte. Tuve la experiencia, como médica pediatra, de atender a un paciente a quien su familia no pudo acompañar y a quien desde el sistema de salud no le dimos las respuestas de forma integral, y a los trece años decidió suicidarse. Entre las mujeres trans la prevalencia de VIH es del 20 %, mientras que en la población general se estima en un 0,6 %." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 95 text20880 "Señor presidente: hago míos los saludos y agradecimientos realizados por los integrantes del Partido Nacional que hicieron uso de la palabra para referirse al presupuesto. Además, quisiera agradecer a todos los diputados experientes de la comisión, de quienes aprendí muchísimo, ya que me dieron esa oportunidad. Señor presidente: la correcta asignación de recursos públicos, la conducta y el buen funcionamiento institucional son bases fundamentales y determinantes en el futuro desarrollo de nuestro país, pero no son las únicas. En realidad, las condiciones económicas, comerciales y políticas internacionales también lo son y tienen mucha incidencia en nuestro país, ya que Uruguay apostó y apuesta a la apertura y a la libertad comercial. Sin duda, la pequeñez geográfica, social y comercial nos posiciona como un país absolutamente dependiente coincido con lo manifestado por el señor diputado Posada en ese sentidodentro de la coyuntura internacional. En realidad, abundan ejemplos para entender que entre los principales productos de comercialización que hoy maneja el mercado internacional no contamos con ninguno que pueda realizar cambios en el mercado mundial de precios. Es cierto que producimos y elaboramos muchos productos de muy buena calidad lo que demanda mucho esfuerzo y costo, pero en muy pequeña escala. Por lo tanto, no somos un país decisivo y es muy difícil que lo seamos en el futuro. Si bien nuestras fronteras son abiertas, nuestro país es comercialmente dependiente de otras economías, lo que es una realidad incuestionable. Por supuesto, no pretendo mis compañeros de partido lo explicaron bien en la comisión y en el plenariohacer referencia a aspectos técnicos, a la 97 materia fiscal, al comportamiento numérico de los resultados, al déficit, al producto bruto, a las proyecciones de crecimientos, a las reservas y al tipo de cambio, y tampoco pretendo abusar de la utilización de palabras como, por ejemplo, desaceleración, recesión y crisis. En realidad, creo que yo no debería utilizar esos términos, pues no sería responsable de mi parte. De todos modos, exijo y acompaño la incorporación de reglas que controlen el accionar del gobierno y limiten la toma de decisiones, en caso de imprevistos, que se extralimiten a lo permitido o a lo que aquí se presente. Creo que en esas circunstancias siempre se deben hacer al Cuerpo las consultas correspondientes. Asimismo, no critico el concepto de la previsión bianual, que no se ha mencionado mucho en el presupuesto quinquenal, por más raro que suene. En realidad, me parece correcto volver a rever, orejear, o si así lo ameritabarajar y dar de nuevo en el año 2017, sobre todo considerando lo que mencioné anteriormente con respecto a nuestra dependencia internacional y a la incidencia que eso tiene en nuestro país, así como por las situaciones macroeconómicas y políticas, tan cambiantes, de nuestro países vecinos. Volviendo al concepto de bianualidad, quisiera decir que en lo personal entiendo que no deja de ser una actitud responsable del gobierno; lo digo con respeto y honestidad. En realidad, creo que es un buen mensaje para el mercado y las instituciones internacionales. Sin duda, los mensajes son muy importantes en la actualidad; alcanza con observar lo que sucede hoy en Brasil. De todos modos, el mensaje bianual no se ha manejado de la misma forma hacia la interna del país. En realidad, ante la presión de los actores sindicales legítimos representantes de diversos sectores de los trabajadores de nuestra sociedadse transmitió determinado mensaje, pero a partir de hoy, y en los días sucesivos, en este proyecto de ley presupuestal se estará votando lo contrario. En ese sentido en esto quiero ser claro, quisiera decir que ese sayo no nos cabe y no es de nuestra responsabilidad. Sin duda, el responsable del discurso es quien lo realiza, o sea, el gobierno del Frente Amplio. Y en este aspecto sí podemos hablar de deshonestidad intelectual, pero no creo que se realicen las aclaraciones correspondientes. La responsabilidad de gobernar no solo está en lo que se escribe y se vota, sino en el mensaje que se da, y cuando el mensaje hace referencia a quien tiene más poder, nos indica que vamos por mal camino. Señor presidente: creo que para comprender, analizar y calificar el proyecto de ley de presupuesto quinquenal es muy importante concentrarse en la familia uruguaya. Algunos me dirán: ""Chocolate por la noticia"", porque todos los actos administrativos de un gobierno tienen implicancia directa o indirecta en la familia, pero cuando es necesario esquematizar para comprender las decisiones que se tomarán a través de este proyecto de ley, es aconsejable no perder de vista esa referencia. En realidad, en esa referencia queremos centrar el mensaje, ya que buscamos que sea comprensible y accesible a todos desde el punto de vista conceptual, ya sea sobre el país que nos proponen o sobre el que nosotros queremos. A veces me pregunto: ¿qué sabe o qué le importa a la familia uruguaya el PBI, las metas fiscales, el deflactor, el índice de Wall Street, la bolsa de Shangai, la baja o la suba de los commodities alimenticios o las cifras porcentuales? Créame, señor presidente, que estoy seguro de que a las familias uruguayas le importan otras cosas y otros mensajes como, por ejemplo, qué trae este presupuesto para la educación, la seguridad, la salud, el trabajo, los servicios, la justicia, la descentralización y tantas otras cosas más que hacen a la calidad de vida de todos los uruguayos y no solo de algunos privilegiados. Además, creo que la familia uruguaya quiere escuchar sobre estos temas a través de un mensaje seguro, firme, convincente y cargado de realidades, por más duras que sean, y no de sueños y decepciones que se proyecten en el tiempo. Asimismo, no podemos dejar pasar por alto nuestra gran preocupación por la defensa de la generación de empleo y su conservación. En realidad, mes a mes, semana tras semana, se pierden cientos de puestos de trabajo, principalmente en el rubro de la construcción, en la industria, y también en el comercio por repercusión directa, pero este presupuesto no cuenta con medidas para paliar esa contingencia, ahora o en el futuro. CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 598 En realidad, lo único que vemos y con lo que discrepamos absolutamentees la creación abusiva de más cargos de confianza y la incorporación de más funcionarios públicos a un sistema que ya está colapsado y al que pertenecen 300.000 uruguayos. Justificado o no, el gasto que esto produce sin duda tiene incidencia negativa en nuestra prosperidad, y la defensa y la protección de la fuente laboral es fundamental. En ese sentido, reclamar medidas fiscales de directa implicancia sobre distintas ramas de nuestra producción, de nuestra industria y de nuestro comercio no es descabellado, y es muy necesario. Por supuesto, no queremos discriminar geográficamente a nadie, máxime considerando que nuestro país es muy pequeño territorialmente y tiene tanta cercanía entre sus pueblos. Señor presidente: ahora quiero referirme a algunas generalidades de los Incisos que figuran en este proyecto de ley. Es parte de los cometidos del Estado existir como país independiente y soberano, proteger el espacio aéreo, los recursos naturales de valores estratégicos, especialmente aquellos difíciles de controlar, como la plataforma submarina y el mar territorial. Pero para hacer bien esto hay que tomar decisiones y no seguir deshojando la margarita: ""te quiere, no te quiere…"", sino transformar las dudas en certezas de una buena vez. En este proyecto de ley hay decisiones presupuestales con las cuales no estamos de acuerdo ni le hacen bien a las Fuerzas Armadas ni al país. La supresión de vacantes es un disparate; llegado el momento, cuando analicemos el articulado, nos vamos a referir a este tema. La falta de inversión en el mantenimiento de la flota aérea, terrestre y marítima lleva a que la institución no pueda operar como corresponde. Aspiramos al desarrollo profesional sobre todo al humanode aquellos jóvenes que han optado en su vida por la carrera militar. Una Fuerza Armada más profesional, más eficiente, más tecnificada necesita asignación de recursos responsables, ausentes en este proyecto de ley. Nada de eso significa que haya que prepararnos para una guerra o que sea un complemento armamentista. La seguridad ciudadana, la seguridad de los uruguayos, la seguridad de nuestras familias es un tema del día a día. En los últimos años hemos modificado nuestra forma de vida y nuestras costumbres. Compartimos la gran mayoría del articulado presupuestal enviado por el Ministerio del Interior. Todo aquello que sea para mejorar la seguridad ciudadana y dignifique la función policial, aunque sea tibiamente, cuenta con nuestro apoyo. No nos oponemos porque no nos gusta jugar al ""no, porque no"", pero es necesario decir que en la última década muchos recursos se han volcado con la intención de mejorar las dificultades actuales en materia de seguridad. Nada se ha apreciado en lo cotidiano ni se aprecia en los resultados. Miles de rapiñas anuales, cada vez con más violencia, y cientos de homicidios siguen acuciando a nuestra sociedad. Esto reafirma y sostiene nuestra postura, es decir, que desde hace mucho tiempo la gestión es la que falla y no está a la altura de las necesidades actuales de nuestra sociedad. Reservaremos nuestra opinión sobre el artículo 177 anteriormente 172para el momento de su tratamiento específico. Solo adelantamos que la fuerza represiva en nuestro país es innecesaria, carece de justificación y apostamos a una policía organizada y en armonía con la sociedad. La imagen y la representación de nuestro país en el exterior se encuentran absolutamente devaluadas como consecuencia de la política exterior implementada en el último gobierno. Creemos que en este presupuesto a instancia de lo expresado por el ministro que, obviamente, tiene una visión más actualizada sobre la representatividad de nuestro país, en un contexto internacional activo, con una óptica más comercial y menos política que el anterior, lo cual compartimos en casi todo; dejemos de lado la situación de Venezuelase puede retomar la senda y recuperar el prestigio de los años que se han perdido. La variedad de recursos naturales de nuestro país ha sido, es y será el motor de nuestro desarrollo. Al campo no hay con qué darle; la historia así nos lo dice y nos lo asegura siempre. Compartimos las políticas implementadas para su cuidado y las políticas que se van a implementar en la protección de nuestra calidad productiva. Se trata nada más y nada menos que de cuidar el futuro, no el nuestro sino del de nuestros hijos, y así sucesivamente. 99 Hay desafíos medioambientales por delante que debemos asumir con responsabilidad, que es asunto de todos. Aquellas medidas que apunten a las mejoras sustantivas de la calidad medioambiental y productiva serán y tienen que ser bienvenidas y aceptadas bajo la exigencia continua de ser cada vez mejores. Nada de ello será suficiente si los costos productivos siguen siendo mayores que los de nuestros competidores, ya que el alto grado de fragilidad comercial que existe hoy persistirá por la dependencia internacional y el mercado mundial de precios. Se necesitan medidas financieras de carácter crediticio, accesible, de bajo costo, que permitan adquirir tecnología y acompañar el aggiornamento técnico mundial para mantener el estándar de calidad requerido. Nuestro país debe seguir apostando al campo y a la producción de la tierra; nosotros, los representantes, no podemos permitir el castigo impositivo y tributario que permanentemente se le quiere imponer y se le impone. Dejo particularmente la discusión del artículo 663 antes artículo 628para cuando llegue el momento. Debo hacer una mención aparte para la situación que hoy vive el sector pesquero. En la última década se agotó el modelo de explotación y se han reducido casi hasta su totalidad las plantas industriales. La más importante cerró hace un par de meses; era una gran fuente laboral de este mercado. En este proyecto de ley presupuestal no hay ni una sola medida que se refiera al sector pesquero. Esa es una mala, una muy mala señal para el futuro de ese sector. Entre las medidas que venimos mencionando y reclamando para una mejora sustantiva de la calidad productiva está la calidad del transporte y de la logística, que son de mucha importancia. Lo decimos tanto por la situación de colapso y las infraestructuras logísticas asumidas, por el propio presidente de la República, como por la ineficiencia en el mantenimiento y el desarrollo de la infraestructura vial, las malas políticas portuarias y ferroviarias implementadas y los proyectos públicos privados que nunca se concretaron. Tenemos ante nosotros un proyecto de ley presupuestal sin un plan de obras. La comparecencia del señor ministro de Transporte y Obras Públicas a la comisión fue insignificante, vacía de propuestas y de medidas de carácter esencial para salir de la mala situación. No dice o no sabe qué va a hacer, y menos que menos cómo, dónde y cuándo. Contamos con una red vial de 8.730 kilómetros de rutas nacionales, casi 60.000 kilómetros de rutas departamentales o caminería rural como a cada uno le guste mencionarloy 3.000 kilómetros de vía férrea, que son una gran interrogante. Esas cifras son aceptables para nuestro territorio, pero es inaceptable el estado de deterioro en que hoy se encuentran. Reiteramos que el ministro no dice o no conoce cuáles se arreglarán, sin importar que sea por un mecanismo o por otro, ya se a través de PPP o por parte del Gobierno. Esperemos que cuando lo sepa o se lo digan, se rija por objetivos de eficiencia y también de equidad." ANDUJAR Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 94 text21934 "Señor presidente: tomé nota de lo que señala el señor diputado Pasquet que, si la memoria no me falla, fue planteado en el debate en el Senado a partir de una intervención del senador Mieres. El sentido de nuestra intervención tiene que ver con la intención de dos presidentes de la República de dar especial énfasis a las políticas públicas de deporte. Hicimos ese símil no por la cuestión jurídica o institucional, sino por la señal que se quiere trasmitir a la sociedad uruguaya en cuanto a dar especial énfasis a este tema. Por eso en el informe destacamos las áreas del deporte a las que con esta institucionalidad se pretende dar mayor vigor y trabajo. Es importante señalar que tanto en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado como en la de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Diputados hubo un debate entre parlamentarios del Gobierno y de la oposición referido a la ubicación institucional de la Secretaría Nacional de Deporte, así como a los controles parlamentarios. Ese es un debate que, seguramente, tendremos en un rato en el seno de esta Cámara. Como provinieron del Poder Ejecutivo algunos avances que se hicieron en el Senado, entendemos que van en la línea correcta en cuanto a dar mayores posibilidades de seguimiento y control de toda la institucionalidad del país, que las que por la Constitución tiene el Parlamento nacional. Por eso consideramos que es muy importante destacar una modificación sustancial que se estableció en el Senado y que refleja la actual redacción del artículo 11 que, insisto, es diferente al texto enviado por el Poder Ejecutivo. Para el conjunto de los colegas que no pudo seguir con detenimiento este debate, doy lectura al texto: ""El Ministerio de Educación y Cultura, a los efectos de cumplir con los artículos 118 y 119 de la Constitución de la República será quien proporcione, sobre el deporte, toda la información al Poder Legislativo que este requiera sobre dicha materia"". Esta iniciativa, que puede dar lugar a distintas opiniones de los colegas, tiene como fundamento dar mayores garantías al sistema político en su conjunto. En particular lo hace porque la redacción tiene, entre otros antecedentes, la creación de la Secretaría de Derechos Humanos, que por su naturaleza transversaliza distintos incisos de las instituciones públicas, y otro es de similar naturaleza, pero refiere a la creación de la Ursea (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua). En esa instancia, la redacción que se dio fue la siguiente la vamos a 7 comparar: ""A los efectos de cumplir con los artículos 118 y 119 de la Constitución de la República, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua lo hará a través del propio Ministerio de Industria, Energía y Minería o del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de acuerdo con la materia"". Lo que se hace cito el debate en el Senado; concretamente a la senadora Payssées ""casi un traslado de esta redacción"". La senadora Payssé citaba al exsenador Gallinal en la discusión sobre la Ursea y la Ursec, quien afirmaba: ""[…] en la nueva redacción del artículo 3° de la Ley Nº 17.598, respecto a la URSEA y a la URSEC, se ha logrado una mejora. Creo que deberíamos definir por ley cuál es el Ministerio que vincula a estos organismos con el Poder Ejecutivo, que también será el que se relacione con el Poder Legislativo, y no dejarlo a la decisión del Poder Ejecutivo. Entiendo que podemos elaborar una ley que establezca que la Ursea, es decir, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, a los efectos de los artículos 118 y 119 de la Constitución de la República, tendrá como nexo al Ministerio de Industria, Energía y Minería. Me parece que podemos dejarlo como está y que esta es la forma de que quede más claro"". Entonces, queda claro que la intención es, por un lado, establecer un marco institucional que señale claramente la voluntad del Gobierno de impulsar el deporte en todas sus extensiones y, por otro, dar garantías al sistema político en su conjunto de que tendrá en el Parlamento nacional toda la información que requiera a los efectos de ejercer su rol de contralor y de propuestas en la materia. La creación de órganos desconcentrados dependientes directamente de Presidencia de la República no es una innovación de este Gobierno ni de esta fuerza política, sino que podemos encontrar ejemplos significativos en anteriores Administraciones, por ejemplo, la Junta Nacional de Drogas, el Sistema Nacional de Emergencia, el Plan Juntos. Estos son distintos ejemplos de organismos dependientes de la Presidencia que se han creado con distintos apoyos políticos según las circunstancias. Por lo tanto, esto no es una innovación de esta legislatura, sino que existen distintos antecedentes de otras instituciones creadas con figuras jurídicas, tal como establecimos en este informe. Sin mengua de las potestades constitucionales de los señores legisladores, es de conocimiento de todos los integrantes del Cuerpo y de la ciudadanía que desde la entrada en vigencia de la ley de acceso a la información hay mejores herramientas jurídicas para acceder a la información calificada y relevante de lo que sucede en el Estado. Esta ley es la que se refiere al acceso a la información pública. Cuando se crearon algunas de las instituciones que estamos refiriendo en el informe, esta norma existía. No estamos diciendo que esto tenga que ver con las potestades que tenemos nosotros, los legisladores, que están establecidas en la Constitución y son las que son, sino que estamos diciendo que en el marco de la actual legislatura el país cuenta con leyes que dan aún más posibilidades de acceso a la información, no solo a quienes estamos en el Cuerpo y tenemos la legitimidad de pertenecer a él, sino a la población en su conjunto. Esta ley, impulsada por el Frente Amplio, y votada por todos los partidos como ya mencionamos, es la medida. En la comisión y en el debate en el Senado se manifestó que algunos partidos políticos de la oposición plantearon al Poder Ejecutivo la posibilidad de que esto fuera un Ministerio; algunos partidos políticos de la oposición mostraron su disposición a crear un Ministerio y otros, otra forma de institucionalidad. El Poder Ejecutivo entiende que, por cuestiones de oportunidad, en esta etapa se debe desarrollar este formato de Secretaría Nacional de Deporte. Por supuesto que no descartamos avanzar en un camino ni que en el futuro Uruguay tenga un Ministerio de Deporte, pero en esta etapa, reitero que por circunstancias de oportunidad como se señaló en la comisión, entendemos que no hay condiciones en la sociedad uruguaya como para avanzar en la creación de un nuevo Ministerio, tal como se ha sugerido, pero sí es necesaria una institucionalidad que permita una acción más eficaz y decidida por parte del Gobierno con respecto a las políticas públicas referidas al deporte. Esta iniciativa posee una estrecha vinculación con el futuro presupuesto nacional, ya que en estos meses el Poder Ejecutivo está definiendo su orientación, asignación de recursos, creación o supresión de 5 vacantes, entre otros aspectos. Por esta razón, es imperioso dar a este proyecto de ley un tratamiento parlamentario con la mayor celeridad posible, cuestión que pretendemos se entienda como una circunstancia excepcional. Esto que señalamos tiene que ver con algo que dijimos en la comisión y que reiteramos en este ámbito. Reconocemos al menos quien hablaque este proyecto de ley ha sido tratado en forma muy acelerada en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. También dijimos en la Comisión, y reiteramos hoy, que la razón de ello tiene que ver con que estamos a cincuenta días o a unas semanas de la elaboración del proyecto de presupuesto nacional y que en el Poder Ejecutivo se tienen que tomar una serie de decisiones que tienen que ver con la asignación de recursos, cargos y demás en esta área específica. De no haber sido por esa circunstancia reiteropodríamos tener más tiempo para generar otros debates. Digo esto porque no es el temperamento del Gobierno ni de la bancada del Frente Amplio tomar esto como una forma de trabajo habitual ni nada que se le parezca. A todos nos consta que el proyecto de ley de presupuesto nacional tiene plazos que establece la Constitución de la República, que su elaboración no es de un día para el otro, que supone negociaciones y propuestas, y que la iniciativa es privativa del Poder Ejecutivo. Por lo tanto, la forma en que lo tratamos en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración hace a la instancia presupuestal y no al temperamento de abordaje que hubiésemos deseado en otras circunstancias. Es claro que cada vez que se necesite información en esta materia, el Gobierno, el Parlamento y esta fuerza política van a estar abiertos. Este procedimiento tuvo que ver con las cuestiones referidas al Gobierno y a la elaboración del principal proyecto de ley de este período: el presupuesto nacional. Para finalizar, nos vamos a referir al articulado, que es bastante conciso, definido y austero en lo que busca, es decir, concretar normativamente las ideas que están motivadas. A través del artículo 1º se crea la Secretaría Nacional del Deporte como órgano desconcentrado dependiente directamente de la Presidencia de la República, y establece sus cometidos. El artículo 2º suprime la Dirección Nacional del Deporte, redistribuyendo sus atribuciones y competencias a la Secretaría Nacional del Deporte. El artículo 3º determina que los funcionarios pertenecientes a la Unidad Ejecutora 002, Dirección Nacional de Deporte, del Inciso 09, Ministerio Nacional de Turismo y Deporte, se incorporarán al organismo que se crea mediante el mecanismo de la redistribución, con la intervención de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Como se podrá apreciar, hay garantías para todas las partes que intervienen institucionalmente en el Estado, inclusive, los trabajadores. Mediante el artículo 4º se establecen los cargos de los que se compondrá la Secretaría Nacional del Deporte, provenientes de la Dirección Nacional de Deporte y se determinan los cargos de directores y las áreas generales. El artículo 5º regula cómo se llevará adelante la estructura de cargos y funciones de la Secretaría Nacional del Deporte, necesarios para cumplir con sus cometidos. Es importante destacar que tal como se establece en el artículo 6º, será el Poder Ejecutivo el que en la instancia presupuestal remita para su aprobación al Poder Legislativo, la nómina de cargos de particular confianza que requiera la organización, con las redistribuciones correspondientes y la financiación respectiva. Hacemos referencia a esto por lo que decíamos hoy con respecto a los tiempos de aprobación del proyecto de ley y la vinculación entre una y otra iniciativa parlamentaria. El artículo 6º dirime la cuestión de los cargos de particular confianza, cuya nómina será remitida al Poder Legislativo para ser aprobada en la instancia presupuestal. El artículo 7º prescribe el régimen de dietas para los administradores o interventores que corresponde designar con relación a la Secretaría Nacional del Deporte. Mediante el artículo 8º se autoriza a la Secretaría Nacional de Deporte a suscribir convenios con entidades nacionales e internacionales para el cumplimiento de sus objetivos. 9 El artículo 9º establece que la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte estará presidida por un representante de la Secretaría Nacional del Deporte. El artículo 10 modifica el artículo 3º de la Ley Nº 17.951, relativo a las finalidades de la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte. El artículo 11 instituye que el Ministerio de Educación y Cultura será la Cartera de referencia de la Secretaría Nacional del Deporte, a efectos de proporcionar al Poder Legislativo toda la información que requiera al respecto. Esto era el que señalábamos con respecto a los artículos 118 y 119 de la Constitución; iniciativa del Senado de la República. El artículo 12 cambia el nombre del Ministerio de Turismo y Deporte, que pasará a llamarse Ministerio de Turismo. Para finalizar, en el informe que hacemos llegar al Cuerpo realizamos dos comentarios que nos parecen muy importantes. En primer lugar, me voy a referir a un debe que tenemos en el Parlamento y que creemos poder abordar en este período de gobierno por todo lo que se ha generado en la opinión pública con relación a los últimos acontecimientos deportivos. Me refiero a la actualización de la Ley Nº 17.951, de Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte, de 8 de enero de 2006. Sobran los ejemplos de lo que ha sucedido, por lo que necesariamente deberíamos abordar y profundizar estos asuntos como corresponde, de acuerdo con la sensibilidad y la importancia que tienen para la sociedad uruguaya. En segundo término, quiero señalar algo que fue requerido y planteado por distintos sectores de la sociedad vinculados técnicamente al deporte. Me refiero a la necesidad de promover una ley general de deporte que actualice las normativas vigentes en la materia y nos permita darle un mayor impulso, entre otras cosas, porque durante cien años el deporte ha estado discurriendo en distintas instituciones. Entendemos que este tema requiere una ley general que permita al cuerpo legislativo dar mayor cohesión a las iniciativas relacionadas con el deporte. Por los aspectos que he mencionado y algunos otros que quizás surjan del debate parlamentario, recomendamos al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 94 text21962 "Señor presidente: la verdad es que había preparado una exposición en un sentido, y las expresiones de los legisladores de la oposición que me precedieron en el uso de la palabra hicieron que la modificara un poco. Iba a comenzar saludando a mis compañeros de la Dirección Nacional de Deportes que se encontraban presenciando este debate en la barra, pero cuando miré para arriba, vi que se habían retirado. Debo decir que me habría gustado que mis compañeros del Poder Ejecutivo hubiesen podido acompañarnos tranquilamente en el debate de este proyecto de ley hasta su finalización. También voy a dejar una constancia; no lo iba a hacer, hasta que escuché las intervenciones de los legisladores que me precedieron en el uso de la palabra. A mí no me duelen prendas ni siento culpas por el proyecto de ley que está hoy a consideración, y que voy a votar con mucho agrado. En dicha comisión somos sumamente respetuosos del trabajo que realizan los legisladores de la oposición. En dicha comisión analizamos la creación de la Fiscalía General de la Nación como servicio descentralizado. La oposición realizó muchísimos aportes, a tal punto que mi compañero, el diputado Pablo González, los cuantificó. La oposición realizó la mayoría de los aportes al proyecto de ley, y los acompañamos. Pero existía, por parte de los partidos de la oposición, un espíritu de aportar, algo que no vimos en el tratamiento de este proyecto de ley, tal como consta en las intervenciones que han hecho los miembros de la comisión de los partidos de la oposición. En la comisión acordamos comenzar el tratamiento de este proyecto de ley e invitar a la ministra de Turismo y Deporte. Ya ahí sabíamos que íbamos a tratarlo, que lo íbamos a estudiar, y que íbamos a conversar con los integrantes del Ministerio de Turismo y Deporte a partir del debate parlamentario que se había dado en el Senado. Fui a la reunión de la comisión con el proyecto estudiado, leí todo el debate, tanto el de la comisión como el del plenario del Senado. De acuerdo con algunas intervenciones que se han realizado, creo que los legisladores de la oposición no concurrieron a esa reunión en forma preparada. Tampoco me parece serio y lo rechazocomparar la muerte de un luchador social como Vladimir Roslik a manos de los dictadores, con el proyecto que hoy estamos considerando. Rechazo la comparación que se hizo; rechazo que se pretenda comparar muertes, desapariciones forzadas, torturas o el rompimiento institucional que sufrimos con este proyecto de ley, en el que lo único que está en discusión es la creación de una secretaría. Para mí estamos discutiendo una cuestión de forma; hasta el momento se ha hablado muy poco del contenido, salvo por parte de mi compañero, el miembro informante en mayoría, diputado Mahía. Inclusive, me parece un irrespeto hacia todos nosotros comparar el quiebre institucional y nuestras muertes con la creación de la Secretaría Nacional del Deporte, con un pretendido contralor parlamentario que la oposición entiende estaríamos omitiendo. Reconocemos la importancia de definir la ubicación institucional del organismo rector del deporte. Además, reconocemos que puedan existir distintos planteos acerca de dónde se lo debe ubicar, que surge de la evolución o involución que dicha ubicación ha tenido. A tal punto es así, que en 1911 se creó la Comisión Nacional de Educación Física. Quiero reconocer a esta institución que fue creada por la Ley Nº 3.439, y que en el día de ayer, 7 de julio, cumplió ciento cuatro años de existencia. Precisamente, cuando cumplió cien años de su creación, fue reconocida en la Asamblea General. La señora ministra dijo que se ha seguido un largo derrotero para decidir dónde institucionalizar las políticas de deporte: se crearon y descrearon ministerios, y luego se las volvió a ubicar en el Ministerio de Turismo y Deporte. Luego de escuchar las intervenciones de los diputados de la oposición, no me queda claro si quieren o no jerarquizar el deporte, si quieren o no separar las materias. Cuando la señora ministra compareció ante la comisión dijo: ""Además, como se trata de una institución que ha tenido un derrotero institucional tan complejo y ha cambiado muchas veces, pensamos que sería bueno hacer una experiencia que comience ese proceso de modernización que el área específica del deporte necesita para después poder afirmar a un ministerio que tenga una continuidad.[...] No es una negativa a crear ministerios, sino que hay algunas áreas específicas que requieren una respuesta inmediata y hay otras que hay que mirarlas con un poco más de detenimiento"". Sería comenzar un proceso de modernización de una institución, de la vieja comisión, de la Dinade, del ministerio que fue y no fue. Por otra parte, las autoridades del deporte expresaron claramente que esta institucionalidad no parece ser la definitiva, pero es la que en este momento consensuamos. Un legislador de la oposición que me precedió en el uso de la palabra, expresó en la comisión cito textualmente: ""[...] es un acierto que el Gobierno se proponga jerarquizar al deporte como cometido del Estado, como sin duda lo es, y de enorme importancia por razones que no voy a mencionar ahora porque todos los legisladores las conocemos y seguramente las compartimos. Creo que es un acierto que se proponga un cambio desde el punto de vista institucional"". ¿Queremos que se separen las materias, como han pedido todos los interesados, tanto en turismo como en deporte? Las condiciones están madurando para separar las actividades del deporte de las del turismo. Creemos que es un avance para jerarquizar, como nosotros queremos, las políticas públicas; el Frente Amplio, desde 2005 se ha preocupado en esta materia. Compartimos el informe realizado por el compañero diputado Mahía en cuanto a la constitucionalidad de este proyecto. Una y otra vez escuchamos a legisladores de la oposición que reclaman la independencia de poderes, que se erige en el Poder Judicial. He escuchado una y otra vez decir que todos los proyectos de ley que tratamos en el Parlamento son inconstitucionales. Solo la Suprema Corte de Justicia tiene potestad para decir si una ley es o no constitucional, no el Poder Legislativo. Creo que elaboramos las leyes en forma constitucional, con el debido respeto por nuestra Carta Magna. En la órbita de la Presidencia se han creado la Junta Nacional de Drogas, la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, el Sistema Nacional de Emergencias, la Unidad Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Estadística, la Oficina Nacional del Servicio Civil, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Si leen el proyecto de ley ni siquiera ha sido comentado por la oposiciónpodrán advertir que tiene muchísimo de transversalidad. La secretaría tiene por cometido la articulación, coordinación y seguimiento de la aplicación y ejecución de las diferentes acciones que competen a los diferentes organismos del Estado, a través de plataformas intersectoriales y comisiones mixtas que contemplan el principio de gestión y responsabilidad compartida. Asimismo, promueven y convocan a la participación de diferentes actores públicos, privados, organismos sociales y de la comunidad, tanto a nivel nacional como local. Será por estas cuestiones que todas las delegaciones que concurrieron a informar sobre este proyecto de ley que yo tomo como insumo; no 8 desconozco las discusiones que hay en el Senado porque me sirven muchísimo para mi función de legisladoraacordaron sobre la importancia de separar la materia deportiva de la del turismo y vieron esto como un gran avance. Sinceramente, hubiera querido concentrarme muchísimo más en toda la exposición que hicieron las autoridades con respecto a lo que se piensa instrumentar como política de deporte para los próximos cinco años, en el sentido de hacer el esfuerzo en seguir descentralizando y complementando con los gobiernos departamentales, muchos de los cuales en los cinco años anteriores no aportaron nada. Y quienes somos representantes de algunos departamentos podemos hablar de nuestra experiencia y de la escasa importancia que se dio a la Secretaría Nacional del Deporte en los respectivos gobiernos departamentales. En este caso sí se va a hacer un gran esfuerzo descentralizador, como ha venido haciendo el Ministerio de Turismo y Deporte. Estoy convencida de que desde este esfuerzo institucional se va a seguir promoviendo el deporte comunitario, el deporte federado, el deporte inclusivo de las personas con discapacidad. Y me preocupa muchísimo que ni siquiera se haga alguna consideración con respecto a eso. Yo sí creo que este proyecto de ley debería tener un tratamiento más de fondo. Sí creo en las políticas de deporte que está llevando adelante el gobierno del Frente Amplio desde el año 2005. Creo en el Plan Nacional Integrado de Deportes, que llevó tres años de elaboración y dos de investigación para recuperar y actualizar la información existente. También creo que mis compañeros seguirán haciendo un gran esfuerzo, fundamentalmente, para corregir las inequidades del acceso al deporte. La primera, por género; la segunda, por ubicación geográfica; la tercera, por edad y, la última y no menos importante; diría que es una de las más importantes, por razones socioeconómicas. Quiero que el esfuerzo que ha hecho la señora ministra Kechichian para lograr la participación de las mujeres en la actividad deportiva, sobre todo en el deporte federado, se siga implementando, De doscientos mil deportistas federados, solo hay dieciocho mil mujeres. hay que seguir esforzándose en las políticas públicas, que nuestro gobierno viene llevando adelante. ¡Cómo no voy a querer que se sigan instalando plazas de deportes de las características de las que se vienen instalando en todo el país! ¡Cómo no voy a querer que se sigan haciendo esfuerzos con los gobiernos municipales para instalar plazas saludables! Por lo tanto, podemos acordar o no con la respuesta institucional que el proyecto de ley prevé para la Secretaría Nacional del Deporte; podemos acordar o no con la necesidad de un ministerio de deporte, pero a lo que sí voy a estar muy atenta es a que estas políticas inclusivas, en definitiva, se sigan desarrollando. Cuando tratamos el proyecto de ley del Fondes, un compañero quien evidentemente tiene más facilidad de palabra que yodijo muy claramente que por más que hiciéramos esfuerzos con este proyecto de ley, la oposición no lo iba a votar. Lo único que se estaba buscando consta en la versión taquigráficaeran informes jurídicos que validaran la supuesta inconstitucionalidad de la norma. Hiciéramos lo que hiciéramos no es la creación de un ministerio de deporte porque, en definitiva, no me queda claro si se quiere separar la materia del deporte de la del turismono se iba mejorar este proyecto de ley. Por lo tanto, reitero una vez más que, por el trabajo serio y respetuoso que hacemos en la comisión que presido, no siento ninguna culpa por apoyar este proyecto de ley. Creo que es una herramienta para desarrollar las políticas que nuestros compañeros están llevando adelante desde el año 2005. Podrán compartirlas o no querrán hacerlo, pero reconózcase la legitimidad que nos dio la ciudadanía con su voto, por tercera vez, para gobernar y para legislar." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 93 text10146 "Señora presidenta: el informe que acaba de realizar la señora diputada Matiauda fue muy avanzado, por lo que solo voy a complementar lo manifestado sobre un tema tan trascendente, mucho más en estos años debido a los resultados que se están obteniendo. La celebración del Día Mundial de la Alimentación es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la lucha por la dignidad de los seres humanos, así como la manera en que efectivizamos la perspectiva de derechos para erradicar el hambre y la indigencia. Asimismo, debemos reflexionar sobre formas innovadoras de atacar el problema, no solo desde el Estado, sino con el Estado y la sociedad trabajando mancomunadamente. El derecho a la alimentación, como derecho humano, comprende garantizar el acceso a alimentos nutricionalmente adecuados, al agua potable y a un medio ambiente sano y sustentable. Entonces, no solamente debemos garantizar el acceso a los alimentos, sino a alimentos producidos en condiciones apropiadas, y que tengan los nutrientes necesarios para asegurar la salud. A continuación, quisiera hacer mención a los antecedentes que cerraron el ciclo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en 2015. En esa instancia, América Latina fue la primera región en alcanzar la meta de reducir el hambre a la mitad establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este importante avance se logró por varios factores, como los mejores resultados económicos y la orientación de mayor gasto público social, así como políticas focalizadas orientadas a la población más vulnerable. En ese sentido, quiero resaltar la labor de gobiernos, de las agencias internacionales, como la FAO y la Celac (Comunidad de Estados Latinéamericanos y Caribeños), así como de las redes de parlamentarios regionales, es decir, Parlatino, Parlasur, Parlacen. En ese marco quiero destacar el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de Celac, adoptado en el año 2015. Por otro lado, el informe de 2017 nos trae muy malas noticias, ya que el crecimiento del hambre es una amenaza mundial. Después de registrar un descenso prolongado, las estimaciones más recientes indican que la cantidad de personas subalimentadas en el mundo aumentó a ochocientos quince millones así cerró 2016, en comparación con los setecientos setenta y siete millones de 2015, aunque la cifra sigue siendo inferior a los novecientos millones de personas subali mentadas que se registraron en el año 2000. Se deberá analizar con mucho detenimiento e información el motivo de este aumento considerable a nivel mundial. En realidad, hay una acumulación de factores negativos haré una breve síntesis, como la desaceleración de la economía, el mayor desempleo en algunas zonas, el menor gasto público social y el debilitamiento de las redes de protección social. De todas maneras, hay que estudiar los resultados de los distintos países, porque no todos se comportan de la misma manera, lo que deberá ser analizado para volver a sacar buenas políticas públicas y poder seguir avanzando en el objetivo que se tiene para 2030 algo extraordinariamente ambicioso, que es erradicar el hambre, aunque las situaciones que se viven actualmente lo ponen en riesgo. También hay otros temas que me parece tienen que ver con esta situación, no tanto en esta región, pero sí en el mundo. Durante el último decenio los conflictos han aumentado de forma alarmante, y se han vuelto más complejos y difíciles de solucionar. Algunos de los porcentajes más elevados de niños que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición están en países afectados por estos conflictos. En tal sentido, las cuatro grandes crisis alimentarias se dan en Somalia, Sudán del Sur, Yemen y la región africana de Níger, Nigeria, Chad y Camerún. La inmensa mayoría de las personas que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición crónica vive en países afectados por conflictos. Se estima que la cifra asciende a cuatrocientos noventa millones, de los ochocientos quince millones de personas subalimentadas, y que hay ciento veintidós millones con retraso del crecimiento. Por otro lado, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible se incorporó como objetivo 16 el que refiere a ""Paz, justicia e instituciones sólidas"". Es la primera vez que una cumbre internacional reconoce la importancia crucial de contar con instituciones eficaces, responsables e inclusivas en el proceso de desarrollo. En duros contextos, donde los Estados son débiles, la población civil es víctima de grupos de intereses que controlan las producciones, los alimentos y el agua, el hambre se convierte en una desoladora realidad. Por ello, aunque resulte alejado de estas realidades tan crudas, construir sociedades más pacificas e inclusivas sigue siendo la gran tarea. Otro tema que tiene que ver con esta problemática es el del cambio climático, sobre el que voy a ofrecer algunos datos, simplemente a vía de ilustración. El cambio climático está teniendo impacto en los océanos, mares, lagos y ríos, así como en los animales y plantas que viven o son cultivados en ellos. Este cambio afectará, aproximadamente, a doscientos millones de familias en todo el mundo, cuyos medios de vida dependen de la pesca y la acuicultura. Además, cada año se pierden unos 13.000.000 de hectáreas de bosques debido a la deforestación. Para solucionarlo se podría llevar a cabo una irrigación y un manejo de cuencas más eficientes; utilizar variedades de cultivos mejoradas; mejorar el cultivo de la tierra y el manejo agrícola y ganadero e impulsar el desarrollo de variedades de cultivos y forrajes adaptados a las condiciones cambiantes del clima. Por otra parte, otro de los temas que también nos preocupa mucho es el de la malnutrición. Una de las causas del creciente sobrepeso y la obesidad se encuentran en los rápidos cambios en el patrón alimentario. Entre estos cambios, la principal preocupación es la masificación en la oferta y el consumo de productos ultraprocesados. En América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2013, las ventas de productos ultraprocesados alimentos y bebidasregistraron un aumento del 26 %. Cabe destacar que Uruguay, junto a México y Estados Unidos, tiene los índices más alarmantes de personas con sobrepeso y obesidad. ¿Dónde está la clave para cambiar este modelo que trae consecuencias tan malsanas? Creo que solo las políticas públicas que tengan un enfoque multisectorial e incluyan la agricultura, el medioambiente, el agua, el saneamiento, la industria, el comercio, la educación, la salud, el trabajo, el desarrollo y la protección social entre otros permitirán atender la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad. Para terminar, señora presidenta, quiero decir que octubre se ha convertido en un mes de grandes impactos en los temas de alimentación. En tal sentido, lo primero que quiero decir es que el 15 de octubre es el Día Internacional de las Mujeres Rurales, por lo que voy a hacer una síntesis de la situación de esas mujeres en Uruguay. En los últimos años las relaciones de género se han transformado, y hoy es más visible la participación de las mujeres rurales en actividades productivas y en la toma de decisiones, aunque aún se mantienen algunas inequidades que se viven en esos espacios. En realidad, se constata una marcada división sexual de trabajo, y en las explotaciones familiares las mujeres realizan una multiplicidad de tareas productivas, generalmente, no remuneradas. Las mujeres rurales experimentan importantes dificultades para el acceso y control de los principales factores de producción, como tierra, financiamiento o asesoramiento técnico. En estos últimos años, ha habido cambios importantes en la institucionalidad, que han permitido incorporar la problemática de las mujeres rurales y de género en las acciones públicas implementadas. Se permite que sean titulares de la producción familiar la totalidad de las personas de una unidad productiva familiar y no solo una única persona por explotación. Eso busca dar mayor visibilidad al trabajo productivo de las mujeres y la posibilidad de presentarse como titulares a proyectos productivos. El segundo es el desarrollo de políticas afirmativas para las mujeres rurales, convocatoria para los fondos concursables, que tienen por objetivo recuperar, rescatar, revalorizar y difundir historias de mujeres rurales. El tercero es que el Censo General Agropecuario de 2011 incluyó, por primera vez, información de todas las personas que viven o trabajan hermanentemente en los establecimientos, de modo similar a los usados frecuentemente en los censos de población y vivienda. Por último, tenemos la posibilidad de la titularidad conjunta en el Instituto Nacional de Colonización. La implementación de la cotitularidad implicó una serie de modificaciones jurídicas, normativas y en los sistemas administrativos del Instituto. La cotitularidad es una política de género que garantiza acceso, uso, tenencia y control de la tierra. El 60 % de las nuevas adjudicaciones se ha hecho bajo este nuevo régimen. El Día Mundial de la Alimentación, que es el 16 de octubre y es lo que estamos conmemorando hoy, este año tiene como lema ""Cambiar el futuro de la migración: invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural"". Uruguay lo celebrará el viernes 20 de octubre, en Tacuarembó, donde se contará con mesas redondas sobre cultura culinaria, mujer rural, desarrollo rural, un acto central con autoridades y visitas a la feria y experiencias que se están desarrollando en el departamento. Para culminar, quiero mencionar aunque tendremos un día para hablar especialmente de elloque el 25 de octubre, a la hora 17, en el Salón de los Pasos Perdidos, se realizará la apertura pública del VIII Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, y quiero invitar a todos los parlamentarios. Estará representado Haití, que es el último que se incorporó, con su drama alimentario y humano como una necesidad vital a resolver, que requiere de toda nuestra solidaridad. Este es un mes de gran convocatoria en un tema que hace a la vida, la calidad humana, el bienestar de cada uno de nosotros y cada una de nosotras. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; a la FAO; a ONU Mujeres; a Inmujeres; al INDA; la Escuela de Nutrición y Audyn; a la ANEP y al Programa de Alimentación Escolar; al Programa Uruguay Crece Contigo; a la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; al Instituto Nacional de Colonización; al INIA; al Plan Agropecuario; a la Red de Amigos de la Tierra; a la Universidad de la República; al Observatorio de Derecho a la Alimentación; a la 1 Universidad Católica; a la Asociación Mujeres Rurales; a la Comisión Nacional de Fomento Rural, a las intendencias, muy especialmente, a la de Tacuarembó, con nuestra felicitación por que hoy se involucren en este tema y el viernes 20 reciban a muchísimas instituciones y asociaciones, conmemorando el Día Mundial de la Alimentación." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 93 text4077 "Sin lugar a dudas, es un orgullo estar presente en esta sesión, compartiendo esta instancia histórica para Uruguay. Es un orgullo, además, compartir la visión y las ideas de las compañeras y de los compañeros de bancada que me precedieron en el uso de la palabra. Es un orgullo contar con un grupo de trabajo vinculado con este tema, como el que tenemos en el Frente Amplio, con el que hemos trabajado a nivel bicameral. Es un orgullo haber escuchado varias exposiciones tan sensibles y con tanto compromiso, y es un orgullo también coincidir con muchas posiciones, lo que en general no logramos en este Parlamento, y que con temas social y humanamente sensibles, hayamos logrado tener puntos de acuerdo. Me refiero al caso de algunas legisladoras y de algunos legisladores de la oposición que, aun con puntos de vista discordes en algunas particularidades, van a apoyar este proyecto de ley. Es una enorme alegría ver la barra llena de gente, de pueblo; llena de tanta esperanza, de tanto sentimiento y de personas que opinan de una forma o de otra, pero que se acercan a la casa de la democracia a contemplar este debate que, sin lugar a dudas, es muy importante para el pueblo uruguayo. Como en todo tema controversial, en la opinión pública y en este Parlamento hay visiones discordes. Son controversiales en la medida en que la construcción cultural referida al tema ha sido controversial. Cuando hay una parte de la sociedad oprimida es porque existe otra que la oprime, y cuando hay intereses que no se pueden preservar porque son los de la minoría es porque existe una mayoría que tiene otros intereses y pasa por encima. Este hecho, este hito que hoy estamos viviendo, es importante porque pone sobre la mesa un debate que es ni más ni menos que la discusión colectiva de la sociedad sobre un tema tabú, que fue prohibido por décadas y que despertó odios y amores. El Parlamento uruguayo tiene a consideración el proyecto de ley integral para personas trans desde hace un año y medio. Tenemos un sistema bicameral, sin dudas, pero desde hace un año y medio todos los legisladores sabemos que este proyecto está y tuvimos la posibilidad de acceder a él, discutirlo e intercambiar opiniones y, a través de nuestras diferentes representatividades partidarias, hacer en el Senado los cambios que se requerían. Este proyecto de ley es ni más ni menos que parte de la agenda de derechos que ha venido instalando la sociedad uruguaya con la llegada de los gobiernos del Frente Amplio, e implica un corte profundo en el reconocimiento de nuevos derechos y en la institucionalización de otros tantos derechos que hasta el momento no estaban consagrados en el marco normativo de nuestra Constitución y de las leyes. Inscribir en un marco normativo los derechos de las personas trans es una cuestión de reconocimiento a su libertad de elegir en paz. Es, además, coincidir en la igualdad de los derechos y también en el respeto a la diversidad. Tampoco aunque se ha instalado por algunos agentes públicos de este debateva a generar largas colas en los centros de asistencia para cambiar de sexo. El proyecto reconoce que existe un colectivo pequeño, pero postergado históricamente, que requiere ser tenido en cuenta, que necesita resolver los grandes problemas que acarrean generación tras generación la segregación, la discriminación y la violencia que sufrió y sufre de parte del Estado y de la sociedad en su conjunto. En mi ciudad, cuentan quienes peinan canas que existió un comisario de la dictadura, Atilio Delgado, que reprimió y torturó a homosexuales, trans y prostitutas por el solo hecho de serlo. Yo no lo viví, pero es una aberrante historia que surge de ese nefasto capítulo de nuestra sociedad y de nuestro tiempo político que fue la dictadura cívicomilitar. Esas prácticas de comarca que se extienden a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional en diferentes puntos del interior del país fueron sistemáticas en la dictadura cívicomilitar y se extendieron culturalmente a los organismos de gobierno durante algunos años posteriores, ya en democracia. Agentes del Estado continuaron discriminando y violentando a este colectivo y a otros. Este proyecto de ley apunta a garantizar la real inclusión de las personas trans en diferentes ámbitos: educativos, laborales, de la salud, entre otros. Pero no solo apunta a generar garantías reales a la hora de la inclusión laboral, porque no todo tiene que ver con lo económico, con lo laboral ni con la fuerza de trabajo; es importante, pero no lo único, porque también estamos preservando el derecho a ser en libertad, no necesariamente atados a un factor económico que por lo general nos impone el capitalismo. Esta norma también busca garantizar el acceso a la salud como un derecho de las personas trans. No se les podrá prohibir la incorporación al Sistema Nacional Integrado de Salud ni podrán ser objeto de otras formas de discriminación por su identidad de género. En esta área, además, se prevén intervenciones quirúrgicas y procesos de hormonización de lo que ya se habló en intervenciones anteriores, para la readecuación del cuerpo, tanto en los prestadores privados como en ASSE, el prestador público. Yo creo que la sociedad se moldea de acuerdo con determinados parámetros culturales preestablecidos al nacimiento de cada persona, que condicionan al ser humano desde la cuna, y sobran de ello ejemplos en nuestra vida cotidiana. El lenguaje, los gestos, las formas de expresión, las relaciones interpersonales que generamos, los valores son algunos de los aspectos que el individuo va tomando de su entorno para ir construyendo su personalidad. Esos estereotipos acarrean determinadas formas de ver el mundo y nos indican lo que está bien, lo que está mal, lo que es justo, lo que es injusto, lo que es normal y lo que es anormal. Por lo general, el bien, lo justo y lo normal son en relación a mí y tomando el yo como el punto de referencia para la comparación. De ahí que surgen algunas expresiones como ""personas con capacidades diferentes""; capacidades diferentes a las mías, diría yo. Y peor es cuando se generan palabras y conceptos discriminatorios cargados de mucha violencia como, por ejemplo, el marica o el trava. En definitiva, son nombres denigrantes y descalificadores para negar lo que para otros es normal pero, como no soy yo el que lo ve y lo vive, es anormal. Entonces, empezamos a vivir bajo ese paradigma de lo normal y de lo anormal como una cuestión dicotómica que discrimina y que se constituye en un agente importante de violencia. Las personas trans son seres humanos de carne y hueso que deciden sentir y que quieren ser. ¿Acaso no nos ha pasado a cada uno de nosotros y a cada una de las compañeras que están presentes que en su adolescencia viviéramos la revolución interior de reivindicar el derecho a ser? Cada uno de nosotros tiene el derecho a hacer de su vida lo que sienta que es mejor. Mucho se discutió acerca de algunos aspectos del proyecto de ley que estamos analizando. Un primer aspecto tiene que ver con las pensiones reparatorias que la norma establece para las personas trans discriminadas y perseguidas por el Estado, sobre todo como dije hace unos momentos, durante la dictadura cívicomilitar y por algunos años más. Se trata de una prestación mínima, del mismo monto que la prevista para las jubilaciones mínimas que otorga el Banco de Previsión Social, de unos $ 11.500, que comprende a unas cincuenta personas trans. Eso no cambia los números al Estado y ayuda a un reducido grupo de personas que lo necesitan porque no tuvieron muchas oportunidades de trabajo y de subsistencia, todo causado por la discriminación sistemática que sufren por su elección de vida. (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——El otro tema de discusión es la cirugía, las intervenciones quirúrgicas para la resignación de sexo en personas menores de edad. El proyecto establece que la intervención quirúrgica es un paso más en el marco de un proceso de acompañamiento de técnicos que trabajan y conocen a la persona que, según sus sentimientos, quiere cambiar su sexo. Quiero hacer un paréntesis especial referido a algo que mencionó la señora diputada Cristina Lustemberg. Es sumamente necesario hacer este paréntesis para destacar lo bueno que tienen nuestra sociedad y nuestro Estado, que es la atención y el acompañamiento de las personas trans en la policlínica del Hospital Saint Bois. Muchas veces miramos hacia Europa o Norteamérica pensando que los ejemplos del ""Primer Mundo"" entre comillasson los mejores, pero nos olvidamos de que en nuestro pequeño Uruguay, también tenemos centros de referencia en los que se hacen las cosas muy bien y donde técnicos y técnicas de nuestro país comprometidos y que están a la altura de las circunstancias para atender situaciones sensibles, humanamente sensiblestrabajan muy bien; debemos destacarlo. Debo decir que la sociedad a la que queremos llegar está pautada por la ciudadanía, que piensa y que elige. Entiendo que la norma que se proyecta como tantas otras de la agenda de derechos que hemos construido en los últimos añosdemuestra la voluntad política de levantar la mano y de estar del lado de las minorías postergadas. Podríamos haber elegido otro camino como, por ejemplo, escribir un lindo post en Twitter para luego venir a esta Casa y no levantar la mano, o irnos de sala para no votar. Sin embargo, no decidimos recorrer el camino de la hipocresía, por ejemplo, muchas veces, votar con los pies. Cierto es que las leyes que otorgan derechos fueron votadas por legisladores de varios partidos; esperamos que lo mismo suceda con esta, que será aprobada con los votos del Frente Amplio y ojalá también con los de señores legisladores y señoras legisladoras de otros partidos políticos. Con esto no digo que el país haya nacido en 2005, pero quiero invitar a los legisladores y las legisladoras presentes a leer algunos libros de historia para repasar los insultos y despropósitos que tuvo que soportar José Batlle y Ordóñez por proponer, por ejemplo, el divorcio por la sola voluntad de la mujer, la separación de la Iglesia del Estado, la ley de ocho horas laborales, entre otras reformas sociales que realizó a principios del siglo pasado. Han pasado más de cien años de aquella instancia, pero aparecen argumentos de similares características, provenientes de los mismos sectores sociales frente a los cambios. En el fondo, señor presidente, esta también es una lucha de clases, porque para la derecha, el derecho de propiedad es un derecho humano fundamental; es un derecho sagrado y para algunos está hasta por encima del derecho a la vida. No votan ninguna ley que consagre derecho a ser, a ser felices, a decidir o vivir como queramos, ¡y guarda si le tocamos el derecho a la propiedad! En la opinión pública aparecen discursos políticos reaccionarios, como de principios del siglo pasado, del mismo corte de aquellos que se oponían a las reformas sociales de Batlle y Ordóñez." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 93 text10409 "Señor presidente: votar este proyecto de ley es empezar a reconocer la desigualdad que vivimos las mujeres en este sistema día a día, porque el femicidio es la forma más aberrante y visible de una situación de extrema vulnerabilidad de nuestro género, y el Estado no puede estar ausente. Es un paso más, aunque personalmente, y también en nuestro sector, estamos en contra del aumento de penas como solución a los problemas económicos, sociales y culturales. Nunca vamos a defender, como única vía a la solución de un problema político, que el camino a recorrer sea el punitivo. En este sentido, en la Consultoría para la Oficina en México, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2009, se señaló lo siguiente: ""Cuando se evidencia que la violencia contra las mujeres también se expresa en delitos y crímenes graves como homicidio, lesiones, violación, etcétera, entonces es claro que el sistema penal siempre ha intervenido e intervendrá en estas materias. Es decir, el sistema penal no puede excusar su intervención ni en esta materia ni en otrasen atención a la complejidad del conflicto social que subyace a los delitos. Así, si bien la respuesta penal es insuficiente como respuesta del Estado frente a la violencia contra las mujeres, es una respuesta imperativa y, por tanto, no puede descartarse la intervención penal frente a hechos que revisten caracteres de delito, aun cuando estos reflejen conflictos sociales mucho más complejos, y las obligaciones del Estado en esta materia no se agoten en la respuesta penal"". Iba a citar las palabras del docente de la Universidad Católica, Mario Spangenberg, cuando vino 8 a la Comisión, pero como ya fueron mencionadas por el compañero De los Santos, las voy a obviar. En este sentido, no es menor legislar y fortalecer la normativa existente respecto de la autonomía de las mujeres, sus derechos y libertades, de manera que las mujeres que viven situaciones de violencia puedan encontrar formas efectivas y eficaces para salir de dichas relaciones y proteger sus vidas. En la misma línea, el trabajo de la Consultoría del Observatorio de Derechos de Género de Latinoamérica y El Caribe señalaba: ""La justificación de leyes penales específicas sobre ciertas formas de violencia contra las mujeres o leyes penales sexualizadas, también ha sido abordada desde otra perspectiva por el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer"". En su informe recomienda expresamente: ""Eliminar toda norma sobre el problema de violencia contra las mujeres que sea genéricamente neutra. En este sentido, es necesario que las normas referentes a violencia doméstica sean especificas para prevenir, sancionar y/o erradicar las agresiones infligidas contra las mujeres"". Sin embargo, no hay que perder de vista que solo con votar este proyecto no solucionamos el problema de raíz, porque la violencia machista es estructural, y porque cargamos con siglos de historia de opresión. Teniendo presente que la vida es un derecho humano fundamental a propósito de que en el informe en minoría se habló del valor de la vida, quiero dejar claro que los valores tienen cargas más espirituales, y dependen de la justificación de cada fe. Por eso, cuando hablamos de la vida, tenemos que hablar de un derecho y no de un valor. Es necesario avanzar en una ley integral que contemple todas las aristas de la violencia de género, así como la tan esperada y necesaria reforma del Código Penal. Saludo el interés del señor diputado informante en minoría, Rodrigo Goñi Reyes, por dar a esta reforma un enfoque de derechos humanos en la que prime la integridad de las personas sobre la propiedad privada, cosa que el Código actual no hace. Para eso, recomiendo tener presente, entre otras cosas, las observaciones realizadas por la Cedaw el año pasado. También necesitamos avanzar en el significado social detrás de cada una de las muertes de mujeres, así como en la impunidad que las rodea, que es mucha y que no solo recae en el victimario directo. Es muy común el discurso de culpabilizar a la víctima frente a la violación de sus derechos, recayendo en ella señalamientos que apuntan a la justificación del victimario. Más allá de lo estrictamente legislativo, tal como se señaló en la Convención de Belem do Pará, como Estado necesitamos ""Incluir los riesgos de vida e integridad física y otras manifestaciones de violencia contra las mujeres en nuestras políticas de seguridad ciudadana.Garantizar mayor y mejor acceso de las mujeres a la justicia; mejorando el sistema de investigación criminal y protección a las afectadas por violencia, incluso las pericias forenses, y el procedimiento judicial para eliminar la impunidad de los agresores así como sancionar adecuadamente a los funcionarios/as que no emplearon la debida diligencia en esos procedimientos"". Debemos contar con bancos de datos, investigaciones y estadísticas que permitan conocer la magnitud de la problemática del femicidio en el país y que realicen el monitoreo de los avances y retrocesos del Estado. En la Nota para la Igualdad N° 17, de julio de 2015, publicada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe se expresa lo siguiente: ""Al año 2015, 16 países América Latina han modificado las leyes para incluir un tipo específico de delito referido al homicidio de las mujeres, bajo la denominación de femicidio o feminicidio, o como agravante del delito de homicidio. Esto implica un aumento considerable desde el 2010, en que el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe comenzó la medición de las muertes de mujeres por pareja íntima o ex pareja íntima, cuando solamente cuatro países habían tipificado el femi cidio/feminicidio y dos habían construido una agravación para el homicidio. Esta situación da cuenta de la centralidad que ha tenido en la región la preocupación sobre esta grave y extrema expresión de la violencia contra las mujeres"". El señor diputado informante en minoría citaba a Emma Goldman, y me da gusto saber que tiene como referente a una activista feminista y anarquista. Pero opino que es demasiado ambicioso creer que esta ley pretende liberar a las mujeres de la opresión de esta sociedad patriarcal y capitalista. Estamos apenas emparchando un gravísimo problema de una realidad que nos golpea a todas y todos pero, como ya lo mencioné y la realidad lo demuestra, nos mata a nosotras. Soledad García Muñoz, en la publicación Género y Derechos Humanos de las Mujeres, decía: ""El derecho inherente y universal de cada mujer del mundo a vivir una vida libre de temor, discriminación y violencia, siendo dueña de su cuerpo, gozando de autonomía sexual y reproductiva; tanto en el ámbito público como en el privado; tanto en tiempos de paz, como de guerra. Este derecho es, a su vez, un requisito indispensable para el disfrute efectivo por las mujeres de la integridad de los derechos humanos"". Por esto, para el disfrute total y efectivo de los derechos humanos, es necesaria nuestra efectiva protección. Señor presidente: hoy, cuando se está llevando a cabo una movilización por el femicidio número veinte, traigo para cerrar una frase que repetimos cada vez que nos enteramos de una triste noticia como esta, algo tan básico pero que parece tan lejano por momentos, y es que ""vivas nos queremos""." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 92 text18818 "Señor presidente: a fin de este mes, precisamente el próximo 25 de noviembre, se conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La edad promedio de la mayoría de las víctimas oscila entre treinta y cuarenta años. Los fines de semana es cuando más asesinatos de mujeres hay en nuestro país. El Ministerio del Interior informó que, desde el año 2005, hay un crecimiento sostenido de las denuncias por violencia doméstica, fenómeno que se ha acelerado en estos últimos dos años. La violencia contra las mujeres constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre varones y mujeres. Es uno de los mecanismos por los que se fuerza a la mujer a quedar ubicada en una situación de subordinación. Por ello es prioritario encarar esto como un problema social ante el cual el Estado y la sociedad en su conjunto deben tomar las medidas necesarias para su prevención y erradicación. Entre ellos, se destaca la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. En cuanto a la normativa nacional, se está trabajando desde el año 1995. A nuestra legislación se incorporó el delito de violencia doméstica en el artículo 321 bis del Código Penal. Esto se recoge en el artículo 1º de la Ley Nº 17.514, de violencia doméstica, que expresa: ""Decláranse de interés general las actividades orientadas a la prevención, detección temprana, atención y erradicación de la violencia doméstica. Asimismo, la ley describe las manifestaciones de violencia doméstica, constituyan o no delito, que serían: violencia física, psicológica o emocional, sexual y patrimonial. En el año 2009 se celebró un convenio entre los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Desarrollo Social para la implementación de un proyecto denominado Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica. Dicho plan es parte del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. El objetivo es promover que las mujeres en situación de violencia doméstica que ingresen a ese proyecto tengan un abordaje integral, de forma de garantizarles el ejercicio de sus derechos como ciudadanas a través de su integración social. En caso de que la mujer necesite una solución habitacional, se le otorga una garantía de alquiler y un subsidio por un monto de 12 UR durante un período de hasta dos años. Eso está orientado a mujeres solas o con personas a cargo que transitan procesos de salida de situaciones de violencia doméstica. Desde enero de 2012, se encuentra en funcionamiento la denominada Primera Casa de Breve Estadía, cuya función es alojar y proteger a la mujer con riesgo de vida, así como acompañarla para poner fin a la situación de violencia doméstica. Sumado a todas estas medidas, se ha evaluado también como positivo por parte del Ministerio de Interior el uso de tobilleras en acusados de violencia doméstica y se trabaja en extender su utilización a todo el país. Menos aún en el interior de nuestro país, donde se siguen manifestando situaciones de violencia que las mujeres no denuncian, ya que algunas no conocen las herramientas con las que cuentan. Por eso es responsabilidad de todos nosotros, los actores políticos, sociales, el ámbito desde el que nos toque trabajar, insistir una y mil veces más, difundir y educar sobre la prevención de estas situaciones para lograr una mejor instrumentación de estas medidas. Debemos bregar para que esto se cumpla en esos lugares tan alejados de la capital. Mi experiencia laboral me ha llevado a conocer un montón de casos en los que la mujer no denuncia porque si se separa queda en una situación económica muy débil y le es 2 muy difícil ingresar al mercado laboral, ya que la mayoría está a cargo de sus hijos. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Insisto en que debemos trabajar en conjunto en propuestas concretas para mejorar la instrumentación de estas políticas y para lograr mejores resultados, sobre todo para la prevención y la detección temprana de estas situaciones. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Inmujeres, al Consejo de Ministros, a la Comisión Especial de Equidad y Género de Cámara de Representantes, a la bancada bicameral femenina, a Mujeres de Negro, a Mujer Ahora, a Cotidiano Mujer, a Red Género y Familia, a la Red de Violencia de Género, a la Intendencia y Junta Departamental de Río Negro y al Municipio de San Javier." OLIVERA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 92 text3635 "Señor presidente: el pasado 18 de setiembre se cumplieron ciento cincuenta años de la fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP). Ese hecho marcó el comienzo de la primera y más importante reforma educativa que haya conocido nuestro país desde sus orígenes hasta nuestros días. Esa reforma tuvo un enorme impacto bienhechor, tanto en el plano educativo como también, a través de este, en la vida nacional toda, al punto que puede decirse, sin exageración alguna, que incidió decisivamente en la conformación de la identidad nacional uruguaya. Esta Cámara hace muy bien al conmemorar un hecho de tan excepcional importancia en nuestra historia. Lo que se haga en pro de la educación del pueblo ha de merecer siempre el reconocimiento de sus representantes, en especial cuando tiene el valor de aquellos esfuerzos propiamente fundacionales. Una ardiente fe en la educación como herramienta de progreso individual y social y de construcción democrática fue lo que impulsó a quienes hace ciento cincuenta años tomaron la decisión de no esperar por la acción del débil y enclenque Estado oriental de aquellos días y constituir desde la sociedad civil una asociación que trabajara por la educación del pueblo de manera eficaz, sostenida y sistemática. No tenemos tiempo para detenernos en la crónica detallada que merecen los hechos que conmemoramos, pero debemos decir que en el grupo de quienes trabajaron para forjar la formidable herramienta de cambio que fue la SAEP, la figura central fue la de José Pedro Varela. En setiembre de 1868, con veintitrés años, acababa de regresar de un largo viaje por Europa y Estados Unidos de América. En ese país, conoció a Domingo Faustino Sarmiento, quien ejerció sobre él una influencia que cambió su vida. El sanjuanino hizo de Varela su discípulo; lo convenció no solo de la bondad de sus ideas acerca de la educación del pueblo, sino de que él, Varela, debía dedicarse a trabajar por esa noble causa. Cuando Varela se bajó del barco que lo trajo de regreso a Montevideo, estaba resuelto a acometer desde el llano la quijotada de la reforma educativa en aquel Uruguay al que un escritor llamaría años más tarde ""la tierra purpúrea"", por la sangre que los conflictos armados derramaban en forma permanente sobre ella. Aquel año de 1868, en el que habría de fundarse la SAEP, había sido particularmente violento y cruel. El 19 de febrero habían sido asesinados Venancio Flores y Bernardo Berro, tío este último de Varela, y con ellos murieron muchas personas más. La violencia política y la inestabilidad institucional iban de la mano del desorden económico y financiero. En 1868 quebraron varios bancos, con los consiguientes perjuicios para los ahorristas, para los grupos mucho más numerosos de tenedores de billetes emitidos por esos bancos y para el funcionamiento general de la economía, siempre jaqueada por los levantamientos armados que diezmaban los rodeos y frustraban todo progreso en la campaña. En estas circunstancias, el estado de la educación no podía ser bueno y, por cierto, no lo era. Lo más parecido a un diagnóstico de la situación general con que se contaba era el denominado Informe Palomeque, de 1855. José Palomeque, secretario del Instituto de Instrucción Pública, creado en 1847, había visitado treinta de las cuarenta y cinco escuelas que por entonces había en todo el país. Encontró pocos alumnos, pocos maestros mal preparados y mal pagados, locales inadecuados, carencia de libros de texto y de material didáctico. Cuando se habla de educación en los departamentos de campaña, decía Palomeque en su informe, se dice una mentira o se inicia una farsa. En 1860, la memoria del ministerio de gobierno del presidente Berro reconocía que ""en materia de instrucción pública está casi todo por hacer"". Con este panorama se encontró Varela a su regreso de los Estados Unidos. Pertenecía a una familia acomodada, cuyo respaldo le habría permitido dedicarse a la actividad que eligiera, pero no desertó de lo que había llegado a sentir que era su misión en la vida. Difundió a través de la prensa sus ideas acerca de la reforma educativa que el país reclamaba. Otros integrantes de su generación lo acompañaron, como su amigo de la niñez, Carlos María Ramírez, que a la sazón contaba con veinte años; el doctor Elbio Fernández, de veintiséis, y Alfredo Vásquez Acevedo, de veinticuatro. Estos jóvenes decidieron avanzar por el camino que se habían trazado, y con ese fin convocaron a una conferencia que habrían de dictar Varela y Ramírez el 18 de setiembre en la sede del Instituto de Instrucción Pública, ubicada en la intersección de las calles Sarandí y Maciel. Varela fue el orador de fondo y expuso sus ideas acerca de lo que debía ser la nueva educación. Carlos María Ramírez propuso formar una sociedad que agrupara a quienes estuvieran dispuestos a trabajar en pro de la concreción de esas ideas. Al cabo de la jornada, estaba constituida la Sociedad de Amigos de la Educación Popular e instaladas sus autoridades provisorias. Como presidente de la Comisión Directiva fue elegido el doctor Elbio Fernández; como vicepresidente, el doctor Eduardo Brito del Pino; como secretarios, José Pedro Varela y Carlos María Ramírez; como tesorero, Carlos Ambrosio Lerena, y como vocales, José Arechavaleta, Juan Carlos Blanco, Eliseo Outes y Alfredo Vásquez Acevedo. Acerca de algunas de las ideas de reforma con las que se embanderó la SAEP y que luego fueron obras se ha dicho tanto en el curso de los ciento cincuenta años transcurridos desde su planteamiento inicial, que puede afirmarse que están incrustadas en la conciencia colectiva de los uruguayos. La importancia de la escuela para la democracia y la necesidad y conveniencia de que esa escuela sea gratuita, obligatoria y, además, laica, cuando es pública, han sido señaladas, explicadas y reafirmadas en incontables oportunidades y desde todas las tribunas. Nosotros no vamos a insistir, en esta ocasión, en esos aspectos de la reforma. Hoy queremos referimos a otros, quizá mencionados con menos frecuencia fuera de los ámbitos especializados. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Núñez Fallabrino) ——Varela y la SAEP se plantearon la cuestión de qué, cómo y para qué enseñar, y sus reflexiones y debates los llevarán a concluir en la necesidad de producir cambios profundos en la definición del objeto, el método, las técnicas y los agentes de la enseñanza. Aquellos jóvenes y audaces innovadores estaban atentos a lo que pasaba en las sociedades más adelantadas de la época y procuraban tomar de ellas todo lo que pudiera ser útil y factible en la tierra purpúrea. Varela devoraba cuantos libros y revistas sobre educación llegaban a sus manos, tanto en español como en francés e inglés. Ni él ni sus amigos se conformaban con remendar apenas lo que había; querían introducir cambios radicales, aunque fuera preciso hacerlo en forma gradual. Repito, señor presidente: querían introducir cambios radicales, aunque fuera preciso hacerlo en forma gradual. Rechazaron la enseñanza memorística y se propusieron enseñar a razonar a los alumnos; rechazaron los castigos físicos, hasta entonces de uso común, conforme a la máxima de que la letra con sangre entra, y sostuvieron que la escuela debía ser un sitio al que los niños acudieran con gusto y sin temores. Propusieron innovaciones pedagógicas, advirtieron que serían necesarios libros de texto adecuados a la nueva enseñanza y se pusieron a redactarlos. Comprendieron que se necesitaría, además, contar con locales, mobiliario y material didáctico apropiados, y trataron de obtenerlos. Asimismo, comprendieron que los locales, el mobiliario, el material didáctico y los libros de texto de nada servirían si los maestros no estaban capacitados para enseñar, y señalaron la formación docente y la dignificación y profesionalización de esa función como uno de los principales objetivos de la reforma. Pensaron que la educación no debía ser solo para los varones, sino también para las niñas y, además, en el colmo de la audacia para aquella época, postularon que las mujeres debían participar de la conducción de los centros de enseñanza. La descentralización del sistema educativo fue otra de las propuestas iniciales de Varela, acerca de la cual no podemos extendernos en esta ocasión. A diferencia de otras asociaciones de entonces, la SAEP no se conformó con ser un espacio para el debate de ideas. Quiso ser más que eso: quiso poner en práctica esas ideas y demostrar su bondad en los hechos. Esta vocación realizadora caracterizó a la SAEP y a su líder, Varela, y tuvo importantes consecuencias, tanto para el propio Varela como para el país. Para pasar de las palabras a los hechos, la SAEP fundó, menos de un año después de haberse constituido, la primera escuela que habría de responder a sus concepciones. La llamó ""Elbio Fernández"", en homenaje al primer presidente de la Sociedad, fallecido de modo prematuro cuando aún no había cumplido veintisiete años, dos meses antes de la inauguración de la escuela. Esa inauguración, acaecida el 29 de agosto de 1869 el año próximo, pues, tendremos otro sesquicentenario que celebrar, fue todo un acontecimiento, profusamente anunciado y luego difundido por la prensa de la época. Desde el primer día, se proclamó que la escuela Elbio Fernández sería el buque insignia de la reforma educativa, su experiencia piloto, su laboratorio y banco de pruebas y, en efecto, todo eso fue. No tenemos tiempo, hoy, para señalar las innovaciones que allí se pusieron en práctica ni los debates fermentales que ellas suscitaron. Lo que queremos subrayar es que cuando en 1877 se sancionó la Ley de Educación Común, y Varela, investido de autoridad, acometió la reforma de la educación pública, contaba para ello con la experiencia de la escuela Elbio Fernández. El grupo de jóvenes veinteañeros que, desde la sociedad civil había concebido el gran cambio educativo que se necesitaba y lo había puesto en práctica con los medios que ellos mismos lograron reunir, marcó un rumbo que luego siguió el país entero. Si de espíritu emprendedor y capacidad innovadora se trata, el de la SAEP es un caso de éxito paradigmático, que a ciento cincuenta años sigue provocando admiración y obliga al reconocimiento. Conste que quien habla no fue alumno del Elbio Fernández; yo fui a la Escuela Nº 121, de Práctica, ""Doctor Evaristo Ciganda"", y al Liceo Nº 4, ""Juan Zorrilla de San Martín"". Pero esa enseñanza pública a la que estoy profundamente agradecido llegó a ser lo que fue y debe volver a ser, entre otros factores, gracias al aporte creador y pionero de la SAEP y de la escuela Elbio Fernández. Después de la creación de su primera escuela, la SAEP siguió trabajando para concretar en obras su ambicioso programa educativo. Promovió o apoyó, con resultados diversos, la formación de otras escuelas que siguieran su modelo en distintos puntos del interior del país. Impulsó la creación de bibliotecas populares y, fiel a su impronta realizadora, creó en 1872 la Biblioteca Popular de Montevideo, pública y circulante; luego se abrieron otras bibliotecas populares en varias ciudades del interior. Ante la carencia de libros de texto adecuados a la enseñanza que quería brindar, la Sociedad se abocó a llenar el vacío. Emilio Romero y José Pedro Varela tradujeron del inglés un Manual de lecciones sobre objetos; Romero escribió una Geografía elemental; Francisco Berra aportó el Bosquejo histórico, que tanto daría que hablar; Alfredo Vásquez Acevedo redactó textos de lectura para las primeras clases, y otros integrantes de la Sociedad contribuyeron al esfuerzo común con aportes similares. Redactados los textos, había que imprimirlos, y la SAEP emprendió, en consecuencia, una gran tarea editorial. Publicó libros de texto, mapas, obras pedagógicas, ensayos sobre temas diversos de interés general y una revista para difundir notas de actualidad en materia educativa. Otra de las grandes preocupaciones de la SAEP fue como dijimosla formación de los docentes para la nueva escuela. Comenzó dictando conferencias sobre cuestiones pedagógicas y luego, a instancias de Vásquez Acevedo, organizó un curso completo que se inauguró el 1º de abril de 1880. Quiere decir, pues, que la SAEP se anticipó en dos años a la Escuela Normal de Señoritas que el Estado creó en 1882, bajo la dirección de María Stagnero de Munar, quien asistió a los cursos de la SAEP. Corresponde señalar que hoy, tantos años después de aquellos esfuerzos fundacionales, la Sociedad sigue abriendo caminos, pues ha creado un Instituto de Formación Docente que solo espera la autorización del Ministerio de Educación y Cultura para ostentar el carácter de instituto universitario. Quizás este año del sesquicentenario sea propicio para la obtención de esa habilitación; desde aquí formulamos votos para que así sea. Por cierto, si fuéramos a hablar de lo que es hoy la criatura de la SAEP, es decir, el Instituto Elbio Fernández, necesitaríamos mucho más tiempo que el que nos queda; por eso no lo haremos, reservando nuestro homenaje a esa institución emblemática de la enseñanza en el Uruguay para el año próximo, cuando celebremos sus ciento cincuenta años de fecundísima existencia. Ahora queremos destacar el valor que tuvo la creación de la SAEP y la importancia de la obra que ella realizó, desde la perspectiva de nuestro presente. Es seguro que los legisladores de los distintos partidos políticos representados en el Parlamento tenemos discrepancias en la apreciación del estado actual de la educación en el Uruguay, pero sin duda alguna coincidimos en asignarle una importancia fundamental para la vida del país y de su gente. No es esta la ocasión para ventilar nuestras discrepancias, pero debe serlo, estimo, para reflexionar en voz alta acerca del modo de hacer fecundas nuestras coincidencias. Estamos hoy en condiciones incomparablemente superiores a las que existían en el Uruguay de 1868 para concebir y ejecutar una reforma educativa inteligente, democratizadora y audaz, como la realizada por José Pedro Varela y la SAEP hace ciento cincuenta años. Aquellos jóvenes se atrevieron a querer lo mejor para el país; no se conformaban con parches ni con remiendos. Entendían que los avances solo podrían ser graduales, pero no renunciaron por ello a proponerse objetivos elevados y ambiciosos, por los que valiera la pena el esfuerzo sostenido de varias generaciones. La SAEP fue una creación de la sociedad civil, no del débil e incompleto Estado oriental del siglo XIX. Hoy nuestro Estado está consolidado; ha hecho y puede hacer mucho en pro de la educación popular. Nuestra sociedad civil es también más rica, más plural y mucho más democrática que aquella sociedad oriental de hace un siglo y medio. Desde el Estado, miremos a la sociedad civil como a una colaboradora necesaria y bienvenida en la tarea de mejorar la educación de los uruguayos. Así como celebramos las grandes tradiciones educativas, como la que se condensa en ese monumento vivo a la educación que es el Elbio Fernández, reconozcamos también el valor de los aportes hechos por institutos de creación relativamente reciente, tales como Los Pinos, los liceos Jubilar e Impulso, los centros socioeducativos de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida y otros centros de enseñanza privados que en distintos puntos del país y muchas veces en situaciones socialmente adversas ""de contexto socioeconómico desfavorable"", como suele decirse, se esfuerzan por educar a nuestros niños y adolescentes. Tratemos de establecer sinergias entre todos los que trabajan en pro de la educación, tanto desde el Estado como desde fuera de él. La experiencia de la escuela Elbio Fernández sirvió a Varela cuando fue inspector nacional de Instrucción Pública; quizá los centros de enseñanza privada que hoy obtienen resultados exitosos en zonas de contexto crítico puedan también aportar algo útil a la ANEP. Se necesita realmente el esfuerzo de todos para obtener resultados de los que el país pueda en el futuro sentirse orgulloso. Desde esta perspectiva especial, referencia merece la valiosa labor que viene desarrollando la iniciativa ciudadana Eduy21. Es esa una institución integrada por personas de prestigio en diversos ámbitos de nuestra 2 sociedad, con distintas trayectorias y aptitudes, y el común propósito de elaborar una propuesta de reforma educativa que sea al mismo tiempo ambiciosa y factible. Seguramente muchos de los que ocupamos estas bancas asistimos al acto que tuvo lugar hace unos meses, en el Salón de los Pasos Perdidos, en el que se presentaron los lineamientos fundamentales de esa propuesta. Cualquiera sea el resultado de las elecciones del año próximo, no tenemos duda en cuanto a que el llamado Libro abierto, elaborado por Eduy21, va a estar en la mesa de trabajo del gobierno que asuma sus funciones el 1º de marzo de 2020. De ese gobierno futuro y aún desconocido, esperamos la puesta en marcha de la gran reforma educativa que el país, a nuestro juicio, precisa. El país destina una muy importante masa de recursos a la educación pública. Los partidos políticos incluyen en un lugar destacado de sus programas de gobierno sus propuestas en esta materia, y con esas propuestas en la mano comparecen en las elecciones nacionales. El pueblo vota y decide; y una vez que el soberano tomó una decisión, los elegidos para gobernar en su nombre deben cumplirla. Es obvio que toda propuesta de cambio va a encontrar resistencias de magnitud proporcional a la importancia y al valor de los cambios propuestos; pero las resistencias no justifican la pasividad ni la resignación, como demuestra el magnífico ejemplo que nos legaron José Pedro Varela y la SAEP. Un gobierno democrático debe emplear todos los medios que el Estado de derecho pone a su disposición para realizar el programa por el que la ciudadanía votó. Celebremos la obra realizada por aquellos pioneros, cuyos continuadores, tanto en la propia SAEP como en la escuela y liceo Elbio Fernández, siguen trabajando al servicio de los mismos ideales. Celebremos con renovada admiración el ejemplo de audacia, amplitud de miras, laboriosidad y patriotismo de aquellos jóvenes que tanto bien le hicieron al país. Que ese formidable ejemplo que llega de un pasado ya lejano nos inspire a todos para acometer las tareas del presente, pensando en el mejor futuro que queremos para el Uruguay." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 92 text18417 "Vamos a votar afirmativamente este proyecto de ley por las razones que dieron la señora diputada Gelman y, también, por lo que manifestó el señor diputado Abdala, porque en este tema tenemos coincidencias. De todos modos, voy a esgrimir algunas razones que nos llevan a apoyarlo. El Uruguay comenzó el proceso de cambiar la normativa legal en el año 2004 cuando, a finales del período del entonces presidente Jorge Batlle, aprobamos la Ley N° 17.823, Código de la Niñez y la Adolescencia. Así comenzó nuestro país el camino de tratar de adecuar nuestra realidad a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y a los tratados internacionales. Durante todos estos años han sido más los problemas que ha generado el sistema de tratamiento de los adolescentes infractores de la ley que las soluciones. Es bueno recordar que esta medida es parte de un acuerdo político que viene desde el año 2011, cuando a partir de la Ley N° 18.771 se aprobó la creación de un servicio descentralizado. En el primer inciso del artículo 1º se creó el Sirpa y, en el segundo, se estableció la necesidad de crear un instituto como servicio descentralizado. En el año 2010, desde nuestro sector político presentamos una serie de proyectos de ley tendientes a alertar al Parlamento y, también, a la comunidad de algo que ya la sociedad se estaba dando cuenta: el aumento de la participación de menores en delitos graves y que ese índice iba en crecimiento. Cada vez eran más los menores que cometían delitos realmente graves como, por ejemplo, el homicidio. El país comenzó a discutir el tema pero, lamentablemente, en aquel momento no se aprobó ninguno. No voy a hacer historia de eso porque sería introducirnos en un tema que seguramente dé lugar a debate y esa no es la intención. Sí queremos decir que la ley que dio lugar a lo que hoy se está cumpliendo, que es la creación de este instituto como servicio descentralizado, fue producto de que en el año 2011 seguramente como forma de vaciar la propuesta que estábamos haciendo desde el Partido Coloradose creó el Sirpa y se estableció la necesidad de contar con un servicio descentralizado. Recién lo podremos hacer a partir de esta ley que, por suerte, el año próximo estará operativa. Nuestra propuesta no era solamente la creación de este instituto; también tenía que ver con mantener los antecedentes de los menores que cometían delitos a partir de los dieciocho años, atender el problema de los mayores que utilizan menores para delinquir escudándose en su edad de imputabilidady analizar la edad de imputabilidad que, sin duda, fue el centro de la campaña durante el plebiscito. Somos respetuosos en ese sentido por lo que no vamos a volver a hacer cuestión del tema; no es esa nuestra intención. Pero permítaseme recordar que también votó por lo que hoy estamos a punto de aprobar. La papeleta decía: ""El Estado asegurará la existencia de un Servicio Descentralizado dedicado exclusivamente a la internación y rehabilitación de los delincuentes menores de 18 años, debiendo dotar al mismo de los recursos necesarios para su funcionamiento"". Yo no creo que la ciudadanía haya votado en contra de esta medida. Sin duda, votó en contra porque la campaña se centró en la baja de la edad de imputabilidad; es allí donde estuvo la discusión ideológica del tema: bajarla o no. Lo que está claro es que 1.100.000 uruguayos votaron esa papeleta, que también establecía la creación de un instituto similar al que hoy queremos crear. Como sociedad no nos puede poner contentos tener que tratar este tema, pero la delincuencia de los jóvenes es una triste realidad, que todos los días golpea muy duramente. Sin duda, no nos gusta, pero es la única forma que tenemos para que la sociedad no quede en manos de delincuentes menores que cometen este tipo de delitos. (Ocupa la Presidencia el señor representante Alejandro Sánchez) ——Quien exhibe conductas peligrosas o graves debe ser recluido, alejado de la sociedad mientras trabajamos en su rehabilitación, en su reeducación. Debemos alejar al joven de la posibilidad de seguir cometiendo esos delitos, de seguir delinquiendo o atentando contra los ciudadanos que trabajan y cumplen las normas, como cualquiera de nosotros. Muchas veces hablamos de seguridad, incluso parte de la discusión de este tipo de temas se basa en los derechos de los delincuentes o de quienes están fuera de la norma, para no ser tan duro con los términos; está bien que tengan derechos, porque vivimos en un Estado de derecho; está bien que los protejamos en sus derechos. Pero no nos olvidemos que debemos atender a las victimas o posibles víctimas de esas conductas delictivas de quienes cometen homicidios, rapiñas y que dejan secuelas graves. Por suerte, hoy votamos este instituto porque, en definitiva, en la rehabilitación de esos menores está la posibilidad de bajar los índices de reincidencia, reinsertándolos, para que sean personas de bien en la sociedad, que es lo que todos queremos. Eso nos obliga a destacar que se debe poner especial énfasis en un modelo correccional y de rehabilitación moderno, que mejore las condiciones de internación, descongestionando y terminando con el hacinamiento, que ha sido una de las críticas que nos han hecho organismos internacionales cuando nos dicen que en estos temas estamos violando los derechos humanos. Además, queremos que se prevea una infraestructura acorde, suficiente, segura y digna para los internos; que ejecute programas de rehabilitación, de educación, de trabajo, de reinserción y resocialización. Resulta necesario dar un tratamiento integral a estos jóvenes para reinsertarlos en la sociedad una vez que obtengan la libertad y para que se refleje en un descenso sostenido de los índices de reincidencia. Para lograr todo esto se requiere que el sistema de rehabilitación se ponga a cargo de hombres y mujeres competentes, con profesionalidad y con vocación. La profesionalización y capacitación de los recursos humanos resultará fundamental para el éxito de este nuevo instituto, de este servicio descentralizado que estamos creando. Ante un pedido de información pública, el INAU informó que no hace mucho uno de cada tres directores de los centros de reclusión de adolescentes del Sirpa tiene la escuela primaria como nivel más alto de estudios finalizados. Según datos brindados por el organismo, a mayo de 2014, de cincuenta y cuatro directores y subdirectores, solo uno terminó los estudios superiores. Insistimos: para lograr el cambio real, no debemos olvidar la importancia de la capacitación, el entrenamiento y fortalecimiento de los recursos humanos para que no nos pase lo sucedido hace poco, que fuimos noticia en el mundo cuando las imágenes de una cámara de seguridad dejaron filtrar la agresión a jóvenes. Más allá de detalles y de razones, la justicia procesó por tortura a funcionarios del INAU. Esto es consecuencia de la falta de profesionalización de los recursos humanos y es, también, responsabilidad del Estado. También debemos contar con programas en los que se definan metas y objetivos para cada intervención y que arrojen resultados medibles para lograr la integración de la mayor cantidad de jóvenes a una vida social plena; al igual que con equipos interdisciplinarios y profesionalizados, que se adecuen a las características de las poblaciones y del territorio en el que actúan. Finalmente, quiero destacar que en este proceso de rehabilitación no podrá estar ajena Salud Pública a través de la atención de la salud mental. Por suerte, pronto llegará un proyecto de ley sobre el tema, que creo es muy bueno y sobre el que seguramente vamos a tener una rica discusión en esta Cámara. Pero no debemos olvidar que los jóvenes cometen este tipo de delitos cuando están bajo los efectos de la droga o del alcohol. Seguramente, habrá que trabajar mucho en el instituto de rehabilitación si es que queremos que no vuelvan a cometer esos delitos. Muchas o casi todas las herramientas que hemos utilizado hasta ahora han fracasado y ¡vaya si hemos cambiado el nombre de los institutos que se han dedicado a la rehabilitación de menores! Yo no quiero votar hoy pensando que se trata solo de un cambio de nombre. Si no logramos cambiar la política de rehabilitación, le podremos poner el nombre que queramos, podremos crear los servicios descentralizados o como se lo quiera llamar, pero no vamos a cambiar la realidad en la cual vivimos. En 2013, cuarenta y siete de los homicidios fueron cometidos por menores y nueve fueron procesados por tentativa de homicidio. 40 % de los internados en el Sirpa fueron reincidentes en el año 2014. En el año 2013, el 52 % de las rapiñas fue con participación de menores. En 2014 el Sirpa tenía noventa menores internados por homicidio, de los cuales el 10 % era por homicidios múltiples. La participación de los menores en los homicidios ha pasado en estos últimos tres años de 9 % a 21 %. Por cierto que no tengo los número de 2015, pero los datos parciales no son mucho mejores. La mayoría de los adolescentes que delinquen no estudian ni trabajan, por tanto, atrás de esto hay un problema social. Además, nueve de cada diez capturados son varones y el 40 % de los que delinquió usó un arma de fuego. El 1 % delinquía por necesidad; el 10 % para satisfacer su necesidad de pasta base y el restante 89 % porque había encontrado una forma de vida rápida y fácil. La psicóloga Fulco, que seguramente presidirá este instituto como acotaba el diputado Abdala, decía hace poco que muchos de los niños y adolescentes que deberían cumplir medidas alternativas a la reclusión no lo están haciendo porque no hay 6 recursos para controlar que lo hicieran adecuadamente. Por ejemplo, cuando hay un equipo técnico apoyando a ese menor y con un plan sostenido, la reincidencia baja a menos del 10 %. En cambio, cuando ese apoyo no se da y solo existe la reclusión, sube por encima del 50 %. Lamentablemente, la gente se ha hecho una mala imagen del INAU, como un organismo que no puede resolver los problemas de los adolescentes que cometen delitos, que se escapan y que no pueden ser rehabilitados. Pero poco se dice de lo mucho y bueno que hace el INAU. Se ocupa de los niños desamparados, cuyo único hogar, muchas veces, es un hogar del INAU o un hogar sustitutivo. Tampoco se habla de lo mucho y bien que trabajan los centros CAIF. Creo que es bueno, señor presidente, que de una vez por todas separemos esta tarea, creemos un instituto descentralizado y dejemos que el INAU se ocupe de lo que hace bien y, seguramente, podrá hacer mejor. Integramos un partido que cree en la naturaleza humana, por encima de todo y, más allá de las dificultades que hemos tenido estos años para solucionar estos temas, nunca cejaremos en el intento de encontrar las herramientas para recuperar a los jóvenes y rehabilitarlos para que puedan volver a vivir en sociedad." VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 92 text3992 "El artículo 10 es el que establece el subsidio, y tal vez sea uno de los más polémicos, conjuntamente con el que estipula la posibilidad del cambio de sexo y de la hormonización, que sigue vigente. Este artículo establece que se le va a pagar un subsidio de 3 BPC que son más o menos $ 11.500a aquellas personas trans que hayan sido perseguidas durante la dictadura y que puedan demostrarlo; no sé cómo lo harán. La Ley Nº 18.596, vigente, ya establece este tipo de posibilidades y también que aquellas personas que hayan sido perseguidas durante la dictadura tienen derecho a una reparación. La ley se denomina ""Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985"", y fue aprobada en octubre de 2009. Este un monto mucho mayor que el de varias pensiones que presta el BPS; es más que algunas pensiones por enfermedad que sirve el BPS; es más que muchísimas jubilaciones. Es un poco menos, pero no mucho, que los sueldos de los soldados del Ejército, de los marineros, de muchos integrantes de las Fuerzas Armadas. Sin duda, si hay personas que sienten lesionado su derecho y tienen herramientas legales para reclamar, lo pueden hacer y está bien que el Estado resarza cuando hay un daño. No obstante, establecer un resarcimiento para un colectivo solo por tratarse de un colectivo, me parece que no es de recibo. El artículo 12 determina que un porcentaje de los cargos de ingreso a la Administración pública más precisamente, el 1 %debe ser llenado por personas trans. Según el censo al que pudimos acceder y que todos manejamos, existen aproximadamente 1.000 personas trans. Al Estado ingresan alrededor de 26.000 personas al año o sea que, haciendo un cálculo grueso, se podría decir que en cuatro años todas las personas de condición trans habrían ingresado a la Administración pública. ¿Por qué no damos este mismo beneficio y establecemos un porcentaje de ingreso a los que están buscando trabajo por primera vez? ¿Por qué no damos este beneficio a las personas mayores de cuarenta y cinco años, que hoy son consideradas viejas para el sistema laboral y que no pueden ingresar a trabajar en ningún lado? ¿Por qué no, si se trata de dar beneficios y ventajas a un sector de la población sobre otros? No; lo que está mal es discriminarlas del resto de la población, porque todos deberíamos tener los mismos derechos. Que cada organismo pueda determinar cómo hacer los llamados nos parece perfecto, pero establecerlo en una ley es seguir legislando para ciertos colectivos; creo que de eso se trata y es una de las razones por las que tenemos que estar en contra. El artículo 14 es realmente interesante, porque modifica la Ley N° 16.906 y me pregunto qué tendrá que ver con la ley trans. En el artículo 1º de la mencionada norma, de 1998, ""Ley de Inversiones. Promoción Industrial"", se establece: ""Declárase de interés nacional la promoción y protección de las inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio nacional"". La iniciativa que estamos considerando agrega que las empresas privadas que contraten a personas trans tendrán beneficios en los proyectos de inversión. Este proyecto agrega el literal H), que dice: ""Incorporen a la plantilla de personal de la empresa personas trans que residan en la República"". El artículo 11 de la Ley Nº 16.906, que es el que se modifica y al que se le agrega el literal H), estipula: ""[…] Se tendrán especialmente en cuenta a efectos del otorgamiento de los beneficios, aquellas inversiones que: A) Incorporen progreso técnico que permita mejorar la competitividad. B) Faciliten el aumento y la diversificación de las exportaciones, especialmente 2 aquellas que incorporen mayor valor agregado nacional. D) Faciliten la integración productiva, incorporando valor agregado nacional en los distintos eslabones de la cadena productiva […]"". Estoy seguro de que todos se estarán preguntando qué tiene que ver esto con la ley trans. Insisto: después de toda esa enumeración de condiciones para fomentar la inversión, se va a incorporar el literal H), que establece que se fomentará la inversión si se toma a personas trans. Realmente, es un exceso que puede haber pasado inadvertido, pero no tiene ninguna razón de ser en esta iniciativa. Como decía el diputado Amarilla, este tipo de leyes termina en el sistema educativo. A los fines de lo establecido en el artículo anterior, todas las instituciones y organismos involucrados en el sistema educativo deben: A) Asegurar que las personas trans no sean excluidas del sistema educativo nacional por razones de identidad de género […]"". Esa es una obligación que ya tiene el sistema educativo nacional; no estamos inventando nada. La Ley General de Educación establece que todos deben tener los mismos derechos para acceder a los distintos órdenes de la educación pública. Sin embargo, estamos violando la Constitución, porque su artículo 202 dice que cuando se aprueben leyes que tengan que ver con la educación, deberán ser escuchados previamente los organismos de la educación, pero no fueron oídos en el Senado y mucho menos en esta Cámara. A alguno le podrá parecer una cuestión de trámite, porque si hubieran sido convocados los consejos de educación estarían alineados con la mayoría del gobierno y hubieran dicho que estaban de acuerdo con este artículo del proyecto. Puede ser una cuestión de trámite, pero estamos hablando de la Constitución de la República, a la que una vez más nos la llevamos puesta. Igual los consejos de educación van a decir que sí y después van a poner esto en sus diferentes sistemas educativos"". En conclusión, no fueron escuchados, pero repito que la Ley N° 18.437, relativa a la educación, declara de interés general la promoción del goce y efectivo ejercicio del derecho a la educación como un derecho humano fundamental a lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa. No; no es necesario, pero por las dudas lo ponemos en esta ley. El artículo 17 establece beneficios para el otorgamiento de becas públicas y privadas. Prohíbese toda forma de discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el pleno goce de sus derechos culturales.Considérese de interés general el diseño, fomento, promoción e implementación de planes, programas y políticas culturales, así como la incorporación de la perspectiva de la identidad de género e identidades trans, en los diferentes sistemas existentes, becas, asignación de fondos y acceso a bienes culturales, de carácter público o privado"". Las becas son creadas para los que menos tienen, para los que no pueden acceder al sistema y para los que son discriminados por este. Estamos todos de acuerdo con que tiene que haber becas para las personas que menos tienen o para las que son discriminadas, pero no es necesario establecerlo en un artículo específico; alcanzaría con una reglamentación de los diferentes sistemas de becas. Dice: ""Prohíbese toda forma de discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el derecho al acceso a los servicios de salud conforme a la Ley Nº 18.211, de 5 de diciembre de 2007 (Sistema Nacional Integrado de Salud), y a los brindados por los demás prestadores habilitados por ley"". Esto ya existe y está establecido en la Ley N° 18.211, relativa al Sistema Nacional Integrado de Salud, que no discrimina a ninguna persona. Porque en el artículo 20 se establece que el Estado debe financiar las operaciones de los que quieren vivir de una manera diferente. Alguno podrá decir que si la persona no tiene recursos, el Estado puede asignar fondos y darle la posibilidad de que se realice la operación para que viva de la manera que quiera. Sin embargo, el Estado tiene que fijar prioridades, porque hasta ahora no se han podido resolver los problemas del sistema de salud, que se está cayendo a pedazos en el ámbito público y en el privado está saturado. No voy a repetir el ejemplo que dio el diputado Amarilla lo iba a usar pero él lo hizo antes, porque es muy grueso y nos golpeó mucho, pero les recuerdo que refiere a que una persona murió esperando el resultado de una biopsia. ¿Se imaginan que a alguno de nosotros le saquen un tumor y tenga que esperar noventa o ciento veinte días para saber de qué tipo era? Eso no está resuelto, así como tampoco que muchos uruguayos se mueran esperando que el Fondo Nacional de Recursos los habilite a comprar un medicamento que los pueda salvar o mejore su calidad de vida. Por ejemplo, no hay tratamientos pagos para pacientes con enfermedades raras, ¿y esa gente no tiene el mismo derecho que las personas trans, a las que consagramos derechos a través de esta iniciativa? Entonces, ¿se trata de dar beneficios a un sector en detrimento de otros? Tanto unos como otros tienen el mismo derecho, pero no entendemos por qué se otorgan a unos y se niegan a otros. ¿Por qué la gente de Artigas tiene que esperar ciento veinte días para saber el resultado de una biopsia mientras que obligamos al sistema a financiar la operación a una persona quiere cambiar su sexo vamos? No digo que no se pueda hacer, pero tenemos que dar los mismos derechos y las mismas oportunidades a todos. Se eliminó el tema de las cirugías a los menores, pero se mantuvo la posibilidad de que se puedan hormonizar. Y en ese punto radica la mayor diferencia que tenemos con respecto a este proyecto. La bibliografía científica indica que la inmensa mayoría de los niños y adolescentes que en algún momento de su desarrollo tuvieron dudas acerca de su identidad sexual al completar su adolescencia se decantan por su sexo biológico. Por lo tanto, en muchos casos el tratamiento hormonal cruzado en menores podría generar profundos e irreversibles traumas posteriores. Esto no lo digo yo; figura en libros científicos y lo sostiene la gente que estuvo en la Comisión del Senado; lo sabemos porque para estudiar este tema debimos analizar la versión taquigráfica del Senado aunque, lamentablemente, no pudimos acceder a la documentación que dejaron a los senadores. No compartimos que los menores, recurriendo a la Justicia, puedan iniciar hormonoterapia sin el consentimiento de sus padres, ya que se trata de una decisión con repercusiones futuras y potencialmente permanentes. Hay opiniones que dicen que la administración de hormonas cruzadas a las personas tiene efectos secundarios relevantes; también sé que hay quienes afirman que no tiene efectos secundarios y que es regresiva. Como verán, la academia no se ha puesto de acuerdo a este respecto. Entre los efectos secundarios, podemos citar desde el aumento del riesgo cardiovascular a la alteración de la función hepática o la aparición de algunos tumores hormonodependientes. Afirman que no es inocuo y, además, que es definitivamente antinatural y agresivo para el organismo del paciente. En el Senado, algunos médicos sostuvieron que no están para generar patologías y que, ante una discordancia entre la biología y la percepción del individuo, es irresponsable y anticientífico figura en las versiones taquigráficaspretender que siempre está equivocada la biología y negar que lo que puede estar alterada es la propia percepción del individuo. Sin duda, es una mirada polémica pero posible, mucho más teniendo en cuenta las definiciones que figuran en los primeros artículos de este proyecto de ley. Hace unos días, estuvo en el Uruguay un endocrinólogo estadounidense vino financiado por un grupo de endocrinólogos de nuestro país, preocupado por la hormonización de adolescentes y niños. Este científico decía que su preocupación radicaba en el bloqueo de la pubertad con fármacos, tratamiento previo a la hormonización en adolescentes menores de dieciséis años. Es toda una discusión que no pudimos dar, que estamos desarrollando recién ahora y en la que, seguramente, habrá opiniones encontradas. Este científico también dice que no sería conveniente realizar este tipo de tratamiento hasta que se hubiera superado el desarrollo puerperal, porque puede afectar la talla final del niño y la masa ósea. Se plantea claramente que no hay certeza de que el tratamiento no sea irreversible y de que no provoque esterilidad, ya que aún no hay evidencia científica al respecto. 2 Lo que sí está claro es que a estos chicos se les está pidiendo que tomen una decisión a una edad en la que no tienen conocimiento cabal de lo que es ser fértil ni de lo que es la vida a largo plazo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ya termino, señor presidente; permítame treinta segundos más. El artículo 22 declara de interés general el acceso a la vivienda para las personas de condición trans. De este modo, nuevamente, se superpone el derecho de las personas trans al de los demás. No es que no tengan derecho a la vivienda; a lo que no tienen derecho es a contar con ventajas con relación a los demás. Entonces, como sociedad, tenemos que ponernos de acuerdo para ver cómo aplicar en forma adecuada las leyes vigentes, a fin de que no haya discriminación y la población trans, que tiene las enormes dificultades que todos conocemos, no sea discriminada. Pero insisto en que para eso tenemos que aplicar la normativa ya vigente. Hace unos días leí un editorial del diario El País que decía que para la Constitución todos somos trans, porque los derechos están garantizados para todos. Creo que le asiste razón a quien escribió ese artículo que realmente vale la pena leer; lo recomiendo. La discusión debería centrarse en cómo aseguramos que esos derechos sean efectivamente cumplidos." VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 92 text5408 "Señor presidente: en primer lugar, quiero destacar el clima en que trabajó la Comisión Investigadora durante este año, ya que sus integrantes actuaron con mucho respeto, lo que creo que es muy importante. Por otra parte, queremos destacar que el Frente Amplio hace autocrítica; obviamente, viendo el cúmulo de irregularidades, de una u otra manera hacemos autocrítica. Prueba de ello es que la Cámara enviará todos los documentos a la Junta de Transparencia y Etica Pública y a la Fiscalía General de la Nación. De todos modos, creemos conveniente iniciar nuestra breve exposición dando un marco que nos ubique en el tema que estamos tratando, ya que importa conocer y entender las complejidades que lo caracterizan. Muchos de los que estamos acá lo sabemos, pero vamos a situarnos en el contexto para que se comprenda lo que vamos a decir. ASSE, como prestador integral de salud, es incomparable con cualquier otro prestador de nuestro sistema de salud. Es el principal prestador integral de salud de Uruguay, y el único que está presente en todo el territorio nacional. La Administración Nacional de Salud del Estado asiste actualmente a 1.300.000 personas casi el 37 % de la población del país, las que se desglosan de la siguiente forma: 790.000 se atienden gratuitamente; 490.000 aportan al Fonasa; 70.000, aproximadamente, pertenecen a Sanidad Policial y Sanidad Militar, y 600 pagan la cuota de su bolsillo. Asimismo, ASSE cuenta con novecientas unidades o centros asistenciales a lo largo y ancho de todo el país, y cuarenta y tres hospitales ¡cuarenta y tres hospitales! de primer, segundo y tercer nivel de atención; también cuenta con colonias psiquiátricas y hospitales hogar. Además, brinda prestaciones que los otros prestadores de salud no brindan, ya que atiende a personas privadas de libertad, a personas con consumo problemático de drogas y a personas en situación de calle. Por otra parte y nadie lo dijo en esta salaes un orgullo nacional que ASSE también tenga un centro de leche materna en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, que en 2017 salvó la vida a 2.500 niños pretérmino, severos y graves. Asimismo, en cada uno de los centro de ASSE se movilizan más de 60.000 personas por día, las que van a atenderse, a hacer trámites, a sacarse placas, etcétera. se realizan 20.000 consultas, 150 cirugías, 50 partos y 470 egresos hospitalarios; para dimensionar lo que estamos diciendo, en un año se realizan 5.600.000 consultas médicas, de las cuales 1.600.000 son de urgencia y emergencias. En cuanto a los recursos humanos, en 2018 ASSE totalizó un plantel de 34.382 personas. ¡Imagine la complejidad que conlleva manejar 34.000 personas a lo largo y ancho del país! Trabajan 3.600 médicos generales, 4.800 médicos especialistas, 499 médicos residentes, 7.500 auxiliares de enfermería y 1.642 licenciados en enfermería. En ese sentido, queda claramente dimensionada la complejidad de gestión de los recursos humanos y materiales que presentamos en este informe. Si bien la magnitud de la población usuaria de ASSE no ha variado sustancialmente desde tiempos anteriores a la reforma de la salud, hay aspectos que mejoraron sustancialmente, los que se verifican con cambios de relevancia. Es importante tener presente la población usuaria de ASSE, ya que el 55 % pertenece al primer quintil de ingresos, lo que quiere decir que más de la mitad de los usuarios se encuentra dentro del 20 % de los hogares más pobres de este país. En la actualidad, es notable el cambio asistencial verificado en la salud pública, el que fue posible gracias a un presupuesto acorde a sus necesidades, ya que la inversión creció 187 % desde 2007 hasta 2017. Comenzamos asignándole un presupuesto que era el 0,4 % del PIB, y hoy estamos casi en el 2 %: cerca de US$ 1.000.000.000. En ese sentido, y para que el cambio asistencial se notara, los recursos destinados por ASSE a su población usuaria aumentaron de manera considerable, conjuntamente con la realización de un importante esfuerzo en materia de inversiones, lo que permitió renovar o dotar de equipamiento médico y mobiliario a un gran número de unidades asistenciales a las que les faltaba. Los avances y mejoras de ASSE son innegables, y eso se refleja en la conformidad de los usuarios, lo que se desprende de la encuesta de usuarios que hace la Junasa o que realiza la propia Administración de Servicios de Salud del Estado; hay que entrar en la página web del Ministerio de Salud Pública o de ASSE para ver las cifras de conformidad que tienen los usuarios. Hoy en día, ASSE tiene cuatrocientas mil historias electrónicas conectadas en todo el país; ¡cuatrocientas mil! Ha tenido un avance formidable en el desarrollo de la historia clínica electrónica. Esta conflictividad que estamos viendo en el sistema de salud no es nueva; es parte de la historia de la salud pública. Hay que leer un poco la historia y saber cómo se gestó la salud en el Uruguay: siempre estuvo signada por conflictos de poder, lucha e intereses. Tomando en cuenta, por ejemplo, el período de veinte años entre 1985 y 2004, pasaron nada más ni nada menos que diez ministros de Salud Pública: un ministro cada dos años. No podemos negar la realidad, pero no por eso podemos decir que todo ASSE es un desastre. Ahora vamos a centrarnos un poco en la Comisión Investigadora, que es por lo que estamos acá, pero quería ponernos en clima de lo que estamos hablando, porque parece que todo ASSE está mal porque siete, ocho o nueve unidades ejecutoras tuvieron dificultades. Desde un principio, cuando la oposición planteó la creación de la Comisión Investigadora, fui uno de sus impulsores y, por suerte, el Frente Amplio lo entendió y dio su voto para que funcionara, porque para mí era una medida saludable, y al finalizar su tarea lo compruebo: para mí, sirvió de mucho. Como fue reconocido en nuestro informe final, a lo largo del trabajo de esta Comisión Investigadora se trataron situaciones asociadas a mi entender y al entender del Frente Amplioa casos inadmisibles de conflictos de intereses y a falta de apego a las normas de ética en la función pública y en materia de contratación administrativa por parte de algunos actores, así como a la ausencia de controles adecuados por parte de la autoridad administrativa correspondiente. En este sentido, apoyamos y aprobamos las medidas necesarias para corregir y encauzar lo desviado. Por otro lado, desde mi punto de vista, nos ha permitido la oportunidad de demostrar la falsedad de algunas denuncias presentadas como graves y que solo se basan en ligerezas, sin un mínimo de veracidad. Por ejemplo, en cuanto al Hospital de Ojos se pretendió menoscabar el trabajo de una correcta profesional, a la torre del Hospital Pasteur y algunas tercerizaciones. En cuanto al Hospital de Ojos, a modo de conclusión, puede sostenerse sin duda alguna que ha quedado probado que la directora no figuraba en las operaciones en días en que ella no se encontraba en el hospital, dado que las fechas que constan en la denuncia son las de ingreso de información al sistema informático de descripciones operatorias y no las fechas de realización de las cirugías. En cuanto a si la directora operaba sin autorización en el Hospital de Ojos, quedó demostrado que contaba con la autorización de la jerarquía correspondiente la dirección del centro hospitalario, la dirección de la regional sur y la Gerencia General de ASSE, así como quedó probado que tenía derecho a percibir el variable anestésicoquirúrgico. Quiero dejar constancia de que la doctora, directora del Hospital de Ojos, trabaja solamente en el Hospital de Ojos y no en el sector privado. En lo que tiene que ver con el Hospital Pasteur, en la Comisión y en la denuncia un legislador dijo que hay una situación increíble: que se pagó una obra que no se hizo; se pidió un presupuesto para remodelar una torre, una cúpula, pasaron el presupuesto y se pagó la obra, pero no se hizo. Agregó que se trata de dineros que salen de todo el pueblo, que tienen un destino, la salud, y debemos cuidarlos. Cuando uno lee esto, queda impactado porque, además, creemos que todas las auditorías dicen la verdad. Pensamos que lo que dice la auditoría es la interpretación veraz, pero las auditorías se pueden equivocar. La denuncia se basa en un informe de auditoría y quedó probado en sala que hay un error de concepto muy importante. En la auditoría se sostiene que no se realizó la obra que figura como tal, pero el error es que hubo dos instancias bien diferentes. La primera fue que para hacer el diagnóstico de la patología hubo que poner andamios y, por disposición del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuando se ponen andamios hay que declarar el proyecto como obra e inscribir a los obreros en el Banco de Previsión Social. Por eso la auditoría sostiene que fue inscripta una obra, pero no tiene en cuenta que fue un estudio. En cuanto al costo, queda claro que era un monto razonable, ya que es un trabajo especializado; incluso pudo haber sido considerado barato, por cuanto la empresa participó, en gran medida, porque tenía interés desde el punto de vista profesional. Luego, se realizó el estudio, se hizo la obra de restauración y la obra está terminada. En lo que tiene que ver con las tercerizaciones tema complejo, en muchas de ellas es verdad que hubo irregularidades, muchas veces advertidas. Cuando se dice aprovecho para señalarlo ahoraque la investigación se hizo a pedido del director que representaba al Partido Nacional, yo contesto: uno podrá pedir lo que quiera, pero el que toma la decisión no es el director del Partido Nacional, sino el Directorio de ASSE, constituido por todos sus integrantes. También me gustaría preguntar cuántas propuestas concretas de trabajo para mejorar la salud de los uruguayos hizo el director del Partido Nacional en el Directorio. En cuanto a las tercerizaciones, a lo largo del trabajo de la Comisión Investigadora se evidenció que las irregularidades descriptas en relación a determinadas empresas de prestación de servicios auxiliares para el funcionamiento de las unidades ejecutoras por ejemplo, limpieza, vigilancia y conserjeríafueron corregidas. Puede ser que alguna no esté corregida, pero es complejo corregir todas las situaciones porque el servicio debe seguir prestándose. Ahora, a nuestro entender, no son irregularidades mayores, porque cuando se denunció que no se hacían los depósitos quedó demostrado que, de acuerdo con una norma del Tocaf, se puede retener un porcentaje del 5 % y ASSE, cuando no estaban los certificados, retuvo arriba del 7 %. 1 Quiero salir un poco de este tema y que todos los legisladores nos comprometamos en un tema que afecta a todo el sistema de salud, pero sobre todo al sector público, aunque también al sector privado. Con esto que voy a comentar no quiero justificar que quede absolutamente claroninguna conjunción del interés público y el privado que hubo en algunos hospitales. Vamos a presentar todas las pruebas con documentación a la Justicia, que ya está trabajando. Quiero separar el conflicto de intereses de la conjunción del interés público y el privado y que esto se haga carne en todo el Cuerpo para buscarle una solución. El Tribunal de Cuentas ha cambiado la modalidad y comenzó a aplicar un criterio diferente de interpretación que ya no se basa en la relación del funcionario público con el órgano competente para contratar y gastar, sino con su vínculo con el oferente. En este sentido, según se nos informa, se ha comenzado a exigir a las personas jurídicas prestadoras de servicios de salud que se presenten a los nuevos llamados declaraciones juradas respecto a si sus directivos, apoderados, trabajadores y personal de distintos niveles jerárquicos se encuentran o no comprendidos en el artículo 46 del Tocaf. Estas nuevas exigencias no solo han llevado al rechazo de ofertas, sino también a rescindir contratos vigentes, que oportunamente habían sido informados por el Tribunal de Cuentas sin merecer observaciones. Ahora no importa si el médico que ocupa un lugar en la entidad proponente tiene o no algún tipo de incidencia en la opinión o decisión de la compra; basta su doble condición para que se produzca el rechazo de la oferta o la rescisión del contrato, sin verificar si existe un verdadero conflicto de intereses, tal como lo prescribe el artículo 25 del Decreto Nº 30/03, que reglamenta las normas de conducta sobre la función pública. Un médico rural, socio de una institución de asistencia médica colectiva, que además trabaja como funcionario de ASSE en una policlínica que atiende hasta mil doscientos habitantes provocará, por el mero hecho de su doble condición, que un acuerdo, por ejemplo de imagenología o de complementación de servicios, no se pueda concretar, aun sin tener participación alguna en los procedimientos, tanto desde la entidad privada como desde la pública. Olvidemos de la conjunción del interés público y el privado que hubo en algunos hospitales; estamos hablando en general del problema que esto acarrea. Es así que se nos alerta que, de mantenerse este criterio imperativo que se exige a ASSE, ya no será posible que la administración pública compre o venda servicios a las instituciones de asistencia médica que tengan funcionarios públicos en sus cuadros: médicos, licenciados en enfermería, tecnólogos, parteras, contadores, abogados, escribanos, etcétera. Entonces, la única forma de evitar el impedimento para que la complementación o el acuerdo se lleven a cabo sería que ese trabajador terminara con alguno de los dos vínculos: el público o el privado. Quien trabaja en el área de la salud conoce bien las dificultades de recursos humanos y asistenciales; es una problemática nacional, que afecta fundamentalmente se diceal interior del país, pero yo digo que también afecta, y mucho, a Montevideo. Tenemos que dar una solución desde el poder político a los impedimentos que generan las eventuales configuraciones de conflicto entre el interés público y el privado en la contratación, tanto de recursos humanos como de complementación y venta de servicios, para con ello defender nuestro sistema de salud con las garantías suficientes para dar transparencia a la contratación sin paralizarla, sin bloquearla, sin impedirla, porque de no ser así los objetivos del sistema de salud se verán debilitados, víctimas de un cambio repentino de rumbo que nunca se vio en la historia del sistema de salud uruguayo. Por todo lo expuesto es que debemos proponernos, desde lo legislativo, clarificar las normas vinculadas con la identificación de situaciones que generen eventuales conflictos de intereses entre trabajadores que se desempeñan en más de una actividad laboral, una de las cuales es en calidad de funcionarios público. Estamos hablando del artículo 46 del Tocaf que, si bien sabemos que regula la capacidad de contratar con el Estado con carácter general, la mayor preocupación la genera el sector salud, donde existen situaciones que requieren urgentemente establecer con precisión el alcance de las incompatibilidades existentes en el ejercicio de las actividades en el sector. Por su parte, el Tribunal de Cuentas, que tiene el control de la legalidad de las compras del Estado, 7 nunca había observado a ASSE. Reitero: nunca había observado a ASSE a causa del artículo 46 del Tocaf. Este criterio cambia recién cuando la propia Administración de los Servicios de Salud del Estado consulta al respecto. Hasta ese momento, el Tribunal de Cuentas nunca había hecho objeciones en base al artículo 46; ahora sí lo hace y nos genera un gran problema. Entendemos que corresponde aplicar la norma y siempre debió haber sido así, aunque ella sea omisa en adecuarse y comprender una realidad tan peculiar como la del sector salud. En definitiva, volvemos a la situación de que el gran perjudicado es el usuario del sistema de salud. Tenemos que buscarle una salida, una solución legislativa, con el acuerdo de todos los partidos políticos. Sería más que injusto pretender desconocer las importantísimas mejoras y los profundos avances que, gracias al trabajo de muchos, ASSE ha logrado. ASSE tiene una larga historia, marcada en el pasado por el olvido y, en la actualidad, por la participación y la mejora continuas. Sin ninguna duda, del trabajo de la Comisión Investigadora surgieron situaciones conflictivas y otras irregularidades situaciones puntuales, algunas de las cuales ya se encuentran resueltas, otras en vías de resolverse por las dificultades existentes, y otras que ya están en manos de la Justicia, pero también surgió claramente que ellas no son las que definen a la ASSE de hoy. ASSE no es un conjunto de acciones personales ni de situaciones irregulares puntuales; es el principal prestador integral de salud del país y la garantía de acceso a la salud de muchos ciudadanos, que están conformes con la asistencia que reciben. No reconocer las mejoras realizadas y los logros alcanzados durante este tiempo es desvalorizar el esfuerzo de muchos trabajadores, de muchos usuarios involucrados y comprometidos que participan día a día para asegurar que estas mejoras se concreten efectivamente en la comunidad y se traduzcan en procesos de desarrollo y fortalecimiento de servicios de salud; en definitiva, en protección de la salud de la población. ASSE es una construcción social que se realiza a través de sus protagonistas. El trabajo participativo que desarrolla impacta en cambios del entorno, reduciendo la pobreza y la exclusión social, fomentando mejores condiciones de vida y empoderamiento comunitario. ASSE enfrenta dificultades cotidianamente, dificultades que suponen múltiples complejidades, y aun así, continúa mejorando gracias a que se le dio la importancia que merece como el principal prestador público de salud uruguayo. ASSE ya no es el prestador público de los pobres, sino el prestador del pueblo, que ha logrado extender sus redes asistenciales a todo el territorio nacional, de forma tal que ha mejorado el acceso a la salud en términos de equidad y calidad, con ejemplos claros de excelencia y reconocimiento internacional. Cualquier análisis basado en la realidad, con real honestidad intelectual, concluirá en que el objetivo de esta Comisión Investigadora, enfrentado a los enormes avances concretados en los últimos diez años en el servicio brindado por ASSE a nuestras población, queda reducido a especificidades enérgicamente condenables, censurables, pero sobre todo corregibles. ASSE seguirá avanzando por inclusión y participación, asegurando al Uruguay una salud pública de todos y para todos." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 91 text21257 "Señor presidente: por si no hubiera quedado claro en las horas que llevamos de interpelación y con varias intervenciones de las compañeras y los compañeros integrantes del Ministerio de Desarrollo Social y de la bancada, para nosotros lo ocurrido en Ceprili es una injustificable violación de los derechos humanos de los jóvenes. Creo que lo hemos dicho con mucha claridad en todos estos días y en esta interpelación: la señora ministra y quienes la acompañan, plantearon una visión que parte de la base de hacerse cargo de la situación. Y hacerse cargo de la situación es, precisamente, analizar cuáles son los caminos a recorrer para evitar que se sigan violando los derechos humanos de los jóvenes y de los adolescentes internados, al tiempo de cesar la vulneración de derechos de los trabajadores que, como se ha dicho, también, de alguna manera, están presos. La filosofía del Frente Amplio no ha sido negar la realidad; por el contrario, cuando digo que nos hacemos cargo de la situación estoy diciendo que, en primer lugar, analizamos cuáles son las realidades sociales que llevaron a esto, porque desconocer el contexto y pensar que las violaciones de los derechos humanos se produce únicamente con lo que vimos en el video, sería simplificar y asumir una actitud hipócrita ante la situación. Hay responsabilidad política cuando se genera alarma social que estigmatiza a los jóvenes y se dice que el único camino para resolver el peligro latente en la sociedad es un sistema que los encarcele, un sistema punitivo, cuando se plantea que la Justicia no genera medidas alternativas y que la política de encierro parecería ser la solución, cuando aumentó exponencialmente la cantidad de jóvenes privados de libertad y ese no es el camino. Este mismo Parlamento aumentó las penas, y se viene trabajando en una hipótesis de conflicto que establece que la Ley de Seguridad Ciudadana, que las leyes que aumentan las penas de los adultos y de los adolescentes, van a resolver la situación, pero eso es parte del problema, es la estigmatización de los jóvenes. Podemos decir que no hay un correlato entre las políticas aplicadas y lo que se genera en cuanto a excluir a un sector de la población. Se ha llegado a decir en sala que la crisis de 2002 duró apenas dos años; la crisis de 2002 fue consecuencia de una política aplicada en la década del noventa que generó una crisis productiva, laboral y social, y después fue una crisis financiera. Cuando en 2004 comenzó a aumentar el PBI, no se resolvieron los problemas pscicofísicos de nuestros niños. Asimismo, sería hipócrita desconocer que siguen naciendo niños por debajo de la línea de pobreza y que debemos hacer un esfuerzo muy grande para evitar que en el futuro haya más jóvenes condenados a la exclusión. Tratando de trabajar en políticas que dejen de lado aquella supuesta llave de la felicidad según la cual desmantelando el Estado, con un Estado generando todas las posibilidades para las privatizaciones, se lograría avanzar. Estamos trabajando para que no vuelvan esas políticas de privatizaciones, de desregulación laboral y de exclusión social de una cantidad importante de nuestra población. Hay diferentes planos a atender, entre ellos un plano cultural que también es realmente preocupante. Existe un expediente con una resolución judicial, pero resulta que los adultos que explotaron sexualmente a esa niña están exentos de responsabilidad. Entonces, hay un problema muy serio y si no lo abordamos como sociedad, difícilmente vamos a encontrar caminos y procesos que permitan ir resolviendo la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, porque hay una situación instalada en la sociedad que sigue planteando que las víctimas son las responsables, así como se da la estigmatización de los jóvenes y la violencia contra la mujer. Estos son aspectos que debemos enfrentar porque van generando en nuestra sociedad un deterioro que cada vez se hace más difícil de revertir. Saludo con satisfacción el hecho de que hoy haya unanimidad en este Parlamento para condenar las torturas y el trato inhumano y degradante. Esto no pasó siempre; en este Parlamento se protegía la impunidad de asesinos y torturadores que violaban presas indefensas, y eso hay que decirlo, porque de lo contrario sería hipocresía. Saludo que hayamos avanzado en la comprensión de los derechos humanos al punto que hoy lleguemos a la conclusión de que las torturas y los tratos inhumanos y degradantes no pueden tener cabida en la sociedad. La cultura de impunidad se instaló en nuestro país cuando durante treinta años se defendieron los crímenes más aberrantes. Me parece que poner cara de ""yo no fui"" y decir que en todo caso este es un problema de gestión sería no asumir las responsabilidades que tenemos. Hay políticas y aspectos en los que indudablemente se ha avanzado como, por ejemplo, la baja de la reincidencia de 70 % a 23 %, tal como mencionaba el señor diputado Andrade. Existe la visión de que solo con la cárcel y el encierro se pueden resolver las situaciones, bien ambientada con campañas de prensa, con la estimulación al miedo al joven, al diferente. Son pobres, excluidos, peligrosos; por lo tanto, lo mejor es tenerlos encerrados, que no salgan de allí. Tanto es así que se han propiciado acuerdos con los sectores sociales, el movimiento popular y los sindicatos hoy está muy de moda pegarle a las organizaciones sindicalescon el fin de generar mecanismos de salidas laborales; en la actualidad hay alrededor de cuatrocientas salidas laborales para cerca de trescientos jóvenes. Y entre esos jóvenes, a los que se dio la oportunidad de sentirse parte de un grupo de trabajo, de un proceso productivo, que como expresaban los compañeros pasaron de decir ""soy chorro y lo mantengo"" a ""soy carpintero, soy del Sunca y estoy afiliado al PITCNT"", solo hubo un caso o dos de reincidencia. Eso tiene que ver con una forma de encarar el problema como 12 sociedad, incorporando solidaridad e integración, lo que no implica ser ingenuo sino generar mecanismos y adoptar posiciones que no sean exclusivamente de aislamiento porque, de lo contrario, no habrá ninguna ley ni política pública que pueda desarrollarse en forma satisfactoria. ¿Negar que hay situaciones de violación a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, adultos y adolescentes? La actitud es la de trabajar para ir resolviendo esta situación, sabiendo que no hay recetas mágicas, que azuzar a la población para que vea a los jóvenes como un peligro no ayuda y que, en todo caso, hay que integrar aspectos sociales fundamentales para atender los centros de internación y las cárceles. La visión de que tienen que ser depósitos de pobres como forma de control social es una apuesta muy peligrosa para hacer como sociedad. Nosotros estamos apostando a otra cosa, pero no decimos que llegamos en 2005 y resolvimos los problemas. No; nosotros asumimos las complejidades y contradicciones de la situación y sabemos que todavía tenemos un largo camino por delante para plantear alternativas que realmente integren, pero eso implica, como sociedad, una visión que vaya cambiando algunas estigmatizaciones que lo único que hacen es generar en la población el pensamiento de que el Estado tiene que mantener tras las rejas, bajo llaves y candados a estos jóvenes para que no molesten, para que no se vean. No se trata solamente de que no se fuguen, sino de que se vayan integrando a la sociedad. Seguramente no lo vamos a lograr en todos los casos porque la complejidad de la delincuencia, la existencia de mafias y demás lo hacen difícil, pero no se puede decir que el Estado no haya trabajado en el consumo problemático de sustancias. En todo caso, las políticas terapéuticas para el consumo problemático de alcohol y de sustancias no nos vienen desde hace mucho tiempo; venimos trabajando en eso en los últimos años. Y decir que no se ha hecho nada en esos aspectos es desconocer aspectos centrales que se vienen desarrollando como política en este país. Por eso decía que, en el día de hoy, la ministra y su equipo se han hecho cargo de la situación. No han dicho: ""No señores, esto no existe; no señores, la situación es maravillosa""; por el contrario, han planteado las dificultades con valentía, con claridad y han propuesto cómo seguir encarando este proceso. Se nos termina el tiempo pero queremos decir con mucha claridad que la inmensa mayoría de los trabajadores del INAU participan de este proceso, tratando de ser protagonistas para cambiar la situación. Entonces, cuidado con esos planteamientos que pretenden generalizar o que dicen abiertamente ""el sindicato"". La mayoría de los trabajadores del INAU han sido y son parte de la solución de este problema complejo, contradictorio, que muchas veces tiene dificultades serias de aplicación, porque hay que ver también las condiciones de trabajo que allá existen. Quiero reafirmar que esta fuerza política no niega los problemas reales que existen en relación a los derechos humanos y, al mismo tiempo, se compromete a transformarlos. Hay mucho para cambiar, hay un largo proceso para evitar que se violen los derechos humanos, pero estamos comprometidos en eso." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 91 text4102 "Vamos a votar en general este proyecto de ley, pero con algunas salvedades. Reconocemos el trabajo de décadas de la organización civil, que ha luchado por sus derechos. Sin embargo, consideramos que este proyecto no es la solución, porque algunos de sus artículos que luego vamos a comentartienen aspectos a mejorar y hay otros que no compartimos. Quienes conocen nuestra trayectoria, saben que hemos dedicado nuestra vida al activismo social. Pertenezco a un colectivo de las mal llamadas ""minorías""; lo digo porque sumadas somos mayoría. He luchado, hombro a hombro, con grupos que también padecen el flagelo de la discriminación, la exclusión y la estigmatización social, ya sea por cuestiones relativas al sexo, al género, a la religión, a la etnia o a la discapacidad. Por lo tanto, la temática que hoy se aborda nos resulta de suma sensibilidad, nos toca muy de cerca, remueven vivencias que construyeron nuestra propia historia de vida. Además, trae consigo el recuerdo de años de lucha, ya que muchos compañeros y amigos dejaron su propia vida por una causa; dieron lo más sagrado que uno posee para lograr una sociedad de libertad e igualdad para todos, sin excepciones. Pero no tenemos que quedarnos solo con la melancolía del pasado, ya que el presente nos encuentra librando la misma batalla, dando voz a aquellos que aún hoy no son oídos y buscando los caminos que nos permitan alcanzar un Uruguay en el que los derechos sean de todos y no de unos pocos. En realidad, sigo siendo la misma activista social que comenzó a trabajar en su adolescencia, en su querido Melo natal, cuando no entendía por qué, de niña, cuando concurría a la escuela, algunas madres no permitían a sus hijas tomar asiento a mi lado o, con el transcurrir de los años, se me prohibía entrar a determinados centros de encuentro social; sigo siendo la misma que trabajaba por justicia e inclusión, con la misma rebeldía y esperanza que siento hoy al ocupar esta banca, que forma parte de esta noble Casa de la democracia, representando a miles de compatriotas que confiaron en mí. Esa energía no ha disminuido, esa llama interior se traduce en el compromiso que mantengo hasta mi último aliento de vida. De todos modos, quiero dejar bien claro, señor presidente, que este compromiso no es con ninguna organización ni persona en particular, sino con la causa que represento. La problemática que sufren las personas trans, por fortuna dejó de ser un tema tabú, lo que se logró gracias al trabajo de las organizaciones civiles. Pasó de ser una triste realidad ignorada a un presente en el que la discusión y la dinámica social se ha instalado con firmeza. En nuestra función de legisladora entendemos que el derecho no puede permanecer ajeno a la realidad; tenemos la convicción de que nuestra tarea carecería de sentido si no la contempláramos. Sin duda, caeríamos en ese juego peligroso que el famoso jurista Georges Ripert simplificaba en forma magistral en la frase: ""Cuando el derecho ignora la realidad, la realidad se venga ignorando el derecho"". Por eso vemos con buenos ojos el abordaje legal, ya que consideramos que la ley es una herramienta necesaria para contribuir en la búsqueda de soluciones, siendo conscientes de que no es una solución en sí misma, como hemos podido apreciar con la promulgación de otras leyes, como la Ley Nº 19.121 y la Ley Nº 18.651. Lo que consideramos lamentable es que se legisle para la tribuna, en forma irresponsable, demagógica, negligente, sin dar garantías a las personas cuya vulneración de derechos es la razón que llevó a la creación de la norma. Y digo ""vulneración de derechos"" porque nadie nace vulnerable; los derechos de las personas son los vulnerados. Además, se establecen conceptos que el Estado luego no cumple y esta fuerza de gobierno, que ha dado cátedra en ambos aspectos, hace prevalecer con prepotencia sus mayorías parlamentarias. Para ser creíble, uno debe ser coherente, y aquellos que se han presentado ante el pueblo como el partido de la inclusión y de la igualdad han sido activos promotores de la división social que hoy experimenta nuestro país con el fin de alcanzar sus objetivos políticos, inspirados en la lucha de clases que, sin duda, impregna su ideología, con más o menos intensidad según los diferentes sectores, pero cuya existencia no pueden negar. Se han valido de estrategias populistas para imponer en distintos ámbitos sociales la dicotomía que quienes estudian estos fenómenos denominan ""puebloantipueblo"". Todo aquel que no coincide con su ideología o cuestiona su gestión o proceder es antipueblo, y se lo llena de atributos negativos para generar el odio y el resentimiento en el resto. Se ha generado el ""ellos y nosotros"", creando un fraccionamiento que nunca antes habíamos vivido. Esta iniciativa no escapa a las incoherencias que ponen de manifiesto en su perorata los representantes del partido de gobierno, ya que encontramos incongruencias que dejan ver a las claras el doble discurso al que, tristemente, nos tienen acostumbrados. Hoy me siento identificada en forma plena con los pañuelos amarillos; lo que lamento es que cuando vinimos a defender los derechos de las personas ciegas y de baja visión, y los invitamos a ponerse en sus zapatos, nadie nos acompañó y se dijo que estábamos haciendo demagogia. Por lo tanto, no se mide a todos con la misma vara; depende de quién presente las iniciativas. Comenzando con el articulado, el inciso segundo del artículo 6º, que refiere al procedimiento de adecuar el nombre, el sexo o ambos en documentos identificatorios, prevé que un menor pueda iniciar el procedimiento sin autorización de sus representantes legales. Esto, que ya de por sí es muy cuestionable debido a la inmadurez natural de la psiquis de los niños y la inestabilidad emocional que trae aparejada la adolescencia, se ve peligrosamente agravado por la derogación de los requisitos previstos en el artículo 3º de la Ley Nº 18.620. Además, deja todo librado a la reglamentación; ya no hay referencia a la necesidad de presentar ningún informe técnico, que nos parecen esenciales para saber si la persona que inicia el procedimiento tiene la madurez y la actitud psicológica necesarias para tomar la decisión. Y esto no es para poner trabas, sino para proteger al interesado con aspectos que deben tenerse en cuenta en todos los casos, máxime cuando se trata de menores de edad. Asimismo, nos parece oportuno resaltar que se está habilitando a menores a iniciar el proceso sin consentimiento de sus representantes legales, con la grave incoherencia de que en lugar de aumentar los mecanismos de protección se los desampara a la hora de tomar la decisión. Según el artículo 7º, se crea la Comisión Asesora Honoraria de Cambio de Identidad y Género son expertos en poner esos nombres que después… Bah, pura sigla, y si bien habrá que esperar a que la reglamentación indique cómo se terminará de integrar, en principio se ve un perfil de análisis psicológico y social como en el equipo multidisciplinario que se crea. Por el inciso segundo del artículo 7º se otorga a la Comisión la facultad de solicitar información a instituciones públicas y privadas, pero debido a la sensibilidad de los datos que se van a manejar será de suma importancia que se controle el estricto cumplimiento de la Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008, de Protección de Datos Personales y su decreto, a fin de evitar que se vulneren los derechos que se consagran. Ya que lamentablemente el gobierno viene demostrando marcadas falencias en el manejo de los datos personales de la población, pues ha quedado en evidencia en reiteradas ocasiones por su uso irresponsable, ¡debemos tener cuidado! Se establece una prestación para aquellas personas nacidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1975 que acrediten en forma fehaciente que, por causas relacionadas a su identidad de género, fueron víctimas de violencia institucional o privadas de su libertad, habiendo sufrido daños morales, físicos o impedidos del ejercicio pleno de sus derechos, de la libre circulación, acceso al trabajo por prácticas discriminatorias cometidas por parte de agentes del Estado, o de quienes, sin serlo, hubiesen contado con la autorización y apoyo de los mismos. No nos resulta claro ni conveniente el criterio temporal adoptado para determinar quiénes pueden ampararse a este régimen. El proyecto habla de personas nacidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1975. Las estadísticas señalan que el promedio de vida de las personas trans es entre treinta y cinco y cuarenta años. De acuerdo con este artículo, y de aprobarse la ley, podrían beneficiarse personas entre cuarenta y dos y cuarenta y tres años de edad, como mínimo. Es decir, no podría ampararse ninguna persona por debajo de esa franja etaria. Como se podrá advertir, no estarían contemplando la cruda realidad que se vive en nuestro país, la cruda realidad que viven las personas trans menores de cuarenta y dos años. Nos resulta incomprensible el criterio adoptado, ya que consideramos hay una fuerte carga demagógica. Uno de los fundamentos de la ley es la discriminación histórica que ha sufrido este colectivo y que continúa padeciendo. No se la vincula a un período determinado, sino a un proceso histórico vigente. Si el objetivo es amparar a personas que vieron vulnerados sus derechos durante el período dictatorial, ¿cuál es el mensaje que se está dando? ¿Se tiene la convicción de que no ha vulnerado ni vulnerará ningún derecho de las personas trans? (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Invito a las señoras legisladoras y a los señores legisladores a que dialoguen con quienes están 1 involucrados en los colectivos y les pregunten si sus derechos siguen siendo vulnerados. Redondeando, señor presidente, uno de los temas que no apoyaremos es el de la reparación. Hay muchos colectivos que han visto vulnerados sus derechos y han sido víctimas de violencia y atropellos. ¿Nos olvidamos del mayor genocidio de América Latina y El Caribe que fue el tráfico de personas desde Africa? Yo voy a acompañar la iniciativa por un compromiso de trabajo que tengo desde hace muchísimos años, pero quiero decir que esto es engañoso, y si lo estudiamos en detalle, no se le va a pagar nada a nadie y va a suceder lo de siempre, como pasó con la ley de violencia contra la mujer basada en género, con la que nos rasgamos las vestiduras y llegado el momento no hubo dinero, nos callamos la boca y no pasó nada." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 90 text4470 "Señor presidente: antes de comenzar con la exposición queremos hacer un reconocimiento y recordar al igual que el señor diputado Gonzálezel trabajo de la diputada Berta Sanseverino. Ella siempre estuvo muy comprometida con todos los temas relacionados con la alimentación, tanto en nuestro país, como en el exterior. El 16 de octubre de cada año es la fecha en la cual se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. Este día fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con la intención de concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y, con ello, fortalecer la solidaridad de la humanidad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en el año 1945. Este año el lema elegido fija una meta ambiciosa, pero no imposible: ""Nuestras acciones son nuestro futuro. Según el último informe de la FAO, hoy en día más de 815.000.000 de personas padecen subalimentación crónica en el mundo. En Uruguay, la subalimentación está por debajo del 2,5 %, de acuerdo con este informe. Sin embargo, el progreso logrado colectivamente, con décadas de avances en muchos países hacia la erradicación del hambre, ha experimentado un retroceso. Podemos decir que el retroceso es multicausal y obedece a diversas razones, entre las que podemos mencionar los conflictos prolongados en diversas zonas del planeta, el aumento de fenómenos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático, la desaceleración económica y la desigualdad, fruto muchas veces de malas políticas. Este año se hace un nuevo llamado a la acción para volver a encauzar la lucha contra el hambre y así encaminarnos al logro del objetivo acordado a nivel mundial de ""Hambre Cero"", incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Aunque el desafío parece más grande que otros años, si aunamos fuerzas entre continentes, naciones, sectores y profesiones, si consideramos las mejores prácticas y si aprendemos de las lecciones pasadas, el mundo sí podría alcanzar el objetivo de ""Hambre Cero"". Tomar medidas no es una opción, es un paso necesario para lograr un futuro que sea sostenible para todos. En lo que respecta a nuestro país, señor presidente, debemos decir que nos preocupan algunas de las medidas que se han tomado recientemente, porque entendemos que afectan desde el punto de vista nutricional a nuestra población más vulnerable. Un documento elaborado el 31 de julio de 2018, por el Observatorio de Derecho a la Alimentación de la Escuela de Nutrición de la Udelar establece que en Uruguay hay 330.000 personas con pobreza en ingresos; el 90 % de las cuales son menores de 18 años y personas que viven con ellos, y el restante 10 % corresponde a personas pobres entre las que no hay menores de edad. La inequidad se mantiene entre los diferentes grupos etarios, ya que la incidencia de la pobreza continúa estando fuertemente concentrada en los niños y adolescentes, afectando al 17,6 % de nuestra población. Una encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud, realizada por el Mides en el año 2015, determinó que casi el 30 % de los hogares con niños menores de 4 años se encontraba en situación de inseguridad alimentaria leve; el 9 % en situación de inseguridad moderada; y el 4 % en inseguridad alimentaria grave. La inseguridad alimentaria es definida como la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos. Se trata pues de la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados, en formas socialmente aceptables. Nuestro país, entre los múltiples objetivos que se comprometió a alcanzar, estableció la erradicación de la pobreza extrema y la reducción de la pobreza en todas sus dimensiones, la eliminación del hambre y la promoción del bienestar y la vida sana. Por lo tanto, teniendo en cuenta la realidad nutricional de miles de familias y, en particular de los niños y adolescentes que nacen y crecen en la pobreza, así como el impacto negativo que tiene el déficit nutricional sobre la salud y el capital social, afirmamos que cualquier estrategia que pretenda lograr de modo sostenible reducir la pobreza y el hambre debe considerar el derecho a la alimentación y el acceso a alimentos de calidad como uno de sus pilares centrales. Esto no parecería ser posible con el recorte de prestaciones a las poblaciones más vulnerables. Al menos no lo sería sin un análisis técnico detallado, integrado y participativo que considere las consecuencias que las medidas adoptadas pueden provocar a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, citamos como fuente los informes de quienes trabajan en el día a día en el tema y conocen como nadie la realidad de nuestro país. La Escuela de Nutrición; la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; la Asociación de Funcionarios del INDA y la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil han manifestado su profunda preocupación por los cambios que se han realizado en el INDA: recortes o eliminación de las prestaciones alimentarias. Días pasados asistió a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, que integramos, una delegación de la Comisión Intersindical de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social, cuyos integrantes expresaron claramente su preocupación por los recortes de las prestaciones que proporciona el INDA y por cómo las medidas repercuten negativamente en la población más vulnerable de nuestro país. Se expresó la eliminación del Programa de Riesgo Nutricional del INDA, que cubría a quince mil beneficiarios. Actualmente, no se ingresan más usuarios al Programa y las personas que ya están incluidas el 31 de marzo se produjo el último ingresovan a permanecer en él hasta que se venza la prestación. Mencionemos que estamos hablando de un programa destinado a cubrir a niños de cero a dieciocho años de edad con bajo peso, retraso de talla o anemia, y a mujeres embarazadas adelgazadas. Respecto de los programas para la atención de los pacientes crónicos, también se ajustaron los criterios de ingresos y, además, se redujo la partida de alimentos destinados a los centros educativos y sociales de nuestro país. En este día que llama a la reflexión quiero poner el acento en los niños y en las embarazadas, por lo que esta población representa, sin desconocer la necesidad y realidad de esas poblaciones igualmente importantes. Consideremos que se trata de una situación grave, ya que no se sustituye el programa de riesgo nutricional, sino que lisa y llanamentese lo disminuye o se lo elimina, y esto porque el programa desaparece a nivel nacional y la atención queda focalizada como medida que abarca sólo a los niños que nacen en la maternidad del Hospital Pereira Rossell. Entonces, un programa nacional que atendía a quince mil usuarios, se reduce a uno casi departamental y que no se focaliza en los conceptos de riesgo del criterio nutricional; por lo tanto, puede nacer un niño con muy buen peso en el Hospital Pereira Rossell y, sólo por ese hecho, acceder a la prestación. En cambio, otros niños con situaciones nutricionales diversas anemia, bajo peso, retraso en el crecimiento, entre otros, por nacer en otras maternidades bajo cobertura del Sistema Nacional Integrado de Salud, no recibirán la prestación. Se genera así una situación de inequidad que afecta a una población que también tiene muchas de las características que se piensan sólo las representan todos los niños que nacen en el centro hospitalario Pereira Rossell. Sin duda, también se debería atender a los niños que nacen en otras maternidades de Montevideo y del interior del país, pero quedan excluidos. Este cambio es una reducción y un retroceso en las políticas que se venían implementando desde hace muchísimos años. Admitimos que quizás requieran de una nueva mirada o de un ajuste, pero no de una desaparición tan tácita, con un corte tan drástico. Cabe aclarar que la tarjeta que se entregaba representaba una prestación de $ 603 por mes durante doce meses. Entonces, se retrocede a tal punto que son solo doce meses para los niños que nacen en el Pereira Rossell, y no tendrán oportunidad de acceder al beneficio los niños que nacen en otras maternidades. Otro aspecto preocupante que pasa con la desaparición de este Programa es que también se deja de entregar la leche fortificada con hierro. Se trataba de una estrategia que se había pensado para combatir la anemia uno de los problemas principales 1 de la infanciay la leche se llevaba a distintos locales de entrega, en los diferentes departamentos. Entonces, la población tenía la prestación de la tarjeta y, bimensualmente, podía retirar una equis cantidad de leche fortificada con hierro. En este caso, también desapareció de la prestación actual del Pereira Rossell; entonces, estamos ante un ajuste o una focalización muy extrema que dejaría por fuera y al barrer a varios colectivos vulnerables. Como dije anteriormente, se trata de prestaciones de larga data, con un componente fuerte a nivel de la salud, ya que el riesgo nutricional era detectado en una consulta médica. Ahora, esta gente no puede ser derivada al INDA o a algún programa del Mides porque ya no hay recursos. ¿Cómo se atenderá, entonces, el verdadero riesgo nutricional a nivel nacional cuando es detectado por los médicos, cuando la prestación que se comenzó a dar a partir de abril de este año en el Pereira Rossell no se basa en los criterios biológicos que detallamos? Entonces, según la edad del niño, la prestación podía durar hasta dos años, en las embarazadas un año y medio y en los mayores de cinco un año, con la correspondiente evaluación y renovación. Según la última Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud realizada por el Mides y por el Instituto Nacional de Estadística, hay un 5,6 % de niños de dos a seis años con retraso de crecimiento. Que ese niño, durante un tiempo prolongado, no obtuvo los nutrientes para poder crecer. Tenemos el doble de lo esperado para una población normal y eso es grave, señor presidente. Sin duda; nadie podrá sostener lo contrario, pero eliminarlo no es la solución. Dos kilos de leche en polvo son cuarenta litros de leche fortificada; eso fue lo que se eliminó. Otra cosa que se eliminó fueron los comedores en Montevideo; de nueve se pasó a tres: Unión, Ciudad Vieja y Sayago. Y, realmente, conocemos a mucha gente que camina para ir a los comedores, por no tener plata para pagar un boleto en forma diaria, lo que el año pasado equivalía a disponer de $ 1.300 por mes. Pero también somos conocedores de que no todos los montevideanos pueden ir caminando hasta la Unión, Sayago o Ciudad Vieja para acceder al único plato de comida que, en muchos casos, pueden comer en el día. Desde el mes de abril ya no tienen ni siquiera ese plato que les aseguraba la alimentación diaria. Las autoridades tendrían que revisar este tipo de recortes en estos momentos que, realmente, son muy dificultosos para muchos de nuestros compatriotas. Con el debido sentimiento humanitario, reflexionemos en el mal que puede causar una política inadecuada para evitar los rezagos de nuestros niños. No podemos dejar que un país como Uruguay, caracterizado históricamente por la protección de la infancia y el deseo de bienestar para su gente, no alcance una meta fijada, como estableció la FAO, y que las acciones de este gobierno sean encaminadas para cumplir con lo que establece el lema: ""Nuestras acciones son nuestro futuro." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 90 text11948 "Señor presidente: creo que la señora diputada Macarena Gelman ha hecho un adecuado resumen y una clara referencia de cuáles son los contenidos de esta iniciativa y cuáles son sus antecedentes. Efectivamente, este es uno de los cuatro proyectos de ley que emanaron del diálogo multipartidario que se sustanció en la Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia de la República. Desde el punto de vista de las expectativas con las que todos los partidos políticos con representación parlamentaria asistimos a ese diálogo, seguramente haya y, de hecho hay, lecturas diferentes, y todas muy legítimas. Tal vez en estos casos, como en tantos otros, dependa del optimismo o pesimismo con el que cada quien analice las cosas y en función de ello vea el vaso medio lleno o medio vacío. Desde el punto de vista de la productividad, en términos de la cantidad de iniciativas que se plantearon, que se discutieron y respecto de las cuales hubo un intercambio entre todos los partidos políticos, puede dejar sabor a poco que hayamos sido capaces de acordar solo cuatro proyectos de ley. El hecho es que probablemente no hubiéramos sido capaces de alcanzar esos entendimientos sobre lo que se obtuvo y lo que se está terminando de procesar si esa instancia no se hubiese concretado. Lo que sin ninguna duda puede llegar a resultarnos insatisfactorio es el tiempo que nos ha demandado procesar estos acuerdos. Como reseñaba muy bien la señora diputada Gelman, el diálogo multipartidario concluyó en los primeros días de agosto de 2016; hace prácticamente un año. Si teníamos en cuenta que se trataba de iniciativas que en lo conceptual y en su propia estructura normativa llegaban al Parlamento acordadas por los partidos políticos, en un ámbito extraparlamentario, se podía presumir que el trámite legislativo sería mucho más eficaz y bastante más rápido de lo que efectivamente fue. Tanto no lo fue que, de las cuatro propuestas que se acordaron, hasta el momento solo dos han completado el trámite legislativo o han tenido sanción definitiva. Esta sería la tercera, si la Cámara se pronuncia en esa dirección, como es presumible que ocurra. Todavía está pendiente de definición el proyecto que modifica el artículo 310 del Código Penal, que introduce ajustes con relación al delito de homicidio y sus distintas circunstancias agravantes, que está radicado en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado y que, por lo tanto, ni siquiera tiene media sanción. Estamos en un país de hombres y mujeres libres, y desde ese punto de vista es notorio que ha habido cierta renuencia de parte de determinados sectores, particularmente en el sector de gobierno no lo digo con ánimo de aludir, sino constatando una circunstancia objetiva, que han planteado dificultades a la hora de introducir ajustes a las normas penales, modificando las penas vigentes. Sin embargo, este proyecto está muy lejos de dedicarse exclusivamente a modificar las penas vigentes. Como expresó muy bien la señora miembro informante, es una propuesta bastante más compleja 6 que surgió, y debo celebrarlo, de un muy fructífero intercambio entre todos los partidos. Hay iniciativas del Partido Nacional que subyacen en la solución que la Cámara está abordando; hay aportes, desde luego, de todos los partidos políticos que intervinimos en el diálogo, y hay una propuesta del Gobierno, fundamentalmente referida a las definiciones de carácter institucional, como la creación de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado Transfronterizo o la creación del Comité de Seguridad para los Pasos de Frontera. Llegamos a esta solución que, por supuesto, no será perfecta pero será tanto menos mala o tanto mejor cuanto mayor sea el espectro de opinión que cubra. Todo indica, si se repite lo que aconteció en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración hace pocos días, que el proyecto recibirá el voto mayoritario, por no decir unánime, de la Cámara de Representantes. De los cuatro Títulos solo uno tiene que ver con introducir modificaciones a las penas de la ley de estupefacientes del año 1974, modificada después en el año 1998. El primer Capítulo tiene que ver con la creación de esos ámbitos de coordinación. Nosotros hicimos especial hincapié en que esa integración interdisciplinaria de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado Transfronterizo será presidida por el prosecretario de la Presidencia de la República, quien además es el presidente de la Junta Nacional de Drogasno se limitara solo a la conformación de un ámbito en el que actuara la representación del Poder Ejecutivo con desconocimiento del Parlamento. Por ello hicimos especial énfasis, y así se recogió, en que la Asamblea General en forma regular fuera debidamente informada, no solo de los resultados de la lucha contra el narcotráfico eso seguramente sea materia de la rendición de cuentas o del suministro de datos regular que realiza el Poder Ejecutivo al Parlamento, sino también del plan específico que la ley establece que la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico debe realizar y respecto del cual debe dar noticia en forma regular al Parlamento nacional. El Título II tiene que ver con los efectos sociales de este tipo de delitos por supuesto los hay y muchos, particularmente desde la perspectiva del entorno familiar o de aquellas personas que eventualmente dependen del delincuente que ha sido apresado o del sujeto que fue sometido a la Justicia después de haberse desbaratado una organización criminal dedicada al narcotráfico. Estamos hablando de los menores de edad o familiares que dependan de esa persona. A este respecto no hay una innovación de los partidos políticos que intervinimos en el diálogo. Lo que existe es el temperamento de dar jerarquía y rango de ley a un protocolo que ya existe, que elaboraron los organismos competentes: el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Social, el INAU y el Poder Judicial particularmente el Instituto Nacional de Rehabilitación, en nombre del Ministerio del Interior y del Poder Ejecutivo, a los efectos de que el juez de la causa tome las medidas y el INAU o el Ministerio de Desarrollo Social, según corresponda, las cumplan y ejecuten, para dar amparo y protección a aquellas personas que hayan quedado desamparadas como consecuencia de la realidad que se produce con posterioridad a la actuación policial y de la Justicia en el desbaratamiento de las bandas de narcotraficantes. Sabemos que fundamentalmente este es un delito de acción colectiva en el que, si bien puede haber protagonistas que lleven adelante este tipo de conductas de forma individual o solitaria, es habitual que se practiquen a partir de la acción de organizaciones especializadas en esta materia. El Título III tiene que ver con un aspecto práctico, que ha sido una demanda de los jueces penales y del Poder Judicial en general, en cuanto a analizar la calidad de las sustancias respectivas, para determinar si estamos frente a pasta base, cocaína, marihuana o la sustancia que sea, fundamentalmente teniendo en cuenta que en esta materia, como es notorio, hay una diversificación permanente desde el punto de vista de las distintas mercancías por llamarlas de alguna maneraen lo que se vincula a sustancias psicoactivas de carácter ilegal. Hoy existe una suerte de monopolio que ejerce el Instituto Técnico Forense, que por supuesto ha realizado una labor, hasta donde sus posibilidades le han permitido, muy eficiente pero que, sin embargo, no ha sido completamente eficaz a la hora de colaborar con la Justicia en esa determinación y a la hora, por lo tanto, de suministrar información al juez penal actuante para que pudiera, en consecuencia, proceder en el sentido que corresponde. Y lo que en algún sentido la ley hace es romper ese monopolio si así se lo puede llamary habilitar a que tanto la Policía Científica como otros organismos públicos o paraestatales que estén en condiciones de contribuir en esa dirección porque poseen un laboratorio o los elementos técnicos necesariospuedan ser auxiliares de la Justicia a la hora de determinar la calidad de las sustancias, no solo a fin de ser eficaces en el diagnóstico sino para poder actuar en tiempo real y para que, por lo tanto, esa información llegue al juez en tiempo y forma, y en función de eso la Justicia pueda actuar también de manera particularmente eficiente. El último Capítulo como bien reseñó la señora diputada Gelmantiene que ver con las disposiciones penales. Las disposiciones penales no se limitan exclusivamente a aumentar las penas, no se dedican solo a subir los mínimos para establecerlos en un mínimo de dos años, a los efectos de que por lo menos durante la vigencia de la actual legislación procesal estos delitos se vuelvan inexcarcelables. Eso sí lo hace, pero además hay una actualización de la Ley de Estupefacientes del año 1974, con sus modificaciones del año 1998, a la realidad actual, a la realidad que estamos viviendo, con relación a dos o tres aspectos. Uno de ellos tiene que ver, nos guste o no, con adecuar esta legislación a la ley que legalizó la producción y la comercialización de la marihuana en el año 2013, respecto de la cual la posición del Partido Nacional es sobradamente conocida: nos opusimos a la aprobación de esa norma y estamos en contra de la política que al respecto se ha seguido. Sin embargo, eso no nos impide reconocer la realidad tal cual es: la ley está vigente y no hay perspectivas en lo inmediato por lo menosde que ese camino se vaya a desandar. Entonces, parece razonable que, en lo que tiene que ver con la penalización de esta sustancia, se establezca, como ocurre en el artículo 12 que modifica el artículo 30 de la ley original, una excepción en lo que tiene que ver precisamente con la producción del cannabis, en el marco de la ley especial que mencioné antes, del año 2013. Es notorio lo fue desde un inicioque el consumo personal no está penalizado. Obviamente es así, y a texto expreso se establece que queda exento de responsabilidad aquel que posee una dosis de sustancias psicoactivas para consumo personal. Pero la ley nunca había definido el quantum, nunca había dicho qué se entiende por la dosis o la cantidad suficiente o necesaria para considerar que una persona no está actuando fuera de la ley, sino que simplemente está consumiendo una sustancia cuya legalización y cuya venta está prohibida. Se establece el límite de los 40 gramos a los efectos de dar una referencia para que los jueces puedan actuar y, desde ese punto de vista, aplicar la ley con la mayor certeza posible. Después viene una innovación, si se quiere, aunque me parece que no lo es tanto, porque recoge una definición de una ley especial anterior, que es la definición de grupo delictivo organizado. Como dijimos, es notorio que este tipo de actividades se realiza fundamentalmente a partir de la asociación o de la participación ilícita de varias personas en la comisión de estos delitos, en la organización, en el financiamiento, en la producción, en la distribución, en la importación, en todas las actividades o los verbos nucleares que estén directa o indirectamente vinculados con esta actividad. Creo que hace bien el legislador en eso coincidimos en el diálogo multipartidario, así como en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administraciónen definir qué es lo que se entiende por ""grupo delictivo organizado"", y para hacerlo con la mayor precisión posible entendimos conveniente tomar la definición que ya existe, que fue establecida en el año 2008 por este Parlamento en la ley sobre lavado de activos, que parece una definición apropiada, y que dice claramente: ""Se entiende por grupo delictivo organizado un conjunto estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer dichos delitos […]"", el resto ya no importa tanto, por lo menos a los efectos de la ilustración en este debate parlamentario. Por supuesto, como acontece en toda negociación la negociación conduce siempre, cuando tiene buenos resultados, a una transacción, no todas las partes obtienen el máximo de sus aspiraciones. Nosotros fuimos con una propuesta que particularmente elaboró el senador Larrañaga respecto a las modificaciones penales a la Ley de Estupefacientes que fue hecha suya por el Partido Nacional, que entre otras cosas proponía, en el caso de determinados 6 delitos como, por ejemplo, la organización y el financiamiento del narcotráfico o las distintas formas de comercialización de sustancias prohibidas, establecer mínimos y máximos más altos. En lugar de establecer penas de entre dos y diez años de penitenciaría, nosotros hubiéramos querido poner penas de entre cuatro y dieciocho años de penitenciaría. Ahora, la alternativa que nos quedaba era dar por concluido el diálogo y pegar un portazo, pero eso es ir al diálogo en términos de que dialogo siempre y cuando obtenga el cien por ciento de mis demandas, y eso no es dialogar ni negociar; eso es simplemente un simulacro de diálogo. Abdicamos de esa posibilidad porque no hubo voluntad política suficiente y en esto, naturalmente, hay distintas ópticas, todas ellas son legítimas y se llegó a lo que se llegó. Como expresé antes, digo esto sobre todo en función de algunos trascendidos de prensa del día de hoy que pretendieron sostener que esto va en contra del Código del Proceso Penal, cosa que no es verdad. A la luz del nuevo Código del Proceso Penal se podrá sostener que la eficacia puede ser mayor o menor, sobre todo con relación al tema de la excarcelación, pero esto no contradice ninguna ley vigente y mucho menos el Código del Proceso, y estoy absolutamente convencido de que es así. Reitero que lo que hemos intentado y, en todo caso, la Cámara de Diputados concretará en el día de hoy, en la medida en que apruebe este proyecto de ley, es alcanzar una solución que no va a solucionar mágicamente un problema grave como este, que no será perfecta como también dije antespero que, sin embargo, implicará la definición y la actualización no solo la innovación y la creación, sino la actualizaciónde determinados instrumentos que, puestos en las manos de los jueces actuantes, de los fiscales y de la Policía, podrán contribuir al combate de este fenómeno tan dramático, que tanto afecta nuestra convivencia y que tanto compromete las condiciones de seguridad pública en el Uruguay." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 89 text21254 "Señor presidente: se habló reiteradamente, y creo que con aciertoy se invocó la responsabilidad política porque, sin ninguna duda, estamos frente a un tema que, obviamente, determina responsabilidades políticas de distinto signo y con relación a diversos actores, no solo al partido de gobierno. La responsabilidad política, obviamente, admite grados, y no es siempre del mismo tipo y naturaleza; no es igual la responsabilidad política de quienes están en el Gobierno que la de los que están en la oposición, aunque responsabilidad tenemos todos. También la tiene el Parlamento, ya que no es solo el Poder Ejecutivo el responsable, en términos objetivos, de conjurar estas situaciones de violación de los derechos humanos, cuando se constata que ellas acontecen, como en este caso, en los hogares del Sirpa o del INAU. Sin duda, creo que el Parlamento faltaría a su responsabilidad política si no convocara a la señora ministra y a los responsables del Gobierno, o de las reparticiones correspondientes, cuando hay noticias de que estas cosas acontecen. Obviamente, señor presidente, no es la misma responsabilidad política la de un órgano desconcentrado que la de un servicio descentralizado. En realidad, el órgano desconcentrado está sujeto a una jerarquía y el servicio descentralizado está sujeto a la tutela administrativa del Poder Ejecutivo y, en este caso en particular, a la del Ministerio de Desarrollo Social. Tampoco es la misma la responsabilidad de quien integra la minoría de un colectivo o colegiado que la de quien preside dicho organismo o integra la mayoría. Por supuesto, como dije, todos tenemos que asumir las responsabilidades que nos corresponden. De todos modos, lo que me preocupa, señor presidente, es que a lo largo de esta interpelación, la señora ministra de Desarrollo Social y los jerarcas que la acompañaron, en particular, las presidentas del 7 INAU y de la Comisión Delegada del Sirpa, no asumieron cabalmente la responsabilidad que les corresponde; en particular, me refiero a la señora ministra. Porque más allá del debate histórico y más allá de la distribución de las culpas que desde hace diez años o desde tiempo anterior a la última década podríamos empezar a repartirnos o atribuirnos recíprocamente, la ministra tiene una responsabilidad que no le compete a nadie: la responsabilidad del presente; la responsabilidad de lo que ocurrió el 24 de julio, pero de lo que pasó ese día en un contexto mucho mayor y que tiene que ver con causas bastante más profundas, que se vinculan directamente con la situación del Sirpa, del INAU y de la administración de todo lo concerniente a la internación y rehabilitación de los menores infractores. Me he quedado con la sensación de que la ministra ha venido a realizar un larguísimo parlamento está en su legítimo derecho, en el que habló de todo, desde los principios varelianos, los evacuados de Durazno, la Suiza de América, el Mercosur, hasta de la inmigración por momentos, hasta fue un deleite escucharla; francamente lo digo, pero no hizo algo que debió haber hecho y para lo cual se la convocó, que es asumir la responsabilidad que le corresponde con relación a estos hechos y a la situación del Ceprili, en la Colonia Berro y en las reparticiones que administra el organismo llamado Sirpa. Lo que ocurrió el 24 de julio no es un clavel del aire. Diría que lo que está pasando en el Sirpa obedece a una política profundamente equivocada que se ha seguido desde los más elevados y encumbrados ámbitos del poder, en particular desde el Ministerio de Desarrollo Social y del INAU, y que reconoce el incumplimiento de acuerdos políticos, como aquí se dijo. Inclusive, su participación se remonta a aquella noche fatídica del 14 de junio de 2005, cuando se produjo como todo el país recuerdaun motín con toma de rehenes en la Colonia Berro. En ese episodio la ministra tuvo una participación infeliz, por decir lo menos, que además compartió con el entonces senador Lorier, quienes directamente intentaron en parte lo lograron, pero por suerte las cosas no llegaron demasiado lejos o todo lo lejos que pudieron haber llegadosustituir en forma ilegítima a las autoridades legítimas que, en la tarea de conjurar ese motín, en aquel entonces debieron intervenir. Fuera de eso, creo que lo del 24 de julio no es un hecho aislado reitero, sino que tiene que ver con lo que aquí se ha invocado reiteradamente, es decir, las denuncias de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. En efecto, el informe que recibimos en abril del año pasado de esa institución es un informe muy serio, elaborado después de nueve o diez visitas realizadas a los hogares de la Colonia Berro a lo largo de dos años, entre otras cosas, concluyó que las instalaciones son totalmente inadecuadas, que hay falta de higiene en general, que hay deficiencias en las instalaciones eléctricas, que faltan espacios al aire libre y que los jóvenes están encerrados durante demasiadas horas al día. En general, la conclusión de este informe es que hay una violación al derecho internacional en materia de derechos humanos. Cuando la doctora Guianze concurrió a la Comisión Especial de Población y Desarrollo dijo que en algunos lugares los muchachos, simplemente, están en depósito. La misma Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, hace bastante menos tiempo, diría hace pocas semanas o meses, en mayo de este año, en un nuevo informe que elevó a la Asamblea General concluyó que la situación en los hogares del Sirpa permanecía absolutamente incambiada con relación a aquel punto de partida, tomando como tal las denuncias que se efectuaron en abril de 2014. La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo dice a la Asamblea General en este nuevo informe que es prioritario revertir el encierro, que la falta de actividades y de educación y el régimen sancionatorio del Sirpa no permiten la adecuada rehabilitación de los menores infractores. También afirma que hay más vulnerabilidad de los adolescentes menores de edad sujetos a proceso infraccional por actos contrarios a la ley penal por la presencia de elementos contraproducentes, innecesarios o vulneradores de los derechos humanos de los menores internados. 11 Eso no pertenece al debate histórico, pertenece a la realidad de hoy respecto de la cual la señora ministra debe hacerse cargo. Y yo no advierto que ella, ni la presidenta del INAU, ni la presidenta de la Comisión Delegada del Sirpa hayan venido a hacerse cargo. Es más, me da la impresión de que han venido a algo así como a enjuagar sus conciencias, a decir: ""Nosotros asumimos en marzo, nos encontramos con determinada situación, decretamos una auditoría en el organismo, que está en marcha; frente a hechos de apariencia delictiva hicimos las denuncias penales correspondientes y, por lo tanto, estamos inmunes y libres de cualquier responsabilidad o señalamiento"". Eso es lo que queda del mensaje que la ministra vino a dar al Parlamento en esta extensísima sesión que estamos llevando adelante en el día de hoy. Aquí no vale decir que para determinadas cosas hay unidad de acción, que hay continuidad de acción hoy se manifestó que se empezó en 2005 y que, por lo tanto, se prolonga durante este período de gobiernoy luego no hacerse cargo de los resultados cuando de los resultados hay que hacerse cargo. Otra cosa sería podría llegar a aceptarloque la ministra viniera en una actitud de autocrítica o de sinceramiento a decirnos: ""No, realmente, lo que se hizo en los últimos tiempos estuvo mal. Fue insuficiente o fue inadecuado"", y tomara distancia de la política que impulsaron sin ninguna duda tiene su selloel señor Villaverde al frente de la Comisión Delegada del Sirpa y el economista Olesker en el período pasado, responsable político del gobierno del Frente Amplio y era, por lo menos en el último tramo, el ministro de Desarrollo Social. Reitero que si de asumir responsabilidades políticas se trata, no podemos dejar de asumirlas en su cabalidad. Como bien se dijo, los problemas que constató la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo también fueron constatados y denunciados por el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas. Eso aconteció en el mismo tiempo histórico, es decir, a mediados del año pasado. En el informe del Comité se señala: ""[...] los casos de malos tratos documentados consisten en palizas, posiciones de estrés como 'el paquetito' (atar a la persona de pies y manos enganchando los grilletes por detrás), castigos de carácter vejatorio y humillante, incluida la desnudez forzada, castigos colectivos [...]"", etcétera, señor presidente. La coincidencia que observo con la Administración anterior es la tesitura de negar o disimular. Recién se invocaba aquella reunión que efectivamente aconteció en la Comisión Especial de Población y Desarrollo con el entonces ministro Olesker. En aquel momento, en un año de elecciones, el exministro Olesker vino en la tesitura de relativizar, de disminuir el impacto, de desconocer la gravedad o la magnitud de la situación. Las autoridades nos quisieron trasmitir la idea de que en realidad se trataba de hechos aislados, de que no había un problema enquistado en el organismo o una cuestión de carácter más sistemático que coyuntural. Esa fue la actitud que el Poder Ejecutivo anterior que es del mismo signo que el actual; son sus correligionariosasumió cuando la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo denunció estas cosas. Diría más, el exministro Olesker tuvo una actitud bastante deshonesta e injusta, porque en la misma oportunidad que mencionaba el diputado Andrade, el exministro Olesker dijo a la oposición y eso motivó la respuesta que recién el diputado Andrade leía, acertadamente, que éramos nosotros que queríamos politizar estos temas porque había elecciones y porque, además, había un plebiscito para poner a consideración de la ciudadanía la rebaja de la edad de imputablidad. Aclaro que no voté a favor de ese plebiscito; no estoy de acuerdo con la propuesta que se impulsó para bajar la edad de imputabilidad y menos en las condiciones que aquel plebiscito consagraba. Ahora, que el exministro de Desarrollo Social de aquel entonces, frente a la gravedad de los hechos que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo había constatado, nos viniera a decir que estábamos haciendo política creo que demuestra, por lo menos, la falta de conciencia, cuando no, la intención aviesa con la que muchas veces quienes atribuyen intencionalidad política a los demás, lo único que hacen es demostrar que quienes se mueven por objetivos políticos son, en verdad, los que en ese sentido acusan a otros. Los episodios fueron de tal gravedad que por algo la justicia intervino y atribuyó responsabilidades penales, sin ninguna duda. Y en aquel momento se inauguraron las obras del Ceprili, que ahora, a la luz de los acontecimientos y de cómo se dieron las cosas, debo concluir que ahí sí se actuó con sentido bastante electoral. Porque el Ceprili se inauguró en setiembre de 2014, a un mes de las elecciones nacionales, y en aquel momento el entonces ministro Olesker dijo que la inauguración del Ceprili representaba la construcción de nuevas plazas y la calidad de estas iba a determinar, por lo tanto, que se otorgara mayores posibilidades a los privados de libertad. Sin embargo, hoy estamos en la situación de que la nueva administración se ve en la necesidad de denunciar y auditar las dos obras y su ejecución, porque los muchachos las rompen; rompen las paredes a puñetazos y, además, se hacen de los fierros y con ellos construyen armas. Por lo tanto, todo lo que antes se nos quiso trasmitir como una política adecuada y una gestión apropiada para mejorar desde el punto de vista edilicio las instalaciones del Sirpa, los hechos vienen a demostrar que se cayó como un castillo de naipes. Por lo que dijimos hace un rato, porque la política que se siguió fue desacertada. Y fue desacertada, entre otras cosas porque como se señaló bien hace unos momentos, se apartó de los acuerdos políticos, y se apartó en términos graves, por no decir dramáticos: hubo atrasos en todas las obras; hubo atrasos en la granja que se inauguró mucho más tarde de lo previsto por fallas de construcción; hubo atrasos en La Casona, en el Batallón N° 9, en La Tablada. Pero además hubo un apartamiento conceptual de lo que entre todos los partidos habíamos acordado. Los US$ 15.000.000 que se votaron en el presupuesto del año 2010 y el refuerzo presupuestal de US$ 10.000.000 que se votó después eran para otra cosa; eran para construir estructuras nuevas, no para poner parches a la ya existente, porque a la vista están los resultados y las condiciones de hacinamiento en las que los muchachos en los hogares del Sirpa siguen viviendo. Nosotros fuimos a la Colonia Berro en ese mismo momento histórico, en junio del año pasado, y de los cuarenta y cinco muchachos que estaban internados en Las Piedras quince dormían en el piso porque no tenían lugar y no tenían camas, a pesar de aquel acuerdo político, a pesar de todos los recursos presupuestales que se destinaron y a pesar de todos los pesares." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 89 text16779 "Señor presidente: la incorporación de la sustentabilidad ambiental en el concepto de desarrollo es relativamente nueva. La dificultad de colocar en la agenda política temas que son intangibles a la realidad cotidiana de la gente es uno de los desafíos más grandes que tiene cualquier sistema político. Esta dificultad es más profunda aun cuando ademásel problema se basa en aspectos culturales tan arraigados en las prácticas diarias de la gente que su sola mención es interpelar el sentido común. A lo largo de la historia de nuestro país hemos tenido procesos de discusión revulsivos, que han hecho mella en el sentido común de la ciudadanía. Por mencionar un ejemplo, tras un larguísimo proceso político y social, se ha logrado que una vida libre de violencia basada en género y en generaciones sea algo que nadie pone en cuestión. Esa violencia estaba adentro de la casa, todos la veían, pero nadie hacía de ello un tema público, un tema político. La naturalización de esa violencia la volvía intangible y la relegaba a algo que era problema de la familia, en lo que el Estado no debía meterse. De la misma manera en que se logró volver tangible aquel tema, deberíamos hacer lo propio con la protección del medio ambiente como un asunto central de debate en la sociedad. La invisibilización de los 1 daños que provocamos día a día en el medio ambiente ponen en peligro el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano. Es imperioso promover y acercarnos a una síntesis social y política sobre cuáles son los límites que le queremos poner a nuestro modelo de producción y de consumo, y evitar que el tema se vuelva tangible a fuerza de desastres ambientales, como los de Minas Gerais en Brasil, Minamata en Japón y Bhopal en India. En junio de 1972, bajo la presidencia de Olof Palme, se hace la Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Recién quince años después, en el informe Brundtland se llega a un consenso mundial sobre la definición de desarrollo, que debe incluir las tres vertientes: ambiental, social y económica, y debe tener una solidaridad intergeneracional. Veinte años después, en Rio, se logra llegar a principios mínimos que delimitan la línea de base de la cual los Estados deberían partir para tomar decisiones. Algunos de esos principios establecen, por ejemplo: la necesidad de evaluar desde el punto de vista ambientalantes de tomar decisiones sobre las actividades humanas; la necesidad de internalizar los costos ambientales por los productores como la única forma de llegar a sostener el crecimiento, y la participación de la sociedad como aspecto esencial para el equilibrio en el desarrollo. Recientemente se adoptan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con 169 metas que deberán ser adaptadas a los países para su concreción. Estas metas mejoran y definen mucho más claramente el fin al que se debe llegar, pero ¿hemos conseguido algo a lo largo de estos años? Evidentemente, estos grandes consensos sobre el modelo de desarrollo y el impacto que están teniendo no han sido claramente efectivos. El modelo de producción imperante agota los recursos naturales a través del consumo, la inhabilitación del uso posterior y la destrucción. Estamos lejos de un modelo masivo de producción y consumo sostenible, y más lejos aun de una sociedad informada sobre cuáles son los problemas con los que se enfrenta y se enfrentará a partir de sus prácticas cotidianas y cuáles son sus causas reales. Por ejemplo, los problemas vinculados al hambre o la inseguridad alimentaria están más relacionados con los problemas de acceso a los alimentos que con la cantidad de alimentos que el mundo produce actualmente. Hay comida para todos; lo que no hay es capacidad de acceso a los alimentos de toda la población mundial. Asegurar la alimentación del mundo tiene que ver con construir políticas públicas que apelen a garantizar el acceso a los alimentos en vez de políticas productivas que no pongan ningún tipo de limite sobre las consecuencias ambientales de los modelos de producción. Se puede mencionar, sin duda, la del Protocolo de Montreal reglamentario de la Convención de Viena para la protección de la capa de ozono. La clave del éxito estuvo determinada por la sustitución de insumos que no alteró mayormente el modelo de producción. Es evidente que en los demás temas que se han encarado a nivel internacional esto no es posible y se deben generar modelos productivos alternativos para poder conseguirlo. El recorrido internacional ha tenido una expresión bien tímida en nuestra agenda local porque es una preocupación nueva y nos obliga a dar discusiones de fondo con respecto a cuál es el modelo de desarrollo que deseamos para nuestro país. Siendo un tema tan central, no necesariamente es un tema de relieve en nuestro sistema político y no lo es, en particular, en esta Cámara ni en este Parlamento. El equipo del Programa de Estudios Parlamentarios del ICP de la Universidad de la República realizó un estudio sobre el procesamiento de proyectos de ley entre 1985 y 2000. De ciento once proyectos que identificaron de alta importancia parlamentaria, solo dos se refieren estrictamente al medio ambiente y fueron presentados recién en la última legislatura estudiada, esto es, la que va de 1995 a 2000. Estas iniciativas son: la ley que declara de interés general la Protección del Medio Ambiente, que reglamenta el artículo 47 de la Constitución y la ley que aprobó el Sistema Nacional de Areas Protegidas. Es posible afirmar que desde la Convención de Estocolmo de 1972, el sistema político uruguayo recoge el guante recién en ese período, de 1995 a 2000, lo cual es un indicador claro de que el medio ambiente es un tema menor. También es indicador de ello que, habiendo sido creado un Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en 1990, la concreción de un cuerpo normativo que abordara el ordenamiento territorial y amparara la acción de esa Carte ra en este tema, se diera dieciocho años después, en un Gobierno del Frente Amplio. La generación que nos precedió en esta Cámara tuvo la responsabilidad de asimilar que el sistema global de producción presentaba un enorme déficit respecto del equilibrio entre desarrollo productivo, justicia social, desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente. Nuestra generación tiene la responsabilidad de asumir que la búsqueda de este equilibrio debe formar parte de una agenda que no sea de segunda, para que la generación que viene no deba votar proyectos de ley dirigidos a zanjar desastres ambientales en vez de ampliar una institucionalidad que aborde el problema desde la prevención. Este año, el Día del Medio Ambiente tiene como país anfitrión a Angola y se centra en la defensa de la fauna y flora silvestres. En solo diez años se logró consolidar el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) como un mecanismo de conservación de la biodiversidad, de la flora y fauna silvestres a través de la incorporación de catorce áreas protegidas, hasta la fecha. En la planificación se consolidan, con una fuerte participación de instituciones y sociedad civil, la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad y el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Areas Protegidas. Uruguay es actualmente parte integrante de los grandes debates a nivel internacional sobre los temas ambientales, teniendo activa participación en las Convenciones de Rio sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica y Lucha contra la Desertificación, que agrupan todos los convenios sobre productos químicos y desechos peligrosos. También se trabaja en la cuenca del Santa Lucía sobre medidas que apuntan a la restauración de ecosistemas, particularmente del monte ribereño, yendo un paso más allá de la conservación. En la misma línea de difusión, información y prevención, se realizaron campañas de opinión pública como, por ejemplo, Esta semana de turismo solo caza fotos, con un éxito masivo en las redes sociales, y en forma complementaria se realizaron inspecciones durante toda la semana. A la vez, se realizaron operativos, se incautaron armas y otros objetos y se logró mejorar el otorgamiento de permisos. Para terminar quisiera mencionar algunas conclusiones como, por ejemplo, que una incorporación responsable de la agenda del medio ambiente que atraviese la discusión sobre nuestro modelo de desarrollo requiere discusiones de fondo, que no solo incorporen la necesidad de definir qué instrumentos institucionales queremos poner en juego sino, además, cuánto queremos invertir como sociedad en garantizar un modelo de producción y consumo sustentable, mejorando la información que la población maneja y apelando a transformar los aspectos culturales sobre los que radica este problema. En este entendido, queremos mencionar que el Plan Nacional de Agroecología, a discusión de este Parlamento nos parece un modelo que integra todos los aspectos que deberíamos alentar y creemos que debemos velar por este tipo de alternativas. Consideramos entre otros aspectosque cada día es más clara la necesidad de contar con espacios institucionales de muchísimo más peso que condicionen la manera en la que el sistema político aborda este tema. Por ejemplo, deberíamos contar con un ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible que asuma el compromiso de la vertiente ambiental en el desarrollo, que tenga un peso central en la toma de decisiones, que refuerce su capacidad de acción en el control, en la generación de estándares, en la elaboración de recomendaciones y de modelos productivos respetuosos del medio ambiente y que, entre otras cosas, logre un Parlamento muchísimo más comprometido en construir nuevas síntesis políticas en esta materia." NAPILOTI Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 89 text18697 "Señor presidente: estamos frente a un proyecto absolutamente removedor, que promueve una transformación profunda desde el punto de vista social, cultural y, obviamente, también institucional, lo que se refleja en la discusión que estamos llevando a cabo. De lo que se trata es construir nuevas formas en las cuales los ciudadanos y las ciudadanas nos podamos mirar. Concebir los cuidados como derechos es mucho más que la enunciación, ya que es una verdadera transformación cultural que se ha producido en la totalidad de nuestro pueblo. Este proyecto que hoy se sancionará es el resultado de una acumulación muy grande que se ha dado en nuestro pueblo, ya que se ha debatido con diversos colectivos sociales y distintas organizaciones promotoras de cambios también a este nivel, no solo en los ámbitos estructurales de la economía política por llamarlos de alguna forma, sino en aquellos planos que hacen a la organización subjetiva, cultural y política de las sociedades. Algunos legisladores se preguntaban por qué este proyecto nace o se vota en el tercer período de gobierno del Frente Amplio. Nosotros afirmamos que allá por el año 2005 tuvimos que asumir una realidad económica, social y cultural que, primero, ameritaba atender las dramáticas necesidades por las que tuvo que atravesar nuestro pueblo. Me refiero a dramáticas realidades que implicaron extrema pobreza, vulnerabilidad y borrar identidades. No nos podemos olvidar que venimos de esa situación social y económica y que en el año 2004 la pobreza superaba el 34 %, mientras que el año pasado llegó a uno de los niveles más bajos, ubicándose en el 10 %. No nos podemos olvidar de que en 2004 los niveles de pobreza de los niños menores de cuatro años de nuestro país estaban arriba del 60 %, mientras que el año pasado la última medición indicaba que estaba en el 22 %. Desde esa realidad material concreta es que nos paramos hoy en el Frente Amplio para profundizar políticas sociales, no porque esto no fuera necesario ni importante en los períodos anteriores, sino porque había que colocar la mirada en las situaciones de mayor emergencia y vulnerabilidad. A pesar de estos datos contundentes, que son muy importantes, todavía se siguen cuestionando las políticas sociales, así como sus efectos integradores y democráticos. Esos cuestionamientos tienen su raíz en un discurso muy conservador que afirma que el pobre es pobre porque quiere. Se trata del mismo discurso que se utiliza cuando nos alarmamos al enterarnos por la televisión o los medios de comunicación de que una mujer fue víctima de violencia doméstica, y se expresa sarcásticamente: ""Por algo habrá sido; algo habrá hecho"". Es el mismo discurso; tiene la misma raíz cultural y es el que estamos combatiendo con la implementación de este tipo de políticas sociales. Si olvidamos el papel de la cultura y de la organización social en la dominación económica y social general, realmente nos estamos perdiendo una parte muy grande de la película. No podríamos entender las estructuras de dominación social a nivel planetario si solamente analizáramos los aspectos económicos y no consideráramos todas las demás dimensiones. Y ese discurso que le pega a las políticas sociales y plantea la culpabilidad en aquellos sectores que, lamentablemente, fruto de situaciones de la economía y de la división internacional han caído en niveles de pobreza, se olvida de que, por ejemplo, cuando se ofrecieron tres mil puestos en el programa Uruguay Trabaja se presentaron diecisiete mil personas. Estos aspectos concretos marcan a las claras cómo cuando se construyen políticas de fondo para cambiar culturalmente algunos aspectos se obtienen resultados concretos inmediatos; algunos demoran mucho más que meses, años o quinquenios. También queremos hacer un llamado a este Cuerpo y al pueblo uruguayo: no se puede venir a este debate sin haber estudiado. Al parecer no leyeron las versiones taquigráficas de la comparecencia de la señora ministra de Desarrollo Social, que el 25 de mayo de este año dijo claramente que hay 1.008 casas de estadía y dónde se encuentran. Insisto: por lo menos hagamos los deberes antes de venir a discutir porque, de lo contrario, es una papa. En la escuela de izquierda donde nosotros aprendimos determinadas cosas, nos enseñaron que lo que el neoliberalismo siempre quiere es desregular, correr al Estado de la regulación del mercado. Y este proyecto, teniendo en cuenta una realidad material, concreta, en la que existen determinados programas de cuidados tercerizados, propone regular a través de un sistema que es mucho más. Si este proyecto planteara una política privatizadora, que reproduce condiciones de dominación, realmente estaríamos leyendo libros distintos y entendiendo la política institucional y los cambios desde una perspectiva distinta, con diferencias sustanciales. Se pone de manifiesto que no se sabe cómo se financiará este sistema, y quienes lo dicen quizás no hayan participado de la discusión presupuestal o no se enteraron de la discusión entre uruguayos y uruguayas respecto del Sistema Nacional Integrado de Cuidados y su presupuestación, de los recursos que tenía o dejaba de tener. Se discutió en profundidad, cuarenta y cinco días en la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda, se está discutiendo ahora en el Senado y todo lo que sea necesario, pero no se puede decir que no se conocen las fuentes de financiación de este sistema. Además, no compartimos las dudas de qué va a pasar con las familias, porque este proyecto no propone romper instituciones, en este caso la familia. Se ha echado un manto de dudas acerca de si las familias podrán contratar empresas o personas allegadas a estas familias. En este sentido, quiero citar una exposición muy clara del señor Julio Bango en la Comisión Especial de Población y Desarrollo, presidida por la señora diputada Macarena Gelman: ""[…] más allá del trabajo que estamos haciendo, cuando tenga las posibilidades, una familia podrá decir: 'Necesito contratar un asistente personal'. Esa familia lo va a tener a través de la vía que hay hoy, podrá ver el registro, o si ya conoce una persona y quisiera que la cuidara, lo puede plantear, o puede ir a la empresa equis y pedir un servicio de cuidadores, o contratar a un trabajador del cuidado de una cooperativa de trabajo. Esas van a ser la posibilidades, pero la decisión será de la familia"". Esta apreciación nos parece fundamental, porque no es que vaya a haber cuidadores estatales, sino que el Estado brindará herramientas para formar cuidadoras y cuidadores; va a destinar recursos para subvencionar aquellas situaciones de extrema pobreza, de extrema vulnerabilidad, para que todas las familias tengan las mismas condiciones, y accedan los puedan pagar y los que no. Entonces, estamos hablando de un sistema destinado a atender las necesidades de las personas dependientes, otro aspecto central del debate que a veces se confunde. Hablamos de poblaciones concretas, de niños y niñas hasta doce años, focalizando fundamentalmente en los de cero a tres años, en la discapacidad dependiente no de toda la discapacidad, en los adultos mayores dependientes no de todos los adultos mayoresy, obviamente, en los cuidadores y las cuidadoras. Decíamos que es la síntesis de la acumulación de cambios culturales en la sociedad, que al mismo tiempo promueve nuevos cambios sociales y culturales, porque hay que ir al espinazo de determinadas estructuras que también son promotoras de la dominación social. Cuestionar la división social del trabajo, fundamentalmente la división sexual del trabajo, es una forma de ir al corazón de esos sistemas, que todavía siguen promoviendo la dominación. Nos parece que este aspecto es central, pues que hoy estemos asumiendo con tanta naturalidad que el 95 % de las cuidadoras son mujeres nos está diciendo algo como sociedad, y es algo que tenemos que cambiar, que transformar, porque no puede ser que los cuidados recaigan solo en las mujeres. A este respecto también se juega un aspecto de la equidad, de la democracia y de la construcción de oportunidades. De lo contrario, analicemos los datos surgidos de las personas que están en el programa Crece contigo: el 55 % son adolescentes, el 94 % de los adultos referentes son mujeres, el 81 % son madres referentes con ciclo básico incompleto y el 47 % dice dedicarse a las tareas del hogar. ¡Si tendremos que trabajar en continuar con políticas sociales, públicas, que miren integralmente esta problemática social tan complicada, que es parte de una realidad regional y mundial, pero puntualmente expresa algo que debería llenar de vergüenza a nuestro país! Por tanto, este proyecto que para nosotros resulta removedor, transformador, es absolutamente necesario. Votar este proyecto es votar a favor de la inclusión, de la integralidad, de la democratización, de la equidad, contra la discriminación, por la igualdad, por la ampliación de derechos; por ende, no votarlo sería ir en contra de todos estos postulados." NUEZ Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 89 text18711 "Señor presidente: queremos dejar claro que vamos a votar por la afirmativa este proyecto de ley y que respaldamos en un todo el trabajo serio y profundo que hicieron los compañeros de nuestro partido en la comisión. Sin perjuicio de ello, marcaremos algunas discrepancias que no hacen al espíritu ni a la idea del cuidado, sino a la implementación del proyecto. Me atrevo a decir que, de alguna manera, pasado el tiempo ojalá nos equivoquemos, quizás estemos marcando algunos mojones de las debilidades de su implementación. Se ha dicho que es un proyecto batllista, que es un proyecto socialista, que surge de distintas matrices. Quizás esa sea la forma en que cada uno encara la manera en que dará su voto a este proyecto, y está bien. Obviamente, lo centramos en la idea del cuidado, y también lo creemos un proyecto respetuoso de un pensamiento liberal. Iniciativas semejantes han sido desarrolladas en varios países de Europa, donde nació esta idea. Es respetuoso porque, como decía el diputado Carlos Pérez, de Asamblea Popular, se regula; lo que hace cualquier Estado, en el marco de la existencia de instituciones particulares en este caso, de una calidad o de otra, por un monto u otro, con un servicio adicional o lo que sea, es prestar cuidados. Pero creo que muchos legisladores del oficialismo sienten una tentación irrefutable por poner ánimo fundacional a esto. Para algunos legisladores parecería que todos los días se inventara la pólvora, pero la pólvora la descubrieron los chinos hace dos mil años. El 80 % o el 90 % de lo que se va a integrar al sistema coordinado que se pretende estatuir ya está creado; tiene décadas de funcionamiento. Los hogares de ancianos públicos existen desde el siglo XIX; también, hogares privados tan viejos como el Hogar Valdense en Nueva Palmira, que data de 1930. Los CAIF existen desde 1988; las asignaciones familiares, las prestaciones de seguros de incapacidad del Banco de Previsión Social tienen décadas. O sea que el cerno, el corazón, la sustancia del sistema, existe hace décadas. No podemos seguir vendiendo a la gente ánimos refundacionales cada vez que se crea una ley, porque se le pone la expresión ""sistema nacional"" delante de lo que sea. No incluyo a todos los legisladores, porque escuché a diputados oficialistas decir con mesura que reconocían un proceso acumulativo histórico del país en lo referente al cuidado de sus habitantes. Esto arrancó allá por 1836, cuando Oribe, en su presidencia, generó un sistema de pensiones para las viudas y huérfanos de la guerra de la independencia, de aquellos gauchos desvalidos que habían luchado por la independencia nacional. Evaristo Ciganda otro militante nacionalista, conjuntamente con Alberto Palomeque, crearon el primer sistema que dio un marco de protección a los docentes, prestando jubilaciones y pasividades escolares y de docencia. También el Frente Amplio está haciendo su aporte, en ese gran entramado nacional que es la construcción de un Estado, que no es café soluble que se mete en un vasito y se hace instantáneamente. Pero todos los días, cada vez que hacemos algo, vemos a legisladores del oficialismo que parecen pelear con fantasmas. El fantasma del neoliberalismo aparece siempre boyando en la vuelta, y es un sonsonete que cansa, porque se transforma en un acto vacío, maniqueo, más cuando recientemente hemos leído reportajes de los propios legisladores del oficialismo que cuestionan algunos de los fundamentos de las políticas sociales. Nosotros creemos que no son políticas sociales, sino que es asistencialismo o transferencias monetarias. Es muy otra cosa: es la salarización de la pobreza; no son políticas sociales, que implican extraer a la gente de la pobreza y sostenerla por encima de ella, y cuando desaparece la prestación la gente vuelve a caer. Esto lo decimos respecto del proyecto, porque otra vez está presente el intento de matrizar. Entonces, la corresponsabilidad social, aunque intenten darle imagen de sol naciente, es más vieja que la propia historia nacional. Con respecto al proyecto en sí, yo diría que es parte de una estrategia política que desarrolló el Poder Ejecutivo, quizás legítima, pero con varias aristas de debilidad. Porque nos envía un proyecto con una especie de zanahoria adelante hacia donde todos vamos. Nadie va a decir que no a un proyecto que trata de cuidar a la gente, pero es un proyecto pobre. Sistema Nacional Integrado de Cuidados; tiene más letras que la cantidad de artículos del proyecto de ley. Son veinte pobres artículos que intentan vertebrar nada menos que eso: el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Me preocupé por este tema y leí la versión taquigráfica de la sesión del Senado en la que se aprobó la iniciativa. Obviamente, pedí el texto del proyecto porque me imaginaba algo de porte, de contenido. Me imaginaba una suerte de mamotreto de un centenar o un centenar y medio de artículos, que vertebraba realmente un sistema nacional. ¡Vaya sorpresa y decepción cuando veo veinte esmirriados artículos, de los cuales diez son declaraciones de principios y objetivos que ningún ser bien nacido en esta república va a votar en contra! Los otros diez artículos son un garabateo institucional de la Junta Nacional de Cuidados, de la Secretaría Nacional de Cuidados y poca cosa más. Y creo que es una falta de respeto al Parlamento, porque se escamotea la discusión del tema de fondo al Parlamento, confiándolo todo a la reglamentación del Poder Ejecutivo. El verdadero alcance del Sistema Nacional Integrado de Cuidados no lo vamos a determinar nosotros; se va a hacer vía reglamentación, sin debate, sin discusión, sin incluir ni tener posibilidad de hablar cómo ingresar un cronograma de beneficiarios, al cual se prevé inclusiones creo que hasta 2025. Nos parece que eso debería estar integrado en la ley para ser partícipes del debate respecto a las prioridades en esos órdenes de inclusión. Se escamotea esa farera y se le falta el respeto al Poder Legislativo. La Ley Nº 18.651, un capítulo pequeño de todo este debate, que establece el Sistema de Cuidadores para Personas Discapacitadas, tiene noventa y cuatro artículos. ¡Noventa y cuatro artículos tiene esa ley, que es un capítulo pequeño, referido a 17.000 personas englobadas en esa situación, mientras que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que va a incluir posiblemente a un cuarto de millón de personas por lo menos, como objetivo global, tiene veinte artículos. Plantando mojón y bandera, quizás sirva de advertencia lo que voy a decir, porque las experiencias pasadas no pueden caer en saco roto. Por más que no suene simpático al oficialismo, el Sistema Nacional Integrado de Salud ha fracasado; fracasó en su pata pública que, en definitiva, era lo que intentaba mejorarse para el servicio de la población. Fracasó porque tiene 230.000 usuarios menos, porque tiene más dinero, pero faltan profesionales, no hay anestesistas, no hay cirujanos, las ambulancias viajan de un lado a otro, faltan CTI, etcétera. Pero fracasa también por una hipertrofia; fracasa porque el sistema se centralizó absolutamente, quitando autonomía al manejo y funcionamiento del sistema, y terminó en una hipertrofia, en una elefantiasis, pues cinco personas deciden el destino de US$ 1.800.000.000 al año. ¡Pavada de responsabilidad le vamos a transferir!, no a cinco personas, sino ¡a una sola! que es, en realidad el articulador, que va a ser el secretario nacional del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, en este caso será Bango, y después será otro. Deberá manejar no solamente esa friolera de presupuesto, sino el cúmulo multitudinario de problemas que se plantean para tratar de coordinar un vastísimo sistema que incluye multiplicidad de CAIF, de Centros de Atención Materno Infantil, Centros de Atención a la Primera Infancia, Centros del INAU, prestaciones del Banco de Seguros del Estado, sistema de cuidadores personalizados, etcétera. Parece una labor más propia de Superman que de un ser humano, y si no se cuida va a terminar otra vez en problemas que tienden a la parálisis y deformación de un sistema bien pensado pero mal implementado, con un sello que caracteriza a la izquierda, que es la falta de capacidad de gestión. No lo han hecho bien en ningún área y presumimos que este sistema no va a ser la excepción. 5 El Partido Nacional se preocupó por presentar aditivos, porque reivindicamos que los familiares cuiden a sus seres queridos. Lo reivindicamos como un acto de amor, no como una dominación social y económica. Si lo que digo se lo plantean a un votante frenteamplista que va a tener que cuidar a un anciano frenteamplista, va a querer cuidar a su familiar. ¿Cuál es el eje del pensamiento de dar un cuidador a una persona que sustancialmente va a estar radicada en los lugares más pobres y débiles de la sociedad, como las periferias de los pueblos y de Montevideo, en ranchos humildes? Supuestamente esa gente va a llamar a un cuidador para obtener tiempo a efectos de tener un ingreso afuera. Sin embargo, posiblemente por la realidad económica, la persona que sale a trabajar y pretende ser beneficiaria de este sistema, terminará ganando menos que la que entra a su casa a cuidar a su familiar; es un acto de discriminación. La persona que sale a trabajar de doméstica por un sueldo de $ 10.000 tendrá dentro de su hogar un cuidador que ganará $ 12.000 o $ 14.000 con todos los beneficios sociales, y así se va a generar una discriminación. Nosotros queremos que no sea así y entendemos que la prohibición establecida en el artículo 11 del Decreto Nº 214/14 debe ser eliminada. El diputado Meroni, charlando informalmente, reconoció que le preocupaba este asunto y que entendía que nuestra inquietud era legítima. Por lo tanto, si el partido de gobierno hubiera tenido una mayor apertura para discutir este proyecto y no hubiera estado apremiado por los tiempos políticos, se habría podido integrar este aspecto. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Permítame, señor presidente, redondear una idea final. Planteamos el asunto del Ombudsman como una garantía para el beneficiario y entendemos que es importante para el individuo que no tiene a donde recurrir ante la mala prestación de un servicio. Finalmente, tenemos temor al clientelismo y que se forme una máquina nueva que tienda a perpetuar relaciones de clientela con organizaciones no gubernamentales que se transforman en gubernamentales." ALEJO UMPIERREZ Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 89 text3988 "Lamentablemente, dicho sistema que es garantista y establece una amplia participación popular en la conformación de las dos Cámarasno es respetado por la mayoría circunstancial de esta Cámara —el Frente Amplio—, que ejerce el gobierno, al traer a este ámbito, al igual que en la sesión de ayer, un proyecto de ley sin que los partidos de la oposición, que representamos —aunque no quieran— a la otra mitad del país, podamos analizarlo en profundidad. En el plenario de ayer ocurrió con el Servicio de Retiros y Pensiones Militares; hoy está ocurriendo con el proyecto de ley trans, como se lo denomina. Uno puede entender que el partido de gobierno tenga dificultades a la hora de acordar los cincuenta o los dieciséis votos necesarios para alcanzar la aprobación de los proyectos de ley o sus modificaciones, pero debe comprender que los partidos de la oposición también tenemos el derecho a tratarlos con la misma profundidad y con el tiempo que se tomaron para hacerlo. El doctor Correa Freitas, constitucionalista, dice que la democracia cuesta, pero vale, y da algunas razones por las cuales el sistema bicameral es muy superior en cuanto a la producción de leyes, entre las que se encuentra la mayor posibilidad de analizar los proyectos de ley. El doble debate maduro, lleva a un mejor texto legal, propicia el equilibrio de los poderes y resuelve los conflictos que se puedan presentar entre el Poder Ejecutivo y las Cámaras. Sin embargo, hoy tenemos que decir que poco importa el sistema bicameral, que vamos a ser un espejo de lo que votó el Senado y, si no fuera porque es necesaria la aprobación de ambas Cámaras para que el proyecto termine siendo ley, daba lo mismo si pasaba por esta Cámara. El diputado Amarilla propuso que se recibiera a una serie de delegaciones, pero no pudieron concurrir a la sesión de hoy y ya no podrán hacerlo. Hoy recibimos dos notas más de algunas instituciones que representan a la sociedad del Uruguay, cuyas opiniones son tan válidas como las de los que defienden la aprobación de esta iniciativa y que se encuentran aquí, rodeándonos, en la barra. Tienen el mismo derecho, debemos tratarlos con el mismo respeto, y les deberíamos haber dado el mismo espacio que se les dio en el Senado para analizar el tema. Con esto no deseo cargar responsabilidad sobre la Presidencia, que nada tiene que ver. Además, dejo claro que el diputado Civila actuó en forma correcta y de acuerdo con lo que establece el Reglamento de la Cámara. Simplemente, no se pudo dar tratamiento a este proyecto de ley por la urgencia que imponen los plazos. El senador Otheguy dijo hace unas horas, a un medio de prensa, que si esta iniciativa no se votaba antes del 27, quedaría para el período que viene, porque no puede ser aprobada dentro del año de las elecciones. Entonces, la pregunta que a uno le surge cuando escucha esas declaraciones es por qué tenemos apuro en votarla antes de las elecciones, por qué no podemos votarla después. Yendo al fondo del asunto, queremos decir, con mucho respeto, pero con todo el derecho que tenemos a hacerlo, que vamos a votar en forma negativa este proyecto de ley porque no lo compartimos, porque estamos en contra, porque es una mala solución que contiene muchos artículos que no pueden ser votados, por lo menos a nuestro juicio. Sabemos que el Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos y que cuando algunos se encuentran en desventaja debe intervenir y el Parlamento debe aprobar normas para que todos tengan los mismos derechos y oportunidades. Hoy existen normas que van en esa dirección y protegen a estos colectivos. Es más: una de esas normas se deroga de manera expresa con esta iniciativa, la Ley N° 18.620, que votó el Partido Colorado en su momento. Quiero dejarlo claro, para que adviertan que no tenemos problema en votar propuestas del Frente Amplio. Este proyecto nos parece una mala solución, aunque creemos que la población que hoy estamos atendiendo ha sido discriminada. Ha sufrido mucho y merece el respeto y la consideración del Estado uruguayo, pero el Estado hoy tiene todas las normas para garantizar sus derechos. Existen muchas normas en nuestro ordenamiento jurídico empezando por la Constitución de la Repúblicaque garantizan a esos colectivos que se los ampare en todos sus derechos. Entonces, el problema está en cómo hacemos como sociedad, como república, para que esos derechos se hagan realidad. No se trata de votar leyes que, en definitiva, terminen afectando a la mayoría de la población, que no piensa igual, pero que está de acuerdo con dar oportunidades iguales a todos. Si lo hacemos, acabamos en esta lucha de quién tiene razón y quién no, o en que los colectivos se ataquen entre sí. Terminar en este tipo de enfrentamientos es malo para la democracia, es malo para la sociedad y es malo para el país. El artículo 8º de la Constitución de la República establece que todas las personas son iguales ante la ley y solo las diferencian los talentos y las virtudes. La Ley N° 18.620 consagra el derecho a la identidad de género. Muchas de esas normas se transcriben en este proyecto, y reitero que la Ley N° 18.620 se deroga en forma expresa. La Ley N° 17.817, sobre la lucha contra la discriminación, fue aprobada por este Parlamento y todos la votamos. La Ley N° 17.677, que modifica el Código Penal y refiere a la incitación al odio, al desprecio, a la violencia a determinadas personas, también la aprobamos todos. Y ni qué hablar de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por nuestro país al regresar a la democracia, que establece una batería de derechos que garantizan que todos debemos ser iguales y tener los mismos derechos y libertades reconocidos por el Estado. No voy a leer el artículo 1º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos porque seguramente todos lo conocemos y va en la dirección que decíamos. Entonces, cuando existen tantas normas hay varias más, nos preguntamos por qué tenemos que aprobar este tipo de proyectos que, en definitiva, nos dividen, y que en lugar de terminar con la discriminación incitan más al odio. Hoy todos vemos cómo en las redes sociales se radicalizan las posiciones y, muchas veces, se estigmatiza a sectores de la sociedad, de un lado y del otro. Esto de la ideología de género, que no compartimos y no apoyamos… Creo que no es bueno. Está claro que hay favoritismo o pretende haberloy que este proyecto, en lugar de otorgar derechos, da privilegios a un sector en particular que hace mucho está luchando por este tipo de cosas. El Estado no tiene que estar de un lado o del otro del mostrador; no tiene que estar a favor de una postura o de otra. El Estado debe estar para garantizar la democracia, para garantizar que las leyes se apliquen, para que no haya discriminación, para garantizar el Estado de derecho. El Estado solo debe respetar a quienes piensan o sienten que su sexo o su género puede no coincidir 2 con lo corporal y a quienes piensan que el género debe coincidir con el sexo, porque debemos respetar las dos posiciones tanto como debemos garantizar el respeto a quienes piensan de una u otra manera. También debemos garantizar respeto a la amplísima mayoría de la población heterosexual y que no comparte lo que piensa un segmento de la población, pero lo respeta. Desde hace un tiempo, estamos legislando a pedido de los colectivos, y este no es el primer proyecto que se va a votar para favorecer a un colectivo o presionados por determinados grupos de interés. Adviértase que este proyecto fija beneficios y no agrega muchos más derechos que los que ya existen en las leyes para que las personas no sean discriminadas. El Estado tiene que garantizar a este colectivo una cuota para ingresar a la Administración pública, el acceso a la vivienda, a becas, a tratamientos médicos y quirúrgicos gratuitos para cambiar de sexo o para hormonización. Y les pagaremos un subsidio a aquellos que puedan demostrar no sabemos cómoque fueron perseguidos durante la dictadura. Ya tenemos leyes que amparan a las personas que fueron perseguidas durante la dictadura. Por eso creemos que esto no es igualdad; esto es privilegio y por eso no estamos dispuestos a votar este proyecto. El artículo 2° establece: ""Declárase de interés general el diseño, promoción e implementación de acciones afirmativas en los ámbitos públicos y privados y políticas públicas dirigidas a la población trans. A juicio de los juristas, esto genera una clase especial de personas, por encima del resto, ya que al declarar de interés general la ley, si en su aplicación choca con otros derechos, primarán los de las personas trans. Se trata de una nueva categoría de sujetos por encima del resto, con prioridad en todos los ámbitos. Como decíamos, se viola el principio de igualdad previsto en el artículo 8º de la Constitución. En el literal C) del artículo 4° de este proyecto, que no vamos a votar, se establece: ""Persona trans: la persona que se autopercibe o expresa un género distinto al sexo que le fuera asignado al momento del nacimiento o bien un género no encuadrado en la clasificación binaria masculino femenino, independientemente de su edad y de acuerdo a su desarrollo evolutivo psicosexual"". Más allá de que esto está cargado de subjetivismo y de que genera una normativa que tiene más que ver con lo subjetivo que con lo legal, también es bastante ambiguo. ¿Qué significa que una persona pueda autopercibirse con un género diferente al que le fuera asignado al momento del nacimiento, o bien un género no encuadrado en la clasificación binaria masculinofemenino? Yo me puedo autodefinir de una manera y voy a estar amparado por la ley. El texto legal no es claro y da para mucha interpretación que no es adecuada, por lo menos para una norma jurídica. El artículo 6º establece lo mismo que la Ley Nº 18.629; refiere a la adecuación de nombre o sexo en documentos identificatorios, y establece que se podrá cambiar el nombre. Estamos de acuerdo con esto; lo dijimos cuando se aprobó la mencionada ley. Sin embargo, no se da esta oportunidad cuando median tratamientos que pueden tener efectos definitivos, irreversibles una vez que se hacen como, por ejemplo, la fertilidad a través de los tratamientos hormonales, el crecimiento de las mamas o la disminución del tamaño de los testículos y del pene. Quizás lo más grave no sea el cambio de nombre, sino los daños físicos, porque después de un tratamiento se puede querer retroceder. Porque al aprobar este proyecto se autoriza a que, en determinadas condiciones, los menores puedan acceder a los tratamientos mencionados. El artículo 8º refiere al cambio registral y dice que si la persona se arrepiente, no podrá volver a modificar el nombre hasta transcurridos cinco años. Es decir que aquella libertad que le dimos al autorizarla a cambiarse de sexo no la va a tener si se arrepiente al año; tendrá que esperar cuatro años y vivir con un nombre diferente al que quisiera volver a tener. Si le damos libertad, démosle la libertad para que se cambie el nombre las veces que crea necesario porque, en definitiva, es una cuestión de percepción. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El artículo 10 establece uno de los privilegios tal vez más polémicos…" VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 89 text18644 "Señor presidente: para empezar, quiero expresar mi enorme satisfacción por comenzar a tratar y concretar este proyecto que propone la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Esta iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo en mayo de este año y durante su trámite en el Senado se le introdujeron varias modificaciones, y en agosto pasado logró la aprobación casi unánime de dicha Cámara. La Comisión Especial de Población y Desarrollo Social de este Cuerpo lo consideró en numerosas sesiones y, si bien varios diputados han presentado algunos artículos aditivos y sustitutivos, la mayoría entiende que el proyecto debe ser aprobado con la redacción que proviene del Senado. Este sistema busca promover la autonomía de las personas en situación de dependencia, su asistencia y atención, y es concebido como un conjunto de acciones y de medidas orientadas al diseño y a la implementación de políticas públicas que constituyan un modelo solidario y corresponsable entre familias, Estado, comunidad y mercado. Las poblaciones que atenderá el Sistema Nacional Integrado de Cuidados están determinadas en el artículo 8° del proyecto, y son las siguientes: niños y niñas de hasta doce años, personas mayores y con discapacidad que se encuentren en situación de dependencia moderada o severa, y las cuidadoras o cuidadores, remunerados o no. En primer lugar, es relevante no confundir dependencia con discapacidad, tampoco con la edad, y en segundo término, se debe destacar la priorización, por lo menos en esta primera etapa, de la primera infancia, la población de cero a tres años. La iniciativa de desarrollar un Sistema Nacional Integrado de Cuidados se inscribe dentro de una estrategia de mediano y largo plazo, asumiendo el desafío de construir una nueva matriz de protección social para ofrecer respuestas integrales a los problemas que enfrenta actualmente la sociedad uruguaya. La creación de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados se hace necesaria para lograr la articulación efectiva, tanto de los servicios y de las prestaciones que ya existen como de los que serán creados a partir de la aprobación de este proyecto. Además, esta iniciativa refleja una síntesis política de centenares de ámbitos de discusión, en todos los niveles y en todo el territorio nacional. El proyecto fue pensado y concebido en clave de descentralización, atendiendo la realidad de cada departamento. El cuidado es un componente central en el mantenimiento y en el desarrollo del tejido social, tanto para la formación de capacidades como para su reproducción, y por eso las políticas de cuidados son una inversión en una sociedad más justa, más igualitaria y con mayor cohesión. Una política de cuidados de calidad tiene impactos en el desarrollo infantil y la calidad de la vida de las personas dependientes y de las cuidadoras, así como en la calidad de vida y las condiciones de salud de las personas que brindan cuidados familiares, ya que al destinar gran parte de sus horas diarias al cuidado se resiente tanto su salud física como emocional. Por eso, ese tiempo que eventualmente es liberado no necesariamente implica un descuido, sino tener tiempo para lograr mayor calidad con el familiar. En las tareas de cuidados, muchas veces el tiempo se va en cuestiones de atención que tienen que ver más con lo práctico y con lo asistencial que con compartir realmente un tiempo de calidad con la persona. Los principios orientadores del sistema son: enfoque universal, no discriminatorio; calidad del servicio; promoción de la corresponsabilidad; descentralización territorial; capacitación de los agentes del sistema, o sea que cada uno de los integrantes del sistema tenga la capacitación necesaria para atender a las personas que deben ser cuidadas, e integración, buscando superar la fragmentación actual de prestaciones y servicios. El proceso iniciado hace varios años tiene como siguiente paso la creación de este sistema, que entendemos va a mejorar la eficacia y la eficiencia en la utilización de los recursos. Sin duda, un aspecto muy importante a destacar es que este proyecto de ley consagra un nuevo derecho o reconoce uno existente: el derecho a recibir cuidados. Asimismo, establece una institucionalidad del sistema, genera mecanismos de articulación de las políticas, determina cómo se construye y organiza el presupuesto y establece un mecanismo de supervisión de su ejecución transversal y una rendición de cuentas. El texto del proyecto cuenta con veinte artículos y está dividido en tres grandes capítulos. Su contenido propone cuatro ejes fundamentales, que lo estructuran: el reconocimiento del derecho al cuidado, la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, la delimitación de los sujetos de la política y la creación de la institucionalidad del sistema. El Capítulo I del proyecto de ley delimita los aspectos vinculados a los primeros dos ejes: qué entendemos por cuidados y por qué se entiende que el Estado debe garantizar el derecho de cuidar y de ser cuidado, así como los instrumentos para la creación del sistema, la delimitación de su alcance y principios. El Capítulo II se concentra en el tercer eje del proyecto, y es la definición de los sujetos de la política, sus derechos como usuarios del sistema y sus obligaciones. Por último, el Capítulo III define los objetivos del sistema, su estructura institucional, sus competencias, su financiación y sus ámbitos de participación. El debate en el ámbito de la comisión fue extenso y se vio enriquecido por los aportes de las distintas delegaciones que nos visitaron. En dos oportunidades concurrió el futuro secretario nacional de cuidados del Ministerio de Desarrollo Social, con parte de su equipo, a evacuar dudas planteadas por los diputados y a los efectos de dar la información requerida. Fueron recibidas nueve delegaciones de la sociedad civil que solicitaron ser escuchadas, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y, durante el último día de tratamiento del proyecto, las autoridades del Banco de Previsión Social para ilustrarnos sobre el funcionamiento del Programa de Asistentes Personales que se da en el marco de la ley sobre discapacidad, que consideramos un antecedente de este sistema y sería ampliado, como tantos otros. También recibimos a las autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay para informarnos sobre los CAIF. La creación del sistema es una apuesta que está decidiendo impulsar todo el sistema político. Este apoyo casi unánime de todos los partidos responde a la seguridad que brinda el planteo que, lejos de ser improvisado, se basa en un proceso de participación 6 amplia, en el cual la sociedad civil, la academia y el Estado han aunado esfuerzos por identificar una propuesta viable, sostenible y garantista. (Ocupa la Presidencia la señora representante Graciela Matiauda) ——Por todo lo expuesto y dado que la redacción proveniente del Senado cuenta con un amplio apoyo en el seno de las comisiones asesoras de ambas Cámaras, sugerimos su aprobación a la Cámara de representantes." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 88 text8980 "Señor presidente: para erradicar la violencia basada en género necesitamos cambios culturales profundos, y esto nos va a llevar mucho tiempo. Para ello, y con la conciencia clara de que las políticas públicas cumplen una función fundamental en el proceso, es que tenemos la obligación de legislar. Espero que a esta altura del partido en este recinto no queden dudas de que la violencia machista mata. En el año mueren muchos hombres también a causa de este tipo de violencia. En lo que va del año, se cobró treinta y cinco vidas, y son más de treinta mil las denuncias que se han recibido en dependencias del Ministerio del Interior. Esta violencia no es causada por un único factor fácil de eliminar, sino que es producto de un sistema patriarcal y heteronormativo que se basa en la supremacía de los varones sobre las mujeres y también sobre la infancia. Es un sistema desigual que nos enseña a todas y a todos desde que nacemos que los hombres tienen fuerza y las mujeres somos frágiles; que los hombres pueden hacer lo que quieran y las mujeres no; que nosotras con amor cambiamos todo, hasta la violencia que podemos sufrir en nuestro entorno familiar; que tolerar golpes de quienes amamos es amar. Es un sistema muy poderoso y perverso que deposita en la víctima no solo el sufrimiento, sino la culpa. Este sistema se sostiene porque, entre otras cosas, existen cómplices que prefieren callar y piensan que, de esa manera, se solucionan los problemas, y todo queda dentro del ámbito privado. La Recomendación General N° 35 de la Cedaw deja bien claro: ""…la violencia por razón de género contra la mujer es uno de los medios sociales, políticos y económicos fundamentales a través de los cuales se perpetúa la posición subordinada de la mujer con respecto al hombre y sus papeles estereotipados"". Como decía, la violencia machista también mata a hombres, pero los hombres, en su mayoría, no mueren a manos de sus parejas, exparejas, con quienes mantienen algún vínculo sentimental. No quisieron robarlas, no estuvieron en el medio de un tiroteo, no estaban en un banco cuando intentaron asaltarlos Ellas fueron asesinadas por hombres que creyeron que podían hacer de sus vidas lo que les placiera. Estos más de treinta femicidios son el terrible final de una vida precedida por golpes, insultos, desprecio, maltrato de todo tipo: violencia que miles y 2 miles de mujeres en todo el país, pertenecientes a todas las clases sociales, con niveles de estudio diferentes, profesionales, obreras, campesinas, afrodescendientes, lesbianas, mujeres trans y heterosexuales padecen todos los días. En este sentido es fundamental dejar claro que el Estado es responsable de garantizar una vida libre de violencia para todas las personas. Nosotros y nosotras tenemos el deber de cumplir con la principal función que nos asignan: legislar para erradicarla. Hay que desplegar herramientas y recursos jurídicos de todo tipo, a efectos de garantizar el efectivo acceso a la Justicia, a los servicios de atención, desarrollar campañas de prevención, tanto en medios masivos de comunicación como en centros de enseñanza. Por último, pero no menos importante, debemos revisar nuestras conductas que replican micromachismo a cada paso y que perpetúan este sistema opresor. Quien proponga eso es un demagogo, pero de todas formas debemos hacernos cargo; debemos prevenir, investigar y sancionar la violencia basada en género así como proteger, atender y reparar a las víctimas. Aborda la problemática desde diferentes aristas, generando una condición más efectiva entre las diferentes organizaciones estatales y con la sociedad civil organizada. Quiero destacar algunos de los avances que considero más importantes de este proyecto. Uno de ellos es la enumeración y descripción de los distintos tipos de violencia, que es importante diferenciar. Esta ley describe diecisiete formas de violencia que sufrimos las mujeres a lo largo de nuestra vida: física, psicológica, sexual, por orientación sexual o por identidad de género, económica, patrimonial, simbólica, obstétrica, laboral, en el ámbito educativo, acoso sexual callejero, violencia política y también la mediática, la femicida, la doméstica, la comunitaria, la institucional y la violencia étnica racial. Otro de los grandes avances que establece el referido proyecto es dejar atrás el pudor, es comenzar a hablar de abuso sexual, de abuso sexual infantil, de acoso sexual. Cambiar el bien jurídico a proteger en estos delitos es avanzar cien años en la legislación de delitos tan ocultos, invisibilizados y minimizados a pesar del enorme daño que provocan a sus víctimas. Tenemos la obligación de mirar las cifras frías sobre la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes. En Uruguay, en los últimos cuatro años fueron asesinados treinta niños, niñas y adolescentes por violencia intrafamiliar. Según el informe ""Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay"", presentado por Unicef que fue nombrado por el señor diputado que me antecedió en el uso de la palabra, durante 2016, cuatrocientos setenta y cinco niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de abuso sexual. Es de suma importancia que tanto las instituciones del Estado como los operadores judiciales escuchen con el mismo respeto las denuncias que niños, niñas y adolescentes puedan hacer. Que no haya más niñas teniendo que filmar el abuso que sufren para que les crean. Que no haya más Felipes, ni Valentinas, ni Brissas que no sean protegidos. Los más indefensos en toda la cadena de violencia son ellos, porque la sufren dentro de sus hogares y es sostenida por seres en los que deberían confiar, y tienen la obligación de cuidarlos. Si en el mundo de los adultos les damos la espalda cuando alguno de ellos se atreve a denunciar la violencia de que son objeto, poniendo en tela de juicio la veracidad de lo que relatan, la única salida que queda es cerrarse, condenándolos a seguir siendo abusados, abandonados en manos de personas de las cuales no podrán defenderse. A pesar de la terrible evidencia que nos muestran los organismos especializados en proteger los derechos de la infancia, existen personas determinadas a limitar las denuncias de estos delitos por todos los medios, inclusive en el Poder Legislativo. ¡Cuidado con fortalecer al dominador en desmedro de proteger a quienes tenemos la obligación de proteger primero! No estaremos cumpliendo con la obligación de proteger el bien superior, que es la vida y la salud de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, señor presidente, voy a destacar la incorporación de excepciones a la ley de restitución de personas menores de dieciséis años de edad. No es posible que sigamos permitiendo que madres e hijos víctimas de violencia por parte de sus parejas sean obligadas a volver al país de residencia del maltratador, ignorando las situaciones que estas personas han vivido y puedan estar viviendo, siendo condenadas a entregar a sus hijos e hijas a abusadores. En un mundo donde las parejas internacionales son una realidad muy frecuente, debemos generar los mecanismos necesarios para que niños, niñas y adolescentes víctimas de sus progenitores no sean obligados a volver con ellos. Para terminar, voy a leer una lista de mujeres, que es bastante larga: Alison tenía veinte años; Analía, treinta y dos; Silvia, veintiocho; Mariana, ocho; Brissa, doce; Valentina, nueve; Patricia, treinta y siete; Carina, cuarenta; Claudia, cuarenta; Yanina, veintitrés; Verónica, cincuenta y uno; Loreley, treinta y cinco; Susana, setenta y cuatro; Karin, cuarenta; Sonia, setenta y seis; Fernanda, veintiuno; María, sesenta; Yesica, veintitrés; Laura, veintiocho; Alicia, treinta; Ofelia, noventa y uno; Silvia, cuarenta y tres; Ofelia, setenta y uno; Melina, veinte; María Florencia, treinta y cinco; Shakira, diecisiete; Manuela, veintiuno; Carmen, cuarenta y dos; Valeria, veintinueve; Lucielle, veinticinco; Nelly, setenta y tres; Cecilia, treinta. Recuerden sus nombres; recuerden que este sistema opresor y perverso acabó con sus vidas; recuerden que seguiremos gritando ""ni una menos"" y ""si tocan a una, tocan a todas"". Recuerden también que a pesar de todo esto seguimos luchando para que estos hechos dejen de suceder." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 88 text4084 "Señor presidente: el proyecto que estamos analizando hoy nos habla del reconocimiento de derechos. Forma parte de un proceso de transformación social, y a estos hay que evitar encasillarlos o aplicarles recetas simples. Este proyecto no escapa a la regla general de las leyes de derechos aprobadas en nuestro país en distintos períodos. En cantidad de leyes de reconocimiento de derechos que se aprobaron a principios del siglo XX coincidiendo con el gobierno del primer batllismohubo participación del gobierno, del propio Batlle y Ordóñez, pero fueron producto de una profunda movilización social. La ley de ocho horas estuvo diez años en el Parlamento, trabada, inclusive, por el mismo partido del entonces presidente de la República. Pero cuando se aprobó, en 1916, la enorme mayoría de los gremios organizados habían conquistado, con la lucha, las ocho horas. Que si hoy llegamos a la discusión y aprobación de esta ley es porque ha sido precedida de una movilización importante. A pesar de que se trata de un colectivo pequeño, logró concientizar y que hiciera carne en grandes sectores de la población el proceso de exclusión, de humillación, de negación de derechos inherentes a la persona humana. Es cierto que esos derechos están consagrados en la Constitución: todos iguales ante la ley. Entonces, discutimos está bien que se discuta en el Parlamento acerca de las distintas visiones que hay de este temasi se trata de derechos o de privilegios. Y se ha fundamentado en esta misma sesión, y antes en el Senado, que hoy estaremos consagrando privilegios. Un importante porcentaje de estas personas son expulsadas de su hogar a temprana edad; también son expulsadas del sistema educativo; son discriminadas a la hora de acceder a puestos de trabajo; son empujadas a la prostitución; tienen una expectativa de vida en torno a los treinta y cinco años, y sufren discriminación a lo largo de su vida. ¿En que esta ley consagra que puedan tener acceso, sin discriminación, a la salud, a la educación o a la vivienda? ¿De una pensión a aquellas personas nacidas antes de 1976 que sufrieron las torturas y los vejámenes del terrorismo de Estado? Estoy seguro de que las pocas personas que van a acceder a esa pensión, preferirían no tener ese ""privilegio"" entre comillas, y no haber sufrido lo que vivieron en el proceso de dictadura, y en procesos posteriores de democracia. Este es un proyecto que se enmarca dentro de un desarrollo normativo tendiente a asegurar la identidad de género y a que esta se respete. No tendemos a esconder nuestros principios éticos ni nuestras creencias filosóficas porque, para nosotros, la ideología rige nuestras acciones. Heredamos estas luchas de aquellas obreras que, en homenaje a las mártires de la industria textil de Estados Unidos, definieron que se conmemorara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Por lo tanto, la lucha de las mujeres no es nueva ni es ajena a quienes somos de izquierda; en esta lucha hemos estado siempre. También ha sido siempre una bandera de la reacción demonizar las luchas contra la opresión y la explotación. Su método es exactamente el mismo: intentar convencer a una parte de las personas a quienes oprimen de que el culpable de sus penurias es otro conjunto de oprimidos; tratar de que aquellos que son oprimidos piensen y expresen las ideas con la mentalidad del opresor. Esta es una estrategia que ha dado resultados a lo largo de la historia. Y la estamos viendo muy cerca de nuestros países, donde oprimidos terminan eligiendo a sus opresores. La lucha por los derechos sexuales comenzó a gestarse por los siglos XVIII y XIX. Su auge es en la década del sesenta del siglo pasado, a partir de la consigna ""mi cuerpo es mi cuerpo"" o ""nuestros cuerpos nos pertenecen"" y ""lo personal es político"". Esas consignas hablan de la necesidad de las mujeres de construir un vínculo autónomo de propiedad con sus cuerpos, la necesidad de decidir sobre sus cuerpos en ese momento especial de la historia, a fines de la década del sesenta, del Mayo francés, del movimiento hippie, de la lucha de los afrodescendientes por sus derechos, de las luchas antiimperialistas, allí donde lo privado se transforma en público, para que lo privado deje de ser privación, como decía Hannah Arendt. Las luchas feministas han colocado sus intereses en reivindicaciones económicas: las obreras organizadas en la Internacional Socialista; los derechos políticos; las sufragistas, la llamada ola de feminismo a principios del siglo XX. En nuestro país, los derechos civiles de las mujeres se establecen en la Ley N° 10.783, del año 1946. Hasta ese momento, las mujeres no administraban su patrimonio; no podían abrir cuentas bancarias. Cuando se separaban de sus cónyuges, los maridos las depositaban en las llamadas ""casas honestas"". Los derechos sexuales aparecen en la declaración de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, de Naciones Unidas, en Beijing, en 1995. A partir de las diferentes conferencias internacionales como la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo, la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Social de Copenhague, la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, comenzó a aceptarse que los derechos sexuales y reproductivos se deben encarar con un enfoque más integral, que incluya defender los derechos de la persona a tomar decisiones libres y responsables sobre su sexualidad y reproducción, sin estar sujeta a ningún tipo coerción, discriminación o violencia. Me quiero referir a algunos de los aspectos del debate que se han puesto de manifiesto en este plenario. Uno de ellos es el planteo de que esta ley lesiona la patria potestad. La patria potestad es un instituto que ha ido evolucionando; no es estático. Ha ido evolucionando desde el antiguo derecho romano cuando los pater familias tenían derecho sobre la vida y la muerte de sus hijos, que eran de su propiedad; al día de hoy, niños, niñas y adolescentes son personas y gozan de derechos. Mientras son pequeños, cuando deben adoptarse decisiones que los involucran, si no existiera acuerdo entre los padres, deberá nombrárseles un defensor de oficio que indagará cuál es el interés superior del niño; no el interés del padre, la madre o de lo que sería mejor para el niño al criterio de alguien, sino el interés superior del niño. Hay que saber qué quiere el niño porque es persona y tiene derecho. En cuanto a la responsabilidad penal adolescente, señor presidente, quiero decir que en nuestro país existe responsabilidad penal adolescente a los trece años. Para conocer su capacidad de obrar, deberá aplicarse el concepto de autonomía progresiva y se irá aumentando la responsabilidad desde los quince hasta los diecisiete años. El reconocimiento del niño como sujeto de derecho proviene de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional de las Naciones Unidas firmado en 1989, que Uruguay ratificó el 28 de setiembre de 1990, a través de la 3 Ley N° 16.137. Posteriormente, el Código de la Niñez y la Adolescencia, de 14 de setiembre de 2004, recogió esos principios. Quiere decir que hace tiempo la patria potestad no es un derecho absoluto sobre los hijos. Sería bueno analizarlo desde esa perspectiva también porque, de lo contrario, estaríamos haciendo referencia a conceptos anquilosados que la historia y el derecho han ido superando en nuestro país y en el mundo. El artículo 10 es uno de los que supuestamente establece los privilegios a los que se hizo referencia. Y hubo quienes se negaron a limitar tímidamente los privilegios de las altas jubilaciones militares. En todo caso, lo que se propone es consagrar derechos que establezcan la posibilidad de salir de lo formal hoy lo dijeron varios compañeros y varias compañeraspara ir a lo real. Pero en la vida cotidiana parece desconocerse esa normativa, porque a este colectivo se lo ha marginado de una serie de actividades inherentes a la condición humana. Se ha planteado que el Frente Amplio pretende resolver situaciones con leyes mágicas. Este es un pequeño avance producto de la movilización de la gente, producto de la concientización y también un pequeño mensaje para empezar una transformación, un cambio cultural indispensable. En ese sentido, nuestra bancada seguramente también legisladores de otros partidos y sectores políticos que han expresado que van a votarestá planteando un nuevo reconocimiento de derechos. Y en eso debemos ser claros: hay que seguir transitando este camino cuando en la región, el odio y la discriminación… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ya termino, señor presidente. Decía que hay que seguir transitando este camino cuando en la región, el odio y la discriminación van en un sentido totalmente inverso. Esto va a favor de la empatía, de lo que decía Pérez Aguirre en cuanto a ponerse en el lugar del otro. En definitiva, esto va a favor de transformar relaciones injustas que son relaciones de poder. Es por eso que nuestra bancada va a votar, íntegramente, este proyecto de ley." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 88 text18645 "Señora presidenta: consideramos que este proyecto de ley tiene una importancia trascendental: legisla respecto de los cuidados en una sociedad que está advirtiendo que una necesidad no puede seguir resolviéndose de la forma en que se venía haciendo, sino que requiere de la intervención de la sociedad organizada, esto es, del Estado. Hasta el momento, la familia ha sido el ámbito principal donde se han resuelto este tipo de situaciones. Cabe destacar, además, la presencia de organizaciones, de instituciones y aun de expresiones individuales, que han tomado a su cargo la contención y, por ende, la resolución de los cuidados cuando la familia no ha podido hacerlo por sí misma. Ante las dificultades que están afectando a la institución familia, marcadas por el ritmo de la vida contemporánea, el proceso de urbanización de nuestras sociedades, los problemas que acarrea la necesidad de movilidad urbana y las necesidades económicas, se requiere un aumento del tiempo laboral y de la etapa de preparación. Cada vez necesitamos permanecer más tiempo en los centros laborales o de estudio y, por consiguiente, todos tenemos menos tiempo para estar en nuestros hogares, compartiendo con nuestras familias. Por ende, cada vez hay menos integrantes de la familia con tiempo disponible para hacerse cargo de los que requieren cuidados y, evidentemente, se genera un problema. Frente a esta necesidad, es preciso legislar y tratar desde el Estado de contribuir a subsanar esta dificultad, que estamos reconociendo que existe. Para ello nos parece muy importante tener siempre presente lo que establece nuestra Constitución con respecto a la familia. En tren de revalorizar el texto del artículo 40 de la Constitución, debemos establecer que esos parámetros deberían ser el principio rector de una política nacional de cuidados y, en calidad de bien público, el carácter del cuidado como un acto perteneciente fundamental y naturalmente a la familia y al ámbito familiar solidario. El artículo 40 de la Constitución establece: ""La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad"". El artículo 41 señala: ""El cuidado y educación de los hijos para que estos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres […]"". Cabe señalar también lo que dispone el segundo inciso del artículo 42: ""La maternidad, cualquiera sea la condición o estado de la mujer, tiene derecho a la protección de la sociedad y a su asistencia en caso de desamparo"". También queremos hacer referencia a algún texto de documentos que se han aprobado recientemente en ámbitos internacionales, en particular un documento aprobado el pasado 1° de julio de 2015 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que establece: ""Subraya que recae en la familia la responsabilidad primordial del cuidado y la protección de los niños desde la primera infancia hasta la adolescencia; que la introducción de los niños a la cultura, los valores y las normas de su sociedad comienza en la familia; que, para el desarrollo pleno y armonioso de su personalidad, los niños deben crecer en un entorno familiar, en una atmósfera de felicidad, amor y comprensión; y que, en consecuencia, todas las instituciones de la sociedad deben respetar y apoyar los esfuerzos de los padres y otros cuidadores por criar y cuidar a los niños en un entorno familiar;[…]"". Y el numeral 19 señala: ""Destaca que las personas con discapacidad y sus familiares deben recibir la protección y la asistencia necesarias para que las familias puedan contribuir a que las personas con discapacidad gocen de sus derechos plenamente y en igualdad de condiciones, y que los Estados deben hacer todo lo posible, cuando la familia inmediata no pueda cuidar de un niño con discapacidad, por proporcionar atención alternativa dentro de la familia extensa y, de no ser esto posible, dentro de la comunidad en un entorno familiar; […]"". De todo este análisis entendemos que la institucionalización del cuidado, vía prestaciones privadas o estatales, debería ser estrictamente subsidiaria. Por lo tanto, debería corregirse alguna referencia en el texto de este proyecto de ley al mercado como prestador central, que entendemos es solo legítimo en vía de subsidiariedad. De aquí que en las políticas de fomento, apoyo y subsidio, el Estado debe privilegiar acciones positivas en las asignaciones de recursos públicos a las familias necesitadas, con preferencia a instituciones públicas o privadas. El proyecto de ley, en su fundamento, presente tanto en la exposición de motivos como en las presentaciones de algunas organizaciones, nos habla de un proceso de desintegración familiar producto de algunos cambios que ha experimentado la sociedad en los últimos años. Son situaciones que se dan a partir de un cambio de hábitos y de aumento en las exigencias laborales, entre otros. En ese proceso, la familia tradicional ha visto distorsionados sus tiempos y sus espacios para compartir, y se ha venido desintegrando, con los consecuentes cambios en su función de contención, en el ejercicio de la solidaridad entre sus miembros. La pregunta que hicimos al principio del análisis de este proyecto de ley en la comisión era si esta iniciativa se planteaba también como parte de una estrategia para incidir en esos impactos negativos de desintegración familiar, es decir, si este proyecto iba a promover o a darnos herramientas para contribuir a revertir el proceso de desintegración familiar o simplemente sería un instrumento paliativo para los problemas que estamos viviendo como sociedad. Se explicó en la comisión que se planteaba una herramienta de trabajo para dar solución a este problema, pero no para incidir en ese proceso de desintegración familiar que vive nuestra sociedad; creo que, lamentablemente, perdemos una gran oportunidad de hacerlo. En la comisión también se explicó que había una negativa a que los miembros de la familia pudieran ser parte del Sistema Nacional de Cuidados, con apoyo desde el Estado, porque hay un fundamento filosófico por el cual la familia tiene la obligación legal de ese tipo de cuidados y, entonces, no se podría dar un apoyo o sustento económico por parte del Estado. Si bien es cierto que las normas de derecho hablan de una obligación recíproca de asistencia y auxilio, y de prestación de alimentos, no estaría vedado que la ley fuera un instrumento para fortalecer lazos de familia y, de alguna manera, subsidiarlos. Reafirmando nuestra impronta liberal, precisamente en estos temas es donde ponemos mayor atención y hasta reparo en otorgar un papel trascendental al mercado, porque si hacemos eso cuando hablamos de personas, terminamos concluyendo que las personas son mercancía, y creo que de ninguna manera podemos permitirnos estar siquiera cerca de esa conclusión y, seguramente, no es querida tampoco por los autores del proyecto. Por estas razones, señora presidenta, vamos a votar el proyecto de ley en general, aunque con los reparos de establecer algunas puntualizaciones en artículos aditivos y sustitutivos que han presentado representantes del Partido Nacional que integran la comisión, y otros que no la integran, pero que han aportado algunas herramientas interesantes para eliminar las imprecisiones, las vaguedades, la falta de metas en este plan y también crear ¿por qué no? una figura independiente al sistema, una suerte de ombudsman que pueda ser un referente independiente, que pueda vigilar el fiel cumplimiento de los objetivos y los principios que se establecen en este proyecto de ley." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 87 text16451 "Señor presidente: saludo al conjunto de legisladoras y legisladores, y agradezco a la fuerza política Frente Amplio, que integro, que me permita hacer uso de la palabra en homenaje a las mujeres afro, relevando el 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que nace en 1992, en República Dominicana, en el primer encuentro internacional de mujeres negras, donde algunas compatriotas tuvieron el privilegio de estar presentes. En cuanto a la esclavitud como hecho generador de la inmoral desigualdad racial existente, mi intervención parte de la base de que si abolir es derogar una costumbre, un precepto o una ley, como resultado de un proceso, lo formal se hizo, aunque liberación absoluta del flagelo de la esclavización y sus secuelas no existe y las consecuencias en la vida de la gente son perennes e irreparables. De no ser así, no estaríamos luchando por equidad racial y no tendría sentido incluso esta intervención especial. Ni con las rebeliones terminaron los efectos nefastos de la esclavitud, que solo pueden remediarse parcialmente. Hay una grave y casi indestructible injusticia social estructural derivada de la comercialización industrializada de gente africana traída de países costeros, sobre todopara trabajo esclavo desde la llegada de Europa en las Américas, y es lo que me propongo historiar brevemente en su contexto social. La violencia racial contra la población afro campea en varias partes del mundo, actualmente, bajo diversas formas. Lo que está pasando en Estados Unidos de América, por ejemplo, no son fábulas; y cuidado que, lamentablemente, el norte es un modelo para mucha gente también de lo malo que allí sucede. El racismo no es un cuento, sino un flagelo mundial del cual Uruguay no está exento ni para el cual tiene antídotos. Destaco también que todo lo que pueda señalar en cuanto al menoscabo de los derechos históricamente arrasados de las personas afrodescendientes es una realidad siempre agravada cuando la víctima de vulneración pertenece al sexo femenino, estigmatizado y visto como inferior entre lo inferior por la impronta de una sociedad racista y patriarcal, derivada de sistemas de gobierno primero monárquicos, luego oligárquicos y, después, reproductores de lógicas capitalistas y excluyentes. En el que hoy es Uruguay, el fin del régimen esclavista, que duró más de ciento cincuenta años entre los siglos XVII y XIX, fue resultado de un proceso que sufrió la misma dialéctica de la formación de las instituciones del país: invasiones imperialistas, guerras por la posesión y dominio de riquezas y territorios, caudillos y sus intereses partidarios, disputas de poder y, finalmente, luchas independentistas que lograron la orientalidad artiguista, no el fin del yugo esclavista. En ese contexto, si bien es importante el fin de la terrible ilegalidad del comercio de esclavos, pierde importancia el protagonismo de estos supuestos logros abolicionistas, pues quienes tuvieron iniciativas más o menos sinceras para poner fin a la esclavitud en nuestras tierras fueron los mismos, en términos de clases sociales y de gobierno, que dieron inicio, se beneficiaron y prohijaron el surgimiento y la permanencia de la trata humana en la etapa de la invasión colonialista. Lo peor es que ya estaba por entonces más que instalado el racismo y la desigualdad racial y social en general en las estructuras y con las debidas garantías de reproducción. La situación de privación de los más primarios derechos a la vida y a la libertad de muchos aseguró el poderío y la dominación económica, social y política a perpetuidad de algunos, y marcó una etnia, aun luego de finalizada la esclavitud y para siempre. El sometimiento de las poblaciones originarias y los africanos capturados con destino a ser esclavizados fueron la mayor violación a los derechos humanos local, que dio origen a nuestros primeros gobiernos e instituciones que, por lo mismo, nacieron, se criaron y reprodujeron excluyentes, clasistas, machistas y racistas, acunados por el sistema capitalista naciente surgido de la acumulación de incontables riquezas expropiadas, al igual que las tierras, y exportadas forzadamente a la Europa invasora, provenientes de esa forma de explotación racial. ""Este Estado no fue hecho para nosotros"", señaló el embajador afrouruguayo Romero Rodríguez hace poco, en el seminario ""Quilombo 2016"", y dijo una gran verdad. No existíamos cívicamente en las decisiones estatales, y ello determinó la invisibilización y la negación de la problemática de inequidad y de la brecha racial entre afros y no afros, y el advenimiento de jerarquías culturales en las sociedades ya democratizadas. Apellidos de alta alcurnia, ilustres artífices y actores de nuestras primeras formas de gobierno acudían a los desembarcos o a los depósitos para surtirse de esclavos e incluso algunos, como Lucas Obes, se dedicaban a comprar al por mayor y luego a la reventa. Cabildantes, profesionales, políticos, comerciantes, las clases pudientes de nuestra sociedad colonial urbana y rural, poseían entre sus bienes a seres humanos esclavizados. Por eso es tan importante tener conciencia de estos hechos para poder al menos cambiar a futuro las condiciones de vida de los castigados endémicamente y lograr una convivencia en equidad que nos lleve al desarrollo pleno como comunidad multicultural y pluriétnica, con tres raíces de identidad original y primaria, dos de ellas avasalladas. En su libro Esclavos rebeldes y cimarrones, Javier Laviña dice: ""La esclavitud en el mundo moderno se encuadra dentro del sistema capitalista de producción de bienes y mercancías para el comercio mundial. […] Es en esta diversidad en la que debemos entender las formas de explotación colonial. […] El esclavismo se caracterizó, en todos los tiempos y lugares de América por el uso de la violencia. Los propietarios, apoyados por las leyes gobernaban a sus dotaciones a golpe de látigo. […] El miedo era fundamental para mantener el sistema esclavista […]"" e ""inducir a los dominados un sentimiento de inferioridad; sin esos dos elementos la esclavitud se hacía imposible de mantener. Agrego: por eso la cosificación que conlleva el uso del ""objeto"" adquirido a placer, donde la tortura y el abuso sexual eran moneda corriente, ya que el amo era dueño de la vida y también de la muerte de sus piezas de Indias. Los colonos ingleses en América del Norte administraban hasta las relaciones sexuales entre sus esclavos, y se preciaban de establecer odios entre negros e indios como forma de que no se unieran ante el destrato social sistematizado que sufrían por igual. La trata negrera en la Banda Oriental, igual que en sus hermanas tierras latinoamericanas, constituyó un excelente negocio para los traficantes, y también para las arcas del Cabildo en forma de tributos; en particular en Montevideo, porque su puerto favorecía el tránsito de buques de ultramar. Un esclavo africano valía unos doscientos pesos fuertes, el equivalente a un auto usado de mediano valor en la actualidad. El Cabildo ordenaba los impuestos a cobrar por el comercio de personas igual que por el ganado u otras mercancías, así como la reglamentación con fines fiscales. El depósito esclavista Caserío de los Negros, creado en 1787 fue, en gran medida, un intento de evitar el contrabando. El fin de la Guerra Grande, en 1853 determinó, en los hechos, el comienzo del fin de la esclavitud, pues muchas familias adineradas se arruinaron como consecuencia de la devastación que produjo el conflicto bélico. La esclavitud en nuestro medio se terminó porque dejó de ser sustentable desde el punto de vista económico, a la vez que comenzó a ser moralmente censurada en la propia Europa. Anteriormente, fueron vanos e inoperantes los esfuerzos antiesclavistas, incluso con leyes que no eran lo ideal pero, al menos, miraban para ese lado, como la llamada ley de vientres; la prohibición del tráfico y de patentes de tráfico; la gran mentira que fue la ley que dio libertad a los que fueran a la guerra, pero los obligó a pagar su propia liberación, junto a normas que procuraron regular el negocio, siempre con fines de mayor aprovechamiento económico de sus verdugos. Hemos tenido que fortalecer la identidad con la memoria, pues nos privaron hasta de nuestra propia historia. Aun con un prócer seguido y apoyado en sus guerras emancipadoras por negros, negras como dijo la señora diputada que me antecedió en el uso de la palabrae indios, que consagró la ""libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable"" y que pretendió ""que los más infelices fueran los más privilegiados"", reconociendo por primera vez la presencia de infelices en la sociedad, aun cuando aquel bregó por la pública felicidad, tampoco fue obedecido en eso. La diáspora africana o dispersión, producto de la captura para esclavización, no fue una leyenda. El tráfico negrero era un crimen sin nombre y aún no sabíamos que, igual que el genocidio indígena, sería considerado jurídicamente una lesión perpetua a la humanidad y, por lo tanto, imprescriptible. Hoy, en 2016, agradecemos los avances de dos gobiernos frenteamplistas que han dado cabida a los reclamos de la sociedad civil. Las políticas públicas universales están focalizadas en los sectores especialmente vulnerados de la población, calificados como víctimas por organismos internacionales de derechos humanos, con legislación nacional e internacional refrendada y espacios de trabajo por equidad étnicoracial, transversalizados en muchos organismos de gobierno. La situación, aunque ha mejorado, sigue siendo diferenciada por la gran desventaja social existente que obstaculiza el disfrute pleno de los derechos de la ciudadanía afro. Por ejemplo, en los últimos diez años la pobreza bajó más de un 30 % entre la población afro. O sea que aumentó la brecha de desigualdad entre afros y no afros en cuanto a los índices de pobreza. La propuesta es detectar y vencer el racismo estructural e institucional que persiste y se recrea en un medio casi impermeable a la diversidad cultural, construido sobre modelos occidentales y eurocéntricos anquilosados y jerárquicamente establecidos. Este es uno entre tantos objetivos, como el monitoreo de la implementación de la ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en sus aspectos laboral y educativo. En este sentido, quiero felicitar la tarea del equipo del Ministerio de Desarrollo Social y de la sociedad civil. Es importante recordar que la aplicación de la llamada ley de cuotas Ley N° 19.122, un mérito de este Parlamento, para facilitar la participación de personas afrodescendientes en los diversos niveles del Estado uruguayo, tiene vigencia fijada en quince años desde su promulgación. Por ello, es urgente resolver su cumplimiento y solucionar las dificultades de praxis, si las hubiere pues, de lo contrario, se podría comprometer su aplicación. Esta ley está contribuyendo a un cambio cultural, y lo quiero destacar más allá de sus efectos legales, pues no es menor. Tenemos un desafío todavía mayor y es unirnos afrodescendientes e indígenas para opinar y aportar nuestra visión sobre la posible reforma de la Constitución de la República, como ocurrió en el Ecuador de Rafael Correa, que reformó la constitución en consulta, también, con la gente común. Grandes criterios sobre las grandes cuestiones conceptuales hacen a las raíces negadas de una nación soberana y a la consagración de los derechos fundamentales de la diversidad social del país como espacio geopolítico integrado, que nutre así su democracia para hacerla más profunda y amplia. Es urgente, por ejemplo, el reconocimiento de un Estado pluriétnico y multicultural, y el combate al racismo institucional a nivel de nuestra ley fundamental. Al terminar, aprovecho para invitarlos al homenaje a las mujeres afro, que se realizará en el edificio anexo, sala Acuña de Figueroa, el lunes 25 de julio, a la hora 18, con la presencia de autoridades parlamentarias. Esperamos especialmente al señor presidente, si su agenda lo permite, para que abra ese emblemático acto, en el que se presentará la gigantografía para visibilizar, junto a las mujeres, su problemática y valores. Lamento no haber sabido que aquí había pantalla; la hubiese traído como primicia para que la vieran en este Cuerpo legislativo. No podemos descuidarnos en la agenda de derechos, pues si solo mantenemos lo logrado puede ser un retroceso. Es imprescindible avanzar en la paridad de género, así como en la debida representación política de las mujeres afro en espacios de decisión. El marco es la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la declaración de Durban, el Convenio N° 111 de la OIT, la Ley N° 19.122 y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (20152024), entre tantas otras legislaciones. Tratados y leyes son herramientas para garantizar el goce de los derechos, pero debe existir voluntad política para usarlos, ponerlos en práctica, hacerlos efectivos. Y a esto se suma el reto social de los crecientes flujos migratorios de países hermanos del sur, caribeños y centroamericanos, constituidos, en su mayoría, por mujeres afro. Más que en los remedios para la equidad, creo en la profilaxis, en la prevención; creo en invertir en la educación, no solo en la formal, sino en la informal y, sobre todo, en la de los medios de comunicación. Me refiero a esa propaganda que hizo que se recibiera a los sirios con carteles de bienvenida y a esa no propaganda que hace que cada día inmigrantes indígenas y afros de diferentes países, algunos vecinos, sufran actos de discriminación racial y xenofobia como cosa cotidiana. Los diarios de la época del coloniaje publicaban avisos ofreciendo negras y negros para ser vendidos como esclavos; algunos reproducían también la resistencia y la rebelión. Preciso es también que pensemos en ser felices, y que de esa felicidad sean partícipes todos los hombres, de todas las clases y de todas las condiciones"". Este clamor cayó casi siempre en el vacío por la indiferencia que mantenían los encargados de imponer la ley y la Constitución; muchos de los libertos, con sus honrosas cicatrices de guerra, volvían a las garras de sus dueños, a pesar de las promesas y los compromisos del Estado para intervenir en su rescate. Finalizo con la siguiente idea, señor presidente: con todo lo que tiene de digno ser obrero de lo que sea, el servicio doméstico en Uruguay sigue teniendo rostro de mujer afro, y eso significa que algo todavía no anda muy bien. Nuestras damas negras en su mayoría trabajan de sirvientas por las dificultades de acceder a otros niveles laborales, y así continuamos alimentando estereotipos y asociando el color de la piel a determinados ámbitos de trabajo considerados de menor jerarquía o subempleos, y esto es grave. Se ha hecho mucho contra la exclusión, pero falta mucho más todavía para alcanzar la equidad." ANDRADE Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 87 text8049 "Señora presidenta: cada año participamos de esta sesión especial por el Día Internacional de la Mujer y muchas de nosotras siempre repetimos no solo en sala, sino hasta en el ascensor, como pasó cuando veníamos, que no solo hay que acordarse de las mujeres y sus derechos los 8 de marzo. Sin duda, todos tenemos claro que el día de la mujer trabajadora no es lo mismo que el Día de la Madre. Obviamente, a las madres hay que honrarlas todos los días del año, pero este es el día internacional de la mujer trabajadora; tiene un origen, una historia, y creemos que ese inicio se está haciendo cada vez más difuso, se trasmite cada vez menos, se pasa menos a las nuevas generaciones. Esta fecha fue instituida para no olvidar el sacrificio de tantas trabajadoras a lo largo de la historia, en distintas partes del mundo. Se destacan siempre y con razónlas grandes marchas de trabajadoras textiles en protesta por las miserables condiciones laborales en las que trabajaban; de costureras industriales de grandes fábricas, cuando se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, tener mejores salarios y una jornada de trabajo más corta o en rechazo al trabajo infantil; todas estas son banderas que tomaban las mujeres trabajadoras. Uno de los hechos emblemáticos de esta historia fue protagonizado por esas 129 trabajadoras que murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton, en Nueva York, cuando los dueños de la firma las encerraron para evitar que se unieran a la huelga. 5 Cada año nos parece que será muy difícil elegir un tema, porque son muchos. Una podría pensar que no hay temas que sean ajenos a las mujeres, porque podríamos opinar de todos. Pero después es la propia realidad la que nos trae a tierra y nos empuja para que estos salgan rápidamente. Los temas se repiten hace demasiados años y quisiéramos hacer lo imposible para lograr algo a favor de las mujeres; no hablo de las que estamos acá o de las que están cerca, sino de esa cantidad enorme de mujeres que viven en los barrios, en Montevideo o en el interior, y que luchan la diaria de una forma realmente muy dura. El primer tema al que vamos a referirnos toma a nuestra fuerza política en un momento muy rico, que ha sido generado por nuestro único diputado, quien, acompañado por un equipo joven y muy comprometido, en estas horas está haciendo un gran despliegue de trabajo para tratar de que se apruebe el proyecto relativo al plan nacional de vivienda popular. El proyecto ha sido presentado por un solo diputado, pero ha tenido amplia difusión desde las fuerzas con las que contamos. Ha sido muy bien recibido por la población, ya que la necesidad de vivienda es muchísima. En otros momentos, hubiéramos usado la expresión ""los sin techo"", pero creemos que, muchas veces, las palabras pueden trampear los contenidos, y hoy nos parece que sería muy limitado expresarlo de esa manera. Conocemos los distintos movimientos que hay al respecto en distintas partes del mundo, en especial en América Latina, pero queremos que se hagan más visibles aquellos que supuestamente tienen un techo, pero como agregados, de prestado. Los techos que tienen algunas familias son tan livianos hago un juego con las palabrasque no llegan a parar la lluvia, la humedad ni nada por el estilo. Alguien o muchospodrá estar pensando o diciendo en este momento que este no es un tema de las mujeres, que la vivienda es un tema de todos, y es verdad. Pero cuando el señor diputado Rubio y sus suplentes salimos a difundir el proyecto, nos encontramos con que la inmensa mayoría de los que participan son mujeres. Hay reuniones muy grandes en las que no hay un solo hombre, son todas mujeres, y muchas de ellas jefas de hogar; hay muchas mujeres jóvenes, y también algunas veteranas. En alguna reunión de Bella Unión, por ejemplo, eran absolutamente todas mujeres, y por eso hoy, mañana, pasado, el sábado o el domingo habrá actividades de mujeres que están peleando por la vivienda y que le ponen ese contenido al 8 de marzo. Desde este Cuerpo las saludamos y animamos, y les agradecemos que lleven el tema a tierra. Las historias detrás de cada uno de los reclamos de las mujeres por vivienda son muy duras. Esther es una mujer que vive con su compañero y tres niños en la casa de un familiar. Ella es estudiante de Filosofía y su compañero también estudia en el IPA. Son gente que sabe que tiene que estudiar, que tiene que formarse, pero eso no alcanza. Escuchamos hablar del 2030 y está bien, porque hay que pensar el país para delante, pero también es necesario reconocer el país que hoy tenemos, el que hay que sufrir hoy. Este proyecto entra la semana que viene a la Cámara, después de haber sido trabajado en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente y de haber logrado la declaración de interés departamental y el apoyo de intendencias y juntas departamentales de muchos departamentos del país. Hay mucha expectativa de la gente que necesita vivienda por si va a salir o no y por cómo resultará esta instancia. El festejo que hicieron cuando fue aprobado en la Comisión nos permitió ver cuánta esperanza se pone en conseguir la vivienda. Esto lo queremos relacionar con otro tema de extrema sensibilidad en nuestro país: el de la violencia doméstica, que tiene en su base muchas vertientes. No es por falta de vivienda, falta de trabajo, porque no alcanza el salario o por la ideología. Tiene muchas vertientes y hay que atacarlo desde muchos lugares, pero sabemos que si una mujer tuviera la posibilidad de resolver los problemas de vivienda, ella y sus hijos tendrían otra libertad y otra independencia. No tendría que bancar las cosas que banca hoy, que no quisiera soportar, pero lo hace porque no tiene adónde ir. No hay albergues suficientes, accesibles ni en condiciones para que, junto a una batería de medidas de sostén y apoyo, se permita a las mujeres una vida más digna. Facilitar el acceso a la vivienda a estas mujeres sería una forma concreta de atacar la violencia doméstica. Creemos sinceramente que todo 3 puede ayudar, pero no es cuestión de tobilleras incluso, parece que hace unos días se habían agotado o no funcionaban; lo decía recién una diputada; tampoco es cuestión de vigilancias personales, como se establece en algunos casos esta semana le robaron el arma y el chaleco a un policía que custodiaba a una mujer amenazada por la violencia doméstica, porque las realidades que viven las mujeres no ocurren en el limbo, sino en un país con una situación social muy grave, que nos rodea. Es por eso que tenemos esta concepción en lo que respecta a la mujer, no por un esquema ideológico, sino por una interpretación de la realidad. En la Plaza Independencia, un hombre lleva adelante una huelga de hambre porque su esposa, luego de tener un hijo, volvió al trabajo y la echaron. Es una mujer despedida de ALUR, que cuando volvió de la licencia maternal se enteró de que había quedado sin trabajo. Creo que no es necesario explicar que eso no se puede hacer, por razones humanitarias primero, y también porque hay leyes en el país. No son leyes nuevas; estamos hablando de leyes de muchos años atrás, de conquistas de hace muchos años, que no se respetan. En el caso concreto lo decimos sinceramente, nos parte el alma la soledad con que esta familia de tres está enfrentando el problema. Nos llama la atención o nos prende la luz roja cuánto temor se tiene de llamar a las cosas por su nombre y de reclamar con la fuerza necesaria por miedo a represalias. Esto es algo que hemos constatado y que, lamentablemente, no se da solo en este caso. Tomo una frase textual que dijo este hombre joven que está haciendo la huelga de hambre no voy a decir los nombres, porque no les pedí permiso y no puedo tomarme ese atrevimiento: ""Estamos comenzando el mes de la mujer"" por eso empieza la huelga de hambre""y el 8 de marzo habrá una marcha multitudinaria. Ese día muchos de los que nos cerraron las puertas se embanderarán con la causa y eso nos parece injusto"". Lo compartimos y tomamos nota de la realidad que representa el hecho de que esta mujer que acaba de tener un hijo esté afectada psicológicamente. Sabemos la debilidad que se experimenta en determinados planos después de tener un hijo; esta mujer está afectada y creo que alguien tiene que hacerse cargo. El otro tema que queremos manifestar que hemos traído todos los añoses el de los derechos humanos, el de la búsqueda de la verdad y la justicia en nuestro país, que tuvo una dictadura. Los comités de familiares, la búsqueda en las puertas de los cuarteles, la búsqueda de los hijos desaparecidos, el no achicarse ante nadie, así fuera un militar con semejante uniforme. Más que nuestra opinión, lo que queremos traer hoy son algunas de las cosas que están diciendo madres y familiares de detenidos desaparecidos, que hace muy poquitos días tomaron la decisión de renunciar al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia al que habían entrado decían ellos""manteniendo la postura que marcaron nuestras madres: contribuir responsablemente en todas las iniciativas surgidas para trabajar por verdad y justicia"". Y aunque la mayoría de ellas ya no está físicamente, me parece que es obligación moral de todos nosotros hacerlas presentes. Toman esta decisión, cuando todos quienes vivimos en este país sabemos que no es un grupo que tome decisiones rápidas, apresuradamente y sin pensar. Ellos plantean que el trabajo se ha realizado con mucha lentitud, que han constatado una maquinaria burocrática del Estado que siempre ha sido lenta para ejecutar, inclusive, las resoluciones tomadas. Hablan de que fue difícil efectivizar por la tardanza en concretar y contratar equipos de trabajola búsqueda en los archivos. Solo se concretaron cuatro contratos, después de cinco meses de trabajo honorario, en el archivo del Fusna. El material al que se tuvo acceso demostró la relatividad de los archivos estudiados porque, técnicamente, salvo el de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia, no eran tales. ""Toda la documentación a la que accedimos es parcial,"" dicen las madres y familiares""está desorganizada y son evidentes los faltantes.Por lo tanto, ese inmenso y persistente trabajo de pedir y esperar, no se ha visto plasmado en información real y de calidad, en el acceso a fuentes reales de inteligencia militar, lo que terminó por no aportar datos relevantes en la búsqueda de nuestros desaparecidos. Esto reafirma una vez más lo lejos que estamos de romper las 7 barreras levantadas por la institución militar, la cual colabora abiertamente con la impunidad retardando los avances democráticos"". Dicen que incidió en esto el acceso a los archivos existentes en el grupo de trabajo que se aportaron para los juicios. Creemos que esta denuncia no puede quedar como una más que es tapada por el tema siguiente. Por último, por ser un día internacional, queremos representar al resto de las mujeres luchadoras con una que se llama Ahed Tamimi, que tiene diecisiete años. Se trata de una chiquilina palestina, que está encarcelada en una celda de aislamiento. Cometió el gran delito de haberse enfrentado a dos soldados que habían herido a su primo y atacado a varios chiquilines de su edad. Dice que de ella se habla porque siempre tiene una cámara cerca, pero esto que le pasa les sucede a todos. Hay muchos otros adolescentes y jóvenes y muchas mujeres presas en las cárceles de Israel. El gran delito que cometió fue levantar el puño contra un soldado que los había atacado y, llorando de rabia e impotencia, gritarle a la cara: ""Soy más fuerte que cualquiera de tus soldados"". En ella, en Ahed Tamimi, homenajeamos a todas las mujeres que luchan en el mundo. Esta chica no quiere que se la mencione como víctima; quiere que se hable de ella como luchadora." BALPARDA Unidad Popular Lista 326 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 87 text581 "Con la mayor serenidad posible, me veo en la necesidad y en la obligación de dejar una constancia. Al hacerlo, creo interpretar y representar el sentir de algunos de mis compañeros, aunque no el de todos porque, tal como decía la señora diputada Bianchi, aquí no hay posiciones oficiales de la bancada del Partido Nacional, sobre todo con relación a un tema que aparece de buenas a primeras. Más allá de que este proyecto estaba radicado en la Comisión de Derechos Humanos, en la que se estaba analizando, como acaba de demostrar cabalmente la señora diputada Eguiluz, dicha Comisión estaba trabajando para construir una redacción de consenso, y aún tenía pendiente el cumplimiento de distintas convocatorias, de diferentes consultas. De manera que parece bastante arbitrario imponer en forma imperativa que se apruebe una solución de estas características cuando en la Comisión especializada en la que el tema se estaba analizando, reitero, quedaban instancias pendientes por cumplir. Vamos a votar afirmativamente el proyecto en general y a votar la mayoría de sus artículos, por la sencilla razón de que estamos de acuerdo con lo que establece el artículo 1º en cuanto al objeto que aquí se define, que es garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación en base al género entre mujeres y varones. Ahora, que hagamos eso no quiere decir que algunas de las disposiciones aquí contenidas no generen gran preocupación, como por ejemplo, lo establecido en el artículo 7º, al que me referiré después. Yo no sé por qué razón hay tanta urgencia en aprobar esto ni por qué se hace en la forma anárquica y caótica con la que la Cámara está resolviendo una cuestión de estas características. El país tiene vigente por algo se propicia su derogaciónuna ley de igualdad de derechos entre hombres y mujeres que viene del año 2007 y que este Parlamento aprobó. Se dice que el propósito es internalizar determinadas disposiciones o resoluciones del derecho internacional de los derechos humanos. Para eso ni siquiera es necesario legislar, porque la normativa del derecho internacional y, particularmente, la que se conoce como el bloque de los derechos humanos, alcanza con que sea ratificada por el Uruguay para que se vuelva ley vigente. Además, aunque no haya ratificación legislativa, en términos de la aprobación formal que prevé la Constitución, las normas internacionales de derechos humanos lo dicen todos los constitucionalistas en una 1 versión moderna del derecho constitucionalse incorporan a la Constitución a través del artículo 72, que es una joya de nuestro ordenamiento constitucional en cuanto a reconocer la inclusión en el ordenamiento jurídico de todos los derechos y garantías que derivan de la personalidad humana o de la forma republicana de gobierno. Sin perjuicio de eso, si se entiende necesario, a los efectos de una más completa incorporación de estas disposiciones al ordenamiento jurídico, está bien que nos demos una ley, modifiquemos o revisemos la que ya está vigente, pero seamos muy cuidadosos a la hora de disponer determinadas cosas. El artículo 7° realmente es alarmante en cuanto a lo que se consagra en su literal a.. Agradezco mucho a la diputada Eguiluz por habernos advertido o alertado de esta circunstancia, porque en esto de votar sin leer, de votar sobre tablas y en este proceso de paranoia legislativa en el que nos encontramos inmersos desde hace algunas horas lo estaremos por varias horas más, se propone aprobar una solución de estas características que es realmente autoritaria, que es negadora de la libertad. No tengo la más mínima duda de eso, porque ¿qué quiere decir ""modificación de los patrones socioculturales""? Que no se diga que se trata simplemente de lineamientos de carácter general. Pero no son solo lineamientos generales: son objetivos de una política pública, que es la política de género. Cuando se dice que hay que modificar patrones socioculturales es porque nos proponemos que el Estado y los organismos competentes en este caso, supongo que el Instituto de la Mujer y el consejo consultivo que se crea o reformula por esta iniciativatengan no solo la competencia, sino el mandato legal de modificar la cultura. Implica un proceso de intercambio, de interacción; no es simplemente por aprobar una ley o por dictar una resolución; no es por decreto del Poder Ejecutivo; no es por resolución de la directora o del director del Instituto de la Mujer. ¿Quién define qué creencias, qué ideas, o ideologías, qué planteamientos filosóficos o ideológicos están bien o están mal, son lícitos o ilícitos, son adecuados o inadecuados, apropiados o inapropiados, permitidos o prohibidos? Mejor dicho: me importa, pero a esta altura lo que más me preocupa es que esto prospere, y si prospera, por lo menos, hacer oír mi voz en términos de que es absolutamente negador de la democracia liberal que consagra la Constitución de la República, del régimen republicano que ha caracterizado la identidad nacional a lo largo de la historia y del sistema de convivencia que los uruguayos nos hemos dado. ¿Decir esto es estar en contra de la igualdad entre hombres y mujeres? Quien lo sostenga también incurre en una conducta autoritaria, porque no se trata de que la equidad de género o la política de género es la mía o no es, o de que para alcanzar la equidad de género se hace lo que yo digo o, de lo contrario, se está en contra de la igualdad de las mujeres y a favor de su subordinación. Ese, en sí, es un planteamiento de corte nítidamente autoritario, y es lo que tenemos que evitar. Por otra parte, el consejo consultivo que se reformula en el artículo 16 no tengo nada contra los consejos consultivos; ya existe uno en la ley vigente, del año 2007es verdaderamente dramático en cuanto a su composición porque la ley ni siquiera se limita a establecer quiénes lo van a integrar. El consejo se va a autorregular y podrá definir que eso se convierta en un gran congreso del pueblo o en una gran asamblea de participación absolutamente indeterminada; además de que se establece una larguísima nómina de organismos públicos, de instituciones privadas, de organizaciones gremiales, también se dice que el Consejo Nacional de Género podrá invitar a participar a representantes de otros organismos públicos, de otras instituciones privadas. Esto no es serio desde el punto de vista del derecho público ni administrativo. No podemos perder la perspectiva jurídica, y para eso no es necesario ser abogado ni experto en materia constitucional o legal. Debemos tener esa perspectiva a la hora de legislar, y si no se nos ocurre, consultemos en términos de asesorarnos, que para eso funcionan las comisiones, que era lo que nos decía la diputada Eguiluz que se estaba intentando hacer. No perdamos la seriedad porque soluciones de este tenor, no resultan serias, sólidas, sostenibles ni consistentes y terminamos bastardeando y desprestigiando aquello que queremos 11 dignificar, que es la condición de la mujer, y el objetivo que queremos alcanzar, que es la equidad de género. Por otra parte, no se puede poner ""un/una representante"", porque para algo están las reglas de la gramática. Obviamente que al poner ""un representante"" se entiende que puede ser varón o mujer. De lo contrario, cuando se habla de dos representantes del Congreso de Intendentes o de cinco representantes de organizaciones de mujeres y feministas, tendrían que aclarar entre paréntesis hombre o mujer, porque el plural es masculino también. Entonces, razonando por el absurdo, me parece que esto realmente es un exceso de retórica, es una especie de paroxismo en cuanto a las políticas de género. Y el paroxismo es muy malo aplicado a cualquier objetivo y en el desarrollo de cualquier política, la que sea; también de las políticas de género. Francamente, flaco favor le hacemos a las mujeres y a la igualdad, en términos generales, y a la igualdad de género, en particular, cuando nos prestamos a aprobar soluciones que, repito, carecen de la más mínima seriedad que este tipo de definiciones debe tener. Y rechazo categóricamente lo que más de una vez se dijo desde la bancada de gobierno con anterioridad a este debate en cuanto a separar entre buenos y malos. Aquí están los buenos que promueven estas cosas y los que están de acuerdo con la agenda de derechos y la igualdad de género y, después, estamos los malos, las bancadas que votan en contra. Yo acabo de desmentir esa afirmación porque he dicho que voy a votar a favor y varios de mis compañeros también lo van a hacer. No les gusta que hablemos de grieta, pero por esa vía se alimenta, se profundiza, se genera y se estimula la grieta. Yo creo que los temas son bastante más complejos que las simplificaciones que a veces se quieren apuntalar. En este país, todos, desde los más diversos ángulos, desde la oposición o el gobierno, desde la actividad sindical o la política, hemos tenido, a lo largo de la historia, una conciencia social que nos ha distinguido en la región y en el mundo. Esto ha sido así cuando gobernaron blancos, colorados y, por supuesto, también en los últimos quince años, más allá del énfasis que se pudo haber puesto en una u otra solución. Los uruguayos es lo que nos ha distinguido en el concierto de la región y del mundohemos sido vanguardistas a la hora del reconocimiento de los derechos individuales, de los derechos fundamentales, sociales y económicos, de los derechos humanos en general, en la versión más moderna. Ese es el valor que tenemos que rescatar, y creo que lo ponemos en riesgo cuando planteamos el debate sobre estos temas en términos tan simplificados y, yo diría, tan vulgares. En el fondo, esto contiene una importante dosis de vulgaridad, no solo en la definición legislativa sino, sobre todo, en la pérdida de altura y de nivel del debate que, por el bien de nuestra sociedad, todos estamos obligados a preservar y mantener." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 86 text8043 "Cada 8 de marzo no faltan quienes nos preguntan si en el siglo XXI es necesario conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Ante esta interrogante, no dudamos en contestar que mientras existan la trata de personas, la explotación sexual de niños y mujeres, el abuso, la violencia de género y múltiples formas de discriminación será indispensable realizar esta conmemoración. Quiero mencionar y compartir en esta sala la proclama que en esta ocasión realizamos las mujeres nacionalistas. Nosotras renovamos nuestro compromiso militante para que los derechos de las mujeres se traduzcan en hechos de lucha contra toda forma de discriminación. Si bien valoramos los avances legislativos en lo que va del siglo XXI, rechazamos la falta de pulseras electrónicas para los victimarios de violencia, que por ahora son la única herramienta que ha resultado eficaz para la protección de las mujeres; son insuficientes y solo existen en determinados departamentos del país. En el segundo punto de la proclama de las mujeres nacionalistas se manifiesta que las mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo en su casa no son consideradas trabajadoras y, por tanto, no realizan aportes para su cobertura médica y su retiro jubilatorio. También hacemos referencia a que la ley integral de violencia basada en género enviada por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Poder Legislativono tiene previsión presupuestal. Es más: las autoridades máximas del Poder Judicial manifiestan la dificultad que existe para ponerla en práctica por falta de recursos. En el documento señalamos que persisten en el ámbito privado diferencias salariales entre hombres y mujeres que ocupan el mismo cargo, y que no se toman medidas concretas que establezcan sanciones para los responsables de las empresas que incurran en esas prácticas. Asimismo, destacamos que el anunciado Sistema Nacional Integrado de Cuidados no ha tenido el desarrollo esperado. En la actualidad, seguimos siendo las mujeres las que, con muy poca colaboración, atendemos las tareas de cuidado de nuestros niños y de nuestros mayores, y en un altísimo portentaje, lo hacemos en exclusividad. Manifestamos que las mujeres que viven y trabajan en el ámbito rural siguen sin ser consideradas trabajadoras. Sigue siendo ignorada su condi2 ción o únicamente son consideradas como cónyuges o colaboradoras. Por otra parte, las medidas para empoderar económicamente a las micro y medianas empresarias siguen siendo insuficientes y no se cuenta con un plan integral para trabajar en este tema. Señalamos, además, que nos preocupan las cifras de abuso y explotación sexual de niños y mujeres. A pesar de los datos, no se observa una campaña sostenida de sensibilización respecto al tema ni acciones integrales de prevención a nivel nacional. Por otra parte, la pobreza y la exclusión siguen estando concentradas en las mujeres y los niños. También decimos que se sigue observando escasa o casi nula presencia de mujeres en las cúpulas de los órganos de conducción sindical, empresarial y comercial, y que continúan siendo pocas las que ocupan cargos de decisión política. En la proclama de las mujeres nacionalistas expresamos que, obviamente, adherimos a la marcha global, en el entendido de que resulta imprescindible que las mujeres del mundo estemos juntas en la lucha contra la violencia, la explotación sexual, la trata de personas y cualquier forma de discriminación. Además, dejamos claro que nuestra adhesión tiene que ver con que entendemos indispensable mostrar nuestro compromiso militante para que nuestros derechos se conviertan en hechos, y que rechazamos cualquier tipo de expresión de intolerancia contra instituciones sociales o religiosas. Esta proclama de las mujeres nacionalistas también ha sido entregada a los medios de prensa. No es lo que soñamos, pero está en nuestras manos, en las manos de los hombres y de las mujeres, continuar la lucha por una integración consciente, que no esté atada con alambres. Mientras Rosa Luxemburgo bregaba por el sufragio de la mujer, Uruguay era el primer país de América Latina en aprobar el sufragio femenino. En 2018 no debemos desviar nuestra mirada para reivindicar luchas que no son nuestras, porque las mujeres uruguayas tenemos las propias, y son un ejemplo mundial. Cuando hablamos de la mujer, no podemos impregnar esta cuestión de ideología política o de colores partidarios. Lo que debemos promover es la inclusión, la unión y el respeto por cada una de nosotras, por cada una de las mujeres que representamos. En esta fecha, y sabiendo todo lo que en estos días a nivel nacional se está poniendo en debate, me pareció importante detenerme en un sector de nuestra sociedad que entiendo debe tener especial consideración de todos y de las políticas públicas. Es común ver a algunas mujeres en reuniones en las escuelas, acompañando visitas a los pediatras, organizando cumpleaños, ayudando en los deberes, siendo cómplices de confidencias adolescentes y aun colaborando económicamente con préstamos que sacan para apoyar a sus familias. Por sobre todo, se las ve trasmitiendo valores importantes para la sociedad a través del amor y la educación de los más pequeños. Son esas mujeres que, cada vez más jóvenes, asumen esta condición, y siguen siendo de gran relevancia en la vida de nuestras niñas y de nuestros niños. Sin embargo, no siempre el rol que cumplen tiene la consideración que merece desde las políticas públicas. En estos días que corren vertiginosos y exigentes, el tiempo que estas mujeres destinan a las nuevas generaciones es de gran importancia para la formación de niños, niñas y adolescentes, que enfrentan cambios sociales muy fuertes. Es por la importancia de ese rol que desde lo público se debe colaborar con ellas. Ese tiempo precioso que comparten con sus nietos y nietas, de suma calidad, es maravilloso y también tiene consecuencias económicas en la calidad de vida de muchísimas de ellas. No olvidemos que la pobreza tiene cara de mujer, de niño y de niña y, por lo tanto, no es fácil cumplir con ese magnífico rol. Por ello, desde las políticas públicas debe acelerarse la ayuda real a estas mujeres tan valiosas para la sociedad actual y la del futuro. Quedan cuentos para leer, reuniones de maestros para recibir las notas, visitas a pediatras para control y consejos para dar. Tampoco podemos olvidar esas comidas de la abuela, cuyos sabores únicos permanecerán por siempre en nuestro recuerdo. Además, hay mamás solas que requieren de la asistencia de esas abuelas; por eso, la ayuda para estas mujeres no debe demorar más. Vaya, entonces, en este Día Internacional de la Mujer, un homenaje especial a todas las abuelas, nuestras abuelas, y también un reclamo justo de reconocimiento desde el sistema político. Deseamos un muy feliz día a todas las mujeres, y enviamos hoy un saludo muy especial a todas las abuelas. Señor presidente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Presidencia de la República; a todos los partidos políticos; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia; a los ministerios de Educación y Cultura, de Desarrollo Social y de Relaciones Exteriores; a todas las intendencias y juntas departamentales; a todos los medios de prensa, a Mujeres de Negro y a las integrantes del Centro Josefa Oribe, que hoy nos están acompañando y con quienes venimos trabajando desde hace muchísimos años; además, debemos destacar que colaboraron en la elaboración de estas declaraciones. Por último, señor presidente, quiero realizar un reconocimiento a una compañera que hoy está llevando a cabo tareas en su departamento. Me refiero a esa gran luchadora que es la diputada Elisabeth Arrieta, quien hace llegar un saludo a todo el Cuerpo, ya que quiso estar en su departamento, homenajeando a las mujeres de Maldonado." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 86 text9506 "Señor presidente: en primer lugar, queremos dar la bienvenida a la familia de Clemente Estable, a la dirección del Instituto, al personal del Cuerpo Diplomático, a los directores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, a autoridades gubernamentales, a profesores y alumnos de esta ejemplar institución. Como integrantes de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, es para nosotros un alto honor realizar este reconocimiento en los primeros noventa años de vida del buque insignia del conocimiento científico nacional: el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Felicitamos a todos quienes lo componen, lo sustentan, lo desarrollan y se comprometen con el avance y la innovación científica en el marco de este fantástico proyecto con infinidad de concreciones que es el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Con este homenaje queremos dar un mensaje de respeto, de aliento y de reconocimiento a la comunidad científica nacional, que estudia, progresa y construye alternativas científicobiológicas, que son sustanciales para el desarrollo sostenible de nuestro país; reconocimiento y respeto fundamentales por el estudio, por el trabajo, por la dedicación y por el compromiso con el desarrollo de una tarea fundamental que debe enaltecerse siempre, sobre todo para quienes pensamos que Máximo Halty Carrère tenía razón cuando afirmaba que en el mundo moderno los sueños políticos solo son alcanzables con la colaboración de la ciencia y la tecnología. Hablamos de noventa fecundos años de actividad; años que no pueden considerarse sin partir de la figura de su insigne fundador. Por tanto, se impone en primer término la referencia a ese maestro, biólogo, científico y humanista que fue, sin lugar a dudas, el padre de la investigación científica nacional, don Clemente Estable. Nació el 23 de mayo de 1894, en San Juan Bautista, hoy Santa Lucía, ciudad que en ese entonces era un pequeño pueblo del norte del departamento de Canelones. Perteneció a una familia numerosa, en la que se formó en la importancia de la contracción al trabajo, la honestidad y el valor de la vida en familia, elementos estos que, a la postre, fueron determinantes de su condición de pedagogo comprometido, con fuertes valores éticos y democráticos, que lo transformaron en uno de los personajes que marcaran la historia del pensamiento nacional. A don Giuseppe Estable, su padre, le cupo una importante responsabilidad en las elecciones de su hijo, en tanto se considera que ayudó a la conformación de la vocación naturalista que tan fervientemente abrazara a partir de la enorme gama de especies botánicas de las que solía disfrutar en su finca. Por otra parte, su madre, doña Giuseppa Fallabella, fue para Estable un ejemplo de entereza y abnegación. Así es que su niñez estuvo signada por el estrecho vínculo con la naturaleza, lo que posiblemente determinara rápidamente su predilección por esta y su vocación biológica al punto que, de acuerdo con sus afirmaciones, adquirió desde pequeño la habilidad de imitar el canto de las variadas especies de pájaros que abundaban en el entorno natal. Es así al punto que puede señalarse como fundamental en el desarrollo de su actividad científica la búsqueda en las distintas especies de modelos experimentales que colaboraran en el estudio de fenómenos vitales de carácter general y trascendente. Tal era su convicción de la necesidad de explorar la flora y la fauna que estimaba que eran una mina con cuyo oro sepulto pueden fraguarse muchas personalidades científicas. Maestro de profesión, ejerció la docencia en diferentes escuelas de Montevideo, en las que participó activamente del desarrollo de los estudiantes e introdujo nuevas formulaciones pedagógicas, en la convicción de que era posible modificar los criterios imperantes para obtener resultados superiores a los verificables en la sociedad que le tocó vivir. Su vocación biológica lo llevó a ser autodidacta y también a completar su formación de nivel universitario a través de cursos extracurriculares en la Facultad de Medicina. Su notorio talento y su demostrada laboriosidad le valieron tal destaque que el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal lo designó Maestro de Conferencias. Con veintisiete años publica su principal obra pedagógica, El reino de las vocaciones, con la que inicia no solo una prédica sino una línea paralela de investigación tan tenaz como original, que nunca abandonó y que forma uno de los rasgos más cálidos y humanos de su personalidad. Es en esta década de los años veinte que el gobierno de España lo honró con una beca que representó un cambio superlativo en su formación y desarrollo profesional, en tanto viajó a Madrid a los efectos de completar su formación en el laboratorio que dirigía el Premio Nobel de Medicina de 1906, don Santiago Ramón y Cajal, siendo su único discípulo latinoamericano. Tal fue su influencia que, en una de sus cartas, Estable le escribió: ""Yo aprendí de Ud. que el optimismo es la salud de la voluntad, y el pesimismo una de sus enfermedades más graves"", y esto definitivamente era una marca de su carácter y de sus convicciones. A partir de ese momento, Estable quedó indisolublemente ligado al estudio del sistema nervioso ya que, bajo el influjo de Ramón y Cajal, se dedicó a investigar la arquitectura del sistema nervioso central y periférico, publicando, en 1923, hallazgos originales referentes a la organización histológica del cerebelo. Exploró distintos centros nerviosos con las más diversas técnicas, creando aproximaciones experimentales realmente novedosas, habiendo concebido, con el paso del tiempo, hipótesis originales sobre la funcionalidad de las células nerviosas menos rígidas que la de la célebre ley sobre la polarización dinámica de las neuronas, elaborada por su respetado maestro. Debe destacarse que las ideas de Clemente Estable, sobre todo las vinculadas con las propiedades funcionales de los contactos interneuronales o sinapsis, mantienen hoy su más absoluta vigencia. Señor presidente, quedaría trunca esta breve visión de la obra de Estable si no se mencionara su impacto en el ámbito de la educación y la cultura nacionales. La vigencia de su pensamiento es incuestionable, sobre todo en momentos en que la educación nacional verifica una de sus peores épocas. Es imprescindible volver al momento y la sociedad en los que le correspondió vivir, y valorar su profunda contribución a la cultura de la superación, el trabajo, el esfuerzo y la transformación permanentes, valores humanos indispensables para el desarrollo de sociedades más justas y prósperas que, lamentablemente, hoy hemos ido dejando de lado en muchos aspectos. Afirmaba con convicción que ""la originalidad de los niños es el patrimonio de una nación que los maestros tienen bajo su custodia"", por lo que hoy, en momentos en que la cultura de la homogeneización gana terreno es imprescindible que se considere particularmente la sabiduría de quienes han concretado efectivamente desarrollo y reconocimiento. La personalidad individual, la racionalidad personal, con compromiso personal y comunitario, es lo que debe ser transmitido y, por tanto, aprehendido para el mejoramiento de las sociedades en general y de la uruguaya en particular. ""Porque el hombre es cada vez más poderoso, educar es cada vez más importante"": sabias palabras del maestro Estable, repletas de un contenido casi ensordecedor, que interpelan a un Uruguay carente y deficitario en uno de sus más imprescindibles aspectos: la educación. Estable fue el iniciador en Uruguay de la profesión de investigador y, sin duda, también fue una figura descollante en ese ámbito, por su dedicación, por el amor a lo que hacía, por su enorme talento y por su pensamiento original y profundo. Para él, las personas todas debían ganarse el sustento trabajando de acuerdo con sus vocaciones. La investigación científica, la creación artística o la reflexión filosófica debían brindar la posibilidad de vivir en forma decorosa. ¡Vaya si verifica vigencia su pensamiento y vaya, también, si es imprescindible que Uruguay avance en la toma de decisiones de políticas públicas que concreten este pensamiento para todos sus habitantes! Para Estable, el Estado debía reconocer que el investigador científico ejercía una profesión importante para el país y que, por lo tanto, era responsabilidad de los poderes públicos promover la ciencia y crear condiciones adecuadas para su trabajo. Fue entonces, gracias a su prédica, respaldada por su gran fortaleza intelectual y su hidalguía ética, que concretó dos aspiraciones que han sido trascendentes en la historia y el desarrollo de nuestro país: 4 la creación de un instituto dedicado a la investigación y a la docencia superior en el campo de la Biología en 1927y la incorporación en la organización administrativa del Estado de un régimen laboral nuevo, hasta entonces desconocido en el país, denominado full time o dedicación exclusiva, forma de trabajo que demandaba ""todo el tiempo y todo el hombre"", como frecuentemente se le escuchaba decir. Coherente con su prédica, dedicó su vida a la investigación y a la docencia. En 1927 se crea el Instituto de Investigaciones Biológicas, equipado con tecnología de avanzada para la época e integrado con científicos de distintas áreas de la biología. El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable constituye un ámbito científico de excelencia en el que se han realizado importantes aportes al conocimiento científico universal en el área biológica y también contribuye a la formación de varias generaciones de destacados investigadores. Ha sido pionero en introducir al país tecnologías de investigación innovadoras y en implementar aplicaciones biotecnológicas para solucionar problemas productivos y sociales del país. Tanto es así que entre sus fines primordiales se encuentra la generación de conocimiento original y la formación de investigadores en todas las ramas de las ciencias biológicas, en tanto aporte superlativo al desarrollo científico y cultural del país. El Instituto trabaja con varias plataformas tecnológicas que son muy importantes y es interesante que esté reflejado hoy en este homenaje, en tanto señal de reconocimiento y valoración por su incesante tarea de renovación y de aporte técnico. En este sentido, podemos mencionar que la secuenciación masiva es el equipo empleado para la secuenciación de ácidos nucleicos a gran escala. La espectrometría de masa permite identificar proteínas y estudiar los niveles de expresión en situaciones normales y patológicas. La microscopía confocal y de fluorescencia es empleada para visualizar y tomar imágenes de alta resolución de distintos materiales. La microscopía electrónica de trasmisión se utiliza para el estudio de la ultraestructura de los tejidos vivos o de los materiales. La citometría de flujo se utiliza para estudios de poblaciones celulares basándose en su clasificación según sus características morfológicas o presencia de biomarcadores. La microscopia de fuerza atómica es un instrumento para la elucidación de la microestructura de materiales, tanto biológicos como no biológicos. La biodosimetría permite estimar la dosis de radiación absorbida en diferentes escenarios de sobreexposición individual o a gran escala. Además, el Instituto apuesta fuertemente a la divulgación de la ciencia con la finalidad de difundir la actividad científica y como mecanismo para la inspiración de nuevas vocaciones científicas. En esa línea, realiza diferentes actividades, tales como visitas guiadas de escolares y liceales; quincenalmente se reciben grupos de diferentes centros educativos que incluye recorridos por los laboratorios, charlas de divulgación y muestras interactivas. Colabora con el programa Acortando Distancias, con el objetivo principal de que sea un instrumento para facilitar el encuentro entre los ámbitos de docencia de enseñanza media y formación en educación con aquellos donde se realiza investigación en matemáticas. Se realizaron jornadas sobre la Antártida y de la Red Interinstitucional en Microbiología y Metagenómica, y en el Día del Patrimonio se recibió a más de mil visitantes. Se planifican exhibiciones interactivas, visitas a laboratorios y plataformas tecnológicas y conferencias de divulgación. En particular, este año ha sido financiado por la ANII el programa Los niños que cuentan ciencia: derribando conceptos erróneos y miedos en el aula escolar. Anualmente se realiza la Semana de la Ciencia y la Tecnología, a nivel nacional, en conmemoración del aniversario de Clemente Estable. El Instituto participa en diversas instancias en Montevideo y en el interior del país. En marzo se celebra a nivel mundial la Semana del Conocimiento del Cerebro, y el Instituto participa con actividades en espacios públicos. En el Instituto se realizan tareas de formación de recursos humanos y se organizan cursos de posgrado nacionales e internacionales. Señor presidente, estas son apenas pinceladas de una actividad pujante y fundamental, a veces desconocida pero sustantiva, que requiere de mayor visibilidad y, por supuesto, de apoyo y de compromiso político. El maestro Estable ha dejado el legado de su pasión por la ciencia, su vocación por el servicio y la convicción de que es posible el desarrollo científico en el Uruguay. Es nuestro deber honrarlo con acciones concretas que favorezcan la continuidad de los éxitos porque, en definitiva, son los éxitos de la comunidad científica nacional y del Uruguay todo. Sin lugar a dudas, Clemente Estable fue uno de los más eminentes fundamentalistas de nuestra ciencia en general y de la biología en particular, pero eso no era todo, ya que su pensamiento filosófico profundo y, fundamentalmente, orientado hacia la promoción del aprendizaje que es vocación y es aptitud lejos de los cánones corrientes de las propuestas comuneses de máximo destaque. Afirmaba con rotunda vigenciaque ""una nación no es lo suficientemente civilizada si sus mayores presupuestos no son destinados a la cultura y custodia de la salud"", por lo que parece imprescindible que hoy, en la conmemoración de los noventa años de la fundación del instituto que lleva su nombre, honremos su memoria con una acción política pública que concrete sus palabras. Sin embargo, permanece vivo en el recuerdo de su familia, de todos sus alumnos y amigos, en el instituto que fundó y en una vasta obra científica y literaria que continuará porque el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable es una institución muy fuerte, sólida en su estructura, en su compromiso con el desarrollo científico nacional, en su composición humana y profesional, que debemos seguir apoyando con recursos públicos para facilitar la continuidad de su obra, manteniéndola viva con mayores descubrimientos científicos y aportes a la comunidad. Estable continúa vivo en el corazón de la ciencia y en los ojos de todos ustedes que pueden ver su obra de cerca y vivir su espíritu, haciendo y comunicando ciencia. Debemos ser conscientes de que no hay países grandes o pequeños, salvo en su consideración territorial. La configuración de sociedades culturales exitosas requiere de hombres libres que, sin la necesidad de frívolas u ocasionales distinciones, entreguen su vida a la construcción de sociedades más justas, más humanas y más verdaderas. Ese fue Clemente Estable, ejemplo de lucha, trabajo y abnegación, en quien además se verificó la convergencia perfecta de trabajo científico y valores humanos, algo que le valió el reconocimiento universal. Para finalizar, y antes de invitarlos a ver un excelente video realizado por integrantes del Instituto, quisiera nuevamente citar, en la convicción de la magnitud que encierra esta afirmación, al maestro Clemente Estable: ""Los países pequeños, no menos que los países grandes, necesitan de la grandeza de la ciencia." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 86 text12042 "Señor presidente: todos los partidos políticos del Uruguay aprobaron la Ley N° 19.211 teniendo en cuenta la necesidad de que aquella epopeya histórica del movimiento sindical uruguayo, del pueblo uruguayo, no quedara en el olvido y permaneciera como referencia, por el amor a la libertad y a la democracia de los trabajadores y del pueblo, para las futuras generaciones, para los niños, los adolescentes, los jóvenes. A la vez, la intención fue que permitiera a los legisladores de todos los partidos y a esta Cámara recordar aquellos hechos heroicos de todos los sectores sociales del país que se enfrentaron a la dictadura, también de sectores políticos como vamos a ver, protagonizados esa noche del 27 de junio, en algunos casos con discursos muy recordados. Esto es necesario para que hechos como el golpe cívicomilitar fascista del año 1973 no se vuelvan a producir. Queremos tratar de explicar a las nuevas generaciones por qué la CNT y los trabajadores organizados se opusieron a ese golpe de Estado, en qué condiciones lo hicieron durante alrededor de quince días; luego, por distintas situaciones, algunos gremios fueron decayendo. Ese acontecimiento histórico único en el mundo tuvo una duración de quince días y permitió evitar como intentaremos explicar, aunque son datos de la realidad, independientemente de lo que nosotros digamos la consolidación de la dictadura en forma inmediata, transformándose luego en una resistencia de todos los sectores políticos democráticos del país, de todos los sectores sociales y, en primer lugar, de los trabajadores nucleados en sus sindicatos y en la CNT. Para nosotros, siempre es motivo de alegría recordar ese acto valeroso, heroico, que se produjo en aquel momento. Hay que recordar el marco en que se promueve el golpe de Estado y se realiza la huelga general. El país estaba viviendo unos lineamientos económicos, políticos y sociales férreos del Fondo Monetario Internacional, así como una inflación brutal. Se había eliminado la convocatoria a los Consejos de Salarios y también su ajuste, que en el mes de junio de 1968 debía haber sido del 98 %. En ese período también se produjo la congelación de salarios a través de la Coprin. Todo ese saqueo previo al golpe de Estado de 1973 fue apoyado con medidas prontas de seguridad, con un Gobierno fuertemente autoritario con la población, los estudiantes y los trabajadores, y con decenas y decenas de despidos por motivos sindicales en todo el país, en la capital y en el interior. Cientos y cientos de trabajadores eran diariamente detenidos en comisarías de todo el país. Estudiantes movilizados, perseguidos en los liceos y en las facultades; grandes movilizaciones obreras. Eso estaba sucediendo en los años previos a concretarse el golpe de Estado el 27 de junio de 1973. En el seno de la central obrera, de la CNT, de la Convención Nacional de Trabajadores, ya en el año 1964 a partir de estos análisis que estoy conceptualizando, aunque la situación era mucho peor de lo que estoy diciendo se analizaba la posibilidad de que hubiera un golpe de Estado en el Uruguay para reafirmar los procesos de saqueo económico y social en el país. En documentos posteriores a 1964, en 1968, en 1969, en cada una de las instancias de discusión de la CNT y de sus diferentes congresos, siempre se culminaba con la necesidad de preparar esta huelga general. En el año 1969, en un documento de la CNT que decía que lo esencial era unir al pueblo, se expresaba: ""¿Cómo ubicar este tema en el contexto de la batalla de estos nueve meses de medidas?"". El documento continúa expresando: ""La CNT ha definido esta batalla no como una batalla sindical, sino como una batalla política en la que se confrontan dos orientaciones: una, la del FMI, la de la oligarquía y el imperialismo, y otra, la de la CNT"" la de los trabajadores y el pueblo ""con un Programa de Soluciones Nacionales, que es a la vez, patrimonio de vastos sectores populares y patrióticos. Para lograr con éxito esta batalla, hemos dicho que es necesario unir al pueblo en la lucha"". En 1969, se decía: ""Nuestra CNT tiene resoluciones claras en torno a la huelga general, como enfrentamiento al golpe de Estado que vale la pena repetir en este momento"". A continuación, se manifestaba: ""El mismo 13 de junio de 1968"" el año anterior ""en declaración que la Mesa Ejecutiva aprobó por unanimidad, la CNT estableció su disposición de enfrentar cualquier tentativa de golpe de Estado, procediera de donde procediera, con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo"". Por lo tanto, no fue espontánea la huelga general del 27 de junio de 1973. Además, se señalaba en aquel análisis: ""A medida que el Poder Ejecutivo pierde base de sustentación política y vuelve más tirantes sus relaciones con el Parlamento, que no hace mayoría para enfrentarlo en sus abusos antipopulares, realizados al margen de la Constitución y las leyes, es necesario"" decían los trabajadores ""afirmar esa posición inicial del movimiento sindical"". Es decir, ante la tentativa de un golpe de Estado: huelga general, con ocupaciones en los lugares de trabajo. Asimismo, se señalaba que otro tema que había que analizar era esto se discutía muchísimo y luego quedaba plasmado en los documentos que en una Convención Nacional de Trabajadores porque no era una central, y hoy no lo es; es una Convención Nacional de Trabajadores, Plenario Intersindical de Trabajadores, las distintas corrientes ideológicas y gremiales que se movían dentro del movimiento sindical, las distintas áreas representativas del movimiento sindical públicas, privadas, rurales, a veces tenían visiones diferentes y encontradas sobre cómo encarar la posibilidad de un enfrentamiento ante un golpe de Estado. Todo esto se discutía, pero no había discusión acerca de que: ""Si hay golpe de Estado, hay huelga general con ocupación de los lugares de trabajo"". Se orientaba a cada gremio, según sus condiciones, sus posibilidades y sus particularidades, acerca de cómo organizar esa resistencia en cada lugar de trabajo. Con este panorama general conceptual que intenté mencionar al principio, de los años 1966, 1967, 1968 y 1969, en los planteos reivindicativos de cada gremio siempre, en ese planteo, había una modalidad de huelga de cuatro, cinco o seis horas con ocupación de los lugares de trabajo, verdaderos ensayos de lo que ya se veía venir, que en algún momento se iba a plasmar, el golpe de Estado, que no solo el movimiento sindical, sino también otras fuerzas populares y democráticas del Uruguay analizaban como un hecho casi irreversible. Sin esta preparación previa habría sido imposible hacer esa resistencia heroica de trabajadores, que fueron sin nada a ocupar las fábricas sin una piedra, y a resistir quince días un proceso de represión, de una dictadura brutal y salvaje. Ahora hay una ley que todos aprobamos para que las nuevas generaciones vayan entendiendo por qué fue necesaria la huelga general, a los efectos de difundir lo más que sea posible los motivos que originaron esta respuesta de los trabajadores y de los estudiantes y la posterior resistencia de todo nuestro pueblo. Creo que todo el sistema está convencido de que para que nunca más pase esto se debe promover una actitud pedagógica destinada a niños, jóvenes y adolescentes, y debe existir un compromiso de los medios de comunicación del Estado para informar cada 27 de junio lo que fue el golpe de Estado contra el pueblo, por qué se produjo la huelga general de los trabajadores y por qué el pueblo apoyó esa huelga general, convirtiéndose luego en resistencia a los efectos de que la dictadura que asoló nuestro pueblo durara lo menos posible. Estoy pensando ESPEcialmente en los ciudadanos anónimos que esa noche caminaban a ocupar las fábricas, jóvenes, mujeres y hombres de todo el país, trabajadores públicos y privados, rurales, tamberos, remolacheros, cañeros, que iban a poner en práctica, según su condición, lo que la dictadura ya sabía que sería una férrea resistencia al golpe de Estado. La dictadura sabía que corría el riesgo de no poder consolidarse debido a la resistencia de la clase obrera, de los trabajadores, de los estudiantes, sumado a las actitudes parlamentarias. Esa madrugada del 27 de junio, desde este entorno parlamentario, se promovía el rechazo y se comprometían a resistir a los efectos de dar vuelta la situación y, si no se podía, que durara lo menos posible. Queremos recordar esas manifestaciones políticas a los efectos de que los hechos concretos que sucedieron también sirvan para la reflexión y el análisis después, en cuanto a la resistencia y a los compromisos que cada uno asumió desde el Parlamento. Dicen las crónicas de aquella época las que se pueden buscar y leer y algunas cosas que podemos recordar todos, que aquel 27 de junio de 1973 amaneció muy frío en Uruguay. Los más madregadores fueron los primeros en enterarse de que oficialmente Uruguay dejaba de ser democrático. Esa mañana, a la hora 5 y 22, la población se enteraba por las radios tomadas por los militares que había ocurrido un golpe de Estado. En esta Casa, el 26 de junio y la madrugada del 27 de junio, al principio no hubo quórum, hasta que llegó, enfermo dice la crónica, el senador Carminillo Mederos, del Movimiento Por la Patria. También hubo ausencias notorias, como la de Zelmar Michelini, que había viajado a Buenos Aires y alertado al senador Enrique Erro para que no regresara, porque sería perseguido y arrestado. En aquella sesión, que no fue muy larga, algunos legisladores estaban armados; duró hasta poco después de la medianoche del día miércoles 27. Recordamos sé que no es novedad, pero queremos que quede en nuestro relato para las distintas generaciones que el senador Wilson Ferreira Aldunate, líder del Partido Nacional, pidió la palabra y se concentró en los rumores y en los análisis que había para terminar con la democracia. Dijo: ""Si eso llega a cumplirse, es correcto decir que a Bordaberry y a sus cómplices los juzgará la historia"". A continuación, expresó: ""Con mi emoción más intensa, permitirán que antes de retirarme de sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la más mínima duda, el vengador de la República. En esa sesión, Luis Hierro Gambardella, colorado, recordó a Baltasar Brum, el expresidente que se había suicidado para no entregarse. Amílcar Vasconcellos, colorado, dijo: los tiranos ""sentirán el látigo de la historia sobre sus nombres y el de sus hijos como una mancha indeleble por la inmensa traición que cometen contra el Uruguay"". El dirigente comunista Enrique Rodríguez, señaló: ""Después de esta jornada aciaga, en la calle, en la dura lucha, en las confrontaciones, en la sangre que seguramente verterán los que llevaron al país a esta encrucijada, más allá de todo esto, surgirá un pueblo que, como aquí se ha dicho, no ha nacido para ser esclavo, y en el centro de ese pueblo, que nadie lo dude, estarán las fuerzas que componen el núcleo político que nosotros representamos, y dentro de él estará, lo digo con orgullo, con la bandera desplegada en su forma más alta y gallarda, la bandera, la clase trabajadora, que nunca ha fallado a las causas populares y no fallará ahora"". En esa jornada parlamentaria, Paz Aguirre, del Partido Colorado, en su calidad de presidente, cerró la sesión, diciendo: ""No sé por cuánto tiempo las voces serán silenciadas. Como hemos dicho, queremos que la conmemoración que se hace cada año de la huelga general y la resistencia quede para las nuevas generaciones, a los efectos de que se sepa lo que sucedió el 27 de junio, la forma en que resistió nuestro pueblo, los discursos que se hicieron en aquel momento y cómo se comprometieron con la resistencia quienes hicieron los discursos, tanto en el exilio como en la cárcel. En cuanto a la resistencia inmediata y concreta en la lucha contra la dictadura, queremos hacer énfasis en ese trabajador y en esa trabajadora anónimos, ya que mientras estos discursos se hacían con el corazón, con la pasión y con el compromiso de resistencia, iban caminando a ocupar talleres, fábricas y establecimientos rurales. El decreto con el que se inicia el período de la dictadura en la historia nacional tiene cuatro artículos. Siempre hacemos hincapié en la importancia de la decisión de los trabajadores y de los estudiantes uruguayos que, en aquella época, tenían un lugar en la mesa representativa creo que también lo tienen ahora, y también se comprometieron a apoyar la huelga de la resistencia. Aquellos estudiantes de la facultad, aquellos liceales, también caminaron a ocupar sus lugares de estudio. El artículo 1º del Decreto Nº 464/973 establece: ""Declárase disuelta la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes"". 1 El artículo 2º dispone: ""Créase un Consejo de Estado, integrado por los miembros que oportunamente se designarán, con las siguientes atribuciones […]"". El artículo 3º expresa: ""Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación, que, directa o indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo"". El artículo 4º determina para nosotros, ahí está el corazón de los servicios de inteligencia nacionales e internacionales, de la CIA y de todo lo que se movía en aquel tiempo: ""Facúltase a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos esenciales"". Se veía venir, desde hacía tiempo, la resistencia y la capacidad de los trabajadores y la clase obrera para oponerse a esta dictadura fascista. Ya se sabía que esos cuatro artículos provocarían la principal resistencia de los trabajadores organizados y de los estudiantes, y que eso contagiaría al pueblo en general. Por eso, hacemos énfasis en recordar, conmemorar y trasladar pedagógicamente a las nuevas generaciones dentro de las posibilidades que tenemoslo que fue la huelga general de los trabajadores uruguayos y el apoyo de los estudiantes y el pueblo para mantenerla. ¡Vaya si habrá sido trascendente para la vida de nuestro país y para aquellos trabajadores anónimos y aquellas trabajadoras anónimas, que aquella madrugada ocuparon talleres, fábricas y establecimientos rurales en las peores condiciones de resistencia a esa dictadura! Adviértase que hablé de los servicios de inteligencia y de la forma en que la dictadura fascista se estaba preparando con esos asesoramientos internacionales. Los trabajadores y las trabajadoras comenzarían una huelga que no sabían cuánto duraría sin el vale de los viernes, sin cobrar su quincena, sin cobrar el mes. Eso fue analíticamente establecido y promovido para cortar las posibilidades de resistencia por hambre y por necesidad de los trabajadores uruguayos. Se despedían de sus familias sin saber cuándo las volverían a ver, porque la cuestión era dar la batalla. Este pueblo caminaba y sus trabajadores iban a ocupar las fábricas y los talleres y los estudiantes, las facultades y los liceos, sin nada, sin una piedra. Obviamente que los trabajadores uruguayos, los trabajadores anónimos, nunca especularon con que en el fragor de la batalla habría una lucha desigual contra los integrantes de las Fuerzas Armadas, que en aquel momento comenzaban a transformar sus uniformes en delantales de carnicero para arremeter contra el pueblo, contra la clase trabajadora y contra la democracia. No conocían ningún otro mecanismo de defensa para oponerse a esa dictadura salvo la unidad, la conciencia y el pueblo. ¡Vaya si hay que trasmitir a las nuevas generaciones este acto de amor a la patria y a la democracia, junto con los valores democráticos que se expresaron desde este Parlamento, para oponerse a esa dictadura! Eran trabajadores y trabajadoras que vivían de un salario fijo, que iban a fin de mes a ocupar y que no tenían el respaldo de un banco como para decir: ""Si insume quince días, después sacamos de la cuenta bancaria y pagamos las cuentas"". Hay que vivirlo, hay que saberlo, hay que interpretar el sacrificio de la clase obrera que, después, no tenía cómo pagar el almacén ni el alquiler ni la sociedad médica. Esto no lo digo por dramatizar; son datos de la realidad, que queremos se entienda para saber cómo fue esa epopeya histórica promovida en aquel momento por la clase obrera, por los trabajadores. Los trabajadores no iban sin saber; sabían que iba a ser feroz, que irían presos sus compañeros muchos ya lo estaban, que iban a pegar a los trabajadores, y que luego los trabajadores y las trabajadoras serían expulsados de las fábricas e irían al exilio. El artículo 4º del decreto de la dictadura apuntaba la mira a los principales enemigos de la resistencia, que eran la clase obrera, los trabajadores, los estudiantes y la organización del pueblo. Fueron a sacar a los trabajadores de las fábricas, de los talleres, de las oficinas, de los establecimientos rurales, a palos ¡a palos! Desde el 27 de junio ocurría eso, y el 30 de junio toda la Mesa Representativa de la CNT aquellos dirigentes obreros, públicos y privados y asalariados ruraleseran requeridos como delincuentes en los medios de comunicación en la televisión, en los diarios, que publicaban sus fotos. El 30 de junio se ilegaliza la CNT y se empieza a buscar a todos los referentes de la Mesa Representativa. Transcurrían los días de huelga, mucho más allá de lo que la dictadura había previsto. Las familias iban a los lugares ocupados a llevar colchones, frazadas, para mantener la resistencia. Los trabajadores y las trabajadoras que ocupaban se turnaban para ir a ver a sus familias y luego volvían a ocupar. Ir a ver a la familia representaba caminar cuarenta cuadras en una ciudad ocupada militarmente, con una feroz represión, para dar un abrazo a los hijos, a la madre y, después, volver. Cabe recordar los mítines relámpago que se hacían; algunos de los cuales estaban registrados en las fotos que acompañan esta intervención, esta humilde intervención, cumpliendo con la ley que aprobamos en el período anterior. Eran mítines relámpago que se coordinaban en las zonales con los estudiantes, para empezar a promover fisuras en la dictadura, acompañados por los vecinos de la zona quienes, cuando venían las fuerzas a golpear a los trabajadores que estaban haciendo ese mitin, abrían las puertas de sus casas para refugiarlos, dejarlos un rato alojados allí y permitirles retirarse luego, cuando volvía la calma. Por esta resistencia, el mundo congelaba las relaciones con esa dictadura que recién surgía. En realidad, la huelga general de 1973 en el Uruguay es uno de los acontecimientos políticos y sociales de estas características más importantes de América Latina del siglo XX. Es un dato de la realidad. Tal vez aquella clase obrera, aquellos trabajadores, aquellas trabajadoras, hoy abuelos o bisabuelos, no se daban cuenta de esto, pero el dato de la realidad así lo demuestra. La gente tenía miedo, el pueblo tenía miedo, quienes estaban en las fábricas tenían miedo; nadie hacía esto con alegría, se hacía con resistencia. Además, era peor cuando sabíamos que algún compañero o alguna compañera había tenido que irse al exilio, había caído preso o había desaparecido y no se sabía dónde estaba. Inclusive, cuando en algunos de los núcleos de ocupación de fábricas ocurría alguna baja, realmente nos llenaba de impotencia. No era casualidad, era esa conciencia de años y años de trabajadores de la clase obrera y también de nuestro pueblo, y la preparación que dijimos que se había hecho en aquel momento. Voy a referirme a un hecho que creo que todos los que estamos aquí recordamos; los veteranos y quienes no lo son seguramente deben haberlo escuchado o se los deben haber contado. Me refiero a la convocatoria del 9 de julio, a las cinco de la tarde, a esa gran manifestación de todos los sectores democráticos y sociales de la vida nacional. Eso fue algo fantástico en el medio de la lucha, de la resistencia de aquella época. En las fotos de aquel período podrán ver cómo esa manifestación fue rodeada de tanques, tanquetas, ejército; todo lo que tenían lo pusieron para golpear esa movilización. La idea era que a las cinco de la tarde los ciudadanos y las ciudadanas fueran a 18 de Julio a caminar por la vereda, por un lado, por el otro; se esperaba que se volcaran todos, a las cinco de la tarde en punto, a la manifestación. Ahí no había blancos, colorados, frenteamplistas, pequeños empresarios, trabajadores; todo el pueblo salía a esa gran convocatoria. Además, queremos recordar que tuvo un protagonista: el periodista Rubén Castillo, quien durante toda esa jornada del 9 de julio, a través de los micrófonos de Radio Sarandí, relataba subliminalmente y recitaba a cada rato frases del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca. Todos los uruguayos veteranos de aquella época lo recordamos y lo hemos trasladado a otras generaciones, y lo queremos rememorar de nuevo hoy, para que quede como un instrumento de valor de la resistencia en toda aquella epopeya heroica. Continuaba la audición y al rato, otra vez, decía: ""Ya 1 luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde. Y un muslo con un asta desolada a las cinco de la tarde"". Continuaba su programa en Radio Sarandí y volvía a promover: ""En las esquinas grupos de silencio a las cinco de la tarde. Y así nuestro pueblo se fue yendo a 18 de Julio a caminar, previo a las cinco de la tarde, por esas dos veredas, y a las cinco de la tarde hubo una manifestación histórica que todos recordamos, que fue reprimida brutalmente y que anunciaba ya la necesidad del levantamiento de la huelga general, porque la situación de los trabajadores estaba comprometida. Señor presidente, hace bien la Ley N° 19.211, aprobada por todos los partidos políticos, en llevarnos a recordar estos hechos históricos de la huelga general pero no solo por la huelga general en sí, sino por la resistencia de todo nuestro pueblo, sectores políticos y sociales, comprometidos con la derrota de la dictadura, para trasladarlos de generación en generación y para que no pase nunca más. Solo hemos relatado algunos aspectos de la huelga general y de los quince días, no de toda la dictadura que, como sabemos, fue sangrienta y hasta 1984 siguió asesinando, como pasó con el doctor Roslik. Cuando promovimos estos temas en la legislatura anterior, nuestra intención original era declarar feriado nacional el 27 de junio; no lo logramos. Con el respaldo de todos los partidos políticos hecho no menorlogramos esta ley, pero queremos anunciar que seguramente junto a otros parlamentarios seguiremos insistiendo para que el 27 de junio sea declarado feriado nacional, por todo lo que dije recién y por otras cuestiones que, naturalmente, no pude relatar para resumir; por el hecho más trascendente del siglo XX para toda América Latina; por el esfuerzo de la clase trabajadora y el compromiso de sectores políticos, y para que nunca más pase esto. Por último, en el período anterior también insistimos con una minuta de comunicación para incorporar a la Ley N° 18.033, ley de reparación, a los trabajadores despedidos por el Decreto N° 622/73, ya que por algún error de los legisladores de la época no fueron tenidos en cuenta. En efecto, cuando la dictadura se hizo de los archivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, quienes formaban parte de los comités de base de la actividad privada en todo el país, también los asalariados rurales, fueron despedidos por abandono de trabajo y notoria mala conducta, no en forma inmediata; repicaba el 73 y el 74, se seguía despidiendo por estos motivos y los trabajadores pasaban a integrar las listas negras. La Ley N° 18.033 no recoge la situación de estos trabajadores y creemos que es una injusticia para aquellos militantes que hoy están viviendo como pueden, porque su situación, por pertenecer a la actividad privada, no pudo ser reparada. Simplemente, finalizo compartiendo un comentario que hacíamos con mi amigo, el diputado Luis Puig sobre uno de los tantos pensamientos del compañero Hugo Cores que nos ha quedado grabado. A veces los nietos, bisnietos e hijos de los uruguayos no saben que todos los días están desayunando, almorzando o cenando junto a algún héroe anónimo; esos héroes anónimos fueron los trabajadores que en aquella oportunidad hicieron la huelga general que impidió que la dictadura se consolidara." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 86 text10410 "Señor presidente: estamos apoyando este proyecto de ley que establece como agravante muy especial los homicidios cuyos motivos correspondan al asesinato de una mujer por razones de menosprecio y aquellos que se perpetran como actos de discriminación. Voy a realizar algunas observaciones pertinentes al femicidio y, a pesar de que no sea letrada, igual entiendo más allá del consenso o el disenso que se pueda generarque ameritan ser tenidas especialmente en cuenta. Desde hace muchos años, venimos trabajando en lo social y decimos que quien considere que el femicidio es un debate sólo de mujeres, está totalmente equivocado. Este debate es bienvenido, pero el gran tema a tratar debe ser una ley integral de violencia doméstica que estamos precisando. Hace más de dos décadas venimos diciendo que este flagelo ya está lamentablemente instalado en nuestra sociedad. Hay varios tipos de violencias hacia la mujer: física, psicológica, económica, social, cultural. Entiendo que hay dos maneras de abordar el tema que hoy nos convoca; un tema, por cierto, que trasciende partidos, trasciende ideologías y trasciende, por sobre todas las cosas, las puertas de este honorable recinto de una manera muy particular. Este tema se afinca en todos y cada uno de los hogares del país sin importar la forma en la cual estén constituidos. Se asienta, además, en cada uno de nosotros, pues refiere al relacionamiento humano y a los valores que determinan el respeto entre todos los miembros de la familia. Como todos sabemos, el derecho penal ha ido paulatinamente descomprimiéndose, rompiendo las barreras herméticas que lo edificaron para ir transformándose desde una mirada integradora con las demás ramas del derecho. Además de prever y sancionar las conductas que hacen a la vida pública de las personas, también se preocupa de echar luz a las situaciones que en el seno del hogar por ser fruto de las relaciones personales o íntimaspuedan vulnerar derechos y libertades de otras personas: mujeres, varones, niñas, niños, adultos y ancianas. Desde esta perspectiva, también destacamos que es el mismo derecho penal que abre su mirada a nuevos roles, entre ellos, el de la mujer al pasar a ser protagonista a la par que el varón del trabajo, la economía y la propia cárcel. Ese derecho penal, nos guste o no, posee una clara raíz masculina, desde la cual prima la sanción de las conductas que se verifican en la vida pública y externa, ajena a la intimidad y el hogar. Los resabios del patriarcado aún persisten, como lo prueba la diferencia terminológica que puede haber en la calificación que mencioné: ""hombre de vida pública"" y ""mujer de vida pública"", por la connotación peyorativa que tal expresión conlleva. Señor presidente: no voy a detenerme en los resabios de un derecho penal que exige transformaciones que borren de sus páginas conceptos casi novelescos como la palabra ""doncella"" que aún se encuentra labrada en su articulado. A partir de la perspectiva integradora de un derecho penal que nos convoca a una consideración desde la órbita de los derechos humanos, la solución legislativa que el país reclama se basa en una revisión inevitable de conceptos caducos. Me refiero a aquellos conceptos caducos que pretenden dejar todo igual en la búsqueda de algunas soluciones que por cierto no enumeran y que nos vuelven a remitir a un código penal legendario. Estos son conceptos que se reafirman y que pretenden dejar en pie causas agravantes ancladas en el pasado, como la expresión a la cual nadie remite del ""veneno"", que demuestra en los hechos que bajo un discurso que alude a una protección paternalista, se agravia seriamente la memoria de miles de mujeres muertas en el país y en el mundo entero por la simple razón de existir en clave femenina. No se trata de un mero aumento de penas; no es solo eso lo que propone este proyecto. Si esa es la idea que queda del espíritu y del fin de esta iniciativa, evidentemente, no se ha comprendido a cabalidad la relevancia de esta propuesta que aborda la necesidad de repensar la condición de nuestros habitantes, consustanciarnos con la realidad de mujeres y hombres y proyectar a todos y cada uno en la consideración de su dignidad haciendo tangible la fraternidad. Se ha llegado a sostener que esta norma puede ser inconstitucional por vulnerar al principio de igualdad, pero hay que tener en cuenta el verdadero significado de ese principio. Las agravantes implican, naturalmente, dar un trato distinto a las personas, precisamente por la posición en la que se encuentran y por la conducta que han demostrado. Las agravantes en materia penal implican que, bajo determinadas circunstancias, se establece una mayor sanción al sujeto por su conducta especialmente reprochable. En ese entendido, la violación que se alega es inexistente porque, aplicando el mismo criterio, se estaría violando el principio de igualdad en todos los casos en los que se dispone una agravante o un atenuante en derecho penal. Precisamente, lo que estamos haciendo es determinar una nueva circunstancia de hecho en la conducta del sujeto por ello, es subjetivaque guarda estricta relación con la motivación que tuvo para dar muerte a otra persona, para agravarlo especialmente con una pena mayor. El proyecto no aumenta ninguna pena, y menos aún exagera ni promete impactos; simplemente como ha hecho el derecho penal a lo largo de la historia, va dando forma a situaciones que desparejan la paridad, que vulneran la vida de las personas y que requieren un análisis centrado en la realidad cotidiana de los hogares de todos los estratos sociales y que alude a una relación de poder en lo más íntimo de las familias o de las relaciones interpersonales. ¿De qué desproporción de criterios punitivos estamos hablando, cuando la tímida iniciativa parlamentaria que se discute hoy en Uruguay no logra salir del envase vetusto de un Código Penal añejo, pensado por reconocidos expertos, pero en función de su tiempo vital? Este proyecto que, según parece, se reduce a un mero mensaje social, del cual también se reafirma no es propósito ni fin del derecho penaltiene, paradójicamente, por fin con el fundamental respeto que nos imponen la Constitución y el derecho positivo vigente en Uruguaysancionar conductas que vulneran valores humanos. No elude la vulnerabilidad, sino que toma el concepto de vanguardia en la materia; aquel que ubica al ser humano en una vulnerabilidad latente, sea hombre o mujer, cualquiera sea su condición física, psíquica, económica, étnica o sexual. Precisamente, alude a la protección de las niñas, de los niños, de los ancianos y de los adultos, dejando claro que la superioridad de un ser humano basada en la irracionalidad es una forma de esclavitud. 1 No puedo detenerme en esta exposición en las consideraciones que se deslizan en forma lamentable, aludiendo a conceptos equívocos sobre algo tan fundamental como la identidad de género, que se integra también a esta iniciativa, según consta, la discriminación por orientación sexual o identidad de género, así como raza, origen étnico, religión o discapacidad. No me referiré específicamente a esa velada crítica sobre el concepto de género, porque dicha discusión trasciende este proyecto. Lo que se pretende hoy es agiornar la consideración de aquellas conductas humanas que merecen sanción penal. Para hacerlo, se debe incorporar conceptos y datos que aluden a una realidad que, por cierto como se ha dicho, nos preocupa a todos: la triste y grave realidad de la violencia contra la mujer, que supone una forma de discriminación. Lo que quiero destacar es que, nos guste o no la forma en que lo expresemos a través del género o del concepto que se elija, lo que subyace es la condena a nuevas formas de discriminación. Concretamente, estamos hablando de una condena a la discriminación, que hoy tiene otras caras; de la condena a la discriminación, que ha sido un baluarte para todos los Estados; de aquella condena que en un principio se ciñó a lo racial para luego adentrarse a otras formas también discriminatorias; de una condena que se funda en la necesidad de respetar la dignidad de la persona y que, a través de tratados, declaraciones, relatorías, mandatos, misiones de paz y otras iniciativas internacionales, busca concientizar, desde su producción, la fortaleza de lo humano. Me permito recordar que por resolución del 30 de junio de 2016, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se resolvió la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Como eje central de esta resolución se incluye el nombramiento de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. La decisión a la que aludo no fue avalada por ninguna colonización ideológica, y mucho menos con el fin de aumentar el resentimiento social. Fue votada, señor presidente, por Estados Parte de la Organización, que con su voto han dado testimonio a la expresión de su gente, de sus habitantes, sean hombres o mujeres y cualquiera sea su condición. Estos países son: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Yugoslavia, Francia, Georgia, Letonia, México, Mongolia, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, Suiza, Venezuela y Vietnam. Ellos la han adoptado libres y conscientes de su importancia, siendo su impulsor Uruguay. Señor presidente, con este destacado elenco de voluntades estatales que acabo de enumerar, provenientes de oriente y de occidente, que exhortan a todos los Estados miembros a colaborar con este mandato, proporcionando información y facilitando las visitas a sus Estados, y a considerar seriamente la posibilidad de aplicar sus recomendaciones, no me atrevo a afirmar que estemos por un camino errado, ilegítimo ni vandalizado. Con los fundamentos que he vertido, reafirmo que la acotada modificación de las agravantes ya existentes ante conductas reprobables y condenables, no implica en ningún caso, aumentar el resentimiento social ni mucho menossignifica una pérdida de credibilidad en el Parlamento, como se ha aludido. La sociedad en su conjunto, con el humano en su singularidad, lo reclama; siempre lo ha hecho y siempre lo hará. Vamos a acompañar este proyecto de ley totalmente convencidos de que se trata de una señal política ineludible, una respuesta a lo que la sociedad está reclamando por todas esas mujeres, no solo por las uruguayas, sino a nivel mundial, que han sido víctimas de femicidio." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 86 text4075 "Inicio mi intervención expresando el honor, el agradecimiento y la emoción que siento por ser parte de esta instancia histórica del Parlamento nacional. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Núñez Fallabrino) ——También quiero saludar a mis pares, compañeros y compañeras de diferentes colectivos LGBT del Uruguay que nos acompañan en las barras y que están afuera del edificio Anexo, con quienes hemos realizado una hermosa campaña de amor a lo largo y ancho del país. Asimismo, quiero brindar mi reconocimiento a la Campaña Nacional por la Ley integral trans, a la Asociación Trans del Uruguay, a Trans Boys Uruguay, al Colectivo Diverso Las Piedras, a Unión Trans, y a Uruguay Celeste Deporte y Diversidad. Saludo en especial al colectivo Ovejas Negras, que junto con otra decena de organizaciones ha logrado que lleguemos a este día. Entre ellas están el colectivo Celebro la Diversidad, de mi querida ciudad de Santa Lucía, en Canelones. Hace cinco años, nos encontrábamos en la barra de este Parlamento, acompañando y festejando otro hito para nuestros colectivos: con los votos del Frente Amplio se aprobaba el matrimonio igualitario, ley que continuaría una senda de avances que había tenido un mojón importante en 2009, con la aprobación de la ley de identidad de género 6 Hoy nos encontramos aquí una vez más, ahora con la enorme responsabilidad de ser parte de la aprobación de este proyecto de ley tan importante. Como orgulloso gay y militante por los derechos LGBT, cada avance me llena de emoción, alegría y compromiso. Hace cinco años estaba en la soledad del closet o del armario, como se lo quiera llamar. El hecho de estar hoy en la Cámara, sin el peso de estar en la sombra, enterrando una vez más el miedo que me anestesió durante tanto tiempo, y sabiendo que con mi voto ayudo a mejorar la calidad de vida de mis hermanos de lucha, me genera una satisfacción inexplicable. Hoy vamos a aprobar lo que será la Ley integral para personas trans. Los legisladores que me precedieron en el uso de la palabra han explicado muy bien la importancia de legislar sobre este tema. Este proyecto, que viene del Poder Ejecutivo luego de un exhaustivo trabajo de representantes de la academia, de la ANEP, de los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social, de los sindicatos, de las empresas y de organizaciones sociales, es la respuesta a una realidad cuya atención no admitía más demora. La población trans es una de las más si no la másdiscriminada de nuestra sociedad. Sufre discriminación laboral, ya que tiene una desocupación del 30 %, frente al 8 % del resto de la población. Además, el 74 % de las mujeres trans ejerce o ejerció trabajo sexual, y el ingreso promedio es de $ 7.471, frente a $ 21.475 del resto de los uruguayos. Asimismo, sufre discriminación educativa, ya que seis de cada diez no terminaron el ciclo básico; solo el 26 % terminó primaria y solo el 24 %, el ciclo básico. También sufre discriminación del sistema de salud, considerando que el 30 % de los trans no asistieron a ningún centro de salud estando enfermos; el 18 % no lo hizo para no sufrir discriminación, y el 29 %, porque sufrió algún episodio de discriminación en esos ámbitos. Por tanto, la mayoría resuelve sus necesidades de salud en la clandestinidad: se hormoniza y accede a modificaciones corporales a base de aceite de avión, silicona industrial, etcétera. Además, esta población sufre discriminación familiar, ya que el 40 % de las personas trans abandonaron su hogar por problemas familiares vinculados al destape. Todas estas circunstancias ponen a la población trans en una situación de vulnerabilidad extrema. Entonces, esta ley es un deber para quienes creemos y practicamos la empatía. Y después de escuchar ciertos discursos en el Senado y en la Cámara, me veo en la obligación de explicar el significado de esta palabra. La empatía es la intensión de comprender los sentimientos y emociones del otro casi en toda su complejidad, intentando experimentar, de forma objetiva y racional, lo que siente el otro individuo. Los opositores a esta ley han fomentado el resentimiento social de una forma lamentable. Decir que esta ley establece beneficios y privilegios es lisa y llanamente patético, porque como bien dijo el compañero Paternain, el pasado martescuando un sujeto socialmente despreciado es colocado en el lugar del privilegio, las consecuencias en la expansión de ese resentimiento son terribles. Privilegios son los que defendieron ayer con su negativa a la reforma de la caja militar; esos sí son privilegios. Escuchar a la derecha conservadora escandalizada porque, supuestamente, las personas trans van a ganar más que un jubilado trae escondida una violencia discursiva muy particular: podés ser trans o jubilado, pero no ambas cosas. Y lo tremendo es que hoy en día es así, porque la expectativa de vida trans no supera los cuarenta años; además, no tienen acceso a un trabajo que no sea informal. Realmente, la falta de empatía, la falta de sensibilidad, lo poco que le importa el otro a la derecha es algo que no puedo dejar de señalar. El imaginario de la derecha es tan egoísta, tan ombliguista que no puede imaginar a una persona trans jubilada, a una persona trans con setenta años; parece que los trans no tuvieran derecho a envejecer. Frente a este discurso es que surge la campaña nacional por la ley trans, que es un movimiento que se hizo cada vez más visible, potente y organizado por su propia lucha. Se trata de un movimiento pacífico y de amor que no exige otra cosa que la plena igualdad. ¡Vaya si esto ha ayudado a la visibilización de nuestras diferentes formas de sentir y amar, frente a la heteronormatividad dominante que nos esconde! Señor presidente, quienes defendemos esta ley lo hacemos porque propone asegurar la inclusión de las personas trans a lo largo de su vida, en todos los niveles, y promoviendo un pasaje libre de violencia y discriminación por el sistema educativo. Defendemos esta ley porque establece que el procedimiento para la adecuación del nombre y género en documentos pasará a ser administrativo, reduciéndose costos y tiempos de espera. Defendemos esta ley porque explicita el derecho a la salud sin ningún tipo de discriminación o patologización por razones de identidad, y posibilita el acceso a intervenciones y tratamientos integrales para adecuar los cuerpos, aunque recibir una atención de calidad en el centro de salud más cercano no debería ser un privilegio. Defendemos esta ley porque apuesta a destinar el 1 % de los puestos de trabajo en concursos públicos a personas trans que cumplan con los requisitos, además de cupos en programas de capacitación de Inefop. También defendemos esta ley, señor presidente, porque repara a las personas trans nacidas antes de 1976 que fueron víctimas de violencia institucional, persecución policial o privadas de libertad por su identidad de género durante la dictadura y años posteriores. La Ley integral para personas trans ayudará a pasar de la igualdad formal a la igualdad real, mejorando las condiciones de vida de cientos de personas en todo el país. Por último, quiero hacer un llamado a dar una fuerte señal al continente. Mientras el discurso del odio avanza en la región, Uruguay debe ser faro y ejemplo, continuando por esta senda de ampliación de derechos para sus ciudadanos. Ojalá todos entendieran que la homofobia y la transfobia matan, así como la mirada que acecha, que discrimina y crucifica, el machismo, el racismo, las etiquetas, los prejuicios y la intolerancia; sin duda, queda mucho por avanzar. Ayer llegó desde Brasil la noticia del asesinato de una chica trans a manos de simpatizantes de Bolsonaro, lo que se suma a otros casos que hubo en Paraguay, Argentina y Bolivia. No nos rendiremos ante los que usan el miedo al diferente y dividen a la sociedad solo para beneficiar sus fines políticos. Señor presidente, la ley integral para personas trans es justa, necesaria y urgente; no podemos seguir esperando. Recordemos a Analía Beltrán, fallecida el pasado agosto, víctima de esta cadena de desigualdades que hoy queremos terminar, y a tantas otras mujeres trans que fueron asesinadas y que nunca encontraron justicia. Felicitaciones, compañeros, y un apretado abrazo a quienes con mucha emoción les digo: ¡será ley!" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 85 text7741 "Es una muy buena propuesta la que han formulado y traído a consideración de la Cámara los diputados Penadés y Lema. Por más que esta propuesta motive la actitud de ponerse a la defensiva, entiendo que hay que hacer el esfuerzo de verla más allá de la coyuntura. La Cámara está analizando la posibilidad de avanzar en un diseño institucional que implica la creación de la figura del comisionado parlamentario que se propone a los efectos de garantizar la plena vigencia de los derechos de los ciudadanos en las áreas que se mencionan. Esto no necesariamente entraña un juicio de valor sobre la situación actual ni del sistema, aunque obviamente estamos inmersos en esta realidad a la hora de la consideración de este proyecto. Este debate es lógico, y es natural que en un ámbito político como este se hagan referencias a estos temas, que vaya si han generado polémica, particularmente lo que tiene que ver con el Sistema Nacional Integrado de Salud. Pero no estamos en ese plano, sino en el de ofrecer a los ciudadanos, de poner a disposición de la gente, un instrumento que permita garantizar y proteger sus derechos, tanto en un caso como en el otro y actuar con la inmediatez que el Parlamento hoy no está en condiciones de proporcionar a través de las herramientas y mecanismos que son tradicionales en el ejercicio del control parlamentario. Hace un momento, desde la bancada del partido de gobierno, surgió la pregunta de si alcanza con las herramientas de las que dispone el Parlamento. Nosotros decimos muy clara y terminantemente que no alcanza, porque ante la violación del derecho subjetivo de un determinado ciudadano que es discriminado a la hora de las prestaciones de la salud o de su derecho a los cuidados, todos sabemos que el pedido de informes es de respuesta retardada, la comparecencia a comisión de un jerarca tampoco es inmediata ni automática esto no sucede ahora; sabemos que la dinámica parlamentaria es asíy mucho menos el llamado a sala. Creo que lo que se está concibiendo es un mecanismo que, por supuesto, innova; no se puede decir que esto no innova, como recién se dijo desde la bancada del partido de gobierno. Precisamente, a lo que apunta, señor presidente, es al cabal cumplimiento de la ley, no solo en cuanto al efectivo acceso a los beneficios y las prestaciones sino, sobre todo, a los efectos de conjurar las situaciones de discriminación y de desigualdad en las que muchas veces la Administración incurre. Francamente, habría sido partidario no solo de aprobar este instrumento sino, inclusive, de ampliar su alcance y su objetivo. Creo que el comisionado parlamentario que se está proponiendo está muy bien que sea para el sistema de salud, está muy bien que sea para el Sistema Nacional Integrado de Cuidados pero, francamente, lo hubiera extendido también a las políticas sociales o, por lo menos, a buena parte de ellas, sobre todo a determinadas prestaciones que sirve el Ministerio de Desarrollo Social y que se basan en la discrecionalidad legítima. La discrecionalidad no es un concepto antijurídico; a veces tiene mala prensa porque se hace un mal uso de ella y eventualmentemal utilizada conduce a situaciones de abuso de autoridad o de desviación de poder. Cuando el Ministerio de Desarrollo Social administra determinadas prestaciones y determina la ubicación de un 6 ciudadano en el quintil socioeconómico que le corresponde para determinar si puede acceder a determinada prestación o no, actúa con discrecionalidad. En ocasiones, los ciudadanos pueden quedar en una situación de indefensión, unas veces con la buena voluntad del funcionario que, en todo caso, hace una mala apreciación lo mismo ocurre con relación al Sistema Nacional Integrado de Cuidadosy otras veces por la intervención aviesa de determinado funcionario que actúa de mala fe. Eso está en la naturaleza de las cosas y puede llegar a ocurrir. Por ello se requiere de un amparo que el Parlamento que debe ser custodia y garantía de los derechos de los ciudadanos, por las herramientas tradicionales como una y otra vez se ha postulado en el Cuerpo— no está en condiciones de brindar con la inmediatez que señalaba. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados es de una enorme amplitud porque, para empezar, implica un corte en la distribución de competencias, que abarca distintos organismos de la Administración pública: organismos de la Administración Central, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública, distintos entes autónomos, el Banco de Previsión Social, ASSE y, naturalmente, el INAU. En todos esos ámbitos se prestan servicios, se brindan beneficios en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Reitero, implica un corte horizontal de la Administración desde el punto de vista de la distribución de competencias. Además, el Sistema Nacional Integrado de Salud es amplio porque desde el punto de vista institucional asienta en una organización que es diversa, que implica, por un lado, la conformación de una junta integrada por distintos organismos públicos, una secretaría que se encarga de las tareas más ejecutivas y un comité consultivo que asesora desde el punto de vista de la marcha del plan. Asimismo, tiene el elemento de la discrecionalidad porque el sistema discrimina o actúa con sentido de discrecionalidad a los efectos de adjudicar, a determinada persona que demanda los cuidados, una situación de dependencia leve o una situación de dependencia severa, según sea el caso. Además, también hace cortes desde el punto de vista generacional porque, en principio, los servicios y la asignación de los cuidadores recayeron sobre las personas mayores de ochenta y cinco años. Está claro que todos los días se toman decisiones de carácter administrativo que son discrecionales. Partamos del supuesto que en la enorme mayoría de los casos son justas pero, seguramente, no lo son en el cien por ciento porque, entre otras cosas, el margen de error existe siempre, intentando ser bien intencionados o partiendo de la buena fe de todo el mundo. Entonces, aunque más no sea en el escenario en el que todos podemos llegar a estar de acuerdo desde el punto de vista de la lectura de las cosas, creo que todos tendríamos que coincidir, por añadidura, en que la creación de un organismo asesor del Poder Legislativo de estas características sería una buena alternativa. La norma que aprobamos en 2016 para crear el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, entre otras cosas reconocía a los futuros beneficiarios un derecho que tal vez sea el más importante después del derecho a los cuidados propiamente dicho: el derecho a la igualdad de oportunidades y a no ser discriminado. Eso, a mi juicio, importa de parte de la Administración la necesidad de dotar de los recursos, de las instancias jurídicas y de las instancias institucionales que sean suficientes para que esa garantía sea real y efectiva. Eso no se logra exclusivamente con la circunstancia de que haya un Poder Legislativo independiente y plenamente competente y en el ejercicio más absoluto de sus atribuciones para controlar al Poder Ejecutivo y demandar, al mismo tiempo, a ese mismo Poder y a la Administración el cumplimiento de la ley. Creo que no hay yuxtaposición ni una repetición de atribuciones o de competencias de otros organismos. No estoy de acuerdo con el argumento que también se ensayó de que esta competencia ya la tiene la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; probablemente la tenga en parte, en apariencia o por aproximación, pero es muy diferente lo que se está concibiendo en esta iniciativa, de lo que está vigente en la ley de creación de la institución de derechos humanos. Esta, como modo de actuación, simplemente formula recomendaciones; puede hacer denuncias penales, naturalmente, como cualquier ciudadano, sobre cualquier hecho con apariencia delictiva, pero no cuenta con los recursos, con las instancias y con los mecanismos con que, por ejemplo, sí cuenta el comisionado parlamentario para el sistema carcelario y con que contaría este comisionado parlamentario para el sistema de salud y para el Sistema Nacional Integrado de Cuidados como está establecido a texto expreso. El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, como todos sabemos, puede entablar acciones de amparo, puede entablar recursos de habeas corpus a los efectos de corregir determinada inequidad o injusticia que exista en el sistema carcelario, como en este caso podría llegar a acontecer. La propia ley de creación de la institución nos da la respuesta a este dilema en cuanto a la supuesta superposición de roles o repetición de cometidos cuando en el artículo 10 señala: ""La INDDHH deberá coordinar sus funciones con el Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, los Defensores del Vecino y demás instituciones similares que se establezcan en el futuro"". Una de ellas sería esta, cuya eventual aprobación, a partir de una buena iniciativa de los señores diputados Martín Lema y Gustavo Penadés, estamos discutiendo. Por lo tanto, quiero quedarme en el centro de esta discusión, que es lo que tiene que ver con la elección de los instrumentos, con los aspectos institucionales, con el debate jurídico asociado a los mejores resultados desde el punto de vista de la protección de los ciudadanos y de la vigencia plena y efectiva de los derechos humanos y de los derechos que la ley y las normas internacionales acuerden a las personas. No quiere decir, porque siempre tenemos que ser serios y tolerantes, que los que no estén de acuerdo estén en contra de proteger los derechos. Ese sería un agravio intolerable en el cual, naturalmente, no voy a incurrir. Pero permítasenos también, a los que estamos de este lado, sostener e invocar que cuando estas soluciones proponemos y cuando estas soluciones impulsamos, es porque estamos pensando, precisamente, en la más completa y acabada defensa y garantía de los derechos de las personas, de los derechos humanos y del cumplimento efectivo de lo que las normas establecen. No solo en el entendido de que compartimos la propuesta, sino a partir de la constancia de que si hubiéramos tenido la oportunidad de corredactar este proyecto tal vez hubiéramos sugerido la posibilidad de ir un poco más allá todavía es que, como dijimos al principio, con mucho gusto vamos a votar a favor de este proyecto de ley." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 85 text9740 "Señor presidente: el 31 de octubre de 1517, hace quinientos años, un monje agustino alemán llamado Martín Lutero clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg un documento que contenía noventa y cinco tesis, y que interpeló no solo a las autoridades de la época, sino a todo una cultura dominante. Con este incidente, que podría haber sido un hecho aislado, menor y pasar desapercibido, se desencadenó una serie de acontecimientos religiosos, políticos y sociales que tuvieron un gran impacto en la región, primero, extendiéndose rápidamente a todo el continente europeo para traer consecuencias después en todo occidente e impactar a toda la humanidad. Para entender lo que sucedió hace aproximadamente quinientos años, debemos analizar primero el contexto histórico en el que se produjeron los hechos y cómo fue propicio el escenario para que se ocasionaran los cambios tan radicales que tuvieron lugar. Después de la caída del Imperio Romano, la Iglesia se fue convirtiendo en el factor de unificación principal de la sociedad medieval. Por otra parte, constituía el orden económico vinculado a la propiedad de la tierra y a su capacidad recaudadora, y también un gran poder espiritual relacionado con el monopolio del dogma y con la exclusividad de la interpretación de las Escrituras. La Iglesia como institución, y el Papa como monarca universal de esa comunidad de fieles, estructuraban el orden político medieval. La unidad, la totalidad y la indivisibilidad constituían los tres principios básicos de ese orden. Sin embargo, ese orden se ve movido, sacudido, por una serie de acontecimientos que aparentemente removieron ese mundo estático, lo que genera una gran angustia y desorientación en la población europea. La Guerra de los Cien Años, la peste negra, hambrunas frecuentes en varias partes, la Guerra de las Dos Rosas, las guerras husitas, la creciente amenaza turca que avanza por el este del continente y el denominado Cisma de Occidente, que dividió a la Iglesia y trajo como consecuencia que hubiera dos Papas con fuertes disputas entre sí, fueron algunos de estos acontecimientos. Los individuos y las sociedades tomaron conciencia de la maldad reinante, se sintieron culpables y pensaron que la causa de todas esas desgracias eran las conductas de la población. Había gran angustia y culpabilidad, pensando que aún iban a venir tiempos peores y se presagiaba un pronto e implacable juicio final que terminaría con ese caótico mundo. La muerte fue el gran tema de la iconografía durante la Edad Media. La muerte es el gran personaje de la época, representada por un anciano siniestro portador de un reloj de arena. En aquella época de calamidades parecía más necesario que nunca buscar refugio en la iconografía religiosa, surgiendo una serie de supersticiones y creencias populares, en muchos casos fruto del secretismo de la influencia de creencias paganas. Nunca como a finales del siglo XV y principios del siglo XVI se divulgó tanto el culto a los santos. Fueron los protectores de innumerables cofradías y se multiplicaron sus imágenes, consideradas como talismanes. Se creía que bastaba mirar una estatua o una imagen para evitar la muerte o protegerse de la peste. El Cisma de Occidente y otras calamidades avivaron aún más en los fieles la necesidad de creer, y estos se sintieron desligados, poco sostenidos e incluso abandonados por la Iglesia. La acumulación de cargos eclesiásticos y el abandono del ministerio parroquial en manos poco preparadas aumentaban la desconfianza y la angustia de los fieles. En las principales iglesias los fieles se hallaban lejos y separados del coro por rejas o por una tribuna elevada, y se decía la misa en latín, lengua que muy pocos entendían y que nadie explicaba. La Reforma Protestante primero, y después la Contrarreforma Católica buscaron cada una a su maneraresponder a esta necesidad. El ascenso de la burguesía, la aparición del lujo, la afirmación de cierto sentimiento de nacionalismo crearon un clima de inseguridad y de desprestigio de la figura clerical. El comercio creado en torno a la venta de indulgencias y a otras cuestiones vinculadas con la fe, como la exposición de supuestas reliquias religiosas, fue generando el malestar de muchos fieles que no veían en ello bases ciertas y sinceras del verdadero Evangelio de Jesús. El dominio de la fe era asaltado por una oleada de elementos profanos. En general, a fines de la Edad Media, la gente se preguntaba si la Iglesia, que había tenido dos o tres Papas al mismo tiempo durante el Cisma de Occidente, y que había quemado personajes tan santos como Juan Huss, Juana de Arco y Savonarola, seguía manteniendo la verdad. ¿Debían pasar necesariamente por aquella institución pletórica y cansada, el diálogo entre Dios y el hombre y la salvación de las almas? Estas preguntas estallaron en la época de la Reforma, pero el progreso del elemento laico en la sociedad, el florecimiento del individualismo bajo las más variadas formas, la lenta y progresiva degradación del sacerdocio y el consiguiente desprestigio de los sacramentos habían estado madurándola durante mucho tiempo. En aquellos tiempos de confusión, tenían más necesidad que nunca de apoyarse en una autoridad infalible. La Biblia se convertía, entonces, en el último recurso, pero también en la roca que no cedía ante las tempestades humanas. Se decía: ""No se debe afirmar de Dios nada más de lo que hemos aprendido en las Escrituras"". Las masas no sabían leer, pero la clase selecta, que dirigía la sociedad, sabía leer y se apasionaba cada vez más por la palabra escrita. Esta pasión por la palabra escrita, que es la fuente del Humanismo, fue reforzada y difundida gracias al descubrimiento de la imprenta. La aparición del libro impreso produjo una verdadera revolución con relación a las necesidades espirituales de la época. Las traducciones de la Biblia empezaban a divulgarse y mitigaban la sed que los fieles sentían por las Escrituras. Eso explica el triunfo de la Biblia de Lutero, voluntariamente redactada en un alemán accesible a todos. Además, se introdujo el método crítico de las ciencias religiosas y colocó las ciencias filológicas por encima de todo magisterio. La Reforma del siglo XVI provocó, a su pesar, una ruptura, pero no en una Iglesia impolutamente unida, sino en una que se había mostrado dividida durante décadas en los siglos anteriores y que, además, ya había perdido alguna región de Europa seguidora de una interpretación de las Escrituras diferente a la propugnada por Roma. Las vísperas de la Reforma no solo transcurrieron debido a un deterioro considerable de las estructuras eclesiales, sino por un panorama de profunda crisis espiritual. El papel de los humanistas cristianos gozó de enorme relevancia y sus aportes dejaron todavía más de manifiesto la situación de crisis. Compartían el deseo de regresar a la pureza del Nuevo Testamento, de convertir la Biblia en la norma sobre la cual asentar la fe cristiana. Se trataba de un enfoque que encontramos, por ejemplo, en Erasmo de Rotterdam, el humanista con más peso de la época. De hecho, su texto del Nuevo Testamento en griego constituyó un 1 verdadero hito histórico, filológico y espiritual, que no solo sirvió unos años después como base para la traducción del texto fundamental del cristianismo a distintas lenguas vernáculas, sino que permitió analizar las raíces de la fe cristiana. Sin embargo, los humanistas descubrieron, en términos generales, que lo que aparecía recogido en las páginas del Nuevo Testamento era mucho más sencillo y más profundo que la realidad espiritual que los rodeaba. Incluso, podría decirse que, en no pocos casos, se apreciaban contradicciones de cierto peso. Así, el Humanismo preparó la Reforma en dos sentidos: contribuyó a este retorno de la Biblia, que era una aspiración de la época, e insistió en la religión interior, desvalorizando la jerarquía. Tal vez el moralismo pudiera convenir a algunas almas selectas y apaciguara eruditos, pero no bastaba a las masas, que tenían una aguda conciencia del pecado y que, sin embargo, se veían incapaces de redimirse. Los acongojados cristianos del siglo XVI tenían, sobre todo, la necesidad de una verdadera fe. En suma, la Reforma se da en medio de una profunda crisis espiritual que afectaba desde el papado hasta los sacerdotes, pasando por los prelados, y que podía ser criticada, pero no paliada por los humanistas; el pueblo llano se encontraba atormentado y confuso y, además, carente de educación. No se gozaba del ejercicio de la libertad, en su más amplia concepción. Se trataba de una sociedad sin oportunidades de progreso o de desarrollo en la que, para la mayoría, reinaba la oscuridad, el temor y el estancamiento. Ambos procedían de Mohra, una localidad situada en el límite con el bosque de Turingia. De hecho, el propio Lutero se definió como ""un sajón duro"", de ascendencia campesina. En abril de 1501, Lutero se matriculó en la Facultad de Artes de la Universidad de Erfurt. Se trataba de una de las instituciones universitarias más antiguas de Alemania y tenía fama de lugar donde se dispensaba el studium generale. Lo que se esperaba del estudiante era que convirtiera sus estudios superiores en una llave para abrir puertas que le permitieran ascender socialmente. Visto desde esa perspectiva, la elección de la Facultad de Derecho por su padre, Hans Lutero, resultaba obligada. Sin embargo, Martín anunció que pensaba entrar en el Monasterio Agustino de Erfurt. A diferencia de otros monjes y sacerdotes, Lutero distó mucho de ser un clérigo corriente. Por el contrario, desde el inicio de su carrera eclesiástica sus superiores consideraron que debía ser encaminado por la senda de la erudición. Tras pasar por Colonia, Leipzig y Tubinga, se doctoró en 1500, siendo su inclinación teológica marcadamente agustiniana. Poco después emprendió, con entusiasmo, un viaje a Roma para cumplir con determinados encargos de su orden sacerdotal. A finales de 1510, junto con otro monje, partió con la intención de cruzar los Alpes una empresa ardua en esa época del añoy descender a la llanura lombarda. Sin embargo, cuando contempló Roma a lo lejos, el joven Martín se lanzó al suelo y la saludó con un ""salve, santa Roma"". Los dos agustinos cumplieron con su misión de comunicar sus puntos de vista a las autoridades eclesiásticas y, a continuación, realizaron la visita esperada a iglesias y catacumbas. La ciudad no parecía destacarse por su piedad, sino más bien por su materialismo y su depravación moral. El 19 de octubre de 1512, Lutero se graduó como doctor en Teología. Se trataba de la consagración pública de una vocación que debía centrarse en la defensa de la palabra de Dios y en la lucha contra las doctrinas erróneas. Aquella vocación, asumida formalmente a los veintiocho años de edad, iba a pesar de manera determinante sobre el resto de la vida de Lutero y, de hecho, el personaje resulta incomprensible si no tenemos presente que fue, siempre y de manera esencial, un profesor de Teología. A decir verdad, a Lutero le esperaba una profunda crisis que encontraría respuesta precisamente a partir del conocimiento teológico de que disponía. A pesar de su entrega y dedicación, Lutero no encontró la paz espiritual en la vida monástica; por el 3 contrario, su sensibilidad espiritual le conduciría por un camino muy diferente. El ambiente que Lutero encontró en el convento constituía una acentuación del espíritu católico de la Baja Edad Media, que se resumía en un énfasis extraordinario en lo efímero de la vida presente y en la necesidad de prepararse para el Juicio de Dios, del que podía depender el castigo eterno en el infierno o, aun más, para aquellos que fueran salvos, los tormentos prolongadísimos del purgatorio. En esa etapa de estudios y meditación, Lutero formuló las preguntas correctas: ""¿Cómo puedo salvarme siendo Dios justo y yo injusto?"". La contestación la encontró en la Biblia, leyendo el inicio de la carta a los Romanos, en la que el apóstol Pablo afirma: ""[…] en el Evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: mas el justo vivirá por la fe"". El descubrimiento de esa doctrina provocó en Lutero un cambio esencial, una conversión que recuerda, por su conexión con la carta a los Romanos, a la experiencia que tuvo Agustín de Hipona antes, o John Wesley después. Este episodio, denominado convencionalmente como ""Experiencia de la torre"", ya que se supone que tuvo lugar encontrándose en el citado lugar, vino preparado por la búsqueda y el estudio de años, pero, muy posiblemente, fue como un resplandor repentino, como una iluminación inmediata, como un fogonazo de luz. En plena promoción de la venta de indulgencias, por las que las personas compraban perdón y redimían pecados propios, de familiares vivos e, incluso, ya fallecidos, Lutero se ve requerido por varios devotos honestos que le consultan sobre la corrección de esta práctica. Lutero, como buen académico, intentaba difundir su visión de las indulgencias y con las tesis colgadas en una puerta esperaba promover un sano y franco debate al día siguiente, cuando se celebraba el Día de Todos los Santos. Su intención, como dice en el acápite de las tesis, es: ""Por amor a la verdad y el deseo (anhelo) de hacerla triunfar"". Jamás se imaginó que ese documento fuera a generar lo que desencadenó en hechos. El texto de las tesis, por sentido común y además con base en las Escrituras Sagradas, interpelaba cualquier intento por comercializar monetariamente cosas sagradas, como la salvación o el perdón. El documento contenía algunas verdades que se volvían inconsistentes y, por ende, rechazaban algunas prácticas y orientaciones de la jerarquía eclesiástica. Y en ese sentido, la tesis número 62 es más que elocuente cuando afirma: ""El verdadero tesoro de la Iglesia es el sacrosanto evangelio de la gloria y de la gracia de Dios"". Las tesis sobre las indulgencias redactadas por Lutero no eran un texto revolucionario ni irrespetuoso. No pasaban de ser un escrito académico impulsado por razones de carácter pastoral. Las tesis de Lutero fueron inmediatamente impresas y traducidas al alemán y al cabo de unas semanas se habían producido varias reediciones y se habían difundido por toda Alemania. La reacción no se hizo esperar, sobre todo, con mayor virulencia de aquellos sectores que se beneficiaban directamente de las ventas de indulgencias. Al negarse al debate académico que planteaban las Tesis de Lutero, el caso dio un nuevo giro. Lo que era una invitación al debate público había provocado la alarma entre los beneficiarios de la predicación de las indulgencias, y una de las partes interesadas había optado por un arma privilegiada, la de acusar de hereje a la persona que cuestionaba su comportamiento. Ahí comienzan los cuestionamientos y las disputas entre las diferentes jerarquías, tanto civiles como clericales, y entre estas, que tenían diversas posiciones e intereses. Se generaron algunas instancias para que Lutero compareciera ante jerarquías de la Iglesia a retractarse y a saldar la diferencia con Roma. Para ese momento, las tesis de Lutero y sus posiciones confrontativas con las prácticas reñidas con la verdad de las Escrituras, ya eran de amplia difusión en Alemania y contaban con el apoyo y la simpatía de clérigos, gobernantes y de mucha masa popular. Ante la invitación a retractarse, Lutero responde que no tiene inconvenientes, ""siempre que se convenza de lo contrario, a la luz de las Escrituras"". Claramente, Lutero estaba adoptando una posición y, por defender sus convicciones, se exponía precipitadamente a una condena y a una muerte segura. 3 En el juicio de Worms, Lutero se enfrenta tanto al poder del papa como al emperador, decididos a lograr su retractación o su condena a muerte. Allí, el monje dice su famosa frase en la que valientemente expresa frente a la Dieta: ""[…] a menos que se me persuada por testimonios de las Escrituras o por razonamientos evidentes, porque no me bastan únicamente las afirmaciones de los papas y de los concilios, puesto que han errado y se han contradicho a menudo, me siento vinculado con los textos escriturísticos que he citado y mi conciencia continúa cautiva de las palabras de Dios. No puedo ni quiero retractarme de nada, porque no es ni seguro ni honrado actuar en contra de la propia conciencia"". En ese momento, abrumado por la emoción, Lutero cambió el latín en que se había expresado por su alemán materno y exclamó: ""No puedo más. Hay una sentencia contraria a Lutero por parte del emperador, se lo excomulga y se lo declara proscrito. Temiendo por su vida, algunos amigos influyentes le brindaron protección y permitieron que las ideas lanzadas por Lutero, así como la traducción de los textos bíblicos al alemán vulgar, como reguero de pólvora llegaran a toda Alemania y cruzaran fronteras a varios países de Europa. Zuinglio en Suiza, Juan Calvino en Francia, los reformadores en Inglaterra, Escocia y las monarquías escandinavas abrazan los postulados de la Reforma, con aportes y particularidades en cada lugar; van abriendo un nuevo tiempo para la fe de los pueblos, que los libera, que los ilumina, que impacta no solo en la vida religiosa, sino también en el ámbito social, cultural y económico de toda una civilización. Si tuviéramos que resumir el legado espiritual de Lutero y la Reforma de la cristiandad, deberíamos simplemente hacer referencia a los cinco pilares, las llamadas cinco solas. Con la consigna: ""¡Devolved la Biblia al pueblo!"", deberíamos decir que el primero de esos pilares fue el regreso a la Biblia como fuente única de revelación para los cristianos. El apóstol Pablo dice con obvia elocuencia que el Evangelio es poder de Dios para salvación para todo aquel que cree; para el judío, en primer lugar, pero también para el griego, porque en él la justicia de Dios se manifiesta de fe en fe y, como está escrito, el justo por la fe vivirá. Y Erasmo de Rotterdam, comentando este pasaje, expresa: ""[…] ahora nosotros hemos sido justificados, y esto no es por la ley mosaica ni por el mérito de nuestras propias obras, sino según el ejemplo de nuestro padre Abraham, como resultado de nuestra fe"". Si el primer grito de la Reforma podía definirse como ""¡Devolved la Biblia al pueblo!"", el segundo sería ""¡Devolved el Evangelio al pueblo!"". La entrada del paganismo en el cristianismo ya antigua, pero determinante a partir del siglo IV, entre otras consecuencias, tuvo la de precipitar una perversión del mensaje de salvación contenido en la Biblia, sustituyendo la salvación por gracia por una visión impregnada por el paganismo. Es decir, la salvación es un don del Creador, resumido en el pasaje muy conocido del Libro de Juan que dice: ""Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna"". La Reforma no se limitó, sin embargo, a devolver a Cristo su función de único mediador en el seno del pueblo de Dios. En realidad, debe decirse que regresó a algo tan elemental como proclamar que el cristianismo era Cristo y que tenía a este como su centro. Que la salvación solo se realiza por su voluntad y por su acción. Si el legado espiritual de la Reforma es importante, el legado cultural lo es mucho más, ya que lo consideramos el fruto del primero y que impacta en toda la sociedad. La Reforma impacta en el mundo del trabajo; el trabajo como para el creador, una tarea sagrada por más humilde que sea, era dignificador de todo ser humano. Todo el trabajo adquiere relevancia para el ser humano, y nace una nueva cultura del trabajo. La sociedad clásica grecorromana y, con posterioridad, la germánica, habían contemplado con desprecio el trabajo que no fuera religioso o bélico, considerándolo labor de esclavos y siervos. La Reforma cambió de forma radical una visión así al regresar a lo que enseñaba la Biblia. En el mundo de las finanzas también tuvo su impacto, y constituyó además un factor determinante 3 para el desarrollo del capitalismo. El papel del protestantismo en el desarrollo del capitalismo ha sido un tema de discusión constante desde el año 1905, cuando Max Weber publicó La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Calvino señaló: ""[…] nosotros intentamos no adquirir nada que no sea una ganancia honrada y legal, cuando no ansiamos enriquecernos por la injusticia ni saquear los bienes de nuestro prójimo […] cuando no nos apresuramos a acumular riqueza arrancada cruelmente de la sangre de otros […]. Por otro lado, que sea nuestra constante meta otorgar nuestro consejo y ayuda a todos para asistirlos en retener su propiedad"". Aunque también condenaban el afán de lucro y la codicia, no estaba mal visto el espíritu emprendedor y acumular riquezas, siempre que fueran usadas para un buen fin. La educación tuvo un cambio radical a partir de una visión bíblica que estaba destinada a democratizar la educación y constituirla en una herramienta de movilidad social. Las consecuencias de esa circunstancia fueron extraordinarias siquiera porque la Reforma deseaba sobrevivir y, además, expandirse, y ninguna de esas metas era alcanzable sin extender la alfabetización. Así, el 21 de mayo de 1536 se estableció la primera escuela pública y obligatoria de la historia. La primera confesión escocesa de 1547 establecía una reforma de la educación que se extendía obligatoriamente para que en los medios rurales se enseñara a los niños en escuelas adjuntas a las iglesias; en las ciudades con superintendentes se abrieron escuelas y universidades con un personal debidamente capacitado y pagado. El 5 de junio de 1559 marcó un hito en la historia universal de la educación. Desde hacía dos siglos, los ginebrinos habían intentado establecer infructuosamente una universidad en su municipio. Semejante situación cambió en forma radical gracias a la intervención directa de Juan Calvino, que no solo siguió impulsando la enseñanza primaria gratuita y obligatoria sino que añadió a esta la universitaria. Que la Reforma del siglo XVI fue la clave para entender la Revolución Científica es una verdad histórica admitida en todas las áreas. La ha subrayado el historiador de ciencias, Thomas Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas. Una vez más se encontraba en el regreso a la Biblia, como se ha vuelto a recordar en una monografía extraordinaria, La Biblia y la emergente Ciencia Moderna, de Peter Harrison. El retorno a la Biblia permitió recuperar las insistentes referencias del rey Salomón para estudiar la naturaleza, los repetidos llamados de los Salmos y los profetas para observar el cosmos y, sobre todo, el mandato recogido en el primer libro del Génesis de dominar y conocer la Creación. Ese retorno a las enseñanzas de la Biblia por encima de otras autoridades permitió a la Europa de la Reforma emanciparse del escolasticismo medieval que ya había dado todo lo que podía y, sobre todo, contemplar la naturaleza como un objeto de dominio y conocimiento al que no se aplicaban las leyes de la teología, sino las de una ciencia propia. Como ha señalado certeramente Hooykaas, ""[…] las ciencias modernas crecieron cuando las consecuencias de la concepción bíblica de la realidad fueron plenamente aceptadas. En los siglos XVI y XVII la ciencia fue extraída del callejón sin salida en que se había metido gracias a la filosofía de la Antigüedad y de la Edad Media. En este ámbito, resulta de suma importancia analizar el impacto de la Reforma en el sistema político a través de la visión bíblica de la supremacía de la ley, del servicio público y de la separación de Poderes. En la Europa reformada, la ley quedó situada por encima de las personas y de las instituciones. Para Calvino, era obvio que la ley en este caso, la Bibliatenía primacía y, por lo tanto, si una persona o institución se apartaba de ella, carecía de legitimidad. Ya no se toleraría más que un emperador, rey o papa pudiera actuar en contra de las normas o reglas, sino que comienza a formar parte de la cultura dominante de los países reformados el concepto de la primacía de la ley, la actuación reglada de las autoridades y, en conclusión, el concepto del Estado de derecho. El primero, era la necesidad de que el gobierno estuviera limitado para evitar sus peligros y, 5 el segundo que, además, el rey estaba sometido a una soberanía superior. Según Calvino: ""[…] hay límites prescritos por Dios para el poder de los reyes, dentro de los cuales han de sentirse satisfechos: concretamente, trabajar por el bien común y gobernar y dirigir al pueblo en la equidad y en la justicia más verdaderas; no para hincharse con su propia importancia sino para recordar que ellos también son súbditos de Dios"". Calvino afirmaba que Dios había establecido a los magistrados para la utilidad del pueblo y el beneficio de la república. Comentando el pasaje del Deuteronomio sobre la elección de los jueces, Calvino escribió: ""Aquí aparece muy claramente que aquellos que iban a presidir el juicio no fueron designados solo por la voluntad de Moisés, sino elegidos por los votos del pueblo. Y esta es la más deseable clase de libertad, que no deberíamos ser compelidos a obedecer a toda persona que pueda ser colocada tiránicamente sobre nuestras cabezas, sino a la que surge de una elección, de tal manera que nadie debería regir a menos que fuera aprobado por nosotros"". Ese ideal republicano defendido por Calvino sobre la base de las Escrituras implicaba además denunciar aquella conducta opresora de los magistrados ""que toman parte en el saqueo para enriquecerse a costa de los pobres"". En Holanda se optó directamente por una república con libertad de culto donde, por ejemplo, se otorgó asilo a los judíos que habían sido expulsados de España en 1492. En Inglaterra, en la primera mitad del siglo XVII, un ejército del Parlamento formado, fundamentalmente, por puritanos se alzó contra Carlos I con la única intención de consagrar el respeto a derechos como la libertad de culto, de expresión o de representación y de propiedad privada. Como señalara el estadista inglés sir James Stephen, el calvinismo político se resumía en cuatro puntos. Primero, la voluntad popular era una fuente legítima de poder de los gobernantes. Tercero, en el sistema eclesial clérigos y laicos debían disfrutar de una autoridad igual aunque coordinada. Y cuarto, entre la Iglesia y el Estado no debía existir ni alianza ni mutua dependencia. Sin duda, se trataba de principios que, actualmente, son de reconocimiento prácticamente general en occidente, pero que en el siglo XVI distaban mucho de ser aceptados de manera amplia. Esa influencia calvinista y la fuerte gravitación de los puritanos en las colonias británicas de América, fue relevante no solo para declarar la independencia, sino para consagrar la Constitución de los Estados Unidos. Es un documento de unas características realmente excepcionales, que constituye el primer texto que consagra un sistema de gobierno de carácter democrático. También en la concepción moderna de las políticas sociales encontramos la huella de la Reforma. El concepto de compasión por el necesitado y la corrección de no caer en el asistencialismo, motivó el desarrollo de políticas sociales sustentables que permitieran a los más desposeídos salir de la pobreza. La obra social de los cuáqueros esencial para comprender, entre otros fenómenos, la emancipación de los esclavos negros, y decisiva para conseguirla , las primeras leyes sociales aprobadas de manera claramente significativa en naciones donde había triunfado la Reforma, el Ejército de Salvación o la Cruz Roja son solo algunas de las muestras del espíritu a la vez compasivo, realista y práctico en otras palabras, bíblicoque caracterizó a la Reforma. El rol de la mujer en la sociedad tuvo un cambio sustancial en la Reforma. Siguiendo el ejemplo de Jesús, que asombró a su tiempo por la importancia que otorgó al papel de la mujer, desterrando en su ejemplo de vida cualquier tipo de discriminación, los reformadores marcaron un retorno a esa visión bíblica y trascendente de la mujer para la sociedad. Como dice César Vidal en su libro El Legado de la Reforma, la minusvalorada todavía al día de hoyama de casa fue elevada por la Reforma al lugar de honor del que había sido arrojada, un lugar muy superior al de esa creación artificial de la Edad Media que es el monacato. El mismo Lutero quiso dar ejemplo de esa concepción que la Reforma recuperaba contrayendo matrimonio con Catalina de Bora. Su esposa sería objeto de líneas encendidas de amor, respeto y delicadeza, estableciendo ejemplo de la manera en que la mujer era revalorizada por la Reforma. 3 El arte también tuvo una nueva visión y un impacto a raíz de la Reforma. Rembrandt o Vermeer reflejaron una sociedad en la que el ser humano corriente no solo había adquirido relevancia que no tenía bajo ningún concepto hasta ese momento, sino que protagonizaba cambios sociales de enorme importancia. La Reforma devolvía su dignidad a todos los seres humanos sin excepción y además los colocaba en el centro de la expresión pictórica, no como derivados de la actividad aristocrática o regia, sino como protagonistas de pleno derecho. Aunque la Reforma dejó huella significativa en la pintura y en las otras artes plásticas, su peso mayor se produjo en el terreno de la música, una vez más guiada por la Biblia y sus referencias a instrumentos y coros. La música para honrar a Dios había sido devuelta al pueblo y el pueblo la recibía con entusiasmo. Igor Stravinsky llegaría a decir que la música clásica tocó techo con el coral protestante. Se puede matizar o negar semejante afirmación, pero lo cierto es que nunca antes y nunca después experimentó la música un impulso semejante. Para cuando Juan Sebastian Bach, el músico protestante por excelencia, comenzó a componer, ya existían más de cinco mil corales de inspiración reformada. Jorge Federico Haendel que popularizó la música de la misma manera que Rembrandt hizo con la pinturadejaría extraordinarios oratorios, de los que El Mesías es el más conocido, pero no el único y probablemente tampoco el mejor. Felix Mendelssohn de origen judío, pero protestantefue uno de los compositores más extraordinarios del período romántico, al igual que Haendel lo había sido del Barroco y, por supuesto, no dejó de rendir homenaje a la Reforma. No se trata solo de la traducción de la Biblia de Lutero o del rey Jaime al alemán y al inglés, respectivamente. Es que la literatura pasa a la modernidad de la mano de autores reformados. En Inglaterra, Shakespeare utilizó como versión de la Biblia la traducción de Ginebra. Mientras que El Paraíso Perdido de Milton y El Progreso del peregrino de Bunyan señalan la madurez de un lenguaje literario empapado del conocimiento de las Escrituras. Será también un protestante francés, Pierre Bayle, el que inaugure toda una corriente de pensamiento que acabará derivando en el Siglo de las Luces. No deja de ser significativo que, incluso en personajes ya secularizados, se perciba la herencia de la Reforma. Así, JeanJacques Rousseau quien estuvo a punto de ser pastor Benjamin Constant o François Guizot, durante los siglos XVIII y XIX, continuarán esa misma impronta reformada que en el siglo XX tendrá contribuciones como las de Pierre Loti, Jacques Chardonne, André Gide, Roland Barthes o Paul Ricoeur. Muchos y, a la vez, pocos ejemplos si se comparan con los existentes en Estados Unidos. De Jonathan Edwards a John Updike pasando por Harper Lee o Pearl S. Buck e incluso John Grisham, resulta prácticamente imposible moverse por la literatura estadounidense sin reconocer la influencia de la Reforma. Si llegamos a nuestro país también tenemos que marcar algunos hitos de la presencia de hijos y nietos de la Reforma que realizaron aportes desde el inicio mismo de nuestra patria. En 1821 llega nuestras costas Diego Thompson, quien tiene una entrevista con Dámaso Antonio Larrañaga y le presenta un plan piloto que rápidamente se pone en práctica para alcanzar con la educación gratuita a los más humildes a través del método lancasteriano. Luego llegan las iglesias típicas de inmigración, con los anglicanos primero, con la expansión del comercio inglés; los valdenses que venían escapando de las persecuciones desde el sur de Francia y el norte de Italia; los luteranos que llegaron y tenían sus servicios en alemán. Más adelante, con los metodistas llegan las primeras iglesias de misión para extender su predicamento en la población local. Samuel Lafone, además de su labor emprendedora en el ámbito comercial, industrial y financiero, también fu" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 85 text4313 "Señor presidente: creo que esta sesión nos encuentra discutiendo un tema trascendente para el país. Es necesario dar contexto a esta discusión, tal como han planteado varios señores diputados en sus intervenciones. En primer lugar, quiero decir que estamos discutiendo un proyecto que refiere a un régimen de seguridad social. Me parece pertinente señalar que no solo este régimen de seguridad social, sino todos, aquí y en el mundo, son susceptibles de ser revisados. Es más: deben ser revisados para cumplir con sus objetivos, para ser sustentables, para adecuarse a las nuevas realidades que se presentan en el sector del que se trate y, en general, en la sociedad y en el Estado. En segundo término, quiero referirme a algo señalado por varios compañeros diputados de nuestra bancada en sus intervenciones. Uruguay ha transformado normas relativas a su seguridad social de manera persistente en los últimos tiempos. Sin ir más lejos, algunas compañeras y algunos compañeros de nuestra bancada, y también algunos legisladores de la oposición, han mencionado la reforma de 1995 del régimen general administrado por el Banco de Previsión Social, que introdujo un sistema mixto, acerca del que tantas veces hemos discutido en esta Casa y en otros ámbitos. Más adelante se introdujeron varios cambios en el sistema de seguridad social del país, algunos dando cumplimiento a normas contenidas en la reforma de 1995, que establecían la necesidad de modificar 7 otros subsistemas de seguridad social que no estaban comprendidos en el régimen general administrado por el BPS. Me refiero, por ejemplo, a la modificación del régimen de la caja notarial en el año 2001; al de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios en el año 2004; a nuevas modificaciones que se hicieron a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias en el año 2008, y a la transformación que también se realizó en el año 2008 sobre el Servicio de Retiros y Pensiones Policiales. Asimismo, en el año 2008 se introdujeron modificaciones al régimen del BPS, y el año pasado introdujimos nuevas modificaciones a ese régimen por el problema de los denominados cincuentones, que tanto discutimos en esta Cámara, afectando también el tope a las comisiones de las AFAP y algunos otros aspectos referidos al régimen general. Sin embargo, el régimen previsional militar no ha sufrido modificaciones sustantivas durante cuarenta años en Uruguay. Esto ha sido en un incumplimiento claro y manifiesto de una norma incluida en la Ley Nº 16.713, del año 1995. En esta se establecía que debía enviar proyectos de reforma de todos los subsistemas que no estuvieran comprendidos en el régimen general del BPS. Esto demoró, y en el caso del sistema previsional militar, demoró bastante más; recién hoy estamos considerando este proyecto de ley. Quiero decir que de todas las reformas que se realizaron a los distintos subsistemas de seguridad social, esta es la más gradual de todas. Además, si se produjeron cambios en los otros subsistemas de seguridad social del Uruguay, más cambios se produjeron en el sistema previsional de la caja militar. Algunos cambios fueron de índole política; ni qué hablar desde el restablecimiento de la democracia en Uruguay, con las modificaciones que se introdujeron en las Fuerzas Armadas y su poder específico en el país. Además, hubo cambios demográficos en las Fuerzas Armadas, en la relación entre activos y pasivos. Es decir, se produjeron sustantivas transformaciones, algunas muy grandes, muy acentuadas, bastante más que en otros ámbitos; sin embargo, la del régimen de seguridad social llegó todavía más tarde. Hay otro asunto que fue largamente referido y es que las transferencias monetarias para sostener este régimen previsional son enormes. Y si no quieren hablar de los números generales, de estos US$ 550.000.000, podemos hablar de los números por pasivo: US$ 10.000 por pasivo durante el año 2017 contra US$ 739 por pasivo en el BPS. Es enorme la diferencia y el régimen del Banco de Previsión Social sirve más de diez veces la cantidad de jubilaciones y pensiones del régimen de la seguridad social militar. Por muchas razones, esta reforma debió efectuarse, incluso, antes que algunas otras que ya hicimos. Lo que más me importa destacar en esta intervención son las flagrantes injusticias previsionales que representan las enormes diferencias entre este régimen y los otros regímenes de seguridad social que existen en Uruguay en materia de edades de retiro, de tasas de reemplazo, de topes a las jubilaciones, y así podríamos seguir. Son enormes las diferencias; varias compañeras y varios compañeros de bancada lo han mencionado, y no se justifican solamente porque se trate de una actividad distinta y con condiciones de trabajo y circunstancias diferentes. Sin duda que existen las condiciones y las circunstancias de trabajo diferentes, y por eso se justifica que el régimen no sea idéntico a otros, pero la enorme brecha no se justifica por esas razones. ¿Por qué esta enorme diferencia en cuanto a los tiempos y a las modalidades en las cuales se aborda esta discusión respecto de otras relativas a la seguridad social en Uruguay? Tiendo a pensar que esto se relaciona con otra diferencia que mencionaba hace un momento el diputado Gerardo Núñez: una diferencia de poder. Me parece que para un debate democrático, como el que se produce en esta Cámara un ámbito democrático por excelencia, es fundamental, es crucial. Las relaciones de poder en una sociedad, si queremos que efectivamente sean relaciones democráticas, deben ser reguladas por la política, por el poder civil, por un poder civil democrático en su origen y democrático en sus objetivos, en sus pretensiones y en su forma de actuar. Estamos discutiendo democráticamente una reforma que, además de reducir una brutal injusticia previsional que existe en Uruguay, introduce una mirada democrática sobre un desequilibrio de poder que existe hoy y que ha llevado a que esta discusión 5 haya sido largamente postergada y que se esté abordando ahora, en condiciones muy distintas a otras discusiones que ha dado el país en materia de seguridad social. Entiendo que discutir el proyecto de ley en estos términos es contribuir a la democratización de las relaciones de poder en el Uruguay. Con esto no estoy hablando en contra de las Fuerzas Armadas, señor presidente. Es muy fácil convertir esta discusión en un debate maniqueo: de este lado están los que consideran que las Fuerzas Armadas sirven a la república, que no tienen los ojos en la nuca y que resulta que no están contaminados por ningún prejuicio ideológico y, del otro lado supuestamente, los que miramos todo a través de una lente que hace de las Fuerzas Armadas un actor estigmatizado, signado por hechos del pasado, que ya fueron y que nada tienen que ver con la realidad actual. Ese resumen, señor presidente, es absolutamente falso, como el discurso que se quiere instalar en cuanto a que se quiere afectar a la familia militar. Se trata de un discurso tremendamente corporativo, que pone de escudo a los pobres para defender a los privilegiados, como suelen hacer los que defienden privilegios. Han hablado recurrentemente de la situación del personal subalterno y de sus salarios. Me gustaría ver qué números pueden exhibir sobre los incrementos de los salarios del personal subalterno, sobre los salarios del personal subalterno de las Fuerzas Armadas en otros gobiernos y de este cambio y de la transformación que estamos impulsando. En realidad, ponen al personal subalterno como escudo para defender los privilegios de los que no pertenecen a ese sector; en definitiva, para defender un desequilibrio de poder. Señor presidente: hemos estado discutiendo una y otra vez acerca del déficit fiscal. Algunos señores y algunas señoras representantes remiten cualquier discusión financiera, cualquier discusión de recursos a la cuestión del déficit fiscal. Ahora resulta que este tema no tiene nada que ver con el déficit fiscal; no se llama déficit; las transferencias monetarias que realiza el Estado uruguayo para sostener este sistema absolutamente distinto y desigual respecto de los demás, no se llaman déficits. Cuando analizamos el comportamiento y la evolución de las transferencias monetarias que hubo que realizar, advertimos que realmente es escandalosa la forma como están aumentando. Aunque las pudiéramos reducir ni siquiera hablo de pararlas, estaríamos haciendo una enorme contribución al equilibrio financiero del país porque, realmente, son significativas. Estamos hablando de recursos que, como bien se dijo, equivalen a más de lo que gastan por año el Ministerio de Desarrollo Social y el INAU juntos. Y esas transferencias monetarias, esos recursos no son todas transferencias monetarias, ni mucho menosson cuestionados constantemente en las discusiones que tenemos en el Cuerpo. Ahora bien, se han dicho ciertas cosas en sala que, por lo menos, me gustaría analizar. Algunos señores representantes plantearon que esta es una situación distinta y que, por lo tanto, hay que atenderla de forma distinta: a lo diferente hay que tratarlo diferente. Porque cuando se trata de atender otras situaciones diferentes como la que discutiremos mañana en esta Cámara, algunos señores representantes se niegan a debatirlas como diferentes y las quieren englobar dentro de una abstracta igualdad jurídica. Dicen: ""Resulta que todos tenemos los mismos derechos, ¿por qué las vamos a atender de forma diferente?"". Quiere decir que existen diferencias y desigualdades que hay que tratar como diferentes y desiguales, pero otras no. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——La diferencia es que algunas están del lado del poder y otras del lado de la subalternidad social, de lo que ha sido sistemáticamente aplastado, de lo que ha sido invisibilizado, de lo que ha sido negado: esa es la diferencia. Se ha dicho que había que hacer un cambio integral; que si no se lograba, no había que hacer un cambio parcial. Realmente, con ese discurso no hubiéramos hecho ninguno de los cambios que efectuamos algunos apoyados por fuerzas de la oposiciónen materia de seguridad social. Tampoco se habría hecho la reforma de 1995, porque postergó estos cambios para después. Señor presidente: se ha dicho que había que debatir este tema en el marco de una discusión 7 general sobre las Fuerzas Armadas y bienvenida sea. Bienvenida sea la discusión de la ley orgánica que ha ingresado a esta Cámara y que está en debate. Pero, por favor, no usemos algunos argumentos cuando nos conviene, y cuando no nos conviene ya no corren más. Me parece que lo que estamos haciendo hoy es perfectible y podría ser mucho mejor. Por ejemplo, no me gusta cómo está resuelto el tema de los topes; a muchos compañeros no les gusta. Habrá que seguir trabajando y modificando; pero este es un paso importante, es de justicia y democrático en este Uruguay que, gracias al trabajo de muchos y de muchas, está discutiendo cosas que hacía tiempo no se podían debatir." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text13072 "Señor presidente: lo primero que deseo señalar es que hoy es un gran día de lucha, porque en más de cincuenta países se ha convocado a paros o huelgas que se están desarrollando con extraordinario éxito por su masiva participación, y también por la agenda que España, Ucrania, Turquía, Japón, Polonia, Bélgica, Francia y nuestra querida América Latina están protagonizando en el día de hoy. Por lo tanto, hay una situación de optimismo y una mirada respecto a que salimos de estos Parlamentos para instalarnos en la calle tal como surge de la solicitud que hiciera Clara Zetkin en 1910, en aquella reunión internacionalista, cumpliendo con ese mandato de lucha sin tregua por los derechos de las mujeres. Quisiera comenzar con un breve relato de un informe de la ONU, específicamente de ONU Mujeres, que habla de un siglo de avances e inequidades para las mujeres. Un total de 139 países consagra la igualdad de género en su Constitución; 125 declararon la ilegalidad de la violencia doméstica y 115 garantizan derechos igualitarios a la propiedad, aunque las mujeres siguen experimentando injusticias y desigualdades en el hogar, en el ámbito laboral y en la esfera pública. En 1911, las mujeres solo tenían derecho al voto en dos países: Nueva Zelanda y Finlandia. El estudio revela que aunque la violencia doméstica está prohibida en 125 países, más de 600.000.000 de mujeres viven en territorios donde no se considera un delito; inclusive, se está retrocediendo en la materia. El informe también releva la situación laboral: 117 países cuentan con leyes sobre igualdad de remuneración, pero en la práctica de acuerdo con datos aportados por la Organización Internacional del Trabajo, en algunos países las mujeres todavía perciben hasta un 30 % menos que los varones. En general el informe encuentra que muy frecuentemente las leyes no se cumplen de manera apropiada. En ese sentido, quiero mencionar lo que para mí son los retos y las amenazas que en pleno siglo XXI vivimos las mujeres. Voy a hacer un pequeño relato sobre las alertas de los fundamentalismos, en especial los religiosos. Quiero precisar que respeto profundamente las religiones, pero sé que hay fundamentalismos, por ejemplo las iglesias evangelistas neopentecostales, también fundamentalismos filosóficos, ideológicos, económicos, políticos o científicos, que son claro ejemplo de un sistema que ejerce acciones sobre la base de un poder ilegítimo, acciones dirigidas a resguardar dogmas y a fomentar modelos únicos de conducta, llevando a estándares mínimos de respeto a los derechos humanos universales de quienes piensan, sienten y actúan de otra forma. Las mujeres, y otros colectivos humanos como las minorías sexuales, son blanco preferente de estas acciones caracterizadas por su gran virulencia, extremismo e intolerancia. En estos tiempos, en nuestra región hemos asistido a hechos característicos de un fundamentalismo extremo cuyo fin es el control de las mujeres, de su sexualidad y su reproducción. En varios países de América del Sur y América Central se están haciendo intentos para eliminar leyes vigentes sobre el aborto terapéutico. Quiero hacer una mención para concentrarme en esta alerta, en esta amenaza, sobre la decisión de la 1 jueza Pura Concepción Book un señor diputado ya se refirió al respecto, pero quiero reiterarlo, porque realmente me impresionó, respecto a la señora que cumplió estrictamente con la Ley Nº 18.987, de interrupción voluntaria del embarazo. La jueza hizo una interpretación antojadiza, totalmente alejada de lo que establece la ley con total claridad, ley votada por este Parlamento y para lo cual integramos una comisión especial con otros muchos legisladores. Esperamos que ese caso amerite alguna reflexión o decisión de parte de las autoridades, como ha sucedido con otros temas que también fueron grandes vulneraciones a los derechos de las mujeres, por ejemplo, cuando se habla de relaciones amistosas con menores de edad, cuando lo que hay es abuso sexual; recordemos los casos de Rivera y Maldonado. Quiere decir que habiendo leyes claras y contundentes en defensa de los derechos de las mujeres, también hay intencionalidad de vulnerarlas debido a los fundamentalismos que existen. En eso debemos estar muy alertas, porque son leyes que se han aprobado en este Parlamento nacional. Por último, quiero concentrarme en nuestra movilización, en lo que va a ser el día de hoy. La bancada bicameral femenina y muchas funcionarias se han movilizado, y esto es un gran logro. Nuestra pancarta establece: ""Parlamentos contra la violencia hacia las mujeres. 6 medidas prioritarias para la acción de los Parlamentos. No habrá igualdad de género si no se pone fin a la violencia contra las mujeres"". Esto está firmado por el Parlamento, la Unión Parlamentaria y la bancada bicameral femenina. Es así que se avanza en los derechos, es decir, incorporando a nuevos colectivos. Aquí hay muchísimas compañeras, colegas y funcionarias de los distintos sectores de este Parlamento. Como hay que ampliar la base social para los cambios, hicimos un volante que dice: ""El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Movemos el Parlamento. De 15:00 a 15:30 hs. convocamos a la escalinata a funcionarias/os, autoridades, legisladoras/es, personal de servicio y quienes se sientan involucradas/os para manifestar nuestra adhesión y compromiso como Parlamento. También nos sumamos a la marcha convocada por distintas organizaciones a las 18 hs, por la Av. 18 de Julio"". Como parlamentaria quiero decir que tenemos dos grandes proyectos por los cuales 2017 es un año clave. Uno es el proyecto de ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Es una iniciativa compleja, de muchos artículos, que ha tenido y sigue teniendo un extenso debate y un prolongado estudio en el Senado. Probablemente a fines del primer semestre esté llegando a nuestra Cámara de Representantes. El otro es una parte sustantiva de los cambios que debe encarar este país, aunque ha quedado solapado por la significación de la violencia que en los meses de enero y febrero hemos vivido en Uruguay. Estuvimos en el Parlatino el día que se aprobó la ley marco por la paridad, que se votó casi por unanimidad. Debemos hacer un gran esfuerzo para asegurar una mucho más importante participación política de las mujeres. Aquí tengo los datos del informe de la Unión Parlamentaria, ""Las mujeres en el parlamento en 2016"", que acaban de distribuir y que agradecemos haya llegado a nuestra mesa de trabajo. Los datos son preocupantes, porque las mujeres no superamos el 19 % de representación. Nosotras queremos paridad el Senado también está trabajando en este puntoy que se haga carne en este Parlamento, pero como buenas negociadoras también sabemos negociar, debemos seguir avanzando y quizás el avance venga por el lado de una cuota que mejore sustantivamente la que tuvimos en la legislatura anterior. Es imprescindible decir en esto me uno a lo que dijo la compañera legisladora del Partido Nacionalque esta ley de cuota ha permitido que hoy muchísimas suplentes formen parte de este Parlamento, trabajen en la bancada bicameral femenina y se preocupen de temas referentes a la violencia, a la salud, a la discriminación laboral, y de todo lo que a las mujeres organizadas nos acerca. Esto es muy importante, y ha contribuido a 3 que la voz de los distintos colectivos llegue con mayor intensidad a nuestra mesa de trabajo. A la hora 15 estaremos en la escalinata del Palacio Legislativo, y a la hora 18 en la avenida 18 de Julio, en la plaza El Entrevero, desde donde iremos hasta la Universidad de la República. Esto sigue porque tenemos muchos temas por los cuales trabajar. 2017 nos convoca a redoblar esfuerzos, conjuntamente con nuestros colegas y compañeros, para erradicar la violencia, como dice nuestra pancarta, y trabajar por la igualdad." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text13423 "Señor presidente: la presentación realizada por el Ministerio del Interior nos ha aportado datos relevantes que demuestran que el fenómeno de la violencia no es nuevo, y mucho menos la violencia en los espectáculos deportivos. También queda demostrado cómo en cada llamado a sala o interpelación que realizan los miembros de la oposición no les preocupa contribuir seriamente a la construcción de políticas públicas. La oposición está en una campaña electoral eterna, mientras que el Frente Amplio se hace cargo de la implementación de todas las políticas públicas comprometidas en su programa de gobierno. Lidia con un contexto internacional altamente complejo y dinámico y, de yapa, debe dar respuesta a cada show mediático que en el Cuerpo se proponga. Sobre la utilización de la inseguridad como excusa para generar políticas cada vez más represivas, hay una amplia experiencia mundial. El miedo utilizado como pantalla para imponer más represión, el miedo al otro, al distinto, al pobre, propician en varios lugares el advenimiento de gobiernos de derecha, que luego serán útiles y funcionales para reprimir cualquier intento de los ciudadanos por hacer respetar sus derechos y por crecer en derechos en el ámbito que sea. El ministro Bonomi está al frente de una cartera y siempre será blanco de críticas. No hay maniobra política más conocida ni más utilizada que la de esgrimir el recurso de la inseguridad y el miedo para socavar un gobierno; tanto más cuando el discurso se levanta por derecha. Ojalá que seamos capaces de demostrar a la población cómo muchas veces se gestan y promueven maniobras con cierto grado de sofisticación, y en otras, con una pobreza en su factura que asusta. Así como el 13 de febrero del año 2017 podría ser recordado como el día de los pitufos comunistas y constituirse en otra perfecta excusa para un llamado a sala, si la oposición sigue en este rumbo podremos asistir a las denuncias más increíbles. Preocupa mucho la mala utilización de los mecanismos que nos otorga la democracia. El filósofo, sociólogo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek, en su obra Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, no habla de la violencia sino de las violencias, y las categoriza. Explica que existe una violencia de carácter objetivo que, a su vez, se divide en simbólica y sistémica. La violencia simbólica es en relación a los usos culturales del lenguaje, y la sistémica en referencia a las consecuencias del sistema económico, social y político en que vivimos. Acerca de esta última, Žižek nos plantea que el horror sobrecogedor de los actos violentos y la empatía con las víctimas funcionan, sin excepción, como un señuelo que nos impide pensar. Es decir, se promueve un sentimiento de indignación, creando un escenario en el que aparece un tipo de violencia que irrumpe en el estado de aparente paz. Lo que eligen mostrarnos, totalmente despegado de contexto alguno, torna imposible tomar distancia para discernir, estudiar, pensar, ver desde otros lados los hechos. Es así como las imágenes y los sucesos se nos presentan invitándonos a hacer algo ya, hoy, ahora; una invitación a la inmediatez constante y a la opinión a la ligera. Pero como estamos en la Cámara, entre otras, cosas para pensar la política a largo plazo, en términos generales, bajo criterios sensatos de expectativa de logro, me propongo ir por otro lado. Los conceptos anteriores nos sirven para poner sobre la mesa que no es posible desprender la discusión sobre violencia e inseguridad del contexto económico y social en que se desenvuelve. No pueden mirar solo la punta del iceberg y, en algunos casos, el lado de la punta del iceberg que les conviene. ¿Cuál será el comportamiento en el seno de su hogar de los hinchas de fútbol que insultan, rompen instalaciones y se suman a cánticos insultantes? A los miembros interpelantes les conviene claramente poner el foco en la garrafa que cae de la tribuna del estadio Centenario, porque ese aspecto quizá pudo haber sido detenido por un policía. Pero ese suceso forma parte de un contexto social e histórico que nunca se va a querer interpelar, porque interpelarlo sería interpelarse, implicaría asumir responsabilidades. Sería ponerse a discutir en serio sobre seguridad, no declarar la situación de extrema gravedad en materia de seguridad pública por hechos relacionados con el deporte. Quienes reivindicamos la importancia de la historia intentamos hacer el ejercicio de rastrear los indicios de violencia estructural en nuestro país. Violencia es ser parte de sectores de los partidos que dieron un golpe de Estado y que luego de la dictadura propiciaron por todos los medios posibles la impunidad. Ningún país pasa de largo de estas 18 dosis de violencia sin que queden marcas y conductas aprehendidas. Sabemos que nuestras palabras dentro de este recinto no van a ser realmente escuchadas, pero ojalá lleguen a algunos de los tantos uruguayos bombardeados por la crónica roja y puedan escuchar otras voces para entender que no se puede parar con la violencia en el fútbol si no se reconstruyen las relaciones de poder y los roles que como miembros de esta sociedad cada uno de nosotros tiene asignados. Esos barrabravas, en su inmensa mayoría del género masculino, expresan en forma visible, estrepitosa, el estereotipo del hombre que para sentirse macho debe ser más fuerte, tiene que tirar para adelante y no amedrentarse. Llegado el caso, el rol impuesto le dice que es preferible ser violento y participar de la trifulca que evitar una pelea lo que, por cierto, sería visto como un signo de debilidad. Si el miembro interpelante quiere terminar de verdad con la violencia en el fútbol o, más genéricamente, quiere vivir en una sociedad menos violenta, lo invitamos a participar de cualquiera de los colectivos que hoy luchan por terminar con esta cultura patriarcal, hija del capitalismo, que encierra a las mujeres en un rol sumiso, pasibles de ser violadas o asesinadas, y a los hombres en esos roles que generan escenas de desborde de violencia, como los que se viven en el fútbol, en el tránsito o en tantos otros ejemplos de nuestra vida cotidiana. Acompañe las políticas de género; acompañe las iniciativas sobre educación, sobre el Sistema Nacional de Cuidados, y todas y cada una de las iniciativas presupuestales impositivas que propenden a una mejor distribución del ingreso. Así estará realmente haciendo algo no solo acerca de la violencia subjetiva sino contra la violencia simbólica y la violencia sistémica que son, de verdad, el fondo de todo este asunto. Para terminar, para aquellos ciudadanos que escuchen o lean estas palabras, quisiera señalar que mientras la oposición entretiene a los miembros del Poder Ejecutivo con estos llamados a sala o interpelaciones, el Ministerio del Interior viene construyendo políticas para controlar la violencia basada en género, tanto en la capacitación y elaboración de protocolos para que la Policía actúe de la mejor manera posible en los casos de violencia de género como en los propios policías que ejercen violencia de género en sus hogares. En materia de capacitación, se han dictado diversos cursos y seminarios que alcanzaron a más de quince mil funcionarios y funcionarias policiales. Con respecto a la definición de protocolos de actuación, se pueden mencionar varios hitos en su construcción, que van desde el relevamiento de datos en las áreas de estadística del Ministerio, que permitieron elaborar planes sobre datos contrastables, el trabajo conjunto con el Mides para la construcción de políticas y la colaboración con el LATU para definir el modelo de infraestructura necesaria y adecuada para el funcionamiento de las unidades especializadas en violencia doméstica y de género. Las unidades antes mencionadas crecieron en forma considerable en los últimos diez años. Pasaron de ser diecinueve en el año 2006 a cincuenta y cuatro en 2016. Para el Ministerio del Interior la violencia doméstica que sufren o ejercen los policías, es una preocupación institucional de primer nivel, ya sea por sus dimensiones, por su impacto, por los niveles de riesgo en la vida de las personas involucradas o por las consecuencias secundarias que pueden generarse en el servicio a la ciudadanía. En el año 2016 se registraron 489 casos de policías a quienes se les retiró el arma de reglamento por estar involucrados en situaciones de violencia dentro de su hogar. Cuando se dan situaciones lamentables, como la muerte de Valeria Sosa a manos de su expareja policía, el Ministerio del Interior actúa de inmediato y con la mayor rigurosidad para investigar las posibles acciones de encubrimiento del asesino por sus colegas. Hablamos de políticas serias, que comprenden todo el contexto social e histórico y tratan de actuar en consecuencia sobre las raíces. Por supuesto que llevan más tiempo; no se explican en ciento cuarenta caracteres ni se prestan para una declaración rimbombante para el informativo, pero son las que construyen ciudadanía, las que construyen convivencia, porque nuestra concepción de seguridad pública es integral y no la lleva adelante solo el Ministerio del Interior. La seguridad pública es un tema de la Policía, pero no se logra una sociedad menos violenta solo apostando a políticas represivas y multiplicando las cárceles." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text15277 "Y hablamos de sensibilidad… Y hablamos de inclusión… Esto nos tiene que llevar a todos a meditar, a pensar y a decir: ¡Qué mal estamos haciendo las cosas!, ¡qué mal! ¡Y todavía nos rasgamos las vestiduras diciendo que hacemos bien y nadie nos va a decir lo contrario! 3 En plena ocupación, el 24 de abril, nos avisan que se produjo un incendio en el gimnasio del Centro Tiburcio Cachón. Concurrimos como lo hicieron otros legisladores y, reitero, el diputado Washington Silvera estaba allí, acongojado, manifestando su dolor por lo que había sucedido. Repito que lamento que él no se encuentre en sala, porque dar solidaridad, acompañar y cuando llega el momento de definir, no estar… Si eso no es demagogia… ¡Y todavía hablamos de demagogia! (Ocupa la Presidencia el señor representante Rodrigo Goñi Reyes) ——Lo cierto es que hubo un pequeño foco ígneo. Se prendió fuego un gimnasio ocupado por personas ciegas pero, por suerte, solo hubo daños materiales; pudo ser nefasto o haber cobrado alguna víctima. Se perdieron algunos insumos materiales, no muchos, ya que el gimnasio había sido desmantelado. Se cortó la luz a las personas que estaban ocupando; fue a raíz del incendio, pero quedaron sin luz. Era correcto el corte de luz para evitar males mayores, pero no se la volvieron a conectar. Además de las personas con dificultad visual porque no todos eran ciegos totales, había personas mayores, otras diabéticas o con otras patologías. Luego de todos estos hechos que les venimos narrando y ante la respuesta de las autoridades, el señor Gregorio Fernández, junto con sus compañeros, decidió iniciar una huelga de hambre hasta tanto se resolviera el conflicto, o sea, hasta que las autoridades dialogaran. Se anunció la huelga de hambre y se dio un plazo para ver si las autoridades la impedían, pero no solo no lo hicieron sino que nadie les propuso reunirse y dialogar. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Entonces, el lunes 25 de abril inicia la huelga de hambre este usuario del Cachón. Y digo ""usuario"", no ""exusuario""; se trata de una persona que aún no está rehabilitada. Y, aun sabiendo que se iniciaba la huelga de hambre porque no se había hecho nada para evitarla, ni siquiera se envió a un médico de Salud Pública. Los mismos ocupantes realizaron la solicitud ante el Sindicato Médico del Uruguay, basados en el protocolo internacional de huelga, y se presentó el facultativo correspondiente a hacer los controles al señor Gregorio Fernández. Realizamos un pedido de informes en ese sentido, en el que se contesta que el mismo día fue el médico a hacer el control. Tengo la respuesta al pedido de informes y, lamentablemente, está firmada por la señora ministra, quien es probable que no tuviera la información correspondiente. Pero nosotros recibimos la respuesta al pedido de informes, firmada por la señora ministra, en la que se dice que el mismo día concurrió el médico a controlar al señor Gregorio Fernández. La verdad es que hay una falta total de diálogo y de entendimiento. Yo no hablé nunca de ningún partido político, pero el 4 de mayo un diputado del Frente Amplio llamó telefónicamente al señor Gregorio Fernández, que estaba haciendo la huelga de hambre, para mantener una reunión con la Comisión de Derechos Humanos, en la casa del Frente Amplio, ubicada en la calle Colonia 1367, a la hora 14, a efectos de negociar el conflicto del Centro Tiburcio Cachón. Y yo digo, textualmente, lo que se me transmitió, porque después pueden decir que no era con la Comisión de Derechos Humanos. A nosotros se nos informó que fueron citados a una reunión con la Comisión de Derechos Humanos en la sede del Frente Amplio. Eso fue lo que les informaron; a menos que los usuarios mientan o hayan entendido mal. Lo digo porque la señora ministra manifestó que ella no estaba de acuerdo, pero que la citación se hizo. Muy preocupadas por esa situación, junto con la señora diputada Graciela Matiauda fuimos a hablar con la señora diputada Sanseverino que, lamentablemente, hoy tampoco se encuentra presente. ¡¿Cómo que la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento iba a sesionar en la sede del Frente Amplio?! La señora diputada Sanseverino se mostró sumamente sorprendida cuando le preguntamos, y manifestó no tener conocimiento de esa reunión. 9 Nosotros le creemos a la señora diputada Sanseverino; le tenemos que creer porque hace un tiempo que venimos trabajando con ella y la consideramos una persona seria. De forma inmediata dijimos a los usuarios que no era la Comisión la que iba a sesionar en la sede del Frente Amplio y, entre idas y venidas no sé qué pasó; lo sabrán los responsables, se les comunicó que se dejaba sin efecto la reunión en la sede del Frente Amplio. Todo quedó en cero: no había reunión; quiere decir que iban a ir engañados. Cuando saltó esto de que no era con la Comisión, se dejó la cosa sin efecto. La señora diputada Sanseverino, que preside la Comisión de Derechos Humanos, ha manifestado no estar de acuerdo con el procedimiento que se ha llevado a cabo con el tema del traslado; lo ha manifestado en reiteradas oportunidades, no solo en la Comisión, sino en los medios de prensa. La verdad es que lamento mucho que los diputados que realmente se han solidarizado y han manifestado su disconformidad no estén hoy en sala. Solicitamos convocar a la señora ministra para tener la información de primera mano. Es así que concurre la señora ministra a la Comisión de Derechos Humanos el 11 de mayo, acompañada por la subsecretaria, profesora Ana Olivera, y por la licenciada Paula Lago, para informarnos de todos estos acontecimientos. En esa oportunidad, la señora ministra expuso, entre otros puntos, que existía una gran carencia de instructores de rehabilitación básica y que eso incidía en el problema de fondo. Aceptó que existe un deterioro una especie de vacíoen el Centro Tiburcio Cachón, directamente vinculado con la falta de personal. La señora ministra también nos manifestó que había un desalojo por falta de pago a la Liga Antituberculosa, pues no se sabía exactamente a quién pertenecía el inmueble, y eso fue lo que llevó a que no se hubiera realizado el pago correspondiente, ya que en primera instancia se consideró que era algo público y luego se enteraron de que era una organización civil. Más allá de decir que se haría el desalojo, por otro lado se sostuvo que en esa casa se ubicaría a los niños judicializados del Pereira Rossell. Nosotros estamos totalmente de acuerdo con que los niños no tienen por qué estar en un hospital. Dijimos que no están enfermos, que no tienen por qué estar en un hospital y que hay que tratar de que tengan el hogar que todos merecen. Hay una disposición del INAU de hace muy pocos díasque expresa que se van a comenzar a cerrar las casas de medio camino y se va a tratar de que los chicos no estén tanto tiempo en hogares sin ser adoptados, pero a nosotros se nos genera una duda. Por un lado, tratamos de que los niños no permanezcan mucho tiempo sin un hogar definitivo, ese hogar que todos los niños merecen y, por otro lado, la señora ministra habla de tener una casa en la que esos niños puedan permanecer. No sé qué es lo que se pretende, porque después de que estén en esa casa, sabemos perfectamente que los trámites se demoran y pasan los meses. En cuanto a la ocupación, la señora ministra sostiene que podría haber reclamado el desalojo al ministro del Interior, punto que reitera en otra oportunidad en la Mesa Política del Frente Amplio al expresar que el ministro Bonomi no se animó a desalojar a los usuarios del Centro Tiburcio Cachón. Debo decir que el señor ministro Bonomi ha actuado como debe hacerlo un jerarca con criterio, asumiendo su responsabilidad. Si el jerarca que tiene el mando dice no, actúa con criterio, porque nosotros no nos imaginamos el desalojo de las personas ciegas y de baja visión por una fuerza de choque, sacándolos a empujones. No sé si la señora ministra estaría en el medio comandando dicho desalojo. La verdad es que si esto fue un chiste, considero que esta no es una situación para tomarla tan a la ligera. No podemos decir que se trata de un chiste desalojar a personas ciegas. Reitero que se habla de sensibilidad y se acusa a otros de demagogia y de insensibles y dicen que son quienes defienden los derechos humanos, pero si esto no es un atropello, entonces habrá que rever muy bien los conceptos que tenemos en cuanto a los derechos humanos. Asimismo, la señora ministra expresó que se encontraba sumamente molesta por la reunión que mencioné hace unos minutos, es decir la organizada por un legislador del Frente Amplio. En esa sesión también estaba la señora subsecretaria, y me quiero detener en un aspecto porque recién se dijo que estábamos haciendo política. En esa sesión de la Comisión de Derechos Humanos la señora subsecretaria dijo que la esposa de uno de los usuarios del Centro Tiburcio Cachón era afiliada al Partido Comunista desde hacía más de cincuenta y un años y expresó que le mandaba mensajes de texto porque es vidente. Se dijo que gran parte de los que estaban allí eran votantes del Frente Amplio; si lo eran, ¡qué mal cuidan a sus votantes! Verdaderamente, los cuidan mal porque estaban pasando por esa situación y dicen: ""Son mis votantes"". Yo por eso también digo que a esta gente se la está castigando políticamente, pero vienen a decir que somos nosotros los que hacemos política. En la versión taquigráfica consta que se nos dijo que eran votantes del Frente Amplio. Yo jamás dije si eran blancos, colorados, verdes o azules, porque no me interesa. Este es un tema de Estado y de gobierno, y no de partidos políticos. Se politizó desde el principio, desde que se citó a la sede del Frente Amplio hasta que se dijo que eran votantes de ese partido político. La verdad es que mi capacidad de asombro ya no tiene límites al ver cómo se trata de dar vuelta una situación para poder quedar bien posicionados, pero esto no tiene vuelta. Esto llegó al exterior; los usuarios del Centro Tiburcio Cachón han recibido cartas del exterior que manifiestan su repudio por estos hechos. Antes de finalizar esa reunión, la señora ministra nos manifestó que casi la habíamos convencido de trasladar a las personas que están en el Instituto Nacional de Ciegos Artigas al Centro Tiburcio Cachón; lo dijo y está registrado. Nosotros le tomamos la palabra, al igual que las personas que leyeron la versión taquigráfica. A las personas ciegas y de baja visión se les sembró la expectativa y la ilusión porque la ministra se manifestó casi convencida de trasladar a quienes viven en el Instituto Nacional de Ciegos Artigas al Centro Tiburcio Cachón. Ahora pregóntamos: ¿se trata de otro chiste más de la señora ministra o se está subestimando a los usuarios, a las usuarias y al Parlamento? ¿Acaso se juega con la expectativa y el destino de aquellas personas que dependen de un ministerio en el cual la señora ministra es la máxima autoridad? Realmente, espero que no sea así; confío que no haya sido un chiste de la señora ministra y que hoy nos vuelva a hablar de la mesa de diálogo y del traslado. Pero, ¡cuidado!, porque para trasladar a las personas del Instituto Nacional de Ciegos Artigas también hay que consultar y hablar, porque no son muebles. Todo debe ser consultado y hablado; no se puede pensar que los llevo y los traigo; abro y cierro. No quiero dejar pasar que nosotros, como integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, recibimos también a los usuarios, a la comisión del conflicto por el traslado del Tiburcio Cachón. En ese momento, en conferencia de prensa, la señora diputada Berta Sanseverino presidenta de la Comisión que, lamentablemente, no se encuentra en saladijo: ""Vamos a mediar en el conflicto. Estamos en total desacuerdo con la forma como se está llevando el tema"". El 18 de mayo, cuando la delegación del Centro Cachón concurrió a la Comisión de Derechos Humanos, estaban presentes la señora diputada Graciela Bianchi Poli, y los señores diputados Carlos Hugo Pérez, Washington Silvera y Eduardo Rubio. En esa reunión, el señor diputado Washington Silvera expresó su profunda vergüenza y dijo que pedía perdón en nombre de su fuerza política, Frente Amplio, por la violación de los derechos humanos de las personas ciegas y de baja visión. Estamos diciendo que se violaron los derechos humanos; luego diremos qué derechos se violaron, porque no estamos hablando alegremente. El 26 de mayo, a más de un mes de la ocupación del Centro Cachón, las personas ciegas y de baja visión egresados, técnicosse movilizaron y cortaron la calle; se movilizaron frente a la puerta del Mides. Hablo de que personas ciegas salieron a la calle a reclamar por sus derechos. Son esos momentos los que nos hacen sentir la soledad y el desamparo; que los abandonamos. Si estuviésemos hablando de otro país, ello habría sido noticia de primera plana en todos los medios de prensa, y serían las propias autoridades de gobierno las que, horrorizadas frente a semejante violación de los derechos humanos, se manifestaran en declaraciones y denuncias. Lo más probable es que alguna organización civil realizara alguna marcha o contramarcha. Esta movilización marcará un hito en la historia más oscura de nuestro país. Me refiero a que personas ciegas salieron a manifestar porque no se las quería escuchar. Sabemos que las autoridades ante las cuales se estaba reclamando no se dignaron a recibir a las personas vulneradas en el calor humano de una oficina, y que no les brindaron el trato justo que merecían. En realidad, bajaron a la vereda para decir que no debían dialogar en el Parlamento por encontrarse allí una montonera de gente de todos los pelos. Los hechos no demuestran una verdadera voluntad de diálogo, un verdadero compromiso para el colectivo vulnerado. ¿Cuál es el problema de que haya personas de todos los pelos en el Parlamento? Con esa reiteración de los nombres y de los ""te conozco"", con un tono de sentencia o de amenaza son sus reconocidos militantes de la misma fuerza política, pierde credibilidad la preocupación expresada hace unos momentos. Nosotros tenemos un video en el que se menciona que en el Parlamento no, porque hay gente de todos los pelos." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text21233 "Señor presidente: saludo a la señora ministra Arismendi, con quien, en su anterior período en el Ministerio de Desarrollo Social, llevamos adelante un proyecto aún en vigencia. También hago llegar un saludo muy especial a la señora presidenta del INAU, con quien nos reunimos hace muy pocos días, alarmados, precisamente, por esta situación que se viene desarrollando. Lo que nos llevó a reunirnos con la señora presidenta del INAU fue, concretamente, el informe desfavorable presentado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo del año 2014. Ese informe nos dejó muy preocupados, supongo que al igual que a todos los que están muy cerca de estos temas y trabajan en ellos. Como dije, fuimos a hablar por dicho informe y consideramos que todos los hechos sobre los que hoy estamos hablando están reflejados en ese documento. La institución hizo un relevamiento en los diecinueve departamentos y el resultado fue realmente preocupante. Lo que nos inquieta es la figura que no existe del funcionario torturador. Hay denuncias de hechos más graves que las que aparecen en los medios de prensa. Hay graves denuncias de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. No podemos reaccionar ahora al grito de la tribuna porque aparece ese video, mientras tenemos todo lo que sucede reflejado en un material que está al alcance de todos nosotros, ya que figura en la página de la institución. Cuando hablamos de las denuncias, ¿quiénes son los que se atreven a denunciar? No me voy a referir a los niños, las niñas y los adolescentes vulnerables. Los niños, las niñas y los adolescentes no son vulnerables; sus derechos son vulnerados. Hoy podemos decir que son vulnerados por el Estado, porque quienes los vulneraron son funcionarios públicos. La reciente luz arrojada sobre determinados sucesos que pusieron bajo la lupa el respeto, el valor y la atención que como país damos a los derechos humanos hace necesaria ciertas reflexiones sobre el tema. Ello es tan notorio que deja en evidencia una crisis en la protección de estos derechos en Uruguay. El escándalo no resulta novedoso; pero una vez más nos mostramos alterados y sorprendidos por las noticias difundidas en distintos medios de comunicación. La semana pasada se dio a conocer un video filmado dentro del Ceprili. En este se expone el ingreso a uno de sus patios de más de treinta funcionarios pertenecientes a la institución, algunos de los cuales hicieron uso de fuerza desmedida para reducir a dos internos que cometían una tentativa de motín. La justicia se ha expedido sobre los hechos y las responsabilidades emergentes de ellos. Son de recibo las críticas realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, por cuanto el video es profundamente perturbador. La violencia solo engendra violencia y lo ocurrido debe ser investigado para determinar responsabilidades por estos actos de trato indigno e inhumano. Sobre el pronunciamiento de los dirigentes del sindicato de trabajadores de INAU, la relatora de la comisión sostuvo: ""Nos resultan particularmente preocupantes las declaraciones que indicarían que estos hechos no fueron una excepción, sino una práctica extendida"". Esta no es la primera vez que se nos observa con respecto a la materia. Ya en 2014, la misma relatora, tras visitar los centros de privación de libertad para adolescentes, dejó señaladas las condiciones inhumanas, las denuncias de tortura y malos tratos, la falta de funcionarios capacitados y de actividades educativas y recreativas con miras a la rehabilitación y reintegración. El 24 de junio nos reunimos con el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en particular, con la señora Sara Oviedo, quien nos señaló su 9 preocupación por las denuncias de uso excesivo de fuerza en castigos colectivos en los centros de reclusión, así como por el confinamiento de los niños y adolescentes en sus celdas. También expresaron su inquietud organizaciones como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y la Organización Mundial Contra la Tortura 2015. Sin importar cuánto queramos dibujar la realidad y hacer parecer que todo está bien, es hora de admitir que tenemos espacios para mejorar. Resulta justo señalar y reconocer todo lo que se ha trabajado durante estos últimos años en la búsqueda de los desaparecidos. Sin embargo, ello no puede desviar nuestra vista de que en el Uruguay contemporáneo, aquí y ahora, se están cometiendo violaciones contra los derechos fundamentales de los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad, por lo que resulta imperiosa, urgente la intervención del Estado para garantizar su cese y otorgar certeza de que no volverán a repetirse. Mi pregunta es cómo podría garantizarlas, si desde hace años diferentes organizaciones de reconocimiento mundial nos vienen observando acerca de las vulnerabilidades en nuestro sistema y cómo atacarlas para mejorar. Ceprili no ha sido el único escenario en el que se desarrollaron casos al menos reprochables. Quiero recordar el caso del centro del INAU sito en el departamento de Rivera que terminó con el procesamiento de la madre de una menor, o la situación del Hogar de Varones de Cerro Largo, que también hemos denunciado y respecto a la cual hemos hecho un pedido de informes. Ante estas situaciones también elaboramos un pedido de informes al Hogar Amanecer, en Maldonado, puesto que se trata de un centro que en principio era femenino pero pasó a ser mixto y, sin embargo, no tenía puertas en los dormitorios ni en los baños entre otras irregularidadesy respecto al cual hay denuncias de violaciones y atropellos de jerarcas e internos, de las cuales tenemos los números de expediente. Poco tiempo después de realizar esta solicitud, con fecha 3 de agosto de 2015, nos informan de que ya fueron compradas las puertas para el hogar, en una clara reacción frente a las denuncias diligenciadas. Quisiera que la señora ministra nos hiciera saber si este es el único tipo de medidas que hemos de esperar por parte del Estado, estrictamente reaccionarias frente a los hechos de los que nos enteramos. Respecto a los refugiados sirios en nuestro país el INAU ha sido fuertemente criticado por Belela Herrera, quien tildó de absurdas las trabas procesales impuestas por la institución para permitir a un menor sirio ver a su padre. Es hora de poner fin al beneplácito mostrado por todos frente a la incompetencia reinante, producto de las violaciones sistemáticas a los derechos más fundamentales sostenidos por nuestra Carta magna. El neoconstitucionalismo sostuvo que partiendo de una perspectiva centrada en la personalidad humana no son necesarias normas específicas que regulen la materia, así como tampoco se requiere consagración constitucional expresa de esos derechos para hacerlos valer ante la justicia. Estamos hablando de derechos inherentes a la persona humana por el solo hecho de serlo, sin trabas ni peros a la hora de ejercerlos. Es por eso que son supranormativos; existen por la importancia que de los mismos se desprende y no por consagración en algún cuerpo normativo. Se trata del espíritu consagrado en el artículo 72 de nuestra Constitución, cuando deja en claro que la lista de derechos allí enunciada no es taxativa, sino que incluye a aquellos inherentes a la personalidad humana o los derivados de la forma republicana de gobierno. Resulta necesario ejercitar esta nueva óptica para tratar el tema, cambiar el paradigma desde el cual funcionamos y cuestionar con ojo crítico las políticas desarrolladas sobre derechos humanos. ¿Cuánto tiempo más pensamos soportar que los 9 internos sean víctimas de un sistema perverso? ¿No fueron suficientes las múltiples observaciones realizadas por organizaciones de derechos humanos sobre nuestras carencias? El Estado, con estos hechos, viola los derechos humanos, algo que tanto nos costó luego de la dictadura. A mí me duele lo que pasó hace cuarenta años, pero no puedo olvidar lo que está pasando ahora y mirar para el costado. El Estado está ciego ante los hechos de violación de los derechos humanos. No quiero una visión sesgada de a quién hay que proteger y a quién no. No nos podemos olvidar de los derechos a la seguridad, a la vida, a la propiedad, a la recreación, a la educación y al trabajo. Es en función de esto que, como integrante del Partido Nacional, sostengo que llegó el momento de plantear una nueva agenda de derechos humanos más inclusiva y proteccionista de los derechos de la primera infancia, frente a los cuales el Gobierno ha estado notoriamente omiso; que sea una agenda autocrítica y perfeccionista de sí misma, con iniciativa propia en su actuar, sin esperar a constatar fallas para tomar medidas reaccionarias, con esperanzas de mirar hacia atrás y contemplar todo cuanto se haya avanzado. Para recorrer este camino resulta imperioso que el Sirpa salga de la órbita del INAU. El pasado viernes 7 de agosto el Poder Ejecutivo entregó un proyecto de ley sobre este aspecto, ante el incumplimiento del acuerdo entre el Frente Amplio y el Partido Nacional según el cual esto debió haberse hecho efectivo sobre el final del pasado período. No solo a los perseguidos políticamente debemos proteger; tengo familiares muy directos hoy fallecidos que fueron víctimas de persecución, tortura y terrorismo, pero no podemos olvidarnos de los derechos humanos de los comerciantes, de quienes hoy no pueden hacer las salidas que realizamos todos los vecinos de Montevideo a comprar pasta los domingos, porque sienten sus derechos violentados. No podemos sostener por mucho tiempo más esta lógica lenta, tardía al reprimir estos focos violatorios de los derechos de nuestros niños y adolescentes. Estar expectante no es suficiente para mitigar todas las alarmas que están llamando nuestra atención… (Suena el timbre indicador de tiempo)" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text7308 "Agradezco al señor ministro Murro por su presencia y por su adhesión al homenaje. Gracias a todos los legisladores y a todas las legisladoras que acompañaron la propuesta de realizar este homenaje. Lo primero que siento en este momento es alegría por realizar este homenaje en la Cámara de Diputados, y por contar, en esta oportunidad, con decenas de trabajadores y trabajadoras que nos acompañan desde la barra y que también están siguiendo en vivo en sus locales sindicales, en algún boliche, en alguna casa, en distintos puntos del país, esta sesión de homenaje. Estamos homenajeando a un sindicato, y eso implica homenajear un recorrido histórico que, obviamente, supera las individualidades, supera a las 3 personas, a los hombres y a las mujeres que lo construyeron. Hay que remontarse muchos años atrás inclusive, previo a la fundación del sindicatopara encontrar en nuestra historia las jornadas de lucha de los trabajadores y las trabajadoras de la construcción. En el siglo XVIII se dieron las primeras movilizaciones, las primeras luchas, cuando se construía la Fortaleza de Santa Teresa en nuestro país. Hay que remontarse a los siglos XIX y XX para ver ese tejido que se fue gestando, que se fue construyendo en nuestro país con el aporte de distintas miradas políticas, filosóficas, ideológicas, que fueron uniendo a aquellos que tenían muchos aspectos en común, más allá de idiomas distintos, de diferentes formas de entender la realidad, con una misma preocupación: entablar una perspectiva organizadora que no solo reclamara por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país, de nuestro continente, sino dar una visión de perspectiva mundial, de perspectiva planetaria, para entender ese pasaje del que tanto hablaba Marx, de la clase en sí a clase para sí, que defienda sus derechos. Esos derechos pasaban y pasan por la organización de los trabajadores y las trabajadoras; por eso la construcción de herramientas gremiales, asociativas, sindicales. El 11 de mayo del año 1958 se funda el sindicato de la construcción. Hace unos días, en la biblioteca del Poder Legislativo repasábamos algunas crónicas periodísticas para ver lo que recogían los diarios de aquella época. El diario El Popular expresaba en primera plana lo que había representado para el Uruguay este hecho histórico, que no se dio sin lucha, que no se dio sin extensas jornadas de organización, de pelea por la libertad, por los derechos sindicales, por los derechos asociativos en nuestro país. Esta fundación se gestó transitando todo ese camino de lucha, generando jornadas de paro; armando una plataforma bien amplia y, al mismo tiempo, profunda desde el punto de vista reivindicativo; marcando un antes y un después en la historia de nuestro movimiento obrero y del movimiento popular en el Uruguay, por el aporte que tuvo en la construcción de la unidad de trabajadores y trabajadoras del país y por el aporte que tuvo en la forja de herramientas superiores desde el punto de vista político. Repasando, precisamente, las experiencias previas al Sindicato Unico Nacional de la Construcción y Anexos nos encontramos, en el año 1884, con la primera asociación de albañiles de nuestro país, de ideología marxista. Después surgieron otras expresiones, con vertientes anarquistas o socialistas, que fueron confluyendo por la necesidad de estar unidos, de trabajar en conjunto para reivindicar aspectos económicos, laborales y, sobre todo, para pensar, soñar y pelear por una sociedad distinta, en la que los derechos estuvieran primeros en el día, en la mesa cotidiana de la construcción de sociedades. Estamos homenajeando a un sindicato que no solo peleó y pelea por reivindicaciones económicas ¡que claro que son muy importantes, muy significativas e importan!, porque en este repaso histórico encontramos que entre las primeras experiencias de negociación en materia de consejos de salarios que tuvo nuestro país se encuentran algunas que se dieron en 1939. Ese fue el embrión de lo que más tarde conocería el Uruguay a través de la lucha, de la movilización, de la organización de miles de trabajadores y trabajadoras: los consejos de salarios. Esto no se dio sin duras peleas, sin duras batallas, sin duros enfrentamientos con los sectores empresariales, con sectores políticos que en aquel entonces no comprendían la necesidad y la importancia de que se pudiera negociar el salario, sentados en una misma mesa empresarios, trabajadores y el Poder Ejecutivo. Decíamos que la lucha no solo tiene que ver con los aspectos económicos. En este trayecto histórico del Sunca encontramos la lucha por las ocho horas, por la reducción de la jornada de trabajo, por la seguridad laboral, por la incorporación y la defensa de las mujeres, por el derecho de la mujer a trabajar, por el derecho a desarrollarse en estos oficios, muchas veces tan masculinizados. Se trata de un gremio, de un sindicato, que ha militado y que pelea, en estos momentos, por defender la vida, por construir una perspectiva que involucra una plataforma muy profunda y aspectos si se quiereutópicos, pero no por eso alejados, imposibles o irrealizables. Si algo ha demostrado la lucha de este sindicato es que aquello que soñamos, aquello que suena como utopía, aquello que nos rasca, aquello que nos interpela, se puede construir y llevar adelante, como tantos y tantos sueñan y soñaron. 9 Advierta, señor presidente, que una de las peleas más importantes que dieron los trabajadores de la construcción el viernes lo comentaba Oscar Andrade en el acto que se hizo en la casa del sindicatofue nada más y nada menos que por acceder al agua potable. Son cosas que hoy tal vez parezcan alejadas, pero que están vigentes, no para todas las ramas de trabajo, no para todos los trabajadores y todas las trabajadoras, pero sí para algunos. Cuando Andrade decía esto en el acto del Sunca, recordaba la reivindicación de las trabajadoras de los arándanos de Salto, cuyo pecado fue reclamar un baño en condiciones dignas y acceso al agua potable en el lugar donde trabajaban, y por eso fueron reprimidas por los sectores empresariales. Está claro que mucho se ha avanzado y que hoy tenemos condiciones legislativas y organizativas muy importantes, que nos posicionan en escalones muy superiores a los de antes. Está claro, también, que nuestra responsabilidad histórica implica asumir las deficiencias, las dificultades, no para quejarnos y dejarlas anotadas como denuncias, sino para comprometernos a que no existan más, para comprometernos a organizar la pelea en cada lugar. Precisamente, este compromiso es el que permea, a lo largo y ancho del país, la lucha del sindicato de la construcción. Es una lucha programática, reivindicativa, que implicó pelear, transitar caminos complejos y dificultosos para la unidad de nuestro pueblo y de las herramientas sindicales. Está claro que no alcanza con la unidad del movimiento obrero, del movimiento sindical, aunque ¡vaya si será importante!, ¡vaya si aportó este sindicato a la construcción de esa perspectiva y de esas herramientas unitarias! Pero también es necesaria una perspectiva de unidad en el plano político y programático de todos aquellos sectores sociales y culturales que pueden coincidir en aspectos objetivos a reivindicar en conjunto porque escapan a los desafíos planteados en el marco de las relaciones laborales pero que, obviamente, influyen en esta área. Hablamos de un sindicato que tuvo un papel protagónico en la pelea por la libertad y la democracia; es un sindicato que tuvo horas de heroísmo junto a miles y miles de trabajadores y trabajadoras, enfrentando la dictadura cívicomilitar desde el primer día, sumándose a la huelga general, ocupando decenas de obras a lo largo y ancho del país. A pesar de que las condiciones de represión eran muy duras, muy difíciles, esto se llevó adelante. Y no fue solo en los primeros días de resistencia a la dictadura, sino en cada uno de los días, en cada una de las horas, en cada uno de los trabajos, de las obras, de las cárceles; en el exilio y en la clandestinidad hubo trabajadores y trabajadoras que ofrendaron su vida, que ofrendaron lo mejor que tenían. En 1970 conquista la ley de aportes unificados, luego de extensas jornadas de movilización y de lucha, lo que en 1974 quiso ser arrebatado por la dictadura. En esas horas había que tener conciencia, había que amar mucho la reivindicación de los trabajadores y de las trabajadoras, había que tener sentido histórico para enfrentarse a la dictadura militar de nuestro país. Y se enfrentó y se resistió, y fueron decenas y cientos los compañeros y las compañeras de la construcción que resultaron presos, torturados, obligados a exiliarse. Algunos de ellos, en esas horas tan dramáticas, fueron asesinados; otros todavía hoy se encuentran desaparecidos. Homenajeando al sindicato estamos homenajeando a estos compañeros: Gelós Bonilla, Omar Paita, Arpino Vega, Modesto Quiñones, Walter Rosales, Luis Pertile, Luis Batalla, Pereyra Cunha; a los compañeros y a las compañeras que sostuvieron la cárcel de los compañeros que estaban presos; a los vecinos; a los que trabajaron incansablemente para que la solidaridad siempre estuviera presente, aun en aquellas horas tan difíciles. Se organizaba el paquete para los compañeros o compañeras presos, y también se organizaba, desde el sindicato, desde las expresiones barriales y territoriales, el cuidado de los hijos de los trabajadores y las trabajadoras, de los compañeros y de las compañeras. Esto es parte de esa resistencia maravillosa de nuestro pueblo, que desplegó como bandera principal a los trabajadores y a las trabajadoras de nuestro país y como un baluarte al sindicato de la construcción. Si algo ha demostrado la historia es que hay que defenderlas de manera permanente, cotidiana. Las dificultades que atraviesa la región en materia institucional y democrática, ¡vaya si nos enseñan de esta necesidad permanente de defender la democracia! La organi zación de los trabajadores es parte de la defensa de la democracia; tejer solidaridad es parte de la defensa de la democracia, con todos los gremios que luchan, con cada uno de los trabajadores y las trabajadoras, con aquellos que están más embromados, más complicados. Muchos de los que estamos en esta tarea, que visitamos centros de trabajo, que recorremos el país, intentando estar lo más cerca posible de las problemáticas concretas de nuestro pueblo, siempre vemos a los trabajadores del Sunca, ayudando a organizar a los trabajadores rurales y a los de los frigoríficos, a las trabajadoras del citrus y de los arándonos. En cada lugar donde hay una injusticia social está el hombro, está la solidaridad, está la apuesta de los trabajadores y las trabajadoras de la construcción. Yo quería contar una breve anécdota, porque la solidaridad no se aprende en los libros, no se aprende en una clase teórica; se aprende en la vida, se aprende en lo cotidiano, se aprende en lo concreto. Y yo conocí la solidaridad del sindicato de la construcción cuando era un estudiante y ocupaba el Liceo Nº 13, allá por 2001 y 2002. Cerquita de este liceo estaba la obra del hipódromo de Maroñas y allí había una especie de olla popular del sindicato: la mitad de las veces, por problemas organizativos de los estudiantes, entre los que me incluyo, no teníamos la comida pronta en el liceo para dar de comer a los ocupantes, a los estudiantes que participaban de la medida, y terminábamos comiendo con los compañeros de la obra del hipódromo. Ellos nos acompañaban a conversar con los vecinos, con las vecinas, para que conocieran por qué estábamos ocupando el liceo en esos momentos. Entonces, nos acompañaban a generar ese rodeo que cada lucha de nuestro pueblo, cada lucha de nuestro movimiento debe tener, porque si no se desintegra, se desvirtúa, se aísla, pierde su sentido. Estas son de las cosas que marcaron la historia de este sindicato, en ese momento con los estudiantes del Liceo Nº 13, pero antes, en el año 1958, con el conjunto de obreros, con el conjunto de estudiantes, peleando por las transformaciones en el plano educativo. Y fue diez años más tarde, en el 68, cuando muere Líber Arce, o mejor dicho cuando lo asesinan, que los trabajadores de la construcción y las trabajadoras se movilizaron de manera rápida, mostrando su solidaridad y su disposición a luchar, a rodear cada conflicto estudiantil y a marcar la necesidad de que estas cosas no ocurrieran más en nuestro país. Lamentablemente, como todos sabemos, siguieron ocurriendo, pero continuaron las jornadas de solidaridad, de lucha, de unión del movimiento estudiantil con el movimiento obrero. Es la solidaridad del Sunca expresada en las brigadas solidarias que llevan más de trescientas intervenciones a lo largo y a lo ancho del país. Se trata de intervenciones en aquellos barrios más pobres; intervenciones que se dan cuando, lamentablemente, suceden episodios climáticos que constituyen un drama para nuestro pueblo. Uno de los ejemplos más recientes fue el de Dolores: ahí tuvimos a los trabajadores del Sunca desde el primer día y se quedaron después, hasta que se terminó la última obra, el último trabajo para realizar, más allá de las cámaras, de los flashes de la prensa. Y fue también en San Carlos que las brigadas solidarias ayudaron a recomponer esta ciudad devastada. Así también nos encontramos con compañeros y compañeras en esta jornada de lucha, porque es solidaridad pero también lucha; es ayudar a organizar ese tejido social; es plantear la necesidad de que los sectores sociales podemos y debemos generar las herramientas para mejorar nuestras condiciones de vida. Son las brigadas solidarias que abren la puerta a participar, a intercambiar experiencias de un oficio, experiencias también de lucha, porque cuando se está en una actividad laboral, se va aprendiendo un oficio, y también se está conversando sobre cómo se construyeron herramientas en nuestro país; se está conversando sobre la situación política; se está proyectando la organización barrial y territorial. También ha sido clave la unión de trabajadores, de trabajadoras y estudiantes; y por eso en estas brigadas se sumaron y se suman una cantidad importantísima de estudiantes universitarios, de estudiantes de secundaria, de UTU, que todos los sábados se levantaban y se levantan bien tempranito para acompañar, para echar una mano, para ayudar a este sindicato en las tareas de reconstrucción, de planificación, de armar un techo para un familiar que haya tenido algún accidente laboral; de armar un techo para las compañeras y los compañeros que más lo necesitan; un sindicato que abraza utopías haciéndolas realidad y que se compromete, no solo desde el discurso, a transformar la realidad. Advierta, señor presidente, que casi desde que comenzó el período legislativo de 2010, en el seno del debate de la sociedad estuvo el tema de la criminalidad, los delitos, las infracciones de los menores de edad. Fue un debate intenso, que permeó toda la sociedad y que culminó con la victoria del ""No a la baja"". Este sindicato no solamente participó activamente de la campaña del ""No a la baja"", sino que tendió una mano solidaria a aquellos gurises que, luego de salir del sistema de reclusión, no tenían dónde insertarse laboralmente, porque de eso se trata el compromiso: no solamente de enunciarlo, sino de construir las oportunidades para que aquellos gurises que la macanearon, que cometieron algún delito, también tengan oportunidad de reinsertarse en la sociedad. Y el lunes pasado se daba la noticia de que había ingresado un nuevo joven en este convenio que se firmó hace poco tiempo con el Mides, con el Inisa, con el sindicato de la construcción, con la Cámara de la Construcción del Uruguay. Esto parte del aprendizaje que todos debemos generar y se deben multiplicar estas experiencias, como la del convenio que tiene previsto que este año ingresen veinte trabajadores más, veinte gurises más. Es el trabajo en los barrios, con este mismo compromiso, con los centros deportivos, con los centros culturales, porque la disputa con los aspectos delictivos, la disputa con el narcotráfico, la disputa con la violencia no es discurso: tiene que transformarse en acciones. Por eso, en los barrios más pobres, en los barrios más carenciados, en los barrios donde a veces la violencia campea, tenemos a los trabajadores y a las trabajadoras de la construcción promoviendo, a lo largo y ancho, iniciativas para que los gurises puedan hacer deporte, boxeo, artes marciales, talleres de murga, talleres de música, talleres culturales en general, porque este es el camino que hay que recorrer y esto es lo que hoy estamos reconociendo: una mirada alternativa, una mirada necesaria para transformar la sociedad, una mirada que nos involucre y que no nos coloque al costado de los problemas sino, precisamente, como parte de la problemática y sobre todo de las soluciones. ¡Vaya si este sindicato ha peleado para que se vote la ley que incorpore en el ámbito privado a trabajadores y a trabajadoras con discapacidad! ¡Vaya si ha trabajado para recolectar más de esas quinientas mil firmas que se entregaron el 1º de mayo, que hicieron posible que el Parlamento cuente con un nuevo proyecto! Y es importante que hoy se reafirme el compromiso para que este proyecto de ley se vote con rapidez. En general, recoge gran parte de los planteos, pero no solo se queda en la redacción de la ley, no solo fue la recolección de firmas sino, también, haber integrado a más de setenta y cinco compañeros y compañeras con discapacidad que hoy están trabajando. Se demuestra con hechos que lo que estamos fomentando y promoviendo con la ley sobre discapacidad se puede lograr, porque se está haciendo. Es exitosa la incorporación de trabajadoras y trabajadores, porque genera hechos concretos que se pueden medir, pero hay alegría, amor y satisfacción que no son medibles. Tal vez no lo podamos medir, lo que nos hace mejores personas pero, seguramente hoy, esos trabajadores que ingresaron a trabajar, los compañeros con los cuales comparten un espacio laboral se sienten muchísimo mejor, mejores personas, más realizadas. Y esas cosas también son las que importan y las que se promueven. Este sindicato fue uno de los principales abanderados en promover la votación de la ley sobre responsabilidad penal empresarial. En aquel momento, nos alegramos de esta conquista histórica para los trabajadores y las trabajadoras del Uruguay. Más nos alegramos cuando los compañeros comparten los datos y con tanto orgullo nos dicen que hace un año no muere un trabajador, que hace quince meses no muere un trabajador en obra. Estas son las cosas que nos llenan porque, en primera y en última instancia, nuestra pelea, nuestro compromiso es por la vida, es para tener mejores condiciones de vida, en toda su dimensión. Culminando, precisaría muchísimo tiempo para mencionar todo lo que ha hecho el Sunca a lo largo de su historia, todo lo que hace y todo lo que hará. Reconozco en este sindicato, en toda su trayectoria histórica, en esos gigantes, a Agustín Pedroza y Mario Costa. En toda esa lista de mártires, de desaparecidos, queremos reconocer a las generaciones actuales que pelean, que están comprometidas, que están trabajando, y a esos miles de delegados y delegadas del sindicato que son los que hacen posible su existencia. Obviamente, vaya en ese reconocimiento el saludo a todas las 4 compañeras y los compañeros que hoy pelean, que pelearon mucho antes, inclusive, de la fundación del Sindicato Unico Nacional de la Construcción y Anexos. Quiero reconocerlos en la figura de su secretario general, Oscar Andrade, que sintetiza toda esa historia y en la de una compañera, Laura Alberti quien tendrá la responsabilidad lo anunciaban el otro día los compañeros de la dirección del Suncade representar a este sindicato en la mesa representativa del PITCNT. Hoy homenajeamos toda esa trayectoria e historia; homenajeamos la lucha, homenajeamos la pelea, homenajeamos la perspectiva y homenajeamos el amor de miles y miles de trabajadores y trabajadoras que entregan todos los días lo mejor que tienen para construir una mejor sociedad." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text21231 "Señor presidente: agradezco y felicito la intervención del Ministerio de Desarrollo Social, a la ministra y a todo el equipo que la acompaña, a quienes conozco muy bien porque hemos trabajado mucho juntos. Conozco su sensibilidad, su compromiso, su trabajo y la perspectiva de derechos humanos que todos, sin exclusión, han desarrollado en sus largas actividades sociales e institucionales. Quiero señalar que, para mí, el hecho de que cuatro mujeres estén al frente de estas instituciones es un orgullo que quiero resaltar para que quede como un tributo al esfuerzo que hacemos para estar en lugares claves de la sociedad. Al igual que mis compañeros, considero las intervenciones de la ministra y de su equipo un excelente aporte, sin buscar atajos, analizando las complejidades de los temas, teniendo en cuenta lo mucho que hay que avanzar en esa batalla cultural por los derechos que hemos iniciado hace ya varios años y que hemos redoblado desde 2005. Quiero referirme al año 2005 porque, como toda nuestra fuerza política y como los partidos que hoy están representados en el Parlamento, fui parte de la aprobación en un plazo bien perentoriode la creación del Ministerio de Desarrollo Social y de su Plan de Emergencia. Fue un ministerio que llegó bastante tarde al Uruguay, porque en América Latina esa gran autoridad social, que son los ministerios sociales, ya existían. El Mideplan de Chile estaba funcionando desde 1990, y en esa década Argentina ya tenía un ministerio de desarrollo social. Es verdad que durante el Gobierno del doctor Batlle, el Partido Independiente propuso la creación de un ministerio de desarrollo social. Sin embargo, fue el siglo XXI el que vio nacer un ministerio que vino a transformar las lógicas de las políticas sociales y a resolver los terribles dilemas que estábamos viviendo. Estos tenían consecuencias en los números: pobreza de un 40 % casi un millón de ciudadanos y ciudadanascon un aceleramiento en los sectores más jóvenes 56 % a 58 %; ¡veamos bien de qué estamos hablando! y una indigencia en 2004, según datos de Unicef, de 10 % entre niños de cero a cinco años, lo cual significa un padecimiento alimentario severo. Esas son las circunstancias que llevaron a la creación de un ministerio de desarrollo social. Yo felicito que se haya tomado esa decisión porque había que poner mucha inteligencia y liderar un espacio que debía tratar las emergencias sociales con una mirada de inclusión y de derechos, es decir, pasando de la lógica de la asistencia y del lugar fijo pasivo donde estaban muchos beneficiarios de programas a un rol de participación, de actividad y de sentirse parte de un proyecto. El dato más importante podría ser el descenso de la pobreza, que hoy se ubica por debajo de lo que habíamos prometido, en un 9,7 %, lo que es muy importante. Por supuesto, eso no colma todo lo que queremos alcanzar con las políticas sociales y los programas de inclusión social, pero demuestra que caminamos con 5 mucha solidez y llevamos adelante programas que demostraban la deuda social que había en Uruguay. Me refiero, por ejemplo, a Operación Milagro algunas compañeras del Mides trabajaron mucho en ese sentido; al programa de alfabetización En el país de Varela: Yo, sí puedo; a Trabajo por Uruguay; a Construyendo Rutas de Salida; a Uruguay Clasifica y al Programa Identidad relativo al derecho a la identidad, que nos insumió mucho trabajo en los primeros años. Sin duda, me estoy olvidando de infinidad de programas que llevamos adelante, pero lo que quiero decir es que el objetivo que perseguimos fue el de restituir derechos, lo que es muy importante. En realidad, cuando se dice que la ciudadanía tiene que integrarse e incluirse, el contenido de los programas y lo que se pone a su disposición es lo que marcará el antes y el después en la resolución de sus problemas. Por otro lado, quiero hacer referencia a algo que me parece muy importante: los atrasos de Uruguay a nivel internacional. Cuando asumimos el Gobierno nos encontramos con un gran atraso en la elaboración de los informes internacionales. Sin duda, se firmaron todos los tratados y se asistió a todas las cumbres, pero los compromisos asumidos, como el Informe País, no se cumplieron, porque los atrasos eran considerables. Por otra parte, también quiero resaltar que el Frente Amplio siempre quiso luchar por un Estado cada vez más democrático, más transparente, con mayor capacidad de rendición de cuentas y de ser observado por organismos que tuvieran la capacidad para hacerlo. En ese sentido, en 2008 se votó la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; se trata de una institución autónoma, que no está sometida a jerarquía, que fue designada por el Parlamento y que, entre sus muchas competencias, tiene la de investigar presuntas violaciones a los derechos humanos. Creo que eso habla de un buen talante democrático, porque el Gobierno no tiene miedo de ser observado debería ser así para todosy responder a informes importantes que marcan, con mucha contundencia, lo que debe construir e ir cambiando. En este proceso también quiero señalar que la ministra y, en particular, la directora Marisa Lindner, realizaron un alegato extraordinario sobre la violencia hacia niñas, niños y adolescentes; en realidad, la directora no se fue de tema, sino que lo abordó analizando los contextos en los que ese tipo de violencia se expande en la sociedad. Estamos hablando de una sociedad que confunde los términos al hablar de consentimiento cuando hace referencia a una niña de doce años. La niña que sufrió estos abusos me refiero a la que vive en Riveratiene doce años, y yo creo que los señores que tuvieron sexo con ella no deben haberse confundido. Sin embargo, sobre ellos no pesó ninguna pena, y el ministerio público no dio ninguna explicación clara. Tengo delante el auto de procesamiento y, realmente, sorprende su contenido porque explica la dimensión a la que la directora Lindner hacía referencia. En realidad, esto no tiene que ver con cómo el INAU trata los temas de violencia, sino con la batalla cultural que tenemos que dar todos, marcando rumbos. (Murmullos) ——En este sentido, también quiero hacer referencia al caso del señor Moya, del departamento de Maldonado, que al parecer también se confundió con la edad de una chica, que no tenía dieciocho años de edad." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 84 text9011 "Señor presidente: compartimos en general la condena, la persecución y la prevención de la violencia contra las mujeres en todas sus formas. Con este proyecto que viene del Poder Ejecutivo nuestra primera discrepancia tiene que ver con su nombre. Acotar este proyecto solo a la violencia basada en cuestiones de género nos parece lamentable, limitante y restrictivo. A eso le sumamos los elementos que se le han incluido que, a nuestro entender, confunden el objetivo principal del proyecto, que son ajenos o extraños a él. Por otra parte, entendemos que este proyecto intenta suplir las omisiones de acciones concretas que en defensa de las mujeres y en prevención de la violencia hacia ellas podría realizar perfectamente el Poder Ejecutivo, sin necesidad de esta norma ni de ninguna otra. Una vez más este Parlamento está intentando salvar con leyes declarativas la mala gestión y la falta de recursos del Poder Ejecutivo para abordar el tema en forma integral. Como decía la señora diputada Bianchi cuando se refirió a los refugios, hemos reclamado en diferentes localidades del interior y en Montevideo y no hay ninguna contención del Estado a las mujeres víctimas de presión, violencia o amenaza. En estos días nuevamente nos enlutamos con más muertes de mujeres, y nos preguntamos: ¿No votamos la ley de feminicidio? Para muchos no era la solución al problema, pero aquella ley que votó el Parlamento hace pocos meses resultaba imprescindible para parar las muertes. No nos hemos puesto a pensar que el tipo de leyes declarativas que vota el Parlamento no son la solución. Seguramente, la redacción de estas normas tiene la pluma de organismos internacionales como se dijo en el plenario, consultores muy bien pagos, ONG muy bien financiadas; siempre atrás está el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Necesitamos que desde el Poder Ejecutivo haya políticas efectivas que combatan y, sobre todo, que prevengan y eduquen para desterrar la violencia general y en particular contra toda la población más vulnerable: mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Compartimos muchas de las disposiciones programáticas del proyecto, y no es necesaria una ley para que el Estado, a través del Poder Ejecutivo, los entes autónomos, los servicios descentralizados y aun los gobiernos departamentales, puedan cumplirlas. Estamos ante un texto que muchas veces nos resulta difícil de entender y de interpretar por contener conceptos vagos y estar plagado de una concepción que en el texto se denomina ""perspectiva de género"", pero que para nosotros y muchos uruguayos es ideología de género. Esta ideología está reñida con la concepción que muchos y gran parte de la sociedad tenemos, que socava y cuestiona algunos aspectos básicos de la concepción tradicional y natural del concepto ""familia"". Además, cuestiona y contradice algunas premisas de la ciencia que realmente nos preocupa y alarma. Reiteramos que son más que compartibles las cuestiones que se declaran en contra de la violencia, pero resulta que en la definición se incluyen vagamente conceptos extraños incurriendo en un exceso y, además, se vulnera el libre ejercicio de otros derechos fundamentales. La doctora Carmen Asiaín realizó un estudio pormenorizado durante una suplencia en el Senado, aunque lamentablemente luego no pudo participar en la discusión. Por ejemplo, hace referencia a algunos aspectos que son fundamentales y que están en el texto de la primera parte del proyecto. La definición de violencia basada en género hacia las mujeres establecida en el artículo 4º es de tal vaguedad que puede prestarse para que se tipifique una conducta u omisión que menoscabe los derechos de las mujeres, por ejemplo para determinadas funciones o actividades previstas para uno u otro sexo. Imagino que ya no podemos hablar más de fútbol masculino o fútbol femenino. Al hacer esa distinción, se ingresa dentro de las calificaciones de violencia que establece el artículo 4º del proyecto. El artículo 5º también es peligrosamente impreciso cuando condena toda forma de distinción basada en identidad de género. Y el literal D) particularmente se mete con la libertad ideológica y de asociación, vulnerando el artículo 16 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el artículo 39 de nuestra Constitución, cuando pretende la eliminación de estereotipos. Puede que no nos guste, pero hay corrientes ideológicas y filosóficas que sostienen lo que desde afuera puede verse como estereotipos y, si no lesionan a terceros, tienen el derecho a existir y coexistir. El artículo 6º refiere a las formas de violencia precisamente una diputada hacía referencia a la importancia de las definiciones, y nos preocupa muchísimo alguna de las definiciones que contiene. Particularmente, se prohíben las imágenes que no concuerden con la perspectiva de género, se vulnera la libertad ideológica de conciencias, de creencias y hasta las religiosas. Por ejemplo, la Sagrada Familia es un estereotipo que puede ser eliminable, pudiéndose sancionar a instituciones como la Iglesia Católica por no aceptar a sacerdotisas, ya que en el proyecto es considerado como violencia hacia las mujeres. Creemos que el literal M) es violatorio de la libertad de prensa, expresión y comunicación consagrada en el artículo 29 de la Constitución. Esta norma supone una censura previa general y abstracta que viola el artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Se equipara la violencia contra la mujer, que por supuesto es condenable, con la acción que construya patrones socioculturales reproductivos de la desigualdad. Esto genera Conf.sión y es de una vaguedad tal que es insostenible por su inseguridad jurídica y no es propia de un Estado de derecho. El literal A) del artículo 7° establece una definición nueva de violencia doméstica que consideramos muy vaga. Habría que ver si no estamos modificando o derogando las definiciones plasmadas en la propia ley específica de violencia doméstica porque, como sabemos, una ley posterior deroga una anterior. Los literales B) y C) de este artículo definen la violencia comunitaria e institucional. Esto nos genera mucha preocupación respecto a la libertad de ideario de diferentes comunidades ideológicas, filosóficas y religiosas. Por un lado, se contradice con lo establecido en el artículo 1° del proyecto, porque se incluye a niños y adolescentes; suponemos que a los varones adolescentes. Hay una contradicción entre el artículo 1°, que refiere al objeto de la ley, y el 9°, que incluye a otros protegidos del proyecto como niños varones y adolescentes. Pero la peor contradicción de este artículo está en el literal C), cuando refiere a restringir a los niños el acceso a los tribunales. Esto contradice abruptamente el espíritu del Código de la Niñez y la Adolescencia que, precisamente, establece que es importantísimo que los niños y adolescentes declaren ante los juzgados para que los jueces tomen la 4 decisión con la mayor proximidad de la realidad. Esta contradicción de restringir el acceso de los niños a los juzgados generará problemas en los ámbitos judiciales y a nivel procesal. En varios artículos del proyecto se plasma la imposición estatal de una ideología, una y solo una postura filosófica e ideológica, incluso a instituciones privadas, cuando se establece que debe incluirse la perspectiva de género para formar a los profesionales médicos que atiendan a las víctimas, vulnerando el libre ejercicio de la profesión. Manda incluir la perspectiva de género en las distintas áreas del Instituto Nacional de las Mujeres y además lo impone al interior de las universidades y asociaciones profesionales, en particular en lo que tiene que ver con las directivas a las políticas educativas. Entendemos que vulnera la autonomía de la enseñanza y la libertad de cátedra. Lo mismo ocurre en el ámbito de la salud, y para mí esto es gravísimo. El literal F) del artículo 22 refiere a transversalizar la perspectiva de género, desconociendo la patria potestad para todo lo que tiene que ver con tratamientos, métodos anticonceptivos y hasta el aborto. Se contradice el derechodeber de los padres de cuidar a los hijos de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución. Claramente impone una única ideología, por y desde el Estado, en desconocimiento de la libertad de ideario institucional, de libertad de cátedra, de libertad de conciencia, de objeción de conciencia. Viola un histórico y tradicional principio constituido por la neutralidad del Estado en materia ideológica, filosófica y religiosa. Lamentablemente no se permitió analizar en profundidad el proyecto por la rapidez con que se estableció que teníamos que votar. El lunes se nos comunicó que íbamos a votarlo ayer, y luego la discusión se pasó para hoy. No tuvimos tiempo de estudiar un proyecto complejo de noventa y nueve artículos. Sin embargo, en la parte final, hay algunas normas penales que compartimos; inclusive, algunas fueron propuestas por la oposición aunque, obviamente, no se manifiesta. De todos modos, se recogieron esas posturas y consideramos pertinente acompañarlas aunque, como dije, vamos a votar en contra el proyecto por los fundamentos expuestos." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 83 text4125 "Señor presidente: estamos tratando un proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo dentro de una agenda de nuevos derechos que hoy va a contar con el respaldo de importantes mayorías en la Cámara que, inclusive, no expresan la misma relación en el tratamiento del Senado. En la Comisión faltó discusión, pero se ha estado dando durante horas en esta sesión. Hubo diputadas y diputados de todos los partidos políticos que señalaron que adhieren al proyecto en general, algunos con diferencias en temas relacionados con el rol del Estado represor durante la dictadura, con reconocer la vulneración de derechos, con aspectos sobre la edad del niño o del joven cuando tienen que empezar un tratamiento y el rol de los padres, los tutores y la Justicia. El informe de la diputada Lustemberg, la intervención de diputados y diputadas de otros partidos políticos, de compañeros y compañeras diputados y, en particular, de los diputados jóvenes de nuestra bancada me ayudaron a comprender algunos temas, y ahora estoy más convencido de votar esta iniciativa. El desafío que tiene esta Cámara es que lo que hoy estamos votando, quizá no represente a la mayoría de la sociedad uruguaya. Como sucedió en su momento cuando debatimos el proyecto sobre la marihuana, la decisión de la mayoría parlamentaria de esta Cámara habilitó un debate que permitió que la sociedad evolucionara, y hoy, más de la mitad de la sociedad uruguaya considera que se hizo bien en regular y reglamentar el consumo del cannabis. Creo que estamos dando un paso en esa agenda de derechos, como sucedió con otros proyectos aprobados en este Parlamento. Cuando en el transcurso del tiempo miremos esto en perspectiva, comprenderemos la dimensión real de lo que estamos aprobando. Quizá quienes sostienen determinadas concepciones tienen temor de dar este paso, tienen dudas legítimas no hay por qué discutir la legitimidad, dado el enorme peso de nuestra formación cultural y religiosa en cuanto a estos temas, y esos sean los aspectos que harán un gran parteaguas, como ha sucedido en la historia del Uruguay, en términos ya mencionados a lo largo del debate, que no vamos a repetir. En el caso de la ley de ocho horas, los derechos constitucionales llegaron después, porque hubo que legislar contra sectores de poder que se oponían. A veces, los sectores de poder no son solo económicos, sino ideológicos, al sostener una visión que se va rompiendo. Es muy común escuchar que hay una sociedad que está cambiando de valores, mientras que los más viejos queremos aferrarnos a los antiguos valores, porque no conocemos los nuevos. Sin embargo, cuando escuchamos intervenir a los jóvenes hablo a título personal, nos damos cuenta de que está naciendo una nueva escala de valores y que está en muy buenas manos, ya que nos obligan a discutir aspectos que no dan rédito en cuanto a votos, porque no solo de votos se trata. Lo que se está discutiendo con la sociedad es si aquellos sectores minoritarios postergados tienen que tener voz. Con esta ley se está dando un paso, fruto de la movilización de algunos sectores, y quizá sea necesario que esta continúe para lograr que la norma se reglamente sin demora, a fin de que no suceda lo mismo que con la ley de discapacidad, como se ha denunciado. La historia de la construcción de esta sociedad ha sido de movilización y lucha. Y si la movilización no se mantiene, la continuidad de los cambios no va a depender de que esté el Frente Amplio en el gobierno. Pero hoy el Frente Amplio tuvo la iniciativa de presentar un proyecto que nunca antes se había discutido y que va a contar con un respaldo que nunca esperé. A veces, en forma desentonada, expresamos la tensión que genera lo nuevo y lo que nos hace sentir. Porque se sienten cosas, pero no por oportunismo político, sino porque algo está sucediendo con nuestros jóvenes, que pueden ser nuestros hermanos, hijos o sobrinos. Alguien me contaba que había dejado de comprar en la farmacia porque vendían cannabis, pero que había vuelto porque supo que iba una sobrina. La vida nos pecha y nos enfrenta a la realidad; nos hace dar cuenta de que tenemos que vivir con lo diverso. En este país hay tres movilizaciones que han fijado un nuevo hito que, inclusive, va contra nuestras viejas concepciones de izquierda; son algo nuevo. Una de ellas es la movilización del Día Internacional de la Mujer, que este año dio lugar a una gran manifestación contra la violencia de género. La idea empezó a tener carne; ya no se trata solo de celebrar un ""día de""; son reivindicaciones de aquellos que quieren manifestarse, que atraviesan los partidos, que sienten que hay que hacer algo más por los derechos humanos y la diversidad. Si las analizamos, las tres movilizaciones tienen un componente común: involucran a minorías, refieren a los derechos humanos, tienen que ver también con el género. Aclaro que quien quiera capitalizar eso corre un gran riesgo y hay que tener mucho cuidado para que el sectarismo no mate lo que está naciendo al querer sacar un beneficio propio. La agenda que nos planteamos y el hecho de que hoy estemos discutiendo este proyecto de ley significa que la movilización en la calle, una vez más, conmovió los mármoles de este edificio. Quizá las mayorías sean más grandes si las calles se conmueven con la gente, que a veces no forma parte de los colectivos, pero es solidaria. Y no me digan que los jóvenes no son solidarios ni que el cambio cultural que se está dando va hacia atrás, porque va hacia delante. Se está exigiendo tener una agenda y tomar partido en temas muy concretos a miles de personas que nunca habían tenido una organización que los representara, que nunca habían tenido una voz para presionar y que, con trabajo, han ido construyendo alianzas, manifestándose y vinculándose con otros actores. Los tres hitos que mencioné, esas tres fechas, tienen larga vida por delante, porque la agenda nos va a seguir exigiendo atender aspectos que no solo refieren a esta ley, sino a otros temas. Si este proyecto es respaldado por la mayoría de los diputados como va a suceder, y me alegra muchoy mañana hay que salir a explicar lo que votamos, estaremos contribuyendo un poco más a ese 10 debate en nuestras familias, en los lugares de trabajo, en el barrio, en el boliche. No nos podemos hacer los distraídos: va a ser notable y notorio; saldrá con muchos votos y vamos a ser más protagonistas defendiendo esta ley. Es un gran paso el que estamos dando; no lo arruinemos con estrechez de miras, refiriéndonos a la historia de la que cada uno tiene su lecturani con lo que significa para cada uno de nosotros el pedazo que le corresponde. Me hago cargo de mi historia, del pedazo que yo viví, pero todos debemos hacernos cargo de lo que nos corresponde. Alguien me dijo que es la primera ley de estas características en América y en el mundo. No es por nada, señores legisladores y señoras legisladoras, pero Uruguay tiene sus particularidades en la construcción de la república y en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática. No podemos dar por hecho que los avances que logremos no vayan a tener retrocesos. La situación regional sí nos conmueve, pero no por el que llegará a ser presidente en Brasil; nos conmueve porque la mayoría lo vota. En el manejo político de esta cuestión, aún nos falta mucho para construir mayorías que respeten los derechos que se reivindican. Debemos ganar a la mayoría de la sociedad, y es conveniente que lo hagamos sabiendo que tenemos diferencias. Si nos ponemos en las antípodas, no habrá camino para unir a la sociedad. Este proyecto de ley no plantea como objetivo dividir a la sociedad, sino reconocer un derecho. Quizá hayamos maltratado ese concepto, pero se trata de reconocer derechos y de dar el debate con la sociedad para construir esa mayoría, como pasó con la marihuana. Estoy seguro de que la sociedad uruguaya se va a distinguir de la brasilera y de otras, y de que seguirá por este rumbo legítimamente, pese a quien le pese, y a quien quiera frenar este proceso. Nuestra sociedad va a ir por este rumbo, porque tiene una matriz cultural y política distinta a la de otros países, porque construimos un país diferente. Para terminar, quiero decir que somos representantes de la gente, pero eso no implica que debamos ser exclusivamente sus voceros. Ser representante es debatir con la gente aun en la diferencia y en la diversidad. Un conocido judío decía que, en la Alemania nazi, un día se llevaron a Fulano y él no dijo nada; otro día se llevaron a Mengano y no él no dijo nada; finalmente, un día vinieron por él y ya no había nadie que dijera nada. Lo que quiero explicar es que frenar determinados procesos depende de la actitud que tengamos en defensa de las minorías. Debemos saber que la construcción de los derechos de esas minorías fortalece, desde el punto de vista democrático y también de la profundización de derechos de otros, que hoy están escondidos, al conjunto, a los tres millones y medio de uruguayos. El tratamiento de este proyecto hoy abre un espacio de acuerdos distintos, quizá por la coyuntura que estamos viviendo. Teníamos que sacar ahora esta ley porque, como bien se ha dicho, vencen los plazos constitucionales. No se trata de la acción en sí misma, sino de que esta fuerza política no soportaría llegar el año que viene al día de la movilización por la diversidad sin tener una respuesta para este colectivo; no sé qué piensan los demás, pero no podríamos mirar a esa gente a la cara si esto no se aprobara. Y sabemos que no nos votan a nosotros hablo hasta por referencias territoriales, pero apoyamos esta iniciativa porque tenemos la obligación de reconocer el derecho de las minorías y de salir a defenderlo, aunque en la primera etapa del debate quedemos en minoría. Y queremos construir mayorías, no parlamentarias sino en la sociedad, en cuanto a esos valores. Esa es la batalla ideológica y cultural que queremos dar, y no renegamos de ella; nos hacemos cargo. De eso sí somos parte; eso es parte de nuestro patrimonio, de nuestro cuño y de nuestra historia. Otras fuerzas políticas han manejado algunos términos relativos a la ideología de género, que parece que todo lo permea. Para mí, la ideología existe, como la lucha de clases existe, aunque hoy está atravesada por otros sectores, pero no creo que la ideología de género sea una ideología en sí. Las cuestiones de género, en esta diversidad, también tienen que ver con fenómenos que no lográbamos identificar o que bastardeábamos al debatir en algunos momentos históricos, quizás hasta por una concepción machista, de ser varón. El tratamiento de esas cuestiones también implica cierto recato, y hay que ver si lo que decimos en los pasillos es lo mismo que decimos en esta sala. De todos modos, creo que hoy somos más auténticos; creo que cada día este Parlamento es más auténtico con los que coinciden con este planteo y con los que están en disenso. Quiero pedir que votemos también los $ 11.500 de los que se habla, porque no es lo mismo reclamar ante la Justicia en un Estado de derecho que en un Estado que elimina cualquier posibilidad de derecho y actúa como aparato coercitivo, de presión. No había entonces posibilidades de que ninguna de las personas trans reclamara a ese Estado, y las leyes votadas no contemplan a ese sector. Algún jubilado que gana $ 10.000 nos va a decir que cómo hicimos esto. Pues bien, lo hicimos convencidos de que, respetando esa mayoría, también estamos construyendo el derecho de ese otro jubilado. De eso se trata la política, en términos de debate, cuando estamos convencidos de hacia dónde vamos. Este debate atravesó a todos los partidos políticos, a jóvenes, hermanos, hijos, parientes, vecinos; esto tiene mucho que ver con el resultado. Laudamos las diferencias y eso nos permitió discutir y recibir más apoyo del que el proyecto tuvo en la propia bancada. Y estoy seguro de que las nuevas generaciones que hoy hicieron uso de la palabra están muy delante de nosotros, las generaciones más viejas, y de que, efectivamente, se está construyendo una nueva escala de valores. Esperemos que sea un paso más en la construcción de la historia del Uruguay." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 83 text6699 "Señor presidente: hoy nos encontramos discutiendo modificaciones centrales a lo que entendemos como uno de los grandes logros del sistema político, no por la discusión parlamentaria en sí del nuevo Código del Proceso Penal, sino principalmentepor el esfuerzo institucional que implicó su puesta en marcha. Todas y todos las y los aquí presentes sabemos la ardua tarea que representó acondicionar los distintos segmentos del sistema penal al proceso acusatorio. Producto de dichos esfuerzos y frente a la preocupación que genera cualquier cambio de esta envergadura, entendemos que no ha transcurrido el tiempo suficiente para evaluar como es debido el nuevo Código del Proceso Penal. Compartimos que es necesario hacer modificaciones y, seguramente, estas no sean las últimas, pero como se manejó durante la discusión algunos meses atrás, un plazo de un año, como mínimo, nos parecía razonable. Sin embargo, en mayo ingresa al Parlamento este proyecto de ley que persigue modificar aspectos centrales, fundado en argumentos que a nuestro entender no cuentan con suficiente respaldo empírico. Así como la elaboración del nuevo sistema penal y su instrumentación reclamó un diagnóstico serio de problemas, necesidades y carencias del anterior, lo mismo debería exigirse para su modificación. Advierta, señor presidente, que no existe hasta la fecha es lógico que así sea, teniendo en cuenta el tiempo transcurridouna evaluación certera y global de los efectos del nuevo Código del Proceso Penal. En este sentido, corresponde señalar que la iniciativa es, por lo menos, apresurada. Lo que pedimos es, ni más ni menos, la paciencia que debemos tener ante un desafío como el que asumimos. Nadie puede pretender, ni en las sociedades que se dicen más avanzadas, que los operadores asimilen de manera inmediata el nuevo rol que se les encarga. Estamos hablando de la transformación de un sistema absolutamente perverso, en el que se enquistaban las violaciones a las más básicas garantías. Nuestro país ha sido observado en forma reiterada por los organismos internacionales correspondientes y se ha señalado la necesidad de erradicar, de una buena vez por todas, el sistema penal inquisitivo. Y lo hicimos con dificultades y 6 desacuerdos, pero logrando finalmente un consenso que ahora parece desconocerse. El problema de la inseguridad no empezó ni se agravó con el sistema acusatorio; no existe información que pueda asegurar una relación directa entre ambos. Cuando se dice que aumentaron los delitos en el período de entrada en vigor del Código, se soslaya un aspecto central para la comprensión del asunto. En el antiguo régimen era la discrecionalidad del cuerpo policial la que determinaba si comunicaba o no al juez la noticia criminal. Sin embargo, a partir del nuevo sistema, absolutamente todo debe pasar por la fiscalía, que es la que en definitiva decide si continúa con la investigación o no. Por lo tanto, comparar los números de denuncias de delitos entre uno y otro período implica, de base, un problema metodológico. Creemos que los datos con los que efectivamente contamos hablan por sí solos acerca de la eficiencia del nuevo Código en cuanto a la persecución del delito. Lo que está cambiando en forma sustancial no es el número de presos, sino su calidad; lo que ha aumentado fue la cantidad de condenados en relación a los privados de libertad preventivamente. En cuanto a que el aumento del delito está asociado a la disminución de la población carcelaria, el informe del Comisionado Parlamentario de mayo de 2018 echa luz sobre lo falaz de este argumento. Si bien desde la vigencia del nuevo Código del Proceso Penal se registró una disminución de la población carcelaria, en los tres primeros meses de 2018 se advirtió que el descenso se detuvo y que no es posible dar una explicación unívoca sobre lo que parece ser un cambio de tendencia que ha traído la norma en los diversos actores de la política criminal. Además, concluyó que los casos de libertad vigilada y vigilada intensiva aumentaron significativamente con la entrada en vigencia del código, lo que implica, como resulta obvio, menos medidas privativas de libertad. Además, la mayoría de los procesos terminan siendo abreviados y eso se traduce en la inmediata prisión de los encausados, con lo cual hacer énfasis en la prisión preventiva carece de sentido. Frente a estos datos solo cabe concluir que, además de ser respetuoso de las garantías de las personas sometidas a procesos penales, el sistema instalado a partir del nuevo CPP es más eficiente que el anterior. Y no solo es más eficiente, sino que es más justo porque por primera vez en la historia de nuestro ordenamiento jurídico penal, a la víctima se le da un lugar en el proceso. Conocer, escuchar, hacer parte a la víctima es una mejora sustancial y no un mero reconocimiento testimonial. La reparación del daño causado por el delito es tan o más importante que el castigo que le imponemos como sociedad. Por esto, consideramos que el Código del Proceso Penal vigente representa el camino por el que debemos transitar para llegar a una legislación en la que la reparación del daño sea el eje estructurador del sistema. En este sentido, si bien acompañaremos el proyecto en general en el entendido de que mejora el procedimiento policial, el proceso penal abreviado y la situación de las medidas cautelares mientras se sustancia el recurso de inconstitucionalidad, no lo haremos en particular en cuanto a las modificaciones que alteran el espíritu del Código del Proceso Penal vigente, en especial aquellas disposiciones que refieren a la prisión preventiva. La modificación de los artículos 223 y 224 a través de la redacción de los artículos 7º y 8º del proyecto aprobado en el Senadorepresenta un retroceso brutal en cuanto a una de las conquistas más importante en materia de garantías que pudo alcanzar nuestro sistema político. Con las redacciones propuestas, se determina, otra vez, la prisión preventiva como regla, más allá del discurso que simula presuponer la inocencia del sujeto hasta que haya sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. Si realmente respetamos el principio de inocencia, la prisión preventiva no puede ser preceptiva en ningún caso. La creación de los artículos 301 bis y 301 ter a través de los artículos 10 y 11 del proyecto aprobado en el Senadolimitan el acceso a la libertad anticipada para ciertos delitos y para reiterantes y reincidentes en otro tipo de delitos. Estos dos artículos siguen la misma lógica que los anteriormente mencionados, vulnerando de manera arbitraria las garantías que deben regir un proceso penal acusatorio. Nos preguntamos, entonces, como venimos haciéndolo en cada ocasión frente a propuestas punitivas como esta, qué es lo que se pretende con esta medida. Si es disminuir el delito y aumentar la seguridad, nos estamos haciendo trampas al solitario. Nadie que conozca la realidad carcelaria de nuestro país puede decir honestamente que a más presos, menos delito. Sostener esto, sencillamente, es caer en el enredo discursivo que resulta fácil rebatir. No existe un solo análisis oficial que demuestre que existe una relación directamente proporcional entre el aumento de la población carcelaria y la seguridad de una sociedad. Los niveles de reincidencia no hablan del fracaso de una parte de la medida, sino que demuestran el fracaso de la cárcel para prevenir el delito más que en el corto plazo. Reforzar la lógica de la prisión preventiva y eliminar el acceso a las libertades va a contra pelo de lo que deberíamos defender no solo desde una perspectiva ideológica, sino lo que parece más alarmantedesde una mirada racional del problema. El precio más alto nunca lo paga la institucionalidad, sino los hombres y mujeres jóvenes, pobres, víctimas de un sistema que cada día parece ofrecerles y ofrecernos menos garantías en general. Diseñar una política criminal adecuada a nuestra realidad requiere esfuerzo, trabajo y sobre todo conciencia de que se trata de un proyecto que dará sus frutos a largo plazo, lo que claramente implica un problema a la hora de defenderla de los impulsos reformistas de coyuntura que surgen en respuesta a hechos puntuales de mucha gravedad, y eso no lo desconocemos. Sin embargo, esta dificultad de ningún modo justifica ir en el sentido contrario o, peor aún, retroceder sobre nuestros pasos como de hecho lo estamos haciendo en esta oportunidad. La política que debe delinearse tiene que contemplar, por lo menos para empezar, eliminar la selectividad del sistema penal en todos sus segmentos, reducir el encierro, reservar la privación de libertad solo para aquellos casos en que no exista otra medida aplicable efectiva, continuar en la elaboración de planes tendientes a la integración social y, sobre todo, respetar y asegurar la dignidad de las personas privadas de libertad y de todos nosotros. Por último, los artículos 13 y 14 del proyecto aprobado en el Senado recogen la propuesta del señor senador Bordaberry presentada en la sesión del pasado 26 de junio en cuanto a las medidas para mejor proveer del juez. Entendemos que este representa un enorme retroceso en la conquista que implicó el proceso acusatorio. Queremos recordar que esta discusión ya fue dada en oportunidad del debate de la Ley N° 19.293 y sus modificativas. En ese momento, la decisión de nuestra fuerza política, con buen tino, fue la de no otorgar al juez potestades probatorias en el proceso penal. Nada está más alejado de un proceso acusatorio que un juez dejando de lado su lugar de imparcialidad para complementar la acción del fiscal en la determinación de la responsabilidad del encausado. La función del juez en la dinámica procesal penal vigente desde noviembre de 2017 es la de decidir en función de los elementos probatorios que ofrecen las partes en el proceso, no la de colaborar con ellos. Debemos tener presente, además, que las medidas para mejor proveer no se encuentran en los códigos modelo de Latinoamérica que inspiraron el nuestro. Por otro lado, surge de la consultoría del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) para la reforma del Código del Proceso Penal que estas medidas no tienen lugar en un código procesal moderno, no está en los códigos que se toman como referentes en la región como, por ejemplo, el Código Nacional de Procedimientos Penales de México de 2014, el Código Procesal Penal de Chile de 2000, el Código Procesal Penal de la Nación Argentina de 2015 y los Códigos Procesales Penales de la provincia de Neuquén de 2013 y el proyecto de Río Negro de 2015. No podemos desoír, en cuestiones que reclaman un alto nivel de experticia, las posiciones de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de la Asociación de Fiscales del Uruguay, de la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay, del Fiscal de Corte en algunos aspectos puntuales, de la cátedra de Derecho Penal y Derecho Procesal de la Universidad de la República, de las organizaciones sociales como Serpaj, Ielsur, Cotidiano Mujer y los Jóvenes 6 del PITCNT. Todos ellos señalaron no estar de acuerdo con las modificaciones que hoy nos encontramos debatiendo. Apelar a la prisión preventiva como mecanismo para paliar la inseguridad configura un argumento que va en desmedro del análisis de situación: cada vez menos el número de presos es indicador de delito, sino, simplemente, de sospechados de haberlo cometido. No nos cansamos de decirlo: el encierro en sí mismo no es la respuesta para ninguno de los problemas de seguridad en los que se sustente el proyecto puesto a votación, y mucho menos lo es el encierro preventivo, que cercena por completo la garantía más básica de una persona sometida a un proceso penal: el principio de inocencia. Todas las reformas estructurales suelen ser resistidas pero, hoy, a pocos meses de su entrada en vigor, estamos sentando al Código del Proceso Penal en el banquillo de los acusados, demonizando un proceso que fue concebido para transitar una respuesta más humana y respetuosa de las garantías básicas que cualquier persona tiene que tener frente al poder punitivo del Estado." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 83 text3705 "Señor presidente: agradezco a mi fuerza política, el Partido Nacional, por brindarme la oportunidad de referirme a un tema tan importante como el de los derechos. Celebramos con compromiso esta instancia de intercambio parlamentario sobre el reconocimiento a la agenda de derechos, que consideramos oportuna, además de necesaria para la sociedad en su conjunto. Estamos convencidos de que estos espacios promoverán democracia, en la medida en que se conciban e instrumenten como ámbitos de reflexión y de análisis. Por ello, la intención es celebrar los logros alcanzados, así como analizar su impacto y los temas pendientes asociados con los derechos. Me refiero a la conmemoración de los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948. Este documento puso los cimientos de una nueva dimensión ética de la convivencia humana, al dar categoría de principios a aquellos valores que conforman la existencia de la vida y se erigen como ejes centrales del Estado de derecho. La Declaración Universal marcó un antes y un después en la historia de la protección de los derechos. Nacida de la constatación de la peor barbarie cometida por la humanidad en toda la historia, dicha Declaración es testimonio de la preocupación por extirpar de la mente y del accionar humano la barbarie y la opresión, la xenofobia y la discriminación, el racismo y todas las acciones que violentan la dignidad de las personas, sin importar dónde habiten o quiénes sean. A setenta años de su adopción y a pesar de los innumerables conflictos que se han vivido desde aquella sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948, en París en la que Uruguay estuvo dignamente representado, el texto continúa presente como una herramienta que promueve el camino de una cultura de paz basada en el respeto al diferente. Por la significación que tuvo este hecho en la historia de la humanidad, me dirijo a esta Cámara para proponer que el próximo 10 de diciembre celebremos en este Cuerpo una sesión extraordinaria, cuyos grandes pilares sean la libertad, la igualdad y la fraternidad, postulados que desde la Francia revolucionaria se han levantado como banderas de la civilización occidental. Promovemos que sea una sesión de carácter participativo, que permita que en esta sala, donde prima el magisterio de la palabra, se proyecten los principios de aquella declaración que ayudaron a fortalecer los pilares de la democracia a partir de la tolerancia, el respeto y la dignidad humana. Dicha sesión nos permitirá, en tiempos digitales, viralizar a través de las redes sociales y de los medios masivos de comunicación la reflexión serena, simple y sencilla del contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Propongo esto porque entiendo que los derechos no solo se legislan, sino que también se deben incorporar para poder compartir, comprender y sentir con el otro: sentir con el otro la miseria, para luchar por erradicarla; sentir con el otro el dolor de la discriminación, para que jamás la admitamos; sentir con el otro la impotencia por la inoperancia en la defensa de nuestros derechos, cualquiera sea su naturaleza, para buscar los caminos que la reviertan y nos permitan una convivencia respetuosa y pacífica; sentir con el otro la indignación ante el abuso, para que los límites de la autoridad estatal no nos opriman y seamos ciudadanos libres. El 15 de febrero de 1985, en esta Cámara, en una sesión que perdurará siempre, se retomó la vida democrática del país y se puso fin a un período doloroso y oscuro de la historia nacional. Unos días después, en marzo de 1985, el Parlamento daba un mensaje a la comunidad internacional, ratificando la Convención Americana sobre Derechos Humanos y reivindicando los valores que siempre iluminaron nuestra tierra, nutrida del respeto por la Constitución y las instituciones de la democracia. En los treinta y tres años que han transcurrido en la historia del país, el Uruguay ha logrado consolidar su nunca perdida impronta democrática, aquella que constituye un sellopaís y que nos proyecta a nivel continental y mundial. Lo ha logrado reafirmando, década a década, legislatura tras legislatura, diferentes convenciones internacionales que han abordado temáticas sustanciales en la materia. 7 A modo de ejemplo, podemos recordar que en los sucesivos gobiernos que se alternaron en nuestro país fueron ratificados convenios relativos a la protección de niños y niñas, en 1989; a la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en 1999; a la prohibición y erradicación de la tortura y tratos crueles y degradantes, en 1985 y 1992; a la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familiares, en 1999; a derechos económicos sociales y culturales, en 1994; así como la convención destinada a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en 1996; la convención sobre la desaparición forzada, en 2009; y la que protege los derechos de las personas con discapacidad, en 2001 y 2006, en el sistema americano y universal. Hoy es innegable que en el Uruguay ha habido progresos muy significativos a nivel legislativo en materia de derechos, que consolidan la democracia como una forma de vida. En ese sentido, el Parlamento ha promovido, en forma unánime, una agenda para la protección de los derechos inalienables de la persona humana en todos los planos: político, económico, social, cultural y ambiental. Desde mi partido se han propuesto normas que generaron cambios sustanciales para los uruguayos, como la normativa que promueve la igualdad, reconociendo el flagelo de la discriminación étnico racial, así como otras que refieren a garantías de los derechos humanos, a la inclusión, a la salud, al trabajo y a la educación. También hemos acompañado leyes que proyectan la historia del país, como la que promueve los sitios de la memoria, entendiendo por tal las memorias en toda su extensión, cualquiera sea su tiempo histórico y sus protagonistas, lo que aporta también una plataforma para visibilizar la barbarie de la esclavitud como flagelo que afecta la condición humana. Hemos dado nuestro voto, además, a las normas que promueven derechos en el plano sexual y reproductivo, con una mirada respetuosa de creencias, buscando un equilibrio entre el ejercicio y el goce de los derechos humanos. También hemos promovido y acompañado profundos cambios en materia de técnicas de reproducción humana, buscando la forma de contemplar la maternidad y la paternidad como un derecho sustancial que ha de ser protegido y asegurado por el Estado. Hemos apoyado normas relativas a derechos y obligaciones de pacientes y usuarios que consagran cambios de paradigma sustanciales en relación con la atención sanitaria y el principio de progresividad con respecto a su eficacia. En resumen, desde el Partido Nacional hemos promovido una perspectiva de derechos, acompañando con ideas la consolidación de garantías que los promuevan. Sin embargo, vemos con preocupación que toda la agenda de derechos que hemos acompañado y propuesto no siempre tiene efectos concretos en la sociedad. Es más: muchos de esos derechos siguen siendo vulnerados, lo que evidencia un divorcio entre la legislación y la acción política concreta; eso nos preocupa como legisladores y ciudadanos. Por lo tanto, desde el lugar que ocupamos en esta Cámara hemos llamado la atención en innumerables oportunidades a jerarcas y administradores estatales, que son los responsables de las políticas de derechos, y los hemos interpelado por sus incumplimientos. Entendemos esa tarea, a veces engorrosa y muy antipática, como nuestro aporte a la construcción de los derechos en nuestro carácter de partido opositor, que debe controlar la concreción de políticas, la administración de recursos y la eficiencia y eficacia de su aplicación. Con esto queremos dejar claro que, en materia de derechos, no basta con legislar si no incorporamos en su aplicación práctica los principios que nos llevaron a crear la propia ley. De ahí la preocupación que nos produce constatar que los avances legislativos no condicen con la vida diaria de la ciudadanía, en particular, de los más desprotegidos. Esto nos permite asumir que leyes aprobadas por amplísimas mayorías se promovieron e instalaron desde un discurso destinado a satisfacer demandas de minorías, aunque su finalidad principal era ubicarse en la vanguardia política de extensión de derechos. Pero para estar a la vanguardia y arrogarse ese posicionamiento no solo debemos legislar, sino cumplir con el mandato legislativo. Ejemplos de lo que afirmamos sobran, y haremos una muy breve reseña que fundamente nuestra intervención. En primer lugar, permítaseme referirme a las minorías en general, así se las mencionaque, sumadas, somos mayoría. 3 No basta con que haya un conjunto de normas perfectibles que promuevan los derechos de las personas con discapacidad, más allá de que me honra haber promovido hace pocos días un alcance aún más profundo e integrador. No sirve de nada este cuerpo normativo si no cumplimos sus preceptos a través de su incorporación social. Y aclaro que no solo la existencia de barreras arquitectónicas de accesos constituye un ""debe"", sino que también lo es la existencia de barreras mentales cargadas de estereotipos aprendidos desde la intolerancia. ¿Dónde está el efectivo apoyo estatal a los ciegos a quienes como ya hemos denunciadocada vez se arrincona más, pues se desmontó un centro en beneficio de otro en construcción? ¿Dónde está el apoyo a los sordos, cuya comunidad de treinta mil personassigue bregando por la inclusión? ¿Dónde han quedado las cuotas para las personas con discapacidad, que como hemos constatadoestán lejos de ser cumplidas a nivel estatal, y ahora incorporamos en lo privado? ¿De qué forma se apoya a los que padecen discapacidades severas y, al cumplir la mayoría de edad, son expulsados del sistema educativo, en clara violación de los preceptos de la ley de educación? ¿Qué se ha hecho para impedir que se siga malimplementando la ley de cuotas en el aspecto étnicoracial si aún existen organismos públicos que no saben cómo aplicar esos preceptos en un concurso abierto a la ciudadanía y revictimizan, precisamente, a quienes hay que proteger? ¿Cómo nos hemos permitido crear… (Suena el timbre indicador del tiempo) ——Redondeo, señor presidente. ¿Cómo nos hemos permitido crear policlínicas identificadas como guetos, para la atención de afrodescendientes, como si tuviéramos que cercar, a modo de cuarentena, un espacio físico para tratamientos en forma singularizada, estigmatizando, desde bebés, a los integrantes de un colectivo que ha nutrido con su sangre y su vida la historia misma del Uruguay?" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 83 text4008 "Señor presidente: la primera pregunta que quiero plantear a la Cámara en voz alta es cómo miramos este tema. Como ejemplo, quiero tomar el reclamo y la protesta enérgicarealizados acerca de los tiempos que está tomando este debate. En términos formales, es cierto que este proyecto tendrá en la Cámara de Representantes un tiempo bastante acotado; nadie lo puede negar. De todos modos, permítaseme poner un pie de página y decir que este proyecto de ley llegó al Parlamento el año pasado, y que cualquiera que hubiera querido acceder 3 a la página web no solo las señoras y los señores representanteshabría podido leerlo. También permítaseme aclarar que por lo menos algunos de quienes plantearon que no hubo tiempo de estudiarlo se manifestaron absolutamente en su contra. Entonces, ¿qué habría cambiado si se hubiera analizado dentro de uno, dos, tres o seis meses? Quiero decir, enfáticamente, que la bancada del Frente Amplio cree que hay que votar este proyecto ahora y no esperar al período que viene, por la sencilla razón de que tenemos que atender una realidad urgente, ya que la discriminación, la exclusión, la separación completa de la sociedad para maltratar, violentar o torturar se dan hoy en Uruguay. Por lo tanto, si postergamos un año y medio el tratamiento de este proyecto, estaremos poniéndonos de espaldas a la realidad. Si abordamos este proyecto tratando de hacer el ejercicio de mirar hacia fuera de estas grandes paredes de mármol, advertiremos que la necesidad de aprobarlo ahora está absolutamente fundamentada por la realidad de nuestro país. Cuando hablo de normas, me refiero a las legales, a las constitucionales y a los decretos departamentales y del Poder Ejecutivo; también existen las normas sociales, aquellas que no necesariamente están escritas. Entonces, por un lado, tenemos normas y, por otro, prácticas; a veces coinciden y a veces, no. Existe una norma que establece que el femicidio está mal desde el punto de vista moral; además, está legalmente penado, y antes de la creación de esa figura estaba penado el asesinato. Sin embargo, aunque la norma diga eso, en este país las mujeres siguen muriendo a manos de varones por causa de la violencia basada en género. ¿Se entiende, entonces, por qué no somos iguales a pesar de que lo diga la Constitución? Hay una norma social de la modernidad que está ampliamente diagnosticada, que es la heterosexualidad obligatoria; eso dice la norma. Sin embargo, sabemos que en la historia de la humanidad siempre hubo relaciones homosexuales, relaciones entre personas del mismo sexo. Alguien se extrañará de que lo plantee en esta Cámara, pero en los pasillos se escucha todo el tiempo y en nuestra sociedad, también. El bufarrón es aquel varón perfectamente heterosexual pero que tiene permitido penetrar a otro varón y sigue siendo para las normasvarón heterosexual. Por supuesto que si ese varón, en vez de penetrar a otro varón, fuera penetrado, dejaría de ser heterosexual. Esa es la línea que define lo que está bien y lo que está mal en nuestras normas morales y en nuestras normas sociales. No debe haber fenómeno colectivo que nos una más; no debe haber un fenómeno que nos tenga a todos y a todas, a la gran mayoría de la población, pensando y sintiendo lo mismo cuando juega la selección. Pues bien, ¿quién no cantó que en el otro cuadro –a este respecto la cuestión no es señalar la discriminación que ocurre vaya a saber dóndeeran todos homosexuales? Y pongámonos en primera persona: yo lo canté; también canté que a causa de la victoria, los del otro cuadro incluida la hinchadase iban al vestuario con el ano roto. ¿La penetración de un hombre a otro implica una parte de la heterosexualidad normada socialmente y el ser penetrado, no? Ese es el límite; es como una suerte de permiso para los varones heterosexuales, porque, ¡vaya si saben las normas sociales que esa heterosexualidad obligatoria nunca en la historia ocurrió en la práctica! Y si se habla de naturaleza y se cita la historia, hablemos del amor. El corolario del bufarrón es que, en general, la autorización de las sociedades modernas a la heterosexualidad obligatoria tiene que estar basada en determinados cuerpos, y digo cuerpos y no personas, por gusto. Lo que autorizó y autoriza esta sociedad, por ejemplo, es que el bufarrón penetre a personas trans, a aquellas a quienes no se les reconoce derechos, a aquellas a las que si se las ve por una calle ejerciendo el trabajo sexual, se les grita, aunque los varones que ejercen la heterosexualidad obligatoria consumen ese trabajo sexual. 3 En nuestra sociedad hay autorización para maltratar, para violentar, para torturar, para matar un grupo de cuerpos que, además, está permitido usar para tirarse una canita al aire en el marco de esa heterosexualidad obligatoria. La autorización a usar determinados cuerpos lleva a una primera conclusión que, además, el profesor Diego Sempol menciona permanentemente. Me refiero a que, en las sociedades, cada tiempo histórico autoriza a matar, a violar, a torturar a determinada parte de la población. ¡Y claro!, se puede matar, violar y torturar a aquellos que son ellos y no nosotros, y la división entre el ""ellos"" y el ""nosotros"", siempre está construida socialmente; a veces, también legalmente. Por eso hay tanto problema con quienes son homosexuales, a quienes, además, se señala como ""mariposones"", y aparecen los comentarios de: ""A mí no me preocupa lo que sea o lo que haga en su cama, pero que no venga acá a demostrar esas cosas"". ""Que no lo vaya a ver un niño o una niña besando a otro hombre"". Y ahí está uno de los problemas centrales con la población trans: evidencia que es, y se nota; evidencia que hay un desajuste entre las normas socialmente establecidas, incluidas las normas legales y las prácticas, y lo que realmente ocurre. Esta evidencia, los cuerpos, las personas trans, se transforman en una marca de ese desajuste; se transforman en un indicador; se transforman en lo que, a mediados del siglo XX, el sociólogo norteamericano llamó ""estigma"". Señor presidente, un día sí y otro también escuchamos que en esta sociedad se están perdiendo los valores. Desde las ciencias sociales, diría que es rara esa afirmación porque si en un período más o menos prolongado se perdieran los valores, estaríamos ante la desintegración de una sociedad. No hay cuestión que cohesione social y moralmente más a una sociedad que lo que se concibe como el bien y el mal. Por ejemplo, aumentan año a año las denuncias de violencia basada en género, y uno se pregunta, ¿aumenta la violencia basada en género? Parece que no, que lo que ha aumentado por suertees la intolerancia de esta sociedad a la violencia basada en género. Si eso representa que se pierden los valores, ¡por suerte sucede y ojalá se sigan perdiendo! No entender las diferencias entre normas y prácticas nos lleva a pensar que uno puede legislar simplemente leyendo la Constitución y la legislación nacional vigente, sin mirar nada más, porque la Constitución ya lo dice: somos todos iguales. Si eso se cumpliera, ¿para qué uno saldría de este Parlamento a mirar qué pasa con la realidad concreta, con la práctica de la vida cotidiana de la gente? Que haya habido por primera vez un censo de las personas trans es una maravillosa noticia, pero nos recuerda que recién en la segunda década del siglo XXI esas personas empiezan a ser miradas por el Estado uruguayo. La compañera diputada Lustemberg mencionó algunos datos de ese censo; yo quiero agregar otros. En primer lugar, por alguna razón, las personas mayores de sesenta y cinco años en la población general son el 14 % y en la población trans, el 2 %. Hay una constatación: en nuestra sociedad las personas trans mueren antes, mucho antes que las personas cisgénero. En segundo término, se produce un abandono del hogar que, en promedio, es a los dieciocho años, y si hablamos de promedios, nos referimos a cifras que se construyen en base a datos que están por arriba y por debajo. Entonces, estamos hablando, en muchos casos, de niños, niñas y adolescentes expulsados de sus hogares. El 40 % de las personas censadas en esta pesquisa sostuvo que se tuvo que ir del hogar por haber revelado su identidad de género; sufrió discriminación por su propia familia. Por supuesto que hay un ideal de familia cariñosa, contenedora, etcétera, pero esa no es toda la realidad. Señor presidente, en términos de salud, la diputada Lustemberg ya lo planteó, pero quiero hacer énfasis en un dato: el 24 % alguna vez se inyectó alguna sustancia en su cuerpo, como silicona líquida, aceite de motor o aceite mineral, entre otras. No es necesario que a quienes planteamos esto se nos crea; pueden subir a la barra y pedir a alguna de las mujeres 5 trans que les muestren los hematomas que generan las rupturas de los tejidos cuando se inyectan, por ejemplo, aceite de motor. Por último, en cuanto a los datos del censo, ¿qué pasa con los hogares de las personas trans? Si nos remitimos a los ingresos de las trans y los trans mayores de cincuenta y un años, advertiremos que es de $ 3.764. Realmente, elijo y trato de evitar todo el tiempo calificar o adjetivar lo que se plantee en esta Cámara, pero me da vergüenza que tratándose de ingresos promedio de $ 7.418 se hable de privilegios. Se habla de privilegios desde estas cómodas bancas, cuando se gana un sueldo líquido de más de $ 100.000, mientras que los hogares de estas personas tienen ingresos promedio de $ 7.418. Me da vergüenza que alguna persona trans tenga que escuchar esto y tolerarlo. La diferencia entre la tolerancia de algunos y la tolerancia de otros es que algunos y algunas tienen que tolerar que se les diga ""enfermos"", que se les diga ""raros"", que se les diga ""anormales"". En nuestra sociedad se ha hablado mucho, y el problema es que se ha hablado mucho del supuesto subsidio para las personas trans. Eso es mentira, porque no es lo que establecen la exposición de motivos ni el proyecto de ley que estamos considerando. Y esa mentira se puede desmontar simplemente estudiando los materiales que tenemos sobre nuestras mesas. Según este proyecto de ley, una mujer trans de veinticinco o de treinta años no va a cobrar ningún tipo de subsidio. Se les va a pagar por concepto de indemnización, por concepto de reparación, por las graves violaciones a los derechos humanos del Estado durante la dictadura, antes en el período democrático previoy después." COUTO Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 82 text13421 "Tengo que reconocer que es la primera vez que escucho, más allá de la discusión programática del partido de gobierno, un planteo fundado del Ministerio del Interior que define una estrategia que no arranca en este período sino que tiene origen en 2005 y que ha sufrido modificaciones sobre la base de incrementar la inversión en temas de seguridad e incorporar el tema de la convivencia como uno de los desafíos más importantes. El tema central del llamado a sala de diciembre tenía que ver con los eventos de ese clásico, pero el discurso interpelante hizo que derivara a la política de seguridad, a anécdotas que desvirtúan el motivo de la interpelación. Creo que no ayuda, en un debate de 1 estas características, llegar exclusivamente a lo referencial con testimonios más particulares. Construye un relato en el que su objetivo principal y el de sus asociados es mancillar al extremo al ministro, tratando de conseguir lo que no va a resolver el problema: su renuncia. Cuando una persona lleva adelante esta función, esta tarea, necesita un fuerte respaldo político y que el conjunto de las organizaciones políticas adoptemos acciones para consolidar esa propuesta. Cuando uno mide los aspectos vinculados con el delito en el Uruguay advierte que se han ido incrementando en forma sostenida. Voy a mencionar algunas palabras del hoy senador Paternain, suplente de la senadora Constanza Moreira porque, de lo contrario, nos quedamos con lo que se interpreta de algunas notas. Me voy a referir a la interpelación que le hizo el senador Bordaberry unos treinta días antes de este llamado. Paternain decía: ""Si alguna cualidad tiene el señor senador Bordaberry es que es previsible. Yo imaginaba y sospechaba que de alguna manera mis observaciones del año 2010 iban a ser traídas a este recinto. Quiero decir que puedo tener muchas opiniones y observaciones técnicas sobre cómo medir el delito; dentro del Frente Amplio podemos tener variadas opiniones sobre la lógica de la política pública en todo caso, son discusiones de la izquierda y del Frente Amplio, pero lo que no se puede decir es que en algún momento critiqué u observé la calidad de los datos o la transparencia de la información que hace a la confianza de los sistemas de información. Más bien fue todo lo contrario, porque desde el 2005 a la fecha se han ido fortaleciendo los sistemas de registro. De hecho, ha habido una política interna de estímulo al ciudadano para que efectúe la denuncia y para cambiar la cultura institucional de la Policía, que dejaba una cantidad de denuncias por fuera de la contabilidad de las estadísticas. Esa es una pulseada que hay que seguir dando, que se ha desarrollado bajo los Gobiernos del Frente Amplio y que yo no voy a poner en cuestión en cuanto a sus criterios de transparencia y confiabilidad. Podemos establecer otras discusiones: si la violencia o el delito deben ser medidos solamente por denuncias de rapiñas o tenemos que combinar varias fuentes, o quizá tener criterios de comparabilidad. Sí he hecho observaciones muy duras y muy críticas sobre la lógica de la contabilidad de registro de homicidios que hace la fundación del Partido Colorado. También me he expedido en torno a los criterios de confiabilidad y de validez"". Reproduzco esto porque se ha hecho referencia, en reiteradas oportunidades durante esta sesión, al senador Paternain, y quiero plantear que esa es su posición, que desarticula cualquier fundamentación que hoy se quiera reivindicar en su nombre. Tampoco podemos descalificar al ministro en medio de un debate, cuando se está haciendo un relato cronológico de los procesos vinculados con la violencia, con el delito, y se muestra con elementos muy sobrios y medibles cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia el Uruguay en los períodos en que se midió, porque eso no lo hizo el ministro; esos son los datos. Inclusive, hubo momentos en los que los datos no se medían tan científicamente como en la actualidad, pero de todos modos demuestran el crecimiento en forma sostenida. Sería una barbaridad que el Frente Amplio echara la culpa en general a los partidos que han gobernado anteriormente porque el crecimiento no se frenó. Quizá tendríamos que preguntarnos cómo evolucionaron una serie de valores de la sociedad que no permitieron que las instituciones democráticas estuvieran a la altura de las circunstancias. También tendríamos que plantearnos si era posible que la Policía fuera más eficiente con los salarios que ganaban y reprimir el delito cuando había que hacer colectas para que los vehículos tuvieran nafta o el nivel de hacinamiento en las cárceles era peor que el actual. Sabemos que este último problema va a mejorar con la nueva cárcel, pero no se va resolver, como dijo el señor ministro. Además, cuando discutimos la construcción de la nueva cárcel, todos queríamos que alguien resolviera el problema, pero nadie quería la cárcel frente a su casa o en su departamento. Con esta lógica de debate político, más allá de los buenos enunciados en cuanto a la construcción de una política de Estado en materia de seguridad, es imposible abordar un acuerdo político; es imposible. 17 Creo, señor presidente, y no desprestigio a nadie cuando lo digo porque es parte de la vida republicana de alternancia en el Gobierno y de lucha por el poder, que efectivamente este debate no se da sobre la idea de un planteo constructivo o de la búsqueda de acuerdos. Escuché al diputado del Partido Independiente que hizo un planteo, que me parece que es debatible, y puede haber posiciones distintas, más allá de la constitucionalidad o no, que tiene que ver con cómo abordar la solución de un problema. Esa actitud de construcción, que tiene que ver con reconocer lo hecho y plantear una alternativa para superar problemas, con la que puede haber acuerdo o no, lo que no merece es la descalificación ni se puede incorporar a sectores que tienen una visión distinta a la del Frente Amplio sobre los temas de convivencia y seguridad, ya que esos conceptos no son monolíticos. Quiero decir que esa no es la situación del miembro interpelante o de los miembros interpelantes que descalificaron y desacreditaron el método de la estadística, porque se dijo que todo lo que se mide está mal medido y que los resultados no pueden ser esos porque la percepción es otra. Sin embargo, esos son los datos, ya que se estimula para que la información sea de mejor calidad, se denuncie más, y se publican los resultados. No se puede construir una política de Estado en un momento de tan alta sensibilidad haciendo referencia a un accidente nefasto de turistas que venían para Uruguay desde Argentina, que se produjo al chocar contra un auto con cinco delincuentes en una rotonda, porque es un hecho fortuito. Es imposible prever que fuera a suceder ese accidente de tránsito entre los turistas y los delincuentes o que alguien fuera capaz de matar en la cárcel a la mujer a la hora de la visita. La prevención tiene aspectos que no se pueden resolver sobre la base del planteo que se hace. No obstante, lo que me preocupa es que se vuelva una y otra vez sobre la sangre y la violencia como sustento para la interpelación de una política pública, porque no contribuye a crear las condiciones para los acuerdos que se anuncian por algunos sectores. Asimismo, estoy absolutamente convencido de que la meta es reducir en un 30 % la percepción de inseguridad, porque existen las condiciones que antes no se daban como, por ejemplo, la cantidad de efectivos, los salarios, los vehículos, las nuevas tecnologías y la capacitación, así como también la nueva Ley Orgánica Policial, que permitió profesionalizar la tarea. El gobierno, en el marco de sus mayorías, ha permitido resolver y financiar esos aspectos, pero no se puede pretender que se financie y, paralelamente, se haga un juicio negativo del incremento del gasto en seguridad, ya que se dice que provocó el déficit del presupuesto. Tenemos que resolver este problema, y en ese sentido puede haber déficit, ya que una política pública debe tener financiación. Hay muchos planteos y propuestas, pero salvo el Frente Amplio, el resto, la oposición, no ha presentado una alternativa para el financiamiento. Es decir que esta política pública no puede ser resuelta solamente por el Ministerio del Interior. Este asunto tiene que ver con las generaciones de menos de treinta años. No quiero equivocarme y dar mal los números, porque muchas veces quedan colgados como una verdad y nadie, ni los medios que los reproducen ni nosotros en forma responsable, los corregimos. El país tiene el desafío de construir una política pública de convivencia y seguridad, que tiene relación directa con resolver el problema del núcleo más duro de la pobreza. Es cierto que se genera la cultura del delito, pero hay lugares en los que los núcleos familiares no existen y se interrumpió durante muchos años la dinámica del trabajo y del esfuerzo. Este proceso degradante comenzó a partir de la década del cincuenta, y no estoy haciendo un juicio de valor a quienes gobernaban en aquel momento sino que se trata de datos de la realidad en cuanto al crecimiento de la pobreza, a la falta de empleo, a la marginación y a la exclusión social. A esto hay que sumarle que hay gente que tiene otra cultura e igualmente recurre a la violencia para resolver algunos conflictos en su vida, y hasta nos podemos remitir a alguna prueba en esta Casa. Es decir que tenemos un problema mayor para abordar la política de seguridad, pero de todas maneras el Gobierno la está instrumentando en conjunto con el resto de las políticas que se están llevando adelante. Esto tiene que ver directamente con las generaciones que están naciendo, y lo hemos repetido en forma permanente la discusión de la rendición de cuentas será un hito histórico en ese sentido, con seguir cuidando a los más débiles para no reproducir en los círculos más viciosos de la población la pobreza, la marginación y la violencia. La inversión en 3 ese sentido tiene que ver no solo con la educación sino con el Sistema Nacional de Cuidados o con los programas Uruguay Crece Contigo, que son parte de una estrategia que en el discurso la mayoría de los sectores políticos coincide en que hay que hacerlo, pero cuando llega el momento de instrumentarla, no hay consenso. El Gobierno tiene una definición estratégica, hay un respaldo a las políticas llevadas a cabo por el Ministerio del Interior en el marco del conjunto de las políticas acordadas en el Consejo de Ministros y esas políticas tienen una serie de objetivos y metas, que se medirán cuando termine este período de gobierno. Motivarnos con algunos aspectos que tengan que ver con cómo aparecer ante la opinión pública o capitalizar una situación en réditos políticos es parte de la vida política. La pregunta es si la política, en términos superadores vinculado con lo nuevo y con lo viejo, a lo que se refería el diputado Mujica, nos permite un poco más lejos, porque así como aquellas tormentas trajeron estos lodos, lo que seamos capaces de prevenir evitará los problemas del futuro que recaerán en los partidos que aspiren a gobernar. No cabe duda de que nadie en este Parlamento puede demostrar que modificó los guarismos de seguridad comparándolos con su período o con uno anterior. El Frente Amplio tiene hoy como objetivo que los resultados se puedan medir, y está en ese camino porque generó las condiciones para quebrar la recta ascendente. Esto es imprescindible y necesitamos que todos los actores políticos, además de presentar las denuncias, seamos capaces de meternos más en el entretejido social donde está el delito y apostar a las condiciones de convivencia, al desarrollo de la infraestructura y a la inversión cultural y deportiva que nos permita generar espacios de convivencia, de contención y de compromiso, porque hay que ser conscientes de que con relación a la violencia doméstica que se vive en el país muchas veces sentimos los golpes en la puerta de al lado y no nos animamos a tocar timbre. No sé a cuántos de nosotros, si es que hay alguien, no le cabe el sayo en este asunto tan grave que afecta a la sociedad." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 82 text5529 "Señor presidente: el presente proyecto de ley propone la modificación de dos leyes: la N° 19.292, vinculada con la promoción de la agricultura familiar, y la N° 18.362, sobre apoyo y fomento de la pequeña y mediana empresa. En el marco de la estrategia nacional de género, se plantea como un eje fundamental la promoción de la autonomía económica de las mujeres en el ejercicio de sus derechos laborales y de su capacidad de iniciativa para llevar adelante emprendimientos y empresas. Es importante destacar que esta estrategia nacional para el desarrollo que impulsa la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, incorpora los elementos de la estrategia nacional de género, porque en sus estudios de prospectiva, pensando en el Uruguay de futuro, se plantea que el desarrollo sostenible será alcanzado siempre y cuando superemos barreras vinculadas con la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Además, en el marco de los compromisos nacionales e internacionales asumidos, el presente proyecto persigue que las leyes que se modifican se constituyan en nuevas herramientas que tiendan a la equidad. En esta propuesta han trabajado en forma coordinada los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Industria, Energía y Minería, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Dirección Nacional de Economía Social e Inclusión Laboral (Dinesil) del Ministerio de Desarrollo Social, la Agencia de Contrataciones y Compras del Estado (ACCE) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Desde el Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Mides se viene produciendo información e indicadores que dan cuenta de la evolución de las brechas de género y las inequidades que aún persisten en nuestro país. Un aspecto sustantivo con relación a las brechas de género lo constituye la distribución de la carga total de trabajo, tanto del remunerado como del no remunerado, así como los indicadores que dan cuenta de las posibilidades y condiciones en que mujeres y varones se insertan en el mercado de trabajo. Como decíamos anteriormente, el mercado de trabajo remunerado es uno de los ámbitos claves de integración social de las personas, ya que mejora las posibilidades de obtener autonomía económica y desarrollo personal. La evidencia empírica demuestra que, si bien en las últimas décadas se ha producido un importante aumento de la participación laboral de las mujeres, las desigualdades entre varones y mujeres en las condiciones de acceso y permanencia en el mercado de trabajo remunerado son persistentes. Por otra parte, cabe señalar que las mujeres no solo acceden en forma desigual al mercado de trabajo sino que, una vez que ingresan, tienen empleos de menor calidad que los de los varones. A modo de ejemplo, del total de personas ocupadas en el mercado de trabajo remunerado, solo el 3,7 % se emplean en actividades de cuidados. Y analizando la composición por género del sector, se observa que de este 3,7 %, el 95,4 % son mujeres, representando un sector de actividad completamente feminizado, al igual que sucede en otros espacios de la actividad laboral. A fin de ilustrar acerca de las brechas de género, sobre todo en el medio rural que es un poco lo que nos viene a plantear este proyecto de leyresulta pertinente señalar el proceso migratorio de las mujeres rurales. Mientras en el medio urbano existe un 52 % de mujeres, en el medio rural este guarismo desciende a 43 %, y al observarse las explotaciones agropecuarias, la cifra cae a 37%, según datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), medidos en el último relevamiento del año 2014. Se evidencia de esta manera la existencia de una emigración de las mujeres que genera una masculini4 zación del medio rural, proceso migratorio que se configura especialmente entre los 15 y los 35 años de edad. Este proceso se ha asociado al desigual acceso a recursos productivos y al empleo remunerado, así como a los procesos de invisibilización del trabajo de las mujeres en la producción agropecuaria y un reducido control de la producción y sus utilidades. En relación al acceso al empleo en el medio rural, únicamente el 32 % de las mujeres se declaran ocupadas, según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis de las explotaciones agropecuarias permite señalar que del total de trabajadores permanentes que existen, solo el 26 % son mujeres, contemplando en esta cifra tanto a las asalariadas como a las integrantes de las familias que producen, concentrándose estas en las categorías ocupacionales, sobre todo, las tareas de peón y cocineras, según datos de la Dirección de Estadística Agraria. También agrega que el 50 % de los trabajadores y las trabajadoras permanentes del medio rural realizan su labor sin remuneración. Estos son datos de 2014, que demuestran que el 63 % son mujeres, concentrándose en la categoría de productoras socias. Además, el acceso a la tierra como principal factor de producción demuestra claros sesgos de género, siendo las mujeres titulares del 19,7 % de las explotaciones agropecuarias y del 11,2 % de la superficie explotada, contando con menos explotaciones y con menor promedio de superficie que los varones. En cuanto a la propiedad de las empresas agropecuarias, cabe señalar que de más de 17.000 registros de producción familiar cuya empresa permite conocer el sexo de la titular de la razón social, solo el 32 % son mujeres titulares de empresas. Sin embargo, también nos parece importante señalar que no siendo las mujeres las titulares de las empresas, en la producción familiar constituyen un importante porcentaje de quienes desempeñan esta forma de producción, quedando como decíamos hoyevidenciado el sesgo que hay en la conformación entre la integración de estas sociedades y la titularidad de los recursos. La actual iniciativa denominada ""Promoción del Desarrollo con Equidad de Género"", supone que la Ley Nº 19.292 tiene en cuenta la realidad de las mujeres rurales que participan de la agricultura familiarestablece una reserva de la ya prevista en la norma. La propuesta es que cuando se trate de bienes alimenticios, provenientes de organizaciones habilitadas con igualdad de género y siempre que exista oferta, se disponga de un mecanismo de reserva mínimo del mercado del 50 %, en los porcentajes establecidos para las compras centralizadas y para las no centralizadas. (Murmullos) ——En segundo lugar, en cuanto a la modificación de la Ley Nº 18.362, los datos obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Mipymes, comerciales, industriales y de servicios, vinculados al tamaño de la empresa constataron que el comportamiento de la titularidad, según el género, es inverso, es decir que a mayor tamaño de la empresa se registra menor titularidad femenina. Con referencia a la información de presencia de varones y mujeres en la empresa como personal contratado, la encuesta identificó que la ""Administrativa"" es la única categoría de personal en que el porcentaje de mujeres es mayor que el de varones." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 82 text9507 "Señor presidente, señores representantes nacionales, familiares, integrantes del Cuerpo Diplomático, docentes, funcionarios y estudiantes del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable: es con sumo gusto que hoy quiero sumarme a la conmemoración del nonagésimo aniversario de la fundación del actual Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Lo hago en nombre de la bancada de diputados del Partido Colorado y en mi condición de actual presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes. Cuando una institución como el Instituto Clemente Estable cumple noventa años de vida en el país, otra institución como esta, que se supone es la voz del pueblo, la Cámara de Representantes, no puede quedar en silencio sin referirse a tan importante hecho. Pues bien, hoy estamos sesionando para reconocer la valía de una institución de educación y 4 de investigación científica que tiene casi la mitad de los años de vida independiente que tiene nuestro país. Con sus noventa años, el Instituto Clemente Estable ha estado el cuarenta y ocho por ciento de la vida del país aportando día a día al progreso del Uruguay, no siempre con el debido reconocimiento de la sociedad y del Estado. Por eso, quiero trasmitir desde esta banca el reconocimiento al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, lo que implica reconocer el esfuerzo pionero de su fundador, el preclaro profesor Clemente Estable, y también de todos aquellos que han aportado a la investigación, al mantenimiento edilicio, a las reformas institucionales que se han hecho, a los docentes, a los estudiantes, a los funcionarios de seguridad, de limpieza y a todos aquellos hombres y mujeres que a lo largo de noventa años han aportado su granito de arena para el funcionamiento del Instituto Clemente Estable. Las instituciones no son letra muerta en un proyecto de ley que las enmarque y les dé objetivos. Las instituciones están vigentes como resultado del esfuerzo que todos los días hacen los hombres y las mujeres que la integran, la mayoría de las veces más por su vocación que por una retribución. El Instituto Clemente Estable, llamado formalmente Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, es uno de los pilares del sistema nacional de ciencia y tecnología, además de otras instituciones, como el Instituto Pasteur, la Universidad de la República y el Cudim, siendo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura como unidad ejecutora. Al conmemorar el noventa aniversario del Instituto Clemente Estable, permítaseme la libertad de nombrarlo como ya se ha hecho en esta salacomo los uruguayos acostumbramos hacerlo y con ello recordar el legado de su fundador, el maestro y profesor Clemente Estable, que ha superado su vida biológica, generando continuadores en su fe en la ciencia. Clemente Estable Fallabella es fiel representante de lo que, durante décadas, con orgullo los uruguayos reconocimos y admiramos como creadores de nuestra identidad nacional; esos hombres y mujeres salidos de distintos estratos sociales, culturales, pero con sueños y distintas iniciativas que con amor supieron construir y nos legaron, como seres humanos ejemplares que fueron y que por un tiempo nos hicieron pensar que los uruguayos éramos excepcionales. Como ya se dijo, el 23 de mayo de 1894, en una pequeña ciudad de Canelones, para ser más exactos, en las cercanías de Santa Lucía otros hablan de San Bautista; no nos vamos a meter en la pelea de los santorales canarios, nació Clemente. Hijo de una numerosa familia de humildes inmigrantes italianos, cuyo padre era obrero de la construcción y sus hermanos mayores, herreros y carpinteros. Era una familia inmigrante y trabajadora, de trece hermanos, en un país en el que se rendía culto al esfuerzo y al trabajo, donde ser honrado y estudiar era reconocido por la sociedad, a lo que se sumaba el amor familiar por la educación. Fue así que tres de los hermanos se recibieron de maestros, destacándose, entre ellos, Nicolás, que sería el primero en obtener ese título entre los Estable. Trasladados a la Unión en esa época, zona casi rural de Montevideojunto con toda la familia, Clemente colaboraba con el trabajo en el comercio familiar, a la vez que con el apoyo de su hermano Nicolás aprendía a leer, completaba sus estudios en cursos nocturnos y, a partir de que ganara una beca, lograba ingresar al Instituto Normal. Siempre con ese paralelo afán por conocer, que lo acercaba a las ciencias naturales, los estudios sobre la mente y la psicología humana, compraría su primer microscopio con los ingresos de la beca magisterial que había obtenido. Su vocación apuntó inicialmente al estudio del magisterio obteniendo el título el 20 de noviembre de 1913. Vale recordar que entre sus profesores por mencionar algunosestaban Hermenegildo Sabat en dibujo, el doctor Francisco Simón en psicología, el profesor Alberto Lasplaces y el maestro Nieto y Clavera, y entre sus compañeros de graduación se destacaban Antonio López Castro, Ernesto Verdesio, José Llano, y Enrique Rodríguez Fabregat. Inmediatamente, en 1914, ejerce como maestro en escuelas de la capital hasta que en 1917 se inicia como profesor del Instituto Normal, siendo en 1920 nombrado maestro de conferencias en la Inspección Técnica de Enseñanza Primaria. Esto le permitió profundizar su conocimiento del sistema de educación pública y todo lo respectivo a debates y problemas pedagógicos. En 1922 el Laboratorio de Investigaciones Biológicas dependiente en esa época de Primariale daría una beca para concurrir a España como también se dijoy ser estudiante por tres años del sabio y Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal. Refiriéndose a él, Ramón y Cajal decía: ""El señor Estable se halla asistido de todos los requisitos indispensables para la investigación científica... perseverancia infatigable, amor a la originalidad, entendimiento claro y clarividencia crítica, cualidades excelentes harto demostradas en los valiosos trabajos efectuados en mi laboratorio y en los cuales rebosan los hechos e interpretaciones nuevas"". Tras completar otros estudios en distintos países europeos sobre la relación entre biología y psicología y visitar los institutos y laboratorios dedicados al tema, volvió en 1925 ya como reconocido científico, abocándose inmediatamente a transformar su Sección Adscripta a la Inspección Técnica de Primaria en Laboratorio de Ciencias Biológicas y Cinematografía. Empezaba a desarrollarse el embrión del Instituto Clemente Estable como concepto y como institución. En 1927 las funciones del laboratorio se separan de la Sección Cinematografía y se crea el primer Laboratorio de Ciencias Biológicas del Uruguay, focalizando sus actividades en las de investigación, esténsión cultural y preparación de materiales educativos para el sistema escolar, dependiendo del Instituto Normal y bajo la dirección de Clemente Estable. Había nacido el aún no designado Instituto Clemente Estable, una institución que hoy cumple noventa años de vida, muchos de ellos azarosos pero nunca interrumpidos en su trabajo. Qué más homenaje a su fundador que la perdurabilidad de la institución que soñó y creó. También es bueno recordar hoy el papel fundamental que tuvieron en la época tanto Eduardo Acevedo desde el sistema educativo como el doctor Américo Ricaldoni, para solucionar temas locativos que enfrentaba Estable para la concreción de su proyecto. Hablar de Clemente Estable me recuerda a otro gran científico uruguayo: el doctor Miguel Rubino, dedicado al campo de lo ganadero. Eran dos personalidades formadas en situaciones sociales muchas veces difíciles, que buscaban construir no para sí sino para las futuras generaciones, instituciones que trajeran el progreso científico a los uruguayos todos, y por eso miraban al mundo y buscaban que los uruguayos fuéramos ciudadanos del mundo, sin perjuicios; en este caso, científicos del mundo. Por eso, cuando las dificultades económicas no eran comprendidas o había problemas para atenderlas, para el Profesor Clemente Estable el mundo era de los uruguayos y es así que en 1943 logró importantísimos acuerdos con la estadounidense Fundación Rockefeller, que permitieron transformar radicalmente el Laboratorio de Ciencias Biológicas en un Instituto de Investigaciones Biológicas con la mejor infraestructura y equipamiento técnico que se podía conseguir en la época. Para Estable simplemente esa era otra valla superada para la consolidación de la institución que todos ya llamaban Instituto Clemente Estable. En 1976, en momentos aciagos para la institucionalidad del país, falleció Clemente Estable y la incertidumbre también envolvió el futuro del Instituto creado por él en 1927, casi medio siglo antes. Hoy, pasados cincuenta y un años de su partida física, su espíritu está vivo e innovando como a él le gustaría. Hace poco, leyendo la prensa local, veía las distintas ramas de la ciencia que el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable desarrolla, generando científicos y áreas de estudio, desde el estudio de la conducta humana vinculada a la moda hasta la conducta de animales y los efectos de flagelos, como la droga sobre el ser humano, todo con jóvenes científicos pensando, innovando, apoyados por el Estado, y también con becas nacionales e internacionales y buscando sinergias con el sector privado. Todo esto me hace pensar que necesitamos más hombres con la visión de Clemente Estable; más hombres y mujeres haciendo ciencia, creciendo institucionalmente, estudiando, vinculando ciencia y tecnología para comprender al hombre y su hábitat y dejar un mejor mundo a las nuevas generaciones. Hoy están presentes los investigadores, docentes, científicos, estudiosos y educadores de hoy diciéndonos que sí se puede. El Instituto fue un actor fundamental cuando retornamos a la democracia, cuando era ministra de Educación la doctora Adela Reta y rector de la Universidad Samuel Lichtensztejn, merced a sus inteligencias y sensibilidades; buscando potenciar todo lo referente a biotecnología crearon el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) que se mencionó, con el ánimo de fortalecer sistemas de becas y apoyar la formación de científicos, en cumplimiento de los objetivos del creado Comité Nacional de Biotecnología de 1986. Es que la reivindicación y lucha de Estable por lograr el científico full time seguía dando pelea intelectual, pese a su ausencia física y a los años pasados. Ese espíritu creador de constructores frente a las adversidades y de sí se puede, más que nunca lo tienen las historias de vida de los estudiantes, docentes, investigadores y egresados del Instituto Clemente Estable que hoy, a través de la prensa un día sí y otro tambiénnos sorprenden con su capacidad para investigar, concluir y satisfacer demandas de conocimiento, obteniendo reconocimientos internacionales de primer nivel. Como maestro, una de sus principales preocupaciones fue inculcar el espíritu crítico en los niños, elaborando toda una praxis de pedagogía que induce a ""aprender a aprender"", lo que algunos organismos internacionales parecen haber descubierto hace unos años pero en los cuarenta ya predicaba Estable. Recogiendo esa tradición, en el año 1994 se estableció que en cada departamento del país debía haber una escuela integrando la constelación de escuelas Clemente Estable. Pocas frases resumen mejor el pensamiento de Clemente Estable que aquella en la que afirmaba: ""Todos alabamos la belleza del árbol; todos elogiamos el encanto de la flor; todos saboreamos el fruto maduro; todos escanciamos el fruto que fermenta... y pocos, muy pocos, se acuerdan de la oscura raíz que trabaja en profundidad... eso ocurre con la ciencia pura y la ciencia aplicada"". Por todo ello, el Partido Colorado, en el noventa aniversario de la fundación del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, recuerda a su fundador y reconoce la labor de todos los integrantes de la comunidad Clemente, un orgullo uruguayo." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 82 text562 "Señora presidente: no tendría que agregar ni un punto ni una coma a lo que ha dicho la colega Eguiluz, pero quiero expresar, dejando una constancia personal no sé qué actitud va a adoptar mi partido, que rechazo profundamente este proyecto, más allá del procedimiento y de que faltaba alguna sesión; ese es problema de la Comisión. Se elaboran proyectos de ley que no están redactados por abogados como muy bien dijo la señora diputada preopinante, porque no utilizan lenguaje jurídico; la señora diputada Eguiluz señaló que, por lo menos, es lenguaje sociológico. Sinceramente, no quiero repetir lo que ya dije, pero voy a hacer una mención. Creo que el otro día lo expresé cuando se consideró el proyecto sobre alimentación social o yo qué sé; son de esas cosas a las que les ponen nombres rimbombantes, que después no funcionan nunca porque, en definitiva, la economía es la que sigue determinando que algunos sean más pobres, otros más ricos y otros sigan siendo pobres. Esto se resuelve con políticas públicas de superación de las situaciones en las que viven las poblaciones vulnerables y no de la mujer como mujer. Yo no me siento discriminada ¡muchas gracias!: una mujer que tiene que levantarse a las cinco de la mañana y dejar solos a sus hijos para ir a trabajar por tres pesos sí es discriminada. Los que tienen que salir con un carrito –más temprano se hablaba de los hurgadoreso tienen que hacer changas ¿son discriminados por hombres? Estas son ideologías provenientes de los países centrales y está recontraprobado que están financiadas por la Fundación Rockefeller, por Soros, por el Club Bilderberg. Obviamente, la gente que tiene todo el poder concentrado quiere que desviemos la mira de dónde están las razones por las cuales hay sectores de la población que realmente no tienen los mismos derechos que los demás. Si entran a Google, podrán enterarse fácilmente de muchas cosas que se están haciendo públicas en este sentido. Con sinceridad, digo que no lo puedo creer, pero hay partes de la redacción que no entiendo qué quieren decir. ¿Qué quiere decir: ""Fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, a través del acceso, uso y control de la tierra y a otros bienes de capital, a recursos productivos, financieros y a asistencia técnica, mediante la promoción de mecanismos que garanticen la participación igualitaria de las mujeres en las actividades económicas""? Eso pasa por el sistema económico y no por este tipo de declaraciones en leyes. Si se conforman con esto… Recuerdo la expresión del expresidente Mujica: ""Yo pensaba hacer una revolución y ahora me conformo con dar un plato de arroz"". ¿Qué quiere decir ""Reparto equitativo y corresponsable entre mujeres y varones del trabajo productivo y del doméstico, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 8° de la Constitución de la República""? ¿Se van a meter en mi casa o en la casa de mis hijos a decir a sus mujeres y a mis hijos qué diablos tienen que hacer dentro de la casa? El único totalitario del siglo XX que sobrevivió a la guerra: Franco, y ni qué hablar Stalin, pero no me quiero pelear con el señor diputado Rubio. A mí estas cosas me hacen acordar a la España franquista, cuando se metieron en las casas de la gente a dictaminar hasta cómo se tenían que vestir, en lo que tenían que creer, lo que tenían que decir. También podría poner el ejemplo de la Unión Soviética; por eso explotó todo. Créase el Fondo Concursable para la Igualdad de Género con destino al financiamiento de proyectos de organizaciones de la sociedad civil, […]"". Otra vez esas ONG que no sabemos de dónde vienen, quiénes las financian, cómo se administran. Después tenemos que estar atrás del Tribunal de Cuentas al que no le dimos plata; tenemos que estar atrás de la Auditoría General de la Nación; pero está bien. Las partidas que se asignen por Rentas Generales al Ministerio de Desarrollo Social."" ¡cerrado el círculo perfectamente!"" No entiendo por qué tiene que existir un Instituto Nacional de las Mujeres, y no un instituto del hombre, un instituto del niño, un instituto del adolescente, un instituto del trans. Porque una se formó, se educó debido a que las posibilidades económicas se lo permitieron. Además, se sigue insistiendo con organizaciones: Sistema Nacional para la Igualdad de Género una superestructura, por si queremos usar un lenguaje marxista; Instituto Nacional de las Mujeres; Consejo Nacional de Género, que se integrará con un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y con otros. Se establece que el Consejo Nacional de Género se relacionará con el Poder Ejecutivo a través de su presidencia, que como muy bien observaba la señora diputada Eguiluzestará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres; o sea, le pasamos por arriba a la Constitución. Acá hay un Poder Ejecutivo y un relacionamiento con el Poder Ejecutivo que ya está establecido. Además, el Consejo Nacional de Género se integrará con ""Cinco representantes de organizaciones de mujeres y feministas entre las que se incluirán representantes de organizaciones de mujeres afrodescendientes y rurales"". Coincido totalmente con que lo relativo a la acción de amparo no tiene contrafuerte. Se establece que podrá ser promovida por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, pero ¿en representación de quién? Por supuesto, en esta iniciativa, para variar, está la ideología de género, en la que no todos estamos de acuerdo. En este caso, se habla de mujeres y varones, pero, como al pasar, se alude a la política de género, respecto de lo que hay una gran discusión y un gran debate, que está bien que se dé y que nosotros no podemos dar por superado, porque gran parte de la sociedad uruguaya no está de acuerdo. Hoy, en la Comisión de Educación y Cultura, recibimos a una asociación civil, la Red de Padres Responsables, que vinieron a plantear la violación de la laicidad y de los derechos de los padres sobre la educación de sus hijos, establecidos en la Constitución, por la cuestión de la ideología de género. Lo único que me conforma es que esto nunca va a funcionar, no solo porque habrá mayorías distintas y esto, obviamente, irá a la papelera sino, además, porque un Estado no funciona con consejos, consejos, consejos y con personas que no se sabe de dónde vienen ni quién las elige. Entonces, no demos un mensaje contrario a la población vulnerable, sean mujeres, hombres, trans, gais, afrodescendientes o cualquier otro grupo que se les ocurra. Ellos no son discriminados por su condición sexual: son discriminados por su condición económica. Resuelvan el problema económico de las poblaciones vulnerables y todo esto, efectivamente, será lo que es: palabras sin sentido y distracción de las causas reales de las mujeres, de los hombres, de los trans, de los gais, que sufren discriminación, que no pueden acceder a la educación pública, que no pueden acceder a mejores trabajos, que no tienen empleo. Además, de ninguna manera vamos a aceptar, que un Estado, del signo que sea, avance sobre la libertad individual. Uruguay tiene consagrada la libertad individual desde los orígenes de la patria, desde Artigas. El Estado no puede decirnos lo que tenemos que hacer en nuestra vida personal. ¡Y que mañana no salga ningún titular señalando que Graciela Bianchi está en contra de la discriminación de la mujer! No; como estoy a favor de que no se discrimine a la mujer, de que no se discrimine al hombre, de que no se discrimine al trans, quiero soluciones de fondo y no saludos a la bandera. Lo digo con todo respeto a mis colegas, que sé lo van a votar." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 81 text8911 "Señor presidente: tal como han manifestado diputados preopinantes en estos últimos meses, se ha instalado un debate sobre nuestra seguridad social que viene de la mano del colectivo denominado cincuentones. No quiero ser redundante, pero me parece necesario repetir que hoy es el gobierno del Frente Amplio el que una vez más da respuesta a los trabajadores perjudicados y a las trabajadoras perjudicadas, igual que tantos otros, por las políticas aplicadas en la década del noventa. Con mucha responsabilidad, hoy nos toca seguir tejiendo la unidad para viabilizar las demandas de ese colectivo de trabajadores que necesita respuestas urgentes. La seguridad social ha surgido como una necesidad humana y colectiva para preservar el acceso a la salud y proteger a las personas en vulnerables frente a posibles pérdidas en el ingreso relacionadas con el empleo, la vejez, situaciones de enfermedad o discapacidad. Nuestro país es pionero en América Latina en lo que refiere a seguridad social. Antes de la reforma de 1995, nuestro modelo se caracterizó por el principio de solidaridad intergeneracional y capitalización colectiva, también con una fuerte orientación redistributiva. Debemos reconocer como hacían diputados preopinantesque desde los inicios de esta historia hay situaciones de privilegio que no se han 10 cuestionado por ninguna de las reformas de la seguridad social y algunas se mantienen hasta hoy. Esto no es menor cuando en los últimos días muchos representantes han puesto en el centro del debate los grandes costos que el Estado debe asumir para reparar a quienes se han visto perjudicados por la creación de la Ley Nº 16.713 siendo afiliados de forma obligatoria al sistema de ahorro individual bajo la promesa de que el régimen de las AFAP iba a asegurar mejores condiciones de retiro. Gran parte del sistema político logró acuerdos para reformar la seguridad social recortando la posibilidad de la participación social. Quería reforzar esta idea citando un fragmento de una publicación que se llama El proceso de negociación de la reforma de la seguridad social en Uruguay, publicada en el 2011 por el politólogo Carlos Luján, en la que se recogen varias de las opiniones vertidas a la prensa en ese momento. Quiero mencionarlo porque diputados preopinantes hablaron de que esta reforma también vino acompañada de un gran acuerdo social. Cito en forma textual: ""Justamente esta centralidad de los actores políticos llevó a los senadores de la oposición a pedir que se ampliara la base de discusión del tema"". El senador Alberto Couriel en declaraciones al diario El Observador, el 12 de junio de 1995 reclamó ""[…] grandes consensos, no solo entre los partidos políticos, sino entre todos los principales actores sociales. Es nuestro deseo que el parlamento sea la cadena de trasmisión necesaria para encontrar aquella fórmula que permita a los principales actores sociales entender que la solución que se presenta es conveniente"". Tal ampliación fue evitada por el gobierno en forma permanente pues como manifestó la entonces ministra de Trabajo y Seguridad Social, Ana Lía Piñeyrúa, en declaraciones al diario El Observador, el 3 de julio de 1995, ""Cada vez que un gobierno intenta una reforma jubilatoria el problema que tenemos son las organizaciones de pasivos"". La no participación activa de los actores sociales quedaría de manifiesto en las siguientes declaraciones de Ernesto Murro al diario El Observador el 4 de abril de 1995: ""Queremos saber cuál es el proyecto, porque parecería que sigue habiendo por lo menos dos o tres discusiones paralelas y nosotros queremos participar de una discusión"". Veintiún años después y con el diario del lunes la madre de todas las reformas del Estado muestra sus carencias y errores de diseño reflejados directamente en miles de trabajadores que ven resentido su futuro ingreso previsional y sienten una gran incertidumbre. En la sesión de ayer, hablábamos de la violencia económica como una de las tantas formas de violencia de género. Por eso no puedo dejar de mencionar un dato bien interesante que viene a reparar este proyecto. Las primeras personas jubiladas por jubilación común mediante esta ley son mayormente mujeres dedicadas a la docencia, que empezaron a jubilarse hace unos tres años obligadas por estatuto, al no poder seguir ejerciendo su tarea. Además, con relación al caso de las mujeres, debo señalar que durante el proceso de discusión recibimos al Banco Central del Uruguay, que nos presentó una circular bajo el nombre de ""Modif.caciones en los parámetros actuariales para el cálculo de las rentas vitalicias generadas por el régimen de ahorro individual"". Y una de las cosas que se equipara es la expectativa de vida de hombres y mujeres lo que, en definitiva, genera equidad frente a lo que a la hora del cálculo jubilatorio representa casi un 20 % menos de jubilación para las mujeres. Hace unos meses, el Poder Ejecutivo presentó a este Parlamento un proyecto de ley que recoge el reclamo de la sociedad civil organizada, esa misma que mencionábamos más temprano, que fue coartada durante la discusión de la reforma que estamos tratando de enmendar. Se llega con un gran acuerdo social en la lucha contra una situación que es injusta, con el movimiento de los cincuentones en la calle, golpeando las puertas de los despachos de todos los legisladores para hacernos llegar su plataforma y organizando movilizaciones en vigilia con frío y lluvia, mientras la Comisión de Seguridad Social integrada con la de Hacienda recibía a todos los actores institucionales que formaron parte de esta discusión. Sin duda, asumimos grandes costos a futuro, grandes costos para y con el pueblo, pero también asumimos el más importante: el de seguir combatiendo situaciones de injusticia, reafirmando el compromiso del gobierno del Frente Amplio con la gente. Asumimos continuamente el costo de nuestras acciones en defensa de las mayorías y cualquier injusticia que afecte a los uruguayos. Ahora nos toca arreglar esta situación y buscar la mejor opción para todos estos trabajadores. Señor presidente: se nos ha tratado de llevar a la contradicción de que este proyecto atenta contra el financiamiento a futuro de las políticas públicas por parte de muchos que critican constantemente el aumento en el gasto social. Este proyecto viene a resolver, parcialmente, las carencias del sistema de capitalización individual. Se ha repetido de forma incansable que esto perjudica a las nuevas generaciones esas que por ejemplo me comprenden a mí, que soy menor de treinta, quitando del centro la idea de la solidaridad intergeneracional, aquella que practicaron mis padres con mis abuelos a la hora de retirarse. Quiero compartir con las señoras y señores legisladores unas frases del poeta Oliverio Girondo que representan a cabalidad lo que nos sucede cuando escuchamos estos argumentos: ""Solidario por predestinación y por oficio. Este proyecto reafirma la solidaridad como pilar de nuestro sistema de seguridad social. Consideramos que la opción presentada se adapta a la realidad imperante y cumple con las preocupaciones de muchos legisladores y de muchos damnificados por el régimen mixto. Y lo que no es menor, atiende otra inequidad de las preexistentes a la hora de que el Poder Ejecutivo nos envíe este proyecto: incluye a los que por no tener otra opción como decíamos anteriormenteya se han jubilado y vienen sufriendo en su bolsillo las pérdidas en su prestación jubilatoria. Hoy, el diputado Alejandro Sánchez señalaba: ""Lo excelente es enemigo de lo posible"". Hemos trabajado muchísimas horas con la bancada del Frente Amplio y con el resto de la fuerza política para lograr este proyecto de ley que es posible y que ofrece soluciones inmediatas y reales, aquellas que nos venía prometiendo la reforma de 1996, esa misma reforma que hoy nos obliga nuevamente a poner la mira en la problemática que afronta el financiamiento de la seguridad social en Uruguay. Sin duda, esto es sólo un mojón en el camino del largo plazo porque las características demográficas de nuestro país nos vuelven a poner en esta encrucijada. Por último, como miembro de la Comisión Seguridad Social integrada con la de Hacienda, no puedo dejar de agradecer el trabajo incansable de mis compañeros y compañeras de bancada, del equipo de representación social del BPS, y de quienes durante horas incontables militaron en la calle este proyecto. Somos una fuerza plural, con voces diversas muchos legisladores y legisladoras se han referido a eso, pero tenemos muy presente y recordamos nuestra base, nuestro objetivo común y nuestro proyecto de país. Hoy, señor presidente, seguimos persiguiendo el mismo fin: buscar un país más justo, en este caso, con este colectivo de los cincuentones que vamos a reparar hoy, haciendo justicia." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 81 text7712 "Señor presidente: según la publicación internacional The Economist nuestro país fue reconocido como democracia plena, ocupando el lugar 18° entre 167 estados. El camino a esta democracia en nuestro país siempre tuvo, a pesar del marco cultural imperante, presencia femenina. Desde 1913 la legislación uruguaya protege a la mujer trabajadora y desde 1932 las mujeres uruguayas votan, siendo nuestro país el segundo en la región en reconocer ese derecho. Además, en 1968 por un breve período una mujer ocupó una cartera ministerial. En los años de dictadura la sociedad toda sufre y en especial las mujeres, que padecen el golpe, el secuestro, la separación de la familia, el robo de sus hijos, la violación, la tortura y la muerte. Estas aberraciones fueron moneda común para muchas de nuestras mujeres, pero la vida democrática ha vuelto y con ella todo lo bueno que significa el concepto. Mi gobierno, el Gobierno del Frente Amplio ha logrado grandes avances en la agenda de derechos de las mujeres, con un marco normativo excelente. Sin embargo, en el marco de esta distinción tan noble de democracia plena, queremos levantar nuestra voz y decir que hay algo que nos está destruyendo como sociedad y tiene que ver con la violencia hacia las mujeres. En 2017, 30 mujeres murieron en Uruguay, 6 de cada 10 tenían entre 18 y 47 años y 9 de cada 10 murieron en manos de su pareja o expareja. Asimismo, en el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, Salto amaneció teñido de sangre con un femicidio más. Sabemos que lo que realmente se necesita es un cambio cultural, que nos coloque a hombres y mujeres en una realidad de tolerancia y respeto que se ajuste a cabalidad con la democracia plena que supimos alcanzar. Mientras tanto, desde esta Casa debemos enviar señales claras de nuestra preocupación por este problema que atraviesa la sociedad. Por eso, desde esta banca queremos difundir el trabajo que se realiza en el departamento de Rivera sobre violencia basada en género e inmediatamente realizar una propuesta. Queremos resaltar el trabajo de la Unidad Especializada en Violencia de Género, una de las primeras del país, así como el trabajo realizado en las distintas seccionales del departamento; la permanente incorporación de la temática en la carrera policial en todos sus niveles, y el uso de mapas de ruta, guías de actuación y protocolos para todos los organismos, en especial los que tienen competencia directa con la violencia basada en género, recordando que la temática se complejiza en zonas de frontera, como todos sabemos. Además, queremos resaltar el trabajo del Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Violencia Basada en Género, que brinda Inmujeres en convenio con el Plenario de Mujeres de Uruguay, que es gratuito y cuenta con equipo técnico integrado por psicóloga, asistente social y abogada. Este servicio brinda atención en todos estos aspectos y acompaña a las mujeres en sus procesos de salida, que en su mayoría suponen la autonomía económica de las mujeres en situación de violencia basada en género, a través de la inserción laboral y educativa, así como soluciones habitacionales en convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente desde 2009. Por año hay un promedio de 1500 denuncias y debo decir que también hay denuncias realizadas por varones con el mismo tratamiento siguiendo la ley, así como el protocolo de actuación policial. Queremos resaltar también el trabajo de la Comisión Departamental de Lucha contra la Violencia de Género, creada en Rivera en 2007, siguiendo las competencias establecidas por la Ley N° 17.514 y el mandato de la nueva ley integral. Este mecanismo es el responsable de llevar adelante la política pública para la erradicación de la violencia basada en género. Por todo lo dicho convocamos ya, ahora, a las instituciones correspondientes a una mesa de trabajo para concretar la apertura en el departamento de Rivera de una casa de breve estadía, que cumplirán la función de proteger a las mujeres con riesgo de vida, así como de acompañarlas en el momento de crisis que supone poner fin a la situación de violencia doméstica. En las casas de breve estadía las mujeres encontrarán un lugar seguro y protegido donde podrán ser informadas, asesoradas y recibir atención psicológica, social y legal que las ayude a fortalecerse para la salida de su situación de violencia doméstica. Tienen como objetivo principal dar alojamiento, protección y orientación a mujeres solas o con hijos o hijas a cargo en situación de violencia doméstica con riesgo de vida, por un plazo no mayor a treinta días. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a Inmujeres, a los Ministerios de Desarrollo Social e Interior, a MYSU, a las Comisiones de Equidad y Género de todas las juntas departamentales del país, al Congreso Nacional de Ediles, a la Jefatura de Policía de Rivera, a la prensa oral y escrita del departamento de Rivera y a la bancada bicameral femenina." ARISTIMUO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711100177 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 80 text1914 "Señora presidenta, señoras y señores representantes: como miembro informante e integrante de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, presento hoy para su aprobación el proyecto de ley remitido por el Senado, que propone declarar el 9 de marzo de cada año Día Nacional de la Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer. Lo primero que quiero resaltar es que cuando los legisladores presentamos proyectos de ley en los que proponemos la declaración de días conmemorativos sobre diferentes temáticas, lo hacemos porque consideramos que estas merecen un destaque especial, diría sobresaliente. Es una forma de llamar la atención de la población y dar a los temas escogidos un espacio de destaque en la agenda social y política del país. En este sentido, la iniciativa que vamos a considerar hoy tiene la finalidad de dar a conocer la importancia de la prevención y la atención de la salud cardiovascular en la mujer. Uruguay ha realizado grandes avances en cuanto a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, en especial, en las relativas a la salud. Ello nos permite ir adecuando con mayor precisión las acciones que necesitan, tanto las mujeres como los hombres, para concretar avances en la prevención, atención y rehabilitación de la salud. Aun así, los datos aportados son alarmantes y nos llaman a tomar conciencia. En Uruguay mueren trece mujeres por día por enfermedades cardiovasculares, constituyéndose esta en la primera causa de muerte entre las mujeres uruguayas. Me atrevería a decir que un altísimo porcentaje de legisladores no conoce la importancia que tiene la patología cardiovascular en las mujeres. La menor inclusión de mujeres en estudios científicos repercute directamente en la obtención de respuestas para enfrentar la enfermedad cardiovascular en ellas. Los factores de riesgo en las mujeres son distintos que en los hombres. Las mujeres jóvenes, en la etapa fértil de su vida, están protegidas por las hormonas femeninas, pero cuando llegan a la menopausia el riesgo aumenta en forma exponencial. Asimismo, el consumo de tabaco u otros hábitos nocivos para la salud sobre los que las mujeres están menos concientizadas, repercuten fuertemente en el aumento del riesgo cardiovascular, anulando la protección hormonal que poseen en la juventud y exponiéndolas a cuadros graves y de difícil detección por su sintomatología tan atípica. Muchas veces, otro de los factores que repercute en el agravamiento de los cuadros de enfermedades cardiovasculares en las mujeres es el diagnóstico tardío; se las confunde con otras patologías o se interpretan los síntomas en forma incorrecta, asimilándolos a estados de estrés o de ansiedad. Es así porque la forma en que se expresa la disfunción cardiovascular en la mujer es atípica si la comparamos con los problemas cardiovasculares en general o la forma en que se manifiesta en los hombres. También es necesario saber que el estilo de vida que llevamos es determinante en un 80 % de la incidencia de estas enfermedades. Si corregimos los factores de riesgo, podremos modificar muchas de las causas determinantes de esta enfermedad. ¿Cuáles son los factores de riesgo sobre los que nos alerta la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y que muchas de las mujeres ignoran o minimizan, exponiéndose a mayores riesgos? Una mujer que fuma corre de dos a seis veces más riesgo de adquirir la enfermedad cardiovascular que una mujer que no lo hace. Esta obliga al corazón a un trabajo mayor que el necesario, pudiéndose desarrollar desde la juventud, durante el embarazo o a mediana edad. En nuestro país, la hipertensión arterial es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y aumenta en aquellas que fuman tabaco, toman anticonceptivos orales o tienen sobrepeso. Habitualmente, no da síntomas y, por ese motivo, se la considera una enfermedad asesina silenciosa. Le siguen el colesterol, el sedentarismo, la obesidad, el sobrepeso, la diabetes no controlada debidamente y, por último, los anticonceptivos orales. Las enfermedades cardiovasculares aparecen más relegadas como causa de muerte para las mujeres, aun cuando los infartos son más graves en las mujeres que en los hombres y tienen mayor morbilidad, esto es, mayores consecuencias en sus vidas. Las mujeres desconocen estas circunstancias, y que las que fuman tienen más del doble de probabilidad de sufrir un infarto agudo de miocardio. Señora presidenta: sin lugar a dudas, el consumo de tabaco está disminuyendo en el país, pero en las mujeres genera conductas particulares pues al dejar de fumar aparece mayor tendencia a la depresión y a la ansiedad, lo que dificulta el abandono y favorece la reincidencia. Lamentablemente, la percepción de riesgo que acarrean estas enfermedades en las mujeres aún es muy baja. Los datos de la prevención secundaria por la que se intenta que una vez que ocurrió el evento del infarto no vuelva a sucederindican que si se hacen todas las modificaciones requeridas cambio del estilo de vida y de comportamiento, adhesión a la rehabilitación y a la medicación, los resultados pueden ser, inclusive, superiores a los que se constatan en el hombre, pero la realidad indica que las mujeres cumplen menos con todas estas respuestas que son tan necesarias. Por ello visibilizar estas situaciones es importante para el conjunto de la sociedad, partiendo de la idea de que existe una brecha que hay que cerrar y que hay que trabajar en el conjunto de la sociedad. En el Uruguay, la enfermedad cardiovascular está disminuyendo, pero aún sigue estando en primer lugar como causa de mortalidad. Más allá de todos los avances que ha habido en materia de atención y de toma de conciencia de la ciudadanía, lamentablemente, seguimos estando en primer lugar. Este proyecto de ley reclama un compromiso del poder político para cambiar esta realidad de las mujeres uruguayas y, en ese camino, vencer el gran desconocimiento que existe al respecto. Pretende establecer un día destacado para la reflexión y la visualización del trabajo que muchas y muchos realizan en sensibilización, a fin de que se adopten estilos de vida saludables y para concientizar a la colectividad médica en el sentido de instruir a toda la población, en especial a las mujeres, acerca de los riesgos que existen para ellas. Sin lugar a dudas, esto supone un arduo trabajo, y dar a la temática un lugar privilegiado que la haga visible es un paso importante para avanzar hacia el cambio que pretendemos. Por todo lo expresado, entendemos que se asiste a una realidad inequitativa y silenciada, que requiere que la ley y el sistema político trabajen para dar relevancia y visualización a la salud cardiovascular de la mujer. Se pretende que el disfrute de la vida de hombres y mujeres sea más igualitario en todos los sentidos posibles. ¿Por qué el 9 de marzo como día de la sensibilización sobre las patologías cardiovasculares en la mujer? Por un lado, marzo es el mes de la mujer; por otro, el 9 de marzo de 1908, Paulina Luisi se recibió de médica y fue la primera mujer en obtener ese título en el Uruguay Coincidimos en la idea de que es beneficioso para ellas y para la población en general tener la posibilidad de que todos los años, sistemáticamente, un conjunto de profesionales nos alerten, más allá de los consultorios, para que no se olvide este tema en el cual todos tenemos algo para hacer. Por estos motivos, solicitamos al Cuerpo que acompañe este proyecto de ley enviado por el Senado." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 80 text20860 "Señor presidente: no voy a poder decir todo lo quería expresar; se ha hecho tanto que no podré mencionar todo. Como expresé, los informes sociales evidencian que desde el año 2004 se ha producido un crecimiento económico sostenido, que ha dinamizado el mercado laboral y, con ello, los ingresos de las CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 538 familias trabajadoras. Asimismo, el crecimiento también fue acompañado de una mayor equidad social, producto de las políticas retributivas implementadas. A esto me refería cuando hablé de la calidad del presupuesto y de cuáles son los índices que así lo indican. Para el Frente Amplio estos son los índices que hablan de la calidad de un presupuesto: que llegue a la gente, que la ciudadanía lo pueda vivir y palpar. La profundización de la políticas dirigidas a la población más vulnerable, sustentada en la preocupación de mejorar el bienestar de la sociedad, se ve reflejada en valores históricamente bajos de pobreza e indigencia, alcanzados en 2014, que siguen bajando. El descenso de la pobreza impactó, en mayor medida, en los niños y los adolescentes, resultado atribuible, en parte, a las políticas de transferencias públicas dirigidas a estos grupos. Cuando se analiza la evolución de las cifras de pobreza y desigualdad, recientemente informadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la primera conclusión a la que se arriba es que durante estos diez años se ha consolidado una tendencia de reducción muy clara. Esta ha sido una constante en todo el período de gobierno frenteamplista; lo ha sido en momentos en el que el país tenía viento de cola es decir, condiciones internacionales favorablesy lo ha sido también ahora, cuando el viento viene de frente, desde hace tiempo. Por lo tanto, este es un resultado indiscutible de la aplicación de las políticas públicas desarrolladas en estos años. Desde 2005, la pobreza se ha reducido en todos los grupos de edades y, en particular, en las generaciones más jóvenes. Desde que asumió el Frente Amplio, en los últimos diez años, más de un millón de personas salieron de la situación de pobreza. ¡Si serán importantes estos índices lo son para el Frente Amplioque se han logrado a través de las políticas públicas y de los presupuestos nacionales que vamos a continuar haciendo! Este es el tercer presupuesto, pero es la continuidad de lo presentado en los años 2005 y 2010. Según cifras de Cepal, en el año 2011 Uruguay había llegado al valor más bajo de pobreza desde el año 1961, y en el año 2014 se logró tener un índice aun más bajo. Dado que los ingresos provenientes del mercado conforman más del 76 % del ingreso total de los hogares en Uruguay ingresos por trabajo y por jubilaciones y pensiones, es de gran relevancia comentar las políticas laborales y de seguridad social que se han continuado desarrollando en la presente Administración y sus efectos sobre los trabajadores. En primer lugar, las políticas que han favorecido los aumentos de salarios son las relativas al salario mínimo nacional y a la negociación colectiva. La negociación colectiva permitió obtener laudos mayores para los trabajadores más sumergidos, lo que favoreció una mejora sustancial de los ingresos laborales más bajos. Esta reducción de la brecha salarial se podría explicar tanto por la política del salario mínimo como por la de los Consejos de Salarios, y da cuenta de una política salarial progresiva concentrada en los trabajadores más sumergidos. Desde el año 2004 se evidencia un crecimiento económico sostenido, que ha dinamizado el mercado laboral y, con ello, los ingresos de las familias trabajadoras. Señor presidente: no solo alcanza con crecer sino que se deben tener políticas públicas de distribución. Estas son algunas de las decisiones que se han tomado: una política de salario mínimo, la reforma de la salud, la reforma tributaria, inclusión de las asignaciones familiares para todas las personas y no solo para las que trabajan formalmente, el aumento del nivel de empleo y la mejora de su calidad en términos de acceso a la formalidad. Analizando la última rendición de cuentas advertimos que en el año 2014 la tasa de empleo estaba en un 6 % o un 6,5 %, algo que no pasa en el Uruguay desde hace muchísimos años. Finalmente, en esta apretada síntesis quiero mencionar una serie de políticas que se han llevado adelante, muy focalizadas en la pobreza extrema, como la creación del Mides, la Tarjeta Uruguay Social, las cooperativas sociales, Uruguay Trabaja y Objetivo Empleo, el apoyo a los emprendimientos productivos autogestionados o el desarrollo de un sistema de becas en apoyo a la reinserción y a la continuidad educativa. Resumiendo, la decisión política del gobierno del Frente Amplio, desde el año 2005, de distribuir la riqueza y elegir adecuados y eficientes instrumentos para ello ha posibilitado estos logros. Ahora se trata de profundizar estas propuestas incorporando nuevas 39 herramientas para seguir este camino y dar el golpe definitivo a la pobreza, que todavía nos preocupa porque, si bien la hemos bajado mucho, aún hay un 9,7 %. Si analizamos los datos que nos brindan indicadores, tanto nacionales como internacionales, advertiremos que en los gobiernos de Vázquez y Mujica la pobreza ha tenido un descenso notable, pasando de 40 % a 9,7 %. El desempleo pasó a estar en 6 % en 2014 y la desigualdad se redujo más de 10 % entre 2006 y 2013. Estas son solo algunas de las cosas que constituyen la década ganada en el Uruguay, a partir de políticas públicas acertadas, pensando en la gente, con presupuestos de calidad, en función de los incisos e indicadores que nos interesa ver a los frenteamplistas. Esto no quiere decir que no queden temas pendientes ni que en estos diez años todos los problemas hayan sido solucionados para eso seguimos trabajando; de ninguna manera. Recordemos lo que dijo Tabaré Vázquez en 2004 antes de su primera elección como presidente: ""El que piense que en cinco años solucionaremos todo que no nos vote"". Llegamos a 2004 en las condiciones en las que llegamos y hoy estamos en las condiciones en las que estamos; estos son datos de la realidad. Sabemos que tenemos que trabajar y duro en muchos aspectos en los que el país se juega su futuro, como la educación y la infraestructura, y en otros que preocupan legítimamente a los uruguayos, como la seguridad. Los datos de la realidad indican a todos que en estos años la gran mayoría de los uruguayos ha logrado una mejor calidad de vida: muchos han conseguido trabajo; algunos han comprado su primera vivienda o su primer vehículo; miles de uruguayas han tenido la posibilidad de realizarse un aborto, sin que las condiciones sanitarias fueran determinadas por lo que podían pagar; muchos compatriotas han podido retornar al país a desarrollar su vida y todos, como sociedad, hemos visto cómo se empezó a hacer justicia con relación a las desapariciones, torturas y asesinatos promovidos por la dictadura cívicomilitar. En términos generales, quienes ya han estado en el gobierno, que tienen una visión diferente respecto a todo lo que he venido hablando, no van a acompañar este proyecto presupuestal. Sé que hay sectores de los distintos partidos que han estado en el gobierno que tienen un pensamiento parecido al mío. Les pido disculpas, pero alguno de los jóvenes legisladores no estuvieron en ese período que tuvimos que transitar, llegando a 2004. Mientras, las políticas económicas y sociales de la oposición, que ya fue gobierno en el Uruguay y, como reflejo de ello, sus presupuestos quinquenales, nos llevaron a la mayor crisis de la historia del Uruguay. Los frenteamplistas tenemos una identidad muy diferente a la de la coalición que nos gobernó desde los años noventa hasta 2004 lo acabo de decir, tratando de percibir que también en los partidos que estuvieron en el gobierno hay quienes piensan muy parecido a míy, sin duda, muchísimo más cercana a lo que siente la mayoría de los uruguayos que se expresaron en las urnas hace apenas unos meses. Por eso, es importante que los presupuestos sean sentidos por la gente y los ciudadanos. Esta década ganada no es sinónimo de que todo ha sido perfecto, pero sí que claramente el país y los uruguayos estamos cada vez mejor. Es natural que no se quiera decir, porque estamos en un ámbito político y no conviene decir esas cosas. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado hasta ahora: un país con más oportunidades, con mejor calidad de vida y más derechos. Este es el país que la mayoría de los uruguayos optamos una vez másseguir construyendo. Se podrá hablar mucho de estadísticas, números y cuadros yo lo hice, pero la discusión que se da cada cinco años en cada presupuesto es política, ideológica, económica y social, y existe en nuestro país. CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 540 Todos sabemos que el mundo capitalista está en crisis desde hace tiempo. Este presupuesto nacional quinquenal 20152019 que estamos debatiendo es un reflejo de las leyes de presupuesto aprobadas en 2005 y en 2010 y forman parte de un programa de gobierno del Frente Amplio, sólido, eficiente y responsable, que se mide constantemente con las mejoras del país y con las condiciones de vida de la gente que en 2004, hace apenas diez años, estaban históricamente deterioradas. Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presupuesto quinquenal 20152019." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 80 text9307 "Señora presidenta: celebro que hoy estemos votando este proyecto de ley, que todos conocemos, que hace tiempo se está tratando en el Senado; como se dijo, los diputados que estábamos interesados en conocerlo y tomar posición, tuvimos el tiempo suficiente para estudiarlo. Acá estamos para legislar, pero no solo debemos legislar para el pueblo, sino con el pueblo y, por eso, considero medular tener en cuenta lo que opinan las organizaciones sociales sobre este tema. El ser humano, no solo el ciudadano uruguayo, tiene que ir incorporando que la violencia no conduce a nada. Cuando la violencia llega al grado máximo, lamentablemente, casi en el ciento por ciento de los casos, las que mueren a manos de los hombres son las mujeres. Cuando votamos la incorporación a nuestro Código Penal de la figura del femicidio, dijimos que no bastaba con dar señales en el tema de la violencia, que nos encontrábamos trabajando en un proyecto de ley integral contra la violencia basada en género, que sería más amplio, abarcativo, y contemplaría varios aspectos. Hoy reafirmamos el compromiso asumido; estamos acompañando este proyecto, porque la realidad nos interpela, y como representante, pero más aún como mujer, considero que es un paso que debemos dar. Es un derecho tener una vida libre de violencia, algo que como Estado debemos garantizar. Por eso, desde aquella ley de 2002 de erradicación de la violencia doméstica, pasando por los decretos reglamentarios de 2006 y 2015, por la ley sobre igualdad de derechos entre hombres y mujeres de 2007 y por la reciente ley de octubre de este año que incorporó al Código Penal la tipificación de femicidio y los actos de discriminación, es que venimos trabajando incansablemente, porque no contábamos con una ley de índole integral como la que hoy votaremos. 17 La presente ley define la violencia basada en género contra las mujeres como toda conducta, acción u omisión en el ámbito público o privado, que sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres, quedando comprendidas, tanto las conductas perpetradas por el Estado o sus agentes, como por instituciones privadas o de particulares. Asimismo, la contextualiza como una forma de discriminación que afecta directa o indirectamente la vida, la libertad, la dignidad, la integridad física, la psicológica, la sexual, la económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres. Por lo tanto, el presente proyecto de ley apuesta a la integralidad del abordaje del problema y a la diversidad de manifestaciones de violencia, ya que si bien se acuerda que la violencia doméstica es una expresión de la violencia basada en género, ambos conceptos continúan siendo tratados como sinónimos, sin serlo. Se habla de violencia basada en género, al igual que se habla de violencia contra la mujer o violencia doméstica. Dicha analogía ha producido entre otras consecuenciasla invisibilización de otras expresiones de la violencia de género y la minimización u omisión del carácter relacional de la categoría de género. Se ha invisibilizado, perdido de vista, el carácter estructural de la problemática en una estructura social patriarcal que mantiene un ordenamiento jerárquico signado por la lógica de la dominación y la exclusión. Esta idea ha llevado a que muchas otras expresiones de la violencia hayan quedado por fuera de toda reglamentación, hecho que pretendemos subsanar con esta ley. Aquí se reconocen como forma de violencia la física, la psicológica o emocional, la sexual, por prejuicio hacia la orientación sexual, por identidad o expresión de género, económica, patrimonial, simbólica, obstétrica, laboral, en el ámbito educativo, acoso sexual callejero, política, mediática, femicida, doméstica, comunitaria e institucional. No solo reconocemos las diferentes expresiones de la violencia sino que, además, ampliamos la acotada visión que tenemos sobre las víctimas de la violencia de género, estableciendo que la finalidad de la ley es garantizar la vida libre de violencia para todas las mujeres, cualquiera sea su edad, orientación sexual, identidad de género, origen étnicoracial, pertenencia territorial o situación de discapacidad. Para terminar, quiero decir que nos queda por delante un largo camino para erradicar de una buena vez la violencia en todas sus formas, pero creemos que hoy, aprobando este proyecto, estamos dando un paso fundamental para, de esta forma, seguir trabajando en el objetivo de lograr que se puedan ejercer los derechos fundamentales en su totalidad." MINETTI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 80 text7352 "Señor presidente: como se comprenderá, este proyecto tiene una cantidad de aristas y situaciones que, realmente, como ser humano, me afectan bastante. Y para actuar con objetividad y buen tino como me decía mi abuela maternatuve que desprenderme de una cantidad de cosas. Voy a empezar diciendo que US$ 500.000.000 de déficit es una barbaridad. Ahora, los US$ 500.000.000 de déficit, ¿empezaron cuando al Chicho se le ocurrió crear este impuesto o están desde 2005, cuando ganamos con una mayoría absolutísima? Por supuesto que el déficit estaba desde hace mucho tiempo y no de cuando a alguien se le antojó recordarlo en este momento. También se dice que con estos US$ 500.000.000 podríamos hacer tal cosa, tal otra o tal otra. ¿Eso quiere decir que a los milicos retirados no les vamos a pagar? Y ahora entro a lo que venía a decir, realmente, por todas las aristas que tiene para mí este tema, y se relaciona con esto de la disciplina o indisciplina. Por supuesto que pasó, en todos y a lo largo de la historia. Es más: estaba mirando que cuando se creó el Partido del Socialismo Democrático alemán ya había dificultades de ese tipo y que Lenin y Rosa Luxemburgo se peleaban por temas de disciplina partidaria. Citaré a Rosa Luxemburgo, porque como no voy a votar este proyecto, capaz que alguno dice que soy facho y no lo soy. Ella dijo: ""La libertad siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensan diferente. La libertad, sólo para los miembros de 10 gobierno, sólo para los miembros del Partido, aunque muy abundante, no es libertad del todo. La esencia de la libertad política depende no de los fanáticos de la justicia, sino de los efectos vigorizantes y benéficos de los disidentes. Si 'libertad' se convierte en 'privilegio', la esencia de la libertad política se habrá perdido"". A este tema del impuesto militar le sobrevuelan y subyacen una cantidad de cosas. Una de ellas es la relación que hemos tenido nosotros, los de izquierda, con las Fuerzas Armadas desde hace sesenta años. También sobrevuelan o subyacen dos proyectos referentes a las Fuerzas Armadas: la Ley Orgánica Militar y la reforma del servicio de retiros. Y esto tiene que ver, sí, con el destino de las Fuerzas Armadas. Y yo les voy a decir a qué cosas les teme el Gobierno del mundo: a los sindicatos fuertes y a las Fuerzas Armadas; a eso le teme el Gobierno del mundo. La otra cosa es qué valor le damos a la Constitución de la República y a la seguridad jurídica de nuestro país. Les quiero confesar que había traído una foto de Seregni y otra de Artigas pero no me dio el rostro para ponerlas detrás de mí. Y otra cosa es qué lugar damos a las políticas de Estado, teniendo en cuenta que las Fuerzas Armadas, la seguridad social y otros temas van a afectar a las próximas generaciones y, por lo tanto, deben ser objeto de consenso político. Y en este caso, las Fuerzas Armadas son de la República; no son del Frente Amplio; no son del Partido Colorado; no son del Partido Independiente; no son de la Unidad Popular y no son del Partido Nacional; son de la República. Antes de entrar en tema, es bueno dejar algunas constancias y ver cómo y desde qué lugar no voy a acompañar este proyecto. Este tema no está presente en el programa del Frente Amplio porque de lo contrario, que me lo traigan. No fue considerado en el último congreso del Frente Amplio porque de lo contrario, que me lo traigan; y, algo muy importante, no fue expuesto como propuesta preelectoral. Esto es muy importante porque es cuando uno se compromete frente a la ciudadanía. El servicio de retiros sufrió muchas modificaciones en su historia, pero también es bueno saber que en nuestro Gobierno se mejoró para algunos integrantes de las Fuerzas Armadas que cumplían tareas especiales; fue en nuestro Gobierno; en el nuestro ¿eh? Y hay que tirar abajo algunos mitos: muchas de las jubilaciones de privilegio pertenecen a compañeros militares reparados por la persecución sufrida, entre los cuales con orgullo tengo algún amigo. La otra cosa importante por más que muchos se rasguen las vestidurases que nuestro Gobierno siguió pagando porque les siguió pagandoa militares que violaron los derechos humanos. Se pretende recaudar US$ 50.000.000 en dieciocho meses, una centésima parte, más o menos, del PBI de Uruguay, que son US$ 2.200.000 por mes durante dieciocho meses. Compañeros de la Cámara: soy médico y puedo decir que esto es lo mismo que dar una aspirina a una persona con cáncer; la misma cosa. Como decía otro legislador, se pone la carreta delante de los bueyes, porque hace trece años deberíamos haber empezado por la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, que es la que ordena la pirámide, y después, por la reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. Porque la reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas nadie en la Cámara lo diceempezará a dar resultado dentro de veinte o veinticinco años ¡con suerte! Entonces, nos perdimos trece o catorce años, si es que realmente le queríamos meter el diente al problema. Cuando se tiene que tomar decisiones controversiales y difíciles uno siempre apela a referentes históricos, y yo, por suerte, tengo varios. Me pregunto qué hubieran hecho algunos de ellos, porque ustedes comprenderán que me siento en soledad, elegida por mí, pero en soledad. Yo apelo a dos referentes de esta nación: uno, el de todos, y otro, particularmente, de los frenteamplistas. Decía José Artigas: ""Es muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la Constitución puede afirmarla"". Decía el general Seregni en su discurso extraordinario en el Paraninfo de la Universidad: ""Intenté ser en mi vida fiel a mí mismo, coherente en el marco de principios éticos elementales en la defensa de la libertad y de la democracia"" me parece que lo veo diciendo esto""y en el respeto irrestricto a la Constitución y a la ley"". También podría citar lo que dijo el presidente de la República hace dos o tres días capaz que no lo tendría que hacer para no meterle el dedo en el ojo a nadie, con ese aire tan pacífico que tiene: ""Dentro de la Constitución todo, fuera de la Constitución nada"". Yo no he sido puro ni coherente en esto de defender la Constitución, y lo confieso. A veces, fue por ignorancia, a veces, por voluntarismo, a veces, por disciplina partidaria, a veces, por mi deseo profundo de justicia, como cuando se trataron temas referentes a los derechos humanos en esta Cámara o por confiar en el saber de los compañeros juristas, y a veces, por razones políticas que creí razonables, aunque me equivoqué, generando inconstitucionalidades. Pero hoy estoy en otro momento de mi vida y del quehacer político que me indican que no deseo ni quiero votar groseras inconstitucionalidades de corte discriminatorio. Porque ¿cómo le puedo exigir yo, en este caso, a los militares, que respeten la Constitución si hasta para mí, que soy médico, es claro lo que establece el artículo 67 de la Constitución, y ni que decir para un jurista? Dos mil o tres mil años antes de Cristo, en Sumeria, ocurrió un hecho absolutamente revolucionario para la humanidad: se escribió en piedra y en escritura cuneiforme, en acadio antiguo, el primer contrato social entre los seres humanos. Se llamó Código de Hammurabi, y si fue revolucionario ese contrato social entre los seres humanos, mucho más revolucionario fue que Hammurabi, que era el rey, también lo tenía que cumplir. Pasaron centenas y miles de años y nosotros llegamos a nuestra Constitución, que tiene de extraordinario que está refrendada por el pueblo. Cuando se dice que una norma es constitucional o inconstitucional, yo les pregunto a todos ustedes: si les abollan el auto ¿para dónde arrancan? Capaz que le ponen una plasta de carne y se acomoda el guardabarros. ¿Acaso van al panadero para que les ponga una plasta de masa y capaz que se acomoda? Si los invitara a todos ustedes a hacer un viaje en búsqueda de la sabiduría y les preguntara: ""En cuestiones de leyes ¿para dónde arrancamos? Hay una casa en 18 de julio 1821 tuve que pedir el número, que es la Facultad de Derecho, y ahí nos bajaríamos todos y preguntaríamos: ""¿La cátedra de Derecho Constitucional, por favor? En realidad, todo esto empezó porque primero lo dijo la Católica, y como lo dijo la Católica, todo el mundo quedó medio ahí; pero después lo dijo la Facultad de Derecho. Pero en esta excursión que estamos haciendo, nos bajamos en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica; también nos van a decir lo mismo, pero no alcanza con eso. Vinieron distinguidos profesores y dijeron en el seno de esta Casa lugar que este proyecto es inconstitucional. Yo les podría leer el artículo 67 de la Constitución, pero la voy a achicar. Solo voy a decir lo que manifestó el profesor Risso Ferrand: ""Repito que en 1989 se quiso que las jubilaciones fueran intangibles, que no pudiera pasar ninguna forma de descenso, de no ajuste, de que esto se perdiera, pero en definitiva, con estos impuestos, sí se está llegando al fin que la Constitución no quiere"". Además, desconoce derechos adquiridos, derechos que nosotros somos incapaces de tocar, por ejemplo, para Montes del Plata. No sé qué va a pasar con UPM, pero a Montes del Plata ¡ni lo toquen! 10 Si ustedes se ponen de patrón y le quieren rebajar el sueldo a alguien, van al muere; pierden el juicio olímpicamente. Voy a repetir conceptos, pero no tengo más remedio: además, se somete a un grupo de personas a una doble tributación. Pueden hacer todas las elucubraciones teóricas que quieran, pero al tipo le van a sacar el doble; ¡es doble tributación! Dejo el tema a los juristas y entendidos, pero en el bolsillo el descuento es doble. Les voy a leer la definición de discriminación, porque capaz que comentan: ""Este canario qué sabe"". La definición es la siguiente: ""La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones que produce y reproduce desigualdades en el acceso a recurso y oportunidades, en favor o en contra de un grupo social y sus miembros. La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación de igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración desventajosa"". Entonces, por el solo hecho de haber vestido un uniforme ¡que Dios libre y guarde, no me quiero ni acordar!, indudablemente se está discriminando a un grupo de personas. Yo digo una cosa: si esto fuera solamente para los que trabajan en la construcción, estoy seguro de que el espíritu de Andrade andaría por el pasillo, y nosotros estaríamos rodeados de mamelucos naranjas; si fuera para los maestros, estaríamos llenos de túnicas blancas hasta las orejas. Nuestro Gobierno ha aplicado claras políticas antidiscriminatorias: con los afrodescendientes, con la comunidad LGTB y con los peones rurales que fueron discriminados y estuvieron cien años esperando para tener las ocho horas de trabajo. Toda discriminación es injusta, aunque los discriminados no sean los que más me simpatizan. Además, se pone en riesgo a Juan Pueblo, porque no me olvido de lo que nos pasó con los funcionarios judiciales. Hubo arreglos extrajudiciales, pero salió caro, y yo no quiero que Juan Pueblo pague costas, costes y yo qué sé cuántas cosas más, porque es seguro que con esto vamos a perder. Cuando les dije que me tuve que desprender de una cantidad de cosas, es porque conocí los cuarteles por dentro, pero como preso. Entonces, no sabía de la organización; apenas aprendí que alguno que tenía un galón me pegaba más que otro, así que me tuve que meter y conocer qué pasaba ahí adentro, en el estado militar. Un soldado, un oficial no importa lo que seaen su instrucción maneja explosivos, municiones, hace maniobras peligrosas. Existe un mayor riesgo de vida; no me cabe ni la menor duda. En su vida de retirados, tienen que pagar el IASS, que es volcado al BPS, y dos tasas compulsivas: sanidad militar, que es porcentual a su salario sin retorno, como el Fonasa, y el Fondo Especial de Tutela Social. Además, aportan montepío hasta los treinta y seis años a partir de su ingreso, aunque se jubilen a los treinta. Pregunto: si les fuéramos a pagar por todos los derechos que tienen los otros uruguayos ¿cuánto nos costaría? ¿O no son iguales a los peones rurales, a los obreros de la construcción? Entonces, el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas funciona como una zanahoria. Entra el soldado, el alférez, el guardiamarina, el pichón de piloto perdóneseme la expresióny le dicen: ""Mira, m'hijo: tú vas a ganar poco y vas a pasar una cantidad de años metido acá adentro, pero cuando salgas, acá está esta zanahoria"". El servicio de retiros y pensiones tiene encima una tormenta perfecta, porque la relación activospasivos es negativa: veintisiete mil activos contra cincuenta mil jubilados y pensionistas. Los aportes patronales y el montepío son menores que en otras actividades y los activos aumentan su salario por IPC y los retirados por índice medio de salarios. De esta manera, el déficit aumenta y se encuentra en cifras del entorno de los US$ 450.000.000, aunque no es la única. Así como ha ido disminuyendo la cantidad de integrantes de las Fuerzas Armadas, en la caja policial, viene aumentando la cantidad de policías. Además, el nivel salarial por suerte para los policíasha ido mejorando, con lo cual se han equilibrado las cuentas de la caja policial, dentro de cierto rango, a pesar de la reforma y a pesar de todo. No hay en el mundo un servicio de retiros de las fuerzas armadas que sea superavitario. Tengo la duda de qué pasa en Chile, ya que reciben el 7 % de la renta del cobre; capaz que sí. Y en Israel, capaz que también, porque el Ministerio de Defensa tiene empresas paraestatales. No creo que exista otra parte del mundo donde el servicio de retiros de las fuerzas armadas sea superavitario. Probablemente, mientras yo estoy hablando, tengan a veinte o treinta tipos sentados frente a una máquina escribiendo porquerías. Yo los desafiaría, canario como soy, p'al llano, pero no van a salir. Es bueno que la gente sepa que con dieciséis años cuando el golpe de Estado, el 28 de junio, estaba junto con otros compañeros haciendo volantes contra la dictadura. Con mis amigos, al más puro estilo anarquista, nos juntábamos en un sótano y con papel de escuela y drypens hacíamos volantes y mariposas y salíamos de pintada por nuestra cuenta. Es bueno que la gente sepa que fui preso político un año y que estuve cinco con libertad vigilada; que fui contrario al pacto del Club Naval; que estuve en contra de la Ley de Caducidad. Me maté juntando votos y lloré el día que este pueblo votó amarillo. Lo digo para poner los puntos donde corresponde, porque nunca falta alguna sabandija que salga a decir otro tipo de cosas. Sigo con hambre y sed de justicia no tengan la menor duda de ello, pero no es a través de un impuesto inconstitucional y discriminatorio que la voy a saciar, sino de la justicia, que viene demorada, cansina y llena de chicanas, que yo mismo sufrí cuando he tenido que declarar en un juzgado, porque me mandan para atrás, porque se presenta un recurso y otro y otro. Los más benévolos algunos; otros me dicen traidorafirman que tengo el síndrome de Estocolmo. Para tener el síndrome de Estocolmo hay que estar colifa y yo no estoy colifa. Les voy a contar alguna cosa, porque se acerca el 18 de mayo. En general, los que estuvimos en cana tenemos cierto pudor de contar las cosas que nos pasaron, así que lo que voy a narrar son cosas generales, para que se sepa. A pocos días del 18 de mayo de 1975, capaz que éramos setenta u ochenta encapuchados sentados. Así estuvimos seis meses, yendo una o dos veces al baño y más palo que comida, por supuesto. Hacía mucho frío, y nuestro plantón fue estar con las manos en las rodillas, esas setenta u ochenta personas que estábamos ahí adentro, sin movernos. A determinada hora de la mañana, un soldado pasaba golpeando nuestros testículos con un palo. Yo les puedo asegurar que era mucho más doloroso sentir el grito del compañero, que el hecho de que nos pegaran. Teníamos a un compañero de Las Piedras que era arquitecto, muy débil y asmático. En esa noche bien fría, a ese compañero se le negaba el inhalador, para que se desesperara con sed de aire: el Loco Tisse. Generalmente, lo tenían amordazado y sentado en un viejo sillón de barbero, de madera. 10 Como el viejo hablaba en forma permanente ""viejo"" en sentido cariñoso, le ponían una mordaza y por supuesto estaba encapuchado. Una noche, le metieron de esos ponchos verdes que tenían, lo ataron como un salame y no sé si conocen un barracón militar, pero lo pasearon a patadas, de un extremo a otro del barracón. No tengo el síndrome de Estocolmo y quiero verdad y justicia, pero no voy a acompañar este impuesto. Solo si respetamos la Constitución podremos exigir a quien sea respeto a la Constitución y a las leyes. Y solo si actuamos con equidad y justicia podremos pedir lo mismo para nosotros." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 80 text1298 "Si bien ingresó al Parlamento a fines del año pasado, no fue considerado por la Comisión Especial de Población y Desarrollo con el tiempo y la atención necesarios. Como muy bien se expresa en la fundamentación, es deber del Estado garantizar que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opiniones y que estas sean escuchadas y tenidas en cuenta, siguiendo los principios de no discriminación, autonomía progresiva e interés superior del niño, y debiendo generar para ello las condiciones para que los reconozcan como sujetos de derechos, en el marco de la doctrina de protección integral. Esa fundamentación correctamente sostenida en el proyecto de ley será una de las razones que nos lleve a no votar en esta instancia la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo. El Comité de los Derechos del Niño insta a garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en lo que atañe a sus derechos. Por su parte, la Convención sobre los Derechos del Niño impone a los Estados la búsqueda y creación de los mecanismos adecuados para que los niños, niñas y adolescentes puedan expresarse, opinar libremente y ser escuchados. En definitiva, se trata de generar espacios para el ejercicio efectivo de la participación, donde los niños, niñas y adolescentes puedan ser portavoces de sus intereses, preocupaciones, reclamos, es decir, de sus derechos en tanto sujetos activos de derecho. A través de esta propuesta, se eleva a rango legislativo la creación de los consejos, que en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) funcionan en el marco del Programa de Participación Infantil y Adolescente desde el año 2009. Según se relata en la fundamentación, estos consejos han tenido una gran actividad en la promoción de los derechos, formulando inquietudes y diversas propuestas en temas que hacen a las políticas de minoridad a cargo del INAU y en las cuales el organismo ha hecho énfasis, como violencia contra niños, niñas y adolescentes, bullying, trabajo, educación, consumo problemático y abuso, entre otros. Este proyecto de ley, que con demasiada premura se nos hace considerar hoy y que se trae para su aprobación, no nos convence en su formulación técnica, y nada nos urge a aprobar una iniciativa que podemos mejorar. Otras cuestiones de mayor urgencia que duermen en las distintas comisiones mejorarían la situación de nuestros niños, niñas y adolescentes; sin embargo, tal vez por no despertar ¿cómo lo podríamos llamar? simpatía no son traídos a consideración de la Cámara con la misma premura de tratamiento y aprobación por la fuerza oficialista. Para empezar, por el artículo 1º se crea el Consejo Asesor y Consultivo, cuyo objetivo y fundamento de existencia es constituirse como órgano asesor del Directorio del INAU. El INAU es el órgano que tiene por misión me remito a su página webgarantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía de todos los niños, niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde a su calidad de sujeto pleno de derecho, por tratarse del rector de las políticas de minoridad. Se trata de un servicio descentralizado que, en tanto rector de políticas de Estado, se supone tiene la especialización, competencia y mayor conocimiento en materia de minoridad, protección y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes. En ese marco, puede crear comisiones asesoras y honorarias locales y departamentales, delegar atribuciones, y demás, si lo estima necesario, cosa que ha hecho. 9 En este caso, se pretende crear por ley un consejo que, además de consultivo, se denomina asesor. O sea que el órgano experto será asesorado nada menos que en materia de políticas públicas, programas y acciones relativas a la infancia y adolescencia. Así lo establece el literal A) del artículo 2° del proyecto de ley. Nos queda la duda de si este asesoramiento es preceptivo, pero sí queda claro que es formulado por niños, niñas y adolescentes, cuyas edades oscilan entre trece y diecisiete años. Nos preguntamos lo siguiente: si asesorar es dar consejo y asesor es quien debe ilustrar a un lego, ¿cómo es posible que se instale como órgano asesor del INAU a quienes no tienen formación, experticia, experiencia o al menos conocimientos formales o prácticos en materia de políticas de Estado? Es un tema nada sencillo en cuanto a formulación y en cuanto a acuerdo, como constará a los señores representantes por propia experiencia. No nos parece adecuada la denominación de este órgano inserto en la estructura estatal si queremos que tenga un sentido real en la búsqueda del fin perseguido, que es dar voz a los niños, niñas y adolescentes en el planteo de sus inquietudes, juicios propios y opiniones, lo cual como dijimosimpone la Convención, a los efectos de que sean considerados en los asuntos que los afectan. Entendemos por cometidos del órgano los asuntos que son de su incumbencia y sobre los cuales recae su obligación. En tal sentido, el literal B) establece que uno de ellos es el de ser consultado en materia de políticas de infancia y adolescencia por el Directorio del INAU, cuando este lo considere. Si la consulta es una facultad del INAU, el cual la realizará cuando lo considere según reza el artículo, el cometido del órgano a crear sería evacuar las consultas que el INAU le formule en las materias que entienda pertinente. Lo mismo cabe para la redacción del literal C) del artículo 2°, por cuanto se trata de similar cometido respecto a evacuar consultas de otros organismos o formulados por la sociedad civil. El literal D) del artículo 2° nos merece mayores objeciones aún, en tanto dispone que los integrantes del Consejo son los representantes y portavoces de las inquietudes de los niños, niñas y adolescentes de todo el país. Si son designados, quiere decir que no son propuestos ni electos por los colectivos que se supone integran y a los que se supone representan. Dejar eso librado a la reglamentación no nos parece correcto, porque les otorga una representación, sin que se oiga la voluntad real de los representantes. También nos merece reparos formales el artículo 3º, que establece que el consejo sesionará al menos cuatro veces al año y estará integrado por niños, niñas y adolescentes que, al asumir sus respectivos cargos creemos que debería decir ""funciones"", tengan entre trece y diecisiete años, titular y suplente. En fin, es un proyecto a ser considerado y mejorado en Comisión, por lo que entendemos que no debe aprobarse de esta forma. Nada urge para que consagremos una vez más una iniciativa defectuosa que genera más dudas que soluciones. No cabe dejar librados a la reglamentación temas que sería importante resolver ya que, por ejemplo, este consejo asesorará sobre educación. Estos jóvenes asesores que se supone tienen experticia, ¿no deberían estar insertos en el sistema educativo como requisito para poder integrar el consejo? ¿Podrán faltar a sus obligaciones escolares y liceales cuando deban reunirse obligatoriamente, como dispone el artículo 3°, al menos cuatro veces al año? Señora presidenta, consideramos que este proyecto, cuyo fin es muy loable, no está en condiciones de ser aprobado, así como está. El tema no es de una prioridad inminente, dado que desde 2009 existen consejos funcionando en el INAU como expresa el fundamento del proyecto de ley propuesto, y lo hacen con total éxito, prestigio y efectividad, tanto que son ejemplo a nivel internacional. Además, estimamos que ni siquiera se necesita una ley para lograr el fin buscado. Pero, de insistir las mayorías parlamentarias en ello, debería al menos presentarse un mejor proyecto de ley; no este, tal como está redactado. Por lo antes expuesto, no vamos a votar este proyecto de ley y solicitamos que vuelva a la Comisión." ZIMINOV Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 80 text21248 "Tratamos de manifestar esto cuando se discutió el pedido de comisión general fundamentado, entre otros argumentos, en aspectos de información errónea, como las cuarenta y ocho horas en las que se borraban los videos, o los testigos que fueron a declarar y se fugaron, o complementado hoy con una circunstancia que quedará para los anales parlamentarios, como el hecho de haber traído fotos de edificios de hace tres años como fundamento para demostrar los problemas del Sirpa. Además, se hizo un planteo muy confuso porque escuché que el miembro interpelante nos aclaró que esta era una convocatoria por lo alto, con propósitos altruistas, constructivos. En su primera intervención sostuvo eso y argumentó como prueba de ello que no había traído videos ni imágenes. Es decir que la prueba que se dio del enfoque global, general, mirando por el interés general, era que no se exponían pruebas ni imágenes para no llevar el debate por un carril que no correspondía. Para responder las preguntas que se nos hacen, motivo de la interpelación, alcanza con leer la comparecencia del Mides, en agosto del año pasado. En esa fecha el ministro de Desarrollo Social, compareciendo ante la Comisión Especial de Población y Desarrollo explicó: ""Está en discusión el mandato que la ley establece sobre la creación de un organismo desconcentrado. Es obvio que el INAU no está mandatado para ello ni puede crear un organismo desconcentrado pues lo debe hacer el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo.Este es un año en el que todos los recursos económicos del INAU ya fueron asignados y, por lo tanto, cualquier decisión va a estar vinculada con la expectativa del Presupuesto quinquenal 20152020. Pero se puede avanzar sobre este tema, que si bien no compete al motivo de la invitación del día de hoy, refiere exclusivamente a la situación de los menores privados de libertad"". Se refiere a una circunstancia acordada en el momento en que se vota la ley que crea el Sirpa. Es decir que alcanzaba con leer las versiones taquigráficas del Parlamento para tener información acerca de por qué se había postergado la separación del Sirpa del INAU. Y en ese momento, cuando se traía el Mides a la Comisión Especial de Población y Desarrollo Social, los legisladores de la oposición, en particular, el señor diputado Abdala quien no me va a interrumpir ahora, porque hará uso de la palabra después que yodecía: ""Eso es lo que hemos intentado hacer nosotros:"" en medio de una denuncia muy compleja de derechos humanos""que a pesar de todo lo que se ha denunciado, si hubiéramos querido hacer política"" o sea, transformar el hecho en una cuestión politiquera""habríamos tenido un camino un poco más expedito que hubiera sido, por ejemplo, el de interpelar al Ministro"" y la oposición decidió no interpelar al ministro""pedir la renuncia del Presidente del INAU o del Presidente del Sirpa. No lo hemos hecho, no tenemos previsto hacerlo y les consta a los colegas de esta Comisión, porque hemos actuado en términos de consuno, que hemos tratado de llevar esto con un sentido lo más edificante posible y entre todos hemos ido generando, a mi juicio, consensos en cuanto a analizar este asunto con la debida madurez y sentido de la responsabilidad"". Creo que esa madurez y ese sentido de la responsabilidad que se expresó en ese momento falta ahora para tratar un tema complejo, doloroso, que únicamente se puede abordar en profundidad desde el punto de vista histórico, social y global. Según Unicef, el 80 % de los niños sufre violencia, algo mucho más complejo que el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, porque muestra a una sociedad extremadamente violenta. Es la misma violencia que bate récords de mujeres muertas en su hogar por violencia de género. La única forma de abordar eficazmente esta cuestión es colocando el abordaje global en qué nos pasó como país, como sociedad. De todas formas, la interpelación ha dejado algunas frases que son para encuadrar y llevar a un museo. Me quedo con una del miembro interpelante, que dijo: ""La crisis de 2002 duró apenas un par de años"". Parece que se entiende que las decenas de miles de niños con dificultades psicomotrices dejaron de tenerlas cuando creció algún punto del PBI o el resultado económico dejó de mostrar recesión. Según el miembro interpelante, los efectos de tamaño desastre al que nos llevaron determinadas políticas aplicadas en Uruguay, que sufrieron en particular los pobres, las mujeres y los niños, que bate récords en las estadísticas, resultado de la política económica, política y social que se aplicó por suerte, democráticamente, el pueblo uruguayo decidió que no se aplique más y tomar un rumbo diferenteduraron solo un par de años. Adviertan los señores diputados que del año 1991 a 2011 hubo 15.250 fugas y circunstancias trágicas para amontonar. Tengo en mi poder la versión taquigráfica de una comparecencia del señor ministro del Interior del año 1993 quien, ante una circunstancia gravísima de niños quemados por cigarrillo en Miguelete, entiende que era exagerado el pedido de procesamiento. Tenemos una historia de la que nos tenemos que hacer cargo, pero también tenemos un presente. Recién decía el señor diputado Posada que antes de hacer la adjudicación directa se consultó a los senadores Pedro Bordaberry, Jorge Larrañaga y Luis Alberto Heber, y al entonces senador Carlos Moreira y se avaló el procedimiento de adjudicación directa. Hoy, parte de la fundamentación refiere a ese tema, cuando en aquel momento todos entendieron que había una situación dramática desde el punto de vista de las plazas y que por lo tanto era necesario tomar medidas que no podían insumir los tiempos que implicaba llamar a licitación. Entonces, extraña que hoy se pregunte acerca de algo que acordaron en términos políticos quienes nos representaban. O sea que, después, esas representaciones, pueden tener en algunos casos sin duda lo tienensu deterioro. Con la creación del Sirpa, por primera vez se adjudicaron recursos para atender esta situación dramática, pero no alcanza con recursos, porque el problema de fondo es un cambio cultural. Y es sobre este punto que me gustaría conversar, no con toda la oposición, pero con parte de ella, con la que el año pasado colocaba una propaganda que decía: ""Es más fácil asaltar un local de pagos que un ómnibus, porque la ganancia es mayor"", y ponía la foto de un muchacho encapuchado. Atrás de esa consigna decía: ""Sí a la baja, para vivir en paz"". ¿Cuánto contribuimos a generar una cultura que no sea la del temor y la de la estigmatización? En definitiva, parece que no hay que defender siempre los derechos humanos y que eso es algo circunstancial. ¿Cuánto contribuimos a generar estigma y temor en la sociedad de dramas sociales complejos y difíciles para cualquiera? Revisemos la circunstancia de la atención de los menores infractores y, en particular, de la atención de todos los menores y la infancia, entre otras cosas, porque heredamos más de dos tercios de niños en condiciones de pobreza en muchos casos, de pobreza estructural y complejade la que nos tendremos que hacer responsables. El miedo tiene, además, la ventaja de cabalgar más rápido que la información. ¡Claro, ninguna de las cosas que hagas puede fundamentar la dramática circunstancia de ver a un niño a quien se le pega en el piso! ¡Ninguna cuestión puede justificar o fundamentar la barbaridad que vimos en el video! No necesitamos videos para saber que tenemos un sistema apoyado en la violencia. Reitero: según Unicef, el 80 % de los niños sufre alguna forma de violencia. 1 En la comparecencia a la comisión a la que me referí anteriormenteestuvo el señor Manzor, quien sostuvo: ""Casi todas las ideas que desde la oposición se han trasmitido al grupo de compañeros del Directorio han sido aceptadas de buena forma, pues todos tenemos la idea de contribuir. Por eso decíamos que debemos trabajar en conjunto el Poder Legislativo, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y el Sirpa para superar esta situación con el esfuerzo de todos"". Más adelante, refiriéndose a la inauguración de locales en el ex Regimiento Nº 9, Manzor decía que en esos objetivos y pensando en positivo, siempre como desde el inicio de su asunción, todo lo que se ha tirado a la mesa del Sirpa ha sido compartido, digerido y llevado adelante. Más adelante decía que lo edilicio era el objetivo más claro y se cumplió. Demostración de esto son tres mil resoluciones tomadas por el Sirpa, todas votadas por unanimidad. Entonces, es difícil pensar que, de golpe, nos desprendemos de todo, de todas y de cada una de las cosas que se definieron durante este período sobre un tema complejo y doloroso para todos. Así como no asumimos que alguien no defienda los derechos humanos, tampoco vamos a dejar que, fácil y gratuitamente, se nos endilgue que no los defendemos. La batalla principal que tenemos como pueblo es empezar a querernos más, pero eso no se decreta. Estamos trabajando en la ley con pasión, pero ninguna ley va a generar que si hace treinta años que no vas a visitar a tu hermano, que está internado, lo vayas a ver al otro día. Ninguna norma, mágicamente, va a dejar que perdamos de vista el temor y empecemos a abordar la circunstancia de manera distinta. Es más: los medios de comunicación han jugado un papel central para presentarnos a estos gurises como que nacen el día que rapiñan, y no tienen historia para atrás, ni vida ni circunstancias, cuando a veces vienen de tremendos infiernos. Un 11 de mayo del año 2012 murió un trabajador en La Pasiva, en una circunstancia lamentable y dolorosa. Ese mismo día, moría Carlitos Branca, aplastado por un camión, en el puerto, pero no hubo una cámara que fuera a ver a Carlitos Branca, muerto en un accidente de trabajo, adelante del hijo. No existió la misma preocupación, el mismo dolor ni la misma sensibilidad, pero con el menor infractor sí: era culpable de todos los problemas y los dramas. Parece que es una cosa maldita, con la que nosotros no tenemos nada que ver. Nosotros generamos cursos con viejos jubilados de la construcción en las colonias y metimos a trabajar a un montón de estos gurises. Cada vez que un gurí de estos, viene con la historia que viene, te hace calentar, porque lo primero que te dice es: ""Soy un ladrón acá y mañana voy a estar en el Comcar"". Pero si luego dice: ""Soy carpintero o albañil"", con eso generamos un tremendo trabajo desde el punto de vista cultural. Invito a que mañana nos acompañen a la visita a Covisocial, a trabajar en el asentamiento. A las seis de la mañana sale una barra, como todos los sábados, a hipotecar el día de descanso, a trabajar para generar cultura solidaria en la práctica, porque no lo vamos a transformar con retórica. Los que aprendimos a identificarnos con el trabajo en los barrios obreros, a partir de la solidaridad, veíamos cómo las viejas recorrían el barrio, como enfermeras comunitarias, para que ningún gurí se nos muriera deshidratado. Y ahora tenés identidad, si tenés, y si no la tenés no sos nada. Los gurises que viven en los asentamientos, los más dramáticos, Las cabañitas, el 1° de mayo, en Casavalle, también cometen el pecado de querer las figuritas del mundial y no las tienen. En el Comargen montamos un gimnasio, donde había una boca de pasta base dominada por los narcos. Hicimos un esfuerzo voluntario enorme para generar que aquellos gurises, en vez de tener como paradigma el narco que anda en auto en la vuelta, tuvieran el del deporte. Estoy orgulloso de la fuerza política que tiene un compromiso al respecto, que le viene de las tripas. Tengo la idea de que más allá de que la fundación del 1 Frente Amplio fue un cinco de febrero, el catorce de agosto de 1968 tuvo mucho que ver con su fundación. Es más: la interpelación cuando el asesinato de Liber Arce y el abandono del gobierno represivo de esa época de sectores del Partido Colorado que empezaban a montar en cada barrio junto con los partidos históricos de la izquierda los Comités por las Libertades..." ANDRADE LALLANA Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 79 text7882 "Señor presidente: efectivamente, hace tiempo presentamos este proyecto obviamente, en el curso de la actual legislaturaconjuntamente con el exdiputado Egardo Mier, tal como se ha recordado con acierto. En ese sentido, queremos expresar la satisfacción de que la Cámara esté haciendo suya esta iniciativa que, por alguna razón, o varias, entendimos pertinente en el momento de su presentacióny que estemos en el camino de darle media sanción parlamentaria. Creo que hay temas que ocupan el mayor espacio de los medios de comunicación y también del debate público, político, pero que otros no, aunque sí ocupan el mayor espacio de las preocupaciones y aflicciones de muchas personas, hombres y mujeres, como ocurre con este tema que afecta como han dicho quienes me precedieron en el uso de la palabraa decenas de miles de compatriotas, de uruguayos y, particularmente, de uruguayas. Agradezco a la Comisión por su compromiso para analizar y resolver con respecto a esta iniciativa. Le doy las gracias a la diputada Mabel Quintela por el informe realizado; es muy completo y exhaustivo. Por supuesto, también agradezco a los demás miembros de la Comisión que hasta este momento se han expresado, como el señor diputado Gallo Cantera y la señora diputada Reisch. Precisamente, ellos, además de la condición de legisladores e integrantes de la Comisión de Salud Pública, son profesionales médicos. En consecuencia, pueden hablar con mucha más propiedad que yo de estos temas; es más: pueden hablar con propiedad. Yo, simplemente, desde el oficio de la actividad política puedo presumir que estamos frente a un tema que merece una respuesta legislativa, como la que se está dando en este caso. Como bien decía el señor diputado Gallo Cantera, los reconocimientos no deben quedar solo en casa y deben extenderse hacia fuera del Poder Legislativo. Es necesario destacar que determinados actores de la sociedad civil han hecho aportes sustantivos para que el sistema político y la sociedad avancen en el camino que nos hemos trazado con relación a este asunto. Quiero destacar muy especialmente, la figura del doctor Carlos Uboldi, quien me dio mucho apoyo desde el punto de vista del conocimiento y de la información con relación a esta compleja enfermedad. Debo reconocer públicamente ya lo he hecho, pero lo reitero en esta oportunidadque sin su apoyo hubiera sido imposible que junto al exdiputado Egardo Mier hubiéramos vertebrado una propuesta como la que presentamos a consideración de la Cámara. Como se ha dicho es muy cierto, las organizaciones sociales también han jugado un papel absolutamente determinante. Me refiero tanto a la Asociación Sensibilidad Central Uruguay muchas de sus integrantes están presentes en la barracomo a otras organizaciones sociales dedicadas a la fibromialgia. Esas mujeres, sin sindicalizarse, sin organizarse, sin pertenecer a asociación o grupo alguno, han hecho llegar por las más diversas vías de participación social por suerte, hoy tenemos muchas y muy desarrolladas; las redes sociales son una de ellassu preocupación, su inquietud, su sentir y su compromiso con el propósito de que el Parlamento defina la creación de instrumentos y realice algunas declaraciones sobre este tema de tanta importancia. Quiero mencionar a la Fundación Salud, del Sindicato Médico del Uruguay, que también ha hecho aportes muy importantes. Con relación a esta enfermedad de singular relevancia, es fundamental la interacción, la participación colectiva y la puesta en conocimiento de los problemas, las aflicciones y las angustias que genera. Sin ninguna duda, para quienes sufren esta enfermedad, es de enorme importancia tener la oportunidad de compartir sus experiencias con otros que también la padecen e intercambiar información, vivencias y realidades. Estamos en el plano, ni más ni menos, que del derecho a la vida y, por tanto, del derecho subsecuente, que es el derecho a la salud. En ese sentido, el artículo 1º de esta iniciativa es de gran importancia. Puede parecer poco eficaz o una disposición inocua en la medida en que no dispone ni resuelve desde el punto de vista jurídico la creación de determinada situación o estado. Sin embargo, declara y reconoce; al declarar de interés nacional el tratamiento de la fibromialgia, reconoce que es una enfermedad, un trastorno, una patología independiente y autónoma de las otras, como reconoció la Organización Mundial de la Salud en el año 1992. Este reconocimiento es importante, en particular, con relación a la fibromialgia porque, como he aprendido, lo principal es el diagnóstico. Por supuesto, el tratamiento y la medicación son fundamentales, pero como han dicho los legisladores que de esto saben más que yo es imprescindible diagnosticar la enfermedad, reconocerla como tal y que los profesionales médicos entiendan lo que aquí se viene a declarar en cuanto a que la fibromialgia es una enfermedad distinta, ajena y separada de otras patologías. Por más que tenga similitudes con alguna de ellas, como por ejemplo con el reuma, es una enfermedad central, que debe resolverse. Y si no se resuelve, es muy difícil acometer y solucionar todas las demás. Yo no me voy a referir a los síntomas que este padecimiento genera porque, por supuesto, los que son médicos lo saben hacer bien; es más: no podría hacerlo. Tengo la impresión de que la fibromialgia es algo así como el desafío de luchar contra un enemigo invisible. Es una enfermedad perversa, muy difícil de identificar y, por lo tanto, complicada de combatir. Y vuelven por períodos prolongados, generando inhabilitación y aun incapacidad permanente o temporal por períodos muy cortos o muy largos para quienes se encuentran afectados por esta realidad. Por otra parte, me parece interesante, aunque más no sea en el plano de lo simbólico, que la Cámara esté realizando este análisis en el mes de la mujer. Mi posición con referencia a la condición de la mujer es sobradamente conocida. Si me tuviera que encasillar en alguna categoría, no me definiría como feminista ni como machista, por razones que no voy a expresar ahora, ya que no tengo derecho a mortificar a la Cámara. Sí digo que llama la atención la circunstancia de que la enorme mayoría de las 50.000, 60.000 o 70.000 personas que padecen fibromialgia en el Uruguay no lo sabemos bien porque, entre otras cosas, no hay registro, como muy bien dijo el diputado Gallosean personas del sexo femenino. En este punto hago un paréntesis para decir que en ningún momento nadie fue capaz de enseñarme a qué se debe; creo que científicamente no está demostrado. No lo dijeron los diputados que me precedieron en el uso de la palabra ni se expuso en todas las actividades en las que he participado donde se ha hablado de este tema. Nunca nadie supo decir por qué el 90 % de los pacientes con fibromialgia son mujeres. Capaz que el equilibrio natural de las cosas, por alguna razón ha determinado que los pacientes de fibromialgia sean mujeres. Voy a decir algo, pero no en sentido complaciente ni demagógico para quedar bien con la barra: tengo la convicción de que las mujeres, tal vez no físicamente, pero sí moral y anímicamente son mucho más resistentes que los varones. Es más: si la relación fuera a la inversa, es decir, si la enorme mayoría de los que padecen fibromialgia fueran varones, seguramente la estridencia con relación a este padecimiento sería mucho mayor y el problema parecería todavía más grande. Por tanto, quiero homenajear y reconocer el tesón y la actitud de las señoras que están en la barra y de las que se han organizado en distintas asociaciones, quienes han reclamado legítimamente respuestas del Estado a lo largo de muchísimos años. Debemos tener claro que esta no es una historia corta; esta historia empezó hace ya relativamente bastante tiempo. Ellas han mantenido una militancia permanente, sostenida, siempre respetuosa y civilizada, en el afán de que esta situación se pueda canalizar por las vías que corresponde. Como no me quiero extender demasiado, no me voy a detener en los contenidos del proyecto. Además, ya lo han hecho los compañeros de la Cámara que me han precedido en el uso de la palabra. Sí quiero mencionar un aspecto al que hizo referencia la señora diputada Reisch. Nosotros hablamos, efectivamente más de una vez, con el señor Ministro de Salud Pública, doctor Jorge Basso, y debo reconocer públicamente también lo hice en otras instancias, pero quiero reiterarlo hoyla muy buena disposición que manifestó desde el inicio, la receptividad que sin ninguna duda tuvo con este proyecto y con la posibilidad de que la Cámara avanzara en el sentido de dar una primera respuesta legislativa porque, como aquí se ha dicho, este no es ni por asomo el final del camino, sino apenas un primer paso. Lo que el doctor Jorge Basso efectivamente nos pidió la doctora Nibia Reisch hacía referencia a ellofue que elimináramos la disposición donde se establecía el tratamiento de la fibromialgia como una de las prestaciones obligatorias del Sistema Nacional Integrado de Salud, no en el afán de licuar el proyecto para decirlo mal y pronto, no en el afán de hacerlo más relativo, sino en el interés de hacer mejor las cosas. En lugar de establecer esto como una obligación rígida en el proyecto de ley, en función de que estas cosas evolucionan, en función de que los tratamientos médicos evolucionan, en función de que la ciencia médica va sustituyendo unas prácticas por otras con respecto a esta patología como de cualquier otra, parece más prudente y más razonable yo terminé de convencermeel compromiso que el doctor Jorge Basso asumió con nosotros en el sentido de que se elaboren protocolos para esta enfermedad como para otras que, por supuesto, sí serán obligatorios para todos los efectores de salud y para todo el Sistema Nacional Integrado de Salud. Al mismo tiempo, deberían tener flexibilidad como para introducir las modificaciones que sean necesarias a partir de su entrada en vigencia. De todos modos, no es malo que se haya acortado, porque creo que a este tema debemos darle una respuesta integral. Ello implica la aprobación de normas legislativas y antes que nadauna actuación administrativa y de la política de salud, algo absolutamente intransferible e insustituible, ya que desde su punto de vista no hay ley que pueda abarcarla en su totalidad y en su completitud. Para nosotros es muy satisfactorio que la Cámara de Representantes se apreste a votar esta iniciativa en el día de hoy. Creo que es una decisión que, reitero, podrá no ser de las que reclama la ciudadanía entera, pero es una iniciativa y un proyecto que seguramente un segmento muy importante de nuestra población que se mide en decenas de miles de uruguayas y de uruguayos, particularmente de uruguayashace mucho tiempo está esperando. Además, a este respecto hay una cuestión que tiene que ver con las señales que el sistema político emite. Más allá de las consecuencias prácticas, concretas y efectivas que puedan devenir de la aplicación de esta ley creo que es un instrumento 1 que damos al gobierno que, bien utilizado, generará consecuencias muy benéficas, en sí misma esta decisión, en sí mismo el pronunciamiento que vamos a emitir dentro de algunos minutos tiene un enorme valor desde el punto de vista de la cercanía del sistema político, de la aproximación si se quiere la cercanía no es completa, con los problemas reales de la población, con los problemas reales de la gente y con lo que la gente sin duda espera que los políticos hagamos y que el Parlamento haga a la hora de intentar, si no resolver, por lo menos compensar o corregir los problemas que, fundamentalmente, la afligen. Como es el comienzo, hoy recibirá media sanción y las organizaciones sociales tendrán que iniciar inmediatamente el mismo peregrinaje que hicieron en la Cámara de Representantes pero en el Senado, para que prontamente reciba sanción legislativa. Después el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud Pública, será el encargado de reglamentar la ley, de ponerla en práctica y de hacerla efectiva para ver si entre todos logramos que las pacientes de fibromialgia puedan mejorar su calidad de vida y sea una realidad el derecho a la salud establecido por la Constitución de la República. De todas maneras, si nosotros no hacemos lo que corresponda para lograr una vigencia real y efectiva, será simplemente una enunciación dogmática de nuestra Constitución, y eso es algo que los que tenemos responsabilidades políticas no podemos ni debemos aceptar pacíficamente." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 78 text10731 "Quiero decir que también un 8 de agosto fue promulgada la hasta ahora vigente ley del psicópata. Es otro aniversario que se cumple hoy, cuando la Cámara estamos tratando este proyecto de ley. La vigencia hasta el momento de esa ley habla a las claras del atraso que tiene el país con discutir y a llevar adelante un abordaje distinto acerca de los problemas de salud mental de sus ciudadanos, de sus ciudadanas, de los habitantes del Uruguay. Hoy, ochenta y un año después, tuvimos que discutir durante el proceso de construcción de esta ley con términos y concepciones muy parecidas a las que aparecen en la ley todavía vigente; es decir, la ley del psicópata no solamente está formalmente vigente, sino que en las prácticas, en los abordajes concretos y en las concepciones de muchos uruguayos y uruguayas que todos los días trabajan con temas de salud mental también pesa, y pesa mucho. Ni qué hablar de enormes masas de ciudadanos y ciudadanas que se sienten muy lejos de estos temas, de los que habitualmente no se habla y que reproducen a través de su lenguaje, de sus prácticas respecto de otros uruguayos y otras uruguayas, aquellos conceptos que nosotros consideramos perimidos y que hoy, n un proceso de transición, tratamos de sustituir, de reemplazar por otros. Creo que, como han dicho anteriormente compañeros de la bancada del Frente Amplio, la ley no lo es todo. Nunca una ley resuelve la realidad, nunca recoge de forma perfecta lo que pasa en la sociedad, pero expresa, aunque sea de manera un poco distorsionada, mediatizada, procesos que se dan en la sociedad y habilitan otros procesos. Pienso que este proyecto de ley, como se ha señalado, es perfectible, tiene defectos y debilidades, pero constituye un avance. Constituye un avance parcial en términos de lenguaje y es relevante cuando establece un plazo para el cierre de las instituciones asilares y monovalentes. Constituye un avance cuando establece la interdisciplinariedad en el abordaje de los temas de salud mental como una condición, como una necesidad, más allá de que falta en el texto del proyecto de ley establecer algunas garantías más concretas sobre eso, y apostamos a que la reglamentación permita hacerlo. Constituye un avance cuando incorpora una mirada desde la dignidad de las personas, desde los derechos humanos; cuando incorpora actores externos a los sectores habitualmente vinculados a la salud en un sentido más disciplinar o profesional al control y al abordaje de los temas de salud mental. Constituye un avance cuando establece, por ejemplo, que no puede incluirse dentro de lo que se defina como un problema de salud mental en los términos en que está planteado en el proyecto, aquello que refiera a desviaciones sociales o al conflicto. Esto no está dicho por casualidad, sino porque en el presente, en el siglo XXI no en el año 1936, en 2017, se realizan diagnósticos sobre salud mental en torno a prejuicios, a estigmas y a mecanismos de control que claramente deben ser desterrados. Tampoco es casual que en el artículo 4º de este proyecto de ley se establezca: ""(Principio de no discriminación). En ningún caso podrá establecerse un diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:A) Estatus político, económico, social o pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso.B) Solicitudes familiares o laborales.C) Falta de conformidad o adecuación con los valores prevalecientes en la comunidad donde vive la persona.D) Orientación sexual e identidad de género.E) Mera existencia de una historia de tratamiento u hospitalización"". Si se dice de forma expresa que esto no deberá realizarse es porque en la actualidad sucede. Y tendremos que trabajar, a partir de este y de posteriores proyectos de ley, para que mejoren, potencien e inclusive transformen este campo normativo a fin de que esto no suceda. Deberemos trabajar para que efectivamente se reconozca la salud como el resultado de procesos dinámicos, determinados por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, como dice el proyecto. En definitiva, nos queda la parte más difícil, que es convertir muchos aspectos positivos de este proyecto de ley en realidad y seguir transformando los marcos normativos, pero sobre todo las prácticas, en el sentido de una nueva concepción de la salud mental que asoma en este proyecto pero que no está consolidada en el país ni en esta iniciativa. Es una discusión que algunos y algunas están tratando de generar desde hace muchísimo tiempo. Reconocemos la iniciativa que desde el ámbito del Poder Ejecutivo se ha tomado al abrir un proceso en el que se han escuchado distintas voces. Desde nuestro lugar, como bien saben los más directamente involucrados en este tema, hemos hecho todos los esfuerzos para que esas voces no queden solamente en una escucha o en la recepción de determinados aportes, sino que sean recogidas en la síntesis de este proyecto de ley. Además de ser voces muy válidas, muy autorizadas, no solamente por su calificación en algún campo disciplinario determinado, sino por su experiencia, por su vivencia 10 y hasta por su sufrimiento personal y colectivo, son voces que consideramos absolutamente fundamentales para seguir transformando este país, no solo en aspectos que hacen al abordaje de los temas de salud mental, sino en otro montón que hacen a la transformación de la sociedad en un sentido de mayor libertad, mayor igualdad, mayor solidaridad entre las personas que, en definitiva, son los principios y valores que rigen nuestra conducta y nuestra acción política. En estos temas también es muy importante hablar, decir, porque lo que no se dice, lo que no se comunica, lo que no se plantea, de alguna manera se actúa. Los que a veces callan o dicen que no quieren hablar porque están preocupados por hacer, muchas veces sostienen, sustentan concepciones bastante perimidas, conservadoras, que prefieren no explicitar. Nosotros sí creemos que el mejor lugar para decir, para hablar sobre esto es el ágora pública, la sociedad, los lugares donde está la gente. Este tema no debe seguir condenado al silencio, no debe seguir opacado, sino que hay que ponerlo en la esfera pública. Probablemente, hoy nos estén escuchando algunos de los noventa y nueve legisladores que integran esta Cámara y algunos compañeros que están en la barra, con los cuales compartimos concepciones. Nos importa sí que a partir de hoy, como antes, salgamos con ellos, y con todos los que estén dispuestos a dar este debate, a colocar esta discusión en la sociedad, más allá de los límites del Parlamento o de los debates políticos formales. Nos parece importante que nuestra opinión quede plasmada en la versión taquigráfica que se está recogiendo. Sobre todo, queremos decirlo para reconocer la lucha de miles de uruguayos y uruguayas, de colectivos que han salido a ponerse al hombro este tema. Y queremos decir que ello tiene un doble valor; uno es el protagonismo, la participación, el involucramiento, tomar la palabra y no ser siempre subordinados y opacados por una voz dominante. Hacernos protagonistas de la transformación nos hace, en un sentido socialmente profundo, más sanos y, además, nos permite construir una sociedad más sana. Esas voces y esa acción colectiva, decidida, organizada es y va a ser fundamental para seguir transformando la sociedad. Yo quiero decir que los paradigmas siempre están en tensión, porque son construcciones abstractas. La realidad, que es concreta, que es donde operan las relaciones de poder que determinan que ciertos paradigmas tengan o dejen de tener mayor ascendencia, mayor prevalencia en una sociedad, se disputa todos los días, se debate y se construye con organización, con lucha, con solidaridad. Debemos decir que la aprobación de este proyecto de ley que tiene que volver al Senadonos trae el recuerdo de un entrañable compañero de nuestro Partido Socialista, el doctor José Pedro Cardoso, quien trabajó arduamente en estos temas y en la década del treinta, cuando se votaba la ley del psicópata, que hoy vamos a derogar, discutía fuertemente el paradigma que queremos superar, planteando alternativas para transformar los abordajes, los caminos, los enfoques en materia de salud mental. A todos los que se han puesto al hombro este tema desde distintos ámbitos quiero decirles que, como traté de estar hasta ahora en este proceso, me van a tener a disposición desde donde me toque militar para seguir peleando por esas transformaciones." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 78 text6644 "Estamos aprobando esta Rendición de Cuentas y su adecuación, con mucha responsabilidad, para los próximos dos años. Tenemos la firme convicción de que esta responsabilidad se pone de manifiesto con la presentación que el Gobierno ha hecho en las distintas áreas y en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Destacamos el rol de la compañera presidente y de los demás integrantes que han trabajado a marcha camión, al igual que los funcionarios. No es entendible que a esta altura del debate como pasa en todas las rendiciones de cuentasse diga que el país se está cayendo, que la oposición plantee que la alternativa es ser más cauto, que se diga que nos movemos hacia un precipicio, que la preocupación principal es mentir a la gente nuevamente, porque vamos por una campaña electoral, que el presupuesto es deficitario, que se incrementa el déficit y la deuda externa, que es así y que el Gobierno así lo ha planteado. Y ante esa información, la principal preocupación de la oposición es cerrar dos líneas de razonamiento a las que no veo su lógica. Una es: este camino no se puede sostener en el tiempo, porque están gastando de forma extraordinaria; la otra: no coincidimos con ello, pero no queremos tocar el gasto social. La oposición habla de la distribución del empleo, de que las jubilaciones son magras, de que es abuso de poder la cantidad de funcionarios que ha ingresado y el clientelismo del Estado. Cuando analizamos los números de la Rendición de Cuentas nos encontramos con que el ingreso a la función pública se centra en tres áreas es lo que se ha sostenido en los últimos doce añosque son: la policía, los docentes y los trabajadores de la salud. Entonces, mi pregunta es: ¿cómo se mantienen estas políticas sin esos ingresos, de los cuales muchos casos son regularización de funciones que antes se llevaban sobre los hombros de comisiones de apoyo? ¿Cuál es la magia que permite plantear a un partido de la oposición que espera a ganar las elecciones, como hace un momento decía el señor diputado Umpiérrez, la modificación de esta política sobre la base de que van a mantener todo, pero cambiando los resultados económicos, lo que significa tener maestros mejor pagados? No vamos a llegar al 6 % del presupuesto para la educación, pero lo que hoy gana un maestro, en valores constantes, comparado con lo que ganaba hace doce años, es significativamente más. Es cierto que hay jubilaciones muy bajas y trabajadores que ganan menos de $ 20.000, pero creo que con honestidad intelectual cualquiera de nosotros puede comparar la jubilación mínima de hoy con la de hace doce años. ¿Cómo se hace, señor presidente, para mantener ese nivel de poder adquisitivo de jubilaciones, pensiones y salarios, algunos aún muchosinsuficientes, si no es sobre la base de la transferencia desde Rentas Generales que de forma sostenida hace el Estado a la seguridad social? Quisiera saber si desde la oposición hay algún planteo que contribuya a modificar este rumbo, analizando, por lo menos, el componente de la seguridad social. Señor Presidente: si tomamos en cuenta los beneficiarios totales, las 866.500 pasividades, el 90 % son prestadas por el BPS, el 6 % por las Fuerzas Armadas y el 4 % por la Caja Policial. Entre 2006 y 2017, con relación a la prestación promedio, las pasividades de las Fuerzas Armadas y policiales se destacan tanto por su nivel como por el crecimiento demostrado en los últimos años. El gasto promedio de las pasividades creció al 97 % en términos reales para los policiales, 67 % para las Fuerzas Armadas y 51 % para el BPS. Estoy hablando de redistribución de ingresos, porque supongo que cualquier partido que aspire a cambiar esto por cierto están los votos del Frente Ampliotendrá que sumergirse en esa realidad y decir cómo va a redireccionar los recursos. Lo hemos tratado, pero no hay acuerdo en el Parlamento en cuanto a que este tema sea analizado. Hay jubilaciones de más de $ 100.000; hay otras de menos de $ 20.000. Cuando se analizan esas transferencias, dicen: ""pero, por favor, cómo van a seguir pagando para cubrir un sistema de jubilaciones que cada año crece, porque les dieron derecho a jubilaciones y a pensiones a gente que no había acumulado los años"". En los años 2005, 2008, mucha gente llegó a este país con edad para jubilarse y sin años de trabajo, sin tener una cobertura mínima de seguridad social y el gobierno del Frente Amplio impulsó mecanismos legales para hacerlo. ¿Es legítimo que analicemos si la continuidad y la sostenibilidad en el tiempo de este proyecto se pueden alcanzar si el país no crece y no logra insertarse en los mercados internacionales, colocar su producción, su valor agregado con mayores niveles de competitividad? Tanto es así que cuando se analizan algunos resultados de la educación, se buscan los peores lo que es fácil, si el ánimo es construir el desastre desde el punto de vista de la seña de identidad, de hacia dónde va el país, pero cuando voy a los números de la Rendición de Cuentas me dicen que la evolución de egresados de la Udelar parecen cifras menoresfue la siguiente: pasamos de 3.999 egresados en el año 2004 a 6.307 en el año 2015. Por las dudas, agrego que estamos tan mal en educación que en el interior del país hay Universidad de la República y regionales, donde nunca hubo; está la UTEC y hay gurises que ingresan a secundaria, a lo que antes no tenían derecho y generaban dificultades y problemas al sistema, cuando se nos mide con guarismos internacionales. Necesitamos insertarnos y ser competitivos, aunque, reitero, no vamos a llegar a ese porcentaje. Inclusive, parte de la discusión estratégica es determinar si la prioridad en la educación debe centrarse solamente 85 en la cantidad de docentes y en su carga horaria, y no tiene que haber otros aspectos vinculados a la inclusión de sectores sociales muy vulnerables. Eso es real y aún nacen niños en niveles de pobreza en el territorio nacional. Es parte de esa realidad que no hemos logrado modificar, porque no alcanza con plata. Lo que no se puede aceptar, en forma cuasi demagógica, es que en lugar de cambiar un auto cero kilómetro, dejen sin comer a los niños, porque la leche en polvo mejorada, que se daba, muchas veces, no llegaba en ocasiones se distribuía a través de las intendenciasy se terminaba eliminando, por lo cual se están buscando formas de sustitución. ¿Saben que hay gente que no sabe que tiene derechos, aunque ustedes crean que los pobres abusan de los derechos que el Estado les ha dado en estos tiempos? ¿Saben que a veces no conocer derechos es no saber qué importancia tiene esa leche con hierro o con vitaminas, y la madre que tiene al niño de forma precoz no sabe cómo criarlo? ¿Saben que la trama social que se rompió en los asentamientos, que aún no hemos podido resolver en toda su dimensión, no es solo un problema de la regularización de la trama urbana o de la vivienda, que presenta un componente cultural, que se manifiesta, entre otras cosas, en los niveles de violencia? Pero, claro, con cuatro consignas, cuatro gritos y despreciando políticas públicas que se han construido, se intenta tirar al piso un proceso que es más largo, que vamos a recorrer y por el que nos paramos en este Parlamento, defendiéndolo en este presupuesto, manejando un déficit de forma razonable, incrementando la inversión y manteniendo las prioridades que ha definido el Gobierno y el partido de gobierno. Estas prioridades no siempre son las mismas, porque cuando el tema era, y sigue siendo, el problema de la seguridad, hubo un momento en que los policías ganaban más que los maestros y legítimamente se dijo que había que incorporar más recursos para los docentes, porque la educación es parte de ese proceso. En esta Rendición de Cuentas, igual que en la del año 2015, se vuelve a incorporar recursos para el salario docente y la inversión pública, para que haya más docentes, pero también mobiliario e infraestructura, que a través de la inversión pública directa y de las PPP, de acciones públicas privadas, se está culminando el proyecto y se sigue llenando de gurises cada vez más chicos; ahora de dos y tres años. Se habla con mucha holgura de la administración de los recursos humanos; sería bueno ver las planillas de la Rendición de Cuentas para ver la evolución. Salvo en los ministerios del Interior, Desarrollo Social y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en que ha disminuido la cantidad de recursos humanos, en la educación y en la salud ha subido. Sin embargo, los gobiernos departamentales aumentaron en 1.573 funcionarios; la Intendencia de Montevideo es la que menos funcionarios tiene con relación a la cantidad de habitantes. Digo esto porque muchos somos del interior y nos gusta, de forma desbocada, hablar de centralismo montevideano, pero deberíamos comparar. Conviene que se revisen los interiores de algunas casas; por lo menos de donde yo vengo, los cargos de confianza nos cuestan unos US$ 3.000.000 más por año. Es así; y si existe alguna duda al respecto, durante estos tres días de debate se puede pedir información a la Oficina Nacional del Servicio Civil. Se habla mucho de cargos de confianza y de incremento de pago de gastos, pero hay datos reales, que no figuran en esta iniciativa, pero que se pueden auscultar. Es más: en esta Rendición de Cuentas la transferencia a los gobiernos departamentales alcanza a $ 16.220.000.000, es decir que hubo un incremento de 126 % desde 2005 a la fecha. O sea que la transferencia a los gobiernos departamentales es mayor que la recaudación del gobierno nacional. ¿Hay aquí algún legislador que, en nombre de su intendencia, pida recortes para bajar el déficit que tanto les preocupa? Hablamos de una diferencia del orden de US$ 300.000.000, o sea, 38 0,5 % del PIB. No solo hablamos de los ministerios, sino de la distribución territorial, la inclusión, la descentralización. De los $ 7.000.000.000 a los $ 16.000.000.000 en valores constantes, tomando valores de 2017hay intendencias como, por ejemplo, las de Treinta y Tres y Cerro Largo, que se llevan aproximadamente el 60 % de los recursos nacionales. En un Estado que es unitario, que demuestra, esencialmente, dos niveles, cuando tenemos responsabilidades políticas hay que cotejar los datos. Aprovecho para decir que antes no existía incentivo a la gestión de los municipios, ni siquiera se formaban las juntas locales; el estado democrático era así. En 2010 se comenzó con $ 50.000.000 de transferencia a los municipios; en 2019 llegaremos a $ 1.000.000.000, puesto en el territorio. Eso que va al lugar del territorio donde se necesita no es gasto social, pero eso no hay que tocarlo; hay que tocar lo superfluo. Si en un presupuesto de US$ 16.000.000.000 mencionan que un jerarca anda en auto, está bien; pero ¡hablemos en serio! Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez y en el de José Mujica se fue incrementando el subsidio; hoy llega casi al 40 %. También se ha estimulado la eficiencia energética y se ha tratado de cambiar tecnologías. Hasta no hace mucho tiempo éramos noticia debido a la guerra de patentes. Nos peleábamos para ver quién ofrecía el mejor precio; parecíamos una casa de remates. Durante el gobierno anterior, presidido por el señor José Mujica, el Congreso de Intendentes acordó un mecanismo el Suciveque permite que hoy exista el plan de refinanciación más avanzado y con mayor adhesión de deudores de patente de rodados. Eso se logró porque el Gobierno nacional transfirió al Sucive $ 579.000.000 para poder unificar las patentes. Esa regularización es parte del avance institucional del Estado y de las garantías de un Estado más moderno. Yo no voy a decir como he escuchado en algunas reunionesque existe una apocalíptica situación en la caminería rural, que se cae a pedazos. No hay lugar del país que haya recorrido norte, sur, este u oeste, en el que no haya visto rutas nuevas y puentes. La preparación del país en infraestructura y logística para avanzar en el desarrollo representa costos. Es cierto que ha bajado la inversión extranjera directa; este es un problema del país. Como bien decía el señor miembro informante del Partido Independiente, los países centrales van a terminar tratando de chupar la renta del mundo porque es más atractivo. Parte del desafío es mantener el grado inversor que hoy tenemos, que algunos quieren que se caiga a pedazos, pero que tenemos. Resolver el problema de los cuarenta mil que se quedaron sin trabajo y mantener la estabilidad financiera, depende de ese país más competitivo. Por otra parte, quiero decir que necesitamos a las transnacionales como UPM, cosa que no me gusta nada. Habrá tren con o sin UPM, y no solo se utilizará para la celulosa, sino para reducir los costos de nuestras cargas de soja, carne, cereales y leche. Así se podrán seguir agregando condiciones a este país para que pueda competir y generar niveles de distribución del ingreso como no he conocido en mis cincuenta y seis años. Se puede hablar en términos muy prácticos, pero al margen de algunos sectores que aún no lo han logrado, y que laburan todos los días, cientos de miles de compatriotas han tenido posibilidades de prosperar. Esta Rendición de Cuentas es un hito más para preservar ese avance histórico que ha logrado la izquierda, les guste o no les guste. Acá está la bancada para respaldar, con mucha serenidad, pero con mucha firmeza, que este ha sido el único camino que ha demostrado que cuando hay déficit fiscal los que no pagan los 87 costos son los más pobres, como ha pasado históricamente en el país." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 77 text16561 "Señor presidente: como el señor presidente lo anunció, en el marco de la Ley N° 19.211, recordamos siempre corresponde recordar, pero ahora hay una leyla huelga general de los trabajadores uruguayos como respuesta inmediata al golpe de Estado cívicomilitar. El artículo 1º de esta ley dice: ""Declárase el 27 de junio de cada año 'Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia' honrando la memoria de quienes defendieron la libertad y la plena vigencia del Estado de Derecho"". El artículo 2º establece: ""Se considera de interés general que el sistema educativo proceda a divulgar el rol de los ciudadanos, partidos políticos y trabajadores uruguayos nucleados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y otras organizaciones en oposición al golpe de estado, en la convocatoria a la Huelga General"". El artículo 3º determina: ""La Asamblea General, la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores organizarán actividades públicas para la evocación de estos hechos"". El artículo 4º dice: ""Las emisoras del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos destinarán en esa fecha parte de su programación a la memoria de los hechos vinculados con la resistencia al golpe de estado"". Hace cuarenta y tres años, en esta época, en estos días, los trabajadores uruguayos, los estudiantes y el pueblo, estaban haciendo una huelga general histórica en la vida nacional y también con un reflejo internacional muy importante, porque fue la única huelga en el mundo de estas características. Hace cuarenta y tres años, la clase obrera uruguaya, los trabajadores nucleados en la CNT, comenzaban la histórica huelga general que, como dije, fue única en el mundo por sus características y duración. Desde su concreción, enfrentó a la dictadura cívicomilitar, que aplicó sin tregua el terrorismo de Estado, torturó, mató, robó a nuestro pueblo y a nuestra patria, hasta el 1º de marzo de 1985. Además, dejó a mujeres, niños y hombres desaparecidos hasta el día de hoy. Ese 27 de junio, en horas de la madrugada, las radios y las emisoras de televisión entran en cadena. Entre marchas militares desde la casa de Gobierno, el secretario Alvaro Pacheco Seré, anuncia que el presidente de la República, Juan María Bordaberry, en acuerdo con el Ministro de Defensa Nacional, Walter Ravenna y el Ministro del Interior, coronel Néstor Bolentini, habían disuelto el Parlamento. A la hora 7 del miércoles 27 de junio, el tránsito es interrumpido por tanques y blindados que rodean el Palacio Legislativo. Por la entrada del Senado ingresan los generales Gregorio Alvarez y Esteban Cristi, quienes estaban al frente de la acción militar. Así comienza a concretarse la dictadura cívicomilitar más dramática de la historia del Uruguay; digo a concretarse porque ya veníamos de un período autoritario indiscutible desde los años 1966, 1967, 1968. La CNT decreta la huelga general para todas las actividades privadas y públicas con ocupaciones de los lugares de trabajo en todo el país. En las fábricas, al comenzar los turnos de la mañana, se realizan las primeras asambleas obreras y se ocupan los lugares de trabajo. El 30 de junio el gobierno dictatorial declara ilegal a la CNT. Hacemos este reconocimiento histórico pensando, fundamentalmente, en los miles y miles de anónimos que esa noche caminaban a ocupar las fábricas, jóvenes, mujeres y hombres en todo el país, trabajadores públicos, privados, rurales tamberos, remolacheros, cañerosy los estudiantes que iban a poner en práctica lo que la dictadura ya sabía que seguía: la resistencia a través de la huelga general. La dictadura sabía que corría el riesgo de no poder consolidarse debido a la resistencia de la clase obrera, de los trabajadores, de los estudiantes, sumada a las actitudes parlamentarias que esa misma madrugada del 27 de junio, desde esta Casa, desde donde ahora ocupamos estas bancas, promovían el rechazo y se comprometían a resistir a los efectos de revertir la situación y, si no se podía, a que esa dictadura durara lo menos posible. Como hemos dicho, queremos que esta conmemoración sea de ilustración histórica para los niños y los jóvenes, a los efectos de que se sepa qué sucedió el 27 de junio y la forma en que resistió nuestro pueblo y, en primer lugar, los trabajadores. En la resistencia inmediata, concreta, en la lucha contra la dictadura, queremos hacer énfasis en ese trabajador y en esa trabajadora anónima y en el pueblo todo que acompañó la huelga general. Asimismo, queremos hacer referencia a algunos documentos que surgen del movimiento sindical en los años previos, porque no fue una huelga espontánea sino preparada. En uno de los documentos de los años 1968 y 1969 analizando la situación, nuestra central de trabajadores, bajo el título Lo esencial, unir al pueblo, decía: ""¿Cómo ubicar este tema en el contexto de la batalla de estos nueve meses de medidas?"". Y continuaba diciendo: ""La CNT ha definido esta batalla no como una batalla sindical, sino como una batalla política en la que se confrontan dos orientaciones: una, la del FMI, la de la oligarquía y el imperialismo, y otra, la de la CNT"" la de los trabajadores y el pueblo""con un Programa de Soluciones Nacionales, que es a la vez, patrimonio de vastos sectores populares y patrióticos. Para lograr con éxito esta batalla, hemos dicho que es necesario unir al pueblo en la lucha"". En el año 1969 se decía en otro documento: ""Nuestra CNT tiene resoluciones claras en torno a la huelga general, como enfrentamiento al golpe de Estado que vale la pena repetir en este momento"". Y a continuación se manifestaba: ""El mismo 13 de junio de 1968, en declaración que la Mesa Ejecutiva aprobó por unanimidad, la CNT estableció su disposición de enfrentar cualquier tentativa de golpe de Estado, procediera de donde procediera, con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo.A medida que el Poder Ejecutivo pierde base de sustentación política"" decía este análisis""y vuelve 1 más tirantes sus relaciones con el Parlamento, que no hace mayoría para enfrentarlo en sus abusos antipopulares, realizados al margen de la Constitución y las leyes es necesario afirmar esa posición inicial del movimiento sindical"". Ante la tentativa de un golpe de Estado: huelga general, con ocupaciones en los lugares de trabajo. Otro material del año 1968, bajo el título Golpe de Estado, los trabajadores dicen: ""Otro tema que debemos discutir, es el del 'golpe de Estado'"". Se recuerda que ya en el año 1964 había resoluciones de la Convención Nacional de Trabajadores, que expresaban lo siguiente: ""Si hay golpe de Estado, hay huelga general con ocupación de los lugares de trabajo.Esta resolución"" adviértase de qué año estamos hablando""tiene hoy más validez que nunca"". La CNT en aquella época decía sobre la huelga general: ""los sindicatos y los comités de base deben ahondar en la discusión de este tema, profundizando las medidas para enfrentar una situación anormal. Pensamos que esa discusión debe realizarse de manera concreta, sindicato por sindicato, y de estos a los comités de base y de estos a los obreros, de manera que la respuesta que nos proponemos efectivamente se realizare"". Se trataba de un trabajo capital y capilar de todos los trabajadores del país preparando esa huelga. Queremos recordar el decreto con el que se inicia ese período de la dictadura en la historia nacional, que tenía cuatro puntos. Por este motivo hago hincapié en la importancia de las decisiones de los trabajadores y estudiantes uruguayos, quienes tenían un lugar en la mesa representativa, y que también se comprometieron a apoyar la huelga y la resistencia. El artículo 1º del Decreto Nº 464/73 establecía: ""Declárase disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes"". El artículo 2º decía: ""Créase un Consejo de Estado, integrado por los miembros que oportunamente se designarán con las siguientes atribuciones"". El artículo 3º determinaba: ""Prohíbase la divulgación por la prensa oral, escrita o televisiva de todo tipo de información, comentario o grabación que directa o indirectamente mencione o se refiera a lo dispuesto en este decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo"". El artículo 4º quiero acentuar esa gesta patriótica de los trabajadores uruguayos, acompañada por el 98% de nuestro puebloestablecía: ""Facúltase a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos esenciales"". Ya se sabía que esos cuatro artículos provocarían la principal resistencia de los trabajadores organizados, de los estudiantes, y que iba a contagiar al pueblo en general. Por este motivo hacemos énfasis en recordar, en conmemorar, en trasladar pedagógicamente a las nuevas generaciones la decisión, la preparación y la organización de la huelga general de los trabajadores uruguayos, y también el apoyo de los estudiantes y del pueblo ayudando a mantener esa huelga. ¡Vaya si habrá sido trascendente para la vida de nuestro país y para estos trabajadores anónimos que aquella madrugada fueron a ocupar talleres, fábricas y establecimientos rurales! ¡Vaya si será un acontecimiento importante para nuestro país el amor desplegado por la libertad, por la democracia y el compromiso con esta, de los trabajadores y el resto de la sociedad! Con el PITCNT queremos proponer que el 27 de junio se transforme en feriado nacional y, seguramente, lo conseguiremos con todos los legisladores en algún momento por todo lo que he dicho y por otras cosas que ahora no tengo tiempo de expresar. El golpe de Estado se dio un 27 de junio, fin de mes. Los servicios de inteligencia del Ejército sabían que los trabajadores iban a resistir y por eso se hizo a fin de mes, cuando estos no podían cobrar su quincena o su mensualidad, pensando que en poco tiempo, en uno o dos días, se resolvería el tema. Los trabajadores comenzarían la huelga, que no sabían cuánto duraría, sin cobrar su quincena o su mes. Se despedían antes de sus familias sin saber cuándo volverían a verlas, porque la cuestión era dar batalla por la democracia, la libertad y las instituciones, algo que fue reflejado en este Parlamento con excelentes discursos, oponiéndose a la dictadura. El pueblo caminaba a ocupar las unidades productivas en todo el país y los estudiantes, las facultades y los liceos. Los trabajadores iban sin nada, totalmente desarmados a una huelga general contra una dictadura que resultó ser sangrienta y fascista. No calcularon ni se les ocurrió averiguar direcciones de embajadas para poder exiliarse; no especularon con absolutamente nada de eso. No conocían ningún otro mecanismo de defensa para oponerse a esa dictadura salvo la convicción, la organización, la unidad de los trabajadores y del pueblo. ¡Vaya si hay que trasmitir a las nuevas generaciones este acto de amor a la patria y a la democracia! Eran trabajadores que vivían de un salario fijo, que llegarían a fin de mes sin cobrar y que no tenían respaldo en el banco como para decir que aunque iban a la huelga y no cobrarían su salario, después podrían pagar el alquiler, el almacén, los estudios, etcétera. Fueron a ocupar sin nada, sin saber que la dictadura iba a ser feroz, que había compañeros que irían presos algunos ya lo estaban, que les iban a pegar, que había trabajadores y trabajadoras que serían expulsados e irían al exilio. El artículo 4º del decreto de la dictadura a que di lectura recién, apuntaba su mira principal al enemigo conformado por la CNT, los trabajadores y los estudiantes, con la ayuda de la resistencia del pueblo. Y así sucedió cuando nos fueron a sacar de las fábricas, de los talleres, de las oficinas y de los establecimientos rurales: a palos; pero los trabajadores se abroquelaban y volvían a ocupar las fábricas, sin nada, a mano limpia, sabiendo ademásque el sobre de la quincena o del mes no iba a volver, que había cuentas que pagar de alquileres, del almacén, de estudios, de sociedades médicasy que una vez culminada la huelga muchos serían despedidos y estarían en las listas negras, con suerte, porque muchos fueron apresados y mandados al exilio. El 27 de junio ocurría eso y el 30 de junio toda la Mesa Representativa de la CNT, esos dirigentes obreros públicos, privados y asalariados rurales eran requeridos como unos facinerosos en los medios de comunicación: en la radio, la televisión y los diarios, publicando sus fotos. El 30 de junio, entonces, se ilegaliza la CNT y se empieza a buscar a los referentes de la Mesa Representativa. Ahí estaban los trabajadores resistiendo, con los estudiantes, y cada vez se sumaban más vecinos, almacenes, pequeños y medianos establecimientos comerciales, en apoyo a las ollas sindicales en cada lugar de trabajo. ¡Transcurrían los días de huelga y parecía que la gente estaba de mudanza! Las familias iban a llevar a los trabajadores colchones y frazadas para mantener la resistencia. De vez en cuando había una rotación de los trabajadores en la ocupación para ir a ver a sus familias. Ya se empezaba a bloquear también a nivel internacional a la dictadura, producto de esta huelga de los trabajadores y el pueblo. Ese es el amor que nuestro pueblo, los trabajadores y los estudiantes, demostraron aquel 27 de junio. No se crean que el pueblo, los trabajadores o los estudiantes hacían esto con alegría. No; era esa conciencia de años de la clase obrera, de los trabajadores y también de nuestro pueblo, por la libertad, la que hacía posible la resistencia. Por eso hacemos tanto énfasis en la conmemoración de la huelga general, pero no por la huelga en sí solamente, sino por la resistencia de todo nuestro pueblo y de los sectores políticos democráticos de aquella época de la vida nacional, comprometidos con la derrota de la dictadura. Nosotros creemos que lo que es digno de admiración a nivel internacional lo que todavía se recuerda cuando uno anda por ahítiene que ver con esa gesta patriótica de los trabajadores uruguayos y del pueblo. Aclaro que estoy hablando de estos quince días, apenas, y no de los doce años que duró la dictadura, en la que pasaron otras cosas y que, como sabemos, fue feroz y siguió incluyendo asesinatos hasta 1984, como el del doctor Vladimir Roslik. Lo cierto es que nunca será posible explicar esos quince días de huelga y los años de la dictadura. Debemos recordar que en el marco de esos quince días, hace ya cuarenta y tres años, con un clima parecido al de ahora llovía y hacía mucho frío, fueron asesinados dos jóvenes estudiantes: Ramón Peré y Walter Medina. Se encontraba ocupando el local del centro de estudios en el marco de la huelga general convocada por la CNT. Walter Medina era un estudiante del Liceo N° 17. La madrugada del 9 de julio de 1973, en el marco de la huelga general, fue asesinado mientras se encontraba pintando un muro con la consigna ""Abajo la dictadura"". Una vez que la dictadura metió mano en los archivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social relativos a los delegados de los trabajadores de la actividad privada y de los trabajadores rurales, se elaboraron listas negras interminables. La Ley N° 18.033, de reparación, por error o desconocimiento, dejó fuera a los militantes clandestinos y semiclandestinos que no estuvieron presos ni se exiliaron y que resistieron de cualquier forma, sin trabajo y perseguidos, pues se trataba de no irse y de no caer presos para mantener la resistencia. De cualquier manera, los trabajadores sabíamos que ese era el precio mínimo a pagar. La dictadura no se pudo consolidar a nivel social tal como el gobierno hubiera querido. ¡Esa fue la victoria de la huelga general, que se enfrentó sin nada como dije recién, pero con lo más grande que un ser humano pueda tener: el amor a la libertad y el compromiso humano de saber que si estaba cayendo un compañero preso, había que seguir resistiendo para lograr la libertad algún día! Termino, porque es imposible relatar como dijecada uno de esos quince días de huelga. Hablamos del recuerdo de la huelga general, de los estudiantes, del pueblo y de los sectores políticos democráticos de la vida nacional que enfrentaron y evitaron que se consolidara socialmente la dictadura. Quiero recordar que mientras en esta Casa se hacían valiosos discursos para defender la democracia, esos anónimos jóvenes, hombres y mujeres, trabajadores de nuestro pueblo, de la ciudad y del campo caminaban para ocupar sus lugares de trabajo en oposición a esa dictadura fascista que se instalaba en ese momento. Señor presidente: como dije al inicio y como usted señaló al abrir esta sesión, se legisló para recordar, conmemorar y trasladar a niños, adolescentes y jóvenes lo que pasó el 27 de junio de 1973, hace ya o apenascuarenta y tres años. He pedido que se exhibiera en la pantalla de la sala una foto de integrantes del PIT y la CNT de 1984. Por la libertad, por la democracia, por el recuerdo de los que no están y organizaron la huelga general histórica del 27 de junio, por nunca más dictadura. por verdad y justicia: ¡viva la huelga general contra el golpe de Estado del 27 de junio de 1973!" GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 77 text8041 "Señor presidente: en esta sesión haré uso de la palabra para dar lectura a una declaración elaborada colectivamente entre todas las diputadas que integramos la bancada frenteamplista, con motivo de conmemorarse mañana, 8 de mayo, el Día Internacional de la Mujer. ""El Día Internacional de la Mujer se conmemora como consecuencia de años de lucha por la igualdad de derechos de las mujeres. Es una fecha importante que ha permitido visibilizar muchos aspectos de discriminación que las mujeres sufren en todo el mundo, como la discriminación salarial por razones de género, la violencia machista o la responsabilidad otorgada a las mujeres sobre los cuidados, entre muchos otros temas. A pesar de los años de lucha y conmemoración de mujeres de diversos países occidentales, no fue hasta 1977 que la Asamblea General de Naciones Unidas solicitó a los países adscritos, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, la proclamación de un 'Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional'. Así, la mayoría de los países decidieron suscribirse al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Decidimos aunar el discurso en una sola voz que trate, una vez más, de aportar a este cambio social y cultural, tan urgente como necesario, 2 que efectivice la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, cambio social que es la deconstrucción pieza por pieza del patriarcado. Conmemoramos el Día de la Mujer porque es urgente que las mujeres tengamos derecho a las mismas oportunidades laborales, a la misma participación en los espacios de decisión, a decidir sobre nuestros propios cuerpos, a vivir nuestras vidas libres de violencia machista. Estas cuestiones nos interpelan como representantes políticas, porque asumimos que queda mucho por hacer. Las mujeres somos muchas y diversas y en esta celebración debemos estar todas incluidas, ya que la desigualdad nos afecta a todas, de todas las condiciones y clases sociales. La conmemoración de esta fecha nos da una oportunidad para visibilizar varios aspectos: discriminación salarial por razones de género, violencia machista y responsabilidad desigual en materia de cuidados, entre muchos otros temas. Todas las mujeres trabajamos para el capitalismo, aun las de clase social privilegiada, desde su rol de mujer, esposa y madre. El trabajo que la mujer desempeña en el marco de su 'rol natural de mujer' disculpen que utilice esta ironíano se contabiliza en el PBI, y todos aquí saben muy bien a qué me refiero: la interminable lista de tareas de cuidados que recae en forma abrumadoramente mayoritaria sobre los hombros de las mujeres. Aun las mujeres profesionales o empresarias, que cuentan con recursos para contratar quien las realice, no dejan de ser las administradoras y responsables últimas de todos esos roles, que son, ni más ni menos, los que permiten el mantenimiento y reproducción de la vida. No lo decimos nosotras; lo dicen las estadísticas sobre medición del uso del tiempo. Una encuesta realizada en 2013 detectó que la dedicación al trabajo no remunerado por parte de las mujeres es veinte horas semanales superior a la de los hombres, lo que lleva a que la carga global de trabajo de las ocupadas en un empleo remunerado sea, en promedio, diez horas semanales más que la de los hombres. La economía de nuestro país, igual que en cualquier país capitalista, se sustenta y acumula beneficios provenientes del trabajo entregado gratuitamente por las mujeres. Para el caso de Uruguay, un estudio de Soledad Salvador, economista del PNUD, estimó que el valor económico del trabajo no remunerado de cuidados representó en 2007 entre un 26,6 % y un 30 % del PBI. Pero, claro, las tareas de cuidado se invisibilizan gracias a las pautas culturales que nos imponen el patriarcado y la represión, más o menos internalizada, de una cierta obligación moral subyacente por la que, se nos dice, corresponde a las mujeres encargarse de los cuidados. No importa la condición ni la clase social; cualquier mujer corre el riesgo de ser acosada en la calle, en el trabajo, en su centro de estudios, solo por el hecho de ser mujer. Todas, sin importar clase social, nivel de educación, etnia o religión, corremos riesgo, en nuestros propios hogares, de ser maltratadas, humilladas, golpeadas o asesinadas. Según cifras oficiales del Ministerio del Interior, se recibe una denuncia por violencia doméstica cada catorce minutos. Desde aquella punta del iceberg que hace diez o veinte años la prensa llamaba 'crimen pasional', lo que ha surgido es una creciente conciencia en la sociedad de que lo que antes era 'normal' hoy ya no lo es. Cuando se inició la Revolución Industrial, era normal que los trabajadores extendieran su jornada laboral de sol a sol o que niños pequeños trabajaran hasta extenuarse. Hubo mucha lucha y hubo mucho avance en la legislación, pero, sobre todo, en el consenso social de cuál era el espacio que el trabajo remunerado podía ocupar en la vida de todos nosotros. La lucha feminista es una lucha por derechos formales, en algunos casos, y por la efectivización de derechos en otros. Es una lucha por la distribución del poder distinta a la actual, pero en contra de nadie, a favor de todos, porque cualquier forma de sometimiento de un ser humano frente a otro debe ser abolida, sea cual sea su origen. Esta lucha nos encuentra con el compromiso de trabajar por más leyes de igualdad, de velar por el cumplimiento de las normas de salud sexual y reproductiva, de asegurar la participación igualitaria de hombres y mujeres en política, de promover la corresponsabilidad en los cuidados, de trabajar en presupuestos con perspectiva de género. Por supuesto que estos cambios, que ya estamos viviendo, generan disputas, protestas e indignación desde todas las posiciones. Las cifras del crecimiento de las denuncias por violencia doméstica muestran eso: cada vez más mujeres en este país y en el mundo se hartaron de callarse y dejaron de creer que su destino en la vida era solo permanecer a la sombra y al servicio de los varones. Así que una vez más, en este terreno como en tantos otros, bienvenida la lucha, bienvenida la discusión, bienvenida la pelea y a todas y todos los que quieran sumarse a ella. Por todas las mujeres que ya no están, pero sobre todo, por todas las que vienen, renovamos nuestro compromiso por la equidad de género y, por lo tanto, por una sociedad más igualitaria"". Si me permite, señor presidente, proyectaremos un video, que fue presentado hoy, de cuatro o cinco minutos de duración. Se trata de una rendición de cuentas sobre lo hecho en materia de política de género, en el que también se hace un racconto de la deuda que tiene el Estado con respecto a este tema." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 77 text13946 "Señor presidente: en primer lugar, como miembro denunciante, como legislador y como ciudadano de este país quiero expresar mi enorme satisfacción porque el informe que emerge de la Comisión Preinvestigadora recomienda por unanimidad crear una comisión investigadora para analizar la actuación de servicios de inteligencia durante el período democrático y los ilícitos que puedan haberse cometido en tal sentido. Comparto lo que se ha planteado en cuanto a que es necesario que en esa comisión investigadora se actúe con seriedad y responsabilidad. Como se mencionaba, por primera vez en el período democrático se va a analizar algo que se está denunciando desde hace mucho tiempo por organismos de derechos humanos, por organizaciones sindicales, por madres y familiares de detenidos desparecidos: la continuidad de la acción de los servicios de inteligencia espiando a los ciudadanos previo a la dictadura, durante la dictadura y en período democrático. Por lo tanto, la creación de una comisión investigadora parlamentaria reviste carácter superlativo. Creo que hay una apuesta institucional que refleja un sentimiento colectivo de que no se puede permitir otra forma de impunidad. Por tanto, entre las responsabilidades de esta comisión investigadora está la necesidad de ir a fondo en esta investigación. Dicha investigación de ninguna manera podría ser superficial o para salir del paso. Estamos seguros de que no va a ser así, porque estaría comprometida la institucionalidad del país si las conclusiones no fueran lo profundas que merece una comisión parlamentaria de estas características. Entonces, creo que el tema de seriedad y responsabilidad se profundiza cuando de alguna manera el sistema democrático se defiende a sí mismo ante la acción ilegal, subversiva, clandestina de quienes realizaron actos de inteligencia y de espionaje, como se va a investigar. Cuando en 2010, a través del Decreto N° 225 se plantean las características de los servicios de inteligencia del Estado, en su artículo 5º se establece: ""El Poder Ejecutivo fijará los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política de inteligencia nacional que deberán ser coordinados según la presente reglamentación, entendiéndose por tales, el conjunto de normas que orienta las acciones de los integrantes de los Servicios de Inteligencia del Estado, para alcanzar los fines y objetivos nacionales"". Lo que allí se establece no tiene ningún punto de referencia, de comparación con lo que nos planteamos investigar. Nos estamos proponiendo investigar la acción clandestina de servicios de inteligencia que estarían espiando a organizaciones sociales, políticas, organizaciones que tienen el aval y el respaldo constitucional para actuar. Por tanto, hay un primer elemento de ataque a la libertad individual de las personas y a la acción colectiva de las organizaciones políticas y sociales amparadas por la Constitución de la República y las leyes. Cuando decidimos presentar esta denuncia quiero reafirmar que fue analizada y consensuada por la totalidad de la bancada del Frente Amplio y su presentación ante el señor presidente de la Cámara fue acompañada por los coordinadores de los distintos sectores de nuestro Frente Amplio, lo hicimos sobre la base de que tuvimos conocimiento de versiones de prensa que hablaban del contenido de un archivo incautado por la Justicia el 2 de octubre de 2015. Posteriormente tuvimos acceso a los informes nos llegaron a nosotros y a otros legisladoresencargados en su momento por la Jueza Penal de 7° Turno, doctora Beatriz Larrieu a los técnicos Isabel Wschebor 4 y Alvaro Rico para analizar en forma primaria eso es lo que se ha hechodichos documentos. Reivindicamos plenamente la decisión de haber hecho llegar estos documentos al Parlamento y a la Comisión Preinvestigadora. Se plantea espionaje realizado a quienes ocuparon la primera magistratura del país, como al doctor Jorge Batlle fueron espiados él y su entorno, e intervenidas sus líneas telefónicas; espionaje a quien fuera intendente de Montevideo y actual presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez; espionaje a líderes como el general Líber Seregni; espionaje a dirigentes del Partido Colorado. Por otras vías, se señala que hay espionaje a todos los partidos políticos, a los integrantes del Frente Amplio, a otras organizaciones de izquierda, al Partido Colorado, al Partido Nacional y estamos seguros que al conjunto de dirigentes políticos que actúan constitucionalmente en nuestro país. En algún momento se ha planteado en sala que la Justicia estaría investigando el espionaje en democracia. Seguramente, en cualquier momento la Justicia puede disponer investigaciones y análisis, ya que es un poder totalmente independiente, pero la situación planteada hoy está relacionada con el llamado archivo Castiglioni. Uno de los expertos, Alvaro Rico, dijo que en primera instancia pensaba que sería de utilidad para analizar lo actuado en la época del terrorismo de Estado, establecer responsabilidades y, sobre todo, contribuir a esclarecer el destino de los ciudadanos detenidos desaparecidos. Pero el mismo informe relata que una vez realizada esa inspección primaria se constató que el mayor aporte que realiza el llamado archivo Castiglioni son las operaciones de espionaje realizadas desde 1985 en adelante. En dicho informe se relatan las diferentes acciones a las cuales nos vamos a referir posteriormente. El archivo incautado está custodiado por Aprojumi, en el marco del proyecto de investigación de los archivos documentales de la Justicia y queremos decir que una pequeña parte de él está incluida en causas judiciales. En primer lugar, en el archivo que estaba en poder de Castiglioni y fue incautado en su casa, se encontraba, entre otras cosas, la libreta de casamiento de la maestra Elena Quinteros, secuestrada por la fuerza durante la dictadura en la embajada de Venezuela, para lo que se montó una operación de engaño al mundo. Conjuntamente con esto se encontraba el informe de un oficial de inteligencia —hay toda una investigación de inteligencia sobre el punto— que había interrogado al suegro de Elena Quinteros sobre el papel que desarrollaron los funcionarios de la embajada de Venezuela para informar la identidad de la mujer secuestrada. Turno, a cargo del doctor Fernández Lecchini, porque forman parte de una causa judicial. El resto de los elementos que como dijeestán en poder de Aprojumi reflejan, por ejemplo, el seguimiento hecho a la Comisión para la Paz estamos hablando de pleno período democráticoe infiltraciones en la Marcha del Silencio. Además, existen recibos de pago a infiltrados en organizaciones sociales y políticas, aspecto de tal gravedad que nos abre otras interrogantes. Este es uno de los aspectos que seguramente va a analizar la comisión investigadora, no porque tenga potestades sancionatorias, sino porque la comisión investigadora por ley puede en la medida en que lo compruebepasar los antecedentes a la Justicia, para que esta analice los posibles delitos, si es que hay delito de corrupción o de abuso de funciones. Esto va a ser, en primer lugar, producto del análisis de la comisión investigadora. Según los informes de los peritos que los señores legisladores y las señoras legisladoras tienen sobre sus mesas, entre la documentación incautada están, por ejemplo, las declaraciones de Sergio Pintado, que en el año 2001 denuncia que en el Batallón de Infantería Blindado N° 13 hubo enterramientos clandestinos de detenidos desaparecidos y hay un análisis de cómo la inteligencia intenta contrarrestar y negar esa realidad. Recuerdo que desde la secretaría de derechos humanos del PITCNT, en el año 2000 impulsamos la difusión de esa denuncia y hubo una labor sistemática de servicios de inteligencia para trabar esta situación. Había fotos del Regimiento de Artillería Antiaérea Nº 1, respecto al que existen medidas cautelares, pues se presume que allí hubo enterramientos clandestinos de desaparecidos. Además, se hace referencia a las gestiones para instalar una agencia de la CIA en Montevideo. Hace pocos días leíamos declaraciones de quien actualmente es relator especial de la OEA para la libertad de expresión, el periodista y abogado uruguayo Edison Lanza, quien plantea que este caso va a formar parte de la relatoría, porque se entiende que es de profunda gravedad y supone un ataque al sistema democrático y a la libertad en general, además de a la libertad de expresión, y citaba algunos casos acontecidos en América Latina. Por ejemplo, hacía referencia a las denuncias que llevaron a constatar que el Departamento Administrativo de Seguridad colombiano el tenebroso DAS, tenía una práctica sistemática de seguimientos, de escucha, de secuestros y torturas. Producto de esas investigaciones y de la acción de la fiscalía, ese gigantesco instituto de represión de Colombia, fue desmantelado por orden del actual presidente de la República, Juan Manuel Santos. Como decíamos al principio, creemos que la denuncia e investigación de estos temas tiene una dimensión superlativa, porque pone al Parlamento en los primeros lugares de defensa de la democracia, para analizar lo que ocurrió. Esto no implica investigar a quienes fueron espiados; no puede ser ese el objetivo de la comisión investigadora. Hay que investigar quiénes dieron las órdenes, quiénes las ejecutaron, quiénes fueron reclutados para hacer tareas de espionaje, por qué métodos fueron reclutados y si se utilizaron dineros públicos para ello. Desde nuestro punto de vista, está clarísimo que, en realidad, si estamos ante espionaje ilegal, clandestino, de servicios de inteligencia o de algunos de sus integrantes, es una labor sistemática que pudo ser hecha a la luz de otras impunidades. Esta situación, la que nos planteamos analizar en la comisión investigadora, debe ser la punta de lanza para que en el país no se agregue otra impunidad porque, en realidad, si convocada y constituida una comisión parlamentaria no se fuera al fondo en estos temas, como legisladores no estaríamos cumpliendo con una obligación política y ética fundamental del Parlamento. Tengo la convicción de que esta comisión investigadora actuará con responsabilidad y seriedad, utilizando todos los mecanismos legales que le asigna la ley para analizar, para investigar, para que no se produzcan obstrucciones en la labor de investigación. Desde la comisión preinvestigadora se dice que se debe tratar de acceder a otros archivos, lo cual nos parece fundamental. En todo caso, la constatación de qué se hizo, quiénes lo hicieron, quiénes dieron las órdenes, también pasa por el cruzamiento de los archivos. En el Archivo General de la Nación hay cientos de miles de fichas y documentos y hoy existen mecanismos basados en la tecnología que permiten el cruzamiento de datos para llegar a conclusiones y hacer efectiva una investigación, para que no se frustre. Al mismo tiempo, también se debe analizar si este fue un operativo autónomo o si hubo respaldo de algún mando civil o militar de la época que sea. Estamos planteando que la comisión investigadora analice lo ocurrido desde 1985 a la fecha, no que sirva para el cobro de cuentas chicas; estamos planteando que sirva para saber si hubo responsabilidad institucional del Estado, si los trabajos clandestinos hechos por los servicios de inteligencia se utilizaron en algún momento para tomar decisiones oficiales. Hay denuncias en el sentido de que, por ejemplo, a Mirtha Guianze, actual integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos, años atrás se le negaba el traslado porque había informes de inteligencia que decían que no debía hacerse. Hay que analizar si estos actos clandestinos influyeron en decisiones políticas, económicas, de gobierno. Cuando se desarrollaba la causa de Elena Quinteros que sigue abierta, desde el juzgado se pidió a los organismos correspondientes los datos que sobre ella tenía el Estado. Inusualmente, llegó al juzgado, en forma oficial, la ficha de Elena Quinteros adosada a la de su madre, Tota Quinteros, que venía desarrollando las denuncias para poder encontrar a Elena y al conjunto de los desaparecidos. ¿Qué decía esa ficha sobre Tota Quinteros, que fue espiada e investigada hasta el día de su muerte, en enero de 2001? El informe de quien estaba a cargo del seguimiento de este caso decía: ""Hoy se cierra este expediente por fallecimiento de quien lo ocupaba"". Creo que el problema es que en nuestra sociedad tal vez no solo en la nuestra; esto ha pasado en diferentes etapas en el mundohay una especie de naturalización: ""Bueno; sí, nos espían. Que el Parlamento hoy asuma esta investigación también tiene un valor cultural muy grande; da una señal en el sentido de que no se deben proteger las impunidades, sino desterrarlas. Tengo una enorme confianza en que en la etapa que se abre, el Parlamento, con todos los cuidados, con toda la seriedad, preservando plenamente la intimidad de las personas que fueron víctimas de una acción clandestina de espionaje, preservando su dignidad, vaya a fondo acerca de quiénes nos espiaron, quiénes dieron las órdenes, quiénes las cumplieron, quiénes son responsables de esta situación. En ese sentido, creo que el Parlamento puede jugar un papel que cambie algo en el país. Cuando la Comisión Preinvestigadora plantea como objetivo la investigación, en función de la información disponible de los citados archivos y toda la que se logre incorporar por los organismos del Estado con responsabilidad en esta área, del accionar de los servicios de inteligencia militares y policiales desde 1985 a la fecha, en especial, lo referido a presuntas acciones de espionaje a personas, partidos políticos, organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales, me parece que esa es, precisamente, una de las tareas que dignifica a este Parlamento. No tengo dudas de que los integrantes de esa comisión harán el esfuerzo para llegar a conclusiones verdaderas, las que sean, teniendo en cuenta la enorme disponibilidad de facultades de las comisiones parlamentarias para investigar y no detenerse ante ningún obstáculo. En todo caso, acá se está tutelando la democracia y enfrentando un ataque sistemático a la libertad pública. Estamos convencidos de que con la creación de esta comisión investigadora, con todos los aspectos que acá se reunirán y con los diferentes postulados planteados en la comisión preinvestigadora, estaremos en condiciones de dar una respuesta contundente a la situación y desterrar estas prácticas en el futuro de nuestro país. No descartamos que posteriormente a esta comisión investigadora se cree otra comisión con el fin de analizar legislación para aplicar en esta materia, lo cual es de suma importancia. Si las conclusiones a las que se llegue lo ameritan, se dará paso a la Justicia, con las responsabilidades que corresponda, a quienes corresponda. Al mismo tiempo, nos plantearemos hacia el futuro la tarea de legislar para prevenir y desterrar estas prácticas profundamente antidemocráticas de la vida de nuestro país." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 24/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 77 text9957 "Señor presidente: hoy es un día de gran importancia para el devenir democrático de nuestro país. Después de la alegría que tuvimos al ver cómo se desarrolló este tema en el Senado y cuál fue el resultado, con la votación unánime a favor de este proyecto de ley, me he llevado una gran sorpresa al ver cómo ha sido luego el tránsito hasta esta Cámara: a los tumbos, para decirlo fácil y llanamente. Realmente, teníamos otra expectativa con respecto al tratamiento de este proyecto de ley. No nos gustan las cuotas, y eso es lo primero que debemos decir. Mucho menos nos gusta que a las mujeres nos den una cuota o nos cedan algo; en primer lugar, porque no es necesario, ya que hemos sabido abrirnos camino a través de la historia y hay cantidad de ejemplos de gran fortaleza, de gran capacidad, dedicación y sacrificio, de mujeres uruguayas que se han destacado en la vida política, social, en las artes y en las profesiones. Pero lo importante de este proyecto de ley es que no se trata de cuota femenina, sino que busca acercarse a la equidad: ni hombres por encima de mujeres ni mujeres por encima de hombres. Establece que al menos figure un tercio de cada uno en cada terna en la composición de una lista. Por eso nos gusta este proyecto de ley y por eso lo apoyamos. De las discusiones y procesos que se dan en el tratamiento de este proyecto, surge claramente la necesidad de una ley, la necesidad de las distintas opiniones, todas respetables por supuesto. Por encima de todo, debemos preservar esa libertad de opinión en un régimen democrático de gobierno. Pero a la vista está; no solo a la vista está por el tránsito que lleva este proyecto de ley en la discusión de todos los partidos políticos, transversal en todos los rincones a lo largo y ancho de nuestro país, sino a la vista está cuando miramos este Parlamento y vemos su composición. Al hacerlo, advertimos que estamos muy lejos de la equidad y del equilibrio. Todo lo que hoy estamos discutiendo proviene de los antecedentes de la Ley Nº 18.476, aprobada y promulgada en el año 2009. Se trata de una ley que prevé, por una parte, aplicar por primera vez la participación equitativa de personas de ambos sexos en las internas de los partidos políticos, es decir, en la composición de los órganos de dirección de cada uno de los partidos políticos y, por otra, su aplicación en los cargos electivos en el Parlamento, en las intendencias municipales, en las juntas departamentales y demás. Creo que nadie puede negar que ha ido abriendo puertas en el camino hacia la equidad y que el género más subrepresentado, las mujeres, ha ido ganando espacios. En las internas de los partidos 1 políticos y en los órganos de dirección es claro; también está a la vista. En las Juntas Departamentales también se puede ver; en el Senado también se refleja; y, sin duda, en menor medida, se refleja en la Cámara de Representantes. Pero eso tiene mucho que ver con el sistema electoral, con la compresión que se hace en base a las listas a diputados, tomando en cuenta que no hay acumulación por sublemas. Y esa cultura, tanto desde el punto de vista social como político, de una mayor representación de los hombres, se arrastra, por supuesto, en las distintas composiciones de esas listas que se comprimen en listas únicas, detrás de las listas al Senado. Eso explica, desde mi punto de vista, por qué no se ven tan reflejados en las listas de titulares en la Cámara de Representantes. Pero si analizamos las suplencias de las distintas líneas, advertiremos que sí aparece un número cada vez mayor de mujeres que actúan en la Cámara, participan, ingresan cuando tienen temas a plantear o cuando sus compañeros titulares van cediendo los espacios. Ese es un avance y, desde nuestro punto de vista, no es un tema menor. El tránsito que tuvo en el Parlamento la Ley Nº 18.476 tampoco fue fácil; estuvo a punto de zozobrar. Quiero hacer un reconocimiento a dos senadores de mi Partido que en aquel momento hicieron un planteamiento que ayudó a encontrar los acuerdos políticos para sacarlo adelante. Ellos dieron su visión de cómo llegar a un acuerdo que terminó en lo que se consagró en esa ley, cuya aplicación sería permanente para los órganos de dirección partidaria, pero que preveía la aplicación en los órganos directivos nacionales y departamentales para las elecciones de 2014 y 2015, según el caso, nacional o departamental. Posteriormente, se realizó una nueva discusión en cuanto a qué hacer en el futuro. En definitiva, la que permitió que hoy estemos discutiendo este proyecto fue la que encontró mayor acuerdo entre las distintas fuerzas políticas de nuestro país. Quiero dejar en claro que no se trata de una lucha de mujeres contra hombres, de mujeres que quieren estar por encima de los hombres, de mujeres que quieren desplazarlos en cargos electivos, porque no es así. Por lo menos, quien habla, que ha abrazado la lucha por esta ley previo al 2009, y ahora nuevamente, jamás lo ha pensado. Hemos procurado aportar a la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, de mujeres y de hombres. Por eso, la ley que se consagró en 2009 y hoy se reedita con algunas pequeñas modificaciones es sabia; da garantía de participación a los dos sexos. Apoya la participación de las mujeres, pero también impide listas solo de hombres y solo de mujeres. Créaseme que en este país hay muchas mujeres que han intentado presentar listas solo de mujeres, y aún hoy siguen consultando a la Corte Electoral, con lo que discrepamos absolutamente. Sí, porque así se compone la sociedad: de hombres y mujeres, de mujeres y hombres. Esta noche, en esta sala, se han volcado muchas opiniones; a favor y en contra. Algunos compañeros legisladores expresan a viva voz su posición favorable; legisladores hombres y legisladoras mujeres. También hay quienes expresan su opinión en contra y hay otros tantos legisladores que no la van a expresar hoy en salaque también están en contra, pero por disciplina votarán por la afirmativa o por la negativa. Porque aún estamos muy lejos de la equidad, de poder decir que una ley de este tipo no es necesaria. Entendemos que aporta en ese largo camino que aún queda por delante para conseguir la equidad, la igualdad de oportunidades, la representación en este caso. A la vista está repito lo que dije al comienzo, por opiniones y por composición de este Parlamento. Porque entendemos que este proyecto aporta al camino hacia la equidad, lo apoyamos absolutamente. Estamos convencidos de que fortalece la democracia, porque ayuda a la participación de muchos más ciudadanos y muchas más ciudadanas, tendiendo a ese camino de igualdad de oportunidades. Para terminar, mi reflexión final es que el día que no tengamos que debatir esto, el día que existan votos para que un proyecto de este tipo sea aprobado por unanimidad, ese día, seguramente, no será necesaria esta ley. Si esta noche se aprueba este proyecto, el día de mañana, cuando no tengamos este 7 tipo de discusiones, podremos derogarlo porque ya estaremos en ese camino consolidado y fortalecido hacia la equidad y la igualdad." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 76 text10256 "Señora presidenta: agradezco al diputado Ope Pasquet la oportunidad de haber suscrito este proyecto, que comparto en todo, de la misma manera que comparto muchas intervenciones, incluso de quienes tienen algunas diferencias. Coincido con el diputado Mahía en que me sorprende un poco que hoy estemos discutiendo otra vez el tema de la religión. Lo digo con todo respeto, pero me parece que Uruguay ya había saldado estas discusiones. No obstante, por suerte, una de las características de las civilizaciones y de los pueblos que piensan es rediscutir y permanentemente tratar de lograr acuerdos en cosas que son tan importantes y que atraviesan a todos los partidos políticos y nuestra vida. Obviamente, en un régimen republicano democrático, la Constitución tiene que ser la garantía. Con respecto a la fecha, quiero decir que no tengo ninguna duda de que tiene que ser el natalicio de José Pedro Varela. Es cierto que la Constituyente fue muy importante; fue la primera vez en la historia 10 de los últimos tiempos del siglo XIX prácticamente se dio en todo el siglo XIX, en que el Partido Colorado y, en especial, quien era su líder indiscutido en ese momento, José Batlle y Ordóñez, no obtuvo las mayorías en la Constituyente. Como ya se destacó, eso permitió una discusión, un acuerdo entre todos los partidos que realmente fue muy importante. Pero sí hubo algo en lo que la sociedad uruguaya ya tenía consenso se advierte si uno lo estudia desde el punto de vista histórico, más allá de los temas puntuales de la propiedad de los templos, de la exención impositiva; fue en la separación de la Iglesia y el Estado. Ya se mencionó a Bernardo Berro, a raíz de la secularización de los cementerios. Estamos hablando de la década del sesenta del siglo XIX. Podríamos agregar a Gabriel Pereira, con el tema del retiro de los crucifijos de los hospitales. Incluso, hay una ley, que a veces olvidamos porque hasta cuesta encontrar en los registros, que hoy en día sería tildada de inconstitucional en aquel momento también lo fue, por la que José Batlle y Ordóñez, en uso del poder que tenía como líder, separó la Iglesia del Estado; obviamente, violaba la norma constitucional. Si uno se pone a pensar en que se establecía prohibir la enseñanza religiosa por ley, hilando fino, y teniendo en cuenta que estaba en vigencia la Constitución de 1830, podría haber sido considerada inconstitucional. Sin embargo, no hubo problema, porque ya estaba en el estado de conciencia de la sociedad uruguaya el tema de la laicidad con relación a lo religioso. Creo que se hiló muy fino porque en lo fundamental la sociedad uruguaya estaba de acuerdo con la separación de la Iglesia y del Estado. Por lo tanto, creo que hay que dar el beneficio y el reconocimiento histórico a José Pedro Varela de que él logró establecer esos principios. Inclusive, hoy en día, algunas presuntas nuevas corrientes educativas intentan quitar valor a José Pedro Varela lo que, como educadora, me molesta un poco; por el contrario, debemos ubicarlo en la época en la que él desarrolló su actividad. ¡Pensar que nosotros llevamos cuarenta años discutiendo las mismas cosas y no logramos ponernos de acuerdo! O sea que, en definitiva, el reconocimiento a Varela es algo que debe ser indubitable. Más allá de eso, coincido en que este año deberíamos hacer referencia y un reconocimiento a lo que representó la Constituyente de 1916, que permitió, en definitiva, tener una Constitución como la que entró en vigencia en el año 1919, que, según mi modesto entender, fue la mejor Constitución de nuestro país. A pesar de que tenía cosas que hoy en día podrían no ser muy practicables por las características de la política uruguaya, realmente fue para mí, por lo menos, junto con la Constitución de 1952, de las mejores. Ninguno de los que suscribimos este proyecto estamos absolutamente de acuerdo en consagrar el día de la laicidaddudamos de que el concepto de libertad religiosa esté incluido en el concepto de laicidad, ya consagrado. Es como cuando se dice: ""Veo con mis propios ojos"", que en idioma español es un pleonasmo vicioso. No me puedo imaginar el concepto de laicidad sin que esté incluido el concepto de libertad religiosa, sobre todo, si se ubica históricamente cuando Varela lo discutió. Varela perdió algunos aspectos, porque tuvo que negociar, por ejemplo, la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, pero son cuestiones menores y eso también se respeta. Reitero que para mí la libertad religiosa forma parte de la libertad de conciencia y la libertad de expresión, y no tendría lugar si no existiera un Estado republicano y democrático, que se consolidó muchísimo más algún día nos tendremos que sincerar los uruguayosque con respecto a la Constitución de 1830, que entre otras cosas era censitaria. Fue valiosísima y todos la vamos a seguir reconociendo, pero creo que la Constitución de 1919 es mucho más coherente con nuestro pasado artiguista. Creo que hay que tener claro un concepto que viene de los orígenes del positivismo, remontándose a la filosofía alemana de mediados del siglo XIX, que tiene mucho más que ver con lo que pensamos que con nuestra formación cultural. Me refiero al concepto de Feuerbach en el sentido de que Dios no puede ser una hipótesis de trabajo. Eso no significa negar la existencia de Dios; de lo contrario, no hubiera podido avanzar la ciencia. En consecuencia, para mí está meridianamente claro lo que respecta a la religión. Por lo tanto, para mí la fecha tiene que ser la del natalicio de Varela y, además, a mi entender, la libertad religiosa está incluida en el concepto de laicidad que desarrollaron nuestros constituyentes. No obstante, quiero traer un poco más acá en el tiempo el concepto de laicidad, porque hoy en día más que por temas religiosos, se cuestiona por la educación y por aspectos políticos. Creo que eso es traer el tema de la laicidad a la realidad de hoy. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Insisto que para mí con la religión no hay discusión posible; es un asunto que está laudado con total respeto. En ese sentido, rescato a una educadora, ya que parece que en Uruguay las mujeres no tuvimos importancia. Me refiero a Reina Reyes, una educadora con un origen filosófico muy diverso, puesto que tiene raíces marxistas, en Dewey y en Erich Fromm. Es una mujer esencialmente pragmática que nació en 1904 y ocupó, habiéndola ganado por concurso, la cátedra de Pedagogía en el Instituto Magisterial Superior y en los Institutos Normales. Fundó las bases de la laicidad vinculada a la educación, con un criterio de ciudadanía, republicano y democrático, que es lo que hoy tiene que llevarnos a sustentar la laicidad en forma absolutamente indiscutible. Fue una militante activa de los movimientos en defensa de la educación pública, laica y rural, de la autonomía universitaria y de los derechos del niño y del adolescente. Fue de las primeras uruguayas en empezar a hablar, escribir y actuar en los institutos con adolescentes que tenían problemas o adolescentes infractores como diríamos hoy, porque no hay que tener miedo a las palabras. Sin ser abogada, tuvo una enorme participación en las primeras bases de nuestro derecho penal juvenil y, desde el año 1944 en adelante, tuvo una importantísima participación en la salud mental. Su propuesta está muy vinculada al Humanismo real, que se sustenta fundamentalmente en dos conceptos. Uno es el del hombre concreto, que es el que conocemos todos, es decir, el hombre real, con sus aspiraciones, necesidades biológicas y espirituales. En ese sentido, coincido totalmente con el señor presidente en cuanto a que los que no profesamos ninguna religión también tenemos espiritualidad, y hay que reafirmarlo. El otro concepto en el que se basó es muy interesante y actual destaco que lo escribió en 1946y tiene que ver con el hombre situado, que está condicionado y se explica por las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales que le tocó vivir. Incluso, conocía muy bien y era impulsora de las ideas de Piaget en cuanto a la postura psicológica cognitiva. Digo esto porque actualmente parece que todo es novedad y cuando estudiamos un poco la historia de nuestros pensadores, nos damos cuenta de que estamos volviendo a pensar cosas que teníamos resueltas. Para Reina Reyes lo más importante era la educación para el hombre, a fin de construir al hombre situado y por eso para mí es tan importante su concepto de laicidad. Reina Reyes no desconoce el otro concepto, pero me detengo en el segundo, el que está inmerso en las relaciones económicas, culturales y sociales, que dependen de la situación social o del lugar en el que le toca vivir. Esto fue escrito en el año 1946 y sobre todo dice: ""comprometido con los otros y para conquistar su libertad autónoma y participativa"". Además, Reina Reyes estableció que la educación precisamente interviene para integrar los dos aspectos: lo racional y lo irracional. Por eso para ella otro fin de la educación es estructurar las condiciones innatas del pensamiento reflexivo y de la estabilidad emocional. En definitiva, Reina Reyes establece que la laicidad es importante, porque permite la consolidación de esos dos aspectos del ser humano y habla de hombre como especie humana y de niños. Cabe destacar que no habla de niños y niñas, sino de niños como especie humana. Ella insiste en que es 10 muy importante el cultivo de lo intelectual y de lo afectivo en las instituciones educativas. Por eso, busqué lo más cercano que pude encontrar en pocas palabras textuales para traerlo al día de hoy, ya que muchas veces hemos tenido inconvenientes por el uso de algunos textos y de la guía de educación sexual. No obstante, tenemos que ir a los conceptos de fondo y no quedarnos en el hoy, porque esto ya está resuelto. Dice Reina Reyes: ""Cuando los alumnos requieren conocer el criterio del profesor, este, si acepta la laicidad, no tiene ningún inconveniente en contestar respetando todas las posiciones, porque es contraproducente negarse a tener y dar una opinión en un conflicto en el que estamos todos comprometidos"". Esto lo escribió en 1972, ¡lindo año para el Uruguay!, y sin embargo, puso la pica en Flandes en cuanto a algo que hoy muchas veces volvemos a discutir. La otra postura plantea que se puede hacer uso de la laicidad aunque uno no exprese cierta posición o postura ideológica o partidaria; a este respecto podríamos agregar la postura religiosa que, reitero, para mí, ya está implícita. Después de la disputa intelectual en muy buenos debates que ha tenido el país sin ninguna duda, esta Casa es un ejemplo en ese sentido; leer los diarios de sesiones del Senado y de la Cámara de Diputados de muchas épocas de nuestro país es muy enriquecedor, ella llega a una conclusión que yo comparto. Creo que a este respecto podemos tener un punto de confluencia de todo lo que hemos planteado hasta ahora. La síntesis de todo lo que se ha dicho es el concepto de respeto. No hablo del respeto en cuanto a las costumbres, sino del respeto al otro en cuanto a la libertad individual. Reina Reyes establece una diferencia que me parece riquísimaentre el concepto de respeto que hace a la laicidad y a idea de tolerancia, que se inclina más a insinuar dice Reina Reyes, a soportar como un favor las ideas contrarias a las propias. Forma parte de la libertad de un hombre que vive en una sociedad republicana y democrática, y su libertad es el sustento. Por eso, para Reina Reyes solo con democracia aseguramos la laicidad y solo con una escuela pública laica aseguramos que el Estado sea laico. Un Estado laico permite, sobre la base de la igualdad de oportunidades, la libre comunicación de las ideas y el pleno desarrollo de la persona humana. Los derechos tienen una virtud fundamental así lo recogen muchos constitucionalistas: la de ser inviolables. Seremos más República, más democracia, y habremos construido más ciudadanía, más tolerancia para los que consideran que ese es un concepto importante; lo es, siempre que consideremos inviolables los derechos. Ese es el gran valor de los derechos, sobre todo hoy, que se habla de la nueva agenda de derechos. Pero la Declaración Universal de Derechos Humanos no queda solo en ese enunciado. El numeral 1 del artículo 26 también establece: ""La educación debe ser gratuita,"" Varela ya decía esto en 1874; es decir que aportamos a la civilización occidental estos conceptos, porque algo tuvimos que ver con esta Declaración""al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos"". En consecuencia, nadie puede tener el monopolio de la libertad de enseñanza, ni siquiera el Estado. Si bien la Constitución de 1934 se escribió en un período político complicado bien complicado, debe ser reconocida en muchos aspectos. Es decir que siempre se cuidó que el Estado no tuviera el monopolio. Entonces ¿qué libertad religiosa están exigiendo hoy si, precisamente, se establecieron límites al Estado en ese sentido? Esto se debe a que es muy delgada la línea entre el poder del Estado y la libertad de los ciudadanos. Nuestras Constituciones y toda la doctrina nacional fueron muy cuidadosas en este aspecto. Al contrario: para poner frenos al Estado para que no avance sobre la libertad individual de los mayores y, sobre todo, de los menores. De los mayores, cada uno se hará cargo, pero ¡cuidado con el poder del Estado sobre los menores! Por supuesto que hay que tener cuidado de no caer en el laicismo. El término laico deriva de laos, que significa pueblo no diferenciado, no jerarquizado. Como dice Reina Reyes, la laicidad es una actitud y el laicismo es una doctrina. Por eso es que el proceso de separación de la Iglesia hoy, yo diría de las iglesias, porque el problema no es la Iglesia Católica; lo digo con mucho respeto, pero con todo énfasisdel Estado, como dice Reina Reyes, posibilita la construcción de una sociedad con cohesión social. Además, estamos hablando de la Real Academia Española; ahí el poder de la Iglesia, sobre todo, de la católica, siempre fue muy fuerte. Concretamente, la laicidad responde, sin ninguna duda, al espíritu del Humanismo, que proclama la dignidad de la persona humana, respeta la individualidad de cada hombre concreto y, en consecuencia, deja al ser humano en plena elección personal en todos los ámbitos: político, religioso, filosófico, artístico, etcétera. La laicidad es permitir que todos tengamos toda la información y las mismas posibilidades de pensar. De ninguna manera se debe cercenar la posibilidad de que, sobre todo, los menores, tengan libertad de formación en su pensamiento. Está claro que a este respecto tiene más peso la voluntad de los padres, pero esta también fue una transacción, así que respetémosla. No dudemos de que el Uruguay ha sido un adalid de la laicidad en el sentido más correcto de la palabra. Eso asegura la formación de un hombre libre, absolutamente libre y, en consecuencia, con libertades de todo tipo. En cuanto a los planteamientos que se hicieron desde el comienzo con respecto a la libertad religiosa, les digo que se queden tranquilos. La libertad religiosa está incluida, porque al igual que la política, lo filosófico y lo artístico, es la esencia del concepto de laicidad. Defendamos la laicidad porque de esa manera defenderemos al hombre libre y, en consecuencia, tendremos asegurada la República y la democracia. ¡Por eso hay que tener tanto cuidado con que la educación sea laica, además de gratuita y obligatoria! Entonces, no debemos tener miedo de profundizar la laicidad y de discutir siempre estos temas, sin prejuicios." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 76 text9081 "Señor presidente: estamos ante un debate cuya naturaleza revela que el tema ha tenido muy poco estudio. Es difícil ponerse de acuerdo sobre algo tan complejo, que toca tantas aristas: educación, justicia, salud, enfoques filosóficos, conceptuales, religiosos. Es un proyecto que no tuvo un debate profundo y que llega a sala en bruto, y todo el mundo larga lo que opina de lo que más o menos entendió de su texto. Tengo posición sobre el tema pero no iba a hacer uso de la palabra. No creo que pueda aportar mucho, pero como voy a votar por la negativa quiero hacerme cargo de mi voto, particularmente cuando parece ir contra lo políticamente correcto. El día que en el Senado se trató este tema, casualmente ocupaba una banca como suplente; me retiré de sala y no lo voté. El proyecto se aprobó por unanimidad; yo no estaba de acuerdo, pero tampoco daba para usar esa banca a efectos de discrepar con la mayoría. Me pagan para saber lo que voto; soy un representante, y de esto sé poco. Esta iniciativa comprende modificaciones al sistema judicial, al proceso judicial, trata cuestiones de fondo respecto de las que no se preguntó a la Justicia si está en consonancia con lo que esta entiende y puede hacer. Los actores del sistema judicial, de la Fiscalía y del Poder Judicial no pasaron por la Comisión. ¡Se abordan cuestiones del derecho penal que requieren no solo especialización en derecho, sino en este tan particular! Es más: ni siquiera pasó por una comisión cuya visión está en eso, y lo peor es que viene después de las modificaciones de ambos Códigos, el Penal y el del Proceso Penal. Cae sin que pase por el tamiz de quienes trabajan en esa materia. Hay una fuerza política que tiene la obligación de cumplir con un sector de su electorado o su militancia, ponerle música a una letra que ya está y sacar algo antes de que se cumpla una fecha, antes de que culmine el año. De lo contrario, no puede ser que este proyecto tan importante se apruebe entre gallos y medianoche. Pero el empuje de una corriente llevó a que tuviéramos que seguir con este proyecto; este parece ser el tema más importante antes de que el año termine. Este proyecto de ley parece avanzar en términos generales en lo que el profesor Juan Pivel Devoto llamaba el progreso manuscrito, aquel que está inspirado en el cambio de la ley creyendo que esta cambia la realidad. Tiene directrices para todo, de una generalidad enorme que permite que estas se interpreten de cualquier manera y se apliquen lo que es peorde cualquier manera, porque las hay para salud, la defensa, la seguridad, la educación; para todo. O sea, todos quienes tengan alguna responsabilidad en el mundo público y aun en el privado, todos aquellos que tengan responsabilidad en la sociedad deberán cumplir ciertas directrices que, en términos generales, este proyecto determina con la interpretación que cada uno pueda darle, porque las disposiciones son muy abiertas y generales. De hecho, nos esforzamos en llevar adelante un debate para crear el delito de femicidio, y tengo la impresión de que desde que lo votamos hasta la fecha hay más mujeres muertas en esa condición que antes. Es más: creo que ahora toda mujer que resulta asesinada termina siendo víctima de femicidio, aunque el asesinato no necesariamente encuadre dentro de esa conducta, porque para ello la causa de la muerte debe ser su condición de mujer. Si la mataron porque la iban a rapiñar, no puede ser femicidio, pero si muere una mujer, el informativo lo titula, todos suman y tildamos. Me parece que la sociedad tiene un problema al que debe buscar solución. Ese problema radica, fundamentalmente, en un cambio de hábitos, pero también de comunicación en la forma en que socializan los niños, nuestros hijos; el acceso que tienen a una determinada información que nuestra generación no tuvo, pintándola, quizá, como un modelo de éxito, donde el sexo o el éxito en ese terreno aparecen mucho antes en la vida. A eso se suma la violencia general que existe cada vez más en la sociedad. No quiero hablar del acceso a determinadas drogas que agregaron violencia al comportamiento y al vínculo de las personas en sociedad. Sin duda, hay un problema nuevo en nuestra relación social y en nuestra convivencia, que requiere soluciones. Creo que esta no es la solución al problema; es una solución al problema que tiene el Frente Amplio con algunos sectores de presión interna que lo llevan a aprobar a tambor batiente estas cosas para cumplir. Hay violencia contra las mujeres, pero una parte de la violencia no es porque sean mujeres; es porque hay violencia, y no lo vamos a resolver con directrices ni creando delitos especiales. El artículo 86 crea un nuevo delito, el de abuso sexual, que es tan amplio que todos estamos bajo peligro. Además, se puede tipificar este delito a cualquiera que aplique una conducta que pueda ser interpretada de esa forma por la supuesta víctima, el fiscal y el juez que tengo la impresión que van a ser algunos en particular, lo que puede generar injusticias enormes y relaciones de poder inversas, que creo no es lo que se busca. No se busca invertir la relación de poder hombremujer a mujerhombre; lo que se busca es la igualdad y la justicia en la sociedad. Pero con la velocidad a la que se legisla, sin estudiar, creo que estamos cometiendo otras injusticias. Es más, creo que se está incurriendo en enormes irresponsabilidades, y varios legisladores de la mayoría que están presentes saben que estoy diciendo la verdad. Hay algunos artículos que me preocupan; algunas de las directrices en materia educativa me preocupan. No quisiera detenerme en estos aspectos; debería suponer que todos las estudiaron, las trataron, las trabajaron y las hablaron con la gente que conoce de educación. ""Diseñar y difundir materiales informativos y educativos para la prevención y detección precoz de la violencia basada en género hacia las mujeres, siguiendo las normas de accesibilidad para las personas en situación de discapacidad y teniendo en cuenta las diversidades de edad"". O sea, le puedo hacer decir a esto elegí cualquieralo que yo quiera; se le puede hacer decir a esto cualquier cosa. ""Diseñar e implementar en las instituciones educativas a su cargo"" porque está hablando de los Consejos de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, etcétera""un plan integral para transversalizar"" palabra maravillosa y nueva""la perspectiva de género en sus acciones, planes y programas, incluido el Plan en Educación en Derechos Humanos, para promover la igualdad entre hombres y mujeres, superar los estereotipos basados en la inferioridad o 8 sometimiento de las mujeres y prevenir, sancionar, proteger y reparar los daños causados por la violencia contra las mujeres"". En mi época esto se llamaba respeto, tolerancia: somos todos iguales; hay que compartir. A mi escuela venían los gurises del Preventorio, de capas negras, que vivían en un hogar de lo que en aquella época era el Consejo del Niño, en la calle Luis Alberto de Herrera y Carabelas. Esos gurises, que venían de capas negras, no tenían padre ni madre, estaban abandonados, y eran criaban allí. Y las maestras nos enseñaban era que eran iguales a todos; la diferencia era que las madres o padres no venían a la fiesta de fin de año, que se sentaban en el fondo de la clase motu proprio y se integraban menos. No entiendo, porque esto vale para las mujeres y para otros sectores de la sociedad que, por relaciones hasta económicas, a veces también son discriminados y postergados. Entonces, ¿vamos a hacer un manual de clase para ver cómo tratan los hijos de unos a los hijos de otros? Me parece que es una exageración para cumplir, y esa exageración nos está llevando a otras consecuencias. Hoy las redes sociales dicen cualquier cosa; y por cualquier cosa que uno diga puede ser inmediatamente cortado con una guillotina, que califica para un lado y para otro. Entonces, uno es rápidamente sancionado y castigado como machista, como antifeminista o como vaya a saber qué cosa. Por ejemplo, hoy están diciendo que el Partido Comunista cometió un acto de violencia de género porque expulsó de sus filas a la senadora suplente Michelle Suárez debido a que falsificó una firma. Seguramente, el Partido Comunista le dio la banca a la senadora suplente Michelle Suárez porque es trans, no porque fuera una gran política ni tuviera muchos votos, sino porque quería dar una señal de que hacía llegar al Parlamento a una persona trans. Ahora, ¿resultan que la echan por trans y no porque falsificó una firma? Es el mundo radical en el que mucha gente vive: califica y descalifica, e inmediatamente pone en un paquete o en el otro. Y todos son víctimas; hoy es el Partido Comunista, que tiene la desgracia de tener que tomar esa resolución. Este proyecto debería ser objeto de un análisis más sereno, que seguramente como dijo el diputado Laflufcontaría con un apoyo bastante más amplio en la Cámara, porque todos asumimos el problema que tiene la sociedad y queremos resolverlo, pero con más tolerancia, siendo más abarcativos y reconociendo que el problema es mucho más cultural que legal; mucho más de fondo y de comportamientos individuales que de obligaciones legales." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 76 text1990 "¿No les importa que el 77 % de las contrataciones entre 2012 y 2018, según el Observatorio de Compras Públicas, haya sido por la modalidad de contratación directa? Hace unos días, salió una jerarca del Mides a decir que la mayoría fue por licitación, cuando la contradicción es flagrante; está en los hechos, ¿No les importa lo que el diputado Pablo Abdala decía de la Asociación Civil Eusebio Vidal? La Asociación Civil Eusebio Vidal fue contratada en forma irregular año tras año. El otro declaró, según el expediente judicial: ""Nosotros estábamos trabajando en una ONG en pos de abrir una radio comunitaria, cuando nos llamó el Mides de acá, de San José, y nos planteó que nos teníamos que hacer cargo de un refugio. Fueron a administrar un refugio, a experimentar con los más vulnerables; y después tenemos que escuchar lo que estamos escuchando. El propio representante contratado por el Mides dice: ""Nos dijeron que debíamos buscar un grupo de gente y solucionar situaciones horribles. ¿No les importa ver si esto que está acreditado en la documentación hay que investigarlo? Lo que decía el diputado De los Santos sobre el alquiler también es falso. En una resolución del Tribunal de Cuentas se establece que el Mides paga alquiler y que también lo paga la Intendencia de San José. Y el Frente Amplio no presenta los informes a que hacía referencia el diputado De los Santos. También presentamos pedidos de informes para acceder a las rendiciones a las que se refería el diputado De los Santos, pero nunca me respondieron. En cuanto a que se les cobrara un peaje de 7 % a los trabajadores, lo denunciaron ellos. El diputado De los Santos leyó algunas sentencias; hay otras a favor de los trabajadores. Yo vi al diputado Núñez citar a una trabajadora por una situación del ámbito privado para que denunciara su caso en la Comisión de Legislación del Trabajo. No puedo creer que esta situación no genere indignación como para convocar a los trabajadores a un ámbito de las características del que estamos promoviendo. ¿No les importa que el Mides contrate organizaciones cuyo directivo sea funcionario del Mides? En el informe, el Frente Amplio reconoce la contratación de organizaciones cuyo representante es funcionario del Mides. Porque el diputado De los Santos que omite decir un montón de cosasexpresa que en 2016 se regularizó la situación y el Tribunal de Cuentas levantó las observaciones. Sí; después de contratarlo desde 2009 hasta 2016; se contrató con el funcionario público del Mides adentro. Pero el diputado De los Santos, en forma contundente, dice que se corrigió la irregularidad. En este caso, también presentamos un pedido de informes y solicitamos el expediente, pero el Mides volvió a ocultar información. Se advierte que se contrata con la presencia de funcionarios del Mides en la organización. Fíjese, señora presidente, que estas personas reciben plata por todos lados: por el Mides y por las organizaciones que contrata el propio Mides. ¡No les importa determinar con absoluta claridad si efectivamente estas organizaciones tienen funcionarios del Mides! ¿De quién hay que tener el teléfono para solicitar un pasaje al interior del país? Se destinaron más de $ 42.000.000 este gasto fue observado por el Tribunal de Cuentasal pago de pasajes al interior del país a personas designadas a dedo que, además, no son funcionarias del Mides. Usted, señora presidente, es del interior del país y sabe lo que es para mucha gente moverse de un departamento a otro. Sin embargo, hay un grupo de privilegiados que recibe dinero del Mides para pagar pasajes para trasladarse al interior del país. La ministra no responde a quién le paga, con qué criterio ni a qué departamento se dirigen. En consecuencia, no sabemos a quién se le paga pasajes para ir al interior del país. En algunos casos, no alcanza con pagar pasajes al interior del país: se contrata a choferes con vehículos. Ni siquiera se toman un ómnibus; se les contrata el chofer y el auto, sin ningún tipo de norma que lo habilite. En forma totalmente discrecional, se les pone un chofer, un auto y que vayan a quién sabe dónde, porque eso tampoco se explica. El informe del Frente Amplio que presentó el diputado De los Santos no mencionó nada sobre este punto. ¿Con quién hay que hablar en el Frente Amplio, que en algunas cosas se confunde, como cuando se convocó en un comité de base en el departamento de Flores a que el Mides informara, ya que se pierde el espíritu democrático porque se mezcla lo institucional con lo partidario? ¿Con quién hay que hablar o el teléfono de quién hay que tener para acceder a este tipo de privilegios? ¿No les importa saber cómo se contrata una cooperativa de limpieza para gestionar un centro de atención de personas que poseen discapacidad mental severa? Si cambió el objeto, debería aclararse que es de acompañamiento de adultos mayores. Es decir que tampoco se trata de atención a personas con discapacidad mental severa. ¡Todos sabemos la responsabilidad, la dedicación y la formación que requiere este tipo de atención! Sin embargo, nuevamente, el Frente Amplio insiste en experimentar con las poblaciones vulnerables. En el informe del Frente Amplio se dice esto es una vergüenza; perdonen que lo digaque tuvieron tres instancias introductorias para gestionar un centro de atención de personas que poseen discapacidad mental, como justificando la contratación directa. Si van a contratar directamente, ¿no conocen a nadie que sepa un poquito más asistir como corresponde, como merece esa población vulnerable? Parece que esto no es motivo de investigación; parece que los talleres introductorios, en esas tres instancias, fueron determinantes para llevar adelante una atención de estas características. El diputado De los Santos habló, con cierto desprecio hacia el Poder Legislativo, del convenio irregular entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud Pública de Cuba. ¡Eso tiene que pasar por la Asamblea General, le guste o no al Frente Amplio! A este Poder del Estado le corresponde dar esa autorización y hacer ese control. ¡No podemos permitir que esto se transforme en un boliche, en un comité de base y que no importe lo que diga el Poder Legislativo! Pero adviertan lo que pagábamos a los técnicos cubanos; esto es del año 2013. Les pagábamos pasajes, estadía, las toallas, las sábanas, utensilios de cocina, los muebles, los electrodomésticos, el gas, la climatización, etcétera. ¿Cuántos uruguayos que se desloman en tareas que tienen que ver con vocación de servicio o con políticas sociales como las relacionadas con ASSEno reciben ni una cuarta parte de lo que consiguen los técnicos cubanos? Pregunté si en ASSE no había gente en condiciones de realizar esta técnica; tenemos entendido que en nuestro país la hay. Tampoco se me contestó sobre este punto, y la fecha para contestar el pedido de informes venció. Está todo bien con los técnicos cubanos, pero yo prefiero, primero, dar la posibilidad a un compatriota, y si tengo que pagar el gas, la climatización, los electrodomésticos, los muebles, prefiero que sea a un 4 uruguayo. También tenemos el convenio con la Corporación Nacional para el Desarrollo que fue observadopor US$ 44.000.000. En el informe hay aspectos que no se relacionan con el planteo; lo digo con mucho respeto. Preguntamos por qué el Mides se desentiende de una tarea que le corresponde hacer, y se nos contesta que para evitar la observación había que dejar sin contrato a unos miles de trabajadores. En realidad, la observación se refiere a la contratación de obras y a la adquisición de bienes y servicios conexos. En primer lugar, se supone que si las políticas sociales dan resultado, las necesidades y las urgencias deberían disminuir, no incrementarse. Pasó en el año 2014: se disparó, en esto que no sabemos si gestiona como un comité de base. ¡Vaya a saber si no pasó lo mismo que en Flores coincido con el diputado Ruiz y aspiro a contar con su voto, después de las declaraciones públicas que hizo, y una vez más se mezcló lo institucional con lo partidario! También cuestionamos el pago por concepto de subsidio a personas contratadas por las ONG. Repito lo mismo: ¿el teléfono de quién hay que tener, señora presidente? ¿Sabe cuántos trabajadores y cuántas trabajadoras hay en Uruguay con el inconveniente de que no tienen con quién dejar a sus hijos? Resulta que en una posición que realmente cuesta entender, la ministra Arismendi, a dedo, decide a quién sí y a quien no se le paga guardería para sus hijos. Estamos hablando de personas que no son funcionarias del Mides, de gente que integra las organizaciones. Así como podría tener el derecho alguien que integra esas organizaciones, lo mismo para cualquier otro uruguayo que sale a pelearla y a buscar trabajo. Asimismo quiero saber a quién hay que llamar, cómo hacemos para que esto sea democrático, cómo hacemos para actuar con equidad, cómo damos igualdad de oportunidades, cómo hacemos que los uruguayos que están necesitando de este privilegio efectivamente lo consigan. Debemos considerar que durante 2017 y parte de 2018, se destinaron a este fin más de $ 20.000.000. Otro asunto a destacar son los contratos eternos que, como decía el diputado Pablo Abdala, no tienen plazo de finalización. ¿Cómo vamos a creer a los mismos que hacen afirmaciones que se pueden desacreditar fácilmente? ¿Cómo vamos a creer a los mismos que bajan la mano a la hora de votar esta comisión investigadora? Además, se contrató en forma directa a setenta instituciones a efectos de brindar servicios de cuidado y educación infantil y se hicieron veinticuatro contrataciones directas para gestionar refugios. Es decir que de un saque hubo noventa y cuatro contrataciones a dedo. Parece que hay iluminados que, sin evaluar si hay opciones más convenientes, deciden que fulano, mengano y zutano sean quienes gestionen estos centros. Repito: actuaron sin saber los criterios ni si había opciones más convenientes y no le dieron la oportunidad a cooperativas que hacen las cosas bien, que quieren competir, insertarse y desarrollarse. Aclaro que el total de las contrataciones a dedo que acabo de mencionar ronda los US$ 4.000.000. Por otra parte, quiero destacar la contratación directa por excepción de cooperativas para tareas de conexiones eléctricas intradomiciliarias. El diputado De los Santos decía que, en realidad, esto está supervisado por UTE. Adviértase que el Mides tiene retraso en los pagos; hasta puede suceder que el retraso en los pagos se deba a que UTE no capacitó ni convalidó las conexiones. Estamos hablando de una conexión que, si está mal, puede traer consecuencias a la integridad física de los individuos allegados a esta. Son de mantenimiento y limpieza; no tienen nada que ver con el objeto por el que, en definitiva, se las termina contratando. Dispongo de una información en la que figura la contratación de la cooperativa social 28 de Junio. Cuando preguntamos al Mides sobre el objeto nos dijo que era para mantenimiento integral en edificios públicos, privados o residencias, tareas de limpieza, construcción, reparación, mantenimiento de espacios verdes, servicios de portería, conserjería y vigilancia. Sin embargo, señora presidente, para que vea el descontrol y la anarquía que hay, es contratada por el Ministerio de Salud Pública para tareas de inspección y fiscalización, que no figura en el detalle que acabo de leer. Por eso, advierta si será polifuncional esta cooperativa, que se adapta a todo, hasta a lo que ni siquiera está en el objeto. También me puedo referir a la contratación directa de la cooperativa social Arquitectas en la Vida. En el informe del Frente Amplio se hace referencia a algo que no tiene nada que ver. Se quiere apelar a la sensibilidad en algo sobre lo que estamos haciendo observaciones concretas. Estamos advirtiendo que, una vez más, puede darse la situación de que esté integrada por funcionarios del Mides, porque así lo entendió el Tribunal de Cuentas; estamos hablando de que puede haber contrataciones directas, de que para fijar ciertos criterios se recurre a aspectos que no guardan relación con lo salarial, y ¿qué se contesta desde el Frente Amplio? Algo que no tiene absolutamente nada que ver con el punto que estamos tratando en el informe. Si se lee el informe del Frente Amplio se van a dar cuenta de que no es lo que planteamos nosotros. En mayo de 2018 el Mides contrata a Cochofa, una cooperativa de choferes, por más de $ 49.000.000. Elevamos un pedido de informes para ver cómo se justificaba la contratación de una cooperativa de choferes. A este respecto el Mides mintió porque se emitió un comunicado diciendo que no estaba observada por el Tribunal de Cuentas. Adviértase lo engañoso que es el informe del Frente Amplio y el terror que le tiene esa fuerza política a investigar estos temas, pues dice que hubo una incongruencia en el llamado a licitación y por eso se desacreditó una organización y después se terminó contratando en forma directa a Cochofa. La cooperativa contratada es la misma que toma como excusa el Frente Amplio para haber desacreditado el llamado a licitación pública. Sin embargo, lo más grave no es lo que estamos diciendo; lo más grave es que la contratación por más de $ 49.000.000 de una cooperativa de choferes se produjo al mismo tiempo que el Ministerio de Desarrollo Social, a través del INDA, estaba recortando y cortando programas de alimentación. Que alguien me explique cómo se puede justificar un gasto en la contratación de una cooperativa de choferes, cuando se está quitando el derecho de alimentación y cortando planes y programas de alimentación a las poblaciones vulnerables, ¡Que me lo expliquen! ¿En un discurso en la Cámara, donde es muy difícil contrarrestar las posiciones? No se queden en esos discursos panfletarios, hablando de la ciencia ficción de que se viene a destruir el Mides y las políticas sociales, porque ya no se cree eso, no tiene sustento. En cuanto a la contratación de la cooperativa de trabajo A Redoblar, se pagó y después se controló. Si el contrato se cumplía o no se cumplía con respecto a las prestaciones de las poblaciones vulnerables, no importaba: el apuro y la urgencia era por pagar. En el informe del Frente Amplio en esto destaco la sensatez del diputado De los Santosse reconoce la irregularidad, 4 pero se lo hace agravando más la situación, porque se dice que la primera partida se pagó, sí, y después se controló. Quiere decir que a la que le pagaron sin controlar si había cumplido con el objetivo se la volvió a contratar, sin haber controlado si había prestado efectivamente el servicio. Asimismo, el Frente Amplio da informes en cuanto a los controles que tienen fechas distintas a las del Tribunal de Cuentas. Hay un desfase entre lo que presenta el Mides y lo que establece el Tribunal de Cuentas. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El diputado De los Santos y el Frente Amplio reconocen en sala la irregularidad que señalamos y también redoblan la apuesta, porque se la siguió contratando y, además, porque hay un desfase de fechas entre lo que declara el Frente Amplio y lo que establece el Tribunal de Cuentas." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 76 text7367 "Señora presidenta: quiero hacer una consideración referente a ciertos hechos que se han venido suscitando en la ciudad de Minas, que han tenido repercusión nacional y que realmente nos preocupan. Son temas para tener en cuenta permanentemente, como el de la seguridad o la inseguridad. Los hechos que se vienen dando en Minas son totalmente aislados; no obstante, algunos referentes políticos locales intentan generalizarlos, tratando de la misma manera situaciones que son totalmente distintas, disímiles. En Minas ha habido conflictos criminales, que no son lo mismo que un homicidio, que un homicidio por rapiña, que un homicidio por hurto, pero se intenta mezclar para decir que hay inseguridad. Nos parece que esto no es justo ni lo podemos aceptar quienes vivimos en una ciudad tranquila, como Minas. Sinceramente, debemos rechazar que se genere alarma pública desde el desconocimiento, con declaraciones públicas totalmente descontextualizadas y alejadas de la realidad. Quienes plantean estos temas ni siquiera han tenido la delicadeza de entrevistarse con el jefe de Policía departamental de Lavalleja para ver qué estaba sucediendo, para ver de qué manera está actuando la Policía en el departamento y cuál es la situación actual. Lejos del planteo que se viene haciendo, hay un problema muchísimo más de fondo precisamente, hoy se publicó en medios de prensa nacional; por eso lo comento, y es que puede haber una red de narcotráfico que une a varias ciudades del interior del departamento. Además, en Lavalleja no hay un clima de guerra, tal como se plantea erróneamente por ahí. También quiero decir que somos diametralmente opuestos a la idea de enviar militares a patrullar una ciudad tranquila y cálida, como Minas. Nuestra sociedad no merece ser estigmatizada por los hechos puntuales que, lamentablemente, hemos vivido. Por el contrario, es una comunidad cuya base cultural, social y educativa ha avanzado en los últimos años, y ha tenido a través de organismos públicos y privados, sumado al esfuerzo de los minuanos, un empuje admirable para desarrollarse. Asimismo, desafortunados conceptos vertidos sobre esta situación por un senador en la última interpelación al ministro Bonomi, no hacen más que atentar contra el trabajo que han realizado el Gobierno nacional y también el Gobierno departamental, conjuntamente con operadores turísticos, para el desarrollo de una importantísima fuente de ingresos de nuestro departamento, como el turismo. Señora presidenta: solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mis palabras se curse a la Junta Departamental de Lavalleja. Aprovecho los minutos que me restan para tratar otro tema relacionado con los centros de día. El pasado 24 de abril se inauguró en el departamento de Lavalleja el primer Centro de Día del interior del país. Se trata de una prestación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, creado a partir de una ley que votamos en este Parlamento en 2015. El sistema tiene por finalidad diseñar, promover e implementar políticas destinadas a las personas en situación de dependencia, en particular en cuanto al acceso a cuidados de calidad. Ello supone un marco de corresponsabilidad del Estado, de la sociedad, del mercado y de la comunidad, transversalizado desde una perspectiva de género y generacional en todas sus acciones, que propicie el cambio de la actual división sexual del trabajo y tenga presente las necesidades de mujeres, varones y grupos etarios. Estas políticas públicas sociales contribuyen a promover la autonomía de las personas mayores a través de un conjunto de acciones en las que se trabaja esencialmente el derecho a recibir cuidados en condiciones de igualdad y calidad; a favorecer la permanencia de las personas mayores en situación de dependencia leve o moderada en su entorno habitual; a brindar cuidados integrales en régimen ambulatorio, que promuevan el mantenimiento de la autonomía y el retraso de los procesos de dependencia de las personas mayores en situación de dependencia; a la redistribución de la carga de los cuidados familiares de personas mayores en situación de dependencia leve o moderada; a ofrecer apoyo y asesoramiento a los familiares cuidadores y/o al cuidador o cuidadora principal de personas mayores con dependencia leve o moderada que asisten al Centro de Día; al desarrollo de conocimiento y especialización en la formación de atención en cuidados de los trabajadores del centro. La organización social civil Vida Plena, de la ciudad de Minas, ha trabajado incansablemente, desde hace muchos años, en pro de atender y de aterrizar este tipo de acciones. Es así que Vida Plena logró ganar la licitación pública N° 41/2017, y ya se va concretando este paso. Este servicio se implementará en cumplimiento de las normas que regulan la Secretaría Nacional de Cuidados. La población objetivo son personas de sesenta y cinco años o más, en situación de dependencia leve o moderada, que residan en sus domicilios. Ahora los minuanos tenemos el orgullo de ser pioneros en el interior del país por contar con un Centro de Día, gracias a esta organización social, Vida Plena, y al Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Es importante señalar que desde la Secretaría Nacional de Cuidados se destinan recursos para el pago de los salarios de las personas que cuidarán a la población objetivo; que ASSE, a través de la Red de Atención Primaria (RAP) Lavalleja, asignará recursos humanos profesionales; que el Gobierno departamental intendente y Junta Departamental se comprometió a aunar esfuerzos para concretar el traslado de quienes serán atendidos en este sistema esperemos que se pueda concretar y que el Ministerio de Educación y Cultura va a estar presente para proveer contenidos culturales y educativos. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Este Centro de Día es producto, primero, de la demanda, de la lucha y de las reivindicaciones de las personas que se mueven con un propósito de esta naturaleza y el Gobierno del Frente Amplio es consecuente con ellas, las escucha y plantea las soluciones, trabajando con muchos actores del Estado, principalmente, apoyando las iniciativas de la sociedad organizada. El Frente Amplio incluyó este proyecto, que fue una promesa, y como tal, se cumple. Estamos muy conformes de haber votado una ley que trajo adelante este tipo de políticas sociales para beneficiar a ciudadanos y a ciudadanas y a sus respectivas familias, que venían quedando postergados en el desafío que tenemos como partido político de dar más posibilidades a las personas, de ser más justos, más solidarios en una sociedad que lo necesita. Solicito que la última parte de la versión taquigráfica de mis palabras sobre el Centro de Día sea enviada al Mides, al Mides de Lavalleja y a la organización social Vida Plena." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 76 text14704 "Buenos días señor presidente, buenos días a todas las autoridades, buenos días a todos los colegas. Espero que esta convocatoria a la prensa transite por el mismo camino que vamos a conducir esta interpelación. En este caso no hay enfrentamientos personales de ningún tipo alguno; al menos esa no es mi costumbre porque soy profesional de la educación y, en consecuencia, voy a actuar como tal. Si usted me permite, señor presidente, quiero dejar en claro el motivo de este llamado a sala, ya que todas las autoridades de la educación que se encuentran presentes en esta Cámara han sido compañeros de trabajo, todos excompañeros del Frente Amplio. Conozco muchas estrategias y, por lo tanto, quiero que quede claro que esta convocatoria es para dar explicaciones acerca de la situación general de la educación pública respondiendo a las inquietudes de la ciudadanía, de los resultados académicos, de la alta deserción y repetición y de las mediciones realizadas a nivel nacional e internacional. También queremos que nos expliquen qué pasa con la gestión, porque todos sabemos la población lo sabe porque ya está en la prensaque hay problemas estructurales en ese sentido. Cuando hable a título personal, no lo haré a modo autorreferencial, sino porque tuve corresponsabilidad durante cinco años desde 2005 a 2010con lo que se hizo con la educación pública uruguaya, pues formé parte del Gobierno. Además, para quienes no lo saben, debo decir que fui confirmada en el cargo por el expresidente Mujica, solo que renuncié a los tres meses. Yo renuncié al cargo, y no lo hice por razones personales sino con argumentos que insumieron cuatro carillas, en las que explicito las razones por las que desde el primer momento discrepé con la forma en que el Frente Amplio había empezado a conducir la educación a partir del año 2005. Por lo tanto, si hablo a título personal es porque fui testigo, pero como me fui del poder, soy libre, como siempre. La ética pública me obliga a transparentar lo que viví, porque dejé el poder; y hoy lo puedo hacer desde las filas del Partido Nacional, con mucha libertad e independencia, con el respaldo de compañeros nuevos, a quienes estimo profundamente, como si nos hubiéramos conocido de toda la vida porque, entre otras cosas, me curé de la política confrontativa de la que la presunta izquierda hizo gala, argumentando que los buenos estaban de un lado y los malos del otro. Estar en el Partido Nacional es una consecuencia y no una causa; busqué un lugar para seguir trabajando por la educación pública. Hice una sucinta referencia a un asunto, pero quiero reafirmarlo, porque uno lo palpa en la calle, lo palpa en la gente que se ha comunicado con nosotros de manera permanente y, desgraciadamente, a través de los titulares de la prensa, con los que coincido. No se trata de una cuestión personal entre la señora ministra y quien habla. Si bien este asunto aparece más abajo en las encuestas de opinión pública desgraciadamente, la seguridad, el empleo y el salario son los problemas que preocupan más a la población, la educación siempre está allí. Y como la población tiene que vivir, en general con salarios bastante magros, se preocupa de lo más inmediato, fundamentalmente del empleo y la seguridad. Sobre este último tema no voy a hablar porque no soy especialista, y yo de lo que no sé, no hablo. Todos los referentes políticos, excepto los oficialistas no críticos hay oficialistas críticos que están de acuerdo, los dirigentes sindicales, los intelectuales, el rector de la Udelar, los rectores de las universidades privadas y los grandes intelectuales que tiene el Uruguay y que son independientes de criterio eso es lo más importante; el espíritu republicano que siempre cultivó nuestro país es ser independiente por autonomía técnica cuando se es profesionalmanifiestan preocupación por la educación pública. Porque la oposición tiene un rol que cumplir en una democracia y en una república. La oposición tiene el rol de controlar, compartir acuerdos e iniciativas, y hacerse escuchar a través de las propuestas cuando lo entiende conveniente. Las interpelaciones no son inútiles, sino que tienden este es mi enfoquea hacer reflexionar sobre lo que nos preocupa. Estoy segura de que a todos quienes estamos aquí realmente nos preocupa la educación. Yo no atribuyo intencionalidades y, por lo tanto, parto de la base de que a todos les interesa resolver el problema que, según el doctor Caetano, es la tragedia de la educación pública. El doctor Caetano no es de los partidos fundacionales, sino que se proclama de izquierdas habla en plural; no sé a quién vota, pero se proclama de izquierdas. Conjuntamente con los compañeros de la Comisión de Educación y Cultura los tres integrantes del oficialismo y los tres de la oposicióndesde el año pasado hemos realizado un largo y arduo trabajo silencioso. No se asusten, no lo voy a leer, pero como lo mejor es visualizar las cosas para que nos queden grabadas, muestro estos tres biblioratos que contienen las veintitrés comparecencias de las autoridades de la educación, inclusive la del 16 de junio del año pasado, en la que estuvieron presentes la señora ministra, el entonces subsecretario, sociólogo Filgueira, y el director Nacional de Educación, maestro Mir. Reitero que el 16 de junio del año pasado todavía ocupaban esos cargos. Algunos directores del Codicén se molestan si los llamamos mucho y a veces, fuera de actas, nos lo hacen saber. En consecuencia, tenemos que conversar cara a cara, como corresponde en un país como el nuestro, y plantear las inquietudes y los problemas, que muchas veces son los mismos que manifiestan las autoridades, pero no sé por qué lo hacen a través de la prensa, ya que son todos del mismo partido político. Este gobierno no le dio representantes a la oposición, quebrando una larga costumbre. Y por supuesto, el presidente Vázquez, durante su primer gobierno tampoco lo hizo; estamos en el estilo Vázquez y no en el estilo Mujica. De todas formas, sí tenemos una buena noticia: los docentes independientes son la mayoría, sindicalizados o no, de todos los partidos políticos, eligieron al doctor Robert Silva para ocupar un cargo en el Codicén, quien encabezó una lista plural. Hay algo que es fundamental más adelante lo voy a desarrollar: para integrar la lista que encabezó Robert Silva no se necesitaba ni se requiere estar afiliado a ningún sindicato, porque los docentes somos maestros y profesores más allá de los sindicatos. Lo dice una persona que fue fundadora de ADES Montevideo en plena dictadura. Así que de fundación de sindicatos, de vivir parte de la dictadura con los sindicatos en la clandestinidad y de la lucha que llevé a cabo entre 1985 y 2000 cuando me desafilié, sé bastante, aunque estaría encantada si me enseñaran algo más. ¡Había que poner la firma en dictadura cuando se juntaron las doscientas cincuenta; la mía fue una, a pesar de que mis hijos eran muy chicos! No olvidemos que los militares no se fueron fácilmente y que en 1983 hubo una ofensiva contra la juventud comunista, en la que se llevaron a cabo gravísimas torturas, fundamentalmente en Montevideo. Tal vez tengamos que recurrir al trabajo de la comisión, porque si las autoridades vienen con el ánimo de construir, al igual que yo, en este material hay constancia de lo que se dijo. Hablo de todas las autoridades de la educación, inclusive de los que echaron o renunciaron, que ya no están, pero que también hicieron sus manifestaciones. No vimos cambios ni tuvimos suerte con ese trabajo silencioso y de hormiga que llevamos a cabo. Hemos ido a Salto con los compañeros y con Manuela Mutti a recorrer y conocer otras experiencias. Hace pocos días escuchamos declaraciones del presidente de la República diciendo que comenzó el cambio del ADN de la educación. Eso realmente nos llamó la atención porque somos ciudadanos de una república, y el primer magistrado no puede decir cosas ofensivas como que los que criticamos lo que pasa en la educación somos personas negativas que vemos todo mal y, sobre todo fue lo que más me dolió, que no queremos a los jóvenes. Porque queremos a los niños y a los jóvenes, queremos una educación pública de calidad. No tenemos nada en contra de la educación privada, pero lo único que asegura el principio de igualdad, en un país como el Uruguay tenemos la dicha de tener este país, es la educación pública. Además, si la educación pública no es de calidad, también baja la calidad de la educación privada, porque no tienen con quién competir. Alguno de ustedes, que tiene más o menos mi edad o quizás un poco menos, me podrá decir si no era por razones confesionales que se iba a la escuela privada. Luego, las cifras van a demostrar que ahora, hasta donde da el bolsillo, es una opción. Por más que el presidente nos agreda diciendo que no queremos a los jóvenes, no vemos el cambio del ADN. En realidad, nosotros no estamos da acuerdo con que el presupuesto se haga de esa forma. Un Estado serio, que no hace discursos vacíos, lo primero que debe hacer es plantearse el proyecto de educación; luego, el personal y los materiales que se necesitan y, finalmente, pedir la plata para realizarlo. El presupuesto no puede ser un porcentaje de un PBI que varía, que aunque en esta década fue muy bueno, en otros momentos fue muy malo, y puede volver a darse esa situación. Yo escuché al ministro Astori en la Comisión de Presupuestos; lo que dice en las conferencias y los diarios es otro tema, pero cuando habla a los legisladores en las Comisiones, puedo decirles que nos deja muy preocupados. Y después vemos que en el presupuesto se sacan tres millones de un lado y cincuenta millones de otro. Se le sacó plata a un proyecto importante como era el del Sistema Nacional Integrado de Cuidados para dársela a la ANEP. La realidad es que no hay plata; si la hay, la están utilizando para otra cosa. Tengo claro cuál es el programa de gobierno del Frente Amplio; lo tengo en mi poder, pero no quiero aburrirlos. Excepto el profesor Robert Silva, todos los demás son frenteamplistas; algunos de la agrupación 1° de marzo de 2005, otros nativos de 1971, porque cuando se llega al poder, surgen las agrupaciones; gente que no era frenteamplista, se hizo frenteamplista. Y eso está muy bien, hay que cambiar, yo soy un buen ejemplo; los partidos no son religiones y los ciudadanos no somos feligreses. Se nos dijo que en 2020 el 100 % de los jóvenes de hasta diecisiete años estaría en el sistema educativo, y que el 75 % iba a culminar la enseñanza media. La señora ministro enseguida aclaró con declaraciones que nos sorprenden un poco; lo digo con todo respetoque no se iba a poder llegar a las metas. Tengo aquí los artículos de la prensa donde lo pueden ver, pero no me hagan perder tiempo; lo digo sobre todo por ustedes, porque no tengo interés en que estén doce o catorce horas en sala. Vamos a tratar de decir cosas nuevas, que efectivamente muevan las raíces de los árboles. Hasta ahora, lo que han logrado las autoridades que vienen conduciendo la educación pública desde 2005 no ha sido mover las raíces de los árboles, sino quebrar el tronco que se venía construyendo fuertemente, con gran follaje, desde fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Pero desde 2005 hasta ahora, con indicadores económicos similares e ingresos similares debido a condiciones internacionales y nacionales de buena administración yo creía eso; después me di cuenta de que se habían llevado puesto al Estado, siendo Astori el vicepresidente, pero ese es otro tema, se quebró el tronco. Lo grave es que no se movieron las raíces sino que, reitero, se quebró el tronco. Obviamente, trato de aplicar el sentido constitucional a esta interpelación; dentro de la Constitución todo, fuera de la Constitución nada. Eso es lo que dice el presidente Vázquez, pero no solo hay que decirlo; Mujica dice que lo político está por encima de lo jurídico. Tenemos los acuerdos a los que llegaron todos los técnicos en educación; firmamos un documento lo tengo en mi poderque fue presentado en el complejo Punta Cala, en agosto de 2014, en plena campaña electoral. Vázquez no estaba él no iba, pero sí sus asesores: Filgueira, Mir, los profesores Vilaró y Ana Lopater. Por supuesto, también estaban Luis Lacalle Pou, Pablo Mieres y Pedro Bordaberry, que eran los presidenciables. Los técnicos firmamos un acuerdo con siete líneas estratégicas; todos estábamos de acuerdo, los oficialistas también. En este país republicano, la autonomía técnica es una de las bases que siempre se respetó. Queda claro, señora ministro de Educación y Cultura, que no estamos por usted. Usted es meramente una funcionaria, incondicional al presidente Vázquez desde el año 1990; digo esto con todo respeto. Por ejemplo, se desempeñó en el área de recursos humanos de la Intendencia de Montevideo y fue secretaria general de la Intendencia durante los dos períodos de Arana. Mientras mi querido Arana miraba los edificios históricos, la doctora Muñoz era la que tomaba las decisiones en la Intendencia. Se encontraron con algunas dificultades pero tuvieron suerte: se le rompió un pendrive a un fiscal que tenía que apelar una decisión, pero la justicia falló. Justo el día que había que apelar se rompió, no recuerdo bien si el pendrive o la impresora. Entre otras cosas, firmó un convenio colectivo en la Intendencia, sin cláusula gatillo, que todos sabemos le costó muchos millones de dólares al ya castigado ciudadano de Montevideo. Lo que pasa es que cuando estamos en este Cuerpo, si no se habla claro, se es hipócrita; y yo no soy hipócrita. Y no le estoy haciendo perder el tiempo a nadie si digo lo que pienso. Obviamente, algunos decretos que firmó favorecieron al presidente Vázquez; será por eso que la cuida tanto. Sabemos cómo son las cosas, pero está muy bien, el señor presidente Vázquez la puso como ministro de Educación y Cultura siendo médica de profesión y, además, con especializaciones médicas que conocemos y que valoramos enormemente. Tuvimos a Brovetto, a Ehrlich, que de verdad son unos señores, pero de educación no saben nada. Se sigue pagando la culpa de creer que los universitarios tenemos superioridad sobre los docentes. La señora ministro lo dijo en forma explícita y ofendió muchísimo a los maestros. Me llama poderosamente la atención que los sindicatos, que cuando eran sindicatos de la oposición porque casi todos los dirigentes son oficialistaspor expresiones apenas similares yo estaba en el Frente Amplio y en los sindicatoshubieran incendiado la pradera, ahora se callen la boca. Todo el mundo se calla la boca o saca algunas declaraciones muy tibias. A los maestros y a los profesores los defendemos los ciudadanos, porque nosotros somos producto de esa educación. Lo peor es que, cuando obligaron a la señora ministro a pedir disculpas, fue peor. Somos profesionales como cualquier otro y somos los únicos que podemos tomar decisiones en lo que refiere a la pedagogía. ¿Que tenemos que escuchar a los neurocientistas, que ahora verán que nosotros los escuchamos, porque tenemos que formar un gran equipo de trabajo? Ahora, eso sí, reconozco que a la señora ministro le tocó una etapa difícil, porque no hay más plata. Eso exige un mejor manejo de la cosa pública que, evidentemente, la señora ministro no tiene. Diría que, por momentos, carece de principios básicos de urbanidad, defecto que un ministro jamás puede tener, y mucho menos un ministro de Educación y Cultura. Es muy interesante ingresar al blog de PérezReverte, quien es un intelectual que todos conocemos y admiramos por su capacidad. Su blog se llama, casualmente, ""Patente de corso"", y el último post que estuvimos viendo se llama ""Con ánimo de ofender"". A veces, señora ministro, nosotros vemos en usted a una persona que siente que tiene ""patente de corso"" y que usa la ofensa como forma de relacionamiento. El problema es que no la usa solamente con los docentes, con los maestros, con los profesores o con los funcionarios jerárquicos del Ministerio, sino también con la población, a la que le molesta lo que hace, porque la población quiere volver a tener confianza en la educación. Si realmente formamos ciudadanos críticos, la población no afloja nunca con el tema de la educación, y menos con la educación pública. Ahora se les complicó con los sindicatos, porque en la década anterior, como había plata dulce, los convencieron lo lamento profundamente, porque son mis compañeros; el hecho de que me haya desafiliado no significa que no siga teniendo muchos vínculos con ellos, pero ahora hay que frenarlos. Tampoco con el sindicato del gas, porque ahí están las empresas, pero como es muy fácil el discurso, ahora que están en el poder, dicen: ""Pobres chicos, que pierden clases"", lo cual es cierto, pero no lo pensaban antes, cuando eran oposición. Una de las causas por las que me desafilié fue porque el sindicato decidió, en una asamblea, ir a ocupar los centros educativos con los alumnos ¡miren ustedes! Por eso, se decretó la esencialidad, a la que nos referiremos después, para detenernos un poco más en lo que se refiere a la etapa de gestión, porque cuando uno es gobierno y toma una medida, lo primero que tiene que saber es que la puede ejecutar, porque si uno toma una medida extrema que, además de ser absolutamente ilegal el derecho, en general, molesta, no la puede ejecutar, pierde autoridad desde ese momento en adelante. Y el problema es cuando pierde autoridad el presidente de mi país, del país de todos. Por eso, los ministros, en los regímenes parlamentarios de este país cuando el republicanismo estaba más consolidado, eran los fusibles. Ahora están todos atados a las sillas; después voy a explicar por qué. Mis compañeros de la Cámara de Diputados saben, al igual que el señor presidente, que no me puedo resistir a leer una declaración del doctor Caetano, en un reportaje que el año pasado le hizo el excelente periodista Scagliola, de TV Ciudad. El doctor Caetano le dijo: ""Vázquez y Mujica todos sabemos que son muy diferentes, que tienen estilos muy diferentes. No se trata de que cambien y menos a la edad que tienen. Se trata de que, de alguna manera, encuentren sintonía fina con la sociedad a la que gobiernan y, además, que gobiernen no en solitario, porque un presidente no es un monarca electo; no gobierna en soledad. Esto lo dice Caetano, que reiterose proclama de izquierda y, por cierto, entiendo que es de izquierda. ""Por ejemplo, esa señal de poder de nombrar"" continúa Caetano""a todo su Gabinete dos días después del balotaje. Bueno, esa señal de poder donde ni bien empezó dio dos o tres señales, destituyendo, por ejemplo, a alguna gente, donde en el Gabinete parece que los ministros no están discutiendo con el presidente, más bien aceptando y recibiendo mandatos, órdenes. Y esto que finalmente terminó con un mal manejo"" […] ""un pésimo manejo del conflicto en la enseñanza"". No justifique el fracaso con ironía, porque la ironía es un privilegio de pocos. Además, le contestó una muy seria luchadora por los derechos de las mujeres de todas las épocas y todo el mundo sabe que, en ese sentido, soy muy crítica, pero no de Lilián Abracinskas, porque nunca fue panfletaria y empezó hace muchos años con esta larga lucha y ahora es la actual directora de Mujer y Salud en Uruguay. Ella le contestó: ""No doctora Muñoz, no utilice la discriminación por razones de género cuando le conviene. Usted es un soldado, masculinamente hablando, del presidente y lo obedece aunque los derechos de las mujeres estén en juego, como ya lo ha demostrado"". Abracinskas dijo que la forma de hacer política de la señora ministro ""está muy lejos de ser una manera distinta de hacer política, aunque sea mujer [...]. No desvirtúe demandas y conceptos que son muy caros para el movimiento feminista"". Humildemente, le pido otra cosa: por favor, señora ministro de Educación y Cultura, no se dice ""hubieron""; el verbo ""haber"" no tiene plural. (Interrupciones.Campana de orden) ——Y usted es la primera maestra, aunque ser maestra no sea la voluntad de la señora ministro, porque las desprecia, aunque después pidió disculpas." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 75 text14548 "Señor presidente: este proyecto de ley es el segundo que estamos tratando en esta sesión, proveniente de los acuerdos multipartidarios, luego de que el presidente Tabaré Vázquez convocara a todos los partidos políticos. Se llevaron a cabo intensas reuniones más precisamente catorcey cada uno de los partidos políticos, tal como expresó el Poder Ejecutivo cuando concurrió al Parlamento, realizó propuestas y luego de los consensos logrados se envió el proyecto de ley que hoy estamos considerando. Esta iniciativa que informaremos y que sugeriremos sancionar no proviene del Poder Ejecutivo; no es un proyecto del Frente Amplio sino el fruto, reitero, de acuerdos logrados por todos los partidos políticos que concurrieron a la convocatoria del presidente de la República. A tal punto es así que en sus orígenes esta iniciativa únicamente quería limitar las libertades anticipadas en los casos de reincidencia, reiteración y habitualidad para cinco delitos graves. Fue después de las múltiples reuniones en la Torre Ejecutiva y de las propuestas realizadas por todos los partidos políticos que se logró la redacción final con modificaciones que también se hicieron en el Senado. La exposición de motivos expresa: ""[…] El presente proyecto tiene su origen en primer término, en la necesidad de contemplar la situación de aquellos delincuentes que reinciden en conductas tipificadas por la Ley Penal como de extrema gravedad, excluyéndolos del beneficio de la libertad anticipada […]"". Reitero, la redacción final cambió por los aportes que hicieron los partidos políticos representados en el Parlamento. En primer lugar, limita el régimen de las libertades en el proceso penal. En tercer lugar, contiene disposiciones sobre la regulación del régimen de libertad condicional. En cuarto término, establece una definición de reiteración a los efectos de esta ley. En quinto lugar, contiene disposiciones sobre la salida del territorio nacional de personas extranjeras no residentes encausadas penalmente. 3 Por último, hay una disposición especial sobre la aplicación de las normas contenidas en el proyecto. De acuerdo con los objetivos establecidos en este proyecto de ley, estamos limitando el otorgamiento de los derechos a la libertad condicional, provisional, anticipada cuando se trate de reincidentes o habituales que cometan delitos graves. Aprovecho para hacer una precisión: si bien no pudimos sustituir el término ""beneficios"" por ""derechos"" fue la redacción acordada y aprobada en el Senado, los institutos liberatorios forman parte de los mecanismos que proporciona el sistema penal para promover la reinserción social y evitar la desocialización derivada de la privación de libertad. No se trata de un beneficio gracioso de la autoridad sino de herramientas al servicio del cumplimiento del mandato constitucional emanado del artículo 26 de la Carta. Lo correcto hubiera sido corregir la redacción, cambiando el término ""beneficios"" por ""derechos"". Como contrapartida a esta limitación se realizan esfuerzos en la reinserción social de las personas condenadas a través de dos institutos: la libertad vigilada y la libertad vigilada intensiva, incorporándolos como penas sustitutivas a la privación de libertad. Ingresando al análisis del contenido del proyecto de ley, el artículo 1º Capítulo I, ""De la limitación de la libertad provisional, condicional o anticipada""establece una limitación para los reincidentes o habituales cuando hayan cometido los delitos que figuran en la nómina comprendida en los literales a) y k). La propuesta original únicamente hacía referencia a cinco delitos considerados graves, pero como fruto del acuerdo multipartidario se agregaron seis más, llegando a once. Los procesados y condenados por hurtos agravados abarcan la gran mayoría de los hurtos captados por el sistema penal y con delitos relacionados con estupefacientes, que configuran una porción fundamental, sino mayoritaria, del universo de personas privadas de libertad en nuestro país. El artículo 2º dispone que las penas privativas de libertad podrán sustituirse por la libertad vigilada o la vigilada intensiva. La propuesta sustituye la prisionización por mecanismos que posibilitan de mejor manera la reinserción social del penado. En lo que tiene que ver con las propuestas concretas de libertad vigilada y libertad vigilada intensiva, lo decisivo en relación a tales proveimientos será la infraestructura que necesariamente se habrá de disponer para la implementación de las penas alternativas. Queremos dejar establecido que los recursos materiales, humanos, el personal capacitado y la logística tendrán que priorizarse para todo el país, no únicamente para Montevideo. Lo que se previó en este instituto es un instrumento alternativo que promueve la reinserción social de personas condenadas, posibilitando su intervención en los procesos de rehabilitación. El artículo 3º determina el objetivo del instituto de la libertad vigilada, disponiendo una intervención individualizada bajo vigilancia de orientación de la Oficina de Seguimiento de la Libertad Asistida en un régimen de prueba. El artículo 4º determina el objetivo del instituto de la libertad vigilada intensiva sometiendo al penado al cumplimiento de programas de actividades orientados a su reinserción social. Los artículos 5º, 6º y 7º determinan los alcances de la aplicación de estos institutos. Se establece que la libertad vigilada se va a disponer siempre que la pena privativa de libertad sea de prisión, con un máximo de veinticuatro meses, o que no supere los tres años de penitenciaría. Se podrá disponer de la libertad vigilada intensiva si la pena privativa de libertad fuera superior a tres años y menor a cinco años. El artículo7° establece la limitación en la aplicación de estos dos nuevos institutos de amplia aplicación en el derecho comparadopara los casos de reincidencia, reiteración o habitualidad. Tanto la pena de libertad vigilada como la pena de libertad vigilada intensiva sustituyen la pena privativa de libertad; eso está establecido en el artículo 8º, en el que se impone un plazo de cuarenta y cinco días a la Oficina de Seguimiento de Libertad Asistida para la presentación de un plan individual que deberá contener actividades dirigidas a la reinserción social y laboral del penado, objetivos y resultados esperados. 7 En los artículos 9º y 10 se enumeran una serie de condiciones y obligaciones que debe asumir la persona beneficiada con estos institutos. En el artículo 11 se habilita la posibilidad de que el juez disponga la colocación de dispositivos de monitoreo electrónico, los que deberán ser obligatorios en caso de violencia doméstica, intrafamiliar o delitos sexuales. En el artículo 12 hubo una modificación del Senado al proyecto original, y se redactó de la manera que se creyó más adecuada en caso de incumplimiento por parte de personas amparadas en los regímenes de libertad vigilada o vigilada intensiva. En los artículos 13, 14 y 15 del Capítulo III se resuelven los presupuestos, condiciones, plazo, trámites y medios de impugnación para la aplicación de la libertad condicional. En este punto quiero decir que no hace falta argumentar acerca de los efectos negativos de la prisión en cualquier individuo, máxime en el caso de uno que ya fue liberado y que, por incumplimiento de un deber formal como la solicitud a la que hace referencia el artículo 13 del proyecto, se pueda ver nuevamente en prisión. Para nosotros, en definitiva, esto redundará en un incremento de la actuación de la Defensoría de Oficio, que tiene a su cargo la enorme mayoría de las causas penales en nuestro país, tal como manifestaran las defensoras de oficio que concurrieron a la Comisión. El sistema penal continúa teniendo como clientela principal a los sectores de la población más vulnerables, en tanto los defensores privados de los penados con recursos suficientes para hacerse cargo de una defensa particular tendrán una nueva instancia para generar honorarios. La profundización de la brecha social, también frente a la justicia penal, se hace evidente una vez más, perjudicando a los más desposeídos. En los artículos 16 y 17 del Capítulo IV se define el concepto de reiteración y se establece en qué condiciones no se configurará. El artículo 18 refiere a la situación del procesado o condenado extranjero residente o no residente en nuestro país, precisándose algunas condiciones de carácter especial, según sea o no residente. El artículo 19 dispone la aplicación inmediata de la ley desde su promulgación, así como la continuidad y permanencia del nuevo Código del Proceso Penal a partir de julio de 2017. Antes de terminar el informe, quiero hacer referencia a otro tema, en un día tan especial como este, en el que hay movilizaciones en diferentes países de la región, incluso en Uruguay, promovidas por mujeres sensibilizadas por lo que consideramos es la principal causa de inseguridad para niños, niñas, adolescentes y mujeres: la violencia doméstica, la violencia de género. Entendemos que este tema tiene que ser prioridad cuando discutimos cuestiones de seguridad. El sistema político debe tener como una de sus primeras preocupaciones seguir avanzando no solo en las leyes que son una de las herramientas con las que contamos, sino hacer esfuerzos para lograr cambios culturales a fin de erradicar el flagelo que representa para miles de mujeres y para todos los niños, niñas y adolescentes tener en su hogar la principal causa de inseguridad y ver vulnerados sus derechos por quienes tendrían que protegerlos; este constituye uno de los delitos más duros que tenemos que enfrentar como sociedad. Por todo lo expresado, señor presidente, nuestra Comisión aconseja al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 75 text4012 "Señor presidente: decía que se va a reparar y a indemnizar por graves violaciones a los derechos humanos, pero pongámoslo en palabras, describamos a qué nos referimos cuando hablamos de graves violaciones a los derechos humanos. Y como esta no es una cuestión entre ellos y nosotros ni entre buenos y malos, voy a decir que la cuestión de las graves violaciones a los derechos humanos de las personas LGBT y, en este caso, de las personas trans, nos interpela y muchoa quienes luchamos y vamos a seguir luchandopor memoria, verdad y justicia, porque nos debe interpelar y porque debemos darnos cuenta de que tenemos que trabajar por toda la verdad, toda la memoria y toda la justicia. En ese sentido, tenemos que saber que la dictadura no solo persiguió por motivos políticos e ideológicos, sino por motivos morales. Aprovecho para aclarar que la Ley Nº 18.596 que se acaba de mencionarno es la que instala las pensiones reparatorias, sino que las modifica y las mejora; en realidad, todo esto comenzó con una ley anterior. De todos modos, cuando el artículo 4º la Ley Nº 18.596 define quiénes están incluidos en la norma, dice: ""Se consideran víctimas del terrorismo de Estado en la República Oriental del Uruguay todas aquellas personas que hayan sufrido la violación a su derecho a la vida, a su integridad psicofísica y a su libertad dentro y fuera del territorio nacional, desde el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985, por motivos políticos, ideológicos o gremiales"". Si se quiere, con esta iniciativa, que sí es necesaria, se está agregando a nuestra legislación nacional los motivos morales. Todo esto lo reconoció la dictadura, y voy a hacer varias citas de uno de los pocos textos casi el únicoque habla de las violaciones a los derechos humanos de la población LGBT durante la dictadura. Es un artículo de quince páginas en un libro; eso es 3 todo lo que sabemos de lo que pasó en este país con la población LGBT y, en particular, trans. Decía el jefe de Policía de Montevideo, Alberto Ballestrino, en 1976: ""[…] iniciamos una activa campaña para combatir la actividad perniciosa del homosexualismo que ambienta, en gran medida, brutales asesinatos como el que acabamos de aclarar, […] impartí órdenes expresas al Departamento de Orden Público para que amplíe aún más la actividad represiva de este tipo de desviación que muchas veces se materializa en la calle en forma ostensible"". Esto lo dijo el señor Alberto Ballestrino, y lo peor de todo es que cuando se refiere al asesinato que hubo que aclarar, habla del asesinato de un homosexual. No es novedad que, muchas veces, para esta perversa sociedad las víctimas terminen siendo los victimarios. Esto dice el mencionado artículo de Federico Graña y Diego Sempol, que figura en el libro Las Laurencias. Si hay más colectivos a los que haya que reparar por la vulneración de sus derechos en el último período de terrorismo de Estado, estamos dispuestos y prontos a hacerlo. Me propongo traer la voz de las y los sin voz, como una forma de ejercer la empatía. En el mencionado artículo de Graña y Sempol, una mujer trans testimonia: ""En aquel tiempo te llevaban y te tenían un rato. Después empezó la dictadura y ta… Te tenían preso siete u ocho días en Jefatura. En la comisaría te pasaban a otra dependencia y de esa a otra. Salías de Orden Público, llegabas a la puerta y te hacían entrar a Inteligencia, y después a Hurto. […] Era todo el tiempo… Estabas haciendo un mandado, y te agarraban y ya estabas fichado y ta… ya marchabas. En jefatura a lo primero te hacían que te pegaban, amenazas, te llevaban para un cuarto, todos con capucha y te amenazaban, hacían que te iban a dar una paliza. En el tiempo de la dictadura sí… te hacían un submarino, que era un tanque con agua, te daban la picana que eran dos cablecitos. Te sacaban del tanque mojada y te ponían esos cablecitos… eso era la famosa picana. Cuando veían que no me daba más el cuerpo, los mismos llaveros te daban agua, aunque te prohibían tomarla porque se decía que amortiguaba los golpes. Esto es lo que se está reparando; no se paga solo por la condición de ser trans. En esa misma publicación, otra mujer trans, dice: ""Me voy a un cumpleaños a Aparicio Saravia, al cante, me agarra la policía ahí, yo estaba de gay, pero ya sabían que yo era Mariela, me empiezan a pegar, a pegar, que tenía que entregar y yo no sabía nada. Me dieron una paliza… Me colgaron, y me hicieron picana en los huevos y capucha… estuve una semana ahí adentro. Hay algunos otros testimonios, aunque son pocos: ""A mis amigas las llevaron… […] las llevaban a los cuarteles y a la Marina, las violaban, las hacían caminar de rodillas sobre pedregullo. […] En la Armada te daban una inyección y después te dejaban en las rocas 'abrazate de las piedras que te vas a caer y no mires hasta que nos vayamos', seguías encapuchada, viste, escuchabas el ruido de las olas, y no sabías dónde estabas, y ahí te dejaban, para que vos no vieras"". Esto está establecido en la exposición de motivos y en el proyecto de ley. Quien sostenga otra cosa está mintiendo o ni siquiera leyó los documentos que están arriba de su mesa. Se plantea la identidad de género como una elección caprichosa, como quien elige en un supermercado o en un almacén llevar un producto u otro. Nadie elegiría en este país una identidad de género que la expusiera o lo expusiera a ser prendido fuego en el parque Roosevelt, como sucedió en el Uruguay en el siglo XXI. Las pocas averiguaciones que se hicieron no llegaron a nada, y nadie protestó. Insisto: nadie elegiría una identidad de género que lo expusiera a ser prendido fuego en el parque Roosevelt. Y no es necesario citar el caso de alguien que tuvo que esperar noventa días por un medicamento. ¿Alguien 7 en esta Cámara se imagina ser prendido fuego en el parque Roosevelt y que nadie reclame nada, salvo un par de compañeras y compañeros trans y del movimiento LGBT? Sí, se elige tener el coraje para vivir conforme a la identidad de género aun a riesgo de que te prendan fuego en el parque Roosevelt. Hoy es un día de festejo, pero antes de celebrar como nos enseñó Seregniquiero plantear algunas cuestiones para la mañana siguiente, porque hay algunas cosas para comentar sobre el proyecto de ley que estamos considerando. El inciso agregado al final del artículo 21 que trata la atención de saludgenera una discriminación negativa. Se ha planteado la ficción de que las personas trans tienen más derechos a la atención en salud que la población general, lo que es mentira. El último inciso genera una discriminación negativa, porque el requisito de que deba haber autorización obligatoria de los representantes legales para que personas trans menores de edad puedan acceder a operaciones genitales no existe para la población general; no existe, por ejemplo, para una gurisa que quiere hacerse una operación en sus senos. Por otro lado, el artículo 10, que regula las reparaciones, establece incompatibilidades entre la reparación y otros ingresos. Es una idea que ya estaba en la Ley Nº 18.033, en la Ley Nº 18.596 y en el decreto reglamentario, relativa a que, si uno sufrió torturas, prisión, exilio pero gana más que equis cantidad de plata, el daño se esfuma. Ningún organismo internacional podría entender esto; ni siquiera algún posible financiador del demonio internacional. ¡Cómo se puede entender conceptualmente que si uno ya tiene una pensión, se esfumó el daño y no corresponde una reparación! También la bibliografía sobre reparaciones en los períodos de terrorismo de Estado dice que, por lo menos, hay que redistribuir la carga de la prueba, porque nos se la puede invertir. ¿Usted se imagina, señor presidente, a un comisario de una comisaría de Montevideo registrando en un documento todo lo que le hizo a una mujer trans que tiró en un calabozo, que dejó desnuda, a la que le tiró agua, a la que permitió que violara todo su personal, etcétera? Por eso, en los casos de reparación se plantea que hay que redistribuir la carga de la prueba. Para empezar, a las organizaciones trans; por supuesto, a los movimientos LGBT, y a toda la sociedad civil. Quiero mencionar a la Unión Trans del Uruguay, a Trans Boys Uruguay, a la Asociación Trans del Uruguay, al Colectivo Diverso, de Las Piedras, y a Transgénero Uruguay. Pido disculpas si me olvidé de alguna organización trans que estuvo detrás de este proyecto. También quiero reconocer que este proyecto viene del Poder Ejecutivo, en particular, del Mides. Me parece importante mencionar al compañero Federico Graña, director nacional de Promoción Sociocultural de esa Cartera. Señor presidente, así como no podemos dejar nuestra mirada solo dentro de estos muros de mármol, tampoco podemos restringirla a nuestro país. En la región, las personas trans están más en riesgo que hace un mes. En estos días asesinaron a una persona trans en Brasil al grito de ""Bolsonaro"". ¡Que este Uruguay y este proyecto de ley sean una señal clara de que todavía existen países que no adhieren a ese fascismo, que respetan los derechos humanos, que reconocen las particularidades y que tratan de garantizar una buena calidad de vida para todos y todas, independientemente de sus opciones! Y aclaro que con ""opciones"" me refiero a vivir la identidad de género como se la siente, porque la identidad de género claro que no es una opción. Parecería lo digo con todo respetoque este debate es entre ficción y realidad. Es como una nueva versión de aquello de ""Se van a llevar a los niños a Cuba"". Ahora es: ""Van a homosexualizar a niños y niñas""; ""¡Va a crecer tanto la homosexualidad"" en este caso, la transexualidad""que va a desaparecer la sociedad!"". De hecho, permítaseme una referencia personal: yo soy un diputado gay y creo no haber contagiado a nadie en esta Cámara. Entonces, insisto, señor presidente: la cuestión es entre ficción y realidad, y esta bancada frenteamplista prefiere legislar sobre la realidad. Basta mirar la marcha de la diversidad y ver las edades de esos gurises y gurisas 3 que, a veces, van en familia, a veces van solos, a veces a escondidas de sus padres, y que en muchísimos casos ni siquiera tienen dieciséis o diecisiete años. La certeza es que, gracias a esas generaciones de gurises y gurisas seguro viviremos en un mejor Uruguay. Señor presidente, para terminar y entendiendo siempre la libertad como colectiva e individual, permítame decir algo que me sale de las entrañas: ¡viva la libertad de ser!" COUTO Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 75 text13056 "Señor presidente: el 8 de marzo de 1975 es la fecha exacta en que la Asamblea de las Naciones Unidas reconoce ese día como Día Internacional de la Mujer. La elección de la fecha para la instauración del Día Internacional de la Mujer se atribuye a dos hechos importantes en la lucha de las mujeres por sus derechos, ambos ocurridos en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles, realizada en el año 1857. Miles de mujeres marcharon por los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. Ese año, cuarenta mil costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga, demandando el derecho de sindicalizarse, luchando por mejores salarios y por la reducción de las largas jornadas laborales, y en rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, ciento veintinueve trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en la plaza Washington, de Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer trabajando e impedir que se unieran a la huelga. Indiscutiblemente, el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, cuya exclusiva finalidad fue promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción. El 8 de marzo ha sido un día de reflexión acerca de los derechos de las mujeres. En nuestro país, uruguayas y uruguayos hemos tenido que salir a militar por la vida de las mujeres. Es público que en el transcurso de los dos meses que van de este año la violencia machista cobró ocho vidas. La violencia de género es, sin duda, el problema más importante al que nos enfrentamos hoy por hoy. Acabar con la violencia machista debe ser la primera prioridad de la sociedad en su conjunto. Por ese motivo se está trabajando en el proyecto de ley de femicidio, que votará el Senado a la brevedad. Por supuesto, tenemos nuestra mirada puesta en la discusión y sanción de la ley integral contra la violencia de género, que es mucho más abarcativa y no pasa solo por agravar el delito de homicidio. No obstante, como sociedad debemos seguir trabajando en otros aspectos para que el fenómeno del femicidio desaparezca; me refiero, por ejemplo, a la práctica de crianzas violentas. El femicidio es la máxima expresión de la violencia de género; es por ello que debemos trabajar en cambios culturales y sociales. ""El necesario y urgente proceso de empezar a hacer la desconstrucción del patriarcado, sobre todo desde los esquemas religiosos y culturales, nos introducirá en una experiencia de libertad, pero también de heridas y enormes sufrimientos. […] Está claro que el patriarcado es la estructura social basada en la propiedad y posesión de la mujer […]. Y está claro también que el capitalismo es una forma particular de organización social que ha heredado, haciéndolos suyos, todos los seudovalores de la cultura patriarcal, a los que considera como perfectamente funcionales (para el varón)"". Acabo de citar textualmente a Luis Pérez Aguirre en su obra La condición femenina, cuya primera edición fue en 1995. Es entonces desde este imaginario patriarcal que se despolitiza la violencia contra las mujeres, se trata de negar sus causas, se ocultan y disfrazan las relaciones de poder que, sin lugar a dudas, son las que la fundamentan. Llevan a cabo esta empresa no solo a través de la reproducción de estereotipos y roles, sino también mediante la invisibilización de las mujeres. Asimismo, emiten mensajes en los que se sexualiza a la mujer y se devalúa lo femenino. Sin lugar a dudas, lo antes mencionado es fruto de la vigencia de los estereotipos de género; estos son los sostenedores de la violencia en todas sus manifestaciones. En primer lugar, sostienen los femicidios, pero también la violencia sexual, la trata de personas, la explotación sexual y la violencia obstétrica, entre otras. La preocupación por el tema me llevó a preguntarme: ¿qué está pasando con la trasmisión de los estereotipos de género en el seno de las familias uruguayas en general? ¿Qué esta pasando con aquellas familias que cuentan con niños y niñas en particular? Para dar respuesta a esta interrogante tuve que recurrir a los datos de la Encuesta de Nutrición y Desarrollo Infantil (Endis) de 2013. Dicha encuesta considera a referentes de niños y niñas menores de cuatro años y analiza estereotipos de género, observando la distribución del cuidado entre varones y mujeres en el hogar. La Endis considera la distribución de tareas mediante el acuerdo o desacuerdo con frases sobre la socialización de hijos e hijas y referidas a los roles de varones y mujeres en el trabajo remunerado y en los cuidados. Alrededor del 10 % de los encuestados y las encuestadas está de acuerdo con frases como las siguientes, que vinculan a las mujeres a las tareas del hogar: ""A las niñas hay que enseñarles que el lugar de la mujer es en la casa"", ""A los varones hay que enseñarles a cuidarse por sí mismos"", ""Y a las niñas las tiene que cuidar uno"", ""Y a los varones hay que enseñarles a asumir un rol de protección y de autoridad"". En conclusión, señor presidente, a los varones hay que educarlos para que sepan mandar en su casa. Entre la población uruguaya en general, la concordancia con dichos roles es del 10 %. No obstante, en la población en situación de pobreza el porcentaje asciende al 18 %. Toda sociedad tiene un centro simbólico en el que se asientan los valores dominantes. Abarca el mundo de las definiciones sociales, desde los prejuicios hasta las grandes construcciones científicas y religiosas. De aquí surgen los preceptos socializadores que serán los encargados de construir la subjetividad. Así es que se ve como imposible alterar que la niña debe ser cuidada y que el varón debe ser la autoridad. Señor presidente, como ya señalé, también resultan preocupantes los datos de la Endis relativos a las prácticas violentas de crianza. Los referentes de los niños a través de la encuesta demuestran lo siguiente. El 40 % manifiesta responder a los caprichos a través de gritos y golpes. El 18 % afirma que una buena paliza de vez en cuando les hace bien y el 13 % cree que la violencia física resulta inevitable para que los niños entiendan. Los aspectos que hemos mencionado nos están mostrando un mapa de ruta por donde debemos dirigir nuestro trabajo. Claro está que el sistema de cuidados da muestras de que esa es nuestra ruta, pero también debemos comenzar, por ejemplo, a pedir a los medios de comunicación que actúen con responsabilidad social. Asimismo, es necesario que continuemos poniendo la brújula en los aspectos que tienen que ver con las prácticas violentas de crianza. Si desde la primera infancia mamamos que el golpe enseña y que el varón manda, entonces, deconstruyamos el patriarcado desde la primera infancia. Seguimos pensando que el sistema capitalista es el principal responsable de esta superestructura ideológica en la que, en virtud de la inequidad de género, las mujeres permanecemos en inferioridad de condiciones." MINETTI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 75 text13073 "Señor presidente: en primer lugar, adhiero a las reivindicaciones que se han expresado en esta sala. Me voy a referir a algunas en forma más específica, porque como todas y todos sabemos son muchas las reivindicaciones este día. El hecho de que sesionemos el día de hoy sirve para que cada una exprese lo que siente y, sin lugar a dudas, ello es la manera de luchar por nuestros objetivos. Quiero reflexionar sobre lo que dio lugar, desde alguna etapa histórica, a la celebración de este día, 8 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer. Cabe recordar que la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana es un texto redactado en 1791, en Francia. Se hizo parafraseando a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, que como todos sabemos, es el texto fundamental de la Revolución Francesa. Esta Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en cuanto a igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal de las mujeres con relación con los varones. Podemos mencionar también la Convención de Seneca Falls, que tuvo lugar el 19 de julio de 1848 en Seneca Falls, Nueva York, y que fue la primera convención sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos de América. En dicha convención se aprobó la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, elaborada a partir de la declaración de independencia. Un punto importante en esta declaración, fue la aplicación consecuente del principio de legitimidad política, expresando que todos los hombres y todas las mujeres fueron creados iguales y que los firmantes emplearían todos los métodos que estuvieran a su disposición para combatir esas injusticias. A dicha Convención de Seneca Falls le seguiría en Estados Unidos de América una serie de reuniones del mismo carácter, hasta llegar a la Guerra Civil. Podríamos continuar recordando lo ocurrido desde el siglo XVIII en diferentes partes del mundo civilizado y acercarnos más a nuestras latitudes, para ver que en América Latina, a partir del siglo XIX, a la mujer se le reconocieron varios derechos que la pusieron más o menos en pie de igualdad con el hombre desde el punto de vista social, cultura y político. Como ya se ha mencionado, en nuestro país la Constitución de 1917 otorgó a las mujeres la totalidad de los derechos civiles y la potestad del voto, pero no fue hasta 1932 que se reglamentaron por ley estos derechos. La mujer votó por primera vez en la elección nacional llevada a cabo el 27 de de marzo de 1938. No obstante lo expresado, es relevante destacar que la mujer votó en un plebiscito de la localidad de Cerro Chato en 1927. O sea que hace más de cien años comenzó el avance, pero aún hay diferencias que constituyen una discriminación de género en temas de salarios, cargos públicos y de gobierno y hasta desde el punto de vista científico. Al respecto, solamente a modo de ejemplo, me quiero referir a un video que está circulando en estos días en el que a unos niños de diferentes lugares se les pide que mencionen autores de invenciones. Entonces, se les da a conocer que también hay muchas mujeres que son autoras de invenciones. Obviamente, por lo acotado del tiempo, no podemos extendernos en muchas otras convenciones que se han fundamentado en la reivindicación de estos derechos, pero entre los argumentos que legitiman la participación de la mujer en todos estos ámbitos hay uno de justicia, que debe entenderse propio de los Estados inclusivos, como el reconocimiento expreso de que la humanidad está 3 integrada por una representación cincuenta y cincuenta de mujeres y hombres, cifra que con mínimas diferencias se repite en nuestro país, donde la población femenina constituye el 52 % un millón ochocientos mil mujeres, en una población aproximada de tres millones trescientos mil habitantes. Como argumento a favor, quiero mencionar la experiencia y la mirada de las mujeres, construida desde su condición social y humana, que debe estar presente a fin de enriquecer la agenda y el debate políticos. Asimismo, la mayor y mejor representación política de las mujeres también es una demanda social que se ha reflejado en varias encuestas y estudios realizados. En la última encuesta, de 2014, se expresa que un 76 % de los uruguayos aprueba que realmente haya más participación de mujeres en el Gobierno. Quiero recordar las palabras del ex secretario general de la ONU, Ban Kimoon, quien expresó: ""Allí donde las mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y sólidas. Allí donde las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables"". En 2010, el Foro Económico Mundial estableció: ""Los países con mayor igualdad de género tienen economías más competitivas y un crecimiento más rápido, como demuestra una investigación realizada en ciento catorce países"". Uruguay ha ratificado los más importantes instrumentos de derechos humanos específicos para las mujeres, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y su protocolo facultativo. Dicha convención exige no solo erradicar las normas políticas y prácticas que tienen como propósito discriminar a las mujeres, sino aquellas cuyo resultado deviene en discriminación. En la celebración del Día Internacional de la Mujer recordemos que nuestra Constitución dispone en su artículo 8º: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Luego de esta brevísima reseña histórica, queremos decir que en el siglo XXI el empoderamiento político de las mujeres y su participación en la toma de decisiones contribuirá al buen gobierno y al logro de un desarrollo sostenible, constituyendo además una exigencia para avanzar hacia una democracia efectiva y equitativa, real e inclusiva. Concluimos esta intervención refiriéndonos brevemente al flagelo de la violencia doméstica y la violencia de género que azota nuestro país, para lo cual es imprescindible la concientización de toda la sociedad. Hemos visto con buenos ojos que se están levantando voces de hombres en pro de este tema, pero siendo la violencia de género una violación a los derechos humanos, a la dignidad de la mujer y a la vida, tenemos la convicción de que es necesario inculcarlo a los niños desde la educación inicial hasta a los jóvenes en la educación terciaria. La primera: ""Si el silencio es el lenguaje de la complicidad, la toma de conciencia es el lenguaje del cambio"". Por último, leeré palabras del gran luchador Martin Luther King: ""No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética… Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos""." GRISEL PEREYRA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 75 text12151 "Señor presidente: en primer lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento a las autoridades del Plan Ceibal que nos acompañan, a las autoridades de Primaria, Secundaria, UTU y Agesic. Saludamos a todas las autoridades en general, así como a los alumnos y docentes de las Escuelas Nº 31 y Nº 41. Queremos agradecer, en particular, a la niña Evelyn Rebollo, de 5º año B de la Escuela Nº 31, quien nos facilitó la XO que tenemos aquí. Nos parecía importante dar comienzo a esta intervención exhibiendo esta XO como símbolo o ejemplo de las primeras computadoras que este Plan comenzó a desarrollar. Hoy tenemos el enorme placer de celebrar diez años del Plan Ceibal, una iniciativa que permitió alcanzar una mayor equidad al disminuir considerablemente la brecha digital entre los hogares e introducir al país de lleno en la sociedad de la información y el conocimiento. Fue una iniciativa innovadora, producto de la creatividad de analizar el contexto, de aprovechar las oportunidades que este nos brinda, de una profunda visión de futuro y de una cultura del hacer, como bien lo ha señalado en varias oportunidades el presidente del Plan, el ingeniero Miguel Brechner. Actualmente, Uruguay ocupa los primeros lugares de la región en conectividad y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, situación comparable con la de los países desarrollados. Y esto no es casual, sino producto de una estrategia país de avanzar en este sentido, definida en el primer período de gobierno de nuestra fuerza política, con el liderazgo de quien hoy es, por segunda vez, presidente de la República: el doctor Tabaré Vázquez. De esta estrategia país participaron otros organismos del Estado como Agesic y Antel, pero tiene en el Plan Ceibal un agente determinante para el cambio social y el futuro de nuestro país. No deja de sorprender el avance que nuestro país ha logrado en esta materia y el constante impulso por innovar, por ejemplo, mediante el desarrollo de programas y plataformas educativas pedagógicas. Este Plan tomó como fuente inspiradora el programa One Laptop per Child, a cargo de Nicholas Negroponte, cuyo objetivo fue fabricar computadoras portátiles a muy bajo costo, conocidas como XO, que estuvieran al alcance de todos los niños. Y cuando para muchos esto aun era una quimera, un ideal difícil de alcanzar, el Gobierno uruguayo aceptó el desafío de que cada niño y cada niña de las escuelas públicas distribuidas en cada rincón de nuestro país tuviera una computadora portátil. Dicho Plan se creó en el año 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades, para apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde entonces, cada niño que ingresa al sistema educativo público, en todo el país, accede a una computadora para su uso personal, con conexión gratuita a internet desde el centro educativo. Asimismo, el Plan Ceibal provee un conjunto de programas, recursos educativos y capacitación docente que permiten transformar las maneras de enseñar y aprender. 5 Hoy, no solo entrega máquinas a los escolares y sus maestros, como en un primer momento, sino que a partir del año 2010 proporciona equipos a estudiantes y docentes de educación secundaria y UTU, así como también a estudiantes de institutos no públicos que se incorporan al Plan. Ceibal permitió acercar el campo a la ciudad y que los niños de las escuelas rurales del interior profundo pudieran interactuar con personas de diferentes zonas de nuestro país, de la región y del mundo a través de blogs institucionales y otros sistemas informáticos de comunicación. A modo de ejemplo, podemos decir que, actualmente, los niños de Tacuarembó y de otros puntos de Uruguay se comunican con sus pares de otros países a través de videoconferencias en el espacio de clase. Quienes hemos vivido en el interior y hemos estado vinculados al medio rural conocemos más que nadie las dificultades de acceso a la información y a los servicios que presentaba el mundo analógico, pero hoy, en la era digital, mediante la conectividad y el acceso a las tecnologías, esa brecha se ha reducido significativamente. Tengamos presente que esta herramienta no solo beneficia al niño y al adolescente, sino también a su familia, que obtiene información relevante para su actividad laboral como, por ejemplo, datos del clima, la cotización de los productos de granja o los derechos de los ciudadanos a acceder a los servicios que brinda el Estado. Es decir que esta herramienta bien puede trascender el ámbito educativo escolar o liceal y ser un instrumento de transformación social aún mayor. Hoy se ve con cierta naturalidad que los niños y adolescentes de nuestro país, y sus familias, tengan una laptop, una tablet, pero es importante recordar que esto no era así hace diez años. Al contrario, el acceso a una máquina y a internet que en muchos casos se hacía por módemera lo excepcional, lo exclusivo. Sabemos que, al momento de ponerse en marcha, el Plan Ceibal se encontró con detractores y diversos actores que no creían que fuera posible su implementación, y aun después de implementado fue objeto de duras críticas. Hoy tiene resultados que mostrar, otros se están procesando, y en los próximos años se podrán visualizar los impactos de las acciones que se vienen desarrollando. Se podrá discutir acerca de la forma en que se implementó este Plan y qué se tuvo en cuenta para ello, pero sin dudas es muy difícil refutar su importancia y sus cometidos, sobre todo cuando la sociedad de la información y el conocimiento avanzan de manera vertiginosa hacia una creciente digitalización, en la que se generan nuevas formas de aprender, crear e interactuar a través de las tecnologías de información y comunicación. Hay un nuevo contexto en el que las formas de enseñar y aprender se ven interpeladas, y en el que el paradigma clásico de educadoreducando está en crisis. Hoy, los niños y jóvenes a quienes se les denomina ""nativos digitales"" tienen más habilidad para manipular estas herramientas, para buscar y obtener información, que las personas que hemos ido migrando hacia este tipo de tecnologías. Esto interpela la tradicional forma de trabajo del docente, pero no descarta ni elimina esa labor. El rol del docente se mantiene, pero cambia su forma de trabajo, de enfoque y abordaje, cambia el lugar desde el que se ubica para realizar su tarea. Entonces, necesariamente debe cambiar la estrategia porque conduce, orienta en el proceso de aprendizaje y ayuda al estudiante con sentido crítico a clasificar la información que recibe. Es decir que ese rol no se desvanece, sino que cambia, porque el docente, por formación y experiencia de vida, tiene un saber que ni el alumno ni el estudiante poseen, y este nuevo paradigma puede posibilitar una experiencia mucho más rica. Sin embargo, para que eso suceda hay que colaborar con el docente, con el profesor, con el maestro, para que se apropie de esa tecnología que mediará en el proceso de aprendizaje entre el educador y el educando. Actualmente, los resultados del Plan Ceibal son de acceso público y pueden verse en su sitio web. Mientras preparábamos esta exposición, tuvimos la oportunidad de recorrer las instalaciones del centro Ceibal, conversar con sus técnicos e intercambiar con sus autoridades. En lo que hace a los hitos del Plan, advertimos un avance sostenido en el tiempo desde la entrega de las primeras computadoras hasta alcanzar el universo de los niños de las escuelas del país. Posteriormente, el salto que se dio a otros niveles de complejidad y 3 desarrollo, como las plataformas educativas, las videoconferencias, los programas de inserción educativa y la integración a la Red Global de Aprendizajes, junto a países de punta en estas temáticas como Canadá, Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda, Australia y Finlandia. Podemos destacar el Plan Ibirapitá como una de las iniciativas más recientes en este período de Gobierno. Este Plan consiste en la entrega de una tablet a los jubilados de menores ingresos. El Plan Ibirapitá se apoya en las áreas y procesos de Ceibal para optimizar los recursos que permitan llevar a cabo sus cometidos. Hasta el momento se han entregado 110.000 tablets, a través un proceso de distribución igual al que se siguió con el Plan Ceibal: primero en el interior y, posteriormente, en Montevideo. Los resultados pueden verse expresados en cifras que permiten visualizar la gestión realizada en materia de infraestructura. En cuanto al aprendizaje del idioma inglés, el Plan permitió resolver la escasez de profesores a través de la implementación de videoconferencias en sus distintas modalidades. Respecto de este último, queremos destacar el premio obtenido por el equipo de estudiantes del liceo de Tala como el mejor equipo novato de robótica en Houston, Estados Unidos. Además, se ha logrado concretar la biblioteca digital, el programa CREA y la formación docente. Por otra parte, es importante destacar y dar a conocer que Ceibal tiene en cuenta todo el proceso de los equipos que maneja, hasta su desuso y reutilización. Hasta el momento, ha generado 300 toneladas de material al que se le da seguimiento, cumpliendo con normas internacionales de protección del medio ambiente. La creación del centro Ceibal ha posibilitado el desarrollo de todas estas actividades. Sabemos que aún queda mucho por hacer y que debemos trabajar más en la coordinación interinstitucional para un mayor impacto del Plan Ceibal en lo que hace a sus fines de apoyar con tecnología las políticas uruguayas. Se ha identificado que se debe articular mucho más la pedagogía con la tecnología. Por lo tanto, trabajemos en esa dirección desde el inicio de este proceso, y dotemos a los planes de estudios de formación docente con mayores contenidos y herramientas pedagógicas para trabajar con tecnología, brindando a nuestros docentes una formación más adecuada para los nuevos requerimientos y desafíos que presenta nuestra sociedad. Nos consta que esos contenidos hoy no están y que debemos trabajar para que se incluyan. Dimos pasos fundamentales: brindar acceso a la tecnología, tener conectividad, generar plataformas educativas, programas y contenidos e investigar, entre otras acciones. Ahora, en paralelo, debemos profundizar la articulación entre la pedagogía y la tecnología para completar el círculo virtuoso de esta iniciativa única en el mundo, de reconocida trayectoria internacional, que nos permite confirmar que estamos en el camino correcto para el desarrollo de nuestros ciudadanos y de nuestro país. Nuestros niños, adolescentes y jóvenes necesitan tener mayores oportunidades de aprender y entender el mundo en que vivimos, donde la mediación de las TIC resulta inevitable. Tenemos que seguir trabajando para generar las capacidades institucionales que nos permitan hacer frente al presente y al futuro; un futuro mediado por las TIC que no es una opción, sino un hecho. Nuestro país, a través del Plan Ceibal, ha dado un paso enorme en este sentido. Por eso, en el día de hoy celebramos sus primeros diez años de vida. Estamos convencidos de que debemos seguir trabajando por un Uruguay más inclusivo, equitativo y colaborativo." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text6628 "Señor presidente: continuando con lo que han expresado legisladores y legisladoras que me antecedieron en el uso de la palabra, en esta oportunidad voy a volcar a la discusión del plenario de la Cámara algunas consideraciones de corte general con relación al proceso que nos trajo a esta sesión. Antes de continuar, expresaré mi profundo agradecimiento a todas y a todos los que han hecho posible que hoy estemos tratando este proyecto: a las legisladoras y a los legisladores de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y a cada uno de los funcionarios y las funcionarias de la Cámara de Representantes, que han sido una pieza fundamental para el normal funcionamiento de la Comisión en todas sus etapas. Hemos podido cumplir con los plazos establecidos 36 y, también, recibir a las diferentes delegaciones, atendiendo a algo que consideramos un gran valor de la democracia uruguaya: la participación ciudadana en el diseño presupuestal en la instancia de discusión del proyecto de Rendición de Cuentas. También quiero hacer un especial reconocimiento a la diputada Lilián Galán mi compañera de bancada y, también, de sector, quien se desempeñó en la presidencia de la Comisión haciendo una gran tarea. De esta manera, hemos reafirmado parecería que este aspecto no tiene mucho que ver, pero creo importante mencionarloque las mujeres podemos ocupar espacios de conducción: no solo nos tenemos que dedicar a conducir aquellas materias que tienen que ver con los cuidados, sino que también estamos capacitadas para llevar adelante este tipo de discusiones, en las que se realiza la evaluación del uso de los recursos públicos y su asignación. La presidencia de Lilián confirma con hechos un compromiso que se ha trazado el Frente Amplio, que consiste en reafirmar y visibilizar todo lo que dije anteriormente; quizá con un poco de atraso como dijo ella, pero estamos llegando. Por otra parte, teniendo en cuenta esto de que las agendas y las reivindicaciones también se tienen que plasmar en los hechos, quiero mencionar un dato que no es menor: las únicas diputadas integrantes de la Comisión éramos de la bancada del Frente Amplio. Es muy importante el contexto en el que se está desarrollando la discusión de este proyecto de Rendición de Cuentas que, como todas estas instancias, tiene sus particularidades, tal como manifestaron algunos diputados y algunas diputadas preopinantes. No hace falta irse muy lejos para ver dónde y cómo se agotan algunos de los discursos apocalípticos que nos hablan del despilfarro en el gasto público y del achique del Estado. Estamos empezando a tratar un proyecto de Rendición de Cuentas en el marco de las posibilidades del Uruguay, que guarda equilibrio en las cuentas y que nos permite seguir financiando de forma responsable una serie de derechos con perspectiva de futuro. Esto es algo que nuestros países vecinos hoy no pueden hacer ni asegurar; por eso poníamos arriba de la mesa el contexto regional. Parece descabellado venir a plantearlo en sala, pero no es casual que estemos haciendo frente a una gran serie de demandas, cuando hoy en varias economías de la región no se tiene certeza de si los ciudadanos y las ciudadanas podrán ejercer sus derechos fundamentales. En esta instancia, Uruguay no solo da continuidad al desarrollo de la agenda de derechos que viene ampliando desde 2005 sino que, además, logra comprometerse y comenzar a cumplir con nuevas demandas. Esto es algo que los legisladores y las legisladoras del oficialismo valoramos y defendemos, porque en materia de derechos en este país no hay marcha atrás. Tanto es así que hoy escuchamos reclamos para el cumplimiento de normas y de leyes que muchos miembros de esta Cámara no votaron; esta es la prueba más clara de que no hay marcha atrás. Voy a poner un ejemplo sencillo en este sentido: la ley integral de violencia de género. Durante el transcurso de esta discusión presupuestal, hemos visto en los medios de comunicación a muchos legisladores y a muchas legisladoras reclamarnos recursos para una ley que no votaron. Por eso hoy también decía que la ley integral de violencia de género fue aprobada en esta Cámara por sesenta y tres votos en ochenta y cuatro presentes. De eso estamos hablando cuando decimos que no hay marcha atrás en el financiamiento de las políticas públicas para sostener la ampliación de los derechos. Es de público conocimiento que la bancada del Frente Amplio se ha fijado algunas prioridades. En consecuencia, la mayor parte de los recursos y del incremento del gasto esta es una rendición de cuentas en la que hay incremento del gastoestán destinados a la ANEP, al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, a ASSE y a carteras que son muy sensibles. Coincidimos con algunos legisladores y algunas legisladoras preopinantes con que hay que hablar claro a la población, pero tenemos que hablar de todo. Y hablar de todo implica decir que cuando 63 nos referimos al aumento del gasto, también estamos hablando de dar sostenibilidad a la ampliación de la cobertura de las nuevas demandas y de algunas otras que no son tan nuevas, por ejemplo, las que tienen que ver con la educación, la salud o los cuidados. Precisamente, eso es lo que plantea la distribución de recursos que presentamos en conjunto con el Poder Ejecutivo. Por otra parte, se ha dicho que en el diseño de esta instancia presupuestal y en la asignación no se refleja la austeridad. Lo que seguramente no está reflejado en este proyecto son los discursos apocalípticos de fin de ciclo económico y el eslogan del agotamiento del modelo del Frente Amplio, del modelo progresista. Esto también lo ponemos en clave regional, porque es el eslogan que están usando en otros países para justificar una agenda de achique del Estado sabemos las consecuencias que eso tiene, bajo una de las consignas que hoy se usó en esta sala, en la discusión de esta Rendición de Cuentas, que fue la de cortar con la fiesta del gasto. Ya que no solo las legisladoras y los legisladores del oficialismo hemos hecho comparaciones con algunos indicadores de la región, podemos decir, por ejemplo, que cortar con el despilfarro en Argentina trajo aparejado en el primer semestre del año 2017 un 28,6 % de pobreza, mientras que la indigencia aumentó al 6,2 %, cuando Uruguay, al cierre del año 2017, tiene un 7,9 % de pobreza y un 0,1 % de indigencia. Y lo que viene después del discurso del achique del Estado: siempre lo pagan los que tienen menos. Por eso, en esta instancia presupuestal estamos buscando, responsablemente, la forma de dar continuidad al financiamiento de derechos. Gracias a las políticas que se han implementado, nos encontramos consolidando una trayectoria de crecimiento económico y de orden fiscal que nos permite sortear las dificultades antes mencionadasque atraviesan la región. Uruguay lleva casi como si fuera una islatrece años ininterrumpidos de crecimiento económico. Eso no es una coincidencia; es un crecimiento que se ha acompañado de distribución. Por eso, el gasto público, por una decisión política, por una decisión de este Gobierno del Frente Amplio, ha crecido un 137 %. Desde hace trece años, los salarios en el Uruguay crecen más que la inflación, mejorando el poder de compra de las familias. El salario mínimo nacional está en el nivel más alto desde 1985; creció más que el salario medio. Algo que también nos gustaría resaltar es que no se incrementó la informalidad. Algunas señoras legisladoras y algunos señores legisladores han traído a colación el tema del empleo. Queremos recordar que en la ampliación de derechos que ha venido sosteniendo el Gobierno del Frente Amplio, los derechos de los trabajadores han sido los primeros en la agenda. También se mencionó el cierre de empresas durante este período e, inclusive, se habló del pedido de concordato de más de cien empresas. Por eso, quiero traer a esta discusión un dato que no es menor. En el año 2006, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social había registradas 221.895 empresas de distinto tamaño en todo el país y, al cierre de 2017, se contabilizaron 280.622 empresas. Esto no solo tiene que ver con un crecimiento de la actividad económica, sino de la formalidad, que ha sido un sello distintivo de los gobiernos del Frente Amplio. Por otro lado, queremos destacar que un aspecto bastante central en la discusión ha sido el aumento de los vínculos laborales en el Estado. Muy bien lo mencionaba hoy el integrante de la Comisión, diputado Alfredo Asti, cuando decía que hay algunos vicios en el discurso que se ha utilizado para hablar del aumento de los vínculos laborales en el Estado. Según los informes que nos presentó la Oficina Nacional del Servicio Civil, desde diciembre del año 2016 hasta el cierre de 2017, la cantidad de vínculos con el Estado había aumentado en 3.707. Este aumento se explica, básicamente, por el crecimiento de vínculos con la Administración Nacional de Educación Pública, a la que ingresaron 2.188 personas; en segundo lugar, se encuentra la Administración de Servicios de Salud del Estado, donde se registraron 488 funcionarios más; le siguen la Universidad de la República, con 305 ingresos y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, con 225. Queríamos dejar sentado que se han aumentado los vínculos laborales con el Estado en carteras en las que, como sistema político, 36 tenemos un acuerdo para seguir atendiendo demandas: educación, salud, INAU, Udelar. Algunos miembros de la Comisión y también integrantes de esta Cámara han planteado que esta Rendición de Cuentas viene sin la austeridad necesaria. Las frenteamplistas y los frenteamplistas creemos que tiene austeridad en la medida de lo justo y de lo posible. Hace muy poquito tuvimos una instancia en la cual se podía hacer algo al respecto: si había tanta preocupación por disminuir el déficit fiscal, podríamos haber aprobado el proyecto que gravaba las altas jubilaciones militares. Esa hubiera sido una gran contribución para contener el déficit fiscal en esta Rendición de Cuentas. Por otro lado, queremos señalar si uno escucha lo que se está diciendo en esta Cámara, piensa en una película de terror, como se mencionaba anteriormenteque Uruguay no tiene un problema fiscal grave. Siempre debemos preocuparnos por mantener los equilibrios fiscales, pero hoy no tenemos un problema fiscal grave, porque el resto de las variables macroeconómicas se encuentran estables. Es infundado comparar los niveles de déficit fiscal con años previos a la crisis del 2002, porque Uruguay transita el mayor período de crecimiento económico de su historia y la inflación se encuentra a valores estables. Eso ha quedado demostrado por ese motivo también tenemos que mirar a los vecinos; debemos reconocer que la política económica del Frente Amplio nos ha legado una independencia muy sana con respecto al resto de los países de la región y sus trayectorias. Es verdad que el déficit siempre nos ocupa y que tenemos como meta reducirlo es de público conocimiento; fue parte de lo que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas, para ubicarnos en niveles de endeudamiento que sean más compatibles con nuestro acceso privilegiado al mercado de capitales, pero no nos encontramos en una situación catastrófica, como se pretende trasmitir. Como mencionaron otros integrantes de la Comisión, he podido participar de la discusión en ese ámbito y también he seguido la elaboración de este articulado. Me reservaré algunas consideraciones particulares porque me he sentido muy representada por la intervención de la miembro informante en mayoría y de los demás miembros de la Comisión de la bancada del Frente Amplio que han participado, hasta ahora, en el debate. Por último, quiero reafirmar, una vez más, que en el adverso contexto de América Latina y, sobre todo, de nuestra región, entendemos que esta Rendición de Cuentas es responsable y atiende las urgencias y las prioridades que nos ha trasladado nuestra población." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text16450 "Señor presidente: el próximo 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora. ¿Qué se declaró en 1992, año en que se reunieron en República Dominicana las mujeres afrolatinoamericanas y afrocaribeñas? Se estima que en América Latina ochenta millones de mujeres se reconocen afrodescendientes. Muchos han escuchado hablar del mayor genocidio de la humanidad que se haya conocido y de todos los sufrimientos que los afrodescendientes hemos soportado a lo largo de la historia. Pero hoy no quiero hablar desde la victimización, sino contarles quiénes fueron las mujeres afrodescendientes y, sobre todo, qué hicieron desde que el mundo es mundo. Quiero contar sobre nuestro linaje ancestral pues son muchos quienes no lo conocen, sobre todo, las personas jóvenes. Hasta hace muy poco la historia invisibilizó a los afrodescendientes, más aún a la mujer. Nuestra rica historia no comenzó con la esclavitud; más bien, la esclavitud mutiló una parte de la ella. Africa tuvo numerosas mujeres políticas, negociadoras, gobernantes, guerreras, estrategas y también excelentes administradoras. Maatkara Hatshepsut 1479 a 1457 A.C., Reina Faraón de la dinastía XVIII de Kemet Egipto: fue la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las ""Dos Tierras"". Nefertari Meritenmut siglo VII A.C., fue reina egipcia de la dinastía XIX, Gran Esposa Real de Ramsés II el Grande, uno de los faraones más poderosos. Se la considera la reina de la paz, brillante estratega política; acabó con años de guerras entre ambos reinos. Makeda, la Reina de Saba siglo X A.C.reinó un antiguo país localizado en los actuales territorios de Etiopía y Yemen. Cuenta la leyenda etíope que al encontrarse el rey Salomón y la reina Makeda, se enamoraron; ella, admirada de sus conocimientos; él, impactado con la inteligencia y hermosura de Makeda. De este amor nació Menelek, con quien daría comienzo la más larga dinastía real. Cuando Makeda vuelve a Etiopía extiende la filosofía del judaísmo, y esta influencia duraría hasta la cultura etíope actual. Cleopatra VII 69 al 30 A.C.; mujer de admirable inteligencia, quien poseía mucha facilidad para aprender idiomas, según Plutarco, lo que le daba sapiencia para intervenir en negociaciones diplomáticas. Erudita en ciencias y siempre rodeada de intelectuales; durante la mayor crisis económico social de Egipto, devalúa la moneda para facilitar las exportaciones. Kahina de Mauritania siglo VIIIreina y guerrera bereber, reconocida por su calidad de sacerdotisa y profetisa, fue nombrada dirigente de las tropas de su país, consiguiendo retener el avance imparable de los ejércitos árabes. Los historiadores coinciden en resaltar la talla de esta mujer, considerada una luchadora de la libertad de su pueblo y líder de la resistencia contra la dominación de los árabes. Es descrita por los árabes como ""una mujer de piel oscura y una gran cabellera"". Nzinga, reina de Ndongo y Matamba, 1583 a 1663, luchadora por la independencia africana de sus reinos frente a los europeos, derrotando a los portugueses. Son muchas las mujeres africanas que han dejado sus huellas en la historia como para poder destacarlas a todas. A partir de 1450, comienza la mutilación de las dinastías, reinos, historias; familias enteras son desmembradas y desarraigadas por la trata de personas y por la esclavitud, y esparcidas por toda América y Europa. Durante cuatrocientos años se practicó el tráfico de seres humanos, un crimen de lesa humanidad reconocido recientemente. Fue un largo camino el que recorrieron mujeres de todos los puntos del mundo luchando, desde el silencio algunas, otras alzando la voz, otras usando las armas pero, todas, luchando por la libertad de sus hijos, por la libertad de sus hombres, por ellas, por sus familias. Es así que entre 1791 y 1804 son mujeres afrodescendientes quienes protagonizan una corriente revolucionaria desde Haití que se propagaría por toda América. En 1829 regresa a Nueva York Isabella Bomefree –apellido convertido más tarde en 4 Baumfree, que siendo esclava había escapado a Canadá; se convierte en excelente oradora y concentró sus discursos en los derechos de la mujer. Quizás uno de sus más famosos sea ""¿No soy mujer?"", agudo comentario pronunciado en 1851 en el Congreso de la Mujer en Ohio, e introduce una forma de feminismo muy avanzada para la época. Harriet Tubman nacida como Araminta Ross; 1820 a 1913, fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos y de la mujer. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate al sur de Estados Unidos en las que liberó a cerca de setenta esclavizados y los llevó al norte utilizando la red antiesclavista conocida como ""ferrocarril subterráneo"". Shirley Chisholm, en Nueva York, en 1968, fue la primera mujer afrodescendiente elegida al Congreso de los Estados Unidos. Su lema: ""Ni comprada, ni obligada"", reflejo del candor e independencia que la hicieron tan querida por sus lectores y tan irritante para los políticos de Washington. Mae Carol Jeminson, nacida en Alabama, vivió la mayor parte de su juventud en Chicago. Médica, ingeniera y astronauta; fue la primera mujer afrodescendiente que, siendo parte de la tripulación, llega al espacio. Ella dijo: ""A veces la gente quiere limitarnos a causa de su propia falta de imaginación"". Condoleezza Rice, doctora en ciencias políticas, especialista en asuntos soviéticos, designada al Consejo Nacional en 1989 por el presidente George Bush. Se dice que en el Montevideo colonial aproximadamente un 20 % de la población era afrodescendiente. En la Banda Oriental también estuvieron luchando por su libertad y la de los suyos. La mujer afrodescendiente de la época colonial se convierte muchas veces en un sustento económico de toda la familia, trabajando extra lavando, cocinando, limpiando, muchas veces para comprar la libertad de sus hijos, de su pareja o la suya propia. Ellas supieron combatir desde el interior de una sociedad esclavista y apoyaron la liberación de nuestro país; me refiero a las lanceras de Artigas. Fueron afrodescendientes que acompañaron al prócer hacia la independencia y consolidación de nuestra nación; mujeres que extrajeron, sobreponiéndose a la esclavitud física, sus genes de gobernantes, de estrategas, de políticas que su ancestral historia les marcaba, reconocidas por el jefe de los orientales: Rosa Antonia de Moreira, Rita de Carvalho, María Clara y Elena Pereira, Damiana Segovia, mencionando en ellas a todas. No solo en la independencia de nuestro país encontramos mujeres afrodescendientes luchadoras; también las vemos a lo largo de nuestra rica historia, a través de la educación, sin perder sus raíces. Como el mayor acto de rebeldía encontraron el camino y enfrentaron los nuevos desafíos del siglo XX: María Esperanza Barrios como periodista; Clementina Silva como sufragista y reivindicando el voto de la mujer; Iris Cabral, fundando el sindicato de domésticas; Sara Caetano, primer abogada afrodescendiente; Iris Virginia Salas fue la primera mujer negra en publicar un libro en América Latina, con el nombre de Virginia Brindis de Salas. La historia también nos dejó un hecho que marcó claramente la lucha de nuestras antecesoras. El 4 de julio de 1821, iniciando el siglo XIX, la sociedad colonial se estremeció ante el asesinato de la señora Celedonia Wich de Salvañach, por el cual se acusó a dos de sus esclavas: Mariquita y Encarnación. Según los testimonios de la época, Celedonia era una mujer despiadada, con momentos de ira incontenibles que arremetía a latigazos contra sus sirvientes, muestra clara de la violencia impune hacia los negros en el seno de la sociedad de San Felipe y Santiago de Montevideo. Lucas Obes, quien fuera defensor de las acusadas bajo un ambiente tendencioso y hostil, inició su referencia al proceso, expresando que ""[…] el exponente mira el universo de Dña. Celedonia, y como piensa en orden a su castigo, no podrá decirlo sin alargar las añejas prevenciones un pueblo que mira con horror un cadáver y no mira con tedio un cargamento de esclavos; donde se conoce una raza monstruosa […] donde el color de las personas pasa por signo de esclavitud o libertad, donde las amas creen que el siervo es una bestia de carga y las leyes lo desmienten"". Nunca se sabrá la verdad de lo que aconteció; a la tumba se la llevaron los protagonistas; lo que sí esta claro es que las esclavas no tuvieron una defensa justa. El resultado: dos mujeres negras sentenciadas a la muerte, en la plaza pública, un hecho inédito y único hasta nuestros días. Sigue Lucas Obes: ""[…] el fraile alcanzó a Encarnación el crucifijo para que lo besara, seguramente se le representó a esta la ceremonia de su bautismo, una helada tarde de agosto de 1814 cuando tenía diecisiete años y no podía entender todavía por qué la habían traído en las malolientes bodegas de un barco atiborrado de bozales despavoridos como ella, y por qué ahora estaba allí, frente a la pila bautismal de granito y ese cura gruñía latines incomprensibles"". La memoria colectiva uruguaya debe conocer que Mariquita y Encarnación, de veinte y veinticinco años, fueron ejecutadas en la horca, en la plaza pública, por un asesinato dudoso, siendo el único caso de mujeres condenadas a muerte, y eran negras. Otro mojón en la historia fue registrado el 1° de marzo de 1887, finalizando el siglo XIX, en Melo, Cerro Largo. Dos mujeres, una criolla y una negra, el mismo día se presentan a realizar lo que serían las primeras denuncias por violencia doméstica en nuestro país. Los documentos rezan: denuncia N° 115 ""[…] se presenta en esta oficina Francisca Silva poniendo en conocimiento que la noche anterior había sido castigada brutalmente por su hermano […]""; denuncia N° 116 ""[…] se presenta la parda Juana Sánchez la que expresó que momentos antes […] ha sido castigada por el moreno Leonardo […]"". Claro ejemplo de la discriminación y destrato hacia los afrodescendientes en un país que ya había abolido la esclavitud, marcando incluso en el ámbito legal la separación y el trato diferencial. Hoy es un día de reflexión, de autocrítica, de evaluar si realmente hemos avanzado, si esa igualdad que pregonamos desde las leyes emitidas por este Parlamento está arraigada en el seno social o seguimos con la hipocresía negatoria. Por esta historia viviente, por esta necesidad de que se cuente lo que sucedió realmente, con otros ojos, de que la verdad salga a la luz; por ese deber de educar y enseñar que tenemos todos los actores políticos y sociales, es que consideramos imprescindible que esta sociedad cuente con un lugar de reflexión y recuerdo permanente de esta historia reciente. A ello nos hemos abocado, y desde 2011, año del decenio africano venimos impulsando la construcción del Memorial de la Resistencia Africana y la Diáspora. ¿Qué mejor lugar que el caserío de los negros para erigirlo, ya que ahí nacieron las vulneraciones de los derechos humanos que sufrieron nuestros ancestros y se organizó la resistencia? El pasado año solicitamos que se otorgara una pensión a doña Jacinta Silva, pero son cientos las doñas Jacintas que siguen esperando por justicia social. Ella continúa de rodillas y nosotras, las mujeres afrodescendientes, erguidas avanzamos, porque la sustitución de identidad en la trata nos fortaleció. Se guardaron los nombres secretos escritos en las estrellas que, caminando por las piedras, una a una vamos bajando, porque dignidad y lucha son nuestra verdadera herencia." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text3695 "Señor presidente: el Partido Nacional me ha honrado dándome la oportunidad de hacer uso de la palabra en ocasión de los treinta años de creación del Plan CAIF, lo que permítaseme la expresióntiene que ser objeto de celebración. En primer lugar, diré que el Plan CAIF es una política social dirigida a la atención de la primera infancia desde el nacimiento hasta los tres años de edad. Fue concebida treinta años atrás y contó, desde su inicio, con el apoyo de todo el espectro político, respaldo que se mantuvo en el tiempo, lo que nos deja algunas enseñanzas y, sobre todo, nos lleva a reflexionar, sobre todo, acerca de la capacidad de generar acuerdos interpartidarios y de que estos se mantengan en el tiempo, transformándose en una política de Estado; eso habla muy bien de nuestro sistema político. Somos precisos al referirnos a una política de Estado, entendiendo por tal el amplio acuerdo, el mantenimiento de los objetivos estratégicos y la permanencia en el tiempo. En segundo término, cabe destacar el carácter de política incremental del Plan, que a partir de su concepción se fue extendiendo cualitativa y cuantitativamente en los sucesivos gobiernos de todos los partidos. El Plan CAIF ha sido la prueba viviente de que cuando el gobierno y la sociedad civil se unen en compromiso y responsabilidad en el abordaje de una temática, por más difícil que sea, el trabajo en conjunto da frutos que individualmente sería casi imposible alcanzar. Este Plan surgió como una respuesta que el primer gobierno del doctor Julio María Sanguinetti debió dar ante una situación sumamente crítica, luego de que nuestra nación hubiera transitado por uno de los momentos más oscuros de su historia. También contó con el apoyo del Partido Nacional, y los alcances del programa se potenciaron e incrementaron durante el gobierno del doctor Luis Alberto Lacalle Herrera. En ese período, se produjo una expansión récord para esa época, de ochenta y cinco nuevos centros CAIF a lo largo y ancho de todo el país. Es importante destacar la previsión que se tuvo desde los inicios en cuanto a disponer la acción coordinada de la sociedad civil en sus más variadas formas con el Estado a nivel nacional y departamental. De forma práctica, esto nos demuestra la potencialidad de una política social cuando recurre a todas las fuerzas disponibles en una sociedad, con el Estado como referente principal pero valiéndose de actores sociales que demuestran una clara vocación de atender a los sectores sociales más vulnerables. En este marco, la presencia del Estado se ha reforzado por diferentes vías y en diferentes formas de actuación institucional. También se logró el compromiso de actores de segundo y tercer nivel de gobierno, a los que se asignaron prerrogativas y se otorgó efectiva participación a nivel territorial, lo que permite un contacto más cercano con los problemas sociales. En esta sumatoria, el papel de la sociedad civil a nivel local también constituye un ejemplo de descentralización, responsabilidad y participación comunitaria, valores intrínsecos de los derechos humanos y de la democracia. Desde el punto de vista estrictamente técnico, uno de los grandes méritos es el carácter multidisciplinario del Plan, que involucra a profesionales de distintas orientaciones científicas, como el trabajo social, la medicina y la educación, entre otros, que a su vez se están nutriendo constantemente de los nuevos avances y paradigmas sobre la atención de la primera infancia, porque es en esa franja en la que las vulnerabilidades sociales se hacen más evidentes y pueden tener un efecto duradero a lo largo de toda la vida. Conscientes de la relevancia social que fue adquiriendo y fruto de una sensibilidad que el país siempre ostentó no es patrimonio excluyente de una sola fuerza política, el Plan se fue consolidando a lo largo de los sucesivos períodos de gobierno y llegó a convertirse en una auténtica política pública que opera en el punto más sensible de nuestra comunidad, abordando el período de la vida más importante para el desarrollo del ser humano: de cero a tres años, cuando la correcta nutrición, protección y estimulación son indispensables para el proceso cognitivo, puesto que más del 80 % del cerebro se forma antes de los tres años. Es aberrante constatar lo que surge de datos proporcionados por Unicef: en los países de ingresos medios y bajos, 250.000.000 de niños menores de cinco años corren el riesgo de no alcanzar su potencial desarrollo, debido a la pobreza extrema. Por eso, en el transcurso de estos treinta años, el Plan CAIF se ha constituido en mucho más que una política pública de referencia a nivel internacional; es un pilar esencial en el desarrollo de nuestro país. Es en su seno donde se está resguardando el futuro de nuestra nación; en su accionar se determina gran parte del destino de nuestra sociedad. Ha logrado forjar una verdadera agenda de derechos humanos, tangible y pionera, con una necesaria atención integral de la niñez. Insisto: en un presente en el que las políticas sociales que se implementan desde el gobierno son en su enorme mayoría fraccionales, la integralidad de la atención es uno de los puntos más fuertes del Plan CAIF. Hoy estamos hablando de 423 centros que atienden a más de 54.500 niños y niñas de todo el país y a sus familias. La cifra es una referencia del enorme impacto cuantitativo además del cualitativo al que hicimos referencia anteriormenteque este plan tiene en nuestra sociedad. Pero para el éxito de la continuidad del programa es necesario el compromiso de los actuales actores políticos, así como de los futuros gobiernos de nuestro país. A pesar de que hace unos años experimentamos una de las épocas de mayor bonanza económica en la historia de nuestra nación, los informes de Unicef elaborados el pasado año indican que la pobreza infantil se ha mantenido en el entorno del 18 %, con una marcada tendencia al alza desde 2014, que fue un año de bonanza absoluta. Esto se traduce en 160.000 niños y adolescentes que no cuentan con el nivel de ingresos mínimos. El 90 % de las personas bajo la línea de pobreza son menores de dieciocho años, y se suman las personas adultas que viven con ellos. En su momento, el gobierno destacó el aumento del gasto público para luchar contra la pobreza infantil pero, como vemos, en este grupo etario esa inversión no se ha traducido en mejores resultados. A esto hay que agregar que se han recortado programas que estaban orientados directamente a la primera infancia, como el Programa de Apoyo al Riesgo Nutricional (PRIN), que atendía a nivel nacional a niños con bajo peso, retraso de talla, anemia, adolescentes embarazadas de bajo peso o con problemas vinculados a la alimentación, y madres en lactancia. También fueron afectados los centros CAIF, a los que se redujo el apoyo y se anunció que a mediano plazo se dejará de supervisar y asesorar, aspectos de suma relevancia en la gestión. Es por ello que en el día de la fecha felicitamos a todos quienes han formado parte del Plan, ya sea desde la sociedad civil o desde los sucesivos gobiernos en los que se ha desarrollado; y a docentes, profesionales y funcionarios que se han desempeñado en algunos de estos centros, proporcionando su trabajo y esfuerzo en este símbolo de igualdad, de oportunidad, de derechos y, por supuesto, de democracia en el que se ha convertido el plan CAIF a lo largo de estos treinta años. Además, queremos invitar a todos los actores políticos a que reafirmemos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este programa, atendiendo con minuciosidad sus necesidades en todo el país, sin descuidar la más tímida señal de debilitamiento. Es una ardua batalla en la cual, lamentablemente, se ha hecho muy difícil avanzar, pero confiamos en que con el esfuerzo conjunto de los sectores políticos y el apoyo necesario de la sociedad civil, que es la amalgama que luce con brillantez en la esencia misma del Plan CAIF, podremos revertir esta grave situación en la que está en juego nada más y nada menos que el futuro de nuestro país. Es en nuestros niños en los que se forjan los cimientos sobre los que se construye el destino de nuestra nación." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text13062 "Señor presidente: si hoy pensáramos en aquel 8 de marzo de 1908, cuando murieron calcinadas, peleando por sus derechos ciento cuarenta y seis mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, y lo comparamos con el día de hoy, debemos decir: sí, ¿por qué no? Estamos de acuerdo con que las mujeres gozamos de más derechos, pero también tenemos claro que falta muchísimo más. Nuestro día es todos los días y hoy creo que sería una jornada para evaluar los progresos logrados y los muchos desafíos que aún quedan por delante. Estamos en tiempos difíciles y es fundamental el papel que las mujeres tenemos en nuestra sociedad, para ayudar y para resolver. 1 Quiero aclarar que lejos de mí está ser feminista, pero sí creo realmente en la capacidad de la mujer. Creo tanto en ella que hoy estoy ocupando esta banca como legisladora, representando a mi partido y a mi departamento de Canelones. Y siento que lo estoy haciendo porque creí; creí que podía aceptar ese gran desafío en un departamento como Canelones y representar a muchos canarios. No puedo decir que perdí mi rol de ama de casa; mi rol de amiga, pero sobre todo soy mujer y estoy segura de que al igual que la mayoría de las que hoy estamos en esta sala, podemos ser todo a la vez. Estoy más convencida que nunca de que las mujeres podemos llegar a cumplir aquellas metas que nos propongamos. Me atrevo a decir que lo mejor que nos puede pasar es ir al lado del hombre, jamás sometidas a él sino con los mismos derechos y las mismas obligaciones. Estos desafíos exigen que sigamos luchando con más fuerza y aquellas que hoy sentimos que hemos logrado nuestras metas debemos poner de nosotras todo lo que tenemos para que el resto de las mujeres de nuestro país y del mundo también puedan tener oportunidades. No podemos concebir una sociedad sana si persisten hechos de violencia, discriminación, desigualdad, o cualquier actitud tendiente a degradar al prójimo. Por supuesto que las mujeres padecen muchas discriminaciones en el campo laboral, político, social y cultural; no me olvido de eso. Esa percepción da una idea de lo mucho que aun falta evolucionar como sociedad para alcanzar la equidad de género en términos de democracia, libertad, justicia y reconstrucción de valores. Sin tener en cuenta fronteras, religión, lingüística, cultura, diferentes economías ni color político, manifiesto mi reconocimiento y admiración por todas aquellas mujeres de todo el mundo que día a día, tras su intervención en el hogar, en el lugar de trabajo, en la familia y en la sociedad, nos dan un ejemplo de trabajo, fuerza, decisión e inteligencia, luchando desde el lugar al que pertenecen por la igualdad de derechos y oportunidades. No hablo de igualdad de género porque vaya si es importante la desigualdad de género, que los hombres no son iguales a las mujeres ni las mujeres somos iguales a los hombres. Los derechos ganados por las mujeres no implican la pérdida de derechos de los hombres; estoy convencida de que se trata de derechos que se complementan y se fortalecen. Hablando como mujer parlamentaria quiero decir que querer es poder y que se puede acceder aún a lugares donde se maneja el poder, lo que implica una lucha. Reconozco los roles tradicionales destinados otrora al género femenino, que limitan socialmente a la mujer cercenando sus posibilidades. No son solo las madres las responsables de los hijos porque los padres lo son en igual grado. Las amas de casa con trabajo asalariado fuera del hogar no son las únicas responsables de las tareas de la casa; si ambos trabajan fuera, ambos deben querer descansar al llegar y es necesario compartir y dividir tareas, sin permitir que se limiten o encasillen en obligaciones de género. Esta es una lucha que cada una debe dar por su libertad y su igualdad. Cada recorrido comienza con el primer paso, y paso a paso podemos llegar a un destino. Quiero referirme a un tema que hoy es alarmante y que tiene que ver con la violencia por la que está atravesando nuestra sociedad en todos los ámbitos. Pero hay una forma de violencia silenciosa que golpea muy fuerte en los hogares, entre cuatro paredes, y que lamentablemente muchas veces no se denuncia por miedo, por vergüenza, o por sentimientos de culpa ante la imposibilidad de mantener el hogar y a los hijos, y que lamentablemente en muchos casos termina con la muerte de mujeres y niños. Anualmente, cientos de mujeres de nuestro país caen a manos de sus parejas o exparejas, y eso no sucede solamente en Uruguay sino en todo el mundo. Muchas veces la mujer comienza a sufrir violencia desde muy temprana edad, durante la infancia y en su entorno familiar. Eso crea mujeres insanas, con baja autoestima, propensas a desarrollar perfiles de victimas o victimarias. En estos días vemos con horror que esa realidad lejos de disminuir va en aumento. El 8 de marzo es un día para concientizar sobre la lucha contra la discriminación en el campo laboral, político, social e incluso cultural, pero hay otra lucha fundamental que es la mayor, la más difícil, y es la de ser iguales. Es importante que tomemos en cuenta que esta lucha y concientización deben ser multiplicadoras. Es decir que en esta sociedad debemos comprometernos todos: Estado, instituciones, hombres y mujeres, sin distinción de partidos políticos, clases sociales ni edades. Frente a la discriminación y a la violencia de cualquier tipo no debemos permanecer en silencio porque de esa manera seremos cómplices de esta realidad que destruye familias y convive extendiéndose en nuestra sociedad. Cada vez que callamos estamos dando lugar a que se socaven nuestros sueños, a que se interpongan en nuestras metas, a que se coarten nuestros derechos y estaremos mirando de costado el maltrato a una mujer. Yo, desde este lugar, invito a hombres y mujeres, a mujeres y hombres, a que aunemos nuestros esfuerzos, a que estemos atentos y alcemos la voz frente a la injusticia social sin distinción de género. Estoy convencida de que solo de esa manera podremos construir una sociedad libre." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text17715 "Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer y felicitar a todas las compañeras legisladoras que están en sala. También quiero saludar a todas las compañeras y todos los compañeros, mujeres y hombres, que están en la barra y nos están apoyando. Hoy nos une la voluntad de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, día que surgió a fines del siglo XIX y que convoca, en diversos países del mundo, a reflexionar sobre una lucha que, más allá de fronteras y de diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, une a las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de la sociedad en la que vivimos. Quiero decir que mi partido ha sido siempre pionero en lo que tiene que ver con los derechos de la mujer. Como sostenía José Batlle y Ordóñez, la democracia no debe ser política y económica sino también social. Por eso no se puede limitar al derecho al voto sino que exige el acceso de la mujer, en condiciones de igualdad, al mundo del trabajo, a las carreras liberales, a las funciones públicas y a los cargos políticos. En más de una oportunidad, José Batlle y Ordóñez sostuvo que le gustaría, en nuestro pequeño país, construir un país modelo, y yo creo que el instrumento imprescindible para ello es la ley, que es la herramienta útil para plasmar y llevar adelante esa igualdad social. El Partido Colorado como dijees pionero en marcar tendencia de participación de la mujer en la cosa pública. Por eso, así como me gustaría recordar por falta de tiempo no puedo hacerloa aquellas grandes luchadoras, algunas muy anónimas, que nos antecedieron en el tiempo, hoy quiero destacar la acción de una mujer que creo se lo merece, una mujer que fue cuatro veces diputada, que fue llamada a dirigir una fuerza política con representación parlamentaria en la historia del Uruguay. Como habrá advertido, señor presidente, estoy hablando de la senadora Martha Montaner, que en un día como hoy, Día Internacional de la Mujer del año 2012, asumió la Secretaría General del Partido Colorado, marcando un hito en la historia del país. La menciono en esta sesión no por ser mi hermana y admirarla, como la admiro, sino por sus propuestas en los ámbitos que la historia le asignó para actuar: el político y, en especial, el legislativo. En su carácter de senadora presentó dos proyectos de ley que estimo este Cuerpo debería considerar prontamente. Me refiero a aquel que tiene que ver con la violencia doméstica, de la cual la mujer es víctima. Es una realidad que nos golpea y pega fuerte a las mujeres, porque las cifras de muertas por violencia generan alarma y parece que lo que se ha hecho hasta ahora es muy poco. Se presentó ante la Cámara alta un proyecto que apunta a mejorar la actual Ley N° 17.514 en cuanto a adoptar medidas cautelares, en torno a la prevención y las acciones de protección de las víctimas de violencia doméstica y de sanción penal en los casos de feminicidio. Urge su aprobación, señor presidente, así como la del proyecto de ley por el cual se propicia la adjudicación de unidades habitacionales destinadas a proteger a la mujer víctima de violencia doméstica, y del que inhabilita el ejercicio de la función pública a aquel sujeto que comete este tipo de delitos. Asimismo, quiero hacer referencia al proyecto por el cual se pretende que el ama de casa pueda acceder a la jubilación, que no hace más que regularizar un trabajo informal que cumplen las mujeres y que, bajo los principios de solidaridad intergeneracional que fundamentan nuestro sistema de seguridad social, facilitará que puedan jubilarse las mujeres de determinada edad que cumplan ciertos requisitos; me estoy refiriendo a mujeres humildes. Otro de los proyectos por los cuales como mujeres luchamos tiene que ver con la voluntad de la mujer del Partido Colorado de extender la vigencia de la Ley N° 18.476, que busca mantener y asegurar la participación equitativa de personas de ambos sexos en la vida política nacional y en la integración de los órganos internos de los partidos políticos, así como en la conformación de la Cámara de Representantes y del Senado. La insuficiente representación de las mujeres en el Parlamento se reduce hoy a solo el 14,6 %, mientras que desde el punto de vista demográfico la mujer representa un 52 % de la población. Esto nos indica que debemos profundizar las políticas de democracia presencial que garanticen la representatividad de la sociedad a nivel político. Y como se expresara en la argumentación de este proyecto, cambiar las características culturales y sociales de la inequidad de sexo en la participación política torna necesario extender en el tiempo la aplicación de la ley para lograr los equilibrios hoy inexistentes. Leyes basadas en la discriminación positiva, al decir de Vaz Ferreira, han sido instrumento válido para promover la participación femenina en la política, y en esta propuesta legislativa se defiende adecuadamente el espíritu de la Ley N° 18.476. Por eso, mujeres, va nuestro agradecimiento y homenaje a las de ayer, el apoyo y reconocimiento a las de hoy, y el aliento a dejar nuestro legado a las mujeres que nos seguirán." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text7383 "Señora presidenta: este proyecto de ley toma en cuenta la legislación y la normativa internacional, latinoamericana y del Mercosur, en particular la Resolución N° 60/147, aprobada en diciembre de 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el instrumento internacional que establece, de manera pormenorizada, las obligaciones de los Estados para hacer frente a las graves violaciones de los derechos humanos. Sobre todo, es el resultado de un proceso colectivo formidable impulsado por la sociedad, que busca garantizar y preservar el derecho del pueblo uruguayo a la memoria, con herramientas específicas que permitan velar por la salvaguarda, el conocimiento y la difusión de los acontecimientos ocurridos durante el último gobierno dictatorial. Este proceso comenzó el 18 de setiembre de 2009, con la aprobación de la Ley N° 18.596, que hoy queremos profundizar. En un informe que realizó la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños, el 21 de octubre de 2017 tomando la mencionada resolución de las Naciones Unidas, se centran los ítems fundamentales, cuando se abordan estos temas: la no repetición, el desarrollo normativo de la memoria común como exponente significativo, el derecho a la memoria y el deber del Estado de recordar, que ha sido invocado en los principios internacionales sobre la lucha contra la impunidad. En el relato de Naciones Unidas se establece: ""El conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar"". En este sentido, es necesario definir esta normativa desde el punto de vista institucional. Dice este informe, que vamos a resaltar particularmente en el Uruguay: ""Podemos decir, entonces, que producto de todas estas fuentes y de un gran esfuerzo de la sociedad, hoy existe un número considerable de iniciativas, sitios y lugares de memoria sin que preexista en muchos de los países de nuestra región una regulación específica en la materia"". Lo más importante que dice este informe es que las iniciativas de memoria son indisociables de las demandas de verdad, justicia, reparación y no repetición: ""Los sitios de memoria visibilizan y recuperan memorias e historias vinculadas a la violencia estatal en el período de la dictadura, y promueven la reflexión acerca de lo que ocurre en el presente, estableciendo un vínculo con la experiencia del pasado"". Para promover el desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena es necesario identificar los sitios y lugares de memoria como espacios de revitalización de la memoria histórica, incentivando la identidad cultural de la comunidad y fortaleciendo su sentido de pertenencia al territorio. En este sentido, la consagración de espacios que permitan la expresión de la memoria sobre la violación de los derechos humanos en el Uruguay y promuevan una reflexión profunda sobre este tema apunta a la generación de un compromiso ciudadano para que estos hechos no se repitan nunca más. El instrumento elaborado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur a partir del relevamiento de las experiencias, debates, normativas y estándares de derechos humanos aplicables da una serie de conceptos en materia de sitios para la memoria. Este documento dice que los principios se derivan de la obligación de los Estados de disponer mecanismos efectivos para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, así como garantizar los derechos a la verdad, a la memoria y a la reparación integral de las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto. En tal sentido, los sitios de memoria pueden aportar información valiosa para reconstruir la verdad de lo ocurrido en torno a estas violaciones y servir como material probatorio en los procesos judiciales en curso o los que puedan abrirse en un futuro con relación a estos hechos. Asimismo, estos espacios son herramientas adecuadas para la construcción de memoria vinculada con los crímenes de Estado cometidos en el pasado, brindar reparación simbólica a las víctimas y ofrecer garantías de no repetición a la sociedad. Algunos de estos principios son los que establecen pisos mínimos que se deben tener en cuenta en toda política pública sobre sitios, sean estas iniciativas de organismos estatales, de instituciones sociales o de familiares de víctimas. En particular, se proponen pautas para la preservación de los sitios donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, con énfasis en el deber de adoptar medidas judiciales, legales o administrativas para garantizar el aseguramiento físico de estos sitios. También se marcan criterios para la identificación, señalización y determinación del contenido de los sitios de la memoria. La identificación de estos espacios ha movilizado a la sociedad a lo largo de estos años, a fin de compartir testimonios e información acerca de los hechos ocurridos en los lugares donde se perpetraron graves violaciones. Ejemplos a destacar son cada uno de los sitios, tan importantes en la memoria y en el aporte de nuevos datos: el reconocimiento del centro clandestino de detención y tortura de la ciudad de Canelones Los Vagones, el de Soriano o el de los fusilados de Soca, que ha permitido aportar nuevos elementos a la muy trágica y cruel historia de aquel episodio. En el texto del proyecto de ley se definen las características generales de los espacios donde se hayan cometido crímenes de lesa humanidad y los lugares de resistencia que pueden ser considerados sitios de memoria. En primer lugar, se declara de interés general la creación y declaración de sitios de memoria histórica, que consagran el recordatorio y reconocimiento de aquellos lugares donde las personas víctimas de terrorismo o del accionar ilegítimo del Estado sufrieron violaciones a sus derechos humanos por motivos políticos, ideológicos o gremiales, y que son utilizados como espacios abiertos al público para la recuperación, construcción y trasmisión de memoria, así como forma de homenaje y de reparación a las víctimas. El período que proyecta la iniciativa abarca desde 1968 a 1973 y desde 1973 a 1985, en consonancia con lo previsto en la Ley Nº 18.596, relativa al reconocimiento y la reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado. No obstante, la norma prevé además la posibilidad de que se reconozcan sitios en función de hechos en los que el Estado haya violado los derechos humanos, acaecidos fuera de ese período, o donde haya habido expresiones significativas de resistencia popular. El proyecto de ley consagra, en su artículo 4°, una definición de los sitios de memoria: ""Se consideran sitios de memoria aquellos espacios físicos donde se verificaron alguno o algunos de estos acontecimientos: A) La ocurrencia de violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, comprendiendo delitos de lesa humanidad tales como la tortura, desaparición forzada, homicidio político, prisión indebida, violaciones y otros delitos sexuales contra hombres y mujeres, persecución política, destituciones o exilio. B) La realización de actos de resistencia y lucha por la construcción o recuperación democrática. C) Otros sitios a los cuales las víctimas, familiares o las comunidades los asocian con esos acontecimientos y que han sido creados para construir y trasmitir memorias, tales como memoriales, museos y otros espacios y que son utilizados como espacios abiertos al público para la recuperación, construcción y trasmisión de memorias, así como forma de 4 homenaje y de reparación a las víctimas y a las comunidades"". En uno de los artículos se establece un aspecto esencial, como el papel que se asigna a la investigación histórica de los hechos asociados a los sitios, con un claro propósito de educación, difusión y documentación que permita resignificar, recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los ciudadanos documentación significativa para el estudio del período previo a la última dictadura cívicomilitar, el período dictatorial, la resistencia, el exilio, el encarcelamiento, la tortura, la desaparición y la muerte de ciudadanos uruguayos con motivo del terrorismo y del uso ilegítimo del poder del Estado. En este proyecto de ley se consagran los criterios de gobernanza de los sitios de memoria. Se plantea la creación de una Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, que dependerá de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y estará integrada por un delegado de la mencionada institución, que la presidirá; un delegado del Ministerio de Educación y Cultura; un delegado de la Universidad de la República; un delegado de la Administración Nacional de Educación Pública; dos delegados a propuesta de las organizaciones sociales más representativas en la lucha por la memoria y los derechos humanos, y tres delegados de la Red Nacional de Sitios de Memoria. Esa Comisión será la encargada de recibir las solicitudes para la creación de Sitios de Memoria Histórica y resolver su instalación y de qué modo se abordará, ya sea a través de una placa conmemorativa, la instalación de un museo o un memorial. Asimismo, deberá coordinar con los organismos competentes las acciones conducentes a la preservación del sitio y tendrá que ir elaborando un catálogo nacional. Más adelante se prevé la convocatoria a un Consejo Consultivo de carácter honorario, que estará integrado por un delegado de la Presidencia de la República; un delegado del Poder Judicial; un delegado del Congreso de Intendentes y un delegado del Plenario de Municipios. Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica, se trata de un órgano de asesoramiento de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, que funcionará toda vez que sea convocado por ella. Otro aspecto a destacar, quizá de los más importantes, tiene que ver con la creación de la Red Nacional de Sitios de Memoria, que tendrá como propósito coordinar con la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria el desarrollo de actividades de memoria, investigación, educación y promoción de los derechos humanos en los lugares declarados sitios de memoria. Esta red se integrará con las Comisiones de Sitios de cada uno de los lugares declarados como tales, que a su vez se conformarán con la participación de sectores y organizaciones sociales vinculados a la defensa de los derechos humanos y la memoria, así como con sobrevivientes, familiares, vecinos, instituciones educativas, culturales y de los gobiernos municipal, departamental y nacional, según corresponda. Entendemos que esto también debe estar unido a una visión integradora regional; debemos sumarnos a la red de sitios en América del Sur en procura de que la región entera tenga verdad, memoria y justicia. El proyecto de ley prevé que los sitios declarados o creados como lugares de memoria histórica sean incluidos en un Catálogo Nacional de Sitios de Memoria Histórica que se conformará especialmente como instrumento para el conocimiento, consulta y divulgación de los hechos del pasado reciente. Naturalmente, resulta imprescindible organizar y poner a disposición de los interesados toda la información emergente del catálogo, que será de acceso público. Finalmente, se prevé que los Sitios de Memoria Histórica sean objeto de una especial protección, sin perjuicio de las medidas que el Estado adopte, orientadas a su adecuada preservación. Toda acción que implique la destrucción, alteración o modificación indebida de los sitios será penalizada conforme a lo previsto por el artículo 358 del Código Penal. Este proyecto de ley es fruto del esfuerzo de diferentes organizaciones: Serpaj; Crysol; Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos; el Museo de la Memoria, la Asociación Agora, de Canelones… (Suena el timbre indicador del tiempo)" MUTTI Frente Amplio MPP - 609 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text23188 "Señor Presidente: hago mío su saludo a las autoridades y a los dignos representantes de la comunidad armenia que se encuentran en nuestras barras. Quiero comenzar este homenaje retrotrayéndome a los años sesenta, que mostraban un contexto mundial complejo, en el que surgieron como nunca antes los movimientos juveniles, las militancias reivindicativas y los movimientos de liberación. Por entonces nuestro país pasaba por una crisis y un estancamiento económico que afectaba a gran parte de la población. Esta situación tuvo una compleja expresión sociopolítica que trajo aparejada una creciente movilización sindical contra los problemas económicos, el alza del costo de vida y la baja del salario real. Esos reclamos populares obtuvieron respuestas represivas desde el Estado, que provocaron acciones consecuentes. Las luchas y las movilizaciones sindicales y sociales alcanzaron otro nivel, coordinando sus acciones tanto a nivel público como privado. Se crearon nuevos nucleamientos como la Mesa Sindical Coordinadora de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados y se produjeron acercamientos entre las principales tendencias sindicales que luego confluyeron en la Convención Nacional de Trabajadores, CNT. Al mismo tiempo, a nivel de los partidos políticos se efectuaron procesos de revisión entre sus dirigentes, que llevaron a algunos parlamentarios como Enrique Martínez Moreno, Zelmar Michelini, Hugo Batalla y Alba Roballo en el Partido Colorado, y Enrique Erro, Héctor Gutiérrez Ruiz y Francisco Rodríguez Camusso en el Partido Nacional entre otros, a ser críticos con las posiciones de los que dirigían sus partidos. Esa situación fue desarrollándose hasta concluir en algunos casos en la formación de nuevos agrupamientos, tendencias y definiciones más progresistas dentro de sus partidos y, en otros, los llevó a abandonar sus tiendas de origen, mientras que otros coincidieron en la formación del Frente Amplio. Es posible advertir un paralelismo entre los procesos vividos por esos dirigentes políticos y lo que ocurrió a nivel de los jóvenes armenios de Uruguay en las mismas fechas. Analizando los documentos que han llegado a nuestro poder constatamos que en la comunidad armenia a nivel juvenil también se produjo un proceso revisionista de la realidad comunitaria y de las formas de organizarse y de relacionarse entre las distintas instituciones, así como de la manera de re cordar y reclamar el genocidio perpetrado contra el pueblo armenio en 1915. Tratando de dar respuesta a estos temas, influenciados por el momento histórico y por la realidad de ese Uruguay de mediados de los años sesenta, los jóvenes armenios dieron forma a la Mesa Coordinadora de Organizaciones Juveniles Armenias del Uruguay. El año 1965 marca una inflexión en ese sentido: parece ser el límite entre el camino del duelo y el camino de la lucha. Como expresiones de una misma voluntad de existencia, los jóvenes nucleados en la Mesa Coordinadora fueron protagonistas de un movimiento original unitario en el seno de la comunidad. Algunos de esos jóvenes ya participaban orgánicamente de la vida sindical también en los movimientos sociales y en los partidos políticos de nuestro país. Precisamente, el nombre y la forma de organización surgió bajo la influencia de los movimientos que se daban como mencionamos poco antesen la sociedad uruguaya. Esos jóvenes trataban de quebrar un silencio de casi cincuenta años a nivel mundial. Es entonces cuando se produce una comunión entre el anhelo de los jóvenes y la preocupación de los visionarios legisladores uruguayos de la época por lograr que nuestro país ratificara la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, sancionada el 9 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y hacer que el genocidio armenio en particular tuviera reconocimiento por primera vez por parte de un Estado. Conjugando ambos temas y en el marco de una intensa y creciente movilización de la comunidad armenia, sin antecedentes dentro de ella, a comienzos del año 1965 el legislador Enrique Martínez Moreno redactó el proyecto de ley de reconocimiento del genocidio armenio a través de la recordación de sus mártires. En una carrera frenética contra el tiempo para lograr que la ley se promulgara antes del 24 de abril, en medio de la discusión de otros temas que preocupaban en forma justificada a los políticos a nivel nacional, finalmente la ley de reconocimiento del genocidio armenio fue aprobada con una sustanciosa exposición de motivos que respaldó el pronunciamiento legislativo. Analizando los hechos, cuesta creer cómo la Ley Nº 13.326 pudo ser aprobada en el contexto sociopolítico que vivía Uruguay, ya que en esos días el país se encontraba realmente convulsionado, sobre todo por dos hechos importantes: la intervención del Banco Transatlántico el 22 de abril y su consiguiente efecto en la situación económica y, a nivel político social, la llegada de una nueva marcha cañera de los azucareros del norte. No obstante, la marcha del silencio de los armenios del Uruguay del 23 de abril, que recorrió la avenida 18 de Julio, pareció continuar simbólicamente, a mi entenderla marcha cañera; sin saber, los sobrevivientes de 1915, y sus descendientes, refugiados en la ya no ""Suiza de América"", se unían con los más desposeídos y explotados por un mismo reclamo: justicia. El Poder Legislativo uruguayo, a partir de la aprobación de la Ley Nº 13.326, se convirtió en el pionero de un largo camino contra el negacionismo y a favor de la verdad histórica. Esa ley pionera y por muchos años, únicafue muy importante, ya que fue referente para lograr otras declaraciones en nuestro país, la región y el mundo. A ese reconocimiento se sumaron otras declaraciones de un importante número de naciones que, por la vía legislativa o ejecutiva, fueron reconociendo el genocidio, aunque hubo que esperar casi veinte años. Los avances que señalamos no fueron un asunto aislado para los armenios y su causa, ya que la condena a las políticas de violación de los derechos humanos y el terrorismo de Estado empezaron a representar importantísimos logros para la comunidad de naciones, a saber, la condena al genocidio de Ruanda del Tribunal Penal Internacional en 1994 y el establecimiento de la Corte Penal Internacional en 1998. Paralelamente, a fines del siglo pasado y a principios de esta centuria, los Estados y los organismos supranacionales siguieron sumando declaraciones de apoyo a la causa armenia. Inclusive, hace unos días, el Papa Francisco, en la Basílica de San Pedro, acogió a miles de armenios que asistieron a una misa por los cien años del martirio armenio y precisó textualmente: ""Entre 1915 y 1923 fueron asesinados más de un millón y medio de armenios a manos del imperio turco, por causa de su fe. El compromiso de Uruguay con esta causa fue una verdadera política de Estado. La Ley Nº 13.326 de 1965; la Ley Nº 17.752 de 2004, que profundiza el pronunciamiento de 1965; la promoción de la Resolución para el Reconocimiento del Genocidio Armenio en la VII Sesión Plenaria del Parlamento del Mercosur, lográndose que se aprobara la Declaración 2004 del 19 de noviembre de 2007, y finalmente la creación del Museo del Genocidio Armenio en 2011, conforme al artículo 205 de la Ley Nº 18.834, además de resoluciones de distintos departamentos, municipios y de la sociedad uruguaya en general, dan cuenta de esta política de Estado. La instauración de la dictadura militar en nuestro país provocó un ""impasse"" obligado en las movilizaciones armenias que reclamaban el reconocimiento del genocidio, afortunadamente, dicho con ironía, porque hubiera resultado una afrenta que un régimen violador de los derechos humanos se arrogara el derecho de defender a las víctimas de crímenes de lesa humanidad, como el genocidio. La realidad creada por la dictadura generó una diáspora uruguaya, y los uruguayos alcanzamos una nueva comprensión de qué es recordar la patria, los muertos, los sin sepulcro, y empezamos a construir una memoria para no perder una identidad. Es cierto: comenzamos a comprender mejor a los armenios, pues la comprensión ya no era solo intelectual, sino un sufrimiento compartido por la experiencia que ellos vivieron. Esa obstinada lucha por verdad y justicia y por el reconocimiento del genocidio de los armenios, es cada vez más reconocida por sectores de la sociedad uruguaya por lo que representa como ejemplo para mantener la memoria, que está asociada emblemáticamente a la que mantuvieron los familiares de nuestros detenidos desaparecidos. Quiero saludar especialmente la presencia en las barras de alguno de aquellos jóvenes, acompañados de distinguidos representantes de la comunidad armenia, tan querida para nosotros: el doctor Pedro Keuroglian y los señores Coriún Aharonian, Garabed Arakelian y Hagop Karslian. Como se sabe, fui invitada por la comunidad armenia a conocer su país y pude asistir como observadora internacional a un evento muy importante: las elecciones en Nagorno Karabaj. Conocí un bello país, y pude hablar con los presidenciables y conocer lo que sería la Corte Electoral para observar cómo se preparaba todo el evento. El día de las elecciones visité muchos lugares de votación; algunos eran en iglesias lo que me llamó mucho la atencióny otros rurales. Me tocó observar un circuito muy alejado, en la montaña, al que era difícil acceder y el vehículo que nos transportó tenía que parar cada tanto para que pasaran los animales sueltos en el lugar. Este circuito estaba en una escuelita muy recóndita y cuando los observadores nos presentamos, el director de la escuela, que era el responsable de la elección de ese lugar, nos preguntó de dónde éramos. Cuando escuchó el nombre de nuestro país y que yo lo representaba, enseguida se acercó, me abrazó y comentó a los lugareños que estaban esperando para votar que yo era representante de Uruguay. Todos, a pesar de la lejanía, reconocían la importancia de nuestro país y los hechos que he mencionado en esta sesiónpara el pueblo armenio. Se acercaron y fue un jolgorio; también fue muy lindo, tierno y conmovedor. Y la nota anecdótica, que reservo para el final de este relato, es que reconociéndonos y teniendo especial afecto hacia nosotros, también nos preguntaron por Forlán. Esta es una anécdota muy sensible y buena para nosotros al recordar a ese pueblo, que desde lo más lejano, sus campesinos y mujeres, con sus pañuelos clásicos y polleras amplias, tenían presente lo que representaba Uruguay para su país." SUSANA PEREYRA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text18625 "Señor presidente: en primera instancia, quiero agradecer a la Cámara la disposición que ha tenido para aprobar la urgencia que hemos solicitado en relación a un tema que nos parece de especial sensibilidad e importancia que es, precisamente, la sucesión de atentados criminales que han ocurrido días pasados. El Partido Nacional, luego de emitir una declaración condenando los atentados del pasado viernes en París, Francia, nos ha encargado la redacción y presentación de un proyecto de resolución para que fuera tratado por esta Cámara, que hemos firmado conjuntamente con los legisladores de toda nuestra colectividad. Se trata de una manifestación franca y elocuente de nuestra rebeldía frente al espectáculo de muerte y mutilación que debimos resignarnos a ver en las horas siguientes a los ataques asumidos por el grupo terrorista autodenominado Estado Islámico, que golpeaba la paz de la humanidad con más de trescientas muertes y miles de heridos entre los ataques de pocas horas antes en el barrio Burj alBarajneh de Beirut en El Líbano, los de la noche del viernes en París, a los que en el raid de terror puesto en marcha se agregaban los de Irak, Ankara y Egipto, y el avión de la compañía rusa derribado por una bomba. La saga sangrienta y las posteriores amenazas en distintos lugares o los frustrados atentados que se fueron sucediendo, especialmente en Europa, ponen de manifiesto que vivimos intensamente una etapa de nuevos desafíos a la paz, los derechos humanos y la libertad. El terrorismo internacional, el macroterrorismo o hiperterrorismo, como lo denomina Héctor Gros Espiell, luego de las espectaculares manifestaciones de violencia y saña del 11S en Estados Unidos de América o las posteriores en Madrid, Londres y otra serie de eventos de la misma gravedad, aunque fueran de menor volumen en el saldo de muertes y mutilaciones, es una expresión de intolerancia, una nueva experiencia de dominación que no conoce fronteras ni culturas, que se alimenta de las debilidades de la vida en tolerancia y de la convivencia civilizada. Es una lacra contemporánea que, por sus características, se alimenta de lo que proyecta, el miedo, y se sustenta en el ejemplo sangriento de la muerte indiscriminada. Yo no he querido ver la filmación de la ejecución de doscientos niños inocentes por parte del grupo terrorista que hemos mencionado. Me niego a retener en mis pupilas un acto tan cruel e inhumano. Para mí todo tiene un límite, aun para lo que uno puede ver, pero no verlo no me limita en lo más mínimo para fortalecer mi convicción democrática y humanista y solo con la imaginación reconocer en este acto la barbarie y la enajenación a la que puede llegar el ser humano. Este terrorismo, del que lamentablemente hablamos en estas horas como una amenaza cada vez más global, se ha constituido en la amenaza más feroz a los derechos humanos y constituye una violación flagrante de los mismos. Cualquier acto humano de violencia, aun la guerra convencional, hoy encuadrada hasta en tratados internacionales y hasta en un derecho específico como el derecho internacional humanitario, es reprobable. La venganza o el ataque, la solución armada a un diferendo, la imposición de una idea o medida por la vía de la fuerza en las relaciones internacionales es reprobable. Puede ser un petardo, una bomba, un teledirigido o aun un bloqueo económico o de acceso a elementales apoyos a la vida y a la subsistencia; todos son actos hostiles. El ejemplo más reciente es el del Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional, que responde a la necesidad de perseguir los crímenes de lesa humanidad cometidos 3 en cualquier rincón de la tierra por cualquier individuo, tenga o no vinculación con un Estado. Seguramente, frente a estos episodios y a la nueva forma de violar indiscriminada y consecuentemente los derechos humanos como el macroterrorismo o hiperterrorismo, como lo llama Gros Espiell, debemos desarrollar una batería de fortalezas y acciones preventivas y disuasivas so pena de encontrarnos llorando víctimas y desastres ocurridos en cualquier esquina de cualquier ciudad o pueblo, aun de nuestro territorio. El terrorismo parte de una premisa, afirmada en la inseguridad propia del ser humano: someterlo individual o colectivamente al miedo, y mucho más que al miedo, al miedo muy intenso, al terror, una fase superior y más dañina que aquel. La Real Academia, respecto del miedo define: ""Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea"". Y al terrorismo lo define como: ""Dominación por el terror.Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos"". Cualquier acto de terrorismo es reprobable, sea el vehículo de este una acción individual, grupal o colectiva, cercana o lejana al objetivo y a las víctimas. Es detestable el uso de la bomba o la amenaza de su uso, así como la afectación de elementos esenciales para la vida, la salud o la práctica de las libertades y derechos de los individuos. Por ello lo dijimos frente a otras circunstancias, incluso de la vida de nuestra sociedadninguna construcción ideológica ni religiosa tiene derecho a justificarse por el terror en tanto este afecta la libertad y los derechos humanos de las personas. Ninguna épica, ni literatura persistente puede quitar el sello de sangre que los actos de terrorismo provocan en cualquier sociedad, y olvidar o justificar contribuye a que en el presente o en el futuro haya quienes se sientan con el supremo derecho de afectar la vida humana o condicionar las libertades con la práctica de la violencia terrorista. El doctor Gros Espiell, indiscutido experto en derecho internacional y derechos humanos, en una nota que publicó en La Verdad de San Juan, República Argentina en Octubre de 2001 ha dicho lo siguiente: ""Siempre me pareció un gravísimo error no conceptuar al terrorismo desde el punto de vista de los derechos humanos. Creo que hoy día, en el mundo que vivimos, las principales violaciones a los derechos humanos no provienen de los Estados sino que, sin perjuicio de que hay violaciones que provienen de estos,"" y decimos nosotros, como lamentablemente ocurre hoy en todo el mundo y en nuestra América""provienen principalmente del terrorismo y por tanto, el Derecho Internacional debe encarar este problema en función de la defensa del Derecho a la Vida como Derecho Humano"". Refiriéndose a los atentados contra las torres gemelas, el mencionado especialista expresaba tras los episodios: ""Mas allá del horror, el repudio, la condena, la estupefacción, la solidaridad humana con el pueblo norteamericano, mas allá del análisis de las causas profundas de lo ocurrido, mas allá de la sensación de indefensión, consecuencia del fracaso de los servicios de inteligencia, hay una reflexión que se impone. La emergencia del hiperterrorismo como forma actual de guerra sustitutiva de los conflictos bélicos tradicionales. La guerra, decía Clausewitz, es la prolongación de la política por otros medios. Parafraseándolo, podríamos decir que el terrorismo actual, colectivo, organizado, sin fronteras, basado en el fanatismo religiosopolítico, nutrido de un odio sin límites, capaz de utilizar la ciencia, la tecnología y recursos financieros enormes, unido a otras formas de delincuencia actual, es la prolongación, una forma actual, pero distinta, de la guerra clásica, de una guerra que no conoce límites, a la que no se aplica el Derecho Internacional Humanitario, dirigida a atacar víctimas inocentes y generar el terror de la humanidad entera"". En el contexto actual, esta instancia de reflexión en la que pedimos a la Cámara que apruebe nuestra propuesta de condena a los atentados de hace pocas horas y exprese la solidaridad con las víctimas de las repúblicas que hemos mencionado, también debemos analizar en qué medida la comunidad internacional debe avanzar en su legislación que debe proteger la convivencia pacífica y en relación a este fenómeno del que somos víctimas. 5 El Uruguay esta en una posición envidiable, un compatriota ocupa la Secretaria General de la OEA, un compatriota integrará el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y varios compatriotas tienen una indiscutida voz en el ámbito académico internacional de los derechos humanos para preocuparse y hacer preocupar a otros sobre la necesidad de un avance de la legislación internacional en un tema nuevo, pero no tanto como advertiremos volviendo a leer a Gros Espiell. En un trabajo publicado en el libro El Terrorismo, la Legitima Defensa y los Derechos Humanos este experto expresa: ""La concepción clásica o tradicional de la protección internacional de los derechos humanos era que había que proteger internacionalmente los derechos humanos contra las violaciones que provenían del Estado. Es decir que el Estado era el gran violador, era el Leviatán, contra el cual, para proteger a la persona humana, había que sumar a la protección interna, muchas veces inexistente, inoperante o imposible, la protección internacional. Se decía, y esto se siguió diciendo hasta hace muy poco, que las violaciones provocadas por el terrorismo, en especial contra el Derecho a la Vida, no eran un tema que interesaba a la protección internacional de los derechos humanos, y que era una cuestión que debía ser encarada por el Derecho Penal Interno. A mí siempre me pareció esto una gran incomprensión de la realidad y una lamentable y trágica equivocación. Ya en 1987, la Asamblea General de la OEA encargó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el estudio del terrorismo como violación de los derechos humanos. Pero la Comisión rehuyó este encargo y esquivó una respuesta clara con contestaciones operativas prácticas. Seguía con la concepción tradicional de que el peligro era el Estado, que lo único de lo que había que protegerse era del Estado, y que lo otro podría ser encarado por el Derecho Penal Interno"". Más adelante Gros expresa que en la Asamblea de la OEA de Bahamas de 1992, por encargo del gobierno del Partido Nacional presidido por el doctor Lacalle Herrera, planteó formalmente este tema en los siguientes términos: ""Creo que esta es una signatura pendiente. Y que se encare el terrorismo como lo que hoy en día es: el más grave, el más profundo, el más peligroso ataque a los derechos humanos y sobre todo al derecho a la vida. Existe el imperativo ético y político de considerar el tema de los derechos humanos y el terrorismo en el marco del Derecho Internacional"". En el año 2003 se aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo, en la que no hay una mención expresa a su reconocimiento como una grave violación a los derechos humanos y el derecho a la vida. Solo dice en uno de sus considerandos: ""Considerando que el terrorismo constituye una grave amenaza para los valores democráticos y para la paz y la seguridad internacionales y es causa de profunda preocupación para todos los Estados Miembros"". La única mención a los derechos humanos está referida a los de los que pudieren haber cometido actos de terrorismo cuando dice: ""Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al Derecho Internacional, en particular, la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional de los Refugiados. A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención, se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del Derecho Internacional"". Nada dice la Convención Interamericana contra el Terrorismo de los derechos humanos y del derecho a la vida de las víctimas, y esa falta debe ser corregida de inmediato. Por ello la oportunidad, devenida de un hecho muy triste y doloroso como la sucesión de muertes por actos de terrorismo, es propicia para reclamar de la comunidad interamericana y de la comunidad internacional una atención preferente al tema y su inclusión en la legislación internacional. 3 Señor presidente: de la desorientación que surge del drama con el que convivimos, no puede aparecer como único tema el análisis de los mecanismos represivos. Todos estamos pendientes de cuál puede ser la reacción de los gobiernos o de las asociaciones de estos en Europa, Medio Oriente, América o cualquier otro punto del planeta. Es ilegitimo que nos gane el terror; eso intentan los que actúan de este modo y, sin duda, lo logran. Nosotros, en este rincón, no estamos a salvo de ser designados como objetivo, así que si no es por la responsabilidad como seres humanos, que sea por el temor que infunde esta novedosa práctica global de someter los derechos humanos, las libertades y el derecho a la vida, que debemos ir más allá de la anécdota o la lectura de la información. Debemos ir a la acción y presionar en la comunidad internacional para que se desarrolle en la legalidad que nos obliga y nos ampara el concepto que tan claramente expresa Gros Espiell en su frase ""El más grave, el más profundo, el más peligroso ataque a los derechos humanos y, sobre todo, al derecho a la vida es el terrorismo"". Concluyo diciendo que ofrecemos un proyecto de resolución cuyo texto expresa la solidaridad y el dolor por las víctimas de los atentados recientes y el respeto y apoyo a los pueblos y a los Parlamentos que han sido objetivo de los actos de terror. También entraña un compromiso para ser activos en la defensa de los derechos humanos y del derecho a la vida y las libertades, una obligación principista y humanitaria que no puede merecer reparos. A pedido de parlamentarios de otros partidos hemos admitido hacer una modificación al texto del proyecto de resolución, cuya urgencia la Cámara acaba de votar, y sobre el que nos estamos expresando con el propósito de incluir como hemos dicho en un tramo de la exposiciónlos dramáticos atentados ocurridos en los últimos diez días, en una secuencia, en un raid criminal y sangriento que nos tiene que mover las entrañas para trabajar hacia el futuro. No solamente debemos mitigar el miedo que nos puede causar esta situación y el acoso del terror, sino trabajar en los ámbitos internacionales, en la progresión del derecho, incluyendo el terrorismo como un acto de violación de los derechos humanos, de las libertades y de los actos que concluyen en esta cuestión, seguramente, los más graves." TROBO CABRERA Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 74 text1385 "Señora presidenta: solo quiero dejar una constancia y formular una reflexión de carácter general. En primer lugar, corresponde felicitar al señor diputado Ope Pasquet por la oportunidad y la conveniencia de su planteamiento, y por haber solicitado que se llevara adelante lo que se acaba de concretar que todos votamos gustosos, que es esta exposición referida a la aplicación del Código del Proceso Penal, con el agregado de una propuesta de los juristas que él mencionó, respecto a ajustar el Código vigente, en particular, en lo que concierne al proceso abreviado. Nosotros hacemos una lectura similar en cuanto a este proceso que el país ha llevado adelante a lo largo de los últimos años, en concreto, desde el 1º de noviembre de 2017, cuando después de sucesivas prórrogas, efectivamente, entró en vigencia el nuevo modelo procesal penal. Más allá de lo que pueda resultar políticamente correcto, quiero reafirmar mi posición de que estoy convencido de que el país hizo bien en dar el paso que en su momento concretó para cambiar el código y transitar desde el viejo modelo inquisitivo al actual modelo acusatorio, por las razones que se han mencionado y que creo todos compartimos, relacionadas con el hecho de que, desde ese entonces y desde bastante antes, se estaba exponiendo al país al desprestigio internacional, inclusive, en materia de derechos humanos, por la elevadísima cantidad de procesados sin condena que teníamos en nuestras cárceles y en nuestro sistema judicial. Recuerdo cuando, días antes de la puesta en vigencia del nuevo código, el doctor Chediak, como ministro de la Suprema Corte de Justicia, pidió disculpas anticipadamente por los problemas de implementación y aplicación que este cambio procesal penal revolucionario le acarrearía al Uruguay, tal como aconteció en todos los países que transitaron por este camino, que a esta altura son la enorme mayoría de los del mundo democrático. Desde ese punto de vista, creo que hemos actuado con un sentido de la responsabilidad que vale la pena subrayar. Con relación a este tema, en 2016 participé en el diálogo multipartidario que se desarrolló en la Presidencia de la República. En esa instancia, llegamos a un acuerdo muy amplio aunque muy escaso con respecto a otras iniciativas relacionadas con la seguridad pública, que resultó muy importante en cuanto a la modificación definitiva que se procesó. Todos los partidos políticos a excepción de la Unidad Popularentendimos que había llegado el momento de implementar este cambio, y el Poder Ejecutivo se comprometió a proponer y destinar recursos presupuestales para se concretara de una vez por todas. Pero a partir de la puesta en práctica del nuevo código o sobre la marcha, efectivamente los temores se confirmaron. Con la aplicación del código se constató la necesidad de introducir reformas normativas, seguramente más temprano que tarde, ya que la realidad se encargaría de señalar qué ajustes resultarían impostergables a efectos del mejor desarrollo del nuevo proceso penal. Fue así que, entre otras medidas, llegó la Ley N° 19.653 que, como recordó muy bien el señor diputado Pasquet, votamos el año pasado. Esta ley introdujo una serie de cambios importantes, que van desde la redefinición de los roles de la policía y los fiscales, puesto que se argumentaba, por lo menos desde el Ministerio del Interior, que los policías no actuaban porque no recibían órdenes de los fiscales. Por lo tanto, fue menester definir normativamente y en forma clara que la actuación de la Policía era independiente de las órdenes del ministerio público a la hora de actuar frente a la comisión de delitos. Además, se estableció la limitación de los beneficios de la libertad anticipada para un elenco importante de delitos, en particular, los que implican mayor gravedad o violencia, y la misma consecuencia se determinó para las situaciones de reiteración o reincidencia, respecto a otro decálogo de delitos de menor cuantía. También con relación al proceso abreviado, en esa oportunidad, se introdujo una modificación que entiendo fue positiva pero insuficiente, entre otras cosas, porque todos constatamos parecía que habíamos alcanzado un consensoque, más allá de la valoración del funcionamiento del proceso abreviado como se dijo, la abrumadora mayoría de las resoluciones judiciales se tramitan por la vía alternativa al proceso ordinario o al juicio oral. Entonces, por una razón de política criminal, era menester que, en el proceso abreviado, la pena que se acordara entre el fiscal y la defensa, considerando la reducción que el proceso prevé, se cumpliera efectivamente, a efectos de que no se opusiera al 2 interés público de protección de la sociedad y de que la condena que resultare fuera proporcional al delito cometido y ajustada a criterios de razonabilidad. Lamentablemente, ese aspecto no fue recogido como es debido por la ley que votamos el año pasado, por razones de carácter político. No quiero hacer alusiones políticas; solo recuerdo un antecedente absolutamente demostrable y objetivo: en la bancada del partido de gobierno no hubo acuerdo para establecer la preceptividad y la condición de efectividad en el cumplimiento de la sanción. Apenas se optó por una redacción que, a nuestro juicio, no resuelve definitivamente el tema, porque si bien se dice que, realizado el acuerdo entre el fiscal y el defensor, el imputado deberá cumplirlo de manera efectiva, es claro que cabe la aplicación de los beneficios liberatorios y de la libertad anticipada en términos que, en definitiva, desvirtúan el aspecto que mencioné con antelación. En la propuesta de reforma constitucional que promovió mi sector, que se habrá de plebiscitar el último domingo de octubre y cuenta con la adhesión de dirigentes políticos de distintos partidos y con la firma de 407.000 ciudadanos, este tema se resuelve expresamente, estableciendo que con relación a los procesos abreviados no habrá alternativa de beneficio liberatorio alguno ni será de aplicación la libertad anticipada. Por lo que dije al comienzo de esta breve intervención, nosotros nunca nos sumamos al coro de voces disonantes, discrepantes y condenatorias que atribuían al código efectos que no tuvo, ni lo utilizamos como excusa o explicación de una realidad que a todos nos preocupa, que es la del incremento de la inseguridad pública, que sin ninguna duda ha acontecido. En su momento, también me encargué de indagar al respecto: cursé pedidos de informes a la Fiscalía General de la Nación y reuní información del llamado Sistema de Gestión en Seguridad Pública. Creo que el aserto del ministro Bonomi en el sentido de que la aplicación del código desde noviembre de 2017 había disparado la criminalidad y la impunidad queda absolutamente desvirtuado a partir del mero análisis estadístico de lo que en efecto ocurrió tanto en términos de las formalizaciones que se han venido cumpliendo como en materia de ingresos a prisión. Si bien es absolutamente incontrastable que hubo una caída en el primer tramo de la aplicación del código, en los dos últimos meses antes del verano de 2018, ya en febrero y marzo del año pasado alcanzamos la línea promedio de los anteriores procesamientos que, con el otro código vigente, en efecto ocurrían todos los meses. Hoy se dio una saludable coincidencia con el planteo que nos trajo el señor diputado Pasquet, pues en horas de la mañana, en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración recibimos al señor fiscal de Corte y procurador general de la Nación, doctor Jorge Díaz, y estos temas fueron analizados. El doctor Díaz nos proporcionó algunas propuestas a las que se sumará la que acaba de formular el diputado Pasquet, que contienen mecanismos que permitirán hacer más eficiente y eficaz la labor de los magistrados fiscales, eliminando su participación en distintas tercerías y procesos ajenos a lo penal. Según adelantó, hay un anteproyecto con relación al proceso aduanero; ni siquiera hemos tenido tiempo de leerlo, porque repitoesto aconteció esta mañana. Pero creo que, en algún sentido, puede complementarse muy bien con este anteproyecto de ley que ya es proyecto, porque el diputado Pasquet anunció que ha estampado su firma y, seguramente, será derivado a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. En ese ámbito, los partidos políticos podremos conversar, trabajar, negociar y buscar caminos, a efectos de lograr una nueva generación de ajustes, enmiendas o reformas al Código del Proceso Penal, que es un proceso vivo, porque el cambio fue cualitativamente tan importante que era evidente que su aplicación determinaría la necesidad de introducir, con relativa frecuencia, modificaciones de distinto tenor. Desde luego, la explicación de esto tiene que ver con los aspectos meramente materiales o de carácter presupuestal. Es notorio que como se dijo, los fiscales se vieron desbordados por su tarea y por las responsabilidades que debieron acometer con relación al trabajo que desarrollaban con anterioridad. Recuerdo una cifra que surge de algunos de los pedidos de informes que el señor fiscal nos respondió; refiere a que se proyectaba que desde la vigencia del nuevo código los fiscales tuvieran que atender, en promedio, dieciocho mil noticias criminales. Me parece que la sola invocación de este dato muestra con meridiana claridad que, en efecto, se dio una sobrecarga laboral que determinó que se echara mano a las vías alternativas al proceso oral, no solo al proceso abreviado, sino sobre todo a este, lo que es absolutamente comprensible por la realidad que mencionamos. Por lo demás, señora presidenta, quiero insistir en un aspecto que me parece importante: ha aumentado la criminalidad y también han aumentado las formalizaciones, pero no solo por eso, sino porque el nuevo proceso penal ha sido eficaz y ha dado respuestas que pueden no ser del todo satisfactorias, pero se han concretado. Si lo medimos en términos de formalizaciones, hoy recogimos el dato de que en los últimos seis o siete meses el promedio de imputaciones mensuales es de unas 1.300. Está claro que hay un problema de ineficacia del sistema judicial en general, y en esto incluyo, por supuesto, la gestión policial. Sobre eso también hay abundante información en el sentido de que la eficacia policial, es decir, la aclaración de delitos por parte de la Policía, no supera el 30 % de los casos que acontecen todos los años. En la enorme mayoría de los casos, el resultado judicial es absolutamente escaso; como decía muy bien el diputado Pasquet, más del 90 % de los hechos con apariencia delictiva que se cometen quedan sin consecuencia o sin imputación. Que debe ser mejorado, revisado y ajustado nadie lo ignora, pero creo que no debemos tomarlo como una especie de válvula de escape, de vía de salida o de atajo a los efectos de eludir la responsabilidad propia que, como todos sabemos por supuesto, en esto ingresamos en el terreno de las valoraciones políticas, aunque sea mínimamente, en cuanto al cumplimiento del cometido esencial de la seguridad pública, le cabe al gobierno central y, en particular, al Ministerio del Interior. Simplemente a modo de adelanto queríamos formular estas desordenadas reflexiones con relación a un tema de excluyente importancia, trasmitiendo la disposición del Partido Nacional como desde el iniciode trabajar en este asunto que tiene mucho que ver con el cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales y con la ratificación de la tradición que, sin duda, ha seguido el país en materia de respeto a los derechos humanos y de salvaguarda de las garantías personales, que se había desvirtuado en los últimos tiempo en la medida en que, al revés de lo que ocurre ahora, más del 70 % de los privados de libertad estaban procesados sin condena. Ahora esa cifra prácticamente se ha revertido de manera equivalente algo que debemos celebrar, porque el 70 % de quienes están privados de libertad ya cuentan con condena, y los demás se encuentran en prisión preventiva. Hay que tener en cuenta, inclusive, que en la ley que mencioné, por razones de política criminal, fue menester perforar la no preceptividad de la prisión preventiva lo que, por supuesto, no es ideal desde el punto de vista abstracto o teórico, pero resultó necesario en función de la realidad alarmante que vivimos los uruguayos en materia de seguridad." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 73 text12326 "Señor presidente: después de tantas horas de interpelación, de temas que se sobrevolaron, me quedé con algunas afirmaciones que hicieron diputados del partido de Gobierno que hablaban de cuestiones graves, de violaciones de derechos humanos, tanto en América Latina como en Europa. Aquí se habló de los desalojos en España, de muertes y torturas en México, de muertes en Colombia. Obviamente, más allá de que en la página de algún partido se cuelguen declaraciones, esperamos con mucho gusto, como dijo el señor diputado Trobo, discutir en el seno de esta sala o en las comisiones pertinentes este tipo de denuncias. Es más: cuando se señala que no se ha dicho nada frente a tales y cuales violaciones, decimos que son aseveraciones, denuncias que hacen los propios legisladores del Gobierno al canciller quien, como principal responsable de la política exterior de Uruguay, obviamente, está guardando silencio. Lo concreto es que aquí estamos para evaluar la actual situación de la República Bolivariana de Venezuela y la actuación del Poder Ejecutivo a ese respecto. Y yo creo que sería importante referirse a los informes que, año a año, realiza Amnistía Internacional el diputado Abdala y creo que algún otro legislador los mencionaron, organización que suponemos que no es una operadora del imperio ni es manijeada ni financiada por la oligarquía o por la burguesía que intenta extraer y apoderarse de los recursos naturales de Venezuela. El último informe de Amnistía Internacional que está colgado en su página web; cualquiera lo puede encontrarhabla sobre situaciones y denuncias muy graves en la República Bolivariana de Venezuela. Por ejemplo, dice: ""La mayoría de las personas sospechosas de ser responsables de crímenes de derecho internacional y violaciones de derechos humanos 11 cometidos durante las protestas de 2014 todavía no habían comparecido ante la justicia"". O sea que está informándonos de que una impunidad generalizada desde 2014 a la fecha campea en la República Bolivariana de Venezuela. En el mismo informe, se expresa que ""Las autoridades no proporcionaron información sobre los resultados de la aplicación del Plan Nacional de Derechos Humanos, aprobado en 2015. La mayoría de las sentencias y de las órdenes sobre Venezuela dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos todavía no se habían cumplido al terminar el año"". Y, como afirmaba el diputado Pasquet hace instantes: ""La retirada del país de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos […] continuó privando del acceso a la justicia, la verdad y la reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familias"" lo que, precisamente, abona aún más la impunidad. En el citado documento se habla del informe que hace el Ministerio Público de Venezuela al Parlamento nacional sobre la cantidad de denuncias de violaciones de derechos humanos que se reciben anualmente y el ínfimo porcentaje de juicios que llega a esclarecerse; la gran mayoría nunca se resuelve. Más adelante, el informe de Amnistía dice: ""Se denunció repetidamente el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, especialmente en la represión de las protestas por la falta de alimentos y medicamentos"". Algún diputado del oficialismo hoy decía que esto era un disparate, un invento de la prensa y de las cadenas internacionales y que realmente los asaltos eran a licorerías. Bueno, las denuncias que recibe Amnistía Internacional y que publica oficialmente en su informe hablan de que se registraron quinientas noventa manifestaciones al mes, fundamentalmente, relacionadas con problemas económicos y con la falta de acceso a alimentos, salud y vivienda. Estas denuncias tienen que ver con la persecución, con la agresión y con las amenazas a las defensoras y a los defensores de los derechos humanos. El informe también habla de las condiciones de reclusión, de las detenciones y reclusiones arbitrarias de cientos de venezolanos. Según el Foro Penal Venezolano, más de un centenar de personas se hallan detenidas, simplemente por razones políticas, de conciencia, lo cual es gravísimo. Lamentablemente, no escuchamos al partido de Gobierno hablar ni preocuparse sobre eso en esta sala; habla sobre el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas. Sería bueno que los legisladores del Gobierno bajaran el informe de Amnistía Internacional, para que lo pudieran estudiar. Es una organización reconocida, respetada, que ¡vaya si fue fundamental en Uruguay en la época oscura de la lucha contra la dictadura! Era una de las organizaciones que en forma permanente denunciaba al mundo las violaciones y limitaciones a los derechos humanos en nuestro país. También hace referencia al derecho a la salud y a la falta de alimentos y de medicamentos. Precisamente, en cuanto a los alimentos, se menciona que los datos oficiales hablan de que la pobreza se ubica en un 33 %, mientras Amnistía Internacional tiene información de que el 73 % de los hogares venezolanos están en el nivel de pobreza; de que el 25 % de los niños y niñas padecen malnutrición y de que el 12 % de la población consume una o menos de una comida al día. El señor ministro habló de que el día 2 de mayo la canciller venezolana había propuesto el diálogo. Y mientras se habla de esa intención del Gobierno de dialogar, aparentemente, de bajar la pelota para de alguna manera llegar junto con la oposición a una salida pacífica de la situación, la información de los últimos días, con posterioridad al 2 de mayo, dice: ""Un joven falleció el viernes tras recibir un disparo en la cabeza durante una manifestación en la ciudad central de Valencia, escenario de protestas y saqueos de comercios en medio del recrudecimiento de la tensión en Venezuela que ha dejado 38 muertos y más de 700 heridos"". Y más adelante se expresa que el comandante de la Guardia Nacional, mayor general Antonio José Benavides, informa que en esas manifestaciones fueron detenidas cuarenta y tres personas y que fueron procesadas por la justicia militar, lo que configura como también se ha denunciado aquíuna situación muy grave. En el día de ayer, 9 de mayo, en la localidad de Punto Fijo, Estado Falcón, fueron detenidos diecinueve estudiantes en manifestaciones; según se informa, también ellos pasarán a la justicia militar. Aquí se ha hablado de la no intervención y por supuesto que nosotros, como integrantes del Partido Nacional recuérdese que Herrera hizo de esto una posición 3 política que fue ganando a la sociedad uruguaya y que terminó siendo la política de Estado del país, estamos en contra de cualquier intervención. Pero eso no nos puede limitar a no denunciar ni levantar la voz, porque seríamos cómplices de la violencia hacia los ciudadanos, hacia los civiles, y de las violaciones repetidas y manifiestas de los derechos humanos. Al contrario, debemos ser muy contundentes en las denuncias que hagamos en todos los ámbitos posibles, expresando amplia y generosamente la solidaridad con el pueblo venezolano, sobre todo con los de a pie, no con las organizaciones, no con los partidos políticos, no con las empresas, no con las corporaciones, sino con los ciudadanos, que son quienes están sufriendo esta persecución, este verdadero terrorismo de Estado del Gobierno del presidente Maduro. Creo que la limitación de las libertades esenciales, la negación del funcionamiento institucional del Parlamento, que en los últimos meses ha tenido idas y venidas, que ha sido desconocido y hostigado para que no pueda funcionar ni cumplir con su rol de contralor y de legislador representante cabal del pueblo venezolano, es un tema que nos debe llamar la atención y en ese sentido hemos de ser muy contundentes. También algún legislador ha hablado aquí de la legitimidad, de la legitimación que tiene el Gobierno. Una cosa es la legitimación de origen de este Gobierno y otra es la de ejercicio, la de cómo ejerce el Gobierno, cómo cumple, o no, con los postulados que están en la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que de hecho no está cumpliendo y por eso hacemos nuestro enfático reclamo. Ya lo dijo el diputado Trobo: estamos con el diálogo compartimos ese tema, pero sin que ello suponga ser cómplices silenciosos de las torturas, de las prisiones, de las muertes, de la represión y, como también dijo algún legislador, de ese masivo exilio que muchos venezolanos emprenden, algunos por razones económicas y otros por motivos políticos. El que habló de armar a la gente y le respondo a algún legislador que tocó el tema, el que se refirió a entregar armas al pueblo, a las milicias populares, fue Maduro. No fue la derecha; no fue la oposición: fue el presidente Maduro quien habló de armar a las milicias populares e, inclusive, de un baño de sangre si se pretendía obstaculizar el proceso revolucionario venezolano, aunque lo único que ha logrado, en todo este tiempo, es miseria, hambre y destrucción de esa rica nación. Tengo en mi poder un documento sobre el caso de un estudiante venezolano. Si la Mesa me lo permite, me gustaría que se repartiera el material sobre los casos que se han presentado ante el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Solicito que los ujieres hagan fotocopias de este material, a fin de que se distribuya a los señores legisladores. En uno de estos casos, se expresa: ""Marco Aurelio Coello, 18 años, estudiante de 5º de Bachillerato en el momento de su detención. Fue detenido el 12 de febrero de 2014 […] en el marco de la marcha del Día de la Juventud que se celebraba ese día en el país, y que termina con el asesinato de dos personas por parte de los organismos de seguridad del Estado, lo que dio inicio a las grandes manifestaciones ocurridas ese año"". En cuanto a los métodos de tortura denunciados ante la Corte Penal Internacional, se dice que este joven sufrió golpes con objetos contundentes en todo el cuerpo; fue bañado con gasolina y amenazado varias veces con que lo quemarían o matarían; fue apuntado con un arma en la cabeza; fue envuelto en una colchoneta esposado, para luego golpearlo durante horas. Sufrió descargas eléctricas; fue esposado en posición de rodillas por horas y le pisaban las manos y las muñecas. Recordamos la situación de una ciudadana uruguaya que en la mañana del 28 de junio de 1976 se escapó de sus captores estaba secuestrada por los servicios de seguridad, por el terrorismo de Estado de nuestro paíse ingresó al territorio de la Embajada de Venezuela en Montevideo. Lamentablemente, aquella mañana fue víctima de forcejeos; las fuerzas de seguridad, con la complicidad de algún policía que andaba en la vuelta, la sacaron del territorio de la Embajada, se la llevaron y nunca más apareció: es el caso de la maestra Elena Quinteros. El embajador de Venezuela de aquella época hizo un reclamo telefónico al subsecretario porque el canciller no se encontraba en el país, exigiendo la 11 entrega inmediata de esa ciudadana que estaba en territorio venezolano, donde había sido secuestrada. Lamentablemente, el triste y recordado Cosena de aquella época negó la entrega de la ciudadana, que nunca más apareció, pero eso llevó a que Venezuela hiciera una enérgica condena a la situación y se generara un lío diplomático que terminó con la ruptura de relaciones el 5 de julio de 1976, por un gobierno valiente que, con independencia de sus intereses, sin querer ingresar en los asuntos internos de Uruguay, se la jugó por los derechos humanos y rompió relaciones con nuestro país. Nos preguntamos cuántas Elenas Quinteros estarán hoy en Venezuela esperando la solidaridad de Uruguay; esperando la solidaridad que en su momento Venezuela nos dio cuando estábamos en la etapa oscura de la dictadura, cuando se sufría la violación de los derechos humanos en este país. Cuántas Elenas Quinteros estarán esperando la solidaridad y la contundente respuesta del Estado uruguayo, del Estado democrático de nuestro país, en favor de su situación. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Si me otorga algún minuto, señor presidente, finalizo mi exposición." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 73 text13061 "Señor presidente: como ya he dicho en este Cuerpo que me honra integrar, para entender las necesidades del otro, he de ponerme en su lugar. Por eso hoy, en este día de homenaje y adhesión a la lucha por los derechos de las mujeres, voy a pedir a mis colegas representantes que por un instante hagan de cuenta de que pasan a ocupar la minoría parlamentaria de la bancada femenina y que desde ese mismo lugar hagan suyos nuestros desafíos. Año tras año, todos los 8 de marzo, millones de personas adhieren a la lucha de las mujeres por la 1 igualdad de derechos y libertades. No es un día de celebración ni demagogia; es un día que se nutre de tristeza y alegría, de pasión y dolor, de esperanzas rotas, promesas incumplidas y sueños vencidos. Es un día en el que manifestamos nuestra lucha cotidiana en homenaje a tantas mujeres que con su propia vida han defendido la causa de la igualdad, aquella que apela a la condición inherente a la persona, más allá de toda diferencia. Entonces, señor presidente, mociono para que este 8 de marzo la Cámara de Representantes adhiera a materializar no solo en la ley a lo que ya nos hemos comprometidosino en la acción, la causa de la igualdad, la igualdad de mujeres y varones de este país en el ámbito político, social, económico, civil y cultural, tanto en la vida pública como privada y en el seno de nuestro hogar. (Ocupa la Presidencia el señor representante Arocena) ——El reconocimiento jurídico de los derechos de las mujeres ha verificado a lo largo de la historia una evolución progresiva. No en vano, conviene recordar que mientras aún estaba caliente la tinta con la cual se escribió el texto de la Declaración francesa durante la revolución de 1789, una mujer fue guillotinada por haberse atrevido a reescribir esa misma declaración en clave femenina. Al momento que formulaba esta pregunta: ""¿Hombre eres tú capaz de ser justo? Tal como podemos cotejar en las nuevas miradas que promueven la enseñanza de los derechos humanos, este y otros ejemplos constituyen uno de los primeros antecedentes de la lucha por la igualdad de los sexos. En Uruguay, mientras el sufragio universal sin distinción alguna entre hombres y mujeres se incorpora a la Constitución de 1934, los derechos civiles de las mujeres debieron aún esperar varias décadas para incorporarse a la legislación. Este tránsito constante se interconecta con el proceso de internacionalización de los derechos humanos que ha permitido fortalecer estándares de igualdad que apuestan a consagrar la protección real de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres. No voy a revisar, aunque me permito dejarlo por escrito, las normas que tanto en el ámbito interno como internacional postulan la igualdad y se encuentran vigentes. Yendo a la esencia, señor presidente, voy a invitarlos simplemente a releer juntos un solo artículo de nuestra Constitución, el artículo 8º, que postula: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Me permito, entonces, señor presidente, con el único objetivo de reflexionar juntos, formularnos algunas preguntas. ¿Cómo podemos aceptar que en un país que sustenta nada más y nada menos que ese postulado, se pueda por un solo momento considerar que es válida la desigualdad basada en el sexo o en el rol que ocupamos en la sociedad, que no sea nuestro talento o virtud? ¿Cómo podemos aceptar que aún subsistan acciones, medidas y hasta normas que desigualan seres humanos, haciendo permisivos estereotipos o pautas culturales que no condicen con la condición humana que nos iguala? ¿Cómo podemos, entonces, permitir que un país continúe dejando que más de la mitad de la población se exponga en múltiples situaciones de la vida cotidiana a la sutil carga de discriminación que en múltiples esferas de la sociedad se encuentran latentes? Por todo esto, hoy más que nunca y, más allá de nuestra lucha cotidiana, convoco a todos mis compañeros parlamentarios a levantar la voz de la igualdad, a levantarla juntos desde la solidaridad y el respeto a la diversidad, como expresión máxima de convivencia, con la mirada firme y comprometida, que en ningún momento les permita bajar los ojos para ocultar el discurso demagogo o falso, ni para redactar normas que puedan adormecer los reclamos, y no curen el dolor de la desigualdad. Los convoco a hacer suyos, conscientes y seguros, el compromiso por la aplicación efectiva de la igualdad de género, impidiendo que en ningún lugar del país una sola niña, una sola joven, una sola adulta, una sola anciana, sufra una humillación por su condición de tal, asegurando que ninguna mujer pueda ser objeto de trata, engañada o vendida al mejor postor; promoviendo que las mujeres tengan la educación que les permita liberarse de replicar un modelo de dominación que enseña a sus propias hijas e hijos a ser dominados y dominantes, empoderándolas desde la norma y la acción a ser dueñas de su futuro, libres y autónomas, sin aceptar interferencias que las anulen como seres humanos en el marco de estereotipos dominantes que aniquilan la esencia de la condición cuya naturaleza les imprime. Necesitamos que hombro a hombro los varones se sumen a la causa de la igualdad e irrumpan con su ejemplo en la construcción de un nuevo derecho basado en el valor de la dignidad, a la que jamás le atribuiremos sexo. La igualdad es el motor de la libertad, porque es en el trato igualitario en el que efectivamente encontramos la forma de respetar y valorar las diferencias del otro ser humano que tenemos enfrente. Señores legisladores: contribuyamos desde la responsabilidad que hemos asumido con mujeres uruguayas y varones uruguayos a que ese respeto se haga efectivo en lo cotidiano; revisemos las normas masculinas que siguen vigentes en nuestra legislación, apoyando la conciencia cívica de la igualdad; prestemos especial consideración a los estándares internacionales que promueven objetivos para el año 2030 en una agenda que apuesta a la igualdad de acceso y oportunidades, impidiendo todas las formas posibles e imaginables de discriminación. Seamos sinceros con nosotros mismos y utilicemos el mismo discurso, tanto en esta Casa como en el seno de nuestro hogar, asumiendo en pie de igualdad con nuestros compañeros la vida de nuestras hijas y nuestros hijos. Impidamos que la violencia sicológica y económica aniquile mujeres en el silencio del hogar; erradiquemos la violencia sexual dentro de los matrimonios y concubinatos; alcemos nuestra voz cuando la violencia azota cualquier relación humana y nubla la felicidad de las familias; no dejemos que la violencia económica haga añicos los sueños de las mujeres que no comprenden el sentido de la libertad. No dejemos que las niñas y las adolescentes abandonen los estudios para asumir obligaciones que no son recíprocas y comunes. Levantemos nuestra voz, junto con la mayoría femenina que hoy integra el plantel docente de la Universidad, apoyándolas a que también logren acceder a los grados y cargos de dirección en todos y cada uno de los servicios; apostemos a que más varones asuman el compromiso de la educación primaria, promoviendo desde nuestra convicción más pura la invalorable labor que ejerce el magisterio. Seamos conscientes de que la igualdad no es una ficción jurídica; la igualdad es un sentir que se trasmite desde el nacer, se aprende desde la cuna, se proyecta con la infancia y se materializa en la juventud y en nuestra vida adulta, para luego convertirse en un postulado de nuestro accionar que inmuniza cualquier intento de degradación y proyecta la dignidad intrínseca de nuestra existencia vital. Por todo esto, convencida de que el valor de la dignidad nos iguala, los invito hoy a unir nuestras fuerzas en una única voz, para lograr que la igualdad permee este Cuerpo y su fuerza remueva para siempre los vestigios de la opresión silenciosa, que la diversidad permita que el otro aporte desde su singularidad la perspectiva normativa que proyectará la verdadera justicia legislativa. Este 8 de marzo, como tantos otros, invito a la reflexión y a recorrer juntos el camino hacia el respeto por las mujeres de nuestra sociedad, un camino que trazamos día a día, a medida que lo recorremos. Nos dicen ""¡Feliz día a todas las mujeres!"", pero prefiero parafrasear las estrofas del Tirteo Capitán de Artigas en su canto de gesta: ""Mujeres la Patria peligra, reunidas a la lucha volad." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 73 text9091 "Señor presidente: después de escuchar atentamente, durante siete horas, a todos los señores diputados de mi partido y de los demás partidos, respetuosamente, tratando de comprender sus argumentos, reafirmo mi decisión preliminar de votar en forma negativa, rechazando este proyecto. No estamos en el Cuerpo para darnos el gusto, sentirnos contentos ni responder mails, reclamos o mandatos que no sean lo que nosotros creemos representan el interés general de la sociedad uruguaya. Uno de los criterios para legislar y cumplir con ese mandato es que las leyes que aprobemos sirvan para resolver los problemas que pretendemos abordar. La violencia, en particular la violencia doméstica, es un problema que compartimos absolutamente todos los legisladores. Al que pretendió gritar más le cabe el dicho popular que dice: ""Dime de qué te jactas y te diré qué te falta"". Creo que ayer tuvimos un lindo intercambio en el sentido de no reclamar más sensibilidad para unos que para los demás. El problema de la violencia no solo va creciendo en complejidad, sino en cantidad y nos involucra a todos; también a legisladores del Parlamento uruguayo sobre los que recaen denuncias, que no sabemos si son falsas o verdaderas. La violencia es un tema que nos involucra a todos, especialmente la violencia doméstica. He tenido la suerte de que en mi entorno familiar no se haya dado ningún caso de violencia. Agradezco a mis padres porque durante los más de cincuenta años que llevan casados nunca presencié un episodio de violencia. Quizá por eso tengo la suerte de nunca haber vivido un episodio de violencia con mi señora esposa en los casi veinte años que llevamos casados. Digo esto porque los académicos, los expertos, indican que la mayor cantidad de casos de violencia se dan por el aprendizaje que hacen los niños de las conductas de sus mayores. Por eso sigo reclamando lo reclamaba ayer y lo reclamo hoyque abordemos este problema con la responsabilidad que merece. Flaco favor le hacemos al problema de la violencia, de la violencia doméstica, de la violencia contra la mujer si sacamos un proyecto como lo estamos haciendo ahora: bajo sospecha. Tenemos que ser sensibles al reclamo y a la reacción legítima de miles ciudadanos que sospechan que este proyecto tiene cangrejos debajo de las piedras. Porque estas mismas normas se han aplicado en otros países y sabemos lo que ha ocurrido. Todos leemos un día y otro también lo que pasa en ese país. Sabemos cómo se han interpretado estas leyes: afectan la 9 igualdad y la libertad. Tal como muchos legisladores han expresado y cuestionado, puede interpretarse que muchas de estas normas coartan, inconstitucionalmente, las libertades más básicas: la libertad de pensamiento, la libertad de prensa y la libertad religiosa, nada más y nada menos. Por supuesto que está en juego también la limitación inconstitucional de la libertad religiosa. Por supuesto, como decía algún compañero creo que el diputado Amarilla, si a alguien se le ocurre promover la Sagrada Familia, como hace la religión católica, podría estar reproduciendo estereotipos patriarcales y demás. No; en España, en Europa, en una sociedad mucho más avanzada, que lleva más años interpretando esta ley, se han visto aberraciones. Entonces, cuando ves las bardas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo. Creo que es muy bueno que miles de ciudadanos estén reaccionando, aunque no rechazo este proyecto por esa reacción sino por motivos mucho más profundos. El diputado Posada leía los valientes planteos y advertencias que hacía el ministro del Tribunal de Apelaciones, Eduardo Cavalli. Se está advirtiendo, entre otras cosas ¡casi nada lo del ojo!, que podemos estresar y hacer explotar el sistema judicial que se encarga de esto. Cuando todo el mundo promueve que se respeten las medidas de seguridad y las horas de descanso del piloto, no lo hacen por el piloto, sino por los que pueden ir en el avión. El juez tiene que estar en condiciones de poder cuidar a la mujer. Me encargué de preguntar a los señores jueces qué puede pasar si no se dan más recursos, que no se están pidiendo en esta norma. Es más, como también se ha advertido en esta Cámara, estamos arriesgando mayores injusticias. Si realmente quisiéramos hacerlo, tendríamos que habernos dado el tiempo necesario para analizar todas estas mejoras, advertencias y propuestas. ¿Nos hemos vuelto totalitarios y no escuchamos, no nos importa y despreciamos las propuestas de los demás? Realmente, muy flaco favor estamos haciendo a un problema gravísimo esta es, simbólicamente, la razón fundamental de mi voto en contra, como la violencia doméstica, la violencia contra la mujer, con esta forma de legislar. Reitero ojalá no tenga razón, pero presumo que síque esta norma nace bajo sospecha. ¿Qué convivencia fraterna vamos a tener si estamos poniendo en ascuas a miles de ciudadanos? Decían hace un momento el diputado Gandini y otros legisladores que con este proyecto, tal como está, se van a cometer injusticias. Todavía confío en que la mayoría parlamentaria, la mayoría de legisladores de esta Cámara devuelva este proyecto a las comisiones que puedan contribuir a mejorarlo, por el bien de tantas y tantas mujeres que hoy y en el futuro pueden estar sometidas a violencia. No voy a repetir las objeciones y cuestionamientos muy fundados que han hecho expertos, que los señores legisladores hoy han compartido. (Interrupciones) ——Anoche participamos de un evento en el que había un panel y se realizó a la hora de la sesión, porque nunca pensamos que este tema se iba a meter como se metió. Nunca pensamos que se iba a dar de esta forma, con tanto apresuramiento. Ese panel 3 quería contribuir con argumentos muy buenos, planteando errores de diagnóstico, de tratamiento; errores en la base. El otro gran tema que también se planteaba anoche era poner el énfasis en la judicialización. Durante años he escuchado a muchos legisladores que ahora defienden este proyecto decir que no todo se arregla con la penalización, con la judicialización, que hay que reformar las estructuras y mirar sus causas y no tanto sus efectos. Ahora, si se me permite… No voy a decirlo; me voy a arrepentir en el momento justo. Hemos cambiado rápida y sorpresivamente, y hemos puesto el énfasis en la judicialización. Hace unos momentos, un legislador se preguntaba cuáles eran las propuestas de fondo. Una de las preguntas que hice no había estadísticasfue cuántas denuncias provenían de parejas que habían contraído matrimonio y cuántas no. (Interrupciones.Hilaridad.Campana de orden) ——Esa es la frivolidad y la liviandad con que se ha abordado este problema, cuando legisladoras se ríen mientras se están tratando estos temas. Lamentablemente, compruebo que no solo la forma en que se impuso la aprobación de este proyecto en el día de hoy, sino también su tratamiento se manejan con una frivolidad y una liviandad que no hace más que confirmar mis intuiciones: son otras las intenciones que hay detrás. Por supuesto que no lo digo con relación a todos los legisladores que han propuesto este proyecto. Sería muy bueno que, si así no fuera, tuviéramos la oportunidad de demostrar que lo primero, lo prioritario es abordar el problema de la violencia y que vamos a buscar todos los caminos para ello. Si para tener consenso y votar por unanimidad en la Cámara de Diputados había que renunciar a incorporar la perspectiva de género, yo me pregunto ¿qué es más importante: contribuir a reducir y combatir la violencia, o incorporar en el texto la perspectiva de género para cumplir? Esas son las cosas que me hubiera gustado tener la oportunidad de debatir fraternal y constructivamente, para buscar en forma creativa las verdaderas soluciones, que no están incorporadas a este texto. Esta iniciativa tiene una cantidad de vacíos y de errores que, lamentablemente, pagarán muchas mujeres y muchos hombres, porque con este proyecto nos arriesgamos a que se cometan injusticias. Muchas veces, para defender un derecho, se termina pagando el costo con otros derechos. De una rápida lectura y de un rápido análisis que hicimos del proyecto, nos queda la pena de intuir que si hubiéramos trabajado un poco más y practicado y desarrollado inteligencia colectiva en este Cuerpo, donde hay decenas de propuestas para mejorarlo, habríamos obtenido mejores soluciones, contribuido más eficazmente a reducir y combatir este problema, y evitado riesgos innecesarios que me temo esta norma genera." GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 73 text6620 "Señor presidente: como no podía ser de otra manera, quiero hacer un primer reconocimiento al trabajo de los funcionarios de la Cámara, en particular, al de los secretarios y secretarias de la Comisión y también a todos los demás que, a la vista o encerrados en sus oficinas, aportaron para que hoy pudiéramos llegar con todo este material y discutir esta Rendición de Cuentas. También saludo especialmente a nuestra compañera Lilián Galán, a quien le tocó presidir esta última instancia de rendición de cuentas con modificaciones presupuestales, con todo lo que ello implica. Lilián logró llevar adelante una muy buena conducción, con cumplimiento estricto del cronograma y, fundamentalmente quizás sea lo más valorable, con un muy buen clima de trabajo entre legisladores del oficialismo y la oposición, lo que ayudó a concretar nuestra labor. Con esta última mención expreso mi reconocimiento a todos los legisladores que participaron en esta tarea. No puedo olvidar a las secretarias de bancada y a dos despachos que colaboraron a los efectos de obtener este resultado. 3 Este proyecto de ley de rendición de cuentas enviado por el Poder Ejecutivo, fue objeto de algunos cambios en el transcurso del debate. Hay que destacar que se contó con un extenso y detallado material de rendición de cuentas presentado por el Poder Ejecutivo y los distintos organismos del Gobierno. En este punto, reconozco lo que decía el diputado Posada en cuanto a que, lamentablemente, no nos dará el tiempo para profundizar en cada uno de los varios tomos de información que recibimos, como nunca en gobiernos anteriores. Se trata de información que nos permite tener una idea clara de cómo está el país y hacia dónde avanza. Como se decía al principio, no somos ni nos creemos Alicia en el país de las maravillas, pero tampoco somos el reino del terror, como se quiere hacer creer, a través de una secuencia de imágenes fotográficas, sacadas de una vieja revista policial llamada Al rojo vivo, de crónica roja. No voy a entrar en el tema de la seguridad; otros compañeros podrán hacerlo con mucho más conocimiento que yo. Dado que se mencionaban datos de muertes en algunas ciudades, podemos poner el ejemplo de otras de Estados Unidos que superan con creces lo que pasa en Uruguay, que nos afecta, nos duele, nos preocupa y nos ocupa. Tanto México como Brasil, países latinoamericanos como el nuestro, en estos días tienen aterradoras cifras de violencia. Tenía que hacer estas precisiones, pero no quiero perder el hilo de mi intervención en cuanto a este proyecto de ley de rendición de cuentas que podría identificarse como: ""Rendición de equilibrio"", porque busca el equilibrio entre la responsabilidad fiscal y la necesidad de seguir atendiendo las prioridades que la ciudadanía fijó a este y a los anteriores gobiernos con respecto a educación, salud, seguridad, protección social y vivienda. El proyecto de ley del Poder Ejecutivo plantea que estamos en una situación compleja, con enormes incertidumbres y contradicciones. Basta con recordar lo que está pasando con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que cada uno sostiene posiciones contrarias a las que la historia hubiera indicado: Estados Unidos, incitando al proteccionismo y, China, al libre mercado. Parece una paradoja, pero hoy sucede eso, y no solo tiene consecuencias en China y Estados Unidos, sino en el resto del mundo, inclusive, en Uruguay. A partir de eso se abre una incógnita respecto a si son fortalezas o debilidades, oportunidades o amenazas. (Ocupa la Presidencia el señor representante Jorge Gandini) ——Un poco más atrás en el tiempo conocimos los resultados electorales en Europa, donde triunfaron partidos antisistemas, de ultraderecha o que están en contra de la Unión Europea y, antes de eso, el brexit, que dejó al Reino Unido fuera de la Unión Europea. También fue cambiante la situación que encontramos en 2015, con un viraje brusco e inesperado del ciclo económico en el que transcurría el mundo, en particular, nuestra región. Mucho se habló y se sigue hablando de los vientos a favor y en contra, de esos quince años de crecimiento continuo, trece de ellos con mayor equidad. Se decía que todo fue producto de los vientos a favor, y eso es algo extraño, porque si tomamos el Informe Económico Financiero un excelente informe que debería ser incluido en la versión taquigráfica de esta sesión, a fin de disponer de todos los elementos que el Poder Ejecutivo nos proporcionó para conocer la situación del país y sus proyeccionesy analizamos el período comprendido entre 2011 y fines de 2018, advertiremos que Uruguay crecerá más del 20 %; Argentina, 3 %, y Brasil, 0,7 %. Porque los mismos vientos a favor o en contra que tuvo Uruguay para crecer el 20 % también lo tuvieron sus vecinos, que crecieron en los porcentajes mencionados. Inclusive, se puede decir que, en general, ellos tienen más viento a favor, pues cuentan con recursos que nosotros no tenemos. No hay dudas de que Uruguay tiene sus fortalezas y debilidades y de que la relación con nuestros vecinos tiene que ver con esto. El compañero diputado Groba dijo lo que pensábamos manifestar con relación a qué pasaba antes, cuando uno de los dos países estaba en 51 problemas, y cómo sufría Uruguay. Hoy esos dos países están en problemas y los que sufren son ellos. Como hemos dicho, no somos Alicia en el país de las maravillas ni el reino del terror. Esto no solo lo decimos nosotros, sino muchas organizaciones e instituciones internacionales; si dispongo de tiempo, en otro momento intervendré nuevamente y leeré algunas de esas apreciaciones. Hemos tenido problemas por el alto déficit fiscal alto para nuestra pretensión, que se ha sostenido en estas circunstancias por las fortalezas del país. Es nuestra preocupación y ocupación intentar disminuir ese déficit fiscal, para evitar que estas fortalezas disminuyan y en algún momento se transformen en debilidades. Y debemos mirarnos en el espejo de lo que está sucediendo en Argentina y Brasil, que tuvieron fuertes desequilibrios fiscales. El anterior proyecto de rendición de cuentas del Poder Ejecutivo planteaba para este año un crecimiento de 2,5 %, porcentaje que se mantiene en esta rendición de cuentas. Es cierto que, a principios de año, el Poder Ejecutivo, los analistas económicos privados y los organismos internacionales preveían que Uruguay crecería más del 2,5 %, pero tuvimos el efecto natural de la sequía, que nos golpeó fuertemente y que determinó la caída de una parte de nuestras exportaciones, sobre todo, la de soja, por la mala cosecha. Como de vez en cuando viene bien matizar una mala noticia con dos buenas, debo decir que ayer nos enteramos de que en los primeros siete meses del año el sector lácteo que está pasando por graves problemasincrementó sus exportaciones en 11 % y el sector cárnico, en 7 %. El mensaje enviado por el Poder Ejecutivo plantea seguir luchando por lograr una disminución del déficit fiscal. Para el 2019 estaba previsto llegar al 2,5 % del déficit fiscal, pero esta meta se ha trasladado para el 2020 y se ha explicado el porqué de esas diferencias en los años 2018 y 2019. Las previsiones para el 2018 tenían en cuenta ingresos que no se obtuvieron, por ejemplo, US$ 50.000.000 anuales que se iban a recaudar a través del tributo a las altas pasividades militares, que esta Cámara por razones a las que por el momento no ingresaremosno aprobó. Esa iniciativa sí fue aprobada por el Senado, pero repitono por la Cámara de Representantes. Debido a compromisos asumidos, este año se debió destinar $ 900.000.000 a impulsar la construcción de una mayor cantidad de viviendas a través de cooperativas, debido al desarrollo que tuvieron. También es cierto que durante 2017 y 2018 tal como se afirma en el mensaje del Poder Ejecutivoel Banco Central tuvo que intervenir fuertemente para sostener una cotización razonable del dólar, pues de lo contrario hubiera caído mucho más de lo que cayó y se hubiese afectado mucho más al sector exportador. Obviamente, esas intervenciones del Banco Central tuvieron un costo que hoy estamos pagando. De todas formas, para el 2019 el equipo económico y el Poder Ejecutivo prevén el mismo nivel de actividad que estimaron en la pasada Rendición de Cuentas. Es decir que luego de recuperada la pérdida que tuvimos este año, el nivel se ubicará en 3,3 % sobre la de este año, que está 0,5 % por debajo; si se hubiese mantenido, el crecimiento sería de 3 %. Esto también se proyectó para el 2020, y es perfectamente alcanzable, dados los fundamentos de nuestra economía y las posibilidades de cumplir con esas metas. Una política fiscal sostenible es un requisito ineludible para implementar nuestro plan de gobierno y cualquier otro plan de gobierno, así como la preservación de un entorno macroeconómico adecuado para asegurar el financiamiento de las políticas sociales, otras transformaciones en el mediano y largo plazo y la posibilidad de facilitar a los agentes privados un clima propicio para tomar las decisiones de hacer inversiones productivas. De esta forma, se cumplen dos de las premisas que tenía esta Rendición de Cuentas: no aumentar el déficit fiscal y evitar medidas que puedan afectar 35 la capacidad de inversión y de generación de empleo. Por eso, desde el primer momento se dijo que esta instancia presupuestal no supondría incremento de impuestos para el sector privado, buscando mejorar el mercado de trabajo, que también se ha visto afectado y lo reconocemos: la situación nos preocupa y nos ocupa. Todo esto está acompañado por otras medidas: algunas ya fueron implementadas por ley y otras se concretan por decreto o están en trámite, como anunciamos en algún otro momento. Con respecto al mercado laboral, perdimos casi cincuenta mil puestos de trabajo con un país en crecimiento, pero en sectores que no tienen un uso intensivo de mano de obra. La otra premisa, además de no aumentar el déficit fiscal y no incrementar los impuestos para incentivar la inversión productiva privada, es que la mínima distribución de recursos en esta Rendición de Cuentas vaya a las prioridades. Es una de las rendiciones de cuentas más austeras desde la reinstalación democrática, y no es la más austera porque en el medio estuvo la de 2003, momento en el que el país se encontraba en medio de una crisis de la cual ya se ha hablado; aunque diferimos en los orígenes, coincidimos en que afectó enorme y trágicamente a este país. De allí la definición de que el gasto discrecional fuera dirigido a las prioridades que nos ha marcado la ciudadanía al elegir mayoritariamente un programa de gobierno. Pero nos encontramos con una circunstancia que se viene reiterando: el aumento, período a período, del gasto endógeno en cada una de nuestras instancias presupuestales. En el período 20052009, el incremento que podía realizarse en el marco presupuestal era de $ 100.000.000.000. Pero el gasto endógeno era menos de $ 10.000.000.000 constantes a valores de 2017. En el período 20102014 los incrementos posibles eran $ 80.000.000.000, y lo endógeno ya eran más de $ 20.000.000.000 constantes y en este período, 20152019 lo disponible era menos de $ 60.000.000.000 y de casi $ 40.000.000.000 constantes a valores de 2017, lo que va restando las posibilidades de incremento discrecional. Esta explicación del porqué del aumento del gasto endógeno no es una película de terror: se justifica, fundamentalmente, por el incremento de las transferencias a la seguridad social. Ello sucede porque tenemos mayor cobertura de salud con el Fonasa; mayor cobertura en los temas de seguridad social, con más pasividades después de haber flexibilizado el acceso a estas prestaciones de no haber sido así, hoy estaríamos en una situación bastante dramática, y un aumento real de dichas pasividades, inclusive, por encima del incremento de los salarios. Adviértase que las pasividades se ajustan por el índice medio de salarios nominal y no líquido; por lo tanto, han crecido más que el resto de las remuneraciones de la economía y, por supuesto, más que los ingresos del Estado, porque salarios y pasividades se han incrementado mucho más que el índice de precios al consumo. Ahora bien, el déficit del Banco de Previsión Social está casi en igualdad de volumen que el del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. Los dos ascienden a una cifra aproximada a los US$ 600.000.000 por año, con la única diferencia de que en el Banco de Previsión Social se pagan 700.000 u 800.000 prestaciones y en el Servicio de Retiros y Pensiones, solo 50.000. Entonces, como ya han dicho otros compañeros diputados, son muy pocas las opciones que teníamos de direccionar discrecionalmente dineros, y por eso, en más del 80 %, se dedicaron, sobre todo, a la educación. Por otro lado, en esta Rendición de Cuentas tampoco están resueltas algunas asignaciones; ya venían planteadas por disposiciones que votamos últimamente, como la ley de nocturnidad, la de violencia por razones de género y la de salud mental, a las que también hubo que cubrir. Por supuesto lo menciono antes de que digan que lo omitimos, también está el acuerdo salarial al que llegamos con los funcionarios judiciales por el conflicto que manteníamos desde 2011, que tengo tiempo de discutir ahora. En algún otro momento se habló en sala de los vínculos laborales, algo reiterado en cada una de las rendiciones de cuentas. Eso es curioso cuando tenemos toda la información con respecto a los vínculos laborales; cuando tenemos muy clara la definición de que no es lo mismo hablar de vínculos laborales que de personas o de funcionarios 53 públicos; cuando la historia que demuestra que mucho de ese crecimiento proviene de que ahora están registrados absolutamente todos los vínculos laborales, aunque sean temporales, aunque sean por única vez en un año. Yo ponía el ejemplo del vínculo laboral de una persona que hoy es contratada para actuar en un concurso. Efectivamente, ese es un vínculo laboral: a veces, se le paga por las dos o tres oportunidades en que se reúne para dictaminar en ese concurso. Del mismo modo, todos los docentes suplentes de la educación hoy tienen vínculos laborales, aunque no ostenten cargos titulares, aunque no cobren el sueldo todos los meses. Alcanza con que ingresen una vez a hacer una suplencia para que sea considerado un vínculo laboral. Antes no se registraba de esa manera y por eso hay una enorme diferencia. Continuando con los vínculos laborales, voy a tomar nada más que tres años: 2004, 2007 y 2017. 2004 fue el último año de gobierno de los partidos tradicionales; en 2007, ya era gobierno el Frente Amplio, pero previo a que se separara ASSE del Ministerio de Salud Pública, lo que afecta, entonces, la relación que voy a comentar. En el año 2004, había 241.725 vínculos laborales; en 2007, 254.612 y en 2017, 310.126, pero si analizamos los grupos de incisos, en el Poder Legislativo hubo una reducción y en el Poder Ejecutivo, un mínimo aumento, exclusivamente en el Ministerio del Interior, porque hubo reducción en muchas otras Carteras. El gran salto en cuanto a vínculos laborales se dio en los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución, sobre todo, en los entes autónomos de la educación y de la salud, que con respecto a 2007 aumentan casi un 50 %. Los de las empresas públicas crecen mínimamente, al igual que los de los gobiernos departamentales, pero desde el punto de vista porcentual, el incremento es mayor que el del Poder Ejecutivo. O sea que, cuando hablamos del aumento de los vínculos laborales, tenemos que decir que gran cantidad de ellos se produjeron en entes autónomos de la salud y la educación y corresponden a docentes y médicos; esos son los que aumentaron. La oposición, muy hábilmente, une el tema del aumento de los vínculos sin decir dónde crecena los cargos de confianza, que en esta Rendición de Cuentas se pueden contar con los dedos de una mano. Es muy hábil al decir que aumentaron los vínculos laborales en tantos miles, sin aclarar que no todos representan más funcionarios, y después relacionarlo, en el mismo discurso, con los cargos de confianza. Desde 1995 a la fecha, el nivel de actividad del país creció un poco más del 60 % y los vínculos laborales con el Estado, menos de un 20 %. O sea que ese crecimiento con respecto al nivel de actividad se da en un Estado que es distinto al de 2005 y muy distinto al de los noventa ya que, por suerte, tiene otras áreas de actividad. En educación podemos hablar de los resultados, de lo que se ha destinado a salarios docentes, a infraestructura, a los aumentos del gasto por estudiante, a la disminución de los estudiantes por grupo. Por supuesto, nos van a preguntar dónde están los resultados en la mejora de la educación. El presupuesto de la educación es una condición necesaria, no suficiente, pero es imposible pensar en mejorar la educación sin más presupuesto y, por eso, todos los años se ha aumentado de manera importante. Hoy, 14 de agosto, se conmemoran cincuenta años de los mártires estudiantiles, de la muerte de Líber Arce, cuando los estudiantes salían a luchar por libertad, por autonomía y también por mayor presupuesto, porque los fondos eran recortados y no aumentados, como en esta oportunidad. No me va a dar el tiempo para detallar todos esos aumentos, pero los hubo en estos organismos: en la ANEP en educación inicial y primaria, en UTU, en la Udelar y en la nueva UTEC, que ha descentralizado la educación terciaria además de la Udelar en prácticamente todo el país. Hoy hay jóvenes de Montevideo que van a estudiar al interior porque allí hay carreras que en la capital no se imparten. La Universidad y los organismos de la educación piden más presupuesto, pero presupuesto tras presupuesto, rendición de cuentas tras rendición de cuentas, siempre se les ha dado 35 menos de lo que pedían e igual han obtenido extraordinarios resultados en inclusión y en descentralización en las distintas áreas que les competen. Tenemos otro desafío que no es materia de esta Rendición de Cuentas: la Universidad de la Educación. Veremos si en el Parlamento están los votos para dar el complemento necesario para su creación." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 72 text11958 "Señor presidente: el Partido Colorado va a acompañar con su voto este proyecto de ley, como ha hecho en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, respondiendo a una necesidad, que creo es lo sobresaliente de esta iniciativa. Se ha hablado del proceso en el que ha estado enmarcada la génesis el proceso de surgimientoy las modificaciones de este proyecto de ley en las diferentes instancias. Se ha dicho una y otra vez que concurrimos convocados por el presidente de la República, a partir de un planteamiento que hizo público el Partido Independiente como bien señaló el señor diputado Radíosobre la necesidad de conversar, acordar y generar un grupo de trabajo multifacético para dar respuestas a los problemas de seguridad pública. Este es el primer hecho que hoy debemos destacar: un gobierno que por tercer período consecutivo ha alcanzado el respaldo popular suficiente para ejercer la conducción del Poder Ejecutivo, que tiene mayoría parlamentaria y que innova, por primera vez en doce años, convocando a los partidos de la oposición, asumiendo que estamos frente a un grave problema y que no ha tenido la capacidad de resolverlo por sí mismo, como ha hecho con tantos otros temas en unas y otras instancias durante los últimos doce años. Bastaba la sola voluntad del Gobierno, del Poder Ejecutivo, de algún ministro, para impulsar un proyecto de ley en este Parlamento y que en una semana pasara por ambas Cámaras y se votara. El problema de la seguridad pública no se agota con una sola solución, sino que, más allá de los discursos, hay que ir evaluando resultados. En los últimos años, se han ido deteriorando significativamente, profundizándose el resultado negativo en la calidad de vida de la ciudadanía. Eso ha determinado que el Gobierno y sus principales actores hayan cambiado su forma de ver determinadas situaciones y cómo irlas resolviendo. Este proyecto de ley contiene algunos ingredientes que no necesariamente deberían estar incluidos, como la creación de diversas comisiones. Me parece que esto es para darle contenido, dimensión, a un proyecto de ley, y no solo acotarlo a la sustancia que estamos votando hoy, que es el aumento de penas. El narcotráfico es un flagelo que se ha desarrollado a lo largo y ancho del planeta, pero fundamentalmente en nuestra América Latina ha generado daños y dramas de consecuencias inconmensurables; todavía hoy desconocemos los resultados finales. Quienes ocupamos esta banca, lo hacemos con la más plena convicción y responsabilidad de estar representando a otros ciudadanos. Creo que no es necesario pedir perdón por lo que votamos si estamos convencidos de que con ello estamos contribuyendo a tomar decisiones. Nadie está hablando de que la panacea sea aumentar las penas para el narcotráfico y hacer penalmente responsables a la mayoría de los delitos excepto los que se relacionan con la marihuanaque se cometen a partir del narcotráfico. Creo que se trata 3 de adaptar y agiornar las normas jurídicas a la realidad social que estamos viviendo. El derecho penal penaliza conductas que han estado por fuera de la conducta del entramado social o lo han roto. Si nos ponemos a analizarlo, creo que es el más humano de todos los derechos porque es el que preserva, garantiza y penaliza el más grave y horrible de los delitos, el que no tiene devolución, el de quitar la vida. A partir de ese punto, las diferentes clasificaciones o tipificaciones de delitos que se puedan hacer y surgen del derecho penal, no son señales. Es hacer responsables a las personas que cometen delitos por los actos que han cometido y que han dañado a la sociedad. En esta sesión, como señal más importante de este proyecto de ley, estamos votando el aumento de las penas. No se trata de que esto va a solucionar absolutamente todo, sino de dar seriedad, el peso debido a la sanción que debe tener una conducta, frente a determinados hechos. La otra parte del sistema está renga; lo hemos señalado una y otra vez. Creo que se han podido reducir levemente; del 70 % hoy están en el sesenta y algo, lo que nos sigue colocando como uno de los países con tasas de mayor reincidencia en América Latina. Nosotros llevamos veintiocho proyectos de ley a la mesa de seguridad y diálogo convocada por el presidente de la República. Uno de ellos fue la creación de un instituto de reeducación y rehabilitación penitenciaria, fuera de la órbita del Ministerio del Interior, como un servicio descentralizado, porque estamos convencidos de que hay que trabajar, más allá de la seriedad y el rédito que se pueda sacar de encarar diferentes temas. Soy un convencido de que hablar de los presos y de las soluciones para el sistema carcelario no da votos. Lamentablemente, la sociedad siente un rechazo natural al tema carcelario, al de la población reclusa. Hay una negación de abordar en profundidad un asunto que es responsabilidad de todos. Y me hago cargo de lo que digo porque por más grave que sea el delito que cometió una persona, en el Uruguay de hoy no existe la cadena perpetua ni la pena de muerte; ¡por suerte! Cualquier persona, por más grave que sea el delito que haya cometido, en algún momento va a recuperar la libertad. Creo que el debate que debemos darnos pasa por saber lo que estamos haciendo y lo que estamos invirtiendo en la recuperación y en la rehabilitación de la mayor cantidad de personas posible que, en algún momento de sus vidas de la nuestra también, porque todos somos parte de la sociedad, van a volver a formar parte de ella. Soy un convencido de que el fracaso de las políticas de reeducación y de rehabilitación de las personas que se encuentran en el sistema carcelario también hace a los altos índices de violencia y de delitos que hay en las calles, porque es un círculo vicioso, es una rueda que gira continuamente. Reitero que este es un tema que, por lo general, a la gente no le interesa demasiado considerar, pero creo que ha llegado el momento de que, como sistema político, lo abordemos con seriedad, con serenidad y con responsabilidad porque nos involucra a todos, y sería bueno que a partir de la reflexión, la gente también entendiera que esto va a repercutir y a incidir en la mejora de la calidad de vida y de los altos niveles de inseguridad que, lamentablemente, hoy está sufriendo la sociedad. Señor presidente: no quiero extenderme demasiado, pero creo que con tantos años en el ejercicio del Gobierno, el Frente Amplio tendría que asumir y darse cuenta de que hay idealismos que muchas veces son incompatibles con la realidad y es preciso trabajar con racionalidad para intentar compatibilizar una cosa con la otra. Y cuando se vota aumentos de penas, se vota aumentos de penas: ese es el nombre y es la responsabilidad que cada uno de nosotros debe asumir, entendiendo que estamos aportando un instrumento que no será la solución definitiva al problema, pero que sí va a contribuir a seguir trabajando, a seguir perfeccionando una realidad que hoy golpea con fuerza a la sociedad de América Latina y, particularmente, de este país. No podemos desconocer el avance de la droga y del narcotráfico y hasta del narcomenudeo en los barrios de las diferentes ciudades a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. 7 Para finalizar, con serenidad y con responsabilidad, quiero decir que en los últimos años no es la primera vez que la oposición y el gobierno votan aumento de penas: si se quiso introducir esa conducta de cada uno de nosotros en el debate, creo que debemos remitirnos a los hechos. Por ejemplo, en el año 2012, se votó la Ley N° 19.007, que aumentó las penas de los delitos contra la administración pública y el narcotráfico. En 2013, se propuso y se aprobó la Ley N° 19.055, que aumentó la pena para los menores que cometen delitos graves. En 2014 se propuso y se aprobó la Ley N° 19.247, que crea y aumenta penas por porte, tenencia y tráfico de armas. En definitiva, como legisladores estamos asumiendo la responsabilidad para la cual nos trajo la gente a esta Casa; hoy legislamos en materia de derecho penal, transformamos las normas, las adoptamos a la realidad en las que vivimos. Y no hay que tener temor; no nos tiene que temblar la mano ni la voz a la hora de asumir con serenidad lo que estamos haciendo. Creemos que estamos dando instrumentos, en este caso al Gobierno, que van a servir de insumos, sumados a otros tantos más que hay para poner en práctica, con el objetivo de lograr mejorar los estándares, la calidad de la seguridad pública y la calidad de vida de la sociedad." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 72 text13067 "Señor presidente: a lo largo del tiempo, la mujer ha sido marginada en todos los ámbitos pero, en el siglo XXI, empezó a tener importancia en el mundo y cambió en todos los aspectos: sociales, políticos y económicos. Las mujeres hemos logrado demostrar, progresivamente, que tenemos la misma capacidad que los hombres para realizar cualquier actividad. En la vida actual, las mujeres hemos cambiado nuestra forma de pensar, y eso nos ayuda a avanzar en nuestra lucha por la igualdad. La mujer en la política ha ido cambiando con el paso del tiempo; ya es común encontrar mujeres ocupando cargos políticos en países orientales y occidentales, que incluso en algunos casos llegan a ser jefas de Estado. Según los sociólogos, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha dado la mayor transformación en la historia, sobre todo a partir de las décadas del sesenta y del setenta, cuando los 2 esfuerzos y luchas de las mujeres sufragistas que en el inicio comenzaron en países tan dispares como Inglaterra, Francia o Méxicoempezaron a dar los primeros frutos. Recordemos que en nuestro país la Constitución de 1917 cuyos debates comenzaron en 1907otorgó a las mujeres la totalidad de los derechos civiles y la potestad del voto. Pocos años después, la ley de 1932 reglamentó esos derechos, y en 1938 la mujer votó por primera vez en el Uruguay, en la elección nacional del 27 de marzo. En Cerro Chato, excepcionalmente, la primera vez fue el 3 de julio de 1927. Sin embargo, hubo que esperar hasta finales de la década del noventa para ver cómo a nivel mundial las mujeres empezaron a copar puestos de suma importancia en los gobiernos de diferentes tintes ideológicos y democráticos de todo el mundo. A escala mundial, las mujeres ocupan todavía el 16 % de los escaños en parlamentos nacionales y solo diecinueve países han alcanzado la meta del 30 % establecida por las Naciones Unidas. Todavía hay algunos Estados en el mundo en los que las mujeres ni siquiera pueden ejercer el derecho al voto; pese a que, supuestamente, se trata de países democráticos, ellas no pueden participar en la vida política. La sociología apunta a que es bastante probable que en algunos países todavía existan barreras socioculturales fuertes sujetas a condicionamientos históricos. De los 626 escaños del Parlamento Europeo de la Unión Europea, 186 están ocupados por eurodiputadas, lo que supone un 30 % del total. Por su parte, los países nórdicos de Europa como Finlandia y Sueciason considerados a la vanguardia en igualdad de sexo. El papel de las mujeres en los procesos democráticos se acentúa en la resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2011. Acerca de la participación de las mujeres en política se reafirma que su intervención activa, en pie de igualdad con el hombre en todos los niveles de adopción de decisiones, es indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Empezamos a utilizar ese término en 1995, cuando en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing se consolidó la idea de potenciar a las mujeres en la sociedad. A partir de ese momento, se empezó a tomar conciencia de que era importante que aumentara la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y de acceso al poder. Aún es necesario hablar de desigualdad de oportunidades para las mujeres, de un techo de cristal que en forma velada limita su ascenso laboral en las empresas y organizaciones. Es preciso seguir conmemorando el Día Internacional de la Mujer porque hay muchas cuentas pendientes para el género femenino, no solo con relación a la desigualdad salarial, sino con respecto a la violencia que atenta contra ellas, en especial, dentro de sus propios hogares. Son más que necesarias las grandes mujeres que tengan el coraje de luchar. Disculpe, señor presidente, si me salgo ahora del esquema de lo políticamente correcto, pero no solo necesito hablar de cuestiones de género, centrándolas en el mayor o menor número de escaños en el Parlamento Europeo o en las bancas alcanzadas en nuestro Parlamento: el Senado y la Cámara de Representantes. Para mí, hincar el diente en profundidad a las cuestiones de género pasa por mirar a las miles de mujeres del interior. Para mí, hablar con franqueza de cuestiones de género implica que, ante una emergencia, las mujeres del interior puedan trasladarse rápidamente a un hospital. Para mí, hablar de cuestiones de género es hablar de marcianos si seguimos pensando en ascensos igualitarios en materia laboral. Cuestiones de género verdaderas son todos los problemas que enfrentan las mujeres del interior en su vida cotidiana. Buscar soluciones a cuestiones de género sería pensar en el apoyo que necesitan las mujeres del interior rural, de los pueblos alejados de las capitales, aquellos en los que, cuando los hombres no tienen más remedio que salir a buscar nuevos horizontes porque el trabajo es escaso, las mujeres quedan solas a cargo de hijos pequeños a los que les pasan y les faltan muchas cosas. Una cuestión de género sería poner a disposición de esas mujeres medios de transporte ágiles, carreteras transitables y escuelas cercanas. Estas y no otras son para mí que vengo del interior del país y que posiblemente veo cosas que desde la capital no se percibencuestiones de género. Es ante estos problemas que debemos estar presentes, llegando con educación y propuestas laborales, tan deficitarias estas últimas por cierto. Es muy duro ver a madres muy jóvenes sin porvenir y es muy triste preguntarse cuál será el futuro de sus hijos. Por lo tanto, comprometo a todas las mujeres presentes a que enfoquen un poco más la mirada en estas otras mujeres que son parte de nuestra realidad. Para terminar, quiero tomar las palabras de la señora Michelle Obama: ""No permitan que nadie les diga que este país no es grande, que de alguna manera tenemos que hacer que sea grande otra vez." DIAZ BARRETO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 72 text4105 "Voy a votar a favor del proyecto de ley en general y voy a votar en contra de alguna de sus disposiciones por las razones que luego expondré. Lo votaré en general porque comparto la declaración de principios contenida en el artículo 1º: ""Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y el sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona"". Estoy de acuerdo con esto, creo que es un derecho que hay que reconocer y que el Estado debe crear los instrumentos necesarios para que los que quieran ejercerlo puedan hacerlo en el marco del respeto de todos los demás, del respeto de la sociedad, de manera que les permita la vivencia plena de su sexualidad y la expansión completa de su personalidad, sin sufrir el acoso del prejuicio, de la intolerancia, del fanatismo, incluso del odio, como no deja de verse. Creo que esta es una expresión más, un corolario más del gran principio y el gran valor al que los liberales adherimos por encima de cualquier otro. Creo que la persona tiene derecho a elegir con qué género se identifica. No me interesa, señor presidente, la cuestión de si el identificarse con un género distinto al sexo biológico es producto de alguna determinación genética, psicológica, biológica o de cualquier tipo. Asumo como hipótesis de trabajo, para razonar, que no lo es y que el propósito de identificarse o la decisión de identificarse con un género que no corresponde al sexo biológico es fruto del libre albedrío en su expresión más pura. 9 Pues bien, creo que la gente tiene derecho a eso; tiene derecho, en ejercicio de su libre albedrío, a elegir el género con el que se va a identificar aunque no esté de acuerdo con su sexo biológico. Creo que eso es consecuencia del principio de libertad, mientras se respete no dañar a otro, que en este caso no está en juego. Reconozco que puede no haber daño a otro, pero se pone en entredicho, según la perspectiva de algunos, lo que pueda considerarse el orden natural: el que nace varón, se siente mujer y la que nace mujer, se siente varón; se trastoca lo que podría llamarse el orden natural. Lo que pasa es que yo no creo en la existencia de un orden natural. A mi juicio, el orden es humano, es social y es histórico, y va cambiando con las épocas. En otras épocas, el orden natural decía que había amos y esclavos; hoy nos parece absurdo, pero antes era así. En otras épocas podía ser impensable la discordancia entre el sexo biológico y la identidad de género, y considerarse pecaminoso, culpable o reprensible o hasta delictiva, y hoy me parece que todos, por unas vías o por otras, estamos llegando a la conclusión de que no es así, de que no debe ser así. Me interesa señalar que este concepto, esta valoración de la libertad y del derecho que consagra el artículo 1º como una expresión más del principio de libertad no lo extraigo yo de una tradición socialista ni de una tradición cristiana a las que notoriamente no pertenezco. A mi juicio, esto viene de la gloriosa Revolución francesa de 1789, de la revolución liberal: libertad, igualdad y fraternidad. Estamos desarrollando los principios inmortales proclamados de una vez para siempre en 1789. Y digo con todo respetoque en materia de libertad sexual es poco lo que se le debe, tanto a la tradición socialista, como a las distintas religiones que en el mundo existen. Me llamó la atención que hace algunas horas se presentara este proyecto de ley como un embate frontal contra el capitalismo o el patriarcado capitalista algo así, porque la reivindicación de la libertad sexual y de la diversidad sexual no tuvo lugar en el socialismo. Si queremos buscar respeto por la diversidad sexual, por favor, no vayamos a buscarlo en la historia de la Unión Soviética, ni del campo socialista, ni de Cuba. Me viene a la memoria un viejo libro de JeanFrançois Revel que se titulaba Ni Marx ni Jesús. Me refiero a la gran floración liberal de la década del sesenta, cuando apareció la emancipación femenina, la píldora anticonceptiva, los derechos de las minorías y los homosexuales, todas manifestaciones que se apartaban del canon ortodoxo en materia de sexualidad. Todo eso, básicamente, sucedió en Estados Unidos de América y, por extensión, en las democracias occidentales y capitalistas. Si fuera por el socialismo real, seguiríamos todavía esperando mínimos resquicios de libertad. Queremos que se sancione porque asignamos valor a la ley como expresión de voluntad de la sociedad democrática. La ley, como expresión de la voluntad soberana de la nación, establece los criterios, los valores y las reglas de la sociedad. Me refiero a la ley considerada ahora en el sentido estrictodictada en el marco de la Constitución. Yo creo en la Constitución, no como formalismo vacío que impone obstáculos, sino como mandato vital que conduce a todos a vivir en paz, respetándonos mutuamente y en el ejercicio pleno de nuestros derechos. Me alarmo cuando veo que a veces se invoca el propósito de hacer justicia fuera de la ley o al margen de la ley o en contra de la Constitución. La historia en particular la historia recientedebería enseñarnos que cuando recorremos el camino de buscar justicia fuera de la Constitución y de la ley, las consecuencias son muy malas para todos. Estamos tratando de realizar una obra de reparación y de justicia a través de la ley, como corresponde, en un Estado democrático y republicano. Yo votaré con convicción, con confianza y con alegría, porque me parece que esta es la manera de hacer justicia en democracia, es decir, a través de la ley votada por las mayorías en el Parlamento, como corresponde. De esta manera, los colectivos cuyos derechos se reconocenentran por la puerta grande, por la puerta de la ley. Hay que celebrarlo, y no hay que lamentar las rigideces que reconocen todos, que respetamos todos como expresión de una conquista obtenida en el 3 marco de la Constitución, que es la base que nos da garantías a todos y que realza lo que se obtiene a través de la razón y del convencimiento en el ejercicio de los derechos de todos en un ámbito como este. Por estas razones, voy a votar a favor de este proyecto y de la mayoría de sus disposiciones. Si se hubiese podido trabajar este asunto en la Comisión algo que en la Cámara de Representantes no sucedió, seguramente votaríamos otros artículos que, con ajustes menores, no hubiesen justificado ninguna resistencia, y habríamos podido apoyar todo el articulado. Una vez más el oficialismo decidió imponer sus ritmos, sus velocidades aun a expensas no solo de los derechos de las minorías sino del deber de hacer de la mejor manera posible el trabajo parlamentario. Los defectos del texto se notan, y en algunos casos nos van a obligar a votar en contra aun de aquellas disposiciones que por su contenido quisiésemos votar a favor. Vamos a votar en contra, por ejemplo, el artículo 2º declaración de interés generalporque dice que se reconoce que históricamente las personas trans fueron víctimas de discriminación. La referencia histórica es lo que nos impide acompañar esta norma; la acompañaríamos de buen grado si no la contuviera. ¿Desde cuándo se ha instalado en la sociedad uruguaya la conciencia de que existen personas trans con una determinada manera de vivir su sexualidad, que están en disconformidad con su sexo biológico, que se conciben de otra manera? Si hace un año o dos hubiésemos hecho una encuesta en la sociedad uruguaya, tratando de averiguar si la gente distinguía entre trans, homosexual, travesti, etcétera, ¿qué resultados hubiese arrojado? ¿Desde cuándo la mayoría de la sociedad uruguaya entiende o comprende cuáles son las características de las personas trans y las que las distinguen de otras personas como las que mencioné recién? Yo estoy convencido de que la conciencia colectiva o social, si existe hoy, seguramente no se daba en los años setenta y ochenta. Las personas trans habrán sido reprimidas seguramente muchas lo fueronporque habrán sido consideradas homosexuales, o porque habrán sido consideradas travestis, o porque habrán sido consideradas prostitutas. Históricamente, en todas las épocas, en todos los regímenes las prostitutas sí fueron víctimas eternas de la arbitrariedad policial. Sin embargo, no creo que hubiera conciencia en los años setenta de que había una personalidad trans con determinadas características, que eran distintas de los demás. En los años ochenta, durante el primer gobierno democrático, a este Parlamento tuve el privilegio de ocupar una banca en la primera legislatura democráticadoy fe de que nunca llegó entre las muchas protestas y manifestaciones de todo tipo que hubo después de doce años de dictaduraninguna reivindicación del colectivo trans ni denuncia de los vejámenes que sufrió. Esa conciencia ha venido a cuajar ahora; no se la puede proyectar en forma retroactiva a los años setenta u ochenta porque entonces no existía. Me parece que el artículo 2º no se ajusta a la verdad histórica y por eso no lo voy a acompañar. No me merece reparos, en cambio, que se lleven adelante los procedimientos para la adecuación del nombre o del sexo en los documentos identificatorios, y si la persona interesada no cuenta con el consentimiento de sus representantes legales padres o tutores apele a los mecanismos previstos en los artículos 110 del Código Civil y 404 del Código General del Proceso, ese procedimiento del llamado irracional disenso, que existió siempre en nuestras leyes. Cuando un menor de edad quiere casarse y los padres o el tutor no lo consienten, puede apelar a estos mecanismos para lograr el resultado con el pronunciamiento judicial que sustituye lo que la ley llama el irracional disenso de los padres. O sea que no se está inventando nada; se está utilizando un procedimiento que viene de nuestro venerable Código Civil de 1868. No voy a acompañar el artículo 10, que establece el régimen reparatorio, en parte por lo que acabo de señalar. Dice que se repara a quienes acrediten haber sido víctima de violencia por causas relacionadas con su identidad de género. Estamos proyectando al pasado un concepto que recién ahora ha cristalizado y se ha definido con precisión en el Uruguay. Además, ha habido distintos grupos víctimas de arbitrariedades y malos tratos, sobre todo en los tiempos de la dictadura; muchos de ellos ya fueron atendidos por otras leyes que se han dictado y a las que se hace referencia. Sin embargo, me parece que no se justi9 fica particularizar en un solo grupo, que no debería ser el de los trans, sino que tendría que ser más ampliamente el de los homosexuales, como bien señalaba hace unos instantes la señora diputada Gloria Rodríguez. Me parece que esto está desenfocado, que no se corresponde con la realidad histórica a la que el texto del artículo en cuestión hace referencia. Tampoco voy a acompañar el artículo 12, que refiere al porcentaje de puestos de trabajo a ocupar en el año. Es evidente que el colectivo trans está en situación de absoluta inferioridad de condiciones, desde todo punto de vista, con el promedio de nuestra sociedad; sin embargo, si salimos del promedio abstracto, advertiremos que hay muchos otros grupos de gente que está muy mal, muy por debajo del promedio, a la que tampoco consideramos. Si empezamos a hacer la lista de los grupos de personas que no tienen adecuadas condiciones de trabajo, que no acceden a los estudios, cuyos ingresos son mínimos, que son víctimas de malos tratos o discriminaciones, haremos una lista larguísima, y creo que no se justifica dar prioridad a un grupo en desmedro de otro. No pretendo tener una solución geométrica o matemática pero, en líneas generales, por las razones expuestas, no habré de acompañar esta disposición. Tampoco acompañaré el inciso segundo del artículo 21 establece el procedimiento de ciertos tratamientos cuando las personas menores de edad no tienen el consentimiento de sus representantes legalesporque la remisión se hace a los artículos 8° y 11 bis del Código de la Niñez y la Adolescencia. Según la interpretación que yo hago del artículo 11 bis se puede llegar a realizar el tratamiento en cuestión con el acuerdo entre la persona sometida a patria potestad o tutela y el médico, sin pasar por el juez. No me convence que se prescinda de la patria potestad o, en su caso, del tutor y que la decisión final no la tome el juez sino un médico. Por esas razones, no acompaño estas disposiciones en particular, pero sí, reitero, el proyecto de ley en general." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 72 text4099 "Con muchísimo respeto, deseo expresar que los seres humanos debemos crecer día a día para honrar la vida y como dijo la diputada Mutti hace un ratodejar a nuestros chicos un futuro no tan hipócrita, un futuro más limpio. También quiero agradecer de corazón a los compañeros legisladores y a las compañeras legisladoras que hoy nos acompañan saben a quién me dirijo, porque no es fácil estar en esta discusión y apoyar al partido de gobierno después de todo lo que se oyó en sala. A mi juicio, el objetivo es promover una ley que consagre la equidad de género, de modo de eliminar todo tipo de discriminación que constituya una violación del principio de igualdad consagrado en nuestra Constitución, de la cual tanto se habló. Reconocer, visibilizar e integrar este colectivo a nuestra sociedad no es crear privilegios, señor presidente. La importancia de esta iniciativa está en legitimar la identidad de género trans, regulando varios aspectos vinculados con este colectivo marginado y olvidado por la sociedad uruguaya. Otro de los puntos que recoge este proyecto es la necesidad de reparar moralmente a aquellas personas que fueron perseguidas en dictadura y en democracia por su condición trans. Culturalmente, son personas que han tenido que vivir escondidas, sobreviviendo como han podido, sometiéndose a abusos de poder de cualquier tipo, hasta el de la propia sociedad que las mantuvo ocultas. El término ""trans"" define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella asociada con el sexo asignado al nacer. Voy a hacer algunas consideraciones respecto a la diferencia entre sexo y género. El sexo se asigna al nacer y hace referencia al estado biológico de una persona como hombre o mujer; se encuentra asociado, principalmente, con atributos físicos, tales como los cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa. El género hace referencia a los atributos, a las actividades, a las conductas y a los roles que una sociedad en particular considera apropiados para niños y hombres, o niñas y mujeres. Estos influyen en la manera en que las personas actúan e interactúan y en cómo se sienten sobre sí mismas. Mientras los aspectos del sexo biológico son similares entre las distintas culturas, los aspectos de género pueden resultar diferentes. Se afirma que la población trans es discriminada, que históricamente ha sido privada de la posibilidad de gozar de las libertades más básicas y de tener una vida digna en nuestro país. Para conocer algunas características de la población trans vamos a hacer referencia a datos que surgen del censo a personas trans realizado en 2016 por el Mides, en convenio con la Universidad de la República. En Uruguay, la población trans comprende a 933 personas, de las cuales el 88 % son mujeres trans y el 12 %, varones trans. El 40 % del total se concentra en Montevideo, distribución similar a la registrada para el total de la población nacional. Un dato importante que surge del censo es que la mayor parte de la población trans el 63 %no ha iniciado el trámite para el cambio de nombre y sexo en el documento de identidad. A este respecto, el artículo 6º del proyecto de ley, que refiere a la adecuación del nombre, sexo y documentos identificatorios, propone una flexibilización del trámite, incluyendo a los menores de edad. Lo expuesto estadísticamente puede molestar, pero es real y cierto, y solo se le puede llamar desconocimiento o discriminación. En lo que refiere a la cobertura y al acceso a la salud, el 96 % de las personas trans se atiende en algún centro de salud: el 85 %, en Salud Pública; el 11 %, en mutualistas, y el 2 %, en emergencias móviles. El 30 % señaló que, estando enfermo o enferma, no consultó a un médico. El 29 % de las personas censadas declara haber sufrido alguna situación de discriminación en los centros de salud. Los artículos 19, 20 y 21 del proyecto de ley promueven el derecho a la salud a través del Sistema Nacional Integrado de Salud sin ningún tipo de discriminación. Con respecto a la intervención quirúrgica de cambio de sexo, los datos indican que el 38 % de la población trans censada declara que no se la hizo, pero que le gustaría hacérsela; el 61 % no tiene interés en realizársela, y el 1 % restante se la ha realizado. El 24 % de las personas trans en algún momento de su vida se inyectó alguna sustancia en su cuerpo para cambiar su apariencia física. El 73 % de esas personas se inyectó silicona líquida; el 21 %, aceite de motor, y el resto aceite mineral y otras sustancias. Hace un rato se habló del corto tiempo de vida que tienen estas personas, y es lógico; estas estadísticas nos ponen en alerta. Entre las personas trans que se hormonizan, el 51 % lo hace con prescripción médica; el 37 %, se autoindica, y el 11 % lo hace por recomendación de amigos. De las personas que se hormonizan con prescripción médica, el 85 % lo hace en dependencias públicas. Esta ley busca considerar y reparar la complejidad de las situaciones de exclusión y discriminación que ha enfrentado y enfrenta la población trans. En ese sentido, se establece una serie de acciones afirmativas cuyo objetivo son los mecanismos de discriminación y garantizar a las personas trans el pleno ejercicio y goce de sus derechos como ciudadanos. Es fundamental que esta ley ampare y reconozca los derechos de esta población, especialmente para que los trans y las trans desarrollen su vida como cualquier persona heterosexual u homosexual, considerando que muchas de ellas desde muy jóvenes son expulsadas de sus hogares. ¿Por qué las personas trans son expulsadas de sus hogares a edades tan tempranas? Es una pregunta en la que resulta deseable enfocar más los debates, cuestionando qué derecho tienen esos padres y esas familias a expulsar a sus hijos o hijas. Para los que afirman que ya existen las leyes que nos hacen iguales a todos ante la ley y que con este proyecto se trata de dar privilegios a un grupo por sobre el resto, permítaseme decir que no es cierto. Si este grupo de ciudadanos y ciudadanas no sufriera la discriminación de las instituciones que integran nuestro Estado, no estarían hoy aquí. Si las leyes vigentes se cumplieran, es claro que no estaríamos discutiendo una ley que sancione a todos y a todas, como 8 sociedad, por todo el daño moral, físico e institucional del que han sido y siguen siendo víctimas. Nos resulta casi imprescindible preguntarnos qué resortes se activan en este sistema cultural que hace tan difícil su inclusión y aceptación. ¿El entrecruzamiento de valores y de creencias socioculturales que nos atraviesa desde toda nuestra vida resulta más poderoso que el afecto y el amor necesarios para comprender y lograr la empatía con estas situaciones y su aceptación? Hemos llegado al extremo de necesitar un instrumento legal para garantizar el acceso a una vida digna e integrada en todas las áreas de la sociedad democrática. A este colectivo, toda la sociedad debería pedir perdón, y me incluyo, por no haberlo tenido en cuenta y, especialmente, por no haber emprendido este camino mucho antes. Estamos viviendo tiempos de profundos cambios y necesitamos estar dispuestos a llevarlos a cabo; reconocernos como iguales no solo en el discurso es un ejercicio de cada día; despojarnos de preconceptos de otros tiempos, mirarnos a la cara para comprendernos y respetarnos por ser humanos y no por las apariencias, solo es posible desde el amor y la comprensión, y no desde el miedo y la diferencia. No creo que ninguna religión se base en el odio o el desprecio a otro ser humano, por lo que los que niegan la realidad escudándose en una supuesta fe solo buscan reafirmar diferencias y profundizar el odio. Simplemente, manifiesto mi total solidaridad con todos y con todas, y pido perdón una vez más por no haber despertado antes. Doy gracias por estas enseñanzas, que fueron muchísimas, y que involucran a toda mi familia." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 72 text14826 "Señor presidente: por supuesto que hacemos nuestras todas las manifestaciones que se han vertido en sala por los señores representantes de nuestra bancada. Asimismo por qué no decirlo, de los legisladores que han hecho uso de la palabra en representación de los demás partidos de la oposición. Creo que si tuviéramos que juzgar el trabajo del Senado en función de los cambios que introdujo al proyecto de rendición de cuentas, desde alguna perspectiva podríamos concluir que fue bastante escaso, por no decir bastante pobre. Pero como las cosas no deben juzgarse por los resultados, simplemente tenemos que hacer una valoración política en términos de que pocas cosas han cambiado y que, en tal caso, se ajustó algún término para que todo siguiera como estaba. Decía bien el señor diputado Penadés que es tan así que sobresalen, simplemente, como ajustes al texto que la Cámara envió al Senado el pasado 3 de agosto, el desglose o la eliminación creo que es algo positivode las disposiciones que pretendían introducir modificaciones en la competencia de la Dirección General del Registro de Estado Civil, que contenía evidentes inconstitucionalidades, en la medida en que se llegaba a sostener la tesis peregrina de que el Poder Ejecutivo pudiera suprimir la competencia de la Justicia de los Juzgados de Paz cuando interviniesen en los trámites que se realizan en el interior de la República. Hay una novedad que creo se coló en el debate en el Senado a nuestro juicio, de signo negativo, que implica modificar la forma de administrar el Fondo Nacional de Música. Esto ha generado un problema serio entre los sectores involucrados con la cultura y, específicamente, con este rubro de la actividad cultural, porque se elimina la participación de los músicos uruguayos de la administración del Fonam, lo que es muy negativo. Otro aspecto que sobresale y que creo tiene algún valor político importante se vincula con la cuestión tan discutida y que tantas sorpresas generara en las postrimerías del debate en la Cámara de Diputados: la inclusión o exclusión de las universidades privadas del mecanismo de las donaciones especiales. Finalmente, el Frente Amplio terminó transando y zanjando esta diferencia en su interna en el Senado de una manera que yo diría que es por lo menos llamativa, por no decir muy singular, muy curiosa. Lo que aquí se planteó, con absoluta franqueza, en términos de cuestión ideológica que debería resolverse precisamente, por razones vinculadas a conceptos muy profundos y a principios esenciales, parecería haber sido motivo de 19 transacción entre los distintos sectores del partido de gobierno. En tal caso, la transacción determinó que las universidades privadas, como posible destino de estas donaciones especiales, se mantuvieran en la nómina que establece el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera, pero solo se habilita determinado porcentaje que los donantes pueden descontar del pago de sus impuestos. Esto me parece algo entre absurdo e impactante, porque si para determinados sectores esta era una cuestión de principios, realmente parece incomprensible que los principios se transen y se les ponga un valor o se los asocie a un porcentaje. Por lo tanto, lo que dejan las modificaciones del Senado es muy poca cosa. Y como dejan poca cosa, lo que esas modificaciones confirman son algunas afirmaciones y valoraciones de carácter político que hicimos el 1° de agosto, cuando el proyecto se analizó en la Cámara de Diputados por primera vez. Creo que estamos frente a la confirmación, desde el punto de vista del diseño presupuestal y de la política económica, del fracaso de un modelo. Lo planteo así porque desde el Gobierno se ha intentado postular esto como un modelo, pero si eso resulta muy ampuloso, por lo menos, estamos notoriamente frente al fracaso de una política presupuestal a la que le faltó previsión, que incurrió en errores inexcusables en un momento de crecimiento sostenido y de sostenida bonanza económica. El pasado año, cuando confirmó esa política presupuestal, el Gobierno actual elaboró una propuesta de ley presupuestal que implicó un incremento de recursos y del gasto de US$ 470.000.000. En el ejercicio siguiente, la Administración se vio obligada a modificar esa estructura presupuestal, introduciendo abatimientos y ajustes del gasto público en general y del social en particular. Se viene a confirmar, precisamente, que se llevó el gasto público al límite mismo de la recaudación y que alcanzó con que cambiaran los vientos de la economía y con que esta ingresara en un proceso de desaceleración para que la estructura presupuestal no se pudiera sostener. Eso queda como primera conclusión de carácter político en un debate que siempre ha sido político, pero que lo es fundamentalmente hoy, en esta instancia presupuestal y de rendición de cuentas, porque estas cosas hay que verlas a la luz del contexto político y, sobre todo, a la luz de los anuncios preelectorales de quien hoy ocupa la Presidencia de la República y de quienes con él ejercen la conducción de los destinos del país. Por ende, el otro aspecto que queda de toda esta discusión pasando todos estos temas por el cernidores que esta rendición de cuentas también implica la expresión documentada del ajuste fiscal que el gobierno del Frente Amplio ha perpetrado fundamentalmente en contra de los intereses de la población y, en particular, de la población que depende para su sobrevivencia, su bienestar y su calidad de vida de su ingreso fijo, es decir de su salario o de su jubilación. Se trata de un ajuste fiscal que en los últimos meses, curiosa o paradójicamente, fue aplaudido y ponderado por el Fondo Monetario Internacional, por las calificadoras de riesgo, que en forma notoria fueron laudatorias en cuanto a que esto era lo que el país y el Gobierno debían hacer en estas circunstancias. Esto es profundamente injusto, porque afecta a los asalariados que ganan más de $ 33.000 por mes, si bien las tasas y las alícuotas como todos sabemosaumentan a partir de la línea de corte que son los $ 50.000 de ingresos. Todos sabemos que quienes ganan más de $ 33.000 también se van a ver afectados por el tope a las deducciones que contiene esta propuesta de ajuste fiscal. Además, elimina una característica que tantas veces se ha invocado como expresión de justicia social desde el año 2007 cuando se realizó la reforma tributaria, que es la equidad tributaria, la progresividad de un sistema tributario que con esto pierde todo viso de progresionalidad a la hora de distribuir la carga tributaria sobre la población, por la sencilla razón de que iguala, achata y claramente termina afectando repito, fundamentalmente, a aquellos que tienen mayores cargas familiares, a aquellos que tienen mayores costos asociados con su propia sobrevivencia y la de las personas que tienen a su cargo. El ajuste fiscal, señor presidente, no se detiene allí porque grava severamente a las empresas y a quienes generan la riqueza nacional, y no al gran capital, como desde algunos sectores del Frente Amplio, históricamente también en la actualidad , se ha postulado y reiterado. No, se grava a las pequeñas y a las medianas empresas, a aquellas que facturan anualmente por debajo del límite de las 4.000.000 de 5 unidades indexadas y que dan trabajo a otros uruguayos, en función de las medidas que están incluidas en este proyecto de ley, que lamentablemente hoy va a terminar teniendo sanción legislativa, por una serie de mecanismos, entre ellos la circunstancia de que ya no se podrá aportar por un ficto sino por lo real, en función de que se elimina el ajuste por inflación y, además, ya no se permite mantener los dividendos. Si no se distribuyen, después del tercer año se gravan a través del impuesto a la renta de las personas físicas. Todo esto termina en un contrasentido con relación a lo que el propio ministro de Economía y Finanzas acaba de reiterar en términos de proclama cuando compareció a la Comisión de Presupuestos, que es el fomento de la inversión, que también se nos dijo en el año 2007 que era uno de los objetivos fundamentales de la reforma tributaria, además de la equidad y con la simplificación en materia de tributos y de administración tributaria. Con esto desalentamos la inversión, porque estamos aumentando los costos a aquellos que deben invertir, y entre quienes deben invertir estamos aumentando las cargas al capital nacional, a los pequeños y a los medianos empresarios nacionales que, en función de esto, claramente y con toda seguridad, habrán de retraer sus planes de inversión y por esa vía disminuirán la generación de la riqueza, que es su función natural y habitual. Yo diría, señor presidente, que esto hay que verlo en el plano de las expectativas y en el plano de lo que se anunció a la población. No voy a reiterar ahora tampoco tenemos tiempo para hacerlotodo lo que dijo el doctor Vázquez durante la campaña electoral, en cuanto a que se iba a subir el mínimo no imponible del IRPF, que incorporarían nuevas deducciones, que aumentarían el valor de las deducciones ya existentes para bajar los costos a la población. Es muy grave en términos de la propia ética política, en términos de la credibilidad de los gobernantes, que un candidato a presidente, que en el momento de pedir el voto a la población hace ese tipo de anuncios y contrae con ella ese tipo de compromisos, a poco tiempo de echarse a andar su gobierno termine yendo por un camino ni siquiera distinto, sino absolutamente inverso: en lugar de bajar impuestos, los termina incrementando. Y aquí no vale creo que quedó demostrado en la sesión del 1º de agosto, cuando discutimos a la hora de dar media sanción a la rendición de cuentassostener que las circunstancias cambiaron, que en aquel momento no se podía advertir ni avizorar lo que después iba a venir, porque ya en 2014 muchas de estas cosas estaban planteadas se lo dijimos al ministro cuando compareció a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda en la oportunidad inicial, ya el valor de los commodities había caído y se había deteriorado, ya el flujo de capitales en el país había disminuido, ya había signos en cuanto al debilitamiento del consumo y a la caída de las exportaciones, ya la trayectoria del déficit indicaba claramente que sobre el país se cernía un problema fiscal importante que, sin duda, es el que en definitiva terminó desencadenando todos estos problemas. Entre 2013 y 2014 el déficit se incrementó en más de un punto, del 2,3 al 3,5, en términos de desbalance entre ingresos y egresos. Creo que todo esto es lo que queda constatado en esta instancia que, repito, es política, más allá de los aspectos económicos y de los aspectos de política presupuestal. Sobre el artículo 6º, una de las modificaciones importantes que introdujo el Senado fueron ajustes más que modificaciones importantes, diría que, en verdad, los problemas de constitucionalidad y los graves errores formales en los que ya había incurrido la Cámara de Representantes cuando dio media sanción al proyecto, no solo se confirmaron sino que desde algún punto de vista se agravaron. La versión que envía el Senado a la Cámara de Representantes mantiene esas imperfecciones, no respeta lo que establece el artículo 215 de la Constitución en cuanto a que es el Poder Legislativo el que debe asignar y reasignar partidas presupuestales y, por lo tanto, pronunciarse por Incisos, programas y objetivos asociados a estos. Alcanza con ver lo que establece el numeral 1º) cuando recorta $ 40.000.000 al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, estableciendo que el Ministerio de Desarrollo Social simplemente dirá cuáles son las partidas que se van a abatir; alcanza también con advertir lo que se establece como novedad en cuanto al recorte en el rubro 0, donde se dan poderes extraordinarios, que están por fuera del marco constitucional y legal, al Ministerio de Economía y Finanzas para suprimir vacantes y recortar partidas, si es que antes no recortaron partidas ni disminuyeron los gastos los 19 propios Incisos con relación a sus programas y a sus objetos de gasto. Esto es de una gravedad formal y constitucional muy importante, porque en los hechos implica ni más ni menos que sustituir y reemplazar al propio Parlamento, en función de los desacuerdos y de las diferencias que notoriamente se han dado en el elenco de gobierno desde que la rendición de cuentas ingresó al Parlamento hasta que en el Senado esto llamémosle asíse terminó laudando. Es evidente que ha habido marchas y contramarchas que han hecho prevalecer lo que desde el Gobierno se invoca como la unidad de acción acerca de la Constitución de la República y la propia competencia legislativa de aprobar o reprobar, asignar o reasignar los recursos presupuestales. El gasto social, que sufre un abatimiento muy severo porque lo sufre el gasto público, no es ajeno a este. A mí me preocupa mucho quiero subrayar este aspectoque el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, otra de las grandes promesas de campaña del presidente de la República en la última elección nacional, sufre un revés severo en esta rendición de cuentas. Ya lo había sufrido inicialmente en el proyecto que envió el Poder Ejecutivo con relación a los $ 60.000.000 que se le recortaron al INAU. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Y aunque se pretendió disfrazar esa circunstancia ya terminodiciendo que ese recorte o esos gastos estaban referidos a otro objeto y no al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, quedó claro que los recursos que se recortan estaban referidos a los programas de primera infancia, lo que va a terminar afectando el Plan CAIF y, por lo tanto, por esa vía, va a terminar afectando uno de los principales objetivos del sistema de cuidados. Ahora se recortan $ 40.000.000 más en función de lo que el Senado decretó, contra la voluntad de la señora ministra de Desarrollo Social, que ha sido muy explícita en sus manifestaciones públicas en cuanto a que esto va a afectar, sin duda, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que es el nuevo nombre que el doctor Vázquez y el Frente Amplio le pusieron a las propuestas de carácter social y a las políticas sociales durante la última campaña electoral. Por lo tanto, señor presidente, este también es un aspecto muy grave desde el punto de vista de las consecuencias sociales que va a acarrear, pero también lo es desde el punto de vista político al que me refería antes; ahí tenemos un problema, un problema político muy vivo, que es la circunstancia de un gobierno que no solo no actúa en términos de mejorar las condiciones de vida de la gente sino que, inclusive, incurre en uno de los pecados más graves en los que un gobernante puede caer, que es el de incumplir la palabra empeñada durante la campaña electoral." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text16783 "Señor presidente: en el día de hoy, nuestra ciudad de Paysandú nuevamente se vio conmovida por un hecho lamentable. Toda nuestra sociedad está conmocionada, en este caso por la muerte horrible de dos niñas de cuatro años, una de seis años y otra de siete años que fueron víctimas de violencia de género a manos de un hombre que se creyó con derecho a disponer de la vida humana. Una señora, la madre de tres de las víctimas, está internada en grave estado en el área de CTI debido a las quemaduras sufridas al pretender rescatar a las pequeñas. Un hecho atroz como este, que sucede cotidianamente, es algo a lo que no nos podemos acostumbrar. No puede pasar inadvertido, no puede ser una figura cotidiana en nuestra vida y, mucho menos, ser tratado en la prensa como ocurrió con la prensa local de Paysandú: como un crimen pasional. Lo que sucedió hoy en nuestro departamento se trata nada más y nada menos que de la más grosera de las violencias: la violencia de género. En nuestro país son particularmente alarmantes las cifras de muerte de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. En el año 2015, cada once días se mató o se intentó matar a una mujer por violencia de género. En lo que va de este año, se registraron trece feminicidios, según datos no oficiales, y sigue siendo el propio hogar de las víctimas, el hogar de los niños, el lugar más inseguro. Ese hogar, que es donde todos deberíamos estar seguros, en realidad para las mujeres, para los niños, para las niñas y para las y los adolescentes sigue siendo el lugar más inseguro. Lamentablemente, cuando hablamos de los temas de inseguridad, muy pocas veces se hace referencia a esto con el énfasis con el que se tiene que tratar. Debemos enfatizar queremos hacerlo en todos los ámbitosque este es un problema político y social, que implica una grave violación de los derechos humanos, y el Estado tiene la obligación de garantizar un marco jurídico fuerte y eficaz, y su plena vigencia y aplicación, que es indispensable para que el ejercicio de los derechos ciudadanos sea real. La violencia contra las mujeres es un drama social; es resultado de la inequidad de género existente a través de pautas sociales que mantienen la desigualdad entre géneros y que naturalizan la violencia. Debemos generar mayor conciencia y sensibilidad en la sociedad a través de amplias campañas de concientización que expongan la problemática, ya que entendemos que conocer la realidad es el primer paso para cambiarla. También debemos enfatizar el hecho de que cada vez existen más niños y niñas víctimas de estos crímenes. Reitero en forma enfática que la violencia de género, irremediablemente, tiene como víctimas a niños y niñas. A nivel parlamentario, se encuentra a estudio un proyecto de ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en el género, que definirá las distintas expresiones que adopta la violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos y procedimientos judiciales y laborales. Además, debemos revisar la legislación discriminatoria, incluidas las disposiciones del reciente Código del Proceso Penal, del Código Penal, del Código de la Niñez y la Adolescencia y de los Códigos Civil, Administrativo y Rural. Como miembro de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes asumí mi compromiso de seguir trabajando para lograr una legislación que avance en los temas de género ya que, evidentemente, el tipo penal de violencia doméstica quedó muy corto. Este 3 de junio volveremos a marchar, como lo hicimos el año pasado. Este tema no puede ser exclusivo de las mujeres, no puede continuar siendo una política de menor rango. Queremos que este 3 de junio nuestros compañeros varones, y sobre todo los varones que tienen responsabilidad política en el ámbito que sea, nos acompañen por las calles de nuestro país particularmente en Paysandú habrá una movilización, y también en todo el país, comprometiéndonos fuertemente a que, en verdad, sea: ""Ni una menos"". Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio del Interior; al Mides y, por su intermedio a Inmujeres; a la Bancada Bicameral Femenina; a la Comisión Especial de Equidad y Género de la Cámara de Representantes; al Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica; a la Intendencia de Paysandú y a su Unidad de Género, Generaciones y Derechos Humanos; a la Junta Departamental de Paysandú; a la Comisión Departamental de Lucha contra la Violencia Doméstica, de Paysandú, y a los medios de prensa." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text158 "Señora presidenta: en primer lugar, quiero decir que nos hubiera gustado que este proyecto a nuestro entender es de suma importanciacontara con un informe y fuera considerado en el plenario con un importante apoyo político, ya que lo merece. Sin embargo, esta iniciativa va a ser considerada como grave y urgente debido a que la última sesión de la Comisión Especial de Adicciones no tuvo quorum, aunque los legisladores y las legisladoras que la integramos acordamos analizarlo con más profundidad y ajustar algunos puntos en los que había coincidencia. Debemos reconocer que esta es una importante problemática de salud pública que repercute en las condiciones sanitarias y sociales de nuestros ciudadanos. Al día de hoy, en este Cuerpo se han tratado tres proyecto de ley relativos al consumo problemático de alcohol. Durante el primer gobierno del doctor Vázquez, en 2008 se envió un proyecto sobre este tema. Posteriormente, en 2013, se consideró en esta Cámara una iniciativa muy completa enviada por el Poder Ejecutivo que encabezaba el entonces presidente José Mujica, pero tampoco se dieron las condiciones políticas adecuadas, y no se consideró. Y en este quinquenio, el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley que estamos analizando. Con respecto a la iniciativa a consideración, el presidente Vázquez cambió la modalidad y en 2016 convocó una comisión multisectorial que encabezóen la que participamos legisladores de los cinco partidos políticos, que trabajamos en el tema de las adicciones. Esto no quiere decir que cada legislador haya hablado en nombre de su partido, sino que dicha comisión estuvo integrada por los cinco partidos políticos con representación parlamentaria. Cabe aclarar que también estaba integrada por los ministerios de Salud Pública y de Educación y Cultura, el Codicén, la Academia Nacional de Medicina, y representantes de los comerciantes y de la organización Alcohólicos Anónimos. De esta forma, empezamos a abordar la problemática del consumo abusivo de alcohol y llegamos a un mínimo denominador común, eliminando los problemas que tuvieron los dos proyectos presentados anteriormente, en 2008 y 2013. El proyecto que estamos considerando constituye el tercer intento por alcanzar un marco regulatorio para este problema sanitario que, sin lugar a dudas, puede describirse como un flagelo social. La ausencia de una regulación específica en la materia no puede ni debe perpetuarse ya que, a las claras, de no actuar en consecuencia estaríamos alimentando una problemática que crece a pasos agigantados, a la sombra de la baja percepción del riesgo que conlleva para nuestra sociedad. Aunque parezca no reconocerse, el consumo problemático de alcohol está dañando a las personas, tanto a las que beben como a las que no lo hacen. El tercer proyecto presentado al cuerpo legislativo tiene la peculiaridad de haber sido trabajado desde diferentes ámbitos de la sociedad uruguaya, tomando y escuchando propuestas de la sociedad civil, del ámbito educativo, de la salud, del sector del comercio y del académico, entre otros. La intención explicitada desde el inicio de la labor fue alcanzar, a través de un método colaborativo, el más amplio consenso político sobre la necesidad de regular este problema. La convocatoria efectuada por el presidente de la República generó la constitución de esta comisión interinstitucional e interpartidaria que también liderópara el abordaje del consumo de alcohol en nuestro país y fue esencial en la concreción de este proyecto. A los efectos de ilustrar al Cuerpo, debo comentar que todos los legisladores que integramos esa comisión, conjuntamente con los asesores, escribimos el borrador del proyecto, y luego el Poder Ejecutivo lo envió. Entonces, no sabemos qué dificultad existe para que este proyecto sea aprobado en el día de hoy con el voto de todos los legisladores. Señora presidenta, el consumo de bebidas alcohólicas se puede relacionar con momentos de celebración, de camaradería, de goce, pero cuando se torna inadecuado se transforma en peligroso, no solo para el individuo, sino también para su entorno. El consumo problemático de bebidas alcohólicas está directamente asociado a situaciones de violencia en el deporte, intrafamiliar, de género, etcétera. Cuando nos enfrentamos a esta problemática, encontramos situaciones muy dolorosas, muertes violentas, lesiones graves por agresión, accidentes de tránsito que dejan secuelas impresionantes, fallecimiento de seres queridos. Asimismo, se desconoce o minimiza la relación del consumo de alcohol con graves enfermedades como la neumonía, la cirrosis hepática, las cardiopatías, la hipertensión arterial, la diabetes, el cáncer. También podemos nombrar el elenco de la depresión o las enfermedades maternales y perinatales que afectan a los niños al nacer y a sus madres, poniendo en riesgo de vida del recién nacido y su posterior desarrollo. A modo ilustrativo, expondré algunos datos nacionales e internacionales, ya que este problema es global y existe una marcada tendencia al aumento allí donde no se ha abordado adecuadamente y a tiempo. El consumo problemático de alcohol es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en muchas partes del mundo. Es el factor causal de más de setenta tipos de accidentes y enfermedades, y provoca entre el 20 % y el 50 % de los problemas de salud, según informa la Organización Mundial de la Salud. En el año 2016 produjo casi tres millones de muertes, lo que equivale a decir que el 5 % de las muertes en el mundo pueden ser atribuidas al alcohol. La Organización Mundial de la Salud advierte que la mortalidad resultante del consumo de alcohol es mayor que la causada por enfermedades como la tuberculosis, el HIV sida y la diabetes. De todas las muertes atribuidas al alcohol, el 28 % se debió a lesiones causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21 % a trastornos digestivos; el 19 % a enfermedades cardiovasculares, y el resto a enfermedades infecciosas como cáncer, trastornos mentales y otras afecciones. En la región de las Américas el consumo de alcohol es, en promedio, más alto que en el resto del mundo. Además, los episodios de consumo problemático de alcohol han aumentado en los últimos cinco años ¡escuche bien las cifras, señora presidenta!: de 4,6 % a 13 % en las mujeres y de 17 % a 29 % en los hombres, siendo el alcohol el responsable del 5,5 % de todas las muertes en dicha región. En Uruguay el consumo promedio de alcohol es mayor a 6 litros por persona por año, superando el consumo promedio en el mundo, que es de 6,1 litros. Los datos de 2018 que surgen de la VII Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas estudio coordinado por el Observatorio Uruguayo de Drogas, la Junta Nacional de Drogas y el Instituto Nacional de Estadísticaindican un crecimiento estadísticamente significativo con respecto a las mediciones realizadas con anterioridad, siguiendo la tendencia mundial. Tomando como indicador el consumo de los últimos doce meses, del informe surge que tres de cada cuatro uruguayos consumieron alcohol en el último año y que la etapa de mayor consumo se da entre los diecinueve y los cuarenta y cinco años de edad. En Uruguay 102.000 personas presentan consumo problemático de alcohol y requieren intervención al respecto, pero solo el 3,4 % ha solicitado ayuda profesional. En cuanto a la población adolescente, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes. El 75 % ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez en su vida; esto es, ocho de cada diez estudiantes, en tanto que siete de cada diez declara haber consumido alcohol alguna vez en el último año y casi cinco de cada diez en el último mes. Con respecto al consumo según la edad de los estudiantes, se constata que el consumo crece a medida que aumenta la edad. Asimismo, se estima que el 22 % de los adolescentes escolarizados ha estado enfermo, ha tenido problemas con su familia o amigos, ha faltado al liceo o se ha metido en peleas por causa del alcohol. Uno de cada diez estudiantes ha consumido sobre niveles de intoxicación en salidas del último mes, y tres de cada diez tuvo una borrachera alguna vez en su vida. A los trece años de edad, el 13 % abusa de la ingesta de alcohol y a los dieciséis años este porcentaje asciende al 50 %. 1 En cuanto a la dinámica del consumo, el estudio establece que los dieciséis años es la edad promedio de inicio del consumo de alcohol en los jóvenes uruguayos, siendo los catorce la edad más frecuente de inicio. Siete de cada diez estudiantes que consumieron alcohol el último mes bebieron sobre el nivel de intoxicación por lo menos una vez, lo que en el total de la matrícula demuestra que casi tres de cada diez estudiantes tuvieron uno o más episodios de abuso de alcohol en los últimos quince días. Siete de cada diez estudiantes que declararon haber tomado sobre el nivel de intoxicación lo hicieron más de una vez en los últimos quince días, el 23 % dos veces y el 48 % tres veces o más. Sé que vamos a olvidar estas cifras pero, claramente, demuestran que estamos ante un problema grave de salud pública que afecta, fundamentalmente, en las edades más tempranas, cuando los gurises se están criando y estudiando. En cuanto al uso problemático del alcohol según los riesgos, se analiza la siguiente clasificación. El riesgo tipo 1, por intoxicaciones puntuales, es el que se advierte en la mayor cantidad de consumidores: casi el 12 % presentan riesgos puntuales, asociados sobre todo a accidentes de tránsito y consecuencias sociales, ocupacionales o familiares. En estos casos, el riesgo puede propiciar situaciones de dependencia, consecuencias médicas y psiquiátricas en el largo plazo. Por último, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el grupo que está en riesgo tipo 3 el 7,5 % de los consumidores de alcohol en el último añopresenta consumo de riesgo perjudicial o dependencia de alcohol que, en todos los casos, requiere atención sanitaria en el corto plazo. Señora presidenta, son los 102.000 casos que mencioné anteriormente en los que se concentra la demanda potencial de tratamiento por consumo de alcohol. El estudio concluye que el 24 % de los consumidores de alcohol en los últimos doce meses presenta un uso problemático y en términos absolutos significa que 327.000 uruguayos requieren con modalidades diferentesintervenciones específicas relacionadas con el consumo de alcohol. Traduciendo los datos aportados a términos económicos, podemos decir que el consumo problemático de alcohol en Uruguay supone costos directos a la sociedad uruguaya de al menos medio punto del PIB en términos anuales. Se trata de reducir los riesgos y las consecuencias de una ingesta abusiva sin dejar de atender los diversos aspectos involucrados, como el cuidado de la salud de la población y los intereses de la industria y el comercio. Es así que este proyecto de ley encarna sus previsiones basado en una metodología de prevención y concientización acerca de la problemática. Esta iniciativa pretende inculcar a la población una nueva forma de relacionarse con la ingesta de bebidas alcohólicas. En este sentido, es de rigor detallar el contenido del proyecto de ley, indicando que la iniciativa aborda el consumo de bebidas alcohólicas como una problemática de salud. En sus disposiciones generales, el proyecto de ley define la voluntad del legislador de regular la gestión de los riesgos y de prevenir los daños asociados al consumo problemático de bebidas alcohólicas. (Murmullos) ——Señora presidenta: solicito que se me ampare en el uso de la palabra." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/12/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text16618 "Señor presidente: agradezco a la bancada frenteamplista por permitirme hacer uso de la palabra a los efectos de homenajear al cooperativismo de vivienda en sus cincuenta años. Participar de este homenaje constituye una satisfacción personal, porque estoy en el cooperativismo de vivienda desde el año 1977. Por lo tanto, voy a hablar de algo que ha constituido buena parte de mi vida y ha contribuido en forma importante a mi formación. Lo primero que quiero resaltar es que la historia del cooperativismo uruguayo de vivienda es la de una gran construcción colectiva. Los hombres y las instituciones siempre juegan un papel determinante en los hechos cotidianos, pero ellos siempre son producto de las circunstancias históricas. Por supuesto que hoy vamos a recordar a algunas de aquellas instituciones, a hombres y mujeres, que contribuyeron a dar los primeros pasos de este movimiento, que rápidamente echó a andar, maduró y hoy, a cincuenta años, es un referente para la problemática habitacional del país. En primer lugar, quiero resaltar el papel determinante de una institución: el Centro Cooperativista Uruguayo. Fue allí donde un grupo de técnicos, a partir de una decisión institucional, impulsó la conformación de las tres primeras cooperativas de vivienda en 1966. Esas tres cooperativas fueron 25 de Mayo, en el pueblo del mismo nombre, en el departamento de Florida, conformada por trabajadores tamberos de la zona; Exodo de Artigas, en Fray Bentos, departamento de Río Negro, integrada por empleados municipales, y Cosvam, en Salto, conformada por ferroviarios. Ya en esas tres primeras experiencias se echan las bases de lo que serían los rasgos distintivos y fundamentales del cooperativismo de vivienda uruguayo: la autogestión, el aporte propio y la propiedad colectiva. Vaya nuestro homenaje a esas tres cooperativas pioneras, que surgen como cooperativas de consumo puesto que no existía la legislación para cooperativas de vivienda. También hay que mencionar a los técnicos del equipo de vivienda del CCU de entonces: los arquitectos Saúl Irureta, Miguel Cecilio y Mario Spallanzani, y la asistente social Daysi Solari. Por supuesto que al mencionar nombres siempre se cometen injusticias con aquellos que no son mencionados, porque el Centro Cooperativista Uruguayo era un colectivo entonces presidido por el escribano Luis Estrade, promotor de su fundación; en él vaya nuestro reconocimiento a todos quienes lo integraban. El arquitecto Leonardo Pessina, en un texto que redacta para el libro Una historia de Fucvam, de Gustavo González, refiriéndose al grupo de 25 de Mayo señala lo siguiente. ""La mayoría de los hombres trabajaba en los tambos de la región […] y dormía en el trabajo toda la semana descansando un día que era dedicado a la obra. Por este hecho las mujeres asumieron un papel fundamental en la administración y la construcción del barrio cooperativo"". He aquí un 3 primer aspecto a destacar: la participación de la mujer, nada menos que en la construcción y, por supuesto, en la gestión. A raíz de la crisis por la que atravesaba la industria de la construcción, en la década del sesenta, el Poder Ejecutivo, encabezado por el general Gestido, impulsa un proyecto de ley de vivienda. Por su parte, el equipo de vivienda y el equipo jurídico del Centro Cooperativista, integrado por el doctor Germán Lezama con quien tuve el gusto de hablar estos días para recabar datos, y a sus ochenta y ocho años sigue teniendo la pujanza de siempre, el doctor Luis Cáceres y la escribana Salaberry, frente a la perspectiva de un proyecto de ley, trabajaron en plasmar jurídicamente la experiencia surgida de esas tres primeras cooperativas, lo que luego devino en el Capítulo X de la Ley N° 13.728. Hay que resaltar el papel que jugó el entonces diputado Juan Pablo Terra en la redacción y fundamento de este capítulo. Hay que reconocer que este Parlamento tuvo el acierto de aprobar el Capítulo X de la Ley de Vivienda que constituyó el marco jurídico que posibilitó el desarrollo de esta hermosa realidad que hoy es el cooperativismo de vivienda. En un reportaje que le realizara el semanario Brecha al doctor Héctor Hugo Barbagelata el 5 de abril de 2013, que en 1967 era subsecretario de Trabajo, dice lo siguiente: ""Yo había propuesto que esas viviendas fueran dadas en usufructo y no en propiedad privada. Porque si no lo que sucede es lo mismo que con las reformas agrarias que dan la tierra en forma de propiedad privada. Los pobres las terminan vendiendo y al cabo del tiempo todo vuelve a quedar igual"". He aquí uno de los tres rasgos fundamentales de gran parte de nuestro movimiento cooperativo de vivienda que señalábamos anteriormente: la propiedad común y el derecho de uso y goce por parte de los socios. Por lo que señalaba el doctor Barbagelata, esa misma propiedad comunitaria posibilitará un desarrollo social que no se da en otros barrios. También el arquitecto Juan Pablo Terra, en 1984, en un documento para la Cepal sobre El proceso y significado del cooperativismo uruguayo señala este mismo aspecto y dice: ""El desarrollo de las cooperativas de vivienda en los cinco años siguientes a la aprobación de la ley, fue rápido y exitoso. A finales de 1973, 69 cooperativas con un total de 4.338 viviendas, habían escriturado préstamos del Fondo Nacional de Viviendas y estaban casi todas en construcción, mientras que otras 60 habían adquirido tierras por intermedio de Dinavi. La mayor parte eran cooperativas de ayuda mutua"", es decir, con aporte de trabajo de los propios socios. Entre las que ya habían escriturado sus préstamos, 43, con 3.324 viviendas, pertenecían a este tipo. Todas eran de usuarios, es decir, de la modalidad más novedosa y, desde el punto de vista cooperativo, más integral. También hay que señalar que en la implementación de la ley, desde lo institucional, jugaron un papel trascendente el arquitecto Ildefonso Arostegui, director de la Dinavi, y el subdirector, doctor Luis Carlos Silveira. Finalmente, debemos destacar el papel fundamental jugado por las federaciones de cooperativas que organizaron el crecimiento y desarrollo de este movimiento. ¡Vaya nuestro reconocimiento a Fucvam fundada en 1970, precisamente en una de las cooperativas pioneras, 25 de Mayo, Florida, que agrupa a las cooperativas por ayuda mutua y, también a Fecovi, Federación de Cooperativas de Vivienda por ahorro previo, continuadora de Fenacovi, fundada en 1969 que, al día de hoy, siguen siendo pilares fundamentales en el desarrollo del movimiento cooperativo. Todos esos esfuerzos, desde los distintos ámbitos, encontraron su eco en miles de familias uruguayas que con su trabajo mancomunado han construido viviendas que hoy, a treinta, a cuarenta o a cincuenta años de levantadas, siguen dándoles cobijo. Hablamos de viviendas dignas y confortables y a costos nunca alcanzados por la construcción privada. Eso habla de buena gestión de la autogestión, otro de los rasgos fundamentales del cooperativismo, sacando los mejores frutos a los recursos públicos que, por supuesto, luego devuelven. Las cooperativas de viviendas de Fucvam tienen un himno que escribiera el cantautor Ruben Olivera que en un pasaje dice: ""Tantos años de trabajo Siempre brazo con brazo Nos hacen pensar: 'que nunca se quede en sombras, Frío y vacío el Salón Comunal'"". Superadas las tensiones de la construcción, aprendidas conductas grupales en ese proceso han aprendido juntos a superar dificultades, saben administrar factores de alto riesgo. La vivienda construida, sus servicios instalados, sus espacios humanizados, son ejemplos fehacientes de la capacidad de ser de estos hombres y mujeres. Ello supone un crecimiento de su autoestima, de su identidad grupal, de su capacidad de reflexión sobre el contexto y las circunstancias. Allí comenzó la vida en comunidad que floreció de diversas maneras en los distintos barrios: guarderías, bibliotecas, compras de alimentos en común, policlínicas, clubes de abuelos, equipos de baby fútbol, murgas, etcétera. El desarrollo social de esos barrios no se quedó en las cooperativas sino que trascendió al entorno de estas, por lo que se constituyeron en referentes de esos mismos barrios. Sus salones comunales han sido sede de los más diversos festejos sociales, familiares e institucionales, y también han sido escuelas de democracia a través de sus asambleas, desde donde se ejerce la democracia directa, donde cada socio es un voto. En los tiempos oscuros de la dictadura fueron islas de democracia en tiempos en que hasta para festejar un cumpleaños en el salón comunal había que pedir permiso a la seccional policial correspondiente. En ellos se llevaron a cabo reuniones de vecinos de la cooperativa y del entorno, que no se resignaban a aceptar las funestas directivas de la dictadura a través de las más diversas expresiones: cumpleaños, festejos de aniversarios de la cooperativa, peñas, ensayos de murgas, etcétera. La dictadura no solo cortó el otorgamiento de nuevos créditos al cooperativismo en el año 75, sino que en sus últimos estertores pretendió que las cooperativas de usuarios pasaran a ser de propietarios. En el año 1986, ya en democracia, se obligó a esas cooperativas que votaran si querían ser usuarias o propietarias. Las elecciones fueron controladas por la Corte Electoral; el resultado fue histórico: el 99 % decidió continuar siendo usuaria. Luego de aquel impulso inicial a partir de 1968, después del freno impuesto por la dictadura y ya vueltos a la democracia a partir de 1985, el cooperativismo de vivienda toma un nuevo gran impulso, convirtiéndose en la herramienta más apropiada para los sectores de menos recursos a efectos de acceder a una vivienda digna a costos accesibles. Todos los gobiernos democráticos, con alguna excepción, lo han considerado una herramienta válida en el combate al histórico déficit habitacional. Según el directorio de Inacoop, basado en el Instituto Nacional de Estadística y la Dirección General de Registros, hay 1.481 cooperativas de vivienda a través de sus distintas modalidades, construidas, en construcción o en trámite de préstamo. Algunos datos más parciales, pero no por ello menos significativos, nos dicen que en Fucvam, entre sus afiliadas, hay 408 cooperativas construidas con un total de 16.937 viviendas, 84 cooperativas en obra en todo el país, con un total de 2.509 viviendas y 114 en trámite, lo que suma un total de 2.634 viviendas. En Fecovi tenemos 90 cooperativas en construcción, en obra y en formación, con un total de 4.500 viviendas, entre de las cuales hay construidas 4.000. Si multiplicamos cada vivienda por tres, teniendo en cuenta que los núcleos familiares crecen en los primeros años pero luego decrecen, en un movimiento que ya tiene cincuenta años, tenemos un aproximado de 63.000 uruguayos. Hablamos solo de cooperativas nucleadas en estas dos federaciones; hay muchas otras que no lo están. El modelo de cooperativa por ayuda mutua ha sido exportado a otros países de América, como Paraguay, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y en Brasil también existen experiencias de autoconstrucción similares a las nuestras. Recientemente en Haití todos conocemos la triste realidad de ese paísse inauguró una cooperativa que contó con el asesoramiento de un integrante de Fucvam que estuvo allí durante un año y medio. Nos consta que la lucha del cooperativismo de vivienda ha sido dura, pero no ha sido en vano. Desde 2008 el país tiene una ley general de cooperativismo por la que junto a las otras clases cooperativas nucleadas en Cudecoop, la confederación de cooperativas, bregaron desde 1985. Eso habla de que 5 desde la institucionalidad se ha ido comprendiendo que aquellos principios que los pioneros de Rochdale en 1844 echaron a andar, no porque sí, siguen expandiéndose por el mundo, un mundo cada vez más complicado, superando las crisis más agudas y cada vez más profundas de un sistema económico en el que el hombre es un recurso más del aparato productivo. Esa lucha seguramente no habrá de cesar porque queda mucho por andar y el cooperativismo tiene mucho para aportar desde el sector de la economía solidaria que, a nuestro entender, debería tener un rango constitucional, como ya existe en otros países de América. Reconocemos que la legislación en materia de cooperativismo en nuestro país tiene un desarrollo que no existe en otros países de América, donde las experiencias que hemos señalado anteriormente chocaron con todo tipo de obstáculos que han sabido sortear, como nuestras tres primeras cooperativas que tuvieron que constituirse como cooperativas de consumo. Finalmente, queremos señalar que estos cincuenta años no podrían tener un mejor marco que el de 2016. En noviembre se llevará a cabo en nuestro país la IV Cumbre de las Cooperativas de las Américas, organizada por la Alianza Cooperativa Internacional y Cudecoop. Esta IV Cumbre tiene como lema principal: Cooperativas: asociatividad para el desarrollo sostenible. El movimiento cooperativo continental reflexionará y tomará definiciones estratégicas en torno a los desafíos del desarrollo a escala mundial, las alternativas para el crecimiento del sector de la economía social y la contribución de las cooperativas a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. En ese evento está previsto un encuentro de parlamentarios cooperativistas de América y esta Cámara seguramente estará presente para trasmitir la realidad legislativa de nuestro país y recoger los aportes de otros parlamentarios de América que permitan avanzar aún más en nuestra legislación. Para terminar, vaya nuestro homenaje a todas aquellas familias que con su esfuerzo físico e intelectual, a través del trabajo o el ahorro previo, la autogestión y el ejercicio de la propiedad común, han marcado un camino que todos reconocen como muy válido para el combate al déficit habitacional, construyendo casas dignas, económicas y de buena calidad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Cudecoop, Fucvam, Fecovi, Inacoop, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente." RAMOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text15180 "Señor presidente: vamos a ser muy breves, porque no le vamos a restar Miércoles 5 futuro a la Cámara argumentando sobre este proyecto. Además, el diputado Goñi es un representante que ha apoyado fervientemente esta iniciativa desde el principio y se ha involucrado en ella, así como muchos otros legisladores de todos los partidos. A veces la legislación se adelanta a los acontecimientos sociales o a las preocupaciones de nuestra sociedad. Muchas otras veces la sociedad va mucho más rápido que los parlamentos y la legislación y los parlamentos tienen que adaptarse al ritmo, a las necesidades, a las preocupaciones, a las visiones y a las acciones que la sociedad está emprendiendo en muchos temas, y en este caso se da de esa manera. Nobleza obliga, el debate acerca del futuro ya lleva cinco ediciones en el Uruguay. Lo han llevado a cabo varias organizaciones de la sociedad civil, principalmente la cooperativa La Diaria, que es la que ha dado el auspicio y ha trabajado mucho en estas cosas, llevando adelante varias ediciones, que no solo se dieron en Montevideo, sino también a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Recordemos que en el año 2011 surgió la primera iniciativa en el país, en la que participaron cuarenta y seis organizaciones, trabajando en torno a una agenda bien extensa en todo el territorio y debatiendo sobre diferentes cuestiones que hacen al futuro del país. En 2012 se sumaron sesenta y nueve organizaciones a trabajar en la temática del día del futuro, y realizaron más de cien actividades en todo el país, como foros, charlas, concursos, talleres, muestras, obras de teatro y cine, así como cuestiones relativas a la participación digital. Para esa edición se llevó a cabo un convenio con el Plan Ceibal. Los alumnos de las escuelas y liceos públicos del Uruguay participaron de un concurso acerca de cómo deberían ser las instituciones educativas del futuro. Sería bueno que cuando discutimos en este Parlamento o en otros ámbitos el futuro de la educación, que sin lugar a dudas nos preocupa a todos, analizáramos la producción de ese concurso, lo que nos están diciendo los adolescentes y los niños del Uruguay, acerca de cómo tienen que ser las instituciones educativas del futuro para atender los requerimientos y el interés de los estudiantes. En ese año participaron ochenta y cinco organizaciones y se hicieron más de noventa actividades en el país, incluido este concurso organizado por Ceibal. En el año 2014 la discusión fue sobre las características de la juventud. En el armado de las actividades durante todo setiembre participaron ciento cuatro organizaciones y se realizaron más de cien actividades que congregaron una cantidad enorme de jóvenes, adolescentes y adultos mayores. En el año 2015 esa edición contó con el auspicio de la Presidencia de la Cámara, en el marco del proyecto ""A 30 años, más democracia"", y se discutió cómo debería ser la democracia del futuro, cómo deberíamos organizarnos. Participaron ciento trece organizaciones de la sociedad civil en el Uruguay, organizando los eventos a lo largo y a lo ancho del país. Allí, luego de una reunión de trabajo que se realizara con Flacso Uruguay y varios legisladores y después de un evento acerca del futuro, surgió la idea de que el Parlamento debería institucionalizar esta práctica que ya viene realizando la sociedad uruguaya, congregando a un montón de académicos, de activistas sociales, de militantes sociales, a jóvenes y a veteranos, discutiendo acerca de cómo podemos hacer para que la política tenga el poder y la visión para modelar el futuro de nuestra sociedad, para que no estemos de modo sistemático, adaptándonos a las cuestiones que, supuestamente, son inexorables, porque no nos dimos el tiempo de reflexionar hacia dónde queremos ir. Hay una canción que me gusta mucho, que dice: ""El futuro llegó hace rato"". Deberíamos prestarle mucha más atención a esa idea porque, en definitiva, necesitamos generar un espacio parlamentario en el que se pueda debatir en conjunto con la sociedad civil. Necesitamos construir poder político y este va mucho más allá de las instituciones a las cuales representamos, porque implica el poder de las ideas que están en el seno de la polis. Por tanto, debemos pensar en el futuro, hacia dónde queremos ir, qué sociedad queremos construir. Inevitable y evidente9 mente, esa es una tarea de los partidos políticos, pero no se agota en ese tema la discusión del futuro de un país, sino que debe involucrar al conjunto de la sociedad y utilizar herramientas que nos permitan delinear estas estrategias y, por qué no, generar acuerdos, no solo partidarios sino sociales, a fin de lograr los instrumentos necesarios para resolver los problemas que tiene el país, en pos de una sociedad más justa, que valore mucho más el desarrollo de las capacidades humanas y discuta claramente de qué manera defender las capacidades de todos. Este no es un comienzo, porque la sociedad ya ha hecho suyo el Día del Futuro, pero lo que estamos haciendo es sumar a una institución como el Parlamento, a fin de que genere las condiciones para vincularse con la sociedad y con la Academia y tenga instancias en las que pueda debatir hacia dónde queremos ir y cómo podemos tratar de prever algunas de las circunstancias que se nos van a presentar y que van a requerir el esfuerzo de una generación política va más allá de una edadque tenga la capacidad de imaginarse de qué manera afrontar los desafíos del futuro. Hubo una generación política que creyó, que soñó y que se animó a desafiar y a tomar decisiones, entre ellas, la de crear este monumento a la democracia hace noventa años, porque representaba el proyecto de una sociedad democrática, igualitaria y republicana. Ese era el Uruguay apañado por esa sociedad progresista que buscaba seguir generando reformas y anticiparse a los problemas de su época para construir un camino diferente. Y hasta el día de hoy llegan muchas de las transformaciones de aquel Uruguay batllista, una de cuyas grandes virtudes fue el compromiso de enfrentarse al futuro y construir soluciones y propuestas que nos permitieran ubicarnos en ese futuro de una manera mejor. Ese es el desafío que nos involucra a todos, porque muchas veces resumimos el impulso de esa sociedad como el impulso batllista, pero esas ideas contenían otras transversales a nuestra sociedad y a todos los partidos. Seguramente, esta podrá ser una oportunidad para generar una discusión en el Parlamento que nos permita generar estas condiciones. Generemos la posibilidad de que la política tenga poder para definir y delinear el futuro que queremos construir juntos, entre todos. Por lo tanto, estamos muy contentos por la posibilidad de aprobar este proyecto de ley y por las opiniones que se han vertido aquí pues, en definitiva, este es el esfuerzo de todos los parlamentarios de varios partidos, como ya se relató. Simplemente estamos buscando reproducir buenas prácticas que se están llevando adelante en parlamentos de otras partes del mundo, que permitirán al Parlamento uruguayo tener una instancia más de elaboración política, considerando, sobre todo, la prospectiva, y permitiéndonos hacer un alto en las batallas cotidianas de la coyuntura para pensar en términos de largo plazo. Nos sentimos muy congratulados por esta iniciativa y esperamos que tenga un buen trámite en el Senado; trataremos de asegurarnos de que se pueda considerar y de que no solo se concrete el Día del Futuro, sino que la Asamblea General tenga la capacidad de formar la comisión correspondiente y trabajar desde ese ámbito con el resto de los actores políticos del Parlamento y de la sociedad para concretar esta propuesta que como se ha dichoes verdad que fue impulsada en el marco de la Presidencia que nos tocó ocupar el año pasado, pero no es una idea nuestra, sino que simplemente decidimos acompañar lo que ya otros estaban haciendo en el país." SANCHEZ Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text10412 "Señor presidente: antes que nada, quiero saludar el informe de la compañera Cecilia Bottino, que ha sido excelente, con mucha información que no teníamos quienes no integramos la Comisión; esclarece y muestra la complejidad, incluso, de lo aportado por los docentes, los magistrados y la gente vinculada a lo penal. Quiero empezar diciendo que para mí esto tiene mucho que ver con un homenaje a los movimientos sociales de las mujeres, al movimiento feminista. Debemos pensar en esas tres grandes olas de las luchas feministas, que empiezan con la Revolución Francesa, con Olympe de Gouges, que hizo una gran movilización presentando el primer cuaderno de reformas, continúan con el movimiento sufragista, que comienza a fines del siglo XIX y se extiende en el XX, y el actual feminismo contemporáneo, que analiza y lucha contra las estructuras sociales que provocan desigualdades. ¡Qué más que hablar de Simone de Beauvoir, que fija la lucha contra la concepción de las mujeres como un estereotipo sexual en todos los ámbitos! Yo creo que en ese gran movimiento, que tiene sus impactos en estas tres etapas significativas para los derechos de la mujer, se sintetizan los avances que hemos tenido las mujeres en esto de la igualdad de derechos, la igualdad a nivel de la salud, de la 9 educación y de los derechos políticos. Hay países que tienen una diferencia de cien años entre la conquista del sufragio de los hombres y de las mujeres. Un ejemplo es Francia: los hombres tuvieron derecho al voto en 1848 y las mujeres recién en 1945. Es un buen dato para ver cómo las desigualdades se fueron desarrollando a nivel de todo el planeta y que, gracias a los movimientos sociales, también en el Uruguay hemos avanzados en la legislación, a partir del trabajo permanente, mancomunado de legisladoras y legisladores con el movimiento social, con el movimiento feminista, en todas las leyes, en temas de violencia, de salud sexual y reproductiva, y demás. Para hacer un poquito de historia se habló de dificultades en los temas de femicidio y de feminicidio, ese vocablo fue utilizado por primera vez por Diana Russell, en 1986, cuando se presentó en el Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer, celebrado en Bruselas. En 1990, Jean Caputi define femicidio como ""el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres"". Fue Marcela Lagarde, una famosísima feminista y destacada académica, quien definió al femicidio como los ""crímenes de odio contra las mujeres, crímenes misóginos acuñados en una enorme tolerancia social y estatal ante la violencia genérica"". Y tipifica como feminicidio el hecho de que el Estado no dé garantías a las mujeres y no les cree condiciones de seguridad para sus vidas, ya sea en la comunicad, en la casa, en los espacios de trabajo, de tránsito o de esparcimiento. Ese es el ejemplo que han trabajado muchísimo los movimientos sociales, las mujeres y los hombres políticos en México para tipificar como feminicidio lo que pasa en Estados como, por ejemplo, Juárez, donde las matanzas casi masacresde mujeres son una cuestión de todos los días. Hoy llegamos a este proyecto; tenemos claro, y en todos los debates sobre temas de seguridad y de aumento de penas que ni la tipificación de nuevas figuras delictivas, ni los agravantes, están dirigidos al agresor o al victimario: es al que menos le interesa de cuánto tiempo va a ser su pena. En realidad, el marco jurídico que proteja y sancione los hechos de violencia contra las mujeres, forma parte de un conjunto de acciones necesarias para posicionar el problema en el ámbito público y fomentar compromisos institucionales y sociales. La demanda de tipificación de femicidio forma parte de este proceso y se instala dentro de una lógica que considera que el derecho penal cumple la función de salvaguardar los derechos de cada persona y en este caso cumplirá la función de salvaguardar el derecho fundamental de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Por eso yo no separo, como han hecho otras colegas diputadas, el proyecto que hoy tenemos a estudio y el proyecto de ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que ya estaría en la etapa final para la votación en el Senado, y que nosotros abordaremos en el Parlamento para seguir mejorando la vida, la paz y la libertad de las mujeres. Para mí entre de los argumentos favorables este es un trabajo que han hecho las mujeres peruanas, tipificar visibiliza una forma extrema de violencia de género. La tipificación de este crimen permite posicionarlo en su especificidad, y visibilizar una serie de factores y contextos que tradicionalmente no se consideran cuando se investiga y juzga los homicidios. Tipificar posibilita que el Estado adopte políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. La existencia de una norma específica puede dar mayores herramientas para la incidencia con autoridades y movilizar acciones para exigir su cumplimiento, contribuyendo a crear indicadores de eficiencia y efectividad de la justicia en materia de violencia de género. Una ley que sancione el femicidio no solucionará el problema, pero abrirá nuevos panoramas de posibilidades para exigir políticas públicas, y se reclamará el cumplimiento de debidos procesos en materia de violencia contra las mujeres. Esperamos que con esta resolución de hoy, y con el proyecto integral que discutiremos en la Cámara de Diputados, haya un avance sustantivo para lograr una vida sin violencia para las mujeres." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text11017 "Señora presidenta: no pensaba hacer uso de la palabra, pero ciertas afirmaciones vinculadas con la gestión el Ministerio de Desarrollo Social me obligan a realizar algunas puntualizaciones. En las distintas comparecencias de la señora ministra de Desarrollo Social ante las Comisiones, surgen respuestas para varias interrogantes que se acaban de plantear. Respeto mucho a los parlamentarios que convocan a jerarcas es su derecho hacerlo, pero también a los jerarcas que comparecen. En ese sentido, si algo podemos destacar del Ministerio de Desarrollo Social, es que nunca rechazó la solicitud de comparecer de ningún diputado. En particular, la compañera, señora ministra Marina Arismendi y todo su equipo, sistemáticamente concurren a las comisiones para informar y responder preguntas, muchas de las cuales se repitieron hoy. No quiero reiterar las respuestas porque constan en las versiones taquigráficas respectivas, aunque al parecer no muchos las leen: son como libros prohibidos que nadie lee por temor a lo que encuentre. Por lo tanto, creo que debemos ser más responsables con el tiempo de los demás que vale oro, lo mismo que el de cualquier ciudadano de esta República, y no aprovechar la discusión particular de una rendición de cuentas para introducir temas que ya fueron respondidos. No soy de los que creen que el mundo y el país comenzaron en 2005, cuando asumió el Frente Amplio, pero sí es cierto que el Ministerio de Desarrollo Social, herramienta que apunta particularmente a disminuir la desigualdad, la pobreza, la indigencia y a atender las diferentes vulnerabilidades de nuestros coterráneos, se creó en 2005. A partir de ese 1 momento, se empezaron a desarrollar políticas sociales que ayudaron a paliar la situación que vivimos todos los uruguayos, y por eso tiene su espacio en esta Rendición de Cuentas. Se habló de situaciones de violencia, particularmente, de violencia de género contra la mujer. Sin duda, coincido con muchos que dicen que la lucha contra la violencia de género es un compromiso de todos, social, porque los hombres nos creemos tan machos que por ahí pensamos que la mujer es nuestra propiedad privada y tenemos derecho de uso y desuso, y a matarla, por si lo otro fuera poco. Se ha dicho que la violencia hacia las mujeres aumentó; en realidad, no tenemos elementos técnicos para afirmar eso. Lo que sí aumentó fue la visibilización de la violencia de género, las denuncias, lo que es positivo, porque permite al Estado trabajar mejor y, asimismo, lo obliga a atender mejor esas situaciones. Es cierto que la señora ministra de Desarrollo Social concurrió a la Comisión Especial de Equidad y Género de esta Cámara y habló de la violencia de género, de los hogares de breve estadía y de los equipos multidisciplinarios que trabajan en la órbita de su Cartera para paliar la situación, sobre todo, de mujeres cuyas vidas están en riesgo. No voy a ahondar en este tema porque reiteroconsta en las respectivas versiones taquigráficas, al igual que todas las respuestas del Ministerio de Desarrollo Social cuando concurrió a la Comisión Especial de Población y Desarrollo. Por otro lado, en la sesión de ayer se dijo se repitió hoyque aumentó la pobreza. Parece que la idea es armar un discurso que incluya la palabra ""corrupción"" y las frases ""falta de claridad"" y ""aumento de la pobreza""; esto es inllevable, tanto desde el punto de vista práctico, por lo que vemos todos los días, como desde el punto de vista numérico, porque si analizamos las cifras que nos ayudan a ver con objetividad, advertiremos que la pobreza en 2016 era del 0,2 % y en 2015, de 0,4 %; por lo tanto, el año pasado bajó un pequeño porcentaje. Es cierto que tenemos que seguir trabajando; nadie lo duda, y tenemos que hacerlo todos y todas, el Poder Ejecutivo, el Parlamento y el Poder Judicial, para seguir mejorando. El Frente Amplio encontró un país con el 39,9 % de pobreza, que hoy está en 0,2 %. Entonces, quien afirma que la pobreza aumentó, lisa y llanamente, está faltando a la verdad. Hace unas horas se hablaba de la disminución de la desigualdad, y seguimos comprometidos con bajarla más. Basta remitirse a los datos: el índice Gini coeficiente que permite medir la desigualdad y va de cero a uno; cuanto más cerca de uno, más desigualdad, cuanto más cerca de cero, menos desigualdad, en 2005 era de 0,452 puntos, mientras que en 2013 llegó a 0,382 puntos. Esa reducción, aunque pequeña, implicó la movilización de un engranaje sumamente complejo y comprometido de todas las organizaciones del Estado. No hay dudas de que falta seguir trabajando, y lo reiteramos hasta el cansancio. También se comentaron las observaciones del Tribunal de Cuentas al Ministerio de Desarrollo Social, que son reales. Como sabemos, el Tribunal de Cuentas controla a todos los organismos; podríamos estar horas discutiendo las observaciones a las intendencias. En esa oportunidad, se dijo que el Ministerio de Desarrollo Social había contratado a setenta empresas privadas en el área de la educación inicial. En realidad, lo que ocurrió fue que el Ministerio de Desarrollo Social tuvo que amparar a setenta niños por eso son setenta institucionesque no podían ser contemplados en los Centros CAIF, porque sus cupos ya estaban sobrepasados; tuvo que atender a esos niños en situación de riesgo y asignarles un jardín privado para que pudieran recibir educación. Lo que ocurrió fue, sencillamente, que la valoración que se hizo –la compartono fue la licitación, porque si el Ministerio realizaba una licitación y ganaba, por ejemplo, la empresa AAA, ¿todos los niños de Montevideo tendrían que ir a ese jardín, aunque uno viviera en el Cerro; otro, en Carrasco y alguno, en Flor de Maroñas? Hay casos en los que, sin lugar a dudas, el buen tino de las políticas sociales y de este Ministerio ha llevado a que el niño vaya al jardín que está más cerca de su domicilio, no solo por la comodidad de sus padres o 1 sus madres que trabajan, sino para que continúe realizando las tareas educativas en su medio. Cada discusión debe ir en su lugar, porque para eso tenemos una organización con mucha historia, que nos permite valorar, en su debida importancia, cada momento. Para finalizar, quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con que debemos dejar de hablar y de seguir dando vueltas como una noria. Pongámonos a trabajar en serio y a actuar, sobre todo desde el Parlamento y desde todas las instituciones, públicas, no públicas y sociales que tiene el país." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 71 text11039 "Señor presidente: seré muy breve; aportaré algunos datos vinculados con el tema mencionado por el señor diputado Niffouri: el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Son datos relevantes que surgieron de la discusión presupuestal respecto a este asunto en el marco del análisis de la Rendición de Cuentas. No ingresaré en las consideraciones generales vinculadas con el debate relativo a la evolución de la pobreza, a la relación entre la caída de la pobreza y el desarrollo humano sin duda, interesanteporque muchas veces, como dijimos en la discusión general, todos somos un poco complacientes con la circuístancia de que, estadísticamente, la pobreza y la indigencia caen, se derrumban, pero eso no equivale a que la gente viva mejor en términos de inclusión social, de integración social, porque sabemos muy bien que la sociedad sigue absolutamente segmentada con relación a un análisis que es multidimensional y que tiene que ver con factores bien diferentes que, combinados, pueden conducir a una realidad muy distinta. Es importante detenernos en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados porque tiene que ver con la gestión del Ministerio, con el presupuesto, porque se sustenta en recursos presupuestales otorgados al inicio, seguramente, muy por debajo de lo que se proyectaba o se esperaba en función de la realidad fiscal del país que en 2015 ya se insinuaba el Gobierno dijo descubrirla en ese entonces, y que tiene que ver también con la historia más reciente de la rendición de cuentas del año pasado. Como todos sabemos, en esa instancia se difirieron, se postergaron determinados recursos destinados al Sistema Nacional Integrado de Cuidados en el componente referido, específicamente, a los recursos que Adm.nistra la Secretaría Nacional de Cuidados, no al componente del Plan CAIF y de los centros que administra y construye el INAU. Obviamente, eso ha conducido a la realidad que constatamos en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Es notorio que esta buena idea que todos apoyamos le dimos el mismo apoyo crítico que a todas las políticas sociales del Gobierno del Frente Amplioestá experimentando un rezago muy importante en su implementación. Se trata de datos, de números absolutamente objetivos que surgen de la comparación entre lo que el Gobierno y las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social anunciaron al Parlamento el año pasado y el anterior, con lo que después aconteció 18 en la práctica. Es notorio que en todos los programas en los que se descompone el Sistema Nacional Integrado de Cuidados separamos el desarrollo de la atención a la primera infancia y nos centramos en las situaciones de dependencia severa y moderadahay un enlentecimiento, un aquietamiento. Seguramente, no está en la voluntad de quienes gobiernan, pero ocurrió y, sin duda, tiene que ver reiterocon las asignaciones y los abatimientos presupuestales que se experimentaron en los últimos ejercicios, apartándonos de aquello que con tanto énfasis y dedicación se publicitó y difundió en la última campaña electoral. Simplemente, aportaré algunos números que nos fueron proporcionados a partir de consultas que formulamos a la señora ministra Arismendi y al sociólogo Bango que, como todos sabemos, es el titular de la Secretaría Nacional de Cuidados. En materia de dependencia severa, el Gobierno tuvo que optar obviamente, los recursos no eran suficientes, atendiendo en primera instancia dos franjas: la de las personas mayores de ochenta y cinco años y la de los menores de veintinueve que tienen algún tipo de discapacidad. En el marco de este programa fueron contratados algo más de cuatro mil asistentes personales a los que hay que descontar en función de lo que debiera ser el análisis de los resultadoslos mil quinientos que ya venían de antes, del servicio de acompañantes del Banco de Previsión Social. Pero hay un objetivo que se anunció el año pasado y que ya se ha diferido: el de que estas franjas serían revisadas en 2017, cuando se incluiría a las personas mayores de ochenta y menores de ochenta y cinco años en el reconocimiento del derecho al cuidado y en la designación de un cuidador para quienes calificaran desde el punto de vista socioeconómico a esos efectos. Eso no ocurrió hasta ahora; en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda preguntamos cuáles son los tiempos que se manejan para cumplir con un anuncio que se nos hizo el año pasado y que debería estar vigente, pero no recibimos una respuesta concreta, específica de la señora ministra Arismendi ni del sociólogo Bango. Con relación a las situaciones de dependencia moderada, aparecen los planes de teleasistencia. El año pasado, en la Comisión Especial de Población y Desarrollo primero y en la de Presupuestos integrada con la de Hacienda después, cuando comparecieron las autoridades para presentar la rendición de cuentas, se nos dijo que en el segundo semestre de 2016 el año pasadoya estaría vigente este servicio para aquellas personas que no se encontraran en situación extrema de vulnerabilidad, pero requirieran algún tipo de atención, cuidado o apoyo. Sin embargo, hasta este momento tampoco está vigente, y ya transcurrió un año desde el momento en el que se suponía que se concretaría el acceso de estas personas a esos planes y prestaciones. En esta oportunidad, una vez más, se nos dijo que era inminente que eso ocurriera, que ya se había contactado a determinadas firmas para que los interesados optaran por alguna de ellas a la hora de acceder a los servicios de teleasistencia. Pero las comparecencias son siempre en clave de ""estamos por"", ""es inminente que se concrete"", ""el próximo semestre"" o ""el mes que viene"". Esa es la constante, pero las cosas no se terminan de concretar completamente, sino que se difieren en forma continua. Hay programas que también se presentaron y explicitaron con mucha unción, con mucha dedicación y énfasis, que aún no han empezado a aplicarse. Con mucho énfasis y categóricamente se habló de ese programa en 2015, cuando se aprobó la ley que creó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados; implica una asistencia económica para aquellas personas que, por sus propios medios, no logran financiar el alojamiento en un hogar de ancianos. Se nos dijo que hubo otras prioridades, otras emergencias y yo lo comprendo, pero eso está indisolublemente unido a lo que algunos legisladores de la bancada del partido de Gobierno pusieron de manifiesto en el día de ayer, durante la discusión en general: que los recursos no alcanzaron, que la dotación presupuestal no fue suficiente. En 2016, la ministra Arismendi nos dijo que era inminente que se abrieran varias casas de este tipo a lo largo y ancho del país. Hace pocos días, cuando estuvieron en la Comisión, nos dijeron que este año abrirían diez. No es por ser descon fiado, pero los antecedentes o las circunstancias que hemos percibido nos llevan a la inevitable necesidad de esperar que las cosas acontezcan antes de darlas por resueltas, por la historia de implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Yo sé que el desafío fue enorme, no tengo la mínima duda al respecto; lo reconozco. Todos tenemos que abonar en el sentido de que esto se pueda implementar y desarrollar, y que implique el inicio del reconocimiento del derecho al cuidado que se instauró y que seguirá en las próximas Administraciones, cualquiera sea el partido al que corresponda conducir los destinos del país. Me parece que estas son las evaluaciones puras y duras que debemos hacer con relación a estos temas cuando hablamos de la rendición de cuentas y, además, de asuntos que no vienen del período anterior o de la creación del Mides, en el 2005, sino de la campaña electoral de 2014. En esa oportunidad, fueron temas centrales, no temas laterales de la campaña; fue el nuevo nombre que en ese entonces el doctor Tabaré Vázquez, candidato a la Presidencia de la República, hoy primer mandatario, dio a las políticas sociales. Dijo que, como en alguna oportunidad se había hablado del Plan de Emergencia y, luego, del Plan de Equidad, era el turno del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que repitoahora evidencia este retraso o rezago con relación a las metas que originalmente se plantearon." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 70 text10413 "Señor presidente: a esta altura de la noche hemos escuchado las más diversas opiniones en un abanico realmente muy amplio lo cual, sinceramente, en cierta manera nos sorprende. Nosotros llegamos a esta sesión y a la discusión de este tema con una disposición absolutamente favorable al proyecto de ley. A nuestro entender, esta iniciativa no hace otra cosa que responder a un mal endémico de la sociedad, muy grave y muy evidente, especialmente en nuestro país, donde hay estadísticas que no vamos a repetir se han mencionado hoy y durante muchos días en estos tiempos, por las que podemos concluir que estamos entre los primeros lugares del ejercicio de una forma muy triste y lamentable de violencia y de muerte de mujeres por violencia basada en género. 9 Hemos escuchado una enorme casuística de aquellos que se oponen al proyecto de ley; se ha argumentado en contra de varios aspectos fundamentales de este proyecto. Hemos escuchado, por ejemplo, que podría estar violando el principio de igualdad: para nosotros no es así. Simplemente, se está poniendo énfasis en una situación, en un problema real, sobre el que la sociedad en su conjunto nos reclama como Parlamento que hagamos algo. Y este Parlamento lo que puede hacer es legislar; precisamente, esa es una de sus competencias. Si bien este es un aspecto que, por supuesto, las organizaciones feministas han llevado adelante y han sido punta de lanza, a nadie se le puede escapar hoy en nuestro país que esta problemática sobrepasa esas organizaciones: ha transversalizado a la sociedad de nuestro país en general, aflige y es un tema de discusión que está sobre la mesa en muchos ámbitos de debate. A nadie se le ha ocurrido plantear que podemos estar vulnerando el principio de igualdad cuando en este recinto se votaron cientos de leyes promocionando una actividad productiva, un sector, un área industrial, un subsidio para un conjunto de trabajadores que han quedado sin determinada fuente laboral o determinada promoción para un área específica. Porque se entiende claramente que se está atendiendo una situación de vulnerabilidad, de desventaja, que merece una mirada especial. Por eso nos cuesta mucho entender que esto se oponga al principio de igualdad, cuando en nuestro país tenemos una realidad que rompe los ojos en lo relacionado con el número de mujeres muertas; pensemos nomás en las que llevamos este año. También se dice que el agravamiento o endurecimiento de las penas no podrá servir para prevenir. En primer lugar, nadie puede afirmar eso a priori y, en segundo término, por supuesto que la prevención no pasa por ese punto. Sin duda evitar que estos hechos lamentables se sigan repitiendo en nuestra sociedad pasa, fundamentalmente, por fuertes políticas de educación y prevención. Y permítaseme decir que en eso estamos muy tibios aún, muy flojos, más allá del loable esfuerzo que se hace desde distintos sectores del Estado, tanto a nivel nacional como departamental. Los gobiernos departamentales también hacen un esfuerzo con sus políticas de género, con sus direcciones de género para contribuir a la educación y a la prevención, pero aún falta mucho para hacer. Y ahí está el meollo de la cuestión: no solo en la educación, sino en la prevención y en la atención temprana, cuando aparecen los primeros signos de violencia en distintos aspectos de la vida de las personas, en la pareja, en el noviazgo, cuando aparece en los adolescentes. En ese sentido, debemos detectar rápidamente a un hombre que tiene una tendencia hacia la violencia y atender la situación. Como sabemos, eso puede atenderse y se han rescatado muchos casos con talleres de masculinidad y otros métodos efectivos que podemos llevar adelante. Si nos quedamos solo en el aspecto del agravamiento de las penas, podrá ser una medida de prevención pero no estamos entendiendo el fondo del asunto. Muchas veces vemos a muchos actores políticos ponerse a la defensiva: las mujeres quieren avanzar sobre nosotros, con una restricción de nuestra libertad. Afortunadamente, la inmensa mayoría de los hombres no tienen problemas de violencia, no tienen problemas de agredir a su compañera o a su familia, pero todos juntos debemos dar señales claras porque el problema existe. Por eso me quedé muy esperanzada cuando este proyecto fue aprobado por unanimidad en el Senado. Debo decir que me ha sorprendido muchísimo el tránsito que ha tenido el proyecto en la Cámara de Representantes. Más allá de las mejoras y de las condiciones que los distinguidos compañeros legisladores, con conocimientos jurídicos muy sólidos, quieran introducir está muy bien, enriquece el debate, poner en duda si este proyecto debería llevarse adelante me ha sorprendido mucho. De todas maneras, que hoy se esté discutiendo este proyecto, que estemos debatiendo ya le está aportando a la sociedad. Quizás surjan reflexiones en cuanto a los distintos puntos que cada gobierno tiene en sus tres niveles: el gobierno nacional, el departamental y los municipales. Pero es responsabilidad del Estado impulsar las políticas públicas para erradicar toda forma de violencia y, en especial, la que está dirigida 7 a las mujeres por su condición de mujer, por una condición que la identifica. Creo que el proyecto está siendo útil por el mero hecho de generar debate pero, por sobre todas las cosas, no debemos olvidar que la sociedad de nuestro país lo está necesitando. No debemos olvidar las marchas de más de trescientas mil personas, el 10% de la sociedad; todo un espectro amplísimo. Nadie puede afirmar que esos eran los colectivos feministas que habían salido a manifestarse. Hubo una explosión natural, histórica, que salió a la calle a manifestar y a reclamar a este Parlamento. Como dije antes, el Parlamento tiene que adoptar acciones a través de generar leyes, de legislar. Pienso que se van a conseguir las mayorías necesarias para que este proyecto se transforme en ley. Allí estaremos, poniendo nuestro granito de arena para que, junto al resto del Estado, podamos combatir efectivamente, a mediano y largo plazo no va a ser de un día para el otroeste mal endémico de nuestra sociedad." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 70 text11777 "Señor presidente: en primer lugar como han hecho quienes me antecedieron en el uso de la palabra, quiero agradecer a todos los miembros de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y, en especial, a su presidente a quien no veo en sala, debido a que realmente nos hicieron sentir como una integrante más ya que pudimos concurrir en las ocasiones que sentimos interés especial por alguno de los temas. También quiero agradecer a los funcionarios, que nos atendieron de la misma manera. Quiero decir que estamos en un todo de acuerdo con el análisis profundo y pormenorizado que han hecho los diputados de la bancada del Partido Colorado, Germán Cardoso y Conrado Rodríguez, motivo por el cual no acompañaremos en general la Rendición de Cuentas, aunque sí algunas de las disposiciones particulares en las que hemos llegado a un acuerdo. Aquí se habló de manera bastante profusaacerca del déficit fiscal, la inflación, el atraso cambiario y la falta de competitividad, lo que fue detallado especialmente por nuestros compañeros de bancada. No entraré en esos temas porque se ha sido más que redundante, pero sí quiero decir que, en mi condición de republicana y demócrata, estoy muy preocupada pues, evidentemente, en cada presupuesto, en cada rendición de cuentas llega un mensaje político del Poder Ejecutivo, y esto no puede pasar inadvertido a aquellos que consideramos que el Estado de derecho es el que debe imperar en la República. Me estoy refiriendo a la escasa o nula consideración que han recibido nada menos que el Poder Judicial a lo que también han hecho mención otros compañeros que me antecedieron en el uso de la palabray los organismos de control. A todos nos sorprende especialmente, a quienes tenemos formación en derechoque los organismos de control es decir, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Corte Electoral, que son fundamentales para garantizar la cristalinidad y la transparencia de la administración de los recursos de los ciudadanos uruguayosno cuenten con los recursos suficientes para llevar adelante una labor imprescindible en un Estado de derecho. Integramos la Comisión de Educación y Cultura la presidimos este añoy vamos a detenernos un poco más en este tema. Sabemos lo hemos dicho mil vecesque sin una buena educación no se puede hablar de sustento de un país ni de un desarrollo como el que deseamos nosotros. Sabemos que la Rendición de Cuentas de 2016 que presentaron al Parlamento la ANEP y la Universidad de la República muestra desarrollo en diversas áreas. Respecto a la educación de nivel universitario, ratificamos nuestro firme compromiso con su desarrollo en el interior del país. También lo dejamos plasmado a través de las propuestas que a lo largo de la historia presentamos para la concreción de una nueva universidad pública en el Uruguay, así como en los últimos tiempos en programas de gobierno desde los que también bregamos por la creación de la universidad del norte, con sede en Salto, a partir de la regional allí existente, dotándola de la autonomía necesaria para que funcione en una zona de influencia. Se concretó a través de un acuerdo multipartidario en el que nuestros técnicos también trabajaron y aportaron ideas para su efectiva instalación, siendo decisivo su impulso para que tuviera un foco específico en el interior del país. Asimismo, la Udelar muestra su avance en el interior del país, así como en otros aspectos vinculados con sus ofertas educativas, sin perjuicio de que es necesario seguir avanzando en la relación entre el número de ingresos y egresos, cuestión importante para el desarrollo del Uruguay. En cuanto a la ANEP, se observan avances en la incorporación de niños de tres años al sistema educativo público; eso es innegable. Esta expansión de la educación a la primera infancia fue una de las políticas de Estado impulsadas por mi partido, el Partido Colorado, cuando fue gobierno, a partir de la creación de los centros CAIF, así como la expansión de la educación de niños de cinco años y la extensión con miras a la universalización de la educación infantil para los de cuatro años. Eso llevó a que, a la fecha, esté universalizada la educación de los niños de cinco años y la meta relativa a los de cuatro esté prácticamente cumplida, cuestión bien entendida y que, por suerte, ha perdurado en el tiempo. Es necesario apostar a invertir en la educación en los primeros años de vida, ya que lo que no se adquiere 12 en ese tramo etario créasees imposible obtenerlo a posteriori. También se informó lo relativo a la culminación de ciclos educativos, como primaria una conquista histórica de nuestra Repúblicay a la educación media básica en UTU y en Secundaria. Eso nos parece muy importante, y los representantes de nuestro Partido Colorado que integraron los órganos de conducción de la educación también trabajaron para concretarlo, con el firme propósito de extender la educación media a todo el país y a todos; es un aspecto relevante. En ese marco, en la última década en la que Partido Colorado gobernó, la educación media, secundaria y técnica aumentó su matrícula 47 %, ya que se incorporaron 70.000 jóvenes, al igual que en la formación docente, en la que la cantidad de uruguayos formándose para ser maestros y profesores aumentó nada menos que 178 %, todo ello en un contexto de cambios importantes en las condiciones de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al primer aspecto, señalamos que el presupuesto para la educación entre 1995 y 2000 aumentó 54 %, manteniéndose en el período siguiente, de 2000 a 2005, a pesar de la peor crisis económica que sufrió el país en su historia, bien conocida por todos. A la vez, se crearon nuevas ofertas educativas y se reformularon planes de estudio, efectiva acción que no consistió en realizar enmiendas a planes anteriores ya vigentes, sino en generar espacios de diálogo y encuentro con diversos actores de la educación y de la sociedad en su conjunto para crear esas nuevas ofertas educativas. En dicho marco, podemos recordar la creación del bachillerato tecnológico, que revolucionó la educación técnica de la UTU nada menos, cuyo fruto podemos apreciar hoy, ya que la matrícula del segundo ciclo de educación media está creciendo en esas ofertas educativas. También podemos recordar que, a partir de 2003 se produjo la transformación de la educación media superior en Secundaria lo que, lamentablemente, se dejó de aplicar a partir de 2006, por decisión del Codicén de la época, sin siquiera evaluarla, a pesar del reclamo que hicieron los centros educativos para continuar con la nueva oferta. En la educación media se creó el plan de ciclo básico de 1996 que también, lamentablemente, dejó de aplicarse ese año para volver al asignaturismo, con doce materias en el ciclo básico, una menor carga horaria de inglés y de informática, y la pérdida del profesorcargo con horas de coordinación, radicado en los centros educativos. Este plan, como el Codicén ha reconocido, en su momento logró bajar la repetición, mejorar el egreso en tiempo y disminuir la desvinculación de los centros educativos, todo lo que ha aumentado en forma por demás considerable en la última década, sin perjuicio de que en el caso de Secundaria se esté volviendo a los valores de promoción de 2004. Existe información relevante que nos pone en evidencia una situación preocupante en la educación del país, en particular, en lo que refiere a la educación media. Son miles los jóvenes que no logran culminar el bachillerato en cualquiera de sus modalidades. Son miles los jóvenes que no logran la promoción y que año a año se desvinculan del sistema. Son miles los jóvenes más de la mitad del totalque no cuentan con las competencias mínimas para insertarse con éxito en la sociedad, según las evaluaciones internacionales existentes. Debo decir que los jóvenes de niveles socioeconómicos más altos tienen casi cinco veces más posibilidades de terminar la educación media superior. Estamos hablando de un 71 %; del quintil más bajo, apenas lo logra un 15 %. Estamos estancados o hemos descendido en ciertas áreas, como demuestran las pruebas de evaluación internacional Terce también para la educación primariao las pruebas nacionales de evaluación de los sextos años escolares realizadas en 2013. Esta situación genera un problema muy importante de calidad y de igualdad de nuestro sistema educativo, ya que la condición socioeconómica de los estudiantes, lamentablemente, determina su éxito o fracaso a nivel educativo. No pudo revertirse esa situación a pesar de los incrementos presupuestales que se han extendido a la educación. En 2015, una proporción importante de estudiantes de quince años no logró llegar al umbral mínimo de desempeño. Así fue definido por la prueba PISA; en ciencias no lo logra el 41 %, en lectura, el 39 %, y en matemáticas, el 52 %. En definitiva por lo que se ha expresado y demostrado, existe una situación de estancamiento y de retroceso en nuestra educación, algo que no fue atendido por las autoridades de nuestro sistema educativo. Todos sabemos que desde hace doce años el partido de Gobierno tiene la conducción de la enseñanza. Lamentablemente, al inicio de 2006 y en 2008 se adoptaron una serie de medidas que afectaron el sistema educativo, en particular, la educación media y la formación docente. Dejar sin efecto los planes de estudio de 1996 con la creación del plan de estudios 2006 que retrotrajo el ciclo básico al plan de 1941y reformular el bachillerato de 2003 son clarísimos ejemplos de lo que acabamos de decir. El plan único de formación docente, aprobado en 2008, también generó un importante estancamiento algo que se refleja en la drástica disminución de egresos de maestros y de profesores, así como la desvinculación y el rezago educativo. Advertimos falta de rumbo determinado y de concreción de medidas o acciones tendientes a revertir esta situación. A pesar de estos inconvenientes y de los magros resultados, nuestro partido siempre ha levantado la mano para dar recursos a la educación, y seguirá haciéndolo. A pesar de todo, seguiremos trabajando para colaborar con el Gobierno a fin de revertir la situación. Cuando asistí a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes, hice algunas consultas a las autoridades respecto a las acciones a adoptar en determinados temas; sin embargo, no me respondieron absolutamente nada. Por tal motivo, tuvimos que cursar algunos pedidos de informes para saber cuál sería el rumbo de estos temas que tanto nos afligen. En esta instancia de rendición de cuentas, ratificamos el compromiso con la educación del país y ofrecemos los mejores oficios para su recuperación, considerando necesaria la aprobación imprescindible de un plan nacional de educación como venimos reclamando desde hace muchísimo tiempo. Mi partido ha presentado muchas propuestas que deberían ser estudiadas y se debería reflexionar sobre ellas. A nuestro criterio, es necesario establecer claramente un conjunto de metas que, además de la incorporación de alumnos al sistema educativo, genere condiciones de efectivo aprendizaje, para superar las diferencias sociales de origen. Para ello, se hace imprescindible la adopción de un conjunto de decisiones en materia curricular, de desarrollo profesional docente y de gestión en general. Entendemos que los números pueden arreglarse, según la buena voluntad que ponga el Poder Ejecutivo. Sin embargo, si un país no tiene una educación fuerte, no podemos hablar de un desarrollopaís. Dejaremos para la discusión del articulado manifestarnos acerca del artículo 15, que también nos preocupa bastante cuando hablamos del Estado de derecho; al respecto, con mucho tino ha hecho sus reflexiones el señor diputado Germán Cardoso." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 70 text16535 "Señor presidente: estaba viendo que le erré en la nota, porque claramente hay alguna consideración política. Quiero agradecer al Cuerpo por la posibilidad de hacer uso de la palabra y de poder referirme a algunas de esas consideraciones. Antes que nada, quiero agradecer a los compañeros y a las compañeras del Espacio 1001, Democracia Avanzada, que hicieron un esfuerzo enorme, y al Frente Amplio todo, por alcanzar el respaldo ciudadano para conquistar el gobierno, lo que nos dio la responsabilidad de ocupar una banca durante esta legislatura. En particular, agradezco a Marcos Carámbula, compañero con el que estamos intentando reconstruir una tradición de lucha del campo popular que indiscutiblemente ha hecho un enorme aporte a la construcción de las herramientas de unidad social y política, un aporte memorable a la resistencia de la dictadura. Uno puede encontrar ahí decenas y decenas de nombres de tantísimos compañeros y compañeras que hicieron propia la consigna ""Ni un minuto de tregua"", que consideramos sustancial para el tiempo que se abre. Hace un año y monedas que asumimos esta changa sabiendo que no era desde cualquier espacio. Poco después de que Frugoni fuera el primer parlamentario en la década del veinte, Mibelli y Gómez fueron los primeros representantes que venían de una tradición de lucha social. Somos parte de una tradición que logró colocar a Julia Arévalo, la primera mujer senadora de América Latina, también del movimiento obrero. Asimismo, Pastorino tuvo que renunciar a su banca para contribuir al proceso de unidad del movimiento sindical en el momento en que se disolvía la UGT a fines de la década del cincuenta y principios del sesenta, después de tres períodos. Fue una tradición de gigantes de la talla de Massera, de Arismendi y de Germán, que por el Espacio 1001 supo ser electo senador. Renunciamos haciendo un balance y una reivindicación de que la tarea parlamentaria es una trinchera que hay que defender, que es legítima. Intentamos llevar esta convicción a la práctica con trabajo, recorriendo mucho el interior, los centros de trabajo, en especial en el año posterior a las elecciones, que es cuando más esfuerzo hay que hacer para reivindicar la importancia de la lucha política, dedicándonos a temas que nos angustiaban de toda la vida. Presentamos un proyecto de ley acerca de la inclusión de las personas con discapacidad, para modificar un enfoque que nos parece profundamente injusto, que es pensar que resolvemos la circunstancia de los derechos de estas personas desde la filantropía cuando, en realidad, debemos reconocer derechos que están siendo vulnerados y que, cuando le son vulnerados a esa parte de la sociedad, le son vulnerados a toda la sociedad. También nos propusimos trabajar en normas que promovieran derechos laborales o sociales, como la incorporación en la ley de mano de obra local del ingreso de gurises infractores del Sirpa y del Inisa. Buscamos generar más medidas con relación al derecho al trabajo y a la igualdad. Trabajamos en proyectos que presentaron otros legisladores, tales como el de acoso, el de reducción de la jornada laboral de los trabajadores turnantes y el del fondo de insolvencia patronal. Siempre actuamos con la convicción de que debemos a las luchas del movimiento obrero buena parte de la democracia que tenemos, no solamente por la huelga general de hace cuarenta y tres años, sino porque al compás de las luchas populares se abrieron cauce todos los derechos sociales. No somos de la tendencia ácrata, que sostiene que el plano institucional no importa; al contrario, creemos que importa y hay ejemplos reiterados de qué importante es para el plano popular. Solo por mencionar uno muy reciente, diré que hace tres años el Parlamento aprobó una norma que establece que es delito poner en riesgo de muerte a un trabajador. La votamos convencidos de que era justa, constitucional y ayudaría a reducir la siniestralidad. Recuerdo que desde este lugar informábamos, cuando se votó esa norma, que las tasas de siniestralidad en Uruguay superaban los 53.000 accidentes anuales. En los últimos dos años, esa tasa bajó a 42.000, según datos del Banco de Seguros del Estado. ¡Si será importante 5 que la lucha social se canalice en formas institucionales que logren construir derechos y hacer avanzar la democracia! Viene bien ese ejemplo porque en esas normas importó el Parlamento y también importó la demanda social. Hay medios que son muy hostiles con la demanda social, pero importó que trabajadores sociales plantearan, discutieran, se movilizaran, se organizaran, salieran a conquistar derechos nuevos, a reivindicar injusticias largas. Yo provengo de los trabajadores de la construcción, de una rama de actividad que tiene una herramienta para esa defensa y una historia maravillosa. Me eduqué en los centros de trabajo escuchando la consigna ""construimos castillos y vivimos en chozas"". Es una consigna de denuncia que plantea transformar esa situación en hechos concretos y, a veces, estos son los que importan. Esa rama de actividad, a la fecha lleva ingresadas al trabajo a sesenta personas con discapacidad; en definitiva, más que la retórica importa la práctica concreta que ubica esa retórica en realidades que se transforman. Ha otorgado más de quince mil prestamos en materiales para que trabajadores de todo el país puedan arreglar sus ranchos. Entrega más de treinta mil sets de útiles escolares al comienzo de cada año y tiene cerca de mil gurises becados haciendo estudios terciarios, cursos de computación gratuitos y talleres de deportes, con los que van para arriba y para abajo. Hay casi cien menores infractores vinculados al trabajo, con reincidencia mediocero, y decenas de casos similares con el Patronato. Lo digo porque, muchas veces, subestimamos o menospreciamos las formas de organización de nuestro pueblo, que son las que, en determinado momento, terminan forjando salidas colectivas. La consideración política es que estamos en un momento extremadamente complejo para el país. Hay un proceso de desaceleración económica profunda, de grave crisis en Argentina y Brasil, de caída del precio de los alimentos. En momentos de desaceleración se tensa la puja distributiva y es cuando tenemos que generar mecanismos para tratar que los efectos de esa circunstancia económica no recaigan en los sectores populares. La sociedad capitalista y, en particular, las economías pequeñas tienen múltiples mecanismos para descargar los efectos de las crisis en los sectores populares. De hecho, habría que preguntarse cómo cae el precio de los alimentos en el mundo, generándonos perjuicio en las exportaciones, pero no cae en las góndolas de los supermercados. La salida para el campo popular es sin ajustes sobre los sectores populares. El año pasado, lo recaudado por concepto de IRPF correspondiente a la primera franja creció 10,4 % en términos reales. Claramente tenemos una circunstancia que no está golpeando igual en todos y, según datos que hoy se confirman, mantenemos una orientación de política salarial en extremo compleja como para pensar que prosperen, sobre esa base, acuerdos de negociación colectiva. Los acuerdos de negociación colectiva han sido, sin duda, una de las herramientas principales no solo de construcción de democracia, sino de distribución de la riqueza y de forja de espacios de poder popular. Más allá de que tenemos la convicción de que el campo popular es uno, social y político, estamos en una circunstancia en la que la pata social de las transformaciones tiene una mirada enfrentada a la pata institucional de la izquierda en el gobierno. No es posible estar con patas en ambos lados, y creo que es un gran mérito del movimiento social uruguayo ser insubordinable. Hace un año, cuando pedimos que se nos abriera un compás de espera en el gremio de la construcción para asumir la banca en el Parlamento fundamentalmente, para trabajar en algunos de los proyectos de ley que mencioné, tuvimos la intención de rendir cuentas ante el congreso de nuestro sindicato. Evaluamos con cerca de dos mil compañeros reunidos en el congreso del gremio en qué lugar podíamos ayudar más en esta perspectiva tan complicada. Hay veces que hay que tomar las decisiones escuchando los latidos del corazón, y nos tocó antes anunciar en el congreso lo que expresamos al Cuerpo, agradeciendo este espacio para fundamentar nuestras razones. El campo popular y la construcción de su unidad sigue siendo una tarea compleja, contradictoria, pero tenemos que hacer un enorme esfuerzo por que la izquierda institucional no devore a la izquierda en su conjunto. El hecho de haber logrado espacios en la institución es importante para profundizar los cambios, pero es un medio y no podemos correr el riesgo de que se transforme en un fin. El día en que la 5 peripecia personal esté por encima de la causa colectiva estaremos perdiendo una referencia insustituible. Hace un año me costó mucho más pedir licencia en el sindicato para asumir la banca, y no porque la desprecie, pero hoy me cuesta mucho menos renunciar a ella para volver con mis compañeros de la construcción de toda la vida, que me enseñaron las cosas más importantes. Me enseñaron que cuando un trabajador llega a una obra, en general, lo hace con hambre y hay que hacer un espacio en la olla para que esa semana coma gratis, y seguramente, habrá que prestarle una herramienta o plata para el boleto. Me enseñaron también que siempre sobran compañeros cuando el sábado o el domingo hay que hacer la planchada de otro trabajador y nos alegramos cuando la casa del compañero mejora. Esas relaciones humanas son las que, muchas veces, nos hacen creer que el mundo puede ser distinto a esto de comernos entre nosotros. No creemos estar haciendo algo demasiado importante, porque venimos de la rama de la actividad que tuvo al maragato Arpino Vega, asesinado por militar contra la dictadura; a Gelós Bonilla, secretario general del Sunca en Maldonado, torturado brutalmente por militar contra la dictadura; a Pereyra Cunha, de Tacuarembó, laburante del Parque Posadas que, junto a Pitterle, de Florida, fueron asesinados en la tortura por militar contra la dictadura; a Rosales, que se fue a acompañar a Manuel Liberoff a Argentina y lo acribillaron nueve días antes que a aquel; a Modesto Quiñones, compañero de Soriano, también asesinado en Argentina; hoy tenemos el orgullo de militar con su hermano, y a Batalla, que fue asesinado antes de la dictadura. Y tuvo también a Omar Paitta, que militó durante ocho años en forma clandestina, con tres hijas pequeñas. Estuvo en veinte casas distintas porque lo perseguían, y militaba con tres hijas pequeñas. Cuando hicimos la huelga contra la dictadura, en el año 1974, nuestro local sindical fue transformado en un centro de detención y tortura. Dos días antes de desaparecer, Omar estaba repartiendo volantes con un compañero de San Ramón, en la esquina de Yí y Paysandú, diciendo: ""Acá se tortura gente"". Renunciar a la banca no es un gesto tan importante al lado de la gesta memorable del campo popular, gesta heroica, a la que debemos mucho respeto. Un abrazo a los compañeros de bancada, con los que nos peleamos un millón de veces, pero tratamos de ser lo más fraternos posibles. Un abrazo a los compañeros de las demás bancadas, con los que siempre tratamos de debatir sobre la base de ideas, de respeto, de diferentes opiniones, pero demostrando con laburo que uno le pone piel a las cosas que piensa. Uno milita en la política creyendo esa frase federal de que ""naide es más que naide"" y tratando de respetar el trabajo de todos. Uno primero es militante y, después, la responsabilidad que le toca; primero es militante y después, delegado de obra; primero es militante y después, dirigente sindical; primero es militante y después, parlamentario. Me tocó conocer a gigantes como el viejo Dámaso Pérez, que terminó su vida barriendo la vereda del sindicato y enseñándonos a todos que, siendo uno de los dirigentes más importantes de la historia del gremio, hacía esa tarea, que era tan importante como todas las demás. Queda el Tano, que es un compañero joven, que le va a poner la piel, el corazón y las ideas a las causas por las que estamos peleando." ANDRADE LALLANA Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text9027 "Señor presidente: tal como dijimos en la sesión de ayer, vamos a votar este proyecto de ley. Como miembros de la Comisión Especial de Equidad y Género tuvimos este proyecto de ley solamente veinticuatro horas antes de la votación en la Comisión, lo que consideramos lisa y llanamente un atropello a la actividad legislativa. Pero se trata de un atropello doble, porque entró a ese ámbito buscando una comisión jurídicamente débil. Es obvio que fue por ese motivo; no hace falta explicitar que solamente hay un abogado en ocho integrantes. Pensamos que debería haber ido a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, donde se pueden tratar normas del proceso penal. Se envió este proyecto a esa comisión no por tratarse de un tema de género o de equidad sino para darle un trámite rápido, con poca opinión. Así fue que el jueves pasado se votó, sin siquiera haber sido leído. Nosotros, que no somos abogados, solicitamos la presencia de distintas instituciones o personas especializadas en derecho penal, como las cátedras de las facultades las cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Penal, pero por supuesto se nos dijo que no. ¡Es obvio que se nos dijo que no porque hay una nueva forma de aprobar leyes, con una rapidez sorprendente! En el plenario de ayer hubo un ejemplo; en la sesión de hoy tenemos otro ejemplo, y para el pleno de mañana vamos a habrá otro. Nosotros solo podemos intervenir haciendo uso de la palabra o intentando cambiar algo en el plenario, porque no podemos hacerlo en las comisiones. Esa es la nueva forma de trabajo, por lo menos al cierre del año 2017. Por supuesto que cuando protestamos sobre este hecho se nos dijo: ""Tenemos mayoría, lo podemos hacer"". Se dijo de manera muy educada, pero lisa y llanamente se hizo valer la mayoría. y no tenemos que salir a la calle de rostro airado en grupos de protesta. No somos así; respetamos la república, respetamos la democracia, como históricamente otros grupos, sin duda alguna, no lo han hecho. El ""aquí mandamos nosotros"" cae en proyectos de ley como este, con una buenísima intención por eso lo votamos, pero impidiendo que sea mejorado, como ocurrió ayer y, sin duda, sucederá mañana. No podemos aceptar que se nos diga que esta ley fue discutida en el Senado. Es casi infantil que se diga que las personas que pueden ser llamadas a opinar sobre el proyecto ya estuvieron en el Senado. Yo no integro el Senado; quizás en otro período sí, pero no en este. Se minimiza la función de la Cámara de Representantes al grado de desconocerla. Entonces, nos cuestionamos si las personas que abogan por una sola Cámara no tendrán razón en su planteo; parece que no es necesario tener dos Cámaras. No tenemos la mínima posibilidad de sugerir o pedir la presencia de un profesor, de un especialista en derecho constitucional, para contar con su opinión para la consideración de un proyecto de ley tan complejo como este, de noventa y ocho artículos, veinte de los cuales refieren a normas penales. Sin duda alguna, este proyecto de ley es el reflejo de la sociedad actual. Ayer, una persona de ochenta y un años repelió a tiros, con su señora esposa, un copamiento. Dos o tres días antes circuló un video en el que una persona gritaba: ""¡Hermano, probá la nueva adquisición!"". ¡Es un horror ver cómo disparaban aquella ametralladora y al Jona tirando con una pistola 9 milímetros! (Ocupa la Presidencia la señora representante Lilián Galán) ——Hace algunos días estuvimos en un barrio de Montevideo, en un asentamiento. En el CAIF del lugar nos dijeron que el 30 % de los padres de los niños que atienden son consumidores de pasta base. Lo peor está en el síndrome de abstinencia de esos niños; lo peor sucede cuando los padres dejan a los niños según nos relataban las encargadas del CAIFen las bocas de venta de pasta base como garantía. Las encargadas del CAIF tienen que ir a buscar a los niños cuyos padres dejan en las bocas de venta a cambio de drogas. Somos el reflejo de esas realidades; vemos trata de personas, armas de alto calibre, impunidad absoluta. Votamos el aumento de penas para los delitos contra la Administración Pública también lo voté, el aumento de penas para los narcotraficantes, el aumento de penas para los menores infractores, el aumento de penas por el uso de armas. La sociedad no está enferma contra el género; está enferma contra sí misma. ¿Alguien piensa, realmente, que la realidad de los delitos de género va a cambiar mientras no solucionemos los problemas de vivienda o de trabajo de las mujeres? Pido disculpas a los compañeros del Partido Colorado, pero tengo que mencionar el trabajo de Martha Montaner, abogando durante muchísimos años por un proyecto de ley que contemplara el acceso a la vivienda para las mujeres víctimas de violencia doméstica, que quedó en el cajón. Hace algunos meses recibimos a una delegación que señaló que, sin duda, había un problema de plata, hablando en criollo. Después recibimos a las autoridades del Mides, que terminaron reconociendo que es así, que hay problemas de acceso a la vivienda y al trabajo. Mientras no solucionemos eso, todo quedará en una pancarta preciosa, en un envase precioso, pero vacío de contenido. Pudimos hacer algo bien, pero nos perdimos esa oportunidad por el solo hecho de no recibir a personas que sabían más que nosotros con respecto a las normas técnicas, jurídicas, penales y procesales de Uruguay. Vamos a acompañar el proyecto de ley en general y algunos artículos, no todos. Esta iniciativa invade el ámbito de la educación, que es un área desconcentrada. Habrá conflictos; si desde el Parlamento empezamos a meternos en áreas que competen a otras instituciones, generaremos un caos enorme. Brecha salarial, discriminación laboral: esos son los temas por los cuales tenemos que trabajar para abatir y eliminar la discriminación, las diferencias entre géneros. Muchas mujeres nos dicen que son acosadas y que, por miedo, no lo denuncian. Nos dicen que se les pide favores de distinta índole a cambio de prebendas, muchas veces laborales. Por esas cuestiones apoyamos este proyecto de ley, para que eso termine… (Interrupción de la señora representante Graciela Bianchi Poli.Respuesta del orador) 5 ——Hemos escuchado a diputadas de este gobierno diciendo que esto no soluciona el problema. Si decimos que no soluciona el problema, ¿qué van a hacer para que sí se solucione? Esa es la realidad y es una responsabilidad del gobierno, antes que nadie. No nos digan, especialmente desde el gobierno, que esto no soluciona el problema. Es inadmisible que desde el gobierno se nos diga que esto no es solución. Al menos, den soluciones de vivienda y de trabajo para las mujeres víctimas de violencia doméstica. Hay que ver a las mujeres rebotando con los gurises a cuestas desde una oficina a otra, donde nadie las escucha. Si alguien lo pide, con mucho gusto puedo darles todos los detalles que quieran de la ineficiencia absoluta del Mides en cuanto a violencia de género. Para empezar, puedo hablar de la ineficiencia absoluta del Mides de Florida y, después, a nivel nacional. La realidad es muy terca y aunque nosotros la queramos disfrazar, ahí está. Saludamos a nuestra querida amiga Gloria Rodríguez, que ha llevado a cabo una enorme cantidad de políticas y nos ha enseñado mucho. Al igual que ella, rechazamos absolutamente todo lo referente a ideología de género, a luchas. Por lo pronto, es una contradicción con lo que estamos buscando, en especial en un tema tan delicado. Hacemos votos para que los violentos, estén donde estén, sean excluidos del ámbito que sea, para que las mujeres tengan el coraje de denunciarlos, estén donde estén. Que las mujeres se empoderen cuando tengan compañeros violentos, cuando sepan que tienen compañeros violentos y no los denuncian. Esperemos que esto sirva para bajar la violencia de género y la discriminación." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text14177 "Obviamente, nos sumamos al saludo a las autoridades del Consejo de Educación Secundaria, a las inspectoras, a las directoras, a la subdirectora, al subdirector, y a los docentes y alumnos que nos están acompañando en la barra. Hoy, tenemos la profunda satisfacción de rendir homenaje a los Liceos N° 1 José Enrique Rodó y N° 2 Instituto Héctor Miranda, con motivo de los cien años de su creación. A lo largo de su historia, han forjado personalidades de destaque nacional e internacional, y han contribuido al acervo cultural del Uruguay. Entre ellos, podemos mencionar distintos educadores, médicos, abogados, políticos, empresarios y artistas de diferentes ramas. Sin duda, estas instituciones seguirán forjando nuevas personalidades, que contribuirán a hacer más grande nuestra nación. Por este motivo, desde el Parlamento, desde la casa de la democracia, hacemos este muy sentido y merecido homenaje. Además, queremos aprovechar la oportunidad para destacar, agradecer y hacer visible la tarea que en estos cien años han llevado a cabo los funcionarios, docentes y directores, y el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes que han pasado por las aulas de ambos liceos, que van construyendo la historia académica de nuestro país. Los dos liceos a los que rendimos homenaje hoy por sus cien años de creación son parte de la historia, pero también son parte del presente y del futuro de nuestro país. Asimismo, son parte del desarrollo cultural, productivo, económico, político, social y jurídico del Uruguay. Sin duda, constituyen un hito 3 fundamental en el proceso de democratización de la educación pública de nuestro país. Es importante poner en contexto el momento de la creación de estos dos liceos. Para ello contamos con la ayuda de estudiosos, como la profesora Blanca París de Oddone y el profesor Benjamín Nahum, entre otros grandes investigadores. Ellos nos permiten comprender mejor la época en que se crearon estos liceos, momento fermental de ideas y debates en torno a la educación y al modelo de país que se debía desarrollar. En Uruguay, el sistema educativo se conformó tempranamente en relación al contexto latinoamericano. Surgió a iniciativa del primer y del segundo batllismo, en un Estado basado en los principios rectores de gratuidad, obligatoriedad y laicidad. Hace cien años, la enseñanza secundaria era diferente a como hoy la conocemos y, al respecto, existían dos grandes visiones. Por un lado, estaba la visión propedéutica, con fines pedagógicos, de carácter preparatorio, que apuntaba a formar individuos para los estudios universitarios. En aquel entonces, la educación estaba restringida a un número muy pequeño de personas, a una élite social exclusiva que tenía los recursos necesarios para acceder a ella. Por otro lado, estaba la visión que finalmente fue la que prosperó por decisión política y por el propio peso de la realidad. Se trataba de una secundaria formativa, que tenía dos objetivos de igual importancia: instruir y transmitir conocimientos a los estudiantes, y educar. Es decir que el objetivo era que los alumnos fueran más inteligentes y aptos. De esta forma, la educación secundaria se transformó en un fin en sí mismo y, además, se pudo incluir a todos los ciudadanos. Esta visión respondía a las necesidades sociales que estaban dentro del proceso de modernización que atravesaba nuestro país. Los primeros años del siglo XX fueron muy importantes en cuanto a reformas educativas en la enseñanza secundaria. Para realizar esta exposición trabajé con un conjunto importante de compañeros, que forman un equipo. Traje hoy un ejemplo del debate que se daba en aquella época sobre la secundaria femenina. En aquel entonces, algunos visionarios, como el diputado Emilio Frugoni, cuestionaban desde el punto de vista ideológico y doctrinario, la pertinencia de separar a los estudiantes por sexo. El entendía que esto provocaba perjuicios sociales que impedían en la práctica el acceso de la mujer a la educación. Según el Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes del 23 de noviembre de 1911, Frugoni manifestó: ""No soy partidario de la división de la enseñanza en dos zonas, una para hombres y otra para mujeres; no creo plausible la persistencia de mantener la división de los sexos en la instrucción"". A continuación, voy a referirme a la construcción de liceos departamentales como el José Enrique Rodó y el Instituto Héctor Miranda. Los liceos departamentales se crearon por ley en el año 1906 para expandir la educación secundaria al interior del país; esto obedeció a diversas razones, particularmente económicas. Sin embargo, recién en 1912 se avanzó en este proyecto con la instalación de once liceos en diferentes departamentos del país. A diferencia de la educación primaria, la educación media en nuestro país no siempre fue gratuita. Cuando se separó de la educación universitaria, se abonaba derecho de inscripción al comienzo y derecho a examen por materia a final del año; este costo aumentaba a medida que se avanzaba en grados. Esta situación generaba que solamente quienes pertenecían a sectores económicos medio y alto tuvieran posibilidades de continuar estudiando luego de culminar la educación primaria. Es recién en 1916 que se vota el proyecto de ley que exonera de tributos a la enseñanza secundaria, y se establece la gratuidad total de la enseñanza pública. El 13 de enero de 1916, el Poder Ejecutivo decretó la creación de los Liceos N° 1 y N° 2 de Montevideo. El 15 de marzo de 1918, a estos liceos se les asignan los nombres de José Enrique Rodó y Héctor Miranda, respectivamente. (Aplausos en la sala y en la barra) 3 ——Los invitamos a ver algunas de las imágenes que hemos traído para compartir con todos ustedes, mientras les contamos algunas de las características del Liceo N° 1 José Enrique Rodó. (Se proyectan imágenes) ——Su primer local estuvo ubicado en la calle Colonia, entre Río Branco y Julio Herrera y Obes. Posteriormente, fue trasladado a su actual ubicación, en Andes 1180, entre Canelones y Maldonado. Este liceo está en el centro de Montevideo, y cubre los barrios Palermo, Sur y Aduana. Podemos destacar que por sus aulas pasaron el músico Cédar Viglietti, el escritor Ricardo Goldaracena, el doctor Pedro Visca, el crítico teatral René Arturo Despouey, el abogado penalista Rodolfo Schurmann, el historiador Pedro Baridón, el dramaturgo Milton Alberto Schinca, el director de teatro Alfredo Goldstein, el parlamentario Zelmar Michelini, el ex presidente de la República Julio María Sanguinetti y el ex director del Consejo de Secundaria Jorge Carbonell, entre otras figuras destacadas. Actualmente, el Liceo Rodó cuenta con alrededor de novecientos alumnos que se dividen en dos turnos, de primero a cuarto año, y su directora es la profesora María del Rosario Sosa Díaz. Posee, además, una sala museo que se utiliza para exposiciones y jornadas docentes, a la vez que pretende rescatar la memoria del antiguo local y rendir homenaje al escritor uruguayo que da nombre a la institución. Este museo se abre para el público en general el Día del Patrimonio. En materia de proyectos educativos, cuenta con un importante número de iniciativas con indicadores y metas objetivo a alcanzar, entre estos, proyectos de tutorías para apoyar a los alumnos; educación sexual; medidas para minimizar el abandono liceal; atención a la diversidad para alumnos con dificultades de permanecer en el aula; adecuaciones curriculares para alumnos con dificultades específicas como dislexia y baja visión, entre otras; concientización sobre derechos humanos; salidas didácticas como el Espacio Ciencia y jornadas deportivas. También debemos destacar el trabajo docente de coordinación sobre el vínculo estudiantedocente, drogadicción, violencia en la clase, ciberbulling, normas de convivencia dentro del liceo. Este trabajo se desarrolla con mucho compromiso y esfuerzo docente junto a alumnos y funcionarios y es fundamental para el abordaje de las problemáticas que enfrentan los alumnos del ciclo básico. Además, genera condiciones de abordaje muy necesarios en temas fundamentales en la primera adolescencia. De esta forma, los estudiantes, que en muchos casos están dejando la niñez, encuentran un marco de contención y acompañamiento. Por supuesto que tienen muchos desafíos por delante y, particularmente, necesidad de reformas edilicias que permitan brindar mejores condiciones de trabajo y estudio, fundamentalmente áreas abiertas y de diversos usos, así como modernización de baños y reparaciones en general. Con respecto al Liceo N° 2 Héctor Miranda, podemos decir que su primer edificio estuvo ubicado en la calle Sierra. En el año 1958 se construyó la sede actual, en Bacigalupi 2244, entre Hocquart y Madrid, en el barrio Aguada. Cubre una amplia zona comprendida por los barrios Goes, Cordón, Cerrito de la Victoria, Capurro, Gruta de Lourdes, Centro y la Comercial, entre otros. Además, por ser un liceo de segundo ciclo, recibe a estudiantes de toda la ciudad. Por sus aulas pasaron el escribano Alvaro Alzugaray, los doctores Pedro Zubillaga y Francisco Ferrari, el ingeniero Juan M. Maglia y el escritor Mario Benedetti, así como el actual director técnico de la selección uruguaya Oscar Washington Tabárez y el actual presidente de la Cámara de Representantes, el diputado Gerardo Amarilla. También podríamos destacar algunos de sus profesores: Washington Benavídez, Enrique Mena Segarra, Cristina Cabrera, Cristina Zavattaro y Mercedes Agulla. Actualmente, el Liceo Miranda cuenta con mil setecientos alumnos divididos en dos turnos, de cuarto a sexto año, y con bachilleratos en todas las opciones y orientaciones: científico, biológico, humanístico y artístico, derecho, economía, ingeniería, medicina y agronomía. Cabe destacar que es uno de los liceos que ofrece el bachillerato artístico para aquellos estudiantes que tienen este tipo de vocación y que actualmente está trabajando para darle más infraestructura que le permita un mayor desarrollo, a 5 fin de que los alumnos que lo transiten lo hagan en las mejores condiciones. Hoy el liceo no cuenta con las condiciones óptimas para brindar este servicio. Este año, al cumplirse los diez años del lanzamiento del bachillerato artístico, el liceo Miranda organizó la Primera Bienal, los días 5 y 6 de octubre. Participaron estudiantes y docentes de ciudades del interior del país como Canelones, San Ramón, Colonia y Florida. Dio el primer impulso para potenciar esta iniciativa y se espera que otros liceos se apropien de esta propuesta, porque se entiende que es una manera de impulsar un espacio donde muchos jóvenes encuentran su vocación. El Miranda, como todos lo conocemos, cuenta con una larga trayectoria en el acervo gremial estudiantil que continúa hasta nuestros días. Estudiantes organizados siguen teniendo en ese centro de estudios un bastión de lucha en pos de sus derechos, reivindicaciones y propuestas que saludamos y agradecemos, porque necesitamos jóvenes que nos cuestionen, que nos exijan y que nos contagien con sus sueños y banderas. Al igual que el Rodó, el liceo Miranda precisa mejorar sus condiciones edilicias y ganar espacios para tener mejores condiciones de estudio y trabajo. Me refiero a los baños, a un gimnasio para el bachillerato artístico y a la plantación de árboles. Estamos en condiciones de decir que el Consejo de Educación Secundaria tiene un plan quinquenal para la mejora en general de todos los liceos del país. Por lo tanto, sabemos que las necesidades tanto del liceo Rodó como del Miranda serán atendidas en el transcurso de este quinquenio. En el año 2012 se dio inicio a una lógica de mantenimiento de los centros educativos de forma centralizada, algo que no existía hasta entonces, sino que cada centro educativo debía solucionar sus propios problemas. La educación secundaria se encuentra en un profundo proceso de transformación y revisión de sus metas fundamentales, para pasar a ser una secundaria inclusiva para todos y todas y no como una etapa de transición a los estudios terciarios únicamente, sino como un fin en sí mismo. Toda persona tiene derecho a sus estudios secundarios completos; la educación como un derecho humano. Quiero finalizar diciendo que desde aquellos comienzos en 1916, muchos fueron los sucesos históricos que vivió nuestro país; muchas fueron las personalidades que como profesores y estudiantes transitaron, transitan y transitarán por las aulas de estos liceos. Sin duda, el Rodó y el Miranda son parte de la historia y, sobre todo, son parte fundamental del presente y del futuro de nuestro país." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text17011 "Señor presidente: antes de comenzar a definir o a plantear nuestra opinión sobre el papel que ha jugado en el transcurso de estos setenta años la colonia escolar de Piriápolis, queremos situar el local donde se viene desarrollando esta actividad educativa. Quisiéramos compartir algunas imágenes a los efectos de que nuestros colegas, y todos quienes están participando de este homenaje, puedan tener una idea clara de cuál es el trabajo que se realiza en ese lugar. El local donde funciona la colonia escolar fue el primer hotel de Piriápolis; se construyó en el año 1905 y fue el primer hotel turístico de la costa este. El hotel fue adquirido por el Estado en remate judicial el 25 de enero de 1942, junto con el Argentino Hotel y anexos. El 15 de enero de 1946 el Estado también adquiere los muebles y útiles que alhajaban el hotel y a partir del 9 de febrero de ese año comienza a funcionar como colonia escolar, gracias al impulso del consejero de Primaria, doctor Emilio Oribe, quien presenta un proyecto solicitando este emblemático espacio, ubicado en un punto geográfico incomparable y de una belleza indescriptible, para ser utilizado por todos los niños del país. En los años setenta, a partir del abandono y deterioro del edificio de la colonia, y a raíz de la iniciativa y movilización de los maestros con diversas organizaciones civiles del balneario, se crea una Comisión Especial Pro Apertura de la Colonia en procura de resolver los arreglos y el mantenimiento del exhotel, lo que posibilitó su reapertura. 3 Desde esos años hasta hoy, la colonia recibe por año a más de tres mil niños y niñas de todo el país, inclusive, de los lugares más alejados del Uruguay, dándoles la oportunidad de vivir la experiencia de salir de su entorno y, en muchos casos, descubrir el mar por primera vez en su vida. Hoy se sigue manteniendo ese mismo espíritu, con la mirada en el desarrollo integral del niño, en sintonía con los principios rectores del CEIP, que expresan la necesidad de lograr siempre una mayor y mejor distribución de las oportunidades, atendiendo a los principios de equidad y calidad, contribuyendo al desarrollo integral del ser humano, posibilitando que cada individuo sea agente de la realización de su proyecto de persona. En la actualidad, la gestión en la colonia escolar tiene como protagonista en su método pedagógico a los niños y las niñas. Ellos son quienes, conjuntamente con los docentes, construyen un proceso de calidad en el aprendizaje, con un formato diferente, de aula expandida, enseñando en el momento y en el lugar, enriquecido con los saberes de cada uno. Se ha transformado, además, en un museo vivo, pues sus mesas, sillas, camas, muebles antiguos y los espacios cargados de historia, tienen vida al ser parte cotidiana de las jornadas escolares. En la colonia se fomenta una identidad colectiva, se difunden normas, se conforman nuevos modelos, con valores éticos que los alumnos apropian. Se promueve un clima de aula empático y colaborativo, que propicia el intercambio interactivoformativo entre alumnos y maestros, dando a conocer la historia y riqueza cultural de cada lugar que visita la colonia y de la historia particular de este centro. Los niños y las niñas visitan la playa, donde realizan propuestas de educación física, modelado en la arena o juegos de integración. Se brindan clases abiertas en el puerto de los Ingleses, fuente de Venus, cerro de San Antonio, parque La Cascada, cerro del Toro. Y, sobre todo, comparten, cuentan sobre el lugar donde viven, su escuela, su barrio; encuentran coincidencias y diferencias frente al relato del otro. En esos días transcurridos nace la amistad y un gran sentido de pertenencia con ese lugar que los recibe de brazos abiertos. Se enseñan y aprenden habilidades para la vida, en base al respeto, la tolerancia, la solidaridad, la integridad, la equidad, la adaptación al cambio y la resistencia a las influencias sociales negativas Aquí no importa solamente el: ""¿Tú qué sabes?"". Se brinda a los niños y niñas, sea cual sea su condición, un espacio de integración donde aprender hábitos de convivencia, de conducta y de autoestima, y despertar en ellos el deseo de conocer y reflexionar, así como también transformarlos en seres críticos y reflexivos, como lo señala el lineamiento de las políticas educativas. Es así que la colonia se convierte en un centro de socialización, donde el educando se encuentra con sus pares y allí reforzará o modificará actitudes y comportamientos adquiridos, teniendo como eje temático la formación en valores por medio del desarrollo de lo lúdico, lo artístico, la sexualidad, que se constituyen como eje clave para el desarrollo y proceso de organización de la identidad de las personas. ¿Cuántos legisladores y legisladoras pasaron por esta colonia cuando eran niños y niñas? Miles de niños y niñas, hoy profesionales, obreros y empleados, tienen marcada como una gran experiencia de vida su pasaje por ella. Y todos los recuerdos evocan el aprendizaje humano vivido y un gran cariño por la institución. Rescatamos algunas de las tantas palabras escritas, inspiradas en ese sentido: ""Como si fuera un niño Quisiera aprisionar el tiempo en el puño del alma Esparcirlo en la palma de la mano Llevarlo para que sea otro compañero que me cuente Los días alegres, las noches sin sueño Que me recuerde, que me mienta también Para poder seguir siendo uno solo en tus paredes... Estas palabras las dijo el maestro Javier Dos Santos, de la Escuela Nº 1 de Río Negro. También las del eterno alumno Ruben Sosa, quien concurriera a la colonia en el año 1952, y que durante años la recorriera como visitante asiduo, como testimonio de vivencias ante los niños. Muchos han regresado y la experiencia les ha motivado a siempre aspirar a conocer otros lugares, otras culturas, paisajes diferentes, plantando así la semilla de una de las industrias que más divisas le brinda al país: el turismo. Los niños son potenciales turistas del futuro, pues este centro genera un sentimiento tan fuerte en aquellos que lo visitan que se transforman en los visitantes del futuro. Es por esto que la colonia está en un permanente intercambio con Aprotur y la Sociedad de Fomento y Turismo. Es, además, un centro que desde sus inicios fue sede de encuentros pedagógicos nacionales e internacionales, que hoy día abre sus puertas a eventos departamentales, nacionales e internacionales, siendo lugar de encuentro de operadores sociales de Piriápolis, tendiendo redes con INAU y Facultad de Ciencias, siendo promotora de proyectos medioambientalistas como la reutilización del aceite, transformándolo en biodiesel, presentado y aprobado con la comuna de Maldonado, el proyecto Clipperton, recorriendo el mundo con el objetivo de despertar la conciencia ambiental. Alberga museos como el de la biodiversidad marina; el arqueológico, del grupo PAS; el de historia, con salas ambientadas en los años en que funcionaba el hotel, donde se exhibe vajilla y vestimenta de época; también un museo tecnológico donde se encuentran máquinas como mimeógrafos y otras que hoy ya no se utilizan. Desde el año 1993, la colonia escolar ha sido nombrada parte de nuestro patrimonio histórico nacional. El edificio, que abarca en total unos 4.200 metros cuadrados de construcción, mantiene las mismas funciones que en su origen y posterior reapertura en 1970. Aún con serios problemas edilicios, el análisis de las problemáticas constructivas que ha encargado la ANEP, plantea que la recuperación es posible, que el camino a seguir es por etapas, pero de seguir pasando el tiempo, el edificio será irrecuperable. El año pasado, con esfuerzo y gran compromiso desde la ANEP, se iniciaron algunas reparaciones de las más urgentes y existe voluntad e iniciativa en la búsqueda de alianzas que se puedan concretar no solo para lograr la refacción del edificio sino para garantizar su mantenimiento. Este homenaje que hoy realizamos pretende, sobre todas las cosas, reconocer el valor simbólico, histórico y social que ha mantenido la institución a lo largo de estos setenta años, así como reconocer la labor y el compromiso que han demostrado los docentes, funcionarios y ciudadanos que han luchado por mantener en funcionamiento a la colonia. A setenta años de labor docente, de recibir y acoger a niños y niñas de todo el país, en nombre de su primera directora, la maestra Josefa Airón y de su actual directora, la maestra Mirian Rodríguez, queremos agradecer profundamente y homenajear a todos quienes hicieron posible este recorrido: a los niños y niñas hoy hombres y mujeres de este país, a sus funcionarios docentes y no docentes, a las autoridades departamentales y nacionales de todos los ámbitos, y a los ciudadanos que siempre han apoyado. Son de todos ellos los logros que permiten que aún hoy la colonia continúe en pie, albergando a tres mil niños al año que se maravillan ante su majestuosidad y descubren con admiración ese estuario. Por todo lo que aquí hemos relatado, es inevitable que también queramos apelar a las autoridades y a la comunidad en general para enfocar nuestro esfuerzo conjunto en el objetivo de recuperar esta obra edilicia y educativa, ya que es de vital importancia en el marco de ayudar al desarrollo de las potencialidades de los niños, a través de una experiencia que los marcará positivamente el resto de sus vidas. Todos los actores debemos buscar y contribuir con las iniciativas que, dentro de un margen de viabilidad económica, puedan sostener esta gran obra social y educativa. Como dice la frase, ""Las escuelas de un país son su porvenir en miniatura"". Por eso, entendíamos más que importante traer este tema al seno de la Cámara a efectos de homenajear una obra y un trabajo social a mi entender de suma importancia, que ha marcado la vida de miles y miles de niños en el transcurso de estos setenta años." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text21883 Señor presidente: queremos saludar a todas las mujeres afrouruguayas en este mes, al cumplirse una fecha más de la conmemoración, como bien se decía, del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Asimismo, reconocemos la iniciativa que ha tenido la señora diputada Gloria Rodríguez al plantear este tema y generar una instancia de esta naturaleza, que nos permite poner sobre la mesa la realidad que están viviendo las mujeres afrouruguayas en nuestro país. Podríamos mencionar un conjunto de temas que este Parlamento en su momento supo analizar, cuando se trabajó en la elaboración de la Ley Nº 19.122. Sin duda, persiste un conjunto de desigualdades desde el punto de vista de las oportunidades, del acceso a la educación, a la salud, a la vivienda y al trabajo en nuestra población afrodescendiente. Si una niña nace en un hogar uruguayo pobre y de ascendencia afro, seguramente se le presenten mayores dificultades en el desarrollo de sus facultades y de sus potencialidades y en el acceso a los servicios y prestaciones que brinda el Estado que si lo hiciera en otro hogar, aun con igualdad de carencias. El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, según se resolviera en el marco del Primer Encuentro de Mujeres Afroamericanas y Afrocaribeñas en República Dominicana, en el año 1992. En el transcurso de estos años, en varias oportunidades hemos escuchado mencionar la desigualdad en las posibilidades de acceso a los ámbitos laborales, educativos, sociales de la población afrodescendiente en nuestro país. En ese escenario, hemos legislado para la aprobación de la Ley Nº 19.122. Desde ayer, cuando se propuso incorporar este tema en el orden del día que compartimos plenamente, pensaba que generar este tipo de instancias hace a uno de los aspectos importantes del asunto: la visibilidad de las mujeres afro, de la 4 población afro, algo con lo que estamos totalmente de acuerdo. Comparto algunos otros aspectos que están vinculados con este tema y con lo que hemos escuchado en cada una de las intervenciones que se realizaron. En nuestro Parlamento ha ingresado la Rendición de Cuentas de 2014 que contiene un informe está en poder de todos los legisladores, sobre el ingreso de las personas afrodescendientes en el Estado durante ese año, producto de la aplicación de la Ley Nº 19.122. De este informe se desprende claramente que en el transcurso del año 2014 únicamente se ha aplicado el 1 % de la cuotificación para el acceso a los empleos públicos en los llamados que realiza el Estado. (Ocupa la Presidencia el señor representante Alejandro Sánchez) ——Debo vincular esta información con el hecho de que algunos organismos de nuestro Estado han cumplido con este requisito y han generado el fiel cumplimiento de la cuotificación del 8 %, como las Intendencias de Cerro Largo y de Rivera, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el Inefop. No podemos dejar de relacionar esto con ese proceso de avance que hemos tenido en los últimos diez años. En este sentido, reconozco una vez más, el trabajo que se ha realizado desde el Mides y el Inmujeres en esta materia. Porque recién a partir de los estudios que se han realizado en los últimos diez años, hemos podido acceder a un conjunto de información de la que antes se hablaba pero que no estaba basada en un trabajo científico, lo cual nos ha permitido aplicar políticas bien importantes para tratar de superar las dificultades que tenemos en nuestra sociedad y en el desarrollo de nuestro país. También tengo que mencionar el esfuerzo, el trabajo y la permanencia de las diferentes organizaciones sociales vinculadas a esta temática. Estas realizaron un aporte imprescindible en la elaboración de la Ley Nº 19.122, en la que trabajaron más de cuarenta organizaciones, poniendo sobre la mesa la necesidad de plantear con mucha claridad las dificultades que estaba viviendo este sector de la población. Hasta el año 2013 teníamos una única ley que hacía referencia a la lucha contra el racismo y la xenofobia. Recién a partir del año 2013 el Estado comienza a reconocer que la población afrodescendiente ha sido víctima de la discriminación y del racismo, en un hecho sin duda histórico que ha tenido este Parlamento y que ha generado las condiciones necesarias para seguir trabajando y legislando al respecto. Hace unos días hacíamos un reclamo, desde esta misma banca, a nuestros propios organismos de Gobierno, en cuanto a la necesidad de poner en funcionamiento la comisión asesora y de seguimiento que permita completar la reglamentación de esta norma, como bien plantea el artículo 9º de esa ley de acciones afirmativas. ¿Por qué planteamos este tipo de temas y por qué los traemos hoy a colación en este homenaje? Porque profundizar en ese trabajo nos permitirá desarrollar de la mejor manera las posibilidades de inserción y las oportunidades necesarias para este sector de la población. Tenemos datos que dan cuenta de que el 72 % de las mujeres afrouruguayas desempeñan actividades en el servicio doméstico de nuestro país. Asimismo, el 15 % de los niños y las niñas afrodescendientes de entre cuatro y cinco años no asiste a ningún establecimiento de enseñanza. Los jóvenes presentan los porcentajes más bajos de asistencia, especialmente los de dieciocho años y más. Tan solo un 7 % de la población afrodescendiente de veinte años y más cursa o cursó estudios terciarios. Por eso, entendemos fundamental avanzar en la reglamentación y la aplicación de la ley que mencionamos. Compartimos plenamente que el 25 de julio de cada año se pueda generar en el Parlamento una instancia de reconocimiento, de control y de seguimiento de las políticas que se vienen aplicando. Precisamente, el próximo 24 de julio, como todos los años, el Mides, a través del Inmujeres, va a entregar los Premios Amanda Rorra, que hacen visible el trabajo de un conjunto de mujeres, de compañeras, de militantes comprometidas con las reivindicaciones de los afrodescendientes, en procura de aportar su mejor mirada a los cambios que tanto necesita este sector de la población. Esto no es algo nuevo sino que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y permite realizar un reconocimiento público al esfuerzo de mujeres de diferentes partes del país, que desempeñan actividades en distintos ámbitos de nuestra sociedad. En la medida en que se sigan desarrollando este tipo de instancias, se podrá visualizar mejor el trabajo. Estamos convencidos de que esta es fundamental, pero muchas veces solo con voluntad política no se consiguen las herramientas necesarias para alcanzar esos cambios profundos que pretendemos. Los cambios se comenzarán a notar gradualmente y es fundamental seguir trabajando en la concientización, en la sensibilización y en el cambio cultural. Para esto es importante profundizar las políticas, sobre todo en materia educativa, de contenidos, porque los niños y los jóvenes de ahora son los que harán sentir el cambio. Señor presidente: las mujeres afrodescendientes en el Uruguay tienen un rol fundamental, porque sin su voz no habrá cambios permanentes. CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text10428 "Señor presidente: acompañamos este proyecto porque es un capítulo más en el proceso político que han forjado mujeres luchadoras, que en el último siglo han puesto su cuerpo y su pensamiento en todos los frentes de batalla. Lo votamos afirmativamente como un acto de compromiso político con la erradicación de la violencia basada en género, con un compromiso de trabajo en la aprobación de la ley integral de violencia contra las mujeres, que consideramos se ajusta a la dimensión y a la complejidad del problema y no solo a su peor consecuencia. Anhelamos que la ley integral se apruebe a la brevedad, sin que ello represente un análisis menos riguroso del necesario. Queremos que el sistema político logre denunciar en nombre de todas las mujeres las formas de violencia que reciben vivas y no limitarnos solamente a denunciar una forma de morir. Estamos a favor de este proyecto porque nunca en la historia de este Parlamento se habían dedicado tantos minutos a reflexionar sobre el riesgo de vida al que se encuentran expuestas las mujeres por ser mujeres. Las razones para eso no se agotan en la visión de la mujer como sujeto de tutela y no de derecho, sino que abarcan la concentración sistemática de nuestra atención en las muertes violentas provocadas por homicidios, especialmente aquellos que ocurren en redes criminales o bien como emergentes de delitos contra la propiedad. Hemos tensado los límites de un sistema penal que desde hace años demuestra estar agotado. El resultado es un sistema carcelario colapsado: tres cuartas partes son menores de veintiocho años, es decir, los adolescentes y niños que son resultado de la crisis del año 2002, y esto lo hemos repetido una y otra vez. Hemos manifestado en reiteradas ocasiones que en esta Casa consideramos que responder a un hecho o a un momento político en esta sociedad con la creación de un tipo penal, con aumento de penas, es insuficiente; además, en la mayoría de los casos es contraproducente. El compromiso con la prevención de la violencia basada en género, particularmente de los femicidios, será real si el sistema político logra aprobar una ley integral, dotando de recursos a los mecanismos de prevención y de abordaje. Si hay algo que nos han enseñado las mujeres organizadas en la lucha por nuestros derechos es a poner nombre a las situaciones de vulneración en el idioma del ordenamiento jurídico. El movimiento de mujeres tuvo que hablar de trabajo doméstico para que miles de mujeres accedieran a los derechos laborales básicos; tuvo que hablar de la interrupción voluntaria del embarazo para que la autodeterminación de las mujeres sobre su salud reproductiva fuera respetada; tuvo que hablar de derechos sexuales y reproductivos para mencionar que había necesidad de educación sexual en escuelas y liceos; tuvo que hablar de violencia doméstica para hacer mención a la crueldad a la que muchas mujeres eran sometidas en sus casas. La palabra que recorrió América Latina logró una traducción política de una idea que a la sociedad le costaba asimilar: el riesgo al que las mujeres se encuentran expuestas en un sistema que las coloca como sujeto de tutela y no de derechos, que restringe su autonomía, su autodeterminación y su derecho a una vida digna. Representó un puente que permitió hacer visible la manera de dirigir la violencia y que interpeló las formas de resolver los conflictos en nuestros vínculos cotidianos y, especialmente, los afectivos. Esta palabra obliga a todo el sistema político a reconocer que la respuesta del Estado a las conductas criminales debe reflexionarse con mucha más profundidad que la que permite el derecho penal; nos compromete a reconocer que detrás del comportamiento individual hay matrices culturales que determinan quiénes ejercen la violencia, quiénes la reciben y cuánto se jerarquiza la sociedad para volverlo un asunto político. La violencia es un aspecto estructural de la convivencia en sociedad y la forma en la que se dirige está determinada culturalmente. En la actualidad, tanto los medios como buena parte del sistema político promueven la difusión de solo un aspecto de la historia de las muertes violentas en nuestro país. Tenemos que preocuparnos cuando la opinión pública solo está formada en base a una parte de la realidad. Hemos concentrado cientos de horas de debate en una parte de las muertes violentas y apenas un puñado en analizar otras formas de muerte violenta. Debemos buscar respuestas, por ejemplo, a la realidad contundente de que los uruguayos tienen el doble de probabilidad de quitarse la vida que de ser víctimas de un homicidio. También somos responsables por permitir la banalización de la violencia y la muerte, por exponernos como sociedad a que eso sea lo que sabemos de nosotros mismos, ignorando las increíbles experiencias de integración y convivencia de las que son capaces las comunidades. Fomentar el terror hacia nosotros solo ha profundizado la fisura social en nuestro continente. Se pide a un sistema normativo que siga funcionando igual que hace un siglo, en una sociedad claramente diferente a la de aquel entonces. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El gran debe que tenemos y el compromiso que queremos asumir es trabajar sin más demora en la reforma del Código Penal. Tampoco será suficiente únicamente con dicha reforma si no generamos los cambios culturales necesarios." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text13418 "Señor presidente: saludo al señor ministro, al señor subsecretario, al señor director General de Secretaría y a los asesores. Con total franqueza, creo que este es un llamado a la responsabilidad del sistema político. Cuando la oposición convoca a sala a un ministro en forma responsable es porque un tema preocupa a la ciudadanía. Quienes fuimos convocados a sala tratamos de ponernos de acuerdo sobre algo fundamental que preocupa a la ciudadanía: el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. Alarmada, escuché una larga exposición del señor ministro, quien se remonta al pasado y nos da clases de economía. Pasamos por todos los períodos; prácticamente se habló de cuando se inició la República en adelante. Cuando el pueblo nos vota lo hace para que en el Parlamento trasmitamos su voz, su preocupación, y para que tratemos de encontrar soluciones. Estoy muy preocupada porque el señor miembro interpelante hizo varias preguntas y no advertí verdaderas respuestas. Nosotros, integrantes del Partido Colorado, hemos votado siempre el presupuesto para los gobiernos del Frente Amplio en lo correlativo a la seguridad; siempre, señor presidente. Mal podría un Ministerio llevar adelante un tema tan delicado si no le aprobábamos el presupuesto. Entonces, es justo que hoy, frente a los reclamos que nos hace la ciudadanía, tengamos derecho a escuchar al señor ministro y al señor director General de Secretaría y a aportar los datos que nos hacen llegar nuestros técnicos y, sobre todo, el pueblo. Soy de las personas que se dedican a recorrer el territorio porque les gusta la gente; por eso trabajo en política. Tengo esa vocación de servicio que data de la época de mi padre y que tiene toda la familia. No solo estar sentada en esta banca, sino encontrarme mano a mano con la gente. ¿Y sabe cuál es el clamor de mi gente cada vez que voy a mi departamento? Así que no lo menospreciemos, porque no es menor; no lo tratemos a la ligera ni creamos que el ciudadano es tonto. Y acá todos somos responsables, aún más el Gobierno, porque es el que lleva a cabo las políticas de seguridad que él mismo establece. Pero la oposición también tiene la responsabilidad de controlar y de decir cuando le parece que algo no funciona, ¡y vaya si en la seguridad tenemos problemas! Por supuesto que sí; se han referido, inclusive, a épocas en las que no habíamos nacido, porque creo que arrancaron en 1904; estoy perdida porque hace muchas horas que estamos en sala. Nosotros tratamos de aportar y de colaborar con datos y con críticas constructivas; para eso nos votaron, para eso ocupamos estas bancas. Tampoco es verdad que mi partido no haya aportado, porque presentó varios proyectos sobre seguridad. Recuerdo que cuando el Consejo de Ministros sesionó en mi departamento específicamente en San Gregorio de Polanco, el director General de Secretaría del Ministerio tuvo la gentileza de decirme que en Tacuarembó habían disminuido las denuncias por violencia doméstica. Las denuncias disminuyeron, pero les puedo decir cuál es la realidad de las mujeres de mi departamento: cada vez se sufre más ese flagelo. Y eso quedó demostrado, a nivel nacional, con las muertes que hubo en el país por este problema, entre otros. No es porque haya bajado ese delito, sino, simplemente, porque no hemos dado respuesta a las víctimas. Lo digo porque en el departamento de Tacuarembó me consta, porque estoy permanentemente trabajando en el tema, una vez que las víctimas realizan la denuncia, tienen que volver a la casa del golpeador, porque no se les da una solución habitacional. A Tacuarembó tampoco llegaron las tobilleras; espero que algún día se pueda contar con ellas. La primera oficina de atención a la violencia doméstica se instaló en el interior del país cuando era ministro el escribano Guillermo Stirling, y fue en mi departamento. Mi hermana era diputada y ella la inauguró con él, porque siempre escuchábamos los lamentos, sobre todo de mujeres, por episodios de violencia. Sabemos que la violencia doméstica es abarcativa, pero el mayor número de víctimas son mujeres. Con respecto al tema de la solución habitacional el Partido Colorado también presentó un proyecto, en atención a la vulnerabilidad económica de estas mujeres. Se trata de un proyecto cuya aprobación fue aconsejada por Naciones Unidas, pero sigue durmiendo el sueño de los justos. Así que no es verdad que mi partido venga solo a criticar o que cite a un ministro, por oportunismo electoral o político, como en este caso. Si bien el tiempo apremia, voy a enumerar algunos como, por ejemplo, el relativo a la reincidencia múltiple o el tercer delito para los delitos graves; el relacionado con la exclusión de los delincuentes reincidentes en determinados delitos del beneficio de la salida transitoria; aquel por el que se encomienda a las Fuerzas Armadas la custodia y seguridad de las sedes de representación y misiones diplomáticas; el que propone que se incorporen al derecho positivo figuras esenciales para la lucha contra la delincuencia, el combate y la prevención del delito, tales como las del arrepentido, el informante y el agente encubierto; el proyecto de ley por el que se crea el instituto nacional de penitenciaría y carcelario como servicio descentralizado ¡tanto se ha hablado en esta sala de los problemas en las cárceles! ; otro por el que se establecen normas vinculadas con la seguridad en el medio rural un tema nada menor para quienes conocemos las denuncias de la gente que está radicada en el medio rural; el proyecto por el que se proporcionan mayores y mejores elementos a la Policía Nacional para la prevención del delito; el que actualiza y aclara el concepto y las condiciones relativas a la legítima defensa; el que establece que los conductores y acompañantes de motocicletas utilicen cascos y chalecos con identificación, aspecto nada menor para el combate a las rapiñas; el que establece normas de legítima defensa policial y control perimetral de las cárceles; el que faculta al 16 Ministerio del Interior a disponer y utilizar, para la operativa policial, del armamento, vehículos y aeronaves incautadas en el marco de los procesos policiales aduaneros o judiciales; el que establece el deber de informar a la víctima acerca de las salidas o la liberación de un recluso, nada menor; ¿cuántas muertes hubiéramos evitado? ; el relativo a las llamadas telefónicas residuales a los servicios de emergencia y 911; el de prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte un problema muy actual y tratado en la interpelación; el que propone la creación del registro de hinchas en el deporte más que actual; el que apunta a implementar varias normas para complementar y mejorar la actual ley contra violencia doméstica; el relativo al robo o la suplantación de identidad y de estafa informática; el vinculado con la pornografía de venganza; el que establece el trabajo obligatorio para las personas privadas de libertad; el que propone modificar el artículo 11 de la Constitución y permitir el ingreso a las fincas con orden judicial, entre muchos otros. Entonces, no es de recibo que se afirme que el Partido Colorado viene al Cuerpo solo a criticar y no a aportar, señor presidente. Además, quiero decir que elevamos un pedido de informes ni bien ocurrieron en el estadio los hechos de los que tanto se habló en esta sesión. Ese pedido de informes también debe estar dentro de un cajón en el Ministerio del Interior, porque no nos ha llegado la respuesta. Quizás, por el tiempo que llevamos en este llamado a sala, algunas de las preguntas que haré ya hayan sido consideradas; si es así, pido disculpas. De todas maneras, las voy a enumerar, porque si algún punto quedó pendiente al señor ministro, sería el momento justo de enmendar el error de no contestar el pedido de informes, que dice lo siguiente: ""[… ]1Si como ha informado, el Ministerio del Interior, tenía conocimiento e información de inteligencia policial, de que iba a ocurrir una asonada: ¿por qué no se solicitó la suspensión del evento? Ministro del Interior comparte las expresiones públicas, del Director Nacional de Policía, Mario Layera, en el sentido de que: 'La policía no tiene fuerza suficiente para contener a las barras'? 4¿Si tal declaración no es una señal de resignación y de admisión de impotencia y a su vez un mensaje hacia las barras bravas? 5¿Cómo es posible calificar de 'éxito' un operativo, donde vándalos se apoderaron de toda una tribuna; se robaron los puestos de alimentos y comidas; no se pudo jugar el encuentro clásico; varios policías sufrieron lesiones; y uno de ellos casi fue asesinado aplastado por una garrafa de 13 kg? 6El Director Nacional de Policía, Mario Layera, declaró públicamente que 'los únicos lastimados fueron policías': ¿que esto ocurra, puede calificarse como 'un éxito'? 7Si efectivamente fue una asonada, como se señala por ese Ministerio del Interior: ¿cómo se explica que no haya ningún procesado por tal delito previsto en el Art. 145 del Código Penal? 8¿Cómo se explica, que no fueron retirados inmediatamente el grupo de funcionarios policiales de la guardia republicana, que estaban fuera del estadio en la puerta de ingreso a la tribuna Amsterdam, recibiendo una lluvia de piedras, cajones, botellas, latas y hasta una garrafa de 13 kg, luego del impacto de la referida garrafa sobre un funcionario policial, tal como se observa claramente en las imágenes de televisión? 9¿Si se realizó una revisación de las tribunas del estadio Centenario previo al ingreso del público? 10¿Cómo se explica, que si se realizó tal revisación de las tribunas, las imágenes fotográficas publicadas por la prensa muestran a un hincha con una pala de gran tamaño arrancando las butacas de la tribuna? 11¿Cuál fue el número total de detenidos por incidentes relacionados al partido clásico en diferentes puntos de la ciudad? 13¿Qué función y rol cumplió el director de la Guardia Republicana, Alfredo Clavijo? 14Si se tenía conocimiento de que iban a ocurrir disturbios dentro de la tribuna Amsterdam ¿por qué no había prevista presencia policial dentro de la misma para prevenir, disuadir y, eventualmente, reprimir? 15¿Cómo no se previó que los objetos contundentes tales como garrafas, cajones, latas, botellas, etcétera, pudieran ser utilizados como elementos para atacar a los funcionarios policiales, tal como efectivamente ocurrió? 16¿Se tiene identificados a quienes arrojaron piedras, baldosas, asientos, cajones y otros objetos contra los funcionarios policiales? 17¿Se tiene identificados a quienes robaron los puestos de alimentos y bebidas dentro de la tribuna Amsterdam? 18¿Cómo se piensa individualizar, cuando estén operativas las 'cámaras de reconocimiento facial' a quienes ocultan su rostro y rasgos con gorros, capuchas y prendas que ocultan su cara?"". Yo hice este pedido de informes inmediatamente de haber ocurrido los hechos pero, en vista de que no recibí respuesta, aproveché la oportunidad de leerlo ahora porque está dentro del tema de la interpelación y así el señor ministro puede darnos la respuesta correspondiente a algunas de las preguntas formuladas, si no a todas, si es que está dentro de sus posibilidades. Para terminar, me voy con un sabor amargo porque creemos que el sector político es el indicado en esta materia; cuando así no fue, hubo un descreimiento de la ciudadanía. Creo que estas instancias tienen que ser para construir y no para tirarnos piedras y mucho menos para mirar al costado y echar culpas a quien tuvo esta responsabilidad o aquella y relatar lo que sucedió en 1904." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text7410 "Señora presidenta: en la tarde de ayer, en la reunión de coordinación, nos enteramos de que hoy se iba a tratar este proyecto. Lamentamos no haber tenido más tiempo para elaborar la reflexión profunda y serena que un tema de esta naturaleza demanda. Una vez más, se fijan los tiempos sin considerar la necesidad que tienen quienes no trabajaron en la Comisión que estudió el asunto de prepararse adecuadamente para el debate. Observo, en una primera aproximación al tema, que el Frente Amplio no solamente entiende que ha resuelto los problemas que hay en el país y, por lo tanto como decíamos en la media hora previa, proyecta sus planes sociales afuera sino que, además, considera que tiene resueltos los problemas del presente y tendidas las líneas hacia el porvenir, por lo cual podemos darnos el lujo de enfrascarnos, una vez más, en discusiones sobre el pasado. Se orienta la visión de gobierno hacia el exterior y los debates del Parlamento hacia el pasado. Creo que este proyecto de ley como bien decía hace un rato la señora diputada Montaner, una vez más, divide y enfrenta; no contribuye, en absoluto, a lograr esa síntesis que todos en algún momento soñamos que vendrá. Esto renuncia a todo intento, a todo propósito de elaborar una visión común, profundiza los campos de la separación y nos afirma, nos hunde aun más en ese enfrentamiento que ya tiene tantas décadas en el país. Lo que se propone con este proyecto de ley es una visión de la historia reciente absolutamente parcial, y por parcial, y en cuanto parcial, falsa. Por supuesto que hubo terrorismo de Estado en la historia reciente, pero la historia reciente no es solo terrorismo de Estado; hubo otras violencias; hubo otros muertos; hubo otros dolores. ¡Todo eso queda fuera de esta historia que cuenta el Frente Amplio a través 6 de este proyecto de ley! No vamos a votarlo para decir que consideramos que esto es cierto; votaremos en contra porque este relato parcial, por parcial, es falso. Reitero: hubo otras violencias, otros muertos, otros dolores que no se pueden ignorar. No se pueden ignorar si se quiere confrontar a la sociedad uruguaya con su historia reciente completa, contada íntegramente para que de esa visión completa del pasado extraigamos energías, propósitos y ánimos levantados para encarar el porvenir. Este proyecto se desentiende de todo eso y nos propone otra cosa: consagrar a través de la ley una visión parcial de la historia; la visión de uno de los bandos de esa historia; la visión de algunos, ignorando la de otros. Se dice: a través de estos sitios de la memoria, de estas marcas de la memoria, vamos a señalar aquellas situaciones, aquellos lugares, aquellos hechos donde se atentó contra el Estado de derecho y los derechos humanos. Yo creo, ciertamente, que esos sitios, esos lugares, esos episodios, merecen ser recordados y estigmatizados en la memoria colectiva porque se atentó contra el Estado de derecho y contra los derechos humanos. Pero digo: no fueron estos, los aludidos por este proyecto de ley, los únicos ataques contra el Estado de derecho; no fueron estos, los aludidos por este proyecto de ley, los únicos ataques contra los derechos humanos. Hubo otros, señora presidenta, que se ignoran: ¡atentaron contra el Estado de derecho los que empuñaron las armas contra las instituciones democráticas! Y con las armas en la mano, mediante la violencia, quisieron imponernos un modelo político y social que no podían imponer mediante las elecciones porque el pueblo no los acompañaba. De la mano de este relato parcial, y por parcial falso, viene también ese complemento según el cual los tupamaros luchaban para resistir una dictadura; muchos muchachos ignorantes de la historia real creen que fue así. Quienes vivimos aquellos años, aun siendo muy jóvenes, o los que hemos leído algo sobre estos años sabemos que las cosas no pasaron así, que los tupamaros intentaron imponer su visión política, económica y social, su revolución socialista y antiimperialista, siguiendo el modelo de la revolución cubana, en aquel mundo convulsionado por la Guerra Fría. En aquellos años intentaron tomar el futuro del país en sus manos mientras tenían el futuro en una mano y la metralleta en la otra. Esos también fueron atentados contra el Estado de derecho y ¡vaya si le hicieron muchísimo daño al Estado de derecho! En esa lucha contra la democracia, contra las instituciones, contra el Estado de derecho, no contra una dictadura no la había en los años sesenta, violaron los derechos humanos, el derecho a la vida mataron gente, el derecho a la libertad secuestraron gente durante meses, el derecho a la integridad física y psicológica torturaron gente; pregunten a Sergio Molaguero cómo lo trataron cuando lo tuvieron secuestrado; está vivo todavía, anda por ahí. Entonces, ¿cómo es esto de que pretenden que sancionemos por ley esta visión absolutamente parcial y sesgada de un todo que fue mucho más amplio y más doloroso? Quedan muchos dolores fuera de este proyecto de ley, quedan muchas muertes fuera de este proyecto de ley y queda también fuera de esta historia, parcial, fragmentada, otra cosa: la acción abnegada, y en algunos momentos heroica, de soldados y policías que no mataron, que no torturaron, que no hicieron desaparecer a nadie, que no mancharon su uniforme con las atrocidades que otros uniformados sí cometieron. No todos los militares ni todos los policías fueron torturadores, asesinos ni violadores. Hubo uniformados que eran simples soldados, simples policías que cumplieron su deber y salieron a enfrentar a los tupamaros porque recibieron la orden de hacerlo y porque al cumplir esa orden estaban defendiendo las instituciones y el orden jurídico. A esa gente nunca se le rindió ningún homenaje; a esa gente que cumplió abnegadamente con su deber, que se jugó la vida, y que en algunos casos la perdió, la sociedad uruguaya no le ha tributado el homenaje que merece, que mereció mientras vivió y que su memoria sigue mereciendo hoy. Esa es una parte de la historia que está absolutamente oculta, invisibilizada, como suele decirse ahora. Aquellos que no fueron torturadores ni asesinos, ni hicieron desaparecer a nadie, que cumplieron con su deber, que defendieron la ley y las instituciones, militares de honor, policías de honor que hicieron lo que tenían que hacer para enfrentar la sedición ¿no merecen reconocimiento alguno? Este proyecto de ley tampoco contempla a la sociedad uruguaya, integrada en su inmensa mayoría por gente de distintos partidos políticos, de distintas orientaciones ideológicas, de distinta manera de pensar; por gente que ni estuvo en la guerrilla, ni estuvo en la tortura, ni hizo desaparecer a nadie; uruguayos honestos, comunes y corrientes, ciudadanos que votaron a distintos partidos, a todos los que actuaban en el Uruguay de aquellos años. Esa gente que lo que quería era vivir en paz dentro de la ley, que no quería abusos de ninguna especie, ni de un signo ideológico ni del otro, que siempre buscó la paz y la reconciliación entre los uruguayos, cuando pudo votar, votó con la intención de establecer la paz, por soluciones de paz de un color político o de otro. Cuando fue llamada a las urnas votó también por la reconciliación, confirmó la ley de caducidad en el año 1989 y se negó a anularla en el año 2009. Y pese a que algunos se creen investidos quién sabe de qué autoridad mesiánica para decir que no hay solución si no hay verdad y justicia y castigo a los culpables, el pueblo uruguayo, que es más que cualquiera de cada uno de nosotros, dijo otra cosa en las urnas. Los que no respetan esa voluntad hoy son los mismos que no las respetaban antes y que sin pizca de arrepentimiento hablan como si todo aquello hubiera sido una lucha justa, como si hubiera correspondido tomar las armas contra aquel Uruguay democrático de los años sesenta, y con esa misma soberbia mesiánica dicen hoy que no puede haber paz sin justicia, cuando el pueblo votó dos veces a favor de esas soluciones de amnistía que engalanan toda nuestra historia. Se hablaba de amnistía y se invocaba el libro de Pivel Devoto La amnistía en la tradición nacional, cuando había tupamaros presos en las cárceles. Yo rechazo ese enfoque permanentemente sesgado y parcial, que no hace nada por acercar soluciones, ni siquiera cuando los que sostienen y cultivan ese enfoque están en el gobierno de la República y deberían, por eso mismo, hacerse cargo del destino de todos y de abandonar las pretensiones de imponer una verdad parcial. Lo que este proyecto de ley pretende es imponer por ley una visión de la historia; instalarla, institucionalizarla e inculcarla al resto de la sociedad. Después de este proyecto, que va a ser ley, vendrán los profesores de secundaria y los maestros de primaria a visitar los sitios y las marcas de la memoria y a decir a sus alumnos que en este país lo único que hubo fue atentado de las Fuerzas Armadas contra pobres civiles desarmados que luchaban contra una dictadura; una visión absolutamente falsa, pero que encontrará asidero en este proyecto de ley. Y de esa manera se va a profundizar y a consolidar institucionalmente un fenomenal atentado contra la laicidad en la educación pública, que vaya si requeriría una exposición completa y cabal de los acontecimientos, cuando la edad de los alumnos lo permitiera, que no se va a encontrar leyendo las disposiciones de este proyecto de ley. Esta es una operación de alta política; intenta trabajar sobre la cultura, sobre la mentalidad de la gente, para hoy y para el futuro. Por eso, en función de todas las consideraciones realizadas, nosotros no habremos de votar este proyecto de ley y anunciamos que, en cuanto nos sea posible y en la medida de nuestras fuerzas, cuando sea oportuno y viable, desde este Parlamento, procuraremos enmendar este profundo error que se está cometiendo al sesgar el relato de la historia y profundizar aún más la zanja que sigue dividiendo a los uruguayos." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text3703 "Señor presidente: en esta instancia, relativa a la agenda de derechos, reivindicamos estos derechos como de nueva generación, basados en la perspectiva de los derechos humanos que buscan contribuir a la construcción de una mejor sociedad. Entendemos que la sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integradora de la personalidad y en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas. La constitución de las identidades sexuales como un proceso dinámico que se extiende a lo largo de toda la vida, define buena parte de la condición subjetiva de las personas y hace posible reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar como seres sexuales. Es en el medio familiar, social y cultural en el que la persona aprenderá a aceptar y manifestar su identidad o se verá constreñida a ocultarla o negarla por miedo a ser discriminada. En una cultura dominada por la heteronormatividad, la atribución de sexo es una decisión política, en el sentido de que marcará todos los aspectos de la vida del individuo. A cinco años de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, en el año 2013, podemos decir que fue un hito fundamental para garantizar el pleno ejercicio de los derechos para la población LGTBI. Aunque el proyecto no incluyó únicamente la posibilidad de matrimonio entre personas del mismo sexo, tuvo carácter integral. Su importancia resulta de la relevancia simbólica de la normativa jurídica como instancia reguladora de lo social, reconociendo que todas las personas debemos ser iguales ante la ley. No se trataba de tener que casarse, sino de poder ejercer ese derecho. Esta perspectiva democratizadora atacó uno de los pilares simbólicos del heteropatriarcado al incluir la forma de varios aspectos filiatorios del matrimonio. Antes, la edad apta para contraer matrimonio era doce años para las mujeres y catorce años para los varones. Además, se da la posibilidad de elegir el orden de los apellidos, por lo que se puede poner el materno primero, lo que permitió deconstruir una forma tradicional de apropiación masculina del trabajo reproductivo. Si bien en nuestro país ya había habido avances en un cúmulo de garantías, esta ley permitió poner en la agenda pública la situación de desigualdad en la que aún se encontraban algunas personas. A mediados de los años ochenta, esta temática se hacía pública cuando un conjunto de organizaciones denunciaba la discriminación que sufrían. Este inicio de lucha en el contexto de recuperación democrática fue tímido, ya que implicaba llevar al ámbito público aspectos que habían quedado confinados al mundo privado y que eran vergonzantes para una parte de la población. Sin embargo, la movilización y organización en torno a las demandas de la población LGTBI ganan fuerza en los primeros años del siglo XXI, coincidiendo con la creciente importancia de las diversas convenciones y principios a los que refirieron los compañeros. En pocos años, en este contexto, Uruguay logró una serie de conquistas muy importantes: en el año 2017, un decreto por el cual se establece que la orientación sexual no será impedimento para el ingreso a las Fuerzas Armadas; en diciembre de 2007, la Ley de Unión Concubinaria; a fines de 2009, la reforma integral del sistema de adopción, que permitió, por primera vez, que las parejas homoparentales pudieran adoptar; y la ley de derecho de identidad de género y cambio de nombre y de sexo en los documentos identificatorios. 3 Las organizaciones sociales que lucharon tanto tiempo por ser aceptadas y reconocidas, que tenían diferencias importantes, compartían un conjunto de experiencias similares relacionadas con el estigma, la discriminación, el rechazo y la violencia. La clave estuvo en la capacidad creativa de los colectivos de encontrar un paraguas que cubriera a todos, como el de la diversidad, que posibilitó consolidar alianzas con otros sectores, actores y colectivos, logrando así una importantísima adhesión. En la Marcha por la Diversidad del año 2011, el matrimonio igualitario fue la consigna central, y logró una concurrencia masiva. Los sondeos de opinión indican que el 53 % de la población se mostraba de acuerdo con la legalización del matrimonio homosexual, y estas opiniones atravesaban las identificaciones partidarias. Para cada una de las tres votaciones de esa ley, las organizaciones sociales realizaron convocatorias a través de las redes sociales, a efectos de asistir a la barra del Palacio Legislativo, con lo que se logró una histórica participación de la sociedad civil en cada una de las sesiones, que fueron cubiertas por diversos medios de prensa de distintas partes del mundo. La Ley N° 19.075, de Matrimonio Igualitario, se aprobó el 12 de abril de 2013, con la totalidad de los votos de los representantes del Frente Amplio y con una votación dividida entre los legisladores de los demás partidos. Todo este proceso, que fue un capítulo más en la lucha de los movimientos sociales organizados, colocó a Uruguay como el duodécimo país del mundo en permitir la unión civil entre personas del mismo sexo y el segundo en Latinoamérica, ubicándose así a la vanguardia internacional en materia de reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI. Este cambio del concepto jurídico del matrimonio implicó un hecho de justicia en la búsqueda de igualdad entre las personas. Esta ley fue el triunfo del sentido común, de la racionalidad y de la tolerancia. Podríamos compararla con las leyes que permitieron el divorcio, que limitaron la jornada laboral, que habilitaron el voto de las mujeres en épocas del batllismo. Hay momentos en los que se produce una suerte de aceleración histórica, y podríamos comparar esta agenda de derechos con lo que sucedió con el batllismo a principios del siglo XX. Queremos reivindicar el poder político como un bien inclusivo que pretende igualar a todos los miembros de una comunidad y cuya misión debe ser la justicia social. Eso es lo que queremos destacar en este homenaje a la agenda de derechos: la política como un mecanismo de cohesión social y las leyes como un instrumento para alcanzar el bien común, con un contenido dinámico y vital, reflejo de una sociedad que está viva. Una política que trabaja para el bien común, que exige el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas implica en una comunidad que las personas se reconozcan y se respeten como tales y que el Estado no tenga una función distributiva solo en lo económico, sino que también pueda ser distribuidor de felicidad." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 69 text5599 "Señor presidente: en virtud de lo que expresamos con anterioridad y de que ninguna de las bancadas presentó artículos aditivos, este es el momento de hacer algunas consideraciones generales sobre el articulado proveniente de la Comisión y sobre los que no aparecen en el Inciso 16. Lo que votamos en la Comisión son modificaciones positivas, que no tienen costo presupuestal, salvo la referida al servicio odontológico, que figura en el último artículo del Inciso. En general, son disposiciones referidas al sistema de registro de las audiencias a través de audio y video, lo que nos parece muy bien. Sin embargo, lo que subyace en el conjunto de artículos que estamos comentando es la circunstancia de que, una vez más, el Poder Judicial es claramente soslayado por el Gobierno nacional en cuanto a las contemplaciones presupuestales. Hay aspectos sobre los cuales el Poder Judicial ha insistido con mucho énfasis en cada instancia presupuestal. Me refiero, por ejemplo, al desarrollo de los centros de mediación en todo el país, que ha sido una experiencia muy útil y provechosa para establecer mecanismos eficientes y eficaces a fin de superar conflictos y litigios. Otro de esos aspectos es el relativo a la capacitación de los magistrados en las causas de derechos humanos. Todos los años el Poder Judicial insiste en solicitar recursos a los efectos de financiar esa actividad en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay. Por razones que nunca se aclaran definitiva ni concretamente, el oficialismo, la bancada del partido de gobierno, se resiste a otorgar esos recursos que no son muchos, a pesar de que esto implica cumplir con una sentencia de la Corte Interamericana de Justicia, en particular, el caso Gelman. Además, diría que en esta oportunidad hay un aspecto, a mi juicio muy profundo, que estuvo en debate en la discusión general de la Rendición de Cuentas, cuando desde nuestra bancada desde otras tambiénseñalamos un desconocimiento de los órganos de control, de los órganos jurisdiccionales y, yo agregaría, en este caso, una actitud de parte del Gobierno de enorme irresponsabilidad en cuanto al incumplimiento de las leyes vigentes y a avanzar o persistir en un camino de presunto reconocimiento de derechos que después, por la vía de la escasez o de la inexistencia de recursos presupuestales, se terminan frustrando o postergando. Por cierto, me estoy refiriendo a la Ley Nº 19.580, llamada ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Cuando hablamos de este tema, es decir, el presupuesto del Poder Judicial, la bancada del partido de gobierno nos dijo me quedó una espina que voy a tratar de sacarme ahoraque muchos de nosotros, que en ocasión del tratamiento de esa ley, en el mes de diciembre, en la Cámara de Diputados no la votamos, en apariencia no estamos facultados para hablar del tema. Estamos proscriptos o deberíamos estarlo, en el sentido de que no tendríamos derecho a opinar sobre la circunstancia de que el Poder Ejecutivo no proyecte un incremento presupuestal de un solo peso a efectos de financiar el cumplimiento de esta ley. La rechazo porque quienes no votamos esta ley, cuando era proyecto, en el mes de diciembre, lo hicimos por la sencilla razón de que discrepábamos con algunos de sus contenidos, en particular, lo relativo a lo que podríamos llamar el derecho sustantivo. Lo que ahora estamos reclamando es que, en la medida en que la ley está vigente, se cumpla en todos sus aspectos. Uno de esos aspectos es de imposible cumplimiento: el que tiene que ver con la posibilidad de que la mujer que sea agredida o víctima de violencia tenga acceso a la Justicia, de que pueda recurrir a la Justicia y reciba la respuesta que la ley establece. El país no está en condiciones de que eso acontezca; el Poder Judicial no está en condiciones de que eso acontezca. Entonces, me parece que hasta tiene un dejo autoritario postular que quienes por determinados motivos en otra instancia del debate parlamentario asumimos cierta actitud, ahora no podemos denunciar este hecho que, repito, rompe los ojos. ¿Que hay cierta dosis de hipocresía de nuestra parte porque no votamos la ley en su debido momento y ahora reclamamos los recursos? Mucho más hipócrita es aquel que promueve con énfasis, con decisión, con compromiso y con fervor determinada solución –como la que promueve la bancada del partido de Gobierno, y después no está en condiciones de proveer los recursos y dar el soporte material, a efectos de que el ejercicio de esos nuevos derechos y de esas nuevas protecciones sea real y efectivo. Llamo a la bancada del partido de Gobierno, primero, a que tenga un poquito más de humildad; después, a que sea un poquito más realista y tenga una importante dosis de autocrítica. Cuando razonamos públicamente que el Capítulo V de la ley de violencia de género era inaplicable, no hicimos más que anunciar algo que ratificaron después en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, tanto la presidenta de la Suprema Corte de Justicia como el fiscal de Corte. Todos asistimos a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y fuimos testigos de lo que estoy afirmando. El Poder Judicial dijo que necesitaba $ 943.000.000 US$ 30.000.000para crear treinta y tres juzgados; no le dimos un solo peso para esto. La Fiscalía General de la Nación lo vamos a tratar más adelantemanifestó que necesitaba $ 306.000.000 US$ 10.000.000para crear, por lo menos, ochenta cargos de fiscales; tampoco le dimos un solo peso. Los dos cargos de fiscal que se crean no tienen nada que ver con la ley de violencia de género, sino con la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal. Es más: con este proyecto de ley de Rendición de Cuentas retrocedemos en cuanto a la violencia de género, y no solo porque constatamos que hay una ley que no se cumple. No lo dijimos desde el Partido Nacional; lo dijeron desde la sociedad civil las organizaciones comprometidas con esta causa, y lo dijeron en el ámbito de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. También estamos retrocediendo porque en la desesperación por cumplir en algo lo que aquí se establece y al no tener plata para hacerlo, la Fiscalía General de la Nación –lo discutiremos cuando analicemos su presupuesto, propuso retirar a las fiscalías de los procesos de prevención, propuso transformar a las fiscalías de violencia doméstica en fiscalías penales, a los efectos de dar una dosis mayor de respuesta penal. Pero cuando se produzcan conflictos y se deba proteger a las mujeres agredidas, las fiscalías no van a intervenir más. Lo dijo el fiscal Díaz hace poco en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. No somos nosotros los que estamos proponiendo que se postergue el Capítulo V. Está quedando postergado por los hechos; lo postergan el Frente Amplio, el Gobierno, al no dar la plata. Aunque la ley fuera espantosa no la califico y no quiero reabrir el debate, ¡es la ley que el país se dio, y se tiene que cumplir! Y si la ley establece que hay medidas de protección y medidas cautelares que los jueces deben adoptar en un plazo de setenta y dos horas, ¡se deben adoptar en un plazo de setenta y dos horas! La doctora Elena Martínez nos dijo: ""Esto es lo mínimo; es la hipótesis de mínima. A no creer que es la solución ideal que después se puede rebajar. Nosotros ya rebajamos a la hora de hacer las proyecciones y los cálculos"". Entonces, asumamos la responsabilidad del tema que estamos abordando o, en todo caso, del que no abordamos, mirando hacia el costado, soslayándolo, haciendo de cuenta de que lo que pasa no pasa o de que esto en realidad no existe. Lo tenemos allí y representa para el país una involución porque, además, vamos por un camino muy peligroso… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——…que es el de generar una mayor desigualdad, particularmente entre las mujeres que necesitan la asistencia del Estado. Esta situación nos va a conducir a que la Justicia pueda atender algunos casos y otros no. Como dijo el doctor Cavalli: ""De las setenta u ochenta denuncias que se reciben a diario, podremos atender quince o veinte"". De manera que como se dijo en la Comisiónestaremos tratando en forma desigual a las mujeres, y habrá mujeres de primera y mujeres de segunda. A esto nos ha conducido la política del Frente Amplio en materia de género con la aprobación de una ley inaplicable y con la omisión que ahora se comete en la instancia de la Rendición de Cuentas." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text18254 "Uno estará referido al origen de la Minustah; otro, a la situación que vive el pueblo de Haití; otro, a la situación social, y el último a la situación política institucional. Finalmente, voy a referirme a la actitud política que asumiré con respecto a este tema. Aclaro que esta no es una posición de bancada, sino de carácter personal. En relación al origen, el 1º de diciembre de 2005, en ocasión de tratarse este tema, el compañero Guillermo Chifflet decía: ""Todo comenzó con un golpe de Estado promovido por Estados Unidos, que destituyó al gobernante electo, en ejercicio en ese momento, JeanBertrand Aristide. El tema es concreto: un pequeño país ha sido sometido a una intervención externa absolutamente ajena a las normas del derecho internacional, que luego la potencia interviniente ha intentado legitimar con una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas"". Para avalar esta situación, Guillermo Chifflet citaba unos dichos del 24 de marzo de 2004 de un general estadounidense, James Hill, quien afirmó textualmente ante el Parlamento de su país: ""Las operaciones en Haití tienen el efecto de proteger los intereses de los Estados Unidos en el Caribe"". Más adelante, Guillermo Chifflet para nosotros es un maestro, un referentecomplementaba diciendo: ""El envío de tropas se realizaba de acuerdo con el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas y no con el Capítulo VI, y la diferencia no es menor. En ambos casos la situación es muy distinta, porque el Capítulo VII no se refiere al mantenimiento de la paz, sino a la imposición de la paz. ¿Por qué Naciones Unidas optó por la imposición y no por el mantenimiento de la paz? Porque para que se aplique el Capítulo VI debe haber un acuerdo de los sectores en pugna, por el cual soliciten la mediación de Naciones Unidas con el fin de lograr un entendimiento. En otras palabras: el Capítulo VI de la Carta de Naciones Unidas plantea que si los bandos en pugna en el lugar donde se produce el conflicto, donde se perdió la paz, entienden necesaria la terminación de la guerra y acuerdan reitero: acuerdanpara buscar la paz, podrán solicitar la intervención de una fuerza de Naciones Unidas que apunte a ese objetivo. Más adelante, el compañero Guillermo Chifflet citaba a quien fuera Canciller de la República y un referente en política internacional, el doctor Héctor Gros Espiell, quien en una entrevista de prensa sostenía: ""Si hubo un golpe de Estado y si hay un conflicto interno en Haití, me pregunto: ¿enviar tropas integradas por uruguayos para intervenir en un conflicto interno resultado de un golpe de Estado, no es una forma de intervención dudosamente jurídica en asuntos internos de un país? ¿Uruguay va a enviar tropas para dirimir un conflicto interno resultado de un golpe de Estado? Es una pregunta que hay que hacerse, porque no todo lo que salga de Naciones Unidas tiene la bendición divina ni es a priori correcto"". Esto es en relación al origen que, además, tiene un paralelismo interesante con la invasión de 1915, aunque no lo podemos comparar exactamente. El motivo o el pretexto para la invasión de 1915 fue el asesinato de un presidente de Haití. En su momento, el exdiputado y compañero Esteban Pérez, el 27 de diciembre de 2012, decía: ""Llevamos ocho años en Haití"" ahora diríamos que llevamos once""y hoy estamos considerando la posibilidad de una prórroga por otro año más. Estamos hablando de nueve años, prácticamente una década y, sin embargo, la situación de Haití sigue igual, con un 80 % de la población por debajo de los niveles de pobreza y con una dependencia acentuada. Hay toda una industria que gira en torno a las bases, y la población ha ido adquiriendo en muchos aspectos una característica de marginalidad, de dependencia. Prolifera la timba, la prostitución y el 90 % de la enseñanza está en manos de centros privados. Por otra parte, creo que en el nuevo orden mundial el tema de las misiones de paz debe ser mirado con lupa, porque a veces no se lleva la paz, sino que lo que se pacifica es la lucha de clases, y ahí tenemos un matiz importante"". Luego, en enero de 2015, El País de Madrid, titulaba: ""Haití sigue luchando por sobrevivir.Cinco años después del terremoto que mató a 300.000 personas apenas hay avances en el país más pobre de América"". Y hace referencia a la situación social, que quiero resumir en algunos datos, más allá de su opacidad porque hay información muy diversa según la fuente. Se dice que la mortalidad de los menores de cinco años más pobres en Haití, es de cien cada mil nacidos vivos. Esto lo afirma la Unicef en un estudio de 2014 denominado Promoción y protección social de la infancia y de la adolescencia en Haití. El 84 % de los niños más pobres de entre 5 y 11 años, trabajan; el 65 % del total de niños entre 5 y 11 años, trabaja; el 63 % de la población está sometida al subempleo; la pobreza según las medicionesoscila entre el 60 % y el 80 %. Además, ahora existe una epidemia de cólera que se ha cobrado más de ocho mil vidas. Se plantea la hipótesis, bastante razonable, de que esa enfermedad surgió de alguno de los contingentes que forman parte de la Minustah; hay casi ochocientos mil afectados. También me quiero referir a un informe de Amnistía Internacional, del 8 de enero de 2015, sobre la crisis de vivienda en Haití, posterior al terremoto, que dice: ""2 Según los datos más recientes […] en Haití permanecen abiertos 123 campos para personas internamente desplazadas que albergan 85.432 personas. Un tercio de las personas que viven en ellos no tienen acceso a una letrina. 4 Los desalojos forzosos de los campos son un problema grave y constante. Desde 2010, más de 60.000 personas han sido desalojadas por la fuerza de sus refugios en campos improvisados. Aproximadamente una cuarta parte de las personas que continúan en los campos corren peligro de desalojo forzoso. Tan solo desde 2013, Amnistía Internacional ha documentado seis casos de desalojo forzoso de campos y asentamientos informales donde viven personas internamente desplazadas. Y continúa: ""8 Se han emprendido varios proyectos de infraestructura como parte de la reconstrucción posterior al terremoto. Sin embargo, cientos de familias fueron desalojadas por la fuerza del centro de Puerto Príncipe en mayo de 2014 con el fin de despejar la zona para la construcción de edificios de la administración pública. […] 10 Los problemas de Haití persisten pese a los 13.340 millones de dólares estadounidenses comprometidos por la comunidad internacional y las instituciones financieras para ayuda humanitaria y a la recuperación durante la respuesta posterior al terremoto"". Esto tiene un correlato relacionado con la situación económica que planteaba un diputado preopinante. Hay proyectos de grandes corporaciones que han ingresado y siguen avanzando en Haití en este trágico y dramático contexto de un pueblo que fue el primero en independizarse en esta América por su propia fuerza y dignidad. Finalmente, quiero referirme a la crisis político institucional que se ha profundizado seriamente desde comienzos de este año en Haití. En primer lugar, han caducado los mandatos de todos los diputados y dos tercios de los senadores. Además, se han detectado vínculos entre agencias gubernamentales de Estados Unidos y el presidente Michel Martelly, así como también la presencia de organizaciones no gubernamentales y fundaciones vinculadas al gobierno de los Estados Unidos. 6 Se denuncia una política de control social militarizada; hay organizaciones del campo popular intentando resistir y construir una alternativa. Se ha hecho una elección, que todavía no concluyó, denunciada por casi todos los opositores, menos por el oficialismo. Tiene otra etapa, pero no se sabe si esa segunda vuelta presidencial ese balotajese va a llevar adelante porque uno de los candidatos estaba planteando que no va a comparecer en esas condiciones. La participación de los haitianos fue de un 26 %; hubo gente que votó doble y una serie de situaciones que llevaría muchísimo tiempo enumerar, pero que realmente crean alarma sobre la situación institucional de Haití. Este es el panorama en el cual vamos a votar este proyecto de ley. Hemos reafirmado que la Minustah tiene que terminar cuando la situación institucional se normalice, pero hasta ahora parece que no ha habido condiciones como para que eso suceda. Para nosotros todos estos argumentos son muy importantes, pero somos parte de una fuerza política, de un colectivo, y la Mesa Política del Frente Amplio ha resuelto por unanimidad que debemos votar este proyecto. Ni siquiera ha sido la bancada: ha sido la Mesa Política, y nosotros creemos que la política se realiza a través de organizaciones colectivas, no por acciones individuales. Vamos a votar con nuestra bancada, con mucho dolor, pero aceptando resoluciones colectivas porque creemos que en política se trata de colectivos y no de individualidades. Cuando son tantos quienes dicen algo dentro de una fuerza política que además tiene un programa que avala distintas visiones sobre este puntose tiende a pensar que el equivocado es uno. Espero que así sea, pero no queríamos dejar de decir esto antes de votar, como vamos a hacerlo, de acuerdo con el mandato que nos ha dado nuestra fuerza política." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text13789 "Señor presidente: en este ámbito quiero dar a conocer los proyectos que presentamos en esta sesión, referentes al fortalecimiento y la promoción de la familia. Según nuestra Constitución, la familia es la base de la sociedad, y el Estado debe velar por su estabilidad moral y material para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad. Además, todos los poderes del Estado deben velar por su estabilidad integral, asumiendo un compromiso con las futuras generaciones. Estamos convencidos de que proteger a la familia es proteger al país, a la democracia y sus valores republicanos. El apoyo a la familia contribuye a la disminución de la tasa de abandono escolar, al logro de la igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, a la mejora en la protección contra la violencia, los abusos, la explotación sexual, el trabajo infantil y el amparo ante la discapacidad. En el día de hoy presentamos tres proyectos de ley con el fin de contribuir a la protección de la familia. Uno de ellos refiere a la creación del Instituto Nacional de la Familia, que se abocará a la promoción, regulación y fomento de las políticas dirigidas a las familias, con el fin de asegurar la igualdad de derechos y oportunidades y su participación en el ámbito cultural, social y económico. El Instituto tendrá cuatro pilares fundamentales para la instrumentación de sus cometidos: a) la escuela para familias; b) los centros de resolución de conflictos intrafamiliares; c) la red institucional; d) el observatorio de la familia. Las escuelas familiares están orientadas a lograr la convivencia digna y plena de las familias para potenciar el desarrollo personal a través de relaciones conyugales, la maternidad y la paternidad saludables, respetando la autonomía del sistema nacional de educación pública. La Suprema Corte de Justicia ha concretado la instalación en varias zonas de Montevideo de centros de resolución de conflictos con excelentes resultados probados. Esta misma idea se trasladaría al ámbito del Instituto Nacional de la Familia, creándose los centros de resolución intrafamiliares de conflictos. La red institucional es necesaria para adoptar medidas de urgencia ante crisis derivadas de la pérdida de funciones laborales. Las familias deben ser amparadas ante las causas, situaciones o circunstancias que la dejen en condición de extrema vulnerabilidad. El observatorio sobre la familia permitirá generar datos para el análisis y servirá para mejorar la efectividad de las políticas y programas de protección a la familia. Estamos comprometidos a promover la integración de las familias en los procesos educativos para mejorar el desempeño escolar. Son múltiples las normas del sistema jurídico nacional que instrumentan la licencia a los trabajadores y las trabajadoras de la actividad pública o privada, por donación de sangre, por matrimonio, por estudio, por paternidad, etcétera. Promovemos una licencia extraordinaria razonable para asistir a las escuelas y los institutos de enseñanza a los que concurran sus hijos, para participar en las reuniones de padres a los efectos de interiorizarse de su evolución y desempeño, así como para concurrir a los días festivos organizados por las instituciones educativas. Por último, presentamos un proyecto para crear el día nacional de apoyo a la familia. Establecer una fecha específica en el calendario nacional será una oportunidad para reconocer el valor que la protección de la familia tiene en el desarrollo de la sociedad. La Asamblea General de las Naciones Unidas celebra, a partir de 1994, el 15 de mayo de cada año, el Día Internacional de las Familias. Por último, quiero recordar algunas de las palabras que figuran en la Declaración Mundial de la Familia. Se expresa: ""Nosotros, el pueblo de diferentes tierras y culturas, reafirmamos la verdad reflejada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y repetida en los tratados internacionales y muchas de nuestras constituciones nacionales, que 'La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado'. Por lo tanto la familia existe con anterioridad al Estado y posee una dignidad y derechos inherentes que el estado tiene la obligación de respetar y proteger.Declaramos que la familia, la comunidad universal basada en la unión marital de un hombre y una mujer, es la base de la sociedad, la fortaleza de nuestras naciones y la esperanza de la humanidad. Y que como fundamento de toda civilización conocida en la historia, la familia es el baluarte de la libertad y la clave del desarrollo, la prosperidad y la paz"". Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Educación y Cultura, de Desarrollo Social, al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, a la Presidencia de la República y a los medios de prensa de nuestro país." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text5199 "Estoy totalmente alejado y retirado de la actividad política, pero si puedo ser útil, el encuentro será de satisfacción para todos. Quería hacer algunas puntualizaciones previas que, creo, van a ir desbrozando el camino y van a fundar mi posición sobre el tema. Además, veo que lo que yo pensaba decir coincide con algunas preguntas que me han formulado por escrito. Voy a tratar de ser claro y lo más preciso posible y espero ser breve, pero a veces las expresiones o deseos no van conjuntamente con las prácticas parlamentarias. Yo fui ministro del Interior durante el Gobierno del doctor Lacalle, quien fue presidente entre 1990 y 1995. Como saben, desempeñaron este cargo el doctor Juan Andrés Ramírez la mayor parte del tiempo, Raúl Iturria quien tuvo una breve presenciay finalmente quien habla. Recuerdo muy bien que el doctor Lacalle fue muy preciso: quería que yo fuera el ministro de las elecciones. El objetivo era ser ministro de elecciones, dar las garantías posibles, actuar con total claridad. Y esa insistencia del doctor Lacalle se basaba, fundamentalmente, en que él consideraba que había que consolidar las instituciones, el Estado de derecho, las libertades. Las elecciones eran un paso fundamental para olvidarnos del período anterior y entrar en una nueva era. Después de una intensa labor y de numerosos problemas, que son por todos conocidos, me aboqué a esa tarea. Cuando faltaban tres meses, aproximadamente, hicimos lo que hizo el Gobierno anterior y se siguió haciendo en los sucesivos Gobiernos en las épocas electorales, es decir, nombrar una comisión, que en ese entonces presidía el subsecretario, doctor Ignacio Risso. Siempre consulté sobre la capacidad y experiencia de los integrantes 543 2 de esa comisión. Me gustaría dar los nombres porque algunos de ellos viven, son testigos de lo que estoy diciendo y participaron en ese acto. Como dije, esa comisión era presidida por el subsecretario, doctor Ignacio Risso, y participaban el inspector general Antonio Galán Saltre, el subjefe Xavier Galanares era subjefe de policía de Tacuarembo y después pasó a jefe; nos parecía que tenía que haber alguien vinculado al interior, con conocimiento de la campaña; además, era un hombre muy activo y trabajador, el doctor Walter Karabajich, del servicio de protocolo del Ministerio, el comisario inspector Albertino Caldeiras, comisario Walter Bique y eran asistidos por una Secretaría, integrada por las funcionarias Liliana Jure, Gabriela Domínguez y Rosario Silveira Berro. La tarea preparatoria que tiene a su cargo el Ministerio es simple, pero a la vez muy complicada: hay que salir al interior, conseguir locales, hay que tener todo pronto para que después se instalen allí las comisiones receptoras de votos y la votación se realice con toda normalidad. En algunas audiencias siguientes que tuve con el doctor Lacalle, nos pareció que lo que estábamos haciendo no era suficiente, que teníamos que mejorar nuestro problema interno, apuntando a la claridad, la cristalinidad, que entendíamos necesario tenía que haber para jerarquizar la actividad de los partidos políticos. Afortunadamente se había salido de un período de facto y se empezaba a trabajar dentro de las normas de la legalidad, de la institucionalidad. Había cambiado totalmente la situación y seguir por ese camino implicaba apuntar a una elección cristalina, que fuera sin mácula, como alguna vez se expresó. Seguimos trabajando en ese sentido y resolvimos una medida, en aquel momento parecía insólita, que no se podía dar: la designación de una segunda comisión. Esa segunda comisión, que yo iba a presidir como ministro, fue integrada por delegados de todos los partidos que en aquel momento tenían representación parlamentaria. Por el Partido Nacional se nombró como delegados al presidente del Directorio José Luis Puig, Jorge Moreira Parssons y el señor Alberto Heber. Por el Partido Colorado actuó una figura muy prestigiosa, el señor José Luis Batlle creo que ha fallecido hace un tiempoy el Alberto Scavarelli. Por el Frente Amplio estaban los señores Alberto Roselli, Mauricio García y el ingeniero Ricardo Magnone. Y por el Nuevo Espacio que era la cuarta fuerza política en aquel entoncesel doctor Felipe Michelini, la ingeniera Cecilia Michelini y el señor Gabriel Courtoisie. Sentimos la necesidad de que se tuviera conocimiento de todo lo que se actuaba y en ese sentido resolvimos nombrar delegados partidarios, quienes concurrieron, prestaron su colaboración, se informaron, visitaron el centro de cómputos. Y no trabajamos en una relación de jerarquía; en las reuniones resolvíamos por consenso. No recuerdo quien fue el autor de la idea si fui yo, el presidente o el subsecretariopero todos coincidimos inmediatamente. ¿Cómo era posible que la Corte Electoral no tuviera su representación en esas instancias? Nos dirigimos al presidente de la Corte Electoral, señor Juan Carlos Furest y la Corte Electoral nombró al vicepresidente, Hernán Navascués para asistir a las 544 3 reuniones. Citamos a todos los jueces y fiscales que iban a estar de turno el día de la elección. Creo que con esto terminábamos de cerrar una base fundamental para legitimar todo. Todos fuimos responsables en aquella hora; éramos conscientes de lo que estábamos haciendo; apuntábamos a que las elecciones fueran la expresión real de la voluntad del pueblo. Quiero aclarar que posteriormente se realizaron las demás elecciones y, en lo que me es personal, creo que todas fueron llevadas adelante con la corrección y el respeto pertinentes y ajustándose a la ley. De cualquier manera, quiero señalar los aspectos de esta segunda comisión, que se llamó multitudinaria, que contaba con la presencia del vicepresidente de la Corte Electoral y de los jueces y fiscales. Los jueces y fiscales iban a estar de turno el día de la elección y se sintieron sorprendidos y agradecidos, en general, porque por primera vez se les daba una participación directa en esas instancias preparatorias. Esa comisión sesionó hasta el día mismo de la elección Después de clausurados los circuitos, nos reunimos en el Ministerio. Consideramos que las cosas estaban bien hechas, que todos estaban informados, que las cosas se habían hecho con sujeción a los reglamentos y a las competencias que tenía el Ministerio del Interior. No obstante, en previsión de que pudiera haber algunas situaciones o problemas que surgen a toda hora, quedé en convocarlos si era necesario. Para esas elecciones había un sistema de computadoras nuevo, que se había adquirido recientemente. Si bien era un servicio de computación que reunía los datos que actuaba muy velozmente y era muy seguro, se empezaron a producir algunos problemas que seguramente ustedes recordarán. Por ejemplo, las máquinas se negaban a ingresar determinadas listas; se produjo el rechazo de varias listas. Una de ellas fue la lista 504, que correspondía al diputado por Rocha, doctor Alem García. El diputado Alem García había registrado las listas 504/504, 1504 y 8504. La lista 504, Movimiento Nacional de Rocha, se había reservado para el interior y no estaba registrada. Además de esa, hubo otras situaciones en las que se dio ese tipo de rechazo; no se podía ingresar alguna información a la central de cómputos, debido a errores humanos. Por ejemplo, hubo ciudadanos de Canelones que votaron en su circuito, pero en el sobre pusieron listas de Montevideo. A su vez, ciudadanos de Montevideo votaron en su circuito, pero ponían en el sobre alguna lista de Canelones. Se produjeron problemas de esa naturaleza en 545 4 Montevideo, Canelones y Paysandú. Me sentí en la obligación de convocar, a las diez y media u once de la noche, a los integrantes de la Multipartidaria para trasmitirles estas novedades. Sí estaban los dos delegados del Partido Colorado, uno o dos delegados del Frente Amplio, y el doctor Michelini. Como soy poco conocedor de esos temas los temas de informática me resbalan, no los conozcono me daba cuenta de la dimensión del problema. Los delegados ya venían con la noticia que se estaba propagando por la radio y televisión. Allí se terminó de adoptar la última resolución fue la última reunión y la última resoluciónen el sentido de seguir con lo que se estaba haciendo, porque no había más remedio; había que recibir los datos que brindaba el centro de cómputos y entregar un paquete a la Junta Electoral para que se hiciera el escrutinio definitivo para las proclamaciones. Nosotros cumplimos dando la información que compete al Ministerio, la que se puede dar a simple título informativo. Naturalmente, algunos nos criticaron; algunos se reían: ""¿Cómo puede ser que el Ministerio esté dando resultados atrasados, enlentecidos?"" La televisión, los encuestadores, los politólogos, las empresas que proyectan los resultados, estaban en una euforia, anunciando que había ganado el Partido Colorado, con el doctor Sanguinetti, como finalmente ocurrió. Esos errores nunca fueron objeto de reproche; eran ajenos a la tarea del Ministerio, ajenos a la Multipartidaria, ajenos a las máquinas que funcionaban perfectamente bien. Para rematar esta primera parte de mi exposición, quiero decirles que no hubo ninguna queja. Los partidos, informados por sus delegados, aceptaron los resultados que se fueron dando, que diferían de los resultados generales que se anunciaban en la televisión. Como recordarán, hubo una diferencia entre el Partido Colorado y el Partido Nacional de veinte mil o veinticinco mil votos y una diferencia a favor del Partido Nacional con respecto al Frente Amplio de cuatro mil o cinco mil votos. El Nuevo Espacio hizo una buena elección, pero estuvo lejos de participar en la llegada; obtuvo una cifra importante de votos, de algo más de cien mil. Traje un recorte de prensa de la época, porque hubo declaraciones muy importantes. Tengo acá una fotocopia de una nota del diario La Mañana, del jueves 1º de diciembre de 1994. Dice la crónica del diario La Mañana: ""'El acto electoral y la información suministrada ha sido transparente y no existió ningún tipo de defecto formal', aseguró el Dr. Alberto Scavarelli (Foro Batllista), representante, junto con José Luis Batlle (Lista 15), del Partido Colorado en la multipartidaria de elecciones, organismo de nexo entre el Ministro Angel María Gianola y los partidos políticos con representación parlamentaria"". El doctor Mario Cataldi, asesor letrado de la Corte Electoral, un individuo con gran experiencia y capacidad, quien ha estado muchos años en ese organismo 546 5 conversé muchas veces con él, pero he perdido todo contacto; no sé qué ha pasado con esos señores, hizo una serie de declaraciones con respecto a los problemas que se presentaron. Nosotros cumplimos con el presidente Lacalle; cumplimos con los partidos, que estuvieron debidamente representados y que se informaron y tomaron conocimiento de toda la operativa realizada por el Ministerio. Se dieron las garantías que la ley establece para los partidos políticos; se cumplió con la Constitución y la ley. Como ministro, después de superar una cantidad de problemas, de los cuales ustedes están en conocimiento, hice numerosas visitas a las Direcciones Nacionales de los distintos servicios del Ministerio del Interior. Visité todas las oficinas de Montevideo; estuve en la sede de la Jefatura de Policía de Montevideo, en ese entonces a cargo de Máximo Costa Rocha. Puse especial atención en la labor que desplegaba el servicio de Información e Inteligencia, que tiene que ver con las investigaciones que esta Comisión está realizando. Yo no conocía al inspector general Clavería, quien era el director responsable de ese servicio, que es muy importante para la represión de la criminalidad; es un servicio que siempre actuó bien. En esa visita que hice a la sede, ubicada en la calle Maldonado, supe que el inspector general Clavería era oriundo de la 9ª Sección de Lavalleja, Pirarajá. Yo me había criado en un pueblito cercano, en la 10ª Sección, José Pedro Varela. Resultó que teníamos conocidos comunes; se estableció una relación muy fluida con el señor Clavería. No sé si en esa oportunidad o en otra, en la que estuve con él, examinamos todas las competencias que recaían sobre ese servicio. Como ustedes saben, las competencias del Ministerio del Interior están establecidas en la ley de elecciones de 1925, si bien luego fueron ampliándose, en función de que la Corte Electoral no tenía personal ni locomoción suficiente. En cambio, el Ministerio del Interior tiene jefaturas en todas las capitales, oficinas en ciudades importantes, una red muy amplia que le permite organizarse. Por eso se fueron dando atribuciones al Ministerio del Interior no sé si ha habido modificaciones al respecto, de manera que le corresponde esa tarea preparatoria e informativa que, como decía, en aquella oportunidad se llevó a cabo con toda claridad y con el acuerdo de todos. En aquellas conversaciones con el doctor Clavería empezamos a examinar distintas atribuciones del servicio. No traje toda la información y la memoria no me ayuda mucho; han pasado veinte años desde mi actuación en el Ministerio. No es una excusa; simplemente, nos vamos poniendo viejos y se nos van yendo los recuerdos. Digo que no es excusa, además, porque al terminar mi gestión presenté un libro, titulado ""¿Ministro de Elecciones?"". No era una edición muy grande; serían unos mil ejemplares los que en aquel momento se vendieron o se distribuyeron. Tuve que preguntar a un familiar si tenía el libro, para poder repasar los 547 6 acontecimientos de esa época. No sé si esta legislación a que hago referencia está superada, no digo propiamente derogada, pero tengo entendido que en el año 2006 el Frente Amplio presentó un proyecto de procedimientos para la Policía. Se me hicieron algunas consultas en aquella época y me pareció que era un texto que se debía votar, que resumía la legislación y recogía ideas de todos los partidos. Ese proyecto fue presentado por el presidente Vázquez y firmado por todos los ministros. Repito que tuvo media sanción perdonen que repita, pero no sé qué suerte tuvo. Me estoy refiriendo a la legislación que conocía a la fecha en que fui ministro. Los legisladores deben recordarla, porque creo que todos son veteranos en esta tarea. Hay una disposición que es clave en la sesión VII de la ley de elecciones de 16 de enero de 1925 que dice: ""Nadie podrá impedir, coartar o molestar el ejercicio personal del sufragio"". Asimismo, se prescribe: ""Ninguna autoridad podrá detener o reducir a prisión a los ciudadanos capacitados para votar, durante las veinticuatro horas anteriores a la clausura de la votación, salvo el caso de flagrante delito o cuando mediara mandato escrito de juez competente"". Esta es una de las causas principales que siempre tuvimos en cuenta en esa charla. Como los diputados pueden imaginarse, la policía tenía que luchar contra el hurto, la rapiña, la violencia doméstica y las cosas que pasaban todos los días, y se podían vencer perfectamente o hacer justicia en esos delitos, pero hay organizaciones criminales poderosas que tienen hasta ejércitos. El narcotráfico es un drama y es muy difícil de combatir, por lo menos, con los medios que en aquel momento tenía la policía y con los que tienen ahora las distintas secciones del Ministerio del Interior. Por ejemplo, la violación de nuestras fronteras, no solo la seca con el Brasil, sino la lacustre del río Uruguay. Todos sabemos la prensa lo registraque hay avionetas que aterrizan durante diez minutos, descargan la mercadería y vuelven a Brasil y allí salen camiones y automóviles con cargas por distintas rutas y así se abastecen los puestos de venta de la droga. Lo que sí quiero decir, para dar término a esta exposición, que tengo la absoluta certeza de que en aquellos tiempos nadie pensaba en procedimientos, pesquisas, seguimientos, invasión de la propiedad privada o interceptar teléfonos. Eso no estaba en mi mente ni en la de Clavería ni en la de los principales jefes a quienes quiero recordar." GIANOLA Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text13105 "Como ya se ha dicho, no es un día de festejos porque no hay nada que festejar, sobre todo, luego de tantas muertes de mujeres a raíz de violencia doméstica. Se han vertido un montón de conceptos que pensaba expresar, pero no quiero ser reiterativa. De todos modos, si bien ya lo recordó otra compañera, me parece importante señalar que muchos hombres y mujeres del Partido Colorado y del batllismo, desde fines del siglo pasado estamos batallando por lograr la equidad. Si se analiza el proceso histórico, podrá advertirse que a principios del siglo XX, con el batllismo, se produce un gran empuje de los derechos civiles. Luego, con la ley de 1946 se logra la igualdad de derechos civiles. En ese momento, la mujer logra alcanzar sus mayores derechos; ya no solo tiene derecho al voto, sino que empieza a ser dueña de su patrimonio, porque antes existía la dote. Luego, debido a un proceso histórico, hubo menos eventos relacionados con la equidad. A partir del año 1985 comienzan a presentarse proyectos de ley sobre cuota y violencia doméstica, se crea la Comisaría de la Mujer, entre otras cosas. Durante las últimas décadas Uruguay ha tratado de estar a la avanzada, pero no lo ha logrado. En los lugares donde se maneja el poder como el Parlamentorecién a partir de la ley de cuota la mujer recibe un gran empujón y comienza a tener mayor participación. Por ese motivo, hoy en la bancada del Partido Colorado hay muchas más mujeres. Yo estoy ocupando esta banca por la ley de cuota y porque el diputado Conrado Rodríguez, su titular, tal como sucedió el año pasado, me ha permitido ingresar, pues lo entendía importante. Es muy bueno recordar la historia y la ley de derechos civiles de la mujer, que representó un quiebre en su momento, pero tenemos que seguir batallando. No alcanza con lo que pueda hacer el Poder Legislativo ni con legislar acerca de la violencia, porque el gran problema tal como ya lo han dicho todoses cultural: cómo educamos a nuestros hijos; cómo educamos a nuestros referentes; cómo nos movemos como sociedad. Soy abogada y hace poco tiempo concurrí a una reunión de los Consejos de Salarios que terminó a las 3 cuatro de la mañana. En esa oportunidad participamos varias mujeres, pero al final quedamos muy poquitas, que pudimos arreglar nuestras cargas sociales. Porque por una costumbre machista no les importa a la hora que se termine en el Parlamento sucede lo mismo, ya que alguien les dejó la cama tendida, la cena pronta o porque no hay hijos esperando. Por ejemplo, en esta sala donde se hacen grandes discursos acerca de la forma de conducirnos, la cuota y la violencia, ayer terminó el trabajo cerca de las once de la noche. Quiere decir que nosotros mismos, a partir de la participación de la mujer, tenemos que cambiar todas esas costumbres. Yo no creo que con la inflación penal, con generar más cantidad de delitos y penas vamos a cambiar lo relativo a la violencia. Pienso que es muy importante empoderar a las instituciones vinculadas con el tema, como los juzgados de violencia doméstica y de familia; los procedimientos tienen que cambiar absolutamente. Quizás no sean solo los jueces los que deban laudar, sino un equipo multidisciplinario para lograr que se sientan apoyados, porque cuando uno habla con ellos nota que se encuentran en soledad al tomar la resolución. Para peor están las redes sociales, la publicidad y todo el ruido que se hace cuando surgen este tipo de problemas, que no ayudan en nada. Cuando sucedió uno de los espantosos casos de violencia a partir del cual terminó una mujer muerta y la jueza decidió, mal o bien, dónde tenían que quedar los hijos, hablaron en la prensa la jueza, los fiscales, los abogados y representantes de las organizaciones sociales. Un montón de gente dio su opinión; todas muy respetables, pero la verdad de la milanesa y perdonen la expresiónes que el juez se enfrenta a la causa y tiene que resolver de acuerdo con la ley, el sentido común, la información y la prueba que se le da en ese momento. Yo parto de que el juez generalmente trata de resolver bien, con buena fe, pero lo hace en soledad; de lo contrario, habrá segunda instancia. Creo que en casos de violencia doméstica los jueces, los fiscales, los abogados no deberían hablar sobre el asunto, porque hay menores y sentimientos involucrados y muchísimas cuestiones que no se resuelven en la prensa ni en las redes sociales. Yo he ido a los juzgados de violencia doméstica y les aseguro que los jueces se encuentran solos. Los procedimientos llevados adelante en cuanto a las personas víctimas de violencia doméstica son sumamente importantes, así como las casas para las mujeres, el seguimiento a la mujer que hace la denuncia y después trata de sacarla, el apoyo psicológico a la mujer o al hombre, porque a veces son hombres los que la padecen. En esta sesión ya se han vertido muchísimos conceptos; todos muy importantes, pero debemos llamarnos a la honestidad; debemos hacer una proclama por la igualdad de todos y de todas; debemos ir a la marcha como llamada a esa igualdad. Tenemos que ser muy conscientes hombres y mujeresde tender a una equidad total, tanto en las tareas domésticas como en el cuidado de los hijos, porque eso hace que permee el concepto de igualdad a toda la sociedad, y que la mujer, el niño o el viejo cada vez sean menos vistos como cosas y estén protegidos por los derechos fundamentales de la vida y de la igualdad que todos queremos." GRAUERT Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text5560 "Señor presidente: todos los homenajes que todos los sectores políticos realizan en la Cámara de Representantes son muy importantes. En esta ocasión, vamos a recordar a una extraordinaria mujer, a una gran luchadora social, a una vocacional de la política, a una mujer intransigente con los derechos de los más desposeídos: la doctora Alba Roballo. Queremos agradecer a los distintos partidos políticos que integran esta Cámara por apoyar esta iniciativa. También agradecemos a la bancada del Espacio 609, a la que pertenezco, y a la bancada del Frente Amplio, camino que recorrimos para llegar a esta instancia. Saludo a su familia; saludo a los dirigentes de su sector político, Pregón, y saludo a sus amigos que, por las redes sociales y personalmente, también colaboraron en este homenaje, en el que recordaremos los ciento diez años de su nacimiento. Agradecemos la colaboración de sus familiares: Graciela Pérez Ferreira y Eduardo Platero, su sobrino. Lo que expondré en unos minutos será una presentación colectiva, pues he extraído información, artículos de prensa y testimonios de algunos medios de comunicación y de periodistas. También colaboraron muchos amigos y muchas amigas que conocieron a la doctora Alba Roballo. Debo confesar que me ha resultado muy difícil resumir todo ante la magnitud de tal mujer, de tal ciudadana uruguaya. Alba Rosa Roballo Berón nació en Isla Cabellos, hoy Baltasar Brum, departamento de Artigas, el 4 de agosto de 1908. Precisamente, uno de los grupos que colaboró en este homenaje fue el comité de base del Frente Amplio ""Alba Roballo"", de la población de Baltasar Brum; allí donde ella nació hay un comité de base del Frente Amplio que nos hizo llegar algunas consideraciones que hemos resumido para trasladar de la mejor manera a esta Cámara. Fue hija de Américo Roballo, comisario del pueblo, y de Rosa Berón, maestra rural. La escuela de Isla Cabellos estaba en su casa natal, una casona con un escudo que dice: ""Escuela Rural Nº 8. Nos cuentan que aún sigue en pie, frente a la estación del ferrocarril, sobre un camino de barro. Ella nació allí; convivió con niños de rancheríos y tuvieron una maestra en común: su madre. Desde que nació en su cuna; cuando fue creciendo un poco más, en un corralito o en esos bancos de escuela, vivió en la escuela, pues su madre, con ocho hijos y doble horario, la llevaba a las clases. Cuenta Alba Roballo: ""Al nacer, tuve una clase social de la que no abjuré nunca. Siempre intenté profundizar esa fidelidad, a mi origen […] yo vi en la escuela a niños desmayarse de hambre y recuerdo a mi madre con un humor un poco triste pedir que le lleváramos un vaso de leche a Juancito que hoy no aprendía la tabla de multiplicar, ella sabía que ese niño ese día no había comido. Su madre, señor presidente, Rosa Berón de Astrada, era correntina, nieta de Eugenio Berón de Astrada, gobernador de Corrientes, derrotado y muerto por las fuerzas de Rosas. El general Echagüe mandó cuerear su cadáver, y con la piel hicieron un maneador que obsequió a Rosas. Su padre, Américo Roballo, era nieto de una charrúa en aquella época, señor presidente, se hacía constar la raza en la partida de nacimientoy fue voluntario colorado en la guerra de 1904. Luego fue comisario y, finalmente, comprador de ganado para los frigoríficos de Montevideo. Se fundió 3 con la crisis de 1921, pero pagó todas sus deudas y la familia se mudó a Montevideo, con las pobres jubilaciones de ambos. Entonces, doña Rosa puso una academia William Jamesen Pablo de María, casi 18 de Julio. En Montevideo, señor presidente, Alba Roballo ingresa a la Facultad de Derecho, que era de señoritos, fundamentalmente, para gente importante o hijos de grandes abogados. Luego se integra a la lucha antifascista y participa en la ocupación de la Universidad. En esa época, era la encargada de llevar las provisiones durante la ocupación. Frente a la dictadura de Terra tiene dos encuentros fundamentales, con Brum y Grauert. Inicia su carrera política en el Partido Colorado en 1938, al lado de Julio César Grauert. Posteriormente, se integra a la agrupación Avanzar, en la que era la única mujer. Se cuenta que iba a las peñas, y se dice que podía entrar porque estaba casada, e iba con su marido, padre de su único hijo, Sergio Previtali. Comienza ahí sus encuentros con amigos socialistas, agitadores tan diferentes de lo que fue el batllismo de los continuadores de Batlle. Dicen que Grauert había leído a Marx, a Engels y a Lenin, y quiso hacer la revolución dentro del partido tradicional. ""Termina la cosa, o te vas como Zelmar y yo o nos portamos como ciertos inefables que prefiero olvidar pues terminan dóciles al sistema""; estas son palabras textuales de Alba en un reportaje que le hace Guillermo Chifflet, que marcan sus diferencias con quienes integraban el Partido Colorado en aquella época. A continuación, señor presidente, proyectaremos algunas fotos, y rápidamente diré de qué se tratan, pues no tengo tiempo de analizar cada una de ellas. (Así se procede) ——En la primera foto se ve la portada de la antología de poemas a Zelmar Michelini su gran amigoy Gutiérrez Ruiz, grabada en el Palacio de la Música, con guitarra de Eduardo Larbanois. Además, publicó poemas, editados en 1942, algunos de los cuales fueron reunidos en el libro La Casa del Humo, publicado en 1992. Fue gran amiga de Zelmar Michelini; estuvieron juntos en la formación del Frente Amplio en 1971. También tuvo una gran amistad lo verán en las fotoscon Germán Araújo; aprovechamos a recordar, señor presidente, que el 2 de setiembre se conmemoraron los ochenta años de su nacimiento. Alba Roballo fue oradora en un acto del Comité de Base del Frente Amplio; en la foto que se proyecta pueden ver la expresión de sus manos y la pasión que ponía en cada acto y en cada cosa que decía. También se muestra una foto, que a ella le gustaba mucho, extraída de un cuadro, y otra de su tercera visita a Cuba, cuando fue condecorada por Fidel Castro con la Orden de la Revolución. Hay otra foto del sello del Correo nacional, otra de la plaza Alba Roballo y otra que demuestra su capacidad social para moverse en distintos ámbitos: es una foto sacada en un club de fútbol que se encuentra muy cerca de aquí, en Piedra Alta y Asunción, donde estaba el bar Poco Sitio. Además, ese club de aquí, de mi barrio, de mi zonatenía fútbol infantil, ya que Alba se preocupó mucho por ese aspecto. En la foto se ve que en el botiquín de ese club dice: ""Club Atlético del Alba"", porque era el Club Atlético de Alba Roballo. En la última foto, señor presidente, se ve a Alba en el acto del PIT del 1º de mayo de 1983; según me dijeron sus familiares y amigos, esa era una de las fotos que más le gustaban a Alba Roballo. Mientras se proyectan las fotos, continúo con este material que hemos preparado entre muchos. Una característica anecdótica de sus actos políticos era el repiquetear de las lonjas de una cuerda de tambores como fondo musical. Amaba que le dijeran la Negra Roballo, y los negros, en reconocimiento a la lucha de Alba por ellos contra todos los prejuicios y el racismo, se hacían presentes con sus tambores en cada uno de sus actos. Hizo campaña desde su revista La mujer Batllista, un mensuario que publicó durante los años cuarenta. Fiel a la abstención benevolente, no votó en la elección de Baldomir, para hacerlo por primera vez en 1942. Fue presidenta de tres Cajas de Asignaciones, luego de perder, por pocas decenas de votos, la diputación en 1954 con la 3 lista 103, a la que se presentó con el sublema de la 15, pero con distintivo independiente. Luis Batlle la designó como vicepresidenta de la Caja Rural, que recién en ese período comenzó a conceder jubilaciones rurales y domésticas. Además, fue vicepresidenta del Concejo Departamental de Montevideo una intendencia colegiada, lo que llevó a que fuera considerada como la primera mujer intendente de Montevideo, algo que poco se valora y poco se dice. En realidad, hay que contar estas historias, como la de esta gran mujer que tuvo esa enorme responsabilidad. Durante su actuación en el Concejo, entre otras cosas, se la recuerda porque a cualquier hora de la madrugada o de la noche se presentaba en el Palacio Municipal para ayudar en los servicios de limpieza y en el funcionamiento de cada sector. A instancias de ella también se importó la vacuna antipoliomielítica, que implicó un cambio radical en la población. La vacunación masiva contra la polio fue dada en Montevideo, el primer departamento donde se hizo con gran éxito, ya que eliminó la epidemia. Su lucha por la igualdad y la justicia la comprometieron con los más desposeídos y marginados. Sin embargo, también debemos decir que la sociedad no recuerda que esta mujer peleó fervientemente en el Concejo, a instancias Juan Angel Silva —fundador de la comparsa Cuareim 1080, con quien tuvo una amistad muy importantepara que se aprobara la primera Llamada oficial. Los demás integrantes del Concejo Departamental dudaban en oficializar las Llamadas porque temían al desorden que tantos negros podían generar en las calles con el alcohol y el tamboril. De todos modos, Alba logra convencerlos y se realiza la primera Llamada oficial. Las Llamadas hoy son un fenómeno turístico destacado, aunque, como dije recién, muy poco se le ha reconocido a Alba por hacerse eco del sueño de los negros y de Juan Angel Silva, y lograrlo. (Interrupciones) ——Se nos acota que en aquella época no había concursos para ingresar a trabajar a la Intendencia adviertan esta anécdota de hace muchos años, por lo que ella daba su voto en el colegiado para el ingreso de profesionales elegidos por los otros integrantes a cambio de que votaran el ingreso de un negro. Desde ese lugar ámbito, y con las posibilidades que el cargo habilitaba, logró crear el servicio de Necrópolis. Recordemos que hasta ese momento los pobres no contaban con ese servicio y eran enterrados en cualquier sitio. A partir de la creación del servicio de Necrópolis a instancias de Alba, y hasta el día de hoy, tienen derecho a una sala fúnebre, a una carroza fúnebre y a autos para el traslado de la familia. Asimismo, se construyeron centenares de viviendas municipales destinadas a trabajadores y empleados de escasos recursos. También se pavimentó la avenida Propios en toda su extensión, se hizo la doble vía en José Belloni, de General Flores a Barreras de Manga, y se construyó el túnel entre las avenidas 8 de Octubre y 18 de Julio. Recordemos que en esa época no había mujeres en el Parlamento ya se ha dicho muchas veces y queremos reiterarloy ni siquiera había un baño para mujeres; todos eran para caballeros. Y si bien ella se jactaba de que podía pasar un día entero sin ir al baño, cuando las sesiones eran largas y no podía más cruzaba al bar de la esquina. Creo que esto pinta su personalidad –y muchas cosas más que faltan para seguir hablando de Alba, porque no la paraba nadie; muchas veces se la criticaba pues osaba ocupar lugares que eran exclusivamente para hombres. Reitero: fue electa senadora en el año 1958 y fue la primera mujer intendente. Esto es algo que los uruguayos deberíamos tener presente, pero no se enseña en Historia: nuestro país tuvo a la primera ministra de América Latina. En ese 1968, y durante el breve período entre el 3 de mayo y el 13 de junio, fue ministra de Cultura, durante el gobierno del colorado Jorge Pacheco Areco, cargo al que renunció el mismo día en que fueron aprobadas las medidas prontas de seguridad, que no fueron dispuestas para enfrentar a ninguna guerrilla sino, como señaló Alba en el semanario Marcha: ""Para la represión sindical y como instrumento para la defensa de los intereses de la 5 oligarquía"". El proceso iniciado aquel 13 de junio de 1968 gravitó profundamente en el país todos lo sabemosy transformó a Alba Roballo, que había regresado al Senado, en una de las críticas más implacables al gobierno autoritario, a su política económica y social, la militarización de los empleados sindicalizados que reclamaban contra la congelación de salarios, la represión de los estudiantes movilizados con la muerte de varios de ellos, la censura a la prensa y las limitaciones a las libertades públicas. Muchos han hecho aportes a lo que estoy diciendo, pero quiero contar una anécdota de alguien que está presente, a pesar de que no lo consulté y le pido disculpas si se enoja. Se trata del recuerdo de Juan Raúl Ferreira de una anécdota entre Wilson y Alba Roballo. Cuenta Juan Raúl: ""Cuando mi viejo interpeló a un ministro, la doctora Alba Roballo pertenecía a la bancada oficialista del partido de gobierno, aunque había renunciado al Ministerio de Cultura como consecuencia de las medidas prontas de seguridad, y coincidía con hechos de corrupción denunciados, no de ese ministerio, sino del de Interior; cabe aclarar que había habido una represión estudiantil muy fuerte. En esas circunstancias, mi viejo no solía conceder interrupciones en interpelaciones de ese tipo, pero se la solicitó la doctora Alba Roballo, que estaba sentada justo adelante del ministro interpelado y mi viejo se la concedió por ser ella. La doctora Alba Roballo da vuelta el sillón, queda mirando cara a cara a centímetros de distanciaal ministro interpelado y le dice: 'Señor ministro: cuando yo lo veo balbuceante, temeroso, nervioso y acorralado por la información que ni siquiera conoce, pienso: ¿es este el mismo ministro que nos está haciendo sufrir por la muerte y la represión de los estudiantes? Luego se da vuelta y dice: 'Muchas gracias, señor senador, he terminado la interrupción'. Y mi viejo responde literalmente: 'Señor presidente: me quedaba por lo menos un cuarto del material antes de terminar la exposición de apertura de la interpelación, pero después de las conmovedoras palabras de la doctora Roballo doy por finalizada mi exposición'. A mí, que era un muchacho en aquella época, este episodio que ocurrió el 16 de abril de 1970me dejó muy marcado. Este testimonio tan personal sigue conmoviendo a todos los que estamos en esta Cámara y amamos la democracia y la libertad. Repasando ese período, encontramos que Roballo decía en Cuadernos de Marcha: ""Con ese optimismo que caracteriza a los uruguayos y con esa mística del legalismo que tomé de (Baltasar) Brum y de (Julio César) Grauert, esperaba que la lucha popular, que las reservas sanas de la vida política del país, que los movimientos de presión, detuvieran al régimen […]; después, decretos y decretos de la índole más diversa, limitando libertades humanas y normas jurídicas que afectan hasta derechos patrimoniales, me demostraron que mi optimismo era rosa"". Y agregaba: ""Pero si me faltaba algo por saber que el proceso era irreversible, y que estamos en la dictadura más descarnada e indigna, llegó la intervención de la enseñanza en 1970, el cierre del diario Ya, y el desconocimiento de la decisión parlamentaria que levantó la clausura. Ahora sí sé que la descomposición es veloz y que mientras exista este régimen Uruguay no vivirá un estado de derecho"". Alba Roballo intentó hasta último momento seguir en el partido donde había militado toda su vida, desde que era estudiante de Derecho y se integró a la agrupación Avanzar de Julio César Grauert que era la izquierda colorada, como decía ella; sin embargo, las posibilidades se cerraban. En diciembre de 1970, el movimiento que lideraba el senador Zelmar Michelini que era su gran amigoy su Lista 99 decidieron romper con el Partido Colorado y sumarse a un frente político que estaba naciendo: el Frente Amplio se encontraba en plena gestación. Dice la doctora Alba Roballo en Marcha: ""Afrontando una inmensa responsabilidad, después de cuarenta años, me voy del lema, sintiendo que el lema no es mi partido y menos el batllismo. Recordemos que estamos hablando del período que va desde 1968 en adelante, en este caso, de los años 1970 y 1971. Señor presidente: solicito que a continuación se reproduzca un discurso de la doctora Alba Roballo, la única mujer que habló el día del primer acto político del Frente Amplio, en 1971. Aclaro a todos los partidos políticos aquí representados que hay que tener en cuenta el clima que se vivía en aquel momento. 3 (Así se procede.Aplausos en la sala y en la barra) ——Señor presidente: obviamente, esta es solo una parte de su discurso histórico en aquella conmemoración, en aquel acto memorable del año 1971. Su agrupación solicitó el ingreso al Frente Amplio y acordó abrir una lista común con la Lista 99 y Doctrina Batllista, que fue registrada con el número 9988. Los cuatro primeros candidatos al Senado fueron Zelmar Michelini su gran amigo, vuelvo a recordarlo, Alba Roballo, Enrique Martínez Moreno y Enrique Rodríguez Fabregat, de setenta y seis años en aquel momento, uno de los notables del primer batllismo, ministro de Justicia e Instrucción Pública entre 1927 y 1929, y orador en el sepelio de José Batlle y Ordóñez, en octubre de 1929. Los candidatos a diputados por Montevideo eran Hugo Batalla, Sergio Previtali hijo de Alba Roballo y diputado entre 1967 y 1972, Nelson Alonso, Liborio Hugo Sica, Eduardo Arsuaga y Carlos Cassina. La flamante lista batllista sumó sus votos a la Democracia Cristiana, Lista 808, dentro del sublema Frente del Pueblo. En las elecciones de noviembre de 1971, la Lista 9988 sacó 31.000 votos, de los cuales 18.000 eran de Montevideo; no era la votación esperada. Michelini conservó su escaño, pero Roballo no salió reelecta; había estado en el Senado desde 1959. Recordemos que el Frente Amplio obtuvo en ese primer comicio cinco senadores y dieciocho diputados. En las elecciones de 1984, al final de la dictadura, encabezó una lista al Senado por la Izquierda Democrática Independiente (IDI) que no obtuvo los votos necesarios. Debió esperar hasta los comicios de 1989, cuando resultó electa senadora suplente por Democracia Avanzada, Lista 1001, donde también estaba Germán Araújo. En los comienzos de los noventa, tras casi dos décadas, volvió a ocupar brevemente su banca y fue homenajeada por todo el Cuerpo. Recordó en ese regreso a Brum, a Grauert y la lucha contra las dos tiranías que debió enfrentar. En 1992 reunió algunos de sus poemas en el libro La casa del humo, otra faceta de Alba que, por razones de tiempo, no pudimos mencionar. Anunciamos que presentaremos el proyecto correspondiente para que en la Sala 15, que lleva su nombre, se coloque un retrato de la doctora Alba Roballo. Tengo una anécdota personal bien breve que quiero relatar, y con esto culmino. En un acto muy grande en la explanada de la Universidad, después de que Uruguay recuperara la democracia, compartimos un estrado. Lo que quiero remarcar no por mí, sino por ella, aunque, ¡claro!, para mí fue un orgulloes que cuando íbamos por la mitad de la escalinata me dijo: ""Esperá un poco, Groba; no sabés el orgullo que me da bajar del brazo de un dirigente obrero"". Esto no es por mí, es por la coherencia y el apego a la lucha social de la doctora Alba Roballo. Cuando me dijo eso, naturalmente, no le contesté, me sonreí, y seguimos bajando. Mantengo ese recuerdo, y cada vez que se lo cuento a algunos compañeros ahora lo estoy haciendo en esta Cámarame parece que lo vuelvo a vivir. Alba, ante el recuerdo de los ciento diez años de tu nacimiento, queremos decirte lo siguiente. ¡Gracias por todo lo que has hecho, gran mujer, doctora, exsenadora Alba Roballo!" GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text9056 "Señor presidente: lamento que en el día de ayer no se haya resuelto y no hayan estado los votos para que este proyecto volviera a la Comisión, simplemente porque me hubiese gustado estudiarlo y poder aportar. Creo que teníamos elementos para aportar a fin de elaborar un proyecto mejor. Al comienzo de esta intervención quiero decir que nosotros estamos a favor de elaborar una ley en este sentido y terminar de una vez por todas con el tema de la violencia en todos sus aspectos, especialmente la relacionada con la mujer; que quede meridianamente claro. Porque los legisladores tenemos tres funciones: la función de legislar, la función de controlar y la función de representar. Hoy me siento más en el carácter de representar y entiendo que hay leyes que no son iguales a otras. No es como alguna que hemos discutido acerca del sistema financiero u otros asuntos. Esta es una de esas leyes que necesitaría los noventa y nueve votos, pero no solamente para cumplir y quedar bien sino porque esos noventa y nueve votos estarían representando a la población del país. Se dice que fue votada por la unanimidad del Senado, pero yo siento que en cada Cámara las funciones son un poco diferentes. El diputado representa a su departamento y está en contacto permanente con su pueblo, y como hoy me siento especialmente en calidad de representante, advierto que hay mucha gente que no está de acuerdo con este proyecto. Me lo dicen en una cantidad de mails y de mensajes que he recibido. Yo no sé de qué lado está la razón pero creo que hubiese sido necesario dar un poco más de tiempo para que este proyecto saliera con un consenso nacional importante. Porque hay leyes con relación a las que todos tienen algo que decir. Esta es como la ley de interrupción voluntaria del embarazo: en más o en menos todos, los tres millones de uruguayos, tenían una opinión. Todos tienen algo para decir y para aportar porque va en lo de adentro. Yo no soy abogado ni cercapero 5 este no es un tema solamente de estudiar la ley o las leyes; es un problema de sentimientos, de sentir lo que está pasando. Entonces, se trata de un asunto tan complicado que es una pena no haya vuelto a la Comisión. Este tampoco es un tema judicial sino social, pero tiene una cantidad de componentes relacionados con lo que representa el Poder Judicial. Como tengo alguna cercanía con el Poder Judicial he estado averiguando y hoy me han hecho llegar una cantidad de comentarios que dicen que el Poder Judicial no podría llevar adelante esto a menos que se le dieran tantos recursos como precisa, más cuando se está instrumentando el nuevo Código del Proceso con los juzgados especializados y todo lo demás. Por otro lado, me llama la atención que en el artículo 8º, que refiere a los derechos de las mujeres víctimas de violencia en los procesos administrativos o judiciales, se establezca que hay que garantizar los siguientes derechos: contar con mecanismos eficientes y accesibles para denunciar; ser escuchada por el juez o la autoridad administrativa según corresponda y obtener una respuesta oportuna y efectiva; que su testimonio no sea desvalorizado en base a estereotipos de género; recibir un trato humanizado; prohibir aquellas acciones que tengan como propósito o resultado causar sufrimiento; prohibir cualquier forma de mediación o conciliación. Yo entiendo que estos son aspectos y derechos universales, y no solamente de la mujer en situación de violencia. ¿Cómo puede ser única y específicamente en este caso que el juez tenga que escuchar a la persona o que tenga un trato humanizado? No puede ser; eso debería ser lo universal para cualquier persona que se encuentre frente a un juez. Más adelante se refiere a los organismos que van a trabajar en este tema, y honestamente debo decir que pienso de acuerdo con mi antecedente ejecutivo. Se menciona al Instituto Nacional de las Mujeres y se crea un Consejo Nacional por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres. No me alcanza con que me digan que alguno de estos institutos ya existe. Se van a tener que crear cargos y se van a precisar recursos. Además me tomé el trabajo de analizarlo en el poco tiempo en que estuve, se superponen todos los cometidos, absolutamente todos como, por ejemplo, diseñar y elevar a consideración del Poder Ejecutivo el Plan Nacional; supervisar y monitorear; articular la implementación; crear, apoyar y fortalecer; ser consultado preceptivamente en la elaboración de los informes del Estado; opinar preceptivamente sobre los proyectos de ley, programas, etcétera. Se superpone todo, y la mejor forma de que no salga nada es creando esta montonera de cargos para los que se precisa recursos y no sé cuantas veces se van a reunir. Está integrado por el Ministerio de Desarrollo Social lo que es correctoy los Ministerios de Defensa Nacional, de Educación y Cultura y del Interior, un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, un representante del Ministerio de Salud Pública, un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, un representante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, un representante del Poder Judicial, un representante de la Fiscalía General de la Nación, un representante de la Administración Nacional de Educación Pública, un representante del Banco de Previsión social, un representante del Congreso de Intendentes, un representante del INAU y tres representantes de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. ¿No sería más lógico sacar un mundo de gente de este organismo y dar un poco más de participación a la sociedad civil? Con mucha propiedad debo decir que en ellas deben estar los actores locales y tiene que estar el Municipio y el alcalde, y es el Municipio el que tiene que agarrar la manija de esto. Hay otro aspecto porque se expresa que en el Observatorio los cargos serán rentados y ocupados por personas profesionales designadas por cada una de las instituciones. Los cometidos del Observatorio están otra vez superpuestos: procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información; realizar estudios de investigación; evaluar el impacto de las políticas; crear y mantener una base documental. Se habla de los grupos multidisciplinarios en departamentos del interior, pero 7 en muchísimos no tenemos psicólogos. Ni qué decir cuando se habla de que va a haber móviles para recorrer el medio rural en cada departamento para conocer las distintas situaciones, cuando la mayoría de las veces no tenemos ambulancias. Estas cosas me duelen, pero no puedo votar este proyecto de ley, porque realmente creo que perdemos una oportunidad espectacular de lograr una iniciativa que cuente con el apoyo unánime del Parlamento y, en especial, de esta Cámara, de los diputados que representamos a la gente. Por lo menos una parte de la gente no está de acuerdo, y nosotros tenemos la obligación de ver qué votamos, porque volvemos a nuestros pueblos y les tenemos que explicar lo que votamos y por qué votamos." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text2401 "Señora presidenta: frente a la proximidad del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, tengo que hacer referencia a esta jornada que, para nosotras, es muy especial. Debo decir que para mí no es un día de festejo, sino de reflexión, de concientización y de renovación del compromiso. No soy una mujer feminista, pero creo profundamente en la capacidad de las mujeres. Creo tanto en ello que hoy ocupo una banca como legisladora, representando a mi Partido, representando a mi departamento. Siento que el logro se alcanzó porque creí, creí profundamente que podía hacerlo. Comparado con aquel 8 de marzo de 1908, día en que murieron calcinadas aquellas mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, por pelear por sus derechos, hoy son muchas las mujeres que gozan de más derechos. De todos modos, es cierto que falta mucho por hacer para alcanzar la equidad de género, en términos de democracia, libertad, justicia y reconstrucción de valores. Cada 8 de marzo evaluamos los progresos alcanzados y los muchos desafíos que aún nos quedan por delante. Estamos en tiempos difíciles y es fundamental el papel de las mujeres en nuestra sociedad. Debemos ser conscientes de que estamos capacitadas para asumirlo, no por encima de los hombres ni sometidas a ellos, sino junto a ellos, a su lado, a la par, con los mismos derechos y las mismas obligaciones. Los derechos ganados por las mujeres no implican la pérdida de derechos de los hombres, sino que se complementan y fortalecen. Las mujeres aún padecemos muchísimas discriminaciones en el campo laboral, político, social e, inclusive, cultural. No se concibe una sociedad sana si persisten hechos de violencia, de discriminación, de desigualdad o cualquier tipo de actitud tendiente a degradar al prójimo. Aproximadamente la mitad del capital intelectual de la sociedad lo forman las mujeres: representamos el 51 %. Por lo tanto, el mundo no puede permitirse desaprovechar la oportunidad de integrarnos. Existe la necesidad de alcanzar una completa igualdad de oportunidades y un equilibrio de género entre mujeres y hombres, que permita lograr una paz duradera, y aumentar la estabilidad mundial y el progreso de la humanidad. No podemos tener en cuenta fronteras de religión, lingüísticas, de culturas diferentes, de economía ni de color político. Manifiesto mi reconocimiento y admiración a todas aquellas mujeres de todo el mundo que, día a día, con su intervención en el hogar, en su lugar de trabajo, en su familia o en la sociedad dan un ejemplo de trabajo y fuerza, decisión e inteligencia, luchando por la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres y de los hombres. En este año electoral, la ONU llamó a garantizar la plena participación política de las mujeres, planteando tres ejes de trabajo que se destacarán este 8 de marzo: la importancia de la participación de las mujeres en política y en los cargos de decisión, la promoción de prácticas con igualdad en empresas y organizaciones, y el apoyo a las políticas públicas que atiendan los altos índices de violencia basada en género. La presencia de las mujeres mejora en forma muy lenta; Uruguay se encuentra en el puesto número noventa y seis de participación de las mujeres en la Cámara baja, según el ranking mundial emitido por la IUP. En cuanto al mercado laboral, se señala que se mantiene una brecha en la participación, muchas veces ligada al rol que cumple la mujer en el hogar sobre todo, como madre, cosa que no sucede con el hombre. Por último y no menos importante, ONU Mujeres también hace referencia a la violencia de género y destaca que la cifra de femicidios es sumamente elevada en nuestro país. La violencia es un tema alarmante, que atraviesa nuestra sociedad en todos los ámbitos. No podemos olvidar que existe una violencia silenciosa que golpea muy fuerte en los hogares, entre cuatro paredes que, 5 lamentablemente, muchas veces no se denuncia por miedo, por vergüenza, por sentimientos de culpa, por la imposibilidad de mantener un hogar o a los hijos. Y también lamentablementemuchos de esos casos terminan con la muerte de mujeres y niños. Una escasa o nula prevención, la falta de contención o el fracaso en los protocolos establecidos son algunas de las causas. Todos debemos comprometernos: sociedad, Estado, instituciones, hombres y mujeres, sin distinción de partidos políticos ni clases sociales ni edades. Invito a las mujeres y a los hombres a los hombres y a las mujeresa aunar nuestros esfuerzos, a que estemos atentos y alcemos la voz frente a la injusticia social, sin distinción de género. Queremos un mundo equilibrado entre hombres y mujeres; sin duda, será lo mejor. Será un mundo en el que las mujeres podrán desarrollarse libremente, aportando a la sociedad un abanico de funciones. La mujer será una amiga, una compañera, una madre, una trabajadora, una profesional, una educadora, protagonista ejemplar del futuro prometedor de los pueblos de la Tierra; la mujer, personaje fundamental en la construcción de la paz y en la reconstrucción del mundo. El diálogo global sobre el papel de los hombres y las mujeres debe fomentar el reconocimiento de que ambos sexos son complementarios; solo de esa manera podremos soñar y construir una sociedad libre. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las autoridades de todos los partidos políticos y al PITCNT." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text4085 "Señor presidente: antes que nada reconocemos que, en un sistema bicameral, en el que las dos cámaras tienen el mismo peso, esta poco más que ha sido ninguneada en lo referente al tratamiento de este proyecto de ley. De hecho, la Constitución establece en el artículo 202, como se dijo más temprano, que los entes de enseñanza serán oídos cuando se traten temas vinculados a la educación, ¡y vaya si hay algunos artículos que se refieren a eso! Y los entes de la educación no fueron citados porque, prácticamente, este asunto se consideró de forma fugaz en una sesión de la comisión. Entonces, es obvio que con los elementos que hemos podido recabar vamos a darle el tratamiento con la mayor seriedad del caso, como corresponde. Respecto de este proyecto de ley, señor presidente, creo que la pregunta clave es: ¿cuánta expectativa genera? Toda la gente que acompaña desde la barra y muchas otras personas que no se encuentran presentes, pero que están pendientes de lo que pueda votar el Parlamento o de que salga esta ley, ¿qué expectativa tienen con relación a lo que se apruebe? ¿Qué pasará el día de mañana cuando el Poder Ejecutivo promulgue esta ley? Y eso empieza a generar un círculo vicioso de frustración, donde se retroalimenta el descrédito del sistema político. Anunciamos que, a través de determinados instrumentos legales, daremos a estas personas soluciones y amparo en una cantidad de derechos, pero después vendrá la frustración, al advertir que esos derechos, esas garantías, en la vida real ¡tantas veces se ha manejado! Aparecerá la frustración y la búsqueda de un culpable, y los culpables siempre somos nosotros, a veces porque generamos demasiada expectativa. Es innegable que hoy estamos hablando de un colectivo que ha sufrido discriminación, que ha sufrido la 7 afrenta de ""las mayorías"", entre comillas. A uno lo han criado de una forma, hemos tenido que aprender a reconocer una cantidad de cosas de chicos y hoy estamos orgullosos, precisamente, de predicar con el ejemplo la tolerancia que ha caracterizado a nuestro país. ¿Cuánta menos discriminación habrá por el hecho de que se sancionen muchas leyes que digan que no debe haber discriminación? ¿Alguien cree que por sancionar más de una ley que hable de lo mismo, al otro día habrá menos discriminación? El otro punto de partida importante es el concepto de que gobernar es, entre otras cosas, administrar prioridades. Es algo que está en la esencia de pertenecer a un partido político y querer llegar al gobierno para hacer las cosas bien. Unos lo quieren hacer por un camino y otros, por otro, pero gobernar es administrar prioridades, es decidir qué va primero y qué va último, porque para todo no da. Al comienzo del análisis del proyecto, empezamos a ver una duplicación de derechos: algunos que ya habían sido reconocidos, se vuelven a reconocer. Si se sigue haciendo lo mismo por quienes tienen que hacer cumplir la ley, se obtendrá el mismo efecto, el mismo resultado. Hablando del derecho a la identidad, la Ley Nº 18.620, del año 2009, reconoció el derecho a que, por cuestiones de identidad de género, se pueda cambiar el nombre, y existe un proceso previsto para ello. ¿Usted sabe, señor presidente, que el 63 % del colectivo todavía no se ha cambiado el nombre? Me pregunto: ¿no existe en este país un Ministerio de Desarrollo Social que se ocupe de acompañar a este colectivo? A casi e diez años de la sanción de una ley, que quizás haya generado las mismas expectativas que hoy puede crear esta, a más de diez años de un gobierno que dice que defiende estas minorías, ¿no se pudo profundizar el cambio de identidad? En cuanto al trabajo, el 66,5 % de la población trans declara estar ocupada y el 30 % no tener trabajo. Le voy a contar algo, señor presidente: de ese 30 % que no tiene trabajo, hay que hacer algunas deducciones. De ese porcentaje, el 8 % o el 10 % no va a tener trabajo, porque le va a pasar lo mismo que al resto de los uruguayos. Vaya descontando: el 30 % no tiene trabajo; al 8 % de ese porcentaje le comprenden las generales de la ley como a todo uruguayo, y no va a encontrar trabajo porque no hay. Le puedo asegurar que a nivel laboral no existe una discriminación más horrenda, más horripilante, en una sociedad envejecida como la que tenemos, que ser viejo. Hemos presentado un proyecto de ley que duerme en algún cajón esperamos contar con la sensibilidad de la comisión respectiva, para evitar la discriminación por edad. El Estado, el gobierno, cuando hace llamados, dice: ""personas de entre tal y tal edad"". El colectivo tampoco podrá ingresar a trabajar al Estado si el gobierno mantiene la misma política; este gobierno y los anteriores tuvieron la misma política. Entonces, al empezar a hacer deducciones, uno tiene la duda de cuánto quedará de la expectativa que estamos generando. Si se estable un cupo en materia laboral de la forma en que está previsto implica que, si seguimos con la tendencia actual de incorporar funcionarios al Estado en los últimos trece años han ingresado setenta mil nuevos funcionarios, en quince años todos los integrantes del colectivo trans serán funcionarios públicos. Si gobernar es administrar prioridades, sería bueno que esos derechos también los tuvieran otros. (Manifestaciones en la barra.Campana de orden) ——Además, el artículo 12, relativo al cupo para ser contratado por el Estado, se vincula con el artículo 64 de la Constitución, porque debe alcanzarse una mayoría especial de dos tercios para que la norma sea obligatoria para los gobiernos departamentales y los entes autónomos. 5 En cuanto a la educación, existe una Ley General de Educación Ley Nº 18.437, que en sus artículos 8º, 18 y 40 consagra derechos para evitar este tipo de discriminación que hoy dicen se salva con esta nueva ley. Por otra parte, no se cumplió con el artículo 202 de la Constitución, que establece que los entes de enseñanza serán oídos, con fines de asesoramiento, en la elaboración de las leyes. Me permito hacer alguna referencia al artículo 16 del proyecto de ley, que en el literal A) establece: ""Asegurar que las personas trans no sean excluidas del sistema educativo nacional por razones de identidad de género"". ¿Es necesario que el Parlamento nacional aclare, como un objetivo específico, a los entes de la enseñanza, que tienen que hacer lo posible para asegurar que los jóvenes no se vayan del sistema educativo? Señor presidente: convivimos en una realidad en la que seis de cada diez jóvenes no terminan la educación secundaria, y eso es a nivel general. ¿Tenemos que aprobar una ley especial que diga que los entes educativos, los entes de la enseñanza deben retener a los muchachos, deben hacer que no se vayan? En los últimos trece años, ¿qué hemos hecho, como política activa, para que estos jóvenes de dieciocho a veintinueve años, que como opción de vida han elegido ser trans y a los cuales la ley les reconoce todos los derechos… (Manifestaciones en la barra.Campana de orden)" OLIVERA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text10248 "Señor presidente: la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración propone a la Cámara, por mayoría de sus integrantes, la sanción del proyecto de ley por el que instaura el ""Día de la Laicidad"" a celebrarse anualmente el 19 de marzo, por ser esa la fecha en que nació, en el año de 1845, José Pedro Varela. Empezaremos por el principio, aproximándonos a lo que es la laicidad a través del diccionario de la lengua. La laicidad es según definición de la Real Academia Españolael ""principio que establece la separación entre la sociedad civil y la sociedad religiosa"". Según la misma fuente, el laicismo es la doctrina que defiende la ""independencia del individuo o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa"". Este es el signficado originario del término que después, como veremos, se fue ampliando. Surge de esta primerísima aproximación que la laicidad no es un valor en sí misma, sino un instrumento al servicio de otro elemento que sí tiene valor propio, que es la libertad de conciencia. La laicidad defiende la conciencia de la persona y defiende la independencia de la sociedad y del Estado de factores que puedan menoscabarla. Históricamente, el primero de esos factores fue la religión, y por eso, las definiciones que hemos glosado se refieren a ella. Sin embargo, eso ha ido cambiando históricamente y hoy también hay otros aspectos que pueden conspirar contra la libertad de conciencia aunque, históricamente, fue la religión la que lo hizo. No vamos a hacer una larguísima exposición histórica acerca de las razones por las cuales desde el siglo IV de nuestra era, desde que el cristianismo se transformó en la religión oficial del Imperio Romano, la religión se hizo también una forma de pensamiento dominante al que se subordinó todo lo demás: la filosofía, las ideas políticas, la educación, el arte y todas las formas de la sensibilidad. Esa hegemonía cultural de lo religioso sobre todas las demás formas del pensamiento humano cubrió toda la Edad Media y recién empieza a resquebrajarse y a debilitarse con el Renacimiento, el Humanismo y la evolución posterior. La hegemonía cultural de lo religioso llegaba en esas épocas a formas de pensamiento muy lejanas a la creencia religiosa, por ejemplo, el pensamiento científico. Para recordar un solo hecho que ilustra bien lo que quiero decir, señalo que en el siglo XVII, aproximadamente en 1630 poco más, poco menos, un científico italiano, de los más grandes que ha producido la humanidad, elaboró una serie de reflexiones acerca del sistema heliocéntrico, es decir, el sistema según el cual son los planetas los que giran alrededor del sol y no a la inversa. Ese científico, que era nada más y nada menos que Galileo Galilei, tuvo que abjurar de sus pensamientos, ideas científicas, cálculos y razonamiento porque no se avenía con los dogmas vigentes. Ese fue el famoso episodio de la abjuración de Galileo, que culminó con aquella frase, que si se pronunció o no todavía no lo sabemos, pero merece ser recordada: E pur si muove, es decir, ""y sin embargo, se mueve""; pese a que me obliguen a renegar de mis ideas, sigo pensando lo mismo, porque la razón me indica que así son las cosas. El siglo XVIII, el Siglo de las Luces, culminó con ese movimiento de ideas denominado la Ilustración que reivindicó la independencia del pensamiento frente a cualquier dogma que pretendiera aherrojarlo, pero no la reivindica negando necesariamente lo religioso, sino retomando el pensamiento que está en el Evangelio: ""Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"", es decir, que el pensamiento religioso y las creencias religiosas tengan su ámbito propio, pero que la ciencia, la política, la filosofía, la economía, el arte, todo eso, se independice de lo religioso y pueda expresarse libremente, en ejercicio de esa libertad de conciencia que es derecho inalienable de todos los hombres. Ese es el pensamiento de la Ilustración, que sin duda marca un hito en la evolución de la humanidad y que va a fructificar políticamente en 1789 con la Revolución Francesa y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que defiende el derecho de cada persona a pensar libremente. Además, dice que nadie puede ser molestado por sus ideas religiosas, porque la emancipación del pensamiento va de la mano de la reivindicación del derecho de cada uno a creer lo que quiera, o a no creer, si no quiere. Toda esta evolución de Occidente nos llega a nosotros que también somos hechura de Occidentey en esta tierra se dio también en la escala que nos corresponde. Como todos sabemos, la Constitución de 1830 creó un Estado confesional, pues en su artículo 5º decía que la religión del Estado era la católica, apostólica y romana. Pero rápidamente empezó a haber fricciones y problemas entre la autoridad política la autoridad temporal, como se hubiera dicho en la Europa de otros siglosy la autoridad religiosa. El primer episodio en ese sentido es el que protagoniza el presidente Bernardo Berro, quien tuvo un altercado con la Iglesia, que en su cementerio no quería dar sepultura a una persona que pertenecía a la masonería. A raíz de este hecho, Berro establece la secularización de los cementerios, finalizando el episodio con el destierro del Vicario Apostólico, que era Jacinto Vera. En 1879, se crea el Registro del Estado Civil, pues hasta ese momento, los nacimientos, defunciones y casamientos se registraban exclusivamente en las parroquias, en los libros parroquiales. Luego, en 1885, vendrá el matrimonio civil obligatorio, que establece que antes de celebrar cualquier matrimonio religioso, había que celebrar el matrimonio civil. En estos años, lo que tuvo más importancia desde el punto de vista de la emancipación de la vida social del elemento religioso fue la Ley de Educación Común, de 1877, impulsada por José Pedro Varela. Varela es uno de los hombres más extraerdinarios de la historia nacional, a quien nunca se rinde todo el homenaje que merece por la importancia de su obra en la constitución de las bases espirituales de la República: la educación laica, gratuita y obligatoria que promovió y consagró, con las limitaciones que los tiempos imponían. Esa educación laica, gratuita y obligatoria está en las bases de la República; él así lo vio y por eso luchó y se sacrificó, realizando su obra en el marco de una dictadura no lo olvidemos, colaborando con Latorre, lo que le trajo como consecuencia pelearse con todos sus compañeros de generación, con sus relaciones sociales y sufrir la repulsa del medio social, lo que quizás tuvo algo que ver con la enfermedad que rápidamente lo llevó a la muerte. La escuela pública uruguaya, esa de la túnica blanca y la moña azul que a todos nos enorgullece, le debe su creación a José Pedro Varela. Cuando expresaba las ideas que están en la base de su creación, José Pedro Varela escribió un libro, La educación del pueblo, que publicó en 1874. Quiero dar lectura a algunos párrafos de esta obra porque Varela merece que lo recordemos y porque las ideas que aquí expresa mantienen plena vigencia. Creo que La educación del pueblo es la primera reflexión de fondo, profunda y extensa, en forma de libro, sobre el Uruguay y sus problemas. Es la primera que se publica en nuestro país, en una época en la que comienzan a aparecer obras importantes; vendrá Artigas, de Carlos María Ramírez; la Historia de la dominación española en el Uruguay, de Bauzá, pero reitero que el primero de todos es Varela, en 1874. Dice Varela: ""Desde que vamos a sostener la justicia y la conveniencia de no enseñar en las escuelas públicas, o mejor dicho, de no enseñar en la escuela, los dogmas de una religión positiva, cualquiera, empecemos por rechazar el cargo injusto que nos dirigen los adversarios de esa doctrina, diciendo que, los que así piensan, quieren el establecimiento de la 8 escuela antireligiosa. No: como dicen los americanos, es unsectarian pero no godless: no pertenece exclusivamente a ninguna secta y, por la misma razón, no es atea, ya que el ateismo es también una doctrina religiosa, por más absurda que pueda considerarse"". Es decir, la escuela en la que piensa Varela, laica, no es una escuela atea, no es una escuela que se embandere con una opción metafísica contraria a la religión o a Dios. Lo que dice Varela es que la escuela, en esos temas, no debe inmiscuirse. Dice así: ""En primer lugar, el Estado es una institución política y no una institución religiosa. Apoyándose en los principios generales de la moral, tiene por función garantir las personas y las propiedades, asegurando el reino de la justicia, y no debe favorecer una comunidad religiosa determinada, con perjuicio de las otras que pueden ser profesadas por algunos miembros de la comunidad. La educación, que da y exige el Estado, no tiene por fin afiliar al niño en esta o en aquella comunión religiosa, sino prepararlo, convenientemente, para la vida del ciudadano. Para esto, necesita conocer, sin duda, los principios morales que sirven de fundamento a la sociedad, pero no los dogmas de una religión determinada, puesto que, respetando la libertad de conciencia, como una de las más importantes manifestaciones de la libertad individual, se reconoce en el ciudadano el derecho de profesar las creencias que juzgue verdaderas. Sucede lo mismo con respecto a la política: la escuela no se propone enrolar a los niños en este o aquel de los partidos, sino que les da los conocimientos necesarios para juzgar por sí y alistarse voluntariamente en las filas que conceptúen defensoras de lo justo, de lo bueno"". Véase, señora presidenta, qué vigencia tiene el pensamiento de Varela: laicidad en materia religiosa, laicidad también en materia política, y ¡vaya si esto es importante! Otro párrafo establece: ""Pero, ¿de las consideraciones precedentes se deduce acaso que sostengamos nosotros la necesidad de no enseñar religión alguna? Con formas más o menos materiales, más o menos concretas, más o menos vagas, el sentimiento religioso vivirá siempre en el hombre y el misterio de lo desconocido solicitará activamente los impulsos del alma humana. Hasta aquí la extensa cita de Varela que me parece que está plenamente justificada y ¡vaya si vale la pena! El Estado laico no es un Estado antirreligioso; es un Estado que se abstiene de interferir en la cuestión religiosa; es un Estado que respeta y defiende la libertad de los ciudadanos, que respeta la libertad de creer de los que creen y que respeta la libertad de no creer de los que no creen. Y tanto respeta la creencia de aquellos que sostienen alguna fe religiosa que en el Código Penal del Uruguay hay varias figuras delictivas que protegen, precisamente, el sentimiento religioso y la libertad de cultos. En el Uruguay es delito ofender el sentimiento religioso de los demás o perturbar el normal desarrollo de las ceremonias religiosas. El Estado no cree; el Estado no toma partido, pero ampara el derecho de las personas a creer lo que quieran y las defiende hasta el punto de establecer normas penales para ampararlas. Entonces, creo que esto termina de dar por tierra con cuanto pueda decirse en el sentido de que la laicidad es alguna forma de actitud antirreligiosa, contraria a la religión, contraria a las iglesias. No es así, el Estado laico es otra cosa y este Estado laico del Uruguay ha superado la prueba del tiempo; ha demostrado que ha amparado todas las formas de libertad religiosa y ha sido la base para un clima de convivencia respetuosa entre todos. El Uruguay tuvo una evolución y ya señalé algunos hitos: el Registro del Estado Civil, el matrimonio obligatorio, la Ley de Educación Común, la educación primaria que, dicho sea de paso, no se estableció en 1877, como quería Varela, porque el medio que lo rodeaba no era propicio a ese pensamiento; hubo mucha resistencia, hubo que aceptar fórmulas transaccionales y Varela las aceptó. La transacción consistía en que si los padres de los alumnos expresaban por escrito que no querían que sus hijos recibieran instrucción religiosa, no se les impartía. La idea de Varela era otra, que no hubiera instrucción religiosa en la escuela como acabamos de ver, pero hubo que ir a esa fórmula transaccional y Varela la aceptó porque, como él dijo, más vale una escuela con catecismo que ninguna escuela. Esa situación se revierte cuando se dicta la ley de 6 de abril de 1909, que prohibió toda forma de instrucción religiosa en las escuelas públicas, y allí sí culmina la evolución. Todo esto va a fructificar luego en la segunda Constitución nacional, la de 1917, que en su artículo 5º sustituye el viejo artículo 5º de la Constitución de 1830 que mencionábamos al principio, y establece desde entonces los principios básicos sobre los que ha transcurrido la relación del Estado uruguayo con la religión: ""Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay; el Estado no sostiene religión alguna"". Esas son las coordenadas en las que hemos vivido en paz, libremente, en tolerancia religiosa, sin que nadie pueda reprochar al Estado uruguayo ninguna forma de cercenamiento de la libertad religiosa de nadie. Creo que tenemos que reconocer esta laicidad, la tenemos que celebrar y este es el sentido de este proyecto de ley que no fue elaborado por nosotros, los parlamentarios, sino por una entidad de la sociedad civil, la Alianza por la Educación y la Laicidad, a la que algunos de nosotros, representando a todos los partidos políticos que integran esta Cámara, luego dimos estado parlamentario. También quiero señalar que siendo la laicidad un instrumento de defensa de la libertad de conciencia como dije al principioestá claro que hoy se advierte que la libertad de conciencia debe ser defendida y amparada no solamente contra una proyección indebida del fenómeno religioso; hay otros aspectos que también pueden atentar contra ella. En el ámbito educativo, la defensa de la laicidad tiene que ir más allá de la prohibición de impartir instrucción religiosa en las escuelas públicas y por eso el artículo 17 de la Ley General de Educación del año 2008 establece un concepto de laicidad mucho más rico que el de la mera prescindencia de instrucción religiosa e indica que, en nombre de la laicidad, debe impartirse una enseñanza que suministre al educando todos los elementos para formar su propio juicio acerca de la cuestión de que se trate. No se admite el sesgo, el adoctrinamiento, la parcialización de los enfoques, sino que se requiere que se pongan a disposición del educando todos los elementos sin que el profesor, el docente pese a favor o en contra de ninguno, para que cada persona, en ejercicio de su libertad de conciencia, llegue a las conclusiones a las que libremente quiera llegar. Esta es la laicidad hoy que, repito, va mucho más allá de la defensa de la libertad de conciencia frente a lo religioso, y la defiende en general. Y más todavía: más allá del ámbito de la educación, también puede verse afectada la laicidad si en una relación laboral el empleador pretende ejercer alguna clase de constreñimiento o coacción sobre el pensamiento del empleado, del trabajador, y nuestra Constitución defiende la libertad de conciencia; en definitiva, defiende la laicidad también en ese plano, como establece al artículo 54 de la Carta, que está en profunda armonía con el artículo 5º. El artículo 54, expresa: ""La ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio, como obrero o empleado, la independencia de su conciencia moral y cívica […]"". Esta es la expresión cabal de que la Constitución uruguaya, el Uruguay entero, ampara la libertad de conciencia cualquiera sea el factor que la pueda amenazar: una creencia religiosa que pretende avasallar el pensamiento ajeno, una relación en la que la parte económicamente poderosa pretenda subordinar al débil o, inclusive, se preserva la laicidad hasta en el ámbito como se decía hace un ratode las construcciones de Mevir, donde se prohíbe la actividad de proselitismo de cualquier género en los salones de actos o de esparcimiento creados por esa entidad. En el mismo sentido, el artículo 58 de la Constitución de la República establece: ""En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier especie"". La Constitución no permite que se utilicen los bienes del Estado, los bienes públicos, para promover determinadas ideas, no porque haya alergia a determinadas ideas, sino porque promoverlas desde la administración pública, desde el Estado, eventualmente podría lesionar la libertad de conciencia de quienes se vean alcanzados por esa manera de hacer proselitismo donde no se debe. Entonces, esta es la laicidad en un sentido más amplio y más rico que el que tenía, ciertamente, en el siglo XIX, pero me parece plenamente justo que, a la hora de elegir un día para la laicidad, rindamos homenaje a quien más ha hecho por la laicidad en toda la historia de la República, que fue José Pedro Varela, aunque habrá otras personas que hayan hecho contribuciones, no tengo ninguna duda. La vida de Varela pudo haber suscitado, en su momento, la polémica con sus contemporáneos, pero mirándola con la perspectiva que da el tiempo, creo que esa escuela primaria laica, gratuita y obligatoria es uno de los cimientos de la República y nadie hizo más que Varela por construir esa escuela. Creo que le debemos un justo reconocimiento instituyendo el día de su nacimiento como el Día de la Laicidad. Esto es lo que recomienda la mayoría de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text17039 "Señor presidente: por supuesto, nosotros vamos a votar afirmativamente este proyecto de ley por medio del cual se autoriza al Poder Ejecutivo a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En realidad, queremos señalar que este convenio, como tantos otros del mismo tipo, tiene sus 5 bemoles. Sin duda, debería ser objeto de una interpretación y de un análisis muy cuidadoso de parte de nuestros jueces y del Estado en general, que tiene que aplicarlo. Decimos esto porque hay disposiciones que, si no se interpretan con mucho cuidado, pueden llevar a situaciones de colisión con nuestras normas constitucionales o a ocasionar dificultades prácticas de aplicación no menores. Algunas disposiciones del convenio, simplemente, reiteran normas generales de protección de los derechos humanos. Entonces, uno se pregunta por qué es necesario repetir las normas generales, haciendo referencia específica a cierto grupo de edad. Por ejemplo, el artículo 9 dice que las personas mayores, las amparadas por este convenio, tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato. Por supuesto, todos estamos de acuerdo con ello, pero ¿acaso las personas que no son mayores no tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato? Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato. Las personas mayores, que no sean niños, niñas y adolescentes pero que tampoco tengan más de sesenta años de edad, tienen derecho a una vida sin violencia y maltrato. El artículo 13, sobre el derecho a la libertad personal, establece: ""Los Estados Parte asegurarán que la persona mayor disfrute del derecho a la libertad y seguridad personal y que la edad en ningún caso justifique la privación o restricción arbitrarias de su libertad"". ¿Hay que tener más de sesenta años que es el límite que toma en cuenta esta convenciónpara gozar de la protección del Estado para hacer uso de la libertad personal? Francamente, no le veo el sentido; esta es una forma de reiterar cosas que, en definitiva, resulta vacía. Por otra parte, el artículo 14 de esta Convención se denomina ""Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información"". ¿A alguien se le ocurre que una persona, por cumplir cierta edad, deja de tener derecho a la libertad de expresión? ¿Acaso no la amparan, cualquiera sea su edad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica, y tantos otros instrumentos internacionales que consagran esos derechos fundamentales e individuales que nadie ha puesto en discusión? Seguramente, tendremos que hacer un convenio para amparar a los ancianos, otro para los adolescentes, otro para los jóvenes y otros para distintos colectivos de la sociedad, que podríamos articular según la visión de cada uno. Por lo tanto, podemos repetir las mismas cosas hasta el infinito, cuando basta con decir, tal como establecen las declaraciones de derechos humanos, que toda persona tiene derecho a ser protegida en el uso de la libertad de expresión. Francamente, no veo dónde está la dificultad en ampararse en esas normas generales que, en lo personal, considero que son absolutamente suficientes. Por ejemplo, el artículo 5 de la Convención dice: ""Queda prohibida por la presente Convención la discriminación por edad en la vejez"". Creo que habría que estudiar esto detenidamente para saber qué es lo que quiere decir exactamente. Digo esto porque, por ejemplo, nuestra Constitución, en el artículo 250, establece: ""Todo miembro del Poder Judicial cesará en el cargo al cumplir setenta años de edad"". Entonces ¿podemos deducir que está estableciendo una discriminación por edad contraria a la Convención? ¿Pasa a ser una norma constitucional en conflicto con el derecho internacional de los derechos humanos? Yo entiendo que no es así porque, en mi opinión, nuestra Constitución siempre es la norma fundamental. Podrá haber derechos humanos reconocidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 de la Carta con rango constitucional, pero nunca supraconstitucional. Es diferente la fuerza de una disposición específica, como la que establece el artículo 250, ya que las normas generales no se imponen, por aquel viejo principio que indica que la norma especial vale siempre más que la general. De todos modos, esta es una interpretación personal, aunque este es un problema que está latente. Otro problema que puede ser más complejo es el que plantea el artículo 31 de la Convención, ""Acceso a la justicia"". El inciso tercero de este artículo establece: ""Los Estados Parte se comprometen a garantizar la debida diligencia y el tratamiento preferencial a la persona mayor para la tramitación, resolución y 7 ejecución de las decisiones en procesos administrativos y judiciales"". En realidad, de acuerdo con nuestra Constitución, todas las personas son iguales ante la ley; la igualdad en el proceso es un principio fundamental y absolutamente básico. Sin embargo, de acuerdo con esta norma hay que darle un tratamiento preferencial a la persona mayor para la tramitación, resolución y ejecución de las decisiones en procesos administrativos y judiciales. ¿Que hay que abandonar el principio de igualdad en el proceso para que haya una especie de fast truck para las personas mayores? Me parece que esa interpretación sería absurda, pero entonces ¿qué quiere decir esto que vamos a votar? Reitero que no me queda claro; de todos modos, entiendo que hay que tomar en cuenta las normas constitucionales, en particular el artículo 8, a fin de asegurar la absoluta igualdad ante la ley de todas las personas, así como también la igualdad en el proceso, que es fundamental. En realidad, me parece inconcebible que en un proceso judicial se reconozca más derechos al litigante que tiene más años que al que tiene menos. Si así fuera se generaría una discriminación de las personas que no llegan a los sesenta años de edad. Conste que el límite de edad me favorece, señor presidente, ya que estaría dentro de los beneficiarios del convenio, pero aún así entiendo que no debe primar esta interpretación sobre el principio de igualdad, que me parece absolutamente vertebral en todo edificio jurídico de la República. Otras disposiciones del convenio, a mi juicio, pueden llegar a plantear dificultades que no armonizarían con la Constitución. Me refiero a dificultades prácticas, teniendo en cuenta, por ejemplo, lo que establece el artículo 24, ""Derecho a la vivienda"". Por supuesto que se reconoce el derecho de las personas mayores a gozar de vivienda digna y todo el discurso imaginable; pero además el convenio dice que los Estados parte fomentarán progresivamente el acceso al crédito de vivienda u otra forma de financiamiento sin discriminación, obviamente por razón de edad, en función del contexto de la convención. Ahora bien, la situación es distinta cuando se otorga un crédito a una persona que tiene por delante una expectativa de vida de décadas. Hay una expectativa de vida promedio que resulta de las estadísticas, que vaya si la toman en cuenta las instituciones bancarias que, muchas veces, conceden préstamos a quienes no superen determinada edad. No: porque toman en cuenta la expectativa de vida y el plazo necesario para el pago de la suma adeudada, lo cual me parece que es inobjetable. El acreedor tiene derecho a prestar su dinero en condiciones que le aseguren el repago o, por lo menos, que quede una expectativa razonable en el sentido de que va a pasar el tiempo necesario para que el deudor cumpla con sus obligaciones. Ahora, si resulta que se prohíbe la discriminación en el otorgamiento de crédito de vivienda por razón de edad, ¿qué significa? ¿Que hay que prestarle a una persona que tiene setena y cinco años a treinta años de plazo? Por eso digo que al sancionar las disposiciones que autorizan al Poder Ejecutivo a ratificar normas de este tipo debemos hacerlo sabiendo que, por un lado, damos un paso adelante en la proclamación de ciertos derechos, contribuimos a crear conciencia en cuanto a la existencia de ciertos derechos cuyo ejercicio debe garantizarse y, por otro lado, situamos a los intérpretes del derecho frente a la dificultad de interpretar todo esto en armonía y congruencia con las normas de nuestro ordenamiento jurídico o, a veces, simplemente en armonía y congruencia con el sentido común." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text9314 "Señora presidenta: hoy votaremos una ley imprescindible para dar respuestas a una necesidad que tenemos como sociedad. Desde hoy, contaremos con una ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género. Surge la necesidad de un accionar más profundo, que dé lugar a cambios en la matriz reinante. Esto solo es posible a través de políticas que orienten a un verdadero cambio social, en el que se respeten los derechos de las mujeres. Al combatir y prevenir la violencia de género, este proyecto también combate la violencia en general, la que padecen no solamente las mujeres, sino los niños, las niñas y los adolescentes, lo cual impacta en forma positiva en la sociedad. 1 Declarar como prioridad la erradicación de la violencia basada en género, indica al Estado que debe promover acciones urgentes, profundas, que incluyan la atención integral a las víctimas en los aspectos de salud, en el ámbito laboral, en el área de la educación y en el acceso a la Justicia y a la vivienda. El Estado asume responsabilidades mediante el sistema interinstitucional de respuesta de violencia basada en género, de brindar en forma gratuita todos los servicios que sean necesarios, como los de asistencia jurídica, psicológica, de sanidad y habitacional, además de velar por la permanencia de las mujeres que sean víctimas de este delito en sus lugares de trabajo, dentro del sistema educativo y en todos los espacios sociales que existan. Se trata de dar respuesta en forma integral, mediante acciones de prevención, atención, acceso a la Justicia y reparación, entre otras; una respuesta multidisciplinaria e interdisciplinaria que aborda la problemática desde todas las facetas. Se estructuran lineamientos para el desarrollo de las políticas públicas, la red de servicios de atención, los procesos de protección, la investigación, la penalización, así como los procesos administrativos y judiciales y las normas penales. La red de servicios de atención es de carácter multisectorial y los organismos responsables dan respuesta acorde a su competencia, comprendiendo la complejidad y el estado de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer víctima de violencia doméstica. Cada organismo debe disponer de los lineamientos internos para asegurar la formación de equipos técnicos capaces de contener, asesorar, orientar, acompañar y proteger a las víctimas. Ambas deben ser atenciones diferenciadas según la necesidad específica de cada integrante de la familia involucrada. También por medio del Instituto Nacional de la Mujer, las mujeres en proceso de salida de las situaciones de violencia podrán contar con una solución habitacional, ya sea para los momentos de riesgo de vida, como durante el proceso de fortalecimiento sociolaboral, lo cual es fundamental para la autonomía personal y la economía. Los responsables del sistema público de vivienda son quienes deben garantizar a las víctimas la permanencia en la vivienda que habitan y, en caso que implique el pago de una cuota, este será según las posibilidades económicas del hogar. El otro punto destacado de este proyecto es lo relacionado con los juzgados multimateria, que son aquellos que tienen competencia en tomar resoluciones sobre los divorcios, pensiones, tenencias y visitas. Serán los que aborden de forma integral la situación de la denunciante, evitando la revictimización y asegurando un real y rápido acceso a la Justicia. Con relación a la educación, debemos tomar en cuenta que aproximadamente trescientos mil niños, niñas y adolescentes viven en hogares donde se reporta, en algún momento, violencia basada en género, por lo cual es necesario prevenirla desde estas etapas iniciales de la vida, desarrollando relaciones con respeto e igualdad de género en la búsqueda de un mundo mejor, en el que prime el relacionamiento sin violencia. Para finalizar, quiero decir que debemos estar atentos a los avances que se han logrado en la agenda de derechos, como la despenalización del aborto y la tipificación del delito de femicidio, ya que somos testigos de una arremetida de varios sectores conservadores que cuestionan el género como categoría de análisis en un intento de vaciarlo de contenido y utilizando la estrategia de hablar de ideología de género, lo que no le imprime ninguna connotación despectiva sino que apela a explicar de forma distorsionada su significado. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Gracias, diputada Minetti, por haberme concedido una interrupción." SUSANA PEREYRA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text8026 "Señor presidente: considero muy pertinente hablar hoy sobre la igualdad de género y el cumplimiento de la Agenda 2030 y hacer especial mención a la importancia del Grupo Parlamentario Interamericano como espacio de incidencia para alcanzar las metas por la igualdad. En setiembre de 2015, durante la Cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, líderes de 193 países aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 objetivos de desarrollo y 169 metas que buscan erradicar la pobreza, luchar contra el hambre y el cambio climático, combatir las desigualdades, promover el desarrollo sostenible y asegurar la prosperidad de todas las personas, entre otros. Entre estos 17 objetivos, el 5º es ""lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas"" e incluye una gran variedad de metas asociadas, como poner fin a todas las formas de discriminación, eliminar toda forma de violencia contra mujeres y niñas, velar por la participación plena de las mujeres en todos los ámbitos y asegurar el acceso a recursos económicos en condiciones de igualdad, entre otras. En la misma resolución por la que se aprueba la Agenda 2030 se declara que ""la consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto de todos los objetivos y metas. No es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades. Las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como deben tener las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles"". Me parece más que pertinente analizar algunas situaciones o ejemplos que son más que elocuentes, y su resolución decidida será lo que permitirá avanzar en igualdad. Por ejemplo, cuando las niñas asisten a la enseñanza secundaria ese es el objetivo de desarrollo sostenible N° 4las probabilidades de que se casen siendo menores son hasta seis veces inferiores. Asimismo, mayores tasas de alfabetización entre las adolescentes están asociadas con menores índices de embarazo adolescente y mejor salud, que es lo que establece el objetivo N 3. Reducir la brecha de género en la agricultura tiene impacto profundo en las familias y en la productividad en el mundo en desarrollo. Para hablar a nivel planetario, diríamos que en Africa subsahariana, las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola; sin embargo, normalmente trabajan parcelas de tierra más pequeñas y menos productivas que los hombres. A nivel mundial, las mujeres representan solo el 13 % del total de las personas propietarias de terrenos agrícolas. Respecto de la brecha salarial, la diferencia salarial de género permanece en el 23 % a nivel mundial y, si no se toman medidas firmes, pasarán otros sesenta y ocho años antes de lograr la igualdad en este rubro. En cuanto a la contribución parlamentaria y la reforma de las políticas, cabe señalar que la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible es voluntaria para los países. Por lo tanto, requiere de una voluntad política fuerte y de un sistema político que esté dispuesto a llevar adelante una serie de reformas progresivas. El Grupo Parlamentario Interamericano del que Uruguay forma partese formó como un centro de actividad parlamentaria en América Latina y El Caribe, para promover los derechos humanos y fomentar la creación de políticas públicas y programas sobre la población y el desarrollo en la región, incluyendo la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género. A través de su red regional en las Américas; moviliza y apoya a parlamentarias y parlamentarios, generando un diálogo abierto y articulando acciones concretas para lograr la igualdad de género. Este Grupo enmarca su trabajo privilegiando el objetivo de desarrollo sostenible Nº 3, que es ""Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades"" y el Nº 5, que es ""Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas"". El rol de las parlamentarias y los parlamentarios en este proceso de reformas es fundamental, ya sea por su carácter de representantes del pueblo y vehículo de sus demandas y necesidades, ya sea como interlocutor con el Poder Ejecutivo, o como contralor de la implementación de planes y programas de este. Para terminar, quiero decir que el GPI trabaja a nivel nacional con los Capítulos de cada país, y participa en procesos globales y regionales donde las parlamentarias y los parlamentarios tienen la oportunidad de discutir iniciativas para promover la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género, así como abordar ampliamente otros problemas de población y desarrollo, dentro del marco de los objetivos de desarrollo sostenible y del Consenso de Montevideo, que se firmó en Montevideo, Uruguay en febrero de 2013. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se curse a la FAO, a la OPP, al Consejo de Ministros, al Congreso de Intendentes, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a ONU Mujeres, a Cepal, a Inmujeres, a las organizaciones Ciedur, Plemu, Cotidiano Mujer, Mysu, Mujer Ahora y otras organizaciones de mujeres." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 68 text13907 "Señor presidente: hace bien el Cuerpo en detener su trabajo habitual y destinar una sesión extraordinaria para recordar la figura de alguien que está asociado a la historia misma del Estado de Israel. Agradezco a los colegas que se han hecho este tiempo para compartir el homenaje, el recuerdo, y a los representantes de la colectividad judía y del Estado de Israel que nos acompañen. A veces es importante salir de lo cotidiano para mirar lo trascendente, encontrarlo en figuras que han tenido responsabilidad en el devenir de los hechos del mundo, en aquella zona tan particular, con tantos conflictos, pero tan influyente en la paz no solo de la región, sino también del mundo. Para empezar a aproximarnos a la figura de quien hoy recordamos, Shimon Peres, nada mejor que hacerlo por el final: ""Por sus frutos los conoceréis [...]"", nos enseña la Santa Biblia. El 30 de setiembre pasado en Jerusalén, Tierra Santa, la prédica y el simbolismo de Shimon Peres lograban en su propio funeral lo que los más destacados gobernantes del mundo no habían conseguido en años: que aquellos dos líderes distantes, el primer ministro de Israel, Binyamin Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, estrecharan nuevamente sus manos. Y lo hacían ante el féretro de Shimon Peres, en el cementerio del Monte Herzl, reservado para los grandes de la nación, en una ceremonia que reunió a más de setenta dignatarios de todo el mundo. En ella, Barack Obama, en su mensaje de despedida, se dirigía al líder palestino para decirle: ""Su presencia nos demuestra que la tarea de la paz aún no ha concluido"", y recordaba al final, ante el mismo Abbas y el primer ministro Netanyahu, una reflexión de Shimon Peres: ""[…] el pueblo judío no vino a este mundo a dominar a otro pueblo. El cuerpo de Simón Peres descansa ya en una tumba ubicada junto a la de Yitzhak Rabin, su eterno rival político, su socio en el camino a la paz, símbolos ambos de una paz aún no alcanzada definitivamente: Rabin, por su trágica muerte a manos de un extremista judío y, Peres, por su propia y perseverante historia de vida. La muerte natural de Peres marca la desaparición del último gigante de una generación irrepetible, que acompañó la creación misma del Estado de Israel, desde su lucha por la independencia, la seguridad, el desarrollo, la defensa del Estado y la búsqueda de la paz. Quizás baste para definirlo una frase que él mismo pronunció en algún momento: ""[…] la grandeza de un hombre se mide por la dimensión de la causa que abraza […]"". Decía hace poco Ianai Silberstein: ""Figuras como Shimon Peres no mueren para ser evaluadas o juzgadas, sino para ser recordadas. Si recordamos a los grandes tiranos de la Historia, incluso al punto del revisionismo, los grandes héroes deben ser recordados más allá del revisionismo. Por eso a Shimon Peres solo se lo puede recordar con justicia y en toda su dimensión si lo hacemos como proponía el filósofo español Ortega y Gasset: Shimon Peres y sus circunstancias. Nació en un mundo tan cambiante y tan conflictivo que poco después dejó de existir, y distinto ha sido el mundo una y otra vez desde entonces. Fue en 1923, en Wiszniew, una pequeña aldea de Polonia, territorio que hoy ya no forma parte de Polonia, sino de Bielorrusia. Emigró a Tierra Santa a los once años con sus padres, cuando era la Palestina Británica, antes de que existiera Israel y antes del nazismo, que llegaría a su pueblo natal en 1942 y daría muerte a más de mil judíos casi un tercio de la población de la aldea, incluyendo a su familia materna que, junto a otros, murieron quemados en la sinagoga local, donde habían sido encerrados. Militante sionista desde la primera hora, se incorporó en la Haganah organización militar y de defensa anterior al Estado de Israel, aunque nunca fue militar, y fue mano derecha de David BenGurión, fundador del Estado y primer primer ministro de Israel, que proclamó su independencia en mayo de 1948. Después de ese año, Shimon Peres culminó sus estudios universitarios en Estados Unidos de América y regresó a Israel. Con veintinueve años, BenGurion lo nombra ministro de Defensa y se transforma en el arquitecto de la defensa del Estado de Israel. Es el responsable de su fortalecimiento, desde su aviación hasta la instalación de Dimona, el reactor nuclear adquirido a los franceses. El propio Peres habría dicho mucho después: ""Construí Dimona para llegar a Oslo"", que fue el acuerdo de paz. No fue un pacifista en una zona de conflicto, pero fue un convencido del diálogo y la búsqueda de soluciones negociadas al conflicto. Comenzó su carrera política en 1950, como discípulo de BenGurion; en las siguientes seis décadas ocupó las posiciones más destacadas que alguien podría alcanzar. Fue cuarenta y ocho años miembro de la Knesset, el parlamento israelí; dos veces primer ministro; otras dos, viceprimer ministro y cuatro veces, ministro de Relaciones Exteriores. Fue líder del partido laborista y ocupó los ministerios de defensa, desarrollo, transporte e inmigración, entre otros. Gracias a su enorme prestigio y trayectoria, en 2007 fue electo presidente de Israel hasta 2014. Fue miembro de doce gobiernos israelíes y el noveno presidente de Israel, un cargo que transformó, en los hechos, de meramente ceremonial a influyente y relevante. Fue uno de los rostros más visibles de Israel en el mundo y se lo consideraba el abuelo de la nación, y desde la Presidencia quizás recién desde ese sitial— disfrutó de la popularidad y el reconocimiento que no necesariamente tuvo dentro de Israel durante toda su carrera. Ocupó todos los cargos posibles, pero nunca fue electo por el voto popular como primer ministro. Parecería que definitivamente nadie es profeta en su tierra, y menos en tierra de profetas. En la suya fue el líder de la centroizquierda moderada, que perdía elecciones frente a otros líderes más duros, como Menahem Begin o, más tarde, Binyamin Netanyahu. Para el mundo fue un gran negociador que logró importantes acuerdos con Charles de Gaulle o el arquitecto sutil que, como ministro de Relaciones Exteriores, logró fraguar en 1993 los Acuerdos de Oslo con los palestinos. En ellos Israel reconoce por primera vez a la OLP Organización para la Liberación Palestinacomo representante legítima del pueblo palestino, y esta la OLPreconoce por primera vez al Estado de Israel. Entonces se inicia un proceso gradual por el que Israel acepta que haya autonomía árabepalestina en Gaza y, luego, en los pueblos de Cisjordania. Shimon Peres fue pasando de ser un hombre clave y duro en la defensa de Israel, hasta convertirse en los años setenta en una pieza clave en la búsqueda del entendimiento y la paz con las naciones árabes. Desempeñó un papel central en las negociaciones, incluso secretas, con la Autoridad Palestina. De allí quizás venga la resistencia a su personalidad dentro de Israel por parte de algunos sectores radicalmente contrarios a la negociación con los palestinos. Yasir Arafat, fundador en los años cincuenta de Al Fatah, Movimiento para la Liberación de Palestina por la vía armada y luego líder único de la OLP lugar que logró conquistar después de desplazar a Egipto, tomó el camino de la negociación a finales de años ochenta y proclamó un Estado palestino en Gaza y Cisjordania, reconociendo de hecho y por primera vez al Estado de Israel. Después de lograr el apoyo y reconocimiento de decenas de países al Estado palestino, en los años noventa, condicionado por hechos externos y errores propios, Arafat considera las negociaciones para obtener la paz, hasta que en la Casa Blanca, en setiembre de 1993, palestinos e israelíes firman los Acuerdos de Oslo. Yitzhak Rabin y Yasir Arafat sellan el acuerdo, con la mediación del presidente Clinton, y estrechan sus manos en una foto histórica que conoció y recorrió el mundo entero. Detrás de todo este largo y trabajoso proceso estuvieron la visión y la perseverancia de Shimon Peres, que fueron tan reconocidas que los Acuerdos de Oslo les valieron a sus tres protagonistas el Premio Nobel de la Paz al año siguiente, no por el logro la paz aún espera, sino por la valentía, la decisión, quizás la transgresión, la motivación y el compromiso para buscar la paz y obtenerla, más allá de costos e incomprensiones internas. A veces parece que, en definitiva, la paz solo puede ser el resultado de una lucha permanente. Al año siguiente, en 1994, cae asesinado Yitzhak Rabin a manos de un extremista judío contrario a los acuerdos con Palestina. Ese asesinato logró radicalizar los ánimos y fue el comienzo del desmoronamiento del proceso de paz que se había iniciado. Más allá de este relato, no sería justo con Israel ni con el propio Shimon Peres que solo lo recordáramos y valoráramos por su enorme relevancia y papel en los momentos más cruciales de toda la vida política de ese Estado. Los avatares de su propia vida política, repletos de éxitos, y también de fracasos, algunos humillantes más notorios los fracasos que reconocidos los éxitos, además de su militancia política, hacen honor a la vida democrática del Estado de Israel, un régimen de excepción en esa zona del mundo: un Estado y un pueblo que viven en libertad, pluralismo político y de todo tipo, con un sistema de gobierno parlamentario que ha logrado sostenerse sin quiebres ni excepciones a lo largo de toda su vida independiente a pesar de todos los conflictos y situaciones límite por las que les ha tocado pasar. Se han armado, desarmado y vuelto a armar gobiernos y mayorías, en estos casi setenta extensos y, al mismo tiempo, brevísimos años, para un pueblo de casi seis mil de existencia perseverante y esperanzada. Como casi todos los grandes líderes, Shimon Peres nunca dejó de luchar por sus ideales y convicciones. Para los verdaderos grandes líderes, siempre hay un lugar para luchar por ellos. Murió a los noventa y tres años, con casi un siglo, en un país que tiene sesenta y ocho años, siendo protagonista durante todo ese tiempo, sin ver concretada la paz definitiva entre Israel y los países árabes. Sin embargo, murió peleando por ella y procurando continuar construyéndola todos los días. En la ciudad de Yafo, localidad con memoria árabe, sobre el Mediterráneo, al sur de Tel Aviv, se erige el Centro Peres por la Paz, que promueve programas de acercamiento y diálogo entre niños y jóvenes, judíos y árabes, con el fin de acercar culturas, construir confianza y concientizar sobre la importancia de vivir en paz y con respeto, y sobre todo demostrando que eso es posible. Desde este 1 Centro y con su activa agenda pública, nacional e internacional, a pesar de su avanzada edad, intentó acercar a palestinos e israelíes, y explicó a todos quienes quisieron oírlo la conveniencia de vivir en paz, de cooperar y de aprender unos de otros, en lugar de optar por la violencia. En alguna oportunidad, dijo: ""Los palestinos son los vecinos más cercanos de Israel y creo que podrían convertirse en nuestros amigos más cercanos"". Se expresaba así aunque ese sueño pareciera distante y aún hoy existan quienes lo pierden de solo pensar que podría hacerse realidad. Shimon Peres nos legó el valor de los sueños como motivación, y también su carácter de hombre de acción, que demostró durante toda su vida. Esos son los hombres que cambian las cosas en el mundo, los que son capaces de soñar, pero tienen la voluntad y la actitud de trabajar para concretar los sueños. Y si es cierto que la vida es actitud, la suya lo demuestra: siempre activo en las redes sociales, con miles de ""Me gusta"" en su Facebook; poseedor de un récord Guinness por haber dado la clase por internet con mayor asistencia registrada; comprometido con la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias, la salud, la producción y el progreso; ávido lector; conocedor de culturas y convencido de que el conocimiento acerca y rompe fronteras. Aseguró alguna vez que su mejor consejo a los jóvenes era que leyeran tres libros por semana: uno de historia, otro de bella literatura y un tercero sobre tecnología e innovación. Recordaba su hija en su funeral que, cada vez que su padre le prestaba un libro, la observaba desconcertado, sin poder entender cuando al día siguiente ella aún no lo había leído. Insistía en que no tenía sentido perder el tiempo con cosas que ya no se podían solucionar era un pragmáticoy que lo clave era mirar siempre hacia delante, motivado por la justicia de las luchas por librar. Anoche me comentó Gustavo Penadés que, cuando lo conoció, le habló maravillas del puerto de Punta del Este; también lo conocía. Llegó a nuestra casilla y probablemente a la de la Presidenciaun mensaje de la Embajada de Israel en Uruguay, con motivo de esta sesión, al que me gustaría dar lectura. Dice así: ""La Embajada de Israel está profundamente emocionada por esta sesión extraordinaria en honor a nuestro querido Shimon Peres, y por vuestra presencia aquí, que honra su memoria. Este año fue un año de gran acercamiento entre ambos parlamentos, y esperamos que esto continúe, como un ejemplo más de la gran amistad entre nuestros países. Shimon Peres fue uno de los padres fundadores del Estado de Israel, al cual sirvió toda su vida, en los puestos más altos y en los momentos más cruciales. Todos los israelíes le debemos a Shimon mucho de lo que es Israel hoy: un país democrático, próspero, moderno. Pero Shimon Peres fue, además, un pensador e innovador incansable, preocupado hasta el último de sus días por el futuro, no solo de su país, sino del mundo en que vivimos. Esta actitud sincera le valió el respeto y la admiración de la comunidad internacional. Todos los que tuvimos la fortuna de oírlo hablar, sabemos que era un orador único, y esta característica la mantuvo hasta el último de sus días. Es por eso que en esta hermosa ocasión quisiéramos compartir con ustedes un pequeño fragmento de lo que sería su último discurso, con motivo de la inauguración del nuevo centro de innovación en Israel, dos meses antes de su muerte. Así dijo Shimon Peres el 21 de julio del 2016, en su último discurso: 'El Centro de Innovación que se establecerá aquí, mostrará nuestro orgullo nacional y promoverá la paz entre las personas. Exhibirá los inventos ya creados, así como aquellos que todavía no se han desarrollado, en campos como la ciencia, tecnología, medicina y cuidado de la salud, agricultura e industria. Aquí destacaremos que podemos promover la paz desde la infancia, y despertaremos la imaginación de cada niño y niña impulsando sus sueños. Pero hoy todos podemos ver claramente que cuanto más grande es el sueño, más espectaculares son los resultados. ¿Quién hubiese creído que el mundo entero utilizaría un software de navegación israelí en su vida diaria? ¿Quién hubiese creído que esta tierra terca e infértil iba a producir una abundancia de frutas y verduras frescas, y que Israel tendría autosuficiencia en agua? ¿Quién hubiese creído que millones de personas utilizarían un stent de desarrollo israelí implantado en las arterias de un corazón dañado permitiendo a los pacientes respirar? El Centro de Innovación permitirá a todos los jóvenes judíos, musulmanes y cristianosinvolucrarse con la ciencia y la tecnología por igual, a pesar de que quizás sean diferentes el uno del otro. La próxima generación llevará la antorcha de la tecnología, así como el peso de la responsabilidad moral. Nuestra identidad como nación, los diez mandamientos, nos inculcan los valores de perseguir la justicia, buscar la paz y asegurarnos que una y cada una de las personas tenga el derecho de ser diferente. Es imperativo que utilicemos la innovación por el bien de la economía y la mejora de la sociedad. Por el bien de curar a los enfermos y fortalecer a los débiles. Después de todo, Israel no fue un sueño perdido, sino un sueño que se hizo realidad'"". Y la carta de la embajada continúa diciendo: ""Estas fueron las palabras de Shimon Peres en su último discurso. Ojala que sus sueños visionarios de prosperidad y de paz sean un legado para el mundo libre. La Embajada de Israel agradece nuevamente la invitación a este emotivo acto, saluda a quienes honran hoy con su presencia la memoria de nuestro querido Shimon Peres. El agradecimiento lo hacen la señora embajadora de Israel, Nina BenAmi, y el señor cónsul, don Ariel Bercovich, pero nosotros somos quienes agradecemos este mensaje. Estos son mensajes que hacen pensar; por eso la necesidad de hacer estos homenajes, salir de lo cotidiano y poder trascender. Mis colegas me han escuchado reiterar muchas veces mi reivindicación de la política y de los políticos en su trabajo útil para la prosperidad de los pueblos, para la consolidación permanente que requiere la libertad y la democracia. Y creo que haciéndole un homenaje a Shimon Peres reivindicamos la política y a los políticos. Shimon Peres no fue un hombre aceptado pacíficamente por todos, ni siquiera dentro de su país; fue un hombre discutido. Como hemos dicho en alguna oportunidad, la muerte es un gran sponsor, y entre la muerte, el tiempo y la distancia se suelen perdonar y olvidar algunas cosas, para que queden y afloren las más grandes. Sin embargo, un político que no ha sido discutido por sus acciones en vida, seguramente no hizo nada importante. Aquellos que toman decisiones; aquellos hombres a los que venimos a homenajear aquí, han sido fieles a su pensamiento. Quizá no son debidamente interpretados por los ciudadanos de su tiempo porque van delante y son capaces de liderar. Decía Shimon Peres que es mejor ser controvertido por las razones correctas que popular por las equivocadas. Debemos elegir el momento, homenajear su actuación y su trayectoria recién después de su vida. La vida es como el barco en su 1 singladura, que evita la ola y se desvía, pero no cambia ni equivoca el rumbo del destino elegido. Esos hombres son los que frente a la circunstancia del momento tienen aquello que nosotros llamamos cintura, que les permite el movimiento para esquivar la adversidad, pero con la coherencia para retomar el rumbo trascendente, sin olvidar el destino elegido originalmente. A esos hombres venimos a homenajear, y a este en particular por su aporte a la paz, al Estado de Israel, a la democracia y a la política." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 67 text9958 "Señor presidente: es la segunda vez que participo en un debate por este mismo tema. El Parlamento ya discutió una ley muy similar, que tenía plazo de vigencia y vencimiento, y en el día de hoy se apresta a aprobar una ley del mismo tenor, pero en modo permanente. Aquella vez intervine, di mi opinión negativa, la fundamenté, y hoy lo volveré a hacer, porque creo que este es de los temas que tenemos que debatir. No sé si nos están escuchando, pero son temas que hacen al fondo de la vida del sistema democrático; por eso requieren mayorías especiales. Estamos cambiando las reglas de juego de nuestro sistema representativo, y es bueno hacerlo en este ámbito de debate abierto y de respeto mutuo por todas las opiniones en un tema de por sí polémico, no solo entre partidos sino, inclusive, al interior de cada uno de nosotros, porque se ponen en tensión principios y hasta convicciones valederas, pero contradictorias en algún aspecto. Considero que debemos seguir haciendo esfuerzos para la participación de la mujer de modo igualitario en la sociedad, no solo en la política. Hoy vemos a las mujeres mucho más presentes, por ejemplo, en los ámbitos intelectuales, profesionales, universitarios y empresariales. Las vemos conquistando lugares aunque no todos los que deberíanen el mundo laboral. Las vemos peleando por iguales condiciones, aunque todavía no las tienen o, por lo menos, no siempre. Muchas más mujeres se reciben en carreras en las que hace un tiempo no pensábamos que pudieran ser más mujeres que hombres. Vemos cómo han ido tomando el lugar, sin cuota ni cupo, porque hemos ido cambiando la cultura, la cabeza, y abierto espacios; sobre todo, hemos ido cambiando nosotros: la sociedad. Pienso que lo que está generando y cambiando esta ley es otra cosa, y es lo único que me pone en contra. Acompaño algunos fundamentos que llevan a apoyar medidas legislativas de esta magnitud, pero hay un tema que me impide acompañarlas. No comparto que la democracia representativa en la que vivimos funcione a partir de que la gente se haga representar por sus iguales. No creo que el 52 % de las mujeres esté subrepresentada porque, para eso, debería creer que las mujeres deben elegir mujeres para que las entiendan en el soberano del pueblo, que es el Parlamento. Si entrara en ese razonamiento, entonces aquí también están subrepresentados los jóvenes, la tercera edad, los afrodescendientes y los judíos; están subrepresentados los estudiantes, los trabajadores y los emprendedores. La responsabilidad del Parlamento, en su esencia representativa, es esforzarse por representar a todos, y la gente elige a aquel que entiende lo representa mejor, no porque tenga la misma condición social, de piel, de religión o etaria, sino porque cree que es el que mejor lo entiende y lo va a defender en su visión del mundo, de la vida, del país y del futuro. Y eso, para los hombres, lo puede hacer una mujer, y para las mujeres, un hombre. No comparto esa idea de que tenemos que partir a la mitad este Parlamento por géneros para que sea representativo porque, entonces, después, entraríamos a partirlo de otros modos en los que la sociedad transversalmente también se diferencia y estaría subrepresentada, y no es verdad. La democracia representativa se sustenta en que la gente tenga la más absoluta libertad de elegir a quien quiera y, en todo caso, se hace representar por ideas no por géneros; de lo contrario, el mundo no sería lo que es, ni habríamos llegado a donde llegamos. No puedo creer que la sociedad tenga que fragmentarse en subrepresentaciones corporativas, sociales ni de género. Creo que el sistema se organiza a través de partidos políticos, que se organiza detrás de principios y de ideas que se expresan en 3 programas y, dentro de estos, hay listas de personas que ponen énfasis en algunas de esas ideas, ponen sus características y sus condiciones personales, y enamoran a unos y a otros de distintos sexos y condiciones sociales. Todo se atraviesa, en todos los sentidos, y todo el sistema garantiza que cualquiera pueda presentar una lista. ¿Acaso a alguien se le impide hacerlo, si tiene más de dieciocho años y es ciudadano? Entonces, engañarnos con que esto va a dar más participación representativa a determinados grupos de la sociedad, no conduce a la realidad o al objetivo buscado. Creo que tenemos que cambiar más nuestras conductas, nuestras prácticas y nuestra vida interna en nuestras organizaciones políticas para que haya más oportunidad de llegar a esa paridad. Les he presentado a las compañeras de mi partido un proyecto articulado, que crea y plantea la cuota, pero no la cuota en los organismos de representación la representación no admite cortapisassino en los cargos de designación, porque lo importante es la oportunidad. Cuando en mi proyecto de ley no lo he presentado porque mis compañeras no han estado de acuerdo, y no es uno más otro, sino uno u otro, hablo de los cargos de designación, son modos diferentes de concebir cómo se favorece la oportunidad, y en la medida en que mis compañeras han entendido que este es el camino, yo no he presentado el otro. Pero el mío dice lo mismo en el artículo 1º, y luego establece que deberá designarse un tercio de ministros del otro sexo, un tercio de subsecretarios del otro sexo, que en todos los entes autónomos y servicios descentralizados de tres miembros o menos tendrá que haber uno del otro sexo, y si es de cinco, por lo menos dos. Y hago la excepción de aquellos organismos de esa naturaleza en los que hay representación gremial o social, para que esta no disminuya la representación del otro sexo, y también en los cargos de particular confianza, ya que desde allí las mujeres y los hombrestienen la oportunidad de gestionar y de hacerse conocer y, después, es la gente la que elige. Los pasados gobiernos del Frente Amplio han abierto mucho camino en ese sentido. Ha habido mujeres ministras en la cartera de Defensa Nacional y del Interior; no hemos tenido todavía ministras en la de Economía y Finanzas que recuerde, al menos, pero podría haberlas. Y desde allí, desde Presidencia de Antel, desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería, desde ministerios de importante presencia, han salido mujeres candidatas, que después la gente vota, o no. Se han hecho conocer para bien y también para mal, como nos pasa a todos; pero esa es la oportunidad. Ese es el estribo que le tenemos que poner a los jóvenes, a los trabajadores, a las mujeres, a todos aquellos que tienen dificultad; si le ponen talento al estribo, van a subir y avanzar, con las mismas oportunidades que todos. El proyecto no ha tenido andamiento, pero yo creo en que la igualdad se construye a partir de igualdad de oportunidades, no de tabla rasa y obligaciones. Lo digo con todo respeto y coincido en el fundamento con compañeros y compañeras que la impulsan y creen en ella, pero yo debo expresar esta forma de pensar. Sé que probablemente no sea políticamente correcto, porque no estoy a favor de la corriente universal, latinoamericana y nacional, que en manos de organismos consultores y otras cosas la han llevado adelante para imponer esta visión. Yo ocupo esta banca en representación de los que me votaron y vivo en una agrupación política que piensa así, en la que damos –quien habla particularmentela mayor oportunidad a las mujeres. Yo les doy para adelante para que saquen sus propias listas, para que avancen, para que se hagan el lugar, pero después lo van a tener en tanto se lo hayan ganado y no por ser mujeres. Porque si las ponemos porque son mujeres, en mi grupo político las ofendemos. Lamento discrepar con lo que, seguramente, será la opinión de la mayoría de este Cuerpo, pero estoy absoluta y auténticamente convencido de lo que digo." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 67 text22647 Señor presidente: en el Uruguay está el Instituto Nacional de la Mujer como organismo rector de las políticas de género. Este es un signo, una señal de que en nuestro país se han empezado a visualizar algunas realidades cotidianas que antes existían pero pocos caían en que allí estaban. Sin embargo, hasta los paradigmas más progresistas muestran vetas conservadoras cuando se trata de mover la dinámica social a partir de las contradicciones de las relaciones sociales de género. Comprender la realidad con una perspectiva de género implica mirar, de manera crítica y libertaria, los paradigmas centrados en una racionalidad masculina, que muchas veces se muestran como neutros con respecto a las cuestiones de género. Evidentemente, es algo mucho más complejo que la pobre caricatura de usar un lenguaje inclusivo. Muchas veces las cuotas políticas son tan elásticas que resultan meros ejercicios para tranquilizar las conciencias de quienes han caído en la cuenta de la trascendencia del tema. En Uruguay se ha venido realizando una interesante producción legislativa, es decir, normas formalmente promulgadas que no han logrado los resultados esperados, como la disminución de la incidencia y la gravedad de los efectos producidos por la discriminación a las mujeres y la violencia de la cual son objeto. Quizás ello se deba a una dispersión de los organismos que buscan aportar al tema o a que en algunos casos ha faltado profundizar en leyes con perspectivas de género. No es lo mismo hablar de ley de violencia de género que hablar de ley de violencia contra las mujeres, donde se incluyen las modalidades que adopta sus diversas manifestaciones. Reconocer la violencia en contra de las mujeres, caracterizarla, desmitificarla y denunciarla es una manera de asumir el desafío ético y político de erradicarla. Otro aspecto que tiene relación con este asunto es, por ejemplo, el de las mujeres que, sin haber nacido mujeres, se consideran a sí mismas como tales y llegan a solicitar formalmente el cambio de nombre, ya que han asumido una identidad de género diferente a su genética o fenotipo. Como se puede advertir, aun desde la normativa hay un vasto campo para trabajar y generar, desde la institucionalidad, procesos de transformación social y cultural. La transformación social supone la emancipación de toda expresión cultural patriarcal, que continúa invisibilizando sectores de la población. Superar concepciones que nos impiden ver la experiencia femenina supone un proceso de construcción que identifique y se libere de posiciones conservadoras, muchas veces fundadas en miedos por parte de hombres y aun de las mismas mujeres. Las viejas dicotomías entre lo económico y lo político, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre naturaleza y cultura encubren posiciones muy ideologizadas que en el fondo legitiman las relaciones de poder entre los sexos como algo de la naturaleza y no de la cultura. Se trata de una cosmovisión que construye las subjetividades masculinas y femeninas y organiza las relaciones sociales en base a la subordinación de lo femenino a lo masculino. Esta relación, radicalmente perjudicial y 1 enajenante para las mujeres, lo es también para los hombres. Por eso los temas de mujer y de género no son solo temas de las mujeres. Voy a mencionar algunas de las propuestas para analizar y avanzar en esta temática: la voluntad de la dirigencia política para gestionar y destinar recursos económicos, además de tiempo para la sistematización de experiencias que en este aspecto se han venido desarrollando, posibilitando la reflexión, el análisis y la interpretación crítica de estas experiencias en igualdad de oportunidades para Montevideo y el interior. Asimismo, hay que tener en cuenta el trabajo con los varones desde lo educativo, lo cultural, lo social, lo político, etcétera, en lo que tiene que ver con el lenguaje, las actitudes, la rehabilitación y el acompañamiento. También consideramos la aplicación de las tobilleras que fueron valoradas como un instrumento positivo en todos los departamentos del país, así como la actualización de la legislación, superando el criterio de violencia doméstica, que hoy nos limita, al concepto de violencia de género. En tal sentido existe literatura y hay propuestas en los espacios de la sociedad civil organizada que trabajan en esta materia con el fin de eliminar los estereotipos de género que contiene la normativa vigente en el país, especialmente en el Código Penal. Por otra parte, se propone asumir una política pública e integral contra la trata de personas, en especial de mujeres, niños y niñas con fines de explotación sexual, comprometiendo los tres Poderes del Estado, atendiendo especialmente los territorios de frontera. También habría otras propuestas que estamos analizando como, por ejemplo, la realización de acuerdos integrales en el Congreso de Intendentes para que en todos los departamentos se brinden servicios similares a los que hoy existen en la capital y en la zona metropolitana. Actualmente, en los departamentos hay diferentes niveles, distintas formas de brindar este servicio y en algunos, incluso, ausencia total de ellos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura, de Desarrollo Social, a los medios de prensa de Montevideo y de Soriano, al Congreso de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles, al Instituto Nacional de Mujeres, a las organizaciones que integran el Consejo Nacional de Mujeres y a las redes que articulan con él. MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 67 text8053 "Señora presidenta: antes que nada felicito a quien preside la Mesa de este Cuerpo; ha sido una honrosa designación. En el año 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer, pero es en 1975 que la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el 8 de marzo como fecha de conmemoración de este 9 día. Esto fue producto de la lucha que comenzaron las mujeres por la igualdad de derechos. Hay dos versiones de hechos relacionados con esto, uno luctuoso que ya se mencionó: la muerte de más de cien mujeres como consecuencia de un incendio ocasionado en la fábrica en la que trabajaban; pero otra versión nos dice que hubo una huelga de mujeres trabajadoras, costureras, que iniciaron la lucha por la reducción del horario de trabajo. Desde el inicio de la historia, el lugar de las mujeres no fue el mismo que el que ocuparon los hombres. El pensamiento de la antigua Grecia, cuna de Occidente, no se quedó atrás; ya los escritos de Homero y Platón así lo reflejaron. Acercándonos más en la historia, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada en 1791, en Francia, parafrasea la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789 que, como sabemos, es el texto fundamental de la Revolución Francesa. Esta declaración es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres con relación a los varones. El 19 de julio de 1848 en Seneca Falls, Nueva York tuvo lugar la Convención de Seneca Falls, la primera sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos. En dicha convención se aprobó un documento, elaborado a partir de la Declaración de Independencia, y un punto importante tiene que ver con la aplicación consecuente del principio de legitimidad política. En ese documento se expresa que todos los hombres y las mujeres fueron creados iguales y que los abajo firmantes emplearían todos los métodos que estuvieren a su disposición para combatir las injusticias mencionadas. A la Convención de Seneca Falls le seguirán en Estados Unidos una serie de reuniones del mismo carácter, que se sucedieron hasta que comenzó la Guerra Civil. Hay otros episodios en los que podríamos incursionar, que tuvieron lugar en diferentes partes del mundo civilizado, pero para acercarnos más a nuestras latitudes diremos que a partir del siglo XX a la mujer se le reconocieron varios derechos que la pusieron más o menos en pie de igualdad con el hombre desde el punto de vista social, cultural y político. Desde el punto de vista político, a la mujer se le reconoció el derecho a la ciudadanía, o sea, a participar del gobierno, ya sea como electora o elegible y, como consecuencia, el derecho a ejercer el sufragio. En nuestro país, la Constitución de 1917 les otorgó a las mujeres la totalidad de los derechos civiles y la potestad del voto, pero no fue hasta 1932 que se reglamentaron por ley esos derechos, y en 1938 la mujer vota por primera vez en la elección nacional llevada a cabo el 27 de marzo de dicho año. Hace más de cien años comienza el avance, pero aún hoy hay diferencias que pueden llegar a constituir una discriminación de género en el ámbito científico, en salarios y en cargos públicos, gerenciales y de gobierno. Uruguay es uno de los países de América Latina más elogiado por el desempeño de sus instituciones democráticas. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Nuestro país ocupa las primeras posiciones en los índices sobre democracia y calidad de la democracia. No obstante, el desempeño del país cae cuando entre los indicadores de calidad de la democracia se consideran indicadores de presencia de hombres y mujeres en cargos de representación política y de gobierno. Esto constituye una paradoja de la democracia uruguaya, y no condice con la historia en la que Uruguay fue pionero, en el continente y en el mundo, en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres, como se ha expresado. Permítame, señora presidenta, recordar que Ban KiMoon expresó: ""Allí donde las mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y sólidas. Allí donde las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables"". En 2010, como resultado de una investigación realizada en ciento catorce países, el Foro Económico Mundial estableció que los países con mayor igualdad de género tienen economías más competitivas y un crecimiento más rápido. Ya sabemos y se ha dicho en salaque el artículo 8º de nuestra Constitución establece específicamente que ""Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Concluyo refiriéndome al flagelo de la violencia doméstica y la violencia de género que azota a nuestro país, para cuya erradicación es imprescindible la concientización de toda la sociedad. Hemos visto con buenos ojos que se han levantado voces de muchos hombres en pro de esta lucha, pero tengo la convicción de que, como la violencia de género es una violación de los derechos humanos, porque es una violación a la dignidad de la mujer, resulta necesario que se eduque a los niños en el respeto por la vida y en el respeto a las mujeres reitero: que se eduque, desde la educación inicial, pasando por todas las etapas de la enseñanza primaria, secundaria, hasta terciaria. Si se obra así, seguramente esto será lo que ocurra: un cambio en la mentalidad de las próximas generaciones, porque si el silencio es el lenguaje de la complicidad, la toma de conciencia es el lenguaje del cambio. Antes de terminar con reflexiones de dos hombres que marcaron la historia, quiero dejar constancia de que nuestra reivindicación de los derechos de la mujer es exclusivamente la manifestada antes, y no adherimos a ninguna otra que denigre a la mujer como al hombre, así como a ninguna institución, credo o religión. Haré referencia a Martin Luther King, quien dijo: ""No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo""." GRISEL PEREYRA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 67 text16627 "Señor presidente: en nombre del Partido Colorado queremos saludar y felicitar al movimiento cooperativo de vivienda de nuestro país por estos cincuenta años de logros y realizaciones, haciendo posible que cada vez más uruguayos puedan acceder a una vivienda. También queremos extender el reconocimiento, el homenaje y las felicitaciones a todo el movimiento cooperativo del país en general, que tiene una rica historia y que nos dio y nos sigue dando tantos ejemplos de éxito y de trabajo en común. Una vez le preguntaron a un referente del cooperativismo en el Uruguay, el contador Juan Sarachu, con qué palabra definiría el cooperativismo, a lo que respondió: ""Responsabilidad y solidaridad. ¡Y cuánto mejor nos iría a todos si aplicáramos esas dos palabras en muchas de 9 nuestras acciones! Las cooperativas no solamente son un modelo eficaz de gestión, sino que además han creado empleo con responsabilidad social para casi cien millones de personas en el mundo. Debemos entender, comprender y valorar el real tamaño, el alcance y la escala del sector cooperativo en la economía del mundo y el trabajo que se realiza para construir y sostener comunidades en todo el planeta. El cooperativismo ha demostrado a la comunidad internacional que en muchas áreas es posible perseguir la viabilidad económica y la responsabilidad social. Precisamente, el crecimiento del movimiento cooperativo, desde su creación, obedece a que no se prioriza el lucro, sino lograr satisfacer las necesidades de sus socios. Debemos destacar también la importancia del movimiento cooperativo en el Uruguay, que desde la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, Cudecoop, hizo propios los valores de los pioneros, allá por 1844, cuando comenzaron, valores que implican ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En muchos casos, las cooperativas en nuestro país son un modelo empresarial consolidado y han demostrado largamente su capacidad para construir un país mejor. En el día de hoy conmemoramos y realizamos un merecido homenaje a uno de esos movimientos cooperativos: el movimiento cooperativo de vivienda, en sus primeros cincuenta años de vida. Este movimiento está hoy representado principalmente por la Federación de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, Fucvam, y la Federación de Cooperativas de Vivienda, Fecovi. Recordamos ya lo han hecho otros compañerosque las primeras cooperativas de vivienda en el Uruguay comenzaron en 1966. En 1968, este Parlamento aprobó la ley nacional de viviendas, la Nº 13.728, dando lugar legalmente a la creación de las cooperativas de vivienda. Esta ley establece el marco jurídico para la promoción de programas de vivienda social, institucionalizando el sistema cooperativo de vivienda a través de dos modalidades de gestión: ayuda mutua y ahorro previo, y dos formas de tenencia: de usuarios o de propietarios. Esto permitió desarrollar programas cooperativos con los cuales buscar soluciones a los problemas habitacionales que afrontaba y que lamentablemente aún afronta el país, en particular, relacionados con aquellos sectores de la población de ingresos medio o mediobajo. Más adelante, la Ley Nº 18.407 regula en forma general el funcionamiento de todo el sistema cooperativo en el Uruguay a que hacíamos mención hace un momento. La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, Fucvam, fue fundada en 1970 y nuclea hoy a más de trescientas cooperativas, lo que representa aproximadamente unas dieciséis mil familias, hogares de trabajadores, que han obtenido una vivienda digna a través de este sistema. Para esta modalidad, la Ley N° 13.728 prevé que las cooperativas por ayuda mutua se basen en el aporte del trabajo de sus asociados en la construcción de las viviendas. Este aporte de ayuda mutua, junto a otros posibles aportes propios de las cooperativas, equivaldrá a un máximo del 15 % del valor de tasación del conjunto a edificar. El 85 % restante será cubierto con un préstamo del Estado, que pagarán después de que les sea otorgado. Desde un inicio se estableció que el objetivo principal de la cooperativa es ""[…] proveer de alojamiento adecuado y estable a sus asociados, mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua, administración directa […]"", y esto se ha mantenido inalterable hasta hoy, luego de cincuenta años. Su puesta en práctica dio el resultado que hoy podemos apreciar en todo el país, con miles de soluciones cooperativas para viviendas por ayuda mutua, lo que demuestra el acierto de la ley del año 1968 y el de los cooperativistas que se fueron nucleando tras sus cooperativas madres. La Federación de Cooperativas de Vivienda por ahorro previo, Fecovi, que es la otra forma, nace en el año 1969. Pero en el año 1976, la dictadura, por decreto, suprime las cooperativas de ahorro previo, por lo que la federación desaparece como organización, aunque continúan sus cooperativas. Hoy está integrada por noventa cooperativas que brindan solución de vivienda digna a aproximadamente 4.500 familias en todo el país. La modalidad es similar a la de Fucvam, que expliqué hace unos instantes. Quizás el mayor valor del cooperativismo, más allá del abaratamiento de los costos de las viviendas en todas sus modalidades, lo que facilita su acceso, radica en el fin social que representan. Eso implica también la convivencia y la adquisición de conocimientos y las condiciones sociales que permiten al socio y a su familia desempeñarse en otros ámbitos de la vida, al poner directamente en práctica en el relacionamiento social los valores del cooperativismo que han adquirido en la construcción de sus viviendas. La experiencia del movimiento cooperativo de vivienda del Uruguay ha sido también un producto de exportación. El modelo ha sido estudiado y aplicado a su medida en diferentes países de Centroamérica, así como en Bolivia y Paraguay, entre otros. Oportunamente, concurrieron, con la ayuda del movimiento cooperativo sueco, cooperativistas de Africa, Brasil y otras regiones, para conocer in situ esta rica experiencia. Hay que destacar que la formación en valores y conocimientos que adquieren los cooperativistas y sus familias son intangibles, no son cuantificables. El fortalecimiento de la democracia es otro valor que las cooperativas cultivan permanentemente dentro de su estilo de funcionamiento, de forma natural, y lo debemos destacar: más y mejor ciudadanía. Otro aspecto que queremos destacar del desarrollo cooperativo de vivienda es el aporte gigantesco que realizan las mujeres, que junto a sus esposos o a sus compañeros realizan el trabajo de construcción de las viviendas, ya sea aportando su mano de obra o su gestión en la administración. En general, también los hijos de los cooperativistas se involucran en la tarea de sus padres, seguramente, buscando imitarlos en un futuro. También sobran los casos de mujeres que son jefas de hogar y afrontan solas todo el trabajo necesario para cumplir con los compromisos para acceder a la vivienda. Inclusive, hay ejemplos en nuestro departamento existe algunode cooperativas de vivienda integradas solamente por mujeres. Dado que la población que integra el movimiento cooperativo de vivienda del Uruguay surge como dijimosprincipalmente de clases sociales trabajadoras, con ingresos medios y medios bajos, se considera que la labor cooperativa también ha contribuido a evitar asentamientos irregulares, con los que tantos problemas tenemos hoy y a los cuales debemos dedicar mucho más esfuerzo. Asimismo, quiero recordar en este homenaje a todos los dirigentes del movimiento cooperativo de vivienda, quienes honorariamente desarrollan esta actividad, que ha jugado un papel dinamizador de las políticas de vivienda en el país. Han logrado construir más de 20.000 viviendas a través de unas 350 cooperativas, a costos sensiblemente menores que otros sistemas. La experiencia cooperativa de vivienda ha aportado al patrimonio cultural una rica historia de valores solidarios y democráticos, y ha enriquecido el patrimonio urbano y edilicio con inversiones relativamente menores, no sin dificultades que todavía subsisten. Provengo de una ciudad que a mitad del siglo pasado, conducida por lo que algunos historiadores consideran el segundo batllismo, se convirtió en el principal polo industrial del país. Tiene mucho que ver: con las industrias también se desarrolló en Paysandú una fuerte clase trabajadora y obrera, lo que llamamos clase media. Ese diferencial que tuvo Paysandú llevó a que el movimiento cooperativo de vivienda tuviera en nuestra ciudad un gran dinamismo. Fue el transformador de una gran zona de la ciudad y permitió a miles de obreros alcanzar su casa propia. Por eso, después de Montevideo, la nuestras es la ciudad donde más fuerza tiene el movimiento cooperativo de vivienda, lo cual mucho agradecemos al igual que el diputado Lafluf Hebeich, ya que ha aportado, y mucho, a la calidad de vida de miles de sanduceros, así como lo hizo al resto del país. En el año 2013, Paysandú fue declarada por este Parlamento como la primera Capital Nacional del Cooperativismo, y creo que merecidamente, porque además de cooperativas de vivienda también las hay de toda índole; no voy a entrar en detalles, porque serían cientos. Paysandú tiene, sí, hoy, una amplia zona urbana con más de treinta complejos cooperativos, donde habitan aproximadamente ocho mil personas. Es por eso que, ya que se ha mencionado a tantos hombres que han hecho posible el movimiento cooperativo, debo reconocer al arquitecto Juan Carlos Siázaro, a quien seguramente todos los cooperativistas conocen. Juan Carlos Siázaro se radicó en Paysandú de muy joven, cuando se había recibido de arquitecto, y dedicó su vida entera al cooperativismo de vivienda. Tanto es así que terminó escribiendo un libro sobre el movimiento cooperativo de vivienda que, seguramente, muchos de quienes ocupamos estas bancas hemos leído. También supo ser diputado por el departamento de Paysandú, por nuestro Partido, y ocupó la misma banca que hoy estoy ocupando. (Ocupa la Presidencia el señor representante Omar Lafluf Hebeich) ——Por lo tanto, reconozco en el arquitecto Siázaro a todos los que han hecho posible el movimiento cooperativo y resalto la enorme cantidad de viviendas que hay en nuestro departamento de Paysandú, así como su calidad. Quiero terminar con las palabras de un compañero edil, el doctor Martín Flores, quien en el año 2013, en la Junta de Paysandú, dijo: ""Se puede llamar cooperativista al que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos: adhesión voluntaria y abierta; gestión democrática por parte de los socios; participación económica de los socios; autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre cooperativas e interés por la comunidad"". Y lo resumió en el eslogan de una de las cooperativas grandes que tiene el país: ""La fuerza de todos"". Eso es el movimiento cooperativo en el Uruguay y, particularmente, el movimiento cooperativo de vivienda. ¡Y a seguir por este camino de éxito, ayudando a miles de uruguayos a construir su casa! Señor presidente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a la Junta Departamental de Paysandú, a Fucvam, a Fucvam Paysandú, al arquitecto Juan Carlos Siázaro y a los medios de comunicación." VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 67 text14779 "Señor presidente: voy a tratar de ser breve porque me sentí muy representado por las intervenciones de los compañeros que me precedieron en el uso de la palabra. Quiero comenzar refiriéndome, con honestidad, a algo que recién planteaba con claridad la compañera Manuela Mutti. Yo vine a esta interpelación con expectativas que no se verificaron en la realidad lo conversé con varios compañeros, y lo hacía no porque creyera que iba a coincidir con la mirada, el posicionamiento político e ideológico, o con los fines o móviles de la diputada interpelante que no puedo prejuzgar, sino porque reconozco en la diputada Bianchi a una mujer profesional de la educación, que conoce la educación pública uruguaya y que indudablemente puede aportar una reflexión en una discusión política sobre el sistema educativo y su realidad en el Uruguay. Sin embargo, me voy con una enorme desilusión del rol que la diputada interpelante ha jugado en esta sesión, porque hemos asistido con mucha paciencia a un discurso cargado de autorreferencias, de soberbia y, en algunos momentos, cargado de desprecio; fue un discurso que personalizó recurrentemente el debate. Nos hemos enterado de qué fue lo que votó la diputada interpelante durante toda su vida; prácticamente hemos conocido una lista taxativa de sus amigos y amigas y supimos que está afiliada a un partido suizo contra los power point. En definitiva, hemos asistido más a un discurso que busca autojustificar una peripecia personal y una forma de mirar o plantarse frente a la realidad, que a un discurso que nos haya movilizado a interpelarnos 1 sobre la realidad de la educación en el Uruguay o nos haya planteado problemas que podamos abordar con nuestras diferencias y coincidencias. Bajo ningún concepto digo esto desacreditando a la miembro interpelante, sino que me refiero a lo que viví en esta sesión, que se aleja mucho de un pensamiento científico, que tanto reivindica la miembro interpelante creo que con honestidad, con relación a los temas de la educación o a cualquier otro. En realidad, si de algo se trata la ciencia es de descentrarse un poco de la propia autorreferencia y mirar con cierto nivel de objetividad si es que eso existe; tendríamos que problematizar también ese concepto, de mirar más allá del posicionamiento subjetivo de los temas, los problemas, las realidades. Lo digo de verdad, con cierta pena no es una impostura, porque creo que perdimos la oportunidad de dar un debate que el país necesita dar siempre, no solamente en esta instancia; es un debate permanente, como bien sabe la señora miembro interpelante y todos los que nos preocupamos por la educación y la conocemos un poco más de cerca por nuestra profesión o actividad. En realidad, los sabemos todos quienes estamos vinculados a la educación, que somos, en más o en menos, todos los uruguayos. Quiero decir que me voy satisfecho con las explicaciones, con la información que nos han dado las autoridades de la educación, empezando por la compañera ministra e incluyendo a todo su equipo del Ministerio y a los integrantes del Codicén de la ANEP. Se ha aportado una información muy vasta que demuestra que el Uruguay está transitando una serie de políticas educativas dirigidas a democratizar la educación. Este no es un eje aislado dentro de un contexto general que camina para otro lado. En realidad, no se puede democratizar la educación si no se democratiza la sociedad. Si pensáramos que podemos tener una educación profundamente democrática en una sociedad cada vez más desigual, fracturada, fragmentada, segregada, estaríamos cometiendo un grave error, porque estaríamos depositando en la educación la tarea de resolver todo lo que el mercado y el Estado tiran para afuera, cuando no operan con políticas públicas contundentes en materia de distribución de ingreso, de derechos, de democratización; estaríamos dando a la educación la responsabilidad de meter todo eso para adentro. Los discursos sobre la educación dirigida a construir mayor igualdad o mayor democracia no son nuevos; el tema es que la educación no puede construir mayor democracia e igualdad si no hay una serie de políticas públicas coordinadas, coherentes, en distintas áreas de la vida social, pensadas en función de esos objetivos. Creo que en este país, en estos últimos años, han cambiado las políticas educativas y, sobre todo, un conjunto de políticas que hacen que las políticas educativas que estamos implementando puedan efectivamente orientarse en un sentido de mayor igualdad y democracia. Hay que hacer aquello que Boaventura de Sousa Santos llama democratizar la democracia, porque no se trata solamente de hablar de democracia o de sostener que vivimos en una democracia, sino de dar a ese concepto profundidad y alcance en la vida real de todas las personas. Digo esto en un sentido muy próximo al planteo que hacía la consejera en representación de los docentes en el Codicén. Me refiero a un concepto profundo y amplio de la democracia, que tiene que estar plasmado en nuestras políticas educativas. Me queda claro, por toda la información que se ha vertido, que estamos transitando en esa dirección, que estamos orientando nuestras políticas en un sentido de mayor igualdad, que eso nos ha permitido obtener algunos resultados y que tenemos también muchos problemas. Han sido reconocidos por todos quienes en esta sesión han hablado con cierto rigor de los temas educativos. El punto es cómo los encaramos: si los encaramos diciendo que todo lo que se ha hecho en estos años es incoherente, inconexo, no ha dado resultado alguno; si los encaramos diciendo que quienes están al frente de la conducción de las políticas educativas son todos ineptos, poco profesionales o incapaces, o si los encaramos poniéndonos a trabajar, a construir, con ese compromiso que sé honestamente tienen muchos señores representantes con la educación y con la calidad de la educación pública en este país. La invitación la han hecho hoy las autoridades de la educación, y la estamos haciendo desde las bancas de distintos partidos políticos. Tenemos que salir de esta instancia no solo 1 con una declaración que manifieste la satisfacción que estoy seguro tenemos la mayoría de los legisladores presentes con la información que se nos ha brindado, sino reconociendo que tenemos problemas y los debemos encarar juntos, constructivamente, con inteligencia y con participación, otra palabra que aquí se utilizó mucho y que hay que cargar de contenido, porque la participación social es absolutamente fundamental para que las transformaciones puedan avanzar en el campo educativo o en cualquier otro. Para eso tenemos que jerarquizar a los actores en el tema educativo e involucrar a todos los demás, a toda la sociedad en un debate que es de todos los uruguayos, de todas las uruguayas. Para eso se necesita altura en la discusión, respeto, profundidad en el análisis y consideración por todos, con sus saberes relativos, con sus posiciones, con sus miradas, partiendo de la base de que más allá de que podemos errar, como creo que hoy erró la señora miembro interpelante, tenemos las mejores intenciones y queremos que la educación pública en este país crezca, se expanda, sea más igualitaria, sea más democrática y cada día de mejor calidad para todas las personas y a lo largo de toda la vida. Con ese compromiso que en particular siento muy de cerca, porque soy docente, valoro y reivindico mucho la profesión docente y el rol de los docentes en esa construcción, también digo con mucha claridad que esta no es una tarea solo de los docentes, sino del conjunto de la sociedad y del conjunto de los actores políticos y sociales. Me voy de esta interpelación satisfecho con la información que se brindó y, sobre todo, reafirmando y reivindicando el compromiso para seguir construyendo juntos, superando los problemas que tenemos, que todos nosotros sabemos que tenemos, que nuestra sociedad sabe que tenemos, que los actores que están más cerca de las realidades educativas, en un aula, en un centro educativo, saben que tenemos. Hemos avanzado al punto tal que hoy una de las principales preocupaciones de la sociedad uruguaya es la educación. Hace diez años la preocupación por la educación no aparecía en ninguna encuesta en los primeros lugares, porque las primeras preocupaciones eran el empleo, el salario y otras. Trabajemos sobre esa preocupación para que no sea solo una expectativa o una demanda depositada en algunos, sino un compromiso efectivo para seguir transformando el Uruguay y, en ese marco, seguir transformando la educación. Como decía algún diputado, proponiendo un debate bastante más profundo, la educación tiene un componente de reproducción del statu quo. Decía un diputado, creo que con mucho acierto, que la educación es también un aparato ideológico del Estado. Yo comparto que lo es y que la educación reproduce un orden social, pero en la educación también hay espacio para la resistencia, para la transformación, para la creación, para la libertad, para la emancipación de las personas. Esas dos cosas conviven en una tensión permanente, en el sistema educativo y en todas las manifestaciones y expresiones que tiene la educación en el Uruguay y en el mundo, desde siempre. Reconociendo esas contradicciones, esas complejidades, esas tensiones, comprometámonos a seguir creando la educación pública que el Uruguay necesita, y tratemos de hacerlo lo más juntos y constructivamente posible." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text10304 "Señor presidente: antes que nada, queremos saludar muy especialmente a la gente que está en el palco, que es muy querida. Saludamos especialmente al ex presidente de la República, doctor Julio María Sanguinetti; a la profesora Marta Canessa; a la señora Matilde Batlle Ibáñez; al señor Daniel Armand Ugon; a la querida familia de Eduardo ""Lalo"" Paz Aguirre: hijos, nietos; a amigos; a autoridades; gracias por estar aquí presentes. Vaya mi agradecimiento a ellos y también a esta Cámara, que hace unos días votó por unanimidad este sentido homenaje. Hoy lo hacemos desde esta banca, recogiendo el sentimiento de toda la bancada del Partido Colorado, para conmemorar una fecha especial: los treinta años del fallecimiento del ex senador de la República Eduardo ""Lalo"" Paz Aguirre. Hoy es un día especial para nosotros, en que evocamos a una figura preponderante del Partido Colorado y, sobre todo, para la vida nacional. Como dije, en los pasados días se cumplieron treinta años de su muerte, que solo fue una desaparición física, porque sentimos su presencia en todos los que lo evocamos y en todos los que lo conocieron en vida. Hoy es un día de recordación de un gran hombre que hizo muchísimo por este país. Y decimos ""recordación"" porque, particularmente, nos gusta hablar del término ""recordar"", del latín ""recordis"", que quiere decir ""pasar nuevamente por el corazón"". Cuando homenajeamos a una figura como la de Lalo Paz Aguirre, sin duda, lo que estamos haciendo es pasar nuevamente por el corazón a esta querida y señera personalidad de nuestro Partido y del país entero. Decimos que lo pasamos nuevamente por el corazón porque, más allá de sus concreciones, dejó vivencias, sentimientos y una cantidad de valores para la República, y es muy bueno rescatarlos, hablar de ellos, para que sean una enseñanza, sobre todo, para las nuevas generaciones. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Personalmente, no tuve la oportunidad de conocer a Lalo Paz Aguirre ya que, cuando la muerte lo encontró en Buenos Aires, en el año 1987, yo tenía solo 7 años, pero para quienes nacimos en la tradición familiar del Partido Colorado y, en especial, del batllismo, la evocación de Lalo Paz Aguirre no nos es ajena. Si bien nuestros caminos familiares tuvieron distintas raíces partidarias, el tronco siguió siendo el mismo: el del batllismo, y las diferentes ramas terminaron entrecruzándose allá por la elección de 1971, ocasión en la cual mi abuelo Renán hizo fórmula con el expresidente Jorge Batlle. En aquella 2 campaña electoral, les tocó trabajar codo a codo con Lalo, a quien también Renán recordaba con mucho cariño. Nuevamente, esas ramas coinciden en esta evocación, en esta recordación, porque lo traemos otra vez hacia nosotros. A nuestro juicio, estas recordaciones y evocaciones son fundamentales no solo para sus amigos y familiares, sino para que resuenen desde aquí hacia todo el país, sobre todo, para las nuevas generaciones. Cuando hablamos de valores, de una historia de lucha digna de emulación, de realizaciones a favor del país, del don de la palabra justa y de la tolerancia en la expresión y en la articulación como ejercicio de fraternidad entre hombres y mujeres de distintas tendencias, arropados bajo el manto del mismo sentimiento de lucha por la felicidad pública; cuando hablamos desde el optimismo como energía necesaria que anima, que impulsa y, sobre todo, que contagia para subir todas las cumbres que nos propongamos alcanzar, sin duda, hablamos de cualidades que adornaron la personalidad de Eduardo Paz Aguirre. Decía que no lo conocí personalmente, pero conozco a sus hijos y a sus nietos y veo en ellos los valores a los que acabo de hacer referencia. Muchos miran el brillo de las coronas de esos sitiales, pero pocos conocen su peso. Lalo Paz Aguirre sí sabía del peso de esas coronas, porque sintió la responsabilidad del servicio público en cada uno de los cargos que le tocó ocupar, y lo hizo con la mayor responsabilidad y dignidad, y con una gran vocación de servicio a la República. Nació en Durazno, el 13 de febrero de 1928, y empezó a trabajar fuertemente en política desde muy joven. Primero lo hizo desde los gremios estudiantiles, en la Facultad de Derecho, con singular éxito, y después a través de las lides políticas, hasta que fue designado secretario privado del presidente Luis Batlle Berres. ¡Vaya responsabilidad para un hombre tan joven ocupar la secretaría personal, privada y política del presidente Luis Batlle Berres, un hombre tan fundamental para este país! Sin duda, Lalo Paz Aguirre aprendió en ese puesto todo lo relativo a la cosa pública; las responsabilidades de gobierno; la responsabilidad de hacer que los desvalidos, aquellos que más sufren, tengan una oportunidad en la vida y el Estado los ayude a realizarse. El expresidente Jorge Batlle, en un acto de homenaje a Lalo Paz Aguirre, señalaba que era uno de los hombres por los que Luis Batlle tuvo mayor aprecio, consideración, respeto y justo es decirloentrañable debilidad. Y fue esa entrañable debilidad que tenía Luis Batlle por Lalo Paz Aguirre la que lo llevó a impulsarlo como edil por el departamento de Montevideo en 1954, cargo que ocupó desde ese año hasta 1958; durante el último año fue presidente de la Junta, un presidente muy joven. También lo impulsó a la carrera política en Canelones porque, aunque no era oriundo de ese departamento, el presidente Luis Batlle entendía que allí había que dar un nuevo impulso a la política de la Lista 15. Muchos saben que en aquellos tiempos el partido se dividía básicamente en dos corrientes grandes: la Lista 14 y la Lista 15. La Lista 14 era mayoritaria en el departamento de Canelones, y fue allí donde Luis Batlle mandó a una cantidad de jóvenes que realmente tenían una gran proyección a trabajar en política. Uno de ellos fue Lalo Paz Aguirre y otro, el expresidente Julio María Sanguinetti. En aquellos tiempos también se hacía política desde la prensa; había una prensa partidaria que ayudaba a lograr la prédica necesaria para llegar a los ciudadanos. Sin duda, al principio, la realización de aquellos jóvenes no fue fácil, pero con el paso del tiempo ahí me duelen prendas familiarestuvieron un singular éxito porque, en Canelones, finalmente, la Lista 15 se erigió con gran fuerza. En el año 1958, Lalo Paz Aguirre fue electo representante nacional por el departamento de Canelones; repitió en 1962, y siguió trabajando fuertemente en el departamento. En 1966 fue electo diputado y senador, optando por la Cámara alta, donde pudo hacer gala de muchas de las dotes que venía mostrando e, inclusive, de las experiencias que había tenido al lado de Luis Batlle Berres. Y lo hizo estando en los ámbitos donde se decidía la política internacional del país. De esa manera, pasado el tiempo, terminó ocupando la Presidencia de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara alta. Siguió trabajando fuertemente como presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, y presidió también la delegación de Uruguay en la Conferencia General de la Unesco, en París. Aquella madrugada fatídica del 27 de junio de 1973 lo encontró presidiendo la sesión del Senado, porque el vicepresidente de la República, Jorge Sapelli, un gran ciudadano republicano, cabalmente demócrata, estaba en la residencia de Suárez, intentando evitar lo que a esa altura era inevitable. Después de ese manto de oscuridad que cayó sobre la República, Lalo Paz Aguirre siguió luchando férreamente por recuperar la democracia. El senador Pozzolo, en un homenaje que se le hiciera a Lalo Paz Aguirre, dijo: ""Ahí estaba Lalo Paz; concurrió a todas las reuniones clandestinas que realizamos en distintos puntos de Montevideo y que muchas veces fueron convocadas por él"". En esos años, fue un decidido opositor del régimen, militando intensamente por el No en ocasión del plebiscito de 1980. Su hijo Ignacio me recordaba que, cuando se le quiso levantar la proscripción en determinado momento se empezaron a levantar, los militares llegaron a la puerta de su casa para notificarlo y Lalo Paz no quiso firmar, porque entendía que nadie le iba a indicar cuándo él era libre o cuándo dejaba de serlo. Al retornar la democracia, fue electo nuevamente senador, y en 1986 se constituyó 1er. vicepresidente del Senado. Fue en esta Casa donde Paz Aguirre encontró, el 27 de junio de 1973, a aquellos que atropellaron la democracia, y fue también en esta Casa donde pudo ver en persona cómo se recuperaba la institucionalidad y cómo a él le tocaba de nuevo ser senador y representar fielmente al pueblo, como lo había hecho en las décadas del cincuenta, del sesenta y del setenta. Como dijimos, tuvo una gran dedicación a la política internacional y se especializó en esta; sin duda, hizo punta en nuestro Partido Colorado, porque dejó una marca indeleble en la elaboración de doctrinas y en la política internacional llevada adelante por nuestro partido. Dijimos hace un momento que fue uno de los fundadores del semanario Canelones, y también fue redactor político del diario Acción y, en el año 1985, se erigió como codirector del diario La Mañana. En estos tiempos, en que a veces se alzan voces para hablar mal de los políticos, es bueno que recordemos a hombres como Eduardo Paz Aguirre, por su estatura moral, por su hombría de bien, por sus esfuerzos puestos al servicio del país. Por eso concuerdo con la definición que un día hiciera el senador Reinaldo Gargano en ocasión de un homenaje a Lalo Paz Aguirre, a quien caracterizó como un ""político de raza"". Según todos los que lo conocieron, tenía una enorme capacidad como parlamentario y todos destacan su trato profundamente respetuoso y humano hacia el adversario, que lo hizo depositario del respeto y la admiración de propios y extraños. Paz Aguirre era un debatiente frontal, de esos que no andan con ambigüedades, que para decir las cosas no busca subterfugios a veces, en la prédica, uno tiende a usarlos; repito: era frontal y, al mismo tiempo, respetaba al adversario. Esto es reconocido por todos los que en algún momento tuvieron la oportunidad de ser sus adversarios políticos. En la sesión de homenaje que se le hizo a Paz Aguirre el mismo día que el Senado se enteró de su fallecimiento obviamente, no era algo esperado y la sesión no pudo ser preparada, algunos senadores caracterizan de forma muy relevante su personalidad. Decía Dardo Ortiz, en una definición que lo pinta: ""Nunca lo vi, aun en las jornadas más pedregosas, utilizar el pesado martillo al que acceden con facilidad los brutos y sí, en cambio, el fino estilete de los exquisitos"". Todos en ese homenaje espontáneo valoraron su carácter afable, amable, jocoso, su sentido del humor; todos hablaban del sentido del humor que tenía, inclusive en los peores momentos, para superar la adversidad, y también del optimismo que caracterizaba a Lalo Paz Aguirre. 2 Fue un hombre de gran austeridad republicana, y eso lo probó en su vida pública y también en su vida privada. Atravesó algunas dificultades como, por ejemplo, la pérdida de su hogar durante la dictadura, como consecuencia de lo cual tuvo que ir a vivir a la casa de su hermano y rehacerse desde actividades que no le eran usuales. Quisiera recordar especialmente aquella madrugada del 26 al 27 de junio de 1973, porque esa sesión del Senado, sin duda, marcó historia. Y pocos recuerdan que quien cerró la oratoria de aquel acto fue, precisamente, Eduardo Paz Aguirre. El intentó que todos los senadores pudieran hablar, expresarse, inclusive, cuando en algún momento no había quórum suficiente. Después de escuchar y de asegurarse que todos pudieran hacer uso de la palabra, él, como presidente de la Cámara en aquel momento, expresó algunas cuestiones que voy a mencionar parcialmente, por el tiempo de que disponemos. En aquella oportunidad, manifestó: ""Tengo conciencia de que esta es una sesión histórica y muchos la recordarán en el transcurso de las horas oscuras que agobian a la nación. Todo el pueblo uruguayo la recordará cuando este Parlamento por sobre las efímeras sombras de los golpistas reabra sus puertas, como sin duda alguna lo hará, para dar paso a los Diputados y Senadores, nosotros u otros, que retomen con la bandera indoblegable de la libertad, la expresión de un pueblo que es único e intransferible dueño de su destino. De confirmarse el atentado que se anuncia, no sé por cuánto tiempo las voces serán silenciadas. Sé que volverán, más tarde o más temprano a hacerse oír, porque son la expresión de un pueblo que es y seguirá siendo libre y digno para el inevitable reencuentro con la defensa del derecho. Dijo Paz Aguirre: ""Soy hijo de un ciudadano batllista que defendió con convicción sus ideales democráticos en todos los instantes de su vida. Viví muchos años de la mía junto a un gran hombre, Luis Batlle Berres, que luchó con ardor por la libertad y la democracia e integró un partido, el Colorado Batllismo y un país al que no podrán arrebatarle jamás la libertad"". Lo que ocurrió después es conocido por todos, y también es conocido por todos que en 1985 Lalo Paz Aguirre vuelve nuevamente a esta Casa como senador, en un momento muy especial para el país. La restauración de la tan ansiada democracia y la continuidad jurídica institucional del Estado estaban en juego. Con esa responsabilidad, Lalo tuvo que ser el coordinador de la reinstaurada la Asamblea General. Muchos temas, sin duda, había que arreglar; muchos problemas tenía el país, luego de doce años de dictadura. Fue entonces que el senador Paz Aguirre, demostrando su don de gran articulador, con su brillante oratoria y su personalidad, buscó los consensos necesarios para que esa primera sesión, solemne sesión, transcurriera bajo un manto de unidad. (Se proyecta un video de una intervención parlamentaria del exsenador Eduardo Paz Aguirre) ——Continúo, señor presidente. Habrán advertido ese don de articulador, en una primera sesión solemne en la cual se instituía nuevamente el Cuerpo, se instituían las Cámaras y la Asamblea General. Unos días después de haber pronunciado estas palabras, se aprobó una ley tan importante como necesaria, apoyada por el Gobierno, que tenía que ver, precisamente, con la amnistía de los presos políticos. En esa sesión, Lalo reivindicó los fueros del diputado del Frente Amplio Wladimir Turiansky que, como se dijo, había sido objeto de prisión cuando, en realidad, no se había acabado el mandato de los legisladores. También fue una forma de reivindicar los fueros de los legisladores y la continuidad de la legalidad y la constitucionalidad. Decía que cuando falleció Eduardo Paz Aguirre yo era un niño de siete años, pero puedo dar fe, a través de la sangre y del espíritu, que Paz Aguirre fue un ser sumamente entrañable, afectuoso con todos: con su familia de eso dan testimonio sus hijos y nietos, con sus adversarios y con todo aquel que pasó por su vida. El testimonio de la carta que le enviara Wilson Ferreira Aldunate cuando se enteró de que Lalo Paz Aguirre había tenido un quebranto de salud en Buenos Aires, al mismo tiempo que Wilson estaba padeciendo una enfermedad, demuestra lo que es este Uruguay. La carta decía lo siguiente: ""Querido Lalo: En momentos en que toda la opinión pública está pendiente de mi estado de salud, has irrumpido con un espectacular infarto a disputarme la atención y consideración de la gente. Te rogaría que en el futuro utilices métodos más convencionales de competencia, así que te exijo que te repongas pronto, que te pongas bien. Lamentablemente, esa carta no pudo llegar a manos de Lalo Paz Aguirre porque falleció antes de que eso ocurriera. También demuestra cabalmente la calidad de la democracia uruguaya, que se robustece desde las diferentes posiciones, pero siempre dejando en claro la importancia de los ideales superiores que nos unen. Eduardo Paz Aguirre fue de esos seres humanos que dejan una estela luminosa e imborrable en valores, en trabajo por la causa pública, en la firmeza de convicciones y afectos. Por eso, merece un reiterado homenaje y recuerdo para que sirva de ejemplo, sobre todo en tiempos que lo precisan porque, lamentablemente, estos valores han venido decayendo. Para la bancada del Partido Colorado este es un homenaje a alguien que llevamos en el corazón; nos permite traer nuevamente a Paz Aguirre, traer sus vivencias, traer sus valores, para que sigan iluminando este país." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text3696 "Señor presidente: en ocasión de este homenaje que ha solicitado la bancada del Frente Amplio, queremos recordar y reivindicar la aprobación de una serie de leyes que, a nuestro entender, cambiaron el Uruguay. Desde el año 2005, durante los gobiernos del Frente Amplio, se ha desarrollado una agenda de derechos que es de vanguardia en la región y en el mundo. Cuando llegamos al gobierno por primera vez, teníamos una clara agenda de inclusión y equidad, con la mirada puesta en restaurar la garantía del ejercicio de los derechos fundamentales, que nunca debieron ser pisoteados. En ese momento, el país estaba saliendo de una crisis, se encontraba diezmado y había una emergencia social acuciante, y solo se podía salir de esa situación coordinando con el movimiento social y aplicando una serie de reformas, que fue lo que se hizo. Durante el período de gobierno encabezado por el compañero José ""Pepe"" Mujica, se promulgó una batería de leyes sin precedentes a nivel internacional, que sin lugar a dudas amplió los derechos de minorías que históricamente habían estado relegadas, además de ubicar a Uruguay como un modelo paradigmático en el contexto latinoamericano y mundial. En el año 2012, se promulgó la Ley N° 18.987, de interrupción voluntaria del embarazo, que garantiza que toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. Como consecuencia, luego de varios años de estar vigente la ley, se ha reducido la mortalidad materna y el nuestro es el segundo país de América, después de Canadá, con menos mortalidad materna. Además, se continúa trabajando por una salud sexual y reproductiva que permita a todas las mujeres tomar sus propias decisiones para su vida y desarrollo. Durante el primer año de implementación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, el Ministerio de Salud Pública presentó estadísticas que demuestran una disminución de la cantidad de casos en comparación con los doce meses anteriores. Asimismo, a cinco años de la promulgación de la ley, según un estudio del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el embarazo no planeado disminuyó un 8 %, fundamentalmente, en mujeres que se encuentran entre los veinte y los treinta y cuatro años de edad, con nivel educativo de bachillerato cursado. El mismo estudio también halló que las mujeres de ese grupo que decidieron continuar con su embarazo mejoraron la calidad de los nacimientos a raíz de los controles prenatales. Otro dato interesante es que tan solo el 5,6 % de las mujeres repitió el procedimiento. Por lo tanto, los resultados desmitifican aquello que escuchamos por ahí y que volvemos a oír a partir del debate que actualmente se está dando en Argentina: la utilización de la interrupción voluntaria del embarazo casi como un método anticonceptivo. Posteriormente, en el año 2013, se aprobó la tan controvertida de Ley de Regulación y Control del Cannabis. En este caso, hubo un pasaje de un modelo prohibicionista a uno regulatorio, que supuso la distinción de los riesgos y daños de la marihuana frente a otras drogas y el reconocimiento de los derechos de las personas consumidoras. Como señalaba la Junta Nacional de Drogas en la exposición de motivos del proyecto, con la regulación se buscó la normalización e inclusión social plena del uso de marihuana para que los usuarios nos fueran estigmatizados ni se les aplicara la ley penal. Con esta medida se buscó garantizar los derechos de los consumidores, eximiéndolos de recurrir al mercado ilícito de venta de drogas para conseguir un producto cuyo consumo era legal, pero que no tenía previsto un mecanismo para acceder a él. Hoy, a través de los clubes, del autocultivo y de la compra en la farmacia se han garantizado estos derechos y la protección de los consumidores. Además, se ha quitado al narcotráfico un mercado importante y esto ha permito al Estado recaudar y destinar esos ingresos a políticas de reducción y prevención de daños. Si bien el objetivo principal de la ley era el usuario, esta medida ha derivado en el avance de estudios sobre los usos medicinales de la marihuana y una cantidad importante de inversores, al amparo de esta nueva norma, pretenden desarrollar una gran variedad de proyectos comerciales e industriales que pueden generar importantes beneficios para nuestra economía. Pero debemos decir que esta vertiente se ha encontrado con varias barreras burocráticas; quizás en el corto plazo debamos revisar la legislación para otorgar a esta industria un marco legal apropiado, que permita el correcto desarrollo de los procesos productivos. Por último, queremos mencionar la Ley N° 19.075, de matrimonio igualitario, también del año 2013, que reconoce el legítimo matrimonio civil entre personas del mismo género. Cabe destacar que esta norma trajo aparejada una serie de modificaciones en algunos estatutos, como, por ejemplo, los de adopción, lo que posibilitó la construcción de una familia amparada y protegida ante la sociedad y el Estado en la que todos los vínculos son iguales y las personas gozan de los mismos deberes y obligaciones ante la ley. Para resumir el proceso de este logro del colectivo LGBTI, quiero recordar la consigna de una reivindicación histórica de este movimiento: ""El mismo amor, los mismos derechos"". Sin dudas, la aprobación de estas leyes en los gobiernos del Frente Amplio ha generado cambios en la ampliación de los derechos que no tienen precedentes en nuestro país que, antes que nada, permitieron que muchas personas fueran consideradas por el Estado como sujetos de derecho. Queremos aprovechar esta oportunidad para recordar, reivindicar y defender esta agenda, que garantiza derechos. Lo hacemos teniendo en cuenta la coyuntura política regional, ya que vemos que lo que se extiende es la amenaza y el avasallamiento de los derechos humanos fundamentales. Gracias a su diseño institucional, a la gran responsabilidad del sistema político y a la cultura democrática, Uruguay, profundiza este proceso de avance." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text21235 "Señor presidente: quiero aportar dos o tres elementos, algunas aclaraciones e información complementaria respecto de lo que se viene discutiendo en sala. Creo que la profesora Belela Herrera no marcó ninguna crítica a la acción del INAU, entre otras cosas, porque no decide el INAU sobre la situación del niño sirio, sino que lo hace el juez. Asimismo, hay que decir que fue en el INAU donde se hicieron todos los esfuerzos posibles por vincular a este niño con su padre, además de facilitarle absolutamente todos los medios, inclusive electrónicos, para que pudiera estar en contacto con su abuela, que está en Alemania. Difícilmente se pueda decir que el INAU puso trabas cuando, en realidad, fue el único que trató de facilitar el vínculo del niño con su padre después de la decisión que tomó la justicia con relación a sus familiares directos. Pero bueno, ya estamos acostumbrados a que cuando hay cualquier tipo de problema los primeros responsables somos nosotros. Por otra parte, en su intervención la señora diputada Rodríguez mezcló algunos aspectos que me parece conveniente separar: una cosa son los hechos ocurridos en el Ceprili, otra es el caso del niño sirio y, otra distinta es lo que sucede en los hogares de protección de veinticuatro horas. Si hay que agregar alguna información más, la señora ministra y la señora presidenta del Sirpa lo harán sin inconvenientes. En cuanto al sistema de protección de veinticuatro horas, desde el período pasado el INAU viene haciendo un enorme esfuerzo por transformarlo. Como decía su presidenta, Marisa Lindner, se trata de una institución que tiene ochenta años trabajando sobre un modelo tutelar que queremos cambiar desde hace mucho tiempo, pero como está tan arraigado en nuestra vida, en nuestros pensamientos, en la cultura del país, cuesta enormemente. Los cambios que se han procesado van dirigidos a un sistema de protección de veinticuatro horas radicalmente distinto al que conocemos actualmente. Además, en el país prácticamente no quedan aquellos inmensos hogares rurales, con grandes dormitorios con cuchetas para muchos niños, tipo modelo asilar. Hoy tenemos hogares ubicados en el centro de las capitales departamentales; la mayoría están integrados a la dinámica y actividad de la ciudad; es la forma que tenemos para encontrar puntos de integración a efectos de que los niños, las niñas y los adolescentes puedan insertarse en la vida de la comunidad. También es importante destacar esto lo puedo decir porque todo el período pasado trabajé orientado en esa direcciónque a pesar de que la prioridad desde el punto de vista presupuestal fue el incremento de la cobertura de la primera infancia y todas las inversiones vinculadas a infraestructura para la creación del Sirpa lo recordarán los legisladores que ocuparon bancas en la legislatura pasada, igual se hizo un enorme esfuerzo de inversión en los centros de protección de veinticuatro horas. Como se vio en el video, cuando nuestro período empezó, en muchos casos había infraestructura en condiciones muy deplorable; es verdad que había poca inversión. Lo que se acaba de ver en el video está multiplicado por varios departamentos y por muchos hogares. Además de modificar y hacer inversiones en infraestructura, se inició el proceso de ir cerrando los hogares que no cumplían con las condiciones mínimas. También agrego que si hay alguna institución que está extremadamente auditada en términos de gestión es el INAU. No hay comisión nacional o internacional que no tenga acceso directo todos los días a cada uno de los centros. Debe ser de las pocas instituciones del Estado que permanente es mirada bajo la lupa. Todas las comisiones pueden entrar al INAU los 365 días del año, a la hora que lo soliciten; nunca ha habido ninguna traba en ese sentido. La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo hizo un informe que no es desfavorable, como se dijo en sala; si lo leemos advertiremos que es muy favorable. Tiene una introducción muy extensa, en la que se manifiestan todos los logros que ha habido en los centros de protección de veinticuatro horas. Sí señala un conjunto de aspectos que todavía están mal o que están en proceso de modificación y se puso el énfasis en eso, aunque en realidad no es un informe desfavorable. Es un informe favorable, da cuenta de lo que venía diciendo al principio de mi intervención, es decir, que hubo un cambio muy importante del sistema de protección de veinticuatro horas. En poco tiempo terminaré de procesar una fase de expansión 10 del programa piloto que se desarrolló en Montevideo con hogares de niños de cero a siete años, que consiste en convertir los viejos hogares del INAU en centros de acogida, porque queremos ir a un modelo alineado con las recomendaciones internacionales en materia de los derechos de los niños a vivir en un contexto familiar. Ese es nuestro horizonte, nuestro objetivo, y hacia ahí va dirigida la política. Creo que este informe reconoce que ha habido un avance significativo en estos aspectos. También quiero informar fue una consulta del miembro interpelante que en ninguna de las intervenciones pudimos responderacerca de las decisiones administrativas que se tomaron en los casos de Rivera y de Cerro Largo; se explicó qué hizo la Administración con el Ceprili. Si bien en ambos están involucrados directores de hogares, las responsabilidades de los funcionarios fueron distintas. En el caso de Rivera creemos que los funcionarios del INAU hicieron esfuerzos muy grandes para intentar sostener la situación en el Hogar Femenino y para que no ocurrieran salidas no acordadas; el fiscal y el juez entendieron otra cosa. Como es obvio y lo demuestra el auto de procesamiento, eso no se logró, pero hubo un compromiso permanente y sistemático tanto de la directora departamental como de la directora del hogar por mejorar la infraestructura, reforzar los equipos técnicos, incrementar el personal para cuidar a estas adolescentes y buscar recursos fuera y dentro de la institución para hacer los traslados y las derivaciones para tratamientos específicos y demás. Se podría mencionar una serie de medidas que se fueron tomando a lo largo del tiempo. Además, estas personas fueron las que hicieron la denuncia; a veces nos olvidamos de esto. Este caso termina en la justicia porque la directora departamental de Rivera y la directora del hogar hicieron la denuncia correspondiente ante la unidad especializada en el tráfico de personas de la Jefatura de Policía de Rivera. Dicho sea de paso, trabajaron en conjunto y con la reserva del caso. Eso permitió, entre otras cosas, que la policía encontrara a los responsables de estos casos de explotación sexual, aunque luego no hubo procesamiento para ellos. Como las decisiones judiciales no se discuten, se acatan en eso somos estrictos, como corresponde, inmediatamente iniciamos el sumario correspondiente a las dos funcionarias; no hubo separación del cargo pero sí las cambiamos de funciones para que no estuvieran en sus respectivos lugares y facilitar el proceso administrativo disciplinario del sumario. En el caso de Cerro Largo encontramos que efectivamente hubo negligencia muy severa de parte del director del hogar, quien tomó decisiones sin consultar a los equipos técnicos, sin seguir los debidos procedimientos que son de estilo ni el protocolo para las salidas de vinculación de los niños con sus familiares. Tomó decisiones que, a la postre, terminaron vulnerando los derechos de un niño. En ese caso además del proceso judicial, que sigue su curso, determinamos la instrucción de un sumario con separación del cargo y la retención de la mitad de los sueldos. Quería dar esta información porque me parece importante a los efectos de satisfacer las preguntas del señor diputado interpelante." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text9739 "Señor presidente: hace exactamente un año, en ocasión de conmemorarse el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el sistema de las Naciones Unidas en Uruguay alertó sobre el nivel de violencia que sufren las mujeres en nuestro país. Lo mismo expresaban otras voces, como Mysu, Inmujeres, Mujeres de Negro, la bancada bicameral femenina, entre otras expresiones. Según el Observatorio de Igualdad de Género, los datos recabados en 2016 sobre violencia de género indican que Uruguay mantiene una de las tasas más altas de la región en cuanto a muerte de mujeres a manos de su pareja o expareja. Uruguay queda colocado en el quinto lugar por mayor tasa de muerte: 1,4 por cada 100.000 mujeres. En ese mismo momento, el Ministerio del Interior daba a conocer sus cifras sobre el tema, y nos decía que cada trece días muere una mujer en Uruguay por violencia doméstica, habiendo recibido en un año una denuncia de agresión doméstica cada diecisiete minutos; el período de evaluación de esa Cartera es entre noviembre de 2015 y octubre de 2016. Asimismo, cuarenta y cinco mujeres fueron asesinadas, veintisiete por violencia doméstica y veinte por su expareja. El 96 % de los homicidios ocurrió en el hogar; el 37,7 % convivía con su victimario en el momento del acto; el 43 % de los victimarios resultaron procesados, y el 56,6 % se suicidó. El derecho de las mujeres a vivir sin violencia está consagrado en acuerdos internacionales a los que nuestro país adhiere, como la Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer y la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas. Muchas ONG trabajan en el tema y también organismos oficiales competentes a nivel nacional y departamental. Solo a modo de ejemplo, el Poder Ejecutivo remitió el proyecto de ley integral contra la violencia de género y el Poder Judicial actúa desde sedes especializadas con fiscales y con jueces capacitados en la materia, y ha dispuesto medidas concretas como el uso de tobilleras, entre otras. Además, el Parlamento ha discutido y avanzado en iniciativas en aras de encaminar al país hacia el Uruguay libre de violencia contra las mujeres y niñas. Sin ir más lejos, el 9 de octubre próximo pasado, quedó promulgada la Ley Nº 19.538, llamada de femicidio, modificatoria del Código Penal en la materia. Las conductas basadas en una relación de desigualdad siguen vulnerando el goce y el ejercicio de los derechos humanos y las libertades de las mujeres. Nos consta que la violencia crece en todos los ámbitos: lo vemos a diario en las aulas, en el tránsito, en el transporte público, en el deporte y en el ámbito laboral, pero resulta fundamentalmente peligroso cuando se produce en la intimidad familiar. La violencia, la discriminación o la intolerancia no pueden dejarnos pasivos, indiferentes y muchos menos resignados. Sin duda, el Estado debe redoblar esfuerzos en la tarea de protegernos porque es su deber y responsabilidad, pero la sociedad también debe reflexionar para lograr el cambio. Es necesario que se desaprenda lo culturalmente aprendido; hay que desprenderse de la idea de que los cargos de jerarquía son solo para los hombres, que la brecha salarial entre hombres y mujeres es lo natural, que la mujer no es para la política, que el acoso callejero es un piropo y que la violencia simbólica se filtre hasta en la publicidad. Estos hechos, aceptados por todos, contribuyen a generar una violencia de género que podemos y debemos erradicar. Desde aquí invito a los colegas del Cuerpo a dar tratamiento a los proyectos de ley que aún hoy están en curso y aguardan ser considerados. En Vamos Uruguay hemos impulsado decenas de iniciativas en tal sentido que duermen en alguna comisión, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Presidencia de la República, a todos los ministros y ministras del Poder Judicial, al Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, a las autoridades del INAU, a la ANEP, a los directores de los Entes, a la bancada bicameral femenina, a Inmujeres, a los señores intendentes, a las juntas departamentales, a la prensa nacional y, en particular, a la de mi departamento, Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text8978 "Señor presidente: votaremos en contra de esta iniciativa no solo por el hecho insoslayable de que no se nos ha concedido el tiempo indispensable para estudiarla con la profundidad y el rigor que merece sino, además, por una razón de fondo, sustancial: este pretende ser un proyecto de ley de protección integral contra la violencia de género aunque, en realidad, es claramente discriminatorio puesto que ampara, protege a la mitad de la sociedad y desampara a la otra mitad. Nos parece que quienes deben recibir el amparo del Estado, de todas las formas posibles, son todas las personas víctimas de la violencia. Reitero: todas las personas víctimas de violencia, sin importar su sexo, edad, ocupación y ninguna otra circunstancia o característica. Ese es el criterio fundado en el concepto de igualdad republicana: iguales ante la ley. Insisto: iguales ante la ley en todo lo que tiene que ver con derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a la integridad física. Puede haber situaciones especiales que merezcan un tratamiento particularizado, que distinga entre diversos grupos de la población, pero cuando hablamos de proteger el derecho a la vida y a la integridad física, no puede haber distingos, sino que debe primar el concepto de igualdad republicana; todos deben recibir la misma protección de la ley. Evidentemente, este proyecto no recoge eso, sino que sigue otros conceptos, otros criterios, que nosotros no compartimos. Tanto es así que eso se expresa, se patentiza en una disposición de este proyecto, el artículo 95, que, a mi juicio, debe leerse en conexión con el artículo 1º, que establece que se garantiza el efectivo goce del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia basada en género. El artículo 95 establece: ""La Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002, será aplicable ante situaciones de violencia doméstica respecto de varones víctimas, incluso niños y adolescentes"". Entonces, la ley nueva, la moderna, la que brinda la protección más amplia y más eficaz es solo para las mujeres. La ley vieja, la del año 2002, que presumo se considera obsoleta y hay que superar, queda para las víctimas varones. Se me ocurre que no hay caso más claro que este de discriminación legislativa: ante el mismo fenómeno de violencia doméstica, hay una ley para las mujeres la buena, la moderna, la nuevay otra para los varones. Ayer comencé a hacer algunas consideraciones a este respecto y dije que la violencia no se circunscribe a un solo sector de la sociedad; es un flagelo que golpea en todos los ámbitos y que hace daño tanto a mujeres como a hombres, adultos mayores, niños, a gente en la más diversa situación económica. Advertí ciertos rostros de asombro cuando dije eso, pero no hay por qué asombrarse; las estadísticas son bien conocidas. En el país se cometen algo así como doscientos sesenta, doscientos setenta o doscientos ochenta homicidios por año, y entre las víctimas son notoria mayoría los hombres. (Murmullos) 1 ——Se me dirá que en las situaciones de violencia doméstica no es así, y ciertamente no lo es. Pero no es así si consideramos solo a los adultos, porque si tenemos en cuenta a los niños, quienes sufren en mayor medida la violencia doméstica, la llamada violencia intrafamiliar, son los niños, no las niñas. Esto resulta del reciente estudio de Unicef, Panorama de la violencia hacia la infancia en el Uruguay –distribuido hace muy poco, en el que se indica que en el país, en 2013, del total de afectados por violencia, el 58,4 % fueron niños, y el 51,2 %, niñas. Entonces, a estos niños que son la mayoría de los afectados por el fenómeno de violencia intrafamiliar los relegamos al ámbito de la Ley N° 17.514; a las niñas, en cambio, les conferimos la protección del proyecto de ley a consideración. Si tenemos en cuenta las situaciones más graves y que no afligen solo a los niños, sino a los adolescentes víctimas de homicidio doloso por motivo identificado en el parte policial… (Murmullos.Campana de orden)" PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text1465 "La primera de ellas es que, por supuesto, el Frente Amplio respeta muchísimo la posición de las fuerzas políticas representadas hoy en el Parlamento que han decidido no acompañar con su voto este proyecto de ley por las razones que ya se han expresado, en algunos casos, de oportunidad y, en otros, por no haber tenido un diálogo que implicara el alcance de acuerdos más profundos. La segunda tiene que ver con nuestro agradecimiento a las fuerzas políticas que hoy nos acompañarán con su voto, permitiendo que esta iniciativa se apruebe con un respaldo más amplio, no solo del Frente Amplio. Estas fuerzas políticas han considerado el tiempo y la forma, y a pesar de discrepar con varios aspectos de la iniciativa, ya han manifestado públicamente y en esta sala que van a acompañar con su voto esta norma que, a nuestro juicio, es muy importante. Quiero aventar cualquier duda en cuanto a que los demás partidos no conocieran el contenido del proyecto que se votará en esta sesión, porque personalmente hice llegar este texto hace más de un mes y medio a integrantes de la oposición que es notorio están en el tema. Es cierto que la redacción ha tenido pequeñas variantes con respecto a la que presentamos hace un mes y medio, pero las fuerzas políticas de la oposición conocían el documento. En algunos casos, lo conocían desde hace un mes y medio; en otros, quizás desde hace un mes. 7 Es más: a representantes de dos fuerzas políticas de la oposición les hice llegar el texto el mismo día. Una contestó, dando su posicionamiento con respecto a este proyecto de ley e indicando qué artículos estaba dispuesta a acompañar y qué artículos no. Hasta este mismo instante estamos buscando la posibilidad de llegar a acuerdos con esa fuerza política; reitero: hasta este mismo instante. Otra fuerza política de la oposición lo recibió un poco después, hace más o menos un mes, conjuntamente con otra. Y esa fuerza política tuvo tiempo para estudiar el proyecto, para criticarlo, para hacer aportes y decirnos en qué puntos no haría acuerdo con nosotros. Tengo tranquilidad de conciencia en el sentido de que todas las bancadas parlamentarias recibieron el proyecto de ley que está a consideración en el día de hoy. Algunos tuvieron tiempo de verlo y de tomar resolución; tuvieron tiempo de criticarnos, de hacer aportes y, además, de decirnos en qué puntos no nos acompañarían. Quiero agradecer a las fuerzas políticas que están en esta situación y que van a permitir que el proyecto se apruebe con un respaldo más amplio, tal como buscamos en todo momento, en el entendido de que esta es una ley trascendente para la vida futura del país. Habrá distintas consideraciones sobre qué está bien y qué está mal en este proyecto de ley, pero si se entiende que lo que establece es tan parecido a lo que había, pero mejora algunos aspectos, ¿por qué no votarlo? Si con lo que había se estaba funcionando y esto lo mejora, ¿por qué no votarlo? El Frente Amplio, a través de este proyecto de ley, de ninguna manera está buscando tener una actitud contraria creo que el diputado Núñez dijo algo al respectoo de ataque permanente a las Fuerzas Armadas. Las hemos tenido, al igual que con trabajadores de diferentes sectores, con empresarios y con el resto de la sociedad con la que convivimos. Cuando uno toma decisiones políticas, siempre existe la posibilidad de que se esté de acuerdo o se disienta, pero eso no quiere decir que estemos atacando a alguien para destruirlo. Tenemos la legítima aspiración de tratar este tema, en tiempo y con este diálogo, en esta sesión. Querer modificar una norma que tiene cuarenta y pico de años de vigencia y que, a nuestro juicio, está basada en un concepto que aún permanece a pesar de las modificaciones que se le hicieron, no significa que estemos en contra de alguien. Nuestra posición también es legítima; lo es tanto como la de quienes dicen que no. Se habla de que nosotros queremos afectar a las tropas, a los subalternos. Eso no es lo que indica nuestro accionar en los pasados quince años. En este lapso, el salario de los subalternos subió 85 % en términos reales. Por las dudas, porque sé que se está hablando por ahí, quiero aclarar que no vamos a tocarle la cantina a ningún soldado, porque entendemos la función que cumple. Lo digo por las dudas y para que quede constancia en la versión taquigráfica, porque sé que alguno lo anda agitando por ahí; también andan buscando el votito. Sé que algo se dijo de lo que nosotros queríamos hacer, pero eso no lo vamos a tocar. Si consideramos el ranking de los organismos a los que se destina más dinero en el presupuesto nacional, advertiremos que los cuatro primeros son ANEP, ASSE, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional. ¿A los que están por debajo o a los que están por arriba? ¿Le sacamos a la gente que hay que atender en el sector de la salud? ¿Les sacamos a los policías para darle más al Ministerio de Defensa Nacional? En ningún momento durante estos quince años quisimos atacar a las Fuerzas 9 Armadas y mucho menos asfixiarlas económicamente. Los soldados nunca recibieron un aumento real como el que tuvieron en los quince años de gobierno del Frente Amplio. ¡85 % en términos reales! ¿Está mal que queramos que las mujeres que están en las Fuerzas Armadas tengan derecho a amamantar? Eso es parte de lo que se plantea en este proyecto de ley. Tienen derecho a no votar esas modificaciones, pero también nosotros tenemos derecho a proponerlas y querer llevarlas adelante. Capaz que en el futuro, algún día, si las mayorías cambian, ustedes quieran modificar esto. Queremos unas Fuerzas Armadas con personal más parecido a los demás funcionarios públicos, aun teniendo en consideración las diferencias que existen, que son notables, entre otras cosas, porque portan armas y tienen la misión de custodiar la República. Ahora bien, la idea plasmada en este proyecto de considerarlos funcionarios públicos o tener una visión de ese tipoes para integrarlos. Porque esta integración se da aunque no la queramos, sobre todo en el interior de la República. Nosotros la queremos en todos los niveles; esa es la búsqueda del Frente Amplio, pero es difícil de lograr, a veces por cuestiones nuestras y, a veces, por cuestiones del otro lado. Esa no es la filosofía del proyecto de ley, pero quizás no se entiende y por eso no se quiere votar. Se ha hecho referencia, por ejemplo, al problema que genera bajar el número de oficiales. La verdad es que no sé por qué al día de hoy hay 208 coroneles para un ejército que tiene 14.000 hombres. Estaría muy bueno que alguien me lo pudiera explicar, con todas las pirámides que se han armado. Como no somos improvisados así se está diciendo, hemos investigado y comprobamos que en las Fuerzas Armadas del mundo, en promedio, hay 1 coronel cada 600 hombres. Y, según el dato que nos dio el señor diputado Eduardo Rubio, en tiempos de guerra, en algunos países hay 1 coronel para 1.214 hombres. Entonces, multipliquen 208 coroneles por 600 y verán cuántos hombres deberían tener nuestras Fuerzas Armadas al día de hoy en comparación con los ejércitos del mundo. No creemos que por esto se vaya a paralizar el Ejército ni que no vaya a cumplir sus misiones. No creemos que porque en lugar de 16 generales ahora vaya a haber 12 la Fuerza no se va a poder mandar. Pensamos que va a seguir cumpliendo notablemente su misión, como ha hecho hasta ahora. Tenemos plena fe de eso, y por esa razón llevamos adelante esta iniciativa. También lo hacemos porque en la concepción que se empieza a reflejar en esta ley marco que queremos aprobar en el día de hoy prácticamente no tocamos ni a la Armada ni a la Fuerza Aérea. Esto fue plasmado en el informe en minoría que hizo el señor diputado Guillermo Facello, que pregunta, precisamente, por qué no se toca a la Armada ni a la Fuerza Aérea, pero sí al Ejército. Quizás ha llegado el momento de ver cómo se distribuyen los recursos entre las tres armas. Es cierto que el Ejército tiene una misión muy importante de custodia en la tierra, pero no es menos cierto que la Armada Nacional tiene el doble de superficie para custodiar, con riquezas tan valorables como las que hay en tierra, y no tiene medios para hacerlo. Y ni hablar de la Fuerza Aérea, que también tiene una difícil misión de control del espacio aéreo vertical y horizontal y de vuelos que a veces no se sabe si pagan o no pagan, y que está cumpliendo su misión al límite de sus posibilidades porque no cuenta con los elementos necesarios para realizar sus tareas. Entonces, ¿habrá que pensar en redistribuir los escasos recursos de que disponemos y hacer que el Ejército tenga menos y la Armada y la Fuerza Aérea, más? Hemos avanzado un poquito en esta discusión, que estamos dando seriamente dentro del Frente Amplio. Vuelvo a reiterar que no sé por qué se nos critica tanto por el número 130 y nadie critica el número 208, que es lo que tenemos hoy. Capaz que antes no estuvimos haciendo los deberes como debíamos, pero hoy queremos empezar y estamos a tiempo. Creo que todos tenemos derecho a expresar nuestras opiniones, a estar a favor o en contra de aspectos que se pueden plasmar en un proyecto de ley. Algunas nos llamaron para decirnos cuáles eran sus propuestas y nos hemos sentado a hablar. En sala hay testigos de eso y, además, han participado, al igual que yo, en esas reuniones. A algunas cosas les dijimos que sí y a algunas otras que no. No nos dijeron ni agua va y hoy vienen a plantear en sala que no hubo tiempo para discutir. Yo, en cambio, creo que sí tuvieron tiempo de hacer un proceso interno y una evaluación del proyecto para presentar alternativas que discutir. Habremos llegado a más o a menos acuerdos, pero hay fuerzas que los hicieron; otras, no. Pero lo que no es legítimo es que se diga que no se pudo acordar porque no dimos tiempo o porque no sabían de lo que estábamos hablando. En todo caso y considerando que la ley orgánica vigente tiene aspectos que son muy parecidos a la que estamos proponiendo, que mejora algunas cosas, espero una reconsideración del voto, por lo menos en general, para empezar a llevar adelante un cambio en la vida de nuestras Fuerzas Armadas." POZZI Frente Amplio Nuevo Espacio - 99738 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 22/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text1217 "Señor presidente: como bien se señaló cuando la Comisión de Salud Pública del Senado aprobó este proyecto de ley, el concepto de salud debe ser considerado con una acepción holística que abarque todas las dimensiones del ser humano, de modo que el individuo pueda ejercer ese derecho fundamental no solo en su propio beneficio, logrando la mejor calidad de vida posible, sino contribuyendo al desarrollo de la sociedad que integra. Por ello, consideramos que el Estado no debe estar ajeno en la acción de garantizar el ejercicio pleno de ese derecho a los individuos. Resulta así necesario que, a través de una reglamentación adecuada, propicie los mejores modelos posibles de desarrollo social, en lo que influirán diversos factores, tanto internos como externos al sujeto cuya salud se busca proteger y mejorar. A través de una regulación nacional, el Estado cumple también con los compromisos internacionales ya asumidos. En tal sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que fuera proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones, y que estableció, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero, estableció en su artículo 25: ""Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad"". Este derecho fundamental a la alimentación fue incorporado luego por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Y en el año 2004, el Consejo de la FAO aprobó las Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. En este marco, debemos valorar el aporte de la ciencia de la nutrición a la salud, ya que tiene como objeto de estudio los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para asimilar y transformar el alimento en energía y permitirle cumplir adecuadamente sus diversas funciones. La nutrición estudia el efecto de los nutrientes en la salud y en la enfermedad. Se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, sus hábitos de consumo de alimentos y la composición nutricional de estos, adaptando la alimentación a las necesidades de cada individuo y de las poblaciones. En el caso específico del licenciado en nutrición, el ejercicio de la profesión requiere un título universitario, reconocido y debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, que legitime su actuación. Debe evitarse que la ausencia de reglamentación propicie condiciones para que personas sin la capacitación ni la idoneidad adecuadas aconsejen u ofrezcan tratamientos nutricionales a la población, porque eso puede significar un riesgo para la salud de los individuos, al no contar con las garantías indispensables para la atención alimentaria y nutricional que cada situación y etapa de vida del ser humano requieren. Es de destacar también que, a nivel regional, Uruguay es el único país que no ha reglamentado la profesión de licenciado en nutrición. En tal sentido, tanto el cumplimiento del compromiso internacional como de nuestras normas internas nos impone definir las áreas de actuación del licenciado en nutrición, así como sus responsabilidades y derechos, lo cual no solo dará garantías a los profesionales en su desempeño, sino a la población. En 1945, nuestro país comenzó a considerar la importancia de esta área, enmarcando los cursos de nutrición en la cátedra de Nutrición y Gastroenterología. Se trataba de formar técnicos a través de cursos de dos años curriculares, con un plan de estudios orientado a la atención del individuo sano y enfermo, tanto a nivel individual como colectivo, pero el área de actuación se limitaba prácticamente al ámbito hospitalario. Con la inauguración del Hospital de Clínicas, la Escuela dependiente académica y administrativamente de la Facultad de Medicinase trasladó físicamente al hospital universitario en el año 1953. Un nuevo plan de estudios es aprobado veinte años después, creándose la Escuela de Nutrición y Dietética (ENYD), encargada de expedir el título de nutricionistadietista. El perfil de egreso es definido como el de un profesional de nivel universitario, calificado por formación y experiencia para actuar en los servicios de salud pública, con el fin de mejorar la nutrición humana, esencial para el mantenimiento del más alto estándar de salud. Este profesional debe poseer conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar un papel clave como parte del equipo de salud, en programas relacionados con la promoción de un buen estado de nutrición, la protección contra enfermedades nutricionales específicas, y la prevención y el tratamiento de los problemas nutricionales del área. Se consideraron funciones básicas del profesional la administración de servicios de alimentación, la dietoterapia y el adiestramiento de personal profesional y auxiliar, así como la educación de la comunidad, la investigación de problemas de nutrición y alimentación, y la asesoría en ese campo. Acorde con el avance de la ciencia y los conocimientos, en 1998, el Consejo Directivo Central aprobó el plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición, con el objetivo de formar profesionales capaces de responder a las nuevas demandas del medio laboral y de la sociedad en su conjunto, y en octubre de 2011 se aprueba la transformación de la Escuela de Nutrición y Dietética en una Escuela dependiente del Consejo Directivo Central. Expandida la formación profesional a diversas regiones del país, tiene actualmente un ingreso anual de ochocientos estudiantes y un egreso de ciento cuarenta. Es de destacar que la modificación de patrones alimentarios, comportamientos y actividad física de las personas influye en la transformación demográfica y en las condiciones epidemiológicas de nuestra población. Los inadecuados hábitos alimentarios se asocian con las enfermedades crónicas no trasmisibles como el sobrepeso, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y circulatorias, la diabetes, el cáncer y la osteoporosis, entre otras. Estas son las principales causas de enfermedad y muerte en el Uruguay y son responsables de la mayor parte de las discapacidades. Debemos reconocer que ello provoca un incremento importante del gasto en el sistema de salud. Se estima que las enfermedades crónicas no trasmisibles cuestan anualmente a Uruguay más de US$ 775.000.000 por concepto de costos directos consultas, estudios diagnósticos, tratamientos, etcéterae indirectos pérdida de jornadas laborales y productividad y demás, y ocasionan más del 60 % de las muertes entre treinta y sesenta y nueve años que se producen en el país. La 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en nuestro país en el año 2013, muestra cifras de sobrepeso y obesidad en adultos que rondan el 65 %, observándose un aumento importante en comparación con la 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, efectuada en 2006, que arrojaba un porcentaje del 57 %. La obesidad tuvo un incremento del 8 % en solo siete años de 20 % a 28 % entre 2006 y 2013, la hipertensión arterial también se 1 incrementó un 6 % en el mismo período de 30,4 % a 36,6 %, mientras que el 7,6 % de la población presentó diabetes. En la población infantil, la obesidad se presenta a edades cada vez más tempranas, ya que el 40 % de los niños de tres años presentan riesgo de sobrepeso. El 9,6 % de los niños menores de dos años y el 11,3 % de los niños de dos y tres años cumplidos presentaron obesidad. Concomitantemente, la malnutrición por exceso coexiste con altos niveles de malnutrición por déficit que se concentran, sobre todo, en la primera infancia. En la actualidad, las cifras de retraso de talla y anemia en menores de dos años rondan el 10 % y el 31 % respectivamente. En el caso de los niños menores de cuatro años, la prevalencia de retraso de talla ronda el 5 %, y es mayor entre aquellos que viven en condiciones de pobreza 6,7 %que entre quienes viven en hogares no pobres, en los que alcanza el 3,8 %. Cabe destacar que la anemia vinculada a un consumo insuficiente de hierroafecta el desarrollo cerebral, la capacidad de aprendizaje, el sistema inmunitario y, por tanto, el futuro capital humano del país y las posibilidades de realizar un ejercicio pleno de la ciudadanía. El desarrollo total de las capacidades corporales, intelectuales y sociales de los individuos constituye un derecho humano fundamental. Es obligación de todos cuidar de nuestra salud y asistirnos en caso de enfermedad, pero es también responsabilidad del Estado asegurar las posibilidades y los medios para que eso sea posible. A esos efectos, se debe garantizar el acceso a la información, la promoción y la atención en materia nutricional y que ello esté a cargo de quienes cuenten con capacidades, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y compromisos éticos que aseguren la profesionalidad de su actuación. (Ocupa la Presidencia el señor representante Oscar Groba) ——Finalmente, destacamos el interés, el compromiso, la iniciativa y la participación de los actuales profesionales del área en la formulación de este proyecto de ley de regulación del ejercicio de la profesión de licenciado en nutrición, que contó con la unanimidad del Senado y de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esta Cámara. Ahora es elevado al plenario para su aprobación por considerar que dota a la profesión de licenciado en nutrición de una regulación acorde en todas las áreas que le competen, brindando, asimismo, la debida protección a la salud de nuestra población." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text9635 "Señor presidente: como bien adelantaba la presidenta de la Comisión, este informe fue acompañado por unanimidad en el ámbito de la asesora. Me gustaría hacer una referencia importante a cómo se ha ido desarrollando el voluntariado a nivel internacional. Recién en 2001 se dio mayor relevancia a este tema, declarándolo Año Internacional de los Voluntarios. En ese momento, pocos países habían creído necesario prestar atención a las cuestiones jurídicas que inciden en la voluntad y capacidad de los ciudadanos para prestar servicios voluntarios. Durante los amplios trabajos preparatorios se advirtió, cada vez con más claridad, que la existencia de una legislación favorable al voluntariado podía, en verdad, ser un factor importante para su desarrollo en cualquier situación dada. Así es que la Asamblea General de Naciones Unidas examinó el tema e incluyó la legislación que alienta o inspira a los ciudadanos a actuar como voluntarios entre las recomendaciones relativas al apoyo al voluntariado, que consignó en la Resolución 56/38, aprobada en el sexto período de sesiones, celebrado en el año 2011. Para nosotros es muy importante que exista una reglamentación para estas organizaciones sin ánimo de lucro. Las organizaciones de voluntariado, incluidas las asociaciones y fundaciones, son algunos de los ámbitos más adecuados para desarrollar y administrar eficazmente el voluntariado en gran escala. Todas estas instituciones hacen intervenir a ciudadanos en sus actividades en calidad de voluntarios participantes. Algunos fomentan directamente el voluntariado, administran actividades voluntarias, crean redes mundiales de voluntarios y realizan campañas de concientización y sensibilización en pro de su reconocimiento. La creación de un entorno jurídico propicio para el establecimiento de organizaciones no gubernamentales es de fundamental importancia para un desarrollo más amplio. La legislación deberá propiciar la creación de una vigorosa sociedad civil en la que las redes de voluntarios y las organizaciones, en las comunidades y a nivel nacional, puedan perfeccionarse sobre la base de su experiencia, optimizando sus iniciativas. Para lograr estos resultados se puede establecer un marco jurídico propicio, que aliente la creación de organizaciones formales e informales de voluntarios; que reconozca su independencia frente al Estado; que mejore su visibilidad y credibilidad, inclusive, mediante la creación de condiciones razonables para su registro oficial, con miras a fijar normas adecuadas para su dirección, responsabilidad y transparencia en el desempeño de sus funciones; que asegure la sostenibilidad del sector, encomendando al Estado que apoye y facilite sus actividades, inclusive, dando ayuda a las organizaciones para que encuentren medios de obtener beneficios, por ejemplo, a través de incentivos y otras oportunidades; que establezca mecanismos de diálogo entre el Estado y el sector y que vele por la coordinación de la aplicación de las políticas y medidas pertinentes del Estado para promover, apoyar y ampliar la capacidad de las organizaciones sin ánimo de lucro. El principal beneficio de una ley de voluntariado es que puede servir de referencia legislativa general para profundizar y ajustar el sistema jurídico a favor de la acción voluntaria; es decir, las leyes marco amplían el reconocimiento de las contribuciones de todas las personas y grupos que presten servicios voluntarios con fines de bien común. Quiero hacer una mención a los principios generales del voluntariado, porque ha habido distintas interpretaciones con respecto a qué es el voluntariado. Entiendo que establecerlo claramente como hace este proyecto de leydespeja situaciones que han sido bastante enojosas no hace mucho tiempo. Para delimitar y aclarar mejor los aspectos esenciales de la actividad voluntaria, las leyes deben establecer una serie de principios generales aplicables al desarrollo del voluntariado, que menciono a continuación. El voluntariado no es una actividad obligatoria para recibir una pensión o una prestación del Estado. Es una actividad complementaria, pero no debe dar lugar a la reducción o a la sustitución del trabajo remunerado. Se debe alentar que el voluntariado tenga cierto grado de autonomía en relación con los poderes públicos, a fin de salvaguardar su independencia. Es una forma legítima en que los ciudadanos pueden participar activamente en el desarrollo de la vida comunitaria y social y atender las necesidades humanas. El voluntariado actúa en pro del bien común y en función de un compromiso social. El voluntariado respeta los derechos, la dignidad y la cultura de la comunidad en que actúa. La captación de voluntarios se basa en un régimen de igualdad de oportunidades y no discriminación. El voluntariado se inspira en principios democráticos, pluralistas, participativos y de interés social. Debo decir que en el período anterior ya habíamos aprobado un proyecto de ley de promoción del voluntariado social, que luego fue modificado sustantivamente en el Senado, lo cual impidió que fuera aprobado. Hemos mantenido reuniones; hemos desarrollado un trabajo muy interesante con la Mesa Nacional del Voluntariado. Quiero hacer referencia a que el día 16 de noviembre del año pasado hace prácticamente un añola Mesa Nacional del Voluntariado invitó a una charla, en el marco de las Charlas de Café, a los parlamentarios Fernando Amado, Ignacio Estrada, Pablo Mieres y quien habla. Esta charla, denominada Ley de Voluntariado en el Uruguay, sociedad civil y actores políticos en diálogo, fue moderada por el periodista Ricardo Leiva. Me parece importante decir que esa actividad contó con una fuerte presencia de jóvenes. Fue organizada por la Mesa Nacional del Voluntariado y Compromiso Social y apoyada por la Comisión de la Juventud de la Intendencia de Montevideo, INJU, Anong43, Techo, Iglesia Metodista en el Uruguay, América Solidaria, Universidad Católica, Udelar, Instituto de Comunicación y Desarrollo, Asociación Cristiana de Jóvenes y Voluntarios en Red. Nos reunimos y trabajamos con un grupo de jóvenes que consideraban que, así como estaba la Ley de Voluntariado, que funciona a nivel de los organismos e instituciones públicas y que desde 2005 tiene una actividad muy importante, era muy necesario que el voluntariado que se desarrolla a nivel de la sociedad civil, de las organizaciones, tuviera su espacio y un reconocimiento. En lo que más insistían esas organizaciones era en ese reconocimiento y en la promoción que debe hacer el Estado, acompañando fuertemente una gran iniciativa social, de enorme valor comunitario, como todo lo que se hace en el voluntariado, que cada día más llama a los ciudadanos y a las ciudadanas a integrarse en distintas redes y agrupamientos. Los padecimientos que se viven por el cambio climático u otras alteraciones del medio ambiente han llevado lo hemos vivido y también lo hemos visto en otros paísesa que se multipliquen las redes de voluntarios cuando se producen graves acontecimientos, como terremotos o inundaciones, como las que hemos padecido nosotros en varios departamentos; ¡vaya si ha habido voluntariado! El Estado debe hacerse cargo de promover, valorar y premiar las actividades del voluntariado. Hace más o menos un mes que este proyecto está en el orden del día de la Cámara de Representantes, y pensé que hoy tampoco se votaría. Nosotros teníamos un poco de apuro porque nos habría gustado creo que va a ser imposibleque para el 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, estuviera aprobado, pero todavía tiene que votarse en el Senado, aunque nosotros hemos trabajado con algunos senadores, en particular con el senador Pablo Mieres. Nos habría gustado votar el proyecto en octubre y de ese modo contar con tiempo suficiente. Quizá aún lo podamos lograr, y para el 5 de diciembre conmemoremos el Día del Voluntariado con un plus extraordinariamente valioso, como que la ley estuviera sancionada por este Parlamento. El 6 de setiembre recibimos al senador Pablo Mieres y a los integrantes de la Mesa Nacional del 12 Voluntariado y Compromiso Social, señoras Agustina Burgueño, Natalia Camiruaga, Karina Hoffnung y señor Pablo Lemos. Ellos hicieron un gran aporte, y muchas de sus inquietudes fueron incorporadas al proyecto de ley que hoy aprobaremos, si así lo decide el Cuerpo." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 66 text9289 "Señor presidente: nosotros impulsamos la aprobación de este proyecto de ley y su tratamiento en la Comisión Especial de Equidad y Género, en la que abordamos estos temas casi en exclusividad. Busqué si otras comisiones se habían ocupado de la violencia de género y habían tenido intervenciones en este sentido. También integro la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración y sé que este tema prácticamente no ha sido abordado. En ese momento, recibimos al Instituto Nacional de las Mujeres porque ya se estaba trabajando en este proyecto de manera interinstitucional. Vinieron a hablarnos de cómo se estaba trabajando y 10 de cómo había se había presentado el proyecto en el Parlamento que, reitero, fue elaborado de forma interinstitucional. Concretamente, participaron el Poder Ejecutivo, la Fiscalía General de la Nación, el Poder Judicial y esto es bien importantelas organizaciones sociales que trabajan, luchan e impulsan este tipo de medidas. Por último, el 4 de mayo de 2017, a solicitud de la diputada Graciela Bianchi, recibimos en nuestra Comisión Especial de Equidad y Género a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y de Inmujeres. En esa ocasión, prácticamente se hizo una interpelación para conocer las políticas que adoptó el Ministerio de Desarrollo Social a efectos de prevenir y atender el problema de la violencia de género. La Comisión recibió a veintiocho delegaciones del más diverso talante, que nos ilustraron sobre el tema. Pensamos que esta iniciativa contaría con la aceptación unánime de todos los partidos políticos, como sucedió en el Senado. Leí la intervención de la senadora Daisy Tourné, quien se refería a cómo en el año 1996 las mujeres habían colado en un fragmentito de la ley de seguridad ciudadana la tipificación de la violencia doméstica y cómo las diputadas tuvieron que sentarse acá adelante, en el año 2002, cuando mataron a una mujer, para que saliera la ley de violencia doméstica, ya que su aprobación no se consideraba prioritaria. Hoy, nuevamente, escuchamos los reclamos de las organizaciones sociales, de los cuales me hago cargo porque, como parte del Estado, me siento responsable por la violencia de género. Lo dicen las organizaciones sociales: ""Cuando nos referimos a las 'demoras' resulta incorrecto señalar como mojón cronológico 2016, año en el cual el Poder Ejecutivo envió al Parlamento Nacional el proyecto de ley. En realidad, cuando desde nuestro movimiento hacemos referencia a la 'demora' en lo que refiere a la aprobación de una ley integral, consideramos un lustro de reclamo específico y dos décadas al menosde reivindicaciones en torno a las deficiencias de nuestro sistema normativo, que atravesando dificultades logró instalarse hoy en la agenda pública"". Hoy, nuevamente, una mujer fue asesinada a manos de su expareja, que luego se suicidó. Para nosotros es prioritario avanzar en el tratamiento de este proyecto de ley. Por supuesto, es nada más que una herramienta y no solucionará mágicamente esta problemática, pero al menos permitirá sensibilizar con respecto al tema. El Parlamento está tomando como normal la muerte de las mujeres, la está naturalizando. ¡Semana a semana matan a una más; semana a semana hay una mujer menos en nuestro país! Cuando hablamos de legislar, yo digo que muchas mujeres no serán sujetos de derecho de esas leyes que queremos aprobar, porque no estarán vivas. Yo sí soy responsable, y a todas aquellas mujeres que están esperando esta ley les decimos, responsablemente, que estamos en condiciones de aprobarla. Podemos perfeccionarla ¡cómo no!, pero estoy segura de que los senadores y las senadoras de todos los partidos políticos que trabajaron responsablemente saben que esta es la mejor ley que estamos en condiciones de aprobar hoy." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text799 Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer a la señora secretaria de la Comisión Especial de Cooperativismo, a los funcionarios, a los asesores, a los compañeros de bancada y a los legisladores de la oposición que han aportado para llevar a buen puerto este proyecto. La Comisión Especial de Cooperativismo aconseja al Cuerpo votar afirmativamente este proyecto de ley, relativo a la economía social y solidaria. Las políticas públicas han tenido en los últimos tiempos cambios importantes y transformaciones de gran trascendencia que se cristalizan en diferentes programas y acciones estatales. Las grandes bases de estas políticas públicas relacionadas con el fomento y el desarrollo de la economía social tienen su sustento fundamental en la ley marco del cooperativismo, la ley de producción familiar agropecuaria y pesca artesanal y la ley de creación del Fondo para el Desarrollo. Fue en este proceso que tiene como gran punto de partida la Ley Nº 18.407, de 24 de octubre de 2008, cuando se comenzó a forjar la idea de crear una ley específica que reuniera jurídicamente disposiciones concretas relacionadas con la economía social y solidaria más allá del formato jurídico de los distintos emprendimientos. Como expresa la exposición de motivos del presente proyecto, transcurrieron algunos años que permitieron ir forjando, con la participación de distintas instituciones estatales y no estatales, la madurez y la necesidad de contar con un marco regulatorio que permitiera dar a la economía social y solidaria una robustez y un marco jurídico adecuado, tendiente a fortalecer y articular un sector de nuestra economía de gran importancia, en el que los valores y las prácticas son el andamiaje central que fortifica su alternativa a modelos generalmente dominantes. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Bottino) ——En 2016 la Unesco declaró a las cooperativas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, lo que demuestra indudablemente la importancia de la economía social y solidaria en nuestros días, encontrándose en plena expansión y fortalecimiento. La economía social y solidaria tiene sus ejes en la satisfacción de las necesidades colectivas mediante emprendimientos que se centran en las personas por encima del lucro individual, en los que la participación democrática y la transparencia son parte activa de los procesos de toma de decisiones. El cuidado del medio ambiente es otro pilar que caracteriza los emprendimientos de la economía social y solidaria. Además, se puede encontrar empleos dignos, la formación continua se acentúa, más allá de que se perciben o abonan buenos salarios. En este sentido, es importante agregar que los emprendimientos de la economía social y solidaria buscan la transversalidad de género como forma de equidad social. En este contexto se forja el presente proyecto con participación de diferentes organizaciones, buscando establecer un marco normativo general que promueva y reconozca la economía social y solidaria. Asimismo, debemos reconocer que los proyectos que tomaron estado parlamentario se basaron totalmente en el anteproyecto presentado en 2017 por el Instituto Nacional del Cooperativismo, en el marco de lo establecido en el literal M) del artículo 187 de la Ley Nº 18.407, denominado Sistema Cooperativo, que contó con el aporte del movimiento cooperativo, de técnicos de la Udelar y de varios organismos públicos. Durante el estudio en la Comisión Especial de Cooperativismo recibimos diferentes instituciones que nos hicieron llegar distintos aportes que consideramos ineludibles a la hora de aprobar el proyecto en cuestión. La Universidad de la República, la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, la Agencia Nacional de Desarrollo, el Claeh, la Unión de la Mutualidad, las Cooperativas Agrarias Federadas y el Instituto Nacional del Cooperativismo nos nutrieron de insumos, de sugerencias, que nos permitieron abordar y estudiar la temática que desarrolla el proyecto de norma con absoluta seriedad y compromiso. Entrando a un breve análisis del proyecto, corresponde destacar el artículo 2º, que declara de interés nacional la promoción, difusión, estímulo y desarrollo de la economía social y solidaria en cualquiera de sus expresiones. El artículo 4º desarrolla los principios que deberán seguir las entidades de la economía social y solidaria. Se establece un capítulo en el que se desarrollan las herramientas para el fomento de la economía social y solidaria, se le otorga al Inacoop ser el órgano impulsor de las políticas públicas relacionadas con la promoción, formación, acompañamiento y financiamiento de los proyectos de economía social y solidaria, y se crea el Consejo Consultivo de la Economía Social y Solidaria, integrado por diferentes representantes, tanto de organizaciones estatales como no estatales. Cabe resaltar que la Auditoría Interna de la Nación será el órgano de contralor de estas entidades, en coordinación con el Inacoop. Con ello se da un marco de contralor sumamente adecuado, equilibrado, que conlleva los principios de buena administración y transparencia en la gestión de las entidades. Por último, se crea un registro que funcionará en la órbita del Inacoop, en el que deberán inscribirse las entidades de la economía social y solidaria que, según lo previsto en el artículo 16 de la presente ley y durante su permanencia en dicho instituto, serán sujetos pasivos de la prestación coactiva para la promoción, desarrollo y educación cooperativa creada por la ley de cooperativas de 2008. En definitiva, estamos ante un importante proyecto de ley que tiende a regular un sector significativo de nuestra economía, un sector estratégico para aquellos que tenemos como perspectiva construir y fomentar un modelo de desarrollo más justo, en el que la propiedad social, la autogestión, la transparencia y el cuidado al medio ambiente sean el cimiento que genere el horizonte que buscamos de transformación social y motor de un verdadero cambio de desarrollo. DE LOS SANTOS Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text18680 Señor presidente: quiero destacar especialmente un par de aspectos del Sistema Nacional Integrado de Cuidados que ya han sido mencionados por otros legisladores. En primer lugar, este Sistema Nacional Integrado de Cuidados es un importante paso hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres. A lo largo del siglo XX, nuestro país pudo construir un sistema de políticas sociales de corte universalista de vanguardia y muy admirado en la región, con un enfoque en los cuidados de salud, educación y seguridad social. En este sistema se combinaban actores públicos y privados junto con las familias, que eran la principal institución de provisión de cuidados. En el contexto sociocultural de mujeres y hombres, fueron ellas las que asumieron el rol de cuidadoras de familiares dependientes, tanto niños como niñas, personas mayores y con discapacidad, dependientes, como lo habían hecho durante siglos. Este esquema de mujer cuidadora y hombre proveedor funcionó sin mayores resistencias hasta que algunas voces de los nacientes movimientos feministas comenzaron a echar luz sobre una inequidad de género más. El cuidado no es realizado exclusivamente por mujeres, pero sí es un hecho que existe una distribución desigual entre cuidadoras y cuidadores. Una mayor predisposición, un talento natural para los cuidados, una cuestión de prioridades son algunos de los argumentos que aun hoy se escuchan para justificar esta división sexual del trabajo en el hogar. Esta distribución desigual de los cuidados contribuyó a la construcción de una ciudadanía marginal para la mujer, que la hacía contar con menos oportunidades. Con el tiempo sobrevino la crisis de los cuidados, un debilitamiento de este sistema fuertemente basado en las familias y particularmente en las mujeres dentro de ellas. Factores demográficos, como el aumento en la esperanza de vida, sumados a una baja natalidad, implican que hoy en día existan más personas mayores que alcanzan mayor edad y, en caso de necesitar cuidados, estos se extienden en el tiempo. Por otro lado, un bajo número de hijos hace que sean menos las personas disponibles en las familias para brindar estos cuidados. El aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, impulsado tanto por la necesidad económica como por un cambio en las trayectorias de vida deseadas, nos permite reconsiderar el modelo de cuidados. Paradójicamente, la mujer pudo conquistar un lugar en el ámbito laboral, académico y político con el costo de mantener paralelamente sus actividades en el ámbito del hogar, no habiéndose reajustado los tiempos familiares a esta nueva realidad. Nació la mujer orquesta, que estudia, trabaja, participa y, al llegar a su casa, tiene otra carga de trabajo que no es remunerado ni valorado en forma adecuada, del que se tiene que hacer cargo y del que sigue siendo simbólicamente responsable. Según la encuesta Uso del tiempo y trabajo no remunerado en el Uruguay, del año 2007, existe una distribución desigual tanto del trabajo remunerado como del no remunerado entre los géneros: mientras casi el 65 % del tiempo de trabajo remunerado está a cargo de los varones, el 35 % corresponde a las mujeres. En el trabajo no remunerado, la relación se invierte: más del 73 % del tiempo dedicado corresponde a las mujeres. Otra inequidad se suma, 5 ya que las mujeres de niveles socioeconómicos más bajos dedican más tiempo al trabajo no remunerado que las mujeres de niveles más altos, lo que contribuye aún más a las dificultades que tienen para educarse e insertarse en el mercado laboral en trabajos de calidad, fortaleciendo el circulo vicioso que les impide mejorar su situación. Incluso las mujeres de situación económica holgada, que tienen la posibilidad de contratar en el mercado determinados servicios de cuidados, siguen siendo las responsables de su provisión y control. Este proyecto también nos permite reflexionar sobre el modelo de familia que tenemos en la sociedad actual, y cómo las nuevas configuraciones familiares merecen reconocimiento y atención de sus necesidades. Resumiendo: este sistema, que alivia la carga de las mujeres en la provisión de cuidados, brindándoles más oportunidades para desarrollarse en distintos aspectos no solo el familiar, a la vez garantiza que quienes reciben cuidados van a continuar recibiéndolos. Asimismo, destaco este proyecto y el sistema que con él se construye como un importante avance en derechos humanos. El cuidado empieza a ser concebido no como una categoría residual en la sociedad, vinculada a las necesidades, sino como un nuevo derecho social donde tanto quien recibe los cuidados como quien los brinda están en el centro de las políticas públicas y se les reconoce capacidad para reclamarlo. Este derecho humano multidimensional y complejo necesita de políticas públicas diversas para tener una garantía que involucre a distintos agentes: el Estado como rector de la política, la participación fundamental de las familias, el aporte del mercado y, por supuesto, el rol protagónico de quienes reciben los cuidados. Quizás uno de los desafíos más grandes del nuevo sistema es la capacidad para articular todos estos esfuerzos. De este modo, avanzaríamos hacia un escenario donde se redefinan las responsabilidades, formando una corresponsabilidad social, y fortaleceríamos la nueva matriz de protección social que tiene los derechos humanos como eje central. LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text2020 "Estaba mencionando la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, otras reformas estructurales, el proyecto que mencionó el diputado Abdala agradezco que lo haya hecho, a cuya discusión se abocará la Comisión Especial de Población y Desarrollo a propuesta de nuestra bancada, en un año electoral. Creemos que es una señal de madurez de todo el sistema político a nuestra sociedad, con actores que no son, precisamente, los que nos votan. Eso es lo que diferencia a un país netamente democrático y republicano como el nuestro; ese es el ejemplo que siguieron los países más desarrollados, quizás, hace sesenta u ochenta años. Ese es el camino que nuestra fuerza política propone a esta Cámara: el Sistema Nacional de Cuidados, el proyecto de ley sobre protección de la primera infancia y otro sinfín de iniciativas, que demuestran que el Frente Amplio trabaja, propone, mejora y sigue desarrollando nuevas formas de diseñar políticas, siempre dentro de un paradigma de justicia social y orientándose a la erradicación de las desigualdades como motor de acción. Reducir el tratamiento de algo tan amplio como la evaluación de las políticas públicas esto es importante; se requiere de un acuerdo de todo el sistema político para realmente evaluar la políticas públicasa la valoración de un organismo o a procedimientos específicos no nos permite visualizar la integridad y multidimensionalidad de los problemas; eso no refleja la gestión ni los avances. Desde nuestro rol de sistema político es siempre muy importante priorizar, a fin de que estas políticas y sus impactos sean los más amplios posible, con niveles de eficiencia y eficacia. Ya sea en la gestión, como en las dificultades para la articulación de las políticas públicas sociales a corto, mediano y largo plazo, los errores que más impactan y que comprometen recursos y resultados no son de organización ni solo de tipo administrativo, sino, fundamentalmente, de carácter político. Necesitamos contar con un sistema político que se ocupe y preocupe de las políticas sociales desde el lugar que le toque, para que estas mejoren constantemente; un sistema político activo, comprometido, al que en realidad le importe lo que le pasa a la gente, porque los resultados de la gestión se reflejan en las personas. No voy a referirme a cuestiones relacionadas con los mecanismos existentes para gestionar, ya que esto ha sido ampliamente argumentado y discutido en esta sesión. Está claro por qué en este momento no se hace necesario invertir tiempo y recursos en una comisión investigadora. Sí deberíamos avanzar lo digo como autocríticaen la discusión de los cambios estructurales que el Frente Amplio también ha promovido y para cuyo desarrollo se necesita el aporte de todo el sistema político, a fin de elaborar políticas públicas robustas, que impacten a mediano y largo plazo. Las cuestiones de procedimiento deberán ser revisadas por lo excepcional de la gestión a nivel social, pero quizás esté pendiente, compañeros legisladores y compañeras legisladoras, revisar algunos aspectos de funcionamiento de gran parte del Estado uruguayo, a fin de reformarlo, adaptarlo a las nuevas realidades, así como a las necesidades de ciudadanos y ciudadanas de nuestro país. Tenemos un Estado y procesos que, quizás, han quedado obsoletos y es nuestra obligación discutir desde el punto de vista político para mejorar, porque la mejor gestión y la adaptabilidad de los procesos a las nuevas realidades nos darán, sin duda, mejores instituciones, mejores procesos y mejores políticas sociales que seguro impactarán en las condiciones de vida de todas las personas de nuestro país. Está claro quienes nos conocen y han seguido nuestra trayectoria saben que hemos trabajado y acompañado decisiones políticas que se han tomado en espacios de articulaciónque no hay mejor política social que la que impacta en los hogares a través del empleo y los salarios, y de eso podemos rendir cuentas. Lo que hoy no puede discutirse es el impacto en la vida de las personas; lo determinan los indicadores. En los últimos años, nuestro país ha experimentado un descenso en la mortalidad infantil, con altos y bajos, pero sostenido. No quiero ser imprecisa, pero pasamos de 659 niños menores de un año fallecidos en un año a 269 el año pasado. Había altísimas tasas de embarazo en niñas y adolescentes; esa es la punta del iceberg de excesivas desigualdades. El diputado Lafluf y muchos otros legisladores saben que lo hemos trabajado y que tomamos decisiones políticas al respecto, liderando desde acá, identificando que era un problema social que requería apoyo del gobierno nacional, y también de los gobiernos departamentales. Hoy tenemos indicadores para rendir cuentas de que, en estos años, producto de la puesta en marcha de una estrategia nacional intersectorial para la disminución del embarazo no intencional en niñas y adolescentes, nacieron 3.400 niños menos de niñas y adolescentes. Pero esto requiere que sigamos avanzando, poniéndonos de acuerdo en qué cosas debemos mejorar en la gestión, siempre como legisladores, como integrantes del sistema político, con las miras puestas en una política pública robusta, pensada para las personas y dejando de lado algunos intereses. El diputado Abdala hacía mención a la puesta en marcha de la ley. Confío en que después de los disensos todos nos vamos a poner de acuerdo, y a lograr consensos para que en un año electoral esta Cámara, este Parlamento y el sistema político todo dé pasos sustantivos hacia delante." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text15046 "Señor presidente: el 10 de setiembre de cada año se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Es así que en el año 2014, en referencia al primer informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la prevención del suicidio, la directora General, doctora Margaret Chan, expresó que debía efectuarse un llamamiento para la adopción de medidas a efectos de hacer frente y reducir un gran problema de salud pública: la cantidad de suicidios a nivel mundial, que ha sido tabú durante demasiado tiempo. En el Uruguay, la Ley Nº 18.097 de enero de 2007 fijó el 17 de julio de cada año como el Día Nacional de Prevención del Suicidio, y el Decreto Nº 378, de octubre de 2004, creó la Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio, con el cometido especial de elaborar un Programa Nacional de Prevención del Suicidio. El denominado Plan Nacional de Prevención del Suicidio para los años 2011 a 2020tuvo el objetivo, precisamente, de disminuir la incidencia del suicidio en la sociedad uruguaya. El suicidio es la consecuencia de una enfermedad biopsicosocial que, si bien tiene un evidente sustento biológico como la disminución de la serotonina cerebral o de algún otro neurotransmisor, puede afectarnos a todos. No todos los seres humanos tenemos la misma reacción o capacidad de respuesta frente a los hechos que nos afectan. La depresión o el estrés que todos podemos sufrir ante algún hecho desgraciado de la vida la muerte de un ser querido, la pérdida de un trabajo, situaciones de violencia, maltrato, acoso o soledad, una enfermedad grave, dificultades económicas, crisis familiares, así como la dependencia del alcohol u otras drogasnos pueden afectar de diversa manera y llevarnos incluso al suicidio. Uruguay tiene una de las tasas más altas de suicidios en el continente y, lamentablemente, se mantiene constante, lo que dificultará alcanzar la meta fijada en el plan referido, consistente en bajar esa tasa un 10 % en el período. En la actualidad, el número de suicidios se halla por encima de la media internacional que es del 11,4 % de autoeliminaciones por cada 100.000 personas, ubicándose en 17,4 % cada 100.000 habitantes. Los prestadores de salud están obligados no solo a notificar los suicidios o su tentativa, sino a coordinar el seguimiento posterior por el equipo de salud mental de cada centro. Se calcula que, de cada cien personas que se autoeliminan, setenta y tres son varones y veintisiete mujeres. En cuanto a las edades, estas se corresponden a mayores de sesenta y cinco años y a jóvenes de entre quince y veintinueve años. En mi departamento, Tacuarembó, Paso de los Toros es la ciudad con mayor índice de suicidios y ello preocupa a los profesionales de la salud que trabajan en la localidad. Debemos llamarnos a la reflexión y extremar los esfuerzos para el logro de las metas fijadas en el Plan Nacional de Prevención del Suicidio. En lo personal, nos ha preocupado especialmente el tema referido al suicidio de niños, niñas y adolescentes, de aquellos que se han quitado la vida cuando no la habían comenzado a vivir realmente. (Murmullos.Campana de orden) ——El equipo de investigación en prevención del suicidio integrado por especialistas en salud mental y sociología de la Facultad de Medicina, de la Administración Nacional de Educación Pública, de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y de la Facultad de Ciencias Socialessostuvo que la mejor forma de prevenir que un adolescente intente quitarse la vida es con el trabajo conjunto de todas las instituciones y actores vinculados al tema. En tal sentido, el Ministerio de Salud Pública anunció que va a trabajar en la creación de grupos departamentales para que se realicen actividades de promoción, coordinación y educación sobre el tratamiento de este grave problema de salud pública. Fue por ello que cursamos los respectivos pedidos de informes para saber cómo y dónde funcionan y qué resultado han tenido sus acciones. Recientemente, junto con otras compañeras de bancada las señoras diputadas Graciela Matiauda, Nibia Reisch y Cecilia Eguiluz, presentamos un proyecto de ley referido al acoso escolar. Cabe señalar que este proyecto tuvo la iniciativa, en 2012, del entonces señor diputado José Amy. Otros legisladores del Partido Nacional también han presentado un proyecto en tal sentido, lo cual demuestra la preocupación que todos tenemos por el tema, y sabemos que el oficialismo no será ajeno a ello. Entendemos que el problema no solo se mantiene vigente, sino que las formas de acoso han variado y aumentado. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El proyecto de ley presentado alcanza a las acciones directas en los centros educativos. El 71 % del acoso se da en las aulas y en presencia de los docentes; sin embargo, la violencia también se da en clubes y otros lugares donde concurren niñas, niños y adolescentes. Asimismo, lo hemos extendido a esas nuevas formas de acoso que se extienden a otras vías como los celulares y las redes sociales Facebook, Twitter o Whatsapp. El apoyo que los docentes y los alumnos reciben para tratar este tema está librado a las medidas que adopte cada centro educativo. Recientemente, nos conmovió la noticia de un niño de apenas trece años que se suicidó en Estados Unidos de América a causa del acoso sufrido en su centro escolar. Dejó una carta desgarradora en la que decía que se había rendido porque, a pesar de haber pedido ayuda, nadie había hecho nada, salvo una docente. En nuestro país, en 2012, hubo cuarenta y un suicidios de niños y adolescentes; en 2013, cincuenta y uno; en 2014, fueron treinta y tres niños y adolescentes. De ellos, treinta y dos tenían entre quince y diecinueve años, y uno era más pequeño. Si bien no se ha determinado cuántos de estos niños sufrieron bullying, se estableció que casi el 19 % de quienes habían intentado quitarse la vida fueron víctimas de acoso por parte de sus pares. El Plan Nacional de Prevención del Suicidio procura una estrategia general que abarca a toda la población del país, a la vez que propone la construcción de acciones específicas para las poblaciones de riesgo identificadas, destacando a los niños, adolescentes y jóvenes, entre otros. Por eso es que, si bien nos preocupan todas las muertes, en esta conmemoración no queríamos dejar de mencionar particularmente las que afectan a nuestros niños, niñas y adolescentes. Se trata de vidas jóvenes que podremos salvar si aunamos esfuerzos y coordinamos acciones entre todos. Para terminar, quiero expresar mi reconocimiento a organizaciones que se ocupan del tema de manera profesional y desinteresada como, por ejemplo, Ultimo Recurso, ONG creada en 1989 por el religioso Pedro Frontini, la fundación Cazabajones, a iniciativa del médico psiquiatra Pedro Bustelo, y un grupo de profesionales preocupados desde 1998 en dar una respuesta concreta a la epidemia de depresión. El suicidio, señor presidente, es evitable si aprendemos a ser sensibles al dolor ajeno, si sabemos escuchar para decodificar las señales de pedido de ayuda y si nos sensibilizamos sin miedos, sin preconceptos, sin tabúes para hablar de esta grave epidemia que nos afecta. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Comisión Honoraria para la Prevención del Suicidio, al señor ministro de Salud Pública, a la señora presidenta de ASSE, a la señora ministra de Educación y Cultura, a la ANEP, a la Udelar, a la señora ministra de Desarrollo Social, al señor ministro del Interior, a la Junta Departamental de Tacuarembó, a la fundación Cazabajones, a la ONG Ultimo Recurso y a la prensa nacional y de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text16676 "Señor presidente: en primer lugar, quiero reconocer y agradecer a la bancada del Frente Amplio, así como al conjunto de los partidos políticos que integran esta Cámara, por posibilitar la realización de este homenaje a la maestra y compañera Elena Quinteros a cuarenta años de su secuestro y desaparición forzada. Realizar un homenaje a Elena, que apostó a cambios profundos en el país y en el mundo, e hizo una apuesta permanente a lo colectivo, nos lleva también a homenajear a Zelmar, al Toba, a Rosario 5 Barredo, a William Whitelaw, a Manuel Liberoff, a Gerardo Gatti mañana, 9 de junio, se cumplen cuarenta años de su secuestro y desaparición en Argentina de este dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo y fundador de la CNT, a Ataliva Castillo, a León Duarte, a María Emilia Islas, a Julio Castro y a todos los hombres y mujeres que dieron todo de sí, enfrentando al terrorismo de Estado. ¿Por qué hacemos un homenaje a cuatro décadas de ese 1976, que se caracterizó por una ofensiva de la coordinación de las dictaduras del cono sur, del Plan Cóndor, por la injerencia, clara y comprobada de Estados Unidos de América en la región? Porque para nosotros los homenajes no tienen el contenido de un ritual; nosotros consideramos que los homenajes tienen que ser una manifestación del compromiso con las ideas, las luchas y los desvelos de nuestros compañeros y compañeras desaparecidos y muertos por el terrorismo de Estado. El compromiso, desde nuestro punto de vista, no puede limitarse a un relato, a un recuerdo histórico, que sin duda es dignificante, sino que tiene que ver con un balance no solo de los aspectos fundamentales del desarrollo de la impunidad en Uruguay, esa impunidad que nos indigna, y de los pasos que se dieron en el pasado con la lucha de Elena, con la continuidad de Tota, sino de la situación actual y de las perspectivas en la lucha por verdad y justicia que, de alguna manera, es la única garantía de establecer el ""Nunca más dictadura"", el ""Nunca más terrorismo de Estado"", el nunca más la ignominia en los países del Cono Sur de América de ese terrorismo desarrollado por la máquina criminal más letal, que es el terrorismo de Estado. Elena Quinteros, que nació un 9 de setiembre de 1945, que estudió en la escuela de las Hermanas Domínicas, que tenía, a través de su madre y de su entorno familiar materno, una vocación por la religión católica y un padre con una fuerte vocación por las ideas socialistas, abrazó tempranamente esa vocación por el magisterio. Ese magisterio que la llevaría a las jornadas sociopedagógicas que realizaban maestros, estudiantes de magisterio, aquellos que se inscribieron en la Facultad de Humanidades para estudiar la pedagogía, a través de las cuales llevaron a la práctica y al territorio ese compromiso de jóvenes estudiantes y maestros con los sectores de uruguayos del interior del país que vivían en las peores condiciones, en los pueblos de ratas, donde las condiciones de los alumnos, de sus padres, de su entorno familiar, denotaban claramente la necesidad de cambios profundos en la estructura del país. Ese compromiso asumió Elena Quinteros; lo asumió junto a una generación de estudiantes y maestros que participaron, como Gustavo Inzaurralde, Sara Méndez, Lilián Celiberti, y llevaron a esa combinación de compromisos, de sensibilidades. En una de las obras en homenaje a Elena y como contribución a la lucha por verdad y justicia, de las muchas que existen en nuestro país, en este caso, el libro de Raúl Olivera y Sara Méndez, Secuestro en la Embajada, en una entrevista que le realizan, Luis Presno, un compañero, dice: ""Elena era profundamente cristiana. Si hablabas de Dios o de religión, no te decían que eras reaccionario. Elena tenía, al igual que el anarquismo de la FAU, un sentido 'misionero'. Ese compromiso de Elena Quinteros que podemos ver reflejado en la obra de teatro representada por Gabriela Iribarren: Elena Quinteros, presente; en la canción de Daniel Viglietti Tiza y Bastón, que evoca a Elena y a Tota; o en aquella retirada memorable de la murga Falta y Resto de 1985, que plantea la peripecia del secuestro de la maestra Elena Quinterosse desarrolla en unas circunstancias sumamente graves en Uruguay y en la región. Elena es detenida unos días antes del 28 de junio, y allí comienza a poner en práctica algo que tenía resuelto desde hacía tiempo: si caía en manos de la dictadura, iba a intentar un plan de fuga. Y no solo lo había preparado; tuvo la osadía, la valentía, estando sola en el Batallón N° 13, de ponerlo en práctica. Poco tiempo atrás, en mayo de 1976, en Buenos Aires, habían sido secuestrados Rosario Barredo y William Whitelaw, y posteriormente, los exlegisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Todo esto había sido precedido de un viaje del entonces canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco, tratando de establecer un cerco en la región que exigiera el alejamiento de Zelmar, del Toba, de Wilson Ferreira Aldunate. Esas fueron las primeras decisiones que tomó el elenco 3 represivo uruguayo en coordinación con sus pares argentinos. Posteriormente, decidieron el secuestro y la ejecución de estos luchadores: de Barredo, de Whitelaw, de Zelmar, del Toba, de Manuel Liberoff; y Wilson Ferreira Aldunate, avisado poco antes, logra escapar de esa trampa y, en el exterior, denunciaría las situaciones de terrorismo de Estado en la región. En medio de ese clima de terror, en que en el mismo mes de junio había sido secuestrado Gerardo Gatti en Argentina, es que Elena está dispuesta a poner todo de sí. Tal vez poniendo y exponiendo esa situación que el Che planteaba con mucha claridad de poner el pellejo atrás de las ideas, establece ese plan de fuga. Convence a sus captores de que iba a entregar un contacto del PVP en la calle bulevar Artigas, y allí se monta un operativo de seguimiento de Elena, no sin antes ser amenazada claramente por los terroristas de Estado, que le dicen: ""Parda, no te hagás la viva porque, si no, vamos a buscar a tu madre en Argentina""; clara amenaza de que ante cualquier situación que escapara a su control, la dictadura iba a ir en busca de Tota. El episodio del secuestro está documentado en forma por demás clara y pormenorizada por Sara Méndez y Raúl Olivera, quienes dicen: ""Los vehículos del operativo militar llegaron al cruce de bulevar Artigas y Canelones aproximadamente a las 10.20. Hicieron salir a Elena y le ordenaron que caminara hacia el lugar donde había dicho que se encontraría con el supuesto 'contacto'. Mientras, uno de sus custodios continuaba la marcha a bordo del automóvil en que la habían conducido, acompañando sus movimientos. Además Elena era vigilada por una pareja que caminaba unos metros más atrás por la misma acera de bulevar Artigas. El 'contacto' había sido señalado en un lugar muy cercano a la sede diplomática de Venezuela. En ese trozo de territorio venezolano del que sólo la separaba una verja, Elena pensaba refugiarse. Mientras camina lentamente por bulevar Artigas, se concentra en el esfuerzo que deberá hacer. Un hecho ocurrido 15 días antes en otra sede diplomática había motivado que se reforzaran las guardias de todas las representaciones extranjeras en Montevideo. Integrantes de la oposición que habían logrado huir de un centro de detención de la dictadura se habían asilado en una embajada, no sin antes mediar un forcejeo entre los policías que custodiaban el lugar y un funcionario diplomático. Por esa razón Elena intentaría acceder a la sede diplomática a través de la casa lindera, desde donde saltaría a los jardines de la embajada. El Volkswagen se había adelantado unos metros y se encontraba a la altura de la calle Charrúa, casi enfrente de la embajada de Paraguay. Elena sentía, a pocos metros, la vigilancia de la pareja que caminaba en su mismo sentido. Ya ha recorrido una cuadra y media de las dos que la separan de su objetivo. Alcanza a ver en la acera de enfrente varios policías apostados ante la entrada de la embajada paraguaya. El lugar le resulta bien conocido pues últimamente ha sido prácticamente su barrio. Vivía a unas diez cuadras de allí y muchas veces había caminado por ese lugar e imaginando que alguna vez haría lo que ahora está a punto de lograr: escapar. Sin pensarlo más echa a correr y entra al predio de la casa lindera a la embajada. Siente a pocos metros que el hombre que seguía sus pasos acompañado por una milica la persigue, mientras la mujer se adelanta por la vereda para llamar la atención del individuo que estaba en el automóvil. La señora Pisani, tercera secretaria de la embajada, oye los gritos y corre al balcón. Mientras presencia lo que sucede en el jardín llama al resto de los funcionarios. —¡Corran que pasa algo, hay una mujer gritando! Cuando Elena logra levantarse y se dispone a correr hacia la propia residencia de la delegación venezolana, es derribada de un golpe por el hombre que la perseguía. Este la arrastra hacia la puerta principal del jardín, rumbo a la calle. Continúa el forcejeo ante la pasividad del agente policial apostado en la entrada. El consejero Frank Becerra y luego el secretario Carlos Baptista Olivares bajan al jardín en auxilio de Elena, que sigue gritando. —¡Embajador, ayúdeme, asíleme, asíleme! Alberto Grille, su esposa Alba Coronel García, Enrique Baroni, Miguel Millán y Federico Falkner, asilados en la embajada, oyen los gritos y uno de ellos ve cómo el secretario y el consejero corren hacia el jardín en ayuda de Elena, que se debatía para evitar ser sacada del predio. Desde el primer piso Baroni logra ver cómo sacan a Elena e identifica a un funcionario del Departamento 5 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Jefatura de Policía de Montevideo. El operativo había usado para el traslado de Elena desde el Batallón de Infantería Nº 13 hasta las inmediaciones de la sede diplomática, además del Volkswagen verde, una camioneta militar con otros efectivos que mientras se desarrollaban los hechos permaneció estacionada en las cercanías del lugar. Cuando ya habían logrado llevar a Elena hasta la calle, se produce un forcejeo entre los secuestradores y los funcionarios de la embajada. Aquellos intentaban introducirla en el auto que, a contramano, había vuelto por bulevar Artigas y esperaba con el motor en marcha frente a la embajada"". (Ocupa la Presidencia la señora representante Susana Pereyra) ——Esta situación enfrentada por los funcionarios de la embajada da como resultado el secuestro de Elena en territorio venezolano. Allí comienza el infierno, en el Batallón de Infantería Nº 13, regenteado por José Nino Gavazzo el de la actual prisión domiciliaria, Manuel Cordero procesado en el marco del Plan Cóndor en Argentina, Jorge Silveira procesado, y Eduardo Ferro, impune. Glauco Giannone, José Bazán y Carlos Rossell son los que desarrollan su actividad y regentean ese centro de torturas. Se decidió la venganza de Elena por haber intentado escapar, algo que posteriormente generaría un grave enfrentamiento diplomático con el gobierno venezolano; eso no fue perdonado por los torturadores. Allí comienza una clara batalla por informar qué había pasado, por denunciar este secuestro. En ese momento, Tota Quinteros se había enterado en Buenos Aires que la mujer de la embajada era Elena. Ruben Prieto y el Flaco Pepe informan a Tota que la mujer de la embajada era Elena. En ese momento comienza a desarrollarse la denuncia internacional que tendrá que enfrentar las claras disposiciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de la dictadura a cargo de Juan Carlos Blanco, con Julio César Lupinacci, con Alvaro Alvarez, quienes instruyen a los embajadores en el mundo para plantear que, en realidad, no había habido tal secuestro en la embajada y que eso formaba parte de una operación de la subversión, encaramada en el PVP, para denigrar, para desprestigiar a las Fuerzas Armadas y al gobierno uruguayo ante el mundo. Tota Quinteros recorre los diferentes estrados internacionales denunciando no solo la situación de Elena, sino la de los presos, los desaparecidos y los torturados en Uruguay y Argentina. Se enfrenta en numerosas oportunidades a la acción diplomática de la dictadura uruguaya. Varios fueron los intentos de la dictadura para recomponer las relaciones con Venezuela que termina rompiendo relaciones con Uruguay, que la afectaban desde el punto de vista de la imagen y en lo comercial. Sin embargo, esa desigual tarea de Tota recorriendo el mundo contó con la activa participación de Enrique Erro, de Hugo Cores y de Wilson Ferreira, quienes denunciaron a la dictadura uruguaya y las del Cono Sur. Años después, ya en período democrático, una investigación en el Ministerio de Relaciones Exteriores a cargo de la abogada Luján Sapriza pone de manifiesto la existencia de un memorándum en el cual se analizaba qué hacer con la mujer, es decir, la conveniencia o inconveniencia de entregar a Elena Quinteros al gobierno venezolano. En ese documento, de puño y letra de un jerarca del Ministerio, Alvaro Alvarez, se demuestra fehacientemente el papel que tuvieron la Cancillería y la dictadura uruguaya en decidir el destino de Elena Quinteros. 3 La labor que Tota llevó adelante en todos esos años no se limitó a la denuncia internacional. Cuando se aprueba la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado el pomposo nombre que se dio a la ley de impunidad en Uruguay, Tota presenta varios recursos. Al mismo tiempo participa de la lucha del pueblo uruguayo contra la impunidad y presenta, posteriormente, un recurso de amparo para que la justicia la ampare en el derecho a saber qué pasó con Elena. El proceso posterior de ese recurso de amparo que la justicia otorga a Tota dará como resultado el primer procesamiento de un terrorista de Estado en Uruguay como Juan Carlos Blanco, en 2002. Además de toda esta trama de complicidades que arrancó en la dictadura y que continuó después, se da una situación en la que Juan Carlos Blanco procesadorecibe con beneplácito un informe de la Comisión para la Paz que decía que se declaraba a Elena muerta sin que hubiera aparecido un cadáver. Sin duda, esta lucha contra la impunidad podríamos pasar horas y días repasando sus característicastiene instancias posteriores. Hay episodios como el del año 2006, cuando tuvo lugar el procesamiento de varios terroristas de Estado, que constituye un avance en la lucha contra la impunidad en Uruguay. Decíamos al inicio que queríamos hacer un balance del estado de situación, porque eso también forma parte fundamental de la lucha que nos comprometemos a seguir dando. En ese sentido, cuando se piensa en el Plan Cóndor, ese plan sistemático que llevaron adelante las dictaduras del Cono Sur por el cual se han producido juzgamientos en Italia y Argentina, en el que participaron terroristas de Estado de diferentes países, entre ellos Manuel Cordero, hoy condenado, uno tiene que hacer un análisis de cuánto hemos avanzado y cuánto no en materia de lucha contra la impunidad en Uruguay. Llegaron a ser treinta, pero algunos fallecieron, y fueron revocados los procesamientos de otros, como Ricardo Zabala, procesado por haber participado activamente en el secuestro de Julio Castro, y revocada esa decisión aduciendo que había recibido órdenes. Asimismo se produjeron pronunciamientos que en algunos casos desconocen absolutamente el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como en el caso de María Claudia García de Gelman y otras graves violaciones a los derechos humanos. Estos hechos determinan obligaciones y mecanismos por los cuales el Estado debe llevar adelante la lucha contra la impunidad y nos llevan a creer que estamos en omisión en cuanto a desarrollar tareas del Estado como investigación y juzgamiento, porque a lo largo de estas décadas quienes han llevado el mayor peso en la investigación y en la denuncia han sido las propias víctimas y sus familiares. En realidad, es importante generar conciencia en la población para que se denuncie lo que se conozca con respecto a actos de terrorismo de Estado, pero las víctimas y sus familiares no pueden sustituir al Estado. La acción de inteligencia y de investigación la tiene que hacer el Estado porque le corresponde. Nos parece que en ese sentido hay que hacer una revisión muy clara en cuanto a si queremos avanzar en esta situación en la cual, al decir del doctor Pablo Chargoñia, director jurídico del Observatorio Luz Ibarburu, si comparamos y analizamos las proporciones y demás y despejamos todos los números, nos damos cuenta de que en Uruguay hemos avanzado el 10% de lo que se ha avanzado en Argentina y que la política de Estado en materia de derechos humanos en ese país es muy superior a la que hemos desarrollado en el nuestro. (Ocupa la presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Resulta necesario que la impunidad jurídica que tuvimos durante décadas a raíz de la ley de impunidad no siga convirtiéndose en una impunidad fáctica, ya que las causas se acumulan porque no se investiga, no se va a fondo y se dan mensajes que realmente nos llevan a ponernos en la cabeza de los jóvenes que se preguntan: ""¿Cómo? Resulta que este señor que hoy tiene prisión domiciliaria es responsable de secuestros hasta de niños, asesinatos y violaciones de presas indefensas"". Imbuidos en el ejemplo de Elena, de Gerardo, de Zelmar, del Toba, de quienes dieron lo mejor de sí en 9 la lucha contra el terrorismo de Estado, decimos que la lucha por lograr el ""Nunca más"" es algo irrenunciable para el conjunto de los uruguayos. En ese compromiso el Estado debe cumplir un papel fundamental, porque cuando decimos que homenajeamos a nuestros compañeros queremos hacerlo con la convicción de que no vamos a detener la lucha por verdad y justicia, y ese para nosotros es un compromiso fundamental de identificación con los valores que se llevaron adelante en una de las batallas democráticas más importantes de nuestro país, como la lucha contra la dictadura y el terrorismo de Estado." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text10638 "Señor presidente: a esta altura, creo que se han definido una cantidad de denuncias contenidas en los documentos que estamos manejando. Voy a insistir en un tema y es que, tanto en su escrito, como en su introducción y en su fundamento, el diputado denunciante habla de la salud como una mercancía y solo enuncia la salud como derecho. La diferencia entre su postura y la nuestra es que nosotros creemos que la salud es un derecho y todo lo que hemos tratado de hacer desde 2005 en adelante conjuntamente con otros partidos que han entendido que así debía ser, es efectivizar la salud como derecho. Y la salud como derecho no sale de defender a un solo sector cuando el sistema de salud es nacional e integrado. Me parece que es un error muy grande considerar que el servicio público es para el pobre y el privado para el rico. Cuando proponemos un sistema nacional integrado de salud, apuntamos a las mismas estrategias de asistencia y las mismas exigencias en el sector público y en el privado. Yo les puedo decir cuál es la situación, cómo se generaron los sistemas de salud en los diferentes lugares. Los estamentos de salud se fueron haciendo con el ingreso de los trabajadores. Recuerdo que en Artigas, quienes generaron el primer ingreso de gente a una mutualista fueron los funcionarios municipales, los bancarios, los maestros y profesores. Es una institución privada que tiene una responsabilidad de asistencia que hoy se llama PIAS Plan Integral de Atención en Salud, que es la canasta de asistencia que se exige a los dos. Y en Artigas se sigue atendiendo a los municipales, a los bancarios, a los maestros de la misma forma. Además, ahora hay una ventaja: los que quieren ir al sector privado lo pueden hacer en febrero de cada año; pueden irse sin ningún problema, así como asistirse en el sector público que, desde 2008 en adelante después de la constitución del Sistema Nacional Integrado de Saludtuvo un incremento muy grande de recursos económicos, lo que permitió a todos los hospitales y policlínicas del interior de cada departamento salir del gran atraso que tenían. No tenían una ambulancia; había una en el centro departamental y no estoy hablando del pasado. En 2005, cuando ingresé a la dirección del Hospital de Artigas después de haber trabajado allí toda mi vida , teníamos dos ambulancias para atender a la población, hacer los traslados y demás. Estoy seguro de que lo que pasaba en Artigas sucedía en muchos lugares del interior. O sea que los traslados en ambulancia es un tema que se las trae. Como dijo el diputado Rubio, cuando vengan los que hacen los traslados, hay que ver qué nos dicen respecto a por qué se gastan sumas tan importante en determinados rubros. Hay que entender que el sistema privado no es el enemigo del sistema público; se está trabajando en conjunto. Voy a seguir utilizando el ejemplo de Artigas porque me sirve para que se pueda entender cómo son las cosas. Cuando ocupé la dirección del Hospital de Artigas comisiones de apoyo mediante, con una gran ayuda de toda la comunidad, de la Intendencia, del Ministerio de Salud Pública, del Club de Leones, bajo la consigna ""La salud es una responsabilidad de todos"", conseguimos comprar un tomógrafo de última generación. Ese tomógrafo presta hoy servicio a centros de salud pública en Artigas, Bella Unión, y también en Rivera y otros sitios. Inclusive, cuando se rompe un aparato en Salto, vienen hasta de los centros privados a hacerse las tomografías en Artigas. Asimismo, se hizo un gran esfuerzo para tener un muy buen laboratorio y un departamento de emergencia completamente distinto del que disponíamos era una piecita donde no se podía reanimar a una persona, donde no había una sala de espera, no se podía hacer un triage y ver quién estaba más necesitado, por lo que hoy el Hospital de Artigas tiene todo eso. Cabe señalar que, además, cuenta con dos médicos de guardia, a falta de uno. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que en estos tiempos la atención es diferente, tanto en el hospital público como en el privado. El sector privado no gasta un solo centésimo para entregar un tomógrafo a Artigas. Todas las tomografías se hacen en el sector público y se paga el laudo FEMI, es decir, más o menos lo que le cobran a Salud Pública en otros lugares. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——La mutualista logró tres camas de CTI. Cuando nosotros estuvimos en el hospital, teníamos un centro que llamamos ""intermedio"" porque era para la estabilización de enfermos críticos. En la reforma que hicimos en el departamento de emergencia del hospital de Artigas, logramos que hubiera dos camas de estabilización de enfermos críticos, que son los enfermos inestables que no pueden salir. Ahí se les dedicaba una atención especial hasta que la coordinadora de salud pública avisaba que había una cama en determinado lugar. Y cuando se ponían muy estrictos se los mandaba muchas veces a un centro de asistencia completamente alejado de Artigas. Montevideo era el primer lugar, pero muchas veces no tenía camas de CTI disponibles y se conseguía una a nivel departamental. Entonces, dígaseme si no hay una lógica en el sentido de que el sistema tiene que ser necesariamente integrado. No se trata de que con esa cama que se vende al CTI, los privados, los ricos, se hicieron de la plata de los pobres. Ese es un concepto muy equivocado, porque las personas que se asisten a nivel público son tan dignas como las que se asisten en el sector privado; son tan trabajadores unos como los otros. En nuestros lugares no hay ricachones que hagan legados para que las mutualistas funcionen. Estas funcionan con lo que se ha definido por el Sistema Nacional Integrado de Salud, que es la cuota Fonasa, para las dos millones quinientos mil personas que hoy se están atendiendo y cuentan con todas las prestaciones que deben tener. Por lo tanto, creo que 4 debemos terminar con ese concepto de que lo público es para los pobres. Realmente, es desequilibrante escuchar al miembro informante, señor diputado Juan José Olaizola, del Partido Nacional por quien tengo un gran respeto, quien habló de lo que pasa en las colonias. Ayer dimos un paso muy grande al votar que para 2025 tienen que estar eliminadas, que no deben existir más. Los problemas que tienen, es decir, esas ventas y el abuso que se hace de las cédulas de los pacientes internados para sacar préstamos y usar el dinero, dejándolos endeudados eternamente, no surge con el Gobierno del Frente Amplio; esas colonias fueron fruto de un sistema de salud que el sistema político que existía en ese momento mantuvo durante muchísimos años. Por eso entendemos que esta es una situación que tenemos que cambiar en forma gradual. El Frente Amplio apoyó la creación de la comisión investigadora para echar luz sobre todos estos temas, a efectos de el Sistema Nacional Integrado de Salud pueda dar un paso adelante. Nosotros no vamos a defender a nadie en especial; vamos a apoyar las soluciones que sean definitivas para que este sistema salga adelante. Hasta hace muy poco, en algunos simposios se decía que había que cerrar la Facultad de Medicina porque había médicos de más. También, que se debía controlar la formación de enfermeros y de universitarios de otras especialidades, porque no se estaba prestando una asistencia adecuada a los tiempos que vivíamos. Hoy, ni un médico egresado de la Facultad de Medicina se desempeña como taxista, porque todos tienen su lugar de trabajo. La estrategia de aplicar un sistema primario, un sistema secundario, bien desarrollados, una atención especial al diagnóstico precoz, y un sector especializado, permite resolver la inmensa mayoría de las patologías en nuestro país, y muchas de ellas, lo decimos con orgullo, en el interior del país. Hoy se acaba de firmar un acuerdo entre el Hospital de Clínicas y el Hospital de Tacuarembó. Ayer, se hizo lo mismo en Salto con el sector privado, para atender enfermedades que terminan con la vida de las personas en muy poco tiempo. Prácticamente, hemos dedicado nuestra vida a la prestación de salud y no solo en el área de la atención individual. También hemos trabajado intensamente en el sector privado y en el sector público para desarrollar un sistema de salud que sirva a todos los uruguayos. Por eso, cuando se insiste tanto con la salud para los pobres, decimos que eso es historia. Ahora, la salud es igualitaria y es para todos; unos se atienden en un sistema privado y, otros, en un sistema público, que es tan digno como el privado. Conozco sistemas privados que también tienen muchísimas dificultades y, a veces, en determinados lugares la atención es lamentable. Entiendo que tener un sistema como la gente no tiene que ver con que sea público o privado. Nosotros vamos a trabajar en esta comisión con esa intención, con esa cabeza y con la idea de que lo que tenemos que salvar es el sistema de salud, y de esta forma lo estamos asegurando. No hay que olvidar que países como Estados Unidos todavía no tienen un sistema como este. Allí, una persona se asegura las amígdalas y se opera de las amígalas. El país está sembrado de centros de nefrología, que en algunos lugares son privados y, en otros, públicos. La gente necesita que estos centros estén debidamente dotados, que tengan recursos humanos, porque no solo se necesitan médicos, sino también enfermeros, nutricionistas, psicólogos para atender pacientes con insuficiencia renal. Si alguien tiene un problema de cadera, tiene solución; si es de rodilla, también la tiene. El otro día, con una señora de Quaraí vimos un niño con un pie equino, que caminaba de punta, y comentábamos que esas cosas ya no se ven en el Uruguay. Hace muchísimos años que el Banco de Previsión Social tiene un sanatorio dedicado a resolver estas y otras situaciones, como el labio leporino y el estrabismo. Por lo tanto, como ya dijimos, vamos a trabajar en esta comisión investigadora con la intención de conseguir lo mejor para todos los uruguayos." RIOS FERREIRA Frente Amplio 997382121 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 65 text1201 "Señor presidente: el 5 de junio de 1972 se inauguraba la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, Suecia, dando lugar oficialmente a la inclusión de los temas de medio ambiente y desarrollo sustentable en la agenda de la comunidad internacional. Desde el año 1974 se estableció que en esa fecha se celebraría el Día Mundial del Medio Ambiente. Creemos que, más que una celebración, esta es una oportunidad especial para reflexionar acerca de la importancia de estos temas y el curso que se les ha dado en la agenda de todos los países. No es nuestro interés hacer un balance de la situación ambiental, pero queremos señalar algunos objetivos establecidos en la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y el grado de avance, sobre todo a nivel de nuestro país. En el punto 15.1 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas se establece como una de las metas: ""Para 2020,"" o sea, dentro de un año""velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales"". Nuestro país tiene un gran déficit en la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional, por la grave y seria afectación de las principales cuencas en nuestro territorio, la deficiente gestión de agua dulce, sobre todo en el ciclo hidrológico urbano, la pérdida enorme de agua potabilizada que tiene OSE y el bajo porcentaje de tratamiento de aguas, entre otros aspectos. La meta determinada en el punto 15.3 es la siguiente: ""Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo"". Lamentablemente, también en este sentido apuntamos un deficiente control, sobre todo en el uso de suelos. Más que en el modelo de producción, como se mencionaba antes, hacemos hincapié en el control que debe existir de parte del Estado, que es el responsable de controlar el uso del suelo, así como la utilización intensiva de agroquímicos, que claramente han tenido un impacto negativo muy importante en los cursos de agua de todo el país. La meta recogida en el punto 15.5 establece: ""Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción"". Queremos hacer una especial referencia a lo que ha significado la pérdida de nuestra biodiversidad en ríos y arroyos a partir del cambio en las condiciones de calidad y propiedades químicas del agua, que han tenido un gran impacto ambiental, fundamentalmente, por la contaminación y degradación, cuya magnitud tal vez ni siquiera podamos cuantificar, pero que seguramente es muy grande. En el punto 15.7 se expresa: ""Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres"". En este caso, también hacemos una referencia especial al tráfico de aves que, lamentablemente, se realiza desde nuestro país hacia otros lugares, y a que no contamos con la debida fiscalización para impedir esta triste práctica. En el punto 15.8 se establece: ""Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias"". Por ejemplo, en Uruguay tenemos un gran problema en el norte con el Capim annoni la Eragrostis plana, que es una maleza que ingresó a Uruguay desde Brasil, originaria de Africa, y que ha avanzado por el territorio nacional y colonizado caminos y rutas, con un impacto muy negativo en la biodiversidad, en las pasturas naturales y, sobre todo, en la producción agropecuaria. El punto 15.9 determina: ""Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad"". En este sentido, debemos ser especialmente cuidadosos en la evaluación de aquellos megaproyectos que vienen al país, que se plantean en el Uruguay como una gran promesa de desarrollo y solución de todos los problemas de empleo. A veces, apurados por aprobarlos, tal vez lleguemos a hipotecar irreversiblemente la calidad del ambiente y, sobre todo, las posibilidades de desarrollo para las futuras generaciones, agotando algunos recursos naturales que no se recuperan. Debemos evaluar el impacto ambiental de estos proyectos con mucha seriedad, con mucha rigurosidad y, como país, poder decir que no a algunos de estos, por más promisorios que parezcan, en función de la estrategia nacional de preservación de nuestro ambiente. Como se ha dicho en sala, la conmemoración de 2019 está enfocada, fundamentalmente, a la contaminación del aire, y ha sido China el país designado por Naciones Unidas, con su apoyo, para encargarse de la celebración principal de este año. La sola mención a la contaminación del aire está indicando que es preciso profundizar las acciones para llevar adelante la gran empresa civilizadora de nuestro tiempo, que no puede ser otra que encaminar la forma del desarrollo humano hacia la gran transición que impone la impostergable lucha contra una forma de contaminación que deteriora de manera silenciosa pero irreversible las condiciones de vida y la viabilidad de la civilización humana. El imperativo político es el abandono de los combustibles fósiles como fuente básica de los insumos energéticos en que está basada la actividad económica y social del planeta. Como dice el Secretario General de la ONU, ingeniero António Guterres, es hora de actuar con contundencia. Su mensaje a los gobiernos es claro: ""Gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Frente a ello, recordamos con vergüenza y con tristeza que hace muy pocos años buscamos petróleo en nuestro territorio y en la plataforma continental. Con vergüenza y con una mezcla de tranquilidad decimos que por suerte no se halló petróleo. Y tenemos una preocupación: las operaciones de búsqueda dejaron algunas consecuencias negativas en las aguas subterráneas, ya que hubo algún accidente con una empresa que actuó en los departamentos de Tacuarembó y de Paysandú. Hablando del mensaje del ingeniero Guterres en términos metafóricos pero muy claros, se impone una transición en la humanidad de manera urgente, expresada en esa lucha por establecer una economía verde en lugar de una economía gris. Y esta lucha abarca desde la gran industria hasta el interior de los hogares, pues la más letal de todas las formas de contaminación aérea es la que ocurre en el interior de millones de hogares que, por las formas de combustión y de energía usadas para proveer la alimentación y el abrigo, transforman la vivienda de las poblaciones vulnerables en un foco terrible de contaminación y muerte. El resultado es que la civilización del petróleo y de los combustibles fósiles ha instaurado vectores que, tanto en lo macro como en lo global, afectan el equilibrio del ecosistema biosférico, así como en lo micro y doméstico afectan 1 la vida de los niños, ancianos, mujeres y hombres más expuestos y vulnerables de la sociedad. De más está decir que el escenario de deterioro que nos plantea la contaminación aérea interpela de manera urgente al sector político y, en particular, a quienes tenemos en la sociedad la misión de crear la ley que es el gran instrumento en este como en todos los casospara impulsar los cambios necesarios, así como controlar su aplicación y promover la toma de conciencia social respecto de la lucha contra la contaminación en todas sus formas, sobre todo, la del aire. Por las especiales circunstancias que vive hoy el país, lanzamos desde aquí una idea positiva y concreta: que todas las fuerzas políticas, absolutamente todas, generen un marco legal específico nacional que mejore los instrumentos de lucha contra el cambio climático y la contaminación del aire, con el concurso de los sectores de la sociedad, de la academia, del mundo industrial y económico, de los trabajadores, de los empresarios, de las amas de casa, de los movimientos sociales y del voluntariado. Uruguay no está exento de los problemas de contaminación del aire ni de la contaminación doméstica, denominada en inglés indoor. En este último aspecto está faltando una investigación seria del estado de situación concreto en que se vive en las zonas más deprimidas en lo social y económico de nuestro país, y en particular en los asentamientos irregulares y en otras modalidades de habitación deterioradas. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Bottino) ——Trabajar en la construcción de la economía verde es un desafío para toda la sociedad, y de manera impostergable requiere respuestas específicas eficientes y eficaces del sector político. La economía verde es hoy, sin duda, la construcción histórica que nos permitirá estar a la altura del mandato constitucional que establece en su artículo 47: ""La protección del medio ambiente es de interés general"". Será una manera de que la actual generación, de forma positiva, esté mínimamente saldando la enorme deuda que tiene la historia humana, en particular de los últimos trescientos años, con las futuras generaciones, dado que cada avance milimétrico de deterioro de los bienes ambientales que nuestra forma de vida produce y cada pérdida de material genético que ocurre en forma continua representará una importante limitación y hasta privación en el goce de los bienes ambientales al que tienen derecho las mujeres, los hombres, los animales, las plantas, los ríos y los paisajes del futuro. Debemos asumir nuestra cuota parte de responsabilidad en las diferentes áreas de gobierno, tanto en el ámbito legislativo como en el de la gestión y en el ejecutivo, a los efectos de cumplir con los objetivos consagrados por la comunidad internacional, pero sobre todo, con nuestro medio ambiente y con el legado que vamos a dejar a las futuras generaciones." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 64 text6615 "Señor presidente: al empezar esta intervención, también queremos agradecer el trabajo de la Secretaría de la Comisión que nosotros integramos como delegados de sector o como miembros plenosporque siempre facilitaron nuestro trabajo. Asimismo, quiero agradecer a la Comisión porque nos permitió presentar nuestras iniciativas, y a la señora presidenta, quien también contempló nuestras necesidades de expresarnos y de realizar nuestros planteos aun sin ser miembros plenos. Queremos empezar esta intervención reafirmando un concepto que planteamos en cada instancia, ya sea en el presupuesto nacional o en las rendiciones de cuentas: estos proyectos son la expresión más clara del modelo de sociedad que impulsa el Gobierno del momento. Es el marco general y las definiciones esenciales en las que se desarrolla una concepción de país que también tiene que ver con la inserción internacional, con las relaciones dentro de la sociedad. Una vez más, el Gobierno viene a refirmar un modelo al servicio del gran capital transnacional, del sistema financiero, de las multinacionales. Ocupa la presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——A nuestro entender, se consolida un modelo esencialmente neoliberal con matices sociales, lo que se da en llamar el socialiberalismo. Lo más grave de estas situaciones es que el Gobierno viene a reafirmar un modelo que está francamente en 3 crisis, que ha fracasado en todas sus definiciones más generales. Desde que se presentó aquel presupuesto por dos años un presupuesto atípico, en las sucesivas rendiciones de cuentas, fallaron todas las proyecciones que el Gobierno planteó. Cada proyección del crecimiento económico que hizo el Gobierno en este período tuvo que corregirlas a la baja. El crecimiento de la deuda ha sido exponencial, como lo definía el diputado preopinante; hablamos de una proyección de la deuda neta de 42 % o 43 %; una deuda bruta que en ese rango está mucho más arriba. El crecimiento del déficit fiscal rompió todas las proyecciones que eran de baja y fue de suba; el crecimiento de la desocupación, en cifras oficiales, anda pegando el 8 %, cuando en la realidad todos sabemos que lo que crece es la precarización laboral, la inestabilidad laboral y el subempleo; ahí estarían los datos reales de la desocupación. En esta realidad y ante esta situación ¿qué nos propone el Gobierno en esta Rendición de Cuentas? Otra vez, todo el peso de la crisis cae sobre los hombros de los trabajadores, porque si analizamos la estructura de los ingresos del Estado es claro está marcado en las gráficasque el 90 % son de origen tributario, son impuestos. Si lo analizamos surge con claridad que más del 72 % lo pagan los trabajadores. O sea que el peso de la crisis está en los hombros de los trabajadores. Esto tiene una contracara, porque si el 72 % de los impuestos lo pagan los trabajadores, hay sectores que no pagan impuestos o que llevan una carga tributaria mucho menor. ¿Quiénes son los privilegiados de este modelo, que nuevamente se privilegian en esta Rendición de Cuentas a través de diversos mecanismos? Hoy se hablaba de los sectores más dinámicos de la economía que son el de las comunicaciones, el sistema financiero; están amasando fortunas. No se toca la ley de promoción de inversiones, que ¿a quién privilegia? No se tocan las exoneraciones fiscales que dejan al Estado sin recaudar importantes recursos que podrían volcarse a la imprescindible inversión pública: vivienda, salud, educación, gasto social. En cuanto a las definiciones centrales de esta Rendición de Cuentas, lo primero que debemos señalar es el incumplimiento definitivo de un compromiso no voy a hablar de promesasdel 6 % del PBI para la educación. Es muy duro confirmar este hecho precisamente en esta fecha, cuando estamos conmemorando el Día de los Mártires Estudiantiles, de quiénes dieron su vida en defensa de la educación pública. Esta Rendición de Cuentas posterga definitivamente el compromiso del 6 %; aquella aspiración, si mejoraba la economía, quedó por el camino. Realmente, nosotros nos preguntamos la razón de la permanente postergación de la educación, en particular, de la Universidad de la República. A la educación, a la Universidad, le dan una parte ínfima de lo que pide que, además, era un compromiso que el Gobierno había asumido al iniciar el período; no lo inventaron. Como nos decían las autoridades universitarias, hay carreras que no saben si podrán seguir funcionando en 2019 y 2020. ¿Podemos imaginarnos un proyecto de país, un modelo de país distinto, al servicio de los trabajadores, con soberanía, con desarrollo nacional, sin apostar, sin fortalecer la educación, la Universidad, la investigación? Será porque no soportan o no toleran la autonomía y la crítica a algunas iniciativas absolutamente cuestionables con lo referente al agua u otro tipo de cosas. Frente a la postergación de la educación pública y, ni qué hablar de la vivienda, hay una contracara, porque hay otros sectores que se fortalecen. El permanente fortalecimiento del aparato represivo ha sido la tónica de los presupuestos y de las rendiciones de cuentas. Para esto siempre ha habido recursos y no se ha traducido ni se va a traduciren mejores condiciones de convivencia, en paz social, porque el camino para construir la paz social no pasa ni exclusiva ni fundamentalmente por la represión. Esta Rendición de Cuentas también confirma un presupuesto paupérrimo para la vivienda: 0,4 % del PBI. Las organizaciones sociales que están en la batalla por la vivienda nos dicen que en Uruguay faltan más de ochenta mil. Después se dice que no, que sí, pero esa es la realidad; basta con salir a la calle. Señores: con 0,4 % del PBI dedicado a la vivienda no resolvemos el problema, y también habría que resolver el problema del trabajo. Como contratara, en esta Rendición de Cuentas se reafirma el camino de las PPP, de la privatización, particularmente, en la educación, comprometiendo recursos del organismo para el pago a privados. En vez de inversión pública en un modelo tradicional que asegura un costo determinado, nos jugamos a las PPP, porque eso engaña. No creció pero, año a año, lo que tenemos que pagar es incalculable. Hay otras contracaras, porque, sin temor a equivocarnos, podemos decir que esta es la rendición de cuentas para UPM 2. En el proyecto original enviado por el Gobierno se proponía tal como anunció el ministro Astori hace mesesutilizar todo el excedente del Fondo de Estabilización Energética, US$ 180.000.000, para las obras de UPM ¡para ver si viene! Se nos dice que con esto se reactivará la economía y se generarán fuentes de empleo, pero tenemos dos plantas de celulosa y crecen el déficit fiscal, la deuda y el desempleo. Por suerte, la bancada oficialista consiguió arrancar $ 400.000.000: $ 200.000.000 para cada año para destinar a la ANEP, cosa que saludamos. ¡Qué mejor que volcar en viviendas la plata que pagamos todos los uruguayos con las tarifas de UTE! Todas las partidas que no va a utilizar el MTOP en todas sus reparticiones, y las que no se ejecuten, van para UPM. Todos los beneficios son para UPM, postergando inversiones en aspectos esenciales para la vida del país, como la educación y la vivienda. Me refiero al recorte de las vacantes en general, cuando en algunas áreas de la Administración falta gente. Los funcionarios de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca nos decían que en los pasos fronterizos no tienen gente, que dentro de dos años no podrán cubrir los espacios mínimos y que hay puestos fronterizos que no tienen guardia sanitaria. ¿En qué se usarán los $ 71.000.000 que se obtendrán por los recortes de las vacantes? Es muy negativo contraponer generación de puestos de trabajo a mejoras salariales, porque no se necesitaban los puestos de trabajo o porque estamos resignando lugares estratégicos de la vida del país a cuenta de alguna mejora salarial. Por lo tanto, esta Rendición de Cuentas es la consolidación del modelo al que nos oponemos, pero no es de ahora, sino que lo hicimos siempre. Se trata de un modelo que apuesta todo a la inversión extranjera directa, que apuesta todo a las megainversiones que terminan desalojando la producción nacional, eliminando puestos de trabajo, hipotecando soberanía y con pingües beneficios para una minoría asociada a ese gran capital. Es la antítesis del modelo que defendemos y que históricamente han sustentado la izquierda y el movimiento popular. Hay artículos que compartimos y acompañaremos sin ningún problema, pero no 33 compartimos la propuesta esencial de este proyecto. En el transcurso del debate haremos una serie de propuestas que entendemos pueden mejorar esencialmente el contenido de la Rendición de Cuentas; algunas las planteamos en la Comisión, pero no tuvimos eco. ¡Ojalá que podamos recapitular en alguna de esas propuestas y encontrar apoyo para generar una mejor distribución de los recursos y fortalecer políticas que redundan en justicia social! Por ejemplo, una de las propuestas que tomamos del movimiento social es que todos los préstamos otorgados por el Ministerio de Vivienda a través de la Agencia Nacional de Vivienda vuelvan a tener el 2 % de interés y no el 5,11 %, como hoy pagan las cooperativas de vivienda entregadas después del 2008. Ese es un interés del mercado financiero que no tiene nada que ver con los préstamos sociales. También proponemos aumentar el Imesi a las bebidas azucaradas sin alcohol, fortaleciendo una política de salud impulsada por el Gobierno, en particular, desde la Presidencia de la República, para combatir enfermedades como la diabetes. Nadie podrá decir que el negocio de las bebidas azucaradas sin alcohol, que controlan grandes multinacionales que amasan cuantiosas ganancias, va a tambalear o que se pondrá en riesgo la inversión por un mínimo incremento del Imesi solo para las bebidas con azúcar agregada. No voy a describirlo, pero si del 22 % lo llevamos al 35 % o del 30 % al 50 % dependiendo de la bebida, podríamos recaudar US$ 10.000.000 por año. De todo eso se podría utilizar el 40 % para que el Ministerio de Salud Pública, a través del Fondo Nacional de Recursos y de los organismos correspondientes, asista a los enfermos de diabetes que requieren de asistencia permanente por medio de una bomba de insulina. Con el 40 % restante se podría respaldar al Hospital de Clínicas, que también juega un papel en la investigación y en la atención de estas enfermedades. Para terminar, vamos a insistir con la irracionalidad de que el Estado uruguayo subvencione con US$ 13.000.000 anuales los premios de las carreras de caballos de una multinacional del juego. Esto se concretó en el año 2010 a través de una ley de presupuesto que tácitamente derogó dos leyes que de modo explícito prohibían al Estado el financiamiento de los premios de las carreras de caballos. Proponemos que esos US$ 13.000.000 anuales se destinen a ASSE para financiar nuevas obras. También planteamos que el excedente del Fondo de Estabilización Energética, menos los $ 400.000.000 que se destinarán a la educación, se dedique a las políticas de vivienda. Seguramente, esto pueda alarmar a algunos, aunque otros comparten la idea de usar el 10 % de las reservas utilizables del país. Nos dijo el ministro de Economía y Finanzas que hay US$ 7.700.000.000 de reservas que son utilizables. Es más, en 2017 se utilizaron US$ 295.000.000 para cubrir el déficit fiscal y en 2018 se utilizarán US$ 222.000.000 para cubrir el déficit fiscal. Proponemos emplear de otra forma los US$ 780.000.000, que equivalen al 10 % de las reservas, destinándolos a inversiones en infraestructura edilicia en la ANEP, en la Universidad de la República y para llegar al 1 % del PBI en inversión en vivienda. También servirá para contar con los recursos suficientes que permitan implementar las políticas establecidas en la Ley N° 19.580, de 22 de diciembre de 2017, conocida como ley de violencia de género, dado que hay dificultades para su aplicación por falta de recursos. Lo que se necesita es voluntad política para meterse con la riqueza o para romper las normas o algunas reglas que marcan los organismos financieros internacionales y pensar prioritariamente en las necesidades de nuestro pueblo. Estas son algunas de las propuestas que vamos a hacer en el transcurso de la discusión; esperemos tener eco, por lo menos, con algunas. Como decíamos, por los contenidos de este proyecto de ley de Rendición de Cuentas, la Unidad Popular no votará su pasaje a la discusión particular." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 64 text13066 "Señor presidente: antes de hacer mi exposición quiero dejar una breve constancia, porque se ha generado una especie de confusión sobre el hecho de que algunas compañeras han ingresado hoy en algunos partidos y sectores y en otros, no. Con el mayor respeto por todas las expresiones que están representadas en esta Cámara sean partidos políticos, sectores o agrupaciones, debemos decir que no se puede generalizar ni considerar de la misma forma todos los casos. Quiero destacar que las compañeras suplentes que hoy están ocupando estas bancas lo están haciendo con la absoluta libertad que nuestro sector les da, así como todos los demás días del año, porque tienen la posibilidad de plantear sus temas, inquietudes y proyectos en las sesiones de esta Cámara. Desde mi modesto punto de vista, considero que sería un contrasentido impedirles expresar hoy sus opiniones, sus luchas y las ideas que tienen sobre el tan importante tema que estamos tratando. Se estaría dando una apariencia ficticia, porque esa no es la realidad de nuestro sector. En cuanto al tema que nos convoca debemos decir que agradecemos todas las manifestaciones, saludos, besos, abrazos y mensajes de Whatsapp, Facebook y Twitter que nos envían diciéndonos ""Feliz día de la mujer"". Si bien comprendemos la buena intención de esas palabras y los saludos y los recibimos bien, creemos que debemos profundizar en el sentido de este día. Este es un día de lucha, de reivindicaciones, basado en una historia que todos conocemos y en la que no vamos a abundar: la de aquellas obreras que sufrieron una tragedia defendiendo sus derechos, sus reivindicaciones, un 8 de marzo. Esa fecha se transformó en un día internacional, reconocido por las Naciones Unidas, pasó a ser un día de gran significado. No podemos pensar que toda la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades pasa por lo que digamos o hagamos hoy, todo lo contrario. Es simplemente un símbolo, una muestra, una marca, una pausa en el camino para reflexionar acerca de qué hicimos durante todo el año, desde el último 8 de marzo hasta hoy, y cuánto nos queda por hacer. Por eso este es un día de gran significado, un día internacional vale remarcarlo y repetirloen el que, desde mi punto de vista, debemos centrarnos en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades. Vinculada y absolutamente enraizada en ese concepto está la lucha por la erradicación de la violencia de género, de la violencia en todas sus formas en la sociedad, aunque no podemos negar determinadas expresiones de la violencia que están vinculadas en forma directa con las cuestiones de género. Esto no le ocurre solo a las mujeres; también hay hombres que sufren violencia de género. Aunque muy poco se hable de eso y el porcentaje sea muy pequeño no supera el 10 % del total, existe. Hoy nosotras debemos reivindicar la erradicación de la violencia en todas sus formas y, en especial, en lo que tiene que ver con la violencia de género. La lucha por la igualdad de derechos y oportunidades viene de larga data y mucho se ha conseguido. Sin duda, mucho queda por hacer, pero la Constitución de nuestra República y nuestro sistema jurídico tienden a consagrar y fortalecer esa igualdad de derechos. En lo que aún estamos fallando, en lo que todavía existen vacíos es en que el sistema jurídico que consagra igualdad de derechos se traduzca en la realidad como igualdad de oportunidades. En ese punto es en el que creo que tenemos que poner el énfasis, y es aquí que aparece la importancia del Parlamento. Mucho podemos hablar un 8 de marzo, desde muchísimos enfoques, todos válidos e importantes; pero como estamos en el Parlamento de la República Oriental del Uruguay, en la Cámara de Representantes, y somos representantes de esas mujeres ciudadanas y de aquellas que, por su edad, no tienen los derechos civiles en su conjunto nuestras niñas y adolescentes, debemos defender sus derechos y su igualdad de oportunidades. Es por demás valioso que hoy, desde esta sala, asumamos el compromiso de luchar por la igualdad de derechos y por consagrarla en igualdad de oportunidades. No concretaremos y haremos efectiva esta tarea si no involucramos a la sociedad en su conjunto. No alcanza con la lucha de las mujeres; no alcanza con la lucha de los hombres que se suman a estas causas si no sale de este ámbito, de las paredes de este sagrado Palacio Legislativo. La batalla es, fundamentalmente, cultural; en ese punto está el rol de la sociedad en su conjunto: hombres y mujeres, mujeres y hombres, trabajando codo a codo, en conjunto, cada día. Yo quiero dejar mi mensaje convocando a este Poder Legislativo a poner su esfuerzo en lo que le compete, en la elaboración de leyes y la promoción de su aplicación en todos los ámbitos de la sociedad. También quiero autoconvocarnos a salir de este ámbito a colaborar, a dar esa batalla cultural y a ponernos como soldados del lado de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, para mujeres y hombres. Para finalizar, quiero decir una frase que surge de los trabajadores de la salud y que representa lo que pienso de este día; me llegó, como tantos otros mensajes, en esta fecha: ""8 de marzo." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text18929 "Señor presidente: agradecemos a la Cámara la posibilidad de hacer este justo homenaje. Creemos de mucha importancia saludar a la familia del exsenador Singlet aquí presentey a las autoridades, a los fundadores del Movimiento Nacional de Rocha, en particular, al exsenador Carlos Julio Pereyra. Que nosotros estemos aquí puede ser una casualidad, pero que en algún momento hayamos abrazado la causa política tiene una sola responsabilidad: haber conocido a Manuel Singlet. Nos desempeñábamos como jóvenes militantes universitarios y en algún momento la vida nos cruzó con esta personalidad, con este señor con todas las letras, con este digno expositor de lo mejor de la política nacional, que transvasa las expresiones político partidarias o los cintillos de la política partidaria. Quizás lo más recordado fue aquel gesto que lo llevó a renunciar a su banca en el Senado. El Senado de la República le rindió un justo homenaje el 8 de setiembre de este año, que llevó adelante el senador Larrañaga, y en el que hicieron uso de la palabra distintos senadores; pero nosotros, con humildad, quisimos asumir la representación que creemos tener por merecimientodel Movimiento Nacional de Rocha y hoy, en esta Cámara, asumir este homenaje con esa responsabilidad que hemos abrazado desde hace veinticinco años, en nuestra militancia más que nada en los ámbitos gremiales, pero que hoy nos trae aquí. Creíamos de justicia que esta Cámara tuviera nuestra visión, la visión de los rochanos, la del Movimiento Nacional de Rocha; es un orgullo que nos acompañen los fundadores de esta columna de cincuenta y un años de historia en la política nacional. Manuel Singlet nació en Cerro Chato el 4 de febrero de 1942; esto fue determinante en su accionar político. Esta zona del país, fronteriza entre tres departamentos, ese lugar con más de tres generaciones de influencia, de revueltas nacionalistas, de líderes nacionalistas, con la influencia de Basilio Muñoz y de todas las generaciones de los Muñoz desde el albor de la patria, llevó a Singlet a ser como era, a tener esa formación, a tener esa visión del país desde el interior. Desde muy joven tuvo que venir a Montevideo a estudiar, a luchar contra el centralismo de aquella educación que en su mayor parte todavía se sigue impartiendo desde nuestro Montevideo para nuestros jóvenes, lo que lo hizo desarraigarse. Y en ese desarraigo sufrió algo que fue terrible, pues a partir de la desobediencia a su mamá él lo recuerda claramente en notas y entrevistas que se le hicieronsufrió esa terrible enfermedad que fue la polio; precisamente, por irse rápidamente de Montevideo a Cerro Chato como hacen cantidad de jóvenes para volver a sus pagosno se llegó a dar la inmunización necesaria con la vacuna, que ya existía. Además, era el centro de las reuniones en su pueblo, pues con sus gustos 3 musicales generaba en torno a sí una movida en aquel lugar, un centro muy culto del país. Porque también debemos decirlo: allí, junto a su familia él desarrolló la mayoría de sus talentos y virtudes. Pero esa enfermedad terrible lo condicionó, y eso también puso de manifiesto uno de los elementos destacables de su personalidad: su capacidad de enfrentarse a la adversidad. Aun con su discapacidad logró ingresar al Palacio Legislativo como funcionario, otro gesto que lo ennoblece. Siempre destacó que el Movimiento Nacional de Rocha le había ofrecido dos posibilidades para ingresar a trabajar al Parlamento, una era como asesor, de forma directa, y para la otra dio un concurso, para lo cual tuvo que aprender a escribir a máquina y pasar la prueba. Pero él tenía una mano que no usaba, la mano derecha, porque estaba discapacitado, no la podía mover. Sin embargo, se esmeró y logró acceder a ese cargo, que lo ennobleció y lo llenaba de orgullo. Y ese gran desafío que lo llevó a ocupar con mucho prestigio y honor ese lugar en la Cámara hizo que su destitución por profesar públicamente su enfrentamiento a la dictadura lo marcara terriblemente. Sus compañeros le acompañaron hasta la puerta; eso muestra lo que era capaz de lograr con su bonhomía, trato y don al exponerse a la sanción de la dictadura. Esto ocurrió en el año 1978, cuando fue destituido debido a las frecuentes comunicaciones con Carlos Julio Pereyra, y por ser un militante político a quien, por ese tiempo, le tocaba estar en el Palacio Legislativo. Desde entonces, para nosotros él ocupó un lugar de referencia porque era el organizador de nuestra casa de los Lamas, bastión de la resistencia contra la dictadura. Así fue como a través de su labor pudo coordinar un sinnúmero de acciones con el movimiento popular, porque así se enfrentaba a la dictadura, es decir, con las organizaciones sociales y el resto de los partidos políticos. Fue partícipe de toda la gesta que tuvo como protagonistas, entre otros, al Partido Nacional y a los partidos de la oposición en la lucha contra la dictadura. El acto en el Obelisco, el plebiscito del ""No"" y el regreso de Wilson fueron algunas de las instancias en las que trabajó intensamente, coordinando esfuerzos para luchar contra la dictadura. Era considerado un gran compañero, reconocido inclusive por sus adversarios por su solidaridad, por ir a buscar al compañero que caía detenido, por interesarse y acercar un abogado a quien había sido demorado. Esa era la labor de Quique, y eso es lo que le reconocieron a lo largo del tiempo quienes le conocieron. Como decíamos, la ingratitud y el acto de injusticia que lo separó de la función que desarrollaba en el Palacio Legislativo era muy joven, discapacitado y con cuatro hijosle dio esa fuerza de rebeldía que creo provenía de esa matriz tan fuerte y de su espíritu revolucionario. Eso determinó que, lejos de amedrentarse, enfrentara la situación con más rebeldía que nunca. En 1985, el Parlamento estuvo a punto de darle la oportunidad de que ingresara, ya que quedó como suplente en la primera Cámara de Diputados electa luego de la dictadura. De todas formas, en aquel primer gobierno logró acceder a un cargo de dirección en una empresa pública. Y así fue recordado como uno de los grandes directores de la OSE, en una de las etapas más felices de su vida en la que pudo desplegar una gran labor y destacarse por su solidaridad con los funcionarios; creó una muy estrecha relación de trabajo con el funcionariado en momentos en que el país recién recuperaba su institucionalidad. Todos aquellos directores de empresas públicas serán recordados como los primeros que asumieron esa tarea luego de la oscuridad de la dictadura. Cuando se retiró de la OSE, se fue aplaudido, en un acto muy emotivo realizado por los funcionarios, quienes se lamentaron porque tuviera que irse. Debido a la suplencia que había obtenido en 1985, en el año 1988 ingresó a la Cámara de Representantes por un mes. Del pasaje de Singlet por el directorio de OSE quiero destacar un hecho del que nos enteremos en estos días. Al retirarse de su cargo de director, cuestionó mucho el subsidio al que tenían acceso los directores. Como había sido electo para ejercer en el siguiente período y pretendía impulsar el cambio de esa normativa, donó a los funcionarios de OSE parte 5 del subsidio que recibía. En estos días accedimos a esa información, en parte porque su familia nos lo contó y mostró la documentación. El fue uno de los impulsores del cambio de aquella ley que en el año 1985 establecía tres años de subsidio. Es más, podría haberse acogido al Acto Institucional Nº 9, que le permitía jubilarse simplemente por haber ejercido como director durante un año, pero no lo hizo. Esas eran las cosas que él predicaba con el ejemplo, porque provenía de esa estirpe de nacionalistas independientes, que van desde Gallinal, pasando por Jorge Zeballos, Ernesto Amorín o hasta el propio Carlos Julio, que en los renunciamientos hicieron la fuerza de su espíritu, valor moral y ética. En el día de hoy también queremos destacar la labor que realizó más adelante, intentando cumplir con un sano designio, porque algo que al espíritu de nuestro partido le ha hecho muy bien como a todos los partidos políticoses estar muy ligado con la historia. Un día, en su despacho del directorio del OSE, le dejaron un sobre que contenía un objeto que le cambiaría su vida. El entonces director de la sección jurídica, señor José Pedro Aramburú, le dejó una carta en la que le explicaba por qué le entregaba el anillo que había pertenecido a Leandro Gómez. Eso fue algo que a Quique le cambió radicalmente su designio, o lo que era su destino. Para un nacionalista encontrarse con una reliquia de esas características era como sentirse tocado por una varita mágica. Este hombre, Aramburú, que no era blanco, en su profunda admiración entendía que ese anillo debía quedar en manos de Quique porque era quien mejor lo podía llevar con orgullo y dignidad, y ejercer con él lo que hubiese hecho Leandro en la defensa de Paysandú: batirse heroicamente hasta la muerte. Creo que eso le dio más fuerzas para seguir adelante cuando llegó la etapa de las grandes luchas políticas, cuando se la jugó por el voto verde, por luchar en contra de la ley de caducidad, cuando dijo: ""Dignidad y coraje: ni impunidad ni pacto del Club Naval"". Cuando él encaró esa etapa política, estaba condicionado y puso en juego cosas muy duras y muy sensibles, pues lo entendía como traicionar sus principios o traicionar a su partido. En el gobierno del Partido Nacional nunca dudó de que sus principios debían estar por encima de lo que consideraba era la disciplina de su partido, pero tampoco quería sacrificar a su partido ni a su sector. Así es que llega a la decisión de abandonar el Senado, hecho que fue reconocido por todos, inclusive por la opinión pública. Hay una frase muy breve que él expresaba, que nos gustó mucho y que queremos compartir. El decía que el hecho de integrar el partido de gobierno implicaba una responsabilidad que no se podía eludir, pero que también se ejercía diciendo que no. Con eso él predicó, y con eso, durante el gobierno de nuestro partido tuvo posturas muy duras que todo nuestro Movimiento de Rocha asumió. Quizás en algún momento él fue quien quedó más expuesto y tomó la decisión de renunciar. Quiero destacar una de las obras que Quique quiso más y que me tocó compartir con él el día de su inauguración: el Memorial de los Detenidos Desaparecidos. Eso nos habla de su capacidad para encontrar consensos y causas comunes por encima de ideologías y de partidos. Y así fue que en 1999 presidió la Comisión Pro Memorial de los Detenidos Desaparecidos de Uruguay, y que se inauguró el 10 de diciembre de 2001. El 8 de noviembre de 2005 tuvimos la oportunidad de disfrutar nuevamente a Quique en el Senado, cuando ejercía una suplencia. En ese entonces, ya estaba dando algunas señales de la terrible enfermedad que padecía, el mal de Alzheimer, que fue la que determinó que nos abandonara. Su familia llevó adelante un intenso y admirable proceso de cuidados y acompañamiento. Inclusive, se llegó a algo que hoy quiero resaltar, es decir, el valor que tiene para nosotros la actividad política. En su casa, estando enfermo, lunes a lunes sus compañeros políticos se reunían a conversar con él; sin conocimiento de lo que ocurría, quizás aislado de su entorno, allí estaban el Chiquito Menéndez, Rogé, el Turco Amir y Martín Tornaría, sus compañeros de todas las horas. Allí estaban sus amigos, que se reunían con él como lo hacían antes, cuando lo habían elegido como su representante, un igual a ellos, pero 5 que en aquel caso hablaba por ellos. Remarco, entonces, lo que despierta la política, la política bien entendida, bien hecha, que dura y que se traslada generación tras generación. Por último, voy a destacar algunas palabras que se dijeron en la sesión en la cual se retiró Singlet. Hay una casualidad en la que yo pensaba antes de venir para aquí. El presentó su carta de renuncia un 3 de noviembre de 1992 y fue aprobada un 10 de noviembre de 1992. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Destaco también que la prensa de la época hizo referencias muy importantes de lo que fue esa renuncia para el sistema político. Si el señor presidente me permite, antes de terminar quisiera hacer las siguientes referencias. Ese día, en la sesión que presidía el doctor Gonzalo Aguirre, aquel que uso hizo uso de la palabra en primer lugar fue el senador Carlos Julio Pereyra quien, entre otras cosas, decía: ""La política es algo peculiar, tanto, que a veces nos obliga a optar entre los afectos y las convicciones. Hay muy pocas cosas en la vida que superen la hermosura y la calidez de la amistad. Pero también es cierto que los hombres que decidimos servir al país a través de la acción política, a veces nos enfrentamos a estas durísimas opciones […] a través de estas palabras dejo sentado mi reconocimiento público al ciudadano Manuel Singlet, y mi profundo reconocimiento personal al amigo"". El senador Cassina, del Partido por el Gobierno del Pueblo, decía: ""[…] siento muy mucho el alejamiento de este compañero […] A mi juicio, este gesto suyo lo jerarquiza aún más, si cabe, desde el punto de vista ético. Ciertamente, el Senado pierde a una personalidad de enorme jerarquía intelectual y moral. […] Estoy seguro de que eso ocurrirá porque Singlet es quizás más que un político; es por sobre todas las cosas un luchador social. Y a ese luchador social que Singlet es y sin duda seguirá siendo, al aceptar su renuncia, yo le rindo homenaje"". El senador Araújo, del Frente Amplio, decía: ""[…] confieso que también a nosotros nos resulta particularmente doloroso tener que votar afirmativamente esta renuncia de ese hombre, a nuestro juicio admirable, que es Manuel Singlet. […] Precisamente, es uno de los seres humanos que despertó nuestros mejores afectos no bien lo conocimos […]. A veces nos ha parecido y nos sigue pareciendoque Manuel Singlet es un hombre de tiempo atrás. ¡Y ojalá que los hombres de tiempo atrás puedan seguir teniendo la vigencia que, sin duda, él tiene y tendrá en razón de esos mismos valores! […] Vayan estas humildes palabras nuestras como un simple reconocimiento a ese hombre del que sus familiares y amigos pueden sentirse orgullosos"". El senador Cigliuti, del Partido Colorado, decía: ""Desde el inicio de la situación política planteada en torno a los problemas conocidos, el senador Singlet decía que iba a renunciar. Su renuncia no era ni una amenaza ni un recurso; era una decisión. No necesitaba calificarla para saber que su renuncia era eso: el retiro definitivo de su Banca. No había posibilidades de que sus amigos, sus compañeros políticos, sus conocidos o sus familiares se acercaran a él después de haberla presentado para conseguir que la retirara. […] En tiempos de descrédito, de desprestigio y de tantas críticas como se hacen a los hombres públicos, es un alto ejemplo el de este ciudadano, que deja su banca cuando tiene todo por delante para poder seguir triunfando y ocupando posiciones distinguidas […]"". El senador Korzeniak, del Frente Amplio, decía: ""Singlet, como ya se ha indicado, es un hombre que reivindica y representa de manera excelente a la figura de cómo debe ser el político. El impresiona por su independencia de criterio y, pese a que no lo conocía antes de desempeñar esta labor parlamentaria, me ha resultado una figura tremendamente representativa de la transparencia de espíritu y de conducta"". El senador Santoro, del Partido Nacional, decía: ""Singlet es una expresión auténtica de nacionalismo rebelde, claro, definido, valiente y dispuesto siempre a definirse por sus convicciones, cualquiera fuese el momento político que le tocaba vivir […]"". 5 Quiero terminar esta evocación destacando, sobre todo, la capacidad de este hombre rebelde, sin dobleces, intachable desde el punto de vista ético y moral, a veces quizás por su origen vascoun poco testarudo, pero capaz de lograr encontrar una solución entre todos, por encima de ideologías. En la sesión del Senado de ese día ocurrió algo muy destacable, poco usual. El señor senador Araújo, cuando estaba terminando, presentó una moción al presidente en la que planteaba que el Senado despidiera al senador Singlet con un aplauso y de pie. Eso generó inmediatamente una conmoción; todos sabemos cómo era el senador Araújo, que decía cosas que descolocaban al Senado. El presidente, Gonzalo Aguirre, que era y es una persona muy formal, dijo que no había antecedentes y que no creía que fuera lo más conveniente. En ese momento intercedió alguien que también tiene todo nuestro aprecio y reconocimiento, el senador Batalla, para intentar que no se siguiera en esa discusión y dijo que iba a acompañar al señor senador Araújo porque creía que debían levantarse todos y aplaudir al señor senador Singlet por su gesto." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text16460 "Señor presidente: en esta sesión abordamos el tema de la mujer afrodescendiente en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por Naciones Unidas, desde el 1° de enero de 2015 hasta diciembre de 2024, y en el Mes de la Afrodescendencia, julio 2016, lanzado por el Ministerio de Desarrollo Social en acuerdo con las organizaciones afro del país. Para hablar de las mujeres afro debemos hablar del colectivo afrodescendiente y de su proceso de desarrollo, comenzando con la denuncia del flagelo que lo visibiliza: el racismo. Ese racismo ha mutado, se ha manifestado de diferentes formas; ha hecho reflexionar a este plenario y elaborar una ley para, a futuro, evaluar el proceso formativo laboral de los jóvenes afro. El racismo ha empujado a instalar mecanismos de equidad racial en los diferentes ministerios e intendencias del país; se instalaron trece, de los cuales actualmente quedan seis. Me refiero a mecanismos de equidad racial para que el tema afrodescendiente se transversalizara, ya que hay un índice de entre un 8 % y un 10 % de habitantes afro que viven situaciones desiguales y visibles que no se pueden esconder. En nuestro país ha bajado la pobreza, pero la brecha entre la población afro y la no afro sigue siendo la misma. Se habla de un flagelo que no muestra rostro sino acciones, que muchas veces son peores que lo que se ve. Su mutación y el pasaje por diferentes estadios ha sido lo que ha posibilitado su sostenimiento hasta la actualidad, más allá de los avances jurídicos y de los compromisos nacionales e internacionales. El racismo es violencia, como diferencia Rita Segato al referirse a las esferas del acto racista. Un primer deslinde se refiere a la diferencia entre racismo como prejuicio o como discriminación. Prejuicio es una actitud racista de fuero íntimo, de la intimidad, de las convicciones personales generalmente respecto de personas no blancas, en tanto que discriminación es el efecto de esa convicción personal en la esfera pública, es decir la exclusión que resulta como consecuencia consciente y deliberada. La primera de ellas es la constituida por un racismo de convicción, axiológico que ""[…] se expresa a través de un conjunto de valores y creencias explícitas que atribuyen predicados negativos (o positivos) en función del color, trazos físicos o grupo étnico al que la persona pertenece"". Sostener que las personas afro están mejor dotadas para los deportes, el sexo o la música popular que para otras actividades, como el pensamiento abstracto, es un ejemplo de esto. La segunda categoría es la del racismo políticopartidarioprogramático, ""[…] que sirve de base para la formación de agrupaciones políticas que votan mancomunadamente y abogan un antagonismo abierto contra sectores de la población racialmente marcados"". El racismo emotivo es la tercera categoría que ""[…] se expresa manifestando miedo, rencor o resentimiento con relación a personas de otra raza o grupo étnico. Es el caso de aquellos que se asustan al tener que compartir un elevador a solas con una persona no blanca, o sentir su presencia próxima en la calle"". La cuarta categoría es la del racismo de costumbre, automático o acostumbrado, que es aquel ""[…] irreflexivo, naturalizado, culturalmente establecido y que no llega a ser reconocido o 5 explicitado como atribución explicita de valor diferenciado a personas de grupos raciales y étnicos. Este tipo de racismo hace parte del universo de nuestras creencias más profundas y arraigadas"". Ejemplo de este tipo de racismo es esperar que un alumno afro rinda menos en un salón de clase o pretender que sea el mejor en determinado deporte. Todos lo conocemos ¿o no sabemos que existe una subrepresentación de los afrodescendientes en los espacios de decisión, o que es costumbre ver a las mujeres afro en su rol de domésticas, así como a los hombres afro trabajando como choferes y porteros? No los vemos ni las vemos como directoras, directores, gerentes, gerentas, presidentes o presidentas. Para ello resulta sustantivo avanzar en planes de desarrollo integrales que busquen abordar el racismo y la discriminación racial a nivel institucional. Es necesario revisar las políticas sociales con perspectiva étnico racial; asignar recursos técnicos y materiales a estas líneas de trabajo; generar políticas públicas con perspectiva de derechos humanos, así como crear indicadores cualitativos y cuantitativos que busquen la desestructuración del racismo institucional. Para ello se deberán establecer programas permanentes de monitoreo y evaluación del progreso de la implementación de las políticas públicas y las acciones afirmativas, incluyendo indicadores válidos y confiables que den cuenta de sus avances y retrocesos. Cabe señalar algunos de los avances más notorios en el marco de las políticas públicas realizadas por el Estado uruguayo en la última década. Me refiero a la construcción de bases de datos, a la inclusión de la variable étnico racial en diversos espacios de recopilación de datos, como el acta de nacido vivo del Ministerio de Salud Pública, y todos los registros de información del Mides y otros ministerios. Los registros de información de la Universidad de la República han posibilitado el análisis específico de importantes temas con una perspectiva étnico racial con relación a variables sanitarias, socioeconómicas, educativas. La incorporación de esta categoría analítica es un aporte sustantivo al diseño de las políticas sociales. El diálogo constante con la academia y con la sociedad civil permitió generar más conocimiento, así como ampliar la posibilidad de análisis que los datos brindan. Se comenzaron a desarrollar algunas líneas de investigación que tienen como una de sus mejores versiones la elaboración de los atlas sociodemográficos, lo que se hizo en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Se realizaron nuevas alianzas con la Udelar para la generación de un diplomado en afrodescendencia y políticas públicas y se capacitó al funcionariado del Mides y a la Policía Nacional, desde hace nueve años. El Estado también ha cumplido con su obligación y ha garantizado la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de implementación de políticas públicas, específicamente a través del Consejo Consultivo de la Ley Nº 19.122, conocida como la Ley de Acciones Afirmativas para el Colectivo Afrodescendiente. La sociedad civil ha cumplido un rol protagónico en el proceso de colocar el tema en la agenda política y, por tanto, en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones internacionales surgidos de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, y las recomendaciones que realizó el CERD, Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Es necesario aplicar el mandato de la declaración y del plan de acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, en especial el punto 4 del Programa de Acción, relativo a la participación de los afrodescendientes en todos los aspectos: políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y el desarrollo económico de sus países, promocionando un mayor conocimiento y respeto por su herencia cultural. La constitución a nivel estatal del grupo de trabajo sobre políticas étnicoraciales como espacio de coordinación intergubernamental también implica un salto cualitativo en la posibilidad del Estado de pensarse a sí mismo y tomar acciones concretas. 5 Hay grandes avances, como la primera acción afirmativa, y tenemos varios ejemplos en ese sentido. Hace poco, celebrando el Día del Cooperativismo, en este ámbito se habló de esa primera cooperativa de viviendas liderada y dirigida por mujeres afrodescendientes, con la reivindicación de la vuelta al barrio del que fueron desalojadas familias enteras durante la dictadura militar. Me refiero a los barrios Sur, Palermo y Cordón, en los que se abrió una oportunidad y se trazó un camino tangible en algo tan fundamental como la vivienda digna. El camino sigue y debemos saludar la firma del convenio celebrado con la Intendencia de Montevideo y otras cuatro cooperativas del Programa de Vivienda de Organizaciones Mundo Afro para el acceso a las tierras. Llegue nuestro saludo a las mujeres afro en su próximo día, el 25 de julio, y el reconocimiento a todas las organizaciones afro del país que siguen luchando contra este flagelo. Señor presidente: solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a las cooperativas del Programa de Vivienda de Organizaciones Mundo Afro, a las organizaciones afro del país, a las intendencias y los ministerios." DE LOS SANTOS Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text14592 "Señor presidente: antes de expresarme sobre el proyecto, quiero dejar constancia de que lo voy a votar por disciplina partidaria, ya que principalmente, y entre otras consideraciones que voy a plantear más adelante, no comparto la restricción de las libertades condicional, anticipada y provisional, así como la nómina de delitos incluidos en el artículo 1º que, en realidad, es el corazón del proyecto. Durante el tratamiento del proyecto en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración hemos recibido asesoramiento de calificadas delegaciones, como la Asociación de Magistrados del Uruguay, la Asociación de Defensores de Oficio, el Instituto de Derecho Procesal, y el director del Instituto de Derecho Penal, doctor Gonzalo Fernández, nos ha hecho un informe escrito. Nuestras objeciones son las siguientes, y solo voy a enunciarlas porque el señor diputado Ope Pasquet, con relación a lo jurídico, ha hecho una descripción que no hace falta repetir. Ha sido observada la utilización del término ""beneficio"" al hablar de las libertades citadas en el proyecto porque, en realidad, consideramos tal como expresa el informe del doctor Gonzalo Fernándezque estos institutos constituyen un derecho de las personas. Del mismo modo, y en consonancia con las observaciones planteadas por varias delegaciones, cuestionamos la inclusión en el artículo 1º de la libertad provisional, ya que su inclusión podría suponer la contravención del artículo 27 de la Constitución. En cuanto a la libertad condicional, se sugirió eliminarla por ser contraria al paradigma de un nuevo código de proceso penal, en el sentido de que toda persona condenada por la comisión de un delito debe cumplir efectivamente la pena impuesta en la sentencia. Tampoco compartimos la inclusión de determinados delitos en la nómina contenida en el artículo 1º, particularmente el hurto, la rapiña y delitos previstos en el Decreto Ley N° 14.294, ya que no implican un daño contra la vida, la libertad sexual y otros bienes jurídicos sobre los que debiéramos concentrarnos. Por último, la definición de reiteración que establece el artículo 16 no compagina adecuadamente con la establecida en los artículos 54 y 56 del Código Penal, siendo este último la sede natural de regulación del concurso de delitos, tal como expresa también el doctor Gonzalo Fernández en su informe. El proyecto se centra en una visión de rehabilitación que asocia linealmente las posibilidades de éxito del referido proceso a la cantidad de tiempo que las personas permanecen privadas de libertad. Parte de la idea de que la condición de reiterante habitual o reincidente requiere necesariamente más encierro, evidenciando que sigue la lógica del castigo y no de la rehabilitación. Desde el punto de vista de este proyecto, la habitualidad, la reincidencia o la reiterancia son aspectos propios de las decisiones de la persona y no consecuencia de un sistema que no rehabilita. La restricción de las libertades anticipadas, además, se da en el marco de una situación carcelaria en nuestro país que sabido es requiere de una profunda reforma, con la cual nos hemos comprometido de manera insuficiente. Esto no quiere decir que los gobiernos del Frente Amplio no hayan trabajado para mejorar esa situación y que no la hayan mejorado eventualmente, pero el sistema hoy sigue en condiciones que no son las adecuadas. Así se sigue desconociendo las múltiples observaciones internacionales que tenemos en materia de violación de los derechos humanos en el sistema carcelario uruguayo y no se detiene en un 3 análisis serio de los resultados de las medidas privativas de libertad con relación a la rehabilitación y el desistimiento del delito. Es de público conocimiento que los mecanismos de rehabilitación son escasos y frágiles en nuestras instituciones. En consecuencia, este proyecto de ley, en estas condiciones, solo implica aumentar la cantidad de años de prisión. Tenemos la profunda convicción de que, en los hechos, esta medida representa un agravamiento de las penas de los delitos cometidos por personas pobres, especialmente por los varones jóvenes y que, en consecuencia, resulta ser una política criminal que recae sobre los jóvenes uruguayos. La mitad de las personas procesadas en 2015 es menor de veintiocho años y el 30 % tiene menos de veintitrés años de edad. Reitero que la mitad de los procesados en 2015 son menores de veintiocho años de edad. Nuestras cárceles están llenas de jóvenes a quienes no solo les respondemos con instituciones poco preparadas para rehabilitarlos, sino que pretendemos privarlos de la posibilidad de las libertades anticipadas sin analizar previamente cuál es el error que estamos cometiendo para que el objetivo último de encerrarlos, que se supone es la rehabilitación, no se cumpla cabalmente. La solución a los problemas de seguridad pública no puede buscarse en la restricción de derechos y mucho menos en nombre de la rehabilitación de sus titulares en el marco de un sistema carcelario no apto cabalmente para la rehabilitación, tal como hemos expresado. En resumen, discrepamos con la mayoría de las soluciones que desde 1985 a la fecha el sistema político ha impulsado para solucionar el problema de la seguridad pública que, sobre todo, se ha remitido a la creación de nuevas figuras delictivas, al aumento de las penas y a la definición del delito exclusivamente como un acto de voluntad. Esta mirada se mantiene al día de hoy con acciones u omisiones del sistema político. A pesar de esto, también queremos dejar constancia de que valoramos positivamente la instancia multipartidaria sobre seguridad instalada por nuestro presidente, el doctor Vázquez. Digo esto por la muletilla utilizada en forma constante por legisladores de la oposición con respecto a la modificación de este proyecto; el Senado lo hizo sin ningún tipo de inconveniente y sin necesidad de romper ningún acuerdo. Este apoyo no se cuestiona; quedamos rehenes de ese debate y no tanto como quisiéramos de la discusión sustancial y necesaria sobre seguridad pública, convivencia e incremento de la violencia. Consideramos positiva esta instancia porque entendemos que da cuenta de una preocupación imprescindible de nuestro gobierno y del sistema político respecto a la sensación de inseguridad que tiene gran parte de la sociedad uruguaya; no hablo de sensación en sentido peyorativo ni con afán de minimizar esto, porque lo he experimentado en carne propia, no en una sino en varias oportunidades, precisamente, desde mi nacimiento, en un contexto de extrema violencia. Pero eso no fue lo único que me pasó; como cualquier ciudadano de este país he sufrido hechos de inseguridad que me han inspirado este sentimiento. Aun así, en China, nuestro presidente hablaba de Uruguay como un país seguro, y lo es. De acuerdo con el Indice de Paz Global divulgado este año, Uruguay se encuentra tercero en América Latina. ¿Eso significa que no hay violencia y que los hechos delictivos que vemos a diario en la televisión no suceden? Y así llegamos a la parte que no compartimos: la manera de abordarla y combatirla. Por diferentes expresiones que se han vertido en sala y a lo largo de este proceso, quiero insistir en que opinar distinto y discutir enérgicamente con nuestros compañeros y nuestras compañeras frenteamplistas de ninguna manera implica restar un ápice el apoyo a nuestro gobierno; la oposición no nos va a hacer entrar en ese juego. El apoyo es el mismo de siempre, pero estamos convencidos de que delinear una política de seguridad y convivencia desde la izquierda requiere ser conscientes de que se trata de un proyecto que dará sus frutos a mediano y largo plazo, lo que claramente implica un problema a la hora de defenderlo porque no se verán resultados inmediatos. De ningún modo esta dificultad puede justificar que se vaya en un sentido contrario. Vinimos a la política a comprarnos problemas, si ello implica la defensa de los derechos y la construcción de una sociedad mejor, 7 que es lo que sustancialmente y antes que nada nos importa." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text9601 "En referencia a los medicamentos, la ley exige que se proporcione sobre el producto por ejemplo, un medicamento a suministrarle a un paciente, información clara y veraz sobre su calidad y sus eventuales riesgos. En este tema, no podemos obviar el importante trabajo realizado por nuestro compañero de bancada, señor diputado Martín Lema, a favor de los derechos de los pacientes consumidores de medicamentos de alto costo. En la órbita del Poder Judicial, destacamos un procedimiento abreviado para pequeñas causas previsto en la Ley N° 18.507en materia de relaciones de consumo, con un monto menor a 100 unidades reajustables, que no obliga a la asistencia letrada y que se tramita abonando solamente un timbre del 1 % del monto reclamado. Este procedimiento abreviado constituye un gran avance para que el consumidor de escasos recursos pueda reclamar legítimamente sus derechos ante la autoridad judicial competente en la materia. Por último, dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, destacamos como reguladores por excelencia al Banco Central del Uruguay y al Area de Defensa del Consumidor, que desarrolla sus funciones dentro de la órbita de la Dirección General de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. El Area de Defensa del Consumidor fue creada por la Ley N° 16.736, del año 1996. Su principal finalidad, entre otras, es el control, el cumplimiento de la normativa vigente, proveer a los consumidores de información y asesoramiento sobre sus derechos, mediar en los conflictos generados en las relaciones de consumo y brindar asesoramiento financiero. A nivel de la sociedad, queremos destacar la presencia relevante de asociaciones sin fines de lucro que militan y luchan día a día por la defensa de los derechos de los consumidores. Con su trabajo constante, han logrado instalar la defensa del consumidor como un tema de interés nacional. Para simbolizar el esfuerzo de tantos uruguayos que trabajan en estas organizaciones, quiero mencionar a la señora Yandira Vega, referente ineludible de esta lucha de los consumidores. Con su constante prédica y labor, ha contribuido a generar conciencia en las autoridades nacionales sobre la importancia de legislar y defender estos derechos. En la órbita de la Universidad de la República, destacamos el trabajo constante que realiza el Centro Interdisciplinario de Relaciones de Consumo, con su orientadora, la doctora Dora Szafir. Es reconfortante ver todos los años el esfuerzo que dedican a la organización de las ""Jornadas Internacionales de Relaciones de Consumo"", impulsando de esta forma la difusión de esta temática a distintos niveles; cientos de jóvenes, aportan con su talento y presencia a esta loable tarea. Sin dudas, estos eventos académicos, con expositores de primer nivel nacional e internacional y con análisis de los fallos judiciales y casos prácticos, permiten aprender sobre un tema relevante, sensible y cambiante, como es el de las relaciones de consumo. Este año, el Palacio Legislativo fue sede de las referidas jornadas; esperemos que esto se transforme en una tradición. A continuación, señor presidente, nos vamos a referir a algunas medidas posibles, que apuntan a mejorar la situación actual en materia de defensa del derecho del consumidor. A nivel del Poder Legislativo, vamos a proponer la creación en la Cámara de Representantes de una comisión especial denominada Protección Integral de los Consumidores. Este ámbito permitirá la comparecencia de los distintos actores del sector para que aporten ideas y propuestas innovadoras que permitan fortalecer y mejorar el marco normativo vigente. Además, debemos generar iniciativas legislativas que tiendan a acompañar las nuevas tendencias en materia de consumidores a nivel mundial y, principalmente, del Mercosur, que se encuentran en una situación de avanzada con relación a nuestro país. Por ejemplo, en la actualidad Brasil ha desarrollado una moderna legislación en la materia, y ya cuenta con un Código de Defensa del Consumidor. En la misma línea, tenemos que propender a la difusión de los principales contenidos de la Ley N° 17.250, a nivel de comercios con atención al público. Asimismo, es necesario difundir a través de la página web del Parlamento nacional las principales leyes y decretos que regulan la actividad; debemos contar con un link a esos efectos. En lo que respecta a los mecanismos de protección, como es sabido, en la órbita del Parlamento se creó en el 2003 la figura del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario. Posteriormente, en el año 2006, se crea la figura del Defensor del Vecino en la ciudad de Montevideo. En 2008, surge la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Consideramos de interés que se promueva, a través de las instituciones bancarias y financieras de plaza, la creación del defensor del cliente. Esta figura actuaría en el ámbito bancario y de las instituciones financieras y cumpliría una tarea previsora, mediadora y resolutoria de los conflictos entre los clientes consumidores y las empresas. Sería, también, un mecanismo protector de la parte más débil, es decir, el cliente. A nivel comparado, en estos momentos en la República Argentina está siendo promovida la creación del defensor del cliente, a instancias de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor. A juicio del profesor Jorge Osorio, docente de la Universidad de Valparaíso, en Chile, el consumo responsable exige compromiso cívico y participación en el interés común para equilibrar mercados responsables y cuidarlos. Compartimos estos conceptos y creemos que debemos trabajar por un consumo responsable, sustentable y sostenible en el tiempo. En lo que tiene que ver con los servicios financieros, una medida esencial es informar a los ciudadanos sobre las características de una tarjeta de crédito: la fecha de su vencimiento, el pago mínimo, la lectura e interpretación de un estado de cuentas, la fecha del cierre, el crédito disponible y demás ítems que componen el referido medio de pago. También hay que poner en conocimiento de la población qué es el Clearing de Informes y la forma en que se ingresa, así como la Central de Riesgo del Banco Central del Uruguay y sus diferentes categorías. En lo que respecta a los préstamos, que el cliente, que el consumidor disponga de una información suficiente y clara en cuanto a la cantidad de cuotas, la fecha de su vencimiento, la tasa a aplicar, leyendo con atención el contrato a suscribir. Hay que utilizar las herramientas tecnológicas de que disponemos en la actualidad a efectos de asesorar a estos consumidores, implementando talleres de educación en la materia, ya sean presenciales o virtuales. En el mismo sentido, es necesario combatir las formas de publicidad negativa asociadas al éxito, en las que se vinculan imágenes de elementos nocivos para la población con el presunto éxito de aquellos que los consumen. A nivel del Poder Ejecutivo, contamos con el Area Defensa del Consumidor, cuyos funcionarios se esfuerzan todos los días para lograr el cumplimiento de los objetivos fijados. Es necesario jerarquizar esta repartición y profundizar el proceso de descentralización de sus dependencias. En la actualidad, en el interior del país, Adeco cuenta con oficinas propias en Salto; en Ciudad de la Costa y la ciudad capital del departamento de Canelones, y en Punta del Este, departamento de Maldonado. Hay dependencias que atienden la temática en convenios con las intendencias en la ciudad de Rivera, en Río Negro, en Treinta y Tres, y en Flores. Es importante seguir profundizando el proceso de descentralización para que Adeco tenga oficinas en los diecinueve departamentos. En el Poder Judicial, y respetando siempre la separación de poderes, sería de recibo que a través del CEJU se haga hincapié en la importancia de la Ley N° 17.250, sus concordantes, complementarias y modificativas. En cuanto a los niveles de consumo, creemos importante propender al consumo responsable de la población, ofreciéndole los elementos de información necesarios para que las decisiones de consumo en forma correcta, evitando de este modo niveles de endeudamiento de los hogares superiores a sus reales posibilidades. En el ámbito de la Universidad de la República, sugerimos la creación de consultorios barriales específicos, tanto en Montevideo como en Salto, donde se dé asesoramiento a los ciudadanos acerca de sus derechos como consumidores. Sería de recibo que las universidades privadas adoptaran medidas similares, en sus respectivos ámbitos de actuación. Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en las decisiones de los consumidores. Consideramos importante que los medios de prensa estatales cuenten en su programación con espacios para difundir los derechos de los consumidores, permitiendo una presencia habitual de integrantes de Adeco y de reconocidas instituciones de defensa del consumidor. En la misma dirección y sin inmiscuirme en la autonomía competente de la educación, sería de recibo tener presente el tema del consumidor y sus derechos, del mismo modo que el sistema educativo ha trabajado con éxito la conciencia de los estudiantes en materia ambiental. Finalizando estas palabras, debemos resaltar la importancia de haber declarado de interés nacional seminarios cuya temática fue la defensa de los consumidores, así como la creación del Manual de Defensa del Consumidor en el Uruguay, que fue el resultado del esfuerzo mancomunado del Area Defensa del Consumidor, de la Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas, del Consejo de Educación Secundaria, del Consejo de Educación Técnica Profesional y del IMPO. El propósito del texto fue acercar el tema de los derechos del consumidor a los estudiantes del segundo ciclo de educación secundaria. Por todo lo expuesto, por la importancia que reviste el tema, porque atañe a la sociedad en su conjunto, porque deseamos un consumo responsable, sostenible y sustentable en el tiempo, solicitamos la creación, en el ámbito de la Cámara de Representantes, de una Comisión Especial de Protección Integral de los Consumidores. Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al Centro de Relaciones de Consumo de la Facultad de Derecho de la Udelar, a CUA, al Ministerio de Economía y Finanzas, al Area Defensa del Consumidor, al Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y a los principales medios de prensa nacionales y departamentales." OLAIZOLA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text7837 "Señor presidente: en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia Doméstica, funciona en el Mides un programa denominado Casa de Breve Estadía, con el objetivo de alojar y proteger a las mujeres con riesgo de vida, así como de acompañarlas a transitar el momento de crisis que implica poner fin a la situación de violencia doméstica. En respuesta a un pedido de informes sobre este tema, el Mides me hizo saber, por nota de fecha 3 de octubre del pasado año, que existe actualmente una sola casa de breve estadía. Fue instalada en el año 2012 por el Instituto Nacional de las Mujeres de dicho Ministerio y está ubicada en el departamento de Montevideo; cuenta con un total de treinta plazas para alojar a mujeres provenientes de cualquier punto del país que se encuentren en peligro inminente de muerte. Las mujeres son recibidas con los hijos e hijas menores que se encuentren a su cargo. En el año 2016 ingresaron a la Casa de Breve Estadía cincuenta y una mujeres y noventa niñas, niños y adolescentes. En promedio y en números redondos, un 40 % de quienes ingresan a dicha Casa permanecen por lapsos de hasta treinta días; mientras el 60 % lo hace por más de treinta días. La asignación presupuestal del programa siempre según la información proporcionada por el Midesha sido desde el año 2016 y será hasta 2019, inclusive, de $ 14.540.000 anuales, en números redondos. Es decir, poco más de US$ 500.000 por año, calculando a una cotización de $ 29 por dólar. Según el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, en el primer semestre del año 2017 se registraron en el país 17.380 denuncias por violencia doméstica, un 12 % más que en el mismo período del año anterior. Con estos datos para el primer semestre, no parece aventurado suponer que 2017 debe haber cerrado con más de treinta mil denuncias por esa causa. Por lo tanto, los cupos de que dispone el Mides para alojar a las víctimas de las situaciones más graves de violencia doméstica, que implican riesgo de vida, equivalen a menos del uno por mil de las denuncias que se presentan, y es bien sabido que muchísimas de esas situaciones no se denuncian. Parece claro que llegó el momento de ampliar y fortalecer el programa Casas de Breve Estadía, no solamente para aumentar el número de plazas disponibles en atención al continuo incremento de las denuncias, sino para acercar las posibilidades de que mujeres que viven lejos de Montevideo puedan acceder a ese refugio. En efecto, es evidente que la necesidad de trasladarse a esta ciudad puede resultar un impedimento insuperable para quienes tienen un puesto de trabajo que cuidar, por humilde que sea, o hijos que van a la escuela, al liceo, o una familia con la que no quieren cortar vínculos, etcétera, y no quieren sumar el trauma del desarraigo a los problemas que ya tienen. Aumentar cien por ciento la asignación presupuestal del programa al que nos estamos refiriendo, es decir, destinar US$ 500.000 más por año a las casas de breve estadía es casi irrelevante en un presupuesto nacional de US$ 13.000.000.000 o US$ 14.000.000.000. Seguramente no faltan en el Estado uruguayo gastos superfluos para recortar por igual monto. Si se tiene en cuenta la magnitud del flagelo de la violencia doméstica, el daño que causa y la conciencia creciente que la sociedad uruguaya tiene de que es necesario combatir esa expresión de violencia, así como apoyar eficazmente a quienes la padecen, no puede haber dudas acerca de la pertinencia y la justicia de ese aumento. En momentos en que el Poder Ejecutivo prepara la próxima rendición de cuentas, pedimos que se considere la situación que estamos planteando y que en su mérito se asignen los fondos necesarios para abrir más casas de breve estadía en el interior del país. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea remitida a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Desarrollo Social, al Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres y a la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text9318 "Señora presidenta: hoy se reconoce que la violencia basada en género es una de las violaciones de los derechos humanos más extendida en todo el mundo, en todas las culturas, pero también es cierto que es una de las formas de violencia más tardíamente reconocida en todas partes y también en nuestro país. Este proyecto que hoy vamos a votar avanza en ese sentido al reconocer como se ha dicho en este plenarioy describir las variadas formas con que se ejerce violencia contra las mujeres, no solo en el ámbito doméstico o familiar, sino en el espacio público, laboral o social, es decir, en cualquier lugar donde haya una mujer. Al aprobar este proyecto estamos apostando a lograr una vida libre de violencia contra las mujeres, y también una vida que haga posible su plena participación, en condiciones de igualdad, en todos los ámbitos de actuación ciudadana: político, social, económico, cultural, sindical, porque hoy no estamos legislando sobre un tema de mujeres, sino sobre un tema que afecta a toda la ciudadanía y hace a una mejor democracia. Desde otro punto de vista, aprobar este proyecto nos lleva, en el plano internacional, a dar satisfacción a los compromisos contraídos previamente en diversas convenciones, tales como la de Belém do Pará y Cedaw, entre otras, y también a sumarnos a los ocho países de la región que ya han aprobado leyes integrales similares sobre violencia contra las mujeres, y nos permite superar el rezago en el que había quedado nuestro país a este respecto. Hoy también quiero destacar que este proyecto de ley es la culminación de un largo proceso iniciado en el año 2012, en el marco del trabajo del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica así se llamaba en ese momento, integrado por actores estatales y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Y, por sobre todo, esta toma de conciencia del Estado registra como antecedentes la acción permanente y las demandas surgidas de los grupos organizados de mujeres. Quiero destacar especialmente el accionar permanente de las vecinas montevideanas integrantes de la Comuna Mujer, defensoras de los derechos de las mujeres e impulsoras de acciones públicas desde los años noventa, acciones que constituyeron un antecedente ineludible de la aprobación de la Ley N° 17.514, en el año 2002. Hoy siguen siendo referentes territoriales ineludibles en la escucha y sostén de las mujeres vulneradas en sus derechos en todo el territorio de Montevideo. Luego, surgió también el colectivo Mujeres de Negro, con una impronta diferente, que ha logrado un gran impacto en la sociedad con su presencia muda, mes a mes, en la explanada de la Intendencia de Montevideo, contribuyendo así a la toma de conciencia de toda la ciudadanía. También es necesario recordar a las organizaciones feministas y de mujeres, las de ayer y las de hoy, siempre alertas, prepositivas, haciendo oír su voz de denuncia cuando hacía falta, marchando por las calles cuando una mujer es asesinada; a las mujeres políticas, tanto organizadas en sus partidos como a las integrantes de la bancada bicameral femenina, que durante tanto tiempo han batallado por garantizar los derechos de las mujeres a nivel legislativo. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Finalmente, señora presidenta, sabemos que la aprobación de este proyecto de ley no aportará soluciones mágicas como han dicho algunas de las representantes que me han precedido en el uso de la palabra, pero estamos convencidas de que por este camino el Estado uruguayo asume sus responsabilidades, porque garantiza derechos, establece principios rectores y directrices, determina medidas de protección y normas penales, y también define formas de violencia. Por todas estas razones, creemos que vamos avanzando hacia una sociedad justa, igualitaria, inclusiva y respetuosa de los derechos de todas las personas, libre de violencia de género." PONTE Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text21247 "Quien habla lo hace en nombre del Partido Independiente, de su bancada, asumiendo las responsabilidades en todo lo que tiene que ver con este tema, en la medida en que en los últimos años el Partido ha tenido un representante en el Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. El asistente social Dardo Rodríguez ha representado exclusivamente al Partido Independiente; no representa a ningún otro partido de oposición. También es bueno recalcar a la señora ministra que el doctor Pablo Mieres, actual senador, cuando recibió el proyecto de ley relativo a la institucionalización del sistema de responsabilidad penal adolescente, lo hizo representando exclusivamente al Partido Independiente. Es cierto que por una gentileza que hace al trabajo parlamentario se hizo llegar este proyecto de ley a los representantes de los demás partidos, como correspondía de nuestra parte y es lo que se debe hacer en el ámbito parlamentario. (Ocupa la Presidencia el señor representante Constante Mendiondo) ——Formuladas estas constancias, quiero historiar la situación, porque estos temas no comienzan hoy, sino hace bastante tiempo. Hay que recordar las condiciones en las que se encontraba particularmente el llamado Semeji, en lo que tiene que ver con la estructura de detención de aquellos jóvenes y adolescentes privados de libertad. Esa fue la situación que tuvo que abordar el nuevo Directorio del INAU a partir de 2010. Era una situación verdaderamente caótica e, inclusive, se había generado un clima de alarma social en la ciudadanía porque los adolescentes fugados cometieron delitos como crímenes, homicidios, asaltos. Se estaba dando una situación de claro desconocimiento del Estado de derecho porque el INAU no cumplía con las obligaciones que establecía la justicia cuando ordenaba la aplicación de medidas privativas de libertad. A partir de ese momento, los partidos políticos representados en el Parlamento esta fue una decisión de todosconstituimos una comisión bicameral en el ámbito de la Asamblea General, a efectos de atender y hacer un seguimiento de toda esta situación. El INAU nos abrió las puertas para que pudiéramos conocer, de primera mano, la situación de reclusión de los adolescentes infractores, por ejemplo, en la Colonia Berro. Claramente, había una situación de violación de los derechos humanos que, por cierto, también se dio en 2010 en el sistema carcelario uruguayo debido a los niveles impresionantes de hacinamiento que allí había. Ante esa situación, esa realidad que nos interpelaba a todos, los partidos políticos tratamos de generar un compromiso para dar respuestas claras. Esa era una situación caótica y, a raíz de ella, se generaron una serie de compromisos. Todos los partidos cedimos algo para tratar de adoptar una posición de consenso. Hubo acuerdo en crear el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente como un órgano desconcentrado del INAU, para ir creando los antecedentes, para ir caminando hacia lo que debería ser un instituto de responsabilidad penal adolescente. La divergencia que existía era en cuanto al momento, es decir, si hacerlo en el período de gobierno pasado o en el presente. Creo que la decisión inteligente hubiera sido crearlo en este período de gobierno, entre otras razones, porque ahora tendremos una ley presupuestal que va a poder establecer los recursos necesarios para el funcionamiento de este nuevo instituto. Pero acordamos que el Directorio del INAU confiriera a la comisión delegada responsabilidades en cuanto a la gestión que, por cierto, había tenido un cambio notorio, porque de los 1.125 fugados en 2009, se pasó a 773 en 2010, a 259 en 2011 y a menos de una decena durante 2014. En ese acuerdo —había sido pactado hacía mucho tiempo— se incluyó también que en la comisión delegada iba a haber un representante del Partido Nacional. Vale decir que desde que empezó a funcionar el Sirpa, que de alguna manera hoy aparece interpelado por su gestión, hubo dos representantes del Frente Amplio y un representante del Partido Nacional. Por tanto, creo que nadie puede hacerse el distraído respecto a las responsabilidades políticas que cada uno de nosotros debe asumir con relación a la gestión. En el caso del Partido Independiente –lo digo expresamentedesde que el asistente social Dardo Rodríguez asumió como director del INAU nosotros asumimos responsabilidad de gestión. No en todo, por supuesto, pero sí en aquellos aspectos en los que comprometimos nuestro apoyo y, en particular, en los lineamientos generales de la conducción. Hubo más acuerdos, señor presidente, porque ante la situación de hacinamiento, violatoria de los derechos humanos, los partidos políticos todos acordamos que se utilizara un sistema de compra directa para la construcción de la infraestructura edilicia. El presidente Mujica, antes de firmar un decreto, puso como condición que todos los partidos políticos refrendaran ese acuerdo que establecía que se iba a utilizar un procedimiento excepcional para que se pudieran dar respuestas desde el punto de vista de la infraestructura edilicia. Todos los representantes de los diferentes sectores de los distintos partidos acordaron que se utilizara el sistema de la compra directa, sistema que hoy aparece cuestionado, por lo menos a través de alguna mención. En estos días, la opinión pública y especialmente la prensa han hablado de la calidad de la construcción. Bueno es decir que el actual directorio del INAU tomó la decisión de solicitar a la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que hiciera la auditoría correspondiente porque, en definitiva, es lo que corresponde. Cuando hay denuncias que refieren a deficiencias edilicias alguien tiene que auditar esas construcciones a fin de que, eventualmente, se efectúen los reclamos que correspondan ante sus responsables. Tal como se señaló, en este tránsito que va desde la aprobación del nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia, ha sido un elemento sustancial, determinante, luchar contra la vieja idea de hace mucho tiempo relativa a los niños, las niñas y los adolescentes como objeto de protección, implícita en la concepción tutelar, en lugar de considerarlos como sujetos de derechos. Mucho me temo que de alguna manera pido especial atención de la señora ministraestemos volviendo a esa óptica tutelar, porque el nombre que se proyecta para este instituto de responsabilidad penal adolescente parte del acuerdo que suscribimos todos los partidos políticosno puede ser, eufemísticamente, Instituto Nacional para la Construcción de Ciudadanía Adolescente. Eso es parte de una óptica tutelar, precisamente la que se debe desterrar, y contra la que nosotros tenemos como partido político un compromiso asumido en cuanto a tratar de vencer las barreras que terminan generando una desconsideración de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Quiero decir que nosotros respaldamos lo actuado en los temas que fueron objeto de esta interpelación a la señora ministra de Desarrollo Social, al directorio del INAU en su conjunto y también a la dirección del Sirpa, porque entendemos que una vez 10 que se tomó conocimiento de los hechos ocurridos el 24 de julio, el 31 de julio, una semana después, existía una resolución escrita para presentar la denuncia en el ámbito correspondiente. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Además, estos hechos salieron a la luz pública diez días después. Por ese motivo, tanto por lo actuado a raíz de estos hechos como los que tuvieron lugar en los departamentos de Rivera y Cerro Largo, cuentan con el apoyo explícito del Partido Independiente." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 63 text15433 "Señor presidente: en primer lugar, corresponde agradecer a los integrantes de esta Cámara, quienes oportunamente votaron la realización de este homenaje. En segundo término, deseo agradecer y saludar la presencia de Laura, de Valentina, herederas del cariño y de la historia de Hugo, quienes nos honran hoy con su presencia en esta Cámara. Quiero empezar con una cita que corresponde a Gerardo Caetano, doctor en Historia, escritor, investigador, politólogo, que en marzo de 2013 decía: ""La historia ha tratado muy mal a Hugo Batalla. En primer lugar, porque lo menoscaba, lo invisibiliza y no lo tiene en cuenta. Es muy terrible, porque es la historia de un hombre que tuvo un rol muy destacado en momentos muy difíciles y nadie lo quiere reivindicar. Cuando se hace la historia de la dictadura uruguaya y su lucha, su figura no es dignificada en su justa dimensión; fue uno de los principales luchadores. Incluso quienes toman la tradición de la 99, ven con justicia la figura gigantesca de Zelmar Michelini pero no ven a Batalla, ¡y eso es inexplicable! Reivindicar a Zelmar sin reivindicar a Batalla no se entiende… el primero que no lo entendería sería Zelmar"". Lamentablemente, en términos generales, coincido con lo expresado por el profesor, investigador y escritor Caetano, que está documentado en el libro ""Hugo Batalla. Comienzo por esto para agradecer especialmente, más que como colorado, como batllista, y más que como batllista, como ciudadano de esta república, al periodista Leonel García por haber logrado esa síntesis tan perfecta en este libro que nos permite, precisamente, entrar en la historia de Hugo Batalla y en su legado; así se va llenando de a poco, muy de a poco, esa deuda que siento tenemos todos con el legado y con la historia de ese gran hombre que fue Hugo Batalla. En lo personal, aprovecho para decir que en el día de hoy redacté un proyecto de ley a los efectos de que se hagan las consultas pertinentes para que se pueda nombrar alguna sala del Palacio Legislativo, Casa del Parlamento por el cual hizo mucho, con el nombre de Hugo Batalla. Ayer, en un intercambio fermental de correos electrónicos con su hija Laura, me recordaba nada más y nada menosleyes y proyectos fundamentales a los que uno, con el paso del tiempo, pierde la pista de quiénes fueron los impulsores. A modo de síntesis: la Ley de Creación del Banco Nacional de Organos y Tejidos, en la que trabajó asesorado por la doctora Betty Bono su primera directoraconjuntamente con el señor diputado Martínez Moreno; el primer proyecto de ley de fertilización asistida, en su primera legislatura como senador, allá por el año 1986; el proyecto de ley cristal. Con respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, él estaba a favor de que las personas decidieran por sí y de la despenalización, pero también sostenía y ponía el acento en la necesidad de realizar un plebiscito; después de tanto tiempo la sociedad uruguaya terminó tomando ese camino y eso me parece muy importante. Al mismo tiempo, él sentía que era muy importante acompañar este tipo de medidas con una fuerte política demográfica; había elaborado para ello un proyecto de ley que llamó Protección a las familias numerosas, que otorgaba beneficios económicos y en lo laboral a las familias que tuvieran más de dos hijos. Batalla decía que era necesario apoyar no solamente a las familias que estuvieran en situación de pobreza, sino a los trabajadores y a la clase media. También es muy conocido por todos que Hugo Batalla promovió el reconocimiento del genocidio armenio, logrando que Uruguay fuera el primer país del mundo en hacerlo; esto también lo llevó adelante con el señor diputado Martínez Moreno Asimismo, fue miembro informante en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración en el tratamiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y muchas veces sus palabras fueron citadas como referencia. Esta es una breve síntesis de medidas concretas que cristalizó Hugo Batalla en esta Cámara de las cuales sobran ejemplosy agradezco a su hija Laura que me haya ilustrado al respecto. Ingresando al desarrollo de mi intervención, hace algunas semanas tuve el honor de hacer uso de la palabra en esta Cámara con motivo del homenaje a ese gran sindicalista que fue José ""Pepe"" D'Elía. En aquella oportunidad, señalaba la enorme importancia que tiene para la formación de la identidad de los jóvenes lo que se quiere ser, lo que se quiere defender, encontrar espejos donde mirarse, encontrar referentes que cumplan la doble y simultánea función de mostrar de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces y valores esenciales y, al mismo tiempo, que sirvan de inspiración y ejemplo para proyectar los rumbos de las nuevas generaciones. Lejos estoy de aquellos que se afilian a que todo tiempo pasado fue mejor; por el contrario, soy un entusiasta del porvenir, pero siempre con la humildad de aprender y, por qué no, de abrevar en los valores que fueron forjados por nuestros antepasados. Por eso, creo que de vez en cuando es importante hacer un alto en el camino para homenajear y recordar a nuestros mejores hombres y mujeres. Y eso es lo que proponemos hoy: recordar y homenajear la figura de uno de los hijos predilectos del batllismo. Lo hago conscientemente y a propósito, por razones obvias del accionar político de Hugo. Quienes fueron contemporáneos de Hugo Batalla lo recordarán a través de las vivencias compartidas, de las anécdotas, del conocimiento más íntimo del homenajeado. En mi caso, el enfoque será otro y no puedo negar que estará marcado por todo lo que representó y representa en mi vida política la figura del Hugo y de la Lista 99. En esa búsqueda de mi identidad, de qué quiero ser, de qué ideas quiero defender, de qué referentes elijo como inspiración, la esencia de la Lista 99 y la trayectoria política de Batalla ocupan un lugar muy especial. Y por ello haré foco en algunos relatos, episodios y decisiones que, a mi juicio, marcan una conducta y un camino lleno de valores, de integridad y de mucho coraje. 4 El camino político de Hugo Batalla comienza una vez que es reclutado por Luis Batlle, quien advierte sus cualidades cuando lo conoce como dirigente sindical de los metalúrgicos en el marco de un gran conflicto en julio de 1950, un tiempo antes de salir campeones del mundo. Si bien transita poco más de una década bajo la égida del líder de la Lista 15, logra su primer mojón cuando se le enfrenta fuertemente, pidiendo autocrítica por la derrota colorada. Batalla se había sumado a la expresión independentista de Zelmar Michelini, quien había pedido a Luis Batlle permanecer junto a él, pero marcando una línea propia por fuera de la histórica Lista 15. Es el 4 de mayo de 1962, en un acto de la novel Lista 515, en el que los oradores fueron Aquiles Lanza, Hugo Batalla y Zelmar Michelini, que el discurso de Batalla pidiendo autocrítica molestaría a Luis Batlle. Decía Hugo en su intervención: ""Vamos a señalar los errores del Partido Nacional, sí pero vamos a señalar los errores del Partido Colorado también, porque los hemos tenido y justicia es reconocerlo para decirle lealmente a la ciudadanía que nosotros nos sentimos responsables una vez del fracaso del Partido Colorado, y que nos sentimos también responsables, por incapacidad a veces, por debilidad otras, de haber constituido en 1954 una gran esperanza que no fue luego desde el gobierno lo que el pueblo esperaba. Creo que es nuestro camino señalar al pueblo que hemos aprendido la lección, que no vamos a señalarle ni vamos a decirle al pueblo que ha votado jugando; no, el pueblo se equivocó porque buscó soluciones donde no las había, pero hubo errores grandes del Partido Colorado y del Batllismo que impusieron ese cambio de gobierno"". La reacción de Luis Batlle no se hizo esperar y desde el diario Acción en el principal editorial contestó fuertemente bajo el título ""Batalla nos ataca"": ""El gobierno de la 15 fue malo, tuvo culpas, tiene responsabilidad en la derrota del Partido Colorado; si así lo entiende el doctor Batalla y cree necesario y conveniente precisarlo ante la opinión pública y andar otros caminos, puede hacerlo, pero sin confundir a la misma opinión pública buscando la sombra y el prestigio de la 15, en su terminal 515, y precisando en cambio, un nuevo agrupamiento dentro del Batllismo"". Ese editorial marca en forma notoria el liderazgo del Partido Colorado, totalmente reticente a esa autocrítica, y finaliza advirtiendo: ""La 15 constituye la inmensa fuerza del Partido Colorado; la victoria del Partido Colorado se podrá asegurar con una 15 que tenga en noviembre próximo más de trescientos cincuenta mil votos, pero será necesario que tengamos una disciplina férrea entre nosotros y no salir a la calle a decirle que perdimos por nuestros errores, por nuestras faltas. Y quienes así lo entiendan, que se enfrenten a la 15 y con otros hombres, otras directivas, salgan a la calle y salven al Partido si se sienten con razones y fuerzas para hacerlo"". Este episodio, que tiene como principal protagonista a Hugo Batalla, es el primer eslabón de esa larga cadena de acciones políticas que luego siguió la Lista 99. La historia de la 99 es, a mi juicio, la historia del grupo político uruguayo con más cambios que se haya registrado en el sistema político nacional, y a cual de ellos más removedor. La historia de la Lista 99 no es otra cosa que la historia de un grupo político que desde su inicio optó por el camino más difícil. Sin lugar a dudas fue así: no siguió lo que le indicaban sus votantes cautivos, es decir, los que ya la habían votado. Por el contrario, permanentemente innovó a través de sus posicionamientos en el tablero político, claro está que con diversos éxitos electorales, si hablamos en términos de cantidad de votos. Sus líderes, Zelmar Michelini en el primer ciclo llamémosle asíy Hugo Batalla luego, nunca fueron políticos de jugadas conservadoras, de jugadas seguras. Por el contrario, cada instancia de decisión trascendente de su futuro político era un salto al vacío, a una piscina donde a priori no se sabía cuánta agua habría. Optaron sistemáticamente por el solitario, desprotegido y descampado camino político, sin padrinos ni casas madre a las que recurrir. Hay políticos que ni siquiera tienen esa chance; en el caso particular de Michelini y Batalla sí la tuvieron, pero igual, tozudamente, a lo largo de la historia, se complicaron elección tras elección desde que fundaron su espacio político. Creo que las razones tienen que ver con que Zelmar Michelini primero y Hugo Batalla después fueron protagonistas políticos profundamente transgresores, populares, libertarios y tomaron cada elección nacional como un plebiscito de sus decisiones políticas, desde 1962 en adelante. Salió bien cuando un joven Michelini junto a Hugo Batalla, escindido de la Lista 15, y un Renán Rodríguez, escindido de la Lista 14, cuestionadores del quietismo, del conservadurismo, de la pérdida de dinamismo de sus respectivos sectores y del Partido Colorado todo y, por tanto, también reclamantes de una autocrítica de las causas que llevaron a la derrota electoral del Partido Colorado en 1958, deciden, con mucho coraje y arrojo, enfrentar los pesados liderazgos y estructuras mayoritarias del Partido. En su momento, con la Lista 99 lograron, nada más y nada menos, dos escaños en el Senado y siete en la Cámara de Representantes. También salió bien cuando en 1984 la Lista 99 obtuvo su mayor representación parlamentaria en el Frente Amplio, logrando tres senadores y once diputados o cuando tras el fracaso de la propuesta de doble candidatura dentro del Frente Amplio, deciden abandonarlo y fundar el Nuevo Espacio, desafiando la histórica dificultad para que cuatro partidos políticos en el Uruguay lograran recibir apoyo popular. Sin embargo, la Lista 99 fue sensación y sorpresa en esa elección como cuarto partido político, obteniendo nuevamente nada más y nada menos que dos senadores y siete diputados. Eso sucedió, por ejemplo, en 1966, cuando después de fuertes diferencias entre Michelini y Renán Rodríguez en torno a la reforma presidencialista, se produjo la primera escisión fuerte de la Lista 99; fue precisamente Renán quien abandonó el proyecto por privilegiar la defensa del legado colegialista de don José Batlle y Ordóñez. En aquella elección de 1966, en la que la fórmula era MicheliniAquiles Lanza y el primer candidato a diputado era Batalla, la Lista 99 obtuvo un senador, que precisamente fue Zelmar, y tres diputados: Aquiles Lanza, Hugo Batalla y Pedro Cersósimo. Sin duda, uno de los peores momentos en cuanto a apoyo popular fue la elección de 1971, con la Lista 99 ya dentro del Frente Amplio y el famoso acuerdo con Alba Roballo. Comparecen a esta elección y solo se salvan digámosle asíMichelini y Hugo Batalla: Michelini en el senado y Hugo en esta Cámara. También podemos hablar de su retorno al Partido Colorado, en 1994, por el acuerdo que en aquel momento hizo con el doctor Sanguinetti, cuando en aquella elección la Lista 99 no logró ni siquiera sacar un lugar en el Senado; quien quedó en representación solitaria de esa lista a nivel parlamentario fue el profesor, exministro, exsenador y exdiputado Yamandú Fau. Por eso siento que, más allá de los vaivenes de mayor acumulación política de la Lista 99, su historia es la vida de un grupo político con profundo ejercicio de libertad, transgresor en muchos momentos, pero siempre en función de la coherencia independentista que tuvo presente en su ADN desde su nacimiento. Si uno piensa en las decisiones que fue tomando la Lista 99 a lo largo de su historia, puede definir perfectamente cada una como un acto claro de independencia política, rasgo que acompañó a Batalla hasta el final de sus días. En ese sentido, podemos mencionar a la Lista 99 interpelando a los sectores tradicionales del Partido Colorado, o a esa misma Lista 99, cuando sintió que era intolerable seguir conviviendo dentro del Partido Colorado como dicen sus propios integrantes, ""debajo de un mismo techo político"", donde se acrecentaba el fuerte protagonismo de la figura de Pacheco Areco. Para quienes integraban la Lista 99, en aquel momento era imposible continuar en el Partido Colorado. Asfixiados por una atmósfera partidaria cada día más conservadora, más autoritaria, más de derecha, en la que el batllismo escaseaba, dieron aquel paso famoso, se alejaron y formaron, junto a otros grupos, el Frente Amplio. Otro acto de independencia es aquel en que la Lista 99, dentro del Frente Amplio, pulsea para que se habilite la doble candidatura y así Batalla pueda ser candidato presidencial. Luego de fracasar, se genera la otra trascendente decisión de independencia, que fue la de armar el Nuevo Espacio y la de concretar el acuerdo políticoelectoral entre la Lista 99 y la candidatura a presidente del doctor Sanguinetti, que no fue nada fácil sé que algunos de los presentes en la Cámara estuvieron en aquellos momentos; fue bastante discutido y se concretó en un congreso popular y participativo –llevado a cabo en el Platense Patín Club–, tal como estaba acostumbrada a decidir la Lista 99. Sin duda, el último gran acto de libertad fue dar un paso más en aquel acuerdo político y regresar oficialmente al Partido Colorado, que para muchos de los que acompañaron a Batalla representó el retorno a casa. A este largo periplo Oscar Botinelli lo denomina ""el largo giro de trescientos sesenta grados de la Lista 99"". Objetivamente, creo que puede ser así: la Lista 99 nace en 1962 en el Partido Colorado; en 1971, se aleja y funda el Frente Amplio; en 1989, funda el Nuevo Espacio y, cinco años más tarde, emprende el retorno al partido político donde nació. Sin embargo, este giro de trescientos sesenta grados, a mi juicio, fue una cadena de decisiones en la que cada eslabón, siempre y sin excepción, tuvo como objetivo que los integrantes de la Lista 99 fueran coherentes con su accionar, con lo que pensaban, y estuvieran en el espacio político donde se sintieran cómodos. No en vano este es un dato objetivola Lista 99 recorrió parte del espinel político de nuestro país donde sentía que se representaba un ideario popular y batllista. Y por ello rescato que Hugo Batalla es un hijo predilecto del batllismo, no del coloradismo. Hizo lo que entendió necesario para estar siempre del lado que quería estar. Y lo que a mi juicio es aún más gravese pondera el inmovilismo mental, repetir siempre lo mismo, la misma receta, no cambiar nada, como sinónimo del tantas veces escuchado: ""Es una persona coherente, respetable, sostuvo siempre lo mismo"". Esto es un insulto a la razón, un insulto a la evolución del pensamiento, a la existencia del pensamiento crítico, a cuestionarse y a dudar de todo. Por ser inquieto, por permitirse usar la razón y el pensamiento crítico, por no repetir como loro o poner el casete, Batalla fue objeto de descalificaciones y agravios por los primitivos de siempre, que nunca comprenderán el valor de la libertad, mucho menos el de la tolerancia. Batalla cambió muchas veces para seguir defendiendo lo mismo, para seguir siendo leal a sus convicciones. Como señala Gerardo Caetano: ""Batalla reivindicó un derecho que hoy se conculca, que es el derecho a cambiar. Hay cuestiones de principios que no se cambian y Batalla no lo hizo: siempre fue un demócrata que estuvo a favor de la tolerancia y que tenía una gran sensibilidad social"". Y por el simple y sagrado derecho de cambiar que tantas veces había practicado, los intolerantes, los bárbaros, los desagradecidos, los irracionales, los mezquinos, terminaron logrando que Batalla, luego de haber aguantado pintadas, gritos, cánticos, pedradas y una larga lista de acciones de un primitivismo paleolítico, tomara la decisión de mudarse del que había sido el refugio de los afectos, de la familia y de los amigos desde su tierna infancia. Se tuvo que ir de su querido barrio La Teja, de su querida casa en la calle Conciliación. Y no crea, señor presidente, que esto fue en la década del sesenta o del setenta; fue en 1997, por haber cometido el pecado de acordar con Sanguinetti y volver al Partido Colorado. El silencio, el ""Mejor no te metas"", el ""Mirá para el costado""; la maldita complicidad del silencio; a fin de cuentas, aquello de que ""No me duelen los actos de la gente mala; me duele la indiferencia de la gente buena"". Paralelamente, algunos han osado instalar en forma ridícula el mito de un Batalla indeciso, por momentos blando, demasiado bueno, como sinónimo de falto de carácter. Fue dirigente de una huelga municipal en un gobierno de su partido, por lo que se peleó con la mitad de sus integrantes, pero siguió luchando con convicción dentro del partido. Se formó muy cerca de Luis Batlle y un día, dentro del partido, hizo rancho aparte. Un día dijo que, como era batllista, iba a integrar esa aventura que se llamaba Frente Amplio y lo hizo por convicción batllista junto a Zelmar. Después también tuvo el coraje de salir y asumir un rol independiente y, posteriormente, lo tuvo para hacer un acuerdo con Sanguinetti. Merece un particular destaque su acción durante la dictadura militar, recorriendo cuarteles y jefaturas, defendiendo presos políticos entre ellos, nada más y nada menos que al general Líber Seregni y a Raúl Sendic, acompañando a uruguayos a cuyos seres queridos mataron e hicieron desaparecer. En momentos en que todo era sospechoso de subversivo para los trogloditas que estaban en el poder, Batalla nunca dejó de hacer lo que sentía que tenía y quería hacer; no había terreno ni para la especulación ni para el egoísmo. 1 Alguna vez le preguntaron si tenía miedo y él dijo: ""¡Claro que tengo miedo! Pero no puedo dejar que el miedo me controle ni que esta gente crea que me domina"". Entonces, destaco el carácter y el coraje algunos lo han calificado como coraje sin estridencias; podríamos usar un término más llano: coraje sin bullaque se necesita para asumir todo esto. Y agrego que hay muchos políticos que, quizás, solemos parecer muy coherentes, simplemente porque nos falta carácter para dar ciertos pasos que, más de una vez, habríamos querido dar. Ese liderazgo de Batalla implicó un estilo político diferente, para nada tradicional, marcado por la acción, la valentía, la convicción y la generación de cuadros políticos de primer nivel, que los uruguayos hemos disfrutado y seguimos disfrutando. Sin lugar a dudas, la Lista 99 marcó a fuego la historia de Uruguay y la de todos aquellos que la integraron, algunos presentes hoy en esta Cámara de Representantes; ""hijos de aquel maestro"", parafraseando una de las intervenciones del diputado Iván Posada en uno de los homenajes que hizo el Partido Independiente en aquel ciclo de los inspiradores. El jamás hizo la plancha; siempre sacudió la modorra del sistema político; siempre innovó. Por todo esto, a noventa años del nacimiento de este gran hombre, que fue ejemplo de honestidad intelectual, de austeridad republicana, de don de gentes, de coraje democrático, de sensibilidad batllista, podemos afirmar que el espíritu del gran Hugo Batalla sigue vivo, sigue inspirando a aquellas generaciones que caminaron junto a él en vida, pero también a nuevas generaciones que, aun sin haber tenido ese privilegio, estamos comprometidos a recordarlo y a honrarlo, ya que estamos permeados por él." AMADO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text160 "Señora presidente: hubiéramos querido llegar a esta sesión de otra forma, con otra postura. Seguramente, el señor diputado preopinante es consciente de que nosotros también trabajamos, aportamos, discutimos este proyecto de ley que hoy se pone a consideración de la Cámara. No vamos a entrar en la argumentación del proyecto de ley en sí. Tenemos una visión general según la cual el alcohol es un problema de la sociedad uruguaya, como también es el consumo problemático de psicofármacos y otras sustancias; este es un flagelo para un importante segmento de la población de nuestro país, pero pensamos lo dijimos en su momentoque con leyes tal vez no resolvamos todos los problemas de la sociedad. Soy abogado, tengo formación jurídica, y entiendo que muchas veces la gente cree que con una ley se resuelve un problema que está en la sociedad. Recuerdo que, en esta sala, hace ya más de un año y medio o dos, votamos la ley integral contra la violencia de género. Se votó porque había que aprobarla en forma urgente, por los femicidios que ocurrían en la sociedad uruguaya, como si votando la ley resolviéramos el problema. En definitiva, se votó la ley en forma urgente; se apuró de todas las maneras posibles. Hubo una presión enorme sobre el Parlamento; no se podía modificar ni corregir ningún artículo, y parecía que había plazos establecidos para aprobarla. ¿Cuál es la realidad de la sociedad uruguaya después de casi dos años de votada la ley? Con el consumo problemático de alcohol pasa algo similar: es un problema de la sociedad que afecta todos sus estratos, desde la gente que consume bebidas muy caras hasta el que toma un escabio en una esquina y vive en situación de calle; es un problema que atraviesa a toda la sociedad, pero ¿se soluciona con una ley o con políticas públicas? ¿El Poder Ejecutivo no tiene herramientas para trabajar en el problema del alcohol, por lo que debe recurrir a una ley? ¿Esto es una solución al problema o, tal vez, una bandera publicitaria para decir: ""Hice algo y voté una ley, aunque el problema va a seguir""? Pienso que, más que leyes, precisamos políticas públicas efectivas y eficaces que permitan abordar seriamente y resolver los problemas de la sociedad. Discutimos en la comisión y recibimos a muchas delegaciones, y soy consciente de que en la última reunión se atendieron algunas observaciones planteadas por nuestros visitantes, pero reitero que no es el momento de aprobar este proyecto de ley. Además de que dudamos de que sea una herramienta eficaz y efectiva para abordar el problema, creemos que no es el momento político para votar este proyecto. Nos habría gustado que esta iniciativa se hubiera discutido con otros tiempos y que hubiera habido otra premura cuando el Parlamento tenía posibilidades de legislar con tranquilidad y conciencia. Ahora no es el momento de resolver esto; ya ha pasado el acto electoral y todos sabemos que en pocos meses la conformación del Parlamento será distinta, porque la ciudadanía así lo quiso y lo manifestó en el mes de octubre. Si bien es cierto que podemos legislar hasta el 14 de febrero, que los diputados electos para la actual legislatura estaremos en funciones hasta el 14 de febrero de 2020, también es verdad que el constituyente dispuso que en setiembre del año electoral el Parlamento entrara en receso. De alguna manera, en estos momentos comienza la transición de un gobierno al otro. Es un momento político distinto en el país: hay un nuevo gobierno electo que se apresta a empezar en breve su gestión. Muchos estamos embarcados en la planificación, en la definición de los énfasis y en la forma en que el nuevo gobierno abordará los problemas del país. Por lo tanto, votar una herramienta en este momento, a esta altura, con varias observaciones por parte de los actores de la sociedad y de la comunidad, nos parece que no es lo que corresponde. Compartimos algunos artículos y los objetivos generales, como nos ha pasado con muchas leyes, pero sabemos que después, en la realidad y en la práctica, el fin que se persigue con la norma queda muy lejos de lo que realmente se consigue con su aplicación, ya que muchas veces ni presupuesto hay o las reglamentaciones se postergan en el tiempo o implican tal cantidad de comisiones y coordinaciones que, lamentablemente, no se llega a buen término. Por eso entendemos que este no es el momento de votar esta iniciativa, y queremos dejar constancia de que votaremos por la negativa este proyecto en general, independientemente de que algunos legisladores acompañaremos determinados artículos. Además, aclaramos al Cuerpo que es cierto que la oposición tomó una postura unánime por lo menos, la oposición que integra la Comisión Especial de Adiccionescon relación a la concurrencia a la última reunión, precisamente, porque coincidíamos en que no era el tiempo político de apurar este tipo de normas y que aún restaba discutir y tratar de atender las observaciones de las diferentes delegaciones que recibimos. Por ello, decidimos en forma explícita no concurrir a la Comisión, para dejar de manifiesto que no era el momento político de adentrarnos en un tema que como dijimosafecta gravemente a la sociedad uruguaya. Insistimos en que, tal vez, en este momento, la ley no sea la mejor herramienta para abordar esta problemática, que debería ser objeto de políticas públicas eficaces y efectivas, que podrían dar mejores resultados." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/12/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text4469 "Señor presidente: sin duda, el día que conmemoramos hoy tiene la mayor importancia; a veces, no lo sabemos calibrar ni medir, no solo en el contexto internacional, sino en lo que nosotros podemos aplicar. Debe ser un día de reflexión que nos mueva a tomar medidas, acciones, y a trabajar en pro de ese gran objetivo que es el hambre cero ya que, lamentablemente, también sufren hambre muchos compatriotas. Quiero agradecer a mi Partido por haberme permitido hacer uso de la palabra en el día de hoy, en representación de nuestra bancada. Voy a comenzar leyendo el mensaje de bienvenida que nos da hoy la FAO como sabemos, es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, al conmemorarse el Día Mundial de la Alimentación. En este día, nos dice: ""El Hambre Cero ha sido el eje del mandato de la FAO desde que los fundadores de la Organización se propusieron en 1945 lograr la libertad para vivir sin miseria"". Pero la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la visión de la FAO del hambre cero para la alimentación y la agricultura como clave para obtener el desarrollo sostenible, ha sido adoptada por 193 países y se ha consagrado como uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible: los ODS. El progreso colectivo realizado por muchos países para erradicar el hambre ha empeorado recientemente. Esto se debe a una variedad de factores: conflictos prolongados, aumento de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático y desaceleración económica. Al mismo tiempo, los niveles de obesidad están aumentando rápidamente en muchos países, pero el hambre cero sigue siendo un objetivo alcanzable, y el Día Mundial de la Alimentación de este año hace un llamado a la acción, para corregir el rumbo con el siguiente lema: ""Nuestras Acciones son nuestro Futuro. Y reflexionando sobre este tema y sobre hechos que han sucedido recientemente en nuestro país y en este Parlamento, creemos que es hora de que, como Parlamento, también tomemos acciones en algo específico que nos compete, que es legislar. Con la bancada de diputados de nuestro sector, ""Mejor país"", ante la inminencia de esta fecha, nos pusimos a repasar y a rever la legislación vigente de nuestro país y vimos que, en realidad, lo que tenemos son suscripciones a una enorme cantidad de convenios internacionales apoyando las proclamas y los objetivos de la FAO y de las Naciones Unidas en general, pero poco tenemos de legislación propia, de acciones concretas, tendientes a esto. Y nosotros elegimos legislar, poner un pequeño granito de arena, elaborando un proyecto de ley que, como homenaje, en este Día Mundial de la Alimentación, queremos anunciar. Por supuesto, como todo proyecto de ley, es una propuesta, algo para que trabajemos todos los legisladores de esta Cámara en primer lugar y, si resultara aprobado, seguirá su rumbo al Senado. En este proyecto de ley, nos ocupamos de los más vulnerables entre los vulnerables, de los que muchas veces no tienen voz, sobre todo, de aquello que tiene que ver con la primera infancia, los adolescentes, los menores de dieciocho años, las mujeres embarazadas, las madres en etapa de lactancia, los adultos mayores, los enfermos crónicos y los discapacitados en situación de vulnerabilidad social y de riesgo nutricional. Y créaseme que llegamos a la conclusión de que era necesario legislar en este sentido para generar una política de Estado, que no dependa del partido que esté en el Gobierno, del color político, del ministro ni de las autoridades de turno. Luego de analizar cuál fue el camino que se ha seguido desde 2005, a partir de la creación del Mides entre cuyos cometidos está garantizar el pleno derecho social a la alimentación y como cometidos específicos atender a niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores y discapacitados, y de repasar cómo se han aplicado los programas de apoyo alimentario desde 2005 a la fecha, la primera conclusión que sacamos fue esa. Ha habido medidas más profundas, menos profundas, y últimamente cambios que no creemos convenientes, pero lo que queda claro es que no tenemos una legislación, no tenemos una política de Estado para ayudar a aquellas personas que están en riesgo nutricional. Por eso, hoy queremos anunciar la presentación de este proyecto de ley que, en su artículo 1º, declara de interés general promover y aplicar políticas sociales nutricionales que aseguren una adecuada y satisfactoria alimentación a las personas que reúnan la doble condición de estar en riesgo nutricional y, además, en vulnerabilidad social y, en especial, que se atienda, con obligación del Estado, un programa alimentario para los niños, niñas y adolescentes, los menores de dieciocho años, las mujeres embarazadas, las madres en etapa de lactancia, los enfermos crónicos, los adultos mayores y los discapacitados. Por supuesto, proponemos encomendar al Mides que lleve adelante esas acciones y políticas, pero en todo el territorio nacional. No podemos estar pensando como sucede con la reglamentación actualque deba atenderse únicamente a los niños que nacen en la maternidad del Pereira Rossell. Estas políticas de apoyo nutricional a las personas en vulnerabilidad, en riesgo nutricional, con desnutrición, deben aplicarse a todos los niños y adolescentes que así lo requieran en todo el territorio nacional. Por supuesto que queremos contar con los informes técnicos necesarios, de médicos, nutricionistas, asistentes sociales, etcétera. Además, queremos que se llegue a todos los rincones del país, no solo a las capitales departamentales. Para ello, nuestro proyecto propone que las políticas nutricionales se coordinen con todas las intendencias departamentales. Queremos que la persona que recibe apoyo nutricional durante el tiempo en que se encuentre en riesgo, luego pueda continuar con hábitos saludables en su alimentación. Para lograr ese objetivo, proponemos una coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura para que, a través de todos los ámbitos educativos, se promuevan estas políticas nutricionales. Hoy queremos aprovechar que estamos conmemorando un nuevo aniversario de la fundación de la FAO y tomar una de sus frases que nos llama a la acción, que dice que nuestras acciones marcan el futuro, para llamar a este Parlamento a estudiar entre todos, con responsabilidad, este proyecto. Créaseme que nuestra propuesta es para todos, independientemente del partido al que le toque administrar nuestro Estado y ocuparse de nuestra primera infancia. Un país que tiene niños con desnutrición y que no atiende la primera infancia no puede pensar en un desarrollo sostenible hacia el futuro. Pensemos que en la capital de nuestro país uno de cada cuatro niños se encuentra por debajo de la línea de la pobreza; y en zonas de mayor vulnerabilidad social, supera el 50 %. Entre la población más pobre y que sufre hambre la mayoría son niños y mujeres. Traemos esta propuesta al Parlamento para que el Estado pueda garantizar políticas de ayuda a los más vulnerables entre los vulnerables. Agradezco nuevamente a la bancada de mi Partido que me hizo el honor de permitirme presentar en una fecha tan importanteeste humilde proyecto que, seguramente, podrá enriquecerse y mejorarse con el aporte de los legisladores de todos los partidos políticos." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text4485 "Señor presidente: esta sesión fue convocada para tratar un proyecto de resolución a través del cual se acepten o se rechacen las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de Rendición de Cuentas que aprobara esta Cámara el 15 o 16 de agosto pasado. De acuerdo con normas constitucionales y reglamentarias, la Cámara se debe pronunciar en una única votación aprobando o rechazando estas modificaciones. Su rechazo implicaría, en la práctica, que este año no hubiera rendición de cuentas ni modificaciones presupuestales. En el informe escrito, que tienen todas las señoras diputadas y los señores diputados, he intentado detallar las principales modificaciones introducidas por el Senado. En principio, como ese informe se incluirá en la versión taquigráfica de esta sesión, no volveré a repetirlo, dado el escaso tiempo que el Reglamento asigna a esta exposición. Hemos leído los demás informes de los miembros de la Comisión, representantes de la oposición, que se basan en la inconveniencia de aprobar los incrementos presupuestales que se definieron, tanto en el proyecto del Poder Ejecutivo como en el aprobado por la Cámara, y en las mínimas modificaciones que realizara el Senado. Como ya dijimos, una resolución de rechazo implicaría dejar sin efecto lo proyectado como aumento de gasto, tanto para el gasto endógeno como para el gasto discrecional. Además, también implicaría dejar sin efecto trescientos cincuenta artículos con modificaciones no monetarias, muchas de las cuales fueron votadas yo diría que la mayoríapor todos o por otros partidos integrantes de las distintas oposiciones que tenemos en esta Cámara. Con respecto a las modificaciones presupuestales de carácter monetario, en más de una oportunidad el Ministerio de Economía y Finanzas ha expresado que esta rendición de cuentas es la más austera de la legislatura nosotros lo podemos reafirmar repasando la historia, y también la más limitada en un año preelectoral, teniendo en cuenta todos los períodos posteriores a la dictadura, con la excepción de la Rendición de Cuentas del 2003, que todos sabemos estuvo signada por la crisis económica financiera del año anterior, 2002. En cuanto a los contenidos del proyecto, no solo importa cuantificar los aumentos previstos para 2019, sino también su composición. El gasto endógeno más importante esto es, partidas que vienen a cumplir disposiciones legales ya votadas por el Parlamento, es decir, gastos que vienen a cumplir con compromisos asumidos por leyes que votamoscomprende, entre lo más importante, los créditos correspondientes al Poder Judicial, para cumplir con el acuerdo que da fin al conflicto salarial con los funcionarios de ese Poder del Estado. En este rubro de gastos endógenos se incluye el cumplimiento de la normativa sobre nocturnidad para el Ministerio del Interior, fundamentalmente para los policías. También comprende partidas para la Fiscalía General de la Nación por el nuevo Código del Proceso Penal, y créditos presupuestales para varios organismos del Estado destinados a dar cumplimiento a la ley de violencia de género. En total, los gastos endógenos representan un tercio del aumento presupuestal previsto en este proyecto. Las dos terceras partes restantes del aumento presupuestal corresponden al gasto discrecional, es decir, a lo que el Poder Ejecutivo y el Parlamento en este caso, la bancada mayoritariaestán destinando a incrementos para distintos Incisos del presupuesto nacional. En particular, de esos dos tercios del gasto discrecional, el 84 % está destinado a la educación. Entre lo destinado a la educación, y a fin de cumplir con el acuerdo salarial pese a no haber convenio firmado, está establecido desde el inicio de este período de gobierno, se plantea un incremento anual, real, del 3 % para el año 2019, que no tiene previsión presupuestal y que estamos otorgando en esta oportunidad. También se incluyen algunas partidas destinadas a la protección social y a cuidados, en particular, para el Sistema Nacional de Cuidados, para el INAU y para el Inisa; algunos incrementos para la salud y para las Fiscalías. Tenemos que ser absolutamente conscientes de que un voto negativo en el día de hoy va a incidir directamente sobre el no otorgamiento de estos créditos comprometidos, con el consiguiente perjuicio para los trabajadores involucrados. Con respecto a este tema, no vale el discurso de la ineficiencia del Estado, de gastos superfluos, de cargos de confianza, viáticos, y demás: hay aumentos salariales concretos para los distintos colectivos de trabajadores mencionados. Contrariamente a pensar que se hacen gastos superfluos, buena parte de las asignaciones en esta rendición de cuentas se financia con disminuciones de créditos del orden de $ 600.000.000 por diversos Incisos de la Administración central. O sea que hay una reasignación de los créditos aprobados para la Administración central y, en particular, para la Presidencia y los ministerios, a efectos de financiar algunos de estos incrementos. En los tres informes en minoría presentados se argumenta que la variación del marco externo, fundamentalmente la crisis con Argentina, no permitirá financiar dichos aumentos, dado que Uruguay no crecerá de acuerdo con lo previsto por las proyecciones del equipo económico. Al respecto, cabe señalar que la mayor parte del incremento presupuestal previsto para el año 2019 estará financiado con utilidades que se recibirán nuevamente del Banco de la República, lo que no había sucedido en los últimos años. Estas utilidades no están afectadas negativamente por los cambios ocurridos en los mercados de la región sino que, por el contrario, pueden verse incrementadas. En las previsiones del año 2018 el equipo económico ya había considerado algunos de estos efectos negativos, como el problema de la sequía. Además, en los primeros nueve meses del año hemos visto que las exportaciones de otros bienes y servicios, como carnes y lácteos, han compensado parcialmente la importante pérdida de la exportación de soja, afectada por la sequía del primer trimestre. Este producto fue el más afectado; no solo se vio afectado el monto de las exportaciones, sino toda la cadena logística que implica esa actividad. Es claro, y lo hemos manifestado en varias oportunidades, que Uruguay logró un significativo desacople de la situación Argentina. Los resultados de la evolución del producto bruto interno de ambos países en el segundo trimestre del año, con iguales vientos a favor y en contra que venían del exterior, como la situación de los mercados internacionales, el alza de las tasas internacionales, el alza del petróleo, y factores internos por ejemplo, la sequía que mencionamos hace un momento, trajeron resultados diametralmente distintos en Argentina que en Uruguay: mientras que en Argentina cayó un 4,2 %, en Uruguay creció un 2,5 % en el segundo trimestre del año 2018. Quizás las diferencias en el comportamiento de ambas economías puedan explicarse con algunos de los postulados del recientemente Premio Nobel de Economía, Paul Romer, reconocido economista estadounidense, que en los años ochenta desarrollara la teoría del crecimiento endógeno, diciendo que el desarrollo económico de los países no depende únicamente de factores externos, como alega la teoría neoclásica, sino que también es resultado de factores internos. En tal sentido esto lo decimos nosotros, nuestro país tiene fundamentos económicos para seguir creciendo, debido a sus fortalezas institucionales, financieras y de inserción internacional, así como en su capital humano y en su infraestructura en comunicación y en energía. Además, se apunta a la innovación, que coincide con los argumentos de Romer, en el sentido de que se apuesta a estos elementos de políticas públicas para asegurar el crecimiento endógeno. Más allá de los pronósticos catastróficos que algunos analistas económicos han hecho estos días en cuanto a que se producirá una disminución muy importante del proyectado crecimiento del país, en los primeros días de octubre, en la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional con el Banco Mundial, este organismo previó la baja del crecimiento del producto bruto interno de toda América Latina y, concretamente, para Uruguay disminuyó esas proyecciones de crecimiento al 2 % para el 2018 y al 3,2 % para 2019. Estos porcentajes están bastante alineados con las proyecciones del Poder Ejecutivo, que prevé para este año un 2,5 % de crecimiento y un 3,3 % para 2019. O sea que, con este panorama, con este marco externo, un organismo internacional que no se caracteriza por ser muy benévolo con sus proyecciones estableció lineamientos mucho más cercanos a los que propuso el equipo económico para esta rendición de cuentas. En algunos informes de la oposición se hace referencia a una reciente comunicación de la calificadora de riesgo Fitch Group, en la que califica la deuda pública uruguaya manteniendo el grado inversor para Uruguay al igual que todas las demás calificadoras, pero bajando su perspectiva de estable a negativa. La decisión de esta calificadora contrasta con la del resto de las calificadoras que actualmente no solo mantienen el grado de inversor con perspectiva estable algunas de ellas con dos escalones por encima del mínimo, como ha hecho Moody's hace quince días, sino con las reacciones del mercado, que revalorizan nuestros instrumentos de deuda, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional. También podemos verlo en la evolución del riesgo país, que luego de haber llegado a un máximo de 183 puntos en mayo de este año, en medio de las turbulencias de la República Argentina, bajó a 137 puntos, hasta hace dos días es la última información que tengo, cuando ya era conocida la posición de la calificadora de riesgo Fitch. Para finalizar, la opción de la oposición basada en la situación fiscal es negar todas las modificaciones presupuestales y, en particular, los créditos destinados a la educación y a solucionar el conflicto con los funcionarios del Poder Judicial. Resulta extraño que esta preocupación por el déficit fiscal no sea tenida en cuenta cuando en esta Cámara se presentan proyectos sobre el régimen de pasividades militares que implican un déficit anual mucho mayor que este instrumento presupuestal y, por otra parte, se apoye un proyecto de vivienda popular que requeriría muchísimos más recursos que los que están en juego en esta rendición de cuentas. Por todo lo expuesto, la bancada del Frente Amplio acepta las modificaciones introducidas por el Senado, dando curso a la autorización de créditos para el cumplimiento de los compromisos asumidos, y reafirmando la confianza en el rumbo del país, alejado de los pronósticos agoreros de crisis permanente que se vienen formulando desde hace tiempo y que, por suerte, fracasan estrepitosamente. Como habíamos dicho, no vamos a referirnos a las modificaciones introducidas en el Senado porque constan en el informe escrito. Seguramente, tendremos que intervenir para ver cómo desde el gobierno se han enfrentado algunos de los temas que tanto preocupan, como la situación argentina, el turismo y la rápida actuación en cuanto a los beneficios para los turistas o la rebaja del Imesi a las naftas, y también podríamos hablar de los proyectos de inversión que se están presentando, los temas del empleo y las expectativas de que Uruguay, en 2019, siga creciendo con equidad e inclusión." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text6840 "Señor presidente: nuestra querida Berta no solo se quedó encerrada en esta Cámara como muy bien describía nuestra compañera Claudia Hugo, sino que también buscó su lugar en el mundo en nuestra patria grande latinoamericana, pero no desde los cargos fijos de representación del Parlamento como el Parlatino, el Parlasur o el Eurolat, sino en distintos foros de parlamentarios desde los cuales podía trabajar por los que siempre fueron sus desvelos: los derechos humanos, la equidad de género, la lucha contra el hambre y la 3 discriminación; en general, todos los objetivos para el desarrollo sostenible. En esa búsqueda permanente como parlamentaria, fue miembro de foros internacionales vinculados con los temas con los que mantenía ese fuerte compromiso que nos trasmitía a todos. Esa pequeña gran mujer, con su fragilidad, pero también con su decisión y pasión, participó en eventos internacionales junto con relevantes figuras de organismos internacionales y gubernamentales con la misma sencillez y calidez con la que lo hacía aquí, en sus tareas parlamentarias, políticas y sociales. Uno de estos foros es Parlamentarios para la Acción Global (PGA), una red internacional de más de mil legisladores, de 139 parlamentos, cuya misión es movilizar a parlamentarios para promover la paz, la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y la igualdad de género. Fue miembro de su Junta Directiva y cocoordinadora del Programa de Género, Igualdad y Población. Desde ese ámbito fue activa promotora de la eliminación de toda forma de violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, participando en numerosas misiones en distintos países de América Latina y el Caribe, para sensibilizar sobre esta materia a otros parlamentarios, comunicarse con la sociedad civil organizada y difundir los logros y las estrategias seguidas por nuestro país que podrían servir a otros parlamentarios para avanzar en la lucha contra este tipo de discriminación que persiste en nuestra región. También fue promotora de otras importantes campañas de esta red, como la eliminación del matrimonio infantil, la abolición de la pena de muerte, la implementación efectiva y universal del Estatuto de Roma, ese que lucha contra la impunidad y promueve el ""Nunca más"". Al conocer su fallecimiento, desde el PGA la recordaban de la siguiente manera: ""La Diputada Sanseverino se mostró siempre dispuesta a contribuir su experiencia legislativa y a avanzar en los derechos humanos. Participó en diversas misiones parlamentarias y Foros Anuales y fue anfitriona de seminarios parlamentarios importantes tales como un Seminario Regional sobre Igualdad y No Discriminación por motivos de OSIG"" Orientación Sexual e Identidad de Género""para Parlamentarios de América Latina y el Caribe, [...] así como un Seminario Parlamentario SubRegional: Justicia Internacional [...]. Además, la Diputada Sanseverino contribuyó significativamente a la publicación conjunta del PNUD/PGA 'Promoviendo los Derechos Humanos y la Inclusión de las Personas LGBTI: un Manual para los Parlamentarios y las Parlamentarias', en la cual destaca su rol como parlamentaria en el avance de derechos para la comunidad LGBTI en Uruguay.La Diputada Sanseverino también contribuyó de forma importante al Programa en Paz y Democracia expresando su compromiso firme con la Campaña sobre el Tratado de Comercio de Armas, así como con la Campaña sobre la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas a través del acercamiento a su Ministro de Asuntos Exteriores [...]"". Finalmente, manifestaban: ""Recordaremos a Berta por su lucha infatigable a favor de aquellos menos afortunados, su amabilidad y comentarios honestos, y su pasión y dedicación por los derechos humanos"". Otro de sus ámbitos de acción fue el Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo (GPI), una red regional que moviliza y apoya a parlamentarios, generando un diálogo abierto sobre población y desarrollo en la región, que incluye la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género. También desde este foro Berta participó en la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, por la cobertura universal de salud y por la promoción de la salud sexual y reproductiva en la región, nuevamente llevando la experiencia uruguaya como bandera. La colaboración con el GPI también fue importante para la elaboración del proyecto de ley integral sobre VIHsida. Desde esta organización la recuerdan como: ""Compañera, entrañable amiga y luchadora incansable por los derechos reproductivos de las mujeres y niñas de Uruguay y América Latina"". Otro de sus ámbitos de actuación fue el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH). En ese ámbito volcó todas sus energías en pos de una de las causas que más promovió y con las que más se comprometió: la lucha contra el hambre, el derecho a la alimentación, la seguridad y soberanía alimentarias y el combate a la malnutrición, que la llevó a formar parte de esta red de parlamentarios de la región. 5 Al informar y lamentar su fallecimiento, en su sitio web, este foro destaca el rol de Berta en este Frente Parlamentario, que fue crucial tanto para su desarrollo nacional como regional. Y resaltan que ""Berta será recordada siempre por su alegría, sensibilidad, generosidad y gran solidez intelectual. Fue una de las que inició el camino de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre en América Latina y el Caribe, siendo una gran líder que siempre abogó por la unión y el respeto de las diferentes ideas en pos de una meta común.Nos deja un legado que perdurará entre nosotros y las nuevas generaciones. Su vida, trabajo y compromiso con la política como medio de transformación social evidencia que si hay voluntad se puede alcanzar un mundo mejor.Uno de sus sueños fue una América Latina y el Caribe libre de hambre y plenamente sostenible, el que también compartimos, por lo que hoy nuevamente reafirmamos, por ella y por los que vienen, nuestro objetivo de garantizar el derecho a la alimentación de cada niña, niño, mujer y hombre de nuestra región"". Como coordinadora del capítulo uruguayo, promovió la creación de la Comisión Especial de Derecho a la Alimentación con fines de asesoramiento, que funciona actualmente en la Asamblea General. También trabajó de manera activa en la organización del VIII Foro de los Foros Parlamentarios contra el Hambre, que se celebró en Montevideo el año pasado. Su actividad en este foro la llevó a trabajar muy de cerca con las oficinas de FAO en Uruguay y en Chile. La mencionada Comisión Especial de la Asamblea General tenía como principal objetivo la aprobación de una ley marco de derecho a la alimentación, que ¡ojalá pronto pueda ser tratada en el Parlamento! Con respecto a esta ley, Berta decía, en una entrevista reciente: ""Es una ley que ayuda a tener institucionalidades más claras. Propone crear una institucionalidad sobre la cual recaiga la responsabilidad, puede ser un gabinete especial, un Consejo consultivo, o alguna otra instancia colectiva que asegure el cumplimiento de una serie de tareas y que se ocupe de recopilar datos de la situación alimentaria de la sociedad.La idea nuestra es que la protección de este derecho reviste de un carácter social de altísima significación, que va más allá de la pobreza y el hambre, que implica dotarnos de herramientas que permitan una alimentación más saludable, que abarca muchos otros temas. Un tema que nos interesa mucho es ver cómo se puede facilitar el acceso a una buena alimentación.Otro tema central es el respaldo a un sector aún minoritario en desarrollo que tiene todo nuestro respaldo: la agricultura familiar y la agroecología. Allí es necesario trabajar teniendo en cuenta que van a convivir distintos modelos y que para que puedan convivir, deben tener zonas de protección, para evitar los choques"". En todos estos ámbitos trabajó de la misma manera que en su trayectoria en Uruguay: apostando siempre al diálogo, al contacto con la sociedad civil, a la elaboración de propuestas que mejoren el día a día de la gente, en especial de quienes sufren discriminaciones, violencia y desigualdad. La misma calidez y compañerismo con los que llevaba adelante su trabajo en la Cámara de Representantes fueron replicados con los parlamentarios de toda América Latina y los funcionarios de estas organizaciones, trabajando codo a codo; todos nos inundaron de cariñosos mensajes al conocer la noticia de su fallecimiento. Para terminar, voy a parafrasear a Antonio Machado diciendo que no buscó la gloria, que fue un caminante que dejó sus huellas en el camino y nada más: ""Cuando el jilguero no puede cantar. Y claro que Berta dejó el trazado de un camino para andar y seguir construyendo." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text13064 "Soy suplente y hoy estoy ocupando esta banca sin ninguna culpa ni complejo, porque considero que la política no es solo el Parlamento. Pienso que la política se ejerce y se debe ejercer en todos los ámbitos de la sociedad, sin desconocer la importancia que tiene el Parlamento y el poder que da ser uno de sus integrantes. Lo digo para señalar que vivimos esta sesión especial con la misma preocupación de todos los años, y es que no logramos acercar a la política partidaria de este país a la inmensa mayoría de las mujeres, y que el esfuerzo que queremos hacer evidentemente, ha sido muy poco, porque no lo logramoses sacar estos temas del grupo de mujeres que ya está concientizado, que ya está participando, que ya está sentado en estas bancas y en otros ámbitos que a veces son más encumbrados que estos. Hasta que no logremos que esas mujeres son la inmensa mayoría, mientras nosotras somos un puñaditointervengan, no solo no vamos a lograr una mejor y más potenciada participación, sino que muchos problemas no se van a encarar. Ayer estuvimos en Paysandú, participando de una actividad de las mujeres, en conmemoración de esta fecha. Queremos saludarlas, porque hicieron mucho esfuerzo y lograron realizar una actividad muy buena. Pero en Paysandú nos ocurrió lo mismo que pasó en esta Casa el año pasado. No se trata de que traiga un discurso precioso para leer; una se prepara para este día y después la realidad golpea la puerta. El año pasado golpeó en la puerta del Palacio Legislativo, cuando nos encontramos con las empleadas de la empresa de limpieza que estaban en conflicto. Nos planteaban lo poco que cobraban, que no cobraban cuando era feriado, que les pagaban con una tarjeta y que la plata les llegaba tarde, etcétera. Plantearon un montón de cosas terribles pero, peor todavía, es que pasaran en el Palacio Legislativo, en el lugar que se supone tendría que estar funcionando de otra manera. Lamentablemente, pasó todo un año, y se creó una comisión que trabajó sobre el tema. Se presentaron algunas propuestas pero, al fin, hubo una que hicimos el 8 de marzo del año pasado después la transformamos en una propuesta concreta, que tenía que ver con que el Poder Legislativo tuviera a estas trabajadoras como empleadas directas, debido a las condiciones en que trabajan, pero también por la función que realizan, que es muy importante. Estas personas entran en los despachos, limpian, controlan; nadie se ha quejado de lo que hacen y sería bueno que se mantuvieran en esa tarea. Estos trabajos en los que suben a las empleadas a una camioneta y las llevan del Palacio Legislativo a la torre de Antel no parecen de esta época. Sin embargo, nuestra propuesta no prosperó y quiero leer las palabras del actual presidente de la Cámara de Diputados, diputado José Carlos Mahía, en la comisión en la que se consideró el tema, quien expresamente manifestó nadie lo había expresadoque quería que su postura quedara registrada en la versión taquigráfica. Dijo: ""[…] no compartimos que mañana se pretenda llevar a la función pública a quienes hoy trabajan en esta empresa"". Decía que no quería que trabajaran para el Estado, porque era contradictorio con la rendición de cuentas y el espíritu con el que se trabaja en la rendición de cuentas. Creo que sus palabras fueron muy sinceras en cuanto a por qué no se toma a estas trabajadoras. ""[…] entiendo"" decía el diputado""que para muchos trabajadores sea su deseo, por razones muy estrictamente humanitarias, las comprendo, de estabilidad, de asegurar su propio futuro personal, […]. Pero vista desde la responsabilidad nuestra, que es el interés general y las garantías para quienes no están trabajando acá hoy y quienes mañana puedan hacerlo, lo máximo a lo que podríamos llegar es a lo que personalmente acabo de señalar […]"", que es hacer un nuevo llamado, tener otra empresa y poner mejores condiciones que las que tiene la empresa actual. Nosotros seguimos pensando que lo mejor y lo que se debería hacer es que las trabajadoras pudieran seguir trabajando contratadas directamente por el Poder Legislativo. En el proyecto aclaramos que no habría que poner un peso más para lograrlo. Esta vez nos tocó que nos golpeara en Paysandú, porque ayer estuvimos en ese departamento. Aclaro que no es porque vivo en una burbuja y me entero de los problemas cuando entro al Palacio Legislativo o cuando voy a Paysandú; por mi trabajo, todos los días estoy en contacto con estas realidades. En el día de ayer, un grupo de empleadas de un vivero de Paysandú que trabaja para UPM hay varias empresas tercerizadas en el mismo vivero; son aproximadamente treinta trabajadoras por empresa, según nos decíannos planteó una serie de reclamos. El primero de ellos es que precisan una sombrilla, porque el sol las parte al medio cuando trabajan. Además, reclaman que les repongan la ropa y el calzado de trabajo cuando se les rompe y nos dijeron que necesitan un equipo de agua porque trabajan cuando llueve. Entonces, una de las mujeres dijo: 'No, equipo de agua ya nos dieron', para que las otras contestaran: 'Sí, pero pasa el agua como si no tuvieras nada puesto'. Aparenta ser un equipo de agua; como todo en Uruguay, aparenta ser, pero no es. Durante la conversación me acordaba mucho cuando miraba el video que mostraba las manos de las mujeresvimos que sus manos y sus brazos estaban brotados por los fertilizantes con los que trabajan todos los días. Se brotan, pero como no sé de medicina, no sé qué otros efectos les pueden ocasionar esos productos. Agregaron que el agua con la que riegan es roja y tiene un olor muy fuerte, pero les dijeron que es sana. Entonces, yo les pregunté si esto era lo principal que reclamaban y me contestaron que no, que lo principal era el salario, y es lógico que sea así. En el Uruguay de hoy se habla muy poco del salario; se habla del trabajo pero no del salario y se ha convertido en algo válido decir: ""No exijas mucho porque te cierran el lugar de trabajo"". El propio trabajador se dice así mismo: ""Bueno, por lo menos, tengo trabajo, aunque no me alcanza para nada"". Las mujeres tienen que exigir salario igual que los hombres y no aceptar que vaya decreciendo esa brecha porque está disminuyendo el salario de todo el mercado laboral y las mujeres quedan equiparadas hacia abajo. Esas mujeres también piden que se les reconozca la antigüedad y se les pague por presentismo, es decir, todos temas que tienen que ver con lo laboral. Asimismo, nos llegaron reclamos que se relacionan con algunas de las políticas de promoción y prevención en salud, con las que estamos de acuerdo y nos alegran. Por otro lado, todos sabemos que está prohibido que los funcionarios públicos hablen y presenten denuncias; se los recordaron hace muy poquito. En Paysandú nos dijeron que a las policlínicas no están llegando los anticonceptivos. Y esto no es cuestión de tomar una Aspirina o un Perifar; es otra cosa. En realidad, son sistemas, y si una mujer está usando un tipo de anticonceptivo, no puede cambiarlo de un mes para el otro o cuando quiera, sin que haya un seguimiento. Inclusive, nos dijeron que si les avisaran antes que cierto medicamento no va a llegar, trabajarían con las pacientes y estarían prontos para hacer un cambio, si fuera necesario. También hay que tener en cuenta que los médicos no pueden obligar a la mujer a que use uno u otro método. Lo que más nos preocupó fue que nos dijeran que no se están haciendo papanicolau en las policlínicas de ASSE en Paysandú porque el contrato de los funcionarios cayó, y entonces, no funciona el laboratorio. Preguntamos si esto ocurría desde hace poco tiempo tal vez, era una cuestión de firmar un nuevo acuerdo, un nuevo contratoy nos dijeron que se trabaja normalmente hasta diciembre, en enero tienen licencia y, por lo tanto, no se hacen papanicolau, y en febrero se retoman. El asunto es que ya es 8 de marzo y no se han dado las condiciones para que se realicen los exámenes. Recordemos que el papanicolau se realiza para poder detectar y tratar a tiempo el cáncer de cuello de útero. Ojalá que todo lo que decimos este 8 de marzo sea de utilidad. Podríamos hablar de otras cosas, que las hay y muchas, pero no tenemos tiempo. Además, hay un tema que este año tiñe todo, que es el de la violencia doméstica. Nos sumamos a las voces que repudian y rechazan la violencia contra la mujer en todas sus formas, en particular, la violencia doméstica. Nosotros entendemos y respetamos todas las formas que se han dado para conmemorar esta fecha y expresar los reclamos, aunque muchas cosas no las compartimos. De todas formas, nos atrevemos a hacer una recomendación: leer las actas de procesamiento de los jueces que intervienen en estos casos, en particular, las que refieren a la violencia doméstica, para descubrir la problemática profundamente social en la que nace, crece y vive la inmensa mayoría de los uruguayos, ese país real que muchas veces no conocemos. Se advierte cómo van apareciendo todos los temas: la vivienda entre paréntesis, léase 2 ""hacinamiento"", los deberes de los padres de alimentar a los hijos y proveerlos de ropa que les quede bien, que no les quede apretada, de los zapatos y de los útiles escolares. También, podrá advertirse los climas de violencia que se van creando en los hogares. Uno de los diálogos que se repite es el siguiente: ""Yo te dije; lo que pasa es que vos…"". No estoy diciendo que haya violencia doméstica porque la gente gana poco o no tiene trabajo; es por eso también y es una de las principales causas. Nadie va a negar toda la causal ideológica y ética que existe cuando un hombre decide pegar, matar, ningunear o maltratar a una mujer. Pero sin una base sobre la que se pueda desarrollar la vida con dignidad, es imposible que no ocurra. Si las mujeres lo digo para todos los ámbitosno crecen, no tienen aprecio por sí mismas, planes para su futuro, nunca se van a defender y seguirán pensando que se lo merecen, aunque no lo digan ni lo hagan consciente. Entonces, se dicen: ""Esto soy yo, es lo que me tocó a mí"" y va para adelante. Y dentro de ese mismo ambiente están creciendo su hija y su hijo, y dentro de diez años, serán los protagonistas de estas situaciones. Es muy duro escuchar cuando se pide valores a la gente, que las maestras y las profesoras transmitan valores, pero los valores no se transmiten con palabras ni discursos. Los valores se trasmiten con la experiencia con la que se vive y se relaciona con los demás. Por último, como esta fecha se conmemora a nivel internacional, queremos decir que, como mujeres parlamentarias y los hombres como legisladoresno podemos concebir que cuando llega la hora de decidir y votar para que se retiren las tropas de Haití donde también matan mujeres, las manos no estén dispuestas a levantarse. Se dice que la misión seguirá seis meses más, pero llevamos mucho tiempo escuchando eso. Es necesario retirar las tropas ya, pues no hay ninguna excusa, no hay ninguna razón por la cual la patria de Artigas esté matando gente en Haití, porque todos sabemos que allí no hay conservación ni mantenimiento de la paz." BALPARDA Unidad Popular Lista 326 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text14567 "Señor presidente: voy a hacer uso de la palabra en representación de la bancada de diputados de Vamos Uruguay, el sector al cual pertenezco. Quiero decir que este es el resultado de un trabajo que se inició como se ha mencionadoya hace varios meses, cuando los diferentes partidos políticos fuimos convocados por la Presidencia de la República para conversar sobre un tema de tanta sensibilidad como el de la inseguridad pública, que está aquejando y golpeando a la ciudadanía en todos sus segmentos y capas sociales, sin discernir el partido político o la tendencia ideológica o filosófica a la cual pertenece la persona que es víctima del delito. Esto es lo primero que debemos tener claro cuando actuamos en un tema que tanto angustia y golpea a la sociedad y al país en su conjunto, como el que estamos analizando. Y allí fuimos, con una actitud de extender la mano, porque siempre somos partidarios del diálogo. Creemos que más allá de las diferencias políticas que podamos tener con el Gobierno y con la conducción del Ministerio del Interior de turno, nunca nos podemos negar al diálogo. Siempre es bueno nuestro sistema político democrático, republicano, ha dado muestras de eso hasta en las peores circunstanciasagotar todas las vías de diálogo posibles para intentar arribar a soluciones ante tan delicados temas. Algunos logramos ponerlos en la agenda entre los veintiocho proyectos que nuestro partido llevó a esa mesa de trabajo, y otros no pudimos incluirlos. Lo mismo sucedió con los demás partidos políticos porque desde el momento en que uno es convocado a dialogar con todo el sistema político, también debe ser consciente de las realidades y de que cada uno de nosotros representa a determinadas porciones de ciudadanos de la sociedad y que en base a eso vamos a intentar incidir de la mejor manera posible en los resultados que todos, con la mejor de las intenciones, en representación de nuestros partidos, entendemos se hacen impostergables para dar respuestas a la seguridad pública. Los legisladores de Vamos Uruguay acompañaremos este proyecto de ley, inclusive su artículo 1º, entendiendo que está en consonancia con una batería de proyectos que presentamos en el período anterior y que fueron presentados nuevamente el 15 de febrero, cuando se dio inicio al actual período legislativo. Estamos convencidos de que las medidas contenidas en este proyecto y en el artículo 1º han sido exigidas, no solamente por la sociedad a la cual los actores políticos nunca debemos dejar de oír, sino que han sido puestas encima de la mesa como 5 herramientas necesarias que hoy no tienenpara diferentes actores del Poder Judicial y del Ministerio Público, porque así lo han manifestado, en diferentes oportunidades, tanto algunos jueces como algunos fiscales. Se han expresado en cuanto a la necesidad de instrumentar proyectos de ley como el de esta naturaleza para poner orden en la sociedad. Creemos que el artículo 1º ataca, particularmente, una situación alarmante en cuanto a la inseguridad cotidiana que hoy está sufriendo la gente. Este proyecto y, en especial, esta disposición, es una de las pocas que, entre las planteadas en la mesa de diálogo y de trabajo que se creó en el ámbito del Poder Ejecutivo, contribuirá de manera eficaz y efectiva a drenar los acuciantes niveles delictivos y de violencia criminal que hoy estamos padeciendo todos los uruguayos. Es apoyada por el Ministerio del Interior, en la figura del señor ministro, quien lo manifestó de manera pública y en las reuniones a las que concurrimos junto al resto del espectro político, así que creemos que realmente es y será un instrumento concreto para generar la pacificación de la sociedad, que hoy la gente tanto está reclamando. Ha sido votado por la unanimidad de los partidos políticos en el Senado, pero es bueno decir que nuestra propuesta iba más allá y era más profunda aún. En su oportunidad, nuestro partido planteó la necesidad de que también se excluyera de estos beneficios a las personas reincidentes en este tipo de delitos violentos, porque no nos parecía de sentido común que una persona reincidente en tan graves delitos pudiera acogerse a beneficios como el de la salida transitoria sin que las cosas estuvieran lo suficientemente claras o no se hubiese hecho con esta persona trabajo de recuperación y de rehabilitación que también se hace impostergable en cuanto al cambio del sistema y del modelo para arrojar mejores resultados. No obstante, y como lo señalaron algunos diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, esta fue, finalmente, la propuesta a la cual se arribó y la que puso el Poder Ejecutivo encima de la mesa. Votaremos el artículo 1° porque, como partido y en la visión de nuestro sector Vamos Uruguay, entendemos que debemos dar una pronta respuesta ya que, más allá de que han quedado por el camino cosas que habíamos propuesto, se avanzará en el camino correcto para mejorar la seguridad pública. De manera legítima la ciudadanía, a través de los medios de comunicación, una y otra vez plantea sus reclamos, cuando toman estado público determinados delitos trágicos, cometidos por personas reincidentes, con un prontuario importante y que habían logrado la libertad anticipada o se habían acogido a determinados beneficios que hoy la ley otorga. Si se hubieran cumplido las penas impuestas a esas personas, no habrían ocurrido determinados delitos. Valiéndose de esos beneficios, estas personas continúan cometiéndolos, demostrando además una conducta tendenciosa a seguir delinquiendo. En la mesa de trabajo que se generó en la órbita del Poder Ejecutivo con el presidente de la República y con los partidos políticos primó la racionalidad. Cualquier persona tiene derecho a equivocarse y a tener una nueva oportunidad, pero cuando hay reiteraciones delictivas en dos, tres, cuatro y sucesivas oportunidades, está claro que la persona que ha sido pasible de una sanción penal está demostrando, una y otra vez, una actitud proclive a no querer reeducarse, a no tener la intención de rehabilitarse y que ha optado por la vía del delito como forma de vida. Es así que el sistema debe trabajar a partir de profundas transformaciones, que también necesitaen la recuperación de esa persona, intentando rehabilitarla y resocializarla, para bajar la reincidencia, que en el Uruguay de hoy es altísima. Esto explica los actuales desbordes en materia de seguridad pública que la sociedad está viviendo de manera acuciante. Entonces, si bien entendemos que las penas y las sanciones deben ser ejemplarizantes y que hay que cumplirlas, creemos que el Estado debe invertir el tiempo y los recursos que la sociedad en su conjunto vuelca a las políticas del Ministerio del Interior para intentar recuperar a la mayor cantidad de personas posible. Por supuesto, sabemos que no es posible rehabilitar al cien por ciento de la población carcelaria; no hay país que lo haya logrado. Sin embargo, tenemos ejemplos de modelos de diferentes países que han logrado números altamente más favorables y positivos que los que hoy tiene Uruguay. Por ejemplo, el Reino de España, a partir de la 9 transformación del sistema carcelario realizada durante el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a pesar de haber atravesado crisis económicas importantes, ha logrado tener tasas de reincidencia del orden del 20 %. Esos son los modelos en los cuales debemos mirarnos; hacia allí debemos avanzar como sociedad. Debemos hacer el máximo de los esfuerzos e intentar trabajar juntos para poder aplicar esos modelos en nuestro país. Hoy, cuando la ciudadanía honesta se entera a través de la crónica de la prensa de que una persona cometió su tercer o cuarto homicidio y que se había acogido al beneficio de salir antes del tiempo que imponía la pena, cuestiona, y con razón, cómo es posible que estuviera suelta. Hoy, la gente nos está reclamando saber sin perder de vista la humanización del sistema y el intento de rehabilitar, reeducar, y dar oportunidades a la mayor cantidad de ciudadanos posiblecuándo, y de qué manera vamos a legislar para proteger a las víctimas de delitos y dar resguardo y protección a la inmensa mayoría de la sociedad de este país, que está integrada por los honestos, los trabajadores, los que hacen las cosas bien, que se sienten acorralados por el accionar de la delincuencia. En tal sentido, las legislaciones del derecho comparado han ido instituyendo normativas cuyo propósito es enviar a la delincuencia una señal muy clara y firme, fundamentalmente, a los reincidentes, a esas personas que mantienen en el transcurso del tiempo el hábito de delinquir. Estas normativas implican reducir el delito mediante los efectos de la disuasión, la incapacitación y la rehabilitación. El efecto preventivo disuasorio consiste en la reducción de los delitos como resultado del aumento de los costos esperados por los delincuentes. Es decir, la persona que delinque y reincide debe sentir que seguir cometiendo delitos y agrediendo a la sociedad tiene un costo realmente importante en su vida. El efecto de incapacitación representa la caída de los delitos como resultado de una reducción en la masa de delincuentes que se encuentran en libertad. Todas estas razones son las que más nos motivan para dar nuestros votos a fin de transformar esta iniciativa en ley." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text21259 "Señor presidente: a esta altura del debate y después de lo que creo ha sido un rico y sólido planteo de los compañeros que han hablado en nombre del Ministerio de Desarrollo Social, del INAU y del Sirpa y, además, de una discusión intensa e interesante, voy a referirme a cuatro aspectos bastante generales porque creo que son problemas recurrentes en los debates que tenemos. En primer término, quiero mencionar la cuestión de la fragmentación, el abordaje superficial de las discusiones, la deshistorización de los debates que un día sí y otro también tenemos en esta Cámara. Cada vez que intentamos contextualizar un problema, discutirlo en profundidad, plantearlo en un contexto sistémico, recibimos la misma respuesta de algunos legisladores de la oposición: ""Eso es muy largo; no corresponde; no tiene que ver con el motivo de la convocatoria"" y se considera una especie de escapismo de los integrantes de la bancada del partido de gobierno para no discutir lo que hay que discutir. A veces el argumento toma formas bastante burdas, que prácticamente llegan a ser: ""Nos queremos ir; no estamos aquí para eso y ya es tarde"". Vinimos a hablar de un episodio o de una serie de episodios; sí. Pero, ¿de qué se trata ese episodio o esa serie de episodios y en la concatenación de qué cosas se inscribe? Porque si pensamos los episodios desde ellos en sí, no vamos a encontrar las claves para construir. Yo digo que también vinimos a discutir acerca de cómo funciona el aparato represivo del Estado, de la violencia naturalizada en las instituciones que forman parte del aparato represivo. Porque la violencia institucional no es en algunos lugares un efecto colateral o una circunstancia. Es la esencia misma de cómo se han concebido y de cómo han venido funcionando históricamente algunas instituciones. Además, es la lógica que reproduce la violencia como zona de confort, porque quien aprendió y vivió violencia desde siempre dicho así esto puede parecer un error, pero entiéndase que lo digo con profundidadse siente cómodo en ella. Y eso no es atemporal, no es asocial, no es que no tenga contexto. 1 Se nos ha dicho que la pobreza es asocial y atemporal, y que la violencia y que la violación de los derechos humanos no tienen que ver con el contexto histórico. Sacar los hechos de contexto es una operación sistemática del pensamiento conservador para no discutir el fondo de los problemas. El aparato represivo es funcional a un sistema que excluye y que mata. Y el enfoque unidimensional, superficial, sensacionalista y diría que, a veces, casi metafísico que se escucha en algunos planteos, es escapismo. Ese es el verdadero escapismo para no abordar los problemas y para no discutir los intereses y las realidades que están subyacentes a algunos episodios. Se dijo que el país habría tenido crisis de cualquier manera, y que la crisis se habría abordado así, de cualquier manera, como si fuera un hecho metafísico, un resultado de una lógica de esa mano invisible que asigna y que después genera determinadas situaciones. Y yo digo que el problema no es solo la crisis, sino las crisis pero es, además, una política sostenida de exclusión, de profundización de la desigualdad, de concentración económica. En el país, eso que ha tenido muchos momentos e instancias de aplicación, pero desde la dictadura para adelante se agudizó y, en la década del noventa tuvo una instancia fundamental, tiene responsables. No se puede decir alegremente que la pobreza ya bajó y que, entonces, los problemas derivados de la pobreza, de la desigualdad y de la exclusión social, se tienen que resolver como por arte de magia. Y nos dicen que quién interpela a quién y que cómo puede ser que se llame a una ministra para ser interpelada y que la ministra interpele a la bancada interpelante. Y esto no es un problema con personas ni siquiera con partidos, sino con concepciones y con intereses que alimentan lógicas, que excluyen, que matan, que condenan a mucha gente a vivir violencia estructural toda su vida. ¿No se puede hablar de todo eso si venimos a discutir sobre el Sirpa? El segundo tema tiene que ver con las responsabilidades, y está directamente relacionado con lo anterior. Se dice que las convocatorias son para informar y para construir, pero después se dice que se quiere responsables políticos, que se diga quién es el responsable y, si es posible, que el responsable caiga, porque se busca censurar a los ministros cada vez que vienen. Tal vez no lo intenten hoy, pero no me sorprendería si lo intentaran, por más contradictorio que fuera con algunos planteos formulados. Ahora, las responsabilidades sustantivas, como decía la señora ministra, ¿están solamente en el gobierno? Aun en un sentido casi mínimo de la expresión, ¿cómo pueden hablar de responsabilidad quienes hoy, en el año 2015, traen fotos de 2012 para interpelar a una ministra y ni siquiera hacen una autocrítica? ¿De qué responsabilidad hablan, si ni siquiera sostienen el quórum en la sesión? (Interrupción del señor representante Tabaré Viera) ——Para nosotros, el quórum estuvo durante buena parte del tiempo, señor miembro interpelante, porque lo sostuvo la bancada del Frente Amplio. Hacerse responsable es asumir la voluntad histórica, política y social de cambiar las cosas. Y acá hay actores responsables porque tienen una primera gran responsabilidad ante la historia de este país y ante nuestro pueblo, que es la de no haberse propuesto transformar esas estructuras. ¡Por el contrario, profundizaron la desigualdad, la violencia y la pobreza en este país, inflaron sistemáticamente las penas y estigmatizaron a los pobres y a los jóvenes! Entonces, antes de saltearse los mecanismos parlamentarios que hoy tenemos para discutir por ejemplo, en una comisión con una ministray antes de generar un hecho mediático, deberían preguntarse qué representan, por qué la derecha política de este país y hablo de la derecha, no de la oposición en sentido generaly las clases dominantes que esa derecha expresa cargan en sus hombros las responsabilidades históricas de haber generado un enorme agujero material y cultural a la sociedad uruguaya, que provocó desintegración familiar y social, violencia en los barrios, 13 violencia entre pobres y criminalización. ¿Por qué fogonearon irresponsablemente un sentido represivo que hoy se materializa en que algunos trabajadores de nuestro pueblo digan: ""Que le peguen más fuerte a ese gurí que está en el piso, que le peguen en la cabeza, si es posible, y que lo maten""? ¿No son responsables de las realidades institucionales, legales, sociales y políticas que alimentaron eso? Algún señor diputado decía que quería escuchar a la señora ministra decir que la culpa de todo la tenía el gobierno anterior. ¡El Frente Amplio no se va a partir en esta sesión ni en ninguna, porque estamos unidos para transformar este país, con los matices y con las diferencias que tenemos! ¿Cuándo van a hacer la autocrítica que es necesaria para que alguien les crea algo y para que nosotros creamos que de verdad están preocupados por los derechos humanos? ¿Cuándo van a hacer la autocrítica respecto de hasta dónde llevaron a este país? La discusión es sobre la orientación política y sobre las acciones que se llevan adelante para sostener esa orientación política. Voy a dar una noticia a todos los colegas que están en esta sala: hay graves problemas que no hemos resuelto. El gran problema del capitalismo lo digo así, porque así lo pienso, no lo resolvimos ni lo vamos a resolver en el corto o mediano plazo histórico. Y, por eso, no voy a juzgar nuestras políticas diciendo que no son acertadas. Nuestras políticas de reducción de la pobreza, de la indigencia y de la desigualdad son acertadas, aunque no hayamos superado el capitalismo. Nuestras políticas de reeducación, de inserción en la sociedad, de búsqueda de nuevos sistemas y de nuevas alternativas, son acertadas; aunque todavía no hayamos podido superar este aparato represivo que viola los derechos humanos, son acertadas. Me pregunto: ¿cómo es que algunos sostenían hace unos meses, en una comisión, que prácticamente todas las propuestas que había hecho la oposición se habían tenido en cuenta en la dirección del Sirpa y ahora nos dicen que esas políticas son profundamente equivocadas? Sostengo esto con vehemencia porque, francamente, creo que es un insulto para la inteligencia de nuestra sociedad que se trate de llevar el debate de forma tan superficial, tan ramplona y con tan poca responsabilidad política. Estamos acá; estamos dando la cara; estamos diciendo que, en algunas cosas, hemos fracasado. ¡No hemos tenido éxito en todo lo que nos propusimos, pero seguiremos luchando para transformar esta realidad, porque estamos comprometidos, desde nuestros intereses, desde nuestros valores, desde nuestros principios, por transformar eso, y bienvenidos todos los que quieran hacerlo porque, como decía, no es un tema de partidos ni de sectas; es un tema de concepciones, de programas, de visiones. Probablemente, algunos de los que ocupan bancas en esta Cámara y han dicho que se preocupan por los derechos humanos dentro del sistema penitenciario o del sistema penal adolescente lo digan honestamente. Podemos tener diferencias o matices en cómo hacerlo, pero la voluntad histórica de cambiar está. Nosotros la vamos a sostener y vamos a seguir discutiendo en globalidad, en términos sistémicos. Vamos a seguir discutiendo intereses y también vamos a seguir haciéndonos autocrítica, porque tenemos muchas autocríticas para hacernos y sabemos de eso." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text7729 "Señor presidente: el Frente Amplio no va a acompañar este proyecto de ley y, como estaba previsto, no vamos a hablar del comisionado parlamentario, sino de temas de salud, como bien hizo el diputado Lema. Yo sí voy a hablar específicamente de la inconveniencia que tiene votar un comisionado parlamentario para el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Lo primero es exponer algunos aspectos sobre los que tenemos profundas discrepancias con la creación de la figura de un comisionado parlamentario para el Sistema Nacional Integrado de Salud y del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Para comenzar, tal como versa la exposición de motivos que acompaña este proyecto, está directamente inspirado en la experiencia de la figura antecesora del comisionado parlamentario para el sistema carcelario. En este sentido, se debe recordar el trayecto recorrido por la figura de su antecesor: el análisis, los debates, el estudio de las diferentes posturas y la escucha de todos los argumentos, que cimentaron una decisión responsable y acabada para la creación de una figura de la relevancia de un comisionado parlamentario. En esta oportunidad, durante el tratamiento de este proyecto de ley, no tuvimos oportunidad de debatir con nadie. Sus promotores fundan la creación de este nuevo instituto en situaciones a corregir en el proceso de implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Aun así, el gran avance en derechos y el acceso universal a la salud que la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud y del Sistema Nacional Integrado de Cuidados han generado, y seguirán generando en los uruguayos, es una realidad que no debemos desmerecer. Es importante tener claro que, a pesar del disgusto de muchos, el sistema de salud uruguayo es ejemplo a nivel mundial, ejemplo del que los uruguayos debemos enorgullecernos y defender. Los ataques constantes a los que se ve sometido nuestro sistema de salud solo pretenden desvirtuar lo que el mundo reconoce como un avance inigualable en materia de derechos en nuestro país. Defendamos los logros alcanzados, y que nadie nos quite, a través de la constante crítica, lo que ya es nuestro. Todo proceso de cambio revolucionario como este siempre tiene ítems a ser ajustados. Las políticas siempre se deben ajustar y reformar para subsanar errores o mejorar soluciones. Ahora, esto, que es natural y responde a un proceso de implementación de un cambio tan profundo ¿justifica la creación de una figura tan costosa como la de un comisionado parlamentario? ¿Justifica la creación de nuevos controles para que se superpongan a los controles ya existentes? Todas las problemáticas aludidas en la exposición de motivos del proyecto de ley son mejoras que se deben lograr por medio del ajuste de las políticas, ajustes acerca de los que se está trabajando, y mejorando paulatinamente. Algunas de las problemáticas aludidas ya han sido solucionadas y cambiadas, en ciertas oportunidades, contando con el apoyo de los usuarios del sistema. Quizás, falta más difusión de las mejoras, de los cambios que se generan en beneficio de las personas y no solo concentrarse en las críticas; hay que valorar y difundir los logros que, en definitiva, son avances en beneficios de nuestro pueblo. No es menor tener presente en este punto, exhorto a la mirada honesta de los parlamentariosla abismal diferencia entre las actividades que se pretende comparar. Señor presidente: son absolutamente incomparables; son tan diferentes la actividad carcelaria y la del cuidado de la salud de los habitantes de un país, que no podemos 4 considerar utilizable la experiencia acumulada de una para justificar la creación de la otra. Recordemos, además, todas las herramientas de control con las que cuenta hoy nuestro Parlamento: el pedido de informes, el llamado a sala a los ministros y autoridades, las comisiones investigadoras, la censura, la actividad encomendada a la Comisión Permanente, y la vital importancia de la labor de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de corte parlamentario, que rinde cuentas al Parlamento y cuyo cometido esencial es la defensa, la promoción y la protección en toda su extensión de los derechos humanos de todas las personas de nuestro país. Reflexionemos y analicemos todos los mecanismos con los que hoy cuenta el Parlamento, según el mandato constitucional, para velar por la protección debida de los ciudadanos en el cumplimiento de la ley, en temas tan sensibles como la salud y los cuidados. Preguntémonos, entonces, ¿al Parlamento uruguayo no le es suficiente con las herramientas de control con las que cuenta? Son dudas que me parece están pendientes y que deberíamos dilucidar antes de tomar una decisión tan relevante como esta. Tampoco podemos olvidar los controles y las garantías que la ley y la reglamentación establecen a efectos de que los ciudadanos cuenten con mecanismos para defender directamente sus derechos e intereses. Por último, debemos tener en cuenta que hay mecanismos de control externos sobre la casuística de interés, como los casos generados por mala praxis profesional y deontología profesional, que son investigados y sancionados por órganos de rango legal, como la Comisión Honoraria de Salud Pública y el Colegio Médico del Uruguay. Introducir una nueva figura de corte legislativo para ejercer potestades de control del cumplimiento de la normativa es una iniciativa que nada aporta o mejora. La iniciativa que hoy se eleva al plenario tiene, meramente, la finalidad de generar un hecho político. No innova, no aporta, no mejora con su creación ninguno de los mecanismos de control con los que cuentan hoy los parlamentarios; no innova, no aporta ni mejora ninguno de los mecanismos de control o reclamo con los que cuenta el usuario del sistema de salud. En definitiva, personalmente, al igual que la bancada del Frente Amplio, considero que sobran los motivos y fundamentos para decir que nos debemos un análisis mucho más profundo de la oportunidad de este proyecto, evitando de esa forma que solo se intente crear una mera figura decorativa, incapaz de abarcar lo que pretende e imposibilitada de accionar sobre el sector privado, salvo que este lo consienta. Por todos estos argumentos, la bancada del Frente Amplio votará negativamente este proyecto de ley." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text13437 "Señor presidente: no creo que vaya a agregar mucho a lo que ya se ha dicho en las horas que lleva el debate. El ministro ha sido más que claro y ha focalizado muy bien su intervención a la hora de exponer los motivos que lo trajeron a esta interpelación. Sin embargo, no parece responsable seguir utilizando la interpelación como rutina y como estrategia de desgaste del gobierno. De hecho, la rutina llevó al acostumbramiento de la población, ya que estas instancias no generan las mismas repercusiones, desvirtuando una herramienta que creemos ya no cumple adecuadamente con los objetivos que tiene. Desvirtuamos la herramienta y además creemos que ya no cumple en forma adecuada los objetivos que tiene. Es claro que el ministro del Interior debe responder por los problemas de seguridad, pero también es necesario que todos los integrantes del sistema político nos hagamos cargo de la parte que nos toca, tanto en el contenido de lo que decimos, como en la forma en que lo planteamos. Además, considero humildemente que, cuando hacemos estas cosas, lo único que logramos es amplificar una visión distorsionada y reduccionista de la seguridad, que contempla solo una arista de todo el problema. Si hay algo que la oposición ha logrado en estos años es sembrar un estado de alarma en la sociedad que no nutre ni califica el debate, aunque aporta unos cuantos minutos de televisión por día. Necesitamos hablar más de estos temas, es cierto, pero también necesitamos hablar mejor. Debemos explicar a la ciudadanía que no hay medida concreta que, mágicamente y de un momento a otro, resuelva los profundos fenómenos sociales que estamos viviendo. Son las soluciones más antiguas, más pedidas y más practicadas en el mundo entero, siempre empeorando la situación de seguridad. 1 La estrategia de obviar el relato histórico de cómo llegamos a este escenario y sembrar el terror al otro, que es supuestamente un enemigo, es una estrategia que ha sido usada en el pasado y que los militantes de izquierda conocemos muy bien y que, además, padecimos en carne propia. A una porción importante de la población, en general la más pobre, la somete a una violencia permanente, mientras convive con el resto de la sociedad. Esos a los que hoy la oposición llama simplemente delincuentes son los niños y adolescentes que los gobiernos de la época obligaron a crecer en medio de la crisis, con padres y madres desempleados, sin un plato de comida en la mesa y sin un horizonte de oportunidad a la vista. Y esto no implica disculpar nada; no queremos que otra vez se endilgue al Frente Amplio estar del lado de los delincuentes, pero debemos tenerlo en cuenta. Acusarlos a ellos de ser el problema habla de la absoluta irresponsabilidad de los actores políticos de nuestro sistema, que parecen haber perdido la memoria. En este escenario, es protagonista el crimen organizado, que impone un conjunto de reglas de convivencia abusivas en las comunidades más vulnerables. Es muy fácil pedir que las rapiñas y los hurtos sean la vara con la que se miden las acciones del Ministerio del Interior, pero es mentiroso decir que ese es el problema más serio que tenemos en materia de seguridad. El fenómeno de la instalación de redes criminales en los territorios no es un hecho aislado; es una realidad latinoamericana de la que mucho sabemos sobre sus efectos, porque redunda en situaciones de horror, que nos parecen lejanas, pero que están instaladas hace mucho en los barrios de nuestro país y tienen como carne de cañón a las personas más vulnerables. Desde nuestro punto de vista, es muy ilustrativo que en un debate sobre seguridad como es una instancia de interpelaciónpoco se hable de los orígenes concretos de la delincuencia en nuestro país, de su evolución, de la creación de subculturas del delito y de las escalas de valores que rigen las comunidades que están dentro de nuestra sociedad. Otro ejemplo es que poco se reivindique la regulación restrictiva de la tenencia de armas en la población civil, cuando está más que probado que gran parte de las armas utilizadas por los delincuentes provienen de robos en nuestros hogares. Un hecho político inédito en esta Cámara es que de todas las interpelaciones realizadas al ministro del Interior, esta es la que más minutos ha dedicado la oposición a hablar de una de las aristas más complejas de la seguridad publica: la violencia basada en género. Naturalmente, ninguna muerte es peor que otra, pero este año han fallecido cinco mujeres a manos de sus parejas o exparejas y ni un solo aficionado a algún deporte. Ese tipo de violencia expone a la mitad de la población en sus propias casas. Sin embargo, parecía no ser de relieve político como para llamar a un ministro a esta sala. Realmente, nos alegra saber que las mujeres de este país, de ahora en más, cuentan con todos nosotros para acompañar las medidas que a nivel nacional se promueven desde que el Frente Amplio es gobierno y para ampliar las medidas que están tomando los gobiernos a nivel departamental y local. En este sentido, si observamos los recursos destinados al Proyecto 121 ""Igualdad de género"" en el presupuesto para el quinquenio 20152019, la segunda Secretaría de Estado con más recursos destinados al abordaje de este tipo de violencia es el Ministerio del Interior. Los recursos destinados casi $ 85.000.000fueron dirigidos a la formación y capacitación en la Escuela Nacional de Policía, a la atención a victimarios y a la implementación del programa de tobilleras. ¿Cuántas uruguayas y cuántos uruguayos han muerto en lo que va del año por delitos asociados a la propiedad privada? ¿Cuántas mujeres han sido asesinadas porque otra persona las consideró de su propiedad? A ninguna muerta a manos de su pareja o expareja se le ha dado la importancia que sí se le dio a los hechos relativos a la violencia en el deporte y al episodio de la garrafa, que motivaron originalmente esta interpelación, más allá de que luego se amplió. Será la reforma del Código Penal la que ponga sobre la mesa cuánto queremos proteger la propiedad privada y cuánto queremos proteger la vida y la integridad física de las personas. 19 Para dar respuesta al problema de la seguridad se intentó transitar el camino de los acuerdos, en un diálogo en el que la oposición, en su mayoría, solo estuvo dispuesta a poner una sola arista de la seguridad como la relevante y una sola forma de respuesta como la útil: más pena para los delitos contra la propiedad que cometen los más pobres. Tanto en el año 2010 como en el año 2015, a nivel de los partidos con representación parlamentaria, se llegó a un acuerdo. Este ha sido tomado como parte de la agenda del Gobierno a través del diálogo parlamentario y partidario. Lo que intentamos plantear, señor presidente, es que estamos ante un fenómeno complejo que nos exige debates profundos, sin simplismos, para analizar una realidad distinta, nueva en muchos sentidos y que nos exige pensar en otras soluciones. Y para pensar en soluciones, tenemos que sentar las bases de otro debate y alejarnos del marketinero pero infructífero debate actual. No voy a reiterar el amplísimo espectro de medidas tomadas por los Gobiernos de mi fuerza política, porque ya se ha hecho reiteradamente. Incluso, como fue dicho, aun a contrapelo de lo que el Frente Amplio considera debe consistir en una política de seguridad, la fuerza política del ministro interpelado ha escuchado algunas de las propuestas de la oposición. En este sentido, y producto de acuerdos interpartidarios, se tomaron varias de ellas, aumentándose las penas. Es justo decir que no las compartimos, pero son medidas que se han tomado. En síntesis, señor presidente, creemos que nos merecemos otro debate, para lograr que el centro deje de ser lo que siempre se ha planteado se presentan como ideas innovadoras algunas que, en su inmensa mayoría, ya fracasarony trabajar estos problemas en toda su complejidad, porque el país se lo merece y el sistema político debe estar a la altura." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text4468 "Señor presidente: antes de comenzar mi exposición permítame nombrar a una de las integrantes de esta Casa, que se puso este asunto sobre sus hombros. Todos notamos su ausencia en esta instancia, porque este asunto había sido su desvelo en los últimos tiempos. Vivimos en el mundo del absurdo, en el que el 0,7 % de la población mundial concentra en sus manos el 46 % de toda la riqueza del mundo, mientras que el 70 % accede al 2,7 % de la riqueza. Además, seis empresas multinacionales concentran más del 60 % de los alimentos del mundo; 3.460.000.000 de seres humanos sobreviven en la pobreza; 821.000.000 padecen hambre; 758.000.000 son analfabetos, 844.000.000 de ciudadanos de este mundo carecen de servicios básicos de agua potable. Estas cifras se manejan y son conocidas por muchos organismos globales y gobiernos, que movilizan muchísimos recursos en su operativa, pero no han logrado conmover a la comunidad internacional. El último dato que lo demuestra es la decisión de la Administración Trump de retirar su aporte a la FAO, que era de aproximadamente US$ 1.000.000.000 al año, lo que va a generar un golpe a esa organización, que aspiramos se pueda revertir con el compromiso y la responsabilidad de la comunidad internacional. Un aspecto que no es menor cuando se habla del hambre en el mundo, es el ODS 16, que tiene que ver con la paz y la justicia. Hay diecinueve países en este planeta con crisis prolongadas, que concentran a más de la mitad de las personas que sufren hambre en el contexto mundial. Sin duda, priorizar la paz es un aspecto central para avanzar en la erradicación del hambre. Por ejemplo, en nuestro continente estamos comprometidos con el proceso de paz en Colombia. Sin duda, debemos dar apoyo a los campesinos y productores colombianos, que juegan un papel importantísimo para mejorar las condiciones de los más de 4.000.000 de colombianos que padecen hambre, la mayoría en territorios rurales. América Latina dio un golpe importantísimo al hambre a partir del año 2001 con el programa Fome Cero, bajo la dirección del actual director general de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el señor José Graziano da Silva, quien diseñó y puso en marcha un plan que generó cambios radicales en Brasil y en la región. Y así llegamos a la concreción del Objetivo de Desarrollo del Milenio, el ODM 1, porque se redujo a la mitad la prevalencia del hambre en el continente; se pasó del 15,3 % al 6,1 %, entre 1990 y 2014. Sin embargo, hoy debemos lamentar que por primera vez en los últimos veinte años haya aumentado el número de personas que sufren este flagelo del hambre en América Latina y el Caribe, pasando de 37.000.000 a 42.500.000. Mientras tanto, la pobreza afectaba a 164.000.000 de personas en el continente, lo que representaba el 27,9 % de la población, y ha pasado a representar el 30,7 % de la población, es decir que 186.000.000 de latinoamericanos están sumergidos en la pobreza. Mientras la cantidad de pobres ha aumentado, así como la cantidad de personas que están sufriendo hambre, también se ha incrementado la desigualdad de género, que alcanzó guarismos a los que antes no había llegado, tanto en Haití como en Guatemala, por ejemplo. El hambre en nuestro continente, además de tener cara de mujer y cara de niño, también tiene cara de indígena, ya que esas poblaciones de Centroamérica son las más vulnerables y sufren las consecuencias de este flagelo. En las áreas rurales de América Latina y el Caribe la pobreza supera el 30 %, en contraposición con las áreas urbanas, donde no alcanza el 23 % En las áreas rurales la pobreza se manifiesta a través de la mala nutrición, la mala salud, las pocas oportunidades de empleo y la poca capacidad organizativa de la población. A efectos de contextualizar, diré que en Guatemala el 55 % de los niños menores de tres años sufre desnutrición crónica y, en lo que va del año, ya han muerto 187 niños de desnutrición aguda. La desnutrición, el hambre oculta ocasionada por la diferencia de los micronutrientes, sobre todo del hierro, la vitamina A y el yodo, continúa ejerciendo su impacto directamente en las mujeres y en la tasa de mortalidad infantil en la región La anemia constituye uno de los problemas nutricionales más comunes, afectando al 44,5 % de los niños y al 22,5 % de las mujeres en edad reproductiva. En la región, la mitad de los hombres adultos y dos tercios de las mujeres adultas padecen sobrepeso y obesidad. Esto se da en muchos casos en los que la pobreza y la creciente disponibilidad de comida chatarra, alta en grasas y poco valor nutricional, es de lo poco accesible para nuestra población. Según la FAO, en algunos países de América Latina y el Caribe, las mujeres se encargan de entre un 8 % y un 30 % de las actividades agrícolas y la proporción de mujeres productoras ha aumentado en diez puntos durante los últimos diez años. No obstante, las parcelas propiedad de estas mujeres suelen ser más pequeñas y no cuentan con apoyo estatal. La sesión en que nos ocupamos del tema de la alimentación no podemos pasar por alto un tema central, que es el relativo al desperdicio de comida. Cada año un tercio de la producción mundial de alimentos para consumo humano no llega a ningún plato; se pierde, se tira. La cantidad de comida desperdiciada es más de la mitad de la cosecha anual mundial de cereales: 2.300.000.000 de toneladas. El desperdicio per cápita en Europa y América del Norte, en promedio, es de 95 a 115 kilos de comida, por persona, por año. En Africa subsahariana, Asia Meridional y Asia Sudoriental, se desperdician de 6 a 11 kilos de comida, por persona, por año. En los países en desarrollo, el 40 % se produce durante la cosecha y las etapas de procesamiento. En los países desarrollados el 40 % de la comida se desperdicia a nivel minorista o del consumidor. El costo total de la pérdida de desper dicio de comida es de US$ 1.000.000.000.000, alrededor de US$ 7.000.000.000 en costos ambientales y unos US$ 900.000.000.000 en costos sociales. Los países industrializados pierden unos US$ 680.000.000.000 y los países en desarrollo, unos US$ 310.000.000.000. Solo Estados Unidos gasta US$ 218.000.000.000 produciendo, transportando y descartando alimentos que no son consumidos. Reducir ese desperdicio en un 20 % se traduciría en US$ 100.000.000.000 de beneficios económicos. Esos US$ 218.000.000.000 que tira en comida Estados Unidos representan el 1,3 % de su PBI. En el mundo, los millones de hectáreas de tierra que se utilizan para producir comida que es desperdiciada, que no llega a ningún plato, constituyen un área mayor a la de China, unos 1.400.000.000 de hectáreas. Disminuir la pérdida y el desperdicio de comida reduce la pobreza y el hambre, y también ayuda a combatir el cambio climático. La comida sana y nutritiva que se pierde por año alcanza para alimentar a dos mil millones de personas, es decir, a más del doble de las personas que sufren hambre en el mundo. La pérdida de comida consume el 21 % del agua dulce del planeta, el 19 % de los fertilizantes, el 18 % de las tierras de cultivo y el 21 % de los rellenos sanitarios. Debemos tomar conciencia de este tema porque, como decíamos al principio, estamos en el mundo del absurdo. En este período me ha tocado asumir una responsabilidad en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño: la Secretaría General. No puedo hablar de la alimentación sin hacer mención a los instrumentos que ha generado el Parlamento Latinoamericano y Caribeño para contribuir a este tema. Me refiero a la Ley Marco del Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria; la Ley Marco para América Latina para la Regulación de la Publicidad y Promociones de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; la Ley Marco de Alimentación Escolar, que este año se aprobó en Guatemala; la Declaración sobre Agricultura Familiar, en la que tanto tuvo que ver el actual senador José Carlos Cardoso; la Ley Modelo de Agricultura Familiar, que ha sido traducida a cuatro idiomas, en la que ha trabajado enfáticamente el presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Parlatino, el diputado uruguayo Armando Castaingdebat; la Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala, que es la única en el mundo en este momento y es consultada en varios de los foros internacionales sobre pesca. Estamos en el umbral de la segunda Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición, que se realizará en Madrid. Allí, América Latina y todos nosotros tendremos un papel para jugar, porque nos vamos a encontrar con Parlamentos de Africa, de Asia y de Europa, donde estos temas del absurdo que estamos planteando deben estar sobre la mesa. Hace unos minutos, la señora diputada preopinante decía que es un país que tiene todo para producir sus alimentos. Y el expresidente Mujica dijo alguna vez que en el país del churrasco comemos hamburguesas. Es así; en el país del churrasco, las hamburguesas, los jamones, la ketchup, la variedad de jugos, los snacks, los cereales de desayuno, las galletas y pasteles, las bebidas azucaradas y la denominada comida rápida pasan a ser la opción de los uruguayos para alimentarse. Según el último estudio de la OPS del año 2014, Uruguay es uno de los tres países de la región en los que la venta de este tipo de productos viene en sostenido crecimiento. Sin duda, es considerado un problema crítico por las consecuencias que trae el consumo de estos alimentos. Hay medidas que se han tomado para contrarrestar este tipo de alimentación que genera una serie de enfermedades y costos a nivel del país. El Gobierno ha elaborado un decreto, que envió al Parlamento, con relación al rotulado frontal de los alimentos envasados. Se ha generado una guía alimentaria para la población uruguaya con el fin de promover la alimentación saludable, compartida y placentera, y una revisión de la guía de prevención de la deficiencia de hierro. Un área de trabajo que también se planteó fue ""Alimentación Saludable y Actividad Física"", así como la modificación del entorno en los centros educativos para favorecer los hábitos de alimentación saludable, el desarrollo de la actividad física y el contacto de los educandos con la producción de los alimentos y con las huertas orgánicas que están surgiendo en todos los centros educativos. También se han hecho advertencias sobre el exceso de azúcar y grasa que facilitan la selección informada de los productos alimenticios. En definitiva, se trata de una serie de herramientas para contrarrestar, por ejemplo, que el 39 % de los niños y adolescentes de nuestro país presenta exceso de peso, lo que se asocia con la hipertensión a edades tempranas. Hoy en día, unas seiscientas barcazas de pesca artesanal salen al Río de la Plata en busca de peces, y es lo único que tenemos para hacernos de ese alimento tan bueno y sano. Hoy, en el Uruguay, solamente hay doscientos cuarenta productores que han optado por la agricultura orgánica certificada; solo doscientos cuarenta productores han tomado conciencia de que producir sano y sin veneno ayuda a comer sano y a vivir sano. Sin duda, en el Uruguay tenemos mucho para avanzar, pero lo primero que debemos hacer es reconocer el problema." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text3884 "Antes de comenzar con el tratamiento de este proyecto, decimos que por tercera o cuarta vez en estos últimos tiempos tenemos que votar de apuro este tipo de proyectos. Esta iniciativa ingresó a esta Cámara el 15 de agosto de 2015 y fue aprobada el 16 de octubre de 2016; el Senado lo trató el 20 de octubre de 2018 y hoy, 24 de octubre de 2018, ingresa a esta Cámara prácticamente sobre la hora, sin que podamos estudiarlo ni discutirlo. Lo mismo pasó con la ley relativa a la caja militar: todos somos testigos de que se trató a la disparada; igual sucedió con la Ley Integral para Personas Trans, que no pudimos discutirla, así como con el fondo de insolvencia patronal, a la que anteayer el Senado introdujo modificaciones y hoy llegará a este Cuerpo, para ser votada como urgencia. No se está haciendo una buena tarea legislativa, que implica estudiar, trabajar y aportar; demora en esperar el tiempo que lleva completar los cincuenta votos. No es esta una buena forma de trabajar, porque todos los partidos tenemos opinión, y todos los partidos tenemos derecho a aportar. Durante la discusión sobre el fondo de insolvencia patronal en el Senado, el senador Bordaberry hizo una tremenda presentación sobre la inconstitucionalidad de un artículo del proyecto que pasó por esta Cámara y que se votó. Nosotros vamos a acompañar este proyecto de ley que se crea para el trabajo privado porque, en realidad, el gobierno no ha cumplido con su obligación, ya que la primera ley de discapacidad es de 1989. Tendremos que hacernos cargo, blancos y colorados, de los quince años que nos corresponden, pero el Frente Amplio tendrá que hacerse cargo, especialmente, de la cuota del 4 %, que no ha cumplido nunca nunca, con todas las posibilidades para hacerlo ¡absolutamente todas!, porque desde 2005 han aumentado en setenta mil los funcionarios públicos, además de las vacantes que se cubrieron. ¡Y entre esos miles no hubo posibilidad de cumplir con el 4 % destinado a personas discapacitadas! Según la Oficina Nacional del Servicio Civil, en 2009 se cumplió con el 1,96 %; en 2010, con el 0,4 %; en 2011, con el 0,6 %; en 2012, con el 0,4 %; en 2013, con el 1,26 %; en 2014, con el 1,04 %; en 2015, con 0,33 %; en 2016, con el 0,66 %, y en 2017, con el 1,33 % de las vacantes. Y ahora se dice que en 2018, prácticamente, se va a cumplir con la totalidad del porcentaje. Diez años pasaron ¿y en el año preelectoral, nos dicen que se va a cumplir? En ocasión de la concurrencia de la Oficina Nacional del Servicio Civil, preguntamos al respecto y dieron estas cifras. La Oficina Nacional del Servicio Civil también tiene responsabilidad, porque no solamente es su obligación contar con los datos, los registros, los llamados, sino que también debe controlar los llamados y su cumplimiento. Por supuesto que cuando hablamos de porcentajes también deberíamos ver los números, porque según la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, hay 7.030 personas registradas para empezar a trabajar. Y no han podido ingresar al Estado más del cero punto y algo. Cuando se dice que vamos a propender, a intentar, a actuar, no es serio, porque parecería que empezamos ahora a trabajar en este proyecto de ley. No; por lo menos, desde el año 2010 está la obligación, pero antes también estaba, y nunca se cumplió. Parecería que el gobierno comienza ahora con estos temas; cuando no es así. Entonces, de la misma forma que hace unos días se dijo que teníamos que pedir disculpas al colectivo trans, hoy este Parlamento también tiene que pedir disculpas, y muchas más el gobierno, por nunca haber cumplido con llenar la cuota que debía. En definitiva, cuando se pide explicaciones acerca de los motivos por los cuales no se pudo cumplir con esta disposición, se dice que hay falta de sensibilización y de concientización, que hay un prejuicio cultural, que hay carencia de infraestructura accesible, que la búsqueda de empleo va muy de la mano de la inserción educativa, ya que esta condiciona la inserción laboral. Los organismos públicos no los pudieron solucionar, y yo doy fe de que hay mucha cosa que hace años no se soluciona. Por ejemplo, en el interior, hay muchos edificios públicos sin accesibilidad, a pesar de que existe la obligación en tal sentido. Este proyecto de ley establece la obligatoriedad de que las empresas privadas contraten personas con alguna discapacidad. A este respecto hay planteos muy importantes que hicieron las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas que no están contemplados en el proyecto, pero lo que sí se crea es otra comisión. Ya existe a la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, pero se va a crear otra comisión, porque tenemos esa costumbre: cada vez que hacemos algo, creamos una comisión y ponemos siete, ocho, diez, doce miembros, uno de los cuales representa a las organizaciones de la sociedad civil. No voy a defender al Congreso de Intendentes, porque fui intendente, pero lo que sí puedo asegurar es que en el interior del país, especialmente donde no están los organismos centrales, las organizaciones civiles trabajan con las intendencias. Los intendentes deberían tener voz y voto, porque representan a la sociedad civil que trabaja en el tema de la discapacidad. No significa dar trabajo como gauchada para que la persona se sienta un poco mejor. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos temas, sea la que sea los señores diputados saben que yo trabajo en la Teletón y sé que hay mucha gente en desacuerdo; vi algún gesto acerca del que no voy a hacer comentarios, piden la inclusión laboral, pero no como ayuda. Hoy salió en la prensa que el artículo 1º no va a ser votado por algunos diputados porque se considera solo el trabajo permanente y no a los zafrales y eventuales. Hay que presentar los proyectos de ley y se deben cumplir las leyes. Vean que en algún lugar hay una ley que les va a permitir hacer lo que ustedes quieren hacer"". Las leyes que creamos con obligaciones para el Estado nunca se han cumplido. Se dijo que después se va a presentar otro proyecto de ley a este respecto. Vendría muy bien que muchos, además de votar me incluyo, nos acercáramos a esas organizaciones a preguntar simplemente si podemos ayudar en algo, pero no ahora, no en noviembre, sino a lo largo de toda nuestra vida, porque al acercarse, se aprende y se entiende por qué a veces se indignan y se cansan, ya que esas comisiones son honorarias; todo lo hacen por amor. Los señores diputados saben lo he dicho en reiteradas oportunidades, y en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda durante el tratamiento de la rendición de cuentas al director del Sistema Nacional Integrado de Cuidados y a la ministra de Desarrollo Socialque el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, además de crear cinco mil puestos de cuidadores, a los que se paga dos vintenes, podría ayudar a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en forma honoraria, que viven de hacer beneficios, cuando, además, hay una ley que protege a los discapacitados para conseguir trabajo en el Estado, pero que este no ha cumplido nunca." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 24/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text4067 "Señor presidente: no voy a realizar un análisis estricto del proyecto de ley, porque todas las compañeras y los compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra desde Cristina Lustemberg hasta Hermes Toledo, que fue el últimolo han hecho de forma muy profunda y correcta. Quiero puntualizar algo que se ha dicho desde que comenzó la sesión, sobre los tiempos que tuvimos para discutir este proyecto de ley. Todos conocemos los tiempos legislativos y constitucionales, por lo que sabíamos que se iba a terminar votando este mes, en estos días. Entonces, no está bien decir que no hubo tiempo, porque todos los ciudadanos y todas las ciudadanas tenían acceso a este proyecto y, sobre todo, las diputadas y los diputados que integran esta Cámara. Para ser más precisos, hay solo un partido que no tiene un senador en la otra Cámara, así que hubo posibilidades de acceder a la discusión, de opinar y de corregir aspectos del proyecto. 9 Hace meses que el Frente Amplio viene discutiendo este proyecto, y quienes no integramos el Senado participamos de la discusión, debatimos, estudiamos y aportamos para el avance y la modificación de algunos de estos artículos. Todos quienes lo leyeron saben que no es exactamente el proyecto que ingresó al Senado. Hoy, con el señor diputado Viera y con algunos otros diputados con quienes compartimos un tema generacional, hablábamos de lo emocionados y orgullosos que nos sentimos de participar de esta sesión. Se trata de una sesión histórica para todos nosotros, que no va a consagrar derechos, sino que va a dar herramientas para que puedan ser puestos en práctica. Me llena de orgullo haber escuchado los discursos de muchos compañeros que han hecho un proceso tremendo para entender que este proyecto es urgente. Muchos de los argumentos que se manejan hoy refieren a que la Constitución de la República consagra la igualdad de derechos de todas y todos, pero para que esos derechos sean realmente consagrados el Estado debe hacerse cargo de las desigualdades existentes. Durante este debate se repitió una y otra vez que todos somos iguales. Hoy se dieron miles de argumentos y ejemplos, y ni qué hablar de todo lo que se dijo en las distintas sesiones en las que hemos discutido sobre el avance de derechos. Entonces, no es argumento no haber estudiado, porque ha habido leyes que pasaron meses en esta Cámara y las mismas manos que hoy no se van a levantar tampoco se levantaron para votarlas. El sexo asignado al nacer condiciona el resto de nuestras vidas y, al parecer, hay quienes se esfuerzan para que, en muchos casos, carguemos con el peso de aparentar un género que no nos pertenece. Nacemos nenas o varones: ropita rosada o celeste, y así vemos el mundo, con una visión binaria, desconociendo lo que pasa realmente en los cuerpos y en el sentir de las personas trans. Por eso, parte del debate se ha centrado en quiénes pueden definir sobre los cuerpos y quiénes no. ""A mis hijos no los tocan"" es un gran eslogan, pero ya que hablamos de responsabilidades, ¿quiénes se hacen cargo de los hijos que son desplazados de sus hogares a los doce, trece, catorce años por no aceptar su identidad de género? ¿Les importa realmente la vida de esos adolescentes o ponen sus creencias religiosas por delante del bienestar de esos muchachos? Las reacciones de los sectores más conservadores de esta sociedad reflejan el egoísmo de no dejar ser a sus hijos y el miedo de que no sean lo que ellos esperan. Reiteramos una vez más: las niñas, niños y adolescentes no son propiedad privada. Y en este punto es donde entramos nosotros, el Estado, los que tenemos la obligación de legislar, dejando nuestra fe y nuestras doctrinas religiosas reservadas para el espacio en el que tienen que estar, que no es este ámbito. ¿Acaso se ignora que en nuestro país las personas trans tienen una expectativa de vida de entre treinta y cinco y cuarenta años? Es la mitad de la vida, si la comparamos con la expectativa promedio de nuestra población. Menos del 40 % de las niñas y los niños trans terminan los estudios primarios. ¡Menos del 40 % de las niñas y los niños trans terminan la escuela! La cifra baja aún más cuando hablamos de secundaria, y solo el 5,7 % llega a la universidad. En el Uruguay de hoy, el trabajo sexual sigue siendo la primera salida laboral de las mujeres trans. Votando este proyecto de ley, vamos a empezar a marcar la diferencia, a cambiar la realidad. Sabiendo esto, ¿cómo, entonces, nos da la cara para afirmar que todos somos iguales? Es un grave error decir que este proyecto no da derechos, sino privilegios. Declarar que es un derecho el acceso a las políticas de vivienda para el colectivo de personas más vulneradas, para que su destino no sea vivir en la calle, ¿es un privilegio? Aplicar políticas y protocolos para que la población trans no abandone la educación básica, ¿es un privilegio? Que las personas trans accedan al Sistema Nacional Integrado de Salud como el resto de las trabajadoras y de los trabajadores, ¿también es un privilegio? Uno de los más fuertes es por la negativa a que el Estado pague por los tratamientos hormonales o las intervenciones quirúrgicas. ¿Realmente creen que si el Estado no los financia, las personas los van a dejar de hacer? Los van a hacer igual, mayoritariamente de forma clandestina, utilizando productos tóxicos, como silicona industrial, aceite de avión, cera para autos y hormonas de uso veterinario. Las secuelas pueden ser terribles, y el Sistema Nacional Integrado de Salud, ese que financiamos todas y todos, luego tiene que atenderlas. Entonces, seamos honestos: no les importa la salud ni la vida de las personas trans; solo les importa imponer sus creencias. Por suerte voy a finalizar mi intervención porque dije que iba a ser breve, los tiempos están cambiando. Las y los jóvenes nos están dando lecciones de coraje, de respeto, de tolerancia y de la importancia que tiene el derecho a ser. Hoy, nos vamos a ir de este Cuerpo con esta iniciativa aprobada con los votos del Frente Amplio y esperamos que también con algunos de la oposición. Tiene que quedar claro que esta iniciativa se aprobará porque el Frente Amplio está en el gobierno. Sin embargo, este no es solo un logro del Frente Amplio: es una conquista de todos y de todas las personas trans. Muchos están hoy en las barras y estuvieron en el Senado; otros están afuera del edificio Anexo. Ellas y ellos son quienes llevaron este debate a todas partes: desde Montevideo hasta los pueblitos más pequeños del interior. Ellas y ellos son los que pusieron el cuerpo y el alma en este proyecto de ley; son los que juntaron 120.000 personas en la avenida 18 de Julio al grito de: ""Ley trans ya""; son los que trajeron 70.000 firmas, que juntaron en menos de veinte días; son los que organizaron diferentes marchas por la diversidad en el interior del país. Hoy, nos vamos a ir de la Cámara garantizando más derechos y, sobre todo, nos vamos a ir a nuestra casa sabiendo que los varones y las mujeres trans ya no están más solos y solas, porque somos miles y miles los que los abrazamos." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text17721 "Señor presidente: agradezco brevemente al Espacio 1001 y a mi sector, el Frente Izquierda de Liberación, por la oportunidad de representar a la bancada en un día tan especial. Precisamente hoy se realizó un homenaje a la primera mujer senadora de la República, Julia Arévalo, que al igual que este acto, expresa el significado que tienen para nuestra corriente política la presencia y la participación de la mujer en todos los espacios del quehacer nacional. El Día de la Mujer figura en la agenda internacional como una jornada para reflexionar, hacer visibles y tomar conciencia como humanidad de los desafíos en materia de género. Para crear una verdadera protección a las mujeres, es cierto que resta mucho por hacer, pero también es verdad se debe reconocerque la implementación de políticas públicas relativas a la lucha contra las desigualdades en esta materia ha representado avances muy significativos. Menciono algunos de ellos: ley de cuota; ley de salud sexual y reproductiva; ley de interrupción voluntaria del embarazo; ley de subsidio por maternidad y paternidad; ley de acoso sexual. Nuestro tercer gobierno del Frente Amplio ha fijado como prioridad la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que tiene por misión socializar y redistribuir las tareas de cuidado, permitiendo que los miembros de la familia puedan contar con opciones de servicio y prestaciones de calidad para personas dependientes. Este sistema es un desafío muy grande que tiene nuestra sociedad para seguir avanzando en un camino de desarrollo sostenible con equidad social y de género. La desproporcionada carga de cuidados limita enormemente las oportunidades de las mujeres en sus profesiones y aumenta las probabilidades de que terminen en un trabajo precario e informal. El cuidado no remunerado a menudo impide que las mujeres puedan buscar un trabajo fuera del hogar. Magdalena Sepúlveda, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, señala que un estudio realizado en América Latina y El Caribe demostró que más de la mitad de las mujeres de entre veinte y veinticuatro años no busca empleo por la carga de trabajo que tienen con las tareas domésticas. Mucho tiempo nos lleva el cuidado de nuestros hijos y, muchas veces, cuando las madres nos vemos liberadas en parte de esa tarea porque nuestros hijos van creciendo, comenzamos con el cuidado de nuestros padres. Esa falta de tiempo también afecta el empoderamiento político y social de la mujer. ¿Cómo puede una mujer asistir a una reunión social, de militancia, de formación de liderazgo o de perfeccionamiento profesional si no hay nadie más para cuidar a los hijos o familiares enfermos que se encuentran en casa? Para que las políticas sociales ayuden a disminuir la inequidad de género, es fundamental que sean acompañadas de medidas legislativas destinadas a fomentar la igualdad de la mujer en otros ámbitos. La situación de la mujer no cambiará únicamente por medio de la protección social. Es por eso que el proyecto de participación paritaria es fundamental para continuar avanzando en la igualdad de género. Asimismo, cobra especial importancia la incorporación al Código Penal del feminicidio, como agravante muy especial del homicidio. A catorce años de la votación de la ley de violencia doméstica año 2002, no se ha logrado que este fenómeno aberrante se redujera. Si bien se ha proporcionado un instrumento que constituye un avance contra la violencia doméstica, la cantidad de víctimas ha aumentado. Cada homicidio pone en evidencia cuánto resta por hacer para erradicar la violencia hacia las mujeres en Uruguay y la necesidad de alcanzar el cambio cultural que asegure la igualdad de género. Quiero saludar en este día a todas las mujeres uruguayas, en especial a las del interior, que con su esfuerzo trasmiten a las generaciones los valores democráticos y sociales por los cuales se rige nuestro país, y al amplio movimiento ciudadano que permanentemente se moviliza denunciando, informando y debatiendo para lograr una mejor legislación, con el fin de proteger a las víctimas de violencia doméstica. Desde esta banca, envío un beso muy grande a mi mujercita, a mi hija Inés, que está en la barra y que desde su adolescencia comienza a dar una mirada muy interesante a la lucha de las mujeres por conquistar sus derechos." PERDOMO Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 62 text21280 "Señor presidente: sin duda, estamos llegando al final de una larga jornada de interpelación, de intercambio de opiniones, con relación a los derechos humanos y particularmente al desarrollo de las políticas aplicadas en el INAU y en el Sirpa. Basta leer algunas de las versiones taquigráficas de este Parlamento, de esta Cámara, para entender que cada vez que suceden determinados hechos de pública notoriedad, se trae este tipo de planteamientos a este ámbito, como corresponde. Para empezar queremos decir con mucha claridad que cuando se planteó generar una instancia de intercambio de esta naturaleza, estábamos convencidos de que podría acudirse a otro tipo de metodologías que también están planteadas en nuestro Reglamento, si es que el objetivo era buscar soluciones y aportar propuestas e iniciativas para colaborar de la mejor forma en ese intercambio de información. Con todo el respeto que me merece el miembro interpelante, debo decir que muchas de las diecisiete preguntas que efectuó se responden con la sola lectura de la versión taquigráfica de los intercambios que hemos tenido en años anteriores, en el período pasado, desde cada uno de nuestros lugares. Sin ánimo de meterme en la interna de ningún partido, también quiero decir que, sin duda, cuando uno de los legisladores del mismo sector del miembro interpelante sale ofuscado a plantear un conjunto de cosas, el mensaje no es para los integrantes de esta Cámara, sino más bien para quien ha hecho el procedimiento de interpelación. Y en esa misma línea quiero decir lo siguiente: hoy vimos un video, algunas diapositivas, con la realidad de hace algunos años en el departamento de Rivera. Y lo tengo que decir porque así lo siento: no se puede faltar el respeto a la inteligencia de cada uno de los que estamos presentes en el Cuerpo. Porque quien en definitiva hizo el planteamiento de llevar adelante una interpelación, por lo menos, debería haber visto esas imágenes. Y hay un agregado que es aún peor algunos que ocupamos bancas desde la legislatura pasada ya habíamos visto esas diapositivas: creo que amerita que se haga un reconocimiento y una autocrítica de quienes han incurrido en este enorme error, al no haber anunciado que esas imágenes eran del año 2012, como advertimos —repito— algunos de los que también participamos en la legislatura pasada y hemos escuchado con atención cada uno de los planteamientos que se hicieron. Algún legislador preguntó por qué se denominaba 612 a un grupo de funcionarios del INAU. Y tenemos que decir que luego de los hechos ocurridos en Miguelete, en La Tablada, allá por los años 1993, 1994, 1995, 1996, donde sin duda se aplicó un conjunto de políticas aberrantes a aquellos adolescentes y jóvenes que estaban privados de libertad, a través del artículo 612 de la Ley N° 16.736, de enero de 1996, se otorgó una partida extra para los guardias que trabajaban en aquel entonces. Y desde aquel momento ingresaron esas partidas para reforzar económicamente el trabajo de dichos funcionarios. Con relación a lo que se habló del acuerdo, quiero decir que cuando en el año 2011 se discutió en el Parlamento nacional el tema del Sirpa, quedaron estampadas claramente las opiniones de cada uno de los partidos, de muchos de los legisladores que hoy ocupan estas bancas, pero que en aquel entonces eran senadores. En ese entonces quedó sumamente claro y demostrado el reconocimiento, por parte de sus máximos líderes que ocupaban bancas en el Senado, que el problema con los menores, los niños, los adolescentes y los jóvenes en este país no había comenzado en el año 2005, a partir del Gobierno del Frente Amplio, sino que venía de larga data, como dijimos, y podríamos mencionar un conjunto de ejemplos y realidades que ilustran lo que ha sucedido en nuestro país con este sector de nuestra población. Nuestro gobierno, nuestra ministra y las autoridades del INAU y del Sirpa hoy presenteshan planteado con mucha claridad el rol, el compromiso asumido y la forma en la que hemos venido trabajando en este sector. Pero, sin duda, la responsabilidad de la situación de muchos ciudadanos tiene que ver con la historia de nuestro país, de la desintegración de la familia, del cierre de las fábricas, de la emigración de los jóvenes a los cinturones de miseria de la capital. Mucho de lo que pasa tiene que ver con esa realidad y todos somos 14 responsables. Desde nuestro gobierno estamos trabajando y haciendo los esfuerzos necesarios para revertir esta situación. Como bien se dijo, en el transcurso de estos diez años se han adoptado diferentes políticas transversales, tendientes a solucionar la realidad de este sector. Nuestra fuerza política y todos los partidos han tenido una rápida respuesta a las imágenes que veíamos en el video que salió en los medios de comunicación. En nombre de mi bancada, hoy quiero reconocer más allá de las obligaciones de quienes tienen a cargo la responsabilidad de conducir los diferentes ámbitos de nuestro gobiernola actitud y la valentía que tuvieron la presidenta del Sirpa y la ministra al presentar ante la justicia, que es donde corresponde, los datos concretos que demostraban situaciones en las que se estaban violando los derechos humanos en nuestro país. También quiero reconocer el trabajo que han venido haciendo quienes están al frente del INAU; hoy escuchamos con mucha atención el informe. Como bien se dijo, en este tipo de situaciones muchas veces se habla del INAU, pero no se reconocen las otras políticas que aplica y que han permitido a muchos niños y adolescentes de nuestro país tener perspectivas diferentes. Considerando los antecedentes y las personas que han asumido responsabilidades en estas instituciones en el transcurso de estos años, y con el afán de profundizar en la problemática que nos preocupa, hace algunos días nos reunimos con el padre Mateo para conocer su visión al respecto. En esa ocasión, nos comentó: ""Mire, Carballo, hace cuarenta y ocho horas recibí un mensaje de texto de una persona que me decía: 'Hace cuarenta años que salí de un instituto de rehabilitación de menores. Y me violaron por primera vez en ese instituto de rehabilitación de menores'"". Nosotros asumimos las responsabilidades y condenamos claramente las imágenes que vimos en ese video. Debe quedar claro que nuestros compañeros tuvieron la iniciativa de hacer la denuncia donde correspondía. Por lo tanto, entendemos que son satisfactorias las expresiones de las autoridades en el correr de la jornada; respondieron con lujo de detalle las consultas de los legisladores." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text7491 "Señor presidente: hemos escuchado con mucha atención cada una de las intervenciones realizadas. En lo particular, no integro la Comisión de Hacienda, que estuvo estudiando y trabajando con relación a este asunto. Si bien como integrante de mi fuerza política voy a acompañar este proyecto de ley, me parece oportuno trasmitir lo que pienso con relación a un tema que juega un papel muy importante y que tiene que ver con la generación de energía en el país, con las tarifas, con la necesidad de generar condiciones para que exista competitividad en el Uruguay. Pienso que las políticas que se han aplicado en el transcurso de estos doce o trece años han sido fenomenales desde el punto de vista del desarrollo de la energía en el país, a partir de la matriz energética que se comienza a plantear desde el año 2005. Muchos de esos proyectos y de estos resultados pasaron por el Parlamento y han jugado un papel muy importante en el desarrollo de la energía eólica, de la energía de biomasa, de la energía fotovoltaica, sumado al tema de los biocombustibles y a la energía tradicional hidráulica que se venía desarrollando en el Uruguay. He escuchado cada una de las intervenciones con mucha atención y creo que este Parlamento, más temprano que tarde, debe dar una discusión en serio y en profundidad con relación a qué futuro energético se debe desarrollar en el país y a cómo generar condiciones para avanzar en cuanto al excedente energético. Cuando uno comienza a escuchar determinados planteamientos sobre qué cosas se podría hacer con esos excedentes, lo primero que se nos viene a la mente es que esto sí tiene que ver con las tarifas que paga la gente. En algún momento vamos a tener que profundizar en la discusión de rebajar las tarifas de energía al conjunto de los ciudadanos en nuestro país, pero también a la micro y pequeña empresa. En ese sentido, hemos planteado la necesidad de estudiar el destino de ese 10 % de excedente de energía que se está produciendo en el país. Hoy estamos discutiendo el excedente de las ganancias que tuvo UTE y, sin duda, han sido fabulosas: US$ 400.000.000 a los cuales deberíamos sumar otros US$ 300.000.000 por concepto de facturación, por recaudación de impuestos. Decía que en algún momento debemos profundizar en esa discusión porque, con toda la energía que hoy se está produciendo en el país, podemos decir que somos soberanos en ese aspecto y que hemos tenido un avance fenomenal. Recuérdese lo que eran los apagones en el Uruguay hace algunos años, allá por el 2000 y un poco antes también: eso hoy no sucede en nuestro país. Por suerte, toda la energía que el país necesita la estamos generando en nuestro Uruguay e, inclusive, nos sobra un 10 %. En este sentido, comparto la idea de que el destino de parte de ese 10 % de energía, frente a los compromisos, a los acuerdos internacionales, se venda, por ejemplo, a Argentina. Pero también me veo en la obligación de trasmitir que el precio de esa energía, de esos megavatios que vendemos a los países vecinos, es mucho más barato que aquel con el que estamos llegando a las familias de los uruguayos. Por eso, vuelvo a reiterar que es importante que en algún momento este Parlamento dé una discusión en serio con relación a este tema, para profundizar en propuestas, en soluciones, en recomendaciones que permitan transitar un camino en esa dirección. Quiero decir que hace un año esto también va en la lógica de las cosas que hemos escuchadose daba a conocer un plan que tiene UTE. Este no es nuevo: ya viene desde hace unos cuantos años en el país, pero hace un año se decía que existía la posibilidad real de que cincuenta mil familias de uruguayos pudieran ver rebajado el costo de la energía en un 70 %. No todos quienes ocupamos estas bancas tenemos conocimiento de algunos temas, pero es importante que esto se sepa: en el ámbito de UTE existe el Plan 230, en el que la mensualidad que paga quien lo contrata es de aproximadamente unos $ 280 y 7 ofrece posibilidades para que, como bien se dijo aquí, haya un conjunto importante de jubilados, de mujeres solas, de hombres solos, de núcleos familiares pequeños que se vean beneficiados con este servicio. Tengo el convencimiento de que este tipo de cosas no se conocen; por eso, me veo en la obligación de plantearlo. Hay algunas políticas bien importantes que se han llevado adelante para los sectores que necesitan medidas en esa dirección. Quizá sí habría que profundizar para que este plan estamos trabajando en ese sentido, en los avances tecnológicos, respecto a las posibilidades de acceder que tienen las familias uruguayasno fuera un Plan 230: tal vez habría que llevarlo unos cuantos kilovatios más arriba para que las familias pudieran verse beneficiadas con esto, generando algunas correcciones. En esa dirección estamos trabajando para que este Parlamento discuta con relación a estos temas: llegado el momento, en los próximos días, estaremos presentando una iniciativa en tal sentido. Quiero concluir mi intervención, señor presidente, diciendo que estamos en un ámbito representativo, democrático. Se podrá creer o no en nuestros ministros, y está bien, porque estamos representando partidos políticos y la voluntad de la gente, la voluntad del ciudadano. Y el ciudadano nos ha dado la responsabilidad de tener esta mayoría en el Parlamento para avanzar en las cosas que entendamos que debemos hacerlo. Pero creo que no es posible comparar los aumentos de energía que se han producido en el país lo digo porque se planteócon la relación que se dio en Argentina, porque según la información que tenemos, el incremento en ese país en diciembre del año pasado fue de un 43 % y en febrero, de un 24 %. O sea que, de acuerdo con la información de que disponemos, las tarifas eléctricas en la República Argentina han tenido casi un 70 % de aumento." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text13574 "Un compañero anunció que no iba a votar, otro presentó un elemento complementario, que consideramos no tratar porque la vuelta al Senado puede significar que no lleguemos antes del 31 a la aprobación de la ley. Hubo compañeros que como ya se dijoestaban en contra de las Misiones de Paz y, particularmente, de la de Haití, y hubo quienes defendimos esta posición del Gobierno, no en nombre de la Mesa Política, sino en nombre de la necesidad de un retiro ordenado de las fuerzas del Uruguay en Haití. No quiero cerrar la discusión a 263 efectivos, si no discuto el mundo que se nos viene y cuáles son las responsabilidades de las Naciones Unidas, que no las creó el imperio yanqui, sino que fue un acuerdo de naciones para resolver problemas después de la Segunda Guerra Mundial. Y, por las dudas, quiero preservar intelectual, política y socialmente ese espacio como un ámbito ineficiente de dirimir conflictos; como dijo un diputado, de US$ 5.000.000.000 le llegan a la población US$ 250.000.000. Haremos una evaluación cuando vuelvan las tropas el 15 de abril, si así lo resuelve el Parlamento. Si así no lo resolviera hoy perdonen que abra un paréntesis, puede suceder que los militares en la zona agarren el matute y esperen en un puerto para ver cómo embarcan, o en un aeropuerto para ver si hay avión que los traiga; porque ese es el escenario, no están a la vuelta de la esquina. Pero si esa no fuera la realidad que hoy tenemos, igual discutiría el mantenimiento de las Fuerzas de Paz en Haití y en otros lugares; convencido, discutiría si es necesario o no. Aun con esta resolución del Poder Ejecutivo, que mandó la iniciativa en el mes de noviembre no hoy, que plantea una fecha para retirarse de forma ordenada y que cuenta con el respaldo de la fuerza política, repito, a contravención de algunos compañeros y algunas compañeras y de organizaciones políticas, defiendo esta actitud convencido de que es necesario hacerlo ordenadamente y también darnos el tiempo para 9 discutir la perspectiva de las Misiones de Paz en el mundo y la participación del Uruguay en las Naciones Unidas y en este tema, que tiene que ver con la seguridad nacional. Y lo digo porque vuelvo al primer paréntesishay que mover un pueblo de cosas y de estructuras que son del Estado uruguayo, que debemos preservar y ordenar, y no tienen nada que ver con el sueldo especial que se les paga a los militares que allí están. Es más: dudo que alguien realice un trabajo en este país militar, policía o diputadoque no sea pago, y dudo que, en alguna misión oficial, algunos de los integrantes de este Parlamento vayamos al exterior si no se nos paga los viáticos. Lo digo porque hay una diferencia entre la representación de las naciones y un mercenario. Entonces, es necesario ese proceso de retiro ordenado, junto con los compromisos que tenemos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde bregó el país, con los gobiernos del Frente Amplio, para estar, lo cual es un privilegio. Ojalá tuviéramos más peso para determinar que los recursos que fueran a un lugar llegasen a ese destino, así como la capacidad de organización para sociedades que, aunque hayan tenido un origen muy democrático, viven en situación de sometimiento. Todos vimos las imágenes de lo que sucedió en este largo proceso; no es un invento. Ojalá tuviéramos forma de garantizar todo esto, no como nación, sino como conglomerado de naciones; por ahí hubo algún palo también dirigido a la Unasur, ya pensando más en el marco de América Latina. Puede ser; pero lo que es cierto es que nadie puede pensar en velar por sus intereses nacionales ni pensar en una coexistencia pacífica en una parte del mundo sin acuerdos económicos, sociales, políticos y también respecto a la defensa militar. Y quiero decir que la decisión que el Gobierno se plantea llevar hasta el 15 de abril y que no sé por cuántos legisladores va a ser respaldada ni si tendrá mayoría, la voto a conciencia y convencido de que es necesario hacerlo con tranquilidad. Y estoy seguro de que este Parlamento tiene, a través de la Comisión de Asuntos Internacionales, la posibilidad de hacer un seguimiento y de aclarar algunas acusaciones que se han hecho directamente de la situación que hoy se vive en Haití. Y es legítimo, las escucho con mucho respeto, pero perdonen que tenga también márgenes de duda. Es más: un compañero diputado me planteó que en algunos temas vinculados a la seguridad hay menos presos que en el Uruguay y menos homicidios. Yo quiero confirmar esos datos, porque capaz que, efectivamente, son datos de la realidad, y ¿por qué me los voy a negar? ¿Voy a discutir todo eso y a plantear que las tropas se vengan hoy en condiciones en las que no pueden volver? ¿Porque creo que el nivel de sensibilidad de la izquierda que está en discusióno el concepto de nacionalismo están en juego porque hay un escenario lleno de gente y de cámaras? No, no lo voy a hacer, porque tengo la convicción de que estamos recorriendo un camino y de que para el 15 de abril está organizada la retirada del Uruguay de Haití. Yo no sé si antes del 15 de abril no habrá fenómenos nuevos en Haití que obliguen al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo voy a decir con un profundo respeto… (Manifestaciones de la barra.Campana de orden) ——No, pido por favor. Lo estoy diciendo con mucho respeto y estoy seguro de que hay quienes malinterpretan lo que digo. Los fenómenos de falta de garantía democrática que hubo en Haití existieron, no fueron un invento, y los fenómenos climáticos que sucedieron fueron datos de la realidad. Vengo de un lugar que fue casi arrasado, San Carlos, y yo me pregunto, si mañana sucediera un evento así en esta ciudad, ¿yo mantendría en esta sesión lo que dije acerca de que la misión fuera hasta el 15 de abril como una posición de principios? No puedo discutir de otra forma política; si lo hago, caigo en la política menor. Y tengo la convicción de que las fuerzas de paz deben tener un rol más destacado en el mundo que se viene. Esa línea entre la intervención y la preservación de garantías es muy delgada, tanto que necesita de nuevos acuerdos entre los países y las naciones, porque el mundo globalizado se mueve 7 por intereses internacionales, como decía el diputado González, que no lo limitan ni me limitan a asumir la responsabilidad que como ciudadano tengo al pertenecer a un Estado que tiene un ejército, un Parlamento y discute su inserción internacional. En este Parlamento se votó la presencia de tropas en Haití y no fue con los votos de este partido. Capaz que tengo que ser autocrítico como parte del partido; no me importa. Lo que nos planteamos es si esta discusión, que no es tan simple es mucho más compleja, se cierra con una votación que diga que el 15 de abril la tropa se retira en tiempo y forma con todo su equipaje. Voy a votar esto con la confianza en mi Gobierno, en mi presidente, en mi Consejo de Ministros, pero no puedo asegurar que no tenga que dar nuevamente la discusión; no lo puedo asegurar, porque la vida es mucho más compleja. Pensé que no iba a intervenir, no porque no tuviera la convicción que tengo, sino porque creí que no iba a ser necesario, pero como todos necesitamos hacer catarsis y, a veces, terapia colectiva, voy a aportar lo mío, desde el lugar que siento y desde el sector que responde al canciller de la República, que defiende la política de inserción internacional. La única forma que tenemos de probar si esto se lleva adelante es que se vote hoy en el Parlamento. Esta mañana algunos compañeros pedían libertad de acción y yo voté en contra porque soy partidario de partidos con disciplina partidaria. Respeto la diversidad, pero creo que hay un momento en que el partido de gobierno debe responder al gobierno. Soy parte de esa cultura, pero como la catarsis es colectiva tengo que reconocer que hay compañeros que tienen una gran sensibilidad y percibieron esto que está pasando con más tiempo. No quiero decir que tengan razón, sino que la reconozco; me refiero a varios compañeros y a varias compañeras de diversos sectores. Sería muy deshonesto decir que lo hago exclusivamente por la decisión de la Mesa Política del Frente Amplio, porque la Mesa Política del Frente Amplio dijo el mes de abril, y el Senado dijo el 15, lo acortó más. Esto nos va a dar para reflexionar, porque en esta sesión comenzó el escenario indeclinable del retiro de las tropas de Haití, salvo que ocurran hechos extraordinarios; creo que el ambiente político así lo indica. Es conveniente que lo hagamos de la forma más ordenada, sin que esto nos impida discutir el rol de las misiones de paz en el exterior. Sé que somos un país chiquito, con fuerzas militares muy restringidas, con presupuestos menguados, y que hay quienes dicen que defendemos a los soldados que ganan US$ 1.500 más y se hacen una casa, pero esa no es nuestra política de seguridad. Podemos comprender esa sensibilidad, pero pertenezco a un país, a una institucionalidad que sea capaz de construir acuerdos políticos para ver en qué lugares efectivamente no debemos intervenir. Nosotros no tenemos respuesta, y quizás no la encontremos nunca, pero cuando llegan imágenes de violaciones de mujeres, desaparición de niños o tráfico de órganos es difícil mirar impávidos porque somos chiquitos y no podemos hacer nada. Y tampoco puedo aceptar que en nombre de esa sensibilidad de viejos compañeros militantes de izquierda, de concepciones nacionalistas que se manifestaron frente al imperialismo cuando no quisieron que fuéramos una fortaleza de ese imperio en este lugar de América Latina que reconocemos como parte del acervo político y cultural me corran por izquierda, porque la sensibilidad de izquierda debe tener cosas tangibles; no alcanza con emocionarnos y gritar. Debemos ver qué cosas podemos hacer por el otro, y creo que ahí hay una condición más grande: capaz que en Haití hay algo fácil de hacer; en otros lugares, como decía el diputado González, es mucho más complejo. Y si miramos hacia algunos lugares en los que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acaba de votar el reconocimiento de un Estado para que el otro le devuelva los territorios de lo que no se ha hablado, vemos que es mucho más complejo. Comparto la decisión de Uruguay también en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas porque me parece que es correcta la defensa que no se ha mencionadode la autodeterminación de los pueblos que se ven forzados por la vía de la violencia. Respaldamos lo que envió el Poder Ejecutivo y lo hacemos conscientes y convencidos de que este es el 9 camino que hay que seguir. Este Parlamento indefectiblemente comenzó la preparación de una definición final, salvo repitoque cambie la situación. Creo que debemos salir de este Parlamento, con las mayorías o las minorías que sean necesarias, a discutir no en términos de Haití, del 15 de abril, sino del rol del Uruguay en el marco de la inserción internacional en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de cuál será nuestra política para proteger a los más jodidos, porque en su nombre se puede hablar, pero el problema es si ponemos los recursos y la voluntad política." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 28/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text23266 "Señor Presidente: este es un avance en el proceso de descentralización, pero este avance no reunió consenso en el sistema político uruguayo, cuando se aprobó la ley de creación de los Municipios, a fines de la primera Legislatura en la que la izquierda fue Gobierno. Menciono esto porque fue parte de un proceso que creo es más complejo de lo que expresan los titulares. Es cierto que veníamos de un proceso de concentración del poder, particularmente de los Gobiernos 5 Departamentales en el rol del Intendente, aunque en la reforma constitucional del año 1996, se avanzó en la discusión de la posibilidad de adjudicar recursos presupuestales y, en los últimos años, esa transferencia de recursos se cumplió en tiempo y forma. Entre los años 2005 y 2010, el Gobierno nacional, en discusión con el Congreso de Intendentes del momento resolvió, legítimamente, avanzar en el proceso de descentralización, generando el mecanismo de elección de los Municipios, creándolos, y dirigiendo un concepto de colegiado, que venía a instalar una nueva institución, porque el modelo de las viejas instituciones se había agotado. Las Juntas Locales respondían a un acto discrecional del Intendente que tenía mayoría en la Junta. Pero ese acto discrecional del Intendente no obligaba a establecer Juntas Locales o a que la gestión del Gobierno debiera incorporar a los pueblos más alejados de los lugares donde se tomaban las decisiones. La decisión de no formar las Juntas Locales fue política; pudo tener miles de fundamentos, pero no comparto ninguno. Es cierto que es muy difícil ponerse a analizar en retrospectiva, pero cuando las instituciones caen o no cuentan con el apoyo y el respaldo necesario de aquellos que toman las decisiones en el Ejecutivo y en las Juntas Departamentales para darles un rol importante es porque hay una clara voluntad de no hacerlo, por lo que puede generar un gobierno local en el orden de un Estado democrático. Quiero pensar que había gente a la que le molestaba la toma de decisión en más de un ámbito. Es más fácil aplicar el poder cuando la decisión se toma a través de un acto independiente y soberano del Intendente electo, ya que solo necesita la firma del Secretario General. Creo que fue un avance importante en el Gobierno posdictadura, en la aurora democrática del Gobierno del doctor Sanguinetti, cuando varias Intendencias coloradas comenzaron el proceso de las Juntas Locales como colegiado, pero fue cortado a partir de la década de los noventa; a las pruebas me remito: hay decenas de ejemplos. En ese proceso de recorte, hubo necesidad de controlar una serie de instrumentos democráticos a través de la autoridad enquistada diríaen una sola persona. Eso fracasó; fracasó en términos políticos, institucionales, sociales, democráticos, de distribución de la riqueza. En definitiva, la designación de un Secretario de la Junta supliendo el rol de ese colegiado hacía que la discrecionalidad del poder tuviera punto de apoyo e, inclusive, en algunos casos, hizo que algunos pueblos, villas o ciudades tuvieran mayor o menor beneficio del Intendente de turno, según la afinidad política y hasta emocional, a veces, porque los seres humanos tenemos piel. Eso fue desarticulando el concepto republicano de dar a los territorios la capacidad de gobiernos locales. Creo que el Frente Amplio hizo bien en dar un fuerte impulso en la dirección política del Partido para que se lograran algunos acuerdos. Por eso, en el Congreso de Intendentes, en la última etapa del período que finalizaba en 2010 si no recuerdo mal, en diciembre de 2009 se aprobó la ley de creación de los Municipios, se logró un acuerdo entre algunos Intendentes del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Frente Amplio, con algunos sectores de los partidos tradicionales y del Partido Independiente. Debo aclarar que no hubo unanimidad; en ese momento, no había consenso en el Uruguay para la creación de Municipios. En un departamento en el que hay ocho Municipios, el hecho de que cinco estén en manos del Partido Nacional y tres en manos del Partido de Gobierno uno de los cuales no tiene mayoría en el Municipio, no impidió la gobernabilidad, sino que contribuyó a que los pueblos, las comunidades y las organizaciones sociales tuvieran mayor capacidad de empoderamiento. Con la aprobación de la ley de creación de los Municipios se intentó resolver cuestiones que tienen que ver con las nuevas series y esencialmente con la definición de aquello que durante cinco años tuvo en sus manos el sistema político para accionar: el rol de nuestros Ediles, de los partidos políticos y de la sociedad civil al recoger el 15% de las firmas de las personas residentes, porque la movilización popular es parte de la democracia y tiene que ver con consolidar nuevos espacios; la gente necesita reafirmar el concepto de las señas de identidad. En estos cinco años, no recuerdo haber escuchado ninguna lucha política de movilización popular que indujera a que el Intendente o las Juntas Departamentales salvo en Cerro 9 Largo, donde el señor Intendente quería implementar treinta y nueve Municipiosformalizaran la creación de nuevos Municipios. Por lo menos, en el debate público nacional no hubo una puja de los partidos que estamos representados en este Parlamento entre quienes se debatían para que hubiera nuevos Municipios, o para cambiar jurisdicciones, algo que solo pueden hacer las Juntas Departamentales. A partir de la presentación de este proyecto de ley, que intenta ratificar lo que se aprobó hace cinco años, hay Intendencias que tendrán dos Municipios; quiere decir que alguna Intendencia se redujo a su mínima expresión. Se puede tener temor de los resultados cuando los gobiernos locales se empoderan y la sociedad empieza a luchar por la distribución de los recursos. Es más fácil tener el fusible de un secretario político que enfrentar a un colegiado que responde a tendencias políticas distintas, que tiene que dar una respuesta colectiva y cuyo Alcalde tiene capacidad y facultades de ordenador del pago, así como el Municipio tiene la facultad de ordenador del gasto. Voy a decir más: algunos Municipios de este país, formados por imperio de la ley, contra la voluntad de algunos Gobiernos Departamentales, recibían como único recurso las partidas nacionales, que no alcanzaban para pagar el salario de los Alcaldes. Otros Municipios tenían programas dirigidos a ellos en el presupuesto departamental aprobado por la Junta. No podemos uniformizar el debate afirmando que existe una sola teoría con relación a la descentralización. Ahora, lo que es llamativo es que al amparo de que en la próxima elección departamental exista más libertad para que la gente pueda participar y elegir, la discusión de la incorporación de una población de mil o mil quinientos habitantes a otro Municipio sea el centro del debate. No lo podemos hacer, aunque tuviéramos voluntad, porque este Parlamento no tiene facultad para definir el límite o la jurisdicción de un Municipio. Lo que tenemos que hacer es referirnos a aquellos lugares en los que las Juntas y las Intendencias municipalizaron el territorio o donde no lo hicieron y el imperio de la ley hace que se instrumente la creación de Municipios, algo que todos sabíamos que iba a pasar: posibilidad de participación ciudadana, recolección de firmas, rol de la Junta y de la Intendencia. Es decir, vivimos en un sistema republicano en el que existe la correlación de fuerzas. En definitiva, comenzar con los Municipios fue por voluntad política del Partido de Gobierno, y avanzar en ese sentido sigue siendo su iniciativa, no única, porque en este proceso hemos intercambiado experiencias. Hay un Diputado por el Partido Colorado que es Concejal de Piriápolis: el doctor Schusman. No creo que la experiencia sea una cajita cerrada, sino que es un andar colectivo que tiene que ver con que en la próxima elección la sociedad tenga más posibilidades de votar, más posibilidades de elegir su Gobierno local. El Presupuesto Nacional así lo anunció el señor Presidente de la Repúblicava a definir criterios para los convenios y acuerdos directamente con los Municipios, a efectos de asegurar que los recursos centrales, como un bisturí fino, lleguen al conjunto de los territorios que se prioricen, y no queden en la soledad u orfandad del poder del titular de la Intendencia. Creo que el rol de los partidos políticos, cuando se habla del cruce de votos que no voy a acompañar, no es un problema de gobernabilidad porque he demostrado que podemos gobernar en un Municipio aun con partidos de distinto signo: tres partidos y el Partido de Gobierno en minoría. Lo que quiero decir es que impulsamos porque tenemos un concepto de República y de rol de los partidosque quien quiera votar a un Intendente y a una Junta Departamental lo pueda hacer, y si no está de acuerdo con el Gobierno Departamental y quiere votar a un Alcalde o a una Alcaldesa de otro partido, también lo pueda hacer con este sistema. No es dar más libertad a los electores creer que se puede cruzar el voto, porque no estamos eligiendo buenos vecinos, sino que estamos eligiendo buenos gobernantes. Yo tengo muy buenos vecinos, mejores amigos y personas, pero quiero que los gobernantes respondan a los partidos políticos y no a esa aureola que se genera de tan buena gente que somos, pero cometemos tantos errores que no hay quien nos controle, ni institucionalidad que garantice el funcionamiento. Sí creemos que los aspectos técnicos de la incorporación de series lo puede hacer fácilmente la Corte Electoral, y por eso respaldaremos la propuesta de la Comisión con la modificación presentada por la señora Diputada Pereyra. Ojalá que estos cinco años de vida democrática habiliten a que el rol de los nuevos Municipios los creados por esta futura leypromueva que más hombres y mujeres en pueblos, villas y ciudades se apoderen del territorio y sean capaces de tener expresión. Ojalá que durante esta Legislatura antes de que finaliceseamos capaces de votar la creación de más Municipios, viendo o comparando algunas experiencias de la distribución de recursos. Este proceso de descentralización no es el de la autonomía de los Municipios. Uruguay es soberano, no es autónomo, ni lo pueden ser los Gobiernos Departamentales y locales. Hay una interrelación, hasta de flujo de recursos, de prioridad y orientación del gasto. Creo que debemos aprovechar esta experiencia maravillosa, dando un paso más en un camino que no ha culminado y que la sociedad uruguaya seguirá recorriendo." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/03/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text11919 "Señor presidente: hoy quiero hablar sobre los avances en la agenda de derechos para la población trans. El Poder Ejecutivo, recientemente, envió al Parlamento un proyecto de ley que tiende a lograr el pleno ejercicio de derechos de las personas trans. El fundamento central de dicho proyecto es la reparación de los derechos de las personas trans, que históricamente han sido víctimas de estigmatización, discriminación y violencia social y estatal, lo que ha conllevado importantes dificultades para el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. La exposición de motivos de dicho proyecto de ley incluye datos que surgen del primer censo nacional de personas trans, realizado en 2016, que relevó un total de 873 personas encuestadas, y ofrece datos contundentes sobre las consecuencias que generan los mecanismos específicos de discriminación sobre el conjunto de la población trans. En un documento publicado por el Mides, titulado Transforma 2016 ""Visibilizando realidades: Avances a partir del Primer Censo de personas trans"", se enumeran las acciones llevadas adelante o acompañadas por el Mides desde 2016. Me refiero a políticas laborales; cuotas para personas trans en programas de empleo, como Uruguay Trabaja; cuota para población trans en la ley de empleo juvenil; transferencias monetarias con la tarjeta Uruguay Social; apoyo y asesoramiento jurídico para el proceso de cambio de nombre y sexo registral, y atención y consulta psicológica, entre otras. Los datos que recopila el mencionado censo demuestran la necesidad de impulsar una serie de acciones que aborden la situación de las personas trans desde un enfoque integral y que abarque distintas dimensiones de la vida, como salud, educación, trabajo, vivienda y cultura. Este proyecto de ley busca considerar la complejidad de la situación de exclusión y discriminación que enfrenta la población trans. Por eso se establecen una serie de acciones que tienen por objeto revertir los mecanismos de discriminación y estigmatización, y garantizar que las personas trans puedan ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía. Algunas de las acciones contempladas por el proyecto de ley son las siguientes. El sistema de educación pública debe asegurar la inclusión de las personas trans en todos sus niveles, en concordancia con la ley general de educación que reconoce la educación como un derecho, debiendo el Estado asegurarlo. Para lograr esto, las instituciones deben asegurar que las personas trans no queden excluidas por su identidad de género, teniendo que prestarles apoyo para concretar efectivamente su desarrollo académico y social. Las personas trans tienen derecho a acceder a los servicios de salud, sin sufrir discriminación alguna, sin que su identidad de género sea tratada como una patología. El artículo 7º de dicho proyecto establece un régimen reparatorio para las personas nacidas antes de diciembre del año 1975, que por causas relacionadas con su identidad de género hayan sido víctimas de violencia institucional o hayan sido privadas de su libertad como consecuencia del accionar de las fuerzas de seguridad y/o por disposición judicial, habiendo sufrido daño moral, físico y/o psicológico o impedimentos en el ejercicio pleno de los derechos de la libre circulación y acceso al trabajo y estudio, debido a prácticas discriminatorias ejercidas por el Estado. Se propone que el proceso de adecuación registral de nombre y sexo se realice ante la Dirección General del Registro de Estado Civil, donde se formará una comisión de cambio de identidad y de género. Los organismos públicos están obligados a destinar el 1 % de los puestos de trabajo a ser llenados en el año a personas trans que cumplan con los requisitos constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado a concurso público. Asimismo, el proyecto plantea otras acciones afirmativas que son totalmente coherentes con la Constitución y las normas internacionales de derechos humanos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Desarrollo Social, a Presidencia de la República y a los medios de prensa." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text10415 "Señora presidenta: siempre es de orden comenzar con los antecedentes, las circunstancias que dan origen al planteamiento de un proyecto. En los meses transcurridos entre enero y mayo del presente año, la violencia de género en nuestro país cobró la vida de diez mujeres. En Latinoamérica se estima que doce mujeres mueren diariamente por el simple hecho de ser mujer. La muerte sistemática de mujeres a manos de hombres no es reciente; a lo largo de la historia hemos sido relegadas en cuanto a nuestros derechos, incluido el derecho a la vida. Hemos transitado largos y tortuosos caminos para que cada uno de nuestros derechos, como seres humanos, sea reconocido, porque conocemos de primera mano lo que es la discriminación. En la década del noventa puntualmente en 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena reconoció como derecho humano el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, y declaró que los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes forman parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. En 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belem do Pará, que Uruguay ratificó con la Ley Nº 16.735, de fecha 5 de enero de 1996, define como violencia contra la mujer ""cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado"". La violencia de género se manifiesta en diversas situaciones, y una de las más graves y evidentes es el femicidio, concepto que se define como el asesinato de mujeres a manos de hombres, por razones de odio. Es importante destacar que la violencia no solo se produce a través del maltrato físico, así como puntualizar que toda violencia de género es violencia simbólica, en tanto implica relaciones de poder desiguales, históricas y culturalmente establecidas entre hombres y mujeres. Pierre Bourdieu dice que el orden social masculino está tan profundamente arraigado que no requiere justificación; es tomado como ""natural"" gracias al acuerdo ""casi perfecto e inmediato"" que obtiene, por un lado, de estructuras sociales, como organizaciones sociales del espacio y tiempo y la división sexual del trabajo y, por otro, de las estructuras cognitivas inscritas en los cuerpos y en las mentes. Es por ello que la apropiación masculina y la violencia misma no requieren de justificación, y las mujeres hemos sido las principales víctimas de ella, ya sea en nuestros hogares, en la calle, en los centros de estudio y en el trabajo. Por lo tanto, legislar adecuadamente sobre la figura del femicidio no solo permitirá que nuestro país cumpla con las obligaciones asumidas al ratificar la Convención de Belem do Pará, en la que se asume la obligación de ""adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia"", sino que también da el claro mensaje de que como Estado no somos omisos, negligentes o que pactamos con agresores. Por el contrario, indica que bregamos por un estado de derecho donde cada una y cada uno de sus habitantes pueda hacer pleno uso de su derecho principal, que es el de la vida. Estamos discutiendo un proyecto de ley que pretende dar respuestas a un tema que ha estado en el anonimato. Por supuesto, las estadísticas no han sido buenas ni compartibles; por ese motivo, como sociedad nos tenemos que hacer cargo de la situación. No se puede tolerar la violencia bajo ningún concepto, y menos aún la violencia ejercida hacia las mujeres por su condición de tales. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Sin duda, sabemos que no es suficiente solo dar señales sobre estos temas, por ello se está trabajando en un proyecto de ley integral contra la violencia basada en género, que es mucho más amplio y abarcativo, ya que contempla varios aspectos, como los culturales, entre otros. Este es el primer paso; aún nos queda por delante asumir, como sociedad, la responsabilidad de trabajar en pos de un cambio cultural que deslegitime y desarraigue el pensamiento machista que nos impide vivir en una sociedad igualitaria." MINETTI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text4310 Señor presidente: votaré con convicción este proyecto de ley que por años fue postergado y cuyo principal objetivo es lograr un mínimo de equidad, justicia social y subsanar en cierta medida el déficit del Banco de Previsión Social. Entendemos que los problemas de la seguridad social son globales y obedecen a un conjunto de variables que, necesariamente, en algún momento requieren una revisión general. En nuestro país muchos han cuestionado la propuesta de reforma del sistema previsional militar con el simple argumento de un supuesto revanchismo de parte de quienes la impulsamos y apoyamos. En ese sentido, les recordamos que a lo largo de estos años se han reformado la caja de profesionales y la caja bancaria, entre otras, con el mismo objetivo. Eran deficitarias y, por lo tanto, en algún momento fue necesario poner un límite a la situación, implementando reformas sustanciales en cada una de ellas para hacerlas viables y evitar su colapso. Ello no debería generar polémica sino consenso en el sistema político en su conjunto, dando por sentado que los militares forman parte de la sociedad al igual que los integrantes de las cajas antes mencionadas. Hubiera sido bueno para la democracia de nuestro país una salida a esta problemática con todos los partidos políticos. Sin embargo, en tiempos en los que prima lo electoral por sobre las necesidades de la sociedad, reditúa más oponerse a todo lo que venga de otra columna que asumir el desafío de ponerse al hombro un problema real que afecta a la sociedad toda y buscar solucionarlo a pesar de las diferencias ideológicas que puedan existir. En momentos en que se comienza a hablar de la necesidad de analizar una nueva reforma general del régimen jubilatorio previsional y que algunos actores políticos proponen la revisión de los años para el retiro con lo que, adelantamos, no estamos de acuerdo, no se nos ocurre pensar que tal propuesta suponga una revancha contra la clase trabajadora de quienes lo sustentan. ¿Por qué razón, entonces, existe tanto rechazo a una revisión del sistema previsional militar, que hoy se torna impostergable por el déficit que genera año a año y cuyo costo es asumido por el resto de los ciudadanos? Analizando el contexto en el que se da la discusión e ingresando al tema de fondo disculpen que reitere, si comparamos el sistema jubilatorio del resto de los trabajadores, a simple vista surge una serie de diferencias sustanciales. Por ejemplo, los pasivos militares se retiran con un ingreso superior al que perciben en actividad, situación impensable para el resto de los ciudadanos. Es por ello que insistimos en que este proyecto es imprescindible y necesario por razones de igualdad y no de prejuicio, pura y simplemente por justicia social. No podemos olvidar que el sistema del BPS se financia en un 70 % con los aportes patronales y los aportes de los trabajadores. En el caso del presupuesto de la caja militar se financia con las contribuciones de los activos en un 15 %, lo que genera un déficit crónico que es necesario resolver, tal como hicimos con las cajas antes mencionadas. Los militares forman parte de la sociedad y, por lo tanto, objetivamente, deben velar con compromiso por el bienestar general de toda la población. Me consta que en algunos casos existe ese compromiso, asumiendo que perciben beneficios que es imposible sostener. Insisto en que este proyecto nada tiene que ver con cuestiones relativas al pasado reciente en lo que a mi sector refiere, sino con una pérdida crónica que hay que subsanar antes de que se torne incontrolable. Como representantes nacionales, debemos ser lo suficientemente responsables para no dar vuelta la cara a un problema que genera perjuicios a la sociedad en su conjunto, ya que este déficit influirá, en forma inevitable, en el sistema previsional de todos los uruguayos. Es evidente que las medidas a tomar no resultan agradables o beneficiosas para un sector o grupo pero, como legisladores, tenemos el deber de priorizar soluciones que redunden en beneficio de toda la sociedad. Reafirmando nuestra postura de equidad y justicia social, las propuestas presentadas por mi sector durante la larga y ardua discusión del proyecto en el grupo bicameral fueron tendientes a contemplar y proteger al personal subalterno que, como sector, entendimos podría verse perjudicado, de mantenerse la redacción original. Esas propuestas no fueron consideradas por lo que, priorizando la importancia de este proyecto de ley lo expusimos anteriormente, dimos un paso al costado. De todas formas, las propuestas iniciales coinciden con las hoy incorporadas al proyecto a partir del planteo de otro sector. Por lo tanto, sería incongruente con nuestra postura no apoyar las propuestas de cambio presentadas como alternativas al Poder Ejecutivo cuando, en su mayoría, era lo que habíamos propuesto en el grupo de trabajo bicameral. Sin embargo, con el mismo argumento y en pos del principio de igualdad que debería reinar para todos los trabajadores, cualquiera sea la caja a la que aportan, no compartimos los fundamentos por los cuales se acordó fijar topes jubilatorios diferentes al propuesto en el artículo 27 de la redacción inicial que venía del Poder Ejecutivo, que establecía un haber de retiro máximo de $ 101.108. Se desconoce nuestra labor legislativa al no respetarse, en lo que a este punto refiere, el acuerdo firmado por compañeros de diferentes grupos que resumía y conciliaba las distintas posiciones sectoriales, concitando el apoyo unánime de nuestra bancada, cuyo tope máximo era, precisamente, $ 101.108. De acuerdo con este argumento, votaré por mandato de mi bancadalos artículos 27 y 58 del presente proyecto de ley. Quiero agregar que en nada cambia esta visión el argumento esgrimido por algunos con respecto a que el tope jubilatorio fijado no incide en lo sustancial en el déficit de la llamada caja militar, por ser una minoría dentro del sistema. Reitero que, por razones de justicia social, este aspecto debió ser equiparado en tanto no se encuentra una lógica justificación para conservar los privilegios de los rangos más altos en las Fuerzas Armadas respecto del resto del personal militar y de la sociedad en general, aun cuando quienes lleguen a percibir esas sumas sean una minoría. Por lo expresado, reitero que votaré este proyecto de ley por el que he trabajado con responsabilidad y compromiso, convencida de lo que significa para el país y toda la población, no solo en lo económico, sino en la búsqueda de justicia social. Y, aunque parezca contradictorio, vaya mi total apoyo al Poder Ejecutivo en su cuidado de las instituciones democráticas. Lamento que se haya privado a nuestro país de una verdadera discusión integral de la temática, que debió incluir en la reforma de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas el salario de personal militar activo, en especial el subalterno, para lograr una verdadera política de Estado en este tema que no afecte e hipoteque las sucesivas generaciones de uruguayos. Si bien esta reforma no nos satisface en su totalidad, sin duda hemos dado un gran paso, lo que significa un avance en este tema. Por último, invito a todos los integrantes de esta Cámara a que asistan a la sala de espera del block quirúrgico del Instituto Cardiológico Infantil, ICI, y pregunten a todo el personal que allí trabaja incansablemente para salvar la vida de miles de niños al año, si tiene algún privilegio a la hora de jubilarse. PELEGRIN Frente Amplio Congreso Frenteamplista - 6009 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text21381 "Señor presidente: hoy me voy a referir a los objetivos de desarrollo sostenible. En el año 2000, la Cumbre del Milenio, con la presencia de 189 jefes de Estado, aprueba ocho grandes objetivos y sus metas, que tienen fecha de cumplimiento el mes de setiembre de este año. Dichas metas estuvieron precedidas por la declaración del milenio, que reclamaba la necesidad de un mundo más pacífico, más próspero, más justo y con capacidad de revisar las normas internacionales para avanzar hacia una globalización que transite por los valores de justicia, equidad y solidaridad. Las metas a las que todos los países se comprometieron son las siguientes: reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre, lograr la universalización de la enseñanza primaria, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIHSIDA, el paludismo y otras enfermedades y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Resaltando lo bueno de estos objetivos del milenio podemos decir que establecen metas concretas, con indicadores claros, medibles y con plazo de cumplimiento; han sido permanentemente monitoreados para observar y estudiar el grado de avances y realizar correcciones para su mejor cumplimiento, como el objetivo Nº 5 del milenio, relativo a la mortalidad materna, que es el que ha tenido serias dificultades para cumplirse. Asimismo, ha habido logros muy importantes, y un ejemplo es América Latina, referente mundial en la lucha contra el hambre que ya ha logrado cumplir con el objetivo N° 1, reduciendo a menos de la mitad la proporción de las personas subalimentadas. Deseo mencionar algunas cifras que me parecen muy importantes: 700.000.000 de personas han salido de la pobreza extrema; 22.000.000 se salvaron en la lucha contra la tuberculosis; más de 7.000.000 se salvaron con los tratamientos antirretrovirales para personas con VIHSIDA, y 2.600.000.000 de personas lograron acceder al agua potable. En la III Cumbre de Celac, realizada los días 28 y 29 de enero de 2015, en Costa Rica, el Director General de la FAO, Graziano da Silva, decía: ""[…] erradicar el hambre es una meta audaz, pero no es un sueño imposible [...] América Latina y el Caribe es la única región del mundo que ya ha alcanzado la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio de reducir a la mitad la proporción de personas con hambre entre 1990 y 2015 [...] metas osadas nos empujan adelante. Permítanme citar algunos de esos elementos […]: primero compromiso político desde los gobiernos a la sociedad; segundo solidaridad dentro de los países y entre los países; tercero las herramientas para transformar el compromiso y la solidaridad en acciones y resultados concretos"". Las críticas a los objetivos del milenio son importantes y de variada significación. Que hay temas ausentes como la paz y la estabilidad, la desigualdad y la cohesión social. Hay una simplicidad en las metas fijadas que no resuelve las verdaderas causas de tanta desigualdad: en la meta de reducción de la pobreza solo se toma el ingreso monetario y no otras dimensiones. Muchos países esta es una crítica muy interesantese sintieron por fuera de estas metas, considerando que esa agenda estaba orientada a las prioridades de los países más pobres. Las metas cuantitativas, iguales para todos los países, terminaron perjudicando a los países más pobres que acumulaban múltiples vulnerabilidades sociales, culturales, geográficas, económicas, religiosasque les impedía, en tan corto plazo, superarlas. 7 Setiembre de 2015 es la fecha de aprobación de los objetivos de desarrollo sostenible. Para diseñar estos objetivos hubo momentos clave, amplios debates, consultas y una conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, realizada en 2012, en Río de Janeiro, que elaboró un documento final denominado El futuro que queremos. En el año 2014, en el informe de síntesis del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible y con el título Un enfoque transformador, se establece: ""Deseo proponer un conjunto integrado de seis elementos esenciales que, en conjunto, procuran facilitar las deliberaciones de los Estados Miembros antes de la cumbre especial sobre el desarrollo sostenible que se celebrará en setiembre de 2015 y ayudarlos a lograr la agenda concisa y ambiciosa encomendada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Los elementos esenciales ponen de relieve la urgencia de hacer un llamamiento universal a comprometerse con un conjunto de principios que, aplicados conjuntamente, puedan dar lugar a una transformación verdaderamente universal del desarrollo sostenible. Por lo tanto, al aplicar la nueva agenda debemos: Comprometernos con un enfoque universal que incluya soluciones que tengan en cuenta a todos los países y a todos los grupos; Integrar la sostenibilidad en todas las actividades teniendo en cuenta los efectos económicos, ambientales y sociales; Hacer frente a las desigualdades en todas las esferas acordando que ningún objetivo o meta se puede considerar cumplida si no se cumple para todos los grupos sociales y económicos; Garantizar que todas las medidas adoptadas respeten y promuevan los derechos humanos y se ajusten plenamente a las normas internacionales; Abordar los factores causantes del cambio climático y sus consecuencias; Realizar un análisis basado en datos y pruebas fidedignos mejorando la capacidad, disponibilidad, desglose, alfabetización e intercambio en materia de datos; Ampliar nuestra asociación mundial para movilizar medios de ejecución con el máximo efecto posible y lograr la plena participación, con inclusión de coaliciones de múltiples interesados, basadas en cuestiones concretas; Fundamentar el nuevo pacto en un renovado compromiso con la solidaridad internacional de acuerdo con la capacidad de contribuir que tenga cada país"". (Ocupa la Presidencia el señor representante Pablo Abdala) ——Señor presidente: los diecisiete objetivos que resumen las prioridades mundiales para el desarrollo y su aplicación requiere una gran alianza mundial con la participación activa de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales. Los objetivos de desarrollo sostenible recogen lo avanzado por los objetivos del milenio y también buscan completar aquellos aspectos en los que no se pudo avanzar o se avanzó parcialmente. Si bien son objetivos de carácter mundial, toman en consideración las diferentes realidades y puntos de partida, lo que permite una fácil adaptación en todos los países. El objetivo de desarrollo sostenible N° 1 establece: ""Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo"". Este objetivo incluye una meta que es ""poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos"". Los Parlamentos cumplen un rol importante en el diseño de sistemas de protección social que promuevan la equidad y el empoderamiento de la ciudadanía. El objetivo N° 5 es lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Estamos ante una de las desigualdades más apremiantes y lograr que hombres y mujeres tengan un acceso igualitario a los bienes públicos y a la participación social es clave para superar la pobreza, mejorar la educación y la salud de las sociedades. Los 13 parlamentarios pueden colaborar en muchos aspectos al cumplimiento de este objetivo desde su labor, considerando la perspectiva de género a la hora de hacer leyes y también reconociendo la desigualdad, y elaborando leyes que permitan superarla. El objetivo N° 8 es fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Este objetivo de desarrollo sostenible incluye la meta de ""promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleos decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas […]"". El objetivo N° 13 es adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Sus metas son: ""Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. […] Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020 a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo"". El objetivo N° 16 al que quiero hacer menciónes promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. Entre las metas a remarcar, la meta 163 es promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso en la justicia para todos. La meta 166 es crear instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. Además, realiza una recomendación más que pertinente: ""[…] debemos mejorar la reconstrucción y reintegración de las sociedades después de las crisis y los conflictos. Debemos abordar la cuestión de la fragilidad de los Estados, apoyar a los desplazados internos y contribuir a la resiliencia de las personas y las comunidades. La reconciliación, la consolidación de la paz y la creación del Estado son esenciales para que los países dejen de ser frágiles y desarrollen sociedades cohesionadas e instituciones sólidas. Estas inversiones son esenciales para mantener los beneficios del desarrollo y evitar retrocesos en el futuro"". Aquí se concentran las múltiples competencias de los Parlamentos, que son fundamentales para consolidar el Estado de derecho, garantizar el acceso a la justicia para todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, así como construir y controlar lo que es muy importantelas instituciones estatales. Estos elementos son indispensables para lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el hambre, ya que no podemos concebir desarrollo posible sin Estados democráticos ni sociedades pacíficas. Si bien todos los objetivos de desarrollo sostenible están muy vinculados, este en particular es un trampolín para el cumplimiento de los demás; el rol que cumplen los parlamentarios es clave. Consideramos de vital importancia que el Parlamento, el Poder Ejecutivo, las agencias de la ONU y la sociedad civil generen distintos espacios para debatir y seguir profundizando en esta agenda de derechos. Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República; a todos los Ministerios; a las direcciones de los partidos políticos; a las Direcciones de Asuntos Políticos y de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; a las diecinueve intendencias departamentales, a las diecinueve Juntas Departamentales, a los Municipios; a todas la agencias de Naciones Unidas Cepal, FAO, Unfpa, ONU Mujeres, Unesco, Unicef; al Instituto de las Mujeres del Mides, y a las organizaciones de la sociedad civil." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text9504 "Señor presidente: en el marco de una importante actividad que ha realizado Unicef a la cual todos fuimos invitados, ""Invertir en infancia, oportunidad clave para el desarrollo"", quiero realizar algunas puntualizaciones que me parecen de suma importancia para el futuro del país. Me voy a referir, concretamente, a los datos de pobreza infantil en el Uruguay y a cómo se invierte en ella para erradicarla. Tomaré para ello un informe realizado por el sociólogo Gustavo De Armas, de Unicef Uruguay, titulado Poner fin a la pobreza infantil en Uruguay: un objetivo posible para la política pública. Durante las últimas tres décadas, las políticas de infancia y las políticas sociales sectoriales, como la evolución de las instituciones y los marcos legales 3 relacionados con la niñez y particularmente con la infancia, han ido ganando terreno en la agenda política en lo referido a la asistencia social, a la educación, a la salud y a la seguridad social, con importantísimos logros en el descenso de dicho flagelo, pobreza que se da en el planeta, y lo que no debería ser ajeno a los Estados. Recordemos: en el año 2005 se creó el Ministerio de Desarrollo Social con un Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social; en 2007, el Sistema Nacional Integrado de Salud, con la decisión de priorizar a la infancia para acceder al sistema; en el 2005 aumentó el presupuesto del Estado destinado a la educación, llevándolo al 4,6 % del PIB; en el año 2008, se introdujo un nuevo régimen de asignaciones familiares dando cobertura a aproximadamente el 59 % de la población entre 0 y 17 años; en el año 2011, la puesta en marcha de un programa dirigido a la primera infancia, Uruguay Crece Contigo, y la expansión de los centros de atención a la infancia en el marco del Sistema Nacional de Cuidados, a partir del 2015. Asimismo, se han llevado a cabo esfuerzos de planificación de políticas para la infancia llámese Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia, como el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia; no obstante, quisiera destacar que si bien la reducción de la pobreza monetaria en niños y adolescentes que se ha producido en Uruguay entre 2004 y 2016 fue muy significativa llegando a una cuarta parte del porcentaje inicial, tal disminución no revirtió uno de los rasgos que caracteriza al Uruguay, que es la inequidad entre grupos de edad en perjuicio de las generaciones más jóvenes. Uruguay registra una ratio entre pobreza infantil y pobreza en adultos que lo ubica entre los países con mayores niveles de desigualdad entre grupos de edad en el acceso al bienestar, es decir que la brecha generacional en cuanto a datos de pobreza es muy alta, siendo que tenemos un registro de 19 % de pobreza en niños y adolescentes y un 2 % en adultos mayores. El informe al cual estamos haciendo referencia también revela que si bien la participación en el PBI del gasto público social en infancia ha aumentado de un 4 % a un 6 % en las últimas décadas, en la comparación de Uruguay con países de altos ingresos, el esfuerzo macroeconómico es aún limitado. Según datos de la OIT, los países con alto desarrollo humano destinaban en el año 2011, en promedio, un 1,45 % del PBI al gasto público en protección social de niños, en tanto Uruguay dedica un 0,5 % del PBI. Entonces, señor presidente, es necesario resaltar como también lo expresa dicho documentoque para revertir esta situación de pobreza infantil debemos invertir más en los servicios y programas que operan en los primeros años de vida de los niños, ya que en esa etapa se define, en gran medida, el desarrollo de las capacidades cognitivas de las personas, así como las habilidades no cognitivas. La decisión de movilizar más recursos públicos para contribuir a desarrollar las capacidades y habilidades de los niños, busca reducir y atenuar en los primeros años de la infancia las desigualdades que condicionan las trayectorias de las personas a lo largo de su vida. Quiero culminar con una frase muy significativa de Gosta EspingAndersen: ""Cualquier medida que combata de manera efectiva la pobreza infantil supone una inversión clave en las oportunidades vitales de los niños y en nuestro futuro colectivo"". Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Desarrollo Social, al INAU, al Ministerio de Educación y Cultura y a los medios en general." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 61 text10061 "Señor presidente: en primer lugar, quiero destacar el trabajo que realizamos en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de esta Cámara. Todos los legisladores y todas las legisladoras que la integramos analizamos los proyectos muy seriamente, con respeto, escuchándonos, recogiendo los planteos de las diferentes bancadas y, sinceramente, en el acuerdo o en el disenso actuamos con un gran respeto. Quiero destacar ese aspecto porque es una Comisión que tiene a su cargo varios proyectos muy importantes; la mayoría de las iniciativas pasan por esa Comisión y, más allá de que esté integrada por algunos legisladores con formación jurídica y otros no, cada uno de sus integrantes se asesora, discute y fundamenta en profundidad los proyectos que luego elevamos al Cuerpo. En segundo término, quiero agradecer el trabajo que se hace desde la Secretaría. Verdaderamente, en los últimos proyectos que debimos considerar en forma bastante rápida o urgente, contamos con el trabajo de los secretarios, que hicieron comparativos que facilitaron la tarea de los legisladores que integramos la Comisión. Al referirme al proyecto de ley me extenderé analizando artículo por artículo en virtud del tratamiento urgente que le dimos en la Comisión. A pesar de que la semana pasada la bancada del partido de gobierno ya estaba en condiciones de votarlo y de elevarlo al pleno, la oposición solicitó una semana más, por lo que nos reunimos en el día de hoy en forma extraordinaria. Reitero que haremos el informe refiriéndonos a cada uno de los artículos, a los efectos de que los legisladores y las legisladoras que integran este Cuerpo sepan lo que estamos modificando. En realidad, se trata de modificaciones al Código del Proceso Penal que fue aprobado por la Ley Nº 19.293, posteriormente modificado por la Ley Nº 19.436, de 23 de setiembre de 2016, y lo que vamos a hacer ahora es adecuarlo a los principios fundamentales de un sistema acusatorio. Además, debemos tener en cuenta que todas las modificaciones que vamos a considerar fueron trabajadas en forma muy seria y por bastante tiempo en el Senado, donde se lograron los acuerdos interpartidarios correspondientes que permitieron que estos proyectos se votaran prácticamente por unanimidad, y hoy toca a este Cuerpo darle aprobación. Entrando a la consideración del proyecto, podemos decir que el artículo 1º sustituye al artículo 12 de la Ley Nº 19.293, que tiene que ver con los principios básicos y el régimen de la norma procesal penal, y refiere a los demás principios aplicables al nuevo modelo de proceso penal. Además de los que ya se prevén en el nuevo CPP en los artículos 1º a 11, el artículo 12 incorpora la aplicación del principio de oralidad en el nuevo proceso penal, entre otros principios y en lo que sea pertinente. En el artículo 2º se plantea la sustitución del artículo 24 de la Ley N° 19.293, que trata sobre la competencia de los Tribunales de Apelaciones en lo Penal dentro del nuevo proceso. La modificación introducida tiene que ver con la agregación de un inciso segundo en el que se prevé que los Tribunales de Apelaciones en lo Penal que hayan intervenido en actuaciones previas a la audiencia de juicio quedarán impedidos de actuar en dicha audiencia y en el dictado de sentencia. Esta es la base de la imparcialidad, que también rige este nuevo sistema. En el artículo 3º se sustituye el artículo 25 de la Ley N° 19.293, que establece la competencia de los jueces en lo penal según la materia. Dispone su incompetencia en la audiencia y a los efectos de la sentencia si hubieran intervenido en actuaciones previas. De esta manera, se asegura la doble instancia judicial, con un juez de garantía. El artículo 4º modifica el artículo 29 de la Ley N° 19.293, que hace referencia a las reglas subsidiarias de atribución de competencia de los órganos actuantes en caso de que no pueda determinarse por las reglas generales que la ley dispone en el resto de sus artículos. La norma propuesta realiza un agregado al final del artículo, que va en consonancia con las previsiones ya analizadas en materia de competencia e impedimento de actuación de los magistrados que hayan intervenido 10 en actuaciones previas a la audiencia de juicio al momento de celebrar esta o de dictar sentencia. También se realiza la salvedad en cuanto a que no se consideran actuaciones impeditivas el dictado de decretos de mero trámite. Asimismo, por este artículo se encomienda a la Suprema Corte de Justicia la reglamentación del régimen de subrogaciones cuando proceda en virtud de este impedimento. Por el artículo 5º se sustituye el artículo 31 de la Ley N° 19.293, referente a la actuación de los magistrados con competencia de urgencia. Se efectúan cambios terminológicos que otorgan más precisión a la norma y dan mayor certeza a quienes deberán actuar en situaciones de urgencia. El artículo 6º modifica el artículo 45 del CPP, agregando dos literales, el j) y el k), y un inciso final. El literal j) agrega la facultad al Ministerio Público de solicitar al Instituto Técnico Forense los antecedentes del indagado o imputado. Se entiende conveniente esta agregación en tanto puede coadyuvar a la indagación del eventual ilícito acaecido, precisamente a cargo de dicha entidad. El literal k) dispone la posibilidad de que el Ministerio Público pida información a las instituciones del Estado a efectos de las investigaciones que esté realizando, sin que esto signifique vulneración de las garantías o derechos fundamentales de las personas. Esto se entiende conveniente ya que puede resultar necesario al ejercicio de sus funciones. En el inciso final se agrega una disposición de corte garantista, netamente conveniente y aconsejable. Por esta disposición, de los delitos perseguibles a instancias del ofendido, se suprimen los delitos de violación, atentado violento al pudor y corrupción. Suprime los delitos de violación, atentado violento al pudor y corrupción respecto del actual artículo 97 del CPP, Procedimiento de oficio. Tal como fue informado por parte de los compañeros legisladores integrantes del Senado, estos dos artículos refieren a temas que están dentro del proyecto integral relativo a violencia hacia las mujeres, que se está discutiendo en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión. Fueron incorporados en esta iniciativa a solicitud de dicha Comisión por estar dentro del Código del Proceso Penal. El artículo 9º sustituye el artículo 111 de la Ley N° 19.293, que establece las características que tendrán los plazos procesales. En este caso, se modifica la redacción del artículo ya que se agregan dos frases a su inicio: en una se caracterizan los plazos procesales como perentorios e improrrogables y, en la otra, se impone al tribunal competente el deber de actuar inmediatamente, dictando la resolución que corresponda en atención al estado del proceso, sin necesidad de que alguna de las partes lo solicite. Estas dos nuevas previsiones son similares a las establecidas en el primer y tercer inciso del artículo 92 del Código General del Proceso. El artículo 10 sustituye el artículo 119 de la Ley N° 19.293, relativo a la forma y contenido de la sentencia definitiva. El literal a) del artículo 119.1 refiere a los aspectos necesarios que debe contener la sentencia definitiva en lo formal. En ese sentido, se agrega a la redacción anterior que en la sentencia definitiva deberá expresarse la fecha, el lugar y el tribunal que la dicta, el nombre del o de los imputados en lugar del término ""acusado"" se utiliza la palabra ""imputado"", el delito por el cual se los acusa, el de los defensores que actúen en el juicio y la identificación del representante de la Fiscalía General de la Nación en lugar del Ministerio Público. La nueva redacción del artículo otorga mayor coherencia, en consonancia con el resto de las modificaciones del nuevo régimen introducidas a la ley. Otro de los cambios introducidos en este artículo es el que se efectúa al artículo 119.4 por el cual se agregan dos conceptos importantes a la primera frase. Estos radican en la necesidad de determinar expresamente que la sentencia de condena solo podrá tener por acreditados los hechos contenidos en la acusación, y que además de expresarse los fundamentos de la individualización de la pena condenando a la que corresponda, no podrá aplicar penas más graves a las requeridas, en concordancia con el principio de legalidad y debido proceso. Si bien esta previsión ya está implícita en el deber de actuación de los tribunales y es un derecho fundamental del imputado previsto en la Constitución y en normas internacionales, creemos que igualmente es importante se recuerde en forma expresa. Finalmente, se modifica el artículo 119.7 en cuanto se agregan garantías para el imputado al establecerse que la sentencia absolutoria o la que dispone el sobreseimiento ordenará la libertad del imputado y la cesación de las medidas cautelares, además de la devolución de las cosas secuestradas. La redacción actual solo preveía la devolución de las cosas materiales secuestradas no haciéndose referencia a la libertad y la cesación de medidas cautelares, por lo que la modificación propuesta agrega aspectos que atañen a derechos fundamentales de la persona que fue absuelta o sobreseída. El artículo 11 sustituye al artículo 127 del nuevo CPP, sobre las reglas formales a las que se debe ajustar la acusación. Se agrega la exigencia de que esta deba presentarse por escrito y con elementos más detallados que mejoran la calidad del acto procesal y redundan en beneficio del proceso. Esta determinación da más coherencia al proceso y garantías a las personas involucradas. El artículo 12 sustituye al artículo 128 y refiere a cómo deberá ajustarse el escrito de contestación de la defensa para ofrecer pruebas que luego producirá en el juicio oral y los plazos que tendrán, en caso de que sean varios los encausados. El artículo 13 sustituye al artículo 139 del nuevo CPP que trata sobre las formalidades de documentación y registro de las audiencias. La modificación propuesta radica en un cambio de modalidad de registro de audiencias en concordancia con los principios que rigen el nuevo proceso penal, especialmente el de oralidad. El artículo 14 sustituye al artículo 142 del nuevo CPP que versa sobre la necesidad de certeza procesal positiva esto es, sobre la existencia del delito y la responsabilidad del imputadopara dictar sentencia en el proceso penal. Esto se vincula con el estado de inocencia y su trascendente repercusión en la decisión jurisdiccional. Se trata de consecuencias que se aprecian concretamente en sede de valoración de la prueba y de formación del convencimiento. El artículo 142 del nuevo CPP en la nueva redacción proyectada dispone en su ordinal tercero que todo lo vinculado a la búsqueda de la certeza procesal para condenar al imputado y la absolución en caso de duda ""no se aplicarán"" al proceso abreviado. El artículo 15 sustituye al artículo 144, el que antes tenía por nomen iuris ""Medios de prueba"", pasando ahora a ser individualizado como el artículo que refiere a las ""Reglas probatorias"". Se dispone, a través de la disposición comentada, la regla de la libertad probatoria: los hechos podrán probarse a través de cualquier medio de prueba, salvo que estuviesen prohibidos por la Constitución o la ley. Esta limitante excluye las pruebas inadmisibles, ilícitas o contrarias a las reglas de derecho. El artículo 16 sustituye al artículo 158 del nuevo CPP sobre reglas para el examen de los testigos. Modifica la redacción actual en cuanto le impide al tribunal formular preguntas ampliatorias a los testigos. A partir del texto proyectado, el tribunal solo podrá formular preguntas aclaratorias nunca ampliatoriasa los testigos." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text21970 "No soy constitucionalista ni fui ministro de Deporte; apenas soy un diputado que representa a la fuerza de gobierno y al programa de gobierno que votó la gente. Además, nací en el Paso de la Arena y, por lo tanto, no me achican los gritos ni los golpes sobre la mesa, ni acá ni donde sea. Cuando estuvo guardada en un cajón, eran mis compañeros los que estaban en la calle luchando para que se respetara. Este proyecto de ley quiere crear un órgano desconcentrado como Secretaría Nacional del Deporte, dependiente de la Presidencia de la República. Si miramos la historia porque hay una historia institucional que debemos revisar, encontramos que la Ley N° 3.789 creó los Juegos Atléticos Anuales y la Comisión Nacional de Educación Física. Esta ley se comenzó a discutir en 1906 y se aprobó en 1911, y la necesidad de aprobarla se debía a los altos grados de alcoholismo que había en la sociedad. Ese era el problema que había que atacar; había una juventud alcoholizada y ese era el debate que se estaba dando en este Cuerpo. La diferencia en el tiempo, desde 1906 a 1911, se da porque no se ponían de acuerdo en los $ 50.000 que se otorgaban a la Comisión Nacional de Educación Física; algunos decían que era mucho dinero, en esa época, para dar al deporte. A ello se debió la dilatada discusión de esa ley, que llevó seis años. El artículo 3º de esta ley dice: ""Créase la Comisión Nacional de Educación Física. Dicha Comisión será nombrada por el Poder Ejecutivo y estará bajo la superintendencia de dicho Poder. Sus miembros serán honorarios, durarán dos años en el desempeño de sus funciones y podrán ser reelectos"". Aquí se ha dicho que la Constitución de aquel entonces no era la misma que tenemos hoy. A mí me gustaría que revisáramos un poco más dónde dice la Constitución vigente que esto no se puede hacer. En el debate sobre esa ley hubo frases que deberíamos poner sobre la mesa cuando discutimos lo que tiene que ver con el deporte. El informe en mayoría, firmado entre otros por Domingo Arena, Alberto Canessa, Santiago Rivas y Antonio Cabral, dice: ""En la práctica de los sports, los hombres se acercan y se vinculan, las clases sociales desaparecen y se nivelan más, mucho más que por la cultura exclusivamente intelectual. Todo lo que la educación intelectual es capaz de aristocratizar el espíritu, la educación física lo democratiza. El intelectual puro tiende casi siempre a destacarse, a sobresalir, a distinguirse del resto del grupo; para él ahí reside el secreto del éxito, mientras que en los ejercicios físicos racionales el secreto del éxito reside más en la solidaridad del compañerismo y en la sujeción mutua de cada individuo a los intereses del grupo colectivo. Se trata, pues, de armonizar esas dos tendencias fundamentales y necesarias para la evolución correcta de la sociedad: la cultura intelectual que desarrolla el egoísmo necesario para la vida de la personalidad, y la cultura física que desarrolla el altruismo necesario para la vida social"". (Ocupa la Presidencia el señor representante Pablo Abdala) ——También hay un comentario relativo a los $ 50.000, la discusión de fondo. Dice: ""Así por ejemplo, los cincuenta mil pesos que se destinan con este objeto, no se destinan solamente para la institución de premios a los vencedores de los concursos anuales, sino que también se emplearán en el fomento en general de la educación física y en la instalación de plazas de juegos populares, establecimientos de baños públicos y todas las otras mejoras que respondan al mismo fin. Al proceder de este modo, vuestra Comisión se inspira en las conclusiones unánimemente aceptadas hoy por los higienistas y los pedagogos: la tendencia de la educación no debe ser la de formar atletas ni individuos excepcionalmente dotados, sino y con especialidad la de elevar el nivel medio de la capacidad y la resistencia física general"". Estábamos a principios del siglo XX; luego hubo otras intenciones para seguir formando hombres en el deporte muy vinculadas a la defensa nacional. No llegamos a este proyecto porque se le ocurrió al presidente Vázquez en su despacho, sino porque nuestra fuerza política, en un congreso nacional, definió cuál era la base programática que este Gobierno iba a llevar adelante. El punto 5 de nuestra base programática, ""Tercer Gobierno Nacional 20152020"", habla claramente de avances y desafíos en el deporte: ""Entre los logros principales se destacan universalización de la educación física escolar; torneos nacionales e internacionales de deportes liceal y juvenil; congresos nacionales de deporte; primera Encuesta Nacional de Hábitos Deportivos; planeamiento y construcción de las primeras dos plazas siglo XXI; refacción de instalaciones y canchas, etc. y cerramiento y calefaccionamiento de piletas de natación; Plan Nacional Integrado de Deporte (PNID) y puesta en acción del Proyecto Piloto La Paz; puesta en funcionamiento de la Fundación Deporte Uruguay con mayor apoyo a las federaciones deportivas; Programa Gol al Futuro; Programa Knock Out a las Drogas; Ley de Promoción de Deporte; integración de la Dinade a Jóvenes en Red; Comisión de Educación Física Ley de Educación, y otros proyectos"". Los desafíos que nos planteamos para esta etapa son superar la actual situación subordinada de la 1 organización institucional del deporte; cambiar el modelo deportivo; evitar la dispersión actual de los apoyos al deporte; involucrar fuertemente a la población impulsando mecanismos para llevar a la universalización de la actividad deportiva comunitaria; superar las fracturas del sistema; impulsar la participación equitativa de las mujeres deportistas. Cuando hablamos del sistema republicano debemos tener claro que cuando la gente vota para elegir a los diputados, senadores y al presidente de la República, también vota programas, y este es el programa que eligió el pueblo uruguayo. El proyecto que envía el Poder Ejecutivo es contundente cuando señala: ""El Poder Ejecutivo, actuando en Consejo de Ministros, tiene el honor de remitir a este Cuerpo el presente proyecto de ley por el que se crea la Secretaría Nacional del Deporte"". Como dije, no es una idea que el doctor Vázquez tuvo en su despacho, sino una decisión del Consejo de Ministros, el órgano del Poder Ejecutivo que asume la responsabilidad de generar esta Secretaría. Y dice más: ""El deporte en el sentido más amplio de la palabra engloba una serie de acciones como el juego, ejercicio, educación física, deporte propiamente dicho y recreación. Estas actividades resultan cada vez más importantes, favoreciendo el desarrollo social y la salud de los ciudadanos. Además, constituyen un enorme factor de educación y una gran herramienta para construir valores, convivencia y cohesión social"". El artículo 1º del proyecto dice: ""Créase la Secretaría Nacional del Deporte como órgano desconcentrado dependiente directamente de la Presidencia de la República, teniendo como cometidos la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de planes en el deporte, así como la instrumentación de la política en la materia, entre la que se incluye el desarrollo de un Plan Nacional Integrado de Deporte y la promoción de medidas conducentes a la seguridad integral en el deporte"". Dice: ""Sustitúyese el artículo 72 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005, en la redacción dada por el artículo 148 de la Ley Nº 18.719, de 27 de diciembre de 2010, por el siguiente:'Artículo 72. Créase como órgano desconcentrado dentro del Inciso 02 'Presidencia de la República', el programa 484 'Políticas de Gobierno Electrónico' y la unidad ejecutora 010 'Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento' que actuará con su autonomía técnica'"". Se quiere hacer una tormenta en un vaso de agua, y no discutir lo que hay que debatir. Parece que se quiere generar un tribunal de lo constitucional, y no se quiere leer lo que hay que leer. Tenemos una lista de ministerios para crear que amerita que nos tomemos el tiempo para estudiarla, pero no vamos a hacerlo porque los que estamos gobernando somos nosotros. Los que definimos cuáles son las prioridades somos nosotros, y los que ponemos la cara frente a la gente somos nosotros porque estamos al frente del Gobierno. Nosotros vamos a definir cuáles son las prioridades del gasto que va a tener este presupuesto porque la gente nos trasladó esa responsabilidad. Eso está establecido en el artículo 82 de la Constitución y también es parte del sistema republicano. No somos tan innovadores como para hacer un acuerdo de coalición para generar un Ministerio de Deporte y financiarlo con la timba; esa fue la única idea que se le cayó a aquel ministro de deporte que planteaba financiar su ministerio a través de la lotería de pronóstico. Tampoco resumimos la creación de un ministerio con una silla más en el gabinete; una silla más en el Poder Ejecutivo no es lo que queremos para el deporte. Para nosotros el deporte debe ocupar un lugar en el Poder Ejecutivo coincidimos plenamente con esa frase que se dijo en el plenario y lo estamos instrumentandoy no es privado. Las ciento catorce plazas de deporte que fueron impulsadas en 1906, a principios del siglo XX, hoy siguen vigentes cumpliendo con aquel mandato legal, siguen ocupadas por niños y adolescentes que todos los días generan allí su ámbito de superación, y son públicas. Todas las escuelas públicas, de acuerdo con la Ley Nº 18.213, trabajan el deporte como una materia más, y eso es público. Tenemos visiones diferentes: unos quieren el deporte para algunos y otros queremos el 9 deporte para todos. Por otra parte, decir que los dirigentes del deporte aquellas personas que honorariamente dedican horas y esfuerzos cotidianos para llevar adelante una tarea tan noble como la de estar al frente de las más de veinte federaciones deportivas que existenestán alineados con el que paga la cuenta, es faltarles el respeto, y no lo vamos a permitir." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text12605 "Señor presidente: nosotros, al igual que algunos otros legisladores, ocupamos bancas desde la legislatura anterior. En ese entonces, una de las comisiones en las que trabajamos fue, precisamente, la Comisión Especial de Deporte, en la que este tema estuvo sobre la mesa durante todo ese período y vuelve a estarlo en esta legislatura. Ahora estamos actuando en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia, conjuntamente con algunos diputados con quienes compartimos en la 7 anterior legislatura el trabajo en la Comisión Especial de Deporte, y comenzamos a analizar estos temas. El resultado de estas discusiones, iniciativas y consultas, tanto en la legislatura anterior como en esta son este trabajo, en el que intervino fundamentalmente el diputado Iván Posada, quien articuló el proyecto que estamos analizando en la Cámara, que esperamos sea aprobado por todos los partidos políticos pues es un avance importante para la seguridad, no solo en los espectáculos deportivos sino en los espectáculos en general. En ese sentido, se recoge todo el trabajo y la experiencia acumulada en el período anterior en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia, en la que fue aprobado por todos los partidos políticos, y también en los encuentros que hemos tenido con la Comisión Especial de Deporte. También se recogen el aporte del Poder Ejecutivo que se acaba de mencionary las experiencias de los Ministerios del Interior, no de ahora, porque advierta, señor presidente, que esta situación, la de la violencia en los espectáculos masivos, privados, en los de fútbol y de básquetbol, no comienzan recientemente; hace muchos años que suceden. Digo esto porque se ha hecho la interpretación, tal vez con buena fe pero sin el análisis correspondiente, de que el Ministerio del Interior ha estado omiso a la hora de resolver estas situaciones, especialmente en los ámbitos deportivos. En la legislatura pasada dijimos más de una vez, y en lo que va de esta también, que para dar solución al tema de la violencia, que se expresa en el deporte pero que tiene múltiples facetas que no solamente están centradas en aspectos deportivos, que no necesariamente están centradas en quienes acuden a esos espectáculos deportivos sino que son mucho más amplias, hasta ahora se ha probado todo y de todas las formas a través de las operaciones del Ministerio del Interior, de este y de los anteriores. Y se llega a la conclusión de que hay que aprobar esta herramienta a los efectos de enfrentar esta situación tan difícil, de promover instrumentos eficaces que operen a la hora de la admisión del ingreso en los espectáculos deportivos y en los espectáculos públicos en general. En nuestro país se ha probado de todo respecto a la violencia en el fútbol, y quienes hace muchos años estamos vinculados al deporte y nos gusta, sabemos que no se ha actuado con negligencia. Todos recordamos –de lo contrario, yo ayudo a recordarque se actuó con policías reprimiendo en las tribunas y en los alrededores. Quienes fuimos a esos espectáculos o los escuchamos a través de los medios de comunicación, también recordamos haber oído hablar de la violencia desatada por la policía en las tribunas y en los alrededores, a partir de provocaciones de algunos hinchas que no tienen nada que ver con dichos espectáculos deportivos. En muchas oportunidades se criticó los excesos policiales en alguna tribuna o en los alrededores del estadio, con los caballos corriendo entre la gente, entre quienes eran responsables y entre quienes no lo eran. Se dijo: ""Vamos a instalar a los policías en las tribunas y alrededores, pero sin reprimir"". La misma gente que concurría al espectáculo, inclusive los periodistas deportivos que con respecto a esto han aportado, aportan y aportarán, pero también dan su visión, cuando la Policía no reprimía, preguntaban por qué no lo hacía: ""¿Por qué no reprimen? Todos tenemos en nuestras retinas imágenes trasmitidas en los medios de comunicación de gente agrediendo a la Policía. La Policía cumplía órdenes; creyendo que estaba llevando a cabo un proceso de persuasión, era violentamente atacada. Había una idea en torno a esa situación, en el sentido de que la Policía no debía entrar a las tribunas, porque era un elemento de provocación. Cuando no entró, porque se consideraba que era un elemento de provocación, se dieron otras situaciones también lamentables. Ni las autoridades ni el Ministerio del Interior ni este ni los anteriores, porque esto ocurre hace mucho tiempoeran ajenos a la preocupación por la seguridad en los espectáculos públicos. Hemos revisado todas las versiones taquigráficas que tienen que ver con la seguridad en el deporte para comprobar si estamos en el camino correcto, para ver si todos los sectores políticos participaron y dieron su opinión acerca de este proyecto espero que se apruebe hoyen el correr de todos los años en los que se desarrolló este tema, que hoy desemboca en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia, tal 3 como se trató en un encuentro que hace pocos días se llevó a cabo en la Comisión Especial de Deporte. En todas esas instancias se manejó información de distintas vertientes y se hicieron correcciones a fin de que en el proyecto de Derecho de Admisión y Permanencia en Espectáculos Públicos —sobre cuya aprobación vamos a tratar de convencer al Cuerpo— estuvieran contemplados todos los aspectos. A partir de los estudios relativos a este tema que hemos hecho, que hemos compartido con otros legisladores, debemos recordar precisamente, para que no se diga que hay omisiónque el 12 de diciembre del año pasado se dispuso la trazabilidad de las entradas, esto es, un seguimiento de la venta y adquisición, que está siendo apoyado por la Asociación Uruguaya de Fútbol y por el señor Rafael Peña, referente responsable de la seguridad de dicha institución. Significa un seguimiento de la venta y adquisición de entradas, instrumento que antes no existía. Además, cabe señalar que hay un servicio de atención personalizada, brindado por la Asociación, para que se dé una explicación a las personas que no están habilitadas a adquirir una entrada. Es unánime la opinión en cuanto a que un espectáculo privado es aquel organizado y financiado por privados. El señor Rafael Peña dijo que quiere dejar en claro que las medidas que se están aplicando, como la trazabilidad de las entradas, además de otras, como la instalación de cámaras antes no existían, y el derecho de admisión en los espectáculos públicos y deportivos requieren legislación. Expresó también que las listas de admisión que entrega el Ministerio del Interior son sagradas y se aplican a todo. No se hace el más mínimo comentario porque, además, esa lista tiene un respaldo judicial. Los clubes están enviando las listas de personas que no están aptas para ingresar a los espectáculos deportivos, y desde la Asociación Uruguaya de Fútbol se validan y no se tocan. De manera que con respecto a este problema que tenemos hoy, del que apenas he hecho una síntesis, no se ha estado omiso, sino que entre todos se han estado haciendo esfuerzos para llegar a soluciones que son totalmente perfectibles, como todas las cosas. Creemos en este proyecto, presentado por el diputado Iván Posada, que impulsamos, proyecto que ha sido consultado con todo el espectro político y con la Asociación Uruguaya de Fútbol, entre otros. Estamos convencidos de que es una herramienta válida porque ha recorrido un camino de diálogo y participación que nos parece muy interesante. En el futuro, cuando sea ley, una vez puesta en práctica, podrá ser pasible de los ajustes necesarios para que camine cada vez mejor. Promovemos y auspiciamos este proyecto de ley, cuyo artículo 1º refiere al derecho de admisión; el artículo 2º, al derecho de exclusión, y el 3º, al deber de informar. En el segundo inciso del artículo 4º se establece: ""Los propietarios o administradores de los recintos, estadios u otros ámbitos privados o públicos, en que se produzca una concurrencia masiva de personas, deberán cumplir con las medidas de seguridad que establezca la reglamentación"". Estamos ante un proyecto de ley trabajado y discutido durante años, con la participación de todos los sectores. No pudimos estar presentes, pero leímos la versión taquigráfica de la sesión a la que concurrió el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, señor Valdez, quien señaló que con la Comisión Especial de Deporte habían logrado aceitar ciertas situaciones con las autoridades. Debemos decir que el señor Valdez puede tener esa percepción, pero también es cierto que en la Comisión anterior, con respecto a los temas de seguridad, junto con el Ministerio del Interior, las autoridades del fútbol y la participación de la Suprema Corte de Justicia no tenía por qué concurrir, pero lo hizoy, en definitiva, a partir de este período, con la Comisión Especial de Deporte y la Especial de Seguridad y Convivencia, se fue construyendo un instrumento que puede ser perfectible, pero que además de otras medidas que se han venido tomando, seguramente serán de muchísima utilidad para lo que queremos nosotros, lo que quieren los ciudadanos, los buenos deportistas, quienes organizan los espectáculos públicos, los legisladores tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, lo que quiere la sociedad en general, no solo en los 9 espectáculos deportivos y públicos en general, sino a nivel nacional: que haya paz y tranquilidad, que se pueda disfrutar de un espectáculo deportivo con toda la familia. Con estas herramientas, con estos instrumentos, en un proceso acumulativo, sin exclusión de posibilidades de correcciones futuras, podremos alejar a los violentos de los espectáculos públicos en general y de los deportivos en particular, lograr más seguridad y que las familias vuelvan a disfrutarlos. Creemos que estamos ante un buen proyecto de ley, por lo que aspiramos a que la Cámara de Representantes lo apruebe." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text16501 "Señor presidente: adherimos a los saludos a la familia de nuestro compañero José ""Pepe"" D'Elía. También contamos con la presencia de veteranos y queridos compañeros, dirigentes sindicales que vinieron a acompañarnos en este homenaje. Agradecemos la presencia en la barra del señor Juan Raúl Ferreira, un hombre que escribió vivencias que ha compartido con su padre y con D'Elía. También se encuentra la señora Ariela Peralta, del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a quien agradecemos muchísimo su presencia, porque la temática de la que se ocupa tiene mucho que ver con lo que vamos a decir, que siempre será poco, porque es muy difícil resumir la vida de este hombre. Seguramente, en el corazón de todos quienes estamos aquí quedarán muchas cosas por decir, por lo menos, de todo lo que yo quisiera expresar. Hace muy pocos días, el 21 de junio, se recordaron los cien años del nacimiento de Pepe D'Elía en el Paraninfo de la Universidad y hoy lo recuerda la Cámara de Representantes. En 1941 se casó con Delma Bauzá, y tuvo dos hijas, nietos y bisnietos. Pepe fue empleado en el ramo del comercio; desde muy joven participó en la actividad sindical, así como en movimientos de apoyo a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española, y de combate a los movimientos nazis y fascistas. Integró la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y la Industria Fueci, y como tal participó en el año 1942 en la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), de la que fue electo prosecretario general. En 1945 participó en la fundación de la Federación Sindical Mundial, como delegado uruguayo. Asimismo, en el plano político, militó desde su juventud en el Partido Socialista, de cuya rama juvenil fue cofundador. En el período comprendido entre 1964 y 1966 fue protagonista fundamental de la última fase de unificación del movimiento sindical uruguayo, que finalizó con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), de la que fue presidente. Todos sabemos que durante la dictadura militar fue proscripto y perseguido, si bien no llegó a estar encarcelado. En ese tiempo contribuyó a la formación, en 1983, del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). Ese mismo año, en las primeras elecciones tras el régimen militar, D'Elía, que fue cofundador del Frente Amplio y miembro de su Plenario Nacional durante muchos años, fue candidato a vicepresidente de la República por dicha fuerza política en noviembre de 1984, acompañando a Juan José Crottogini, en fórmula alternativa presentada por el Frente Amplio debido a la proscripción de su máxima figura, el General Líber Seregni. En 1993 renunció a la Secretaría del PITCNT, siendo designado su presidente honorario. Entre 2000 y 2003 integró la Comisión para la Paz, creada para investigar el paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, en representación de la central sindical. En febrero de 2005, la Universidad de la República lo nombró doctor Honoris Causa por su ""notable contribución a la cultura y el bienestar del pueblo uruguayo"". Fue el primer no universitario en recibir este galardón por parte de dicha Casa de estudios, en un homenaje por su trayectoria, que lo convirtió en un símbolo y un referente indiscutible del movimiento obrero uruguayo. Un hombre único; un sindicalista único, como única es la unidad del movimiento sindical uruguayo que despierta la admiración en todo el mundo, precisamente, por sus características de unidad. Recordábamos que hace unos años, cuando algunos periodistas lo consultaron para hacer un libro sobre él, les dijo: ""¡Un libro sobre mí! Digan solamente que siempre fui feliz, que tengo una familia maravillosa y que no estoy arrepentido de nada"". El decía que las figuras están muy por debajo de los intereses del pueblo y de la lucha colectiva. Señor presidente: hablar de Pepe D'Elía, de la democracia, de la libertad, de la unidad del pueblo y del movimiento sindical uruguayo es un tema único: va directamente unido. Todo esto va unido a la figura de un ciudadano ejemplar como Pepe D'Elía. Entre las muchísimas cosas acerca de él que hemos estado repasando en estos días, destacamos algunas; entre ellas, un reportaje de los tantos que le hicieron. Le preguntaron cómo había comenzado la militancia y él hablaba de una época en la cual en Uruguay y en el movimiento obrero, existían muchas divisiones. Decía Pepe: ""Los anarquistas que mantenían cierta influencia en algunos sindicatos y continuaban siendo partidarios de la acción directa"" los trabajadores, los sindicalistas en aquel momento, ""tenían una gran desconfianza en la creación de instancias formales de diálogo dentro del ámbito del Estado o con las patronales burguesas. Además, al igual que otros sindicalistas no eran partidarios de una central que incluyera a los comunistas"". Pepe cuenta que participó en todos los intentos de unificación, por ejemplo en la creación de la Unión General de Trabajadores, en 1942, de la que ocupó el cargo de prosecretario durante un año, hasta que se alejó. Más adelante agrega: ""[…] por discrepancias con los dirigentes comunistas que eran mayoría y que se opusieron a una huelga que llevaron adelante los obreros de la carne. Hoy considero que debimos quedarnos para dar la discusión dentro, pero era una época de lucha ideológica muy dura"". En esa historia, en ese recorrido de los esfuerzos de unidad del movimiento sindical uruguayo, le preguntan por qué comenzó a revertirse la situación que él contaba. Explicaba: ""Porque exceptuando a la Confederación Sindical Uruguaya (CSU), creada en 1952 a instancias de Estados Unidos y con una finalidad propatronal y anticomunista, el resto de las corrientes sindicales luchaban contra el capitalismo, cada una creyendo que su concepción era la mejor para ese combate. Y a fines de los años '50 incluso gremios importantes que pertenecieron a la CSU adoptaron posturas clasistas. Además comenzaron a instrumentarse medidas de movilizaciones conjuntas"" cuenta Pepe""entre obreros y estudiantes, por la Ley Orgánica para la Universidad y por una serie de reivindicaciones sindicales. Durante esas luchas nació una consigna que tuvo un enorme significado para el movimiento popular: 'Obreros y estudiantes, unidos y adelante'. […] Sin embargo cuando en 1961 se produce el intento de crear la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU), de la que fui electo presidente, muchos gremios no adhirieron. Es en 1966 cuando se concreta el sueño de la casi totalidad de los sindicalistas de nuestro país: la fundación de la CNT. Por fin teníamos una misma central, aunque le denomináramos Convención Nacional de Trabajadores"". Precisamente, la denominación Convención Nacional de Trabajadores permitía que estuvieran todos los trabajadores uruguayos de distintas corrientes. Esta fue una convención y un motivo, un ingrediente de posibilidades de unidad de la clase obrera uruguaya. El periodista le dice: ""Sin embargo el primer congreso realizado en mayo de 1969 se llevó a cabo dentro de un marco de enfrentamientos y grandes polémicas, al igual que el segundo congreso en 1971, polémicas a las que tampoco estuvo ajeno el movimiento estudiantil"". Había posturas mayoritarias y minoritarias y entre ellas también algunas diferencias, pero ya nadie dudaba de la necesidad de la Central para enfrentar a nuestro mayor enemigo: el capitalismo. Y aliados a la clase obrera, continuaron luchando los estudiantes, ya no solo de la FEUU sino también de Secundaria y de la UTU"". El periodista le pregunta: ""¿A pesar de ser presidente de la Central e integrar la mayoría, continuó oficiando de mediador?"". Esto que estamos relatando, es un hilo conductor que acompaña a Pepe desde su inclusión laboral hasta sus últimos días. Recuerdo que algunos compañeros comunistas chocaban mucho con los compañeros anarquistas y entre ellos por supuesto con León Duarte. Entonces yo me reunía con Gerardo Cuesta, al principio en una metalúrgica de la calle Cerro Largo donde él trabajaba; luego lo hacía con Duarte, a veces en el café que estaba en calle Habana y 8 de Octubre, cerca del sindicato de Funsa. Después otra vez volver a reunirme con Cuesta y otros camaradas para recién más tarde discutir entre todos temas de suma importancia para el movimiento obrero, pero con puentes tendidos, para que a pesar de las distintas concepciones existiera un espíritu de buscar entendimientos"". Nosotros queremos que se preste especial atención a este recorrido del Pepe respecto a cómo manejó, cómo fue un actor principal en la unidad del movimiento sindical uruguayo. El 12 de mayo de 1981 pasando al tema del PIT, del que él también formó parte y creó su unidad en un proceso totalmente diferente al anterior que estábamos relatando, el Consejo de Estado de la dictadura aprobó la Ley de Asociaciones Profesionales que solo autorizó la organización de trabajadores por empresa y no por rama de actividad. En 1981, 1982 y 1983 Pepe D'Elía participó del sinuoso proceso de ""reorganización legal"" entre comillasdel movimiento sindical. Promovió la organización legal pero ayudaba a mantener la estructura y la organización clandestina desde el local de ASU todos lo recordarány de la UITA, en la zona del barrio Cordón. Pepe D'Elía estuvo presente el 1º de mayo de 1983 y todos recordamos cómo lo ovacionó aquella multitud que asistió a la convocatoria del PIT. Y ni hablar de su participación hacemos un pequeño paréntesisen el gigantesco acto multipartidario realizado en el Obelisco el 27 de noviembre de 1983, donde Alberto Candeau leyó la proclama ""Por un Uruguay democrático sin exclusiones"". Volviendo al tema de su vida, que fue el movimiento sindical y su unidad, participa como orador de otro gran acto del movimiento sindical en 1984, donde empieza a surgir públicamente también la CNT, formando con el PIT un solo movimiento sindical. Recordando estas cosas, podemos apreciar en la transparencia esa foto histórica, emblemática, en la que en el centro está nuevamente Pepe D'Elía. Hablamos de las distintas formas de organización que se adoptaron buscando la unidad, hasta que se confluyó en la CNT. Vino el golpe de Estado; surge el PIT, acerca de lo que hace unos momentos vertimos algunos conceptos. En esa reunión que vemos en la foto está la CNT en el exilio y el PIT en el Uruguay. Y Pepe D'Elía convocó a esa reunión clandestina porque no se pudo hacer en Uruguay y hubo que ir a Buenos Aires; allí estuvimos cuatro días discutiendo y conversando, porque quienes veníamos del PIT no conocíamos a los dirigentes originales de la CNT y estos no nos conocían a nosotros. Había dudas de las características de clase de algunos de nosotros porque habíamos aprovechado la ley de asociaciones profesionales de la dictadura para poder organizarnos y ahí nos vimos. Allí Pepe promueve esa reunión entre la CNT en el exilio y el PIT. Voy a dar lectura de parte de las actas de esa reunión en la que Pepe fue fundamental, que dice: ""En los días 2 al 6 de octubre de 1984 se reunió en Buenos Aires, en su 7mo. Encuentro el Coordinador de las Actividades de la CNT en el Exterior, conjuntamente con el Secretariado del PITCNT y el compañero Presidente de la CNT reafirmado en su 2o. En un clima de profunda emoción y fraternidad, plenamente compenetrados del significado histórico del acontecimiento, ambos organismos realizaron reflexiones abarcando estos 11 años de resistencia y lucha antidictatorial, la situación actual y las tareas futuras. En un clima de franca deliberación y expresión de todos los puntos de vistas y opiniones, el Encuentro consideró los siguientes temas:"". Hemos seguido el hilo de la vida de Pepe vinculada al movimiento sindical uruguayo, a la democracia y a la libertad, su participación además en la huelga general y su capacidad de organización. Ayer, cuando hacíamos el reconocimiento a los cuarenta y tres años de celebrada la huelga general, hablábamos de este hombre, de Pepe, manifestando que jugó un papel fundamental en esa unidad y en ese proceso de lucha de los trabajadores uruguayos. Después de ese encuentro el primer congreso del PITCNT en democracia, el papel que Pepe jugó, al igual que en todos los años que recordamos, fue fundamental. Ese primer congreso del PITCNT en democracia se parte en dos: se retira cerca de la mitad de los sindicatos. D'Elía se quedó en el congreso, no repitiendo aquello que él mismo contaba en el sentido de que se había ido de un proceso por diferencias. En ese congreso el congreso continuó, producto de sus propuestas para la elección de la nueva Mesa Representativa del PITCNT se tuvieron en cuenta los sindicatos y a los sindicalistas que se habían retirado, integrándolos en su ausenciaa la dirección de la Mesa Representativa. Allí continúa Pepe con su característica inigualable de factor de unidad de los trabajadores. Conversó con los dos sectores: con los que se quedaron y también con los que se fueron. Recuerden que teníamos al PITCNT partido en dos en el primer congreso de 1985. Pidió a ambos sectores que eligieran a un representante cada uno para, junto con él, iniciar conversaciones y encuentros con unos y otros. De los delegados que se fueron, eligieron al compañero Daniel Martínez, de la Federación Ancap, actual Intendente de Montevideo; de los que se quedaron, a Oscar Groba, metalúrgico. Con ellos, recorrió todos los sindicatos los que se fueron y los que se quedaronpara explicar todo el proceso de unidad y, además, estableciendo que todos debían dejar algo de sí para no perder el sentido histórico y para que los once años de dictadura no mellaran la capacidad de unidad y de clase de los trabajadores uruguayos. Esa era una responsabilidad enorme e histórica de quienes en aquel tiempo éramos protagonistas de esa unidad. Como decía, con ellos recorrió todos los sindicatos y juntó a todos en una mesa representativa nacional, donde nos dimos un abrazo y continuamos juntos después de ese congresoen la dirección de la Mesa Representativa hasta el siguiente congreso, donde se consolidó definitivamente la unidad entre los que estaban, los que nos formamos en la dictadura y los nuevos dirigentes desde la democracia. Es muy difícil abarcar toda la vida de una persona, de un ciudadano uruguayo, democrático, que amó la libertad, que luchó por los intereses de los trabajadores hasta sus últimos alientos. Este año, en que Pepe cumpliría cien años, también se conmemoran los cincuenta años de unidad de la clase obrera en el país. En esos cincuenta años de unidad muchos hombres y mujeres la promovieronestuvo el compañero Pepe D'Elía. En este homenaje hemos recordado humildemente a Pepe a cien años de su nacimiento. Algo de su biografía dijimos; algo de la construcción de la CNT, en la que fue el protagonista indudable dijimos; algo de la construcción del PIT en pleno proceso de la dictadura dijimos; de la construcción del PITCNT, de esa reunión en Buenos Aires, de su primer congreso en 1985 y de su posterior reconstrucción también hablamos. Hoy estamos recordando a uno de nuestros mejores hombres; a un hombre humilde, bueno, único, y a un dirigente sindical también único, que la clase obrera y los trabajadores uruguayos vamos a recordar toda la vida. Vivió y predicó los conceptos de libertad, de democracia, los conceptos de unidad, de solidaridad, de socialismo y de lucha de clases." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text12608 "Señor presidente: en esta sesión estamos considerando un proyecto de ley relativo a un tema en el que se está trabajando desde hace mucho tiempo en la Comisión Especial de Deporte. Recuerdo haber llamado al señor diputado Posada cuando presentó esta iniciativa en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia para decirle que hacía mucho tiempo que estábamos trabajando en el derecho de admisión en los espectáculos deportivos y que entendía conveniente que también lo presentara en la Comisión Especial de Deporte. El me respondió que lo había presentado en esa comisión porque entendió que era un proyecto que refería al derecho de admisión en general, no solo en los espectáculos deportivos. Cabe recordar que el 15 de agosto de 2015, el Partido Nacional, a través del señor diputado Castaingdebat, presentó un proyecto de ley sobre derecho de admisión. Por lo tanto, este tema se viene trabajando desde hace mucho tiempo en la Comisión Especial de Deporte, y el Partido Nacional está interesado en encontrar una solución. El proyecto del señor diputado Armando Castaingdebat establecía que el Ministerio del Interior debería hacerse cargo del derecho de admisión. La Comisión recibió al señor diputado, él nos dijo que estaba dispuesto a que se debatiera y se escuchara a los distintos actores involucrados, y así se hizo. Inclusive, convocamos al fiscal de Corte, doctor Jorge Díaz, cuyas manifestaciones incidieron para que el señor diputado Iván Posada llevara adelante este proyecto. Si bien entendíamos y entendemos que el Ministerio del Interior debe hacerse cargo del derecho de admisión, desde el Partido Nacional estamos abiertos a buscar una solución y a encontrar el camino del medio para aprobar un proyecto útil, en el que no haya vencidos ni vencedores. Creemos que le haríamos mucho mal, tanto a las autoridades del Ministerio del Interior como a las de la AUF hablando específicamente de los espectáculos deportivossi establecemos que la responsabilidad será de uno solo. Es de destacar la buena voluntad del señor diputado Iván Posada de aceptar algunas modificaciones planteadas por el Partido Colorado, el Partido Nacional e, inclusive, el Frente Amplio. También hay que decir que en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia no se recibió a algunos actores importantes. Hacemos esta salvedad porque, por suerte, estamos en un sistema bicameral, y esperamos que el Senado reciba a las autoridades de la AUF, de la OFI y a la Secretaría Nacional del Deporte. Debemos tener en cuenta que las autoridades de la AUF se enteraron de la existencia de este proyecto el 4 de abril de este año, en la Comisión Especial de Deporte, cuando comparecieron para referirse a otro asunto y les preguntamos qué opinaban de esta iniciativa. Es necesaria hacer esta salvedad porque es fundamental que todas las partes involucradas en este proyecto estén al tanto y nos hagan llegar sus inquietudes. Después podremos modificar o no el texto original sobre la base de las apreciaciones que nos puedan hacer, pero es fundamental escucharlos. Eso es algo que quedó en el debe tenemos que decirlo; esperemos que en el Senado suceda. Voy a referirme a algunas declaraciones que ese día hicieron las autoridades de la AUF. Lo primero que tenemos que resaltar figura en las declaraciones del presidente de la AUFes cómo ha actuado la Comisión Especial de Deporte en referencia a la violencia en los espectáculos deportivos. Cuando se habían radicalizado las partes, tanto la AUF como el Ministerio del Interior, la Comisión Especial de Deporte fue un nexo fundamental para lograr el diálogo y buscar soluciones. Precisamente, el escribano Wilmar Valdez dijo: ""[…] en cuanto a que la AUF, en un momento muy difícil, en el que no se encontraba un camino de diálogo y de entendimiento con las autoridades, encontró en esta Comisión Especial de Deporte un espacio que ha tenido mucho que ver con la instalación de las cámaras y con el diálogo fluido con las autoridades. No es que no tuviéramos buen diálogo con las autoridades, pero muchas veces, cuando las partes se enfrascan en una discusión, cada una con su argumentación, es difícil llegar a buen puerto"". Con toda claridad debemos decir que cuando se armó todo el lío en el fútbol, para la oposición hubiera sido muy fácil ponerse a dar manija; sin embargo, preferimos trabajar en el ámbito de la Comisión Especial de Deporte y buscar una solución, que por suerte se encontró gracias al trabajo de los diputados de todos los partidos políticos. Ese día, el escribano Valdez también manifestó: ""En un espectáculo de tal naturaleza, si el fútbol y las autoridades no actúan en conjunto vamos a fracasar; sin duda, vamos a fracasar"". De esta manera estaba señalando lo que tenemos que advertir: si bien este proyecto de ley de admisión refiere a los espectáculos en general, tiene mucho que ver con los espectáculos deportivos masivos. Es en este punto en el que se debe poner especial cuidado porque es en el que, sin querer, podemos cometer algunos errores. Además, el escribano Valdez expresaba: ""Se trata de un espectáculo privado, pero si no tenemos una reglamentación en la que la autoridad pública más allá de los poderes constitucionales que están bien clarostenga una determinada responsabilidad, vamos a fracasar"". Y agregaba: ""Es importante dejar constancia de que debe haber una reglamentación específica, porque se trata de un espectáculo privado con características muy especiales. Y terminaba diciendo: ""Les pedimos a los señores diputados que cuando esta iniciativa se discuta y se vote en la Cámara de Representantes se tome en cuenta la posición de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Nosotros consideramos que si bien es un espectáculo privado, tiene características especiales y debe haber determinadas garantías legales y de la autoridad para que realmente sea efectivo el ejercicio del derecho de admisión"". Es bueno establecer estas salvedades, porque en este asunto estamos para buscar soluciones y no para sacarnos responsabilidades. No puede suceder que alguien diga que la responsabilidad es del organizador y que el Ministerio del Interior no tiene nada que ver. Si eso es lo que se desprende de esta ley, estamos haciendo mucho mal. Por otra parte, me preocupan las declaraciones que a partir de la existencia este proyecto han hecho algunos actores involucrados. Me refiero, concretamente, a lo que dijo el doctor Charles Carrera el 4 de abril, es decir, el mismo día que vinieron a la Comisión las autoridades de la AUF. En un programa radial señaló respecto a este proyecto que se le exigía 4 al organizador que se hiciera responsable, que en las afueras del estadio la responsabilidad es de ellos, pero adentro, quien tiene que ejercer el control es el privado que organiza, que con eso lucra, y bastante. Esa es la actitud que no queremos de parte del Ministerio del Interior. Como autoridad del Ministerio del Interior, este señor, en principio, está malinterpretando ojalá me equivoqueesta iniciativa. En esa ocasión también manifestó que la policía va a colaborar, que las listas las hacen los clubes y que el derecho de admisión lo ejercen los clubes. Y terminó haciendo alguna apreciación política del proyecto presentado por el Partido Nacional. ¡Si le faltaba algo a la autoridad del Ministerio del Interior era hacer alguna apreciación política de costado, para redondear! Reitero: ojalá que la mencionadas declaraciones respondan a una mala interpretación de este señor. Como integrantes de la Comisión y como legisladores de este Cuerpo hemos tratado de buscar soluciones y de contemplar todas las voluntades. No queremos que esto represente un lavado de manos y que unos se saquen responsabilidades para echar la culpa a otros. ¡Flaco favor le hacemos a la gente si aprobamos un proyecto de ley para sacarnos de arriba la responsabilidad! En este caso, el Ministerio del Interior debe trabajar y tiene cuota parte de responsabilidad en el derecho de admisión. Sabemos que se van a hacer algunas modificaciones al proyecto original presentadas por todos los partidos políticos, que el diputado Iván Posada gentilmente aceptó. Queríamos hacer estas salvedades porque nos preocupan algunas actitudes que van totalmente a contrapelo de lo que pretendemos. Si este proyecto es mejorado en el Senado creemos que puede suceder, bienvenido sea. Estamos en este plenario para aprobar un proyecto que sea aplicable y que en realidad sirva para regular el derecho de admisión en general, sobre todo, en los espectáculos deportivos y, en particular, en el fútbol, que tanta pasión genera en todos y cada uno de los uruguayos. Por tanto, con la intención de encontrar soluciones, vamos a votar en general este proyecto de ley. Adelantamos que el diputado Olivera va a presentar un sustitutivo al artículo 4º. Como dije, esperamos que se escuchen todas las voces y si hay que modificar algo, bienvenido será. Aquí estará la Cámara de Representantes dispuesta a votar las distintas modificaciones que se hagan en el Senado." NIFFOURI Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text15317 "Por un lado, la pertinencia del cierre, desmantelamiento y traslado del Centro Tiburcio Cachón a las instalaciones del Instituto Artigas y la eventual utilización del edificio para otros fines, por supuesto, no menos nobles y, por otro, la pertinencia o la validez del diálogo como una herramienta para la toma de decisiones o para la consecución de determinados objetivos y, paralelamente, la consideración que se tiene respecto a los eventuales interlocutores, su reconocimiento como interlocutores válidos, esto es, como sujetos de derecho o, por el contrario, su cosificación. Podemos acordar con la fundamentación que se ha sostenido desde el Ministerio en el sentido de que la discapacidad no involucra meramente aspectos sanitarios sino sociosanitarios, porque, efectivamente, implica un componente de salud y, sobre todo, un componente social mucho mayor, particularmente todo lo relacionado con la rehabilitación. Esto fundamenta, con acierto, que hoy 8 el Pronadis esté en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. Con la misma sinceridad, queremos manifestar y denunciar hoy aquí que el cambio de dependencia del Pronadis ha inaugurado una época de claro deterioro del Centro Tiburcio Cachón. Luego de más de cinco décadas en que el local fue conservado y mejorado; luego de más de cinco décadas en que fue acondicionado con reformas y ampliaciones que fueron posibles gracias a inversiones de los distintos gobiernos y a apoyos internacionales; luego de que, históricamente, contáramos con un Centro en buenas condiciones, accesible y apropiado para los fines de rehabilitación de las personas con discapacidad visual que, inclusive, fue un modelo fuera de fronteras; luego de todo esto y coincidentemente con el cambio de dependencia del Pronadis, se inició un proceso de deterioro del Centro Tiburcio Cachón que ha sido testimoniado por los propios usuarios, tal como consta en las versiones taquigráficas de la Comisión respectiva. Antes, había una lista de espera de pocos meses; ahora, hay una lista de espera de años. Antes, había una lista de espera escasa; ahora, hay una lista de espera voluminosa. Antes, tenían un servicio de comedor; ahora, la cocinera se fue para ASSE y el comedor está cerrado. Es verdad, las discapacidades no son fenómenos exclusivamente médicos; no son meras condiciones a ser refaccionadas sino que, por el contrario, dicen relación con una interacción inadecuada con el entorno. Es verdad, las discapacidades se constituyen con relación a un contexto poco amigable y, a veces, hostil para determinada característica humana. Siempre he puesto el ejemplo de los sacacorchos: si vinieran en una versión exclusiva para personas diestras, el hecho de ser zurdo se transformaría en una discapacidad. El Centro Cachón, que, por suerte, existe, brinda la posibilidad, especialmente a los más jóvenes, de recibir una instrucción y de adquirir herramientas para lograr la mayor autonomía posible, dentro de los condicionamientos que determina la afección. Pero esta tarea requiere de múltiples condiciones, y una de las más importantes es la estabilidad, la certeza. Cualquier movimiento de cualquier tipo genera incertidumbre; cambiar el lugar también incide negativamente en la necesidad de empoderamiento por parte de los protagonistas, porque ""empoderamiento"" no debería ser meramente una palabra de moda para adornar discursos. Si cambiamos el lugar, si modificamos las rutinas, se incide en el sentimiento de pertenencia y se tiende a desestabilizar el proceso, y cada vez que desestabilizamos, desandamos lo andado; es casi como volver a empezar. Hemos aprendido que aquellos que tienen algún tipo de discapacidad necesitan de un encuadre especial que requiere estabilidad y certezas, y que cualquier movimiento que se realice en el contexto sin un adecuado trabajo previo y sin preparación específica y adecuada implica una desestabilización. ¿Qué ventajas tiene para los usuarios el traslado del Centro Tiburcio Cachón al Instituto Artigas? Todavía no hemos encontrado una sola ventaja y tampoco nos la han explicado. Hay quienes han hecho de los derechos, en general, y de los derechos de los más vulnerables, en particular, parte central de su discurso, asumiendo por momentos casi una reivindicación fundacional en materia de políticas sociales. Reconozco que este no es el caso de la señora ministra, que varias veces ha dejado constancia de que no piensa eso, pero sí lo escuchamos cotidianamente. Es un relato que entre paréntesisnuestra historia se empeña en desmentir, desde que Uruguay no solamente ha sido el país de América Latina que históricamente ha distribuido mejor el ingreso, sino que, además, muchas veces, ha sido un pionero en el reconocimiento de múltiples derechos y en el establecimiento de algunas políticas sociales. Inclusive, históricamente, han aparejado no meramente una redistribución del ingreso, sino que han atacado aspectos superestructurales y procurado una realidad inclusiva de la que tanto nos enorgullecíamos en otros tiempos, sin fracturas culturales ostensibles entre los distintos estratos socioeconómicos, una realidad que caracterizó al Uruguay de otros tiempos y que hoy deberíamos echar de menos en lugar de pasarnos de autoelogio en autoelogio, mostrando números que, en el fondo, esconden letras, toda vez que sigamos empeñados en tratar a las personas como si fueran depositarias de nuestra luminosidad ideológica. Entonces, sorprende que quienes han hecho de los derechos en general y de los derechos de los más vulnerables en particular la parte central de su discurso, asumiendo casi como un culto ese relato, se hayan negado a un diálogo franco con los protagonistas. Yo quiero decir contundentemente que no ha habido un diálogo franco con los protagonistas. Si uno lee de cabo a rabo las versiones taquigráficas de la comisión que entendió en el asunto puede ver que, permanentemente, hubo una demanda de diálogo de parte de quienes debieran ser los interlocutores. Es más: cuando la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara se constituyó como mesa de diálogo, una legisladora del Frente Amplio que la integra dijo que este diálogo tenía que haber llegado mucho antes. Otro legislador del Frente Amplio que no integra la comisióndijo que cuando intentó iniciar el diálogo tuvo poca suerte y lo habían destratado. Si yo creo que estoy dialogando, pero mis interlocutores no se enteran, como dice el comentarista deportivo: hay que avisarle, Yannuzzi aprovecho para saludar a Enrique, porque parece que los otros interlocutores, los que deberían estar del otro lado de la mesa, no se enteraron que están dialogando. Un diálogo franco hubiera implicado asumirlos como protagonistas, para evitar reducirlos al mero rol de beneficiarios, lo que viene siendo una característica de la nueva manera de encarar las políticas sociales. Para todos nosotros está claro que no se trataba de cualquier dependencia o programa estatal. Obviamente, todos tienen derechos, pero el Centro Tiburcio Cachón históricamente ha estado muy vinculado a la sociedad civil, a organizaciones sociales que pelearon por tener un centro con estas características y, por lo tanto, lo sienten suyo. Sin embargo, me imagino que si se hubiera tratado de un sector cualquiera de nuestra sociedad, más poderoso o, lo que es peor, más afín con los parámetros culturales del accionar habitual de aquellas organizaciones sociales que muchas veces funcionan como correas de transmisión de algunas fuerzas políticas, probablemente la actitud hubiera sido la de mantener un diálogo. Muy probablemente no hubiéramos tenido que esperar esta instancia para reclamar el diálogo. El intento de establecer la mesa de diálogo dentro de una sede partidaria denuncia dos cosas: que no había diálogo y una concepción que, no hay caso, a algunos los traiciona, inclusive en sus propios sentimientos más nobles. Quienes de verdad creemos en los derechos de las personas pensamos que los derechos son perennes, no caducan ni oscilan en su vigencia según quién sea el sujeto de estos derechos, la organización a la que pertenece ni tampoco varían según las circunstancias ni si su defensa o reivindicación nos favorece o nos perjudica políticamente. Los seres humanos tienen derechos y deben ejercerlos independientemente de los estados o las circunstancias. Parece que el discurso se desvanece, se hace poco creíble o se desestructura cuando la realidad nos enfrenta con un conflicto real y concreto. El respeto real y sincero a los derechos se impone cuando ubicamos al otro como un sujeto respetado por el mero hecho de serlo, de ser una persona y, sobre todo, por el hecho de ser otro; el respeto a la otredad. Ignorarlo u obviarlo por la razón que sealo deshumaniza, lo transforma en un objeto más de una estrategia que, aunque supongamos que tiene fines nobles y respuestas adecuadas, subordina a las personas a los maravillosos planes diseñados por aquellos que supuestamente saben, en una actitud que, definitivamente, acaba por consolidar la construcción simbólica de una relación de inequidad. Se trata de personas que padecen un hándicap, es decir, una condición física que no les permite moverse y desarrollarse con la soltura y autonomía que eventualmente tenemos quienes no lo padecemos. La disminución de la visión, total o parcial, ha colocado a estas personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, de mayor necesidad de atención y de protección. Un ciego adulto que ha tenido la posibilidad de pasar por un proceso de reaprendizaje para moverse, seguramente tendrá más herramientas para manejarse autónomamente, aunque yo creo tal vez ellos puedan desmentirmeque improbablemente lo hagan con la soltura y con la seguridad que lo harían si no padecieran la afección. Esto es así en un entorno urbano que no está pensado para incluirlos, pero peor aun si se tratara de un entorno suburbano. 8 Hay múltiples problemas; ya se ha hecho referencia a la mayoría de ellos. De todos modos, podemos mencionar: el emplazamiento en un entorno suburbano, los problemas de accesibilidad, la presencia de escaleras, la falta de veredas, la señalización vial, los semáforos, las cebras, las líneas y las paradas de ómnibus, los índices de siniestralidad en cada una de las zonas, el tipo arquitectónico y las dificultades que representa el hecho de tratarse de un edificio declarado patrimonio histórico que no puede ser modificado a nuestro antojo. Como ha dicho la señora ministra, este es un problema que pasa, sin duda, por el lugar físico, pero va mucho más allá. Hay un aspecto cultural de base que paradójicamente enuncia un discurso que reniega de la filantropía como corresponde a los nuevos estándares de la corrección política; un discurso que sugiere brindar especial atención a un colectivo que se percibe como intrínsecamente débil pero que, paralelamente, encierra un sustrato simbólico que perpetúa la discriminación. Esto no quiere decir que estemos absolutamente cerrados y que no podamos ser capaces de entender que, si existen razones fundadas, tal vez pueda ser necesario o conveniente cambiar la localización. Pero, de ser así, hay que señalar que estas razones nunca fueron adecuadamente expuestas. Si hay razones suficientes y argumentos sólidos, técnica y humanamente fundados, que den acabada cuenta de la necesidad de los cambios, por ejemplo de un traslado, entonces aquellos a quienes todos percibimos como los más afectados por ese cambio tienen el derecho a participar de ese diálogo, a discutir esa fundamentación y esos argumentos. Luego se podrá estar o no de acuerdo con los fundamentos expuestos o con las reacciones que estas propuestas generen, pero negarse a priori a establecer un proceso de comunicación de verdad y no a contarles, como consta en las versiones taquigráficas, que es lo que se les ha dicho, pone en evidencia la endeblez de algunos enunciados respecto al reconocimiento del otro como un sujeto de derechos humanos. Alguna vez advertiremos la necesidad en serio de cambiar, antes que nada, los enfoques, las maneras de pararnos ante los problemas. Las políticas públicas deben mutar de una lógica basada en las necesidades de las instituciones a la adecuación de las necesidades y particularidades de aquellos a quienes está dirigida su acción. Por ahora enfrentamos un problema del que no se sale si no se derrotan antes algunas barreras mentales, atrincheramientos militantes que ponen en evidencia otras cegueras de las que solo se sale si hay apertura y, en el caso que nos ocupa, si hay diálogo de verdad." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text13422 "Señor presidente: agradecemos la presencia del ministro Bonomi; del subsecretario, licenciado Vázquez; y del doctor Carrera. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Hemos escuchado atentamente al miembro interpelante y al señor ministro, en una jornada que, por lo menos para nosotros, se ha tornado un poco confusa, pues ha habido un ir y venir de muchos 1 temas. El ministro, con su extensa exposición sobre la historia del deporte, los hechos de violencia en el deporte, y con un powerpoint con datos de difícil lectura tal vez, por nuestra incapacidad de comprensión, tampoco nos ha aclarado mucho en cuanto a algunos de los aspectos, las cifras, cómo bajan porcentajes y suben cifras. Pero vamos a leer atentamente la versión taquigráfica a ver si podemos ir entendiendo y aprendiendo más de algunos de estos temas. Voy a hacer una primera precisión que será breve, porque otros ya la hicieron. El señor ministro, de pique, metió a toda la oposición en una bolsa. Y si bien esto era algo común antes, he notado que varios dirigentes del Frente Amplio van haciendo distinciones, y no es que una oposición sea mejor que otra, sino que somos distintos partidos de oposición. Y no es lo mismo, sobre todo el lugar desde donde se miran las cosas o desde donde se critica o se opone y se propone. No criticamos al ministro ni a su equipo por su pasado; lejos de eso, por el contrario. Creemos firmemente que también las ideas que se tengan sobre lo que se llama seguridad expresan una posición ideológica. Dependiendo de la ideología que uno sustente es cómo se coloca el aparato del Estado, que incluye el aparato represivo al servicio de un modelo de sociedad o de defender un modelo de sociedad, o en un lenguaje más clásico: de defender unos intereses de clase o defender otros. ¡Vaya si tienen que ver con la ideología las políticas que se establezcan para garantizar la paz social! Y acá tengo una primera gran diferencia con la exposición del ministro, no en lo que tiene que ver con los planes del Ministerio, sino con la defensa acalorada que hizo del modelo económico vigente. Habló del crecimiento del salario real en todo este período y creo que puso como referencia tal vez entendí malel año 1968. Cuando estuvo el rector Markarian en la Comisión de Presupuestos, en la instancia de discusión de la rendición de cuentas, dijo que el salario real de los docentes universitarios equivalía al de 1987, primer Gobierno de Sanguinetti. Y si hablamos de 1968, con ese salario real, que sería el de ahora, las calles hervían de lucha, de lucha de estudiantes, de lucha de trabajadores, de huelgas, de cañeros viniendo a Montevideo; inclusive, del desarrollo de una lucha armada para cambiar esta sociedad. Por lo tanto, no entiendo, si fuera esa la referencia, que sea un salario real para darlo por hecho, ¿verdad?, en una situación social y en un modelo económico en el que, según informes del Banco Central, la precarización e inestabilidad del trabajo es creciente, y las cifras de desocupación de 2016 fueron las más altas de los últimos ocho años. Nos plantean el gran salto en las energías renovables, que en abstracto es grandioso, pero ¿quién genera la energía renovable, al amparo del marco regulatorio privatizador? Los privados, que nos cobran bien alto el costo de la energía, que se traduce después en las tarifas. El ministro nos habló del reparto de tierras récord del Instituto de Colonización, pero eso tiene un contradato terrible: estamos en el mayor nivel de extranjerización y concentración de la tierra de la historia del Uruguay. Mientras el ministro hablaba, yo recordaba aquel latifundio de Silva y Rosas, de 30.000 hectáreas: una chacrita al lado de los latifundios de UPM, de Montes del Plata, de los megatambos, ¡chacrita! Hay una creciente concentración de la riqueza, inclusive, eso de que paga más el que tiene más quedó totalmente desmentido en el estudio de estos tres economistas, que demuestra que el 10 % más rico de este país es el que menos paga. Antes había IRP, y ahora hay IRPF, hay IASS; siguen pagando los que trabajan. Eso habla de un modelo de país, de la consolidación de un modelo de país al servicio de las multinacionales, donde hubo crecimiento económico, pero no distribución de la riqueza ni se generó justicia social. Ese modelo que definió muy bien el ministro Astori recién en Finlandia, a donde fue el Gobierno a ver si puede traer enganchada la tercera planta de celulosa, ¡para más dependencia!, ¡para más extranjerización de la tierra! Dijo Astori a los empresarios finlandeses que somos la puerta de entrada más importante, más natural, más fácil y más barata, diría yo, a un gran mercado de millones de personas. Ese es el modelo de país vigente, asegurando la rentabilidad, las exoneraciones fiscales y la repatriación de las ganancias de las multinacionales. Porque marca que seguimos sin discutir la causa de fondo que genera la inseguridad. Que hay una situación de inseguridad no es algo que se nos ocurre a nosotros; nos convocó el presidente de la República a todos los partidos representados en el Parlamento a hablar de inseguridad, porque era un tema muy grave. En esa discusión generalmente quedamos solos, porque el Gobierno con los otros partidos de la oposición acordaron todos los proyectos de ley que van a venir al Parlamento, con inflación punitiva, por ejemplo, suspendiendo libertades anticipadas, incrementando las penas. Hoy queríamos discutir las causas reales, estructurales, de la violencia social, pero ese tema no se pudo debatir. Lo que se discute es la forma de asegurar la continuidad de este modelo, que implica más represión, más cárcel, más exclusión social. Nosotros decimos que la violencia social, que es real, no se resuelve con represión sino, fundamentalmente, con cambios estructurales que terminen con la exclusión, con la marginación, con la pobreza extendida, con la crisis general de valores y de cultura que esta sociedad implica. Me refiero a la seguridad pública encarada desde el punto de vista represivo. Pero al no darse esa discusión, y al partir de la base de que lo que tenemos que hacer es mantener lo que hay porque es lo mejor, este modelo necesita un aparato represivo que garantice su continuidad y estabilidad. La política represiva se expresa concretamente en tantas esencialidades decretadas, en el violento desalojo del Codicén, en el nombramiento que hizo el Frente Amplio en una Jefatura de Maldonado, designando a una persona señalada como una de las responsables de la brutal represión del Hospital Filtro, que costó la vida de dos compañeros: Morroni y Facal. ¿Será que la gente no quiere vivir en el paraíso o será que esta es la demostración del fracaso de este modelo? El modelo vigente, que no ha cambiado ni plantea cambiar el gobierno del Frente Amplio, genera este crecimiento de violencia social. Discrepo totalmente con el señor diputado Gonzalo Mujica: el problema no es el microdelito, sino el gran delito. El problema del narcotráfico no son las bocas de venta sino los grandes narcotraficantes y los bancos que lavan el dinero del narcotráfico. El problema son los empresarios que funden fábricas, como Fripur, que dejan a novecientos trabajadores en la calle, un agujero grande en el Banco de la República y siguen haciendo plata al vender energía eléctrica a UTE con los molinos que pusieron. Ese es el problema central; no es que lo otro no lo sea. Por eso nunca hemos puesto el énfasis ni hemos planteado la salida del ministro como la solución. El ministro que venga, con este modelo, tendrá que sustentar esta política, con estos resultados. El FBI, que está seleccionando a la gente que Trump va a echar, el que nos persiguió a todos los latinoamericanos que luchamos por otra cosa. El FBI, la CIA, no pueden ser el modelo de una propuesta de izquierda; tampoco que San Diego y Chicago nos busquen como ejemplo. Cuando un organismo internacional no sé cuál, pero en este marco de referencia me lo imaginotoma nuestro modelo como referencia para la región, me preocupa. Por último, debo decir que no he querido referirme a aspectos puntuales, pero hay un tema reciente, que ha estado en el debate, sobre la muerte de una mujer a manos de un policía del grupo especializado. Sé que al ministro y a su equipo esto les duele, indigna y subleva. Este es un hecho muy grave a partir de una denuncia de hace más de un año, que no trascendió ni siguió el protocolo. Es una denuncia encajonada; hay complicidades, impunidad y le cuesta la vida a una persona. No digo que haya responsabilidad directa de la jerarquía del Ministerio, pero sí que hay responsabilidades políticas. Nuestra intención es, por lo menos, colocar 18 en el debate el centro y la razón de este problema. Si seguimos dando aspirinas a un enfermo de cáncer, la enfermedad se lo come. El problema no está en la forma sino en el contenido, en el modelo de sociedad vigente que engendra desigualdades y violencia. A esta expresión de violencia social que generalmente culpabiliza a los de abajo le estamos respondiendo con violencia de arriba, que multiplica el problema en lugar de resolverlo." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 60 text15335 "Señor presidente: quiero reiterar algunas palabras que dijo el señor diputado Pablo Abdala, en tanto tampoco soy miembro de la Comisión. Como este es un ámbito político, creo que todos los diputados tenemos la posibilidad de hacer uso de la palabra. Si la ciudadanía escuchara algunas intervenciones, viera algunas notas de prensa, siguiera un poco este tema en los medios y se guiara solo por eso, podría pensar que este es un gobierno insensible ante la realidad de las personas discapacitadas o un gobierno cuyas políticas carecen de sensibilidad. Creo que quien sostenga eso, quien insinúe eso, está cometiendo un grave error. Que puede haber errores, no lo negamos; que pueden existir dificultades en la forma de llevar adelante algunas políticas, tampoco lo negamos, pero nuestra fuerza política ha tenido capítulos enteros en sus programas de gobierno dedicados a esta temática y, elección tras elección, los uruguayos han reafirmado esas políticas, dándole al Frente Amplio, por tercera vez, la mayoría parlamentaria. Quisiera recordar también que, por muchos años, en la década de los noventa, la Intendencia de Montevideo llevó adelante políticas sociales con sus propios recursos, como forma de dar respuesta a las necesidades de una parte importante de la población, pero, lamentablemente, centralizadas en la capital. Nadie puede negar el compromiso de esta fuerza política con la inclusión, en general, de las poblaciones que siempre fueron excluidas ese ha sido el eje transversal de la política de los gobiernos del Frente Amplio, pero también, en particular, de las personas con alguna discapacidad. Me refiero a la inclusión en el trabajo; es innegable el aumento de personas con discapacidad en la función pública y tenemos que seguir trabajando para aprobar una ley de inserción laboral en el ámbito privado. Además, nunca se había avanzado tanto en materia de accesibilidad como en los últimos años. Basta con visitar los espacios públicos para ver el esfuerzo enorme que se ha hecho en este sentido para que todos y todas podamos acceder a los edificios públicos, a las oficinas del Estado, a los espectáculos públicos; para que todos y todas podamos hacer uso de la ciudad, para que todos los niños puedan jugar en las plazas y parques. A través del programa ""Compromiso de Accesibilidad"" se facilitó el acceso a edificios y unidades de transporte, y se concretó un acuerdo entre la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Arquitectura para formar técnicos en materia de accesibilidad al medio físico. Esta es la lógica con la que se ha trabajado en esta fuerza política. En este Cuerpo hemos aprobado varios proyectos de ley tendientes a disminuir inequidades: la Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad; la Ley Nº 19.262, que favorece el acceso a obras literarias; la ley de talleres de producción protegida, para la capacitación y ocupación laboral; el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, con el objetivo de atender a personas en situación de dependencia lo que es fundamental, y el Hospital de Ojos, que colabora con el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el control oftalmológico de niños y niñas, asiste a más de setenta mil personas por año y lleva hechas más de treinta mil cirugías, cambiando la lógica de que las operaciones de cataratas estaban reservadas a quienes podían pagar una importante cantidad de dinero. Estas y otras políticas dan cuenta de un Estado presente, de un Estado activo, que no renuncia a sus responsabilidades para dejarlas a la libertad del mercado, porque ya conocimos las consecuencias de esas políticas. Estos gobiernos han cambiado la manera en que se entienden las políticas dirigidas a la discapacidad; para nosotros no es beneficencia, no es filantropía. Podemos tener diferencias en las formas, pero para nosotros las políticas sociales van en un solo sentido. Se trata de autonomía, de que las personas puedan valerse por sí mismas; así orientamos las políticas sociales que hemos llevado adelante. Yo creo que en mi bancada la mayoría de los compañeros diputados ha estado inserta en las organizaciones sociales, pero aquí estamos hablando de políticas públicas, de políticas de Estado. Voy a referirme a un recorte de prensa que encontré buscando información sobre los distintos gobiernos de este país. En el año 1993, un diputado, siendo presidente de la Comisión de Educación y Cultura, decía que ni los afeminados, ni los ciegos, ni lo sordos deberían ser habilitados como docentes; proponía que ""el Estado aconseje a tiempo al ciego que quiere ser docente"" y que ""El Estado, si quiere respetar los derechos humanos, no debe orientar a los jóvenes hacia carreras que los van a hacer infelices. Sé que muchos diputados del Partido Nacional no opinan lo mismo y, por lo tanto, lo único que quiero dejar en claro aquí es que a veces tenemos diferencias con respecto a los procedimientos, pero no hay ninguna fisura en lo que tiene que ver con las políticas sociales que viene desarrollando este país. Puede haber errores, podemos equivocarnos, pero este gobierno se ha preocupado, como ningún otro, por la problemática de carácter social. El Frente Amplio creó una Cartera dedicada exclusivamente a políticas sociales la puso en funcionamiento, al principio con dificultades, con pocos funcionarios, sin presupuestoporque entendió que era muy importante, que nuestro país no podía seguir esperando, y hoy es una seña de identidad de nuestro gobierno. Estamos convencidos de que una sociedad mejor es aquella que brinda oportunidades, no la que aísla, segrega y discrimina; hacia allí están dedicados todos nuestros esfuerzos." BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text9310 "Señora presidenta: en cuanto al proyecto que se está tratando en esta Cámara, vale considerar como un avance muy importante el abordaje de la problemática en forma interinstitucional. En la iniciativa se establecen políticas integrales de prevención, atención, protección, sanción y reparación. Muchas mujeres no han podido salir del círculo de violencia por dos temas que entiendo fundamentales: el económico por lo tanto, trata de la inserción laboraly el de la vivienda. Dentro de los lineamientos generales de política para enfrentar la violencia basada en género, en lo que refiere al ámbito laboral y de seguridad social, se encuentra la promoción de medidas que garanticen el ejercicio de los derechos laborales de las mujeres, tanto en el sector público como en el sector privado, en particular, el derecho a igual remuneración por un trabajo de igual valor, sin discriminación. Asimismo, promueve el desarrollo de acciones de sensibilización e información en el diálogo social y en la negociación colectiva y la incorporación de la perspectiva de género en los programas y servicios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para prevenir y detectar, investigar y sancionar la violencia en el ámbito laboral. Dentro de todos estos lineamientos, es muy importante el referido a la implementación de 9 programas para la formación e inclusión en el trabajo de mujeres con posibilidades laborales restringidas como consecuencia de la violencia basada en género. Lo antedicho, que está en el artículo 23 del proyecto que hoy consideramos, se complementa con lo que establece el artículo 40, referido a las medidas para asegurar la permanencia de las mujeres en el trabajo. En este sentido, enumera los derechos que tienen las mujeres víctimas de violencia basada en género: derecho a recibir el pago íntegro de su salario o jornal cuando concurra a audiencias, pericias u otras diligencias, o instancias administrativas o judiciales; derecho a recibir licencia extraordinaria con goce de sueldo por veinticuatro horas si presenta una denuncia en sede policial o judicial; derecho a la flexibilización y cambio de su horario o lugar de trabajo, siempre que existiera la posibilidad y así lo solicitara; derecho a que las medidas de protección que se adopten ante la situación de violencia basada en género no afecten su derecho al trabajo y carrera funcional y laboral; derecho a la estabilidad de su puesto de trabajo por seis meses a partir de la disposición de medidas cautelares, por hechos de violencia basada en género. Las mujeres no podrán ser despedidas y, si lo fueren, el empleador deberá abonarles un importe equivalente a seis meses de sueldo más la indemnización legal que corresponda. El segundo punto que entiendo crítico para la salida de las mujeres del circuito de la violencia es la vivienda. En este sentido, la iniciativa que estamos considerando establece, en su artículo 36, respuestas habitacionales. Estas respuestas habitacionales para las mujeres en procesos de salida de situaciones de violencia basada en género, tanto para los momentos de crisis y de riesgo de vida, como durante el proceso de fortalecimiento sociolaboral para contribuir a su autonomía económica, están referidas al alojamiento, protección y orientación a las mujeres y a sus hijos e hijas a su cargo, si los tuviere y a la posibilidad de que personas con discapacidad puedan contar con accesibilidad edilicia. El artículo 37 trata de garantizar la permanencia de las mujeres en la vivienda que habitan. El artículo 38 habla de la cesión de contratos de comodato o arrendamiento en favor de la víctima que cohabitare con el agresor titular del contrato para el caso en que el juez haya dispuesto su retiro de la vivienda. Entonces, en línea con la necesidad de erradicar de nuestro país la violencia basada en género, generando políticas que logren la autonomía de tantas mujeres que muchas veces no tienen posibilidad de salir del circuito de violencia en el que se encuentran inmersas, considero que la aprobación de este proyecto ayudará en lo legislativo, pero sin duda no es suficiente. No erradicaremos la violencia sin un cambio cultural y el compromiso de la sociedad en su conjunto." BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text12152 "Señor presidente: el Partido Nacional y el sector Todos en especial, quien hablaacogimos la solicitud presentada por el señor diputado Carballo de tener un intercambio de ideas sobre el Plan Ceibal, lo que es lógico en el Parlamento de un Estado democrático. En su intervención, le agradezco enormemente la apertura con que planteó el tema y las posibilidades de modificación y de desarrollo. Debemos ser sinceros: nos sorprendió el texto de la invitación, porque decía: ""Con motivo de rendir homenaje al Plan Ceibal"". Sé que el lenguaje hoy no es centro de interés de muchos, pero la lengua tiene un origen y hay que respetarla. En realidad, el término ""homenajear"" tiene un origen sacro, de veneración religiosa, y ""rendir"" es sinónimo de someterse. Se puede hacer uso extensivo de estos términos pero, en todo caso, remitidos a personas y no a proyectos de contenido técnico y en proceso de evolución, sobre el que hay que continuar trabajando con un espíritu que siempre debe ser crítico para progresar, como ya lo dejó planteado el señor diputado preopinante. Hecha esta previa aclaración, vamos a analizar con un criterio ecuánime lo que sabemos del Plan Ceibal y nos referiremos brevemente a su aplicación. Digo ""lo que sabemos"", porque es una persona pública de derecho privado que sustituyó a la simple dirección unipersonal, ambas dependientes de la Presidencia de la República. En consecuencia, los parlamentarios no tenemos control de ningún tipo y, agrego, que los educadores también saben poco, sobre todo, los de la educación media. La mayoría de las personas se sorprende, y muchas se molestan al averiguar que, en esencia, las mismas objeciones comúnmente impugnadas hoy en día contra las computadoras fueron dirigidas por Platón contra la escritura, en el Fedro (270 A.C.) y en la Séptima Carta. La escritura, según Platón, hace decir a Sócrates en el Fedro, que es inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad solo puede existir dentro de él. La escritura también es una tecnología y es artificial, lo que no significa condenarla, sino elogiarla. Como otras creaciones artificiales y, en efecto, más que cualquier otra, tiene un valor inestimable y, de hecho, esencial para la realización de aptitudes humanas más plenas, interiores. Las tecnologías no son solo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la palabra. Walter Ong en su obra Oralidad y escritura, en 1996, dice: ""[…] el violinista u organista tiene que haber interiorizado la tecnología, haber hecho de la herramienta o de la máquina una segunda naturaleza, una parte psicológica de sí mismo. Esto requiere años de 'práctica', de aprender cómo lograr que la herramienta haga lo que puede hacer. Tal adaptación de una herramienta a uno mismo, o aprendizaje de una habilidad tecnológica, difícilmente puede ser deshumanizadora"". 0 sea que desde los orígenes de la civilización y en sus más diversas formas, la tecnología fue considerada obviamente, lo tiene que seguir siendouna herramienta fundamental para el conocimiento. En consecuencia, nadie duda del valor del Plan Ceibal en el achicamiento de la brecha digital entre ricos y pobres. Hoy no hay diferencia entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre. Sin ninguna duda, esto es equidad, principio que, como docente y profesional del derecho, cuestiono profundamente. 3 Nosotros debemos no solamente porque lo dice la Constitución, sino porque forma parte de nuestro contrato socialhablar de igualdad de oportunidades. Ese principio de equidad fue muy denostado en la década de los noventa por ser utilizado en las reformas educativas tildadas de neoliberales y preparadoras de mentes sin razonamiento para el mercado. ¡Bienvenida la fuerza de gobierno que, en aquel momento, se opuso a esas reformas estando en la oposición y hoy, por lo menos en lo que refiere al acceso a la tecnología, ha superado esos esquemas sesentistas! Por supuesto que las computadoras se utilizaban en los centros educativos, desde que comenzaron a llegar al Uruguay los equipos informáticos de uso personal. Existieron y existen en los centros excelentes laboratorios de informática, donde también se enseña robótica, con profesores del área para enseñar a los alumnos y a los docentes la utilización de la herramienta. Efectivamente, funciona el doble sistema: el programa ""Una computadora por niño"" y los laboratorios de informática. De la misma manera, Primaria, de acuerdo con las expresiones de su directora general en la Comisión de Educación y Cultura a la que siempre nos da un gran placer escuchar, porque realmente se nota que sabe mucho de educación y sabe enseñar muy bienha vuelto ""empecinadamente"" a los textos escritos y a un portafolio que se le entrega a los alumnos en este formato. Estas son contradicciones que van quedando para la reflexión, seguramente en otra ocasión, porque hoy estamos viendo el vaso medio lleno. El problema es su implementación y el uso que hacen todos los estudiantes todosa los que se entregó una computadora. Disminuir la brecha digital es un gran logro, pero si no educamos, no tendrá impacto, como no lo tuvo el Plan Ceibal en lengua, en matemática ni en ciencia. La respuesta ya la conocemos: no era el objetivo del Plan; el objetivo era, otra vez, la equidad en el acceso. Sin embargo el propio Nicholas Negroponte a quien nos referiremos más adelantelanzó el programa ""Una computadora por niño"" es el nombre que le dio al proyectopensado para los países subdesarrollados, en forma expresa. Quienes hace muchos años que estamos en la educación, recordamos que el origen del proyecto tuvo que ver con la idea de tirar computadoras desde los aviones en Africa; no sabemos si se realizó aunque, de cualquier manera, a Africa no le va muy bien. Decíamos que el propio Negroponte expresaba: ""Esto no es un proyecto laptop, es un proyecto educativo"". ¿Es un proyecto educativo o es para resolver la equidad en el ingreso? Por otra parte, como empresario privado, estas actividades le resultaron muy lucrativas al señor Negroponte. Acá también, pero eso está siendo motivo de investigación y lo trataremos en otro momento. Estará bien o estará mal, pero es una, por lo menos la pública. Kieran Egan, en su obra Mentes Educadas, del año 2000, plantea una tesis que hoy es la base de las reformas educativas europeas, que no tienen este plan computadora niño; ningún país con excelentes o muy buenos resultados lo tienen. Decíamos que plantea una tesis por la que sostiene que cuando alguien aprende a leer y escribir, no solo adquiere una herramienta, sino que va estructurando la forma de su pensamiento, la forma en que va procesando y comprendiendo. Dice Egan: ""Cada uno de estos niveles o grados de sofisticación en el desarrollo del lenguaje reestructura la comprensión que sus usuarios tienen del mundo"". Precisamente, esto es lo que nos pasa con los chicos que están egresando de primaria. La propia directora de Primaria, a la que vuelvo a recurrir además de saludarla, porque nos avisaron que está presente, sostiene textualmente que egresan del sistema educativo, y especialmente de educación primaria, sin saber leer y escribir, y no pueden calcular un 20 %. ¡No pueden comprender o razonar, porque carecen de la herramienta básica para hacerlo! Alma Bolón Pedretti, una educadora uruguaya, en el año 2008 escribió en su libro Tradición y novedad en la enseñanza del español lengua materna lo siguiente. ""[…] todo lo que la escuela primaria haga o deje de hacer ha de modificar las bases de las cuales podrá partir secundaria"". Luego, agrega: ""Las relaciones institucionales entre Primaria y Secundaria han ido cambiando en estos 50 años. Hoy en día están en una situación de ignorancia mutua de las políticas y pedagogías adoptadas por cada subsistema"". Coincido con el señor diputado preopinante en cuanto a que hay que insistir en la pedagogía. Por los diez años del Plan Ceibal se han realizado publicaciones, seminarios, debates entre técnicos en educación y siempre termino recurriendo al doctor Caetano quien, en el programa En perspectiva el 10 de mayo pasado dijo: ""[…] el problema sigue estando en que no ha habido renovación en la formación docente. […] nosotros estamos en el marco de una revolución de empleo, por ejemplo el trabajo digital, el comercio electrónico; el 30 % de los trabajos que existen hoy no van a existir"". El doctor Caetano agrega: ""El Plan Ceibal incorpora un instrumento distinto, pero hay una brecha entre lo que el instrumento da y lo que el docente puede dar"". Asimismo, Caetano hace una excelente advertencia citando a Juan Grompone, iniciador del proyecto y quien se retiró rápidamente, creo que por discrepancias en su implementación según distintas entrevistas que le hicieron y que leí. Grompone dijo: ""El 90 % de lo que hay en el mundo virtual es basura"". Señor presidente: saben ustedes que Bill Gates no les permitió acceder a las computadoras a sus hijos hasta lo que para nosotros es una avanzada educación media. Y se imaginarán que de analfabetos funcionales no tienen nada los hijos de Bill Gates. Francia, un país al que le va muy bien en educación, si tiene algún problema, como Finlandia, inmediatamente, aplica la autocrítica y cambia. En este momento, Francia no importa que cambien los gobiernos en Francia; es una política de Estado de verdadhabla de ""retroceso educativo"" entre comillas. Y se decidieron a restablecer métodos tradicionales de enseñanza, que habían sido dejados de lado hace veinte años. Hoy, en las escuelas primarias francesas, se hacen dictados, cálculo mental, lectura en voz alta, redacción y la corrección de ortografía, aprendizaje de las tablas, problemas matemáticos y se estudia la historia nacional. Ya sabemos que la escritura es una tecnología, tal vez de las más sofisticadas y, por supuesto, dedicadas a la educación. Y se sostiene que esas formas estructuradas a las que recurren otra vez los francesesson exigentes, afectan la creatividad de los niños y los someten a frustración. Ese lugar fue ocupado por lo lúdico y creativo de cada niño, con prácticas casi espontáneas, partiendo de la base de que el niño a lo largo de su vida, adquiriría estas herramientas por la vida o por los instrumentos tecnológicos como la calculadora, el celular o internet. Voy a dejar para otro momento una opinión, aunque subyace permanentemente en esta temática. Me refiero a que no es posible pensar un sistema de enseñanza sin saber qué personas queremos formar y esto no lo podremos saber si no decidimos qué sociedad queremos reproducir. No hay que hacer política con una herramienta educativa y menos de la mala. Podemos preguntarnos sobre todo quienes no son entendidos en educación¿por qué, por ejemplo, los ingenieros o los economistas, profesiones que casualmente tienen quienes integran el directorio del Plan Ceibal qué pueden saber de educaciónse las llevan a la casa? ¿No es que cada vez tendemos más a las escuelas de tiempo extendido, tiempo pedagógico o como quieran llamarle? Una de las conclusiones a las que llega la investigación realizada por la Universidad Católica, ""Impacto del Plan Ceibal en las prácticas de enseñanza en las aulas de primaria"", del año 2012, dirigida por el doctor Guillermo Pérez Gomar y el magíster Pedro Ravela, es que muchas maestras, a lo largo y ancho del país, consignan que las ceibalitas se quedan en la casa y no vuelven al centro educativo para ser utilizadas. Solo nos puede informar el director del Plan Ceibal, plan sobre el que nunca se hizo una auditoría externa. ¿Se imaginan los controles del Tribunal de Cuentas, que en principio no tiene facultades para controlarlo, más allá de que se dispuso legalmente que lo hiciera?" BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text3702 "Señor presidente: en el marco del reconocimiento de la denominada agenda de derechos, queremos expresar que hoy las mujeres tenemos derecho a la vida; a la salud; a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre nacimientos, y a tener acceso a la información, la educación y los medios que nos permitan ejercer estos derechos, previstos por la Ley Nº 18.426. La despenalización del aborto dentro de las doce semanas de gestación representó un progreso en la superación del concepto patriarcal por el cual la mujer solo puede ejercer su sexualidad con fines reproductivos, concepto que responde a una moral vigente en la década del treinta pero que no es la de nuestros tiempos, en los que se reconoce ampliamente que las mujeres tenemos derechos sexuales y también, derechos reproductivos. La Ley Nº 18.987, que regula la interrupción voluntaria del embarazo, es la síntesis a la que se pudo arribar luego de años de lucha de las organizaciones sociales para que se reconocieran los derechos de las mujeres, debate que duró largo tiempo en el Parlamento y que incluyó un intento de plebiscito que fracasó en forma rotunda. La exposición de motivos de la ley, que fue acordada en su momento entre el Frente Amplio y el Partido Independiente, expresa: ""El presente proyecto de ley apunta a preservar, siempre que sea posible, todos los derechos y valores en juego: el derecho de nacer del concebido, los derechos de la mujer, y los derechos de la sociedad de construir una comunidad más digna para todos los ciudadanos"". Se trata de una cuestión de derechos reconocidos en nuestro país por la Ley Nº 18.426comprendidos en la universalización de los derechos humanos, que tuvo consagración constitucional en nuestro país en virtud de lo dispuesto en el artículo 72. Propusimos dicha ley porque creemos que restablece la equidad en el acceso a los servicios de salud reproductiva para todas las mujeres, sin que deban recurrir al mercado ilegal en el que se comercializan las drogas que permiten el aborto farmacológico. En consecuencia, los resultados obtenidos han sido ampliamente beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Además, lo hicimos con la certeza de que aportaría a disminuir el número de abortos practicados en nuestro país, porque en la ley se establece que el derecho a nacer del concebido estará presente en la reflexión de la mujer. Su decisión de interrumpir el embarazo será asumida libre, consciente y responsablemente, con las garantías de hacerlo en un ámbito sanitario adecuado. Quienes propusimos dicha ley, quienes la defendemos, la creemos indispensable para revertir la situación en materia de abortos provocados, en un país que, como el nuestro, tiene una baja tasa de fecundidad y una estructura de edades envejecida. A cinco años de la aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, ginecólogos y obstetras presentaron un balance positivo. Uruguay es el segundo país con menor mortalidad materna de América, después de Canadá. El embarazo no planeado disminuyó un 8 % en mujeres de entre veinte y treinta y cuatro años. Muchas son las razones que expulsan a las mujeres del sistema, en particular, a aquellas que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad, como quienes habitan en el medio rural, lejos de las capitales departamentales; quienes pierden presentismo en su trabajo para concurrir a todas las consultas que se 3 exigen por ley, o quienes tienen un entorno que no las apoya o las condena por su decisión. Como dijimos, la objeción de conciencia es uno de los obstáculos que afecta el acceso al servicio del aborto, como se ha demostrado, por ejemplo, en el departamento de Salto, donde la totalidad de los profesionales de la ginecología ha hecho uso de este recurso. En momentos en que por toda América Latina los colectivos de mujeres organizadas siguen luchando para que en sus regímenes jurídicos se establezca el aborto legal, seguro y gratuito, para que no sigan muriendo mujeres que ven sus derechos sexuales vulnerados; para que no mueran niñas que son violadas, a quienes no se les permite acceder a la interrupción del embarazo; en momentos en que existen intentos de retroceder estos derechos que fueron consagrados luego de largas luchas de colectivos organizados en algunas leyes que han reconocido conquistas de políticas públicas, queremos hacer énfasis en los programas institucionales que hemos llevado adelante. En particular, queremos destacar lo que ha representado la lucha de colectivos organizados en busca del reconocimiento de sus derechos y, sobre todo, señalar lo que representa la conquista de las mujeres en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos consagrados en las leyes que acabamos de referir. Esperamos que así como el ordenamiento normativo de Uruguay ha logrado incorporar esos derechos, las compañeras, las mujeres que en el resto de América Latina están emprendiendo esa lucha puedan finalmente verlos concretados en sus ordenamientos jurídicos." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text12610 "Señor presidente: antes de Semana Santa, cuando comenzamos a tratar este tema, realmente, nos fuimos con un sentimiento de frustración y de preocupación. Esa tarde compartimos una charla con un diputado del Frente Amplio que hoy no está presente creo que se encuentra de viaje, con referencia a cuánto diálogo le falta a este Parlamento para los tiempos que se aproximan en el Uruguay, cuánta necesidad de diálogo tiene y demuestra el sistema político. Comentamos que si el sistema político no lograba ponerse de acuerdo en cómo aportar una herramienta para solucionar el problema de la seguridad en el deporte, los tiempos que teníamos por delante serían más que preocupantes. Días después Semana Santa para algunos y días de vacaciones para otros, volvimos con un espíritu diferente. Por lo menos, hemos tratado de buscar consensos como decía el señor diputado Gallo Cantera, más allá de que algunos tenemos posiciones diametralmente opuestas. Creemos que eso no va a ser impedimento para demostrar el espíritu que tenemos en cuanto a avanzar en este tema. En la sesión ordinaria anterior escuchábamos que lo que había sucedido en el clásico fue lo que empujó a algunos a avanzar en el punto y que había que hacer algo en cuanto al derecho de admisión. El 15 de agosto, presentamos un proyecto de ley convencidos hoy estamos más convencidos que nuncade que el derecho de admisión lo tenía que llevar adelante el Ministerio del Interior. Y a este respecto quiero hacer una salvedad: cuando hablamos del Ministerio del Interior, no nos referimos al señor Eduardo Bonomi ni al señor Charles Carrera, sino a la autoridad. Cuando presentamos el proyecto fue porque años atrás, interesados en el tema, salimos a recorrer el mundo para ver qué habían hecho los que demostraron voluntad y lograron solucionar el problema de la violencia, específicamente en el fútbol. Es cierto que hoy vamos a votar y que estamos tratando de regular el derecho de admisión, pero pretender meter en una misma bolsa un cumpleaños de quince o la entrada a un bar y un clásico en este país, en Uruguay, es desconocer totalmente el tema. 4 Luego de recorrer diversos lugares, llegamos al convencimiento de que las cosas funcionaron porque los diferentes actores habían demostrado voluntad de encontrar una solución al problema. En Uruguay, es el Ministerio del Interior; en España, es un organismo del Estado y en Inglaterra es otro, pero el Estado, sí o sí, es el que tiene que garantizar la seguridad en el fútbol. En esa línea hemos estado conversando con el señor diputado Iván Posada, a quien quiero agradecer su disponibilidad. Estamos convencidos de que el Ministerio del Interior es el que tiene que llevar esto adelante. ¿O algún señor legislador, en la instancia del clásico de hace unos días, acaso no escuchó al Ministerio del Interior decir que Fulano de Tal no entró porque estaba en la lista elaborada por esa Secretaría de Estado? Además, ya anunció que en los próximos partidos no van a entrar quienes tiraron bengalas o llevaron banderas. Tengo alguna diferencia con esto y, como decía hace un momento el señor diputado Amin Niffouri, trataremos de lograr alguna modificación en el Senado. En el caso concreto del fútbol en Uruguay, el derecho de admisión no puede ser una facultad a aplicarse o no; tiene que ser una obligación. Las cámaras de identificación facial son un instrumento más y van a ayudar, pero el problema de la violencia en el fútbol en Uruguay se va a solucionar cuando a los espectáculos deportivos y a los recintos deportivos no entre la gente que no tiene que ingresar; todo lo demás va a ser una ayuda. Hasta tanto no logremos que dentro de los estadios de fútbol o dentro de las canchas de básquetbol no estén las personas que no deben estar, no vamos a solucionar el problema de la violencia en el deporte. Estoy preocupado porque creo que me perdí parte de la película o que vivo en otro país. Yo estuve cuando el señor presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol pidió por favor que escucharan a la institución. Además, adelantó cómo funcionaba lo que estaban haciendo, que es una muy buena articulación de los diferentes actores públicos y privados. En sala, algún señor diputado dijo que el Ministerio del Interior era intocable. Son muy pocos clubes, básicamente ninguno salvo algún caso aislado, los que han aportado listas. Entendimos y, por ahora, no vamos a seguir insistiendo con que el Ministerio del Interior lleve adelante el derecho de admisión, pero demos un instrumento de salvaguarda a quienes organizan espectáculos, demos un instrumento de salvaguarda a los dirigentes de fútbol del interior, a dirigentes de fútbol de Montevideo, para que no tengan que ser ellos los que pongan la cara públicamente. Entonces, sugerimos la conformación de un grupo integrado por los dos participantes, por los dos equipos, por el organizador, por ejemplo, la Asociación Uruguaya de Fútbol, y un integrante del Ministerio del Interior que, como hoy, sea vocero. Se nos dijo que podría haber alguna barrera constitucional para llevar adelante el mecanismo, pero valía la pena recorrerlo si ese era el camino para salvaguardar a quienes aportan la información. En la Cámara debe haber varios que integraron directivas de cuadros de fútbol del interior. Sinceramente, no imagino a ninguno haciendo una lista negra en el interior del país, estableciendo que Fulano de Tal y Mengano no pueden ingresar, para que salga en la prensa. Sería de buena práctica y de sentido común buscar el camino para que ese instrumento sea bien aplicado. Entendemos que en la redacción quedan difusas las competencias o la responsabilidad del Ministerio del Interior. El señor diputado Olivera se refirió a eso y aspiramos a hacer alguna modificación o sugerencia en el Senado. Sin apearnos de una posición muy diferente a la que hoy se va a votar, entendemos que, como sistema político, es bueno dar un mensaje de que todos estamos preocupados por el tema, de que a todos nos interesa aportar nuestro granito de arena para solucionar este problema. Y, por lo menos por ahora, no vamos a seguir dando esa batalla. Este tema perfectamente podría haberse terminado antes de Semana Santa, porque había acuerdo y estaban los votos necesarios para haberlo votado tal cual vino de la Comisión. Agradecemos que se hayan recogido algunas de las sugerencias; ya habrá tiempo para evacuar algunas dudas jurídicas y de funcionamiento que nos quedan." CASTAINGDEBAT Partido Nacional Aire Fresco - 404 Flores Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text14650 "Señor presidente: voy a ser muy breve porque los compañeros que me precedieron en el uso de la palabra han sido muy claros sobre los alcances y los objetivos de este proyecto de ley y también sobre sus fundamentos. Me siento absolutamente reflejado por sus palabras y también por el informe del compañero Gerardo Núñez Fallabrino. Al tratar este proyecto de ley estamos hablando de desigualdad, de opresión, de discriminación entre las personas. En definitiva, estamos hablando de cosas que hacen a la vida cotidiana de nuestra sociedad, que se combaten con solidaridad, con el reconocimiento de los otros, con justicia. Es muy importante que el Estado institucionalice y concrete políticas públicas para promover todo esto, pero se requiere la lucha protagónica activa de colectivos que se hagan cargo de esa pelea por transformar estructuras que producen todos los vicios en las sociedades humanas. Cuando vivimos en sociedades regidas por una lógica de lucro y por una cultura del descarte, si no hay protagonismo de la gente, si no hay lucha organizada para revertir estas 12 cosas, se perpetúan, se naturalizan, y lo que se hace cada día más difícil es la vida de sujetos reales, concretos, que tienen que sufrir, padecer esas condiciones de desigualdad. Para poder enfrentar esa lógica de lucro y esa cultura del descarte que no reconoce lo humano como una prioridad, que no pone la vida ni la dignidad de las personas en el centro, necesitamos de todo lo que expresé hace un instante y de una política activa del Estado. En todo caso, se trata de mejorar los niveles de organización y de articularla de manera tal que pueda ingresar en la esfera pública, como ha ingresado esta lucha, y producir realidades nuevas, aunque también se trata de generar políticas activas del Estado. Creo que el proyecto de ley que vamos a aprobar en la Cámara es parte de un proceso de inclusión, de distribución, de democratización; en definitiva, es un proceso de cambio social que está viviendo Uruguay en los últimos años. Esto tiene un impacto real en la vida de las personas y un impacto cultural muy importante, porque desnaturaliza las desigualdades, o sea, las problematiza, las pone arriba de la mesa y nos dice: ""Esto no debe ser como está siendo; en realidad, debe transformarse, cambiar"". Y nos lleva a hacernos una pregunta: ¿qué democracia es sostenible si no es una democracia en la que quepamos todos y todas? Caber todos y todas implica como dije hace unos momentosreconocimiento, acceso y derechos, y también que estos derechos se transformen en hechos, porque la igualdad de oportunidades en una sociedad capitalista como la nuestra se convierte, muchas veces, en desigualdad ante la vida si no hay en el medio políticas y acciones concretas de la sociedad y del Estado para garantizar que las oportunidades se conviertan en posibilidades reales de tener una vida más igualitaria y más justa. Además, estamos poniendo en cuestión un paradigma según el cual algunos sujetos deben ser incluidos por otros. Hay discapacidades que son especialmente estigmatizadas y producen barreras reales para poder acceder a determinados derechos y oportunidades, pero en definitiva nosotros luchamos por una sociedad en la que cada ser humano, cada mujer, cada varón, pueda aportar según sus capacidades sean las que seany recibir según sus necesidades. En definitiva, hoy estamos interpelando procesos sociales que producen estigmatización, discriminación, opresión y mucho dolor y sufrimiento en un montón de personas que han dado el paso de organizarse para transformar su vida, y también para construir una sociedad mejor. Esa es la verdadera inclusión: la de saberse sujeto de derecho, de tener conciencia de sí mismo, de ser protagonista de la transformación social; es la inclusión de organizarse; es la inclusión que está posibilitando la lucha de estos colectivos que quieren, efectivamente, una sociedad más solidaria e igualitaria. Quiero saludar el trabajo de los compañeros que se han puesto al hombro este proyecto y, especialmente, a todos los compañeros y todas las compañeras que lo han hecho desde la sociedad, desde los colectivos de personas que a partir de su realidad pelean para transformar estas cosas. También deseo saludar la lucha de nuestro movimiento obrero, porque a veces nos resulta natural ver a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras pelear por salarios, por derechos que hacen a las condiciones de vida cotidiana de la gran mayoría de los trabajadores uruguayos y las trabajadoras uruguayas, y quizá no nos parezca tan natural que peleen por este tipo de reivindicaciones y demandas. Sin embargo, tenemos una central de trabajadores, un movimiento obrero que incorpora estos temas a su plataforma, porque sabe que no es un problema solamente de algunos, sino que es de toda la sociedad, de todos los trabajadores, de todos los oprimidos de este país y del mundo. Por lo tanto, señor presidente, saludo y felicito esa lucha, y asumo el compromiso que honestamente han asumido en sala muchos compañeros y muchas compañeras en cuanto a seguir trabajando para cambiar una sociedad que produce desigualdad, opresión, discriminación y que dificulta, muchas veces, que lo que llamamos ""oportunidades"" efectivamente se convierta en igualdad ante la vida." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text20658 "Coincido con que es necesario dar un gran debate nacional en materia de defensa. De hecho, esa discusión ya se inició con la aprobación de la Ley Marco de Defensa Nacional durante nuestro gobierno. Asimismo, estoy de acuerdo con lo que se ha dicho respecto a la necesidad de seguir aumentando las retribuciones del personal subalterno de las Fuerzas Armadas, al igual que las de todos los trabajadores de este país que tienen ingresos bajos. Por lo que se ha expresado hasta ahora, creo que todos los que ocupamos estas bancas coincidimos en estos dos aspectos. Probablemente, algunos compañeros ilustren esta discusión con datos; yo no me voy a dedicar a eso. Basándome en planteos que ya hicieron compañeros de la bancada del Frente Amplio voy a referirme a algunas cuestiones que se han deslizado de forma recurrente en el debate, no solo en la Cámara sino a nivel público. No lo asumo porque no sé muy bien a qué se refiere; en realidad, me remite a una política de Ronald Reagan, pero probablemente se quiera decir algo más amplio. Sí creo que tenemos que discutir acerca de la orientación político estratégica de la defensa, que es bastante más amplia. No es una cuestión exclusivamente militar, como se dijo en sala y como sostuvo el señor diputado Penadés. Ahora bien, hay algo que está absolutamente claro: la discusión político estratégica sobre defensa tiene que dejar de lado la idea de que la política de defensa es una política social. No puede discutirse adecuada y profundamente el concepto de defensa nacional de un país asumiendo que uno de los cometidos de la política de defensa es llevarse a cabo como una política social. Estamos gobernando en una realidad concreta, y si hay un montón de uruguayos cuya fuente de trabajo e ingresos es las Fuerzas Armadas, no lo vamos a desconocer. Lo que sostenemos es que esa no puede ser la clave conceptual para discutir. No puede ser que un día sí y otro también se nos diga que no estamos considerando como cuestión central del debate sobre la defensa el efecto social que tienen las Fuerzas Armadas en tanto fuente de trabajo y de ingreso para un montón de uruguayos. Pero si queremos discutir en clave política estratégica nuestra concepción de defensa nacional hay que despejar este aspecto, porque la política de defensa en cualquier Estado moderno no puede ser una política social. Es otra cosa, de otra esfera; tiene que ver con la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial y unos cuantos aspectos que están mencionados en la Ley Marco de Defensa Nacional y definidos con bastante claridad. Aquí se hizo mención a una comparación que salió publicada acerca de los ""ni ni"" entre comillasy las familias vinculadas con las Fuerzas Armadas. Yo quiero decir que hay un comunicado del Ministerio de Desarrollo Social que explica con absoluta claridad que esa comparación, además de tener muchos aspectos falsos y equivocados porque hay cuentas mal hechas, incurre en una serie de errores conceptuales. Para empezar, la terminología ""ni ni"", que es estigmatizante y espantosa pretendo que no se utilice en este Cuerpo, asume como sujeto de política social y de prestaciones monetarias del Estado a quien no lo es. Los llamados ""ni ni"" no son sujetos de transferencias monetarias o de políticas de ingreso ciudadano, como se ha dicho de manera pública. Entonces, se equivocan los conceptos, se hacen mal las cuentas y se hacen comparaciones que no contribuyen en lo más mínimo a abordar este debate con seriedad, con responsabilidad y en un sentido político estratégico, que creo es como tenemos que darlo. Se escuchó durante mucho tiempo decir que el empleo era la mejor política social y ahora parece que lo son las Fuerzas Armadas. Quisiera que por lo menos despejáramos estas cosas del debate, y si queremos discutir sobre defensa, discutamos sobre defensa, porque tenemos cosas para decir y probablemente tengamos puntos de vista diversos, inclusive dentro de nuestra fuerza política. Si queremos hacer un debate en materia de defensa nacional me parece poco responsable por parte de los que dicen que no se ha dado y lo reclaman, adelantar la conclusión como han hecho algunos señores diputadosde que necesitamos Fuerzas Armadas más grandes que las que tenemos. El gasto militar del Uruguay es más grande que el de buena parte de los países del mundo, y lo comparo solamente con tres. Argentina tiene un gasto militar de 0,8 % de su PBI y Brasil de 1,3 %, y me parece que sus necesidades de defensa son relevantes. Alemania, el país más importante de Europa, tiene 1,2 % y Uruguay, en 2014, tuvo 1,6 %. Entonces, la magnitud del gasto militar no es un problema, como también se ha deslizado. Estamos de acuerdo con que hay que dar un debate profundo sobre este tema y mejorar las retribuciones del personal subalterno de las Fuerzas Armadas, pero no lo estamos con adelantar la conclusión de que se necesitan Fuerzas Armadas más grandes que las que tenemos porque, según datos del Banco Mundial no es santo de mi devociónque no han sido cuestionados por nadie, el problema de Uruguay no es tener un gasto militar reducido sino todo lo contrario. Insisto en que saquemos del debate, por lo menos del debate político estratégico, la idea de asimilar a la política de defensa como política social, porque no lo es ni debe serlo. 16 De la misma manera, se ha planteado lo adelanto porque espero no tener que anotarme para intervenir sobre el puntouna discusión en materia de seguridad. Nosotros estamos invirtiendo mucho en materia de seguridad, pero no solamente los $ 24.000.000.000 del Ministerio del Interior que contabilizaba algún señor diputado sino muchísimo más, porque para nosotros es relevante en materia de políticas de seguridad mejorar los niveles de igualdad y cambiar las lógicas de convivencia social, que son las que producen violencia e inseguridad en la sociedad. Nuestra única inversión en materia de seguridad no es la que hacemos en el Ministerio del Interior sino que va bastante más allá. Quería plantear esto porque me parece que la mejor forma de dar un debate profundo es enmarcarlo adecuadamente, y si discutimos políticas de defensa en términos político estratégicos tenemos que referirnos a esa esfera de la discusión y no a otra." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text14656 "Señor presidente: se ha dicho mucho y la idea es no repetir las cosas que compartimos. Quiero dejar constancia de que comparto cien por ciento las palabras del compañero diputado Gerardo Núñez Fallabrino, miembro informante de este proyecto; no obstante, me parece importante realizar algunas precisiones. En primer lugar, quiero sumarme al reconocimiento al ex diputado y compañero Oscar Andrade, ""el Boca"", y también a quien hoy ocupa esa banca, el compañero Gerardo Núñez Fallabrino, y digo ""también"" porque, notoriamente, a este respecto hubo un equipo trabajando. El surgimiento de este proyecto de ley, su tránsito por esta Cámara y por el debate público hace honor a las mejores tradiciones de la izquierda; hace honor a aquellas tradiciones de la izquierda que siempre tuvo claro que los mejores proyectos de ley son aquellos hijos de un movimiento, respaldados por un movimiento, defendidos por un movimiento. Es ese mismo movimiento el que nos va a exigir desde el día uno que esta ley se cumpla. Por lo tanto, esta norma tiene muchas más posibilidades de ser cumplida en su totalidad y de que se respete su espíritu, que otra que pudiera haber surgido en algún solitario despacho del edificio anexo. Por supuesto que me sumo al reconocimiento del movimiento, como ya expresó el señor diputado Gonzalo Civila López. Cuando uno habla de visibilización, esa parte del discurso parece algo menor o no tan importante. Lo que no podemos hacer resulta muy importantees desconocer el proceso hegemónico por el cual los intereses de unos son presentados como los intereses de todos y de todas; me refiero al proceso hegemónico que supone que todos somos hombres blancos heterosexuales, ese proceso hegemónico que invisibilizó e invisibiliza por razones de género, por razones de etnia, por razones de orientación sexual y también a las personas con discapacidad. Y mucho peor es que estas características se acumulen; por lo tanto, tendremos una persona doble, triple, cuádruplemente discriminada. La pregunta es por qué alguien se opondría a una ley de este tipo. En esta Cámara uno puede ver un importante apoyo a esta iniciativa, y tan solo eso es motivo de alegría. Con todo respeto, no me estoy refiriendo al señor diputado Rodrigo Goñi Reyes, quien claramente planteó sus discrepancias con este proyecto de ley, sino que estoy haciendo un ejercicio abstracto. En general, la eventual oposición a este tipo de medidas tiene que ver con que resultan caras. Si uno lo piensa desde una lógica instrumental, si uno lo piensa desde una lógica económica, son derechos caros. ¡Por supuesto que implicaba un ahorro para los empresarios que no existiera la ley de ocho horas! ¡Por supuesto que los costos de las empresas aumentaron cuando se legisló esto! Y, probablemente, los costos para las empresas aumenten luego de la aprobación de este proyecto de ley. Pero la cuestión sigue siendo que las personas no son un elemento más en un balance contable; no son simplemente costos, sino individuos con derechos, y esos derechos, desde que esta iniciativa se apruebe, el sector público y el sector privado los tendrán que respetar. Es más: planteándonos una discusión más abstracta, la pregunta sería por qué se necesitan beneficios económicos para promover el respeto a los derechos humanos. Pensemos que estamos ante personas que han visto una y otra vez cómo se les negaba trabajo y, probablemente, cuando encontraban uno, hayan tenido mucha menos capacidad de elegir si aceptarlo. Discúlpeseme por incorporar en la intervención una categoría de análisis marxista que a algunos no les gustará; están en todo su derecho, pero pensemos que el empresario que paga menos por la misma labor por razones de etnia, de género y por discapacidad, lo que está haciendo es obtener mayor plusvalor. Esa mayor ganancia no es conteste con un enfoque de derechos y, por tanto de nuevo pensando en una discusión abstracta, no debería haber beneficios económicos para que se cumplieran los derechos humanos, más allá de que sabemos que a la discusión abstracta hay que acompañarla con la realidad práctica de hoy y, probablemente, estos estímulos económicos sean una gran herramienta para que la ley se aplique de forma cabal mucho más rápidamente. No compartimos el argumento que cuestiona qué logramos aprobando este proyecto de ley si no se cumple la ley que regula lo mismo, pero para el sector público. En primer lugar, solo la existencia de la ley aumenta la capacidad de lo que algunos movimientos llaman ""exigibilidad""; inventaron la palabra. Las personas que hoy están en la barra, las personas que están siguiendo el debate desde afuera y cualquier persona con discapacidad, luego de aprobado este proyecto de ley, podrán ir con un texto legal a exigir sus derechos a un empleador, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o venir a reclamar a esta Casa. La existencia de una ley luego discutiremos si se cumpleaumenta la capacidad de control. Saludo al señor diputado Martín Lema por el repaso que hizo acerca del incumplimiento del Estado repito: saludo el repaso que hizo el diputado Lema sobre el incumplimiento del Estado, pero puede hacerlo porque existió una ley. Por eso aplaudimos cuando las leyes se cumplen, y también cuando este tipo de leyes se aprueba. Pero hablando de nosotros y nosotras, que integramos esta bancada, como personas de izquierda debemos hacernos cargo de los incumplimientos que aún quedan. ¡Por supuesto que nos tenemos que hacer cargo de todo lo que nos falta en el Estado! Y por supuesto que hoy nadie de esta bancada oficialista va a dormir tranquilo porque crea que resolvió el problema del acceso al trabajo de las personas con discapacidad; le doy tranquilidad a la Cámara de que eso no va a ocurrir. Finalizo diciendo que cuando avanza un derecho, siempre retrocede un privilegio, y por eso este proyecto de ley es motivo de saludo. Este proyecto claramente es un simple paso un paso muy importante, pero un pasoque nos acerca al horizonte deseable, a la casi utopía de que los derechos cada vez se conviertan más en hechos." COUTO Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text17714 Señora presidenta: en esta oportunidad quiero saludar a todas las mujeres y a las mujeres por identidad de género. Por un planeta cincuenta a cincuenta en 2030, y porque demos el paso por la igualdad de género. El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer en el que todos y todas socializamos nuestras propuestas, reclamos y logros. Quisiera destacar y hacer especial mención a la igualdad, a las relaciones de género, a la discriminación, a la equidad, al equilibrio y, por sobre todo, al empoderamiento de la mujer. La igualdad existe cuando todos los integrantes de una sociedad gozan de los mismos derechos y aportan unidad a la vida civil y política. Otorgar el justo espacio dentro del Parlamento para el desarrollo de una política a iniciativa de más mujeres se ha vuelto una legítima demanda de la sociedad uruguaya, cuya población está integrada en más de un 52 % por ellas. Las relaciones de género son las formas en que una sociedad define los derechos, las responsabilidades y la identidad de los hombres con relación a las mujeres. Tutelar a través del ordenamiento jurídico la protección de los derechos vulnerados de un sector de más de la mitad de la población homogénea de la República representaría una de las conductas legales más trascendentes alcanzadas en el transcurso de este siglo en Uruguay. La discriminación de género hace referencia a cualquier exclusión o restricción basados en las funciones y en las relaciones de género, que a su vez impiden que una persona disfrute plenamente de los derechos humanos. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——En definitiva, la finalidad propuesta es la de acortar cada vez más la brecha existente entre una paridad en los discursos, las leyes y los textos, y una paridad efectiva, real, palpable, de continuo ejercicio. La equidad entre géneros representa justicia e imparcialidad con respecto al tratamiento de las mujeres y de los hombres, y atañe a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las oportunidades. El tratamiento puede ser igual o diferente, pero siempre debería considerarse equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. El equilibrio de género significa que tanto los hombres como las mujeres participen activamente en los órganos de adopción de decisiones. Más mujeres en la política hacen, sin lugar a dudas, una mejor política, perfeccionan el sistema democrático y traen consigo el cambio necesario para transitar el camino hacia el equilibrio, la igualdad y la justicia efectivos. Una mujer empoderada es aquella que ha realizado el proceso de conocerse, de romper con sus barreras internas y de reconexión con su verdadera esencia, dando lugar este proceso a una mujer que se conoce, que vive desde su autenticidad, sin copiar los modelos de poder establecidos, y que vive su feminidad sin estereotiparla. En definitiva, una mujer empoderada es aquella que accede a su poder basándose en su verdadera esencia. Los individuos no nacen biológicamente predeterminados sino que es a través del contrato social que se les asigna un lugar determinado en la estructura social de privilegios, distribución de poder y posibilidades de desarrollo social. Es así que la biología se convierte en un recurso ideológico para contribuir a la inequidad y justificarla. Todas las acciones legislativas deben tener como único y último objetivo la construcción de una democracia inclusiva. Yo quiero para mi país una democracia inclusiva, en que la biología sea tenida en cuenta solamente para legislar en ocasión de la mejora de la calidad de la vida y las oportunidades de los ciudadanos y las ciudadanas, y no como un factor o herramienta útil a efectos de excluir a alguno de sus miembros. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Es así que cuando hablamos de paridad en cuanto a electores y elegibles, tomamos el término paridad como camino hacia una sociedad más justa, que supone la participación igualitaria en cuanto a responsabilidad, así como respecto a la toma de decisiones. 6 Somos electores y somos elegibles, del mismo modo que tenemos derechos y obligaciones. Estoy comprometida con toda iniciativa que fortalezca la democracia interna de los partidos políticos, y en el marco de los ciento ochenta años del Partido Nacional, pionero en las luchas por los derechos civiles, digo: más mujeres en la política, mejor democracia. ¡Feliz día a todas las mujeres y a continuar caminando entre piedras, pero siempre mirando las estrellas! GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text1045 "Señor presidente: en representación del Partido Colorado, el miembro informante en minoría, diputado Conrado Rodríguez, ya se ha manifestado muy bien, sobre la rendición de cuentas, razón por la cual no me detendré más que en un punto relativo a la Comisión de Educación y Cultura, que integro. Respecto a la educación no queda más que reiterar lo expresado por nuestro partido político desde siempre: la educación es la base fundamental para asegurar el desarrollo humano. Por ello, debe insertarse como una política pública que trascienda gobiernos y que consolide los cambios que desde diversos sectores se reclaman. Desde hace muchos años, nuestro partido está planteando la necesidad de un gran acuerdo nacional en torno a este asunto, que permita consolidar un proyecto que comprenda partidos políticos, organi1 zaciones y a la sociedad en su conjunto, con el claro objetivo de generar una estrategia educativa que garantice la inclusión en un marco de calidad y mejoras continuas, con metas, recursos y personas responsables. Los resultados actuales de nuestro sistema educativo están muy lejos de lo que nosotros queremos. En lo que se refiere a la cobertura, existen brechas a cerrar en los niveles de tres y cuatro años; en el de cinco años la cobertura llega a ser universal y eso se repite durante toda primaria. La situación se revierte en educación media, en la cual la cobertura se reduce conforme avanza la edad. Si pensamos en la cobertura oportuna, nos referimos a un 80 % de los niños de once años en el grado correspondiente a su edad, a un 58 % a los quince años y apenas a un 37 % a los diecisiete años. En cuanto a la calidad, puedo decir que las evaluaciones de los aprendizajes nacionales e internacionales muestran resultados poco alentadores. En las pruebas Terce que se aplican en primaria, Uruguay presenta un promedio de puntaje superior a la media regional, pero casi un tercio de los estudiantes se ubica en el nivel más bajo de desempeño, lo que significa que no alcanzan los logros más sencillos. A su vez, las pruebas Aristas, del Ineed, del año 2017, indican que más de un tercio de los estudiantes de 6° año de primaria está ubicado en los dos peores niveles de desempeño en matemática. En educación media, los resultados de PISA de 2015 muestran que, dependiendo del área matemática, lectura o ciencia, entre un 40 % y más de un 50 % de estudiantes no alcanza al umbral mínimo de competencia. Esto implica que al menos el 40 % de los estudiantes uruguayos de quince años va a encontrar dificultades para continuar sus estudios y mantenerse con éxito, tanto en el sistema educativo como en la integración al mundo del trabajo y a la vida diaria de una sociedad en permanente transformación. Si observamos el porcentaje de insuficiencia en matemática, advertimos que en diez años no hemos mejorado, sino empeorado, porque actualmente superamos el 50 % de insuficiencia. Mientras el 64 % de los jóvenes de un nivel socioeconómico muy alto completa la educación media superior, únicamente lo hace el 13 % de los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos. En los últimos años se ha invertido mucho en educación; lo dijimos, lo compartimos y lo votamos, pero la cantidad de recursos que se han volcado en el sistema no se vieron reflejados en resultados acordes. Si analizamos la evolución del porcentaje de jóvenes que completa secundaria, advertimos que en 2006 ocupábamos el penúltimo lugar en la región y luego de más diez años seguimos en el mismo puesto, apenas superando el 40 % de personas de entre veinte y veinticuatro años con secundaria completa. A continuación voy a referirme a un informe del Ineed 20172018 que ayer mencioné en la media hora previa. Del informe se desprende que solo cuatro de cada diez jóvenes de la educación media terminan el liceo. Para 2018, la ANEP se había propuesto que el 68 % de los liceales en edad oportuna, que es dieciséis años, egresaran del ciclo básico; sin embargo, se llegó al 65,7 %. En educación superior o sea, el bachillerato, las dos metas planteadas tampoco se cumplieron. En edad oportuna, que es diecinueve años, se quería llegar al 38 % de egresos, pero solo se alcanzó el 35,9 %. En cuanto a los estudiantes de entre veintiuno y veintitrés años con rezago, la ANEP se propuso que 6 de cada 10 terminaran el bachillerato, pero los estudiantes de ese rango etario solo llegaron al 42,7 % de egresos en 2018. La meta en educación media básica en edad avanzada, de dieciocho a veinte años, sí fue cumplida; se había propuesto llegar al 75 % y se superó por cuatro décimas porcentuales. Cabe destacar que el nivel de desempeño en matemática de los alumnos de 3° de educación media, según el contexto socioeconómico y cultural, es realmente alarmante. En los contextos muy favorables hay un 29,7 % de mal desempeño, mientras que en los más desfavorables, el porcentaje asciende a 73,5 %. El 63 % de los estudiantes de 3° de liceo se encuentra en los dos niveles más bajos de aprendizaje, es decir que no son capaces, por ejemplo, de realizar un promedio numérico. Esta situación se 5 agrava si se analizan solo los liceos ubicados en contextos más desfavorables, porque se pasa del 63 % al 82 %. La diferencia es mayor si se analizan los mejores y los peores contextos. El 82 % está muy lejos del 31 %, que figura en los contextos socioeconómicos más favorables. En lectura los resultados mejoran, pero igualmente marcan esa brecha que separa a unos y otros, según el lugar en el que nacen. En una escala de 1 a 5, en los contextos más favorables solo 8 de cada 100 liceales se encuentran en los niveles 1 y 2 de desempeño de lectura. Sin embargo, en los contextos más desfavorables, 35 de cada 100 liceales están en esos niveles. El siglo XXI se caracteriza por el valor creciente que le damos al conocimiento y por la velocidad vertiginosa en los cambios. Se estima que más del 60 % de los puestos de trabajo en Uruguay corren riesgo de ser automatizados. Los jóvenes que hoy empiezan su educación formal van a terminar el liceo con oportunidades que aún no existen y acceso a tecnologías que todavía no se inventaron. La transformación de la educación tiene que ser el resultado de aportes que realicen todos los actores involucrados en un debate nacional, desprendido y con generosidad, que permita implementar cambios en el sistema. Existen amplios consensos sobre los aspectos más urgentes a abordar, lo que constituye una ventaja y un buen punto de inicio, por lo que se habrían de adoptar las decisiones correspondientes en un marco de diálogo, procurando acuerdos políticos, técnicos y sociales y, sobre todo, considerando que se impone la necesidad de introducir transformaciones. Algunas acciones han sido explicitadas en acuerdos multipartidarios como los alcanzados en 20102012 y otras emergen de referencias de partidos políticos y de otras entidades como, por ejemplo, la organización civil Eduy21. Todas implican alcanzar algunas de las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, tales como el egreso universal de la educación media básica al 2024; el acceso universal a los tres años; la mejora en la calidad de los aprendizajes, y la extensión del tiempo que los niños y los jóvenes permanecen en los centros educativos. También apuntan al desarrollo de la atención y el seguimiento de la primera infancia en el marco de una política nacional establecida a esos efectos; a la atención de los contextos socialmente vulnerables con acciones específicas y a poner el foco en la efectiva equidad interna en el sistema; a consolidar un marco curricular y pedagógico que ponga a los estudiantes en el centro del accionar educativo, propiciando mejores aprendizajes y desarrollo de competencias. Se pretende, asimismo, fortalecer los centros educativos, dotándolos de mayor autonomía para atender particularidades propias de su contexto; prestigiar y fortalecer la función docente a partir del efectivo desarrollo profesional y la formación universitaria, y generar un sistema de evaluación para la educación, que implique la evaluación de centros, estudiantes y docentes. Debemos trabajar por un país integrado a partir de políticas sociales que reivindiquen la disminución de las desigualdades, logrando una sociedad con mayor cohesión, más justa e inclusiva. Tenemos que apostar por un Uruguay que promueva y fomente la movilidad social ascendente a través del trabajo digno y del esfuerzo personal. En ese marco, la educación integral de calidad pertinente, inclusiva y permanente es un pilar fundamental. La educación en el Uruguay debe volver a ser la estrategia clave para el desarrollo humano, que permita superar las dificultades e impulsar al país a partir de un proyecto asumido por todos, con firme y marcado liderazgo y con alto soporte técnico docente. Consideramos necesario generar una estrategia educativa de mediano y largo plazo que garantice la inclusión de todos, con abordajes especiales para los que más lo necesitan. Para ello hay que devolver a la educación la valoración social que ha perdido, a través de una alianza estratégica entre centros educativos, familia y comunidad, teniendo como norte la potenciación y el desarrollo de cada alumno desde su individualidad." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text7683 "Señor presidente: brevemente, quiero reflexionar sobre las preocupantes paradojas que se dan en ciertas ocasiones. El 2 de abril, el Mides hizo el lanzamiento de lo que denominó la primera edición del Mes de los Cuidados, bajo la consigna ""Juntos cuidamos mejor"". Destacó que el objetivo en este mes es visibilizar los cuidados como un nuevo derecho; sensibilizar sobre la responsabilidad compartida entre varones y mujeres, y entre familias, Estado, sociedad y mercado; señalar la importancia y el valor de la tarea de cuidar. Sin embargo, en el mismo mes de abril se dio la primera paradoja. Gustavo Castellini golpeó las puertas del Mides porque se encontraba en situación de calle y con un pequeño hijo a su cargo. Se trataba de un padre que, habiéndose quedado sin trabajo, vino desde Salto a Montevideo en búsqueda de mejores oportunidades. Se trataba de un hombre con un hijo en situación de calle y el Mides no tenía refugios previstos para cobijarlos. Se trata del mismo Mides que en el lanzamiento del Mes de los Cuidados instaba a sensibilizar sobre la responsabilidad compartida entre varones y mujeres, y entre familias, Estado, sociedad y mercado. El organismo cuyo cometido es la asistencia a las familias más desprotegidas, el organismo que nos habla sobre cómo ha cambiado el concepto tradicional de familia, el organismo al cual por ley le compete solucionar este tipo de problemáticas no le pudo dar a un padre una solución racional: pasar una noche ¡sí, una noche! Algo tan sencillo como ha hecho en circunstancias similares, pagar una pensión, no era una solución viable para el caso. La propuesta fue, según se nos dice, separar al pequeño de su padre. La falla del sistema no fue el único óbice para el cumplimiento de sus cometidos. El Mides sumó una nueva justificación, diciendo que el padre no aportó sus datos personales ni los datos de su hijo. Eso nos sonó raro porque ¿quién que va en busca de ayuda se niega a dar sus datos? Sin embargo, la paradoja a la que me refiero no es esa precisamente. La paradoja es que, acto seguido, se supo vida y obra de esta persona, sus antecedentes y hasta que había una madre buscando al niño. ¿Cómo supo el Mides de sus antecedentes si no se trataba de una persona pública ni buscada? No había una foto del padre y del hijo circulando con un ""Se busca"". Entonces ¿adivinó el nombre y documento y pudo ingresar a su base de datos o tal vez a la del INAU o a la del Ministerio del Interior? Y no quedan ahí las extrañezas de este caso, porque se dio una tercera paradoja. Nos llenamos la boca con la tarea, a cargo del Estado, de rehabilitar a los privados de libertad, con la elaboración de guías para que estas personas conozcan sus derechos, con el fomento de la cultura del trabajo, la educación en cárceles, la reinserción social, pero cuando una persona que hace seis años tuvo antecedentes por consumo problemático de drogas y nunca más delinquió, pide ayuda, lo primero que hacemos es olvidarnos de los derechos humanos, que tanto pregonamos, y lo incendiamos filtrando extraoficialmente los antecedentes a la prensa. Tal vez esto tampoco sea una paradoja, y sí una violación lisa y llana del derecho a la intimidad de las personas por parte de un funcionario mal intencionado. Someter a las personas al escarnio público parece ser una lamentable práctica de moda. Tal vez debamos recurrir con más frecuencia a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo para que, como en el caso del colono, haga recomendaciones a las autoridades sobre cómo se debe actuar en el respeto de los derechos humanos, o como no debe actuar para no violar los derechos de las personas. Nos preguntamos si igual trámite se sigue con madres que golpean las puertas del Ministerio de Desarrollo Social en la misma situación que Castellini. Sinceramente, hay casos que indignan, y la sociedad así lo demostró, cumpliendo con la función que debió desempeñar el Ministerio de Desarrollo Social. Esta Secretaría de Estado dice que en los últimos años solo se han dado tres casos de padres que pidieran ayuda. De ser cierto, haría más fácil la solución, ni siquiera necesitaríamos un nuevo refugio para padres con hijos a cargo, y bastaría pagarles el alojamiento, una pensión por una semana, un mes, lo necesario para que el padre pueda conseguir trabajo, ubicar al niño en un CAIF, en un jardín, es decir, la mejor solución para que padre e hijo permanezcan juntos. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Lo mínimo que debió hacer el organismo competente en cuidados es orientar a la persona, pero lo que nunca debió hacer es dejarlo en la calle. Y no quiero hablar de la paradoja de quienes debiendo asumir sus errores, usan la soberbia a la que pretenden nos acostumbremos para terminar responsabilizando a las víctimas de sus errores. Tal vez haya más hombres con hijos a cargo de los que el Ministerio de Desarrollo Social nos dice; solo que saben que no tienen respuesta a su situación. La semana pasada otro padre golpeó sus puertas, y esperamos le hayan dado una mejor solución. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la señora ministra de Desarrollo Social, a la presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a la ministra de Educación y Cultura, al ministro de Salud Pública, al presidente de la ANEP, a los integrantes del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la prensa en general y a la de mi departamento, Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text6984 "Señor presidente: en esta extensa sesión, las intervenciones del diputado Nicolás Viera y de los demás señores legisladores 1 integrantes de la Comisión han dado cuenta de la profundidad y el compromiso con el cual se trabajó este tema de tanta relevancia. Eso, obviamente, me exime de abundar en los aspectos que ellos tan brillantemente desarrollaron. De todos modos, declaro que la trata y explotación de personas es un fenómeno de preocupantes dimensiones, que constituye una de las formas más aberrantes de reducir a las personas a una simple mercancía, y representa una de las violaciones más graves de los derechos humanos, en especial como se ha demostrado, de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. El primero es destacar el avance que implica esta iniciativa al establecer un proceso de institucionalización del tema. Como se dijo en sala, las leyes no solucionan los problemas, pero se permitirá organizar los recursos del Estado y poner la atención de la sociedad en este importante problema, que requiere que todos desde el lugar en el que estemoscontribuyamos a cambiar ese imaginario cultural que como se describió muy claramentehace que no haya libertad de vida para algunas personas y exista un sistema de explotación que afecta a gran parte de la población. Este camino continúa y profundiza las acciones que nuestro Gobierno, este Parlamento y la sociedad civil organizada han venido desarrollando en estos últimos años, en lo que se ha dado en llamar la ""ampliación de la agenda de derechos"", por la cual se han consagrado varias leyes, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, los hombres, los niños y las niñas de este país. El proyecto también actualiza y amplía la normativa existente hasta el momento y crea instrumentos y herramientas importantes para avanzar en ese camino. La creación del Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas retoma el trabajo consistente, profundo y comprometido de la Mesa Interinstitucional que, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social y por el Instituto Nacional de las Mujeres, actuó durante años en nuestro país. Al sumarse la creación del Sistema Interinstitucional de Respuesta para Situaciones de Trata y Explotación de Personas, se logrará una mayor articulación e integralidad en las respuestas de los organismos que ya venían trabajando. Creemos que este proceso de institucionalización permitirá cumplir con el objetivo de prevención, investigación, persecución y sanción de la trata y la explotación de personas, así como la atención, protección y reparación de las víctimas, tal como establece el artículo 1º del proyecto de ley. El segundo aspecto que quiero mencionar es que confiamos en que esta iniciativa también abra caminos para seguir la pista del dinero, porque las actividades delictivas vinculadas con la trata se llevan a cabo con el propósito de obtener beneficios a costa de trabajos y servicios que se imponen a las víctimas. La trata de personas es una de las tres fuentes principales de los flujos financieros ilícitos que trascienden fronteras. (Murmullos.Campana de orden) ——Según estudios de la OIT, en 2005 las ganancias ilícitas de estas actividades se estimaron en US$ 32.000.000.000 al año. Quiero citar un documento de la Cepal sobre Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible, que dice lo siguiente: ""El control de los flujos financieros ilícitos podría ser una alternativa para aumentar sustancialmente los niveles de recaudación de los Estados y asignar recursos suficientes a las políticas de igualdad, derechos y autonomía de las mujeres"" que, como decía la diputada Graciela Bianchi Poli, se requieren para las políticas que generamos. Encarar con determinación y firme voluntad política la lucha contra la trata y la explotación de personas nos hace avanzar en la salvaguarda de la dignidad humana y en el bienestar de la ciudadanía. También podría abrirnos un camino para el control del flujo de dinero ilícito producto de este delito, ya que por la vía de la evasión tributaria todos quienes están comprometidos en la trama delictiva contribuyen a la desfinanciación de las políticas públicas." PONTE Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text21882 "Señor presidente: en ocasión de la institucionalización del 25 de julio como el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, el Ministerio de Desarrollo Social, a instancias del Instituto Nacional de las Mujeres, realizó una publicación sobre las mujeres afrouruguayas como raíz y sostén de la identidad. Nos pareció importante en esta instancia traer a colación algunos de los aspectos abordados en este trabajo, que por cierto tiene un carácter relevante, por cuanto establece parte de la peripecia de la mujer afrodescendiente en nuestro país. Se señala que de acuerdo con las investigaciones los contingentes de personas africanas negociados durante la trata estaban conformados por un 30 % de mujeres. Territorios como el Río de la Plata y sus dos ciudades, Montevideo y Buenos Aires, apreciaron especialmente esas cargas femeninas. Es así que las esclavizadas predominaban en la plaza montevideana y en los establecimientos rurales. Cumplían dobles funciones: se insertaban en la familia patricia y al mismo tiempo mantenían y trasmitían lenguaje y tradiciones. Las mujeres esclavizadas tenían pequeños ámbitos de autoridad, uno de ellos era la cocina. En las cocinas se recibía a otras mujeres esclavizadas que por variadas razones concurrían a la casa, donde se realizaban eventos y se trasmitían noticias. La etapa republicana produjo escasos cambios en la situación de los esclavizados en general y de las mujeres en particular. Tengamos en cuenta que la dueña de personas esclavizadas, salvo casos aislados, era casi tan prisionera en tanto mujer como sus 3 esclavizadas, en cuanto a la disposición de normas caseras. El abolicionista, por su parte, comenzó incluyendo a la mujer teniendo en cuenta solamente su capacidad reproductora. Por medio de la llamada ley de libertad de vientres, hijos e hijas de las mujeres esclavizadas nacían libres. A su vez, los hombres conquistaban su libertad al integrarse a los batallones. Sin embargo, las mujeres siguieron durante muchos años sometidas a una esclavitud de hecho, disfrazada en una sociedad de orden patriarcal y excluyente. La mujer afro desde la etapa colonial se convierte, aun en situación de esclavitud, en un sostén económico, tanto de la familia esclavista como de su propia familia. Al trabajo que realizaban en las casas en las que las explotaban le sumaban trabajo externo. Eran lavanderas, pasteleras o planchadoras y traían un ingreso extra que en muchas ocasiones sirvió para comprar la libertad de sus compañeros, de sus hijos e hijas y la suya propia. El Estado uruguayo careció de voluntad para diseñar políticas que garantizaran la educación, el trabajo y los medios necesarios para que aquellas personas que fueron esclavizadas y sus descendientes pudieran acceder a una existencia digna. Contrariamente a lo que podemos suponer como el espíritu de la nueva República, el Estado participó en la perpetuación del concepto o paradigma del blanco puro y bueno en contraposición al negro impuro, ignorante, etcétera, impidiendo su participación en la vida nacional con los mismos derechos que el resto de la población. En ese contexto social adverso y racista la figura de la mujer afro cobra particular importancia. La misma que durante la esclavitud compró la libertad de sus hijos e hijas y hasta de su marido con el fruto de su trabajo, ahora hace uso de la situación que le ofrece encontrarse dentro del espacio familiar para mejorar la calidad de vida de sus familias. Las mujeres sacrifican su identidad aparente para mimetizarse con sus empleadores o empleadoras y, tempranamente, descubren que la educación es el camino que debe recorrer el colectivo afro para salir de la subalternidad. Así como aceptan la dádiva de sus patrones en ropas y zapatos en desuso, comienzan a aprovechar libros, revistas, cuadernos y álbumes. A través de ellos, acceden a ese universo que el Estado les negaba. Luchadoras, resistentes y estrategas, las mujeres afrouruguayas se incorporan tempranamente a la actividad periodística, impulsando al resto del colectivo. Desde los llamados Diarios de la Raza, denuncian y forman opinión pública sin esperar invitaciones ni conformarse con el comentario vano de acontecimientos sociales. Sutiles e inteligentes, enmascaran su discurso desde un lugar de enunciación aparentemente humilde y subalterno cuando, en los hechos, son las constructoras de importantes movimientos. Ejemplo de ello fueron María Esperanza Barrios, fundadora y editorialista de Nuestra Raza, impulsora incansable de la campaña de alfabetización del colectivo afro desde 1917, firme opositora al trabajo infantil, que desde sus artículos se enfrenta a propios y ajenos. Las mujeres africanas y afrodescendientes estuvieron en el proceso emancipador y la fundación de la primera República por parte de José Artigas. Esas mujeres participaron en todos los procesos que nos condujeron a la independencia y posterior consolidación de la nación. Las lanceras acompañaron al Prócer en la victoria, en el dolor de la traición y hasta su muerte en el exilio. Algunas de ellas fueron Rita de Carvalho, Rosa Antonia de Moreira, María Clara y Elena Pereira, Dominga Maxa, Damiana Segovia, Josefa Antonia Jiménez y María Viaña, y no podemos olvidar a la legendaria Soledad Cruz, inmortalizada en la novela de Gonzalo Abella. Luchadoras, solidarias y resistentes, las africanas supieron convertir su situación de esclavitud en un medio de liberación. Otras mujeres, como Elena de Silva, africana de nación Mina hoy Ghana, nacida en 1747, hizo testamento en 1836, dejando sus bienes a la causa de la República. No fue solo en las luchas por la independencia en que las mujeres afrouruguayas tuvieron un papel destacado en nuestra historia. Ya mencioné el impulso que tuvo la revista Nuestra Raza, de María Esperanza Barrios. Iris Cabral organizó el primer sindicato de empleadas domésticas, en una época en la que el castigo físico a las sirvientas era la norma. Ambas como anotaba la señora diputada Gloria Rodríguezfundaron el primer Comité Antifascista del Uruguay, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Más adelante, en abril de 7 1936, junto a Maruja Pereyra, participaron del Congreso Nacional de Mujeres. En esta larga peripecia, en esta larga travesía de las mujeres afrouruguayas, y también de todas las mujeres caribeñas que ayudaron a formar distintas patrias, me parece importante traer como referencia un poema de Nancy Morejón, una poetisa cubana, quien en Mujer Negra describe parte de esta peripecia y de su compromiso. En todo caso, en este poema, su testimonio es una forma de cerrar, de parte del Partido Independiente, el homenaje a la mujer negra en general, a las afrodescendientes uruguayas, particularmente a María Jacinta Silva, coterránea de mis pagos de Treinta y Tres. Dice este poema: ""Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar. Yo misma traje piedras para edificarlo, pero canté al natural compás de los pájaros nacionales. En esta misma tierra toqué la sangre húmeda y los huesos podridos de muchos otros, traídos a ella, o no, igual que yo. Mi real independencia fue el palenque y cabalgué entre las tropas de Maceo. Solo un siglo más tarde, junto a mis descendientes, desde una montaña azul, bajé de la Sierra para acabar con capitales y usureros, con generales y burgueses. Iguales míos, aquí los veo bailar alrededor del árbol que plantamos para el comunismo." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text895 "Señora presidenta: con mucha responsabilidad y emoción asumimos este inmenso compromiso de homenajear a la figura de Artigas. No vamos a realizar un homenaje formal a una figura ideal, aprisionada en el bronce. Queremos rescatar al Artigas de carne y hueso, protagonista de una formidable gesta revolucionaria que marcó la historia de nuestra región y del continente. Venimos a rescatar la figura de un dirigente revolucionario, comprometido plenamente con la suerte de su pueblo. Reivindicamos la vigencia de su proyecto, en esencia antiimperialista, democrático y popular, y su convicción del destino de la patria grande; sin duda, el proyecto político más avanzado de su época, que quedó trunco, inconcluso, no por errado, sino por la prevalencia de los intereses de la oligarquía mercantil y terrateniente, y por la deleznable acción de los traidores. Insistimos en el concepto de proyecto trunco e inconcluso porque estamos convencidos de la absoluta vigencia del proyecto artiguista y de su necesaria continuidad para asegurar la construcción de una sociedad de justicia, de libertad, y de una patria grande que recupere plenamente su soberanía. Hoy todos hablan de Artigas, la mayoría escondiéndolo cuidadosamente en el pasado como parte de una historia alejada en el tiempo, casi como una pieza de museo. Por el contrario, nosotros reivindicamos la plena vigencia de este proyecto en su esencia. Con seguridad nos dirán que eso fue hace tiempo, que el mundo ha cambiado y que el proyecto artiguista no es aplicable en esta época. Por un lado, el poder colonial y, por otro, los americanos que querían liberarse del yugo imperial. Artigas se incorpora con las fuerzas que claman por la libertad de América. En medio de esta confrontación, Artigas va desarrollando un proyecto popular, democrático y federal, que va mucho más allá de romper los lazos con el dominio colonial. La oligarquía mercantil y terrateniente ve en el proyecto revolucionario artiguista a un enemigo peligroso que ponía en riesgo sus intereses. Para esta oligarquía la disputa con el poder colonial era para dilucidar quién se apropiaba de los recursos generados en estas tierras. Estaban los defensores del imperio español confrontando con la oligarquía terrateniente y mercantil que se levantaba y disputaba para controlar y administrar la riqueza, pero sin cambios sociales profundos. Y estaba el proyecto artiguista que superaba ampliamente esta contradicción con una propuesta revolucionaria que abarcaba no solo la ruptura con el imperio, sino que avanzaba en un cambio político y social profundo que, en los hechos, confrontara con los intereses de la oligarquía. Pronto Artigas se transformó en un peligro también para estos, que lo van dejando solo, ponen precio a su cabeza y comienzan a tejer la leyenda negra con diversas acusaciones, como la de estar del lado de los españoles, de hacer el juego a los españoles. Hoy en día sería como decir que Artigas le estaba haciendo el juego a la derecha. Como demostró la historia, el proyecto artiguista era el único que representaba a cabalidad los intereses del pueblo americano. Seguramente que a impulsos de estas calumnias los propios españoles se sintieron tentados de convidar a Artigas a pasarse a sus filas ofreciéndole riquezas, villas y castillos, tal como hizo el virrey de Perú, Joaquín de la Pezuela, en mayo de 1814. La contestación de Artigas a Pezuela dice así: ""Han engañado a vuestra señoría y ofendido mi carácter cuando le han informado que defiendo a su rey; y si las desavenencias domésticas han lisonjeado el deseo de los que claman por restablecer el dominio español en estos países con teorías, para alimentar sus deseos; la sangre y la desolación de América la ha causado la ambición española por derecho supuesto; esta cuestión la decidirán las armas. Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación del poderío español; y cuando mis días terminen al estruendo del cañón, dejarán mis brazos la espada que empuñaron para defender su patria"". Y le advierte: ""Vuelve el enviado de vuestra señoría prevenido de no cometer otro atentado, como el que ha proporcionado nuestra vista"". En primer lugar, resaltamos el concepto de integración regional basada en el federalismo republicano como único sistema capaz de asegurar la soberanía particular de los pueblos. Esto se daba en un contexto histórico en el que muchos preferían la monarquía y no la república. Abundan los documentos en los que la oligarquía americana busca desesperadamente instalar una monarquía bajo el amparo de alguna de las potencias de la época, en confrontación con la organización política que proponía el proyecto artiguista, claramente plasmada en las Instrucciones de 1813. Por ejemplo, en el artículo 10 se planteaba lo siguiente: ""Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre algunas de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea"". El artículo 17 decía: ""Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite, nombrar los oficiales de compañía, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas"". El artículo 18, que es fundamental, expresaba: ""El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los Pueblos"". El Reglamento de Tierras, de setiembre de 1815, es uno de los acontecimientos más importantes de toda nuestra historia, el único proceso de reforma agraria concretado hasta ahora en estas tierras. Destacamos algunos de sus artículos: ""6° Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices sean los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia. 7º Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero. […] 11° Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el término preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benéfico a la provincia"". Esta es la esencia de una política revolucionaria que plantea la integración de los sectores sociales más desposeídos a través del trabajo y de su participación en la producción, en la vida económica y social. Es la concreción de una auténtica política de profundo contenido social para combatir la marginalidad y la pobreza. Un tercer aspecto fundamental de la política artiguista es su concepción de la política comercial y de las relaciones internacionales. El proyecto artiguista apuntaba a la defensa de la producción y el trabajo de las provincias privilegiando, además, la integración con los pueblos hermanos de América. Estas definiciones de política económica se plasman en el Reglamento de Aduanas de 1815 y en el acuerdo comercial con los ingleses. En el Reglamento de Aduanas de 1815 se establece un 25 % de arancel al ingreso de todo efecto de ultramar, a excepción de ropa hecha y calzado, que pasan a pagar un 40 % porque competían con los productos de la región, y los caldos y aceites, un 30 %. En tanto, no pagan derecho de introducción las máquinas, los instrumentos de ciencia, la pólvora, todo lo que no había en la región. Esta era una clara política de protección y de desarrollo de la producción nacional. Mucho se ha hablado del acuerdo de Artigas con los ingleses como un tratado de libre comercio; nada más lejos de eso. Aquí tengo los documentos en los que Artigas escribía, desde Paysandú al Cabildo, acerca de este acuerdo: ""He recibido igualmente el oficio y contestación al comandante de las fuerzas de Su Majestad Británica. Ya dije a vuestra señoría lo que respondí al comandante principal sobre el comercio inglés: que mis puertos estaban abiertos, que la seguridad de sus intereses mercantiles era garantida, debiendo los comerciantes, para importar y exportar sus mercancías, reconocer por puestos precisos, Colonia, Montevideo y Maldonado; que dichos comerciantes ingleses no pueden traficar a Buenos Aires mientras […]"" duren ""nuestras desavenencias […]. De este modo pueden continuar su comercio los de su nación, le digo a dicho comandante; si no le acomoda haga vuestra señoría retirar todos sus buques de estas costas, que yo abriré el comercio con quien más nos convenga. En cuyo concepto prevengo a vuestra señoría no se rebaje un ápice de su representación para mantener esta determinación. Los ingleses deben conocer que ellos son los beneficiados, y por lo mismo jamás deben imponernos; al contrario, someterse a las leyes territoriales según lo verifican todas las naciones, […]"". En agosto de 1817, en plena crisis, con la Banda Oriental invadida, en un nuevo acuerdo, Artigas aclaró a los ingleses: ""Los señores comerciantes serán obligados a pagar en nuestros puertos los derechos de introducción y extracción establecidos y acostumbrados en las diversas receptorías según los reglamentos generales"". Estas definiciones de política económica y comercial expresadas claramente en los documentos confirman que el propósito del proyecto artiguista era la defensa de la soberanía particular de los pueblos y la idea de que a través del desarrollo de las fuerzas productivas locales generadoras de trabajo y de riqueza se iba a alcanzar la felicidad de los pueblos. Un cuarto eje era la lucha contra la corrupción y el favoritismo, así como la defensa de la austeridad en la administración pública. En nota al Cabildo de Montevideo, en agosto de 1815, escribió: ""Vuestra señoría castigue severamente al que fuese ilegal en sus contratos, o al que por su mala versación degradase el honor americano. Enseñemos a los paisanos a ser virtuosos en presencia de los extraños, y si su propio honor no los contiene en los límites de su deber, conténgalos al menos la pena con que serán castigados"". Decía, además: ""Los magistrados deben ser enérgicos, garantidos en la solidez de sus virtudes. Y en defensa de la austeridad y del decoro en la administración de los bienes públicos escribía Artigas al Cabildo, en agosto de 1815: ""Asimismo procure vuestra señoría que en la administración pública se guarde la mayor economía tanto en los sueldos como en la minoridad de los agentes. Vuestra señoría conoce como yo la indigencia de la provincia y todos y cada uno de sus individuos deben convencerse de la necesidad de hacer algunos sacrificios en obsequio de su patria"". El proyecto artiguista fue profundamente democrático e integrador, defensor de los derechos de los pueblos originarios, planteando la participación política en pie de igualdad con los criollos. Es importante destacar la voluntad expresa de Artigas en reconocer a los indios el derecho de participar activamente en la vida política y económica, siendo parte en la resolución de sus problemas. En carta a Andrés Artigas, comandante general de las Misiones, Artigas escribió: ""Por el conducto del gobernador de Corrientes puse a usted, hace tres días, las circulares para que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Usted dejará a los pueblos en plena libertad para elegirlos a su satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver lo conveniente"". En otra carta al gobernador de Corrientes, Artigas expresaba: ""Igualmente reencargo a usted que mire y atienda a los infelices pueblos de indios. […] Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho y que sería una degradación vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos"". Además de todas estas definiciones de innegable trascendencia, Artigas también fue un cabal dirigente revolucionario, un hombre plenamente comprometido con la causa revolucionaria. Hay testimonios que lo retratan en su campamento de Purificación, sentado en una cabeza de vaca, humildemente vestido. Queremos traer el testimonio del almirante artiguista Pedro Campbell, quien en sus notas autobiográficas describe al Artigas real. Cada día atendía cosas de higiene personal para poder presentarse siempre bien afeitado y de buen aspecto. Esta es la imagen de un revolucionario que en medio de las privaciones se cuidaba de mantener un aspecto decente ante sus conciudadanos, paisanos pobres, indios, sin disfrazarse, sin la utilización de un lenguaje que rebajara su nivel porque su aspiración era elevar el nivel de los demás. Mantuvo la voluntad de pelear hasta el final; en momentos en los que todo parecía derrumbarse, buscaba nuevos acuerdos, nuevas alianzas para volver a la lucha. Finalmente, obligado, se repliega al Paraguay, posiblemente, tal cual lo testimonia Pedro Campbell en sus memorias, con la idea de reorganizar fuerzas para volver a la batalla. Hasta ahí llegó el ejército artiguista los restos, acompañando al general; ese ejército que se definía como el pueblo reunido y armado para conquistar la libertad, defender la soberanía y la construcción de una sociedad de justicia e igualdad. Finalmente, Artigas quedó en Paraguay hasta su muerte, y su ejército desapareció con él. No hubo una pretendida continuidad del ejército artiguista en el ejército surgido para sustentar otro proyecto político que no era el artiguista. El ejército que masacró a los charrúas en Salsipuedes nada tiene que ver con el ejército artiguista. El ejército que tuvo su bautismo de fuego siendo parte del crimen de la Triple Alianza contra Paraguay nada tiene que ver con el ejército artiguista. El ejército que fue sustento del militarismo del último tercio del siglo XIX nada tiene que ver con el ejército artiguista. El ejército que sustentó la brutal dictadura del siglo XX, que aún se ampara en la impunidad, nada tiene que ver con el ejército artiguista. El ejército que participa de la ocupación de pueblos hermanos, como el caso de Haití o el Congo, nada tiene que ver con ejército artiguista. Digo esto reconociendo que a lo largo de la historia ha habido en este ejército militares profundamente artiguistas, que pagaron con la persecución y con la cárcel la fidelidad a este ideario. No queremos que este sea una especie de homenaje póstumo, como quien dice, un entierro. Venimos a reivindicar la vigencia del proyecto artiguista en sus rasgos esenciales, trayéndolo a nuestra realidad, a nuestro tiempo. Por eso, cuando vemos que en nuestros campos crece el latifundio y la concentración de tierra en manos de los malos europeos y peores americanos a niveles inéditos; cuando vemos cómo envenenan nuestras aguas, empobrecen nuestros campos y se roban nuestras riquezas; cuando vemos que se cierran las escuelas rurales por falta de niños porque se despobló la campaña; cuando vemos que cierra un tambo cada dos días y crecen los megatambos; cuando vemos a las multinacionales del agronegocio imponernos un modelo ajeno a nuestros intereses; cuando vemos todo eso, reafirmamos la vigencia absoluta y la necesidad de una reforma agraria de clara y neta inspiración artiguista. Asimismo, cuando vemos en la región cómo se violan los derechos de los pueblos originarios y cómo se los despoja de sus tierras en Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, reafirmamos la vigencia y la necesidad de recuperar el proyecto de patria grande y propugnamos la defensa de los derechos inalienables de los naturales de estas tierras, que era un concepto fundamental de la concepción artiguista de la sociedad. Cuando vemos cómo se primariza nuestra economía, cómo se destruye la industria nacional y cómo nos invaden con productos extranjeros; cuando se nos propone tratados de libre comercio como único camino para la inserción internacional; cuando vemos todo eso, reafirmamos la concepción artiguista de una política de comercio exterior basada en tratados de mutua conveniencia, que tenga como objetivo el desarrollo de nuestra capacidad productiva, que genere empleo, que defienda la soberanía y cuya premisa fundamental sea la unidad e integración de los pueblos de nuestra América. Cuando vemos en nuestro continente desplegarse la ofensiva imperialista, buscando someter a nuestros pueblos, bloqueando naciones, levantando muros y persiguiendo a los que emigran de nuestra América pobre hacia la América rica, tratándolos como ciudadanos de segunda o tercera categoría; cuando vemos que en nuestra patria se recibe a George W. Bush, que es un señor de la guerra y un genocida, y se lo define como amigo de nuestro país; cuando se usa nuestro suelo como base de operaciones del ejército imperialista para dar protección a los dueños del mundo, que se juntan para ver cómo nos siguen dominando; cuando vemos todo esto, reafirmamos la plena vigencia de la firme concepción antiimperialista que define al proyecto artiguista. Es verdad que Artigas fue derrotado y que murió solo en el ostracismo, pero la historia demuestra que muchas veces las derrotas tácticas se revierten y se convierten en victorias estratégicas. En cierta medida, Artigas ya derrotó a sus enemigos y a los traidores porque su ideario vive y palpita en el corazón de nuestros pueblos. Sentimos y entendemos que el mejor homenaje que podemos tributar a José Gervasio Artigas no es solo un discurso, en el que obviamente expresamos ideas, sentimientos y convicciones, sino el compromiso que asumimos de mantener en alto sus banderas. En este tiempo y en estas circunstancias, el mejor homenaje es decir que venimos a reafirmar la plena vigencia de su ideario y de ese proyecto que marcó nuestra historia en sus principios esenciales, convencidos de que es el único camino para 1 recuperar la soberanía, para ser dueños de nuestro destino y para construir y conquistar la justicia, la igualdad y la felicidad de nuestros pueblos. En este tiempo y en estas circunstancias decimos, con convicción y con orgullo, que nos sentimos más artiguistas que nunca." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 59 text13743 "Señor presidente: queremos sumarnos al énfasis que acaba de poner el señor diputado Constante Mendiondo con relación a este asunto. Queremos felicitar a la Comisión de Seguridad Social, a la señora diputada Graciela Matiauda, y a los señores diputados Washington Silvera y Alvaro Dastugue por proponer a la Cámara la aprobación de este proyecto de ley que, a nuestro juicio, viene a fortalecer y a proporcionar nuevos instrumentos que son absolutamente necesarios a los efectos de algo bien determinado como la regularidad en el cumplimiento de la obligación de alimentos que establecen el Código Civil y el Código de la Niñez y la Adolescencia. Como bien se señaló por las circunstancias que han sido expresadas y que no voy a repetir, por la vía de los hechos, muchas veces es muy sencillo aunque tampoco lo es tantoobtener una sentencia favorable determinando la obligación de alimentos u homologar un acuerdo judicial, pero bastante más complejo resulta y bastante más difícil es poder mantener la continuidad en cuanto a la vigencia de esa obligación y a su cumplimiento efectivo. 11 Por tanto, con esto estamos garantizando o dando pasos en el sentido de garantizar el cumplimiento de lo que establece la legislación vigente y, particularmente, de lo que establece el Código de la Niñez y la Adolescencia tanto en lo que tiene que ver con las obligaciones del alimentante de aquel que debe cumplir con la obligación de proporcionar alimentos de acuerdo con lo que establece el Código Civilcomo con las obligaciones que la ley acuerda a los empleadores, en términos de contribuir con el cumplimiento de la obligación. Por supuesto que el régimen vigente ya prevé en todos los casos la comunicación de la Justicia a las empresas o a los empleadores de quien está obligado a cumplir esa prestación y, desde luego, eso contribuye a la implementación efectiva de estas soluciones. Sin embargo, entiendo que la creación de un registro de estas características soluciona un vacío que, sin ninguna duda, tenemos con relación a este tema; me parece que es un elemento adicional a los efectos de determinar los mecanismos a través de los cuales fluya la información en términos de comunicar las altas, bajas y cambios de situación que se dan para bien o para mal, para mejor o para peor, con relación a la situación personal de aquel que está obligado por ley a proporcionar alimentos. Además, específicamente en lo que tiene que ver con algunas de las prestaciones del Banco de Previsión Social, y muy particularmente en lo que se vincula con el subsidio por desempleo, entiendo que este mecanismo va a permitir que la institución garantice la obligación al prolongarla en aquellos casos en los que el trabajador ve suspendido su contrato de trabajo temporal o definitivamente y, por lo tanto, se acoge a los beneficios del subsidio por desempleo. En este sentido, nos consta que las situaciones que describía con todo acierto el señor diputado Mendiondo se dan con mucha frecuencia. Quiero reafirmar un concepto que ya se mencionó: mucho hablamos en el debate público o parlamentario del tema de la violencia de género, que tenemos instalado en la agenda, que por supuesto adopta las más diversas formas y mucho nos preocupamos todos, sin distinción de tipo ideológico o partidario, de las situaciones vinculadas con la discriminación entre hombre y mujer. En este caso, estamos abordando una cuestión que es generadora permanente de situaciones de discriminación y de formas de violencia porque, sin duda, por este mecanismo se ejerce la violencia fundamentalmente contra la mujer, más allá de que como se decíadesde el punto de vista de los progenitores esto es válido para aquellos casos en los que la tenencia o el cuidado de los menores está a cargo de uno u otro. Todos sabemos que en la enorme mayoría de los casos tal como indica la realidadson las mujeres las que deben enfrentar el desafío cotidiano de atender las necesidades fundamentales de sus hijos menores y, por lo tanto, cuando estas situaciones enojosas se dan son los padres o los concubinos quienes incumplen deliberadamente las obligaciones que la ley establece. Como se dijo en sala, a mi juicio, esto además es fruto de un consenso muy saludable, porque conozco los antecedentes relacionados con esta situación. Por supuesto que formalmente estamos frente a un proyecto proveniente del Poder Ejecutivo y saludamos la iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y antes la del Banco de Previsión Social como asesor del Poder Ejecutivo, que remitió un anteproyecto de ley que luego vino al Parlamento. También sabemos que el Consejo Nacional de Género, que fue invocado por el señor diputado Mendiondo, a partir de la participación fundamental de la señora Ivonne Pandiani y de los aportes de la directora Elvira Domínguez, trabajó con mucho ahínco para alcanzar este resultado. Ese Consejo Nacional de Género está integrado de manera multiinstitucional, porque allí está representada la Universidad de la República, así como las cámaras empresariales y el PITCNT; es decir que hay una integración diversa y nos consta que allí se avanzó en cuanto a la maceración, concepción y definición del texto que llegó al Parlamento y que sufrió alguna modificación en el trámite de la Comisión de Seguridad Social. Entre ellas se realizó una modificación a propósito de la cual debo felicitar a los diputados Silvera y Dastugue y a la diputada Matiauda, que fue establecer la preceptividad en cuanto a la comunicación al registro. El proyecto original del Poder Ejecutivo establecía que esa comunicación se haría a petición de parte, lo que no estaba mal, pero sin ninguna duda está mucho mejor que el juez de la causa sepa desde ya y de antemano, a través de lo que dispone la ley, que en cada oportunidad en la que dicta una sentencia estableciendo la obligación de alimentos o convalidando u homologando un acuerdo entre las partes, deberá comunicar esta circunstancia al registro respectivo. 7 Las cámaras empresariales han estado muy interesadas en que esta iniciativa prosperara porque los empresarios y los empleadores tienen obligaciones muy severas con relación a esto, que son obligaciones de medio: deben contribuir con la información, deben actuar como agente de retención en los casos en los que corresponde, y deben hacerlo so pena de incurrir en el delito de estafa de acuerdo con lo que establece el Código de la Niñez en el caso de que se confirmase que no cumplieron con esas obligaciones a los efectos de facilitar la aplicación de la ley. Y también nos consta que por eso, y seguramente por un sentimiento de solidaridad o debido a la sensibilidad que estos temas a todos nos despiertan, empresarios o no, trabajadores o no, contribuyeron a la definición de esta solución que hoy estamos considerando. Por último, en forma muy breve quiero hacer referencia a algo que también trajo a colación el señor diputado Mendiondo, que es la vigencia del registro que proviene de la Ley Nº 17.957 que también tuve oportunidad de votar en el año 2006, originada en un proyecto que en aquel momento impulsó la señora diputada Daisy Tourné actual senadora, una solución que estaba bien inspirada pero que, lamentablemente, ha tenido escasa o nula aplicación y que en algún momento deberíamos revisar a los efectos de evaluar su cumplimiento. En efecto, allí se establece que en los casos de incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias se realice la inscripción correspondiente en la sección de interdicciones del Registro Nacional de Actos Personales. Pero se establecen también algunas consecuencias muy concretas o algunos mecanismos que no sé en qué medida fueron efectivamente aplicados. Las entidades financieras estarían obligadas, de acuerdo con la ley vigente, a consultar el registro toda vez que se solicite un crédito, una asistencia financiera, o un acuerdo financiero por parte de quien lo demanda y entendemos que eso no se ha cumplido. Y otro tanto estaría sucediendo en lo referente a las relaciones entre eventuales incumplidores de la obligación de alimentos y el Estado, en términos de que no pueden ser contratados como proveedores. En ese sentido, el propio Estado está en falta u omiso, porque en cada oportunidad debería consultar este registro, pero presumo más allá de que no tengo información objetiva; solo la intuición, y me parece que en ese sentido puedo arriesgar una opiniónque ni el Estado central, ni los entes autónomos, ni los gobiernos departamentales, ni ningún organismo público cumple efectivamente con la obligación que se aprobó en el año 2006. Por lo tanto, vamos a votar muy gustosos esta solución; nos parece que es de esas medidas que en el momento de ser aprobadas generan poca expectación pública y poca repercusión, sin embargo, tienen una enorme importancia para muchísima gente en su vida cotidiana. También dejamos planteado el desafío para la Comisión de Seguridad Social o de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, de revisar el funcionamiento del otro registro que deberá ser complementario de este, ya que me parece que dadas las circunstancias debemos proponernos la manera de hacerlo un poco más eficiente y bastante más efectivo." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text20881 "Todos sabemos de la confluencia logística hacia la capital, pero también existe un interior profundo, productivo, que necesita de rutas y caminos en buen estado. La logística fluviomarítima es rehén de un desorden institucional que no pretende realizar una buena gestión. La ANP administra algunos puertos y la Dirección Nacional de Hidrografía otros, con políticas administrativas y comerciales distintas. Nada de este presupuesto dice qué se mejorará en este sentido, cuyo resultado hoy es una gestión de mala calidad, sin agregar la incidencia que tienen los cambios constantes, las idas y vueltas de políticas a implementar por parte de Argentina, que tanto influyen en la toma de decisiones correctas en materia de puertos y dragados. Por último, en este Inciso no quiero dejar pasar la profunda desigualdad que existe entre el interior y la capital en cuanto a políticas en el subsidio al transporte de pasajeros. El mal momento empresarial del rubro no es distinto según su ubicación geográfica. ¿Por qué a algunos se les da tanto y a CAMARA DE REPRESENTANTES Domingo 11 de octubre de 2015 600 otros tan poco? Esperamos cambios en el proyecto de ley con respecto a este tema, pero no han sucedido. Ya está encendida la mecha de esta bomba que en cualquier momento explotará en la zona metropolitana, lo que también podría suceder en el interior. Es muy criticable el manejo que el Gobierno ha hecho en esta materia. Daría para horas analizar los últimos acontecimientos y ver lo mal que se está haciendo al sistema educativo: la familia como rehén, y los chicos, estudiantes y universitarios son los que más pierden. Esta gran pulseada de políticas salariales nuevamente ha logrado eclipsar lo más importante, que es resolver la emergencia educativa, que no es solo de índole salarial; lejos estamos de que así sea. No nos engañemos más; dejemos de hacernos trampas al solitario con este tema, con el famoso y gastado asunto del 6 % para la educación. Nos hemos olvidado de la inclusión, de los porcentajes de egresos; nos olvidamos de la calidad en el aprendizaje; nos olvidamos de la equidad, de los ideales de Varela, de la igualdad de oportunidades; nos olvidamos del deterioro del clima de convivencia en los centros de estudio. Han tenido la capacidad de centrar todo en lo salarial, hasta con un dejo de clientelismo político entre algunos diputados oficialistas y representantes de los gremios de la educación. Y reitero que si bien es muy importante, no lo es todo; la educación es mucho más que eso. Este presupuesto predice que la calidad educativa seguirá el camino del deterioro, y no solamente en lo relativo a la educación primaria y secundaria, sino que también incluye a la Universidad de la República, a la UTEC, a los centros de ciencia, investigación y tecnología, a los que una vez más este Gobierno del Frente Amplio les da la espalda y limosnea despectivamente. Lo de despectivo lo digo por los interlocutores que ha enviado el Poder Ejecutivo a negociar estos temas. Veremos qué demanda el tiempo, pero hoy también es un signo de interrogación en plena disputa de poderes. En 2008, el Sistema Nacional Integrado de Salud marcó una nueva etapa en la gestión de cuidados. Si bien compartimos sus cometidos, al pasar el tiempo siete añossiempre recalcamos que no ha sido nacional ni integrado, y con abundantes desigualdades. La atención sigue siendo precaria e insuficiente, y las expectativas de mejoras generadas en su momento solo se han cumplido parcialmente. Este sistema causa al Estado un déficit anual incontrolable; a esta altura, su modelo de financiamiento genera muchas dudas acerca de su continuidad y sustentabilidad en el tiempo. Nada en este proyecto presupuestal marca una reorganización en ese sentido, solamente en términos de ahorro y reducción de coberturas; lamentablemente están marcando perjuicios a la población, atentando contra sus derechos. En su momento se abordarán los anteriores artículos 425, 438, 439, que pasaron a ser los artículos 443, 456 y 457. Persisten grandes problemas de inequidad; así lo marca la distribución profesional en el territorio, que es desequilibrada. ASSE convive día a día con la deserción de sus funcionarios por temas salariales. Nada indica ni asegura que esto se solucione ni que los centros de atención no sigan con carencia de funcionarios. En el marco de una nueva ley de presupuesto nos extraña la falta de medidas concretas que ayuden a paliar estas diferencias notorias, por lo cual insistimos que seguirá siendo un sistema desigual, no integrado, y mucho menos nacional. Por diversas razones nuestra población marginal no desciende y como consecuencia comprobamos que pululan de nuevos asentamientos no solamente en la zona metropolitana, sino en todo el país, lo que preocupa a toda la sociedad. El presidente de la República, en su campaña electoral, generó gran expectativa con respecto a la vivienda. En el mensaje presupuestal incluyó una medida, y si bien fue remitida al Parlamento, tuvo un trato diferencial, ya que fue estudiada por la comisión correspondiente. Podemos adelantar que no se desalienta ni se toman medidas acerca de la instalación de nuevos asentamientos. El sistema de realojo es difícil de llevar a la práctica; es algo muy tímido en cuanto a sus objetivos y nada concreto numéricamente en cuanto a su alcance. En una sociedad uruguaya fragmentada, fracturada, mientras muchos tienen un muy buen nivel de vida y pueden aspirar a mejorarlo, otros siguen viviendo sumergidos en la marginalidad, exclusión y precariedad alimentaria. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados es el buque insignia del presidente de la República, pero hoy genera una gran expectativa saber qué resultará de este. A priori, el Parlamento oficialista, el Frente Amplio, quitó y recortó sustancialmente recursos con los que se contaba en el mensaje original del Poder Ejecutivo, lo cual nos da un indicio de carácter presupuestal acerca de la falta de acuerdo y compromisos políticos entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento oficialista. Creo que esto marca que este nuevo sistema podría llegar a ser algo más y formar parte de un montón de políticas superpuestas y desorganizadas, que con frecuencia han caído en la multiplicación de esfuerzos poco fructíferos. La diversidad de instituciones como el INDA, el Mides, el INAU, etcétera, han operado en forma inconexa sobre la población, generando desorientación y derrochando recursos; estas son políticas que generan dependencia y que atienden problemas a corto plazo sin atacar las causas. En este proyecto presupuestal, el Mides es la gran apuesta, digamos que es la vedette, pero también podrá ser en el futuro por qué no decirloel gran problema o la gran decepción. Es muy claro y conocido que los presupuestos deberían reflejar las prioridades sociales y las herramientas necesarias que deben a utilizarse para poder hacerse cargo de ellas. En un país pequeño como el nuestro, donde la diversidad social, institucional, política y geográfica es muy reducida, no podemos sobredimensionar lo que no se debe, no podemos mencionar ni asegurar lo que no corresponde. Habla mal de nosotros mismos la exageración, así como la demagogia excesiva, politizando temas y asuntos sociales de urgente resolución, que son y serán siempre responsabilidad de todos los gobernantes. Cuando hablo de todos, es de todos, y no solamente de aquellos que hoy están en el Gobierno; es tan responsable frente a la sociedad quien propone hacer las cosas mal, como el que no pudo convencerlo de su equivocación. No podemos ni debemos seguir despojándonos de culpas, manifestando lo que votamos y lo que dejamos de votar. Tampoco podrán quitarse la responsabilidad quienes utilizan la burda y gastada expresión de que no están de acuerdo en lo conceptual, pero que son disciplinados y no tienen otra alternativa que acompañar y acatar. Y quien en calidad de representantes de una sociedad se sienta permanentemente subordinado por unos pocos, en forma paulatina pierde su libertad democrática y deteriora su calidad intelectual frente a la sociedad que lo ha elegido. Como es obvio, concordamos totalmente con el informe en minoría realizado por el compañero diputado Penadés." ANDUJAR Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text6690 "Estoy segura de que todos los legisladores y todas las legisladoras lo tienen bien estudiado, pero en función del aporte que hagamos quizás algunas cosas queden más claras. Decía que a la unanimidad de los integrantes de la Comisión nos hubiera gustado tener más tiempo para la consideración de este proyecto de ley que se aprobó en el Senado y también para analizar las propuestas realizadas. Hoy se elevó al plenario, teniendo en cuenta como ya manifestéla urgencia y la necesidad de que algunas de las modificaciones al Código del Proceso Penal entraran en vigencia. Hay que recordar que habíamos votado un Código del Proceso Penal sin fecha de comienzo de aplicación. Luego, se llegó a un acuerdo por el cual decidimos que entrara en vigencia el 1º de noviembre de 2017. Antes de que entrara en vigencia se efectuó una serie de modificaciones, que fueron de elaboración principalmente legislativa. Asimismo, todos los partidos políticos nos comprometimos a que, en el plazo de un año, haríamos una especie de balance de esas modificaciones. Ha pasado un tiempo que algunos consideran no es prudencial como para hacer ese balance, pero en virtud de los planteos en cuanto a que era necesario efectuarle los ajustes que vinieron del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, de la Suprema Corte de Justicia y de la Fiscalía General de la Nación, se elevó al plenario en el día de hoy. En Comisión recibimos al señor fiscal de Corte y a la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, haciendo una especie de balance de la puesta en práctica del Código del Proceso Penal. El Ministerio del Interior, la Suprema Corte de Justicia y el señor fiscal de Corte concurrieron a la Comisión correspondiente del Senado, frente a la preocupación que existía con algunos aspectos que se volvieron complejos cuando se empezó a instrumentar la aplicación del Código del Proceso Penal y sus modificaciones, realizadas en esta Legislatura. El proyecto que estamos considerando refiere a un conjunto de modificaciones que se pueden agrupar. El primer conjunto de artículos hace a la relación entre la Policía y la Fiscalía General de la Nación, buscando especificar claramente los cometidos, las competencias de los policías y de los fiscales. Es así que se modifica el artículo 49.1 del Código del Proceso Penal, que en el Senado se votó tal como vino del Poder Ejecutivo. El artículo 2º del proyecto de ley modifica el artículo 50 del Código, apuntando a aclarar que la dirección que ejerce el ministerio público respecto de las autoridades policiales, es a los solos efectos de la investigación criminal, en su rol de auxiliares del ministerio público. Al artículo 3º del proyecto que estamos considerando, el Senado agregó un literal a) al artículo 53 del Código, dejando consignado que entre las actuaciones que la autoridad administrativa la Policíapuede realizar sin orden previa, se encuentra cumplir con las fases del accionar policial, según la Ley de Procedimiento Policial. En el artículo 4º el Senado agrega una modificación al artículo 54 remitido por el Poder Ejecutivo, volviendo a incorporar al texto la palabra ""inmediata"". Por el artículo 5º se modifica la redacción del artículo 59, que quedó redactado de modo similar a lo que propuso el Poder Ejecutivo, en el sentido de extender la posibilidad de practicar el registro personal no solo respecto de quien estuviera legalmente detenido, sino de quien existan indicios de que hubiera cometido o intentado cometer un delito. Sin perjuicio de lo anterior, se elimina la posibilidad de practicar el registro de aquella persona respecto de la cual existieren indicios que dieran a entender que se disponía a cometer un delito. A través del artículo 6º se agregó en el Senado una modificación al artículo 221.3 que apunta a solucionar un problema práctico. Se aclara ahora que la solicitud de declaración de inconstitucionalidad de la ley que suspende los procesos no impide que se ordenen medidas cautelares, como la prisión preventiva, al momento de disponer la remisión de los expedientes a la Suprema Corte de Justicia. Este sería el primer conjunto de artículos que, como decíamos, apuntan a aclarar el relacionamiento entre la Fiscalía y la Policía. El segundo bloque de disposiciones refiere al dictado de instrucciones generales en materia de política criminal. Por el artículo 7º se modifica el artículo 223 del CPP; se reformula la redacción que envió el Poder Ejecutivo, pero se conserva la supresión de la parte que establecía que en ningún caso la prisión preventiva será de aplicación preceptiva. Se elimina de este artículo la lista de delitos en los cuales la prisión preventiva resulta preceptiva, que pasa con cambiosa la modificación del artículo 224.2 del Código. En el artículo 8º del proyecto, que modifica el artículo 224 del Código, se agrega una lista de delitos en los que, a los efectos de la prisión preventiva, se presume cuando el imputado es reiterante o reincidenteque existe riesgo de fuga, ocultamiento, entorpecimiento de la investigación, o riesgo para la seguridad de la víctima y de la sociedad. Con respecto al artículo 9º, que modifica el artículo 273.4 del Código del Proceso Penal, se incluye la posibilidad de que la víctima sea oída en la audiencia. El artículo 273.5 reformula el proyecto del Poder Ejecutivo, señalando que la pena deberá ser cumplida, efectivamente, en todos sus términos. Las demás modificaciones propuestas tienen que ver con el cumplimiento efectivo de los acuerdos en el proceso abreviado. Luego de que el imputado reconoce haber cometido el delito, se abre la posibilidad de que el fiscal le ofrezca una disminución de la pena, con base en ese reconocimiento. Lo que se propone en la modificación es que luego de que ese acuerdo sea celebrado, el imputado cumpla de manera efectiva, y en todos sus términos, el acuerdo alcanzado con la Fiscalía. Quiere decir que luego de que se da esta situación, no entran en juego los beneficios de las libertades, tales como la libertad anticipada u otro tipo de libertades. El artículo 11, que modifica el artículo 301 ter del Código, elimina la habitualidad contenida en el proyecto del Poder Ejecutivo a los efectos de la exclusión del beneficio de la libertad anticipada, a la vez que agrega a la lista de delitos por los cuales se pierde la posibilidad de acceder a tal beneficio, los contenidos en la ley integral de violencia de género recientemente sancionada. Luego, hay un conjunto de artículos, desde el 12 hasta el final, que refieren a la promoción de ciertos cambios procesales. El artículo 12 dispone que el Estado requirente, en el proceso de extradición, podrá designar apoderado; no se establece que deberá hacerlo como 1 está dispuesto en el Código del Proceso Penal vigente. El artículo 13 armoniza el literal c) del artículo 144 del Código del Proceso Penal con las modificaciones que, a continuación, se hacen en los artículos 271.8 y 271.9. Por el artículo 14 se modifican los artículos 271.8 y 271.9, que prevén la posibilidad de disponer diligencias para mejor proveer por el tribunal. Estas facultades procesales no podrán representar una violación del principio de igualdad de las partes en el proceso; se consideró que, así como en el proceso civil existen diligencias para mejor proveer, estas se podían extender, de la misma forma, al Código del Proceso Penal. Por el artículo 15 se agrega un inciso al artículo 514 del Código General del Proceso, que dispone que cuando se remitan actuaciones a la Suprema Corte de Justicia para que analice la constitucionalidad de una ley, las medidas cautelares dispuestas se mantendrán vigentes. Esto es para que los encausados no impidan su prisión, recurriendo a la chicana que constituye un proceso de inconstitucionalidad contra el Código del Proceso Penal, contra el Código Penal o contra la ley especial penal que se le pretenda aplicar. Por el artículo 16 se modifica el artículo 235.1 del Código del Proceso Penal, precisando correctamente que el cese de la prisión preventiva refiere a los procesos regidos por el nuevo Código del Proceso Penal. El artículo 17 modifica el artículo 339.3 del Código, y eleva de ciento veinte días a dos años el término máximo de privación de libertad de la persona requerida en un proceso de extradición. Dicha disposición tiene el sentido de atender las demoras que puedan producirse en el proceso de extradición a efectos de que estas no representen al requerido la libertad automática en dichos casos. Por último, el artículo 18 crea una Comisión para el seguimiento de la implementación del Sistema Procesal Penal, a los efectos de procurar el fortalecimiento y el buen funcionamiento del sistema. De esta manera, detallé, uno a uno, los artículos que conforman el proyecto que estamos considerando y busqué dar un pantallazo general del articulado, a los efectos de comenzar el debate." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text10416 "Señor presidente: a esta altura de la sesión ya está dicho casi todo. Entonces, me voy a permitir aprovechar este espacio para hacer una reflexión acerca de la tamaña responsabilidad que tiene este Cuerpo frente a un problema que es estructural. Este proyecto de ley pone de manifiesto la punta de un iceberg, que nos está señalando que como sociedad todavía no hemos logrado conformar una estrategia que permita a las mujeres tener las herramientas necesarias para optar, libremente, por el curso de sus propias vidas. En realidad, muchas veces las mujeres se ven en situaciones de sometimiento porque no disponen de las estrategias ni de las herramientas apropiadas para enfrentar la vida y la educación de sus hijos. Que estamos frente a una interrogante, y es: ¿qué valor le damos, como sociedad, al rol que cumple la mujer en ella? Planteo esta pregunta porque cuando una sociedad tiene algo que valora, lo cuida, y eso no es lo que sucede con las mujeres en nuestra sociedad. Quizás hemos errado el enfoque; creo que basta con tener en cuenta no desde la ideología o de la posición filosóficael valor que tiene para la sociedad el hecho de que la mujer pueda elegir libremente dónde quiere estar y a qué quiere dedicarse. Entonces, lo positivo del debate que hemos dado es que se visualizó el tema. También es importante que se progrese en cuanto a políticas públicas y a normas en las que, sin duda, hemos ido avanzando durante varias décadas. De todos modos, reitero que la ley no lo soluciona todo, y este Cuerpo debe asumir su responsabilidad por las normas que aprueba. En el año 1997, el Comité de Derechos Económicos y Sociales del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales manifestó: ""Preocupa también al Comité la persistencia de la discriminación, en la práctica, entre hombres y mujeres, en función de los salarios recibidos por el mismo trabajo. También lamenta lo insuficiente de la información proporcionada sobre la situación de la mujer en general y la violencia doméstica en particular"". Y, en 2017, expresó: ""El Comité recomienda al Estado parte que intensifique sus esfuerzos para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y en particular que: a) Adopte medidas efectivas para combatir la percepción estereotipada de los roles tradicio nales de género tanto en la familia como en la sociedad. b) Dé cumplimiento a su anterior recomendación […] de enmendar o derogar todas las disposiciones legales con contenido discriminatorio contra la mujer, incluyendo aquellas con expresiones vejatorias. c) Concluya la aprobación del proyecto de ley integral para garantizar una vida libre de violencia basada en género"" al que hizo referencia anteriormente la diputada Sanseverino""asegurando que esta ley cumpla con los mejores estándares internacionales, continúe la implementación del Plan de Acción 20162019 por una vida libre de violencia de género, y asigne los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para la implementación efectiva de estos"". Y a esto me quiero referir expresamente: una ley que no contemple el contenido presupuestal necesario para llevar adelante su implementación es una ley que no va a ser efectiva, no va a ser eficiente. A través de esta ley estamos cargando al sistema de una serie de responsabilidades, y me surgen las siguientes pregóntas. ¿Está el Poder Judicial en condiciones, por su situación presupuestal, de asumir la cuota parte que le cabe en asegurar efectivamente los derechos de las mujeres? ¿Está el sistema carcelario en condiciones de reeducar o de encauzar la conducta de las personas que hacen a las mujeres objeto de violencia? Que nosotros, como Cuerpo, tenemos que ampliar nuestras responsabilidades y, tras las leyes que salen de esta Casa, implementar un sistema de monitoreo y evaluación de resultados, para poder, en definitiva, efectuar los correctivos que sean necesarios a fin de que la ley cumpla con su objeto y sus objetivos." CANCLINI OTTON Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text8998 "Pensamos que esta iniciativa es bastante importante para nosotros, ya que lo que la hace muy rica es que menciona distintas formas de violencia basada en género. No me referiré a todos ellos; simplemente, trataré de analizar algunos pasajes del artículo 6°, que menciona catorce formas de violencia basada en género. Si bien cada una de esas formas tiene particularidades, desarrollaré solo cuatro que, a mi criterio, merecen ser mencionadas. La diputada Margarita Libschitz ya habló de algunas formas de violencia de género; por eso, me centraré en otras. En primer lugar, me referiré a la violencia por prejuicio hacia la orientación sexual, identidad de género o expresión de género que, según se establece textualmente en el proyecto, ""Es aquella que tiene como objetivo reprimir y sancionar a quienes no cumplen las normas tradicionales de género, sea por su orientación sexual, identidad de género o expresión de género"". Actualmente, en Uruguay hay más de 900 personas trans, de las cuales el 90 % son mujeres, según un censo realizado en 2016 por el Mides. A su vez, se trata de una población muy joven, ya que solo el 16 % de estas 853 personas pasa los 50 años. El 88 % de las personas censadas declararon haber sido discriminadas a nivel general. Al cursar la enseñanza, los niveles más altos de discriminación 3 provienen de sus propios compañeros, en el 75 % de los casos en primaria y, en el 72 %, en secundaria. Un 19 % asegura haber sufrido discriminación por parte de los docentes en la escuela, y un 20 % sostiene que le ocurrió lo mismo en secundaria. Si bien esto no es novedad, lo importante es que a través de esta iniciativa, le estamos poniendo nombre a cada uno de estos actos violentos. Me parece importante reafirmar que este proyecto penaliza determinados hechos aunque, obviamente, con esta iniciativa no subsanamos el problema de fondo. Lo queremos reiterar, porque parece que a los que estamos a favor de esta propuesta se nos achacara que seguirán matando mujeres. Esta es solo una iniciativa que trata de identificar y visibilizar distintos hechos porque, hasta ahora, en la sociedad han estado invisibilizados o naturalizados; por eso no se los nombraba o no se los identificaba. Eso es lo que se trata de hacer con este proyecto de ley. Por lo tanto, es un gran avance, pero no solucionará un problema que es de fondo y multicausal. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ??En segundo término, me referiré a la violencia patrimonial que, de acuerdo con este proyecto de ley es ""Toda conducta dirigida a afectar la libre disposición del patrimonio de una mujer, mediante la sustracción, destrucción, distracción, daño, pérdida, limitación o retención de objetos, documentos personales, instrumentos de trabajo, bienes, valores y derechos patrimoniales"". Por ejemplo, una mujer del campo que decide separarse de su pareja, si no puede acordar su situación, debe abandonar la tierra. Hoy estamos legislando para que esta y otras situaciones se puedan acordar de una manera mucho más justa y la mujer pueda tomar decisiones sin estar apremiada por su situación económica. Otro de los puntos que queremos mencionar es el de la violencia mediática, que refiere a ""Toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres"". No quiero abundar mucho más en esto, pues todos conocemos una cantidad de programas televisivos con gran rating en los que la violencia mediática basada en género es el pan de cada día. Ejemplos de este tipo podríamos dar miles, pero hay un hecho muy significativo: las mujeres ya no nos callamos. El 8 de marzo fue un día histórico en la lucha de las distintas organizaciones feministas de nuestro país. Sobre la mesa se han puesto diferentes hechos que ilustran todas las situaciones de violencia sobre las que hoy el Parlamento legisla. Por último, hablaré de la violencia femicida, que es la acción de extrema violencia que atenta contra el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de una mujer…" GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text17738 "Señor presidente: en primer lugar, quiero saludar a todas las mujeres que están en esta sala y a todas las uruguayas. Como batllista no puedo dejar de recordar a la doctora Adela Reta, que entiendo fue una mujer muy importante para este país, defensora de los derechos civiles de muchos presos políticos. En el Consejo Nacional de Género de hoy, una de las frases que se tuvo en cuenta es: ""La corresponsabilidad en los cuidados es indispensable 8 para la igualdad"", y el eslogan que se establece: ""Más igualdad, compromiso de Estado"". El Día Internacional de la Mujer sigue vigente lo demuestran los discursos que se realizaron en esta sesión, en virtud de que se mantienen las desigualdades. Se ha avanzado mucho, pero aún el empoderamiento de la mujer está en el debe de la sociedad. A esta altura de la historia, a 116 años de que se fijara el Día Internacional de la Mujer en el Congreso de Copenhague, se siguen manteniendo índices de violencia de género o de sexo, así como desigualdades que ratifican la lucha por alcanzar esa tan mentada igualdad. Creo que la problemática es muy diversa en las diferentes culturas y países. No es igual la problemática de las mujeres uruguayas que la de las mujeres del mundo islámico, que están muy atrás de las occidentales. Por lo tanto, en este día también debemos recordar a esas luchadoras, ya que en esos países actualmente se castiga penal y físicamente a las mujeres que luchan por sus libertades y por la igualdad. Las mujeres occidentales estamos un poco mejor, sin perjuicio de que se siguen manteniendo desigualdades en cuanto al acceso a los cargos públicos, el salario, la educación y la salud. Sin lugar a dudas, hay un convencimiento de que el objetivo y el principio es la igualdad total. Hay que promover la equidad de género desde los primeros años, desde la infancia, desde los comienzos de la vida, y en ese sentido un componente muy importante es la educación, ya que constituye el vehículo que conlleva a la equidad. Actualmente, algunos temas, como la tenencia compartida, no deben soslayarse ya que ""el trabajo invisible"" como se dicerespecto a cuidar a los hijos y realizar las tareas del hogar es lo que hace gran parte de la diferencia. En Uruguay los padres y las madres, los hombres y las mujeres deben ser responsables no solo de cuidar a los hijos, sino de ese trabajo no remunerado, del trabajo invisible que se hace todos los días y que, en definitiva, marca la diferencia y hace a la paz familiar, a la paz social y al respeto. Hoy muchos hogares están conformados con hijos de padres separados; lograr la igualdad en esos casos es fundamental, no solo por los derechos de la mujer, sino por la formación integrada de los menores que deben contar con ambos progenitores. La tenencia compartida y la licencia por paternidad son derechos que, además de dar al padre un nuevo rol, hacen que la mujer deje de tener una capitis diminutio por parir o por ser madre. Para un empresario o una empresaria contratar a un hombre o a una mujer deberían ser lo mismo en cuanto a derechos y obligaciones, dado que las cargas familiares deberían ser iguales. Ese concepto de tender a la igualdad total es fundamental, pues no solo hace al derecho, sino a la cultura de la distribución de cargas. Los derechos que derivan de la propia naturaleza, como el parto y el período de lactancia, también deben contar con la tutela y la protección del Estado. Es muy importante consagrar la igualdad en los derechos y obligaciones en el cuidado familiar, y para eso la educación es el único vehículo que tenemos. También es muy importante contar con escuelas de padres, que en las escuelas haya educación sexual y, sobre todo, educación en la igualdad. La diversidad de género ha permeado en todas las profesiones; cuando escribía estas líneas pensaba que ya no se habla de escribanos, sino de escribanas, de pedicuras e, inclusive, de juezas. Toda la vida se habló de las maestras, pero yo creo que sería muy importante que se promoviera la inclusión de maestros, ya que eso serviría para que cambiara el mensaje, que diría: ""No solo las mujeres están aptas para ocuparse de los niños y de educarlos, sino que también los hombres pueden ocupar ese rol"". Sin duda sería muy importante que hubiera muchos más maestros en la educación. Quizás los contenidos del Día Internacional de la Mujer hayan ido cambiando, pero en esencia, señor presidente, el tema siempre es la igualdad de oportunidades y derechos, objetivo primordial para tender a una sociedad más integrada, justa y humana." GRAUERT Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text17742 "Señor presidente: tengo el honor de ser una de las mujeres representantes jóvenes que ha actuado en esta Cámara, y también tengo el honor de pertenecer a una fuerza política que se ha hecho eco de la agenda de género y es responsable políticamente de incorporar medidas en el Estado dirigidas a reducir esas brechas. Nuestro gobierno ha hecho posible que este sea uno de los mejores momentos de la historia de las mujeres uruguayas. Tenemos más años de educación; exploramos nuestro potencial como nunca antes, hay cada día más trabajadoras, más educadoras, más artistas, más profesionales. Hay cada vez más mujeres que a conciencia de su libertad y de sus derechos deciden dejar su trabajo por otro mejor, deciden formar vínculos heterosexuales u homosexuales, así como romper vínculos que las oprimen y las reducen a víctimas. El 8 de marzo no es un día de victimización; es un día en el cual como sociedad nos damos el espacio de reflexionar sobre todo lo que hemos caminado, mujeres y varones, hacia una sociedad más igualitaria y, por lo tanto, más rica. Que nos falte mucho no quiere decir que no hayamos avanzado nada, y que sea el día de la mujer no significa que sea solo de las mujeres. No voy a redundar en las inequidades de género porque, afortunadamente, hemos invertido un montón en construir un diagnóstico sobre este hecho de la realidad que todos en esta casa conocen. El punto está más que demostrado; solo es necesario tomarlo como un dato de la realidad y no como un berrinche de algunas mujeres o de algunas feministas. Hace muy poco llegué a esta Casa y es inevitable notar cómo la palabra ""feminista"", cuando no es una mala palabra, es un pasaje seguro a ser descalificada como interlocutora. Quienes se rasgan las vestiduras por una democracia amplia y participativa deberían hacer el esfuerzo de entender que si ha habido cambios en la calidad de vida de nuestras mujeres es gracias a una lucha constante, indeclinable, incansable del feminismo, por calificar este debate. Como representantes de la población no tenemos ningún derecho a cuestionar la táctica o la estrategia de un movimiento. Descalificar el feminismo no evitará dar las discusiones sobre los problemas que generan las inequidades de género en la población sino que hará que lleguemos tarde a una síntesis política sobre cuál es la respuesta que vamos a dar a las mujeres, a la mitad de la población. Es imperioso recordar siempre que la mitad de los votos que traen a los legisladores a estas bancas son mujeres, y muchas de ellas son mujeres pobres. ¡Claro que es importante concentrarnos en redistribuir la riqueza para que esas mujeres tengan mejores oportunidades! Pero no discutir sobre los problemas que tienen esas mujeres por ser mujeres las condena a la violencia, a la discriminación, a salarios más bajos, a menos años de educación. Para hablar de igualdad, cualquier legislador o legisladora debe hablar de poder y de representación. Argumentar que lo que existe es una especie de libre mercado donde las capacidades son las que regulan todo es subestimar a las mujeres y creer que solo el 28 % del total es capaz de ejercer cargos legislativos. Seguimos ubicándonos entre los países con más bajos niveles de participación parlamentaria de las mujeres en América Latina y El Caribe, a pesar de tener una ley de cuota. Una aplicación mínima de esa ley por parte de nuestro sistema político refleja falta de confianza absoluta en las compañeras para asumir responsabilidades y para formarse políticamente. Me niego a aceptar que solo diecinueve compañeras en noventa y nueve integrantes del Cuerpo sean capaces de asumir la responsabilidad de representarnos como sociedad. Integro una fuerza política que considera que ante las desigualdades flagrantes hay que intervenir y que no todo lo resuelve el mercado. Sin embargo, cuando se trata de intervenir para asegurar la participación política de las mujeres hay quienes creen que cierta mano invisible distribuirá el poder de manera justa. Parecería que el no intervencionismo, cuando se trata de género, tiene muchos más adeptos. La calidad de la democracia redunda en la representatividad de los integrantes de una sociedad. En un escenario donde las mujeres fueran representadas proporcionalmente, quizá todos los avances que hemos tenido gracias a leyes aprobadas en esta Casa se verían reflejados en un esfuerzo presupuestal a la altura de los problemas que esas leyes abordan. Con un presupuesto nacional que colocara esta perspectiva existirían menos problemas de alcance en los servicios de atención a las víctimas de violencia basada en género, no careceríamos de servicios que trabajaran con los agresores, podríamos burlar el boicot sistemático de los objetores de conciencia a los servicios que garantizan el acceso universal y equitativo a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y varones especialmente la interrupción del embarazoy, finalmente, no tendríamos que pensar en el derecho penal para encontrar una respuesta al gravísimo hecho de que el año pasado más de treinta mujeres hayan sido asesinadas por ser mujeres. Nuestra voluntad política es clara: que las mujeres tengan la mitad de lo que le corresponde a la humanidad; la mitad del cielo, la mitad de la tierra, la mitad del poder." NAPILOTI Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text13089 "Señor presidente: en esta sesión se han dicho cosas muy importantes, pero nos interesa rescatar particularmente de la lucha por la liberación, la lucha contra la dominación social y recordar las raíces por las cuales hoy, 8 de marzo, proyectamos una lucha que viene desde hace mucho tiempo. Hoy rememoramos, sobre todo, la lucha de las mujeres obreras, de las mujeres textiles, de las mujeres trabajadoras a lo largo y a lo ancho del mundo, quienes hace muchísimos años dieron los pasos para ir rompiendo cadenas de dominación, de sometimiento en el espacio productivo; pasos que también fueron fundamentales para ir colocando su voz en la sociedad, no pidiendo un lugar, sino asumiendo su rol y conquistando espacios fundamentales que permitieron el conjunto de avances que hoy ha sido detallado por las distintas compañeras diputadas. Esa perspectiva de lucha de clase, esa perspectiva de lucha de género es la que hoy también debe estar presente en la conquista actual para recordar de dónde venimos y para proyectar una lucha estratégica que es de fondo, que no debe quedarse solamente en aspectos superficiales, sino que debe ir a las raíces más profundas de la dominación social. Recordemos que, como ya explicaba Engels, la primera opresión, la primera dominación de clase que él encuentra cuando hace un estudio sociológico en las distintas sociedades del mundo, es del hombre sobre la mujer; y ese es un estudio que abarcó cientos de años. Eso nos dice mucho y nos debe comprometer a llevar a cabo acciones que no solamente queden en letras bonitas, en expresiones políticas adecuadas, hoy más aceptadas, hoy mejor vistas, sino en cambios culturales profundos que muevan aquellos aspectos que hoy todavía nos condenan a las situaciones que vamos a detallar. Sin duda que la expresión más violenta, la expresión más dramática, más cruel de la violencia de género es el asesinato, el femicidio. Y vaya si nos duele la muerte de cada una de las mujeres que este año, y todos los anteriores, ocurrieron en manos de sus parejas o ex parejas por motivos de género. Nos duele el hecho; nos duele la respuesta inmediata que muchas veces aparece enseguida en la sociedad creo que se va corrigiendo; pienso que la problematización de las cosas las ha movido de su lugar: ""Algo habrá hecho"". Enseguida aparece la especulación; no surge la condena en primera instancia al asesinato como elemento principal y fundamental, y estas son las cosas que nos duelen como sociedad. Nos duele y nos pesa que Uruguay sea el país que tenga la tasa de feminicidio más alta de Latinoamérica, de toda la región, comparada con su población: reitero, nos pesa y nos duele. Pero no alcanza con que pese y duela: hay que tomar acciones legislativas; hay que adoptar acciones sociales, culturales, educativas para barrer definitivamente con este tipo de situaciones, que son lamentables. También es violencia de género la cosificación, el acoso, la condena que padecen millones de mujeres en el mundo al vivir en la marginación y en la pobreza, al percibir salarios menores y al ser acosadas en sus espacios de trabajo. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Nos tenemos que preguntar por qué pasa esto en las actuales circunstancias, por qué pasa esto en nuestra sociedad y para eso tenemos que rascar en lo cotidiano, en lo discursivo, en las acciones concretas que llevamos adelante; debemos reflexionar por qué cuando tenemos hijos, generalmente si es varón, le regalamos una pelota, un autito, un camión, elementos que simulan un trabajo supuestamente de hombre y por qué, si es una niña, se le regala una muñeca, una cocinita, un bebote, un cochecito. Esas son las cosas que nos tendríamos que preguntar, no porque esté mal hacer esos regalos, sino para darles una perspectiva real de género, un cuestionamiento a la división de género y sexual que existe en nuestra sociedad y cómo reproducimos estos elementos. Debemos preguntarnos si es correcta la forma en que van vestidos una niña y un varón a la escuela. Ahora, por suerte, hay variedad de túnicas para niñas que se prenden por delante, pero ¿por qué la túnica de la niña generalmente se prende por atrás y la del niño por delante? Todas las mujeres presentes y quienes somos papás de niñas sabemos que es muy difícil que una chica se pueda sacar la túnica sola cuando se desprende por atrás. Esto hace a aspectos mucho más profundos que deben ser cuestionados y visualizados para corregirlos y no darlos como hechos naturales. Debemos reflexionar por qué cuando hablamos de violencia en el fútbol, por ejemplo, se condena las canciones que promueven el odio, la disputa entre las hinchadas que está muy bien, pero no se cuestionan en profundidad los contenidos de género que tienen muchas de ellas. Tenemos además el caso de algunas frases que vemos escritas en muchos muros o paredes de las ciudades: ""Manya, mujer mía"" o ""Bolso, mujer mía"". Nada más y nada menos que la dominación, la posibilidad de ver al otro u otra dominada por la fuerza, por el poder, por lo coercitivo. Hoy se preguntaba qué hacemos como sociedad cuando vemos propaganda televisiva que promueve la división desde el punto sexual y de género, la división social, por la cual la mujer es la que limpia, la mujer es la que ordena, la que lava los platos, y el hombre, en el mejor de los casos, está mirando; o el caso de la figura masculina que aparece asociada al producto de limpieza que ayuda a la mujer a hacer esas tareas cotidianas. Debemos tener la capacidad para centrar la lucha que hoy se está llevando a cabo, una lucha que es de mujeres y de hombres, de toda la sociedad. Que sea una lucha que no permita al sistema capitalista, al sistema patriarcal reproducir las lógicas de dominación. A aquellas reivindicaciones que cuestionan, muchas veces el capitalismo logra envolverlas y darles una proyección favorable a sus objetivos desde el punto de vista económico y cultural. Hoy no puede ser un día de rebajas en los productos cosméticos, en las peluquerías, en los shoppings; eso no es lo que representa el 8 de marzo, que no se confunda el sistema y no nos confundamos nosotros. Pongamos hoy, a las 18 horas, todos y cada uno de nosotros nuestro compromiso, no por hoy, no en un momento particular, no en una movilización y un paro de nuestra central de trabajadores para unir nuestras voces a las de todas las organizaciones feministas del Uruguay, sino de manera cotidiana, concreta, permanente; nuestro compromiso para erradicar la violencia de género; nuestro compromiso para construir una sociedad en igualdad de condiciones desde el punto de vista social." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text4114 "Señor presidente: a esta altura de la noche es muy poco lo que se puede agregar, pero sentimos la obligación de hacer algunas consideraciones con relación al proyecto que está a estudio del Cuerpo. La primera, señor presidente, es que voy a votarlo en general y no voy a apoyar algunos de sus artículos, pero entiendo, desde lo más profundo de mi concepción liberal de la política, que es obligación del Estado preservar, defender y proteger el derecho de personas que puedan sentirse vulneradas o sean vulnerables. En ese sentido, creo que este es un avance que debemos reconocer como positivo. Participo e integro un partido profundamente democrático, y lo que ha quedado demostrado en esta sesión. Habrá señores representantes que, con sus argumentos muy respetables, voten en contra, otros lo haremos a favor, y eso no es incongruencia; por el contrario, desde lo más profundo de los sentimientos, de las creencias que a todos nos mueven, algunos de los señores legisladores estamos a favor, otros en contra, pero eso no hace otra cosa que reivindicar la libertad como eje central del pensamiento y la acción de nuestra colectividad política. Saludo a algunos señores parlamentarios de todos los partidos políticos que, con respeto, han sustentado sus ideas y han esgrimido el porqué de sus motivaciones. También he escuchado otras intervenciones que quedarán en el olvido, oportunistas, que pretendían e intentaban ofender, agraviar o menospreciar la opinión ajena, porque hablando de la integración y el respeto a las minorías actuaban diametralmente en contra de lo que estaban diciendo. Se mezclaron asuntos de la historia, de política internacional, cuestiones que fueron votadas en la Cámara de Representantes ayer o en ocasiones anteriores. Esas exposiciones fueron de un nivel que es de lamentar y, además, quita trascendencia a la sesión de hoy. El Frente Amplio tiene todo el derecho de traer un proyecto de ley al Parlamento, porque cuenta con las legítimas mayorías para hacerlo. Hace quince años que están en el Gobierno y en una semana ya no podrán presentar proyectos que generen gastos o creen cargos, y ahora se acuerdan de traer el proyecto que está a consideración. ¡Tienen todo el derecho de venir a informarnos de su intención, porque el pueblo de manera democrática zanjó en la última elección, otorgándole mayorías, así que lo pueden hacer! Pero, en el fondo, en muchos de sus integrantes hay una gran intolerancia y una falta de respeto a la opinión ajena. En esencia, su intención es no dar la oportunidad de que otros partidos políticos puedan trabajar en el proyecto, porque lo que se busca es el ""unicato"" en la votación; es decir: ""Esto lo hacemos nosotros, por nosotros y para nosotros, y lo que hagan o piensen los demás, no me importa"". Creo que eso desmerece, empequeñece, empobrece una acción que debería buscar otra solución. En estos últimos días se ha visto sobre todo por el fenómeno de las redes socialesuna incitación al odio, al desprecio, al insulto, en general desde el anonimato, que proviene de todos lados. Eso nos debe preocupar, porque la intención que se busca con esta ley seguramente sea otra. Es promover desde los poderes públicos la elaboración de una cultura que termine con la separación, la segregación y comience un nuevo proceso de integración y entendimiento. ¡Es legítimo que, en sus creencias, muchos tengan la honestidad intelectual de venir a plantearlas y votar como lo entienden! Si contara anécdotas de lo que dicen en los pasillos muchos que vienen a la Cámara a hacer gárgaras, hablando en favor de los proyectos, si contara las cosas que he escuchado y vivido, a muchos se les caería la careta, porque en los discursos dicen una cosa y afuera hacen otra. Entiendo que hay gente que tiene que encontrar sus espacios políticos y en forma desesperada busca la manera de acomodarse. Tratan de cumplir aquello que decía el presidente Kennedy: ""La primera función de un político es ser electo y la segunda es ser reelecto"". Eso hace que, muchas veces, lo que se busca a través de estos proyectos no sea lo que siente o piensa quien mañana pueda ser beneficiado, sino la oportunidad política que tengo de manguear a algún distraído que me acompañe. Es la realidad de que hay una nueva cultura en una gran cantidad de personas que han cortado sus vínculos con la política y han entendido que su mecanismo de relación tiene que ver con otros contactos. La política ha quedado muy por fuera y, por eso, los manotazos de ahogado de algunos que, después de una marcha multitudinaria en la que se reclamaba una ley, prestamente vinieron a proponerla, cuando hacía mucho tiempo que el proyecto estaba en el Parlamento. No estoy diciendo nada que no se haya conocido por la prensa, como que había diferencias y dudas en la bancada de gobierno. Tanto es así que el proyecto fue modificado antes de ser analizado en el Senado. Entonces, realmente, digamos con total honestidad nadie es santo; miren que nosotros también tenemos nuestros pecadillos: venimos a promover este proyecto de ley porque entendemos que puede sumar, en la medida en que no se presentara como se presentó, en el enfrentamiento más pueril, incitando indirectamente al odio al que piensa diferente. Muy por el contrario, esa no ha sido la actitud de estos colectivos. La actitud ha sido otra ante un proyecto por el que aquí hemos visto transitar personas que, siendo trans, han venido a decir que no están de acuerdo ni comparten muchos de los artículos incluidos. Ahora bien, venir a hablar de la caja militar, de Bolsonaro, de la iglesia, me parece de cuarta. Además, si los que hablan de eso fueran intelectualmente honestos, tendrían que decir lo mismo que el señor diputado Pasquet y yo escuchamos afirmar siendo senadores, cuando se votó la ley de matrimonio igualitario, y los dos la votamosa un senador del Frente Amplio que empezó su intervención pidiendo disculpas por los millones de muertos que su partido político había ocultado detrás de la persecución que en el mundo, del otro lado de la cortina de hierro, había ocasionado ese movimiento. En este plenario no escuché pedir disculpas, diciendo: ""Yo integro un partido que, lamentablemente, no tuvo la valentía ni el coraje de condenar o no supo, quizá, que en aquel entonces y en los regímenes que nosotros defendíamos estaba siendo perseguido el mundo homosexual, el mundo travesti, el mundo del que pensaba diferente"". Todo el mundo marchaba a los campos de concentración para ser desaparecidos o asesinados. El que empezara por ahí, después podría hablar de Bolsonaro y de todo lo que quisiera. Que conste que con Bolsonaro no tengo nada ni me importa quién vaya a ganar en Brasil. ¡Terminemos con esa dualidad cultural que hace que los buenos estén de un lado y los malos del otro! Es cierto lo que decía el señor diputado Pasquet con relación a qué mundo debemos el crecimiento de los derechos que hoy vemos. No tengo inconveniente en reconocer que fue durante los gobiernos del Frente Amplio que muchos de estos derechos han sido promovidos y aprobados, pero ¡provienen del mundo liberal! ¡De regímenes que alguno de ustedes defienden provienen otras cosas, muy malas para con los colectivos que dicen defender! También debo decir que soy bastante incrédulo con algunos de sus artículos, porque los antecedentes no hablan bien de la realidad que se dice defender. Hemos votado una ley de discapacidad no en la legislatura pasada, sino en la anteriorque nunca fue reglamentada. Y nos llenamos la boca hablando a favor de los discapacitados y diciendo que esa votación era casi fundacional. Votamos un proyecto de ley para incorporar personas afro a la Administración pública. En la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes nos hemos cansado de recibir a jerarcas de toda la Administración que dicen que no han cumplido con la cuota de ingreso Votamos un proyecto de ley por el cual dábamos la misma oportunidad a las personas con discapacidad y pasó exactamente lo mismo. El señor diputado Satdjian ha formulado sistemáticamente esta pregunta a todos los jerarcas que han desfilado por la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. No olvidemos que un 4 % de las vacantes deben ser ocupadas por personas con capacidades diferentes. ¡Qué me vienen a decir que con una ley de carácter fundacional va a cambiar la realidad! Y la frutilla de la torta es la ley de violencia contra las mujeres basada en género, que fue aprobada con bombos y platillos; se anunció que nacía un nuevo tiempo y después se dieron cuenta de que se necesitaban más de US$ 60.000.000 entre la Fiscalía y el Poder Judicial para aplicarla. Sin embargo, en esta última rendición de cuentas no les dieron un peso para atender esa ley. Se podrá venir a hablar de derechos, a votar leyes, pero a la hora de la aplicación esperemos que en esta oportunidad no pase como en anteriores y quede en el cajón de los recuerdos. Son muy lindos los pañuelos, los discursos fundacionales y las citas a los poetas que se han escuchado en el transcurso de toda la sesión, pero a la hora de la aplicación de la norma, realmente, no ha sido defendido ninguno de los colectivos que se decía defender. Si hablamos del otorgamiento de viviendas para estos sectores de la población, el resultado es el mismo. Y si hablamos de promover la educación para estos sectores, el resultado es igual. No se trata de decir lo que queremos hacer, sino de hacer lo que decimos que vamos a hacer. 10 La sanción de la ley no implica la construcción de la felicidad pública; es la aplicación de la ley la que apunta a lograr esa felicidad, y rara vez lo consigue. No se llega a través de la votación por sí misma, sino de la votación con la aplicación necesaria. La señora diputada Gloria Rodríguez hizo una serie de afirmaciones vinculadas a algunos de los artículos relacionados con los beneficios eventuales que recibirían algunas personas perseguidas a partir de 1975. Queda meridianamente claro que la edad promedio de vida de las personas trans no condice con la posibilidad de verse beneficiadas con esa reparación de carácter pensionario. Desde nuestro más profundo espíritu de libertad vamos a promover la votación en general de este proyecto de ley, pero tomando todas estas precauciones y rechazando todos los agravios que hoy han sido puestos de manifiesto. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——También pedimos disculpas por si alguien se sintió agraviado por las afirmaciones que desde nuestra bancada se han lanzado, porque la aprobación de proyectos como este no se logra con la confrontación de la sociedad. Se logra con una verdadera política de integración que entienda, eduque y derribe mitos y preconceptos para construir una sociedad mucho más integrada y justa." PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text17725 "Señor presidente: agradezco a mi bancada, particularmente a mis compañeras, que me han encomendado la tarea de representarlas en esta sesión. Como usted sabe, señor presidente, estoy un poco desacostumbrado a hacer uso de la palabra en esta sala, pero hacerlo en un día como el de hoy es bien importante, tal como han dicho quienes me precedieron en el uso de la palabra. Me parece muy interesante la consigna que se ha levantado, es decir, la idea de la democracia paritaria. Muchas veces cuando hablamos de democracia paritaria nos constreñimos y pensamos solo en los lugares de representación de nuestra sociedad, lo cual está muy bien y por ello hay que seguir trabajando. Pero me parece que la idea de democracia paritaria e igualdad también tiene que llegar a la calle, al espacio público, a la fábrica, al lugar privado, a nuestras casas. Creo que en esos ámbitos está el verdadero esfuerzo en la construcción de una sociedad que busque la igualdad de género. Como se dice generalmente, los valores culturales muchas veces, si no siempre, vienen desde la cuna. La violencia y las estructuras jerárquicas de una sociedad se normalizan desde la cuna. Por tanto, el gran desafío es seguir legislando en cuestiones que hacen al reconocimiento, a la igualdad de género y a las políticas públicas, pero también trabajar fuerte y decididamente por cambios en valores culturales que hagan de esta una sociedad más justa y más solidaria. Desde nuestro punto de vista, las relaciones de género no pueden simplificarse reduciéndose solamente a los aspectos biológicos presentes en los cuerpos de los varones y de las mujeres. Bajo la clasificación formal por sexo subyace una estructura de poder jerárquico que es inherente a las categorías de género. El género, por tanto, es una construcción social y cultural sostenida por instituciones. En el más amplio sentido de la palabra, la relación y diferenciación entre los sexos no es, por consiguiente, un hecho natural sino una interacción social construida y modelada incesantemente; es también una relación histórica y dinámica. En la historia de nuestras sociedades desiguales el género es y ha sido una estructura de poder; implica una jerarquía y como tal se sostiene por medio de la violencia. Así como la desigualdad social implica la existencia de violencia social y desigualdades de género, también implica necesaria e implícitamente la violencia de género. Por lo tanto, creo que es conveniente tomarse un día y un lugar, no para festejar sino para analizar y hacer un balance del camino recorrido en estas luchas para buscar más justicia e igualdad y para seguir hacia adelante peleando por nuevos logros. 7 No voy a detener a la Cámara sería reiterativodando cifras relativas a las inequidades que sufren las mujeres en los espacios de decisión porque ya todos y todas las conocemos. Tal vez emplearía la estrategia de hablar desde otro lugar y referirme a la sobrerrepresentación de los hombres en los sitiales y en aspectos que hacen a la vida pública del país. Ello implica empezar a cuestionarnos nosotros mismos, los varones, el lugar que ocupamos, el poder que ostentamos y también construir desde las instituciones públicas valores y sentido de igualdad. Pregunto por qué no nos cuestionamos no solo en el día de hoy sino cotidianamente cuál es la razón para que el 80 % de esta Cámara esté integrada por varones. ¿Esto quiere decir que las mujeres no participan en las discusiones y en la militancia social y política de nuestra sociedad? Quiere decir que estas mujeres tienen que repartir su vida entre la militancia y la defensa de sus convicciones, a la par que con las tareas domésticas y de cuidados que muchas veces las excluyen de estos espacios. Solo un tercio del tiempo de trabajo de la gran parte de las mujeres del Uruguay es remunerado. Es decir que dos tercios de su tiempo de trabajo está destinado a las responsabilidades de cuidados y de su casa. Vulgarmente se cree que la sobrerrepresentación se debe a que aún las mujeres no se han ganado los espacios, pero estamos en un gran error. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Históricamente las mujeres han demostrado su capacidad y compromiso con estos espacios y liderazgos. En ese sentido podemos citar ejemplos como Paulina Luisi, Luisa Cuesta, Elena Quinteros, sin olvidar a Berta Cáceres que ya ha sido nombrada, quien hace pocos días fue asesinada por defender los derechos de las campesinas y los campesinos en Honduras, ni a Milagro Sala, que en pleno 2016 es una presa política en nuestra vecina orilla. La historia tiene miles de ejemplos pero, mayoritariamente, ha sido escrita por los hombres y por eso ha perdido, en gran parte, a luchadoras sociales que acompañaron los procesos de transformación de nuestro país y nuestra América Latina. Es habitual ver en los informativos nombres de mujeres asesinadas en manos de su parejas o exparejas en episodios a los que paradójicamente se sigue llamando crímenes pasionales, restando importancia a la raíz del problema. Estos crímenes se llevan a cabo por considerar que las mujeres son propiedad y eso es cultural; no lo cambiamos con leyes ni con códigos, pero necesitamos legislar con especial atención esta problemática. No podemos olvidar que el año 2015 nos costó más de treinta mujeres muertas. Habrá mucho trabajo en esta Cámara durante este año y en los venideros para seguir construyendo igualdad de género." SANCHEZ Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text13413 "Inclusive, se han introducido en el debate aspectos, afirmaciones y exposiciones muy ajenas al tema que estamos tratando. El señor ministro comenzó su larguísima intervención haciendo un informe económico que, evidentemente, estaba fuera de tema. Así como recientemente lo ha expresado el señor diputado Meroni, algunos otros colegas han dicho que ahora, felizmente, se ingresa por concurso a todos los cargos públicos. Nos gustaría analizar informes reales de la cantidad de funcionarios que han ingresado, en qué carácter, cuántos lo han hecho por concurso y cuántos para ocupar cargos de confianza. Sabemos que no todos los funcionarios públicos han ingresado por concurso; me temo que una cifra muy minoritaria ha ingresado por concurso. Durante el primer gobierno el doctor Vázquez, una persona ingresó como funcionario de Antel por una llamada telefónica falsa, ya que alguien se hizo pasar por el señor Jorge Vázquez, aquí presente y actual subsecretario del Ministerio del Interior. Esa persona ingresó a Antel; se me dirá que después se tomaron las medidas del caso y que por ese motivo cayó un director. Eso es cierto, pero ese hecho demostró que se podía ingresar a la función pública a través de una llamada, inclusive falsa. También se ha hablado de la situación del asentamiento Las Láminas de Artigas. Sin duda existía pobreza en el Uruguay, y existe, sobre todo cuando llegan los períodos de crisis. Ojalá nunca más nuestro país tenga que vivir una crisis como la del año 2002. Nadie está libre de eso; a cualquier gobierno le puede tocar vivir una crisis. A un país como el 15 nuestro, pequeño económicamente y tomador de precios es muy fácil que le lleguen crisis regionales e internacionales. Ahora, es incomprensible que cada vez haya más gente en las calles recolectando y comiendo basura cuando se hacen gárgaras de que esta es la mejor época de la economía. Pero también habría que ver el asentamiento llamado La Vía, que está frente a Las Láminas, en Bella Unión; actualmente es mucho peor de lo que era Las Láminas, y lo duplica o triplica en tamaño. El ministro dijo que desde la oposición cultivábamos como un deseo y una política de cuanto peor, mejor. No puedo aceptar eso, de ninguna manera, y le voy a contestar de modo contundente, por mí y por mi partido. Nosotros no fomentamos esa política y no deseamos que al país le vaya mal para tener algún rédito político. Estamos dispuestos a trabajar y a debatir para que las cosas funcionen mejor, si es que quieren que hagamos algún aporte. Hasta ahora ha tenido mayoría absoluta en ambas Cámaras, pero ya no es así; la historia ha empezado a cambiar. Los aportes que hicimos en materia legislativa, por ejemplo proyectos de ley que presentamos, duermen el sueño de los justos en los cajones de las comisiones; ni siquiera son tratados para luego desecharlos. Hoy el miembro interpelante, diputado Germán Cardoso, planteó una serie de preguntas que no han sido debidamente respondidas. También perdemos una oportunidad interesantísima de hablar acerca de políticas de seguridad y discutir su eficacia. Más temprano se mencionó de alguna manera fui protagonistaaquel diálogo o intento de diálogo; no sé cómo llamarlosobre seguridad, al cual el presidente Vázquez convocó a participar a todos los partidos políticos, el año pasado. ¿Cómo no íbamos a aceptar una invitación del presidente para discutir un tema tan profundo y delicado que está en el primer lugar de la consideración pública? Todas las encuestas que han sido mencionadas por el diputado Germán Cardoso demuestran que la seguridad o la inseguridad es la preocupación número uno de los uruguayos. Concurrimos a la convocatoria porque, supuestamente, sería un ámbito de diálogo diferente a este diálogo de sordos que hemos tenido con el Ministerio del Interior en el Parlamento, lugar natural de los diálogos políticos. A mí no me gusta demasiado discutir proyectos de ley o buscar acuerdos fuera del Parlamento. Lo más sano, democrático y republicano es que el diálogo, la discusión y la negociación política se produzcan en el Parlamento, pero era una oportunidad para cambiar el ambiente. Lamentablemente, ya en la primera reunión, cuando le entregamos veintitantas carpetas con otros tantos proyectos de ley elaborados por el Partido Colorado y manifestamos algunas otras preocupaciones, se nos respondió que el ministro Bonomi continuaría al frente de la cartera, quien va para siete años, con los resultados claramente conocidos, mucho más que por nosotros o por lo que pueda mostrar algún indicador, por la población, que día a día siente la inseguridad. Como el diálogo iba a ser con el ministro Bonomi en el cargo, decidimos no continuar. Ese diálogo terminó como terminó: con muy pocos proyectos de ley, casi todos ya con trámite parlamentario, por lo que no hubiera sido necesario crear ese ámbito. El tema de la seguridad tiene varias áreas, así como distintos problemas y formas de abordaje. Es muy difícil decir: ""Esta debe ser una política determinada; un paquete; una carpeta; un título"". Reconozco ante las autoridades del Ministerio que se trata de un tema complejo, que ha venido cambiando en el Uruguay y en el mundo debido a nuevos elementos existentes en la sociedad que complejizan la seguridad. Y no porque se esgrima que siempre existió violencia e inseguridad, se justifica que ahora no se resuelva. Con respecto a aquello de mal de otros, consuelo de tontos; de compararnos con otros países, si están mejor o peor, podemos traer ejemplos de que están peor y ejemplos de que están mejor. Con la actual conducción del Ministerio del Interior, que es el responsable de dar 9 seguridad a la ciudadanía, el Gobierno ha fracasado. Yo creo que hay que abordar algunos temas que no son netamente materia legislativa. Se lo expresé en esa reunión al presidente de la República y, como un aporte, me voy a referir a tres de ellos. Tenemos un sistema carcelario del cual se ha hablado pocoque está abarrotado, que tiene alrededor de once mil presos. Seguimos teniendo cárceles hacinadas, que no permiten hacer una adecuada clasificación de los presos y, por lo tanto, no se puede hacer una verdadera tarea de recuperación, que es esencial, teniendo en cuenta que casi el 70 % de los presos reinciden. Tal vez esta cifra sea mayor porque eso fue contado por los presos que reinciden y a quienes atrapan. Pero habrá una cantidad que reinciden y nunca más los agarran, por lo que seguramente son más de 70 %. Si tenemos diez mil presos, estamos hablando de siete mil u ocho mil presos que reinciden. Es imprescindible bajar esa cifra y trabajar en la recuperación de los presos. Por lo tanto, el país debe invertir en esto y para ello debe tener políticas adecuadas. Expertos han dicho que no es conveniente que las cárceles tengan más de quinientos detenidos. Sin embargo, se sigue construyendo y apostando a los mega emprendimientos, a las megacárceles. Me refiero a Punta de Rieles, Libertad, Canelones, Las Rosas, Carancho en Rivera, que siguen hacinando a mucha gente. Todos los problemas que se viviendo en las cárceles, como la lucha interna entre grupos que hemos visto hasta filmados, demuestran un desorden, una falta de la atención adecuada del Estado a los presos por su recuperación, por su propia seguridad. Una vez que son condenados o procesados con prisión por la Justicia, se dispone que estén aislados de la sociedad, que estén presos, recluidos, pero también se pone en manos de la autoridad su seguridad personal; tienen derechos humanos. Ocurrió que se suicidó un preso en la cárcel, y debido a unas infelices declaraciones que hizo, renunció. Creo que en el tema de las cárceles hay un gran fracaso y esa es una fuente importante de delito, de violencia, de cultura del delito, y hay que tomar medidas. Está claro que es otro de los problemas de nuestra sociedad, y al Gobierno le ha tocado vivir un recrudecimiento de este problema. Vuelvo a decir lo mismo: si me toca a mí vivir esto, si tengo la responsabilidad de gobierno, no puedo quejarme, tengo que resolverlo, sobre todo cuando pasan muchos años, pues ya hace más de once años que se está en el Gobierno. Hay un debe muy grande del Estado con la sociedad uruguaya en cuanto a esta problemática. Se ha trabajado en la educación, en la lucha contra el narcotráfico, con logros parciales, pero prácticamente no se trabaja en el tema de los adictos. Hoy no hay en el Uruguay centros asistenciales del Estado de atención a los adictos; hay pocos y casi todos privados. La realidad es que las bandas los ajustes de cuentas, la lucha por el territorio y todos esos males se están instalando en el Uruguay; hasta el pequeño hurto se debe a las adicciones. Por último, me voy a referir a la gestión policial, acerca de la que hay un gran debe y ya se ha hablado bastante. Estos son los tres temas que creo fundamentales, y que deberíamos seguir trabajando. Ya se ha pedido al señor ministro una cantidad de veces, y por distintos medios, que dé un paso al costado. Los cambios empiezan por sustituir a quienes son los referentes, porque no se cambia con los mismos actores." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 58 text13931 "Señor presidente: es un gran honor para nosotros hacer uso de la palabra en la conmemoración del aniversario número setenta y cinco de la llegada al Uruguay del primer presidente del País Vasco, don José Antonio Aguirre. Agradezco al Partido Nacional, al señor diputado Pablo Iturralde por la idea y a todos ustedes, compañeros, por acompañar este homenaje. Quiero agradecer especialmente a la señora Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento vasco, y al señor secretario Koldo Ordozgoiti, quienes proporcionaron este y otros documentos de José Antonio Aguirre sobre su llegada y estadía en Uruguay. Buscando nuestros orígenes vascos tuve la misma vivencia y sentimiento que el señor diputado Jorge Pozzi, llegamos hasta el Parlamento vasco y fuimos recibidos por su presidenta y por su secretario. En momentos en que estábamos agradeciendo lo que 3 hacían y por cómo colaboraban, muy amablemente interrumpieron nuestra exposición para decirnos que era al contrario, que nosotros los orientales no teníamos que agradecer nada, porque el pueblo vasco en su conjunto jamás podría llegar a agradecer lo suficiente al pueblo uruguayo por todo lo que se había hecho por ellos. Quiero que se comparta conmigo la emoción de ser oriental, de estar en el País Vasco y de recibir esos elogios. No es mi intención hacer una reseña biográfica del primer presidente, del primer lehendakari del País Vasco; ya mucho se ha dicho, y si alguien más tiene curiosidad, Google es una buena herramienta. Vamos a hablar de la persona de José Antonio Aguirre, y para ello permítaseme trasmitir las palabras expresadas en radio Ariel, que tienen una riqueza excepcional. Decía José Antonio Aguirre: ""Cuando, peregrino en lucha por la libertad, llegué a estas tierras huyendo de una Europa herida en lágrimas y dolores. Aquí, en este país, cambié yo de ciudadanía, es decir, recobré la mía propia. Porque, hasta entonces tuve que recorrer miles y miles de kilómetros ocultando hasta el propio nombre, como si en aquellos tiempos de miseria luchar por la Libertad fuera indigno de un hombre civilizado. Pero este país, que jamás cambió de criterio, que fue noble y sigue siéndolo, me acogió. Abriéndome no solo las puertas de su corazón, sino incluso dándome tal alcurnia y distinción que yo jamás la hubiera merecido. No ya recibido por vuestros altos Magistrados, sino por el propio Parlamento de esta noble República me recibió en su seno. Y allí pronuncié palabras de agradecimiento, parecidas a la que hoy pronuncio desde esta radio"". Y continuaba: ""Por eso os digo: sed siempre en la tierra que os ha acogido de esta forma el mejor de los ciudadanos. Que vuestro agradecimiento sea vuestra conducta, que seáis siempre el mejor entre los que os rodean, de tal forma que esta noble tierra del Uruguay un día pueda decir: bendita la hora en que los emigrados vascos vinieron aquí, bendita la hora en que acogimos a estos hombres que sí han sabido hacer fortuna, algunos y muchos de ellos y ojalá todos la hicieran, han sabido también dar a esta tierra, en reconocimiento, lo mejor de su alma, el esfuerzo físico mejor de su propio cuerpo.Es decir, sed el mejor de los ciudadanos. Y esto no lo olvidéis, compatriotas vascos porque tenemos tantos y tantos motivos de agradecimiento hacia este pueblo y noble tierra del Uruguay"". Son palabras sencillas de un hombre bueno y, al mismo tiempo, recto; de un hombre que no se queja sino que, al contrario, sigue cuidando a su comunidad. Son palabras de un hombre agradecido, y eso que estaba en el exilio como un apátrida; de un hombre sin tierra y sin patria. Perdóneseme la digresión, pero nuestro caudillo Wilson Ferreira Aldunate también hijo de vascos por parte de madre, doña Fortuna Aldunatedecía que lo más doloroso del exilio por haber combatido la dictadura militarfue el momento cuando en Inglaterra le dieron un pasaporte que en el espacio donde se establece la nacionalidad, simple y cruelmente decía ""apátrida"". Que estas pocas palabras hacia Wilson también sean un recordatorio a nuestra queridísima Susana, sepultada en el día de hoy. Fue el primer lehendakari del País Vasco y, bajo la sombra del árbol del Guernica, se compromete y jura defender su cargo. Su juramento fue el siguiente: ""Ante Dios humillado, en pie sobre la Tierra Vasca, en recuerdo de los antepasados, bajo el Arbol de Guernica, ante los representantes del pueblo juro desempeñar fielmente mi cargo"". Citamos al actual lehendakari, Iñigo Urkullu, quien se refiere a Aguirre como el político de ADN, cuando político significaba servicio y entrega a una causa política justa, compromiso vital, firmeza en los principios, convicciones y valores, flexibilidad y pragmatismo en la estrategia, alquimia de idealismo y realismo, responsabilidad y lealtad política e institucional, cumplimiento del deber, rectitud y honradez. Ese es el retrato que hace el actual lehendakari a don José Antonio Aguirre, líder carismático, querido y venerado por los suyos, respetado y admirado por todos. 9 Asume su cargo con treinta y dos años de edad y comienza a administrar un país que tenía las dos terceras partes ocupadas por un ejército enemigo, por el régimen fascista, horrendo y totalitario, que sostenía ideas opuestas a las que tenía José Antonio Aguirre. En esas condiciones de muerte, dolor, sangre, violencia, desolación y de enormes incertidumbres comienza el primer gobierno vasco con José Antonio Aguirre. José Antonio Rodríguez Ranz, en su estudio sobre el lehendakari, dice que fue un gobierno fruto de las circunstancias históricas y de una de las ideas fuerza más arraigadas en la vida; el discurso y la cultura política del lehendakari: el consenso. Fue un firme defensor y practicante del diálogo incluyente, de la búsqueda del mínimo común denominador sobre la base de la no renuncia a los principios, del respeto a las ideas de todos, con una actitud flexible, abierta y comprometida en aras del acuerdo. Trabajar y trabajar fue la máxima de este primer gobierno vasco, un gobierno en positivo; un gobierno en situación de guerra, cuyo balance es, no obstante, espectacular: organizó la defensa del territorio; creó el Ejército Regular de Euzkadi; asumió la dirección política y militar de la guerra; restableció el orden público; creó la policía autónoma; veló por la seguridad de los civiles, por el respeto al culto; garantizó el abastecimiento a la población y la ayuda a los refugiados; organizó la evacuación de miles de niños al extranjero; aprobó los símbolos oficiales la ikurriña y el escudo; creó la universidad pública la Facultad de Medicina en el Hospital de Basurto; reorganizó la Justicia; acuñó moneda; expidió pasaportes. Esto se hizo solo en nueve meses de gobierno vasco, entre octubre de 1936 y junio de 1937. La Euzkadi autónoma, reducida prácticamente solo a Bizkaia, fue un pequeño Estado semiindependiente, dando ejemplo de buen gobierno y dignidad. No fue suficiente; ametralladoras frente a casas, pesqueros frente a buques de guerra; la razón frente a la fuerza; David no pudo con Goliat. La caída de Bilbao anunciaba el principio del fin; el gobierno se replegó. En su célebre Manifiesto, Aguirre proclamará: ""El territorio habrá sido conquistado; el alma del Pueblo Vasco, no; no lo será jamás […] Volveremos a recobrar el suelo de nuestros padres […] hasta el día de la victoria"". Llega el exilio, el deambular por el mundo, huyendo con nombre falso, pero siempre con amigos, y esa es una característica principal de la gente buena: tener amigos. Llega a Uruguay y aquí lo recibe la comunidad vasca por entero, pero también el gobierno, encabezado por su presidente. Aguirre llega y le habla al pueblo uruguayo con un leguaje de paz y hermandad, con un mensaje de libertad y esperanza. No se quejó, no se lamentó; prácticamente pidió perdón por estar en esta tierra, por venir de un país en guerra. Vuelvo a José Antonio Rodríguez Ranz: en ocasión del vigésimo aniversario de la constitución del primer gobierno vasco, en 1956, convocó el Congreso Mundial Vasco, que reunió en París al exilio, la diáspora y el interior con un triple objetivo: hacer descargo de la gestión de su gobierno, escenificar y reafirmar la unión de los demócratas vascos, y plantear un programa de futuro que sirviera de base de partida para todos. El Congreso se saldó con un rotundo éxito, pero el lehendakari no llegó a verlo; le faltaron veinte años para ver lo que ocurriría en España años posteriores. No pudo ver ese sueño: una Euzkadi libre, democrática, justa y solidaria en el marco de una Europa unidad y federal. ""Nuestro idealismo y nuestra fe en el futuro son monedas que no tienen curso en el mercado internacional"", decía Aguirre, totalmente decepcionado de cómo venía la marcha de la dictadura en España. Sin embargo, esa batalla que él cree perdida, en su concepción humanista y ética de la política, es su mayor triunfo. El lehendakari Aguirre y los hombres y mujeres de su generación no fracasaron. En las circunstancias más difíciles escribieron una de las páginas más dignas y hermosas de la historia. Su entrega, su compromiso, su manera de entender la vida y la política forman parte de nuestro imaginario colectivo y del patrimonio humano de todos nosotros. Dieron sentido y significado verdadero a palabras como paz, libertad, democracia, humanismo, justicia social, construcción nacional, autogobierno, diálogo, acuerdo, palabras que hoy se siguen reivindicando, no 5 solamente en Euzkadi, sino en el mundo entero y aquí, en Uruguay, en particular. Es por ello que José Antonio toma una dimensión de héroe, no de bronce, un héroe de sentimientos y calidez humana. Podríamos hablar horas sobre su acción política, sobre la cruel Guerra Civil Española, sobre el exilio y acerca de cómo organizó al pueblo vasco; sin duda, podríamos hablar horas. Claramente, José Antonio Aguirre fue un triunfador en su vida y en su legado. Al pueblo vasco decimos que aquí está la Cámara de Diputados del Parlamento de la República Oriental del Uruguay por segunda vez reunida en homenaje al lehendakari Aguirre. Y volvemos a las palabras del lehendakari Aguirre que, aquí mismo dijo: ""Estoy en Uruguay, tierra noble, hidalga, que me recibió a mí, pero eso es lo de menos. Pues bien: sepamos ser dignos de la recepción que debemos a esta tierra noble y leal.Decirles que un día llegará en que el Arbol de Guernica cubrirá tierra en libertad y en ese día todos nuestros amigos de estas nobles tierras de América y vosotros uruguayos a la cabeza, tendréis cita con nuestro destino en Libertad"". A los vascos, estén donde estén, desde el Parlamento uruguayo les decimos, aquellos que somos profundamente orientales, pero emocional y orgullosamente hijos de vascos, que el pedido y legado de José Antonio no lo hemos quebrado ni una vez. Señor presidente, nuestro Partido Nacional se ha nutrido con muchísimos hijos del País Vasco. Desde nuestro fundador Oribe hemos tenido consignas tan vascas o tan blancas que las confundimos, especialmente, el amor a la libertad, tan vasco, tan blanco. En mi caso, tengo la bendición de tener a mis padrinos, Julio y Mercedes Arocena Oxacelhay, quienes, también como hijos de vascos, en su ejemplo de trabajo y familia, me han ido ayudando y guiando en la vida, así como otro gran vasco que vive en Florida, el vasco Agustín Almandoz, quien me ha guiado permanentemente en mi vida política, en la rectitud y en la honradez. Nunca el vasco Almandoz se cansa de repetirme que los vascos amamos la libertad. El sentimiento de libertad es tan fuerte en el Partido Nacional y en los vascos que es casi anárquico. En estos dos vascos, en Julio, en Agustín, y en nombre de todos aquellos miles que están dispersos por todo el Uruguay, decimos que el legado de los vascos sigue vigente en Uruguay." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text13374 "Señor presidente: cuando el ministro recriminó y reprochó, una y otra vez, que nada se había hecho, ni trabajado ni propuesto en cuanto a violencia en el deporte y que había que hacerse cargo obviamente, él no se hace cargo de lo suyo, y si comparamos 81 años para atrás con los últimos 12, tenemos casi en partes iguales las muertes por violencia en el deporte; es un dato que dejo asentado en la versión taquigráfica, habló de la metodología que se utiliza y de todas las 5 transformaciones que se habían hecho durante su gestión, pero faltó a la verdad. Una cosa es lo que se aplica hoy, pero fue durante la gestión encabezada por el ministro Bonomi que al principio del desarrollo de las políticas vinculadas con el deporte se decidió incluir a los barrabravas. El ministro también negó varias veces que el Ministerio haya dado entradas a los barrabravas, y al final, tímidamente, previendo que pudiéramos acceder a alguna documentación, después de haberlo negado no menos de ocho o diez veces lo contabilicé, dijo: ""a excepción de una vez para un partido de la selección uruguaya"". No es cierto: fueron tres partidos de la selección uruguaya, está registrado en las actas parlamentarias y fue reconocido en el Juzgado. Ya que el ministro habló de expedientes judiciales y dio nombres de barras de Peñarol profundizó y dio un lujo de detalles de los barras, de las disputas, de quiénes son los que mandan, puedo decir que Jorgito Rivero así lo llaman; yo no lo conozco, en su declaración en el Juzgado tengo el expediente en mi poder, cuando le preguntaron: ""Diga usted cuál era la relación que tiene y/o mantiene actualmente con el jefe de seguridad"", contestó: ""Trabajo junto a la seguridad del club"". Se le preguntó: ""Diga si usted en otras oportunidades ha recibido de los representantes de Tenfield o del Ministerio del Interior entradas para los partidos de la selección uruguaya de fútbol"". Por la bandera uruguaya, se hizo con el Ministerio del Interior y los auspiciantes"". Esta mañana, las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol comparecieron en la Comisión Especial de Deporte del Senado, donde reiteraron que el Ministerio del Interior fue el que propuso que los clubes dieran entradas a los barrabravas y pidieron entradas para repartir a barras de Nacional y de Peñarol en los partidos de la selección uruguaya. Evidentemente, todo el tiempo se ha buscado relativizar la verdad y construir un relato virtual de la situación para no asumir las responsabilidades que competen a unos y a otros. Si se quiere, se puede ir al extremo, porque en libertad uno puede pensar lo que quiera. lo que piensa el señor ministro, pero él tiene derecho a pensar lo que quiera, como yo tengo derecho a pensar lo que quiera porque, por suerte, vivimos en un Estado democrático, pero es en esa libertad de pensamiento que tenemos unos y otros que debemos hacernos cargo de las cosas. Intento interpretar o comprender el relato del ministro, que nos quiso hacer los responsables absolutos, y en reiteradas oportunidades dijo que nos hiciéramos cargo de la violencia en el deporte y de las muertes. Reitero: no hizo una sola referencia a todas las muertes que se han producido en episodios gravísimos y violentos desde enero al día de hoy. No hizo ni una sola referencia, ni dio un solo mensaje, ni siquiera por sensibilidad o solidaridad con esas familias, con esas víctimas; no hubo ni uno. Se concentró en ir al año 1905, a Batlle y Ordóñez, a la primera disputa. Dijo que el clásico era entre Nacional y el Curcc, no entre Nacional y Peñarol; así consta en la versión taquigráfica de las palabras del señor ministro. Después vino el año 1924 y así, sucesivamente, hizo todo un desarrollo de la teoría para cargar, una y otra vez, con que nos teníamos que hacer responsables, porque éramos los únicos responsables. ¡No es así!, pues ya que el ministro se golpea el pecho y le gusta jactarse y enrostrar los resultados electorales, que también se haga cargo, porque los resultados electorales traen responsabilidades. Si de algo soy respetuoso, es de los fallos populares; para mí son inapelables. Batlle y Ordóñez decía que el pueblo puede equivocarse, pero es el único que tiene derecho a hacerlo, o sea que los fallos populares son inapelables; son para asumir las responsabilidades. El Frente Amplio gobierna hace doce años y él es el ministro, le guste o no; se enoje o no. Tiene US$ 800.000.000 de presupuesto por año, cifra que no tuvo ningún ministro en la historia. Ha tenido acceso a comprar tecnología, armamento, logística, vehículos, aviones, helicópteros y todo tipo de cosas a las que no tuvieron acceso otros ministros de otros partidos ni del suyo propio. Entonces, tiene que hacerse cargo del pésimo resultado porque, desde el Frente Amplio, una y otra vez se intenta dirimir responsabilidades hablando de dineros públicos o de dineros privados. El dinero es de la gente, que es la que lo aporta, a la que se la sangra, a la que se le aumenta el IRPF, OSE, UTE, Antel; a los profesionales que con un inmenso esfuerzo estudian, se reciben y se les cobra fortunas por concepto de Fondo de Solidaridad. Todos ellos son los dueños del dinero que 13 se aporta al Estado y que va a parar a las diferentes reparticiones y unidades ejecutoras presupuestales. En cuanto a esos consejos de acción política que el ministro nos quiso dar, cada cual irá en la dirección que mejor le parezca. Yo no estoy de acuerdo con la acción política del señor ministro a lo largo de su vida, no la comparto; pero habrá compañeros de él que sí. Entonces, aspiro creo que es legítimo, porque es la aspiración de cualquier dirigente políticoa denunciar lo que está mal, a decir lo que se está haciendo mal. Se habla de fanatismos, pero no empezamos a hablar de eso de este lado; empezaron de aquel lado, una vez que terminamos la alocución. Empezaron a categorizar, a etiquetar, a agraviar y a personalizar, una y otra vez. Evidentemente, el concepto de fanatismo concepto que deslizó el señor ministrolo debería aplicar para sí mismo. Dijo que ni mi partido ni yo habíamos hecho una sola propuesta para solucionar la situación. Cuando el señor presidente de la República nos convocó al diálogo sobre seguridad en la Torre Ejecutiva, le dejamos veintinueve proyectos de ley. El proyecto de la tobillera para los violentos fue presentado en este Parlamento por una legisladora del Partido Colorado en el período anterior, bastante tiempo antes de que el Ministerio lo aplicara. ¡Y vaya si esa legisladora lo habrá reclamado una y otra vez como solución importante para atenuar, para minimizar los riesgos y las muertes por violencia doméstica! El presidente Vázquez reconoció frente a quien habla, en una comparecencia al Parlamento por un homenaje que se tributó, los aportes que el Partido Colorado había hecho en materia de seguridad en el deporte. Con ese fanatismo de vendarse los ojos y de no ver más allá de la carga ideológica que se tiene, se niega la realidad. En la primera reunión me acompañó el señor diputado Tabaré Viera, en representación del Partido Colorado única reunión a la que él fuey allí planteamos de frente como se hacen las cosas: de frenteque el Partido Colorado entendía que, para que se produjeran los cambios que el presidente pensaba que había que implementar como respuesta a la sociedad si no hubiera una situación extrema o de gravedad, por supuesto que el presidente no nos hubiera convocado, de modo que la teoría que deslizó el señor ministro se derrumba por sí misma, se debía relevar al ministro del Interior. Hace doce años que el Frente Amplio tiene mayorías parlamentarias y, sin embargo, el presidente Vázquez, advirtiendo que estamos frente a un problema grave y extremo le guste o no al ministro, el presidente lo asumió en esos términos, convocó a todo el espectro político para conversar. Y fuimos, asumiendo que estamos frente a un problema, con la honestidad de discutir, con sinceridad, tratando de ponernos de acuerdo en lo que pudiéramos en lo que no pudiéramos, no, para por lo menos hacer una gran mesa de diálogo y una catarata de ideas y de proyectos para ver cuáles podíamos viabilizar y cuáles no. Dijimos que la primera medida que había que tomar para que la situación de extrema gravedad en materia de seguridad, reconocida por el presidente de la República, diera un cambio en el rumbo era relevar al ministro del Interior, pero lo dijimos donde hay que decirlo. No andamos diciendo secretos por atrás de nadie, o escuchando detrás de las puertas, en los pasillos o lo que hablan por teléfono. Lo decimos donde hay que decirlo, de frente, y fue así que, en la interna de mi partido, el sector político del señor diputado Tabaré Viera, legítimamente yo no lo compartí, pero fue legítimodecidió que era inviable seguir participando del diálogo sobre seguridad si el Gobierno se negaba a relevar al ministro del Interior. Nuestro sector, mayoritariamente, entendió que de todas formas teníamos que seguir dialogando para intentar incidir, para llevar nuestras propuestas, para llevar nuestros proyectos y tratar, por poco o por mucho que pudiéramos, de lograr un cambio en el rumbo y el destino de los resultados de la política de seguridad, porque eso impacta directamente en la calidad de vida de la gente. Cuando a un uruguayo lo rapiñan, lo matan, lo secuestran o lo roban, el delincuente no le pregunta a quién votó ni a qué partido pertenece antes de cometer el delito. Hay ministros del Frente Amplio que lo padecieron; recuerdo el caso de la hija del señor vicepresidente de la República, que trascendió en la prensa. Puedo nombrar a dirigentes del Partido Nacional, a diputados y senadores, al señor ministro Astori, a todos, porque formamos parte de la sociedad. En ese concepto, con esa tónica y con ese ánimo fuimos a contribuir, a decir nuestra verdad, a decir lo que entendemos que se está haciendo mal y en qué podemos contribuir para mejorar. Entonces, que no se venga a decir que no hemos aportado absolutamente nada. ¡Si habremos aportado una y otra vezproyectos de ley, diálogo, participación en mesas, ideas, debates ciudadanos al gobierno del Frente Amplio! Por más que discrepemos y que estemos en las antípodas, lo vamos a seguir haciendo. Me quedo con la sensación amarga de que no vamos por el camino adecuado. En las respuestas, el señor ministro fue por donde se le ocurrió y por donde quiso ir. Hizo un ejercicio de lectura y no profundizó en las preguntas que le hicimos, de modo que las respuestas no son para nada satisfactorias. Evidentemente, mañana la vida sigue y los uruguayos van a seguir sufriendo y padeciendo los altísimos índices de inseguridad que tenemos, que no nos queremos acostumbrar a que pasen a formar parte de nuestra vida cotidiana. Somos la voz de los trabajadores honestos, de la inmensa mayoría de este país que representamos en este momento, que son quienes se resisten y que no quieren alterar sus hábitos de vida ni cambiar su cultura. No quieren dejar de seguir siendo libres porque el Estado tiene la incapacidad de controlar a la delincuencia." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text23048 "Señor Presidente: he escuchado con atención las exposiciones, tanto de la señora Ministra como del señor Presidente de la OSE, y desde luego que no han sido evacuadas todas las dudas. Se contestaron preguntas que nosotros realizamos en el transcurso de nuestra exposición, pero queda claro que el Presidente de la OSE tiene una notoria falta de sensibilidad; se desprende de su intervención. No estamos frente a un episodio que no ha alterado para nada la vida de la sociedad del departamento de Maldonado; no es cierto. Estamos frente a un episodio que ha alterado de manera notoria la vida de los habitantes del departamento de Maldonado. Invito al Presidente de la OSE a recorrer conmigo zonas del departamento para que vea a los niños y a los ancianos con erupciones y alergias en la piel, producto de la utilización del agua que sale por las canillas. Yo le pido que me acompañe a visitar a personas que han tenido cuadros de vómitos, de diarrea y que han estado dos, tres y hasta cuatro días en cama, sin poder desarrollar su vida con normalidad, con todos los trastornos que eso implica para ellas y para sus familias. Hay una notoria falta de sensibilidad cuando se afirma que el agua está absolutamente apta para el consumo. No es un alga inocua lo que hay en la Laguna del Sauce: se trata de una bacteria tóxica, una cianobacteria que produce potentes toxinas. La población del departamento de Maldonado no sabía nada, a través de los comunicados que se hicieron públicos, de lo que el Presidente de la OSE ha leído e informado detalladamente en este plenario, como debe ser. 3 Más allá de que en los últimos tiempos el Gobierno haya realizado una inversión que, como dice el Presidente de la OSE, es de US$ 130:000.000, la mayor parte de ese dinero ha sido destinado al saneamiento y no a potabilizar el agua, a cuidar el reservorio de la Laguna del Sauce ni a invertir en las plantas de tratamiento para dar un buen producto final a la población. Esto hay que identificarlo con claridad, porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Aparte de esto, el Presidente de la OSE ya mostró falta de sensibilidad cuando apañó y echó para delante una ridícula rebaja del 5 % de la tarifa para los usuarios del departamento fue asíy salieron diferentes actores a justificar la medida. Pero por suerte el Presidente de la República sí tuvo la sensibilidad de tomar la decisión que tenía que adoptar, la que era de justicia, la que le correspondía al usuario. Porque cuando cualquier usuario de un servicio público o privado se obliga por contrato, en este caso con una empresa del Estado sea la OSE, la UTE o cualquier otra, el prestador del servicio el propio Estadotambién lo hace, pues dicho contrato es de ida y vuelta. Cuando el usuario firma el contrato se compromete a pagar determinada cantidad de dinero por el uso del servicio que está recibiendo, y el prestador se compromete a prestarle un servicio en determinadas condiciones y calidad, que no están dadas bajo ningún concepto en el departamento de Maldonado. Entonces, celebro que se haya recapacitado y que el Presidente de la República, demostrando sensibilidad y que quiere trabajar en el tema, haya hecho lo que debía. Los Diputados del Frente Amplio del departamento de Maldonado se negaron a habilitar la instancia del llamado a Sala y fundamentaron su voto negativo diciendo que la oposición quería politizar la situación creo que usaron ese término equivocadamente, repito, porque acá todas las decisiones son políticas; en todo caso, el concepto sería electoralizar, pero fue el Presidente de OSE, no la oposición, quien dijo que el doctor Vázquez tomó esa decisión porque habrá elecciones municipales el 10 de mayo. Insisto en eso porque vienen al plenario a hacer acusaciones, levantan la voz y dicen que el problema de la Laguna fue por tal o cual alga, utilizando nombres científicos, y resulta que ese nombre corresponde a una planta acuática que hay en las peceras de pececitos de colores, lo que no tiene nada que ver con el tema que estamos tratando hoy en Sala. Aparte de lo que se planteó, debemos abordar otros temas que brevemente quisiera anunciar en presencia de la señora Ministra, porque le vamos a pedir algunas acciones al respecto. Ponemos en conocimiento de la señora Ministra, del plenario y del Presidente de OSE ya que ha hablado de las inversiones en el departamento de Maldonado y más temprano vi al Senador Alcorta por aquíque la flamante planta de tratamiento de líquidos y lodos cloacales del saneamiento de Maldonado que está ubicada detrás del parque El Jagüel, en forma frecuente contamina el ambiente con olores insoportables. Cualquiera que haya transitado por el departamento de Maldonado recordará que, cuando se llegaba a lo que se conoce como paraje Piedras del Chileno, se encontraba con la planta de procesamiento de lodos y materias fecales aún existen instalaciones; el colector salía allí y siempre hubo un olor insoportable, es verdad. Y enfrente se está construyendo el Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este, con una inversión significativa de la Intendencia y del Gobierno nacional y con un esfuerzo importante de los operadores turísticos. O sea que vamos a tener el Centro de Convenciones y Predio Ferial enfrente a la flamante planta de tratamiento de líquidos cloacales y del saneamiento de Maldonado, donde hay un olor nauseabundo, insoportable. Ante las quejas y las reiteradas denuncias de los vecinos por estos hechos, OSE y la UGD han respondido que no cuentan con los recursos económicos para minimizar la emisión de estos olores contaminantes. Por lo tanto, llamo a la reflexión: el país, el departamento, las fuerzas vivas, el Gobierno departamental y el Gobierno nacional hacen un aporte y un esfuerzo significativo para tratar de terminar con la estacionalidad y disponer de un predio ferial que hasta ahora Uruguay no tiene pero, ¿no hay dinero para terminar con el olor insoportable que hay allí? Mencioné que por aquí estaba el Senador Alcorta quien, según un reportaje que le realizó el diario ""Co7 rreo de Punta del Este"", dijo que mientras él estuvo al frente de la UGD de Maldonado, hubo una ganancia de US$ 12:000.000 por año. Reitero: la gestión del contador Alcorta al frente de la UGD dio un superávit de US$ 12:000.000. También dijo que en diferentes oportunidades se había enviado a OSE US$ 6:000.000, producidos y ganados en Maldonado, para subvencionar obras y prestaciones de servicios que daban pérdidas en otros lugares del país. El agua del departamento de Maldonado es la más cara del Uruguay; se cobra al usuario una tarifa adicional que la hace la más cara de los diecinueve departamentos de la patria. Si la gestión bien realizada da un superávit de US$ 12:000.000 celebramos que así sea, me pregunto hasta cuándo los usuarios de Maldonado tendremos que seguir pagando el agua más cara del país y viendo cómo se destinan los millones de dólares que se nos cobran de más a que se hagan obras en el resto del país, mientras en Maldonado no se ejecutan las que corresponden, porque no hay plata para poner los biofiltros en la planta de saneamiento que emite olores insoportables. La OSE y la UGD deberían contar con un sistema de potabilización y tratamiento más caro, que asegurara la salud de toda la población de Maldonado. No queremos seguir haciéndonos cargo de los déficit del resto del país, mientras los usuarios de nuestro departamento tienen sus necesidades básicas insatisfechas. Solicitar a la señora Ministra que se implemente en la Laguna del Sauce el Proyecto Algas. Este fue entregado a OSE y al señor Milton Machado, luego de un trabajo de investigación realizado por un equipo de técnicos de la Facultad de Ciencias, del Instituto Clemente Estable y del LATU. En concreto, identifica las cianobacterias potencialmente tóxicas, y se adelanta y predice las floraciones algales de acuerdo con los parámetros de sanidad, pH, temperatura y turbiedad, entre otros, que existen en el ecosistema. Es una herramienta técnica útil, que posibilita estar atentos a hechos como el sucedido el 16 de marzo y a preparar a la población para tomar las medidas que correspondan, asegurando la salud, en este caso, de los habitantes del departamento de Maldonado. Pido a la señora Ministra que en la planta de potabilización de OSE de Laguna del Sauce se instale un sistema de potabilización que asegure la distribución del agua potable, de acuerdo con el Decreto N° 375/2011 firmado por el ex Presidente Mujica, que se ha incumplido. No se ha cumplido con lo que establece el Decreto; por lo tanto, el agua que se suministra no es potable, de acuerdo con esa norma vigente. También vamos a pedirle que se cumpla con la norma UNIT 833:2008 y que se dé cumplimiento estricto a la norma interna de calidad de agua potable aprobada por el Decreto N° 1628/2012, de 21 de noviembre de 2012. Asimismo, solicitamos que se instale en la planta de tratamiento de aguas servidas de OSE, ubicada en El Jagüel que recién mencioné, el sistema de eliminación de olores contaminantes que garantice la no afectación del medio ambiente y la salud de la población del departamento de Maldonado, de modo de cumplir cabalmente con el plan de gestión previsto, no a medias. Cuando se realizó el plan de gestión de OSEUGD en Maldonado, se llevó a cabo un estudio de impacto ambiental que se presentó a la Dinama, que lo aprobó. Entre otras medidas, OSE se comprometió a no afectar el medio ambiente, en este caso, el aire. De manera que el organismo está incumpliendo con lo establecido en el informe de impacto que presentó a la Dinama y se comprometió a acatar. El informe ambiental de julio de 2009 aprobado por la Dinama, de la Consultora Tahal Consulting Engineers Ltda., en su artículo 4.5 explicita el tratamiento de olores. En conclusión, no se está cumpliendo con las condiciones establecidas en la autorización otorgada por la Dinama, tal como hemos manifestado. Pedimos a la señora Ministra, además, un informe acerca del estudio técnico realizado a través del convenio suscrito entre la Intendencia y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en el año 2013. El Ministerio aportó $ 2:200.000 para la elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la cuenca de la Laguna del Sauce. Atento a que dicho convenio finaliza el 10 de mayo del corriente año en un mes, sería muy importante contar con tales insumos para el diseño de un plan de gestión de la cuenca de la Laguna del Sauce. 3 Señor Presidente y compañeros de la Cámara de Diputados: quiero reflexionar al respecto. Más allá de lo que se ha explicado en Sala en cuanto a las inversiones y al proceso que se ha realizado, no se ha asumido el problema en su real dimensión. El Presidente de la República estaba jugado a dar la lucha por la contaminación en la cuenca del río Santa Lucía, pero ahora surgió este problema en Maldonado. Hay que asumir que el problema que se debe atender en el río Santa Lucía, que hoy está en Maldonado y que mañana podría surgir en San Gregorio de Polanco o en el río Olimar, es serio, ya que se trata de contaminación que se produce por el abuso de la utilización de elementos químicos y agrotóxicos, que están envenenando el agua de nuestros ríos, de nuestras lagunas y de nuestros arroyos. Quizá, la urgencia demostrada por los episodios que hubo con el agua en Montevideo en el año 2013, y ahora en Maldonado, deberían servir para impulsar que se trabaje con seriedad en este asunto, por lo menos reconociendo implícitamente que estamos frente a una emergencia nacional. Por suerte, ahora comenzará el período más frío, y se enlentecerán los procesos biológicos que detonan estos problemas. Deberemos aprovechar esta tregua que nos dará la naturaleza porque, si no hacemos algo, los problemas serán peores el próximo verano, en especial, si la disponibilidad del agua es baja. Señor Presidente, compañeros de la Cámara de Representantes, señora Ministra, Directores de la OSE: ha llegado el momento de asumir esta situación. Hoy exponemos este problema en representación del departamento de Maldonado, pero lo trasladamos al resto del país, porque va a suceder, está ahí; en el río Santa Lucía está latente y por explotar. En esto nos va la vida de toda la sociedad; me refiero a nuestra vida, a la de nuestros hijos y nietos. Si uno mira nuestro país desde el aire, advierte que todo es pradera y agua; generamos envidia en muchos países del mundo. Sin embargo, estamos aletargados, anestesiados y no reaccionamos frente a un problema del que todos nos tenemos que hacer cargo porque en ello, reitero, nos va la vida." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text13500 "Señor presidente: el proyecto de ley que está a consideración del pleno recibió la aprobación unánime de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Este instrumento tiene una gran importancia para la Fiscalía General de la Nación, a la que hemos intentado dar todas las herramientas para que asuma los nuevos desafíos y modificaciones que se están produciendo en el orden judicial. Los cambios siempre traen aparejados resistencias y escenarios de evaluación para saber si son eficientes; estamos dispuestos a evaluarlos. Este proyecto de ley, que ha sido votado en el Senado, tiene una breve historia que creemos pertinente conocer a la hora de aprobarlo. Una vez creado por ley el servicio descentralizado de la Fiscalía General de la Nación, su primera resolución fue formar el Consejo Consultivo Asesor, un órgano que aún no tiene rango legal y cuya conformación es cuatripartita. Para eso se consultó a la sociedad civil, a la academia, al sistema político y a los señores fiscales, quienes estuvieron representados por la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay. La primera conformación de este Consejo Consultivo Asesor fue con la presencia del señor decano de la Facultad de Derecho, doctor Gonzalo Uriarte; un representante de la sociedad civil, que en este caso fue el presidente del Colegio de Abogados del Uruguay, Xavier de Mello; un representante de Ielsur ONG vinculada a los temas de acceso a la justicia, y un representante de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay. Por el componente político participó, representando al Poder Legislativo, el doctor José Pedro Montero, secretario del Senado, y en nombre del Poder Ejecutivo fue designado, casi al finalizar el proceso, el doctor Miguel Toma, secretario de la Presidencia de la República que, por la razón anteriormente expuesta, casi no participó del debate de este proyecto. Este Consejo Consultivo Asesor, con la integración mencionada, trabajó desde noviembre de 2015 hasta abril de este año, en más de diez sesiones en las que todas las voces se expresaron. No todo el proyecto contó con el consenso de todos los participantes, pero el producto de ese Consejo se convirtió en el proyecto de ley que ingresó a mediados de año al Senado. Sorprendentemente, en las primeras tres visitas a la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, tanto la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay como el Colegio de Abogados del Uruguay y hasta el propio fiscal General de la Nación plantearon cambios al texto remitido. Pero, más allá de los cambios propuestos, creo que es unánime que estamos ante un proyecto de ley que, en primer lugar, resulta necesario. Hace días discutimos en este pleno otros proyectos que tenían que ver con la estructura organizativa de otro ente y veíamos dificultades en la estructura del proyecto. En esta iniciativa las diferencias no son estructurales, sino de índole filosófica, y ese es un debate al que nunca hemos rehuido y que consideramos sumamente necesario. Los temas de la justicia nunca pueden quedar sujetos a esquemas en los que la miopía política atente contra su normal desarrollo. El primero refiere a la misión y ubicación institucional; el segundo incluye los principios generales; el tercero tiene que ver con sus cometidos y funcionamiento, y los siguientes aluden a la organización y la integración, las competencias, el régimen estatutario, el régimen disciplinario y disposiciones varias. El Capítulo I define la misión de la Fiscalía General de la Nación y los aspectos que la configuran, como diseñar y ejecutar una política pública de investigación y persecución penal de crímenes. Asimismo, se incorpora la misión de proteger y atender a las víctimas y testigos de delitos, a las víctimas de violencia doméstica, violencia de género y violencia generacional, y a los niños, las niñas y los adolescentes cuyos derechos se encuentren amenazados o vulnerados, así como ejercer el Ministerio Público y Fiscal y la titularidad de la acción pública en materia aduanera. El Capítulo II refiere a los cometidos y funcionamiento; el artículo 15 está referido a las instrucciones generales, que serán elaboradas por el Consejo Honorario de Instrucciones Generales, aspecto que ha sido parte central de este debate. Por el artículo 19 se crea el Consejo Honorario de Instrucciones Generales, cuya integración es similar a la del consejo cuatripartito que trabajó en la creación de este proyecto de ley. Hay diferentes opiniones acerca de la integración de este Consejo y, sin duda, será un aspecto a evaluar en el futuro. En lo personal, no me convence la forma en que se resolvió la participación de la sociedad civil. Creo que en el futuro deberemos explorar la posibilidad de que alguna organización supra avale a los representantes de la sociedad civil y asegure cierta continuidad de su representación. Con respecto a la participación de la academia, creo que sería conveniente que participara la Universidad de la República, no la Facultad de Derecho, porque estoy convencido de que es conveniente involucrar a toda la Universidad y contar con una visión multidimensional en estos temas. Algunos señores legisladores plantearon incorporar más voces de fiscales y estoy abierto a evaluarlo porque considero que no es lo mismo ser fiscal en Montevideo que en Artigas o en Rivera, y entiendo que todas las voces deberán estar involucradas cuando se determinen las directivas. El Capítulo IV está referido a las competencias y establece las que existen en los diferentes cargos y unidades que integran la institución; distingue las competencias administrativas y jurisdiccionales del fiscal de Corte, del fiscal adjunto de Corte, de las unidades especializadas y de las distintas fiscalías diferenciadas en razón de materia, especialización y territorio. Se detallan también las competencias del fiscal inspector, de los fiscales suplentes, adjuntos y adscriptos. El Capítulo V incorpora el régimen estatutario de los fiscales, los requisitos para cada categoría, los traslados, las incompatibilidades, la inamovilidad, la remuneración, el régimen de licencias y el cese en el cargo. En el artículo 45 de este Capítulo se resuelve que los concursos serán abiertos y que, en casos excepcionales, podrá limitarse la convocatoria a fiscales y magistrados. Esta norma, de acuerdo con la opinión del propio fiscal, expresada en la Comisión, fue sustituida en el Senado, y él mismo se comprometió a generar las condiciones para que la carrera administrativa de los señores fiscales no se viera vulnerada. Además, queremos dejar constancia expresa de nuestra voluntad acerca de que esta norma sea a la inversa de como se plantea, es decir, que los concursos sean cerrados a fiscales y magistrados y, en caso excepcional, abiertos. Estamos convencidos de que en la próxima rendición de cuentas podremos saldar este debate y contamos con la palabra del señor fiscal en cuanto a poner especial cuidado en esta temática, para no vulnerar la carrera de los señores fiscales. Ese compromiso es el que nos lleva a no modificar el texto en esta oportunidad y a generar, a partir de la aprobación en el día de la fecha, una herramienta clave y necesaria para la Fiscalía General de la Nación. Por otro lado, se incorpora el artículo 47, con un aspecto a nuestro juicio ya superado, como la toma de juramento, ya que creemos que la forma correcta de expresarlo sería como promesa. Consideramos que este no es un tema de fondo aunque, de todos modos, queremos subrayar que no compartimos que se mantenga este tipo de simbología en la normativa vigente. En este sentido, la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay planteó la necesidad de quitar el homicidio culposo de las faltas muy graves, lo cual nos parece que se puede solucionar posteriormente, ya que lo compartimos. El Capítulo VII refiere a las disposiciones varias o transitorias y el Capítulo VIII tiene que ver con las derogaciones. Este es el proyecto que aprobó el Senado y que elaboró un consejo al que se incorporaron todas las voces. La Cámara de Diputados no está modificando el texto para facilitar su aprobación en el día de la fecha pero, como hemos dejado claro, estamos dispuestos a continuar trabajando porque no renunciamos a nuestra función de legislar, sino que estamos abriendo un paréntesis en el que evaluaremos la eficiencia del instrumento y corregiremos todo lo que sea necesario una vez que esto se haya puesto en marcha. Por lo expresado, solicitamos al Cuerpo que apruebe este proyecto tal como vino del Senado." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 28/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text5383 "(Así se procede.Aplausos en la sala y en la barra) ——Me hago eco de las palabras de bienvenida a la familia, a los amigos y a los ciudadanos que nos acompañan esta tarde en la Cámara de Representantes, en este homenaje a esta señora que, como la inspiradora música de Beethoven, nos lleva al sentimiento de la emoción más profunda cuanto más uno penetra en su historia viva. Esta mujer se enamoró muy joven, a los catorce o quince años, de quien fue el amor de toda su vida. Soñó también con otras cosas que le daba su propio origen social, en una familia acomodada de la ciudad de Montevideo. Elisa Delle Piane relataba que en su casa tenía el ejemplo de su padre, que leía en voz alta ante la estufa, en las noches frías, y de su madre, que tejía mientras lo escuchaba: una vida hogareña, tranquila, feliz, sin trabas, sin turbulencias. Sin embargo, tal como ella dijo: ""Más adelante la vida me enfrentó a desafíos en los cuales tuve que actuar como venían las cosas"". Hablar de Elisa Delle Piane de Michelini es hablar de una de las mujeres uruguayas que supieron sobreponerse a durísimas condiciones sociales y, particularmente, políticas no es la única en el transcurso de la historia del país, como las persecuciones por ideas y la protección de sus hijos perseguidos. Son dos personalidades que fueron capaces de sobreponerse a algo tan terrible como el asesinato de sus maridos. No me refiero solamente al crimen, sino a la calidad del crimen, ¡porque asesinaron a un senador de la República Oriental del Uruguay! Y lo asesinaron junto al presidente de la Cámara de Representantes en ejercicio hasta el 27 de junio de 1973. Fue un magnicidio que colocó a esta señora ante grandes encrucijadas para proteger a sus hijas presas y a los niños. Voy a citar a Dinorah Quijano quien, junto con Elisa Delle Piane, el doctor Prunell, Rosita Villaverde vecina del barrio La Mondiola, de la calle Larrañaga, donde vivía Zelmar Michelini, Dante Prangoni y Aída Signorelli, vecinos y vecinas del barrio Villa Dolores, en el año 1971, fundaron el comité de Villa Dolores del Frente Amplio, que aún existe. Dice muchas cosas sobre la familia Michelini, porque fue militante del Partido Demócrata Cristiano y amiga de Héctor Lescano, con historia y convivencia de toda la vida en el barrio. Dice: ""Luego será torturado y asesinado y sus restos son traídos a Montevideo. […] su viuda, Elisa, vecina y compañera del comité, sentada en un rincón sufría con entereza su pérdida. Volvimos una y otra vez a visitarla para acompañarla durante los duros años de dictadura, con sus hijas presas en pésimas condiciones todos ellos"". Recordamos a la doctora Alba Roballo, sableada por la policía de la Republicana que venía con sus sables, a caballo, abrazada al féretro de Zelmar, para que en Montevideo se tomase conocimiento de que había llegado un mártir de la democracia uruguaya: Zelmar Michelini. Y recuerdo el auto rojo de Zelmar, el Chevrolet Grumet del que tanto habla Rafael Michelini, que luego quedó en su casa de la calle Larrañaga. Hablo de una mujer que, además de ama de casa, además de compañera, además de esposa, tuvo que afrontar situaciones absolutamente nuevas e imprevisibles, y le puso el pecho a las balas. Fue capaz de sobrevivir a eso con grandeza; fue capaz de sobrevivir a eso con actitudes sociales, culturales y políticas relevantes, lo que nos lleva a la historia de otras mujeres: de Josefa Oribe ¡cómo no!, y de Paulina Luisi, la primera médica uruguaya. En 1910, fue la fundadora del Partido Socialista junto con el doctor Emilio Frugoni. ¡Qué hablar de Reyna Reyes!, amiga y compañera de Zelmar, maestra y oradora; una mujer luchadora por la democracia. ¡Y qué hablar de doña Adela Reta, que defendió a presas políticas, pero presas políticas de izquierda, a progresistas, a gente jugada, que tuvo que irse del país porque, si no, terminaba presa! Así podríamos seguir con las mujeres patricias, con las que de una u otra manera han ido generando en este país el derecho de género que hoy se ve muy bien representado en este Parlamento y en otras instituciones. Por todo esto, creo que cuando estamos frente a Elisa Delle Piane, estamos ante una situación conmovedora. Hoy, un vecino de Parque del Plata, el señor Roberto García Burgos, me envió una nota. Su mensaje termina con una copla de Manrique: ""Vivir se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte"". ¿Cómo una mujer fue capaz de tal siembra en su vida y de tener tantas adhesiones, tanta simpatía, tanto cariño? Aquí tenemos a Ema Crottogini, amiga de toda la vida de Elisa Delle Piane, de la familia. En la medida en que uno empieza a analizar las historias, las anécdotas, se siente más atraído por la personalidad de esta mujer, que en sus años jóvenes, de adolescente, veía en Zelmar Michelini algo distinto. Que era agradable, simpático, noble, que cinchaba por los de abajo sin freno, ciegamente. Y con ese hombre construyeron un hogar de diez hijos, algunos de los cuales han sido o son parlamentarios, porque Felipe Michelini se desempeñó en la Cámara de Representantes y Rafael Michelini es actualmente senador. Debemos decir que los diez años que hace de la muerte de Elisa no significan eso, sino diez años de memoria, de una memoria de todas las madres. Y habló de mi madre el señor senador Michelini, pero no solo él: en ese homenaje también habló el señor diputado Alberto Heber. Mi madre era blanca, militante de Mario Heber de toda la vida, que me bancó diez años en el Penal de Libertad con el bolso; el abogado lo pagó mi madre. Dijo: ""¿Cómo no iba a conocer a doña Blanquita, si trabajaba con mi padre? Mi amigo Tabaré Viera, coterráneo de Rivera, que en ese entonces era senador, también habló. Había otro coterráneo de Rivera, el señor senador Albérico Segovia, que también habló. Y Rafael Michelini manifestó allí la expresión de una madre que era blanca y murió blancaque supo defender al hijo cuando estaba preso, que supo rodearlo de solidaridad: hizo que mis seis hermanos fueran a verme al Penal de Libertad, aunque ninguno me hubiera votado nunca. En esa familia me hice y en esa familia he sido de izquierda. Me encontré con Zelmar Michelini en la Cámara de Representantes, cuando él era diputado y se estaba produciendo la huelga de la Ferrosmalt. Y no solo con él: había otros diputados magníficos que defendían a los obreros en aquel momento, en una huelga metalúrgica que duró sesenta días, enfrentando al ingeniero Serrato. Había otros diputados: uno de La Teja, de la Lista 51, don Fernández Crespo; otro diputado de la Lista 51, don Francisco Rodríguez Camusso. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Hacían causa común con Alba Roballo y con Zelmar Michelini para encontrar una salida al conflicto en Ferrosmalt. Y esa mujer se unió políticamente a este hombre, que fue capaz de generar una expectativa tremenda en el país. Tendría que referirme al juicio que tenía Wilson Ferreira Aldunate de Zelmar Michelini. Wilson era buen político y buen orador; sin embargo, en el reportaje de Di Candia, Ni muerte ni derrota, reconoce: ""El mejor orador de la Cámara legislativa que conocí fue Zelmar Michelini"". Fue un hombre que traspasó la historia, un hombre que fue capaz de generar un ejemplo de vida y de lucha. En democracia, Elisa Delle Piane luchó, junto con otras como Matilde Rodríguez Larreta de Gutiérrez Ruiz, Gatti de Islas y Luz Ibarburu, por el voto verde contra la ley de caducidad. Al día siguiente de salir del Penal de Libertad, le comento a un compañero con el que estuve seis años en una celda, Yiyo Manfrini: ""Me dijeron que en la calle Juncal hay un local en el que dan ropa y calzado para los presos"". ¿Y quién estaba entregando ropa y calzado, anotando en un cuaderno, junto a otras maravillosas señoras? Cuando entablé relaciones políticas con Rafael Michelini, me invitaron a un congreso del Nuevo Espacio, en 1999, hace diecinueve años. ¿Quién presidía la sesión del Nuevo Espacio, cuando alguien dijo: ""Tiene la palabra Dari Mendiondo""? Es decir, era una señora que, además de realizar tareas solidarias, de mantener con el vecindario relaciones del mayor nivel, tuvo posturas políticas, tomó decisiones políticas y asumió responsabilidades políticas que a mí me conmueven. El personaje me atrae, me emociona; no digo que me hace llorar, porque la vida ha sido muy dura y es muy difícil arrancar lágrimas a algunos hombres. En una carta, Michelini chico escribió que, cuando eran chicos, su padre les decía: ""El hombre no llora"". Pero un día, mientras escribía a su hija presa, que no sabía dónde estaba, torturada por el único hecho de ser hija de Michelini, se quebró ante el hijo y echó a llorar." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text17719 "Señor presidente: en este día en que se celebra el Día Internacional de la Mujer creo interesante expresar que en Europa y en Estados Unidos, a partir de los siglos XVIII y XIX, comenzaron a sucederse declaraciones en aras de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Más cerca de nosotros, en América Latina, en el siglo XX, podemos ver avances en cuanto a la conquista de algunos derechos que pusieron a hombres y mujeres en mejores condiciones que las que en ese momento se vivían. Podemos decir, con toda certeza, que en nuestro país, específicamente a través de la Constitución de 1917, se otorgó a las mujeres la totalidad de los derechos civiles y el voto, pero no fue hasta 1932 que se reglamentaron por ley estos derechos. En 1938, la mujer vota por primera vez en la elección nacional llevada a cabo el 27 de marzo de ese mismo año. No obstante lo expresado, es relevante destacar que la mujer votó también en un plebiscito local en la comunidad de Cerro Chato, en 1927. De manera que hace más de cien años que comienza el avance, pero aún hoy hay diferencias que constituyen una discriminación de género en el ámbito laboral, en la desigualdad de salarios, en la distribución de cargos públicos, de gobierno, en la participación política. Ante estos reclamos de las mujeres, en nuestro país, en el año 2009, se aprobó la Ley Nº 18.476, pero no se cumplió cabalmente con su propósito. Por lo tanto, estamos levantando una voz para lograr esa igualdad de condiciones a la que aspiramos como mujeres integrantes de esta sociedad. Justo es decir que Uruguay es uno de los países de América Latina más elogiados por el desempeño de sus instituciones democráticas. Nuestro país ocupa las primeras posiciones en los índices de calidad de la democracia. No obstante, el desempeño del país cae cuando los indicadores de la democracia se consideran por la presencia de hombres y mujeres en cargos de representación política y de gobierno. Actualmente, Uruguay ocupa el lugar ochenta de un total de ciento cuarenta y tres posiciones en la clasificación mundial de mujeres en los Parlamentos, documento que elabora la Unión Interparlamentaria, clasificando a los países en orden descendente. En función de los porcentajes de mujeres en la llamada Cámara baja o en la Cámara única, y tomando ese mismo indicador, Uruguay ocupa el lugar doce, de un total de dieciocho lugares en América Latina. Esta constituye una verdadera paradoja de la democracia uruguaya y no condice con una historia en la que Uruguay fue pionero en el continente y en el mundo en cuanto a reconocer los derechos civiles y políticos de las mujeres. Por eso decimos que Uruguay debe volver a legislar acerca de una medida de acción afirmativa que permita una discriminación más justa entre hombres y mujeres en los lugares de toma de decisiones. Acá ya se ha hablado de la norma marco del Parlatino, y también quiero destacar que Uruguay ha firmado diferentes convenciones y tratados internacionales mediante los cuales se obliga a respetar esta igualdad de derechos, a no discriminar en razón del género. Estas convenciones y tratados internacionales hacen que Uruguay, que se ha comprometido ratificando esas normas internacionales, promueva a través de su legislación nacional esta igualdad de derechos. Voy a citar unas palabras del secretario general de la ONU, Ban Kimoon, quien expresó: ""Allí donde las mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y sólidas; allí donde las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables"". En 2010, el Foro Económico Mundial estableció que los países con mayor igualdad de género tienen economías más competitivas y un crecimiento más rápido, como demuestra un estudio realizado en ciento cuarenta países. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Quiero recordar que el artículo 8° de nuestra Constitución establece: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Para terminar con esta brevísima reseña histórica, digo que en este siglo XXI el empoderamiento político de las mujeres y su participación en la toma de decisiones contribuirán al buen gobierno y al logro de un desarrollo sostenible, constituyendo, además, una exigencia para avanzar hacia una democracia efectiva, equitativa, real e inclusiva." PEREYRA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text1433 "Señora presidenta: la ley que venimos a reformar cumplió ya cuarenta y cinco años. Es una ley de febrero del año 1974; es más vieja que yo e hija de la dictadura. Ocho meses después de que disolviesen las Cámaras ya estaba aprobado este decreto ley de la dictadura cívicomilitar. Digo esto porque basta mirar el pie de este decreto ley para encontrar las firmas de Etchegoyen, Bordaberry, Ravenna, todos civiles que colaboraron con la dictadura y que fueron parte y sustento de ella. Esta ley dio marco jurídico en dictadura, pero marco jurídico al finy marco ideológico y conceptual a lo que fue el desarrollo y la expansión del poder militar en el país. Esta ley es la madre de la impunidad de los actos cometidos en dictadura. No en vano dos años después, el 20 de mayo de 1976, asesinaban a Héctor Gutiérrez Ruiz y a Zelmar Michelini en Buenos Aires, dentro de este marco ideológico, dentro de esta construcción simbólica del poder de los militares en la sociedad uruguaya. La expansión del poder militar y de sus aliados civiles implicó, por supuesto, el crecimiento de las Fuerzas Armadas y su expansión de poder en toda la sociedad. Fueron intervenidas todas las instituciones: por supuesto que los poderes del Estado el Parlamento y el Poder Judicial, y también muchas otras que uno podría pensar qué sentido tenía hacerlo, como las empresas públicas; bastante más clara es la intervención universitaria. En muchos casos esto fue hecho por militares directamente y, en otros, por civiles o hasta parientes. Y como para muestra basta un botón voy a mencionar al hermano de Esteban Cristi, que intervino la Facultad de Veterinaria. El andamiaje que fue construyendo la dictadura cívicomilitar se sustentó, en gran parte, en esta ley que daba y da muchísimos más poderes, potestades y competencias a las Fuerzas Armadas, que muchos de nosotros incluso hay connotados miembros de la oposición que van a acompañar este proyectoconsideramos excesivos. Podemos discutir los niveles de exceso, pero me parece que existe un gran acuerdo en cuanto a que hay que poner algún coto. Como sistema político democrático, hemos demorado en hacer estos 5 cambios, en proponerlos y discutirlos, pero también digamos que no es fácil. Basta ver las reacciones de los militares retirados; basta ver al excomandante Manini Ríos haciendo su campaña electoral y cómo se para ante estos temas. A pesar de que la democracia ha vuelto y de que el gobierno se ha alternado entre partidos democráticos, queda claro que el poder en la sociedad no está concentrado en el Poder Ejecutivo ni en el Poder Legislativo y que hay distribución de poder dentro de la sociedad en muchísimos lugares: en los medios de comunicación y por supuesto en la corporación militar, que sigue pesando y sigue haciendo lobby. Vivimos las mismas presiones cuando discutimos la reforma de la caja militar, es decir, del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, que nosotros acompañamos, aunque no quedamos conformes con el resultado de la ley. Por ejemplo, hace dos días se produjo otra marcha del silencio bajo agua este año, y por eso nos parece muy importante que el Parlamento resuelva hoy este tema aprobando este proyecto y dé la señal de que estamos atentos a cambiar lo que se necesite. En el proyecto que votaremos hoy, consideramos muy importantes algunos aspectos, en particular la eliminación de los Tribunales de Honor, o de deshonor, podríamos decir, porque recientemente no fueron capaces de sostener que Gavazzo y Silveira habían violado el honor militar torturando, desapareciendo y asesinando personas. Obviamente, este tema encierra aspectos simbólicos muy importantes, pero para nosotros también implica una respuesta a todos aquellos que sostienen que no hubo un plan sistemático en la dictadura de terrorismo de Estado, de persecución a los ciudadanos que discrepaban con el régimen, y por supuesto de tortura y desaparición de personas. Nosotros no vamos a admitir que ningún militar o general retirado o en actividad venga a sostener que lo que sucedió fue producto de desvíos o excesos. Hubo un plan, que incluyó a este país y a otros, que implicaba la persecución a quienes pensaban distinto. No estamos hablando de la guerrilla; no estamos hablando de actos de violencia, sino de actos de personas que militaban en su sindicato, en su gremio estudiantil, de funcionarios públicos que fueron clasificados según su colaboración con el régimen. Hubo que reparar a muchísima gente porque el Estado asumió que hubo persecución. Parece mentira que hoy vengamos a discutir esto y que haya militares que sostengan que se trató de pequeños desvíos. El proyecto de ley a consideración establece algunos cambios muy importantes para nosotros, y no solo la eliminación de los Tribunales de Honor. Esta iniciativa pone coto a acciones que las Fuerzas Armadas fueron tomando por sí obviamente, en el marco de esta norma, algunas de las cuales fuimos desmantelando en estos años de democracia. Hablo de cosas elementales como de que no tenía ningún sentido que Meteorología estuviese bajo el mando militar; podría mencionar dos o tres ejemplos más que quienes integran esta Cámara ya conocen. Con este texto específico, el proyecto limita las competencias y establece las funciones subsidiarias, lo que es muy importante. Ahora, las Fuerzas Armadas pueden apoyar a otras instituciones del Estado para realizar algunas tareas, pero no tiene ningún sentido que lo hagan por sí y ante sí; en todo caso, deben ser tareas en apoyo a labores centrales que ejecutan otros organismos del Estado. En la bancada hubo un debate importante tenemos nuestros maticessobre el rol de las Fuerzas Armadas, su papel en el desarrollo nacional, en el apoyo al resto de las instituciones, pero nos pusimos de acuerdo. El texto que está a consideración nos incluye; estamos conformes con la negociación. Esta discusión también encierra el tema del tamaño de las Fuerzas Armadas como fuera mencionado por las señoras diputadas y los señores diputados preopinantesporque estamos definiendo la cúpula de la pirámide. Estamos hablando de una cúpula que fue creciendo, que fue engordando, como se dijo. Hubo una época en este país en la que parecía que las cosas solo podían servir si las hacía un militar; entonces, teníamos militares hasta dando clase en las escuelas. Pero justo es decir que la tropa ha ido disminuyendo y que la oficialidad ha ido engordando cada vez más. La norma de la dictadura cívicomilitar, entre otras cosas, permite que los oficiales asciendan fuera 3 de cuadro. Como sabe, señora presidenta, hay muchísima gente esperando a que se jubile el que está arriba en la escala para presentarse a concurso y ascender. Es discutible el tamaño de las Fuerzas Armadas y también va de suyola cantidad de oficiales. Me refiero a cuántos oficiales por cuántos soldados, cuáles son las funciones que deben tener; por supuesto, son todas discutibles. Ahora bien, a nosotros nos parece que debería ser indiscutible que la cantidad que tenemos hoy producto de la inflación militar de la dictaduradebe ser reducida. En la bancada también públicamentepropusimos como criterio conceptual, político e ideológico volver a la cantidad de oficiales superiores que había antes de la dictadura; pensamos que no parece haber mucha más tarea para las Fuerzas Armadas que las que tenían antes de la dictadura. Inclusive, en la época del pachecato, ya tenían bastante más tareas de las que les estamos dando hoy. Y si pensamos en Fuerzas Armadas tecnificadas o modernas, concluimos que debería ser mayor el peso del equipamiento, de la inversión, y un poco menor el peso de los recursos humanos. Todo esto es opinable y discutible, y fue así que nosotros dimos la discusión en la bancada del partido de gobierno. Los compañeros y las compañeras entendieron que era necesario reducir un poco más lo que había mandado el Poder Ejecutivo, que ya reducía con respecto a lo que tenemos hoy. Recuerdo a la señora presidenta de la Cámara de Representantes que hoy hay unos 190 coroneles y que el Poder Ejecutivo proponía bajar a 145; hablo del Ejército. Nosotros proponíamos ir a 110, que era lo que había antes de la dictadura, pero el acuerdo de la bancada fue bajar de 145 a 130 coroneles. En el caso de los generales, el Poder Ejecutivo proponía bajar de 16 a 13, y nosotros proponíamos reducir 3 generales más hasta llegar a 10, pero acordamos que quedaran 12 generales de los actuales 16. Como en toda negociación, y teniendo nosotros un solo voto en cincuenta, consideramos que fue una negociación favorable a nuestra idea de que se redujera en mayor cantidad los cargos de generales oficiales del Ejército Nacional. En particular, sobre la reforma de la llamada caja militar me parece que objetivamente habrá que volver a discutirla en breve. De todas maneras, entendemos que esta iniciativa es un avance, y que la norma va a durar algunos años; quizás, no cuarenta y cinco como la que está vigente, pero sí unos cuantos. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Eguiluz) ——En este debate público no hablo de alusiones de los señores diputados preopinantesse nos dijo que somos ultra, que somos irreflexivos, que estamos ensañados con las Fuerzas Armadas, en particular con el Ejército Nacional, que queremos venganza, pero debo decir con total franqueza que defendemos nuestras ideas. Consideramos que las Fuerzas Armadas deben ser más chicas, que gastar dos puntos del producto bruto interno uno en la caja militar y otro en el Ministerio de Defensa Nacionales mucho para las necesidades del país. Nosotros queremos gastar en otras cosas, en educación, en salud, en vivienda; no dos puntos del producto bruto interno en seguridad. Votaremos este proyecto de ley porque tiene todas estas consideraciones generales: eliminación de la doctrina de la seguridad nacional, restricción de las competencias de las Fuerzas Armadas y disminución de la cantidad de generales. Compartimos todo esto, pero seguiremos peleando, porque todavía es necesario hacer mucho más. Llegamos a esta banca defendiendo nuestras ideas y seguiremos así; no queremos seguir aumentando el presupuesto en defensa nacional; queremos más educación y mucho menos ejército." ZAVALA Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 22/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 57 text806 "Señora presidente: no integro la Comisión y mi intervención es una especie de desahogo, por situaciones que estos días estamos viviendo los legisladores, de las cuales, por lo menos yo, no me quiero hacer cargo y deseo dejar constancia de ello. Entiendo que hay temas que han estado en las comisiones, pero en los últimos días lo vivimos en la comisión interpartidariahay una especie de desesperación por sacar adelante, a como dé lugar, determinados proyectos, sin informe de las comisiones, sin recibir a los organismos correspondientes. Si el trámite hubiera llevado más tiempo, bueno, la comisión habría tenido que hacer la autocrítica correspondiente. En la interpartidaria del lunes tuvimos que postergar un proyecto creo que relativo a la igualdad de la mujerporque lo querían incorporar al orden del día y los catedráticos a los que se les pedía información venían al día siguiente. Lo digo con total honestidad y mucho respeto, pero me parece que esa concepción ideológica a mí, personalmente, me molesta sobremanerade que ""el fin justifica los medios"" hace que digamos ""bueno, vayamos para adelante"". Hay inconstitucionalidades, como expresó el señor diputado Pasquet, que es mucho más que un abogado como siempre digo, es un verdadero jurista, aunque su señalamiento pase como si tal cosa. Es gruesa la inconstitucionalidad del proyecto sobre el cannabis, que votamos anteriormente; todos sabemos que no podemos aprobar su presupuesto. Hay un ejemplo muy claro: vino de vuelta del Senado el proyecto de teatro independiente porque creamos un fondo de recursos; vergonzosamente, como tercera Cámara tuvimos que corregir cosas que son elementales. Lo que acaba de decir el señor diputado Conrado Rodríguez es cierto: no se puede ser controlado y controlador al mismo tiempo. Eso es tan obvio que a esta altura estamos burlando el sentido común. Se insiste con las organizaciones, las cooperativas, las organizaciones de la sociedad civil, la sociedad civil organizada, y yo quiero dejar bien claro que no somos legisladores de corporaciones; el día que el Parlamento nacional esté integrado por legisladores de corporaciones nos pareceremos mucho a regímenes dolorosos que la historia ya superó. La sociedad civil, los interesados, nos podrán plantear todas las posibilidades, las intenciones, las necesidades, pero que vayamos a dar forma de ley a la voluntad expresa de una organización porque 5 queda bien, sobre todo, en las elecciones, no me parece correcto, y personalmente no voy a participar de esta correntada que nos está llevando a una mala praxis legislativa, que tendrá consecuencias, porque a veces no nos damos cuenta de que estamos generando responsabilidades al Estado. Por ejemplo, estoy leyendo el artículo 1° de este proyecto, y de verdad pongo todo mi esfuerzo en aterrizar el objeto. El artículo dice: ""La presente ley tiene por objeto reconocer, promover y apoyar a la Economía Social y Solidaria, en sus diversas manifestaciones, determinando las medidas de fomento de acuerdo a los fines y principios que las caracterizan y sin perjuicio de las regulaciones específicas que cada una de ellas tenga"". ¿Hacemos esto en un Estado social de derecho que está más que consolidado en Uruguay? Asimismo, en el artículo 2º se hace otra declaración de interés nacional; todo lo estamos declarando de interés nacional. A veces me pregunto si sabemos exactamente cuál es el alcance de la declaración de interés nacional. En el artículo 3º se hace referencia a la composición de la economía social y solidaria. Dice: ""La economía social y solidaria está compuesta por el conjunto de entidades que en el ámbito privado desarrollan actividades económicas, sociales, culturales y ambientales, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4º de esta ley y persiguen el interés común de sus integrantes, el interés general económico o social, o ambos"". Las leyes tienen que ser redactadas muy cuidadosamente, porque luego viene la reglamentación del Poder Ejecutivo, y con semejante redacción, que no tiene aterrizaje en la realidad, no se va a llegar a ningún lado. Después, a través del mecanismo de la media hora previa, en cinco minutos, hay que hablar de estas cosas, como sucedió en esta sesión, en que una colega en este momento no está en saladijo lo que nosotros señalamos cuando se aprobó la ley integral de violencia contra la mujer; porque, ¿qué logramos con esa ley? Además, si quisiera pensar con criterio marxista, diría que esta es una enorme superestructura que aplasta las posibilidades de realizar las cosas. Cuando se crean consejos consultivos, si bien son preciosos en las normas, después no resultan, son honorarios, sus integrantes no se ponen de acuerdo, o se pelean; en definitiva, no se resuelve nada. El artículo 4º hace referencia a los principios, y establece: ""Las entidades de la Economía Social y Solidaria deberán observar los siguientes principios: a) La persona debe ser el centro de la actividad económica y social, teniendo absoluta primacía frente al capital"". Esto trata de una economía social de mercado en un Estado liberal, y va a seguir así hasta que se modifique por la vía democrática, porque por otras vías ya quedó claro que no funcionó, que trajeron más inconvenientes que resultados; por lo tanto, no pasen por encima de la voluntad de la población. Esto me sonaba a algo que leí, y es el programa de gobierno del Frente Amplio para 2020. No voy a leer los subtítulos, pero escuchen lo que dice con respecto a los principios de economía social y solidaria: ""Impulsar una Ley General de la Economía Social y Solidaria que declare sus principios, entidades y formas, su organización y, fundamentalmente, la promoción a través de las compras públicas, permitiendo una mayor equidad a partir de la acción del Estado en la distribución de bienes"". Para esto falta que pasen las elecciones, ¿o están tratando de aprovechar lo que les queda de mayorías absolutas? En lo personal no sé qué actitud van a adoptar mis compañeros de partido, no me voy a hacer cómplice de estas cosas. Lo digo con el mayor de los respetos, porque no creo que alguien tenga malas intenciones, pero debemos hacer cosas que tengan consecuencias reales en la población, para que la gente vea que los legisladores trabajamos para que su vida cambie, y no reiteropara hacer saludos a la bandera, porque si uno lee este proyecto de ley no 7 sabe en qué va a cambiar la vida de la gente. En todo caso, se crea algún organismo, que no sabemos si será honorario o remunerado, mientras que lo que se necesita es que seamos ejecutivos. Tenemos tres Poderes del Estado bien definidos, y el Poder Ejecutivo actúa con el Consejo de Ministros, en esa instancia deben realizarse las coordinaciones. En consecuencia, reitero que no voy a acompañar este proyecto de ley, porque si alguien lo vota en general está avalando todo su contenido, por más que se saque un artículo y se ponga otro. Por lo tanto, lo que pido, señora presidente se lo pido a usted, en su calidad de presidente, es que en los días que quedan tratemos de trabajar con mayor rigurosidad legislativa. Estamos aprobando prácticamente a tapas cerradas proyectos de ley que son muy importantes no todos los diputados integramos todas las comisiones, y así no se trabaja. Además, sabemos que la Comisión Permanente no puede aprobar proyectos de ley, pero podemos hacer sesiones extraordinarias. Entonces, con el objetivo de legislar rápidamente, se incluyen temas que figuran en el próximo programa de gobierno; primero hay que ganar las elecciones, y estas todavía no se llevaron a cabo. En realidad, están rematando ahora, que tienen mayorías absolutas –nadie lo discute, pero eso hoy no obedece a la realidad del país. Por lo tanto, hablaría muy bien de la fuerza política de gobierno que se tomara las cosas con más calma, a fin de trabajar con seriedad. Como dije, no me voy a hacer cargo de las necesidades del Frente Amplio, y mucho menos de legislar mal, porque los legisladores también podemos cometer mala praxis, y deberíamos asumir la responsabilidad que nos imponen los artículos 24 y 25 de la Constitución de la Republica. Digo esto porque estamos aprobando cosas a las que ni siquiera les encuentro sentido en idioma español." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text7213 "Señor presidente: utilizamos esta herramienta parlamentaria para hablar de las buenas políticas que se están llevando adelante, tanto por parte de nuestro Gobierno nacional, como del Gobierno departamental de Paysandú, a pesar de que existe un esfuerzo por parte de determinados actores por minimizarlas, ignorarlas o desvalorizarlas. En esta oportunidad, quiero destacar que se está concretando y ejecutando en Paysandú una propuesta de educación para jóvenes y adultos enfocados hacia la inclusión e igualdad de oportunidades en los asentamientos Sauce y Espinillo de nuestro departamento, con la participación interinstitucional del Codicén, de la Intendencia de Paysandú, de la Dirección Departamental de Salud, del Ministerio de Salud Pública, de ASSE, del Ministerio del Interior, del Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU, y del Ministerio de Desarrollo Social. Este proyecto educativo tiene como antecedentes el aterrizaje de políticas públicas en el Vertedero y zonas aledañas, donde se realizó el diagnóstico de las carencias y necesidades existentes. En el período 20052010, durante el Gobierno departamental del Frente Amplio, encabezado por el intendente Julio Pintos, junto con las mismas instituciones que hoy se encuentran trabajando, se realizó una primera aproximación a las personas que vivían en el entorno del Vertedero Municipal. Desde la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales se elaboró un estado de situación cuyos resultados fueron: diez familias son criadoras de cerdos; veinte se dedican a los hornos de ladrillos; hay sesenta clasificadores y treinta niños, niñas y adolescentes participan en actividades de clasificación de residuos. A partir de ese diagnóstico, se trazaron los objetivos centrales: asignar un equipo de salud interdisciplinario; diseñar un plan de salud comunitaria; dar respuesta ante la necesidad de servicios básicos y regular la entrada y salida del Vertedero, disponiendo de vigilancia del predio, además de otros objetivos, fundamentalmente, con respecto al tema salud y al trabajo que realizan los clasificadores. En tal sentido, se planteó asesorar en los emprendimientos productivos, resignificar los emprendimientos productivos existentes y facilitar el acceso a la educación, becas y traslados. Lamentablemente, señor presidente, en el período 20102015, cuando el Frente Amplio ya no gobernó el departamento, las intervenciones se discontinuaron y todo el trabajo realizado hasta ese momento se paralizó. Es necesario visualizar que del involucramiento de un gobierno departamental depende la viabilidad y concreción de proyectos de este tipo. Desde 2015, con el actual Gobierno departamental encabezado por el doctor Guillermo Caraballo, este tema vuelve a ser prioritario. Se conforma de nuevo el equipo de trabajo interinstitucional con relevamientos que actualizaron la información en cuanto a estado de salud, situación socioeconómica, tenencia de animales, situación de los niños, coordinando y acordando acciones que progresivamente fueran mitigando vulnerabilidades extremas. Hay que destacar que durante 2016 no se detectó ninguna situación de explotación infantil y los niños fueron acompañados por educadores del equipo del centro de estudio. El cien por ciento de la población residente se vinculó con el sistema de salud; no se encontraron alteraciones agudas de salud y se implementaron campañas de vacunación y puesta al día del Certificado Esquema de Vacunación en los niños. Se realizaron intervenciones de educación respecto al autocuidado en la vida diaria, el manejo del agua para consumo, enfermedades trasmitidas por vectores, etcétera. Para continuar y profundizar acerca de este tema, se comenzó un proyecto de educación para jóvenes y adultos amparado en el Diseño Universal de Aprendizaje, estrategia que pretende, mediante diversos métodos de enseñanza, remover las barreras y obstáculos para aprender, dando así a todos los estudiantes las mismas oportunidades. Queremos destacar este emprendimiento, porque el equipo docente del espacio Vertedero, luego de efectuar la georreferencia del aula en el entorno, realiza adaptaciones curriculares para las distintas trayectorias individuales, optimizando los recursos que tienen los diferentes organismos del Estado en el tema educación, de lo cual se ha obtenido una respuesta positiva e integradora. La docente que ocupa actualmente el cargo de maestra alfabetizadora es directora de la Escuela N° 25 de la zona, calificada con nivel de excelente por la ANEP. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Es importante destacar que este proyecto no se agota con la propuesta curricular, sino que se agregan actividades integradoras que posibilitan el desarrollo de una vida plena. A modo de ejemplo, este 7 de junio, el grupo viene a Montevideo a ver el partido de despedida de la selección nacional, en un esfuerzo conjunto del Mides y la Intendencia de Paysandú. Cabe destacar que este grupo está comenzando un proceso de cuestionamiento a sus condiciones de vida, de trabajo, buscando dignificar ambos aspectos. Se está organizando para salir adelante y las herramientas que está adquiriendo en el marco del programa le son de utilidad para este proceso de crecimiento y desarrollo que está comenzando a transitar. Señor presidente: quisiera decir que esta representante va a acompañar con su compromiso las herramientas con las que estas personas, ciudadanos sanduceros y ciudadanas sanduceras, se están compenetrando. Me parece que este es un tema muy sensible como para sacar réditos en una cuestión que, en definitiva, todos tendríamos que estar apoyando. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se curse al Codicén, a la Unidad Coordinadora Departamental de Integración Educativa, a la Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos, al Ministerio de Salud Pública y, por su intermedio, a la Dirección Departamental de Salud de Paysandú, al directorio de ASSE, a los Ministerios del Interior y de Desarrollo Social, al INAU, a la Intendencia y a la Junta Departamental de Paysandú y a los medios de prensa de mi departamento." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text1302 "Señora presidenta: este proyecto se va a aprobar en un año muy particular porque se cumplen los treinta años de la Convención sobre los Derechos del Niño, que fuera ratificada por el Estado uruguayo por la Ley N° 16.137, de setiembre de 1990. Creemos que esto marcó un hito que cambió para siempre el lugar que hasta entonces se les otorgaba a los niños en la sociedad: pasaron de ser personas a las que había que custodiar y asistir en caso de necesidad, a ser sujetos de pleno derecho. Este hecho desafió y sigue desafiando a la sociedad y a las instituciones a procesar un profundo cambio. Esta conmemoración encuentra a un INAU consolidando cambios a nivel organizacional, normativo y de procedimientos, y en las herramientas de gestión, para que efectivamente sea una institución que garantice, proteja y reinstituya los derechos de los que estamos hablando; una institución que al tiempo que desarrolla e implementa servicios responda a las urgencias y fortalezca sus capacidades para ejercer función de rectoría y de regulación. (Ocupa la Presidencia el señor representante Luis Gallo Cantera) ——El INAU tiene alrededor de 1.900 proyectos y atiende a 128.000 niños y adolescentes y sus familias. Está distribuido de la mejor forma en todo el país y llega a todos los rincones de la República. Creemos que el derecho a la participación es un pilar fundamental, base para ejercer el resto de los derechos de los niños y los adolescentes. Tener voz y derecho a ser escuchado favorece el ejercicio del resto de los derechos: el de la educación, la salud, el vivir en familia, el goce de la cultura y el acceso a los demás bienes. Uruguay ha sido vanguardia, junto a un número muy limitado de países, en crear un espacio de participación en instituciones estatales. Por ejemplo, tenemos el reconocimiento a la participación como ya se ha dichoque está consagrado en el artículo 8° del Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado el 7 de setiembre de 2004. Probablemente, hoy sea uno de los primeros países en consagrar este legítimo derecho por medio de una ley que, en definitiva, permitirá que la voz de esos niños sea oída por el órgano rector. Desde el año 2009, el INAU tiene instaurado este Consejo Asesor y Consultivo, con la participación de niños de entre trece y diecisiete años. El Consejo funciona desde ese año y los consejeros, como se establece, permanecen dos años en su función; son elegidos por sus pares en cada departamento del país y representan a esos departamentos. Sus cometidos son asesorar y realizar sugerencias al Directorio del INAU, que será el que determine la pertinencia de llevar adelante esas ideas y consultorías. No será quien determine las políticas de los niños de este país, sino que será el Directorio del INAU como hasta ahorael que continúe ejerciendo esa obligación. Como dijo el 8 de mayo en la Asamblea General la adolescente Pilar Amaya, con esta ley se consolida el tener fijo ese espacio y que exista una participación efectiva, que todos los niños y adolescentes sean considerados en los temas que les concierne. Es la consolidación en el tiempo, por la vía legal, para que a partir de ahí se difunda y se respete aún más el derecho a la participación. En esa sesión todos comprobamos que realmente representaron de una forma magistral al resto de los adolescentes. Nosotros agregamos que al crear un Consejo de estas características y con estos cometidos, integrado por niños y adolescentes, cuyo objetivo sea atender los temas inherentes a su interés por la vía legal, se brinda a la sociedad en su conjunto beneficios en cuanto a la construcción de ciudadanía y democracia. En la sesión de la Asamblea General mencionada, el diputado del Partido Independiente, Iván Posada. decía: ""Quienes hoy han representado a los niños, niñas y adolescentes uruguayos nos han reclamado entre otras cosasque el Consejo Asesor y Consultivo, conformado por niños, niñas y adolescentes, tenga rango legal. Hoy hemos visto una prueba absolutamente irrefutable de la importancia del ejercicio de ese derecho a la participación"". A continuación, nuestro compañero Iván Posada nos comprometía diciendo: ""En ese sentido, queremos generar un compromiso, no solo en cuanto a la aprobación de este proyecto de ley, sino con que ese punto figure en el orden del día de la próxima sesión de la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes"". Me comprometió a mí, como su presidente, a que fuera tratado y aprobado en la siguiente sesión. O sea que ya desde ese día se sabía que se iba a tratar, a pesar de que, como ya se dijo, hacía seis meses que estaba en Comisión. Logramos ponerlo a consideración y con la buena voluntad de la mayoría de los integrantes pudimos aprobarlo, ya que lo entendemos de vital importancia por las razones que acabamos de señalar. ¡Ojalá espacios de participación como estos se hagan extensivos a otros organismos, como los centros educativos y de salud; de esa forma, habrá espacios de consulta y escucha! Por lo tanto, votaremos con mucha alegría y convicción este proyecto de ley que hoy estamos discutiendo, que plantea la creación del Consejo Asesor y Consultivo del INAU." CARRASCO Partido Independiente 909 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text22380 "Señor presidente: en este debate se cruzan decenas de discusiones interesantísimas, y notoriamente muy acaloradas. A modo de ejemplo, una de ellas es cuánto financia el Estado a emprendimientos cooperativos, autogestionarios y de economía social y solidaria, y cuánto a las empresas capitalistas. Yo me quiero referir a un aspecto más general que la referida al articulado que estamos considerando. Hay puntos importantes en el debate que se ha generado que merecen mención, y supuestas verdades que es necesario desmontar. A partir de lo escuchado en la trunca sesión de ayer, parecería que hay grandes consensos en esta Cámara, que el apoyo a un instrumento como el Fondes es unánime. No obstante, algunos hablan de empresarialidad, otros diputados sostuvieron que no importaba la forma en que se organizaban los emprendimientos, pero se insistió en que siempre hay que elegir el mejor proyecto. Sobre esto último no podemos estar más de acuerdo, pero como en cualquier proceso de selección, lo definitorio es el parámetro con el que se mide cuál es el mejor. Hablando del Fondes, nosotros creemos que el mejor proyecto no es necesariamente el más redituable ni el que genere más beneficios, sino aquel que, además, promueva solidaridad, nuevos tipos de relaciones sociales y de relaciones de los trabajadores con el producto de su trabajo, y aporte a combatir la competencia económica deshumanizada. Desde hace muchos años ha tenido muy mala prensa el objeto de financiamiento del Fondes, pero se ha intensificado en el último tiempo. Se ha insistido una y otra vez en supuestos problemas de los emprendimientos cooperativos de empresas recuperadas y de economía social y solidaria, y estos problemas serían, a su vez, intrínsecos a la forma de organización y 1 funcionamiento de dichos emprendimientos. Entonces, se ha insistido en que cualquier proyecto que no se organice como una empresa capitalista está destinado al fracaso absoluto y rotundo, y que los trabajadores que intenten escapar a las lógicas capitalistas para organizar el trabajo, a mediano plazo fracasarán. Por lo tanto, deberíamos advertirles rápidamente que lo mejor es evitar una gran desilusión, que abandonen sus ideas y proyectos, y se resignen a producir y a trabajar bajo esquemas organizativos capitalistas. En síntesis, se ha construido un sentido común compartido y defendido por nuestra sociedad, que ha sido fogoneado a través de los medios de comunicación e indica que los emprendimientos de cooperativismo y autogestión son ineficientes desde un punto de vista económico, poco competitivos, tienen mayor propensión a fracasar y fundirse, y son menos innovadores. Para este sentido común, la autogestión y el cooperativismo tienen maravillosas intenciones, pero son lisa y llanamente malos. Quiero aportar un humilde granito de arena para desmontar esta verdad y este sentido común que se ha construido por goteo incesante de afirmaciones completamente infundadas, sin sustento empírico ni científico, y sin conocer de cerca la realidad de ningún emprendimiento. Aproximadamente el 94 % de las empresas recuperadas adoptan la figura legal de cooperativas, según una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar. Entre las cooperativas están aquellas en las que el 100 % de su membresía está compuesta por socios cooperativistas, y otras que venden parte minoritaria de su membresía como forma de financiarse, manteniendo siempre el control, el gobierno en manos de los trabajadores. Es por esto que me dedicaré a repasar datos de las cooperativas en Uruguay, como resumen de las características del objetivo de financiamiento del Fondes. Dichos datos tiran abajo este falso sentido común antes comentado, tanto sobre el cooperativismo como sobre la autogestión y las empresas recuperadas. Otra investigación, en este caso del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar, aporta elementos importantes para conocer mejor la realidad del cooperativismo en Uruguay. Esta investigación concluye, en primer lugar, que el cooperativismo implica mayor estabilidad laboral. Y esto tiene un dato subyacente fundamental: en momentos económicos adversos, las cooperativas no disminuyen significativamente su nivel de empleo en comparación con las empresas capitalistas. Hablando de la forma más sencilla posible, los emprendimientos cooperativos no cortan por el lado más fino; el despido de los trabajadores no es la primera carta que juegan para sortear dificultades, ese despido al que tanto nos tiene acostumbrados el capitalismo cuando las situaciones de crisis recién aparecen en el horizonte. Que el ser humano no sea el lado más fino por el que cortar es, desde nuestra concepción política e ideológica, un aspecto positivo fundamental y debe ser un elemento a derramar en toda la sociedad. Ese mismo estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración sostiene, además, que los emprendimientos cooperativos tienen menos cargos gerenciales que las empresas capitalistas. Las cooperativas tienen un 6 % de gerentes, mientras que las empresas capitalistas tienen un 11 %. Si cambiáramos el término ""gerencia"" por el de ""cargo de confianza"", seguramente muchos, a partir de este dato, tendrían que salir a felicitar a las cooperativas. Hay otro dato vinculado al nivel gerencial y el resto de los trabajadores: la pirámide salarial de las cooperativas encuentra su base y su cima mucho más cerca. En otras palabras, los salarios son mucho más equitativos en las cooperativas que en las empresas capitalistas, y los gerentes de los emprendimientos cooperativos ganan en promedio la mitad de lo ganan en las empresas capitalistas. También se ha planteado que las cooperativas tienen menos posibilidad de innovar que las empresas capitalistas, pero según la investigación mencionada los niveles de innovación son similares. Sin embargo, las cooperativas son más proclives a innovar en la forma de organizar el trabajo. Mucho se habla en nuestra sociedad de la pérdida de la cultura del trabajo, del menor compromiso de los trabajadores, del ausentismo y de otros aspectos sobrediagnosticados. Para algún sentido común esto requeriría mayores controles y supervisión de los trabajadores. Sin embargo, en las cooperativas, en comparación con las empresas capitalistas, se utiliza menos personal de supervisión y 7 se apuesta al control horizontal de los trabajadores y las trabajadoras. Esto no implica descontrol ni desorganización ya que las cooperativas usan el despido por indisciplina con igual frecuencia que las empresas capitalistas. Asimismo, las cooperativas tienen similar propensión a integrarse a redes empresariales aunque, obviamente, el 70 % de las empresas con las que las cooperativas se relacionan y generan, por ejemplo, encadenamientos productivos también son cooperativas. Por lo tanto, en este punto, y solo en este punto, no se verifican mayores dificultades de las empresas cooperativas en comparación con las empresas capitalistaspara vincularse con el resto del mundo productivo. El hecho de que las cooperativas no despidan a los trabajadores que pisan los cincuenta años de edad no solo implica un componente de humanidad y de solidaridad admirable, sino que constituye una búsqueda por valorar tanto la calificación formal como la experiencia. Sin duda, deberá analizarse cómo hacer que conviva este rasgo con la necesidad de dar cada vez más empleos a los y las jóvenes, sabiendo que la solución no es jubilar a nadie muy tempranamente. En cuanto a la calificación de las personas, el 52 % de los trabajadores de las cooperativas son obreros calificados, frente a un 43 % de las empresas capitalistas. Es decir que en términos relativos las cooperativas tienen un 9 % más de trabajadores calificados que las empresas capitalistas. Siguiendo con la formación de los trabajadores, el 40% de los socios de las cooperativas tienen secundaria completa, mientras que en las empresas capitalistas solo el 28 % de los trabajadores ha adquirido ese nivel educativo. Mucho se habla en el debate público actual de la equidad de género, pero no solo en la representación política, sino que se señala las inequidades salariales y el tan mentado techo de cristal, que impide a las mujeres con igual o mejor calificación llegar a puestos de importancia en las organizaciones. Sin embargo, estos problemas no se verifican en igual medida en el cooperativismo. Según la investigación de la Facultad de ciencias Económicas y Administración, las mujeres tienen igual participación en la cima de la pirámide, tanto en la estructura de las cooperativas como de las empresas capitalistas, pero en las cooperativas tienen mayor participación en la mitad de la pirámide en comparación con lo que ocurre en las empresas capitalistas. Asimismo, las mujeres se encuentran en mayor medida en la base de la pirámide de las empresas capitalistas que en la de las cooperativas. Sin lugar a dudas, los problemas que atraviesan a la sociedad también se encuentran en el cooperativismo y la autogestión. Por lo tanto, las inequidades de género también deben ser un tema a trabajar por el cooperativismo. Pero por lo antes reseñado, las cooperativas tienen recorrido un paso más hacia la equidad de género que las empresas capitalistas. Un conjunto importante de problemas que los propios cooperativistas señalan está vinculado a la participación en un mercado capitalista, ya que intentan tener distintas formas organizativas y de relaciones con la producción. Estas señalan que tienen más dificultades en acceder al crédito, lo que les impide invertir más, comprometiendo el crecimiento del emprendimiento a largo plazo. En síntesis, a aquel sentido común construido sin evidencia empírica, sin acercarse a un emprendimiento autogestionado, se opone el que se puede construir con fundamentos un poco más sólidos y cercanos a la realidad. Las cooperativas tienen menor acceso al crédito, pero tienen menos riesgo de disolverse que las empresas capitalistas que, además, tienen peor capacidad de comercialización. Sin embargo, presentan igual frecuencia de despidos por indisciplina que las empresas capitalistas, por lo que el mito del descontrol en emprendimientos cooperativos cae estrepitosamente. Inclusive esto está en el centro del debate actual, tienen menos propensión a fracasar que las empresas capitalistas. ¿A quién, entonces, habría que advertir de sus posibilidades de fracaso antes de iniciar un proyecto? Si se quisiera encarar esa tarea, no parece sensato empezar por el cooperativismo. Señor presidente: parece que el cooperativismo no es tan malo, y en muchos de los puntos que se ha investigado parecería ser francamente mejor, pero 3 frente a una economía capitalista está en condiciones menos favorables para competir. Entonces, ¿no se cae de maduro que hay que apoyar el cooperativismo, la autogestión y la economía social y solidaria para que no sea devorado por el mercado? Para terminar, quiero decir que mucho se ha criticado al compañero Pepe Mujica por decir que el Fondes es una velita prendida al socialismo. Inclusive, esa frase tomó el carácter de denuncia en la sesión en la que se discutió sobre la creación de una comisión investigadora. En primer lugar, ¿no es legítimo, legal y de sentido común que un partido de gobierno imprima sus ideas en todas las políticas públicas que desarrolla? Cuando en la década del noventa las ideas de desregulación y liberalización del mercado fueron las del gobierno, ¿no las imprimió en cada una de las políticas que llevó adelante? Por lo tanto, en este caso no se trata de usar al Estado para llevar agua para nuestro molino ideológico, sino simplemente de decir lo que pensamos y de hacer lo que decimos. Señor presidente: no le tenemos miedo a las palabras y mucho menos a las ideologías. Si intentar una forma distinta de relación de los trabajadores y las trabajadoras con su trabajo y con el producto de su trabajo es prender una velita al socialismo, entonces, trataremos de tener mil velitas prendidas; si promover relaciones sociales distintas, basadas mucho más en la complementación y la solidaridad, es prender una velita al socialismo, entonces, orgullosamente tendremos esa vela prendida en nuestra mano; si intentar ganarle terreno al afán de lucro, de consumo ilimitado, y a la competencia deshumanizada entre las personas, es tener una velita prendida al socialismo, entonces, no tenemos dudas de tenerla. Tampoco tendremos dudas de prender cada vela por cada proyecto que cuestione el statu quo, lo establecido, lo incuestionable, y mucho más si se trata de políticas de redistribución de la riqueza y de privilegios. Por último, si intentar que la gente sea dueña de su propio destino y lo construya colectivamente para no salvarse sola, sino con otros y otras, es prender una velita al socialismo, entonces, seguiremos prendiendo cada vez más velas. Por ahora son solo velitas en un mundo iluminado por los focos gigantes del capitalismo." COUTO Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text1911 "Señora presidenta: en esta primera intervención del último período legislativo debo tocar un tema que no es nuevo, que me ha ocupado desde la Comisión de Educación y Cultura, desde la Comisión Especial de Adicciones, y como integrante, en general, de este Cuerpo, y también como simple ciudadana y como madre. Cerramos el año 2018 con nada más y nada menos que cuatrocientos catorce homicidios. Esto representa más de uno por día, lo que lamentablemente ilustra sobre un país jaqueado por la inseguridad, por una delincuencia cada vez más violenta y sobre un gobierno fallido en su combate. No son meras cifras o números; son personas con nombre y apellido: madres, padres, hijos de familia, trabajadores cuyas muertes lamentamos y deberían pesar en la conciencia de las autoridades responsables. Definimos la violencia como el uso o amenaza del uso de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño. Desde siempre, la violencia ha asumido las modalidades más variadas: robo, rapiña, copamiento, secuestro, homicidio, violencia de género. La violencia constituye un mal en sí mismo, y también un gran obstáculo para el desarrollo y bienestar de las sociedades en que anida. un importante porcentaje del producto bruto interno del país y recursos que deberían estar destinados a la salud, a la educación y al desarrollo de los pueblos. Reduce la fuerza de trabajo de un país y, cuando anida y se enraíza en su tejido social, determina una importante pérdida de capital humano. En recientes declaraciones el fiscal Gómez, basado en su experiencia y especialización en el delito de homicidio, nos recordó algo que ya tenemos claro: desde hace tiempo los delincuentes son cada vez más jóvenes y hay cada vez más reincidentes. Enfatiza que, como no reparan en su vida, menos van a detenerse ante la de los demás. A su vez, el alcalde de Toledo, luego del asesinato de una comerciante que perdió la vida por dos perfumes, expresa: ""Se han perdido límites, valores y códigos. Se ha producido una degradación social que conlleva una partición en dos de la sociedad que no conduce a nada bueno. Estos hechos violentos que atentan nada menos que contra la vida son sin dudamulticausales. Hay conductas patológicas y predisposiciones biológicas que en algunos casos son irreversibles, pero también hay factores económicos. ¡Y no me vengan, señores, con que estas situaciones violentas se deben a la crisis del 2002, porque entonces tendremos que concluir que las políticas sociales y culturales de los últimos años no son otra cosa que un gran fracaso! Ello requiere que nos adentremos en el tema en el cual deberíamos poner el acento: la crianza y la educación de nuestros niños. La violencia infantil, el abandono, el abuso, la falta de contención y de estímulos adecuados aumentan significativamente la probabilidad de una futura conducta violenta. Y a ello hay que sumar el cada vez más temprano consumo de alcohol y otras drogas. Todo esto debería hacernos pensar si las políticas que se han impuesto en los últimos años son las más adecuadas y, de ser necesario, deberíamos tener la valentía de hacer autocrítica y reverlas. Asimismo, la violencia que se vive en los hogares enseña a los niños a asumirla como una conducta normal. Diversos estudios demuestran que niños abusados o testigos de abusos tienen propensión a futuras conductas violentas. El ejercicio y el cumplimiento de los deberes de la patria potestad deberían ser controlados con mayor severidad. Si a ello sumamos que cada vez más la comunidad procura no intervenir, que las cárceles no son modelo de nada, que la violencia contra la mujer va en aumento, que los ancianos no son ajenos a sufrir violencia y que las escuelas ya no son ámbitos respetados, creo que el panorama no es bueno y exige que actuemos. La violencia no solo genera violación de los derechos humanos me refiero a los de las víctimas de esa violencia, sino también un costo que parece que no vemos, pero que se da ahora y se proyecta al futuro: distraemos recursos de la educación y la salud para destinarlos a la seguridad y a trabajos sociales… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ya termino. Se desmotiva la inversión extranjera en el país; bajan los ingresos por turismo; se desincentiva la voluntad de inversión para instalar, por ejemplo, un comercio; afecta el desempeño de los niños en la escuela y su formación futura, a la vez que puede inducir a desarrollar habilidades delictivas en vez de estudiar. Todo esto, sin contar los costos directos que la violencia impone a la sociedad como bienes y servicios necesarios para su prevención, tratamiento de víctimas, represión y rehabilitación de delincuentes, entre otros. No bastan los consejos dados en un manual en el que el Ministerio del Interior nos diga cómo actuar en determinadas situaciones. La violencia es ya una cuestión epidémica y, como todo problema de salud, requiere de un sistema que permita no solo la recolección sistemática, oportuna y confiable de datos, sino el análisis serio y objetivo de los factores de riesgo para la adopción de estrategias preventivas y represivas. Como dijo 1 Friedrich Nietzsche, la vida y solo la vida es el fundamento último de todos los valores. Invito a las autoridades competentes a pensarlo y rever acciones, y a mis colegas del Cuerpo a trabajar en el breve tiempo de legislatura que nos resta para aprobar las leyes pendientes de estudio en tal sentido, así como a asumir la necesidad de modificar las vigentes, si ello lo amerita. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida al Ministerio del Interior, a la señora ministra de Educación y Cultura, al Ministerio de Salud Pública, a las autoridades del Codicén, a las autoridades del INAU, a la Fiscalía General de la Nación y a la prensa de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text21299 "Señor presidente: en primer lugar, corresponde agradecer a las demás bancadas por haber apoyado con su voto esta intervención, ya que hace una semana, cuando recién había regresado de la República de Haití, adonde concurrí para participar de un coloquio internacional por los cien años de la invasión yanqui a ese país junto con una compañera del comité de apoyo a la lucha del pueblo haitiano, los cinco minutos de que disponemos en la instancia de la media hora previa fueron pocos para hablar de este asunto. Lo mismo pasó hace unos días, cuando el diputado Luis Puig hizo referencia al tema en el mismo sentido. Por eso, creo que estos quince minutos nos servirán para poner a consideración de esta Cámara y de la opinión pública nuestra visión de la situación que vive hoy el pueblo haitiano ante la ocupación por parte de las tropas de la Minustah. Parte de la larga historia de agresiones que ha sufrido el pueblo haitiano desde su temprana independencia, en 1804, que desató la ira imperial era la primera república independiente y, además, república negra, pasando por la invasión yanqui en 1915, hasta la actual situación, que arranca con el gran golpe de Estado que destituyó al presidente electo legalmente, Aristide, y ante la nueva intervención de los marines, terminó concretándose en el año 2004 con la llegada de los llamados cascos azules, en una mal conocida como misión de paz. Van once años de ocupación por parte de los cascos azules, en la que, lamentablemente, participa Uruguay a través de su ejército. Y digo que es una ocupación, porque no hay otra forma de definir la situación que hoy se vive en Haití. En realidad, la fachada de la misión de paz encubre una política que apunta al sometimiento de un pueblo, según la voluntad del imperialismo yanqui y la voracidad de las multinacionales. Según la versión oficial, la misión de los cascos azules es ayudar a la democratización de Haití y al fortalecimiento de las instituciones haitianas. El actual presidente fue colocado por mandato del imperio; fue el tercer candidato más votado en las elecciones de 2009. El consejo electoral demoró cincuenta días para emitir un pronunciamiento bajo fuertes y durísimas presiones del mando militar y de la embajada estadounidense. Cuando hubo parlamento, este votó dos veces por el retiro de las tropas de ocupación. Estas fueron un nuevo fiasco, una nueva bofetada a la conciencia democrática del pueblo haitiano y del pueblo de América Latina. Se habla de una participación que no superó el 15 % o el 20 % del electorado, en medio de violencia, muertos, detenidos, denuncias de fraude. Con relación a esta elección del domingo 9, dice Camille Chalmers, profesor universitario, referente intelectual y político de las fuerzas democráticas y antiimperialistas de Haití: ""[...] la experiencia del domingo fue muy frustrante para todos los haitianos que tuvimos un proceso electoral totalmente controlado desde el exterior. Un aparato electoral colonizado y realmente eso resultó el domingo en una situación bastante confusa, no solamente muchos errores técnicos sino que además una participación muy débil, muy poca gente fue a votar y muchas agresiones que fueron originadas desde los dos partidos políticos que están ligados al poder, que están cerca del presidente Martelly"". Y agrega el profesor Chalmers: ""[...] es imposible tener buenas elecciones en una situación de ocupación, en una situación donde no hay soberanía real. Y de hecho en el mismo aparato electoral los fondos están siendo controlados por agentes externos que impusieron, por ejemplo, la compra de contratos para imprimir las boletas en Dubái y 5 compraron materiales electorales en Africa del Sur lo que es totalmente ilógico, sobre todo porque son cosas que se pueden fabricar fácilmente en el país. Así que son muestras de una situación colonial, neocolonial muy brutal donde realmente no es posible construir una institución con credibilidad y legitimidad dentro de esta situación de ocupación militar"". Se afirma que las tropas de las Naciones Unidas están allí para asegurar el respeto a los derechos humanos. Ahí pude ver las perforaciones de metralla de los tanques o de helicópteros artillados provocadas por el batallón brasileño al reprimir un levantamiento popular contra la ocupación extranjera en la navidad del año 2006, con un saldo de mujeres, niños, civiles muertos, sin ninguna responsabilidad por parte de las tropas de ocupación. Otra constante son las denuncias de abuso y violencia sexual de las que Uruguay no quedó afuera. Todos recordaremos el caso del joven haitiano que terminó en los juzgados uruguayos. Con respecto a la problemática de la violencia sexual vuelvo a citar a Camille Chalmers. El profesor nos informa que durante la ocupación: ""[...] se han producido varios escándalos de explotación sexual, de violaciones masivas contra mujeres, niños y niñas, incluso hubo un caso documentado claramente en un barrio de la zona sur de Puerto Príncipe donde 108 cascos Azules de Sri Lanka fueron convictos de violación masiva en contra de la población, han sido repatriados y hasta ahora, 8 años después, no se ha producido ningún proceso judicial en su país. Incluso la misma Naciones Unidas hizo un informe hace como 2 meses que documentó casos extremos de violación contra 272 mujeres"". Además, hace pocos días se anunció la destitución del comandante de los cascos azules en la República Centroafricana por el mismo motivo. Decía Ban Kimoon: ""No puedo poner palabras a lo angustiado, enfadado y avergonzado que estoy por las repetidas informaciones a lo largo de los años de explotación y abusos sexuales por parte de fuerzas de la ONU"". Por otra parte, la población haitiana fue víctima de la importación de cólera por parte de un batallón de Nepal. En ese momento, esta enfermedad causó la muerte de más de siete mil haitianos y cientos de miles de infectados. Además, recibimos informes de que en este año sigue habiendo brotes de cólera, en una sociedad donde solo el 20 % de los habitantes tiene acceso a servicios sanitarios. Se afirma que las Naciones Unidas, con su presencia, apunta a la reconstrucción económica del país. En la facultad de ciencias sociales nos decían que la desocupación alcanza a más del 60 % de la población haitiana. Los campesinos son expulsados de sus tierras y los que quedan trabajando viven de una economía de dura subsistencia, en tierras en extremo empobrecidas. Hoy, debe importar más del 40 % de los alimentos que consume, y no porque haya crecido el consumo. En términos geopolíticos, Haití tiene una posición estratégica en el Caribe: está cerca de todo; está a un paso de Cuba, de Venezuela, de Colombia, del continente. Además, hace no mucho tiempo se descubrieron en el país cuantiosos yacimientos de oro. Casualmente, a partir de la ocupación, las empresas concesionarias de esos yacimientos son canadienses y estadounidenses. Casualmente, uno de los permisarios de una de las minas más grandes es el cuñado del señor Bill Clinton, el hermano de doña Hillary. Bill Clinton estuvo como comisionado de Estados Unidos de América en la reconstrucción de Haití. 3 También hay que tener en cuenta que Haití es proveedor de mano de obra barata para las multinacionales a través de la instalación de gigantescas zonas francas o maquilas. Un haitiano gana por ley US$ 5 por día y trabaja más de ocho horas en las zonas francas; eso es lo que ganan los que cobran, reitero, de acuerdo con la ley. Entonces, es mano de obra barata, casi esclava, para beneficio de las multinacionales. Hay una inmensa zona franca agrícola de una internacional de la alimentación, de una bananera, que exporta bananas de calidad a Estados Unidos de América. Mientras tanto, los haitianos deben importar bananas de Santo Domingo para el consumo local. Por último, se estima que el 12 % de la cocaína que ingresa a Estados Unidos de América pasa por Haití. ¡27.000 kilómetros cuadrados, 15 ejércitos de ocupación, aviones, radares, barcos y no pueden parar el tráfico de droga! En definitiva, es para garantizar este saqueo, esta explotación, este sometimiento de todo un pueblo que, además, tiene una heroica historia de lucha. Concluimos que, en realidad, el papel que están jugando las tropas de ocupación en Haití es el de ser mano de obra barata para las políticas del imperialismo que, además, paga Naciones Unidas. Tenemos la esperanza de que cuando en este Parlamento se vuelva a discutir el mantenimiento o el retiro de las tropas de ocupación podamos recuperar el sentido artiguista, latinoamericanista y antiimperialista que este pueblo ha sabido conservar a lo largo de su historia. No es digno el papel que los soldados uruguayos están jugando en Haití. Estando allá y viendo el batallón brasileño, las tropas argentinas, las uruguayas y otros destacamentos de la ocupación, tuvimos la sensación de estar reeditando la vergonzosa y repudiable historia de la Triple Alianza. Haití precisa ayuda solidaria como la que brindan Cuba con médicos, ingenieros y maestros, Venezuela con apoyo económico o brigadas internacionales como las que sostiene el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, de Brasil, o el Jubileo Sur Américas, con trabajadores, técnicos y profesionales que van a dar una mano en serio a la reconstrucción económica de la sociedad haitiana. ¡La comunidad internacional debe resarcir a Haití por los daños provocados por la ocupación, por el saqueo y por las enfermedades! Yo tengo la esperanza de que podamos reflexionar sobre estos temas, de que podamos correr el manto de la mentira y ocuparnos estrictamente de esta misión en Haití. Habrá otros temas para discutir con relación a otros países pero, en este caso concreto, espero que cuando votemos lo hagamos decididamente por el retiro de las tropas uruguayas de Haití y sumemos nuestro país a la lucha por el retiro de todas las tropas de ocupación. El heroico pueblo haitiano merece nuestro respeto y tiene todo el derecho de ejercer plenamente su soberanía y autodeterminación para elegir el destino que considere más conveniente para su pueblo, sin ningún tipo de injerencia imperial o de los que le hacen mandados al imperio." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text21256 "No quisiera detenerme en la búsqueda de responsables por los acontecimientos relacionados al tema motivo de la convocatoria. Sí creo firmemente que este es un asunto sensible, delicado y que envuelve a mucha gente. También pienso que el origen del problema está mucho más atrás en el tiempo que lo que imaginamos. Estoy convencida de que todo empieza por el deterioro de la educación que se produjo en los últimos años. Me parece que más generaciones han sido destinadas al fracaso por la falta de atención que debería habérsele dado hace mucho tiempo. Por lo tanto, no es un tema de recursos y sí de mala gestión. El INAU es un organismo descentralizado y con personería jurídica, conforme al artículo 220 de la Constitución de la República. Toda la responsabilidad de las políticas sociales debe emanar del directorio, lo que en realidad no ocurre. En Uruguay, todo el funcionamiento del sistema de educación pública, inclusive en una institución como el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, que tiene una metodología no acorde a la realidad hace fallar las estructuras de los centros, en los que muchas veces prima la ambición de ciertos funcionarios, que cada año eligen dónde trabajar, sin mostrar actitudes de servicio ni profesionales. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay mantiene vacíos en la política de aplicación metodológica, principalmente en lo que se refiere al trato a las niñas, los niños y los adolescentes, ya que para nada se tiene en consideración sus perfiles. Hoy existen hogares con medidas de seguridad decretadas por la justicia y hogares de amparo, donde conviven adolescentes y niños con perfiles muy distintos, hogares donde sistemáticamente se producen fugas y la Administración en muchos casos no tiene herramientas para ponerles coto. Es así que dejamos planteado en este ámbito, después de haberlo analizado profundamente con técnicas vinculadas a esta problemática, la necesidad de crear hogares de medio camino, con atención a término, que posibiliten el diagnóstico y el tratamiento de situaciones puntuales, condiciones que no se dan en la actualidad. Sin duda, estos hogares posibilitarían un tratamiento afinado a todos los jóvenes en un tiempo acotado, a efectos de que puedan aprender a asimilar los límites y a dar a la institución una 12 instancia real de trabajo con el niño, la niña o el adolescente presente. Según el artículo 3º de la Ley Nº 15.977 ""El Instituto será administrado por un Directorio rentado integrado por un Presidente y dos Directores, que deberán tener veinticinco años cumplidos de edad y ser personas de reconocida versación en materia de menores"". Repito, ""reconocida versación en materia de menores"", es decir, personas interesadas y comprometidas con el instituto. Al contrario de lo que debería ser, a partir de 2005 los cargos jerárquicos, con alguna excepción, fueron creados sin la mediación de concursos públicos y proliferan encargaturas sin ton ni son. Queda claro que no se trata de un problema de recursos materiales, sino de actualización de políticas aplicables a corto plazo, políticas responsables que podrían proporcionar un diagnóstico y un tratamiento efectivo para la formación de los internados como personas, como ciudadanos, políticas para armonizar hábitos de conducta y de comportamiento, basadas en buenas prácticas, costumbres y valores humanos. No hay duda de que el mejor lugar para que un niño se forme como persona es su propia casa, con los suyos, con su propia familia. El Estado debe dar continuidad a esa labor formativa, otorgando un ámbito integral, que no se limite solo a que el niño adquiera conocimiento de las materias académicas propias de su curso escolar, sino que cuide y trasmita esas pautas, las conductas básicas que en los últimos tiempos, lamentablemente, han sido olvidadas. He escuchado diversas manifestaciones haciendo una férrea defensa del modelo de gestión aplicado en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. No deseo, ni quiero, diferenciar o destacar las diversas realidades que coexisten en este organismo, pero está claro que en los últimos años quedó demostrado que el modelo aplicado tiene grandes carencias. Pienso que dependerá tanto del funcionamiento del sistema, como de los profesionales que desempeñan su labor formativa y se ocupan de todos los chicos allí internados, de su voluntad de implicación, esfuerzo e interés, que los chicos saquen provecho de lo que se les enseña. La gran cantidad de chicos que está bajo la tutela del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay proviene de familias en crisis, y si sumamos esto a la falta de apoyo del Estado, aumentaremos progresivamente los riesgos. Los padres de los chicos conflictivos que están internados, no deberán creer que de la educación de sus hijos se ocupará el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, independientemente del modelo aplicado, ya que ellos deben ser los primeros y principales responsables de lo que el chico reciba y aprenda en su casa, aunque debo reconocer que en el Uruguay de hoy está lejos de ser así." TASSANO Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 56 text23249 "SEÑORA ALALUF. Me voy a referir a un tema fundamental de derechos humanos. Comienzo con la lectura de un poema de Patricia Antuña, que dice: ""Debemos comenzar a actuar antes de que perdamos la cuenta. También perdemos miedos, es cierto, no todo lo que perdemos es algo malo. Nos vamos perdiendo de a poco, casi siempre, pero algunas veces nos perdemos de golpe. Es tanto lo que perdemos, porque somos tanto, somos tantasque a veces lo que más nos duele, lo que más nos mata, lo único que quizás nos mata del todo es perder la cuenta. Es cierto Emilia Díaz: las muertes por violencia de género son solo el final de una película invisible. En marzo se realizan diversas actividades por el Día Internacional de la Mujer. Se entiende que es un día para conmemorar la lucha histórica por derechos fundamentales de las mujeres en general y de las mujeres trabajadoras y feministas en particular. Además de festejar las conquistas alcanzadas, no podemos ignorar que la realidad actual en el Uruguay y en el mundo no tiene mucho de festejable para las mujeres. En el mundo entero millones de mujeres son hoy traficadas, esclavizadas, vendidas, alquiladas, violadas, acosadas, torturadas, discriminadas y asesinadas, por el exclusivo hecho de ser mujeres. En un patriarcado capitalista, las mujeres somos productos o incubadoras, mano de obra, trofeos de guerra, daño colateral o propiedad privada. Como demuestran las estadísticas en Uruguay, ""Con lo mío yo hago lo que quiero"". Como en el resto del mundo, en Uruguay una de cada tres mujeres es abusada sexual o físicamente. Como en el resto del mundo, siete de cada diez uruguayas sufre algún tipo de violencia basada en género, según resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones. Como en el resto del mundo, la gran mayoría de las mujeres víctimas de abuso sexual y violación no hacen denuncias; aun así en Uruguay se denuncia una violación cada dos días. Casi todas las estadísticas uruguayas son parecidas a las del resto del mundo y nos ponen como un país particularmente peligroso para las mujeres. En todo lo que va del año, trece mujeres fueron asesinadas en Uruguay. El Ministerio del Interior registró en 2013 que el 49 % de las mujeres víctimas de homicidio tenía una relación de pareja o ex pareja con su atacante y que el 58 % de estos homicidios ocurría en la casa de la víctima o en el domicilio que compartía con su agresor. En 2012, se registraron 25 casos de mujeres muertas por violencia de género; 28 en 2013, y en lo que va del año 2015 la cifra llega a 13. Esto evidencia que el tema de la violencia contra la mujer está escalando en este mismo momento. Es hora de poner sobre la mesa el tema de la violencia contra las mujeres; una violencia invisible que solo vemos cuando ha pasado a mayores, pero que no empieza con los femicidios, sino que termina con la vida de nuestras mujeres. La violencia que vive la sociedad a la que nos referimos no es general; es una violencia específica, estructural y sistémica, que comienza cuando nace una mujer y se afianza a través de los estereotipos de género, de las desigualdades en el mercado laboral, de la representación que los medios hacen de las mujeres, especialmente en las coberturas mediáticas, donde las estigmatizan. Dijeron que era una adolescente de quince años que había abandonado el liceo, que fumaba marihuana, que salía de noche. Entonces, debemos revisar la legislación vigente, desde el mismo nombre de las figuras: en Argentina y, recientemente en Brasil, se incorporó la figura de ""femicidio"" como agravante especial." ALALUF Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/03/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text4097 "Como decía, ¿acaso no sabemos que existen personas trans sin partido político y personas trans que militan en todos los partidos políticos? ¿O acaso el oficialismo está demostrando que tiene incapacidad de negociación en los temas que importan y son complejos? Se han acostumbrado mucho, y mal, a las mayorías absolutas, que son legítimas siempre lo digo, pero eso no significa que puedan avasallar y acallar las voces de la oposición. ¿Cuál era el apuro de sacar esta ley sin que podamos realizar nuestros aportes? Vamos a votar el proyecto de ley, pero hay muchas cosas que se podrían haber mejorado, intercambiado y negociado. El proyecto tiene muchísimos errores de redacción, que se convierten en problemas cuando la ley entra en vigencia. Así como todo el colectivo trans tiene la ilusión de que hoy se vote, yo tenía la ilusión de trabajar en este tema y de aportar. Apoyamos este proyecto de ley porque es precisamente lo que se plantea, y porque lo que está bien, está bien, y lo que está mal, está mal. No me gusta que me arreen con el poncho para un lado ni para el otro. El oficialismo se llena la boca con que lleva adelante esta iniciativa porque le importan los vulnerables. Basta ver lo que sucede en los hospitales de ASSE, la insensibilidad que demuestran cuando se necesita un medicamento de alto costo; la insensibilidad con los discapacitados. El gobierno nacional no hace cumplir los cupos; no se cumple con la ley para personas con discapacidad que reglamentó el Poder Ejecutivo. No hay sensibilidad con las cooperativas de viviendas, que reclaman una cuota justa, de acuerdo con los salarios; parece que no son vulnerables. Con el Sistema Nacional de Cuidados sucedió lo mismo: apuro por aprobar la ley. El Sistema Nacional de Cuidados, que es una gran herramienta legislativa, a la que apuestan los discapacitados, cae en el olvido, igual que la ley de discapacidad. ¿De qué sensibilidad, apoyo y políticas sociales para los vulnerables nos hablan, cuando acaban de retirar los apoyos alimentarios a los niños en riesgo nutricional y a las adolescentes embarazadas? Queda muy lindo decir que apoyan a los adolescentes para que puedan tener sus tratamientos de cambio de sexo, pero a las adolescentes embarazadas en situación de desnutrición le retiran los apoyos alimentarios. El Mides concentra el 80 % de su estructura en la capital del país, y dispuso que solo va a atender a los niños que nazcan en el Pereira Rossell, como si en el resto del país no nacieran niños pobres y con necesidades nutricionales. Este asunto es muy delicado, y por ahí se anda diciendo disparates, como que esta ley pretende dar un sueldo, o tanta y cuanta plata, a todos los que sean trans. Pero que se diga eso es responsabilidad del gobierno, del oficialismo, del Frente Amplio, que lo tira para que no nos ocupemos de los temas que preocupan al resto de la población: la inseguridad de la que los trans también son víctimas; la falta de empleo, que aqueja a toda la población; la educación, que nunca recibió tanta plata, pero nunca estuvo peor; el déficit del Estado, que es el más grande de la historia, de más de US$ 2.500.000.000. Entonces, hagamos una gran confusión, que nadie entienda en qué consiste la ley trans, así se pelean todos y se distraen: le quitamos la importancia y el respeto que la colectividad trans merece con relación a este tema. Por otro lado, en medio de esa confusión, nos dicen: ""¿Y van a legislar para una minoría tan chiquita?"". Todos los días aprobamos leyes que afectan a pequeños colectivos, de distintas características. Yo apoyo esta iniciativa, pero quiero que el Poder Ejecutivo, después, la reglamente, que no la deje tirada, como hizo con la ley para personas con discapacidad, y que otorgue los recursos que se prevén, para que esa pequeña minoría tenga los derechos y las oportunidades que reclama, y no sea otro engaño a un sector vulnerable, como algunos que mencioné. Con respecto al contenido del proyecto, vamos a votarlo en general, pero no apoyaremos aquellos temas que se relacionan con los menores. El instituto de la patria potestad está vigente, es sagrado y debe respetarse. No significa que los menores no puedan acceder a los tratamientos o, incluso, a las cirugías, pero debe ser con el consentimiento de sus padres o de sus tutores legales. Y si hay una negación en ese sentido, está la posibilidad legal ya consagrada en el Código de la Niñez y la Adolescencia para esos casos. No es necesario generar una confusión general incorporando ese párrafo a este proyecto de ley. Claro que el Estado no se va a fundir, porque unos hablan de quince casos; otros, de treinta; de $ 11.000. Pero si el argumento es la persecución durante la dictadura militar, ya hay muchas leyes para reparar esas injusticias, y las apoyamos. Si el argumento es la edad, no lo entendemos, y si el argumento es que son solo treinta, ¡menos!, porque no queremos legislar con nombre y apellido. Entonces, ante la duda y por respeto a todas las demás personas trans que trabajan y buscan salir adelante dignamente y, en muchos casos, dejar la prostitución, a través de la educación, la capacitación y la inserción laboral, no apoyamos el subsidio. Esa es la política pública que esperemos se lleve adelante y no quede solo en la letra de la leyque va a dignificar la vida de las personas trans. Por último, proponemos un aditivo al artículo 5º, que es incluir la identidad de género entre los datos solicitados en los censos. Nosotros pensamos que en todos los formularios de la Administración pública donde el gestionante tenga que dar sus datos y se le pregunte el sexo debe agregarse un campo a ser rellenado con la identidad de género. La falta de esa información trae enorme cantidad de problemas cuando una persona trans se presenta a realizar un trámite. También vamos a proponer un sustitutivo al literal H) que refiere el artículo 14, sobre la ley de promoción de inversiones. Nos parece una muy buena idea que si las empresas son beneficiadas para promover la inversión, se ocupen de incorporar a gente en situación de vulnerabilidad social y a personas trans dentro de la diversidad sexual, y que se contemple la equidad de género las mujeres están en desventaja a la hora de ingresar al mercado laboral, que no haya límite de edad la edad es otra condición que limita el acceso, que se incorpore a los discapacitados y a otras personas, como los adictos en rehabilitación. Tampoco vamos a votar los artículos 10 y 11, que refieren al subsidio, por los motivos que ya expresamos. Finalmente, solicitaremos que se desglosen los párrafos que refieren a los menores, porque no los vamos a votar. No está para hacer bulla, no está para que luzca bonito: está por convicción y por responsabilidad para con este tema." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text15116 "Señor presidente: antes de comenzar, quiero saludar a quienes se encuentran en el palco de honor, la señora Antonina Rodrigo, escritora y biógrafa de Federico García Lorca y de la señora Margarita Xirgu, quien nació en el barrio del Albaicín, en Granada, es un honor contar con su presencia; a la señora Estela Medina, nuestra queridísima y gran primera actriz, nuestra dama del teatro, que en varias ocasiones llevó a escena obras de García Lorca, discípula de Margarita Xirgu, y a quien la Universidad de la República le concedió el título de doctora honoris causa. También saludamos a los amigos que las acompañan y que en este momento están organizando una serie de eventos en torno a este homenaje. Cuando hace unos meses advertí que se cumplirían ochenta años de este asesinato, solicité a la Cámara me permitiera hacer este homenaje. Luego de haber estudiado bastante al respecto, espero realizar un buen homenaje, tal como Uruguay debe a Federico García Lorca. Hoy recordamos la muerte por fusilamiento de Federico García Lorca, el gran poeta y dramaturgo granadino. Nos reunimos para homenajearlo y hacer memoria de un acto infame, ocurrido hace ya ochenta años. El nombre de García Lorca está arraigado en nuestro país, asociado a una coyuntura de la historia de España, que fue y sigue siendo recordada dolorosamente. Me refiero a la Segunda República Española y a la posterior Guerra Civil Española. Un parque jardín en Santiago Vázquez llamado Segunda República Española, una plaza Margarita Xirgu y una calle Federico García Lorca que se cruzan en una zona del Prado, son marcas en esta ciudad de nuestro afecto por la República y su gente. También son muestras de ello la plaza Lluís Companys y la calle Antonio Machado. Como hablábamos con algunos colegas diputados, es clarísimo que Lorca está vivo en nuestra cultura. Personalmente, recuerdo un poema que me enseñaron siendo muy pequeño: ""Caracola"" no sabía de quién era; fue la primera vez que sentí que un poema era eso. Fueron los exiliados republicanos los que construyeron buena parte del patrimonio político, artístico, científico y cultural de este país. Entre ellos es pertinente destacar a Margarita Xirgu, quien fuera directora de nuestra Escuela Municipal de Arte Dramático, que en la actualidad lleva su nombre, y también actuara como directora de escena en la Comedia Nacional. En el año 1931 se proclamó la Segunda República, y le siguieron años de gran agitación popular y sindical, años en los que maduró el ensañamiento brutal con que posteriormente se desarrolló la Guerra Civil Española. En los meses siguientes se dio un constante acoso al gobierno, con claras amenazas de golpe de Estado y violencia permanente en las calles. El 17 de julio, en Marruecos, estalló la sublevación militar contra la República y el 18 de julio, desde Canarias, Francisco Franco proclamó el Alzamiento Nacional. Los sublevados no alcanzaron su principal objetivo: apoderarse del punto neurálgico del poder, que era Madrid, ni de las otras grandes ciudades. Con el fracaso del golpe y el apoyo imprescindible de las potencias fascistas de ese momento, se inicia la Guerra Civil Española, que durará hasta el año 1939. El 18 de julio de ese mismo año, Sevilla cayó fácilmente en manos de los nacionalistas, bajo la conducción del general Queipo de Llano. El día 20 de julio, el centro de Granada estaba en manos de las fuerzas fascistas. El alcalde de la ciudad, cuñado de García Lorca, don Manuel Fernández Montesinos, fue arrestado en su despacho y, al cabo de un mes, fusilado. Granada estaba rodeada por territorio republicano, y debido a esto los fascistas debían controlar severamente cualquier intento de insurrección en la ciudad. Para ello, detuvieron y fusilaron a cuanto enemigo de la sublevación se pudiese identificar o imaginar como tal. García Lorca había regresado a Granada unos seis días antes del levantamiento de la guarnición de la ciudad. Buñuel, en sus memorias, recuerda los intentos de varios amigos para disuadirlo de dejar la capital, y acota: ""En aquella época, se oía gritar en el otro bando: '¡Muera la inteligencia!'"". El poeta veía cómo se sucedían las detenciones y que los fusilamientos eran constantes. Por eso, decidió refugiarse en el lugar que le pareció más seguro: la casa de la familia Rosales. Luis, poeta apreciado, y José Rosales, jefe de la Falange en Granada, eran sus amigos. Pasó un mes desde la caída de Granada hasta el 16 de agosto en que una patota de la derecha, como tantas otras que sembraban el terror en los hogares españoles, se presentó en casa de los Rosales para detenerlo. La banda estaba liderada por Ramón Ruiz Alonso, exdiputado católico radical de la Confederación Española de Derechas Autónomas CEDA, derechista fanático que sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta. El biógrafo e investigador Ian Gibson expresó sobre esta detención: ""[…] fue una operación de envergadura. Se rodeó de guardias y policías la manzana donde estaba ubicada la casa de los Rosales, y hasta se apostaron hombres armados en los tejados colindantes para impedir que por aquella vía tan inverosímil pudiera escaparse la víctima"". Fueron infructuosos los varios intentos para liberar al poeta por parte de los Rosales y, más tarde, de Manuel de Falla. Según Gibson: ""[…] hay indicios de que, antes de dar la orden de matar a Lorca, se pusieron en contacto con el general Queipo de Llano, jefe supremo de los sublevados en Andalucía, y que este contestó: 'Que le den café; mucho café'"". García Lorca fue acusado de ser espía soviético al servicio de Moscú, y por eso la casa de sus padres fue allanada buscando elementos que confirmaran esta acusación. Tal vez lo más determinante en la detención y asesinato de García Lorca fue que la CEDA y la Falange disputaban el poder dentro de la derecha; cada grupo buscaba ser el protagonista del alzamiento en Granada. Esa situación, un republicano, rojo y homosexual, protegido por una familia de la Falange, fue explotada por los facciosos de la CEDA. La noche del 17 de agosto, sacaron a García Lorca del Gobierno Civil. Salió esposado junto al maestro José Dióscoro Galindo, y los llevaron hacia el pueblo de Víznar, a unos nueve kilómetros de la capital. Los fascistas habían establecido allí un puesto militar para controlar una posible contraofensiva republicana. Aunque no hay certeza acerca de la fecha de su muerte, Gibson supone que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. Fue conducido, junto con el maestro antes mencionado y dos banderilleros miembros de la CNT, a una cuneta del camino a Alfacar, que es un pueblo cercano. Allí, en el barranco de Víznar y ante un viejo olivar, fue fusilado junto a los otros, y enterrado como tantos, en una fosa común, donde se estima que yacen cerca de dos mil cadáveres. El fusilamiento de Federico García Lorca ocurrió a poco de iniciada la Guerra Civil. Esta dejaría más de medio millón de muertos y más de cien mil desaparecidos. España es el segundo país del mundo, tras Camboya, con mayor número de personas víctimas de desaparición forzada, cuyos restos no han sido recuperados ni identificados. Estando Margarita Xirgu de gira por América Latina, se hace pública la trágica noticia. A las puertas 2 de los teatros en los que actúa la compañía Xirgu se cuelga una gran fotografía del poeta y en todas las representaciones se guardan unos minutos de silencio en su recuerdo. Margarita Xirgu dijo, en aquella época: ""No he podido creer en su muerte. No cabe en mi imaginación que se hayan atrevido a dar esa orden de matar a Federico… ¿Por qué, si era una criatura maravillosa que no hacía daño a nadie y que nos convertía la vida en una cosa de magia...? Asimismo, Buñuel recuerda en sus memorias: ""El anuncio de su muerte fue una impresión terrible para todos nosotros.De todos los seres vivos que he conocido, Federico es el primero. También dijo: ""Federico sentía un gran miedo al sufrimiento y a la muerte. Puedo imaginar lo que sintió, en plena noche, en el camión que le conducía hacia al olivar en que iban a matarlo.Pienso con frecuencia en ese momento"". (Se proyecta un video) ——La muerte de García Lorca provocó escándalo internacional y pesó sobre la dictadura franquista durante cuatro décadas, pero el régimen nunca reconoció oficialmente que hubiera tenido responsabilidad en el fusilamiento. En una entrevista a Franco, le preguntaron sobre el tema, y lo excusó como parte de esas cosas descontroladas que ocurren en todas las guerras. Estas declaraciones fueron recogidas por El Mercurio de Santiago de Chile, en noviembre de 1937. Cuando el presidente Eisenhower visitó España, en diciembre de 1959, en su entrevista con Franco lo puso en conocimiento de un manifiesto publicado por intelectuales estadounidenses, acusándolo de tender la mano a los asesinos del poeta. En 1965, la hispanista Marcelle Auclair solicitó información sobre la muerte de García Lorca, pues estaba preparando su biografía. La policía de Granada realizó una investigación y elaboró un informe en el que se reconoce que la muerte fue una orden de arriba, que expresa: ""[…] fue un crimen político motivado porque lo consideraban, y por ese orden, socialista, amigo de Fernando de los Ríos, masón y homosexual"". Se rumoreaba que cabría la posibilidad de que fuera la acción de incontrolados, una venganza o, inclusive, una cuestión pasional relacionada con su sexualidad; como ejemplo, en 1972, un diario de Granada, llamado Patria, señaló que cuarenta y dos años antes ""un grupo de 'incontrolados' da muerte al escritor, poeta y autor dramático, Federico García Lorca"". Para sustentar las hipótesis más truculentas del asesinato, se insistió en la apoliticidad o carencia de compromiso político del artista, dejando entrever que había sido manipulado por la izquierda republicana. García Lorca varias veces rechazó incorporarse a un determinado grupo de izquierda; esta actitud no lo condicionó para comprometerse con la Segunda República, con la izquierda y con el antifascismo. La popularidad de García Lorca y sus numerosas declaraciones a la prensa sobre la injusticia social, la persecución de los intelectuales alemanes por los nazis, la situación de los líderes políticos de la izquierda latinoamericana lo convirtieron en un personaje incómodo para la derecha. Entre el círculo de amigos artistas con los que forjó su identidad como creador, se destaca el compositor don Manuel de Falla, al que conoció siendo muy joven. De Falla y García Lorca convocaron el primer concurso de cante jondo que se realizó en Granada desde el año 1922. Antonio Machado también fue un amigo de juventud, al que conoció en Baeza, en 1916. Tal fue su amistad y compenetración artística García Lorca tenía apenas dieciocho añosque montaron un concierto en el que Machado recitaba y García Lorca tocaba el piano. Diecisiete años más tarde, Machado salió conmovido de Bodas de Sangre llorando, según algunos testimonios, y lo felicitó en una breve nota. Fernando de los Ríos político socialista, y amigo de la familiafue quien convenció al padre de García Lorca para que Federico se instalara en Madrid para completar sus estudios. En 1919 ingresó en la Residencia de Estudiantes y fue impactado por el ambiente y la efervescencia intelectual que existía. Allí conoció a Dalí y a Luis Buñuel, amistades que fueron fundamentales en su creación poética, dramática e, inclusive, plástica. García Lorca pertenece a la generación literaria de 1927 de destacados creadores que fueron dispersados o desaparecidos por la guerra civil, muchos de los muy conocidos en nuestro medio: Jorge Guillén, Rafael Alberti, Pedro Salinas, María Teresa León, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, María Zambrano, León Felipe, Rosa Chacel y Miguel Hernández, el más joven. Esta generación desea encontrar una nueva expresividad pero no rompe con las tradiciones; siente admiración por los autores españoles clásicos y por las formas populares del romancero. Las corrientes de vanguardia, especialmente el surrealismo, ejercen una gran influencia en el grupo. Entre 1929 y 1930, visitó Estados Unidos de América, donde escribió Poeta en Nueva York. El país se encontraba en plena recesión económica; la pobreza a gran escala y el aterrador contraste con la modernidad de las grandes ciudades le impactaron fuertemente. Los poemas de esa obra clave de García Lorca expresan el horror ante una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Posteriormente, visitó Cuba, y de esa experiencia escribió a sus padres: ""Esta isla es un paraíso: Cuba. Luego de la proclamación de la República, Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública, nombró a García Lorca director del nuevo teatro universitario La Barraca, cuyo propósito era llevar el teatro clásico español a las aldeas y pueblos de provincia. Este proyecto, así como las misiones pedagógicas, fueron bastiones del programa educativo del gobierno republicano. Se trataba de fundar comités en todas las grandes ciudades; promover el intercambio de ideas; invitar a destacados conferenciantes; procurar unir a todos aquellos jóvenes intelectuales que compartiesen el amor por los principios de libertad y de progreso social y fomentar la solidaridad. Esta experiencia fue decisiva para su carrera como dramaturgo: le permitió aprender el oficio de director de escena y le expuso a un público nuevo, ajeno a la ""burguesía frívola y materializada"" de Madrid, según sus palabras. Estaba convencido de que ""lo burgués está acabando con lo dramático del teatro español"". En el verano de 1933, mientras hacía una gira con La Barraca, la compañía de Lola Membrives estrenó en Buenos Aires Bodas de Sangre. Tal fue el éxito llegó a las cien representaciones, que le invitaron a Buenos Aires, donde dirigió una nueva producción y dictó una serie de conferencias sobre el arte español. Fue tan grande su éxito personal durante los seis meses que pasó entre Buenos Aires y Montevideo, que en cartas a su familia expresó su asombro por su creciente popularidad entre el público bonaerense: ""Buenos Aires tiene tres millones de habitantes, pero tantas, tantas fotografías han salido en estos grandes diarios que soy popular y me conocen por las calles"", decía. En la víspera de su partida, junto a varios de sus amigos uruguayos, García Lorca visitó la tumba de Rafael Barradas, y el 16 de febrero de 1934, la visita del poeta llegó a su fin; por la tarde, se embarcó hacia Buenos Aires en el vapor de la carrera. García Lorca siente que en el Río de la Plata tiene un público entusiasta, pero sobre todo, abierto, que se vuelca a las propuestas más atrevidas. Este éxito le hizo tomar conciencia directa de la relevancia de una lengua con tantos hablantes y de la existencia de un continente de acogida en un mundo que ya anticipaba la brutalidad de la guerra. Este viaje le deparó nuevas amistades, entre ellas, los poetas Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Sabat Ercasty, Mario Ferreiro y Enrique Amorim. Cuando regresó de Buenos Aires, en abril de 1934, contaba con treinta y seis años y le quedaban poco más de dos años de vida. Vivió ese tiempo de manera intensísima y terminó nuevas obras como Yerma, Doña Rosita la Soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Entre 1934 y 1936, dirigió sus esfuerzos a la renovación del teatro español; con gran vehemencia reclamó una ""vuelta a la tragedia"" y al teatro de contenidos sociales. En sus entrevistas y declaraciones, insistió, más que nunca, en la responsabilidad social del artista, especialmente, en la del dramaturgo, pues este podía ""poner en evidencia morales viejas o equivocadas"". ""El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la educación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso"", manifestó en una conferencia. Mientras pronunciaba Federico estas palabras, Yerma era atacada por la prensa de derecha como ""inmoral"" y ""pornográfica"". En esos dos años, el ambiente de Madrid se había vuelto cada vez más intolerante y violento. En mayo de 1936, un periódico madrileño publicaba una brevísima nota sobre los proyectos de Federico García Lorca. El poeta estaba a punto de cumplir treinta y ocho años y casi había terminado su ""drama de la sexualidad andaluza"" La casa de Bernarda Alba. Llevaba muy adelantada una comedia sobre temas políticos y planeaba otro viaje a América, esta vez, a México, donde esperaba reunirse con Margarita Xirgu. Sin dudas, el teatro de García Lorca es, junto con el de Valle Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Cuando estuve estudiando el tema, me parecieron importantes algunos testimonios acerca de la forma de ser y la personalidad de García Lorca. En el siguiente video, escucharemos a Vicente Aleixandre, poeta y Premio Nobel de Literatura 1977, de su misma generación, que también fuera detenido en la guerra civil y rescatado por Pablo Neruda, en aquel entonces, cónsul chileno en España. (Se proyecta un video) ——Sorprendentemente, desde distintas sensibilidades, Vicente Aleixandre coincide con Buñuel en el sentido de exaltar la personalidad de García Lorca. También, la francesa Marcelle Auclair se asombraba de que una persona tan simpática, abierta y ocurrente, pudiera escribir tragedias de semejante porte. En este acto, queremos hacer un homenaje a Margarita Xirgu y a la obra Bodas de Sangre, una de cuyas escenas veremos a continuación. (Se proyecta un video) ——En 1952 se inició un movimiento destinado a rendirle homenaje en la ciudad de Salto: la inauguración de un sencillo monumento ubicado en el Parque Harriague, junto al río, que consistía en un muro de piedra en el cual estaban esculpidos los versos de Antonio Machado dedicados al poeta. Posiblemente sea el primer monumento en homenaje a Federico García Lorca erigido en el mundo. En el acto, Margarita Xirgu recitó el parlamento que acabamos de ver y la actriz China Zorrilla recuerda el episodio: ""Margarita Xirgu, profundamente emocionada, no pudo contener sus lágrimas en aquel día en que se recordaba a su entrañable Federico. Algunos vecinos, reunidos espontáneamente en el homenaje, ante las lágrimas de la actriz, confundieron su pena entendiendo que lloraba por la muerte de su hijo. Algunos de ellos, a su paso, se le acercaron para darle respetuosamente el pésame"". Señor presidente: además de que tenemos dos granadinos en el palco, entendí que era necesaria alguna presencia o voz desde España, Granada. Por lo tanto, conseguí dos aportes para este homenaje, uno escrito y otro en video. Por carecer de más tiempo, solicito que el homenaje escrito, perteneciente a la periodista Carmen Morente, sea incorporado a la versión taquigráfica. De todas maneras, quisiera leer un pequeño párrafo: ""Mientras tanto, Federico, ¿qué hacemos con las mentiras inmensas como soles, que han asolado nuestras retinas hasta dejarnos ciegos? En Granada, durante las primeras semanas del 'error', fueron fusilados el Rector de la Universidad, profesor Vila (catedrático de Cultura Arabe), el Director de la Escuela de Magisterio, profesor Escribano; el catedrático de Química, profesor Yoldi Bereau; el catedrático de Pediatría, profesor García Duarte; el de Derecho Administrativo, profesor García Labella; el de Historia Contemporánea, profesor Palanco Romero, defensor en las Cortes de la Ley de Reforma Agraria; el director de El Defensor de Granada, periodista Ruiz Carnero; el ingeniero Santa Cruz (…)"" y sigue una larga lista de fusilados en esos primeros días en Granada. Finalizo este homenaje con otro aporte llegado desde Granada proveniente de Víznar, el lugar donde se encuentra enterrado García Lorca. (Se proyecta un video) ——Señor presidente: espero haber cumplido con este deber tan importante, sobre todo, con el pueblo uruguayo. Me parece que la consigna ""Lorca somos todos"" contempla a esa cantidad de académicos y pueblo en general, a los banderilleros de la CNT, fusilados y enterrados conjuntamente con García Lorca. Quisiera que la versión taquigráfica de estas palabras se hiciera llegar a los alcaldes de Víznar, al rector de la Universidad de la República, al Centro Cultural de España, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Comedia Nacional, a la Federación Uruguaya de Teatros Independientes y a la institución teatral El Galpón." BATTISTONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text16456 "Señor presidente: en primer lugar, queremos reconocer el planteamiento realizado en esta sesión por la señora diputada Gloria Rodríguez acerca de las mujeres afrodescendientes, lo que también nos permite hablar del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Hace pocos días se realizó en Uruguay el lanzamiento del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (20152024) y de las acciones puntuales que el Gobierno llevará a cabo en el mes julio, en coordinación con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas. Las consignas que dan marco a este Decenio son el reconocimiento, la justicia y el desarrollo. En la declaración marco de las Naciones Unidas se entiende como reconocimiento el derecho a la igualdad y a la no discriminación mediante la implementación de legislaciones que garanticen ese derecho, así como el seguimiento y la evaluación de las leyes y normas aprobadas en ese sentido. Además, se debe tener en cuenta la educación y la concientización sobre la igualdad, para lo que se deben impulsar acciones concretas, como aprobar programas de acción; realizar actividades nacionales que promuevan el debate público, el intercambio de información, la difusión de la cultura, la historia y el rico patrimonio de los afrodescendientes, y la investigación. También se deben incorporar a la currícula educativa los hechos históricos que forjaron la discriminación cultural en nuestras sociedades, así como el rescate y la inclusión del aporte de la diversidad de culturas en la concepción de nuestra idiosincrasia. Además, se debe capacitar en forma permanente a los actores sociales y públicos. Con respecto a la justicia, se busca garantizar la igualdad ante la ley, eliminando los estereotipos institucionalizados, entre otras recomendaciones. Por otra parte, en cuanto al derecho al desarrollo y a las medidas de lucha contra la pobreza, se propone que los Estados apliquen medidas para proteger a los grupos de afrodescendientes, garantizando la participación activa, libre y significativa en el desarrollo de las políticas de Estado, así como la aplicación y profundización de programas nacionales para la erradicación de la pobreza que tiendan a la reducción de la exclusión social. En realidad, esta es una breve reseña de lo que se quiere plantear y expresar a través de esas definiciones. 5 En nuestro país, según el último censo, los afrodescendientes somos aproximadamente el 8 % de la población, es decir, unas 300.000 personas. Sin duda, hay que reconocer que en los últimos años avanzamos mucho y hoy, ante el desafío de encarar el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, nos encontramos con un bagaje de experiencias y acciones que nos posicionan positivamente. En ese sentido, en los últimos años aprobamos un conjunto de normas, como la Ley Nº 17.677, que refiere a la incitación al odio, el desprecio o la violencia. También aprobamos la Ley Nº 17.817, que refiere a la lucha contra el racismo, la xenofobia, la discriminación y toda forma conexa de intolerancia, y la Ley Nº 18.059, acerca del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial. Y, fundamentalmente, queremos decir que aprobamos la Ley N° 19.122, que refiere a las acciones afirmativas para los afrodescendientes. Por lo tanto, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes lo decían las autoridades en su lanzamientoconstituye un compromiso institucional del Gobierno y también de las organizaciones sociales que luchan por la justicia social y la defensa de los derechos para acceder a una vida digna. Sin duda, en esto también están involucrados los actores públicos, sociales, académicos y empresariales, con el objetivo fundamental de profundizar y hacer cada vez más efectiva la aplicación de las normas que hemos aprobado ya que, como hemos dicho en reiteradas oportunidades, las leyes necesitan bajar a tierra, hacerse carne en forma permanente, todos los días; si así no fuera, solo serían letras en un papel. Para que eso no ocurra hace falta que todos y cada uno de nosotros nos comprometamos e involucremos con la idea de la transversalización de las políticas públicas. Y este no es un tema de uno o dos ministerios, sino de todo el Gobierno, de todas las instituciones y de la sociedad en su conjunto. A pesar de los avances en nuestro país, aún existe discriminación, y por ello es común que se impida la entrada de una persona a un boliche debido a su apariencia. También es común que se tome en cuenta el aspecto de las personas cuando solicitan trabajo; inclusive, la discriminación se lleva a cabo en el ómnibus. Por tanto, podemos decir que aparece de distintas maneras en la vida cotidiana, casi siempre de forma solapada y sutil, aunque en ocasiones de manera directa. Podríamos preguntar cuántos jueces, artistas plásticos, poetas, cantautores, profesionales, diputados, senadores o ministros afrodescendientes conocen. ¿Qué sabemos de Ansina o de tantos otros que tuvieron un rol fundamental en nuestra historia? Muchas veces se sintetiza la cultura afrodescendiente en el candombe, aun a riesgo de mercantilizarlo, cuando es mucho más amplio y profundo el aporte cultural que pasa inadvertido y es desconocido. Recuerdo que cuando estábamos trabajando en la elaboración de la Ley Nº 19.122, el historiador Romero Rodríguez, que hizo un aporte fundamental a esta norma, decía: ""La trata de esclavos fue la primera globalización económica que se conoce en las sociedades del mundo. Se iba a Africa, luego se los traía a América Latina y después se llevaba los productos hacia occidente. Además fue legal, ya que nadie cometía un delito por secuestrar a una mujer, a un niño o a una niña y tenerlos en condiciones deplorables de esclavitud, se les sacaba su nombre, su identidad, se los obligaba a profesar otras religiones y se convertían, simplemente, de bantú a negro. Por tanto, se daba un proceso de fracturación de una identidad y este proceso dura 493 años, y en un período de tal extensión genera estructuras. Por eso es importante el avance que en materia legislativa hemos hecho como país, rompiendo con el corte asistencialista y propiciando la promoción de derechos. Frente a las dificultades para acceder a los derechos debemos tener acciones afirmativas; frente al desconocimiento, más educación; frente a la invisibilidad, como bien se dijo, tenemos que hacer las cosas visibles y evidentes. Debe haber igualdad en la diversidad e iguales oportunidades para todos y todas, independientemente del origen. 3 Hoy, en esta sesión, que se suma como un granito de arena más a este objetivo, estamos recordando a mujeres como Elena de Silva, María Esperanza Barrios, Clementina Silva, Iris Cabral, Sara Caetano, Amanda Rorra, Rosa Luna, Martha Gularte, Graciela Leguizamón, Silvia Segundo, Beatriz Ramírez, Mary Porto Casas; legisladoras como Susana Andrade, Gloria Rodríguez, Sonia Cayetano, Claudia De los Santos y Angélica Ferreira. En nombre de ellas y también de mis hermanas, de mis sobrinas, de mi madre, Adelina Da Costa, quiero saludar a todas las mujeres afrouruguayas que han sido fundamentales en la tarea de mantener nuestra identidad, el orgullo, la esperanza, y forjarse, muchas veces a pesar de las dificultades, como poetas, periodistas, artistas, profesionales, madres y mujeres dispuestas a romper con el ciclo, ayudando a las generaciones venideras a ser más libres, más independientes, más empoderadas de sus derechos." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text1845 "Señor presidente: queremos reiterar aunque ya la planteó el señor diputado Walter De León, miembro informante en minoríala posición del Frente Amplio con respecto a esta minuta, para que quede bien clara. La bancada del Frente Amplio va a respaldar la decisión tomada por el Poder Ejecutivo, y esto no es una sorpresa. Queremos repetir lo que se ha dicho en todo este proceso cada vez que este tema estuvo arriba de la mesa, porque ahora parece que los argumentos se nos pierden o los olvidamos. Estamos en el mismo proceso que en noviembre y diciembre del año pasado, cuando se hizo la consulta por este mismo tema. La respuesta del Poder Ejecutivo que la bancada del Frente Amplio respaldaes que esta medida pone en el centro la preservación de la estabilidad del Sistema Nacional Integrado de Salud; se trata de preservar el interés general. Preservar el sistema y ese interés general es, precisamente, preservar las garantías de los usuarios y de las usuarias. La estabilidad que ha mostrado el sistema desde el año 2007 hasta ahora es la que nos permitió garantizar el acceso y la extensión del acceso y la cobertura en salud como nunca antes se había dado en este país, y eso lo vamos a seguir respaldando y defendiendo. Hay algunas consideraciones que nos parecen relativas y que no hacen nada más que cuestionar argumentos que ya se dieron en las correspondientes comisiones del Senado se puede revisar la versión taquigráficay de esta Cámara, el 14 de diciembre del año pasado. Y hay que recordar que, al principio, cuando surgieron las denuncias de la megaestafa al Fonasa, se generó una gran alarma pública por el tenor que tenían, y había que salir a dar respuestas claras. Después se fue obteniendo información y entendiendo lo que había ocurrido, y se vio que la entidad de las denuncias había sido mucho menor que lo que se había manejado. Lo que dejó al descubierto esta situación fue, precisamente, que había intermediación lucrativa en el sistema. Esto hay que decirlo porque parece que no se hizo nada, que se habla de esos sinvergüenzas pero nadie los encontró; sin embargo, hay treinta procesados por este caso. La última medida tomada es la formación de un grupo interdisciplinario incluso con representación de la Justicia, para evaluar medidas que puedan prevenir la intermediación lucrativa. Y se exige como cuando se votó esta reformael compromiso de todo el sistema político para poner en el centro la calidad de atención y para seguir preservando el sistema. Realmente, me hacen ruido algunas afirmaciones, porque se pone arriba de la mesa cómo se ha desarrollado la administración de este sistema. Se ha hablado hasta de irregularidades, pero nada de lo que ha sucedido hasta ahora puede opacar la mejora en la atención a la población. Porque hay que recordar a mí nadie me puede acusar de que estoy levantando banderas viejas, porque tengo treinta y un años y de lo que me acuerdo, me acuerdocómo se llegó a esta reforma 5 de la salud, la situación de crisis en la que estaba el sector de la salud. Y esto no es menor, porque es lo que también nos permite defender esta reforma. La gestión es perfectible, siempre se puede mejorar y hay que reforzar los controles, pero seguiremos defendiendo esta reforma. Porque hasta 2007 habían existido más de catorce intentos de reforma del sistema de salud en el Uruguay, pero ¡oh, casualidad! tuvo que llegar el gobierno del Frente Amplio para que esta fuera viable. Eso es lo que estamos cuestionando hoy: los mismos argumentos se nos dieron en sala el 14 de diciembre, porque estamos en plena campaña electoral. No quiero que se relativice el daño que pudo haber generado estamos tratando de contenerlola estafa de esta manga de sinvergüenzas, porque han pasado cosas que no tenían antecedentes. Se allanaron las oficinas del Ministerio de Salud Pública para obtener información; esa fue una actuación rápida y seria de la Justicia. Entonces, no se puede decir en sala que no ha pasado nada, que no se ha controlado y que el Ministerio de Salud Pública no ha dado todas las herramientas para esclarecer este tema. Y hay algo que, como usuaria del sistema de salud y como mujer, me rechina aún más, que es cuestionar la efectividad de algunas metas asistenciales. Voy a poner el ejemplo de las metas asistenciales que se abordan en materia de violencia integral de género. Muchas veces, el único espacio que tienen las mujeres para ser apoyadas y denunciar que están siendo víctimas de una situación de violencia de género es el centro de salud. Entonces, tampoco se puede relativizar la efectividad de esas medidas que, además, han sido demostradas por los indicadores. Por lo tanto vuelvo a decirlo, hay que reconocer que con estas medidas estamos preservando nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud y, antes, el interés general de sus usuarios y usuarias. Existe un proceso judicial que sigue en curso y eso también hay que mencionarlo, porque los tiempos de la Justicia, muchas veces lo sabemos bastante, no son los tiempos del Parlamento ni los de la campaña electoral. Preservar el sistema de salud vuelvo a poner énfasis en esto, porque es la intención de estas medidases preservar la estabilidad. No nos olvidemos de que en todos estos años en este país no cerró ni una mutualista, cuando entre 1995 y 2004 cerraron once. En aquel momento se vio afectada la calidad de la atención de los usuarios y de las usuarias y de los trabajadores y de las trabajadoras de la salud. Creemos que no es responsable hablar de que todos los usuarios están en la misma situación. Además, desde el Poder Ejecutivo, con gran difusión a través de todos los portales institucionales, se han hecho públicas todas las condiciones en las que las usuarias y los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud pueden cambiar de prestador. Además, siempre que se compruebe que fueron mal atendidos en su prestador o que cambien de domicilio, pueden cambiar de prestador. Y las razones económicas también están comprendidas: la pérdida de empleo o la pérdida de ingresos. Entonces, no se puede decir que no hay posibilidades de cambiar de prestador y poner en el medio algo que siempre está en tensión, que es la igualdad jurídica y la libertad de las personas, porque antes de la reforma de la salud lo que regulaba a qué prestador podíamos acceder era la billetera de cada uno. Esa era la libertad que tenía mi familia, una familia trabajadora; tenía la libertad de pasar raya todos los meses para pagar una mutualista a la más chica de la familia y decidir quién se atendía en Salud Pública, que era la salud para los pobres. Queríamos dar explicaciones claras y no barrer debajo de la alfombra las respuestas que, por más que a algunas o a algunos les hayan parecido insuficientes, el Ministerio de Salud Pública y el Banco de Previsión Social también han volcado en este ámbito." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text15227 "Señora presidenta: queremos recordar hoy esta lucha de los trabajadores metalúrgicos en el marco de los setenta y cinco años de fundación de su sindicato, la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, Untmra. Ingresamos a él siendo adolescentes y aprendimos muchísimas cosas junto con nuestros compañeros Rosario Pietraroia y Gerardo Cuesta, en cuyo nombre recordamos a todos los trabajadores y trabajadoras y a los dirigentes metalúrgicos de todas las épocas. Son setenta y cinco años de lucha; setenta y cinco años de unidad; setenta y cinco años de los mayores sacrificios de hombres y mujeres de ese sindicato que dejaron y dejan sus horas de estar en familia para dedicarse a lo más sano que tiene la humanidad, que es la lucha social. Por lo tanto, en el marco de los setenta y cinco años que acaba de cumplir el gremio metalúrgico aparece esta conquista, porque es una conquista. También vaya casualidadesto se da a los cincuenta años de unidad de la clase obrera uruguaya, de los trabajadores en un solo movimiento sindical de cuya construcción formaron parte los metalúrgicos y los compañeros que recién mencioné: Rosario Pietraroia y Gerardo Cuesta. Entiendo que a veces para algunos legisladores y algunas legisladoras es natural que así sealo que nosotros decimos parece grandilocuente. Es lógico que sea así, pero nuestro origen metalúrgico y de la clase obrera hace que lo sintamos de esa forma. Queremos saludar a la dirección del sindicato que está presente en la barra. Queremos saludar toda la lucha que han llevado adelante los trabajadores y la huelga del año 2011, que fue de treinta días o más no recuerdo bien, después de un año y medio de intentar lograr y conseguir acuerdos en los Consejos de Salarios, en los que fueron rechazados más de una vez. Se llegó a la huelga de 2011 como se llega siempre en el movimiento sindical: después de haber agotado absolutamente todos los recursos. Advierta, señora presidenta, que una huelga se sabe cuando comienza pero no cuando termina. Los trabajadores metalúrgicos y nosotros lo hemos aprendido a través de la historia. Entre las reivindicaciones conquistadas por esa huelga general que condujo al diálogo con los empresarios y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social estuvo el compromiso de este fondo social, que no comienza en 2011; tiene una historia para los trabajadores metalúrgicos y para los trabajadores en general, que se sintetiza en la lucha y en la unidad, en la preparación de un evento como una huelga general. Todos sabemos que a nadie le gusta perder jornales, pero fue una inversión de los trabajadores en lucha, en organización para lograr las conquistas de aquel momento y la que estamos viviendo hoy en este marco histórico de setenta y cinco años, que recién mencionaba, de los trabajadores metalúrgicos. Naturalmente, lo más importante es que se vote hoy ese fondo social metalúrgico. Los trabajadores han estado en la calle desde las nueve y media de la mañana, haciendo un esfuerzo enorme y demostrando que para ellos y sus familias hoy es un día histórico. Es una necesidad para los trabajadores que se concrete el fondo social metalúrgico. Dicho sea de paso, sabemos que en el futuro contaremos con los votos del Partido Colorado por lo menos del batllismo, porque el señor diputado Walter Verri lo ha dichopara crear un fondo más global, más histórico. Seguramente, los trabajadores metalúrgicos abren la puerta, al igual que los de la construcción, para trabajar en eso. También el Partido Nacional, con el señor diputado Pablo Abdala, que sabemos siente estos temas, va a acompañar una propuesta más global que haremos en forma conjunta con los trabajadores. Esperamos que rápidamente podamos llegar a acuerdos y consensos con las distintas cámaras a los efectos de lograr algo más amplio. Este es el camino, porque si hubiéramos esperado a que sucediera algo, seguramente no habría habido ni fondo de la construcción ni fondo metalúrgico. Como comprenderán, para nosotros también es un día histórico por las razones que expuse hace un momento. 8 Voy a dar lectura a la versión taquigráfica de la Comisión de Industria, Energía y Minería, de 1º de junio, en la que estuvieron presentes el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, en representación de la Untmra, el secretario de Seguridad Social, señor Carlos Clavijo, el secretario de Finanzas, señor César Acosta, el señor Juan Murchio, y el secretario general del PITCNT, compañero Marcelo Abdala. El compañero Marcelo Abdala dijo lo siguiente: ""Para conocimiento de lo señores diputados, queremos manifestar que esta reivindicación se empieza a concretar en el cuadro de la huelga general desarrollada en el sector metalúrgico durante el año 2011. Como recordarán, el sector metalúrgico estuvo en un conflicto muy importante, que nuestra organización buscó evitar, durante un largo año y medio"". La lucha es necesaria, es muy larga, y es el único camino que tiene la clase obrera, además de la unidad, para lograr este tipo de reivindicaciones. El compañero Juan Murchio, haciendo mención al 14 de marzo, Día del Trabajador Metalúrgico, decía: ""En cuanto al 14 de marzo, hicimos un trabajo con todos los parlamentarios y se llegó a un acuerdo por unanimidad para que en esa fecha fuera un feriado. Al principio, no era pago; luego, a través de los Consejos de Salarios logramos que fuera pago"". Quien habla entró a esta Casa por primera vez en el año 1968, cuando tenía diecisiete años, y lo digo para las jóvenes generaciones que hoy están en la dirección y en la militancia de los compañeros metalúrgicos, en el marco de una planificación de mi sindicato de recorrer las bancadas para plantearles la necesidad de promover el 14 de marzo como el día del trabajador metalúrgico. Estoy hablando del año 1968, antes de que se cortaran los Consejos de Salarios por las medidas prontas de seguridad. En esa oportunidad me tocó hablar con el diputado Zorrilla de San Martín del Partido Nacional y con el diputado Wladimir Turiansky, sobre la necesidad de establecer el l4 de marzo como día del trabajador metalúrgico. Como todos saben, recién en el año 2008 se pudo hacer realidad el 14 de marzo como Día del Trabajador Metalúrgico. Por lo tanto, la lucha es dura, larga y la consolidación de este proyecto que hoy vamos a votar tiene que ver con ella. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Como aquí bien se dijo, la historia de los fondos sociales y de las cajas de auxilio también ha sido motivo de organización y de lucha de los trabajadores en el correr de la historia. Las cajas de auxilio comenzaron a generarse por las organizaciones sindicales y los empresarios en los años cincuenta y sesenta. El compañero diputado Dari Mendiondo, presente en sala, conoce la historia en nuestro sindicato y, seguramente, cuando intervenga la va a relatar, y sé que va a interpretar lo que yo digo. Yo tenía diez años cuando lo conocí haciendo grandes alocuciones en los estrados. ¿Se acuerdan del militante sindical metalúrgico, Victoriano González, que trabajaba conmigo en esa fábrica que mencioné recién, y que hoy está exiliado en Suecia? Además de Chaseima, estaban Chasita, Chamsec, y cajas de auxilio de muchos sectores industriales y de servicios que tenían que ver con la construcción, con la madera y la aguja. Cuando vino la dictadura, todo esto, que forma parte de la lucha de los trabajadores, fue disuelto cuando se dictó el Acto Institucional N° 9. Se quedaron con Chaseima y con los fondos de los trabajadores y nunca más los vimos. Lo que vamos a resolver hoy se basa en esta larga lucha de los trabajadores metalúrgicos. En la época de la dictadura, yo pertenecía a la caja de auxilio de Spiller Hermanos, la grifería que estaba en la calle Juan Paullier. La herramienta de la caja de auxilio nos servía para mantener organizados a los trabajadores. El recuerdo viene bien para que se sepa que esto no surge hoy, ni de un acuerdo que se hizo en la Comisión, que valoramos porque está dentro del estilo de los sindicatos, de los trabajadores y del Gobierno. Ojalá se hubiera creado este fondo sin huelgas y sin que hubieran pasado tantos años. El fondo social que se va a aprobar es una conquista no solo para los trabajadores metalúrgicos, sino para toda la clase obrera. Hoy hacemos honor a la imponente historia de setenta y cinco años de lucha de los metalúrgicos y, además, a la huelga de 2011. El Fondo Social es una consolidación de la lucha y para los trabajadores metalúrgicos es un avance en seguridad social y en la organización de los trabajadores. Sin duda, es una herramienta que permitirá seguir avanzando en políticas sociales complementarias para los trabajadores y sus familias, que permitirá más y mejores condiciones de vida, mejor organización, más y mejor sindicato. Pero sabemos que la lucha para la Untmra no termina acá; tampoco la de la clase obrera. La lucha continúa siempre; es lo único seguro que existe en la vida. A cincuenta años de unidad sindical del único movimiento sindical del Uruguay y a setenta y cinco años de creación de la Untmra, este seguro es una nueva conquista histórica, aunque para otros sectores de la sociedad pueda ser una exageración. Por lo tanto, vamos a votar con muchísimo gusto y convicción este proyecto, que ojalá pase en el día de hoy al Senado para su rápida sanción." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text10029 "Señor presidente: la Ley Nº 19.515, que surgió por nuestra iniciativa, pero que enseguida fue acompañada e impulsada por la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, busca que a ciento cuarenta años del inicio de la reforma vareliana podamos hacer un alto y valorarla, valorar ciento cuarenta años de un proceso que hoy nos sigue distinguiendo con una educación pública gratuita y laica, y con obligatoriedad en varios años de educación primaria y media. Este proceso se inició con el decreto ley del 24 de agosto de 1877, que no contenía el ideario vareliano en su totalidad, sino algunos aspectos, quizás los posibles para esa época y circunstancias. Sin duda, podemos hablar de lo que sucedió en este país en materia educativa antes de 1877, cuando las escuelas de la patria del gobierno artiguista en Montevideo y Purificaciónfueron un antecedente y el Informe Palomeque, un diagnóstico de la situación. Pero es a partir del Decreto Ley de Educación Común que comienza a gestarse esa educación pública que da oportunidades, que llega a todos y a todas y en todo el territorio, siendo un ícono del ser uruguayo. Hablamos de una reforma que encontró, entre otras cosas, también acérrimos enemigos, por ejemplo, en las Juntas Administrativas y entre los jefes políticos, porque perdían el poder de control y designación a su antojo de los maestros; también en el partido católico, y en maestros y padres apegados a antiguas prácticas pedagógicas o que no estaban de acuerdo con las clases mixtas. También fueron opositores los enemigos del régimen dictatorial imperante, que no comprendían la visión de Varela. Varela les decía a estos: ""La tiranía […] es un fruto espontáneo del estado social de mi patria. No se puede combatir con más seguridad la dictadura que transformando las condiciones intelectuales y morales del pueblo, ni pueden transformarse esas condiciones por otro medio que las escuelas"". A pesar de las críticas, la reforma se fue extendiendo en el tiempo y ampliando su cobertura, buscando llegar a todos en todo el país, no solo en primaria, sino también en educación media, inicial y universitaria, siendo la gratuidad algo no entendido, pero muy valorado en algunas partes del mundo, incluso, del mundo desarrollado. A continuación, me referiré a tres aspectos del pensamiento de Varela que a lo largo de estos ciento cuarenta años no hemos sabido mantener ni sostener en el tiempo, pero cuya conquista siempre ha sido motivo de lucha y nos permiten ver una suerte de trazabilidad desde hoy hasta los orígenes de la reforma. En primer lugar, Varela decía: ""[…] hemos hecho una excepción entre todos los ramos de la administración en favor de la instrucción pública, porque con respecto a ella el capital que se emplea no se consume, sino que se incorpora al capital representado por el que recibe esa instrucción. […] la instrucción (la educación) es el único de los servicios cometidos por la administración pública que no consume el capital invertido en él sino que lo incorpora, bajo una nueva forma […]"". Esa inversión en educación pública no siempre fue objeto de los desvelos de los gobernantes. Por tomar algunos datos de estos ciento cuarenta años, podemos advertir que 1965 se destinaba el 3,7 % de PBI a educación; en 1970, el 3,6 %; en 1979, el 2,1 %, y en 1980, el 2,3 %. Hoy, que en la última rendición de cuentas este Parlamento ha priorizado la educación y desde el Gobierno estamos haciendo esfuerzos por más recursos para la educación, hacemos bien en poner esto de relieve, para no olvidarnos y hacer los mayores esfuerzos por conquistar este aspecto que la reforma vareliana sustentaba. Afirmaba Varela: ""[…] no es posible organizar buenas escuelas sin buenos maestros, ni es posible tener buenos maestros sin Escuelas Normales"", que eran lo que hoy llamamos institutos de formación docente. 5 ¿Cuánto tiempo tendremos que seguir esperando para que nuestros docentes uruguayos tengan títulos con grado y nivel universitario? Hacer referencia al pasado es recordar que hoy hay nuevos desafíos que desde ese pasado nos impulsan a seguir avanzando, y la Universidad de la Educación estoy seguro de que es uno de los tantos desafíos que hoy la educación pública uruguaya se merece. Otro de los aspectos que considero en este recorte por razones de tiempode la historia de estos ciento cuarenta años es la participación. En el proyecto original de Varela no en el decreto leylas autoridades de la enseñanza nacían de elecciones populares, concebidas sin las restricciones de la Constitución vigente: la de 1830. Nadie antes pensó en el voto universal y sí se hizo mucho tiempo después, incluso, en el voto de las mujeres, o en la elección de las autoridades de la educación. Actualmente, al menos un consejero de la educación es electo por los docentes. Quizás estos tres aspectos inversión en educación, formación docente y participación en el gobierno de la educaciónsean los ejes que han atravesado estos ciento cuarenta años y nos terminan vinculando con los orígenes de la reforma para proyectarnos y desafiarnos. De estos ciento cuarenta años hay muchísimo para decir, para valorar, pero me detendré solo en tres aspectos. La educación pública uruguaya se construyó y se construye día a día en cada aula, en cada centro docente, en la praxis, y también en la reflexión sobre ella, reflexión y praxis que muchas veces quedan en la intimidad de cada docente, pero que siempre es bueno socializar. Uno de ellos fue Jesualdo Sosa, quien en 1935 publicara Vida de un maestro, obra que tuvo impacto nacional e internacional por sus aportes pedagógicos y didácticos, como que los alumnos asumían responsabilidades en la organización escolar, desafiando la rigidez escolar y las normas de la época. Otro a quien quiero resaltar es Agustín Ferreiro, que estableció que ""en medios distintos hay que educar por intermedio de conocimientos distintos. […] La inadaptación de la enseñanza al ambiente rompe las conexiones que unen al niño a la tierra"". Por su parte, Reina Reyes, con Escuela rural que el Uruguay necesita, entre tantas otras obras, aportó al pensamiento pedagógico nacional. También destacamos a Julio Castro, con diversas obras, como El analfabetismo o La escuela rural en el Uruguay, en las que señala los problemas que afectaban a los educadores en la década del cuarenta como, por ejemplo, el régimen de distribución y tenencia de la tierra, los rancheríos, el carácter tradicional de la economía y el estancamiento de la producción, la falta de servicios públicos, el éxodo hacia las ciudades, el bajo nivel de vida y cultura de la población, así como el trabajo infantil. Parafraseando a Vaz Ferreira, diremos que todas las situaciones están llenas de hombres y mujeres necesarias o de vacíos en que la mujer o el hombre necesarios faltaron. Recordar los ciento cuarenta años del inicio de la reforma es también rendir permanente homenaje a las mujeres y a los hombres docentes que hicieron posible su desarrollo, con avances y retrocesos, generación tras generación, hasta nuestros días. Otro de los aspectos que quiero resaltar, a los efectos de ir construyendo la idea de que la educación pública que se desarrolla a partir de la reforma de Varela se consolida en un ensamble inseparable con la comunidad local, son las misiones sociopedagógicas y el primer núcleo escolar experimental. En 1945 comienzan las misiones sociopedagógicas, que permiten a los estudiantes de magisterio conocer las realidades distintas del país y las posibilidades de la acción educativa. Luego se ampliaron a distintas disciplinas de estudiantes, permitiendo la coordinación y la articulación de saberes. La experiencia de La Mina tenía un área de acción de 250 kilómetros cuadrados; estaba situada al sur del arroyo de La Mina, departamento de Cerro Largo. Los objetivos eran realizar investigaciones acerca de las condiciones de vida, ensayar métodos de educación de adultos que tendieran al mejoramiento integral de dichas condiciones de vida y a la supresión de las causas que determinaron su aparición, promoviendo el bienestar económico, cultural y moral. También apuntaba a producir 7 material audiovisual aplicable a la educación de niños y adultos. Uno de los responsables de esta experiencia fue el querido maestro Miguel Soler, quien en una oportunidad señaló: ""Cuando por primera vez actué frente a niños descalzos, sucios, hambrientos, […] comprendí que ser educador era realmente un compromiso simultáneo con la realidad cargada de problemas y el ideal poblado de esperanzas"". La reforma vareliana, que fue desarrollando la educación pública en el Uruguay, tuvo desde sus orígenes organizaciones de docentes que buscaron contribuir a consolidarla, por ejemplo, la Asociación José Pedro Varela, la Federación Magisterial del Uruguay, la Unión Nacional de Magisterio, que desde 1945 están unificadas en la actual Federación Uruguaya de Magisterio. La Federación Uruguaya de Magisterio, junto a otros sindicatos de la educación, ha contribuido a la defensa y consolidación de la educación pública en nuestro país, entre otros aspectos, apoyando experiencias como las antes mencionadas o publicando revistas de alto nivel para la formación profesional. Nuestros sindicatos de la educación, practicando la pedagogía de la resistencia, permitieron trascender una dictadura militar, manteniendo en los docentes la esperanza y la visión de un Uruguay democrático. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——También muchos compañeros y muchas compañeras sufrieron persecución, sumarios, destitución, cárcel, desaparición y muerte. Solo quiero mencionar aquí a la maestra Elba Gándara Castromán, al profesor Carlos Federico Cabezudo y al maestro Julio Castro, cuyos sufrimientos, lágrimas y sangre no fueron en vano, ya que contribuyeron también a fortificar la organización sindical en la lucha por una educación pública comprometida desde siempre con la realidad de nuestro país. Hoy en día es impensable abordar, con la esperanza real de consolidar y mantener en el tiempo, cualquier iniciativa de reforma sin la participación de los trabajadores y de las trabajadoras de la educación organizados en este país. Son ciento cuarenta años de trabajo por la educación del pueblo que hoy este Parlamento está reconociendo, como también reconoce el aporte a la transformación lograda. Aún queda mucho por hacer y por lograr: que esa educación emancipadora llegue a cada uno de los uruguayos y a cada una de las uruguayas. Recordar estos ciento cuarenta años, recordar a nuestros pedagogos gigantes de la educación uruguaya nos impulsa a enfrentar los desafíos que necesita la educación del siglo XXI." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text4015 "Señor presidente: la verdad es que no salgo de mi asombro porque se dice quizás lo compartimosque los tiempos no fueron los correctos, pero los diputados de la oposición que hicieron uso de la palabra realmente analizaron y estudiaron el proyecto. Quizás lo pudieron hacer en esta hora y media que transcurrió desde que terminó la Comisión Especial de Población y Desarrollo y comenzó esta sesión. Quizás tuvieron esa capacidad para analizarlo artículo por artículo y para demostrar que ya se tenía posición tomada en el sentido de que no se acompañaría este proyecto. En la sesión de la Comisión de esta mañana, la oposición nos dijo que votaríamos por presión y para lograr votos en la próxima campaña electoral. Queremos decir tenemos nuestras computadoras a las órdenes, si las quieren revisarque la única presión que recibimos fue de organizaciones que están en contra de esta iniciativa, amenazándonos con que si la votábamos íbamos a dejar de contar con su respaldo en las elecciones. Cuando no están de acuerdo con alguna ley que consagra más derechos para el pueblo uruguayo, utilizan esos medios para ejercer presión, a fin de que no votemos aquello de lo que estamos convencidos. El señor diputado Amarilla discúlpeme, presidente, pero lo voy a aludirdecía que en la Comisión se vertió información médica que no aconseja que esta iniciativa sea aprobada. En la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Diputados a no ser que el diputado participe de la del Senadono se expresó nada porque el acuerdo que teníamos para que hoy funcionara la Comisión se hizo, precisamente, a solicitud del diputado Amarilla y de la diputada Lustemberg, quien agregó que vinieran el Ministerio de Salud Pública y ASSE, y que se recibiera a las organizaciones de la salud privada. No vino nadie, pero el acuerdo que teníamos era recibirlos y pasar el proyecto a esta Cámara, porque los tiempos legislativos nos acotan y, como fuerza política, pensamos que este proyecto debe ser votado en esta Legislatura para que, realmente, pueda ser aplicado. Quiero expresar la importancia y lo significativo del debate que hoy nos convoca para la aprobación del proyecto de Ley Integral para Personas Trans. En este marco, me interesa destacar el rol de las distintas organizaciones sociales de este movimiento, que han acompañado e instalado el debate en el seno de la sociedad y resultan necesarias para visibilizar las problemáticas históricas de una población relegada 9 por el Estado y por la sociedad. El Estado es el que debe diseñar las políticas públicas, que no deben excluir a las personas por su orientación sexual o género; además, la sociedad, en términos culturales, ha invisibilizado y condenado a este colectivo. Cabe señalar que, a lo largo de la historia, esta población ha sido despojada de todo lo que compete a la existencia y desarrollo del ser. Ya se ha hablado bastante de estadísticas que ponen sobre la mesa esta realidad; por ejemplo, se mencionó que la esperanza de vida de un ser trans no supera los cuarenta años, y también se señaló la falta de oportunidades para tener un trabajo formal. Todo esto es competencia del Estado; debemos ser capaces de reconocer y asumir la responsabilidad que nos compete a nosotros como legisladores y a la sociedad en su conjunto. Somos nosotros y este sistema maquiavélico los que generamos poblaciones vulnerables con el fin de mercantilizar al ser humano; somos nosotros y este sistema maquiavélico los que determinamos una existencia en condiciones infrahumanas y fomentamos un sistema de trata, consumo de drogas, alcoholismo, pobreza y miseria. Acompaño la aprobación de este proyecto pues, en términos de sustancia y filosóficos, apostar al libre desarrollo del ser a través de políticas públicas afirmativas permitirá la no discriminación y la no estigmatización. Es menester reafirmar los derechos de esta población; generar las condiciones necesarias para ello no admite la menor demora. Es en este sentido que deberemos, además, esclarecer los falsos enunciados que nacen con el fin de alimentar el enfrentamiento entre pares, forjando una sociedad que por un lado sea de ""ellos"" y, por otro, de ""nosotros"", impulsada por los sectores más conservadores. Por todo lo expuesto, entiendo necesario remarcar que la cantidad de beneficiarios que recibirá la reparación monetaria de 3 BPC no supera las treinta personas. Este proyecto no discrimina, como tanto se ha dicho, sino que viene a saldar una deuda histórica, que no es solo del período de facto y, a la vez, pretende contemplar y reconocer los derechos omitidos desde siempre. Nuestra fuerza política seguirá en el camino del compromiso con los seres más desprotegidos. Reconocer derechos y otorgar libertades posibilita la evolución humana y social, tan necesarias para el progreso nacional. Legislar con la concepción integral del ser posibilita la construcción de una sociedad con más respeto en la diversidad y en libertades que conducirán a una construcción en base al amor al prójimo y a la búsqueda efectiva de la pública felicidad ciudadana. Es por ello que voto con orgullo y plena conciencia este proyecto de ley. Para finalizar, señor presidente, voy a compartir frases y palabras que circulan en redes y que respaldo total y plenamente: ""Ojalá que no, hermano; ojalá que no tengas que irte de tu casa a los doce porque tu propia familia cree que estás enfermo. Ojalá que no tengas que dejar de estudiar porque tus compañeros se pasan el día insultándote de forma hiriente y nadie en el liceo sea capaz de ayudarte. Ojalá que nunca tengas que salir de noche a changar para poder pagar la pensión, porque en el único trabajo que tuviste, tu jefe te mandaba mano […] porque tenía derecho; porque a los putos les gusta, dicen. Ojalá que nunca te agarren los milicos en la lleca te roben los pocos pesos que sufriste, te caguen a palos por trava y te lleven a la comisaría solo para verduguearte. Ojalá que el Estado esté presente en toda tu vida, que puedas ir tranquilo a un hospital. Ojalá que no tengas que inyectarte silicona tóxica para poder ser como querés; ojalá que no. Porque si todo eso pasa, si tenés suerte de que no te maten, si llegás viva"" o vivo""a los cuarenta y cinco, vas a tener que demostrar que todo eso que te pasó es verdad, para que el Estado, que nunca garantizó ni uno de tus derechos, apenas pueda intentar 'reparar' con $ 11.500 mensuales todo eso que viviste. Ojalá que no hermano; ojalá que la vida te dé aunque sea la empatía de creer que hay personas que nunca fueron tal y te dé vergüenza que recién ahora alguien esté haciendo algo""." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text460 "Homenajeamos hoy a la Asociación para Personas con Enfermedades CerebroVasculares, organización sin fines de lucro que está abocada a la promoción de los derechos de las personas que sufren ACV. En el caso de la Cámara de Representantes, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social atendió delegaciones en diversas oportunidades. La última vez fue en el mes de junio, cuando concurrió una delegación integrada por las señoras Claudia Olmos, Yenni Duarte, Gabriela Suárez, Alicia Cabral, Adriana Pacheco y Gabriela Cancela, todas ellas preocupadas por la situación de las personas que sufren ACV. Estas mujeres saben de lo que hablan porque sus familiares sus hijos, hijas, sus hermanos o padreshan atravesado y, lamentablemente, no siempre sobrevividoesta penosa situación. Nos consta que los representantes de esta Asociación también visitaron la Comisión de Salud Pública del Senado y, en forma más personal, golpearon puertas de senadores y diputados. Algunas veces lo hizo la Asociación a través de sus diversos integrantes inclusive, algunos, funcionarios de esta Casay, otras, acompañados de los médicos que los atienden, se preocupan y ocupan de sus casos, como el doctor Roberto Crossa, referente indiscutido en el área. Su reclamo fue presentado también al ministro de Salud Pública y al subsecretario, así como al Fondo Nacional de Recursos, y recibió el apoyo de las cátedras de Medicina y del Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas; inclusive, han pretendido acceder, apelando a la sensibilidad de un presidente médico, el doctor Tabaré Vázquez. Lo que esta Asociación reclama también lo recomendaron la Sociedad Uruguaya de Neurocirugía y la Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, a la fecha, la voluntad no se ha convertido en hechos ni las intenciones en acción. Estos pacientes, como en muchos otros casos cuando se sufre un ACV, se vieron obligados a recurrir a un abogado e iniciar el reclamo ante el Ministerio de Salud Pública, del cual saben de antemano que obtendrán una respuesta negativa que hará que el paciente o sus familiares deban transitar, obligatoriamente, ese largo y penoso procedimiento administrativo primero, y solicitar el amparo judicial después. Es una verdadera tortura para quienes cada día, cada hora representa la diferencia entre la vida y la muerte. En ese golpear puertas, el reclamo incesante de la Asociación es que comprendamos la incidencia de las enfermedades cerebrovasculares en la población uruguaya, con el objetivo fundamental de que el plan de atención y prevención del ACV sea una prestación incluida en la canasta que conforma el PIAS (Plan Integral de Atención en Salud). Esto significa que la atención de estos pacientes constituya una prestación obligatoria y que esté incorporada a la canasta básica que, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, deben brindar las instituciones de salud. A partir del año 2017, un grupo de pacientes que padecieron enfermedades cerebrovasculares unió esfuerzos y conformó la Asociación para Personas con Enfermedades CerebroVasculares, buscando lograr… (Manifestaciones de la barra.Campana de orden) ——…que en forma oportuna se pudiera acceder al tratamiento endovascular como parte de la canasta de prestaciones obligatorias del Sistema Nacional Integrado de Salud. El país cuenta con la tecnología adecuada, nuestros profesionales están ampliamente capacitados y no se carece de recursos cuando se sabe administrarlos. Sin embargo, sea por omisión consciente o por burocracia innecesaria, aún no se accede a la atención en tiempo y forma. Muchas veces, ni siquiera se alcanza a culminar el trámite, porque estos pacientes mueren antes. Esto ocurre con más frecuencia de la que suponemos: en Uruguay hay diecisiete ataques cerebrovasculares por día y diariamente fallecen siete personas como consecuencia de ello. Tanto es así que mueren cuatro veces más personas por ACV que por accidentes de tránsito; inclusive, mueren más personas por ACV que por cáncer, y nadie duda de que tanto el cáncer como los accidentes preocupan a las autoridades sanitarias. La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular alerta sobre la importancia de reconocer los síntomas y actuar a tiempo en el caso de que una persona esté sufriendo un ACV, ya que aplicar el tratamiento en forma precoz puede reducir los daños e, inclusive, evitar el desenlace fatal. Las causas más importantes de un ACV refieren a conductas o factores vinculados con estilos de vida no saludables, que involucran mala alimentación, inactividad física, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol. En general, estas conductas dan lugar a enfermedades como hipertensión, hiperglicemia o hiperlipidemia. Todos estos factores aumentan la posibilidad de sufrir un ACV aunque, en otros casos, simplemente ocurre. Por otra parte, somos pocos los que sabemos cuáles son los síntomas, y hasta les restamos importancia: disminución de fuerza, adormecimiento de un lado del cuerpo brazos, piernas o cara, confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se nos dice, disminución de la visión de uno o ambos ojos, pérdida del equilibrio y de la coordinación, y dolor de cabeza intenso sin causa conocida, entre otros. Y somos muchos menos los que estamos capacitados para ayudar a quien está sufriendo un ACV. Detectar rápidamente los síntomas de un accidente isquémico resulta vital para intervenir oportunamente y lograr reducir el daño. Si a todo esto le sumamos las dificultades que nos impone el sistema de salud para lograr una atención accesible y oportuna, las posibilidades de una solución favorable son pocas; así lo demuestran los números. El Instituto Nacional de Estadística hizo mediciones en dos momentos y comprobó que en Uruguay la cifra de muertes causadas por ACV isquémicos es de de casi tres mil uruguayos por año. Si a esto agregamos los trescientos o más casos de hemorragia por causas vasculares potencialmente tratables por vía endovascular, los números nos impactarán en tanto afectan en forma significativa a gran parte de la población del país. El tratamiento endovascular neurológico que esta Asociación reclama consiste en técnicas mínimamente invasivas, que permitirían tratar un gran número de patologías cerebrovasculares complejas y potencialmente mortales o invalidantes, ya sean hemorrágicas como aneurismas, malformaciones y fístulas arteriovenosaso isquémicas, como el ACV producido por oclusión. No se puede decir que el costo de este tratamiento sea mayor al de una operación a cielo abierto, que, por cierto, no es barata: supone cirugía, posoperatorio, CTI con un alto costo de cama por día, una recuperación larga, con la consecuente pérdida de fuerza laboral, y los eventuales costos de seguridad social, por la medicación, la fisioterapia y otros posteriores por discapacidades. Algunas veces implica el peor de los costos, que es la pérdida de vidas humanas. También hay que tener en cuenta el costo 2 financiero, el costo personal, el costo familiar y el alto costo social. No cabe duda de que el trabajo de esta Asociación, reclamando lo que es justo y posible, merece no solo nuestro reconocimiento, sino nuestro apoyo. De esta manera, no solo agradecemos la acción de una organización que, como muchas en nuestro país, agrupa a personas que dedican su tiempo de modo desinteresado a una causa en la que creen y por la que luchan, sino que valoramos la importancia del reclamo, sumando nuestra voz no solo para que se conozca más de esta enfermedad, sino para que tengo esperanza en ellolas autoridades de la salud culminen el trámite de inclusión de las técnicas no invasivas para el tratamiento del ACV en la canasta de prestaciones obligatorias. Debemos admitir que hoy existe una clara división entre quienes pueden y no pueden pagar, entre quienes se atienden de un lado u otro de avenida Italia y entre los que se atienden en Montevideo o en el interior de nuestro país. Si aspiramos a un verdadero Sistema Nacional Integrado de Salud, no cabe otra cosa que procurar una asistencia universal e igualitaria, que abarque a todos los ciudadanos, sin importar si son de un prestador público o privado. Por este motivo he propiciado esta exposición, centrando en esta Asociación los reclamos que deben ser de todos y todas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a la Asociación para Personas con Enfermedades CerebroVasculares, a la Cátedra de Neurología de la Facultad de Medicina, al Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas, al señor ministro de Salud Pública y al señor subsecretario, al Directorio de ASSE y a la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text4098 "Señor presidente: nos sentimos honrados de presenciar este momento histórico que vive el Parlamento uruguayo, hoy en forma particular la Cámara de Representantes, avanzando con la aprobación de una nueva ley en lo que se ha denominado ""la agenda de derechos"". Quiero destacar algo por más que varios legisladores y legisladoras que han hecho uso de la palabra lo han remarcado: el proceso de este proyecto de ley. Es un proyecto que tiene iniciativa del Poder Ejecutivo, del gobierno nacional del Frente Amplio. En mayo del año pasado, este proyecto fue enviado con la clara intención así expresada en la exposición de motivosde que las personas trans que viven en Uruguay logren el pleno ejercicio de sus derechos, reconociendo aquello a lo que en más una oportunidad algunos legisladores han hecho referencia, que el colectivo trans que vive en nuestro país ha sido históricamente víctima de estigmatización, discriminación y violencia social y estatal solo por ser trans: no por otro motivo, no por tener opciones de izquierda, no por acciones u omisiones, sino solo por ser trans. La discriminación sufrida por las personas trans también se da en el ámbito de la familia, y se pusieron ejemplos. Asimismo, se habló del acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la cultura. Este proyecto, que fue enviado por el Poder Ejecutivo contiene también algo que entendemos justo, como la reparación a un pequeño sector de uruguayos que fueron víctimas de violencia de Estado por ser trans, no por otro motivo. En Uruguay debe ser muy difícil encontrar a alguien que este año no haya escuchado alguna referencia a que existía un proyecto de ley trans que estaba siendo discutido en el Parlamento. Federico Graña también se encargó, recorriendo todo el interior, de hacer presente este proyecto, de fundamentarlo, de generar ámbitos de discusión, a los que incluso fuimos invitados los diputados del interior y, quienes quisimos, pudimos concurrir, participar, informarnos, dar nuestra opinión, discutir. Particularmente, dije a Federico que su aspiración en cuanto a los tiempos era muy ambiciosa, y quizás esto tan uruguayo de votar un proyecto de ley sobre los plazos me da la razón. Pocas veces los parlamentarios, los diputados, discutimos un proyecto de ley con mucha gente en la barra. Los jóvenes hay muchos que son más jóvenes que nosotros, que nos sentimos jóvenes con nuestros cuarenta y seis añosviven la agenda de derechos de otra manera y 8 han marcado a la sociedad uruguaya una forma de avance cultural. Quienes somos de izquierda sabemos que es mucho más fácil cambiar las relaciones económicas o la cuestión material; cambiar la cultura, la forma de pensar de una sociedad, quizás sea la tarea más difícil. Y este proyecto de ley viene también a cumplir ese rol para que cada vez más uruguayos y uruguayas tengan una visión distinta acerca de los derechos, de las relaciones entre las personas, acerca del ser, como decía algún diputado. Este proyecto de ley, que fue enviado por el Poder Ejecutivo, con una discusión parlamentaria de idas y venidas, tiene un componente con el que no toda iniciativa cuenta: 60.000 firmas de la sociedad fueron presentadas para avalarlo. Hubo una movilización de colectivos interesados en esta aprobación, y eso le hace bien a la democracia, al funcionamiento que debe tener el Parlamento. Es muy difícil no tomar en cuenta la opinión de la sociedad expresada, inclusive hoy, en la sesión de la Cámara de Representantes. A veces, queda lindo venir al Parlamento y hacer un discurso; queda lindo que nosotros, que somos representantes del interior, hagamos compromisos con colectivos sociales que reclaman una votación, pero resulta que después, a la hora de las definiciones, no participamos. Eso ha sucedido muchas veces en este ámbito, y hoy lamentablemente vuelve a ocurrir. De todos modos, saludo a quienes han tenido la valentía de expresar su voto favorable a un proyecto de ley que me imagino puede generar alguna recriminación en sus partidos políticos. Recuerdo lo del principio: en lo personal, es un honor participar de este día histórico, en el cual vamos a dar sanción definitiva a un proyecto de ley integral para personas trans." EDGARDO RODRIGUEZ ALVEZ Frente Amplio MPP - 609 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 55 text4020 "Hace un momento me refería al tema de género y hablaba sobre la polarización de la sociedad. Reconozco la discriminación que sufre y las necesidades que tiene del colectivo trans, y felicito al gobierno, que ha presentado muchísimas iniciativas que le tienden la mano y lo ayudan en muchos aspectos. Considero muy malo para nuestra sociedad que haya un colectivo con una expectativa de vida de treinta y cinco años. Entiendo que el gobierno ha hecho cosas, que aplaudo y felicito, pero todavía faltan otras. Como se ha mencionado en la tarde de hoy, todos somos iguales ante la ley, los que somos felizmente heterosexuales, los que son felizmente transexuales y los que son felizmente gais, como se afirmó en esta sesión. A mi juicio, es necesario contar con políticas que tiendan la mano y ayuden a esta población que, reconozco y afirmo, ha sido discriminada. Señor presidente, como decía, nuestra Constitución reconoce que todos somos iguales ante la ley. En el artículo 7° se dispone que todos los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. La Constitución se refiere a todos los habitantes de la República, sin distinción alguna. Además, el principio de no discriminación lo consagran diversos acuerdos internacionales ratificados por Uruguay y, en particular, la ya mencionada Ley N° 17.817, que declara de interés nacional la lucha contra el racismo, la xenofobia y toda forma de discriminación que tenga por objeto o resultado el menoscabo en el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales. Apoyamos y respaldamos esta lucha y lo que establecen la Constitución y la ley, pero esta iniciativa va más allá de promover una vida libre de discriminación y estigmatización, y es por ello que no la votaré. Con este proyecto se introducen definiciones y conceptos basados en ideologías y no en verdades biológicas o científicas. Me refiero, en especial, a lo establecido en el artículo 4°, que alude al sexo biológico como algo asignado de manera convencional en al momento del nacimiento. La autopercepción de una persona no cambia la biología; ni siquiera la cambian las hormonas ni las cirugías. Por lo tanto, afirmo que en esta iniciativa prima la ideología y no la biología, y no estoy hablando de derechos. Lo han dicho conferencistas internacionales y defensores de la ideología de género: hoy, en el mundo, se reconocen más de cien tipos de género. La pregunta que me hago como legislador y que nos debemos hacer todos es cuál será el límite para legislar. Si hoy legislamos para un tipo, que es el trans, ¿tendremos que seguir legislando para los demás tipos de géneros? ¿Vamos a tener que debatir aquí cien proyectos de ley más en los próximos años? Creo que la Constitución ya respalda todos los géneros, porque antes de que cada uno de nosotros elija su orientación sexual, somos ciudadanos y el ser ciudadanos es lo que nos da los derechos. Señor presidente, con este proyecto de ley otorgamos privilegios y beneficios, y no se trata de derechos que ya existan. Cuando el proyecto de ley busca que este grupo de personas sea la prioridad a la hora de acceder a una vivienda, a una beca estudiantil, a un empleo público, limita los derechos de otro segmento de la sociedad que se verá discriminado al establecer que determinado sector es prioritario. Con esta iniciativa estamos creando una nueva categoría de sujetos que estará por encima del resto, ya que tendrá prioridad en todos los ámbitos, violando así el principio de igualdad previsto en el artículo 8° de nuestra Constitución que, como dije antes, establece que todos todossomos iguales ante la ley; entonces, no solo tienen derechos aquellos que están agrupados en colectivos que generan presión. Por lo tanto, como legisladores, deberíamos reconocer quiénes son o cuál es la población más vulnerable y no legislar para aquellos que haga más presión. Si bien es cierto que hay que tratar en forma desigual a los desiguales, en este caso, el punto es que en dignidad somos todos iguales y el tratamiento desigual no puede crear una categoría superior o inferior al conjunto de los ciudadanos. Me pregunto si con esta iniciativa pasará lo mismo que con la ley de discapacidad, ya que el Estado no cumple con el cupo del 4 % establecido para el ingreso a los empleos públicos. De ser así, los beneficios que establece este proyecto de ley serán como ya se ha dicho en esta sesiónsolo un saludo a la bandera. Además, no queda claro creo que hasta es incoherentelo que establece el artículo 6º, que fija una cuota del 1 % para los ingresos a cargos públicos. El último censo de personas trans en nuestro país arrojó que son unas novecientas. Si aseguráramos a las personas trans el 1 % de los ingresos, estaríamos reservando unos tres mil puestos para un total de novecientas personas. En el caso de que las novecientas quisieran ingresar a la función pública, los números todavía no cerrarían y tendríamos más de dos mil cupos disponibles para personas trans. Tampoco votaré un proyecto que habilita la hormonización y las operaciones quirúrgicas de cambio de sexo en menores de edad, sabiendo que un niño o un adolescente no tienen la capacidad, la madurez ni la personalidad lo suficientemente desarrolladas como para tomar una decisión que comprometa el resto de su vida. Por esta falta de madurez es que en nuestro país los menores están inhabilitados para conducir, votar, comprar alcohol, viajar sin el consentimiento de los padres, ser imputados penalmente y otra cantidad de cosas. En la sesión celebrada el 22 de marzo de 2008, en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado se proporcionó un dato comprobado científicamente que impacta. Más temprano escuchaba acerca del tratamiento de este proyecto de ley en el Senado. A veces leemos afirmaciones y conceptos de la ciencia pero solo volcamos en la discusión aquellos que nos agradan o que corroboran nuestra postura y no los que no afirman nuestra idea. No escuché a los senadores, ni en esta sesión a los diputados hablar de las declaraciones de un científico… (Suena el timbre indicador del tiempo)" DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 54 text1636 "Señora presidenta: la Comisión de Educación y Cultura aconseja al plenario la aprobación del proyecto de ley por el que se declara de interés nacional la identificación, registro y atención de alumnos con altas habilidades y superdotación. En primer término, es pertinente explicitar que se trata de una necesidad planteada tanto por los padres de estudiantes con esta condición cuanto de algunos docentes y autoridades que conocen de la temática y entienden la necesidad de generar un marco jurídico acorde con las situaciones que esta realidad plantea. En segundo lugar, corresponde indicar que la Comisión recibió a varias delegaciones y trabajó en conjunto a los efectos de obtener un resultado satisfactorio para todas las partes. En concreto, con relación al proyecto de ley, corresponde indicar que, tal como se establece en la exposición de motivos, ""Diversidad es comprender y celebrar las diferencias de cada uno. Cuando trasladamos este concepto al plano educativo se promueve la diferenciación en la enseñanza, reconociendo a cada estudiante como distinto, con sus propias necesidades educativas, intereses, fortalezas y debilidades. Reconocer estas diferencias y promover una educación dirigida por cada una, es la idea clave de la diversidad"". Así, debe considerarse que ""[...] teóricos contemporáneos, como Piaget y Dewey llamaron la atención sobre la importancia de concretizar el potencial individual de cada niño y de hacer adaptaciones en el aprendizaje que reflejasen la amplia gama de capacidades, intereses, motivación y estilos de aprendizaje, que son la esencia de la singularidad de cada alumno"". En oportunidad de comparecer ante la comisión, la señora subsecretaria de Educación y Cultura magíster Edith Moraes inició su alocución manifestando: ""Actualmente coincidimos en que este es un tema relevante. 5 Y, a continuación, realizó una muy interesante ilustración del tema, expresando, entre otras múltiples afirmaciones: ""¿Qué es alta habilidad? Renzulli supone la alta habilidad como aquella habilidad que está por encima de la media. Hay que definir la media de qué; la de un grupo etario, por ejemplo. Todos los niños de ocho años que participan en la muestra de este estudio sobre prevalencia de las altas habilidades o superdotación de escuelas públicas o privadas sería el universo. Quienes por encima de la media obtienen una cualificación están siendo considerados como niños con altas habilidades. Renzulli adhiere al concepto de inteligencia más amplio de Howard Gardner, en el que la inteligencia no es un bloque único, sino algo dinámico y polifacético, compuesto por muchas dimensiones. Quizás ustedes habrán oído más de Howard Gardner a partir de la definición de las siete inteligencias. Las siete inteligencias de Howard Gardner son: inteligencia musical; inteligencia corporal cinestésica para la danza, los deportes, el fútbol; inteligencia interpersonal habilidades para tratar con los demás, con los otros; inteligencia lingüísticoverbal; inteligencia lógicomatemática; inteligencia del conocimiento de la naturaleza; inteligencia intrapersonal habilidades para el conocimiento de sí mismoe inteligencia visual espacial. La danza, por ejemplo, combina la música, lo corporal y el movimiento en el espacio, por lo que puede haber una combinación de estas inteligencias. Por lo tanto, una persona tiene alta habilidad cuando sobresale en una de estas inteligencias, ya sea la música, la matemática, la escritura o el conocimiento de las ciencias naturales. Por otra parte, cuando hablamos de superdotación tienen que darse otras características, además de la alta habilidad. Sin duda, la alta habilidad debe estar, pero a esta, según Renzulli, se le debe sumar dos componentes claves, que son el compromiso con la tarea y la creatividad"". En oportunidad de la visita a la comisión de una delegación del Grupo de Investigación sobre personas con Altas Habilidades/Superdotación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa, la doctora Susana Pérez Barrera responsable de la Unidad de Educación y líder del grupo de investigaciónseñaló: ""En julio creamos un grupo de investigación internacional. La demanda ha sido muy grande, tanto que estamos pensando en crear semilleros para multiplicar la gente que pueda trabajar en esta área. También realizamos talleres con padres de hijos con altas habilidades en las instalaciones de la Universidad de la Empresa. Con estos instrumentos, en Brasil, Argentina y Uruguay estamos haciendo un relevamiento de estudiantes de 5° de primaria y de 1° de liceo, porque son dos puntos claves para la identificación; son momentos en los que los chicos terminan primaria, pero todavía no se evadieron, y lo mismo sucede con los de 1° de liceo. Estimamos que vamos a determinar que tenemos entre un 7,5 % y 10 % de la población. Además, tratamos de sensibilizar a los docentes de las escuelas y los liceos y presentamos un proyecto de especialización a un llamado de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). La idea es hacer un curso muy sólido sobre este tema y poder ofrecerlo a maestros y profesores para que lo lleven a la práctica"". Por otra parte, desde 1994, Uruguay asumió una serie de obligaciones a nivel internacional, que han tenido escaso o nulo cumplimiento. En este momento, se entiende pertinente iniciar el camino de reconocimiento efectivo de esta realidad, y se postula como sustantivo avanzar en la aprobación del presente proyecto de ley, que implicará comenzar a cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por el país y, fundamentalmente, un diferencial en la 3 calidad de vida de los niños y adolescentes que concurren a las aulas del sistema educativo nacional, que podrán desarrollar con mayor amplitud y entusiasmo su máximo potencial creativo, cognitivo, productivo y académico. Además, es pertinente señalar que en los extensos comentarios realizados por las autoridades de la educación, no solo no se manifestó en forma negativa a la existencia del presente proyecto de ley, sino que, por ejemplo, la señora Margarita Luaces, al hacer uso de la palabra y realizar algunos aportes significativos, entre otros señalamientos, indicó: ""Si uno lo lee cuidadosamente, primero que nada tengo que decir que no estoy en desacuerdo con que exista. Es pertinente indicar, también, que se incorporaron las sugerencias presentadas por estas autoridades, en el sentido de considerar la existencia del Registro Unico del Alumno, de diferenciar altas capacidades y superdotación, y también de incluir a la enseñanza privada en el marco de las previsiones del presente proyecto de ley. Incluso, se enfatizó en la existencia del Registro Unico del Alumno, explicitándose que ""existe un Registro Unico del Alumno, donde no solo se integran estos datos, sino que los docentes también ingresan, en el marco de la confidencialidad, con códigos que permiten el acceso solo a algunos"". Sumado a lo anterior, las citadas autoridades indicaron que el paradigma educativo en que se está trabajando implica la combinación de integración, inclusión y atención a la diversidad. Estos señalamientos no están contradichos ni en el espíritu del proyecto ni en el texto normativo propuesto. En relación con el articulado, en el artículo 1° se declara ""de interés nacional la identificación, registro y atención de alumnos con altas habilidades y superdotación"". Se entiende que este es el primer paso tendiente al reconocimiento específico de estos estudiantes que necesitan un tratamiento diferencial positivo para el desarrollo de su máximo potencial. En el artículo 2º se extiende la declaración de interés nacional al estudio, análisis, investigación y desarrollo de políticas públicas vinculadas con el desarrollo de una educación adecuada para los estudiantes que de acuerdo con los parámetros existentes a este respectose entienda que integran el grupo de aquellos que pueden considerarse con altas capacidades y superdotación. En el artículo 3º se establece que será la Administración Nacional de Educación Pública, en tanto entidad rectora de la educación en Uruguay, la que deberá tomar las acciones correspondientes a efectos de identificar estos alumnos, a fin de facilitar el máximo desarrollo de su potencial en forma tempestiva. Asimismo, se postula la obligación de las instituciones de educación privada de dar cumplimiento a las medidas, planes y programas que a estos efectos determine la Administración Nacional de Educación Pública. Con el artículo 4º se pretende incluir la condición de alumno con altas habilidades y superdotación en el Registro Unico del Alumno. Finalmente, se requiere operativizar el presente proyecto con la intervención de las autoridades educativas y el Poder Ejecutivo, por lo que se prevé un plazo prudencial y suficiente de ciento ochenta días para concretar la reglamentación. También queremos decir que esta iniciativa nace por impulso de un grupo de padres que estuvieron en la comisiónque sienten que el sistema educativo actual no brinda respuesta a la condición de sus hijos. La Comisión en pleno ha entendido de estricta justicia la aprobación del presente proyecto." GARCIA Partido Nacional Alianza Nacional - 5158 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 54 text11923 "Señor presidente: agradezco al Cuerpo por habernos brindado la oportunidad de realizar estos homenajes. Quiero saludar a quienes ya ha mencionado el señor presidente de la Cámara de Representantes, que se encuentran en el palco, pero también al Movimiento Afro Nacionalista, a la señora Teresa Barbat, del Movimiento de los Pueblos Originarios, al señor Enrique Volpe, de la organización Tang, y al Centro Josefa Oribe. En el marco del mes de la Mujer Afroamericana, Caribeña y de la Diáspora mes de julio, el mes de la afrodescendencia, difundimos la Ley N° 19.122 en diferentes ámbitos: la educación, la política, el arte, la cultura y la economía solidaria. A ochenta años del nacimiento de Rosa Luna y a noventa y ocho años del nacimiento de Martha Gularte, en este día rememoramos a dos figuras icónicas, reconocidas por la sociedad como representantes de una de las expresiones del carnaval uruguayo, cuya mención se hace ineludible: ambas son merecedoras de una conmemoración específica. Martha Gularte y Rosa Luna fueron mujeres que superaron todo tipo de obstáculo. En lo más duro de la noche, fueron genuinas figuras sociales y políticas. Hablamos de los íconos más grandes del candombe y de la cultura del país quienes, con su presencia y arraigo populares, abrieron las puertas para introducir el candombe y su arte en distintos sectores de la población. Decidieron aportar y portaron el estandarte de lo afrouruguayo cuando el candombe, si bien era popular, también era estigma: aún no había calado hondo en el seno de la sociedad. Recién a partir de los años 80 el conjunto de la sociedad encuentra en los espacios afro una manifestación de resistencia a la dictadura; empieza a tocar el tambor, a interiorizarse de su cultura, a descubrir que tras las plumas y las lonjas había una semilla ancestral de resistencia. La intelectualidad se vuelca al carnaval y lo vigoriza a través de La Melaza, que surge de mujeres del teatro, mujeres que antes no tocaban las lonjas y ahora lo hacen. Una mujer afro crece cuando su alma deja salir aquello que vibra al son del candombe; no es haciendo poses coreográficas en puntas de pie que se levanta a una cuerda de tambores y a la gente. Por eso, a su danza la impulsa el corazón y su linaje africano, y es ahí donde está el secreto del aplauso final. Las puntas pueden ir a verlas al ballet, no a un empedrado donde a pura lonja y madera trasmitimos el llamado ancestral de los afrodescendientes. La otra opción es ser una mujer bonita a la que un coreógrafo le marque unos pasos, le ponga un tocado y salga a la cancha confiando en que hace candombe, como si el ritmo pudiera hacerse. Sin intención de atribuir más importancia a una que a otra, comenzaré este homenaje destacando la figura de Martha Gularte. Nacida el 18 de junio de 1919 en Paso de los Novillos, Tacuarembó, fue la primera gran vedete de los años 50. Precisamente, es ella quien introduce en Uruguay el concepto mismo de vedete, tomado de París, Francia. Antes que ella, las únicas figuras femeninas tradicionales con que contábamos eran la bailarina de destaque y la mama vieja. Vivió en el asilo Dámaso Antonio Larrañaga del barrio Palermo, pero ninguna de estas circunstancias logró opacar, siquiera por un breve instante, la brillante luz de sus ojos ni su alegría. La visita a su escuela de la poetisa uruguaya Juana de 4 Ibarbourou la inició en la seducción de la poesía. A partir de entonces, escribir fue uno de sus mayores placeres, y eso se nota en sus obras, que son fiel testimonio de su vida. Destacada personalidad, luchadora por la comunidad negra, escribió su propio destino hacia una carrera brillante marcada por su personalidad con un encanto magnético. En 1949 debutó en el carnaval montevideano con la agrupación de José Antonio Lungo, Añoranzas Negras. Es a partir de ese momento que las comparsas de negros y lubolos incorporaron la nueva figura de la vedete, que además de impresionar por su baile se destacaba por su figura y sensualidad. Quienes fueron testigos de todo su esplendor afirman y aseguran que no habrá otra bailarina como Martha Gularte: experta en charlestón y en zapateo americano, no limitó su lado artístico solamente a eso, sino que también fue autora de distintas obras, como El barquero del Río Jordán, Canto a la Biblia y Con el alma y el corazón. Inclusive, formó parte de elencos cinematográficos, participando en varias películas, entre ellas, la internacionalmente reconocida En la puta vida. Fundadora de la Asociación Cultural Tangó en el año 1997, la trascendencia de esta mujer afrouruguaya quedará por siempre en la historia de nuestro país. Fueron algunas de sus más célebres frases lo decía Martha: ""Conocí al diablo y me casé con Dios""; ""Tengan cuidado: el mundo se está transformando en Sodoma y Gomorra"". Lamentablemente, previo a su muerte sufrió el peor dolor por el que puede atravesar una madre: su hijo fue sido víctima de una brutal golpiza que lo dejó en coma por dos años y discapacitado, lo que le costó la muerte en 2013. Desde el ataque a su hijo hasta su fallecimiento, Martha no se apartó de su lado, orando junto a la cama de cuidados intensivos o instalada en los corredores del nosocomio, frecuentemente visitada por familiares y amigos. Martha Gularte fue encontrada sin vida, en posición de rezo, frente a la virgen negra de Aparecida. Es una grande que hoy homenajeamos en un mes tan especial, no solo para la colectividad negra sino para todos los uruguayos. Ahora nos vamos a referir a Rosa Luna, una mujer con un carisma singular, nacida el 20 de junio de 1937 en el conventillo ""Medio Mundo"". Crea con su pueblo un vínculo que trasciende generaciones, más allá del importante y simbólico universo candombero en el Uruguay. Sufrió el maltrato de un padrastro, la explotación de sus patrones y la discriminación. Transcurrió una infancia y una juventud cargadas de dificultades que, sin embargo, no le pusieron a esta gran mujer impedimento alguno para brillar en lo más alto de una carrera que tuvo el éxito escrito en su destino. El talento natural, así como su esfuerzo inagotable y su generosidad desinteresada, dieron como resultado una mujer con una fortaleza única en la historia de nuestro país, que jamás será olvidada por sus aportes tan invaluables como genuinos. No podemos homenajear a este ícono de la cultura uruguaya sin hacer referencia a su lucha y a su militancia por los derechos de los afrouruguayos, siempre poniendo el interés de los demás por encima del suyo. Al decir del escritor Jorge Chagas, fue una activista; ninguna otra tuvo esto tan presente: activista de la comunidad negra, de la lucha por los derechos de todos; una gran defensora en todos los planos. Debemos mencionar sus dos amores confesos: el Club Nacional de Football y el Partido Nacional, y su ferviente vocación por el wilsonismo. Ella se sentía del Club Nacional de Football y no se puede olvidar que, incluso tras ser agredida y saqueada en el ómnibus de regreso de La Plata en 1969, como guerrera que era, gritaba con todas sus fuerzas, ""Nacional; Nacional"". Tampoco podemos olvidar cuando defendió el honor de su amiga y, como consecuencia de ello, le quitó la vida a su agresor, pero el universo la premió con su libertad, dejando huellas en la historia legal de nuestro Uruguay al haber sido el primer caso de defensa propia con ese resultado, marcando así las bases para una nueva era judicial. A los cuarenta y dos años encontró el amor de su vida: Raúl, un hombre veinte años menor que ella, no afro, que supo convertirse en su compañero, su amigo, su admirador, más allá de las diferencias que desde afuera pudieron otros señalar. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Adoptó a un niño, Rulito, y solo la vida no quiso que fueran más, en una época tabú. De allí, esa magia especial, ese algo único que tenía Rosa con los niños. Fue una artista; se convirtió en empresaria y logró formar la primera banda musical profesional exitosa, en la que los afrouruguayos se elevaron a nivel internacional con dignidad y eran reconocidos como trabajadores. Su baile era espontáneo, como una fuerza de la naturaleza, era algo que salía del fondo de los tiempos, por eso era único. Fue escritora y poetisa aun sin escuela, porque las palabras las llevó en el alma y aprendió, por gusto e iniciativa propia, cómo aplicarlas para expresar lo más profundo de sí. En esta expresaba su preocupación por la comunidad negra, por la condición de la mujer y por la justicia social. Escribió canciones que grabó con su voz y, luego, interpretaron otros, como Ruben Rada y Horacio Guarany. Entre algunas de sus más célebres afirmaciones destacamos: ""No me encandilan los flashes ni las cámaras, detrás de mi fachada de vedete sigue palpitando la misma hija de la 'Chunga', que nació pobre en una pieza del Mediomundo"". ""Soy crítica exigente con los que discriminan mi raza pero mucho más implacable con mis hermanos negros que no se hacen respetar"". ""No uso mi temperamento para defender una mentira, lo hago para defender mi verdad y la de los míos"". ""Mi danza auténtica personal, es impulsada desde los chicos rítmicamente firmes, los pianos rezongones y los repiques jugando y llamando entre maderas en claves hasta marcar el último compás"". Después la ronda y que el repique marque el final y cada uno pa' su casa"". Vivamos el candombe todo el año, que el carnaval es otra cosa y dura solo un mes. Este es el homenaje que le rendimos a dos grandes mujeres que inspiraron y todavía inspiran a tantos uruguayos. Y por el honor que me inspira Marta, por el honor que me inspira Rosa, hoy más que nunca y con coraje ancestral puedo decir que me siento rotundamente libre y rotundamente negra." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 54 text1231 "Señor presidente: hoy, nos referiremos a un tema que hemos planteado permanentemente en Cámara y siempre que hemos tenido posibilidad de comunicarlo a la población: el rol central del Ministerio de Desarrollo Social en el combate de la pobreza y la marginalidad. Para ello, tomaremos las reflexiones que a través de las redes ha compartido el director departamental de 1 Río Negro del Ministerio de Desarrollo Social, señor Bruno Figún: ""A cada equipo técnico que trabaja en el Mides de Río Negro (que ingresaron por concurso y a quienes nunca les preguntamos a quién vota o votará), y que realizan su trabajo comprometido, responsable, sensible, con amor por lo que hacen y por las familias con las que trabajamos […], a los Servicios de Violencia, Uruguay Crece Contigo, Cercanías, Cooperativas Sociales, Ruralidad, INDA, Uruguay Trabaja, Emprendimientos Productivos, Programa Nacional de Discapacidad, Convenio MidesMevir, Atención a la Ciudadanía, Consultorio Jurídico que atiende temas de familia en forma gratuita, Centro Promotores de Derechos […], INJU, Impulsa, Sistema de Cuidados. A las 131 personas que integran las 12 Cooperativas Sociales, a los 40 emprendimientos productivos que se apoyarán en 2019 […], a los más de 300 monotributistas Mides, a las 100 personas que participan del Programa Uruguay Trabaja por año, a los cosechadores de hongos y a las mujeres que agregan valor a esos hongos, a las más de 86 personas que reciben cuidados y a las 86 que cuidan, a quienes llevan a sus hijos a centros de educación y cuidado CAIF, CAPI, Centro de Cuidados para hijas e hijos de estudiantes de turno nocturno, a las personas que concurren al comedor de INDA, a las instituciones que reciben apoyos de INDA, a todas las juventudes que realizan proyectos juveniles a través de los Fondos de Iniciativa Juvenil, a las juventudes que participan del Impulsa, Fondo Nuestro Lugar para juventudes del medio rural, a las Mujeres Rurales, a los colectivos que trabajan en la conquista de derechos sociales de personas trans, afro, a los colectivos de mujeres que se apoyan con el Fondo Más Igualdad, a las Mujeres que están siendo acompañadas por los servicios de atención a mujeres en situación de violencia basada en género, a todas las familias que reciben el Set Universal en las maternidades, a las familias de programas prioritarios que acceden a vivienda como derecho social con Plan Juntos, Mejoramiento Habitacional, mitigaciones a través de empresas, a las personas que reciben en forma gratuita sillas de ruedas, prótesis de miembros inferiores, férulas, órtesis, pañales, y más ayudas técnicas, a las 1.500 familias que perciben Tarjeta Uruguay Social, a las más de 7.000 consultas en Oficinas y todo el trabajo interinstitucional en: Comisión Departamental Honoraria de la Discapacidad, Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales, Comisión por una Vida Libre de Violencia de Género, Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia), Junta de Drogas, Mesas temáticas de cuidado, vivienda, derechos humanos y ruralidad"". Y concluye Bruno Figún: ""Espero que nunca, nunca, se sientan representados/as por los ataques infundados, reduccionistas, y simplistas, hacia el Mides y por consiguiente a cada uno/a de Uds. […] Desconocer los avances en Políticas Sociales, Derechos Sociales, es querer tapar el sol con un dedo"". En estas palabras se percibe el dolor y la impotencia por tanta crítica que, más que mostrar incomprensión e ignorancia, se parece a una campaña intencionada. La indignación y la injusticia que provoca el ataque a profesionales de distintas áreas que trabajan ética y técnicamente con las familias merecen todo nuestro reconocimiento y solidaridad. Pongamos en valor el profesionalismo y la ética de los responsables de ejecutarlos y, además algo no menor, los pocos recursos que generan tanto: solo el 0,45 % del producto bruto interno. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Ministros, a la Dirección Departamental del Mides de Río Negro y a los medios de comunicación nacionales y del departamento." OLIVERA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 54 text13678 Señor presidente: quiero hacer uso de mi tiempo en esta media hora previa para hablar de los centros educativos y de desarrollo social sin fines de lucro que he visitado a lo largo de 2016. Conocimos Los Pinos, CADI, Ceprodih, Los Tréboles y el liceo Impulso, todos ubicados en contextos socioeconómicos bajos, con clara falta de intervención del Estado. Conocimos de primera mano experiencias educativas que son ejemplo en nuestro país, y entendemos que deben ser tomadas como un modelo a seguir. Pudimos apreciar y congratular a personas que con vocación llevan a cabo, día a día, una labor increíble por los más olvidados de esta sociedad. Vimos la dedicación y el amor que estas personas le ponen a cada grano de arena que aportan día a día, tratando de brindar lo mejor a quienes concurren a estos centros. Brevemente, quisiera exponer a la Cámara cada uno de los centros que tuvimos el agrado de visitar para que los conozcan y se tome conciencia del tema. El centro educativo Los Pinos, obra muy reconocida, nuclea mediante sus proyectos a adolescentes y niños del barrio Casavalle, quienes carecen de un fácil y efectivo acceso a la educación. Año a año llevan a cabo las olimpíadas de matemáticas en Casavalle, nucleando a doscientas cincuenta escuelas de todo el país y promoviendo la inserción de todos los estudiantes que participan. En este centro se promueve el desarrollo integral de los niños y los adolescentes de la zona, buscando su crecimiento académico, profesional, humano y espiritual. Un ejemplo similar es el liceo Impulso, que ha catapultado a los jóvenes de la periferia de nuestra capital, contribuyendo en sus oportunidades y en un mejor futuro. Es un liceo modelo, algo sobre lo que insistimos desde el Partido Colorado en la campaña electoral que eran y son necesarios para esas zonas de contexto crítico, donde la educación pública no está llegando, ni se promueve la vida y el desarrollo de nuestros jóvenes uruguayos. Visitamos también el Centro de Apoyo al Desarrollo Integral, CADI, que es el CAIF más grande del Uruguay, al que asisten cuatrocientos niños. Su labor, sin embargo, abarca a las mujeres de la zona, contribuyendo al desarrollo comunitario y a mejorar la calidad de vida de la infancia y de la familia. Hoy, el CADI nuclea a más de setecientas familias en situación de pobreza, que buscan revertir su situación y que encuentran el mejor motor en los programas socioeducativos del Centro, que va desde la ayuda en los deberes de la escuela a la ayuda en el desarrollo psicomotriz de los más pequeños. El CADI recibe un gran apoyo del INAU que debemos reconocer, algo que hace posible talleres como el Club de Niñas, que aporta a la formación de las más pequeñas para un mejor desarrollo social en el futuro. 7 Entre otros proyectos del CADI también hay que destacar el Politécnico de Formación Laboral, que facilita la inclusión sociolaboral de mujeres con ciclo básico aprobado. Por otra parte, fuimos al Ceprodih, Centro de Promoción para la Dignidad Humana, que funciona hace dieciocho años ayudando a familias que carecen de vivienda, de empleo, a mujeres que sufren de violencia doméstica, que tuvieron embarazos inesperados, etcétera. Sus programas se orientan a facilitar una herramienta para un mejor futuro tanto de las madres como de los niños y sus familias. Es un centro de apoyo a la comunidad, principalmente a los niños, que ha logrado abarcar también a los adolescentes. Se ubica entre la zona de Maroñas y barrio Vista Linda, donde se encuentran las usinas de la Intendencia de Montevideo. Es un centro que también tiene el apoyo del INAU, pero que todavía necesita algo más. En el centro se dan ayudas pedagógicas, hay actividades deportivas, se da el almuerzo, se promueven mejores hábitos y contribuyen con los vecinos en sus viviendas y en sus problemas del día a día. Me gustaría que los legisladores, como representantes del pueblo y de nuestros respectivos partidos políticos, reflexionemos acerca de estas iniciativas que contribuyen, ayudan, promueven el desarrollo y logran lo que el gobierno no ha podido. Por ello creo que debemos enmarcar su labor y profundizar en su desarrollo, lograr que puedan más e, inclusive, incorporarlas a las políticas sociales del Estado para tener un mejor presupuesto y llegar a puertas de más vecinos, no solo de Montevideo, sino del interior del país. Además, debe ser una reflexión para que el apoyo que reciben día a día del INAU y de otras entidades públicas no caiga, para que sigan mejorando y logren realizar los trámites para crecer más rápido. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, al Ministerio de Desarrollo Social y a los centros educativos y de desarrollo social que previamente mencioné. RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 54 text4627 "Señor presidente: en nuestro país hay 330.000 personas en situación de pobreza, en virtud de los ingresos. El 90 % corresponde a menores de dieciocho años y a las personas adultas que conviven con ellos, y el 10 % restante a personas pobres que forman parte de hogares donde no hay menores de dieciocho años, tal como estableció Unicef este año. Por lo tanto, se mantiene la inequidad entre los diferentes grupos etarios, ya que la pobreza continúa estando fuertemente concentrada en los niños y adolescentes, afectando al 17,6 % de nuestra población. En 2015, la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud que elaboró el Ministerio de Desarrollo Social demostró que el 28,7 % de los hogares con niños menores de cuatro años se encontraban en situación de inseguridad alimentaria leve; un 8,8 % tenían inseguridad alimentaria moderada, y el 4,1 %, inseguridad alimentaria grave. Al finalizar los resultados se destaca que, en los hogares pobres, dos de cada tres personas presentaban algún grado de inseguridad alimentaria y casi un 10 % presentaba inseguridad alimentaria severa. Según el reporte de Endis de 2018, la desnutrición aún está presente en nuestro país, destacándose en los niños pertenecientes a la segunda ronda del estudio un 5,6 % versus un 5,4 % de los niños en la primera ronda de la encuesta. A esto se suma que cuando se observa la distribución porcentual de la desnutrición según el tercil de ingresos, el 11 % tiene afectada la talla. En cuanto a otra deficiencia nutricional como la anemia infantil, el país carece de datos nacionales recientes sobre su situación, pero recordamos los proporcionados en el año 2011 por Unicef, el Ministerio de Salud Pública y el Mides, que establecían que la cantidad de menores de veinticuatro meses que la padecían alcanzaba al 30 %. Si profundizamos ese análisis de malnutrición por déficit, pero en el caso de mujeres embarazadas, vemos que al finalizar la gestación, el bajo peso afectó al 14 %, según datos del Ministerio de Salud Pública. Este porcentaje supera el 6 % de mujeres con bajo peso previo al embarazo, lo que hace suponer un porcentaje importante de madres que no logra alcanzar el incremento de peso recomendado. El Mides es el organismo responsable de las políticas sociales a nivel nacional, encargándose de la definición, articulación, seguimiento, supervisión y evaluación de los planes y programas en su área de competencia, procurando la integración social de todos los uruguayos, principalmente de aquellos sectores socialmente más vulnerables. El gasto ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social se ha incrementado significativamente en los 1 últimos años, aumentando el 86 % en términos reales entre los años 2010 y 2017. Nos llamó poderosamente la atención que en estos últimos meses este Ministerio haya modificado en algunos casos, cesadoprestaciones de algunos programas alimentarios del INDA, específica y puntualmente dirigidos a la población más vulnerable desde el punto de vista biológico y social, con énfasis en la primera infancia. Nos hemos reunido con la Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Alimentación, y compartimos la preocupación de muchos de los colegas con respecto a la eliminación del Programa de Atención al Riesgo Nutricional. Esta decisión vulnera el derecho humano a la alimentación adecuada, que el INDA tiene la obligación institucional de hacer cumplir, y no está acorde con la situación nutricional ni social por la que continúan atravesando unos quince mil niños que son parte de la población objetivo. También se vieron afectadas las instituciones públicas y privadas que recibían un apoyo a través del programa AIPP clubes de niños, hogares de ancianos, merenderos, centros de discapacitados, puesto que han visto reducida la cantidad de alimentos en un 20 % o 30 %, además de recibirlas cada tres meses en lugar de cada dos. Otra de las cosas que nos preocupan es que la leche fortificada con hierro, estrategia impulsada a través de la Ley N° 18.071 para prevenir la anemia infantil, que era distribuida por los programas alimentarios del INDA, fue suprimida ¡suprimida! del Programa de Atención al Riesgo Nutricional y disminuida sensiblemente en otros programas. Asimismo, cesaron las actividades de asesoramiento, supervisión y vigilancia del estado nutricional en más de trescientos centros CAIF de dieciséis departamentos, afectando en la alimentación a 38.000 niños. Por otra parte, había nueve comedores en Montevideo y quedaron tres; hoy existe una gran cantidad de ciudadanos que no pueden ir a un comedor porque no tienen $ 72 por día para conseguir a un plato de comida. Por lo tanto, nos parecen absolutamente inoportunas las medidas que ha tomado la señora ministra de Desarrollo Social, máxime en el contexto de vulnerabilidad que está viviendo gran parte de la sociedad. Solicitamos que revea las medidas y conforme una mesa intersectorial con delegados de la Escuela de Nutrición y Dietética, de Afinda Asociación de Funcionarios del INDAy con quien ella entienda pertinente. Tenemos que trabajar para revertir esto porque hay muchos uruguayos que están en una situación vulnerable, a quienes hoy se les ha quitado la comida." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 54 text4516 "Señor presidente: me anoté para hacer uso de la palabra porque quiero enfatizar un par de aspectos. Por supuesto, la posición del Partido Nacional ha sido expresada con elocuencia y rotundidad por el señor diputado Lafluf, quien actuó como miembro informante en representación de nuestra bancada parlamentaria. Votaremos negativamente porque hacemos una interpretación política similar a la que acaba de realizar el señor diputado Eduardo Rubio en cuanto al alcance de aprobar o rechazar las modificaciones introducidas por el Senado. No estamos pronunciándonos exclusivamente sobre los artículos que se modificaron sino que, desde el punto de vista de la actitud política de cada bancada y partido, hay un tema que hace a la gestualidad y a nuestra visión con referente al diseño presupuestal y, en general, a la ley de Rendición de Cuentas, que todo indica se terminará de aprobar en esta sesión. En ese sentido, creo que entre la instancia anterior y esta, es decir, desde la aprobación de la Rendición de Cuentas por la Cámara de Representantes como primera Cámara y esta discusión han pasado cosas relevantes que, a mi juicio, no son buenas noticias para el país en tal caso, son la confirmación de determinadas tendencias o aspectos vinculados con el ciclo económico y con la realidad social, como, por ejemplo, la consolidación del déficit en el 4 % del producto bruto interno, la confirmación de que en el Uruguay se han seguido perdiendo empleos la tasa de empleo ha seguido cayendoy, por lo tanto, ha aumentado la desocupación. Hace pocos días tuvimos la confirmación hay un 9 % de desempleados, tomando como referencia la población económicamente activa. También hubo una 2 actualización en cuanto a la cantidad de empresas que se presentaron a procesos concursales durante este tiempo, un dato que surgió posteriormente a la aprobación de la Rendición de Cuentas en primera instancia. Estamos superando los guarismos del año 2017, que ya había superado los peores guarismos desde la crisis del 2002. En lo que transcurre de 2018 llevamos sesenta y cuatro situaciones de este tenor vinculadas con esta realidad. En medio de todo esto, ocurrió algo que aquí ha sido motivo de debate en sala, y es que una de las calificadoras de riesgo esto tiene mucho que ver con las posibilidades de acceder al crédito en condiciones convenientes y de financiar el presupuesto nacional y el déficitno nos ha sacado el grado inversor, pero ha bajado la perspectiva de estable a negativa. Lo ha hecho por razones que justificaban plenamente la propuesta del señor diputado Lafluf Hebeich en el sentido de que el equipo económico concurriera a pronunciarse, a expedirse en la Comisión de Presupuestos. La consultora Fitch ha dicho que el cambio de perspectiva tiene que ver con la circunstancia de los déficits fiscales persistentes y con una alta y creciente deuda pública que está erosionando el espacio fiscal. Sería interesante conversar con el señor ministro de Economía y Finanzas para saber si el endeudamiento creciente lo es porque lo constatamos en la primera comparecencia del equipo económicoestá condicionando las posibilidades del país. Yo creo que es así, pero sería interesante, y quedó pendiente, conversarlo con el señor ministro de Economía y Finanzas. Dije que quería enfatizar un par de aspectos relacionados con los artículos que fueron modificados o agregados por el Senado. Finalmente se otorgaron algunos recursos al Poder Judicial para ciertas tareas relacionadas, por ejemplo, con la capacitación de los magistrados y con las causas de derechos humanos; también hay un viejo reclamo de la Suprema Corte de Justicia, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que corresponde al caso Gelman. Finalmente, después de varios años parece que el gobierno se convenció de que estos $ 500.000, partida que se está otorgando a través de esta iniciativa, resultan un cambio chico para la causa a la cual esos recursos están dirigidos. Hay algunos dineros muy flacos para financiar el pago de horas docentes y de viáticos de funcionarios judiciales vinculados con la aplicación de la ley de violencia basada en género. Pero está claro que esto ni siquiera implica replantear una circunstancia que todo el país conoce, que a mi juicio, quedó de manifiesto en el debate parlamentario de la primera instancia de la Rendición de Cuentas, cuando tanto la Fiscalía General de la Nación como el Poder Judicial reclamaron recursos: para la implementación y el cumplimiento efectivo de la ley de violencia basada en género es absolutamente indispensable contar con una dotación presupuestal, que no ha aparecido, y que no aparecerá, por lo menos, hasta 2020 o 2021, en ocasión de la próxima ley de presupuesto porque, como todos sabemos, el año que viene será imposible aumentar los rubros presupuestales. Hay otro aspecto al que particularmente me interesa referirme acerca de algunas disposiciones muy bienvenidas que apuntan a contemplar, por lo menos en parte, los reclamos de la Junta de Transparencia y Etica Pública. Algunas de las disposiciones que la Jutep planteó en su iniciativa presupuestal, vinculadas con los pases en comisión, la libre disponibilidad de los recursos de afectación especial, eliminar la publicación de sus comunicados en cuanto a los incumplimientos relacionados con las declaraciones juradas de los diarios de circulación nacional y, por lo tanto, que alcance con la publicación en el Diario Oficial, la creación de al menos un cargo, el de ingeniero en sistemas que reclamaba la Jutep en su comparecencia, están, y es correcto. Sin perjuicio de ello, quiero estribar en un aspecto que mencionó el señor diputado Conrado Rodríguez que, a mi juicio, es de una importancia superlativa y que no podemos dejar pasar en ocasión de este debate. El contador Gil Iribarne cometió una injusticia con los partidos políticos del Uruguay y, además, un grave error del que tal vez no tuvo conciencia. En forma absolutamente desinformada dijo que el conjunto de los partidos representados en el Parlamento habíamos demostrado desinterés por la realidad de la Jutep, como recordó el señor diputado Conrado Rodríguez, y dijo algo más grave, porque incluso le atribuyó una determinada intencionalidad. Dijo que en función de ese desinterés, que aparentemente todos habíamos tenido por no haber votado o por no haber propuesto siquiera los hechos demostraron que no era asíalgunas de las mejoras presupuestales, los partidos demostrábamos desinterés en fortalecer el combate a la corrupción. Esto, por la investidura de quien formuló las declaraciones, a mi juicio es de una gravedad muy importante; además, acontece en un contexto que todos conocemosde debate ético, en momentos en que estas cuestiones están al tope de las preocupaciones populares, porque despiertan una sensibilidad muy especial en la población que, obviamente, se asocia con la conducta, con el comportamiento y con la forma de actuar de quienes somos actores políticos, de quienes estamos en la actividad pública. Reitero: creo que se trató de una muy grave irresponsabilidad del contador Gil Iribarne. Tengo la esperanza de que se haya tratado de un acto absolutamente irreflexivo de su parte, y no fue consciente de lo que estaba diciendo. Y me aferro a la circunstancia de que días después hizo llegar una aclaración por escrito al semanario Búsqueda. Como integrante del sistema político, la acepto y, por lo tanto, no lo cuestiono éticamente. No afirmo que el contador Gil Iribarne haya dicho eso por una razón o con una intención aviesa, mal intencionada o actuando de mala fe porque, en alguna medida, se rectificó, pero sí afirmo que debió haber actuado con una prudencia, que en este caso no tuvo. No sé cuánto de esto terminó por afectar el prestigio de quienes están en la actividad política, en qué medida esas expresiones, por venir de quien está en la cúspide, ni más ni menos, que del órgano encargado de controlar la conducta de los gobernantes, puede haber incidido en el estado de ánimo de la población. No tengo elementos para juzgarlo, pero sí digo que el riesgo de que algo de eso haya acontecido es evidente. Que quede claro que en este planteo no hay un cuestionamiento institucional al organismo. Tengo plena confianza en la actuación de la Jutep como servicio descentralizado, como organismo encargado de controlar, expedirse y pronunciarse sobre la actuación de los gobernantes, incluso más allá de lo que las normas del derecho penal establecen sobre la actuación de los funcionarios de la Administración. Pero, reitero, esto es bastante inexplicable desde el punto de vista de la ponderación y la prudencia que debemos demostrar a la hora de expresarnos públicamente, sobre todo, cuando hacemos afirmaciones tan altisonantes como peligrosas, en virtud de los efectos que pueden llegar a provocar. No creo que esto obedezca a la circunstancia de que el contador Gil Iribarne desconoce el funcionamiento de la política; no creo que esto se vincule con la circunstancia de que nació de un repollo, porque no nació de un repollo. El contador Gil Iribarne, como todos sabemos, tiene una larga militancia política en distintos partidos; estuvo en la legalidad y en la clandestinidad: él mismo lo narró con absoluta transparencia en algunas entrevistas o reportajes que se conocieron también en el semanario Búsqueda hace relativamente poco tiempo. Inclusive, tanto del sistema es, que el contador Gil Iribarne recordaba que su ingreso a la Administración no fue por concurso. Ingresó a la Administración pública en 2005 por lo menos, en esta última etapa, debido a que tenía una vinculación partidaria con el señor Jorge Vázquez, por haber militado ambos en el mismo partido político; como en ese momento la cooperativa en la que trabajaba ejerciendo un cargo técnico se fundió, quebró y se quedó sin trabajo, el señor Vázquez entonces prosecretario de la Presidencia y, además, presidente de la Junta Nacional de Drogaslo convocó a trabajar en Presidencia y le encargó la formación de lo que después fue la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, la primera oficina encargada de atender el combate al lavado de activos. Y con tanta honestidad habló el contador Gil Iribarne advierto que lo hace con absoluta franqueza; el problema es que, probablemente, su franqueza muchas veces lo termine traicionandoque en esa misma instancia reconoció que de lavado de activos no sabía nada, pero como necesitaba trabajar, lo convocaron y le dieron la oportunidad de estar en la Presidencia de la República; comenzó a capacitarse, a prepararse, a formar la oficina que después derivó, reitero, en la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, y aquellos polvos trajeron estos lodos. Más allá de esos aspectos anecdóticos, simplemente reitero lo dicho antes: creo que no se puede hacer una afirmación de ese tenor, cuestionando, en los hechos, la honorabilidad del sistema político de Uruguay, postulando que todos los partidos estamos en contra del combate a la corrupción, como si anduviéramos poco menos que conspirando, apañando corruptos o intentando que la Jutep no pueda ejercer sus competencias para que nada se sepa y, por lo tanto, no haya transparencia, porque senci llamente no es verdad. Tampoco es cierto que no hubiera receptividad de los parlamentarios de la Cámara de Representantes, porque cuando el contador Gil Iribarne compareció ante la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, muchos de nosotros nos interesamos, nos interiorizamos e hicimos consultas con relación a las propuestas que traía la Jutep. Días después, como aquí quedó de manifiesto, el Partido Colorado, por medio de los señores diputados Conrado Rodríguez y Germán Cardoso, presentó una propuesta de aditivo que recogía cuatro artículos de la propuesta presupuestal del organismo, y los demás partidos de la oposición los respaldamos; el resto es historia ya conocida. Señor presidente: me vi en la necesidad de dejar estas constancias, como integrante del sistema político uruguayo, en cuanto a un aspecto que, repito, en nada modifica mi valoración de lo actuado por la Jutep desde el punto de vista institucional, que sigue mereciéndome la misma confianza. En función de sus rectificaciones y aclaraciones posteriores, esto tampoco implica un cuestionamiento ético al contador Gil Iribarne. Es bueno que, en el futuro, todos tratemos de actuar con la cautela, la prudencia y el tino necesarios lo que, en este caso, no aconteció." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text14646 "Señor presidente: venimos con mucha alegría y optimismo, pese a algunas afirmaciones que se hicieron en esta Cámara, a las cuales no me voy a referir, producto de que hoy los representantes nacionales no somos los protagonistas sino que lo son los trabajadores con discapacidades. 5 Hoy estamos construyendo una página impartante de la historia; estamos avanzando y encendiendo una luz de esperanza en un mundo cada vez más complejo. Vivimos en un mundo injusto y desigual, donde la humanidad jamás produjo tanto y distribuyó de tan desigual manera, donde la acumulación de capital se concentra cada vez más en menos manos y las oportunidades no son para todos iguales. Vivimos en un mundo donde el capitalismo y el individualismo se expanden como plagas, profundizando las diferencias sociales y aprovechándose de los más vulnerables. Claramente, lo vemos en las mujeres, que por las mismas tareas perciben sueldos inferiores a los de los hombres. También lo padecemos los jóvenes, a quienes nos cuesta acceder a nuestros primeros puestos de trabajo y, al ingresar, percibimos menos ingresos que nuestros colegas de diferentes edades. Además de las mujeres y los jóvenes, los afrodescendientes y las personas transexuales poseen tasas de empleo menores con respecto a las del conjunto de la sociedad. La población en situación de discapacidad representa el 16 % de la población total del Uruguay. En el caso de las personas con discapacidad, es de alrededor del 80 %. Eso nos tiene que llamar a la reflexión y debe ser motivo de indignación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística o de estudios realizados por Pronadis, el Mides o la Udelar, que constan en diversos informes, podemos afirmar que los niveles educativos alcanzados a edades similares en el caso de las personas con discapacidad son sensiblemente inferiores a los de las personas sin discapacidad. Asimismo, el promedio por concepto de ingreso de las personas con discapacidad es 37 % inferior con respecto a lo que perciben las personas sin discapacidad. También es cierto que vivimos en un pequeño país en el que fuimos pioneros en varios momentos de su historia. Claro ejemplo de ello fue el batllismo, a principios del siglo XX, y lo realizado por el Frente Amplio, junto a una sociedad organizada, pujante, en lo que va del siglo XXI, que viene consolidando avances, cambios y transformaciones profundas y libertades. Es producto de una lucha social, de una movilización, de un gobierno que tiene sensibilidad, de un gobierno de izquierda que propone aterrizar políticas que tiendan a la construcción de una sociedad más justa, donde la distribución de la riqueza, el acceso a las oportunidades, el desarrollo de las capacidades, los derechos humanos, las libertades, los sueños y la felicidad de la gente sean alcanzables. El Frente Amplio, expresado en su bancada, dará los votos necesarios para su aprobación, como lo hiciéramos en la instancia de votación de leyes que impulsaron un sistema tributario más justo o de leyes vinculadas al reconocimiento de los derechos de las trabajadoras domésticas y de los trabajadores rurales. Apoyaremos esta iniciativa como respaldamos las negociaciones colectivas o la Ley Nº 18.651, referida a la protección integral de los derechos de las personas con discapacidad, y la Ley Nº 19.133, de empleo juvenil, impulsada por jóvenes, que contempla a las mujeres, jóvenes, afrodescendientes y personas transexuales. Podríamos seguir enumerando avances que fueron posibles producto de una sociedad organizada y con el apoyo de la mayoría parlamentaria del Frente Amplio. Algunas acciones que nos van a permitir generar oportunidades son, por ejemplo, promover mejor calidad en las condiciones de trabajo de este colectivo, establecer cuotas para personas con discapacidad tanto en la Administración pública como en las empresas privadas, determinar incentivos para las empresas privadas que empleen a personas con discapacidad, llevar a cabo acciones de sensibilidad, formación de empleo, empleo protegido y con apoyo. Por último, se deben promover políticas de apoyo que no se limiten a planes asistenciales, sino que busquen una efectiva inserción de los trabajadores en el sistema de relaciones laborales, porque el trabajo no solo implica una renta, sino que en una sociedad mayoritariamente asalariada es un importante mecanismo de inclusión social. El trabajo es un medio de 11 inserción en la sociedad, pero no cualquier empleo, sino un empleo digno y decente. Si bien es cierto que la discapacidad constituye una dificultad para personas que buscan trabajo, también es verdad que esa dificultad puede desaparecer con políticas correctas, con una sociedad sensible e inclusiva. Debemos emprender acciones que promuevan y generen respeto a la dignidad de los trabajadores con discapacidad, desarrollo de las posibilidades de autoempleo, no discriminación, respeto por las diferencias, acceso al lugar de trabajo y medios de transporte que les permitan movilidad, derecho a la educación, a la salud de calidad y, ¿por qué no?, a la participación en la vida política y pública, así como en la cultura y el deporte. ¿Por qué no pensar también en una educación primaria que incluya el sistema braille y el lenguaje de señas en los primeros años? En definitiva, hoy reivindicamos el respeto a la dignidad humana, a la igualdad y a las libertades personales. Buscamos una ruptura de la discriminación, que es parte de una construcción y de un modelo de opresión social, apuntando de esta manera a la autonomía de las personas con discapacidad, para que puedan decidir y construir su propio destino. Señor presidente: este es un día de alegría y festejo, en el que los protagonistas son ellos y ellas; las personas que padecen discapacidad, sus familias y las organizaciones sociales. Ellos son ejemplo de lucha, de esperanza, de sacrificio, de disciplina bien entendida y de dedicación. Son ejemplo para todos de que es posible, con dedicación y con esfuerzo. Hoy se abren puertas y oportunidades para construir con independencia su futuro y, en definitiva, para ser felices." AMENGUAL Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text13674 "Señor presidente: el 17 de noviembre pasado se celebró el Día Mundial 3 del Niño Prematuro. Nuestro país tiene una legislación apropiada sobre la protección de la maternidad, considerada en términos generales, aunque no atiende de forma adecuada la situación especial anotada, que sobrepuja las exigencias mínimas de las normas internacionales actualmente en vigencia. La Ley N° 19.161, de 1º de noviembre de 2013, adecuó la legislación al Convenio N° 183, aún no ratificado por nuestra República, y dispuso un aumento de dos semanas en la licencia de las madres, pasando de doce a catorce semanas, con la extensión del subsidio correspondiente y, además, estableció un aumento de la licencia de los padres, llevándola a diez días. No obstante, a nuestro juicio, esta ley no da un adecuado tratamiento a la situación especial de las madres de bebés prematuros. A nuestro entender, tener en cuenta la situación de las madres de niños prematuros es, en buen romance, velar por el niño prematuro, porque es en estos casos en los que el binomio madrehijo adquiere una mayor importancia para la vida futura del niño que nace en estas condiciones. El caso es que la adaptación a la vida extrauterina conlleva importantes cambios fisiológicos que son muy bien tolerados por los niños nacidos a término, pero no por los bebés prematuros que, aunque deberían estar todavía creciendo y madurando en el útero materno, se encuentran de manera intempestiva con un ambiente por demás inhóspito por lo que, necesariamente, requieren de internación, de atención hospitalaria, de seguimiento, de cuidados especiales y de controles más estrictos que los de un recién nacido a término. Generalmente, a la internación hospitalaria, que muchas veces supone reingresos, sigue una internación en el hogar de la familia, lejos del personal médico y especializado, en cuyo caso los padres deben extremar los cuidados e, inclusive, practicar novedosas técnicas de atención al neonato. Recién cuando el niño prematuro es dado de alta, se establece con sus padres una nueva relación, similar a la que está presente en el momento del nacimiento de un niño a término, a tal extremo que a ese día, para el caso de estos niños, se le ha dado en llamar el ""segundo nacimiento"". Cuando la madre del niño prematuro tiene que regresar a trabajar, después del tiempo otorgado actualmente por la ley, se expone a no atender de modo adecuado al bebé y a dejar en manos de extraños dichas atenciones, rompiendo así el vínculo madrehijo, que fortalece el sistema inmunológico de ambos y desatendiendo sus padecimientos. En nuestro país, nacen por año unos cuatro mil niños prematuros, lo que representa un 9 % o un 10 % del total de nacimientos anuales. No creemos adecuado aplicar el criterio puramente lineal y matemático de prolongar la licencia de la madre desde la fecha presunta de parto y aquella en la que el parto tiene lugar efectivamente porque, si bien puede considerarse como el mínimo, no contempla la situación del niño, ya que el tiempo anticipado de vida fuera del útero materno no se compensa con la misma extensión de tiempo que debió tener la vida intrauterina en protección, en madurez, en desarrollo, en posibilidades ni en condiciones de vida futura. A nuestro juicio, es necesario que nuestro país, que siempre se caracterizó por su avanzada legislación social, se ponga adelante en el mundo, prevea y legisle acerca de la situación de los partos prematuros, atendiendo a la madre, al niño y al núcleo familiar. En ese sentido, hace pocos días propusimos un proyecto de ley que modifica y amplía las disposiciones de la Ley N° 19.161. En el caso de partos prematuros, se extiende la licencia maternal de catorce semanas al período que sigue al alta médica del niño, el llamado ""segundo nacimiento"", y también se prolonga la licencia paterna para el apoyo familiar. Legislar en estos casos acerca de la protección a la maternidad es también, a nuestro juicio, legislar en cuanto a la protección de los niños prematuros y su inserción en la vida familiar. Necesitamos proteger la vida y la familia; en definitiva, eso es proteger a nuestro Uruguay. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras se envíe a la Presidencia de la República, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al Banco de Previsión Social." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text21880 Señor presidente: hoy nos vamos a referir a la fecha que se celebra que es el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora. El 25 de julio de 1992, en Santo Domingo, República Dominicana, se realizó el primer encuentro de mujeres afro y fue allí donde se proclamó el mencionado día. Este 25 de julio se celebra en el marco del decenio de los afrodescendientes, proclamado por Naciones Unidas, que ha sido ratificado en este Parlamento nacional el 24 de marzo pasado. Estos son tres temas no menores en los que gracias al aporte de las organizaciones afro de la sociedad civil se ha ido incursionando tanto en las denuncias como en las propuestas para el desarrollo de los afrodescendientes en nuestro país. Celebrar un día específico para las mujeres afro no es, precisamente, una celebración, sino que para nosotras representa una plataforma reivindicativa y de profundización del reclamo de derechos en el mundo. Es un día para denunciar las situaciones de desigualdad, de racismo y de discriminaciones múltiples que sufrimos las mujeres afrodescendientes. 3 Los ciudadanos de este país somos conscientes de la discriminación y del racismo que vive el colectivo afrodescendiente y, en particular, las mujeres afro que son, en su mayoría, las que ejercen la jefatura de sus hogares. Debemos denunciar estas situaciones, tanto las que se ven como las que no se ven, o las que no queremos ver. Si hacemos un relevamiento de los programas de asistencia social, tanto del Ministerio de Desarrollo Social como de la Intendencia de Montevideo y de otros departamentos, podremos comprobar el número mayoritario de mujeres afro que participa, especialmente jóvenes y de la tercera edad. Hay muchas situaciones de las mujeres afro para mejorar, ya que no están exentas de casos de violencia en todas sus manifestaciones, de falta de oportunidades y de inequidad salarial. También tenemos buenos ejemplos contemporáneos para dar, y quisiéramos citar algunos que tienen a las mujeres afrodescendientes como protagonistas. De un tiempo a esta parte nos referimos a cuatro, cinco o seis décadasse han formado diferentes grupos de mujeres afro que se han organizado con diferentes reivindicaciones pero con el común denominador de trabajar y luchar contra el racismo y por el desarrollo de los afrodescendientes en su conjunto. En Uruguay se ha puesto en funcionamiento la secretaría de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. También destacamos la participación con un papel propositivo de las mujeres afro en la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban, en el año 2001. Asimismo, podemos verificar la participación, muchas veces silenciosa, de las mujeres afro en los barrios. Se ha puesto en funcionamiento la coordinación del Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas. Se ha formado la primera cooperativa de viviendas de mujeres afro jefas de familia, con dos reivindicaciones: la de la vivienda y la de la vuelta al barrio desde que las familias fueran desalojadas durante la dictadura cívico militar. Además, a partir de esa primera cooperativa se formaron otros cuatro grupos de cooperativas integrados mayoritariamente por mujeres, aunque no excluyente. Se verificó la participación con propuestas en los diferentes programas de igualdad de oportunidades, tanto de la Intendencia como del Ministerio de Desarrollo Social. Actualmente, hay dos mujeres afrodescendientes coordinando la Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes en la Intendencia de Montevideo, en su tercer período. También hay una mujer afro que coordina la gestión de la Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes en la Intendencia de Artigas. A la vez, desde hace dos períodos de gobierno se cuenta con el Departamento de las Mujeres Afro en el Ministerio de Desarrollo Social, también dirigido por una mujer. Para culminar, queremos saludar a todas las mujeres afro en este día, felicitarlas por su lucha y alentarlas para seguir adelante. También queremos dejar un mensaje y es que debemos nuestro legado a nuestras ancestras luchadoras. Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las unidades temáticas mencionadas, a las organizaciones afro del país y a la prensa. DE LOS SANTOS Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text10371 "Señor presidente: en el día de hoy me voy a referir a un decreto del Poder Ejecutivo, fechado el 15 de agosto de este año, que tiene que ver con la modificación del artículo 68 del Decreto Nº 125 de 1996, relativo a las modificaciones al sistema de seguridad social. En este decreto del 15 de agosto se establece la unificación de las tablas de mortalidad, poniéndolas como unisex, sin la diferenciación entre hombres y mujeres. Cuando la Ley Nº 16.713 establece, en su artículo 6º, que la prestación de la jubilación del régimen de ahorro se determinará de acuerdo con tablas generales de expectativa de vida, con el 2 término ""generales"" está excluyendo la posibilidad de que se determine la jubilación caso a caso, según la expectativa de vida de cada individuo en particular. O sea que no se tendrá en cuenta, por ejemplo, el estado de salud o enfermedad del individuo y ese tipo de consideraciones que la ley descarta. Sin embargo, eso no significa que lo que se tome en cuenta no sea la expectativa de vida del afiliado en cuestión, porque el artículo 55 de la Ley así lo establece, en tanto dispone que la jubilación del ahorro se determinará en base ""a la expectativa de vida del afiliado"". Desde hace muchísimas décadas tal vez más de un siglose distingue la expectativa de vida de las personas, de acuerdo con su género o sexo. La realidad y todas las estadísticas que la toman en cuenta son elementos que se aplican para el cálculo de las rentas vitaliciasdemuestran que, en sociedades como la nuestra, las mujeres viven varios años más que los hombres. Dicho de otra forma: tomando una misma edad para comparar, por ejemplo los sesenta años actualmente es la edad mínima jubilatoria, las mujeres tienen mayor expectativa de vida que los hombres y si se retiran a una misma edad; las mujeres cobrarán la jubilación durante más años que los hombres. La jubilación por ahorro es una prestación o renta vitalicia por lo cual a igualdad de capital acumulado, las mujeres percibirán esa prestación durante más años, por lo que el mismo capital deberá generar en el caso de las mujeres una renta que se pagará por más años respecto a los hombres que se retiren a la misma edad. En los tiempos que corren, las mujeres viven entre cinco y seis años más que los hombres. Hace algunas décadas la diferencia de sobrevida entre las mujeres y los hombres era menor, entre dos o tres años. De manera que la diferencia de expectativa de vida entre mujeres y hombres sigue siendo ostensible y es en favor de las mujeres. El decreto de agosto de este año al que hago alusión, pretende alterar la realidad, eliminando la diferencia real de expectativa de vida de uno y otro sexo o género, confeccionándose en forma discrecional tablas de mortalidad unisex para determinar la prestación de la jubilación. También se aplicó un criterio político con la ley de 2008, en la medida en que se estableció la posibilidad de que las mujeres pudieran computar años de servicio por cada hijo, considerando un máximo de cinco hijos, es decir, cinco años de servicio. Reitero que en ese caso también se manejó un criterio político y no técnico. Lo que nos preocupa de esto es que, como consecuencia, la jubilación de los hombres será menor porque de modo artificial se aumentará su expectativa de vida, por lo que con el mismo capital acumulado que antes deberá determinarse una jubilación para más años, aunque efectivamente el hombre no viva más años y por tanto no la cobre ni haya aumentado su expectativa de vida." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text12256 "Señor presidente: agradezco a las autoridades del leonismo del Uruguay que están presentes en la Cámara de Representantes. También agradezco al señor diputado José Luis Satdjian, quien me informó sobre la importante fecha que cumple el Club de Leones a nivel internacional y la relevancia de que este Cuerpo le rinda un homenaje; enseguida recogimos el guante y lo propusimos. Asimismo, agradezco al Partido Nacional que me brindó la oportunidad de ser el vocero, junto al señor diputado José Luis Satdjian y a todos los partidos políticos que votaron por unanimidad la propuesta de homenajear los cien años del Club de Leones a nivel internacional. Y agradezco al señor Hugo Villar quien me proporcionó material para la ocasión, león fundador del Club de Leones de Las Piedras, allá por el año 1961, junto a mi padre. Quien habla, sin ser león, se crió entre reuniones del Club de Leones y actos de beneficencia. Entendemos de estricta justicia que el Parlamento se tome un tiempo para rendir homenaje a esta organización no gubernamental que trabaja incansablemente para brindar servicios a los que más lo necesitan. Comenzaré expresando cómo se inició esto de los Clubes de Leones: con la ""gran idea"" de Melvin Jones, su fundador, un decidido y rubio agente de seguros, 1 un joven cuya sonrisa parecía ser parte permanente de su cara, como su nariz. Allá por el año 1913, se une a una agrupación de hombres de Chicago, llamada Círculo de Negocios. En un año, los miembros reconocen el empuje de este hombre y lo eligen secretario. En el año 1916, el secretario, Melvin Jones habla en esa mesa directiva, proponiendo que el Círculo de Negocios busque, a través de todo Estados Unidos, otros clubes que estén interesados en formar una asociación nacional. Y se pregunta: ""¿Y si estos hombres que tienen buen éxito por su impulso, inteligencia y aspiraciones, fueran puestos a trabajar ayudando a mejorar a sus comunidades?"". La directiva aprueba la propuesta de Jones y, a partir de ello, los clubes o grupos invitados aceptaron y celebraron una primera reunión de organización en Chicago, el 7 de junio del año 1917. Allí quedó constituido ese nuevo grupo organizado que tomó su nombre de uno de los grupos ya existentes: Asociación de Clubes de Leones. En octubre del año 1917, se realizó la primera convención nacional en Dallas ciudad del Estado de Texas, Estados Unidos, en la que se aprobaron sus estatutos y reglamentos, además de sus objetivos y su código de ética. Los leones serán hombres y mujeres que voluntariamente brindarán su tiempo y dedicación para ayudar en causas humanitarias. Voy a citar algunos juicios expresados por grandes personalidades de la época en cuanto al significado del leonismo creado por Melvin Jones. Por ejemplo, Harry Truman, presidente de los Estados Unidos, expresó: ""En mi vida conocí grandes ideas, pero ninguna como esta del leonismo"". Winston Churchill, primer ministro británico, dijo: ""El leonismo no es la mejor idea de la época actual. Luego de su creación en 1917, se extiende tanto en Estados Unidos como en Canadá y en otros países. El leonismo llega a Europa en 1948 y en 1952 se funda el primer Club de Leones en Japón. Finalmente, aquellos entusiastas y dinámicos hombres logran su objetivo, y el 3 de abril de 1951 se funda en Uruguay el Club de Leones de Montevideo, con treinta y tres integrantes, siendo ahijado del Club de Leones de Santiago de Chile y teniendo como primer presidente al doctor Pedro Berro y a otro gran referente de ese momento, como lo fue el contador Nelson Revello. Aquellos treinta y tres leones se esforzaron no solo por su tarea de servicio, sino también por llevar el leonismo a otros puntos del país y del exterior. El doctor Berro informa a su amigo, el doctor Fajardo, acerca de ese Club de Leones que presidía, entusiasmándolo con la idea de fundar un club en Brasil. Así el doctor Fajardo, recibiendo apoyo de Berro, y con cuarenta integrantes, logra fundar el Club de Leones de Río de Janeiro. A partir de la fundación del primer club, el leonismo comenzó a extenderse en Uruguay, tanto en Montevideo como en el interior. Poco a poco, se fueron fundando nuevos clubes hasta cubrir totalmente el territorio nacional. En la actualidad existen ciento diez clubes con alrededor de tres mil integrantes. En virtud del artículo Nº 71 de la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas, Lions Club International es una de las organizaciones miembro no gubernamental en carácter de consultora del Consejo Económico y Social uno de los cuerpos más importantes de la ONU, y su interés primordial reside en aumentar el bienestar de todos los seres humanos. A partir de la creación de la ONU y hasta la fecha, ambas organizaciones emprendieron actividades humanitarias en forma conjunta. Los leones brindaron ayuda y recursos humanos a proyectos patrocinados por Unicef, la Organización Mundial de la Salud y la Unesco. La Asociación Internacional de Clubes de Leones cuya sigla en inglés es LCIFconstituye el brazo humanitario y caritativo. Gracias a los cientos de subvenciones que esta asociación internacional otorga, año a año, por decenas de millones de dólares, Clubes de Leones de todo el mundo tienen la oportunidad de multiplicar su potencial de servicio, realizando obras de mayor magnitud que por sí solos no podrían llevar a cabo. Esta organización internacional no recibe cuotas obligatorias por parte de los leones, sino que se nutre de contribuyentes voluntarios que participan en la medida de sus posibilidades. Los siguientes son algunos de los logros de los leones y de su organización internacional. Por ejemplo, se ha evitado la pérdida de la visión de más de treinta millones de personas; se han realizado más de ocho millones de cirugías de cataratas, devolviendo la visión a quienes padecían esa patología; se han realizado más de ciento cincuenta millones de tratamientos preventivos de oncocercosis que han logrado combatir esa grave enfermedad de la vista. En cuanto a las actividades desempeñadas por los Clubes de Leones que se dedican exclusivamente a tareas de servicio comunitario con obras destinadas al bienestar general, es posible citar ayudas puntuales a personas de escasos recursos, abarcando la mayor amplitud de áreas de servicio, entre ellas, la salud, apuntando al tratamiento y prevención de enfermedades de la vista, la diabetes, afecciones cardiovasculares, etcétera. En los Clubes de Leones no se tratan temas de política partidaria ni de sectarismo religioso. No existe ni está permitido ningún tipo de discriminación por cuestiones religiosas, políticas, raciales o de clase social. Los clubes realizan actividades de recaudación de fondos para solventar obras en beneficio de sus comunidades. Lo recaudado se destina a obras, ya que todo el funcionamiento administrativo de los clubes y de la asociación internacional se solventa mediante la cuota mensual que pagan todos y cada uno de sus miembros. Citaremos algunas de las pequeñas grandes obras que realizan los Clubes de Leones en Uruguay y también a nivel internacional. En el campo de la educación se organiza anualmente el concurso Cartel de la Paz, por el que se convoca a escolares a pintar su visión acerca de la paz. También se desarrolla a nivel internacional el proyecto Leones Educando, puesto en práctica en nuestro país desde el año 2008, al que en la actualidad se encuentran adheridos más de treinta y seis países. La finalidad es formar niños y jóvenes para que, a través de un pensamiento positivo, puedan alejarse de las distintas adicciones. Este proyecto incentiva la comunicación fluida entre padres, estudiantes y escuela, a fin de fortalecer los valores familiares y mejorar la experiencia educacional a los niños. Voy a dar otro ejemplo en el campo de la salud, y ¡vaya si habrán sido visionarios en una tarea tan importante que desarrollan desde hace más de veinte años en las escuelas públicas!: los pesquisamientos visuales. No solamente detectan en los niños problemas de visión, sino que también brindan servicios oftalmológicos y lentes en caso de necesitarlosa aquellos más carenciados. Yo estuve revisando los nuevos carnés que se brinda a los niños, donde ya está incluido el control oftalmológico. Los leones desde hace mucho tiempo vienen realizando esta obra y la verdad es que han sido pioneros. Justamente, revisando el carné de mi hija leí que se exige un control oftalmológico a los tres años; dicho sea de paso, ella no lo tiene y deberé llevarla al oftalmólogo. Esa pequeña gran tarea que realizan desde hace tanto tiempo ha sido y es de gran importancia para los niños de las escuelas públicas del Uruguay. Van a ferias y a lugares de concurrencia pública a hacer pesquisamiento y exámenes de diabetes. Ahora, sin duda, es más fácil porque los materiales que se utilizan para efectuar el examen son más accesibles, pero hace unos años no era tan fácil conseguir esos instrumentos y el Club de Leones los obtenía, los pagaba e iba a las ferias a hacer esos pesquisamientos de diabetes, encontrando a mucha gente que tenía la enfermedad sin que lo supiera hasta que se hizo ese examen. Son de destacar también los préstamos de sillas de ruedas, bastones canadienses, camas articuladas, andadores, así como las donaciones de prótesis y audífonos para discapacitados auditivos. Uno, que es de Canelones, recorriendo el departamento se encuentra con mucha gente que recuerda las ambulancias donadas por el Club de Leones y, en muchos casos, hasta las reclaman, porque dicen que, en su momento, se las llevaron y no volvió ninguna otra. 1 También administran muchos CAIF. Recuerdo que el Club de El Pinar administraba un centro en forma totalmente honoraria. Además, donaron un predio en Progreso para hacer equinoterapia y un coche de bomberos en Las Piedras. ¡Vaya si será necesario resaltar estos valores de los Clubes de Leones en estos primeros cien años! ¡Que estos cien años les sirvan para comprometerse con los desafíos del futuro y proyectarse! ¡Que por muchos años sigan sirviendo a la comunidad, a las futuras generaciones y a los más necesitados!" NIFFOURI Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text6950 "Señora presidenta: antes que nada, destaco la excelente información que ha dado el señor diputado Nicolás Viera, que realmente no dejó nada fuera de lo comprensible. Sabemos que el problema de la trata no es nuevo ni solo de nuestro país; lo que pasa es que antes no se visibilizaba como un delito. Como dijo el diputado Viera, era un derecho vinculado con el patriarcado cuando el hombre que era dueño y señor de todos los miembros de su familia y, desde ese punto de vista, existía trata con niñas, con niños, con sus propias mujeres, pero eso no se veía como un delito. En este momento, felizmente, hemos podido separar la paja del trigo, y las cosas van tomando su verdadero nombre y su verdadero lugar. Era preciso crear una ley que reúna una serie de artículos que aparecen en distintas disposiciones de nuestra legislación y en el Código Penal; lo manifestó el doctor Aller cuando hizo su exposición, claro que mirando solo los artículos del Código Penal. El decía que todo lo que estaba previsto en este proyecto ya estaba contenido, pero en forma diseminada, en todo el Código. Reunir todo lo referente a la trata y la explotación en una sola ley facilitará su detección y la posibilidad de hacer frente al problema, dando soluciones. La importancia de reunir todas esas disposiciones en una sola radica en que facilita la identificación del delito y presenta los instrumentos que pueden aplicarse ante cada caso. La trata y explotación de personas abarca una variedad muy amplia de casos. De hecho, el proyecto 5 se detiene más en la trata de mujeres, niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando se obliga al trabajo sexual contra la voluntad de la víctima, porque son los seres más vulnerables. Desde mi trabajo en escuelas algunas de contexto crítico, he detectado casos que afectaron, sobre todo, a niñas. Me refiero a disimular la edad para sacar a las niñas de la escuela, para que no se las viera más ni se pudiera continuar su seguimiento, porque sus propias madres estaban obligándolas a ejercer la prostitución. Esto nos quedó patente en uno de los testimonios que recibimos en la Comisión, en el que se nos hablaba de tres generaciones ejerciendo la prostitución: la niña, la madre y la abuela vivían de esa ocupación. Me detengo aquí porque se habló de penalizar al cliente, como sucede en algún país. El diputado Nicolás Viera decía que no hay prostitución sin cliente, como no hay explotación sin explotador, pero hay un tema económico que es el que está pasando por arriba de todo el ánimo, el querer y la parte moral de la ocupación. Entonces, la pregunta fue, precisamente, cómo se hace para que estas personas, que no tienen otro medio de vida ni preparación alguna, puedan subsistir. Cada vez más escuchamos sobre casos de tráfico de personas; nuestro país no es ajeno a este problema. Es más: en este momento, muchísimas personas llegan al Uruguay debido al tráfico de personas. Sabemos que lo hacen, quizás, en forma voluntaria, buscando un mejor futuro, una mejor vida, pero para llegar hasta acá han tenido que pasar por muchas adversidades. Este no es un tema interno de nuestro país, sino que debe darse la relación con instituciones de otros Estados, fomentar la comunicación internacional para prever y detectar verdaderas empresas que trafican con seres humanos. Luego, cuando llegan a nuestro país, se transforma y además de un tema de tráfico pasa a ser un tema de trata. Lo sabemos bien, porque los números nos dicen la cantidad de mujeres que vienen de República Dominicana directamente para prostituirse, y no son libres. Humanamente, nos rechinan algunos de los testimonios que hemos escuchado de delegaciones que concurrieron a ilustrarnos porque, pese a nuestros conocimientos, fueron más allá de lo imaginable. Me refiero al tráfico de órganos, de embarazos forzosos y de concubinatos forzosos. No entendíamos demasiado hasta dónde se relacionaba esto con el tema de la trata. La cuestión es que esos embarazos forzosos, consecuencia de casamientos o, más bien, de concubinatos forzosos, llevan a la procreación y al tráfico de órganos de niños o de fetos. Lo que nos impresionó todavía más fue el tráfico de órganos de fetos. Obligan a las mujeres a abortar y encima, para dejarlas contentas, les dicen que con esa actitud y ese sacrificio van a las salvar vidas de muchos niños. Entonces, vamos a acompañar este proyecto, que nos da elementos y respaldo para ayudar en la lucha contra tanta injusticia. Pero hacemos una salvedad: nos preocupa la creación, en el Capítulo II, de un Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas, no por el hecho de la creación en sí, sino porque estará integrado por representantes de distintos ministerios, coordinados por el Ministerio de Desarrollo Social. No es que ese Consejo no tenga una buena finalidad; probablemente, resulte una efectiva herramienta desde el momento en que da vida al proyecto e instrumenta el funcionamiento de la ley, pero preocupa que tenga demasiados integrantes porque, en general, enlentece el funcionamiento y tememos que lo haga inoperante. Es claro que la solución está en la instrumentación del funcionamiento de ese Consejo; sería importante que cada representante de los ministerios fuera convocado según la pertinencia del caso y que los informes previstos en el proyecto también los hicieran quienes hubieran intervenido. Por otro lado, la previsión de que el Consejo cree comisiones departamentales facilita que el trabajo llegue a lo profundo de nuestro país, donde, al amparo de pequeñas sociedades y de compromisos asumidos entre sus miembros, se pone un manto de silencio sobre las injusticias. De todos modos, si bien las comisiones temáticas tienen un valor para el futuro, alargan aún más los tiempos y desvanecen las acciones. Por fin, vamos a tener una ley que saque a la luz, ampare y solucione los problemas de todas esas personas tan vulnerables. De todas maneras, como ya otros han señalado, esta ley necesitará de muchas correcciones." RETTICH SZOMBATY Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 53 text14827 "Señor presidente: estamos tratando las modificaciones que el Senado introdujo al proyecto que aprobara la Cámara de Representantes. De acuerdo con la Constitución de la República como se anunciaba al inicio de la sesión, solamente nos podemos pronunciar por sí o por no sobre la globalidad de dichas modificaciones. Obviamente, en toda instancia parlamentaria la oposición tiene todo el derecho de retomar manifestaciones que se han realizado en otras oportunidades respecto a las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno, y este es el caso. Muchos de los temas que hoy se han intentado discutir fueron debatidos cuando esta Cámara aprobó el proyecto de rendición de cuentas que se enviara al Senado. Lo volvimos a reiterar cuando se aprobó el proyecto de las modificaciones al IASS, que esta Cámara envió al Senado. Por lo tanto, es tradición que cada vez que vienen modificaciones del Senado se vuelvan a reeditar las mismas discusiones. En este caso, el Senado complementó el trabajo iniciado por la Cámara de Representantes, en particular en lo que refiere al paquete de medidas de consolidación fiscal que contenía una postergación de egresos en el año 2017 y aumento de ingresos; estas han sido absolutamente confirmadas. Es importante porque permite seguir avanzando en el proceso de mantener y profundizar los logros de la última década, evita afectar a la inmensa mayoría de la población por los efectos de las dificultades que vive el país, por los cambios de los escenarios mundiales y, sobre todo, regionales y, fundamentalmente, prepara al país para retomar más temprano que tarde la senda del importante 7 crecimiento con equidad que nos caracterizó en la década pasada e, inclusive, hasta el año 2014, en que crecimos casi un 4 %. El Senado quedó encomendado, por el acuerdo que se realizó en la bancada mayoritaria que fue la que votó este proyecto de rendición de cuentas, a complementar ese trabajo manteniendo sin modificaciones lo que había planificado el Poder Ejecutivo respecto al abatimiento del gasto público exclusivamente en el año 2017. En particular, en la discusión que se dio en esta Cámara, nosotros, como bancada del partido de gobierno, buscamos evitar que esos diferimientos afectaran los recursos destinados a la educación. Entonces, había que conseguir $ 860.000.000 de otros destinos, para no tocar el rubro educación. En esta Cámara encontramos $ 328.000.000 y encomendamos la búsqueda del resto al Senado, en un acuerdo que fue público, porque hubo una conferencia de prensa en la cual la bancada de diputados, el Poder Ejecutivo, la propia fuerza política y sus autoridades y la bancada de senadores del Frente Amplio nos comprometimos a terminar ese trabajo en el Senado. Fue así que se buscaron esos $ 532.000.000, que en su mayoría se cubren con abatimientos en rubros de ""Remuneraciones Personales"" en los Ministerios y en la Presidencia, por la cantidad de $ 270.000.000; $ 106.000.000 por postergación de creación de cargos; $ 50.000.000 en gastos e inversiones de Presidencia; tope de ejecución del Parlamento, por $ 36.000.000; disminución de gastos de funcionamiento de la Administración Central por $ 30.000.000 y, dado que aquí se ha señalado, postergación de $ 40.000.000 al Ministerio de Desarrollo Social de los casi $ 2.500.000.000 que tiene ese Ministerio destinados en el período para el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Aquí no se toca para nada lo que tienen el INAU y ANEP para el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, es decir que no se alteran en lo más mínimo. Por lo tanto, con esta modificación la programación de todos los componentes del Sistema Nacional Integrado de Cuidados permanece incambiada. Es importante señalar que el objetivo de mantener ese abatimiento de alrededor de $ 2.800.000.000 se logra, fundamentalmente, en función de ahorros en la Administración Central, en la Presidencia y en los ministerios; si sumamos los ahorros en el rubro 0 del propio presupuesto, de otras normas de esta rendición de cuentas y del artículo 6°, los ahorros superan la cifra de $ 1.200.000.000. Viene bien referirlo cuando se dice que a otros poderes del Estado no se les ha aumentado un peso. Es cierto, pero también debemos verlo en el marco de que se ha bajado en forma importante el rubro 0, relativo a remuneraciones de la Administración Central y los ministerios. Se ha hablado, y no podemos dejar de plantearlo, de los cambios de escenario. Lo reiteramos todas las veces que sea necesario en todas las discusiones posibles. En el año 2014, los analistas internacionales, los organismos internacionales, las calificadoras de riesgo y los expertos locales no preveían una desaceleración tan brusca como la que hubo. Habíamos crecido 4 % en el año 2014, y en el primer trimestre de 2015, que era el único conocido a la fecha de elaboración del presupuesto, habíamos crecido un 0,6 %, lo que anualizado daría un 2,5 %. Pensemos lo que era la región en los años 2014 y 2015 y lo que es hoy, en el año 2016, para ver cómo ese cambio de escenario abrupto y profundo no era de ninguna manera previsible en el momento en que se elaboró el presupuesto. Cuando discutimos la rendición de cuentas se dijo que obviamente, las expectativas que se incluyen en esta, que corrigen los aumentos que se habían previsto a un muy modesto crecimiento, pero crecimiento al fin, en una región en que se cae sistemáticamente por segundo año consecutivo, y lo hacen tanto Argentina como Brasil en forma importanteun mínimo crecimiento del 0,5 % no estaba de acuerdo con la realidad, que no se iba a dar, que íbamos a entrar en recesión y que seguramente los efectos iban a ser mucho peores. Por suerte, ahora los titulares de algunos medios que hacen encuestas acerca de la opinión de economistas, dicen que la mayoría de los expertos locales dejaron atrás los pronósticos de contracción de los últimos meses y que se acercan a las proyecciones del Gobierno, de un crecimiento del 0, 5 % en este año y del 1 % para el siguiente. En las proyecciones hechas por el Ministerio de Economía y Finanzas se previó que tendríamos una desaceleración que, lamentablemente, fue más importante que la que habíamos previsto en el presupuesto. Hicimos este paquete de consolidación fiscal para tratar de reducir en un punto el déficit fiscal y llegar, al final de ejercicio, a la misma disminución prevista en el presupuesto, pese a que el crecimiento en el período, como se ha dicho, sería la mitad de lo proyectado originalmente. Aquí se ha hablado de la baja de la inflación y se ha atribuido a los efectos del dólar. Es raro, porque cuando en la etapa anterior crecía por efecto del dólar, en esta sala la oposición no manejó ese argumento. Cuando era en perjuicio, no se manifestó nada acerca de lo que sucedía en el ámbito internacional; no se trata de un tema local, ni siquiera regional. A los agoreros del desastre les digo que esto augura una buena temporada turística. Con el sistema de flotación que hoy tiene Uruguay puede adaptarse mejor a estos cambios en el valor de nuestra moneda con respecto a las divisas de mayor peso en el mundo. Se ha dicho, por ejemplo, que algunas de las medidas que se han tomado a través de este paquete de consolidación fiscal vinculadas con el gravamen de las utilidades de las empresas pueden desestimular las inversiones. Cuando se toma la idea de que se van a computar como dividendos distribuidos aquellos que no se hayan reinvertido, no es para cobrar más a las empresas, sino para que inviertan las utilidades que generaron durante los períodos de mayor auge de nuestra economía. Se busca que los reinviertan para producir nuevamente mayor crecimiento; por eso se pone ese candado que establece que lo pueden mantener sin invertir solamente durante tres años o de lo contrario se considerará distribuido. Creemos que es importante que a los signos positivos que se están dando en este momento con la baja de la inflación, la estabilidad del precio de nuestra moneda, el crecimiento de PBI del segundo trimestre, el aumento del índice de confianza en los consumidores, los anuncios de nuevas importantes inversiones, sumemos la ampliación de la visión con respecto a la inserción comercial con acuerdos bilaterales que permitan accesos en mejores condiciones arancelarias en los múltiples mercados que ya hemos abierto, pero a los cuales nos cuesta mucho ingresar porque tenemos altos aranceles, mucho mayores que los de algunos de nuestros competidores en esos mercados. En la actualidad, el mundo y nuestros principales clientes se mueven en busca de acuerdos para bajar los aranceles para el ingreso de las mercaderías. Para permanecer en el mismo lugar relativo que tenemos y buscar esos acuerdos, se debe correr mucho. Para lograr avanzar, además de correr se debe saltar, y se debe saltar cualitativamente. Seguimos insistiendo en que el Mercosur debe ser la plataforma de lanzamiento de la región al mundo. Pero visto que no se avanza en los intercambios internos y mucho menos en los acuerdos del bloque hacia afuera, Uruguay debe buscar complementar su integración a un Mercosur mejorado, con nuevos acuerdos bilaterales o plurilaterales que le permitan mejorar la calidad de nuestros productos y el trabajo nacional en este mundo cambiante y demandante. No quiero olvidarme de que aquí también se habló del tremendo efecto del ajuste impositivo sobre la población trabajadora y pasiva. Como ya dijimos en agosto, cuando se aprobó este proyecto y cuando se aprobaron las modificaciones a las alícuotas del IASS, esto afecta solamente al 30 % de quienes reciben este tipo de remuneraciones. El 70 % de la población, es decir la inmensa mayoría, no se verá afectada, y sí beneficiada por una rebaja de dos puntos del IVA. No recordamos que en gobiernos anteriores se haya realizado ninguna rebaja al IVA." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text10157 "Señor presidente: estamos viviendo semanas claves para la definición de planes muy importantes para el país, especialmente en lo que refiere a los CAIF, herramientas de notoria utilidad cuando se emplean en forma adecuada. Hay organizaciones civiles que realizan de modo consciente las tareas, cumpliendo con su objetivo pero, lamentablemente, existen otras que fallan en sus cometidos, no porque estos estén desviados de la consecución de un futuro mejor, sino porque fallan en los controles. Habiendo comunicado con anterioridad la delicada situación que presenciamos en los centros CAIF gestionados por la organización Educación Solidaria que cuenta con cinco centros en Montevideo, dos en Canelones y más de veinte proyectos en ejecución a nivel país, ante la más grande omisión y falta de interés demostradas por aquellos que tienen el deber y las facultades para tomar medidas y hallar soluciones a tal asunto, nos vemos en la obligación de comunicar, con enorme pesar, que la continuada pasividad de los responsables ha conducido a un severo agravamiento de dicha situación. Puntualmente, hemos constatado que en el centro CAIF Las Luciérnagas, ubicado en el barrio La Esperanza de Punta de Rieles en Montevideo, que atiende a ciento dieciocho niños y sus respectivas familias, la situación ha derivado en una flagrante vulneración de los derechos más básicos de los pequeños que acuden a sus instalaciones. Estamos hablando de un centro en el que, entre muchas peligrosas deficiencias denunciadas, encontramos: un solo baño operativo presentándose varios casos de parásitos entre los niños; cielorrasos de las salas con roturas por donde se filtran el agua y el frío; falta de energía eléctrica en algunas de ellas; pisos de hormigón en malas condiciones; hongos en las paredes y techos, así como en los juegos de los niños; presencia de roedores y desprendimiento de techos. Hoy, la escasez de alimentos lo que manifestamos en una exposición escrita con fecha de 13 de setiembre de este añoha desembocado en la imposibilidad de brindar alimentación, debiéndose suspender el servicio. Es una clara vulneración de lo preceptuado en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Por supuesto, la labor educativa y pedagógica no se desarrolla debido a que no se contratan las horas docentes obligatorias que surgen de los convenios que las asociaciones civiles firman con el INAU, denunciando los trabajadores atrasos en los pagos y falta de materiales. Precisamente, respecto a este punto, hace más de un año se solicitó material pedagógico y de recreación al INAU, pero hasta la fecha no ha llegado, lo que va en desmedro del derecho al juego, de la participación en la vida cultural y artística, así como en actividades de recreación y esparcimiento, como las que consagra el artículo 31 de la Convención sobre Derechos del Niño. Los trabajadores han comunicado sucesivamente las dificultades a las autoridades del INAU pero, como hemos visto, la situación continúa en decadencia. Es menester citar el Reglamento General de Convenios que firmó INAU: ""El INAU, a través de sus Unidades Competentes, controlará, supervisará y evaluará la ejecución de los proyectos objeto de convenios, conforme a los objetivos e indicadores establecidos en el propio proyecto aprobado por el INAU. Fijará los criterios y metodología de supervisión para evaluar la calidad del servicio según modalidad, perfil y normativa vigente.[ …] La Unidad Competente controlará el uso de los fondos transferidos a la Institución privada que firmó el Convenio, en función de la modalidad específica del proyecto que dio lugar al mismo"". Si bien estos centros, bien administrados y controlados, son de suma importancia y beneficio para nuestra sociedad y existen organizaciones que han desarrollado el plan en forma excelente, no podemos tolerar esta falta de control y acción por parte de las autoridades competentes, que ha conducido no solo al mal uso de los dineros públicos, a la ineficacia de las políticas sociales y de atención a los más necesitados, sino a que existan centros en donde se están vulnerando los derechos humanos, lo que nos constriñe a actuar INMEdiatamente en pos de revertir esta grave situación. Por lo tanto, es imperativo, como corresponde a todo Estado de derecho digno de tales atributos, asumir las responsabilidades pertinentes. En virtud de lo expuesto, confiamos en que asumir dichas responsabilidades implique solucionar la situación concreta que trasmitimos y la adopción de medidas que garanticen el real y efectivo ejercicio de los mecanismos de fiscalización y control existentes, de manera que los CAIF se constituyan en una eficaz herramienta de inclusión social, protección y promoción de los derechos de los niños y no se continúen reproduciendo casos como el señaladoen que la mala gestión se traduce en el despilfarro de dinero público materializado en un centro porque este, en oposición a su finalidad, se convierte en una institución en donde los pequeños ven vulnerados sus derechos más básicos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Presidencia de la República y, por su intermedio, a la Secretaría de Derechos Humanos; a los órganos directivos de todos los partidos políticos; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, a la ANEP y al Codicén; a los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; de Relaciones Exteriores; de Trabajo y Seguridad Social; del Interior; de Salud Pública, y de Desarrollo Social y, por su intermedio, al INAU; a la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga; a todas las intendencias y juntas departamentales y a todos los medios de prensa de Uruguay." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text10150 "Señor presidente: la esclavitud moderna tiene diversas caras, y muchas de ellas constituyen fenómenos tolerados por la sociedad y hasta justificados. La trata de personas con fines de explotación sexual y con fines de explotación laboral son dos caras de esa esclavitud moderna, en la que se le suma a la víctima una nueva vulnerabilidad, que es la de ser removida de su lugar de residencia, de su centro de vida, y así apartarla más de un posible amparo. Estos delitos forman parte de redes criminales poderosas que mercantilizan a los seres humanos y se combinan con otros delitos, como tráfico de armas, tráfico de drogas y lavado de dinero, lo cual hace extremadamente complejo su combate, pero no por eso debemos mirar para el costado. En el día de ayer, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley para prevenir y combatir la trata de personas. Esta iniciativa busca dotar al país de un marco normativo para la prevención y el combate de la trata de personas, con una mirada integral, ya que aborda la trata con fines de explotación sexual, la trata con fines de explotación laboral en sus distintas expresiones, el matrimonio forzado y el tráfico de órganos. En el año 2008, se creó la Mesa lnterinstitucional para la Prevención y Combate de la Trata de Personas, coordinada por el Instituto Nacional de las Mujeres e integrado por varios ministerios, el Poder Judicial, el INAU, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales. Su principal objetivo es promover el diálogo interinstitucional y elaborar una estrategia de abordaje a la problemática. Una de las directrices elaboradas para generar un sistema de protección y asistencia para personas en situación de trata es la adecuación de la legislación y los procedimientos vigentes, a fin de contar con un marco normativo integral y específico en la materia. En seguimiento de una invitación del Gobierno uruguayo, en el año 2010, la relatora especial sobre trata de personas realizó una visita a nuestro país. En su informe concluyó que Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de trata de personas. Además, destacó que este delito está invisibilizado y es tolerado por la sociedad. Uruguay ha ratificado el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, ESPEcialmente Mujeres y Niños, uno de los protocolos de Palermo, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, así como otros instrumentos de derechos humanos del ámbito universal e interamericano y convenios de la OIT. En cuanto a la legislación nacional, podemos encontrar varias disposiciones que penalizan diversos aspectos del fenómeno de trata de personas, como el Código Penal; la Ley N° 18.250, sobre migración; la Ley N° 17.515, sobre trabajo sexual; la Ley N° 17.815, sobre violencia sexual comercial o no comercial cometida contra niños, adolescentes o incapaces, entre otras. También es importante destacar la Ley N° 18.065, sobre trabajo doméstico, y la Ley N° 18.441, sobre trabajo rural, que representaron un avance importante en los derechos de estos trabajadores, pero nuestro país no contaba con una ley que abordara el fenómeno en su globalidad e incluyera la protección real de las víctimas. La Directora del Instituto Nacional de Mujeres, asistente social Mariela Mazzotti, ha destacado que el proyecto pone el foco en la protección de las víctimas… (Murmullos.Campana de orden)" LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text4047 "Señor presidente: estamos convocados para opinar sobre este proyecto de ley y votarlo. En principio, quiero señalar que en el repartido se incluye tanto lo que se envió del Poder Ejecutivo al Senado como las modificaciones que introdujo esa Cámara. Lo digo porque algunas intervenciones parecen hacer referencia al proyecto que vino del Poder Ejecutivo y no al que contiene las modificaciones del Senado. El segundo es nombrar, definir, hacer visible una realidad; ese es un concepto importante. Y el tercero es que no se queda en el discurso: propone acciones afirmativas para garantizar que, en efecto, se pueda tender a la igualdad ante la ley. Concretamente, estamos frente a un proyecto que es fundamental, paradigmático, clave no solo por el contenido, sino por la expresión simbólica: es un ataque frontal al sistema capitalista que ha generado cultura, y esa cultura ha producido ciertos valores que potencian y favorecen la sociedad patriarcal. Este proyecto es un elemento más de avance, de evolución hacia una nueva sociedad que quiere emerger sin duda, lo va a hacer, tarde o temprano, hacia una nueva civilización marcada por la pluralidad, por la diversidad, y no como algo a soportar porque no hay más remedio, sino como algo que enriquece a todos y a todas. Por eso, más allá del contenido que sí es importante, este proyecto va contra ese núcleo duro, 3 contra ese carozo del sistema cultural basado en las relaciones de poderdominación. Y es así tan asíque genera en distintos medios en las redes sociales, en las conversacionesuna andanada de ironías, una catarata de insultos, con una virulencia tremenda, basada en mentiras y tergiversaciones. ¿Es que no se ha avanzado en el Uruguay en las temáticas de diversidad? Hemos avanzado, pero como muy bien se ha dichomuchas veces los avances se han producido a través de leyes o de reglamentaciones, mientras el avance cultural siempre viene un poco más atrás, siempre es más lento. Además, debe quedar claro que ese avance cultural no llega solo; hay que empujarlo, hay que favorecer las condiciones institucionales y las relaciones cotidianas. Porque en las relaciones cotidianas siempre entran en juego las cuotas de poder, por ejemplo, entre un docente y un alumno, entre un padre y un hijo, entre una madre y un hijo. Y esto, en sí, no es malo; el problema aparece cuando estas relaciones de poder son ejercidas en el transcurso del tiempo por la misma persona o por el mismo grupo de personas; en ese caso, ya hablamos de dominación. Hoy en día, en el Uruguay hay signos de que esa estructura social que organiza, normaliza y justifica relaciones de dominación, tanto a nivel social como político o religioso, va cediendo. Aún tenemos a mujeres sometidas a la discriminación, al acoso y a la muerte; varones que no pueden manifestar sus emociones o vivir abiertamente su sexualidad. ¡Personas transexuales que deben habitar y recorrer los diversos márgenes sociales, culturales, laborales para poder sobrevivir, por el rechazo familiar y social! ¡Personas que por su condición sexual enfrentan la expulsión del sistema educativo y laboral! Tenemos un sistema educativo que quiere avanzar en educación sexual, que construye identidades en base a perspectiva de género, pero encuentra resistencia en diversos sectores sociales, políticos y religiosos. Hace muy poco, la guía de educación sexual que se ofrecía en las escuelas se encontró con eso; como decía hace un momento otro diputado, se chocó de frente con esa normalización hegemónica de la sociedad patriarcal. También hay personas que terminan suicidándose, por ejemplo, por la interpretación de libros sagrados que hace su pastor, que les ofrece condena, odio y rechazo, aunque se trate de libros sagrados que deberían hablar de amor, de misericordia, de libertad y de justicia. Y todo esto hay que transversalizarlo desde la perspectiva de la clase social, porque la pobreza y la limitación de recursos exacerban el rechazo a estas personas. Este sistema, con estas características, aún persiste, tanto en lo institucional y en lo familiar como en las actitudes de todos los días. Y cuando hablo de actitudes de todos los días me refiero a los textos, los comentarios, las imágenes que nos pasamos por Whatsapp, los chistes, las miradas, las burlas que, desde la matriz cultural, terminan consolidando ese sistema. Y, sí; en realidad, hay dos miradas ideológicas: una para un lado y otra para el otro; se puede comprender. Y, sí, este proyecto tiene una mirada de izquierda, de justicia, de solidaridad. Este gobierno ha hecho foco en diversos sectores que históricamente no habían sido tenidos en cuenta ni priorizados como, por ejemplo, los trabajadores, las personas con discapacidad, la educación, etcétera. En una cultura que excluye y fomenta la exclusión, que invisibiliza, que ridiculiza lo excluido hablar de igualdad y de tratar a todos igual me parece que es defender los intereses de la clase que domina, porque bajo el paraguas de la igualdad se terminan fomentando diversos procesos de inequidad que tienen que ver con la educación, con la salud, con la vivienda. Aseguremos al menos un mínimo punto de partida común para las personas que históricamente han sido víctimas de la violencia, de la exclusión y, lo que es peor, de la invisibilidad que no les permitió siquiera hacer oír su voz. Las personas trans constituyen un grupo cada vez más visible pero muy estigmatizado y oprimido. La transfobia puede ir desde el acoso verbal, la burla, la discriminación laboral, 5 policial, judicial, el problemático o ineficaz acceso a los servicios sanitarios o educativos hasta el ataque físico, la violencia sexual o el asesinato. En definitiva, esta iniciativa no es solo un proyecto integral para personas trans, sino que busca humanizar las relaciones en nuestro país. Ninguna persona no solo si es transserá libre y feliz en su plenitud hasta que a partir de nuestra lucha consigamos una sociedad en la que ninguna clase se beneficie fomentando el odio, los prejuicios, la mentira, el miedo o la ignorancia. Esta iniciativa va precisamente en ese sentido revolucionario y transformador hacia una nueva civilización. Este proyecto fue iniciativa del Poder Ejecutivo y se le introdujeron modificaciones en el Senado; es posible que sin el Frente Amplio en el gobierno no hubiese salido adelante. Pero, como dijo un amigo, este no es un logro de este gobierno; es un avance de la sociedad civil organizada, lo que resulta cualitativamente mejor. Se constituye en un símbolo de evolución hacia esa civilización nueva que queremos y por la cual estamos luchando." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text13918 "Señor presidente: quiero plantear en esta media hora previa una situación que me preocupa. Como todos sabemos, la Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad, N° 18.651, de 19 de febrero de 2010, estableció un sistema integral de protección de personas con discapacidad en aras de asegurarles ""[…] los beneficios, las prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y les dé oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás personas"". Del total de la población con discapacidad, el 64,1 % se encuentra en el interior del país, y el 35,9 % en Montevideo. En el estudio por departamento, Cerro Largo tiene el 19,4 %, al igual que Rocha, y Tacuarembó el 19 %. Ya con anterioridad, en la sesión del 14 de junio pasado, hice referencia a este tema; sostuve que es un debe que la sociedad tiene al respecto y hablé de cómo ello afecta a estudiantes, docentes y personas en general de los centros de enseñanza de mi departamento. Precisamente, por sus características demográficas, que hacen que sea un departamento con gran población rural dispersa y con uno de los mayores porcentajes de personas con discapacidad permanente. El censo de 2011 establece que hay unas 12.533 personas que presentan al menos una discapacidad leve, 3.805 una discapacidad moderada y 793 al menos una discapacidad muy severa. Nos interesamos por saber el grado de cumplimiento de la ley por parte de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, algunos de cuyos cometidos son la elaboración, el estudio, la evaluación y la aplicación de los planes de política nacional de promoción, desarrollo, rehabilitación biopsicosocial e integración social de la persona con discapacidad. Y agrega la ley: ""[…] a cuyo efecto deberá procurar la coordinación de la acción del Estado en sus diversos servicios, creados o a crearse, a los fines establecidos en la presente ley"". Incluso, cité ejemplos concretos de liceos de mi departamento, como el N° 1, el N° 2 y el N° 3, donde los alumnos con dificultades motrices no cuentan con facilidad de ingreso y mucho menos con baños acondicionados. (Murmullos) ——Hemos cursado pedidos de informes a los Ministerios de Educación y Cultura y de Desarrollo Social. El primero, remitido en junio y reiterado en setiembre, el Ministerio de Educación y Cultura no lo ha respondido, lo cual suele ser práctica habitual de esta Secretaría de Estado, ya que rara vez lo hace. Así lo hicimos notar el 12 de octubre, en ocasión de la interpelación a la señora ministra. El segundo fue cursado el 15 de junio por la Presidencia de Cámara, y la señora ministra de Desarrollo Social lo respondió el 7 de setiembre próximo pasado. Tres meses es poco tiempo para las omisiones del Poder Ejecutivo a las que nos tiene acostumbrados este gobierno frenteamplista. No puedo agradecer y destacar la prontitud de la respuesta, como me hubiera gustado, porque no se nos dio respuesta a ninguna de las preguntas formuladas, y eso que eran solo tres, a una pregunta por mes de demora, pero ¡cero respuesta! Preguntamos si en Tacuarembó se cuenta con elementos de accesibilidad para el ingreso a centros de estudio de alumnos, docentes y personas con discapacidad y si había servicios higiénicos adecuados para discapacitados. La respuesta textual fue: ""No contamos con esa información, la cual sugerimos remitir al MEC"". Lo hicimos, pero como acabo de decirel Ministerio de Educación y Cultura, sencillamente, no responde. Preguntamos si la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad cuenta con un registro de los alumnos con discapacidad que concurren a los centros de estudios de los diversos niveles. Finalmente, preguntamos si en Tacuarembó había una dependencia departamental de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, y pedimos datos al respecto. Se nos dijo que sí, que funcionaba en la órbita del Mides; se nos dio el nombre de la persona a cargo y se nos dijo que estaba situada en la calle 25 de Mayo N° 63, entre Oliva y Florencio Sánchez. Además, se nos suministró su número de teléfono, por si nos queríamos comunicar. Me surgen las siguientes preguntas sobre esta oficina departamental de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, que es una entidad pública de derecho privado, que originariamente estaba bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud Pública y que hoy, con la nueva ley, está bajo la jurisdicción del Mides. Es muy autónoma y nada sabe, y no puede informar al Mides para que este le pueda contestar correctamente a un legislador, o el Mides no coordina ni sabe qué pasa en las oficinas que están bajo su jurisdicción o al menos en aquellas que deberían darle la información necesaria para planificar, coordinar e implementar acciones. No podemos admitir, señor presidente, que se nos diga que debemos amparar a poblaciones vulnerables o a personas con dificultades permanentes, porque no sabemos cuáles son las condiciones en las que están dichas poblaciones objetivo. Lo que es peor, la respuesta que se nos da es como decir: ""Sé que no sé y no me importa, y lo digo"". Los organismos creados para ello a los que, bueno es decirlo, no les retaceamos recursos, porque el Plan de Cuidados es el buque insignia de esta Administraciónparecen no saber qué requieren las poblaciones a su cargo y qué necesitan para cumplir sus funciones. En el caso de Tacuarembó, al menos, no saben qué tienen y qué necesitan para cumplir con el cometido de proteger a las personas con discapacidad, en aras de darles, como dijimos, ""[…] beneficios, las prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y les dé oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás personas"". ¡Eso es lo que la ley dice, y se debe cumplir, señor presidente! Mucho me temo que, con esta mala gestión, este buque también naufrague, como naufragó el de la eliminación de la indigencia y el del combate de la pobreza del anterior Gobierno. Los Consejos de Ministros en las localidades del interior no son para la foto, señor presidente. Mi departamento vivió con expectativa la concurrencia del presidente y sus ministros a San Gregorio de Polanco, el 24 de junio pasado, y se lo demostraron los alumnos, escolares y liceales, al presidente Vázquez; pero lamentablemente ni el Mides ni el Ministerio de Educación y Cultura dan cumplimiento a las leyes. Me temo que el presidente seguirá sintiendo la misma vergüenza que dijo sentir al escuchar los planteos de los niños de la localidad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura; a la ANEP; al Ministerio de Desarrollo Social; a la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad y a su Comisión Departamental de Tacuarembó, a cargo de la señora Zully Padilla; a la Junta Departamental de Tacuarembó; y a los medios de prensa de dicho departamento." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text18301 "Decía que ustedes se preguntarán por qué estoy formando parte de la comisión que acabo de nombrar. Lo hago porque estoy convencida de que algo hay que hacer frente a un flagelo que está azotando a nuestra sociedad, el alcoholismo, con su franja de alcohólicos problemáticos. La idea es impulsar una política pública nacional de prevención sobre el alcohol, sabiendo que tenemos un problema en este sentido y que debemos colaborar para generar una toma de conciencia y aumentar la percepción de riesgo, especialmente en los más jóvenes. Digo esto porque es sabido que el alcohol tiene una fuerte impronta cultural como instrumento de celebración, dado que los uruguayos celebramos todo en torno al alcohol, pero resulta que tiene un aspecto altamente negativo, causando daños nada más y nada menos que en la salud y la vida de la población. El consumo problemático del alcohol está presente en situaciones vinculadas a la violencia que hoy está instalada en nuestra sociedad. El consumo problemático está presente en los accidentes laborales, en la afectación de los embarazos y su impacto negativo, sobre todo, en los embarazos de las adolescentes, que aún no han tomado conciencia del riesgo que esto conlleva. Naturalmente, está presente en el tema que hoy nos convoca y sobre el que estamos legislando, que son los accidentes de tránsito. No podemos mirar para el costado en un tema tan complejo como este, que implica cambios culturales en nuestro relacionamiento con el alcohol. Creemos que primero debemos prevenir y educar, conceptos sobre los que más hay que insistir; no tengo dudas de ello. En ese sentido, en la comisión de la cual dije formar parte, consideramos de vital importancia introducir el tema en la currícula formal de la educación pública y privada, comenzando por los más pequeños. Es así que a partir de la edad de tres años educamos para que en el día de mañana el niño, el adolescente sepa que podrá consumir alcohol razonablemente si así lo deseara, pero conociendo el riesgo y evitando convertirse en un alcohólico problemático. Todos recordarán en este recinto que el 15 de octubre pasado, a instancia de la comisión que digo formar, se realizó una jornada nacional sobre el Día Nacional de la Prevención del Consumo Problemático de Bebidas Alcohólicas, en la que los principales protagonistas fueron los niños y los adolescentes, a través de las instituciones educativas públicas y privadas. La idea era promover la reflexión de la ciudadanía con respecto a las consecuencias del consumo problemático, tanto para el consumidor como su entorno familiar y la sociedad en su conjunto. Por supuesto, la norma que hoy pretendemos aprobar está muy lejos de ser una política pública 10 sobre el alcohol; apenas es una norma que toca una arista del tema, un solo punto. Nos falta mucho camino por recorrer para llevar adelante una política nacional contra el alcohol. Naturalmente, no estamos hablando de prohibicionismo quiero dejarlo muy claro, sino de un consumo social responsable, para lo cual es de vital importancia educar y prevenir a las futuras generaciones. La iniciativa que hoy aprobaremos es importante porque es una señal para la ciudadanía, que permitirá aumentar la percepción del riesgo. Hoy aprobaremos una norma vinculada con la siniestralidad, y con la relación que hay entre el consumo de alcohol y los accidentes de tránsito. El concepto de que si uno toma no debe manejar va permeando en la gente. La gran mayoría está de acuerdo con esta medida; esto es positivo y significa un avance. Si analizamos los datos de Unasev sobre los siniestros de tránsito vinculados al alcohol, veremos que representan entre 6 % y 7 % del total. En una lectura muy ligera esto puede parecer poco, pero si trasladamos esos datos, que parecen fríos, a personas que han sufrido lesiones o han fallecido, veremos que el año pasado 2.058 familias tuvieron algún lesionado o fallecido en un siniestro de tránsito en el que estuvo presente el alcohol. Es decir, esta problemática sigue siendo un drama; debe preocuparnos y ocuparnos para seguir reduciendo los porcentajes. Los números fríos no reflejan el dolor de la familia para quien su caso es el ciento por cientopor el daño irreversible que ocasiona esta situación. En nuestra bancada tenemos un claro ejemplo en este sentido; el padre de una legisladora como hoy no está presente no la nombroperdió la vida con tan solo treinta y seis años al ser atropellado por un automóvil conducido por un alcoholizado. Muchos han dicho que esta es una medida antipática, que no concita el apoyo de la ciudadanía. Sin embargo, las encuestas que nos presentó Unasev demuestran que más del 90 % de la población uruguaya está a favor de este proyecto. Por otra parte, entiendo que los controles no pueden estar despegados de esta iniciativa. La población uruguaya piensa que es necesario hacer muchos más controles de alcoholemia; o sea, percibe que tomar alcohol y conducir es un problema. Quiero recordar que cuando se bajó la tasa a 0 gramo de alcohol por litro en sangre para todos los conductores profesionales, y se pasó de 0,8 a 0,3 para los demás conductores, no se hicieron manifestaciones ni surgieron expresiones en cuanto a que se estaba coartando la libertad individual. Es bueno recordar que a partir de 2008 se estableció esa diferenciación en la tasa: pasó a ser 0 gramos para los conductores del transporte colectivo de pasajeros, de las ambulancias, de los remises y del transporte escolar, y para el resto, primero fue de 0,8 gramos, luego de 0,5, y finalmente 0,3 gramos. Hoy los controles aleatorios señalan que entre el 6 % y 7 % de las espirometrías son positivas. Esto representa tres veces menos, porque antes de la medida adoptada en 2008 el 18 % de estos análisis daba positivo. La cantidad de espirometrías positivas en accidentes fatales también fue tres veces menor después de esa medida. Actualmente, el 13 % de los siniestros fatales dan positivo, mientras que antes de 2008 el 37 % daba positivo. Claramente, hay un antes y un después de la baja en la tasa de alcohol, se da una repercusión positiva inmediata. El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, dice que hay pocos infractores con niveles entre 0 gramos y 0,3 gramos. Si pensamos que esta medida afectará solo a los conductores que tienen entre 0 gramos y 0,3 gramos de alcohol por litro en sangre, estaremos actuando sobre 276 conductores, que son los que anualmente se detectan en los controles aleatorios. Sin embargo, cuando se establece una tasa o una reducción se actúa sobre el universo de conductores. Esta norma tiene en cuenta ese porcentaje de más del 90 % de la población que considera que cuando se toma, no se debe manejar, y se trasmite una señal positiva; lo más importante es que reduce notoriamente el resto de los casos. La Organización Mundial de la Salud, en su trabajo Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, establece: ""El consumo de alcohol, aún en cantidades relativamente pequeñas, aumenta el riesgo de que los conductores de vehículos motorizados y los peatones se vean involucrados en un accidente. […] Es posible afirmar que concentraciones tan bajas como el 0,1 % de alcohol son capaces de determinar cambios en la conducción vehicular y peatonal en el tránsito"". Los médicos también han sostenido que es imposible afirmar que una persona con 0,1 gramos por litro no tenga los mismos reflejos que una que no haya ingerido alcohol. Si bien en el mundo hoy hay ejemplos de países que mantienen la tolerancia del 0,3, del 0,5 y hasta del 0,8, también hay otros que han reducido la tasa a 0, como es el caso de Rusia, Rumania, República Checa, Hungría y Brasil, y este último tuvo un descenso significativo de un 30 % y de un 50 %, tanto en la cantidad de siniestros fatales, como en el número de lesionados en el tránsito. No estamos para ir en contra de quienes están en la cadena productiva. Estamos acá buscando el equilibrio, ese equilibrio justo, a través de políticas públicas, así como lo estamos haciendo con el resto de las drogas, porque este flagelo, que está instalado en la sociedad, es lo que debemos atacar, pero conciliando con otro tipo de temas. El país distrae el mismo porcentaje de producto bruto interno que destina para la educación es decir, el 4,5 %para atender las consecuencias de accidentes de tránsito. Este es un dato realmente alarmante: invertimos lo mismo en educación que lo que gastamos para enfrentar la siniestralidad en el tránsito. Y cuando hablamos de siniestralidad en el tránsito, habitualmente imaginamos a personas que van en el interior de un vehículo y olvidamos que el 20 % de los muertos en accidentes de tránsito son peatones. O sea, casi cien uruguayos que están en la calle mueren como consecuencia de accidentes de tránsito que se producen entre vehículos que ellos no conducían ni ocupaban. Desde nuestro lugar como legisladores debemos interpretar hacia dónde va la sociedad; no tengo ninguna duda de ello. Ahora, ¿podemos cerrar los ojos ante este sufrimiento social o debemos encontrar la salida para mejorar esta situación? Como hemos dicho, más allá de partidos políticos el alcohol trasciende las fronteras sociales, culturales, laborales. Sabemos que estudios que se han realizado acerca de la ingesta de alcohol en los distintos gremios establecen que en el primer lugar está el de la pesca ¡mire usted qué interesante, señor presidente! ; en el segundo lugar de consumo está el gremio de los médicos; en tercer término está el de la construcción; en cuarto lugar está el sector militar aquel que debe portar armas; ¡sí, está en cuarto lugar, señor presidente! Como dije, vemos que en los diversos sectores, en los distintos estratos sociales, el flagelo está presente. Por lo tanto, acá no es un tema de partidos… (Suena el timbre indicador de tiempo)" MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text12303 "Señor presidente: en la jornada de hoy, en lo que va del debate hemos notado por parte de varios sectores de la oposición el odio desenfrenado que sienten para con el pueblo de Venezuela, para con los pueblos latinoamericanos que luchan por la liberación, que luchan con independencia, que luchan con signos antiimperialistas. Hoy hemos visto sectores de la oposición que, bajo el ropaje de la convocatoria al diálogo y de la defensa de la democracia, lo que quieren es más enfrentamiento y más violencia en Venezuela, y no buscan ni persiguen una salida pacífica y negociada, como sí lo proponemos desde el Frente Amplio. Aprovechamos esta instancia de interpelación para hacer un llamado a la paz, para hacer un llamado al diálogo, para hacer un llamado a la defensa de la democracia y a los derechos humanos en todo el continente, y para decir que en nuestro continente y, en particular, en Venezuela, existe un plan desestabilizador encabezado por los Estados Unidos, apoyado por la OEA, por varias de las oligarquías en nuestra región y, obviamente, por su representación política en varios de los países y también en el nuestro. Hemos venido a decir que los objetivos que se persiguen tienen que ver con enterrar una perspectiva alternativa de transformaciones, una perspectiva de independencia para los pueblos. Y lo que también se pretende es facilitar el camino a las grandes multinacionales y transnacionales para que vengan a expropiar nuestros recursos, porque si algo han hecho los gobiernos progresistas en nuestra región es poner en orden la casa y establecer normativas jurídicas sólidas para defender nuestros recursos que hoy se disputan a nivel mundial. Como denunciamos la injerencia de Estados Unidos directa en el proceso de desestabilización que hoy ocurre en Venezuela, lo hacemos con pruebas, como este documento que al finalizar nuestra intervención vamos a pedir que se distribuya a todos los diputados. Es un documento del Comando Sur en el que quedan claramente establecidos sus objetivos para con Venezuela, la complicidad del secretario de la OEA, doctor Luis Almagro, en ese proceso de desestabilización. Es ese Estados Unidos el que presiona, a través de voceros de su Parlamento, diciendo que le va a quitar la ayuda humanitaria a países que no apoyan la aplicación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela. Y es la misma receta que intenta aplicar la embajadora de Estados Unidos en nuestro país, Kelly Keiderling, cuando hace pocos días exhortó al Uruguay a cambiar posiciones con respecto a la política internacional. Es la misma receta, y no la vamos a admitir en Uruguay ni en ningún país de nuestra región. Sectores de la oposición dicen defender la democracia y la libertad pero, en realidad, lo que están persiguiendo es un proceso desestabilizador en Venezuela y en la región. Apelamos a palabras de Antonio Machado, cuando decía que los señoritos invocan mucho la libertad; el pueblo no la nombra tanto, pero la defiende con su sangre. Es eso lo que ocurrió ayer, y por eso no vamos a permitir a los sectores de la oposición, que hoy se rasgan las vestiduras en defensa de la democracia y la libertad, que nos vengan a indicar cómo defenderlas, porque la mayoría de los sectores de la oposición en este país han defendido cuanta dictadura existió en el continente, incluida la nuestra. Fue la derecha continental la que quiso dar el golpe contra Chávez, contra Correa, contra Dilma Rousseff y contra Lugo. ¡Hablemos de quién ha puesto la vida defendiendo la democracia en este país y en la región! ¡Hablemos de quiénes terminaron presos en las cárceles de nuestro país y de Latinoamérica, defendiendo la democracia y los derechos humanos! No venimos a hacer una defensa cerrada de un gobierno, en este caso, el de Venezuela. Venimos a desenmascarar las mentiras que han desarrollado varios de los exponentes de la oposición, hoy, en el plenario. Quiero recordar a los diputados que hicieron mención a este elemento que hace cuatro años cincuenta y cinco dirigentes opositores venezolanos firmaron un petitorio al Gobierno de Venezuela para exigir una Asamblea Constituyente. Hablan de la suspensión del calendario electoral, pero todos sabemos que está en un proceso de desarrollo. Al final de nuestra intervención vamos a solicitar al presidente que distribuya la opinión de la ONU con respecto a un informe realizado sobre el cumplimiento de los derechos humanos en Venezuela en el año 2016. Mienten, como lo hacen Almagro y gran parte de la OEA, una OEA que está al servicio de los Estados Unidos y del Comando Sur, encabezado por el secretario general Luis Almagro. ¿Dónde está la preocupación de Luis Almagro, dónde la preocupación de sectores de la oposición por los treinta millones de personas que sufren hambre en nuestro continente? ¿Dónde está la preocupación por los seis millones de niños que pasan hambre? ¿Dónde está la preocupación por Honduras, país declarado por Amnistía Internacional como no apto para dirigentes sociales, que son asesinados todos los días? ¿Dónde está la preocupación por Colombia y los ciento sesenta compañeros que murieron el año pasado asesinados por grupos paramilitares? ¿Dónde está la preocupación de la oposición por los cuarenta y tres estudiantes asesinados en México, desaparecidos? ¿Dónde está la preocupación por los ciento sesenta millones de desaparecidos, asesinados en México en siete años, desde 2007 hasta 2014? Solo es comparable lo supera, inclusocon las muertes de la guerra en Irak. ¡Basta de querer acorralar al Frente Amplio con elementos que han sido muy caros para la izquierda, como la defensa de la democracia y de los derechos humanos! Por esos elementos vamos a estar proponiendo al Cuerpo, en próximas jornadas, un debate sobre la violación sistemática de los derechos humanos en la región. Vamos a discutir sobre lo que pasa en Paraguay, en Brasil, en Argentina; sobre todo, no solo de un aspecto. Tenía entre sus objetivos que el Parlamento se expresara a favor de la Carta Democrática contra Venezuela. Tenía entre sus objetivos endurecer la postura de Uruguay, pero se van derrotados, porque Uruguay no va a aplicar la Carta Democrática, porque va a caminar en un sentido de diálogo y de búsqueda de negociación, y porque esta Cámara de Representantes seguramente estará acompañando una declaración apoyando las actuaciones del Gobierno cuyo objetivo ha sido el no aislamiento de Venezuela; también deberá expresarse de manera contundente contra la injerencia y a favor del derecho que tienen los venezolanos a su autodeterminación. Ha sido muy discutida la posición del Frente Amplio en las últimas horas. Saludamos iniciativas del Gobierno que han sido muy importantes para no favorecer el aislamiento de Venezuela: la decisión firme de Uruguay de traspasar la Presidencia pro tempore a Venezuela cuando recibíamos la presión para no hacerlo; la clara decisión de nuestro presidente Tabaré Vázquez de no aplicar la Carta Democrática contra Venezuela; la sabia decisión de Uruguay de no acompañar el último comunicado propuesto por algunos países de la región que solo quieren aislar a Venezuela, generar más caos y desestabilización. Respaldamos las acciones que van en ese sentido y, por lo tanto, saludamos que Uruguay haya aceptado ser acompañante de un proceso de diálogo a que ha invitado el presidente de Venezuela. Es muy importante, porque nos movemos del lado de aquellos países que nunca debimos acompañar en sus declaraciones, que no tienen el mismo objetivo que Uruguay. ¿Qué nos van a venir a hablar del respeto de los derechos humanos Paraguay y su canciller Loizaga, integrante de escuadrones de la muerte, que tiene sobre sus espaldas decenas de asesinados durante la dictadura en ese país? ¿Qué nos va a venir a hablar Brasil, a través de un ministro de un Gobierno ilegítimo que le dio un golpe parlamentario a Dilma? Nosotros estamos convencidos de que el proceso mejor para Venezuela y para el continente es la apuesta al diálogo, a la negociación, a las salidas colectivas, a llamar a la no violencia, a que la oposición en nuestro país también haga sus esfuerzos para exigir a aquellos sectores opositores que no manifiestan pacíficamente que así lo hagan. Hoy, escuchando a algunos legisladores parecía que ciertos sectores de la oposición son poco menos que angelitos, pero basta ver en varias imágenes cómo van armados con armas de fuego, cómo han intentando asesinar a dirigentes estudiantiles y sindicales, a personalidades diversas de ese país. 1 Por lo tanto, nuestro llamado es a la paz, al diálogo, al respeto de la democracia y los derechos humanos, y rechazamos cualquier actitud de injerencia que exista sobre Venezuela o sobre cualquier país en nuestra Latinoamérica." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text5524 "Señor presidente: la Comisión de Derechos Humanos ha considerado el proyecto de ley sobre el Reconocimiento y Protección al Apátrida. Uruguay necesita regularizar la condición de aquellas personas que se consideran apátridas, a las que la Convención sobre el Estatuto de Refugiados no alcanza. El país tiene interés en ratificar los instrumentos internacionales en la materia y justifica la necesidad de adoptar el presente proyecto de ley de Reconocimiento y Protección al Apátrida. Sería muy poco ético perpetuar el dolor que esta causa cuando las soluciones están tan claramente al alcance. Hoy existe un plan de acción mundial organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que establece una estrategia para definitivamente poner fin a este sufrimiento humano en diez años. Una persona apátrida no es considerada como nacional por ningún Estado, conforme a la legislación. Esto puede ocurrir por varias razones: discriminación contra un grupo étnico o religioso en particular, o por género. Los apátridas no pueden acceder a derechos fundamentales, no tienen documentación de identidad ni documentos de viaje, es decir que no pueden desarrollar libremente sus planes de vida en condiciones de igualdad con otras personas que sí poseen la protección de un Estado que reconoce su nacionalidad. Los ciudadanos apátridas poseen derechos en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, de 1961. Son muchos los Estados que hoy están recurriendo a esta Convención, ante la Declaración Universal de Derechos Humanos, que afirma que ""toda persona tiene derecho a una nacionalidad"". Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, actualmente hay en el mundo diez millones de personas apátridas y cada diez minutos nace un niño apátrida. Nuestro continente es una de las principales regiones en el mundo que cuenta con personas apátridas. Esta situación ha resurgido como problema de derecho internacional a partir de fines de la Guerra Fría. El desmembramiento de los Estados federados y el surgimiento de Estados nuevos han generado en Europa y Africa, principalmente, severos problemas. Es muy importante que los Estados identifiquen a estas personas en sus territorios, de manera de que puedan disfrutar de los derechos humanos básicos y vivir con dignidad hasta que resuelvan su situación mediante la adquisición de una nacionalidad. Da a las personas un sentido de identidad, y lo más importante es que les permite ejercer derechos. Por lo tanto, la falta de nacionalidad, la apatridia, puede perjudicar y, en algunos casos, devastar la vida de las personas afectadas. Hoy es un problema generalizado y hay una creciente concientización mundial sobre la repercusión de la apatridia en los individuos, las sociedades, los gobiernos y la comunidad internacional, por lo que se acude con más frecuencia a la mencionada Convención de las Naciones Unidas en busca de orientación. Una de las preocupaciones particulares de los apátridas es la dificultad que enfrentan para obtener documentos de identidad y de viaje, lo cual no solo impide su posibilidad de trasladarse, sino que también causa muchos problemas en la vida cotidiana y, en algunos casos, puede llevar a la detención; incluso, es motivo de tensiones en la comunidad y pueden sentirse excluidos de la sociedad. Por eso, promover el reconocimiento y mejorar su protección son medios para responder a estas preocupaciones. El proyecto de ley a consideración es el resultado de la labor de la Comisión de Refugiados, creada por la Ley N° 18.076, de 19 de diciembre de 2006, y cuenta con el asesoramiento de la delegación regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Durante la reunión ministerial del año 2011, Acnur adoptó un compromiso con los Estados, por obligaciones adquiridas en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos y por las recomendaciones de los órganos vinculados con el 2 tratamiento de derechos y de procedimientos de la ONU. Desde el punto de vista formal, este proyecto está estructurado en cinco títulos, que contienen en total cuarenta artículos. El Título I se refiere a la definición de la persona apátrida, e incluye el principio de la unidad familiar, el principio del no rechazo en frontera y de no devolución, la expulsión de las personas no elegibles para la protección, la cancelación, la revocación y el cese de la condición de persona apátrida. El Título III hace alusión a los órganos competentes en materia de personas apátridas, sus funciones y cometidos. El Título IV regula el procedimiento para la determinación de la condición de persona apátrida. Cabe destacar que, de conformidad con el presente proyecto de ley, la Comisión de Refugiados será el órgano competente en materia de personas apátridas. En este sentido, tendrá a su cargo la determinación de la condición de apátrida de aquellas personas que hayan solicitado ser reconocidas como tales. Por los motivos expuestos, la Comisión de Derechos Humanos aconseja al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley." SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text3412 "Quiero referirme a alguna de las inversiones y de los proyectos llevados adelante por el gobierno nacional en el territorio, principalmente, en el departamento de Colonia. En los últimos días, el Sistema Nacional de Cuidados, a través del Ministerio de Desarrollo Social, del INAU, inauguró algunos Centros de Atención a la Primera Infancia en el departamento de Colonia. Además, comenzó una modalidad de trabajo que tiene que ver con la integración social de varios actores de la comunidad de Colonia del Sacramento. Se inauguró un centro de cuidados infantiles llamado ""Los Indiecitos"" y funciona en la ciudad de Colonia del Sacramento, en un local que pertenece al Batallón de Infantería. Este centro interactúa no solo con los organismos estatales que mencioné, sino también con el Club Atlético Sarandí, como institución de la sociedad civil. Se trata de un centro destinado a sesenta y tres niños, niñas y adolescentes que forman parte de la familia de los soldados que trabajan en el mencionado Batallón, y a vecinos del lugar. Es una experiencia por demás enriquecedora ver la inauguración de un centro de estas características, que apunta no solamente a los cuidados, sino también a garantizar derechos a las familias de los soldados, sobre todo, a esas mujeres jóvenes que vienen desde diferentes puntos del país, acompañando a sus esposos porque trabajan en el batallón y que, muchas veces, ven restringidas sus actividades cotidianas por tener que quedarse en la casa cuidando a los niños. Me parece que esta es una oportunidad para que esas mujeres puedan estudiar y realizar otro tipo de actividades, como bien lo destacaban cuando se inauguró este Centro de Atención a la Primera Infancia. En el departamento de Colonia, el INAU atiende a tres mil niños, niñas y adolescentes, y el 72 % de ellos concurre a los diecisiete centros que existen en el departamento. El centro Los Indiecitos tendrá cupo para sesenta y tres niños y niñas, que serán atendidos por dieciséis educadores: quince mujeres y un varón. La puesta en marcha de este centro supone un valor anual de $ 7.200.000. En el departamento de Colonia existen quince Centros de Atención a la Infancia y la Familia CAIFy dos Centros de Atención a la Primera Infancia CAPI, y se espera que al año 2020 se puedan abrir dos centros más: uno en la ciudad de Colonia Valdense y otro en el barrio El General, de Colonia del Sacramento. De esa manera, se trata de alcanzar la meta que el Sistema de Cuidados tiene prevista para el departamento de Colonia, que consiste en incorporar al sistema a niños y niñas de uno, dos y tres años para brindarles una cobertura universal e integral. Por otro lado, y en la misma línea de esta recorrida que hicieron los integrantes del Sistema de Cuidados, en la ciudad de Juan Lacaze se inauguró un centro de día para personas mayores. Tiene como base una organización social; en este caso, Cadis, de la ciudad de Juan Lacaze. A ese centro va a concurrir un núcleo importante de mujeres y hombres mayores de sesenta y cinco años de edad, con una situación de dependencia leve o moderada. Allí realizarán diferentes actividades sociales, culturales y educativas que les permitirán escapar de la rutina cotidiana de sus hogares y adquirir conocimientos acerca de formas de alimentación y de cuidados. Otro de los temas que también queremos traer a colación en esta media hora previa, muy brevemente porque ya se termina el tiempo de que dispongo, es la inversión histórica que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas está haciendo en nuestro departamento. Por ejemplo, la Ruta Nacional N° 2, que une las ciudades de Florencio Sánchez y de Rosario, se está haciendo a nuevo; han pasado más de treinta años sin que ningún gobierno la haya tocado. Sin lugar a dudas, ha mejorado y mejorará muchísimola calidad de vida de la población de esa zona. Esto se suma, además, a otras obras que dicho Ministerio viene desarrollando en otros puntos del departamento, como, por ejemplo, en la Ruta Nacional N° 22, que cruza la ciudad de Tarariras. Asimismo, la OPP está realizando obras en todas las localidades de nuestro departamento. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los medios de comunicación de Colonia, al Mides, al INAU, al Club Atlético Sarandí, al Batallón de Infantería de Colonia, al Municipio de Juan Lacaze, a Cadis de Juan Lacaze, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y al Municipio de Rosario." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 52 text9287 "Señor presidente: el Partido Nacional promovió esta moción, que no es solo nuestra ya que, como surge de su lectura, es apoyada por el Partido Colorado y el Partido Independiente. La intención es solicitar a la Cámara que este asunto sea devuelto a comisión y que para analizarlo se integren la Comisión Especial de Equidad y Género y la de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. El monopolio de la sensibilidad con relación a un tema tan delicado como el de la violencia de género no está en un solo ámbito. Sin ninguna duda, a todos nos preocupa y aflige mucho la realidad a la que nos enfrentamos cotidianamente, que genera consecuencias negativas para la convivencia social. Sin embargo, eso no puede justificar que en este ni en ningún otro asunto legislemos a la ligera y no actuemos con el sentido de la responsabilidad que a los señores diputados nos corresponde como integrantes del Poder Legislativo y como gobernantes nacionales en el ejercicio de la función legislativa. Este asunto y el informe correspondiente llevan las firmas de dos de nuestros compañeros de bancada, a quienes hemos hecho las consultas correspondientes. Ellos han estado de acuerdo con el temperamento que manifiesto por la muy sencilla razón de que en el Partido Nacional no hemos tenido tiempo siquiera para recibir un informe de los compañeros que integran la Comisión Especial de Equidad y Género. Este tema se analizó prácticamente durante dos años en el Senado y dio lugar al resultado legislativo que hoy tenemos a consideración. Por un elemental respeto al principio de bicameralidad y en virtud de su correcta interpretación en el sentido de que actuar como segunda Cámara no es ni puede ser jamás la mera ratificación de lo que la primera resolviótenemos la obligación de darnos el tiempo debido para analizar esta iniciativa. No estamos frente a un proyecto menor, de fácil análisis y comprensión; ni siquiera es de fácil lectura. Se trata de una iniciativa compuesta por alrededor de una centena de artículos de enorme importancia. Quiero recordar al Cuerpo que estamos hablando de las mismas modificaciones a la legislación penal que al término de la legislatura pasada, en las postrimerías del año 2014, determinaron que se frustrara la aprobación del nuevo Código Penal en la Cámara de Diputados. Ahora, por esta vía aunque no sea la intención termina siendo oblicua, esas modificaciones se cuelan en el análisis de la Cámara y se terminarían convirtiendo en ley sin que un porcentaje muy importante de los integrantes de este Cuerpo haya tenido la oportunidad de analizar y resolver con conciencia si esto es bueno, malo o regular, ni si está bien resuelto o podría ser mejorado. Esta iniciativa tiene capítulos muy importantes, que hacen referencia, por ejemplo, a definiciones conceptuales y a principios rectores con relación a la violencia de género, cuyo alcance todos tenemos derecho a analizar y a debatir. Aquí hay definiciones institucionales, se crea un consejo consultivo y, como dije, hay modificaciones a la ley penal. También hay directrices de políticas públicas que terminan por afectar la política de seguridad ciudadana y de defensa nacional. Además esto no se supone porque está constatado y es absolutamente comprobable, este proyecto de ley ingresó a la Cámara hace una semana. Hoy es 12 de diciembre y esta iniciativa ingresó formalmente a la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria del martes 5 de diciembre, es decir, hace exactamente una semana. Con la rápida lectura que hice en el correr de esta sesión, no he podido corroborar o desmentir una afirmación que se hizo cuando esto se trató en el Senado: que el proyecto original del Poder Ejecutivo tomaba como base la ley española, que es muy polémica, entre otras cosas porque invierte la carga de la prueba a la hora de las denuncias por violencia de género. A esta altura no sé si es la que viene en esta iniciativa porque ninguno de nosotros, a excepción de los compañeros que integran la Comisión Especial de Equidad y Género, ha podido hacer ese análisis. No lo hemos podido hacer, pero tenemos el deber y la responsabilidad de hacerlo, en el ejercicio de nuestra función, para saber qué es lo que estamos votando. La Comisión Especial de Equidad y Género aprobó este proyecto el jueves pasado, es decir, el día 7. Ayer recibimos al señor ministro de Economía y Finanzas en el plenario de la Cámara desde la hora 11, en un llamado a sala del que todos participamos. Obviamente, ese es tiempo de trabajo legislativo que fue destinado a otra cosa. Considero que es de elemental sensatez y sentido común lo que estoy planteando. Nadie tiene derecho a ofenderse ni a sorprenderse por lo que estoy diciendo. Además, tengo la íntima convicción de que todos los colegas de la Cámara de Diputados saben que es así. Me pondrán decir lo contrario, pero en el fondo saben que es así porque lo que estoy planteando es una cuestión de mera racionalidad. Yo esperé este proyecto con mucha expectativa porque, casualmente, integro las dos comisiones a las cuales por razones de competencia hubiera sido natural que esta iniciativa fuera derivada: la Comisión Especial de Población y Desarrollo su similar trató el tema en el Senadoy la de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. A mi juicio, el proyecto inexorablemente debería ser analizado por esta última comisión, aunque más no sea de manera integrada con la Comisión Especial de Equidad y Género, porque hay modificaciones, en particular, a la ley penal. En lo personal, presenté no quiero ser autorreferencial; muchos compañeros también lo hicieronun proyecto que apuntaba a mejorar la respuesta legislativa en los casos de violencia patrimonial; sin duda, esta es una debilidad de la ley vigente. Me hubiera gustado tener la posibilidad de plantear mi idea y de ver en qué medida, en el proceso que se llevara a cabo en la Cámara lo que vino del Senado puede ser bueno, malo o regular; a priori no me animo a catalogarlo, podíamos mejorar esta propuesta. Por lo tanto, ese es el sentido de nuestro planteamiento veremos cuáles son las reacciones al respectoque, como dije, es sensato, razonable, prudente e intenta no aludir, ofender ni recriminar. Ya lo planteamos con relación al proyecto anterior, y sobraban las razones para que así procediéramos. Apelamos al buen tino, al criterio y a la sensatez de los señores legisladores. Si algunos colegas están muy convencidos de que esto es bueno, mejor para ellos, pero entiendan que todos debemos tener conciencia de qué estamos votando. Estoy absolutamente seguro de que no solo los legisladores de la oposición, sino tampoco los del gobierno, saben bien cuáles son los alcances del proyecto de ley que se ha puesto a consideración del Cuerpo. Hablaría muy mal del trabajo legislativo que se concretara en la tarde de hoy la aprobación de un proyecto de esta envergadura, que ingresó a la Cámara hace una semana." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text3912 Señor presidente: coincidimos con algunos de los diputados preopinantes en varios aspectos, pero nos parece que en el tratamiento de un proyecto tan significativo es importante dejar algunas constancias. En primer lugar, reiteramos que el apuro en el tratamiento del proyecto que viene del Senado, con modificaciones, no le hace bien al proceso de legislación en general, porque no nos da tiempo para ponernos de acuerdo y, quizás, ajustar o al menos estudiar en profundidad los cambios, para tener una opinión más contundente sobre algunos aspectos. Esto se viene reiterando con mayor frecuencia en las últimas semanas, pero debemos destacar que es un tema que se repite en habitualmente en el Parlamento. Hacemos un llamado de atención a todo el Cuerpo, porque no es bueno para la calidad de las leyes. En segundo término, quisiéramos destacar nuevamente la importancia de este proyecto de ley, que vamos a votar por la afirmativa, tal como hicimos en la primera instancia, cuando pasó por esta Cámara. No nos vamos a cansar de reiterar que es importante su aprobación y también lo que sucederá luego, empezando por la reglamentación de la ley. Recordemos que existe una gran carencia en cuanto a la reglamentación de la Ley N° 18.651. En la práctica, todos los días vemos necesidades, desde tratamientos en el área de la salud hasta lo relacionado con la rehabilitación y la inserción laboral. Otro tema que mencionamos en su momento, cuando se trató el proyecto de ley en esta Cámara, fue que de nada sirve aprobar leyes que determinen cupos tal como ocurre con la ley integral vigente para los organismos del Estado y con la que estamos tratando hoy, relativa al ámbito privado, si luego no nos preocupamos, no solo de hacer cumplir la reglamentación, sino de un aspecto fundamental, como la capacitación. De nada sirve que estén disponibles los puestos laborales si desde las políticas públicas no llevamos adelante acciones claras y contundentes para favorecer la capacitación de las personas con discapacidad. Sabemos que, muchas veces, el acceso a la enseñanza media o a la enseñanza técnico profesional se dificulta, no porque haya barreras de discriminación, sino por razones de accesibilidad que no se solucionan solo con instalar una rampa. En la práctica son muchos los tipos de discapacidad que se deben atender, para que la capacitación pueda ser real y efectiva. Si no ponemos énfasis en atender la capacitación de las personas con discapacidad, por un lado, los cupos pueden quedar vacíos y, por otro, las personas no accederán a empleos de mejor calidad ni a un rango superior en una estructura funcional. (Ocupa la Presidencia la señora representante Gloria Rodríguez) ——Es un tema sumamente importante en el que debemos trabajar todos los partidos, como en una 3 política de Estado. Y ni qué hablar de que hay que reclamar al Estado que cumpla en todos sus organismoscon cubrir el 4 % de los cupos que establece la Ley N° 18.651. Parece hasta absurdo votar una ley de cupos laborales en el ámbito privado cuando no se cumple en el Estado. Reiteramos nuestro apoyo a esta iniciativa, pero repito que es una hipocresía tratar este proyecto de ley que se originó en el Poder Ejecutivo como se dijo en salacuando el Estado no cumple llenando los cupo en sus organismos. Se critica a las intendencias, pero muchas veces llenan un número de cargos muy por encima que el gobierno nacional. Para dar un ejemplo, en la Intendencia de Maldonado se está por encima del cupo para personas con discapacidad, ya que constituyen el 3,5 % del total de funcionarios. Si vamos al caso del Centro de Monitoreo y Videovigilancia sabemos que la selección de personal se hizo a través de la Intendencia de Maldonado, podemos decir que las personas con discapacidad superan el 25 % de la plantilla de los operadores. Por último, con respecto al articulado, no compartimos la creación de otra comisión. Perfectamente, puede ser competencia de la actual comisión honoraria que se creó por la Ley N° 18.651. Por supuesto, como la ley está menos que a medio reglamentar, a veces se escapan cosas que perfectamente podrían incluirse entre las potestades de la comisión honoraria. Sinceramente, creemos que agregar más comisiones casi paralelas y con cometidos similares agrega burocracia y, lejos de ayudar, dificulta el objetivo del proyecto de ley. Además, cuando se trató el proyecto de ley integral para personas trans ya aprobadopropusimos un sustitutivo que tiene mucho que ver con lo que hoy estamos tratando, que era agregar, en el inciso tercero del artículo 11 de la Ley N° 16.906, de promoción y protección de inversiones nacionales y extranjeras la ley de inversiones, como se le llama habitualmente, un inciso que incluyera a las personas trans. Por el apuro, poco se consideró ese sustitutivo, pero vamos a insistir en eso. La idea es incorporar un literal H) que estableciera que las empresas beneficiarias de la ley de inversiones deben incorporar personal a su plantilla sin límite de edad otra forma de discriminación, considerando criterios de equidad de género y diversidad sexual, así como a discapacitados y otros colectivos vulnerables. Insisto en esto: no solo debemos considerar el proyecto de ley que hoy está sobre la mesa, sino incluir un inciso en la ley de inversiones, para que en la calificación de las empresas se otorgue mayor puntaje para acceder a beneficios tributarios en los casos en que se contrate a personas con discapacidad, además de otras situaciones de vulnerabilidad que figuran en nuestra propuesta. En definitiva, ratifico que vamos a votar por la afirmativa este proyecto en general, pero no acompañaremos la creación de otra comisión, dado que se estarían duplicando los cometidos de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad y, por lo tanto, generando más burocracia. ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 24/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text13086 "Señor presidente: en primer lugar, agradezco a los representantes de todos los partidos políticos por haber permitido la realización de esta sesión extraordinaria en el horario de la mañana, para darnos libertad de participar de las distintas concentraciones que habrá hoy en todo el país y, sobre todo, en Montevideo. La diputada Berta Sanseverino comentó algunas cosas y es importante que yo las recalque. A todos los legisladores, legisladoras, funcionarias, que quieran participar de la marcha, les comunico que saldremos de aquí a la hora 17 y 30. También quiero decir que hago acuerdo con muchas de las diputadas que se han referido a que hoy es un día de lucha, de reflexión, y también de mucho recuerdo, para todas aquellas mujeres que hoy no están y que han luchado incansablemente por los derechos de la mujer. Así que hoy, 8 de marzo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, pero esta conmemoración no es una actividad más fijada en el calendario, es un punto de inflexión y de reflexión para avanzar decididamente en la lucha por la igualdad de género, contra la discriminación y contra la violencia de género. Durante los últimos tiempos, hemos asistido atónitos a un recrudecimiento de la muerte de mujeres en manos de sus parejas y sus exparejas. Hemos asistido a expresiones que uno no pensaba que pudieran existir en estos tiempos, como la de un eurodiputado polaco, que fundamentó que las mujeres debían ganar menos por ser débiles y menos inteligentes que los hombres. Hemos asistido a la expresión de un intendente que, ante la cuotificación en el Parlamento, salió hablando de puñaditos y de un músico de renombre que dijo que a las mujeres les agradaba ser violadas. Creemos que estas expresiones tomadas libremente, al azar más allá de que algunos han pedido disculpas y manifestado que no quisieron decir lo que dijeronnos llevan claramente al ADN de una cultura machista y patriarcal, inserta en las diversas sociedades del mundo y que aflora en determinados momentos, y por más que se diga que se está de acuerdo con la igualdad, con que todos somos iguales, en la práctica, esa cultura primitiva y posesiva sigue en el subconsciente de la sociedad y de las personas. La educación desde temprana edad, los aspectos básicos de cultura y comportamiento que impartimos a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a nuestros adolescentes, a los mayores, deben ser drásticamente revisados, planificando una acción global e integradora para cambiar de raíz esta cultura y estas actitudes en la sociedad. Creemos firmemente que la violencia está instalada de una manera cruel, por lo que debemos combatirla no solo castigando al responsable o aumentando su pena como agravante en un delito de femicidio lo que es necesario, pero no alcanza: diríamos que lo sustancial es que no haya una sola muerte más. Esto solo se logra mancomunando esfuerzos, cambiando la cabeza y apostando a una educación global e integradora que nos ubique mental y prácticamente en el siglo XXI. Es por esto que entendemos que este 8 de marzo no es uno más; no es una movilización más: es la voluntad, la decisión y la actitud de las mujeres en una ofensiva a nivel mundial para que, de una vez por todas, se cambie el paradigma del sexo débil, de la discriminación, del maltrato y de la violencia. Esto convoca a todas y a todos; esta pelea, este desafío y esta lucha no debe ser encarnada solo por las mujeres: es parte de la sociedad; es parte de un momento histórico y todos y todas debemos ser protagonistas de sus desafíos en sus avances y realizaciones. Desde hace tiempo mi fuerza política está bregando por la igualdad de género, por la igualdad de oportunidades, sabiendo que en esta sociedad existen desigualdades que hay que contrarrestar. Por eso la cuotificación para integrar cargos electivos; por eso la lucha para que cada día se faciliten más las tareas a la mujer para participar en las distintas actividades, entendiendo que las tareas del hogar, familiares y del cuidado de los hijos han de ser compartidas, ya que todos y todas necesitan sus propios espacios para desarrollarse. Se argumenta que es preciso dar un salto en calidad en pos de la igualdad real y efectiva de género, pero falta vencer hechos concretos en la práctica, en la acción. Y ese es el desafío que invito a todos y a todas a enfrentar decididamente, para lograr la coherencia entre los hechos, las normas y nuestras conductas cotidianas. Las normas de igualdad de derechos tienen larga data; no obstante, su aplicación efectiva aún dista mucho de ser real. Es cierto que hubo avances, como la ley de salud sexual y reproductiva, la organización de las trabajadoras domésticas, de las trabajadoras rurales, la eliminación de la condición descalificadora para algún trabajo por la condición de ser mujer. Las últimas decisiones del Ministerio de Defensa Nacional auspiciando licencias a las mujeres para la jornada de hoy, habilitando licencia maternal para quienes cursan la oficialidad en el Ejército y un sinfín de hechos más, son muestras que nos permiten asegurar que se sigue 4 en la lucha por la conquista real de la igualdad entre el hombre y la mujer. Es por eso que este 8 de marzo convocamos a redoblar el esfuerzo para que, de una vez por todas, acordemos una ley ahora y para siempre con la participación paritaria de hombres y mujeres en ambas Cámaras, con la aprobación de una ley integral contra la violencia doméstica, y para que desarrollemos con los demás Poderes del Estado e instituciones involucradas, políticas preventivas de educación y cambio cultural para que la discriminación, el maltrato, el acoso y la violencia de género, terminen siendo solo un triste recuerdo de una cultura machista, patriarcal, superada por la vida y la razón. ¡Salud, hombres que acompañan y se integran a esta lucha que es de todos y de todas!" BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text18754 "Señora presidenta: saludamos la iniciativa del diputado Abdala de hablar de cosas tan importantes, como el centenario de la ley de ocho horas para los trabajadores. Además, queremos reconocer el papel que jugaron el Partido Nacional, el Partido Colorado y, particularmente, el rol de las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país, y el del internacionalismo en ese sentido. Hace cien años Uruguay comenzaba a delinearse como un país de avanzada al influjo de las luchas obreras que desde el año 1860 reclamaban la reducción de la jornada laboral. A través de la Ley Nº 5.350, de 27 de noviembre, se aprobó la limitación de la jornada laboral a ocho horas. Ocho horas para el descanso, ocho horas para el trabajo, ocho horas para la recreación, era la consigna que se levantó allá por 1884 en una convención de la Federación de Trabajadores de Canadá y Estados Unidos de América; se decidió aplicarla a partir del 1º de mayo de 1886 con el objetivo de sustituir el día laboral, que era de diez, doce y dieciséis horas. Los trabajadores comenzaron a prepararse para aplicar lo resuelto en la fecha indicada, pero las fuerzas represoras y policíacas se prepararon para contrarrestar a los trabajadores, y para eso recibieron equipos y armas nuevas financiadas por poderosos líderes comerciales que se oponían a la demanda laboral, siendo Chicago el centro principal de las movilizaciones y la lucha. En la lucha que se desarrolló en ese momento, en medio de un agite generalizado y de represión, fueron apaleados los trabajadores, aunque también murieron policías. Estos hechos confusos sirvieron para que se acusara, de la mano de la prensa de ese momento, a los líderes de los movimientos obreros como responsables; en un juicio sumario y sin garantías se condenó a cinco trabajadores a la horca y a tres trabajadores a cadena perpetua y trabajos forzados. (Ocupa la Presidencia el señor representante Abdala) ——La condena fue ejecutada el 11 de noviembre de 1887. Antes de morir Spies uno de los cinco ejecutadosdijo a viva voz: ""La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora"". Los momentos vividos en esa y en posteriores épocas, en pos de lograr las ocho horas de trabajo, costó despidos, detenciones y muertes de muchos trabajadores, lo que sin duda indica claramente que la conquista de esos derechos no fue una concepción de las patronales ni de los gobiernos de turno, sino el fruto de la lucha de miles y miles de trabajadores a lo largo y ancho del mundo. La coyuntura del Uruguay del novecientos se caracterizó por la extensión de la educación de la actividad artística y literaria, por la llegada de nuevos grupos de inmigrantes que trajeron ideas y costumbres europeas. Uruguay vivió un proceso de democratización y modernización, política social que colocara a nuestro país en una posición avanzada en América Latina. Se estableció un modelo urbano impuesto por José Batlle y Ordóñez en su primera presidencia, de 1903 a 1907; su segunda presidencia, entre los años 1911 y 1915, se caracterizó por el empuje reformista que imprimió al Estado en diversos planos: social, económico, político y educativo. A todo esto, la clase obrera se venía organizando en reclamo de mejoras de salario y reducción de la jornada laboral. En 1885 nació la Federación de Trabajadores del Uruguay, por influencia de los primeros emigrantes anarquistas europeos, y se crearon varias sociedades de resistencia, nombre que se daba entonces a los sindicatos obreros. A partir de 1901 el movimiento gremial adquirió un fuerte desarrollo y, en 1905 fundó la Federación Obrera Regional Uruguaya, FORU, de inspiración anarquista. Ese proceso de organizaciones sindicales del movimiento obrero culminó en el congreso del pueblo y después en la Convención Nacional de Trabajadores. Es así que al iniciarse el siglo XX comenzó a plantearse la cuestión obrera en el Uruguay. Hacia 1911 hubo alrededor de veinte mil obreros en huelga, en una población de cuarenta mil obreros en Montevideo; la rama más importante fue la de los tranviarios, que trabajaban de quince a dieciséis horas por día. Esta huelga motivó la acción solidaria de otros gremios y terminó en enfrentamientos con la policía. Los reclamos eran por la reducción de la jornada laboral, mejores condiciones de trabajo y aumento de salario. José Batlle Ordóñez visualizó la problemática obrera y trató de evitar el agravamiento de los conflictos con distintas leyes. El proyecto de ley de reducción de la jornada laboral había sido presentado en 1905 por Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo, por la que se establecían jornadas de nueve horas, se prohibía el trabajo a menores de trece años y se proyectaba un descanso semanal después de seis días de trabajo. Finalmente, el 17 de noviembre de 1915 se aprobó la Ley Nº 5.350, que limita la jornada de trabajo, que es la que hoy estamos recordando. Además, es importante señalar que tuvieron que pasar cien años más para que fueran reconocidas las ocho horas de labor a los trabajadores rurales, inclusive, con la resistencia de muchos de los legisladores que aún están ejerciendo sus funciones. También es importante señalar que después de la sanción de la ley de ocho horas, en 1915, debió esperarse veintiocho años para reconocer el voto de la mujer, y que hubo que esperar hasta estos tiempos para lograr que la mujer tuviera derecho de participar en los distintos lugares electivos y ejecutivos. Y, más allá de la formalidad, falta decisión política para avanzar en esta situación que, por ser negativa, se pretende corregir mediante la cuotificación. Tuvo que pasar todo ese tiempo para lograr que los derechos de limitación de jornada laboral y de descanso también abarcara a las empleadas domésticas. Sin duda que también pasó todo ese tiempo para que medidas de inclusión y de desarrollo pudieran darse. En el año 1915 la ley de las ocho horas fue realmente revolucionaria y adelantada para la época, por lo que creemos que debemos seguir dando nuevos pasos e ir adecuándonos a los tiempos que se vienen. En ese sentido, debemos continuar en la reducción de la jornada de ocho a seis horas. Quiero poner el énfasis de que están dadas las condiciones desde el punto de vista de la labor parlamentaria, pero también del movimiento popular y del PITCNT, para avanzar en este aspecto, logrando esa reducción en forma razonable y responsable. También queremos dejar sentado un aspecto fundamental para el análisis: en su momento la Constitución de la República mostró una hegemonía de clase con determinadas definiciones y protecciones que, en definitiva, favorecían a las clases poderosas, empresarios y terratenientes; hoy la situación es distinta y entendemos que debe reformarse, adecuándose a la nueva hegemonía dominante en la sociedad a fin de atender los derechos de los trabajadores, entre otros, su derecho a la vivienda y el interés social sobre el particular. En estos momentos de mucha integración en cuanto a reconocer a las personas por sus valores y capacidades, hemos visto con beneplácito que en este Cuerpo hay muchos compañeros militantes sindicales con quienes estuvimos codo a codo en la calle, en una lucha por los derechos de los trabajadores, en contra de la prepotencia y represión patronalque hoy se desempeñan como legisladores, lo cual es una muestra de tiempos distintos, tiempos irreversibles. Sin dudas, llegará el momento en que el mundo será de los trabajadores, dirigido por y para los trabajadores. ¡Salud a los mártires de Chicago, víctimas de la reacción y de la intolerancia!" CACHON Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text5561 "Señor presidente: hoy, en representación del Partido Nacional, me toca hacer uso de la palabra en este homenaje a la doctora Alba Roballo, política de amplísima trayectoria en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX. Fue una mujer política, activista social y comprometida con los menos favorecidos. Mucho podríamos hablar de su extensa actividad desde su ingreso a la política, pero creemos que lo más importante no está en los cargos que ostentó que fueron significativos, sino que los ocupó en su condición de mujer, en tiempos en que la política prácticamente era una actividad de hombres. Además, provenía del interior profundo, en un país extrema7 damente centralista en su capital a nivel de actividades y carreras políticas. A pesar de ese mundo en que le tocó vivir, sus condiciones personales le permitieron integrar y presidir el Concejo Departamental de Montevideo, órgano colegiado de gobierno municipal previsto por la Constitución de 1952; fue la primera mujer en presidirlo. En la década de los sesenta continuó su vida dentro del Partido Colorado, hasta que fue nombrada ministra de Cultura en la presidencia de Pacheco Areco. Fue la primera mujer ministra en América Latina, cargo que desempeñó por pocas semanas, por importantes discrepancias con el presidente. Esa renuncia de la doctora Alba Roballo habla de su personalidad y de sus convicciones en la política diaria. En ese sentido, justo es señalar las fuertes convicciones que albergaban su implacable pero honesta oposición política. Dentro de esa línea de conducta, abandonó el Partido Colorado para unirse a un nuevo proyecto político de coalición, con la convicción de que no dejaba de ser batllista, sino que llevaba el batllismo al Frente Amplio. Pero su vida política no se limitaba exclusivamente al Parlamento o a sus partidos; llevaba la militancia a diferentes instancias, incorporando en sus recorridas y actos la participación de una cuerda de tambores de negros. Nada fácil era organizar y oficializar una fiesta de negros en tiempos tan difíciles y de tanta estigmatización. Esa mujer se puso al hombro organizar y oficializar las Llamadas que hoy tanto disfrutamos, que son nuestro orgullo y nuestra manifestación cultural. Más allá de los cargos y de las decisiones propias de su personalidad, su acción política nos sirve de ejemplo en tiempos en los que no existía la cuota política para la ocupación de cargos por parte de la mujer. En ese contexto, Alba Roballo dio todas las batallas necesarias para posicionarse políticamente, siendo un ejemplo de militancia activa y exitosa, aun en condiciones que no la favorecían. No criticamos la cuota política de género que apoyamos con nuestro voto y que creemos necesaria para una mayor equidad y paridad en la vida política nacional; pero nosotras, en nuestra condición de mujeres, debemos asumir que nada sustituye a la militancia, el trabajo y la acción política permanente como condiciones indispensables de la vida política, más allá de los cargos o los posicionamientos coyunturales. La doctora Alba Roballo fue pionera en la reivindicación de los derechos de las mujeres. Decía que su deber era luchar para conseguir que las mujeres de los hogares más humildes tuvieran otro horizonte que trabajar como domésticas. La realidad nos demuestra hoy, lamentablemente, que no solo el trabajo es la preocupación entre las mujeres de los hogares más humildes; queda mucho mucho por hacer. Esta es la reflexión que entendemos apropiada en homenaje a una mujer que hizo de la militancia y de la lucha política un eje central de su vida, y que creó un grupo político al que denominó ""Pregón"", nombre que sintetizaba ese concepto de acción política activa y militante que señalábamos antes. ¡Vaya nuestro respeto y reconocimiento hacia la vida política de la doctora Alba Roballo, una mujer comprometida, cuya bandera fue la lucha por los más necesitados, por los más desposeídos; siempre tuvo una presencia activa, y estuvo en las Llamadas, la fiesta de los negros! En este día de homenaje a la doctora Alba Roballo, también hacemos llegar nuestros saludos a su familia, a sus nietos, a sus sobrinos, y a su sector político Pregón. Sepan que fue una grande de la política y de la cultura nacional." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text6692 "Señor presidente: como todos sabemos, el 1º de noviembre del año 2017 entró en vigencia el nuevo Código del Proceso Penal, que fue aprobado con el voto de la totalidad de los presentes en sala en aquel momento. Hoy, a menos de un año de su entrada en vigor y sin contar con ninguna herramienta de 5 evaluación cuantitativa ni cualitativa, nos encontramos discutiendo modificaciones, algunas de las cuales atacan de muerte los principios inspiradores de la reforma y nos condenan a dar un paso atrás en el proceso garantista que aprobamos. Los argumentos fácticos que algunos han sostenido para defender esta contrarreforma se basan en un análisis casuístico por demás incompleto y pretenden transformar en universales problemas particulares que se han dado en la práctica. De la defensa del garantismo penal pasamos a considerar opciones de claro corte peligrosista con la mirada utópica que busca, a través de la modificación de las formas, incidir en aspectos de política criminal y persecución del delito, con el loable fin de mejorar la convivencia social. Ante esto quiero ser firme y claro: modificar los aspectos procesales penales no cambiará en lo más mínimo la persecución del delito, la política criminal ni el juicio valorativo que efectúan los magistrados al momento de atender un caso penal. Más aún, nos ocupamos de manera equivocada de los aspectos formales mientras estamos estancados desde hace varios períodos legislativos en la reforma del Código Penal y, entre tanto, llueven proyectos aislados que incrementan las penas de algunos delitos, de aquellos que más resuenan en la tribuna, en una clara muestra de irresponsabilidad legislativa. Nadie puede negar que el Parlamento ha contribuido a la inflación penal, y que esto no ha representado de manera alguna la disminución del delito, porque es evidente que el incremento de las penas no genera una baja de los delitos. Durante años, todos los partidos políticos han cuestionado la situación de una gran cantidad de personas que se hallaban privadas de su libertad, en calidad de procesadas y sin condena efectiva. Según los números que surgen de la actuación del comisionado parlamentario para el sistema carcelario y del Ministerio del Interior del año 2016, previo a la aprobación del nuevo Código, el promedio de personas privadas de libertad sin condena era del 68 %. Hoy estamos ante una crisis en el sistema que, al decir de Bertolt Brecht, se produce cuando ""lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir"". A esta frase, nosotros agregamos un comentario de Gramsci: ""Es aquí donde nacen los peores monstruos"". El nuevo Código, con la instauración del sistema acusatorio, se planteó una alternativa a un proceso inquisitivo con fuertes cuestionamientos de organismos internacionales por ser de carácter secreto, arbitrario, con poca o nula transparencia, por tener bajo interés en los derechos humanos y por la solución del conflicto. Sin ánimo de hacer valoraciones jurídicas no es mi especialidad, pero soy representante nacional, me encuentro en la obligación de comprender la esencia de este nuevo proceso penal y los principios que lo rigen, de entender qué implica el principio acusatorio, la imparcialidad del juez, el rol que debe cumplir en este nuevo escenario, donde se lo ubica como un tercero imparcial que debe tomar sus decisiones en base a los principios de contradicción y oralidad. Debo comprender que la presunción de inocencia tiene rango constitucional y no puede ser avasallada por este Parlamento. Esa presunción no significa que los delitos queden impunes, porque la impunidad es enemiga de la justicia y la democracia. Como representante, me siento en la obligación de defender lo que voté hace poco algo más de un añoy argumentar en contra de las ideas revisionistas y conservadoras que alimentan la contrarreforma. Al analizar algunos primeros datos de un informe de Ielsur debemos tener presente que en octubre de 2017 se iniciaron 975 procesos penales; en noviembre los casos formalizados fueron 368; en diciembre, 503; en febrero de 2018 ascendieron a 586 y en marzo de 2018 pasaron a 748. De esta forma, se logró que salieran a la luz una gran cantidad de denuncias que no se reportaban, ya que el sistema anterior habilitaba a la Policía a gestionar discrecionalmente las comunicaciones iniciales al Poder Judicial, operando de esta manera como filtro de las denuncias recibidas. Reivindico la necesidad de un sistema penal garantista y humanista y considero que el sistema acusatorio es el método que mejor permite llegar a ese ideal. Esta discusión entre sistema inquisitivo y 5 acusatorio no es novedosa y resulta llamativo que en pleno siglo XXI sigamos en medio de esta polémica. Más aún: hay quienes cuestionan la procedencia del proceso abreviado instaurado por el nuevo Código por considerar que violenta garantías. Podría estar de acuerdo con que a algunos delitos aberrantes se les debería vedar el proceso abreviado; no obstante, debemos reconocer que esta herramienta jurídica permite efectivizar la justicia con el establecimiento eficiente de la pena. ""Tanto más justa y útil será la pena cuanto más pronta fuere y más vecina al delito cometido"", expresaba Cesare Beccaria en el siglo XVIII. Beccaria y Pagano defendieron con meridiana claridad la justicia de un sistema penal acusatorio frente al sistema vigente de esa época: el sistema inquisitivo. Francesco Mario Pagano sostenía que el sistema inquisitivo de matriz romanocanónica era un sistema ""terrible y feroz"", que por su ""natural e ingénita irregularidad"" tiende a la ""opresión"". El rito inquisitivo, caracterizado por la presunción de culpabilidad del imputado, por la prisión preventiva, por el secreto y por la forma escrita de la instrucción probatoria, por la posición de inferioridad de la defensa respecto de la acusación, por la confusión entre la acusación y el juez significaban para Pagano una amenaza a la libertad civil, es decir, a la ratio misma que él atribuía al proceso. Por lo expresado, considero que lo ideal sería contar con una evaluación seria, con datos cuantitativos y una interpretación cualitativa de la implementación del nuevo proceso antes de efectuar cualquier reforma, por mínima que sea. No obstante, puesto el proyecto a consideración del pleno, quiero dejar expresa constancia de que no votaré los artículos 13 y 14 aprobados por el Senado, a través de los cuales se otorga al tribunal iniciativa probatoria mediante la facultad de dictar diligencias para ""mejor proveer"". El texto aprobado es una daga en el corazón de la reforma y resulta claramente contradictorio con lo que se había dispuesto en el artículo 144, es decir, con la imposibilidad jurídica de que el juez agregue medios probatorios o evidencia al proceso. Con la intención de subsanar la incoherencia dispuesta en el artículo 14 del texto aprobado, se agregó el artículo 13, que implica eliminar esa imposibilidad, ya que la salvedad que se hace será un ejercicio facultativo del juez, como el dictado de diligencia para mejor proveerimplica que, cuando el juez quiera, agregará prueba o evidencia al proceso a través de las medidas para mejor proveer. Que el juez pueda producir prueba o agregar evidencia atenta contra el principio de contradicción, contra el principio de igualdad de las partes en el proceso y contra el principio de imparcialidad del juez, al tiempo que traslada la responsabilidad respecto de la producción de prueba de la Fiscalía o la defensa al magistrado, que desde el momento en que dicte diligencias para mejor proveer dejará de ser un tercero imparcial. Por lo expresado, no acompañaré con mi voto los artículos 13 y 14, aprobados por el Senado. Culminaré mi intervención recordando las palabras finales de Cesare Beccaria en su siempre vigente Tratado de los delitos y de las penas, publicado hace apenas 254 años: ""[…] para que toda pena no sea violencia de uno o de muchos contra un particular ciudadano, debe esencialmente ser pública, pronta, necesaria, la más pequeña de las posibles en las circunstancias actuales, proporcionada a los delitos, dictada por las leyes"". Y agrego que el que esa pena sea pública, pronta, necesaria y respetuosa de los derechos y libertades humanas solo se garantiza con un proceso de naturaleza acusatoria como el que oportunamente aprobó este Parlamento, al que defendemos hoy y defenderemos siempre." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text16791 "Señor presidente: con alegría y mucha emoción hoy nos reunimos para recordar el septuagésimo aniversario del nacimiento de la República Italiana. Nacía el 2 de junio de 1946 como resultado de un proceso histórico difícil, pero rico en eventos sociales, humanos y políticos y, además, políticamente complejo y muy duro entre hermanos. En tiempos de posguerra mundial se desemboca en un referéndum institucional con el cual la mayoría del pueblo italiano pone fin a la monarquía, eligiendo una forma de gobierno republicana que sería ejemplo en el mundo entero. Hoy, los legisladores de todos los partidos que integramos la Cámara de Representantes nos hemos propuesto recordar los setenta años de creación de la República Italiana. La palabra ""recordar"", viene del latín recordis, en la que re significa ""de nuevo"" y cordis, ""corazón"". Recordar quiere decir mucho más que tener algo o a alguien presente en la memoria, porque significa volver a pasar por el corazón. También tiene mucho más sentido hablando desde Uruguay, donde hay muchos lazos que nos unen desde el corazón. Tenemos raíces en común, así como un largo recorrido juntos, legados históricos, cultura, cooperación, inmigración, emigración, herencia de sangre, familias y valores que llevan a estos hombres y mujeres italianos que estaban formando la República Italiana a proyectar toda esa esencia en actos institucionales; valores que se ponen de manifiesto al superar hechos muy dolorosos para los italianos pero que les permitieron mirar hacia adelante, pensando en el bien común de este gran pueblo. El artículo 1º de la Constitución de la República Italiana, que se votó luego de la elección, del referéndum y de la Asamblea Constituyente, dice expresamente que ""Italia es una República democrática fundada en el trabajo"". En su primer artículo, la Constitución italiana sostiene que es una república y hace alusión a su fundación en el esfuerzo mancomunado, en el hecho de trabajar en conjunto para salir adelante de una situación muy compleja. Eso nos demuestra lo singular de estos hombres y mujeres que, después de los enfrentamientos, la guerra y la destrucción, tienen la esperanza y la valentía de plasmar esto en su artículo 1º de la Constitución:""L'Italia è una Repubblica democratica fondata sul lavoro"". Nos hablan del trabajo y el esfuerzo como base de la república, en un momento en el cual dejan bien claro cuál será el cimiento para fortalecerla. Por supuesto que figuran todos los demás artículos sobre derechos y deberes de los ciudadanos y las libertades, pero quería resaltar este aspecto. En la antesala del referéndum del 2 de junio de 1946, que da origen al nacimiento de la República, los italianos fueron llamados a elegir el modelo de Estado que Italia debería adquirir después del final de la Segunda Guerra Mundial. Contraponía la república algo nuevo para el Estado italianocon la monarquía, que había marcado a la península itálica desde 1861, el año de su unificación bajo el poder de la Casa Real de los Saboya. Ya en el año 1946 el príncipe Umberto decretó como estaba previsto en el acuerdo de 1944que la forma institucional del Estado sería decidida mediante un referéndum y la elección de una Asamblea Constituyente en forma simultánea. Este referéndum tuvo una gran convocatoria: votaron más del 89 % de los ciudadanos italianos. Se daba, además, un hecho histórico: la participación por primera vez de la mujer como electora, optando entre la monarquía y la república y, también por primera vez, la posibilidad de ser elegida para esa Asamblea Constituyente. Votaron trece millones de mujeres y doce millones de hombres; votaron más mujeres que hombres en este 4 referéndum. Era una scheda electoral como las que se utiliza actualmente, en la había un círculo para marcar la elección entre la monarquía y la república. El referéndum concluyó con la victoria de la república con aproximadamente 13.000.000 de votos contra 10.718.000, un 45,7 %, obtenido por la monarquía. De esa manera se eligió, de forma institucional y a través del mecanismo del referéndum, este Estado italiano. Los primeros gobiernos de esta República tuvieron dificultades, por supuesto, pero se fueron formando. La Democracia Cristiana, como partido de gobierno en coaliciones, y Alcide De Gasperi, como presidente del Consejo de Ministros, fueron llevando adelante la realidad histórica que se estaba enfrentando. A estos grandes hombres se les permitió seguir soñando no solamente con Italia sino con su creación y la posibilidad de entenderse con gente que antes había sido su enemiga y con la que habían estado enfrentados en armas. De Gasperi trabajó junto a Konrad Adenauer, Robert Schuman, Jean Monnet, y generaron la Comunidad Económica Europea, esa Europa unida en una transformación política interesantísima, dejando de lado enfrentamientos muy fuertes y permitiéndose soñar y trabajar en conjunto. Esto permitió que la economía italiana y sobre todo la sociedad y las familias tuvieran una transformación radical en un país que era agrícola pero que, paso a paso, llegó a desarrollarse y a convertirse en una de las siete potencias industriales del mundo. Recordar todo ese empuje empresarial es hablar de marcas que todos reconocemos: Vespa de Piaggio, Olivetti, Fiat, Ferrari. El neorrealismo italiano en el cine, la música y la gastronomía nos hablan de esa República Italiana que fue fundada en el espíritu del trabajo y estaba empezando a dar sus frutos. Italia crecía, trabajaba y generaba, además, un empuje que trasmitía a sus hijos en el exterior. Inmediatamente del período dopoguerra, muchos de nuestros abuelos y padres vinieron a Uruguay. La mayoría de estos jóvenes venían solos; llegaban con todas esas ganas, con toda esa fuerza, con toda esa energía, con una esperanza inagotable, pero muchas veces en soledad. Aquí de nuevo está de manifiesto el valor del trabajo y el esfuerzo en circunstancias complejas, con la familia en lontananza. Estos inmigrantes italianos siempre tuvieron amor por su madre patria, Italia, aunque fueron tremendamente agradecidos con el país que los recibió. Enseñaron a sus hijos el respeto por Uruguay y también su orgullo por colaborar en la construcción de este país. Por supuesto que en el siglo XIX los inmigrantes italianos trabajan principalmente en la agricultura, el comercio y la construcción, pero también los ítalouruguayos supieron insertarse en el resto de los ámbitos de la sociedad. Tuvieron la posibilidad de trabajar en conjunto en todas las áreas, también en la política. Hoy nos acompaña el expresidente Julio María Sanguinetti, descendiente de xeneizes, de genoveses italianos; y también podemos hablar de muchos otros como Gabriel Terra, Alfredo Baldomir, de presidentes como José Serrato, Tomás Berreta, y podríamos seguir hablando de ministros, de senadores, de diputados. El Senado y la Cámara de Representantes siempre han tenido un gran número de legisladores de origen italiano. El Palacio Legislativo, esta Casa donde estamos, es obra de un arquitecto italiano, Vittorio Meano; una verdadera joya arquitectónica, construida por Gaetano Moretti, otro italiano; artesanos y escultores llevaban adelante toda la marquetería. Todos estos inmigrantes italianos, que por distintas razones estaban en estas tierras, fueron construyendo también ese Uruguay. Y por supuesto que en el área de la arquitectura también están el Teatro Solís, la Plaza Independencia, el Palacio Salvo, de Mario Palanti; y la obra de Francisco Piria o de Humberto Pittamiglio. En cuanto a la construcción de nuestro escenario de vida, basta con citar a alguno de los arquitectos uruguayos hijos de italianos que también están trabajando y que tuvieron una relevante presencia en el primer tercio del siglo pasado, como Leopoldo y Esteban Tosi, Silvio Geranio, Eugenio Baroffio, Juan A. Scasso que hizo el estadio Centenario, Juan Giuria, Antonio Azzarini, Mauricio Cravotto, Carlos Surraco. Podríamos seguir agregando nombres y cubriríamos todo el espectro de nuestra mejor arquitectura y de las primeras tres décadas del siglo XX. A través de las múltiples vías por las que se llegó a concretar este aporte italiano a nuestra arquitectura hemos adquirido un legado muy valioso: el de trabajar en conjunto, el de aprovechar los conocimientos y el esfuerzo de todos estos inmigrantes que también se sentían parte de esta sociedad. Buena parte de esa presencia es tangible hoy en nuestras ciudades y tenemos aquí una gran herencia, no solamente con pasado sino también con futuro. Institucionalmente, hemos mantenido una relación de cooperación, así como de intercambio muy positivo. Los distintos gobiernos de Italia han sido respetuosos, han mirado hacia el exterior y, especialmente, Italia ha colaborado con el Uruguay en el área del desarrollo, de la salud y de la cultura. Hoy nos acompañan desde la barra muchas mujeres y hombres que están trabajando, desde la colectividad italiana, para mantener esta cultura. Nos está acompañando gente de la Scuola Italiana, de la Dante Alighieri y del Instituto Italiano de Cultura. Todo ello va conformando una colectividad que tiene sus raíces, pero que se siente parte de este Uruguay. Italia mantiene un apoyo constante a la colectividad italiana a través de organizaciones políticas y sociales. Hace muy poco se han realizado elecciones de los comitati degli italiani residenti all'estero. Hoy nos acompaña su presidente; se han renovado autoridades, dándole un sello organizativo e inclusivo para mantener vínculos. También está presente el representante del CGIE, el Consiglio Generale degli Italiani all'Estero. La celebración de los setenta años del nacimiento de la República Italiana nos inspira y, además, de manera contundente, nos hacen mirar hacia el futuro. Quiero saludar especialmente al senador de la República Italiana doctor Claudio Zin, que ha concurrido a esta sesión del Parlamento uruguayo, así como agradecer al presidente del MAIE, el Movimento Associativo Italiani All'Estero, que ha representado a América Meridional, siendo en este momento la fuerza mayoritaria. También deseo saludar a la diputada italiana doctora Renata Bueno; al representante del Gobierno italiano, el onorevole Fabio Porta; al embajador de Italia en nuestro país, señor Gianni Piccato, y a todos los que nos están acompañando hoy desde la barra, donde está nuestra familia italiana. Una vez más queremos recordar estos setenta años, que también nos hacen pensar en nuestros abuelos y en nuestros padres inmigrantes, que al pasar de nuevo por el corazón nos animan una vez más con su ejemplo de vida." LAMORTE Partido Nacional Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text13074 "Señor presidente: mucho se ha hablado en sala de lo que representa la lucha de las mujeres. Apenas hace dos meses que comenzó el año y ya se confirmaron ocho asesinatos de mujeres. El viernes 13 de enero fue hallada en Canelones una mujer de treinta años ahorcada, colgada de un árbol. El lunes 16 de enero, en Cerro Largo, Nelly Barboza, una señora de setenta y tres años, fue ultimada por su pareja, quien le disparó y luego se suicidó. El lunes 23 de enero, Xilara Ramos, una joven madre de diecisiete años, murió a causa de una bala perdida cuando tomaba mate en el fondo de su casa, junto a su pareja y su suegro. El domingo 29, en Colonia, Lucielle Martins, de veinticinco años, oriunda de Artigas, madre de un pequeño niño, luego de coincidir en un baile con su expareja y discutir con él, fue asesinada. 3 El lunes 30 en el Penal de Libertad ¡en el Penal de Libertad, señor presidente! un preso mató durante el horario de visita a su mujer, Lorena Acosta, porque esta se negaba a continuar con la relación, y luego se ahorcó. También el lunes 30, en Montevideo, Valeria Lorena Sosa Olivera, de veintinueve años, fue asesinada por su expareja, un policía ¡un policía, señor presidente!, que le disparó con su arma de reglamento frente a sus dos pequeños hijos, cuya custodia ahora se disputan sus abuelos. El domingo 6 de febrero, en Montevideo, un hombre de cuarenta y cinco años mató a su mujer, Carmen Ritzel, de cuarenta y dos años, en un asentamiento de la zona del complejo Verdisol. El domingo 19, en Florida, apareció el cuerpo de Manuela Stabile, de veintiún años, madre de un bebé de nueve meses. Su pareja la había denunciado como desaparecida lo sabemos, pero en realidad la asesinó conjuntamente con su cuñado. El martes 21 otra mujer apareció muerta cerca del arroyo Miguelete, en el barrio Lavalleja. Hago estas referencias porque parece que hoy todo se reduce a números, a estadísticas, a cuántas murieron, a cuántas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, a cuántas murieron víctimas de la violencia que hoy aqueja a nuestra sociedad. Y decimos que el año pasado 24 mujeres fueron víctimas de homicidio por parte de sus parejas o exparejas; que el 97 % de los homicidios intratamiliares ocurren en el seno del hogar porque el agresor espera a que la víctima esté en su casa para matarla; que en el 38 % de los femicidios de 2016 el agresor vivía con la mujer cuando la mató y que en el 37 % de los casos, si bien no convivía, lo había hecho en algún momento; que en el 25 % de los casos nunca habían convivido, y que en enero de 2017 se mató a más mujeres que en enero de 2016. Son personas, son mujeres, son madres, son hijas, son nuestras nietas que dejan hijos huérfanos. Es Nelly, es Xilara, es Lucielle, es Lorena, es Valeria, es Carmen, es Manuela. Es Karen, de dieciocho años, que felizmente logró sobrevivir al ataque de su expareja, de veintidós años, que luego se quitó la vida. Si bien, por suerte, va a poder criar a su pequeño hijo de un año, vivirá el resto de su vida con una bala alojada en su cuerpo y el terror de lo vivido en el alma. Son mujeres que tuvieron rostro, cuerpo, alma, vida y ganas de vivirla; mujeres que dejaron hijos, mujeres que tienen madres que las lloran. Entiendo las marchas y puedo llegar a entender el paro como llamado de atención, de alerta, de reclamo, hasta como un grito de la sociedad que llora a sus hijas, pero no me conformo, señor presidente. Sin duda, tenemos cantidad de estadísticas sobre muertes y de teorías sobre violencia, de estudios psicológicos sobre la personalidad de los victimarios y de las víctimas, de conceptos y doctrinas jurídicas sobre si corresponde o no tipificar el femicidio o agravar las penas. ¡Hoy en día hasta discutimos si existe o no sinonimia entre los términos femicidio y feminicidio! Creamos la comisaría de la mujer y oficinas de atención a las víctimas. Yo creo que no, porque las mujeres siguen siendo asesinadas por hombres cada vez más violentos, pero menos hombres, porque el hombre que se precie de tal valora a la mujer como su igual y la respeta. Los procesos fallan, porque el Estado no está dando garantías a las mujeres y las condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en el hogar, en el lugar de trabajo, en la vía pública o en lugares de ocio no son suficientes. No estamos educando en valores ni en igualdad y respeto, que son nada más y nada menos que los valores fundamentales. Vivimos en sociedades donde no solo el yogur y el refresco son light; parecería que el concepto mismo de respeto a la vida es light. Yo diría que, realmente, la vida ha perdido el valor que siempre había tenido en esta República. 5 Por eso, señor presidente, en este mes de la mujer quise recordar por sus nombres a estas mujeres asesinadas en 2017 y decirles que no las olvidamos, que no son números, que fueron vidas que perdimos y que es en la crianza de nuestros niños, en las buenas prácticas de crianza, en lo que debemos trabajar con ahínco. Por este motivo, hacemos un llamado a la reflexión de la sociedad en su conjunto." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text9956 "Señor presidente: se ha abundado en argumentos acerca de por qué votar una ley de cuota, como solemos llamarla. En mi Partido Colorado, tengo que recordar a Alba Cassina de Nogara, que allá por 1988, cuando entra como legisladora suplente, se convierte en la primera persona en presentar un proyecto de ley de cuota en este país, que ampare el derecho de las minorías, en este caso de la mujer. La mujer ha sido protagonista de una revolución muy silenciosa, la última en estos tiempos, pero muy valedera, ya que ha sido un agente dinamizador de los cambios sociales, y en primer lugar como protagonista cultural. Si la tenemos en cuenta como actor económico, la mujer representa el 45 %. Y cuando nos vamos a la familia, al área social, la mujer jefa de hogar representa el 39 % en nuestro país. Lamentablemente, esta revolución social ha demorado en expresarse en toda su plenitud en cuanto al acceso a las decisiones políticas como, por ejemplo, la participación parlamentaria y la democracia presidencial. Sin duda, por las prácticas fácticas de la política uruguaya, legislar es asegurar un mínimo de participación de la mujer; si bien es cierto que es un instrumento que va muy lento, asegura mayor participación cuando se hace uso de este. Hay mujeres que han sido protagonistas y primeras figuras en los partidos políticos. Me refiero nada menos que a mi hermana, la exsenadora Martha Montaner que, al momento de ser nombrada secretaria General del Partido Colorado, fue la primera en la historia del país. En segundo lugar estuvo la senadora Xavier, cuando fue nombrada presidenta del Frente Amplio. O sea que hemos avanzado, aunque lentamente, en la participación de la mujer. Como ha dicho el diputado Abdala, han engrosado la matrícula de la Facultad de Derecho, y en el Poder Judicial han integrado la Suprema Corte de Justicia dos ministras, los Tribunales de Apelaciones, y así sucesivamente. ¡Claro que ha costado integrarla a la vida parlamentaria y a los lugares de toma de decisiones! Así lo entendieron Alba Cassina en 1988 y Martha cuando, siendo diputada, consideró que a la mujer no se le podía tomar prueba por única vez. Así es que presenta un proyecto de ley para que se prorrogue por un período más la ley de cuota, como la denominamos. En realidad, circunstancialmente ampara a la mujer, pero es una ley de género, y si se revirtiera la situación, ampararía también a los hombres; y no lo digo en tono jocoso. En el Senado se da cuenta de que con las suplencias en caso de licencia podría desnaturalizarse el objetivo que persigue la ley de cuota, por lo que presenta un nuevo proyecto corrigiendo la situación en caso de que el titular tenga que ausentarse transitoria o definitivamente. Si bien es cierto que tiene la ventaja de no tener límite en el tiempo, como el presentado por la exsenadora Montaner, no se atiende las suplencias, aunque abarca a los municipios. Entendemos que son instrumentos necesarios, porque los datos de la realidad indican que Uruguay está entre los cuatro países de América Latina con menor representación parlamentaria femenina. También sabemos que los países de la Unión Europea son los que más mujeres tienen en el Parlamento y eso ha sido gracias a estas herramientas, a instrumentos como los que hoy vamos a aprobar en esta Cámara. La mujer y el hombre no debieran estar un paso adelante ni un paso atrás; somos complementarios. Tenemos visiones diferentes, ¡pero vaya si serán necesarias para avanzar en un mundo cada día más ambicioso, cada día más exigente! Sabemos de los avances de la tecnología, de lo que significa la inserción internacional en un mundo lleno de desafíos. ¡Vaya si es importante que además de la mirada del hombre, que hoy es mayoría en el Parlamento y en lugares de decisión, esté la mirada de la mujer, que es complementaria! Seguramente, sumándolas vamos a obtener mejores resultados para el país, para los ciudadanos, para nuestros hijos, para el futuro de este país. Claro que nos habría gustado que el tema de las suplencias no se hubiera dejado de lado, pero presenta la ventaja de no tener límite en el tiempo y de que también atiende a los municipios, cosa que la ley anterior no incorporaba. Podríamos dar argumentaciones de organismos internacionales que recomiendan el apoyo a la mujer para participar e intervenir, no solo en lo legislativo, sino en lo ejecutivo y demás cargos de decisión. Vamos a apoyar esta iniciativa, al igual que el resto del Partido Colorado, porque entendemos que es un instrumento necesario para que el 52 % de la población tenga también una representación democrática y acorde. No creo que esta ley sea inconstitucional, porque no lo fue en el período anterior; no conozco que se haya presentado absolutamente ninguna acción de inconstitucionalidad. Sin más, quiero decir que nuestro Partido va a acompañar este proyecto de ley." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text2140 "Señora presidenta: en el día de ayer, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, se realizó un emotivo acto en celebración el décimo aniversario de la creación de la División de Políticas de Género del Ministerio del Interior. El excelente funcionamiento de esta División ha permitido recabar datos importantísimos y muy alentadores para nuestra sociedad, sobre todo, en la lucha contra la desigualdad y la violencia basada en género. Esta División ha logrado integrar la perspectiva de género en el diseño, la elaboración y la evaluación de las políticas de seguridad pública, buscando dar respuestas eficaces y de calidad con respecto a la violencia de género. Asimismo esto es muy importante, ha aportado al proceso de humanización de las personas privadas de libertad. Hay números que respaldan el gran trabajo que se está haciendo y, a modo ilustrativo, voy a citar algunos. En 2013, había solo 95 tobilleras electrónicas colocadas, y al día de hoy hay 1.099, con una excelente efectividad en la prevención de nuevos episodios de violencia. En materia formativa, ya son 10.000 los policías que recibieron cursos de sensibilización en materia de género, y también se incrementaron los canales para denunciar estas lamentables situaciones. Es importante destacar que, entre otros logros, creció considerablemente la cantidad de mujeres que integran el cuerpo policial. En el mes internacional de las mujeres, quiero destacar el valor del trabajo integral e intersectorial en pos de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Por esa razón, felicito a la División de Género del Ministerio del Interior y, en especial, a la licenciada July Zabaleta, por su gran trabajo en esta materia; en catorce años se ha avanzado más de lo que se hizo en cien. Quiero saludar especialmente a la Unidad Especializada de Violencia Doméstica y Género del departamento de Lavalleja, y en particular a la comisaria Verónica Moreira, quien ayer fue reconocida por el señor ministro del Interior y por el Ministerio. Conocemos de cerca a la directora Moreira, así como el trabajo de la Unidad Especializada de Violencia Doméstica y Género del departamento de Lavalleja, y podemos certificar su excelencia, ya que llevó a cabo un gran trabajo de diálogo y de interacción con las demás instituciones implicadas realizó un trabajo interinstitucional importante, al ciento por ciento de eficacia en el seguimiento de las medidas que se tomaron contra las personas imputadas. Su trabajo tiene que ver con la salud y con la seguridad de las mujeres de nuestro departamento y, por consiguiente, hace que nuestra sociedad sea cada día un poco mejor. Por lo tanto, vayan mis felicitaciones a esta Unidad de Lavalleja, a la comisaria Moreira y a todos los involucrados, quienes están haciendo un trabajo a conciencia, sumamente importante, cuyos resultados están a la vista de todos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Unidad Especializada de Violencia Doméstica y Género del departamento de Lavalleja, a los medios de comunicación de dicho departamento, al Ministerio del Interior, y en especial, a la División Políticas de Género del Ministerio del Interior." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text21255 "Señor presidente: voy a hacer algunas reflexiones, luego de haber estudiado el tema con anticipación, no solo a la luz de los hechos recientes, sino en un proceso de historicidad sobre el asunto que hoy nos trae a la Cámara. Seguramente, repetiré algunas cosas que se han dicho porque ya se han hecho muchas exposiciones. Lo primero que quiero hacer es saludar a los integrantes del Poder Ejecutivo que hoy llegaron a esta Cámara para dar su informe y unirme al saludo que la señora Berta Sanseverino hizo más temprano, con relación al hecho de que hay cuatro mujeres representando esta temática. Para mí es un hecho significativo a nivel del Estado uruguayo que un tema de alta sensibilidad e importancia esté encabezado por cuatro mujeres rodeadas de un gran equipo técnico, como se ha demostrado. Por otra parte, también quiero manifestar algunas cuestiones políticas, porque estamos en un lugar político y merece que se generen elementos políticos. Concuerdo con lo expresado por el señor miembro interpelante al principio de su exposición con respecto a que esta discusión debía ser encarada por lo alto, mirando el contexto, la situación más global, y sí tener en cuenta los elementos puntuales, pero ir más allá de eso. Después su posición se fue desvirtuando y ahora ya no sé cuál es, pero quiero ir a ver, precisamente, un poco más allá de lo puntual y lo inmediato. (Ocupa la Presidencia el señor representante Alejandro Sánchez) ——Lamentablemente, creo que algunos de los integrantes de la oposición no han tomado la jornada de hoy con la responsabilidad y con el respeto necesario, y en buena parte ha sido la bancada del partido de gobierno que ha mantenido el quórum para poder sesionar, porque nos parece una falta de respeto convocar a las autoridades para que vengan a dar un informe y no estar presentes en sala. Eso desgasta el mecanismo de la interpelación, una herramienta muy válida contemplada en el Reglamento de la Cámara. Por otra parte, a veces me pregunto cuál ha sido el contralor de la oposición en los organismos que han acudido en el día de hoy, cuando se hacen manifestaciones y cuestionamientos desde una falta de comunicación tremenda. Y aquí abro un paréntesis para hacer referencia a las consideraciones muy acertadas del señor diputado Posada con respecto a su partido, porque he traído algunas citas del representante del Partido Independiente en el INAU que realmente demuestran que se trata de una oposición pensante, seria y responsable con el trabajo que se viene realizando. Además, integrar a la oposición en los organismos del Estado, del Poder Ejecutivo, ha sido decisión política del Frente Amplio. Entonces, existe una forma de controlar de la oposición que a nuestro entender es mediante estos mecanismos y, lógicamente, también a través del Parlamento. Se ha hablado como si fuera algo casi evidente que el INAU fracasó, fracasa y fracasará, sin poner siquiera la esperanza en que el trabajo que se está realizando pueda generar un rumbo que para nosotros está muy claro que se está generando. Otro de los aspectos de total irresponsabilidad es haber traído como documentación imágenes del año 2012, de hace tres años, para decir todo lo malo que hay. Además, están las reiteradas manifestaciones sobre los abusos que el Frente Amplio hace por tener mayoría parlamentaria, cuando esta fue dada por el pueblo en una elección y a esta altura no deberíamos siquiera cuestionarlo. Otro aspecto que parece casi que un infantilismo es cuando se dice: ""¡Ay, qué horrible, la bancada de del partido de gobierno ya trae una moción respaldando a la ministra!"". ¡Qué íbamos a esperar, si nosotros confiamos en la gestión de las compañeras! ¿Acaso vamos a caer en la ingenuidad de creer que el miembro interpelante y su partido no tenían ya una moción de no respaldo a la ministra? O sea, si no planteamos ciertas cuestiones con total sinceridad, el debate se desvirtúa totalmente. Creo que hay visiones distintas de varios legisladores con respecto a los integrantes de la oposición que momentáneamente han estado en la conducción de organismos como el INAU. En el Sirpa se tomaron alrededor de tres mil resoluciones a nivel de Directorio lo dijo el diputado Andradey ninguna de ellas fue objetada por el miembro de la oposición. Quiere decir que no solo el Frente Amplio está llevando adelante una gestión, sino que en ese punto el miembro de la oposición también encara un rol protagónico dentro del Directorio. Para reflexionar y fundamentar lo que digo, traje alguna documentación, declaraciones de diferentes personas técnicas y políticas, que me parece que está bueno compartir hoy, porque parecería que en algunos casos hay falta de diálogo. El señor Carlos Manzor que fue mencionado en varias oportunidades, integrante de la oposición que participó en estas gestiones que tanto se cuestionan, en diciembre de 2014 manifestó: ""[...] pensando en positivo siempre [...] todo lo que se ha tirado a la mesa hasta ahora del Sirpa, lo hemos compartido, lo hemos digerido y lo hemos llevado adelante, por supuesto buscando apoyaturas de todas partes, y creemos que ahora queda lo más importante para nosotros"". El señor Dardo Rodríguez, que está presente y que también intervino hoy, hablaba acerca de la terminación de un período de la gestión del directorio y decía: ""[...] terminar ese período cumpliendo y honrando los compromisos que asumió es una buena noticia, no solo para nosotros sino también para los que ingresen"". Por lo tanto, hay un respaldo que muchas veces no parece verse en las discusiones de este Cuerpo y en las que se generan en los diferentes medios de prensa en función de los actores políticos que intervienen. Las intervenciones del diputado Posada y del señor Rodríguez han sido muy claras al reflejar el 12 ánimo del gobierno en función de las gestiones que se vienen realizando. También tengo aquí un recorte de prensa del diario La República, del 24 de julio de 2014, en el que el doctor Pedro Bordaberry destaca el trabajo de rehabilitación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Textualmente dijo que es: ""[...] fundamental el trabajo que se hace en el SIRPA, de reeducación con los adolescentes a través del deporte y diferentes tareas. Veamos algunos números que demuestran que hemos transitado un camino de transformación de la realidad. Nosotros no somos fatalistas; somos responsables y el equipo del Poder Ejecutivo lo ha demostrado. El director del Departamento de Economía de la Universidad ORT, economista Néstor Gandelman, señaló: ""[...] llevaron adelante un importante trabajo académico, que tuvo como foco principal la reincidencia de las rapiñas cometidas por adolescentes antes y después de la aplicación de la ley 19.055, que establece un año de privación de libertad como pena mínima para los autores de rapiña"". Este académico también manifestó que se registró una caída del 12 % en la reincidencia debido a la implementación de esa ley. También dijo: ""[...] la reincidencia no aumentó debido al incremento en el tiempo de privación de libertad promovido por la ley"". Y sostuvo que ""la aplicación de la ley provocó una disminución de la reincidencia de entre 22 y 32 %"". Traigo a colación visiones técnicas porque me pueden decir que no soy profesional en la materia y, por tanto, no estoy capacitado para hablar. Me parece que el grado de vehemencia con que se ha tomado este tema lógicamente va atado a una estrategia política que, entre otros aspectos, hace perder la memoria y olvidar que quienes hoy patalean y juzgan con liviandad no hicieron nada cuando pudieron, o sea, cuando gobernaron. Tampoco me olvido de que hace algunos meses el pueblo uruguayo dijo no a la baja de la edad de imputabilidad penal. Lógicamente, queremos que estos establecimientos sean cada vez menos cárcel y más centro de rehabilitación. El programa de educación permitió una interacción de lo formal, tomando en cuenta primaria, secundaria y UTU y también, de lo informal con diversas instituciones. Todo eso se hizo con evaluaciones que fueron creciendo y apoyando a los estudiantes. El otro programa tiene relación con la salida laboral; hace unos momentos el diputado Andrade lo mencionó. Se otorgaron cuatrocientas cincuenta oportunidades laborales con ayuda del PITCNT, con empresas y emprendimientos locales. También debemos tener en cuenta una voz calificada como la de la jueza Aída Vera Barreto. En manifestaciones a otro fascículo de la revista del Sirpa y refiriéndose al Hogar SER señaló: ""Me llamó la atención que hay cincuenta jóvenes y van todos al liceo [...]"". En el año 2014 manifestó: "" [...] en un marco de violencia institucionalizada siempre van a haber situaciones que deben controlarse, que deben sancionarse, e incluso que deben algunas de ellas justificarse, porque no hay que tener el doble discurso de que cualquier situación de violencia amerita una sanción, ya que vivimos en una realidad de violencia y debemos respetar los derechos humanos [...]"". Pero para que sea posible también debe haber una transformación en el sistema, lo que lleva tiempo. Asimismo, voy a citar la diputada Sanseverino también lo hizoal sociólogo Luis Eduardo Morás, eminencia en sociología a nivel nacional. El expresó: ""La noción de responsabilidad admite varias lecturas pero todas implican una contracara que es el capítulo de los derechos. Si estos fueron vulnerados tempranamente, es hasta natural que no podamos esperar un resultado positivo en el plano de la responsabilidad"". Tomemos en cuenta la infancia, el hogar, el reflejo y el ejemplo de los mayores y el entorno tal como se ha manifestado a lo largo de esta jornaday veremos que los adolescentes en conflicto con la ley tienen un pasado que los condena. En este sentido, siempre recordamos la frase de una murga que decía: ""Soy el plan perfecto que ha salido mal"". Creo que el Ministerio ha hecho un buen informe, que oportunamente vamos a respaldar con nuestro voto. Se ha diagnosticado la situación y también se han expresado claramente los pasos a seguir. Como se ha dicho, este es un tema profundo, que invita a reflexionar y a actuar. Los actores políticos, la sociedad, las políticas públicas que se han implementado y hasta nosotros mismos debemos tener la sinceridad de interpelarnos porque de lo contrario, no va a ser posible avanzar. Está la filmación que reitero, es una cuestión puntual; tengo el derecho a la duda y a preguntarme qué pasó antes y después de esa filmación. Por otra parte, el procedimiento que se está llevando adelante en el ámbito judicial ha sido detallado por los representantes del Poder Ejecutivo. Por lo tanto, se ha generado un proceso que respalda en buena medida lo que desde el Poder Ejecutivo se vino a informar. Reitero mi respaldo al informe y a la gestión que se está llevando adelante, con sus pros, con sus contras y con sus muchas cosas a mejorar." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 51 text11935 "Señor presidente: la Comisión Especial para el Seguimiento de la Situación Carcelaria ha procesado un asunto de particular gravedad en los últimos tiempos. Con esta intervención en la media hora previa, nos proponemos ingresarlo a la versión taquigráfica de la Cámara de Representantes, en función de su gravedad y de que aún no ha concluido. Me refiero a los casos de graves violaciones a los derechos humanos que se constataron en el módulo 8 del Comcar, el establecimiento carcelario de Santiago Vázquez, que superaron todos los límites de lo imaginable y de lo que hasta ahora se había conocido en cuanto al tratamiento que los internos reciben en el sistema carcelario nacional. El Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario oportunamente constató situaciones de internación absolutamente graves en cuanto a la higiene, a la falta de una alimentación adecuada y a la imposibilidad o insuficiencia de la recreación de los presos, puesto que han pasado períodos prolongados, superiores a los cuatro o cinco meses, sin salir al patio. Específicamente en cuanto a la insuficiencia alimentaria, se constataron siete casos que las autoridades médicas, en concreto, los representantes del sistema de atención integral de ASSE, que actúa en nuestro sistema carcelario, calificaron como de desnutrición, en función de que hacía más de tres meses que algunos de esos internos no ingerían alimento alguno. Como es una situación de extrema gravedad, los legisladores del Partido Nacional que integramos la Comisión Especial para el Seguimiento de la Situación Carcelaria llevamos los antecedentes a la Justicia. El señor fiscal de Corte actuó y puso el asunto en conocimiento del juez penal competente, quien dispuso algunas medidas, entre ellas la de ordenar exámenes médicos a todos los internos del sistema penitenciario del departamento de Montevideo. Paralelamente, en una acción que ha sido muy eficaz y que ha arrojado resultados concretos, el Comisionado Parlamentario, de acuerdo con las facultades que le concede la ley, interpuso una acción de amparo ante la Justicia especializada, que en este caso es la de lo contencioso administrativo, a los efectos de proteger los derechos de esas personas, que habían sufrido un daño absolutamente claro y evidente. En ese sentido, el juez letrado de primera instancia de lo contencioso administrativo de segundo turno acogió ese amparo y ordenó al Ministerio del Interior realizar, con carácter urgente, un tratamiento individual a los privados de libertad que se encuentran en esa condición. Creo que es muy importante que todos tomemos conciencia de la gravedad de la situación que allí se ha vivido. A nosotros nos ha llamado poderosamente la atención cierta actitud reticente o renuente del Ministerio del Interior a aceptar o reconocer los hechos en toda su dimensión y gravedad. En el ámbito de la Justicia de lo contencioso administrativo, donde se tramitó el amparo mediante un fallo elocuente del juez actuante, el Ministerio intentó oponerse a la acción del Comisionado Parlamentario, sosteniendo que carecía de la legitimación suficiente, porque se presentaba en representación de los internos del sistema carcelario y, por lo tanto, de terceras personas que estarían sufriendo lesiones a determinados derechos y, desde ese punto de vista, existirían otras vías recursivas o de impugnación de los hechos en el sistema judicial. Es un razonamiento que nos pareció y nos parece absurdo y así lo consideró el juez actuante. Además, desde un inicio lo constatamos en la Comisión Especial de Seguimiento de la Situación Carcelaria, las autoridades competentes intentaron relativizar la gravedad o el alcance de determinadas circunstancias; por ejemplo, llamar adelgazamiento a lo que notoriamente era una situación de desnutrición. Asimismo, hubo preocupación por saber quién descubrió la situación o determinó la gravedad en la que se encontraban esas personas, es decir, si fue el Comisionado o si fueron los funcionarios del Instituto Nacional de Rehabilitación. En fin, creo que esas actitudes no prestigian al Ministerio del Interior frente a hechos de esta magnitud, flagrantemente violatorios de los derechos humanos. Sin ninguna duda, debe golpear la conciencia de todos aquellos que advertimos que estas circunstancias no pueden acontecer. Estos hechos, por definición, reproducen la violencia y hay que encontrar en estas realidades la causa de que los niveles de reincidencia de quienes recobran la libertad por las más diversas vías, se incremente en los términos en los que acontece en Uruguay. Por esas razones, queríamos formular estas reflexiones y compartirlas con el conjunto de la Cámara. Por supuesto, desde los ámbitos respectivos y desde la Comisión Especial de Seguimiento de la Situación Carcelaria, estaremos muy atentos al cumplimiento de las obligaciones judiciales que, a partir de ahora debe reconocer y cumplir el Ministerio del Interior, como también de la investigación administrativa que la Cartera anunció que estaba en marcha. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio del Interior, al Instituto Nacional de Rehabilitación más allá de que forma parte de dicha Cartera, es un órgano desconcentrado, a la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, a la Suprema Corte de Justicia y a la Fiscalía General de la Nación." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text8894 "Señor presidente: a esta altura de la noche y a mitad de tabla, son pocas las novedades que podemos decir. 1 Varios legisladores se han referido a la modificación del sistema de seguridad social de 1995. Creemos que fue necesario modificarlo porque era un sistema de asignación de pasividades insostenible, corrupto, que había sido vaciado por los gobiernos de la década del cincuenta; también habría que hacerse responsable de eso. Los excedentes del Banco de Previsión Social se utilizaban para comprar deuda pública o, fundamentalmente, municipal. Allí quedaron esos papeles; creo que ni siquiera se pudieron vender al peso. Por supuesto que luego vino la dictadura y dictó sus famosos actos institucionales. Lo digo para que quede claro: estamos de acuerdo con el sistema mixto; no con un sistema privado, sino con uno mixto, en una de cuyas partes haya solidaridad y en la otra, ahorro individual. No; es una forma de incentivar que se aporte a la seguridad social. Al trabajador le interesa tener sus aportes registrados y sabe que desde que hay una historia laboral no podrá mentir para luego obtener su pasividad. Estar de acuerdo con el sistema mixto no quiere decir estar de acuerdo con algunas fallas que tiene el diseño que se hizo en 1995. De uno de ellos estuvimos hablando varias veces en esta sesión; me refiero a que no se reconocen la totalidad de los aportes anteriores a 1996. Otro es haber admitido AFAP privadas cuando se podía haber acordado una única administración pública en el sistema de ahorro individual. Por supuesto que también se debió haber reglamentado la publicidad engañosa que se hizo en aquel tiempo y que mucho tiempo después, en particular con la opción por el artículo 8º. Creo que todos los que pasamos por esa época, o sea, desde abril de 1996, recibimos las visitas de los promotores, que nos entregaban el formulario ya con la opción del artículo 8º, exactamente como contó el diputado Sánchez: ""Ponelo, que te conviene"". Podías pedir un formulario en blanco y hacerlo, pero eran pocos los que se daban cuenta. O sea que también fue una de las fallas del sistema haber permitido esa publicidad engañosa. Otra que queremos corregir hoy en la Mesa hay un aditivo al respectoes informar el cálculo de las comisiones de las AFAP sobre el sueldo, no sobre el aporte. ¿Por qué se calcula la comisión que me cobra la AFAP me la cobra sobre el sueldo, si no me administra el sueldo, solamente me administra la mitad de mi aporte personal? Bueno, esa es una de las cosas que también estamos planteando, además de ponerle un tope a la dispersión no a la comisión, sino a la dispersiónentre la mínima y la máxima, que sea del 50 %, que es una novedad. Sí, quizás tardamos en hacerlo, pero es una novedad que implementamos ahora, que la pondremos a votación y veremos qué respaldo tiene. Además, ya que me estoy refiriendo a las comisiones de las AFAP, de paso quiero decir, como se habló del lucro de la AFAP República, que a partir de 2005, sus comisiones porcentuales bajaron 15 veces, que ahora se diferencian de los datos que se han dado con respecto a las AFAP privadas. Nosotros partimos del tema de los cincuentones, en principio, reconociendo que, por una de las fallas del sistema que recién mencionamos, se han visto perjudicados, y también decimos que esa solución tiene necesariamente que contemplar la responsabilidad fiscal y los criterios de equidad: equidad entre pares, equidad con otros trabajadores no incluidos en este núcleo de personas que van a tener la posibilidad de optar si les conviene, porque hay muchos trabajadores que son cincuentones, a quienes este proyecto no va a afectar porque ganan menos que los que pueden estar incluidos en este grupo. En este proyecto estamos igualando esa opción a los activos para los pasivos que fueron obligatoriamente afiliados al sistema mixto y que ya llegaron a la edad de jubilación y están haciendo uso de ella. Es cierto, empezamos en agosto y lo terminamos ahora, en diciembre, pero se invitó a todos los actores que pidieron venir y que tanto oposición como bancada de Gobierno solicitamos. Entre esas visitas, tuvimos la del Banco de Previsión Social el 17 de octubre, que nos trajo un informe detallado que nosotros habíamos pedido se entregara. 9 Allí se hace referencia a las diferencias que tenía con informes anteriores que habían sido utilizados por el Poder Ejecutivo para enviar el proyecto de ley y estaban indicadas varias de las modificaciones que tenía ese nuevo informe con respecto a los anteriores que se habían realizado. Después de ese informe, hubo paréntesis solicitados por la bancada del Frente Amplio para acercar posiciones de visiones distintas que teníamos con respecto, precisamente, a los temas de justicia, de responsabilidad fiscal, de equidad horizontal e intergeneracional. La solución que hoy tenemos, además de ser posible también nos afiliamos a las realidades políticas que existen en el país y dentro de nuestro Frente Amplio, es justa, más responsable fiscalmente y más equitativa. Nosotros vamos a defender el proceso interno que tuvimos, porque esta solución no es de nadie, es de todos los que trabajamos para poder llevarla adelante y todos tuvimos que ceder y aportar, porque de esa manera se construye una solución posible dentro del Frente Amplio. Es cierto que en conjunto las presentaron: cuando se enteraron de que a las diez de la mañana habíamos tenido acuerdo, en la tarde enviaron una carta al presidente ofreciéndole una solución. El día en que se conoció públicamente la prensa nos siguió todos los días, a todas las reunionesque habíamos llegado a un acuerdo, se presentó una solución. Reconozco que aisladamente algunos de ellos han presentado propuestas que podrían ser interesantes; incluso, podrían ser considerados en el futuro; pero vuelvo a la realidad política: esta es la solución posible. Se han dicho representa muchas cosas respecto a los costos de la seguridad social. No hay duda que representa un importante costo endógeno, un gasto creciente, no discrecional que tiene el Estado. No nos arrepentimos por que en 2008 se haya aprobado una ley que flexibilizó algunas condiciones para que las mujeres pudieran computar hasta cinco años de servicio por hasta cinco hijos que hubieran dado a luz o adoptado. No nos arrepentimos por que se haya posibilitado que pudieran jubilarse con treinta en lugar de treinta y cinco años de aportes aquellos que habían pasado por dificultades para reconocerlos, fundamentalmente, durante la crisis de 2002, que muchos saben existió pero que ignoramos en esta discusión, así como los tremendos impactos que tuvo antes y después. Fue necesario hacerlo en su momento, y ¡claro que eso incrementa, quizás más de lo previsto, los costos de la seguridad social! ¡Claro que tenemos que plantearnos si la seguridad social debe seguir teniendo un sesgo hacia los mayores de edad o tenemos que incluir, con la misma fortaleza, a los niños y jóvenes, que integran los mayores bolsones de pobreza, pese a que han disminuido a la cuarta parte desde 2005! Entre otras cosas, porque no queremos que el monto que resulte de las opciones que hagan libremente los trabajadores al pasar sus fondos de ahorro individual al Banco de Previsión Social sirva para bajar, en los años de este gobierno, la asistencia de Rentas Generales al organismo. Queremos guardarlo para que, cuando esas personas se jubilen pueda irse aportando cada año. Precisamente por eso va a un fideicomiso y seguiremos con la asistencia al Banco de Previsión Social. Se ha hablado de que el siempre cartón ligador, Astori, ha dicho que tenemos que encarar una reforma de la seguridad social. También lo dijo el presidente de la República; él no fue nombrado, pero yo lo incluyo, porque responsablemente todo el sistema político debe preocuparse a menos que algunos piensen que vamos a seguir gobernando por veinte o treinta años máspor cómo evolucionan los parámetros demográficos que determinan las condiciones de la seguridad social. No hablamos de recortar derechos de los trabajadores, porque el principal derecho es tener trabajo y recibir una jubilación sustentable en el tiempo y que se pueda pagar. Eso puede variar en el futuro cuando se acabe el bono demográfico en el año 2030. Pero tenemos que plantearlo antes; no lo vamos a poder solucionar en 2030. 3 Aquellos que están tan preocupados por el costo, también deberían estarlo por el que resulta del déficit de la Caja Militar, del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. También, desde hace más de un año, ese cartón ligador que es Astori está reclamando la aprobación de un proyecto al respecto, que tenga efectos más rápidos y más evidentes. No sé si recuerdan, pero todos fuimos invitados a participar en los diálogos sociales que convocaron este Gobierno y el anterior. Estamos satisfechos con esta solución por cómo la procesamos con unidad de acción en el Frente Amplio y el Gobierno y por cómo, cuando fue necesario modificar el proyecto como consecuencia del acuerdo de la bancada, comunicado al Gobierno, este inmediatamente envió una necesaria iniciativa para la solución. Durante todo ese tiempo, los integrantes de la Comisión pudieron haber hecho sus aportes. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Hoy estamos satisfechos con esta solución que hace justicia, que es más responsable y equitativa que la que se había manejado." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text1095 "Señora presidenta: procederemos a informar sobre este proyecto de ley referido al Protocolo Adicional a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, suscrito el 26 de octubre de 2016, en la ciudad de Cartagena de Indias. En la región iberoamericana, el instrumento específico de defensa de los derechos de las personas jóvenes es la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes en adelante la llamaremos ""Convención"", aprobada y firmada en el año 2005. Este tratado vinculante contiene una detallada lista de derechos que, si bien ya han sido reconocidos por otros instrumentos internacionales, en este caso, implica dar protección jurídica teniendo en cuenta las necesidades concretas de las personas jóvenes, definidas como aquellas entre quince y veinticuatro años de edad. El límite entre juventud y edad adulta se ha asociado, tradicionalmente, al inicio de la vida laboral, a la conformación de una nueva familia y al rol de padre o madre. En las generaciones anteriores, esta etapa se iniciaba a edades más tempranas que en la actualidad. Hoy, la prolongación del proceso educativo, la incertidumbre económica y laboral, así como las mayores aspiraciones de las personas jóvenes han hecho que, progresivamente, se postergue la edad promedio en la que se emancipan y adquieren las características que hace unas décadas identificaban al adulto independiente. Y no solo se alarga el período que definimos como juventud, sino que las diferencias entre ser joven y adulto cada vez se tornan más difusas. Más aún, estos argumentos no son igualmente válidos para todos los países ni grupos sociales, y no se puede hablar de una juventud homogénea, sino de una etapa en la que se vive un proceso de cambio y se suceden momentos diferentes en cuanto a las principales actividades que se realizan y al grado de independencia y autonomía. De hecho, la diversidad de las personas jóvenes es un valor que es necesario reconocer y proteger. No solo resulta imprescindible para garantizar el correcto desarrollo del potencial humano, social y profesional de la persona joven individual, sino para asegurar que la sociedad aproveche todos sus activos para el bien común. Sin embargo, en ciertas ocasiones, las personas jóvenes encuentran barreras que les impiden desarrollar todos los aspectos positivos de esta diversidad. Por tanto, es menester trabajar para derribar esos obstáculos, asegurando igualdad de derechos en la diversidad. Esta transformación acompaña el proceso imparable de globalización y se caracteriza, entre otras cosas, por una mayor interconexión a nivel mundial gracias a las TIC y a la necesidad de un mayor nivel de responsabilidad con el medio ambiente. Este proceso de cambio lleva consigo la mutación de algunas amenazas tradicionales para las personas jóvenes como la pobreza y la exclusióny la aparición de otras nuevas, además de una necesidad de reconceptualizar la noción de joven. Sin embargo, esta transformación social también abre un amplio abanico de posibilidades, ofreciendo una oportunidad para incidir en la idea de la persona joven como protagonista de la sociedad y ciudadana activa de pleno derecho. Además, permite ahondar en la importancia del derecho al desarrollo de la libre personalidad, el respeto a la dignidad humana y el valor de la diversidad en la juventud. 4 La Convención lberoamericana de Derechos de los Jóvenes es un tratado internacional de naturaleza vinculante que establece el compromiso de los Estados parte de garantizar a las personas jóvenes el cumplimiento de los derechos recogidos en este instrumento. De hecho, esta Convención constituye el único tratado internacional de derechos humanos que reconoce, específicamente, los derechos de las personas jóvenes y que, por su carácter innovador y vanguardista, debe estar acorde con las innovaciones en el campo normativo y de los derechos de las personas jóvenes a nivel internacional. En este contexto, con la actualización de la Convención, la región podrá contar con un instrumento más útil para dotar a los jóvenes de una protección jurídica que les permita aprovechar todas sus potencialidades como agentes de cambio y actores protagónicos del desarrollo. En el artículo 1° se procede a reconocer como sujetos comprendidos en esta a las personas migrantes y a los refugiados. El artículo 2° refiere a dignidad, desarrollo de la libre personalidad y derecho a la diferencia; el artículo 3°, a la orientación sexual e identidad de género; el artículo 4°, a la eliminación de toda forma de discriminación, violencia y exclusión en razón de género; el artículo 5°, a nuevas tecnologías de la información y comunicación, y enuncia los derechos de los jóvenes a su acceso. El artículo 6° alude a las personas con discapacidad, garantizando el derecho a ser escuchadas sobre las cuestiones que las afectan; el artículo 7°, a los jóvenes en conflicto con la ley; el artículo 8°, al derecho a la salud, y el artículo 9°, a las condiciones de trabajo, estableciendo obligaciones de los Estados, tendientes a garantizar la estabilidad laboral. El artículo 10 refiere al medio ambiente; el artículo 11, a emprendimientos juveniles; el artículo 12, al derecho de identidad y personalidad propias de las personas, y el artículo 14, a las reservas que pueden formular los Estados parte. Los artículos 15 a 18 son de estilo en esta clase de instrumentos internacionales. En atención a lo expuesto, se solicita a este Cuerpo la correspondiente aprobación del Protocolo Adicional a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes." CHIAZZARO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text9513 "Saludamos y damos la bienvenida a quienes hoy están presentes para homenajear a la gran figura de Hugo Batalla: su hija Laura y las autoridades del Liceo N° 47; obviamente, es un honor contar con su presencia. Nos toca en lo más profundo de nuestra alma y de nuestro sentir que se haya hecho efectivo este homenaje a Hugo Batalla, designando con su nombre a un liceo cercano a la zona en la que nació. Y estaría más contento aún por cómo surgió esta iniciativa: en la comunidad educativa, en la directora, en los funcionarios, en los docentes, en los alumnos y exalumnos del Liceo N° 47. Esto le da gran valor a la iniciativa para que este liceo lleve el nombre de Hugo Batalla. Como ha dicho la diputada Montaner, Hugo Batalla tuvo una vida prolífica en lo relativo a su actividad pública, y también en su actividad privada demostró los verdaderos valores de los cuales estaba hecho. Así actuó cuando integró el sindicato metalúrgico, cuando defendió a los presos políticos durante la dictadura y cuando ejerció el cargo de presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol en momentos muy complicados para esa institución y para la selección uruguaya. Sin duda, vivimos tiempos muy movidos y muy conflictivos, en los que el Uruguay entero contó con Hugo Batalla para descomprimir situaciones difíciles. En definitiva, Hugo tenía el gran valor de ser un gran conciliador; así actuó tanto en la vida privada como en la pública. En 1962, junto a Zelmar Michelini, Renán Rodríguez y tantos otros que dieron su mejor esfuerzo al país, fundó la querida Lista 99, movimiento que sacudió las raíces de la política de aquellos tiempos. Sin duda, Hugo le dio sus valores y sus principios a la Lista 99, que se vio inmersa en su perfil. Posteriormente al año 1962, Hugo se convierte en diputado y empieza a demostrar todos sus dones a la hora de dedicarse al servicio público, vocación que tenía en su ser. No tengo ninguna duda de que salir de su lema, el Partido Colorado, fue muy difícil para Hugo Batalla. Sin embargo, la enfrentó con el coraje y el estoicismo con que enfrentó cada uno de los avatares que le tocó vivir. Y así fue como emigró y fundó el Frente Amplio en el año 1971, conjuntamente con Zelmar Michelini y dirigentes provenientes de la izquierda clásica o marxista, y de los partidos tradicionales. Durante la dictadura le cupo la difícil tarea de defender a presos políticos; tarea que terminó siendo ingrata, en la medida en que, con el pasar del tiempo, alguna gente no quiso reconocer su valía. Pero Hugo lo hizo convencido de que todos los ciudadanos debían tener todas las garantías del derecho a través de una debida defensa. Y esa es la razón por la cual defendió a los distintos presos políticos que tuvo la dictadura. (Ocupa la Presidencia el señor diputado José Carlos Mahía) ——Posteriormente, en el año 1984, Hugo se convierte en el principal senador del Frente Amplio, alcanzando una representación parlamentaria realmente muy vasta. En ese momento, Hugo Batalla y la Lista 99 tenían gran predominancia dentro del Frente Amplio y podía haber aspirado, sin dudas, a ser candidato a la Presidencia de la República por el lema Frente Amplio. Las divergencias que tuvo en la interna del Frente Amplio, le hicieron tomar la decisión, junto con todo el movimiento Por el Gobierno del Pueblo, de salir del lema y fundar el Nuevo Espacio. En política, muchas veces se está pendiente del qué dirán y, en ese sentido, Hugo prefirió respetarse a sí mismo y a su más íntima convicción haciendo lo que sentía. Recuerdo que en la elección de 1989 yo era muy niño, me sorprendió la votación que había tenido el Nuevo Espacio, que obtuvo dos senadores y varios diputados. Hugo Batalla y Carlos Cassina estuvieron 5 en el Senado, mientras que se repartió el trabajo en la Cámara. Posteriormente, en 1994, se produce una situación que para nosotros es muy grata y que, en definitiva, también marca las convicciones de Hugo y del grupo que lo acompañaba. Con ese coraje y con esa convicción a flor de piel, nuevamente no le importó el ""qué dirán"", sino el sentimiento más profundo que lo llenaba. Y, finalmente, la Lista 99 se termina incorporando al Partido Colorado demostrando, precisamente, esa convicción y esa fuerza de Hugo Batalla, que lo acompañaron en su diario vivir. Más allá de esta semblanza, del panegírico de su vida política y parlamentaria, creo que debemos destacar algunas cosas que realmente lo pintan. Hugo luchó fuertemente contra el tabaquismo y lo hizo a través de un decreto del año 1996; el país empezaba a tener una política de Estado a favor de la salud pública de la gente, a favor de la salud de los uruguayos. Los considerandos y resultandos de ese decreto hacían mención a procurar el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país; a que la salud constituye un bien social y por eso debe ser garantizada por el Estado, mediante el dictado de la reglamentación correspondiente, en ejecución de las normas constitucionales y legales. También señala que el tabaquismo constituye un hábito que se traduce en un factor de riesgo para la población en general, integrada tanto por fumadores activos como pasivos. En definitiva, Hugo termina falleciendo de un cáncer de pulmón, cuando él era un fumador pasivo: Hugo no fumaba. Una de ellas es la que resultó ser la Ley Nº 16.137, que tiene que ver con la Convención sobre los Derechos del Niño. Los mayores, los adultos, bien o mal hemos sido quienes construimos nuestro destino, pero no así los niños. Ellos son, sin duda alguna, aquellos por quienes debemos velar; aquellos por los que la comunidad tiene, naturalmente, que construir un mundo mejor"". Y también fue un gran defensor de la ética pública, tema esencial y principal de nuestro país. En ese momento, siendo presidente del Senado, pidió para bajar de la Mesa con el fin de hablar sobre esta ley tan importante para el Uruguay. Y lo hizo en estos términos: ""Si me permiten los señores senadores, quisiera fundar brevemente mi voto afirmativo. Es una vieja aspiración de nuestro Partido y personal la existencia en el país de una ley que establezca la obligatoriedad de una declaración jurada de bienes e ingresos de todos aquellos que tienen la inmensa responsabilidad de ser representantes del pueblo y, naturalmente, de todos aquellos que manejan fondos de carácter público. Hemos sido congruentes en nuestra conducta, de tal manera, que tanto el señor presidente de la República como quien habla han realizado, en el momento de asumir el cargo, una declaración pública y abierta de bienes, lo que obra en la versión taquigráfica de la Asamblea General del 10 de marzo de 1995"". Ese era Hugo Batalla, un cumplidor de las exigencias éticas, de la transparencia, aunque todavía no hubieran sido recogidas en una ley. Toda su vida política, como legislador y gobernante, la llevó a cabo en la Lista 99, que en su origen tuvo el distintivo ""Por el Gobierno del Pueblo"". Y Hugo fue un fiel exponente de ese concepto, porque era un hombre de pueblo y el pueblo quiso una y otra vez que lo representara y que llegara a desempeñarse en el gobierno como vicepresidente de la República. Se unían en él esas dos ideas: el hombre del pueblo en el gobierno. Hugo siempre se consideró un batllista de ley y en los últimos años de su actuación volvió al partido en el que comenzó su vida pública. Para nosotros, sin dudas, fue un ejemplo de servidor público; un hombre de enorme coraje; que enfrentó cada decisión con estoicismo y con convicción. Así lo hizo siempre, con honestidad, brindándose por completo a los más débiles, luchando contra todas las injusticias que se producían en nuestra sociedad. Fue un hombre sin dobleces, de esos que le hacen tanto bien a la política. Recuerdo especialmente cuando hizo uso de la palabra en el Senado para comunicar su enfermedad. ¡Qué coraje el del hombre que había ocupado todos los cargos que la política puede dar, al enfrentar a la ciudadanía en forma pública y comunicar la situación personal que estaba viviendo! Y creo que la designación de un liceo de su barrio, con su nombre es un acto de justicia, en la medida en que Hugo, para nosotros y para muchísimos uruguayos, fue un gran maestro. Que un local de enseñanza lleve el nombre de un gran maestro, que dio su vida por el país, por el servicio público, por los más abnegados, por los más débiles, es motivo de orgullo para este Parlamento nacional y, sin duda, para el Uruguay todo. Para su familia: un apretado abrazo y que ese abrazo se continúe por siempre en el tiempo." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text14063 "Decíamos que el Poder Ejecutivo se encuentra en pleno desarrollo de las 2 tareas conducentes a seguir adelante con este proyecto. Se puede consultar la información en la página de la Presidencia, en la que la ministra Carolina Cosse, en una nota publicada el 13 de abril de este año, sintetiza el proceso en que se encuentra la obra de la regasificadora. Del mismo modo, cualquiera puede consultar la página web de Gas Sayago y encontrar mucha de la información que estamos comentando. El señor diputado Pablo Abdala habla de pérdidas y eso claramente es un error. En una fase de desarrollo del proyecto como en la que está actualmente Gas Sayagose deben realizar erogaciones, inversiones y gastos hasta comenzar las operaciones comerciales. Es a partir de la fase de operación como en cualquier empresacuando se aplican los conceptos de pérdida o ganancia. Por lo tanto, su balance no refleja ingresos sino las inversiones y gastos propios de una etapa de desarrollo del proyecto. No obstante, la caja al 31 de octubrepresenta un saldo de US$ 57.000.000. Ello es producto del importe cobrado como garantía de GNLS en la etapa anterior, menos los gastos que se han realizado entre otros, pagosdel impuesto que, obviamente, son ingresos para el Estado. En resumen, en su informe el señor diputado insiste con que el dragado y la conexión con el gasoducto son pérdidas por el hecho de no haberse construido la planta. Como el señor diputado repite e insiste en su informe, nosotros hacemos lo propio en sala. El proyecto de la regasificadora continúa; las obras realizadas son activos, van a ser parte de la obra. Asimismo, nos importa destacar que el dragado del canal de acceso a Puntas de Sayago también es de utilidad para el desarrollo portuario que la ANP prevé para esa zona. Dice en su informe el señor diputado Pablo Abdala que el trabajo de dragado ya se ha perdido y señala que no se han realizado los estudios de suelo correspondientes. Además, argumenta que a raíz de que se encontró un kilómetro de roca, será necesario invertir US$ 30.000.000 más en el dragado. Los dragados de apertura del canal de acceso y las áreas de maniobra no se han perdido. Para el inicio de las operaciones de la terminal es necesario realizar dragados de limpieza y no de apertura. En caso de que la terminal estuviera operativa al día de hoy, los dragados de limpieza y de mantenimiento igualmente se tendrían que realizar. Se destaca que se habían realizado estudios de suelo previos al dragado por tratarse de áreas sumamente extensas. Los estudios geofísicos se realizaron formando cuadrículas con líneas de determinada distancia unas de otras. En el caso de la piedra encontrada, esta no había sido identificada inicialmente ya que se trataba de un pico que no había sido interceptado por las líneas de estudio realizadas en un principio. De acuerdo con los estudios geotécnicos, geofísicos y de ingeniería, el volumen de la piedra a extraer corresponde a una longitud de aproximadamente 400 metros y a alrededor de 8.500 metros cúbicos, lo que representa un monto estimado de US$ 2.000.000 y no de US$ 30.000.000, como señala la denuncia. Acerca de la mejora de suelos del cimiento del dique de abrigo, Gas Sayago no ha hecho obras ni inversión. Cabe señalar que del acuerdo de desvinculación de GNLS, recibió un activo valuado en US$ 56.500.000 por concepto de dragado y mejora de terreno. Luego, como parte de la denuncia, el señor diputado introduce las pérdidas que empresas de terceros puedan tener como consecuencia de la entrada en concurso de la empresa OAS. No hay responsabilidad del Estado uruguayo en cuanto a que esta empresa haya entrado en concurso. Las empresas que suministraron bienes o servicios a OAS lo hicieron en el marco de la libertad de empresa que existe en nuestro país. Como consecuencia del accionar de OAS, se judicializó el proceso de cobro de todas las empresas subcontratadas y proveedoras. No obstante, y dado que se cita el tema en la denuncia, daremos algunos detalles, pero la totalidad de la información de que disponemos quedará incluida en la versión taquigráfica porque no me va a alcanzar el tiempo para leerla en sala. Debemos subrayar que la garantía de US$ 100.000.000 fue cobrada íntegramente por el Estado uruguayo el 6 de octubre de 2015; eso ya lo dijimos, pero queremos recalcarlo. Luego, el señor diputado Pablo Abdala cuestiona la existencia misma de Gas Sayago. Pongamos en claro, en primer término, que Uruguay el Estado uruguayo en este casono tiene experiencia en la construcción de una regasificadora. Por lo tanto, como es obvio, debió recurrir a contratos con expertos para llevar a cabo su objetivo. Obviamente, se incurrió en gastos de operación y dejamos los documentos que desmienten los términos que menciona el señor diputado Pablo Abdala. Asimismo, presentaremos las observaciones contenidas en el objeto de la denuncia y los anexos, que intentaremos explicar. Con respecto a los temblores de tierra, tenemos la documentación de la Udelar y del Ejército, en la que se señala que no hay relación entre una y otra cosa. En cuanto a la documentación vinculada con la conexión brasileña creo que no es un error; sencillamente, es la forma de crear, queremos dejar varias constancias. Tenemos en nuestro poder el documento presentado por el señor diputado Pablo Abdala: son cincuenta y cinco hojas, y solo dos se pueden relacionar con Uruguay. Quiero que se me explique sobre todo la prensa aquí presentesi esto no es un show mediático. Se trata de fotocopias de documentos en portugués de una autoridad brasileña el Servicio Público Federal, Departamento de Policía Federalen los que se puede advertir que se está investigando al señor Pimentel por hechos que podrían estar vinculados a casos de corrupción en el vecino país. Quizás el señor diputado denunciante, haciendo abuso de sus fueros, presenta las fotocopias como ya mencionamosen portugués con firmas de varias funcionarios que no han sido autenticadas por ningún organismo consular ni de cancillería. Lo consideramos una irregularidad y hasta podría constituirse en delito de difamación, ya que intenta vincular a personas que actuaron desde el gobierno uruguayo con una historia claramente ajena. Pero dejando de lado los protocolos, en las fotocopias aportadas se menciona que el señor Pimentel tenía contactos con el jefe de la casa civil de la presidencia del presidente Mujica, cargo inexistente en nuestro país. En estas no se menciona nombre alguno; lo único que se señala es que el señor Pimentel habría recibido sobornos de OAS, que no fue contratada por el Estado uruguayo sino por GNLS para la construcción de la obra de la regasificadora. Por lo tanto, consideramos que además de que esa investigación atañe estrictamente a la Justicia brasileña, ni siquiera procede para el objeto de investigación que estamos tratando. En el texto de la denuncia en sí se ocupan dos carillas para explicar lo que acontece en Brasil y las investigaciones llevadas adelante por la Justicia brasileña contra el expresidente Luiz Inácio Da Silva, a quien el señor diputado Pablo Abdala, en un exceso de confianza, llama ""expresidente Lula"". Consideramos que no es más que una duda que se quiere sembrar sobre la honestidad y transparencia del gobierno del presidente Mujica no del presidente Pepey, constancia de ello es que se menciona que cuando se preguntó a la señora ministra en ocasión de su comparecencia ante esta Cámara, guardó absoluto silencio. En las versiones taquigráficas que fueron presentadas y que vamos a entregar como documentos de pruebano consta esa pregunta. Como decíamos, no es la primera vez que escuchamos los cuestionamientos que el señor diputado denunciante hace, tanto en la Cámara como en las comisiones. La señora ministra de Industria, Energía y Minería fue llamada a sala el miércoles 2 de setiembre de 2015; en esa instancia el señor diputado Pablo Abdala le formuló preguntas que se corresponden con el contenido de la denuncia. Creemos que las respuestas de la señora ministra en esa oportunidad fueron contundentes, y se presentaron los documentos. Por lo tanto, consideramos que en esta denuncia hay una innegable intencionalidad política, en cuanto la oposición está en conocimiento de que para la nueva fase de construcción de la planta existe una licitación para ofertar los servicios de la terminal que está en proceso. Cabe señalar que la fecha para la presentación de los pliegos vence el próximo lunes. Cualquier empresa internacional que tenga interés en presentarse va a pensarlo varias veces si sabe que 2 existe una comisión investigadora en la órbita del Parlamento. Representa hipotecar el futuro del país en cuanto a su desarrollo, no solo energético sino de la transformación de su matriz productiva. Todos sabemos que el concepto de energía clave en el desarrollo productivo y social del país. Por otro lado, a lo largo del texto de la denuncia el diputado hace mención a hechos que acontecieron en años anteriores a 2015, cuando el ministro de Industria, Energía y Minería era el ingeniero Kreimerman, a quien no se menciona. Sin embargo, en la denuncia se cita reiteradamente a la actual ministra Cosse. Señor presidente: invito a los señores parlamentarios a que presten atención a la forma en que se alude a la ministra Cosse en los textos: ""se niega"", ""escasa o nula voluntad de colaborar"", ""lacónicas manifestaciones emitidas"". Ante esta adjetivación no nos queda más que pensar que estamos ante un hecho de misoginia, sin duda. Es un proceso de deconstrucción de la imagen de la ministra mujer, porque a los hombres no se los califica de esta manera. Este es un componente típico de la forma con la que desde el machismo se hace una construcción de la mujer. Refleja una dificultad de convivir con mujeres en posición de poder y, en este caso en particular, se visualiza con proyección de futuro. A nadie escapa que la ingeniera Cosse es mencionada como posible precandidata a la Presidencia de la República por el Frente Amplio, así que parecería que de paso, en esta gran confusión de datos, hipótesis erróneas, inclusión de casos de corrupción extranjeros, que nada tienen que ver con el asunto que estamos discutiendo, se cita reiteradamente a esta compañera. Por todo lo expuesto y los documentos aportados como prueba, no nos queda más que sostener que es innecesario y contrario a los intereses de nuestro país la creación de la comisión investigadora que se solicita. Creemos que hemos aportado pruebas más que suficientes, que todo el manto de dudas que trajo a sala el diputado denunciante solo se explica en tanto se maneja la hipótesis errónea de que la planta no será construida. Y luego se traen a colación parcialmente algunos y no todos los documentos que fueron parte de este proceso. No es cierto que el diputado Abdala u otros miembros de la oposición no accedieran a la totalidad de los documentos. La oposición tuvo y tiene directores en las empresas del Estado dueñas de Gas Sayago y en la propia Gas Sayago. Por lo tanto, este recorte de la información, esta elección de los documentos aportados solo puede explicarse como intencionalidad política de crear un problema al Gobierno. La irrupción de una comisión investigadora parlamentaria solo contribuye entorpecer un proceso complejo en el que el país debería presentarse ante terceros como un frente unido, a efectos de lograr los mejores resultados en beneficio del país. Subrayamos lo irresponsable que es esta actitud política partidaria para el desarrollo futuro del país." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text16466 "Señor presidente: me propongo utilizar el espacio que los legisladores tenemos reservado para traer temas a la Cámara por fuera del orden del día acordado en cada sesión para, tenazmente, recordar la agenda pendiente en materia de equidad de género. Está claro que no alcanza con que cada 8 de marzo la Cámara se llene de mujeres legisladoras solo por un día, porque la mayoría de ellas son las suplentes de sus colegas varones. Así que, con mucho respeto, trataré de traer al Cuerpo, utilizando este espacio, los temas sobre desigualdad de oportunidades y derechos que las mujeres seguimos soportando. Precisamente, el pasado 8 de marzo ingresó a consideración del Senado el proyecto de ley que propone la participación paritaria de ciudadanos de ambos sexos en cargos electivos. Históricamente, las mujeres han sido apartadas de la participación social y política, ya que no se las consideraba ciudadanas de pleno derecho. ¿Por qué elegir el término ciudadana para la denominación de la democracia paritaria? Autores de pensamiento avanzado como Boaventura de Sousa Santos y Etienne Balibar vinculan la constitución de la ciudadanía al rechazo de toda exclusión o discriminación y la democratización de la democracia, es decir, el ensanchamiento constante de los límites de la participación popular. Creo en la construcción de un nuevo ciudadano que, en el ejercicio de pensar y hacer con otros, en el colectivo, crea y recrea una democracia nueva y participativa. Representar consiste en hacer presente lo ausente haciendo valer sus intereses, lo que implica no solo estar sino identificar y actuar a favor de dichos intereses. Resulta llamativo que el proyecto de feminización de la política se interprete en forma reduccionista a que las mujeres estemos, y a que estemos en las instituciones representativas, no en los partidos, verdaderos centros de poder político que siguen siendo tozuda y marcadamente masculinos. No es casualidad que, salvo excepciones, las mujeres que logran más poder político sean las menos preocupadas por los problemas de las mujeres de a pie. Ni es casualidad que la paridad electoral no haya logrado influir en el perfil de nuestra política y que, por el contrario, quede incorporada a nuestro marco institucional como una política de género testimonial, inocua. La paridad coloca el cuestionamiento de fondo al perfil masculino de la política y aborda la necesidad de feminizarla. La razón es que estamos ante realidades y experiencias de vida que, desde los orígenes del Estado, se definieron como dicotómicas: mientras a los varones se les vinculó a la ciudadanía activa, a la libertad y a la racionalidad imperantes en lo público, a las mujeres se nos identificó con lo emocional, lo pasivo, la dependencia y su gestión en el espacio privado de lo doméstico. Poner nuestra representación en manos de los varones equivale a otorgarles el poder de hacer valer una realidad y unos intereses, los nuestros, que son la negación de los suyos propios. Es a esta disfuncionalidad representativa y al poder sobre las mujeres que otorga a los varones, a lo que la paridad electoral aspira a poner fin y así lograr una representación más fielmente democrática. No se puede feminizar la política sin reformar las condiciones sistémicas de la representación. Una revitalización democrática requiere que entrelacemos ambos proyectos y avancemos hacia una democracia participativa y paritaria. Por ello se hace ineludible emprender reformas que son objeto de debate social. Basta con observar quiénes son los y las que participan en los barrios, en las comisiones vecinales, en las comisiones de fomento, las que concurren a jornadas de integración luego de que el Marconi fuera noticia roja: es una abrumadora mayoría de mujeres. Está claro que el proyecto de ley presentado generará polémica, como todo lo que viene a trastocar lo existente, pero defendible desde todos los puntos de vista: constitucional, internacional, jurídico, social, político, y sobre todo debe ser entendido como un mecanismo corrector de una desigualdad estructural existente. Tomar en serio la idea de igualdad de género y la plena participación política de las mujeres implica tener estrategias para la igualdad. La mejor forma de paridad es la que no tiene que ser promulgada ni declarada como una obligación a cumplir, sino que es el resultado del avance social. Hay ejemplos en los que se ha conseguido hacer camino en términos de paridad como producto de un avance social: en movimientos sociales latinoamericanos, como el Movimiento sin Tierra de Brasil, en que las direcciones son conformadas con criterio paritario y la secretaría general está a cargo de dos personas de distinto sexo; en el partido de las mujeres del Kurdistán se manejan con el mismo criterio en la conformación de sus direcciones y con un fuerte discurso de cuestionamiento al patriarcado. Pero permítaseme decir que la discusión fundamental es cómo superar el estadio capitalista que trae consigo una cultura patriarcal y machista, que nos demuestra todo el tiempo que la medida de todas las cosas es un ser humano varón. Termino estas reflexiones retomando a María Leissner, Secretaria General de la Comunidad de las Democracias, que dice: ""Lo interesante de las cuotas de género es que liberan a las mujeres, les permiten ocuparse no solo de los asuntos que les conciernen, sino de diferentes temas, como pueden ser las finanzas o las relaciones exteriores. La ley de cuotas nos libera del asunto de género, eso es lo paradójico"". Militamos por estas cosas para que en un futuro ojalá no muy lejanolas nuevas generaciones extiendan el horizonte y militen por cambios mucho más profundos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los órganos de conducción de cada uno de los partidos políticos con representación parlamentaria, a ONU Mujeres, al Consejo Nacional de Género, que se encuentra en la órbita de Inmujeres, del Mides, y a la prensa nacional." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text10995 "Señor presidente: nosotros siempre hemos apoyado continuaremos haciéndolotodo lo que sea necesario para mejorar y avanzar en los objetivos del Ministerio de Desarrollo Social. No obstante, no quiero dejar pasar la oportunidad de manifestar mi preocupación al leer los indicadores de gestión que presentó la Cartera. Encontramos que solo se logró cumplir con las metas en un 17,6 %; no se cumplió un 64 %. Tampoco se pudo verificar el cumplimiento dado porque no hay valores informados en un 15,7 % y sin metas establecidas para 2016, en un 2 %. A nosotros nos preocupa el alto porcentaje de incumplimiento de los objetivos planificados por las autoridades del Ministerio. Por eso, realizamos una comparación de los gastos de funcionamiento del período del que se rinden cuentas y advertimos que hay un aumento importante de los gastos para algunos objetivos con relación a los del año anterior. Uno de los aumentos más preocupantes tiene que ver con la adquisición de pasajes dentro del país. En 2015 se destinaron a ese fin $ 16.452.000 y en 2016 se aumentó un 22 %, llegando a $ 20.000.000. Nosotros preguntamos quiénes han solicitado esos pasajes dentro del país, qué control hubo y a quiénes les fueron adjudicados, pero no hemos tenido respuesta. Quiero ser muy cuidadosa, porque sé que muchos de mis colegas legisladores están tan 1 preocupados como yo por esta temática, y no es bueno meter a todos en el mismo paquete. De todos modos, hay que destacar que algunas cuestiones no nos quedan claras, como les pasa a muchos de nuestros colegas. Necesitamos tener información con respecto a los pasajes, porque las políticas sociales del Mides no han tenido un alcance tan importante como para presentar esos altos porcentajes de gastos en pasajes, que seguramente corresponden a técnicos que acuden a seminarios o talleres, o a pasajes que muchas veces se brindan a personas que no están en condiciones de costearlos para viajar a la capital o para realizar traslados internos. Por otra parte, hay un rubro que corresponde a primas y a otros gastos de seguros contratados dentro del país. En este caso, hay un aumento de 670% en servicios de seguros contratados, y tampoco obtuvimos una respuesta del Ministerio de Desarrollo Social en cuanto a ese incremento del gasto. En el caso de los profesionales y de los técnicos, hay un aumento de 380 %; en el de servicios médicos, sanitarios y sociales, de 205 %, y en el de servicios de vigilancia y custodia, de 210 %. Son cifras sumamente abultadas y no apreciamos que durante este último año las políticas sociales hayan mejorado, sino todo lo contrario: hay más gente durmiendo en la calle. Todos los días escuchamos en los medios de prensa y leemos en los diarios que no hay refugios, y si se habla de falta de refugios y de lugares para albergar a las personas en situación de calle, es evidente que la pobreza ha aumentado. Evidentemente, estos incrementos no incidieron en el objetivo para el cual todos nosotros votamos los recursos. Otro aspecto importante que quiero destacar es lo que tiene que ver con el INDA, que es uno de los servicios que presta atención a las personas más necesitadas. En las recorridas que hemos realizado por todo el país, encontramos que organizaciones civiles y ciudadanos que son usuarios del INDA no están recibiendo servicio. Se nos dijo que, al pasar de la órbita de un ministerio a la de otro, se está tratando de reajustar el servicio, pero las necesidades tienen tiempos que no coinciden con los de la burocracia. También podemos decir que el presupuesto del Mides se ha multiplicado, pero el resultado de la gestión ha sido lamentable. Tengo las pruebas para hacer esta afirmación, y comenzaré por mencionar el problema de la violencia doméstica, porque no tenemos lugares para dar contención a las mujeres que son víctimas de ese flagelo que golpea duramente en todo el país. Nosotros convocamos a la señora ministra por este y otros asuntos, y la respuesta que se nos dio fue que el país estaba cubierto. Sin embargo, cuando elevamos pedidos de informes, se reconoció que no es así. Entonces, preguntamos qué se ha hecho con el dinero que se ha destinado a eso. No podemos quedarnos solo con el discurso, con lo que se dice en seminarios o talleres, sino que debemos bajarlo a tierra. Es algo que hemos mencionado día a día y mes a mes, pero nadie se hace responsable. Hay un decreto que mandata al Sistema Nacional Integrado de Cuidados a supervisar la regulación de los hogares de ancianos. Hace muy poco se dio una situación muy dura en el departamento de Cerro Largo y cuando quisimos saber quién se hacía responsable, nuevamente nos encontramos con que nadie se hace cargo del adulto mayor. Se ha cosificado al adulto mayor; buscamos dónde ponerlo y no encontramos respuesta. Estuve leyendo la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de cuando concurrió la señora ministra y presté especial atención a la parte relacionada con los avances en cuanto al colectivo afrodescendiente. Quiero hacer hincapié en que no se está haciendo absolutamente nada al respecto. Aquí hablamos del día de la mujer afro y del mes de los afrodescendientes, pero no podemos seguir hablando para la tribuna. Cuando el Ministerio de Desarrollo Social realiza toda una movida mediática sobre el tema, lo hace solo para la tribuna. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Voy a redondear y luego volveré a pedir la palabra. Reitero, no se está cumpliendo, a pesar de con todo el dinero que se ha vertido. Sé que muchos de los legisladores presentes están totalmente de acuerdo con lo que estoy diciendo: no se está cumpliendo con el programa; no se está cumpliendo con lo que se dijo." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text7314 "Señor presidente: en primer lugar, reconocemos la iniciativa del compañero diputado Gerardo Núñez Fallabrino de promover este homenaje a este gremio tan querido y que tanto ha dado por la libertad, por la democracia. Este gremio está abocado a una tarea de construcción, muchas veces de palacios, muchas veces de verdaderas mansiones. Por suerte, ahora, con los Consejos de Salarios se han modificado muchas cosas pero, por lo general, estos constructores de mansiones y palacios vivían en ranchos de lata o en condiciones realmente increíbles. Y ahí salen con la pala de constructor a treparse al andamio, a las seis de la mañana, en cualquier situación. Este reconocimiento es muy sentido para nosotros porque, como hacer un momento decía el señor diputado Luis Puig, nos corresponden seguramente, a otros legisladores tambiénlas generales de la ley. Aprovechando que mi querido amigo y compañero Luis Puig metió el aviso de su querido sindicato, yo también quiero decir que este al que hoy estamos homenajeando es primo hermano del sindicato metalúrgico, la Untmra. Desde nuestra adolescencia, hemos vivido con ellos una cantidad de luchas y aprendizajes. En realidad, todo lo que somos lo hemos aprendido de esa clase obrera, que es lo que realmente representa el Sunca. En la clase obrera es donde se ve la explotación del hombre por el hombre en vivo y en directo, mano a mano, y absolutamente todos los días. Respetando a todos los trabajadores de las demás industrias, hay lugares específicos de la economía nacional en los que esa explotación se ve diariamente, en vivo y en directo, por las características del trabajo, por la represión que sufren y por los accidentes. Esto también sucede con los trabajadores rurales de los que hablé en la media hora previa, ya que son organizaciones hermanas. Como bien dijo el señor presidente en su exposición, seguramente, en algún momento la humanidad, en la cual creemos, deberá avanzar, y avanzar para bien, haciendo que el trabajador pase de ser ""de clase en sí"" a ser ""de clase para sí"" y, seguramente, mejore estas condiciones. Mientras tanto, organización, solidaridad y lucha; mientras tanto, herramientas del trabajador, como los sindicatos; mientras tanto, herramientas del trabajador, como el Sunca, al que hoy estamos homenajeando en sus sesenta años de vida. Como somos primos hermanos, recuerdo a Agustín Pedroza, a Rosario Pietraroia, a Gerardo Cuesta. ¡Cuántas cuestiones elaboraron juntos para lograr esos avances, esos pellizcos que se da a la actividad sindical cuando se promueven las conquistas en los Consejos de Salarios para mejorar las condiciones de vida del trabajador! Comparto todo lo que se dijo respecto a otros compañeros diputados que conocen muy bien esta situación y que también provienen de este sector social. Ya se ha hablado de los compañeros sembradores, de los dirigentes históricos que han pasado por este sector. En ese sentido, quiero señalar que en el XII Congreso Nacional del Sunca, en el Paraninfo de la Universidad, con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social de la época, señor Eduardo Bonomi, se recordó a alguien que quiero mencionar muy brevemente porque forma parte de la resistencia, de la lucha y de lo que dije recién en cuanto a que somos primos hermanos. Me refiero a Manuel Barrios, un dirigente joven, que conocimos en el período de la dictadura, que ayudó y compartió todo lo que se construyó para lograr 9 derribar la dictadura, inclusive en aquel 1º de mayo de 1980, que acaba de relatar muy bien el señor diputado Luis Puig, junto con el querido compañero Lirio. En aquellos momentos muchas veces fuimos correteados, mientras tratábamos de conseguir conquistas, a pesar de la adversidad, y de hacer lo posible por recuperar la democracia. No solo los trabajadores del Sunca, a través de los Consejos de Salarios y de sus reivindicaciones que, naturalmente, van a seguir, logran sus conquistas. Si algo sabemos los trabajadores en este sistema capitalista que, para mí, es injustoes que lo único permanente es la lucha, lo único permanente son las conquistas. Y cualquier pellizco que se dé, como decía recién, es una verdadera victoria, pero a veces hay trabajadores despedidos y reprimidos por tratar de alcanzarlas. Está claro que quienes no pertenecen a este sector social, seguramente no viven estas cosas, no las sienten, y no porque sean malos, sino porque no las vivieron y, a veces, parece aburrido contarlas. Sin embargo, lo que estoy diciendo es un dato de la realidad, y nosotros queremos recordarlo y reafirmarlo. En el año 1968 hubo congelación de salarios, eliminación de los Consejos de Salarios, medidas prontas de seguridad, preanunciando lo que se venía. Desde esa época es que nosotros tenemos relación como primos hermanos, como dije recién, con los trabajadores del Sunca. ¡Qué historia y qué compromiso con el país por luchar y por restablecer la democracia y, además, consolidarla, siempre predicando la unidad de un solo movimiento sindical! El señor presidente y otros compañeros han hecho mención al corazón abierto de estos trabajadores de la construcción que, a pesar de sus condiciones, en todo el país son solidarios con la gente, con los ciudadanos. Ese es un valor superior, que seguramente toda la sociedad, independientemente del sector social en el que esté ubicado, reconoce y hace bieno debería reconocer. A estos compañeros, a este sector y a este sindicato no les interesa tanto el dos más dos son cuatro; les interesa la solidaridad de hombres y mujeres de la construcción con el resto de la sociedad cuando muchas veces ha pasado lo que ha pasado. Y allí están ellos, juntándose en una esquina, subiéndose a un camión y dirigiéndose adonde hay que ir con lo que tienen, a los efectos de poner en práctica esa solidaridad. Se recordó la lucha para aprobar la ley de responsabilidad penal del empleador. Y cuando digo que no solamente hay actos y acciones que tienen que ver con una reivindicación salarial, con un peso más en el bolsillo, me refiero a esta otra lucha, que es la lucha por la vida, por la dignidad de hombres y de mujeres de la construcción que en esa adversidad tienen que salir a trabajar. Además, en sus discursos estaban otros trabajadores, y así lo dijimos quienes defendimos, ayudamos y promovimos esta iniciativa, haciendo de mandaderos de lo que el Sunca promovía con el PITCNT. En su discurso no solo estaba el trabajador de la construcción, sino el trabajador rural y todos los demás trabajadores que se veían en la misma situación de salir a trabajar y no saber si volvían. Alguna vez nos ha tocado ir a ver a un familiar de un compañero de trabajo para explicarle que fue a trabajar, tuvo un accidente y no va a volver; eso solo lo pueden sentir quienes lo vivieron y padecieron. Por eso, muchas veces no se entienden las reivindicaciones; no se entiende venir menos diez y la necesidad de ponerlo a tiro. No por mala voluntad, sino por no pasarlo, no se entienden este tipo de reivindicaciones. Se hizo una gesta patriótica de la construcción, del Sunca; bien lo decía el compañero Luis Puig. Sabemos todo lo que costó esa reivindicación; lo que costó en el tiempo porque arrancamos en 2010; lo que costó tratar de convencer a toda la sociedad, a los empresarios y también a los legisladores de los otros partidos, de que era necesario aprobar esta ley. No sabemos la sala está casi vacíasi existió otra movilización de ese tipo. Hace siete u ocho años que ocupamos esta banca, pero siempre hemos estado en la lucha social. Pasamos esto en vivo y en directo en una pantalla gigante en plazas de pueblos del interior para que se conociera el debate y los ciudadanos vieran en vivo y en directo y democráticamente qué opiniones había sobre este proyecto de ley. En la mañana temprano, trabajadores del Sunca y de otros sindicatos venían a preparar la jornada en la explanada, con su medio tanque, con su torta frita, porque iba a ser un día largo. Sin embargo, eso fue una demostración no solo de coraje, de lucha, de solidaridad y de compromiso, sino de humanidad. A partir de la aplicación de esa ley se dio lo que augurábamos: el Sunca, en primer lugar, y quienes defendíamos y promovíamos esa ley, luego. Por primera vez en la historia, el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social analizó e informó que en los últimos quince meses no había habido accidentes fatales en el sector de la construcción. Adviertan la importancia de la organización, de la lucha, de la solidaridad y de esta gesta patriótica que realizaron los trabajadores de la construcción. Además, la accidentalidad laboral en personas menores de veinticuatro años disminuyó el 8 % desde la aplicación de esta ley. ¡Vaya si tenemos que agradecer a la clase obrera y al Sunca en estos sesenta años! El homenaje es para ellos por aquella gesta patriótica que, sin duda, se suma a todo lo que se relató sobre la historia tan fermental de los trabajadores de la construcción, que siguen construyendo palacios y viviendo, a veces, en ranchos de lata. Este homenaje está dirigido a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras de la construcción de una sociedad no solo de quienes venimos de ese sector socialque reconoce la solidaridad de estos trabajadores. Reconocemos que con aquella gesta de la lucha por la ley de responsabilidad penal del empleador se han logrado estos resultados, en algunos casos por primera vez en la historia, como acabo de relatar." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text7063 "Señor presidente: en primer lugar, y por su intermedio, queremos agradecer a esta honorable Cámara de Representantes su reconocimiento por la institución que tenemos el honor de integrar, el Rotary Club de Montevideo. Lo hacemos en mérito a su disposición para que este 4 de julio de 2018, a tan solo ocho días de cumplirse cien años de su fundación en Montevideo, pueda conmemorarse este evento histórico. Señores diputados, señores representantes de los partidos políticos de nuestro país, doctor Amadeo Ottati presidente del Rotary Club de Montevideo, escribano Ricardo Gerona presidente para el período 20192020, señores miembros del consejo directivo, estimados amigos y compañeros: en nombre de nuestra institución rotaria agradecemos vuestra disposición para la realización de este homenaje, recordando el lema de nuestro actual presidente, que es ""Honrar el centenario, sembrando para el futuro"". El Rotary Internacional fue fundado por Paul Harris el 23 de febrero de 1905 en Chicago, con el 2 objetivo y las características esenciales de ser un club de servicio a la sociedad. Se trata de promover esta vocación con normas de ética en todas sus actividades y actuaciones con la finalidad de fomentar la buena voluntad y la paz en el mundo. Su objetivo es congregar a personas de diversos orígenes para intercambiar ideas y forjar valiosas amistades de por vida, todo ello con la finalidad de servir en su comunidad. El próximo jueves 12 de julio se cumplirán cien años de la fundación del Rotary Club de Montevideo, teniendo el honor y el privilegio de haber sido el primero del hemisferio sur. Fue fundado en Montevideo en 1918 por Heriberto Coates, celebrándose la primera reunión en el Gran Hotel Pyramides, ubicado en la calle Ituzaingó, en la Ciudad Vieja. Desde su inicio, el Rotary Club de Montevideo impulsó la expansión de clubes en nuestro país cien clubes, así como en la región, contribuyendo a la difusión del ideal rotario de servicio y amistad en Uruguay y en otras ciudades de América del Sur, tales como Buenos Aires, en 1919; Lima, en 1922; Río de Janeiro, Rosario y Valparaíso, en 1923; Santiago de Chile, en 1924, y La Plata y San Pablo, en 1925, entre otras. Señor presidente, señores representantes nacionales, autoridades, compañeros y amigos del Rotary en Uruguay: nos hemos referido en varias oportunidades al concepto de ""servicio a la comunidad"", esencia de nuestra institución, por lo que queremos expresar qué es un servicio a la comunidad: ""Un club de servicio es un tipo de club formalmente organizado por personas que, sobre la base de valores compartidos y de las relaciones de amistad dentro del club, se comprometen juntos por el bien de los demás"". Este compromiso se basa en razones humanitarias, sociales, de salud, culturales o educativas. Los clubes de servicio no tienen una orientación religiosa o política, no están limitados por fronteras nacionales y hacen hincapié en el valor y el significado de la calidad de socio, siendo cualidades imprescindibles la ética personal, la tolerancia, la disposición para la colaboración y la prestación de servicios en pro de la comunidad. En este sentido y a título de homenaje a tantos ilustres integrantes de nuestro Rotary en Uruguay, queremos hoy tener palabras de recuerdo para Eduardo Couture y Rodolfo Almeida Pintos, ambos fallecidos en el mes de mayo de 1956, los días 11 y 16 respectivamente. Rodolfo Almeida nació en un hogar de familia de trabajo eran muy trabajadores, iluminado para realizar solo el bien. Su inmensa bondad, paralela a su modestia sin límites, le dieron en grado superlativo el prestigio que surge del recto y honesto proceder. Según el arquitecto Eduardo Montemuiño, como médico y más allá del postulado socrático, fue doctor, es decir, quien acumula sus conocimientos adquiridos a fuerza de estudio, en su caso, puestos al servicio de la sociedad toda. Washington Carcavallo, presidente del Rotary Club de Montevideo, refiriéndose a su amigo rotario Eduardo Couture, decía: ""Tenía don Eduardo el poder de la atracción personal instantánea; su mirada brillante reflejaba las características especiales de esas inteligencias que muy de vez en cuando surgen en el desenvolvimiento intelectual de una generación. [...] con un sentido de tolerancia benevolente, primaba su bondad profundamente humana y generosa y su interés particular para la solución de los mil y un problemas que se le planteaba diariamente de todos los sectores, donde don Eduardo actuaba con la brillantez que le era característica"". Su vocación de servicio a la comunidad, según era su estilo de vida rotaria, hizo que en 1953, cuando fue electo decano de la Facultad de Derecho, resolviera presten atención¡""cerrar"" su estudio jurídico, señalando que no resultaba ético ""litigar"" ostentando tal cargo! Entre sus muchas y destacadas acciones, motivado por su interior profundo que le llevaba a pensar y actuar siempre con un hondo sentimiento de amor y servicio al prójimo, acudió en forma inmediata al pedido de quien fuera decano de la Facultad de Derecho de Berlín en 1939 para salvarlo de la deportación nazi y recibirlo en nuestro país, desde Inglaterra, logrando que llegara en 1940, conjuntamente con su familia. James Goldschmidt así se llamabale dice: ""Bueno, ahora dime dónde tengo que registrarme, porque yo soy un recién llegado y debo dar cuenta de quién soy y de dónde vengo"". Y Couture contesta: ""¿Tú hiciste algo aquí de lo que tengas que dar cuenta? Rotaract Uruguay está integrado por clubes al servicio de la comunidad para jóvenes, entre dieciocho y treinta años de edad. Su objetivo es formar líderes sociales, fomentar la amistad y brindar proyectos innovadores y de impacto que impulsen la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Rotaract, cuyo nombre proviene de Rotary en acción, es un programa de Rotary Internacional que tiene como propósito ofrecer una oportunidad a hombres y mujeres jóvenes para aumentar los conocimientos y las condiciones que les ayuden en su desarrollo personal y les impulsen a buscar una solución para las necesidades físicas y sociales de sus comunidades, promoviendo mejores relaciones entre los pueblos de todo el mundo, en un marco de amistad y servicio. Los rotaractianos tienen acceso a todos los medios de que disponen y ofrecen el Rotary Internacional y la fundación rotaria para el cumplimiento de sus fines. Barry Rassin, presidente de Rotary Internacional por el período 20182019, expresa: ""Juntos construimos un mundo donde las personas se unen y toman acción para generar un cambio perdurable en nosotros mismos, en nuestras comunidades y en el mundo entero"". Así como el escritor francés Antoine de SaintExupéry, queremos decir: ""Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero en los hombres y mujeres el anhelo del mar libre y ancho"". Cada uno de nosotros llegó al Rotary porque tenía un anhelo, un impacto; queríamos ser parte de algo más grande que nosotros mismos. Ese deseo, esa visión de un mundo mejor y nuestra labor para construirlo es lo que en el Rotary nos impulsa. Es lo que nos llevó a afiliarnos continúa señalando Barry Rassiny a elegir nuestro lema para este año rotario: ""Sé la inspiración"". Y agrega: ""En definitiva, quiero ver que Rotary sea inspiración para nuestras comunidades, fortaleciendo una labor que tenga un impacto transformador"". Sin perjuicio de señalar que las intendencias de nuestro país realizan homenajes en mérito a los cien años de la fundación del Rotary Club de Montevideo, haremos referencia a la Intendencia de Montevideo, sede de nuestra institución. Con fecha 12 de junio de 2015, la entonces señora intendenta de Montevideo, profesora Ana Olivera, inaugura entre las calles Biarritz, Rafael Barradas y Paul Harris la plaza Heriberto Percival Coates en homenaje a su fundador, conjuntamente con autoridades del Municipio E. Asimismo, en la Junta Departamental de Montevideo, al votar una declaración de interés por los cien años de la fundación del Rotary Club de Montevideo, el señor edil Mario Calandra, con fecha 15 de marzo del corriente año, expresaba: ""Ser rotario es entrega, es ser solidario, es compañerismo, es armonía, ética, servicio y filantropía"". Más adelante expresaba: ""Por eso, acompañar favorablemente esta respuesta a la consulta que se hace a la Junta Departamental de Montevideo sobre el festejo de los cien años de los rotarios de Montevideo, es fundamental"". Y culmina su exposición: ""Hay que saber, además, que el Rotary es transversal, porque lo integran ciudadanos de todos los partidos y de todas las clases sociales"". Finalmente, y como aspecto culminante de esta exposición, queremos destacar especialmente que con fecha 18 de diciembre de 2017 el señor presidente de nuestra República, con los señores ministros de Educación y Cultura y de Relaciones Exteriores, dicta la siguiente resolución: ""Montevideo, 18 de diciembre de 2017 ""Presidencia de la República Oriental el Uruguay. Visto: el planteamiento efectuado por el Rotary Club de Montevideo; Resultando: I) que solicitan se declare de interés nacional el centenario de Rotary Club de 2 Montevideo a conmemorarse en el mes de julio del año 2018; II) que se prevé la participación de las máximas autoridades de dicha institución a nivel internacional, así como de altos jerarcas nacionales y departamentales; Considerando: que es de interés de esta Administración la realización de instancias como la propuesta; Atento: a lo expuesto; El Presidente de la República Resuelve: 1º.Declárase de interés nacional el centenario del Rotary Club de Montevideo a conmemorarse en el mes de julio del año 2018. 2º.Notifíquese, comuníquese, etc. Señor presidente: solicito tenga a bien enviar estas palabras a la Presidencia de la República, a la Intendencia y a la Junta Departamental de Montevideo, al Rotary Club de Montevideo y Rotary Distritos 4945, 4970 y 4980. Muchas gracias señor presidente, señores legisladores, autoridades del Rotary, amigos y compañeros por haber acompañado en este día esta celebración que hemos realizado en mérito a nuestra institución Rotary Club de Montevideo." GUEKDJIAN Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text4016 "Haber ingresado en mayo de 2017 no nos ha impedido hacer ese seguimiento. Asistimos a todas las interpretaciones posibles que uno pueda imaginar: a través de medios de comunicación, de redes sociales, de doña María y de don José, en la calle. Las escuchamos todas: las que parten del desconocimiento de la temática; las honestamente fundadas por parte de quienes admiten su antagonismo con el otorgamiento de derechos, incluso confundiendo derechos con beneficios cuestión que no compartimos, pero respetamos porque así debe ser en un sistema democrático en el que se expresan todas las opiniones; las fundadas en creencias o miedos. También hemos asistido a las expresiones que se hacen por diferentes medios, amparándose en la distorsión o en la tergiversación de los hechos. Como dijimos, concurrimos a la sesión en la que se dio media sanción a este proyecto; oímos la enumeración de logros que en materia de derechos se han concretado en estos tres últimos períodos de gobierno. Hubo incluso quienes, en su convicción, manifestaron no estar en conocimiento de leyes que excluyan a personas trans del ejercicio de determinados derechos que les corresponden. ¡Bueno sería que en este siglo mantuviéramos leyes excluyentes de algún derecho para cualquier ciudadano o ciudadana! En algún momento se manifestó que la ley trans representa un ""beneficio"" entre comillas, y que este ""beneficio"" es universal, o sea que alcanza a toda la comunidad trans. Sostengo que esto forma parte de un plan estratégico me hago cargo de lo que digo, porque un medio de comunicación lo levanta y titula: ""Votan la ley trans"". Y subtitula: ""Pensión de $ 11.500 a mayores de 42 y facilidades para ingresar al Estado"". Y continúa: ""Por una mayoría de 17 votos a favor y 12 en contra, el Senado aprobó la iniciativa del gobierno que consagra una serie de beneficios económicos, laborales y sanitarios para las personas transgénero"". Señor presidente, hoy nos preocupa solucionar una inequidad histórica con quienes han sido relegados y relegadas en el goce de derechos esenciales como el trabajo, el estudio y una vida digna. No quiero cambiar el eje del debate, porque lo digo con sinceridadvoy a levantar la mano con mucho gusto, convencida de que esta es una iniciativa que repara una inequidad y, como mujer de izquierda, sé que este es uno de los principios que guían a la fuerza política a la que pertenezco. Hoy nos ocupa la transformación de la sociedad, la lucha para que cada vez sea más justa, más respetuosa de la diversidad, más tolerante, más feliz, y esté más lejos de prejuicios pacatos o elitistas. Por sobre todas las cosas, nuestra preocupación frente a este panorama es lograr un llamado a la reflexión que nos gustaría llegara a toda la sociedad y, sobre todo, al sistema democrático, y que abarcara tanto a quienes estamos en este ámbito como fuera de él. La forma de división de la sociedad a la que se ha aludidoestá basada en noticias falsas que se divulgan, que se levantan y que no dicen lo que expresa la iniciativa que hoy estamos tratando. Estoy convencida es lo que me preocupade que ese no es el planteo que va a contraponer un proyecto de país con otro; en todo caso, eso es lo que se propone desde una fuerza política en contraposición con lo que se plantea desde otras. De alguna manera, esto no es jugar limpio a favor de la democracia. Decir la verdad a medias, plantear interpretaciones que no reflejan lo que el proyecto de ley dice no es el camino a seguir, por lo menos no el que nosotros queremos recorrer. En algún momento se llegó a afirmar que el Ministerio de Salud Pública negaba medicación a pacientes por falta de recursos, y decir eso sin hacer referencia a la falta de evidencia científica sobre la efectividad de esa medicación es jugar con la desesperanza de aquellos que padecen. Comparar esta reparación con la situación de cientos de miles de jubilados, omitiendo otras situaciones específicas, también es entrar en ese juego. Estamos en un país cuya mayoría optó por más derechos, por más justicia. Estamos en un país en el que mucha gente dejó el cuero en la calle por la conquista de estos derechos. Será por eso que quienes nos sentimos parte de este país respetamos aunque no compartimoslas ideas de quienes dicen no compartir ""que sea el Estado el que deba pagar por el hecho de que alguien quiera vivir una vida diferente, de que sea el Estado el que deba pagar por que alguien sea trans"", entre comillas. No voy a referirme a aspectos de la ley que tienen que ver con el período de hormonización o la asistencia en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, porque ya lo han hecho varios compañeros. Por otra parte, también entiendo debo decirlo; nobleza obligaque muchas de las argumentaciones en contra que hemos escuchado son coherentes con la visión histórica del sistema de salud. Me retrotraen a otras épocas, a la visión de quienes defendieron un sistema de salud que privilegiaba a aquellos que podían afiliarse a un servicio privado y los diferenciaba de quienes, tristemente, eran catalogados como los del carné de pobre. Voto convencida y no me siento ni me voy a sentir jamás presionada por ningún colectivo social, porque vengo de una fuerza política que escucha y actúa en consecuencia. Reitero que no me siento presionada por ningún colectivo social y mucho menos me sentiré nunca presionada por grandes corporaciones empresariales ni religiosas. No queremos entrar en este mundo de las fake news y en la guerra de redes que a veces se genera. Las vamos a combatir, identificando y denunciando a quienes aun en editoriales u organizando eventos pretenden lavar su conciencia. No lo van a hacer a costillas del proyecto país de derechos o del proyecto país de inclusión. Es cierto lo que se ha manifestado durante la sesión y que también se ve en sala, en alguna cartelería que se ha mostrado: nuestra Carta magna indica que todos somos iguales. Sin embargo, el maltrato al que han sido sometidos algunos colectivos y la discriminación sufrida históricamente, en los hechos indica como dice un querido compañero, que algunos son más iguales que otros. Por eso, para finalizar, digo que levanto mi mano en pro de más igualdad y de más equidad." LAZO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text6705 "Señora presidenta: vamos a fundamentar el proyecto en la discusión general porque no haremos uso de la palabra durante la consideración del articulado. Por esa razón compartiremos con el Cuerpo una serie de reflexiones que nos merece el asunto a estudio. En primer lugar, vamos a acompañar el proyecto de ley en la discusión general y todo el articulado. En segundo término, creemos que es importante que el partido de gobierno en su conjunto marque esta línea porque es la que mayoritariamente se ha desarrollado en el debate interno de la bancada parlamentaria del Frente Amplio. 3 Por un lado, sabemos que este asunto tiene que ver con un estado de la opinión pública que no podemos ignorar. Sabemos que la opinión pública nacional mira con suma atención y en muchos casos con gran dolor algo que no es nuevo en el país, pero que hoy tiene especial foco en la sociedad en su conjunto: los temas de seguridad pública. Por otra parte, lo que inspira estas modificaciones más allá de lo que puntualmente opinemos sobre algunas de ellastiene que ver con la necesidad de despejar lo que en alguna oportunidad se señaló en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara, como la necesidad de despejar ""zonas grises"". Porque muchas veces vemos que la crónica policial sostiene que no hay instrucciones claras para la actuación de los efectivos, y otras veces la fiscalía afirma que las instrucciones ya están dadas por la normativa vigente. Entonces, para evitar que el ciudadano tenga que ""padecer"" o ""vivir"" entre comillaseste tipo de situaciones, con esta redacción se busca en algunos artículos en particulareliminar, despejar cualquier tipo de dudas y lograr que quede absolutamente claro el sentido y las transformaciones del Código del Proceso Penal. En ese aspecto, hoy reiteramos el apoyo al sentido y a la orientación del Código del Proceso Penal. ¡Ojalá como se dijo en salatodos hubiésemos tenido la capacidad de dar más tiempo para evaluar su funcionamiento! Es claro que cuando se hacen modificaciones estructurales ha sucedido en otras áreas: en la salud, en la economía, en la educación, cuando se busca llevar adelante cambios estructurales mediante políticas públicas, naturalmente su puesta en marcha al principio supone desajustes, la comisión de errores, la necesidad de modificaciones desde el punto de vista legislativo, como el caso de las propuestas. Pero todos tenemos claro que el cambio legal en este campo jamás produce de la noche a la mañana transformaciones equivalentes a las expectativas que, a veces, uno puede generar en la gente. Hay otro aspecto que queremos dejar claro o, por lo menos, manifestar nuestra concepción acerca de él. Ojalá que en lo que uno sostiene pueda representar a su espacio político, pero quizás algunas de nuestras afirmaciones simplemente sean a título personal. Lo dijimos esta mañana, en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, y lo hemos dicho en otras oportunidades: para dar respuesta o ensayar acciones en materia de seguridad y convivencia, se ha recurrido a la inflación penal, al aumento sucesivo de delitos. Al menos para quien habla, desde que ingresó a la Cámara, allá por el año 1995, desde la Ley de Seguridad Ciudadana en adelante, todas y cada una de las iniciativas que en esta materia han existido siempre han ido en la línea de buscar la respuesta en el incremento de las sanciones a las conductas penales. A nuestro modo de ver las cosas, en algunos aspectos podrá ser una respuesta acertada e, incluso, muy reclamada con justicia por la sociedad como, por ejemplo, las tipificaciones que se hicieron en torno a la violencia de género, pero como respuesta general, como solución al problema de fondo de la falta de seguridad y al combate al delito, el aumento de las penas en sí mismo no ha sido en ningún lugar una respuesta efectiva para el objetivo que se persigue. Digo esto sin caer en los estereotipos que, a veces, se usan en este tipo de discusiones, tales como ubicar de un lado a aquellos que se catalogan como románticos, naif, débiles o como se les quiera llamar en cuanto al desarrollo y la aplicación del derecho penal y del otro a quienes se ubica del lado de la represión, la mano dura, el palo y demás. Es importante señalar que no creemos en un extremo ni en otro, sino que las repuestas en materia de seguridad pública son integrales. No es solo competencia de una cartera, sino del Estado en su conjunto y esa visión integral, en ningún caso y bajo ningún concepto, puede darse como una respuesta coyuntural. No existen causas coyunturales vinculadas a los temas que estamos viviendo ni pueden existir respuestas coyunturales a problemas tan sentidos por la gente, y ninguno de los actores políticos, hombres y mujeres de los distintos partidos, podemos ni debemos ignorar. El necesario desarrollo de políticas públicas que lleven adelante la prevención y la represión exclusivamente corresponden al Estado, son monopolio del Estado, jamás debe estar exento del debido respeto a los derechos humanos de la sociedad en su conjunto; reitero: de la sociedad en su conjunto. Por eso, entendemos insistoque las 7 respuestas que nos piden para estos temas no solo se focalizan en el Gobierno y en el partido de gobierno —es así y es legítimo que lo sea—, sino también en el sistema político en su conjunto. La mirada del ciudadano ya no apunta al partido tal o cual, sino a los políticos en general. Y cuando eso está presente en la sociedad, hay que estar muy atento, porque se puede estar apelando a lo peor de nosotros mismos y ante situaciones que son sumamente complejas, tenemos que buscar respuestas que sean medianamente claras, profundas y efectivas. Finalmente, creemos que tenemos que estar muy atentos a este tipo de situaciones. Debemos tener los resguardos necesarios y son legítimas las aprensiones cuando desarrollamos instrumentos jurídicos, porque hoy confiamos plenamente en quienes los aplican, pero en el futuro podrían servir como herramientas para otros gobiernos con diferentes orientaciones, incluso no democráticas. Reitero lo del comienzo: acompañaremos este proyecto, pues tiene como objetivo dar una respuesta, dar una señal concreta a la sociedad en su conjunto, que requiere de todos nosotros acciones que lleven a mejorar la seguridad y la convivencia de todos los uruguayos." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text14776 "Señor presidente: quiero aprovechar estos minutos para hablar de educación, no de biografías, autobiografías ni de historiografías del socialismo y del Frente Amplio. Si me da el tiempo voy a plantear tres puntos: proyecto político, qué nos dicen las evaluaciones sobre las que tanto hemos habladoy, por último, los desafíos o problemas. Entendemos la educación como un derecho fundamental porque se enmarca en la emancipación del ser humano. Por lo tanto, deberá ser la educación un derecho para toda la vida. Nuestros esfuerzos deben estar centrados en avanzar en una cobertura educativa de carácter integral intelectual, afectiva, artística, etcétera, y también debe estar inserta en lo social, cultivando los valores que construyan una sociedad distinta basada en la inclusión, la convivencia, la libertad, la democracia, el trabajo y la justicia social. Todo esto supone analizar para qué educamos; para qué país y para qué sociedad educamos. Como se podrá advertir, lo educativo es altamente político e involucra una diversidad de aspectos y sectores que no lo restringen solo a lo que pasa en un aula, sino que lo enmarcan en un proyecto político a largo plazo, que es a lo que me voy a referir a continuación. En el Uruguay ha quedado en la memoria la idea de que antes los docentes ganaban muy bien y la educación era de alta calidad. Yo no conocí ese tiempo, pero me han llegado algunas anécdotas de ese entonces. A un vecino de mi barrio le decían ""las tres M"", en alusión a ""marido de maestra mantenido"". Encontré unos recortes de diarios de 1993, cuando gobernaba el Partido Nacional, el herrerismo, el sector de la diputada interpelante. Un artículo del diario El Día, de 4 de abril de 1993, decía que la crisis de la educación pesa como máxima amenaza sobre el futuro uruguayo. El diario Acción, de la ciudad de Mercedes, en 1993 entrevistó a un sociólogo que estuvo en la Cepal y después ocupó algún puesto en la educación, quien dijo que no se entendía la identidad uruguaya sin la escuela, y que en aquel momento reitero, 1993la escuela se estaba desmoronando desde la época de la dictadura militar. Es decir, en 18 los años noventa se hablaba de crisis de la educación como máxima amenaza y se decía que la escuela se estaba desmoronando. ¿Qué pasó entre los triple M y los salarios miserables de los docentes? La respuesta es clara y sencilla: se desarrolló un modelo neoliberal que no consideraba la educación de calidad como un derecho fundamental para todos. En el año 2005 asumió el Frente Amplio y los salarios, que venían en caída, comenzaron a crecer considerablemente. Hubo dos modelos: uno de ellos terminó en el caos y el otro está desplegándose con buenos resultados. Como se ha dicho aquí, a mi juicio muchas veces los resultados de las evaluaciones se utilizan en forma irresponsable o tendenciosa Si bien las evaluaciones internacionales aportan datos, no representan la palabra de ningún dios; quienes se quedan en los rankings de estas evaluaciones internacionales o de cuánto se mejoró con respecto a la anterior, se equivocan. Porque le piden a las evaluaciones internacionales estandarizadas algo para lo que no sirven. La prueba internacional evalúa un conjunto de contenidos que no están alineados con los currículos nacionales. En sí mismo, esto podría ser una explicación de las diferencias en los logros. Es más, podría favorecer los resultados de un país cuyo currículo se aproxime al de referencia para el diseño de esta prueba. Esto que acabo de expresar es lo que dice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa que, como muy bien se ha dicho, se basa en criterios técnicos y no está flechado a favor de ningún partido. O sea, está diciendo que las pruebas internacionales evalúan un conjunto de contenidos que no condicen con los currículos nacionales. Reitero que esto podría ser una de las explicaciones de las diferencias en los logros. También debemos manifestar que las pruebas PISA, por ejemplo, no miden la calidad educativa. No digamos que la calidad es baja o que está bajando fundamentados en que las pruebas evalúan calidad, porque no es así; sería como medir la temperatura con una balanza. Porque si se aplica una prueba internacional sin tener en cuenta los contenidos enseñados, los contextos ni las inteligencias múltiples, no se evalúa la calidad. Nos informan acerca del nivel de desempeño y lo que los alumnos son capaces de hacer en los contenidos propuestos por dichas pruebas. Evidentemente, hay muchos contenidos que no son evaluados ni medidos por dichas pruebas. Este es un insumo útil para tomar decisiones y trabajar en los perfiles de egreso. Algunos elementos nos informan de estas evaluaciones internacionales y nos dicen cómo se ha trabajado. Por ejemplo, los desempeños de los estudiantes se relacionan con la composición socioeconómica de los hogares. Si consideramos el grado de incidencia del contexto sociocultural evaluado en Terce y comparamos los sextos años con los de otros países, advertiremos que Uruguay es uno de los países más inequitativos. En los años ochenta, la pobreza alcanzó cifras superiores al 60 % en los menores de 12 años de edad, y ese porcentaje llegó a ser superior al 50 % en 2004. Según Unicef, en la última década la pobreza se redujo del 50 % al 18 % en esta franja etaria. No voy a analizar aquí las diversas políticas que hemos desarrollado para reducir sustancialmente ese escandaloso porcentaje, pero sabemos que cuando hablamos de reducción de la pobreza también nos referimos, al ingreso, aunque hay otras condiciones asociadas como los hábitos, la acumulación cultural, etcétera. Para argumentar esto basta poner como ejemplo el recurrente modelo finlandés, que en los años setenta tenía una educación elitista y mediocre. Ellos tomaron cartas en el asunto y en 1974 invirtieron el 4,48 % del PBI, porcentaje al que intentamos llegar nosotros; en 1993 invirtieron el 7,48 % del PBI, mientras que en Uruguay se desmoronaba la educación. Actualmente, invierten el 6 %, de acuerdo con lo que informó en la comisión la exdirectora responsable de desarrollo curricular. Los finlandeses necesitaron cuarenta años para revertir la situación, pero no cruzados de brazos sino invirtiendo para lograr un cambio. ¿Qué hicimos en los años setenta para que hoy nuestra educación estuviese fortalecida? ¿Qué hicimos y cuánto invertimos en educación en los años noventa para que hoy pudiéramos tener resultados distintos? ¿Qué políticas de infancia abordamos para no dejar ir a pique, a la pobreza, a más de la mitad de nuestros niños y nuestras niñas? Que el problema central del acceso a saberes y habilidades socialmente relevantes depende de las condiciones socioeconómicas y culturales de la familia. No dicen que depende de si la educación es pública o privada sino, reitero, de las condiciones socioeconómicas y culturales. Estas condiciones se resuelven con un sostenido y permanente aporte desde la cultura, la educación y las demás políticas sociales, refrendadas por una voluntad presupuestal estratégica. Desde el año 2005 a la fecha ha sido así; basta con recordar los esfuerzos de la última rendición de cuentas para no afectar la educación con los recortes que hizo la bancada del Frente Amplio. Porque de acuerdo con la convocatoria, se trata de de la situación general de la educación pública. El Plan Ceibal es una política educativa de clara inclusión social, porque posibilita que los hogares de bajos ingresos no solo puedan acceder a la computadora, sino a ser alfabetos digitales. Si no hubiera mediado este plan, tendríamos amplios sectores de la población excluidos de estos beneficios tecnológicos. Queda claro que esto no genera gánsteres informáticos, como alguna vez se dijo en la Comisión de Educación y Cultura. El informe del Ineed, refiriéndose al Terce la evaluación latinoamericana, establece que en nuestro país el uso de la computadora en el aula no tiene efecto negativo en ningún área ni grado evaluado, sino al contrario, pues presenta un efecto positivo y relevante sobre el puntaje en matemática. También queda claro que tampoco genera idiotas informáticos ni es la causa del deterioro de la educación. Nadie ha manifestado que no hubiera problemas; al contrario, se ha dicho que hay problemas, se identifican, se está trabajando para resolverlos, y que ese trabajo se convierte en desafíos. Uno de ellos es generar evaluaciones nacionales que permitan analizar los contenidos y objetivos del currículum, evaluaciones contextualizadas que permitan evaluar y observar aprendizajes según las diversas capacidades e inteligencias. Otro desafío es trabajar en un marco curricular común que permita realizar la trayectoria educativa, pasando por distintos perfiles de egreso para que todos y todas puedan aprender. Esto se está haciendo en tercero y sexto año de educación inicial y primaria. Debemos invertir sostenidamente en la educación, tal como se hizo en los últimos años, por ejemplo, en la profesión docente, que tiene que ver con la formación. Estamos volviendo a trabajar en la Universidad de la Educación y a reflotarla. Aquí ha quedado claro que si no hay Universidad de la Educación no es porque el Frente Amplio no haya tenido los votos ni presentado proyectos. Hay que seguir fortaleciendo la profesión docente en las condiciones de trabajo, en el salario, y en la participación en el Plan Nacional de Educación y en el gobierno de la educación con lo que, aparentemente, hoy todos estaríamos de acuerdo. No siempre estuvimos todos de acuerdo con la participación de los docentes en el gobierno de la educación, en las ATD, en los sindicatos y en los consejos de participación junto a la comunidad educativa, que también es uno de los valores a sostener. Asimismo, hay que mantener los programas que permiten la realización satisfactoria de la trayectoria educativa, por ejemplo, los maestros comunitarios, por nombrar alguno. 18 En lo que tiene que ver con la cobertura, se sigue trabajando e invirtiendo, especialmente en la primera infancia y en la educación terciaria. Cabe afirmar que se ha revertido un proyecto de exclusión y que hemos iniciado otro proyecto de signo contrario, buscando recuperar lo perdido y construir lo que no se ha hecho. No estamos en el año 1993, cuando se afirmaba que se desmoronaba la educación, sino que trabajamos para consolidar un proyecto que, como en Finlandia, implicará el esfuerzo de años y el aporte de todos." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text12462 "Pero no me voy a referir a ello, porque Felipe no es la única víctima que debemos lamentar y que pudimos haber evitado. Voy a hacer alusión, señor presidente, a una víctima, concretamente al caso de Camila Antonella Rodríguez, una pequeña de apenas catorce años, que salió de su casa el 21 de agosto pasado y dos días después fue encontrada muerta en un baldío, a apenas quinientos metros de su hogar. Camila había ido al almacén de su barrio, en Barros Blancos, a comprar té para su desayuno y nunca regresó. El hecho nos escandalizó; la prensa sostuvo que el caso de Camila causó indignación y bronca en toda la población, igual que hoy con Felipe. Sin embargo, como toda noticia, señor presidente, sucedió otro hecho y yo no quiero que Camila sea olvidada. Y son fallas que repiten, tanto del sistema como de los responsables de que el sistema funcione. No quiero que ningún niño muerto por violencia a manos de un adulto sea un caso más, un número más, traducido en una estadística, aunque Camila parecería serlo. En esa oportunidad, la directora del INAU de Canelones manifestó que el organismo había recibido denuncias de malos tratos hacia la niña, que el padrastro le pegaba, que la obligaba a vender objetos robados, que la ONG Casa Joven, cumpliendo un mandato judicial y luego de una denuncia por violencia, acompañaba y guiaba a la menor en su contexto problemático. Parece que el acompañamiento y la guía no es lo único que nuestras Camilas maltratadas por su círculo familiar necesitan. Las Camilas que son violentadas en sus más elementales derechos, muchas veces desde que nacen, requieren soluciones, protección, amparo y cuidado. Reclaman la defensa de sus derechos de modo real, efectivo e inmediato y no a través de una protección que solo funciona en el papel, como cláusula en un contrato o para la celebración de un convenio del INAU con una ONG. Hicimos un pedido de informe al respecto y se nos dijo que la situación era seguida desde el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Sabemos que está integrado por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, ASSE, ANEP, el Poder Judicial y recibe, además, el apoyo de Unicef. Sipiav, que tiene presencia en todo el territorio nacional a través de 23 Comités de Recepción Local y aborda no solo la situación de niñas, niños y adolescentes, sino que también atiende a su familia y comunidad. El Juzgado de Familia Especializado de 6º Turno de Pando había dispuesto que el INAU trabajara la situación de violencia que se daba en el seno familiar. Camila tenía una hermana, dos hermanos y estaba a cargo de su padrastro, y convivió, a su vez, con la pareja de este y sus hijas. No tenía contacto con su madre, quien tenía orden de restricción y no podía acercarse al domicilio. Camila quedó al cuidado del padrastro, pero cuando su pareja lo abandonó, yéndose del hogar junto con sus propias hijas, Camila debió asumir las tareas domésticas y el cuidado de sus tres hermanos pequeños. Se generaron situaciones de violencia y se inició por parte de INAU la búsqueda de la familia biológica de los niños: madre, padre, tíos, con ese empecinamiento que tanta veces hemos visto y que afirma que la familia biológica es lo más adecuado. Se trata de una familia que, muchas veces, los niños ni siquiera conocen y, lo que es peor, nunca se preocupó y mucho menos se ocupó de ellos. Camila no estaba escolarizada, pero logró ingresar a la UTU de Barros Blancos. Presentaba indicadores de hipotiroidismo que no habían sido atendidos hasta que fue derivada a ASSE. El INAU constató que la vivienda se encontraba en estado poco propicio para el mejor desenvolvimiento de la niña, y cumplimos: ""con esto alcanza"". Ese es el contenido de un abordaje interinstitucional, con despliegue de diferentes estrategias. Me estoy basando, señor presidente, en lo que me informa el INAU, en una respuesta a un pedido de informes que formuláramos el 31 de agosto de 2016. Se trataba de una niña descuidada a la que ni siquiera se le permitió ingresar a la adolescencia. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Fue maltratada; debió asumir el rol de cuidar de su casa, de sus hermanos y salir a vender cosas robadas, obligada por su padrastro, quien la mandó al almacén por té para el desayuno y los vecinos vieron cómo la despidió con un cachetazo ese mismo día en que Camila no volvió a su casa. No podemos permanecer indiferentes a organismos que no funcionan y no cumplen con sus cometidos. El INAU sostiene que su misión es garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía a todos los niños, niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde a la calidad de sujeto de pleno derecho. De seguro, Camila reunía condiciones de adoptabilidad, quizá desde hacía tiempo; en cambio, quedó a cargo de quien no reunía la capacidad para cuidarla y tampoco la quería. Camila y sus hermanos debieron estar con unos padres que los quisieran realmente. Por eso deberíamos tomar conciencia de que hay empecinamientos que solo son buenos en teoría, y asegurar a todas nuestras Camilas, y a las que están por nacer, que esto no les pasará. Existen convenciones; está el Código de la Niñez y la Adolescencia; está la ley que reforma las adopciones y, si es necesario, conformemos un nuevo equipo de trabajo para buscar una solución mejor. El Poder Ejecutivo también debe comprometerse y, si es necesario, cambiar a ministros y autoridades." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text14753 "Señor presidente: doy la bienvenida a la señora ministra, a su equipo, así como a los señores consejeros y directores que la acompañan. Hemos apoyado este llamado a sala para poder escucharlos y, luego de haber oído tanto a la diputada interpelante, doctora Bianchi, como las explicaciones dadas por las autoridades de la educación, entendemos que debemos hacer algunas reflexiones. Y lo entendemos desde nuestro partido, señor presidente, desde el Partido Colorado, batllista, para el que la educación siempre desde su inicio, ha sido un desvelo, diría que desde la reforma educativa de José Pedro Varela, los liceos departamentales, las más de trescientas escuelas rurales, las escuelas técnicas, el impulso y el apoyo a la ciencia y a la tecnología a través de la creación de estaciones agronómicas, el Instituto Nacional de Pesca, el Instituto de Geología y Perforaciones, el Instituto de Química Industrial, los gobiernos de José Batlle y Ordóñez, la creación y desarrollo de la Escuela de Artes y Artesanías ""Doctor Pedro Figari"", el Instituto de Profesores Artigas de la mano de Grompone y hasta el último esfuerzo que se conoce como una verdadera reforma que ha transformado la educación y que fue el realizado por Germán Rama. Tanto se ha hablado del ADN y mi partido sí que tiene el ADN de la educación. No voy a decir que en la educación todo se haya hecho mal. Hemos visto cosas que vamos a apoyar y que entendemos han sido aciertos de este gobierno, de la fuerza del Frente Amplio. Soy una mujer del interior y cuando visito los centros de estudios de mi departamento, Tacuarembó, me siento orgullosa de nuestra educación pública y de nuestros maestros. Veo que, a veces, desde lejos y con muy poco, nuestros maestros rurales, profesores de liceo y de escuelas técnicas hacen cosas maravillosas por nuestros niños y jóvenes. Pero no por eso desconocemos que la educación no está tan bien como quisiéramos. No voy a repetir lo que ya se dijo y todos sabemos que se ha invertido mucho. Obviamente, se 16 ha invertido mucho en la educación y los resultados son para nosotrosmagros; no solo no son los mejores sino que, en algunos casos, han empeorado. No han sido útiles los acuerdos multipartidarios, ya que no se han cumplido, como tampoco se cumplió con la promesa de educación, educación y educación del entonces presidente Mujica, que suena como un eco lejano. Basta una mirada hacia atrás para saber qué es lo que nos falta. En primer lugar, nos hace falta que la política y los sindicatos se metan menos en la educación y nos hace falta escuchar más a los técnicos, a los que saben verdaderamente de educación: los docentes. Cuando entró la política a la enseñanza y esta se desprofesionalizó, comenzó un claro descenso. Dejamos de oír a los que saben, a los educadores, nos inundó la política y dejamos de dar apoyo y mantener los procesos de transformación. Algunos hombres y mujeres muy importantes como las que hemos mencionado, han hecho de este país y de la educación de otrora un gran ejemplo. Tal vez deberíamos reconocer que en nuestra historia está el verdadero ADN de nuestra educación y no cambiarlo, sino reconocerlo, tomar su ejemplo y honrarlo. Como dije, no necesitamos más políticas, señor presidente; necesitamos una política de Estado, una política de Estado de educación pública y profesionales de la educación que sepan y quieran llevarla a cabo. El docente debe ser el protagonista por excelencia en la transformación educativa que necesitamos con urgencia y, para lograrlo, señor presidente, debemos reconocer y valorar a los maestros y a los profesores, sin importar si están sindicalizados, sin importar si son del partido tal o cual o de ningún partido. Al decir esto no pretendemos atacar la autonomía que, por otro lado, es de rango constitucional y lo sabemos; al contrario, pretendemos fortalecerla, porque en los organismos de la educación deben estar realmente quienes sean expertos en educación y, a la vez, a la cabeza del Ministerio debe estar quien oriente, coordine y formule las iniciativas necesarias para mejorar la educación. Nosotros no tenemos más remedio que decirlo, señor presidente, porque nos retó a debatir sobre educación un exdirector nacional de Educación, quien con honestidad intelectual y libertad de expresión dijo: ""Le ganó el statu quo de una forma de ver, de gestionar el cambio"". Sostuvo, además, que era lógico que sucediera así después de la estructuración de autoridades de la ANEP porque hay una clara alianza entre el poder sindical, sobre todo de Fenapes y de ADES con el MPP, el Partido Comunista y sectores vinculados al Partido Socialista que imposibilitaban el se cambio. Dijo Mir, textualmente: ""Después de 10 años de gobierno, hay un solo responsable (de que no haya cambios). Hay que empezarlo a asumir: somos nosotros, es el gobierno del Frente Amplio. No se le puede echar la culpa a la reforma de (Germán) Rama. En 10 años no hemos podido lograr una política educativa inclusiva, que permita responder a un clima institucional básico en cuestiones de pobreza"". Además, instó a que se cumpliera el programa del Frente Amplio en lo que tiene que ver con las propuestas de marco curricular común y con los campos educativos. Por ejemplo, recordó: ""En ningún punto del programa del Frente Amplio se habla de políticas de trabajo socioterritoriales que impulsa hoy la ANEP en coordinación con el Mides. Eso no está en el programa, que sí habla de los campos socioeducativos"". Entonces, lo primero que tendríamos que hacer sería ponernos de acuerdo los docentes, las autoridades, el señor Mir ¿por qué no? En el año 2008 se hizo un congreso y, luego, se intentó hacer otro, pero dijeron que no. Hace un año, los señores Mir y Filgueira eran la maravilla que nos decía hacia dónde teníamos que ir. Por otra parte, hoy se han manejado estilos que evidentemente nosotros no compartimos. En lo que tiene que ver con la asignación presupuestal para la educación en valores constantes, ¡vaya si los recursos fueron en aumento! En el período comprendido entre los años 1986 y 1991 primer período del expresidente Sanguinettituvo un 32 %; en el segundo período del expresidente Sanguinetti, un 54 %; entre los años 2006 y 2011 período de gobierno del Frente Amplio, en el que hubo una gran bonanza económica, se destinó un 62 %, y en el de Mujica, un 25 %. En lo que respecta a la evaluación de la ANEP de la matrícula en educación pública, a partir del año 2005 se registran menos alumnos que los que teníamos en el año 1985. En el período comprendido entre los años 2000 y 2005 hubo una modificación importante que se debió, sobre todo, a un tema demográfico y al pasaje a la educación privada. Esto no es culpa de la educación privada, sino que obedece a que no supimos llevar adelante la educación pública que tanto queremosy hubo un corrimiento hacia aquel sector. Analicemos ahora la evaluación del puntaje obtenido por los estudiantes uruguayos en las prueba PISA; tenemos para comparar los datos de los años 2003, 2006, 2009 y 2012. Entre 2003 y 2009, Uruguay estuvo en primer lugar en América Latina, pero en 2012 cayó al tercer puesto. Cabe aclarar que a través de las pruebas PISA se evalúa la competencia y la destreza para incorporarse a la sociedad. En este sentido, el porcentaje de jóvenes de quince años por debajo del umbral de competencias en matemáticas, en 2003 era de 48,1 % y, en 2012, de 55,8 %. Asimismo, se señala que la cifra de jóvenes de quince años por debajo del umbral de competencia en matemática es de 56 %, en lengua de 47 % y en ciencias, 47 %. O sea que, de acuerdo con estas pruebas, los resultados no son buenos. En cuanto a los alumnos del Nivel II, según el tipo de centro, en 2003, en el sector público de secundaria en matemáticas estaba por debajo del nivel un 50,4 %; en 2006, un 61 % o sea que volvimos a bajar, y en el técnico pasamos de un 69,8 % a un 73 %, es decir que también volvimos a bajar. Los privados también bajaron, pero en mucha menor medida: pasaron del 16,7 % al 17,4 %. Voy a referirme ahora a los jóvenes de quince años por debajo del umbral de competencia según el entorno socioeconómico del centro. En los entornos que son muy desfavorables, en matemáticas el 89,2 % está por debajo del nivel, y en los que son muy favorables, la cifra llega al 13 %. En lengua, en los entornos muy desfavorables el porcentaje llega al 81,2 % y en los muy favorables, al 8,3 %. En ciencias, en los entornos muy desfavorables, el porcentaje llega al 77,7 % y en los muy favorables, al 9,8 %. También podemos hablar de las pruebas Terce; los resultados de las que se realizaron en 2006 y 2013 son preocupantes. Lamentablemente, Uruguay está muy mal posicionado en América Latina; además de Costa Rica, el nuestro es el único país que ha bajado, en comparación con otros países de la región. De acuerdo con las pruebas Terce, en tercer grado en lectura no tuvimos muchas diferencias subió solo un puntoy en matemáticas subimos once puntos. Pero en sexto grado Uruguay descendió once puntos en matemáticas y veintiséis puntos en ciencia; fue el país que más bajó de Latinoamérica. También podemos hablar de las pruebas nacionales de aprendizaje de sexto año de primaria, en particular, de los ciclos 1996 y 2013; los datos son preocupantes. Me voy a referir al porcentaje de estudiantes de sexto año de educación primaria en cada nivel de desempeño. En 2005, habíamos un 45 % y en 2013 pasamos a tener una insuficiencia del 56 %; aclaro que me estoy refiriendo al Nivel I y Bajo I. En lo que tiene que ver con lengua, en 2005 había un 27 % por debajo de ese umbral, y en 2013, un 49 %. Lo mismo sucede con los porcentajes de no promoción: en el año 2004 no promovía secundaria el 21 % y en 2011 esta cifra subió al 30 %. En UTU sucede lo mismo: no aprueban o se desvinculan del centro un 39 %. ¡Vaya si quisiéramos poder decir que estamos mucho mejor en todas las pruebas, tanto en las internacionales como 16 en las nacionales! Cuando la ANEP concurrió a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda en ocasión del análisis del proyecto de rendición de cuentas, nos hizo llegar determinadas gráficas. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Acá se hizo mención a la universalización de la enseñanza. Ya en 1995 y 1996, tanto Germán Rama como José Claudio Williman y Carmen Tornaría hablaban de ella. Ahora se mejoró un poco entre tres y cuatro años que en ese momento ya venía creciendo, pero no con la intensidad que tuvo en ese entonces. La ANEP dijo nosotros solo lo repetimosque del quintil equivalente al 20 % de mejores ingresos accede a la enseñanza un 91 %, mientras que del quintil de menores ingresos solo accede el 55,9 %." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text10734 "Señor presidente: también vamos a hacer llegar a la Mesa un sustitutivo al artículo 2º. Nuestra propuesta dice así: ""A los efectos de la presente ley, se entiende a la salud mental como un proceso dinámico, determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, siendo una parte fundamental de la salud integral. Su preservación y mejoramiento abarca acciones de promoción, prevención, tratamiento adecuado a la persona, así como atención al medio familiar e inserción social, garantizando desde las políticas estatales el pleno goce de derechos hacia una vida digna"". También hay que tener en cuenta que una consecuencia de centrar esta iniciativa en la enfermedad es lo que se ha dado en llamar la psiquiatrización de la salud mental. Precisamente, se trata de la negación de las profundas causas sociales y de los padecimientos o sufrimientos mentales graves, terminología que utiliza el informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos. Nosotros no nos oponemos a que el psiquiatra sea el que oriente a los equipos multidisciplinarios, pero creemos que el tratamiento debe estar a cargo de un equipo. Por lo tanto, proponemos al Cuerpo algunos cambios mínimos en los artículos 27, 31 y 33. El literal A) del artículo 27 establece: ""Evaluación, diagnóstico y motivos que la justifican, con la firma de un profesional médico"". Nosotros proponemos agregar: ""y de un profesional del equipo multidisciplinario, preferentemente psicólogo o trabajador social"". De esta manera, se requerirá, por lo menos, la firma de otro profesional del equipo multidisciplinario. En el literal B) del artículo 31 se establece ""[…] firmado por dos profesionales médicos […]"". Proponemos que el texto sea: ""[…] firmado por un médico y un profesional del equipo multidisciplinario, preferentemente psicólogo o trabajador social […]"". En el mismo sentido, en el primer párrafo del artículo 33, proponemos sustituir ""[…] cuando cuente con informe médico […]"" por ""[…] cuando cuente con informe del equipo interdisciplinario, con la firma de un médico y de otro profesional de dicho equipo interdisciplinario […]"". Vamos a proponer un aditivo al artículo 19, que refiere al abordaje, y que haremos llegar a la Mesa. Dice lo siguiente: ""La atención en salud mental deberá estar a cargo de equipos interdisciplinarios, en todos los niveles de atención integrados por profesionales, técnicos y todos aquellos trabajadores de la salud con competencia en la materia. Se garantizará una cobertura nacional en todos sus niveles de atención, inclusive con políticas públicas de descentralización para atender a aquellas comunidades y poblaciones que requieren de abordaje particularizado. Los equipos básicos del primer nivel de atención constituirán el primer contacto y serán referente permanente del proceso asistencial. Estos equipos serán de carácter interdisciplinarios en salud mental, estarán integrados considerando distintas áreas de conocimiento, fortaleciendo así una mayor capacidad de atención convocando en los mismos a los titulados en: Psiquiatría, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Educación Social y Educación Especializada, así como Deportes, Cultura y Arte; se atenderán con particular énfasis aquellas experiencias en formación para el trabajo y la inclusión en comunidad"". Lo que pretendemos al presentar este artículo es incluir en este proyecto una dimensión nacional, pensando en ciudades como Castillos o Young, donde la tasa de suicidio de adolescentes y jóvenes es de las más altas del país y de Latinoamérica. Recordemos 1 que, lamentablemente, en la Ley de Presupuesto del año 2015 se suprimió la unidad ejecutora Centro Auxiliar del Hospital de Castillos, quitando recursos a dicho centro. Por eso es necesario incluir esta dimensión nacional e incorporar equipos multidisciplinarios, teniendo en cuenta las particularidades de estas localidades. También vamos a proponer un sustitutivo al artículo 37, al que daré lectura. Dice lo siguiente: ""Se impulsará una política de desinstitucionalización de las personas que permanecen en establecimientos asilares y monovalentes tanto públicos como privados, mediante un cierre progresivo de las actuales estructuras. Los nuevos dispositivos serán organizados en diferentes niveles de atención y abordaje bajo la órbita estatal, pudiéndose contar en la comunidad con recursos de intercambio que favorezcan la progresiva inserción social de los sujetos que son atendidos en salud mental. Considerando sus características individuales, sus ámbitos de socialización, fortalezas familiares, grados de dependencia y ciclos de vida, se crearán Centros Comunitarios Inclusivos de Salud Pública con objetivos de atención en salud integral y de inclusión socioeducativa con todos los recursos necesarios y en todo el territorio nacional. Sus funciones serán de articulación interprofesional, interinstitucional, implementando las más amplias acciones en red dentro del territorio de anclaje y en la comunidad. Sus estrategias abarcarán el tratamiento en formato diurno incluyendo los fines de semana, así como centros de referencia y funcionamiento durante las 24 horas del día con diferentes niveles de residencia y permanencia adecuada a las necesidades de la persona que recibe la atención y sus familiares"". Este artículo refiere al artículo 121 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Entendemos que deberíamos aprovechar esta oportunidad para modificarlo nuevamente a fin de adecuarlo a este proyecto de ley. El literal A) del artículo 121 del mencionado Código establece: ""Niño o adolescente con patología psiquiátrica"". Más adelante establece: ""Cuando el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay constate […]"". Creemos que también en este caso debe ser un equipo multidisciplinario el que lo constate. Por otra parte, el artículo 5º nos deja muchas dudas, dado que incluye las adicciones como cuestión de salud mental, sobre todo las de consumo problemático. Si un joven que nunca tomó ni tiene relación con ninguna sustancia psicoactiva, un día, en una fiesta, toma por primera vez, toma de más, sale y tiene un accidente, ese también es considerado un consumo problemático. El artículo 5º establece genéricamente que el consumo problemático será abordado en el marco de las políticas de salud mental. De manera que el artículo 5º nos parece muy genérico y, por lo tanto, nos genera dudas. Para terminar, queremos señalar que, si bien reconocemos avances, al no haber una participación efectiva, sino decorativa, de las organizaciones sociales, al no asignar recursos para una política pública estatal, al aplicarse en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, que asegura su mercantilización, al mantener una visión central en el trastorno mental y en la psiquiatrización y al no contener el órgano de revisión y control no sujeto a jerarquía, autónomo e independiente, no vamos a acompañar este proyecto en general con nuestro voto." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text1825 "Señora presidenta: quiero saludar a los invitados y agradecer a todos aquellos que, de una u otra manera, colaboraron con este sentido homenaje. Me refiero a Leonardo Valiente, Ignacio ""Nacho"" Suárez, Eliana, Fernando De León, Luciana, Chiara, Facundo y Agustín Ibiñete, Serena, Maisa, la bancada del Frente Amplio, Presidencia, funcionarios de Cámara, Enriqueta, Yamandú y Laura. El mayor referente del canto popular uruguayo es ampliamente merecedor de este homenaje que le 1 realiza esta Casa, que es la casa de todas las uruguayas y todos los uruguayos. Solo por su obra y su legado artístico, este Parlamento debe reconocer esta personalidad sin igual, este talento sin precedentes en la constelación artística de esta esquina del mundo. La obra de Alfredo Zitarrosa trasciende lo meramente artístico para consolidarse también como referente ineludible en el campo de la militancia social y política. Era un hombre comprometido y totalmente inmerso en la realidad que le tocó vivir. A partir de esa circunstancia, tomamos la decisión para homenajear y reconocer la figura y la trayectoria de Zitarrosade explorar su legado en su dimensión artística, política y social, extrayendo información de bibliografías de autores como Eduardo Erro y Guillermo Pellegrino, entre otros. De su carrera artística podemos mencionar algunos datos que la mayoría puede considerar obvios, pero que al tratarse de un homenaje de estas característicasno podemos ni debemos pasar por alto. Zitarrosa fue acreedor de un timbre de voz sumamente particular e identificable, que estuvo acompañado de guitarras que contienen al tango como un género omnipresente en su obra. Además, orientó su arte a los ritmos característicos de la región y de nuestro país. Fue premiado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de poesía en 1959. Si nombramos Doña Soledad, Stéphanie, Pa'l que se va, Crece desde el pie, El violín de Becho y Guitarra negra por citar solo unos ejemplos, queda plasmada la fina pluma de Zitarrosa y la excelsa pulcritud de su obra, que no solo está compuesta por letras de su autoría: por su garganta de pueblo se dispararon versos de Washington Benavides, Numa Moraes, Eduardo Larbanois, Ignacio ""Nacho"" Suárez y Lucio Muniz, entre tantos otros. En sus canciones volcó fuentes variadas, pero lo más particular es la expresión notoria de relatos autobiográficos y de experiencias personales. Les cantó y escribió a las tradiciones más campestres y rurales que identifican al Uruguay, incentivado por las costumbres adquiridas en sus continuas visitas durante su niñez y adolescenciaal departamento de Flores, del que era oriunda su madre adoptiva. El presente año se cumplen treinta años de la desaparición física de Alfredo, el cantautor, escritor, poeta y periodista uruguayo que dedicó gran parte de su vida a la cultura, a llevar a través de sus canciones y de sus poesías los rasgos más notorios del Uruguay por toda Latinoamérica y el mundo. Fue y seguirá siendo el exponente más importante de la música popular uruguaya. Por eso se pretende rendir homenaje a quien con sus canciones identificó a varias generaciones; expresó con su puño, su letra y su voz un montón de circunstancias, acontecimientos y vivencias; dio vida a personajes que están en el imaginario popular y describió los paisajes de nuestra tierra. Finalmente, es Zitarrosa quien termina quizás, sin proponérseloel trabajo comenzado a orillas del Olimar por el maestro Rubén Lena de esculpir la imagen, la idiosincrasia del ser oriental, del ser uruguayo; de poner en ritmo y palabras el genuino sentir de una nación que lucha por tener sus propias voces, por contar sus propias vivencias, por resaltar los rasgos más característicos e identitarios de su personalidad. Para ello utilizó ritmos y estilos que se consideraban anacrónicos, casi extintos en el Uruguay de los sesenta: huellas, gatos, vidalitas, cifras, estilos, cielitos, chamarritas y polcas eran, quizás, el paisaje sonoro de la nocturnidad vernácula del Uruguay de tierra adentro, de los galpones, la esquila, la yerra, las pencas y los cañaverales. Ese trabajo, por supuesto, fue compartido por un puñado grande de artistas que refuerzan este proceso y dan lugar a lo que hoy llamamos ""canto popular uruguayo"". Es probable que Zitarrosa no fuera Zitarrosa sin Los Olimareños, Numa Moraes, El Sabalero, Washington y Carlos Benavides, Larbanois Ñ Carrero, Yamandú Palacios, Aníbal Sampayo, Daniel Viglietti, Anselmo Grau, Tabaré Etcheverry, Washington Carrasco y Cristina Fernández. Por eso, uno tiene la certeza de que, reconociendo a Alfredo, está reconociendo también a todos aquellos que aportaron sus letras, armonías y melodías para conformar el movimiento del canto popular uruguayo. En un trabajo especial del periódico El Observador, el autor escribe: ""La fórmula no es innovadora y, sin embargo, allí hay algo especial: las razones hay que buscarlas en la personalidad del intérprete y en el fenómeno que provocó su obra. Muchos ritmos criollos estaban en desuso en esos momentos, en parte porque ya no le hablaban de la misma manera a una sociedad que clamaba renovación. Es entonces cuando Zitarrosa aparece con un repertorio que resignificó géneros que olían a viejo. Y suena como una paradoja que estos ritmos tradicionales acompañaran a la voz que lo estaba cambiando todo"". Dueño de una poesía combativa pero dulce, nostálgica pero a la vez esperanzadora, es quizás el mayor exponente del romanticismo criollo que relata las cosas más simples del entorno con una agudeza cautivante y con la crudeza propia del narrador nato que ha encontrado según su propio relatoque describir su comarca es pintar el mundo. Artistas como Eduardo Larbanois y Mario Carrero no han dudado en resaltar a Zitarrosa como el gran propulsor y defensor de la ética profesional del cantor popular, destacando su compromiso inalienable con el público al que se debe. En sus propias palabras, Alfredo diría: ""Queremos dignificar al artista nacional; si no puedo vivir de mi profesión, me dedicaré a otra, pero jamás regalaré mi arte a nadie por cuatro vintenes. Por eso, este homenaje no sería tal si no reconociéramos también a todos y cada uno de los músicos que acompañaron a Alfredo y aportaron de igual maneraal acervo cultural que comprende su cancionero: Ciro Pérez, Yamandú Palacios, Hilario Pérez, Nelson Olivera, Gualberto López, Vicente Correa, Walter de los Santos, Julio Cobelli, Ariel de los Santos, Mario Núñez, Alfredo Sadi, Lalo Carmisano, Eleodoro Villada Bustamante, Juan Descrescencio, Roberto Alonso, Alfredo Gómez, José Luis Peñamaría, Dionildo Velázquez, Julio Amaya, Carlos Díaz, Carlos Porcel, Reinaldo Labrín, Eduardo Rudy, Alejandro del Prado, Delfor Sombra, Jorge Buenfil, Jaime y Manuel Guarneros, Antonio Aboytes, Hugo Alberto Coria, Eduardo Méndez, Silvio Ortega, Carlos Morales, Julio César Corrales y Miguel Angel Herrera fueron los músicos que dejaron sus fraseos en la extensa discografía de Zitarrosa. En una entrevista a Guillermo Pellegrino uno de los biógrafos de Zitarrosa, le preguntan: ""¿Cuánto influyó el compromiso político y militante en su obra como cantor y letrista?"". Pellegrino contesta: ""Alfredo era un tipo con una gran formación política y literaria a partir de inquietudes propias y de algunas amistades que dejaron su huella. En su juventud se juntaba con algunos amigos de ideas anarquistas, algunos de ellos poetas. Su generación también tomó mucho de la impronta que irradiaba la Revolución Cubana y, desde ese momento, comenzó a dividirse entre los que buscaban un cambio a través de las masas vía el Partido Comunista y los que optaban por la vía armada a través de los Tupamaros. En aquel Uruguay, hubo dos vertientes de cantores: los procomunistas, entre los que estaba Alfredo, y los protupamaros"". En el plano político, hay que prestar atención, por lo menos, a dos aspectos importantes que lo definen. El primero tal vez el más evidente, aunque no por ello menos complejoes su adhesión al marxismo, su afiliación al PCU y al FA, como descripción o a modo de síntesis, su modo manifiesto. El segundo es que defendió las causas más nobles de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad, demostrando en sus letras una notoria tendencia a la ideología de izquierda, y participó activamente en actos partidarios. Sus manifestaciones artísticas fueron prohibidas durante los años de dictadura no solo en nuestro país, sino también en Chile y Argentina, donde también imperaban regímenes de este tipo. Fue sometido al exilio y volvió al Uruguay luego de la restauración de la democracia. En marzo de 1984, fue recibido de manera masiva en las calles de nuestro país, hecho histórico que catalogó como la experiencia más linda de su vida. Casi que viendo nacer ""[…] aquella primavera que esperabas […]"" al decir de Víctor Heredia, en la canción que compuso en su honor, el 17 de enero de 1989 Zitarrosa falleció, dejando un legado en la construcción de un proyecto de país libre, democrático y justo para todos, sin distinción alguna. Fue fundamental el trabajo de los artistas uruguayos en el exilio para denunciar las atrocidades imperantes en el Uruguay de mediados de los setenta, y también lo fue la canción popular como faro de esperanza, como guía, como fondo sonoro de esa rebeldía ante las más atroces injusticias que se cometían en ese momento: ""Canta mi pueblo una canción de paz. Detrás de cada puerta Está alerta mi pueblo; Y ya nadie podrá Silenciar su canción Y mañana también cantará"". Si nos tomamos el atrevimiento de explorar en su obra, deconstruyendo esa síntesis, nos encontraremos con un Zitarrosa que era artiguista, anarquista, comunista, que cantaba las penas de su pueblo. Al mismo tiempo, era campesino, enamorado, libre, triste, exiliado y devuelto por su pueblo. De voz húmeda, gruesa y áspera, como el sonido de la voz de los suyos, al oriente del río Uruguay y a ambas márgenes del Río Negro. Asimismo, en ese modo digamos ""latente"" hay que reconocerlo, pues no solo es una formalidad geográfica la razón que lo envuelve, sino las razones de donde se centran su canto, sus encuentros y desencuentros como hombre sujeto a la materialidad que exige el compartir espacio con los demás ante la realidad de lo concreto, y también la realidad que lo embiste y la capacidad de contar en versos lo que lo transforma. Alfredo Zitarrosa era políticamente comunista, filosóficamente marxista y artísticamente oriental; por lo menos eso dicen las obreras de las fábricas, los trabajadores rurales, las oficinistas, los pueblos y los que ""no tienen nada que perder más que sus cadenas"", como dijo otro viejo loco, por allá. En Diez décimas de saludos al pueblo argentino hace referencia a su pueblo en la siguiente estrofa, y es una clara posición política que lo sintetiza en ese plano y lo define concretamente: ""Mi pueblo no es argentino, Ni paraguayo, ni austral; Se llama 'Pueblo Oriental' Por razón de su destino. Pero recorre el camino De sus hermanos amados, El de tantos humillados, El de América morena, La sangre de cuyas venas También late en su costado"". Al compromiso político, al gesto adusto, se contraponía un profundo sentimiento de amor por su familia. Según Pellegrino, su esposa y sus hijas fueron constante fuentes de inspiración; ejemplo de ello fueron las canciones Para Carla Moriana, María Serena mía y Canción para unos ojos. Cuenta el autor que en horas aciagas, inciertas, el nacimiento de sus hijas representó un momento de gran alegría y regocijo para Alfredo. Zitarrosa integra, probablemente, el podio de artistas uruguayos que más nos identifican como nación. En Gardel y en Zitarrosa se condensa buena parte de esa identidad nacional, ese establecimiento de fronteras culturales que refuerzan un nosotros; sin nombrarlos es difícil definir el perímetro de nuestro territorio cultural. Tal vez en el canto popular y en el fútbol sea donde sentimos los aspectos materiales de la patria, de lo que llamamos nación. Su obra tuvo la virtud de reunir la alta poesía, de alto contenido humano y cotidiano, con un mensaje solidario con los desposeídos; unía el canto típico del medio rural y era, a su vez, un gran vocero del paisaje urbano. Es decir, no solo elaboró la hoja de ruta para sentirnos parte de un proyecto compartido sino que, además, construyó ""sus patrias"", que dialogaban con una idea global de uruguayez. Si algo aún no quedaba claro, en su largo exilio deslumbró al continente y al mundo, desparramando su comprometida poesía entre poetas y gente de otras tierras. Y allí donde el otro nos reconoce termina por reforzarse la idea de un ""nosotros"". Son muy pocos casi ningunoaquellos que logran traducir en canciones el código de funcionamiento del país en el que viven; está ahí el espacio de inteligencia de los artistas que trascienden el tiempo. La idea de identidad se elabora en base a los atributos compartidos, a prácticas y a creencias de un colectivo dado, pero otro porcentaje de la identidad es obra de la opinión del otro. Alfredo reúne todas las cualidades para estar en los museos de la élite artística, pero su obra prefirió meterse en los patios de los vecinos, en los hogares y comedores barriales, en los sindicatos, en los asentamientos, en la dura vida del peón rural, en los amores del pueblo, en los amaneceres tan nuestros, de termo y mate. Y los uruguayos nuevamente pensando en la alteridad que nos definesomos los sujetos sencillos, los parroquianos de este lado del charco. Pido a la Mesa que se proyecte un video que preparamos para este homenaje. (Así se procede.Aplausos en la sala y en la barra) ——Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los familiares de Alfredo Zitarrosa, a la Fundación Zitarrosa, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo, a la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu) y al Fondo Nacional de Música (Fonam)." RUIZ Frente Amplio 90810 Flores Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 50 text1163 "Señor presidente: mi intervención será más un homenaje al teatro independiente que la fundamentación de este proyecto de ley, pero espero que el relato de mis experiencias de vida relacionadas con el teatro independiente, de alguna manera contribuya, como pedía la diputada Bianchi, a que votemos con confianza un proyecto de ley que entendemos hace tiempo debería haber estado en nuestro ordenamiento legal. El 4 de diciembre de 2017, en el teatro El Galpón, se realizó una reunión bajo la consigna ""Por una ley nacional de teatro independiente"", en la que participaron legisladores y teatreros. La intención era hacer un fuerte llamado para que se comenzara a mover la maquinaria necesaria para elaborar los lineamientos de un proyecto de ley que fomentara y promocionara la actividad del teatro independiente. Los primeros pasos para establecer los lineamientos de la ley fueron dados conjuntamente por FUTI, SUA, ATI y un grupo de diputados entre los cuales me cuentoque, conjuntamente con asesores jurídicos que realizaron un estudio comparado de leyes similares de la región, elaboraron un proyecto de ley que fue presentado a la Comisión de Educación y Cultura. Quiero señalar, como lo hicieron legisladores que me precedieron en el uso de la palabra, que hubo una participación activa de los que conocen las experiencias y normativas de fomento del teatro en la región latinoamericana e inclusive europea, como FUTI, SUA y la Asociación de Teatros del Interior. Reitero que ellos tuvieron una participación muy activa, lo que da solidez al proyecto de ley. La Federación Uruguaya de Teatros Independientes data de 1947, y la Asociación de Teatros del Interior comienza a tomar forma en el año 1983, con el Primer Encuentro de Teatros del Interior, llevado a cabo en la ciudad de Paysandú, consolidándose como asociación en 1986. A continuación, voy a contar una serie de anécdotas; tengo ganas de hacerlo porque, en definitiva, muestran mi relacionamiento con el teatro, especialmente, con el teatro independiente. En lo personal, mi vínculo con el teatro independiente surge cuando, como estudiante del interior del país, llego a Montevideo y veo la oferta teatral. Es cierto que también en el interior habíamos tenido visitas tanto de la Comedia Nacional como de algunos grupos de Montevideo, pero esas experiencias eran relativamente escasas. No olvidaré el fervor palpable en las calles de Montevideo de los militantes del teatro independiente cuando llegué a la capital. Se organizaban para mantener las salas con ofertas artísticas que igualaban al mejor teatro de nivel internacional, como lo demostraron en las variadas presentaciones en festivales internacionales. Sorprendía, además, que una oferta cultural de tan alto nivel fuera tan accesible con especiales ventajas para trabajadores y estudiantes, no solo porque el acceso a las salas era muy barato, sino también porque salían en busca del espectador en los barrios más alejados de Montevideo y del interior del país. En aquellos años, pude conocer puestas en escena y actuaciones de Atahualpa del Cioppo, Antonio Larreta, Alberto Candeau, China Zorrilla aún me resulta inolvidable la puesta que hizo de El honor no es cosa de mujeres, con la Comedia, Villanueva Cosse, Jorge Curi, Yáñez, los hermanos Reyno del Circular, Rosita Baffico, Héctor Manuel Vidal, Eduardo Schinca, Pepe Estruch, Omar Grasso, Blas Braidot, Juan Gentile. Muchos de estos hacedores de teatro cabalgaban entre la actividad teatral oficial y la independiente, cuestión de gran valor que potenció la calidad y diversidad de la oferta teatral. No podré olvidar la puesta en escena de El círculo de tiza por El Galpón, con dirección de Atahualpa del Cioppo, en un escenario que parecía agrandarse. No sé cómo allí podían suceder tantas cosas; parecía que imaginábamos un escenario más grande de lo que en realidad era. Tampoco olvidaré la obra Tango, de Mrozek, también en El Galpón, estrenada en Montevideo apenas un año y medio después que en Varsovia. Es increíble la simultaneidad con que se daban igual que ahoralos estrenos de 2 las vanguardias teatrales en París o en Europa y en Montevideo. También me llegó al corazón la puesta en escena de El jardín de los cerezos, de Chéjov, en el teatro Circular, con la gran Nelly Goitiño y con la dirección de Omar Grasso, en el año 1967. En esa época, en que yo era un joven de dieciocho años también nos gustaba la vida de los cafés, vida que casi ya no existe, existía un relato épico del teatro independiente, que fue el éxito artístico y especialmente económico de la puesta en escena de El caso de Isabel Collins en el Circular, en el año 1956. Eso posibilitó que pudieran pagar todas las deudas que tenían y consolidarse como grupo. Especialmente en el Teatro Circular se dieron algunas obras de crítica social que es importante señalar como contribución a la denuncia, como es el caso de la adaptación de Los fusiles de la madre Carrar, de Bertolt Brecht, bajo el título Los fusiles de la patria vieja, que incluso se representaba en los anfiteatros de las facultades. Y este compromiso social se expresa más abiertamente en Operación masacre, y me refiero especialmente a esta obra porque su autor es el argentino Rodolfo Walsh, desaparecido en Buenos Aires en 1977. Mientras tanto, en El Galpón se insistía con puestas en escena de altísimo nivel de obras del teatro pedagógico de Bertolt Brecht. Sinceramente a veces sueño, ¡cómo me gustaría volver a ver Niño que piensa creo que debe andar por ahí el que la realizóo aquellas imágenes que uno lleva para toda la vida, como la de Rosita Baffico haciendo de veterana en la obra Tango y cantando una canción de Los Beatles! En el exterior también tuve vínculos con el teatro que nos llegaba a los exiliados. Tanto es así, que los integrantes del colectivo del comité Uruguay, de Barcelona, salimos de pegatina por la ciudad con carteles que promocionaban el espectáculo. Es cierto que la actividad independiente puso especial énfasis en la promoción de los autores nacionales; cabe mencionar especialmente el caso de Jacobo Langsner, que es un uruguayo de adopción, y sus obras El tobogán y Esperando la carroza. Esta última luego sería un gran éxito del cine argentino; inclusive, ahora hay una especie de revival donde está la gran China. Haciendo un poco de historia, en 1937 aparece el primer grupo de teatro independiente, el Teatro del Pueblo, seguido por El Tinglado, en 1947, y luego por El Galpón, en 1949. El Teatro Circular y Club de Teatro los seguirán, en una búsqueda estética y social que los diferenciaba del elenco oficial. Como ya se mencionó, en 1947, se crea la Federación Uruguaya de Teatro Independiente como una clara señal de la efervescencia de la actividad teatral en Montevideo. El apogeo de teatros independientes sufrió una crisis, un revés, un quiebre, durante la dictadura. El elenco de El Galpón debió exiliarse y otros, como los de La Máscara y El Tinglado, fueron sometidos a censura y vigilancia, como en general cualquier actividad artística que era tildada de sospechosa. (Ocupa la Presidencia el señor representante Luis Gallo Cantera) ——El teatro tiene sus raíces, si obviamos el teatro clásico griego, en el espectáculo callejero o el circo, siendo ejemplo máximo de ello la Commedia dell'Arte, el teatro napolitano del siglo XVI. Seguramente, algunos de los que estamos en esta sala nos debemos acordar de los circos que deambulaban por los pueblos y que en la segunda parte del espectáculo, después de equilibristas, funambuleros, domadores, se presentaba una obra de teatro, generalmente con temas criollos. Los tiempos han cambiado, la producción de los espectáculos también, pero es el espíritu que se genera, la experiencia artística de los teatros independientes lo que debe preservarse, lo que el Estado debe proteger, no solo por ser soporte de industrias culturales por ejemplo, la audiovisual, sino fundamentalmente porque es soporte de una cultura que coadyuva a la formación de ciudadanos de pensamiento crítico y libre, y, en definitiva, al sustento de la democracia y la soberanía del país. Es por esto que apoyamos fervientemente la aprobación de este proyecto de ley." BATTISTONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text14833 "Señor presidente: lo ocurrido la semana pasada a la maestra del Jardín Nº 229 del Cerro, que sufrió un traumatismo en el rostro por causa del golpe que la madre de una de sus alumnas le dio, desencadenó por parte de la Asociación de Maestros del Uruguay una resolución para hacer un paro de veinticuatro horas en todas las escuelas de Montevideo, lo que dejó sin clases a más de 105.000 niños. Como legisladores, entendemos que es necesario traer el tema a sala para plantearnos qué vamos a hacer y cuáles son los puntos vinculados con este tema que tenemos que discutir. Independientemente de que el caso ya se resolvió en la Justicia, es un tema preocupante. En lo que va del año, ya son tres las veces que el sindicato de Secundaria toma esta medida por hechos de violencia, y ahora lo hace el de Primaria. El caso mencionado ocurrió en un jardín donde hay niños de cuatro a cinco años. La presidenta del gremio de maestros, señora Daysi Iglesias, en un medio de prensa sostuvo que esos niños están viendo que las situaciones de violencia se producen con absoluta normalidad y liviandad. Se pregunta qué va a pasar con ellos cuando tengan diez o catorce años y si van a golpear a cualquiera por cualquier cosa. Esta situación, esta realidad es solo una de las cientos que se viven. O sea que hay muchísimos casos de los que no nos enteramos porque no se denuncian ni salen en la prensa, pero suceden, y no podemos mirar para el costado. Hace varios meses que estoy trabajando en tres proyectos que buscan planificar, diseñar, fortalecer, ejecutar y evaluar las políticas nacionales relativas a la familia, con el fin de asegurar la igualdad de derechos y oportunidades, y la participación en el ámbito cultural, social y económico. Uno de los proyectos refiere a la creación del Instituto Nacional de la Familia e incluye un mecanismo de resolución de conflictos intrafamiliar, similar al Departamento de Mediación del Poder Judicial, del cual hace algunas semanas se conocieron datos excelentes, ya que entre un 95 % y un 98 % de las personas que llegan a este ámbito con algún conflicto alcanzan un acuerdo, con lo que se evitan futuros juicios. La Suprema Corte de Justicia ha concretado la instalación de centros de autocomposición de conflictos en varias zonas de Montevideo, en barrios como Cerro, Cerrito de la Victoria, Ciudad Vieja, Malvín Norte y Piedras Blancas, con resultados probados que nos llevan a la promoción de los centros de resolución de conflictos intrafamiliares. Se busca ofrecer a las familias el acceso a un método de autocomposición de conflictos, y así contribuir a la recomposición de los vínculos familiares, evitando situaciones futuras de violencia. Los centros de resolución de conflictos intrafamiliares son necesarios en el apoyo a la familia. Y en el contexto actual, de pérdida de algunos valores, pérdida de tolerancia, pérdida de respeto por el otro y pérdida de la confianza, fortalecer la familia recobra un valor importantísimo por el que debemos trabajar. Quiero terminar esta exposición leyendo las palabras textuales de una maestra del Cerro que en estos días se comunicó con nosotros, y que creo nos van a ayudar a tomar conciencia de cómo están viviendo ellos. Esta maestra nos dice lo siguiente: ""Hoy hay varias instituciones en crisis; esto es la familia, la sociedad en general y no escapa la escuela. Expectativas que van desde que el niño tenga su carné de salud al día hasta cumplir con necesidades básicas como es la alimentación, que son las familias las que deberían cubrirlas. Uniendo esto a la familia y a la violencia me remito a observar que la violencia en la familia siempre existió. Cuando las madres vienen con reclamos, con insultos, con violencia verbal y hasta en algún momento con violencia física, siempre se trató de resolver entrecasa. La directora, la inspectora buscaba la manera de que no llegara a mucho. Esto también en lo que tiene que ver con violencia desde los niños. Muchas veces los niños lastiman a maestros y esto no sale a luz. Debemos apelar a la mediación y a la conciliación, principalmente, dentro del ámbito familiar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), a la ANEP, al Codicén, al Ministerio de Educación y Cultura y a todos los medios de comunicación de Montevideo y del interior." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text5281 "Señor presidente: por ser el mes de setiembre, queremos reflexionar sobre la democracia en todas sus dimensiones. Una manera imprescindible de construir y fortalecer la democracia y los derechos humanos está expresada en la Carta de Derechos Humanos de la ONU, cuando refiere a que todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Pero bien sabemos que del papel a la realidad hay un trecho importante, y uno de los colectivos invisibilizados y perseguidos históricamente a nivel mundial ha sido el colectivo LGBTTI. En el año 2013, durante el Gobierno del expresidente José ""Pepe"" Mujica, y después de muchos años y luchas de las organizaciones sociales referentes, se logró un proyecto de ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y que otorgaba los mismos derechos, deberes y obligaciones que a una pareja heterosexual. Desde esa fecha rige el matrimonio igualitario, que reconoce como legítimo el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. También se modificaron disposiciones del Código Civil y del Código de la Niñez y la Adolescencia para contemplar derechos de los cónyuges, excónyuges, relaciones de familia, divorcio y el derecho al nombre de los menores a cargo. Consideramos que la democracia se acrecienta cuanto más se habilita a los diversos colectivos a formar parte del proceso evolutivo de construcción de derechos, dialogando y creando espacios institucionales para que permanezcan las políticas públicas que permitan la inclusión como sistema de convivencia entre todos y todas. Teníamos un Código Civil muy antiguo, en el que se establecía que la institución del matrimonio debía conformarse con un hombre y una mujer. Fuimos el duodécimo país en el mundo en aprobar el matrimonio igualitario y el segundo en América Latina, luego de Argentina. La Constitución, en el artículo 40, hace referencia a la familia y dice: ""La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad"". Entonces, consideramos que el Estado no podía estar ajeno a algo que pasa en la sociedad: la conformación de familias de hogares monoparentales, con niños, niñas y adolescentes criados por padres o madres, sin contexto jurídico que los amparara y facilitara, por ejemplo, la adopción para aquellos que así lo quisieran que es un deber constitucionalsin importar su etnia, credo o identidad sexual. Las personas que decidan compartir sus vidas y conformar una familia merecen y necesitan el amparo del Estado, como principio vector de la equidad y la justicia social. La meta para nosotros es algo que hoy está en el debate públicoes seguir trabajando en la consolidación de derechos y garantías para todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, sin importar su elección sexual, género, ideología u opción religiosa. El matrimonio igualitario permitió responder a una realidad palpable, que condicionaba la situación afectiva, social, jurídica y patrimonial de muchas personas en este país. Tanto es así que los ciudadanos nos interpelan para que sigamos apostando a la convivencia y nos involucremos en el cambio sociohistórico y cultural que atravesamos, otorgando derechos y sosteniéndolos. El matrimonio igualitario es un principio de visibilización, respeto, justicia y reivindicación sexual y de género para los colectivos LGBTTI. Para nosotros, la meta es seguir afianzando esa construcción, acompañando nuestros principios constitucionales y de adhesión a las normas internacionales con una perspectiva de derechos humanos integrales para todas las personas que habiten nuestro territorio. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la coordinadora de la Marcha por la Diversidad, a la coordinadora nacional de apoyo a la ley integral para personas trans y a todas las organizaciones que nuclea, a Ovejas Negras y a la Unión Trans del Uruguay." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text14188 "Señora presidenta: la Comisión Especial de Cooperativismo de la Cámara de Representantes aconseja al plenario la aprobación del siguiente proyecto de ley. De acuerdo con el artículo 1° de la Ley N° 19.279, de 19 de setiembre de 2014, el Poder Ejecutivo, a propuesta del Instituto Nacional del Cooperativismo, debe remitir anualmente a la Asamblea General un proyecto de ley por el que se designa la Capital Nacional del Cooperativismo para el siguiente año. Dicho Instituto ha presentado la iniciativa de designar a Fray Bentos, capital del departamento de Río Negro, como Capital Nacional del Cooperativismo 2017. Esta nueva designación, la segunda bajo el marco legal invocado, tiende a reafirmar la importancia del cooperativismo en todo el Uruguay, en el desarrollo y progreso constante de su población. El cooperativismo nació y ha tenido un avance marcado en el interior de nuestra República. Hacia fines del siglo XIX encontramos las primeras experiencias relacionadas a emprendimientos cooperativos, forjadas, fundamentalmente, en las oleadas de inmigrantes que fueron impulsando las primeras organizaciones colectivas. Hoy, en pleno siglo XXI, el cooperativismo sigue tan vigente como siempre, dado que uno de cada cuatro uruguayos está vinculado de alguna manera a este importante sector de la economía y de la sociedad uruguaya. El departamento de Río Negro es un fiel reflejo de estos datos ya que, como expresa la exposición de motivos, el 44,7 % de la población mayor de dieciocho años se encuentra ligada, de alguna forma, a una organización asociativa, cooperativa o sociedad de fomento rural. El crecimiento porcentual del conjunto de las cooperativas del departamento ha sido sumamente significativo en estos últimos años, pasando de tener veintinueve cooperativas, en el año 2008, a setenta y dos en el corriente año, lo que expresa un incremento sustancial en el engranaje económico, social y cultural de Río Negro. Si comparamos el censo de cooperativas del año 2008 con la actualidad, podemos constatar un aumento de más de 300 % de las cooperativas de viviendas; también un desarrollo importante en la cantidad de cooperativas de trabajo asociado y un incremento pequeño de las organizaciones asociativas rurales. Si a términos históricos nos referimos, podemos mencionar a la Sociedad de Fomento Rural de San Javier, que data del año 1930, y como tal es la de mayor antigüedad del departamento. También corresponde hacer alusión a la Cooperativa Agraria Suplementada Las Flores el Ombúy a la Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada Tres Bocas, las 5 cuales nacieron en el año 1951, y a la Sociedad de Fomento Rural Tomás Berreta, cuyo origen se remonta al año 1954, todas ellas actualmente vigentes. En lo que respecta a cooperativas de viviendas, debemos remontarnos al año 1968, cuando se formaliza la primera cooperativa de vivienda en el departamento llamada Exodo de Artigas 1. Tres años después nace la segunda, denominada Exodo de Artigas 2, y en el año 1972 se origina la Cooperativa de Ahorro y Crédito para la Enseñanza, Coopace. Actualmente las ciudades de Fray Bentos y Young son las que concentran el mayor número de entidades cooperativas del departamento, con cuarenta entidades, 55,5 %, y veinticuatro entidades, 33,3 %, respectivamente. Otro dato no menor que surge de la exposición de motivos es el número importante de mujeres asociadas a entidades cooperativas y sociedades de fomento rural, sobresaliendo la participación fundamental en las cooperativas de ahorro y crédito. (Ocupa la Presidencia el señor representante Felipe Carballo) ——Es importante resaltar también el fuerte vínculo y relacionamiento que tienen este tipo de entidades, tanto las agropecuarias, las de ahorro y crédito, las de vivienda y las sociales, con las diferentes instituciones públicas del Estado, lo que permite una mejor articulación partiendo desde lo local, pasando por lo departamental hasta llegar a lo nacional. En definitiva, el departamento de Río Negro no es ni más ni menos que un ejemplo consolidado del desarrollo cooperativo que hoy en día tenemos en nuestro país, provocado fundamentalmente luego de la aprobación de la ley general de cooperativas, Ley N° 18.407. Por lo expuesto, esta Comisión Especial ha compartido la trascendencia de impulsar este proyecto de ley y manifiesta su necesaria aprobación. Queremos hacer una corrección en la redacción del artículo único y que diga: ""Declárase a Fray Bentos, en Río Negro, 'Capital Nacional de Cooperativismo' en el año 2017""." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text4100 "Señor presidente: vamos a votar en contra de este proyecto de ley, no porque no queramos hacer algo para contribuir a superar o acompañar el sufrimiento de las personas que sufren de disforia de género o que tienen una identidad transexual estoy seguro de que este Parlamento nadie quiere eso, como bien se dijo en reiteradas ocasiones. Por eso, creo que una de las motivaciones más valiosas para abordar este asunto es el reconocimiento de que la discriminación existe. Como todos sabemos, la discriminación no existe por una cuestión legal, sino por otras razones que podrán superarse por mecanismos que no son precisamente los legales. Votaremos en contra porque creemos que esta no es la mejor solución para contribuir a superar el sufrimiento de cierto número de uruguayos no importa cuántosque merecen toda nuestra atención y acompañamiento. Sin atribuir intenciones, es mi deber, como parlamentario, denunciar que la forma como el Frente Amplio ha abordado este tema, esta necesidad, esta demanda y este sufrimiento, ha sido la peor posible. Flaco favor le ha hecho el Frente Amplio a los uruguayos transexuales, a las personas que padecen disforia de género, con la forma como se ha tratado este proyecto de ley. Si analizamos la realidad, lo que está pasando en estas horas, el resultado ha sido muy negativo en cuanto a incluir, en cuanto a superar la discriminación. Por supuesto que no voy a atribuir intenciones, pero el resultado de abordar este tema de esta forma ha sido exponer a las personas a la burla, a la exclusión que queremos superar. Basta escuchar los análisis que se han hecho en estas horas: en la mañana de hoy, en un medio que me entrevistaba, me tocó escuchar el informe de un analista sobre la enorme repercusión que había tenido la forma en que el Poder Legislativo ha abordado este tema, que ha sido, realmente, de las mayores de este país, el Uruguay reciente, y que había contribuido a dividir, como nunca, en un tema de esta naturaleza reitero, exponiendo a la burla y al odio, lo que se veía traducido en las redes sociales. Si realmente hoy se buscaba un editorial de un diario lo explicaba muy biencontribuir a superar esa discriminación y ese sufrimiento como creo que todos queremos, se debería haber tomado otro camino, como buscar consensos para lograr una solución verdadera, sostenible y por mucho tiempo, lo que no se hizo. Queda claro lo que ha pasado al traer el tema a la Cámara en menos de cuarenta y ocho horas de aprobado en el Senado: nos han privado de escuchar más a la ciencia. Este es un tema que requiere escuchar mucho a la ciencia; requiere también mucha reflexión ética para ver cuáles son las mejores soluciones, y no dividir en bandos lo que nadie quiere, porque a quienes más daña es, precisamente, a aquellos que hoy esta ley pretende beneficiar. Por eso, como denuncia, como mensaje, por la peor forma con la que se ha pretendido ayudar a quienes hoy sufren esta situación, vamos a votar en contra. La función de un legislador no es solamente la empatía; un legislador está en una de estas bancas para buscar las mejores soluciones. Por algo este proyecto no cuenta con buena parte del apoyo de los legisladores y de los miembros de este Parlamento: no es la mejor solución, por muchas razones que no me va a dar el tiempo exponer, pero una de ellas es proponer los tratamientos hormonales como una solución mágica, como una solución fuera de toda duda científica. Hace unos momentos una diputada desestimaba, por falta de méritos, a un profesor estadounidense — Paul Hruz—, de una de las principales universidades y centros hospitalarios que más trabajaron en este tema, quien estuvo, generosamente, aportándonos datos El día en que vino al Senado, tuvimos la suerte de escuchar a quien, con mucha humildad, a pesar de su currículum y de todas sus investigaciones es de los investigadores que viene tratando este tema desde hace más tiempo y ha visto más casos, nos decía con argumentos, con fundamentos es profesor asociado de pediatría y de biología celular y fisiología de la Universidad de Washington, en San Luis, que estos tratamientos implican muchos riesgos para la salud, que no está demostrado que realmente beneficien a quien los hace. Trajo estudios de miles de casos no trabaja en un centro experimental, lo que aquí se ha dicho varias veces, así como que tiene pocas decenas de casos, que demuestran que estos tratamientos, muchas veces, en un porcentaje muy alto, no terminan generando los beneficios que se prometen: la felicidad, luego de un tratamiento hormonal o de una cirugía. Por eso hubiéramos querido abordar en profundidad este tema tan serio, tan doloroso, que a todos nos lleva a atenderlos por lo menos, a mí, que tengo amigos transexualesy, de alguna manera, a sufrir con ellos… (Murmullos.Campana de orden) ——…a buscar las mejores soluciones, que reitero¡ojalá fuera tan fácil obtener con tratamientos como los que en este proyecto de ley se están legitimando! Quizá se quiso imponer este proyecto en menos de cuarenta y ocho horas porque, realmente, no se busca la mejor solución; de lo contrario, a uno le cuesta explicar y explicarse el porqué de este apuro. Tenemos derecho a plantear que este proyecto, así como se ha impuesto, tiene cangrejos debajo de la piedra, y el cangrejo debajo de la piedra se llama ""ideología de género"". (Manifestaciones en la sala y en la barra.Campana de orden) ——Por supuesto, la reacción que escuché después de hablar de ideología de género se debe a que es lo que se quiere ocultar, y cuando un legislador, respetuosamente, la menciona, varios legisladores gritan. Probablemente, esos que gritaron son los que detrás de este proyecto quieren imponer usando y manipulando a personas que sufrenideologías que son mucho más profundas y que tienen otro tipo de objetivo, que no es contribuir a superar el sufrimiento de las personas transexuales, sino imponer concepciones individualistas de la persona, destruir a la familia bajo el eufemismo de la deconstrucción. Se apuesta, como se ha dicho, a la felicidad que aparentemente pueden lograrse solo con elegir el sexo o la identidad sexual que se quiera, dejando de lado la experiencia humana que nos ha demostrado en la cual nosotros creemosque esta no pasa por ahí. La felicidad humana incluye otras dimensiones mucho más profundas de la persona que, por supuesto, trascienden su cuerpo y el aspecto sexual. Por eso, vamos a votar en contra, como denuncia de esta forma y de sus contenidos, porque no es la mejor solución, pone en riesgo la salud de muchos uruguayos, y promete soluciones y beneficios que la ciencia ha demostrado que no se alcanzan así. 8 Ha faltado la reflexión ética que a estos proyectos tan complejos e importantes debió darse en esta Cámara durante mucho más tiempo, escuchando más a la ciencia, más a todos quienes tenían para aportar sobre esta problemática; lamentablemente, no lo hemos podido hacer. Es una mala solución y, reitero, los resultados, en estas horas, demuestran que ha dividido más a los uruguayos, que ha expuesto a las personas transexuales, cuando lo que tenemos que hacer es incluirlas en forma plena, de manera integral. Muchos uruguayos se han expresado en contra de este proyecto no solo legisladoresa través de las redes, de la opinión pública y de diferentes medios, y la forma como pretende imponerse demuestra que no se priorizó a quienes se dice se pretende beneficiar, sino que responde a otras motivaciones, a otros intereses, entre los cuales, una vez más, denunciamos el intento de imponer ideologías, como la de género que, además, como todos sabemos, vienen de afuera y algunos han llamado la famosa ""colonización ideológica""." GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text1893 "Señor presidente: como dijeron la señora diputada Macarena Gelman y el señor diputado Marcelo Bacigalupi, hoy este Parlamento emociona al hacer estas modificaciones. En Uruguay la violencia contra niños, niñas y adolescentes realmente es de los temas que más nos debe preocupar y ocupar a nivel legislativo. Este proyecto de modificación del Código tiene una clara intención de cumplir el objetivo de fortalecer el derecho efectivo al acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes; trata de lograr la adecuada protección y restitución de derechos cuando estos se encuentren vulnerados como consecuencia de situaciones de violencia y es un enorme instrumento para facilitar la efectiva protección social. Tomando algunos datos que también dio el equipo que viene trabajando en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, podemos decir que en Uruguay 30 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados por violencia intrafamiliar en los últimos cuatro años. 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes de hasta catorce años sufre violencia intrafamiliar. En el año 2017, 2.765 situaciones fueron abordadas por los equipos del Sipiav, y el nuevo informe indica que estas situaciones son alarmantes y preocupantes. El 20 % de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares donde las mujeres sufren situaciones de violencia por parte de su pareja. Más de la mitad de los adultos declara haber ejercido violencia hacia al menos uno de los niños a su cuidado. 7 de cada 10 mujeres sufrieron violencia de género a lo largo de su vida. En nuestro país, 475 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de abuso sexual en 2016, y 333 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de explotación sexual ese mismo año. Uruguay tiene la mayor tasa de 3 descarga de pornografía infantil on line de los diez países latinoamericanos estudiados. ¡Si será importante que ambas Cámaras del Poder Legislativo creen un marco legislativo a partir de una iniciativa liderada por el Sipiav, organizaciones de la sociedad civil, Unicef y el ámbito académico, que dé más garantías a los niños! Lo es porque en las situaciones de abuso y explotación se desconfía de los niños: siempre se requiere que sean periciados, y este proyecto da máximas garantías en un proceso de defensoría. Quienes trabajaron desde los distintos ámbitos intentaron que, a partir de este proyecto, que integra una política pública, los niños tuvieran garantizados todos sus derechos." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text10250 "Señora presidenta: en primer lugar, celebro la oportunidad que tenemos para hablar de un tema que ¡vaya si tuvo debate en la historia del Uruguay, y vaya si se vio enriquecido con el aporte de las distintas visiones! También quiero celebrar la iniciativa que nos hizo llegar el diputado Ope Pasquet que, con gusto, acompañamos con nuestra firma, a fin de que tuviera estado parlamentario. Parte de la intervención que iba a realizar originalmente, por suerte, no tendré que realizarla, ya que la intervención del diputado Pasquet fue muy buena y contundente, y constituyó un gran aporte. Por lo tanto, mis manifestaciones intentarán ubicar otros ejes de este asunto de tanta actualidad. A veces es bueno preguntarse el porqué de algunas cosas; por qué hoy la sociedad uruguaya vive con tanta naturalidad el hecho de ser esencialmente laica y tener un Estado laico. Miremos hacia otros países, en particular, de América Latina, veamos qué influencia ha tenido el Estado en la sociedad y la religión en el Estado, y advirtamos lo que eso supuso en algunos debates que se han planteado nuestro país y que se instalan también en otras sociedades de América Latina. Me refiero, por ejemplo, a que hace cien años se hablaba del divorcio por la sola voluntad de la mujer, y a que hace pocos años se estableció el debate y se alcanzó un acuerdo bastante amplio para aprobar la ley de matrimonio igualitario. Se trata de dos formas de análisis que en cien años se abrazan, tienen puntos de contacto y tienen que ver, fundamentalmente, con cómo han vivido y palpitado el Uruguay y los uruguayos todo lo referido a la laicidad. Por supuesto lo diré porque quiero que conste en la versión taquigráfica, vivir la laicidad con intensidad no se trata de hacer una afirmación antirreligiosa ni de intolerancia alguna, y mucho menos de persecución. Significa ni más ni menos que un Estado que nos dé garantías, igualdad y la libertad más amplia para que quien quiera profesar una religión pueda hacerlo y quien no lo desee, también tenga la libertad de actuar. Eso es parte esencial de la construcción del Estado uruguayo moderno, en la que intervinieron muchos factores. Podríamos ir hacia el pasado, a la vieja discusión de tiempos del Gobierno de Bernardo Berro, cuando se debatió en torno a la secularización de los cementerios, de las partidas de nacimiento y de defunción; inclusive, podríamos hablar, como muy bien refiere el proyecto –coincido en ello, de la figura esencial de este debate, que es José Pedro Varela. Por otro lado, quiero reafirmar en mi intervención lo que señaló hace unos momentos el diputado Pasquet, cuando citó fragmentos de La educación del pueblo, de José Pedro Varela, obra publicada en 1874. En este libro, se establecía, por ejemplo, lo siguiente: ""Para el sostenimiento de la escuela gratuita concurren todos los ciudadanos, cualesquiera que sean sus creencias religiosas, ya que a todos alcanza el impuesto, creado con ese fin: dada la instrucción obligatoria, todos los padres están en el deber de educar a sus hijos, o de enviarlos a la escuela pública, sin que se tomen en cuenta las opiniones religiosas del padre para el cumplimiento de esa obligación, impuesta en nombre de las conveniencias individuales del niño y de las 9 conveniencias generales de la sociedad. La educación, que da y exige el Estado, no tiene por fin afiliar al niño en esta o en aquella comunión religiosa, sino prepararlo, convenientemente, para la vida del ciudadano"". Esta cuestión también se extiende a las prácticas políticas y a la separación de la política partidaria del Estado, y en particular, de la educación. Esto, sin duda alguna, ha sido parte de la identidad de todos los uruguayos. El debate y las leyes en torno a la laicidad han evolucionado con el paso del tiempo. En ese sentido, no quiero dejar de referirme esta es mi opinión; no involucro a nadie más que a mí mismoa cierto cambio gradual que se ha venido produciendo en los últimos veinticinco años en cuanto a las religiones y el Estado, producto de algunos episodios específicos que se podrían mencionar, que muestran cómo algunos sectores de la sociedad han tendido a avanzar en cuestiones que parecían laudadas. Por ejemplo, por el año 2000, en Uruguay se hablaba de cierta asociación de valores y espiritualidad, y se la vinculaba directa o indirectamente con la religión. Pero la pregunta es si quienes profesan cualquier religión tienen valores o no. ¿O solo tienen espiritualidad aquellos que profesan determinada religión, y no la tienen aquellos que no poseen ninguna? Hay que reivindicar que quienes defendemos a ultranza la laicidad, sin enfrentarnos a religión alguna, decimos que los valores que a todos nos han identificado más allá de suscribir o no algún pensamiento religiososon los republicanos, los de la tolerancia, los de la libertad en el más profundo sentido del término. Porque aquello de asociar insistoel acto individual, personal de suscribir a determinada religión no supone necesariamente que sea el abordaje de la sociedad en su conjunto y mucho menos una práctica desde el Estado. Es más: en modo alguno vamos a negar los aportes que han hecho organizaciones religiosas, y quiero poner algunos ejemplos que se aplican a ciudadanos que han vulnerado la ley, que han sido privados de libertad y en esas circunstancias, muchas veces, refugiando su fuero íntimo en determinada religión, según esos valores, logran reinsertarse en la sociedad. Uno celebra el tipo de aportes que se pueden efectuar en este Uruguay moderno, construido a lo largo de los años con pautas que permiten a cada quien suscribir a lo que entienda pertinente y llegar a su propia espiritualidad y evolución, más allá de que el Estado prohíje o genere algún tipo de cercanía hacia tal o cual religión. Por eso, me he quedado un tanto sorprendido con algún ejemplo en el sentido de que podría permitirse tal o cual templo religioso, ya que mañana cualquier habitante del Uruguay o extranjero residente en el país podría reclamar al Estado tal o cual opción dentro de áreas donde tiene que tutelarse y cuidarse el derecho que tenemos todos de vivir en un país de tolerancia, de libertades, donde el Estado garantice la libertad religiosa y la libertad de no tener religión alguna. Creemos que esto ha sido parte esencial de la construcción colectiva de nuestro país. Insisto: si analizamos desde la perspectiva histórica y también desde el desafío que todos aquí tenemos de mirar hacia el futuro, de determinar las garantías que vamos a dar a todos los ciudadanos, con este proyecto de ley una vez que, ojalá, la Cámara y el Senado lo apruebenpodremos tener un día de reflexión sobre lo que la laicidad ha significado y puede significar en el desarrollo republicano, en el desarrollo de valores y de espiritualidad en el sentido más amplio de la palabra y en el crecimiento de una sociedad tolerante y libre. Por eso, acompañamos esta iniciativa, la suscribimos con nuestra firma y creemos que la Cámara debe votarla afirmativamente." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text12496 Señor presidente: el 25 de abril conmemoramos el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta fecha se tomó como oportunidad de reflexión, de concientización, para visualizar este monstruo que de a poquito se ha metido entre nosotros y se ha transformado en una de las más crueles enfermedades para nuestra sociedad. Precisamente, en estos días, los uruguayos todos nos hemos visto golpeados en lo más profundo de nuestros sentimientos por el caso de Felipe Romero. Estoy convencida de que desde todos los ámbitos tenemos que poner este tema sobre la mesa, trabajar, visualizar este flagelo, prevenirlo y, sobre todo, informar a padres, a maestros y a la sociedad toda para poder advertir cuando un niño o un adolescente son víctimas de cualquier tipo de abuso. El maltrato y abuso infantil no conocen de clases sociales y atraviesan a toda la sociedad en su conjunto. Es triste, pero un dato muy importante que surge de varias investigaciones realizadas en los últimos años es que, en general, en los hogares de nivel socioeconómico alto la mayor prevalencia se da a nivel del maltrato psicológico 43,1 %, mientras que en los hogares más desfavorecidos se registra una mayor prevalencia de violencia física severa o muy severa. Los niños pueden ser víctimas de abuso en el entorno familiar, escolar, público. Estas acciones tienen graves consecuencias en su salud mental y física y quizás deban batallar con ellas durante toda su vida. El maltrato físico, psicológico, sexual puede darse durante años sin que salga del círculo en el que las víctimas son recluidas por sus victimarios. Siempre que existe abuso infantil, hay detrás una persona con una posición de poder, un adulto o un niño mayor dominante, que usa ese poder para someter a los más vulnerables. Cuando hablamos de poder no nos referimos solo a la fuerza física, ya que algunos abusadores usan formas menos obvias que esa dominación, como la manipulación emocional, las amenazas, el sentimiento de culpa o el cariño que el niño siente por su victimario. Muchas veces, las víctimas de abuso se sienten culpables y no logran darse cuenta del abuso. Para un niño es muy difícil procesarlo y decirlo, sobre todo cuando el abusador es la persona que supuestamente lo quiere o quien lo tiene que proteger. Generalmente, los victimarios son personas que el niño quiere o aprecia y a quienes no desea defraudar o hacer enojar. En este marco, se hace dificultoso que los casos salgan a la luz por la denuncia de esos niños víctimas. En el marco de esta conmemoración, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia presentó datos que realmente nos preocupan. El 93 % de las personas que agreden a esos niños y niñas son familiares directos o integrantes del círculo de convivencia. Según el informe presentado el año pasado, hubo 2.647 situaciones de violencia hacia niños y niñas, la mayoría de las cuales son crónicas o recurrentes. Otro dato importante a considerar es que el 36 % de las agresiones suele venir del padre y el 35 %, de la madre. La violencia más común es la emocional, que se da en un 42 de los casos. Además, en 2016 se constató un aumento del 30 % con respecto a años anteriores. Si miramos estos datos, evidentemente, algo no estamos haciendo o algo estamos haciendo mal. Si bien no podemos negar que nuestra sociedad está dando signos de mayor violencia en todos los ámbitos, es importante decir que este tema ha sensibilizado a la mayoría. Entonces, ¿por qué no creer que se han descubierto más casos porque la sociedad toda junto al Estado, a los centros de salud y 9 de enseñanza y a diferentes organizaciones están involucrados y atentos a detectar, prevenir y denunciar los hechos de abuso y maltrato? Es muy importante que las víctimas se atrevan a denunciar el calvario que padecen. Sin embargo, no debemos desconocer que este no es un paso fácil de dar, ya sea por desconocimiento, por cariño o por miedo, por ejemplo, a perder a los seres queridos. Estoy convencida de que una de las maneras más eficaces de dar la lucha contra este tipo de violencia es exponiéndola permanentemente en todos los ámbitos, informando sobre los síntomas que presentan los niños o adolescentes abusados y sobre dónde recurrir en caso de dudas. Este es un tema de todos y entre todos tenemos que darle batalla. Una vida digna y sana es un derecho, y es nuestra obligación garantizarlo. Por todos estos motivos, he presentado a la señora presidenta de la Comisión Especial de Equidad y Género de esta Cámara que yo integrouna propuesta a fin de que desde allí trabajemos para visualizar e informar sobre cómo detectar y prevenir este tipo de situaciones en todo el país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Comisión Especial de Equidad y Género. MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text10725 "Señor presidente: después de haber escuchado al miembro informante es muy poco lo que se puede agregar, salvo comunicar la posición de la bancada del Partido Colorado. Es obvio que vamos a apoyar calurosamente este proyecto de ley, no solo porque lo compartimos, sino porque en el programa de gobierno que presentamos a la ciudadanía en 2014 hay un capítulo expresamente dedicado a desarrollar una nueva política nacional en materia de salud mental. En este se establece: ""Promover la mejor calidad de vida a los enfermos mentales, educación a sus familias y contención del grupo familiar"". Asimismo, como objetivos se fijaban: ""Procurar la disminución de pacientes institucionalizados en las Colonias y mejorar la calidad de atención y vida de los mismos.Educar a las familias"", como bien dijo el diputado preopinante, ""de los pacientes con patología psiquiátrica crónica y severa para una convivencia de calidad para el núcleo familiar.Desarrollar un sistema de atención de enfermos psiquiátricos en crisis ya que no hay estructuras de contención para estas situaciones.Avanzar en alternativas que permitan extender la asistencia a los pacientes psiquiátricos después de los 30 días de internación"". Y algo similar encontramos en la propuesta que en su momento presentó el Frente Amplio, en la que se establece como área prioritaria la salud mental. En nuestra propuesta se hizo mucho énfasis en la afectación de los trastornos mentales severos y recurrentes, las problemáticas de violencia y muerte violenta, y el consumo problemático de sustancias y las adicciones. La Ley Nº 9.581, que era para otro tiempo, tal como se dijo en esta sesión, quedará derogada. Evidentemente, cumplió su ciclo porque ya no es la adecuada para los tiempos en que vivimos. Con esta ley estamos haciendo lo más importante, pero debemos tener en cuenta que no es mágica, porque no alcanza solamente con su aprobación. A veces, en Uruguay creemos que aprobando una ley ya está todo pronto pero, lamentablemente, no es así; es solo el comienzo. En realidad, aprobamos la ley, festejamos y avanzamos, pero no debemos olvidar aunque a veces lo hacemosque ese es el comienzo de algo, nunca el final. Lo más importante es lo que viene al día siguiente, es decir cómo la vamos a aplicar, cómo la vamos a llevar a tierra por decirlo de alguna maneray cómo vamos a hacer para cumplir lo establecido en ella, porque de lo contrario solo nos llenamos de leyes y nos olvidamos de hacerlas cumplir. Lo más atractivo de este proyecto de ley como señalaban mis asesoreses el Capítulo V, ya que establece un gran cambio en el abordaje. Se trata de un abordaje que busca integrar a la familia y a la sociedad a la persona que padece esos trastornos. De todos modos, pienso que este proyecto de ley podría profundizar más en la capacitación de las familias. El tercer inciso del artículo 16 determina: ""En el proceso asistencial se integrarán los recursos comunitarios y se procurará la participación de familiares de las personas con trastorno mental"". El artículo 17 refiere al reforzamiento y la restitución de los lazos sociales. Los familiares necesitan asistencia, tienen que saber cómo encarar la situación y no siempre lo saben. La existencia de un control adecuado va a tener mucho que ver con el éxito de las normas, porque si aprobamos normas y después no hay un control adecuado de su cumplimiento, realmente estaremos en problemas. Se crea un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud Pública y todos sabemos que, según el derecho administrativo, los órganos tienen distintos niveles de desconcentración; se puede llegar hasta un servicio descentralizado, pero hay órganos desconcentrados con mayor dependencia. Suponemos que va a tener inspectores, personas que realicen los controles, que son imprescindibles. ¿Será el inspector de psicópatas, figura creada por la Ley Nº 9.581, o quien ocupe el cargo de inspector general de psicópatas, creado por la Ley Nº 16.170? Por este proyecto de ley se deroga la Ley Nº 9.581 y, por lo tanto, el cargo de inspector de psicópatas. En derecho administrativo existe lo que llamamos derecho de avocación, que consiste en que el jerarca de un órgano desconcentrado se avoque esas funciones. En este caso, nos preguntamos si el ministro sabe que va a tener que cumplir con las tareas de control y aplicar eventualmente algunas sanciones. Reiteramos que sin control y sin sanciones no vamos a tener la tranquilidad de que esta norma, que consideramos tan apropiada, realmente sea aplicada en su totalidad. Quizás el aporte más grande que podemos hacer es poner énfasis en la capacitación de las familias, si es que vamos a integrar a los pacientes a la sociedad y no a depositarlos en instituciones, donde a veces no se los cuida adecuadamente. No quiero dar ejemplos pero sabemos que hay muchos, y muy tristes, que han sacudido a nuestra sociedad y han salido públicamente a la luz. Si no preparamos a las familias, a esos núcleos de atención y de relaciones afectivas, no vamos a cumplir del todo con los objetivos de este proyecto de ley que nos parece totalmente compartible. Por todo lo expuesto, nuestra bancada va a apoyar en forma consciente este proyecto de ley, que consideramos acertado." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text10101 "Señor presidente: hace minutos, la Cámara aprobó las modificaciones ya votadas por el Senado al Código del Proceso Penal, ratificó el criterio de que ese Código entrará en vigencia el próximo 1º de noviembre y eso hace indispensable y urgente aprobar normas que 12 compatibilicen el Código de la Niñez y la Adolescencia con el Código del Proceso Penal. Conscientes de esa situación, los legisladores colorados habremos de votar afirmativamente este proyecto de ley. Compartimos muchas de sus soluciones, pero algunas nos merecen los más serios reparos. No nos referimos exclusivamente a las que fueron cuestionadas por el Inisa y el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y Adolescente, que visitaron la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Ambas instituciones formularon reparos concernientes a la duración de las etapas del proceso y de este en su totalidad, señalando que la extensión desmesurada que adquiriría el proceso para menores infractores con la nueva normativa distorsionaría gravemente la forma en que funciona en la actualidad el Inisa, así como el modo en que aplica las medidas socioeducativas. (Ocupa la Presidencia la señora representante Lilián Galán) ——No me detendré en eso porque quiero concentrar mi exposición en lo que me parece central, en el problema más grave que plantea este proyecto de ley. Lo diré, sintéticamente, en los siguientes términos: aprobado esto, aplicaremos a los menores, a los adolescentes infractores, un régimen procesal más severo que el de los adultos. No se trata ya de discutir si la prisión preventiva o si las etapas del proceso durarán tanto o cuanto; estoy planteando un criterio formal: no puede ser que si establecemos una diferencia, esta vaya en perjuicio de los adolescentes. Se podrá sostener que el trato debe ser igual, pero nunca que el trato debe ser más grave, más severo, para los adolescentes que para los adultos. Por lo siguiente: una de las innovaciones capitales que introduce el nuevo Código del Proceso Penal está contenida en su artículo 223 me estoy manejando con la edición del año 2014; puede haber algún cambio en la numeración, pero el concepto es exactamente el mismo, que dice: ""[…] En ningún caso la prisión preventiva será de aplicación preceptiva"", es decir, obligatoria. Entonces, en ningún caso la prisión preventiva es obligatoria para los adultos, no importa el delito que hayan cometido, así sea homicidio. Se entiende que el juez, siempre a pedido del ministerio público, será el que determine si en el caso concreto corresponde la prisión preventiva y tomará esa determinación en función de criterios que la propia ley establece: la probabilidad de fuga o de que se dificulte la recolección de la prueba es decir, la marcha del proceso, o el hecho de que la persona represente un peligro para la víctima o para la sociedad. Teniendo en cuenta esos elementos de juicio, el juez resolverá, si el fiscal lo pide, la aplicación o no de la prisión preventiva. Hasta hoy el criterio dominante, en virtud de una antigua interpretación de las normas constitucionales, decía que toda vez que la pena a recaer fuera de penitenciaría correspondía, inexorablemente, la aplicación de la prisión preventiva. El nuevo código cambia eso e introduce el principio que acabo de señalar. Ahora bien, con respecto a los menores, a los adolescentes infractores, en este proyecto se mantiene que se aprobará un criterio ya existente en la normativa vigente, según el cual la prisión preventiva es de imposición preceptiva, es decir, obligatoria cuando se imputan al adolescente infractor las infracciones gravísimas señaladas en el artículo 116 bis del Código de la Niñez y la Adolescencia, que remite a este respecto a las infracciones previstas en el artículo 72 del mismo cuerpo de leyes. Es decir, en el Código de la Niñez y la Adolescencia, al día de hoy, se contempla la prisión preventiva preceptiva y, de acuerdo con el proyecto de ley que sancionaremos, se mantendrá esa institución. La diferencia con los adultos salta a la vista: para los adultos no hay prisión preventiva preceptiva; para los adolescentes, sí. No se trata de sostener que no corresponde aplicar la prisión preventiva a los adolescentes infractores por supuesto que no sustento esa posición; lo que digo es que, de acuerdo con el criterio acogido en el Código del Proceso Penal, tiene que ser el juez el que resuelva en cada caso. Por supuesto que ante delitos graves como el homicidio, la rapiña, el secuestro y la violación quiero creer que los jueces dispondrán, en la gran mayoría o en la totalidad de los casos, la prisión preventiva. Pero siempre tiene que estar abierta la posibilidad de que se resuelva otra cosa si la circunstancia del caso concreto así lo aconseja. Una cosa es la rapiña, con todas las circunstancias agravantes imaginables que pueda cometer un adolescente de diecisiete años y medio, y otra cosa es la rapiña de un adolescente de catorce años, en perjuicio de un par de la misma edad, por un objeto de ínfima cuantía y con un grado de violencia mínimo. Son situaciones evidentemente distintas y el juez debe tener la posibilidad de adoptar soluciones diferentes para cada caso. Con este proyecto de ley ese margen de discrecionalidad no existe y la solución es, al barrer, la prisión preventiva. Esta mañana, en el seno de la Comisión de Constitución, Códigos Legislación General y Administración, propuse una enmienda al texto que viene del Senado, y aunque supongo oportunamente será leída por la Secretaría, quiero citar el párrafo que me parece central, que es el literal D) del artículo 76; todo esto versa acerca de los literales D) y E) del artículo 76. Para el literal D), proponemos lo siguiente: ""Se podrá aplicar las medidas cautelares previstas por el artículo 221 del CPP, siempre que sea a solicitud del Ministerio Público, luego de oída la defensa y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 224 del CPP.La privación de libertad como medida cautelar no será preceptiva en ningún caso. Cuando se aplique en los procesos iniciados por la presunta comisión de las infracciones previstas en el artículo 116 bis de este Código, su duración no excederá los 90 días; en los demás casos, no excederá los 60 días. Cumplidos los plazos precedentemente indicados sin que el Ministerio Público haya deducido acusación, solicitando la imposición de medidas socioeducativas privativas de libertad, se deberá dejar en libertad al adolescente"". Para el literal E) proponemos modificar los numerales del 1) al 7), acogiendo en su totalidad las recomendaciones del Inisa, que hizo llegar a la Comisión un texto con esas propuestas. Se trata, en sustancia, de reducir todos los plazos procesales para que el proceso infraccional se mantenga en una duración razonable. La cuestión es que los operadores del sistema no piden ampliación de plazos; al contrario, coinciden en señalar que sería altamente inconveniente extenderlos en los términos en que lo hace el proyecto de ley en consideración. Estas son las propuestas que hicimos en la Comisión, que no fueron acogidas. Se votó, en cambio, la enmienda propuesta por el Frente Amplio, que mantiene el criterio de la prisión preventiva preceptiva, con lo que insistose trata a los adolescentes con más severidad que a los adultos, criterio, a mi juicio, sin justificación. Por estas razones habremos de insistir con nuestra propuesta, sabiendo, naturalmente, que la aritmética no nos favorece. Nos parece importante dejar sentada nuestra posición porque esta solución legislativa, que hoy casi con seguridad se votará, tendrá que ser revisada a la brevedad, ya que su injusticia, su falta de justificación es absolutamente evidente." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text582 "Estamos dispuestos a votar el proyecto en general, pero no el articulado, porque merece un debate más a fondo. La lucha contra la injusticia y la discriminación en todos sus tipos es una tarea permanente. Debemos ubicar claramente las herramientas que de verdad nos permiten avanzar en la superación de estas situaciones. Yo no creo en la ideología de género; creo en la ideología de clases. Hay una ideología de la clase dominante y otra de la clase explotada. En esta última etapa del desarrollo de la sociedad se toman causas justas pero, en realidad, se hace para tapar las contradicciones de fondo. Como ya se dijo hoy, una mujer es pobre por la ubicación que tiene en la división de clases, al igual que su esposo, que será tan pobre como ella. No serán pobres y excluidos por ser hombres o mujeres, sino por ser parte de los excluidos de esta tierra. 3 Cuando cerró Fripur, quedaron en la calle novecientos trabajadores la mayoría eran mujeres, a causa de un empresario inescrupuloso y estafador, que todavía anda suelto. Para evitar este tipo de situaciones, no alcanza con un instituto; se debe promover un cambio social de fondo. Es claro que esta sociedad arrastra el machismo, que también ha sido parte de la ideología dominante. Pero Margaret Thatcher y Angela Merkel no han sido malas por ser mujeres, sino por la clase a la que han representado y la política que defendieron o defienden. Recuerdo a aquella secretaria de Bush, que era fatal: Condoleezza Rice, promotora de guerras, de crímenes y torturas; no era mala por ser mujer, sino por ser representante del imperialismo. No hay que sobredimensionar los instrumentos y, sobre todo, es necesario poner en el lugar políticas que durante mucho tiempo vayan sustituyendo las contradicciones fundamentales. Hay que pelear por los derechos de las mujeres y luchar para erradicar la violencia contra las mujeres. Y en este ámbito nadie condena más que otro el crimen de una mujer, cualquiera de los que se han cometido en estos días. Sería malo pensar que alguno los repudia más que otro; los repudiamos todos; nos duelen en el alma y son parte de una sociedad que es violenta por su absolutamente injusta estructura económica y social, que no se modificó. Las mujeres no tendrán derecho a la tierra por ser mujeres si no hay una reforma agraria. Cuanto más se extiende el latifundio y más se concentra la tierra en manos extranjeras, cuantas más UPM vengan, menos mujeres y hombres con tierra habrá porque se la seguirán llevando los gringos. Podemos poner el título en el Parlamento, pero hay que hacer la reforma agraria; no hay vuelta. Y para que las mujeres y los hombres tengamos derecho a una vida digna, sana, a un agua pura, sin contaminar, es necesario cambiar el modelo. No alcanza con el instituto ni del hombre, ni de la mujer ni del niño. Esos institutos conviven y consolidan esta estructura social y económica al servicio del gran capital; son los grandes discriminadores en la historia de la humanidad. Me alegra escuchar que no se necesita ser abogado para escribir leyes; claro que uno debe tenerlas en cuenta, y quienes más las conocen son los abogados. Pero estoy de acuerdo con que los trabajadores pueden escribir y proponer leyes. Pero no tuvimos suerte en el debate de algunas leyes que presentamos, porque nos destrozaron por problemas legales, ya que no éramos abogados. Creemos que son los que tienen más derechos a promover leyes que ayuden a cambiar esta sociedad, que se modifica con leyes y, sobre todo, con lucha. Hacemos estas serenas reflexiones para dar marco a un proyecto de ley que repitovamos a aprobar en general para posicionarnos con claridad a favor de la lucha contra todo tipo de discriminación, pero no porque coincidamos plenamente con su contenido, que luego habrá que corregir y focalizar mejor. Podemos poner a una mujer y a un hombre en los cargos de definición de todo organismo público, pero no garantiza que ese organismo transforme la realidad y genere justicia con sus actos. No es eso lo que nos garantiza la construcción de una sociedad más justa. Es necesario promover, habilitar y también crecer en la participación de todos los sectores de las mujeres, de los hombres, de las distintas orientaciones que puede haber, pero no confundamos los instrumentos con políticas de fondo, que son las que definen. Reitero: vamos a votar en general este proyecto; no acompañaremos el articulado porque ni siquiera participamos en la discusión. Queríamos dejar sentadas estas reflexiones que definen nuestra forma de ver y pensar este tipo de situaciones." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text9326 "Señor presidente: valorando el trabajo que ha hecho la Comisión Especial de Género y Equidad, quiero manifestar algunas discrepancias que tengo con este proyecto de ley y ciertas consideraciones que, en parte, lo avalan. En primer lugar, yo modificaría el título del proyecto pues considero que ""Violencia hacia las mujeres, basada en género"" es muy estricto. Entiendo que debería ser más abarcativo y tendría que referir a la ""no violencia"" es preciso hablar en términos negativos con respecto a la violenciahacia aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad, llámense mujeres, hombres, ancianos, ancianas, niños, niñas, discapacitados. Esa es una primera consideración que quería hacer porque, sinceramente, como persona y como legisladora entiendo que es así. Con respecto al tema que se manifestó en sala, en el sentido de que las leyes deben venir desde la sociedad civil hacia el legislador para que realmente sean eficaces, efectivamente tiene que ser así. Hay muchas organizaciones sociales que han sido consultadas y que han manifestado sus opiniones con respecto al tema, pero otras no han sido consideradas en este proyecto de ley, fundamentalmente, aquellas que no están con la perspectiva de género y que no avalan la difusión y el manejo de la guía sexual que se pretende en las instituciones educativas. Entiendo que para disminuir la violencia contra las mujeres no es necesario imponer a los niños la perspectiva de género, que dice que no existen varones ni mujeres, sino que somos neutros. No es necesario prohibir a las niñas jugar con muñecas ni a los niños jugar a la pelota; no hay necesidad de eliminar la distinción entre padre y madre, ni entre padres e hijos como dice la ley cuando habla de democratizar las relaciones familiares, ni considerar que toda diferencia, como la maternidad, es un estereotipo que hay que erradicar, ni que las relaciones familiares son necesariamente relaciones de dominación, sustentadas en estereotipos socioculturales de inferioridad o subordinación de las mujeres, que habría que eliminar. Por eso, para mí la perspectiva de género no es una ideología que sea favorable para las sociedades en general. Por lo tanto, existen aspectos de este proyecto de ley que me hacen pensar en no acompañarlo. Un ejemplo es el literal C) del artículo 21, capítulo III, ""Directrices para las políticas públicas"", donde se hace referencia a ""Incluir en los contenidos mínimos curriculares la perspectiva de género, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales"", o el literal E) del mismo artículo, que manifiesta: ""Orientar y sensibilizar al personal docente, para que los materiales didácticos que utilicen no contengan estereotipos de género ni criterios discriminatorios, a fin de fomentar la igualdad de derechos […]. El auspicio de libros y materiales didácticos, por parte de las autoridades educativas, deberá requerir el cumplimiento de las condiciones establecidas"". En fin, yo creo que esto es muy dirigido hacia una sola temática y realmente discrepo con ello. Otro aspecto que me lleva a no votar este proyecto de ley es que, de alguna manera, respalda a texto expreso la ley del aborto, concretamente en el literal I) del artículo 7º. Si bien esta ley ha sido aprobada, yo insisto en no considerarla como parte de un derecho de la mujer a obrar sobre su propio cuerpo, porque no se trata de su propio cuerpo, sino del de un inocente que se está gestando. No obstante para mí es importante resaltar que en este proyecto de ley existen artículos que son importantes, porque rescatan y protegen, y no solamente a la mujer. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——En definitiva, permite proteger de actos de violencia a aquella persona que está en situación de vulnerabilidad social, ofreciéndole una solución habitacional para impedir que la víctima sea acosada. También entiendo fundamental la equidad en cuanto a la salud y a la remuneración, así como a una buena educación." VASQUEZ VARELA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 49 text276 "Señora presidenta: nosotros integramos la Comisión Especial de Población y Desarrollo, y por eso aparece nuestra firma al pie de este proyecto de ley. Allí se expresa que lo acompañamos con salvedades; así dice textualmente el repartido que tenemos sobre nuestras mesas de trabajo. Me tocó votar el último tramo del proyecto de ley, cuando ya estaba votado en general, así como la mayor parte de sus artículos. En las oportunidades iniciales intervino el señor diputado Jorge Guekdjian quien me sustituyó en esta bancaque votó a favor, de la misma forma en que lo hicieron todos los miembros de la Comisión Especial de Población y Desarrollo y todos los partidos políticos que la integramos. Deseo que se interpreten correctamente mis palabras porque yo no estoy cuestionando ni criticando a nadie: ni al señor miembro informante ni a los demás miembros de la Comisión. Lo que tenga de crítica o de reproche debe entenderse en términos de autocrítica porque yo soy tan responsable de la aprobación de este proyecto como los demás. Sin embargo, francamente, debo decir que el resultado legislativo de la propuesta que elevamos a la Cámara de Representantes es bastante insatisfactorio. Yo me sumo a los reconocimientos en cuanto al trabajo que algunos colegas sobre todo en el ámbito internacionalhan realizado con relación a este tema del derecho a la alimentación. Por supuesto que adhiero al elogio muy merecido a la siempre recordada ex diputada señora Berta Sanseverino y también destaco la trayectoria en esta materia en el ámbito del Parlatino del actual señor senador José Carlos Cardoso quien, en sus tiempos de diputado y después como senador, actuó intensamente en el plano internacional con relación a estos asuntos. Me parece bueno decir esto, no solo para reconocer los méritos de estos compañeros, sino para estribar en eso a los efectos de incorporar un argumento que hay que tener en cuenta a la hora de analizar esta iniciativa. Este proyecto nace como una suerte de intención de internalizar normas internacionales o las llamadas leyes marco que se aprueban en el ámbito del Parlatino, con el propósito de darles forma y valor de ley interna. Creo que en ese punto empiezan algunas dificultades desde la óptica de la técnica legislativa y de los contenidos legislativos que esta norma incorpora. Por supuesto que todos estamos de acuerdo en declarar el más amplio e irrestricto derecho a la alimentación para todos los habitantes de la República pero, al hacerlo, debemos decir algunas cosas más. Sin embargo, lo que aquí se dice me parece que es en exceso declamatorio y declarativo. No lo voy a citar todo porque los señores legisladores lo habrán analizado al igual que nosotros, pero figuran afirmaciones como, por ejemplo, que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, algo que se desprende de los artículos 7º y 8º, la parte dogmática de nuestra Constitución. Se afirma que el Estado establecerá políticas dirigidas a la erradicación de la malnutrición y a la reducción de enfermedades producidas por carencia o exceso de alimentación. Todo esto está directamente vinculado al derecho a la vida, que es el primer derecho protegido por el artículo 7º. Y todo esto surge, 3 también lo decíamos anoche en el debate con relación a la ley de equidad de género, que desencadenó una discusión en sala, del artículo 72 de nuestra Constitución, que establece muy claramente la incorporación del bloque del derecho internacional de los derechos humanos y que, además, de él se desprenden todos los derechos y las garantías que devienen de la forma republicana de gobierno y de la naturaleza humana. De manera tal que si se me preguntase qué medidas concretas o qué aspectos resolutivos, prácticos y específicos contiene el proyecto de ley, a pesar de que lo componen veintinueve artículos, me resultaría muy difícil responder cuál es un artículo destacado. Creo que hay algunas dificultades técnicas que van a llevar a la conclusión de que esto es prácticamente inaplicable. Por ejemplo, se establece que el Estado estipulará la creación de una autoridad nacional para el derecho a la alimentación, ¿Quién la va a establecer? Se dirá que los organismos que por su propia competencia ya preestablecida se vinculan con la salud de la población, alimentación, bienestar, como los ministerios de Desarrollo Social o de Salud Pública. Pero no necesitamos aprobar una ley para que eso se establezca y que todos lo asumamos. De la misma forma, creo que no se puede establecer en un proyecto de ley que se penalizarán determinadas conductas si correspondiere. Precisamente, eso es lo que la legislación debe definir: si corresponde tipificar un nuevo delito o aumentar las penas de uno preexistente ya consagrado por el Código Penal. Pero no se puede establecer una especie de norma programática en materia penal. Lo dije al final, porque me incorporé al tratamiento de este proyecto de ley en la última etapa de su consideración. Se establece que el Estado revisará el marco administrativo y legislativo, pero este último se supone que es el que le estamos dando ahora. Que vamos a aprobar una norma que dentro de poco tiempo tendremos que modificar. Estamos anunciando desde ya que la iniciativa que aprobaremos en el día de hoy está sujeta a futuras modificaciones y ajustes. Repito: hay un nivel de indeterminación muy grande, porque las autoridades competentes pueden ser muchas o en el ámbito de su competencia pueden ser todas. Estamos hablando de un aspecto esencial para la vida, porque la alimentación tiene vinculación directa con la salud, la sobrevivencia y la protección de la vida humana. Se establece que ""Las autoridades competentes […] presentarán ante el Poder Legislativo una propuesta de legislación […]"", precisamente en el mismo momento en el que estamos legislando. Creo que deberíamos habernos tomado más tiempo e intentado alcanzar un resultado legislativo más apropiado que este. Una cosa es el lenguaje internacional y otra las disposiciones que se incluyen en una ley marco del Parlatino. Por definición, son normas programáticas y después los Estados toman de ellas lo que entienden conveniente; las tienen que internalizar, adaptar al derecho interno. El ejemplo típico es el artículo 28, que establece: ""El Estado a través de los órganos con potestad normativa adecuará, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas relativas al derecho a la alimentación previsto en los tratados internacionales ratificados por el país"". Esa es una disposición del Parlamento Latinoamericano y está bien en el marco de una decisión de este y de un instrumento jurídico de los que el Parlatino aprueba. A la hora de legislar, de que el Poder Legislativo apruebe una ley interna, no corresponde establecer una disposición de esas características. Con posterioridad a la aprobación en la Comisión, llegué a constatar que uno de los numerales del artículo 11 en algún sentido se puede interpretar como una limitación de derechos vigentes. El numeral IV habla de la lactancia y establece: ""El Estado promoverá y protegerá la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuada hasta los veinticuatro meses de 3 edad"". La ley vigente en esta materia pude indagar y llegué a esa conclusión; aquí tengo la Ley N° 19.530, aprobada recientemente, que regula las salas de lactancia maternaestablece que el período de la lactancia es indeterminado; alcanza con que un médico certifique que la madre está dando de lactar para que la trabajadora tenga derecho a dos medias horas o a una hora todos los días sin límite temporal de clase alguna. Acá nos están recomendando estaríamos disponiéndolo en una norma que tendría otros efectos jurídicos porque sería una ley nacional, en principio, un plazo de veinticuatro meses. Haciendo el mea culpa que corresponda y con la dosis de autocrítica necesaria, debo decir que doy las opiniones que el tema me merece, pero como integro un partido político voy a actuar de acuerdo con el comportamiento que adoptó, al igual que todos los partidos, salvo la Unidad Popular, que es el único que no integra la Comisión Especial de Población y Desarrollo. Voy a votar a favor, pero sin muchas ganas y con las objeciones que en términos generales formulé. Hay otros aspectos que podría mencionar de lo que se dispone en este proyecto, pero no quiero mortificar ni aburrir a la Cámara." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text6960 "Señora presidenta: integro la Comisión que dio tratamiento y aprobó el proyecto que busca generar una política de Estado para prevenir y combatir la trata de personas. En nuestro ordenamiento jurídico ya teníamos algunas normas en ese sentido, pero este proyecto de ley es integral. En realidad, la trata de personas plantea algunas generalidades y particularidades en nuestro país, ya que Uruguay no es solo un lugar de tránsito o de origen, sino que, lamentablemente, es un todo: tránsito, origen y destino. Los datos de trata de niños y adolescentes son alarmantes y van en aumento. En ese sentido, el INAU nos ha informado que se pasó de veintiún casos de trata de niños y adolescentes en 2006 a trescientos cincuenta en 2017. También debe considerarse que la trata de personas se ha incrementado en el mundo. En tal sentido, el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que se especializa en el tráfico de personas, indica que no hay país que pueda considerarse inmune al tráfico, la trata y la explotación de personas. Señora presidenta: voy a votar afirmativamente este proyecto de ley que fue discutido en la Comisión Especial de Población y Desarrollo, pero voy a hacerlo con salvedades como bien expresó en el informe el diputado Nicolás Vieracon respecto al literal D) del artículo 3º, al literal E) del artículo 5º, a los literales D) y E) del artículo 17 y al Capítulo V. En realidad, no quiero ser reiterativo y expresar lo mismo que el diputado Gerardo Amarilla. Además, el diputado Abdala se referirá mucho mejor que yo al Capítulo V. Sin embargo, quiero ser enfático con respecto a lo que establece el literal E) del artículo 5º, que dice que las víctimas de trata de personas tienen derecho a acceder a los servicios para la interrupción voluntaria del embarazo, aun cuando no alcancen el año de residencia en el país, siempre que este haya ocurrido durante la situación de trata. De acuerdo con este artículo, señora presidenta, las mujeres extranjeras, sin haber realizado ninguna denuncia judicial o administrativa, es decir, sin probar que son objeto de trata, pueden realizarse un aborto. Bastaría con que la mujer hiciera esa declaración ante el médico para que este le proveyera la receta para realizarse un aborto químico. En principio, por convicciones personales, estoy en contra de la mal llamada 5 interrupción voluntaria del embarazo, ya que considero que la vida humana comienza desde la concepción. Entonces, no voy a votar este literal porque entiendo que aprobándolo se abrirá una puerta que no sabemos cómo se podría cerrara un posible turismo abortivo. Recordemos que en países vecinos el aborto no es legal, y que es un tema que cada vez más está en discusión; en Argentina se está discutiendo en este momento y en Brasil se intentó discutir. Estamos hablando de países donde hay más de cien millones de mujeres, e imagino que muchas quisieran abortar, pero en su país no lo pueden hacer porque no es legal. Reitero que aprobando este literal estamos dando a esas mujeres la posibilidad de realizarse un aborto en nuestro país, con los recursos de nuestro país. En verdad, temo que nuestro país vea afectado su sistema de salud debido a la escasez de recursospor brindar servicios y realizar abortos a mujeres extranjeras, ya que ni siquiera se les requerirá la denuncia judicial o administrativa, contradiciendo lo que establece el artículo 3º de la Ley Nº 18.987, que dice que las mujeres extrajeras deben acreditar fehacientemente su residencia habitual en nuestro país durante un período no menor a un año. Debemos trabajar muy fuerte en este tema porque, lamentablemente, avanza en nuestro país. Quería hacer estas salvedades y dejar constancia de que no entiendo necesario que estos literales formen parte del proyecto que estamos votando." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text7567 "A mi entender, se deben implementar varias normas para complementar y mejorar la actual Ley N° 17.514, sobre Violencia Doméstica, en lo que tiene que ver con las medidas cautelares en torno a la prevención y otras acciones de protección a las víctimas. En tal sentido, la senadora Martha Montaner a quien todos recordamos con mucho cariñopresentó un proyecto de ley en el año 2015. Por ejemplo, la cantidad de muertes por violencia doméstica en nuestro país es diez veces mayor a la que se registra en España y cinco veces superior a la de Chile. Todas las semanas nos horrorizamos por un nuevo caso, ya sea de violencia doméstica o de femicidio. En su proyecto de ley, la senadora Montaner expresaba: ""La actual Ley N° 17.514 contra la violencia doméstica, no ha resultado suficientemente eficiente […] por lo cual se requiere el dictado de una normativa complementaria"". Y proponía: ""Establecer que al momento de presentar una mujer una denuncia por violencia doméstica, sea inmediatamente asesorada y apoyada por el Servicio de atención psicosocial del Mides. De forma que no se sienta sola, sino apoyada y asesorada sobre los pasos a seguir y como contención. Es decir que por parte del Estado se desencadene el apoyo de los servicios sociales"". Esta iniciativa nos parece muy importante ya que, a pesar de que hay un protocolo previsto, son muy pocos los casos en que se cumple. Además, todos los días leemos que a la víctima, a quien han herido, pero que no han llegado a matar, no la llamaron del Mides, del Ministerio del Interior, ni de la división que asesora en materia de género de la Intendencia. Debemos tener en cuenta que a estas personas les cuesta mucho acudir al psicólogo de la policlínica; en general, no llegan a concretar una cita. Es que, precisamente, fue víctima de violencia doméstica porque no supo ni tuvo la fuerza de voluntad suficiente como para pedir ayuda. Si vale como ejemplo, citamos el pormenorizado y muy buen trabajo que bajo el título ""Antes y después del horror"" publicó el diario El País este último domingo. Dice así: ""Instrumentar que las denuncias de violencia doméstica no podrán ser retiradas, ni dejadas sin efecto o levantarse. Ello en virtud de que muchas mujeres, luego de presentarlas se ven, en los hechos, forzadas a retirarlas por temor, amenazas o presión de su pareja o familia"". Este aspecto es fundamental, ya que los técnicos nos indican que la violencia doméstica refiere a conductas que limitan a una persona para ejercer o gozar libremente de sus derechos humanos. Esto es causado por otra persona con quien tenga o haya tenido un noviazgo o una relación afectiva de cohabitación cuyo origen sea el matrimonio, el concubinato o la convivencia por parentesco. La violencia física ocurre cuando se daña la integridad corporal de una persona. La violencia psíquica o emocional se da cuando por cualquier medio se perturba, degrada o controla la conducta, las creencias o decisiones de una persona, afectando su estabilidad psicológica o emocional. La violencia sexual ocurre cuando por el uso de la fuerza, intimidaciones, amenazas u otros medios, se imponen o provocan comportamientos sexuales en 1 una persona, condicionando anulando o limitandosu libertad sexual. La violencia patrimonial es el conjunto de conductas ilegítimas que implican daño, pérdida, sustracción, destrucción u ocultamiento de bienes, documentos o recursos económicos, con el fin de coaccionar la autodeterminación de otra persona, por ejemplo, generando en la víctima una dependencia económica del victimario. Hace apenas semanas, en Salto y en mi departamento, Paysandú, con una diferencia de veinte días, ocurrieron dos casos de hombres enfurecidos uno de sesenta y, otro, de treinta y dos años, que armados con escopetas, protagonizaron desastres terribles, matando en un caso a su expareja y, en el otro, a su exsuegra y, también, a uno de los policías que se interpuso en su camino. En el día de ayer, los informativos informaban de dos nuevos asesinatos a mujeres. Creo que hay un cambio cualitativo y que estamos ante una escalada en este tipo de fenómenos violentos. Además, me parece que actualmente existe una mayor sensibilización respecto a esta problemática, lo que lleva al aumento de las denuncias. De todos modos, la realidad está demostrando que las denuncias no se corresponden con respuestas institucionales adecuadas. Son necesarias respuestas institucionales integrales, que aborden las razones que llevan a los hechos de violencia que, por supuesto, son multicausales. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a los medios de prensa de mi departamento." DIAZ BARRETO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text8048 "Señora presidenta: mi intervención apunta a marcar las inequidades persistentes en el mundo del trabajo. Si bien las diferencias entre hombres y mujeres empiezan al interior de los hogares, continúan en el ámbito estudiantil y en el político, a mi juicio, es en el mundo del trabajo donde podemos y debemos esforzarnos más para corregir estas injusticias. Con respecto a nuestro país, quizás y solo quizáslas brechas que existen a nivel del hogar tiendan a cerrarse. Las familias poco a poco se concientizan de la importancia de criar hijos e hijas con criterios igualitarios, de la necesidad de que todos se eduquen y de que los cuidados y las tareas familiares se compartan. Probablemente, necesitemos acelerar ese proceso, pero no es sencillo influir en la interna de los hogares. Apelamos, entonces, a ese mandato genético y social de cada padre y de cada madre de buscar lo mejor para sus hijos, y confiamos en la implementación de políticas públicas que ayuden al cambio y a la concientización. Evaluamos como trascendente y necesario realizar cambios en la currícula educativa, con programas igualitarios e inclusivos desde la educación inicial. En materia de enseñanza, si bien las inequidades son gigantescas a nivel mundial, sobre todo en países árabes y en Africa, en el Uruguay podemos enorgullecernos de estar a la vanguardia. Educamos igual, con las mismas oportunidades, e intentamos poner a disposición de niñas y de mujeres estrategias y aprendizajes que les permitan desarrollar todo su potencial. En lo que observamos sensibles diferencias es en los motivos de las deserciones en el segundo y tercer nivel de educación; ese es el punto en el que muchísimas chicas abandonan, por ser madres a temprana edad o tener que suplir a sus padres en el cuidado de hermanos y adultos mayores. Creemos que es muy importante el Sistema Nacional Integrado de Cuidados y aplaudimos la baja en los embarazos adolescentes, que se ha comprobado recientemente. ¿Qué pasa con aquellas que lavan, cocinan, cambian pañales, atienden a adultos mayores y salen a trabajar? ¿Qué pasa con aquellas que mantienen a sus familias y contribuyen al crecimiento económico de nuestro país? ¿Qué pasa con aquellas que, a diferencia de los varones, invierten sus sueldos principalmente en asegurar a sus hijos educación, nutrición y salud? Para concretar este cambio, además de la tarea legislativa, necesitamos de toda la población. Contamos con que los compañeros de trabajo, los compañeros de vida, los empleadores y la sociedad toda reflexionen y encuentren formas de contribuir y de sustentar el empoderamiento económico de las mujeres. Nuestra participación en el mercado del trabajo es muy inferior a la masculina; se sitúa en el orden del 72 % para los varones y del 47 % para las mujeres. En lo que tiene que ver con los salarios, en Uruguay la brecha alcanza el 26,3 %, convirtiéndonos en el segundo país de América Latina con mayores desigualdades, después de Brasil. Según el Mides, los hombres ganan más que la mujeres en cualquier grupo etario, cualquiera sea el nivel de educación comparado y en todo tipo de empleo. Medido en días de trabajo anuales, las mujeres debemos trabajar noventa y tres días más 3 que los hombres para ganar lo mismo, en trabajos iguales y con el mismo horario. Posiblemente, podamos explicar estas diferencias como producto de una cultura que ya está cambiando, pues los jóvenes ayudan cada vez más a cerrar esa brecha. Las mujeres mayores todavía seguimos haciendo todas las tareas del hogar, cuidando niños y adultos mayores, y nuestras carreras se ven truncadas. Y debemos reparar en que la brecha salarial es más pronunciada cuando la trabajadora tiene hijos. Nos detendremos ahora a considerar el tipo de trabajo no remunerado que realizan las mujeres, que es dos veces y media mayor que el que realizan los varones, principalmente, en lo que tiene que ver con las tareas en el hogar y en el cuidado de personas ancianas y niños. Aquellas que solo terminan educación primaria tienden a ser madres más jóvenes y dedican muchas horas al cuidado, cosa que disminuye a medida que crece el nivel educativo y se atrasa la edad de procreación. Lo que seguramente no cambia es la participación masculina, que en cualquier nivel educativo no se acerca ni por asomo a la de las mujeres. Con respecto a las trabajadoras participando en sindicatos, es muy notorio que estamos subrepresentadas; no ocupamos cargos de relevancia, salvo en organizaciones con trabajos típicamente femeninos. Por lo tanto, en el país más igualitario de Sudamérica no hemos podido superar el flagelo de la desigualdad de sexos. Si se consulta a la población, salta a las claras que este es un problema cultural y no de diferencias biológicas. Sin promover igualdad, sin fomentar la relación de familia igualitaria, sin obligar a las partes en el proceso de separación familiar a reconocer derechos y deberes y a ejercerlos, sin mejorar la calidad de las políticas laborales no terminaremos con el desperdicio de tanto y tanto talento femenino. Pedimos que se promueva la inclusión digital y financiera con perspectiva de género, que se implementen cuotas en empresas y en cargos de relevancia está comprobado que los grupos mixtos de trabajo generan mejores resultados , que se propicie el ingreso femenino a carreras científicas y tecnológicas, que se impulse el emprendedurismo femenino son muy pocas las mujeres que comienzan un proyecto desde cero, que se voten fondos para la implementación de la ley integral contra la violencia de género, para que cada uno de nosotros sea agente de cambio en nuestra casa, en nuestro trabajo, en sindicatos y centros de estudio, y contribuyamos con una reflexión para transformar la vida de las mujeres uruguayas, a fin de que estas sean más igualitarias, más justas, más pacíficas y menos pobres. En el final, señor presidente, permítaseme un recuerdo especial para aquellas mujeres que en dictadura y en democracia tienen a sus hijos desaparecidos." FAGUNDEZ Partido Independiente 909 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text17059 "Señor presidente: quiero aprovechar la oportunidad para hacer mención a que, en el día de ayer, el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas y con Baja Visión Tiburcio Cachón cumplió cincuenta y cuatro años, encontrándose ocupado por usuarios y exusuarios, hecho que quedará marcado por siempre en las páginas de dolor de la historia de nuestro país. Este no es un tema político, como se ha pretendido hacer creer a la opinión pública: este es un tema de Estado. Se han vulnerado sistemáticamente los derechos humanos de las personas ciegas y de baja visión. Se ha insultado su inteligencia desde las principales autoridades y se torna imposible permanecer de brazos cruzados ante tan flagrante discriminación. Soportaron un incendio durante el proceso que los dejó sin energía eléctrica los primeros días de frío. Tampoco se les brindó asistencia médica cuando se anunció que en el lugar estaba por comenzar una huelga de hambre, teniendo en cuenta que son personas que están pasando por la peor crisis de su vida pero que demuestran día a día, ante tanta adversidad, su coraje y esfuerzo por salir adelante. Es fundamental hace a la esenciaconocer el grado en que incide, cómo golpea la realidad y modifica los patrones de vida el hecho de tener ceguera o baja visión. De allí se desprende la importancia de la rehabilitación de estas personas en momentos tan críticos. Hay que comprender que dicha rehabilitación es una inversión social, no un gasto, según el decir de las autoridades. Queremos una rehabilitación inclusiva de todas las personas que la necesiten, no una para ricos y otra para pobres. El Mides, a través de Pronadis, dispuso el traslado del Centro Tiburcio Cachón al Instituto Artigas y, al respecto, no fueron consultados. La Ministra de Desarrollo Social emitió desafortunadas declaraciones que sugieren una discapacidad por parte de este grupo humano para organizarse y luchar por sus derechos fundamentales, como si se tratase de animales que uno arrea. Todos estos hechos llevaron a la ocupación del lugar y huelga de hambre en el mismo predio. Se trata de jerarcas que no asumen ninguna responsabilidad por sus propias disposiciones y palabras: un traslado de personas discapacitadas como si se tratase de bienes, la vulneración de un sector determinado de la población, como el grupo humano integrante del Centro Tiburcio Cachón. En el estado actual de las cosas, es dificultoso anunciar desde el país un efectivo cumplimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia las Personas con Discapacidad, ratificada por Uruguay, muy especialmente, de su artículo II, cuando enuncia como los objetivos de la presente Convención ""La prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad"". Entre sus principios, encontramos el del respeto a la dignidad inherente, autonomía individual incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas, el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, todos principios violentados institucionalmente por los jerarcas de Pronadis y del Mides. Dichas autoridades se encuentran actualmente y desde hace tiempoen falta con los principales cometidos de la Convención, así como con la mayoría de sus principios, pues se genera un destrato, un atropello, que se caracteriza por no escuchar al sector vulnerado, sumándose a ello la exigencia autoritaria desde el Ministerio de que sea acatado sin mayores objeciones. En el caso de las personas discapacitadas, eso adquiere una dimensión de especial significado. Se trata de otorgarles el espacio necesario, la autonomía justa para el pleno desarrollo de sus capacidades y facilitarles todos los recursos para volverse verdaderamente independientes. Se trata de un cometido que jamás será alcanzado con actitudes paternalistas, autoritarias y sobreprotectoras; por el contrario, el trazado de las nuevas políticas ha de brindar a este sector de la población, precisamente, las libertades y el espacio necesarios para alcanzar su máximo potencial como personas. Señor presidente: desde este sitial, traigo la voz de los usuarios y exusuarios del Centro Tiburcio Cachón, que dicen a todos los integrantes de este Cuerpo: ""Nada sobre nosotros, sin nosotros"". Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Programa Nacional de Discapacidad; a la Presidencia de la Republica y, por su intermedio, a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a los Ministerios del Interior, de Defensa Nacional, de Trabajo y Seguridad Social, de Salud Pública; a la Comisión Honoraria de lucha contra el Racismo, Xenofobia y toda forma de Discriminación; a la Udelar; al Instituto de Formación Docente; a todas las Intendencias y Juntas Departamentales y a todos los medios de prensa del Uruguay." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text16454 "Señor presidente: queremos dar nuestra visión que es muy particularsobre estos temas sociales. Vamos a comenzar nuestra exposición haciendo referencia al artículo 1º de la Ley N° 19.122, que reconoce que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, la discriminación y la estigmatización. Esto va de la mano aunque no se quieradel surgimiento de la propiedad privada y de la explotación del hombre por el hombre. Sin duda, esa explotación ha sido profundizada en algunos sectores de la sociedad, particularmente en la población afrodescendiente. A partir del esclavismo, la población afrodescendiente se convirtió en una mercancía, de la cual muchos obtuvieron ganancias, súper ganancias, imperios. Un ejemplo es el imperio británico, que monopolizó la comercialización de esclavos, sobre todo, de negros africanos. Esos imperios, que hoy siguen sometiendo a pueblos con otras características, fueron los que iniciaron la tarea de sometimiento. El valor del esclavo, sobre todo, del negro tanto hombre como mujer, dependía del mercado donde se iba a colocar, de la producción a la que iba a estar relacionado y de su estado físico, que garantizaba los niveles de producción y, por tanto, la ganancia a obtener por parte del explotador, el esclavista. Muchos años después y con mucho padecimiento de por medio, con el capitalismo se logró la abolición de la esclavitud; en algunos países llegó más temprano y, en otros, más tarde. A partir de ese proceso se inició una aparente homogeneización de los derechos de los hombres negros y los blancos y de las mujeres negras y las blancas. Digo que era una aparente homogeneización en materia de derechos porque en la mayoría de los casos quedó simplemente registrada en los papeles, pero en los hechos no pasó nada. De hecho, quienes impulsan ese discurso homogeneizador simplemente lo han hecho desde las instancias y los espacios de poder, porque aquellos que han sido sometidos siguen y seguimosdenunciando esta condición de explotación. Hoy, en pleno desarrollo y conciliación del capitalismo, las mujeres y los hombres afrodescendientes están igual o más explotados que las mujeres y los hombres blancos; podríamos agregar a esta lista a los indígenas y demás. Es verdad que se conquistaron derechos sin duda es así, pero la cuestión esencial sigue igual. ¿Acaso las mujeres y los hombres afrodescendientes no ven vulnerados sus derechos cuando no pueden acceder a un trabajo digno o cuando integran esa voluminosa cifra de 800.000 trabajadores que gana menos de $ 15.000 y que, por lo tanto, no puede garantizar sus condiciones materiales? ¿Acaso los derechos de las mujeres y de los hombres afrodescendientes no se ven vulnerados cuando tienen que ser parte de un sistema educativo al que no solo no se le otorga el 6 % del PBI, sino que está en permanente recorte lo que implica que los techos se caigan sobre sus cabezas, que las ventanas no tengan vidrios, que no dispongan de materiales didácticoso no puedan acceder a las instituciones educativas? ¿No se ven vulnerados los derechos de las mujeres y de los hombres afrodescendientes cuando no pueden acceder a un sistema de salud que garantice su vida, que dé solución inmediata a los problemas de salud que padecen y que sea preventivo? ¿Acaso no se ve vulnerado el derecho de las mujeres y de los hombres afrodescendientes cuando no pueden acceder a una vivienda digna porque su salario no se los permite o porque los planes no contemplan su situación material? Hay que recordar que una vivienda monoambiente o con un dormitorio está por encima de los US$ 120.000; ¡difícilmente un trabajador promedio pueda acceder a una vivienda con ese costo! ¿Acaso no se ven vulnerados los derechos de las mujeres y de los hombres afrodescendientes cuando permanentemente se están impulsando estereotipos de hombres y mujeres que nada se parecen a la realidad del hombre y de la mujer comunes? Nosotros queremos colocar estos aspectos arriba de la mesa porque hacen a la realidad. Por suerte, a lo largo de la historia hubo mujeres que dieron nada más y nada menos que la vida para transformar esta situación. Aquí se habló, por ejemplo, de las mujeres haitianas, que lucharon por la primera independencia; ese fue un movimiento muy importante. Las mujeres herederas y continuadoras de esa lucha son hoy las haitianas que se enfrentan a la Minustah y a las tropas militares que las reprimen, que las violan, que las torturan y que las someten a un modelo económico que no es el que quieren. ¡Vaya mujeres corajudas que se enfrentaron al imperialismo y no dudaron un ápice en hacerlo ni en seguir una plataforma revolucionara como la de Artigas! Debemos referirnos a las mujeres que siguen luchando en América Latina, como las combatientes de las FARC que, sin duda, son capaces de entregar la vida por superar la situación que se vive en Colombia. También quiero mencionar a la diputada colombiana Piedad Córdoba, que ha mantenido en su país una lucha muy intensa por la paz. El imperialismo una y otra vez ha intentado quitarle la vida pero, por suerte, no ha tenido éxito. Hoy vemos que la lucha en Estados Unidos de América está colocando nuevamente en el centro a la población afrodescendiente, sobre todo, a la emigrante. Esto demuestra algo muy claramente: el desarrollo económico no garantiza los derechos humanos. De hecho, hoy vemos en Estados Unidos de América uno de los aspectos más inhumanos del capitalismo. Finalizamos nuestra intervención diciendo que la vulneración de los derechos, del racismo y, sobre todo, de la explotación capitalista que viven el hombre y la mujer afrodescendientes, solo podrá ser superada con el socialismo." MARTINEZ Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text10028 "Señor presidente: a ciento cuarenta años de esta reforma, tenemos que decir que José Pedro Varela nace el 19 de marzo de 1845, en la ciudad sitiada de Montevideo, en plena Guerra Grande. Fallece a temprana edad, a los treinta y cuatro años, el 24 de octubre de 1879. Integrante de una importante familia de comerciantes, con singular selección de valores sociales, morales e intelectuales, como señala Bralich, Varela comenzó a participar en la vida intelectual de su país desde muy joven, publicando artículos en diversos periódicos. En esos textos ya se manifestaba su creencia en el valor de la educación para crear un Estado moderno. Podemos decir que la primera reforma del sistema educativo se inicia con la asunción de José Pedro Varela como inspector nacional de Instrucción Pública, que conjuga con sabiduría los aspectos de formación ciudadana y de integración social, y se anticipa notoriamente a gran parte de las preocupaciones que permanecen en el debate en América Latina, durante el siglo XX, esto es, la necesidad de que la educación socialice en una visión de complementación e integración entre los valores de la democracia y la solidaridad. Es así que a partir de 1875, esa reforma va a generar una nueva sociedad, iniciándose un proceso que va a incorporar gradualmente a todos los niños y niñas, en un modelo de escuela que tiene antecedentes en la propuesta educativa francesa, haciendo posible que ciertos valores de equidad, democracia y cultura se transformen en valores nacionales. No olvidemos que en ese entonces el país estaba constituido por una población criolla analfabeta y la población inmigrante europea, con mínima escolarización y hablando diferentes dialectos. La propuesta educativa inicial tuvo, en primer término, el enorme mérito de separar el ámbito religioso y filosófico del de la sociedad civil. En segundo lugar, la educación pública por ser gratuita y de cobertura masiva va a cumplir un papel de extrema importancia social, como elemento primordial de integración social. En tercer término, la escuela desarrolla prácticas no autoritarias, no sólo en la temprana eliminación de castigos físicos, establecida por José Pedro Varela y Jacobo Varela, sino en la propuesta pedagógica que está implícita en la enseñanza por las cosas, que conjuga análisis racional y método científico, para ir descubriendo la realidad de las cosas y estableciendo una relación de confianza entre el maestro y el alumno. Las prácticas educativas van generando prácticas democráticas, y la democracia es la mejor forma de gobierno para aprender el oficio del ciudadano. En su libro La Educación del Pueblo, Varela escribió: ""La extensión del sufragio a todos los ciudadanos, exige como consecuencia forzosa, la educación difundida a todos: ya que sin ella el hombre no tiene la conciencia de sus actos, necesario para obrar razonadamente"". […] ""Para establecer la república, lo primero es formar republicanos; para crear el gobierno del pueblo, lo primero es despertar, llamar a la vida activa al pueblo mismo"". […] ""y todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la república, sólo tienen un medio posible de realización: educar, educar, siempre educar"". 5 En cuarto lugar, la educación primaria, media y superior, introducen la coeducación sexual. Los niños, niñas, adolescentes, varones y mujeres, compartiendo la misma aula, realizan una acción positiva hacia la igualdad de derecho de los seres. Permítaseme recordar que esa semilla de igualdad está presente en la concepción de la educación secundaria que inicia la ley de liceos departamentales en 1912, en la que no se concibe la existencia de formas educativas y establecimientos separados para varones, niñas, hombres y mujeres. Esa valorización que realiza y promueve la educación pública está presente en el conjunto de medidas a favor del sexo femenino que se adoptan a partir de 1905. En quinto lugar, la educación es gratuita y está dispensada por maestros, en cuya formación regular se invierte desde fecha temprana, 1885, cuando se inaugura el Instituto Normal, creándose las condiciones para que la educación actúe, nada menos que como palanca de movilidad social. José Pedro Varela no agotó su proyecto, concibiendo la educación únicamente como estabilizadora social, sino que lo amplió con una concepción humanista y democrática que tomaba como objetivo la formación del ciudadano, el desarrollo de la conciencia crítica y la capacidad para crear agentes de cambio social. Fue más allá de la concepción utilitaria de la enseñanza, porque estimó que la educación no solo debía capacitar para la eficiencia en el cumplimiento de los respectivos roles sociales, sino que debería ser la base de un desarrollo científico. Fundó la prioridad de lo formativo sobre lo informativo, de la coeducación y del criterio diferencial en la organización de la escuela rural. Creó toda la infraestructura que en el futuro sería la base de un sólido servicio, siempre receptivo a las innovaciones y el perfeccionamiento. No olvidemos que en la Constitución de 1830 que regía entonceslos analfabetos no tenían derecho al voto. Además, como señala Marta Demarchi, la educación está pensada como elemento de nivelación social: gratuita para todos los niños y niñas de todas las clases y de todos los cultos. Varela escribe: ""Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando de un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, […] así la escuela gratuita, es el más poderoso instrumento para la igualdad democrática"". El pensamiento pedagógico de Varela, a través de los años ha sido superado en algunos aspectos por los progresos teóricos frente a nuevas realidades y cambios de la sociedad. Pero, sin duda, lo que permanece invariable son sus ideas, que forman parte del patrimonio nacional. La idea de educación pública igualitaria y gratuita, la idea de laicidad, el método racional, la autonomía de la enseñanza, la democracia, son el marco de los principios rectores más tradicionales de su reforma: obligatoriedad, gratuidad y laicidad. Todos ellos tienen enorme vigencia en momentos en que la educación enfrenta nuevos desafíos: la mejora de la calidad, de la equidad, de la asiduidad y la continuidad de los jóvenes para que alcancen una educación media completa el sistema educativo presenta dificultades para retener a la mayor parte de los estudiantescomo determina la ley. En síntesis, debemos poner todo nuestro esfuerzo en superar la capacidad del sistema para retener a los alumnos, producir aprendizajes significativos y atenuar las diferencias asociadas al origen socioeconómico. El país debe preservar la herencia del período vareliano para que la educación vuelva a ser el gran instrumento de transformación permanente de la sociedad uruguaya y el punto de apoyo para formar a sus nuevas generaciones en un mundo cuyo rasgo más evidente es el cambio permanente. En cuanto al preámbulo del proyecto de ley de educación común del decretoley, quiero decir que las ideas plasmadas en la reforma escolar, mantienen enorme vigencia. El sistema educativo debe transformarse en un motor generador de imprescindibles cambios, que contemple la mejora de la calidad, la 5 asiduidad, la inclusión y la continuidad de los jóvenes en la educación media. Señor presidente y señores parlamentarios, podemos decir que el ADN de nuestra educación tiene su origen en este maestro, que él fue un hito que marcó la historia de la educación de este país." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text18749 "Señora presidenta: estamos a cien años de un acontecimiento extraordinariamente importante para todos los trabajadores de este país, para todos aquellos que lo que tenemos para trabajar son nuestras manos. La reducción de la jornada laboral a ocho horas fue esencialmente una conquista de la clase trabajadora. No fue a raíz de una lucha de partidos en el Parlamento si bien, por supuesto, en esta institución la lucha de clases se expresasino fruto de la lucha de clases y una conquista de la clase trabajadora, que en Uruguay tiene cien años pero es un elemento tan importante que marca, por ejemplo, el 1° de mayo como día internacional de la clase trabajadora y muestra, como pocas cosas, este elemento de la lucha de clases, porque a la clase 7 obrera le costó mucha sangre, lucha y lágrimas conquistar este derecho de trabajar ocho horas y descansar y recrearse. En nuestro país, las condiciones de la clase trabajadora en aquel momento suponían jornadas de trabajo de quince a dieciséis horas, por ejemplo, para los que trabajaban en el puerto, de hasta diecinueve horas para los panaderos, por supuesto, con trabajo nocturno. Ya Emilio Frugoni, el diputado socialista, denuncia la situación en una fábrica de Capurro, de niñas de diez años trabajando diez horas por día. Esta no es la conquista de ningún partido político, sino de la clase obrera organizada, que reclamaba por mejores salarios y reducción de la jornada laboral. En 1911 las movilizaciones se intensifican y se registran ese año cuatro huelgas generales. Como ya dije, la situación de la clase trabajadora era paupérrima, la jornada laboral oscilaba entre quince y diecisiete horas y era común el trabajo de niños. Los primeros informes de la Dirección Nacional de Trabajo describen la cruel situación de los niños que trabajaban, por ejemplo, en la fábrica de vidrio. También como pasa ahorala mujer recibía salarios inferiores al hombre, pero además debía cargar con los embarazos sin tiempo de reposo. Los salarios, tanto en la fábrica de fósforos como en el ramo textil, donde trabajaba sobre todo la mujer, eran los más bajos del país. Como expresión de esta lucha de los trabajadores aparecen los primeros proyectos de ley para regular su situación. En 1906, Batlle y Ordóñez envía un proyecto al Parlamento, pero fue recién en 1915 que se aprueba y regula la jornada laboral. Esto significa que la presión de la lucha obrera fue el motor esencial. Es así que en 1905 se levantaron en huelga los trabajadores del puerto, que abarcó a lancheros, estibadores, maquinistas y pescadores. A esta huelga le siguió la de los ferrocarrileros, la de los trabajadores del vidrio fue muy importante, la de los metalúrgicos, la de los trabajadores de saladeros, la de la producción textil. Los trabajadores se organizan, manteniendo constancia y solidaridad, en una extensa lucha, de manera tal que entre 1908 y 1911 se registran treinta y una huelgas. Estas movilizaciones enfrentaron la represión policial en Uruguay como expresión de que el Estado también tiene carácter de clase, que no es un Estado que está por encima de las clases. Es verdad que Batlle y Ordóñez, como principal impulsor del estado mediador, como constructor del estado de bienestar en Uruguay, se caracterizó por atender las situaciones de los obreros, pero el estado capitalista es expresión de un estado de clase; es expresión del estado de la clase de los patrones. La ley de ocho horas también sirvió como estrategia desde el punto de vista de los administradores del Estado capitalista para frenar reclamos más profundos, que ya caracterizaban a los trabajadores a nivel internacional. En el análisis no podemos omitir que en 1915 estábamos en plena Primera Guerra Mundial, que se caracterizó por ser una guerra interimperialista para un nuevo reparto del mundo, ya en la fase imperialista del sistema capitalista, Batlle y Ordóñez había estado en Europa y había visto estas luchas. Debemos mencionar que como consecuencia de la Primera Guerra Mundial en la Rusia de Lenin la guerra interimperialista se transforma en una guerra civil. De esta manera, se pasa a la primera experiencia de la toma del poder por parte de la clase obrera organizada en el Partido Comunista de Lenin. Tenemos que manifestar que en 1910 nació en nuestro país el Partido Socialista, que ya tenía entre sus objetivos estratégicos la toma del poder por parte de los trabajadores rumbo al socialismo. También debemos expresar que no creemos en el fin de la historia; que no creemos que el capitalismo sea el último grado de organización social. La ley de ocho horas fue una gran conquista del movimiento obrero y hoy estamos a cien años de su aplicación. Tengo en mi poder el informe nacional de 2010 debe haber alguno más actualsobre trabajo infantil, que establece que el 59,9 % de niños y adolescentes se ubica en los quintiles más pobres, que aumenta a 70 % en los que habitan en áreas rurales. En el área rural los niños y adolescentes que se desempeñan en actividades económicas actualmente ascienden a 21,1 %; mientras que en el área urbana representan, nada más y nada menos que 10,9 %. Además, si contamos los desempleados, los que están en seguro de paro y los que trabajan en negro, podemos afirmar que cerca del 50 % de los trabajadores de este país tiene problemas de empleo. 7 Si bien el reconocimiento formal por parte del Estado de la ley de ocho horas es un avance importante, los patrones y el Estado capitalista se valen de los salarios paupérrimos para hacer que la gente hoy, en el Uruguay de 2015, esté obligada como también expresó algún diputado preopinantea trabajar diez, once, doce y dieciséis horas por días. Nos podemos remitir a los enfermeros, que hacen turnos de seis horas y trabajan doce; a los taxistas, que trabajan turnos de doce horas; a los guardias de seguridad, que trabajan doce, trece y catorce horas. En el Uruguay de hoy hay ochocientos mil trabajadores que ganan menos de $ 20.000. Entonces, si en el Uruguay de 2015 la canasta familiar supera los $ 60.000, los trabajadores ganan menos de $ 20.000 y alrededor de seiscientos mil ganan menos de $ 15.000, la ley de ocho horas no es nada más que un reconocimiento formal. Entendemos que la lucha de los trabajadores por las ocho horas es un eslabón más para la superación del capitalismo y para la construcción de una sociedad más justa, que para nosotros se sigue llamando socialismo. Me refiero a una sociedad de los trabajadores con una democracia superior no de una dictadura, que es la democracia de los trabajadores, una democracia de, por y para los trabajadores. Con estas expresiones quisimos homenajear a la clase trabajadora del mundo y de este país." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text14643 "Señor presidente: en estos días estuve revisando la profusa documentación que se fue generando en la Comisión de Legislación del Trabajo a partir de que el ex diputado compañero Andrade presentara este proyecto de ley. Esta iniciativa tiene características muy similares a las leyes que consagran derechos a lo largo de la historia del Uruguay, que surgen de las organizaciones sociales, de un trabajo sistemático por tratar de incorporar en el debate nacional situaciones que muchas veces aparecen como invisibles. Sin duda, el conjunto de organizaciones sociales y las instituciones del Estado que están trabajando en este tema han desarrollado en todo este tiempo un mecanismo de debate democrático y trasversal que llevó a que se cumpliera el primer objetivo de este proyecto de ley. Instalar el debate, hacer visible la situación de más de quinientos mil uruguayos y uruguayas que enfrentan alguna discapacidad. ¿Esto quiere decir que una vez que se vote esta iniciativa en la Cámara de Diputados y posteriormente en el Senado, y que el Poder Ejecutivo la promulgue, la situación estará resuelta? De ninguna manera, pero cumple con un primer objetivo que es instalar el tema, el debate; trabajar a favor de un cambio cultural. Se han dado algunos debates sobre incumplimientos del Estado, acerca de leyes vigentes en el ámbito público, que se utilizaron como excusa para que esta Ley No se apruebe. Y quiero decir, con absoluta claridad, que el Estado está incumpliendo con la cuota establecida en la ley y, al mismo tiempo, eso no hace viable que esta norma se tranque en el Parlamento. Por el contrario, este debate también está llamando a responsabilidad a los organismos del Estado. Cuando se plantea que muchas veces se votan leyes que no logran su objetivo, es absolutamente cierto, pero para poder desandar ese camino de leyes que no cumplen los objetivos es fundamental hacer un debate abierto, cristalino, sobre la función que cumple un proyecto de ley con estas características, que nos parece fundamental. No solo se establece la cuota, no solo avanza en mecanismos como, por ejemplo, el trabajo con apoyo o el operador laboral sino que también instala el debate en la sociedad y en el propio ámbito de trabajo. El primer debate que queremos instalar es que no nos estamos planteando un proyecto de ley basado en aspectos caritativos sino que planteamos un tema de derechos, y cuando hablamos de la inclusión laboral de personas con discapacidad estamos diciendo que esas personas están en condiciones de aportar a un proceso productivo y, claramente, al proceso de dignificación que se da con el trabajo. Me parece que el trabajo que durante un tiempo hicieron las organizaciones fue la base para ese cambio cultural. En sala se planteó no hablar para la tribuna; nosotros no hablamos para la tribuna y mucho menos para trasladar los argumentos de las cámaras empresariales. Me refiero a los argumentos con los cuales varias de estas se opusieron al desarrollo de este proyecto. Ante un planteamiento de justicia social y de inclusión, lo único que están haciendo es la cuenta de cuánto les puede tocar como subsidio, como beneficio económico, desconociendo que esto tiene un objetivo de justicia y de inclusión social. Entre las múltiples delegaciones que se presentaron en la Comisión de Legislación del Trabajo se consultó al Mides cómo evaluaban esta situación. Y fue realmente crítico acerca de la falta de cumplimiento de la ley en el ámbito público. Me parece que hay que decirlo con total claridad, porque avanzar en este proyecto de ley también representa un llamado de atención a nosotros mismos al decir que lo incluimos en el ámbito privado y reclamamos su cabal cumplimiento también en el ámbito público. En ese marco, contrariamente a lo dicho en esta sesión, no faltó coraje; se derrochó coraje por parte de las organizaciones sociales que plantearon el tema. La única hipocresía que advertimos fue el reclamo de las cámaras empresariales de alguna prebenda mayor desde el punto de vista económico. Por lo tanto, reivindicamos la aprobación de este proyecto de ley y, al mismo tiempo, intensificar la movilización social para que este proyecto se convierta en ley, para que esa ley se reglamente y para que se aplique en toda su dimensión." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text4083 "Señor presidente: como puntualización previa al inicio de esta exposición, solo diré que estamos hartos de un debate berreta, bizarro, donde todo parece reducirse a dicotomías, como fachos, comunistas, los hinchas de Maduro y los hinchas de Bolsonaro, mujeres que tiran pintura en las iglesias y algunos Torquemada criollos que, desde algunos extremismos religiosos, plantean objeciones intolerantes. (Murmullos.Campana de orden) ——El camino de los pensamientos únicos no es otra cosa que el inicio del totalitarismo. Mala cosa también es la falta de respeto que se ha tenido con esta Cámara. No importa que el proyecto estuviera un año en el Senado; yo trabajo con los temas que están en mi Cámara. Para mí este es un tema importante que me hubiera gustado analizar y estudiar en profundidad, con los médicos, los clínicos, con los juristas, considerando opiniones científicas. Sin embargo, debí remitirme a una lectura apresurada, que ni siquiera pude completar. Cuando hablo de todas las exposiciones vertidas en el Senado, me gusta hacerlo con fundamento. Más falta de respeto hay cuando se partidiza el tema, cuando se le pretende poner una golilla partidaria, y ese no es el camino. Eso representa que están usando a una minoría discriminada como tesoro electoral, como botín político. Es buena cosa que el marxismo haya evolucionado hacia estos caminos, pero no me olvido del Che Guevara, ícono de la izquierda, mandando a los homosexuales y a los trans a los campos de concentración, donde a la entrada había un cartel que decía ""El trabajo os hará hombres"", parafraseando la horrible frase de Auschwitz, donde los judíos pasaban bajo un cartel que decía: ""Arbeit macht frei"", el trabajo os hará libres. Tampoco es la posición de la izquierda dura europea lo que se vivió con Stalin, Jrushchov o Brézhnev, ni es lo que se vive hoy en Cuba, con ese régimen adorado por la izquierda nacional, que ha sido denunciado en algunas hermosas obras de arte como, por ejemplo, Fresa y Chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, estupenda película que trata el tema del colectivo LGBT. No es la izquierda la defensora de ese mundo de pensamientos; la matriz de la defensa de esos derechos es el mundo liberal, el pensamiento liberal. Nosotros vamos a votar este proyecto, aunque no acompañaremos la creación de las pensiones ni los tratamientos hormonales sin la autorización de los padres; después propondremos textos sustitutivos. Somos de una generación a caballo de los tiempos modernos; tenemos que hacer un esfuerzo intelectual para comprender estos fenómenos porque exceden nuestras experiencias vitales. Somos de otra generación, pero tratamos de entender el mundo de lo nuevo, en el que vivimos. La democracia no se mide por los derechos de las mayorías, sino por el respeto a los derechos de las minorías, sin importar cuán pequeñas sean, como es la comunidad trans. Manejamos esto con espíritu liberal, de la misma manera que en su momento apoyamos el matrimonio igualitario escribiendo un editorial en La Democracia. Creemos que el Estado no debe entrar en el dormitorio de las personas a decirles qué deben hacer con su vida sexual. También apoyamos la despenalización del aborto en la convención de nuestro Partido, para terminar con una hipocresía social, más allá de un conjunto de valoraciones éticas y de no estar personalmente a favor del aborto; esa es otra película. Estuvimos a favor de la adopción de niños por personas homosexuales, porque es preferible que los niños estén con personas que les den afecto y cariño y no tirados en un hogar. Soy coherente con un pensamiento liberal que es mucho más que una dimensión económica; es cultural y social. Como dice un amigo, utilizando términos del lunfardo: ""Se es liberal no solo con la billetera: con la cadera y con la mollera"". En estos temas, para nosotros prima una visión humanista, porque queremos ponernos en la piel del otro. Paradójicamente, quizá para Montevideo la ciudad más grande y cosmopolita del paísel fenómeno trans sea casi invisible, reducido a zonas rojas, horarios nocturnos o determinadas avenidas. Pero en el interior todos conocemos al trans del pueblo al trava, al travestiy sabemos cómo ha sido su vida. Han sido objeto del escarnio público, de la injuria, del agravio, del chiste, del vejamen, del abuso sexual, de la explotación y han estado imposibilitados de acceder a un laburo. ¿Quién toma a un trans para trabajar en una panadería, carnicería, farmacia o almacén? Muchas veces sobre todo en el interiorson incomprendidos por su propio núcleo familiar, por una realidad que supera los cánones culturales, y terminan expulsados de sus familias y abandonando sus estudios. Así, sometidos al desprecio, se desploman en el alcohol, la prostitución, la droga, la depresión, las enfermedades y, muchos de ellos, se suicidan. Lo transgénero es un fenómeno que comienza a edad temprana, y por ello se plantea el debate con respecto a los tratamientos. He leído toda la información de expertos que pude, y entre ellos hay diferencias. Al igual que en materia ambiental, si vas a hacer algo que destruye el ambiente, abstente de hacerlo. Ante la duda, creo que la realización de estos procesos en menores de edad solo puede ser autorizada en el marco de la asistencia de sus representantes legales, padres o tutores. Al respecto, no solo leímos información del catedrático norteamericano, sino también la suministrada por una doctora de la Cátedra de Endocrinología y Metabolismo creo que su apellido era Mendoza, quien decía que hay muchos períodos de dubitación sobre la conformación sexual que luego se definen tomando la opción de género acorde al sexo biológico. Tengo hijos de trece, catorce años también más grandesy conozco la inmadurez emocional y la dificultad de discernir estrategias que, eventualmente, les definen la vida. En el texto que vamos a plantear proponemos la asistencia obligatoria de los padres, y también dejamos abierto un viejo mecanismo que tiene ciento cincuenta años de historia: el del irracional disenso. Se trata de la posibilidad de que un juez, con un entorno interdisciplinario, pueda validar un tratamiento de hormonización. En el derecho lo vivo cada día que atiendo una situación vinculada a la pensión alimenticia de un menor; veo cómo, a medida que el joven va creciendo se ha ido imponiendo, con la lógica de la vida, la autonomía progresiva de la voluntad. La edad propuesta es la gran incoherencia que plantea el Frente Amplio, y ha sido mencionada por algunos otros colegas. Somos partidarios de que exista responsabilidad penal a partir de los dieciséis años, y así lo planteamos en su momento. Nos parece que a esa altura ya tenemos la suficiente capacidad de discernir como para saber si matar, robar o violar está bien o mal. Con un grupo de legisladores nacionalistas presentamos en esta Cámara un proyecto para que se rebajara a dieciséis años la edad para votar; desde el gobierno no nos han dado bolilla. Hay que tener coherencia, y por eso nosotros planteamos dieciséis años para ir a la cárcel, para votar y también nos parece que es una buena edad de acuerdo con lo que hemos leídopara comenzar los procesos de hormonización. Nunca se realizan operaciones de cambio de sexo antes de los dieciocho años. Votaremos en contra de la pensión porque creemos que esa situación ya está prevista genéricamente en la Ley N° 18.596 de reparación integral a las víctimas de la dictadura. Esperemos que se cumpla con el porcentaje de becas y trabajo que se plantea, y que no sean eternos saludos a la bandera, como sucede con la gente de raza negra lo digo a propósito, para no decir afrodescendienteo con los discapacitados. Quizá, dentro de treinta o cuarenta años estas discusiones parezcan ridículas, como sucede cuando uno lee los exacerbados debates que se planearon sobre el voto secreto, el divorcio u otros temas que pasaron a la historia y que el tiempo va poniendo en 1 su lugar. En este corte social que hoy tenemos, los jóvenes son quienes ya comenzaron a marcar el camino. El Frente Amplio le quiere poner ideología, pero no se trata de eso. A este respecto no hay izquierda ni derecha; hay un mundo diferente, un mundo cultural, con una brecha generacional entre los jóvenes, los maduros y los viejos, que van mostrando sensibilidades diferentes. Yo tengo cuatro hijos y el compañero de clase de uno de ellos está en tratamiento de hormonización. Mis hijas tienen amigos gais y cuando he caído en algún desliz porque soy de la época de las cavernas, me paran el carro porque su cabeza es otra. Este es un cambio cultural, que se va a lograr a través de la cultura y no por una ideología, porque mis cuatro hijos son irredimiblemente blancos. Ellos piensan y me ayudan a pensar; me trasmiten savia nueva, me dan ideas y me impulsan a acercarme al mundo actual, a comprender fenómenos que, desde mis anquilosados mecanismos mentales de tipo que pasó los cincuenta, me cuesta entender. Señor presidente: con esta norma vamos a amparar los legítimos derechos de mil personas, una minúscula minoría de nuestro país pero con derechos, como corresponde a toda la sociedad. Pasado este debate, queda en el debe del gobierno satisfacer a otro gran grupo postergado, porque de 3.499.000 uruguayos, 200.000 no tienen trabajo; muchos se levantan cada día y no tienen derecho a vivienda, a salud ni a laburo." ALEJO UMPIERREZ Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text6673 "Señor presidente, hijas de Villanueva Saravia y demás familiares que nos acompañan, autoridades del Partido Nacional, señor intendente de Cerro Largo, senadores, amigos que están en la barra, estimados compañeros diputados: nos sumamos al homenaje que en la tarde de hoy realiza esta Cámara a Villanueva Saravia Pinto, Villita, en nombre del Partido Colorado, con gusto y satisfacción, porque lo conocimos y mucho. Sin duda, en su lamentablemente corta vida, Villita demostró ser una persona de muchas facetas, que desempeñó muchas actividades. La suya fue una vida muy proficua, vivida en forma intensa, con sus características personales, entre las cuales, para empezar, quisiera destacar su enorme inteligencia y capacidad. Indudablemente, Villa fue un muchacho inteligentísimo, por encima de lo normal, y vivió su vida de modo intenso, como todos sabemos; al decir del escritor Taco Rodríguez Larreta: a todo trapo. El no sabía andar despacio ni en auto ni en las cosas que hacía. Como se ha dicho, falleció a los treinta y tres años y supo ser un Saravia digno de su estirpe. Tal vez todas las etapas de su vida personal y política fueron moldeando sus características perso nales. Siendo muy joven, por esos avatares de la vida terminó residiendo con sus abuelos maternos, responsables de gran parte de su formación personal. No menos importante por lo que él comentaba y por su forma de serdebió ser su pasaje por el Liceo Militar de la ciudad de Minas, donde completó la secundaria. Era claro que no tenía vocación militar, pero sí una actitud disciplinada que seguramente se debió a ese pasaje por el Liceo Militar. No debe haber sido fácil para él, porque lo abandonó según contabacuando le impusieron un arresto de veintitantos días; luego de eso no volvió. Después, se trasladó a Montevideo, a cursar en la Universidad de la República la carrera de derecho, que estudió durante varios años, que creo también le representó un aporte importante. Si bien no se recibió de abogado, por su gran capacidad e inteligencia, Villa manejaba muy bien los temas legales. Estamos hablando de los años 1982 y 1983, época que coincide con el movimiento de reinstitucionalización del país, con la salida de la dictadura; ese fue el comienzo de su actividad política. Había empezado con el entonces intendente de Cerro Largo, José Burgos, y continuó su actividad en Montevideo, acercándose a la casa del Partido como mencionó el señor diputado Yurramendi, y en 1982 acompañó la fórmula PaysséMaeso, en aquella interna de recomposición de los partidos. Su primer matrimonio fue en el año 1983 y fue padre por primera vez en 1986. Volvió a Melo en 1987 y su primera campaña fue en 1989, cuando fue el candidato a diputado por Cerro Largo más votado individualmente. No ganó la banca porque en aquel momento existían las acumulaciones electorales por sublema, que tanto extrañamos, dicho sea de paso. Ya entonces, Villanueva, con su juventud, mostraba la pasión que ponía en todas sus cosas, inclusive en la actividad política. Esa dinámica a veces confrontativa lo llevó a tener muchos enfrentamientos, incluso en la interna de su partido; hay muchas anécdotas al respecto, entre las tantas que en Cerro Largo se cuentan de su historia. También mostró su enorme carisma, eso tan importante en política y que casi no tiene definición, esa actitud personal que hacía que a Villita lo siguieran jóvenes y viejos. Tenía, además, una cara angelical, de niño, aun cuando había dejado de serlo. Vuelve a Montevideo en 1990, cuando es designado y distinguido como vicepresidente de OSE, por confianza, obviamente, y porque se lo había ganado en la cancha, porque cuando se trata de cargos políticos los partidos no solo tienen en cuenta a las personas por los votos, sino también por sus capacidades, sus cualidades y sus actitudes políticas. Como decía el señor diputado Yurramendi, a los veintiséis años asume como vicepresidente del Directorio de OSE; fue entonces cuando lo conocí. Tuve la oportunidad de compartir con Villita durante cuatro años la tarea en ese Directorio. Hoy nos acompaña el doctor Volonté, que estaba en la UTE en esa época; a veces, en algunas cosas, actuábamos en conjunto. La primera vez que hablé con Villa, cuando nos presentamos todavía no habíamos tomado posesión del cargo, por esas cosas de la vida, me estaba mostrando algo y apareció un revólver. Pero después pude hacerme amigo de Villa y conocer a un hombre con facetas enormemente contradictorias. Era una persona tierna, amigable, querible; como dije, enormemente inteligente, con una memoria prodigiosa. A los pocos meses de estar en el Directorio de OSE, Villita discutía temas con los ingenieros como si hubiera estado allí toda la vida. Era ejecutivo; solía salir a ver las cosas in situ, cuestionar, llamar a Directorio, preguntar por determinadas cosas, discutir y llegar a fondo en los temas, inclusive, con los técnicos. Hombre de una enorme dinámica, recorría el país todas las semanas; a Melo, cuando queríamos ver, ya había ido y vuelto. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Estaba en todos lados y siempre dispuesto a trabajar en las cosas de emergencia. Corría el año 1992 o 1993; era un verano seco, ¡el pánico de la OSE! Había enormes problemas de abastecimiento de agua, incluso en zonas como Punta del Este, en plena temporada. Allá nos fuimos con Villa y con un gerente muy dinámico quien, lamentablemente, terminó fuera de la OSE; fue inexplicable, y surgió la idea de revisar si todas las válvulas estaban bien abiertas. Nos pasamos tres días recorriendo las grandes válvulas a ver si estaban bien abiertas, porque un poquito más de agua podía hacer la diferencia. Entre los tres maniobrábamos los enormes volantes de las grandes tuberías de impulsión, con más de mil vueltas. Y para saber si estaban bien abiertas, teníamos que cerrarlas, dando las mil vueltas, y volver a abrirlas, con mil vueltas más. Y lo hacíamos a todo trapo, porque Villa iba a esa velocidad y había que seguirlo. Debido a un don de mando excepcional, que demostró después en la intendencia, y de organización, pudieron concretarse una cantidad de obras como se mostró en el videoe iniciar otras que fueron fundamentales, como la quinta línea de bombeo a Montevideo y los estudios y la concreción del saneamiento de la bahía de Maldonado. Fue intendente también a todo trapo y vimos transcurrir su gestión que, evidentemente, ¡fue una gran gestión! Inició una formidable modernización y transformación de la Intendencia de su departamento; tanto fue así que, a los pocos meses de haber asumido, festejó los doscientos años de la ciudad de Melo inaugurando una cantidad de obras imponentes, incluida la famosa plaza de los doscientos años. Polémico, desafiante, se perfilaba, sin lugar a dudas, como un gran dirigente nacional porque, a sus treinta años, ya lo conocían dentro y fuera del Partido Nacional, en todo el país. Lamentablemente, fallece en forma trágica a los treinta y tres años, también en medio de una polémica que sigue hasta ahora y a la cual no nos interesa ingresar en este momento, pero es parte de esa icónica vida que tuvo. Villita fallece para que empiece la leyenda, esa leyenda que es de Cerro Largo, pero que viven todos los uruguayos, que dio lugar a varios libros, a tantas polémicas, y de la cual quiero hoy rescatar, en este sentido y justo homenaje, a la persona, al dirigente del Partido Nacional, al blanco que fue Villanueva Saravia, como un ejemplo para las nuevas generaciones. Que llegue a su Partido Nacional y a su familia nuestro más sentido homenaje." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 48 text16503 "Señor presidente: saludo a los familiares del homenajeado, a las autoridades de la central sindical y a los amigos presentes en la barra. Para este colorado y batllista es nuevamente un enorme honor hacer uso de la palabra para adherir con convicción y alegría a este justo y merecido homenaje a José ""Pepe"" D'Elía; ya he tenido la suerte de hacerlo en ocasiones anteriores en representación de mi colectividad política. Quizás no sea sencillo comprender que alguien que no lo conoció personalmente, que no le fue contemporáneo, que no es de su partido y no es sindicalista se sume honestamente a esta celebración. Como dije, ya he tenido el honor de hacer uso de la palabra en esta Cámara, en anteriores homenajes a Pepe D'Elía. También estuve tiempo atrás en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, al lanzarse la comisión de homenaje por su natalicio; me hice presente en ocasión de inaugurarse la plaza que lleva su nombre, que está a unas cuadras de aquí, y hace unos días estuve en ese precioso acto que el PITCNT le realizara en el Paraninfo de la Universidad de la República. Uno, en su formación, en su maduración ideológica, política y yo diría, no menos importantemaduración espiritual, busca referentes, busca en qué historias inspirarse, busca encontrar su verdadera identidad, que ¡vaya si está en convulsión permanente, llena de contradicciones y por qué no decirlode presiones derivadas de la tradición, de lo que esperan o proyectan en uno los seres más cercanos como prolongación de su propia historia! Por lo menos esa fue mi experiencia en los entornos en los que crecí. En mi caso, he elegido personalidades como la de José Batlle y Ordóñez, Domingo Arena, Baltasar Brum, Amílcar Vasconcellos, el almirante Zorrilla, Zelmar Michelini, Hugo Batalla. Pero no solo han sido figuras de mi partido o que han pasado por mi colectividad política; no tengo empacho en reconocer mi admiración por el general Seregni cuyo cumpleaños número cien celebraremos en el mes de diciembrey por el comunista Jaime Pérez. Ese discurso memorable que hace en Kiyú es impresionante y constituye una enseñanza muy importante para la gente joven. ¿Esto significa que uno diga amén o sí señor nunca mejor dichas estas dos expresiones juntas en tiempos en que parece que la cruz y la espada están tan cercanas? Significa aceptar a todos estos referentes con sus aciertos y sus errores, con sus momentos de brillantez y con los otros, y amalgamarlos en la construcción de la propia identidad, no como un ejercicio nostálgico ni como reproducción sistemática con un concepto inmovilista de las cosas que hicieron o dijeron inclusive, muchas veces discrepando por razones de fondo o, simplemente, por pertenecer a generaciones tan diferentes, sino sumando la comunidad de gestos, actitudes, rasgos distintivos que marcaron con su pasaje la historia de nuestra identidad. Eso es lo que uno va sumando en la construcción de la identidad personal. Por ello, uno de esos referentes que he elegido como inspiración es Pepe D'Elía. Hace muy bien esta Cámara en hacer un alto en el camino, porque una sociedad no solo se valoriza por los hombres y las mujeres que forma, sino por los que recuerda. ""Arbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal"", cantan Larbanois Carrero en la preciosa canción Santa Marta. Y en la Cámara, al cumplirse cien años del nacimiento de Pepe D'Elía, eso es lo que estamos haciendo: ir a las raíces, a las personas que simbolizan tanto para nuestra sociedad y para la construcción de nuestra identidad. Al contrario, soy un creyente empedernido de un venturoso porvenir, pero para ello las nuevas generaciones debemos tener la humildad de abrevar en figuras como Pepe D'Elía para que nos ayuden a entender nuestro pasado, de dónde venimos, para reconocer esas raíces que nos permitan aguantar parados cualquier temporal. Fue periodista, visitador médico, sindicalista de Fuecys, militante de la Juventud Socialista, así como protagonista fundamental de la última fase de la unificación del movimiento sindical uruguayo, que finalizó con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores, de la que fue su presidente. También fue candidato a vicepresidente de la República por el Frente Amplio en 1984 y presidente honorario del PITCNT. Fue integrante de la Comisión para la Paz, en representación de la central sindical entre los años 2000 y 2003, creada para investigar el paradero de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar. La Universidad de la República lo nombró doctor Honoris Causa por su notable contribución a la cultura y al bienestar del pueblo uruguayo; fue el primer no universitario en recibir este galardón por parte de dicha Casa de estudios, lo que demuestra la inmensidad de su figura. Como expresé anteriormente, por razones de edad no tuve el privilegio de conocerlo ni de apreciar en vivo y en directo su periplo en la vida políticoinstitucional del país. Por ese motivo, buscando en los diarios de sesiones anteriores homenajes realizados en esta Cámara, inclusive en vida del homenajeado, encontré algunas intervenciones del expresidente Julio María Sanguinetti, que por venir precisamente de alguien que no profesaba las mismas ideas que D'Elía, a mi gusto, adquieren un valor especial. El doctor Sanguinetti pinta a José D'Elía como un hombre de soluciones, de diálogo, que tendía puentes. El doctor Sanguinetti dijo: ""Cuando las situaciones se hacían muy críticas ya desde los lejanos años cuarenta y cincuentaaparecía como el punto de referencia al que todos iban a buscar para, de algún modo, tratar de encontrar la salida, la solución digna, la fórmula pacificadora, el mecanismo de entendimiento, el procedimiento por el cual pudiera resolverse un conflicto social"". También expresó: ""Si algo puede decirse de José D'Elía que nadie podrá discutir es que fue un hombre de puentes; que constantemente tejió puntos de contacto; que jamás renunció al diálogo; que nunca se levantó de una mesa de negociación; que, firme en sus convicciones, jamás abandonó su talante amigable, su inteligencia para buscar soluciones, su respeto al adversario, inclusive en tiempos en los que la lucha sindical internamente era muy difícil"". En momentos tan particulares, de contracción económica, con un horizonte de dificultades en nuestro país, cuando muchas veces los instintos y la tentación de sacar partido político de ello nos hace endurecer las mandíbulas y se nos puede ir la moto, creo que es una buena cosa seguir el ejemplo de D'Elía. Defendamos con energía nuestras ideas y convicciones y digamos todo lo que sintamos que tenemos para decir, pero respetemos al adversario y, sobre todo, intentemos no caer en el maniqueísmo, diciendo que unos somos los buenos y otros los malos. Todos sabemos que eso no es cierto y que no debemos volar los puentes, sino cuidarlos y seguir tendiéndolos, como hacía Pepe D'Elía. Parte de su forma de vida también se puede conocer en un libro que se titula José D'Elía: constructor de unidad, forjador de esperanzas, de Rodríguez y Visconti. Este libro es muy rico en una cantidad de impresiones y reflexiones de los más diversos actores políticos, sociales y sindicales del Uruguay. Además, contiene una galería de fotos muy interesantes de José D'Elía con distintos personajes de la historia uruguaya, que reflejan claramente el espíritu que él tenía en su práctica política y de relaciones humanas. Hace unos días, el periódico La Diaria sacó un especial por los cien años del nacimiento de José ""Pepe"" D'Elía, cuya lectura también recomiendo, porque distintos actores de la vida nacional, amigos de él, pintan semblanzas del hoy homenajeado. El doctor Sanguinetti también lo pinta como un hombre doctrinario, preparado, formado y principista. Es de honestidad intelectual decir que los batllistas no creemos en la lucha de clases. Los batllistas sentimos aquello que decía Batlle y Ordóñez, es decir, que los hombres no pueden dividirse entre los que tienen bienes y los que no los tienen, para crear dos especies distintas de seres humanos morales; más racional decía Batlle y Ordóñezes distinguirlos por sus ideas y por sus sentimientos de justicia. Además, no llevan por buen camino a los obreros los que los imbuyen en el sentimiento del odio. Precisamente, el expresidente Sanguinetti, en el homenaje que se le realizó a D'Elía, dijo sobre este punto: ""Desde su concepción marxista la clásica, la de la lucha de clases, siempre sintió esa doctrina como una interpretación de la historia, de la sociedad, pero nunca como una convocatoria al resentimiento, al odio social o a la fractura de la sociedad uruguaya"". Sanguinetti también pinta a José D'Elía como un hombre responsable, para quien siempre estaba primero el país y quien siempre estaba pronto para realizar un aporte patriótico. Al respecto, señala: ""Recuerdo, incluso, los años finales de la guerra, en que las provisiones de los aliados marchaban en convoyes y en que no siempre era posible coordinar las salidas nuestro país era proveedor de alimentos, circunstancias en las que muchas veces había que deponer conflictos en nombre de aquel interés superior que había en una lucha que estaba comprometiendo a todo el país.Son recuerdos que luego, en el correr de los años, estando en la vida política en el Gobierno muchos años de ellos, generaron la convicción de que siempre tuvimos en Pepe D'Elía al más consciente y responsable de los interlocutores"". Sirvió a la libertad y a la paz, enfrentando a las dictaduras de 1933 y de 1973. Y si bien defendió sus convicciones con firmeza y buen espíritu, siempre buscó que el país pudiera entenderse. Por todo lo expresado anteriormente, como dije hace un par de años en un homenaje que hicimos en esta Cámara, con calor republicano y profundo sentimiento batllista, queremos decir que estamos convencidos de que esa frase que muchas veces repetimos, que reza que nadie en esta tierra es imprescindible y que todos somos sustituibles, no aplica a Pepe D'Elía; en todo caso, siento que es la excepción que confirma la regla. Me pareció tremendamente importante la reflexión que hizo hace algunos días el presidente del PITCNT, Fernando Pereira, en el Paraninfo de la Universidad, cuando recordó que Pepe D'Elía, cada vez que podía, decía todo lo que amaba a su mujer. En épocas de mucho machismo, en que muchas veces, increíblemente, decir que uno amaba a una mujer o ser muy explícito en los sentimientos era tomado para la chanza, como rasgo de debilidad o de poco hombre, ¡qué importante es rebelarse ante ello y decir claramente que es de poco hombre ser insensible, que es de poco hombre no amar y respetar a su familia, y que lo mejor que nos puede pasar es que ejemplos tan humanos como este recuerdo que hizo Pereira de Pepe D'Elía nos interpelen todos los días para no equivocar el camino! En una entrevista dijo que recordaran que fue feliz, que quiso mucho a su familia y que no se arrepentía de nada. Por lo expuesto, en nombre del Partido Colorado, adherimos al homenaje a un gran uruguayo, a un profundo demócrata, a un hombre con grandeza, a un sindicalista insustituible." AMADO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text8073 "Señora presidenta: en primer lugar, quiero felicitar a la señora presidenta por esta conquista; sabemos de su trabajo, de su esfuerzo y de su compromiso y su militancia en nuestro Partido. Por esta razón, creo que es bien merecido el sitial que hoy ocupa. Desde la Comisión Especial de Derecho a la Alimentación con fines de asesoramiento de la Asamblea General, que es el capítulo nacional del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, venimos trabajando muy de cerca el tema del derecho a la alimentación, un derecho muy complejo que está contemplado especialmente en el ODS2 objetivo de desarrollo sosteniblede la Agenda 2030. Aprovechamos esta ocasión para poner el foco especialmente en este derecho, por su vinculación directa con el mantenimiento de la vida activa y saludable. Como muy bien dijo una de las colegas en su intervención, las mujeres somos muchas y diversas. A nadie escapa el progresivo aumento de inmigrantes que se está verificando en los últimos años, fenómeno que hasta podría decirse silencioso y que ocupa un lugar casi marginal en la agenda pública y política. El censo de 2011 y la evidencia procedente de los registros administrativos demuestran un cambio en los países de origen de las corrientes inmigratorias en el Uruguay. Tal como señala el informe final de la Encuesta Nacional de Actitudes de la Población Nativa hacia Inmigrantes Extranjeros y Retornados, realizado por el Grupo de Estudios de Migración e Integración en Uruguay de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, se registra un aumento de la prevalencia de nuevos flujos migratorios originados en la región latinoamericana dominicanos, venezolanos y peruanos, entre otros orígenes, además de otras corrientes. En Uruguay, el desempeño socioeconómico de retornados y extranjeros está muy por detrás del de los uruguayos no migrantes, según estudios de esa facultad realizados por colegas como Koolhaas y Prieto. Como se señala en el citado documento, no es un problema privativo del Uruguay, pues la evidencia sobre la integración económica de los migrantes intrarregionales latinoamericanos subraya graves dificultades en el acceso al empleo formal y al salario justo entre los inmigrantes. Creo que esta fecha es la oportunidad para poner sobre la mesa la necesidad de prestar especial atención a las mujeres migrantes y a sus hijos. Las vemos cotidianamente llevando a sus hijos al CAIF o a la escuela, trabajando en empleos que con frecuencia son de baja calificación, en empresas de servicio, de vigilancia o en supermercados. Nos preguntamos en qué situación están los derechos de las mujeres migrantes y de sus familias, especialmente, el derecho a la alimentación, a la seguridad alimentaria. ¿Sabemos cuántas son, dónde están, cuántos hijos tienen a cargo, cómo viven, en qué trabajan y cuál es su nivel de educación? En segundo término, aquellas que son madres se vuelven más vulnerables, ya que su situación también afecta a los niños. Esas mujeres migrantes, en su mayoría reiteroson una porción muy vulnerable de nuestra población; resultan casi invisibles. Por ello, esta es una oportunidad para comenzar a darles visibilidad e igualdad de oportunidades. Ellas y sus familias son titulares de derechos y nosotros, los legisladores, al igual que los demás Poderes del Estado, somos titulares de obligaciones. Tenemos la obligación de asegurarles la alimentación y la nutrición en primer lugar, garantizando el acceso sostenido y acompañando con políticas públicas el proceso de inserción, para que puedan ejercer por sus propios medios este derecho básico, íntimamente ligado al mantenimiento de la vida. 1 No se trata solo de alimentos, sino de dar una mirada integral al fenómeno migratorio y, muy especialmente, a las mujeres y sus hijos, a fin de que este fenómeno para muchas personas representa un momento críticose transforme en una oportunidad y puedan incorporarse integralmente a la sociedad. En este marco, planteo y pongo énfasis en la necesidad de asegurar que esas mujeres tengan oportunidad de acceder a condiciones de vida y de desarrollo humano. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Para finalizar, quiero señalar que Uruguay es un país de inmigrantes y que tempranamente desarrolló políticas de inclusión e integración. Está en nuestro imaginario colectivo ese valor que dimos a la inmigración del siglo pasado. Por esta razón, antes de correr detrás de los problemas, anticipémonos, atendiendo las vulnerabilidades de los migrantes, especialmente, de las mujeres. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios de Relaciones Exteriores, de Trabajo y Seguridad Social y de Desarrollo Social, a los cuerpos directivos de los partidos políticos, a la Junta Departamental de Rocha y a todas las organizaciones de mujeres." CANCLINI Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text9095 "Señor presidente: más temprano, en este debate, una compañera de nuestra bancada, la diputada Lilián Galán, citaba a un sacerdote jesuita: Luis Pérez Aguirre, Perico. He leído mucho a Perico, y para mí, su pensamiento y práctica han sido muy inspiradores. En la introducción de su libro La condición femenina, afirma lo siguiente: ""Es que ser varón en la sociedad que hoy me acuna equivale a encontrarme, al margen de mi propia voluntad, en una posición detentadora de poder ante la mujer. Lo que aparece normando lo normal es la masculinidad y ello la convierte en fuente de opresión porque quiere hacer creer que ella estuvo simplemente allí, como algo dado. Lo curioso es que en la medida en que los hombres vivimos la versión dominante de la masculinidad permanecemos atrapados en estructuras que fijan y limitan ese concepto opresor y alienante de masculinidad no solo de la mujer sino del varón mismo. El macho juega su papel histórico y solo cabe la esperanza de que sea rescatado un día de esa hipermasculinidad hegemónica. El rescate, estoy convencido, solo podrá venir, al menos inicialmente, de la mujer"". Creo que en nuestra sociedad todos y todas, varones y mujeres, tenemos internalizada una serie de pautas y de comportamientos, una visión del mundo y de la vida predominantemente masculina, además, entendiendo a la masculinidad de una forma bastante violenta, posesiva, dominante. Esto tiene bastante que ver con la forma en la que se ha configurado la organización de producción de la vida material en nuestras sociedades; es decir, con el capitalismo y también con otros modos de producción que lo antecedieron. En definitiva, tiene que ver con una concepción de poder también presente en la política, con una concepción de poder como dominación; del poder como posesión; del poder, no como algo que se construye con un objetivo de liberación, de transformación, de construcción, sino como algo que se toma, que se posee. Las tradiciones de la izquierda, históricamente, también han estado atravesadas por esta visión. No se trata de señalar con el dedo a alguien, sino de examinarnos a nosotros mismos; muchas veces, quienes nos decimos de izquierda porque compartimos ciertos valores, perspectivas y proyecto de sociedad reproducimos esos mismos paradigmas. No voy a ofender a ningún señor legislador ni a ninguna señora legisladora pensando que no le importa que las mujeres, una y otra vez, mueran a manos de hombres violentos, quienes muchas veces eran sus parejas o vivían con ellas en sus propias casas. Sí pienso que tenemos conceptos distintos acerca del alcance de la idea de violencia de los varones sobre las mujeres. Esto me queda muy claro cuando escucho a algunos señores legisladores fundamentar que no es necesario este abordaje, tal como está planteado, porque en la sociedad mueren más varones que mujeres. No estamos hablando de los asesinatos en general, sino de un tipo específico de violencia. Eso no quiere decir que no nos importen los otros tipos de violencia ni sus causas estructurales, vinculadas a las relaciones de producción y a las relaciones de género. Nos importa todo eso, pero ello no significa que no podamos poner el foco en este problema particular y decir que en lo que refiere a la violencia de los varones contra las mujeres, hay un componente que tiene que ver con la construcción de los géneros en la sociedad. Tratando de empatizar y de entender otras visiones, hice el esfuerzo de comprender a qué se refieren algunos señores diputados cuando hablan de ideología de género. Creo que el planteo que hacen se refiere al temor en algún caso, la denunciade una suerte de abolición del sexo como cuestión biológica, como si se dijera que no importa el dato biológico, no importa el dato natural, todo es construido, todo es cultural, en una suerte de constructivismo culturalista. Francamente, debo decir que me parece que esa es una deformación que algunos hacen, pues quieren leer esto de una manera que no corresponde. En ningún lado se ha dicho que no existe el sexo como dato natural o cuestión biológica. En todo caso, estamos hablando de cómo en una sociedad se constituyen las relaciones de género. La existencia de los géneros reconocidos históricamente es el resultado de las relaciones sociales; no es un dato natural. El sexo es un dato natural, pero la existencia de los géneros es el resultado de las relaciones sociales. Por lo tanto, hay que desnaturalizarlo, cuestionarlo, discutirlo y tratar de entender dónde se origina o, en todo caso, tratar de comprender las corazas, las estructuras, los límites dentro de los que todos nosotros estamos metidos y que nos llevan a reproducir conductas violentas, que no necesariamente pasan por matar a alguien, pero sí por relacionarnos de una forma que no respeta a cabalidad la dignidad del otro o de la otra. Me parece que este proyecto está inspirado en esa mirada, en esa visión. Aquí hay una serie de conceptos respecto a qué se entiende por violencia basada en género, que va mucho más allá de la idea tradicional de violencia doméstica. Insisto en que esto no tiene por objetivo abolir las diferencias sexuales, sino comprender las relaciones de género para reconstruirlas, en la medida en que no contribuyan a una vida en la que se respete por igual la dignidad de todos los seres humanos, con independencia de su sexo. Y si esto no se pone en cuestión, el único sexo que existe es el masculino, que es lo que decía Pérez Aguirre en el texto que cité al comienzo de mi intervención porque sobre la masculinidad y sobre la idea hegemónica de la masculinidad se construyen todas las relaciones, se legisla, se mira la vida. En esta sesión han hablado muchas compañeras diputadas y también algunos compañeros representantes. Sobre todo los varones, necesitamos como el agua que se ponga en discusión la forma en que se 10 conciben las relaciones de género en esta sociedad, porque también nos oprimen a nosotros. No me voy a extender sobre los contenidos del proyecto, pero quería hacer este comentario, porque creo que se malentienden, se malinterpretan o se deforman algunos aspectos. Pienso que esto es un avance; es un avance que en un texto legal aparezca esta visión consagrada y una serie de medidas que tienden a ponerla en práctica como mirada crítica sobre las relaciones de género que existen en nuestra sociedad." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text18419 "Estábamos seguros de que teníamos que dar este paso, dado que para nuestra sociedad y para nuestro país este es un tema muy importante; era hora de que tomáramos decisiones en este sentido. El Poder Judicial a través de la información de los servicios de justiciay el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a través del SIPI, han elaborado una estadística que establece que fueron privados de libertad seis de cada diez adolescentes que cometieron delitos en el departamento de Montevideo, nuestra capital: seis de cada diez adolescentes. Significa que si en un año cien adolescentes cometieron delitos, tenemos a sesenta de esos jóvenes recluidos en el actual Sirpa. También significa, en consecuencia, que tenemos a sesenta familias con sus hijos, sus seres queridos, fuera de sus hogares, cumpliendo la máxima pena que se puede imponer a un menor de edad. Son jóvenes a quienes las advertencias, amonestaciones, orientaciones, observaciones, prohibiciones y demás medidas del artículo 80 del Código de la Niñez y la Adolescencia no le fueron suficientes. Es lamentable afirmar, con profundo dolor, que la sociedad hoy en día transita esta realidad de jóvenes cada vez más violentos, a nuestro entender, sin oportunidades o sin capacidad dentro del Sirpa de modificar su conducta para alinearla al cumplimiento de la ley. Hasta hoy hemos visto como algo normal las fugas del INAU, siendo esta la única solución que encuentran los adolescentes privados de libertad. Por este motivo, hablamos de adolescentes en conflicto con la ley y, por medio del proyecto que estamos considerando, pueden ser exitosamente incluidos en la sociedad. Como dijeron algunos colegas, hemos intentado una solución al problema de la minoridad infractora a través de la división de alta contención; luego, con el Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil; después, con un sistema de ejecución de medidas a jóvenes infractores y, finalmente, dentro del SIRPA, Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Si analizamos detenidamente el texto del proyecto, advertiremos que hay algunos puntos que no tuvieron la suficiente explicación, pero en el proceso de reglamentación también esperamos poder ayudar y aportar nuestro granito de arena, porque esos puntos son importantes para que este nuevo instituto por decirlo de alguna manerafuncione correctamente. Además, desde la Comisión Especial de Población y Desarrollo deseamos mantener un contacto continuo en el tiempo. Cabe destacar el buen clima y ambiente de trabajo que se da en esta Comisión, presidida por la diputada Gelman. Lo que nadie discute, mire por donde se mire, es que la minoridad infractora es un problema para el Uruguay y merece una solución. Desde este lugar, acompañamos el proyecto y anhelamos que sea la solución para este problema que tenemos en nuestro país. No queremos más jóvenes haciendo motines, quemando colchones, provocando importantes problemas dentro de las instituciones del Gobierno, ni que sus familiares se enteren de lo que sucede desde afuera, a través de los informativos, viendo entrar a las fuerzas policiales, las ambulancias, los bomberos, y que finalmente la solución sea el traslado a otros centros del Gobierno. Jóvenes de apenas dieciocho años de edad ingresan al sistema penitenciario, víctimas de una vida marcada por el delito y la falta de herramientas para su inserción en la sociedad. No cabe ninguna duda de que la familia juega un papel trascendente en la inserción social del adolescente infractor. Por eso vemos con muy buenos ojos que el artículo 3º de este proyecto de ley disponga como uno de los cometidos fundamentales el vínculo de la familia con el menor infractor dentro del centro. Por último, para no redundar en lo que ya han dicho mis compañeros, simplemente quiero agregar que como integrante de la Comisión Especial de Población y Desarrollo deseo que podamos seguir trabajando con las autoridades del futuro Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente para aportar ideas y buscar una solución a un tema tan importante." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text10539 "Señor presidente: en el día de hoy me voy a referir al Instituto Nacional de Colonización como una gran herramienta a valorar y potenciar para la distribución de las tierras. El Instituto Nacional de Colonización distribuye tierras públicas entre los productores familiares y asalariados rurales, productores lecheros de mediano porte y grupos de productores familiares de todo el país. Recientemente, la presidenta de dicha institución declaró que en 2005, a inicios del Gobierno del Frente Amplio, ante el Instituto Nacional de Colonización se inscribían por año unos doscientos aspirantes a tierras, mayoritariamente sin grandes expectativas de que este medio de producción pública les tocara en suerte. Dicho número ha crecido hasta promediar los setecientos cincuenta inscriptos como aspirantes a tierra por año, tanto individuales como formando parte de grupos. De esta manera, queda de manifiesto que esta es una herramienta formidable, que fue creada en 1943 a través de la Ley Nº 11.029, que inició en la gestión frenteamplista su verdadera era dorada, cumpliendo con los cometidos de la norma y, también, con la demanda organizada de tierras para quienes necesitan y desean trabajarla, aspiración que se remonta al Reglamento Provisorio de Tierras de 1815, redactado por José Artigas en Purificación, sede de su gobierno revolucionario. El incremento de productores familiares y asalariados rurales que se presentan a los llamados del Instituto Nacional de Colonización hace referencia a la confianza lograda en la población sobre la metodología de selección que es técnica, transparente y con análisis de oportunidades en igualdad de condiciones para los sectores más vulnerables. A esta hora, el Instituto Nacional de Colonización trabaja sobre llamados cerrados cuyo objetivo es otorgar 3.900 hectáreas. Se trata de llamados de tierras, que ya se realizaron y están cerrados, en Florida, Canelones, Paysandú, Cerro Largo, San José, Salto, Río Negro y Rocha, que se otorgarán a futuros colonos arrendatarios que sean productores familiares o asalariados rurales. A esa superficie hay que agregar más de 1.700 hectáreas que están en proceso de ser adjudicadas a través de cinco llamados vigentes y abiertos hasta el momento. Una iniciativa que realizáramos en conjunto con el señor diputado Alejo Umpiérrez, fue debatida y trabajada en el seno de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca; refiere a la rebaja de superficies mínimas de los padrones por los cuales el Instituto Nacional de Colonización es el primer oferente. Cuando la enmienda del artículo 35 de la Ley Nº 11.029 entre en vigencia, creemos que acercará un gran número de productores familiares que necesitan de la tierra del Instituto Nacional de Colonización para afianzarse y desarrollarse. Así cumplimos con la norma y, además, hacemos posible que el Instituto Nacional de Colonización exprese todo su potencial en cuanto a administración del principal recurso con que cuenta Uruguay: la tierra, o sea, el suelo de uso agropecuario. Como toda política sectorial, en el conjunto del accionar de las fuerzas políticas en sucesivos gobiernos, las mujeres, que cumplen funciones extremadamente importantes dentro del Instituto Nacional de Colonización, como la presidencia, han visto aplicadas políticas de género, también, en el derecho a la tierra. Desde 2014 las parejas que acceden a la tierra, lo hacen en régimen de cotitularidad, lo que garantiza la igualdad de derechos de la mujer en caso de disolución de la pareja. Esto ha motivado que la experiencia uruguaya haya sido recientemente expuesta en el marco de la ONU mujeres como referencia mundial. Nosotros, desde el Frente Amplio, con la participación leal de la oposición en los sucesivos directorios, nos enorgullecemos de haber revolucionado el Instituto Nacional de Colonización a través de una gestión transparente, con un horizonte de justicia social de este gran legado de la década del cuarenta. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al directorio del Instituto Nacional de Colonización, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a la Mesa de Colonos, a la Mesa de Desarrollo Rural de Canelones, a la Asociación Nacional de Productores de Leche, a la UTAA, a la Comisión Nacional de Fomento Rural, al CDC de la Udelar, al Consejo Directivo de UTU, a la ANEP, al Centro Agustín Ferreiro, a la Comisión Nacional de Asuntos Rurales de la Junta Departamental de Canelones y a los medios de comunicación nacionales." LARZABAL Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text17727 "Señor presidente: hoy 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer. Comienzo esta breve alocución, como no puede ser de otra manera, saludando a todas las mujeres en su día, y con particular admiración a todas las trabajadoras del Uruguay, incluyendo a las de esta Cámara, cuya abnegada labor diaria enaltece a este Cuerpo enormemente. Hace ya mucho comenzó en el mundo una cruzada de avanzada a favor de los derechos de las mujeres, siendo nuestro país un puntal fundamental y ejemplar; sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y muchas conquistas por alcanzar. Ciertamente, en materia legislativa los avances han sido notorios, pero falta algo igual de trascendente y necesario para hacer efectivo el espíritu de dicha legislación, que es el cambio en los comportamientos sociales que asignan determinados roles a las mujeres por el mero hecho de serlo. Mujeres y hombres no estarán en pie de igualdad real hasta que cambiemos nuestro comportamiento diario y nuestro sentir respecto a estereotipos anacrónicos, que incluso hasta hoy como mujer me pesa pero debo reconocerlomuchas mujeres aún defienden, promueven y hasta estimulan. La educación en pie de igualdad es menester para que se produzcan cambios fundamentales en las pautas sociales y culturales que pululan por algunas cabezas machistas, de hombres y, reitero, penosamente también de mujeres. Es un cambio que requiere nuestro compromiso cotidiano, que nos exhorta a cuestionar las jerarquías de género que tanto hombres como mujeres, consciente o inconscientemente, reproducimos diariamente. Se trata de una tarea y de un desafío constantes, basados en el involucramiento personal y profesional de quienes nos desempeñamos, en mayor o menor medida, formando opinión, ya sea por nuestra prédica, por nuestra tarea legislativa o ambas. 7 En ese sentido mi partido, el Partido Colorado, nunca estuvo ajeno a estos desafíos; por el contrario, fue y es indiscutiblemente permanente motor de avance, progreso y vanguardia en esta temática fundamental. Desde el fondo de la historia y con legislación revolucionaria para la época, proveniente de la matriz ideológica que hasta hoy nos guía, motiva y caracteriza, el batllismo, con nada más y nada menos que el derecho al voto, el acceso a la educación, el divorcio por sola voluntad de la mujer, la regulación del trabajo y la protección social, la creación de las comisarías de la mujer y la familia, la ley contra la violencia doméstica y tantas otras leyes revolucionarias, posiciona a las coloradas y a los colorados como irrestrictos y apasionados luchadores por los derechos de las mujeres. Se trata de una lucha que, pese a la visión y a la acción conservadora y machista de algunos sectores políticos y sociales, incluso hasta hoy aunque solapadamente, para no ser políticamente incorrectos, se empeñan en truncar el avance en derechos de las mujeres, no se ha visto truncada por más grandes o poderosos que sean sus detractores. Y no es solamente nuestro pasado el que habla por nosotros, sino que en el presente seguimos haciendo historia. ¿O no fue hace muy poco tiempo que el Partido Colorado se congratuló de tener a la primera mujer en la historia del Uruguay en asumir el máximo cargo de conducción político partidaria en nuestro país, tras la asunción de la entonces diputada y hoy senadora Martha Montaner como secretaria general de nuestra colectividad? Entonces, ¡vaya si podremos los colorados estar orgullosos también de nuestro presente en este sentido! Seguimos haciendo historia; seguimos siendo vanguardia y seguiremos en forma incansable construyendo futuro. Nunca antes las manifestaciones por esta temática fundamental han sido tan de recibo entre las sociedades y los gobiernos. Es una lucha que damos ciertamente las mujeres, pero acompañadas es un orgullo decirlopor valientes hombres que también dan batalla por la igualdad de género en todas sus dimensiones y alcances. Pero que los avances alcanzados no nos hagan reposar ni por un segundo en la tarea que nos convoca, porque en ese reposo estaremos hipotecando oportunidades, la profundización de las conquistas alcanzadas y hasta vidas. Ese es un lujo que no nos podemos dar, por nosotras y por las millones de mujeres que nos necesitan con desesperación y premura. La vigencia que tienen problemáticas tan complejas como el acoso sexual en los ámbitos laborales, la violencia intrafamiliar y la trata de mujeres constituye solo un ejemplo, quizás el más crudo y evidente, de que la igualdad de género, entendida como un derecho humano esencial, lejos de ser un objetivo alcanzado continúa siendo un motivo de lucha, militancia y gestión a lo largo y ancho de todo el mundo, porque no conoce fronteras geográficas ni discrimina clase social, etnia, religión o nacionalidad. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer y todos los días de nuestras vidas, asumamos la responsabilidad individual y colectiva de poner todo nuestro empeño para promover y proteger los derechos de las mujeres, para que todas nosotras sin distinciones, tanto de Uruguay como del mundopodamos vivir libres de violencia y discriminación, en un mundo más justo, igualitario, donde ser mujer no represente una injusticia adicional, en un mundo ya de por sí demasiado injusto. Autorización al señor representante Enzo Malán para realizar una exposición en la sesión ordinaria del día 12 de abril" RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text17278 "Señor presidente: hoy daremos media sanción al proyecto que designará con el nombre de Rubén Lena a la Escuela N° 382. En primer lugar, quiero saludar a Juana Lacuesta, Justita, la esposa de Rubén Lena, y a los familiares que nos acompañan en esta sesión: René Lacuesta, Zoraida González, Alicia Romano y Eva Vera. Asimismo, quiero saludar a los alumnos de la Escuela Nº 382, a su directora, la maestra Lucía Rodríguez que, según nos hemos enterado, es una gran trabajadora de la educación, y a Luis Susaeta, un vecino del barrio que se ha preocupado porque este proyecto llegue a buen fin. Coriún Aharonián, uno de los musicólogos más destacados de nuestro país, describe a Rubén Lena de la siguiente forma: ""Hablaba bajito y pausado, con dulzura, con paciencia para su interlocutor, desparramando con pudor sus afectividades. Así, comunicó a los demás, que se encargaron a su vez de comunicarlo a otros, mucho de lo que ha pasado a ser esencial en nuestra cultura común, en el Uruguay de estos últimos tres decenios"". Rubén Francisco Lena Bulgarelli nació el 5 de abril de 1925 hoy estaría cumpliendo 91 añosen el barrio España, de la ciudad de Treinta y Tres. Sus padres, Francisco Lena y Haydée Bulgarelli, se dedicaban a la agricultura y a las artesanías. La familia descendía de italianos, provenientes de aquellas oleadas de inmigrantes que inundaron nuestro país y de quienes descendemos muchos de los que ocupamos bancas en esta Cámara. Rubén Lena tuvo dos hermanas menores; sin duda, su hogar marcó su vida y su obra, y a través de uno de sus poemas podemos ver cómo marcó su niñez. Dice así: ""Yo me quedaba dormido en sus rodillas, me quedaba dormido con mi padre, me quedaba dormido en el medio de aquella maravilla. Mi madre preguntaba por el mundo; mi madre preguntaba y mi padre, sonriendo, contestaba. Y era tan linda y tibia la cocina, y allí todos reunidos y apretados, y allí todos reunidos. Y en la ventana, el miedo, pero lejos, y en aquellas palabras misteriosas, y en aquellas palabras, la llave de los sueños más secretos"". En la obra de Guillermo Pellegrino que repasa la vida del maestro, Rubén Lena decía: ""Mi contacto con la música lo traigo por mi padre y mi madre, la gente mía, pero no por una enseñanza regalada, ni conocimientos técnicos. Algo muy importante es formar al escuchador de música, y eso yo lo aprendí en casa"". Cursó primaria y secundaria en Treinta y Tres y se trasladó a Montevideo a cursar el bachillerato en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. Sin duda, todos lo describen como un gran lector, principalmente, de literatura universal. Asimismo, como todos los uruguayos, también fue aficionado al fútbol y a la pelota de mano. Aparentemente, Rubén Lena quería ser escribano, pero desistió de esa carrera y en el año 1947 volvió a Treinta y Tres e ingresó al Instituto Normal. En esos años, es influenciado desde el punto de vista pedagógico por la obra de Agustín Ferreiro, que da su nombre a uno de los principales centros de formación de la escuela rural. Cabe destacar que la obra de este autor que más influenció a Rubén Lena fue ""La enseñanza primaria en el medio rural"", que se encuentra a disposición en las bibliotecas públicas de nuestro país y a la que el maestro describe como ""elocuente y persuasiva"". Entre los años 1949 y 1951, fue maestro y maestro director en la Escuela Nº 44 de Sierras del Yerbal, una zona cercana a la Quebrada de los Cuervos; seguramente, se trata de una de las zonas más lindas de nuestro país y me imagino que debe haber sido una experiencia hermosa dar clases allí. En sus primeros años de docencia, va reconociendo la realidad del Uruguay rural. Nos cuenta: ""Ahí empecé a intimar con el otro Uruguay, el que tan pocos conocen. No era una zona extremadamente pobre; casi todos los vecinos tenían sus pequeños trabajos, pero el desconocimiento por ciertos temas impresionaba, sobre todo a mí, que recién recibido me enfrentaba a ese mundo por primera vez. La única forma de salir de allí era a caballo, pero como los caminos eran altos, de sierra, al menos no sufríamos los barriales. De cualquier forma, llegar a Treinta y Tres nos llevaba sus buenas horas, porque no existía ningún medio de locomoción mecánico. Tampoco había radios, porque carecíamos de energía eléctrica, de manera que ni siquiera sabíamos qué pasaba en el resto del mundo"". De estos paisajes saldría la conocida letra de La Ariscota inmortalizada por Los Olimareños, que creo todos reconocemos por ese comienzo inconfundible que dice: ""Esta milonga es milonga..."" Se encuentra en la necesidad de crear canciones con los niños para el ejercicio docente, ya que las que tenía a disposición le sonaban, muchas veces, ajenas. En su estilo, reinterpretó la zamba argentina, desarrollando un estilo particular de serranera, de la que fue uno de sus creadores, pero también compuso sones y temas carnavaleros. Luego, volvió a Montevideo, donde entregó su primera canción, La uñera, a Oribe Mariño, que fuera musicalizada por Rosendo Vega, lo que sería el comienzo de una obra extensísima. En 1953 se casó con Juana Lacuesta, Justita creo que así es como le gusta que la llamen… (Aplausos) ——…con quien tuvo cuatro hijos. Ambos trabajaron ese mismo año en la Escuela Nº 62 de Arrayanes de Corrales de Cebollatí. Como apoyo al programa de escuelas rurales, es nombrado por el colectivo magisterial presidente de la Comisión Pro Superación de la Escuela Rural, donde compartiría experiencias, entre otros, con maestros como Julio Castro y Miguel Soler. Al influjo de una corriente renovadora de la escuela rural que buscaba contextualizar el acto educativo, realizó con Justita un viaje muy importante a Venezuela, patrocinado por la Unesco, la OEA y el gobierno nacional, para participar del curso del Centro Interamericano de Educación Rural en San Cristóbal. En una reseña biográfica que encontramos por allí, Justita cuenta: ""Ya de regreso en 1960, le asignan por traslado una escuela 'con problemas'"" entre comillas""(…) la Escuela Nº 73 del barrio 25 de Agosto, de la ciudad de Treinta y Tres. Allí publica en el diario de la escuela su primer cancionero, dándole participación a sus alumnos, donde figuran: 'Esto del sauce', 'A don José', 'El mangangá', 'Huella en Batalla', etcétera"". Recordemos que en muchas escuelas rurales el director y el maestro son la misma persona, aunque esta era una escuela de formación docente que tenía quince maestros. Este centro educativo fue ampliado y Rubén Lena no solo dirigió la obra, sino que trabajó en ella. De hecho, nos cuenta ese trabajo en otro poema que se llama ""Ampliación de la Escuela Nº 73"". Rubén Lena no fue solo un gran maestro, sino que fue parte de una generación que fundó la canción nacional, junto a Osiris Rodríguez Castillo, Amalia de la Vega, Aníbal Sampayo y Víctor Lima, autores fundamentales del cancionero popular uruguayo. Alguien por ahí dijo que es una interpretación perfecta, porque había una interpretación perfecta de los poemas con una música también perfecta. Lo gracioso es que esto surgió de una relación un poco casual, porque tanto Pepe Guerra como Braulio López vivían por la zona donde Rubén Lena era director y fueron invitados a un festival. De esa forma tan casual nació esta relación que tanto ha dado a los uruguayos. Pero sus canciones también fueron interpretadas por Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar y Larbanois y Carrero, por mencionar solo a algunos de los más importantes. Pero siempre pienso en que los que menos tienen son los que necesitan más"". Sobre el proceso creativo de la canción popular cuando está bien hecha, decía: ""Nos llama a parar las orejas del alma para ver de qué se trata"". Esta actividad creadora siempre estuvo signada por su alternancia con el accionar en la docencia. También dirigió el Instituto de Formación de Maestros entre 1965 y 1967, actividad formativa que luego continuó en la Escuela Nº 73. En ese período concursó como inspector de zona, cargo que ocupó hasta 1976, cuando solicitó prórroga a la tarea docente, que le fue negada por la dictadura. Dicen por ahí que su casa se llenaba de artistas, periodistas y amigos. A pedido de Washington Benavides, escribió Las cuerdas añadidas; Prólogo del cancionero de Víctor Lima, Vagabundeos y Canciones de Zenobio Rosas, y Meditaciones, todas editadas por Banda Oriental, así como varias contratapas de discos de larga duración contratapas que ya no existen, que en la parte de atrás tenían una descripción narrativa del contenido musical. También grabó en Sondor un disco llamado Presentación de Gabriel Guerra, acompañado de la guitarra de Eduardo Larbanois. Apenas cayó la dictadura en el año 1985, una semana después, fue reintegrado como Inspector OrientadorDirector de la sección Repertorio Musical. En esa época se dedicó a dictar cursos sobre música popular y poesía y canto, y se desempeñó nada menos que como profesor en el Taller Uruguayo de Música Popular, más conocido como el TUMP, ya desde 1983. En 1986 sufrió un accidente cardiovascular, que no lo alejó de su trabajo, aunque tuvo una lenta recuperación. Se dedicó a escribir tangos como Los caballos azules y Noche derramada a solicitud de Agadu, durante la presidencia de Antonio Cerviño. Entre otros, se le rindió uno en 1994, en la Sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional, a iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura y de un grupo de amigos. En el año 2003, uno de sus temas más emblemáticos, A Don José, fue declarado Himno Cultural y Popular por la Ley N° 17.698. En el año 2014 se designó con el nombre Maestro Rubén Lena al actual puente de la Ruta Nacional Nº 8, sobre el río Olimar, en el departamento de Treinta y Tres. Falleció a los setenta años, el 28 de octubre de 1995, en la ciudad de Montevideo. Maestro, compositor, poeta y escritor, Rubén Lena fue un hombre comprometido con su tiempo y creador de sentimientos. Su paso por nuestro país no fue en vano y todos los reconocimientos que podamos hacer son pocos; quizás el homenaje más grande sea que una escuela pública lleve su nombre. Por supuesto que la comunidad de la Escuela Nº 382 de Flor de Maroñas, así como las autoridades educativas, acompañan esta propuesta." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text17307 "Señor presidente: hoy daremos media sanción al proyecto que designará con el nombre de Rubén Lena a la Escuela N° 382. En primer lugar, quiero saludar a Juana Lacuesta, Justita, la esposa de Rubén Lena, y a los familiares que nos acompañan en esta sesión: René Lacuesta, Zoraida González, Alicia Romano y Eva Vera. Asimismo, quiero saludar a los alumnos de la Escuela Nº 382, a su directora, la maestra Lucía Rodríguez que, según nos hemos enterado, es una gran trabajadora de la educación, y a Luis Susaeta, un vecino del barrio que se ha preocupado porque este proyecto llegue a buen fin. Coriún Aharonián, uno de los musicólogos más destacados de nuestro país, describe a Rubén Lena de la siguiente forma: ""Hablaba bajito y pausado, con dulzura, con paciencia para su interlocutor, desparramando con pudor sus afectividades. Así, comunicó a los demás, que se encargaron a su vez de comunicarlo a otros, mucho de lo que ha pasado a ser esencial en nuestra cultura común, en el Uruguay de estos últimos tres decenios"". Rubén Francisco Lena Bulgarelli nació el 5 de abril de 1925 hoy estaría cumpliendo 91 añosen el barrio España, de la ciudad de Treinta y Tres. Sus padres, Francisco Lena y Haydée Bulgarelli, se dedicaban a la agricultura y a las artesanías. La familia descendía de italianos, provenientes de aquellas oleadas de inmigrantes que inundaron nuestro país y de quienes descendemos muchos de los que ocupamos bancas en esta Cámara. Rubén Lena tuvo dos hermanas menores; sin duda, su hogar marcó su vida y su obra, y a través de uno de sus poemas podemos ver cómo marcó su niñez. Dice así: ""Yo me quedaba dormido en sus rodillas, me quedaba dormido con mi padre, me quedaba dormido en el medio de aquella maravilla. Mi madre preguntaba por el mundo; mi madre preguntaba y mi padre, sonriendo, contestaba. Y era tan linda y tibia la cocina, y allí todos reunidos y apretados, y allí todos reunidos. Y en la ventana, el miedo, pero lejos, y en aquellas palabras misteriosas, y en aquellas palabras, la llave de los sueños más secretos"". En la obra de Guillermo Pellegrino que repasa la vida del maestro, Rubén Lena decía: ""Mi contacto con la música lo traigo por mi padre y mi madre, la gente mía, pero no por una enseñanza regalada, ni conocimientos técnicos. Algo muy importante es formar al escuchador de música, y eso yo lo aprendí en casa"". Cursó primaria y secundaria en Treinta y Tres y se trasladó a Montevideo a cursar el bachillerato en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. Sin duda, todos lo describen como un gran lector, principalmente, de literatura universal. Asimismo, como todos los uruguayos, también fue aficionado al fútbol y a la pelota de mano. Aparentemente, Rubén Lena quería ser escribano, pero desistió de esa carrera y en el año 1947 volvió a Treinta y Tres e ingresó al Instituto Normal. En esos años, es influenciado desde el punto de vista pedagógico por la obra de Agustín Ferreiro, que da su nombre a uno de los principales centros de formación de la escuela rural. Cabe destacar que la obra de este autor que más influenció a Rubén Lena fue ""La enseñanza primaria en el medio rural"", que se encuentra a disposición en las bibliotecas públicas de nuestro país y a la que el maestro describe como ""elocuente y persuasiva"". Entre los años 1949 y 1951, fue maestro y maestro director en la Escuela Nº 44 de Sierras del Yerbal, una zona cercana a la Quebrada de los Cuervos; seguramente, se trata de una de las zonas más lindas de nuestro país y me imagino que debe haber sido una experiencia hermosa dar clases allí. En sus primeros años de docencia, va reconociendo la realidad del Uruguay rural. Nos cuenta: ""Ahí empecé a intimar con el otro Uruguay, el que tan pocos conocen. No era una zona extremadamente pobre; casi todos los vecinos tenían sus pequeños trabajos, pero el desconocimiento por ciertos temas impresionaba, sobre todo a mí, que recién recibido me enfrentaba a ese mundo por primera vez. La única forma de salir de allí era a caballo, pero como los caminos eran altos, de sierra, al menos no sufríamos los barriales. De cualquier forma, llegar a Treinta y Tres nos llevaba sus buenas horas, porque no existía ningún medio de locomoción mecánico. Tampoco había radios, porque carecíamos de energía eléctrica, de manera que ni siquiera sabíamos qué pasaba en el resto del mundo"". De estos paisajes saldría la conocida letra de La Ariscota inmortalizada por Los Olimareños, que creo todos reconocemos por ese comienzo inconfundible que dice: ""Esta milonga es milonga..."" Se encuentra en la necesidad de crear canciones con los niños para el ejercicio docente, ya que las que tenía a disposición le sonaban, muchas veces, ajenas. En su estilo, reinterpretó la zamba argentina, desarrollando un estilo particular de serranera, de la que fue uno de sus creadores, pero también compuso sones y temas carnavaleros. Luego, volvió a Montevideo, donde entregó su primera canción, La uñera, a Oribe Mariño, que fuera musicalizada por Rosendo Vega, lo que sería el comienzo de una obra extensísima. En 1953 se casó con Juana Lacuesta, Justita creo que así es como le gusta que la llamen… (Aplausos) ——…con quien tuvo cuatro hijos. Ambos trabajaron ese mismo año en la Escuela Nº 62 de Arrayanes de Corrales de Cebollatí. Como apoyo al programa de escuelas rurales, es nombrado por el colectivo magisterial presidente de la Comisión Pro Superación de la Escuela Rural, donde compartiría experiencias, entre otros, con maestros como Julio Castro y Miguel Soler. Al influjo de una corriente renovadora de la escuela rural que buscaba contextualizar el acto educativo, realizó con Justita un viaje muy importante a Venezuela, patrocinado por la Unesco, la OEA y el gobierno nacional, para participar del curso del Centro Interamericano de Educación Rural en San Cristóbal. En una reseña biográfica que encontramos por allí, Justita cuenta: ""Ya de regreso en 1960, le asignan por traslado una escuela 'con problemas'"" entre comillas""(…) la Escuela Nº 73 del barrio 25 de Agosto, de la ciudad de Treinta y Tres. Allí publica en el diario de la escuela su primer cancionero, dándole participación a sus alumnos, donde figuran: 'Esto del sauce', 'A don José', 'El mangangá', 'Huella en Batalla', etcétera"". Recordemos que en muchas escuelas rurales el director y el maestro son la misma persona, aunque esta era una escuela de formación docente que tenía quince maestros. Este centro educativo fue ampliado y Rubén Lena no solo dirigió la obra, sino que trabajó en ella. De hecho, nos cuenta ese trabajo en otro poema que se llama ""Ampliación de la Escuela Nº 73"". Rubén Lena no fue solo un gran maestro, sino que fue parte de una generación que fundó la canción nacional, junto a Osiris Rodríguez Castillo, Amalia de la Vega, Aníbal Sampayo y Víctor Lima, autores fundamentales del cancionero popular uruguayo. Alguien por ahí dijo que es una interpretación perfecta, porque había una interpretación perfecta de los poemas con una música también perfecta. Lo gracioso es que esto surgió de una relación un poco casual, porque tanto Pepe Guerra como Braulio López vivían por la zona donde Rubén Lena era director y fueron invitados a un festival. De esa forma tan casual nació esta relación que tanto ha dado a los uruguayos. Pero sus canciones también fueron interpretadas por Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar y Larbanois y Carrero, por mencionar solo a algunos de los más importantes. Pero siempre pienso en que los que menos tienen son los que necesitan más"". Sobre el proceso creativo de la canción popular cuando está bien hecha, decía: ""Nos llama a parar las orejas del alma para ver de qué se trata"". Esta actividad creadora siempre estuvo signada por su alternancia con el accionar en la docencia. También dirigió el Instituto de Formación de Maestros entre 1965 y 1967, actividad formativa que luego continuó en la Escuela Nº 73. En ese período concursó como inspector de zona, cargo que ocupó hasta 1976, cuando solicitó prórroga a la tarea docente, que le fue negada por la dictadura. Dicen por ahí que su casa se llenaba de artistas, periodistas y amigos. A pedido de Washington Benavides, escribió Las cuerdas añadidas; Prólogo del cancionero de Víctor Lima, Vagabundeos y Canciones de Zenobio Rosas, y Meditaciones, todas editadas por Banda Oriental, así como varias contratapas de discos de larga duración contratapas que ya no existen, que en la parte de atrás tenían una descripción narrativa del contenido musical. También grabó en Sondor un disco llamado Presentación de Gabriel Guerra, acompañado de la guitarra de Eduardo Larbanois. Apenas cayó la dictadura en el año 1985, una semana después, fue reintegrado como Inspector OrientadorDirector de la sección Repertorio Musical. En esa época se dedicó a dictar cursos sobre música popular y poesía y canto, y se desempeñó nada menos que como profesor en el Taller Uruguayo de Música Popular, más conocido como el TUMP, ya desde 1983. En 1986 sufrió un accidente cardiovascular, que no lo alejó de su trabajo, aunque tuvo una lenta recuperación. Se dedicó a escribir tangos como Los caballos azules y Noche derramada a solicitud de Agadu, durante la presidencia de Antonio Cerviño. Entre otros, se le rindió uno en 1994, en la Sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional, a iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura y de un grupo de amigos. En el año 2003, uno de sus temas más emblemáticos, A Don José, fue declarado Himno Cultural y Popular por la Ley N° 17.698. En el año 2014 se designó con el nombre Maestro Rubén Lena al actual puente de la Ruta Nacional Nº 8, sobre el río Olimar, en el departamento de Treinta y Tres. Falleció a los setenta años, el 28 de octubre de 1995, en la ciudad de Montevideo. Maestro, compositor, poeta y escritor, Rubén Lena fue un hombre comprometido con su tiempo y creador de sentimientos. Su paso por nuestro país no fue en vano y todos los reconocimientos que podamos hacer son pocos; quizás el homenaje más grande sea que una escuela pública lleve su nombre. Por supuesto que la comunidad de la Escuela Nº 382 de Flor de Maroñas, así como las autoridades educativas, acompañan esta propuesta." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text15051 "Señor presidente: cuando iniciamos esta media hora previa, en el marco de los plenarios del Parlamento de niños, niñas y adolescentes, nos acompañaban desde la barra un grupo de ellos, acompañados por la señora Silvana Casenave y la directora Rosa Quintana, a quienes saludamos y deseamos un muy buen trabajo. Quiero hacer mención a una actividad muy importante en la que participamos muchos de los que hoy integramos este Parlamento. Los días 17 y 18 de julio concurrimos, en Buenos Aires, a la conmemoración del vigésimo segundo aniversario del atentado a la AMIA. A raíz de esa actividad, se desarrolló el Primer Foro Global contra el Antisemitismo y la Discriminación. Con una amplia participación de ministros, legisladores, educadores, activistas y expertos de diecisiete países de la región, se buscó aunar esfuerzos en la lucha contra la discriminación y el antisemitismo. Este foro fue organizado por el Congreso Judío Latinoamericano, la Coalición de Liderazgo HispanoIsraelí y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. Uruguay estuvo presente en esa actividad a través de la señora ministra de Educación y Cultura, doctora María Julia Muñoz; del presidente de la Cámara de Representantes, doctor Gerardo Amarilla; de los señores diputados Javier Umpiérrez y Walter Verri; del señor Juan Raúl Ferreira, en representación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, y de quien habla. El Primer Foro Global contra el Antisemitismo y la Discriminación se dividió en cuatro grandes áreas de trabajo, presentando luego sus conclusiones a la plenaria: grupo interreligioso; medios de comunicación y redes sociales; educación, y grupo parlamentario. En este último en el que estuvimos todos nosotros trabajandose debatió cómo armonizar la legislación en la región, elaborar leyes y procedimientos normativos que penalicen las actividades, escritos, tipos de conductas discriminatorias o antisemitas. Se valoró como muy importante fortalecer el rol de las comisiones ministeriales antidiscriminación y se presentó para colaborar al debate parlamentarioun proyecto de ley argentino de prevención y sanción de actos discriminatorios. La idea ha sido fomentar la aplicación de políticas públicas y de formación ciudadana en nuestra región. Quiero hacer alguna mención a este proyecto, que será muy importante para que nosotros legislemos en este espacio parlamentario. El proyecto de ley argentino refiere a la prevención y sanción de actos discriminatorios, pretendiendo establecer modificaciones al Código Penal y la derogación de la Ley Nº 23.592. Objeto de la ley: promover la igualdad en la diversidad, erradicar prejuicios y estereotipos estigmatizantes y prevenir, sancionar y eliminar todas las formas de discriminación. Se consideran discriminatorios los actos u omisiones que tengan como objetivo o resultado: Menoscabar de cualquier modo el ejercicio igualitario de derechos y garantías. Este es un proyecto importante que establece quiénes podrán promover acciones judiciales o administrativas: la persona o grupo afectado, el Defensor del Pueblo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Secretaría de Derechos Humanos, la Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual, los máximos organismos con competencia en la materia en cada jurisdicción y también las organizaciones de derechos humanos. En lo que tiene que ver con la prevención, fija responsabilidades al Estado. Al respecto, establece: ""El Estado en todos sus niveles debe desarrollar políticas públicas para la prevención de la discriminación y a formar e informar a la ciudadanía sobre las consecuencias negativas de la discriminación.Son prioridades en este sentido: La discriminación en los servicios de salud, educación y sociales. El acceso a establecimientos privados de acceso público, incluyendo espectáculos deportivos y artísticos"". Me parece muy importante señalar que los Títulos 4 y 5 están dedicados a la discriminación en espectáculos públicos, por ejemplo en los cánticos, insultos o expresiones discriminatorias, sobre todo en los espectáculos deportivos, y también que se determinan medidas en caso de discriminación en el empleo. Y, para terminar, señor presidente, en las disposiciones complementarias, el Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de esta ley, que tendrá las siguientes funciones: establecer un mecanismo eficaz de recepción de denuncias y asesoramiento sobre el proceso a las víctimas de discriminación; actuar de oficio y presentar denuncias administrativas y judiciales en caso de conocer situaciones de discriminación; formular recomendaciones a las autoridades correspondientes; medidas generales de prevención y no repetición de actos discriminatorios denunciados en consulta con organizaciones de los derechos humanos, y desarrollar medidas para evitar la repetición de actos discriminatorios. Será un material muy importante tanto para la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración como para la de Derechos Humanos. Agradezco que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Desarrollo Social, de Educación y Cultura y de Salud Pública, a la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra Discriminación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos, a Anong, a la Udelar, a Ucudal, a la ORT, al Comité Central Israelita y a la B'nai B'rith." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text10411 Señor presidente: hoy es un día de responsabilidad y compromiso, que asumo como mujer y como legisladora, porque supone dar señales claras al votar un proyecto de ley que llega con media sanción desde el Senado, el proyecto sobre actos de discriminación y femicidio. Hoy, en nuestro país, en la sociedad civil, para los sectores feministas, vamos a dar un paso histórico 9 en el sentido de avanzar en la creación de la conciencia colectiva. Llegó el momento de dar respuesta como sistema político, y también es hora de hacernos cargo e involucrarnos como sociedad, de llegar hasta las verdaderas raíces. Seamos realistas: las leyes solas no alcanzan y este cambio de paradigma ayudará a desprendernos del aprendizaje cultural impregnado de machismo que desde nuestra niñez hemos visto que se ha tolerado. Existe la responsabilidad del Estado de proteger a las mujeres no tenemos dudas, y también el compromiso de generar un cambio que debe comenzar en cada hogar y en cada persona. Hay momentos en la vida de una sociedad en que es primordial que quienes representamos al pueblo demos señales políticas. En este caso, se nos presenta una situación que duele y pega fuerte en el alma: la proliferación de los homicidios de mujeres por el solo hecho de ser mujeres, motivados por discriminación no solo por género sino por orientación sexual, etnia, religión, entre otras razones infundadas. Por primera vez estamos tipificando el delito y lo estamos ubicando dentro del Código Penal, en el lugar que corresponde. Estas modificaciones son innovadoras porque generan una reflexión sobre la construcción de un escenario futuro en el cual se enmarque este proyecto cuando se convierta en ley. A su vez, se pretende disponer de una herramienta más eficaz para abordar el problema acuciante que significa la violencia basada en el género en nuestro país, principalmente la muerte de mujeres víctimas de sus parejas o exparejas. Estos actos de discriminación y el mismo femicidio tienen su origen en la desigualdad, en el patriarcado, y principalmente golpean a la mujer más humilde y trabajadora. Por eso estamos buscando una solución para lo que nos preocupa abordar y resolver cuanto antes, para saber cuál es el sistema de valores que compartimos con la sociedad civil, comenzando a pensar y a actuar de manera diferente y para deslegitimar el pensamiento machista, porque es la única herramienta que tenemos para garantizar una convivencia igualitaria, asegurando que ninguna mujer sea menos que nadie y que ninguna mujer sea asesinada. La ONU ha señalado a Uruguay como uno de los países con peores cifras per cápita en términos de violencia doméstica en toda América Latina. Según datos oficiales, en 2016 murieron veinticuatro mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Para nuestra población, en un país de tres millones de habitantes, es una cifra muy importante, que nos preocupa y nos debe ocupar. La tipificación del femicidio servirá para crear una categoría de delito cuando se considere que una mujer fue asesinada por el hecho de ser mujer. Somos conscientes, como legisladores y como miembros de la sociedad, de que las soluciones para este flagelo que mata a tantas mujeres anualmente no pueden provenir solo del ámbito parlamentario. Este ámbito es solo uno más en medio de la muy necesaria construcción social y cultural de las soluciones que nos permitan superarnos como nación. El Estado debe ser implacable en la condena a quienes ejercen violencia o matan, y debe comprometerse, mediante políticas públicas, con la prevención y la justicia. Votaré afirmativamente el proyecto de ley en discusión, consciente de que es el escenario de lo posible y un paso muy necesario en el camino hacia una mayor justicia social. SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text17013 "Señor presidente: quienes somos residentes en Piriápolis tenemos un especial afecto por la colonia escolar, que es un símbolo de la vida de este balneario y de sus pobladores. Como todos sabemos, la colonia escolar se asienta en un edificio emblemático para Piriápolis, que fue el primer hotel hotel Piriápolisconstruido en el año 1905 en los comienzos del proceso fundacional del balneario, en momentos en que se vivía un clima propicio para estos grandes emprendimientos, bajo la presidencia de José Batlle y Ordóñez. Además, constituye un símbolo de identidad para Piriápolis por el trabajo que allí se realiza a partir de 1946, hace setenta años, que es el motivo de este homenaje. Es así que habiendo pasado este edificio a manos del Estado como parte del pago del impuesto a la herencia de la sucesión Piria, surge la iniciativa del doctor Emilio Oribe, consejero de Primaria, para instrumentar en dicho hotel una colonia escolar de vacaciones, en un proyecto de singular importancia apoyado por el presidente Amézaga, quien estuvo presente el día de su inauguración. Fue un proyecto único en América basado en la experiencia de las colonias de vacaciones de la costa francesa. La característica de ser una colonia de vacaciones gratuita para los niños en edad escolar provenientes de todas partes del país, de toda condición socioeconómica y de realidades culturales diferentes, reviste una importancia singular en cuanto a la integración social. A todos juntos, en un clima de confraternidad se los ve transitando por las calles de la ciudad y por los paseos típicos del lugar. Y allí se puede identificar a algunos con sus acentos típicos de las zonas fronterizas con Brasil, otros con un lenguaje más pulido provenientes de los centros urbanos y otros con su acento y lenguaje típico del interior rural. En una oportunidad, hace muchos años, una maestra se acercó a un niño proveniente de una zona rural que se encontraba muy preocupado observando desde una ventana de la colonia con vista a la playa, el devenir de una gran tormenta que afectaba la zona. Fue cuando señalando el mar el niño exclamó: ""¡Pobre hombre, cómo se le inundó ese campo!"". En otra ocasión, otro niño de un departamento fronterizo, impresionado por el mar no paraba de repetir en su característico portuñol: ""¡Pa, maestra qué gran azude!"", que es un término en portugués que significa presa de agua o tajamar. Son testimonios de niños provenientes de determinadas zonas geográficas, que desconocen el mar y su dimensión, tal como se evidencia en la manifestación de otro niño que con asombro advertía cómo desde allí no podía divisar la otra orilla. Ha sido precisamente la colonia escolar de vacaciones de Piriápolis la que ha dado la oportunidad a numerosos niños en estos setenta años de mirar en la lejanía el arpa inmensa del mar, como dice el himno de la colonia, adquiriendo en el pasaje por esta experiencia, una perspectiva diferente en sus proyectos futuros de vida al comprender que las metas que se deben trazar se encuentran tal como se ve en el mar: en un horizonte lejano al que con gran esfuerzo deberán tratar de alcanzar. Asimismo, hay un hecho muy interesante que surge de la experiencia de las maestras. Aquellos niños que provienen de escuelas de barrios de contexto crítico, en los que conviven con la violencia y la exclusión social, que les genera serios problemas de conducta, cuando hacen su pasaje por la colonia escolar cambian totalmente su actitud y se adaptan pacíficamente a las normas de convivencia con los demás niños. Esto se da porque lejos de sentirse excluidos de la sociedad y rebelarse ante esa situación, se sienten valorados como personas y atendidos con afecto, abriéndoseles un mundo que no conocían hasta el momento, que los impacta 4 fuertemente y los lleva a replantearse la forma de conducirse en la vida. Entonces, debemos preguntarnos si esta experiencia integradora que nos ofrece la colonia escolar de Piriápolis no puede ser una solución a futuro a la hora de enfrentar los graves problemas de inseguridad que vive nuestra población. En esta tarea en particular, quienes verdaderamente juegan el rol fundamental son las maestras, que además del ejercicio de la docencia que desempeñan en el lugar, atienden aspectos de carácter social en forma integral, al convivir durante semanas con esos niños. Allí se combina el estudio con el paseo y de esa forma se enseña la historia y la geografía de Piriápolis y Punta del Este, recorriendo los diferentes lugares de interés, lo que permite a los niños ir adquiriendo conocimientos en esas áreas mientras van conociendo diferentes lugares. Se imparte el conocimiento en ciencias, sobre todo en temas que involucran a los fenómenos de la naturaleza en la costa, desde el propio lugar, en una experiencia que debería imitarse. En esta materia, los niños junto con los maestros de la colonia escolar colaboraron con los autores en la elaboración de un libro de reciente edición que trata temas vinculados al ecosistema costero uruguayo. Por otra parte, cabe destacar que estamos extremadamente preocupados por la reparación y el mantenimiento de la compleja estructura edilicia, lo que en varias instancias de este recorrido de setenta años impidió el normal desarrollo de las actividades. Por lo tanto, este puede ser el momento en que las autoridades de la enseñanza estudien la posibilidad de habilitar una fuente de ingresos a través de actividades vinculadas al turismo cultural, aprovechando la gran infraestructura edilicia existente, la numerosa afluencia de público en temporada de verano, el lugar privilegiado en que se encuentra ya que está ubicada en plena rambla de Piriápolis y los centenares de turistas que, por una razón u otra, visitan el lugar. En ese sentido, son innumerables los testimonios de personas de diferentes generaciones que, después de muchos años, con la madurez de la edad y habiéndose forjado un porvenir, sienten la imperiosa necesidad de rememorar en cada rincón de este edificio emblemático, las imágenes que vienen del pasado, que recrean aquella experiencia inolvidable vivida en la niñez que les quedara grabada como dice el himno de la colonia ""con fuego en el corazón"". Cuenta una leyenda urbana que durante la noche en los silenciosos y oscuros pasillos de la colonia, se ve deambular el espíritu de Francisco Piria. Y yo estoy convencido de que esto es verdad, aunque no sea literalmente cierto. El espíritu de Piria se encuentra en el lugar porque aquellos niños que han tenido la posibilidad de ser alumnos de la colonia escolar, al descubrir un mundo diferente, sienten la misma fuerza emprendedora que inspiró al fundador de Piriápolis. ""Maestra: voy a trabajar mucho, para que en mi familia cada uno tenga una cama, y se puedan tapar con las frazadas abrigadas, que usan aquí"", dijo una vez un niño cuando se despedía, el que había ingresado tímido y sin expectativas, seguramente influenciado por la precariedad de las condiciones de vida en su lugar de origen, pero que su estadía en la Colonia, le había significado un cambio radical, en su proyecto de vida. No en vano, como escribiera el propio Emilio Oribe: ""Hasta las cumbres más bellas / seguro hemos de ir, / A arrancarle a las estrellas, / las leyes del porvenir""." SCHUSMAN Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text12173 "Señora presidenta: hoy tengo el honor de dirigirme a esta Cámara, haciéndome eco de las organizaciones indígenas aquí presentes, con el fin de reivindicar la Ley N° 18.589, de setiembre de 2009, en la que se declara a nivel nacional que el 11 de abril de cada año es el Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena. Esta fecha rememora la intención de exterminio de los charrúas, que tuviera lugar a orillas del arroyo Salsipuedes, entre los años 1831 y 1834. A ciento ochenta años, decimos ""intención de exterminio"", ya que, de acuerdo con las cifras oficiales, los sobrevivientes solo fueron trescientos. Luego de esta campaña de exterminio, lentamente, la identidad indígena se fue silenciando con políticas públicas de persecución a las últimas comunidades charrúas que resistían en los montes, a orillas de los ríos. Sin embargo, sobrevivió una memoria oral resistente, que fue trasmitida de generación en generación. Esta ley, en su artículo 2º, establece que el Poder Ejecutivo y la Administración Nacional de Educación Pública dispondrán la ejecución o coordinación de acciones públicas que fomenten la información y sensibilización de la ciudadanía sobre los hechos históricos relacionados con la nación charrúa y el aporte indígena a la identidad nacional. El movimiento indígena en el Uruguay surge en el año 1989, pero es en la década de los noventa cuando se consolida con la aparición de varias organizaciones indígenas en diferentes puntos del país, las cuales empiezan a hacer visibles sus reivindicaciones históricas y sus correspondientes demandas. Hace más de quince años, el Consejo de la Nación Charrúa trabaja junto con los hermanos charrúas de la Argentina para derribar la representación social y simbólica de la extinción, y así recuperar su cultura y fortalecer su identidad. Los charrúas de Argentina y de Brasil ya son reconocidos como pueblo charrúa por sus respectivos Estados. En el año 2005, se conforma el Consejo de la Nación Charrúa (Conacha), organización indígena de carácter nacional que reúne a siete comunidades y asociaciones indígenas de distintos puntos del país. Son reconocidos los logros obtenidos hasta la fecha por el Conacha; mencionaré algunos: la aprobación de la Ley N° 18.589, y la inclusión, por primera vez, de dos preguntas sobre la ascendencia indígena en el censo de 2011, lo que permitió detectar un 5 % de población uruguaya con esa ascendencia, esto es, aproximadamente, 160.000 habitantes. Además, debo destacar la participación de un delegado indígena, acreditado por la Cancillería, en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, desde el año 2005; la inclusión de la temática indígena en los nuevos programas de primaria, con una nueva visión histórica y de prehistoria, a través de la participación en el Congreso Nacional de Educación, en el año 2007; la representación en la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra Forma de Discriminación entre los años 2007 y 2015, y la inclusión de una representante del Conacha en la Unidad Etnico Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores, como asesora en asuntos indígenas desde junio de 2014. Por lo dicho, queda claro que ha habido avances, pero aún queda pendiente el más importante: la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT. Así lo expresó, en abril de 2014, el director nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, en ocasión de realizarse en la Intendencia de Montevideo el ""Foro Convenio N° 169 de la OIT: Avances hacia su implementación en Uruguay"". Hasta la fecha, en Latinoamérica solo Uruguay y Surinam no han ratificado dicho convenio. Se trata de un documento de 1989 que precede la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007, en el que se alude al derecho al trabajo, a la tierra, al territorio, a la salud y a la educación de los pueblos indígenas y tribales. Esta convención establece, entre otras cosas, que se aplica a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización. Además, considera que la conciencia de su identidad es un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del convenio. En dicha oportunidad, también, la autoridad de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo expresó la importancia de ratificar este convenio, ya que con esto se apunta a poner sobre la mesa y a darle el lugar que realmente se merece un principio fundamental de los derechos humanos, como el de la no discriminación. Sobre la base de este principio está el reconocimiento de la otra persona. Además, a esta Institución le compete adecuar nuestra legislación a las normas internacionales de protección y promoción de los derechos humanos, y esta es una de ellas. Señora presidenta, por lo expresado y con el fin de reconstruir nuestra historia, la verdad y la justicia, debemos continuar avanzando y cumplir con la promesa hecha por Uruguay en enero de 2004, en Suiza, en el marco del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y proceder a ratificar el Convenio N° 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales, a fin de avanzar en la reconstruíción de la historia de nuestros ancestros. Solicito autorización para adjuntar a la versión taquigráfica la Declaración del Consejo de la Nación Charrúa y que la versión taquigráfica de esta exposición sea enviada a la Presidencia, a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura, así como a la prensa en general. En cuanto a lo dicho en el día de hoy sobre todo, para el periodismo, que tuvo una semana muy agitada conmigo con respecto a este tema, aclaro que no iba a hablar de genocidio; es el reconocimiento a nuestra nación charrúa, a aquellos libertadores que estuvieron junto al prócer." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 47 text3687 Señor presidente: queremos hacer referencia a un tema que mucho nos preocupa, que mucho nos preocupó a lo largo de los últimos años, y que motivó que presentáramos un proyecto de ley en el año 2016, que recibió el apoyo de la Cámara de Diputados tuvo media sanción a en el mes de marzo de este año, relacionado con atender, con dar respuesta desde el sistema político y desde los poderes públicos, al padecimiento que un grupo muy importante de ciudadanos experimenta por un trastorno de la salud, conocido como fibromialgia. A nivel internacional, fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1992. En nuestro país, aún no se la ha declarado como tal, de manera formal, ni siquiera por el propio Sistema Nacional Integrado de Salud ni la Junta Nacional de Salud. En su artículo 1º declara de interés nacional el reconocimiento y el abordaje si se me permite el términode esta patología. A partir de ese planteamiento, en el seno de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social quiero reconocer el trabajo de los colegas que la integran, de todos los partidos políticosse llegó a un amplio y generalizado consenso para avanzar en esta dirección. Debo destacar lo he hecho en forma pública en otras instanciasque el señor ministro de Salud Pública, doctor Jorge Basso, fue muy receptivo a este planteamiento. Acordamos con él los términos o el alcance de la iniciativa que estábamos impulsando pero, lamentablemente, desde que ese proyecto recibió media sanción en el mes de marzo de este año aún no ha sido tratado o, por lo menos, no ha recibido sanción de la Comisión de Salud Pública del Senado y, por lo tanto, tampoco del pleno de dicha Cámara. En función de que este asunto ha generado mucha expectativa y de que, al mismo tiempo, para mucha gente que padece esta patología representa una angustia muy importante en su vida cotidiana, exhortamos a avanzar en el camino que se inició para que este proyecto de ley se convierte en ley definitivamente. Desde luego, somos muy respetuosos debemos serlode la competencia del Senado, del trabajo de los señores senadores, y no hacemos la más mínima valoración, señalamiento ni juicio sobre la actividad de sus integrantes, porque no correspondería. Solo hacemos creo que tenemos derechouna exhortación a que este asunto avance en los términos a que yo hacía referencia. Para quienes la padecen, la fibromialgia implica dolores crónicos y generalizados, dolores profundos, punzantes, que van de leves a severos y que afectan mucho la calidad de vida. La causa de la fibromialgia es desconocida, pero esencialmente es una enfermedad que, repito, se manifiesta con empujes dolorosos, debidos a situaciones o a eventos de origen o de tipo psicoemocional. No hay límite de edad para padecerla, pero generalmente por alguna circunstancia que, supongo, la ciencia sabrá explicarse da en personas de mediana edad, entre los treinta y los cincuenta años de edad también antes y tal vez despuésy, por alguna razón que de seguro sea más extraña todavía, la sufren sobre todo las mujeres. Es decir, es una enfermedad que tiene cara de mujer, que la mayor parte de las veces afecta a los seres humanos del sexo femenino. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud, entre un 1 % y un 6 % de la población padece fibromialgia en sus distintas formas y en diferentes grados. En el Uruguay, de acuerdo con estimaciones no hay datos estadísticos relevantes o precisos, entre cincuenta mil y cien mil uruguayos sobre todo uruguayassufren esta situación que afecta de manera sensible y severa la calidad de vida de quienes la experimentan. El proyecto de ley que tiene media sanción, seguramente no significará un cambio radical en la vida de estas personas… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——…pero sí implicará avanzar en la instalación del tema en el centro de la discusión y del análisis y, al mismo tiempo, dotar al sistema de salud de algunos instrumentos, como otorgar ciertas prestaciones y llevar adelante determinados programas que, sin duda, representarán bastante más que una señal para aquellas personas que están esperando del sistema político soluciones que las alienten y les den esperanzas de que sus vidas van a cambiar para mejor. En función de eso, solicitamos al señor presidente y al Cuerpo que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Salud Pública del Senado, a la Presidencia de la República, al señor presidente de la República, al señor ministro de Salud Pública, al directorio de ASSE y a las organizaciones especializadas y dedicadas al combate, al tratamiento y al apoyo de las personas que padecen fibromialgia. ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text7883 "Señor presidente: en la tarde de hoy nos queremos sumar a esta iniciativa que la Cámara de Representantes va a hacer muy bien en aprobar en pocos minutos. Quiero felicitar a los proponentes del proyecto, al señor diputado Pablo Abdala y al señor exdiputado Egardo Mier y como el señor diputado Abdala acaba de decira todos los que colaboraron y apoyaron desde el inicio esta propuesta que claramente es una necesidad en nuestra sociedad. Felicito también a los miembros de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social por el tratamiento, por la celeridad y el cariño que han puesto al proyecto para aprobarlo lo más pronto posible. Tuvimos un acercamiento al tema el año pasado, cuando nos reunimos con una agrupación de mujeres, fundamentalmente de Rivera, que padecen este síndrome, quienes nos plantearon no solo la necesidad de aprobar este proyecto de ley sino la existencia de una cantidad de medidas que el Estado no cumple y que la sociedad en general desconoce, ignora y discrimina. Recordamos a una clienta a quien hace varios años asesoramos judicialmente en un trámite. Hace siete u ocho años tuvimos que googlear para recabar información que no existía en el país. Tuvimos que buscar información en algunas revistas especializadas y en algunos artículos de prensa de fuera del país para saber lo que era la fibromialgia y para convencer al juez de la situación que estaba padeciendo mi clienta, algo desconocido prácticamente en el Uruguay. Además de todos los padecimientos algo que los colegas médicos detallaron muy bien, estas personas sufren también el desconocimiento, la discriminación, la ignorancia de familiares, de vecinos, de amigos, de compañeros de trabajo y de jefes que no reconocen la existencia de la enfermedad, que dudan de sus dolores y de sus sufrimientos, algo que les hace más dura, más difícil la vida. Como decía el señor diputado Luis Gallo Cantera, muchas pacientes me han planteado que los médicos prácticamente se burlan de ellas y que dudan de la existencia de la enfermedad. Como se ha dicho, la Organización Mundial de la Salud la reconoció como tal y hay bibliografía abundante a nivel mundial. El año pasado, después de este vínculo con la Asociación Sensibilidad Central Uruguay y con su agrupación en Rivera, esta institución fue recibida en la Comisión de Legislación del Trabajo, ya que también nos preocupamos por la situación laboral, una problemática muy importante. En el proyecto de ley se reconoce el tema de la discriminación y de, alguna manera, se aborda en el artículo 4º. La norma dice que la fibromialgia no será causa de discriminación en ningún ámbito, inclusive el laboral. El artículo 5º es fundamental porque obliga al BPS de constituir juntas médicas especializadas para 3 el tratamiento del tema. Actualmente, las mujeres que padecen este problema tienen que juntar otro tipo de certificaciones y de análisis para llegar al baremo de discapacidad porque la fibromialgia no se toma en cuenta para ese índice. Nos habría gustado que hubiera contenido alguna norma desde el punto de vista laboral. Sé que a veces no se puede, que es difícil y que ello iba a enlentecer o a atrasar mucho más su aprobación, aunque quizás en el Senado se pueda incluir. Lo planteo porque creo que es importante establecer alguna pauta en cuanto a la normativa laboral. Muchas de las personas que tienen fibromialgia sobre todo las mujerespueden mantener su actividad laboral y es bueno, hasta por un tema de autoestima. Lo que pasa es que hay que flexibilizar el horario, la jornada, el tiempo de trabajo, las tareas que cumplen, y muchas veces los empleadores, ya sean privados o públicos, no están dispuestos a hacer esas modificaciones. Creo que, así como se establece la creación de un protocolo independientemente de que no figure en el texto específico de la ley, sería importante que en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se pudiera trabajar para que los empleadores estén obligados a ajustar el horario o las tareas, de modo que las personas puedan seguir trabajando porque se sienten aptas. Inclusive, se plantea al BPS el tema de la incapacidad parcial o total, transitoria o definitiva; es decir, establecer períodos en los cuales otorgar la discapacidad física transitoria y, después, su reintegro a las actividades laborales. Como dijo el señor diputado Pablo Abdala, es un mensaje positivo para la sociedad en general. El Parlamento se sensibiliza ante este síndrome, que es una enfermedad nueva, muy compleja, y que todavía se está estudiando e investigando. Seguiremos trabajando con las organizaciones para que el Senado lo pueda convertir en ley lo antes posible." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text16476 "Señor presidente: este proyecto que proviene del Poder Ejecutivo y que ya fue aprobado por el Senado, busca facilitar, en el marco de los objetivos de la Ley de Inclusión Financiera, fundamentalmente, todo lo que tiene que ver con la utilización de medios de pago electrónicos. Para ello, apunta a la inclusión, en forma paritaria, no solamente de todas las personas sino también de todas las empresas, en particular, aquellas de menor tamaño y dimensión económica. Es por eso que entre los objetivos de la Ley de Inclusión Financiera y de las herramientas para universalizar el acceso a los medios de pago que ha adoptado desde hace ya unos cuantos años el Poder Ejecutivo, se busca incentivar a las micro y pequeñas empresas para que se vayan incorporando gradualmente a la prestación de estos servicios y que los consumidores que habitualmente utilizan los servicios de esos negocios con los mismos derechos que otros consumidorestambién tengan acceso a las transacciones electrónicas en los comercios de cercanía, donde están habituados a hacer sus compras y a obtener sus servicios. Por lo tanto, este proyecto, a través de sus tres artículos, tiende a facilitar una etapa de transición para los regímenes tributarios simplificados para empresas de reducida dimensión económica, que se conocen como del literal E). Quiere decir que este sistema simplificado de liquidación de impuestos para estas pequeñas empresas está vigente desde hace más de cuarenta años. En los últimos años se crearon el monotributo y el monotributo social Mides, que se relacionan con el monto tope luego hablaremos de este montoque permite la inclusión en el literal E), con la forma de tributación simplificada a la que referíamos. Lo que se pretende en este caso es que cuando las micro y pequeñas empresas comprendidas en el literal E) nos estamos refiriendo a ventas inferiores a 305.000 UI anuales, es decir, menos de $ 1.000.000vayan incorporando estos medios electrónicos de transacción puedan hacerlo en forma paulatina, sin que les cause el problema de pasarse del tope establecido, viéndose obligadas a liquidar por el régimen común de IVA y rentas. Debemos tener en cuenta que este régimen simplificado prevé que una vez que se supera el tope de las 305.000 UI anuales no se puede volver al régimen anterior. A veces, eso opera como desestímulo para la formalización, que es uno de los objetivos de esta Ley de Inclusión Financiera. La formalización de la economía, el combate a la evasión fiscal, fortaleciendo los controles para la prevención del lavado de activos, son objetivos de la ley, pero fundamentalmente la inclusión, es decir, dar derecho a estas micro y pequeñas empresas de participar de esta importante nueva modificación del sistema de pagos, con la utilización de un instrumento como el dinero electrónico. De paso, podemos decir que en estos últimos años ha habido relevantes y acelerados avances en la utilización de estos instrumentos, tanto de los consumidores como de los vendedores. Para que tengan una idea, el número de POS, que es el instrumento electrónico que permite utilizar el dinero electrónico, pasó de trece mil unidades hace cuatro años a cuarenta y cinco mil en las mediciones más recientes. En los últimos dos años, las operaciones se multiplicaron por diez, tanto en cantidad como en montos. Esto ha sido posible por los incentivos que se han dado a las micro y pequeñas empresas para la utilización de los medios electrónicos. Hay varias medidas de promoción para inversión en los POS y la extracción en cajeros; hay subsidio para las pequeñas empresas en el arrendamiento de los POS; hay reducción de aranceles y, en estos días, del plazo de liquidación de las operaciones, que pasó de una semana a cuarenta y ocho horas hace poco tiempo y, a partir del 1º de julio, será de veinticuatro horas, es decir, cualquier operación con dinero electrónico deberá estar en la cuenta corriente o en el instrumento bancario que corresponda en veinticuatro horas, lo cual facilita la inclusión de empresas de esta dimensión. También hubo una reducción de las retenciones impositivas, buscando incentivos para que más empresas comiencen a operar plenamente con estos elementos electrónicos. Vale la pena recordar que por disposiciones legales se ha exigido la interoperabilidad total de estos POS, de manera que con una sola unidad se pueda aceptar todos los emisores de dinero electrónico. Recientemente, se han incorporado otras modalidades que dan valor adicional a la utilización de los POS. Quiere decir que el cliente, además de pagar su compra, puede retirar dinero por una cantidad limitada de $ 1.700. También se ha incorporado un botón de alarma a los POS, conectado directamente con la Policía, que es un elemento más de seguridad. Esto, sumado al retiro del efectivo de los comercios, de la calle y de los consumidores, es también otro de los objetivos de la Ley de Inclusión Financiera. Todo esto hace que se deba seguir facilitando la incorporación de más micro y pequeñas empresas. Por eso este proyecto faculta al Poder Ejecutivo a establecer un régimen transitorio podemos hablar de tres añosen el cual se vayan determinando, por resolución, porcentajes de cómputo de las operaciones que se realizan con dinero electrónico a los efectos de llegar, o no, al tope de las 305.000 UI anuales; la idea es computar temporal y parcialmente, en forma gradual y creciente, los porcentajes de operaciones que se realicen por estos medios. Hay que tener en cuenta que la facultad que da el literal E) del artículo 52 del Título 4 del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera al Poder Ejecutivo es muy amplia. En realidad, la facultad que nos está pidiendo por ley el Poder Ejecutivo podría haberse llevado a cabo directamente por decreto, pero se entendió conveniente que quedara firme por ley y no por decreto. 1 El literal E) del artículo 52 del Título 4 del mencionado Texto Ordenado dice textualmente: ""Estarán exentas las siguientes rentas: […] E) Las obtenidas por los contribuyentes cuyos ingresos no superen anualmente el monto que establezca el Poder Ejecutivo […]"". Es decir, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de establecer el monto sobre el cual se considera que se está comprendido en este régimen simplificado o no. Esto alcanzaría para que el Poder Ejecutivo pudiera tomar resoluciones porque, obviamente, la ley autoriza a fijar ese tope por resolución del Poder Ejecutivo. El mencionado literal agrega: ""Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, facúltase al Poder Ejecutivo a considerar el número de dependientes, la naturaleza de la actividad u otros elementos que establezca la reglamentación, a efectos de la inclusión o exclusión de la exoneración aludida. En ese caso nos referimos fundamentalmente a la forma de liquidación y no a la exoneración, pero proviene de que quienes se acogen a esta exoneración tienen una forma de liquidación simplificada tanto del IVA como de las rentas. Por ese motivo decimos que lo que estamos haciendo es fijar por ley sin utilizar un decretopautas de cómputo temporal parcial, gradual y creciente de los porcentajes que se podrán incluir. Por consiguiente, cuando estas micro y pequeñas empresas que hoy tienen un régimen simplificado no estamos creando nada nuevoempiecen a operar con dinero electrónico, será posible considerar las operaciones que se computen al 50 % el primer año, al 70 % el segundo y al 90 % el tercero. Estoy poniendo ejemplos que no están determinados porque, obviamente, de esta manera se está facultando a que el Poder Ejecutivo determine condiciones de liquidación de los impuestos como lo hace en la gran mayoría de los casos, con la discrecionalidad que el artículo 52 del Título 4 del Texto Ordenado le otorga. De este modo, el impacto que produce el aumento del uso de estos medios de pagos electrónicos en la facturación declarada por estas empresas de reducida dimensión económica solo a los efectos de la caracterización como contribuyentes de un sistema simplificadose podrá procesar gradualmente facilitando su inclusión y la de sus clientes propiciando, además, su proceso de formalización. Queda claro que no se está otorgando una exoneración ni permitiendo que el Poder Ejecutivo la genere sino dando por ley una facultad que ya tiene pero que es más determinada, habilitándolo a computar las cantidades en porcentajes parciales pero crecientes, en forma transitoria por eso se trata de un régimen de transición, a fin de incentivar que estas empresas comiencen a utilizar el dinero electrónico y se beneficien de lo que la ley de inclusión financiera prevé para ellas en cuanto a que tengan una cuenta corriente gratuita con la cual puedan operar, así como realizar transacciones en forma electrónica. De esta manera, también se ayuda a disminuir el dinero que tienen estos comercios de cercanía, que muchas veces son víctimas de hechos de violencia por medio de los que se intenta obtener el efectivo que tienen en sus cajas de reducida dimensión económica. Si fuera necesario podríamos abundar en algunos de los aspectos del articulado, pero lo fundamental es entender que lo que estamos haciendo no implica transferir al Poder Ejecutivo ninguna de las atribuciones que tiene este Parlamento en cuanto a establecer impuestos y tasas sino, simplemente, facilitar la inclusión, de acuerdo con este proceso gradual, en el régimen simplificado de liquidación de tributos que hoy ya tiene el Poder Ejecutivo. Era cuanto queríamos informar representando a la mayoría, así como recomendar la votación de este proyecto de ley." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text10158 "Señor presidente: una más, dos más, tres más; tres mujeres menos, tres mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Como me niego a hacer estadística, las voy a nombrar: Nelly Barboza, Lucielle Martins, Lorena Acosta, Valeria Sosa, Carmen Kitzel, Manuela Stabile, Shakira Techera, María Florencia Torriani, Melina Gordillo, Silvia González, Vanesa Coelho, María Cristina Viera, Fernanda Lúquez, Sonia Noda, Karin da Silva, Loreley Ferreira, Susana Icardi, Verónica Pecoi, Yanina Portela, Karina Macedo, Claudia Pérez. Acabamos de votar la tipificación del femicidio como agravante muy especial del homicidio. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoció este paso y estableció que la adopción de este tipo de medidas es una de las múltiples formas de la que disponen los Estados para promover el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y para combatir la alarmante situación de impunidad. Esto lo dijo el comisionado Francisco Eguiguren, relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Uruguay. La Comisión reconoció al Estado uruguayo por los avances realizados en materia de promoción de los derechos de las mujeres, pero también lo invitó a continuar con sus esfuerzos por la adopción de leyes integrales relativas a la violencia contra las mujeres y a promover la modificación de normas que pudieran ser discriminatorias, en especial, las relativas al Código Penal, de conformidad con los estándares interamericanos. El asesinato de una mujer es la forma más extrema de violencia de género, y debemos hacer esfuerzos para avanzar en cambios culturales que permitan corregir las relaciones de desigualdad que producen y reproducen discriminaciones en todos los ámbitos: en el trabajo, en la familia, en la política, en el arte, en las empresas, en la salud, en la ciencia. Debemos seguir profundizando en políticas públicas que logren superar la violencia de género en todas sus formas para que ninguna mujer se vea o nos veamossometida al daño que provoca, ni tenga que soportar distintas manifestaciones, como recientemente le pasó a una de nuestras compañeras, quien sufrió cuestionamientos a partir de un acto de risa, espontáneo, todos de corte sexista, como tener que justificar su capacidad, tolerar que se pregunte cómo llegó a ocupar un lugar relevante, escuchar que vino drogada a trabajar, o alusiones a su cuerpo considerado como un objeto, violencia sexista de la que ninguna de las mujeres estamos exentas, lamentablemente. Que tengamos todas las personas y, en particular, las mujeres, derecho a vivir una vida libre de violencia y en la que podamos, como dijo Benedetti en su Defensa de la alegría, ""[…] defender la alegría como un destino […] de los suicidas y de los homicidas […] defenderla del óxido y la roña […] de los proxenetas de la risa"", es decir, defender la alegría como un derecho. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Mides y, por su intermedio, al Instituto Nacional de las Mujeres; al Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a la bancada bicameral femenina; a la Red de Mujeres Políticas del Uruguay; a la Comisión Departamental de Lucha contra la Violencia Doméstica de Paysandú; a la Unidad de Género, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia de Paysandú, y al Colectivo Feminista Paysandú." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text17729 "Señor presidente: quiero agradecer al titular de la banca, señor diputado Verri, quien fue el primero que me apoyó para que hoy, un día tan especial, estuviera en el Cuerpo. El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, conmemora la lucha de las mujeres por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha extendido, desde entonces, a numerosos países. En 1975, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y en 1977 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Melinda Gates, una mujer que hace mucha obra a través de su fundación, en su carta anual señala que en los años cincuenta era normal que las madres se quedaran en casa en lugar de trabajar afuera, lo que no quiere decir que no trabajaran, pero en 2016 tres de cuatro madres trabajan. Se puede pensar en el trabajo no remunerado en tres categorías: cocinar, limpiar y cuidar a los niños y ancianos. Este trabajo tiene que ser hecho por alguien, pero mayoritariamente son las mujeres que lo realizan, de forma gratuita o no, si quieren o no. A nivel mundial, las mujeres pasan cuatro horas y media al día haciendo trabajo no remunerado. Lamentablemente, esto se acentúa en los países más pobres, donde la brecha entre mujeres y hombres es más ancha. El trabajo no remunerado domina la vida de cientos de millones de mujeres y niñas. No importa qué tan eficientes sean las tareas del hogar; no vamos realmente a liberar el tiempo de las mujeres si no reconocemos que es tan valioso como el de los hombres. Este no es un problema mundial porque los hombres opriman a las mujeres, sino más sutil. La división del trabajo depende de las normas culturales, ya que parecen normales; tan normales que muchos de nosotros no nos damos cuenta de los supuestos que estamos realizando. Sin embargo, los jóvenes de hoy son quienes pueden notarlo y hacer algo para que el mundo preste atención. De hecho, los estudios demuestran que cuando los padres toman tiempo libre del trabajo remunerado cuando nacen sus hijos, cuando pasan más tiempo con sus hijos y hacen las tareas de la casa, se ve reflejado en el relacionamiento futuro. Como resultado se forma un vínculo más fuerte con sus parejas e hijos. Dicho esto, y teniendo en cuenta principalmente la realidad de las ciudades y de los pueblos del interior, es de vital importancia dar a conocer todos los programas de capacitación y apoyo a las mujeres emprendedoras que la gran mayoría desconoce, tales como el Centro de Desarrollo Económico Local; la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas; la Dirección Nacional de Empleo; el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional; el Instituto de Promoción Económico y Social del Uruguay, y la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay. Es por ello que propongo que se realice un programa de difusión y capacitación en este tema, para que las mujeres del interior tengan la posibilidad de formarse. Estoy segura de que, además de dignificarlas, también podrán generar sus propios ingresos, lo que redundará en su independencia económica. Quiero, en esta instancia, honrar a las mujeres de mi departamento de Paysandú; mujeres anónimas que todos los días amanecen muy temprano, realizan las tareas del hogar, ayudan a los demás integrantes de la familia y salen a trabajar. Saben que no las van a premiar por eso, pero son las protagonistas de pequeñas grandes historias, y aunque no figuren en los libros son sanduceras que se han ganado el respeto de todos. Solo me resta agradecer la posibilidad de expresarme y desearles a todas un feliz día." DIAZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text1574 Ya que hace unos días fue el Día de la Madre y esta es la Semana Mundial del Parto Respetado, quiero repensar esta iniciativa que se celebra hace muy poquitos años desde el 2004, evaluar hasta dónde podemos tomarla como una situación de análisis y ver cómo hemos avanzado en el respeto del derecho de las mujeres y en la incorporación de la perspectiva de género a la hora de diseñar políticas públicas. En ese sentido, me parece importante resaltar que la normativa uruguaya garantiza el acceso a un parto humanizado y respetado, y a un seguimiento del preparto, del parto y del puerperio. En la ley de violencia hacia las mujeres basada en género, entre las diferentes formas de violencia figura la violencia obstétrica. Durante el año 2018, el Ministerio de Salud Pública publicó una guía de recomendaciones sobre prácticas y actitudes de asistencia al embarazo y al nacimiento, para que las instituciones de salud se apegaran a ellas. Parte del debate a nivel mundial de este movimiento de mujeres tiene que ver con cuestionar la tendencia a medicalizar el proceso del parto. Gracias a la iniciativa de la sociedad civil organizada, se han recogido estos planteos que solicitan se ampare a las mujeres de toda forma de violencia machista, incluida la violencia obstétrica. Tenemos la primera ley que refiere al acompañamiento a la mujer en el preparto, parto y puerperio, del año 2001, reglamentada recién en 2006. Nos referimos a la ley sobre salud sexual y reproductiva y a su reglamentación. Ya mencionamos la ley integral de violencia de género, que incluye la violencia obstétrica, considerada como toda acción, omisión y patrón de conducta del personal de la salud que en el proceso reproductivo de una mujer afecte su autonomía para decidir libremente sobre su cuerpo, así como el abuso de técnicas y procedimientos invasivos. Simplemente, quiero aprovechar esta semana para resaltar la importancia de contar con iniciativas que apunten a ampliar los derechos de las mujeres, a garantizar su ejercicio y a integrar la perspectiva de género dentro del diseño de políticas públicas, resaltando que todo este paquete de políticas de salud para la atención de las madres, los niños y los niñas ha tenido sus efectos. En el 2018 no se registraron muertes maternas en el Hospital Pereira Rossell, que monitorea embarazos de alto riesgo. Lo que nos parece más importante es resaltar el hecho de empezar a ver a las mujeres como sujetos de derecho y no como objetos de derecho. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las organizaciones vinculadas con la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento, y a Mujer y Salud en Uruguay. DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text23340 "SEÑORA EGUILUZ. Señor Presidente: es con mucha expectativa que iniciamos nuestra actividad legislativa. En estos días está cumpliendo tres años el primer hogar transitorio para mujeres víctimas de violencia doméstica en Salto. La creación de este hogar requirió del esfuerzo de mucha gente y de muchas instituciones comprendidas en esta lucha contra la violencia de género y la violencia doméstica. Este hogar no se hizo por azar, sino que fue producto, lamentablemente, de la necesidad real y de los diagnósticos que una y otra vez hacían referencia a su necesidad. Destacamos, fundamentalmente, la Comisión Nacional de Seguimiento ""Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía"". Se creó a partir del trabajo interinstitucional encabezado por la Intendencia de Salto y en conjunto con el Ministerio del Interior, las autoridades de la Educación, Jueces y Fiscales de Salto, los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Desarrollo Social y de Salud Pública, el Centro Médico, y el Centro Comercial, entre otros. Y se creó porque existió, además del esfuerzo, una gran decisión política del entonces Intendente, actual Senador, señor Germán Coutinho. Nada se construye solo y todo es parte de un esfuerzo en conjunto por los grandes temas. Hoy estoy orgullosa por haber sido parte de ese equipo y de esas decisiones. Lamentablemente, en diciembre de 2011 fue brutalmente asesinada por violencia doméstica una joven docente salteña, madre, hija y hermana. Nadie puede poner precio a una vida y al destrozo que las muertes injustificadas causan en los hijos y en las familias. Hoy, a tres años de la existencia del hogar, sabemos que todos los que hemos trabajado en ese proyecto, y continuamos haciéndolo, estamos contribuyendo a romper el círculo de la violencia, y lo seguiremos haciendo. No podemos hablar de números porque hay que conocer el fenómeno en toda su dimensión, y así podremos entenderlo. Lamentablemente, en estos tres años han pasado muchas 1 mujeres con sus niños por ese hogar que, por suerte, han tenido resguardo. El hogar para mujeres víctimas de violencia es gestionado por la Intendencia de Salto y es el único que existe en el interior del país. Con el centro comercial de Salto trabajamos en conjunto para ayudar a las mujeres en sus nuevos proyectos de vida, y así contribuir a que salgan del círculo de la violencia, encaminándolas en soluciones laborales. Nuestro mayor interés es que este hogar continúe funcionando, sea cual sea el gobierno departamental. En este sentido, a través de estas palabras pido a todas las instituciones y personas que apoyan estas causas que nos ayuden para que así sea. Pedimos que el hogar para mujeres víctimas de violencia no cierre sus puertas mientras sea necesaria su existencia. Quizás, algunos esperaban que hiciera alusión a algunas expresiones vertidas en la sesión de ayer. Pero he llegado hasta aquí con mucho esfuerzo personal y de mis compañeros para representar a mi pueblo, y es lo que voy a hacer. No estoy aquí por ser la hija ni la ahijada de nadie, y no voy a utilizar la Cámara para agraviar a nadie ni para contestar discursos electorales sin fundamento, sin capacidad y con mala intención. A mí nadie me hace los discursos y por eso puedo hablar hoy muy tranquila. Señor Presidente y señores Representantes: estamos acá para tratar los grandes temas que hacen a la vida de todo el pueblo uruguayo. Salto es un gran departamento y la elección departamental no es una guerra y menos para ser disputada en esta Cámara. En Salto, mi grupo político sí va, otra vez, por la elección departamental. Este hecho no me es ajeno y, como es lógico, estoy trabajando muy firmemente para que esto suceda. La responsabilidad que ese mismo pueblo puso en mis hombros hoy me hace levantar la mirada y saber discernir los ámbitos para cada discusión. Señor Presidente: espero que este Cuerpo esté a la altura en cuanto a representar a todos los uruguayos, tanto en sus necesidades como en sus intereses, y para ello hago votos en usted. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la bancada bicameral femenina, al Centro Comercial e Industrial de Salto, a la Intendencia y Junta Departamental de Salto, a la Comisión Departamental de Lucha Contra la Violencia Doméstica de Salto, a los medios de prensa de mi departamento, a la Mesa Departamental de Mujeres Políticas de Salto, a la Prosecretaría de Género de mi Partido y a la Comisión de Género y Equidad de esta Cámara." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/03/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text7259 Señor presidente: en el mes de mayo de 2015, el senador Pedro Bordaberry presentaba el proyecto de ley sobre bolsas plásticas, que peregrinó durante tres años y tiene el espíritu de lo que votaremos. Por eso, como integrantes del Partido Colorado, nosotros y toda la bancada nos congratulamos de ser parte de este proyecto como decíamos, presentado por el senador Bordaberryy de haber sostenido durante todo este tiempo un tema tan importante ante la opinión pública. Incluso, pude participar haciendo la suplencia del senador en la comisión durante la discusión en el Senado. Luego, nuestra bancada nos acompañó y estuvimos intercambiando ideas en torno al proyecto que vamos a votar en esta sesión. Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente y nos pareció oportuno votarlo. Lo comentá6 bamos con algunos miembros de la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de esta Cámara, porque sabemos cuánto han trabajado en este proyecto y que en estos temas siempre han puesto los intereses del país y de todos por encima de la pasión por los intereses partidarios. Eso hay que celebrarlo y es un buen día para que la Cámara vote este proyecto. El país retoma una línea internacional, ya que desde hace mucho tiempo se están planteando este tipo de iniciativas legislativas para reducir la polución y la contaminación. Todas las medidas que se puedan adoptar esta es importantedesde el Poder Legislativo para disminuir, para no incentivar el uso de bolsas plásticas contaminantes son iniciativas importantes y, por eso, este proyecto de ley no es uno más, pues tiene una mirada nacional y una mirada internacional, además de ver el presente y también hacia el futuro. Seguramente leímos las versiones taquigráficas de la discusión del Senado a este respecto, se podría haber pensado en un proyecto un poco más ambicioso, pero este es un paso, y los temas ambientales llevan mucho tiempo porque se relacionan con lo cultural, con lo social y con el motor del pensamiento de todos los que vivimos en este país. Este es uno de ellos, como otros que hemos podido dar en esta Cámara. En ese sentido, quiero mencionar porque tiene relación y nuestro Partido lo siente como muy propiola moratoria del fracking, que votamos hace poco tiempo y que también tuvo un largo peregrinar antes de ser finalmente aprobada. Debemos tener bien claros estos números, porque este proyecto de ley apunta a frenar esos procesos. Y el uso racional implica concientizar, entender, aprender y poner este tema que, seguramente muchos de nosotros consideramos secundarioencima de la mesa porque es el problema del presente y el problema del futuro. Eso es muy importante como decían los miembros de la Comisiónporque no solamente implica que no se utilicen bolsas contaminantes, sino que se puedan reutilizar. Y el reutilizarlas implica que las bolsas de plástico vayan al lugar donde deben ir, porque el grave problema en nuestro país es no solamente la utilización, sino que después la gente no tiene la costumbre de ponerlas donde corresponde, es decir, en los depósitos finales de basura. Y, en definitiva, cuando los arroyos bajan, luego de una creciente, cada vez que andamos por la calle vemos que todas esas bolsas generan más contaminación no solo porque no se degradan sino porque, además, tienen el primer efecto nocivo contra el medio ambiente en forma directa. El tema de obligar o no obligar a pagarlas no figuraba en el proyecto original del senador Bordaberry, pero sí entendemos que es un tema que debe ser discutido. Lo celebramos, creemos que ha sido una buena decisión y, por eso, nuestro Partido también apoya el proyecto, tal como va a ser votado en esta sesión. Para nosotros son muy importantes las campañas de concientización y difusión, lo que está incluido en la ley. Siempre que votamos una ley de esta envergadura, decimos que el Estado debe cumplir luego con esa obligación y nosotros debemos velar, permanentemente, por que eso se cumpla. Seguramente, a todos nosotros nos parece por lo menos a los que tenemos niñosque los niños saben mucho más que nosotros de medio ambiente, que tienen una conciencia mucho más clara, más cristalina y que les sale de forma natural esa defensa, porque va junto con la concientización, con la educación. Sin duda, eso debe ser fortalecido y nosotros los legisladores lo tenemos que controlar. El Ejecutivo va a poder implementar las medidas y esta ley es una herramienta para trabajar en ese sentido. Por lo tanto, reiteramos nuestra opinión favorable a un proyecto que el Partido Colorado siente como propio. Si bien no figuran nuestras firmas, en el espíritu lo hemos sostenido durante estos tres años y en nuestras plataformas, siempre para intentar promover un Uruguay sustentable, que no solamente se relaciona con medidas legislativas, sino con la conciencia y el actuar de cada uno de nosotros. Por eso, en el tiempo hemos sostenido el apoyo a la posibilidad de que se votara esta norma, para regular el uso de las bolsas plásticas en nuestro país. Es un 5 de junio en el que, como legisladores, estamos cumpliendo con esa continuidad que tiene que seguir para proteger el presente y el futuro de nuestro medio ambiente y de nuestro país. EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text10493 "Señor presidente: el proyecto que elevamos a consideración del Cuerpo el día de hoy, y que trataremos posteriormente, tuvo un largo trayecto en el Parlamento desde que fue remitido por el Poder Ejecutivo, a fines de 2015. Este proyecto busca ser una herramienta más para abordar la violencia basada en género, pero no pretende plantearse como una solución ni ser sobreestimada como señal política. Se limita a constituir una respuesta penal y, como tal, hemos buscado la fórmula que lograra los mayores acuerdos. Cabe destacar que aunque el proyecto fue aprobado en general por una amplísima mayoría de los miembros de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, asesora de esta Cámara, la tipificación que establece el numeral 8) fue aprobada por una ajustada mayoría. El proceso de entendimiento del fenómeno y de la idea que encierra surge en sí mismo con el fin político de reconocer y visibilizar la discriminación, la opresión, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer, que en su forma más extrema culmina en la muerte. Este proyecto, señor presidente, fue disparador de un debate amplio en esta Casa y en ambas Cámaras. Tuvo trascendencia en los medios de comunicación, y creo no equivocarme al decir que en la sociedad toda. Se trata de politizar un problema que debe tener, antes que nada, una intención y una función pedagógica a nivel social que enriquezca la mirada del mundo de las personas a las que involucra, que amplíe la base social, que coloque atención sobre este. Toda persona que entienda hoy en día la diferencia entre un femicidio y otras muertes violentas tiene más herramientas que antes para comprender y empatizar con un conjunto de problemáticas sociales que forman parte de una agenda política, seguramente tardía en los espacios de participación y de gobierno. Sin distinción de orientaciones políticas, jamás en la historia de este país las calles de Montevideo habían sentido el peso de tantos pies reivindicando el derecho de todas las personas a una vida libre de discriminación y de violencia. El correlato de ese proceso social es un compromiso ineludible del sistema político de preguntarse sobre la eficacia y la eficiencia de los dispositivos del Estado para prevenir estas muertes. La función social que cumplió la palabra femicidio debe medirse en la cantidad de personas que pudo ver la violencia basada en género como un dilema social y la omisión frente a este tipo de muertes violentas como un problema. Medir su función en grados de pena o en agresores encerrados en cárceles es reducir su discusión. Sin embargo, es pertinente dar cuenta de que tenemos nuestras dudas y diferencias respecto de la utilización del derecho penal simbólico. En reiteradas oportunidades, se ha discutido la contradicción de aumentar penas; es una discusión válida y vigente, como cada vez que hemos utilizado el aumento de penas como recurso. Centrándonos ahora en el texto del proyecto que ya hemos analizado en el informe escrito, damos cuenta de tres modificaciones realizadas con relación a la propuesta proveniente del Senado. La primera consiste en modificar la redacción del artículo 1° de forma que se vincule el delito con su causa desencadenante, en los casos en que el homicidio ""[…] se cometiere en la persona del excónyuge, del exconcubino o exconcubina o de alguien con quien el agente tuviere o hubiere tenido una relación de afectividad e intimidad de índole sexual […]"". Consiste en convertir el último inciso del artículo 1° en un segundo artículo, dado que no sería correcto hacer una sustitución y un agregado en la misma disposición. Las últimas modificaciones consisten, a nuestro entender, en mejoras de redacción, que pueden ayudar a los operadores jurídicos en la aplicación de la norma. La discusión y aprobación de este proyecto puede y debe entenderse como un acto de compromiso político con la erradicación de la violencia basada en género, y seguramente podamos coincidir en que también puede traducirse en un compromiso de trabajo tendiente a la aprobación de una ley de violencia contra las mujeres, que consideramos se ajusta a la dimensión y complejidad del problema, no solo de su peor consecuencia." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text5531 "Señor presidente: con la aprobación de esta norma cuyo origen es una iniciativa del Poder Ejecutivo, pero recoge esfuerzos desde distintas áreas –fundamentalmente, de las organizaciones de mujeres rurales vinculadas a la producción familiar, el Uruguay sigue avanzando en derechos. La exposición de motivos que acompaña el texto aporta elementos de fundamentación suficientes para hacer notar la pertinencia y la necesidad de una ampliación de las reservas de mercado para las compras públicas a la producción agropecuaria familiar. Aunque parezca paradójico, en el departamento de Canelones la ley de compras públicas se aplica, por voluntad política, articulación institucional y necesidad de las organizaciones desde antes del año 2014. En momentos en que nos disponemos a aprobar esta nueva normativa, queremos recordar a la querida Berta Sanseverino, desaparecida físicamente en forma reciente, que trabajó mucho, tanto en lo local como en lo internacional, para que nuestra legislación contara con herramientas de reserva de mercado para la producción familiar. Asimismo, la norma honra compromisos asumidos en el marco del trabajo del Parlatino, el Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO. También se hace eco y transforma en ley propuestas de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur, en su grupo de trabajo en género. Brasil, por ejemplo, contó con esta normativa una década antes que Uruguay y su puesta en práctica ha sido un dinamizador fundamental del desarrollo rural, las economías locales y la alimentación saludable en escuelas y hospitales. Antecedentes de esta normativa hay en Paraguay, Francia, la Unión Europea en su conjunto y el País Vasco, entre otros. Pero volvamos a Canelones, donde contamos con la mayor densidad de organizaciones de producción familiar habilitadas para vender al Estado, sumando a sociedades de fomento rural y cooperativas asociadas que en su amplia mayoría cuentan con la participación decisiva de mujeres rurales. Allí, la voluntad política del Ministerio del Interior ha hecho posible la aplicación de compras de hortalizas secas, harina, 4 pastas, carnes de cerdo y pollo nacionales para el Instituto Nacional de Rehabilitación. En estos casos, señor presidente, el Estado compró mejor calidad a menor precio y, por otro lado, las organizaciones de productores y productoras encontraron un canal de comercialización directo, apropiándose de buena parte de los costos que anteriormente quedaban en manos de ""intermediarios expertos en licitaciones públicas"". La Intendencia de Canelones debe subrayarseha hecho de garante y puente necesario para esta articulación en que las dos partes de la cadena ganan y, asimismo, para que se respeten las normas de la buena administración. En esta instancia, también debemos subrayar que las mujeres rurales han estado desde hace algunos años en el centro mismo de los esfuerzos por el desarrollo rural y la justicia de género y social. La norma que estamos considerando hoy es un nuevo paso en dicho esfuerzo. En este año 2018 de autoconvocados así, en masculino, donde el discurso ruralista apenas habla de rentabilidad y mochilas, pero los derechos parecen quedar de lado, es importante recordar que el Frente Amplio defiende y construye otro concepto de desarrollo rural, con mujeres, jóvenes y producción familiar, viviendo dignamente y construyendo soberanía alimentaria. En lo que respecta a la Ley N° 19.292 de compras públicas para la producción agropecuaria familiar y la pesca artesanal, la propuesta amplía de un 30 % a un 50 % la reserva de mercado de compras centralizadas para aquellas organizaciones habilitadas que, además, demuestren igualdad de género en su accionar y gestión. El espíritu de dicha norma es el uso de las adquisiciones estatales como una herramienta que propenda al desarrollo local y al fortalecimiento de un sector clave en la economía nacional, como la producción familiar, haciendo énfasis en la soberanía alimentaria. La incorporación de una perspectiva de género es, pues, complemento necesario para esta norma que repetimosya ha logrado cambios profundos en cuanto al desarrollo rural y la igualdad de género. Señor presidente: para terminar, quiero decir que no hay soberanía alimentaria ni desarrollo rural sin plenos derechos políticos, sociales y económicos para las mujeres." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text7906 "Quiero referirme a dos indicadores que reflejan la trayectoria histórica que Uruguay ha tenido en cuanto al descenso de la mortalidad infantil y la tasa de fecundidad en las niñas y mujeres adolescentes. El descenso de la mortalidad infantil en nuestro país tiene una trayectoria histórica, que comienza con una posición privilegiada desde el siglo pasado. En las últimas décadas del siglo pasado tuvimos un estancamiento de este indicador, pero cuando se analiza la evolución de la mortalidad infantil en los últimos treinta años, advertimos que se produjo un descenso histórico estos datos son de 2017, con una tasa de 6,6 cada mil nacidos vivos. Estos datos reflejan la trayectoria de los últimos treinta años, particularmente de los últimos años, cuando se ha priorizado un diseño de la matriz de protección social. Todo eso ha representado que este duro indicador se vea reflejado en este descenso, ya que en 2017 fallecieron cien niños y niñas menores de un año o menos. Sin duda, esto requiere un análisis y es algo que hemos discutido con demógrafos. En realidad, hace mucho tiempo que, por nuestra profesión y por los sitiales de responsabilidad política en los que estuvimos tanto en la Administración de Servicios de Salud del Estado, como en Uruguay Crece Contigo y en el Ministerio de Salud Públicavenimos generando un equipo en tal sentido. Por lo tanto, hago esta convocatoria a los parlamentarios de todos los sectores políticos, porque este es uno de los temas que realmente tenemos que discutir entre todos. En ese sentido, el próximo viernes se llevará a cabo un coloquio en el Ministerio de Salud Pública en el que se analizarán estas cifras de forma interdisciplinaria, como debe analizarlo un país que tiene una trayectoria histórica de fiabilidad en su registro de estadísticas vitales. Digo esto porque, como ustedes saben, el año pasado nacieron en Uruguay cuatro mil niños menos, pero cada día más hay que apuntar a llevar adelante políticas públicas que tengan continuidad, ya que un año puede tener una variabalidad estacional con respecto al otro. Por otra parte, la tasa de fecundidad adolescente es otro tema que también se ha liderado desde el Gobierno, y para el cual se ha llevado adelante una estrategia nacional intersectorial hacia la disminución del embarazo adolescente. En realidad, en Uruguay este indicador estaba estancado desde la década del noventa, pero en los últimos tres años tuvo un descenso. Se trata de un problema grave que está matrizado en nuestra estructura demográfica; es un indicador clave de desigualdad social e inequidad, ya que en Uruguay nacen seis mil niños hijos de niñas de entre diez y diecinueve años, y cerca de cien niños, hijos de niñas menores de catorce años, lo que marca situaciones de explotación y violación, particularmente por hombres mayores. Por lo tanto, estos dos indicadores reflejan una trayectoria histórica en nuestro país, y tienen que ver con una prioridad política que ha tenido el país y esta fuerza política en los últimos años. Sin duda, nos tiene que llenar de orgullo a todos los uruguayos, pero hay que continuar trabajando de manera de seguir disminuyendo esta tendencia, que demuestra que hay inequidades y nos dice que hoy es inaceptable que el lugar en donde nazca un niño marque las potencialidades que pueda tener. No voy a referirme a los datos porque van a ser discutidos en un ámbito institucional, como dije, el viernes próximo en el Ministerio de Salud Pública, a partir de la hora 9. Todos los parlamentarios están invitados y compartiremos el material para que sea discutido en todas las bancadas." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text6811 "Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y poner a consideración del Cuerpo el Acuerdo de Libre Comercio entre la República Oriental del Uruguay y la República de Chile, que fue suscrito en Montevideo, el 4 de octubre de 2016. Los acuerdos comerciales de última generación amplían su enfoque más allá del acceso a los mercados de bienes y servicios. Lo hacen a través de 15 la incorporación de compromisos que exceden aquellos asumidos con motivo de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de disciplinas en áreas que exceden el mandato de las negociaciones de la OMC en el marco de la Ronda Uruguay. El rasgo distintivo de los acuerdos de libre comercio de última generación es su énfasis en la dimensión del bienestar de los pueblos, razón por la cual se adoptan compromisos en campos que, a priori, parecerían estar desconectados de las cuestiones puramente comerciales, como los asuntos medioambientales, la igualdad de género, la reglamentación laboral, la coherencia regulatoria y la transparencia y anticorrupción, entre otros. Por primera vez, Uruguay traslada sus posiciones nacionales a un amplio abanico de materias, tales como coherencia regulatoria, comercio electrónico, medio ambiente, transparencia y anticorrupción, género y pymes, en el marco de un acuerdo comercial. Previo a las negociaciones con Chile no existía, a nivel nacional, ningún antecedente de una negociación comercial única que concentrara tal diversidad de temas. Si bien los instrumentos jurídicos que regían la relación comercial entre ambos países ya habían alcanzado un alto grado de madurez en virtud de la desgravación de la totalidad del universo arancelario de bienes, en términos generales, se entendió que el nuevo acuerdo debería contribuir a facilitar la operativa diaria del comercio; consagrar una mayor transparencia en la definición de las normas que rigen los intercambios económicos entre las partes; crear espacios para la consulta a la sociedad civil como paso previo a la toma de decisiones en las materias reguladas; incrementar el grado de previsibilidad de la conducta de ambos Estados en la dirección de sus relaciones comerciales, y hacer a las pymes más transparentes las ventajas del acuerdo. Este nuevo tratado comercial retoma lo ya alcanzado en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, del año 1996, entre el Mercosur y Chile. En cuanto a la relación bilateral con Chile, ya se cuenta con tres acuerdos que complementan el Tratado de Libre Comercio, que son instrumentos que brindan a los exportadores uruguayos un marco jurídico por demás favorable para concretar negocios, a saber: los Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones firmado en 2010 y ratificado en 2011, el acuerdo sobre Compras Públicas firmado en 2009 y ratificado en 2012, y el acuerdo para evitar la doble imposición tributaria. Resulta importante destacar lo que expresa el artículo 4º del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la República Oriental del Uruguay y la República de Chile, firmado el 7 de julio de 2008 y promulgado el 30 de diciembre de 2009 a través de la Ley Nº 18.639, que establece: ""Las Partes se comprometen a continuar ampliando los alcances del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica MERCOSUR Chile (ACE Nº 35), suscrito el 25 de junio de 1996, vigente, con el fin de ir profundizando sus relaciones económicas y comerciales, así como a seguir impulsando iniciativas bilaterales, con miras a perfeccionar la zona de libre comercio entre Chile y Uruguay en materia de bienes, servicios, inversiones, y compras gubernamentales.Entre estas últimas, las Partes destacan el interés en negociar un acuerdo comprensivo en materia de inversión, como asimismo, en la conclusión de las negociaciones de un Acuerdo sobre compras gubernamentales"". Las Partes también han aprobado el Convenio para Eliminar la Doble Imposición con Relación a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal y su Protocolo, Ley Nº 19.548, de 20 de octubre de2017. El Capítulo 1 se denomina ""Disposiciones iniciales y definiciones generales""; el Capítulo 3, ""Facilitación del comercio"", y el Capítulo 4, ""Pequeñas y medianas empresas"". Gracias a este último, las pymes uruguayas podrán acceder a través de la web a información amigable a través de la cual se describirán las disposiciones del presente TLC relevantes para ellas. El intercambio de experiencias que se prevé realizar en el marco del Comité de Pymes ofrecerá a nuestro país la oportunidad de familiarizarse y aprender de las mejores prácticas chilenas de apoyo a las pymes exportadoras. CAMARA DE REPRESENTANTES Martes 31 de julio de 2018 316 Las páginas web para implementar esta información serán las de Uruguay XXI y la Plataforma Nacional de Inteligencia Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Capítulo 5 se denomina ""Medidas sanitarias y fitosanitarias""; el Capítulo 6, ""Obstáculos técnicos al comercio""; el Capítulo 7, ""Comercio transfronterizo de servicios""; el Capítulo 8, ""Comercio electrónico"", y el Capítulo 9, ""Política de competencia"". En él se retoma la normativa multilateral sobre la materia, y se logró trasladar al texto tanto la legislación nacional como la chilena. El capítulo consta de doce artículos que refieren a lo siguiente: definiciones, disposiciones generales, trato nacional, objetivos, principios, compromisos de las Partes en ciertas medidas de salud pública, acuerdos internacionales, agotamiento de los derechos de propiedad intelectual, dominio público, aplicación del acuerdo a materias existentes, cooperación, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, entendimiento respecto al reconocimiento o protección de indicaciones geográficas y denominaciones de origen en acuerdos internacionales. Sin embargo, no hubo acuerdo en que el ámbito de aplicación incluyera tres materias: derechos de autor, marcas y patentes, debido a que los marcos jurídicos son muy dispares. Con respecto a las indicaciones geográficas, se negoció hacer referencia a las denominaciones homónimas, a fin de salvar la situación del reconocimiento del pisco en este acuerdo con Chile y, subsiguientemente, establecer la misma salvaguarda para el caso de Perú, que se plantearía en el futuro. Ese reconocimiento a Perú será otorgado cuando se negocie un acuerdo de libre comercio bilateral. En el Anexo 10.11.7 figura la lista de indicaciones geográficas y denominaciones de origen presentadas en forma conjunta por Uruguay y Chile, que serán consideradas por el Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual y aprobadas por la Comisión de Libre Comercio. El Anexo 10.11.4 refiere a las indicaciones geográficas y denominaciones de origen que serán incorporadas una vez que sean analizadas y recomendadas por la Comisión de Libre Comercio. El Capítulo 11 refiere a lo laboral; el Capítulo 12, al medio ambiente, y el Capítulo 13, a la colaboración. El Capítulo 14, denominado ""Género y comercio"", consta de seis artículos: ""Disposiciones generales"", ""Convenios internacionales"", ""Actividades de cooperación"", ""Comité de Género"", ""Consultas"", y ""No aplicación de solución de diferencias"". Se genera un incentivo adicional para la difusión al interior de la sociedad uruguaya de las leyes, regulaciones, políticas y prácticas relativas a la equidad e igualdad de género, de conformidad con el compromiso vinculante asumido en el artículo 14.1.6. El Capítulo 16 se denomina ""Transparencia y anticorrupción"", y el Capítulo 17 tiene que ver con la administración del acuerdo. El Capítulo 18, denominado ""Solución de diferencias"", no se aparta de los que generalmente figuran en cualquier acuerdo de este tipo, por lo que corresponde referirse a él como un texto administrativo. Surgida una diferencia, la parte reclamante tiene dos opciones: recurrir al tribunal arbitral previsto en el acuerdo o en cualquier otro acuerdo comercial del que Uruguay y Chile sean parte, o bien recurrir al sistema de solución de diferencias de la OMC. Es decir que si una de las partes elige ir a la OMC, esa elección es definitiva y la inhabilita a recurrir a un tribunal arbitral. Es importante destacar que en circunstancias normales la vía utilizada para la solución de controversias en el ámbito bilateral siempre es la del tribunal arbitral. Gracias a este capítulo, nuestro país se reserva el derecho de reglamentar o generar potenciales discriminaciones al comercio fundamentadas en políticas públicas legítimas de protección a los ciudadanos, al medio ambiente y en casos de defensa nacional, entre otros. En atención al informe elaborado, se recomienda al Cuerpo aprobar este proyecto de ley que fue remitido por el Senado." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 31/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text4207 "Los alumnos no ingresaban a la UTU por su propia voluntad y mucho menos por su vocación, sino que eran enviados por la autoridad pública o por sus padres. Es así que la formación técnica que se les brindaba, si bien procuraba capacitarlos en un oficio, también tenía por fin corregir sus inconductas. Podemos ver una referencia en la revista de la Liga Industrial, donde Bralich plasma lo que, sin duda, era el pensamiento del momento. Lo que se buscaba mediante la instalación de esa pequeña Escuela de Artes y Oficios en cada cabeza de departamento era cito textualmente""[…] moralizar y habilitar para el trabajo honrado a más de 400 niños […]"", muchos de los cuales, por sus inconductas, hoy podríamos considerar menores infractores. El 31 diciembre de 1878, con el decreto de Latorre, se sembró la semilla de una institución que supo adaptarse, evolucionar, crecer y posicionarse como el referente de la enseñanza que es hoy. En 1879, el entonces jefe del Estado Mayor, coronel Ventura, autorizó el ingreso de alumnos para que fueran orientados a aprender oficios útiles, comenzando el camino de la creación de esa escuela taller, lo que durante años caracterizó su funcionamiento. 1 A su origen como correccional se le sumó otra característica, no menos importante para el momento histórico de su nacimiento: ser una unidad que producía y abastecía al Estado de lo que en esa época demandaba. Así, de sus talleres salían bancos y mesas para las escuelas o uniformes para los soldados; también tuvo el cometido de formar mano de obra capacitada para una industria de incipiente expansión en la época. En 1880, asumió la dirección el coronel Juan Belinzon, acentuando una disciplina en una institución de por sí rígida y aún sin planes de estudio ni reglamento interno. Entre 1879 y 1881, la oferta de cursos pasó de once a veinticuatro, y se recurrió a la contratación de profesores extranjeros para algunos como, por ejemplo, escultura, litografía y mecánica, y la matrícula aumentó un 136 %, pasando de 178 internos a 420. En 1890 se inauguró un nuevo local sede, con capacidad para 600 alumnos, que en ocasión de ser visitado nada menos que por Domingo Sarmiento fue calificado como el mejor establecimiento de su género en América del Sur. La Escuela pasó a depender, en la órbita civil y no militar, del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública corría el año 1887y, en 1890, la Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Pública se traslada al actual edificio de la calle San Salvador y Minas. Sin inserción en el sistema educativo, en 1913 pasó a depender de la Secretaría de Industrias. Recién con la ley de enseñanza industrial, en 1916, se creó el Consejo Superior de Enseñanza Industrial, donde quedó inserta como Escuela Nacional de Artes y Oficios, bajo la dirección de un gran maestro un grande: el doctor Pedro Figari. Era una época de cambios en lo económicoproductivo; la industria se tecnificó y la división del trabajo marcó el modelo en lo laboral. También fue una época de grandes cambios sociales en la UTU; la aspiración educativa se consideró más como vocacional que como correccional, y el ingreso a las aulas se generalizó. Además, se incorporó a la mujer a los estudios medios, secundarios o liceales, así como a las artes y a los oficios. Con la dirección del doctor Luis Caviglia se crearon más escuelas industriales, y se extendió la oferta educativa a los barrios montevideanos y aún tímidamente al interior del país, con cursos diurnos y algunos nocturnos, como los destinados a la enseñanza comercial, contabilidad, dactilografía y taquigrafía, entre otros. La institución sufrió las dificultades que vivió el país y no siempre las visiones sobre su destino fueron unánimes; algunas, incluso, fueron destructivas. A fines del siglo XIX 1898, pugnaba la visión de quienes pensaban que muchas profesiones como la sastrería, la zapatería y la hojalatería debían aprenderse con la práctica, en talleres, mientras otras, como la mecánica, la electrónica y la litografía, requerían de conocimientos científicos y matemáticos. La UTU supo no solo adecuarse a las demandas, sino afrontar las diversas visiones educativas, así como las crisis económicas, las guerras mundiales y los quiebres institucionales y democráticos. Nuevos paradigmas educativos se impusieron; el mundo cambiaba y la educación cambió con ellos. En 1921 se inauguró la primera escuela del interior del país, en San José. Luego le siguieron Canelones y Paysandú, y en 1927 se instaló la Escuela Industrial de Lechería, en Colonia Suiza, que, con la promoción del cooperativismo, se fortaleció en esta área. En 1928, con la presidencia del doctor Jiménez de Aréchaga, se inició la coordinación con enseñanza primaria, facilitando que alumnos que ingresaban de la escuela tuvieran una continuidad de estudios en el área técnica y tecnológica, lo que no solo propició el acercamiento de los dos sistemas, sino que fomentó una educación integral y vocacional. Podemos decir que durante el período 19341942 se procuró prestigiar la enseñanza industrial, porque se consideraba que debía tener la misma consideración que la enseñanza primaria y la liceal. En 1942, con la presidencia del doctor Alfredo Baldomir, se envió el mensaje a la Asamblea General para propiciar la creación de la Universidad del Trabajo del Uruguay; bueno es reconocer que dos proyectos enviados anteriormente por José Arias habían naufragado. El 9 de setiembre de 1942 día que hoy se conmemora como del estudiante y del trabajador de la UTU, se promulgó la Ley N° 10.225, en cuyo artículo 1º se señala textualmente: ""Con la base de los organismos que actualmente integran la Dirección General de la Enseñanza Industrial y los que de análogas funciones puedan establecerse en el futuro, créase la Universidad del Trabajo del Uruguay"". El artículo 2º establece que a la UTU compete la enseñanza cultural destinada a la elevación intelectual de los trabajadores y a su formación técnica; la enseñanza completa de los conocimientos técnicos, manuales e industriales, atendiéndose en forma especial lo relacionado con las industrias extractivas y de transformación de materias primas nacionales; la enseñanza complementaria de los obreros; la enseñanza de las artes aplicadas; la contribución al perfeccionamiento de las industrias existentes, y al fomento y la colaboración con las que puedan organizarse; información respecto a la estructura y funcionamiento de las industrias nacionales, y el examen de aptitudes técnicas. En aquel momento, los cursos, escuelas y secciones de la UTU se habían extendido por diversos lugares del país y contaban nada menos que con 12.672 alumnos. En Montevideo estaban la Escuela Industrial de Mecánica y Electrónica; la Escuela de Industrias de la Construcción; la Escuela de Industrias Femeninas; la Escuela de Artes Gráficas; la Escuela de Industrias Navales; la Escuela de Artes Plásticas, Sección Comercio y Cálculo Comercial; la Escuela Plástica Decorativa; cursos complementarios nocturnos para obreros en el Cerro, Unión y Maroñas, el Museo Tecnológico y la Biblioteca. En el interior del país estaban la Escuela Industrial de San José; la Escuela Industrial de Lechería de Colonia Suiza; la Escuela de Enología de Las Piedras; la Escuela de Silvicultura en Maldonado; la Escuela Industrial de Citricultura en Salto; la Escuela Industrial de Carmelo; la Escuela Agraria Industrial de Paysandú, San Ramón, Mercedes, Florida, Trinidad, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Sarandí Grande, Minas, Treinta y Tres, San Carlos, Minas de Corrales y Rosario. Quiero destacar dos aspectos más de esta querida institución educativa, cuyo reconocimiento hoy nos convoca. La voluntad de abrirles espacios y de abarcar en su oferta educativa a las mujeres se generó ya en 1918, cuando la denominada Escuela N° 3 dictaba cursos de dibujo, industria, pintura decorativa, cestería, modelado, encuadernación, taracea, cerámica e hilados a unas 118 alumnas. Un año después, la oferta aumentó y se adicionó lencería, bordado y encajes, corte y confección, y fajas y corsés, y el cuerpo estudiantil ascendió a 210 alumnas. Los cursos aumentaron y abarcaron oficios que ya no eran catalogados como femeninos como, por ejemplo, cursos de trabajos en astas, huesos, marfil, maderas y cueros, engarce de piedras, relojería y juguetería. Así, se abrieron a las mujeres otras opciones que iban más allá de ingresar a la Escuela Normal para ser maestras o seguir estudios liceales para ingresar a la universidad. El mundo del trabajo se abría para mujeres que se capacitaban para su incorporación masiva al mercado laboral. Adecuados a los requerimientos de la época, se habilitaron los denominados cursos femeninos de industria en Soriano, Dolores, Cardona, Vergara, Fraile Muerto, Lascano, Joaquín Suárez, Canelones y Maldonado, y escuelas en Paso de los Toros, Young y Sarandí del Yí, así como la Escuela Prevocacional. El segundo aspecto a destacar es que las autoridades de la UTU tuvieron la visión, no solo de capacitar para el trabajo asalariado, sino para que sus egresados tuviesen los conocimientos y las competencias para ser trabajadores autónomos, formar sus propios emprendimientos y permanecer en sus lugares de origen, sin la imperiosa necesidad de buscar trabajo en la capital, y ¡vaya si para quienes somos del interior del país y del interior profundoeso es importante! Ya no solo capacita para el mercado laboral a través de cursos técnicos, sino para el ingreso universitario y la carrera docente, a la cual esperamos que bien pronto le sea reconocido igual carácter. En esa evolución histórica, en 1943 la UTU se constituyó como ente autónomo, carácter que perdió con la ley de educación Nº 14.101, en 1973, hasta que por la Ley Nº 15.739 se creó la ANEP, con autonomía técnica y académica. El Consejo de Educación Técnico Superior pasó a denominarse Consejo de Educación Técnico Profesional, sin recuperar la autonomía perdida de la que goza la ANEP, con la naturaleza jurídica de consejo desconcentrado. A partir de entonces, la historia es por todos conocida, por ser muy reciente todos los presentes la vivimos y la conocemos, por lo que no los aburriré con 1 datos. Les pido, sí, que me dejen valorar la amplitud y la variedad de propuestas educativas que la UTU nos da, y destacar sus edificios funcionales, renovados, tecnificados, seguramente no todo lo que quisiéramos, pero en los que mucho empeño y recursos los uruguayos hemos invertido. Me refiero a la incorporación de bachilleratos tecnológicos, cursos de formación profesional superior y tecnicaturas, que acompasan una vez más las exigencias del mercado laboral y las demandas de los jóvenes de hoy. La UTU es, sin duda, parte de los acontecimientos históricos que vivió nuestro país y de la historia que hizo del Uruguay lo que es hoy. La actualidad y la valoración de sus cursos se demuestra en el crecimiento año a año de su matrícula, que según datos que nos brindara el Consejo en respuesta a un pedido de informes que le formuláramos, a marzo de 2018, ascendía a 98.744 alumnos 2 % más que el año anterior; de ellos, el 38 % de los inscritos corresponde a la educación media básica; el 49 %, a la educación media superior; el 11 %, a la educación terciaria, y el 2 % a formación profesional. En cuanto a los centros educativos, en igual período, hay 84 escuelas técnicas, 16 escuelas superiores técnicas, 9 institutos, 28 escuelas agrarias, 3 institutos superiores agrarios, 6 centros educativos comunitarios, 18 centros educativos asociados, 7 polos y 7 anexos a centros educativos con coordinación, a lo que se suman experiencias virtuales comunitarias fuera de los centros, entre otras actividades. Estamos ante una organización educativa que ha sabido educar no solo en el hacer, sino en el valor del trabajo. Hacer, saber hacer, valorar el hacer, enorgulleciéndonos de lo que hacemos ha permitido a los educandos egresados de la UTU no solo desarrollarse en lo personal, sino contribuir a crear un mundo mejor donde criar a sus hijos. Finalmente, vaya mi reconocimiento a quienes fueron a lo largo del tiempo y sonsus autoridades, docentes y personal. Ellos, conjuntamente a los alumnos y la comunidad en la que cada centro de enseñanza está inserto, son los que hacen posible que la institución UTU sea grande. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la señora ministra de Educación y Cultura; al Codicén; a las autoridades del Consejo de Educación Técnico Profesional; al Centro Educativo Asociado N° 84 La Matutina, de Tacuarembó; a la Escuela Agraria Tacuarembó Ingeniero Agrónomo Gregorio Helguera; a la Escuela Técnica Paso de los Toros; a la Escuela Técnica Paso de los Toros Anexo San Gregorio de Polanco, a la Escuela Técnica Superior de Tacuarembó, al Polo Educativo Tecnológico Tacuarembó, y a la prensa nacional y, en particular, a la de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text15117 "Señor presidente: en nombre de los diputados del Partido Nacional queremos sumarnos a este homenaje que hoy la Cámara de Representantes está tributando con motivo de conmemorarse los ochenta años del fusilamiento del poeta granadino Federico García Lorca. Creo que cuando se trate de ceremonias como la que estamos realizando en este momento —de trascendencia superlativa—, la Cámara debería optar, como metodología para el futuro por que sus servicios vinculados a las relaciones públicas invitaran a niños y jóvenes que asisten a los centros de estudio liceos, escuelas, centros académicosa presenciarlas desde la barra. En momentos en los cuales la institución parlamentaria está permanentemente en el banquillo de los acusados, la Cámara debería procurar que trasciendan eventos como este, en que tributamos homenaje al genial poeta español Federico García Lorca. Terminado este comentario, que no es más que una sugerencia, deseo felicitar al señor diputado preopinante y proponente de este homenaje tan merecido a García Lorca. Quisiera reivindicar a España, a esa España del charango y la pandereta a la que se refería Machado tantas veces; a esa España de la que la inmensa mayoría de los orientales provenimos; a esa España que, quizás como ningún otro país en el mundo, ha tenido, en el correr de su larga historia, la capacidad de haber acompañado desde su cuna a hombres y mujeres de las más diversas ramas de actividad, especialmente vinculadas con el arte. Me refiero a hombres y a mujeres de una talla que, lamentablemente, por esa cultura tan afrancesada que a veces invade a los uruguayos, hemos visto de soslayo o como no tan importantes o, inclusive, por momentos, hemos menospreciado, en instancias muy tristes de la vida de esa gran nación, de ese gran país. Creo que la frase ""Lorca somos todos"", citada durante el homenaje, podría extenderse, en un concepto más amplio, a todos los españoles de todas las épocas que han brindado su servicio a fin de llevar la civilización hispánica a una altura difícilmente igualable en algunas áreas de las actividades humanas. Ese ""Lorca somos todos"" no se refiere solamente a la tragedia de la guerra civil, a sus víctimas y a sus barbaridades, que las hubo, sino, precisamente, al homenaje a esa civilización que pudo sobreponerse a momentos muy difíciles de su vida política. Yo soy un admirador del desarrollo de España en la época de los Austrias. Tengo una visión mucho más crítica de la España borbónica, especialmente porque algunos reyes de ese linaje dejaron mucho que desear en su pasaje por el reino de España. En cambio, Carlos V y Felipe II descendientes directos de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragónson esos monarcas que con sus claros y sus oscuros lograron imponer una visión impresionante de esa cultura, que solamente podríamos definir nombrando a Cervantes. Desde el teatro, las letras, la música y la pintura esa época ha tenido la capacidad de generar, como quizá ninguna otra. Insisto en esto porque si hay una vinculación directa, hasta desde el punto de vista político, con el Partido Nacional es la reivindicación creo, muchas veces, no del todo explicadaque tiene el prócer de nuestra nacionalidad de la influencia de lo hispánico en su educación; en las postrimerías, la formación española también tendría una fuerte influencia en los padres fundadores norteamericanos, por aquella máxima de la corte de Aragón: ""Nosotros, que somos iguales a ti, pero que juntos somos más que tú, te designamos nuestro rey"". El parafraseo podría llevarnos, quizás, al 3 pensamiento que adorna la sala de sesiones de la Cámara de Representantes. Ahora bien, a ochenta años del fusilamiento de un hombre de la talla de Federico García Lorca, vaya el homenaje a la generación del 27, a esa civilización que pudo generar, también en ese tiempo, intelectuales del nivel de Salvador Dalí, de Pablo Picasso, de Joan Miró, de Buñuel, de León Felipe, de Rafael Alberti, de Antonio Machado; se trata de una nación que, quizá, en esa época no logró del todo su desarrollo y esplendor económico, pero sí aportó gigantes de la cultura mundial, de los que nosotros nos hemos beneficiado directamente, hasta con la propia presencia de gente de la talla de Federico García Lorca. Me quedan dudas de si en la currícula de Literatura de nuestra enseñanza media todavía se sigue enseñando a García Lorca. Tengo claro que no sucede con muchísimos hombres y mujeres de la cultura nacional. Creo que deberíamos preocuparnos de que Federico García Lorca volviese a tener la presencia que tuvo, que nos enseñara aquella vieja frase de su obra Doña Rosita la soltera, que nos enamoraba de aquella Andalucía a la que le dedicó todo su esfuerzo literario: ""[…] calle de Elvira donde viven las manolas, las que se van a la Alhambra, las tres y las cuatro solas"". García Lorca es ese hombre que nos dio la posibilidad, a través de su obra literaria, de su tributo y culto, de conocer esa cultura a la que hacía referencia, y especialmente a una, a veces, todavía más menospreciada que la española, que es la andaluza y la gitana. Es la vinculación más fuerte, quizá proveniente hasta de las pinturas negras de Goya, que nos enfrenta a aquel mundo gitano, taurino, de la noche, de la luna, de la muerte, de la sangre, de la vida, del amor. Eso es García Lorca; el que nos regaló Yerma, Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba, Muerte de Antoñito el Camborio, o la recordada frase: ""Eran las cinco de la tarde [...]"". En aquel momento, el compromiso de la prédica de estos autores no estaba relacionado con la muerte o la tragedia que envolvía a España y a él, precisamentesino con el legado de una cultura esperemos que alcance a las generaciones futuras, que inmortal como es, tuvo en García Lorca, como bien se decía en sala, una de las expresiones teatrales más importantes del siglo XX. García Lorca pasó por Uruguay. Hay allí una placa que recuerda su presencia en Montevideo; aquel Montevideo que concentraba la llegada de gente de la trascendencia de García Lorca, de Sarah Bernhardt, de Enrico Caruso; aquel Montevideo que, quizá por ser el último apostadero naval, ya que no existía el canal de Panamá, en su pasaje hacia el Pacífico y América del Norte en la costa este, permitía el reencuentro con esa cantidad impresionante de hombres y de mujeres que dieron tanto a la cultura. Evoco la presencia en nuestro país de García Lorca, como de tantos otros emigrados al Río de la Plata, como Lola Membrives a la República Argentina, o Miguel De Molina, a quien realmente era un espectáculo escuchar y lograba concentrar también aquello de la cultura hispánica, andaluza, gitana. También arribó Margarita Xirgu, y con ella nació una edad histórica para la vida del teatro nacional, especialmente por los alumnos que esta eximia actriz tuvo, que fueron un legado para las generaciones siguientes, y que, a la postre, dieron lugar a la fundación de la Comedia Nacional. Varios de sus principales actores y actrices pasaron por esas aulas, por ejemplo, Alberto Candeau, Enrique Guarnero, China Zorrilla, Maruja Santullo, Estela Castro y Estela Medina. Ellos nos hablan de una generación que ha hecho historia en la vida del teatro nacional, que también tiene en lo español y en el legado de García Lorca, indirectamente, una importante presencia en nuestras tierras. De manera que, señor presidente, mucho más que recordar el fusilamiento, recordamos la vida, esa plenitud que España nos ha legado en el correr de su historia a través de los hombres y las mujeres a los que debemos agradecer y reconocer el hecho de hacer de la civilización española, y de la hispanoamericana, una civilización de una riqueza cultural en todas las áreas, como las que he venido a hacer referencia en esta sesión. La generación del 27 también tiene en el Uruguay una importante presencia de hombres y mujeres que hicieron historia, que luego fueron olvidados o hasta, quizás, intencionalmente ocultados o no recordados con la magnitud que se debería, como por ejemplo Juana de Ibarbourou, a quien tendríamos que tributar un homenaje permanente. En el año 2001, la Cámara de Diputados tuvo el gusto de hacer un homenaje a Juana de Ibarbourou, para el que contamos con la presencia de la primera actriz Estela Medina, a quien la Cámara de Representantes testimonió su reconocimiento por haber participado de aquel evento tan lindo que vivimos en el salón de los Pasos Perdidos. Quiero finalizar diciendo que el reconocimiento a estos gigantescos legados que nos han dejado hombres y mujeres de la talla de Federico García Lorca no quedan solamente en un homenaje, sino que este debe representar el compromiso para que su obra sea conocida, para que se difunda el entorno en el que se escribió, para que se conozca el legado cultural que un país debe tener para poder llegar al futuro. En el mundo de la inmediatez, de los ciento cuarenta caracteres, de una noticia cada segundo, como parte del ser nacional, aunque parezca contradictorio, también tenemos que reivindicar a un ciudadano español, en este caso del mundo y también, ¿por qué no?, de nuestras tierras, como Federico García Lorca. Termino diciendo que allá en un lejano 1982 conocí la obra teatral de Federico García Lorca, porque siendo estudiante, al terminar ya el liceo, fui a ver a la Comedia Nacional en una de las obras más impresionantes que he visto en el teatro nacional. Me refiero a La casa de Bernarda Alba, una obra que, confieso, vi nueve veces, con aquel sinnúmero de actrices impresionantes, a quienes voy a nombrar porque vale la pena que quede registrado en la versión taquigráfica. Ellas eran Elisa Contreras, Nelly Weisell, Silvia Carmona, Marina Sauchenco, Gloria Demassi, Susana Bres, Sonia Repetto, Yuki Valdés, y las tres que desarrollaban los papeles principales, que creo son inolvidables para el teatro nacional: Maruja Santullo, Estela Castro y Estela Medina, quien hoy engalana esta Casa con su presencia. En nombre del Partido Nacional, vaya nuestro recuerdo, testimonio y homenaje a Federico García Lorca, el inmortal, y a todos los hombres y mujeres de la cultura universal que han servido para engrandecer la cultura hispanoamericana y, esencialmente, para reconciliarnos con el hombre en tiempos tan difíciles como los que nos está tocando vivir." PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text9038 "No formo parte del grupo de legisladoras que trabajaron en este proyecto de ley, pero pertenezco a una fuerza política que estableció la violencia hacia las mujeres basada en género como uno de los más grandes desafíos de nuestra época. Como militante de esta causa, me siento muy feliz de que la votación de este proyecto de ley me encuentre ocupando la banca. Este proyecto de ley viene aprobado por la unanimidad del Senado; todos los partidos políticos allí representados lo apoyaron. La sociedad civil, distintas organizaciones sociales y movimientos feministas han luchado, creado conciencia y mostrado este flagelo, que exhibe cifras altísimas, sobre todo en nuestro país, que está posicionado entre los que tiene más asesinatos cometidos por parejas o exparejas, novios o esposos. No han parado de militar, señalando las fallas del sistema, mostrando las debilidades en la ley existente por la falta de integralidad en las respuestas. Se estima que el 35 % de las mujeres de todo el mundo ha sufrido en algún momento de su vida violencia física o sexual por parte de su pareja o de alguna persona distinta a su pareja. La violencia basada en género es una de las violaciones a los derechos humanos más extendida y sistemática a lo largo de la historia; no excluye ninguna condición económica, cultural o social. Constituye un desafío erradicar la violencia basada en género, que es un tipo de violencia que discrimina, impidiendo a las mujeres desarrollarse y alcanzar su máximo potencial. 6 Hay responsabilidad del Estado, que debe proteger a las mujeres, sin duda, pero la responsabilidad social también debe estar presente en cada hogar, en cada persona. Deberíamos cambiar de mentalidad y desprendernos de ese aprendizaje cultural cargado de machismo. La educación juega un papel importante en ese cambio imprescindible, y este proyecto de ley da claros lineamientos para la educación en todos los niveles primaria, secundaria, terciaria, formación docente, universitaria, no formal, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres, así como el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales; orientando a que los materiales didácticos no tengan estereotipos de género ni criterios discriminatorios; promoviendo la capacitación en forma permanente de todo el personal de los centros educativos en materia de derechos humanos de las mujeres, y fomentando la prevención de la violencia de género. Está entre sus cometidos prohibir toda medida discriminatoria contra los estudiantes, el personal docente y no docente, basada en su orientación sexual o identidad de género. Como docente, creo que por ahí va la cosa: por la educación, implementando programas y protocolos de actuación que permitan la promoción de derechos, la prevención y la detección temprana, así como la denuncia, la intervención y la derivación ante la violencia basada en género contra las mujeres. La aprobación de este proyecto es un paso más, un gran paso que se da hacia este abordaje integral que debe realizarse, y se suma a otros avances, colaborando para que haya un verdadero cambio, que es el cultural." PERDOMO Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text14887 "Señor presidente: nosotros participamos en las reuniones de la Torre Ejecutiva para analizar los temas que preferimos denominar, no de seguridad sino de violencia social. Vamos a cumplir coherentemente con votar lo mismo que en esa instancia que, en general, fue en contra de la mayoría de los acuerdos a los que llegaron los otros partidos en los temas relacionados con violencia social. 7 Nosotros concurrimos a todas las reuniones del equipo técnico y de la representación política e intentamos, infructuosamente, que se empezaran a discutir estas cuestiones por el principio, analizando las causas estructurales de la violencia social. No tuvimos éxito porque realmente participamos de una ofensiva que apuntaba exclusiva, o casi exclusivamente, a lo que llamamos la inflación punitiva, que implica responder a la situación de violencia social con más leyes, la mayor parte de ellas de carácter eminentemente represivo, inclusive con incremento de penas aunque está demostrado internacionalmente que eso no resuelve el problema. Hace pocos días participamos de una reunión que convocó la Unicef en Montevideo, y los expertos internacionales plantearon dos cosas. Primero, que la mano dura y el endurecimiento de las penas y de la represión solo genera más violencia y, segundo, que la causa fundamental de la violencia que sufre América Latina es la injusta estructura económica y social en la que viven los países. Hecha esta introducción decimos que vamos a votar en contra de este proyecto y aclaramos que en la legislatura anterior no participamos en la aprobación del nuevo Código del Proceso Penal. Se ha dicho en la Cámara que las leyes no tienen espíritu, pero nosotros decimos que las leyes contienen un tremendo contenido y apuntan a sostener el modelo social, económico y político vigente o en otros casos a transformarlo. En la última década en América Latina ha habido una ofensiva para adecuar la realidad mediante la modernización del Estado, de la justicia y de las distintas modernizacionesa la actualidad del modelo económico social vigente, esencialmente injusto y causante de la violencia social. Hay un paquete que trae el nuevo Código del Proceso Penal que no compartimos, y no es que estemos defendiendo el viejo; no somos juristas para entrar en un debate de fondo acerca de estos temas, pero sí decimos que cambiar el viejo código por algo que apunte a un mejor sostenimiento del actual modelo no es el mejor cambio. En ese sentido, hay un paquete que viene de la mano de lo que se votó en este período, frente al que nosotros votamos en contra, como fue la creación del servicio descentralizado de la Fiscalía en la que el Estado acusador, concentrando un poder exagerado en una sola persona, pasa a tener un papel definitorio según una mentalidad decididamente represiva, sin ningún tipo de controles, lo que agrava la situación. Obviamente, en todo paquete hay aspectos que son positivos no puede ser todo parejo, pero nosotros decimos que lo que es malo es la esencia; lo que es malo es el contenido. Aquí se ha planteado como algo favorable la situación en la que se enmarca el artículo 2º, por la que se pasa a la privatización de la defensoría. Cuando se aprobó la rendición de cuentas en cuya discusión general votamos en contravotamos con entusiasmo aquella propuesta que fue quedando por el camino, por la que se pretendía limitar los privilegios de las universidades privadas. Bueno, por esta iniciativa pasan a ser parte sustitutiva de la defensoría de oficio. Aquí se está planteando una transformación de la justicia con un Poder Judicial en ruinas. Recibimos en nuestro despacho a los defensores de oficio todos los legisladores deberían haber hablado con ellosy no están en condiciones precarias sino calamitosas; no dan abasto y defienden el 90% de los casos que van a la justicia penal. Ahora tendrán que multiplicarse por mil; de lo contrario, abrimos el camino para que participen todas las universidades, incluyendo las privadas, un elemento que se discutió en la comisión técnica y que nosotros señalamos. Obviamente, por estas razones vamos a mantener coherentemente lo que manifestamos en las reuniones de la Torre Ejecutiva. A veces, en las exposiciones se escapa la muletilla de que esas fueron las reuniones del gran acuerdo, pero en política lo que importa es el debate. El acuerdo debe ser consecuencia del debate y cuando hay posiciones distintas los acuerdos no se deben forzar. Nosotros marcamos nuestras diferencias y estuvimos de acuerdo en una iniciativa, que cuando se presente sí vamos a votar, relativa a la creación del Comité de Lucha contra el Narcotráfico. Ese fue el proyecto que sí acordamos y votamos, aunque no creyendo que el narcotráfico y el problema de la droga sean la causa fundamental de la violencia que hoy vive Uruguay; la violencia que vive nuestro país, al igual que América Latina, es en parte la exclusión, los sistemas injustos, la mala distribución de la riqueza y la condena por generaciones a miles de ciudadanos a vivir fuera de todo tipo de sistema económico, social y educativo. En la comisión técnica acompañamos la instalación de la mediación extraprocesal en el marco 5 de la justicia. El proyecto original planteaba que la mediación se hiciera por parte del Ministerio del Interior, pero se consiguió colocar al Poder Judicial como actor central de la mediación. Por lo tanto, tal como hicimos en la comisión técnica, vamos a votar ese capítulo, al igual que el título que aborda el tema de los acuerdos reparatorios. Por lo tanto, reafirmamos la coherencia de nuestra posición, manifestada en la mesa de debate acerca de violencia social, votando en contra de este proyecto; acompañaremos los capítulos que originalmente no formaban parte de este, que se trataron por separado, y en los que estuvimos de acuerdo en la comisión técnica que se reunió en la Torre Ejecutiva." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text18660 "La Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es bastante numerosa, pues tiene quince miembros, escuchó a todos los partidos políticos en una discusión de este proyecto que duró mucho tiempo. Quiero recalcar que el clima que se vivió durante estos meses es el que debe existir siempre en esta Casa; podremos tener diferencias ideológicas, de presentación, muchas diferencias, pero siempre debemos actuar con la altura que nos corresponde por ser representantes del pueblo. También quiero decir que por unanimidad se decidió que el informe lo redactara presidenta de la Comisión, la señora Macarena Gelman, quien ha estado muy feliz en su intervención y en todo lo que ha trabajado. Por lo tanto, después de haber leído el informe y escuchado a la señora miembro informante, digo que lo comparto totalmente, pues es la misión que nos habíamos planteado en la comisión. No voy a utilizar todo el tiempo que me corresponde porque no me gusta repetir y trato de ser respetuoso en su uso. El proyecto de ley del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que seguramente será aprobado por todos los partidos políticos en esta sesión, cubrirá una necesidad que tiene nuestra sociedad diría que es una obligación de todosde atender a las personas en situación de dependencia. El Partido Independiente le dedicaba un espacio importante en su propuesta programática de octubre de 2014, y todos los partidos políticos hacían lo mismo. En consecuencia, tanto en lo político como en lo filosófico, compartamos este proyecto de ley. Cuando esta iniciativa se convierta en ley, se dará cobertura a diversos sectores vulnerables de nuestra sociedad; estaremos dando protección social a la primera infancia, a quienes tienen discapacidad y a las personas de edad avanzada carentes de autovalidez. Se buscará que los beneficiarios permanezcan en su entorno en la medida de lo posible, pero también se aprovechará la capacidad instalada, ya que tenemos una red de instituciones públicas y privadas que con variado éxito han 8 asumido el reto de cubrir la necesidad de este proyecto. Esta propuesta de Sistema Nacional Integrado de Cuidados debe terminar en una coordinación de lo ya existente en este campo, creándose una amplia mejora de la actual estructura. Desde la Secretaría Nacional de Cuidados, que se crea con esta ley, se coordinarán las actividades, acciones y programas que preexisten en otros ministerios e instituciones públicas y privadas. Lo que vamos a votar hoy es la base fundacional para este sistema que se complementará con el tiempo. Los recursos presupuestales, que ya eran pocos, fueron disminuidos por quienes tienen la mayoría en esta Cámara de Representantes. Es más, sabemos que se dará prioridad a los niños de cero a tres años y a la gente con discapacidad. En esta primera instancia, se deja fuera a las personas de mayor edad por lo reducido del presupuesto asignado. Después de que este proyecto sea sancionado, los ciudadanos tendrán nuevos derechos a ejercer, pero por falta de dinero y estructura se darán en el futuro. La gente deberá estar informada de que la implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados será progresiva. Para nosotros, uno de los problemas más graves a encarar por el sistema es el de las personas con discapacidad mental y todo lo concerniente a la residencia para las personas de la tercera edad. Ambos casos casi siempre son un drama para quienes lo padecen, y también para la familia y la sociedad. En cuanto a las personas de la tercera edad, todos sabemos que hay residencias que funcionan bien, pero hay otras que lo hacen mal y se encuentran en pésimas condiciones. Lo peor es que muchas veces el Ministerio de Salud Pública no puede clausurar algunas residencias, verdaderos depósitos de viejos, porque no hay dónde ubicarlos. Esperemos que con esta ley el problema se empiece a controlar y solucionar. Por último, creemos que la profesionalización de las personas que van a trabajar en las tareas de cuidados es importantísima para el objetivo que busca alcanzar este proyecto de ley. Señora presidenta: cuando la ley se reglamente y aplique de acuerdo con su espíritu, nuestro país, seguramente, será un poco más solidario." SOSA Partido Independiente 909 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 46 text18671 Señora presidenta: queríamos hacer algunas consideraciones acerca del trabajo en la comisión ya lo han comentado algunos señores diputados, en la que tuvimos un ambiente cordial. Queremos destacar también el trabajo de la señora diputada Macarena Gelman, presidenta de la comisión, porque el tema es tremendamente importante. El gobierno se ha dicho en esta sesiónlo ha tenido como un buque insignia. Lo que sí lamentamos lo comentamos en la comisiónfue que este tema llegó cuando se estaba tratando el presupuesto nacional y había algunos compañeros que también integraban la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. A nosotros nos pasó que teníamos interés en algunos temas que también se trataban en esta comisión y quizás hubiera sido mucho mejor tratarlo en otro momento, pero las circunstancias fueron estas. Para nosotros hay una expectativa de vida mayor en la gente y creemos que, fundamentalmente, en los adultos mayores, esa expectativa de vida genera dificultades, porque no pueden valerse por sí mismos y no tienen la posibilidad económica de contar con cuidados. El Partido Nacional va a votar afirmativamente el proyecto en general, pero queremos dejar algunas constancias sobre aspectos que, para nosotros, no están claros. Más allá de que hay intenciones de hacerlo, sería importante que en esta ley se fuera más específico y no dejarlo a la aplicación del baremo cuando se reglamente. Se habla de niños y niñas de hasta doce años cuando, en realidad, el futuro secretario nacional de cuidados a quien también agradecemos que haya explicado la idea y la profundidad del proyecto en dos oportunidadesdejó establecido con claridad que se apunta, fundamentalmente, a niños y niñas de cero a tres años. Cabe señalar que en la actualidad parte de esta población es atendida por los CAIF. Queríamos dejar constancia en ese sentido y decir que, más allá de que en el proyecto se habla de niños y niñas de cero a doce años, hay una idea primaria de que sean atendidos los niños de cero a tres años. Durante todo el mensaje presupuestal presentado por el Poder Ejecutivo, escuchamos la importancia de fijar metas. Así lo establecieron, cada vez que estuvimos presentes en la comisión, los representantes de los diferentes organismos. Entendemos que debería haber un cronograma con los colectivos, la cobertura a otorgarse y la fecha de vigencia para cada uno de ellos. Y nos llama más la atención que estos cronogramas sean diseñados por el Mides y estén publicados en el libro Cuidados como sistema, del año 2015 hasta el año 2025. Es decir que estamos dando un cheque en blanco, ya que lo posiblemente proyectado en diez años quede liberado a la buena voluntad de los que lleven adelante este sistema. No dudamos de la buena voluntad, pero sí de los recursos económicos con los que se pueda contar, considerando las dificultades y los recortes que ya han sido establecidos en el presupuesto nacional. Obviamente, al no tener metas establecidas, seguramente se podrán generar dificultades, porque no alcanzarían las ganas y la voluntad dado que, en la realidad, se puede llegar a no fijar estas metas. 9 Nada se habla de un tema que es muy importante: las casas de salud, donde todos sabemos las dificultades que enfrentan las personas que están internadas. Más allá de que sabemos que el Ministerio de Salud Pública y el Mides están trabajando en este tema, nos parecía que en un sistema nacional integrado de cuidados, debían tener una consideración especial y el proyecto no lo dice. En definitiva, nuevamente en el Parlamento se discute y se analiza el tema en forma superficial para luego quedar a la voluntad de quienes reglamentarán esta ley. BACIGALUPE Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text23183 "Señor Presidente: queremos hacer una breve reseña de todo lo que hemos vivido en la jornada de hoy. Estamos convencidos se podrá compartir o node que hicimos un trabajo serio, estudiamos, planteamos las cosas por su nombre, hablamos con actores que son autoridad en la materia y tomamos documentación y materiales publicados por otros que también lo son, aunque no dialogamos con ellos. Esto le pasa a la sociedad de este país desde hace rato; forma parte de nuestra realidad. Vinimos a esta sesión a asumir la representación legítima que nos dio la sociedad del departamento de Maldonado cuando nos eligió por tercera vez aunque a muchos no les guste— para representar sus intereses. La democracia es así: los hombres y las mujeres eligen a quienes quieren que los representen por determinados valores, principios, tendencias filosóficas o de otro tipo. No estamos satisfechos con las respuestas dadas en Sala; me refiero a las que dieron, porque otras preguntas no se respondieron. Aparte de eso, desde un principio fuimos muy claros en cuanto a que no veníamos con el ánimo de condenar ni de pedir la cabeza de la Ministra, por una cuestión de sentido común y de racionalidad como se ha repetido hasta el cansancio, dado que cuando se disparó la crisis del agua en la Laguna del Sauce hacía solo nueve días que había asumido el cargo. 1 Pero sí ha habido continuidad en la gestión de las políticas de la OSE. Permanentemente se nos demanda y se quiere apelar a la historia; inclusive, se quiere desvirtuar el debate y se improvisan obras teatrales, diría que muy pobres. Lo que está en juego es el estado de ánimo de una sociedad entera, que está esperando alguna resolución aunque, desde luego, la bancada de Gobierno no ha demostrado hacer el mínimo intento para darla. Aquí, una y otra vez se ha apelado a la vieja retórica de ir al neoliberalismo y a no sé cuántos años para atrás, pero a la gente de Maldonado hoy le sale el agua con olor y sabor a tierra. Y la gente de Maldonado, vote a quien vote, ha tenido que salir a comprar bidones de agua sin gas muchísimos vecinos no tienen posibilidades económicas de hacerloporque los resultados de la gestión de la OSE han estado fuera de lo previsto en una situación normal. Parecería que con ese ""racconto"" de la historia se quiere decir: ""Bueno, si pasaba en el año 1959, era horrible, era espantoso. Ahora, después de escuchar a algunos actores del Gobierno, parecería que si un usuario de cualquier barrio del departamento de Maldonado que tiene afectada su vida cotidiana por el problema del agua llamara a la OSEUGD, la respuesta sería: ""Espere un momentito. Usted dé gracias que está recibiendo un servicio público, que es del Estado. Aparte, tiene la gran fortuna de que el Estado está gestionado por el Frente Amplio. Insisto: después de haber escuchado a los distintos oradores de la bancada del Partido de Gobierno sobre todo, al último, parecería que esas son las respuestas que deberían darse. Pero, ¿diez años no es un período suficiente como para gestionar una empresa pública como la OSE y tomar decisiones que vayan la dirección correcta, a efectos de adaptarse a los nuevos tiempos? Evidentemente, los problemas de contaminación o de aparición de microbacterias no eran los mismos en los años cincuenta que hoy. En aquella época no había plantaciones de soja, no se utilizaban agroquímicos que hay hoy en día, ni se constataban las realidades que han pasado a formar parte de la vida social y económica de este país. La responsabilidad de los gobernantes es dar respuesta a las demandas que tienen las sociedades en un momento determinado. Para eso la gente los vota, los elige y los pone en las áreas de responsabilidad. ¡No los elige para hacer la suma de cuántos años gobernó el otro y, entonces, como hace diez años que gobierno yo no tengo responsabilidad! En este caso, ha habido un claro incumplimiento y una violación del Decreto N° 375/2011, firmado por el ex Presidente Mujica, que está vigente; guste o no guste, es así. La OSE ha violado la normativa en cuanto a los parámetros físicos y biológicos de la calidad del agua. El Decreto presidencial vigente es muy claro y, según la composición que hoy registran los análisis, se están violentando las exigencias que establece. Por todo esto, estamos en condiciones de seguir sosteniendo que se ha ocultado información; desde un primer momento no se ha dado la información completa. Con la intención de trasparentar la situación trajimos algunas intervenciones periodísticas del año 2013 les habrá gustado o no; son las herramientas que tenemos, que demuestran que en ese momento hubo una crisis en la Laguna. Por ese motivo, se creó el Comité de Cuenca de la Laguna del Sauce; enumeré todos los Ministerios y las Direcciones Nacionales que enlaza. ¿Cuántas veces se reunió para trabajar y crear un plan de contingencia, a fin de evitar que nos pasara lo que sucede ahora? Hoy, en el transcurso del debate de esta interpelación, se reunió por primera vez desde el año 2013 el Comité de Cuenca de la Laguna del Sauce. ¿Que el medio ambiente debe ocupar un lugar principalísimo en los debates y en las acciones que llevemos adelante en los próximos tiempos? Es más: a título personal no en nombre de mi Partidodigo frente a la señora Ministra y a 11 la bancada de Gobierno que soy partidario de crear la figura del Ministerio de Medio Ambiente. Creo que la atención del medio ambiente en los tiempos que se vienen debe ser determinante. Y todos los países del mundo que tienen políticas serias, reales y desarrolladas en cuanto al cuidado del medio ambiente cuentan con su Ministerio de Medio Ambiente. Tal vez, la Cartera que preside la señora Ministra esté saturada y desbordada por el montón de políticas que tiene a su cargo la vivienda, el ordenamiento territorialy no tenga la posibilidad de dar respuesta como ella quisiera, o los anteriores, a la demanda de una necesidad social y cultural que el país inexorablemente comenzará a transitar en los tiempos que se vienen. Por eso, señor Presidente, conjuntamente con los colegas del Partido Nacional y del Partido Independiente, firmamos una moción que hemos hecho llegar a la Mesa, que habla a las claras de nuestra no satisfacción con las respuestas dadas en Sala. Reitero porque parece que no se entendió bien; en este diálogo de sordos, parecería que no se escuchó o que se quiere repetir un discurso una y mil vecesque no vinimos a cuestionar a la Ministra, como más de un actor del oficialismo ha dicho. Lo recalcamos; lo dijimos al comienzo y lo digo al final: no creo que la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente tenga responsabilidad directa o capacidad de dar respuesta en diez días de gestión. Por lo tanto, no la responsabilizo, pero sí al Directorio de OSE, porque como actores políticos que somos, todos tenemos responsabilidades y tenemos que asumirlas. En los comunicados se ha reconocido que las cianobacterias que hoy viven en la Laguna del Sauce, por determinadas circunstancias, no fueron detectadas, pasaron los filtros y llegaron a la canilla de los usuarios en los hogares del departamento de Maldonado. Entonces, en el ámbito democrático en el cual nos hemos manejado siempre, siendo respetuosos de las voluntades porque en democracia las mayorías mandan, es que venimos hoy a la Cámara a decir que, más allá del resultado de la votación de estas mociones, esto no soluciona la problemática de fondo. Extendemos nuestra mano para trabajar, para aportar, para incidir en la medida en que nos permitan hacerlo. Lo cierto es que hay una comunidad, una sociedad entera de un departamento, más allá de a quién voten, que no estará para nada conforme no tengan ninguna dudacon el resultado que seguramente en pocos minutos arrojará la votación de las diferentes mociones. Aquí se habla de democracia y de asumir los roles que cada uno tiene; aquí se habla de neoliberalismo; aquí se habla de la importancia que tiene el Estado gestionando las empresas públicas. Sin embargo, como hice en mi primera intervención, quiero decir lo reafirmoque todos esos discursos y esas prédicas que suenan bonitos caen en saco roto, porque en el departamento de Maldonado no se está dando cumplimiento a la voluntad popular del año 2004 y hoy, vaya a saber por qué intereses yo no lo séal Este del arroyo Maldonado, después de diez años de Gobierno del Frente Amplio y de que fuera mandatado, por veredicto sagrado y popular, en la Constitución de la República, sigue habiendo una empresa privada que cobra una cara tarifa y gestiona los servicios de agua potable, que es Aguas de la Costa. Cuando el ciudadano mandató que los servicios de agua potable y su suministro volviera a manos del Estado, mandató que volviera a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, no en casi todo el territorio nacional. Creo que esa también es una situación que está en el debe del Gobierno que comienza, del anterior y del otro, porque el mandato popular no ha sido interpretado ni ha sido aplicado en todo su alcance." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text17230 "Señor presidente: el sábado 2 de abril se celebró el Día Mundial de la Concienciación del Autismo. Este tema ha estado en la prensa desde hace algunos días, y es por ello que quiero referirme a él. Se considera al autismo como un complejo trastorno en el desarrollo infantil que se manifiesta de forma diferente en las personas. Se caracteriza por dificultades en lo atencional, en el lenguaje, en la comunicación y para comprender y establecer relaciones sociales, comportamientos que se repiten, aparente falta de interés por el mundo que les rodea, obsesiones, llantos y risas sin sentido aparente, trastorno del sueño, autoagresión, hiperactividad o letanía, entre las más significativas. Hoy en día se habla de la existencia de una epidemia de autismo por el explosivo aumento a nivel mundial. Esta epidemia ha crecido en forma exponencial y nosotros no somos ajenos a ella. Hace más de cincuenta años, la prevalencia de esta enfermedad era de uno cada diez mil niños, de acuerdo con lo estudiado por el doctor austríaco Leo Kanner en el año 1943. En 1998, pasó a ser de uno cada quinientos; en 2000, uno cada doscientos cincuenta; en 2004, uno cada doscientos sesenta y seis; en 2007, uno cada ciento cincuenta; en 2009, uno cada ciento diez, y en 2014, uno cada sesenta y ocho. Actualmente, la ciencia ha llegado a interesantes conclusiones acerca de la epigenética, que es el cambio genético de los seres humanos debido a la exposición al ambiente en el cual viven. Esto incluye todo lo que ingieren, respiran, tocan, o a lo que son expuestos de cualquier manera, que cambia la genética de ese ser y su desarrollo. Todo esto, sumado a claras coincidencias entre el comportamiento autista y los síntomas de intoxicación con mercurio, demuestra que la exposición de los niños a temprana edad a altas dosis de mercurio por acumulación podría estar despertando un síndrome que no está comprobado que sea congénito o hereditario y que tampoco ha sido suficientemente investigado por las organizaciones internacionales aunque sí por organismos independientes que de forma no oficial difunden sus resultados y actualmente curan niños afectados. El mercurio lo encontramos en algunas vacunas en forma de preservante o conservante conocido como timerosal. Se supone que protege a las vacunas de hongos y bacterias dando más durabilidad al frasco que las contiene. El 80% de los niños que son intervenidos nutricionalmente con una dieta sin gluten, sin caseína, sin azúcar, sin conservantes ni colorantes se ha beneficiado enormemente, logrando mejoras sustantivas en el comportamiento y en la concentración. Una vez sanado el intestino con tratamiento y dietas específicas, hay que volver a nutrir el cuerpo y el cerebro con alimentos sanos. Actualmente, en Uruguay doscientos niños están siendo sometidos a este tipo de tratamientos y dos de ellos ya se han curado. El año pasado estuve trabajando fuertemente en este tema y tuve la oportunidad de reunirme con profesionales de la salud, vacunadores, químicos farmacéuticos, toxicólogos, ambientalistas y padres de niños autistas que viven día a día con esta situación. También tuve oportunidad de viajar a Chile para reunirme con la diputada Cristina Girardi, autora del proyecto de ley aprobado a principios del año 2013 por el cual se prohibió repito: se prohibióla fabricación, importación, comercialización, distribución y suministro a cualquier título de todo tipo de vacuna destinada a inocular a niños y niñas menores de ocho años, mujeres embarazadas y adultos mayores de setenta años que entre sus componentes contenga timerosal o compuestos organomercuriales. En agosto del año pasado me recibieron en su despacho el ministro de Salud Pública, doctor Jorge Basso; la subsecretaria, doctora Lustemberg; la directora de la Unidad de Inmunizaciones del ministerio, doctora Teresa Picón, y el director General de la Salud, doctor Jorge Quian. En esa reunión planteé mi preocupación por el tema… 2 (Suena timbre indicador de tiempo) ——…sin recibir muchas respuestas. Opté por enviar un pedido de informes al Ministerio, el cual fue contestado seis meses después, pero tampoco fueron claras las respuestas, pues no se respondieron mis preguntas. Tenemos que ser conscientes de que este no es solo un problema de salud pública, sino que a estas alturas se está convirtiendo en una pandemia, y al paso que va evolucionando, es decir, exponencialmente, en unos pocos años habrá muchísimos niños y adolescentes afectados. Es preferible concentrarnos en solucionar esto ahora que pagar el precio de un alto porcentaje de la población afectada en muy pocos años, y cuando hablo de afectados, no solo me refiero a niños, sino a familias enteras que afrontan esta problemática. Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Salud Pública y a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esta Cámara." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text17244 "Señor presidente: el sábado 2 de abril se celebró el Día Mundial de la Concienciación del Autismo. Este tema ha estado en la prensa desde hace algunos días, y es por ello que quiero referirme a él. Se considera al autismo como un complejo trastorno en el desarrollo infantil que se manifiesta de forma diferente en las personas. Se caracteriza por dificultades en lo atencional, en el lenguaje, en la comunicación y para comprender y establecer relaciones sociales, comportamientos que se repiten, aparente falta de interés por el mundo que les rodea, obsesiones, llantos y risas sin sentido aparente, trastorno del sueño, autoagresión, hiperactividad o letanía, entre las más significativas. Hoy en día se habla de la existencia de una epidemia de autismo por el explosivo aumento a nivel mundial. Esta epidemia ha crecido en forma exponencial y nosotros no somos ajenos a ella. Hace más de cincuenta años, la prevalencia de esta enfermedad era de uno cada diez mil niños, de acuerdo con lo estudiado por el doctor austríaco Leo Kanner en el año 1943. En 1998, pasó a ser de uno cada quinientos; en 2000, uno cada doscientos cincuenta; en 2004, uno cada doscientos sesenta y seis; en 2007, uno cada ciento cincuenta; en 2009, uno cada ciento diez, y en 2014, uno cada sesenta y ocho. Actualmente, la ciencia ha llegado a interesantes conclusiones acerca de la epigenética, que es el cambio genético de los seres humanos debido a la exposición al ambiente en el cual viven. Esto incluye todo lo que ingieren, respiran, tocan, o a lo que son expuestos de cualquier manera, que cambia la genética de ese ser y su desarrollo. Todo esto, sumado a claras coincidencias entre el comportamiento autista y los síntomas de intoxicación con mercurio, demuestra que la exposición de los niños a temprana edad a altas dosis de mercurio por acumulación podría estar despertando un síndrome que no está comprobado que sea congénito o hereditario y que tampoco ha sido suficientemente investigado por las organizaciones internacionales aunque sí por organismos independientes que de forma no oficial difunden sus resultados y actualmente curan niños afectados. El mercurio lo encontramos en algunas vacunas en forma de preservante o conservante conocido como timerosal. Se supone que protege a las vacunas de hongos y bacterias dando más durabilidad al frasco que las contiene. El 80% de los niños que son intervenidos nutricionalmente con una dieta sin gluten, sin caseína, sin azúcar, sin conservantes ni colorantes se ha beneficiado enormemente, logrando mejoras sustantivas en el comportamiento y en la concentración. Una vez sanado el intestino con tratamiento y dietas específicas, hay que volver a nutrir el cuerpo y el cerebro con alimentos sanos. Actualmente, en Uruguay doscientos niños están siendo sometidos a este tipo de tratamientos y dos de ellos ya se han curado. El año pasado estuve trabajando fuertemente en este tema y tuve la oportunidad de reunirme con profesionales de la salud, vacunadores, químicos farmacéuticos, toxicólogos, ambientalistas y padres de niños autistas que viven día a día con esta situación. También tuve oportunidad de viajar a Chile para reunirme con la diputada Cristina Girardi, autora del proyecto de ley aprobado a principios del año 2013 por el cual se prohibió repito: se prohibióla fabricación, importación, comercialización, distribución y suministro a cualquier título de todo tipo de vacuna destinada a inocular a niños y niñas menores de ocho años, mujeres embarazadas y adultos mayores de setenta años que entre sus componentes contenga timerosal o compuestos organomercuriales. En agosto del año pasado me recibieron en su despacho el ministro de Salud Pública, doctor Jorge Basso; la subsecretaria, doctora Lustemberg; la directora de la Unidad de Inmunizaciones del ministerio, doctora Teresa Picón, y el director General de la Salud, doctor Jorge Quian. En esa reunión planteé mi preocupación por el tema… 2 (Suena timbre indicador de tiempo) ——…sin recibir muchas respuestas. Opté por enviar un pedido de informes al Ministerio, el cual fue contestado seis meses después, pero tampoco fueron claras las respuestas, pues no se respondieron mis preguntas. Tenemos que ser conscientes de que este no es solo un problema de salud pública, sino que a estas alturas se está convirtiendo en una pandemia, y al paso que va evolucionando, es decir, exponencialmente, en unos pocos años habrá muchísimos niños y adolescentes afectados. Es preferible concentrarnos en solucionar esto ahora que pagar el precio de un alto porcentaje de la población afectada en muy pocos años, y cuando hablo de afectados, no solo me refiero a niños, sino a familias enteras que afrontan esta problemática. Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Salud Pública y a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esta Cámara." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text12362 "Señor presidente: voy a comenzar leyendo palabras de José Luis Coraggio, economista argentino, que en el año 2004 decía: ""Hablar de pos neoliberalismo supone anticiparnos a, y acelerar el desenlace de, un proceso de pérdida de hegemonía del pensamiento único (lo que no supone que no tenga poder y esté derrotado en todas sus formas). Supone politizar lo que ha sido despolitizado, supone disputar con sustento moral y científicotécnico el contenido o la legitimidad misma de los puntos de la agenda neoliberal aún vigente. […] Tal vez coincidiremos en que esta sociedad necesita conducción en nombre del bien común, pero que esa conducción no puede ser centralizada sino multipolar, distribuida en espacios y redes orientadas por una estrategia compartida pero enriquecida por tácticas particulares en cada realidad concreta, una construcción que pasa por la superación de fórmulas ideológicas puras y la capacidad de aprender de nuestras nuevas prácticas, radicalizando la democracia"". Me pareció que estas palabras de José Luis Coraggio, conceptualizando lo que es el posneoliberalismo, tienen mucho que ver con lo que ha sido un antes y un después en la agenda de nuestros países en Latinoamérica. En nuestros países se ha vivido una gran transformación social que ha significado la abolición de la miseria y la pobreza de millones de ciudadanos, que dejaron de ser consumidores del mercado y pasaron a ser sujetos de derecho. Hablamos de cosas simples; hablamos de acceso a la alimentación, a la alfabetización, a la salud y a la cultura, lo cual no puede ser patrimonio de unos pocos. Estas conquistas y avances se dan en el período que nosotros llamamos de los gobiernos progresistas en América Latina. Eso es lo que estamos viviendo en este momento: en América Latina, las fuerzas conservadoras están luchando por la recuperación de sus privilegios a como dé lugar. Claramente, el neoliberalismo no está derrotado en 1 todas sus formas y busca instaurar de nuevo los planes de ajuste estructural. Lo vemos en Argentina; lo vemos en Brasil, que tiene un gobierno que no ha sido electo, luego de destituir a la presidenta Dilma Rousseff. Lo que voy a decir nos acerca mucho a lo que ya vivimos en otras épocas en América Latina, antes de los gobiernos progresistas. Los planes de ajuste estructural implican la reducción del gasto público social, la mejora de la recaudación fiscal con el objetivo último de incrementar la libertad de mercado y minimizar el rol del Estado en la economía. Esto es, precisamente, todo lo contrario a lo que ha sido la agenda de los gobiernos progresistas en América Latina. En el año 2003 en Venezuela había diez millones de personas que no sabían leer ni escribir. En Venezuela tuvo lugar un proceso de alfabetización revolucionario que reconoció algo que parece una sencillez, pero que era una injusticia terrible: que la gente tiene derecho a aprender a leer y a escribir, que el conocimiento no es privilegio de unos pocos. A lo largo de su historia, Venezuela ha sido controlada política y económicamente, sin necesidad de invadirla, desde que emergió la explotación de petróleo, a comienzos del siglo XX, hasta el advenimiento de la Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez en 1998, y continuada hoy por el presidente Maduro. Durante casi un siglo, el petróleo y los gobiernos venezolanos fueron manejados por Estados Unidos. En ese sentido, dijo el embajador de Venezuela en Chile: ""Todas las grandes conmociones políticas y golpes de Estado estuvieron relacionados con el petróleo: no es posible explicar la historia política de Venezuela sin el petróleo. […] Así como el petróleo, los 'petrodólares' tampoco eran de Venezuela, ni siquiera tras la nacionalización de 1976; ahora los estamos recuperando"". Como decíamos, Estados Unidos siente que perdió con los gobiernos progresistas en América Latina; siente que perdió en Venezuela, que es un lugar estratégico debido al petróleo. El golpe que fracasó en el año 2002 paralizó la industria petrolera y puso al descubierto que ciertas actividades de Petróleos de Venezuela PDVSAaún eran controladas por empresas de servicio estadounidenses ?por ejemplo, las que manejaban el software de las operaciones de almacenado y embarque? y que la corporación petrolera estatal todavía estaba sometida a una mafia de ejecutivos que respondía más a los intereses de Washington que a los intereses nacionales de los ciudadanos venezolanos. Hoy Venezuela está recuperando sus petrodólares con nuevas políticas de manejo de divisas para evitar lo que estamos viendo en otros lugares, que es la fuga ilegal de divisas. Bloomberg una plataforma de noticias y datos que manejan los profesionales financierosadvirtió el 2 de febrero: ""Las exportaciones de crudo y productos del petróleo a los EE.UU. promediaron 792.000 barriles por día en los primeros once meses de 2013. Sería el ritmo anual más bajo desde 1985, de acuerdo con los datos que publicó el sitio web de la Administración de Información de Energía de los EEUU"". Están yendo hacia lo que denominamos Brics, es decir, China, India y otros. Estas exportaciones son consideradas malos negocios para el Gobierno venezolano por plataformas como Bloomberg. Al respecto, dijo John Auers, vicepresidente sénior de Turner Mason Co., consultora de este sector industrial, en una entrevista telefónica desde Dallas con Bloomberg: ""Venezuela pierde al venderle crudo a China, que es un mercado en el que obtiene menos cantidad de dinero. […] Lo hacen a pesar de sí mismos, ya que no le quieren vender a EEUU"". Además, esas ventas duelen e irritan a la superpotencia neocolonial, que ya ha mostrado cómo acentúa su predisposición natural a la guerra cuando se trata de apoderarse de mercados del petróleo de otros países, como Irak y Libia, honrando su doctrina, que ha sido su política desde Monroe hasta aquí, de imponer su concepción de destino manifiesto en nombre de la libertad y la democracia. Cuando el golpe de Estado fomentado por la CIA fracasa en Venezuela, en abril de 2002, el Departamento de Estado norteamericano recurre a la 13 institución Albert Einstein. Es una organización que hasta hace quince años utilizaba la CIA para derrocar a los gobiernos sin provocar la indignación internacional. Esta institución aconseja a los dueños de empresas durante la organización del referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez. Gene Sharp y su equipo guían a los dirigentes de lo que entonces era Súmate durante las manifestaciones de agosto de 2004. Acá entra en juego la estrategia SharpHelvey, que es la misma de siempre: concentrar las fuerzas en el punto más sensible del adversario. Los puntos más sensibles en un Estado moderno son los servicios públicos y los medios de comunicación. La estrategia de esta institución requiere la caja de resonancia mundial de los grandes medios informativos, una auténtica cortina de hierro, pero mediática, que controla la mente de gran parte de la audiencia, inclusive, de sectores democráticos y progresistas, en nombre de la libertad y la democracia, mientras se ejecuta todo lo contrario en los procesos de derribar gobiernos que no le caen simpáticos o que son hostiles al Estado norteamericano, por lo motivos que ya mencionamos. Esta estrategia, la ""no violencia violenta"", suele ser el preámbulo de una guerra, que al comienzo muestra la imagen mediática de una ""revolución de primavera"". Es un cuento de nunca acabar que se repite sistémicamente en diferentes lugares del planeta. El dúo SharpHelvey, cuyos entrenamientos generan gran violencia bajo una apariencia de no violencia, resulta poco conocido para el grueso del público, aunque en un documental que podemos ver en Youtube ya que todos manejamos las redesalardean de sus experiencias de injerencia de no violencia, que incluyen la lucha armada. El mismo Sharp admite que este tipo de lucha es más eficaz y vendible que el tradicional golpe de Estado militar. Dice que es más atractivo ver a jóvenes agitando banderas que a militares sacando tanques a la calle. En efecto, la misión de estas organizaciones es cambiar por medios no convencionales el Gobierno o la política de países soberanos e incómodos a Estados Unidos. Otpor es una asociación de las clasificadas como no violentas, que cuenta con el respaldo de la OTAN para el derrocamiento de gobiernos como medio de propiciar la llegada al poder de equipos de gobierno previamente formados por la CIA. Detrás del empleo de un lenguaje sobre la no violencia, la democracia pura y la libertad para que parezca algo natural que nació del pueblo y que provoca el cambio democrático, se esconde una imitación que tiene sus raíces en el movimiento serbio, en la resistencia, una corriente juvenil de oposición surgida en 1998, que fundamenta sus estrategias en los manuales de la Albert Einstein Institution. La abogada, escritora e investigadora estadounidense Eva Golinger expresó: ""En realidad detrás de este lenguaje están los actores que buscan recuperar el poder dominante, para volver a reprimir al pueblo, usando a la juventud como protagonistas, por ser la vanguardia de las rebeliones populares con el fin de convencer a la opinión pública internacional"". Asimismo, dijo: ""Detrás de esos procesos de desestabilización están los medios de comunicación como CNN para demostrar ante el mundo la represión del Estado para el grupo de jóvenes, clasificándolo como violador de derechos humanos"". Según esa autora, el manual de lucha no violenta elaborado por la mencionada institución articula unas doscientas acciones y estrategias de desestabilización social, política y económica, que incluyen huelgas, manifestaciones pacíficas en las calles y obviamenteel intenso uso de internet, de las redes sociales y de Twitter, así como de los medios tradicionales de comunicación, con el objetivo de magnificar las acciones contra el Gobierno. Quiero sostener mi tesis, que estoy planteando aquí, sobre la promoción de lo que se denomina ""Golpe suave"" en Venezuela, realizando un rápido comparativo con la situación de respeto a los derechos humanos en otro país latinoamericano. Y 3 voy a acudir a una fuente que no se podrá tachar de chavista, porque es el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En el informe 2016 se expresa: ""Los problemas más significativos relacionados con los derechos humanos incluyen la participación de la policía y los militares en abusos graves, como homicidios ilegítimos, la tortura y las desapariciones. La impunidad y la corrupción en el sistema policial y judicial continúan siendo problemas graves. Grupos criminales organizados mataron, secuestraron, extorsionaron e intimidaron a ciudadanos, inmigrantes, periodistas y defensores de los derechos humanos"". ""Las autoridades detuvieron a trece personas, entre ellas ocho policías estatales; los cuales enfrentaron cargos por la desaparición de cinco jóvenes […]. El 8 de febrero, las autoridades federales localizaron los restos de dos de los jóvenes en una propiedad que según se informa fue utilizada por narcotraficantes, esto luego de que un oficial admitiera el secuestro y entrega de los jóvenes a una banda criminal local. Varios contenedores allí encontrados contienen restos humanos que se estima pertenecen a cientos de víctimas asesinadas a lo largo de varios años"". ""Se informó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que a partir de octubre de 2015, las autoridades abrieron noventa y cinco investigaciones a nivel estatal para las desapariciones forzadas en nueve Estados […]"". Disculpen, pero omití decir que esto no está ocurriendo en Venezuela, sino en México donde se asesina y se desaparecen a millones de personas, donde se amedrenta a la prensa y a los militantes sociales. Y esto no pasó solo en el Gobierno de Peña Nieto, sino que viene sucediendo desde hace mucho. Entonces, nos preguntamos por qué se está citando aquí al Ministerio de Relaciones Exteriores por Venezuela y no por toda esta asonada en la región." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text13059 "Señor presidente: fuimos convocados por la Cámara ante un nuevo 8 de marzo. Antes que nada, quiero mencionar que la bancada del Frente Amplio, de la cual soy parte, ha decidido tener la representación de género de todos los días. Hemos decidido que no entren mujeres para suplir a los compañeros varones porque queremos mostrar la realidad de la participación de las mujeres en la vida política. ¿Por qué hoy estamos ante un hecho inédito, un paro internacional de mujeres? Como se puede ver en muchos de los carteles que se exhiben, es una lucha por la igualdad en el sentido más amplio. Cuando hablamos de igualdad en esta sociedad no estamos de acuerdo con el concepto de ""agregue mujeres y mezcle"", sino que queremos, que pretendemos un cambio radical de dicha sociedad. Si analizamos las relaciones sociales y económicas, advertiremos que la mujer se ha encargado siempre de la reproducción social de la vida y de los roles definidos como estereotipos, como si fueran inherentes o naturales a ella. Sin embargo, antes de desempeñar roles económicos, cualquiera de los que estamos ocupando estas bancas tuvimos que crecer sanos, alimentarnos, vestirnos. Esos roles los ha cumplido la mujer; a eso refiere la reproducción social de la mujer. Los roles que decimos son socialmente construidos implican relaciones de poder y, por ende, son jerárquicos y desiguales. Una mujer universitaria, de clase media de Montevideo no es lo mismo que una mujer negra y pobre de Artigas. Decimos que las relaciones de género son transversales porque atraviesan toda la sociedad. Esos son los cambios que queremos introducir en nuestra sociedad y en nuestro planeta, porque el rol masculino no es generalizable. El rol masculino de trabajo que implica que el hombre salga a trabajar y no tenga responsabilidades sociales ni en el hogar, no es generalizable en todo el mundo. Si puede, paga para que alguien desempeñe esos roles: hace uso de guarderías, compra comida. Pero también son mujeres las que realizan el trabajo doméstico para que otras salgan al mercado laboral. Si analizamos el trabajo remunerado, advertiremos que los hombres ganan más que las mujeres, a pesar de que ellas tienen un desempeño educativo mayor; hay estadísticas al respecto. Por eso decimos que no es generalizable y que queremos cambiar ese mundo, no que ese mundo agregue mujeres y mezcle; necesitamos un cambio radical en esta sociedad. Por último, en este día de lucha, de resistencia y movilización queremos mostrar una faceta que es muy importante en las mujeres y por la cual muchas veces somos criticadas pero que, como género, tenemos que explotar y visibilizar y de la que debemos sentirnos orgullosas, porque las mujeres a lo largo de la historia hemos trabajado por la justicia de quienes nos rodean y por todos aquellos a quienes amamos. Voy a dar algunos ejemplos: las madres que en épocas de dictadura llevaban el paquete a las cárceles; las mujeres que hoy visitan a sus hijos y seres queridos en las cárceles; las madres de familiares de detenidos desaparecidos; las mujeres del barrio Marconi, que fueron las primeras en salir a defender las escuelas y policlínicas cuando hubo tumultos en un barrio que muchas veces es estigmatizado; las mujeres luchadoras políticas, militantes políticas, que ponen su cuerpo y su vida anónimamente por todos los planteos que llevamos adelante. Este es un día histórico porque tiene la característica de ser pedagógico; las conductas humanas son educables. Al respecto, quiero señalar que, entre la hora 15 y las 15 y 30 tal como fue organizado por las trabajadoras funcionarias, todos los trabajadores y 1 trabajadoras saldremos a la escalinata del Palacio Legislativo, a fin de demostrar que este es un día de lucha, de reivindicaciones, en el que la igualdad por estas nos une. Quiero terminar con una frase de Simone de Beauvoir: ""Solo después de que las mujeres empiezan a sentirse en esta tierra como en su casa, se ve aparecer una Rosa Luxemburg, una madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que no es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia""." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text2601 "Voto con muchísimo gusto por la compañera diputada Cecilia Bottino, y voy a fundar mi voto. Quería recordar un pasacalles que colgaron las obreras textiles en Nueva York, en 1908; se trató de un movimiento de huelguistas mujeres que constituyó un antecedente importante de la lucha de todas las mujeres a lo largo de la historia. Indudablemente, es una metáfora que sintetiza el discurso de género y también el discurso de clase. Esta sociedad del pan y de las rosas tuvo y tiene muchos escenarios en disputa, y quiero mencionarlos como ejemplo porque precisamente hoy comienza el mes de la mujer. En una semana, todas las mujeres vamos a estar en uno de los escenarios en disputa que siempre nos fue negado: el escenario público, la calle. Será un espacio político en el que confluirán celebración y demandas; un territorio que también será de lucha. Otro escenario que se ha negado históricamente a las mujeres son las instituciones políticas y, en especial, los ámbitos donde se diseñan las políticas y se toman las decisiones. El acceso a estos escenarios se potencia muy felizmente para nosotros, en esta Cámaracon el hecho político de la asunción de la compañera Cecilia Bottino como presidenta. Es la tercera mujer que asume la Presidencia de esta Cámara, pero si no fuera así habríamos terminado esta Legislatura sin que ninguna mujer ocupara ese cargo. Corresponde decir que esto no es azaroso, caprichoso ni una cuestión de suerte; es una cuestión de voluntades políticas, de síntesis y de causalidades. Y afirmo esto porque también lo quiero decires desde el Frente Amplio y desde el Movimiento de Participación Popular que se toma la decisión de promover a una mujer del interior, del norte del Río Negro como ya se ha señalado, que en un rato ocupará este sitial de tanta relevancia para la democracia del Uruguay. Estamos diciendo que la misma fuerza política que tiene a la primera vicepresidenta en la historia del país, la compañera 1 Lucía Topolansky, en el 2005 eligió para llevar adelante esta responsabilidad a la compañera Nora Castro; en el 2010, a Ivonne Passada, y ahora, en 2019, a la compañera Cecilia Bottino. Y no nos falta mucho exactamente un añopara concretar la posibilidad de que por primera vez nuestro país tenga una presidenta mujer. Pasaron casi doscientos años de institucionalidad para que por primera vez existan posibilidades reales de que una mujer ocupe este cargo. Hace unos días repasé pasajes muy ricos de un discurso de la compañera Nora Castro que quiero compartir con ustedes, porque las mujeres no solo hemos visto cercenada nuestra posibilidad de competir a la par con los varones por la Presidencia de la República, sino que hemos llegado mucho después que ellos a esta Casa, que es la Casa de las leyes. Decía en el año 2005 la querida maestra Nora Castro creo que en un ratito va a estar aquí acompañando a la compañera Cecilia Bottino: ""[…] mi presencia acá diría muy poco si no tuviéramos la referencia de quienes nos precedieron en el Parlamento, ya que, como se dijo aquí, nuestras primeras mujeres legisladoras arrancaron recién en 1943. Sobre todo manifiesto mi reconocimiento a todas ellas, a los cientos y miles de mujeres que asumiendo un riesgo mucho mayor de censura, de discriminación y de la propia vida, lucharon por sus derechos laborales, sociales y políticos. Son las que también contribuyeron a forjar nuestra historia, aunque de ellas casi nunca se habla"". Hablando de nuestra herencia histórica, aquel día la querida Nora Castro también quiso reconocer a Graciela ""la Negrita"" Aramburu. Al decir de Nora, Graciela Aramburu fue ""[…] una cañera del norte […], una luchadora como tantas otras de este pueblo, que cuando había caña para cortar salió a cortar caña y cuando se terminó y no hubo trabajo, salió a descolar cebolla para mantener a sus hijos biológicos y a los que adoptaba para seguir peleándole a la vida"". Quiero dar un cierre a mi fundamento de voto por la compañera Cecilia refiriéndome, precisamente, a las mujeres militantes de una izquierda a la que aún le queda mucho por deconstruir, pero también a las que han venido construyendo, que nos demuestran que cada vez es más necesario confiar en las características de ser mujer para hacer política. Pocas cosas han encerrado en la historia un potencial tan transformador como el movimiento de las mujeres. Por último, durante las veces que he militado con Cecilia en Paysandú han sido varias, en las que me invitó a acompañarla en sus recorridas por distintos pueblos, en diferentes reuniones con vecinos del interior, he comprobado su capacidad de lideresa, siendo al mismo tiempo una más entre los compañeros. Eso es muy importante porque muchas veces se dice que alguien tiene capacidad para formar equipo, pero es solamente una frase; no todos los equipos funcionan bien ni todos consiguen las metas, y mucho menos llegan a cumplir un proceso, pero Cecilia lo ha logrado. Hoy están presentes sus compañeros de militancia no solamente la acompañan la familia, los hijos, sino los compañeros de militancia, aquellos que están junto a ella en todos esos recorridos y se ponen a la par, y en ese sentido, Cecilia demuestra que es una lideresa a la par. Y si esta definición todavía no existe, entonces hay que inventarla, porque es la que hoy mejor describe a Cecilia." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text7065 "Señor presidente: en el día de hoy este Cuerpo legislativo homenajea, por iniciativa del señor diputado Pablo Iturralde, los cien años de la fundación del Rotary en Uruguay. Luego, como esta institución es apolítica, ha ido extendiendo su vínculo, sus relaciones, a todo el país. Como se ha dicho aquí, si bien nace en 1905, en la ciudad de Nueva York, a influencia de Estados Unidos, se universaliza en América y en el mundo como una institución solidaria, de caridad, de tender la mano, humanitaria, de colocar en las relaciones humanas, por encima de todo, la solidaridad y el humanismo. Por lo tanto, nos sentimos orgullosos de que en esta sala de la Cámara de Diputados, a la que a menudo vienen cientos de trabajadores a hacer sus planteos, instituciones y personas vinculadas a la enseñanza, universitarios, gente de ciencia este ámbito refleja sus intereses, en última instancia, cuando se debate, recordemos hoy el centenario de una organización que nace en un momento muy particular. La señora diputada Matiauda se refería a que en 1918 en el Uruguay estábamos en un proceso de desarrollo, de afirmación del país, de despegue de la nacionalidad. Un año más tarde se produce la primera reforma de la Constitución de la República. La de 1830 fue la primera Constitución, pero en 1919 se produce una reforma, y esto en el país significó una realidad política muy excepcional. Por un lado, estaba la Constituyente, elegida mediante voto secreto en la cual el presidente Batlle era minoría y, por otro, un Parlamento surgido de las elecciones legislativas de 1918, cuyo presidente de la República fue votado por la expresión mayoritaria del Partido Colorado. Había, pues, un Parlamento con mayoría batllista y una Constituyente con minoría batllista y mayoría opositora. Eso se resolvió cuando ocho notables, cuatro del Partido Colorado y cuatro del Partido Nacional, establecieron las bases para generar una nueva Constitución que surgió en 1919. En el marco de las tensiones políticas que había en el país, nace un sueño: generar una organización, una estructura que sirviese a los intereses de la solidaridad, del humanismo. No solamente en el país teníamos problemas; había problemas en el mundo, ya que en 1918 se luchaba la Primera Guerra Mundial, que costó millones de muertos. Esta guerra tocó también al Uruguay, porque hubo voluntarios uruguayos que fueron a pelear, a defender, junto con la Legión Extranjera Francesa, la frontera de Francia. El año 1918 fue tremendo para el mundo; culminó con la paz, pero fue el año de la Declaración de Córdoba, del gran movimiento universitario, de los estudiantes que rompían con los moldes que les impedía ser libres y emitir la libertad de pensamiento, de estudio. Su declaración final dice: ""Los dolores de hoy son las libertades que nos faltan"". Y hacía un año, en 1917, que el país recibía la dolorosa noticia de la pérdida del intelectual más sublime que generó este país, don José Enrique Rodó, de este parlamentario eximio que supo levantar banderas, no solamente políticas sino de inmenso contenido social como eran sus planteos y propuestas. En sus pensamientos de Ariel y Próspero, con los universitarios de Córdoba, renacía una juventud que desplegaba sus alas hacia la búsqueda de la libertad de estudio, de actuación, en el medio estudiantil. Estos fueron años que marcaron una época no solamente en el Uruguay, en nuestra América, sino en el resto del mundo. Por esta razón, saludo a la directiva de los rotarios de Montevideo, del Uruguay, por su organización interna, que es muy particular. Conozco a algunos de sus dirigentes: al doctor Bartolomé Grillo, científico no voy a hablar de su trayectoria, presidente de una república vecina, la República de Parva Domus, institución también centenaria en la vida cultural de este país. En la Junta Departamental supe colocar una placa y recordar que el ex edil Ruben Ottati junto a Hugo Prato fueron los hombres que impulsaron la biblioteca José Artigas en la Junta Departamental de Montevideo, una de las bibliotecas más importantes que tiene nuestra capital, después de la Biblioteca Nacional y la del Palacio Legislativo. No voy a hablar del Club Defensor, campeón uruguayo en 1976, de los tuertos, de los violetas. También conozco al general Francisco Wins, hombre solidario que trabaja en las colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi en la búsqueda de soluciones, haciendo aportes, para su mejoramiento integral. Al general Francisco Wins supimos homenajearlo en la Junta Departamental de Montevideo por su trayectoria, por sus actitudes humanistas, por su compromiso con la democracia. Aquí se habló del Gran Hotel Pyramides, donde colocamos una placa a instancias de las gestiones realizadas por la directiva del Rotary Club de Montevideo ante la Junta Departamental, en la calle Ituzaingó y peatonal Sarandí. Ahí está la placa que rememora el lugar donde se hizo la primera reunión de los rotarios en este país. También supe estar junto a los homenajeados en la colocación de la placa por los noventa años de la fundación del Rotary, en la calle Luis Alberto de Herrera casi 26 de Marzo, frente a las torres del Buceo y a la casa donde vivió Zelmar Michelini con su familia. Allí colocamos lo que aquí ya se mencionó, una rueda dentada, un engranaje que es la expresión de la fuerza, la expresión de la trasmisión, la expresión del cambio y de la solidez y, también, la expresión de la perdurabilidad. Quiero saludar a los rotarios de este país y a las asociaciones como la de los rotarios que existen en el Uruguay. Me refiero, por ejemplo, a la Cruz Roja, que también nació con un gran principio humanista. Cuando en las guerras se masacraba, y no había una fuerza que intercediera, muchas vidas se perdían por no tener quién salvara a los heridos. Entonces, apareció Henri Dunant, un suizo que supo levantar la idea de que era necesaria una estructura, una organización que, al margen de los beligerantes, pudiese salvar vidas. Además, voy a referirme a un hecho puntual, relativo a quienes estábamos presos en el Penal de Libertad por nuestra actividad política. Era un momento difícil, de gran oscuridad, cuando no salía nadie y entraban todos, y venía gente nueva y nueva. Entonces, aparece una luz en el Penal de Libertad: la visita de la Cruz Roja Internacional que entrevistó, uno a uno, a los presos. Esa fue una linga de salvación, porque nos sentíamos asfixiados, ahogados y totalmente aislados. Eso es la Cruz Roja y ese es el ejemplo que se dio con la gente prisionera que se recuperó de la Segunda Guerra Mundial. Cabe mencionar a quien fuera secretario general de la Sociedad de Naciones la ONU se originó posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, el doctor Alberto Guani, uruguayo, quien luego fuera vicepresidente de la República y jugara un gran papel en la tarea humanística de salvar gente que estaba en los campos de concentración y traerlos a nuestro país. (Ocupa la presidencia la señora representante Gloria Rodríguez) ——Por estos motivos, finalizo con esta afirmación: saludo a una organización que tiene como principios la solidaridad y el humanismo por aquello, como dijera un gran pensador, de que ""nada en lo humano me es ajeno"", invocando las palabras de un esclavo, Terencio, que lo expresaba muy bien, antes que el sabio europeo y antes que José Enrique Rodó." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text8050 "Señora presidenta: en primer lugar, quiero felicitar a la Cámara de Representantes por tener a tan honorable mujer presidiendo este Cuerpo. Todos los 8 de marzo, de una forma u otra, festejamos, homenajeamos o recordamos a las mujeres en el Día Internacional de la Mujer. Hoy seguimos hablando de igualdad, de equidad, hasta de privilegio, pero esa igualdad que tanto mencionamos aún está muy distante. Si nace un hijo, la que se queda todo el tiempo a su lado, la que solicita la licencia o, en el peor de los casos, la que deja de trabajar, es la mujer. No es que nos pongamos en víctimas o pobrecitas ni mucho menos, pero nos falta mucho por lograr. Hemos conseguido cosas, hemos avanzado, hemos ganado espacios, pero no hemos podido equipararnos. Es verdad que somos diferentes; es verdad que no somos iguales, pero diferente no puede significar menos; diferente no quiere decir: ""A ti no, porque es para hombres"". Las oportunidades deben ser iguales para todos, iguales de verdad, sin trabas, no establecidas por alguna norma. Debemos superar las diferencias que existen en nuestra sociedad y de las que tanto nos cuesta desprendernos. Ser mujer implica hoy pelear por más lugares en las listas electorales solo un 20 % corresponde a las mujeres, por más oportunidades en ámbitos muchas veces destinados solo al hombre. Muchas veces, allá en nuestro interior profundo, en nuestros campos, hay una mujer rural porque vive en esa zona, porque eligió, porque así lo quiereque se levanta a las cinco de la mañana o antes y prepara todo lo necesario dentro de la casa, con prisa, porque al alba debe salir al campo a continuar la tarea de ordeñe, de subir a un arado, de sembrar, de atender a algún animal y mucho más, para volver cansada a preparar la comida o arreglar la ropa. La mayoría de las veces no las vemos, no las atendemos, no sabemos qué hacen. Yo sí sé que existen; yo fui dos o tres veces a esos lugares"". Pero ellas están 365 días al año haciendo lo mismo, luchando desde su lugar, a veces, solas. Hay leyes; hay papeles, pero ellas no son peones; ellas son dueñas de pequeñas parcelas, de dos o tres vacas, de gallinas, de cerdos. No es que evadan algo, es que están ahí, amando ese lugar y dejando allí su vida, en silencio. 3 Hoy, además, quiero referirme a un grupo de mujeres de mi departamento, mujeres jóvenes que después de haber terminado secundaria vieron truncados sus estudios por problemas económicos o familiares y debieron volver a su pueblo a ver pasar el tiempo, mientras se les escapaban oportunidades; y digo mujeres porque la mayoría lo son. El año pasado, después de mucha lucha, comenzó en Bella Unión la carrera de magisterio y se inscribieron. Este año, con gran orgullo, casi la totalidad de ellas está haciendo segundo año. Están haciendo la práctica allí, en su lugar, junto a su familia, muchas de ellas cerca de sus hijos; para la mayoría, el posible alejamiento de sus hijos había sido el motivo de no haber podido continuar sus estudios. Este año, nuevamente, la inscripción fue un éxito y otra vez muchas mujeres la mayoríainician la carrera de magisterio en Bella Unión. Pero, como todo se termina, este año es el último para inscribirse en esa carrera, la única terciaria en el lugar. Lamentamos que esta sea la última oportunidad, ya que el compromiso del Consejo es de dos cohortes: una en 2017 y otra en 2018. El año pasado se consiguió que hubiera dos grupos de treinta estudiantes cada uno, pero quedaron veinte fuera del sorteo. Este año pudieron inscribirse nuevamente, pero hay cien anotados y solo se sortearán sesenta cupos, por lo que cuarenta quedarán afuera y, esta vez, sin poder soñar con que habrá una próxima oportunidad, y todos sabemos que no están en condiciones de irse a otro lugar. Mañana, 8 de marzo, a la hora 8 y 30, se hará el sorteo. Como dije, sesenta saldrán felices y con el pecho henchido de alegría y sueños, pero otras cuarenta llorarán su despedida a la oportunidad. No podrán ingresar, pensarán en irse, pero a muchas las frenará el hijo, la casa, la condición, en fin. A todas ellas va mi homenaje: a las que lo lograron, a las que tuvieron la suerte de salir sorteadas y a las que no pudieron les digo, desde esta banca, que me comprometo a seguir peleando, a continuar luchando para conseguir otra cohorte en 2019 y, por qué no, para logar que todos los años contemos haya una carrera terciaria, ya sea magisterio o profesorado, y hasta podamos soñar con una carrera de la Udelar para que realmente la descentralización se vea, se sienta, y para que a estas mujeres les vuelva a pasar el tren y lo puedan tomar. Señora presidenta, quiero leer un saludo de la compañera Elisabeth Arrieta quien, como usted ya mencionó, no pudo estar presente o prefirió estar en su departamento. Es un corto mensaje que dice: ""Saludo y reflexión en el Día Internacional de la Mujer. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y en consideración de que en esta oportunidad he elegido estar presente en los actos y actividades a realizarse con relación a esta fecha en el departamento de Maldonado y de esa forma compartirlos junto a las mujeres que representamos en este Parlamento, por esta razón hago llegar por este medio nuestra adhesión, manifestando una vez más con convicción que cada 8 de marzo debe ser un día de reflexión y de renovación del compromiso en la lucha por la equidad y la igualdad de oportunidades, para mujeres y hombres, para hombres y mujeres, en todos los ámbitos de la sociedad. Así también y con la máxima importancia y urgencia, comprometemos continuar en la permanente búsqueda y el fortalecimiento de herramientas que nos conduzcan a la eliminación de toda forma de violencia asociada al género. Finalizamos honrando la memoria de todas aquellas luchadoras por esta valiosa causa, que nos precedieron en el tiempo y que fueron pioneras en este sacrificado camino." MORAES Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Artigas Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text10414 "Señor presidente: los homicidios perpetrados por parejas y ex parejas son, sin duda, una de las manifestaciones más extremas de la violencia hacia la mujer y podríamos considerarla una consecuencia de las desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres. La vulnerabilidad no es una cuestión física ni emocional ni efectiva; la mujer no es de por sí vulnerable, sino que es un sujeto de derecho vulnerado, víctima de relaciones de poder desiguales o víctimas de relaciones desiguales de poder. La vulnerabilidad no está dada por falta de madurez o por pérdida de capacidades; lo que nos vuelve vulnerables es la cultura dominante. Yo también fui al diccionario a buscar la palabra ""menosprecio"" y dice algo así como que es una actitud negativa frente a una persona o cosa que consiste en dar menor valor o importancia de la que merece. Somos objeto de acoso, hemos padecido a lo largo de nuestra vida en los espacios públicos y privados ofensas, abusos, extorsiones, hostigamiento y otras agresiones de carácter social. Somos consideradas objetos que solo existen para satisfacer las necesidades y los deseos de otros, comparándonos con estereotipos de mujeres de mercado. Somos las que tenemos más preparación; sin embargo, somos las peor pagadas del mercado laboral. Somos menospreciadas porque nos afecta principalmente la pobreza, el desempleo y la precarización del trabajo y, muchas veces, nos obliga a caer en situaciones de dependencia económica. Somos las últimas en entrar al mercado de trabajo y las primeras en salir. Permanentemente se nos pide rendir examen de nuestras capacidades, en cuanto a nuestra apariencia, a nuestras conductas; convivimos constantemente con el menosprecio. Muchas veces la opinión de las mujeres es menos considerada que la de los hombres o, al menos, es objeto de duda. Más temprano se habló de que había que agilizar la sesión, se suspendió el tratamiento de este tema en la sesión pasada, se pospuso para hoy… Muchas veces, cuando las mujeres hablan, nadie las escucha. Necesitamos hacer un profundo análisis de estas prácticas cotidianas para identificar aquellas acciones que refuerzan y perpetúan las desigualdades entre varones y mujeres y así poder modificarlas. Esta violencia tiene raíces culturales muy profundas que se perpetúan a través de costumbres, ideas y situaciones que son parte de nuestra normalidad. Es así como el delito de femicidio se ha venido constituyendo a lo largo de los años, con la complicidad y el silencio de todos. En el informe en minoría se estableció que esta ley podía ocasionar daños colaterales. Me pregunto qué peor daño colateral es que un hijo crezca sin la presencia de su madre o que, peor aún, sea testigo de su muerte. Nos dicen que queremos imponer una ideología de género, que es una moda, una tendencia. Esto es parte de un proceso, de una lucha que ha llevado 9 cientos de miles de años a las mujeres de Uruguay y del mundo. Como ya se ha dicho hubo un punto de inflexión este 8 de marzo con las trescientas mil personas que marcharon en Montevideo y a ellas podemos agregar las que lo hicieron en el interior del país. Esta señal, inevitablemente, tiene que ser tomada por el sistema político; este tiene que dar respuesta. No es cobrar al grito; se trata de que el Parlamento sea una caja de resonancia de las justas reivindicaciones de nuestra sociedad. No creo que haya un aumento de las penas; lo que se hace es ampliar una categoría, darle al delito del homicidio muy especialmente agravado una categoría más. Gobiernos anteriores de otros partidos hicieron reformas al Código Penal por delitos menores que, verdaderamente, aumentaron las penas, por ejemplo, para la rapiña. Estamos todos de acuerdo con que hay que reformar en profundidad el Código Penal, pero esto es urgente. Primero paremos con esto; tenemos que consagrar nuestro derecho a la vida en un nuevo pacto social, y la aprobación de este proyecto de ley va en ese sentido. (Ocupa la presidencia la señora representante Gabriela Barreiro) ——Este proyecto busca, precisamente, combatir la ideología de género existente, en la que las mujeres no somos valoradas socialmente de igual manera que los varones. El objetivo de este proyecto de ley es el bien común; le da un especial valor a la víctima y a la situación en que fue victimizada. En realidad, se busca entrar en un proceso de toma de conciencia y de visualización de la situación, en el que las mujeres no precisemos que un hombre nos proteja; para ello exigimos que la ley, el Estado de derecho, nos dé esta protección y garantice nuestros derechos." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text9294 "Señor presidente: integro la Comisión Especial de Equidad y Género, en la que días pasados aprobamos enviar al plenario este proyecto de ley, que fue aprobado por unanimidad en el Senado. Si alguna autocrítica debe plantearse este Parlamento en su conjunto es que este proyecto de ley haya demorado tanto tiempo en aprobarse. La semana pasada, en la Comisión Especial de Equidad y Género se planteó que no se conocía el proyecto de ley ni sus postulados y, por lo tanto, no se podía aprobar. Ante esto, afirmamos que el hecho de que un proyecto de ley esté siendo analizado por una Cámara no implica que la otra lo desconozca. Creo que este proyecto de ley, que refiere a aspectos fundamentales de derechos humanos, tiene suficiente entidad como para que los legisladores, durante estos años, hayamos hecho un seguimiento al tema. Ya en 2013, las encuestas sobre violencia basada en género planteaban que el 45,4 % de las mujeres que había tenido alguna relación de pareja durante su vida había sido víctimas de algún tipo de violencia. Se establecía también que las situaciones de violencia de género en las parejas dejaban secuelas emocionales: el 55 % sintió miedo, depresión o angustia; casi el 40 % tuvo alteraciones del sueño; un tercio declaró haber experimentado mal humor y agresividad, y más de un quinto sintió deseos de morir o suicidarse. El asunto que estamos tratando en el día de hoy, que desde nuestro punto de vista no se puede seguir dilatando, refiere a un tema fundamental de derechos humanos. Se dice que el proyecto atraviesa varios aspectos; es cierto, se trata de un proyecto de ley integral, que refiere a la prevención, atención, protección, sanción y reparación. Es un proyecto de ley complejo, que trata de plantear una solución de carácter integral ante una situación sumamente grave. Por supuesto que no decimos que con la aprobación de un proyecto de ley desaparecen los crímenes que se cometen contra la mujer por violencia de género, pero manifestamos que es una contribución a un debate cultural en una sociedad machista y patriarcal, que necesita incorporar elementos de análisis y ver la situación tal como está planteada. Por lo tanto, consideramos que el Parlamento tiene suficientes datos y madurez para discutir y aprobar este proyecto de ley. Esa será nuestra posición y no acompañaremos la moción para que este proyecto vuelva a comisión, porque pretendemos que se discuta y apruebe en este pleno." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text22567 "Señor presidente: desde el 30 de mayo al 2 de junio participé, en Nueva York, de una reunión del Ejecutivo de Parlamentarios por la Acción Global (PGA), una red internacional de mil cien legisladores de ciento cuarenta y dos parlamentos que promueve la paz, los derechos humanos, la democracia, el Estado de derecho y la equidad de género. Uno de nuestros temas de trabajo fue analizar cómo, concluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, profundizamos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que serán aprobados en una gran cumbre internacional, donde los gobiernos de cada país se comprometerán con su cumplimiento. Su aplicación requiere una gran alianza mundial, con la participación activa de los gobiernos, los parlamentos, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogen lo avanzado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y también buscan completar aquellos aspectos en los que no se pudo avanzar o se avanzó parcialmente. Si bien son objetivos de carácter mundial, toman en consideración las diferentes realidades y puntos de partida, lo que permite una fácil adaptación en todos los países. Los parlamentarios tenemos un rol en el cumplimiento de todos estos objetivos, pero me gustaría destacar cuatro de los diecisiete en los que podemos tener una gravitación mayor. El Objetivo 1 es poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, en un horizonte fijado para el año 2030. Este objetivo incluye una meta, que es poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. Los parlamentos cumplen un rol importante en la consolidación, a través de marcos legales, de sistemas de protección social más equitativos. El Objetivo 5 es lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, una de las desigualdades más apremiantes. Lograr que hombres y mujeres tengan un acceso igualitario a los bienes públicos y a la participación social es clave para superar la pobreza, mejorar la educación y la salud de las sociedades. Los parlamentarios pueden colaborar en muchos aspectos al cumplimiento de este objetivo desde su labor, considerando la perspectiva de género y elaborando leyes que permitan superar dichas desigualdades. Este objetivo de desarrollo sostenible incluye la meta de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades en materia de resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias, así como la promoción de leyes, políticas y medidas adecuadas a este respecto. Finalmente, quiero hablar del Objetivo 16 que establece: ""Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles"". Hay dos metas a remarcar: la 163, que es promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, y la 166 que establece crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. Quiero detenerme especialmente en este objetivo, en el que se concentran las múltiples competencias de los Parlamentos que son fundamentales para consolidar el Estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia a todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, así como construir y controlar las instituciones estatales, que es muy importante. Estos aspectos son indispensables para lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo, un desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el hambre, ya que no podemos concebir desarrollo posible sin Estados democráticos y sociedades pacíficas. Si bien todos los objetivos de desarrollo sostenible están muy vinculados, este en particular otorga un trampolín para el cumplimiento de los demás objetivos, y el rol que cumplen los parlamentarios es clave. En Uruguay, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General para Asuntos Políticos, está participando en las tareas preparatorias de los objetivos de desarrollo sostenible que, como ya dije, se aprobarán en setiembre de 2015. Considero de vital importancia que el Parlamento, el Poder Ejecutivo, las agencias de Naciones Unidas y la sociedad civil generen distintos espacios para debatir y seguir profundizando en esta agenda de derechos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a todos los Ministerios, a la Dirección General de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, al Instituto Nacional de las Mujeres, a Naciones Unidas, a la FAO, a Unfra, a ONU Mujeres y a las Comisiones de ambas Cámaras del Parlamento nacional." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text7714 "Señor presidente: ya está a estudio de la Comisión Especial de Población y Desarrollo de nuestra Cámara el proyecto de ley relativo a las normas para la prevención y combate a la trata de personas, que el Senado aprobara por unanimidad. Por la importancia del delito de lesa humanidad que es la trata de personas. En el año 2000 se aprobó el Protocolo de Palermo, relativo a trata de personas, que en su artículo 3º establece que se entiende por trata de personas la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder, o de una situación de vulnerabilidad con fines de explotación. Ese mismo artículo expresa también que el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita precedentemente no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el inciso anterior. Hay contextos que favorecen la expansión de este delito que atenta contra el derecho a la vida, la integridad física y psíquica, la libertad y la dignidad de las personas. Sin lugar a dudas, grandes conflictos bélicos, desastres ambientales, económicos y sociales, zonas geográficas aisladas y estancadas y nuevas modalidades de explotación laboral habilitan en entornos de altos niveles de pobreza y desigualdad de género la búsqueda de nuevos horizontes de trabajo. Se ha podido constatar que los destinos de los casos de trata laboral son la actividad textil, en las zonas urbanas, y la actividad rural, por la mayor vulnerabilidad de los sujetos utilizados como mano de obra en tales mercados. Quiero resaltar que las víctimas son mayoritariamente mujeres, niños y niñas que transitan por fronteras amenazantes y de redes que los acechan. En la publicación del Mides Lineamientos hacia la construcción de un Sistema de Protección y Asistencia a Personas en situación de Trata se realiza la distinción entre tráfico y trata de personas, y me parece importante resaltarla. En la trata de personas hay engaño, puede acontecer en el país, y el objetivo es la explotación de esa persona, que se prolonga en el tiempo. En cambio, el tráfico de personas es un ""contrato"" entre comillas, porque podría suceder a vecescon un traficante para pasar ilegalmente a otro país y, en principio, ese vínculo termina cuando el migrante llega a su destino. En escenarios de alta conflictividad bélica y crisis migratoria tengo el convencimiento de que ambos delitos se complementan a través de redes criminales que tienen distintas tareas y muchos cómplices que se distribuyen en distintos ámbitos de la administración del Estado. Actualmente, se sitúa como el tercer negocio más lucrativo a nivel mundial; el primero es el narcotráfico y el segundo la venta de armas. Un trabajo de la OIT establece que el 76 % de las ganancias ilícitas del trabajo forzoso proviene de la explotación sexual. 1 El proyecto que tenemos a estudio contiene cincuenta artículos organizados en seis capítulos. El primero fija el objeto de la norma y los principios rectores; el segundo crea un ente rector y articulador de las políticas acerca de la trata de personas; el tercero tiene respuestas para situaciones de trata y explotación; el cuarto contiene una respuesta a la trata internacional; en el quinto se aborda el acceso a la Justicia, y en el último se establecen las normas penales. En estas semanas en la Comisión Especial de Población y Desarrollo recibiremos a distintas instituciones para profundizar el estudio y dar pronta aprobación a un proyecto que se convertirá en una relevante ley para asegurar los derechos humanos de una población muy importante. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Organización Internacional de Migración OIM, a la OIT, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a los ministerios de Desarrollo Social, de Relaciones Exteriores y del Interior y a las organizaciones sociales Serpaj, Amnistía Internacional, Idas y Vueltas y Cotidiano Mujer." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 45 text12421 "Señor presidente: ayer se reunió el Consejo de Ministros en Villa Cardal, como forma de recordar el cumplimiento de los diez años del Plan Ceibal iniciado, justamente, en esa pequeña localidad del interior profundo de nuestro país. En las crónicas de las noticias de mayo de 2007 hace diez añosse podía leer: ""Las sonrisas iluminaron los rostros de 160 niños en la escuela Italia de Villa Cardal, después que cada uno de ellos se sentó sorprendido frente a la XO, la computadora portátil que les entregaron días antes en el marco del Plan Ceibal. En esa ciudad de Florida se lleva a cabo el piloto del proyecto impulsado por Tabaré Vázquez y la organización Una Computadora Por Niño (OLPC)"". El nombre Ceibal es el acrónimo de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, representa, además, el símbolo de nuestro país, nuestra flor nacional: el ceibo. El Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades, con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde su implementación, superando las complicaciones obvias de una empresa semejante, este plan logró expandirse en tiempo y forma, y hoy cada maestro de las escuelas públicas y cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo el país acceden a una computadora para su uso personal, con conexión a internet gratuita desde el centro educativo. Asimismo, el Plan Ceibal se basa en un completo sistema que busca garantizar el uso de los recursos tecnológicos, la formación docente, la elaboración de contenidos adecuados, además de la participación familiar y social, transformando la forma de enseñar y aprender para mejorar cada vez más la calidad de nuestra educación e impulsar procesos de innovación social, inclusión y crecimiento personal. Este ambicioso proyecto socioeducativo situó a Uruguay a la vanguardia en la reducción de la brecha digital, la inclusión y la equidad en el acceso a la educación. Cada niño y adolescente de nuestro país puede acceder a las herramientas que le permitan desarrollar al máximo su potencial de aprendizaje, su creatividad y su pensamiento crítico en la era del conocimiento. El objetivo es construir de manera conjunta una educación innovadora para el futuro. Siendo Uruguay un país que se destaca por sus tasas históricas de alta escolarización, enfrentamos el desafío de retener dentro del sistema a los estudiantes de educación media básica, fundamentalmente, de los sectores de menores ingresos. El sistema educativo público atiende al 83 % de los alumnos de entre 4 y 15 años de edad. Esto hace que la incorporación de las tecnologías digitales sea indispensable para una definición estratégica en la transformación del enfoque pedagógico. A diez años de su creación, el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, señaló que el resultado más evidente es que se logró la equidad. Hace una década, solo el 9 % de los niños de los hogares más pobres accedían a una computadora; ahora, la oferta supera ampliamente el 90 % de esa población, sin grandes diferencias por estratos sociales. Asimismo, recordó que el plan cuenta con 700.000 usuarios, 1.800 centros educativos con fibra óptica, 115.000 niños con clases de inglés y 200.000 escolares con actividades extracurriculares de matemáticas. Por otra parte, unos 400 centros de estudio brindan clases de robótica y programación. Además, el plan para impartir clases de inglés a distancia permite que 115.000 niños cuenten con una segunda lengua, cuando en 2011 solamente accedían a ella 30.000 escolares. De este modo, el 93 % de los niños de escuelas suburbanas aprende inglés. En conjunto con Primaria se trabaja para que en breve esa cifra llegue al 100 % de los niños de la escuela pública, sin importar si la localidad es rural o urbana. Todos los libros de lectura o estudio de la educación pública están disponibles on line en la llamada Biblioteca Digital Ceibal. Uno de los últimos logros de este plan fue la creación del programa Jóvenes a Programar, que sumó este año a más de 1.000 jóvenes de entre 17 y 26 años. Se trata de un complemento a la educación formal y, en este momento, se está trabajando con la UTU y la UTEC para analizar cómo podrá seguir creciendo. No queremos dejar de mencionar un hecho muy destacado entre los resultados del Plan Ceibal: los reconocimientos obtenidos por los estudiantes del liceo de Tala en la competencia mundial de robótica Lego League, llevada a cabo en Estados Unidos, gracias a su robot para detectar la leptospirosis. Como dijera nuestro presidente, el doctor Tabaré Vázquez, en la Escuela Italia, N° 24, en Cardal, cuando se puso en marcha la etapa piloto: ""El Plan Ceibal es 'Un proyecto revolucionario que, estoy seguro, es el proyecto del pueblo uruguayo; no del gobierno ni del presidente, ni de los ministros, sino el proyecto del pueblo uruguayo, y lo vamos a concretar en tiempo y forma'"". Hoy podemos decir, con total firmeza, que es un sueño que se ha concretado y que les ha ""abierto el mundo"" a miles de niños uruguayos, a nuestro futuro. Señor presidente, solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Plan Ceibal, a Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, a la ANEP y a la prensa nacional." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text9094 "Señor presidente: a esta altura del debate, la mayor parte de los conceptos han sido vertidos. Mi sensibilidad con respecto a este proyecto de ley está muy en línea con lo manifestado por el señor diputado Omar Lafluf. Me hubiera gustado apoyar un proyecto de esta naturaleza, pero sobre la base de una discusión acorde a su importancia. Por eso, estoy en la misma posición que mis compañeros de bancada, en cuanto a la necesidad de que este tema pase a las correspondientes comisiones técnicas legislativas, especialmente, a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Al leer el articulado del proyecto y, en particular, considerando que ha tenido iniciativa del Poder Ejecutivo, pudimos constatar, con dolor, cómo algunas de las disposiciones más importantes, que en una primera instancia habían sido incluidas, no figuran en el proyecto; es decir, han sido eliminadas, y no solamente por el Senado, sino también por la Cámara. En efecto, el Poder Ejecutivo reconoció el trabajo que el titular de esta banca, conjuntamente con quien está haciendo uso de la palabra, llevamos adelante en la legislatura pasada. Se trata de un proyecto de ley, precisamente, vinculado con uno de los aspectos más importantes de la violencia contra la mujer, pero menos abordado que otros, como el de la violencia patrimonial. Inclusive, en el ejercicio de nuestra profesión, hemos podido constatar, y lidiar de alguna manera, con este aspecto que refuerza la situación violenta. En el proyecto que figura en la Carpeta N° 2256, de 2013, manifestábamos que el fenómeno de la violencia contra la mujer ha sido enfocado, en general, desde la perspectiva de asegurar la integridad psíquica y física del agredido, de sus hijos y del entorno familiar más cercano. Pero se ha dejado de lado la consideración de distintas formas, algunas de las cuales aparecen parcialmente recogidas en la redacción del proyecto que estamos considerando. Me refiero a distintas formas de violencia patrimonial que, en definitiva, buscan socavar el equilibrio de la víctima, restándole o amputándole los recursos necesarios para su supervivencia en las condiciones socioeconómicas vigentes antes del episodio violento. En efecto, cuando los cónyuges o concubinos desarrollan una actividad comercial o empresarial en forma societaria no estamos hablando de grandes emprendimientos sino en general, como es la realidad de las Pymes uruguayas, que totalizan cerca del 90 % de las empresas del Uruguay, el episodio de violencia familiar, por supuesto, se extiende hacia ese ámbito porque, en general, no queda restringido a las cuatro paredes del hogar conyugal. Por lo tanto, la víctima, generalmente según mi experienciaes la que termina alejándose del ámbito comercial o laboral. Teniendo en cuenta esta circunstancia, se dispara en forma exponencial el riesgo de un manejo irracional e ilegal de los recursos económicos del emprendimiento familiar por el violento, por lo general, en perjuicio de la víctima, en represalia por la acción que seguramente ya tomó el agredido en cuanto a formalizar la denuncia correspondiente por los hechos violentos. Por lo tanto, allí se ve el ejercicio de una posición de poder hegemónico derivado de la situación que lo deja en solitario frente a la administración de estos bienes. Muchas veces esta situación que no es la única, porque también existen situaciones de manipulaciónde vulneración patrimonial y económica hace que la víctima desista del proceso de separación, con lo cual se entra en un escenario en el que probablemente se replique la situación de violencia que queremos evitar. Como los tiempos judiciales difieren notoriamente de los empresariales, comerciales o laborales, propusimos este proyecto, a los efectos de que se pudiera tramitar una intervención judicial como medida cautelar. El Poder Ejecutivo había incluido nuestra propuesta en la redacción original del proyecto, pero lamentablemente ha sido suprimida. Por lo tanto, nos creemos en la posición de enarbolar el derecho de pensar que el proyecto original ha sufrido distintas modificaciones y amputaciones. Vamos a acompañar los señalamientos que hicieron nuestros compañeros de bancada, en tanto aparecen una serie de posiciones que tienen un carácter más bien enunciativo, pero que nos son dispositivas. Por último, quiero resaltar la gravedad de la violencia contra la mujer en esta sociedad. Comparto toda posición que de alguna manera trate de explicar esto como una pauta cultural, como un proceso de larga data que influye en la formación de todos quienes estamos involucrados en la vida social. Entiendo que como varones debemos hacer un proceso de reflexión, de autocrítica y ¡por qué no! Las pautas con las que mi generación tuvo que convivir, inclusive en el marco de la dictadura, reforzaron algunos comportamientos que no le han hecho nada bien a la sociedad uruguaya. Esto no significa que no sea la hora de revisar muchos de esos aspectos, pero a la luz de un estudio concienzudo y pormenorizado del problema en un proyecto que sea realmente integral y que ofrezca garantías a todas las partes. Por estos motivos, lamentablemente y con dolor, no vamos a acompañar este proyecto de ley." BACIGALUPI Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text17736 "Señora presidenta: quiero agradecer al titular de esta banca, el señor diputado Adrián Peña, por cederme el lugar para conmemorar este día con todas las mujeres presentes y con quienes no están aquí pero siguen esta instancia a través de una pantalla. El Día Internacional de la Mujer trabajadora, que se celebra el 8 de marzo, conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como en su desarrollo integral como persona. La primera conmemoración del Día de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y en 1977 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En 1798, en plena Revolución Francesa, se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer; así lo refleja la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. A mediados del siglo XIX, cuando los movimientos reivindicativos de la mujer fueron tomando fuerza, se comenzó a exigir ideas audaces como la lucha por el sufragio femenino, la igualdad de género y los derechos para denunciar la opresión social, familiar y laboral. Uruguay sobresale en la región, y me atrevo a decir en el mundo, por su temprana legislación de protección a la mujer trabajadora y por la ley de divorcio unilateral sin expresión de causa, de 1913. José Batlle y Ordóñez fue el impulsor de todos estos cambios, en primer lugar, a través de su prédica en el diario El Día, y luego desde su cargo como Presidente de la República, fomentando, potenciando y gestionando espacios de acción para las mujeres, y construyendo igualdad de condiciones a través de estrategias institucionales. Entre las políticas tendientes a la reivindicación femenina podemos destacar las reformas económicas y sociales que permitieron a Uruguay transformarse en uno de los países más estables política y económicamente de América Latina, entre ellas, el voto universal, la creación de la Universidad de Mujeres, la ley de divorcio y la protección a los derechos de los hijos naturales. Gracias a todas estas reformas batllistas, inclusivas y vanguardistas, las mujeres han participado desde muy temprano en el mercado económico uruguayo; sus tasas de participación están entre las más altas de América Latina. La fuerza laboral femenina tiene un nivel educativo promedio más alto que el de la población laboral masculina. Sin embargo, es un hecho que en 2016, en primer lugar, las mujeres en muchos rubros siguen recibiendo menores salarios; en segundo término, algunas profesiones son concebidas como femeninas; y en tercer lugar, estamos insertos en una realidad en la que la violencia intrafamiliar convive entre nosotros y en la que un alto porcentaje las victimas son mujeres. Debido a la realidad que nos aqueja quiero alzar la voz como mujer, como uruguaya y como colorada batllista con la esperanza y confianza de que esta injusta desigualdad tenga, literalmente, sus días contados, y que homenajeando a aquellas mentes abiertas del siglo pasado demos un significativo paso hacia un presente cercano donde se valore el trabajo realizado y el mérito acumulado, y no el sexo de quien lo desempeña. De esta forma recuperaremos esa vanguardia que nos definía y permitía construir ciudadanía partiendo de los nobles principios de igualdad, de tolerancia, de cooperativismo, de respeto y de capacidad para arribar a un Uruguay justo, moderno y renovador capaz de liderar cambios en toda la región. Por lo expuesto, solicito a todos quienes nos encontramos en esta sala a que nos unamos para construir un mejor Uruguay, un Uruguay sano y saludable y, por ende, verdaderamente inclusivo." BERRIEL Frente Amplio 888711 Salto Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text22195 "Entre la parda Flora, rascarme los nísperos y ese tipo de cosas, me cuesta ordenar un discurso serio, sobre todo, cuando provengo de la ""izquierda"" entre comillas, en la que estuve cuarenta años y, además, estuve afiliada a la Juventud Comunista. Sin embargo, cuando se estudia el capitalismo y la composición de clases, debe hacérselo seriamente y no convertir y bastardear eso en un resentimiento social. Ese es el riesgo que se está corriendo desde hace tiempo al perder el contenido ideológico. Y para levantar el nivel de la ironía y de los chistes de mal gusto porque un poco hay que levantarlovoy a decir que mis abuelas limpiaban la mugre de los estancieros y mis abuelos cuidaban los animales de los estancieros, pero mis padres fueron al liceo Bauzá y yo tengo tres carreras universitarias. El Uruguay no es Francia, no es España, no es Europa, no tenemos ochocientos años ni mil años de aristocracia, todos nos hicimos a nosotros mismos. Hasta los que hoy tienen 2.000 hectáreas o 3.000 hectáreas, les guste o no, vinieron aquí a la Banda Oriental, a pelear con los charrúas porque el gobierno español les regalaba una suerte de estancia o de chacra o un solar en Montevideo, pero eran todos unos limpios. Muchos de ellos, inclusive, provenían de los sectores más bajos de la sociedad. Es decir que cuando se hace un análisis sociológico, político e histórico de la sociedad uruguaya, no se tiene que aplicar panfletos y, sobre todo, no hay que venir con manuales porque, además de estar atrasados, ya que todo eso se cayó, el Uruguay siempre fue diferente. En algunas cosas fue mejor y en otras fue peor, pero todos nos hicimos a nosotros mismos. En este país no estudió el que no quiso; y quien dice algo distinto, miente. Mi abuelo, cuando vino de Italia, en 1925, iba a la escuela nocturna en bicicleta, después que los patrones lo dejaban, para aprender a leer y a escribir. Quiero elevar el nivel de la ironía, ya que creo que hay cosas que son de muy mal gusto y que resultan agresivas porque tocan la sensibilidad de los demás. Puedo discutir ideas con otras personas y siempre me voy a llevar bien, pero no voy a admitir que hieran la sensibilidad de la gente. Estoy harta de que repartan a la gente de un lado y de otro según su leal saber y entender. No le cedo la derecha a nadie en progresismo ni en nacionalismo porque a la ""izquierda"", en este momento, la pongo entre comillas; sobre todo, desde que el Frente Amplio llegó al Gobierno y lo reitero, aunque todo el mundo lo sabe, durante cinco años formé parte de ese Gobierno. De manera que estoy absolutamente legitimada para decirlo porque los conozco desde adentro. (Murmullos) ——Yo siempre escucho con mucho respeto, no me levanto de la banca y no hablo cuando los demás están haciéndolo, por lo que exijo reciprocidad; no por ser mujer, ya que a mí las cuestiones de género no me preocupan mucho, sino por el mínimo respeto que me enseñaron mis mayores y que aprendí muy bien. Según Darwin Desbocatti que es una de las mentes más brillantes que tiene el Uruguay, porque solo puede practicar el humor con ironía quien es muy inteligente, el problema que tiene el Frente Amplio le cae a todo el mundo por iguales que son los de la década del noventa progre, porque gobernaron con los tres ejes de ese momento: el consumo, las inversiones extranjeras y la producción agropecuaria. Entonces, cuando hay que hacer un poco de política, sobre todo durante la campaña electoral, ¿a qué se recurrió? A eslóganes, como el del IRPF, cuya banda comprobamos era de $ 67 a $ 359. Otra cosa que se 9 ve muy bien desde la barra es caerle a los propietarios rurales. El hecho es que los tienen gravados por todos lados y me parece muy bien. Después de estos diez años, ahora viene el viento en contra porque tenemos problemas con los precios de nuestra producción agropecuaria y con todo lo que vendemos; no por ello tenemos que perdonarles impuestos, pero hay que reconocer que están muy gravados, y me parece muy bien. Coincido con el señor diputado Andrade en cuanto a que no estamos haciendo la revolución; entonces, no se consideren revolucionarios. También coincido con otros legisladores oficialistas que dijeron que, en realidad, es un impuesto menor. En relación a todo esto, se me ocurrió buscar el concepto de demagogia. No lo hice como es mi costumbrea partir de ningún autor para que no se identifique ideológicamente y recurrí a la Real Academia Española, que dice: ""Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder"". Y, por las dudas, si a alguien le quedó poco claro: Asimismo, también dentro de esa lista interminable de clases de demagogia la Real Academia Española es muy sabia en el manejo del idioma, no así algunas cosas que se escuchan en sala, que me dan terrorestarían el falso dilema, el despiste, la demonización o el uso intencionado de una serie de datos que vienen a avalar lo que se está exponiendo pero que están fuera de contexto y, por tanto, no muestran la realidad tal y como es. ¡Los grandes estancieros se matan de la risa de lo que estamos votando! Son los que sacan los capitales fuera del país porque no tocamos el sistema financiero, no controlamos la entrada y la salida de divisas ni afectamos la matriz productiva. Pero digamos las cosas como son, no usemos la demagogia para decir a la gente que gravamos a los grandes terratenientes, que son los intocables. Aparte, son realmente desleales, porque se estuvieron sirviendo de todos los tributos de la explotación agropecuaria durante la bonanza, pero ahora que se viene la contra, ¿a quién le van a echar la culpa? Yo no me hice gárgaras con la educación pública; 42 años, 4 meses y 23 días de mi vida trabajé en la ANEP por un sueldo miserable, y me jubilé peor. Reitero: no me hice gárgaras con la educación pública porque realmente la siento, pero no me gusta el proyecto. Sé que algunos medios se parecen mucho a un pasquín de mi época que se llamaba ""La Escoba""; algunos medios, de tan ultraoficialistas, parece que viven en otro planeta. Personalmente, no voy a votar este proyecto porque es demagógico; es demagogia pura tal como la define la Real Academia Española. También fue demagógico el supuesto perdón a los trabajadores del impuesto a la renta de las personas físicas. El artículo 636 de la Ley Nº 15.809 que luego se sustituyó por la Ley Nº 16.736dice lo siguiente: ""Establécese un impuesto anual de Enseñanza Primaria que gravará a las propiedades inmuebles urbanas, suburbanas y rurales"". A continuación: ""El Poder Ejecutivo transferirá de la recaudación de Imeba e IRA, al Consejo de Educación Primaria igual importe a valores constantes al recaudado en 1994 por los inmuebles rurales, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 636 de la Ley Nº 15.809, de 8 de abril de 1986"". No me gusta hacer referencia a estos datos cuando una persona no está en sala. Y si eso fue presión del Consejo Directivo Central, me vanaglorio de haber tenido a pesar de que había muchas discrepanciasun presidente como el profesor Germán Rama. El presionaba a su propio presidente para obtener mayores recursos para la educación. La última gran reforma educativa que se hizo en el país tenía US$ 480.000.000 de presupuesto, con todas las discrepancias que uno podía plantear. La fuerza de gobierno actual, que ahora la quiere reflotar con los peores imitadores y malos cortesanos, se opuso tanto a nivel de fuerza política como de los sindicatos. ¡Claro que la gestión es la gran clave de cómo usamos los recursos! A mí no me 1 importa que me digan el 4,5 % o el 6 %. Es al revés que se hace el presupuesto de una nación y de la educación. Primero tengo que saber qué voy a hacer y después qué plata necesito. Ahora, estamos a la altura que estamos y no tenemos ningún lineamiento, excepto cuando escuchamos algo en la prensa. En esta sesión no dijeron nada sobre el presupuesto que vamos a votar porque los que vinieron no sabían nada; me refiero a la señora ministra, que es médica, y a Netto, que no sabe nada. Entonces, me hablan de equidad, pero ¿saben cuáles son las cifras de diferencia en el acceso a la educación de calidad entre los barrios ricos y los barrios pobres con alumnos de quince años escolarizados, analizados y estudiados nacional e internacionalmente? En Matemáticas, Lenguaje y Ciencias, en los barrios ricos, el 7,7% no llega al umbral; en cambio, en los barrios pobres ¡vaya si existirán clases sociales! Ya que se embroma tanto con la crisis de 2002 y de 2003, que realmente existió y que sufrimos todos sufriremos otras porque somos un país dependiente, ¿saben cuántos alumnos uruguayos de la misma edad no llegaban al umbral de competencias básicas en las mismas tres áreas? En 2012 todavía no terminamos de medir los datos de hoy, el 42%. Vaya si tengo que pensar si les voy a dar plata a las mismas caras, a las mismas personas que durante estos diez años despilfarraron el dinero. Antes de pasar a otro capítulo del proyecto, hay una cosa que quiero decir, que es general. Ya sabemos que es la tercera legislatura que el Frente Amplio tiene mayoría parlamentaria. Bueno, pero después no se quejen de que los partidos fundacionales gobernaron casi 190 años. Yo soy de las que piensan que a veces la gente se equivoca. Por lo tanto, el argumento de que es la tercera legislatura a los partidos fundacionales no se lo digan porque, entonces, la gente se equivocó durante 190 años. ¿Saben que hay una cosa que me preocupa del proyecto y en la que nadie se detuvo? ¿La fuerza oficialista que se dice de izquierda, que dejó la vida para defender la autonomía de la educación, ahora va a retacear la autonomía financiera de la ANEP? Ustedes no saben lo que es pelear todos los días para resolver la alimentación, un pozo negro tapado, una ventana rota, etcétera. Una cosa es que la ANEP pueda disponer de recursos propios, de los proventos como el impuesto de Enseñanza Primariay otra, muy distinta, es ir a pelear con la Dirección General Impositiva. Nada más y nada menos, le ponen el punto final; se termina de morir la educación pública." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text12043 "Señor presidente: el 27 de junio de 1973 el Secretariado de la Convención Nacional de Trabajadores CNTtomó la decisión de decretar una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, que se convertiría en la huelga de mayor extensión temporal, me atrevería a decir que la más importante en la historia del Uruguay, porque fue hasta el 12 de julio de ese año. Surgió en el contexto de un Uruguay fracturado y en crisis, donde todos los sectores y fuerzas vivas aventuraban, sin ser grandes videntes, el posible y triste desenlace que finalmente tendría lugar: el golpe de Estado. El Uruguay de aquellos años era muy distinto al que hoy tenemos, con una actividad económica basada en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, con grandes frigoríficos, curtiembres y textiles, por mencionar solo algunos, y una matriz productiva asociada a ellos muy diferente a la que vemos en la actualidad. Por una cuestión de edad, no viví personalmente los acontecimientos que recién relataba, ya que nací pocos años después de que se suscitaran en el país. Sin embargo, pude leer e informarme y, sobre todo, escuchar los testimonios de quienes sí vivieron aquellos años y me trasmitieron su experiencia, no solo familiares y amigos, sino también gente común que a lo largo de la vida uno ha encontrado en la esquina de su barrio. Tuve la suerte de vivir en La Teja entre los cinco y los veinticuatro años; hasta hoy mis padres viven allí. A partir de esa vivencia, uno entiende por qué La Teja es un centro neurálgico de diferentes manifestaciones sociales. La Teja es, me atrevería a decir, un barrio distinto a muchos otros de Montevideo, y en aquellos años era común encontrarse con charlas prolongadas en cada esquina, donde muchas veces los temas que hoy homenajeamos eran largamente discutidos, analizados y hasta contados por sus propios protagonistas. Incontables veces he pasado por donde se produjo aquella reunión del 27 de junio del 73, en Laureles y Carlos Teller, a unas ocho cuadras de donde yo vivía. A uno se le pone la piel de gallina al imaginar ese momento, ese clamor social pidiendo a gritos evitar lo inevitable. Lo mismo sucede si uno pasa por donde funcionó la textil La Aurora, donde horas más tarde de aquel 27 de junio la Mesa Representativa de la CNT se reuniría y ratificaría la decisión del Secretariado. Cuando pasaba por La Aurora y veía esa inmensa fábrica vacía y abandonada, bastaba cerrar los ojos para sentir un fuerte y fugaz escalofrío al pensar en aquellos años de la década del setenta enfebrecida por la actividad productiva o por la ocupación, la actividad social y sindical y el reclamo popular que allí se desarrollaba. Uno creció acompañado de ese entorno y eso ayudó a captar de forma muy somera ese ambiente que se vivía por aquellos años. Previamente a este fin de junio de 1973, aproximadamente unos quince años antes, se desarrolló un proceso político, social y económico que desembocó en esa fragmentación social a la que aludíamos al principio, con acontecimientos que el Uruguay no estaba acostumbrado a transitar ni preparado para enfrentar, que con el paso de los años se irían agudizando hasta transformarse en crisis política, social e institucional, con violencia y muertos por varios rincones de nuestro país. La ausencia del Estado, sumado a la palpable crisis democrática y un gobierno autoritario, provocaron manifestaciones reiteradas de la sociedad civil en general. Todas las imágenes de aquella época muestran gran participación popular, con claras señales de una sociedad movilizada, reclamante. En estos reclamos me parece importante destacar la participación de una gran cantidad de sectores organizados y de aquellos no tan organizados, pero sí integrantes de la sociedad civil como tal. Estas manifestaciones y reclamos no acontecían solo en Montevideo sino en todo el país, con una participación general muy importante en cada ciudad y pueblo del interior. Sin duda, estaban presentes los sindicatos y las asociaciones gremiales, también los estudiantes y los partidos políticos representados por diferentes sectores, pero todos presentes: los socialistas, los comunistas, los radicales de izquierda y también los democratacristianos, los socialdemócratas, los blancos y los colorados, todos con el fin de frenar ese carro en bajada y demoledor que fue el golpe de Estado y el quiebre institucional, enmarcado en el contexto regional golpista de América Latina, que hacía prever una situación análoga y lamentable en nuestro país. Así se fueron sucediendo los días, sin cumplirse el efecto inmediato deseado del pueblo uruguayo de frenar este carro avasallante, pero igual quedó muy claro su sentimiento. La resistencia que hoy conmemoramos es más que una manifestación obrera y sindical. Es la reacción de un pueblo, de una sociedad frente un golpe de Estado, a una dictadura sangrienta y brutal que trajo doce años de amargura, sinsabores y oscurantismo al querido pueblo uruguayo. Fue la manifestación contra un régimen, contra la pérdida de libertades, contra las intenciones antidemocráticas, contra la falta de un Estado de derecho, contra el sentir de un pueblo y de la sociedad civil en su conjunto. Fue una manifestación del sentimiento del ciudadano común, lo que definimos como el sentimiento del yorugua. Hoy conmemoramos el Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia en memoria de quienes de una u otra forma defendieron, defienden y defenderán los valores democráticos y libertarios de nuestra sociedad y mantienen bien en alto la bandera del Estado de derecho. El hecho de que el pueblo uruguayo en su conjunto se manifestara de forma tan terminante como lo hizo en aquel entonces y desde todos los rincones, es una muestra del potencial que tenemos para mejorar lo que somos." CARRASCO Partido Independiente 909 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text12328 "Señor presidente: confieso que me cuesta empezar esta intervención a partir de la mención que hizo el diputado preopinante sobre la desaparición de mi compañera Elena Quinteros que, desde el punto de vista de la comparación, supone una irresponsabilidad que, de ninguna manera, aceptamos que se exprese. El motivo de mi intervención no apuntaba a eso; pero da la casualidad que el diputado preopinante cierra su discurso con una mención comparativa que, en función de las dimensiones de la situación, es muy irresponsable. Nosotros vamos a abocarnos a lo que vinimos, a lo que nos trajo aquí: una convocatoria que esta Cámara hizo al señor ministro para que diera cuenta de cómo el Poder Ejecutivo ve la situación de Venezuela. El señor ministro ha presentado un detalle sumamente actualizado que nunca antes habíamos escuchado en esta Cámara. Por lo tanto, las cinco preguntas que el miembro interpelante realizó fueron respondidas. Pero detrás de esto hay otra cosa y por supuesto que nuestro objetivo no es pedir la renuncia del compañero ministroque es colocar a la fuerza política Frente Amplio, a partir de una predicción, en una contradicción interna y también con nuestro Gobierno en cuanto al tema Venezuela. No se olviden de que este Gobierno está porque los que estamos sentados aquí, que representamos a la fuerza política, convencimos a la ciudadanía, y la ciudadanía nos dio la responsabilidad de gobernar; y en eso estamos. Por lo tanto, en cuanto a la relación con el Gobierno, entiéndase bien: lo que importa es el laudo que la ciudadanía hará el último domingo de octubre de 2019. Mientras tanto, en el terreno de los intercambios políticos, las opiniones son siempre recibidas, pero entendamos que en nuestro país el juez soberano es la ciudadanía. Y en relación con el Gobierno, a menos que las mayorías apoyen el planteo concreto para votar el pedido de renuncia al ministro, vamos a dar la discusión que corresponde. Por otra parte, las respuestas a los cinco puntos que planteó el miembro interpelante cuentan con el total acuerdo de toda la bancada del Frente Amplio; las respuestas se ajustan a una línea consecuente en la relación con Venezuela y, además, es lo que establece la moción que esta bancada va a presentar. El problema no es si se respalda al ministro, sino si se está de acuerdo con la política que el Gobierno lleva adelante. No se trata del ministro, del presidente o de quien sea, sino de la política de Gobierno. La moción también expresa cómo ve el Frente Amplio el proceso anterior en Venezuela y el camino futuro para lograr que la felicidad sea lo que defina a todo el pueblo venezolano. Y no está establecido en 5 términos de adhesión incondicional con el Gobierno; está estipulado en relación con el drama que Venezuela vive. Hablamos de drama, y advierto que los relatos que se han hecho en distintas intervenciones tienen una falta de rigurosidad total. De seguro debe ser porque en el tema venezolano intervienen problemas y participantes internos y, lamentablemente, muchos poderosos externos. Hubo alguna mención al imperio y, cuando hablamos de imperio, le ponemos un nombre: el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Lo quiero decir: nos sorprendemos de los problemas que tienen hoy el pueblo venezolano y el Gobierno para resolver temas consecuentes de la política económica. En 2007 iban ocho años de gobierno de Chávez, nada más que ocho años, pero la crisis económica tiene como punto de partida el año 2014, debido al valor del petróleo. En 2007 esa crisis ni se veía, pero desde el imperio, el entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, Lawrence Eagleburger, decía que en algún momento la economía venezolana comenzaría a ir mal; ya en 2007 preveía que iba a ir mal. ""La popularidad de Chávez en su país declinará y es la única arma que tenemos para usar contra él […] para empeorar la economía"" venezolana y que la influencia del chavismo en el país y en la región se vayan a pique, agregaba Eagleburger. Y finalizaba afirmando: ""Cualquier cosa que podemos hacer para dificultar su economía en este momento sería bueno"". Y tenían que hacerlo de manera tal que no entraran en una confrontación abierta, directa, con Venezuela. Ante pronunciamientos de este tipo, realizados por algunos gobiernos quizás hasta latinoamericanos, que se afilian casi sin dudar al relato de la CNN y de otros medios de comunicación que tienen injerencia y disponen de cámaras y de todo lo que quieran, tenemos que decir: ¡un momentito!, analicemos las cosas con razón propia y no repitamos mecánica e irresponsablemente situaciones que no existen. Aquí, en esta Cámara, hay diputadas y diputados representantes de visiones políticas similares a las que integran la Mesa de la Unidad Democrática. Ustedes saben que esa Mesa está integrada por trece sectores que no tienen en común un solo proyecto de país para Venezuela que mejore y dé respuestas a la situación reinante. En los trece integrantes que conforman la Mesa de la Unidad Democrática ha ido predominando una concepción: la forma de voltear a este Gobierno legítimo de Venezuela y acceder al poder a través de actos violentos. Pero, aquí, algunos empezaron a ponerle lana a los lobos que mediante la violencia crean una situación de inestabilidad. Ustedes saben que Yon Goicoechea, del Partido Voluntad Popular, fue detenido con un arsenal de explosivos casualmente el día previo a la movilización según ellospacífica que se iba a realizar. Sobre el tema del relato plantearé una primera discusión para generar uno propio de esta Cámara, porque el relato de la situación de Venezuela que el Frente Amplio va a defender, y en función del que votará hoy, tiene una lectura totalmente distinta de la que algunos han dado, aunque en aspectos parciales puedan existir puntos en común con lo que determinados disertantes manifestaron. Lo que no se acepta es que haya un relato oficial a partir de una posición absolutamente destructiva para un Gobierno que la gente eligió y que tendrá la oportunidad de volver a elegir. ¿Alguno de ustedes analizó que en ese millón de firmas que se recogieron estaban incluidas las de muertos, niños y presos? Entonces, ¡por favor!, entre nosotros achiquemos la tararira de la exageración con que se están planteando los temas, porque demuestran ingenuidad y falta de responsabilidad. Por último, está el tema de la relación de una fuerza política con los gobiernos, haya contribuido, o no, a su elección. Como soy veterano por no decir viejohe visto otras experiencias de gobierno en Uruguay. En realidad, las Cámaras cumplían un papel de absoluta dependencia de los gobiernos. En el Frente Amplio tenemos miradas distintas en cuanto a la forma de relación con el Gobierno, y el ministro no se enoja cuando, de repente, frente a una declaración o una actuación, desde la fuerza política planteamos que nos parece que no es la mejor forma de 11 proceder. A los que sueñan con que el Frente se rompa por esas contradicciones les digo que, por suerte, no conocen lo que es el Frente. Esta sesión de hoy de la Cámara va a demostrar la permanencia que hay en la unidad cuando los conceptos están acordados con claridad y comprometidos en la acción. Por supuesto que estamos convencidos no le vamos a pedir al ministro presente que lo digade que la resolución de nuestra fuerza política que ha escuchado las opiniones de otras fuerzas políticases un punto de referencia importante por qué no, privilegiado, porque el Frente Amplio tiene la responsabilidad de ayudar permanentemente a que nuestro Gobierno frenteamplista haga las cosas de la mejor manera. Las autoridades del Gobierno no se enojan cuando las alertamos sobre algún aspecto. Lamentablemente, me doy cuenta de que hoy se van a ir mordidos porque esperaban un espectáculo distinto. ¿Alguno de nosotros se preocupó por lo que estaban discutiendo los otros partidos en su marco interno? No, pero parece que el Frente Amplio está inhabilitado a discutir y traer a esta Cámara la mejor exposición. Por último, el Frente Amplio comparte en su totalidad la respuesta que el Ministerio ha dado, porque representa al Gobierno; nos sentimos representados por el Gobierno y, por lo tanto, sin ninguna duda, la resolución que nuestra bancada pondrá a consideración demuestra solidez ante la situación planteada." COITIO Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text12056 "Señor presidente: hoy nos queremos referir a una situación sanitaria que preocupa mucho a quienes estamos vinculados con la salud, en la acepción más grande de la palabra. Como hemos reiterado en más de una oportunidad, la salud es una sola. No hay una salud animal y una salud del hombre, sino que hay una salud única. El pasado fin de semana, en pleno de barrio de Pocitos, en las calles Buxareo y Echevarriarza, apareció una especie de murciélago insectívoro, que fue examinado por la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis, que detectó era portador de rabia. La rabia es una enfermedad zoonótica de la cual nuestro país no está libre; el último caso en seres humanos se reportó en el año 1964. Lamentablemente, en aquel momento, la epidemia tuvo consecuencias drásticas; los últimos casos fueron de dos niños mordidos por perros. A partir del año 2007, nuestro país tuvo un evento sanitario muy importante con la aparición de rabia paralítica o herbívora en el norte del país, donde se reportaron más de noventa y ocho focos, con más de trescientos animales afectados; nos referimos, 1 fundamentalmente, a bovinos, a equinos. En estos casos, el rol del murciélago hematófago es decir, chupador de sangrefue clave en la diseminación de la enfermedad. A esto debemos agregar que los estudios han arrojado la posibilidad de contagio también del murciélago insectívoro, que es el que habita en nuestras ciudades. Es en ellas como en este caso, en Montevideo, pero también en otras ciudades del interiordonde se han encontrado murciélagos portadores de rabia. Hasta ahora, en Uruguay estos murciélagos portadores de rabia no han contagiado a perros, a gatos o a seres humanos, pero sí está descrito a nivel nacional que esa vía de contagio es altamente peligrosa. Desde el año 2001, nuestro país no realiza una campaña de vacunación antirrábica de carácter nacional. La vacunación antirrábica de perros y de gatos debería ser obligatoria en nuestro país. Los expertos de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Nacional de Veterinaria han advertido que la única barrera para la rabia es la vacunación de, al menos, un 70 % de la población de perros y de gatos de todo el país. Lamentablemente, los valores de vacunación son ínfimos en nuestro país, pero no solo eso: no tenemos un mecanismo de alerta. Este episodio sanitario no fue reportado hasta que tomamos contacto con nuestros colegas del ejercicio profesional libre y privado, que nos trasmitieron la situación, y fue así que nosotros nos comunicamos con el doctor Ciro Ferreira, presidente de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis y le preguntamos si esto era verdad, si era cierto que había aparecido un murciélago con rabia en pleno Pocitos. El Centro de Atención al Mordido no existe más porque ha sido desmantelado por el Ministerio de Salud Pública. Existía una Comisión Honoraria de Lucha contra la Rabia, pero no se ha vuelto a reunir. Las enfermedades emergentes y reemergentes en nuestro país son un tema que nos debe preocupar a todos. Lo advertimos antes de que ocurriera y ocurrió, y ahora tenemos el gran riesgo de que suceda con la rabia. Nadie quiere hacerse cargo de este problema, pero de una vez por todas debemos encomendar a las autoridades públicas que reúnan nuevamente a la Comisión Nacional Honoraria de Lucha contra la Rabia y que convoquen a la academia. El último relevamiento que hizo la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Veterinaria sobre anticuerpos en la población de perros vacunados en el Uruguay estableció que solo el 36 % de los perros vacunados tenía los anticuerpos necesarios para defenderse el virus rábico. Tenemos 1.700.000 perros en Uruguay y no contamos con la infraestructura necesaria para combatir la eventual aparición del virus rábico, que puede ser una catástrofe para las vidas humanas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; al Ministerio de Salud Pública; a la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal; a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal; a la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis; a la Facultad de Veterinaria; a la Facultad de Medicina, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes y a la homóloga del Senado; a la Academia Nacional de Veterinaria; a la Academia Nacional de Medicina; a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, y al Sindicato Médico del Uruguay. La lucha contra la rabia no admite que bajemos los brazos, porque una sola vida que esté en juego, una sola vida humana puede ser tremendo para nuestro país." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text18341 "Señor presidente: es claro que ha llegado a este Cuerpo un tema que se puede analizar desde muchos ángulos y que, en sí mismo, es discutible. Creo que todos quienes estamos presentes tenemos un compromiso con el desarrollo de políticas públicas que protejan la vida y dentro de ellas está la que estamos considerando. También tenemos un compromiso con las garantías que deben existir para todos los ciudadanos a los que se les aplica las normas. Y además tenemos la intención de legislar sobre los temas complejos, de modo serio, profundo. En ese sentido, lo primero que me provoca este proyecto de ley es que estamos en el abordaje de lo más fácil de enfrentar, de lo que tiene mejor prensa, de lo que da la apariencia de que nos estamos ocupando del problema, y no abordamos nunca el fondo del asunto. La Cámara no trata un proyecto integral como política pública de abordaje de la adicción más importante que existe en el país; un tema complejo, multicausal, que requiere respuestas también múltiples. Lo que hemos discutido es hasta cuándo se puede vender alcohol, si hasta la hora 22 o hasta la hora 0, y cuál es el margen que hay para el control, pero no debatimos sobre una política integral. No estamos discutiendo sobre el tema fundamental que es la educación, la información; no estamos debatiendo sobre la publicidad. ¿De qué vale que hagamos este esfuerzo represivo, que lo es, si el bombardeo brutal que reciben nuestros jóvenes a través de los medios masivos de comunicación les trasmite que el éxito, el bienestar, el sexo, la belleza, etcétera, son aspectos vinculados a una cerveza o a un vaso con hielo y algún líquido amarillo adentro? No hablo de prohibir la publicidad, pero ¿hasta dónde estamos enfrentando el problema en serio si no encaramos esos temas? Se trae el tema del vino y se habla de si se funde o no se funde la industria, pero a la cerveza la subsidiamos en US$ 15.000.000 para que no se funda ese sector. Le devolvemos impuestos para que siga 9 siendo competitiva y eso le cuesta US$ 15.000.000 al Estado. La tratamos diferente que a otros sectores, porque hay una política fiscal que mira otras cosas y promueve a ese sector del comercio que tiene importantes ganancias, tratando de proteger particularmente esa fuente de trabajo. Entonces, subsidiamos el alcohol en un volumen que no sé si es equivalente pero debe serloa la cantidad de publicidad que ese sector pone en los grandes medios de comunicación y llena a la felicidad de espuma, transmitiendo desde los primeros años una sensación positiva: hay que convivir con eso. Si a los catorce o quince años no tomás una cerveza a la salida del baile o adentro, sos un raro. Y esa es parte de una discusión en serio de una política pública, al igual que el tema de las licencias: hoy cualquiera puede vender alcohol. Por ejemplo, un comercio establecido, que es pasible de sanciones, a determinada hora deja de vender, pero se abren las valijas de los autos, y en los barrios más humildes, normalmente detrás de una reja por cuestiones de inseguridad, se vende hasta altas horas de la noche y a veces toda la noche. Y en el interior cercano a la frontera todavía másel consumo de alcohol es un tema con el que se convive y tiene una base cultural y social muy fuerte. O sea, no estamos abordando el tema en su conjunto; vamos puntualmente a este, que tiene la apariencia de que nos importa el asunto. A mí hay dos cosas de este proyecto que aún no me han convencido. En primer lugar, nadie me ha convencido de que con un consumo de alcohol por debajo del 0,3 se evitan accidentes; eso no se ha reconocido en algunos países del mundo desarrollado, con esos límites y aun mayores, y es muy difícil de demostrar, porque los accidentes tienen otras causas. La gente también se distrae por otras cosas; la gente pasa de largo a un cartel de ""Pare"" aunque no haya tomado nada; nos pasa a todos. ""Si toma, no maneje"", recomendación muy sabia, pero podríamos agregar: ""Si está caliente, no maneje""; ""si tiene una discusión con el que está al lado, no maneje""; ""si le duele una muela, no maneje""; ""no cante adentro del auto mientras maneja"". Es decir: No deje de atender lo que está haciendo porque cualquier cosa influye sobre la concentración y la percepción frente a algo inusual en el tránsito y a lo mejor usted no reacciona del mismo modo. No sé cuáles son las causas, pero hay países que no han logrado avanzar en establecer el límite por debajo de 0,3 gramos por litro. La segunda cosa que no me convence es que los aparatos son infalibles, que el que lo tiene lo calibró adecuadamente y que quien lo calibra lo hizo sin fallas, porque del otro lado hay una persona que requiere garantías y, si se aprueba este proyecto, si una espirometría le da 0,1 gramos por litro haga lo que haga en un accidente, tenga la responsabilidad o no, será culpable; siempre será culpable. Aunque se pueda demostrar que el otro fue culpable, si la espirometría marca 0,1 también será el responsable frente a la aseguradora, pero también frente a la ley, por la responsabilidad penal y por la calidad del accidente. Pero ¿cuáles son sus garantías de que el aparato con que midieron en ese momento haya dado 0,1 sin haber consumido alcohol? Como dijo el señor diputado Niffouri y lo compartoel 0,3 en los hechos es un alcohol 0 que opera como margen de error; es el mínimo margen de error que estamos dando a la persona para que pueda defenderse ante una circunstancia de la que no es responsable. Entonces, me parece que por debajo del 0,3 estamos siendo represivos, prohibicionistas, demasiado estrictos y no vamos a cambiar la realidad. La cambiaríamos si con el 0,3 hiciéramos los controles pertinentes, que todos sabemos que no se hacen, por lo menos no en la dimensión que corresponde. Hablo de controles para que los menores no consuman alcohol y para que los conductores no conduzcan en estado de ebriedad o aun sin estar ebrios, por arriba de un 0,3. Pregunten a los intendentes qué ha pasado cuando un inspector de tránsito bajo su jurisdicción encontró a alguien con 0,3 gramos por litro, 0,4 o 0,5 o lo que seaen un control no digo un accidentey lo deriva a un juez de faltas. No estamos aplicando la norma con la estrictez que correspondería para que el ciudadano sienta que hay que cumplirla porque se está gestionando su control adecuadamente. Cuando llegan los inspectores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay al interior, en la terminal lo fichan y se pasa la información 1 inmediatamente, y esa noche los están esperando peinados para la foto. Cuando llegan a Mercedes, se sabe que a la otra noche van a ir a Fray Bentos. Hacen una ruta preestablecida, que es un aviso a los comerciantes y demás para que se cuiden; luego no se controla más. Por lo tanto, creo que hay que ser más estricto con la normativa, porque el prohibicionismo que implica el alcohol 0 y la venta a determinadas horas en algunos comercios es, además, absolutamente contradictorio con otras políticas públicas que se han implementado por ley en materia de otras adicciones. En uno damos una señal y en el otro damos la otra; en uno es la prevención y la permisividad, y en el otro es la prohibición a rajatabla. Por eso, me parece que deberíamos concentrarnos más en el consumo abusivo de alcohol y en medidas que lo vayan disminuyendo, porque el consumo abusivo de alcohol conduce al alcoholismo, que es una enfermedad que afecta al enfermo y a su entorno familiar y social inmediato de modo realmente grave, y el trabajador y su familia sufren mucho; generalmente esa familia se desintegra y deja secuelas profundas. Hay que tratar esto de modo complejo, con muchos recursos públicos, aunque los mejores trabajos los hacen las organizaciones privadas de autoayuda. Es decir, tenemos que abordar el consumo abusivo, quién vende, cómo vende, qué vende, la publicidad, los subsidios, la educación, la prevención, la cultura del consumo de alcohol. El consumo de alcohol es un tema cultural; está bien visto y en determinados sectores está mal visto no tomar. Sos un raro, por no calificarlo de otro modo ofensivo ahora se llama bullyingque se trasmite entre pares, en muchos ambientes, no solo jóvenes. Entonces, me quedo con lo que tengo hoy, si se aplica bien, con más controles, con más rigor, porque da más garantías a la gente y es como se dijo acá un verdadero margen de error, porque por debajo de ese límite nadie me asegura que vamos a evitar un solo accidente; se bajarán los números con otras cosas, pero seguramente no con esto y quizás estemos ayudando a crear otra conciencia respecto al tema." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text20467 Señor presidente: no votaremos este artículo, porque nos preocupa mucho la creación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyas funciones consideramos se superponen con otras ya existentes. Los cometidos específicos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología prácticamente son los mismos que los de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, la ANII. Por otro lado, encontramos que en el artículo 420 del Ministerio de Educación y Cultura, se desmantela la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, la Dicyt, porque los museos pasan a la Dirección Nacional de Cultura, pero el Departamento de Cultura Científica realizaba todos las funciones que ahora se adjudican a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. Con la creación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, se elimina la posibilidad de que participen de muchos ciudadanos de todo el país. Tengo en mi poder datos de este año de las actividades que ha realizado el Departamento de Cultura Científica de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, cuyos cometidos pasarían a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República, redistribuyendo a gran parte de los funcionarios en otras tareas. Seguramente, esta Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología realizará llamados no sé cómo va a funcionar, porque quienes han trabajado durante tantos años en la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo hoy han pasado al Ministerio de Educación y Cultura. Los datos que tengo de las actividades del año 2015, determinan las investigaciones de los clubes de ciencias en la educación no formal. De ellos, solo 89 fueron de Montevideo, por lo que casi un 90 % corresponden a iniciativas del interior del país. Estos clubes representan a 115 localidades de todo el país, mostrando la fuerte descentralización que hay. Del total de clubes que se presentan en los diecinueve departamentos, 175 participan de la instancia nacional y provienen de 80 localidades. En ellos participan escuelas públicas, rurales, de tiempo completo, especiales, técnicas, agrarias, de alternancia, liceos, institutos tecnológicos, centros de formación docente, colegios privados, los CAIF, el INAU, clubes de niños, centros juveniles, centros MEC, la Facultad de Derecho, centros tecnológicos Ceibal, el Cecap y también el Batallón de Infantería Nº 7, que participó durante los últimos años, así como el Instituto Nacional de Rehabilitación, organizaciones no gubernamentales, extrainstitucionales. También, bajo la órbita de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo se desarrolla la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que este año fue en el mes de mayo y participaron 48.700 personas. También tenemos los campamentos científicos y los campamentos latinoamericanos en los que participan estudiantes de formación docente. Lo que me preocupa muchísimo es que al pasar estas actividades a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de la Presidencia, estamos dejando sin actividades a muchas personas de las instituciones que mencioné. También estamos hablando del interior del país, porque la mayor parte de las actividades que se desarrollan a través de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo se realiza allí, brindando la oportunidad de que todos participen: desde estudiantes hasta las comisiones de fomento, las comisiones de padres y los clubes de abuelos. 1 ¿Dónde se van a presentar estos ciudadanos cuando comience a funcionar la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de la Presidencia que, obviamente, no va a ser el ámbito de participación? Así estamos quitando la oportunidad al ciudadano común, a aquel que muchas veces no tiene posibilidad de presentar sus trabajos de investigación en el ámbito formal, es decir la educación formal. Considero que con la creación de esta Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología estamos dando un paso atrás en la investigación. De esta manera al ciudadano común, como decimos, a doña María, a don José y a aquellos que acompañan a sus hijos en trabajos de investigación en la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y en las diferentes actividades departamentales les quitamos la oportunidad de investigar y presentar sus trabajos. Cuando se realizan las ferias científicas en el interior, en los departamentos se viven como fiestas. Estoy segura de que los señores legisladores conocen las actividades de los clubes de ciencia de las ferias científicas, que realmente tienen un alto impacto en la sociedad. Me quedo muy preocupada y me causa mucha tristeza el paso que se está dando en el tema de la investigación. Advertimos que al pasar a la Secretaría de la Presidencia, la ciencia, la tecnología y la innovación van a ser para unos pocos. A quienes tienen menos posibilidades los estamos alejando de participar de la ciencia, la tecnología y la innovación, cuando sabemos de los avances tecnológicos y científicos que vienen a pasos acelerados. Reitero que el tema me preocupa y espero que se revierta por el bien de toda la ciudadanía. Estamos dejando a más de setenta mil personas, a nivel país, excluidos de presentar sus trabajos de investigación, de participar y de sentirse un investigador más. Realmente, es un paso hacia atrás y, por tanto, no voy a acompañar este artículo. GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text10124 "Señor presidente: es evidente que hoy no es un día cualquiera en esta Cámara de Representantes, sino un día muy especial, muy destacado, porque cuando esta vote, tomará la decisión de que una ruta nacional se denomine Zelmar Michelini. Como bien dice el informe de la Comisión respectiva, Zelmar Michelini y su trayectoria como político en la vida nacional ha sido trascendente. Ha sido un ejemplo del martirologio; hombre entregado a sus ideas, hombre capaz de comprometer en torno a 4 la política lo más caro que tiene el individuo: su propia vida. Fue diputado; fue senador; fue dirigente sindical de AEBU, cuando era funcionario del Banco Hipotecario del Uruguay, y fue conductor de la Asociación de Estudiantes de Derecho, cuando era estudiante de abogacía en la Universidad de la República. De Zelmar Michelini tengo gratas impresiones particulares más allá de la trascendencia de sus cargos políticospor su mamá, la señora Guarch, que vivía en la calle Cuareim, al lado de donde residía la viuda de un descendiente de Oribe. Y tenía un hijo, Evelio Oribe, que era estudiante de la Facultad de Veterinaria, dirigente de la FEUU, muy inquieto, muy sabio, muy estudioso, muy elocuente, muy capaz, muy inteligente, que un día me dice: ""Ahí al lado vive la mamá de Zelmar, y él viene a veces a comer con ella a mediodía. De 1957 o 1958, cuando la FEUU sacaba a los estudiantes a la calle para luchar por una ley de autonomía universitaria en el gobierno de Luis Batlle; cuando se forjó en las calles la consigna: ""Obreros y estudiantes unidos y adelante"", porque era un momento de fermentación política y sindical. En esa década, grandes gremios se incorporaban a la lucha gremial y social por reivindicaciones, como el gremio textil, como la Unión Ferroviaria, con la huelga ferroviaria que tuvimos en el año 1957. Recuerdo las manifestaciones obreras y estudiantiles, donde estaban las reivindicaciones obreras y la ley de autonomía para la Universidad. En ese tiempo, nos tocó conversar con Zelmar Michelini por más de una hora, no fueron solamente diez minutos, y resultó apasionante el encuentro con este hombre que era un sol en sí mismo, irradiaba conocimiento, irradiaba simpatía, irradiaba comprensión. Cuando en este Montevideo se tiraron tres destructivas bombas explosivas, contra la casa del doctor Crottogini, contra la casa del senador Enrique Rodríguez, en la calle Blixen, y contra la casa del senador Zelmar Michelini, en la antigua calle Larrañaga. Recuerdo ese día como una anécdota impresionante por la destrucción que vimos en la casa de los senadores y en la del doctor Crottogini. Pero la delegación que fue a entrevistarse con Zelmar Michelini y darle el apoyo del Frente Amplio, estaba encabezada por el coronel Pérez Rompani amigo personal de Seregni; enlace de Seregni en las cosas más delicadas en lo militar, el ingeniero José Luis Massera, el diputado Jaime Pérez, Washington Benedetti y, quien habla, Dari Mendiondo, porque era edil. Entonces, la delegación partió hacia lo de Crottogini, y Jaime Pérez, el coronel Pérez Rompani y quien habla, fuimos a la casa de Zelmar. En un aparte, en el cual querían hablar el coronel Pérez Rompani con Zelmar y Jaime Pérez, empiezo a dialogar con la señora de Zelmar Michelini, con esa señora entrañable, corajuda, a quien conocía del comité de base de Clarita Sánchez, de Villa Dolores, cuando se fundó en el año 1971. Esa señora me dice lo siguiente: ""¡Qué suerte que sacamos los chiquilines chicos de ahí enfrente! La bomba hubiese sido terrible en esa casa inundada de hijos, de niños porque tenían diez hijos, y había muchos chiquitos. Ese fue un encuentro trágico con Zelmar, porque indicaba el momento político que se vivía en el Uruguay. Cómo era necesario construir la paz y lo que aparecía era la violencia. (Ocupa la Presidencia la señora representante Gabriela Barreiro) ——La otra anécdota con Zelmar Michelini sucedió cuando se está por gestar el Frente Amplio. Yo era un notorio dirigente del Partido Comunista en la ciudad de Montevideo y Jaime Pérez me dice: ""Va a venir Zelmar Michelini. Así lo hice, y esperé largo rato que terminaran las conversaciones entre estos tres hombres: Rodney Arismendi, Jaime Pérez y Zelmar Michelini antes de la creación del Frente Amplio; semanas antes, no más, hasta que abre la puerta y lo voy a acompañar. Lo acompaño hasta la puerta central y Jaime Pérez me pega el grito: ""Decile al Pito que venga"". Ya estaba en los umbrales del auto, vuelve para adentro y otra vez a reunirse esos tres hombres. Esas conversaciones eran parte de las reuniones con Carlos Quijano en Marcha, con Héctor Rodríguez, con personalidades, con Juan Pablo Terra y con el general Líber Seregni, porque cuando la discusión famosa de que hay que crear un frente, Zelmar Michelini ya había generado uno, el Frente del Pueblo, con la Lista 808, con el Partido Demócrata Cristiano, y surge la idea de un frente más amplio, para lo que Zelmar Michelini establece una condición, que fue fundamental para la unidad de la izquierda en este país. No es un embanderamiento en esta intervención, señores diputados; es un hecho histórico. Cuando se discute con Juan Pablo Terra y Zelmar Michelini la creación de un frente más amplio, Zelmar dice: ""Debe ser un frente sin exclusiones, porque si es un frente con exclusiones no hay Frente Amplio. Y agrega: ""Un problema que tenemos es que no hay lema; se necesita un lema permanente para eso"". Entonces, Juan Pablo Terra le dice: ""Lema existe, porque nosotros tenemos el lema del PDC. Si los comunistas y los socialistas"" que son marxistas""aceptan, podemos ir con el lema del PDC"". Entonces, Michelini le contesta: ""Siendo así, yo tengo el candidato a presidente de la República para ese Frente Amplio, un general colorado, de extracción colorada, batllista, que se llama Líber Seregni"". Y así se armó la posibilidad de crear el Frente Amplio en febrero de 1971. Zelmar había sido electo diputado en el año 1954; antes había sido y era secretario de Luis Batlle Berres; era periodista, una pluma destacada; era una espada de la pluma al escribir en la prensa montevideana. Escribió particularmente en el diario La Mañana; también lo hizo en El Diario, de la noche y en Acción. En el año 1954 es electo diputado y estalla una huelga terrible en la empresa Ferrosmalt. Fue una huelga con despidos por la intransigencia de la patronal, una patronal durísima en aquella época, la Cámara Metalúrgica. Esa huelga dura meses en la fábrica y luego, todo el gremio del cual yo era integrante; fui huelguistafue a una huelga solidaria con la Ferrosmalt. En ese marco se genera una situación sin salida por una patronal que no cedía y despedía trabajadores. Ocurren terribles hechos de violencia en los que muere una obrera, una trabajadora, María Carmen Díaz, el 18 de setiembre de 1955. Llega el conflicto a la Cámara de Diputados, a la Comisión respectiva de Legislación del Trabajo, que integra Zelmar Michelini conjuntamente con Germán D'Elía y Rodríguez Camusso, del Partido Nacional, y Enrique Pastorino, del Partido Comunista. Entonces, llega un momento en que Zelmar Michelini dice: ""Tengo una fórmula para esa huelga. Es la siguiente: yo mantendré vínculo con la Cámara Metalúrgica y de los cuarenta destituidos y despedidos que hay por los que el gremio está en huelga para que vuelvan a los trabajosla Cámara Metalúrgica acuerda para que distribuyan a veinte en varias empresas metalúrgicas, y los otros veinte los tomará el Estado mediante un acuerdo con Alba Roballo, la Intendencia de Montevideo y el Parlamento de la República"". Era un compañero que no quería entrar porque decía que lo habíamos acomodado. Pero esa fue la realidad: entró de portero al Parlamento Rabanito Pérez, otros ingresaron en la OSE y catorce al Municipio. Hay una anécdota sobre esa huelga, que no fue relatada por mí, sino por un grupo activo de militantes del senador Zelmar Michelini. Me refiero al hijo de aquella señora, Gilberto Castro, que vive en Luis Batlle Berres 4592, esquina Zubillaga. Frente a su casa hay una placita que se llama María Carmen Díaz. La señora asesinada tenía diez hijos, de los cuales cuatro o cinco eran menores; también tenía hijos mayores que trabajaban en Ferrosmalt. Relató que por la noche llegaron un señor y una señora y bajaron colchones, ropa, frazadas y alimentos de una camioneta. No fue solamente un apóstol de la lucha política; no fue solamente un orador de barricadas; no fue solamente un hombre de iniciativas políticas en el país para la unidad y la lucha del pueblo y para la defensa del presidencialismo. Precisamente, se separó de Renán Rodríguez no quiero aludir a Conrado Rodríguezporque era colegialista y Zelmar era presidencialista; acompañó la reforma constitucional del 66. Así como acompañó esa reforma consti4 tucional, también estuvo plantado cuando empezaron las medidas prontas de seguridad. Como no estaba de acuerdo con estas medidas, renunció al Ministerio y pasó al llano. Ese era el pensamiento de Zelmar: con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Por algo forma una fuerza política llamada Movimiento por el Gobierno del Pueblo, inspirado, sin la menor duda, en Abraham Lincoln: un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Por lo tanto, honor y gloria a un hombre que entregó su vida a la lucha por la libertad, por la democracia, por el parlamentarismo, por la república. Honor a su señora, que lo acompañó hasta el último día de su vida y supo tomar la bandera que él dejara en la lucha para que sus hijos se transformaran en continuadores de ideas republicanas, de ideas democráticas. Honor y gloria a esa familia, que está aquí representada por el exdiputado Felipe Michelini, hoy presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata. Honor y gloria a la gente que se ha vinculado a la política y ha entregado todo al servicio de la República y la nación. ¡Gloria a los uruguayos; gloria a los políticos que saben comprometerse con su destino, con su vida y con la identidad de la nación!" MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text3662 "Señor presidente: voy a explicar y a fundamentar mi posición contraria al proyecto, que representa la postura del Partido Comunista, expresada en forma pública en varias oportunidades y planteada en forma brillante ayer por el senador Juan Castillo, su secretario general. Me voy a retirar, por razones que son de profunda convicción política; por razones que son, desde mi punto de vista, argumentos de fondo. Uruguay debe ser un territorio de paz; un territorio que no se preste a los cantos de guerra que hoy, lamentablemente, atraviesan la región latinoamericana; un territorio de soberanía, un territorio de respeto de los derechos humanos, un territorio que no sea base operativa para la represión contra ningún pueblo. Se pide autorización para el ingreso de tropas extranjeras con fundamentos para nosotrosmuy vagos; diría que esto es hasta innecesario. Voy a fundamentar por qué digo esto, pero primero quiero citar alguna expresión del secretario general del Partido Comunista vertida ayer, en el Senado. Decía mi compañero: ""[…] en todo el proceso de discusión, en la bancada, en esta Cámara y con compañeras y compañeros del Poder Ejecutivo no se nos ha dado ningún argumento que nos demuestre que estamos equivocados […]"". Quiero recordar que esta solicitud se fundamenta en el Decreto N° 34/993, y ello constituye un error conceptual llamativo, porque en su artículo 6° se expresa de manera clara que esa norma rige solo para aquellos casos en los que no se transporta armamento. En este caso, hay un pedido de autorización para el ingreso de tropas, y si hay un concepto que define a la tropa es que viene armada. Por lo tanto, nos parece totalmente equivocado que se haga una fundamentación respaldada en el Decreto N° 34/993. Quiero recordar por momentos parece que estamos discutiendo sobre un acontecimiento que se va a desarrollar en nuestro paísque el G20 no tendrá lugar en Uruguay, sino en Argentina, y nuestro país no participa del G20, no lo integra, ni siquiera fue invitado, y el G20 no es un organismo institucional. Tampoco existen razones ni fundamentos jurídicos o institucionales que obliguen a Uruguay a autorizar el ingreso de tropas extranjeras al país para ""monitorear"" entre comillasla seguridad de este acontecimiento. ¿Cuál es la razón operativa para que Uruguay se preste como base de operaciones para los Estados Unidos? ¿Alguien puede pensar que con las setenta y cinco bases de Estados Unidos en nuestro continente, con las dos bases estadounidenses que existen en Argentina, con la base de la triple frontera, con la de San Pablo y con la de Chile no están garantizadas las condiciones de seguridad para este evento? Creo que sería chistoso pensar que la seguridad del G20 depende del ingreso de tropas a nuestro país. Dicho sea de paso, una de las bases militares en Argentina, la de Neuquén a la que ahora le llaman ""de ayuda humanitaria"", casualmente, se instala después de que la empresa YPF encontrara un yacimiento de petróleo. Este no es el fundamento que hoy nos convoca, pero tiene que ver con toda esta situación. La razón operativa para que ingresen tropas a nuestro país a algunos les parecerá delirante; a otros, fuera de lugares, obviamente, participar de uno de los círculos concéntricos de seguridad de la cumbre del G20 en Buenos Aires, que estará a disposición para reprimir al pueblo argentino y a los pueblos latinoamericanos que se van a movilizar en su contra. Ojalá los compañeros de la Argentina, los compañeros del PITCNT, los compañeros de la FEUU, del movimiento estudiantil que van a participar en las marchas contra la cumbre nos comuniquen que no hay represión. Ojalá no nos tengan que comunicar que existió represión, que hubo compañeros encarcelados, compañeros heridos. Porque eso es lo que ha pasado en las últimas movilizaciones en Argentina. Es de público conocimiento que hay coordinaciones de este tipo entre las Fuerzas Armadas de Argentina y las de Estados Unidos. El que lo quiera ver, lo verá, y el que no, será su problema y la historia se encargará de poner las cosas en su lugar. Algunos podrán decir que estamos rompiendo la unidad de acción del Frente Amplio. Yo digo que para que haya unidad de acción del Frente Amplio tiene que haber discusión en profundidad. Este no es un reclamo a mis compañeros y compañeras de la bancada del Frente Amplio; este es un reclamo a la fuerza política, porque mi sector, el Partido Comunista, planteó este tema en el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio y no se discutió, no se dio el espacio para que se debatiera un asunto de enorme importancia estratégica. No solo estamos hablando del G20, sino de todo el contexto en el cual se produce este pedido de autorización. Para que haya unidad tiene que haber discusión y unidad en la discusión. Es unidad con el Frente Amplio, sí, y también es unidad de la fuerza política con las organizaciones sociales; es unidad con el pueblo movilizado. Es muy importante que la unidad sea estratégica, pero para que se garantice la unidad de acción tiene que haber espacio de discusión en serio. Y vuelvo a decir: no es un reclamo a mis compañeros y compañeras de bancada con quienes discutimos este tema y, lamentablemente, no pudimos llegar a una posición común; es un reclamo a la fuerza política. No es una postura dogmática, no es una postura sesentista como han dicho algunos: es una posición que tiene que ver con la historia, pero la historia no es solo el pasado; la historia también es el presente, es la capacidad de construir lo que viene. De lo contrario, que nos digan si no es verdad que hay países que hoy están siendo atacados y desestabilizados por Estados Unidos. Que nos digan si no es verdad que bombardearon Siria, que en ese país ya tienen más de cuatrocientos mil muertos y millones de desplazados. Que nos digan si esto es historia, si esta es una visión que ha quedado en el pasado y que esto es de la década del sesenta o del setenta. Quiero volver a citar al compañero, senador Juan Castillo, secretario general del Partido, que decía: ""[…] en nuestro continente está en peligro la democracia, los derechos fundamentales de millones de personas, cuando el gobierno de EE.UU. que encabeza el señor Trump, se ha transformado en un peligro para la paz y la estabilidad del mundo y de la región, cuando este mismo gobierno del señor Trump ha desplazado miles de soldados para reprimir a hombres, mujeres y niños migrantes cuyo único delito es ser pobres"". Más adelante, agregó: ""Los lineamientos económicos y políticos que impulsa EE.UU. y Trump, para el continente y para el mundo, son de guerra, de intromisión, de amenaza, de represión. Habrá protestas en Argentina contra esta cumbre, […] dirigentes frenteamplistas participarán en esas protestas y también militantes sociales y políticos uruguayos […]. ¿Y nosotros vamos a tener alojados aquí a quienes van a contribuir a vigilar esas protestas y facilitar la represión contra ellas? Adviértase que no es una postura contra el pueblo de los Estados Unidos; ni siquiera es una 4 postura contra el sistema político de los Estados Unidos aunque, dicho sea de paso, no todos comparten esta política injerencistaguerrerista de Trump. No todos comparten y nos alegraque Trump haya planteado lo que planteó en las últimas horas no hace cuarenta ni cincuenta años: que esperaría la ola de inmigrantes —expresión de la crisis humanitaria que sufre nuestro continente— con el ejército, en la frontera, para que no pasaran los pobres, para que no pasaran los inmigrantes que no tienen dónde dormir, cómo alimentarse, cómo tomar agua, cómo desarrollar sus vidas. Yo no soy más antiimperialista ni más de izquierda que ninguno de mis compañeros; no es una posición de perfilismo. Sé que hay muchos compañeros y muchas compañeras que tampoco comparten este ingreso y respeto su posición; son igual o más antiimperialistas que yo y que otros compañeros, pero las convicciones profundas que defiendo desde el punto de vista colectivo me impiden acompañar este proyecto de ley. Insisto: no se trata de perfilismos, sino de una actitud motivada por convicciones profundas, de fondo. Como muchos compañeros y muchas compañeras que están presentes en sala, fui educado en una organización revolucionaria, en una organización antiimperialista; fui educado en la Juventud Comunista, en el Partido Comunista; en la Juventud Comunista de larga tradición de lucha por la solidaridad, de lucha por el internacionalismo, de lucha antiimperialista; en la Juventud Comunista de Roland Rojas, del Meme Altesor y de Líber Arce, asesinado por las balas del imperialismo. Es esa Juventud Comunista que formó a decenas, cientos y miles de compañeros y compañeras. Muchos de nuestros compañeros y camaradas fueron torturados en la cárcel con los manuales de interrogatorio de la CIA. Esas son las profundas convicciones que nos mueven a pensar como pensamos y, por lo tanto, a votar como pensamos. Pertenezco a un movimiento que no tiene fronteras; un movimiento que lucha por la paz; un movimiento que lucha por la libertad; un movimiento que lucha por los derechos humanos; un movimiento que, como Santiago Maldonado asesinado por el macrismo, pelea por la tierra para los pobres, para los indígenas; a un movimiento que lucha como Rafael Nahuel, otro asesinado por el macrismo, en Argentina. Pertenezco al Partido Comunista y por eso quiero terminar con una frase expresada ayer por su secretario general, camarada compañero senador Juan Castillo. El dijo que guardó para el final el argumento de más peso, el histórico, el que se basa en nuestra concepción antiimperialista de defensa de la paz y de la autodeterminación de los pueblos. Es nuestro, es del movimiento popular, es de todo el Frente Amplio y es de las mejores tradiciones de nuestro país. Viene desde Artigas, que nos advertía sobre la necesidad de defendernos contra los malos europeos y los peores americanos, y de construir la unidad de los pueblos latinoamericanos. Y también viene de Seregni, de Licandro, de Zufriategui, de Petrides, de los militares demócratas que fundaron nuestro Frente Amplio, que pagaron con cárcel la defensa de la democracia y que se pronunciaron siempre contra la influencia y la prepotencia de Estados Unidos y su poder militar en la región y el país. Por estas razones, señor presidente, no voy a acompañar el proyecto y me voy a retirar de sala." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text15314 "Señor presidente: el tema que nos convoca hoy es el cierre y traslado del Centro Cachón, una triste historia que creo que nunca debería haber ocurrido pero, bueno, normalmente, uno no elige las historias que le toca vivir. Lo que trata de hacer es incidir en ellas y tratar de cambiar aquello que se pueda. La ministra hizo una larga introducción de la Operación Milagro, que no tiene nada que ver con esta interpelación, pero, bueno, aprovecho para saludar todas las operaciones milagro que se han desarrollado en América gracias al generoso aporte de la gloriosa revolución cubana que, en todos lados, desparrama solidaridad. Esto lo presencié en Haití, país en el que Uruguay tiene soldados de fuerza de ocupación y de represión, y Cuba tiene brigadas de maestros, de médicos, de ingenieros. Como se abordó este tema, yo lo toco, si bien no tiene que ver con lo que nos convoca. Hoy nos convoca la decisión del Ministerio, aparentemente irrevocable, del cierre del lugar en que se encuentra el Centro Cachón y su traslado al Instituto Artigas. Nosotros preguntamos a la ministra, ¿cuál es la razón de fondo de esto? Aquí se ha planteado el aspecto económico, el costo del alquiler, el tema de un nuevo plan, el del funcionamiento pero, en verdad, en lo personal sin ser en absoluto técnico en la materia, pero habiendo escuchado a muchos técnicos, a los usuarios y a los exusuarios, ninguno de estos elementos nos cierra. No encontramos una razón de fondo valedera para este paso que se propone el Ministerio, que ha llevado este asunto con una actitud de soberbia, de autoritarismo, de falta de voluntad de diálogo. La ministra ha afirmado, señor presidente, que el Ministerio ha tenido voluntad de diálogo. La pregunta es cuándo, dónde y en relación a qué tema; con respecto al Centro Cachón, no. Capaz que tiene una apreciación subjetiva en el sentido de que estuvo dispuesta al diálogo, pero en los hechos, no pasó. Quiero destacar y resaltar el papel de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Primero, reafirmo que es muy importante que exista una Comisión de Derechos Humanos y que la integremos varios partidos políticos. No es malo, aunque parece que para el Ministerio de Desarrollo Social sí lo es; inhabilita a la Comisión para abordar estos temas, para tender puentes, para buscar canales de diálogo, para buscar soluciones, porque hay intereses cruzados: ¡vaya si los hay! Me parece muy grave lo que hemos escuchado de que ""en el Parlamento no, porque hay partidos políticos"". Yo reivindico el papel de los partidos políticos y la defensa de las ideas que los partidos encarnan. Entonces, no sirve la Comisión de Derechos Humanos, pero la conclusión de su delegación es que no existe diálogo con los usuarios y exusuarios del Centro Cachón o con la comisión que se conformó para luchar contra su desalojo. Entonces, cuando acá hablamos de participación, de transversalidad, de horizontalidad ¿no tienen derecho a opinar sobre su destino los usuarios del Centro Cachón? Hemos escuchado que ellos no tienen que recibir, sino que son ""parte de"", que tienen que ""apropiarse de"". ¿No sería un buen camino, para hacer realidad estos hermosísimos conceptos, empezar a conversar sobre este tema con ellos? Porque son actores de primer nivel en todo el proceso de rehabilitación, en la concepción moderna. No estamos hablando del asistencialismo ni de la caridad que tanto criticamos y de la cual, conceptualmente, estamos en contra, no ahora sino desde hace años. En este proceso irracional, casi de locura, nos encontramos con la ocupación del Centro Cachón por parte de sus usuarios y exusuarios y nosotros, que no teníamos nada que ver con el Cachón, que no conocíamos a nadie allí se dijo por parte de algunos diputados que muchos son compañeros nuestros; yo no puedo decir eso, aunque hoy los siento a todos como mis compañeros, pero desde antes, como correligionarios políticos, ni qué hablar, fuimos porque nos pareció tremendo que personas con problemas de ceguera y de baja visión estuvieran ocupando para defender su centro de rehabilitación, un gesto de dignidad inmenso en una sociedad que, además, está enferma de individualismo, de despreocupación, de ""hacé la tuya"". Que cada usuario buscara un camino para salvarse; sin embargo, hubo una respuesta colectiva. Eso, en sí mismo, ya tendría que llamarnos a la reflexión a todos nosotros para buscar caminos de entendimiento y de diálogo. Aclaro que fui al Centro Cachón cuando estaba ocupado y allí me encontré con diputados de todos los partidos, porque este es un tema político multipartidario. Por suerte lo sé, porque lo hemos 8 hablado y, además, consta en las versiones taquigráficas, diputados de todos los partidos se han expresado a favor de la lucha de los usuarios del Cachón. O sea que esto quita cualquier sospecha de interés partidista de bajo nivel. La ministra dice que se alegra de que este grupo de personas con discapacidad defienda sus derechos, ocupen, hagan una marcha frente al Ministerio. Bueno, ministra, además de alegrarse, dialogue, porque, en realidad, lo que nosotros vivimos durante todos los días de ocupación fue una táctica que apeló y se jugó al desgaste y a la división. Cualquiera que haya estado cercano a cualquier conflicto social o a cualquier ocupación sabe que la patronal juega al desgaste y a la división. (Ocupa la Presidencia el señor representante Rodrigo Goñi Reyes) ——Entonces ¿por qué el traslado? Es verdad uno hace cuentasque hay que recortar y que hay que ahorrar. Inclusive, en la rendición de cuentas discutimos de dónde sacar plata y nosotros propusimos varios caminos; terminamos votando una propuesta del partido de gobierno para terminar con las donaciones que permiten subvencionar a las universidades privadas e, inclusive, votaríamos que se sacaran todas las subvenciones. Hay un camino para encontrar recursos con que pagar este alquiler, si es que hay que pagarlo, porque, en definitiva, la liga y la comisión son lo mismo y dependen del Ministerio de Salud Pública. Es más, yo hasta me puse a buscar locales para los niños del INAU. En la rendición de cuentas autorizamos a Salud Pública a enajenar varios edificios, varias casas, y hay una cerquita del Centro Hospitalario Pereira Rossell que capaz podría servir; estaríamos resolviendo este tema para los chiquilines y ya se terminaría un problema. Con relación a los costos ¿cuánto nos cuesta alquilar el nuevo edificio del Ministerio de Industria, Energía y Minería? Además, la fiesta de la inauguración de la desulfurizadora costó más que lo que va a costar este alquiler durante cinco años, para hablar de gasto, de malgasto y de recortes. Con todos estos elementos y después de escuchar a la ministra decir que hay un plan nacional del que no puedo opinar, porque no lo conozcoque parte de la base de la necesidad de construir un centro único nacional, uno se pregunta: ¿por qué no lo hacemos en el Cachón? (Aplausos en la barra) ——Es verdad que el Cachón, en su inicio, fue construido para otra cosa." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text18249 "Señor presidente: otra vez nos toca hablar de Haití, de la situación de este sufrido país, y vamos a hacerlo desde el convencimiento y el conocimiento. Si bien escaso, mi conocimiento es concreto y directo, ya que tuvimos oportunidad de visitar la República de Haití a principios de este año. Fuimos invitados por las organizaciones populares que resisten la ocupación militar de Haití. Estuvimos en universidades; nos reunimos con organizaciones sindicales embrionarias muchas clandestinas, organizaciones campesinas, religiosas, sociales y barriales. Todas ellas, de forma unánime, repudiaban la intervención militar al servicio del imperialismo y a manos de la Minustah. Estuvimos en barrios como Cité Soleil, donde los agujeros de las metrallas en las paredes y los techos deshechos son los testigos aún vigentes de la salvaje represión que las tropas de la Minustah, esas mismas que se dice no reprimen al pueblo haitiano, ejecutaron sobre los habitantes de un barrio que se alzaba contra la ocupación, matando a niños, mujeres y civiles. Encontré en Haití un pueblo digno, valiente, indignado, que repudiaba una ocupación militar que ellos cuentan por cien años. En 1915 llegaban las tropas yanquis a Haití y a partir de entonces, con 6 algunos intervalos, han vivido la ocupación o la dictadura. A nuestro regreso, denunciamos en este Cuerpo, en esta sala, la verdadera realidad de Haití. Acá se nos dice que las tropas han ido para recuperar la institucionalidad democrática, para impulsar la recuperación económica. Haití no solamente no tiene democracia, sino que tiene un presidente Martellyque salió tercero en la elección de 2009, y la Embajada de Estados Unidos, el Comando de la Minustah y la OEA indicaron al Consejo Electoral, después de cincuenta días, que debía ser el presidente. Días atrás, en un material del Partido por la Victoria del Pueblo saludamos la intervención del señor diputado Puighabía una cita del General Licandro que decía: ""Como se sabe, los países fueron colonizados para extraer de ellos sus recursos naturales. Lo que veo es que cuando hay un desequilibrio en uno de esos países y van las fuerzas de paz, lo hacen para poner orden. Inicialmente ha sido para establecer la seguridad que las multinacionales exigen para cumplir sus objetivos sin obstáculos"". En Haití la ocupación militar, primero la invasión yanqui y luego las ""tropas de paz"" entre comillas, ha asegurado el saqueo de la minería. Enormes riquezas de oro que había en Haití se repartieron entre Clinton, sus amigos y empresas mineras yanquis y canadienses. La ley dice que un trabajador debe ganar cinco dólares por día, pero no se cumple. Haití se autoabastecía de alimentos hasta los años setenta como se ha dicho; exportaba arroz, tabaco, café y azúcar hasta los años noventa. Hoy importa el arroz que le vende subsidiado Estados Unidos e importa bananas de Santo Domingo. Haití tenía el cemento de mejor calidad del Caribe; fue privatizado y luego cerró. Hoy para la ""reconstrucción"" entre comillasen Haití se importa cemento de esta multinacional con sede en Colombia. Hay que estar en Haití para ver los centenares de casos de denuncias de violencia sexual y de violaciones. Cuando hay un ejército que ocupa, se da por razones de fuerza, por la prevalencia del más fuerte. La ocupación militar les trajo el cólera; la Minustah les trajo el cólera: 10.000 muertos, 700.000 enfermos. Creo que el expresidente Mujica había dicho que si no había democracia se irían las tropas. Habría que avisarle que desde el golpe de Estado no ha habido democracia en Haití. Las elecciones legislativas tuvieron bajísima participación; la primera vuelta presidencial estuvo signada por la violencia; hubo saqueo, quema de urnas y venta de votos. Se dio el caso de gente que votaba varias veces porque la tinta indeleble que compró el Consejo Electoral se borraba a los tres minutos. Esto es tan grosero que hasta el New York Times y el Washington Post hoy reconocen esta situación, y nadie podrá decir que son parte de las fuerzas de izquierda. El New York Times dice: ""Casi todo lo que se puede decir en favor de la votación de octubre […] es que fue menos violenta que de costumbre. Pero según otros parámetros de credibilidad fue, de acuerdo a observadores escépticos, un fracaso colosal"". El Partido Raíz del Campo Popular califica estas elecciones como una mascarada electoral y exige la anulación de las elecciones. Se ha formado un grupo con ocho candidatos a la Presidencia en esta última elección, el Grupo de los Ocho, que pide la anulación de las elecciones, la renuncia de Martelly, la renuncia del consejo electoral, plantean el establecimiento de un gobierno de transición por dos años, el retiro de las tropas de ocupación y elecciones libres. Hoy hay grandes movilizaciones en Haití, reprimidas violentamente por esa policía nacional haitiana formada por la Minustah. Hay que ver a la policía nacional haitiana; es la réplica de los cuerpos de choque del mundo entero. En manifestaciones anteriores, dos candidatos a la Presidencia fueron heridos por la policía haitiana. El jefe de seguridad de uno de los candidatos a la Presidencia fue asesinado por los grupos paramilitares. El jefe de la policía nacional haitiana está denunciado por la masacre de quince jóvenes llevada a cabo en noviembre en Cité Soleil, un barrio al norte de Haití, ante la más incalificable complicidad internacional. Almagro, el preocupado, al que lo desvelaba la democracia en Venezuela, repitiendo el libreto de Washington en Venezuela y en Haití, avala esta democracia haitiana. Van once años de ocupación militar en Haití por parte de la Minustah. Hace once años este Parlamento discutía por primera vez el envío de las tropas. Quiero compartir con ustedes lo que decía en aquel debate con tremendo contenido y con el que estábamos de acuerdo plenamentela entonces senadora, hoy ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi: ""En este Haití convulsionado y sufriente hubo un golpe de Estado; hubo un golpe de Estado y una invasión yanqui; una invasión estadounidense; de ese mismo Gobierno de los Estados Unidos que invade Irak […]"". Y once años después tenemos que sumarle Libia, Siria, la conspiración contra Venezuela, en fin. Decía la exsenadora Arismendi: ""Hoy se pretende formar una fuerza militar latinoamericana que proceda en conjunto para actuar e intervenir en la región. Esto no es nuevo, se inició con la Administración Clinton y con el Plan Colombia. El envío de tropas a Haití inauguraría una estrategia de alto riesgo para el Uruguay; diría, de altísimo riesgo. […] Nos da vergüenza, absoluta vergüenza, sobre todo, por tratarse de un país como el nuestro, que después de la Guerra de la Triple Alianza no ha participado en ninguna de estas cosas y, por cierto, ha mantenido una política de no injerencia en los asuntos internos y, mucho menos, injerencia militar"". Más adelante, ella expresaba: ""¿Serán los brazos de uruguayos los que le van a hacer el trabajo sucio al imperialismo yanqui en Haití? ¡Qué vergüenza me da que el Senado de la República esté dispuesto a votar esto! Que alguien explique cuál es el compromiso que tiene el Gobierno uruguayo con el de los Estados Unidos de América para hacer el trabajo sucio y mandar a nuestra gente. ¿Qué les van a enseñar cuando, entre otras cosas, acá se dice que van a ir para lograr el fortalecimiento institucional, incluido el restablecimiento del sistema penitenciario? Empecemos por casa en lo relativo al sistema penitenciario; empecemos a resolver los problemas institucionales, de educación y de recursos que tenemos en el sistema de cárceles del Uruguay. Y terminaba la exsenadora Arismendi: ""[…] hubiéramos deseado que aquí en este Parlamento se levantaran otras voces que no estuvieran atadas por el gobierno de coalición. Después, no me vengan a hablar como si fueran una oposición; no vayan a hacer discursos o programas televisivos, ni a lavarse las manos, cuando las manos se levantan todas juntas porque este gobierno blanquicolorado y colorado y blanco es un solo proyecto de país y está atado de pies y manos a los intereses del Gobierno de los Estados Unidos de América y, en lo meses que quedan, está tratando de cumplir al pie de la letra ahora también con el derramamiento de sangre de uruguayos y haitianoslos mandatos del Gobierno del señor Bush, los mandatos del Fondo Monetario Internacional, los mandatos del Pentágono, los mandatos de la CIA, los mandatos de los que han escrito la peor historia en nuestro continente, que hasta hoy no han permitido que cumplamos con la posibilidad de una segunda independencia"". Lo que hay que hacer ahora es cambiar y poner ""gobierno del Frente Amplio"". No; ha cambiado para peor y, por lo tanto, nos hacemos 6 las mismas preguntas. ¿Qué compromisos tiene el gobierno con el gobierno de Estados Unidos para ir a hacer el trabajo sucio de Haití? Hace once años, en esta misma Cámara, el entonces compañero Fernando Vázquez, como diputado del Frente Amplio, marcaba con su voto el rechazo al envío de las tropas uruguayas a Haití. Hoy nos toca a nosotros, como diputados de la Unidad Popular, mantener la misma posición, como hace once años. Entendemos que, desde el sostenimiento y la defensa de una concepción artiguista, la única posición coherente desde el punto de vista de un convencimiento realmente democrático, de la afirmación de una política antiimperialista y de izquierda, es rechazar el mantenimiento de las tropas uruguayas ocupando Haití con la Minustah y pasar a una actitud militante de exigencia del retiro de todas las tropas de ocupación y a una política de solidaridad con el queridísimo, valiente y heroico pueblo haitiano." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text16810 El lunes 11 de julio se llevará adelante en nuestra Casa el Seminario sobre Igualdad y No discriminación para Parlamentarios de América Latina y el Caribe, donde se realizará el lanzamiento oficial del Manual Parlamentario sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género. Esta actividad tendrá lugar en la sala Paulina Luisi y será organizada por la organización Parlamentarios para la Acción Global una red internacional de 1.300 legisladores de 143 Parlamentosy la Comisión de Derechos Humanos de nuestra Cámara de Representantes. A través de esta campaña contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género iniciada en 2013, se pretende sensibilizar a los parlamentarios acerca de los principios de igualdad y no discriminación en el derecho internacional de derechos humanos y las obligaciones que los Estados tienen de proteger y garantizar los derechos de todos y todas sin importar su orientación sexual, identidad y expresión de género. El primero es revisar, compartir e intercambiar mejores prácticas y estrategias que fortalezcan los derechos humanos de las personas del LGBTI en América Latina y el Caribe, incluyendo los mecanismos regionales y las instituciones nacionales de derechos humanos. El segundo objetivo consiste en facilitar la discusión, desde la perspectiva de los derechos humanos, de reformas legislativas y modernización de códigos penales que promuevan la igualdad y la no discriminación de todos los individuos sin importar su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, estrechando los lazos de colaboración entre parlamentarios de América Latina y el Caribe. El tercer punto refiere a promover un diálogo constructivo entre parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil LGBTI y, por último, lanzar el Manual Parlamentario sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género preparado por Parlamentarios por la Acción Global y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, una herramienta con información clave sobre derechos humanos y acciones concretas para crear conciencia, examinar y reformar el marco legal ante las necesidades de las personas LGBTI. El Manual Parlamentario que vamos a distribuir el lunes 11 de julio contiene cuatro secciones. La Sección I, está vinculada a los antecedentes y el contexto sobre orientación sexual e identidad de género. La Sección II refiere al derecho internacional de los derechos humanos y la orientación sexual e identidad de Género. La Sección III trata del rol de los parlamentarios en la promoción de la igualad y la no discriminación de todos los individuos sin importar su orientación sexual e identidad de género. La Sección IV analiza cómo se encuentra el país en materia de igualdad para la no discriminación hacia las personas del LGBTI. Asimismo, vamos a invitar a organizaciones que nos parece claves que estén presentes en esta actividad del lunes 11 de julio a desarrollarse en esta Casa. Me estoy refiriendo a todas las agencias de Naciones Unidas, PNUD, ONU Mujeres, ONU Sida, también el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus Direcciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional, al Ministerio de Desarrollo Social, al Instituto de las Mujeres, al Ministerio de Educación y Cultura, al Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, a los integrantes de las Comisiones de Derechos Humanos de las diecinueve Juntas Departamentales. También extendemos esta invitación a las asociaciones Ovejas Negras, Fudis, La Brújula Queer, ATRU, Amiseu y a la Coordinadora Intergrupal del LGBT Queer, a las que queremos se les envíe la versión taquigráfica. SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text17619 "Señor presidente: hoy es un día especial, de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, de lo que vamos a hablar más adelante, pero en la media hora previa quisiera saludar el enorme esfuerzo que hace la sociedad para concentrar en el mes de marzo actividades que hacen a mejorar la calidad de vida de las mujeres, su protagonismo, su capacidad creadora y a estar presentes en los grandes temas que refieren a la comunidad. Por esta razón, en estos minutos quiero repasar todas las actividades que hay, para mostrar ese mosaico de escenarios que las mujeres construimos día a día para vivir mejor. En la tarde de hoy, la Secretaría y Departamento de Género, Equidad y Diversidad del PITCNT va a estar en Florida un departamento donde se desarrolla una labor siempre significativapara trabajar en una actividad importante: ""Vamos por más. En el Teatro Solís habrá música; en el Centro Cultural de España una muestra de cine político dirigido por mujeres, en donde se verán películas de enorme importancia sobre la trata en México, los conflictos en Europa y aspectos culturales en Chile; habrá espectáculos en el Mercado Agrícola mercado emblemático que hoy es un importante espacio de recreación, y también se desarrollarán actividades en muchos ministerios y asociaciones. En el día de mañana, en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca habrá una actividad muy importante: una conferencia conmemorativa y presentación de los resultados de la convocatoria 2015 al programa ""Somos mujeres rurales""; también se realizarán actividades en todo el país. Asimismo, autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Mides irán a Las Piedras para la presentación de la Red Departamental de Canelones Género y Salud, por la que se hará el lanzamiento de un proceso de capacitación permanente de equipos de referencia públicos y privados en violencia de género. Quiero resaltar la presentación de la Comisión de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores de la campaña de ONU Mujeres y del libro Uruguaya tú eres parte: no te quedes aparte, con el apoyo del Consulado de Uruguay en San Pablo. También vamos a tener actividades de organizaciones emblemáticas para los derechos de las 1 mujeres. Señalo en particular que el 11 de marzo, MYSU y la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad Sexual del PITCNT presentarán en su sede Jackson 1283la 8ª Jornada Nacional por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Quiero señalar algo que me parece muy importante para este Parlamento: entre el 9 y el 15 de marzo, desde la hora 9 hasta las 18, habrá una muestra conmemorando el Día Internacional de la Mujer en la Biblioteca del Poder Legislativo. Para finalizar, voy a referirme a una invitación que recibí del Museo Gurvich. En una parte, dice: "" […] entendemos que es de gran relevancia poder recordar esta fecha con propuestas que así lo permitan y apostar a seguir trabajando por lograr mayor equidad y respeto por las mujeres desde múltiples perspectivas.En este ciclo nos interesa resaltar a la mujer artista nacional, brindando la oportunidad de tres instancias de concierto en el museo"". Para ello, el Museo Gurvich un hermoso museo que abrió hace poco tiempo en la calle Sarandí 522nos invita a escuchar el miércoles 9 a Estela Magnone, el miércoles 16 a Rossana Taddei y el jueves 31 a Carmen Pi. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Considero que es muy importante hacer una breve referencia a todas las propuestas que existen, aunque el tiempo no ha sido suficiente para hacer una síntesis de las agendas de todas las Intendencias Departamentales del país. Solicito que se envíe la versión taquigráfica de mis palabras a todas las asociaciones que he mencionado, saludando el gran esfuerzo que desarrollan para llevar adelante una agenda de derechos: los derechos de las mujeres." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text16591 Señor presidente: nos congratulamos de compartir con los representantes del pueblo uruguayo que hoy, 15 de junio, se celebra el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Nuestra alegría no es solo por lo que representa el día de hoy a nivel mundial, sino por lo que significa para los pueblos americanos y para los adultos mayores uruguayos, que ven en este Gobierno y en esta Casa respeto, protección, restitución y cumplimiento de los derechos de todos y de todas. El maltrato a las personas mayores supone una vulneración de su dignidad y de sus derechos. Los mínimos de educación, respeto y dignidad que exigimos para nosotros debemos reclamarlos de forma rigurosa para nuestros mayores. Esto no puede obviarse por el hecho de que algunos mayores necesiten ayuda o porque estén en situación de dependencia económica, funcional o de otra índole. El 15 de junio del año 2015 hace exactamente un año, se aprobó en la Organización de Estados Americanos OEAla Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que constituye el primer instrumento vinculante de derechos humanos para personas mayores a nivel mundial. Uruguay es uno de los cinco países firmantes, junto con Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica, y se encamina hacia la ratificación. La convención representa un nuevo marco de trabajo que tendrá impactos no solo a nivel normativo, sino como instrumento político que extenderá el proceso de ampliación institucional y definición de políticas públicas dirigidas a personas mayores, lo que en nuestro país ya se inició con el Sistema Nacional de Cuidados. Nuestro continente se convirtió en la primera región del mundo que ha hecho un tratado vinculante para la inclusión y el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores. En las naciones americanas, los hombres y mujeres de sesenta o más años representan hoy el 14 % de la población del hemisferio, lo que supone más de 335.000.000 de personas. En 2030, dos de cada cinco personas tendrá sesenta o más años, y en total serán más de 215.000.000. Quiere decir que esto no solo es un logro en cuanto al cuidado de nuestros adultos, sino un compromiso y un desafío vital. Hace menos de un año, desde esta misma banca recordábamos que, fatalmente, todos caminamos hacia el estado de adultos mayores, y solicitábamos que se procediera a la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Hoy, con mucho orgullo, decimos que nuestro país seguramente será el primero en ratificar este importante compromiso. La Convención Interamericana fortalecerá las obligaciones legales de respetar y garantizar los derechos humanos de las personas mayores. Los Estados de la región han demostrado su compromiso para hacer frente a la discriminación por edad y a la negación de los derechos humanos de las personas de edad avanzada, reconociendo que las normas jurídicamente vinculantes de derechos humanos son necesarias para hacer esto. ¡Y qué mejor que un 15 de junio para recordarnos a todos este gran compromiso! Reconociendo su importancia, de poco sirven las políticas de Estado, las instituciones específicas para defender los derechos de las personas mayores, las convenciones ratificadas y toda la legislación pertinente si no agotamos los esfuerzos para hacer que cada familia reconozca y tome conciencia de la importancia de preservar en su seno el lugar que tienen los abuelos. La experiencia, la sabiduría y la ternura del abuelo o de la abuela son insustituibles. Señor presidente: solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, a la Red de Adultos Mayores, a Apenjur la Asociación de Pensionistas y Jubilados de Rivera, a las comisiones de derechos humanos, de salud y equidad y género de todas las Juntas Departamentales, y a la prensa oral, escrita y televisiva del departamento de Rivera. UMPIERRE Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711100177 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text9035 "Señor presidente: creemos firmemente en la necesidad de aprobar el proyecto de ley que hoy nos ocupa, que por primera vez en nuestra legislación trata en su real dimensión una problemática social que tiene como sustento un hondo contenido cultural. Nos referimos a las distintas formas de expresar la violencia de género de nuestra sociedad, de la que todos y todas formamos parte, y de lo cual es imperioso hacernos cargo. Cuando hablamos de violencia, todos debemos hacernos cargo, porque todos somos parte de esta sociedad, todos la conformamos. En tal sentido, me voy a referir a una de sus áreas, ya que mis compañeras y compañeros harán lo suyo con relación a otros aspectos del proyecto. El área de la que me voy a ocupar es la de la educación, de la que ya se habló en distintos ámbitos, que está en el artículo 24. Son doce literales que indican los lineamientos que los organismos responsables de las políticas educativas en todos los niveles, ya sea en el ámbito público o en el privado, deberán promover, porque los docentes, los maestros, son los que tienen las estadísticas de los niños y de los jóvenes que son violentados en su casa, violados por los cercanos, y es en ese ámbito que deberíamos, como dice la ley, empezar a involucrarnos. No es tarea fácil, señor presidente, porque la educación en valores supuestamente nace en la familia, en los hogares, y aún hoy, en el siglo XXI, se sigue legitimando la violencia en el hogar, con gritos, insultos, de la mamá, del papá; el papá que le pega a la mamá. Son modelos hegemónicos patriarcales que hoy estamos obligados a revisar y a revertir. Sé que molesta que usemos el término ""patriarcales"", pero cuando hablo de patriarcal, me acuerdo de los dibujitos animados de las cavernas, de los hombres sacando a las mujeres del pelo de adentro de la caverna. Es altamente preocupante y, por tanto, entiendo que deberíamos reforzar nuestros cuidados, sobre todo, en el ámbito doméstico, familiar y hogareño. El asedio permanente que por los medios de comunicación va reforzando esta verdadera ideología imperante no es de género, sino de violencia patriarcal. Nosotros, los adultos, deberíamos ser más cuidadosos y estar alertas a la información directa e indirecta que les va llegando diariamente a nuestros hijos, a nuestras niñas y a nuestros niños, ya que la violencia está naturalizada, pues parecería ser que la resolución de los problemas por vía violenta fuera la forma más efectiva de solucionar cualquier tipo de conflicto, violencia que no se da solo en una capa social, sino que es transversal, que se da en capas econó micamente altas y que pueden resolverlo a través de sus abogados u otras instancias que permite el dinero. Esto, que para nosotros es algo de todos los días, para un niño o una niña, va operando como la construcción de los cimientos de su personalidad. Todo aquello que recibe, escucha y ve no es contrastado por los adultos para que pueda desarmar y cuestionar; se va conciliando y, poco a poco, aquello que debería ser algo no natural ni obvio termina siéndolo. Tenemos ya herramientas pensadas y votadas para que estas situaciones comiencen a modificarse. Falta que se hagan efectivas y que sirvan como insumo que fortalezca la educación para formar a nuestros niños y nuestras niñas del futuro. Estoy convencida de que los niños y las niñas son los mejores reeducadores de los adultos, y lo han demostrado en la campaña contra el tabaco, así como en el cumplimiento de las reglas de tránsito. Si les demostramos que se vive mejor en el amor y en el respeto que en la violencia, ellos nos devolverán lo mismo. Para ello, considero importante hacer hincapié en la necesidad, no solo de un fuerte compromiso, sino de una manifiesta responsabilidad de cada una de las instituciones que esta iniciativa convoca a nivel nacional y local, sin cuya articulación y acción positiva el proyecto de ley de violencia basada en género corre el riesgo de transformarse solo en una buena intención. Por lo dicho, voy a votar esta ley, y como ya han expresado mis compañeros legisladores que me antecedieron en el uso de la palabra, no está todo solucionado, porque este es un tema educativo, es un compromiso de todos nosotros y, a veces, la hipocresía va más allá de todos. En este Parlamento viajamos muchísimo, y esto no quiere decir que no tiene que haber violencia, no justifico nada, pero sabemos muy bien cómo se vive y la violencia que hay en Europa y en América Latina en general. Entonces, cuando me hablan del video del Jona que vieron en la tele, ¡qué hipocresía! Porque en México sabemos muy bien que las mujeres no pueden llegar a ser alcaldesas porque son asesinadas antes. En ese país suceden cosas como la de los cuarenta estudiantes, que seguimos sin saber dónde están. Entonces, no seamos hipócritas y aprendamos a construir entre todos una sociedad; no justifiquemos diciendo que vino del Senado, que somos mayoría, porque entonces entraríamos en una historia de cuando eran mayoría otros partidos y pasaba algo parecido." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 44 text1171 "Señor presidente: nosotros también queremos dejar constancia de nuestra posición, que es la que sustentamos en el ámbito de la Comisión en cuanto a nuestra actitud y disposición favorable a votar este proyecto de ley, y que vamos a reiterar ahora en el plenario. Es bueno recordar que esta iniciativa toma como base un proyecto de ley presentado hace ya muchos años por el doctor Luis Lacalle Pou cuando era diputado, que reiteró después en su condición de senador. Pasada una larga década, el partido de gobierno, el oficialismo, se avino más vale tarde que nuncaa adoptar una solución de estas características a pesar de que durante todo este tiempo no se llegó a un entendimiento, acuerdo o consenso a los efectos de impulsar una solución de estas características. Creo que la iniciativa se explica por sí sola, en la medida en que se establece que más que una pena adicional, es una medida preventiva con relación a la ocurrencia y comisión de delitos de carácter aberrante, y seguramente todos estamos de acuerdo en esta calificación. El proyecto del senador Lacalle Pou preconizaba la conformación de un registro de abusadores, es decir, de aquellas personas que cometieran algunos de los delitos que figuran en la iniciativa que la Comisión de Constitución aprobó, y que se plasmaron en la versión que vino del Senado; después, se agregaron algunas figuras delictivas que no estaban en esa nómina, a instancias del señor diputado Zavala. El propósito es algo que el Senado valoró en su momentoes utilizar la información y el registro que posee la Dirección Nacional de Policía Científica porque, según la indagación que hizo el Senado pude leerlo en las versiones taquigráficas del debate parlamentario, es el registro más moderno y confiable. Por esa razón según las constancias que dejaron los senadores, se prescindió del Instituto Técnico Forense, que no tiene la información de calidad que posee la Dirección Nacional de Policía Científica. Está bien dar este paso y sería menester aprobar el aditivo que propone el señor diputado Díaz, y por eso lo acompañé con mi firma. Dicho aditivo incorpora un segundo inciso al artículo 1° para hacer efectiva la consecuencia: si se constata que la persona que sería 3 contratada por una institución pública o privada dedicada al trabajo con niños, niñas o adolescentes hubiera cometido un delito de las características que se mencionan, debe ser descartada la posibilidad de que se la contrate. Sé que esto plantea dificultades desde el punto de vista de la ausencia de plazos o del establecimiento de una consecuencia de carácter permanente, pero me inclino a estar a favor porque repito, más allá de considerar que se trata de una pena adicional o de carácter perpetuo, es necesario que la ley y el legislador definan como uno de los requisitos indispensables para la incorporación a la plantilla de personal de un organismo público o de una institución privada que trabaje con niños, niñas o adolescentes, que no aparezca ningún antecedente de esas características. Por un lado, porque reafirma lo que establece el primer inciso, que no genera la obligación jurídica formal de prescindir de la contratación de un sujeto de esas características cuando se constata que efectivamente cometió algunos de los delitos aberrantes que se señalan. Sin embargo, por algo estamos legislando en este sentido y por algo se establece como condición solicitar la información: no será para cumplir un mero formulismo o por una razón burocrática, sino que se puede interpretar cabalmente surge del intercambio realizado en el ámbito de la Comisiónque la intención subyacente del legislador es que esa contratación no se concrete, más allá de que ni el administrador de turno, ni mucho menos el director de una institución privada que se dedique a las actividades mencionadas, estarán formalmente obligados. No obstante, si se constata que el antecedente existe y se resuelve seguir adelante con la contratación, en caso de que se registre alguna ulterioridad desagradable, inconveniente o contraria a las normas jurídicas vigentes, habrá consecuencias de carácter político o vinculadas con la responsabilidad administrativa o personal de quien adopte esa decisión. La segunda razón tiene que ver con una elemental congruencia con la legislación vigente. Lo dije en la Comisión y lo reitero ahora: la ley de violencia basada en género que aprobó el Parlamento nos opusimos por distintas circunstancias, entre otras porque un proyecto de ley de esa envergadura se tramitó apenas en una semana en la Cámara de Diputadosestablece a texto expreso una solución muy similar a la del aditivo que presentó el señor diputado Díaz. En el literal J) del artículo 28 de esa norma se establece exactamente lo mismo o una solución que conduce a la misma consecuencia. El artículo 28, que regula las directrices para las políticas de la infancia y la adolescencia, establece que el INAU, el Inisa y todo otro órgano u organismo vinculado a las políticas de la niñez y la adolescencia y las instituciones de atención de niñas, niños y adolescentes según mi interpretación, aquí entrarían las instituciones de carácter privadodeberán cumplir con los requisitos que se enuncian en una larga lista de literales. En el literal J) dice: ""Establecer como requisito de ingreso y contratación de personal, la ausencia de antecedentes administrativos o penales en asuntos de violencia física, psicológica, sexual, doméstica, considerándolo requisito inhabilitante para la función"". Esto está referido a la contratación por las personas jurídicas que mencioné de personal para tareas de atención a niñas, niños y adolescentes en el ámbito de sus competencias, etcétera. El desarrollo legislativo no ha sido el más ordenado ni el más prolijo; habrá que armonizar estas normas y también la ley de violencia hacia las mujeres basada en género consigo misma, porque el artículo 79 contradice lo que señala el artículo 28 y establece una pena menor: en una norma de carácter penal, se establece la inhabilitación para el ejercicio de función pública y privada por un plazo máximo de diez años a quienes incurran en conductas de ese tenor. Repito que está bien votar a favor porque es absolutamente necesario proteger el bien jurídico tutelado y el objetivo que se persigue. También creo que reiterar un principio que la legislación estableció en una norma que nos puede gustar mucho o poco, que la habremos acompañado o no, pero que está vigentepara situaciones de similares características da más efectividad a la solución; es lo que sugiere el diputado Díaz, y que está establecido a texto expreso. En función de lo expuesto, vamos a votar favorablemente el proyecto de ley que vino de la Comisión que modifica el que había venido del Senado que, repito, tomó como base una vieja iniciativa del senador Lacalle Pouy también vamos a votar el aditivo que lleva nuestra firma, pero que fue redactado por el señor diputado Díaz, quien lo planteó 3 en el ámbito de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración e insistió en su aprobación." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text9392 "Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a consideración del Cuerpo el proyecto de ley por el cual se aprueba la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia, suscrita por la República en La Antigua, Guatemala, el 6 de junio de 2013. Esta nueva Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia se enumerará como una de las convenciones de alcance universal y regional que abordan este tema de las cuales la República es parte. Es así que en el ámbito universal contamos con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el ámbito regional, la Carta de la Organización de los Estados Americanos reconoce el derecho de todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o condición social, al bienestar material y al desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica. En el ámbito de la Asamblea General de la OEA se encuentran referencias al tema desde la década del noventa. En el año 2005, mediante resolución de ese año, la Asamblea General de la OEA decidió reafirmar el compromiso en favor de la erradicación del racismo y todas las formas de discriminación e intolerancia, en la convicción de que tales actitudes discriminatorias representan una negación de valores universales como los derechos inalienables e inviolables de la persona humana. Por resolución de 7 de junio de 2011 se produjo un cambio en la manera por la que se negociarían las instrucciones dentro de la resolución general precedente. Es así que se instituyó al Consejo Permanente que prorrogase las tareas del grupo de trabajo de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos y encomendase que se elaboraran proyectos de instrumentos jurídicamente vinculantes, con la debida consideración de una convención contra el racismo y la discriminación racial, así como un protocolo o protocolos facultativos que adicionalmente atendieran toda otra forma de discriminación e intolerancia, de conformidad con el plan de trabajo y la metodología adoptada. De esta forma, en función de este mandato, el grupo de trabajo debía abocarse a la elaboración de instrumentos jurídicamente vinculantes que atendiesen, por un lado, al racismo y a la discriminación racial y, por el otro, a otras formas de discriminación e intolerancia. Finalmente, la resolución de junio de 2013 aprobó la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia. La República Oriental del Uruguay, junto a Argentina, Brasil y Ecuador, suscribieron la Convención en esa oportunidad. Colombia la suscribió en setiembre de 2014, Haití en junio de 2014 y Panamá en junio de 2014. En el preámbulo de esta Convención se exponen los motivos de hecho y de derecho, así como los fines que persiguen los Estados miembro al adoptar el instrumento normativo que le sigue. El conjunto de definiciones explicitadas en el artículo 1° delimita el objeto de la Convención en cuanto al ámbito material de aplicación del conjunto de deberes y derechos en ella consagrados. Los Estados deberán adoptar las medidas cuyo alcance se describe con el fin de combatir las manifestaciones de discriminación, directa e indirecta, la discriminación múltiple y la intolerancia. A su vez, los individuos estarán protegidos frente a ellos en el goce de todos sus derechos. Las víctimas de discriminación e intolerancia en las Américas son, entre otros, los migrantes, refugiados y desplazados y sus familiares, así como otros grupos y minorías sexuales, culturales, religiosas y lingüísticas. Los motivos de derecho tienen que ver con los principios básicos de dignidad e igualdad, inherentes a todos los seres humanos, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Los valores humanos consagrados como derechos inalienables e inviolables de la persona humana son recogidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Carta Social de las Américas y la Carta Democrática Interamericana. Los fines de esta Convención son los siguientes: los Estados miembro adoptan la Convención teniendo en cuenta los siguientes fines y objetivos: la coexistencia pacífica entre las religiones en sociedades pluralistas y Estados democráticos se fundamenta en el respeto a la igualdad y a la no discriminación entre las religiones, y en la clara separación entre las leyes del Estado y los preceptos religiosos. Una sociedad pluralista y democrática debe respetar la identidad cultural, lingüística, religiosa, de género y sexual de toda persona que pertenezca, o no, a una minoría, y crear las condiciones que le permitan expresar, preservar y desarrollar su identidad. Los derechos protegidos están claramente especificados en los artículos 2° y 3°, y declaran por un lado la igualdad de todo ser humano ante la ley y el derecho a ser protegido frente a la discriminación e intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o privada. En cuanto a los deberes del Estado, el artículo 4° enumera una serie de actos y manifestaciones de discriminación e intolerancia que el Estado tiene el deber de prevenir, eliminar, prohibir y sancionar, de acuerdo con sus normas constitucionales y las disposiciones de la Convención. En contraste, los Estados Partes se comprometen a adoptar, en los artículos 5° a 14, las características de normas de tipo programático que fijan directivas para el dictado de disposiciones normativas legales y administrativas. Se debe sancionar y prohibir el apoyo privado o público a actividades discriminatorias o que promuevan la intolerancia, incluido su financiamiento; la publicación, circulación o diseminación, por cualquier forma y medio de comunicación, incluida Internet, de cualquier material que defienda, promueva o incite al odio, la discriminación y la intolerancia, apruebe, justifique o defienda actos que constituyan o hayan constituido genocidio o crímenes de lesa humanidad; cualquiera distinción, exclusión, restricción o preferencia aplicada a las personas con base en su condición de víctima de discriminación múltiple o agravada, así como la restricción o limitación basada en algunos de los criterios enunciados en el artículo 1° del derecho de todas las personas a acceder o usar sosteniblemente el agua, los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad. También se menciona la restricción del ingreso a lugares públicos o privados con acceso al público por las causales recogidas en el artículo 1°. Respecto al ámbito internacional, en el Capítulo IV se establecen tres mecanismos de protección y de seguimiento a la Convención, que operarán en el ámbito internacional, que el Poder Ejecutivo tiene intención de aceptar en el momento de ratificar la Convención. Estos mecanismos son de denuncias, de consulta, asesoramiento y cooperación técnica, y de monitoreo y seguimiento de los compromisos. Con relación a los mecanismos de denuncia y consultivos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendrá competencia obligatoria, de pleno derecho y sin acuerdo especial, cuando la misma sea expresamente aceptada por el Estado Parte al momento de depositar su instrumento de ratificación o adhesión. Las disposiciones contenidas en el Capítulo V son las de estilo en este tipo de instrumentos, referentes a la interpretación, depósito, firma y ratificación. En atención a lo expuesto, y reiterando la conveniencia de la suscripción de esta Convención, se solicita al Cuerpo la correspondiente aprobación." CHIAZZARO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text15319 "Señor presidente: pertenecemos a la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara, que durante varias semanas estuvo tratando el tema del Centro Tiburcio Cachón. A ese respecto, se recibió a la señora ministra, a la subsecretaria y al grupo de usuarios y exusuarios del centro. Además, estuvimos en contacto con el concejal Diego Murara, que está acompañando hoy a quienes están en la barra y pudimos tomar, muy de cerca, conciencia del problema que estaba afectando a quienes pertenecen y pertenecierona este centro. Cuando digo ""pertenecieron"", me refiero a personas que fueron rehabilitadas allí y que nos pueden dar testimonio de cómo les cambió la vida ser parte de esa institución. El señor Tiburcio Cachón, quien además supo ser legislador de este partido, dejó un legado desde el punto de vista moral y patrimonial no jurídicomuy claro, que tiene que ver con su voluntad, la que, a nuestro juicio, hoy no está siendo tenida en cuenta. Creo que corresponde a todos nosotros, por los valores, por la historia y por todo lo que representan las acciones solidarias y generosas de la gente como lo hizo Tiburcio Cachónresponder con la mayor seriedad, para lograr entre todos entendimientos en estos temas. 3 Nosotros solo conocíamos el Centro Tiburcio Cachón de nombre; tomamos contacto con quienes lo integraron y aún lo integran. Yo pertenezco al interior y puedo decir que allí es mucho más difícil la rehabilitación para personas no videntes o que están perdiendo la visión, cuando empiezan con ese gran problema de no saber cómo manejarse en su vida cotidiana. Este es un aspecto que nos moviliza a todos a contribuir, desde el ámbito en que estemos. No importa dónde sea; nos moviliza desde el Poder Ejecutivo, desde el Poder Legislativo o desde las organizaciones sociales. El Tiburcio Cachón es un centro de referencia también para quienes son del interior, y lo es a nivel internacional. Eso hay que tenerlo muy en cuenta porque los logros históricos, las rehabilitaciones reales y las cosas tangibles deben protegerse y cuidarse con la mayor de nuestras fuerzas. En esta interpelación llegamos a la conclusión de que el traslado obedece a un tema casi económico, al pago del alquiler, y eso nos tiene que hacer reflexionar a todos. Hay gente que podría empezar a decir: ""Si descontamos de tal cosa, de tal otra"", y a hablar de lo que todos ya sabemos: Pluna, Alas U, Ancap. Me parece que ese no es el sentido de esta interpelación, a la que llegamos porque fracasamos en la negociación, y fracasamos me incluyo porque integro la comisión que intentó hacerlaporque ya había una decisión política tomada de trasladar el centro. Y cuando nos enfrentamos a una decisión política tomada que no tenemos manera de dar vuelta eso fue lo que nos pasó, pasa lo que pasó en la Comisión de Derechos Humanos, que quiero contar brevemente. Muchos integrantes de la fuerza política Frente Amplio coinciden con nosotros en que se tendría que haber dado un tiempo, por lo menos hasta que el famoso plan, mejor y exitoso, estuviera mínimamente concretado. No podemos perder algo tangible como es hoy el Centro Tiburcio Cachón, que rehabilita verdaderamente y genera ese sentido de pertenencia que llevó a la ocupación y posterior negociación que intentó hacerse. No se puede creer en utopías que van a mejorar todo cuando, en realidad, estamos cerrando y clausurando algo que funciona. La señora diputada Graciela Matiauda habló por todos nosotros y lo hizo muy bien, pero poseemos mucha más información que tiene que ver, inclusive, con algunas dudas acerca de quiénes ejercen cada una de las funciones en este centro y de la manera de transmitir las malas noticias. La famosa frase ""El traslado del Cachón es inminente"" derivó en todas las situaciones que ya conocemos. Cuando nos enfrentamos con todo eso y sabemos que del otro lado hay una decisión política que no vamos a poder cambiar, sentimos que fracasamos en el intento. También sentimos que se generó mucha expectativa, porque en verdad quienes vinieron a representar al Mides esto que digo es directamente para la ministranos dieron una luz de esperanza en cuanto a que en algún momento el traslado del Cachón se podía frenar, paralizar, o que por lo menos íbamos a conseguir tiempo. Los usuarios y exusuarios pedían tiempo, porque para cualquiera de nosotros, que no tenemos el problema que tienen ellos y podemos ver, el cambio de un espacio físico puede ser algo menor, pero para quienes no ven, no lo es. Todo este traslado generó tristeza, problemas, y la ocupación significó un desgaste muy grande para quienes estuvieron ocupando, porque además en varios momentos tuvieron la sensación, como la tuvimos nosotros, de que podíamos llegar a buen puerto. Hoy esta interpelación no tendría lugar si hubiésemos llegado a buen puerto y conseguido ese plazo que los usuarios estaban necesitando; ese plazo para adaptarse, para poder vivir situaciones nuevas a las que tenían que enfrentarse en forma inminente. La propia palabra lo dice: puede ser mañana o la semana que viene. Por otro lado, se describe un plan maravilloso que en realidad no existe, porque puede existir en el programa pero no existe en la realidad. Yo soy muy respetuosa de esto, y creo que esa fue la intención de la señora diputada Gloria Rodríguez todo el tiempo, porque la vimos luchando en la comisión con mucha convicción. Pero un día, la abogada del Mides nos dijo algo así como ""El traslado del Cachón no se negocia"", y ahí caímos en la realidad, después de varias jornadas de trabajo, de visitas, de intercambios, de mails, de reuniones, de versiones taquigráficas y de estar analizando como lo hicieron varios diputados y diputadasde qué se trataba el testamento, cómo era lo de los bienes, hacia dónde quería ir la voluntad de quien testó, qué era lo que se respetaba y qué lo que 9 no se estaba respetando. Mientras hicimos todo ese proceso llegó la abogada del Mides y nos dijo a los legisladores y a los usuarios que el traslado del Cachón no se negociaba. ¿Cómo se puede decir que estamos dialogando si el final de la película ya estaba pronto, editado, y todos lo conocían, menos quienes intentábamos colaborar en el proceso? La señora diputada Santalla, que también integra la comisión, hablaba de la falta de comunicación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En este caso eso fue real, porque la voluntad inequívoca de la Administración era una pero todos los demás no la conocíamos y creíamos que estábamos intentando llegar a un acuerdo. Cuando digo ""todos"", me refiero no solamente a legisladores de nuestra bancada, que tratamos este tema varias veces, ni a los del Partido Nacional, que ya han manifestado su opinión, sino también a legisladores del Frente Amplio que entendían, al igual que nosotros, que se podía dar un tiempo mínimo para encontrar una solución mejor y para que el impacto fuera menor. La solución definitiva era no trasladar el Cachón y mejorar el servicio de rehabilitación que brinda, porque se conoce la pérdida de calidad de la rehabilitación. Todos los que mínimamente estuvimos analizando el tema sabemos que se fue perdiendo con el correr de los años. Hoy tenemos, por primera vez en este recinto, la palabra de la propia ministra confirmando que la decisión es innegociable. Entonces, todo lo que estamos hablando termina consolidándose en una gran mala noticia, porque nuevamente vamos a perder algo que tenemos por algo intangible. Vamos a perder calidad de rehabilitación por algo que todavía no sabemos si va a ser mejor. No digo que no lo sea; quizás el plan vaya a ser mucho mejor, pero hoy no está. Las dificultades de acceso que existen en el Instituto Artigas son reales y nadie puede negarlo. Si la voluntad política está decidida, lamentablemente este Poder Legislativo poco va a poder hacer. Mucho menos van a poder hacer los usuarios que, en definitiva, son las víctimas de una decisión política que para nosotros es desacertada. Podrán justificarla están en todo su derecho de hacerlo, pero perder algo que funciona, por un proyecto, por una utopía, por algo que está en papeles y que nadie sabe si va a ser mejor, no habla bien de todos nosotros. Esperaba que la señora ministra tuviera la humildad de decir si bien no quiere reconocer que su decisión es equivocada: ""Bueno, podemos conversar, hablemos para adelante, cerremos esta etapa, demos un plazo"". El plazo que se pidió en la comisión fue hasta fin de año, y estamos en agosto. Hoy nos vamos a ir sin nada; no hay nada nuevo para dar y el Cachón se va a cerrar. Nosotros estamos en el sistema político y, más allá del lugar que ocupemos, tenemos que tomar las mejores decisiones, tanto nosotros como quienes están en el Poder Ejecutivo, que también han cumplido tareas legislativas y saben de esto. Nos dolió mucho como legisladores que esa versión, que ahora la ministra nos ratifica, nos fuera dada por una funcionaria del Mides y que no vinieran las propias autoridades." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text13079 9 En primer lugar, quiero agradecer al titular de la banca, el diputado Sebastián Andújar, quien no solo nos permite ocuparla este 8 de marzo, sino que nos apoya y alienta en esta hermosa y difícil tarea de ser mujer política. Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, quiero saludar a todas las mujeres y a todos los hombres que a diario nos acompañan y apoyan para que estemos a la par. No es un día de festejo, sino de reflexión, ya que hace ciento nueve años de aquel fatídico día en el que ciento cuarenta y seis mujeres murieron calcinadas intencionalmente, cuando ocupaban la fábrica textil en la que trabajaban, en Nueva York, reclamando mejores salarios y mejores condiciones laborales. El día de hoy también conmemoramos la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como en su desarrollo integral como persona. En todos estos años se han logrado avances muy significativos, pero aún queda mucho por hacer, ya que se mantienen desigualdades y vulnerabilidades en el acceso al trabajo, en los niveles de remuneración y en la representación femenina en los espacios institucionales y de poder político. El delito de violencia doméstica fue el más denunciado en Uruguay, después del hurto. Entre el 1º de noviembre de 2015 y el 31 de octubre de 2016, veintinueve mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, lo que en Uruguay representó una muerte cada trece días, la cifra más alta en los últimos cinco años. En lo que va de 2017, tenemos una mujer muerta por semana por el simple hecho de ser mujer. Estos números nos impactan, nos entristecen, y no podemos mantenernos indiferentes ante este terrible flagelo que sigue calando hondo en nuestra sociedad. Esperamos que en la rendición de cuentas con ajuste del presupuestoque se votará próximamente, se asignen los recursos suficientes para que todos los departamentos puedan contar con tobilleras, medida que permitirá que los agresores sean detectados y controlados y que ya ha evitado varias muertes. Hoy, una mujer víctima de violencia doméstica, para obtener una respuesta integral del Estado, está sometida a un periplo realmente inadmisible. El proyecto de ley de violencia hacia las mujeres basada en género que está a estudio de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado, que se presenta como una ley integral en la que la mujer no tenga que seguir padeciendo el penoso camino de presentarse en una unidad policial y luego declarar ante jueces y fiscales, es lo que hoy nos da la esperanza de que disminuya notoriamente la situación de violencia extrema que se vive. También somos conscientes de que estamos ante un problema cultural, en el que vemos violencia en todos los ámbitos, problema que no se soluciona solamente aprobando esta ley, sino que debemos educar desde nuestro hogar y desde los centros educativos para la no violencia. Las mujeres debemos seguir trabajando para ganar espacios, no a costa de asumir comportamientos masculinizados, sino de alcanzar una complementación de perspectivas y sensibilidades, logrando así mejorar los resultados y ganando en humanización. LANCASTER Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text11029 "Señor presidente: quisiera hacer algunas aclaraciones con relación a este tema, a raíz de lo planteado por la diputada Sanseverino y el diputado Nicolás Viera. En primer lugar, en virtud de lo que planteó la señora diputada Sanseverino, me gustaría profundizar algunos aspectos que tienen que ver con el origen y la función del Ministerio de Desarrollo Social. Es cierto que se creó no solo con el voto y el apoyo del Frente Amplio, sino de otros partidos políticos, pero obedeció a una política impulsada por el Frente Amplio. El objetivo no solo fue la reducción de la pobreza obviamente, ese era el principal, sino la articulación de una serie de políticas sociales que ya se venían llevando a cabo en Uruguay por diferentes organismos, pero no tenían ningún espacio que permitiera trabajarlas de forma complementaria. Por eso se creó el Consejo Nacional de Políticas Sociales, donde participaban diferentes instituciones del Estado y, desde ese ámbito comenzaron a coordinarse acciones conjuntas para evitar la fragmentación de la política social, con la idea de que, para poder actuar y trabajar en la realidad social, primero era imprescindible conocerla. Además, a nivel territorial se implementaron en cada uno de los departamentos las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales, en las que esos mismos ámbitos también estaban representados y llevaban a cabo las políticas en el territorio. En segundo término, me gustaría hacer otra mención, pues a veces uno escucha las declaraciones que se hacen y se asombra debido a que no están acompañadas de indicadores o porque, inclusive, cuestionan los indicadores. Me parece que, afortunadamente, todos los indicadores que se utilizan en Uruguay tienen una credibilidad que se arrastra desde hace muchísimos años; si bien existen realidades concretas que podemos conocer, me parece grave no darles legitimidad o no reconocerlos. El señor diputado Nicolás Viera mencionó algunos de los indicadores como, por ejemplo, el nivel de pobreza, que estaba en 40 % y que hoy está en 9,4 %, y no aumentó en el último tiempo porque en el año 2013 era de 11,5 %, en los años 2014 y 2015 estaba en 9,7 % y en 2016, en 9,4 %. Y todos sabemos que a medida que la pobreza se va reduciendo es cada vez más difícil bajarla, porque llegamos a los núcleos de pobreza estructural. En cuanto a la indigencia, cuando asumió el primer Gobierno del Frente Amplio estaba próxima al 5 %, mientras que al día de hoy el registro es prácticamente nulo: estamos hablando de entre 0,1 % y 0,2 %. También se mencionó la pobreza y la indigencia con relación a los diferentes grupos de edad y, en particular, se aludió a las personas mayores de edad. En el caso de la pobreza en las personas mayores de 65 años, el nivel actual es 1,9 %, y tenemos la mayor deuda con la infancia, con los menores de 6 años, franja en que la pobreza está en 20 %. Pero recordemos que cuando comenzaron los gobiernos del Frente Amplio estaba por encima de 55 %. 17 Se han tomado medidas para que, además, ese descenso de la pobreza fuese causado por políticas que no son de carácter asistencialista ni focalizadas, sino que han permitido insertar a personas en políticas más globales o universales. Tenemos indicadores internacionales que demuestran que Uruguay es el país que tiene la mayor clase media de América Latina, situada en 62 %. Los niveles de desempleo han descendido notablemente, así como los niveles de subempleo. Por otra parte, el señor diputado Nicolás Viera se refirió a la concentración de la riqueza y señaló la disminución que ha tenido, que también es muy difícil de lograr cuando hay procesos de expansión económica muy fuertes, como los que han tenido lugar en Uruguay. Es normal que cuando se dan procesos de crecimientos abruptos la desigualdad crezca; sin embargo, en Uruguay la desigualdad disminuyó: hoy el índice de Gini el diputado Nicolás Viera explicó cómo se compone y cómo se mideestá en 0,382 puntos. Eso implica que, en los últimos 10 años, la relación entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre se redujo de 19 a 12 veces. Entonces, cuando hablamos de resultados, hay que dar números y referirse a lo que, efectivamente, están mostrando los datos oficiales no solo nacionales, sino internacionales. Para finalizar, me gustaría mencionar una serie de políticas que se han llevado a cabo, además de muchos cambios institucionales; asimismo me interesa referirme al refuerzo que se le ha dado a muchas instituciones. En particular, quiero comentar algunos planes, como el de las operariones de personas de baja visión, que atiende, fundamentalmente, a población de la tercera edad; el programa Uruguay Crece Contigo, una experiencia que se tomó de Chile, se implementó en el departamento de Canelones y luego fue adoptada como una política nacional; el programa Jóvenes en Red; el programa Uruguay Trabaja; los programas de alimentación escolar que han sido reforzados; el programa de salud bucal, y la ampliación de la educación física en las escuelas, que ha generado un aumento muy importante de aquellos niños que tienen educación física y han visto reforzados sus derechos." LORENZONI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text12632 "Señor presidente: a partir de la divulgación de un reciente informe del Ministerio de Salud Pública, en el que se destaca que Uruguay tiene la menor tasa de mortalidad materna de América Latina y el Caribe, quiero reflexionar acerca del vínculo entre la reducción de la mortalidad materna y la regulación del aborto en Uruguay. Una edición del International Journal of Gynecology Ñ Obstetrics, publicada en agosto de 2016, destaca a Uruguay como el segundo país con menor mortalidad materna en toda América, superado solo por Canadá. En esa publicación se señala que, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, Uruguay ha reducido la mortalidad materna un 59,5 % en los últimos veinticinco años. En dicho informe, el doctor Leonel Briozzo establece que, si bien durante los años noventa en Uruguay la mortalidad materna era moderada, la principal causa de ello eran los abortos inseguros que representaban un 27,9 % de todas las muertes. En el centro hospitalario Pereira Rossell, el aborto inseguro representaba el 47 % de las muertes maternas, lo que demuestra que las mujeres más vulnerables, que no podían pagar los altos costos de una clínica clandestina de abortos, recurrían a prácticas más riesgosas y sufrían peores consecuencias. En un contexto donde la regulación del aborto aún se veía lejana, los profesionales de la salud empezaron a desarrollar un modelo de reducción de riesgos y daños desde 2001. Este modelo, llamado ""Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo"", fue reconocido y elogiado por importantes organizaciones e imitado por otros países. Su implementación tuvo un gran impacto en la reducción de la mortalidad y la morbilidad materna por abortos inseguros y allanó el camino para la legalización del aborto. Este modelo de atención proponía un espacio de encuentro entre profesionales de la salud y mujeres que cursaban un embarazo no deseado, en el que ellas podían informarse en un marco de respeto y confidencialidad para tomar una decisión más consciente y evitar riesgos innecesarios. En caso de que decidieran interrumpir su embarazo, el médico les explicaba los distintos métodos existentes y los riesgos de cada uno, aunque no practicaba directamente ninguno. Si una mujer había interrumpido su embarazo, era asesorada luego sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar, con el objetivo de evitar en el futuro otros embarazos no deseados. El éxito del modelo fue muy notorio y ya en 2004 se vio la necesidad de darle un marco normativo, por lo que el Ministerio de Salud Pública emitió la Ordenanza Nº 369/04, denominada ""Asesoramiento para una maternidad segura. Medidas de protección materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo"", a partir del trabajo conjunto con la Sociedad Ginecotológica del Uruguay, el Sindicato Médico del Uruguay y la Facultad de Medicina. Estas normas establecen los objetivos y las medidas a tomar por los profesionales de la salud en la consulta preaborto y en la consulta posaborto. A partir de 2006, el modelo se extendió al resto del país, donde muchos profesionales de la salud fueron capacitados y comenzaron a aplicarlo. El resultado de esta expansión fue un descenso claro de la mortalidad materna relacionada con el aborto en los centros donde se implementó, así como una respuesta muy positiva en cuanto a la atención y el respeto de los derechos de las mujeres que hicieron uso de las consultas. Estos pasos dados por la comunidad sanitaria fueron importantes para consolidar la idea de la interrupción voluntaria del embarazo como parte de la política pública de salud y comprobar el impacto del aborto seguro en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Representó un avance fundamental en el camino que culminó en 2012, con la aprobación de la Ley Nº 18.987, que legalizó y reguló la práctica del aborto. Los derechos sexuales y reproductivos han formado parte de la reivindicación histórica de los movimientos sociales feministas. Su inclusión en la agenda pública, política y parlamentaria mucho tiene que ver con el trabajo constante de estas organizaciones. Desde la vuelta a la democracia, en 1985, diversos colectivos de mujeres han luchado por estos derechos, con énfasis en la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y un aborto seguro y legal. Estas organizaciones lucharon por dar visibilidad pública a los derechos de las mujeres en general, y a la práctica del aborto clandestino en particular, a través de movilizaciones, organización de debates públicos, campañas de información y sensibilización, investigaciones y documentos técnicos. Desde esos años, en todas las legislaturas, se han presentado proyectos de ley tendientes a despenalizar y legalizar el aborto, sin éxito. Paralelamente, la opinión favorable de la población uruguaya a su legalización crecía de manera sostenida, y eso se debió en gran medida al impulso de los movimientos feministas. Luego, se sumaron otros colectivos que incorporaron esta bandera, conformando un espacio social más amplio. Este caso demuestra claramente la importancia de la voz de las mujeres en el debate público, tanto a nivel de la sociedad civil como político. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Salud Pública, a ASSE y a los medios de prensa." LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text3975 "Como decía, en este día tan importante en el que estamos discutiendo en esta Cámara el proyecto de ley integral para personas trans, quiero iniciar mi intervención citando una frase de Scalabrini Ortiz que me acompaña desde el inicio de la actividad legislativa y que me orienta en mi trabajo diario: ""Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente en favor del más débil, queda implícitamente legislado en favor del más fuerte"". Si hablamos de legislar explícitamente para el más débil, para quien tiene sus derechos más vulnerados, estamos hablando, entre otros, de la población trans. Es una población que con esta ley empieza a transitar un camino de restitución, de acceso a derechos que desde que asume una identidad de género diferente a la esperada se ven vulnerados, suprimidos. Es una población que desde que asume su identidad se ve desplazada, excluida, relegada. Es una discriminación sobre todo material, y afecta el desarrollo de sus condiciones físicas y reales de vida o sea que, literalmente, los trans pierden derechos. Estamos hablando de una población… (Murmullos) ——Pido a los legisladores que escuchen cuando alguien está haciendo uso de la palabra. Según el último censo del Ministerio de Desarrollo Social, en un país como el nuestro, de casi 3.400.000 habitantes, las personas trans son 933; de ellas, un 88 % son mujeres y un 12 %, hombres. La edad promedio de este sector de la población es de treinta y seis años, y solo el 2 % supera los sesenta y cinco años. El promedio de vida de esta población, en nuestro país, señor presidente, legisladoras, legisladores y ciudadanos es de treinta y cinco años. Creo que si bien esta cifra es un promedio, resulta interpelante para cada uno de nosotros y de nosotras. Este censo demostró que no hay grupo más vulnerable que los colectivos trans. Desde hace muchos años, a partir de mi ejercicio como médica pediatra, después en funciones que me tocó emprender en el Poder Ejecutivo y, ahora, en la Cámara, formo parte de equipos de salud vinculados con el área de políticas sociales que trabajan en conjunto con la sociedad civil, con familiares, con personas trans y con otras poblaciones vulneradas. Como médica pediatra y tomando en cuenta las vulneraciones que todavía sufren niños y adolescentes en nuestro país, puedo decir que la población trans es el grupo más vulnerado de los más vulnerados. Los varones suelen abandonar el hogar a los dieciocho años y las mujeres, a los catorce años, en la mayoría de los casos, expulsados por sus familias. Las cifras nos informan que, para sobrevivir, el 80 % ejerció el comercio sexual en algún momento de su vida. A esto se suma su autoexclusión de los centros de educación, ya que solo el 12 % terminó el liceo. Y debido a la discriminación de los equipos e instituciones de salud, solamente el 17 % de esta población llega a los cincuenta años; el resto muere por lesiones, ejerciendo la prostitución, sufre patologías de salud mental, se suicida o fallece por infecciones que provocan las inyecciones de silicona industrial o por automedicarse con hormonas de uso animal. Esto lo digo como profesional, como médica y como médica pediatra, en base a la experiencia que en nuestro país tienen los equipos de salud. Sabemos que al estar por fuera de los servicios de salud esta población fallece. El 81 % de las personas trans que usaron silicona industrial tiene altísimo riesgo de sobreinfectarse y morir. Escuchamos a algunos legisladores y a algunas legisladoras que cuestionan la necesidad de esta ley. Asumiendo que hay legislación suficiente para algunos, estamos en falta, venimos fallando; no es suficiente y no estamos asegurando los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas. Este Poder debe legislar, debe garantizar la restitución de los derechos de todos y de todas. No estamos legislando para quedar bien; no estamos legislando para una corporación; estamos respondiendo nada más y nada menos que a la necesidad de todas las personas, porque, más allá de que las personas trans ven día a día sus derechos vulnerados, cada día nos volvemos más hipócritas porque ya sabemos cómo viven, ya sabemos la vulnerabilidad a la que estos ciudadanos y estas ciudadanas se ven cotidianamente expuestos, pero no se cambia, no se modifica nada, no actuamos." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text16452 "Señor presidente: la discriminación racial se define como aquella acción realizada por personas, grupos o instituciones en la que se da un trato distinto o se excluye a una persona por motivos de origen racial o étnico. Esto constituye una vulneración de los derechos fundamentales de las personas, así como un ataque a la dignidad humana. El racismo ha estado presente en toda la historia de la humanidad, siendo exacerbado especialmente en el siglo XX, con la discriminación racial en Estados Unidos de América y con el apartheid en Sudáfrica. La historia de la población afrodescendiente es, sin duda, la historia de la supervivencia ante las injusticias y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, así como de los aportes no reconocidos a sus sociedades. Gracias a las y a los afrodescendientes que han luchado y luchan incansable y anónimamente contra las barreras impuestas por el racismo y la discriminación racial, es que podemos celebrar un mes como este. Gracias también a las y a los no afrodescendientes que se han indignado ante las injusticias y se han convertido en aliados estratégicos en el combate al racismo y a la discriminación racial es que podremos avanzar hacia la igualdad. Las sociedades de principios de siglo XXI afrontan importantes desafíos, oportunidades y amenazas. Su suerte dependerá de nuestra capacidad para construir sociedades inclusivas, equitativas y abiertas sobre bases solidarias y racionales que garanticen un bienestar básico, el acceso democrático a las oportunidades y los derechos para todos, reconociendo en la diversidad una condición necesaria para la construcción de un destino común. Las desigualdades que separan a unos de otros seres humanos, los dilemas demográficos, las incertidumbres ambientales, los brotes de intolerancia, entre otras amenazas, reclaman un nuevo pacto de convivencia entre los pueblos, basado en el respeto de las identidades culturales, los derechos humanos, la convivencia pacífica, reconociendo aquello que nos diferencia y valorando todo lo que nos une. Uruguay celebra durante julio el Mes de la Afrodescendencia, instancia que a partir de ahora se repetirá cada año. La elección del mes de julio responde a la visibilización y reafirmación de fechas como el Día Internacional de Nelson Mandela y el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora. El tema de la afrodescendencia se abordará desde ámbitos como la educación, la academia, la política, el arte, la cultura y la economía solidaria, entre otros que hacen al desarrollo de las personas afrodescendientes. La cuestión racial ha estado prácticamente ausente en los diversos diagnósticos sobre la situación socioeconómica de la población uruguaya y sobre los procesos de exclusión. La población afrouruguaya es la minoría étnica racial de mayor presencia numérica en Uruguay, con unas 300.000 personas, en un país de alrededor de 3.400.000 habitantes. Si se tiene en cuenta la ascendencia étnica racial, es la población afrodescendiente la que continúa registrando los mayores niveles de pobreza. No obstante, el número de personas de esta etnia que se encuentran bajo la línea de pobreza ha disminuido considerablemente entre 2006, cuando era un 55,4 %, y 2015, en que bajó a 21,8 %. 4 En cuanto al sistema educativo, los datos revelan que el 47 % de la población afrouruguaya no completó la escuela primaria y sólo el 25 % de los jóvenes de entre dieciocho y veinticuatro años asiste a establecimientos educativos, cuando el porcentaje para el resto de la población asciende a 40 %, hecho que ilustra la temprana inserción laboral y, por tanto, la precaria calificación a la que está sujeta esta comunidad. La sociedad y el Estado uruguayo en su conjunto han ido incorporando progresivamente en su legislación mecanismos y medidas que garanticen los derechos y las libertades de los y las afrodescendientes, ya sea suscribiendo a los tratados internacionales en la materia o creando mecanismos de equidad racial dentro de la estructura del Poder Ejecutivo que, aún sin ser suficientes, han ido incorporando esta dimensión dentro de la agenda política nacional. Nuestro país no es ajeno a estos desafíos y ha legislado a través de acciones afirmativas, que buscan asegurar que un determinado grupo de personas logre superar las dificultades, por su propia condición humana, de raza, color, sexo o por cualquier condición externa que les impida alcanzar sus objetivos. La Ley Nº 19.122 relativa al afrodescendiente establece en su artículo 1º: ""Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional.La presente ley contribuye a reparar los efectos de la discriminación histórica señalada en el inciso primero de este artículo"". Pero más allá de la legislación, aún hoy hay necesidad de recordar, reconocer, legislar, para que los afrodescendientes y otras minorías puedan ser considerados en el ámbito del trabajo, la educación y en todos los espacios de la sociedad. Hay una gran diferencia entre tener cargos o espacios para los afrodescendientes y la ausencia de políticas públicas por incomprensiones del tema, alimentada por torpezas de quienes lo conocen y no defienden su posición. El Estado debe seguir impulsando políticas públicas a favor de los afrodescendientes, propiciando también un enfoque de género en los programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, para hacer frente a la discriminación múltiple que enfrentan las mujeres afrodescendientes, lo que las ubica en una posición de mayor vulnerabilidad. Sin duda, legislar representa ascender un escalón más en la maduración de una sociedad que comienza a recorrer los caminos de igualdad, armonía y oportunidades para cada uno de sus ciudadanos, sin que en ello tercien sus orígenes, color de piel, opción sexual o religiosa. Ojalá llegue el día en que no necesitemos un mes o un día para recordar y reconocer que aún hay ciudadanos que precisan acciones afirmativas. Nuestra Constitución de la República, en su artículo 7º, establece: ""Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés general"". Y en su artículo 8º dispone: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Sólo cumpliendo con estos preceptos lograremos salir de la invisibilidad y romperemos el silencio histórico, permitiendo reescribir la historia, intentando cambiar los valores humanos y tratando de ser una herramienta de transformación. Nuestro Partido Colorado estará dispuesto a respaldar, como ha hecho hasta ahora, todas aquellas acciones afirmativas que aseguren la igualdad y la defensa de los más desprotegidos. El batllismo fue, es y será por siempre el escudo de los débiles." MARTINEZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text1297 "Señora presidenta: ponemos a consideración del Cuerpo la creación del Consejo Asesor y Consultivo (CAC), como órgano asesor del Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU. De esta manera, estamos dando cumplimiento a las recomendaciones nacionales e internacionales de conformar consejos consultivos a nivel local, regional, nacional e internacional para que incorporen las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especialesen la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades. La participación de niños, niñas y adolescentes, entendida como la libertad de buscar y recibir información, formarse un juicio propio, emitir una opinión y ser tenidos en cuenta en los asuntos que les afectan, es un derecho y un principio rector guía, tal como figura en los artículos 12, 13 y 15 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue ratificada por el Estado uruguayo a través de la Ley N° 16.137, de 28 de setiembre de 1990. Esta participación es reconocida por el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por la Ley N° 17.823, de 7 de setiembre de 2004. El artículo 8º de dicha norma establece como principio general que todos los niños, niñas y adolescentes gozan de los derechos inherentes a la persona humana y que en todo caso tienen derecho a ser oídos y obtener respuestas cuando se tomen decisiones que afecten su vida. Por su parte, el artículo 9º del Código consagra el derecho a la participación. En el mismo sentido, la Resolución N° 1 del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA, sugiere acoger las recomendaciones finales del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, realizado el 25 de setiembre de 2009, en Lima, Perú. La segunda recomendación del Foro establece: ""Se debe conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e internacional para que incorporen las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades"". Dando cumplimiento a la referida recomendación y a efectos de promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en el diseño, formulación y ejecución de las políticas públicas de infancia y adolescencia, el INAU, por Resolución Nº 2743, de 2009, creó el Consejo Asesor y Consultivo (CAC), del Directorio del Instituto. Dicho Consejo está integrado por niños, niñas y adolescentes de entre trece y diecisiete años; hay un titular y un suplente por cada departamento del país. Es deber del Estado garantizar que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opiniones y que estas sean escuchadas y tenidas en cuenta siguiendo los principios de no discriminación, de autonomía progresiva e interés superior del niño. También debe generar las condiciones apropiadas para que se los reconozca como sujetos de derechos, en el marco de la doctrina de la protección integral. La Observación General N° 12 del Comité de los Derechos del Niño insta a los Estados a garantizar el cumplimiento del derecho a la participación, en tanto se constituye como uno de los principios rectores de interpretación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Para ello, los Estados deben promover la creación de mecanismos permanentes y adecuados para que los niños, niñas y adolescentes puedan formarse una opinión libremente y expresarse en un entorno que asegure que sus opiniones sean escuchadas. 3 En consecuencia, la instalación por vía legal de un espacio de participación a nivel nacional, además de cumplir con las normativas y mandatos nacionales e internacionales, se convierte en una necesidad para dar cumplimiento efectivo a este derecho. En virtud de lo expuesto, y sobre todo porque el día en que se realizó la Asamblea General estuvimos presentes y escuchamos con profundo respeto y atención los planteos de los niños, niñas y adolescentes, solicitamos al Cuerpo que apruebe este proyecto." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text21964 "Señor presidente: hace poco, visitamos el departamento de Treinta y Tres y una madre nos comentó que enviaba a sus dos hijas a la plaza de deportes y que debía pagar una mensualidad por cada una de ellas. Los que aspiran a ingresar al Instituto Superior de Educación Física deben hacer un concurso y, una vez superado, deben sortear los puestos, con todo lo que representa. Y si no nos equivocamos, hay aproximadamente seiscientos alumnos estudiando en una infraestructura pensada para sesenta. Si hablamos de la Udelar, creo que no nos equivocamos si decimos que no ha egresado de ella ningún doctor en ciencias deportivas. Si bien hay alguno en Uruguay conocemos a un doctor en fisiología que ha estudiado en el exterior y hay algún metodólogo deportivo, ninguno ha egresado de nuestra Universidad. Hoy en día, nuestra Universidad no cuenta con cátedras de ciencias del deporte ni con doctorado en la materia. En la educación primaria, si bien ha habido algún avance hay más profesores en las escuelas urbanas, podemos decir que, en el mejor de los casos, un profesor debe atender a cuatrocientos chiquilines; llega a fin de año sin conocer los nombres de los niños. Eso sucede en el mejor de los casos; sabemos que hay situaciones en las que se atiende a muchos más y en las que se da una clase cada quince días, sobre todo en los niveles de menos edad, en educación inicial, que es cuando más clases se deberían dar para generar un vínculo con los chiquilines. El año pasado entramos en contacto con un club de fútbol infantil de la ciudad de San Carlos y nos enteramos de que los padres tienen que pagar para que los chiquilines puedan jugar. Consideramos la creación de la Secretaría Nacional del Deporte como un hito en las políticas públicas del país. Voy a poner otro ejemplo más sensible para la gente: el libre mercado de alquileres. La creación de la Secretaría Nacional del Deporte va a profundizar la liberalización del mercado de los servicios deportivos. Este paso es un hecho objetivo de una Secretaría del Deporte que abandonará una estructura ministerial. El Poder Ejecutivo no va a contar con una estructura ministerial para concretar las políticas públicas de deporte en todo el territorio nacional. En este caso se ve una clara voluntad política del Estado central de no impartir más a la población actividades físicas gratuitas. En la exposición de motivos se dice que las plazas de deportes van a ser gestionadas por las intendencias y los municipios para el deporte comunitario. En Chile, no hay presupuesto central para la educación y las intendencias dan algún presupuesto que no llega al 2 % del PBI. Entonces, diremos que las plazas de deportes van a estar gestionadas por las intendencias y que, a lo sumo, desde la Secretaría Nacional del Deporte se coordinará a los diferentes actores. Sabemos que hay plazas de deportes a las que cuando se jubila el último funcionario, se les pone candado. Esta Secretaría Nacional del Deporte tendrá aquellas funciones que nos enseñaban los Chicago Boys, de regular y controlar las políticas de deportes. Va a repartir un fondo concursable, que asignará alrededor del 50 % del presupuesto a algunos proyectos que van a concursar. Está estrechamente vinculada con otras legislaciones; me refiero, por ejemplo, a los mecenas y a los promotores. Si no me equivoco porque estoy citando de memoria, para el período 2015 el Estado va a subsidiar US$ 80.000.000. Va a hacer una renuncia fiscal a aquellos mecenas y promotores que financien algunos proyectos. Renuncia a utilizar esos US$ 80.000.000, volcándolos a aquellos sectores que el Estado estime que hay que promover. Esto lo van a hacer los privados y, si los concursos son económicamente viables esto me hace acordar al Fondes, el Estado dirá: ""Este sí, a este renunciamos fiscalmente"". Al promotor que va a hacer publicidad no al mecenasse le va a descontar de los impuestos. El Estado renuncia a orientar este gasto en las políticas públicas que estime pertinente. Si vinculamos esto con las PPP y con la liberalización del mercado de los servicios deportivos, con lo que está en marcha que es el TISA, está la mesa servida para la privatización más absoluta del deporte. No vamos a hacer una oposición artificial entre el deporte público gratuito a cargo del Estado y el deporte organizado por la sociedad civil, que también apoya el deporte amateur. Se puede hacer deporte amateur de alto rendimiento y eso no es profesionalismo. Son un contundente paso neoliberal; serán un hito de las políticas públicas neoliberales en este país, ahora con relación al área del deporte. También nos llama la atención que en la exposición de motivos no se diga nada de la relación que esto tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo. Si no nos equivocamos, esto es neoliberal estamos tratando de argumentar eso; si la gente que lo lleva adelante es progresista, de izquierda y si esto lo impulsa el BID, ¿entonces qué hay acá? ¿Viene un período de crisis, necesitan líneas de crédito y por eso cedemos ante las presiones de los organismos multilaterales de crédito? ¡Vaya si habrá posibilidad de gravar fiscalmente a aquellos que la DGI exoneró del pago de US$ 100.000.000! Hay que hincarle el diente a la AUF; vamos a gravar en serio las transferencias al exterior. Entendemos que es neoliberal, que se va a municipalizar, que se va a privatizar. Estamos elaborando un proyecto, en conjunto con una cantidad de gente vinculada con el deporte, relativo al sistema público nacional de deporte y a la recreación 8 de la actividad física. El Estado central debe tener un papel fuerte, brindando actividades deportivas gratuitas a la población. De otra manera, si queremos promover el deporte hay mucha gente que no va a acceder a él; ya la hay. De lo contrario, las madres tendrán que sacrificarse nos consta que lo hacen de buena gana, vendiendo torta fritas alrededor de las canchas. Por cierto, las canchas de baby fútbol están siendo expropiadas para la especulación inmobiliaria. Para eso, ya en 2016, necesitamos el 6 % para la ANEP y la Udelar. Creemos en un sistema nacional público en el que el Estado central tome las plazas para generar infraestructura en serio, donde se pueda desarrollar realmente el deporte. Cuando el deporte no tiene las características de nivel, de calidad, de alto rendimiento, cuando queremos que sea comunitario, cuando el fin es el acceso a una actividad física por cuestiones de salud, no se necesita de gran infraestructura deportiva. Pero cuando queremos estimular el deporte de nivel y generar la base para contar con un deporte de alto rendimiento, necesitamos invertir en infraestructura, en ciencia, en programas en serio para esos deportistas. Necesitamos invertir en que los deportistas tengan acceso a la vivienda, al transporte y a otras cosas, sobre todo, a infraestructura. De lo contrario, un niño de Artigas no tendrá las mismas posibilidades de hacer deporte que uno de Maldonado o de Montevideo. En Maldonado hay cinco piscinas públicas, aunque se pagan, pero en Treinta y Tres, donde estuvimos, no hay ninguna. ¿Quién hará esa infraestructura si el Estado central no está, si no hay presupuesto central? La harán las PPP, la harán los privados, como ahora ya empezaron a hacer las cárceles. Creemos que el 6 % para la educación permitirá que, en diálogo con la Universidad, se empiecen a generar en nuestro país las cátedras para las ciencias del deporte. Necesitamos construir centros de alto rendimiento para que los doctores en el deporte se puedan juntar con nuestros deportistas amateur de alto rendimiento. Aquel muchacho, cuyo talento y virtud sean el deporte, tiene derecho a desarrollarlos, y no estamos hablando de profesionalismo; estamos hablando de que los muchachos, cuyos talentos y virtudes tengan que ver con el deporte, tengan derecho a desarrollarse. Para ello necesitamos inversión pública en ciencia, en apoyo a estos deportistas y en centros que les brinden las posibilidades para ese desarrollo. Estaremos presentando un proyecto de ley que en este sistema público de deporte hable del papel de las intendencias y de los Municipios y de cómo desarrollar el deporte comunitario en los medios rurales, en el sistema carcelario, en el medio laboral, en los centros de trabajo. En definitiva, creemos que tiene que haber un papel protagónico del Estado central, impartiendo actividades físicas gratuitas. Además, el deporte tiene que estar en manos del Ministerio de Educación y Cultura. El deporte se incorporó al Ministerio de Turismo porque se lo entendió como un evento que promocionaba al turismo. Nosotros decimos que no es así, que necesitamos deporte en la Udelar, en las ciencias, en Primaria. Además, podríamos contar con toda la infraestructura del Ministerio de Educación y Cultura para desarrollarlo. No estamos de acuerdo con que sea una competencia más del Ministerio del Interior, porque no es competencia de esa Cartera. Tal vez, en los primeros días de agosto presentemos un proyecto sobre el sistema público nacional de educación física..." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text6701 "Señor presidente: nos vemos forzados a comenzar con una aclaración, debido a palabras vertidas en sala. La Unidad Popular no votó el nuevo Código del Proceso Penal, debido a que en 2014 no tenía representación parlamentaria. No lo hubiésemos votado, no porque lo anterior no debiera ser modificado, pero lo que debe ser modificado no justifica cualquier cambio. Hubiésemos optado por cambiar lo anterior, pero desde nuestra realidad, desde nuestra experiencia, desde nuestra gente y con nuestros operadores jurídicos y, sobre todo, con un proyecto de ley de nuevo Código del Proceso Penal a favor de los intereses nacionales y populares y no este cuya procedencia todo el mundo conoce. Podemos inscribir estas modificaciones en la línea política de responder a los temas de la seguridad pública, como se le llama, o de violencia social, como decimos nosotros, por la vía de la represión, de la mano dura. Esto tiende a la simplificación, a no abordar el problema de la violencia social, complejizándolo, encarándolo desde el punto de vista de las causas estructurales de la violencia social. A través de la represión, de la inflación punitiva, se pretende solucionar problemas que no serán resueltos si no se modifica también y sustancialmente, por un lado, la política económica de privatizaciones, de extranjerización, de la concentración más brutal de la riqueza, como hay en este momento y, por el otro, el aumento exponencial de las condiciones de marginalidad. No lo digo porque el delito se asocie a la pobreza, aunque sí se asocia, y mucho, a la desigualdad. Y la hay en este momento, como nunca; inclusive, hay datos de la academia que lo demuestran. Para hacer efectivo el camino de la inflación punitiva se han dictado normas como, por ejemplo, la Ley Nº 18.777, que criminalizó la tentativa de hurto en el caso de los adolescentes, o la Ley Nº 18.778, por la que se crea el sistema de antecedentes para los jóvenes, y otras disposiciones, como la Ley Nº 19.055. Un informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo dice que existe consenso universal de que es en los primeros momentos de la detención cuando el individuo privado de libertad es más vulnerable y hay más riesgo de tortura y malos tratos. O sea que en el momento de mayor vulnerabilidad del judicializable como creo que le dicen en el lenguaje jurídico, es en el que se da más potestades a la Policía, que puede tomar declaración a testigos, no solo a los detenidos, puede revisar autos, etcétera, sin la participación del fiscal. Entonces, como se dijo, si el problema es que no hay recursos en la Fiscalía, por lo menos es muy peligroso el camino de dar más potestades a la Policía cuando es más vulnerable la persona que queda privada de libertad. Además del aumento exponencial de las potestades de la Policía, como dice la Institución Nacional de Derechos Humanos, se va por el camino del endurecimiento de las penas. Como manifiestan la Institución Nacional de Derechos Humanos y varios catedráticos, es inconstitucional y viola el principio de presunción de inocencia. Cambia la naturaleza de la prisión preventiva: de ser la última opción en materia de medidas cautelares, ahora pasa a ser una pena anticipada. O sea que hay un cambio sustancial de la naturaleza de la prisión preventiva preceptiva; no es un cambio secundario, como se dijo. Asimismo, al eliminarse la libertad anticipada, lo que se hace es eliminar tal vez uno de los estímulos más importantes que tenía el recluso a la hora de su rehabilitación, porque no era lo mismo lo que se hacía o no se hacía dentro de la cárcel. Si uno estudiaba, trabajaba, etcétera, tenía la posibilidad de salir de forma anticipada. Ahora se pierde la posibilidad de que la libertad anticipada la maneje el juez, con las recomendaciones del equipo técnico de rehabilitación. De más está decir que, en nuestras cárceles, capaz que lo único que no se hace es rehabilitar. Hay una rendición incondicional en el sentido de que ya no vamos a rehabilitar, ya no vamos a contar con criterios de un equipo técnico de rehabilitación y la libertad anticipada deja de ser un estímulo para la rehabilitación. Asimismo, declaramos que la cárcel es para el encierro, pero el encierro no es para rehabilitar. Ahora viene el tercer gran elemento: con el ingreso del sistema PPP en las cárceles, con el ingreso del capital en el sistema carcelario, se encierra para generar lucro. El Estado paga la cama en la cárcel, esté ocupada o no, pero si está ocupada, y sobre todo si tiene más del 120 %, va a pagar más. Entonces, es generar lucro; lo importante no es rehabilitar, sino encerrar, y si se puede encerrar con hacinamiento, mejor, porque así va a generar más ganancia. En la cárcel modelo de la PPP ya hubo suicidios, decenas de episodios de violencia y huelgas de hambre de los reclusos, porque los familiares no pueden llevarles viandas, pues las tienen que comprar dentro de la misma cárcel y allí son más caras. 6 Como no somos especialistas, no vamos a hacer profusión de comparaciones, pero quienes nos asesoran en estos temas comparaban la situación con la de Estados Unidos, donde dos millones de presos andan en la vuelta y el sistema carcelario se nutre de los inmigrantes ilegales y del narcotráfico. En Uruguay, el sistema carcelario se nutre, principalmente, de aquellos que son procesados sin condena y a quienes se les aplica la prisión preventiva preceptiva, que es algo sobre lo que todos los organismos internacionales han dicho que se abusa, y que debería dejarse de lado. Por estos aspectos no quiero extenderme más en el uso de la palabravamos a votar en contra de las modificaciones al nuevo Código del Proceso Penal." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text21333 "Señor presidente: voy a referirme a un tema que últimamente está sucediendo cada vez más estamos tratando de hacer visible lo invisible, que es el acoso psicológico laboral. Es una realidad que en los últimos años nuestra sociedad se ha vuelto más violenta en ámbitos de seguridad pública, violencia doméstica, violencia de género y violencia laboral. Porque es invisible, y nos permite mantener una buena opinión acerca de nosotros mismos y, a la vez, gozar de los efectos mágicos y trascendentales que toda violencia tiene. El acoso, el hostigamiento, la intimidación y otros comportamientos abusivos en el trabajo han tomado una gran importancia en nuestra sociedad, que presenta una violencia silenciosa, solapada y poco perceptible ante los ojos de las personas que no la padecen, convirtiéndose en cómplices por su indiferencia e ignorancia en el tema. Este tipo de violencia, como define el profesor de la Universidad de Alcalá, Iñaki Piñuel y Zabala, es modal y verbal, sistemática y repetitiva e implica, como define la psicóloga Giachero única experta y perita en el tema en Latinoamérica, un proceso de victimización que va erosionando el aparato psíquico de la víctima y puede llegar a tener consecuencias tan graves como el suicidio, siendo los hombres los más vulnerables. 2 Es así que en esta legislatura se reanuda la consideración del tema, pero esta vez desde un punto de vista más integral, amplio, inclusivo y contemplativo, de la mano de la senadora Carol Aviaga, del diputado Sebastián Andújar y quien les habla. El trabajo que se viene realizando en 2015 está enfocado a dar, de una vez por todas, la visibilidad que merece este tema tan grave, y hacerlo de manera integral. Sus objetivos principales son: conocer a fondo la problemática existente, tanto en el sector público como en el privado; generar conciencia en nuestros legisladores y ciudadanos; entablar un diálogo con los distintos participantes; elaborar herramientas para formar, prevenir, mitigar y resguardar tanto a las víctimas, como a las personas o empresas que son dañadas de manera colateral. El trabajo también apunta a generar normativas, protocolos manuales antimobbing y finalmente una ley de amparo y prevención frente a casos de acoso psicológico laboral. En junio de 2015 se llevó a cabo la primera mesa de diálogo nacional sobre acoso psicológico laboral, a la que se invitó a participar a todos los legisladores de la Cámara de Representantes y del Senado, a ministros, a directores y a presidentes de directorios de organismos públicos, a intendentes, al PITCNT, a COFE, a empresas relacionadas y vinculadas con la promoción del trabajo y de la actividad laboral del país, así como a profesionales y catedráticos expertos en el tema. La problemática que supone el acoso no debería ser ajena a nadie en el país, por el daño psicológico al que conduce y porque somos muchos quienes hemos recibido algún tipo de acoso laboral a lo largo de nuestra vida profesional. Existen principios y derechos fundamentales del ser humano: el derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad; la igualdad y la no discriminación; el derecho a vivir libres de violencia; el derecho a la integridad física y psicológica, entre otros. Emprenderemos un camino sabiendo que los logros se alcanzan entre todos y que los grandes cambios empiezan por uno mismo. Nos sentimos en el deber de accionar y reaccionar ante estos temas, por lo que no vamos a dar vuelta la cara. Para todos los casos de acoso psicológico laboral de funcionarios públicos, sin importar la jerarquía de quien pueda ser acusado de hostigador o sea víctima de acoso, debería existir un procedimiento de investigación interna, bajo la responsabilidad de un centro independiente del que es originaria la denuncia. Por último, quisiera agregar que si bien la ley urge, el camino más acertado es trabajar en equipo, ir generando visibilidad y conciencia al involucrar a todos los actores y, como producto de este trabajo, construir casi naturalmente una ley para que no termine convirtiéndose en una herramienta del cumplomiento. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al Senado, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a la Oficina Nacional del Servicio Civil, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, al PITCNT, a COFE, a la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y a la Cámara de Industrias del Uruguay." RAPALIN Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text21258 "La señora ministra ha hecho gala de un buen conocimiento parlamentario y de un buen uso de los tiempos al realizar sus intervenciones, que es algo lícito y forma parte de la lucha política. Nosotros, por las dudas, vamos a estar por acá hasta que se apague la luz, aunque nuestro voto no defina nada. He escuchado uniformizar en el término oposición a todos los partidos que no estamos en el gobierno. Aclaro, por las dudas, que la oposición está en el directorio, pero en ningún directorio está la Unidad Popular, que es una pequeñísima parte de la oposición; o sea, no nos compromete lo que haga ningún director de otro partido. Se dijo que hubo acuerdo de todos los partidos para habilitar la compra directa para encarar los arreglos y mejoras en el Sirpa. Aclaro, por las dudas, que fue en el período pasado y este partido no estaba representado en el Parlamento; por lo tanto, no fuimos parte de ningún acuerdo, menos para habilitar compras directas. Cuando se resolvió la convocatoria de la señora ministra, se planteó que el régimen de comisión general era el mejor mecanismo. De hecho, la larga exposición del ministerio, que abordó todos los temas, no solo para el que fue convocado en esta interpelación, es una buena forma de encarar esta situación, tal vez con mayor profundidad y sin menos presiones. Seguramente, la ministra hubiera estado de acuerdo con ser convocada en régimen de comisión general, pero la bancada oficialista no lo permitió. No decimos que es grave porque lo hayamos visto en un video sin duda, eso ayudó a que desde la perspectiva social la condena se hiciera prácticamente unánimesino que es grave porque el hecho existe desde hace tiempo. La reacción de la nueva administración del Sirpa en cuanto a hacer la denuncia inmediatamente demuestra una acción correcta. Pero lo que es nuevo es la dirección del Sirpa; la administración de la fuerza política que gobierna viene desde hace once años. Lo que nosotros escuchamos todo el mundo lo sabees que lo que vimos en el video es la práctica común no voy a decir cotidianaen los centros de reclusión me voy a cuidar de no hablar de menoresde adolescentes privados de libertad. Lo que vimos en el video sí ilustra el nivel de complicidades que existe. El señor diputado preopinante decía que no se comporta de esa manera todo el sindicato del INAU y estamos de acuerdo. Tengo en mi poder declaraciones de agrupaciones del sindicato que condenaron el hecho y que denunciaron que ni siquiera podían opinar sobre las manifestaciones que luego el sindicato hizo apoyando a su presidente, actual vicepresidente del PITCNT, directamente involucrado, protagonista de estos hechos, no por la acción, sino por su presencia convalidando este acto de tortura. He escuchado con asombro, inclusive, en charlas en esta Casa, que a eso no se le puede llamar tortura. ¿Cómo se califica que a tres botijas que estaban con unos fierros y los largan, quince o veinte que entran, los tiran al piso, y uno según vimosles patea la cabeza? Por suerte, en esta sala hemos escuchado el repudio de todo el mundo. Todo esto que pasó tuvo una tremenda resonancia social y pone este tema sobre la mesa; tal vez, es el inicio de un cambio. Más adelante voy a hablar de las causas de estos problemas desde mi punto de vista. Pero ahora me quiero referir a la cultura de la impunidad que está instalada y por eso pasan estas cosas. Esta sociedad está enferma de impunidad, que nos viene de la dictadura y se mantiene. Voy a leerles la conmovedora y extensa declaración de la agrupación: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que dice: ""La patota sindicalizada que abusó de los menores merece no solo que recaiga sobre ellos el peso de la justicia, sino también la condena social y política de todos quienes se precien de respetar y hacer respetar los derechos de las personas. El lugar donde ocurrieron los hechos es donde los adolescentes viven sus 24 horas; el 'patio' donde tienen su única hora de recreo diario. Entonces, también hay otras preguntas profundas que desata este video: ¿para qué los encierra el Estado, si no es para aprovechar ese tiempo y dejar marcas positivas en sus conductas? Marcas que comienzan por un trato respetuoso, condiciones dignas, estudio, trabajo, socialización, afecto. Se acepta tranquilamente que el Estado uruguayo a través de su ejército viole los derechos humanos de los haitianos todos los días. ¿Y cuántas veces se ha votado en el Parlamento la renovación de las tropas, sabiendo que eso pasa? La sociedad está enferma de impunidad y por eso hay gente que entiende que es natural que a los botijas que son bravos haya que manejarlos así. La Unidad Popular ha realizado una declaración en los primeros días en que ocurrieron estos incidentes, posicionándose claramente. Ante estos hechos, nos debemos preguntar si el grupo que entra que según tenemos entendido estaba en una asambleaes el que llaman guardia blanca, brazos gordos o los del 612. Sabemos que hay un grupo institucionalizado que está para meterse en las requisas, para sacar a los botijas que no quieren salir de las celdas, para meterles el peso. Yo recuerdo la cárcel de Miguelete, llegué a estar allí cuando sucedieron algunos motines. Ahora, que se hiciera antes y estuviera muy mal, no quiere decir que se siga haciendo y empiece a licuarse porque los que lo hacen son otros. Muchas de las preguntas que queríamos hacer ya fueron contestadas por las autoridades, por lo menos, en términos de titulares, como cosas que se emprenden. Pero después de once años, partiendo de la base de que lo que había antes fracasó rotundamente creo que nadie duda de cuál es nuestra opinión sobre lo que pasó con anterioridad, hoy decimos que estamos ante un nuevo fracaso, porque las cifras son mágicas. Inclusive, no integrando el Parlamento escuché a legisladores que felicitaban a las autoridades porque había caído inmensamente la cantidad de fugas. Todos sabíamos que antes la fuga era como una válvula de escape: había mucha presión, se abrían las puertas y salían. El otro día salieron tres del Ceprili porque se olvidaron de cerrar un candado, justo después del lío. Hay menos residentes pero hay más tiempo de prisión y hay menos fugas. Porque antes salían a los tres meses y volvían; ahora no vuelven, pero tampoco se van. En esto sí somos todos responsables, aunque quien ejecuta es el mayor responsable, y tenemos que encontrar una política que apunte a resolver los temas de fondo, sabiendo que este problema no es cultural. Está el problema de la cultura de la impunidad y también el de la ideología dominante del consumismo, del ""hacé la tuya"", del ""valés por lo que tenés"", pero hay una estructura económica y social que es el modelo vigente de exclusión que reproduce la pobreza y por ello los menores terminan en los centros de internación. Si no entendí mal, la psicóloga Fulco nos decía que el número de internos en los últimos años prácticamente se ha mantenido igual; en 1995 empezó a subir, en 2002 llegó a un pico y después más o menos se ha mantenido. Es decir que hay una estructura que sigue permanentemente generando excluidos que primero terminan en las dependencias del Sirpa y después ya dan examen de ingreso al Comcar o a Libertad, al sistema carcelario de adultos. Entonces, debemos atacar las bases de este sistema que sigue excluyendo, que sigue generando desigualdades y condiciones para ello, porque seguramente cada crisis va dejando secuelas terribles. Podemos arrancar citando la gran devaluación del año 1962 o 1964 no recuerdo bien, la dictadura, la crisis de la tablita del año 1982 y la crisis de 2002, cuyos coletazos llegan hasta ahora. Después llegarán los ocasionados por la crisis ocupacional que hay en Paysandú, el cierre de Fripur, el cierre de industrias que se está produciendo, el parate de la construcción. Todo esto también se va a sentir porque es este modelo el que reproduce pobreza, exclusión, desigualdad, y los que pagan son siempre los mismos. Quisiera plantear otro aspecto, porque en todo el nuevo planteamiento que se hace hay temas centrales. ¿Qué nivel de formación se exige para el ingreso de quienes trabajan con adolescentes privados de libertad o qué formación sistemática se les da? No me refiero a uno o a dos talleres sino a cuál es el nivel de formación sistemática en todos los temas que debe manejar una persona que enfrenta esa realidad. Tenemos datos de compañeros que trabajan allí y conocemos el alto nivel de enfermedades vinculadas con la estabilidad emocional y las crisis de pánico, lo que no es raro si se debe enfrentar una realidad como esa todos los días. Según el Código de la Niñez y la Adolescencia hay una perspectiva de trabajar mucho más en medidas sustitutivas que en medidas de internación. Nosotros estamos dispuestos, en ocasión del presupuesto, a dar recursos para avanzar en este tipo de temas, pero queremos hacerlo en base a planes, porque se dieron recursos para la mejora edilicia y según los datos que tenemos por lo menos los que salieron en la prensael Ceprili costó entre US$ 15.000.000 y US$ 20.000.000 y se agujereó como un queso. ¿Cómo se gastó esa plata en un centro carcelario que se decía era de primer nivel y según vi en televisión los chiquilines levantan una tapa, la parten y sacan los alambres? Eso no es de alta seguridad; eso lo puedo tener en el fondo de casa. Se dice que no hubo control y que las obras se hicieron por designación directa. Creo que se planteó que hay una auditoría, pero en esto también hay responsabilidades. Y cuando votemos el dinero que se necesita, debemos tener garantías en cuanto al control y al uso adecuado de esos recursos. También se habló de lo sucedido en Melo y en Rivera, pero según la información que manejamos, quien estaba como director departamental en Cerro Largo había sido separado del cargo por un sumario, volvió a ser director y ahora termina siendo separado del cargo nuevamente. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Esa es otra circunstancia que genera dudas, pero seguramente luego tendremos chance de solicitar información. Para terminar quiero decir que, realmente, nos enfrentamos a una instancia que no queríamos que fuera una interpelación; nos obligaron a llegar a ella. Según lo escuchado, nosotros no encontramos elementos que nos permitan decir que la extensa y general explicación que la señora ministra ha brindado a este Cuerpo sea satisfactoria." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text978 "En el día de hoy, quiero trasmitir la preocupación de una zona de mi departamento, Canelones. Como es sabido, la universalización de la educación y de los cuidados de la primera infancia ha sido una prioridad de nuestro gobierno en estos últimos años. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados que creamos durante esta legislaturaindica que en 2018 se atendió a 74.903 niños y niñas en la franja de cero a tres años y que 13.297 de ellos se incorporaron, precisamente, a partir del año 2015. Si analizamos los datos del Monitor Educativo de Enseñanza Inicial y Primaria, advertiremos cómo ha aumentado la cobertura educativa en el nivel de tres años: pasó del 35 % al 82 %. Esto demuestra la prioridad que se ha dado al cuidado de niños y niñas tanto de cero a dos años como de tres años. Por supuesto, el Plan CAIF ha tenido un gran desarrollo en nuestro departamento. Quisiera destacar que hoy hay 68 centros en Canelones y la meta es llegar a 100 en el año 2020. Cabe destacar que el Plan CAIF ofrece una atención integral a niños, a niñas y a sus familias, y que cuenta con equipos multidisciplinarios educadoras, maestras referentes, psicólogos, psicomotricistas, un plan nutricional y todo lo que los niños y las niñas necesitan en la etapa de desarrollo. Todos estos elementos son fundamentales para la estimulación temprana y el desarrollo cognitivo de cada uno de estos niños. En la zona de Canelón Chico hay cuatro escuelas: la N° 12, la N° 13, la N° 14 y la N° 92. El problema es que en esos centros solo reciben atención los niños a partir de cuatro años. En consecuencia, si una familia tiene un niño o una niña de cero a tres años, no encuentra una alternativa en el sector público. Por este motivo, se ha conformado una comisión de padres y de madres que ha convocado a diferentes legisladores y representantes de la zona para trasladarles sus inquietudes. Ellos solicitan al INAU la instalación de un CAIF que atienda las necesidades de estos niños, de estas niñas y de sus familias. Si bien hay buena voluntad para llevar adelante este proyecto, como sabemos, en este 1 período no es posible desarrollarlo, dado que no podemos aumentar el gasto del presupuesto. Por lo tanto, esta tarea quedará para el próximo gobierno; será importante que el Parlamento la tenga en cuenta cuando analice el presupuesto nacional. En la zona hay 85 niños que ya podrían estar en nivel 3 años, concurriendo a este centro. Aclaro que esta cifra no toma en cuenta a los niños que se atienden en el sistema de salud. Si avanza la expansión del Plan CAIF y de las diferentes ofertas de cuidado que hoy presenta la institucionalidad de nuestro país, confiamos en que se crearán más centros para atender las demandas de la población. En cuanto a la ubicación del centro, hay dos posibilidades: la Villa San Cono, donde hay un terreno disponible, y la Escuela N° 92, ya que su directora ha manifestado que se podría instalar allí. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; a los municipios de Sauce, Progreso y Las Piedras, y a la Dirección General de Desarrollo Humano, área Infancia y Adolescencia, de la Intendencia de Canelones." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text18477 "Señor presidente: el 26 de noviembre de 2015 participé en la reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlatino celebrada en Panamá, que junto con especialistas de ONU Mujeres trabajó en la aprobación de la norma marco para consolidar la democracia paritaria. En esa jornada trabajamos durante muchas horas, y con mucho orgullo aprobamos por unanimidad los treinta y un artículos. Uruguay, a través de quien habla, aprobó esta norma marco que luego se sometería a la aprobación de la Asamblea General. En 2013, la XXIX Asamblea General del Parlamento Latinoamericano, celebrada los días 19 y 20 de octubre, respecto a la participación política de las mujeres, resolvió reafirmar el compromiso con la igualdad sustantiva de las mujeres y los hombres, promoviendo una ley marco que reconozca que la paridad es una de las fuerzas claves de la democracia y su objetivo es lograr la igualdad en el poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de representación social y política para erradicar la exclusión estructural de las mujeres. En 2014, también a iniciativa del Parlatino, se realizó un encuentro parlamentario de mujeres y democracia paritaria, cuyo objetivo era avanzar hacia la democracia paritaria e igualdad de resultados en América Latina y el Caribe como una meta para transformar las relaciones de género en todas las relaciones públicas y privadas. Efectivamente, los días 27 y 28 de noviembre la Asamblea General del Parlatino aprobó esa norma marco por una abrumadora mayoría. Saludo, entonces, el decidido impulso de la presidenta del Parlatino, senadora Blanca Alcalá, de México. Asimismo, quiero reconocer el apoyo técnico y político de ONU Mujeres, a través de su asesora regional de participación política para las Américas y el Caribe, señora Irune Aguirrezábal. En grandes líneas, el gran objetivo de esta ley marco es exhortar a los Estados miembros a que adopten medidas legislativas y cualesquiera otras necesarias para alcanzar la representación paritaria efectiva entre hombres y mujeres en cargos públicos en todos los poderes e instituciones del Estado, a todos los niveles. Además, los exhorta a que los mecanismos, instituciones, legislación, presupuestos y políticas públicas acompañen la estrategia integral para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el marco de los derechos humanos. Asimismo, urge a los partidos políticos, espacio clave para el empoderamiento político de las mujeres, a que garanticen e implementen los principios de la paridad en todas las dimensiones organizativa, electoral y programáticay a que promuevan la participación política plena y el empoderamiento de las mujeres. Señor presidente: quiero leer especialmente el artículo 1° de esta ley marco sobre la democracia paritaria como meta de los Estados, que fija su objetivo y finalidad. Establece: ""La presente norma marco tiene por objeto orientar a los Estados miembros del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) en la adopción de medidas, institucionales y/o políticas, que promuevan y garanticen la consolidación gradual de la Democracia Paritaria como meta en la región. Dicha norma tendrá consonancia con los progresos realizados por los Estados de América Latina y del Caribe para emprender la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres en el marco del derecho internacional y de los Consensos Regionales adoptados por los Estados en la Conferencia Regional de la Mujer […]"". (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Esta norma marco de treinta y un artículos es muy interesante porque marca una serie de definiciones, por ejemplo, cómo trabajar hacia un Estado inclusivo y responsable, y cuál deberá ser la articulación de la responsabilidad del Estado inclusivo con la democracia paritaria. A su vez, tiene una serie de recomendaciones hacia los medios de comunicación y refiere a las tareas que habrán de desarrollar los Parlamentos, porque son precisamente estos los que deberán tener el liderazgo de esta norma marco para avanzar efectivamente en la democracia paritaria. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al Instituto de las Mujeres, a Cotidiano Mujer, a la Red de Mujeres Políticas, a las comisiones de la mujer de las distintas Intendencias, a ONU Mujeres y al Parlatino." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text21232 "Como decía, ese señor manifestó que no sabía que la chica no tenía dieciocho años pero, de todos modos, la justicia lo condenó. Luego, el Tribunal de Apelaciones en una sentencia que realmente nos apena y demuestra las contradicciones y el atraso que tenemos en cuanto al respeto por los derechos humanos de las niñas, los niños y los adolescentesrevocó esa decisión aunque, finalmente, la Suprema Corte de Justicia lo procesó. Asimismo, debemos recordar quizás haya quienes siguieron esos hechos en la prensaque algunos periodistas justificaron lo que hizo ese señor, hoy procesado. 9 Por otra parte, quiero decir que el Mides, como todas las instituciones del Gobierno, no trabaja solo. En realidad, es imposible cambiar situaciones de violencia y exclusión si no se establecen gabinetes y consejos de ministros, si no se coordinan los ministerios y se trabaja con las organizaciones sociales. Sin duda, en ocasiones, debido a sus planteos, podemos llegar a sentir que nos miran fijamente, pero yo creo que eso es bueno, y todos tenemos que acostumbrarnos a que esa mirada también nos enriquece y nos obliga a reconocer nuestras debilidades. También quiero hacer referencia a otro organismo importante, al Sipiav, Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, que fue creado en 2007. Como dice su documento, el Sipiav ""[...] ha contribuido a hacer visible esta problemática que se perpetuó en el tiempo amparado por el silencio y la opacidad. El conocimiento de nuevas y más situaciones de violencia y maltrato en nuestro país, en estos últimos años, ha sido y es consecuencia de la presencia en el territorio de diversos dispositivos de detección, recepción y atención"". Por otro lado, estando en el Mides sentí que se estaba construyendo una institución con premisas claras; sentí que esa institución podía hacerse cargo de su cometido. Además, obtuvo el reconocimiento de organismos internacionales y de auditorías, por los logros obtenidos con el Plan de Emergencia, el Plan de Equidad y las políticas universales que hoy está llevando adelante. Por lo tanto, creo que con una institucionalidad de ese tipo, con el INAU y con el Sirpa que, de acuerdo con el proyecto que obra en nuestro poder, se independizará y se convertirá en un servicio autónomopodremos atender la alta complejidad de los temas que están sobre la mesa. En realidad, si no hay un abordaje de los derechos humanos y una legitimidad de estas instituciones, el esfuerzo será muy difícil. Con respecto a los acontecimientos acaecidos en el Sirpa el 24 de julio otros compañeros se referirán a este tema más adelante, quiero decir que la bancada de diputados y de senadores del Frente Amplio, repudia profundamente los hechos que se ven en el video y apoya a las recientes autoridades. Asimismo, considerando que estamos hablando de las complejidades de una institución que atiende a jóvenes infractores internados, quiero decir que se han realizado esfuerzos para dar alternativas, sobre las que hay que transitar con mucha convicción. Además, debido a que el tema es complejo y fue analizado por muchos actores, quiero terminar mi intervención leyendo un reportaje que salió en la revista del Sirpa, que contiene artículos muy importantes, investigaciones y datos de los distintos programas, de los convenios laborales y de los estudios que los jóvenes realizan en los establecimientos. En especial, quiero hacer mención a un reportaje realizado al sociólogo Luis Eduardo Morás, titulado No hay jóvenes irrecuperables. Dice lo siguiente: ""Una simple recorrida por los centros permite apreciar que predominan aquellos que provienen de contextos de pobreza, habitan barrios que sufren un prolongado proceso de segregación, carecen de logros educativos y generalmente en su pasado vivieron situaciones de violencia familiar y/o institucional. Con el riesgo que implica toda generalización, podría afirmarse que son adolescentes que previo a que cometieran su primer delito les robaron la infancia"". Más adelante, continúa: ""La incorporación de la violencia en las relaciones interpersonales, ver al otro como un mero obstáculo que se interpone a nuestros propósitos, la falta de solidaridad y la exacerbación de la fiebre consumista con todas sus consecuencias, no son un exclusivo patrimonio de los adolescentes pobres. Representan el espíritu de una época, donde la acumulación de bienes materiales no es sinónimo de bienestar social. Por último, creo que la idea de que todos los problemas son exclusivo producto de un cambio cultural, no se corresponde con la realidad que viven estos jóvenes. Si bien estos años fueron de un crecimiento económico inédito y de una extensión de las coberturas sociales históricas, todavía resta una importante agenda de transformaciones a futuro para construir una sociedad más justa con los niños y adolescentes""." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 43 text3986 "No resultan inocuos decíamosy, además, son definitivamente antinaturales y agresivos para el organismo del paciente que los recibe. La Guía Clínica para Hormonización en Personas Trans, elaborada por el Ministerio de Salud Pública y editada en 2016, en sus sesenta carillas incluye la palabra ""riesgo"" en cincuenta oportunidades. Establece que en la terapia hormonal feminizante hay riesgos importantes y clínicamente significativos que refieren al aumento de la enfermedad tromboembólica venosa, la hipertrigliceridemia, la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama. Habla sobre las diferentes terapias hormonales y dice que el tratamiento hormonal permanente genera efectos negativos permanentes en la salud. La Comisión del Senado contó con la presencia de un especialista de Estados Unidos, el profesor Paul Hruz, médico pediatra docente de la Universidad de Washington, quien afirma que hay un reconocimiento universal de que no se conocen todas las respuestas. El se especializa, precisamente, en hormonización de niños, y establece que en todos los problemas de la disforia de género hay evidencia científica de daños significativos en sus cuerpos. No me voy a extender leyendo las palabras del doctor; solo diré que afirma que queda claro que se requieren estudios de cinco, diez y hasta quince años para ver señales de que este tratamiento realmente no resolvió la disforia. El estudio más importante es el que se realizó en Suecia, en el que se observa que el riesgo de suicidio en esta población se incrementa veinte veces. Hay otros efectos severos que tienen que ver con la densidad mineral ósea; este tipo de tratamientos puede generar osteoporosis en los jóvenes que los reciben. No voy a extenderme mucho más en temas de salud y médicos que no entiendo, pero considero que los impactos que van a sufrir los jóvenes y los adolescentes que reciban este tipo de tratamientos hormonales son, lamentablemente, irreversibles. Rechazamos los tratamientos hormonales que se prevén para menores de edad, lo que ya es grave de por sí. Además, se establece que se podrán realizar sin el consentimiento de los padres y sin ningún límite de edad. Por más que hay una casuística como la que se ha leído recién, no hay límite de edad y se establece la autonomía progresiva. Según una publicación de The Telegraph un diario de Londres, Inglaterra, que supongo a todos les habrá llegado, la ministra de mujeres e igualdad está preocupada por que la hormonización en menores aumentó un 4.400 % en una década. Señala que en 2010 un total de 40 niñas fueron derivadas a tratamiento de género y en 2018 el número se elevó a 1.806. En Londres, el año pasado, 45 niños remitidos a tratamiento de género tenían seis años o menos, y el más pequeño tenía cuatro años. Esto es lo que está pasando en Europa a partir de la aprobación de este tipo de leyes. 1 Nosotros rechazamos los tratamientos hormonales y no vamos a permitir que puedan hacerse, inclusive, contra la voluntad de los padres, lo que puede generar conflictos intrafamiliares y secuelas en relaciones que posiblemente van a quedar afectadas de por vida. Es cierto que eso se puede hacer ahora con la autonomía progresiva que estableció la ley de derechos sexuales y reproductivos, pero no es justo ni estamos de acuerdo. Estamos en contra de la autonomía progresiva de la voluntad porque, en realidad, los menores tienen límites: en este país no pueden manejar, no pueden firmar un contrato, no pueden votar, no pueden ir presos. Sin embargo, pueden resolver, por sí y ante sí, hacerse un tratamiento hormonal que, por ejemplo, puede terminar con su fertilidad de por vida. Este proyecto de ley autoriza cirugías que suponen extirpación de órganos sanos de personas que, inclusive, pueden ser menores de edad. Se puede decir que la modificación incluida en el artículo 21 es con la opinión preceptiva de los padres. Es cierto, pero la pregunta sigue presente: ¿es correcto que permitamos y aun financiemos la amputación de órganos sanos con consecuencias irreversibles en menores de edad, aun con el consentimiento de los padres? ¿En este país vamos a permitir y a financiar con recursos públicos la extirpación de glándulas mamarias, penes y testículos sanos de personas sanas? Al margen, debemos decir que estos tratamientos cuentan con un apoyo importante del Fondo de Población de las Naciones Unidas y que estas políticas también tienen consecuencias en la natalidad, pues pueden comprometer de manera irreversible la fertilidad, tal vez, de miles de personas. El famoso censo en el que supuestamente se basa este proyecto de ley al que no tuvimos accesocostó $ 2.400.000 y lo pagó el Fondo de Población de las Naciones Unidas. El inciso segundo del artículo 1º establece el derecho a ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia. En el artículo 4º se estipula que la identidad de género es la vivencia interna e individual por autodeterminación. Este proyecto no solo está contra la verdad, sino contra la libertad de conciencia y la expresión del resto, que no podemos dirigirnos a las personas por lo que realmente son, sino por lo que aparentemente son o lo que dicen los documentos. El artículo 6º determina la adecuación de nombre y sexo en los documentos identificatorios. Desde la concepción misma se define el genotipo del nuevo ser humano, que va a ser hombre o mujer; más allá de su apariencia física o de su aparato reproductor; es un hombre o una mujer… (Murmullos) ——Pido al señor presidente que me ampare en el uso de la palabra." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text21266 "Señor presidente: siempre me toca hacer uso de la palabra después de los líos, y eso que en este caso no los busqué. Pero me surge aquello de fray Luis de León después de la inquisición. Yo también siento que en cada sesión me someten a la inquisición, pero no me afecta porque tengo las espaldas bien fuertes; sé de dónde vengo, sé dónde estuve. Formé parte de un movimiento popular que quería transformar el sistema 13 por las vías democráticas. Se creyeron iluminados, reventaron todo, terminamos con los militares, y no quiero seguir hablando porque estamos en días especiales, sobre todo en la connivencia con los militares y no quiero pudrirla más porque realmente a mi generación tengo sesenta y un añosle reventaron la vida. En cuanto a los derechos humanos no le cedo la derecha a nadie porque en 1984, con Germán, solos, ¡las cosas que tratamos de descubrir! Tampoco me causa gracia que cuando se suspende la sesión porque no se puede mástodo el mundo chichonee. Cada vez que vengo a una sesión trato de estudiar, de buscar material, porque a mí me pagan para eso. Entonces, me parece genial que nos llevemos bien, pero vamos a asumir las cosas con la responsabilidad que corresponde. Por enésima vez: ¡ya sabemos que este es el tercer período de Gobierno del Frente Amplio! Si alguno se anima a defender a Corea del Norte ¡que levante la mano! Y al líder que yo voté en estas sus primeras elecciones como candidato a la Presidencia, le recuerdan todo el tiempo hijo de quién es. Yo también puedo hacer lo mismo, pero como no tengo deshonestidad intelectual, solo voy a decir que mientras en este país nos bancábamos la dictadura, algunos estaban tomando vodka en Moscú y otros estaban exiliados en la RDA, que ya no existe más. En definitiva: patente de demócrata, patente de ser de izquierda o de derecha, ¡terminen con los esquemas! Esas categorías se crearon durante la revolución francesa: la derecha es la que defiende el statu quo y la izquierda es la que lo quiere cambiar. Cada vez que vengo a la Cámara, lo hago con la mayor sensibilidad y con la mejor buena voluntad porque sigo siendo una mujer independiente, lo repito hasta el cansancio, dentro del grupo Todos, siempre pensando en lo fundamental, en lo mismo. Me molestan las agresiones porque las sufrí cuando el Frente Amplio era una ínfima minoría. Había un nivel de parlamentarios que más de uno tendría que leer los diarios de sesiones para enterarse. Quiero que quede claro que a nosotros nos importa lo que pasa en el Sirpa. No voy a agregar a la Cámara otros problemas, menos en el año del presupuesto, pero releyendo el Reglamento de funcionamiento de la Cámara que es nuevoa veces me doy cuenta de que, en algunos casos, está por encima de la Constitución; porque el que convoca es el Parlamento y el que viene es el interpelado, que tiene que ceñirse a las preguntas que se le formulan. Estoy de acuerdo con que hay que contextualizar todo; por supuesto que sí, la pobreza no nació por generación espontánea. Sin embargo, también es cierto que lo reiteroel nuestro es un país dependiente, con una enorme concentración de la riqueza en manos extranjeras, lo cual no se había dado antes a este nivel. No quiero caer en más reiteraciones porque estoy aburrida de que los demás lo hagan. Con sinceridad, pensé que a Villaverde se le iba a mencionar más porque, que yo sepa, de la oposición no era; que yo sepa, el soldado Villaverde como se llamó élfue designado al frente del Sirpa en julio del 2011. Es técnico en relaciones laborales y durante muchos años estuvo al frente del Instituto Cuesta Duarte del PITCNT. Lo pusieron al frente del Sirpa, para un barrido y un fregado, porque a un técnico en relaciones laborales yo lo hubiera puesto en otro lado; podía haber ido a la OPP. Aunque insuma tiempo de mis escasos quince minutos, voy a leer algunas de sus declaraciones, que establecen que con respecto a la minoridad infractora de eso estamos hablando, de menores infractores, el Uruguay tuvo desde hace muchos años un derecho penal juvenil y por eso tenemos una edad de imputabilidad de trece años. Por eso yo no estuve de acuerdo con la campaña del Sí y el No a la baja de la edad de imputabilidad penal. Voté el No a la baja, sin embargo, no saqué pajaritos al aire, y cuando se supo el resultado, dije que no había nada que festejar, cualquiera hubiera sido el resultado. Y si los votos nos importan cuando somos mayoría por 2.400 votos, nos tienen que importar cuando 1.200.000 personas la misma cantidad que votó al Frente Amplio, votaron el Sí a la baja. Un 20 % del electorado que votó al Frente Amplio, votó 5 el Sí a la baja. Si yo tuviera responsabilidades de gobierno, aplicaría un poco de humildad y autocrítica. Tampoco me gusta cuando que parezca que el Reglamento está por encima de la Constitución. Le doy mi palabra de honor al presidente en cuanto a que este no es un cuestionamiento a la Mesa porque sé que lo ampara el Reglamento, pero los que son responsables ante el Parlamento son los ministros. Está bien que los ministros vengan con sus asesores, pero no con personas que hacen uso de la palabra para hablar de cualquier cosa, porque entonces se desnaturaliza, se bastardea el instituto de la interpelación, aunque nosotros no lo queríamos. El señor Villaverde –a quien en 2014, año electoral, escondieron bastante; al pobre Jorge Gago lo hacían aparecer en todos lados; en el programa de televisión al que yo iba fue en dos oportunidades porque varias veces hubo problemas con los chicos del Sirpa, especialista en relaciones laborales, en un reportaje en radio El Espectador, dijo: ""La ruptura de este joven con la sociedad es de tal grado que no merece formar parte de la misma. Lisa y llanamente hay que erradicarlo de la sociedad y hay dos fórmulas: una es la perpetua y para la otra habría que ir a Irán, China o algún estado de Estados Unidos para ver cuál es la solución"". Si existiera la Unión Soviética, yo le agregaría que habría que ir a Siberia. Continúa: ""'El Nico' no tiene recuperación y la izquierda"" la izquierda""se merece un profundo debate sobre qué se hace con los que no tienen recuperación. Una nueva discusión sin jugar a las Barbies, como venimos haciendo de un buen tiempo a esta parte […] Hay quienes dicen que en los países donde se aplica cadena perpetua o penas mayores no las nombro, por quienes están desayunando—"" esto lo decía en La Tertulia de El Espectador, ""no han solucionado, la violencia continúa. Está bien: la violencia continúa… ejercida por otros, pero no tenés al asesino serial que es al que tenés que atajar"". Como si esto fuera poco estas declaraciones fueron hechas un poco antes de ocupar el cargo; tuvo un poco de resistencia pero a la barra hay que darle cargos porque, de lo contrario, no se tienen los sueldos, en unas manifestaciones muy especiales, dijo: ""Yo estoy aquí porque me pusieron el Ministro del Interior y el presidente. Yo dejé de ser director de la OPP"" menos mal, ""no acepté el 1º de marzo en la tarima de Plaza Independencia, para venir a atender esto. […] Yo podría en este momento estar discutiendo con Lorenzo el presupuesto"" con Lorenzo hubiera tenido problemas, ""y no estaría acá… Estoy sentado acá, ¿qué tienen que ver los números de este país? No es casualidad, porque este va a ser el problema más complejo que el Gobierno lleve adelante. Yo me preparé para dirigir los números de este país, no para dirigir una cárcel"" ¿por qué aceptó el cargo, me pregunto?, ""pero yo soy un soldado de este gobierno; […]"" ¿esto es de izquierda? yo soy el que tengo que aguantar y poner la cara"" disculpe la expresión, señor presidente, pero lo dice el encargado de rehabilitar a los menores""de pelotudo ante la prensa […] Conmigo no se toca la estabilidad, yo no puedo permitir que haya gente desestabilizando adentro […] Sí, soy plenamente consciente de que he sido injusto en más de una oportunidad porque lo más importante no es que yo sea justo; si yo fuera justo tendría que ir a la televisión a hacer 45 denuncias, y pedir renuncias, y no solucionaría absolutamente nada. La única forma de solucionar una cantidad gigantesca de problemas que tenemos es matar problemas"". Lo que me preocupa es que se trata del mismo gobierno; por supuesto, me felicito a mí misma porque si bien me puedo equivocar en muchas cosas, coherente soy. (Hilaridad.Murmullos) ——Sí; sigo pensando que a los menores no hay que reprimirlos, a los menores no hay que matarlos. (Murmullos.Campana de orden) ——Estoy de acuerdo con… (Interrupción del señor representante Gonzalo Civila López.Respuesta de la oradora) 13 ——Estoy totalmente de acuerdo con que la pobreza es multifactorial. Por eso, lo más criminal que ha hecho este gobierno durante sus tres Administraciones, fue matar la educación pública. ¡Esa es la forma de movilidad social!, y lo voy a repetir hasta que me canse. (Interrupción de la señora representante Pereyra.Respuesta de la oradora) ——No voy a dialogar, señor presidente. (Interrupciones) ——Claro, señor presidente, con Neto tienen asegurado el elevadísimo nivel del Consejo Directivo Central. Lo que a mí me importa, dentro de toda esta discusión tan sui géneris en realidad podríamos haber resuelto esto mucho anteses saber qué paradigma tiene el gobierno ahora. ¿El de Ruben Villaverde o el de la ministra que no quiere decirles ""menores"" a los menores? Leí declaraciones de la ministra no los voy a aburrir, porque ya leí bastante de Villaverde; por algo lo escondieron; no lo hicieron renunciar, renunció en mayorefiriéndose a las políticas sociales y a las transferencias en dinero. La política social es la educación, la rehabilitación, generar puestos de trabajos lamento que mi amigo el diputado Rubio se haya retirado de salao implementar un sistema que genere lugares en los que los jóvenes puedan trabajar con dignidad. Ella va a hacer transferencias sin contraprestación porque la pobreza no es una culpa. En primer lugar, de la persona porque por suerte vivimos en un régimen liberal. Reitero que estuvo probado que los otros fallaron por los cuatro costados, y hasta Cuba ahora es capitalista. ¿Vamos a continuar haciendo transferencias de dinero para seguir generando pobreza con exclusión real, porque no los estamos educando ni integrando? En consecuencia termino, señor presidente, porque veo que se ha encendido la luz roja, lo que quiero es más realismo, menos hipocresía, y que nos aclaren qué paradigma es el que se va a aplicar. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Si me permite, señor presidente, quisiera redondear; ha sido muy generoso, como siempre, y supongo que también lo será conmigo. Joselo López yo también conozco el mundo sindical, aunque desde hace unos años estoy alejada por razones bastante parecidasse oponía a las pautas salariales del ámbito público. Pero el video, que según dijo la ministra estaba bajo llave quisiera saber cómo hizo El Observador, o el medio de prensa que lo dio a conocer, para encontrar la llave, casualmente, se dio a conocer una semana antes del paro general. Y también casualmente es lo último que digo, el presidente del PITCNT, astorista él, en el día de ayer salió a hacer declaraciones a favor de las pautas salariales del ámbito público, con lo que se reventó todo en COFE. En consecuencia, vamos a hacer honestos intelectualmente: tenemos una minoridad infractora, y una minoridad que no es infractora pero tiene enorme marginalidad cultural." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text22017 Señor presidente: hace unos días recibimos el informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que muestra una serie de datos de una realidad que no debemos desconocer y que debe generar en nosotros un sentimiento de responsabilidad para revertir un mal que nos aqueja. Me refiero puntualmente a la crítica situación que vive nuestro país con relación al sistema de seguridad social. Nuestro país es hoy el de mayor gasto jubilatorio de toda América Latina y del Caribe, castigando así en un 8,2% nuestro producto interno bruto, siendo el promedio latinoamericano un 3,1%. Con cifras sensiblemente inferiores están Brasil, Argentina y Honduras, con un 5,1%, y Panamá con un 4,9%, ubicándose en quinto lugar. Como es de imaginar, ese promedio de 3,1% supone países que logran cubrir su sistema de seguridad con cifras por debajo del 1% de su producto bruto interno. Las causas de esto son bastante claras: la composición demográfica de un país determina en gran parte su sistema de seguridad social, pues el sostén de la población económicamente pasiva se ve ligado de modo directo a la tasa de natalidad y a las migraciones. Un país que envejece, como el nuestro, debe subsidiar con recursos provenientes del producto bruto interno su sistema de seguridad social de manera directamente proporcional a ese envejecimiento. La tasa de dependencia mide la cantidad de personas en edad productiva en relación con el número de personas en edad de jubilación. Es un indicador que debemos considerar porque demuestra la presión que ejerce la realidad demográfica sobre el sistema jubilatorio. En la región esta relación activospasivos es de ocho aportantes por cada pasivo y en nuestro país, de cuatro aportantes por cada pasivo. Además, nuestro país es el que tiene más trabajadores mayores de sesenta y cinco años. El promedio de América Latina y del Caribe es de 12,3%, o sea, menos de la mitad. 1 En junio de 2013, el propio Banco de Previsión Social sostuvo en su publicación trimestral Comentarios de seguridad social que no considerar estos aspectos puede causar serios problemas financieros en el sistema de seguridad social y un muy grave peso económico en las finanzas públicas. Por otra parte, la tasa de natalidad en nuestro país ronda los 2,04 hijos por mujer, una cifra menor que la necesaria para la reposición básica de la población, que es de 2,1 hijos por mujer. Esto demuestra que nuestro país ha tenido un descenso progresivo y constante de la población, que sistemáticamente se va envejeciendo. Hoy en día estamos en el límite inferior que deberíamos plantearnos si pretendemos salvaguardar el bienestar de las próximas generaciones pues, de mantenerse la tendencia que desde hace cincuenta años predomina en nuestro país este es un dato interesante, para el año 2050, la tasa de natalidad rondará el 1,1 hijos por mujer. De no revertirse esta situación, el envejecimiento de la población nos convertirá en un país extremadamente debilitado, y se pondrá sobre los hombros de una población económicamente activa cada vez menor el peso de sobrellevar una demanda enorme en gastos jubilatorios. La realidad marca que debemos implementar políticas que mejoren nuestra tasa de natalidad y fortalezcan la familia. Como dijo el señor vicepresidente Raúl Sendic, se vuelve necesario estimular la reproducción de la clase media en el Uruguay para generar un mayor crecimiento de la población en los sectores que pueden sostener el crecimiento de la familia. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Banco de Previsión Social, a la bancada de senadores y a todos los medios de prensa del país. DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text14647 "Felicito a quienes han llevado adelante esta muy buena iniciativa que nos lleva a la discusión, a ver la falta de compromiso y el incumplimiento del Estado con las personas con discapacidad, tanto en lo laboral como en lo cultural, así como en lo relativo a la salud. Hoy, que estamos hablando de nuestro compromiso con la discapacidad, quiero mencionar en esta sala a las personas con discapacidad visual, que son un ejemplo de lucha, de perseverancia por sus derechos y que, cuando reclamaron, los demás miramos hacia el costado. Hoy, que nos rasgamos las vestiduras hablando de la inclusión y la no discriminación, no nos podemos olvidar que hace muy pocos meses esas personas fueron echadas de esta Casa. Cuando se realizó una sesión de la Comisión de Derechos Humanos, se solicitó que las personas ciegas se retiraran porque, de lo contrario, no se iniciaba dicha reunión. No nos podemos olvidar de esas cosas porque son personas con discapacidad que llegaron a reclamar sus legítimos derechos y no fueron escuchadas, sino totalmente ignoradas. No podemos ser hipócritas; de lo contrario, no estaríamos hablando de los incumplimientos, de leyes que no se han reglamentado. Hoy decimos que esta es una jornada de fiesta porque este proyecto de ley tiene media sanción. Después, las personas con discapacidad se van a sus casas y, ¿qué sucede? Que esto sirva para establecer un compromiso real con la discapacidad, un compromiso en serio. Estoy segura de que el espíritu de este proyecto de ley es real, y que todos quienes han trabajado lo han hecho por ese sentimiento de deuda que tenemos hacia las personas con discapacidad. Pero después tenemos que cumplir y no olvidarnos, que es lo que hemos hecho últimamente. Esta acción afirmativa que vamos a votar no es otra cosa que un derecho que tienen todas las personas con discapacidad. No les estamos otorgando nada; estamos cumpliendo con un deber, con una obligación. Se trata del resultado del trabajo de las organizaciones sociales, de las organizaciones de las personas con discapacidad, que trabajan y luchan, que no bajan los brazos ante la adversidad. Las personas con discapacidad postergan muchísimas cosas en su vida personal y laboral. El artículo 8º del proyecto original prevé como causales de despido la notoria mala conducta, la causa grave superviniente y la incompatibilidad del grado de discapacidad con el cargo o las tareas que se realizan. En referencia a la notoria mala conducta, la solución resulta estigmatizante por cuanto es una práctica asidua en el ámbito laboral, independientemente de que el empleado sea una persona con o sin discapacidad. Efectivamente, la persona con discapacidad no ha de recibir un trato diferencial en relación a las causales de despido. Dicha mención, además de estigmatizante, resulta redundante por cuanto en el Capítulo V, ""Normas Generales"", repite una causal de despido que ya se encuentra regulada por el derecho para todas las personas, sin discriminación de ningún tipo. Las personas con discapacidad son las que llegan primero a sus lugares de trabajo, es decir, no llegan tarde, son las que más cumplen, son correctas porque cuidan ese trabajo que les ha resultado tan adverso conseguir. Considero que este artículo no corresponde por el ejemplo que nos han dado las personas con discapacidad que han logrado insertarse en el mercado laboral. Hay testimonios de los resultados en su trabajo, en su eficiencia; son correctos, siempre llegan temprano y no tienen inconductas. Me temo que el efecto de dicha disposición sea contraproducente para el espíritu de este proyecto. En otro orden, el artículo 16 del proyecto original dispone la creación de la Comisión Nacional de Rehabilitación y Trabajo, responsable de realizar el seguimiento y proponer medidas para la aplicación de la presente norma. La primera observación que me merece es que constata la participación de, al menos, siete representantes del Estado en dicha comisión y solamente un representante de las cámaras empresariales, uno de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad y otro de las organizaciones de personas con discapacidad; solamente uno por las personas con discapacidad. Sabido es que en muchas oportunidades no en todas, pero en muchaslos representantes de los organismos estatales desconocen la materia; no poseen conocimientos vastos y profundos en cuanto a discapacidad, accesibilidad y conceptos que componen la presente ley, atribuyéndoles el mismo grado de representación. Ahí es donde fallamos muchas veces, porque quienes toman decisiones no tienen conocimientos profundos de discapacidad y, al ser mayoría en dicha comisión, el resultado es obvio. Quiero mencionar que a más de seis años de sancionada la Ley N° 18.651, sobre protección integral de personas con discapacidad, a la fecha no ha sido completamente reglamentada, por lo que debemos preocuparnos de que el presente proyecto no termine siendo letra muerta. No podemos continuar legislando y realizando encendidos discursos para que todo quede en letra muerta. Es un derecho que tienen todos los ciudadanos, sobre todo aquellos a quienes por un motivo u otro, lamentablemente, les ha tocado cargar con esa mochila, porque realmente la discapacidad es una mochila. Reitero mis saludos a los impulsores de esta iniciativa, y anuncio que mi voto será afirmativo, pero sin dejar de decir que tenemos que dejar de lado la hipocresía y cuando hablemos de discapacidad, hacerlo con honestidad y sinceridad, para que estos momentos sirvan para reflexionar sobre lo que sucedió hace muy poco tiempo en esta Casa con las personas discapacitadas." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text17669 "Es un honor y, sobre todo, un placer argumentar a favor de la representante nacional compañera Susana Pereyra, y enmarcar este hecho, precisamente, en el Día Internacional de la Mujer, porque hoy conmemoramos, en particular, un día de lucha, y recordamos no solo a aquellas que gritaron por la emancipación y se embanderaron con la causa de las mujeres trabajadoras. Por esto resulta imposible no mencionar las desigualdades de género, que han sido y siguen siendo un obstáculo para el desarrollo social, cultural y político, porque ser trabajadora, pobre y mujer, obviamente, multiplica las dificultades. Como sociedad toda, este día debe ser de concientización de las desigualdades existentes en un sistema desigual. Por ello, surge la necesidad de enfatizar esas diferencias a las que, como género y como sociedad, nuestras mujeres se ven expuestas, no solo en lo que refiere al sistema político, sino también en la feminización de la pobreza y en la violencia económica, física, psicológica y sexual. Es en este sentido que quiero y debo resaltar el compromiso de la compañera Susana. Es un reconocimiento no solo a su rol de mujer política, compañera del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio, sino también al igual que otras tantas mujeres de nuestro puebloa la mujer que ha asumido con entereza, alegría y constancia los retos que los distintos roles le han impuesto. Orgullosa de sus cinco hijos compartidos y hoy abuela, forma parte del Grupo de Base del MPP Curva de Maroñas, del que fue fundadora. También ha compartido con quien les habla la Dirección Nacional y el Ejecutivo del MPP a lo largo de su vida y de su trayectoria, conciliando los tiempos de todo esto con las dificultades que nuestras mujeres tienen en nuestra sociedad, sin descanso, con garra, con convicción y sabiendo que el rol de cada una de ellas es indispensable para que esos cambios que buscamos realmente se produzcan. Fue electa edila de la Junta Departamental de Montevideo para el período 20002005, y en ese ámbito integró diversas comisiones y presidió la de Asentamientos y la de Legislación y Apelaciones, velando siempre por aquellos y aquellas socialmente más vulnerables; desde el comienzo de su militancia ese fue siempre su gran desvelo. Luego fue convocada por el entonces ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para ocupar el cargo de coordinadora general del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, con el fin de promover la integración social y urbana de las familias que viven en asentamientos, mejorar su calidad de vida, frenar el crecimiento de la irregularidad urbana y, desde allí, con trabajo y mucha entrega, contribuir a sacar de esas situaciones de vulnerabilidad a muchísimos compatriotas. En las elecciones nacionales de octubre de 2009 fue electa representante nacional, integró las Comisiones de Hacienda, Especial de Equidad y Género, Especial de Asuntos Municipales, Especial de Población y Desarrollo, Especial para la Ejecución del Convenio Donación del Banco Mundial y la de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente. En ese período, durante 2010 y 2011 presidió la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente y la de Hacienda en 2014. Fue reelecta en octubre de 2014 y actualmente integra la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Representantes, ya que para ella sigue siendo importante contribuir a una mejor calidad de vida de los uruguayos. Más allá de su compromiso como mujer política, en este día tan especial resalto sin atajos que esta madre, esposa, abuela, compañera, política y mujer, que ríe, llora, sueña, desde el lugar de militancia que ocupará a partir de hoy, entregará, con humildad y entereza, su tiempo, dedicación y apertura al buen funcionamiento de esta Cámara. Sé, porque hemos recorrido juntos un largo camino de militancia, que no nos va a defraudar; estamos proponiendo a una de nuestras mejores mujeres. Toda lucha transforma y seguro que luego de su mandato nada seguirá igual; ella dejará su huella en nuestro Parlamento. 5 Entonces, voto por una mujer que rompe con los estereotipos socialmente impuestos; voto por una apasionada del fútbol, por una mujer de barrio, de lonja y madera, en síntesis, de pueblo." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text17739 "Señor presidente: en relación a otra fecha internacional, ampliamente reconocida, una canción popular dice lo siguiente: ""Si es nuestro el 1º de mayo, ¿los otros días de quién son?"". Yo creo que eso también se aplica al Día Internacional de la Mujer, en el que parecería haber unanimidad en el conjunto de la sociedad acerca de terminar con la violencia de género. Este día también se cuestiona a una sociedad patriarcal, ya que claramente las relaciones de poder llevan insertas distintas formas de violencia. Tal vez el Día Internacional de la Mujer puede ser una buena fecha para interpelarnos sobre cómo encara una sociedad esas relaciones injustas de poder. Para que una sociedad pueda interpelarse, sus diferentes actores este es uno de los principales mecanismosdeben poder asumir, sin hipocresía, lo mucho que falta por avanzar en estos temas. Yo pertenezco a un sector social, a una clase, que tuvo la valentía de plantear en su principal tribuna, un 1º de mayo, que existe una contradicción flagrante entre el defensor de derechos en lo público y el violador de derechos en lo privado. En realidad, un 1º de mayo se dijo en una tribuna que el tema de la violencia de género no era un problema de otros, sino que estaba instalado en nuestras filas. De esa forma se hizo una primera contribución para reconocer el problema y avanzar culturalmente en su superación. Creo que todos los sectores de la sociedad, los diferentes estamentos e instituciones, deberían avanzar en ese sentido. La violencia de género, la agresión sexual y las violaciones de miles de mujeres que estuvieron presas durante la dictadura también debe interpelarnos. Desde mi punto de vista, esta institución también debería interpelarse, ya que fue capaz de votar leyes que aseguraran la impunidad de los violadores de mujeres que estuvieron presas e indefensas. En realidad, nos parece que el conjunto de la sociedad debe avanzar en este plano. Rosa Luxemburgo, internacionalista y luchadora por el socialismo tenía plenamente integrada la lucha por los derechos de la mujer por esos dos motivos fue asesinada, y en 1919 dijo: ""[…] socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres"". Hoy se planteó como un elemento central el tema de una democracia paritaria, y yo creo que eso es muy importante, ya que la realidad del Parlamento este 8 de marzo no es la de todo el año. Ese es un aspecto de una democracia paritaria, ya que se debe discutir seriamente la paridad en los cargos de representación. Al mismo tiempo hay que entender que una democracia paritaria también presenta otros componentes. ¿Qué significa, por ejemplo, ser mujer pobre, trabajadora y estar en la situación en que se encuentran hoy cientos de trabajadoras de Fripur? Cuando hablamos de la problemática de género, de las desigualdades que están instaladas, hay que trazar algunas líneas vinculantes entre la acumulación de desigualdades por género, por extracción social o socioeconómica, por etniapara luchar integralmente por la igualdad en todos los planos." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text12606 "Señor presidente: en el día de hoy haré uso de la palabra en representación de la bancada del Partido Colorado, que en forma conjunta votará afirmativamente el proyecto de ley en discusión. Gracias a la disposición de trabajar en conjunto del señor diputado Iván Posada y a la colaboración de legisladores de otros partidos, tenemos un proyecto de ley a punto de ser aprobado, que comprende lo que nuestra sociedad necesita. El trabajo interpartidario que se ha hecho en el último tiempo, y concretamente en los últimos días, permitió aportar más herramientas y perspectivas, logrando así un producto con varias miradas y una redacción mucho más concreta y concisa en un tema tan importante como la erradicación de la violencia en los espectáculos públicos. 4 El derecho de admisión es, sin duda, un tema delicado que roza la violación del derecho privado del individuo, pero que en otros países se ha convertido en la herramienta necesaria para erradicar la violencia, principalmente en los espectáculos públicos. Como se ha manifestado se incluye en la exposición de motivos, varios referentes de la Justicia e intervinientes en el derecho de admisión han solicitado a nuestra Cámara el tratamiento del tema. Allí tratamos la particularidad de los espectáculos deportivos, en los que han sucedido muchos de los hechos violentos en espectáculos públicos. Es de destacar, no solo a los legisladores sino a todos los uruguayos, que el proyecto que esperamos se convierta en ley será aplicable a todos los espectáculos que menciona el artículo 1º. Es por ello que nos respaldamos, en carácter de posición doctrinaria, en la consulta Nº 4.597, realizada a la DGI. Allí se responde a la interrogante que nos habíamos planteado, y cito: ""Se entiende que los 'bailes' no son 'espectáculos públicos'. En efecto, estos últimos se caracterizan porque la finalidad de los asistentes es presenciar, mirar el espectáculo, asumiendo una actitud pasiva. En cambio, en los 'bailes' los concurrentes no los presencian, sino que participan, involucrándose y formando parte de los mismos asumiendo una actitud activa y hasta protagónica"". Algunas de las particularidades que se han modificado respecto al proyecto original son las siguientes. En primer lugar, la necesidad de ser más específicos al tratar un tema como este. Para la seguridad jurídica es fundamental no dejar ambigüedades o posibles lagunas legales. Es por ello que impulsamos precisas modificaciones al literal A) del inciso tercero del artículo 1º. Era importante aclarar el término ""naturaleza del mismo"" a la hora de aplicar el derecho de admisión a quienes tuvieren antecedentes. Entendimos por dicho concepto los espectáculos de la misma índole en los que el sujeto llevó a cabo el ilícito, que están enumerados y especificados en el inciso primero de ese mismo artículo. En segundo término, consideramos precisar al detalle el concepto de ""ocasionar molestias a otros espectadores"", que figura en el literal C) del mismo inciso. Al agregar ""graves molestias"", dejamos por fuera algunos mínimos incidentes que pudiera haber en el desarrollo de un espectáculo, fácilmente solucionables. En el mismo sentido, creímos conveniente puntualizar algunos hechos enunciados en el inciso cuatro del artículo 1º; si bien aplicando el sentido común eran perfectamente entendibles, consideramos que había que ajustar los tornillos para evitar que la aplicación del proyecto no se saliera de su objetivo. Cito: ""No se admitirá el acceso de personas [...] que incurran en conductas que inciten a la violencia, o el racismo o xenofobia"". Creemos que es claro a lo que se refiere con ""conductas que inciten el racismo o xenofobia"", pero ¿qué conductas pueden incitar a la violencia? Insistimos en la utilización de términos que describan de forma concreta las causas por las cuales se puede aplicar el derecho de admisión. Siguiendo con las condiciones necesarias para el ingreso al espectáculo, creímos pertinente transcribir un fragmento del artículo 361 del Código Penal, en la redacción dada por Ley Nº 18.315, de 5 de julio de 2008, que establece que para impedir su ingreso, las personas deberán presentar un ""estado de grave alteración física o psíquica por el consumo de alcohol u otras drogas"". Es criterioso impedir el ingreso de una persona con grave ""alteración física o psíquica"", y no por el simple hecho de haber ingerido alcohol. Por último pero no menos importante, entendimos fundamental saber interpretar y decidir el rol que cumplirá el Estado en su función legislativa. Entendemos la intención del señor diputado Iván Posada de proteger al organizador del evento dándole la herramienta del derecho de admisión a fin de evitar el ingreso de personas que no cumplan los requisitos mínimos para salvaguardar el correcto desarrollo del espectáculo, o de quienes presenten antecedentes en organizaciones de la misma índole. Quiero que quede claro que no será el Estado el que impedirá el acceso al espectáculo a quienes tengan antecedentes, pues estaríamos incurriendo, posiblemente, en una inconstitucionalidad. No podemos imponer más castigo social por llamarlo de alguna formaa quien ya cumplió su pena conforme a las leyes vigentes y a lo sentenciado por el Poder Judicial. Mediante este proyecto, a quien organiza le estamos proporcionando una base para aplicar el derecho de admisión con el fin de paliar la violencia en los espectáculos y salvaguardar su adecuado desarrollo. Agradezco al señor representante Iván Posada y al resto de los legisladores por haber atendido nuestras sugerencias y haber permitido que trabajáramos juntos. Se trata de un proyecto de ley que la ciudadanía pedía a gritos, por lo que quien primero lo sacara y aprobara se llevaría todos los aplausos; por el contrario, se generó un espacio de propuesta, de discusión, y el resultado fue mejor. Como colorada y batllista, al leer el proyecto me sentí en la obligación moral de ahondar en el tema y de hacer mi aporte. Nuestro principio republicano nos obliga a hacer nuestro mejor esfuerzo en el trabajo público que se nos encomienda, nos obliga a ser intelectualmente honestos, a intervenir, aportar y trabajar todo lo que sea necesario si creemos que el resultado de nuestro esfuerzo podría ser mejor. Todo trabajo hecho en conjunto implica indefectiblemente un mejor producto final, ya que las diversas opiniones y visiones se ven reflejadas en un mejor resultado. Ese es el legado de mi partido que todos nosotros intentamos aplicar en el Parlamento. Quizás políticamente hubiera sido mucho más sencillo y redituable rechazar este proyecto propuesto por el Partido Independiente y redactar uno alternativo con las precisiones que planteamos. Sin embargo, ese no es el fin de mi labor en la Cámara; dicho comportamiento no sería coherente con el Partido Colorado ni con Batlle y Ordóñez. Esperamos que este haya sido el punto de partida de un mejor entendimiento entre nosotros y que sirva para enfocarnos en hacer una mejor labor sin pensar tanto en el rédito político." RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text19669 El Sistema Nacional Integrado de Cuidados es posible gracias a que en 2005 surgió una nueva institucionalidad, un gran plan de emergencia social, un plan de equidad, y una política que se ha ido reforzando a partir de 2010. La creación y el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados es un gran compromiso, porque amplía y complementa la matriz de protección social. Se dará un salto de calidad, en respuesta a una creciente necesidad que tiene la sociedad uruguaya, producto de problemas demográficos y de que el cuidado en los hogares recae en las mujeres. Hay que tener en cuenta que son cada vez más las mujeres que trabajan en el ámbito privado, que tienen actividades de recreación o vinculadas con el estudio. Por lo tanto, este sistema viene a reforzar una ciudadanía cada vez más moderna, más igualitaria, que dará mejores posibilidades a las personas que deben ser cuidadas y a las que cuidan. El proyecto se está analizando en la Comisión Especial de Población y Desarrollo. Como bien decía la diputada Gelman, se está dando un debate muy interesante, que hace a la construcción de un Uruguay moderno, que marca la agenda de América Latina. La Cepal señala cómo el país avanza más en cuanto a reforma social y esto es muy importante porque posibilitará, en breve tiempo, progresar en este largo proceso. Quiero aclarar que en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados volvemos a poner el ojo y la prioridad en el sector pobre, más rezagado. Estamos hablando de los niños de cero a seis años, aunque la prioridad son los de cero a tres años. A pesar de haber disminuido sostenidamente la pobreza, sigue habiendo un tema que requiere profundización. También contamos me alegra muchísimocon el Programa Uruguay Crece Contigo, que contribuirá al descenso de la pobreza infantil y a la mejora de la calidad de vida de sectores que han estado absolutamente al margen de las políticas públicas durante muchas décadas, y que empezaron a tenerse en cuenta gracias a la institucionalidad que hoy tiene el Uruguay. Por lo tanto, este es un gran sistema, en el cual el Mides va a desempeñar un rol importante. 39 Me siento como todos los integrantes de la bancada del Frente Ampliomuy halagada de que este proceso que comenzó en el 2005, no se detenga y siga avanzando como una de las grandes prioridades. Es evidente la respuesta de la sociedad al comprender que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados es parte fundamental de una reforma social que aunque debió haber comenzado muchísimo antes, se inició en el año 2005, para luego ir profundizando el proceso. SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text4081 "Decía que en la opinión pública encontramos discursos reaccionarios del mismo tenor que aquellos que se oponían a las reformas sociales de Batlle y Ordóñez. Aquellos y estos discursos, a veces, tienen un tufillo más a Bolsonaro que a Batlle y Ordóñez. 6 Hoy estamos considerando una ley que no es lo óptimo; es, simplemente, lo posible, fruto de acuerdos y de equilibrios políticos y sociales. Hace algunos años, un niño en un aula me preguntó cómo podíamos hacer para ser felices. Yo no supe qué contestarle, porque cuando los niños preguntan, a veces nos dejan sin respuesta. El se respondió que había que poner una ley que dijera: ""A partir de hoy somos todos felices"". En realidad, una ley por sí sola no cumple ninguna función si no la cargamos de compromiso y de mucho trabajo para que nuestros sueños se hagan realidad en ese marco normativo. Si tenemos que incluir a una persona o colectivo es porque no son parte; no son parte de la escuela, no son parte del grupo de amigos, no son parte de las organizaciones sociales, no son parte del sistema de salud, no son parte del todo que conforma la mayoría de la sociedad. Hoy, en América Latina, las personas trans tienen una esperanza de vida de unos treinta y cinco años, y en Uruguay solo alrededor del 2 % tiene más de sesenta años de edad. Esto habla de los tremendos desafíos que tenemos como Parlamento, como sociedad, como Estado y, asimismo, demuestra que otorgar derechos a este colectivo, además de ser una actitud de dignidad es, por sobre todo, una cuestión de derechos humanos ineludible. Al inicio de esta sesión, la diputada Cristina Lustemberg hizo referencia a un concepto que quiero recalcar: cuando el Estado no interviene y no legisla, terminan perdiendo los pobres y los desposeídos. Esa es, sin lugar a dudas, la gran idea de fondo de este proyecto. Quienes hablan de privilegios y generan esa falsa dicotomía entre el proyecto de ley trans y los beneficios que estaríamos dando, y los comparan con el acceso a la medicación de alto costo y las operaciones oncológicas, en realidad, están generando una falsa dicotomía. No tienen nada que ver las chauchas con las peras; por ahora no se pueden sumar. A mí me gustaría mucho más hablar de los privilegios de quienes hoy, en 2018, en este país, tienen jubilaciones que sobrepasan los US$ 3.000, los US$ 4.000, y que en la sesión de ayer estuvimos recordando. Quizás hablar de privilegios también es hablar de los campos del Instituto Nacional de Colonización que algún legislador consiguió a través de las tarjetitas políticas. Es verdad que existen diversos grupos de presión: grupos de presión de las grandes multinacionales, grupos de presión de los terratenientes, grupos de presión de los grandes empresarios; grupos de presión de las iglesias que vienen al Uruguay con dinero de otro lugar y que intervienen en nuestra sociedad. Esos también son grupos de presión, pero las luchas populares, con las cuales esta fuerza política está comprometida desde hace décadas, no son grupos de presión, son la reivindicación de los derechos de las grandes minorías postergadas del Uruguay. Es un orgullo tomar las banderas de los movimientos populares para cristalizar en derechos estas reivindicaciones. Para finalizar, señor presidente, quiero felicitar a las cientos de personas que se plegaron a la lucha por la consigna ""Ley trans ya"", porque es bueno que hoy toda la sociedad uruguaya esté discutiendo este proyecto y que nosotros tengamos la responsabilidad de votarlo. Quiero saludar también las sesenta mil firmas que se recolectaron y, en tiempos de desmovilización, también destaco la perseverancia y el compromiso con las ideas. Termino recordando a la gran Rosa Luxemburgo, que nos dijo que debemos luchar ""Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres""." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 42 text18928 "Señor presidente: todo indica que la sesión del día de hoy será de evocaciones importantes. Dentro de algunos minutos, el diputado Gastón Cossia habrá de promover, en nombre del Partido Nacional, un justo homenaje al exsenador Manuel Singlet. En estos minutos de la media hora previa, queremos traer al recuerdo y a la evocación de la Cámara la figura del contador Mario Bucheli, fallecido en el día de ayer, y cuyo sepelio se efectuó hace pocas horas en el cementerio Británico. Seguramente, esta será apenas la primera evocación de las muchas y de las tantas que de aquí en adelante se realizarán en tributo y en recuerdo al contador Bucheli; una de ellas ya está prevista para el próximo mes de diciembre, a instancias del diputado Trobo. La 3 moción, que ya se encuentra en poder de la Mesa y que hemos tenido el honor de acompañar con nuestra firma, solicita que esta Cámara le tribute un homenaje el próximo 3 de diciembre. El contador Bucheli fue, sin dudas, un ser humano extraordinario, un economista que rayó los niveles más altos del intelecto. Fue docente, gobernante y, por cierto ¡vaya si es tanto o más importante que todo eso!, un jefe de familia y un padre ejemplar. Realizó a lo largo de su extensa trayectoria laboral, profesional, pública y política aportes absolutamente insustituibles para la suerte del país, y sirvió, sin duda, a su querido Partido Nacional, con cuya tradición, historia y principios estuvo absolutamente comprometido y a su servicio. Creo que la condición que más le cupo al contador Mario Bucheli fue la de servidor del país. Tuvo el don de la inteligencia, pero también el de la generosidad, porque puso toda su inteligencia, su capacidad y su sapiencia al servicio de la comunidad. Fue director del Banco Central del Uruguay y, antes de eso, gerente general de ese organismo de la autoridad monetaria. Ocupó el cargo de director a partir del año 1985, en un tiempo muy especial de la vida del país: tiempo del reverdecer democrático. Precisamente en estos días, en este Parlamento hemos estado evocando en forma recurrente y permanente los treinta años de democracia que celebramos y disfrutamos en el Uruguay. Trabajó con mucha intensidad en el ámbito de la CIDE, comisión para el desarrollo económico que se impulsó en los gobiernos del Partido Nacional en la década del sesenta, que realizó un diagnóstico completo de la realidad del país y profundizó en los temas más significativos de la vida nacional, a los efectos de que a partir de allí, en el ámbito de las políticas de Estado, se pudieran impulsar transformaciones y cambios que permitieran viabilizar y facilitar el desarrollo del país. Pero también sirvió al Uruguay a través de su otra gran vocación y pasión, que fue la docencia, la actividad académica. Fue un hombre dedicado a la investigación y profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias Económicas. Integró el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas; fue jefe de investigación del Instituto de Economía de esa casa de estudios universitarios y autor de diversas publicaciones, editadas tanto en el plano nacional como internacional, lo que le valió el conocimiento y el reconocimiento en los ámbitos académicos a esos niveles. Por esa razón, en un acto de extrema justicia la Facultad de Ciencias Económicas le otorgó el título de doctor honoris causa en el año 2009 lo que, sin ninguna duda, representó el broche de oro y la culminación de una trayectoria universitaria absolutamente ejemplar. Como decíamos recién, señor presidente, el contador Bucheli también fue un servidor del país a través de la colectividad política que abrazó, el Partido Nacional. Fue asesor y hombre de consulta permanente del último gran caudillo del Partido, Wilson Ferreira Aldunate; trabajó con intensidad en la elaboración y redacción de ese documento histórico que fue Nuestro Compromiso con Usted, programa de gobierno de la fórmula Ferreira Aldunate Carlos Julio Pereyra en las elecciones de 1971, que no ha perdido actualidad y que representó y representa un camino de transformación y de cambio para el país en el mediano y largo plazo con relación a su organización social y económica y a sus estructuras productivas. En esta impronta dolorosa, más allá del final previsible o inevitable, recordamos con enorme alegría al contador Mario Bucheli por lo que representó su vida. Al evocarlo en esa dimensión que, sin duda, será imperecedera, queremos simbólicamente agradecerle, particularmente desde esta bancada, por todo lo que nos dio, lo que le dio al país, al Partido Nacional y por todo lo que le seguirá dando a la comunidad y a nuestra colectividad política cada vez que volvamos sobre su trayectoria y sobre su pensamiento en la búsqueda de la fuente de la sabiduría y del conocimiento. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la familia del contador Mario Bucheli, a la Facultad de Ciencias Económicas, al Rectorado de la Universidad de la República y al Directorio del Partido Nacional." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text10216 "Señora presidenta: evidentemente, no voy a abundar en la parte técnica, porque no puedo llegar al nivel jurídico de los señores diputados Ope Pasquet ni Pablo Abdala, pero sí puedo opinar con respecto a razones de criminología, que es algo distinto del derecho procesal penal; precisamente, son las políticas en torno a las situaciones que se generan cuando actúa el derecho penal. Como necesito decir un poco más de lo que me permitirá un fundamento de voto, adelanto que no acompañaré el proyecto. Me preocupa voy a discutirlo dentro del Partido Nacionalque estas cosas hayan sido acordadas en la Torre Ejecutiva. Estoy cansada de que todas las semanas o todos los meses vengan parches para hacer a un Código que ni siquiera entró en vigencia. Todas las leyes que aprobamos son fundamentales, pero los códigos son cuerpos normativos que, en un país donde se legislaba con seriedad y con formación jurídica, duraban mucho tiempo. En el Parlamento escucho a quienes más saben y, además, tienen la posibilidad de asistir a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, lo que no puedo hacer, porque todas las comisiones funcionan martes y miércoles y, en consecuencia, se superponen, pero leo la versión taquigráfica. Porque si legislamos mal, perdemos plata, nos hacen juicio y pagamos a no se qué empresa, ¡paciencia! A mí el bolsillo me duele, pero, a esta altura, eso me importa muy poco con relación a la libertad de la gente. ¿Cómo vamos a enfocar, livianamente lo digo con todo respeto, y no por quienes me antecedieron en el uso de la palabra, el tema del Código del Proceso Penal nada más que limitando la potestad de los jueces? Ya quedará limitada por la forma en que se está estableciendo el régimen acusatorio. Yo fui testigo del otro Código, el que nunca llegó a entrar en vigencia; creo que hace unos quince años se aprobó, después se suspendió su entrada en 5 vigencia y, finalmente, se derogó. Esto no me ofrece seguridades, porque el Poder Judicial que, para mí, conjuntamente con el Poder Legislativo, es el que más garantiza los derechos de los ciudadanosqueda totalmente rengo con relación, por supuesto, a las fiscalías. Además, tenemos problemas con la formación de los jueces; todos los días estamos leyendo quejas al respecto. El domingo salió en la prensa la directora Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, preocupada porque los jueces arrastran problemas de formación desde el liceo. En consecuencia, ¡a ver si tomamos conciencia de que estamos legislando en una materia que como todas, pero esta en especiales delicadísima! Ahora bien: cuando tenemos que votar un disparate yo no lo voté, lo digo con total tranquilidadcomo el femicidio, ponemos penas mínimas propias de los Estados Unidos. Lo digo porque, por legislar al grito de la tribuna, no aprobamos la ley integral de violencia doméstica, pero metimos penas mínimas de quince años por el solo hecho de pertenecer a un género. Hemos estado bajando el nivel, y no se trata solo de bajarlo, sino de cambiar de criterio. Estamos prácticamente al nivel del derecho penal de autor; es casi primo hermano, porque estamos fijando penas no por lo que se hace sino por lo que se es que, en definitiva, quiebra las bases mismas del derecho penal democrático. Por otro lado, no sé si la bancada del oficialismo que es la mayoritaria y, a través del Ministerio del Interior y de la Fiscalía viene traccionando el régimen acusatorioes consciente de que los que tendrán más perjuicios serán los más pobres. He tenido que escuchar al fiscal General de la Nación decir que tenemos un derecho que protege la propiedad y que desprotege a los pobres. Bueno, señores, los que no gozarán de la excepción de la prisión preventiva, o sea, los que tendrán prisión preventiva serán los integrantes de los sectores sociales más vulnerables que cometan delitos. ¿Son conscientes de que los que no tendrán prisión preventiva serán personas que cometan otro tipo de delitos, que podemos identificar de muchas maneras, puesto que en otra época se llamaban ""de cuello blanco"" y ahora, ""de cuello dorado""? Esos son los delitos que, por lo general, no van a tener sanción, como dice el fiscal Zubía. Quienes tienen la posibilidad de pagarse muy buenos abogados penalistas, presuntamente cometieron delitos pero no está en riesgo la fuga de la personaque no son flagrantes ni los más peligrosos para el cuidado del ser humano como la rapiña y el homicidio, por ejemplo, por los que se va derechito a la cárcel, y no tendrán prisión preventiva. No es un acto de rebeldía; es un acto de uso de mi libertad individual y de mi conciencia cívica, porque el tironeo me cansó. ¿Cuántas veces van que tironeamos con el CPP porque le agregamos un artículo y le sacamos otro? En otra oportunidad ya planteé: ¿ustedes se imaginan a los jueces así fueran los mejores, como los que teníamos en otras épocastratando de conciliar todo esto que les es difícil entender hasta a quienes integran la Comisión? La pregunta que me hago es la siguiente: ¿por qué motivo hay cierto empecinamiento en no arreglar cosas puntuales como las que plantearon los señores diputados Pasquet y Abdala? Me refiero, por ejemplo, al tema de la incompetencia de los jueces, a que no haya juez competente. Me imagino a una familia, a un ser humano que esté frente a la autoridad administrativa en este caso serán la Policía y la Fiscalíay no haya un juez para decidir. En consecuencia, me importan realmente muy poco los acuerdos a los que se llegó en la Presidencia, porque estoy segura de que no se llegó a estos acuerdos, de que este es un tironeo de mala política legislativa que no estoy dispuesta a acompañar; no estoy dispuesta a ser cómplice de ello. Por mejor voluntad que tengan los partidos políticos inclusive, al que yo pertenezco; no pongo en duda la buena voluntad, hay que decir que con la buena voluntad no se construye una república democrática ni se conserva un derecho penal de base democrática. Por lo tanto, hago un llamado de atención, con todo respeto y con toda humildad: debemos tener cuidado. Si son cosas muy puntuales, que están planteadas por gente que sabe para opinar hay que saber, ¿no se puede devolver a la Comisión y resolver las observaciones concretas? En lo personal, me pregunto si hay buena voluntad de parte de la 9 mayoría de enmendar los aspectos puntuales que se está advirtiendo. Tengo todo el derecho del mundo a pensar que algo se está buscando. No me interesa atribuir intenciones, pero si se nos están dando las soluciones y se dice que no y, entonces, para cumplir con el acuerdo de los partidos políticos… ¡No, señor! Yo sé muy bien, como profesional, lo que es estar en esas situaciones en los juzgados penales, además, con una Suprema Corte de Justicia con muy pocos recursos. En consecuencia, quiero que quede claro lamento haberlo dicho antes del fundamento de voto, pero si no lo hacía, no me alcanzaba el tiempoque si no hay una voluntad, una sensibilidad mínima de hacer modificaciones puntuales, esto no se puede acompañar. Soy capaz de soportar el mamarracho de estar enmendando permanentemente un código que ni siquiera entró en vigencia, lo que genera todo lo que dijo el señor diputado Pasquet, lo que involucra todo lo que está juzgado y en proceso, inclusive, por el código anterior. Estar del otro lado del mostrador y ver cómo se arbitra la justicia en el país fui receptora en 1992me llevó a la conclusión de que todos estamos en libertad condicional. Imaginen lo que representan un día, dos días, seis meses como muy bien decían los señores diputados preopinantespara una persona que está detenida por cualquier motivo, a la que le permitimos salir en libertad por cualquiera de los institutos, y después viene la sentencia. ¿Ustedes se imaginan lo que es eso en la vida de la gente? ¿Se imaginan lo que es en la vida de la gente ir a prisión? ¿Lo que implica eso en el trabajo, en la posibilidad de restablecer una vida normal? Si lo piensan son, por lo menos, incoherentes porque, por un lado, no quieren aumento de penas, pero al femicidio le ponen una mínima que es absolutamente inabordable por cualquier sistema penal democrático. Hay que tener en cuenta que cuando se regulan las formas de las libertades, dejamos agujeros, dejamos vacíos legales. Ahora bien, en esos vacíos legales no queda la salida fiscal de un padrón de Maldonado entiendo que el señor diputado Oscar De los Santos pueda estar muy interesado, y puedo compartir con él que hay que corregir lo de la salida fiscal, ¡pero eso me importa un comino, porque se trata de plata y, en este caso, de la libertad y la vida de la gente! Reitero: analicen qué tipo de personas no serán beneficiadas por la medida de eliminar la prisión preventiva. Todos los que decimos que son los vulnerados, excluidos, víctimas de las crisis, es decir, todos los que se son mencionados permanentemente, en forma repetitiva, ¡esos van a ir a la cárcel! Les preocupa mucho el libramiento de cheques, los cheques de pago diferido, etcétera, ¡pero los que hagan eso nunca van a ir presos! No van a ir porque en ese tipo de delitos uno puede controlar que la persona no se fugue o no produzca perjuicios en la producción de la prueba. Pero en una rapiña o un arrebato, si los llegan a agarrar, van derechito y de cabeza a la cárcel. De todos modos, después no tenemos ningún tipo de seguridad, y tenemos que ocuparnos también de los que ya están en las cárceles. ¡Y por si fuera poco, tenemos un récord de presos, una cifra como nunca tuvimos en el Uruguay! Porque parece que la solución de un Gobierno que se dice de izquierda no es la prevención, sino la represión. Que quede constancia de que de ninguna manera voy a levantar la mano, excepto que a este disparate jurídico se le pudiera introducir alguna de las modificaciones sobre las que los técnicos nos han ilustrado ¡Se juega con todo menos con la libertad de la gente!" BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text578 "(Murmullos) ——Señora presidenta, solicito que no hablen sobre las demás personas; yo no hablé sobre los demás legisladores que intervinieron. Como decía, a través del mecanismo de las interrupciones, me aludieron varios señores legisladores. Ya en el Reglamento de Tierras de 1815 las viudas con hijos eran tenidas en cuenta y les daban 3.000 hectáreas de campo. Reitero: ya desde la época de Artigas las viudas con hijos eran las primeras adjudicatarias. Así lo establecía el Reglamento de Tierras, que fue una desgraciada y perdida reforma agraria en el Uruguay; fue propietarista, pero reforma agraria al fin. En definitiva, hay frases y actitudes que no vamos a permitir que nos imputen. ¡Obvio que si hay que redactar una ley, lo tiene que hacer un abogado! La prueba está en que cuando quisieron saber si estaban haciendo las cosas bien, invitaron a los catedráticos, a los constitucionalistas más importantes que tenemos. Vuelvo a reiterar lo que ya he dicho: yo no me opero con un carpintero. Se supone que los que saben más de derecho son los abogados, pero no porque sean más que nadie. ¿No aprobamos el año pasado la ley integral de violencia contra la mujer basada en género? ; porque quiero que los derechos que realmente están consagrados en la Constitución de la República, en los pactos de los que el país es parte, puedan aterrizar en políticas públicas. ¿Qué pasó después de que aprobamos la ley de violencia basada en género y la ley de femicidio? ¿No se dan cuenta de que le están pegando a la herradura y no al clavo? Es mucho más fácil acusar a los demás y decir que estamos en contra de la agenda de derechos. Sí estamos en contra de esta, que fracasó estruendosamente después de quince años de gobierno, que requirió una enorme cantidad de plata; ¡no lo estamos de las que son tradición en el Uruguay y de las que tenemos que implementar porque el mundo cambió, señores! En consecuencia, la agenda de derechos tiene que ir por otro lado: por el fortalecimiento de las escuelas públicas, por la calidad en la educación a todos los niveles, por sacar a la gente de los asentamientos, por facilitar las políticas de vivienda y las políticas de empleo. Como no quisieron tocar el sistema económico, tuvieron que llenarse de letras vacías para decir que estaban defendiendo derechos. (Murmullos.Respuesta de la oradora) ——Lo que quiero dejar en claro es que no se dieron cuenta de que el camino no es este, porque siguieron matando mujeres. Matan mujeres; matan policías que cuidan a las mujeres; se suicidan los maridos. Si queremos explicar la muerte de las mujeres por el patriarcado, no entendimos nada. En realidad, se mata también a muchos hombres y a muchos niños porque nuestra sociedad se fue transformando en una sociedad violenta a todo nivel. Entonces, tenemos que ponernos a estudiar seriamente y no hacer este tipo de declaraciones y de saludos a la bandera, porque la sociedad uruguaya está fragmentada como nunca. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Y ya que hablan de bancadas, hay grupos políticos que se dedican a la descalificación, al enfrentamiento, a la manifestación del resentimiento y no a generar un Estado social de derecho como el que Uruguay tuvo, y cuando funcionó, en nuestro país hubo una sociedad integrada. Terminen de hacer discursos vacíos y de acusar a los demás de lo que ustedes fueron incapaces de hacer cuando tuvieron todas las posibilidades, entre otras cosas, mayorías absolutas. Lean los programas de gobierno de la oposición y van a ver cómo es que efectivamente las cosas se van a hacer y no se van a escribir para quedar bien y nada más, e irse a dormir tranquilos. Seguramente mañana se produzca el homicidio de otra mujer, de otro niño… (Campana de orden)" BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text11830 "Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a su consideración el proyecto de ley por el cual se aprueba la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas conexas de intolerancia, suscrita por la República Oriental del Uruguay en La Antigua, Guatemala, el 6 de junio de 2013. El ámbito universal de esta Convención parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 16 de diciembre de 1966, ratificado por Uruguay el 1° de abril de 1970. En cuanto al ámbito regional, la referencia es la Carta de la Organización de los Estados Americanos que reconoce el derecho de todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o condición social, al bienestar material y al desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica, según el artículo 45. En el ámbito interno, las referencias son la Ley N° 16.048 de 16 de junio de 1989, que incorpora al Código Penal los delitos de incitación al odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas, y la Ley Nº 17.817, de 6 de setiembre de 2004, sobre lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación. La cuestión específica de la elaboración de una nueva Convención interamericana contra el racismo y toda forma de discriminación e intolerancia es tratada por primera vez por la Asamblea General en su resolución 1712, de 5 de junio de 2000, que encomendó al Consejo Permanente que estudie la necesidad de elaborar un proyecto de convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar el racismo y toda forma de discriminación e intolerancia, con vistas a someter este tema a la consideración del XXXI período ordinario de sesiones de la Asamblea General. La resolución 2677, de 7 de junio de 2011, supuso un cambio en la manera en la cual las negociaciones venían llevándose a cabo hasta la fecha e instruyó al Consejo Permanente que prorrogue las tareas del Grupo de Trabajo de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. La Convención, en sí misma, consta de un Preámbulo, cinco Capítulos y veintidós artículos; que se ocupan de: definiciones, derechos protegidos, deberes del Estado, mecanismos de protección y seguimiento de la Convención y disposiciones generales. Los motivos del hecho se expresan en la capacidad de renovación del racismo que le permite asumir nuevas formas de difusión y expresión política, social y cultural. Ciertas personas y grupos pueden vivir formas múltiples y agravadas de racismo, discriminación e intolerancia, motivadas por una combinación de factores como la raza, el color, el linaje, el origen nacional o étnico u otros reconocidos en instrumentos internacionales. La educación juega un rol fundamental en el fomento del respeto a los derechos humanos, de la igualdad, la no discriminación y la tolerancia. Además, los motivos de derecho son los principios básicos de dignidad e igualdad, inherentes a todos los seres humanos y consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los principios de igualdad y no discriminación constituyen principios democráticos dinámicos, que propician la igualdad jurídica efectiva y presuponen el deber del Estado de adoptar medidas especiales. Una sociedad pluralista y democrática debe respetar la raza, el color, el linaje o el origen nacional o étnico de toda persona, pertenezca, o no, a una minoría, y crear condiciones apropiadas que le permitan expresar, preservar y desarrollar su identidad. El Capítulo I contiene un único artículo en el que se define, a los efectos de la Convención, la discriminación racial: discriminación racial indirecta y discriminación múltiple o agravada. Por un lado, está la igualdad de todo ser humano ante la ley y el derecho a ser protegido frente al racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia en cualquier ámbito de la vida pública o privada y, por el otro, el derecho 5 al reconocimiento, goce, ejercicio y protección en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en las leyes nacionales y en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes. Los deberes del Estado aparecen en el Capítulo III, y en el artículo 4 se enumera una serie de actos y manifestaciones de racismo, discriminación racial y formas conexas de intolerancia que el Estado tiene el deber de prevenir, eliminar, prohibir y sancionar. A modo de ejemplo, las acciones a sancionar son: el apoyo privado o público a actividades racialmente discriminatorias y racistas o que promuevan la intolerancia, incluido su financiamiento; la violencia motivada por cualquiera de los criterios enunciados anteriormente; la restricción, de manera irracional o indebida, del ejercicio de los derechos individuales de propiedad, administración y disposición de bienes de cualquier tipo; la denegación del acceso a la educación pública o privada, así como a becas de estudio o programas de financiamiento de la educación; y la denegación del acceso a cualquiera de los derechos sociales, económicos y culturales. Consideramos como agravantes aquellos actos que constituyan discriminación múltiple o impliquen actos de intolerancia. Se promueve la cooperación internacional sobre la materia de la Convención, destinada a cumplir los objetivos de la misma. En el ámbito interno de los Estados, corresponde el seguimiento al cumplimiento de la Convención que estará a cargo de una institución nacional establecida o designada a esos efectos por cada Estado Parte. Respecto del monitoreo y seguimiento, la Convención prevé el establecimiento de un Comité de expertos encargado de tales tareas. En atención a lo expuesto y reiterando la conveniencia de la suscripción de esta Convención, se solicita al Cuerpo su correspondiente aprobación." CHIAZZARO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text5607 "En las consideraciones generales acerca de este Inciso queremos hablar de lo que ha está siendo una política de los gobiernos del Frente Amplio. Está muy claro que desde el año 2005 el Poder Judicial no ha recibido los aumentos que ha reclamado para funcionar de buena manera. Esto se ha reiterado en el tiempo: en la Ley de Presupuesto Nacional y en cada una de las rendiciones de cuentas, ya que el Poder Ejecutivo no incluyó todo el mensaje del Poder Judicial. Crecí escuchando a algunos actores políticos del oficialismo hablar de la autonomía financiera del Poder Judicial. Inclusive, se llegó a mencionar la posibilidad de utilizar algunos de los instrumentos que contiene la Constitución para reformarla y que hubiera un plebiscito por el cual decidiera la gente. También se juntaron firmas para lograr esa tan mentada autonomía financiera del Poder Judicial. Sin embargo, cuando el Frente Amplio llegó al Gobierno en el año 2005 parece que todos esos reclamos quedaron por el camino. Este proyecto de Rendición de Cuentas nuevamente está enmarcado dentro de la política de debilitamiento de los órganos de contralor y jurisdiccionales. Obviamente, el debilitamiento no solo se produce en el Poder Judicial; como aquí se ha dicho, también se produce en el Tribunal de Cuentas, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en la Jutep. Esto se ha reiterado en cada una de las instancias presupuestales, y esta Rendición de Cuentas no es ajena a esa política. Digo que esta es una política que se ha llevado adelante porque cuando sucede una vez, puede pasar, por ejemplo, por cuestiones presupuestales. Cuando sucede otra vez, puede ser casualidad, pero cuando sucede una tercera, una cuarta y una quinta vez, ya no es casualidad: es una política. Entonces, aquí ha habido una política de debilitamiento de los órganos de contralor y jurisdiccionales de la República. En el caso puntual de esta Rendición de Cuentas, en el artículo 11 del mensaje del organismo se requieren algunos rubros que son importantes para dar cumplimiento a lo que establece la Ley N° 19.580, de violencia hacia las mujeres basada en género, aprobada en diciembre de 2017. El año pasado esa norma se discutió mucho, pero si no existen los recursos suficientes el Poder Judicial va a tener problemas para implementarla; eso es notorio. La presidenta de la Suprema Corte de Justicia dijo en la Comisión que es voluntad del organismo dar cumplimiento a toda ley que esté vigente. El problema es que si no hay recursos para la creación de juzgados, para tener más cantidad de defensores y para contratar funcionarios y actuarios, no se podrá dar cabal cumplimiento a una ley que requiere un esfuerzo económico muy importante, entre otros motivos porque debe implementarse en todo el país. En la Comisión, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia dijeron claramente qué estrategia seguirían para lograr la creación de la cantidad de juzgados necesarios a fin de implementar esta ley: transformarían juzgados ya existentes. Por ejemplo, van a transformar ocho juzgados especializados en violencia doméstica para que pasen a ser ocho juzgados especializados en cuestiones de género; dos juzgados letrados de adolescentes para que sean dos juzgados de género, y cuatro juzgados letrados de familia, para que sean cuatro juzgados de género. A pesar de estos esfuerzos y estas estrategias para dar cumplimiento a la ley, se precisa refuerzo de rubros para crear, por lo menos, doce juzgados más. Entonces, la realidad es que con bombos y platillos el año pasado se aprobó una ley algunos podrán tener diferencias, pero está vigente, y el Poder Judicial necesita crear juzgados para poder implementarla y no tiene el refuerzo de rubros necesario. Sé que la Suprema Corte de Justicia ha suprimido juzgados en la capital y juzgados departamentales de paz para crear otros juzgados especializados en materias en las cuales la ley ha puesto un acento especial, pero no se puede seguir eliminándolos porque se empezará a retacear el acceso a la Justicia a las personas que deben acudir a estos. En su mensaje, el Poder Judicial solicita $ 989.000.000, pero ni el proyecto del Poder Ejecutivo ni la iniciativa que está a consideración de la Cámara recogen esa cifra. El artículo 11 del mensaje del organismo refiere específicamente a la ley de violencia basada en género, para cuya aplicación la Suprema Corte de Justicia requiere un refuerzo de $ 630.000.000. Reitero: nada de eso nada figura en el mensaje del Poder Ejecutivo ni, lamentablemente, en la iniciativa que estamos analizando. En consecuencia, parecería que se va a dar esperemos que no suceda en la votaciónun nuevo ninguneo al Poder Judicial, que es tan importante en la República para ejecutar lo que establece la ley, para juzgar y para ejecutar lo juzgado." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text4107 "¿Cómo puede considerarse un privilegio que las personas puedan culminar el ciclo educativo? Hemos escuchado que también hay otras personas desocupadas o que muchos otros jóvenes tampoco terminan el ciclo educativo y deberían tener la posibilidad de acceder a becas. Es cierto que las personas trans no son las únicas excluidas en un montón de ámbitos de nuestra sociedad. Pero no queda ninguna duda de que ese contingente configura una de las situaciones que más nos debe alarmar. Por lo tanto, se legisla para resolver cada una de las situaciones, con las herramientas que requieran. Comparar a las personas trans como se hizocon las diabéticas es de un nivel de cinismo brutal; hay que decirlo. Como si tuviéramos que hacer una sola ley que atendiera estas dos realidades. En el día de hoy vemos temor nuevas formas y expresiones, y que ellas ocupen el mismo lugar en nuestra sociedad. No sabemos si hay temor a lo desconocido o a lo que no puede comprenderse; hay temor a los cambios sociales. Entendemos que eso se hace para sostener un sistema de valores que excluye a un montón de gente. 9 Como ha sucedido en otras ocasiones, hoy hemos recibido una serie de emails en nuestros correos institucionales que responden a la misma estrategia que ya hemos visto cada vez que tratamos proyectos con perspectiva de género. Lo que nos preocupa es que hay alguien que convenció a todas estas personas que nos escribieron, a todas y a todos los frenteamplistas que estamos en cargos de representación, de que esta ley afecta a la familia o a la condición de padre o madre. No se puede decir que este proyecto vulnera los derechos de alguien sino que, por el contrario, reconoce una inequidad en los derechos. Nosotros estamos tratando de garantizar que todas las personas puedan llevar adelante el proyecto de vida que elijan, sin que sean juzgados o necesiten ser aceptados por los demás. Con este proyecto no se van a extender las identidades trans; solo se va a reconocer algo que ha sido invisibilizado históricamente. No habrá personas que cambien su sexo para cobrar una prestación; no podrán cobrarla si no logran ampararse. Desde esta banca, en nombre de toda la bancada del Frente Amplio y dirigiéndome a usted, señor presidente, quiero pedir disculpas a todas las personas trans que, junto a nosotras y a nosotros, han tenido que escuchar en el día de hoy cómo representantes del pueblo hablan de la identidad de género patologizándola, refiriéndose a un trastorno, tratando a estas personas de anormales y de ventajeras, de pelear exclusivamente por beneficios económicos. En más de una ocasión se ha hecho referencia a oportunismo, por traer a votación el proyecto en este momento. Parecería que ser políticamente correctos o correctas en este Cuerpo fuera decir ""yo estoy a favor de los derechos de todos y todas las personas"", pero encontrar siempre la vuelta para evitar la votación de propuestas que garanticen derechos a todas las personas. Resulta que hay gente que históricamente ha estado a favor de los derechos de las personas, pero tuvo que llegar el gobierno del Frente Amplio ¡qué casualidad! El reconocimiento de los derechos se expresó cuando se garantizaron otros derechos como, por ejemplo, el matrimonio igualitario, la posibilidad de interrumpir voluntariamente el embarazo, el reconocimiento de derechos laborales de las empleadas domésticas y la jornada de ocho horas para los peones rurales. Durante este debate hemos oído que la letra sobre papel es tinta sobre papel y que no se arregla. Pero la tinta sobre papel permitió que un montón de trabajadoras domésticas accedieran a sus derechos laborales y les hicieran los aportes correspondientes. Termino con una frase que se atribuye al subcomandante Marcos, del EZLN, que expresa muy bien el espíritu de este proyecto y dice que ""El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos"" y todas. Queremos un Uruguay donde no se pueda dar un solo paso atrás en materia de derechos. Señor presidente: el discurso del odio y la violencia contra quienes son más débiles se va a caer." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text16548 "Señor presidente: tengo una sensación muy parecida a la del diputado Oscar De los Santos respecto a este tema. Voy a votar la renuncia del diputado Andrade a la Cámara de Diputados, como él propone, pero estoy totalmente en contra de que proceda de esta manera. El lo sabe, porque cuando salió electo tuvimos una charla no sé si lo recuerdaen uno de esos tablados que recorremos durante nuestra vida de lucha social o política; no tenía nada que ver con lo que se estaba llevando a cabo, pero hablé con el compañero, porque él tenía algunas dudas y yo trataba de convencerlo de que era necesaria su incorporación a la Cámara de Representantes. A la clase obrera le cuesta muchísimo ocupar una banca en este Parlamento. Cuando hablo de la clase obrera, me refiero a los hombres y mujeres cuya historia está vinculada a la clase obrera. Es una convicción que nosotros tenemos, respetando a todos los demás, producto de nuestra formación social. Quienes provenimos de la clase obrera en mi caso, vinculado al sector metalúrgico desde los quince años de edad, cuando entré al primer taller como aprendiz metalúrgico, y del que nunca más salí; a los diez o quince días estaba en el sindicato, nacimos y crecimos en la lucha social, vinculada a la lucha de clases, que se mencionó en la Cámara y que considero que existe respeto las demás opiniones; se profundiza, a veces adopta determinadas formas y ni siquiera nos damos cuenta, pero existe, está. Entonces, ingresar a un ámbito como el Parlamento nacional, electo por el pueblo, por la gente, proviniendo de ese sector social, no es fácil. En los últimos años ha habido cambios en la República, que han permitido que eso sucediera. En la bancada del Frente Amplio somos varios los que provenimos de ese sector social. Cuando hablo de la clase obrera, destaco al trabajador de la fábrica, al trabajador rural o al trabajador del andamio, sector al cual pertenece el compañero Oscar Andrade. ¿Por qué digo que estoy en contra de la renuncia del señor diputado Andrade, a pesar de que vamos a votarla? Porque las conquistas sociales se hacen con la lucha, pero si no hay legisladores que la apoyen, la promuevan, la peleen y convenzan a los demás de la necesidad de aprobar determinada ley, no alcanza. En esa charla que tuvimos con Oscar, yo le decía que necesitábamos más trabajadores, sabiendo de la enorme sensibilidad que hay en la bancada del Frente Amplio por los temas sociales y de lucha de clases. A veces, en el caso personal, siento que cuando promuevo una discusión o doy una opinión no me sé explicar o no entienden de qué estoy hablando. En realidad, los que provenimos de la clase obrera y tenemos esa formación social abrimos nuestra ventana y tenemos un paisaje determinado, que no es el mismo que el del resto de los legisladores que, naturalmente, tienen una formación social diferente. A veces, cuesta trasladar ese paisaje y la necesidad de determinado proyecto de ley, de determinado derecho, de proteger una conquista, de reclamar que las leyes sociales se cumplan una y otra vez. A veces nos cuesta convencer a los demás, a todo el cuerpo de legisladores en el caso de los representantes de esta Cámara, a los noventa y nueve legisladores, por muchos motivos. Inclusive, no se entiende nuestra forma de hablar ni nuestras expresiones, que aparecen como radicales. Pero como venimos menos diez, no vemos las perspectivas de los cambios para dentro de cincuenta años; los precisamos ya, porque venimos de ese sector social. No es fácil ocupar una banca, luego de ser electos por el pueblo, argumentar, aunar posiciones y tener aliados que nos permitan trasmitir ese escenario que vemos cuando abrimos nuestra ventana. Todo lícito, pero a veces, como hombre social que proviene de la clase obrera, siento que tengo dificultad no para imponer, sino para tener la suficiente sabiduría para hacer entender por qué es necesario considerar primero este proyecto que los demás, por qué determinada cuestión no puede aguantar más, por qué algún tema viene menos diez y no puede esperar veinte años más. Una vez que llegamos a un ámbito como el parlamentario, naturalmente, no entiendo las posibilidades de renuncia, sobre todo de alguien que proviene de la misma clase social que yo, que comprende como yo lo que estoy diciendo y que, además, lucha, entendiendo la lucha de clases como yo. Por supuesto, confío totalmente en el compañero Gerardo Núñez si es quien lo va a sustituir, porque es uno de los jóvenes frenteamplistas a los cuales quiero proteger, no en forma paternalista. Decía que no lo quiero proteger en forma paternalista, sino que quiero ayudar a que se consolide, porque se necesita gente joven y renovación en este Parlamento y en todos los ámbitos. O sea, mi visión es muy parecida a la del otro Oscar, Oscar De los Santos, quien recién decía que va a votar la renuncia porque Oscar Andrade la solicita, pero en realidad está totalmente en contra, porque una vez que este sector social el de la clase obrera, que ve la explotación diariamente, él desde el andamio y yo desde el taller y desde la fábricaconquista una banca para trasmitir al resto de los colegas frenteamplistas, y a quienes no lo son, la necesidad de promover y profundizar en este ámbito esta lucha social, es una lástima que hoy quede vacía. Voy a votar la renuncia del compañero porque la pide, pero no estoy a favor." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text11034 "Se habla mucho de la pobreza, de la indigencia y del empleo, pero yo creo que la única forma de que la vida de la gente sea digna y se la pueda sacar de la pobreza es con trabajo estable y decoroso. Digo esto porque muchas veces, cuando ayudamos a la gente, le damos un subsidio o le damos un trabajo, creamos confusión con las cifras. En realidad, cuando hablamos de gente que está trabajando, por ejemplo, en Uruguay Trabaja cobra un salario por la tarea que realiza, sabemos que no durará toda la vida. En ese sentido, quiero comentar que solicité un informe al Instituto Nacional de Estadística, para saber cómo se mide el desempleo, y se me informó que se hace por la cantidad de gente que busca trabajo. Además, consulté a la directora cuál es la pregunta que se le hace a una persona para conocer ese dato, y me dijo que se le pregunta si la semana anterior trabajó una hora. Yo pregunto si eso es empleo; a mi entender, es una changa de una hora, y por una semana. Por otra parte, el mérito del trabajo realizado con respecto a la pobreza y la desigualdad se lo lleva el Mides, pero quiero destacar el gran trabajo que realizan las diecinueve intendencias del país, así como el enorme presupuesto que dedican a este fin. Una vez hicimos un trabajo para saber qué porcentaje de los presupuestos municipales se destinaba a cosas que tenía que hacer el gobierno nacional, pero no hacía. Lo hicimos con un protocolo de la Intendencia de Montevideo durante el gobierno de Ehrlich, con la OPP, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Mides, y se concluyó que, en promedio, el 15 % de los presupuestos Munichpales se destinaba a hacer cosas que debía hacer el gobierno nacional. Asimismo, reitero algo que dije durante el tratamiento del presupuesto, en la rendición de cuentas pasada y en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda hace unos días; además, la señora ministra me dijo que estaba totalmente de acuerdo, que le parecía bárbaro, y que a eso apostaba el Ministerio. Me refiero a que si 1 el Ministerio de Desarrollo Social gastara diez veces menos de lo que gasta, podría ser más eficiente y eficaz y llegar a miles de uruguayos que trabajan en organizaciones de la sociedad civil y viven de hacer tortas fritas y vender rifas. Es más, si esas personas no recibieran aportes de algunos vecinos, no podrían afrontar ciertas situaciones, tal como sucedió en mi pueblo, hace unos días, en un hogar de ancianos: si no hubieran recibido ayuda, no habrían podido pagar los aguinaldos de sus trabajadores. Ya lo dije tres veces y repetiré, aunque nadie me escuche: creo que el Ministerio de Desarrollo Social podría dar pequeñas ayudas a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con discapacitados, con niños autistas y con adultos mayores, y viven de los beneficios de las actividades que llevan a cabo. Por lo general, son familiares de las personas que están atendiendo, por lo que realizan la tarea con sentimiento, con amor, y no por el sueldo. Sabemos que muchos miles de personas se han capacitado para realizar esas tareas, y es algo con lo que estoy de acuerdo, pero también debe tenerse en cuenta que hay miles de uruguayos a los que se les podría dar una gran mano. Como dije anteriormente, la ministra señaló hace unos días que estaba totalmente de acuerdo con lo que manifesté, al igual que el sociólogo Bango, pero al otro día de recibir esa contestación fui a plantear el tema a un hogar de ancianos de Young, de los que vienen al Parlamento cuando se distribuyen los subsidios y subvenciones y que se van llorando porque se llevan $ 150.000 por año. Entonces, cuando digo que se gasta mal es porque es así, y en ocasiones se debe a que el que gasta no tiene idea de lo que cuesta conseguir la plata. Cuando le hablé del tema al director del Sistema Nacional Integrado de Cuidados me dijo que eso no entraba en el esquema establecido. Por lo tanto, quería volver a plantear el tema, porque con el 10 % de lo que gasta el Sistema Nacional Integrado de Cuidados se podría atender a todas esas instituciones que durante el tratamiento del presupuesto vienen al Parlamento a pedir un subsidio o una subvención, pero a veces se dispone de cien y solo se les puede dar a cuarenta, porque no hay más plata." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text15338 "Señor presidente: simplemente, queremos aprovechar esta oportunidad, este tiempo, en primer lugar, para señalar nuestro respaldo a las políticas públicas que ha llevado adelante el Ministerio de Desarrollo Social. En segundo término, quiero aclarar que no estamos haciendo esto solamente por una cuestión de disciplina partidaria, sino porque creemos que ha sido una orientación positiva para las políticas públicas que tiene esta Cartera. Se hizo alusión en sala a cierta soledad de la ministra y su equipo, y por eso queremos sostener, con toda claridad, que suscribimos los conceptos que desarrolló el señor diputado Gerardo Núñez Fallabrino respecto a este episodio. Creemos que es realmente un atropello hablar de violación a los derechos humanos. Esto es una verdadera ofensa a quienes han estado durante tantos años defendiéndolos. Este Ministerio surge, con el apoyo de todos los partidos, como una respuesta institucional a la crisis social que se instaló en el país en 2004 y que comenzó a ser solucionada en 2005. Insisto por algunas señas que veo, capaz que le erré a algún año, estamos hablando de que en 2005, en el primer período de gobierno del Frente Amplio, se planteó a todo el sistema de partidos políticos la creación de un Ministerio de Desarrollo Social. Esto no se hizo por crear un ministerio más, sino por una cuestión que era básica: tener el mejor instrumento, desde el punto de vista del Estado, para dar respuesta a una situación social y económica que estaba instalada en el país. Uno es el ya mencionado Hospital de Ojos, que no nos 10 cansaremos de señalar una y otra vez lo vamos a repetir las veces que tengamos que repetirlocomo uno de los mayores méritos de estas administraciones y que tuvo que ver con un cambio de calidad de vida para miles y miles de uruguayos que antes no la tenían. El otro es más básico aun y tiene que ver con la cantidad de niños y de personas adultas que pudieron gozar de un derecho mínimo que no tenían, que era estar identificados. Me refiero a la identificación civil de miles de ciudadanos que estaban en el país pero que no tenían derechos por el simple hecho de que no tenían siquiera cédula de identidad. Insisto: nos parece una muy buena medida más temprano creíamos que la cosa iba a salir por ese lado, pero se enredóla reafirmación de voluntad de diálogo elevada por la señora ministra en nombre del Poder Ejecutivo y de su Cartera. Entendíamos que era una señal que podía cerrar muy temprano esta interpelación y asumirla sin un pasaje de facturas que a nadie le sirve. Coincidimos en que estamos hablando de una población que tiene una situación muy difícil, por su propia historia de vida, por lo que le ha tocado vivir, y que no merece tener un trato, desde el sistema político, de cruce de facturas. Por eso, insisto: es absolutamente desmedido, injusto, inapropiado, hablar de violación de derechos humanos. Acá podemos tener diferencias sobre la aplicación de alguna medida, sobre sus características, y cada uno es libre de tenerlas, pero ese tipo de adjetivación no le hace bien a nadie porque, automáticamente, nos pone del otro lado de la vereda. Además para terminar, reivindico algo referido a mi fuerza política, y lo voy a leer porque es breve. Dice así: ""El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio intercambió valoraciones sobre la presentación que realizara el MIDES con la participación de las compañeras Ministra Marina Arismendi, Subsecretaria Ana Olivera y la Directora Begoña Grau y los trascendidos de prensa que se originaron: 1. Destaca la significación y la relevancia de las políticas que en el plano social se impulsan desde el MIDES y su plan de acción para implementar las mismas, que fueron claramente fundamentadas por la compañera Ministra. La implementación del Centro Nacional de Rehabilitación para personas no videntes o de baja visión es una profundización en las políticas de inclusión que el Gobierno y el MIDES han estado desarrollando, con un fuerte involucramiento desde la implementación de la Operación Milagro, que esta fuerza política respalda. Rechaza la utilización de esta temática con fines políticos sectoriales, y la exposición pública de personas afectadas, que en vez de mejorar la situación las terminan estigmatizando y potenciando su vulnerabilidad""." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text3704 "Señor presidente: en los últimos años, el ámbito rural se ha ido transformando, acompasando procesos sociales de la realidad mundial. El proceso globalizador ha traído aparejados grandes cambios en toda la región, lo que se expresa de diferentes formas a lo largo del continente americano. Si bien cada uno de los países que lo conforman presenta realidades distintas, la globalización ha causado consecuencias similares. Dicha modernización, por un lado, apuesta al crecimiento y a la expansión de los monocultivos, a la implementación de modernas maquinarias agrícolas y, sobre todo, al uso de productos químicos para la fertilización de los cultivos. Sin embargo, por otro lado, aparece la disminución y la precarización del empleo, y la multiocupación del trabajador rural. Para comprender la ruralidad uruguaya es preciso, en primera instancia, repensar el viejo concepto que definía el medio rural, que se basaba en el criterio de la ocupación de sus habitantes, asentados en territorios de baja densidad poblacional. Si hoy tomáramos en cuenta solo esa definición, estaríamos desconociendo la creciente vinculación que existe entre dicho medio y el urbano, por lo que no solo debemos hablar de aquellos que viven en las zonas rurales y se dedican al trabajo agrario sino, además, de quienes viviendo en dichas zonas se dedican a empleos más vinculados con lo urbano, y, por último, de quienes se encuentran asentados en un medio urbano y forman parte de la producción agrícola. 5 Conjuntamente con las transformaciones que ha traído consigo esta modernización se deben tener en cuenta los cambios a los que se han visto sometidos los habitantes de las áreas rurales, que implican nuevas búsquedas para la sustentabilidad familiar y, con todo ello, los cambios en cuanto a cómo estas familias se piensan y piensan el mundo, es decir, su subjetividad. A modo de recuperación y como forma de enfrentar estos cambios, se han intentado nuevas políticas sociales focalizadas en el medio rural, con lo que surgió una nueva denominación: nueva ruralidad. Esta nueva ruralidad apunta a la comprensión del medio donde se desarrolla la vida rural, de las relaciones interpersonales, de las políticas y de las acciones institucionales, y de cómo estas últimas se relacionan con las familias y con las comunidades. En nuestro país, se ha apostado al fortalecimiento de las familias del medio rural mediante una serie de políticas focalizadas que comprendían no solo la ayuda para lograr la sustentabilidad familiar, sino el apoyo a proyectos que apuntaban a la mejora en la calidad de vida de los habitantes rurales. Ejemplo de ello es el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir), que apunta a ""contribuir en la construcción de un hábitat sostenible para la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral"", referido a lo productivo, social, ambiental y territorial. Otro ejemplo es la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU), que busca ""Defender el arraigo de la Familia Rural, atender su problemática sociocultural, procurando mayores espacios de participación y la valoración del rol de la Mujer Rural"". Debemos actuar constantemente en las zonas rurales para garantizar un nivel de vida adecuado, la seguridad alimentaria y la nutrición, el trabajo decente, la educación y la salud, y sus derechos conexos. En nuestro país, hemos avanzado en forma considerable en la agenda de derechos. Un ejemplo es la ley de ocho horas para el trabajador rural, votada en el año 2008. Esta ley es una de las que ejemplifican en lo conceptual las diferencias ideológicas que separan dos formas de ver el mundo, dos proyectos de país. Hacía varias décadas que los sectores de trabajadores y trabajadoras urbanos tenían la ley de ocho horas; sin embargo, los trabajadores y trabajadoras rurales seguían trabajando de sol a sol, sin ningún tipo de regulación. Nos preguntamos por qué durante gobiernos anteriores y posteriores a la dictadura, no se pensó en esta tan necesaria regulación. El tema es que hay quienes sostienen que el trabajo de campo no debe tener horario estipulado. El desarrollo del sistema capitalista se basa en contradicciones inherentes a su propia naturaleza. Así, sus fuerzas productivas, con los medios de producción que evolucionan de manera constante y las técnicas que van en pos de mejorar los rendimientos o sea, el andamiaje social que sustenta dicho sistema, las fuerzas de trabajo, toman conciencia de los cambios materiales que se van generando en los medios de producción. Es en esa dinámica que la conciencia del ser humano se adapta a las distintas transformaciones de su entorno material. Quienes vivimos y conocemos el trabajo rural desde hace años hemos visto las transformaciones que se han producido. Han cambiado mucho los distintos trabajos rurales y, con ellos, las condiciones laborales del trabajador; en parte, estos cambios tecnológicos han sido las causas del desplazamiento de la población rural. Si desarrollamos brevemente el trabajo de, por ejemplo, un tambo, debemos recordar la época en la que los carros sacaban los tarros de leche a los caminos por los que pasaba el camión recolector a una hora estipulada, sin que hubiera posibilidad de retraso, pues el camión no podía esperar. Era muy duro en esa época, y esos trabajadores no tenían horario de ocho horas, pero a nivel urbano, reitero, las ocho horas estaban impuestas. Con los avances, hoy el camión recolector va hasta el propio tambo, donde hay tanque de frío, y las salas de ordeñe facilitan la recolección de la leche por las ordeñadoras con circuito cerrado. A pesar de estos cambios y de que la producción de animales genéticamente mejorados está muy por encima de la de aquella época, el trabajo en un tambo sigue siendo muy sacrificado. No se trata solo de ordeñar; el trabajador debe atender a los animales, y la naturaleza no tiene horario. Por ejemplo, si una vaca está por parir y tiene dificultades, no se puede marcar tarjeta e irse. En estos casos, la jornada laboral puede extenderse y ni el patrón ni el peón tienen la culpa. La implementación de la ley de ocho horas hace que, en caso de que el trabajador rural deba extender su jornada laboral, sea remunerado como corresponde, con horas extras. 3 El Frente Amplio ha logrado este y otros beneficios en lo que a poder ejercer derechos se refiere. Por lo tanto, tenemos presente que una cosa es un hombre con campo y otra es un hombre de campo." MINETTI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text18738 "Señora presidenta: en el día de hoy queremos hablar de la Asociación Casa Ronald McDonald de Uruguay, que cumple un fin noble, loable y de gran sensibilidad y solidaridad para los más necesitados. La Asociación Casa Ronald McDonald forma parte de una organización internacional que se inició en 1974 en Estados Unidos de América cuando se creó una sociedad inédita entre un equipo deportivo, un hospital de niños y una cadena de restaurantes. Cuando a la hija de Fred Hill, un destacado jugador de fútbol americano, se le diagnosticó leucemia, Fred y su esposa la acompañaron haciendo un esfuerzo para que su hija no notara su tristeza, agotamiento y frustración. Así es que su padre se movilizó para obtener fondos y ayudar a otras familias que atravesaban por la misma situación sin tener un lugar en el que albergarse. De esa manera, ofreció ayuda a la doctora jefa de la unidad de oncología pediátrica del hospital de niños de Filadelfia, que soñaba con tener una casa que sirviera de residencia temporaria para las familias de los niños internados en ese centro de salud. La doctora Evans convocó a la cadena McDonald, que se sumó activamente al proyecto y se generó una campaña para recolectar fondos. El 17 de octubre de 1974 se concretó el sueño, al abrirse la primera casa de descanso Ronald McDonald. La fundación está presente en cincuenta y siete países y, a partir de 2011, en el marco de la celebración de los veinte años de McDonald en el país, se inauguró la primera casa, ubicada cerca del Pereira Rossell. Asimismo, en el año 2014 se planteó el desafío de apoyar a los niños y a las familias en el norte del país en el hospital regional de Tacuarembó. Esa casa comunitaria trabaja en alianza con los servicios de ASSE y es un verdadero hogar para las familias que tienen que separarse de sus afectos y de su lugar de residencia en medio de la incertidumbre y de la angustia que provoca una enfermedad crítica, crónica y aguda en el seno familiar. En ese lugar, las familias encuentran cobijo, hospitalidad y comodidad; esta casa se adapta a las necesidades que surgen y brinda la contención necesaria cuando se transita por un momento tan difícil. En esa casa las familias comparten experiencias similares y se brindan contención mutua. Existen condiciones de higiene y de convivencia adecuadas, así como actividades de capacitación y de esparcimiento. La casa alberga en forma gratuita a padres y madres con hijos internados en el Hospital Pereira Rossell y en el Hospital Regional de Tacuarembó. La asociación se financia gracias al aporte de miles de uruguayos que colaboran en eventos como el que se llevó a cabo el viernes 13 de noviembre, así como con el apoyo de empresas y particulares que aportan insumos, servicios, donaciones y trabajo voluntario. En mi departamento esta casa tiene un antecedente directo en la Casa de la Hospitalidad, que se fundó en el año 2001 en plena crisis económica, luego de que falleciera en las escalinatas del hospital una señora que acompañaba a su esposo que estaba internado en el CTI de Tacuarembó y no tenía dónde hospedarse. En ese momento, la representante por el departamento, mi hermana, Martha Montaner, solicitó al escribano Scaglia, en ese entonces presidente de UTE, la donación de un inmueble obsoleto y en desuso, que está ubicado a una cuadra del hospital, para que sirviera de albergue a las familias de las personas que estaban internadas. Eran épocas económicamente difíciles y al final se logró que UTE cediera el inmueble en comodato. Luego el ministro de Transporte y Obras Públicas de aquel momento, Lucio Cáceres, la hizo refaccionar y faltaba la tercera etapa, es decir, que alguien se hiciera cargo de la casa. El Hospital Regional no pudo hacerse cargo por las dificultades económicas, y lo hicieron los padres salesianos. Cabe destacar que ya han pasado más de diez mil personas que, teniendo un familiar internado en el Hospital Regional de Tacuarembó, sin importar la edad, cuentan con un lugar en el que pernoctar, higienizarse y comer. Destaco también el hecho de que los responsables de la refacción construyeron una capilla para que las personas que tienen fe puedan rezar por sus seres queridos que atraviesan un mal momento. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Asociación Casa Ronald McDonald de Uruguay, a la Casa de la Hospitalidad que se ubica en General Flores esquina Olimpia Pintos en Tacuarembó, a la prensa nacional y a la departamental, no solo de la capital, sino de las localidades de San Gregorio de Polanco, de Paso de los Toros, de Villa Ansina y de Caraguatá." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text5522 "Señor presidente: tal como usted ha manifestado, saludamos a los integrantes de la familia BeltránAguiar; a los integrantes de la familia Scheck; a Alicia Martínez de Pacheco; a los integrantes de la familia Rodríguez Larreta en la persona de la señora Julia Rodríguez Larreta; a la señora María Ferrés; al expresidente de la República, Luis Alberto Lacalle Herrera; al embajador de Italia, señor Gianni Piccato; a la señora Graciela Rompani de Pacheco, y a tantos más que desde las barras nos acompañan en este merecido homenaje. Con sumo gusto, en forma personal y en nombre del Partido Colorado, adherimos a este homenaje a los cien años de fundación del diario El País. Por este motivo, antes que nada permítaseme trasmitir a los directores y a toda la familia de El País aquí presentetodo nuestro reconocimiento como la empresa periodística más longeva. Más allá de acuerdos y diferencias con la línea editorial de El País, históricamente vinculada a nuestro tradicional adversario, hoy no podemos dejar de expresar nuestra admiración por un medio de prensa escrito, por un diario que por un siglo ha recogido en sus páginas acontecimientos nacionales e internacionales. A la vez, ha sido un permanente aporte a la información y a la cultura de nuestro país. Es un medio periodístico que, desde nuestra temprana edad, en nuestro hogar, fue presencia constante además de nuestro recordado diario El Día. Desde el 14 de setiembre de 1918, día en que salió a la luz el primer ejemplar de El País, muchos acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales han estado reflejados en sus páginas. Cuando un grupo selecto de jóvenes militantes blancos, en una verdadera quijotada para la época, emprendieron esta empresa editorial, pocos pensaron que por un siglo su permanencia periodística sería una costumbre en los hogares uruguayos. Ese 14 setiembre de 1918, hace un siglo, los doctores Leonel Aguirre, Washington Beltrán Barbat y Eduardo Rodríguez Larreta iniciaron una aventura periodística que recogió los resultados de las dos guerras mundiales; la consolidación del Uruguay de la Constitución de 1919; los debates políticos y culturales de la consolidación de una república, ejemplar en la región; los conflictos nacionales de la caída de la democracia en 1933; el ascenso del peronismo en Argentina; los conflictos de la posguerra; las consecuencias de la Guerra Fría; la violencia política de los años sesenta y setenta; los principales acontecimientos deportivos, como los mundiales de 1930 y de 1950; las copas Libertadores de América ganadas por equipos uruguayos; la llegada del hombre a la Luna; el avance de los movimientos feministas y ecologistas de los años setenta; lamentablemente, la caída de la democracia en 1973; el plebiscito de 1980; el retorno a la democracia en 1985; las principales facetas culturales del país; y los cambios en la matriz productiva del país y en las costumbres de los uruguayos todos. Todos esos acontecimientos nacionales, regionales y mundiales tuvieron en las páginas de El País una tribuna privilegiada hasta hoy, y todo ello además de asumir exitosamente los desafíos de los cambios tecnológicos. El País, como emprendimiento de empresa periodística, nace alrededor de las viejas máquinas tipográficas para evolucionar continuamente, hasta llegar hoy al empleo de las modernas tecnologías de las comunicaciones, como internet y sus derivados. Aquel emprendimiento periodístico, aquella aventura de un diario partidario iniciada por unos jóvenes que daban sus primeros pasos en tal sentido, pronto debió enfrentar el desafío de convertirse en una verdadera empresa periodística. A aquellos tres primeros mosqueteros pronto se les sumó la sapiencia del joven contador perito mercantil Carlos Scheck, quien por cuatro décadas armó, con eficiencia, toda la estructura administrativa del emprendimiento, dejando una huella hasta hoy presente, más allá de su desaparición física. Durante estos últimos cien años, El País se fue convirtiendo en un referente periodístico nacional ineludible, siendo hoy el diario de mayor tiraje nacional y una empresa periodística en permanente adaptación, como dijimos, a los desafíos, ya que se ha adecuado, no solo a los cambios tecnológicos, sino a los cambios culturales que vivió y vive en forma acelerada todo tipo de emprendimiento periodístico de carácter profesional. Imposible es hoy nombrar, sin caer en injusticias, al sinfín de plumas que prestigiaron la prensa nacional desde las páginas de El País. A modo de ejemplo, permítaseme el recuerdo de algunas de esas inolvidables plumas de una formidable pléyade de periodistas, como Manuel Flores Mora, con sus crónicas futbolísticas; el escritor Francisco ""Paco"" Espínola; el humorista Julio Suárez, Peloduro; el crítico teatral Homero Alsina Thevenet; Antonio ""Taco"" Larreta; Carlos Quijano y Luis Pedro Bonavita. El aporte cultural de El País ha sido plural y formidable en sus manifestaciones. Como ejemplo, vale recordar el excelente suplemento cultural que en la década de los cincuenta dirigió Ruben Cotelo, o el más moderno ""Suplemento Cultural de los Viernes"" que nos acostumbró en los últimos años a excelentes aportes. El País acostumbró a los uruguayos, con su permanente modernización, a hechos históricos para el periodismo nacional como la primera plana a color, los innumerables suplementos especializados, todo el fenómeno que representa ""El Gallito Luis"" y los avances con ""El País Digital"", desde la segunda mitad de los noventa. La familia periodística de El País tuvo en Washington Beltrán Barbat Mullin a una figura por demás destacada que hoy debemos recordar, y en ella reciban nuestro reconocimiento los actuales directores: Enrique Beltrán Mullin, Martín Aguirre Gomensoro y Julia Rodríguez Larreta. Ellos, conjuntamente con Guillermo Scheck, como administrador, mantienen y cada día proyectan con mayor brío una tradición periodística que hace honor a sus fundadores, a todos aquellos que han sumado columnas periodísticas en sus páginas y a todos los esforzados trabajadores que, durante cien años, fueron convirtiendo a El País en una empresa periodística paradigmática. Sin prensa libre no hay garantías para el libre ejercicio de nuestras libertades, y el diario El País hoy es sinónimo de prensa libre. Por todo esto, reciba toda la familia de El País nuestro más sincero reconocimiento y deseos de otro siglo de plena vigencia." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text6916 "Señor presidente: no me había anotado para hacer uso de la palabra, porque entendía que las manifestaciones de los diputados Groba y Puig alcanzaban para homenajear desde nuestra fuerza política esa maravillosa expresión popular de los trabajadores y las trabajadoras y de los estudiantes universitarios, terciarios y de secundaria, como dijo el diputado Asti, aunque se vertieron algunos conceptos que no se pueden dejar pasar. Se podrá hacer la lectura que se quiera de los comunicados Nos. 4 y 7, pero de ahí a afirmar que el Partido Comunista o la central de trabajadores apoyaron el golpe de Estado, que fue cultivo para las desviaciones autoritarias en nuestro país, es un error y una falta de ética en el relato histórico que llama mucho la atención. Algo que se tendría que haber citado en el día de hoy, además de los documentos que se trajeron a sala, debería haber sido la resolución de la central de trabajadores, que se tomó mucho antes de que se diera el golpe de Estado en nuestro país, cuando se dio el golpe de Estado en Brasil. Esta señalaba claramente que si en Uruguay se daba un golpe de Estado, se convocaría de manera automática la huelga general. Es decir que se tomó la resolución siete u ocho años antes del golpe de Estado en nuestro país. Esa es parte de nuestra historia; es algo de lo que tenemos que decir. Claramente, lo que hicieron en nuestro país la central de trabajadores, el Partido Comunista y el Frente Amplio fue defender la democracia y la Constitución, cosa que no todos los partidos pueden decir, cosa que no todas las organizaciones sociales pueden decir, cosa que no todos los legisladores pueden decir; no solo no condenaron el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 sino que, después, no acompañaron esa convocatoria que recordamos hace pocos días, la del 9 de julio, realizada con la firma del Frente Amplio y de sectores democráticos del Partido Nacional, que le decía ""No"" al golpe de Estado en nuestro país. Esa es la historia viva del Uruguay, no la que quieren reescribir, recontar, resignificar; es lo que sucedió, es lo que está relatado por la vivencia de nuestro pueblo. Y, claramente, muchos de los compañeros que defendieron las instituciones democráticas, las instituciones amparadas constitucionalmente, no dejaron de tener una perspectiva revolucionaria, como tampoco dejo yo hoy de tenerla, porque quien asemeja un proceso revolucionario con 2 un golpe de Estado no entiende, no entendió o tendrá sus intenciones malas intencionesal referirse a las transformaciones que requieren el mundo y la sociedad. Yo no voy a explicar en esta sala lo que es una revolución, pero está claro que, desde nuestro punto de vista, revolución implica cambiar las cosas injustas que hoy viven miles y miles de niños en el mundo: el hambre, la miseria, la violencia, las guerras. Esa es una perspectiva revolucionaria, no el reduccionismo oportunista que han utilizado varios sectores políticos en nuestro país para generar terror respecto de lo que implica un proceso revolucionario. Las revoluciones son, entre otras cosas, procesos de transformación cultural y social, además obviamentede un cambio en la perspectiva económica, en el modelo económico. Es mirarnos a la cara y ser capaces de entender que lo que está frente a nosotros es una persona, un ser humano. Por lo tanto, defiendo esa perspectiva, y la defiendo hoy; no solo lo que se hizo en términos de defensa de las instituciones, sino esa perspectiva, que es la que hoy mi Partido y yo defendemos. Es, por lo menos, una falta de respeto decir que el Partido Comunista y la central de trabajadores apoyaron el golpe de Estado. A mí no me gusta poner encima de la mesa a los muertos, los torturados y los encarcelados pero, pregunto: ¿qué partido, qué organización social, en nuestro país, ofrendó, en defensa de la libertad y la democracia, más presos, más torturados, más desaparecidos, más exiliados, más militantes clandestinos en la resistencia? Y afirmo eso solo repasando los archivos históricos de nuestro país: la cantidad de presos y de presas, los desaparecidos y su filiación políticopartidaria, los desaparecidos y su militancia social alcanzan para decir y reafirmar lo que estoy manifestando en este momento. A mí me llama la atención que los cuestionamientos que hoy hizo un diputado que me antecedió en el uso de la palabra vengan precisamente del Partido Colorado, del que todavía no he escuchado una autocrítica seria, responsable, respecto al pachecato, el episodio de autoritarismo más importante que tuvo nuestro país, previo al golpe de Estado. Llama la atención que estos cuestionamientos vengan, precisamente, del sector al que pertenecía el presidente que disolvió este Parlamento, en acuerdo con las Fuerzas Armadas de nuestro país. Y no he escuchado insistouna respuesta autocrítica e histórica, que es algo que se merece el Uruguay, que se merece el país, para dejar bien claro dónde estuvo cada uno en cada momento y lugar. Varios de los compañeros y las compañeras que estamos en sala pertenecemos a una fuerza política que puede pararse, mirar a los ojos a los uruguayos y a las uruguayas y decirles que defendió la democracia, que ninguno de sus integrantes apoyó la dictadura, que la combatió desde el primer día hasta el final. Por lo tanto, homenajeo a los huelguistas y a las huelguistas, homenajeo a los compañeros y a las compañeras, muchas de las cuales iban con sus hijos pequeños, con su familia. Seguramente, tenga que ver con el significado que se le da a la lucha. Lo que sí está claro y por eso el homenajees que mientras estos huelguistas y estas huelguistas, estos compañeros y estas compañeras tomaban las fábricas, los centros de estudio, las oficinas estatales, mientras se generaba esa resistencia popular, otros optaron por mantenerse en silencio, optaron por quedarse en su casa, optaron por dar rienda suelta a los militares en nuestro país y no condenarlos. Yo tengo la tranquilidad de pertenecer a esa fuerza política, de estar cerca de compañeros y compañeras que gestaron esa huelga general en el año 1973. Por lo tanto, creo que las cosas tienen que estar en su lugar y que para algunos el homenaje podrá haber sido excesivo, pero para otros resultará poco. Desde mi punto de vista, aquella fue la huelga general más importante que recuerda el movimiento obrero en nuestro país, porque en ese momento no era fácil pararse frente a la policía, frente a las Fuerzas Armadas, y porque formó parte de una estrategia de lucha, de resistencia, que arrancó ese día y terminó cuando se reconquistó la democracia en nuestro país." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text16236 "Señor presidente: habitualmente no hago uso de la palabra, pero en el día de hoy me siento en la necesidad de hacerlo porque, si bien la discusión está centrada en el artículo 6º, se han hecho una cantidad de valoraciones, por lo que me parece importante hacer algunos aportes. Quiero señalar que el señor diputado Oscar De los Santos y quien habla conformamos una pequeña bancada, Alianza Progresista, que se integró al Frente Líber Seregni. Considero que las pequeñas bancadas también son muy importantes en la toma de decisiones, como sucedió en nuestro partido. Un grupo de legisladores no estaba conforme con la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas y se discutió a fondo. Yo voy a votar el artículo 6º por las razones expresadas por mis compañeros. Los señores diputados Gonzalo Civila López y Alfredo Asti han explicado muy bien este tema. Esta instancia no es definitiva, ya que este proyecto pasará al Senado, que tendrá que hacer todas las valoraciones y adecuaciones necesarias para sacarlo adelante. He escuchado muchas cosas sobre qué es el Frente Amplio y qué es lo que persigue, y puedo responderlas porque lo integré desde sus orígenes. En el año 1965 integré el Plenario Obrero Estudiantil de Artigas y viajamos a Montevideo representando a los estudiantes. Un año después se creó la CNT. Todos los dirigentes, que éramos pocos, ya habíamos hecho la unificación de los trabajadores y estábamos buscando la unificación política. En esos tiempos hubo varios intentos en ese sentido, como la Unidad Popular, el Fidel y otras organizaciones, pero en el año 1971, con la presencia del general Líber Seregni, se logra conformar el Frente Amplio. El Frente Amplio se define como una fuerza constructora y no vino para ganar una elección; tanto es así que pasó muchísimos años sin acceder al gobierno. En este sentido, quiero recordar la responsabilidad que les correspondió al Frente Amplio y al PITCNT en la debacle de 2002, cuando el gobierno del Uruguay quedó en piloto automático. En ese momento, quienes lo integramos tuvimos una actitud responsable y seguimos luchando por un Uruguay institucional. En 2004 obtuvimos por primera vez la Presidencia de la República y un respaldo parlamentario mayoritario que nos dio la prelación. De ahí en adelante empezamos a ejecutar políticas, que en esos años tenían mucho de sueños porque en la lucha por acceder al gobierno habíamos pasado por todo: por la militancia abnegada en todo el país y por situaciones en las que hubo muertos y caídos por la dictadura. Realmente, la pasamos muy mal, pero tuvimos la entereza de crear un partido político pluriclasista que, me adelanto a decir, es de la clase obrera, de los estudiantes, de los trabajadores públicos, de la universidad y de los intelectuales. Por 8 algo hemos tenido el apoyo de la intelectualidad uruguaya durante todos estos años. Cuando hay dificultades, yo siempre digo a mis hijos que se queden tranquilos porque nosotros fuimos edificando ladrillo por ladrillo y hemos conseguido que el Frente Amplio tenga una solidez muy grande. Desde que integro este Parlamento he oído decir que se vienen los jinetes del Apocalipsis, que nos vamos al bombo, que esto se termina y que es responsabilidad del Frente Amplio. En estos años el Frente Amplio realmente ha contribuido a un crecimiento importante en la vida del país. Pero no se trata solo de un crecimiento económico porque, además de aumentar los salarios y redistribuir la riqueza, se preocupó por implantar la tecnología en el campo y en la producción, creó el gobierno electrónico, se empezó a utilizar la fibra óptica, todo lo cual representa un avance para el Uruguay. Tenemos el absoluto convencimiento de que hemos entrado en una fase en la que va a ser muy difícil que nos puedan detener. ¡Ojalá, si tienen que cambiar, lo hagan por un movimiento que continúe con las bases que construimos durante tantos años! Sí conozco el tema universitario porque durante mucho tiempo integré el Claustro y el Consejo de la Facultad de Medicina. En mi barrio provengo de una familia de nueve hermanosno había médicos, escribanos ni arquitectos. Para los que vivimos en el interior los de Montevideo, de repente, no se dan cuenta de esto, ¡vaya si la enseñanza del Uruguay ha dado resultados! Hemos visto el surgimiento de nuevos profesionales que, a su vez, representan la posibilidad de implantar nuevas tecnologías y formas de vida. Más temprano se mencionaban informes de Unicef que establecen las dificultades existentes, que tienen una credibilidad natural. Lo que nosotros vemos a diario es que con el programa Uruguay Crece Contigo las enfermeras y las nurses van a asistir a la casa de la persona que no llevó el niño al control, no solo desde el punto de vista médico, sino también alimentario e inmunitario. Además, existe permanente preocupación por determinados tratamientos de alto costo y el actual desarrollo tecnológico y científico ha hecho que para algunas enfermedades, como el cáncer, se prescriban ciertos medicamentos. Señor presidente, en el área de la salud, Uruguay ha tenido una universalización enorme. También significa que hay que corregir e implantar un plan de calidad en la salud; estoy absolutamente convencido de eso. Me siento orgulloso de pertenecer a esta pequeña bancada y de contribuir con mi opinión a convencernos entre nosotros y a convencer a la oposición y a la población de que seguimos siendo una buena opción. Seguiremos trabajando en ese sentido, sabiendo que estamos en un momento de dificultades. Me parece altamente responsable el gobierno al tomar estas medidas porque, de lo contrario, la situación sería un caos." RIOS FERREIRA Frente Amplio 997382121 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 41 text12959 "Señor presidente: este diputado trabaja no solamente con mujeres, sino que trabaja para las mujeres; esta es una diferencia importante. No nos referimos al hecho de ir a una marcha o a una concentración el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, para sacarnos fotos y subirlas a Facebook. Trabajamos con un compromiso mucho mayor, ya sea en nuestra actividad política, como en cada una de las tareas que hemos desempeñado en nuestra vida. Vamos a acotar que, conjuntamente con la señora diputada Gloria Rodríguez, presentamos un proyecto de ley para el mantenimiento de la cuota de género. Por lo tanto, pensamos que podemos hablar sobre la marcha del 8 de marzo pasado. Nosotros hicimos la marcha en Florida y la celebramos, porque queremos que se solucionen las diferencias salariales y laborales y que haya equidad e igualdad. Deseamos que eso suceda en nuestro país, porque entendemos que el Uruguay será mejor de esa forma. Sin embargo, no todo son rosas y en este país, que suponemos es plural, que tiene total libertad religiosa, de culto, de pensamiento, libertades políticas, de circulación, entre otras, nos enfrentamos a actos de intolerancia y a agravios a quien piensa distinto. Eso nos hace cambiar la calificación de Uruguay de gran país a un país más de aquellos en los que la intolerancia se impone sobre la tolerancia. Es por eso que rechazamos las acciones de intolerancia, sean de quien sean, vengan de quien vengan, que no respeten la opinión del otro, en acciones y conductas totalitarias que no reflejan la normal y libre convivencia entre vecinos. Se ha insultado, con acciones y carteles, a personas que piensan distinto, por ejemplo, en la Catedral Metropolitana de Montevideo. Me gustaría saber si pondrían esos carteles en las sinagogas o en las mezquitas, como hicieron en la catedral. A raíz de esto, a todos nos debería venir a la memoria un poema de Bertolt Brecht, que dice: ""Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. En el país de hoy todos miramos con indiferencia el avasallamiento al que piensa distinto. ¿Tenemos derecho a cuestionar a los europeos por su intolerancia religiosa con los que han emigrado de zonas de conflicto? No podemos aceptar la intolerancia como algo normal, sobre todo en una marcha de mujeres que busca equidad, justicia laboral y salarial. Sin duda, estas personas están equivocadas en el camino a manifestarse, ensuciando con sus actitudes una gran marcha de mujeres que el Uruguay entero apoyó. Que estas pocas palabras sirvan para reflexionar acerca de qué país tenemos y de qué país queremos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a ONU Mujeres, al Mides, a Inmujeres, a Mujeres Judías, a Mujeres del Partido Colorado, a Mujeres del Partido Nacional, al Centro Josefa Oribe, a Mujeres del Frente Amplio, a la Unidad Temática para el Derecho de las Ciudadanas, a Mujeres del Partido Independiente, a Mujeres de Negro, a Amnistía Internacional, a la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, al Instituto Mujer y Sociedad y al Foro de Mujeres del Mercosur." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text8070 "Señora presidenta: creo que seré el único varón en hacer uso de la palabra en esta sesión, en la que estamos celebrando el Día Internacional de la Mujer. Las distintas señoras diputadas que han hecho uso de la palabra ya han explicitado el origen de la fecha, los avances en la legislación en el Uruguay y en el mundo desde distintos ángulos, y no repetiremos lo mismo. Estamos haciendo uso de la palabra para celebrar junto a ustedes, queridas compañeras diputadas, y junto a la señora presidenta, con quien disfrutamos este trabajo en conjunto. Queremos celebrar especialmente con nuestras compañeras de la Comisión Especial de Equidad y Género, con nuestras compañeras del Partido Nacional, con el equipo de trabajo de Florida, de Mujeres en Política, que han encontrado en la política un instrumento de cambio real para nuestra sociedad. Queremos celebrar también con nuestra querida amiga Beatriz Argimón, quien el próximo mes asumirá como presidenta del Partido Nacional, que es hijo de una revolución, y ella es una revolucionaria nata. Beatriz, junto con todas las Josefas, han batallado duramente en el Partido Nacional para hacernos cambiar algunas costumbres, algunos hechos históricos. Ellas han trabajado para cambiarnos la cabeza, y estamos muy agradecidos por eso porque, además, lo han hecho bien y sin perder jamás la sonrisa. Por eso, nosotros, los varones, celebramos junto a ustedes este 8 de marzo. A nosotros nos duele que cuando se elige a una mujer para un cargo de relevancia algunos integrantes de nuestro Partido o de otros cuestionen no su condición de mujer, sino si es capaz, lo que es mucho peor. Es terrible que a una persona se le diga que no pasa nada porque sea mujer, sino que el problema radica en que no es capaz. Vuelvo a repetir que me encanta que Beatriz Argimón sea nuestra próxima presidenta. Por supuesto que hablaré desde mi condición de varón; sería ridículo hacerlo de otra manera, no puedo ponerme en el lugar de las mujeres. Debo decir que yo pensaba que sabía algo de políticas de género, que podía aportar algo, pero me di cuenta de que lo que pensaba que sabía, que tenía claro, era mínimo; lo advertí, sobre todo, al participar en comisiones que trabajan exclusivamente sobre temas de equidad y género. Desde siempre he sido admirador del trabajo de la mujer; por eso integro la Comisión Especial de Equidad y Género. Soy admirador de las mujeres porque cada vez que salimos a hacer nuestro trabajo político en las comisiones barriales, en las policlínicas, en la comisión de la escuela, del liceo, del CAIF, en la primera línea de batalla, de trinchera, están ellas; es difícil encontrar a los varones. Ellas son las que sostienen el mundo real, la sociedad, que se ha vuelto muy egoísta, muy individualista. Están en la primera línea de acción, dando una batalla cada vez más difícil debido a la burocracia del Estado, al statu quo. Ni qué hablar de algunas comisiones que son muy especiales, que tratan a niños y adolescentes autistas y con síndrome de Down. Son realidades duras, pero se trabaja con fe, con cariño y con sonrisas. Ellas trabajan por la motivación más grande que pueda existir: lograr un mundo mejor. No lo hacen por ellas, porque el trabajo es honorario, ni por figurar. Como dije, lo hacen para lograr un mundo mejor, y eso para nosotros es, simplemente, maravilloso. El jueves de la semana pasada, en el departamento de Florida hubo una falta de coordinación, una desinteligencia, una falta de previsión; no importa. Lo cierto es que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Intendencia de Florida no se pusieron de acuerdo con los boletos para los adolescentes liceales del medio rural y se quedaron sin ellos. Me citan a una comisión y yo les digo que podía ir entre las ocho y media o las nueve de la noche. Se hizo una reunión en un salón de Mevir de un pueblito muy pequeño, y había treinta y una madres y un solo papá. Como se ha dicho, se han hecho muchos avances y aprobado muchas leyes, como la de femicidio y algunas que han endurecido ciertas penas, pero en el Uruguay todavía gran parte de eso está en el papel y no en la política real para mejorar la situación de la mujer. En el papel, Uruguay es maravilloso pero, en la realidad, no lo es. Se nos podrá decir, con razón, que antes no se denunciaba y ahora sí, pero las agresiones, las muertes y los femicidios constatables demuestran que antes había menos que ahora. Y esto significa que tenemos una sociedad que se ha vuelto violenta, caótica y mala. En el papel, las cosas son brillantes pero, en la realidad, falta muchísimo, muchísimo. Las políticas de vivienda y de trabajo no están dando resultados, por lo que deberíamos decir que han fracasado en el intento de mejorar la sociedad. Veamos la realidad en cada uno de nuestros pueblos; me refiero a nuestras ciudades, localidades y barrios de Montevideo; así podremos constatar lo que sucede. Si hoy uno recorre un barrio con dificultades de marginación, escucha permanentemente que hay ausencia de políticas de Estado en el territorio. Debemos escuchar lo que dicen las mujeres en las comisiones de un CAIF o de un asentamiento: ""El Estado acá no está"". Y eso, en este momento, es imperdonable; es una tragedia que ocurra, porque las leyes y el dinero están; faltan la acción y la ejecución. Celebramos el 8 de marzo y yo, como varón hablo en nombre propio, pues no puedo asumir la representación de nadie más, emocionadamente agradezco a las mujeres todo lo que han hecho por nuestro país." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text16217 "Señor presidente: espero que luego de este intermedio para escuchar la avantpremière de la interpelación que se va a realizar a la ministra de Educación y Cultura, podamos retomar la consideración del artículo 6º del proyecto de ley a consideración de la Cámara. Discutimos en la sesión de ayer el artículo 6º y es parte esencial de las medidas de consolidación fiscal que el Poder Ejecutivo ha elevado a consideración del Parlamento para adecuar los resultados fiscales en función de una disminución del nivel de actividad y, por lo tanto, del nivel de ingresos públicos que hemos tenido en 2015 y en el año que está transcurriendo. No vamos a entrar nuevamente en el debate de por qué es necesario hacerlo, pues ya quedó claramente explicado en la pasada sesión y cuando en 6 esta analizamos el artículo 1º de este proyecto de rendición de cuentas. Cuando aprobamos el presupuesto, establecimos gastos e inversiones incrementales para 2016 y 2017. En aquel momento, el Poder Ejecutivo ya destacaba la rigidez de nuestro presupuesto y el gasto endógeno, que está previsto en leyes anteriores o en la ejecución del propio presupuesto, que se va incrementando en términos reales con el transcurso de los años. De los $ 25.000.000.000 de incrementos previstos, $ 11.800.000.000 corresponden a incremento endógeno. Para el año 2017, se le agregan $ 7.800.000.000 que se ejecutan en 2016 y también en los años siguientes. Había un gasto para el año 2017 incremental al 2016, que luego se repite en 2018 y en 2019 de $ 5.500.000.000. Por lo tanto, el incremento total de este presupuesto para el año 2017 es de $ 13.300.000.000. El Poder Ejecutivo propone reducir $ 2.600.000.000, o sea, un 10 % de lo que se preveía de aumento en el bienio. Es una reducción modesta, teniendo en cuenta que estamos hablando de un presupuesto de $ 14.000.000.000. El Poder Ejecutivo planteó que esto se hiciera sobre los valores incrementales previstos para 2017. Es decir: en lugar de incrementar en el año 2017, dejar ese incremento, que ya está votado, para el año 2018 en muchas partidas. En el artículo 6º que estamos considerando, y también en el que fuera enviado por el Poder Ejecutivo, se excluyen de estos abatimientos el Sistema Nacional Integrado de Cuidados; el Ministerio del Interior por las políticas de seguridad; las contrataciones públicoprivadas ya aprobadas y que se están desarrollando; el convenio salarial para la ANEP; el convenio laboral para ASSE; las partidas correspondientes a determinados programas del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, INAU; la Fiscalía General de la Nación para la creación de cargos a partir de la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal; los subsidios y las subvenciones para la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Instituto Pasteur, el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular y el Pedeciba; el incremento de subsidios y subvenciones para determinadas entidades sociales, y el Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal, que es el único que crece todos los años. Una vez que esta iniciativa llegó al Parlamento, hubo distintas discusiones en la bancada del partido de gobierno cuenta con mayoría parlamentaria otorgada por las urnassobre cómo afectaba a la educación no otorgar algunos incrementos a organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución, como la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica y la ANEP. No hubo ninguna discusión violenta; tenemos antecedentes de otras discusiones violentas en los pasillos de este Parlamento, pero no fueron protagonizadas por integrantes del Frente Amplio; no voy a recordar el caso por respeto a esos legisladores. Sí hubo discusiones acaloradas, porque cada uno defendía con fervor lo que entendía más conveniente. Esa discusión tuvo dos etapas en las que se fueron buscando acuerdos con el Poder Ejecutivo, porque nosotros entendemos voy a hacer una referencia partidaria que correspondela unidad de acción no solamente integrada con esta fuerza de gobierno, sino con el Poder Ejecutivo. Como frenteamplistas, tenemos lealtades con respecto a las dos vertientes de gobierno: a la que está aquí y a la que se encuentra en el Poder Ejecutivo. En ese proceso, en principio, se aseguraron los recursos para la Universidad para financiar los acuerdos salariales y docentes previstos en el artículo 561 luego podemos hablar sobre esto; podemos citar palabras del rector Markarian, a quien se ha mencionado, con destino exclusivo a dedicación total y al fortalecimiento de posgrados, para gastos y funcionamiento del Hospital de Clínicas y dos partidas para acuerdos de la unidad ejecutora ASSE con el Hospital de Clínicas. Por otra parte, se estableció que el incremento para la Universidad de la República que refleja el artículo 563 con destino al Proyecto Transversal ""Investigación y Fortalecimiento de Posgrados"" sea financiado por la Agencia Nacional de Desarrollo. Por último, se determinó que el incremento establecido para el Inciso 31, Universidad Tecnológica, para el ejercicio 2017, con destino al financiamiento de retribuciones personales, fuera financiado con cargo a fondos disponibles del Fondo de Reconversión Laboral que administra el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. Esta medida se basa en las características y las atribuciones que tiene el Instituto con respecto a la formación de personal y en que puede interactuar con la UTEC la forma de acordar cursos de formación a ser dictados con cargo a esos fondos. Además, en los numerales 15 a 19 se encomienda al Poder Ejecutivo que abata otros créditos presupuestales, con excepción de los de la ANEP y la Universidad de la República, para poder financiarlo. Esto es lo que forma parte del acuerdo que se presentó ante la opinión pública y que va a revisar el Senado. Es esta parte la que va a revisar: de qué tipo de asignaciones de las que ya están definidas en el artículo que será votado en breve se abatirán los créditos presupuestales; esto es lo que va a debatir el Senado como aporte a este artículo. Debe quedar claro que si hay alguna observación de qué debe hacer el Poder Ejecutivo en función de su conocimiento de las áreas que abarca el presupuesto y su ritmo de ejecución, además, va a tener el control de lo que el Senado pueda aprobar de estas asignaciones. También se autoriza a la Administración Nacional de Educación Pública a utilizar en el ejercicio 2017 el ejercicio 2018 y siguientes se cumplirán de acuerdo con lo previsto en el presupuestouna partida de $ 111.000.000, que se había originado en excedentes del Grupo 0, Retribuciones Personales, y que fue volcada al Fondo de Infraestructura Pública para aumentarlo, sin definir ninguna infraestructura pública. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Además, se le autoriza a utilizar el Fondo de Inasistencias; todos los años son varios cientos de millones de pesos que ANEP no ejecuta, nos lo demostró en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda para financiar los artículos 552 y 554 del presupuesto, a fin de cubrir los gastos de funcionamiento de nuevas infraestructuras." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text10689 "A esta altura del debate nuestra intervención va a estar dirigida a reafirmar algunos conceptos que queremos trasmitir como bancada en torno al trabajo de la comisión preinvestigadora y a nuestra postura con respecto a la instalación de una comisión investigadora. Es indiscutible la evolución que ha tenido el mayor prestador de salud, ASSE, desde que se comenzó a implementar el Sistema Nacional Integrado de Salud. ASSE tiene más de 1.200.000 usuarios, de los cuales, a junio de 2017, 484.000 son socios Fonasa, es decir, usuarios que eligieron a ASSE por sobre otros prestadores. Debemos reconocer que en este período ha habido mejoras significativas, que se han reflejado en la renovación edilicia y de equipamiento. Hay equipos de diversa complejidad desplegados en todas las unidades de los departamentos del país, tanto en hospitales como en policlínicas, a nivel urbano y rural. Se debe reconocer que hemos ido avanzando y profundizando en el cambio del modelo de atención y de gestión. Como toda transformación, se trata de un proceso continuo, mucho más en una institución del porte de ASSE. Cuenta con más de 900 unidades asistenciales con diferentes niveles de atención y tiene 5.500 camas distribuidas en todo el país. En consecuencia, hay que decir clara y expresamente que ASSE llega a los rincones del país más alejados de las capitales, adonde no llega ningún otro prestador. Además, gestiona 30.000 puestos de trabajo, lidera la atención a las poblaciones más vulnerables, trabaja de forma continua para mejorar la atención en grupos prioritarios como la niñez y la adolescencia, y atiende las problemáticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva, a la violencia y al consumo problemático de sustancias. ASSE trabaja en forma coordinada y conjunta con otros actores del Estado para aplicar las políticas sociales, de las cuales estamos orgullosos como Gobierno. Trabaja con el Mides; con la ANEP; con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; integra las mesas interinstitucionales de políticas sociales. 1 A pesar de todo esto, y teniendo presente el proceso que hemos comenzado a implementar como se ha dicho en este Cuerpo, ¡vaya si en materia de salud serán largos y complejos estos procesos!, decidimos apoyar la creación de la comisión investigadora. Todas las resoluciones del Directorio y de la Gerencia de ASSE están publicadas en la página web: www.asse.com.uy. ASSE es un organismo controlado por el Ministerio de Salud Pública, la Auditoría Interna de la Nación, el Tribunal de Cuentas, la Oficina Nacional del Servicio Civil y la Junta de Transparencia y Etica Pública. Tales hechos ya han tomado estado parlamentario porque fueron facilitados por el propio organismo como consecuencia de reiterados pedidos de informes y de las distintas comparecencias de ASSE y del Ministerio de Salud Pública al Poder Legislativo, en estricto cumplimiento de los mecanismos constitucionales de contralor parlamentario. También se ha denunciado aumento de gastos en traslados, limpieza y contrataciones de CTI. Uno se pregunta por qué, si se enfatizan los hechos con tanta fuerza y si ya está todo comprobado, es necesaria una comisión investigadora. Si analizamos la documentación que, reitero, han hecho llegar a este Parlamento ASSE y el Ministerio de Salud Pública, si leemos las respuestas a las interrogantes que se hicieron durante la interpelación que se realizó en febrero advertiremos que, desde el punto de vista contable, no son ciertos los aumentos del 600 %, 700 % y hasta 1.000 % en contrataciones de CTI. El incremento en pesos constantes del total de gastos de contrataciones de CTI de ASSE entre 2008 y 2016 es de 64,86 %. En consecuencia, el incremento promedio anual en los ocho ejercicios considerados asciende a 8,10 % anual. Como ya se ha dicho, esto sigue la tendencia mundial de mayor utilización de CTI. En cuanto a traslados, el aumento del total de gastos por contrataciones por concepto de traslados en ASSE entre 2008 y 2016 es de 102,44 %. El aumento de traslados, así como de la utilización de los CTI se ha dicho, pero quiero reiterarlo, tiene directa relación con la realidad a nivel mundial: las tecnologías y las técnicas avanzan y cada vez son más necesarios, por ejemplo, para los prematuros y las personas de edad avanzada. Asimismo, disponer de unidades de traslado hace que los médicos puedan acceder a consultas con especialidades y ofrecer mejores opciones de tratamiento. ¡Vaya si los que somos del interior más los del interior profundo de cada uno de nuestros departamentosreconocemos lo que se ha invertido no es un gastoen la compra de ambulancias para trasladar a la población más vulnerable! Se gasta más –algunos lo ven como gasto y nosotros como una inversiónporque se atiende más y mejor. En definitiva queremos ser enfáticos en esto, no solo no se está privatizando la actividad de ASSE, sino que se ha fortalecido. También queremos ser contundentes en cómo nos vamos a posicionar frente a la comisión investigadora. ASSE ha recorrido el camino de la transparencia: creó la Unidad de Transparencia, subió todas las actas y resoluciones del Directorio al portal web de la institución, lo que demuestra que todos sus datos han sido públicos. Como dijimos, es un organismo controlado por el Ministerio de Salud Pública, por el Tribunal de Cuentas de la República, por la Oficina Nacional del Servicio Civil, por la Jutep; por lo tanto, muchas de los aspectos denunciados ya fueron efectivamente controlados o están en dicho proceso. Entendemos queremos ser claros al aspectoque la comisión investigadora que se cree deberá servir como herramienta para mejorar debilidades y mantener fortalezas; deberá ser un insumo para implementar mejoras en la atención. Esperamos que no se use como una herramienta de debilitamiento del sector público porque al ser un Sistema Nacional Integrado de Salud, ASSE está en un sistema de permanente competencia. 7 Debemos velar por la mejor atención de la salud de los más de 1.200.000 usuarios de este prestador y esa debería ser la finalidad última de la investigadora. Sabemos que ASSE ha realizado corregido y mejorado algunas de las fallas que se han ido detectando durante los diez últimos años; por lo tanto, la comisión investigadora deberá trabajar con rigor y se tendrá que basar en análisis profundos de los datos ciertos. Reiteramos: apostamos a la transparencia y a fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud. Además, y principalmente, velamos por los intereses de los usuarios de este prestador. Es con ese ánimo que concurrimos hoy a este pleno y que los frenteamplistas vamos a votar." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text3694 "Señor presidente: las diferentes posturas y matices respecto a la concepción del lugar del Estado en las políticas sociales, más o menos marcado, no han sido obstáculo para el desarrollo de esta propuesta. Tanto es así que no solo se mantienen los proyectos que funcionaban con anterioridad, sino que varios de los nuevos programas de políticas sociales han tomado este modelo como fórmula para su diseño. Estas frases están en el marco conceptual de la primera parte del Protocolo de Evaluación y Monitoreo de los Centros CAIF, de 2015. Reforzando las manifestaciones de los legisladores que me antecedieron en el uso de la palabra, diré que esto es indicador de que si este plan perdura en el tiempo, es porque verdaderamente ha cumplido y sigue cumpliendo con sus objetivos. Desde mi punto de vista, merece destacarse que es una política social con perspectiva de derechos, del derecho de los niños; para nosotros esta es una cuestión sustancial, porque convierte a los niños y a las niñas en sujetos de derecho y no en objetos de política, con lo cual el Estado está cumpliendo con su deber y con sus compromisos de garantizar el efectivo ejercicio de los derechos. Esta integralidad de las acciones del Plan CAIF, la interdisciplinariedad a la que refería la diputada preopinante, la participación de las familias y de las comunidades, y el hecho de tener una evaluación hacen de esta política un modelo que, como legisladora y como docente, aspiro a que pueda implementarse en la atención a la adolescencia. Es verdad que el Uruguay ha desarrollado durante todos estos años una política tendiente a atender el comienzo de la vida y las primeras etapas, para dotarlos de todos aquellos instrumentos que generen fortalezas en el crecimiento y en el desarrollo de los niños. Notoriamente, este programa demuestra la madurez de nuestro sistema político que, más allá de las diferencias o matices ideológicos, es capaz de coordinar y apoyar una política de Estado de largo aliento, de larga duración que perdura porque estamos reviéndola en forma permanente para adaptarla a las circunstancias. También quiero destacar una gran virtud del Plan CAIF, que es la posibilidad de empoderamiento que da a la sociedad. Cuando la sociedad civil participa y coparticipa en las políticas, y sobre todo en estas, que tienen enfoques de derechos, las fortalecen y las transforman en políticas de promoción y no de asistencialismo. Entonces, quiero expresar mi reconocimiento y rendir mi homenaje a quienes forjaron el Plan CAIF. La pérdida de paternidad del proyecto, el hecho de que los nombres de sus creadores se hayan diluido en el tiempo, se da porque la sociedad y todos nosotros nos hemos apropiado de un modelo que sugierodeberíamos esgrimir en el escenario político internacional como un ejemplo susceptible de ser exportado y compartido con otros países de la región, con otros países hermanos. Por lo expuesto, no tengo más que sumarme a las expresiones anteriores, y en momentos en los que como dijo la diputada preopinanteestamos frente al desafío de atender y de ayudar a superar las situaciones de vulnerabilidad en las que se encuentran los hogares con niños y adolescentes, donde debemos focalizar la intervención, creo que esta es una buena oportunidad para promover, para generar oportunidades y rutas de salida, y para fortalecer el desarrollo infantil. Reitero la invitación al sistema político a que pensemos en un programa de similares características para los adolescentes, ya que sabemos que también debemos acompañar ese proceso de desarrollo en una etapa de la vida en la que el ser humano comienza a tener participación en los asuntos de la sociedad y tenemos que prepararlo para ello. 2 Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Mides, al INAU y al Plan CAIF. Muchas gracias." CANCLINI OTTON Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text9953 "Señor presidente: la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración ha considerado el proyecto de ley por el que se establece la participación equitativa de ambos sexos en la integración del Poder Legislativo, de las intendencias, de las juntas departamentales, de los municipios, de las juntas electorales y en los órganos de dirección de los partidos políticos. Como antecedente, tenemos la Ley Nº 18.476 del 3 de abril de 2009, que solo rigió para los períodos electorales de 2009 en las internas de los partidos políticos, en 2014 y 2015 en elecciones nacionales y departamentales, respectivamente. La cuota concibe aumentar la representación política que tiende a achicar la brecha contradictoria con datos objetivos tales como que, en el Uruguay, el 52 % de la población está constituida por mujeres, que alcanzan niveles educativos superiores a los de los hombres. Esto nos lleva a una reflexión que, indudablemente, está ligada a la realidad política de representación que la historia del país ha vivido y que no se condecía con esos datos objetivos. Queremos reconocer la igualdad entre géneros como un derecho, un valor a recalcar. Para el trabajo de la Comisión, entre otros informes, recibimos a los responsables de las cátedras de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Uruguay, doctor Martín Risso Ferrand, y de la Universidad de la República, doctor Rubén Correa Freitas, quienes aportaron su valioso análisis desde el punto de vista constitucional. Ambos expertos coinciden en que el proyecto a consideración es constitucional y tanto es así que el doctor Correa Freitas, en su exposición, agrega que es partidario de incorporar esta norma a la Constitución, a fin de terminar la discusión. Como decíamos, la igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en los diversos textos internacionales sobre derechos humanos. En tal sentido, me gustaría citar algunas palabras de la asistente social Mariella Mazzotti, directora de Inmujeres. Dijo: ""La participación de las mujeres en los espacios de decisión, representa uno de los indicadores relevantes para determinar la calidad de la democracia de una nación. Las democracias representativas deben garantizar la integración de las mujeres en los ámbitos legislativos, en un número tendiente a reflejar a la propia sociedad; es evidente que para el caso de Uruguay todavía queda un camino por recorrer. Si bien la participación de legisladoras en las cámaras de diputados y senadores"" y en las juntas departamentales de cada uno de nuestros departamentos""se modificó a partir de la Ley Nº 18.476 de participación política, la integración equitativa está aún lejana. Nuestro país ha recibido observaciones y recomendaciones por parte del Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW/Naciones Unidas) en este sentido. En efecto, en sus recomendaciones de julio de 2016, el Comité muestra su preocupación por la escasa representación de las mujeres en el ámbito público y político y recomienda adoptar un sistema de paridad para asegurar la participación de las mujeres en estos ámbitos. La sociedad uruguaya y sus instituciones"" continúa diciendo la responsable de Inmujeres""deben procesar estratégicamente los caminos para garantizar la participación de las mujeres en ámbitos de decisión pública […]. Esto implicará necesariamente acordar mecanismos específicos que promuevan la participación para que la tendencia a la reproducción del statu quo sea modificada. Pero es indudable que son necesarias, además, medidas sostenidas en el tiempo para promover cambios culturales en el sistema de ideas, valores y creencias que favorezcan que más mujeres se inserten en áreas no tradicionales para los mandatos hegemónicos de género"". Haciéndonos eco de estas palabras, los 5 firmantes de este informe recomendamos al plenario aprobar este proyecto. Quiero cerrar mi participación con una breve reflexión: con esta ley, tanto mujeres como hombres, están más próximos a compartir responsabilidades familiares, trabajo y poder y a ejercer sus derechos y deberes de ciudadanía en una democracia participativa." DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text1936 "Hace muy poquitos días terminó marzo, y por eso en esta sesión queremos recordar que el 31 del mes pasado fue el Día Internacional de la Visibilidad Trans. En ese marco, nos parece importante tomar este día de reivindicación como también lo hace la Intendencia de Montevideo a través de la Semana de Arte Trans, coordinando diferentes tipos de actividades artísticas a fin de visibilizar la realidad de la comunidad trans en Uruguay y también en otros lugares del mundo. Entiendo importante hacerlo en este momento, ya que hace muy poquito se aprobó la Ley Integral para Personas Trans. Además, vemos lo que está pasando en materia de derechos en la región y del mundo: se avasallan los derechos de las poblaciones más vulnerables. Hablamos de la población de personas trans, y también de otras poblaciones vulnerables; hablamos de los derechos de los trabajadores, de las trabajadoras, de las minorías y de tantos oprimidos. Es importante reivindicar que se conmemora internacionalmente un día en el cual se visibiliza a la población trans, porque ello permite romper con el discurso del odio al otro, al más vulnerable, al diferente. Entendemos que es necesario visibilizar para despatologizar, porque ese es un discurso que está instalado. El pasado 19 de octubre de 2018 aprobamos la Ley Integral para Personas Trans, que nos permitió volver a poner a Uruguay en la vanguardia de la conquista de los derechos sociales. Precisamente, este tipo de acciones afirmativas son mecanismos que permiten garantizar el ejercicio de derechos a poblaciones que no los pueden ejercer. Además, legislar en esta materia cuestiona esa tan invocada y repetida igualdad jurídica que tiende a barrer debajo de la alfombra desigualdades estructurales brutales. En ocasión del debate en esta Cámara, nosotros hablábamos sobre algo que rompe los ojos: la esperanza de vida de la población trans en el Uruguay. Una sociedad que incluye a todos y a todas es una sociedad que defiende la calidad de su democracia. A nosotros nos parece importante haber asegurado la igualdad de oportunidades y de derechos en términos de derecho a la identidad, a un trabajo digno, a la educación, al sistema de salud, al acceso a la salud y a una vida libre de discriminación. Reitero: para muchas y muchos esta es una conquista en materia de derechos del movimiento social. Es necesario que siempre respondamos los ataques contra los derechos con resistencia, porque nuestro derecho a ser es urgente. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Unión Trans del Uruguay, a Minervas, a la Asociación Trans del Uruguay, a Trans Boys Uruguay, al Colectivo Diverso Las Piedras, a Mizangas, a Traidores de Papá, a Manos Púrpura, a Uruguay Celeste Deporte y Diversidad, a Diversidad Sexual Fray Bentos, a rebelArte, a MediaRed, a Maestras Feministas del Uruguay, a Feministas Organizadas de la Costa, a Colonia Diversa, a Desmadre colectiva, a murga Falta y Resto, a Ni Una Menos, a Mujeres y Disidencias Organizadas de Colonia, a Colectiva Feminista Aquelarre, a Sophie Jones Murga, a Adasu, a la Coordinadora por la Diversidad en Soriano, a Nodo Diverso de Treinta y Tres, a Bailamos siempre las mismas Canciones, a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, a Tango Queer Uruguay, a Cotidiano Mujer, al Colectivo Ovejas Negras, al Colectivo Ellas, al Colectivo Diverso Canelones, a murga de mujeres Pelala, a La Colectiva Durazno, a Las Otras de Lavalleja, a Mujeres en el horno y a Nada Crece a la Sombra." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text4467 "Señor presidente: es muy grato para mí hacer uso de la palabra en nombre del Partido Independiente en la conmemoración de este 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, fecha elegida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por ser aniversario de su fundación. Este día fue instituido para concientizar al mundo sobre la necesidad de encontrar soluciones al problema alimentario y fomentar la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Es una jornada destinada a recordar a la comunidad internacional la obligación de erradicar todas las formas de malnutrición, con un compromiso ético, no especulativo y no negociable. Es propósito de la FAO llegar a 2030 con hambre cero en el mundo, meta que será alcanzable solo si cada uno de los habitantes de este planeta logramos cambiar la realidad actual. Hoy en el mundo hay 1.000.000.000 de personas viviendo en pobreza extrema; 821.000.000, uno de cada nueve, no cubren sus necesidades básicas alimentarias. Cada año 6.000.000 de niños menores de seis años mueren víctimas de desnutrición. Según la FAO, la desalimentación incluyendo el sobrepeso y la obesidadno para de crecer. Como parlamentarios, como actores políticos y sociales, como padres, debemos preocuparnos y ocuparnos de la correcta alimentación de las nuevas generaciones, de nuestros niños, ya que la edad escolar es la mejor etapa para aprender a comer sano y nutritivo. Debemos considerar los alimentos no solo para saciar el hambre, sino como fuente de energía para un correcto desarrollo, tanto físico como intelectual. Nuestro país produce alimentos para 30.000.000 de personas; no podemos admitir que haya ni un solo compatriota pasando hambre. Consideraré ahora algunas políticas que entendemos han afectado positivamente al Uruguay, en la búsqueda de que todos y cada uno de los uruguayos resuelvan a diario su problema alimentario y lo hagan de una manera sana, que les asegure una buena nutrición, acorde a su estado de salud y a su edad. Ha sido desde siempre responsabilidad del Estado asegurar a la ciudadanía la alimentación y la educación en tal sentido, para que lo hagan en forma sana, lo que apoyamos y aplaudimos. Con gran satisfacción comprobamos que los números que miden la indigencia y la pobreza han ido disminuyendo de manera de asegurar el acceso a más alimentos y de mejor calidad nutricional a la franja más desposeída de la sociedad. En cuanto al acceso al agua potable, ocupamos el primer lugar de Latinoamérica con un 98 % de cobertura, que nos compromete, faltando tan poco, a llegar al 100 %. Con respecto a la lactancia materna, a la importancia de amamantar a los bebes todo el tiempo posible y a demanda, valoramos el trabajo hecho desde el Ministerio de Salud Pública con apoyo del Ministerio de Trabajo y Seguridad social, a través de campañas fuertes, que indudablemente han dado resultados satisfactorios. Muy orgullosos nos tiene el índice de cobertura de los comedores escolares donde se complementa la alimentación brindada en el hogar a 250.000 niños, que representa el 67 % del total de matriculados. La luz roja se enciende al comprobar que se dispone poco más de US$ 1 por niño por día para prestar ese servicio, cosa que indudablemente merece ser revisada. Valioso ha sido también desde las escuelas el trabajo realizado con la merienda saludable: es muy positiva y educativa su implementación. Y comprobamos lo eficaz de la medida de exigir el carné del niño o de la niña a todos los alumnos. Esto asegura la detección temprana de patologías asociadas a la alimentación, como obesidad, hipertensión, diabetes y malnutrición, que detectadas tempranamente por los pediatras y dietistas, antes de que las enfermedades derivadas de ellas se instalen definitivamente, generan la posibilidad de que los nutricionistas reeduquen a las familias para mejorar su dieta. Reconocemos los esfuerzos del Instituto Nacional de Alimentación y la intención de colaborar con las familias de más bajos recursos, que aunque insuficiente en casos de extrema pobreza, es de valor. Además, no olvidamos y agradecemos aquellos esfuerzos particulares en merenderos, refugios y en distribución de alimentos a personas en situación de calle, que no solo proporcionan alimento a las personas más desposeídas, sino que además del plato de comida acercan cobijo y amor. En proceso de implementación está la ley de rotulación de alimentos, que ayudará a la población a definir qué alimentos debería retirar de su dieta o disminuir al mínimo posible. Creemos que esta disposición debería ir acompañada de otra que ayude a definir los alimentos ricos en nutrientes y menos perjudiciales para la salud, por ejemplo con cartelería en puestos, verdulerías y ferias, porque no solo se trata de aprender a alejar lo no saludable, sino de reconocer los alimentos más saludables de acuerdo con nuestra condición física y nutricional. Remarco la campaña del Mercado Modelo de Montevideo sobre frutas y verdura de estación y la conveniencia de incorporarlas a nuestra dieta a muy bajo precio. Ahora haremos hincapié en algunos cambios que resta efectuar y que creo podríamos hoy comprometernos a llevar adelante, cualquiera sea la fuerza de gobierno a la que le toque gobernar el próximo período, por necesarios y sencillos en su implementación. Me refiero a auspiciar el desarrollo de la agricultura familiar, respetando a sus productores, generando más políticas de protección a sus trabajadores, impulsando a las mujeres rurales, como fuente de arraigo de la familia al campo y porque presentan las mayores dificultades, más aún que las notorias, cuando son cabeza de emprendimientos agropecuarios. Recuerden que el 70 % de los pobres del mundo viven en zonas rurales, dependiendo de la agricultura y la cría de animales y generando el alimento para toda la población. Interesante y digno de réplica es lo que hace Redalco, una ONG liderada por estudiantes de ciencias sociales de la Udelar que recolecta, clasifica y distribuye alimentos que reúnen en los desechos del Mercado Modelo. Cabe destacar que, por día, 2,5 toneladas de fruta y verdura son desechadas en buen estado. Imaginen a cuánto asciende el desperdicio si consideramos que desde la cosecha misma ya comenzamos a descartar vegetales deformes, con poco tamaño o diferente color. Sus alimentos son notoriamente más caros, lo que les imposibilita alimentarse en forma adecuada. Ponemos en evidencia lo positivo de las huertas escolares, para que más niños y niñas aprendan a cultivar sus alimentos, conozcan sus propiedades nutritivas y valoren el trabajo del agricultor. Pedimos que no sea solo impulso de algunos centros educativos, sino que sea incorporado a la currícula. Para el final y no menos importante, dejamos el tema de los alimentos genéticamente modificados y de aquellos expuestos a pesticidas. Muchas veces elegimos fruta y verdura y no sabemos a ciencia cierta a qué nos exponemos. Es amplia la evidencia científica que comprueba muchos efectos nocivos para nuestra salud. Debemos avanzar en la legislación al respecto, ya que la actual es a todas luces insuficiente. Nosotros, sin guerras, sin eventos climáticos, sin terremotos, con campos en los que crece de todo, con seguridad social y con democracia no podemos ni debemos permitir que haya un solo compatriota sin alimentarse." FAGUNDEZ Partido Independiente 909 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text10499 "Señor presidente: queremos expresar nuestro agradecimiento a los sectores políticos con representación parlamentaria que han permitido y acordado con el Frente Amplio la realización de este homenaje, a partir de una solicitud del comité de homenaje a los cien años del nacimiento de Gerardo Cuesta, de organizaciones sociales y, naturalmente, del sindicato metalúrgico. Hago un reconocimiento a los distintos sectores políticos que hicieron posible el homenaje a este obrero. La foto que estamos viendo es la de Gerardo Cuestra, obrero al que hoy estamos homenajeando, a cien años de su nacimiento. Sabemos por suerte, la democracia es asíque en esta Cámara no todos provenimos de la clase obrera, no todos tenemos las mismas vivencias ni los intereses de clase que discutimos en el Cuerpo. Los distintos sectores políticos que tienen otra formación y que han contribuido al nacimiento y mantenimiento de esta nación, han permitido la conmemoración o el homenaje a ese obrero que está en la foto, a Gerardo Cuesta, a cien años de su nacimiento. Saludamos a la familia de Gerardo Cuesta porque, además de todo lo que vamos a decir, fue un padre de familia y vivió las vicisitudes de todo obrero, de todo trabajador, para mantener a su familia y educar a sus hijos, en función de los ejemplos, de los valores y del compromiso con el trabajo, la militancia y la lucha social. Naturalmente, saludamos también a las autoridades del Partido Comunista y al sindicato metalúrgico, a la clase obrera y a los compañeros de nuestro sindicato. Me comprenden las generales de la ley porque, como ya he dicho en alguna otra oportunidad, a los quince años ingresé como aprendiz en una fábrica de bisutería, que pertenecía al gremio de Soefapa, Sindicato Obreros y Empleados de Fábricas de Alhajas, Platería y Afines. En el marco de la prédica de hombres como Gerardo Cuesta, Rosario Pietraroia y D'Elía y de todo lo que se estaba conformando en función de la unidad de los trabajadores, la intención era que hubiera un solo sindicato por rama. La fábrica quedaba muy cerca de aquí; estaba ubicada en Batoví y Hocquart. En determinado momento, en el año 1966 o 1967, salimos caminando desde la fábrica creo que he relatado esta anécdota en alguna otra intervenciónhasta una casona vieja, con una escalera grande, en la calle Rondeau, donde se realizó una asamblea. Una vez tomada esa decisión, todos caminamos hasta el lugar donde estaba ubicado el sindicato metalúrgico. Nos hicimos presentes para contarles que en función de los procesos de unidad del movimiento obrero se disolvía el sindicato Soefapa y nos integrábamos al sindicato metalúrgico, en el que después hubo un subconsejo de salarios especial para las fábricas de orfebrería, platería y joyería, al cual estábamos integrados. En ese proceso, que fue sabiamente manejado por la clase obrera, por los trabajadores de la época, que significó también la Convención Nacional de Trabajadores, ese obrero que vemos trabajando en su fresadora, en Pesce y Simeone, jugó un papel fundamental. Reitero: jugó un papel fundamental para el desarrollo de los trabajadores metalúrgicos y para la conformación de la Convención Nacional de Trabajadores. Ya se mencionaron en sala de sus datos biográficos; no los vamos a repetir. Conocimos a ese hombre, a ese obrero, a ese trabajador cuando ya era diputado. Lo veíamos llegar caminando por la calle Larrañaga para reunirse con la dirección del sindicato previo a la realización de la asamblea metalúrgica, y luego lo veíamos retirarse. Los jóvenes que integrábamos el sindicato en aquel momento decíamos: ""Ahí va el diputado obrero, Gerardo Cuesta"". Usaba un pantalón de vestir, un saco y un portafolio como aquellos con los que íbamos a la escuela, un portafolio simple no el 1 portafolio gordo que nunca tuve, de cuero marrón, donde cargaba sus documentos para consultar alguno de los proyectos que el sindicato metalúrgico quería llevar adelante y luego traerlos al Parlamento. Era el diputado de la clase obrera, el diputado que nacía de las entrañas de la clase metalúrgica y que traía su voz a esta Cámara. Gerardo y su familia, Gerardo en la fábrica, Gerardo en el sindicato; en el plenario se dijo bien que con su paciencia, con su buen estilo de polemizar, con su amplitud, con su capacidad de articular, junto a Rosario Pietrarroia y a Pedro Toledo, llevó adelante la idea de juntar a estos tres sindicatos en uno solo, que es el actual Untmra. Recién comenté su formación y reitero que el fin era unirnos todos en ese solo sindicato. Naturalmente, Gerardo Cuesta, y algunos de nosotros que éramos jóvenes, sentíamos que si las luchas obreras no tenían una concepción clara de a lo que se enfrentaban y defendían, ni una participación política, sería difícil que las reivindicaciones se concretaran en proyectos de ley, no porque los que ocupaban estas bancas fueran malos, sino porque una cosa es explicar a alguien las vicisitudes, las necesidades de la clase obrera, y otra es ocupar una banca en este Parlamento. Ese era uno de los conceptos que manejaba en aquel momento el compañero Gerardo Cuesta y, naturalmente, también el Partido Comunista, al que representó en esta Cámara, como también lo hizo Rosario Pietrarroia, como suplente creo que de Arismendien muchas sesiones de esta Cámara. Esa es la historia de los legisladores obreros, y por eso puse esta foto. Podría haber puesto otra, pero esta es la imagen que queremos que quede en la retina de quienes están en la Cámara, en el Parlamento, y de los jóvenes que puedan estar en las barras al conmemorarse los cien años del nacimiento de Gerardo Cuesta. Cuenta un querido amigo que tal vez esté por allí, el Gordo Platero Eduardo Platero, gran amigo y compañero, de quien he aprendido muchas cosas, junto con el compañero Luis Iguini, fundadores y creadores de todo este proceso histórico de unificación en una sola central, ejemplo único en el mundo, que tiene y mantiene con unidad, solidaridad y lucha un solo movimiento sindicalque cuando se podía salir al patio común, Gerardo hablaba de todos estos temas con los compañeros presos, y hacía hincapié, precisamente, en estas tres cuerdas que se entrelazan en el símbolo que actualmente es el emblema de los trabajadores nucleados en el PITCNT: unidad, solidaridad y lucha. Gerardo Cuesta decía que para luchar con eficacia, había que tener unidad, y una vez que estás en la lucha y tenés unidad, la solidaridad entre los trabajadores es un aspecto fundamental para sostenerla. Ese criterio del que hablaba está registrado en el recuerdo de los compañeros que compartieron el penal, como me contó mi amigo Eduardo Platero, dirigente histórico de Adeom y gran compañero de esa generación que permitió que hoy los trabajadores y la clase obrera estén unidos en una central que, a su vez, tiene características únicas: no es una central, sino una Convención Nacional de Trabajadores y un Plenario Intersindical de Trabajadores, donde se encuentran todos los trabajadores, públicos, municipales, bancarios, rurales, domésticos y de toda la actividad industrial. ¡Vaya si para generar esto, hombres como Gerardo Cuesta, Rosario Pietrarroia, Pedro Toledo, Honorio Lindner y, naturalmente, Pepe D'Elía han servido de ejemplo! He rescatado cuatro versiones taquigráficas de discursos de Gerardo Cuesta en el Parlamento, y quiero manejar uno, porque fue parlamentario. Recién dije: Gerardo y su familia, Gerardo en el sindicato, Gerardo en la fábrica, Gerardo en el plenario y, ahora, Gerardo en el Parlamento. Gerardo Cuesta se dedicó a trabajar en la Comisión de Legislación del Trabajo, donde intervino en muchos temas. Rescaté cuatro intervenciones de Gerardo y estas versiones taquigráficas irán a parar a las vitrinas del sindicato metalúrgico y del movimiento sindical; si conseguimos más documentos, irán todos. A propósito del régimen de horario continuo de media hora de descanso para los trabajadores textiles decía Gerardo Cuesta y así lo quiero recordar como parlamentario: ""Voy a ser breve. Nuestro sector va a apoyar la sanción de este proyecto sobre el cual, por otra parte según los antecedentes de su discusión en la Comisión de Legislación del Trabajo, en el período anterior, hay acuerdo de las partes, tanto de los trabajadores como de las empresas que tienen que ver con esta actividad. Además, con este proyecto se recoge algo que, según nuestras informaciones, se está aplicando en un alto porcentaje en las industrias textiles: el régimen del horario continuo con media hora de descanso. Este nuevo sistema va a contribuir de manera especial a aliviar los gastos de los trabajadores textiles que les significa el régimen de trabajo discontinuo, con cuatro horas de descanso entre una y otra jornada también de cuatro horas, lo cual por otra parte significa estar a la orden de la empresa, prácticamente durante doce horas. Establecía, por otra parte, gastos suplementarios de pasajes para estos trabajadores cuando debían alejarse del lugar de sus tareas hacia los establecimientos; mientras que por la vía de este proyecto todos esos problemas se resuelven. En consecuencia, reafirmamos nuestra posición de apoyar el proyecto, fundamentándola sobre la base de estas palabras que hemos pronunciado"". Gerardo Cuesta también intervino en la industria frigorífica, en la industria de la construcción, es decir, cumplió con su tarea en este Parlamento de tomar las reivindicaciones obreras más queridas. Gerardo en la Secretaría General del Partido Comunista cuando cayeron los secretarios del Partido Comunista en el Uruguay en plena dictadura. Durante la dictadura, los metalúrgicos sacábamos un boletín de una hoja doblada al medio, que mimeografiábamos en un taller en La Unión. ""Períodos de represión y de revancha desde el Penal""; así anunciábamos en esa hoja el asesinato de Gerardo Cuesta. Debo decir que la represión fue dura y que durante un tiempo no pudimos seguir sacando el boletín. Lamentablemente, por las características de la época, no tenemos ningún ejemplar del boletín, pero puedo decir que todo esto lo hacíamos en función de las reuniones, de las charlas, de discusiones de cómo enfrentar a la dictadura, y muchos de nosotros no estuvimos presos porque evitamos caer. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Sin embargo, estuvimos en la clandestinidad y en la semiclandestinidad, porque hombres como Gerardo Cuesta y Rosario Pietrarroia, como este obrero que vemos en la foto, fueron corrigiendo errores que se cometieron y que hicieron caer a distintos compañeros en la cárcel y luego en el exilio. Decía que nos correspondían las generales de la ley, porque yo me crié en ese sindicato y puedo expresar que humanamente soy lo que soy en función de las enseñanzas recogidas de compañeros como Gerardo. Por lo tanto, señor presidente, conmemoramos este centésimo aniversario de su nacimiento con un homenaje a un hombre bueno, a un obrero, a un hombre de clase, a un revolucionario, a uno que resistió en la dictadura y a uno que murió luchando." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text12176 "Señora presidenta: en el día de ayer, como todos los 15 de mayo, se conmemoró el Día de la Educación Rural. Haré una exposición que, lamentablemente, será breve de quince minutos, y si la Mesa lo permite, iré mostrando algunas diapositivas, en la mayoría de las cuales aparezco porque tienen que ver con lo que hicimos durante diez años con la Intendencia de Río Negro. En 1917, se hizo el primer ""Programa para escuelas rurales"" frente al demasiado exagerado intelectualismo que había. Se involucraba no solo al niño en una escuela rural, sino a la familia, tendiendo a agregar algunas cosas que mejoraran la calidad de vida en el medio rural. En el año 1933, los maestros toman la iniciativa y plantean los problemas que existían en la población y en la escuela rural, y hablan de un congreso de maestros rurales, de las misiones sociopedagógicas. Más o menos en ese mismo momento, se crea el Instituto Nacional de Colonización. En 1944, en el correspondiente Congreso de Maestros Rurales se habla de cuatro puntos principales: la protección del niño rural, la preparación del maestro rural que no es la misma que la del maestro urbano, la enseñanza en el medio rural y el programa específico para escuelas rurales. También se crea el Instituto Normal Rural para la capacitación de los maestros. En 1945, se crean las escuelas granjas, de las que son alumnos todos los que viven en su zona de influencia, sin importar la edad. En enero de 1949, se crea el Programa para Escuelas Rurales vigente y, en 1958, la sección Educación Rural. No sé si este es el último dato existente, pero hay 1.125 escuelas rurales y, aproximadamente, 20.000 alumnos, lo que da un promedio de 17 por escuela. Hay 590 escuelas con menos de 10 alumnos, hay 250 escuelas con 5 alumnos y hay 20 escuelas con un alumno. Se cierran 10 escuelas por año, aunque en realidad no se cierran, sino que se levantan, porque los que son del interior lo sabenen las zonas rurales sucede que en determinado momento no hay nadie viviendo y, por lo tanto, no hay niños, pero si al año siguiente se instala alguna inversión o proyecto productivo y aparecen chicos, la escuela tiene que estar. Puedo poner muchos ejemplos, pero voy a citar el de la escuela de Uleste, en Río Negro. En Uleste no hubo nada durante muchos años, solo una central telefónica abandonada, pero un día aparecieron cuatro o cinco chicos en edad escolar. Entonces, la Intendencia hizo los arreglos de esa casa que estaba totalmente abandonada y, aunque les parezca mentira, fue muy difícil conseguir una maestra que quisiera ir. La que pidió para ir a esa escuela rural, en el medio de la nada, fue una maestra jubilada. El Día de la Educación Rural es un homenaje a la educación rural, pero quiero hacer hincapié en su pilar fundamental, que es la maestra rural. Siempre digo que en el mundo hay muchos profesionales, los que sean, pero hay una carrera que es imposible seguir si no es por vocación, si no se siente un amor por lo que se va a hacer, si no se está dispuesto a realizar cualquier sacrificio y, además, a disfrutarlo. La maestra rural es la que anda en tiraje, es la que hace dedo en la ruta. Por eso, yo siento orgullo de que en Río Negro haya un ómnibus que no inventamos nosotros; lo puso el doctor Mario Carminattique traslada a todas las maestras siempre hablo de maestras porque son la mayoría; los lunes sale a la una de la mañana, recorre las cuarenta y dos escuelas rurales que tiene Río Negro, deja a las maestras, y el viernes las va a recoger nuevamente para llevarlas a Fray Bentos porque todas son de allí. Hay maestras que se quedan toda la semana; hay maestras que hacen dedo todos los días; hay maestras que vuelven todos los días a estar con sus familias, y hay maestras que se llevan a sus chiquitos a vivir en la escuela. En muchas, la maestra termina durmiendo en el salón, y a la mañana tiene que recoger todo y despertar a sus hijos para empezar las clases. Debe estar, porque la escuela es más que el salón de clase y la cantidad de alumnos. La maestra rural es la que sabe los problemas de la gente: es psicóloga, socióloga, asistente social; todo. Muchas veces, tiene que cocinar porque no hay auxiliar de servicio, además de carpir y mantener limpio el jardín de la escuela. A menudo, las comisiones de fomento organizan una carrera de caballo el fin de semana para pagarle al auxiliar de servicio. Ese fin de semana los que son del interior lo sabenla maestra no vuelve a Fray Bentos, sino que la familia el marido y los hijosva a ayudar en la carrera de caballos o en la kermés a realizarse para mantener abierta la escuela. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——En eso está el valor de este Día de la Educación Rural y del homenaje a la maestra rural. Me acuerdo que una vez le mostré a Ricardo Ehrlich gran amigo; ex ministro de Educación y Culturacómo enseña esa maestra que tiene diez gurises, pero dos están en primero, uno en segundo, tres en cuarto y dos en quinto y en sexto. Todos están en el mismo salón y tienen el pizarrón partido en cuatro: ""Esto es para los de primero y segundo; esto es para los de cuarto, quinto y sexto"". Recorríamos todas las escuelas, llevábamos un regalo a las maestras y hacíamos un almuerzo de fiesta con la familia porque se merecen todo nuestro reconocimiento. Aprovecho esta oportunidad estuve conversando con el director del Departamento de Educación Rural, Limber Santospara decir que hay que arreglar algunas cosas, y espero que estos planteamientos lleguen. La falta de auxiliares de servicio en las escuelas rurales es un drama. Es imposible pensar que pueda ir alguien de cualquier departamento a trabajar de auxiliar de servicio en una escuela rural, por ejemplo de Punta de Ramírez, que tiene cinco gurises. Hay que solucionar esto, hay que dar autoridad a las inspecciones departamentales en ese sentido. Hay que pensar que cuando se hacen los programas de Mevir en los pueblos rurales una casa debe destinarse a las maestras. Ya que sufren tantas carencias, por lo menos que tengan un lugar donde vivir. Creo que el país debe tener un centro histórico que recoja las mil escuelas rurales, al que pueda ir una maestra que durante cuarenta años fue docente de la escuela de Sarandí de Navarro o de donde sea, con sus nietos, a ver dónde estuvo educando. Por ejemplo, del ISEF de Melo salen cincuenta alumnos por año y de Rivera, sesenta; bien podrían trabajar en las escuelas rurales. Asimismo, hay que mejorar el transporte para que los chicos de las escuelas rurales puedan participar en agrupamientos de escuelas. En Río Negro, cada dos o tres meses, juntábamos seis escuelas y les llevábamos arte, teatro, música, lo que fuere, para que disfrutaran niños y padres. Una vez al año, juntábamos en Fray Bentos a todos los niños de las escuelas rurales, los recibíamos en la Intendencia y, posteriormente, íbamos a la Junta Departamental, donde un niño se sentaba en cada banca de los ediles, con micrófono y versión taquigráfica, a plantear los problemas de su escuela y de su pueblo. Creo que el Parlamento que hoy me dio esta pequeña posibilidadhace bien en recordar esto todos los años. El próximo 15 de mayo el Parlamento debería organizar algo mucho más grande; debería traer maestros rurales y delegaciones de niños. Esos niños de las escuelas rurales, cuando fueron a Fray Bentos, jamás habían visto el río; nunca habían visto 6 un semáforo; nunca habían visto mil cosas. A esos niños, la AUF les regalaba entradas para ver los partidos de la selección uruguaya. Creo que cuando entraron al estadio no vieron el partido yo vine por primera vez con ellos, porque se pasaron mirando las cuarenta mil personas que había alrededor; habían salido de un pueblito con trescientas personas. No va a haber homenaje suficiente que valore el trabajo y el esfuerzo hecho con amor no con desganode la maestra rural." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text1940 "Señora presidenta: antes que nada, quiero pedir disculpas al Ministerio de Desarrollo Social, en particular, al director Departamental de Desarrollo de Río Negro, Bruno Figún; a la oficina territorial de Fray Bentos, encabezada por Muriel Rodríguez, y al profesor Gustavo Ibáñez, de la oficina territorial de Young, porque me quiero referir a un informe que esa Cartera ha realizado en el territorio; obviamente, debido a que es muy extenso y detallado, deberé suprimir mucho de lo que dice. El Ministerio de Desarrollo Social no está ajeno a nada de lo que ocurre en Río Negro. Los más de sesenta programas y proyectos que maneja son llevados adelante por un puñado de funcionarios algunos de confianza y otros técnicosen todo el territorio departamental. Río Negro, según el censo de 2011, tiene 54.000 habitantes y los datos sobre su población indican que hay 3.522 niños entre cero y tres años. Respecto a este dato, el informe establece que el 3 % de los hogares está bajo la línea de pobreza. El promedio nacional es de 5,3 %, por lo que podríamos decir que tiene un guarismo aceptable. Por otra parte, el Mides, por transferencia, tiene 1.615 tarjetas, simples y duplicadas, según la situación de los hogares. Asimismo, en este informe se indica que hay 684 hogares con complemento, 30 grupos especiales y 18 comercios solidarios, repartidos entre Young, San Javier, Nuevo Berlín y Grecco, que es una ciudad al este del departamento. Además, se brindan 47 asistencias a la vejez anteriormente se llamada pensión a la vejez, pero adelantadas a los sesenta y cinco años de edad, para personas que se encuentran en una situación de absoluta vulnerabilidad. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Bottino) ——El Equipo Territorial de Asistencia Familiar (ETAF) atiende a treinta familias del departamento de Río Negro que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Por otro lado, el 31 de marzo de 2019 finalizaron los convenios de Uruguay Trabaja en Young y Fray Bentos, pero ya habían terminado en San Javier y Nuevo Berlín. Cabe destacar que trabajaron cien personas en estos proyectos, en hospitales, centros de salud, escuelas, liceos y municipios. Además, se desarrollaron todo tipo de componentes transversales, porque esto tiene un soporte importante desde el punto de vista de la formación multidisciplinaria, que es algo necesario para sostener a estos colectivos. También podemos informar que el Mides realizó convenios de salud bucal con ASSE, y que al 12 de abril de 2019 habrá más de cien programas de emprendedores en todo el territorio; el 72 % estará conformado por mujeres. Asimismo, el informe señala que existen once cooperativas sociales entre Paso de la Cruz, Young y Fray Bentos, y que hay una en proceso en San Javier, por monotributo. En agosto de 2018 había doscientos cuatro monotributos sociales, y en lo que va de 2019 esa cifra aumenta día a día. Además, el Pronadis (Programa Nacional de Discapacidad) brinda todo tipo de apoyo y provee de prótesis, órtesis, sillas de ruedas, bastones, pañales, así como ayuda técnica 1 para personas con discapacidad. Como dije, colabora con sillas de ruedas manuales y con tres sillas de ruedas con motor, además de audífonos y magnificadores, dando respuesta a escuelas e instituciones que asisten a discapacitados. Este Programa realiza esta tarea en dos oficinas territoriales: una se encuentra en Young y la otra, en Fray Bentos. Por otro lado, Uruguay Crece Contigo trabaja con más de cincuenta y siete familias, que están distribuidas en todo el territorio nacional. En nuestro departamento también llevan a cabo su tarea el Fondo de Participación Sociocultural y el Centro de Información de Juventud, que trabaja mucho con los jóvenes. En realidad, todo lo que tiene que ver con la inclusión forma parte del Mides Río Negro. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Me queda mucho más para decir, pero advierto que está encendida la luz roja. Simplemente, en el mes de los cuidados, deseo resaltar la figura del director del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, sociólogo Julio Bango, quien trabaja en la sensibilización del tema en todo el departamento, sobre todo, en los liceos y con el equipo departamental del Mides, por Inmayores, Inmujeres, el apoyo a la lucha contra la violencia doméstica… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——…todo lo que se pueda pedir no le es ajeno y ahí siempre está trabajando el Mides Río Negro. Pido perdón, porque mutilé mucho este soberbio informe, pero quería poner de relieve por lo menos algo de lo que se hace allá, porque cuando se escuchan tantas cosas, debemos decir que el Mides de Río Negro es un ejemplo de la aplicación de una política destinada a los que menos tienen. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los medios de comunicación del departamento de Río Negro, al Consejo de Ministros y a los partidos políticos con representación en esta Cámara." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text1434 "Señora presidenta: no se puede andar diciendo gre gre para decir Gregorio ¡y más vale tarde que nunca! Con esto quiero dejar claramente expresado que una temática tan importante como la que estamos abordando hoy no admite dilaciones ni mirar para el costado. En un mundo donde lo único estable es el cambio, resulta absolutamente imprescindible iniciar 5 la transformación y la reestructura en un sector tan importante como las Fuerzas Armadas. Compartimos la idea de que esta iniciativa apenas inicia el abordaje de un tema que debe ser profundizado, pero desde ya adelantamos nuestro apoyo crítico a este proyecto de ley. En tal sentido, ¿quién puede negar que la realidad impone reducciones, no solo a las Fuerzas Armadas, sino a muchas instituciones más? Seguramente, en el próximo período, también tengamos que hablar de reducciones en esta Casa. Hace algún tiempo mantuvimos una discusión lamentablemente, no se encuentran en sala los diputados con quienes hablamossobre los gastos del Estado, las malas administraciones que hemos tenido en todo el Estado y el déficit de cinco puntos del producto con el que vamos a terminar esta legislatura. Ningún candidato que vaya a pelear por la Presidencia de la República puede decir que el año que viene no habrá discusiones sobre reducción del gasto. Sería muy hipócrita que hoy, que se está planteando esta reducción en las Fuerzas Armadas, miráramos para el costado. No miramos para el costado, pero somos críticos con muchos aspectos que se anuncian en este proyecto de ley. A pesar de ello, ¡bienvenida la necesaria reforma!, aunque debió venir hace muchos años. Esta reforma es necesaria, así que hay que hincarle el diente; es lo que hoy el país necesita. Ya anunciamos que acompañaremos esta reforma en las Fuerzas Armadas y que también propondremos reformas en el Poder Legislativo y en la organización del Estado. Es un problema que deberemos enfrentar entre todos en los próximos años, por una realidad que nos golpea duro. Tengo el honor de decir que mi suplente a quien dije que sería yo el que haría uso de la palabraes un orgulloso integrante de las Fuerzas Armadas; fue el primer legislador integrante de las Fuerzas Armadas que ocupó una banca en el Parlamento. El pertenece al personal subalterno que, generalmente, no es escuchado ni tenido en cuenta, y al que se le deben avances en el tema de género, en cuanto a licencias por estudio, a licencias maternales y a derechos que tienen todos los uruguayos, que debemos respetar para progresar como sociedad. En el Partido de la Gente hablamos de estos temas y queremos defender a la familia militar que tanto sufre, especialmente, al personal subalterno, que sufre aún más. Me acabo de enterar tengo que hacer mea culpa por haber sido legislador durante tantos años y no saberlode que hoy, reitero, hoytenemos hospitales militares en los que se atiende antes a un enfermo con grado que a un enfermo más grave pero sin grado. Me estoy enterando, por la lucha de muchos años de mi suplente, de que en el Uruguay de hoy tenemos salas de hospitales para generales y coroneles y camas tiradas para la tropa. Esto no ayuda en cuanto a los tiempos de que disponemos para llegar a reformas esenciales y profundas de las Fuerzas Armadas y del Estado, ya que en ambos existen privilegios. En las Fuerzas Armadas existen muchos, pero también en esta Casa y en el Estado en general, que es lo que corresponde abordar. Por eso, igual que están haciendo otros diputados, decimos claramente que tenemos una posición crítica sobre el proyecto de ley, por lo que no acompañaremos muchos de sus artículos. A veces, en función de que hay cosas que no nos gustan, decidimos no votar y terminamos haciendo que nada cambie. Si se avanza en el cambio, ¡bienvenido!, recogemos el guante y votamos afirmativamente en general, apoyando una reforma que es necesaria. Pero también discutamos que esta propuesta tiene problemas, lo que nos lleva a no acompañar muchos de sus aspectos. A pesar de todo lo expuesto, desde el Partido de la Gente queremos dar una señal clara en el sentido de que estamos a favor de reformar. Hace años que es necesario hincar el diente al tema militar, pero no por ideología. En Uruguay mucha gente está sufriendo, está pasando mal, porque hay injusticias que no se han logrado solucionar. En ese sentido, también es esencial hablar de los derechos humanos de nuestra tropa. Solo quiero dejar clara la posición del Partido de la Gente en el sentido de acompañar en general este proyecto 5 de ley. Creemos que la reducción y la justicia son necesarias en las Fuerzas Armadas. Además, queremos poner sobre la mesa la discusión sobre las necesarias reformas que todo el Estado debe encarar rápidamente." PEA FERNANDEZ Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 22/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text13063 "Señor presidente: las compañeras de nuestro partido decidieron al igual que en otros partidos políticosno ingresar como suplentes en esta sesión para demostrar claramente cuál es la representación que tienen en este caso en el Partido Independiente. Queremos destacar esa decisión porque demuestra la realidad de la representación de las mujeres en esta Cámara. Esta convocatoria excede el tema de la representación; en todo caso es parte de la manifestación de la desigualdad. En esta jornada queremos manifestar, en nombre del Partido Independiente, nuestra adhesión a la lucha por la igualdad de los derechos de la mujer. Y lo queremos hacer señalando que esta lucha no es de las mujeres sino de todos. En definitiva, es una lucha que implica a todos los varones, porque es una lucha que compromete a toda la sociedad. Creo que la referida lucha que —reitero— compromete a toda la sociedad, debe manifestarse en un aspecto que es, quizás, el más oprobioso de todos ya que, lamentablemente, un día sí y otro también se ejerce violencia contra las mujeres. Creo que nuestra sociedad debe establecer un alto a la violencia contra la mujer. Las cifras que se conocen, proporcionadas por Naciones Unidas, son realmente escalofriantes y reflejan con claridad cómo se ejerce esa violencia en el día a día. La violencia contra la mujer, en especial la ejercida por su pareja, y la violencia sexual constituyen uno de los más graves problemas de salud pública y una violación notoria de los derechos humanos de las mujeres. Las estimaciones mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. En todo el mundo casi un tercio de las mujeres que han tenido una relación de pareja, refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual en algún momento de su vida. Un 38 % de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. La realidad en nuestro país no está muy alejada de estos datos, y a diario conocemos hechos que nos conmueven, en las más diversas formas de violencia, como el crimen de una mujer, y también a veces desde las instituciones del Estado, como la cometida hace algunas semanas hacia una mujer en la ciudad de Mercedes. Esas realidades demuestran la cara de la sociedad en la que vivimos y, en nuestro caso, queremos asumir el compromiso de cambiarlas. Por eso, señor presidente, adherimos firmemente a toda esta manifestación internacional, a este paro internacional que las mujeres hacen en su día y reafirmamos nuestro compromiso para cambiar esta realidad que supone un oprobio para todos nosotros." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text18751 "Señor presidente: reconozco la importancia de la iniciativa del señor diputado Pablo Abdala de traer a la Cámara de Diputados un debate sobre el centenario de la aprobación de las ocho horas de trabajo en el país. Difícilmente podamos analizar los avances en materia de legislación protectora de derechos sin analizar el contexto político y social que hizo posible la concreción de algunas leyes importantes a principio del siglo XX. En primer lugar, debemos señalar la presencia de un movimiento sindical que en Uruguay se remonta a fines del siglo XIX, con la conformación de sindicatos en diferentes áreas los historiadores determinan diferentes fechas, pero podríamos señalar 1870, si bien hubo experiencias de organización anterior. ¿Cuáles son las características de este movimiento sindical que va a tener activa participación en la lucha por la conquista de derechos? Porque, en todo caso, esas leyes fueron conquistas de las luchas de los trabajadores, que tenían algunos componentes que hoy siguen haciendo que el movimiento sindical uruguayo se distinga en el mundo. Hubo una migración de trabajadores de España, de Francia, de Alemania y de Italia con experiencia de lucha, algunos de los cuales habían participado en la comuna de París. Con esos componentes internacionalistas, solidarios y de independencia del Estado, de los partidos políticos y de la iglesia es que se compone ese movimiento sindical, que va a ser fundamental en el desarrollo de las luchas obreras de principio de siglo y de toda la historia del Uruguay. Analizando ese contexto, también hay que señalar que la primera presidencia de Batlle y Ordóñez había dejado una marca fuerte, con leyes de avanzada de protección social que, claramente, no eran motivo de alegría para algunos sectores sociales del país. Un bloque conservador con fuerte predicamento en la prensa, arraigado en sectores patronales criollos y con importante presencia de empresarios británicos planteó una oposición férrea a ese proceso de transformaciones sociales. Por eso es bueno tratar de remitirnos a los debates de la época. Cuando se aproximaba la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez, El siglo, órgano de prensa conservador, fustigaba duramente eso que, sin duda, ponía en duda la organización del país. Si bien en algún momento esos editoriales matizan y abren una línea de crédito en el sentido de que, tal vez, Batlle y Ordóñez hubiera podido civilizar sus ideas en su estancia en Europa entre 1907 y 1911, claramente la presentación de la ley del 26 de abril de 1911, por la cual el Estado monopolizaba los seguros, da por tierra con esas expectativas. Entonces, algunos órganos de prensa como El siglo y La democracia plantean que esa es una pésima señal y que se está comprometiendo la inversión del capital extranjero en 7 el país. Se preguntaban quién podía plantear la monopolización de los seguros, cosa que no existía en ninguna parte del mundo. Señalo esto porque no podemos plantear que todo se dio con calma chicha o que no hubo oposición. Hubo fortísimas oposiciones, y para vencer las resistencias de ese bloque conservador fue fundamental la movilización de los trabajadores, con huelgas tranviarias y generales. Hay que destacar que muchos de los gremios podríamos decir que la inmensa mayoríaya habían conquistado las ocho horas con sus luchas previas a la aprobación de la ley. Así, podemos hablar de la reducción de horas de los tranviarios, los albañiles y los gráficos, que habían conseguido siete horas de trabajo nocturno. Es decir que hubo una larga lucha de los trabajadores que permitió marcar un camino para transformar la realidad. Sin embargo, los procesos históricos son dinámicos y a la primera presidencia de Batlle y Ordóñez le siguió el gobierno de Williman, y entonces, la represión a los trabajadores fue permanente durante cuatro años; los historiadores hablan del ""garrote de West"" contra los reclamos de los trabajadores. Hubo avances y retrocesos en ese período, pero claramente, las plataformas de lucha de los trabajadores eran muy abarcativas. Universindo Rodríguez, en Los sectores populares en el Uruguay del novecientos, señala que las reivindicaciones salariales, la limitación de la jornada laboral a ocho horas, los reclamos de una rebaja de alquileres y de los precios al consumo, formaban parte de un esfuerzo militante para lograr el reconocimiento de los sindicatos y la participación de las mujeres en la vida social y política a partir de la fundación de los primeros centros feministas. Las huelgas en las minas de oro de Cuñapirú y de San Gregorio, en el departamento de Rivera, y la huelga ferrocarrilera y la consiguiente represión policial se destacan en ese período junto a los esfuerzos de reorganización iniciados en 1910. Por tanto, hay una conjunción de elementos, y sería justo destacar la importancia de la posición de avanzada de Batlle y Ordóñez y de algunos sectores como el de Domingo Arena y otros, vinculados a esas ideas profundas de reivindicación social, así como resaltar que también dentro del Partido Colorado los sectores riveristas se opusieron a los avances en materia de legislación, al igual que algunos sectores nacionalistas. Se debe analizar en qué contexto se desarrollan las conquistas como la ley de ocho horas y otras referidas a la protección laboral, que fueron de la mano de profundas luchas y de concepciones anarquistas y socialistas; porque también había un problema en el campo popular entre quienes decían que había que acompañar el impulso reformista de Batlle y Ordóñez y quienes señalaban los límites de esos avances y la necesidad de independencia de los trabajadores para superar esa especie de conciliación de clase que se planteaba desde el gobierno. En cualquier hipótesis, la movilización de los trabajadores fue un elemento fundamental para vencer las resistencias que paso a paso aparecían en cada uno de los intentos de llevar adelante esos posicionamientos. Sin duda, en el Uruguay batllista se desarrollaron concepciones democráticas aparte de honestidad administrativa, que contrarrestaba con lo que pasaba en la vecina orilla, donde los agitadores y los militantes anarquistas eran deportados; aquí eran recibidos de buena gana y constituyeron un elemento dinamizador de las luchas populares. Quizás un elemento que podemos definir como permanente es que los avances en legislación obrera fueron de la mano de la movilización de los trabajadores, de los avances en una concepción democrática, en el papel de la mujer y, en materia cultural, de los ateneos obreros y de los debates abiertos. Algo que Batlle tenía muy incorporado, el debate y la disuasión, también lo tenían los sectores de los trabajadores. Permanentemente, en este país, las asambleas fueron centros de intercambio de ideas, de posiciones y de luchas acaloradas que forman parte integral de la democracia. En sala se dijo que se homenajeaba el centenario de la ley de ocho horas, pero yo creo que los homenajes en este y en otros temas, se ven en cómo nos comprometemos con los procesos de transformación social. Algunos de los ejemplos que podemos señalar en los debates de principios de siglo XX siguen planteados en Uruguay; ¡siguen planteados! Cuando el movimiento obrero plantea avanzar en leyes de protección de los trabajadores, también hoy aparecen sectores conservadores. Se dijo, por ejemplo, que sería negativo avanzar en la ley 9 de negociación colectiva porque se abandonarían las inversiones y se generaría desempleo. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en negociación colectiva y no ha ocurrido ese caos que se planteaba. Hace poco tiempo, en esta Cámara tuvimos el debate sobre la ley de responsabilidad penal del empleador en defensa de la vida de los trabajadores, porque muere un trabajador por semana en accidentes de trabajo, y también aparecieron concepciones conservadoras enfrentadas a ese avance de una legislación en defensa de los trabajadores. Por ejemplo, cómo garantizar los créditos laborales de los trabajadores cuando una empresa se declara en insolvencia, algo que fue impulsado por el PITCNT, y que presentamos con el señor diputado Reutor; esto se gestó en la OIT, que ha planteado en el Convenio Nº 173 la necesidad de garantizar los créditos laborales cuando una empresa entra en insolvencia. Traducido al lenguaje común y corriente, significa que los trabajadores no queden colgados del pincel cuando una empresa se declara insolvente. En medio de eso, nosotros reivindicamos que se podrá avanzar en mejores condiciones de trabajo y de vida y en la transformación social a partir de la movilización de los trabajadores, la que está indisolublemente ligada a su unidad." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text9059 "Señora presidenta: comparto las expresiones del diputado Lafluf y, además, las que oportunamente vertió el diputado Amarilla. Desde ya quiero decir que voy a votar en contra de este proyecto de ley. Voy a trasmitir lo que me han pedido cientos de personas que han llegado a mi despacho o que han enviado mensajes a través del correo electrónico, que hablan de la visión que muchos ciudadanos tienen sobre este proyecto de ley y, en particular, la influencia que tiene la denominada cuestión o ideología de género. Voy a leer uno porque quiero hacer conocer a la Cámara el testimonio de cientos de familias uruguayas que, mediante este correo electrónico, nos hacen saber su opinión. Así como se señala que hay organizaciones no gubernamentales, personas y entidades que opinan sobre este tema, en este debate también tenemos que hacer llegar a la Cámara esa opinión pública. Esta nota dice: ""Por favor, señor diputado: Para disminuir la violencia contra las mujeres no es necesario imponer a los niños la perspectiva de género que dice que no existen ni varones ni mujeres, sino que somos neutros; no es necesario prohibirles a las niñas jugar con muñecas ni a los niños jugar con pelotas, no hay necesidad de eliminar la distinción entre padre y madre, ni entre padres e hijos ('democratizar las relaciones familiares'); ni de considerar que toda diferencia (como la maternidad) es un estereotipo que hay que erradicar, ni que las relaciones familiares son necesariamente 'relaciones de dominación sustentadas en estereotipos socioculturales de inferioridad o subordinación de las mujeres', que hay que eliminar. Eso es precisamente la perspectiva de género, y no es más que una ideología falsa, arbitraria y anticientífica, que busca eliminar toda referencia a la dualidad sexual, en nuestra sociedad mediante la coacción de la fuerza de la ley. Entendemos que eso es uno de los objetivos que, junto con otros loables, persigue el proyecto de ley contra la eliminación de la violencia de género que se vota hoy, y que habla (en su artículo 24) de: Los organismos responsables de las políticas educativas de todos los niveles (inicial, primaria, secundaria, formación docente, terciaria, universitaria, educación no formal) y todas las instituciones educativas, en el ámbito de sus competencias, deben: Diseñar e implementar en las instituciones educativas a su cargo un plan integral para transversalizar la perspectiva de género en sus acciones, planes y programas. Orientar y sensibilizar a las y los docentes, para que los materiales didácticos que utilicen no contengan estereotipos de género ni criterios discriminatorios. Las autoridades educativas cuando auspicien libros y materiales didácticos, deben considerar que los mismos cumplan estas condiciones. Para disminuir la violencia doméstica y en la sociedad, cosa que todos compartimos"" dicen estos ciudadanos""hay que trabajar el respeto, 7 la solidaridad, el autodominio, valorando las diferencias, que son una riqueza y no una esclavitud. Este proyecto encierra otro intento de imponer la ideología de género en nuestra sociedad y en nuestros hijos. Los padres de familia no podemos abandonar nuestros deberes profesionales y familiares para hacer lobby, como hacen los colectivos organizados que quieren imponer esa ideología. Por eso le pedimos que sea usted quien nos represente y vote en contra de este proyecto de ley. A esta gente que nos ha escrito, a cientos de familias que nos han escrito a todos los legisladores, les digo: yo voy a cumplir con vuestro sincero pedido de votar en contra de esta ley." TROBO CABRERA Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 40 text17726 "Señor presidente: cada 8 de marzo apenas amanece todas nosotras comenzamos a recibir mensajes de felicitaciones, de feliz día, o llamadas, sin duda muy bien intencionadas y con mucho cariño hacia cada una. Y en cada oportunidad se me presenta la duda, no acerca de las intenciones que, como digo, siempre son las mejores, sino acerca de qué estará comprendiendo esa persona ese hombre o esa mujerque llama para desearnos feliz día; pienso en qué sentido, desde lo más profundo de su ser, lo estará haciendo. Lo digo porque estamos convencidos de que más que un día de festejo este debe ser un día de reflexión y de renovación de compromisos, en el que debemos recordar el camino recorrido por millones de mujeres en todo el mundo a través de la historia en esa lucha por conseguir la igualdad de derechos y oportunidades, tanto las más encumbradas, conocidas y destacadas ante la opinión pública en cada rincón del mundo, como aquellas miles y miles anónimas que también han dado su vida, en el sentido más amplio de la palabra, por esta lucha. Y siempre, seguramente, a cada una de nosotros, hombres y mujeres comprometidos con esta causa, la respuesta que nos viene es que es mucho, muchísimo, lo que aún queda por hacer. El Día Internacional de la Mujer es ese momento de reflexión, y muchas veces nos decimos: ""Ojalá no tuviera que haber día internacional de la mujer, porque eso nos recuerda el camino que aún no se ha recorrido"", porque si hubiéramos alcanzado la 7 equidad, seguramente no estaríamos reclamando y defendiendo esas reivindicaciones. ¡Ojalá llegue el día en que podamos realmente festejar que nos hemos acercado, porque nunca estará definitivamente conquistada la equidad! Esos objetivos de equidad y de igualdad de oportunidades abarcan muchos aspectos importantes de la vida en sociedad, de salud, de educación, de trabajo y de remuneración; ¡ni qué hablar de la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas! En ese sentido, englobados todos estos aspectos y muchos más del desempeño de la vida en sociedad, también está la participación política. Para lograr esos objetivos de equidad y de igualdad de oportunidades, sin duda, es necesario facilitar y ampliar la participación política de las mujeres en los ámbitos de decisión parlamentarios y ejecutivos. Para eso tendremos que recurrir a muy diversos mecanismos e instrumentos; las leyes son algunos, pero la lucha sociocultural que hemos encarado quienes abrazamos estas ideas abarca mucho más de lo que pueda comprender el texto de una ley. Hay mucho para hacer en el ámbito de la sociedad, de nuestros hogares, como bien decía el señor diputado que me precedió en el uso de la palabra. Más mujeres en los ámbitos de discusión, sin duda, redundarán en una mejor calidad de la democracia. No olvidemos que cada una de estas bancas representa a miles de mujeres que nos trajeron a estas bancas, que están esperando soluciones a problemas muy concretos, a saber, mujeres mayores de setenta años que no reciben ningún tipo de jubilación o pensión y ni siquiera tienen derecho a una mamografía; mujeres que necesitan prótesis mamaria, que no están incluidas en el Fondo Nacional de Recursos. Por eso, el Sistema Nacional de Cuidados nos tiene a todos muy esperanzados, porque es muy importante para el desarrollo social, cultural y personal de las mujeres. Finalizo saludando a todas las mujeres, donde sea que estén, especialmente a las de mi departamento, Maldonado, e invito a todos y a todas a sumarse a esta lucha por la equidad e igualdad de oportunidades." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text7390 "Señora presidente: estamos otra vez ocupándonos de temas que nos resultan muy difíciles. Es una materia de la que nadie va a negar su trascendencia, su importancia ni su valor. No necesitamos que ningún organismo internacional nos diga qué tenemos que hacer, porque Uruguay siempre supo, soberanamente, reconocer estas situaciones. Somos hijos de ""clemencia para los vencidos""; somos hijos de ""ni vencedores ni vencidos"". No por casualidad el Estado uruguayo ha reconocido los genocidios que se han producido a lo largo de la historia y, en especial, uno que es reconocido por muy pocos países, como el genocidio armenio. O sea que a las organizaciones internacionales las escuchamos, firmamos tratados y cuando los ratificamos forman parte de la legislación uruguaya. ¿Quién puede estar en contra del mantenimiento de la memoria y del recordatorio de cuando en este país, excepcionalmente en el siglo XX, se produjo una dictadura cívicomilitar de las características que tuvo? Por suerte, no nos pueden comparar con ningún otro país latinoamericano, ni siquiera con la Argentina, que desde 1930, y a lo largo del siglo XX, vivió dictadura tras dictadura. Si el presidente actual termina su mandato, va a ser el primero que lo haga desde 1930. Nosotros tenemos nuestras características, nuestra naturaleza, nuestra cultura, y siempre hicimos valoración de los derechos humanos, porque además tenemos una Constitución ejemplar. Recuerdo que el artículo 72 pocas constituciones lo tienen establece que toda persona tiene los derechos que la Constitución consagra y, si no los consagra, se dan por consagrados por el solo hecho de ser persona. El Uruguay tiene un régimen democrático con dificultades, pero democrático desde que se votó en noviembre de 1984, con proscriptos y gente detenida de todos los partidos políticos. El 15 de febrero de 1985 iniciamos la vida democrática en forma ejemplar. Solamente que no hay ni víctimas de clase A ni víctimas de clase B, ni hay responsables de clase A ni responsables de clase B. Creo que ya es tiempo de hacer una síntesis conciliadora de lo vivido en el país durante la dictadura. Se podría empezar a pensar en ello si se llega a la justicia. Ahora bien, nosotros no hemos sido los que hemos protegido a los represores. Yo, obviamente, no puedo borrar mi pasado y por eso me duele, y lo siento de la manera que lo siento. No puedo olvidar cuando el general Seregni ya casi ni se lo nombra, el 19 de marzo de 1984 yo estaba en bulevar Artigas con mis hijos muy pequeños, salió al balcón y dijo: ""Fuimos, somos y seremos una fuerza constructora, obreros de la construcción de la patria del futuro que soñamos"". Al cumplirse veinticinco años de la liberación del general Seregni desgraciadamente ya había desaparecido físicamente, se le hizo un reportaje a su esposa, Lilí Lerena, quien fue su compañera de lucha, en el sentido estricto de la palabra. El periodista le preguntó si sentía odio claro, el general Seregni, como muchas otras personas de todos los partidos, sufrió muchísimo y ella contestó, con seguridad y mirando a la cámara: ""Cuando se habla de odio y de cosas, no tenemos odio; tenemos un mal recuerdo de esa época; pero odio no tenemos"". Obviamente, gran parte de lo sectores de la llamada —en otra época— izquierda uruguaya, estamos marcados por la racionalidad política de quien fue el líder constructor del Frente Amplio, el general Seregni. Cada uno de los partidos políticos ahora estoy en el Partido Nacional tiene sus líderes fundadores. Y dentro del Partido Colorado, los reivindicarán los compañeros legisladores de dicho Partido. En Chile se llegó a formar un partido pinochetista, que todavía tiene legisladores. Esa es una ventaja comparativa que nos tiene que marcar en la reparación de la memoria, reitero, a la que nadie se opone. De acuerdo con lo que pasó en el Senado y a las conversaciones que hemos mantenido, nos preguntamos por qué se le da a este tema un tratamiento tan rápido, demasiado rápido. ¿Por qué de golpe esto a los cuarenta y tres años de la apertura democrática? Inclusive, la colega diputada Manuela Mutti hizo referencia a los memoriales que existen, como el de los asesinatos de Soca, las placas que se han colocado en los liceos y muchísimas cosas más que se han hecho. La oposición no ha tenido tiempo de hacer los informes, porque había que votar el proyecto en esta sesión. Estamos perdiendo una oportunidad histórica de hacer, como dije al principio, una síntesis, pero con la racionalidad política de lo que efectivamente nos pasó. No lo vamos a establecer en una ley es obvio que no, pero cuando redactamos una y la sesgamos, estamos sesgando la voluntad de la población. Lamento tener que recordar que en el plebiscito de 1980, cuando ya se habían producido muchas violaciones a los derechos humanos, triunfó el ""No"", pero escasamente por el 55 %. Después, la ciudadanía laudó por dos veces la ley de cese de la pretensión punitiva del Estado. Entonces, cuando hablamos del pueblo y de la ciudadanía, ¡cuidado con esas expresiones!, porque hay manifestaciones concretas en el mismo sentido. En 1989 pensé que era por miedo, pero cuando se repitió el plebiscito que no se debía haber repetido, la población volvió a decir que no. Vuelvo a repetir: somos hijos de ""clemencia para los vencidos"" y somos hijos de ""ni vencedores ni vencidos"". Los hechos recientes, sean cuales sean, tienen que pasar por el proceso de ponderación del transcurso del tiempo. Y eso lo dijo nada menos que el expresidente y actual senador Mujica, que ha sido, después del general Seregni y al mismo tiempo que el doctor Tabaré Vázquez, uno de los líderes más fuertes y sintetizadores de la fuerza que está en el Gobierno y que impulsa, de esta manera, sin dejarnos siquiera pensar y sesgando después voy a explicar por qué el tema de la memoria. El expresidente Mujica, con la bonhomía que lo caracteriza, dijo que todas estas discusiones se superarán el día que estemos todos muertos. Durante casi todo el siglo XIX, desde que fue apresado en Paraguay y hasta fines del mismo siglo, Artigas soportó la leyenda negra. Tuvimos que esperar hasta mediados del siglo XX hasta la llegada de los primeros historiadores de base científica, encabezados por el profesor Pivel Devoto, reconocido por todos los historiadores posteriores, inclusive, de cuño marxista, que le deben la fundación de la historiografía científica. Papel sobre papel, documento sobre documento, no hacer discursos, sino hacer de la historia lo que es, una ciencia social. ¡Tuvimos que esperar prácticamente a mediados del siglo XX para conocer la obra de Artigas! Para que no se distorsione eso lo dijo Lavalleja: no vale porque la historia la escriben los vencedores, muchas veces vencederos circunstanciales, sobre todo en un régimen democrático, pero prefiero elegir el caso de Artigas, señora presidente, el ""nunca más"" que todos efectivamente queremos que se produzca nunca más el enfrentamiento entre orientales, con uniforme o sin uniforme, pero enfrentamiento entre orientales, a los balazos, no enfrentamientos políticos en un país donde tenemos los partidos políticos más antiguos de la historia de la humanidad y el Frente Amplio va camino también a la consolidación de convertirse en lo mismo solo se alcanzará si los uruguayos entendemos que tenemos que conciliar. Jamás nos afiliaremos a la tesis de que acá lucharon dos bandos jamás, desde la década del sesenta y hasta el año 1985. Nada puede equipararse a que el Estado, en lugar de representarnos a todos y el Poder Judicial haber cumplido como tendría que haberlo hecho, castigando a las personas que se habían alzado en armas en un régimen democrático se haya convertido también en terrorista. La guerrilla en el Uruguay, señora presidente, es muy responsable de la violencia que se produjo en el país en la década del sesenta. ¡Claro que sí, pero los uruguayos, después de que abandonamos la costumbre de andar por las cuchillas, resolvimos las cosas democráticamente! ¡Que nadie nos diga que esto fue una política de Estados Unidos en el Cono Sur! Sin ninguna duda, hay documentos de la CIA, que están estudiándose y espero que se desclasifiquen más, pero las responsabilidades surgen de los documentos y de la realidad. Cuando empezaron las primeras acciones terroristas en el año 1962, algunas escaramuzas, y en el año 1963, que no se diga que había un régimen dictatorial, ni siquiera autoritario. Y las medidas prontas de seguridad, señora presidente… (Suena el timbre indicador del tiempo)" BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text22076 "Señor presidente: la semana que viene se van a cumplir dos años de la aprobación de la Ley Nº 19.122, de acciones afirmativas hacia la población afrodescendiente en el Uruguay, que planteamos como iniciativa en el año 3 2012. La ley fue promulgada el 21 de agosto de 2013 y sobre fines de ese año fue reglamentada parcialmente. Cuando redactamos los primeros seis artículos de este proyecto, por el año 2011, no imaginamos que el tema se transformaría en una verdadera cuestión de Estado con la participación de todos los ámbitos institucionales vinculados directamente y más de cuarenta organizaciones afrouruguayas trabajando activamente. Como resultado de este trabajo colectivo surgió la primera ley de acciones afirmativas hacia la población afro de nuestro país. Hoy podemos decir con una cuota de orgullo que entre todos logramos un gran avance en materia legislativa sobre un tema que durante décadas fue ignorado en nuestro país y que afecta a cientos de miles de compatriotas. Dijimos en su momento que se trataba de un acto de estricta justicia, ya que en doscientos años como nación es la primera vez que se plantea la discriminación racial más allá de un mero reconocimiento del Estado. Este colectivo representa aproximadamente el 8% de la población uruguaya, según las estadísticas oficiales más recientes. Y a pesar de la existencia de la Ley Nº 17.817, que se refiere a la lucha contra el racismo y la xenofobia, la población afro ha sido siempre discriminada. Algo más del 50% de las familias afrodescendientes se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Los indicadores de indigencia muestran que los afrouruguayos en esta situación triplican al resto de la población. Y en lo laboral ocupan los empleos menos calificados, percibiendo sueldos más sumergidos como consecuencia de su bajo nivel educativo; además, y fundamentalmente, porque los afrodescendientes sufren un rechazo de 73% en el mercado de empleo. Asimismo, debemos tener en cuenta que la mayoría de las mujeres que trabajan como domésticas en nuestro país pertenecen a este colectivo. Estos son datos que surgen del estudio encomendado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos resultados fueron divulgados en el año 2003. Por estas razones, consideramos que con la Ley Nº 19.122 estamos contribuyendo decididamente a un cambio positivo tendiente a la equidad racial y a la justicia social. Al inicio de esta intervención decíamos que la ley ha sido parcialmente reglamentada porque restan aspectos de su contenido que aún no están en práctica. Uno de ellos es el efectivo cumplimiento del artículo 9º, que establece la creación de una comisión de tres miembros representantes de los Ministerios de Desarrollo Social; de Trabajo y Seguridad Social, y de Educación y Cultura. De acuerdo con este artículo, esta comisión debe contar con el asesoramiento de un consejo consultivo integrado por tres representantes de las organizaciones de la sociedad civil con probada competencia en la temática afrodescendiente. Entendemos que estos aspectos medulares del proyecto deberían ponerse en práctica a la brevedad, por lo que sugerimos a los actores del Poder Ejecutivo que están vinculados con la temática proceder a su reglamentación y así completar un esfuerzo que se ha hecho a nivel del Gobierno para concretar esta iniciativa. Hay aspectos a tener en cuenta que, si bien están reglamentados, no se cumplen cabalmente, según la información que tenemos. Nos referimos al artículo 4º, que prevé que el 8% de las vacantes del Estado sean llenadas por personas afrodescendientes con idoneidad para cada cargo; hay ámbitos donde se ha respetado la cuota, pero hay otros donde no se ha hecho. Y también nos referimos al artículo 7º, que sugiere a las empresas beneficiadas incorporar a su plantilla a trabajadores afrouruguayos. Por lo expuesto, solicitamos que se agoten las medidas necesarias para dar pleno cumplimiento a los alcances de esta ley. Hemos concretado muchos avances, pero entendemos que recién estamos al comienzo de un verdadero cambio. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República; a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social; de Desarrollo Social, y de Educación y Cultura, y a la prensa nacional." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text16421 "Señor presidente: recientemente fue denunciada una situación inadmisible, que se venía dando desde hace más de un año en el seno de nuestra sociedad: un edificio cito en la calle Uruguay escondía un prostíbulo que, aparentemente, funcionaba todo el día. Lo más grave de esta situación es que en ese lugar convivían dos menores: una de dos años y otra de catorce años. Estos temas han de tratarse con mucha seriedad porque estamos frente a la violación de derechos fundamentales. Sistemáticamente fueron violentados los derechos de las menores sometidas a esta irregularidad; estamos frente a una situación de atentado violento al pudor, pornografía infantil y posible prostitución de menores, mencionando solo lo más grave. No se debe olvidar que una de las menores tiene catorce años y, según declaraciones de los vecinos a la prensa, la niña bajaba muchas veces, en cualquier horario, a abrir la puerta a los clientes. Esto nos deja profundamente preocupados ya que desconocemos las situaciones a las que fueron sometidas estas menores. Estamos ante un caso en el que se violaron derechos básicos referentes a la protección de nuestros niños, y se ha omitido el debido cuidado que les debe brindar su familia. Los progenitores han faltado a los deberes inherentes a la patria potestad, pero también ha fallado la sociedad. ¿Cómo puede ser que durante más de un año los vecinos estén denunciando estos hechos ante la propietaria del bien y no se haya hecho nada? Debemos preocuparnos y ocuparnos de las niñas que vivieron este panorama dantesco, de las consecuencias que les pueda producir estas vivencias y de las medidas que se tomarán con los padres y los adultos responsables que han faltado a sus obligaciones. Son las autoridades del INAU las que deberán responder en forma directa e informar qué medidas se han tomado, qué se hará para velar por las niñas, qué acompañamientos técnicos les brindarán y cuál será su futuro. Como miembro de la Comisión de Derechos Humanos, en el día de hoy, 13 de julio, planteé este caso en la sesión. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que el INAU cumpla con su mandato y vele por los derechos humanos de estas niñas, sobre todo por el derecho a crecer en libertad, con dignidad, salud y educación. Tenemos que pensar que cargamos con ella en nuestros hombros porque la crueldad que nos rodea es muy grande, y estamos o nos hacemos los ciegos frente a ella. Expongo esta situación con el afán de que se tome conciencia pública, de que seamos plenamente conscientes de las cosas que suceden en lo más profundo de la sociedad uruguaya, buscando también que el Estado actúe en consecuencia, pues es el primer responsable siempre que acontecen estas desgracias. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, al Ministerio de Desarrollo Social y por su intermedio al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, a los Ministerios del Interior, de Defensa Nacional y de Trabajo y Seguridad Social, a todas las intendencias y Juntas Departamentales, al Directorio del Partido Nacional, y a los medios de prensa del Uruguay." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text16809 "Señor presidente: en esta media hora previa me voy a referir a los residenciales y a las casas de salud. Un tema muy sensible nos golpeó de manera abrupta la madrugada del pasado lunes y caló hondo en toda la sociedad. Un monstruoso incendio en el hogar de ancianos ""Epoca Dorada"", ubicado en el Prado, se cobró siete frágiles vidas de adultos mayores que poca o nula resistencia pudieron oponer ante una de las formas más crueles de morir, adicionándose una octava víctima que falleció el día de hoy, tras haber sido internada en el Centro Nacional de Quemados. Mientras que las autoridades del Estado juegan al traspaso de responsabilidades entre la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, no se puede ocultar ni explicar en forma suficiente el grave e injustificable acontecimiento que devino en resultado de muerte para ocho adultos mayores. Quedan expuestas así las carencias en los controles que el Estado realiza a estas instituciones, las demoras en los trámites para las habilitaciones, la triste realidad que se vive en estos hogares, con poco personal para la atención de los usuarios, en definitiva, la crueldad con la que nos tratamos los unos a los otros una vez entrados en edad avanzada. Es por el cúmulo de estas circunstancias que debemos admitir que la responsabilidad no es únicamente del Estado, sino de todos nosotros. En este entendido, no corresponde otra cosa más que asumir con urgencia nuestro compromiso de trabajar por los derechos humanos, en aras de asegurar dignidad al adulto mayor que durante su vida activa trabajó y aportó tanto a la sociedad; a sus familiares, que están atravesando momentos tan difíciles, de dolor, de sufrimiento, y también a las empresas encargadas de esta ardua tarea depositada en sus manos, asumiendo la responsabilidad desde el comienzo, cuando no se ejercen sobre ellas los controles adecuados. Las irregularidades no pesan solamente sobre los hombros de las empresas ni de los organismos estatales, sino en los de todos los uruguayos, pues estamos frente a un problema social que durante demasiado tiempo hemos decidido no mirar, apartando la vista hacia un costado. Estamos hablando de personas vulnerables, agotadas, que nos han servido con devoción y completa dedicación durante su vida activa, y cuando llega el momento de retribuirles un mínimo de cuanto nos brindaron no se ve por ningún lado a una persona dispuesta a asumir esa responsabilidad. De continuar con esta despreocupación generalizada, con este trato poco humanitario para con las personas mayores, la inteligencia emocional de la sociedad en su conjunto paulatinamente va a disminuir. Ya es tiempo de cambiar el enfoque, de tomar el coraje suficiente para mirar este monstruo a la cara y enfrentarlo. Lo dice nuestra Carta magna, que consagra los derechos humanos de todos los individuos de nuestro territorio. Están los tratados y las leyes internacionales, la ley de 1 protección integral de personas discapacitadas, el Sistema Nacional de Cuidados, al que le votamos recursos. Entonces, yo me pregunto: ¿quién se responsabiliza de lo que no se cumplió? La sociedad necesita respuestas en muchos temas, sobre todo en aquellos que hacen a las garantías humanas. Yo, como legisladora que ocupo esta banca para representarlos, ¡exijo respuestas y, sobre todo, acción ya! Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras se curse al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Educación y Cultura, al Ministerio de Salud Publica, al Banco de Previsión Social, al Ministerio del Interior y por su intermedio a la Dirección Nacional de Bomberos; a todas las cámaras de comercio e industria del Uruguay, así como a todas las Intendencias, Juntas Departamentales y medios de prensa." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text9964 "Señora presidenta: desde hace mucho tiempo se ha venido debatiendo acerca de la cuota femenina de participación en la política, sobre la necesidad de buscar mecanismos para dar más participación a la mujer, y creo que es justo que sea así. Descuento, por supuesto, la voluntad de todos aquellos que opinan de una forma diferente, que lo hacen con la convicción de que es buena la participación de la mujer, pero que no es necesario este tipo de cuotas que se plantean. Quizás podría decir que en lo personal no me terminó de convencer el proyecto que vino aprobado del Senado; tal vez hubiera preferido cambios en algunos temas, sobre todo en aquellos vinculados a la suplencia y a la sustitución de las mujeres que desempeñan cargos en el Parlamento, cuando deben pasar a ocupar otro lugar, pero en definitiva, creo que este es un paso y un avance importante. Me parece que votar hoy una ley que sea más inclusiva hacia los espacios que ocupen las mujeres significa avanzar en una sociedad en la cual participemos todos. Naturalmente creo que no necesita justificación explicar por qué, a lo largo de los años, de la historia, la mujer estuvo relegada y solo ha logrado tener mayor protagonismo en los últimos tiempos. También creo que debe señalarse expresamente que eso trajo más calidad en cada uno de los ámbitos en que la mujer se integró más: así en el trabajo, así en la política, así en la universidad. En cada uno de los espacios en que la mujer empezó a participar, se logró una mayor integración y una mayor calidad de vida, porque la política, la universidad, los ámbitos laborales y cualquier espacio en la vida, no son diferentes a los de las familias. La mayor felicidad de la vida es la familia; y allí convivimos hombres, mujeres, hijos, padres, abuelos y, en definitiva, esta no es una actitud de mujeres contra hombres, como no son las políticas de juventud de jóvenes contra viejos: son jóvenes con viejos, mujeres con hombres. Cuando estamos en ámbitos donde participan personas de un mismo sexo, quizás las conversaciones tengan un sesgo diferente en los enfoques que se le dan a las cosas; pero cuando estamos todos integrados, creo que logramos lo mejor de nosotros mismos. Naturalmente todos sabemos que hay dificultades; que las ha habido y que las mujeres han tenido que lidiar a menudo solas para sostener un hogar, a veces cuando el hombre sale a hacer política, con horarios que son contrarios a los ciclos en los cuales hay que atender a los hijos, debiendo estar presente. Todo eso la ha hecho merecedora de uno de los mejores lugares, pero no siempre ha sido correspondida. Se me dirá que eso es por voluntad de la gente y quizás sea así; pero también es cierto que nosotros no abríamos la puerta para que hubiera más oportunidades. Creo que estas cosas ayudan a que haya más oportunidades; esto trata de ser más inclusivo, más incluyente, más abarcativo en cuanto a los distintos enfoques de la política. Las mujeres no son mejores que los hombres ni los hombres son mejores que las mujeres; las mejores cosas las hacemos juntos. Eso tiene que ser lo que refleje esta sociedad que, además, está llena de 9 diferenciaciones. En esas diferenciaciones tenemos que buscar la forma en la que se vayan integrando los diferentes, los que tienen un enfoque distinto para aportar. Por tanto, creo que hoy avanzamos un poco más hacia un lugar en el cual este Parlamento, la política en general, todos los ámbitos partidarios y lo que hoy reglamentaremos a través de esta votación, sean reflejo del ideal que soñamos para la sociedad." ITURRALDE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text13742 "Señor presidente: la idea era aprovechar esa enorme fortaleza para complementar lo que se planteaba en el espíritu de la Ley Nº 17.957 de manera de hacerlo más eficaz. El Banco de Previsión Social lo tomó como correspondía y en el marco de lo que nosotros nos habíamos planteado porque esto tiene mucho que ver con la violencia de género, donde se toman como víctima los menores o los incapaces. El Grupo de Trabajo de Género y Violencia hizo un anteproyecto, fue analizado por los servicios 5 técnicos y por el equipo gerencial de la dirección técnica de prestaciones del Banco de Previsión Social, y lo elevó al Poder Ejecutivo. Asimismo, este hizo consultas con la Suprema Corte de Justicia y, el doctor Elbio Méndez Areco, director general de los Servicios Administrativos, estableció:""Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en respuesta a la comunicación establecida en correo electrónico cursado desde su Secretaría en fecha 24 de mayo del corriente año,"" de 2016""referente al Anteproyecto de Ley sobre Registro de Deudores Alimentarios, y en cumplimiento de lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia en mandato verbal de fecha 26 de mayo de 2016, a fin de acusar recibo y manifestar la conformidad de la Corporación con la propuesta"". Todo esto se inició en nuestro Parlamento, pero ya estaba siendo trabajado por el Grupo de Trabajo de Género y Violencia del Banco de Previsión Social; siguió todos los procedimientos hasta que el proyecto entró a la Cámara y fue derivado a la Comisión de Seguridad Social. Podríamos leer los detalles del proyecto y qué es lo que busca proteger, pero es bien importante apuntar a que esta iniciativa complementa una ley existente, utilizando los mecanismos informáticos, las herramientas informáticas, para darle mayor eficacia. Esto no va a generar deudores morosos porque automáticamente el Banco va sobre eso. Lo único que tiene que hacer es comunicar a la Justicia cada vez que se produzca un cambio de empresa. Asimismo, se dejan todas las garantías para que en algún momento, a pedido de la persona a la que se le quita la pensión alimenticia hablamos de pensiones alimenticias para niños, se pueda recurrir a la Justicia para enmendar o rectificar la situación. Yo lo viví toda la vida y veo las caras de las personas en el trabajo; veo lo que esto representa. Es un día muy importante para la Cámara porque nosotros no solo estamos apoyando algo que es de lógica sino aprovechando la potencia, la fortaleza del Estado, para hacer cumplir derechos que muchas veces son conculcados, sobre todo, la protección de la niñez. Podríamos detallar cómo el Banco de Previsión Social se cubre con los seis artículos explicando cómo actuaría esto. Es un procedimiento sumamente sencillo que ya hace dicha institución con los subsidios en general, con las pasividades. También debemos agregar que, muchas veces, quienes tienen niños a cargo, y encuentran esas dificultades debido al cambio permanente de trabajo de los progenitores, se ven obligados a recurrir a los abuelos de los niños o a personas cercanas. De esta forma, contribuimos a aflojar la carga a las personas que nada tienen que ver con la obligación inmediata como tienen los padressobre los niños. Estamos frente a un proyecto que llena un vacío y que, como dijo el señor diputado Washington Silvera, debió haberse elaborado mucho antes porque el Estado como en tantas otras cosastiene todas las herramientas para hacerlo. Quiero dejar constancia de que quien iba a ser miembro informante de este proyecto es la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, señora diputada Graciela Matiauda del Partido Colorado. Ella también presentó un proyecto de ley con similar espíritu al que estamos tratando." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text18930 "Señor presidente: hoy nos estamos haciendo eco de un merecido homenaje a un integrante de este Parlamento que ha dejado su huella, como muy bien expresó el señor diputado que acaba de hacer uso de la palabra. Como ya se ha dicho aquí, el señor Manuel María Singlet Echenique, más conocido como el Quique Singlet, nació en la ciudad de Cerro Chato, el 4 de febrero de 1942, y falleció el 13 de julio pasado. Padeció de poliomelitis, enfermedad que le provocó una discapacidad que, lejos de debilitarlo, fortaleció más su espíritu, porque no le impidió desarrollar su vida personal se casó con Belkies, quien le dio a sus hijos Eduardo, María Noel, Javier y Enrique, aquí presentes, así como sus nietos, ni su gran pasión: la vida política. En el año 1966 fue electo como primer suplente en la Cámara de Representantes. Voy a leer algo que dijo en aquella época de dictadura, cuando pasaban esas injusticias como la que le tocó padecer. El se retira en ese momento acompañado de mucha gente y dice así: ""Dejo el Palacio sin haber ofendido y sin haber recibido agravios, creyendo o sintiendo igual que muchos o distinto que otros, pero siempre dentro del mutuo respeto. Habría asumido una posición falsa si hubiera renegado de convicciones, fruto de mi propia educación y formación cívica"". Continuaba diciendo: ""Quienes me trataron saben que no solo creo en la vigencia del diálogo, de la tolerancia, del respeto por las ideas de los demás, sino que en esas premisas se basó siempre mi vida de relación. De nada tengo que excusarme, de nada tengo que retractarme, soy responsable de todas mis actitudes"". Ese día, como se dijo, fue acompañado por su padre, Bernardo, pero también por una cantidad de funcionarios del Palacio Legislativo que formaron una verdadera guardia de honor, despidiendo al compañero y al amigo que injustamente había sido destituido. Y aquí quiero hacer hincapié en esa renuncia, a la que también aludió el señor diputado preopinante. Quiero remitirme a las palabras de nuestro representante colorado de la época, compañero y amigo, el exsenador Carlos Cigliuti, quien sentía gran admiración por cómo este compañero que pertenecía a filas políticas distintas llevaba en su alma, en su accionar, la política, dado que la entendía de la misma manera que él la concebía y que no podía ser de otra forma. En un pasaje en el Senado, el exsenador Cigliuti dice lo siguiente: ""Fue amigo de las soluciones de entendimiento y de concordia de consenso, como se dice ahora, pero fue radical y severo en la defensa de sus principios y, en homenaje a ellos, presentó su renuncia"". 7 Recordemos que en aquel momento él tuvo discrepancias con el Movimiento Nacional de Rocha acerca de las empresas públicas, lo cual motivó su renuncia por su posición personal con respecto al tema. Continúa Cigliuti: ""Solamente en hombres que están cortados en una sola pieza y que poseen una convicción cívica profunda como la de él, se dan estos ejemplos. Es tal como decía Leandro Alem: 'que se rompa, pero que no se doble'. Su ejemplo sirve no solo para nosotros, sino para los jóvenes de este país, para que ellos puedan ver que todavía hay hombres que se sacrifican por sus principios y que todo lo entregan, cualquiera sea la situación política y sin calcular cuál será el resultado que al final tendrá su conducta. Hay medidas que hay que tomar y se toman, sin medir las consecuencias, en un gesto de elevado desinterés personal, que honra no solo a don Manuel María Singlet, sino a su partido, a sus compañeros y a los hombres políticos que hacen de esta profesión la más preocupante y emocionante de las actividades, que en él ha tomado un impulso vigoroso, desde el punto de vista más válido y firme: el de la moral cívica"". Más adelante, señala: ""Aquí no tiene nada que ver el partido, ni siquiera la coincidencia circunstancial sobre un tema que, en cierta medida, nos acerca. Aquí, lo que importa es el ejemplo humano magnífico que él da con su actitud, pero que no es otra cosa más que el corolario de una actividad intensa y decente de una vida honesta, desinteresada y capaz, que se da para el servicio de sus semejantes, siendo fraternos con todos, viendo en cada uno a un amigo"". Siendo colorada, tengo que decir que nos emocionan las palabras que describen la conducta política que tuvo este gran hombre. Y continúa: ""Se puede decir muchas cosas de las personas, pero no tildar a Singlet de soberbio o vanidoso, porque eso sería absurdo. Es cierto que tanto en la vida política como aquí en el Senado, a lo largo de estos dos años, ha recibido muchos elogios, pero ellos le sirvieron para seguir en su ruta, para aumentar sus esfuerzos, para sentir más confianza en sí mismo, nunca para halagar su vanidad, nunca para hacerle olvidar que él es un hombre humilde, como todos somos humildes, solidarios y fraternos"". También decía: ""Su renuncia fue un acto de mucha grandeza y nos impactó a todos"". Y continúa: ""En un hombre como él, sencillo y humilde, la alegría y el placer de la conquista bien lograda es tan natural como el llanto que produce la emoción de una situación límite. […] Espero que la democracia, por muchos años, tenga ese sostén de dignidad, honradez, desinterés y probidad que ha sido, y seguirá siendo, Manuel María Singlet, esté donde esté, ya sea en una banca en el Senado, como hasta ahora, en el club político, o en su casa, atendiendo a sus amigos y a sus semejantes. Este ejemplo sirve para tonificar las instituciones de la República y nos hace mejores. En mi caso personal, le doy el abrazo fraterno del amigo que ha tenido el honor y el placer de estar junto a él todos estos años"". ¡Vaya si las palabras de Cigliuti, un gran referente de mi colectividad política, nos acercan a esta figura, a quienes no tuvimos la oportunidad de conocer personalmente! Figura que es digna de reconocimiento y merecedora de todos los honores, porque en esta actividad política que muchos llevamos adelante, con convicción, con vocación, lamentablemente, algunos atajos y algunos temas de índole personal no nos dejan actuar con la altura que a él lo hizo tan grande. Singlet fue un referente no solo para su colectividad política y para su familia, sino para la política del país en general y ¡vaya si para la democracia y las instituciones! Voy a terminar repitiendo las estrofas de un verso de José Enrique Rimbaud, que también lo conocía y que decía de Singlet: 5 ""Ejemplar hijo y hermano, firme el lazo conyugal. Con una prole augural de diamantes al futuro y como amigo seguro que nunca le va a fallar. Y en política trasciende una verdad que no callo, que de pollo llego a gallo, en sapiencia y madurez. Termino y le digo en serio querido amigo Singlet, que con tu garra y la fe, de los que van a tu lado, te vas derecho al Senado con tu suplente El Francés"". Las palabras de estos dos grandes hombres, Cigliuti y José Enrique Rimbaud, encierran la personalidad y los rasgos característicos que han hecho tan grande la figura de Singlet. Nosotros nos sumamos a ese reconocimiento y hacemos llegar un fuerte abrazo a toda su familia, que en época de congoja sabemos que lo necesitan. Por sobre todas las cosas, deben llevar en alto esta figura, que pasará a la historia y que ha dejado su huella profunda no solo en el Partido Nacional, sino también en las demás colectividades políticas, porque la rectitud con la que actuó es como aspiramos a que se actúe en general en esta actividad." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text10183 "Gracias a todos los compañeros y compañeras presentes en el día de hoy. Gracias a todos los que por diversas razones no pueden estar presentes, pero sabemos bien que su corazón, que su atención en estos momentos está junto a nosotros, está en este homenaje, que marca un hecho en sí, un hecho histórico. Los más veteranos nos decían que es la primera vez que la Cámara de Representantes homenajea al Che Guevara. Es un homenaje a un hombre de cuyas facetas sería casi inabarcable hablar, así como de toda su obra revolucionaria, de todas sus acciones aunque, al 1 mismo tiempo, nos convoca a hablar de él, a hablar de lo que nos recuerda, a hablar de lo que nos invita a hacer en estas circunstancias. Quiero comenzar con una breve caracterización que hiciera Rodney Arismendi, secretario histórico del Partido Comunista, describiendo a Ernesto ""Che"" Guevara. Decía Arismendi: ""Lo que no se puede olvidar del Che es su grandeza histórica, su fuerza intelectual y moral, su calidad de arquetipo revolucionario, su dimensión de comunista y revolucionario latinoamericano, su talento excepcional y su bella y polícroma magnitud como persona"". Si lo tuviéramos que definir, lo describiríamos como uno de los revolucionarios más importantes de nuestro continente, junto a Fidel; como a un hombre que puso el pellejo detrás de cada una de sus palabras. Quienes se oponían a sus acciones, quienes se oponían a sus ideas, pensaron que iban a enterrar para siempre la perspectiva emancipadora en el continente y en el mundo, pero se equivocaron. Se equivocaron cuando pensaron que fusilando al Che Guevara en Bolivia iban a enterrar para siempre la lucha de los pueblos en el continente porque, como dice una canción por ahí, su foto está en todas las remeras y en esos muertos que no paran de nacer. Esa presencia se encuentra en cada lucha de los pueblos de Latinoamérica, en los campesinos, en los indígenas, en los trabajadores rurales, en los trabajadores de la industria, en los trabajadores de la construcción, en los estudiantes, en la juventud en general. Fue un hombre que se hizo militante en las condiciones en que se forjan los revolucionarios por convicción, no solo leyendo libros, no solo leyendo literatura, sino estando junto a los problemas sociales, junto a los pueblos que luchaban. Así, recorrió nuestro continente desde joven, primero como estudiante y, después, como médico. Presenció el golpe de Estado en Guatemala contra Jacobo Arbenz y, ya afiliado a la Federación Juvenil Comunista de Argentina, pudo ver cómo la desestabilización de un gobierno popular estaba encabezada por la CIA y los Estados Unidos. Más tarde, se encuentra con uno de esos gigantes que ha dado nuestro continente, que ha dado la isla de Cuba: Fidel Castro. Y entonces decide emprender un camino revolucionario, un camino de liberación, no solo para Cuba, sino para cada uno de los países en nuestra región y en nuestro continente que vislumbraban un camino de independencia y de liberación. Fue un hombre marcado a fuego por la guerrilla primero y, después, por el triunfo de la revolución; un hombre que supo teorizar sobre la revolución; un hombre que no solamente se dedicó a la guerrilla, sino que también dedicó sus mejores horas al trabajo voluntario; las dedicó a dirigir la economía en Cuba; las dedicó a escribir sobre la economía política; las dedicó a escribir, críticamente, acerca de las diversas experiencias de socialismo en el mundo. Tanto es así que hasta el capitalismo ha intentado recapturar esta figura emblemática de la lucha contra la dominación y hacerla funcional a sus ideas y a sus cometidos. El Che Guevara es de esos símbolos que nos inspira y nos seguirá inspirando. Seguramente, han sido miles y miles los jóvenes, los hombres y las mujeres que se inspiraron en su figura para abrir un cauce de participación en la militancia política y en la militancia social. El Che los convidó a indignarse ante las injusticias por las cuales atraviesa el mundo, o atravesaba; a soñar con un mundo distinto; a soñar con una sociedad sin explotados; a soñar con una sociedad sin guerras; a soñar con un mundo en paz. Esa es la inspiración del Che; es eso lo que nos movió y nos mueve cada vez que vemos su sonrisa, cada vez que vemos una remera con su cara, cada vez que oímos sus discursos, sus oratorias, los mejores elementos que ha dejado a cada uno de nosotros, a cada uno de los que también hemos incursionado en esta lucha. El Che peleaba para defender el derecho de aquellos que estaban silenciados, invisibles por el poder de las multinacionales, por el poder de los gobiernos que oprimían y querían condenar para siempre a los trabajadores, a las trabajadoras, a los campesinos y a los indígenas en nuestro continente. Por eso el Che enfrentó al imperialismo, enfrentó a los gobiernos que querían oprimir a los más desposeídos. Por ese motivo nuestro Partido, los compañeros del Frente Amplio y los demás legisladores entenderán que lo que voy a decir no es un llamado al sectarismo ni nada que se le parezca, y entenderán también que es profundamente necesario reivindicar el papel de la izquierda, del movimiento popular y, particularmente, de nuestro Partido, en la solidaridad y el apoyo al Che Guevara en su obra, en su cometido revolucionario. Lo apoyó porque siempre consideró, y aún considera, que el proceso de liberación es un proceso de revolución continental. Y apoyar el rompimiento de las cadenas, de aquellos ejes de poder que ataban, y aún atan, a los más desposeídos era una tarea revolucionaria también para los intereses de nuestro país. Se lo apoyó porque representaba la idea de una revolución que surgía como en Cuba, que nuestro Partido siempre respaldó sin vacilaciones, y lo sigue haciendo. Quiero leer un breve señalamiento de Rodney Arismendi, que se publicó en estos días en el semanario El Popular que, de alguna manera, sintetiza el papel de nuestro Partido en apoyo al Che. Dice: ""Nosotros"" refiriéndose al Partido""apoyamos la operación del Che en Bolivia y no tenemos nada de qué arrepentirnos. […] la dictadura torturó horriblemente a un grupo de compañeros que se había alistado voluntariamente para ir a Bolivia a luchar junto al Che y que no llegaron, por razones ajenas a su voluntad"". Y continúa: ""La apoyamos a pesar de que considerábamos y así lo dijimosque los datos políticos en que se basaba la operación en Bolivia eran, por lo menos, problemáticos. Es decir que teníamos un margen crítico en cuanto a la oportunidad política y a algunas condiciones de la operación. Y no podíamos dejar solo al Che en esta hora del destino del continente. Sería tener una concepción misérrima del proceso revolucionario si valoráramos ciertos acontecimientos solamente en función de su éxito o su derrota. Militarmente la operación del Che en Bolivia fue derrotada, y seguramente las posibilidades de derrota eran cien veces mayores que las de victoria. Pero política y moralmente el Che se volvió contraseña de la voluntad indómita de liberación de los latinoamericanos [...]"". Así se refería Rodney Arismendi al apoyo que desde Uruguay se le dio. Y el hecho que él relata fue nada más y nada menos que el apoyo a una operación política trascendental. El Che Guevara fue a combatir una dictadura terrible en Bolivia, una dictadura que encarcelaba, torturaba, asesinaba a los campesinos y a los indígenas. Por eso, militantes de la UJC y del Partido Comunista estaban dispuestos a ir, y así lo hicieron, entrenándose para combatir junto al Che. No solo se trata de generar apoyos desde las palabras, desde los textos, sino en aquellas acciones cotidianas que marcan la solidaridad, que marcan los lazos de hermandad entre todos aquellos que peleamos por una perspectiva de liberación. Y fue derrotada la experiencia en Bolivia desde el punto de vista militar, pero nos tendríamos que preguntar si, efectivamente, fue derrotada la idea, la perspectiva de transformación en Bolivia y si hubiera sido posible la victoria de Evo Morales y el proceso de acumulación con los movimientos sociales y políticos sin la experiencia de la guerrilla encabezada por el Che. Lo mismo nos podríamos preguntar acerca de su pasaje por el Congo y los procesos de independencia en Africa. ¡Cuánto fue el aporte a la perspectiva de largo aliento, a la perspectiva que mira lejos y que no mide los éxitos ni las derrotas, ni los aspectos diarios, sino que coloca su mirada con profundidad estratégica! Colocando esa mirada con profundidad estratégica es que estamos convencidos de que esa perspectiva de liberación, esa perspectiva de cambiar el mundo, sigue viva, sigue latiendo, sigue avanzando en los distintos rincones del planeta. Nuestro Partido custodió al Che Guevara en el año 1961, cuando vino al Paraninfo de la Universidad. Hay que decirlo: defendió su vida, primero, desarticulando un atentado que se había programado en Punta del Este para asesinar al Che y, segundo, en ese paraninfo repleto de esperanza, repleto de jóvenes estudiantes, de trabajadores y trabajadoras, donde también se lo quiso asesinar. La operación de seguridad que engañó a los asesinos terminó matando a otro compañero, al profesor Arbelio Ramírez, cuando el Che logró salir por otra de las puertas, engañando a aquellos que quisieron silenciarlo, ya en el año 1961, intentando matarlo. Ese día, en el Paraninfo, el Che dijo cosas muy importantes, que es bueno recordar, porque habló de economía, habló de la necesidad de la planificación de la economía, y habló también de cosas que muchas 1 veces se intenta tergiversar u ocultar por quienes lo condenan. Habló de la importancia de la democracia; habló de la importancia de la vida pacífica para muchos de los países en nuestros continentes, para acceder a un estado de situación favorable para los pueblos en Latinoamérica. Voy a leer, brevemente, un pequeño párrafo de sus expresiones de ese día. Miren lo que dijo el Che: ""Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es, precisamente, la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir; la posibilidad, en fin, de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre sin fin, ni siga la explotación del hombre por el hombre, ya que no en todos los casos sucederá lo mismo, sin derramar sangre, sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba, que es que cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último.[ …] Pero si las aspiraciones del pueblo, esas aspiraciones del desarrollo económico que son, en definitiva, las aspiraciones de bienestar en cualquier forma que sea y como quiera llamársele, la aspiración del pueblo a su bienestar se puede lograr por medios pacíficos, eso es lo ideal y eso es por lo que hay que luchar"". Esto decía el Che en Uruguay, en el año 1961, con treinta y tres años. Y destaco que tenía treinta y tres años porque la figura del Che es tan inmensa que parece mentira que un joven tuviera esa brillantez, esa capacidad de proyección, esa visión estratégica, esa visión que solamente tienen los grandes que han pasado y quedarán para siempre grabados en la historia. Quisiera, además, detenerme brevemente en este concepto, porque muchas veces se ataca de mala manera, tergiversando, mintiendo, diciendo la mitad, en torno a que no es posible el socialismo sin democracia, como tampoco es posible una democracia plena sin la participación social, cada vez más decidida, en el destino que cada pueblo defina, porque el socialismo no es solamente un modelo económico; es también la capacidad de organizar tejido social, tejido popular; la capacidad de organizar comunidad, participación con capacidad de decisión. Es transformar, motivados en el amor como hacía el Che, las actuales circunstancias, transformar el mundo que ha generado que 8 personas tengan la riqueza de más de 3.600.000.000, el 50% de la población actual; que 69 de las 100 mayores entidades del mundo sean transnacionales; que 10 corporaciones del mundo tengan mayor facturación que 180 países sumados; que hoy haya 700.000.000 de personas viviendo en situación de extrema pobreza; que haya 21.000.000 de víctimas de trabajo forzoso; que 5.000.000 de niños hayan muerto el año pasado antes de cumplir cinco años; que 800.000.000 de personas padezcan hambre crónica, y que 2.000.000.000 estén subalimentadas. Como decía Fidel: ""Che no cayó defendiendo otro interés, defendiendo otra causa que la causa de los explotados y los oprimidos en este continente; Che no cayó defendiendo otra causa que la causa de los pobres y de los humildes de esta Tierra. Y la forma ejemplar y el desinterés con que defendió esa causa no osan siquiera discutirlo sus más encarnizados enemigos.Y ante la historia, los hombres que actúan como él, los hombres que lo hacen todo y lo dan todo por la causa de los humildes, cada día que pasa se agigantan, cada día que pasa se adentran más profundamente en el corazón de los pueblos""." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text13927 "Señor presidente: hace muchos años que estoy en la Cámara y todo el mundo sabe que no soy de hablar en los homenajes ni de sumarme a estos, aunque los sienta mucho. Mi partido, el Frente Amplio, me ha designado para que diga unas palabras en esta ocasión, que pretendo salgan simplemente y de dentro de mí. Yo soy rabiosamente uruguayo, pero soy profundamente vasco en el fondo de mi corazón y de mi alma. Corren por mis venas dos tipos de sangre: italiana, por el lado de mi viejo, Pozzi como todos me conocen, y vasca, por el lado de mi vieja, Ciaran, apellido que uso poco, lo que me cuestiono. Pero es, quizás, el que más ha definido mi personalidad y el que más ha marcado dónde están mis afectos más profundos. Yo no voy a hablar del aniversario de la venida del lehendakari al Uruguay; voy a hablar de lo que siento como una persona que se identifica con el País Vasco en todos sus aspectos; como una persona que entendió a su abuelo recién decenas de años después, cuando pudo ir al lugar donde él nació y comprender por qué su abuelo mi abueloera como era. A pesar del correr de los años, no lo comprendía, no lograba entender las reacciones que tenía. Pero en un momento de mi vida, allá por la década del ochenta, tuve oportunidad de viajar con mi familia al País Vasco, de conocer la casa de mi abuelo y una parte importante de ese país que, para mí, por lo menos, es muy querido. Creo que en América Estados Unidos de América y Canadá incluidosvamos a encontrar vascos por todos lados. Acá nomás, en el Parlamento, si uno empieza a pensar en los apellidos de los legisladores, la mayor parte tiene algo de vasco. Si pudiera elegir un lugar para vivir esto lo converso mucho con mi hija más chica, que lo vivió muy de cerca conmigo, sería el País Vasco. Por las dudas, me lo recuerdo todos los días, porque si hay algo que hago cada vez que me levanto muy tempranoes poner el canal vasco y ver en qué está. De mañana hay programas que lamentablemente no me gustan, como En jaque y otros que se dan a esas horas, cuando yo tomo mate. Pero gran parte de los domingos, en invierno y en verano, me entretengo, por un lado, mirando los concursos de traineras y, por otro, cuando esa actividad no se hace porque cambia la estación, con la cortada de leña y otros tantos deportes como, por ejemplo, el levantamiento de pesos y de piedras. Y a veces pienso que ojalá tuviera unos cuantos años menos para poder ir y practicarlos, porque me gustan. Desde chico me gustó mucho jugar a la paleta, y me gusta mucho ahora; a veces paleteaba un poco, pero ya no tanto. Cuando a alguno de ustedes las cosas le salen de adentro es porque las tienen adentro; bueno, esto es lo que me pasa a mí con el País Vasco. No sé si alguno de ustedes lo siente en otro aspecto de su vida, pero esto es lo que me pasa a mí con el País Vasco. Me siento parte de ese territorio; realmente, siento que lo que vino de allá para acá al fin y al cabo, soy nieto de inmigrantesme marcó como si yo estuviera allá, como si hubiera venido de ese lugar, que siento dentro de mí todos los días, increíblemente no sé por qué, mucho más que la sangre italiana que me llegó por el lado de mi viejo. Quiero hablar de un pueblo que tiene toda esa dureza y toda esa dulzura. Yo conviví con ellos, pero no porque haya ido algún día a la casa de mis familiares en un viaje de turismo, sino porque estuve más de dos meses trabajando en el País Vasco, en la localidad Azpeitia, donde nació Ignacio de Loyola y está la basílica de los jesuitas; es más: me alojé en un hotel que queda a los pies de la basílica de San Ignacio de Loyola. Suena pedante decirlo, pero estuve enseñándoles algunas cosas que sabía y ellos precisaban aprender. Terminó formándose una especie de familia chiquita de hombres uruguayos y vascos, y nos entendíamos muy bien. Desarrollamos una tarea preciosa y también nos nutrimos del día a día de lo que es vivir en una localidad de ese país. Era una localidad chiquita, no de las grandes urbes, como San Sebastián, Bilbao o Santander, que son lugares preciosos, sino de uno de los pueblitos que están metidos en la montaña. Si ustedes algún día tienen la posibilidad de conocer el País Vasco yendo en tren o en auto desde Madrid, van a ver una sucesión de pueblitos casi todos juntos, pero son diferentes y, además, tienen sus propios santos y sus días de festejo que viven a full. Allí se puede ver el trabajo monumental de esa gente, de un pueblo que resistió la reconversión industrial de la Unión Europea. Ahora, el pueblo vasco resolvió que no iba a ser el granero de Europa, y la gente se dedicó a fabricar otras cosas. Fueron muy buenos fabricando otro tipo de productos que tenían que ver con su esencia, que era la metalurgia, en la que en algún momento fueron los mejores. Voy a comentar una anécdota que tiene que ver con el diputado Saúl Aristimuño, que en este momento no está en sala. El acogía a los vascos que llegaban en aquel momento a trabajar a este país. Repito: el abuelo del diputado Aristimuño fue quien recibió a mi abuelo en Paso de los Toros, donde este forjó una pequeña gran industria metalúrgica que por años fue de vanguardia en el norte del país. Señor presidente, todo esto hace que el homenaje tributado el día de hoy sea muy sentido para mí. Lo hago en nombre del Frente Amplio, pero también es un gusto personal que me doy, porque me permite hablar de mis raíces más profundas y de lo que creo que más ha forjado mi personalidad. Pero también conozco esa bondad, ese amor al trabajo, ese amor al compañerismo, ese discutir con franqueza aunque no nos pongamos de acuerdo. Me doy cuenta de que lo que vi allá es lo que yo soy. Por supuesto, de ahí también viene mi gusto por la comida y por los deportes, en especial, mi gusto por la comida en sociedad. Son fabulosos puntos de reunión hasta hace poco no entraban las mujeres; ahora sí lo hacen, extremadamente sensibles. En esos lugares se toma lo que hay y hay de todo, se anota y se paga a fin de mes. Todo el mundo toma y todo el mundo anota, y a fin de mes paga. Intenté repetir eso tan interesante en nuestro país y, pero no tuve mucha suerte. Esas cosas tan lindas e interesantes llevaron a que la despedida que me hicieron el día que estaba por regresar a Uruguay cuando estaba todo terminadoempezara a las doce del día y terminara a las doce de la noche. Yo siento que esas cosas ya me gustaban antes de ir allá y ahora entiendo de dónde me vinieron. Señor presidente, no voy a aburrirlos más; esta es una descarga personal de algo que siento; por suerte, mi hija más chica tal vez las lleve dentro. También tengo primos que viven en Europa; alguno de ellos habla perfectamente el euskera y han convivido mucho más que yo con mi familia. Agradezco al Frente Amplio que me haya dado la posibilidad de hacer uso de la palabra en esta ocasión. Celebro que el diputado Iturralde haya tenido la inteligencia de proponer a la Cámara este homenaje, que conmemora la llegada del lehendakari a nuestro país. La vida me dio la posibilidad de convivir y de entender por qué uno es como es. La verdad es que a cierta altura de la vida ese es un valor muy importante. Agradezco a la vida que me haya dado la posibilidad de vivir en ese lugar y de entender mis orígenes, y que me haya dado la sensibilidad de saber que si algún día pudiera elegir, capaz que decidiría morir un poquito acá y otro poquito allá; pero, con seguridad, como soy rabiosamente uruguayo, voy a morir acá. Estas son mis palabras en el bien merecido homenaje que esta Cámara está tributando en conmemoración de la primera llegada del lehendakari José Antonio Aguirre Lekube." POZZI Frente Amplio Nuevo Espacio - 99738 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text3154 "Señor presidente: estábamos con el hospital Vilardebó y con las preguntas que habían quedado sin contestar. Tengo una resolución de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de este año, acerca de la atención, la rehabilitación y la salud de todos los niños, niñas y adolescentes. Esta resolución cita los artículos 25 y 26 de la Ley Nº 18.446, y dice: ""El Estado uruguayo no ha garantizado efectivamente el derecho a la rehabilitación y salud de todas las niñas, niños y adolescentes involucrados en estas actuaciones.Recomendar a las autoridades del BPS que adopten las medidas necesarias para concretar la incorporación progresiva de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo no incluidos en las prestaciones otorgadas por AYEX, informando sobre las mismas a la INDDHH en el plazo de sesenta (60) días"". En cuanto al Consorcio Pereira Rossell un contrato con tres grandes empresas de emergencia, que nos cuesta una cifra aproximada a los US$ 750.000 al mes, me gustaría conocer el promedio de traslados mensuales. Además, los traslados internos, ¿se cobran aparte o están incluidos en la tarifa? Sobre la situación del SAME, se nos dice que hay reuniones con los trabajadores, con los profesionales y con los distintos comités de base. Pero lo que nos trasmiten los trabajadores es que no se resolvió el problema que viene desde hace años. Nos describieron cuántos móviles había: catorce para especializados, seis para traslados comunes y cuatro o cinco de niños. Los trabajadores nos informaron hace pocos días que las sillas no estaban; tal vez están en la foto y nos informaron mal. Me gustaría saber si están todos operativos o si, en realidad, lo está la tercera parte, porque eso cambia sustancialmente las cosas. Ejemplificamos las demoras reales que existen a la respuesta de llamados –que tienen que ver con carencia de móviles– en la mesa de entrada o en la central, donde a veces hay una sola funcionaria para atender todas las llamadas y, obviamente, no da abasto. Realmente, no entiendo cómo ante esta situación de reiteración los reclamos no son de uno, sino de hace varios añosno se ha instruido una auditoría en el servicio SAME 105. La doctora nos dio la explicación acerca de por qué no era conveniente el CTI en Canelones, pero el informe que había pedido ASSE decía lo contrario. Es más, ASSE mandó instalar el CTI en Canelones, pero lo desmantelaron un mes antes de que se inaugurara. La realidad es que al no estar habilitado el CTI público, se fortalece el privado; es así. Se dijo que desde Canelones había una derivación de quince o veinte pacientes por mes al CTI. Me gustaría que se me precisara si son de la ciudad de Canelones o de todo el departamento. En cuanto a las colonias, solo nos respondieron lo referido a la hepatitis C. Se nos habló sobre la propuesta de ir cerrando la estructura asilar, de pasar a casas de medio camino, pero nosotros queríamos saber qué había ocurrido con lo que se constató acerca de que compraban los electrodomésticos con plata de los pacientes, pero no eran para ellos. No lo cité acá, pero en la Comisión Investigadora una testigo planteó que el alquiler de los ómnibus para los paseos que hacían los enfermos como parte del tratamiento lo pagaban con plata de ellos. El doctor Sacchi dijo que cuando él llegó, esto se cortó en forma definitiva. No está permitido que personas con vínculos familiares estén en una misma estructura y, además, con cargos de dirección. Eso se daba, por ejemplo, con el doctor Do Campo y su actual señora. Cuando el doctor Do Campo estaba en la dirección se daban situaciones de 6 perros, muertos y denuncias sobre abuso sexual dentro de las colonias que se difundían por la prensa. Hoy conocemos la filiación política de este doctor que todo el mundo puede tenerla, y que integraba las listas de quien fuera ministra de Salud Pública, la doctora Muñoz, en las internas de 2009, apoyando la candidatura del doctor Carámbula. ¿Esta sería la consecuencia de que no se investigara y definieran, por lo menos, los niveles de responsabilidad? Por otra parte, la auditoría constató que había muchos pacientes que sacaban préstamos con su pensión. Nos respondieron que hubo una investigación y que había quedado establecido que todos los préstamos, menos uno, fueron hechos cuando estaban afuera de las colonias. Cuando conocimos la realidad de estas casas de medio camino en las que hay personas que atienden a más de veinte pacientes; es una forma de sobrevivencia, nos preguntamos si se había investigado la posibilidad de que los préstamos los sacaran los pacientes que estaban allí. Se nos dijo que se entregaba la pensión a quien los cuidaba, pero después no se controlaba en qué se gastaba. Con respecto a las respuestas que nos dio el ministro Murro, queremos señalar que las preguntas que le hicimos son textuales y surgen de los testimonios realizados en la Comisión Investigadora. Le preguntamos si en su etapa como presidente había tomado medidas con los que estaban en la explanada y nos respondió que sí; y le creemos. En la Comisión Investigadora se dijo, y nadie desmintió, que cuando venían personas a denunciar el cambio mutual se caratulaba de otra manera; no se caratulaba como denuncia, sino como cambio mutual. El señor ministro dijo que hubo denuncias, pero no sé si también nos dice que se caratulaban como tales. Estoy hablando de la etapa del Fonasa, de 2008 en adelante, no antes. Como no pudimos convocar al señor ministro a la Comisión Investigadora porque no se prorrogó el plazo, y como en este ámbito, para preguntarle al Directorio del BPS tenemos que convocarlo a él, así lo hicimos. ¿Es verdad o no es verdad que se le cortó el vínculo con la Junasa? ¿Es verdad o no es verdad que le dijeron que no siguiera investigando? Pero eso está en las versiones taquigráficas, que seguramente el señor ministro habrá leído. El señor ministro nos dice que hay controles para evitar la creación de empresas truchas. Lo que se conoció de la estafa al Fonasa salió a la luz por la denuncia de una estafada y no por los controles del BPS. Ahora, nos dice que existían controles y que, además, se hacen otros nuevos. Si entendí bien, hay una alerta informática que detecta este tipo de situaciones; es decir, se generaron más controles. ¿Cuál es el monto máximo y el monto mínimo de las multas que se aplicaron alguna vez? En la Comisión Investigadora más de una persona nos dijo que cuando se detectaba una afiliación irregular se obligaba a la mutualista que había hecho esa afiliación fraudulenta a devolver las cápitas que cobró durante todo ese tiempo. Sobre los controles internos de la auditoría, se refirieron en forma específica a quienes tenían determinados permisos para ingresar en el sistema. Una de las testigos que concurrió a la Comisión Investigadora, funcionaria del BPS, dijo que en su sección había cuarenta personas que entraban a la base de datos con posibilidades de modificar las afiliaciones. Además, ingresaban en el sistema las mutualistas, pero después les fueron restringiendo la entrada. Era tal el negocio, que las mutualistas compraron un software para pasar rápidamente la mayor cantidad de cédulas posible para ver si había alguna libre y meter la afiliación. ¿Cómo hace un promotor para concurrir a la casa de una persona sabiendo su nombre, la cantidad de hijos y otros datos si alguien no se los proveyó? Los trabajadores del BPS han sido vanguardia en la lucha por la defensa de la seguridad social y contra las AFAP, esas que todavía siguen rigiendo en este país. Pero en la institución puede haber ciertas personas corruptas, y de eso nadie se salva. ¿El señor ministro confirma, está seguro, de que no salieron datos del BPS? Si no se abrió el corralito mutual fue porque la estafa ya estaba, pero no solo la de aquellos a quienes agarraron. El problema estaba; no se cierra el corralito mutual porque sí, ya que es una medida que genera revuelo, incomodidades y protestas. Si no, no se invierte dinero y horas de trabajo de los funcionarios, tratando de generar la mayor cantidad de controles. Ahora, se decidió no abrir el corralito, y no por una cosa u otra; yo no entro en eso de que le convenía a unos y a otros no. El doctor Vázquez fue preciso, cuando dijo que ""hay una manga de sinvergüenzas metidos en el medio"". ¿O son los prestadores privados de salud con los que nos complementamos y hacemos un sistema divino?" RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text9042 "Quiero sumarme a lo mucho que ya se ha dicho a favor de la aprobación de esta norma integral. Haré una pequeña reflexión acerca de este largo itinerario que ha acompañado este proyecto de ley, que hoy quisiéramos que fuera aprobado por el mayor número posible de parlamentarios. Este ha sido un largo itinerario en el que está implicado el dolor que nos provoca la violencia que todos reconocemos; ha sido un largo itinerario con grandes movilizaciones, que día a día fueron generando un efecto acumulativo. En 2017 hubo dos acontecimientos más que importantes en cuanto a grandes movilizaciones. Uno fue el 8 de marzo, día en el que se hizo un paro. Fue la primera vez que el PITCNT se sumó a un paro un 8 de marzo, para hablar de muchos temas y, fundamentalmente, de violencia. Atravesamos todos estos acontecimientos con el dolor que suponen los crímenes atroces que se han producido. En este largo itinerario también hemos crecido en la conciencia del trabajo, aún inacabado, de la institucionalización. Tenemos más instituciones trabajando para resolver este problema desde los ámbitos en los que hay más experticia; tenemos un movimiento social cada vez más potente que sigue trabajando. Quiero mencionar a la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, a las asociaciones que día a día están junto a las mujeres, y a Mujeres de Negro, que el primer jueves de cada mes hace presencia para que ese tema esté en la agenda. Nosotros hemos estado analizando este proyecto de ley integral desde hace mucho tiempo. Hemos participado en varios encuentros y talleres, uno de los cuales fue organizado por la bancada bicameral femenina, por el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica y por el Instituto Nacional de las Mujeres, que se hizo, precisamente, en el Parlamento. Es decir que hemos ido analizando y reflexionando con distintos actores todos estos temas. Eso me parece muy importante, y quiero resaltar en esta sesión, cuando se habla del menoscabo del Parlamento, que este ha trabajado mucho en este tema. Inclusive desde las organizaciones sociales se le ha criticado la lentitud que, por momentos, ha tenido el tratamiento de este proyecto de ley en el Senado. Pero yo creo que el Parlamento ha trabajado mucho; siempre hemos tenido informes de nuestros compañeros y compañeras por lo menos, nosotrosde cómo iba el proceso. Dice mucho que los partidos que integran el Parlamento, esos partidos fuertes que reivindicamos como una construcción democrática de nuestro país, de nuestra sociedad, hayan votado por unanimidad. Podemos discrepar con algunos aspectos, pero decir que esto no tuvo una instancia parlamentaria de responsabilidad y de seriedad es restar seriedad al trabajo realizado por los senadores y las senadoras de todos los partidos, que son nuestros colegas. Por lo tanto, me sorprende cuánta distancia tomamos de los compromisos asumidos en el Senado por parlamentarios que son compañeros nuestros. Por lo menos en el Frente Amplio siempre hemos estado en contacto con este tema… (Suena el timbre indicador de tiempo)" SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text18581 "Lo digo en presente, porque su nombre marca la vida cultural del lugar y de su gente. En esta breve historia, contada con la mayor admiración, va mi homenaje a todos esos orientales anónimos que construyeron y siguen apostando a este país, sabiendo que siempre se puede. En nuestro diario vivir no hay nada, por más pequeño que sea, que no merezca hacerse bien. He aquí el sentido éticoestético de nuestra vida cotidiana, y Juan Pedro Tapié es un ejemplo de eso. Nació en la ciudad de San Ramón el 12 de junio de 1879. Fue hijo de Juan María Tapié, de nacionalidad francesa, y de Carmen Piñeyro, de nacionalidad oriental. Creció en el entorno de una familia humilde, junto a sus hermanos, Juan María y José Lázaro, y sus hermanas, Emilie y María. Su hogar estaba ubicado de frente a la calle Natalio López Ramos y Dr. Casi recién salido de la escuelita de su medio rural, lo recibió como mandadero la juguetería del London París, propiedad del señor Casterés, una prestigiosa empresa mercantil de Montevideo en la cual, peldaño a peldaño, sección tras sección, sería ""habilitado"" primero y socio después, convirtiéndose en una figura sobresaliente en la empresa, donde al decir de sus empleados, no era solo el director sino el obrero más esforzado, cumplidor y amigo de sus colaboradores. Ya en el cargo de gerente general, era el primero en llegar y el último en irse, dando siempre el ejemplo de trabajo y esfuerzo. Cuando fallece Casterés, el 27 de octubre de 1920, el London París era el mayor comercio de ramos generales de toda América Latina. En su testamento quedó escrita una frase que solía repetir a sus conocidos: ""Todo el que me ayude a ganar, ganará; esto no se hereda, se gana, y tendrán 2 derecho a ello aquellos que colaboren con el éxito de la obra"". Cumpliendo con su voluntad, pasa a denominarse grupo London París (Tapié Ñ Cía.). Juan Pedro Tapié se convierte en uno de los hombres de negocios más importantes en este país. Durante la década del treinta, encarga la construcción de varios edificios de estilo art déco que podrían ser dignos de avenidas de Milán o Viena. Hablamos del Palacio Tapié, ubicado en Constituyente y Santiago de Chile; el Palacio Durazno, en Durazno y Río Negro; el Palacio Uruguay, en Uruguay entre Vázquez y Tacuarembó, y la residencia de Juan Pedro Tapié, en la avenida 8 de octubre, que hoy ocupa el comando de la Fuerza Aérea, edificio conocido como Manuel Oribe. Pero Juan Pedro Tapié es reconocido por su profunda vocación y la preocupación por la enseñanza de los niños y jóvenes. Esto generó en él la inquietud de fundar, en su pueblo natal, una escuela pública. El escenario ideal para que concretara esta aspiración se dio en el año 1939, cuando surgió una campaña nacional del director de Enseñanza Primaria y Normal, profesor Oscar Maggiolo, que fomentaba el desarrollo de la educación pública a través de un llamado a soluciones inmediatas. Decía: ""Más maestros, más material de enseñanza, más edificios y más recursos para alimentar a los niños mal nutridos"". Puede afirmarse que es en ese momento donde comienza la impresionante obra educativa de Juan Pedro Tapié. Se lleva a cabo por su iniciativa, con el apoyo de un grupo de colaboradores que se motivaron por el entusiasmo que su líder demostraba. También es el origen de la Fundación Tapié Piñeyro, así nominada en memoria de sus padres y de su pueblo natal. Este compatriota, en generoso y espontáneo gesto realizado con toda modestia y digno del más caluroso aplauso y ejemplo, hizo entrega al Estado de un grandioso y moderno complejo educacional, dotado de todos los elementos necesarios para su completo e inmediato funcionamiento. Es de destacar que corrieron por su cuenta todos los gastos de esta magnífica obra, el trabajo y las molestias inherentes a su preparación, edificación y completo equipamiento. En el año 1940 funda la Escuela N° 141, con siete amplios salones con ventanales, y un patio cubierto de 7 por 10 metros cuadrados. Asimismo, el señor Tapié, considerando que su obra no sería completa solo con el complejo, resolvió la creación de un comedor escolar cuyo sostén correría por su cuenta, una clínica médica y una clínica dental, con todos y los más modernos implementos. Proveyó a la escuela de bancos, cuadernos, lápices, libros, pizarrones, y una magnífica plaza de deportes completa, con todos los aparatos de gimnasia, así como una cancha de básquetbol y otra de vóleibol, provistas de duchas y servicios higiénicos completos. Las túnicas y moñas que usaban los escolares, los zapatos y los implementos para su limpieza eran proporcionados por la Fundación Tapié. No olvidando la imprescindible exaltación de los grandes valores de nuestra patria, donó los bustos de Varela, Rodó y Artigas para ser colocados en los corredores del edificio. En el año 1941 funda el jardín de infantes, contemplando la misma necesidad de proveer a los niños de todos los implementos necesarios para su educación. Estos salones tenían juegos de vanguardia para la época, emulando pequeños almacenes y servían para el deleite de los niños. ""Estas escuelas son para mis hijos, y los buenos padres nunca sienten gastar bastante por los hijos"". Esa fue la respuesta de Tapié a la pregunta del doctor José Arias, director de UTU, cuando le preguntó: ""¿Usted no gasta demasiado en estas obras?"" Transcurría el año 1942 cuando funda la Escuela Industrial Sección Femenina y Masculina y la de Industrias Masculinas Urbanas. En la escuela femenina funcionaban los cursos de costura, bordados, tejidos y del hogar, los complementarios de higiene y puericultura, y conocimientos de aplicación general en las actividades manuales de la mujer. Decía: ""Ellas también tendrán sus cursos para promover la cultura y la educación en sus hijos"". En la sección masculina urbana se dictaban cursos de industrias de la madera, el hierro, mecánica, todo en talleres especialmente instalados con los adelantos más modernos de la época. El propio Tapié se encargaba de traer de Europa los tornos y toda la maquinaria que necesitaba la escuela industrial para la capacitación de los jóvenes. En el año 1943 funda la Escuela N° 148 de segundo grado, la Escuela Primaria Superior (quinto, sexto y séptimo grado), hoy ocupado por el Instituto de Formación Docente, que lleva su nombre. En el año 1944 funda la Escuela de Industria Agraria, que lleva el nombre de su mamá, ""Carmen Piñeyro de Tapié"", que ocupaba una superficie de 130 hectáreas, abarcando diferentes actividades granjeras: lechería, quesería, zootecnia, avicultura, fruticultura y horticultura. Entre los avances de la escuela de San Ramón, destacamos la compra del toro reproductor holando, que fue adquirido personalmente por él y traído de la expo de Palermo, Argentina. El Proyecto 39 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue el primer programa de desarrollo rural integral de América Latina, que nació en la Escuela Agraria de Tapié, en agosto de 1952, y trascendió más allá de Uruguay, siendo ejemplo de progreso social y económico comunitario en Chile, Brasil, Cuba, Paraguay, Costa Rica y Venezuela. Fue la primera actividad descentralizada del IICA, cuyas oficinas funcionaban en la casa del director, formándose ciento veinticuatro profesionales extensionistas de América del Sur y el Caribe. En el momento de la firma de la escritura de su última donación, correspondiente a la Escuela Agraria ""Carmen Piñeyro de Tapié"", expresa: ""La riqueza generada por el trabajo en la gran tienda London París retorna a mi pueblo en educación para el bien común"". La gran obra de Juan Pedro Tapié concreta un plan armónico educacional, que toma al niño preescolar, lo conduce a la escolaridad primaria, lo atiende en un ciclo posprimario y le da luego la oportunidad de especializaciones industriales o agrarias. Tenía planificado el levantamiento de fábricas para que los egresados de sus escuelas tuvieran un campo de trabajo productivo y soñaba también con levantar una zona agraria comunitaria, a efectos de llevar adelante la práctica de las técnicas aprendidas en la escuela agraria y que sus egresados pudieran dar sustento a sus familias. Juan Pedro Tapié tenía planificado edificar un hospital de niños, para lo cual había adquirido los predios ubicados en el fondo de los edificios educativos. En Juan Pedro Tapié siempre estuvo presente la condición rectora: la felicidad de estar en sus escuelas, con sus niños. Suya es aquella frase sencilla, ingenua y llena de satisfacción: ""Trato de portarme bien durante la semana, para ganar el recreo del domingo"", que siempre pasaba en su reducto escolar de San Ramón. El 18 de abril de 1946 fallece, dejando un legado no perecedero en la memoria de cada uno de los habitantes de San Ramón. Pero para todos los uruguayos y todas las uruguayas, el mayor legado que encontramos en Juan Pedro Tapié es un ejemplo de cultura al trabajo, esfuerzo y superación, distribución de riqueza, equidad de género, visión de futuro y desarrollo sustentable. Es una noble admiración, pero suele imitárseles más en las extravagancias, cuando ocurren en sus complejas vidas, que en la heroica tenacidad para ascender al altiplano de los valores que jamás envejecen. Mi agradecimiento a Miriam Lanfranconi y a Beatriz Lanfranconi, quien nos recibió en su casa, aportando material escrito y oral; a Fernando Gutiérrez, concejal, que le puso corazón a mi propuesta; a Beatriz Lama, alcaldesa, que nos recibió en el Municipio en una mañana fría pero soleada; a Nelson Majeczyk, director de la escuela agraria de UTU, anfitrión, con su equipo de docentes y los jóvenes estudiantes de todo el país, con quienes con gran entusiasmo recorrimos cada rincón del proyecto Tapié; a San Ramón y toda su gente., y a la vida, que me permite seguir sorprendiéndome." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 39 text9315 "Señora presidenta: lo primero que me llama a reflexión es que cada vez que consideramos en distintos ámbitos parlamentarios temas que tienen que ver con la condición de las mujeres se generan fuertes contradicciones y debates. Aún no hemos logrado convencer acerca de la importancia de estos temas, de lo imprescindible que es tratarlos y tomar acciones afirmativas, en algunos casos, o que tienen que ver con los procesos judiciales o las penas en otros, como cuando se trató la ley de femicidio. Hay algo que se repite constantemente y me refiero a las fuertes contradicciones entre las distintas opiniones. Eso me lleva a una primera reflexión en cuanto a que en este largo camino de la lucha por la equidad y por la mejor condición para las mujeres aún estamos lejos de eliminar aquellos aspectos de discriminación o que las ponen en una situación de vulnerabilidad dentro del conjunto general de la sociedad. Yo estoy convencida de que esta larga lucha aún tiene mucho por delante; muchísimo trabajo queda por hacer. Y a la vista de los resultados también debemos reflexionar en cuanto a que no estamos siendo efectivos ni efectivas; estamos fallando. Hoy tenemos sobre la mesa un posible nuevo instrumento, que podría ser mejor, sin duda; siempre puede ser mejor. Y comprendo los argumentos de los señores legisladores que sostuvieron la necesidad de enviar nuevamente a Comisión este proyecto de ley, moción que no acompañamos porque creemos que la urgencia del tema nos lleva a considerarlo y a tomar decisiones en la noche de hoy o lo más pronto posible. Respetamos los argumentos, que han sido muy sólidos, y comprendemos los planteos que se hicieron en cuanto a posibles riesgos, a no tener la mejor solución legislativa, a la falta de conocimiento que pueda haber en algunos puntos, o a la posibilidad de discutir otros para mejorarlos; son muy respetables. Pero estoy convencida de que un proyecto de ley de estas características que hace tanto está en la vueltaes muy necesario, diría que imprescindible. Que no va a ser mágico, por supuesto; que no va a eliminar la violencia contra las mujeres de la noche a la mañana, por supuesto que no, pero no fue así con ninguna ley que haya aprobado este Parlamento u otro en cualquier rincón del mundo. Las leyes son instrumentos que bien aplicados ayudan y contribuyen a la solución de los problemas sociales. Estoy convencida de que este proyecto debe convertirse en ley y es necesario. Ustedes saben que para Maldonado hoy es un día muy triste porque se ha producido otra muerte de una mujer a manos de su excompañero; otra más, en la ciudad de San Carlos. Este es un día muy triste; tan triste como todos los demás de este año 2017 en el que han ocurrido hechos como este. Si esto lo sumamos a las cifras oficiales que dicen que la violencia de género, la violencia doméstica, o como le quieran llamar todos sabemos de qué estamos hablando, ha aumentado un 15 %, vaya si estamos fallando como sociedad y también como sistema político en no dar con la tecla o la clave para que por lo menos esto se frene y no siga aumentando y después comience a disminuir. Creemos que este proyecto, por su enfoque integral, podrá ser una buena ley. Invito a todos a que hagamos el esfuerzo de mejorarlo y que una vez que sea ley trabajemos en ese sentido. Especialmente se lo digo a todos los compañeros legisladores que tan preocupados en la noche de hoy argumentaron a favor de un mejor proyecto de ley y de perfeccionar la propuesta, lo que tomo con mucha seriedad porque estoy convencida de que lo hicieron con auténtica sinceridad, solvencia y experiencia, que yo no tengo en temas legislativos; ustedes saben que recién estoy comenzando en estas tareas. Entonces, hagamos esta noche el compromiso de que si esta propuesta se convierte en ley pondremos nuestro esfuerzo y nuestro trabajo a partir de mañana o a partir de que sea promulgada para mejorarla, tutelarla, seguirla, ir viendo los resultados y analizar dónde están las fallas y cómo debemos corregirlas, pero no demoremos más esta solución. Si hoy al levantar o no nuestra mano tenemos la posibilidad de que este sea un instrumento concreto, una ley más que puede ayudar, ¿cómo podemos dudar? Daño no vamos a hacer aunque tal vez esta no sea la solución perfecta. Pensemos que un proceso de cambio y mejora continua debe estar guiando siempre la labor de este Cuerpo. De manera que por todas esas mujeres, niñas y adolescentes que de una manera u otra han sufrido violencia en las muchas formas que ya se han descrito en esta sala no vamos a repetirlo, y también por todas 18 aquellas que ya se fueron y a las que nos debemos, pensemos que hoy tenemos la posibilidad de ayudar con el tan simple gesto de levantar nuestra mano, para evitar que puedan ser dañadas el día de mañana." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text13092 "Señor presidente: en esta sesión, fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, me gustaría hacer referencia a la violencia de género que sufren las mujeres en la red. Las Tecnologías de la Información y Comunicación las llamadas TICpueden usarse de diversas maneras, incluso, para ampliar o limitar libertades o derechos. Internet se ha convertido en el espacio donde cada día más las personas ejercen sus derechos e interactúan de una forma fácil y ágil con otras. Sin embargo, el auge de estas tecnologías ha provocado que se genere una nueva forma de violencia que golpea, principalmente, a mujeres jóvenes. Esta se manifiesta de diversas formas: desde acoso sexual por parte de desconocidos a través de redes sociales como Twitter o Facebook, al control que llegan a ejercer las parejas de las jóvenes en sus teléfonos celulares o en dichas redes sociales. Si antes decían: ""No me gusta que salgas con aquel"", ahora nos encontramos con casos en los que se controlan los mensajes que se envían por las redes sociales, a quién se llama por teléfono, con quiénes se relacionan en la red, cuáles son sus amigos de Facebook, sus seguidores de Twitter, o se llega al extremo de que sus parejas o exparejas suben a la red fotos o videos degradantes en los que dichas mujeres son humilladas. La red permite a los agresores el anonimato, lo que dificulta la identificación y la denuncia ante la justicia. Hay muchas jóvenes que sufren este tipo de violencia, pero transcurre mucho tiempo hasta que las familias y las jóvenes toman conciencia de que están siendo sometidas a un tipo de violencia de género. La violencia contra las mujeres en espacios digitales causa daños principalmente psicológicos que pueden conducir incluso al suicidio, en especial en las adolescentes. La violencia de género existe tanto en espacios digitales como fuera de ellos. Las razones por las cuales las mujeres somos foco de agresión en la red son muy variadas y responden a diversos factores, entre los cuales podemos mencionar factores socioeconómicos e históricos que están relacionadas con la brecha de acceso pleno y apropiación de la tecnología. Alcanza con observar cuando una mujer es activa en la red periodistas, blogueras, comunicadoras, activistas, defensoras de derechos humanosy es atacada por tal condición, simplemente por ser mujer. Estos ataques siempre se caracterizan por ser sexistas, descalificantes, amenazantes hacia su familia o entorno, negativos sobre su apariencia física. Como consecuencia, muchas de ellas optan por la autocensura o se retiran de las redes, dejando de participar activamente de la vida política y social. Es importante que las mujeres sepamos enfrentarnos a la violencia en línea de manera asertiva, que las autoridades competentes estén capacitadas para hacer frente a las denuncias de violencia en línea de manera adecuada, y que la población tome conciencia al respecto, aprendiendo a respetar la diversidad de pensamiento y promoviendo el debate abierto y plural. Internet tiene que ser vista como una herramienta de participación política y ciudadana, como una herramienta de inclusión y democratización, en la que exista libertad de expresión y sea un espacio seguro. Empoderar a las mujeres en entornos digitales no es una tarea que se dé por sí sola: se debe establecer un conjunto de políticas que conduzcan a disminuir la brecha de género presente en internet." BIESTRO Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text7315 Señor presidente: felicito al compañero Gerardo Núñez Fallabrino por traer este tema a la Cámara. Sin duda, le hace mucho bien al Parlamento nacional llevar adelante este tipo de reconocimiento, de homenajes a la trayectoria, al rescate de valores, de un sindicato que, como bien se dijo, está comprometido con la democracia. Para quienes en algún momento también estuvimos trabajando en el ámbito sindical y, dentro de este, en el medio rural, es una buena oportunidad para destacar los valores que estos compañeros, a lo largo y ancho del país, en el transcurso de la historia y del tiempo, han venido trasmitiendo a las diferentes organizaciones sindicales y a toda nuestra sociedad. En lo personal, me tocó con un conjunto importante de trabajadores rurales, en el norte, en Salto, en el año 1996, afrontar una huelga de trabajadores de la naranja. En ese momento, contamos no solo con el respaldo del conjunto de los trabajadores nucleados en el PITCNT, sino con el apoyo de los compañeros del Sunca, que estuvieron junto con los trabajadores citrícolas dando la pelea correspondiente. ¡Vaya si hubo un conjunto importante de reuniones y asambleas de los trabajadores de la empresa Altisol que comenzaron a organizarse en el local de la calle Cervantes y Treinta y Tres, en el departamento de Salto! Ha sido bien importante es parte de este reconocimiento y homenajeese compromiso desde el punto de vista de la formación de los trabajadores. Hay un conjunto de valores y aspectos que se han destacado a los que nos queremos sumar, que también tiene que ver con la solidaridad que debe existir entre los trabajadores, entre los hermanos de clase. Voy a destacar un par de estos aspectos que tienen que ver con la herramienta. Los militantes de esta organización sindical han estado a la altura de los acontecimientos en el transcurso de todos estos años, no solo para cuidar esa herramienta, sino para desarrollarla, trasmitirla y compartirla con el conjunto de los trabajadores. Es cierto que este Parlamento, en los últimos años, ha jugado un papel importante a través de la discusión y el debate de las leyes, pero tenemos que decirlo con todas las letras: a nuestro entender, la gran mayoría de los logros del sector de la construcción por no decir todosson producto del esfuerzo, de la lucha, del sacrificio y del compromiso de los trabajadores nucleados en el Sunca, que cuando tuvieron que movilizarse como dijeron mis compañeros hace un momentoen ninguna de las etapas de la historia lo dudaron. Quiero destacarlo porque me parece importante ese trabajo que no solo tiene que ver con el aumento de salarios y la mejora de las condiciones de trabajo, que vaya si podríamos enumerar, y algunas de ellas vamos a mencionar claramente. Más allá de eso, hay un aspecto central, que no tiene que ver con los aumentos de salario ni con llevar un peso más al bolsillo, sino que el compromiso de este sindicato también de otros, pero de este en particular, que hemos observado en el transcurso de todos estos años, ha sido defender y reivindicar reclamos y propuestas que tienen que ver con la dignidad y la vida de los trabajadores y de las personas en general. Seguramente, muchos han observado a lo largo y ancho del país ese compromiso social con los más chicos, con los hijos de los trabajadores, que podían acceder a un par de championes, a una mochila, a los útiles escolares. Vimos esa demostración de solidaridad entre trabajadores que, organizados a través de su sindicato, les permitía alcanzar lo que reivindicaban y compartirlo con el conjunto de los compañeros. Aprovecho esta oportunidad para recordar a un viejo militante, un hombre que desde hace unos años no está entre nosotros y que en el departamento de Salto asumió un compromiso importante. Hay un comité de base de nuestra fuerza política, en el barrio Salto Nuevo, que lleva su nombre. Lo recordamos porque jugó un papel importante, siempre militando por los trabajadores de la construcción. Hoy hablamos de solidaridad y de desarrollar una tarea sindical que permita incorporar a otros sectores. Capaz que cuando hablamos de la construcción imaginamos a personas vinculadas directamente con el bloque, el ladrillo y el andamio, pero recuerdo que en 2005 un conjunto importante de personas vinculadas a los peajes cerca de cuatrocientas mujeresse han podido organizar y se han sumado al trabajo de este sindicato. Son parte de este sindicato y han alcanzado un conjunto de avances y mejoras en los aspectos salariales y en las condiciones de trabajo. Podríamos destacar muchas cosas, inclusive convenios con las asociaciones mutuales, que buscan solucionar la angustia que muchos trabajadores y muchas trabajadoras tienen en materia de posibilidades de atención de la salud. Los convenios tienen que ver, por ejemplo, con órdenes para atenderse con odontólogos y oculistas, y es importante que se sepa. Hay un conjunto importante de compañeras del sector de los peajes afiliadas al Sunca a lo largo y ancho del país. Son casi cuatrocientas, y muchas de ellas son jefas de hogar que vienen desarrollando un trabajo sindical bien importante. En más de una oportunidad hemos tenido la posibilidad de intercambiar con ellas. Supongo que estará en la agenda de cara a los próximos años la problemática que va a llegar con la automatización de este tipo de tareas. Queremos sumarnos a este homenaje, a este reconocimiento de los sesenta años de fundación del Sunca y a la celebración del mes aniversario de este sindicato constructor de la democracia, como bien se dijo. CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text23194 "Señor Presidente: antes que nada, quisiera saludar a toda la comunidad armenia aquí presente, a queridos y enormes amigos que tenemos en esa comunidad, así como a las autoridades del Gobierno que se encuentran en este ámbito, a la señora Ministra de Turismo y Deporte y a autoridades religiosas de otros credos. Expresaremos algunas palabras relacionadas con la conmemoración de los cien años del muy triste episodio del genocidio del pueblo armenio, que no solo causa enorme dolor a una colectividad, sino que enluta a la humanidad toda. Desde aquí, como hemos dicho, queremos saludar a toda la comunidad armenia que vive en nuestro país que, con trabajo, inteligencia y sacrificio, ha contribuido de manera excepcional, coadyuvando en la construcción de nuestra República. Se trata de una colectividad que ha nutrido nuestras artes, nuestras profesiones, nuestros oficios, nuestro deporte, en fin, todas las expresiones de la vida humana en sociedad. Esas contribuciones se insertan en la esencia de nuestro país, forman parte de nuestra alma y, yo diría, de nuestra identidad. Sin duda, este hecho de recordación y de evocación que hoy nos convoca no solo hace que pongamos la mirada en los sucesos fatídicos acaecidos en 1915 sino, sobre todo, despierta una memoria activa tan necesaria para que las nuevas generaciones aquilaten la importancia de defender la vida siempre, una vida en que la tolerancia, la libertad y la convivencia pacífica sean los pilares que nos sigan guiando en la conquista por el futuro. Históricamente Uruguay ha hecho caudal en la lucha y defensa irrestricta por el respeto de los derechos humanos en el mundo entero. Así es que nuestro país ha defendido siempre el principio de autodeterminación de los pueblos, así como la defensa, sin cortapisas, de la vida humana y su dignidad. Así lo demuestra nuestra actuación en el campo del derecho internacional y en cada uno de los foros internacionales de los que somos parte. La nuestra es una nación nutrida por oleadas de inmigrantes que nos trasmitieron su espíritu de lucha y superación. Han encontrado aquí una tierra de libertad y concordia para que sus derechos y los de las sucesivas generaciones tuvieran el abrazo fraternal que nuestra sociedad brinda a quienes aman la libertad, como nosotros lo hacemos. Su contribución al ADN uruguayo nos hace sentir como propias sus conquistas y sus éxitos, y también como nuestro el profundo dolor por la incomprensión, por la intolerancia, por la pérdida de vidas inocentes y, con ellas, la de millones de historias que fatídicamente se vieron truncadas. Hoy, en este acto de recordación, siento que volvemos a pasar por el corazón la historia de todos y de cada uno de ellos porque, haciéndolo, reforzamos también gran parte de lo que somos: una República que lucha incesantemente por la vida, por la tolerancia y por la libertad. Para ubicar un poco los hechos por los cuales hoy estamos aquí presentes, corresponde decir que aproximadamente desde 1500 hasta 1829, Armenia fue divida entre el imperio otomano y el imperio persa y, posteriormente, con Rusia. Ya en el Siglo XVIII los armenios reclamaban mejoras sociales y autonomía política y cultural y una fuerte corriente intelectual, antesala de la creación de los partidos políticos, exigía a los dominadores igualdad social y jurídica. 1 En 1908, con el advenimiento de los jóvenes turcos al poder y su pretendida plataforma política en base a un régimen igualitario, moderno y reformista, los armenios abrigaron la esperanza de un futuro mejor. Sin embargo, en un proceso trágico para la historia armenia, desde 1908 a 1914, los llamados jóvenes turcos se transformaron en nacionalistas xenófobos, decididos a crear un nuevo Estado, un nuevo orden, eliminando el supuesto problema de los armenios, esto es, eliminando a los propios armenios. Como los armenios, naturalmente, se aferraron a su cultura, a su religión, a su idioma, no había lugar para ellos y la concepción fue que debían eliminarse. Ese triunvirato de jóvenes turcos, extremistas, reunía la convicción ideológica y la crueldad necesarias para perpetrar la barbarie que finalmente ocurrió: el genocidio del pueblo armenio. El 24 de abril de 1915, más de mil intelectuales armenios son arrestados y asesinados en Estambul dando comienzo, así, a la página más negra de la historia de Armenia: un millón y medio de seres humanos fueron asesinados de la forma más salvaje, o deportados al desierto, donde el único final previsible era la muerte. Esa llamada ""deportación"", ya brutal de por sí, era un eufemismo, ya que se trataba, sin duda, del exterminio sistemático de toda una comunidad organizada, en este caso por el Estado. Los bienes, los monumentos, las obras arquitectónicas, las iglesias milenarias, los manuscritos, las obras funerarias, también cayeron bajo la daga del dominador, dando así nacimiento a otro aspecto del genocidio: el cultural, que llega hasta nuestros días. A partir de 1965, cuando se cumplieron cincuenta años del genocidio, tanto en la entonces República Socialista Soviética de Armenia, como en la diáspora, comenzaron las movilizaciones y las manifestaciones callejeras reclamando justicia y reparación. Como aquí bien se dijo, la Ley uruguaya Nº 13.326 del año 1965, fue la primera en reconocer el genocidio del pueblo armenio en el mundo entero; fue el motor impulsor de una cadena de reconocimientos internacionales que sigue hasta nuestros días y que seguirá por encima del tiempo. Uruguay, por supuesto, estuvo a la vanguardia de esa lista, ya que su política de Estado siempre ha sido el apoyo a la causa de Armenia y la defensa de los derechos humanos violados con este genocidio. En lo personal, esa ley nos toca en lo más profundo, porque sobre el año 1965, fue un grupo de legisladores de la querida Lista 99 del Partido Colorado de la cual mi abuelo, don Renán Rodríguez, fuera cofundador, conjuntamente con Zelmar Micheliniel que llevó adelante ese proyecto de ley, en particular, como bien se ha dicho, el legislador Enrique Martínez Moreno. En este se estableció el 24 de abril como el día de recordación de los mártires armenios. Asimismo, se dispuso una cantidad de homenajes y se designó a una escuela pública con el nombre de ""Armenia"". Hoy, en particular, siento que la comunidad armenia no está reclamando solamente por su pasado, sino por la búsqueda de los valores inconmovibles de la humanidad, fortaleciendo el rechazo a cualquier forma de intolerancia, ya sea étnica, religiosa, cultural, política o económica. En los tiempos en que vivimos, el centenario del genocidio del pueblo armenio, que se cumplirá el próximo 24 de abril, se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre estas cosas, sobre todo, para reafirmar el compromiso de trabajar para que la tolerancia sea la pauta de relacionamiento entre las personas. La negación de los crímenes cometidos contra la humanidad apunta a producir una segunda muerte; negar la existencia de las víctimas perpetúa el dolor de una nación. De manera que, negar el genocidio implica seguir cometiendo, al día de hoy, una infamia sobre sus víctimas, una infamia sobre sus familiares, una infamia sobre una nación como Armenia. Hoy, en esta fecha de especial recordación, no solamente para la nación Armenia sino para la humanidad entera, en nombre de la bancada del Partido Colorado, que ha hecho carne en los valores que he expresado, trasmitimos nuestra reflexión y nuestro sentimiento de congoja para toda la comunidad armenia, con la esperanza de que la historia nos haya enseñado la importancia de cultivar el amor, la tolerancia y el respeto por cada uno de los seres humanos, que son únicos e irrepetibles. Para que este tipo de hechos no sucedan más en nuestro planeta y para que el pueblo armenio siga avanzando y construyendo en libertad, nuestro país seguirá extendiendo su mano amiga. 3 Siento que esa llama por la vida y la libertad hoy está encendida más que nunca en cada uno de nosotros y en todos nosotros juntos." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text9959 "Señor presidente: vamos a acompañar la propuesta que se ha hecho tendiente a lograr este equilibrio, esta equiparación. Hemos escuchado argumentos muy sentidos, muy válidos, que están en otra posición, que quizás son contrarios a los que nosotros acompañaremos, y que también provienen de nuestro partido político; no obstante, resaltan la necesidad del desarrollo de la mujer y su participación en nuestro sistema político, buscando tender a un equilibrio y a una paridad. Fuimos impulsados a la labor política por imágenes y referentes mujeres de nuestro Partido. Nuestros inicios en la actividad política tuvieron como referentes a legisladoras de primer nivel que ocuparon bancas en este Parlamento cuando nosotros éramos muy jóvenes. Nos referimos a las ex diputadas Matilde Rodríguez y Ana Lía Piñeyrúa, pertenecientes al Movimiento Nacional de Rocha, que por el año 1989 trabajaron intensamente en este Parlamento, y no había cuota. Por supuesto, ellas habían logrado su lugar gracias a su esfuerzo, a su historia de vida, a su compromiso político. (Ocupa la Presidencia la señora representante Gabriela Barreiro) ——En las recientes elecciones de jóvenes del Partido Nacional, el 50 % del cupo de las listas correspondió a mujeres. También tenemos el dato importante de que el 50 % de los cargos electos correspondió a mujeres. La sociedad está cambiando el lugar de la mujer, y en la política también sucede lo mismo. Quiero quebrar un lanza por un esfuerzo que se está haciendo desde 1985 o 1986, cuando la Red de Mujeres Políticas de este país comienza a trabajar y hace de esta temática una bandera: logra reunir a mujeres de distintos partidos políticos, visibiliza, sensibiliza y concientiza acerca de la necesidad de que tengan mayor representación en los ámbitos parlamentarios. Para mí es muy importante el rol que tuvo la bancada bicameral femenina, que comenzó a trabajar por el año 2000. Recordemos que eran muy pocas legisladoras: Glenda Rondán, por el Partido Colorado; Beatriz Argimón, por el Partido Nacional; la senadora Mónica Xavier, que hoy estuvo aquí; la legisladora suplente Mariella Demarco, por el Partido Independiente. Todo ese esfuerzo comenzó a cristalizar en iniciativas tendientes a favorecer una mayor participación de la mujer. Yo hago una evaluación objetivamente positiva de ese trabajo, que se tradujo en iniciativas parlamentarias concretas que, como bien se dijo, se plasmaron en 2009; hoy tenemos la oportunidad de ratificarlas y de darles vigencia plena, atemporal. Es por todo esto que me interesa destacar la labor de las mujeres del Partido Nacional. Más temprano estaba en la barra una dignísima representante del Centro Josefa Oribe, y para mí eso es muy importante. Estas mujeres han hecho una labor muy digna, que se ha mantenido en el tiempo, que se ha ido consolidando, que ha sido certera. Estaba entre nosotros Graciela Guido, a quien creo debemos rendirle un gran homenaje por su trabajo. Quizás en la bancada del Partido Nacional hoy tengamos una posición diferente, pero en mi condición de varón, me parecía muy importante decir que yo me siento muy bien votando este proyecto de ley. Creo que es necesario que las mujeres tengan más espacios en el trabajo político; por lo tanto, todo lo que podamos hacer para contribuir en ese sentido será muy importante. Me siento muy bien por realizar este aporte en la Cámara de Diputados." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text18648 "Señora presidenta: sin duda, este Cuerpo está a favor de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Creo que quienes ocupamos estas bancas, y la población en general, apoyamos y valoramos un plan nacional integral de cuidados. Nos llamó poderosamente la atención cuando recibimos los trece primeros artículos del proyecto, ya que el presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez planteó en alguna oportunidad que el Sistema Nacional Integral de Cuidados sería para el tercer gobierno del Frente Amplio lo que fue el Plan de Emergencia para su primer gobierno. También dijo que este proyecto de ley era el buque insignia del Gobierno lo que, de alguna manera, nos da la idea gráfica de un conjunto de navíos surcando los mares y este, como elemento emblemático, delante del resto; una suerte de Titanic, barco conocido por todos nosotrosque hoy estamos echando a navegar y esperamos que no tenga su mismo final. Luego de cinco años de trabajo, este Poder Legislativo y la población esperamos del proyecto un marco jurídico acabado, completo, similar a la Ley Nº 16.713, que creó el Sistema de Seguridad Social, y que se compone de 192 artículos en diez Títulos. Esperábamos un Sistema Nacional de Cuidados completamente estructurado, que no dejara margen de duda respecto a las funciones a cumplir. Por el contrario, cuando el 2 de marzo el Poder Ejecutivo envía su proyecto de ley, advertimos que apenas tiene trece artículos. Dos meses después vuelve a enviar un proyecto sustitutivo, y cito textualmente lo que dice su exposición de motivos: ""[…] responde principalmente al propósito de aclarar o precisar el alcance de algunas de las disposiciones originalmente contenidas en el proyecto de ley de fecha 5 de marzo de 2015"". Por un lado, esperábamos un proyecto de ley extenso, acabado, de alto nivel académico, merecido fruto de cinco años de trabajo de todo un gabinete social, que hiciera honor al nombre de buque insignia como el presidente lo condecoró, en comparación a otros proyectos enviados, pero en su lugar nos encontramos con un texto inicial cuyo alcance debió ser aclarado y precisado. Vemos una clara dualidad entre las propuestas presentadas a toda la población uruguaya con lo que quedó escrito, plasmado en el texto del proyecto que, inclusive, no se trata del original enviado por el Poder Ejecutivo, sino que ha sufrido las más variadas modificaciones en el Senado. Del texto nos preocupa, y desde un principio lo hemos dicho, que contenga artículos demasiados generales, programáticos, que no hacen otra cosa que plasmar ideales diametralmente opuestos a una disposición aplicable en forma directa, dado que todo queda sometido a la reglamentación; confiamos en las capacidades de las personas que sabemos estarán a cargo. Reiteramos la mala experiencia que tuvimos con la Ley Nº 18.651, ya que menos de un 5 % de su articulado ha sido efectivamente reglamentado. Hoy en día nos encontramos con instituciones que no podemos aplicar por falta de reglamentación. Se pretende terminar con la idea de que ser mujer implique cuidar niños y de que ser hombre implique trabajar. La madre o el padre son la unidad educadora por excelencia, que contiene, que motiva a la familia. Este Sistema Nacional de Cuidados, quizás ingenuamente, a nuestro entender no quiero ser reiterativo con lo que mencionaba el señor diputado que me antecedía en el uso de la palabra, debilita la base y el fundamento de nuestra sociedad. No se plasma la más mínima motivación para que la familia sea la primera responsable de cuidar a su integrante en situación de dependencia. Ni siquiera en la discusión previa… (Suena el timbre indicador de tiempo) 1" DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text7502 "Señor presidente: en estos días, nuestro departamento ha sido noticia no precisamente por la exitosa temporada turística, por los bellísimos lugares que tiene ni por la actividad de su gente al crear modos de vida de mejor calidad. Nada de eso; la localidad de Chuy ha sido noticia por un emergente muy grave: la violencia producto del narcotráfico, la violencia producto de guerras entre narcos. Esta situación ha generado alarma en la población y también ha sido difundida a lo largo y ancho del país. Queremos destacar que ese emergente de violencia genera respuestas a corto, mediano y largo plazo en todos los planos. A corto plazo ha habido un esfuerzo muy grande del Ministerio del Interior, dotando a la ciudad de Chuy, que cuenta con aproximadamente diez mil personas, de servicios muy nutridos en diferentes modalidades, pues no solo hubo patrullaje normal y del PADO, sino que también actuaron la Guardia Republicana, las unidades de violencia de género, las unidades de investigación y la policía científica. Chuí, del lado de Brasil, tiene entre cuatro mil y cinco mil habitantes, y si analizamos comparativamente los números advertiremos que es una población muy grande. El Estado uruguayo se ha abocado a una relación asimétrica e inversa a la que existe entre los Estados de Uruguay y de Brasil, desarrollando en el territorio distintos tipos de planes. Por ejemplo, el INAU, a través de tres planes CAIF, atiende a cuatrocientos niños; el Centro Juvenil también en convenio con el INAUatiende a ochenta y ocho jóvenes y adolescentes; el Club del Niño atiende a cincuenta y tres niños. En este momento se está formando un centro de atención a la familia, tenemos varias duplas de Uruguay Crece Contigo trabajando en ambos lados de la frontera, y contamos con planes del Mides para ambos lados de la frontera, en una tarea de reconstrucción de la masa social. La gente en Chuy no sabe que existe una frontera, pues vive donde puede; de pronto le conviene alquilar una casa del lado brasileño, estudiar del lado uruguayo, trabajar en uno u otro lado, y transitar más allá de la frontera. Esa realidad es la que viven cada uno de los ciudadanos de estas ciudades espejo. Nuestro sistema educativo ha realizado un esfuerzo tremendo y hoy contamos con un jardín, una escuela especial, dos escuela comunes, una escuela de tiempo completo, dos liceos estamos en plan de construir otro más, una UTU que abarca a un montón de chiquilines y que crece día a día, de tal forma que se está planteando la creación de un polo de formación técnica, en un nuevo edificio en un terreno cedido por la Intendencia. El Hospital de Chuy atiende, aproximadamente, a diez mil usuarios, pero hay un número indeterminado que vive del otro lado de la frontera, tanto uruguayos como brasileños, que dan una dirección en Uruguay para ser beneficiarios del Sistema Nacional Integrado de Salud y atenderse no solo en esa localidad, sino ser sujetos de un traslado cuando necesitan consultar a un especialista en otro lado o cuando requieren algún tipo de intervención diferente. También atiende a una cantidad de personas que declara vivir en Brasil, pero que por el solo hecho de presentarse en la unidad de asistencia es recibida y atendida. Porque ante la fuerte y consolidada presencia del Estado de un país pequeño, hay una retracción de las políticas sociales producto de los cambios políticos que se han dado en Brasil, que determinaron que prácticamente se abandone la frontera. Se necesitó del reciente encuentro de los presidentes en Lima para que nuestro presidente, el doctor Tabaré Vázquez, pusiera sobre la mesa la necesidad de que el presidente Temer atendiera la localidad de Chuí, en Brasil. Culmino esta intervención planteando que creemos en esta modalidad de trabajo a mediano y largo plazo porque, indudablemente, la violencia es el emergente de un problema social mucho más agudo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a ASSE, al Ministerio del Interior, al Mides, al INAU, a la ANEP y por su intermedio a los distintos concejos desconcentrados, a la prensa de la localidad del Chuy y a la prensa de Rocha." DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text10402 Señor presidente: espero que mis palabras sean claras a pesar de mi disfonía. Hoy el Parlamento se dispone a dar respuesta a uno de esos temas que históricamente hemos abordado de manera superficial debido a que su verdadera esencia ha permanecido opacada por velos culturales arraigados. Nos parece que es hora es nuestra responsabilidad como representantesde intentar que esos velos de una buena vez comiencen a caer. Nosotros asumimos que puede ser cierto lo manifestado por el fiscal de corte, doctor Jorge Díaz, que con la modificación del Código Penal que tenemos a consideración, probablemente no se consiga en lo inmediato disminuir el número de femicidios como tampoco se logre disminuir la motivación de quienes cometen este acto criminal. Estamos de acuerdo con que no existe una relación directamente proporcional entre el aumento de las penas y la disminución de delitos. Pero no es menos cierto que con esta iniciativa estamos dando un mensaje claro sobre lo que queremos para nuestra sociedad, sobre las cosas que pasivamente estamos dispuestos a aceptar y sobre aquellas otras que definitivamente repudiamos. Se ha comprobado, a través de la ciencia que estudia la conducta humana, que las personas no aprendemos por castigos, pero sí por imitación y moldeamiento. Es por eso que procuramos generar un cambio de conciencia colectiva, cultural, y de esa forma emitir una señal indicativa de que estamos iniciando un proceso, que estamos incorporando lo que para las futuras generaciones será algo natural si seguimos por este camino, si dejamos de mirar para el costado y tomamos acciones pues, en definitiva, parece que es lo que todos queremos aunque debemos reconocer que aún vemos palos en la rueda. Es por estas consideraciones, fundamentalmente, que el Partido Independiente se suma con entusiasmo y apoya con total convicción este proyecto de ley. (Ocupa la Presidencia la señora representante Lilián Galán) ——Definitivamente apostamos a que esta clase de acciones sea, en última instancia, una señal en el sentido de que como colectivo social también aprendemos, y que más allá del papel más o menos disuasorio que pueda tener esta norma, estos delitos vayan desapareciendo entendemos que estos delitos están asociados a una mirada persistentemente cosificadora del papel de la mujer en la sociedad contemporáneaa medida que avancemos en una sociedad con mayor equidad de género para las futuras generaciones. Si al final en este proceso y con este tipo de mensajes podemos modificar aunque sea de modo parcial las raíces históricas que perpetúan la inequidad y ese tipo de prácticas aberrantes, y si logramos sacudir esas raíces en un solo hombre o en una sola mujer que conviven con este tipo de creencias, actitudes o comportamientos que no hacen más que promover la discriminación y aumentar las diferencias, y muchas veces sin tan siquiera saberlo, entre los géneros, a mi entender, la aprobación de este proyecto de ley estará más que justificada. Está de más aclarar que nos encontramos ante un fenómeno social que presenta diversas aristas y una inmensa complejidad que va más allá de la aprobación de este proyecto de ley, pero es hora de que abramos los ojos y empecemos a tomar conciencia de todo lo que nos queda por hacer como sociedad, de que dejemos de lado los simplismos absurdos y tomemos en cuenta la realidad que estamos viviendo las mujeres de Uruguay. En suma, señor presidente, nosotros creemos pertinente la incorporación de la nueva tipificación de agravante muy especial en el Código Penal en la eventualidad del asesinato de una mujer motivado por su condición de tal, así como, sin lugar a dudas, cuando el asesinato sea motivado por cualquier otro tipo de discriminación, ya sea racial, de orientación sexual, de religión, etcétera. Apoyamos las modificaciones que fueron sugeridas por el señor diputado Pasquet, porque consideramos que mejoran el proyecto. Me parece, señora presidenta, que hoy vamos a estar en condiciones de celebrar la aprobación de este proyecto de ley y, sin lugar a dudas, esta debería ser una instancia para reflexionar al respecto. Para finalizar, quiero agregar que me enorgullece que legisladoras y los legisladores pertenecientes a generaciones anteriores estén propiciando este tipo de iniciativas. Sin duda, acompañaremos con entusiasmo este proyecto y esperamos con mucha convicción que sea el primer paso de muchos en este sentido. FERRARI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text14167 "Señor presidente: la Comisión de Educación y Cultura recomienda al plenario la aprobación del proyecto de ley por el que se designa al Jardín de Infantes N° 246 del departamento de Montevideo con el nombre Gladys Notaroberto de Flores. La Dirección, el equipo docente, los alumnos y la comunidad toda coinciden con la pertinencia de esta denominación. En efecto, habiéndose analizado el proyecto de ley por la Comisión que tengo el honor de presidir, se ha arribado por unanimidad a la convicción de que es de justicia la designación antes mencionada. Gladys Notaroberto de Flores fue desde su juventud una incansable trabajadora en obras de carácter social. Desarrolló cursos de voluntariado en Primeros Auxilios en la Cruz Roja Uruguay, tomó cursos de inglés y dictó cursos honorarios en la Biblioteca Municipal del Prado y en el Colegio de las Hermanas Vicentinas. Fue integrante de la comisión de ayuda al Colegio de Misioneras de María. Con la creación de la Unión Internacional de Protección a la Infancia en 1947 y con la inspiración en los principios contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño conocida como Declaración de Ginebrase integró a sus filas, dedicándose por entero a la protección de la infancia. En 1978 comenzó a ejercer la presidencia de la Comisión de Jardines de Infantes, por lo que colaboró con numerosas instituciones, entre las que destacan los Jardines de Cerro Norte N° 246, Nuevo París, Gabriela Mistral N° 222, de Aparicio Saravia, entre otros. Integró la obra La Casilla; formó parte de la Comisión de Ayuda a las egresadas del Consejo del Niño y el Hogar del Niño. Fue consejera de la obra Amigos de los Niños del Campo presidida por el doctor Vicente Chiarino e integrante de la Comisión del Hogar de la Sordomuda. Por su iniciativa se creó el Jardín de Infantes N° 248, en la calle San Fuentes N° 2600, Cerro Oeste, que atiende a la fecha a aproximadamente trescientos niños en situación de vulnerabilidad social, funcionando en turnos desde la hora 8 hasta las 16, con un staff integrado por una directora, ocho maestras y asistentes, así como cocinera y ayudante de cocina. En 2005, la Asamblea General Anual decidió, en forma unánime, nombrarla presidenta de honor de la institución, en mérito a las acciones desarrolladas a favor de la infancia y particularmente de los jardines de infantes. Fue designada integrante de la Comisión Honoraria del Año Internacional del Impedido, actuando en el área del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el marco institucional de Naciones Unidas y designada para integrar la Comisión de la Mujer. Durante muchos años fue presidenta y luego presidenta de honor de la Unión Nacional de Protección a la Infancia, UNPI. Por más de sesenta años desarrolló actividad social honoraria y representó a UNPI ante el Ministerio de Educación y Cultura, integrando la Comisión del Año Internacional del Niño. Su obra, que se concretó en diferentes puntos del país, fue reconocida en oportunidad de participar en diferentes conferencias nacionales e internacionales, habiendo sido distinguida por la Asociación Cultural Oriental en distintas oportunidades con el Diploma al Mérito, la Medalla de la Paz y el Artigas; en 1985, a propuesta del Círculo Patriótico Artiguista de Uruguay fue proclamada Mujer del Año. En 1999 fue elegida con otras diez mujeres por el Ministerio de Educación y Cultura para ser homenajeadas en el marco del Día Internacional de la Mujer. Indudablemente, esta persona dedicó su vida a la protección y ayuda a los niños, posibilitando la construcción de una sociedad más humana y comprometida. Personalidades como la suya han favorecido la integración de un Uruguay del que se está orgulloso. Abundan las razones, en función de lo expuesto y a juicio de la comisión asesora, para que su fecunda obra sea reconocida con un homenaje tan merecido como la designación con su nombre al Jardín de Infantes N° 246, del departamento de Montevideo." GARCIA Partido Nacional Alianza Nacional - 5158 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text7840 "Señor presidente: como es de conocimiento público, la noticia de un padre con un niño menor de edad, ambos en situación de calle, sacudió a la población del país. Este hombre se acercó al Ministerio de Desarrollo Social con el fin de encontrar un refugio para él y su hijo y, según las declaraciones del propio involucrado, se le negó. Por tratarse de un hombre con un hijo, yo esperé que en la aparición pública de la máxima autoridad del organismo en los medios de prensa se hiciera un reconocimiento de que el sistema no tiene prevista esta situación, de que no hay políticas específicas para padres solos con hijos. Pero mi sorpresa fue encontrarme con una acusación al demandante de un lugar para pernoctar él y su hijo, dejando sospechas y sugerencias ante los medios de prensa sobre su situación familiar y personal. A renglón seguido, señor presidente, surge que este hombre tiene antecedentes y es consumidor de sustancias. ¿En qué cambia la situación de la desprotección del niño junto a su padre? Los consumidores y exreclusos, ¿no tienen derecho a una rehabilitación y a apostar a una vida digna? En vez de reconocer, lo que hacen es buscar los antecedentes del padre. Queda claro que el padre asume su pasado, pero el juez le dio la tutela, pues la Justicia ya dictaminó. Parece demasiado exigirle a un padre en situación de calle que razone como una persona contenida. Señor presidente: la solución no es abrir más refugios; hay que buscar políticas para una vida autónoma y productiva. La separación se sugirió que fuera a pernoctar al INAUno es lo más indicado. Esto no soluciona nada y debemos reconocer que se trata de un sistema caro e ineficiente. 2 El Uruguay fue observado por la cantidad de niños y niñas institucionalizados, como bebés en el Centro Hospitalario Pereira Rossell sin causal de enfermedad. Señor presidente: según docentes de Derecho Administrativo, divulgar datos personales puede caer en una desviación de poder. Concluyo diciendo que estamos ante una grave violación de los derechos de un niño y nos estamos acostumbrando a que estos hechos se conviertan en situaciones cotidianas. Los derechos de los niños hoy son vulnerados y ellos, lamentablemente, son los menos contemplados en estas situaciones. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, al Ministerio de Desarrollo Social y por su intermedio al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a los Ministerios del Interior, de Defensa Nacional y de Trabajo y Seguridad Social, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a todas las Intendencias y juntas departamentales y a todos los medios de prensa." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text13065 "Señor presidente, señoras diputadas y señores diputados: me presento como diputada suplente y como mujer política del departamento de Durazno. Quiero comenzar refiriéndome a un comentario que hizo el intendente de Durazno, profesor Carmelo Vidalín, en un programa televisivo. El dijo que las mujeres políticas éramos un puñadito y, por lo tanto, no estaba de acuerdo con la cuota femenina en el Parlamento. Concuerdo totalmente con todo lo que se ha dicho acá y siento que confluimos en todos los temas. Varias compañeras han hablado con mucha profundidad, así como también el compañero diputado del Partido Independiente. Se ha planteado con firmeza, fuerza, profundidad y argumentos lo que hoy se está jugando, que es el derecho a la igualdad femenina y el repudio al femicidio y a la violencia doméstica. Me agrada usar esta banca para referirme al tema de la mujer; haré un resumen de lo que me sugiere esta fecha. En la Edad Media, los ascetas consideraban que la mujer era un instrumento del diablo enviado a la tierra especialmente para llevar a los hombres a la perdición. Antes de ese tiempo, según la historia sagrada, Eva hizo pecar a Adán, que comió del fruto prohibido, y ambos fueron expulsados del paraíso por Dios. Desde el inicio de la historia humana, la mujer estigmatizada ha debido luchar a brazo partido para conquistar logros que hoy ostenta, pero que no alcanzan; falta mucho, muchísimo. A vuelo de pájaro, mencionaré referentes que, como mojones, constituyen símbolos de lucha, valor y empoderamiento. En primer lugar, quiero recordar a sor Juana Inés de la Cruz, aquella cuya vida estudiábamos en el liceo, aquella que decía: ""Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Ella tuvo que quemar toda su producción literaria y fue encerrada en un calabozo. También, quiero mencionar a Juana Azurduy, una mujer que luchó contra la invasión española. Ella parió un hijo en batalla y perdió a cuatro luchando por la emancipación. Su marido también murió y su cabeza fue exhibida en una pica, como ejemplo sanguinario. Ella murió viejita, anónima, y recién hace muy poco tiempo fue reconocida como figura memorable para la República Argentina. En uno de los poemas de Raíz salvaje, expresa que quisiera poder disfrutar de la naturaleza en las noches de luna, salir a los campos. Eso marca que, en el fondo, desearía ser hombre para poder hacer lo que las mujeres no podían en esa época. Pienso que también en la actualidad las mujeres están reprimidas al momento de realizar muchas cosas. Además, quiero mencionar a Eva Duarte de Perón, que fue la abanderada de los humildes, que se ocupó de ellos y batalló contra el poder, contra la oligarquía. Luego de su muerte, en los muros aparecía, escrito por la oligarquía y la oposición: ""¡Que viva el cáncer!"". No sabemos qué podría haber llegado a ser; no pudo ser por violencia doméstica. Quiero poner el ejemplo de Violeta Parra, mujer araucana que fue una poetisa notable, luchadora con la palabra. Los uruguayos, los argentinos y los pueblos de habla hispana supimos levantar esas banderas que ella izaba con sus canciones, palabras y denuncias. Pongo como ejemplo también a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Yo me rindo ante esas mujeres que hoy son viejitas, octogenarias, que siguen levantando las mismas banderas por sus hijos desaparecidos. Yo vivo en un ámbito rural, que es un sitio machista, y veo a las mujeres rurales trabajando a la par de los hombres, codo a codo. Las mujeres sostienen el interior profundo y sus comunidades con su trabajo, con su esfuerzo, enviando a sus hijos a la escuela, sacrificándose, como decía, a la par de los hombres. Algunas cortan maíz, otras carnean, en fin, realizan todas las tareas inherentes al campo y, por supuesto, enfrentan a la naturaleza, que suele ser bastante dura. Todavía en este país, que se viene superando en muchos aspectos, hay algunos lugares escondidos donde no hay luz eléctrica ni agua potable. Algunas han sido parteras; otras, enfermeras o gestoras, porque realizan trámites, ayudan y unen a las comunidades. Hoy los temas son el femicidio, la igualdad, la equiparación de derechos en los que las mujeres estamos relegadas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la bancada bicameral femenina, a las Mujeres de Negro y a la Mesa Política del Frente Amplio de la ciudad de Durazno." IGARZABAL PEREZ Frente Amplio 6091001 Durazno Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text16792 "Señor presidente: en primer lugar, agradezco a mi bancada, la bancada del Frente Amplio, que me haya propuesto hacer uso de la palabra en esta sesión de homenaje en conmemoración del 70º aniversario de la República Italiana. En segundo término, quiero saludar a las autoridades nacionales presentes: el expresidente Sanguinetti; la senadora Mónica Xavier; el presidente del Partido Nacional, Luis Alberto Heber; los senadores Ernesto Agazzi y Guillermo Bessozi. También agradezco la presencia de los representantes parlamentarios italianos y del señor embajador de la República Italiana. Intentaremos hacer un abordaje distinto al que acabamos de escuchar de nuestro colega, porque pretendemos hacer un reconocimiento a este proceso histórico, sobre todo desde los distintos lazos que unen a Italia con Uruguay, a su pueblo con el nuestro, desde las tradiciones que nos hermanan y, sobre todo, desde aquello que, a la larga o a la corta, terminó siendo la construcción de la identidad nacional uruguaya, que decididamente tiene que ver con la influencia de la inmigración europea: razones demográficas lo explican, la historia del Uruguay así lo determina. Ni qué hablar que las corrientes migratorias que señalan distintos demógrafos e historiadores son los datos que hoy traemos a saladan cuenta de la existencia de veinte mil inmigrantes entre 1830 y 1850; de un similar número entre 1860 y 1870 estamos hablando del proceso previo a la unificación 4 italiana; y también de procesos posteriores, por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial o, más cerca en el tiempo, durante la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna, la historia uruguaya que en ese momento quizás era más oriental que uruguayatiene lazos indisolubles con algunas figuras que fueron emblemáticas, tanto en la construcción de la identidad nacional, como de la italiana. Por supuesto que la mayor figura que podemos mencionar es la de Giuseppe Garibaldi, que tuvo un relacionamiento directo en la construcción de la identidad nacional a partir, fundamentalmente, de la Guerra Grande, con la influencia de las ideas liberales en la construcción de Montevideo, en esa vieja lucha entre la capital y el interior, entre la campaña y la ciudad, con todo lo que impregnó la corriente a la que nos estamos refiriendo hoy: la italiana. Obviamente, hay otras corrientes mayoritarias, en particular, la española, y otras, como la francesa, la inglesa y la alemana. Pero la española y la italiana fueron las de mayor influencia y, en particular, la figura de Giuseppe Garibaldi después tuvo una participación determinante en el proceso de la unificación italiana al que hicimos referencia, no solo en Uruguay, donde hay varios reconocimientos, entre otros, el monumento en Salto o el Hospital Italiano en Montevideo, sino también en Buenos Aires, República Argentina. Como ejemplo de la enorme cantidad de políticos y de hombres que construyeron y fueron parte de esta Casa o de las disputas electorales, trajimos a la memoria la fórmula electoral que llevó por segunda vez a la victoria al doctor Julio María Sanguinetti, en la que fue acompañado por el doctor Hugo Batalla, también de origen italiano; así como la que por segunda vez llevó al Frente Amplio a la victoria, integrada por José Mujica Cordano y Danilo Astori, ambos de origen italiano también. Obviamente, podríamos mencionar a decenas y decenas de ministros, senadores, diputados, gente a la que le ha tocado, en distintas épocas y partidos, ocupar responsabilidades y que tiene, entre sus ancestros, a personas de distintas colectividades italianas genoveses, piamonteses y demás, cuyas particularidades no vamos a detallar porque ello haría muy extenso este reconocimiento. Hace un rato, leíamos uno de los tantos estudios del historiador y antropólogo, Renzo Pi Hugarte, en el que hace referencia a la influencia italiana en el Uruguay, y la voy referir a la cultura. Como todos sabemos, puede ser difícil determinar el origen de una creación cultural porque generalmente es colectiva y a veces se sucede y se transforma según las épocas. En este caso, vamos a tomar algunas cuestiones que insistoinfluyen en la vida cotidiana. En cuanto a la gastronomía, les voy a nombrar algunas comidas que busqué hace un rato y que son parte de nuestra vida. No voy al origen, sino a cómo esto impactó en las costumbres cotidianas de cada uno de nosotros, en las identidades, porque también en esto se construyen identidades. En la imagen de la pasta del domingo más allá del asado tradicional, quien habla de vermicelli, maccheroni, tagliatelle, ravioli, agnolotti, gnocchi, está hablando de un origen italiano y de una influencia directa en la gastronomía uruguaya. Por supuesto que no pretendo tener la más mínima entonación del idioma italiano, a pesar de haberlo estudiado hace muchísimos años, en quinto y sexto años de educación secundaria, cuando era obligatorio. Si se le va a poner alguna salsa, la más tradicional es la bolognesa capaz que esto puede dar hambre a esta altura de la tarde a quien no haya almorzado, y si tengo que mencionar uno de los postres de ese día, elijo el tiramisú, hecho con queso mascarpone. Como me acota mi amigo y compañero, el diputado Carlos Varela Nestier, si quiero algo más liviano, a la noche tenemos la pizza, el fainá que es de Génovao la figazza. Si queremos algo con más polenta que también tiene ese origen, está el risotto como me dice el señor diputado Gallo Canterao la buseca que consumí en las últimas giras de comité de base en las que a uno le toca estar de vuelta en vuelta, que también tiene origen en la gastronomía italiana. Para que podamos advertir cuánto está impregnada la cultura uruguaya de la cultura italiana desde hace decenas de años. Por ejemplo, ""yeta"" lo contrario a la suertees una palabra de origen italiano, y podríamos mencionar más. En esto no solo estuvo la acción de Estado a Estado, sino los propios italianos organizados en las distintas sociedades italianas esto castellanizado por míque están en los diferentes departamentos del interior del país. Muchas veces hemos estado en la sociedad de La Paz y en la de Las Piedras, en el departamento de Canelones. Ni qué hablar que en el fútbol hay nombres que tienen origen italiano. Hay una cantidad, pero voy a dar uno solo porque, siendo un futbolista muy glorioso, no tiene el desarrollo que debería tener en la construcción de la memoria deportiva futbolística uruguaya. Este es el único futbolista que salió campeón olímpico, campeón de América y campeón del mundo. Quiero manifestar dije que haría referencia a lo cultural y a la identidad del interior del país; a esta altura, del área metropolitanaque quizás esta Casa, el Palacio Legislativo, sea el que más se identifica con la influencia de la cultura italiana, desde los trabajadores, pasando por los materiales en algunos casos, no en todos; hay mitos, hasta el diseño arquitectónico del edificio, que es patrimonio cultural. En Canelones y en el país en general, gran parte de la granja se identifica con los cuatro prohombres que le dieron mayor fuerza al desarrollo de la viticultura nacional. Por supuesto, el primer nombre es Pascual Harriague, quien inició el desarrollo de la viticultura en Salto. Si rastreamos el origen, hoy lo podemos vincular con el tannat el ""vino uruguayo"", entre comillasporque tiene una fuerte influencia europea, particularmente italiana. Queremos hacer un reconocimiento a lo que nos es más natural, que es recorrer la historia y las identidades políticas. Además, destacamos el esfuerzo actual del parlamento y del gobierno italianos por tener representación de la diáspora en su democracia, en su parlamento. Esa es una seña muy fuerte de la relación que deben tener los Estados con sus nacionales en el mundo. Procuramos expresar con ejemplos todo lo que significa para nosotros la República Italiana y cómo su influencia fue parte de la construcción colectiva nacional." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text16613 "Señor presidente: en mi exposición, en primer lugar, quiero hacer referencia a la Ley N° 18.651 de protección integral de personas con discapacidad y a cómo su incumplimiento afecta a estudiantes, docentes y personas en general de los centros de enseñanza, en este caso de mi departamento de Tacuarembó. La Ley Nº 18.651, de 19 de febrero de 2010, y sus decretos reglamentarios establecen la protección integral de personas con discapacidad y específicamente en sus artículos 39 al 47, 67, 68 y 76 mandata para poder cumplir con dichos fines, orientaciones y principios generales en la educación. Su artículo 13 crea la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, organismo que funciona en la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social. Además, el artículo 4º establece la función de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad que es la elaboración, el estudio, la evaluación y la aplicación de los planes de política nacional de promoción, desarrollo, rehabilitación biopsicosocial e integración social de la persona con discapacidad a cuyos efectos se deberá procurar la coordinación de la acción del Estado en los diversos servicios creados o a crearse con los fines que establece dicha ley. Esta comisión está integrada por catorce instituciones del Estado, y delegados de las facultades y de las asociaciones de segundo grado de personas con discapacidad. Realicé esta ayuda memoria para referirme a una situación puntual que se viene dando en 2016, en los centros de enseñanza del departamento de Tacuarembó y en uno en especial, de la capital departamental: el liceo departamental Nº 1. Actualmente, el Liceo Nº 1, en horario diurno, es un liceo de bachillerato que tiene dos turnos. El primero va de 7 y 30 a 13 y 25 con veintidós grupos: primero, segundo y tercero de bachillerato. El segundo turno, que va de 13 y 40 a 19 y 35, tiene veintiún grupos: primero, segundo y tercero de bachillerato. El turno nocturno abarca a una población de ciclo básico y bachillerato, de las 20 a las 23 y 50. Como verá, señor presidente, dada la cantidad de turnos y de grupos, se trata de un liceo con una matrícula realmente importante. Al turno nocturno concurren dos estudiantes con discapacidad: Fernando va en silla de ruedas a segundo de bachillerato, orientación humanística, y Federico estudia primer año de ciclo básico, y lo hace en un andador. En el liceo no se ha realizado remodelación ni obra alguna para facilitar el acceso y uso de las instalaciones y servicios a estos muchachos. Estos estudiantes cuentan solo con una rampa casera de madera para poder ingresar al liceo. El Liceo N° 2 de la ciudad de Tacuarembó cuenta con un solo baño acondicionado para personas con discapacidad y es utilizado es realmente increíblecomo depósito. Según el Instituto Nacional de Estadística, del censo de 2011 surge que en el departamento de Tacuarembó se registran 12.533 personas con al menos una discapacidad leve; 3.805 con una discapacidad moderada y 793 con al menos una discapacidad severa o muy severa. Lamentablemente, Tacuarembó es uno de los departamentos con mayor porcentaje de población con discapacidad permanente. No se debe esperar a que en los centros de enseñanza se matriculen alumnos con discapacidad para cumplir con lo que establece la ley. Se votaron presupuestos, y mi Partido Colorado siempre votó recursos para la educación pública y para los organismos involucrados. En lo que tiene que ver con las mejoras y reformas en las infraestructuras edilicias de enseñanza de todo mi departamento, esta ley no se cumple, y estas mejoras y reformas no pueden esperar el mediano y largo plazo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Apelamos a la sensibilidad de todas las autoridades involucradas en la temática de los Ministerios de Educación y Cultura y de Desarrollo Socialpara que se cumpla con la ley. ¡Estamos hablando de inclusión social, a la que tanto se ha hecho referencia en esta sala! ¡Estamos hablando de que nuestros jóvenes con estos problemas aspiren a estudiar con igualdad de posibilidades! Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la señora ministra de Educación y Cultura, a la directora general del Consejo de Educación Secundaria, a la señora ministra de Desarrollo Social, a la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, a la Comisión Departamental Honoraria de Discapacidad de Tacuarembó, a la Institución Nacional de Derechos Humanos del Uruguay, al señor intendente y a la Junta Departamental de Tacuarembó, a las autoridades del Liceo Departamental Nº 1 de la ciudad de Tacuarembó y a todos los medios de prensa del departamento." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text23435 "Señor Presidente: en esta ocasión, queremos proponer para ocupar la tercera Vicepresidencia de la Cámara a nuestra compañera y amiga, señora Diputada Graciela Matiauda. Lo hacemos porque es una mujer de Partido y porque contó con la unanimidad de nuestra bancada. Está transcurriendo marzo, mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer. ¡Vaya si esta es una muy buena oportunidad para que una mujer nos represente en una de las Vicepresidencias de este Cuerpo! Creemos firmemente que Graciela representa cabalmente a esa mujer luchadora que no ha dejado de hacer todos los esfuerzos posibles para reivindicar los derechos de la mujer. Por eso, cuenta con nuestro beneplácito y la bancada la propone para este puesto. Se crió en el hogar de una familia trabajadora, con su padre, Vicente, y su madre, doña Nena, a quienes muchos de los presentes recordarán. A pesar de que doña Nena padecía un problema de salud importante, como ceguera, ello no le impidió llevar adelante su casa, su hogar y criar a sus hijos. Creemos que Graciela tiene mucho de su madre, como esa fuerza que convierte el obstáculo en una buena oportunidad. Es así que Graciela, siendo madre de María Elena y de Federico, pudo desempeñarse con orgullo y con gran valor dentro del ámbito político como mujer, sin que ello constituyera un obstáculo. Haremos una pequeña reseña de las intervenciones de Graciela en la actividad política, que es lo que aquí nos atañe. A muy temprana edad comenzó sus actividades políticas en la agrupación de Alberto Brause Berreta. Desde el año 1994 hasta 2014, fue Convencional Nacional y Convencional Departamental por Canelones del Partido Colorado. Desde el año 2004 al año 2014 fue integrante del Comité Ejecutivo Departamental de Canelones. Desde el año 2009 al año 2014 integró el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado. Desde el año 2000 al año 2005 fue Edil departamental por Batllismo Unido de Canelones. Allí llevó adelante tareas muy interesantes, como la de haber sido Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Sociales de la Junta Departamental de Canelones. Asimismo, fue miembro de la Junta Departamental de Drogas y presidió esa Comisión durante mucho tiempo. Participó en congresos nacionales e internacionales, como la Comisión Nacional de Mujeres Uruguayas de Seguimiento de los Compromisos de Beijing, en el año 2000, y el Congreso Latinoamericano de Género y Equidad, en el año 2001. Asimismo, concurrió a congresos latinoamericanos de parlamentos y municipios, tales como el II Foro del Corredor Bioceánico Central, en el año 2003, el de la Modernización del Estado e Integración Regional, el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales que se llevó a cabo en Paraguay, el Encuentro Latinoamericano de Intendentes, Ciudades por la Unidad, que tuvo lugar en Córdoba, Argentina, y Mujeres en Lugares de Decisión en el Mercosur, que se realizó en el año 2005. En el año 2010, fue electa Representante Nacional por Canelones, sector Vamos Uruguay, del Partido Colorado, y reelecta en el año 2005 por el mismo sector. Por su actividad como Diputada, integró distintas Comisiones, como la de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente y la Comisión Especial de Género y Equidad. Asimismo, participó en la Comisión del Parlatino sobre el niño y la adolescencia e integró la bancada bicameral femenina. Para finalizar si continuara, mi discurso sería muy extenso, porque la actividad de Graciela no termina en lo dichoqueremos recordar a una gran escritora, Marguerite Yourcenar, quien decía: ""Cada uno de nosotros posee más virtudes de lo que cree, pero solo el éxito las pone de relieve [...]"". No tenemos dudas de que nuestra estimada amiga, en el desarrollo y en el desempeño de su función, nos hará ver a nosotros muchas más virtudes que las que acabamos de enumerar." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/03/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text4006 "Señor presidente: ¿alguien tiene alguna duda de que estamos hablando de un conjunto de personas que históricamente han sido discriminadas? ¿Alguien tiene alguna duda acerca de que estamos hablando de un conjunto de personas que han sido perseguidas, que han sufrido la intolerancia en carne propia? Lo que pasa es que esta es una situación propicia para la concurrencia de las peores miserias humanas. La percepción de que la persona transexual es anormal, en contraposición con los estándares que estipulan la normalidad en definitiva, este concepto es estadístico, tiene como consecuencia el establecimiento de un entorno poco amigable y más bien hostil hacia esa condición humana. De eso a arrinconar a estas personas y condenarlas a la marginalidad, cuando no, lisa y llanamente, a la exclusión, hay solo un paso. En estos días, la falta de empatía de nuestra sociedad se ha hecho patente. La mirada desconfiada de lo diferente, la mirada discriminadora chorrea en las redes sociales. Por un lado, están quienes hacen ostensible su desamor al prójimo y, por otro, los que tenebrosamente calculan la conveniencia. Los más terribles no son los que exteriorizan el odio, sino aquellos más condescendientes, que hacen política de la más chiquita, con una mirada utilitaria y con un discurso políticamente correcto, aunque en el fondo no hacen más que manifestar una inconfesable y vergonzosa apelación a la lástima, más o menos disfrazada de solidaridad. Este también es un momento propicio para interpelarnos a nosotros mismos, para preguntarnos por qué somos incapaces de asumir juntos la condición de diversidad, y para entender que un trato presuntamente igualitario muchas veces no hace sino pretender ocultar las diferencias y, en definitiva imponer una conducta, una actitud o un aspecto entre comillas""normal"". Este proyecto es muy amplio y, más allá de algunas diferencias, pienso que apunta en la dirección correcta, es decir, al reconocimiento de derechos; en realidad, reafirma derechos en este caso, para un colectivoinherentes a la condición humana. Declarar que es de interés general el reconocimiento de la identidad de género representa un avance inconmensurable. ¡¿Cómo se puede estar en contra de procurar la inclusión educativa o laboral?! ¡¿Nadie toma nota de que deliberadamente se distorsiona cualquier razonamiento cuando se pretende enfrentar el derecho a la atención de la salud de las personas trans con la ley de la diabetes o con la situación de los pacientes que necesitan medicamentos de alto costo?! Sinceramente, ¡¿no nos damos cuenta de que no son asuntos contradictorios o contrapuestos?! Tal como manifestó mi compañera, el Partido Independiente no va a acompañar algunos artículos de este proyecto de ley, que son los mismos que no respaldamos en el Senado. Como dijo la diputada Rettich, no vamos a acompañar todo lo referido a niños y adolescentes menores de dieciocho años a que hace referencia el inciso tercero del artículo 6º, el cambio de nombre sin consentimiento de los padres, y el artículo 21, que está relacionado con el tratamiento de hormonización sin autorización de los padres. Tampoco vamos a votar el régimen reparatorio, ya que la persecución durante la dictadura no tuvo límites de género, orientación sexual, identificación política o edad. Por lo tanto, elegir una de estas características humanas para reparar nos parece inequitativo, y por eso no lo vamos a acompañar. Asimismo, sin perjuicio de que entendemos la conveniencia de promover la inserción laboral y educativa de este colectivo, no acompañaremos, por parecernos desproporcionadas, las cuotas en materia laboral y de becas. Es notorio que los porcentajes establecidos para estas cuotas no son acordes con la cantidad de personas que integran este colectivo. En todo caso, me parece que esta es una discusión de fondo que venimos escamoteando y que, paradójicamente, para otros colectivos nadie cuestiona; me refiero a la necesidad de discutir la eficacia o la conveniencia de las políticas de acción afirmativa, que alguna vez se llamaron de discriminación positiva. Hace pocos días, escuché un debate en el que participó el senador Marcos Otheguy, quien dijo que esta discusión ya está saldada en nuestra sociedad, pero yo no lo creo. En realidad, pienso que se trata de un debate que nadie está dispuesto a dar, salvo rarísimas excepciones, como el doctor Hoenir Sarthou, que lo ha hecho con un coraje digno del mayor elogio. Es más, muchos se han rasgado las vestiduras con relación a este proyecto y no han tenido ningún 3 inconveniente en apoyar, y hasta en promover, políticas de acción afirmativa con relación a otros colectivos. En otros casos no les importaba si se violentaba la igualdad esencial ante la ley. Por lo tanto, discutamos alguna vez, seriamente, las políticas de acción afirmativa, porque yo no estoy dispuesto a tomar como obvio que un puñado de burócratas internacionales que viven autojustificándose nos den línea en este sentido. Lo que en definitiva no es de recibo es que este tipo de políticas nos parezcan aceptables en otros casos pero no con este colectivo, que algunos perciben con menos simpatía; parece que se piensa: ""Si se trata de ellos, entonces, no"". Por lo tanto, anunciamos que no vamos a votar el inciso tercero del artículo 6º y los artículos 10, 11, 14, 21, tal como señaló la compañera diputada Rettich. Señor presidente, la esencia de la naturaleza humana es la diversidad, y no debemos permitir que prevalezca la idea de la uniformidad. Sin perjuicio de las salvedades que hemos señalado, este proyecto de ley, más allá de algunas diferencias puntuales, tiene una orientación filosófica que básicamente compartimos, que es hacer de nuestra sociedad una comunidad menos prejuiciosa, más tolerante, más inclusiva y, por lo tanto, más democrática." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text7738 "Señor presidente: hace diez años, la Ley N° 18.211 creó el Sistema Nacional Integrado de Salud, con el objetivo de reglamentar el derecho a la protección de la salud y el acceso a los servicios integrales de salud de todos los habitantes residentes en el país. Para ello, cometió al Ministerio 5 de Salud Pública su implementación, mediante una gestión que articulara tanto a los prestadores públicos como a los privados. Es un sistema que aún no podemos considerar se encuentre afianzado, ya que no ha alcanzado los fines que se proponía, de acceso universal, eficiencia, acortamiento de los tiempos de espera, buen uso y racionalización de recursos, aunque ya se hable de una reforma de segunda generación. Se trata de un sistema de salud que, desde lo público, no dio el mejor ejemplo de gestión, que motivó numerosas interpelaciones a ministros durante el anterior período legislativo quienes, uno tras otro, desfilaron por el Parlamento. Y no fue solo por la mala gestión, por el despilfarro de recursos ni por las acciones delictivas que determinaron el procesamiento de nada menos que uno de los representantes sociales de ASSE, el de los trabajadores, que los ministros fueron llamados a responsabilidad; fue por la sucesión de muertes maternas y de recién nacidos, de las que no debemos olvidarnos, porque existieron y nos dolieron a todos. Tampoco debemos olvidar la nefasta gestión de corrupción, abuso y acoso desarrollada por Alfredo Silva y su grupo de compañeros, también procesados. Ni hablar de la última gestión en ASSE, que determinó el cese de su Directorio y que, actualmente, el Parlamento investiga; inclusive, ya hay evidencia de nuevos hechos irregulares y muy probablemente delictivos, de los que el propio diputado denunciante anunció que dará cuenta a la Justicia Penal. La Ley N° 19.353, con apenas dos años de vigencia, declaró la universalización de los cuidados de personas dependientes, con el fin de promover su autonomía mediante la implementación de políticas públicas que constituyan un modelo solidario, en una acción conjunta a desarrollar entre familias, Estado, comunidad y mercado. No estamos en condiciones de evaluarlo aún porque está en plena gestación, aunque si depende del Mides no prevemos una situación brillante. Sin duda, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados tiene un objetivo diverso al del Sistema Nacional Integrado de Salud pues, si bien el bienestar y el desarrollo de la persona humana es también su centro, no necesariamente su público objetivo es el mismo. Esperemos no tener la misma y triste experiencia que hubo con el Sistema Nacional Integrado de Salud. Con una competencia diferente, hoy contamos con la experiencia del comisionado parlamentario penitenciario. Sobre esa base se nos remite el presente proyecto de ley, mediante el cual se crea la figura del comisionado parlamentario para estos dos sistemas: el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Estos sistemas como dijimosestán en distintas etapas de desarrollo, tienen diversos actores intervinientes, diferentes objetivos y no necesariamente están destinados a atender a la misma población objetivo, por lo cual, en ambos casos, nos imponen una gran demanda económicofinanciera y son, por esencia, de enorme sensibilidad para la población, porque refieren nada más y nada menos que a la defensa de derechos humanos como la salud, la integración y el desarrollo pleno, entre otros. Consideramos que el Estado ya tiene los mecanismos necesarios de asesoramiento y de control para el cumplimiento de sus objetivos y que probablemente no sería necesario crear nuevos instrumentos jurídicos a tales fines si a los existentes se les permitiera cumplir en forma cabal sus funciones y si fueran oídos, respetados y considerados en las recomendaciones, observaciones e, inclusive, en las denuncias que formula. Pero como parece que eso no es suficiente, creamos hoy esta nueva estructura burocrática; no nos bastan el Tribunal de Cuentas, la Auditoría Interna de la Nación, las auditorías externas que se contratan, la Jutep ni nuestra propia actividad de control parlamentario. Ahora creamos el comisionado parlamentario, con una función muy limitada, referida a asesoramiento, con escasa potestad inspectiva de carácter general, a quien se le podrán efectuar denuncias para que las ponga en conocimiento de la Justicia. Con toda sinceridad, no sabemos si este instituto cambiará algo las deficiencias de ambos sistemas; no sabemos si lograremos la eficiencia buscada y si, en definitiva, es el instrumento que logrará que los recursos, esos que la sociedad aporta de sus impuestos, no sean mal usados y hasta despilfarrados. Tampoco sabemos si este instituto logrará acabar con los conflictos de intereses y con los problemas de 7 agenda que se generan en algunos casos. No sabemos si se logrará despolitizar y dotar a los sistemas de conocimiento técnico, pero no seremos nosotros los que pongamos obstáculos para intentar, una vez más, que los fines loables que ambos sistemas buscaron desde su creación se logren al fin y que el usuario realmente sea el centro. Por eso, señor presidente, votaré en general el proyecto de ley, en la duda de que suponga una solución a los problemas de ambos sistemas, que se dan reiteramospor la falta de competencia y hasta de honradez, en algunos casos, de quienes los gestionan, y de tolerancia de un oficialismo que, teniendo la posibilidad de ponerle fin, los tolera y hasta los defiende." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text10997 "Señor presidente: es necesario hacer un relato de la historia del Ministerio de Desarrollo Social, tardíamente creado en este país, cuando en toda la región ni qué hablar de lo que ocurre en otros continentestienen una larga existencia, porque los necesita la sociedad para crear vínculos de inclusión social, para trabajar sus vulnerabilidades, para tener un proyecto de igualdad de oportunidades. Luego de su nacimiento, fue pasando por distintas etapas, en las que fue cumpliendo de acuerdo con la atención de las situaciones que se fueron generando en la sociedad. De un Plan de Emergencia Social, en un país con un 40 % de pobreza atender ese núcleo exigió un esfuerzo extraordinario y contó con el apoyo de otras instituciones y de la sociedad, pasó a un Plan de Equidad, en una segunda etapa, en el que se reordenó esa situación, generando oportunidades interesantes, acompañado por otros ministerios, como el de Economía y Finanzas. También se hicieron convenios con el Mides, con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y con varias organizaciones. Poco a poco, llegamos a este momento clave, que consiste en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Es importante que nos detengamos a analizar lo que significa y cómo la sociedad debe reforzar, a través de una mirada simbólica más fuerte, los vínculos y las responsabilidades de todos y, en primer lugar, del Estado, que debe velar por los derechos humanos de toda la sociedad. En nuestras familias, en nuestros trabajos, en los lugares educativos debemos ser muy responsables y ver cómo ayudamos y respetamos a los adultos mayores, a las niñas, niños, adolescentes y a las mujeres. Cuando hablamos de violencia, todo se lo achacamos al Estado, pero es una dimensión muy fuerte que recae en la sociedad; todos tenemos algo que hacer para mejorar. Lo vi claramente cuando se encontraron a esos nueve adultos mayores, tan débiles, tan frágiles, tan vulnerados. Se pretende echar la culpa a un ministerio, cuando tenemos que interrogarnos todos, desde el encargado hasta las familias, en los casos en que haya vínculos; en algunos casos, no los había. No se puede venir a politizar el tema; hay que hacer una lectura seria para seguir avanzando. El Mides tiene una tarea formidable para cambiar las lógicas, sobre todo con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, para dar a la familia un apoyo de conocimiento, de capacidades, para que entre todos podamos administrar nuestros tiempos y dar la mejor calidad de vida a todos los ciudadanos. Los artículos de este Inciso tienen que ver con la creación de algunos cargos y su traslado al territorio para organizar las actividades del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Flores, en Tacuarembó, creando CAIF, capacitando a los cuidadores… (Murmullos.Campana de orden)" SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text7691 "Señor presidente: me sumo al saludo del presidente a tantos amigos, a tanta gente del carnaval a la que admiramos particularmente. La frase ""El carnaval es la fiesta popular por excelencia en el Uruguay"" fue la que utilicé al comienzo de la exposición de motivos y la que me impulsó a presentar a la Cámara este proyecto de ley. No se trata de una frase hecha ni está ubicada en ese lugar por casualidad. Es el reflejo de una realidad que puede ser fácilmente constatada por cifras y estadísticas más que elocuentes, como las que se citan en el informe, que van más allá, porque el carnaval no es solo una fiesta, sino una industria generadora de fuentes de trabajo, que dinamiza nuestra economía en los meses de verano. El carnaval es la forma de expresión más genuina de nuestro pueblo; es el sentir del barrio, que se trasluce en crítica, sátira y alegría compartida. En varias oportunidades en esta Cámara resalté la importancia de la expresión cultural y el aporte que el Estado realiza mediante sponsorización de las empresas públicas, la declaración de interés nacional de esta fiesta y hasta beneficios fiscales que aprobamos hace algunos años. Evidentemente, para que el carnaval se desarrolle es necesario tener lugares donde mostrar los espectáculos. Por eso, debemos destacar a quienes lo hacen, muchas veces con sacrificio y esfuerzo. También hay que resaltar a Daecpu, que junto al apoyo invalorable de la empresa Cutcsa han impulsado la experiencia de los Rondamomo, una serie de escenarios móviles que recorren los distintos barrios, llevando el carnaval a aquellos lugares que no disponen de un tablado, posibilitando a los vecinos que disfruten de los diferentes espectáculos de forma gratuita. El carnaval tampoco es negocio para la red de tablados barriales, pero sí es una experiencia extraordinaria desde el punto de vista social. En este caso, también con el apoyo de Daecpu y de la Intendencia de Montevideo, son los vecinos los que asumen su organización y administración, atendiendo las boleterías, las porterías o la cantina. El fruto de lo allí obtenido no va para sus bolsillos o los de un tercero, ni para las arcas de la Intendencia; se destina a obras en el vecindario, a escuelas o a comedores de la zona, que los vecinos definen. En todo el país, casi sin excepción, los gobiernos departamentales han entendido el impacto social y cultural de la fiesta de febrero, y de distinta forma apoyan su desarrollo. Pero esta fiesta popular, con su profundo contenido social, no sería posible sin el esfuerzo y el sacrificio de quienes hoy homenajeamos: el artista de carnaval, ese hombre o esa mujer que dedica varios meses de su vida a interminables ensayos, soportando el frío del invierno o sofocándose en las tardes veraniegas repitiendo su rutina, una y mil veces, en procura la perfección. Cuando caminamos por las calles de nuestras ciudades, vamos al supermercado, subimos a un ómnibus o a un taxi, compramos en una tienda, vamos al médico, tomamos una clase, compartimos un festejo familiar o vamos a una marcha, allí están los artistas de carnaval. También son funcionarios, como Julio Pérez o Darío Prieto, o colegas, como el diputado Carlos Reutor. Seguramente no haya antecedentes en la historia de que un diputado en ejercicio cante en el coro de una murga; es un honor para esta Cámara. Son ellos los que se suben a un escenario en cualquier rincón del país, a veces con toda la infraestructura necesaria, otras muchas con unos tablones sobre tanques; no importa, son los que hacen la magia. Incorporan personajes míticos o reales, cantan, bailan, nos emocionan, nos hacen reír hasta las lágrimas o provocan nuestras convicciones; nos 2 conmueven. Algunos son profesionales de lo que hacen; la mayoría son autodidactas, vocacionales, gente común que saca lo mejor de sí para que el pueblo disfrute. Hace dos años, Daecpu y el Inefop firmaron un convenio a partir del cual se estableció la Escuela de Artes y Oficios del Carnaval ""Juan Antonio Iglesias"". Fue un proyecto para formar artistas y técnicos que seguirán contribuyendo a calificar la actividad carnavalera. No olvidemos los aportes del Carnaval de las Promesas y la Movida Joven, que han generado corrientes innovadoras para todas las propuestas artísticas. Señor presidente: ¡cuántas veces, cuando compartimos con visitantes del exterior alguna noche de espectáculos carnavalescos, vemos su asombro por la calidad extraordinaria de las diferentes propuestas, y les explicamos que la enorme mayoría de quienes actuaron no son profesionales de lo que acaban de ejecutar! En las últimas décadas el carnaval ha generado una sinergia con otras ramas de la cultura: artistas, escenógrafos, vestuaristas, músicos, directores y guionistas en un ida y vuelta enriquecedor; han establecido una corriente de experiencias y conocimientos que generaron un crecimiento notorio de la calidad de los espectáculos carnavalescos, y también figuras surgidas de los febreros hoy son referentes en la televisión, el teatro, la música o la danza. El carnaval ha roto barreras y se ha ganado su merecido lugar en la cultura nacional. A las élites les costó y les cuesta aceptarlo, pero la vida pudo más que los prejuicios. Hoy es una señal de identidad de los uruguayos y de las uruguayas; es una marca país. Es un atractivo turístico ineludible y, sin ninguna duda, tiene un potencial cultural y económico que apenas comienza a desplegarse a nivel internacional. No hay rincón del mundo donde no haya uruguayos y suene una despedida de murga. Nada sería posible sin esos hombres y esas mujeres que en todo el país generan la magia de febrero. El esfuerzo y la dedicación de esos artistas de carnaval merecen todo nuestro reconocimiento. Diría más: en mi caso, es un gesto de agradecimiento por tanta alegría, felicidad y emociones que estos artistas me brindaron durante tantos años. Es un recuerdo emocionado a tantos que tuvieron el coraje y la inteligencia de ser la voz de los que muchas veces no podían hablar. Y, por supuesto, es un reconocimiento a quienes llevan adelante el carnaval en todo el país, con la variedad de sus características regionales, con sus idiosincrasias particulares que, en suma, hacen el mayor festival de teatro a cielo abierto que existe en el mundo. Podríamos haber elegido a cientos de artistas del pasado y del presente, referentes de nuestro pueblo, épocas, categorías o especialidades. Todo lo tuvimos en cuenta hasta encontrar un nombre o una fecha que nos parecía podía resumir las características de la fiesta popular y sus protagonistas. La fecha elegida, el 11 de marzo, tiene una sentida connotación para todos los carnavaleros, ya que ese día nacía Dalton Rosas Riolfo, director fundador de Daecpu y de la Mutual de Jugadores, un innovador empresario de escenarios, periodista y comunicador. Perdóneseme una referencia personal, pero yo no puedo olvidar cuando escuchaba con mis padres Tierra de Campeones o la Antesala de la Fiesta. Dalton dedicó su vida a fomentar las fiestas populares, sobre todo el carnaval en todos los ámbitos. Inclusive, durante la dictadura tuvo una participación muy activa desafiando su propia seguridad. Recorría cuarteles y comisarías en procura de liberar a los artistas de carnaval que solían ser detenidos simplemente por cantar un repertorio que a los gobernantes de turno no les gustaba; allí permanecía durante largas horas abogando por su libertad hasta lograr su cometido. Así era Dalton, un hombre comprometido con lo popular, el carnaval, el fútbol, las domas. Todos fueron su faro en la vida, y por estos motivos fue un hombre respetado por todos quienes lo conocieron o escucharon; hoy ya es leyenda. Además, cuando fijamos esta fecha tomamos en cuenta que se celebrará año a año, poco antes del final del carnaval, ya con las clases iniciadas. Ojalá sirva para que en todo el país, tanto en escuelas como en liceos, ese día se tome como referencia para dar a conocer la vida y la obra de quienes en cada rincón del Uruguay dejaron por un tiempo sus actividades cotidianas para subirse a un escenario y hacernos con su arte la vida un poquito mejor. Voy a proponer que cada 11 de marzo esta Cámara de Diputados dedique un tiempo a celebrar, reconocer y homenajear a los artistas de carnaval que en todos los rincones del país han hecho que nuestra vida sea un poco mejor. Agradecemos muchísimo que la Comisión de Educación y Cultura lo haya hecho suyo." VARELA NESTIER Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 38 text5664 "Señor presidente: en el marco de la discusión y aprobación de la Rendición de Cuentas, es de orden saludar el trabajo de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, especialmente, el de su presidenta; el de los compañeros de la bancada del Frente Amplio, y el de los colegas legisladores del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Partido Independiente, que como ya se ha dichose llevó a cabo en un clima muy ameno, de buena discusión. Sin que esta intervención represente algún tipo de alusión personal ni política, diré que una legisladora habló de la hybris de los griegos, ese pecado que ellos querían evitar: la soberbia, la desmesura. Los griegos creían que la vida trataba de simetrías: pasaban tantas cosas buenas y tantas cosas malas. Entonces, si venías en una racha muy buena, sabías que algo malo te podía pasar. Cuando recibimos a la ANEP, el presidente del Codicén, profesor Netto, al hacer la presentación del articulado, expresó: ""La discusión del presupuesto en función de recursos materiales a veces no nos genera los espacios y los tiempos para discutir sobre los avances o dificultades de las propuestas presentadas por la Administración. Esos tiempos siempre son escasos, muy exiguos, y no nos permite fortalecer las instituciones y habilita a que cada uno crea que la educación debe ser como lo entiende cada uno, o que la educación solo tiene condiciones de avanzar en función de que se haga lo que cada uno cree se debe hacer.[ …] Es la primera vez que en la Administración Nacional de Educación Pública se presentan metas cuantitativas para hacer un seguimiento real e informar al Parlamento y a la población respecto de sus logros y debilidades"". Al cumplirse tres años de este tercer gobierno del Frente Amplio, creemos que es importante contextualizar algunas cosas. El nuestro es uno de los países de América Latina y el Caribe con menos pobreza. Mientras que la pobreza afecta al 30,7 % de los latinoamericanos, en Uruguay ese porcentaje según la Cepaldesciende al 9,4 %. Uruguay también es líder en inclusión social en Sudamérica, y se ubica en el octavo puesto en el mundo, según el ranking de economías emergentes inclusivas del Foro Económico Mundial; conjuntamente con Chile y Costa Rica Uruguay es uno de los tres países latinoamericanos con mejor índice en progreso social, según la organización Social Progress Imperative, demostrando que el crecimiento con distribución y equidad es la mejor manera de alcanzar el progreso social. También el nuestro es el país más igualitario de América Latina en acceso a internet. Uruguay ocupa el primer lugar en la región en velocidad, precio de banda ancha e internet, y cobertura LTE. Somos referentes en materia de sociedad de la información: ocupamos el primer lugar en la medición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y obtuvimos el Premio Mundial al Desarrollo Digital Sostenible de las Naciones Unidas. Asimismo, nuestro país tiene la mayor cobertura de energía eléctrica en América Latina, con una tasa de 99,7 %, gracias a la introducción de energía eólica, a la construcción de la planta de ciclo combinado, a los emprendimientos de biomasa y fotovoltaicos, y a una planificación estratégicamente pensada. Ahora bien, en este contexto, corresponde hablar de algunas metas educativas que hemos alcanzado. La educación uruguaya apuesta a dar respuesta educativa adecuada a las situaciones sociales de la época en la que vivimos. Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para 4 el Desarrollo, cada vez más hijos de padres con bajo nivel educativo alcanzan estudios universitarios. Hemos reducido la brecha digital a través de la entrega de ceibalitas y de tablets para preescolares, liceales y docentes. Los niños de familias carenciadas no solo tienen computadoras gratis, sino internet gratuito. Nuestro país invierte por año $ 1.250.000.000 en boletos gratuitos de 120.000 estudiantes de educación secundaria para favorecer su acceso a la formación. El salario real de los docentes ha crecido un 82 % entre el 1º de enero de 2005 y el 1º de enero de 2017. Creo que por ser reiterativo uno es aburrido, pero es interesante repasar esto. En 2005, creamos el programa Maestros Comunitarios, que atiende a escolares en situación de vulnerabilidad social con bajo rendimiento escolar. Ideamos el programa de Salud Visual, totalmente gratuito y voluntario, que atiende a escolares de cinco años. Avanzamos en descentralización educativa mediante la creación de la Universidad Tecnológica, que ofrece carreras terciarias de perfil tecnológico, en distintos puntos del país. Entre 2007 y 2016, la oferta académica para el interior pasó de 41 a 81 carreras, y el ingreso de estudiantes provenientes de esa zona creció a un promedio anual de 14 %. Apostamos a mayor equidad en el acceso a la lectura a través de la Biblioteca Ceibal, que dispondrá de dos mil libros gratuitos para toda la población. Unos 80.000 jóvenes participan cada año en los clubes de ciencia, un escenario de educación no formal en que niños, jóvenes y adultos pueden potenciar sus ideas y creatividad a través de la investigación. Creemos que construir un fuerte sistema educativo público, como gran herramienta de transformación social, requiere responsabilidad con respecto a lo que dice cada uno cuando opina; cuáles son las expectativas que se generan según lo planteado; cuáles son los espacios, los recursos, los medios, las dificultades y los desafíos. Por eso creemos que, cuestionando esa vida simétrica en la que creían los griegos, si pasamos raya y hacemos la cuenta, son más las cosas buenas que las cosas malas." ACOSTA Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text3987 Más allá de la apariencia física o del aparato reproductor, al momento de su nacimiento hay un hombre o una mujer, con todas las diferencias que eso supone en un organismo. Es una realidad biológica que no se puede cambiar, una verdad que no se puede modificar, más allá de los tratamientos y aun de las cirugías. Aunque una persona logre modificar su apariencia y, mediante cirugías, quede externamente con un aspecto bien distinto al que corresponde a su sexo biológico, su sexo cromosómico va a ser siempre XX o XY, mujer u hombre. Es un cambio que puede ser legalmente autorizado como ya lo es por una norma anterior votada por el Parlamento, pero en el proyecto se facilita sin garantías de proceso judicial y no se ajusta a la verdad. Entendemos que se trata de una norma que también afecta y cuestiona a la familia. La adecuación del sexo o el nombre en documentos de menores sin la anuencia de sus representantes legales, establecida en el artículo 6º, y la posibilidad de que se realicen tratamientos de hormonización incluso en contra de la voluntad de los padres van a generar conflictos familiares, tal vez para toda la vida. Sé que hay casuística que demuestra que ahora hay conflicto cuando los adolescentes, los menores, toman decisiones, pero en este caso lo ampliamos, lo legalizamos y lo potenciamos. Lo que no está establecido en forma expresa en esta iniciativa pero surge de algunas definiciones sobre todo, del artículo 4ºes una práctica habitual en todas las que se han presentado en este Parlamento con perspectiva de género para los que las promueven y con ideología de género para los que no estamos de acuerdo. Me refiero a que esa perspectiva o esa ideología, con sus definiciones, sus principios y demás conceptos, va a ir inmediatamente al sistema educativo. Si este proyecto de ley se aprueba en esta sesión, es seguro que en poco tiempo va a estar en las escuelas. Va a haber colectivos ofreciéndose para instruir sobre la nueva ley y vamos a agudizar un conflicto que ya está presente en la sociedad uruguaya, que ya genera tensiones, que ya provoca debates en el sistema educativo, puesto que se intenta imponer en la cabecita de los niños una ideología que muchas veces choca de frente como un tren contra la voluntad y el sistema de ideas de las familias. En suma, no vamos a votar en general este proyecto de ley, porque nos parece que, además de contener declaraciones y reconocimientos innecesarios que ya están contemplados para todos los seres humanos sin excepciónen la Constitución y en las leyes, es un compendio de disposiciones que no garantizan la mejor calidad de vida de las personas a las que se pretende alcanzar. Además, genera en nuestro sistema jurídico desigualdades legales o por lo menos privilegios que son preocupantes. También prevé y promueve la financiación de tratamientos que suponen riesgos serios para la salud humana y, en el caso de los menores, con efectos claramente irreversibles. Y prevé y promueve la financiación de cirugías que generan efectos irreversibles en las personas, incluso en los menores. Afecta principios de derecho que tienen que ver con la verdad jurídica y con certezas jurídicas que pueden incidir en terceros. También contiene disposiciones que pueden afectar las relaciones familiares, promoviendo diferencias capaces de generar conflictos en el seno de las familias uruguayas. Además, esta tarde recibimos una nota lamentablemente, por la premura y por lo que dijimos al inicio, no pudimos discutir a fondode la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud, representantes de los operadores privados en la Junasa, que plantea serias objeciones a este proyecto desde el punto de vista asistencial, porque hay aspectos que no están en condiciones de cumplir, ya que este tipo de tratamientos son de medicina altamente especializada y no tienen los recursos profesionales para atenderlos, y desde el punto de vista presupuestal, pues esto no está incluido en el sistema de prestaciones que acordaron con el Sistema Nacional Integrado de Salud. Esto provocará dificultades, y es seguro que se tendrán que asignar recursos presupuestales para cubrir estos gastos. Por estas razones, reitero que no vamos a votar en general de este proyecto. Lamentablemente, consideramos que no es una buena decisión del Estado uruguayo aprobar normas de este tipo. AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text12144 "Señor presidente: queremos exponer hoy sobre la seguridad pública, refiriéndose a la vida en armonía a la que cada ciudadano tiene derecho en el marco de las relaciones interpersonales. La seguridad pública está garantizada por el Estado con carácter universal para la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Para garantizarnos el derecho a la seguridad trabaja la Policía que se encarga de prevenir la comisión de delitos, reprimir los que están en curso, perseguir a los delincuentes y entregarlos a la justicia, quien será la encargada de establecer los castigos correspondientes de acuerdo con la ley. Queremos hoy referirnos a la cárcel de Cerro Carancho, ubicada en nuestro departamento de Rivera, a pocos kilómetros de la ciudad capital, que visitamos el viernes pasado, 12 de mayo, junto a los otros diputados del departamento, al Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, doctor Juan Miguel Petit, y a la doctora Silvia Sturla. En la visita al Centro de Rehabilitación de Cerro Carancho tuvimos la oportunidad de observar, dialogar y escuchar. Una de las cosas que advertimos es que, a pesar de los esfuerzos de todos los involucrados en dicha institución, Cerro Carancho no escapa a la realidad nacional que desde hace un tiempo se viene dando en el sistema penitenciario. (Ocupa la Presidencia la señora representante Gabriela Barreiro) ——Al recuperarse la democracia, en 1985, había 1.890 personas privadas de libertad; en el año 2000, 4.364; en el año 2010 teníamos 8.755; y en febrero de 2017, 11.150. O sea que, por encima de momentos de crisis o de bonanzas, y más allá de administraciones, el aumento de personas presas se ha vuelto una realidad. Como decíamos, la cárcel de Rivera no escapa a esa realidad; hoy tiene quinientas cuarenta personas privadas de libertad, cuando es un establecimiento que ha sido diseñado y construido para cuatrocientas veinte plazas. A nivel mundial, nuestro país se encuentra entre los primeros 30 países con más presos, con casi 60 % de reincidencia en la población adulta. Pensamos que como sociedad debemos preguntarnos por qué está sucediendo esto, para actuar en consecuencia. La seguridad pública también depende de las políticas estatales y de las condiciones sociales. En este punto nos referimos al entorno social que hace que las personas delincan, y también pensamos en las características de las cárceles como espacio de vida. Creo que no estamos cumpliendo cabalmente con el mandato constitucional de reeducar, para que quienes han infringido la ley puedan, al salir de las cárceles, reinsertarse en la sociedad, con posibilidades reales de tener un trabajo que les permita sustentarse e intentar, junto a su familia, transitar caminos lejanos al delito. Es justo decir que hay excepciones; algunos establecimientos son, realmente, espacios de transformación conductual, pero no alcanzan, no son suficientes. Puede decirse que hoy en el Uruguay más del 60 % del sistema penitenciario presenta malas o muy malas condiciones de reclusión. Allí el aislamiento es habitual, la convivencia es pobre cargada de violencia y con riesgo de viday la oferta de posibilidades socioeducativas es casi inexistente. Podemos dividir las cárceles uruguayas en tres grandes tipos: las que tienen condiciones de reclusión extremadamente malas, con una situación general de decaimiento y total falta de estímulos; aquellas donde las oportunidades de rehabilitación son insuficientes aquí las condiciones no pueden calificarse de crueles o degradantes; sin embargo, son centros con serias carencias para asegurar a sus internos un camino de reinserción social, y están las que ofrecen posibilidades de rehabilitación, donde la convivencia es buena y la violencia poco frecuente. Allí se pueden generar iniciativas y proyectos, tanto por impulso de los internos, como de las autoridades o funcionarios. De este último tipo contamos en Rivera con la Cárcel Granja de Paso Ataques. Allí un empresario montó un pequeño aserradero donde trabaja un grupo de reclusos construyendo palés; ellos reciben un salario establecido y están registrados en el BPS. Proyectos de trabajo como este, para un establecimiento con quinientos cincuenta reclusos, no es suficiente. Nos preguntamos si debemos seguir aceptando como piensa mucha genteque una vez que los encerramos no es problema nuestro. Hemos propuesto formar un equipo de trabajo que, en coordinación con la Mesa Interinstitucional de Rivera, elabore un plan de sensibilización a la comunidad, sobre la responsabilidad social que tenemos en la reeducación y en la reinserción social de quienes hoy están privados de libertad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Instituto Nacional de Rehabilitación, al Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, a la Mesa Interinstitucional de Rivera, a las Comisiones de Derechos Humanos de las Juntas Departamentales y a la prensa de nuestro departamento." ARISTIMUO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711100177 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text1161 "Señor presidente: no voy a reiterar nada de lo manifestado por el miembro informante; solamente, quiero dejar claro que, desde que se presentó el proyecto, el Partido Nacional todo el Partido Nacionalentendió la importancia de su aprobación. Por tanto, prestamos nuestro apoyo al trabajo que es lo más importante, en el que se manifestó amplitud por parte del diputado firmante y del resto de su bancada; señalamos que no hubo demasiadas discrepancias casi ninguna, ya que solo se hizo alguna corrección de redacción. Por tanto, hacemos esta intervención con mucho placer, ya que el proyecto fue votado por unanimidad en la Comisión. En realidad, esa unanimidad se logró de manera natural, porque no creo que haya ningún uruguayo que no reconozca la impresionante labor que ha seguido el teatro, en especial, el teatro independiente, a lo largo de nuestro proceso histórico. Quienes vivimos los momentos previos a la dictadura, durante la dictadura con las dificultades que eso significóy con posterioridad podemos decir que el teatro independiente cumplió una labor cultural impresionante y, como dijo el miembro informante, el señor diputado Sebastián Sabini, lo hizo a pulmón. Creo que es una expresión absolutamente representativa, ya que siempre trabajó con una iniciativa sobresaliente y con el mejor de los espíritus en el buen sentido de la palabra, técnicamente buscando superar cualquier dificultad. Quienes recorremos el país y también Montevideono solo vemos las experiencias que se llevan a cabo en ese sentido, sino también que las personas que se dedican al teatro independiente, los actores y los técnicos, cada día destinan parte de su vida a esa labor. En primer lugar, una de las cosas que nos satisface es haber tenido un diálogo adecuado con las agrupaciones, sociedades civiles o agremiaciones que representan a todas las esferas del trabajo independiente, como la Federación Uruguaya de Teatro Independiente (FUTI), la Asociación de Teatros del Interior (ATI) y la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA). Pocas veces sucede que un proyecto de ley, además de contar con el apoyo y la conformidad de los representantes nacionales para su aprobación, también tenga el respaldo de las asociaciones que acabo de mencionar. Además, estas asociaciones tuvieron la buena voluntad de decirnos que votáramos con tranquilidad esta iniciativa, ya que ellas no tenían ninguna objeción para formular. Estoy segura no lo preguntamos, pero estoy segurade que algo se habrá negociado y, como hay realidades diferentes, alguien habrá dejado algo por el camino, como corresponde a toda negociación. Pero nosotros, que no somos entendidos en el tema sino simples espectadores, sentimos una gran satisfacción al recomendar a nuestros colegas a los de nuestro partido y a todos los integrantes de la Cámaraque voten con tranquilidad este proyecto porque cuenta con el respaldo de quienes están involucrados, ya sea en Montevideo como en el interior; inclusive, tiene el enfoque especial de la Asociación Uruguaya de Actores. Digo esto porque ni siquiera se dejó constancia de alguna discrepancia, lo que nos da una gran serenidad. Por otra parte, quiero dejar sentado que nuestra labor no tiene que terminar siempre con la aprobación de un proyecto de ley. A veces me pregunto hasta dónde efectivamente un proyecto de ley puede impulsar una actividad, máxime cuando es de este tipo. Sin duda, constituye un resguardo, porque otorga una organización jurídica, autoridades y formas de trabajar en conjunto para encontrar soluciones. De todos modos, quiero remarcar que es necesario contar con una política cultural de Estado que sea llevada adelante por todos los actores institucionales, que son los que tienen que preocuparse por el estímulo de la actividad cultural. Obviamente, me refiero al Ministerio de Educación y Cultura, especialmente a la Dirección Nacional de Cultura, porque soy de las que piensan que, más allá de lo que establezca el texto de la ley, los problemas se solucionan con políticas públicas y con la ayuda y la conjunción de los actores privados, que están representados en las organizaciones que mencioné. (Ocupa la Presidencia el señor representante Oscar Groba) ——Sin duda, se necesita el liderazgo de un gobierno que entienda que la política cultural debe ser una política de Estado, a fin de que este tipo de leyes no corra el riesgo espero que no sea así, porque todas las personas que participan en esta actividad son muy activasde quedar solo en la letra. Lo que queremos es que estas iniciativas sean el impulso para que, más allá de los partidos políticos, las autoridades competentes entiendan que la cultura de una nación, reitero, debe ser una política de Estado." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text11965 "Señor presidente: creo que esta es la primera vez que coincido con la señora diputada preopinante… (Apoyados) ——Entiendo que podemos ponernos de acuerdo en algunas cosas. Lo digo en el sentido de que es sumamente necesario avanzar en la implementación de una reforma global del Código Penal. Lamentablemente a pesar de que está a estudio de nuestra Comisión, no hemos podido encarar ese tema de la forma que corresponde. Tenemos que hacer un gran esfuerzo por sistematizar la normativa penal, por hacer una codificación, como nos propusimos todos los señores legisladores integrantes de la Comisión. En 2015, con la Escuela de Gobierno, hicimos unas jornadas muy interesantes pero de las cuales este Cuerpo estuvo prácticamente ajeno. En esa instancia contamos con los aportes de las organizaciones sociales que en 2014 reclamaron ser escuchadas por el Parlamento. Cabe aclarar que el proyecto que se pretendió impulsar y que tuvo aprobación en la Comisión, no siguió adelante, fundamentalmente por las objeciones de las organizaciones sociales. También tuvimos jornadas en las que juristas internacionales expusieron sobre esta problemática y sobre algunos de los aspectos que se están considerando, fundamentalmente lo que significa la dosimetría penal, la gradualidad de las penas. Una y otra vez dejo constancia de mi preocupación acerca de cómo seguimos legislando en materia penal con leyes particulares, especiales, que en su mayoría traen aumento de penas sin tener en cuenta el bien jurídico a tutelar. En sala se puso un ejemplo que utilizo siempre: aumentamos la pena del abigeato, pero ¡vaya si tendríamos que considerar muchísimo más la protección a la vida y a la integridad de las personas! Digo esto porque en nuestro derecho penal aún la propiedad sigue valiendo muchísimo más que la vida de las personas. Más allá de la Comisión que integramos, propongo a todos los señores legisladores que vayan pensando si existe voluntad política para reformar el Código Penal, que es de 1934, para tomar en cuenta las más de cien leyes especiales que existen sobre la materia y a hacer un código armónico, actualizado, moderno, para poder decir si las penas que en esta sesión se están aumentando son adecuadas o no. ¡Ojalá que podamos dar ese debate y asumir entre todos el compromiso para que en esta legislatura así como en la anterior se votó un Código del Proceso Penalse pueda aprobar un nuevo Código Penal! Con relación al tema que estamos considerando, me sumo a las palabras del señor diputado Eduardo Rubio aunque en este momento no está en salacon respecto a lo que representa el mal llamado combate a las drogas. El 20 de agosto de 2015, en esta Cámara, se realizó la siguiente declaración final: ""Alternativas en materia de Políticas de Drogas en América Latina. En esta, los parlamentarios que adherimos reafirmábamos distintos principios con respecto a la política de drogas que se estaba llevando adelante en América Latina. 7 Voy a leer algunos párrafos, porque me parece que hace al debate que hoy estamos dando y, sobre todo, por algunas expresiones que se han manifestado. Dice así: ""Que la política de 'guerra contra las drogas' implementada a nivel global desde 1971 hasta nuestros días, con una estrategia centrada en el control de la oferta, ha demostrado que adolece de fundamentos válidos para dar cuenta eficazmente del fenómeno y reducir su impacto en la ciudadanía, produciendo externalidades negativas que afectan al conjunto de la sociedad, aumentando la violencia perpetrada por los grupos criminales y en algunos casos por el propio Estado, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de las sociedades y generando además corrupción e impunidad que debilitan la institucionalidad democrática y el Estado de derecho"". Asimismo, quiero hacer referencia a una cuestión que nos tendría que sensibilizar a todos: ""[…] el alto número de mujeres privadas de libertad en los países latinoamericanos por delitos asociados al tráfico de drogas es un claro indicador de la victimización de los y las más pobres y vulnerables en la aplicación de las políticas actuales contra las drogas"". En el evento que cité, Proderechos, se decía que cerca del 30 % de las mujeres presas lo están por delitos vinculados a drogas y que son mujeres que, por lo general, están en situación de exclusión; son jefas de hogares monoparentales que tienen que vincularse con el tráfico para subsistir y hacerse cargo de sus hijos y familia. También se preguntaba en el evento Proderechos: ¿por qué creemos importante la modificación o la diferenciación del delito del microtráfico? No estamos de acuerdo con que el encarcelamiento sea la solución a absolutamente todos los problemas sociales que tiene nuestro país. Tenemos que empezar a manejar que el encarcelamiento, lejos de mejorar algo, en muchas oportunidades empeora las situaciones y reproduce la cadena de delitos y de desigualdades. Por tal razón, la norma que contiene el proyecto de ley que estamos considerando y que está contenida en el Título II ""Intervención social ante procesamientos por comercialización de sustancias ilícitas"" nos parece clave. La intervención que puedan hacer el Mides y el INAU en cuanto a prestar atención y seguimiento a esas familias que quedan desarmadas y a esos niños con sus madres mayormente encarceladas, quizá sea uno de los caminos para empezar a tratar esa problemática social." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text13386 "Creo que he usado el decoro y el protocolo; tendría que haber contestado de otra manera, pero quiero seguir mi razonamiento. (Interrupción del señor representante Trobo) ——Voy a poner un ejemplo, porque creo que la información tiene que llegar a la población en forma clara. El diputado interpelante, a lo largo de su exposición, hizo mención a que el presupuesto del Ministerio del Interior había aumentado cuatro veces, un 400 %, que pasamos de disponer de US$ 200.000.000 a más de US$ 800.000.000. Quiero decir, señor presidente, que el presupuesto del Ministerio del Interior, Inciso 04, en el año 2010 fue de US$ 590.000.000; y en 2016, de US$ 882.000.000. El presupuesto a que hacía referencia el diputado interpelante se remontaba al año 2000, cuando era de US$ 294.000.000, y en 2002, fue de US$ 183.000.000. El diputado interpelante es miembro de la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y tiene que conocer estas cifras. Lo que expresamos en sala consta en la versión taquigráfica y después se reproduce, y la reproducción tiene que ser exacta. Esa es la primera manifestación que quería hacer y creo que usé el protocolo y el decoro. El señor diputado interpelante nos hizo varias interrogantes, pero no fue claro al formular las preguntas 4) y 5). Si él nos hubiera preguntado por el caso de Gloria Fuentes, es decir, si está contratada en Maldonado, el cargo que ocupa y el sueldo, se lo hubiéramos dicho. Fue contratada para desarrollar tareas en la Junta Departamental de Drogas, organismo que depende de la Junta Nacional de Drogas, y tiene que coordinar con la sociedad civil, con el gobierno departamental de Maldonado y con el Instituto Nacional de Rehabilitación. Fue contratada a través de un CP y es legítimo lo que hicimos. El diputado interpelante lo tiene que saber; no puede decir lo que no es. El conoce, porque integra la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda; tiene que saber los valores y no puede utilizar información inexacta. Sin embargo, el pidió conocer la cantidad de personal que ha sido contratado al día de la fecha bajo la modalidad de contrato policial con grados, tanto en la escala superior como básica. Asimismo, solicitó que se especificaran los nombres de las personas y a las diferentes unidades del ministerio a las que fueron asignadas, así como a las direcciones nacionales del mismo y a las diecinueve jefaturas de policía del país. Muchos están en Dirección de Sanidad Policial, porque es una modalidad que hace muchos años que se utiliza. A lo largo de estos años hemos tratado de regularizar situaciones, pero no tenemos casos en las diecinueve jefaturas departamentales, ni existen compañeros de mi organización política en todas ellas. El único caso se da en Maldonado, pero hubiera preguntado en forma clara que le hubiésemos respondido. El diputado debe saber que en el sistema de Gestión Humana hay 34.000 cargos; no me es fácil desarrollar la tarea que él me pide. Por ejemplo, yo tengo dos adjuntos, un abogado y un contador, y son contratos policiales; y es mi derecho. En cuanto a las viviendas, a lo que les contamos de las tutelas, al 1 %, fue a partir de esta segunda Administración. Hemos firmado un convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y lo hemos contado ante la comisión que integra el diputado cada vez que venimos a rendir cuentas o presentamos el proyecto de presupuesto. Hay lugares en los que se desarrollan cooperativas policiales y nosotros las apoyamos, dándoles predios. Le solicitamos que colaborara con nosotros porque había tomado un predio del Ministerio del Interior para hacer obras de vialidad en Durazno y él lo desafectó para que se pudieran instalar cooperativas de viviendas policiales. En cuanto al 1 % para el fondo de vivienda que hemos creado, fue acordado con los diferentes colectivos para trabajar sobre lo que consideramos que son las situaciones críticas. Hicimos un censo el año pasado en el que constatamos que, a nivel nacional, ochocientos cincuenta policías estoy hablando de memoriaviven en asentamientos o en zonas rojas; y en el área metropolitana, que es la primera zona de acción, hay seiscientos cincuenta. El señor ministro me acota, con razón, que los sindicatos 1 integran este grupo de trabajo para controlar hacia dónde van estos recursos porque, en definitiva, ese 1 %, que es una contribución especial de seguridad social, es un descuento del salario. Por último, me parece agraviante y un insulto hacia estas autoridades políticas lo referente al cabo y al asesinato de Valeria Sosa. Vamos a dar con esos responsables y les vamos a iniciar sumario y acciones penales, porque lo que pasó fue sumamente grave. Como tenemos responsabilidad, cuando pasan estas tragedias, también tenemos que salir a dar la cara. Lo agraviante del diputado interpelante es querer dar a entender que, como este cabo estuvo en la seguridad física de Presidencia, controlando alguna puerta de los edificios del Poder Ejecutivo, movimos o hicimos algo para que la denuncia no llegara al Poder Judicial. Eso es agraviante, insultante, por el compromiso que tiene el Gobierno, todo el Poder Ejecutivo, en la lucha contra la violencia de género, y por el compromiso de mi fuerza política, porque conozco bien el programa de gobierno que tenemos que desarrollar. Que quede claro a todos los ciudadanos de este país y a los medios de prensa presentes que ese cabo no era custodio del ex presidente de la República. El estaba en la seguridad física y es muy diferente a la seguridad dinámica. Quien acompaña al presidente está en la seguridad dinámica y es de máxima confianza, y él no estaba en ese puesto. Que quede bien claro, señor presidente; y pido a los medios de prensa que lo dejen claro porque es un insulto, es una falsedad gravísima. Creo que el diputado interpelante nos agredió muchísimo, pero por respeto a la institucionalidad, al decoro y al protocolo he sido respetuoso." CARRERA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text15436 "Hago mías las palabras del diputado Amado sobre la personalidad de Hugo Batalla. Antes que nada, quiero saludar a su familia, que se encuentra presente: a Laura, a su nieta y a todos los amigos que nos acompañan hoy. El 9 de julio de este año, hace hoy precisamente un mes inclusive antes de que se propusiera la realización de este homenaje al doctor Hugo Batalla, leí una publicación que se titulaba: El Dr. En esos días se conocía el laudo, favorable a Uruguay, del arbitraje sobre el diferendo de una de las grandes tabacaleras mundiales contra las políticas públicas de este país en la lucha contra el tabaquismo. Todos festejamos ese triunfo del país, pero muchos se olvidaron de recordar el comienzo de la puesta en práctica de esas políticas de Estado. La nota que mencioné refería, precisamente, a un aspecto muchas veces olvidado de la vida pública de Hugo Batalla: la lucha contra el tabaquismo. Hugo Batalla fue el que primero que impulsó en el Parlamento la prohibición de fumar en los recintos de sesiones. Y Batalla fue también el que, desempeñando la Presidencia de la República, sancionó en el año 1996 la primera medida gubernamental contra el tabaquismo: el Decreto Nº 203 de 1996 que, sin duda, continuaba con la prédica comenzada en el Parlamento. En primer lugar, establecía que el Estado tiene el deber de fijar la normativa pertinente a los efectos de procurar el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país. En segundo término, disponía que la salud constituye un bien social y por ello debe ser garantizada por el Estado mediante el dictado de la reglamentación correspondiente en ejecución de las normas constitucionales y legales. En tercer lugar, señalaba que el tabaquismo constituye un hábito que se traduce en un factor de riesgo para la población en general, integrada tanto por fumadores activos como pasivos. En cuarto término, consignaba que se deben implantar medidas conducentes, tanto a disminuir el 5 consumo de tabaco en general como a proteger el derecho a la salud del no fumador, impidiendo que este se constituya en fumador pasivo. En quinto lugar, se prohibía, en consecuencia, fumar en oficinas públicas y dentro de todo local destinado a la permanencia en común de personas, en especial donde se expendieran o consumieran alimentos. Dos días después de esa nota, se conmemoraba el noventa aniversario del nacimiento de Hugo Batalla. Hugo Batalla fue un hombre sencillo, sensible, accesible, sin presunciones, y fue así no solo como hombre, sino como político y como gobernante. De origen modesto, nacido en una familia de inmigrantes, supo de esfuerzos propios y de su familia para poder estudiar, y para ello trabajó en una fábrica. Su origen, su familia, su bonhomía, hicieron que para él y para la gente Hugo no fuera ""el doctor"", sino simplemente Hugo o el Hugo, el amigo de todos, el que no generaba enemigos, a lo sumo, tan solo adversarios. Rescatamos solo dos de ellas que pintan a Hugo Batalla en su sentir y su pensar. Hugo Batalla fue miembro informante en el Senado del proyecto que resultó ser la Ley Nº 16.137, que aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Los mayores, los adultos, bien o mal hemos sido quienes hemos construido nuestro destino, pero no así los niños. Ellos son, sin duda alguna, aquellos por quienes debemos velar; aquellos por los que la comunidad tiene, naturalmente, que construir un mundo mejor. […] Por tales razones, pienso que en la aprobación de este proyecto debe estar no solo una mano levantada, sino un compromiso personal de cada uno de nosotros para el futuro"". Cuando la aprobación en general de la llamada ley cristal, Hugo Batalla, aun siendo quien presidía la sesión, intervino fundando su voto. El dijo: ""Si me permiten los señores Senadores, quisiera fundar brevemente mi voto afirmativo. Es una vieja aspiración de nuestro Partido y personal la existencia en el país de una ley que establezca la obligatoriedad de una declaración jurada de bienes e ingresos de todos aquellos que tienen la inmensa responsabilidad de ser representantes del pueblo y, naturalmente, de todos aquellos que manejan fondos de carácter público. Hemos sido congruentes en nuestra conducta, de tal manera, que tanto el señor presidente de la República como quien habla han realizado, en el momento de asumir el cargo, una declaración pública y abierta de bienes, lo que obra en la versión taquigráfica de la Asamblea General del 10 de marzo de 1995"". Ese era Hugo Batalla, un cumplidor de las exigencias éticas, de transparencia, aunque no hubieran sido recogidas en una ley. Llevó a cabo toda su vida política, como legislador y gobernante, en su Lista 99, la que tuvo desde su origen el distintivo de ""Por el Gobierno del Pueblo"" y Hugo fue un fiel exponente de ese concepto porque era un hombre del pueblo, y el pueblo quiso una y otra vez que lo representara y que llegara a desempeñar el gobierno como presidente de la República. Se unían en él las dos ideas: el hombre de pueblo en el gobierno. ¡Vaya síntesis hermosa de lo que era el eslogan de la querida y famosa 99! Hugo siempre se consideró batllista y, en los últimos años de su actuación, volvió al partido en el cual comenzó su vida pública. Un hombre de un enorme coraje, que enfrentó cada decisión con estoicismo y convicción. Así lo hizo siempre: con honestidad, brindándose por completo a los más débiles, luchando contra todas las injusticias que se producían en nuestra sociedad. Fue un hombre sin dobleces, de esos que le hacen tan bien a la política. Que el ejemplo de su vida perviva en todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerlo y que sus ideas se propaguen sobre las nuevas generaciones. Hoy, señor presidente, cumplimos con ese homenaje que le debíamos y del que hablé al comienzo pero, sin duda, con nuestro compromiso, con nuestro trabajo, con la defensa de nuestras ideas 3 debemos homenajearlo todos los días y lo seguiremos haciendo aun sin que se cumplan aniversarios. A su familia le cabe la alegría de formar parte del linaje de un ser sin dudas excepcional, a mi juicio, un verdadero servidor público. Y, como diría su entrañable amigo Renán Rodríguez, que continúe ""un fuerte abrazo por encima del tiempo"" para él y para quienes tuvieron la dicha de conocerlo." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text3222 "Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer la presencia de los ministros y su equipo, y la atención que han brindado al miembro interpelante y a los distintos legisladores. En segundo término, quiero destacar que este es uno de los momentos más importantes para la democracia, para el ejercicio de la representación ciudadana. Desde mi punto de vista, esto necesita ir acompañado de cierto decoro, de cierto respeto que debe trascender el estado de ánimo que uno puede tener al comprender que hay posiciones que no se comparten. En nombre de la bancada del Partido Nacional, expreso nuestro respaldo al señor diputado Daniel Radío y a su exposición, por reconocer en él a una persona digna del mayor respeto por su trabajo, por su vocación de servicio y por la seriedad con la que ha enfrentado todos los temas que hacen a la discusión parlamentaria. Creo que la sonrisa socarrona es símbolo de una época que muchos uruguayos ya no queremos más. La sonrisa socarrona se aleja de la tolerancia y del respeto a las ideas ajenas, porque lo primero que hay que salvaguardar en una democracia es la expresión de las minorías, la expresión del que opina diferente. Nuestro Partido Nacional cree en la voluntad de la soberanía y en el ejercicio de los representantes nacionales en este Parlamento. Lo que hoy ocurra aquí debe estar dentro de lo que consideramos la capacidad de asombro que debemos tener los legisladores al entendernos, al escuchar al otro y al tratar de convencernos; si no, la democracia quedaría limitada a un ejercicio virtual y al contar con determinado número de representantes no sería necesario venir, sino que alcanzaría con que esté presente uno y se ejercite la función por internet. Si se tienen los votos y no es necesario venir, que hable uno por cada uno y atrás está la patota que vota Eso no es democracia, tolerancia, intercambio sano de ideas y construcción política, que es a lo que nos dedicamos. No creo en esa resolución final que ya está elaborada ni que estemos cumpliendo aquí un mero trámite. Vine a que me convenzan y a escuchar argumentos; puedo estar equivocado en los preconceptos que traigo y me dejo convencer por los demás. En el debate ideológico que se ha planteado no nos duelen prendas, porque nosotros no somos ni la derecha ni la izquierda, sino que somos el Partido Nacional. No nos duelen prendas en ese falso debate de las derechas y las izquierdas. Hemos hecho historia en la construcción de la salud pública en nuestro país. ¿Quiénes fueron los diputados nacionalistas que impulsaron los servicios de salud en la década del treinta? Claro que muchos de los presentes los conocen, porque son estudiosos de la historia de la salud. Tenemos que caer en la conclusión de que fueron los colectivos privados los que construyeron la salud pública en Uruguay; fueron los servicios de la caridad, las asociaciones de inmigrantes y los colectivos de distintos profesionales que se arraigaron en el interior y se cooperativizaron para llevar adelante ese esfuerzo en los lugares adonde no llegaba el Estado. Los primeros hospitales de este país fueron privados y eso nada tuvo que ver con el lucro. Esos hospitales eran servicios que brindaban a la población colectivos sociales y organizaciones civiles. Además, tengo que reivindicar el rol de los médicos del interior que se cooperativizaron para dar servicios donde no llegaba el Estado. Claro que eso ha evolucionado y ahora hay empresas que están buscando un lucro. ¡Claro que debemos reconocer a la Universidad de la República que formó a los médicos en su facultad gratuita! ¿Y de qué gobiernos estamos hablando cuando se estableció la Universidad gratuita y se formaron esos médicos? Esa ideología de la que estamos hablando no es de izquierda ni de derecha, sino que pertenece a la idiosincrasia del pueblo uruguayo, que siempre fue solidario y tuvo a la salud pública como un derecho garantizado para la población. Nosotros estamos claramente identificados con esa salud pública, porque somos fruto de ella. También estudié gracias a los libros que me daban en la cooperativa de los funcionarios de salud pública. ¿Cómo algunos legisladores van a tener dudas de dónde nos ubicamos los diputados del Partido Nacional en estos temas? También decimos que, en cuanto a evaluar la gestión de este gobierno en estos trece años, el mayor éxito político que ha tenido la oposición ha sido criticar y cuestionar los problemas y los grandes errores de gestión de la salud pública en este país. No lo hemos logrado en la seguridad ¡y vaya si hay problemas en ese ámbito! No lo hemos logrado en materia de educación ¡y vaya si hay problemas en ese aspecto! Tampoco lo hemos logrado en la vivienda, pero sí lo hemos logrado en la salud pública. Porque no es casual lo han dicho varios legisladoresque se haya descabezado un Directorio de ASSE, pero esto no sucedió en la educación, en la seguridad ni en la vivienda, sino en la salud. El hecho de que hoy esté aquí el exsenador Carámbula, a quien respetamos mucho por su trayectoria como médico y como legislador, es fruto del trabajo de los legisladores que han denunciado en forma sistemática y han sido fiscales de la nación en materia de salud. He visto que ellos han caminado por los hospitales de todo el país donde la gente se les acercaba para expresar sus reclamos genuinos, y ellos los han trasladado a este ámbito. El hecho político más importante que ha habido en este tiempo, que ha cuestionado las políticas del gobierno, al que el presidente de la República fue sensible, fue el descabezamiento de la dirección de ASSE. Ese ha sido un triunfo de la oposición, del trabajo de los legisladores de la oposición. ¡Ojalá cuando el Frente Amplio era oposición hubiese tenido un legislador como Martín Lema! Digo esto porque mi recuerdo de la época en que el Frente Amplio era oposición es de legisladores que plagiaban y eran corruptos, como el exsenador Nicolini, que tenía que ir a buscar faxes a ciertos lugares para falsificar la documentación y acusar al gobierno del Partido Nacional de corrupción. Nosotros tenemos legisladores responsables, que llevan adelante una tarea adecuada, pero se quiere vulnerar su función pretendiendo asociarlos a intereses espurios. Hoy lo que queda por hacer en sala es pedir al ministro de Salud Pública que dé un paso al costado, porque las cosas que hemos escuchado y las denuncias que se han hecho son de una gravedad enorme; son actos de corrupción política, de mala gestión, que deben sensibilizar a un gobernante. Quiero hacer una salvedad con respecto a la actitud de liderazgo que debe tener un ministro. En ese sentido, en el ministro Murro encontramos una autoridad que respondió preguntas. Nos gusten o no, dio respuestas; tuvo el recaudo de venir y contestar. Sin embargo, el ministro Basso no respondió ninguna pregunta; simplemente, nos leyó un manualcito de generalidades. Lo que le corresponde al ministro Basso es dar un paso al costado. Por otra parte, quiero referirme a un asunto en el que me he especializado en los últimos tiempos. Tengo que decir que no fue ni en el gobierno del Partido Nacional ni del Partido Colorado que los perros 10 se comieron a un interno de la colonia Etchepare, sino que fue durante el gobierno del Frente Amplio. (Interrupciones.Hilaridad) ——No fue en el gobierno del Partido Nacional ni en el del Partido Colorado que apareció la leishmaniasis y una niña se contagió de esa enfermedad. Pasó un mes sin diagnóstico y tuvo que venir a Montevideo para que se supiera qué sufría, porque se le había hecho un diagnóstico erróneo de neoplasia. Esa niña convivía con dos perros negativos a leishmaniasis, lo que tira por tierra la teoría de que hay que matar a los perros para combatir esa enfermedad. No es el Partido Nacional el que tiene a sus espaldas ochocientos perros eutanasiados ni una campaña sanitaria que está logrando que cada vez se extienda más la enfermedad y que cada día aparezcan más casos en seres humanos. Esos también son cuestionamientos que hacemos a la política de este gobierno en materia de salud, porque la salud es una sola. Ya no hay una salud de los animales y otra de las personas, sino que tiene que primar el concepto integral de salud en el enfoque de los equipos multidisciplinarios. Hoy mencioné a los nacionalistas que dieron todo por la salud de este país y a los batallones que acompañaron a nuestro ejército revolucionario, que se encargaban de salvar en las tiendas de campaña a los soldados humildes que caían heridos en batalla. Le quiero decir al señor diputado Martín Lema que junto a él hoy está nada menos que el doctor Alfonso Lamas, héroe revolucionario, doctor de los ejércitos revolucionarios del Partido Nacional, hombre de fuste y también defensor de la academia médica en este país. (Interrupciones) ——Con él estamos todos; con él está hoy también la ciudadanía uruguaya que es, en definitiva, la que le está pidiendo a este ministro que renuncie." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text16546 "Es cierto que hoy el Parlamento pierde a Oscar Andrade; pierde a un legislador. No obstante, tengo la clara convicción de que el Parlamento no va a perder a Oscar Andrade, ya que en más de una oportunidad, en la barra, se dirimirán contradicciones de la sociedad en los próximos años, y él estará junto a otros dirigentes sindicales encabezando movilizaciones populares. Porque Oscar Andrade no se va de la lucha popular ni de las concepciones a las que refiere el viejo Enrique ""Ñato"" Rodríguez en los libros Un movimiento obrero maduro y Democracia y lucha de clases, que refieren al antagonismo o a la contradicción entre ser parlamentario y dirigente obrero. Se va en un momento muy particular, e implicará un enorme desafío para la izquierda, porque perdemos a un muy buen parlamentario. Se trata de un gran luchador en el Frente Amplio, además de un gran teórico, capaz de saber acumular y sintetizar lo que se desprende de sus palabras; otros legisladores y legisladoras de la oposición reconocen su don de gentes, su capacidad de estudio y de trabajo. Se va a efectos de seguir acumulando fuerzas para un proyecto de cambio. No comparto su decisión, pero se va para eso; se va porque siente la necesidad de que el campo popular haga síntesis política. Porque esa definición de Enrique Rodríguez acerca de los luchadores de clase, de la acumulación en el campo, del frente de masas, de la vida parlamentaria de acceso al poder y de la construcción de una sociedad alternativa al capitalismo, es parte de la médula espinal que mueve a Oscar Andrade. Nos genera problemas y extraordinarias oportunidades, porque va a plantear, al rojo vivo no como una retirada con globitos, una serie de contradicciones, que la sociedad moderna tendrá que definir, entre los intereses de la mayoría y la relación de los intereses de los trabajadores y de la clase obrera con otros actores del pueblo. Es capaz de hacer síntesis política y aglutinar, acumular pueblo como él diceo pedazos de pueblo. La construcción del proyecto nacional, del cual Oscar Andrade es parte, se dirime en las urnas, pero también en la acción y en la construcción cotidiana del bloque social y político de los cambios. Y se va porque está convencido que desde allí aporta más a este proceso y a esta coyuntura, en una perspectiva de más largo aliento. La empatía y la simpatía puesta de manifiesto, que todos reconocemos, nos va a obligar a discutir en otras condiciones y circunstancias. Muchas veces, el bloque social y político, expresado en los cincuenta legisladores de este Parlamento, verá tensada las contradicciones, los antagonismos existentes. Y se va porque en el campo popular, donde la síntesis política es imprescindible, no es cuestión de juntar votos, sino de transformar la cultura del trabajo, el reparto de la riqueza y lograr, en el marco de la legislación, empoderar a vastos sectores de derecho, también aportando a la construcción de responsabilidades. Ese es el proceso del movimiento obrero uruguayo, cuyo origen, vinculación e independencia de clases no de autonomíalo estará interpelando permanentemente para lograr que la bancada mayoritaria de este Parlamento exprese un amplio abanico de sectores sociales o que los trabajadores tengan un lugar de privilegio y no haya distingo de otros sectores más vulnerables con discapacidad o relacionados con la cultura. Se va para acumular; se va para hacer síntesis; se va para darnos el debate; se va para plantearnos las contradicciones; se va por el marco de la independencia de clases del movimiento obrero no de la autonomía, y por saber que es parte de ese proceso de cambio. El mismo vivirá enormes contradicciones y tensiones en los próximos tres años y medio de este Gobierno. Le hace bien al Uruguay, aunque yo sienta una enorme contradicción porque crea que su papel es estar en la Cámara. Pero le hace bien al Uruguay porque vamos a debatir con un integrante del movimiento obrero desde sus entrañas, que no solo es dirigente de la construcción, sino un referente nacional del campo popular e internacional, en un momento de crisis de valores en la política y de crisis de participación ciudadana. Yo no le deseo suerte, porque la suerte de los trabajadores no la construyó Oscar Andrade, sino un enorme colectivo que parió a Oscar Andrade. Pero no cabe duda de que Oscar Andrade está llamado a jugar en esta coyuntura un rol importante que él considera que es desde allí, aunque yo no lo comparta. No cabe duda de que nos va a ayudar a todos a madurar. Preparémonos, porque el debate desde el punto de vista político, con profundidad, con esa ciencia de análisis, con ese método de estudio, con esa capacidad de debatir al más alto nivel, inclusive, del conocimiento académico, nos va a forzar a todos, y particularmente a la izquierda, a buscar respuestas nuevas para nuevos problemas y nuevas contradicciones que estos quince años de gobierno han generado y van a generar. (Ocupa la Presidencia el señor representante Rodrigo Goñi Reyes) ——Por eso creo que Oscar Andrade se va. Siento un enorme afecto por un luchador social que expresa una generación política que debe tomar las riendas del proyecto nacional. Creo que también perdimos la oportunidad de que fuera el pasaporte a la conducción de ese proceso. Mañana se hace un homenaje a Pepe D'Elía hace pocos días habría cumplido cien años, quien fue candidato a vicepresidente acompañando en la fórmula a Juan José Crottogini, un dirigente de la central obrera, transformada en PITCNT, en la primera fórmula presidencial del Frente Amplio. Los hombres y las mujeres fueron llamados a luchar por intereses distintos, para lograr una gran política de alianza de la clase obrera y de los trabajadores, con vastos sectores del pueblo. La única seguridad que tengo es que Oscar Andrade sabe que no depende en exclusiva del Sunca ni del PITCNT, ser capaz de transformar ese país. Es lo que nos anima a seguir discutiendo en política; los gestos de Oscar Andrade nos están dando otras señales que no son la de una despedida ni las de un runrún cariñoso, es la de un runrún de lucha y de debate ideológico." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text5530 Cuando me amparó en el uso de la palabra estábamos hablando, precisamente, de un tema que trata este proyecto de ley, referido a las brechas de género que existen dentro de los diferentes sectores productivos, que es lo que venimos a subsanar con esta iniciativa del Poder Ejecutivo. Se entiende que el instrumento de las compras públicas, además de organizar y sistematizar los procedimientos de compras del Estado, también es una herramienta que puede promover la inclusión económica y la igualdad de oportunidades. Para ir terminando, quisiera puntualizar que, según diversos estudios y la literatura que se dedica a este tipo de iniciativas –como, por ejemplo, las presentadas por la FAO desde el año 2003 hasta ahora–, las políticas públicas ciegas al género no solo producen la desigualdad que existe en el medio, sino también desigualdades que surgen en el propio desarrollo de las políticas. Desde esta mirada, las estadísticas precedentes ponen de manifiesto que los ámbitos donde se desarrollan las leyes que se propone modificar con este proyecto las leyes Nos. 19.292 y 18.362están marcadas por una fuerte desigualdad de género, sobre la que es factible operar desde una concepción de las compras públicas como herramienta de desarrollo con equidad. Reiteramos que nuestro gobierno está haciendo un esfuerzo muy importante para lograr que la agenda a la que nos hemos comprometido, tanto en el plano social como en el productivo, se consustancie con los objetivos de desarrollo sostenible, de género y de equidad de género. El criterio que queremos incorporar a partir de las modificaciones que proponemos es que cuando una empresa tenga un enfoque de género no necesariamente implica poner a las mujeres en la titularidadse consideren las distintas variables que hacen a la perspectiva de género. Me refiero, por ejemplo, a la división sexual del trabajo a la interna, al número de empleados dividido entre hombres y mujeres y al sistema de remuneración, porque sería como decir que se busca que realmente haya equidad en el marco de esa empresa. Si esta se encuentra en un proceso de licitación, existe una cláusula de preferencia y puede dirimir en caso de empate. Asimismo, si las mujeres quedan segundas en el proceso de postulación, se permitirá abrir una segunda ronda para igualar el precio de la mejor oferta. Con esto se busca que este instrumento de compras públicas sea una herramienta para que las condiciones a valorar sean las más ventajosas para los objetivos de desarrollo social y de género del país, es decir que se utilice efectivamente como un instrumento de política social, aunque esté en el ámbito productivo. Las concepciones sobre las compras públicas han evolucionado en este último tiempo hasta ser entendidas, precisamente, como herramientas de desarrollo. Por ese motivo y por todo lo expuesto, la Comisión de Hacienda me encomendó solicitar al plenario, a través de este informe, la aprobación de este proyecto de ley. DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text2227 "A modo de ejemplo, la vacuna BCG, de reconocida baja eficacia, existe desde hace casi cien años; en cuanto al método de curación, no ha tenido progresos ni innovación, es el mismo desde hace cincuenta años, y se precisan seis meses de tratamiento ininterrumpido para alcanzar la curación. La falta de compromiso político para financiar los programas, la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías conspira contra la erradicación de esta enfermedad silenciosa que continúa matando a miles de personas en el mundo. En octubre del año 2014, un grupo de parlamentarios reunidos en Barcelona decidió que era hora de analizar la tuberculosis desde el punto de vista político, que era hora de darle la visibilidad política necesaria y de empezar a hablar de la enfermedad no solamente desde el ámbito técnico. Fue así que se creó la Cumbre Mundial de la Tuberculosis, en principio con la participación de diez países y en un año se logró la adhesión de representantes de casi cien países. Hoy, cinco años después, somos más de dos mil quinientos parlamentarios, en ciento treinta y tres países, trabajando de manera individual y colectiva en la lucha contra la tuberculosis. Somos una red de representantes políticos que trabaja en conjunto con organizaciones internacionales, sociedad civil y academia, para que en los ámbitos políticos y técnicos se dialogue y se adopten soluciones para la erradicación global de la enfermedad. Al día de hoy, la Cumbre Mundial de la Tuberculosis trabaja en redes regionales en todo el mundo. Nuestro país se integró a la lucha política contra esta enfermedad en el año 2017, y agradezco a los colegas por creer que juntos podemos cambiar la situación en nuestro país y en el mundo. En el año 2017, la Organización Mundial de la Salud organizó en Rusia la primera conferencia ministerial mundial para poner fin a la tuberculosis, donde ministros de salud de setenta y nueve países y delegaciones de ciento dieciocho Estados miembro acordaron la necesidad de intensificar sus esfuerzos. Este evento histórico dejó en claro la necesidad de un trabajo interdisciplinario y coordinado con otras áreas que impacten en el desarrollo social como forma de disminución de la pobreza. Asimismo, se pensó en el desarrollo de la urbanización con el fin de ayudar a la prevención, teniendo presente el saneamiento, la ventilación y las estructuras adecuadas y salubres, así como el agua potable. Acceder a todas estas áreas, transformando el combate a la enfermedad en una política pública prioritaria, requiere liderazgo de los jefes de Estado que, interiorizados y comprometidos con la temática, tomen acciones para eliminar este flagelo desde la perspectiva de una política de Estado. En ese sentido, la comunidad internacional de lucha contra la tuberculosis solicitó a la Asamblea General de las Naciones Unidas que organizara una reunión al más alto nivel, con la participación de jefes de Estado y de los ministros de economía, de relaciones exteriores y de salud, a fin de coordinar acciones para dar una respuesta holística a la epidemia de tuberculosis. En esta reunión, llevada a cabo en el mes de setiembre de 2018 en la ciudad de Nueva York, los Estados miembro acordaron una declaración política con nuevas metas para la lucha contra la tuberculosis, en aras de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Los Estados miembro acordaron, para el 2022, diagnosticar y tratar con éxito a cuarenta millones de personas con tuberculosis, a tres millones y medio de niños y a un millón y medio de personas con tuberculosis resistente a las drogas. Asimismo, se han comprometido a procurar una financiación suficiente y sostenible del acceso universal a servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la tuberculosis, con el objetivo de aumentar las inversiones globales para poner fin a este flagelo hasta alcanzar al menos US$ 13.000.000.000 para el año 2022. Inclusive, se comprometieron a movilizar financiación suficiente y sostenible para la investigación y el desarrollo de la lucha contra la tuberculosis, y a aumentar las inversiones hasta US$ 2.000.000.000 al año. Estos compromisos internacionales históricos ofrecen una oportunidad de trabajo para acelerar el progreso contra la epidemia. El desafío ahora, desde lo político, es buscar que los gobiernos cumplan con los compromisos asumidos. Colegas diputadas y diputados: estamos en un momento en el que se apuesta a la priorización política de la lucha contra la tuberculosis. Necesitamos estar vigilantes para alcanzar las metas establecidas para el Uruguay y para el mundo. Por último, parecerá superficial, pero no deja de ser real la necesidad de que se vuelva a hablar de la tuberculosis entre la población, en los ámbitos políticos, académicos y en la prensa. De esta manera, la enfermedad no continuará con su trabajo oculto, silencioso y sin descanso, arrasando con nuestra mayor riqueza, que es la vida." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text15915 "Señor presidente: quiero hacer algunas consideraciones generales sobre los artículos de este Inciso. La rendición de cuentas encontró al Inisa recién formado, con sus nuevas autoridades que asumieron un mes antes de que se presentara el presupuesto. Recordemos que funcionaba como un desconcentrado del INAU y, por lo tanto, en esa calidad no podía presentar su propio presupuesto. Quiero dejar algunas constancias respecto a la situación del organismo para compartirlas con el Cuerpo y para considerarlas en futuras situaciones, que espero sean eventuales o no se concreten. Cuando se creó por ley la separación del Inisa del INAU, se creyó que lo que había que hacer era pasar una tijera, dividir el organismo y dejar todos aquellos programas vinculados a la privación de libertad de un lado, en el Inisa, y todos los demás en el INAU. Entonces, algunos funcionarios que cumplían esas tareas pasaron al Inisa y se cuidó de incluir algunos componentes presupuestales que corresponde a privación de libertad en el Programa 461. Eso, sumado a los establecimientos de reclusión, dividían las aguas, y unos quedaban de un lado y otros, del otro; cada uno de ellos con sus autoridades, y ambos siendo servicios descentralizados de la misma jerarquía. Pero parece que esto no resultó tan mecánico, porque había funcionarios que hacían tareas en ambos lados y, además, el Inisa no tenía jurisdicción en todo el país. En la gran mayoría de los departamentos del interior, la privación de libertad era atendida directamente por el INAU y no por el Sirpa; después fue Inisa, pero dentro del INAU. Hay un solo departamento de recursos humanos, una sola contabilidad, una sola jurídica, un solo taller, por dar algunos ejemplos. La división, entonces, requería un presupuesto complementario para incorporar funcionarios al Inisa para que hagan esa tarea. Este organismo hizo un presupuesto ideal digamos, que implicaba aumentarlo en un porcentaje superior a 80 %. Por supuesto, el Poder Ejecutivo, en las negociaciones previas, no compartió esa idea y le pidió una revisión de esos números. Recalculó toda su estructura y volvió a hacer una propuesta cercana al 40 %, pero tampoco fue considerada. Entonces, elaboró una propuesta absolutamente mínima, que llevaba a incrementar el presupuesto en 15,23 %, para incorporar al personal mínimo imprescindible, y tampoco fue considerada. De todas formas, ese 15,23 % es una cifra importante, representa aproximadamente $ 170.000.000, básicamente en el rubro 0. El organismo va a tener que prestar un servicio delicado, con una enorme demanda de mano de obra, de recursos humanos, de atención directa, que si es deficitaria, tendrá consecuencias en la calidad de la rehabilitación, y también en la privación de libertad. Habrá menos talleristas, y también menos personal disponible, que hoy ya es escasísimo en muchos de los hogares, sobre todo para enfrentar algunas situaciones límite que allí se producen. Cuando un menor está cumpliendo condena y alcanza su mayoría de edad, goza de salidas transitorias, pero si en uso de ellas comete un delito ya siendo mayor de edad y sin haber cumplido la totalidad de la pena, la justicia que lo vuelve a procesar y a condenar es la de adultos. Y su reclusión por ese segundo delito, cometido ya como imputable, pasa a ser en las cárceles de adultos. Cuando sale de ese establecimiento, va a completar la pena al Inisa, siendo mayor a veces, con veintidós o veintitrés años, luego de haber hecho el posgrado con delincuentes hechos y derechos en alguno de los establecimientos de reclusión como el Comcar. Vuelve entonces a compartir establecimientos con menores de dieciséis, diecisiete años a veces, todavía menores, con la jerarquía y el peso de haber pasado por el Comcar. En las actuales circunstancias, en muchas ocasiones son los responsables y líderes de situaciones muy difíciles de manejar. Todas estas situaciones, con poco personal, se tienen que 1 administrar ahora, en la etapa que empieza. Dejo esto como constancia, para que más adelante no nos asombremos de algunas cosas que pueden suceder. Digo esto a título personal, desde la posición de quien jugó fuerte en una consulta popular que se hizo para bajar la edad de imputabilidad. En mi partido, yo ocupé el lugar desde el que se defendió no bajar la edad de imputabilidad frente a una situación real, que preocupó a la población y creo que a todo el sistema político. Dimos a ese instituto esa cantidad de dinero como dije en la discusión anteriorpara que se hicieran esas construcciones sin licitación o sea, en forma directa, porque había una situación real. Nos jugamos a la gestión; nos jugamos a que la gestión no solo pudiera contener las fugas, sino rehabilitar. Ahora, si no tenemos personal capacitado y suficiente, difícilmente se pueda lograr ese objetivo. Quiero dejar planteado un segundo tema a efectos de que, en serio, se discuta en algún momento. Hubo un debate público cuando el señor ministro del Interior informó a una de las comisiones del Parlamento creo que del Senadoque cada preso costaba al Uruguay US$ 800 por mes. Entonces, claro, a la gente le suena y piensa: ""¡Ojalá los tuviera yo!"". Cuando dividimos el presupuesto del Inisa entre los setecientos menores que están en sus dependencias quinientos treinta o quinientos cuarenta que tienen privación de libertad y otros cien y tantos que están en otras situaciones, nos da un costo de US$ 4.000 por mes. Si tomamos esos US$ 4.000 por mes y los relacionamos con los resultados que se obtienen, son todavía más caros, porque los resultados son pobres. Creo que en algún momento debemos hacernos un espacio entre todo el debate urgente que tenemos para discutir estas importantes cosas. Ese es un problema que tenemos como sociedad: gastamos una fortuna, tenemos cantidad de personal, que resulta insuficiente para atender a esos chiquilines las veinticuatro horas, y sin embargo, se sufre motín tras motín. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Una décima parte de ellos sale en los medios de comunicación, pero todas las noches pasa algo. Y el retorno a la vida, después del cumplimiento de una condena, no asegura, ni de cerca, la rehabilitación. Considero que este es un tema pendiente del sistema político: no gastar menos, sino gastar bien en un tema que es muy sensible y, además, estratégico para la juventud y para la seguridad pública." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text3925 "Señor presidente: no hemos trabajado este tema con nuestra organización, pero en representación de la Lista 711 tuvimos la tarea de hacer un planteamiento político al respecto. A este proyecto, que surge de un congreso del Sunca el compañero Oscar Andrade ha sido uno de sus más firmes promotores, le falta una sola votación para que sea ley. El proyecto, que se empezó a esbozar en el año 2013, ha recorrido un camino muy largo; en él está el aporte de muchas organizaciones sociales, y se ha buscado generar consensos. Esta Cámara votó un proyecto por unanimidad; no es el mismo que tenemos hoy sobre la mesa. Hubo un año de trabajo en el Consejo Superior Tripartito, en busca de acuerdos. Ese acuerdo se tradujo en un proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Senado, y es el que deberíamos estar discutiendo hoy. Un informe de la Cepal, del año 2011, cuestiona a las organizaciones empresariales y sindicales por no tener este tema en la agenda, por mantener esta cuestión invisibilizada. Este proyecto es el resultado de que los temas se pongan en la agenda. El 16,5 % de la población con discapacidad económicamente activa está empleada; el resto, no. Se cuestiona por qué el Estado no cumple con la normativa, y es verdad que eso ocurre. Vamos a convocar a nuestra bancada al director de la Oficina Nacional del Servicio Civil para que nos explique lo de la cuota de discapacidad y lo de la cuota afro, que también se debe cumplir. Asumimos nuestra cuota parte y hacemos la autocrítica necesaria, aunque otros hacen como el tero y gritan lejos del nido, tratando de buscar las culpas del otro y no asumir su parte. Al contador, en la planilla Excel, le faltaron los números de las diecinueve intendencias; le faltó lo que pasó en Uruguay desde 1990 hasta 1995. ¿Cuántas personas con discapacidad ingresaron al Estado en esas épocas por su condición de tales? Me parece que el contador debería poner más columnas en su planilla Excel. Queremos seguir avanzando hacia el Estado de bienestar, pero algunos prefieren avanzar hacia el Estado de malestar; es el único programa que tienen. Entiendo lo que hicieron los compañeros senadores al modificar la ley, buscando la unanimidad: se busca dar continuidad a los avances. Lo puedo compartir o no, pero lo entiendo, porque permanentemente escuchamos desde otras tribunas discursos asustaviejas, que dicen que van a barrer con todos los derechos que han logrado alcanzar los trabajadores, como ha pasado en Brasil y Argentina. Todavía recuerdo cuando se decía que las políticas sociales consistían en poner baños y peluquerías en los asentamientos. Esas son 4 sus políticas sociales; ese es su compromiso social, más allá de que llevan un chequeo de los avances en la planilla Excel, y está bueno que nos controlen. La modificación del Senado, que agregó el término ""permanente"" luego de ""trabajadores"", nosotros consideramos que genera una dificultad por el país en que vivimos y el momento histórico que atravesamos. Me lo pregunto y se lo debe preguntar la cajera del supermercado cuando ve que al lado instalan seis máquinas de autoservicio que cobran a los clientes. También me pregunto: ¿no hay trabajadores que rotan permanentemente para que los derechos que van adquiriendo no les generen costos, por ejemplo, a las empresas de servicios? En el derecho laboral existe la primacía de la realidad; es el aspecto al que debemos acudir cuando algunos malos empresarios generan estas fricciones para eludir su compromiso. Las determinantes de la inestabilidad fáctica provienen de tres áreas diferenciadas: del área de la política económica y social enfeudada al pensamiento neoliberal; del área de la política jurídica laboralista afectada por la orientación flexibilizadora y desregularizadora; del área reglamentaria legislativa del derecho humano económicosocial de la estabilidad no ajustada al debido respeto de la norma constitucional"". Cuando se establece la expresión ""trabajadores permanentes"", debemos tener en cuenta todas estas cuestiones. Asimismo, nos congratulamos por que nuestra bancada haya presentado el proyecto relativo a las licencias, que corresponde a los artículos 11 y 12 del proyecto original, que será votado antes de fin de año. Un domingo por año muchos empresarios se golpean el pecho con su remera de la solidaridad y los hijos de los trabajadores, a partir de sus aportes, pueden recibir la atención que, de otra manera, les sería muy dificultoso tener. Pero ese mismo empresario que sale en la televisión con el cheque el lunes no deja que el trabajador vaya a acompañar a su hijo al tratamiento. Además de las leyes y los discursos, necesitamos un cambio cultural, que va más allá de la arquitectura de la ciudad y del lenguaje. Se trata de la forma como nos paramos en la sociedad, de cómo se acepta cada uno de nosotros y de cómo aceptamos al otro. Compartimos con el diputado Núñez que esto no termina acá; es un hito más. Es un hito muy importante, pero los avances requieren mucho esfuerzo y organización para continuar caminando. Para terminar, quiero compartir una frase de Eduardo Galeano que creo puede sintetizar este momento: ""Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos""." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 24/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text16226 "Señor presidente: hace rato nos anotamos para hacer uso de la palabra a raíz de algunas manifestaciones formuladas por una parte de la oposición. Tal vez sin intenciones, se manejaron algunas cuestiones a las cuales daré respuesta brevemente, habida cuenta de que tengo una buena relación con quien las expresó. Se hizo referencia a algunas cosas del Frente Amplio, promoviendo alguna escena de las discusiones en el seno del Frente Amplio, que no son reales. Antes de referirme a este punto, voy a decir algo que no quiero olvidar, porque es más importante; luego retomaré ese asunto. En cuanto al artículo 6º, hago acuerdo con lo que manifestaron los compañeros Civila, Couto, Núñez, Sánchez y otra cantidad de legisladores jóvenes de esta bancada, quienes fortifican el futuro y el estilo frenteamplista que se vio en este tipo de discusiones. Ahora bien, con respecto al numeral 21 del artículo 6º, voy a hacer una aclaración sobre algo que fue mencionado por algunos diputados: parte de los $ 860.000.000 corresponden a una partida que se financia con cargo a los fondos disponibles al 31 de diciembre de 2015 por el Fondo de Reconversión Laboral, administrado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. Yo sé que de ese fondo también participan las cámaras empresariales y hubo un esfuerzo del ministro de Trabajo y Seguridad Social, pero quiero hacer hincapié en el esfuerzo del PITCNT, que como he dicho siemprepara la sociedad uruguaya y para la historia de este país, por muchas razones, es un ejemplo necesario de vida democrática en la sociedad. Esto se decidió en consulta con los empresarios, con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y con el PITCNT, y sus integrantes tomaron esa resolución porque este fondo va dedicado a un área de la educación. Por eso no quería que pasara inadvertido que los trabajadores uruguayos también han colaborado con parte de esos $ 860.000.000. En sala se ha hablado mucho, y recién dije que estaba de acuerdo con mis compañeros, pero el tema es el siguiente: se esperaba otro tipo de noticias, aunque no por todos. Se ha colaborado para que el Frente Amplio pudiera tener su espacio de discusión y llegar a un acuerdo, cosa que hizo y seguramente hará en situaciones similares con otros sectores que lo precisen, porque es el estilo democrático y de relacionamiento de esta Cámara. Por suerte es costumbre de esta Cámara que así se trabaje; además, cuando otros sectores han pedido intermedios, nosotros también los hemos votado. Como dije, había deseos de otro tipo de noticias, se esperaba otro tipo de resoluciones de la bancada del Frente Amplio. Pero se ha llegado a este tipo de acuerdo, a lo frenteamplista; me refiero al estilo frenteamplista de esperar hasta último momento para llegar a acuerdos. Este es un estilo que nos enorgullece a todos y forma parte de la vida del Frente Amplio, de su proyecto y de su proceso de unidad de acción. Eso ha generado que algún diputado que ha hecho uso de la palabra con quien, como manifesté hace un momento, tengo una buena relacióndijera que podría haber habido actos y hasta incidentes en esas reuniones acaloradas. No voy a aludir a ese diputado para agilitar la discusión, pero sí voy a decir que quise interrumpirlo aunque sé que tal vez no era su deseo expresarse asípara decirle que se había asomado por otra ventana, que seguramente había hurgado en otro lado. El vio un escenario que no tenía nada que ver con la forma en que nosotros estábamos discutiendo. O quizás ocurra que en esa ventana vio algún reflejo de una señal de televisión, porque la realidad no tiene nada que ver con la lectura que él hizo. Queríamos interrumpirlo por eso; es más, se lo dijimos para que parara con ese discurso. Naturalmente, los deseos de otro tipo de noticias traen como consecuencia estos análisis. Tal vez el diputado está acostumbrado a ese tipo de discusiones en su propia interna y él supone que, como su interna funciona así, seguramente en este proceso de discusión hubo un acalorado debate que llegó hasta la violencia. Yo sé que tal vez alguien le puede haber soplado a ese diputado: ""Hay un lío en esa sala; se están empujando; es terrible lo que está pasando"" o habrá salido alguna noticia en algún lado. En verdad, no sé de dónde saca ese diputado este tipo de cosas; y habló larga y acaloradamente. Dimes y diretes, señor presidente, a los cuales ese diputado es muy aficionado: leer cuestiones de prensa y zambullirse en ellas sin constatar si lo que se dice es correcto. No se trata de analizar lo que pasa en una discusión interna del Frente Amplio, de la cual tampoco tenemos que dar cuenta a nadie; empezando por ahí. No tenemos ningún problema sobre el estilo parlamentario se dijo cómo fue, de qué manera, pero debemos corregir una intervención acalorada y con pasión respecto a cómo el Frente Amplio discutió el proceso de este artículo 6º sin alertar al señor diputado que está profundamente equivocado porque, además, como tengo una buena relación con él, quiero ayudarlo a que sepa que le erró feo. El estilo de decirlo me encanta, porque es pasional; yo soy igual y siempre me gusta anotarme para hacer uso de la palabra después de él, precisamente porque tiene ese estilo. Por tanto, no voy a decir nada en ese sentido, pero sí por lo que dijo. Para este diputado y para quienes ocupamos estas bancas, la montaña trajo una excelente solución, a través de un buen estilo frenteamplista de discusión pasional hasta último momento. Y lo que dije al principio: puede ser que a algún diputado le haya molestado la solución que adoptamos, que se ha hecho con paciencia, discutiendo con pasión entre los frenteamplistas como establece la historia del Frente Amplio, tratando de convencer a los otros, escuchando a todos. Finalmente, vamos a tener los cincuenta votos para aprobar el artículo 6º, que 6 nosotros también vamos a votar, con el agregado que hice recién en cuanto a destacar que el PITCNT ha formado parte de esta solución, lo cual, para nosotros, es muy importante. Por lo tanto, señor presidente, hemos actuado con paciencia republicana, decididos democráticamente, agotando todos los recursos, como se hace en las discusiones del Frente Amplio y lamentablemente para algún legislador; no quiero prejuzgar, pero esa es la sensación que me dio en el debateestán los cincuenta votos para aprobar este artículo 6º sobre la base del argumento que los compañeros Civila, Couto y otros han detallado." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text7454 "Señor presidente: me voy a referir a un tema que he 2 planteado varias veces; inclusive, cuando se creó el Sistema Nacional de Cuidados, en el presupuesto del año 2015. Sin duda, hemos visto el desarrollo de este sistema y el trabajo que se viene haciendo en el país, pero desde aquel entonces estamos solicitando que, además de utilizar los recursos del Sistema Nacional de Cuidados en la atención individual y la formación de los cuidadores, se destine parte de estos a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos temas. Lamentablemente, hemos tenido poca suerte; algo se está haciendo, pero de manera muy tímida. Por esa razón, hablé personalmente con el director Julio Bango sobre la cantidad de organizaciones que hay a lo largo y ancho del país, que realizan eventos a beneficio o venden tortas fritas los fines de semana para atender a niños con discapacidad, a adultos mayores o niños autistas. Dichas organizaciones ya están trabajando desde hace años, y tienen un vínculo con la comunidad y con el grupo de gente con el que interactúan. Me alarma escuchar que hay 943 residenciales para adultos mayores, y que solo 18 están habilitados: 925 no tienen ninguna habilitación. 14 de los 18 habilitados están en Montevideo. Entonces, me pregunto si no sería prudente destinar parte de los recursos del Sistema Nacional de Cuidados a trabajar en estos temas, ya que son unos cuantos millones de dólares. De pronto se quiere esperar a que pase algo, a que haya otro incendio, como el que ocurrió en una casa donde residían adultos mayores. Quizás, aplicando la ley, se salga a cerrar esos hogares sin saber a dónde irán a parar esos adultos mayores. Vuelvo a reclamar que se atienda a estas organizaciones de la sociedad civil con parte de los millones que se destinaron al Sistema Nacional de Cuidados. He visto por televisión la propaganda del Sistema Nacional de Cuidados todos los días y a cada ratoque informa sobre lo que se está haciendo, pero hay organizaciones que trabajan con un sacrificio enorme. Además, no debemos esperar a que cierren debido a que la gente se cansa de trabajar en estas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase al Ministerio de Desarrollo Social, a la Presidencia de la República, al Congreso de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles, a la prensa nacional y, en particular, a la del departamento de Río Negro." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text18713 "Señor presidente: entiendo que ha habido argumentos suficientes para apoyar este proyecto y me quiero concentrar en algunos aspectos de la concepción de la iniciativa que apuntan a combatir ciertas desigualdades en distintos ámbitos y niveles. En primer lugar, ayuda a combatir la desigualdad entre quienes son sus principales beneficiarios, es decir, la primera infancia, las personas con discapacidad y los adultos mayores. En segundo término, colabora en paliar desigualdades de carácter socioeconómico entre quienes pueden acceder al mercado privado para buscar soluciones a los problemas que se les presentan y quienes no pueden, y entre quienes pueden resignar parte de su tiempo a dedicarse a la tarea de los cuidados y quienes no. En tercer lugar, quiero detenerme especialmente en la desigualdad de género, que este proyecto ayuda a disminuir. Muchos representantes se han referido a la importancia de ver la película y los avances que se han hecho, y es por eso que la convicción por votar este proyecto es cada vez mayor. Considero que esta iniciativa supone un cambio de carácter cultural, que viene desde los orígenes de la fundación de nuestro país y que se encuentra en toda América Latina, que consiste en un modelo patriarcal basado en la figura del hombre que va a buscar fuera de la casa el sustento para mantener a la familia y la mujer se ocupa de las tareas domésticas y el cuidado de la familia. Ese modelo patriarcal del siglo XIX, que considero una realidad estructural, ha tenido sus inercias en el siglo XX y tiene impactos en el siglo XXI. Eso no quiere decir que no se hayan aprobado normativas que a lo largo del tiempo han mejorado la situación de la mujer; la ley del divorcio, la posibilidad del voto, los derechos civiles son ejemplos claros de ello. Sin embargo, después de que todas estas normas fueron aprobadas en la década del cincuenta y años posteriores, los movimientos reivindicativos de los derechos de las mujeres continuaron haciendo énfasis en que aquello que estaba plasmado en los papeles debía manifestarse en la vida real. Al día de hoy seguimos advirtiendo que las desigualdades entre hombres y mujeres son claras, producto de esa inercia, de esa estructura que viene desde los orígenes de nuestro país. Un estudio muy interesante que se dio a conocer hace poco: Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay, coordinado y editado por Karina Batthyány, demuestra eso claramente. Este trabajo basado en el módulo del uso del tiempo del trabajo no remunerado de la Encuesta Continua de Hogares de 2013, del INE, en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres y con la Facultad de Ciencias Sociales, demuestra que si consideramos la realidad del trabajo, tanto remunerado como no remunerado, el 53 % es realizado por mujeres y el 47 % por hombres. Sin embargo, como ocurre en muchas ocasiones, en los promedios se esconden desigualdades. En Uruguay, en promedio, se destinan aproximadamente treinta horas semanales a actividades de trabajo no remunerado entre hombres y mujeres. Cuando hacemos el desagregado, advertimos que las mujeres destinan treinta y siete horas a trabajos no remunerados, que son básicamente de cuidados, mientras que los hombres destinan remunerado, el promedio global de cuarenta y dos horas semanales. solo veinte horas. Como contracara, si analizamos el trabajo en las 7 mujeres, esa carga horaria baja a treinta y ocho y en los hombres sube a cuarenta y cinco. Es por ello que estamos convencidos de que este proyecto es un avance formal y real para combatir esa desigualdad estructural. Esperamos que sea un avance con relación a una visión y a una pauta cultural que se viene dando desde los orígenes del Uruguay hasta nuestros días. No tenemos dudas de que puede ser mejorable y perfectible, pero es un avance y una novedad que apoyamos." LORENZONI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text929 "Señor presidente: más temprano estuvimos trabajando con los compañeros y las compañeras de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Quiero señalar lo más importante: este proyecto de ley ampara a un conjunto de ciudadanos que tiene dificultades a la hora de ejercer ni más ni menos que el derecho al voto. En su exposición de motivos, el proyecto original hacía referencia a esta circunstancia. Además, daba datos del censo realizado en 2011, que indicaban que en Uruguay había 13.335 personas que no podían caminar, incluyendo a aproximadamente 1.300 niños, niñas y adolescentes. Estamos hablando del 0,42 % de la población total; los señores legisladores y las señoras legisladoras tienen a su disposición un detalle de su distribución en el territorio nacional. Quiero destacar que en ese proyecto se citaba la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad muy importante para quienes sigan con interés un tema de alta sensibilidad como este, ratificada por Uruguay en 2008, a través de la Ley N° 18.418. Dicha Convención señala expresamente que: ""Los Estados Partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás […]"", entre ellos, votar y ser elegidas. Se comprometerán a brindar: ""La garantía de que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar"". Este proyecto de ley, que contó con el acuerdo de la Corte Electoral, tiene dos aspectos importantes a señalar. Por un lado, el objetivo central es dar más posibilidades para ejercer el derecho que recién señalábamos y, por otro, ofrecer las garantías que corresponden en un país profundamente democrático, que en el ranking internacional tiene el reconocimiento de una democracia plena y de las más destacadas a nivel mundial. La aprobación de esta iniciativa requiere una mayoría especial de tres quintos, puesto que reglamenta aspectos electorales relativos a estos ciudadanos y a estas ciudadanas. El proyecto también es garantista y obliga a los distintos partidos políticos a que mantengamos un acuerdo básico de orientación, y que ello se exprese en un texto. Debo aclarar que hubo cambios en la redacción original, pero no en cuanto al espíritu de la iniciativa. Insisto en que este texto pretende brindar derechos en el ejercicio del voto de este sector de la población y mantener las garantías que el sistema elector uruguayo requiere. La iniciativa representa un cambio respecto a la redacción original, pero no tiene que ver con la eliminación de la comisión asesora; esta se planteaba a nivel de la Asamblea General, pero la propuesta actualmente se autorregula y no puede estar integrada por ciudadanos que no sean electos por el Parlamento nacional. En todo caso, la creación de esta comisión se podrá plantear en el futuro y contará para su trabajo con el asesoramiento adecuado y las opiniones que entienda relevante para la resolución de este y otros temas. La aprobación de esta iniciativa debe ser inmediata por los escasos setenta y cuatro días que quedan para que los uruguayos y las uruguayas decidamos el rumbo del país en los próximos cinco años, al menos en materia parlamentaria. Y el texto a consideración, sustitutivo del original, será el que se ponga a votación ojalá que cuente con todos los votosy luego vaya al Senado para que este le dé rápida aprobación, a efectos de que se pueda aplicar en octubre de este año. Los integrantes de las juntas electorales de todo el país ya realizan un trabajo importante en ese sentido, pero esto implica un mandato legal, que es fundamental." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text16459 "Señor presidente: cuando hablamos de estos temas alguien puede pensar que es un problema solo de las mujeres o solo de los afrodescendientes o solo de las mujeres afrodescendientes. Así como el problema de la violencia de género no es solo de las mujeres, los problemas de género no son solo de las mujeres. Cuando entendemos que estos asuntos competen a todo ser humano y que estos problemas son asuntos culturales que nos trascienden, debemos abordarlos, más allá de los actos aislados, desde una institucionalidad, de forma permanente y firme para desarrollar procesos de humanización en cada uno de nosotros que nos permitan construir valores hegemónicos distintos. La lucha de las mujeres afrodescendientes es la lucha de tantos y de tantas contra una cultura dominante que es patriarcal, caucásica, heterosexual y capitalista. Esta cultura ha legitimado la opresión, la dominación y la supremacía de algunos sobre las minorías por años y años. Es una cultura que siempre ha buscado brindar, en esa suerte de maldición de Malinche parafraseando la canción, al que sigue los patrones culturales de nuestra riqueza, nuestra cultura, pero si llega cansado un indio, un paisano, un negro, un pobre o uno de tal barrio, lo humillamos y lo vemos como extraño y sin derechos. Es una cultura que ha pactado con el opresor, lo que se evidencia en algunas ideas que a veces salen por ahí, como la de algún mandatario que siente angustia y piensa que los criollos revolucionarios sintieron angustia ante la separación ocurrida en el proceso independentista del imperio español, tal como expresara frente a su querido rey. Las culturas se reproducen con sus propios instrumentos culturales, y por eso es tan difícil cambiar esos procesos. Esa misma cultura requiere, entonces, generar procesos contraculturales que, por eso mismo, son resistidos y llevan su tiempo. Es por eso que la institucionalidad debe dar pasos firmes para afianzarlos a lo largo de los años. Aquí se ha dicho que a pesar de que han mejorado los indicadores de pobreza, de desempleo, de cobertura educativa, las diferencias entre la población afro y no afro muestran que aún hoy se mantienen las situaciones de discriminación racial en el Uruguay. Basta cotejar algunos datos que están en la página del Ministerio de Desarrollo Social. Esa brecha se evidencia al comparar: las mujeres afro que viven en hogares pobres son el 21 %, mientras que las mujeres no afro en la misma situación representan el 8,5 %; la tasa de desempleo de las mujeres afro es del 14 %, mientras que el de las mujeres no afro es el 6,6 %. Las mujeres afro con educación terciaria representan el 11,7 % y las mujeres no afro el 23,3 %. El Parlamento uruguayo votó en 2013 la Ley N° 19.122, pero como decíaeste es un proceso contracultural. Esta por sí no cambia, pero ayuda a declarar de interés general el diseño, la promoción y la implementación de acciones afirmativas en los ámbitos públicos y privados. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Esto es lo que establece la ley. ¿Cómo hacer para efectivizar esos derechos y revertir la situación de 5 cada una de las mujeres, de cada una de las mujeres afrodescendientes y de cada una de las minorías invisibilizadas? No hablo del gobierno o de algún partido político sino de la cultura dominante, que nos incluye a todos. La lucha por visibilizar a las minorías y sensibilizar a las mayorías tendrá siempre como aliados a todos los socialistas, porque allí está la eterna lucha por la emancipación humana." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text23207 "SEÑOR MENDIONDO. Señor Presidente: la situación de pobreza y marginalidad de una década atrás fueron abordadas con políticas frontales e inmediatas, como es el caso del Plan de Emergencia, y sostenidas, como el Plan de Equidad. Existe uno que no es menor, el de la convicción de la existencia de la dificultad que se pretende combatir. Muchas veces buenos programas, de muy buen diseño, con diagnóstico correcto, diluyen su eficacia por la falta de ese hilo de plata o este estado de paciencia estratégica que debe acompañar desde una masa crítica ciudadana, consciente y proactiva. Discutir la crisis de principios de este siglo en Uruguay es una necedad. Pero esa mirada pequeña de amnesia que al día de hoy subyace, genera estados de ánimo poco propicios para avanzar. Seguir mencionando como vigente el Plan de Emergencia y su supuesto asistencialismo de menos de $ 1.400 a familias con enormes dificultades que carecían de todo no es derecho de una esmerada crítica de quienes no están de acuerdo, es falsear la realidad. Le sucedió el Plan de Equidad que atraviesa toda la institucionalidad con sus distintos programas, todos con contraprestaciones, con deberes, con mirada de desarrollo social humano y en la búsqueda de la equidad. Deberíamos asumir la búsqueda de ámbitos que nos encuentren en caminos comunes de trabajo colectivo y que involucren a los mejores para que la meta de la equidad llegue antes. Con control, sí, con involucramiento de oficialismo y oposición, por supuesto, desde sus roles con aportes y con buena fe. Por tanto, desterremos frases como ""alimentar vagos"" o ""les dan plata para que no trabajen"", porque, entre otras cosas, la porfiada realidad dice que desde 2008 no existe Plan de Emergencia, herramienta formidable por su oportunidad, que llevó alivio a quienes no tenían nada. Además, debemos tener presente que desde 2005 Uruguay registra generación de empleo genuina como nunca en su historia. Señor Presidente, hecha esta introducción, que corresponde, vamos a situaciones y propuestas concretas. En nuestro departamento, Río Negro, existen todo tipo de recursos económicos y humanos, pero la debilidad mayor radica en la coordinación y ejecución final en el territorio. Hay misiones socioeducativas, mesas de desarrollo rural, programas de cercanía que trabajan con cuarenta familias muy vulnerables del departamento. En dichas misiones intervienen el INAU, el Mides y los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Salud Pública. Uruguay Crece Contigo es otro programa en el que también intervienen el Ministerio de Salud Pública, el Mides, el BPS, el INAU, Prevención de la Explotación Sexual de Menores y la Policía. Estos son pro5 yectos que han tenido, en su media, importantes logros, como la protección a la embarazada, la orientación y la contención, además del seguimiento de niños hasta cuatro años. Falta liderazgo que unifique los distintos programas; que ante situaciones de vulnerabilidad detectada por cualquier organismo dispare alertas a todos, entiéndase el Mides, el Ministerio de Salud Pública, la Policía, el BPS, los organismos de la enseñanza, el INAU, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y los Gobiernos Departamentales. Coordinar una hoja de ruta, de cómo se debe actuar ante familias con dificultades, sabiendo que ante vulnerabilidad de algún tipo surgen siempre otras. Que los organismos tengan referentes que por su perfil de conocimientos y rol de ejecución permitan urgentes estudios de la situación, coordinando de manera efectiva con los demás actores. El tiempo no hace desaparecer la situación, es la integralidad, la sinergia entre los programas los que hacen a la superación. Como ejemplo, una situación en la que interviene Uruguay Crece Contigo: se protege a la madre y al niño hasta que cumple cuatro años. Debemos rescatar a ese niño, a esos adolescentes para que no se repitan las historias. Ni qué hablar de discapacitados o adultos mayores en estado de abandono por familiares o curadores ocasionales que lo menos que hacen es protegerlos y ocuparse de ellos. Solo mencionamos parte de los problemas como signo común: fortalezas en los diagnósticos y debilidades en las resoluciones. Las mesas interinstitucionales fueron creadas para articular, monitorear y contribuir a la solución final. Son espacios que se instalaron a partir del año 2006 para desarrollar las políticas públicas. Nosotros estamos planteando la necesidad de un liderazgo, que sea a partir de las mesas interinstitucionales, con coordinación y con eficacia. Solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Consejo de Ministros, a la Mesa Departamental e Interinstitucional de Río Negro, al Banco de Previsión Social, al INAU, a la Intendencia Departamental de Río Negro y a la prensa." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text4711 "Señor presidente: en primer término, quiero resaltar esta linda costumbre que se ha instalado en el Parlamento uruguayo de realizar el Reconocimiento José Nasazzi y Obdulio Varela, así como que la Cámara se tome su tiempo para reconocer a figuras destacadas del deporte nacional. Esta iniciativa es muy buena y, año a año, este premio y estas menciones especiales van cobrando relevancia. En este caso, la mención especial por su contribución al deporte nacional es para la profesora Aurora Saroba. Queremos felicitar la iniciativa de quien la impulsó para esta mención: el diputado José Andrés Arocena. Vamos a hacer un pequeño resumen de la vasta trayectoria de Aurora Saroba. Es profesora de Educación Física, egresada del Instituto Superior de Educación Física, y ha sido inspectora nacional del ISEF, directora del Departamento de Deportes Federados, y directora del Area de Programas Deportivos. Desde 2001 a 2005 fue directora de Deporte de Programas Especiales del Codicén, donde su actuación fue fundamental para incluir la educación física en el programa de enseñanza primaria. Tuvo un amplio compromiso con la promoción de los deportes y de nuestra juventud. Es una destacada conferencista en la temática del deporte unificado entre chicos especiales en las olimpíadas especiales, para las cuales ha realizado innumerable cantidad de talleres, conferencias y videoconferencias. Entre los tantos reconocimientos que ha recibido vamos a citar algunos, porque ha cosechado muchos, y como ya manifestamos este sería uno más, pero siempre es bueno otorgarlo a las personas que se lo merecen, podemos mencionar el Premio Aplausos Carve a la Mujer del Año; en los años 1995, 1997 y 1998 recibió el Premio Tabaré del Círculo de Periodistas Deportivos; en el año 1999, un reconocimiento del presidente de la República; también recibió una distinción de la Fundación Manantiales por su trabajo social y voluntario; en el año 2013, a iniciativa de los entonces ediles departamentales de Montevideo Fernando Pazos y Adriana Balcarcel, fue declarada ciudadana ilustre de Montevideo. Desde 1991 está vinculada a la organización de las Olimpíadas Especiales del Uruguay, primero como directora ejecutiva y luego como presidenta, hasta la actualidad. Las Olimpíadas Especiales del Uruguay nuclean discapacitados intelectuales, y los atletas uruguayos resultan permanentemente premiados en todo el mundo por sus distintas participaciones. Es normal y habitual que en estas Olimpíadas Especiales Uruguay tenga una resaltada actuación y reciba medallas de bronce, plata y oro. Precisamente, este año se cumplen cincuenta años de las Olimpíadas Especiales del Uruguay cuyo juramento es el siguiente: ""Quiero ganar, pero si no lo consigo, dejadme ser valeroso en el intento"". Según Aurora Saroba, todas las personas con discapacidad intelectual se pueden desarrollar por intermedio del deporte. Como nosotros participamos de la Comisión Especial de Deporte hemos acompañado distintos eventos de las Olimpíadas Especiales. Recuerdo haber ido a la Copa América de Fútbol, realizada hace algunos años en Maldonado, y también presencié el reconocimiento efectuado en la antesala de esta Cámara a una delegación que había sido multipremiada en unas Olimpíadas Especiales, ocasión en la que verdaderamente me llamó la atención la gran cantidad de deportistas de todo el país, no solo de Montevideo. En realidad, se practica la descentralización del deporte, porque en cada rincón del país había atletas destacados en las Olimpíadas Especiales. En palabras expresadas en referencia a Aurora, algunas personas decían: ""Ha puesto su vida al servicio de los demás, en especial, de las personas con capacidades diferentes""; ""Una mujer que se conoce principalmente por su obra, en todos los aspectos, especialmente en la tarea de la institución Olimpíadas Especiales, ayudando y colaborando en dar más y mejor posibilidad de competir dentro y fuera de nuestras fronteras"". Eso es hoy Aurora Saroba, una mujer que se conoce principalmente por la obra que ha llevado adelante en las Olimpíadas Especiales. Por ese motivo, creemos un justo reconocimiento que el Parlamento le entregue esta mención especial por su contribución al deporte nacional." NIFFOURI Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text18582 "Señor presidente: quiero felicitar a la señora diputada porque, realmente, fue una feliz iniciativa. También quiero felicitar al concejal 2 Gutiérrez, de San Ramón, que sé tuvo mucho que ver, y agradecer la visita de la gente de San Ramón que se encuentra en la barra; a la alcaldesa, doctora Lamas; a los concejales, y muy especialmente a Miriam Lanfranconi y a Beatriz Lanfranconi, que fue mi profesora de Historia. Juan Pedro Tapié como se dijonació en San Ramón el 12 de junio de 1879, hijo de Carmen Piñeyro y de Juan María Tapié. De origen muy humilde, gracias a su comprometido y responsable trabajo logró conquistar una posición desahogada, llegando a ser dueño de una de las firmas comerciales más grandes que se conoció en este país: el London París. La casa comercial London París, instalada en el emblemático edificio situado en la esquina de Río Negro y 18 de Julio, en Montevideo, no solo fue una de las firmas de mayor importancia sino que oficiaba de sede de las donaciones que Juan Pedro Tapié enviaba a niñas y niños de San Ramón. Con el mismo espíritu solidario con el que enviaba donaciones a niños y niñas de San Ramón, legó parte de sus bienes en obras que marcarían, inclusive, la fisonomía de ese, su pueblo natal, su San Ramón. Así surge la Fundación Tapié Piñeyro, que en su origen donó una escuela primaria con plaza de deportes, una escuela superior de señoritas, una escuela industrial y una escuela agraria, contando todas ellas con notable infraestructura, tan adecuadas a los tiempos que están en funcionamiento hasta nuestros días. Actualmente, la Fundación Tapié Piñeyro alberga en sus instalaciones las Escuelas de Práctica Nos. 148 y 275, el Jardín de Infantes N° 240, la Escuela Especial N° 261, el Instituto de Formación Docente decano en el departamento de Canelones y la Escuela Superior de Lechería. En el momento en que Tapié hizo sus donaciones, Uruguay comenzaba un proceso de reestructura y de recuperación de algunas cosas que había perdido en los años anteriores. Las autoridades de la educación de aquel momento salieron a alertar a la población toda sobre la necesidad de invertir en maestros, útiles y edificios de manera urgente para llegar a niveles razonables en la gestión de la educación. La alerta provocada por aquel Gobierno llevó a que muchos particulares se concientizaran y preocuparan por la situación de la educación y, en algunos casos, como el de Tapié, a que se ocuparan. Se considera a Tapié un filántropo por estas, sus donaciones, lo cual es ciertamente correcto. Había en esta sana actitud la intención de devolver a la sociedad lo que la sociedad le había dado; el gesto agradecido de un hijo con su pueblo y con las oportunidades que Uruguay siempre supo dar. Se parece mucho más a lo que hoy llamamos responsabilidad social empresarial, que supone el compromiso de los empresarios con su entorno, con mejorar el entorno social, en una visión sistémica de la realidad. A Tapié le interesó donar edificios para que los niños y jóvenes se educaran, para tener con ello igualdad de oportunidades y poder desarrollarse como individuos a través de su trabajo, dueños de su propio destino, para vivir dignamente del fruto de su esfuerzo y no de la dádiva o el asistencialismo. Tapié veía la educación pública como igualador de oportunidades, y esa era la causa y el fin de sus donaciones. Integraba a la sociedad toda a través del trabajo en el centro educativo, tanto desde el ámbito rural como desde el urbano, y la complementación de esfuerzos entre los diferentes centros, buscando la eficiencia y la sinergia. Así, instalaciones, procesos y recursos de todo tipo serían optimizados: el gimnasio, cuidando los aspectos vinculados al deporte y la sanidad; el comedor, para la necesaria alimentación de educandos, educadores y todos los funcionarios; el auditorio, para manifestaciones artísticas y demostraciones de todo orden desde lo cultural, y la biblioteca, para que el alumno se acostumbrara e incorporara los hábitos de lectura. Era un sistema integral que incluía a padres, abuelos, hermanos, productores, comerciantes, vecinos; toda la sociedad en interacción, en y con el centro educativo; toda la comunidad era permeada por esos valores, principios, hábitos, que salían desde la institución educativa. Hablamos de la década del cuarenta: una visión adelantada y apreciarán ustedesde mucha actualidad. Me refiero a la preocupación por insertar desde el punto de vista laboral al joven egresado; la preocupación porque el joven del medio rural, que ha sufrido una permanente sangría, aprenda a manejar sus recursos, aprenda métodos para mejorar su tradicional actividad productiva, se capacite, pueda vivir, y bien, del fruto de su trabajo; la preocupación por el futuro de las próximas generaciones; la preocupación por el futuro de la nación. Los edificios construidos por Tapié eran de comodidades nunca vistas en aquellos lugares; eran edificios de sólidas construcciones. Hasta el día de hoy son muy buenos edificios, con un gran valor material. El legado es lo que está adentro, la construcción permanente de ciudadanía desde la educación, que ha dejado huella indeleble en muchas generaciones. Ese es su legado, intangible, claro, pero indeleble, el más fecundo de todos. Se habla, se habla y se sigue hablando de descentralización, pero la capital sigue siendo el lugar donde todos los que vivimos en el interior venimos a parar. La inauguración de las obras donadas por Tapié fue una fiesta para todo el pueblo de San Ramón. La presencia de las máximas autoridades, comenzando por el entonces presidente Baldomir, y la gente invadiendo las calles, que había llegado de diversos puntos, desde los más distintos lugares, según relatan con precisión las crónicas de aquel agosto de 1940, no tenía precedentes. ¿Cómo no iba a ser una fiesta si allí se inauguraba la mayor donación que se recuerde en tiempos contemporáneos? Mucha gente pudo estudiar en la escuela agraria o en la escuela industrial de San Ramón; cientos de maestros han egresado del Instituto de Formación Docente. La mayoría de ellos no hubiera logrado una formación o un oficio sin esta oportunidad. Que los institutos estuvieran en San Ramón fue la chance para muchos sentenciados a otra suerte. Una vez más, tenemos la educación como trampolín en la vida de las personas. La posibilidad de estudiar se presentó a cientos, a miles a lo largo de más de siete décadas, gracias al empuje primario de Tapié. ¿Cuántos más habrían partido a la capital sin ese fabuloso retén instalado en San Ramón? Por la cantidad y variedad de centros de enseñanza, San Ramón fue declarada Ciudad Educativa, por Ley N° 18.205, el 3 de diciembre de 2007. Nada de esto habría sido posible sin la grandeza de Juan Pedro Tapié. ¿Alcanza con que San Ramón sea declarada ciudad educativa porque tiene una serie de edificios donde se dictan clases que forman parte de su patrimonio social, histórico y afectivo? Los homenajes como este, el rescate de determinadas figuras tiene clave de reconocimiento y recordatorio, pero solo tiene sentido si con nuestros actos honramos realmente al homenajeado. Hoy todos debemos trabajar por ese proyecto original de Tapié, por dar vuelo a esas ideas que integraban a la sociedad desde la institución de enseñanza y reconstruir ese entramado social desde la educación. ¡Qué necesario es que San Ramón sea ciudad educativa, pero no solo en título sino más bien y sobre todo desde su esencia! ¡Qué oportuno es este homenaje para recordarnos que depende de nosotros que las cosas sucedan! ¡De qué actualidad es esta exaltación de la personalidad de un hombre que entendió que él podía aportar a una de las prioridades absolutas que el Uruguay tiene, que tenía en el cuarenta y que tiene hoy! Uruguay es el de los grandes hombres de gobierno, el del Estado benefactor, pero también es el fruto del esfuerzo de muchos particulares que empujaron y empujaron para llegar a destino. Ese destino nos convoca: la mirada en el futuro, en el esfuerzo para igualar las oportunidades, en la educación como llave que abre puertas y construye la nación. Si lo hacemos, si nos comprometemos, solo así honraremos la memoria de Juan Pedro Tapié Piñeyro, un uruguayo digno de su estirpe." PEA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text5523 "Señor presidente: cien años en la vida de un diario, en un país que tiene algo más de doscientos años, si contamos desde la gesta artiguista, constituye ya de por sí un hecho que merece el reconocimiento de esta Cámara de Diputados. Tres son las familias fundadoras la familia Aguirre, la familia Beltrán y la familia Rodríguez Larretaa las que se agregó posteriormente como bien se recordaba, la familia Scheck, a través de Carlos Scheck. En estos cien años, ha sido testigo de hechos significativos en la vida del país y ha constituido una fuente de información fundamental que hace a la formación y a la cultura de todos los uruguayos. En estos tiempos, en los que se ha augurado por muchos que el periodismo escrito está llamado a ser sustituido por los nuevos medios o tecnologías de la comunicación, bueno es reafirmar que los medios escritos 1 constituyen una herramienta imprescindible en la formación de la cultura de los pueblos. Hace algunos años, un columnista del otro diario El País, el de Madrid, hacía un análisis que bien vale la pena traer a colación en estos tiempos de nuevas tecnologías. Me parece que es importante referenciar algunos párrafos del escrito que se hizo en 2010, pero que mantiene plena vigencia, porque nos pone de cara al desafío que tenemos con la prensa escrita hoy, particularmente, en nuestro país. Dice lo siguiente: ""Quienes creen que pueden suplantar sin problema al periodista podrían hacer el ejercicio simple de elaborar una noticia en el tiempo en que lo hacen los profesionales, para comprender que captar lo significativo, ordenar con criterio los datos, contextualizarlos y redactarlos de forma comprensible y atrayente es una tarea que requiere el saber del oficio. ¿No hemos visto a escritores consagrados naufragar en el género del reportaje y a intelectuales perderse en entrevistas sin principio ni fin? Con sus miserias y el pesado lastre de sus otras tres pes domésticas paro, precariedad y presiones, el periodismo, donde el éxito es siempre efímero y la reputación profesional discurre al borde del precipicio, cumple una función imprescindible. Pese a la calidad indudable de algunos espacios y al mérito personal de quienes los animan, nuestro universo digital está muy coloreado por plataformas sectarias, 'confidenciales' donde chirría la regla de la verificación, fabuladores informativos que todos los días rearman la teoría de la conspiración del 11M, tertulias de boca caliente en disputa por ver quién la dice más gorda. La rentable escuela de la invectiva nacional ya funcionaba antes entre nosotros, como funcionaban los carroñeros que hacen espectáculo de lo más sagrado. Según eso, el problema no estaría entre el nuevo y viejo periodismo, sino entre el bueno y el malo, en la urgencia de restablecer la relación perdida con el público. Mientras muchos de nuestros competidores se retiran,"" como explicó Bill Keller, editor de The New York Times""nosotros seguimos invirtiendo en más y mejor periodismo, conscientes de que esa es la fuerza de nuestra marca. Creemos en un periodismo de verificación y valoramos más la precisión que la velocidad o la sensación. Contra lo que pasa en muchas redacciones, alzadas en guerra contra los que dirigen el negocio, en mi periódico nos hemos apañado para sostener un sentimiento de unión objetiva […] sobrevivirán, 'algunos de los mejores periódicos' porque […] la sociedad demanda un periodismo serio'"". Por suerte, en Uruguay tenemos ejemplos de periodismo serio; uno de ellos, el de mayor trayectoria, el de mayor desarrollo desde el punto de vista cultural, cuenta con distintos suplementos ""Economía y Mercado"", ""El País Cultural"", ""El Empresario"", ""Qué Pasa"", en los que hay parte de la construcción de un periodismo serio. En estas circunstancias, cuando homenajeamos al diario El País, necesariamente debemos buscar encuentros, de forma de tal que el peso que existe sobre los diarios escritos, sobre la prensa escrita, sea aliviado para que estos medios puedan seguir ofreciendo su información, su rigurosidad en materia de construcción de la noticia, aspecto clave en las actividades democráticas. Hace poco, en un editorial del diario El País se traía a colación que el crecimiento de la votación a Trump estaba directamente relacionado con la caída del número de suscriptores a periódicos: en aquellas localidades de Estados Unidos donde habían caído el número de suscriptores, había crecido más la votación por Donald Trump, mientras que en los lugares donde había suscriptores de diarios, Hillary Clinton obtuvo una mejor votación. Ese ejemplo de una realidad que afecta a la nación más poderosa del mundo debería hacernos reflexionar sobre las necesidades de la prensa escrita y ser ingeniosos para tratar de que el aspecto tributario y el peso de las realidades no generen su desaparición. Por eso, hoy hacemos este alto en el camino a efectos de homenajear a El País; esta también es una forma de homenajear a su gente, a la gente que lo hizo posible, a sus fundadores, especialmente, a los hermanos Beltrán, Washington y Enrique, que estuvieron en esta Casa y quienes a lo largo de su vida dieron una muestra honrosa del desempeño de su actividad política y periodística. Tenemos bien presente los editoriales de Washington Beltrán en plena época de la dictadura, que firmaba se hacía responsable de lo que efectivamente decía, con una visión crítica de esos días oscuros de nuestro país. También queremos homenajear a Martín Aguirre Gomensoro, un señor, una persona que se distinguió en la actividad periodística y que, para nosotros, constituye una referencia del periodismo en Uruguay. Y, por último, homenajeamos a un amigo que hace relativamente poco tiempo se nos fue: Ceibal Regules, a quien conocimos como cronista del diario El País, en la Junta Departamental de Montevideo, allá por 1985, y de quien guardamos un gran recuerdo." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text5568 "Señor presidente: queremos saludar a la familia de la doctora Alba Roballo, a sus compañeros del movimiento Pregón y a los amigos que están presentes. Saludamos la iniciativa del señor diputado Groba de realizar este homenaje, al que adherimos con emoción y convicción. Sin duda, la figura de Alba Roballo es parte fundamental de la historia política del país y es de las que dejan una profunda huella en la historia. Se ha hablado de las distintas facetas de doña Alba Roballo: abogada, poetisa, luchadora social, pero creo que, esencialmente, fue una gran luchadora y dirigente política, con una trayectoria marcada por su compromiso indestructible de lucha por los más pobres y por la justicia social y su firme convicción democrática y antiimperialista. Sin duda, no habrá sido muy fácil ser mujer y dirigente política, subirse a un estrado o a un cajón, recorrer los barrios, luchar, discutir, pelear. Pero, claro, inicia su vida política por lo menos, la públicamente conocidaen pleno enfrentamiento con la dictadura de Terra. No empezó en un lecho de rosas; arrancó en la lucha, cuando uno de sus referentes principales se suicidaba como expresión de repudio al golpe de Terra, y el otro era asesinado meses después, precisamente, por la dictadura. En realidad, entró a la política en una alfombra roja de lucha, de sangre, de pelea. Tal vez así fue que forjó un espíritu tan firme como para enfrentar la adversidad sin renunciar nunca a los principios. Ingresó al Partido Colorado en el marco de una corriente batllista, pero con figuras, como se dijo, de un pensamiento más que de avanzada; realmente, de izquierda, si pensamos en la propuesta que llevaba adelante una persona como Grauert. Al poco tiempo, en 1939, participó activamente en el movimiento que en nuestro país defendió la España republicana. En charlas con su hijo a quien también aprovechamos a recordar y a homenajear; compañero de muchas horas de militancia, de sueños, de proyectos, evocaba aquella etapa de la lucha por la España republicana contra el malón fascista que encabezaba el dictador Franco, que los uruguayos vivieron intensamente, y hasta hubo algunos que fueron a pelear en defensa de España. Estos son los aspectos que marcan su perfil ideológico y de compromiso, que signan toda su vida política. Como se dijo, fue senadora durante tres legislaturas, concejera departamental —una especie de intendenta—, y la primera ministra de América Latina. Dijo en un reportaje en Marcha que si no hubiera sido porque triunfó la reforma constitucional que terminó con el colegiado, también hubiera sido la primera mujer consejera de gobierno. Pero, ya en ese Uruguay de 1960, 1968, 1969, nos encontramos con una doctora Roballo, una Alba Roballo, una ministra Roballo que nunca dudó de qué lado ponerse. Hoy se comentaba una anécdota, que no conocía, de la interpelación al ministro del Interior de su Partido, en la época en que se interpelaba a los ministros y estos caían. Ese día se dio vuelta y al ministro, de su Partido, prácticamente le dijo que tenía que irse. Eso es tener mucho coraje; es demostrar mucha firmeza y es hacer política de principios. Dice Alba Roballo en un reportaje que le hacen en Marcha en 1971, refiriéndose a su renuncia al ministerio: ""En consecuencia, cuando tuve constancia de que se firmaba un decreto para reprimir al movimiento sindical, para congelar salarios, para llevar a cabo una política económica feroz, tuve lucidez; y ante la tentación inmensa que significa la posibilidad de disponer de medios para hacer algo, ante la perspectiva estupenda de realizar servicios de cultura, vencí todo eso y el gusto del poder, y me fui antes de que se votaran las medidas. Ha sido uno de mis actos más dignos y me gusta que me lo pregunten"". Entre la comodidad del poder y la fidelidad de los principios, doña Alba nunca tuvo dudas de qué elegir. Abandonó el Partido Colorado, que estaba en el poder, para sumarse a la formación del Frente Amplio, un Frente que nacía, lo que le costó su banca; pero quedó con la misma tranquilidad de conciencia que tuvo cuando renunció al ministerio para no apoyar las medidas prontas de seguridad. Dice en este mismo reportaje que no votó ninguna de las medidas que propusieron el gobierno colorado ni el blanco, por una cuestión de principios, porque decía que las medidas prontas de seguridad eran instrumentos para defender los intereses de la oligarquía. Preguntada sobre la crisis política que vivía el país en aquel momento, dice: ""Creo que no hay crisis política sin crisis económica. Y a mi juicio esta crisis es muy grave porque obedece a un largo proceso que supera los límites geográficos de Uruguay; es la crisis producida fundamentalmente por la incapacidad de dos aliados: los intereses internacionales imperialistas y las altas clases burguesas, que han pactado para que no se mueva ni una piedra; para satisfacer sus intereses insaciables.En consecuencia, no se tocará la tierra, ni la banca, ni el comercio exterior, ni la política de salarios, ni se asumirá la defensa de los intereses nacionales, ni los procesos de industrialización y disfrute de nuestra riqueza; todo eso que ha traído la inmensa pobreza, la desocupación, […] que paga el pueblo, cada vez más desdichado, más comprimido, más sin esperanza. Al que solo le queda soñar con un pasaporte para irse, o perecer en una vida sin la anhelada dignidad humana. Y si protesta, la cárcel y la tortura.Sin cambios económicos profundos no habrá fin de la crisis política, ni fin de la violencia, ni podrá soñarse con la prosperidad nacional"". La cita que hemos elegido representa para nosotros parte esencial de lo que era doña Alba Roballo: un ejemplo de mujer, de luchadora y de dirigente político. Decía doña Alba Roballo: ""Creo que los políticos de esencia y raíz popular, que creemos apasionadamente en ciertas cosas y que nos hemos embriagado de una literatura política defensa de la justicia, lucha junto a los pobres, antiimperialismo, por el cambio, junto al dolor social, cuando llega el momento de actuar por el ideal, cuando llega la hora de servirlo, no podemos quedar en las palabras. Así fue que Alba Roballo supo renunciar a la comodidad del poder para luchar por ese ideal, costase lo que costase. La verdad es que valió la pena, porque Alba Roballo sigue viva en la lucha de cada uruguayo que sigue soñando y luchando por la justicia social, por la igualdad, por la libertad, por la soberanía, por la verdadera democracia." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text18596 "Señor presidente: todos sabemos de lo efímero de la vida y de la importancia de valorar cada instancia que nos toque vivir. Actualmente, las personas vivimos más tiempo y, según la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050 la cantidad de adultos mayores se duplicará debido a los avances científicos. Hoy en Uruguay hay alrededor de 650.000 personas adultas mayores y, como sus representantes, debemos colocarnos en sus zapatos, en sus vivencias, porque cada uno de los integrantes de este Cuerpo nos dirigimos inexorablemente al estatus de adulto mayor. La presente intervención pretende que el Poder Legislativo uruguayo subraye y visibilice su preocupación hacia el reconocimiento, la promoción, protección y afirmación de los derechos humanos de las personas adultas mayores y en la vejez. Los adultos mayores uruguayos vienen recorriendo desde 1999 un camino muy diversificado en cuanto a las actividades realizadas. En los últimos años fueron las siguientes: en 2008, a través de la convocatoria realizada por el Mides para elaborar un documento a presentar ante la XVI Reunión de Altas Autoridades del Mercosur; en el 2009, con el trabajo entre las organizaciones de adultos mayores, la Cámara de Representantes aprueba, el 23 de octubre, la Ley Nº 18.617 de creación del Instituto del Adulto Mayor, INAM, en la órbita del Mides. En 2010, comienza a funcionar a nivel nacional la Redam, Red de Organizaciones de Adultos Mayores, con miras al trabajo a realizar con el INAM. El 8 de diciembre de 2011 se eligen representantes de cada departamento y tiene lugar, por primera vez, la jornada ""Diputados por un día"", que marcó el inicio del funcionamiento del INAM, el 1º de enero de 2012. En 2012 la Redam participó en la 3a Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento de América Latina y el Caribe, y realizó actividades con los diferentes Ministerios de nuestro país. Durante 2013 y 2014 se realizaron encuentros nacionales en los que se trabajó acerca de salud, educación, vivienda, medio rural y demencia, enfatizando en los derechos humanos de las personas adultas mayores. El 15 de junio de 2015, la OEA aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, entendiendo que se necesita un instrumento regional jurídicamente vinculante que proteja los derechos humanos de los adultos mayores y fomente un envejecimiento digno. El pasado 24 de noviembre ocuparon estas bancas noventa y nueve adultos mayores de todo el país, dejando claramente expresadas sus necesidades y su disposición a lograrlas. La longevidad a la que el mundo se enfrenta requiere de una madurez parlamentaria que asegure a las personas más vulnerables que esa vida más prolongada sea más digna y reconfortante. Aseguremos, diputados y diputadas del Uruguay, que ser viejo no es un castigo. Protejamos, según nuestras potestades, a esos muchachos de caras tiernas al decir de Pablo Estramínque nunca admiten estar cansados, a los que terminan en los asilos, lejos de todo lo que más aman. Es en este marco que el Cuerpo debe dar continuidad a su responsabilidad frente a la defensa de los derechos de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores evita la dispersión normativa existente hasta el momento, dotando a los Estados parte de un cuerpo coherente y unificado de normas, siendo además un instrumento de especificación que aporta conceptualizaciones claras y tiene en cuenta las vulnerabilidades particulares a las que se ven expuestas las personas adultas mayores por razones de ciclo de vida, discriminación por edad y una amplia gama de factores que las perjudican en sus derechos. Los reclamos y planteos de los noventa y nueve diputados adultos mayores efectuados el 24 de noviembre próximo pasado y de los 650.000 ciudadanos que representan no pueden ser pasados por alto. Por eso solicito a este Cuerpo que acompañe lo planteado por dicho colectivo y se ratifique la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al Instituto del Adulto Mayor (INAM), a la Red de Organizaciones de Adultos Mayores (Redam), a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), a la Asociación de Pensionistas y Jubilados de Rivera (Apenjur), al Banco de Previsión Social, al Mides y a la prensa de todo el país." SANCHEZ Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text6854 "Señor presidente: hoy estamos homenajeando a una gran compañera, a Berta Elba Sanseverino Mansilla. A Berta la conocí en la militancia política del Frente Amplio como una gran luchadora que sufrió el proceso de su compañero, Nelson Latorre, que quedó preso en el Penal de Libertad, y el exilio en Francia, como tantos uruguayos y uruguayas, pero sin bajar los brazos, junto con su hija Inés, ""Inesita"", como ella nos recordaba, cada vez que teníamos una charla de familia. 4 Berta fue una mujer política de partido, dispuesta siempre al diálogo y, sobre todo, a construir unidad. Fue una mujer respetada y respetuosa para con el que no pensara como ella. Se mostró preocupada en trabajar por cambiar y mejorar las políticas sociales del Uruguay; preocupada por la violencia de género, asunto en el que asumió un gran compromiso; preocupada por la pobreza y el hambre en el mundo y en Latinoamérica; preocupada por la desigualdad y la discriminación, como uno de los problemas principales de la región hoy en día. Cumplió un rol muy importante en su paso por la bancada bicameral femenina y por la coordinación del Plan de Atención Nacional de Emergencia Social dentro del Ministerio de Desarrollo Social. Su participación en la Junta Departamental de Montevideo como edila, en dos períodos, fue de relevancia, poniendo como objetivo principal los derechos humanos y las políticas sociales, temas que siguió trabajando en el Parlamento nacional a través de las comisiones que compartimos: Población y Desarrollo y Derechos Humanos. Siempre manifestaba que el rol que cumplimos como hombres y mujeres políticos es mejorar la vida de las personas. Detrás de esta frase, que parece demasiado simple, deben encuadrarse todos los debates, las propuestas, las ideas y las ideologías para lograr una mejor sociedad. Tengo más motivos, más proyectos, más sueños para comentar sobre lo que Berta anhelaba, pero no quiero extenderme para dar lugar a otros legisladores en este homenaje. Solo me resta decir que Berta se fue de viaje, a uno de esos viajes que hacía invitada por otros países, para hablar y debatir sobre lo que nos pasa como humanidad. El Parlamento nacional ya la está extrañando por sus aportes y por su increíble capacidad de soñar y de sentir colectivo. Esta hormiguita viajera lo digo con mucho cariño y respetose fue a recorrer, se fue a militar, porque eso fue lo que caracterizó su vida entera como mujer preocupada por la gente. Quiero dar un saludo especial a su familia, a su hija Inés y a los compañeros y compañeras de Asamblea Uruguay." SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text17737 "Señora presidenta: agradezco a todos quienes permanecen respetuosamente en la sala, mujeres y hombres, diputadas y diputados, funcionarios y público que va quedando en la barra. No nos encontramos hoy en esta sesión por una lucha de sexos sino que nos reunimos con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, a ciento ocho años de aquel fatídico 8 de marzo en el que murieron mujeres que estaban luchando en reclamo de sus bajos salarios y de sus infames e inhumanas condiciones laborales. Desde entonces se ha recorrido un largo camino, pero se sigue retaceando la equidad como derecho humano; para que esta exista debe haber una repartición de roles en forma proporcional, lo que representa el acceso a recursos económicos, a los procesos de decisión y a la igualdad de oportunidades que aún se nos sigue negando. Las mujeres hemos llegado de la nada hasta donde estamos, y lo hemos hecho prácticamente sin ayuda de nadie; estamos llenas de capacidades, de ilusión y de ganas, y juntas es la única manera de conseguir todo lo que nos vayamos proponiendo. Alice Walker proclamaba que ""la forma más común de renunciar al poder es pensando que no lo tenemos"". Hay muchas mujeres sufriendo de depresión debido a que están desocupadas y no son contenidas por las políticas públicas. La total anomia que ha perdurado en este tema hace pensar que la necesidad pasa por la generación real de igualdad de oportunidades y no por el asistencialismo temporario. La violencia de género es otro flagelo con el que tenemos que convivir día a día, y eso se refleja en la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia, que presenta distintas manifestaciones e incluye de acuerdo con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, dependiente de las Naciones Unidasactos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertad. Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, el trabajo y el estudio, entre otros. No quiero olvidarme de las miles de mujeres y niñas migrantes, quienes sufren un desplazamiento forzado y apátrida. La respuesta actual de los gobiernos, los actores humanitarios, las agencias y las organizaciones de la sociedad civil es inadecuada y falla en prevenir y responder al peligro, a la explotación, a la xenofobia y a las múltiples formas de violencia sexual y de género que las mujeres y niñas sufren a través de su periplo. Ser mujer no es fácil, y nunca lo ha sido; constituye un desafío y por ello apelo a todas y a cada una de nosotras, amas de casa, profesionales, obreras, docentes, campesinas, legisladoras etcéteraa que en el ámbito donde se encuentren hagan oír su voz, a que ejerzamos nuestro derecho a una vida digna. Y demos ya el primer paso, coma reza el slogan de 2016 para el Día Internacional de la Mujer: ""Por un Planeta 5050 en 2030: demos el paso para la igualdad de género"". (Ocupa la presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Finalmente, vaya mi saludo y reconocimiento a todas las mujeres que luchan por sus sueños, porque estos son los que nos dan libertad. A través de mi voz solo pretendí dar un mensaje por aquellas potenciales mujeres cuyas voces han sido y son silenciadas, aun antes de nacer, quitándoles la posibilidad de vivir y, por lo tanto, el derecho a ser." SIMOFF Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text13075 "Señor presidente: permítame, en primer lugar, agradecer al compañero titular y a mi bancada ante mi solicitud de estar presente y expresarme en esta sesión. Para mí es un honor hacerlo, traer la voz del interior y saludar a todas las mujeres del mundo, de mi país y de esta Cámara las compañeras parlamentarias, las compañeras funcionariasel Día Internacional de la Mujer, surgido hace más de cien años como un día de lucha por la liberación social, proclamado en 1910 como jornada mundial de lucha en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Además, es mi obligación traer como dijela voz de las mujeres del interior, donde la discriminación es mayor; usted lo sabe, señor presidente, porque es un hombre del interior, un coterráneo. Por dar un pequeño ejemplo, a la esposa o la compañera de un hombre no se la conoce por su nombre sino que se dice: ""Es la mujer de Fulano de Tal"". Un padre se vanagloria de que su hijo varón tenga varias novias a la vez, pero lo condena si su hija tiene varios novios. Ni qué decir del horror y la discriminación ante otro tipo de relaciones. 7 Haber sido durante muchos años maestra rural me obliga también a mencionar, saludar y resaltar a las mujeres del medio rural, hacedoras silenciosas y comprometidas, muchas de las cuales aún están sometidas a un patriarcado aberrante y generador de violencia. También desde esta banca debo condenar el capitalismo, del cual hemos heredado normas culturares aún vigentes, impuestas por las clases dominantes, de tal manera que por mucho tiempo las percibimos como naturales e inevitables. La mujer ha sido un objeto de consumo más, que se puede comprar, usar y desechar cuando se quiera. Debo condenar el imperialismo contemporáneo, cuyo objetivo es aplastar todas las luchas por la liberación social. Mientras no transformemos esto, todo quedará en meros discursos, en marchas y protestas. Por eso, comprometemos nuestro apoyo a las iniciativas legislativas y de gobiernos que contribuyan a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y culturales para conquistar la libertad y la igualdad. Somos conscientes de que si bien mucho se ha conquistado, aún falta mucho por lograr: igualdad en el acceso al trabajo, igual salario por igual trabajo, acceso a la educación y derechos sexuales y reproductivos. También somos conscientes, ya que lo hemos vivido, de que muchas veces los escenarios políticos cambian y se producen retrocesos, algunos visibles y otros camuflados. Por ejemplo, ayer nos enteramos de que en la Argentina de Macri siete mujeres fueron detenidas por hacer pintadas conmemorativas al 8 de marzo. Y si nos vamos al otro lado, al norte, la llegada de Temer a la Presidencia de Brasil, después de la destitución de Dilma, implicó un retroceso en los derechos de las mujeres. El gobierno tenía once ministras y ahora tiene solo una; había un ministerio de mujeres que tenía un plan nacional para proteger a la mujer, que fue desarmado. Además, ahora se proyecta una reforma de la seguridad social que afectará, sobre todo, a las mujeres. Por todo esto, en cualquier parte que nos toque actuar, debemos estar en alerta roja, ya sea a los cambios políticos o a la invasión cultural contraria a nuestros ideales y generadora de violencia. Tenemos que ser custodios de lo alcanzado y, desde el lugar que ocupamos, debemos exigir más y preservar la fuerza política de la que formamos parte para continuar la lucha por los derechos de los más débiles y desprotegidos, manteniendo a Uruguay como una excepción, esperanzado en la profundización de los derechos de la mujer y en un proceso continuo de profundización de la democracia. Sigamos luchando por una sociedad en la que seamos, según las palabras de Rosa Luxemburgo, socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres." SIRONI MATTOS Frente Amplio 6091001 Florida Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 37 text16977 Señor presidente: hace algunos días, con el diputado Egardo Mier presentamos un proyecto de ley que propone declarar de interés nacional la prevención y el tratamiento de la fibromialgia. Asimismo, propone una serie de disposiciones tendientes a contemplar la situación de quienes padecen esta enfermedad. Esta propuesta se enmarca en el contexto de un derecho humano fundamental, que es el derecho a la salud, consagrado en nuestra Constitución por los artículos 44 en forma explícita y 72 en forma implícita, y en distintas normas internacionales ratificadas por Uruguay. Desde ese punto de vista, esta propuesta intenta llenar un vacío que hoy existe con relación a este derecho subjetivo, que es el derecho a la salud, que se relaciona además con el derecho a la vida, que es el primero de los derechos. La fibromialgia fue reconocida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad reumática. Sus síntomas implican la presencia de dolores crónicos, generalizados, profundos, punzantes, que varían desde un rango de levedad a uno de mayor severidad. El desencadenamiento de la enfermedad, como los distintos empujes que la caracterizan, generalmente se deben o atribuyen a situaciones o eventos de estrés psicoemocional. Es una enfermedad que no tiene límites de edad, aunque se da más comúnmente en pacientes que tienen entre treinta y cincuenta años, en especial del sexo 1 femenino. Reitero: es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, sin perjuicio de que hombres, niños, adolescentes y adultos mayores también pueden ser potenciales destinatarios de este padecimiento. Según las estadísticas que maneja la OMS afecta a un porcentaje que oscila entre el 1% y el 6% de la población mundial. En Uruguay, si bien no hay estadísticas contundentes, se estima que entre 50.000 y 100.000 personas estarían afectadas por este trastorno. Es una enfermedad que no tiene cura definitiva, respecto de la cual no hay tratamientos específicos sino fármacos que permiten mejorar la calidad de vida y atemperar los síntomas que produce, y una vez que se diagnostica acompaña al paciente por el resto de su vida. El objetivo de este proyecto que presentamos conjuntamente con el diputado Egardo Mier es contemplar la cobertura médica a partir del diagnóstico y los paliativos correspondientes y, asimismo, proteger a quienes padecen esta enfermedad en el plano de los posibles perjuicios que se dan en nuestro mercado de trabajo en el lugar y en ocasión del trabajocon las personas que la padecen. Básicamente, proponemos un cuerpo normativo de ocho artículos, en el que se declara de interés nacional la enfermedad, se establece la obligación para el Ministerio de Salud Pública de impulsar un programa referido a la fibromialgia y se propone que se determinen como competencias de la autoridad sanitaria la necesidad de divulgar esta enfermedad, promover la investigación con respecto a esta, formar los recursos humanos que se dediquen al tratamiento y a la asistencia de las personas que padecen este mal y, al mismo tiempo, llevar un registro relativo a esta enfermedad. Estamos sugiriendo también este es el corazón del proyecto y el efecto concreto más importante, de resultar aprobadoincluir la fibromialgia entre las prestaciones obligatorias a ser suministradas por las entidades y los efectores en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, como asimismo algunas normas vinculadas con el acceso a medicamentos que entendemos es necesario se flexibilicen a los efectos de la mejor atención de los pacientes que padecen esta enfermedad. Como dijimos, también con relación al derecho al trabajo, hay normas que tienen que ver con la imposibilidad. Nos parece indispensable que la fibromialgia sea invocada como causal legítima de despido a contrario sensu: en caso de que el despido se fundamente explícita o implícitamente en la circunstancia de que el trabajador padece esta enfermedad, esto será despido abusivo y por lo tanto no se permitirá justificar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o la justicia laboral como despido legítimo. Por lo tanto, queremos dar cuenta a la Cámara de la presentación de esta idea, más allá de que ya fue derivada, como corresponde, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. Al mismo tiempo, quiero dejar constancia de que con el señor diputado Egardo Mier hemos solicitado una entrevista con el señor ministro de Salud Pública, doctor Basso, para entregarle el proyecto, conversar con él sobre este asunto y pedirle apoyo, considerando que no solo es un hombre que entiende de estas cosas sino que tiene una sensibilidad que todos le reconocemos, más allá de distinciones políticas o partidarias, para que esta iniciativa o una similar pueda prosperar en un futuro no lejano. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Ministerio de Salud Pública, a la Asociación Uruguaya de Fibromialgia, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes y a su homónima del Senado. ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text6059 "Señor presidente: agrego un antecedente que se registró en el curso del tratamiento de la Rendición de Cuentas, que me parece relevante porque refleja una duda legítima, que en este caso proviene de la sociedad civil. Creo que es una duda que todos tenemos derecho a reproducir, en la medida en que estamos legislando a la ligera y actuando sin la debida ponderación con referencia a temas que son muy delicados y que como dije antes del intermediopueden llegar a afectar las garantías individuales, el derecho subjetivo y el interés legítimo, por ejemplo, de una mujer que es agredida y que sufre las consecuencias de la violencia de género, porque estamos modificando el sistema de asignación de la custodia personal a partir de trasladar el eje de decisión del Poder Judicial a la Administración. El 20 de julio, la Intersocial Feminista compareció a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y dijo leo textualmente: ""No sabemos si este inciso"" se refiere al artículo""está diciendo que existen víctimas pasibles de ser protegidas y otras que no, y no sabemos quién va a juzgar esto ni en qué parámetros se va a basar. Tampoco dice por qué algunas mujeres víctimas van a ser pasibles de protección y otras no; al parecer, hay víctimas buenas y malas; y depende 7 de qué víctima sea una es que tiene derechos en este país"". No digo que este criterio laude definitivamente el debate, pero me parece que es reflejo de la sensación de indefinición, incertidumbre y riesgo que sin duda genera esta reforma legislativa, en la medida en que repitono se la ha procesado adecuadamente. Al respecto, no ha habido un análisis serio, meditado, ponderado; no hemos escuchado a todos los actores indispensables empezando, por supuesto, por los actores judiciales. No estoy diciendo que la intención del ministro sea actuar con un criterio selectivo lo dije en mi intervención anteriory discriminar entre mujeres buenas y mujeres malas, o entre mujeres de primera y mujeres de segunda. No le hago ese agravio al ministro y tampoco sostengo esa tesis en el marco de este debate, porque estoy seguro de que eso desencadenaría una discusión política, a esta altura, absolutamente inútil. Sin embargo, tomemos nota de cómo interpreta la sociedad civil la modificación que se está impulsando. Creo que no es descabellada la interpretación que se hace de este artículo. El Poder Judicial es el que da garantías de que se va a actuar con justicia, a los efectos de velar por las garantías personales de todos en las oportunidades que corresponda. Porque es la garantía de que los ciudadanos podremos disfrutar, en la satisfacción y en el ejercicio de nuestros derechos individuales, del pleno goce de nuestros derechos humanos; y no habrá administrador de turno ni gobierno, ni Poder Ejecutivo ni ministro del Interiorque pueda actuar sin límite de clase alguna a la hora, ni más ni menos, de velar por nuestra libertad, a la hora, ni más ni menos, de garantizar el ejercicio de nuestros derechos. El problema es que, en estas situaciones, en la medida en que esto se convierta en ley, este aspecto puede quedar relativizado de una manera muy riesgosa, muy peligrosa. Partiendo de la buena fe, aun con la mejor intención y el mayor fundamento que puede darse asociado a la gestión policial, se están poniendo en severo riesgo aspectos que son muy delicados de la vida democráticani más ni menos, con el Estado de derecho y, como dije en Comisión aunque no se me interpretó bien, con el régimen republicano de gobierno. Entre otras cosas, que el Estado puede actuar dentro del marco reglado que la Constitución y la ley establecen, pero es tan persona jurídica como el resto de los ciudadanos, y no tiene derecho, por ser más grande y eventualmente más poderoso, a pasar por encima de las garantías de las personas. Esa discusión, que puede ser más general, aparece claramente expresada en el trasfondo de la modificación que se está promoviendo en un tema tan delicado. ¿De qué vale promover una ley de violencia basada en género, como la que se aprobó en el mes de diciembre, más allá del tema presupuestal de eso discutiremos seguramente después, en la que encomendamos al Poder Judicial que tome medidas de protección y cautelares y que actúe en el plazo de setenta y dos horas aunque no le damos los recursos para todo eso, si a través de un articulito que figura en el Inciso 04 ""Ministerio del Interior"" dejamos a la Justicia sin la potestad de cuidar a las mujeres agredidas y de proteger a las víctimas de violencia de género cuando se encuentran en grave riesgo de ver lesionados sus derechos?" ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text6403 "Señor presidente: agrego un antecedente que se registró en el curso del tratamiento de la Rendición de Cuentas, que me parece relevante porque refleja una duda legítima, que en este caso proviene de la sociedad civil. Creo que es una duda que todos tenemos derecho a reproducir, en la medida en que estamos legislando a la ligera y actuando sin la debida ponderación con referencia a temas que son muy delicados y que como dije antes del intermediopueden llegar a afectar las garantías individuales, el derecho subjetivo y el interés legítimo, por ejemplo, de una mujer que es agredida y que sufre las consecuencias de la violencia de género, porque estamos modificando el sistema de asignación de la custodia personal a partir de trasladar el eje de decisión del Poder Judicial a la Administración. El 20 de julio, la Intersocial Feminista compareció a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda y dijo leo textualmente: ""No sabemos si este inciso"" se refiere al artículo""está diciendo que existen víctimas pasibles de ser protegidas y otras que no, y no sabemos quién va a juzgar esto ni en qué parámetros se va a basar. Tampoco dice por qué algunas mujeres víctimas van a ser pasibles de protección y otras no; al parecer, hay víctimas buenas y malas; y depende 7 de qué víctima sea una es que tiene derechos en este país"". No digo que este criterio laude definitivamente el debate, pero me parece que es reflejo de la sensación de indefinición, incertidumbre y riesgo que sin duda genera esta reforma legislativa, en la medida en que repitono se la ha procesado adecuadamente. Al respecto, no ha habido un análisis serio, meditado, ponderado; no hemos escuchado a todos los actores indispensables empezando, por supuesto, por los actores judiciales. No estoy diciendo que la intención del ministro sea actuar con un criterio selectivo lo dije en mi intervención anteriory discriminar entre mujeres buenas y mujeres malas, o entre mujeres de primera y mujeres de segunda. No le hago ese agravio al ministro y tampoco sostengo esa tesis en el marco de este debate, porque estoy seguro de que eso desencadenaría una discusión política, a esta altura, absolutamente inútil. Sin embargo, tomemos nota de cómo interpreta la sociedad civil la modificación que se está impulsando. Creo que no es descabellada la interpretación que se hace de este artículo. El Poder Judicial es el que da garantías de que se va a actuar con justicia, a los efectos de velar por las garantías personales de todos en las oportunidades que corresponda. Porque es la garantía de que los ciudadanos podremos disfrutar, en la satisfacción y en el ejercicio de nuestros derechos individuales, del pleno goce de nuestros derechos humanos; y no habrá administrador de turno ni gobierno, ni Poder Ejecutivo ni ministro del Interiorque pueda actuar sin límite de clase alguna a la hora, ni más ni menos, de velar por nuestra libertad, a la hora, ni más ni menos, de garantizar el ejercicio de nuestros derechos. El problema es que, en estas situaciones, en la medida en que esto se convierta en ley, este aspecto puede quedar relativizado de una manera muy riesgosa, muy peligrosa. Partiendo de la buena fe, aun con la mejor intención y el mayor fundamento que puede darse asociado a la gestión policial, se están poniendo en severo riesgo aspectos que son muy delicados de la vida democráticani más ni menos, con el Estado de derecho y, como dije en Comisión aunque no se me interpretó bien, con el régimen republicano de gobierno. Entre otras cosas, que el Estado puede actuar dentro del marco reglado que la Constitución y la ley establecen, pero es tan persona jurídica como el resto de los ciudadanos, y no tiene derecho, por ser más grande y eventualmente más poderoso, a pasar por encima de las garantías de las personas. Esa discusión, que puede ser más general, aparece claramente expresada en el trasfondo de la modificación que se está promoviendo en un tema tan delicado. ¿De qué vale promover una ley de violencia basada en género, como la que se aprobó en el mes de diciembre, más allá del tema presupuestal de eso discutiremos seguramente después, en la que encomendamos al Poder Judicial que tome medidas de protección y cautelares y que actúe en el plazo de setenta y dos horas aunque no le damos los recursos para todo eso, si a través de un articulito que figura en el Inciso 04 ""Ministerio del Interior"" dejamos a la Justicia sin la potestad de cuidar a las mujeres agredidas y de proteger a las víctimas de violencia de género cuando se encuentran en grave riesgo de ver lesionados sus derechos?" ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text4076 "Señor presidente: quisiera compartir con ustedes otra mirada, ya que siento en lo profundo el apoyo que hoy daremos a este proyecto de ley. Coincido con todos los aspectos técnicos, médicos y jurídicos que han vertido los legisladores preopinantes de nuestra fuerza política; yo voy a referirme a los aspectos sociales, a lo religioso afro es cultura afro, que también tiene que ver con nuestra sociedad. Cuando el titular de la banca, el diputado Pablo González, me convocó a ocuparla para esta histórica votación, sinceramente, sentí que eran los orishás, las fuerzas de la naturaleza, que así lo permitían, y les voy a explicar por qué. Las personas de la diversidad sexual, en especial, las trans, son una realidad pujante y numerosa, y un fuerte componente dentro de nuestros cultos de matriz africana. O sea que somos testigos y acompañamos su peripecia humana desde siempre; tal vez porque como expresanmuchas veces se sintieron corridos y abandonados por otras religiones que querían corregirlos, cambiarlos o juzgarlos y, en definitiva, condenarlos. En 1979, entré por primera vez a un templo de la religión umbanda, y se podría decir que nunca más salí. Hay realidades que allí se sufren directamente o se ven muy de cerca, como el racismo religioso derivado del racismo étnico, la discriminación por identidad de género, la demonización, la transfobia, 6 etcétera. Se trata de vivencias dolorosas que se padecen en un mundo dominante y eurocéntrico, en el que el modelo a seguir bajo pena de censura social, aunque estamos transitando caminos de cambioes ser hombre, blanco, heterosexual y mejor si es cristiano conservador; para algunos y algunas todavía es así. Como resultado de esos axiomas sociales, padecemos una sociedad culturalmente hegemónica, machista, clasista, racista y homófona que, además, hasta hace muy poco se daba el lujo de no percibirse como tal, y negaba o invisibilizaba la problemática de quienes no responden al statu quo o lo cuestionan. Como dice un sacerdote afroumbandista amigo, que ahora se traviste felizmente: ""Yo soy de la época en que para ser maricón había que ser muy macho"", porque en el barrio, los ""varoncitos valientes"" entre comillas, y en barra, lo veían pasar y lo corrían a pedradas. Los afroumbandistas sentimos profundamente la igualdad humana y rechazamos cualquier tipo de jerarquías culturales o sociales. Como toda religión, practicamos y predicamos amor y solidaridad, pero no el amor lástima, el ""vení que te salvo"" o ""te voy a curar la homosexualidad"", sino el profundo respeto por la otra o el otro que, en definitiva, es parte nuestra, porque la comunidad es plural y nos identificamos también desde las diferencias. Tampoco es un sentimiento de ""te tolero"" que es ni más ni menos que la arrogancia de quien se cree superior. Somos puertas abiertas y corazones sinceros al ""vení; compartí con nosotros como lo que sos, como lo que te define auténticamente, sin preguntas; sentite esencialmente libre de vivir como sos, como lo reclaman las energías de tu naturaleza humana"". El batuque ritual, si bien tiene raíces africanas milenarias, llegó como religión a nuestro país por la frontera con Brasil, hace unos setenta años, de la mano y sabiduría de un hombre gay, Pai Joan Correa Lima, de Bara Exu Bi, y de doña Hipólita Osorio de Oxalufan me refiero a sus orishás, a sus protectores, Alupo y Epao, y extendió su influencia a Argentina gracias a dos discípulos Pais de Santo travestis que bailaban flamenco: Pai Mara de Bará Alberto Pavez, y Pai Enrique Guardia de Bará. Ellos hacían presentaciones en diferentes teatros de la región y adonde iban llevaban consigo su fe. Así fueron emisarios, embajadores naturales de la religión umbanda y del culto afro, devociones llegadas con la diáspora esclavista africana durante la colonización. Los nombro como agradecimiento si pudiera me pararía, pero me queda muy incómodo, y porque ellos estarían felices de estar acá. Seguramente, están representados en la querida concurrencia que nos acompaña desde la barra, sean o no umbandistas, porque son hermanos de penurias. La alegría, en nuestro caso, es triple: en lo social, en lo político y también en lo espiritual. En los terreiros afroumbandistas es donde muchos de ellos han encontrado su lugar en el mundo; me refiero a las personas trans y a la diversidad sexual en general, no solo porque no hay discriminación por sexo dentro de la umbanda o los cultos afro, sino porque es natural para nosotros recibir espíritus masculinos, aunque seamos mujeres, y viceversa. Ver a una mujer con terno de caballero, sombrero gacho o boina, fumando habanos y con corbata; apreciar la belleza de hombres vestidos de damas con sus capelinas, miriñaques, boas y adornos, para nosotros es común; un paisaje muy querido, casi diría adorado. Llamamos y esperamos con ansias a esas entidades de luz, sagradas, sin mirar lo físico, sino su irradiación, con una delicadeza etérea que trasmite alegría y paz, sin mirar a quién. Siento agradecimiento y una emoción muy grande por ser parte de este momento tan especial, con gente especial, ejemplo de lucha colectiva por derechos que harán que esta sea una mejor sociedad para el mundo entero, no solo para nuestro país. Estos gestos de la sociedad civil, y también legislativos, de reconocimiento a poblaciones postergadas, son semillas transformadoras. Son herramientas para el trabajo social, avances preciosísimos en la batalla por la equidad, lucha que nos da la oportunidad histórica de ser protagonistas de esta ampliación de la democracia republicana, que si se precia de tal nos debe incluir a todas, a todos y a todes con el mismo índice de felicidad y de oportunidades. Esta es nuestra gente común, la que por mucho tiempo no quisimos ver; la que negamos; a la que no reconocimos mínimos derechos como, por ejemplo, elegir su trabajo, ser legitimada por sus virtudes, estudiar, terminar sus estudios y no ser mirada como fenómeno o rareza. No están pidiendo privilegios, señor presidente, están pidiendo igualdad, lo que les pertenece como ciudadanía. Por generaciones han sido víctimas del sistema de la glorificación del capital consumista que nos cosifica, clasifica y excluye estructural y arbitrariamente, según convenga. Cuando el aspecto físico deje de ser obstáculo o condición para el libre ejercicio de los derechos humanos, la democracia será realmente plena. Basta de un sistema opresor axiomático en el que la discusión de las injusticias sociales es vista como subversiva. No quiero ese mundo para mis hijos y mis nietas; no quiero ese mundo para mí; ya lo sufrimos demasiado. Hoy tendré el placer de levantar mi mano izquierda para votar por un Uruguay habitado por gente feliz, sin distinciones en el disfrute de los derechos humanos. Esta ley, seguramente, no será la solución total como ninguna ley lo es, pero será un instrumento importante para el cambio cultural, ¡que vaya si es necesario! Me resta decir a la gente que ha trabajado tanto por la dignidad de sentirse igual ante la ley en el reconocimiento de sus diferencias: ¡felicitaciones de corazón; merecidas, ansiadas, seguramente lloradas, peleadas cuerpo a cuerpo!" ANDRADE Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text17718 "Señor presidente: el 8 de marzo es un día de balance y de reflexión. El balance que hemos podido hacer desde este Cuerpo con respecto a reivindicaciones viejas es de una cantidad de leyes que avanzan en ese sentido podemos mencionar solo algunas, aunque fueron muchas: el día libre para realizarse el examen de papanicolau, el reconocimiento de la cantidad de hijos para los años de trabajo y la indemnización para los hijos víctimas de violencia doméstica. También hemos tenido avances en cuanto a políticas estatales que van en la misma línea. El sistema de cuidados sin duda será un insumo más, una política más de este Gobierno para que muchas mujeres puedan participar de los distintos ámbitos. Lamentablemente, la sociedad se transversaliza y a muchas mujeres se les hace cada vez más difícil, sobre todo cuando son jefas de hogar, participar de las distintas organizaciones sociales, de los sindicatos. Este Gobierno ha hecho mucho en ese sentido, pero todavía tenemos que seguir avanzando. Provengo del Partido Socialista, que tiene ciento cinco años de historia y que en un congreso en el año 1992 votó la cuotificación proporcional de la cantidad 6 de mujeres y de hombres afiliados a nuestro partido. En el mes de setiembre se votó por unanimidad la paridad en todos los cargos de representación nacional, departamental y municipal y en todos los organismos de dirección de nuestro partido. Es verdad que la Ley Nº 18.476 fue un paso adelante, pero tenemos que iniciar el camino de la paridad porque las mujeres en la sociedad representamos una mayoría ante los hombres: un 52 % de la población está constituido por mujeres y un 48 % por hombres. Lo último que quiero mencionar es que se viene trabajando muy seriamente desde la bancada bicameral femenina con algunos proyectos pero también sobre el tema de violencia doméstica, que es un flagelo que aumenta cada día. En el año 2015 fue mayor la cantidad de mujeres que murieron por violencia doméstica. La iniciativa legislativa ayudará en parte, pero si la sociedad civil no está comprometida con el tema que nos preocupa a todosserá muy complicado de frenar. Todos decimos ""Ni una menos"", pero en los últimos días nos enteramos de casos de mujeres y de niños que murieron por violencia doméstica. Para terminar, quiero citar una frase de Rosa de Luxemburgo que me gusta mucho: ""Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres""." BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text14178 "Siempre que hablamos de educación, es una emoción muy grande darnos cuenta de las ventajas comparativas que tenemos en el sentido de que nuestro país ha estado dedicado a la formación de sus niños y jóvenes desde prácticamente el comienzo del siglo XX, ya desde fines del siglo XIX en el caso de primaria. Además, los primeros proyectos de ley tendían a la formación secundaria en las dos modalidades a las que hacía referencia el diputado Carballo; no voy a ahondar al respecto, porque son temas que reiteradamente estamos estudiando. Desde el primer momento, Uruguay tuvo claro estos liceos son un ejemplo de elloalgo que a veces se repite con la mejor intención, precisamente, por no tener en cuenta que hace cien años tenemos los liceos Rodó y Miranda. Precisamente, lo que se procuraba era alejarse cada vez más de la enseñanza secundaria propedéutica, o sea, solamente pensada para la Universidad de la República. No digo que se haya logrado tan tempranamente, pero en la exposición de motivos de los proyectos de ley esto se dice en forma clara. De manera que cuando hoy hacemos este tipo de valoraciones sería bueno que entendiéramos que Uruguay ya tenía planteadas estas cuestiones, no digo resueltas. Ya en 1885, la ley orgánica de la Universidad tenía el sector de preparatorios ese sí era propedéutico, y en la exposición de motivos se 3 establece que los fines de la enseñanza tienen que ser ampliar y completar la educación e instrucción que se da en las escuelas primarias. En el origen, en el cerno más importante de nuestro país, teníamos que pensar en una educación que fuera mucho más que una mera instrucción. Se trató de una obra de toda la sociedad uruguaya, de todas las fuerzas políticas de principios del siglo XX, algunas con ciertas discrepancias, como hacía referencia el señor diputado Felipe Carballo; se discutió mucho si la educación debía ser compartida por ambos sexos. Ya en 1916, en Uruguay, se determinó que la educación secundaria y preparatoria fuera gratuita, no solamente por la eliminación de las matrículas para los cursos y para los exámenes, sino para las becas. No olvidemos que Uruguay recibía corrientes migratorias analfabetas en idioma extranjero y, además, con una condición de vulnerabilidad importante. En aquel momento no se hablaba de vulnerabilidad, pero en los hechos era gente que venía con muchas carencias económicas y ni siquiera sabía leer ni escribir en sus propios idiomas. Yo siempre digo que los inmigrantes llegaron sin haber visto nunca un mapa. Yo tuve el placer de tener como profesores a los autores de los libros. En la investigación que llevó adelante el profesor Benjamín Nahum, Historia de Educación Secundaria (19352008), se arranca antes para que nosotros veamos cómo llegamos a la situación que tuvimos y que tenemos; debemos cuidar de no perder algunas cosas. Antes que el liceo Rodó y el liceo Miranda que fueron los dos liceos para Montevideose crearon los dieciocho liceos departamentales. Se dice aunque con otras palabras; no quiero aburrir con la lectura textual, que no tenemos que esperar a que surja la demanda. El Estado tiene que generar las necesidades para que la educación secundaria deje de ser para las clases altas y pase a ser para las clases bajas, y se desarrolle en todo el país. Si nosotros tenemos a la vista el número de estudiantes, prácticamente es equivalente la cantidad de niñas que la cantidad de varones. ¿Cuál es el valor fundamental cuando hoy estamos recordando, nada menos, que a los liceos José Enrique Rodó y Héctor Miranda? Son liceos que fueron fundados para continuar con la orientación de crear la satisfacción de la demanda antes que la demanda fuera una necesidad. Se cumplió con las mismas características, con las mismas concepciones que en los liceos departamentales. No eran propedéuticos porque, precisamente, se buscaba separar el Preparatorios que dependía de la Universidad, algo que sucedió hasta 1935. Sinceramente, a pesar de haber liceos mixtos también comparto que se creara la Universidad de la Mujer, lo que después fue el Instituto Batlle y Ordóñez o la llamada Universidad Femenina, recordando siempre la dirección de Alicia Goyena, la eterna novia de José Enrique Rodó. Todos pertenecían a un grupo de intelectuales que pensaban en los intereses populares. Actualmente estamos integrando una comisión bicameral que va a volver a editar las obras de José Enrique Rodó, una persona que en Uruguay se recuerda poco, pero que desarrolló una gran labor parlamentaria en cuanto a los derechos de los trabajadores, y no fue precisamente batllista. Quiere decir que al Uruguay lo construimos todos y que el impulso de los primeros años del siglo XX fue realmente fundamental. Si se me permite, señora presidente, quiero hacer un pequeño homenaje a un amigo entrañable, quien tuvo mucho que ver con el liceo José Enrique Rodó. Me refiero al ex director Wellington Neira, quien falleciera muy joven siendo inspector. El museo de José Enrique Rodó se hizo a impulsos de Wellington Neira; cuando digo esto se me pone la piel de gallina. Cuesta muchísimo en Uruguay conseguir objetos que hayan pertenecido a José Enrique Rodó por eso que dijimos; fue mucho más reconocido en el exterior. Wellington Neira, 7 prácticamente como una hormiguita, dejó parte de su vida buscando todo lo que pudiera haber pertenecido a José Enrique Rodó y lo puso en la sala de actos del liceo. Como dije, el profesor Wellington Neira falleció hace poco tiempo, siendo inspector; fuimos muy amigos. En determinado momento, cuando cumplió con la culminación de lo que pudo conseguir en el liceo José Enrique Rodó, la sala de actos, el museo, pidió al pintor uruguayo Páez Vilaró que le hiciera un mural; se hizo durante su administración y supongo que seguirá existiendo. Nosotros los uruguayos tenemos ese cerno de educación pública que no debemos perder. Disculpen las personas que hoy vienen por el Miranda, pero me parece que corresponde recordar a esta figura porque las generaciones actuales pueden no tenerlo claro. ¡Ni qué hablar de lo que representó el liceo Miranda en el momento de su creación, y de lo que representa! El liceo Bauzá, que se fundó en 1934, nació como decimos nosotroscomo liceo embarazado; en el local del liceo Miranda nació incipientemente el liceo Bauzá, el liceo Nº 6. En menos de una década supimos construir grandes liceos para extender como dice Benjamín Nahumla educación secundaria a las clases más bajas. Con esta pequeña licencia de recordar a este querido profesor, quiero hacer llegar un saludo muy grande a las autoridades, a toda la comunidad educativa de ambos liceos. Mantengan ese criterio de comunidad educativa, el sentido de pertenencia porque ahí está la posibilidad de que el Uruguay siga con sus características democráticas, que son muy diferenciales, inclusive de países muy desarrollados, algo que no debemos perder. Me refiero al enorme valor que la población uruguaya en gran parte extranjera desde comienzos de siglo, junto con sus descendientesha protegido y sigue protegiendo. Un saludo para los directores y subdirectores de los centros educativos a los que hoy homenajeamos especialmente: José Enrique Rodó y Héctor Miranda. En esta sesión homenajeamos a los dos primeros pulmones que tuvimos para la educación media, dirigidos a los sectores sociales más desfavorecidos." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text16209 "Señor presidente: voy a tratar de aprovechar estos minutos en cosas que realmente valgan la pena. Los problemas internos del Frente Amplio son del Frente Amplio; los conozco bastante bien y también a otro Frente Amplio en el que había consensos y liderazgos. En este caso, otra vez coincido con el doctor Caetano en el sentido de que el presidente Vázquez es un monarca electo. Yo, que no soy una gran intelectual agrego que, como todo monarca del mundo moderno, reina pero no gobierna. En la sesión de ayer, el señor diputado Gonzalo Mujica dijo algo muy interesante, con la que estoy totalmente de acuerdo: que el capitalismo es un problema y que, en definitiva, no lo podemos cambiar, porque todas las demás experiencias fracasaron. Hay algo que es el único límite, que la humanidad aprendió con la Revolución Francesa, y no avanzó más, a pesar de todos los intentos: no se puede estar dispuesto a pagar con libertad y con democracia presuntos avances en justicia social. Por eso, como la gente no es tonta y no se la puede engañar, cayó la Unión Soviética, cayó Cuba y todos los gobiernos ""progresistas"" entre comillasde América Latina están cayendo los que no, están tumbados, porque la gente tiene claro que la justicia social nunca puede ser el pretexto para pasar por encima de la libertad y de la democracia. Al contrario de lo que ustedes piensan, considero y valoro enormemente la plata que dio el Frente Amplio a la educación. Porque esto de que no nos cuesta nada, no es así: ¡nos cuesta miles de millones de dólares, de la misma manera que las inconstitucionalidades! ¡Vayan a pagar los US$ 570.000.000 por la metida de pata con el Poder Judicial! Les quiero demostrar lo que se hizo en estos años, pero no en resultados educativos, porque eso lo sabemos todos, lo hemos repetido y algunos lo quieren negar: ¡no hay peor ciego que el que no quiere ver! Por supuesto que vamos a ser más extensos porque a mí el tema de la educación y de las idas y las venidas, si 6 % sí, si 6 % no, me tiene cansada. Anuncio que vamos a interpelar a la señora Ministra de Educación y Cultura y pregunto al Consejo Directivo Central de la ANEP tiene que venir a darnos 5 explicacionesqué hicieron con los US$ 2.000.000.000 anuales del último quinquenio y con los mil y pico de millones anuales del quinquenio anterior. No digo que le doy el 4,5 % o el 6 %, sino qué modelo educativo, qué proyecto educativo tengo, qué necesito, y entonces, le doy la plata. No, no llegaron; a gatas, llegaron a poco más del 4 % repartido entre 170 programas focalizados. Yo pensé que eran 136, pero eso será un tema para la interpelación. Antes, no se podía hablar de sus resultados porque era de la OCDE. Ahora que todos le hacemos los mandados a la OCDE, me imagino que nadie cuestionará al PISA. Al Instituto Nacional de Evaluación Educativa tampoco le van a dar plata y pidió US$ 3.000.000, nada más. Además, está liderado por uruguayos y en su Consejo, integrado políticamente, tenemos a un técnico argentino, el doctor Mariano Palamidessi, que ingresó como resultado de un concurso. Hay un informe de este Instituto les debe haber llegado a todoscuyo título es: Trayectorias educativas en la educación media. Uno lo lee y dan ganas de llorar; digan que los que somos profesionales no lloramos, nos remangamos y seguimos peleando. Pero como tenemos excelentes profesionales que sí saben leer la realidad, adviertan lo que expresa Gustavo de Armas –en este caso el imperialismo tampoco tiene nada que ver: hace setenta años que la Unicef está estudiando la situación de la infancia: ""Uruguay redujo significativamente la pobreza infantil, medida como pobreza de ingresos"". ¡Estudien y analicen, porque no hay problema que se resuelva si primero no se reconoce! Y agrega como ejemplo: ""Mientras que la pobreza entre niños y adolescentes afrodescendientes descendió de 69 % en 2006 a 32 % en 2015 y en la población infantil en general el descenso fue mayor, de 50 % a 18 %"" ¡nadie lo niega!"" Las inequidades que subsisten en Uruguay en función del contexto del desarrollo del niño empeoraron en el promedio de América Latina y el Caribe"". En este mismo informe, el doctor Arim otro de los consultoresaclaró que no comparte la idea escuchen esto que es muy importantede que la equidad es igualdad de oportunidades, sino que tiene que ver con la igualdad de resultados. Si no les sirve esto, sepan de la consejera electa por los docentes, que luego de las declaraciones que realizó a la prensa, fue citada por nosotros a la Comisión de Educación y Cultura y todos los partidos, también el oficialismo, quedamos pasmados. Además de decirnos lo que estaba pasando en Secundaria, nos entregó este documento lo ofrezco a todos los que quieran leerloy resumió con prueba documental cada uno de los cinco puntos, a saber: baja circulación de la información; falta de debate y análisis en Secundaria, que se supone que es lo más importante; débil relacionamiento con las asambleas técnico docentes ¡háganse gárgaras de pedregullo! ; improvisación en programas exploratorios pedagógicos: experiencia de tiempo extendido, tiempo completo y propuesta 2016. Pero ahora, como la grieta se abrió, los sindicatos eligen gente muy capaz, no a quienes les hagan los mandados, y son independientes. Además, es Directora del IAVA; reservó el cargo y puede volver cuando quiera. Continúo: el quinto punto es el empobrecimiento en la autonomía técnica del Consejo de Educación Secundaria en función de directivas centrales dadas por el Codicén. Además, si quieren, pueden entrar en la página web de la Comisión de Educación y Cultura y en la correspondiente a la de Presupuestos integrada con la de Hacienda. En cuanto al doctor Markarian, si lo escucho y no sé quién es lo conozco de hace muchos años, pienso que es de la oposición. La verdad es que después de 5 que habla Markarian, el resto se tiene que callar la boca. Sé que no les gustan la UM y el resto de las universidades privadas, pero ¿qué le vamos a hacer? Los invito a que lean un informe de la Escuela de Negocios hecho por dos investigadores, que nos deja muy preocupados, porque nos damos cuenta de que tenemos el futuro hipotecado ¡ya se gastó toda la plata! Y aunque ahora rasquen el fondo del balde… (Suena timbre indicador de tiempo) ——Ya redondeo, señor presidente. Y aunque ahora rasquen el fondo del balde, como decía mi abuelo, ¡ya está, muchachos; ya está! De cuántos empleos se van a perder en el Uruguay no en Finlandia, en la China, en Coreapor la tecnología y la robótica. Se hace un estudio comparativo lamento profundamente no tener tiempo ahora para leerlosobre la forma en que está condenada y no es negativismo; es cienciala población uruguaya. El informe dice: ""En Uruguay"" solo refiriéndose a la media""el 60 % de los adolescentes sin terminar secundaria, con la fractura social que está generando un sistema educativo agotado y agostado"" recuerdan el río de libertad; agostado quiere decir estéril""y con la violencia sin sentido producto de esos descomunales desastres nacionales, solo emergerán hombres y mujeres sin futuro"". En consecuencia, como tantas veces he escuchado citar al pobre Artigas que me lo traen y me lo llevan: ""Sean los orientales tan ilustrados como valientes"". Pido a toda la ciudadanía y a toda la fuerza política que los orientales no dejen de ser ilustrados por no haber sido valientes." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text1642 "Señora presidente: en primer lugar, debo reconocer que en este momento necesito aspirar un poco de aire fresco. Aclaro que esto no tiene implicancias políticas; lo digo porque de ninguna manera podemos admitir que un colega que no participó en el proceso de aprobación de esta iniciativa diga que es superficial; si esto se considera una alusión, que así sea. En la Comisión de Educación y Cultura están representados todos los partidos políticos, y esta iniciativa fue aprobada por unanimidad. Los excelentes diputados del Frente Amplio que integran la Comisión donde siempre trabajamos en un clima excepcionalvivieron junto a nosotros todo el proceso de estudio. La propuesta surgió como dijo el diputado Mario Garcíade una asociación civil de padres que tienen que enfrentar esta situación. Asimismo, quiero decir –al que le caiga el sayo, que se lo pongaque cuando tenemos un título universitario, todos queremos que se nos respete. El hecho de tener el título de maestro o profesor significa, efectivamente, haber estudiado para ser maestro o profesor. Dar clase no es ser maestro ni ser profesor; esto es algo que siempre reivindicaremos los que hicimos la carrera. Lo que decimos es que de ninguna manera vamos a admitir que es lo mismo dar clases que haberse formado para ser maestro o profesor. En tercer lugar, cabe aclarar que recibimos el aporte brillante de la subsecretaria de Educación y Cultura, magíster Edith Moraes. Algún día deberemos reconocer toda la trayectoria y el valor de esta mujer para mantener cierto equilibrio digámoslo asíen ese cargo, que es realmente importante. Ella es una de esas maestras que supimos tener y que queremos seguir teniendo: hizo una carrera brillante en magisterio; siente un gran amor por los niños; se perfeccionó; es magíster y ha dedicado parte de su vida a investigar el tema de los alumnos con superdotación o altas habilidades. También escuchamos a integrantes del Codicén y a especialistas de la Universidad de la Empresa que están estudiando específicamente este asunto. Además, fuimos directores de una institución muy grande, con miles de alumnos por año, y sabemos que muchos chicos son maltratados vamos a hablar claramentey mal catalogados por algunos docentes; no sucede con todos, por supuesto, pero ocurre. Como consecuencia, estos chicos se sienten incomprendidos y se aíslan de sus compañeros. Los que tenemos formación en gestión educativa también para eso se estudia, sobre todo, a nivel internacional, sabemos que lo que más se recomienda es que se tenga en cuenta tanto la diversidad hacia abajo no caben dudas al respectocomo la diversidad de los chicos con superdotación, habilidades excepcionales o altas habilidades. Estos chicos tienen que ser considerados no solo por la situación que viven, sino porque la sociedad debe potenciar sus 9 habilidades. Es más: el que considera que los demás piensan así es porque, en realidad, en el fondo, lo cree. Es muy doloroso lo hemos vivido directamentever a chicos con una inteligencia diferente a sus compañeros un nivel superiorsufrir muchísimo, dejar de querer concurrir a las instituciones educativas y tener ""problemas de conducta"" entre comillasque en realidad no son tales, porque solo se trata de personas que van mucho más adelante que sus propios docentes y se aburren en clase. Vi muchos casos de chicos que abandonaron el sistema educativo porque realmente no había posibilidades de que los atendieran según sus características. Además, conozco casos más delicados, de chicos que sufrían problemas de depresión y que incursionaban fácilmente en drogas inclusive, duras, lo que les distorsionó la vida. Podemos tener discrepancias, pero se ha calificado el proyecto de una manera que nos ha molestado muchísimo, no a título personal, sino por las personas que realmente saben de este tema. Vuelvo a poner énfasis en la magíster Edith Moraes, quien durante más de dos horas nos dio una lección a los miembros de la Comisión, al punto de que los diputados de todos los partidos advertimos qué poco sabíamos incluso, los docentessobre este tema. Así que a sacudirse los prejuicios, a sacudirse la soberbia universitaria, que hemos padecido todos; yo también tengo títulos universitarios. Desde el año 1935 que los profesores y los maestros estamos sufriendo la soberbia universitaria. Y eso no se resuelve con una universidad de la educación; es un tema cultural, porque el Uruguay todavía no superó la discusión Vaz FerreiraGrompone. Como el Uruguay siempre es volvedor, no terminamos de despegarnos de esa situación. Invitamos a los compañeros senadores lo haremos con cada uno de nuestros sectores; al menos, yo lo voy a hacera que citen a las personas que realmente saben: en primer lugar reitero, a la señora subsecretaria de Educación y Cultura quien, además, lidera un trabajo de años, mediante el que se trata de estudiar y de diagnosticar estos casos en todo el país. Es un trabajo silencioso que no sabíamos que estaba haciendo el Ministerio de Educación y Cultura. Yo, que soy muy crítica de cómo está cumpliendo su función el Ministerio de Educación y Cultura, me siento reivindicada, porque hay gente que en silencio, con humildad, como hace la magíster Edith Moraes, realiza un trabajo de campo impresionante. Y con esa labor ha adelantado un gran camino, no a los legisladores, que damos los instrumentos, sino a todo el sistema educativo y, en especial, a la Administración Nacional de Educación Pública, que es la que recibe a los chicos desde su primera infancia y los contiene a lo largo de la adolescencia. Muchos de los chicos con altas habilidades y superdotación han quedado por el camino y no llegan a la universidad porque el sistema educativo no los supo tratar. Lo contrario es igualitarismo, lo que lleva a los diferentes a perder la posibilidad de desarrollar sus potencialidades, precisamente, por tener capacidades diferentes." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text6968 "Señor presidente: pedí una interrupción, especialmente, a la diputada Lustemberg porque sé de su compromiso con este tema, como han demostrado todos los representantes que han intervenido. Por favor que no se interprete mal, en el sentido de que no comprendemos el tema de la trata. A medida que avanza la discusión del proyecto, y que uno se interioriza más en el tema desgraciadamente, no se puede estar en todas las comisiones, sobre todo, escuchando algunas de las intervenciones, más me alarmo, porque de esta forma no vamos a resolver el problema. Es otra vez un saludo a la bandera, como fue la realidad lo ha demostradola Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género: ¡siguieron matando mujeres! Entonces, no nos traten de insensibles; yo sé que no es el objetivo de la diputada Lustemberg. Obviamente, yo no puedo, ni de cerca, hacer un enfoque parecido al del diputado Pasquet; lo he dicho varias veces. La gente que tiene formación jurídica superior, la tiene; estoy segura de que se notará también en las apreciaciones que va a hacer el diputado Abdala. Hay que reconocer cuando la gente sabe sobre determinadas disciplinas y, por lo menos, no acusarlos cuando dicen que la solución jurídica no es la adecuada. Tenemos cabeza jurídica repito: no con el nivel del diputado Pasquet y otros colegas con formación jurídica, y lo que estamos viendo es el riesgo que generan cosas mal hechas. Yo no puedo escuchar pacíficamente agradezco muchísimo a la señora diputada Lustemberg la interrupción que me concedióque se diga que vamos a hacer un cambio revolucionario, cultural y no sé qué cosa con una ley. Tendremos que perfec cionarlas y trabajar en una ley integral, pero no poniendo en riesgo la libertad de la gente en general y al voleo. Entiendo lo que dice el señor diputado Pasquet con respecto a la indefinición de tipo penal. Cuando se discutió el proyecto de violencia basada en género dije que a partir de su aprobación todos los hombres estarían en libertad condicional. El tipo penal bien definido nos asegura a todos que vamos a estar protegidos en nuestros derechos. Entonces, otra vez se está toqueteando el derecho penal democrático, con la mejor intención. Además, nosotros estamos sometidos a normas internacionales; existe el derecho internacional público y hay tratados que hemos ratificado. Entonces, no tengo problema en aprobar una ley integral, pero el literal J) del artículo 5º, referido a derechos de las víctimas de trata y explotación de personas, establece: ""A la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición a través de un recurso sencillo y rápido ante los Tribunales competentes, […]"". Estamos de acuerdo con este derecho pero, como también dije, con todo respeto, cuando se discutió la ley basada en violencia de género, esto no está redactado por un abogado. Y pone en situación de riesgo a las personas que puedan verse involucradas. ¿Cómo puede hacerse un recurso diez años después, sin disponibilidad de pruebas, sin siquiera saber cuáles son los tribunales competentes? Por último vuelvo a agradecer a la señora diputada Lustemberg por la interrupción que me concedió, para variar, creamos el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas, que funcionará en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text22646 "Señor presidente: con 25 años es para mí un honor no solo representar a las mujeres en el Parlamento sino también a los jóvenes de nuestro país. El nuestro es uno de los países con la población más envejecida de América Latina y esto se ve reflejado en la subparticipación de los jóvenes en lugares partidarios, ejecutivos, parlamentarios y en cualquier ámbito de toma de decisiones importantes. Basta repasar el promedio de edad de esta Legislatura: 51 años, más del doble de mi edad. Y si analizamos el promedio de edad de los presidentes de nuestro país desde el retorno de la democracia hasta la fecha, nos encontramos con que es de 63 años. ¡63 años! Es suficiente ver las noticias para darnos cuenta de que son los jóvenes quienes han roto los paradigmas del siglo XXI y han cambiado la forma de ver el mundo. Ejemplos sobran: Larry Page, quien fundó Google con 23 años; Marck Zuckerberg quien fundó Facebook con tan solo 20 años; Malala, la Premio Nobel de la Paz, quien con apenas 17 años tiene una gran historia de activismo a favor de los derechos de las mujeres pakistaníes, y, sin ir más lejos, el Padre Gonzalo Aemilius, quien a los 27 años fue director del Liceo Jubilar, el primer centro educativo privado y gratuito del Uruguay, ubicado en una zona de contexto crítico con resultados similares en materia de educación al de los mejores países del mundo. ¿Por qué los jóvenes debemos ocupar cargos de participación en diversos ámbitos de la sociedad, inclusive el parlamentario? La respuesta es simple: porque el futuro necesita de la juventud para poder construirse. La política ha perdido su lugar como ámbito atractivo para atender las necesidades e inquietudes, para generar cambios o simplemente como espacio de participación. Es habitual que los jóvenes se sientan desinteresados por la política, y esto es porque estamos muy lejos de llegar al círculo donde se toman las decisiones. Somos discriminados por el simple hecho de ser jóvenes porque, señores, en este país ser joven es delito; y no me refiero a eslóganes de campaña electoral sino a que está mal visto ser joven en un país gobernado por viejos. Desarrollar o mantener en los jóvenes una cultura política es un reto para la democracia en su conjunto. Es importante que los jóvenes militemos en política, ya que ser parte del proceso de toma de decisiones nos permite concebir el mundo de una forma más integral, renueva las prácticas políticas y profundiza la ciudadanía. Por eso es de suma importancia que formemos jóvenes proactivos, con ganas de cambiar el país en el que vivimos, de mejorarlo, y que les hagamos entender que la política pública política pública como solución a un problema público, reconocido políticamente como talno es solo para ejercer el gobierno sino para ejercer la oposición y para ser parte activa de la sociedad civil. Debemos hacerles entender que el Estado es una herramienta y no un fin en sí mismo. Burocracia, ritualismos, clientelismo, conspiran contra el dinamismo del mundo en el que vivimos los jóvenes hoy. Solo una vez se es niño, se es joven, se es adulto y se es viejo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Instituto Nacional de la Juventud." BIESTRO Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text17390 "Señora presidenta: lo que nos tenemos que imaginar hoy es lo que pasa en las zonas en que se ha definido el riesgo sanitario; ya vimos en la televisión los lugares en los que se fumiga en Montevideo y sabemos que las intendencias y los comités de algunos departamentos empiezan a descacharrizar. Y el vecino que está en su residencia y permite que entre la autoridad competente, dice: ""Mirá que el predio de al lado está deshabitado"", pero la autoridad competente no puede entrar. Efectivamente, la preservación de este vector en aguas limpias dificulta mucho más la situación, lo que 3 se agrega a lo que decía el señor diputado Ríos sobre el tratamiento de las larvas. Creo que la misma sociedad está determinando los lugares en los que debemos actuar. Y en consideración al tiempo que nos queda para la aprobación del proyecto más allá de que es importante que legisladores hayan planteado dudas respecto a la violación de otros derechos, y está bien que se discuta, quiero señalar que está claro que lo que prioriza esta iniciativa es el interés general, habilitando su reglamentación para asegurar la preservación de los derechos principales: la vida y la salud. No es cierto que el Uruguay tenga un mecanismo para informar a los propietarios de los bienes que están ocupados. Los que lo vivimos en carne propia sabemos que, aun actuando en el marco de la segunda ley que votó este Parlamento después de la crisis de 2005, teníamos que hacer la publicación en un diario de tiraje nacional y en otro local para ver si alguno de los dueños leía el diario y se enteraba de que por ese medio se le notificaba que su predio iba a ser limpiado. Cuando hablo de predio no me refiero a una casa abandonada en Montevideo, que es solo una. Sucede que hay gente que pasa y tira una botella de CocaCola o un frasquito, que después se transforman en contenedores de agua limpia, y ahí se va desarrollando este vector. Yo he limpiado las latas de pintura en predios que para mí eran terrenos baldíos, que no tenían dueño. Hoy, en Punta del Este, tienen dueño y no dejan tirar una lata en ningún lado. Ese es el concepto que se plantea en el proyecto aprobado por unanimidad y en los antecedentes de leyes muy especiales. No quiero hablar de unanimidad porque me parece que sería grotesco, pero sé que hubo un respaldo político importante y se dio por los desafíos que tenían Maldonado y otros departamentos que habían sido damnificados por el temporal de 2005. Quiero hacer una comparación con esto, porque las secuelas de este mosquito de nombre raro se van a extender en el tiempo y en el espacio físico, y así el Ministerio de Salud Pública irá definiendo la zona de riesgo sanitario, lo que posibilitará la intervención de las intendencias, los municipios, el Ejército y el comité de emergencia. El otro día lo veíamos en el barrio que mencionaba el diputado Ríos. Y no hay que dudar de que esta batalla, que es de largo aliento y que necesita del conjunto de los actores sociales, nos llevará meses y de que la delimitación del territorio se vaya moviendo en función de cómo se modifique la recría de este mosquito. Y no se pone fecha de terminación porque como decía el señor diputado Ríosva a ir variando en función de la zona, del territorio. Capaz que en el barrio en el que vivo logramos descacharrizar, limpiamos, generamos conciencia y no tenemos el vector, pero puede suceder que haya quedado la larva, que dura aun con bajas temperaturas. Y aprovecho para comentar que estamos esperando a que venga el invierno, pero el otro día escuché que la larva vive y que solo al eliminar el medio en el que se desarrolla, que es el agua limpia lo que significa una acción permanente, podremos evitar que, cuando se dé la temperatura adecuada, no nazca el mosquito. Tenemos que asumir ese proceso como tal y trasmitirlo; no estamos hablando de una actitud casi militarista para ingresar a los predios privados con una bazuca a matar mosquitos. Nadie lo mencionó, pero estoy diciendo que el derecho de propiedad es legítimo que se plantee porque está en la Constitución y para eso está el Parlamento, más allá de las visiones que hayaestá a resguardo, y hay antecedentes en el país que así lo indican. Cuando ocurrió el temporal de 2005, el Estado actuó de oficio en muchos lugares, sin que hubiera leyes como el proyecto que está a consideración. En situaciones de emergencia o incendio no se pregunta si hay autorización, se entra, porque la vida es mucho más compleja y más rica que la definición de estas cosas. Ahora estamos creando un marco legal, y nosotros, como legisladores, tenemos el legítimo derecho de plantear a la luz de los mecanismos de control que existen, de los órganos de salud pública y otros, y de las instancias de participación que tiene el conjunto de los partidossi hay un ataque a la propiedad privada. Francamente, dudo de que alguien piense en romper la puerta de una propiedad de la zona costera parece ser lo más probable, pero no va a pasar en la zona costera ni en ningún otro lugarpara ver si adentro de la casa hay mosquitos, salvo que se quiera ver una piscina, después de que se evapore el cloro. 7 El Estado no tiene una actitud absolutista que va por más sin saber para dónde va. El Estado sabe para dónde va con las medidas cautelares que va tomando. Es un Estado de derecho, reconocido por la calidad democrática y por su fortalecimiento institucional y, en todo caso, el sistema político y la institucionalidad fuerte del Uruguay se encargarán de decir: ""Pará la mano acá"". En las propiedades privadas habitadas ya han sucedido hechos de violencia contra los funcionarios que van a ver si hay cacharros con agua. Inclusive, intervenir en una vivienda habitada necesita una autorización especial de la justicia; no se entra porque sí. Este es un paso más ante un problema que va a ser mucho más complejo. Creo que la justa y legítima preocupación de algunos legisladores con formación en derecho, que nos ayudan a pensar la dimensión que esto puede tener, no obvia en absoluto la responsabilidad, teniendo en cuenta la fecha y el enorme desafío que tendremos por delante repitopor mucho tiempo. Hoy vamos a aprobar este proyecto convencidos de que no violamos ningún derecho y de que estamos resolviendo el problema a gobiernos departamentales, locales y a otras instituciones. El aspecto subjetivo juega, y algún funcionario podrá decir que sin autorización no entra, y frente a un debate que no se lauda desde el punto de vista legal y a instituciones que no dan respaldo, quedamos expuestos a los imponderables del ejecutor. Repito que un funcionario puede considerar que está violando el derecho a la propiedad si ingresa en un lugar que tiene límites cuatro mojones de hierro, aunque sea para ejercer el derecho del Estado de preservar el interés general, que es el de la salud. Es legítimo que el Estado intervenga en los casos en que los propietarios de bienes no toman las medidas cautelares, haciendo pagar al resto de la sociedad por su incompetencia. En ese sentido, esa competencia del Estado y la construcción de derechos y responsabilidades no pueden ser unidireccionales, no deben hablar exclusivamente de los pobres; se habla del conjunto de los derechos y de obligaciones que los actores sociales debemos tener. Y esa sensibilidad está planteada en esta iniciativa porque no se trata de una contrapartida, sino del ejercicio de la obligación de cuidar el bien en función del derecho del que vive al lado. Por otro lado, cuando se habla de vectores supongo que se trata de un mosquito, pero acá no lo dice, por las dudas, porque el mundo puede evolucionar y plantearnos el desafío de derrotar a vectores trasmisores de otras enfermedades." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text9019 "A lo largo de toda esta discusión hemos escuchado una cantidad de cifras que avalan y desnudan la realidad a nivel mundial, regional y, lamentablemente, nacional. Hay algunos datos de organizaciones que no se pueden tildar de oficiosas, como la Organización Mundial de Salud. Este organismo destaca que el 38 % de las muertes violentas de mujeres fueron cometidas por un compañero íntimo, frente al 6 % de las muertes de hombres. Hace un momento se hacía referencia a datos de Unicef que demuestran que seis de cada diez niñas, niños o adolescentes son sometidos a violencia física por parte de personas responsables de su cuidado. Un cuarto de las adolescentes de entre quince y diecinueve años padeció violencia desde los quince años. Además, cerca de una de cada diez niñas o adolescentes ha sido abusada sexualmente en algún momento de su vida, y una de tres adolescentes entre quince y diecinueve años fue víctima de violencia por parte de su pareja. Lo que sucede en el contexto mundial nos plantea conocer qué pasa en el Uruguay, que en junio de 1994 firmó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer conocida como la Convención de Belém do Pará, y luego la hizo entrar en vigor. A partir de ese momento, nuestro país asumió muchos de los compromisos que allí se establecen. Algunos de esos compromisos son: aprobar normas penales y civiles; modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer, así como prohibir las prácticas de esa naturaleza; prever los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que las mujeres objeto de violencia tengan acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces; aprobar otra legislación necesaria para hacer efectiva la Convención. El punto relativo a abolir leyes y reglamentos vigentes que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer me trajo a la memoria una situación que ocurrió no hace muchos años. Me refiero al connotado caso de explotación de menores, de prostitución de menores. Como el acusado de abusar adujo que no conocía la edad de la víctima, en una primera instancia reitero que esto pasó hace tres o cuatro añosfue absuelto, ya que la supuesta ignorancia de ese dato lo exoneraba de la pena. Lo cierto es que esa disposición estuvo presente en nuestra legislación hasta hace muy poco tiempo. Esta es una de esas cuestiones en las que pretendemos avanzar y salir adelante. Quisiera recoger un aspecto que me pareció sustantivo cuando el Poder Ejecutivo nos remitió este proyecto de ley. Hablando sobre la visión que tiene la Convención de Belém do Pará, se señala: ""La tercera generación es la de las leyes integrales que, en mayor o menor medida incorporan la conceptualización de la perspectiva de género y la transversalizan a todas las áreas del Estado, contemplan la necesidad de visibilizar y dar respuesta a otras modalidades de violencia contra las mujeres fuera de la esfera doméstica o de la pareja en los diversos ámbitos en que se manifiesta y comprenden disposiciones sobre formas de prevención y sobre la organización del aparato estatal, con atribución de responsabilidades a los Poderes y áreas del Estado como educación, salud, trabajo, etcétera, incluyendo normas procesales y nuevos tipos penales. Asimismo, avanzan en formas y vías adecuadas y eficaces de reparación para las víctimas"". Para nosotros es importante que el Estado asuma la responsabilidad sobre un hecho que indudablemente ocurre, y con mucho más frecuencia de lo que creemos, dado que en general hacia adentro nos vemos como un país fuertemente institucionalizado y protector a nivel social. No voy a extenderme en mi intervención porque creo que es necesario avanzar en la tarde de hoy y aprobar esta iniciativa." DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text278 "Señora presidenta: las palabras de mi compañero de bancada, señor 3 diputado Pablo Abdala, me eximen de mayores comentarios porque comparto totalmente lo dicho. Solo quiero agregar brevemente que tenemos a consideración un proyecto de ley que, al decir de don Juan Pivel Devoto, consagra el progreso manuscrito y nada más. A veces estamos orgullosos de la legislación que tenemos, pero vemos que no tiene consecuencias en la realidad. Este es un proyecto absolutamente declarativo, de buena voluntad, con el que todos podemos estar de acuerdo porque queremos que la gente nazca igual, sea sana, libre, se desarrolle, crezca, se reproduzca, se alimente y muera bien. Todos los partidos políticos de todas las ideologías, queremos estas cosas pero el proyecto, en lugar de consagrar la voluntad del Parlamento y del Estado, consagra el voluntarismo, que se diferencia de la voluntad porque desea cosas que no se pueden aplicar. Este proyecto de ley consagra principios, es bien declarativo, dice que se creará un organismo, que habrá otro, que se creará otro de vigilancia, como delegando en alguien lo que tenemos que hacer nosotros. Por lo tanto, tira para adelante algo que alguien tendrá que hacer y nos vamos todos satisfechos porque nos preocupamos por la alimentación de la gente, que mañana va a seguir pasando hambre como hoy. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Eguiluz) ——Escuché en sala, y por eso me anoté para hacer uso de la palabra, que este es un problema que generan los gobiernos neoliberales, un problema del capitalismo, de este sistema. Estoy tentado de pedir que las palabras vertidas en sala en este debate pasen a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que no es un gobierno neoliberal, sino más bien del socialismo del siglo XXIpara que pueda ver lo que pensamos nosotros o piensan algunos que ocupan estas bancasacerca de quién es responsable. Millones de venezolanos han tenido que emigrar porque padecen hambre, y quienes les dan de comer son los países neoliberales según se los califica en el Cuerpo, del capitalismo. En Brasil, en Colombia, en Ecuador, en Perú, en Chile, en Argentina, en Bolivia, en Uruguay, en países de distinto signo político e ideológico, se los recibe y de una u otra manera se les garantiza por lo menos la alimentación que no tuvieron en su país y a algunos el trabajo para que con las remesas que mandan a su país de origen su familia pueda comer. Me parece que no hay que ideologizar este tema porque el capitalismo no garantiza la alimentación, pero tampoco es el culpable de lo contrario. Es el sistema en que vivimos y nadie ha demostrado que haya uno mejor; por lo menos, todos los demás han fracasado. El proyecto no tiene aspectos negativos que hagan que se vote en contra, pero mañana va a ser igual que hoy. Con el proyecto aprobado podremos sentirnos más satisfechos con nuestras conciencias pero, de verdad, quien hoy no tiene alimento no lo tendrá. Lo único que deseo es que todas las políticas públicas que se llevan adelante con esfuerzo en esta materia lleguen a quienes lo necesitan, porque en estos casos, y en otros, entre la burocracia, los consultores, los técnicos y los intermediarios se queda buena parte de los esfuerzos de la sociedad que se quieren canalizar. Muchas veces no es culpa del sistema, sino responsabilidad de la base de la cultura y la educación. Recuerdo las palabras de una asistente social sobre la muerte de un bebé por inanición, por mala alimentación. La asistente social decía que ese bebé estaba en los programas de atención de la institución a la que representaba, que para su madre había una canasta de alimentos y para él una especial, y que esas canastas llegaban. Nosotros podemos hacer todo eso, pero lo único que no podemos hacer es dar la mamadera a ese niño. Las razones por las cuales a veces se padecen problemas esenciales en materia de vivienda, salud, educación, empleo y alimentación tienen que ver con factores bastante más estructurales y profundos que no se arreglan con la voluntad de asegurar a la gente esos derechos. El artículo 45 de la Constitución consagra el derecho a gozar de una vivienda decorosa, y hay decenas de miles de uruguayos que no las tienen. Conozco algunos barrios que han realojado asentamientos realmente más parecidos a un campo de concentración que a un núcleo de viviendas, pero sé que la mayoría de esas viviendas fueron comercializadas rápidamente por algunos miles de pesos y que esas 5 personas volvieron a vivir donde vivían. Se trata de un problema cultural bastante más profundo, como el de la alimentación. Hay que trabajar a largo plazo en políticas públicas, pero no hay que crear más órganos, burocracia y aparatos que se traguen parte del esfuerzo económico. Es necesario el trabajo político, legislativo, gubernamental y, sobre todo, social para sacar de la marginalidad cultural a muchos sectores de la población que viven en ella y que parecen ampliarse. Este proyecto está vinculado a un nuevo fenómeno que estamos viviendo: la inmigración. No vamos a cerrar las puertas a ningún extranjero que llegue a nuestro país, pero atrás de ellos vienen necesidades de trabajo, de alimentación, de cobertura de salud, educativa y de vivienda, en competencia como pasa en otros países, todavía no tan gravemente en Uruguaycon los uruguayos. Estas son cosas que me parece están en la base del debate que no tenemos. Esta iniciativa nos acerca a uno de los problemas y consagra principios, pero seamos conscientes: lo votamos sin resolver nada al respecto." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text12390 "Señor presidente: voy a ser muy concreto, los compañeros han sido muy claros en el planteo. La bancada del Partido Nacional expresó con detalle algunos de los argumentos que son de fondo. Hemos tratado, entre todos, de ir acercándonos un poco a la verdad, para tomar una decisión y aportar desde esta. Yo tengo pensado hacer dos o tres preguntas al canciller y a sus asesores que después les haré llegar, para que respondan en otro momento, ya que no creo que ahora sea oportuno. Por otra parte, me preocupa que no nos acerquemos realmente a la verdad. Es evidente que esta situación es muy compleja, grave, con gente muriendo en las calles. Sin embargo, hoy acá se nos mostró un video haciendo ver que no hay presos políticos, que la situación es muy light. Esta situación tan grave la estamos viviendo no solo en Caracas y allá en Venezuela, sino también en las calles de Montevideo, en Uruguay, y esa realidad nos compromete a nosotros. Esa realidad son los miles de venezolanos que hay en el Uruguay hoy, que son los que están contando su verdad, su realidad. No hay que hacer muchas ecuaciones para saber por qué una persona se traslada miles de kilómetros para venir a Uruguay, si la situación es como la plantean muchos sectores del Frente Amplio: que son solo circunstancias. No podemos decir que es un invento del imperio o como dijo Rubiode la CNN, o que Telesur sí. El fin de semana pasado, en una actividad nuestra, que somos apenas una fracción muy pequeña de la política uruguaya, en una casa acá en el centro, con manos venezolanas y uruguayas, juntamos ropa de invierno y vinieron cuatrocientos venezolanos. Con esa gente estuvimos hablando, y el esfuerzo que hicieron esos jóvenes para tratar de colaborar es una cosa mínima, apenas un granito de arena para apoyar a gente que está migrando. ¿La Fox nos está haciendo un video y metió a toda esta gente para decir cosas que no son? ¿Vinieron acá y se trasladaron porque no tienen riesgo alguno, no tienen ningún problema? Esa es la realidad que estamos viviendo en nuestro país que no es mucho, y creo que cualquier uruguayo que conoce venezolanos sabe cómo están viviendo y por qué se vinieron; es lo que están experimentando miles de venezolanos en el Uruguay. Por lo tanto, seamos claros, tenemos una responsabilidad, pero no solamente política, porque lo estamos viendo a través de nuestro sector y los diputados también tenemos gente de la política que nos habla o vemos informes de la prensa; es la realidad que vivimos en el Uruguay. Si a nosotros nos toca esta realidad, que vinieran esos miles de venezolanos, hagamos un análisis concreto de la situación que se está viviendo allá: es muy grave. Y no podemos darnos el lujo de utilizar el tiempo como un arma de paz, de diálogo, de construcción, de mirar hacia adelante. Más allá de que, por supuesto, todos los uruguayos participamos de esa idea, en lo concreto, ¿no se trata de que gane tiempo un Gobierno, para que se estire esta situación muy compleja y se agrave más? Estas personas que vienen acá los políticos venezolanos, gente joven, gente mayor, que está hablando por toda Américadicen que están protestando por una situación que no aceptan, porque no aceptan esa degradación institucional, eso que se ha perdido en Venezuela. No todos los sectores de oposición están dispuestos a la violencia, pero ¡hay sectores en Venezuela que están dispuestos a armarse y a matar a otra persona! ¿Cómo salimos de esta situación, cuando sí se alecciona a la gente, 15 desde el punto de vista político, planteando como herramienta la violencia? Bueno, justamente, tenemos que utilizar algunos mecanismos que vayan llevando, desde el punto de vista político, de la reflexión y del diálogo, a encuadrar de nuevo esta violencia en Venezuela en una situación humana distinta. Como personas, como meta a alcanzar de aquí al futuro, creo que Uruguay sí tiene esa responsabilidad, la responsabilidad de los venezolanos que están hoy acá. Al respecto, después, voy a trasladar a la Cancillería una serie de consultas, justamente, sobre cómo solucionar algunos de estos temas y de qué forma pueden ellos insertarse, porque lo hacen muy sanamente, con esfuerzo, con trabajo, lo que es beneficioso para los uruguayos. Y también me interesa saber qué acciones han tomado los uruguayos que están hoy en Venezuela esto también lo planteó un diputado del Partido Colorado, cuál es su situación, y qué apoyo les vamos a dar como compatriotas. Señor presidente, es tarde, todos hemos reflexionado al respecto, pero valió la pena hacer el esfuerzo entre todos. Agradezco al señor canciller y a sus asesores que nos hayan hecho sus precisiones y debemos ver de qué manera aportamos lo mejor de nosotros mismos." LAMORTE Partido Nacional Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text16563 "Señor presidente: la ley ha dispuesto que el 27 de junio de cada año sea declarado Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia. Honrando la memoria de quienes defendieron la libertad y la plena vigencia del Estado de derecho, la ley también dispone considerar de interés general que el sistema educativo proceda a divulgar el rol de los ciudadanos, de los partidos políticos y de los trabajadores uruguayos nucleados en la Convención Nacional de Trabajadores CNTy en otras organizaciones, en oposición al golpe de Estado, en la convocatoria a la huelga general. Todos los sectores de los partidos políticos representados en la Cámara de Representantes apoyaron la sanción de la Ley Nº 19.711, de 16 de mayo de 2014. En aquel momento, el Partido Colorado, representado por el señor diputado Gustavo Cersósimo, al expresar su apoyo, afirmó: ""[…] la misión que este ha de cumplir para que nunca más lleguemos a una situación trágica como la que hemos analizado. Por eso el Partido Colorado y nuestra bancada en particular, por supuesto, van a apoyar este proyecto de ley"". Hoy, a través de mi intervención, el Partido Colorado reafirma el apoyo que expresara el señor diputado Cersósimo, incondicional a la resistencia y a la defensa de la democracia, ya sea con motivo de los hechos aciagos ocurridos aquel 27 de junio de 1973 o en cualquier otro tiempo. El Partido Colorado lo reafirma con convicción y con credenciales sobradas por ser uno de los partidos fundadores de la República Oriental del Uruguay. El Partido Colorado, en su esencia, es un partido republicano y demócrata a carta cabal. 2 El Partido Colorado no quiere enmarcar el homenaje que la Cámara tributa hoy al Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia solo en los acontecimientos del 27 de junio de 1973. No se ignora la importancia de ese día de resistencia y defensa de la democracia ante los hechos que consumó el gobierno de entonces, con el apoyo de los mandos militares, decretando el golpe de Estado y terminando con el Estado de derecho. Hoy es bueno recordar que mucho antes de ese 27 de junio hubo resistencia de políticos que, a riesgo de perder su libertad individual, anunciaron con valentía que desde el gobierno y la cúpula militar se estaba perpetrando un golpe de Estado. También es bueno recordar que líderes del Partido Colorado no estuvieron ajenos a la resistencia y a la defensa de la democracia, mucho tiempo antes de consumarse el golpe de Estado. Uno de ellos fue el doctor Jorge Batlle, quien ante una infundada ola de rumores lanzados desde fuentes militares, el 25 de octubre de 1972 habló por cadena de radio y televisión, afirmando, sin temor, de cara a la ciudadanía: ""El Uruguay hace cien años que tiene un estilo de vida, que se realiza y lleva a cabo dentro de la Constitución y dentro de la ley, pero pretenden encañonar y apuntar los cañones contra ese sistema de vida y creen que el mecanismo más apto es largar toda una campaña de rumores para ir desprestigiando a todos los dirigentes políticos y, a través del desprestigio de los dirigentes políticos, desprestigiar al sistema, desprestigiar a las instituciones"". En su alocución, el doctor Batlle denuncia la presión de oficiales militares sobre el actuario de un Juzgado donde estaba radicada una denuncia penal. Batlle continúa afirmando que ""[…] si esos oficiales actuaron por cuenta propia, estamos ante un grave caso de indisciplina, pero que […] 'si fueran por cuenta propia y por consejo de Amodio Pérez, dan la pauta de que alguna gente puede decir verdad cuando dice que hay contacto permanente entre algunos ideólogos de la sedición y alguna oficialidad. Y si fueron por orden superior tienen que hablar claro […]; yo vengo aquí a emplazar a que se hable claro. Adviértase que el doctor Batlle hace la denuncia con ocho meses de anticipación al golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Al día siguiente, la Región Militar N° 1 emite un comunicado por todos los medios, en el que se ""requiere la colaboración de la población a efectos de lograr la ubicación del ciudadano Dr. Jorge Batlle Ibáñez para proceder a su detención por requerimiento de la justicia militar"". El doctor Jorge Batlle es detenido en el diario Acción al otro día. En ese instante, afirma que ""[…] su actitud se basa 'en la defensa de la ley, defender el honor personal, defender la libertad, defender a los partidos políticos, tarea que nos permitirá sobrellevar todo lo que hay que sobrellevar en este país'"". El doctor Jorge Batlle pasó veinticuatro días en prisión antes de que el juez resolviera la excarcelación provisional. Otro líder del Partido Colorado sacude a la opinión pública en esos tiempos de amenazas y violencia dando un mensaje, que conmueve por su valentía, en apoyo a las instituciones democráticas. Es el senador Amílcar Vasconcellos, quien el 1º de febrero de 1973, por Radio Carve, manifiesta: ""Quiero hacer llegar al pueblo de mi país, en esta tremenda hora de la verdad, un mensaje que estimo es de mi profunda obligación trasmitir. Hace un siglo, Uruguay entraba en la etapa histórica que fue conocida como el 'período militarista'. Nadie, salvo por cobardía, por comodidad o por ceguera histórica, tiene el derecho de ignorar que hay en marcha en este nuestro Uruguay más allá de las declaraciones que se hayan hecho y que se puedan hacerun movimiento que busca desplazar a las instituciones legales para sustituirlas por la absoluta voluntad de de los que pasarían a ser integrantes de la 'Internacional de las Espadas'. Alguna vez hemos escrito, en circunstancias similares para el país, de tristes recuerdos, que no desearíamos repetir: 'Es ladrón el que roba los dineros del pueblo; pero también es ladrón el que roba las libertades a su pueblo'. El dilema para nosotros es muy claro: defendemos las instituciones contra quien sea, subversión de donde venga y cualquiera sea el pretexto que adopte y el nombre o condición del subversor y dejamos a los gobernantes electos por el pueblo, cumpliendo con nuestra obligación, o entregamos el país al caos, a la dictadura, que siempre lleva consigo todas las corrupciones, todas las arbitrariedades, todos los latrocinios. No tenemos duda de clase alguna de que para la defensa de las instituciones salvo algunos sectores de espaldas al paístodos los partidos políticos responsables están dispuestos a aportar su esfuerzo. Que nadie se haga ilusiones: Latorre llegó y nadie se ha olvidado cómo se tuvo que ir; que los 'Latorritos' que tratan de llegar aunque puedan lograrlo mediante la ayuda de cobardes y traidoresno olviden la lección histórica"". Así, el senador Vasconcellos finaliza su histórico mensaje, hoy recogido en el libro Febrero Amargo. Recordando los mensajes de los líderes del Partido Colorado, Jorge Batlle y Amílcar Vasconcellos, que anunciaban con anticipación el golpe de Estado ya en ciernes, resulta claro que la caída institucional del 27 de junio de 1973 no fue un relámpago repentino. A lo largo del proceso de estancamiento, una puja social distributiva enconada, un escenario internacional de guerra fría y una situación política crispada derivada de la irrupción de la violencia por la guerrilla tupamara contra la democracia y el Estado de derecho fueron las causas del golpe de Estado. Respecto de esta última afirmación, cabe reconocer que el MLN Tupamaros no fue el responsable exclusivo de la caída institucional, pero tampoco se puede negar de buena fe que sin la violencia guerrillera, que derivó en la intervención de las Fuerzas Armadas, no habría explicación del golpe de Estado. En 1988, con la perspectiva del tiempo, nada menos que el general Líber Seregni reconoce la responsabilidad del MLN Tupamaros en el golpe de Estado. La gran lección de esa historia es que apartarse de la ley y recurrir a la violencia nos condujo al abismo en el que caímos. Señor presidente: bueno es recordar el Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia, honrando la memoria de quienes defendieron la libertad y plena vigencia del Estado de derecho. El Partido Colorado honra hoy a sus líderes que arriesgaron su libertad por la resistencia y la defensa de la democracia. Claro está que lo hacemos sin pretender que hayan sido los únicos ni que dicha defensa del Estado de derecho sea patrimonio exclusivo del Partido Colorado. Así como es bueno conmemorar el Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia, también es bueno recordar la responsabilidad que a cada uno le correspondió en la desestabilización institucional, como hizo en su momento, y con la perspectiva del tiempo, el general Líber Seregni." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text21895 "Señor Presidente: la Ley Nº 17.885, de voluntariado social, reconoce, define, regula, promueve y facilita la participación solidaria de particulares en actuaciones de voluntariado en instituciones públicas, directamente o a través de organizaciones privadas sin fines de lucro, nacionales o extranjeras. Seguramente, un voluntariado sin límites puede terminar en un atajo para prácticas informales que destruyan empleo genuino e impacten en el sistema de protección social. Pero la ley no deja de ser parcial y, hasta injusta, en algún caso. Uruguay tiene una rica historia en el trabajo vocacional, solidario, desde el corazón, por los demás. Las prácticas voluntarias están sumamente extendidas y han crecido notoriamente en una década. En rigor, más del 43 % de la población lo hace o lo ha hecho en algún momento de su vida. Las organizaciones culturales y recreativas, las iglesias, las parroquias y otras organizaciones religiosas, las organizaciones barriales y de vecinos, las instituciones deportivas y de recreación y las organizaciones de carácter humanitario son algunos de los ejemplos en los cuales las personas vuelcan tiempo y esfuerzo. También ceden su tiempo grupos juveniles, asociaciones profesionales, cooperativas, sindicatos, organizaciones ambientalistas, organizaciones de defensa de derechos humanos, de defensa de los consumidores, entre otras. Un factor de influencia decisiva en el éxito de las iniciativas nacionales impulsadas por los voluntarios es la receptividad del gobierno. A veces, los movimientos ejercen suficiente presión política para obligar al gobierno a mostrarse más receptivo. En otras ocasiones, son gobiernos receptivos los que amparan y facilitan las iniciativas del voluntariado. Así pues, las iniciativas más eficaces de voluntariado surgidas desde la base han tratado de colaborar con los gobiernos en ciertas esferas, inclusive cuando se han opuesto a ellos y los han cuestionado desde otros ámbitos. Es importante que el Gobierno, el grupo dirigente, la élite, muestren cierto grado de receptividad con el objetivo de crear un entorno que facilite una participación generalizada. Siempre recordamos porque define al ser uruguayolas palabras de la ministra de Desarrollo Social, maestra Marina Arismendi, manifestando que la inmediatez y la eficacia de las políticas públicas impulsadas desde el Plan de Emergencia durante el primer gobierno del Frente Amplio en gran parte se debieron a que los uruguayos se juntan en una esquina, de a dos o tres, y resuelven armar algo que sirva para ayudar al prójimo. Río Negro se inscribe en los números de la estadística: comisiones de apoyo, organizaciones no gubernamentales, comisiones de fomento, barriales, de escuelas, hospitales, policlínicas, deportivas, culturales, ambientales, derechos humanos, enfermedades, discapacidades, protectoras de mascotas, es decir, todo aquello que vincula al hombre con lo social; la variedad más absoluta para darse una organización de servicio. Muchos se repiten, pero son muchísimos los que entregan parte de su tiempo al voluntariado. Hemos visitado algunas de las obras de nuestro voluntariado: la Fundación Martín Echegoyen, de Fray Bentos; el Centro Esperanza, de Young; el Centro de Ayuda al Discapacitado de Young (CADY); la Fundación Vladimir Roslik, de San Javier. También hemos participado de una reciente actividad de Asonc en Fray Bentos, que brinda apoyo al enfermo oncológico. Debemos reconocer que, por la extensión del fenómeno, muchas veces, en Río Negro, sin saberlo, estamos involucrados en una tarea de voluntariado. María Cristina Zavalkin de Roslik, nuestra compañera en esta diputación, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su esposo asesinado, siempre nos repite que se pierde mucho tiempo por la burocracia del Estado. La organización del Estado nacional debe reflexionar sobre la fundamental importancia del voluntariado. No solo el que corre detrás de todos los huecos que deja una protección social aún no suficiente, sino aquel que sustenta un proceso de desarrollo equitativo. El Gobierno debe orientar a toda la organización del Estado a buscar ámbitos y procesos que faciliten, protejan y potencien el trabajo del voluntariado. El país tiene allí una fortaleza del insumo básico para su desarrollo en equidad: la participación ciudadana vocacional. El 5 de diciembre se festeja el ""Día Nacional del Voluntariado"" en Uruguay, que coincide con el ""Día Internacional de los Voluntarios por un Desarrollo Económico y Social"", objetivo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta es una época muy apropiada para reflexionar desde nuestros organismos respecto a generar ámbitos para potenciar todo el trabajo de estas personas que entregan su tiempo por los demás. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Consejo de Ministros y a los medios nacionales de comunicación, especialmente, de mi departamento, Río Negro." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text20921 "Señor presidente: como decía, al querer equiparar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia con los secretarios de Estado no se reparó en que esto tendría un efecto cascada y que, naturalmente, iban a subir los sueldos de los funcionarios judiciales. Ni más ni menos que a los organismos de contralor, tal como dije al comienzo de mi exposición: el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que son los responsables de controlar los gastos y los actos del Estado, para que estos siempre se ajusten a normas legales. Sin duda, el Gobierno no reparó en ellos, aunque eso no implicara realizar gastos adicionales; y tampoco quiso actualizar las normas del Tocaf. Quiero decir que el presupuesto que presentó el Poder Judicial contenía sesenta artículos, y ¡ni uno solo de ellos fue contemplado en el presupuesto que presenta el Poder Ejecutivo! A cambio de todo esto, se crean secretarías dependientes del Poder Ejecutivo, que si bien son trascendentes, creemos que carecen de la importancia del Poder Judicial y de los organismos de contralor que acabo de mencionar. No quiero volver a épocas de oscurantismo, ni quiero ser alarmista, pero creo que estamos dando pasos en una dirección que no es buena ni saludable para la democracia. Ahora haré referencia a otro tema, ya que sobre este volveré cuando entremos en la discusión del articulado. Como colorada y batllista que soy y cuidadosa de las políticas sociales, me llama poderosamente la atención la actitud que se tomó con respecto al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, algo que debe ser de recibo no solo porque fue el buque insignia del Gobierno no es nuestro caso, ya que integramos un partido de la oposición, sino porque los legisladores tenemos que dar lectura a la realidad que se está viviendo. Y en este país y en todo el mundo, la revolución que se viene está signada por el hecho de que la población de las personas mayores de edad cada vez es más avanzada, en detrimento de la población de jóvenes, ya que cada vez nacen menos niños. La gente vive más años por suertey esto hace que cada vez haya más gente mayor con problemas, inclusive, para realizar las tareas cotidianas en forma autónoma. Entonces, a mí me llamó la atención que la propia fuerza de gobierno haya destinado su esfuerzo durante horas y horas como dijo el señor diputado Cardosoa torpedear este sistema, que yo considero de justicia, porque no solo abarca a las personas mayores como debe ser, sino también a la primera edad y a las personas discapacitadas, que constituyen el estrato más débil que existe. Sin duda, como batllistas, no hubiéramos aceptado ningún recorte al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, porque entendemos que las 9 políticas sociales en este país no se pueden abandonar, sobre todo cuando la realidad nos indica que la población va por ese camino. En ese sentido, mal le puede ir al sistema político si deja de hacer una lectura de hacia dónde va la ciudadanía y no tiene en cuenta lo que está pidiendo la población en general. Entonces, como representante, por haber sido electa para ocupar esta banca y representar a mi pueblo, digo que no estoy de acuerdo con los recortes al Sistema Nacional Integrado de Cuidados al que, por el contrario, deberíamos aplaudir y apoyar, porque por ahí va la sociedad. En ese sentido, quiero hacer una aclaración en materia de educación, ya que se aludió al Partido Colorado y se dijo que le dio menos a la educación. Es verdad que durante los gobiernos del Partido Colorado se invirtió menos, pero ¡fue porque en ese entonces la economía no había crecido tanto y el producto bruto interno era otro, señor presidente! Y quiero decir que la verdadera reforma, la que hizo la diferencia en la educación en este país con la implantación de los CAIF y las escuelas de tiempo completo, tiene la impronta de un gobierno colorado y batllista. No voy a reiterar los resultados de las distintas pruebas a que fueron sometidos nuestros jóvenes para decir que la educación cada vez está peor. Entiendo que también se debe apoyar la educación, pero creo que la excusa de sacar dinero del Sistema Nacional Integrado de Cuidados para la ANEP no es buena, porque estamos hablando de dos temas muy sensibles, que deben ser tratados cuidadosamente y no deben sufrir recortes en este presupuesto. Asimismo, quería decir que en el mundo en que vivimos, estamos cada día más asociados y que no nos podemos dar el lujo… (Suena el timbre indicador de tiempo)" MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text23251 "Señor Presidente: en el mes de marzo, en el que conmemoramos el ""Día Internacional de la Mujer"" yo diría que más que el día, este es el mes de la mujer, hago uso de la palabra en la media hora previa a los efectos de plantear una situación que padecen algunas personas y que hoy nos golpea a muchas. Me refiero a la situación de extrema irregularidad que está viviendo un grupo de mujeres, funcionarias contratadas, pertenecientes al sector de barrido y limpieza de la Intendencia de Tacuarembó. Estas mujeres hoy están reclamando con justicia sus derechos y créame, señor Presidente, sí: con justicia. Adviértase que desde el año 2008 la tarea se reparte en dos cuadrillas de veinte mujeres, trabajando tres meses una y tres meses la otra es decir, tres meses sí y tres meses noy durante los tres meses que no trabajan sufren las consiguientes pérdidas de aportes al Banco de Previsión Social. Esto afecta directamente sus beneficios en el sistema de salud, implica la no generación de antigüedad en ese período y la pérdida del derecho al seguro de paro, entre otras cosas. Quiero decir que según la doctrina del derecho laboral, y de acuerdo con lo que afirmaba el doctor Plá Rodríguez al respecto existe total unanimidad, ante una situación de tanta ""sucesividad"" de contratos que no responden a ningún tipo de zafralidad ya que la labor de limpieza hay que llevarla a cabo todo el año, estas mujeres tienen todo el derecho de considerarse trabajadoras por tiempo indeterminado. Con fecha 18 de diciembre de 2014, estas mujeres reclamaron ante la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a efectos de que se regularice su situación funcional, pasen a integrar la plantilla de funcionarios de la citada Intendencia y por lo tanto, se hagan los aportes a la seguridad social. Lamentablemente, esa solicitud fue denegada por la Intendencia de Tacuarembó, alegando que el reclamo no se ajustaba a derecho ni a los hechos denunciados. Ante esa negativa, se presentó copia del acta de la citada reunión, agregando denuncia administrativa por aportes no realizados por estas funcionarias al Banco de Previsión Social. Por si fuera poco, debemos aclarar que han recibido presión para no proseguir con el reclamo. Ahora bien: ante mi asombro y sorpresa, con fecha 5 de marzo del corriente año, Adeom, la asociación de empleados y obreros departamentales de Tacuarembó, acordó un convenio con la Intendencia de ese departamento por el cual estas mujeres, a partir del 13 de abril de 2015, serán nuevamente contratadas por el término de noventa días prorrogables, en forma automática, hasta el 31 de agosto de este año. Créame, señor Presidente, que no tengo dudas de que este convenio no hace más que profundizar lo que es una gran injusticia laboral, con la zozobra de estas trabajadoras por no saber qué pasará a partir del próximo 31 de agosto. Este convenio no hace más que prolongar la agonía que estas mujeres padecen desde hace siete años: en varios casos se trata del único ingreso que poseen; muchas de ellas son jefas de hogar y tienen hijos a su cargo. Por consiguiente, entendemos de justicia estos reclamos y solicitamos que se reconozcan los tres meses intermedios de los contratos referidos, se hagan los respectivos aportes a la seguridad social y, por sobre todas las cosas, se estudie por parte de la Intendencia de Tacuarembó la efectivización de las relaciones laborales de estas trabajadoras, de modo que pasen a formar parte de la plantilla de funcionarios fijos de dicha Intendencia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social de dicha Cartera, al Banco de Previsión Social, a Adeom en particular de Tacuarembó, al señor Intendente y a la Junta Departamental de Tacuarembó, a los medios de prensa nacionales y departamentales, en especial, a Radio Zorrilla, Radio Tacuarembó, Canal 7 y Canal 4 de este departamento." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/03/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text6831 "Señor presidente: en el Uruguay, por la Ley N° 18.097, de 12 de enero de 2007, se fijó el 17 de julio de cada año como el Día Nacional de Prevención del Suicidio, y el Decreto N° 378 de 2004 creó la Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio con el cometido especial de elaborar un programa nacional de prevención para disminuir la incidencia del suicidio en la sociedad uruguaya. En este día, las instituciones educativas de carácter público y privado, y las instituciones públicas vinculadas con la prevención del suicidio realizan actividades brindando información calificada y veraz sobre la problemática y su abordaje. La ley referida impone también una serie de obligaciones, como la capacitación del personal de la salud, de la Dirección Nacional de Bomberos y de los funcionarios policiales, para la atención de personas con señales de comportamiento suicida, así como para el abordaje del rescate. También prevé que los medios de comunicación pública lo hemos visto hoy en díacontribuyan, según las posibilidades, a la difusión de información sobre organizaciones de ayuda a personas en situación de riesgo, incluyendo ubicación y teléfonos, y la promoción de un servicio social de cabinas telefónicas en todo el país, en lugares de alta ocurrencia de suicidios. En el día de hoy se inaugura una línea, el 08000767, para que las personas con riesgo de cometer suicidio, sus familiares o conocidos acudan en caso de ser necesario. Debemos ser conscientes de esta enfermedad y reconocer que es un fenómeno multicausal en el que intervienen distintos factores, como políticos, económicos, ambientales, biológicos, psicológicos, socioculturales, lo que hace que impacte no solo en el plano individual, sino también en el familiar y en el social, y provoque consecuencias que afectan a más de una generación. En Uruguay la tasa de suicidio se incrementó muchísimo en el año 2016: llegamos a tener setecientos catorce casos. En la actualidad, las cifras que brindan las autoridades indican un leve descenso; de todas maneras, entendemos que no es suficiente. Esto nos hace pensar que las acciones no están arrojando los resultados que esperamos, considerando las metas que se había fijado el Gobierno. Debemos tomar conciencia de que el suicidio es una enfermedad que todos podemos padecer. No todos tenemos la misma reacción o capacidad de respuesta frente a hechos que nos afectan a lo largo de la vida: la muerte de personas queridas, la pérdida del empleo, situación de violencia doméstica, maltrato laboral, acoso escolar, soledad, enfermedades, dificultades económicas, crisis familiares, así como la dependencia del alcohol y otras drogas, y eso lo sé bien. Lamentablemente, en mi departamento, en especial en la ciudad de Paso de los Toros, hay un gran impacto de este flagelo. Ya hemos manifestado en otras oportunidades un hecho que nos preocupa: el suicidio en niños y adolescentes; la sociedad pierde varios jóvenes, y esas muertes, realmente, son evitables. Cabe recordar que con las señoras diputadas Graciela Matiauda de Canelones, Nibia Reisch de Coloniay Cecilia Eguiluz de Saltopresentamos un proyecto de ley referido al acoso escolar con la intención de que se emprendan acciones directas en los centros educativos, ya que el 71 % del acoso se da en las aulas y en presencia de los docentes. Lo que pretendemos en un día como el de hoy es llamar a la reflexión, exhortar a las autoridades a revisar lo actuado hasta la fecha para estimar los esfuerzos y reconstruir si es necesarioacciones específicas, planificadas para estas poblaciones que se identifican en situación de riesgo, a fin de alcanzar las metas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Comisión Honoraria para la Prevención del Suicidio, a las autoridades de la ANEP, a la Universidad de la República, al señor ministro de Salud Pública, a la señora ministra de Desarrollo Social, al Ministerio del Interior, a las autoridades de ASSE, a la Junta Departamental de Tacuarembó, a la prensa de Tacuarembó y del resto del país." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text13441 "Señor presidente: damos la bienvenida quizás un poco tardeal señor ministro y a su delegación. Pese a lo ampuloso y cuasi histriónico de quien llevó adelante la interpelación, voy a hacer una confesión: esperaba un poco más de contundencia por parte del señor miembro interpelante y también del señor ministro, quien terminó hablando de una cantidad de cosas menos del tema central. Se habló de decenas, de cientos de homicidios, de una cantidad de gente que ha muerto como consecuencia del flagelo de la inseguridad. Sin embargo, debo reconocer algo al señor ministro: no ha hecho todo mal; ha hecho cosas bien. No todo ha sido malo en la política de los distintos y sucesivos ministerios del Interior del Frente Amplio. Pero como en la era de un director técnico, a veces, aun habiendo hecho en algún momento las cosas bien, quizá esas cosas bien se hayan hecho tarde. Tal vez el equipo ya no rinde lo que debería rendir, y eso es lo que siento que le ha pasado al equipo del señor ministro Bonomi. Pese a que se ha hablado de decenas y de cientos de homicidios que se trata de hacer engrosar una estadística cuestionada algunos dicen que es veraz y otros dicen que no es creíble, el fenómeno de la globalización nos ha hecho rehenes y a veces no nos damos cuenta de que esos números son personas, son familias, que padecen un gran sufrimiento. Voy a hablar de un solo homicidio, de una sola persona que falleció y que creo que es la gran consecuencia de esta interpelación. De todo lo que se ha dicho, de esos cientos de muertes, hoy se extrae algo: el señor ministro del Interior admitió la responsabilidad de su cartera en una de esas muertes. Admitió que fruto de un error de la policía falleció una mujer en el Uruguay víctima de violencia doméstica por no haber retirado el arma de reglamento a tiempo y por haber fracasado la policía en los protocolos. El señor ministro del Interior en esta sesión y en forma previa en la prensaadmitió que es responsable de una muerte, y creo que eso ya es suficiente para que se investigue dentro del instituto policial, como se está haciendo y como se ha reconocido. No es suficiente que caigan dos, tres, cuatro o cinco disculpe la expresiónperejiles porque cuando uno está al frente de una institución como un ministerio, debe ser responsable de lo que pasa. Si el señor ministro se hizo responsable de que fruto de una falla en su ministerio en la Policíase produjo una muerte que podría haberse evitado, políticamente, en un sistema como el nuestro, es inconcebible que no haya un responsable político. Lo que pasó en el Ministerio del Interior no se aplica a ninguna otra cartera, salvo lo que 19 pueda pasar en el Ministerio de Defensa Nacional. Porque al admitir que falló un protocolo, al admitir que se cometieron errores que derivaron en una muerte de la cual se hace responsable el Ministerio del Interior, se está admitiendo que ha fallado la cadena de mando, se está admitiendo que órdenes de jerarcas no fueron cumplidas. Cuando eso falla, más allá de los que están en el medio, el responsable como en toda institución públicaes el jerarca. No se trata de un concurso para ver qué cabezas se pueden colgar como una suerte de galería de caza de safari, pero el señor ministro no puede venir con las manos vacías al Parlamento a decir que fue responsable de una muerte y que ni siquiera la persona que está a su diestra quien se encarga de comandar el instituto policial y responsable de las órdenes que se dan y de su acatamientotenga la dignidad de dar un paso al costado. Se trata de una muerte que, de acuerdo con los dichos del señor ministro, se podría haber evitado. No dudó en afirmar que la muerte de la joven fue a causa de una falla policial y, por eso, a quien le quepa la responsabilidad le caerá todo el peso de la ley. Hoy, en el Parlamento, le tenemos que decir al señor ministro que, sin perjuicio de los mandos medios, el peso de la responsabilidad debe recaer en los jerarcas, que son los que imparten órdenes. Y es imperdonable que en un instituto policial se dicten órdenes y no se acaten. Porque cuando no se acatan hay vidas en juego, ya sea de los funcionarios policiales o de los civiles. Debe haber otras cosas muy importantes, pero para mí esto hoy es lo más importante, porque las distintas partes que han participado en algo nos pusimos de acuerdo: en que el Ministerio del Interior ha sido responsable de una de esas muertes, que es tan importante como cualquiera o todas ellas juntas. Por eso, si bien el jerarca, la cabeza, en este caso el señor ministro, siempre es responsable, sentimos que cumplió un ciclo haciendo cosas bien y haciendo cosas mal, con sus luces y con sus sombras, pero es imperdonable que admita que fruto de su impericia, de su negligencia, se perdió una vida en el país y ningún jerarca sea tocado ni rozado." OLIVERA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text3637 "Señor presidente: en primer lugar, saludamos la iniciativa del señor diputado Pasquet de conmemorar el 150º aniversario de la fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. El significado de la participación activa de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular en el cambio de la educación en nuestro país, en el desarrollo y en lo que se dio en llamar la reforma promovida por José Pedro Varela constituye, sin lugar a dudas, el hecho revolucionario por excelencia del siglo XIX; revolucionario porque para Uruguay representó un cambio trascendente en la formación de sus niños. Como muy bien se decía, en cuanto a la situación, el informe de José Gabriel Palomeque al que aludía el señor diputado Pasquet, entre otras cosas, señalaba: ""Basta solo saber que en todas las escuelas de la República, con la sola excepción de las de Montevideo, Cerro Largo y Salto, no se conoce el Reglamento de Estudios: en ninguna se enseñan las materias que abraza la enseñanza primaria superior […] se limitan tan solo a rudimentos de escritura, lectura, doctrina, las primeras cuatro reglas fundamentales de la aritmética y nociones de gramática castellana […] la educación en los departamentos de campaña está fiada a hombres que ignoran sus obligaciones, que se guían solo por mera rutina, sin otros conocimientos que los que han podido adquirir en la práctica, sin haber estudiado en su mayor parte la teoría de su profesión ni saber dónde concurrir para aprenderla. Si a esto se agrega la falta de buenos libros que le ponga al corriente del adelanto de la época, es claro que el laberinto y desorganización de las escuelas no puede dejar de existir"". Y el propio Varela, cuando se refiere a la situación de la escuela pública, expresa en La legislación escolar: ""Observando cómo se organizan y se sostienen actualmente las escuelas públicas, es fácil comprender por qué el pueblo las mira con indiferencia y poco se preocupa de su estado. En primer lugar, la escuela pública, en sus condiciones actuales, solo sirve a las clases pobres de la sociedad; su programa, sus condiciones y sus medios son demasiados estrechos para que puedan satisfacer las aspiraciones naturales de las clases pudientes […]. Hasta las mismas autoridades encargadas de ella llega la influencia de ese desdén con que se mira a la escuela pública. […] sabemos todos que los miembros de la Junta E. Administrativa de Montevideo, como los miembros del Instituto de Instrucción Pública, no mandan sus hijos a las escuelas del Estado, aun cuando son esas las corporaciones encargadas de administrarla y organizarla: son, pues, ellas mismas, las corporaciones que dirigen la enseñanza, las que juzgan el nivel en que se encuentran las escuelas públicas, y dan el ejemplo de lo que deben hacer las clases pudientes"". José Pedro Varela y la Sociedad de Amigos de la Educación Popular que fundó el 18 de setiembre de 1868 lo decía el propio Varela en la conferencia inauguralcreían que ""El hombre solo obedece voluntariamente lo que cree justo. Y las restricciones que la organización de las sociedades pone siempre al desenfreno de las pasiones individuales, son consideradas arbitrarias por los que viven en la preocupación y la ignorancia.[ Sin ella, podrán vivir y sostenerse los gobiernos despóticos; pero las democracias solo encontrarán el desquicio y el caos mientras no eduquen a sus niños"". En otra referencia directa a la importancia de la escuela pública en el desarrollo de la vida democrática de los pueblos, Varela decía: ""El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella, la república desaparece, la democracia se hace imposible y las oligarquías, disfrazadas con el atavío y el título de república, disponen a su antojo del destino de los pueblos y esterilizan las fuerzas vivas y portentosas que todas las naciones tienen en sí mismas"". (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——Esa verdadera revolución realizada en la última parte, en los últimos veinticinco años del siglo XIX, demuestra también una preocupación que, por cierto, hoy todavía persiste y es motivo de reclamospor la referencia a la mujer. Varela lo decía muy claramente en defensa de los derechos políticos de la mujer: ""Si hay una gran cuestión social en los tiempos modernos, es la cuestión de los derechos políticos de la mujer, porque de su solución pende que la humanidad marche con planta segura por la senda del progreso, o camine lentamente o a tropiezos como un beodo. Es imposible suponer que en un todo inseparable, la mitad puede caminar hacia delante, permaneciendo quieta la otra mitad; y sin embargo, es lo que los hombres pretenden hacer. Para ellos el progreso, la libertad, las irradiaciones sublimes del espíritu, el vuelo gigantesco del pensamiento, asomándose a las ventanas del porvenir; para la mujer, el quietismo, la preocupación y la ignorancia, vestida, es cierto, con el barniz de la belleza y con el oropel del lujo: para los hombres el alma, para las mujeres el cuerpo y para ambos el desequilibrio producido por el rompimiento de las leyes naturales. Para los unos el derecho a la ciudadanía y a la vida: para los otros el derecho a la esclavitud y a la vegetación. […] El derecho es la condición sine qua non del desarrollo y manifestación del ser humano; es absoluto, general para todas las especies, porque a todos los individuos que las componen, la ley debe permitirles que se desarrollen y que se manifiesten. […] 2 Educad a la mujer, ponedla a la altura intelectual del hombre y dobláis el capital inteligente de la sociedad. En lugar de tener que escoger un hombre entre cincuenta, tendréis que escoger una persona entre cien, la diferencia vale la pena de considerarse"". Los resultados de esta verdadera revolución en paz que se inicia a instancias de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular demuestran claramente cómo el progreso fue determinante. En 1876, el país contaba con 195 escuelas públicas que atendían un total de 17.000 alumnos. A cuatro años de implementar la reforma vareliana, la cantidad de establecimientos había crecido un 62 %, y eso fue acompañado por un aumento del 54 % en la matrícula pública. En 1910, la cantidad de establecimientos del sector público asciende a 793 hubo un incremento del 307 % en comparación con 1876y se atiende a un total de 74.717 niños, o sea que se triplicó la matrícula de 1876; el crecimiento fue del 339 %. Todo este período se asocia con un despertar a la vida democrática que se consolida cuando en 1918 comienza a regir la nueva Constitución de la República, que crea y da nombre a esta república como República Oriental del Uruguay, que separa la Iglesia del Estado, lo que constituye un factor de laicidad, el otro principio que reclamaba Varela para la escuela pública. Este es nuestro homenaje por la conmemoración de los ciento cincuenta años de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text17413 "Señor presidente: en esta media hora previa quiero aprovechar la oportunidad para plantear una propuesta referente a la adquisición de viviendas por familias de ingresos medios bajos. Desde hace mucho tiempo, en nuestro país las familias de ingresos bajos carecen de la posibilidad de acceder a la vivienda propia. Los organismos como el Banco Hipotecario del Uruguay, la Agencia Nacional de Vivienda y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que deberían dar respuesta a esta problemática, no han logrado demasiados avances. Esta carencia se nota, principalmente, en un tramo de la sociedad que posee demasiado para ampararse en algunos planes, y muy poco para lograr una vivienda propia. La mayor dificultad radica en los aportes, y es en este aspecto en el que nos queremos detener. Los aportes, tanto al Banco de Previsión Social como a la Dirección General Impositiva representan una carga muy alta, lo que implica un aumento importante a lo largo de la obra. Definitivamente es imposible, como mencionamos antes, que una familia de ingresos medios, que percibe hasta $ 30.000 por núcleo familiar, tenga acceso a una vivienda propia. Facilitar el acceso a la casa propia a las familias con ingresos medio bajo, como elegimos llamarlo, no es más que una forma de inclusión para un gran número de personas que hoy tienen pocas opciones en materia de vivienda; yo diría que existen solamente dos posibilidades: alquilar toda su vida un lugar, un bien del que nunca serán propietarias, o realizar construcciones de forma ilegal, evadiendo impuestos. Con esta segunda opción se corren los riesgos que todos sabemos, es decir, ser penados con severas multas hasta perderlo todo. Ante esta realidad esperamos contar con el apoyo de este Parlamento para confeccionar un proyecto de ley a fin de que sea posible construir la vivienda propia, exenta de aportes, siempre que se encuadre en los siguientes parámetros: que sea vivienda única, que se utilicen materiales convencionales, mano de obra benévola debidamente supervisada y controlada, que el núcleo familiar tenga un ingreso equivalente a $ 30.000 mensuales, que se preste declaración jurada de no poseer otros bienes muebles, inmuebles o lo que fuere. Sin duda que los organismos técnicos podrán definir especificaciones y mejorar nuestra propuesta, pero lo medular del tema es facilitar el acceso a la vivienda propia. Esta acción sería por única vez y así se solucionaría no solamente lo que refiere a la vivienda sino también problemas sociales serios que derivan del hacinamiento de varias familias en una sola vivienda, problemas sociales de gran importancia. El hacinamiento del que hablamos anteriormente ha derivado, en varios casos, en graves problemas de violencia doméstica de diferente índole, pero violencia doméstica al fin. En definitiva, no solamente se haría realidad el sueño de la casa propia sino que además estaríamos mejorando la calidad de vida de muchas familias uruguayas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se pase a los organismos nacionales cuya función sea la construcción de viviendas sociales: Agencia Nacional de Vivienda, ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Desarrollo Social, Banco Hipotecario del Uruguay, Mevir y a los gobiernos departamentales que cuentan con sus direcciones de obra." ROCHA Partido Nacional Herrerismo - 71 Rivera Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text16218 "Señor presidente: la verdad es que llegamos a esta sesión con algunas expectativas y nos encontramos con la sorpresa, con el dolor de que el resultado de esta larga espera que respetamos, porque nosotros defendemos el debate político, entendemos las tensiones internas; esa es la vida política, de las tensiones, lamentablemente es la aceptación del ajuste fiscal por toda la bancada del Frente Amplio. En la sesión de ayer definimos en esta sala que la rendición de cuentas presentada contiene un bruto ajuste fiscal, un duro recorte a la inversión social, además de subir el impuesto a los trabajadores, no a los que más tienen. Ya dijimos que eso es mentira, porque los que más tienen no pagan nada. A través de esta iniciativa se aumenta el IRPF, y van a pagar más aquellos que ganan un poco más, trabajando mucho más; esa es la verdad. Nosotros somos conscientes de que hubo un duro debate interno lo tenemos claro, y no nos asustan los debates duros. Ayer, en el pasillo, un diputado me preguntaba: ""¿Vos pensás que lo que yo digo, no lo creo?"". No, yo creo que en este Cuerpo, en general, todo el mundo dice lo que piensa. A este respecto ganó el contador Astori, ganó el doctor Vázquez y entonces entró a marchar la motosierra; triunfaron el recorte y el ajuste. Hay que decir la verdad: ante la crisis, enlentecimiento o contracción, la respuesta que envió el Poder Ejecutivo, como dijimos, fue el ajuste del gasto social y el aumento del impuesto a los trabajadores. Se habló del 6 % del PBI para la educación, pero eso está cada vez más lejos. Quiero recordar que históricamente la izquierda reclamaba el 6 % para la ANEP y para la Udelar, no para ese universo inmenso que hoy aparece dentro del 4,5 % que se le adjudica. Yo defiendo más presupuesto para la educación; no es mucho el que hay. ¡Caramba, con la crisis del año 2002 se perdió, por lo menos, el 50 % del salario! (Ocupa la Presidencia el señor representante Felipe Carballo) 6 ——Pero como dijo el rector Markarian, hoy, el salario real en la Universidad está al nivel del año 1987, cuando Sanguinetti estaba en el gobierno, al que combatimos duramente por antiobrero, por antipopular y porque decíamos y lo sigo haciendocastigaba a la Universidad. No tengo problema en hablar de historia, de toda la historia, incluyendo estos últimos doce años, porque en este ajuste hay una opción política y hasta ideológica clara del modelo de país que se defiende. También se recortaba a la Universidad, pero gracias a la lucha de los universitarios, que marcaron la cancha, promovieron sensibilidades y sanamente presionaron como hay que hacerlo desde las organizaciones sociales, eso se revirtió. Pero no nos engañemos, porque en la rendición de cuentas no se incrementa un solo peso. Sigue el mismo recorte; se va a distribuir distinto, y la motosierra llegará y se usará en otros rubros. Defendemos que los policías tengan un salario mejor, pero acá está El Guardián, las cámaras y todo lo que no sabemos. Eso no se toca; la Universidad, la ANEP, el Inisa, el INAU, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, eso sí. Por estas razones, rechazamos con más firmeza este artículo 6º, porque en realidad esconde un engaño, simulando que se arregla algo, pero no se arregla nada. Estoy seguro de que la Universidad va a celebrar que no perdió lo poco que le tocó, porque estamos hablando del incremento, tal como dijo el rector. La Universidad creyó que, en realidad, era cierta la promesa del 6 % del PBI, pero su pedido al final cayó, porque en el presupuesto le dieron el 30 % de lo que solicitó, y de ese porcentaje, le sacaron lo que le tocaba este año. Estoy seguro de que están celebrando que no se lo sacaron, pero teniendo en cuenta la conciencia que han demostrado los trabajadores, los docentes y los estudiantes, estoy seguro de que no estarán contentos con el hecho de que para tapar el espacio que a ellos les quedaba descubierto le estén recortando a otros. Reitero: en esta rendición de cuentas se manifiesta qué país queremos, porque cuando la frazada es corta llegó la crisis, hay menos plata, no alcanza para tapar todo. Pero aquí no se destapa al sistema financiero, no se destapa a las multinacionales, no se toca un privilegio de los que propone la ley de inversiones. En el sustitutivo o aditivo que presentamos no recuerdo exactamente en qué quedóque, obviamente, tendrá un voto, proponíamos no recortar nada y reordenar parte del gasto fortaleciendo más el gasto educativo, sacándole al Ministerio del Interior, sin tocar salarios, y anulando la plata que se va a invertir en las PPP. Ayer comentaba que las PPP son lo más caro para el pueblo y para el Estado uruguayo. Repito: durante veinticinco años vamos a pagar US$ 18.500.000 por año por una cárcel, la de Punta de Rieles. Ayer lo dijimos: hay de dónde sacar plata, no solo para no recortar, sino para incrementar en serio. Nosotros presentamos un sustitutivo o aditivo al respecto espero que tengamos los votospara que podamos sumar esos US$ 13.000.000 al gasto o a la inversión social. Se propone una tasa del 3 ‰ para todo el contrabando legal de la zona franca. Dicen los legisladores que el Poder Ejecutivo se ha comprometido a seguir incrementando. No da para creer en las promesas del Poder Ejecutivo; por lo menos, a nosotros, no nos da. Creo que somos todos conscientes de que el 6% del PBI quedó en promesa. Ayer leí que el doctor Vázquez anunció un TLC de nueva generación con Chile. Por último y para ir redondeando, quiero decir que en la Cámara se ha hablado de la lucha del movimiento social y el entronque con la política de este gobierno. Quiero recordar que con la lucha del movimiento social por el presupuesto, este gobierno le decretó la esencialidad a la educación. Y cuando los trabajadores del Hospital de Clínicas y toda la Universidad presentaron un proyecto creíble para recuperar el hospital entero en manos de la Universidad y del pueblo uruguayo, el Poder Ejecutivo dijo: ""¡Ni hablar! Creo en la unidad de la izquierda, pero la unidad de la izquierda se demuestra cuando se avanza en un proceso de transformación real de la sociedad, en contra de los intereses de las multinacionales, del imperialismo y a favor de los intereses populares. Cuando este ajuste fiscal y esta rendición de cuentas son aplaudidos por el Fondo Monetario Internacional, la verdad es que no puedo creer, ni un poquitito, que refleje una política de izquierda. Por eso también vamos a rechazar este artículo 6º, como lo hemos hecho con el conjunto de la rendición de cuentas." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text13744 "Señor presidente: yo también me sumo al saludo y a la satisfacción por el hecho de que la Comisión de Seguridad Social culmine este año con la propuesta de aprobar este proyecto de ley. Saludo muy especialmente al colega, diputado Constante Mendiondo, quien ha sido parte fundamental al poner este tema en la agenda del Parlamento. Debemos decir que este es un clamor de las organizaciones de mujeres y de otras que individualmente a través de las redes y de todas las posibilidades que tienen de hacer propuestas reclaman el cumplimiento de la pensión alimenticia. En realidad, los números son alarmantes y demuestran la soledad en que se encuentran las mujeres al cuidado de sus hijos. En su mayoría se trata de mujeres, aunque puede haber excepciones, ya que la carga de los cuidados, la educación y la crianza de los hijos queda abrumadoramente en manos de ellas. A la vez, el tema de la pensión alimenticia siempre está generando conflictos, situaciones a veces hasta muy tristes en los hogares porque el derecho del niño a tener esa pensión se ve vulnerado; también la corresponsabilidad en los deberes de unos y otros, que terminan siendo dejados de lado. 11 Por lo tanto, todo lo que sirva para hacer efectivo lo que el Código de la Niñez y la Adolescencia establece bienvenido sea; hablamos de uno de los derechos que forman parte de lo que cada familia debe cumplir, y para ello se debe buscar la mejor solución. Este tema también llegó a la bancada bicameral femenina, en donde recibimos a la asesora Ivonne Pandiani el diputado Pablo Abdala hizo referencia a ella, quien ha sido una gran activista en este proyecto. Lo que buscamos es ajustar ese derecho y asegurar la legislación tan clara que tenemos; lo que pretendemos es, como dice la consigna, que ""los derechos sean hechos"", y para ello se deben buscar las mejores soluciones. Como bien establece uno de los informes, el objeto de este proyecto de ley es asegurar la continuidad del servicio de las pensiones alimenticias determinadas judicialmente. Además, pone la experiencia, la capacidad de gestión y las herramientas con que cuenta el BPS al servicio del bien mayor de la infancia y la adolescencia, dando mayor agilidad al cumplimiento de las resoluciones judiciales que determinan retenciones sobre salarios e ingresos de los obligados a dar alimentos. Para ello se apoya en el Código Civil, el Código de la Niñez y la Adolescencia, y en la Convención de los Derechos del Niño ratificada por nuestro país en 1990. El proyecto de ley encomienda al BPS mantener un registro de las personas sobre las que exista una resolución judicial que determine la obligación de retención de haberes para cumplir con sus funciones de alimentos para con sus hijos e hijas. Para ello el juzgado deberá informar al BPS la existencia de una resolución de retención. El BPS deberá mantener un registro actualizado asociado a sus afiliados, trabajadores, titulares de empresas y pasivos. Además, debe asumir la responsabilidad de comunicar a empleadores y titulares de empresas la obligación alimentaria resuelta por el juez, y cuando corresponda, determinar los montos pertinentes de las prestaciones correspondientes. Por lo tanto, podemos decir que se trata de un muy buen proyecto de ley, y esperemos que se apruebe rápidamente, ya que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los hogares, hará que cada uno sea más responsable de sus obligaciones y que se mire más por los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, así como de las personas con discapacidad. Asimismo, en todos los hogares se deberá llevar adelante un proceso de valoración para comprender la importancia que tiene cumplir con las pensiones alimenticias, ya que los que sufren su ausencia, muchas veces en hogares con dificultades, son los niños, quienes no se lo merecen. Por tanto, creo que este proyecto es más que bueno; ojalá que rápidamente resulte aprobado." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text6836 "Señor presidente: nos sumamos a los saludos y reconocimientos que usted realizaba desde la Mesa. Como bien decía el señor presidente, hoy estamos aquí convocados para homenajear a la compañera Berta Sanseverino con motivo de su fallecimiento, pero pido que sea para celebrar su vida. Celebremos la vida de una niña que nació en el departamento de Colonia y al poco tiempo vino con su familia a Montevideo. En el barrio Capurro asistió a la Escuela N° 78, y ya adolescente, fue al Liceo Bauzá; luego, ingresó a la Facultad de Derecho. Pensemos, por un instante, en qué país y qué época Berta fue estudiante universitaria: un momento de inflexión en la historia del mundo. A Berta le gustaba decir que pertenecía a la generación del sesenta y ocho, nada menos, cuando todo se puso de cabeza; todo se cuestionó: los valores conocidos, las ideas existentes hasta ese entonces. Todo era cuestionado y los jóvenes estaban a la vanguardia de ese cuestionamiento. Asumió el compromiso que miles afrontaron de empezar a imaginar y soñar con un mundo diferente. Fue militante de la FEUU y dirigente del Centro de Estudiantes de Derecho. Siempre estuvo junto a su pueblo, junto a las ideas y a las luchas populares. Eran épocas de asesinato de estudiantes, de represión indiscriminada contra trabajadores; épocas duras, en las que militar, comprometerse, no eran solo una actitud intelectual, era poner el pellejo junto a las ideas que se defendían. Cuando se produjo el golpe de Estado, Berta ya era militante frenteamplista lo fue desde la primera horay estaba en las filas del Partido Comunista, al cual ingresó en el año 1973. Otra señal: no cualquiera en esa época ingresaba a las filas de los partidos de izquierda. Fue militante clandestina hasta que en 1977, su compañero, su esposo Nelson, también militante, es detenido y enviado al Penal de Libertad. Les pido que imaginen la situación: una mujer joven, con una niña pequeña, con su esposo preso, perseguida ella también, debió ir rumbo al exilio. Primero, fue a la Argentina, en el año 1977, al infierno de la Argentina donde la vida estaba tanto o más en peligro que en el Uruguay. Afortunadamente, pudo trasladarse a Francia, a la ciudad de Lyon, donde se afincó con relativa seguridad. No dejó nunca de pelear por sus convicciones, por la recuperación democrática, por la libertad de los presos. Era una época, señores diputados y señoras diputadas, en la que la vida se definía, en la que muchos abandonaron, algunos traicionaron y otros reafirmaron sus ideas y convicciones de luchar por lo que es justo. Berta estuvo en este último grupo y peleó por la libertad de los presos, por la recuperación democrática. Finalmente, Nelson fue liberado, se encontró con ella en Francia y apenas recuperada la democracia, en el año 1985, regresaron al Uruguay, a reconstruir la vida, a empezar de nuevo, de cero, como tantos lo hicieron. Trabajó en el Casmu como administrativa; siguió militando en la Coordinadora C, en el Comité Andresito, hasta que la crisis de las ideas, de las convicciones, de las certezas, la llevó a transformarse en una militante independiente, siempre en el Frente Amplio. 1 En 1994, Berta se sumó al llamado del compañero Danilo Astori para conformar un sector nuevo dentro del Frente Amplio. Trabajó en la campaña extraordinaria que tuvo el Frente Amplio en aquel momento. Pero no era la única, aquí está Julio Schiavone, que también la integraba. Eramos una bancada política, teníamos responsabilidades, pero supimos generar una afinidad, una empatía, que nos fortalecía como sector político. Es cierto que la política se manifiesta en resultados concretos, en estadísticas, en proyectos aprobados, en documentos elaborados, pero estamos convencidos de que si no hay sentimiento, amor detrás de lo que hacemos, la tarea política se torna fría, estéril, y no comprendemos hacia dónde se dirige en realidad, que es a mejorar permanentemente la calidad de vida de la gente. Y desde el primer momento, tal vez por su experiencia de vida, se enfocó en los temas vinculados a los derechos humanos y a las políticas sociales. Hoy seguiría peleando por lo mismo, porque todavía queda mucho camino por recorrer. Ya se perfilaba en esa línea particular vinculada a los temas sociales cuando Mariano Arana desde la Intendencia, en el año 2002, convocó a conformar una comisión para que trabajara sobre la crisis de ese entonces, coordinando las políticas sociales. Allí, comenzó a trazarse, a imaginarse lo que luego sería el Ministerio de Desarrollo Social. Con estas breves palabras, quiero homenajear a la compañera que hoy falta en nuestras filas y que nos obliga a redoblar el compromiso, el esfuerzo, no para suplantarla ya que es imposible hacerlo, sino para tomar la bandera que ella recogió de otras manos, recorriendo un largo camino. Nosotros tenemos la obligación de recoger esa bandera, tenerla en nuestras manos, recorrer nuestro trecho y entregarla a esos jóvenes que Berta tanto cobijó e impulsó y a quienes dio un lugar, porque tenía claro que nuestra trascendencia es, apenas, una parte de la vida. Somos una cadena que viene de muy lejos, que va muy lejos y que tiene un solo destino: mejorar la calidad de vida de los uruguayos y las uruguayas. Hoy Berta no está físicamente, pero cuando alguien permanece en la memoria colectiva y forma parte de la historia de Asamblea Uruguay, del Frente Amplio y del país, su presencia es imborrable. En particular la compañera Berta Sanseverino está en nuestro corazón, en nuestro compromiso; nos impulsa a seguir la ruta que ella transitó. Insisto en que estamos aquí para celebrar su vida, su compromiso, su inteligencia, su esfuerzo y su trabajo. En horas tan difíciles como las de su velorio, pudimos constatar la importancia de su actividad, ya que gente de todos lados fue a saludar porque Berta en algún momento los había tocado con su trabajo, con su cariño, con su sensibilidad." VARELA NESTIER Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 36 text589 "Señora presidenta: en mi intervención anterior omití decir que tampoco vamos a acompañar el artículo 20, que es el que consagra una excepción llamémosle asía la acción de amparo, compartiendo los argumentos que mencionaba la diputada Eguiluz. El primer numeral establece lo mismo que la nada, porque la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y cualquier otra vinculada a la materia está legitimada frente a un caso de violación a los derechos humanos o de la mujer para iniciar una acción de estas características. El segundo numeral es incorrecto, porque se establece que la ley presume que cualquier otro medio jurídico es ineficaz a los efectos de habilitar la acción de amparo. No es la ley, sino el juez el que debe determinar, de acuerdo con la Ley N° 16.011, si hay otro medio u otra vía recursiva o de protección del derecho abierta para recorrerla en lugar de la acción de amparo. En la ley de violencia basada en género, que fue votada a fines de 2017, se previeron medios de protección y se estableció un muy importante conjunto de medidas de 7 urgencia que los jueces competentes y los fiscales deben adoptar frente a la denuncia de una mujer que esté sometida a una situación de estas características. Lo que pasa es que no le dieron la plata al Poder Judicial, ni al Ministerio Público. Cuando aquí se dice que no alcanza con hacer discursos, que no alcanza con sacarse la foto, que no alcanza con sentarse en primera fila cuando se realizan actos que reivindican la equidad de género, es verdad, pero tampoco alcanza con que se hagan discursos y desde el gobierno no se tomen las medidas pertinentes con lo que se proclama en el Parlamento y en los debates. ¿O tengo que recordar a todos lo que sucedió el año pasado, en la rendición de cuentas? El Poder Judicial pidió un incremento presupuestal de US$ 30.000.000 para hacer efectiva la ley de violencia de género y la Fiscalía US$ 10.000.000, y no les dieron un peso. No lo digo yo, sino que lo denunciaron muy claramente la Intersocial Feminista y el doctor Cavalli, ministro de los Tribunales de Apelaciones de Familia, solidarizado y compenetrado con la causa de la mujer. Pero ahora el candidato del oficialismo del mismo oficialismo que aprobó la ley basándose en un concepto autoritario, en esa falsa dicotomía de que lo bueno está de un lado y lo malo del otro, pero que no dio los recursos cuando debió darlosestá diciendo que si gana las elecciones, va a haber recursos para aplicar la ley de violencia basada en género. Nosotros vamos a votar a favor convencidos por supuesto que sí, pero ¡cuidado con el progreso de papel!, porque el progreso de papel no existe. Resulta que aprobamos medidas de protección en la ley de 2017 que son letra muerta, por ahora, porque los jueces dicen que no la pueden aplicar, y venimos con nuevas medidas de protección a través de la acción de amparo, invadiendo la competencia del Poder Judicial. Es una especie de llenada de ojos, y perdóneseme la expresión o la vulgaridad; no me gusta expresarme en esos términos, pero no encuentro otra expresión que sea capaz de representar mi pensamiento. Creo que hay que actuar con mucha cautela, sobre todo a la hora de andar señalando con el dedo, porque si nos señalan con el dedo, nosotros también podemos señalar con el dedo con antecedentes muy cercanos en el tiempo; tan cercanos como los que tienen que ver con una ley que se aprobó y que hoy no se está aplicando porque no dieron los recursos. No es que no dieron una asignación presupuestal suficiente: no dieron un peso. El año pasado en esta misma Cámara, cuando comparecieron la Suprema Corte de Justicia y el fiscal de Corte, se entregó un presupuesto de cada Inciso Poder Judicial y Ministerio Público, con una estimación precisa de cuántos rubros se requerían para aplicar la ley de violencia de género, pero para esos rubros debidamente detallados en cuanto a creación de juzgados, fiscalías, todos los gastos administrativos y los demás cargos que había que crear, no se aprobó un solo peso. Entonces, es bueno que tengamos este debate para ver si nos ponemos un poquito más reflexivos, nos damos un baño de humildad y aceptamos que nadie tiene la verdad encerrada en un puño y que, a veces, el pasado nos condena." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text10383 "En primer lugar, agradezco a los diputados Pablo Abdala y Ope Pasquet miembros de la Comisión que analizó este temapor cederme el lugar para dejar una constancia. Creemos que este proyecto no puede entenderse aisladamente, sin tener en cuenta el derecho penal vigente e, inclusive, el proyecto de reforma de Código Penal que está a estudio del Parlamento, y que duerme un sueño inexplicable en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de esta Cámara. Coincidimos con varios profesionales, en especial con el doctor Montano, en que, teniendo en cuenta el Código Penal vigente, parecería que la disposición que se pretende incluir no es necesaria. Si lo que se pretende es exclusivamente agravar la conducta cuando la víctima es una mujer, debo decir que ya se contempla en los numerales 6. y 14 del artículo 47 del Código Penal. Abusar de la superioridad del sexo, de las fuerzas o de las armas, en condiciones que el ofendido no pueda defenderse con probabilidades de repeler la ofensa"", y el numeral 14. establece: ""(Abuso de autoridad, de relaciones domésticas, etcétera). Haber cometido el hecho con abuso de autoridad, o de las relaciones domésticas o de la cohabitación, o con violación de los deberes inherentes al estado, cargo, oficio o profesión"". Asimismo, el artículo 149TER del Código Penal permite la agravación de la responsabilidad por vía de concurso de delito cuando la razón del homicidio sea la identidad sexual. El texto dice: ""El que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del 5 color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión"". (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Además, suscribo lo dicho por el director del Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, doctor Germán Aller, quien en el seno de la Comisión aseguró que todas las disposiciones propuestas ya se encuentran contempladas en el Código Penal, por ejemplo los agravantes por alevosía de abuso de fuerza, y agregó que estamos frente a una propuesta de derecho penal simbólico, es decir, una disposición de marketing para quedar bien con la galera o con la hinchada. En ese sentido, hacemos una especial consideración a la propuesta que manejó el diputado Pasquet en la Comisión, que lamentablemente la bancada del partido de gobierno no quiso incluir. Me refiero al término ""sexo"", que entendemos que podría haber sido más correcto y certero que la terminología utilizada. También podríamos hablar y extendernos sobre la verdadera efectividad de la norma, respecto de la que tenemos serias dudas. Estamos comprometidos con la defensa de la vida y de todas las vidas. Somos conscientes de que en los últimos tiempos hay un grave problema instalado en nuestra sociedad, relacionado con la violencia intrafamiliar o doméstica, que tiene como una de sus principales víctimas a las mujeres, aunque no exclusivas. A esas víctimas, y de acuerdo con su grado de vulnerabilidad, el Estado debe dar respuestas, y este Parlamento lo ha hecho en varias oportunidades. Entendemos que el que no ha estado a la altura de dar respuestas es el Poder Ejecutivo. En Rivera funciona una comisión de apoyo a la Unidad Especializada en Violencia Doméstica, que para mí es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede interactuar y apoyar la concreción de políticas públicas. Hace años que trabajan para tener un refugio o un sistema que permita amparar a las víctimas de violencia doméstica, pero la respuesta del Estado a través del Poder Ejecutivo ha sido nula. Además, la diputada Marta Montaner, con quien tuve el honor de compartir el trabajo en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente en la legislatura pasada, presentó un proyecto para que en los complejos de vivienda a construir se tuviera en cuenta cuotificadamente a las víctimas de violencia doméstica. Sin embargo, pasaron dos planes quinquenales de vivienda y la respuesta del Poder Ejecutivo ha sido nula. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Es desde el Poder Ejecutivo que deben que venir las respuestas. Hoy se van a votar normas legales que a nuestro entender son innecesarias, repetidas, imprecisas y de difícil efectividad. Me temo que con esta ley no vamos a cambiar la realidad, que se debería modificar con las medidas, las acciones y las disposiciones que el Poder Ejecutivo tiene que adoptar pero que, a pesar del tiempo, el reclamo de este Parlamento y de la sociedad civil, lamentablemente no ha tomado. Votaré en forma negativa este proyecto en el entendido de que no aporta mejoras sustanciales a la legislación vigente y, además, como protesta ante el Poder Ejecutivo, que es el que tiene que dar respuestas claras y firmes, pero hasta el momento no lo ha hecho." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text16632 "Señor presidente: en este día tan especial en el que nos estamos ocupando del cooperativismo quiero mencionar una experiencia de nuestro país, la primera de sus características, que es la cooperativa de viviendas Unidades Familiares Mundo Afro Ufama al Sur, cuya particularidad consiste en que es llevada adelante por mujeres afro jefas de familia. Empezó a gestarse en 1996, se detuvo durante muchos años y en 2005 tuvo un empuje estatal desde el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que terminó con la entrega de llaves en 2010, en medio de muchísima emoción. Se realizó impulsada por Organizaciones Mundo Afro y fue una conquista de emprendedoras que inclusive trabajaron en la confección de bloques. En este Cuerpo hay una de ellas: la señora diputada Claudia De los Santos. El proyecto se basó en reciclar un edificio industrial abandonado y convertirlo en treinta y seis apartamentos para una cooperativa de ayuda mutua de mujeres afrodescendientes de hogares monoparentales. La remodelación del espacio permitió la inclusión de áreas comunitarias de reunión, lugares para juegos y una azotea jardín con servicios comunes. El proyecto total comprende, además, un centro barrial y una cancha para deportes. El objetivo fue generar vivienda accesible para familias de bajos ingresos con jefatura femenina, de modo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población afrouruguaya de Montevideo y a recuperar un barrio significativo para la colectividad, con una perspectiva de género. Este es el primer proyecto de viviendas en el que los aspectos de regeneración urbana e identidad racial y de género han sido contemplados. La tipología edilicia, basada en la reinterpretación de los conventillos con sus espacios compartidos, fortalece las actividades comunitarias basadas en los modos de vida tradicionalmente solidarios de la colectividad afro. Se hizo posible por la fuerte lucha del colectivo afrodescendiente junto a la voluntad política del gobierno, atendiendo especialmente la necesidad de vivienda digna para personas objeto de discriminación múltiple: afros, mujeres y pobres. Casi el 8 % de los habitantes de nuestro país se perciben afrodescendientes o descendientes de africanos, y la mitad somos mujeres. La población originaria de los barrios Sur y Palermo estaba conformada por trabajadores inmigrantes y libertos negros que alquilaban viviendas y se ubicaban en los conventillos, como les llamaban a las casas colectivas de uno o más pisos con varias habitaciones, una para cada familia. Más de trescientas familias vivían en esas grandes casonas donde se gestó la cultura 4 afrouruguaya y se desarrolló el candombe, hoy patrimonio de la humanidad. Pasados la década del setenta, muchas familias negras comenzaron a ser desalojadas para apropiarse de los predios, ya de alto valor al estar en una zona céntrica y de desarrollo urbanístico. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Este proceso se acentuó durante la dictadura cívicomilitar. Cuenta Alicia García, dirigente de Mundo Afro que tenía doce años en ese entonces: ""Para nosotros lo que sucedió en esos años fue un genocidio y una acción totalmente racista. En ese entonces, el gobierno de facto emitió un comunicado informando que se les repararían las viviendas deterioradas a quienes denunciaran el mal estado de estas […]"". Pero fue un engaño, porque juntaron todas esas denuncias, declararon el lugar en estado ruinoso y comenzaron los desalojos muy cerca de las fiestas de fin de año. Relata que todos lloraban y algunos murieron antes de que los sacaran porque no resistieron el desarraigo. Con ese pasado doloroso compartido, este grupo de mujeres se propuso recuperar esos espacios y volver a sus orígenes. La dictadura pudo desalojar a parte de la población negra de los barrios Sur y Palermo, ""pero no nos pudieron sacar los tambores y nuestra cultura"", dicen con orgullo los protagonistas. La lucha y la resistencia cultural de las organizaciones afrodescendientes que pusieron el tema en la agenda pública, con el importante apoyo de organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y el cambio de signo político del gobierno, permitieron estas acciones. Dice una vocera de Ufama que parte de las políticas públicas están orientadas a permitir el retorno a estos barrios. Es una larga marcha, se ha iniciado el camino de reparación y hay acciones a favor, se han hecho cosas que no se hicieron nunca antes, pero hay que seguir en esa dirección; aún falta mucho." ANDRADE Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text22490 "Señor presidente: el pueblo de Maldonado, que en las pasadas elecciones nacionales nos había elegido para representar al departamento en esta Cámara nos ha vuelto a honrar en las elecciones del pasado 10 de mayo para encabezar el gobierno departamental durante los próximos cinco años. Es por eso que en el día de hoy venimos a presentar renuncia a esta banca de diputado para la que fuimos elegidos en nombre del Partido Nacional, que es esta columna de hombres y mujeres que desde el advenimiento de la República ha sido garante de la soberanía nacional, custodio de la 4 integridad del país, de la legalidad y de la vigencia de las libertades públicas. Con la esperanza y la alegría de poder servir a nuestro querido departamento es que nos alejamos de esta casa. Hemos sentido el afecto y el cariño de muchos compañeros que integran este cuerpo, a quienes respetamos y deseamos una gran gestión en nombre de la República. Nuestro alejamiento surge del mandato que nos dio la ciudadanía de Maldonado para regir los destinos del departamento en el próximo quinquenio. Mucho tenemos que hacer y mucho vamos a hacer por el Maldonado del futuro. Quien tomará nuestro lugar, la ingeniera Elisabeth Arrieta, es una madre de familia, excelente ciudadana, edila, militante comprometida con los valores que queremos para nuestra sociedad. Encabezó la lista más votada de nuestra agrupación, ""Todos por Maldonado"", y ha recorrido rincón por rincón a mi derecha, barrios, pueblos y asentamientos de Maldonado. No seríamos totalmente sinceros si no expresáramos también que vivimos esta jornada con una particular emoción, que deriva de nuestra condición de blanco y wilsonista, identidad que asumimos como seguidores y admiradores de esa figura mayúscula de la historia nacional, que es Wilson Ferreira Aldunate. Un 16 de junio como hoy se producía el reencuentro de Wilson con el pueblo uruguayo, luego de once años de ausencia impuesta por su exilio. Durante todo ese período, Wilson se mantuvo fiel al compromiso asumido en la amarga noche del 27 de junio de 1973, de ser el más radical e irreconciliable enemigo de la dictadura. Pero la página más gloriosa la escribió Wilson después de su injusta prisión, cuando se convirtió en el puntal de la democracia naciente, asegurando la gobernabilidad del país, que salía de la dictadura con candidatos presidenciales proscritos o encarcelados entre los cuales estaba, precisamente, él. Como Wilson, sentimos la actividad política como una misión para plasmar, desde el lugar en el que el pueblo nos coloque, las mejores soluciones para su progreso, basado en la justicia social y en la libertad. En función de estos valores nos disponemos a encabezar el gobierno de Maldonado. Hemos convocado a integrar nuestro equipo de gestión a hombres y mujeres de diferentes corrientes políticas. Lo hacemos porque estamos convencidos de que solo a través de un gran entendimiento por encima de banderías políticas podemos encarar con éxito los grandes desafíos que Maldonado tiene por delante. Nuestro querido departamento ya ha sufrido bastante la división, el encono, la persecución del que piensa diferente, el abuso del poder público para combatir rivales políticos sin respetar las normas más elementales de la tolerancia y el decoro, que deben siempre caracterizar la acción de un verdadero demócrata, en realidad, valores fundamentales de cualquier persona de bien. No vamos a agregar más elementos de división de nuestra sociedad, pero tampoco vamos a permitir que se envenene el clima de tranquilidad, respeto y convivencia en paz con aquellos que tienen otras opciones políticas, que serán las características que distinguirán nuestra acción de gobierno. No es este el momento ni la circunstancia más adecuada para referirnos al estado de las finanzas, al desorden que campea en la Intendencia de Maldonado ni a la parálisis que afecta desde hace años el desempeño de las tareas básicas de la gestión del gobierno departamental. Tampoco vamos a utilizar esta tribuna para referirnos a los agravios que mi familia y yo hemos sufrido en el curso de la última campaña electoral, agravios que se hacían más recurrentes a medida que nuestra victoria se empezaba a perfilar. Han sido días duros, pero no han hecho mella en nuestro espíritu, que no conoce el rencor ni el resentimiento. Es buen momento para pensar juntos en el daño que provoca la calumnia. En la película ""La duda"", en la que un sacerdote es interpretado por el actor Philip Seymour Hoffman, se cuenta la historia de una mujer que, arrepentida por desparramar calumnias, busca la absolución. El sacerdote le pide que suba al techo de su casa con una almohada de plumas y un cuchillo y una vez arriba rompa la almohada, la sacuda y deje volar las plumas. Cumplida la tarea la mujer acude nuevamente al sacerdote en busca de la absolución, y él le dice que se la dará una vez que recoja todas las plumas desparramadas por el viento y las vuelva a colocar en la almohada. La mujer le contesta que eso es imposible, porque podrían estar en cualquier parte. Y en ese momento toma real conciencia del daño terrible que provoca la calumnia. El pueblo de Maldonado se ha expresado con claridad a este respecto y le ha dado la espalda a la política basada en la calumnia y la difamación. La ciudadanía de Maldonado ha dicho con claridad el pasado 10 de mayo que este estilo no es aceptable para la convivencia democrática. En este Parlamento, que es la caja de resonancia del sentimiento democrático del país, queremos hacer un firme llamado para que nunca más se recurra a este tipo de campañas basadas en la calumnia, que es la negación del republicanismo. Este es el momento de unir a Maldonado, de trabajar codo a codo para superar las dificultades del presente y las que ya se perfilan en el horizonte. En ese sentido, y con optimismo en el futuro, ya podemos hablar de que en los próximos días, vamos a trabajar junto a cuatro intendencias de nuestro partido y del Frente Amplio en un proyecto de interés turístico común. Luego, el día 20, vamos a recibir a la señora ministra de Turismo y Deporte y a su equipo para trabajar juntos por Maldonado. El viernes de la semana pasada mantuvimos una reunión de trabajo con los diputados de Maldonado de todos los partidos políticos para encarar una solución definitiva y de fondo al tema asentamiento. Desde hoy nuestra divisa será Maldonado y desde Maldonado trabajaremos para una sociedad que soñamos cada vez más armónica, más justa y más libre, en un Uruguay integrado donde predomine la concordia y la solidaridad con los más débiles." ANTIA BEHRENS Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text748 Decía que desde esa óptica y tratando de perfeccionar el instrumento legislativo, en el artículo 1º se plantea la modificación del artículo 119 de la Ley N° 18.407, de 24 de octubre de 2008, estableciendo para los socios y las socias de las cooperativas de vivienda la titularidad compartida entre los integrantes de una pareja, lo que supone igualdad de derechos de uso y goce de la vivienda. Por lo tanto, se considerarán socios titulares las dos personas del hogar destinatario de una vivienda que la habiten en forma permanente, estén a cargo del núcleo familiar y, a la vez, formen matrimonio, unión concubinaria reconocida o unión concubinaria sin declaración judicial de reconocimiento, con independencia de su género y estado civil, constituyendo a todos los efectos, una titularidad compartida. La comisión parlamentaria, por unanimidad de presentes, entendió que dejar librado a la reglamentación la ponderación del voto puede ser problemático porque a partir de la aprobación de esta ley, tendremos socios con titularidad única y socios con titularidad compartida. Por lo tanto, se procedió a la eliminación del párrafo que hacía referencia a ello. Para el caso del retiro de los cotitulares del uso y goce de una vivienda, se requerirá el consentimiento de ambos, y la cooperativa efectuará el reembolso de la totalidad de las partes sociales a ambos socios conjuntamente, sin perjuicio de las compensaciones o de la distribución de cuotas que entre sí correspondan. También se prevé el retiro de un solo socio de la titularidad compartida, en cuya situación continuará la otra persona como socio titular único de la participación social, sin perjuicio de las compensaciones económicas que entre ambos puedan corresponder. Por el artículo 2º se sustituye el artículo 141 de la Ley N° 18.407. Esta modificación establece que en caso de fallecimiento del socio, los herederos podrán continuar con el uso y goce de la vivienda, si así fuera su decisión, asumiendo todos los derechos y obligaciones, y en ese caso, el valor patrimonial estará exento de todo impuesto nacional. En caso de disolución del vínculo matrimonial o concubinario, tendrá preferencia para continuar con el uso y goce de la vivienda quien conserve la tenencia de los hijos, sin perjuicio de las compensaciones que correspondieren. En caso de situaciones de violencia doméstica o de género y en general toda violencia que pueda causar daño físico, psicológico o patrimonial a uno o más integrantes del núcleo familiar, tendrá preferencia para continuar en el uso o goce de la vivienda el o los integrantes que no causaron la agresión. La adopción de medidas cautelares por parte de la autoridad competente representará la suspensión de los derechos de socio por el período de las mencionadas medidas cautelares. Serán causales de expulsión de un socio de la cooperativa haber infligido lesiones graves, haber incurrido en tentativa de homicidio, homicidio, tentativa de femicidio o femicidio. Esto estará supeditado a las resoluciones judiciales con sentencia firme y a la reglamentación correspondiente. 2 Por último, solo quiero manifestar que este proyecto de ley logra, precisamente, la cotitularidad, avanzando en políticas de equidad en las que los miembros de una pareja adquieren igualdad de derechos en el uso y goce de la vivienda. Por otra parte, legisla en violencia doméstica y de género, protegiendo a la víctima o a las víctimas. Este proyecto, que viene del Senado, fue aprobado por unanimidad de los miembros de la Comisión de la Cámara de Representantes. Por los motivos expuestos, la Comisión aconseja al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley. BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text12106 "Señora presidenta: hoy nos convocamos para rememorar los ochenta años del bombardeo de Guernica población de la provincia de Vizcaya, por el cual España se convirtió en el primer campo de batalla del nazismo. La Guerra Civil representó la lucha que luego se desarrolló tras los Pirineos, pero en España ganó Franco, y en Europa cayeron Hitler y Mussolini. Y la primera gran visualización de esa ayuda en el campo militar fue el bombardeo de Guernica, el 26 de abril de 1937. Allí, la Legión Cóndor nazi y la Aviación Legionaria italiana bombardearon sin piedad y arrasaron lo que quedaba de la ciudad tras los primeros obuses. Todo esto para el perfeccionamiento de las técnicas militares, preparándose para lo que vendría después, en la Segunda Guerra Mundial. Guernica fue y es el centro, la esencia de la cultura y las instituciones del País Vasco. En una pequeña colina se encuentran la Casa de la Reunión y el famoso árbol de Guernica. Por tradición, los vascos y otros pueblos en la Europa medieval celebraron asambleas bajo un árbol, usualmente un roble, para discutir asuntos de la comunidad. El Gernikako Arbola ""el árbol de Guernica"", en vascoes un roble que simboliza las libertades tradicionales para el pueblo vizcaíno y, por extensión, para todo Euskadi. Durante la Guerra Civil española, esa villa fue considerada el bastión norte del movimiento de resistencia republicano. El bombardeo aéreo fue llevado a cabo bajo el nombre en código Operación Rügen, a instancias del bando franquista, por sus aliados de la Legión Cóndor de la Luftwaffe y la Aviación Legionaria italiana. Es importante señalar la intervención de los fascismos europeos en la Guerra Civil, pero también lo 7 es advertir la pasividad con que actuaron las potencias vecinas. Chamberlain defendió la neutralidad del Reino Unido y desalentó cualquier intervención de Francia contra la facción franquista, apostando por un rápido fin de la guerra, sin importar mucho cuál fuese el vencedor. Conforme a ello, Chamberlain reconoció al Gobierno del general Franco el 26 de febrero de 1939, recibiendo duras críticas del diputado laborista Clement Attlee. La Francia de Léon Blum en una coyuntura geopolítica sumamente complicada, en la que se atisbaba el inicio de una gran guerratambién apoyó, no de forma directa, sino a través de México y como mediador de este apoyo, al ya homenajeado en esta Cámara Jean Moulin. Si bien al momento del bombardeo la población de Guernica era de 7.000 personas y el frente de batalla estaba a 30 kilómetros de distancia, las características antes mencionadas fueron el fundamento para una de las prácticas de guerra más aberrantes: el bombardeo de población civil como técnica de guerra para intimidar y someter al enemigo. En aquel momento, Guernica no tenía defensa terrestre ni antiaérea, aunque sí contaba con tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación. El aborrecible bombardeo implicó el ataque deliberado de civiles por una fuerza aérea militar, técnica que parece haber prosperado en el correr de la historia. La Luftwaffe y sus operaciones de Blitzkrieg respondían a una doctrina de bombardeo terrorista en la que los civiles fueron deliberadamente el blanco, a fin de romper la voluntad y coadyuvar al colapso del enemigo. Después del bombardeo de Guernica en 1937, de Varsovia en 1939 y de Róterdam en 1940, se asumió que el bombardeo terrorista era una parte de la metodología de la Luftwaffe. Los Aliados también la emplearon; a principios de 1942 los soviéticos exigían a sus aliados occidentales la apertura de un segundo frente para aliviar su situación. El 14 de febrero de 1942 fue emitida una directiva desde la RAF Fuerza Aérea Británicapor la que se autorizaba sin restricciones el bombardeo de las ciudades de Essen, Duisburgo, Düsseldorf y Colonia, seguidas de Brunswick, Lübeck, Rostock, Bremen, Kiel, Hannover, Fráncfort del Meno, Mannheim, Stuttgart y Schweinfurt. Para evitar confusiones esto es muy importante, ya que le da el carácter a este tipo de bombardeo, Charles Portal, militar británico y teórico de los bombardeos estratégicos, escribió a Norman Bottomley, comandante de la Fuerza Aérea: ""Supongo que está claro el objetivo de los ataques, la población civil enemiga y no las fábricas y astilleros"". No deberíamos olvidar en esta escalada de violencia contra la población civil de las guerras modernas los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. En Guernica, el número de víctimas sigue siendo debatido; las estimaciones actuales cifran los fallecidos en un rango que va de los 120 a los 300 muertos; 126 según el estudio más reciente y exhaustivo. El Gobierno de Euskadi actual registró 1.654 víctimas mortales, mientras que el alcalde de Guernica, en aquel momento José de Labauria, expresó que más de 1.000 personas habían perdido la vida, entre ellas, 450 en el refugio de la calle de Andra Mari. Los archivos rusos mencionan 800 muertes al 1º de mayo de 1937, pero este número puede no incluir víctimas que más tarde murieron como consecuencia de sus lesiones en hospitales o cuyos cuerpos fueron descubiertos enterrados en los escombros. Es por esto que el bombardeo es especialmente recordado: por la actitud deshumanizada, por lo aberrante del ensayo, por la concepción de la técnica de guerra y no tanto por el número de muertos. Fue tan deliberado y tan fríamente calculado el efecto de este tipo de acción militar, que se esperó para atacar al lunes 26 de abril, día de mercado, cuando había más de 10.000 personas. El día de mercado atrae a personas de los alrededores para llevar los cultivos de la semana de trabajo a la plaza principal, que es donde se celebraba este encuentro. Fue tan concreto lo experimental del bombardeo que hasta la secuencia de los aviones fue guionada. Era el primer ejemplo de este género de lucha: primero unas bombas para alarmar a la población la gente comenzó a abandonar las calles y a esconderse en abrigos, en sótanos y bajo cubierto, luego oleadas de bombarderos con explosivos seguidos de bombas incendiarias y, por último, aviones ligeros que 3 ametrallaban a los que pretendían huir para salvar sus vidas. El primer avión apareció hacia las 4 de la tarde y dejó caer algunas bombas. Al cabo de unos quince minutos, tuvo lugar la primera oleada: tres aviones en formación triangular que volaban muy bajo. Así empezó el bombardeo sistemático de Guernica, que se prolongó durante casi cuatro horas. Las últimas acciones del ataque se produjeron entre las seis y cuarenta y cinco y las siete de la tarde. Cinco cazas Fiat y cinco Messerschmitt realizaron ametrallamientos tanto en la población como en los alrededores. Según la Fundación Museo de la Paz de Guernica, en esas cuatro horas se lanzaron sobre la ciudad cerca de 31 toneladas de bombas. El centro urbano de la villa, de menos de 1 kilómetro cuadrado, quedó totalmente arrasado. El 85 % de los edificios un total de 271fue totalmente destruido y el resto, parcialmente afectado. Las bombas incendiarias provocaron un incendio tal que no pudo ser sofocado en varios días. Las alarmas de la villa comenzaron a sonar poco después de las cuatro de la tarde y dejaron de hacerlo hacia las siete y media; ese es el testimonio del sacerdote Alberto Onaindía, resumiendo lo que había sucedido en esas horas de bombardeos. El de Guernica no fue el primer bombardeo contra civiles que habían llevado a cabo los sublevados en Vizcaya, dado que un mes antes, el 31 de marzo de ese mismo año, aviones italianos habían bombardeado Durango en tres oleadas a lo largo de todo el día, causando 294 muertos. En febrero de 1937 la misma Legión Cóndor había ametrallado una columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería, también atacada por barcos de guerra desde el mar, causando cientos de víctimas, hecho que se conoce como el Guernica Andaluz. Se trataba de una columna de pueblo que en una carretera en cornisa sobre el mar huía hacia el norte luego de la caída de Málaga; esa gente estaba absoluta y totalmente desprotegida. El jefe del Estado Mayor de la Legión Cóndor, von Richthofen escribió lo siguiente tras su visita a Guernica: ""Guernica, villa de 5.000 habitantes ha sido literalmente asolada. […] Las bombas de 250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas. Esto es lo que decía el jefe Estado Mayor de la Legión Cóndor. La razón dada por parte de los nazis para el bombardeo fue que era un blanco estratégico para la guerra. Ciertos autores sostienen que no se trató de un bombardeo continuado, sino que ""se deseaba destruir la villa aunque de manera selectiva"". Esto se apoya en que algunas áreas no resultaron afectadas, como la Casa de Juntas o la zona industrial. Y los únicos objetivos estratégicos de la villa, desde el punto vista militar, quedaron intactos. En línea con el concepto de bombardeo de terror, las fábricas de armas y el puente de Errentería, únicos objetivos estratégicos de valor de la villa, no fueron destruidos. El horror del bombardeo ha quedado plasmado en la literatura y en el arte universal, incluso, en el cine. El gran mural de Picasso, de junio de 1937, muestra el sufrimiento de las personas aplastadas por la violencia y el caos creados por el bombardeo de la aldea. Fue exhibido en el pabellón español de la Exposición Internacional ""Artes y Técnicas de la Vida Moderna"", realizada en 1937 en París y, luego, en varios lugares del mundo. Esta muestra itinerante con el cuadro de Picasso tuvo como objetivo recaudar fondos para apoyar a la República. La pintura se hizo famosa y fue ampliamente aclamada, y ayudó a poner la atención en la guerra civil. En 1968, Franco expresó su interés en que el cuadro regresara a España. Sin embargo, Picasso se negó a permitirlo hasta que el pueblo español de nuevo viviera bajo un gobierno republicano. Posteriormente, agregó otras condiciones, como la restauración de ""libertades públicas e instituciones democráticas"". Después de la muerte de Franco, España se 9 transformó en una monarquía constitucional democrática, ratificada por una nueva Constitución en 1978. Sin embargo, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde estaba depositado el cuadro, se mostró reacio a renunciar a uno de sus mayores tesoros y argumentó que una monarquía no representaba a la República que se había estipulado en la voluntad de Picasso como condición para la entrega de la pintura. Bajo la gran presión de varios observadores, el Museo de Arte Moderno de Nueva York finalmente cedió el cuadro a España en 1981. Conocí ese momento en que este incidente respecto a la devolución del cuadro de Picasso colocó en la sociedad española un debate político de mucho interés, relativo, especialmente, al régimen bajo el cual estaban viviendo. En los años treinta, entraron en crisis los sistemas liberales europeos, amenazados por el fascismo y la derecha reaccionaria, después de la crisis del 29. Había, además, un desafío geopolítico sobre quién sustituiría a una Gran Bretaña muy debilitada después de la Gran Guerra. Los aspirantes eran Alemania y Estados Unidos, al mismo tiempo que la URSS demostraba su capacidad para industrializarse. Lo que se vivió en la Guerra Civil y, con posterioridad, en la Segunda Guerra Mundial, no acabó en 1945: el mundo siguió viviendo en estado de guerra fría en Europa, pero caliente en Corea, Cuba, Vietnam, Afganistán, Irak, Siria, en una carrera armamentista sin fin. El político español Pablo Iglesias comenta sobre esta etapa histórica: ""Estamos en una época en la que conviene recordar los años 30 […] cuando los regímenes liberales entraron en crisis y se salió de ella con alianza de la clase trabajadora, liberales y fuerzas políticas patriotas, que fueron la base de la sostenibilidad del proyecto político de Europa. Cito: ""En 1937 Gernika fue salvajemente bombardeada por una alianza fascista europea en el contexto de la Guerra Civil española. Y desde que Picasso pintó el Gernika, esta localidad se ha convertido en un símbolo mundial de la Paz. En 2017, ochenta años después, creemos necesario mantener viva su memoria, y decir basta a la barbarie que está aconteciendo en esas otras 'Guernicas' que sufren sádicos ataques a sus poblaciones, y de las que huyen millones de personas. Lo que está ocurriendo en las fronteras de Europa, es otra gran violación de los derechos humanos por la que la historia nos juzgará"". Este fue el mensaje que enviaron al mundo el pasado 20 de abril las más de 20.000 personas que llegaron a Guernica desde todos los rincones del País Vasco. Hoy Guernica es un símbolo de paz; lo es porque Picasso perpetuó y denunció aquella atrocidad. Esto nos debería hacer reflexionar acerca del valor del arte en la sociedad. La destrucción de Guernica fue obra de la Legión Cóndor alemana; adviértase qué pájaro tan manido por los sistemas de represión, también acá, en el Cono Sur. La táctica militar que se aplicó fue tan devastadora que Guernica ha pasado a la historia como el primer ensayo de guerra total. El último 26 de abril, la población de Madrid se convocó en la plaza del Museo Reina Sofía a un acto para conmemorar los ochenta años de los bombardeos a Guernica, y cito parte del texto de la convocatoria: ""[…] pero también para recordar a las víctimas inocentes de Alepo, Gaza, Mosul, y de toda ciudad que está siendo arrasada por las bombas"". Según indicaron los organizadores: ""Reivindicaremos el derecho de los pueblos del mundo a vivir en paz, y de las personas en movimiento que huyen de guerras, persecución y hambrunas, a rehacer sus vidas allí donde vayan.Recordemos pues a la villa de Gernika, recordemos el mensaje que su pueblo envía hoy al mundo. ¡No más excusas de 'arsenales de armas de destrucción masiva'!, ¡no más excusas de 'daños colaterales' que genera1mente es población civil!" BATTISTONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text16678 "Señor presidente: es para mí un altísimo honor, después de haber tenido el recorrido de vida de todos los uruguayos que nacimos hace unos cuantos años y luchamos desde diferentes lugares, sin duda con distintos esfuerzos, unos más que otros y Elena es un ejemplo, hablar de quien fue una de las grandes luchadoras que continúa aún desaparecida. Cada vez que hablamos de víctimas, me gusta decir algo que se resume en pocas palabras, más allá de la posición que uno haya tenido en su momento no importa: hoy todos somos Elena Quinteros, como todos fuimos en su momento el Toba, Zelmar Michelini, Jaime Pérez y tanta gente que, en realidad, me duele nombrar porque siempre nos olvidamos de alguien. Muchos quedaron en el anonimato, porque hubo figuras que fueron reivindicadas de otra manera, y no es cuestionable. En realidad, muchas veces uno va haciendo estos procesos como puede, no como quiere. El segundo agradecimiento que hago es al Partido Nacional, porque todos sus sectores han confiado en mí esta enorme responsabilidad, y pocas veces tengo un estado del alma tan especial como hoy. Ustedes ya me conocen; saben que me gusta debatir, pero este es un estado del alma especial. Invito a todas las generaciones, a las que se creen que se las saben todas de todos lados, sin distincionesy a las nuevas, a acercarse realmente a la historia de estos procesos, porque es muy difícil escribir la Historia, la que se escribe con mayúscula, en el sentido de ciencia. La historia, cuando se escribe con minúscula, es lo que nos pasó, es el relato, en el buen sentido de la palabra. Es el relato todos lo vemos, y es justo que sea asídesde distintas ópticas. Por eso la tradición oral es una de las fuentes de la historia, pero no la única, y nunca podremos estudiar lo más científicamente posible un proceso histórico sin el auxilio de otro tipo de fuentes, como las documentales, los restos materiales que van quedando, aunque los restos materiales, señor presidente, sean no me puedo borrar eso de la cabezael pie y el pedazo de pierna de Julio Castro que aparecieron. De la misma manera, no me puedo olvidar de cuando vi a mi amigo Javier Miranda cargar ese cajón tan chiquito con los restos de un grande, como fue el escribano Fernando Miranda. Me acusarán de autorreferencial total, me han acusado de tantas cosas, pero nunca me podrán acusar de no ser coherente en el sentimiento que siempre tuve por los derechos humanos y en el trabajo que hice, hago y seguiré haciendo dentro de la normativa jurídica. Eso sí: mantengo algunas diferencias y no las digo para enfrentarnos, pero creo que hay cosas que nos tienen que unir y una de ellas es el respeto al sistema democrático y republicano de Gobierno. Cuando tenía 15, 16, 17 o 18 años analicé cómo enfrentar la situación tan difícil del país durante toda la dictadura y a la salida de esta. Estuve leyendo otra vez lo recomiendoy les puedo garantizar que gran parte del estado del alma que siento es por repasar, por releer la intervención de Germán Araújo realizada entre el 2 y el 3 de julio del año 1985 en el Senado. Rescato de ese estado del alma que hoy tengo el criterio de acercamiento que había entre todos los partidos políticos en ese momento y que después se fueron alejando. En definitiva, como ciudadanos debemos hacernos cargo de nuestros aciertos y errores, todos. Yo no lo hice, era apenas una secretaria; era Germán el que investigaba solo. Recuerdo las veces que estuvo doña Tota en el apartamento de Germán la íbamos a buscar en el auto, porque su diabetes y su presión la ponían en riesgoy escuchábamos, por supuesto, el testimonio de toda su lucha y también el testimonio directo que tuvo de los compañeros de su hija sobre lo que pasó exactamente o lo que pudo enterarse de lo que sucedió. Escuchamos la versión en directo recogimos en forma textual lo que vivió Alberto Grille en la embajadade lo que vivieron otros compañeros de distintos sectores políticos dentro de lo que en aquel momento era el Frente Amplio. Obviamente, también hay víctimas de todos los sectores y de eso no hay que olvidarse. Germán dijo en aquel momento me consta que no es a él a quien homenajeamos hoyalgo muy importante, que rescato de la Mesa Ejecutiva de la Concertación Nacional Programática: ""Constituye un grave riesgo para la real vigencia de los derechos humanos en el futuro, mantener a la sociedad uruguaya en la ignorancia respecto de las denuncias referidas y dejar impune los hechos que constituyen ilícitos penales"". Recogimos testimonios y Germán en el Senado denunció concretamente a los torturadores, claramente identificados, como el Cacho Bronzini. La propia Elena gritó, cuando la agarraba de los pelos: ""Es el Cacho, del Departamento 5"". Alberto Grille había escapado de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, donde estaban involucrados también Castiglioni y el Charleta Guldenzoph, que vive entre nosotros y no sé si pisó algún juzgado, pero nunca tuvo ningún procesamiento ni recibió ninguna condena. También recogimos los testimonios de gente que estaba asilada en la embajada de Venezuela, porque había llegado con mejor suerte que Elena, la misma suerte que le faltó al querido Gonzalo Carámbula, que pensó una solución similar después de que lo destrozaron en Inteligencia y Enlace en la calle Maldonado, y se inventó creo que producto de todo lo que le pasóque sabía más o menos dónde estaba la embajada de México, pero le erró. En definitiva, cuando se hizo la intervención en el año 1985 se identificó muy claro a los directamente involucrados. Quiero rescatar y siempre lo digoque las víctimas tuvieron una suerte terrible; inclusive, las víctimas que sobrevivieron. Tampoco me puedo olvidar de que fui secretaria de Jaime Pérez que, en general, no hablaba de lo que le había pasado, pero una vez me resumió todo lo que había sucedido al decirme: ""Graciela: me tuve que volver loco para poder sobrevivir a las torturas"". Estaban identificados, pero yo pensaba qué terrible era para doña Tota, que la teníamos a menudo en el escritorio del apartamento de Germán y que muchos habrán conocido. Me pregunto cómo pudo superar para mí siempre fue admirableno solamente la pérdida de la hija sino entablar esa lucha internacional, más allá de que tuviera apoyatura, por supuesto, en la gente en el exterior como Ferreira Aldunate y muchos más. Las propias autoridades venezolanas respaldaron enormemente lo que pasó, hasta el punto de romper relaciones y reivindicar el régimen democrático. que afecte el estado del alma que tenemos todos, pero sí, Venezuela hizo eso. Debo mencionar la repugnancia que nos causó leer el documento de las dos opciones entregar a la mujer o node puño y letra del doctor Lupinacci. Había parte de lo que estaba escrito que era de puño y letra del excanciller quien ahora también está en prisión domiciliariay parte de Lupinacci. Por eso, siempre se le agradece muchísimo a Rosario Flores, ya que se pudo conservar ese documento porque ella, en plena dictadura, lo protocolizó. No es la primera vez que lo digo acá y lo voy a repetir hasta que me canse. Ese documento no se perdió porque Rosario Flores lo protocolizó estando en medio del régimen dictatorial y teniendo como jefes a los causantes de todo lo que había pasado con Elena y con los demás compañeros de todos los partidos que ya se mencionaron y que podemos seguir nombrando. Yo no sé si ustedes saben qué es protocolizar: es agregar un documento al Registro de Protocolizaciones y cuando los escribanos nos jubilamos o nos morimos permanece, por siempre, encuadernado y guardado en la Suprema Corte de Justicia. Gracias a ese documento pudimos avanzar mucho más y Rosario Flores lo alcanzó ya en esta investigación del año 1985. Lo que Germán había pedido desde el principio y se cumplió hay que decir que se votó por unanimidadfue el pase a la justicia de todos los antecedentes, los nombres y las investigaciones que se hicieron con muchísima dificultad. Yo siempre tuve el cabello largo y Germán me decía: ""Poné algún cabello arriba de los expedientes, para ver si vienen los servicios de 4 Inteligencia"". Además, hay que pensar que en 1985, el Pajarito Silveira, que fue el último que tuvo el control del Palacio Legislativo, hizo entrar a mucha gente. ¡Espero que se hayan jubilado, pero en ese momento estaban acá como funcionarios! Teníamos que luchar con esa realidad y estaban todos sueltos y, además, todos en los organismos de seguridad. Una de las fuentes para saber estas cosas hay que investigar con todoson las mujeres despechadas y el Cacho Bronzini tenía una mujer a la cual había pegado mucho y, encima, la había dejado. Esta buena señora cuyo nombre no voy a decir, obviamente, y espero que esté protegida después de tantos añosle hizo una denuncia por violencia doméstica cuando todavía se planteaban en los juzgados penales normales porque no existían los juzgados de justicia especializada que tenemos hoy para entender en estos problemas. Lo pudimos tener cuarenta y ocho horas retenido, nada más, y yo recuerdo ver la cara del Cacho Bronzini en uno de los boxes de vidrio de los juzgados de la calle Misiones los que somos abogados los conocemosy haberme acercado con mucho placer, mirándole a la cara, esperando que por lo menos el juez lo procesara por violencia, que en aquel momento era lesiones graves. Me imagino que, como todos, tenía ilusiones de volver a la democracia para que se hiciera justicia. La otra cosa que recomiendo es la lectura porque es muy interesantedel Diario de Sesiones del Senado de las sesiones extraordinarias de los días 6 y 7 de diciembre de 1990, cuando Juan Carlos Blanco, siendo senador, pidió que se formara una comisión investigadora. Esa comisión tuvo varios informes en minoría, porque se dividieron las aguas: había gente de todos lados en todas las posiciones. En el Diario de Sesiones, que es muy largo y muy interesante porque incluye las versiones taquigráficas de la comisión que primero fueron reservadas y luego, durante el tratamiento en el plenario, dejaron de serlo, hay un reconocimiento hecho por el propio senador Araújo… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Ya termino, señor presidente. Le pido que me de unos segundos, porque la verdad es que en estos temas duele encartarse en un reglamento. Germán reconoció al canciller de la República de la época, el doctor Gros Espiell, por el apoyo prestado por la Cancillería y por el avance en las investigaciones, además de que Rosario Flores, de otra manera, pudo presentar la prueba. Creo que los muertos, los desaparecidos, los torturados, los exiliados, los que estuvimos teóricamente en libertad condicional en dictadura, con mucho temor somos de todos. No me gustaron los resultados de los plebiscitos de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, pero fueron dos. En 1989 no quería que se plebiscitara la ley, porque la gente tenía mucho miedo y yo temía lo que pasó: que se perdiera. Tampoco estuve de acuerdo con que se volviera a plebiscitar porque si no estamos seguros de que la ciudadanía nos acompaña, le ponemos una lápida sagrada que es la voluntad ciudadana. Para mí, el ""nunca más"" con esto terminoes nunca más al terrorismo de Estado y también nunca más a creer que llevarse puestas a las instituciones democráticas es una solución a los problemas de los países. Aferrémonos a la república y a la democracia, porque bien caro pagamos habernos equivocado en ese sentido." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text19871 "Señor presidente: vamos a tratar de ser claros, porque acá se está jugando gran parte de todo el proceso que estamos viviendo con el conflicto entre los sindicatos y las autoridades. No me voy a meter en ello porque todo el mundo conoce de qué hablo. Reconozco que fui de las personas que, integrando el gobierno, me negué a que los sindicatos o los consejeros sociales que eran listas sindicales a pesar de que había opositoras, aunque no quiero entrar en esa discusiónestuvieran gobernando en los Consejos. Me refiero al señor diputado Iván Posada, porque yo dije de una manera firme como profesora de Historia, cuando estábamos reunidos considerando el proyecto de ley de educación, que esto se le había ocurrido a Mussolini y le salió tan mal que, a pesar de ser dictador, a los dos años lo tuvo que derogar. En consecuencia, mi posición con respecto a los sindicatos está clara, a pesar de haber sido fundadora. En este caso, en este largo conflicto, más allá de que podamos discrepar con las medidas de lucha, los sindicatos de la educación tuvieron razón en la forma en que llevaron a cabo los paros docentes, en el sentido de que no se negoció. Inclusive, en el decreto de esencialidad se invocó obviamente, comparto las críticas que se han hecho en el plenario en cuanto a que de esa manera no se avanza, y a las pruebas me remitoque se había empezado a negociar el 20 de marzo, cuando literalmente no es cierto. Lo han dicho los sindicatos en las comisiones de Legislación del Trabajo, de Educación y Cultura y de Presupuestos. No soy de mostrar comunicaciones privadas, pero dirigentes sindicales me están preguntando cómo va la cosa, con lo cual pierdo un poco el norte ideológico. El nudo gordiano de esto es: se acepta la partida que está explicitada esa fue la primera propuesta, muy resistida, que nos golpeó a todoso la propuesta vinculada con que vaya a infraestructura, sin haber llegado a firmar el acuerdo. Los compañeros que conforman la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda pudieron negociar con las autoridades y se logró cambiar el destino. Aclaro que el Partido Nacional va a presentar un sustitutivo, pero ahora vamos a remitirnos al artículo tal cual está presentado. Si no se aceptaba ese dinero, que es el monto del incremento salarial, iba a infraestructura. Como todo convenio, es un contrato, con partes, entre la Administración Nacional de Educación Pública, las asociaciones gremiales, o sea, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, con la participación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina Nacional del Servicio Civil y el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de la mesa de negociación prevista. Apareció la Ley de Negociación Colectiva que hasta ahora no se había utilizado; el artículo 14 de la Ley N° 18.508, de 26 de junio de 2009, con destino a los conceptos que allí se detallan. Ahí figuran las asignaciones presupuestales para las partidas CAMARA DE REPRESENTANTES Martes 13 de octubre de 2015 444 respectivas. Como dije, el Partido Nacional va a presentar un sustitutivo, eliminando el segundo inciso y el último. Figurará solamente la asignación de las partidas a replicar, o sea el aumento, con las limitaciones del monto, es decir, lo que ya sabemos, los $ 25.000 a 2019 y demás. En ese sustitutivo que va a presentar nuestro partido se elimina esta obligación perdóneseme, no quiero ser agresiva, pero soy abogada, que se parece muchísimo a una extorsión: ""aceptás esto o te pasa esto otro"". Es cierto que cambiar el ""podrán"" con respecto a conveniar con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y todo lo demás da más amplitud a las autoridades, pero el Partido Nacional decidió retirarlo. Porque, por un lado, viola los derechos que los trabajadores deben tener a la libre negociación; por otro, es violatorio de la ley de negociación colectiva en el ámbito público, porque si bien se menciona a la Oficina Nacional del Servicio Civil, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Ministerio de Economía y Finanzas, solo pueden actuar como órganos asesores. Tal como está redactado si no se vota el sustitutivo del Partido Nacional, son copartes en la firma del convenio anual, que condicionan la gestión de uno de los entes autónomos no vamos a repetir las cosas que todos sabemoscomprendidos en el artículo 220 de la Constitución. En resumen: proponemos un sustitutivo con el inciso primero del artículo que vino de la comisión, que empieza en ""Asígnanse"" y, a continuación, la planilla. Más allá del presupuesto, de la plata que para los trabajadores y para la educación es fundamental, porque por ahí también pasa la calidad, tenemos que colaborar para restablecer el vínculo entre las autoridades de la educación y los trabajadores, sindicalizados o no, porque todos sabemos que después del decreto de esencialidad, trabajadores que habían dejado de hacer paro volvieron a hacerlo, porque enojó a gran parte de ellos. Consideramos que, como clase política, tenemos que dar un mensaje tal como plantearon el señor diputado Posada y la oposición en generalen el sentido de que hay que restablecer el vínculo. Si esto es necesario en cualquier actividad laboral, en la educación es fundamental, porque el hecho educativo no se puede producir, aunque todas las soluciones estén sobre la mesa, si la grieta que se generó se profundiza o se mantiene. Hay una grieta y existen enormes dificultades entre los maestros y los profesores por este conflicto. Además, hay una grieta muy profunda entre ellos y las autoridades de la educación, no solamente el Ministerio de Educación y Cultura tal vez allí la grieta sea mayorsino la ANEP, el Consejo Directivo Central y los consejos desconcentrados. Los trabajadores de la educación consideran estoy de acuerdoque durante el conflicto y el proceso de negociación estos estuvieron en la clandestinidad, porque desaparecieron, como dijo el doctor Pablo Da Silveira. En definitiva, una manera de acercar a las partes es sacar todos estos factores que irritan, porque la extorsión o la violencia privada irrita y la obligación de conveniar con la OPP, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina Nacional del Servicio Civil, también. Las autoridades políticas pueden actuar de forma inteligente, sin que aparezca por escrito, en un proyecto de ley, una violación de la autonomía de los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text22615 "Señor presidente: quiero aprovechar este ámbito genuino de representación de la ciudadanía para hacer una apelación y un llamado de atención debido a una noticia que, nuevamente, viene a sacudir a nuestra sociedad. Me refiero a la muerte de una joven mujer provocada por su expareja en la puerta de una escuela. Imagino que este episodio marcará para siempre la vida de esa familia y de los niños que tuvieron que presenciar un episodio de violencia de tal magnitud, que difícilmente podrán borrar en su experiencia de vida. En lo personal, soy docente, trabajé en una escuela y ahora lo hago en una universidad, y sé que esas secuelas quedan profundamente en la formación de los niños. Pero, más allá del impacto que tenga en ellos, lo tiene en nuestra sociedad, que está 2 transitando por una democracia madura, a tal punto que hoy todos acá estamos reclamando por derechos de tercera generación. Me refiero a un Uruguay que ha ido construyendo instituciones y organizaciones de derechos humanos desde la cátedra, desde la sociedad civil, desde el Estado; sin embargo, está enfermo, porque estos episodios, estimados colegas y señor presidente, deben llamarnos la atención. Algo está pasando a los uruguayos; algo está fallando, porque cuando consumimos más que en otros períodos de la historia, cuando nuestras calles están llenas de autos como no los hubo nunca, cuando desde los aeropuertos las familias salen a viajes de turismo, a la vez estamos presenciando estas cuestiones que insistodeben llamarnos la atención. No echemos la culpa solo al sistema educativo porque, como sociedad, todos deberíamos reflexionar acerca de cuánto tenemos de responsabilidad desde el interior de la familia, desde la relación con nuestros hijos y nietos, qué es lo que no estamos trasmitiendo, que sí supieron hacerlo nuestros padres y abuelos. ¿Qué herramienta no le estamos dando a la sociedad para que las querellas, los desacuerdos, las discrepancias puedan resolverse en una rueda, en una conversación, utilizando las herramientas del lenguaje, de la reflexión y del pensamiento? Esta violencia debe llevarnos también a pensar que entre todos deberíamos construir políticas públicas más activas, más afirmativas, desde todos los ámbitos, para ayudarnos a construir una cultura de paz. De lo contrario, todo lo que podamos decir en este Cuerpo es letra muerta. Entonces, desde este sitial, apelo a construir una política tan efectiva como la que se ha hecho para el combate al tabaquismo o la que se está impulsando ahora para combatir los males que provocan el alcohol y la adicción. Es que estamos enfermos como sociedad y tenemos que construir entre todos políticas públicas que nos ayuden a consolidar la cultura de paz. Pido que reflexionemos y solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la ANEP, al Mides, al Ministerio del Interior, a las Juntas Departamentales, al Congreso de Intendentes, a las instituciones de derechos humanos y organizaciones e instituciones de mujeres, y a los medios de prensa nacionales, en particular a los del departamento de Rocha." CANCLINI OTTON Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text4126 "Señor presidente: el debate ha sido largo; solamente voy a dejar sentadas algunas posiciones y opiniones en cuanto a la discusión que se ha dado en esta larga jornada. En un primer orden de cosas, estoy convencido de que por la importancia del proyecto de ley que se votará dentro de unos minutos, sobre todo por la sensibilidad que el tema genera, no se debería legislar en las actuales circunstancias. No estamos resolviendo la extensión de un seguro de paro para la empresa tal o cual, como en forma permanente se vota mediante un trámite que se hace hasta con ligereza en este Parlamento. Estamos votando un proyecto de ley que tendrá una profunda incidencia en el modo de vida de un montón de gente, pero que también genera transformaciones en diferentes ámbitos del Estado e implica la adecuación de distintas estructuras, como vamos a analizar. No estamos de acuerdo como han dicho otros colegas legisladorescon que se siga bastardeando y ninguneando a esta Cámara, con que los proyectos se traten durante meses y a veces durante años en el Senado y se pretenda en este Cuerpo pasar un tema de esta trascendencia e importancia como un trámite sencillo, común y corriente, asimilado a la extensión de un seguro de paro. Este asunto requiere de mucho estudio, sobre todo para quienes no somos especialistas en determinadas materias y en las consecuencias que la ley va a generar. No se trata de analizar si uno es partidario de Bolsonaro, de Maduro o del Che Guevara, que ¡vaya si se hizo dialéctica con respecto a este tema y al tratamiento a los homosexuales! No pasa por ahí; hay que encarar el tema con seriedad y con responsabilidad. No se trata de estigmatizar a quienes tienen una posición u otra; no se trata de sacar la bandera y el pañuelo para indicar a quienes están a favor de una posición y estigmatizar a quienes no están de acuerdo, tienen diferencias o matices, o hubieran querido introducir modificaciones, diciendo que están discriminando. No es así, no es el camino y no lo sentimos de esa manera. Este tema no debe dar lugar a fanatismos; desde nuestra óptica, no los hubo en ninguno de los proyectos que tratamos con anterioridad y en otras legislaturas con respecto a la inclusión y al género. Yo voté el matrimonio igualitario y no me arrepiento de ello, porque creo que son derechos bien ganados. Ahora debo tener la seriedad, la responsabilidad, la tranquilidad de saber lo que estoy votando y cuál va a ser su alcance y su incidencia, y eso requiere estudio. No puede ser y no acepto, más allá de que la democracia manda, que una mayoría circunstancial atropelle, sin dar posibilidad de incidir o de introducir modificaciones a quienes tienen esa aspiración. Más allá de que se acepten las diferencias, ni siquiera se tuvo el espacio o la oportunidad de plantearlas, y me parece que la democracia no es así. 1 En el contenido del articulado de este proyecto existe legislación redundante; se legisla para la tribuna. En el artículo 2º se establece que no se debe discriminar ni estigmatizar a las personas. No es novedad, eso ya está legislado y, por suerte, está prohibido en este país. Se hace referencia a la inclusión educativa de todas las personas trans; eso es compartible y estamos de acuerdo. Las opiniones las debemos dar con absoluta tranquilidad y en libertad, como tiene que ser, con los tiempos necesarios y requiriendo las opiniones que debemos conocer para tomar una decisión de estas características. Lo digo porque estoy muy convencido de que deberíamos haber tenido la oportunidad de incidir. Si bien se modificó que las personas menores de edad pudieran recurrir a intervenciones quirúrgicas sin el consentimiento de sus mayores a cargo, sí se las autoriza a realizar, por ejemplo, tratamientos de hormonización sin autorización. Yo estoy ajeno a los posibles efectos que estos tratamientos puedan tener; no tengo el conocimiento, la capacidad ni la preparación para tomar una decisión, en veinticuatro o cuarenta y ocho horas, que implique consecuencias cuyo alcance desconozco. Además, hay una contradicción manifiesta en el articulado, porque quienes hoy reivindican la libertad votando este proyecto de ley, a la vez, en la letra del proyecto la están restringiendo. Porque en el articulado se establece que si una persona quiere optar por identificarse con un nombre congruente con su género, lo podrá hacer cuando lo entienda pertinente, pero luego, por un período de cinco años, no tendrá derecho a modificarlo. Esa es una restricción de la libertad, porque puede darse la circunstancia de que una persona se arrepienta, de que después de haber transitado el camino que eligió no sienta lo que pensó que iba a sentir, pero por cinco años no podrá dar marcha atrás. Reitero, esa es una restricción de la libertad y me genera enormes dudas, y es parte de los aspectos sobre los que deberíamos haber requerido la opinión de profesionales, técnicos, terapeutas y analistas, para que nos enriquecieran, con conocimiento, sobre los alcances de estas medidas, porque van a afectar la vida de mucha gente. Respecto al artículo 16, se debería haber escuchado a las autoridades de la educación. Pero ¡qué se va a escuchar a las autoridades de la educación si ni siquiera se pudo discutir el proyecto en la Comisión! Las prioridades que se fijan en materia de salud son absolutamente compartibles, ¡cómo no se van a compartir! Cuando sentimos la responsabilidad de legislar e interpretar los problemas colectivos de la sociedad, debemos razonar que estamos garantizando con fondos del Estado las intervenciones quirúrgicas de las personas que opten hacerlas para transformar su sexo; a la vez, todos los días, por diferentes medios, asistimos a la cruel realidad de que el Estado le niega a una cantidad muy importante de personas los fondos para acceder a tratamientos. Sin embargo, me surgen un montón de dudas que hubieran requerido un análisis mucho más profundo sobre todo como legislador y representante de la gente que soypara tomar una decisión que me permitiera estar conmigo mismo. Al no tener todos estos elementos encima de la mesa, anuncio con tranquilidad, en libertad no acepto que se me diga que estoy a favor de la discriminación, porque no lo estoy, no lo estuve ni lo estaré, y he dado pruebas de elloque ante la duda y la falta de respuestas a todas las interrogantes que he señalado, voy a votar negativamente este proyecto." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text2223 "Señor presidente: como cada mes de marzo, hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer, hemos reconocido los avances y hemos reclamado sobre las desigualdades de género que aún existen. El 8 de marzo no es un día cualquiera; de hondo significado, es un justo reconocimiento al papel que la mujer ha jugado a lo largo de la historia de la humanidad en los procesos sociales, económicos, políticos, científicos, tecnológicos y culturales, y que tiene en la sociedad actual y en la del futuro. No obstante, cada día las mujeres siguen luchando contra un conjunto de desigualdades y de limitaciones que les imponen las sociedades de su tiempo. En los últimos años, las regiones de Latinoamérica y el Caribe han experimentado significativos avances en materia de derechos para las mujeres. Esto se puede apreciar si comparamos el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, publicado en 2013, y el proyecto del primer informe regional sobre su implementación, realizado en 2018 por la Cepal. En los documentos se pueden apreciar los avances en materia de igualdad de género y autonomía en varios ámbitos, y la disminución de muchas brechas existentes en educación y salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas. Esto ha sido posible merced a la firma de acuerdos internacionales en los que nuestro país ha sido partícipe, impulsando estas políticas. Sin embargo, quedan desafíos importantes por resolver en materia de desigualdad de género. Uno de estos consiste en eliminar las brechas de género que aún persisten en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Un informe del BID de 2018 señala que si bien la presencia de la mujer en el ámbito educativo y laboral ha aumentado, esta no se ha extendido al área de la ciencia, la tecnología y la innovación. Según dicho informe, estas brechas se manifiestan desde la escolaridad; las niñas van alejándose de los estudios del área científica debido a factores como las presiones familiares, los estereotipos, las expectativas y la falta de mentores o modelos a seguir. No obstante, un estudio de la Unesco de 2016 indica que en la mayoría de los países de América Latina las niñas, en tercer grado, tienen mejores resultados en matemáticas que los niños, pero esta ventaja se pierde en sexto grado. Esto tiende a acentuarse cuando las mujeres deben elegir su carrera universitaria: se vuelcan, en mayor medida, a las ciencias sociales y a ciertas áreas de las ciencias naturales o médicas. Frente a esta situación nos preguntamos: ¿qué es lo que hace que nuestras niñas piensen que no son capaces de estudiar y desarrollarse en las áreas científicotecnológicas? ¿Cuánto de responsabilidad tenemos los educadores, las instituciones y las familias en la reproducción de la brecha existente? Más allá de todas las políticas que se han implementado para fomentar la inclusión de las mujeres en el mundo científicotecnológico, existen barreras culturales muy enraizadas, casi imperceptibles, que debemos vencer. Como primer paso, hay que colectivizar estos datos y hacer consciente esta brecha, porque si no la visualizamos, no podremos trabajar en ella. El Día Internacional de la Mujer no es un día más de celebración ni de fiesta; es un día para el reconocimiento, la reflexión y una nueva oportunidad de poner el tema en la agenda para analizar qué se ha logrado, cómo se viene trabajando y qué falta por hacer en materia de derechos para las mujeres y la igualdad de género. Trabajemos para tener un país más justo, igualitario y equitativo, con más niñas haciendo 1 ciencia y con más mujeres desarrollándose en las áreas científicas y tecnológicas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a las comisiones de género de las Juntas Departamentales y a los medios de prensa en general." CORREA ALMEIDA Frente Amplio 888711 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text21159 "Señor presidente: en los últimos días recibimos un informe del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, que arroja una serie de datos sobre nuestra sociedad que no pueden generar en nosotros otra cosa más que alarma y sentido de la responsabilidad para revertir dicha situación. El informe revela que los homicidios han aumentado un 8,5 % en todo el país. La tasa de homicidios de los primeros seis meses del año, que se mide en homicidios cada 100.000 habitantes, fue de 4,4 a nivel nacional, en tanto en Montevideo fue de 7,1. Lo más preocupante es que si nos adentramos a la realidad de barrios y zonas puntuales de nuestra capital, como la comprendida entre el Cementerio del Norte y Manga, se registran 22,7 homicidios cada 100.000 habitantes, índice que se asemeja al de México, que tiene una tasa de 25 homicidios cada 100.000 habitantes y al de Brasil, que es de 29 homicidios. Además, en la primera mitad del año hubo 10.534 rapiñas, lo que significa un incremento con respecto al mismo período del año pasado. En cuanto a los hurtos, hubo 53.569; hubo un descenso de 22 hurtos con respecto al semestre de 2014, pero un aumento de 1.677 comparado con igual período de 2013. En lo que tiene que ver con el delito de 2 lesiones, en el primer semestre del año se registraron 5.482, a diferencia de las 5.035 del año 2014. Sin duda, nuestro país presenta una peligrosa tendencia al aumento de la violencia y la inseguridad. En la campaña electoral, el presidente Vázquez se comprometió a reducir los hurtos y rapiñas en al menos un 30 %, objetivo que desde el comienzo pensamos que era muy pobre. Desde el primer Gobierno de Vázquez hasta hoy se ha registrado un aumento de casi el 100 % de estos delitos y no hay indicios que nos hagan siquiera imaginar que este pobre objetivo al cual se comprometió pueda llegar a cumplirse. Me refiero a que, desde mi punto de vista, no se está atacando el problema de la violencia y la inseguridad desde el lado correcto. Según entiendo, como sociedad, estamos viviendo una crisis de valores sociales y familiares. El constante aumento de los hurtos, las rapiñas y los homicidios no es más que consecuencia de la falta de contención familiar y de la pérdida de referentes por parte de los niños, adolescentes y jóvenes. Permítaseme hacer referencia a datos de diversos estudios recabados en Estados Unidos de América, que destacan que en toda América el 63 % de los jóvenes que se han suicidado proceden de hogares sin padre; el 90 % de los adolescentes que huyen de sus casas y están sin hogar proceden de hogares sin padre; el 85 % de los niños con problemas de comportamiento provienen de hogares sin padre o madre, o sea, de hogares disfuncionales; el 80 % de los violadores que actúan a consecuencia de rencores diferidos proceden de hogares sin padre; el 71 % de los jóvenes con fracasos universitarios proceden de hogares sin padre; el 70 % de jóvenes en instituciones estatales en lugares de recuperación proceden de hogares sin padre; el 85 % de todos los jóvenes que cumplen condenas en prisión crecieron en hogares sin padre. Por eso, señor presidente, elevo mi preocupación por la crisis familiar por la que atraviesa nuestro país. Hoy en día tenemos la tasa de divorcios más alta de nuestra historia y una de las más altas de la región, además de que se ha reducido la cantidad de casamientos. La constitución de una familia encabezada por un padre y una madre hoy está perdiendo valor. La familia que siempre ha sido base y fundamento de nuestra sociedad poco a poco se va desmembrando. Nosotros, como gobernantes, tenemos que implementar políticas que fomenten el fortalecimiento de esos vínculos. Debemos aceptar la realidad de que los grandes problemas de nuestra sociedad comienzan en un ámbito más reducido: la familia. Debemos bogar para brindar instrumentos de contención porque, a mi entender, esta es la única forma de solucionar estos problemas de raíz. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Desarrollo Social y del Interior, a las bancadas de diputados y de senadores y a los medios de prensa de todo el país." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text14146 "Señor presidente: antes que nada, quiero agradecer a mi fuerza política por haberme delegado el honor de hacer uso de la palabra en el día de hoy. Recién nos encontramos con Carlos Julio y nos saludamos, así como con parte de su familia. Saludo a Carlos, a Adela y, en su nombre, a sus nietos, a toda su familia y, en especial, a Rosa, que hoy no está aquí, pero que indudablemente está presente en todos nosotros. Para quienes provenimos del departamento de Rocha, la figura de Carlos Julio Pereyra es un emblema que, a pesar de nuestras diferencias políticas a lo largo de toda nuestra vida, ha sido y es un referente ineludible. Acá se destacó, por parte del diputado preopinante, la larga y proficua labor que desarrolló en todos los ámbitos en los que participó desde los inicios de la década del cincuenta: fue edil departamental, pasó por el Concejo Departamental de Rocha, asumió una banca de representante por nuestro departamento, y luego llegó al Senado, escribiendo una historia muy rica para él, para su 5 colectividad política, para nuestra comarca, Rocha, y para el país entero. Hoy por hoy, para los que no son de nuestra tierra, es bastante difícil de explicar cómo quienes tenemos cincuenta y dos años de edad llegamos a conocer la figura de otro rochense, como Javier Barrios Amorín, sin haber sido contemporáneos. Eso es responsabilidad de hombres como Carlos Julio Pereyra, entre otros, porque no solamente generó obras de dignísima importancia en infraestructura cuando tuvo responsabilidades departamentales de gobierno, sino que construyó la identidad de un movimiento que aún persiste y que todavía convoca gente, que se llama javierista; eso es obra de referentes continuos que, a pesar de la desaparición de Javier Barrios Amorín, lo siguen recordando. Quiero destacar una pequeña anécdota familiar, y me permito la licencia con su familia. Mi padre, que es primo hermano de su esposa, era quien actuaba de chaperón para que Carlos Julio y Rosita hicieran de novios cuando iban al cine. Así que tengo esos cuentos de la historia vieja que llegan a esta intervención. Y a lo largo de toda la vida tuvimos esa referencia no solamente por vivir en Rocha, sino por compartir familia, algo de lo cual todos los De los Santos estamos muy orgullosos. En su vida política fue un ejemplo de lo que debía ser el servidor público, un ejemplo que no solamente quedó en la obra, sino también en la construcción de la identidad de su Movimiento y en la vigencia de sus principios en todo momento. Luego de los episodios de 1971, cuando comenzó el devenir de los años más oscuros de nuestro país como destacó recién el diputado Cossia, Carlos Julio fue un esclarecedor permanente de la situación a través de sus intervenciones en la Cámara. A partir del 27 de junio de 1973 y a lo largo de toda la dictadura, se convirtió en un referente de la resistencia, en un ejemplo. Puedo decir que supo mantener la estrategia de la unidad de la resistencia a la dictadura. Podríamos haber compartido mil cosas, porque no vaciló en compartir ámbitos con todos los uruguayos y todas las uruguayas que estuvieran en esa posición, fuera cual fuera su sentir político. También construyó en el país que atravesaba un momento muy difícil, en esa conducción clandestina con el triunvirato en el Directorio del Partido Nacional, el posicionamiento cotidiano de esta fuerza política, confrontando la etapa más oscura que vivió Uruguay en el siglo XX. Asimismo, a pesar de haber sido perseguido y de haber sufrido el episodio de los vinos uno de los atentados más directos de los que se conocieron; lamentablemente, después comenzamos a hacer públicas las vivencias terribles de la dictadura, como muy bien se dijo aquí, con las detenciones, las torturas, las desapariciones, las muertes, el exilio provocado, las destituciones en masa, la desestructuración de la institucionalidad toda, desde su lugar, generó una resistencia, que todo el pueblo le reconoce y le reconoció siempre, manteniendo los principios que lo destacaron y como recién decíamosque formaron su movimiento político. Otro hecho que, para nosotros, siempre ha sido destacable fue la consecuencia del mantenimiento de sus principios cuando se vino la encrucijada por la ley de caducidad, en 1986. Esto le debe haber generado muchos más dolores de cabeza que satisfacciones, porque quienes convivimos en la vida política sabemos lo que es construir una colectividad política, un partido político, una comunidad política, y lo que son los enfrentamientos con los más cercanos. En ese momento, hubo un quiebre de posiciones con el resto de su partido, y mantener su posición lo llevó a militar en primera fila por el voto verde en el año 1989. Para nosotros, ese fue un ejemplo que debemos tener presente a la hora de tomar decisiones. Indudablemente, la vida política de Carlos Julio trascendió estos hechos, pero para nosotros, para el Frente Amplio en particular y para quienes vivimos todas estas etapas en nuestro departamento de Rocha, fue un ejemplo que, día a día, nos hace reflexionar y tener en cuenta que los principios valen la pena. Queremos agradecer a quienes trajeron este homenaje a sala, porque si bien es cierto que el Senado ya lo había homenajeado, era importante que la Cámara de Representantes, donde ocupó su primer cargo nacional, también se hiciera presente en la vida de quien hoy cumple noventa y cuatro años y a quien deseamos lo mejor. También a su familia, por la generosidad de habernos 5 permitido tener este ejemplo. Asimismo, agradecemos a la Cámara por permitirnos compartir este momento con todos ustedes." DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text9085 Señor presidente: varias veces se dijo en la sesión de ayer y en este plenario que antes de que terminara el mes de octubre se registraron más de treinta mil denuncias de violencia doméstica. Estos son los datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. La iniciativa que vamos a votar hoy garantiza un abordaje integral y profundo, encarado desde la prevención. Es muy cierto que este proyecto no garantiza que haya una solución instantánea para que mujeres, niñas y niños dejen de ser asesinados por la violencia machista. Está en nosotros, como integrantes de esta sociedad, trabajar para que esta iniciativa sea mucho más que tinta sobre papel. Lamentablemente, algunas opiniones vertidas hoy en la Cámara dejan en claro que no es posible dejar de reafirmar los valores en los que se sustentan las relaciones de poder en torno a la cuestión de género. ¡Aquí se ha acusado hasta a las mujeres violentadas o asesinadas de ser responsables de elegir a sus propios verdugos! Si seguimos considerando las causas de la violencia de género ajenas a nuestras prácticas cotidianas, este flagelo va a seguir siendo casi imposible de combatir. Tal como dijeron más temprano los diputados Trobo y Sabini, en el día de ayer, antes de iniciar la sesión, recibimos cientos de mails idénticos –exactamente idénticossolicitándonos que no votáramos esta ley. ¡Queremos ser una familia, mi esposo, yo y los tres hijos que ya tenemos! ¡Solo haciendo crecer a la familia van a solucionar hasta los problemas del sistema jubilatorio! Hay quienes han hecho una interpretación a su antojo de este proyecto de ley, generando miedo y construyendo un discurso que sostiene que vulnera los derechos de los padres a educar a sus hijos y que atenta contra la familia. Parece que vamos a tener que volantear el contenido de este proyecto de ley. Esta era una madre muy preocupada porque, según esta iniciativa, ella, su marido y sus tres hijos dejarán de ser una familia. Señor presidente: vamos a votar afirmativamente este proyecto, que fue aprobado por la unanimidad del Senado, como ya han expresado legisladores y legisladoras preopinantes. Sin embargo, hay algo que es necesario dejar en claro: el Frente Amplio, consecuente con el tratamiento de este proyecto tan urgente y haciendo confianza en los senadores que lo aprobaron, va a dar su voto. Las razones más repetidas para no hacerlo son que el proyecto no pasó por la comisión el tiempo suficiente y que no pasó por la comisión que correspondía, motivo por el cual los diputados y las diputadas lo desconocían. Es una pena que no demos una señal política clara, que trascienda las tiendas políticas, a todas las personas que radicaron esas más de treinta mil denuncias por violencia de género, en su mayoría mujeres, como mencionábamos al inicio de nuestra intervención. DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text12609 "En primer lugar, felicito al diputado Iván Posada por redactar este proyecto de ley y por habérnoslo acercado. Quiero hacer un poco de historia y remontarnos a cuando se paralizó el fútbol, a principios de este año. Allí se empezó a generar el intercambio entre las autoridades del fútbol y las del Ministerio del Interior y de la Secretaría Nacional del Deporte. Hoy hablaba en la Comisión Especial de Deporte sobre el compromiso que hubo para trabajar sin banderías políticas. Comparto las expresiones del señor diputado Amin Niffouri en el sentido de que hubiera sido muy fácil incendiar la pradera en un momento complejo, cuando el fútbol vende, y vende mucho; estamos en un estado de conmoción muy importante en cuanto a violencia social, fundamentalmente vinculada con el deporte. Debemos hacer un poco de historia porque, realmente, las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol se han comprometido en concretar lo que desde hacía mucho tiempo se venía diciendo, aunque se hacía poco. Tanto es así que el Ministerio del Interior tuvo que decir, en determinado momento, que la Policía no ingresaba más. Creo que esa fue una muy buena señal que dio el Ministerio del Interior, porque ese fue el momento en que nos sentamos todos los actores vinculados los políticos, el Poder Ejecutivo y las autoridades del fútbola tratar el problema de la violencia en el deporte. Como dice la exposición de motivos, invitamos a muchos: a la Asociación Uruguaya de Fútbol, a representantes del básquetbol y al señor fiscal de Corte, quien nos dejó elementos muy importantes que luego tomó el señor diputado Iván Posada. El señor fiscal de Corte, doctor Jorge Díaz, expresó la necesidad de regular de la manera más precisa posible el derecho de admisión. Y recalcó que en nuestro ordenamiento jurídico el derecho de admisión no está regulado, más allá de que muchos autores lo deducen de otros derechos como, por ejemplo, del derecho de propiedad. Así es que empezamos a hablar de instrumentos para mejorar o intentar mejorar el combate de la violencia en el deporte. Uno de ellos fue el decreto presidencial de fin de año, por el cual se tomó una serie de medidas que ya están en práctica y que están dando buenos resultados. Si bien desde la Comisión Especial de Deporte podíamos haber hecho alguna sugerencia porque estuvimos trabajando más de un año y medio en este tema, nos parece bueno empezar a legislar. A mi entender, el derecho de admisión debe ser ejercido por el sector privado, por quien organiza el espectáculo. Por otra parte, quien debe ejecutar el derecho de admisión es el Ministerio del Interior. Obviamente, va a ser una herramienta muy buena, aunque sea perfectible y podamos mejorarla. Me parece que es una herramienta muy importante que desde ahora va a poder aplicarse en todos los espectáculos, fundamentalmente en el deporte, que es el ámbito donde la violencia se vincula más. Quiero destacar que a este proyecto, si bien se trabajó en la Comisión de Seguridad y Convivencia con el apoyo de todos los partidos políticos, se le introdujeron modificaciones propuestas por el Frente Amplio, el Partido Colorado y el Partido Nacional. Entonces, tenemos el orgullo de decir que hoy vamos a votar un proyecto de ley que cuenta con el apoyo de un amplio espectro político. Esas cosas hay que destacarlas; no siempre hay que hablar de lo negativo, cuando votamos en contra, sino que también debemos resaltar cuando todos los sectores políticos aportan una solución. Por todo esto, vamos a acompañar con mucho gusto este proyecto de ley." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text7298 "Señor presidente: mañana se celebra el Día Internacional contra la Discriminación Sexual e Identidad de Género y, como señal de compromiso, queremos adherir con esta reflexión. Mucho se ha avanzado en este tema por suertegracias a muchas personas y organizaciones. Sin duda, esto se fue logrando a lo largo de la historia y, sobre todo, durante la historia reciente. De todos modos, tenemos que reconocer que todavía sigue existiendo todo tipo de discriminación de carácter sexual que es injusta, lo que nos obliga, nos exige y nos desafía a seguir luchando. En ese sentido, entendemos que el principal desafío no es continuar esa lucha de cualquier manera, sino de la mejor manera posible. Si queremos seguir avanzando tenemos que centrar nuestras energías y nuestro esfuerzo en la línea de un renovado personalismo y de un pluralismo auténtico. Sin duda, por todos los medios debemos evitar la tentación de caer en fundamentalismos, ya que eso puede llevarnos a generar efectos y consecuencias no deseados; por un lado, luchamos contra la discriminación sexual y, por otro, con ese tipo de acciones terminamos generando discriminación, intolerancia y violencia. Por esa razón, hoy pretendemos contribuir advirtiendo sobre algunos excesos que se cometen en esta lucha, que no solo vulneran los derechos de las personas, sino que eso es lo que más importa en un día como el que vamos a celebrar mañanapuede generar un caldo de cultivo, para que después, si estalla, las reacciones hagan retroceder el campo ganado en la lucha contra la discriminación. Por lo tanto, a esta altura de las circunstancias y de la historia creo que es importante tener claro que detrás de los procesos de lucha también se esconden fundamentalismos y minorías con motivaciones insanas, y que es necesario desenmascararlos a fin de separarlos de la buena lucha, que es la que en todo este tiempo, y con tanto esfuerzo, nos ha permitido avanzar. Creemos, entonces, que hay que poner el foco en el respeto a la dignidad y trascendencia de la persona, que es lo que nos lleva a la no discriminación. Por eso, un día antes de la celebración del Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Ideología de Género, que es el 17 de mayo mañana participaremos de muchas de las actividades que se organizan en nuestro país, queremos expresar con total firmeza que la mejor forma de superar la discriminación sexual no es imponiendo ideologías que pretenden despersonalizar la sexualidad, y hasta eliminar las diferencias entre los sexos. En realidad, señor presidente, creemos que ese no es el mejor camino, sino que se debe afirmar la dimensión sexual de la persona, que es inseparable. a lograr la igualdad de derechos aprovechando la riqueza de esa diversidad y de esa diferencia. Asimismo, los eventuales excesos de libertad de expresión que a veces pueden herir sensibilidadesno deben combatirse con la censura previa; por el contrario, se deben combatir apostando a más libertad de expresión. Reitero, a lo largo de la historia se ha aprendido que la mejor forma de combatir los eventuales excesos de libertad de expresión es con más libertad de expresión. La mejor forma de erradicar cualquier tipo de actitud homofóbica o transfóbica no es silenciando a aquellos ciudadanos que no coinciden con algunas posturas, sobre todo con las de perspectiva de género, sino, por el contrario: el camino es promover el pluralismo auténtico, que no silencie, que no esconda los diferentes pensamientos. La mejor manera de persuadir de la bondad de esta noble causa no es embanderarla con colores partidarios, con cintillos partidarios, porque confunden y debilitan esta lucha y sabemos por experiencias recientesque a veces terminan haciendo un gran daño. La mejor forma de educar a las nuevas generaciones no es promoviendo por las autoridades de la enseñanza guías de educación sexual que vulneran la laicidad, la libertad o la intimidad de los niños. Por el contrario, creemos que el mejor camino es abrir a los padres los espacios en las instituciones educativas, para que colaboren en esa educación. Entendemos que la mejor forma de orientar las conductas antidiscriminatorias no es continuar multiplicando leyes que no reúnen los consensos necesarios, sino por el contrario: debemos escuchar más a la ciencia, más a la bioética que mucho tienen para aportar en la salud y el bienestar de las personas. Está claro también que hay que erradicar todo tipo de ambientaciones, de posibilidades de que minorías violentas, con el pretexto de luchar contra la discriminación sexual, terminen violentando templos o instituciones de diverso tipo, que mucho mal le hacen a esa misma lucha. Por eso, señor presidente, para contribuir a la conmemoración de este día asumimos el compromiso de seguir trabajando contra todo tipo de discriminación y, en especial, contra la discriminación sexual que se celebra mañana atendiendo también, por qué no, a aquella lúcida advertencia, reitero, de Emma Goldman, aquella feminista que nos enseñaba y nos alertaba que en esta lucha tengamos cuidado de no forjar nuevas cadenas discriminatorias, nuevos prejuicios ni nuevos discursos de odio, sino por el contrario: cultivar el respeto a la diferencia, el reconocimiento a la dignidad del otro y el pluralismo auténticamente humano, que es el que se enriquece desde la diversidad, la reciprocidad y la complementariedad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, que mañana estará coordinando esta celebración, y desde allí a todas las organizaciones que participan en esta noble tarea de la igualdad de los derechos en la diferencia." GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text7423 "Señora presidenta: voy a hacer uso de la palabra por la vía de la interrupción para acortar el debate, que viene siendo extenso. Por lo tanto, agradezco al diputado Oscar Groba por permitirme usar parte de su tiempo. Queremos aprovechar la oportunidad para saludar la iniciativa y expresar nuestro apoyo, no solo con nuestro voto sino con nuestra intervención, en el entendido de que esto nos hace bien como sociedad, ya que le damos otra perspectiva. En realidad, cuando se debaten este tipo de temas todos estamos invadidos por la coyuntura, lo que es legítimo, teniendo en cuenta que la gente tiene sus problemas, su cotidianeidad y enfrenta situaciones que afectan su día a día. Sin embargo, este tipo de proyectos de ley 7 no está pensado para resolver cuestiones coyunturales que debemos seguir resolviendo porque es nuestra responsabilidad, sino para mirar la perspectiva que tenemos como país en cuanto al rescate de determinados valores, lo que se hace rescatando la memoria. También debemos resaltar que muchos de los que están en sala o siguen las trasmisiones a través de la web tienen historias personales. Hay compañeras y compañeros que estuvieron detenidos o viviendo en la clandestinidad o de manera ilegal, y también hay otros que pasaron su niñez o su adolescencia con la ausencia, parcial o temporal, de sus padres o familiares. Entonces, creo que es buena cosa entender la sensibilidad que genera en muchos compañeros y compañeras este tema; algunos están acá, otros ya no nos acompañan y otros son parte de la sociedad y siguen su propia historia. Por otra parte, se han instalado dos polémicas en la consideración de este asunto que no quiero sacar del análisis; al contrario, quiero meterme en ellas aunque sea parcialmente. Quizá se podría haber hablado de otro año, pero no hay duda de que en ese la violencia estaba instalada en la sociedad. Inclusive, por esos años hubo una comisión investigadora a nivel parlamentario que demostró que algunos ciudadanos uruguayos habían sufrido apremios y torturas por parte del Estado. Hablamos de una sociedad violenta y de una época de creciente autoritarismo a nivel local y regional, pero yo reivindico nuestra historia. Y cuando digo esto, reivindico el camino que siguió el general Seregni se citó en este plenario, quien dijo que nuestra fuerza era pacífica y pacificadora, y que había respondido a la violencia con la acumulación política, con la pluralidad y buscando respuestas en las urnas a fin de alcanzar el gobierno sin perder el carácter revolucionario de los programas que llevaba adelante. Además, muchos compatriotas de distintos partidos políticos inclusive quienes no eran del Frente Amplio pagaron con la cárcel, y en las peores condiciones, sus opciones políticas, ya que el Estado, de una manera muy mezquina y dura, ejerció la violencia a través de lo que podemos llamar terrorismo de Estado. Y ese es el segundo concepto que creemos que hace bien en rescatar esta propuesta, porque el Estado, por definición constitucional, tiene el monopolio de la represión; es el que mantiene el orden y lleva adelante las políticas públicas en ese sentido. Pero cuando el Estado es el que ejerce la violencia en forma ilegal, cuando es el que encarcela, el que tortura y el que lleva adelante este tipo de acciones, es buena cosa que se rescate la memoria de aquellos que fueron, efectivamente, sojuzgados por su acción. Digo esto porque la violencia privada sin importar el modo en que se imparta debe ser evaluada y juzgada por el Estado, pero cuando este, que es el que debe impartir justicia, es el que ajusticia, apremia o viola abiertamente los derechos humanos, este tipo de proyectos de ley ojalá pronto sea ley nos sirve para construir futuro, porque los sitios de la memoria permitirán que las generaciones que hoy, naturalmente, se ven comprometidas con el diario vivir, con lo que les pasa a fin de mes y en su vida cotidiana, sepan que hubo gente que la pasó muy mal y que pagó con su vida lo que hoy defendemos como un sistema sólido y consolidado, que es el sistema democrático uruguayo." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text14305 "Señor presidente: el dominico brasileño fray Betto ha expresado que uno de los errores de los gobiernos de izquierda en América Latina ha sido descuidar la ideologización del pueblo; comparto su opinión. En Uruguay nos está pasando algo similar, que ha llevado a muchos uruguayos a confundir la felicidad con tener un sofá o alguna pantalla. Por ahí, el partido de gobierno y sus militantes nos conformamos con listas de logros o de avances que la gente conoce y ve, pero no dimensionamos que no hacemos esas cosas porque somos buenos, sino porque están dentro de un proyecto político, dentro de un caminar hacia la utopía. ¡Claro!, muchos medios y algunos mediáticos repiten y repiten que las utopías no existen, que la historia terminó. Ese discurso es sustentado por una ideología de derecha, conservadora, aunque se vista de progresista. Hemos mejorado en muchos aspectos: aprobamos la ley del matrimonio igualitario, avanzamos en leyes laborales que favorecen a personas con discapacidad y aprobamos la convención internacional sobre tercera edad. Tenemos claro en el discurso que existe un problema de violencia basada en género y que hay igualdad entre los seres humanos. Podríamos hacer una lista de avances aunque en la práctica y en la cotidianeidad, terminamos rechazando al homosexual, a la mujer, al discapacitado, al viejo, al ""distinto"", entre comillas. Ese rechazo se manifiesta en conductas de desacreditación, de opresión, en las que el eje importante radica en el uso del poder que cada uno tiene, ya sea el sexo, el color, la idea, la religión. En definitiva, ese poder se expresa como una conducta de apropiación, es decir, se utiliza el poder de la propiedad sobre los otros. La estructura de fondo no es otra que el valor del patrimonio, de la propiedad, minada del capitalismo individualista. Eso es ideológico, es una concepción, es un estilo de vida sobre la aceptación de la diversidad, de las opiniones, de las diferencias. Rechazamos esta concepción que se expresa en comentarios, chistes, decisiones, actitudes, posturas de vida, en nuestras casas, en el barrio, en el ómnibus, en los medios e, inclusive, en la Cámara de Diputados. Es que, como decía fray Betto, no hemos reparado en la ideologización, que es hacer surgir y construir nuevos valores en cada uno de nosotros. Entonces, seguimos sin ver lo que la cultura que, como otras veces hemos dicho, es patriarcal, machista, heterosexual, caucásica, etcéterano nos deja ver. Un ejemplo que nos toca muy de cerca son los recientes asesinatos de mujeres en Soriano y Río Negro. Pudimos leer en varios medios de prensa expresiones que, minimizando o quitando importancia al hecho, hablaban de ""crimen pasional"", de que ""el hombre hacía tiempo que andaba mal, pobre"" o de un ""incendio con desenlace fatal en Dolores"", cuando se trataba de asesinatos. ¿Qué es esto, sino la expresión de una cultura que quiere hacer invisible, en este caso, la violencia de género? Es urgente que abordemos esta temática cultural; es urgente que comencemos a construir valores. No hablo de valores perdidos ni de recuperar los valores de antes, sino de construir nuevos valores, porque queremos una sociedad nueva; debemos aceptar que la sociedad ha cambiado y que sigue el proceso. Lo que importa es incidir favorablemente en ese proceso, trabajando sobre la cultura que incluya, que acepte, que quiera lo diverso porque la enriquece. Esto no se logra con decretos, sino con líneas de trabajo en educación, en cultura, desde los espacios familiares, institucionales, públicos y privados, medios de comunicación, etcétera. Es urgente que el Gobierno, cuyo partido ha sido electo por tres períodos consecutivos, explicite y profundice el proyecto político que sustenta a través de diversas formas: desde lo publicitario, los medios y las diversas líneas en cada una de las acciones de sus Ministerios, ya que nada se hace porque sí, sino porque hay un proyecto de izquierda en avance hacia una utopía. Es tiempo de trabajar en la construcción de nuevos valores que ayuden a los ciudadanos a crear conciencia de participación y de solidaridad, conciencia de clase, conciencia de una sociedad diversa. Es necesario profundizar la información y la capacitación de docentes, de operadores sociales, de funcionarios del Ministerio del Interior, a fin de que sepan actuar ante las emergencias sociales que van dando alertas sobre estas situaciones de violencia intrafamiliar y en la sociedad, especialmente, para el logro de un cambio de mentalidad en la forma de actuar y de dar respuestas a las denuncias sobre violencia basada en género en particular y sobre las actitudes culturales en general. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Educación y Cultura, de Desarrollo Social y del Interior, a la ANEP, a la Junta Departamental de Soriano, a la Presidencia del Frente Amplio, a la Presidencia del Frente Amplio en Soriano, y a los medios de comunicación de Montevideo y Soriano." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text5562 "Señor presidente: el Partido Colorado adhiere a este reconocimiento a la doctora Alba Roballo y lo festeja. Un saludo a su familia, a sus amigos, a todos los que de una u otra forma están presentes. Fue una abogada, política y poetisa 3 uruguaya que desarrolló una vasta labor cultural durante varias décadas. De origen humilde, nacida un 4 de agosto del año 1908 en Isla Cabellos, un medio rural de Artigas, hoy llamado Baltasar Brum, alternó su infancia entre el departamento que la vio nacer y Salto. Ella misma definió: ""Yo nací en una ranchada de tres mil ranchos, a la orilla del latifundio de los Marticorena en un pueblo que, varios años después, lleva el nombre de Baltasar Brum"". Ella tenía tan solo catorce años cuando llegó a Artigas el presidente de la República de aquel entonces, Baltasar Brum. En esa oportunidad, le pidieron que dijera una poesía en la inauguración de una plaza, pero ella hizo su primer discurso político, señalando al presidente que allí había una linda plaza, pero ""en los barrios de Tapoconboé y la Losa Chica hay mucha hambre, no deje de pasar por allí"". Fue a la escuela rural donde su madre era maestra directora, ese ""único lugar de espejo de paz y amor del pueblo"", según relataba ella. Su madre fue en su vida la orientadora y estimuladora para que llegara a ser lo que fue. Su padre, un gran batllista, habló con Baltasar Brum, en aquel momento presidente de la República, para que ella pudiera venir a Montevideo a estudiar. Se afincó en un internado, siendo la familia Brum la que los fines de semana lo sacaba a pasear. Una vez en Montevideo, ingresó a la Universidad de la República, donde se graduó como abogada en 1939. Siguiendo los pasos de su mentor, don Luis Batlle Berres, comenzó a participar en política en filas del Partido Colorado en 1938, junto a Julio César Grauert y al doctor Baltasar Brum. Queremos destacar que la vida de Baltasar Brum y la de Alba Roballo siempre estuvieron signadas por encuentros, nunca por desencuentros. Al momento de la muerte de Brum, Alba Roballo estuvo ahí, a su lado, sintiendo su grito de ""Viva Batlle y viva la libertad"". El doctor Brum se suicidó en 1933, en protesta por el golpe de Estado de Gabriel Terra. En su entierro, la doctora Alba Roballo plasmó un discurso emocionado y vehemente frente a la Estatua de la Libertad, demostrando su gran capital para trasmitir el mensaje. Allí empezó su gran historia política, de la mano del pensamiento de Baltasar Brum. Presidió el Concejo Departamental de Montevideo intendencia colegiada; fue la primera mujer en ocupar este cargo. Fruto de ese matrimonio tuvo a su único hijo, Sergio Previtali, quien también fue electo diputado. ¡Cómo no señalar que en 1968, bajo la presidencia de Pacheco Areco, fue nombrada ministra de Cultura! Fue la primera mujer ministra en nuestro país, y también la primera mujer en toda América Latina en ocupar un cargo de esta relevancia. Ese mismo año se alejó del Partido Colorado y, en 1971, con su movimiento Pregón, participó en la fundación de la coalición de izquierda Frente Amplio. Sin embargo, proclamó que siempre sería batllista y que fuera adonde fuera llevaría y trasmitiría el batllismo. La Negra Roballo, como la solían llamar, fue pionera en la reivindicación de los derechos de las mujeres; fue una mujer que luchó activamente por los pobres, sobre todo por las mujeres de los hogares más humildes, lo cual plasmó en sus poesías: No descansaré dulces hermanos, hasta que ustedes sean los graves propietarios de la dicha, la casa y el árbol, y hasta que sean al fin los dueños del paisaje"". La doctora Alba Roballo fue la autora de un proyecto sobre la llamada ley madre que marcó profundamente el transitar de la seguridad social en el Uruguay; hoy debe haber muchas mujeres mayores de setenta u ochenta años jubiladas al amparo de aquella ley. 9 Fue senadora hasta el golpe militar de 1973, siendo una férrea opositora al régimen; afrontó la persecución con su fuerte personalidad y casi en solitario. Fue una adversaria feroz, pero coherente en su discurso, muchas veces con el fondo del repique de las lonjas, capaz de emocionar y emocionarse cuando exaltaba sus creencias y convicciones. Su primer libro fue Se levanta el sol, al que le siguieron más de una docena, entre ellos, La Tarde Prodigiosa, en 1953; Heredarás la tierra, en 1981, y La fábrica de la locura, en 1984. Fue reconocida en nuestro país y en el exterior, entre otros, por Pablo Neruda, de Chile, y Alfonso Reyes, de México. La doctora Alba Roballo transcurrió por la vida en el siglo XX, desde 1909 hasta el 3 de setiembre de 1996. (Ocupa la Presidencia el señor representante Jorge Gandini) ——Fue una de las mujeres más importantes del siglo, por su intelecto, por su compromiso y por su desempeño en la política. Defendió los derechos de las mujeres, siendo femenina siempre, coqueta; una mujer muy preocupada por su presencia física. Culmino estas palabras con una frase de Isabel Allende: ""Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro""." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text10201 "Señor presidente, integrantes de la Mesa, señores colegas parlamentarios, taquígrafos, personal del Palacio Legislativo: muchas gracias. Voy a expresar algunas palabras sobre la temática de los escritores a la que se refirió la señora diputada Montaner, el Día del Escritor y cómo nació en este país la escritura, porque cuando llegaron los primeros españoles, los indígenas de las diversas colectividades que existían guaraníes, charrúas, yaros, minuanes, etcéterano dejaron, como los aztecas o como los incas, una cultura más o menos desarrollada, sino que prácticamente no existía idioma ni dialecto. La cultura de la Banda Oriental proviene de España: el idioma, la religión, las ideas, los libros y la forma de producción, incluidos los animales, como la ganadería, que introdujo Hernando Arias de Saavedra. Fuimos un territorio en el sur de América ocupado por el imperio colonial de la época que nos proporcionó sus formas productivas, su cultura, su lenguaje, su religión, etcétera. Quiere decir que en nuestro país fue generándose, a partir de su independencia, en 1830, una cultura nacional. Cuando Fernando Otorgués asume la conducción del Cabildo de Montevideo, Artigas le envía varias directivas. Una de ellas la destacoera instalar y fundar una biblioteca pública y se encargó a Dámaso Antonio Larrañaga su fundación que, hace poco, cumplió doscientos años. La cultura nacional empieza y se desarrolla muy unida al Río de la Plata. De ahí que destaco en la historia de la cultura nacional, particularmente, la escritura, lo que se denominó la generación del 37 en la Argentina, con un escritor fantástico, que se llamó Esteban Echeverría, pero no era él solo. Un 23 de junio de 1837 se agrupan y sacan un ideario, lo que ellos llamaron ""un dogma socialista"", para la época, un avance de las ideas del momento histórico de aquel entonces. Era una generación de jóvenes argentinos inquietos por los elementos de la literatura; en la Argentina se producía una literatura que tenía un carácter auténticamente argentino, en ese caso, también con fronteras rioplatenses. Así surgen dos novelas de Esteban Echeverría: El matadero y La cautiva, una narrativa y la otra de un profundo contenido político, porque el matadero era una alegoría de cómo Juan Manuel de Rosas trataba a los opositores, a los unitarios, en el federalismo que existía en aquel entonces en la Argentina. Se instala en Montevideo y es parte del Gobierno de la Defensa de la época entre 1839 y 1851, y también de los primeros educadores de la base que estableció el Gobierno de la Defensa para instalar la instrucción pública. Mamó de la experiencia francesa en la literatura, en el arte, en todo lo que representaba cultura en la época y lo trajo al Río de la Plata, y con él estaba nada más y nada menos que Mitre, quien posteriormente fuera presidente de la Argentina. Esto demuestra cómo el Uruguay, en ese proceso de doce años de una guerra tremenda, fue generando en medio de las batallas, de la muertes, de los triunfos, de las derrotas, de las alegrías y del dolorencuentros del hombre con las letras. Así surge un Melchor Pacheco y Obes, que hace un alegato ante el parlamento francés de la defensa del gobierno sitiado, pero luego vendrán otros. Vendrá Adolfo Berro, que muere con veintidós años, y vendrá una corriente que se denomina ""romántica"", por el Romanticismo, que es un avance con relación al Clasicismo, heredado precisamente de la influencia literaria española. Se va generando el Romanticismo en la literatura uruguaya, hasta culminar en un proceso que se llamó ""la década del 900"", la Generación del 900, que dio como resultado a un José Enrique Rodó, y también a un Eduardo Acevedo Díaz, que fue el primer gran novelista en la literatura nacional, el auténtico novelista que supo reflejar las luchas y la guerra civil en fantásticas novelas que todos hemos leído, empezando por Ismael, Leyenda Patria y podríamos seguir. Acevedo Díaz era un hombre que traducía en el papel las emociones, la guerra, los dolores, el sufrimiento y la lucha entre hermanos. Ese fue Eduardo Acevedo Díaz quien, lamentablemente, murió en el exilio, no pudo volver a la patria. El junto con Javier de Viana y otros másgeneró una identidad literaria que se reafirmó en el año 1875 cuando se establece con José Pedro Varela la necesidad de la escuela laica y obligatoria. La enseñanza a los niños abrió la posibilidad de acceder a la cultura, a los libros, a no leer solamente lo que se producía aquí sino lo que se hacía en otros países del continente, o en España. Así en Uruguay fue germinando un desarrollo intelectual paralelo al de la construcción del país, porque un país que no tiene cultura, un país que no genera sus letras, sus experiencias y su historia, no merece existir. Uruguay merece existir, como bien decía la señora diputada, exaltando la personalidad de Washington Benavides, exaltando la personalidad de un Galeano, exaltando la personalidad de tantos compatriotas que han librado la batalla intelectual para que nuestro país figure en el continente latinoamericano con sus obras, con su ideario, como tiene Rodó. En estos momentos, en la Feria del Libro se acaban de entregar los premios Bartolomé Hidalgo. En México los premios se llaman José Enrique Rodó, en homenaje a un pensador que conjuntamente con Rubén Darío generó una corriente de pensamiento realmente transformadora, capaz de imantar y capturar la mente de los jóvenes en América Latina, incorporándolos a las ideas sociales, a la solidaridad y a la acción política. Como bien establece el Manifiesto de Córdoba en 1918, los dolores de hoy son las libertades que nos faltan. En Córdoba, en 1918, se rompió las cadenas del dominio y la asfixia de las ideas liberales y la juventud estudiantil argentina abrió una nueva etapa, iluminando también a la juventud estudiantil uruguaya. Finalizo diciendo que en Montevideo y en el interior del país hemos tenido grandes escritores: Horacio Quiroga, salteño, con Cuentos Fantásticos; Enrique Amorim con El paisano Aguilar; su casa ""Las Nubes"" es un centro de cultura, donde cultivar cultura e intelecto de escritores, de poetas, de narradores. En esa casa, en ""Las Nubes"" hoy es un museo que adquirió el Banco de la República, estuvieron Federico García Lorca, Jorge Amado, Nicolás Guillén y hermanos argentinos; ahí hubo un brote de desarrollo de la cultura nacional así como en la casa de Enrique Amorim, en Salto. Cómo me voy a olvidar de Rivera, de Caminitos de Tierras Coloradas de Agustín Bisio, poema que se identificaba con una realidad magníficamente expresada por un hombre a 600 kilómetros de Montevideo, porque la cultura no es solo montevideana; la cultura es nacional, como los hombres de Tacuarembó, que han empuñado el camino de las letras, particularmente Washington Benavides. Solicito, señor presidente, que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a mi amigo personal, Federico García Vigil, a la Asociación de Escritores Nacionales, a Agadu, a las Juntas Departamentales del país y al señor Intendente de Montevideo." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text7571 "Es un asunto que tiene mucho de autocrítica; por tanto, no involucro a otros ni al Cuerpo. Cada vez que suceden episodios de violencia doméstica, de femicidio, ofrezco el lugar en la media hora previa a mis compañeras de bancada. Es más: los 8 de marzo trato de que ocupen esta banca mis suplentes, la señora Mary Zabalkin de Roslik o la doctora María José Olivera. En las últimas horas he estado mirando hacia adentro y revisando esta actitud. Hoy me propongo dar la cara y asumir, como titular de esta banca, mis responsabilidades representando a mis compañeras, no mandándolas al frente. Hace dos días otros dos femicidios impactaron a nuestra sociedad, y van doce en el año, y más y más. Es la segunda vez en poco tiempo que la comunidad de San Javier padece el asesinato de una de sus vecinas. El femicidio en la zona rural de San Pedro, Colonia, fue contra una joven de treinta y cinco años oriunda de nuestro departamento. Es más, hace años tenemos un marco legal que intenta hacer frente a esta situación. Como antecedente tenemos la Ley Nº 16.707 y la Ley Nº 17.514 a la que se refirió la señora diputada Díaz. Además, contamos con la Ley Nº 18.850 y su Decreto Reglamentario Nº 132/2012, que ampara a los hijos de las personas fallecidas como consecuencia de hechos de violencia doméstica, y la reciente Ley Nº 19.580, relativa a la violencia contra las mujeres basada en género. Todo este esfuerzo ha sido insuficiente; los homicidios se siguen produciendo y la escalada de violencia no se detiene, con el agravante de que los femicidas, incorporando el espíritu del kamikaze, se eliminan, lo que no es un hecho menor porque demuestra el valor que le dan a la vida. Quizá deberíamos ir por el camino de la prevención, facilitar el acceso a la denuncia, a la debida justicia, a los refugios, a equipos multidisciplinarios, a viviendas, crear una red institucional con caras visibles, confiables, que trabajen y colaboren con las familias. Salgamos de las oficinas a trabajar con las familias; se puede prevenir pero jamás desde una computadora o desde un teléfono. El presupuesto es necesario para que la ley integral contra la violencia hacia las mujeres se implemente pronto y en forma adecuada, y que aquellos organismos que tienen que aplicarla la prioricen. No alcanza con marchas, no alcanza con mensajes; es tarea de todos los días. Hablamos desde el dolor y la impotencia, desde una profunda comprensión hacia el otro género. Obviamente, no somos poseedores de la verdad, a la que tendremos que acercarnos entre todos. Hay una serie de lugares comunes que preocupan tanto en la educación de hoy como en quienes forman opinión. Las expresiones ""por algo será"", ""algo habrá hecho"", ""mi mujer"", ""mi princesita"", ""mi reina"", ""aquella"", contribuyen a discriminar y a un grave sentimiento de propiedad y servidumbre, por lo que deben ser desterradas. Allí estamos todos, y un país como Uruguay, que se precia de avanzado en su agenda de derechos lo es, tiene que soportar la inundación de novelas provenientes de países donde la mujer es tratada como un objeto. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Poder Ejecutivo, al Consejo de Ministros, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la bancada bicameral femenina y a los medios de comunicación nacional y, en particular, del departamento de Río Negro." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text14584 "Señor presidente: la modificación del régimen de libertad anticipada y penas sustitutivas a la privación del libertad es una de las iniciativas que surgió de los acuerdos que se laudaron en la multipartidaria que fue convocada por el señor presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, en la que se alcanzó una redacción final que es la que llega hoy a esta Cámara. Esta normativa es una herramienta más para atender la seguridad en uno de los aspectos, que es el cumplimiento de la pena de quienes han cometido delitos que están enumerados en los literales del artículo 1º del proyecto, y que son un obstáculo para beneficiarse con el régimen de libertad provisional, condicional y anticipada, penas alternativas a la privación de libertad, presupuesto y trámite de la libertad condicional y del cumplimiento de la pena por parte de persona extranjera. Dada la hipótesis que prevé el artículo 1º del proyecto, determinadas personas no se podrán beneficiar con dichos institutos. El cumplimiento de la pena es la posibilidad que tiene el Estado de reinsertar a las personas condenadas desde el punto de vista social, cultural, educativo y laboral. Quien está en esa condición necesita que el Estado se encargue de las causas del delito, que son socioculturales, educativas, económicas y vienen en aumento desde el regreso de la democracia. Por lo tanto, esto es para atender solo una parte de la problemática. En definitiva, habrá que continuar trabajando como hasta ahora, cambiando la infraestructura carcelaria, otorgando posibilidades de formación para el estudio y el trabajo, a fin de lograr una verdadera rehabilitación y reinserción social. Se está trabajando intensamente en la construcción de cárceles y se están explorando todos los instrumentos que nuestro ordenamiento jurídico permite para lograr ese objetivo, así como también se están estableciendo polos tecnológicos para la instalación de empresas, que dan la posibilidad de trabajo, de estudio y de una verdadera reinserción. Esto también tiende a su reinserción social en los casos y condiciones que se estipulan en la ley. Se deberá cumplir un programa de actividades orientado a la reinserción social en sentido amplio, desde un punto de vista personal, comunitario y laboral. En estos casos, se crean obligaciones de residencia para el condenado, que deberá someterse a la supervisión de la Oficina de Seguimiento de la Libertad Asistida, estando sujeto a su orientación y vigilancia; asimismo, deberá ejercer una profesión, oficio o empleo en arte, industria y comercio de la forma que lo determine el plan, además de recibir tratamiento de rehabilitación por consumo problemático de drogas o de alcohol, entre otras. Todas estas medidas apuntan a atender y a retener en el sistema de rehabilitación a personas que han cometido delitos, así como a brindarles verdaderas posibilidades de vida fuera del mundo del delito. Se otorga al juez la posibilidad de disponer que a la persona penada, sometida a la situación descrita en el artículo 2º, se le coloque el dispositivo de monitoreo electrónico, que será obligatorio en el caso de violencia doméstica intrafamiliar o de delitos sexuales. Con esto se apunta a atender una problemática muy seria de nuestra sociedad. Este es un aspecto más para buscar una sociedad más segura, creando posibilidades de reinserción y de rehabilitación, tal como mandata nuestra Constitución. Se ha dicho que se viola la Constitución, que el artículo 1º es inconstitucional. Sabemos que en lo que refiere a esto siempre hay más de una biblioteca, pero nosotros compartimos la posición del Poder Ejecutivo, del Ministerio del Interior y de los representantes partidarios que apoyan dicho proyecto, y sobre todo compartimos in totum lo expresado por el señor diputado Daniel Radío. Asimismo, se habló de la inseguridad y de las responsabilidades del ministro Bonomi. En el diario El Observador se publica no son cifras de nuestro Gobierno, sino de un instituto: el Indice Global de Pazque Uruguay es el segundo país más seguro de América Latina, detrás de Chile. Si nos referimos a la palabra del periodista Leonardo Pereyra, también de El Observador todos sabemos que no es del Frente Amplio, advertiremos que dice que el ministro Bonomi ha sido el mejor ministro del Interior, posdictadura, que ha tenido este país. Por lo tanto, respaldamos un ciento por ciento su tarea al frente del Ministerio y la política que lleva adelante nuestro Gobierno, sobre todo en lo que refiere a la reinserción en la sociedad de quienes no gozan de su libertad. Nos complace votar hoy este proyecto acordado, con un importante respaldo multipartidario lo reitero, gracias a la convocatoria de nuestro señor presidente." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text13908 "Señor presidente: antes que nada quiero saludar al cónsul y primer secretario de la Embajada de Israel en Uruguay, Ariel Bercovich; al presidente del Comité Central Israelita en Uruguay, Israel Buszkaniec; al presidente de la Organización Sionista del Uruguay, Sami Mylsztejn, aquí presentes, y también a todos quienes se congregaron en la barra para acompañarnos en este sentido homenaje. Quiero referirme a un hombre que, habiendo conocido la guerra, hizo mucho por la paz de su pueblo y dejó un gran legado al mundo. Me refiero a Shimon Peres, quien dejó una profunda huella, no sólo para Israel, sino para la humanidad entera. Shimon Peres nació en agosto de 1923 y con apenas once años, junto a sus padres, debió abandonar su hogar en su Polonia natal para huir hacia Palestina, que aun se encontraba bajo el gobierno británico. Lo hizo escapando de la monstruosidad nazi; no hay otras palabras para describir los hechos del Holocausto, cuando su abuelo, el rabino Tzvi Meltzer y otros familiares, fueron asesinados. Desde muy pequeño supo de la maldad de la humanidad, y tal vez por ello fue siempre un hombre de paz, al que su visión pacifista no le impidió considerar el uso de las armas, pero teniendo como norte la búsqueda de una paz negociada para su pueblo. Sostuvo textualmente: ""La paz con los palestinos abrirá las puertas a la paz en todo el Mediterráneo. La tarea de los líderes es buscar la libertad incesantemente, incluso frente a la hostilidad, frente a la duda y a la decepción. En Palestina estudió en una escuela agrícola y participó, siendo muy joven tenía diecisiete añosen la formación del Kibutz Alumot, en las cercanías del mar de Galilea. La vida en esa particular organización comunitaria israelita, de administración democrática, donde todos y cada uno de los que allí viven asumen la responsabilidad por el bienestar, la salud y la educación de sus miembros, niños y adultos, también ayudó a conformar su espíritu luchador y solidario. En enero de 2016 estuvo hospitalizado, como consecuencia de un ataque cardíaco, en setiembre volvió a ser internado y tras haber sufrido un derrame cerebral murió dos semanas después, el 28 de setiembre de este año. Había superado nueve décadas de vida intensa y nos dejaba como legado el ejemplo, no solo de su pensamiento sino, fundamentalmente, de sus acciones. Shimon Peres fue llamado a ocupar, desde el comienzo, posiciones destacadas, lo que lo condujo a desempeñar acciones determinantes para la historia de su Israel querido. En 1943 fue secretario general del movimiento juvenil sionista de la guardia joven, que luego conformó el Partido Laborista; en 1948 fue responsable de la compra de armas de la Haganah organización paramilitar de autodefensa judía; en 1952 fue vicedirector General del Ministerio de Defensa; de 1953 a 1959 fue director General del Ministerio de Defensa de Israel; así arma la estructura militar y del ejército de Israel. También piensa en la cuestión nuclear; se hizo, pero hasta hoy es un secreto. Todos saben que está, pero nadie sabe cómo se hizo: con apoyo francés, con científicos judíos, con fines pacíficos, energéticos, pero con la idea del uranio enriquecido como modelo de resistencia. Shimon Peres es el hombre de la estructura militar, pero del pensamiento estratégico. Entre 1959 y 1965 también fue viceministro de Defensa; en 1969 fue ministro de Absorción e Inmigración; ministro de Transporte y Comunicaciones de 1970 a 1974; ministro de Defensa en dos oportunidades, en los períodos 19741977 y 19951996. De este cargo se destaca especialmente, en su primer período, el aporte que hizo al fortalecimiento de las fuerzas de defensa israelíes luego del enfrentamiento bélico, que costó al Estado judío una importante cantidad de muertos en el campo de batalla contra la coalición sirioegipcia. También hay que destacar su papel a nivel político en la liberación de los rehenes israelíes tomados por terroristas en la ciudad ugandesa de Entebbe, en 1976. Fue líder del Partido Laborista de 1977 a 1992, de 1995 a 1996 y de 2003 a 2005; vicepresidente de la Internacional Socialista en 1978; primer ministro de Israel en dos ocasiones, de 1984 a 1986 y de 1995 a 1996; viceprimer ministro, ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Economía de Israel, presidente de la oposición en la Knesset, ministro de Desarrollo Regional. En 2007, a la edad de ochenta y cuatro años, el Parlamento eligió y nombró a Shimon Peres presidente del Estado de Israel, cargo que ocupó hasta 2014. Fue un cargo meramente protocolar ya que, como sabemos, el Poder Ejecutivo recae en el primer ministro. Ahora soy Presidente, un cargo en el que no puedo gobernar, legislar ni juzgar. Creo sinceramente que a un gran hombre se lo reconoce por sus acciones y se lo recuerda por la huella que deja su paso por la vida. Uno de sus mayores atributos, que no lo hacía muy atractivo, era su carácter antidemagógico. Es cierto que Peres no siempre fue profeta en su tierra; su vida no fue fácil. Como él mismo solía decir: en la vida, las personas pueden rendirse o no perder la fe. ""Los pesimistas y los optimistas mueren igual, pero viven diferente"", declaró una vez. Una vez dijo que había dos cosas que no se podían hacer con los ojos abiertos: el amor y la paz. Tal vez esa visión de cómo ""vivir la vida"" no es una redundancia, porque una cosa es transitar la vida y otra muy distinta es vivirla realmentefue lo que le permitió, tras años de rivalidad política con Yitzhak Rabin, convertirse en su principal socio en el proceso de paz con los palestinos a mediados de los noventa. Recordamos la imagen de aquel apretón de manos frente a la Casa Blanca entre Yitzhak Rabin y Yasir Arafat que a muchos nos dio, al menos por un tiempo, la esperanza de que esa intención de diálogo sería el inicio del camino a la paz en la región. Me refiero a los acuerdos de Oslo, que en 1993 tal vez fueron el mayor logro y la mayor decepción de Shimon Peres. Soñar con que la humanidad busca la paz es lo que no debemos dejar de hacer. Sostenía la posibilidad de la paz, la capacidad de llegar, y mirando hacia el mundo árabe afirmaba: ""Bueno este terrorismo tendrá que pasar el día que esta gente tenga un mejor pasar; el día que tengan un smartphone esos muchachos van a pensar distinto"". Y dijo algo importante: ""Las mujeres del mundo islámico van a ser el factor de cambio; no puede haber otro. El tenía ese optimismo: ""La paz, la innovación y la ciencia deben convertirse en ideales comunes. Adoptemos la senda de la paz y la innovación, que siempre es preferible a la de la guerra y el dolor"". El mundo entero necesita paz; los hombres de bien quieren vivir en paz. Este país, nuestro país, al que llegaron muchos inmigrantes, muchos judíos, buscando un mejor destino, quiere vivir seguro, libre, integrado y en paz. No dejamos de soñar con la paz, señor presidente, Uruguay la necesita para recobrar sus valores tradicionales. Busquemos unir, construyamos 1 el progreso, sepamos defender la necesidad de vivir en valores. Repito las palabras que Shimon Peres pronunció cuando asumió la Presidencia: ""Permítanme seguir siendo optimista. Termino leyendo lo que nos dejó cuando se alejó de ese cargo: ""Aún quedan esclavos que liberar, vidas que salvar, justicia que defender; aun queda un mundo que mejorar"". Creo que el mejor homenaje que podemos hacer a este gran hombre es seguir su ejemplo y no dejar de soñar con un mundo de paz. Yo sueño con esa paz mundial; tengo la esperanza de que los hombres de buena voluntad la logren. También sueño, señor presidente, con un Uruguay que no ha perdido la esperanza de progresar, que aun no ha perdido del todo su rumbo y que mantiene la capacidad de superarse, como país y, fundamentalmente, fortalecer los valores que como sociedad compartimos." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text15110 "Señor presidente: como todos sabemos, el Instituto Técnico Forense, creado por la Ley Nº 1.937 Ley de Presupuestoy por el Decreto Ley Nº 10.211, de 19 de agosto de 1942, pasó a ser el organismo de asesoramiento a los jueces en materia pericial. (Murmullos) ——De este órgano auxiliar de la justicia dependen importantes sectores, como el asesoramiento de procesos concursales, pericias contables, estudios de laboratorios químicos y toxicológicos, medicina criminológica y medicina forense, entre otros. (Murmullos) ——Solicito, señor presidente, que me ampare en el uso de la palabra. Decíamos, con preocupación, que hoy nos vamos a referir a las necesidades y carencias de este Instituto. Con fecha 20 de abril cursé un pedido de informes a la Suprema Corte de Justicia para conocer, de modo oficial, la dotación actual de médicos forenses. Hice este pedido de informes por la angustia que me ocasionaron varios hechos ocurridos en mi departamento; precisamente, en oportunidad de la rendición de cuentas, hablamos de algunos de ellos. Uno de los casos es el del escritor, a quien todos conocemos, Tomás de Mattos, nada menos que el autor de ¡Bernabé, Bernabé!, Don Candinho o Las doce orejas, El hombre de marzo, entre otros, que enorgullece a los tacuaremboenses. Cuando falleció, en mi departamento no se encontraba el médico forense y hubo que trasladar el cuerpo a Tacuarembó, ubicado a ciento cuarenta kilómetros que, entre ida y vuelta, representa doscientos ochenta kilómetros, ocasionando, como dijimos en otras oportunidades, una gran angustia para la familia en ese momento tan especial. La Suprema Corte de Justicia, de modo diligente, nos contestó el pedido de informes el 20 de mayo pasado, aportando la información requerida. Y decimos que la respuesta nos preocupa porque se nos dan los siguientes datos. El número de forenses sigue siendo insuficiente, algo que la rendición de cuentas corrige poco en Montevideo y nada en el interior del país y las condiciones de las morgues son deficitarias. En aquel entonces eran treinta médicos forenses titulares distribuidos en todo el país para atender requerimientos de todas las sedes letradas con competencia penal. En casos de ausencias, impedimentos o licencias, se procura cubrir las necesidades de personal técnico a través de un listado de médicos suplentes, pero cuando no existe la posibilidad de contratación, la sede requirente del interior del país debe acudir al Departamento de Medicina Forense de Montevideo. Y con todos los inconvenientes para la realización de una pericia que esto trae aparejado. La Suprema Corte de Justicia destaca la insuficiencia de la dotación de técnicos, expresando que debería plantearse la existencia de un médico forense suplente por cada titular. Y subraya que la mayor dificultad que se presenta a la hora de cubrir las vacantes de estos cargos o plantear una contratación en régimen de suplenteresulta de lo poco atractivo del régimen de remuneraciones de los técnicos que se desempeñan en el Poder Judicial. Es de resaltar que, precisamente, un forense en el Poder Judicial gana tres veces menos que en la actividad privada. Antes cada juez tenía su médico forense de referencia, con quien conformaba un equipo; ahora cada médico cumple un turno semanal y queda a disposición de quien lo llame primero. A esto debemos agregar el estado de situación de las morgues del interior del país. Si bien en Montevideo hace poco tiempo se inauguró un espacio nuevo, la realidad en el interior es diferente. Por ejemplo, en Trinidad y en Paso de los Toros las morgues están en los hospitales, pero en situaciones inapropiadas. La de Trinidad se encuentra ubicada en el subsuelo, al lado de un depósito de materiales en desuso. En similar situación se halla la morgue de Tacuarembó, que se encuentra nada menos que en el cementerio, y los recursos son escasos. Creo que el proyecto de rendición de cuentas, aún a estudio en el Senado, podría seguir planteándose este tema que nos preocupa a todos. Sin duda, la situación del Poder Judicial merece una mayor atención y, naturalmente, la que acabamos de mencionar referida a los técnicos forenses. Como he dicho, este es un reclamo que data del año pasado, cuando consideramos el presupuesto. El año pasado se realizaron 998 autopsias en la morgue de Montevideo; un promedio de tres por día. Hubo 1.140 reconocimientos de personas fallecidas y 6.443 pericias sobre personas vivas por orden judicial. Por esto no bastan los seis médicos de turno, a pesar de que la rendición prevé algunos más para Montevideo. Para resolver un crimen, para determinar la causa de una muerte, la justicia requiere de estos profesionales. Y no podemos dejar de reconocer que detrás del trabajo de estos profesionales hay cuerpos de seres humanos, familias que buscan respuestas a un hecho, muchas veces trágico e inesperado. Y hay jueces que necesitan respuestas inmediatas, a veces dentro de las cuarenta y ocho horas, para saber si procesan o no a un criminal. También a las morgues judiciales llegan cuerpos producto de muertes violentas homicidios, suicidios, accidentes fatales, así como muertes sospechosas o producto de malas praxis; cuerpos de niños abandonados en volquetas, de mujeres asesinadas por sus parejas, de personas en situación de calle e, inclusive, los restos de desaparecidos que fueron desenterrados en las recientes búsquedas. Esto no se logra sin personal idóneo; es un trabajo de equipo con los otros actores policiales y judiciales. Para ello es necesario, en tanto esta rendición de cuentas aún está en trámite en el Senado, que el tema sea considerado con mayor atención. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Suprema Corte de Justicia, al Instituto Técnico Forense, al Juzgado Letrado de Tacuarembó de 1er. Turno, al Juzgado Letrado de Paso de los Toros, a la Junta Departamental de Tacuarembó y a los medios de prensa de dicho departamento." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text7419 "Señora presidenta: con las últimas intervenciones de los diputados Ríos, Puig y Posada, creo que se ha centrado el debate y estamos discutiendo lo que veníamos a considerar desde un primer momento. 5 Obviamente, me siento tentado seguramente, muchos de mis compañeros y muchas de mis compañeras tengan la misma sensación y las mismas ganas a discutir, profundizar y debatir acerca de la visión o las visiones que existen en el Parlamento en torno al pasado reciente, a cómo se desarrollaron los acontecimientos, a los grados de responsabilidad de los que no hicieron nada y los que callaron y promovieron acciones represivas que condujeron al golpe de Estado en nuestro país, o de aquellos que, por el contrario, promovieron, equivocados o no, una lógica de construcción, de democracia y una perspectiva de derechos humanos y enfrentaron sistemáticamente, previo a la dictadura y durante ella, a cada uno de los atropellos que se cometieron en nuestro país. Este proyecto viene a reconocer y a homenajear a los compañeros y a las compañeras que sin pertenecer a nuestra fuerza política pelearon junto a fuerzas de izquierda y a fuerzas populares para derrotar la dictadura y el avance de la reacción previo al año 1973; viene a reconocer la violación sistemática del Estado en nuestro país desde las fechas que aquí se consideran y, particularmente, desde el año 1973 hasta la recuperación democrática. No fue casualidad que existieran muertos a los pocos días de instalada la dictadura en nuestro país. No fue casualidad que a los pocos días de culminada la dictadura, luego de una batalla feroz, lenta y tenaz, pero de amor de nuestro pueblo, o a las pocas horas de haber sido derrotada, aún existieran en los cuarteles torturas y asesinados y compañeros y compañeras que no lograron salir de esas condiciones para abrazarse con sus amigos y con su familia. Este proyecto viene a construir memoria; se inscribe en una política general e integral. Desde el año 2015 se han reconocido muchos sitios de memoria, pero por lo que estamos considerando era importante que esto tuviera estatus legislativo y se convirtiera en una normativa que visualizara y pusiera sobre la mesa nuevamente lo que pasó en nuestro país. Habrá quienes quieran desconocerlo; habrá quienes quieran negar lo que aquí ocurrió, pero habemos otros muchos por suerte, miles en nuestro país que pretendemos construir memoria sin odios ni rencores y abrir paso a la verdad y a la justicia, porque esa es la única manera que tenemos los uruguayos y las uruguayas para construir un presente y un futuro distinto. Este proyecto no nació del odio; no nació del rencor; no promueve divisiones, sino que viene a reconocer. Tal vez haya surgido del dolor; tal vez haya surgido de la militancia de miles y miles de compañeras y compañeros que todavía no han tenido una respuesta acerca del paradero de sus familiares, de sus seres queridos, de sus compañeros de lucha. Tal vez venga de ese dolor, pero estoy convencido de que no viene a impregnar de odio ni a sembrar divisiones en nuestro país. Todo lo contrario; viene a colocar la memoria como aspecto central para que no ocurra nunca más lo que pasó y lo que está ocurriendo hoy en la región; para que no ocurra más lo que pasa en Brasil, en México, en Colombia, en Paraguay, en Argentina, donde se atropellan los derechos de los pueblos. (Interrupción de la señora representante Graciela Bianchi Poli) ——Agradezco a la diputada Bianchi que me deje terminar mi intervención, porque yo la escuché atentamente; si tiene algo para agregar, deberá hacerlo en su momento. También quiero decir que no se pueden comparar las acciones de los aparatos represivos del Estado con las acciones que desarrollaron los sectores populares en nuestro país por su dimensión, su sistematización y su planificación. No se pueden comparar, además, por el horror de los actos que cometieron los aparatos represivos del Estado, que algunos todavía siguen protegiendo. Está bien que así sea; la historia se encargará de condenar a aquellos y a aquellas que no se animan a levantar una voz contra el terrorismo de Estado y pretenden igualar las situaciones que, lamentablemente, ocurrieron en nuestro país. No es cierto que se vivía en una democracia plena, porque se venía de una reactivación de los partidos políticos. Permanentemente había zancadillas; permanentemente se recortaban los derechos laborales, los salarios, las jubilaciones, se apaleaba y se encarcelaba a estudiantes y a obreros. En el año 1964 se daba el golpe de Estado en Brasil y se amenazaba con un golpe y una intervención militar 7 del país norteño en el nuestro. Antes de que alguien me diga que por razones edad, obviamente, no viví esa época, les comento que la estudié bastante y compartí muchas horas con compañeros y compañeras que vivieron de manera apasionada, acalorada esas horas tan trágicas para nuestro país, esas horas tan democráticas que algunos dicen fueron las horas de las Cartas de Intención del Fondo Monetario Internacional. Me refiero a las mismas que van a desarrollar ahora en Argentina y que, seguramente, impactarán contra los mismos sectores en los que ya impactaron en nuestro país: los pobres, los trabajadores y las trabajadoras, los jubilados y los pensionistas. A eso se enfrentaba nuestro movimiento popular organizado; a eso se enfrentaron los sectores que intentaron frenar con sus medios, con sus convicciones y con sus sueños democráticos la barbarie que se venía en nuestro país. Precisamente, dentro de pocos meses se cumplirán cincuenta años de los asesinatos de Líber Arce, Hugo de los Santos, Susana Pintos y una lista enorme de estudiantes, de hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad y la democracia. Algunos no querrán reconocerlo, pero es parte de nuestra historia, de nuestra más rica historia. Hoy venimos a reconocer la lucha de nuestro pueblo, que no tiene partidos; fue la lucha de un pueblo que peleó por la democracia y llevó adelante actos de resistencia heroicos. En los centros de encarcelamiento existieron torturas y violaciones a los derechos humanos, pero también hubo actos de amor y de resistencia que hoy debemos homenajear. Entonces, vaya primero nuestro homenaje, nuestro reconocimiento a todas esas víctimas, a todas nuestras compañeras y a todos nuestros compañeros." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text16612 "Señor presidente: la Escuela Nacional de Protección a la Infancia, Franklin Delano Roosevelt, es muy conocida y no requiere de mayor presentación. Este año está cumpliendo setenta y cinco años de trabajo intenso en la atención de niños y adolescentes que presentan patologías cerebrales y motrices muy severas, como la espina bífida, la distrofia muscular y la parálisis cerebral. Hoy cerca de ochenta niños concurren a sus instalaciones y son atendidos por un equipo de profesionales y asistentes integrado por cincuenta y tres personas. El equipo comprende médico neuropediatra, psicólogo, maestras especializadas, fonoaudiólogo, fisioterapeutas, terapista ocupacional, asistente social, psicomotricista y personal de servicio con conocimiento de enfermería. Ellos, más los asistentes y el personal de administración, se esfuerzan por ofrecer una atención que estos niños no encontrarían en otro lugar. Estos niños y niñas asisten a clases de primaria en la mañana y a distintos talleres durante la tarde, recibiendo durante el día diversos programas de rehabilitación, entre los que se encuentra la hidroterapia. Para ello se cuenta con un complejo de gran importancia que hoy no puede utilizarse por falta de recursos. Los niños, que en su inmensa mayoría provienen de hogares extremadamente vulnerables desde el punto de vista económico y social, no pagan absolutamente nada por su atención, ya que la institución se solventa con aportes y donaciones de privados y del Estado, entre otros. Históricamente, la escuela recibía una donación de Ancap para solventar el combustible de sus camionetas, con las cuales llevan y traen a los niños a sus casas. Sería absolutamente imposible que los chicos y las chicas concurrieran a esta escuela si no se contara con camionetas debidamente preparadas para llevarlos desde el hogar hasta la escuela y desde la escuela hasta el hogar al finalizar la jornada. Producto de una situación que se ha dado con el convenio entre Ancap y la escuela y especialmente entre Ancap y el Mides aparentemente habría finalizado, hoy se corre el gran riesgo de que la Escuela Franklin Delano Roosevelt deje de operar, dado que con los escasísimos recursos con los que cuenta no podrían solventar el combustible que hasta hace poco tiempo recibían como donación de Ancap. Esta escuela tiene una sala de hidroterapia con tres piscinas en perfectas condiciones de uso, techadas, climatizadas, que no se pueden utilizar, debido a que no hay asistentes profesionales para atender este tipo de terapia. Esperamos que la Secretaría Nacional del Deporte tome conocimiento de esta situación y ayude a esta institución para que continúe desarrollando esta importantísima tarea que cumple desde tanto tiempo en beneficio de personas con capacidades diferentes. Deseo finalizar esta intervención resaltando una vez más la calidad del trabajo de esta asociación, que no es nueva cumple setenta y cinco años, que en silencio y con enorme sacrificio de sus impulsores mantiene el compromiso de brindar a los niños y jóvenes la mejor y más avanzada atención, ofreciéndoles una oportunidad para mejorar su calidad de vida y, sobre todo, un espacio en el que puedan ser felices. Exhortamos a las autoridades a que rápidamente solucionen esta situación, de forma de posibilitar que pueda seguir funcionando esta escuela que, como decía al principio, atiende a setenta y cinco niños, 1 pero que perfectamente tiene a su alcance aumentar su matrícula; esto podría ser tenido en cuenta por el Mides para el día de mañana derivar a otros niños que se encuentren en situación similar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase a la Secretaría Nacional del Deporte, al Ministerio de Desarrollo Social, al directorio de Ancap, a la ANEP, a la Intendencia de Montevideo, a la Alcaldía del Municipio G y a su Concejo Municipal." PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text1729 "Señora presidente: voy a comenzar esta exposición mostrando la preocupación que tuvimos hace unos días, cuando visitamos Aguas Corrientes y sus habitantes nos trasmitieron que desde hace un tiempo no pueden ir a pescar aguas abajo de la represa, porque los peces están muertos. Seguramente, los peces no se murieron solos ni desaparecieron, porque hacía muchos años que estaban ahí, y toda la gente de la zona iba a pescar recreativamente y para consumir. Según los datos que hemos recogido, la OSE vierte más de 60 toneladas de lodo diarias al otro lado de la represa, lo que genera importantes daños al ecosistema. Además, eso vuelve más caro el proceso de potabilización y pone en riesgo la calidad de agua utilizada en el proceso. Por lo tanto, compromete el servicio de abastecimiento de 1.800.000 personas que viven en el área metropolitana. 3 Nos llama la atención que los habitantes de la zona estén altamente preocupados pero la OSE y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente no conozcan esas situaciones y hablen de inversiones. Concurren al Parlamento y dicen que no vienen preparados para responder preguntas sobre el mercurio, cuando en la invitación que se les cursó se aclara que se los convoca para hablar de riesgos sanitarios de los recursos hídricos, del consumo del agua y del análisis de los procesos de potabilización. También se dijo que el director de la Dinama estaba afuera desde las diez o las once de la mañana, pero nunca se le pidió que entrara para responder alguna de las veinticinco preguntas que hizo el señor diputado Germán Cardoso. Un diputado que hizo uso de la palabra mostró un libro gordo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo donde se hacen recomendaciones, y nosotros tenemos la sentencia de esa Institución, dada a conocer el 2 de octubre de 2018, en la que, por Resolución N° 659/2018, se establece que en Aguas Corrientes el Estado uruguayo, a través de OSE, viola los derechos humanos, y se advierte acerca de las consecuencias que ponen en riesgo la calidad del servicio. Además, en opinión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, el Estado, en tanto responsable, hoy está violando el marco legal vigente relacionado con el medioambiente y el agua, así como los artículos 24 y 47 de la Constitución de la República. Señora presidente, desde el año 2010, el Concejo del Municipio de Aguas Corrientes ha venido advirtiendo sobre esta problemática a todo el sistema político y a diferentes organismos del gobierno. O sea que ya sabemos que el tema hace mucho tiempo está instalado. Además, en el Parlamento recibimos a los organismos del Estado y los escuchamos en las diferentes interpelaciones e intervenciones, y nunca responden las preguntas que se les hacen; cuando vienen a hacer la presentación, arrancan con el speech de la protección de los más carenciados del Uruguay, ese speech en el que cada año que pasa la población cree cada vez menos. Ayer concurrimos a una asamblea extraordinaria en la que el INAU presentó a seis adolescentes que hicieron uso de la palabra. La interacción que tuvimos fue excelente, al igual que la forma en que se pronunciaron, reclamando sus derechos y demás, pero en un repartido que nos hizo el INAU se cometió el error en el que incurre varias veces este gobiernode decir que entre los años 1988 y 2008 nada había pasado en el Uruguay para mejorar la calidad de vida de los niños del INAU, de los niños que están bajo la tutela del Estado, que debe proteger a los más carenciados. Y nuestra diputada Cecilia Eguiluz, que hizo uso de la palabra, recordó que en el año 1996 el gobierno de turno, encabezado por el doctor Julio María Sanguinetti, había creado los CAIF, que tanto hicieron y siguen haciendo hasta el día de hoy no fueron eliminadospor los niños y por las personas más carenciadas del Uruguay. Y en ese repartido del INAU tampoco se decía que en esa época se habían creado las escuelas de tiempo completo. Uno se asombra al escuchar algunas cosas, porque parece que las dice alguien que vive en otro país. Lo menciono porque la diputada preopinante también trajo a colación que fueron procesados integrantes del Directorio de OSE de otras administraciones. Y sí, fueron procesados: fue procesado un vicepresidente de OSE en un gobierno colorado porque la Justicia determinó que había cometido una falta. También recordamos que fue procesado el vicepresidente de la República, así que cuando hablemos de procesamientos, recordemos todos los que hubo. Recordemos que el señor diputado Daniel Placeres hace dos días que dejó su banca." PINTADO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text22611 "Señor presidente: vamos a utilizar el mecanismo de la media hora previa para trasladar al Cuerpo una gravísima denuncia que recibimos en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes; denuncia gravísima a juicio de todos los integrantes de la asesora, sin distinción de partido político. Me refiero a la comparecencia, el 27 de mayo, de una delegación de trabajadoras del centro de llamadas Vaviloy, que trabaja para la empresa Vida, acompañada por delegados de Fuecys y del PITCNT, en la que señalaron una serie de denuncias, ante las que uno se pregunta en qué siglo vive esta empresa. Allí se condensan todas las formas de violación a los derechos de las trabajadoras, violaciones a los derechos humanos desarrolladas sobre mujeres jefas de hogar en su mayoría, que trabajan en esta empresa en distintas filiales de todo el país. Estamos hablando de la empresa de servicio de acompañantes, Vida, que en la Legislatura pasada fue denunciada en la Comisión de Legislación del Trabajo por trabajadoras de Río Negro. Esto motivó que la Comisión se trasladara hasta ese departamento, reuniéndose con el plenario intersindical, la Junta Departamental y las autoridades departamentales de Río Negro. El 27 de mayo estas trabajadoras expresaron que en su lugar de trabajo, en el centro de llamadas de Pando, en Santa Lucía y en otros lugares del país, sufren violencia verbal, violencia física, acoso laboral y acoso sexual; toda la gama de violaciones a los derechos humanos que se pueden desarrollar en un lugar de trabajo. Ellas concretaron las denuncias; hablaron de golpes mientras están trabajando si, a 1 criterio de los supervisores, no realizaban la cantidad de contratos necesarios para ese día; ataques verbales y acoso sexual a las compañeras por parte de los supervisores; amenazas de acciones que implicaban acoso sexual. Invito a leer la versión taquigráfica del 27 de mayo; allí se podrá constatar que las supervisoras denigran a las trabajadoras. Esta situación, denunciada el 27 del mes pasado en el Parlamento, dio como resultado que el día 28 la empresa Vida cerrara el call center de Pando, despidiendo a todas las trabajadoras. En estos días ha sido difícil que los medios de comunicación, las emisoras de televisión, en Montevideo y en el interior del país registraran esta denuncia, porque la empresa Vida es una de las avisadoras. Entonces, en un país donde se ha avanzado en la protección a los derechos de los trabajadores, ¿cómo siguen existiendo estas empresas? En la Comisión planteamos denunciar esta situación a la Comisión Especial de Género y Equidad que debe reunirse en los próximos díasy a la bancada bicameral femenina. En este caso, cuando se hace referencia a los derechos de las mujeres trabajadoras, advertimos que se están violando todos los derechos. El próximo viernes se realizará otra, a la que con seguridad asistirán los diputados miembros de la Comisión y los ediles departamentales, conjuntamente con el plenario intersindical para seguir denunciando esto que es sumamente grave. Esta empresa tiene decenas de denuncias por violaciones a los derechos laborales y a los derechos de las trabajadoras en todo el país. Cuando se la convocó a venir a la Comisión dijo que en realidad no tenía por qué concurrir, que había tomado su decisión, y en más de una oportunidad planteó que no iba a presentarse en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Vamos a seguir insistiendo y denunciando en todo el país a las empresas que denigran a los trabajadores. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al PITCNT, a las cámaras empresariales, a la bancada bicameral femenina, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y a la prensa en general." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text14570 "Señor presidente: lo primero que quiero hacer es agradecer a los compañeros del Frente Amplio integrantes de la Comisión, Cecilia, Darcy, Javier, Pablo, Macarena, Catalina y Susana. En estos días, leí en las redes que algunos diputados de la oposición acusaban al Frente Amplio de haber cajoneado este proyecto de ley. En el Frente Amplio debatimos acerca de esta iniciativa mientras se discutía en la Presidencia y lo seguimos haciendo porque nos gusta discutir y conversar. Escuché atentamente el informe en mayoría y a los compañeros de bancada; me siento respaldado por ellos. Este tiene un contexto muy particular, en primer lugar, porque el presidente de la República convocó a todos los partidos con representación parlamentaria a discutir sobre este tema en la Presidencia, lo cual no es menor. Por otra parte, también hubo dichos públicos, que se discutieron mucho, de los dos líderes de la oposición, por lo menos de las últimas elecciones: los senadores Luis Lacalle Pou y Pedro Bordaberry. No voy a decir que esos dichos desestabilizan la democracia, pero son preocupantes en términos democráticos. Esto también lo tengo en cuenta a la hora de definir mi votación. Es claro que la sociedad no voy a discutir cómo los vecinos y las vecinas del país llegan a poner este tema sobre la mesa y a considerarlo muy importanteestá realmente preocupada por la inseguridad y ve bien esta ley. Creo que la responsabilidad en este tema es de todos: del Poder Legislativo, del Gobierno y del Poder Judicial, porque he escuchado declaraciones de jueces que ante manifestaciones de legisladores de todos los partidos se lavan las manos. Hay que ser claros: ellos también son parte de los problemas y de las soluciones. El Frente Amplio ha tenido aciertos en políticas de seguridad desde el año 2005 hasta el presente. El diputado preopinante hablaba, con razón, de que hay que ver esto en clave de convivencia y de trabajo más integral para lograr la reinserción. Hace dos años trabajé bastante en este tema en la OSE, en el Comcar y en todos los departamentos del interior. En esa época había alrededor de nueve mil quinientos presos y unos mil doscientos estudiaban y trabajaban. Es notorio que las personas que estudian y trabajan, cuando salen, reinciden menos. Pensar que esto traerá una solución es como creer que si sacamos al ministro se acaba el problema. Todos los que votemos este proyecto tendremos que hacernos cargo de que probablemente, hasta que esté pronta la cárcel de Punta de Rieles a fines de 2017, habrá algún otro problema de hacinamiento. Sé que los compañeros del Ministerio del Interior ya están trabajando al respecto. El Frente Amplio se hace cargo de buscar soluciones a las consecuencias, pero hay que ver cuáles fueron las causas. Los jóvenes y adolescentes de hoy nacieron bajo políticas económicas y sociales del Partido Nacional y del Partido Colorado. Estas son las consecuencias de esas políticas, así como las tendrán las políticas que el Frente Amplio lleva hoy adelante. Lo que no hagamos hoy por niños y niñas en la primera infancia lo pagará más tarde la sociedad. Me siento alejado de este tipo de leyes que endurecen las penas, pero también me siento sumamente republicano y demócrata. Por lo que dije anteriormente y porque creo que es importante cumplir los acuerdos y sostener la palabra dada, voy a respaldar este proyecto de ley. 6 Por último, creo que esto no es una discusión entre ricos y pobres, como a veces ha sucedido. Digo esto sobre todo porque en algún barrio han ocurrido hechos de sangre que podrían dar a pensar que se trata de ricos contra pobres. Quizás esos vecinos sean un ejemplo del trabajo de convivencia más importante que por lo menos hay en Montevideo. Los vecinos de Carrasco Norte son los que han trabajado más con el asentamiento Acosta y Lara; el Estado, también. Ese trabajo no es en vano, porque en el asentamiento Acosta y Lara también hay gente que sufre a causa de habitantes que tienen malas conductas. Por eso reitero que este es un tema de todos; no es una cuestión entre ricos y pobres. Por supuesto, nosotros vamos a respaldar este acuerdo votando el proyecto de ley." QUEREJETA Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text7418 "Señora presidenta: breve tiempo voy a expresar alguna opinión sobre todo lo que se ha dicho, y a comunicar a este Cuerpo que me parece muy importante una carta, una decisión tomada por el movimiento Memoria y Justicia de la localidad de Bella Unión, que tiene mucho que ver con este proyecto de ley, con este escalón que queremos subir por memoria y justicia, en un tema tan complejo como el que se ha expresado abiertamente hoy. Mucho se ha discutido acerca del inicio de la dictadura, el fin de la dictadura, el proceso democrático que seguimos posdictadura; muchas veces los debates han sido extremadamente duros, pero además de producirse en el Parlamento se realizan en todos los otros ámbitos: sociales, gremiales y, ahora, en las redes sociales. De manera que el debate está instalado, y uno lo puede tomar para el lado constructivo, tratando de sacar conclusiones que nos sirvan a todos y que nos permitan valorar esta salida democrática del Uruguay, que ha sido ejemplar. Y lo ha sido porque el país tiene una tradición republicana por la fortaleza de sus partidos políticos. Yo venía a esta reunión con la intención de intervenir en ese sentido. Me ocupé de buscar los antecedentes de cuando este mismo tema se planteó en el Senado, con la fundamentación de los mismos partidos políticos presentes, y realmente tenía el convencimiento de que íbamos a discutir en otro clima, pero hoy se tomaron las cosas como si fuera el día del juicio final y había que ver quién tenía razón, qué cosas hiciste mal vos o qué cosas hice mal yo. Creo que eso, en primer lugar, no es político; en segundo término, tampoco es histórico; en tercer lugar, pienso que el Parlamento tiene que reflejar cómo siente la comunidad, cómo sienten las personas en sus lugares habituales de vida, de trabajo. Considero que no hay un grupo avanzado que tenga escrito un decálogo de cuál es el camino; el camino se va forjando con la participación de todo el mundo. 7 Recuerdo que hace once años estuve en la zona de Estrasburgo, Francia, y fui a un pueblito histórico, llamado Riquewihr, que tenía construcciones de la Edad Media. Entonces una señora de las que cuidaba que esa plaza estuviera siempre en forma y presentable cuando yo estuve, en el año dos mil y pico me dijo: ""Cuando se dio la invasión nazi e ingresaron por esta zona desaparecieron diecisiete niños y nosotros mantenemos esta reivindicación sabiendo que no van a aparecer. Realmente nosotros podemos trasmitir lo que pasó en ese período en nuestro lugar"". A mí me parece que esas son las cosas que construyen, no violentan a nadie y conmueven la conciencia de la persona que escucha. Fui a la ciudad de Bella Unión porque me convocaron los compañeros del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de esa ciudad. Fueron seis compañeras y un compañero siete personas y brevemente, en una entrevista que no duró más de cuarenta minutos, me dijeron lo que había pasado en la ciudad de Bella Unión desde 1970 en adelante. Tendría cinco mil o seis mil habitantes y fueron presas y torturadas por lo menos cincuenta personas, algunas de las cuales resultaron asesinadas en la tortura. Esa gente, que supo superar ese momento tan difícil, me escribió las siguientes líneas a que daré lectura: ""Bella Unión, 10 de abril de 2018 Diputado Nacional por el departamento de Artigas Sr. Silvio Ríos Estimado diputado: El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión se dirige a usted para informarle nuestro interés de que el Parlamento nacional apruebe el proyecto de ley sobre sitios de memoria. En nuestra ciudad existió una represión muy drástica con cientos de detenidos, presos, cinco asesinados oriundos de Bella Unión y seis ciudadanos que aún continúan detenidosdesaparecidos. El 2 de diciembre de 2016 se inauguró el Memorial con 11 placas que los recuerdan y un gran mural del artista plástico Artigas Reyna donde plasmó escenas del período del terrorismo de Estado, entre 1968 y 1985. Formamos parte de la Red de Grupos del Interior que promueven la defensa de los derechos humanos y la educación de la ciudadanía sobre nuestra historia para que nunca más en nuestro país exista terrorismo de Estado. Pensamos que los sitios de memoria contribuyen a tener presente, conocer y recordar esos hechos. Adjuntamos el documento de la Red Pro Sitios de Memoria que describe la gestación del proceso del anteproyecto de ley y el detalle de las instituciones de derechos humanos de la sociedad civil, de las instituciones públicas y sobre los grupos del interior que trabajan por memoria, verdad y justicia, así como también, la descripción del memorial de la Plazoleta de la Memoria en Bella Unión. Además, como el proyecto de esta ley fue discutido y luego aprobado en la Cámara de Senadores, vía mail le enviaremos el texto que aprobó primero la Comisión de Educación y Cultura del Senado, y que luego, el Senado envió a la Cámara de Diputados. Como es nuestro representante y pensamos que la aprobación de esta ley favorecerá los objetivos que nos hemos propuesto, le avanzamos la información para que tenga elementos importantes que ayuden a tomar su decisión." RIOS FERREIRA Frente Amplio 997382121 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text23977 "Conocí al Pacha como un militante social hace casi veinte años, en una de esas movilizaciones de 1996, donde muchos de nosotros nos formamos políticamente. En aquella época hicimos un peaje en la calle Millán, frente al Liceo Nº 18, y fuimos a entregar lo recaudado al IBO, donde el Pacha militaba es un año mayor que yo, con otros compañeros que hoy andan en la vuelta. A esta altura de la tarde ya sobran los calificativos sobre su persona comparto lo que decía el señor Diputado Radío, la mayoría ciertos: su capacidad de trabajo, su inteligencia, su empuje; es incansable, una máquina de trabajar. Los que estamos repitiendo la representación en este Parlamento lo vimos debatir simultáneamente con las tres bancadas de la oposición. Y estoy seguro de que la oposición está muy contenta porque en este año tan importante no lo encontrarán sentado acá, a mi lado, como estuvo desde el primer año que ingresamos a este Parlamento y donde pasamos tantas horas. Lo mismo sucede en su caso; su familia conoce su dedicación a esta tarea militante. No militamos para estar acá y el Pacha tampoco milita, ni militó nunca, para ser el Presidente de la Cámara de Representantes, pero ese es un reconocimiento que le cabe, porque nos representa en su forma de ser, por la coherencia entre su discurso y su forma de vivir; nos representa porque es un hijo de trabajadores que profundiza nuestra democracia. Capaz que a algún legislador le molesta que los hijos de los trabajadores lleguen al Parlamento, pero ocurre que la sociedad no está solo compuesta de abogados, ni son solo los abogados los que pueden hacer buenas leyes. En realidad, las buenas leyes se hacen con trabajo, con estudio, con dedicación y con buenos asesores. El Pacha también es un militante político que sabe que solos no somos nada, que sin una organización política, los que estamos acá no existimos. Ni siquiera los grandes líderes o referentes del Uruguay podrían ser lo que son si no tuvieran una organización política detrás que los lleva a serlo. En 1999 el Pacha salió con Arturo Dubra y ""el Pepe"" Mujica en una camioneta a recorrer el país, en una campaña en la que no había un mango e hizo esa tarea militante como uno más. Además, el Pacha viene del barrio Municipal, y a treinta años de haber comenzado un nuevo período democrático y republicano creo que hace muy bien al Parlamento tener Diputados de todos los barrios del país y no solo de las zonas costeras. Al igual que Aníbal, que vendía helados en las playas rochenses, el Pacha vendió huevos en la feria durante muchos años, con una moto una Vespaque le prestaba su suegro. Como contaba Daniel, aún en esas situaciones en las que Uruguay pasó momentos críticos, supo tener gestos enormemente solidarios. Y solidaridad no es dar lo que uno no necesita sino, a veces, todo lo contrario: saber desprenderse de esas cosas y dar una mano. Estoy convencido de que el Pacha va a acercar el Parlamento a la gente. Vivimos en una sociedad jerárquica, meritocrática y que nos pone en un lugar en este caso, en el Parlamentodonde todo está armado para que los legisladores pensemos que somos superiores, cuando debería ser todo lo contrario, porque acá representamos a los iguales, a los ciudadanos. Y estoy seguro de que en su programa de gestión, ""Pacha"" va a trabajar para que el Parlamento sea un lugar en el que todas las voces sean escuchadas, y no solo aquí porque sacará el Parlamento a la calle. El Pacha llegó a donde está por su capacidad de trabajo, lo que creo que jerarquiza a esta institución. 2 Quisiera saludar a todos los compañeros del Regional Montevideo que están acompañando este momento. Cinco años después, ningún compañero del Regional Montevideo del MPP dudaba de quién era el que mejor los representaba. A mí no me queda más que agradecerle por todo lo que nos enseña todos los días. En una de esas recorridas que hacemos los parlamentarios, el año pasado me tocó ir al Liceo Nº 18, que es donde estudiamos con el Pacha, porque se estaban inaugurando unas obras que reclamamos en nuestras épocas como estudiantes y que llegaron veinte años después. En un pasillo, me encontré con un muchacho, con quien me puse a hablar. Le pregunté quién era el hermano y me dijo que era Alejandro Sánchez. Así que su familia sigue siendo la misma; él sigue siendo el mismo; por eso votamos muy orgullosos a nuestro Presidente, Alejandro Sánchez." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text13999 "Señor presidente: mi intervención va a ser muy breve, en primer lugar porque la Cámara ya ha dedicado varias horas al tratamiento de este proyecto de ley y, en segundo término porque nos sentimos plenamente representados por el excelente informe que hizo el señor diputado Alfredo Asti quien, además de contundente, ha sido bien explícito en la fundamentación de cada uno de los artículos y de las motivaciones que nos llevan a votar esta iniciativa. Además, es claro que, desde hace bastante tiempo, Uruguay ha estado en un proceso de negociaciones y colaboración con la OCDE. Sé que ningún señor legislador de este Parlamento podría plantear que Uruguay se aislara del mundo, que dejara de cooperar con el mundo, porque el nuestro es un país netamente exportador. Además, Uruguay es pequeño; somos tres millones de habitantes, casi un barrio de San Pablo. Por lo tanto, eso implica que debemos negociar con el mundo central, que es el que marca esencialmente las normas que rigen. Pasan cosas muy feas en el mundo, y lo gobiernan los poderosos, quienes imponen sus leyes y formas. Yo quería hacer dos comentarios de carácter político, que tienen que ver con lo siguiente. Vivimos en un mundo muy hipócrita, porque todos decimos estar en contra del narcotráfico, de la trata de personas, del lavado de dinero, pero cuando hay que regular para detener los procesos a través de los cuales se lavan cientos de miles de millones de dólares entramos siempre a discutir que no podemos o que no queremos. No puede ser así, señor presidente; ¡en el mundo entero se lavan miles de millones de dólares producto de la explotación de hombres y mujeres, de la esclavitud, de la venta de personas, del tráfico de armas, del narcotráfico! ¡Es un mundo pervertido en el que se lava dinero en los bancos y en los paraísos fiscales! Y si queremos detener el flagelo que atenta contra la democracia, los Estados, las sociedades y los seres humanos que tiene que ver, precisamente, con el narcotráfico y el crimen organizado, hay que tratar de construir elementos para parar el lavado. Digo esto porque, en la medida en que ese dinero mal habido se pueda lavar, seguirá existiendo ese flagelo. La guerra directa contra el flagelo no se soluciona si no atacamos uno de sus componentes centrales, que es la posibilidad de lavar ese dinero y legalizarlo. No quiero faltar el respeto a ningún legislador, pero cuando se dice que no tenemos que ser los mejores de la clase, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Ser el mejor de la clase es perseguir el lavado de activos o no? ¿Es no preguntarnos de dónde viene ese dinero; si fue producto de la explotación, de la esclavitud o de la trata de personas? De esa manera entramos en el sistema y somos un engranaje más de todo ese mercado negro que existe y que ha creado cientos de paraísos fiscales en el mundo, que lo que hace sistemáticamente es lavar dinero generado a partir del sufrimiento y de actuar al margen de la ley. Por tanto, hay que trabajar fuertemente para regular estas situaciones; hay que trabajar fuertemente para no permitir que ese lavado continúe, porque es el factor central por el cual existe el crimen organizado. Se enteraron de que existen potencias centrales que se imponen a sangre y fuego y también con ejércitos, para defender sus intereses. Quería hacer estas reflexiones porque tienen que ver con el trasfondo del debate que estamos dando; no se lo puede disfrazar ni adornar detrás de algunos argumentos que hablan del interés nacional cuando nos estamos refiriendo al dinero mal habido y al lavado de activos. Vivimos en un mundo que, además de ser ajeno, malo y perverso, es hiperconcentrado. 300 personas en el mundo tienen la riqueza de 3.000.000.000 de seres humanos sobre la tierra. Insisto: 300 personas entran en un aviónconcentran la riqueza de 3.000.000.000 de seres humanos en el mundo. Casi todos los analistas internacionales de prestigio hablan del 1 % contra el 99 %. ¡Si querés trabajo para tu gente, si querés inversión, como el dinero lo tengo yo, no me cobres impuestos! Es chantaje que se genera a partir del poder que tiene el 1 % que concentra la riqueza de este mundo, que nos está llevando al colapso, porque no es viable un mundo con ese nivel de concentración. Es tan hipócrita esta situación, que de los pobres tenemos que saber todo. ¡De los pobres hay que saber qué comen, adónde viven, adónde van, adónde mandan a sus hijos, qué compran con su tarjeta, qué hacen con la plata, si compran caramelos, si van a trabajar o si no van! Que los ricos evadan impuestos; que los ricos no cumplan con sus obligaciones. Pero a los pobres los sometemos a una radiografía y hacemos sendos discursos acerca del dinero que gastan, en qué lo gastan, cómo lo gastan y sostenemos que hay que construir estados policíacos para controlarlos, porque no tienen poder. Por supuesto que el derecho a la intimidad es un componente central de los derechos humanos y del derecho a la libertad, que todos debemos proteger. Pero cuando hablamos de evasión de impuestos, nos referimos a delitos, porque los impuestos no son contribuciones voluntarias, son impuestos. No es que pagás impuestos si querés y si no está todo bien y sos macanudo. Los impuestos son imposiciones legales del Estado de derecho, que es el que tiene que exigir que se cumpla con dichas obligaciones. Esa es la función del Estado de derecho: hacer cumplir las obligaciones legales que tienen todos los ciudadanos, independientemente de si en su cuenta bancaria tienen $ 10 o $ 1.000.000.000. Cuando decimos que hay que dar cuenta de los balances, de los estados de cuenta de los depósitos bancarios, no estamos diciendo que los vamos a publicar en el Diario Oficial. No se está violentando ese derecho; no se va a exponer al escarnio público qué casas compraron, por qué lo hicieron, qué tipo de auto adquirieron y qué negocios hicieron, porque eso no es de interés ni se está trabajando para regularlo. De lo que se está hablando es de ver si lo que usted declara que tiene, aquello en función de lo que debe contribuir al Estado, es efectivamente lo que aparece en su cuenta. Por eso se establece la comunicación de los balances protegidos por la ley nacional, porque ya el Banco Central y la Dirección General Impositiva tienen experiencia en el manejo de información sensible y en su protección. No estamos cuestionando el ámbito privado de las personas; no apuntamos a qué van a hacer con su dinero, con sus 1 negocios. No; se está viendo de qué manera avanzamos desde el punto de vista de la legislación para evitar aquello de, hecha la ley, hecha la trampa. ¿O no sabemos que si vendo una estancia o una casa en un balneario tengo que pagar impuesto al patrimonio? Para evitarlo, se generan ciertas formas de negocio: esa casa o ese predio rural resulta ser propiedad de una sociedad anónima que vende las acciones para no pagar el impuesto al patrimonio. ¿O no sabemos que ese es el negocio que se hace a pesar de que se trata de la enajenación de un bien que, obviamente, está gravado por el impuestos al patrimonio? Pero es fácil armar una offshore o una sociedad en un paraíso fiscal, comprar una propiedad y luego vender las acciones para no tener que pagar el impuesto al patrimonio. Y no hablamos de una casa en el Cordón; no estamos hablando de una casa en cualquier barrio. No se está atentando contra los ciudadanos del Uruguay; se está tratando de controlar la evasión impositiva que realizan los más ricos y las transnacionales. Se está tratando, en definitiva, de generar las condiciones para que el Estado cumpla con su función y para que todos seamos iguales ante la ley. En el fondo, es eso lo que estamos regulando; ese es el sustento que está por detrás. Está claro que los países desarrollados buscan sus intereses; es de Perogrullo, pero nosotros tenemos que avanzar en estas normas, no solo por estar relacionados sino porque es una necesidad para llevar adelante los fines del Estado, que tienen que ver con que no se perforen las bases tributarias, que son las que le permiten cumplir con sus fines: generar los bienes públicos universales a los que tienen derecho todos los ciudadanos. Este es el trasfondo: vivimos en un mundo hipócrita, donde nadie se anima a decir las cosas como son y a establecer que sigue girando y concentrando cada vez más riqueza a partir del dinero que lava el crimen organizado. Esa es una batalla que nos debería encontrar a todos mancomunados, cinchando para el mismo lado a fin de detener esas cosas." SANCHEZ Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text14648 Señor presidente: aprovecho la oportunidad para agradecer a Leonardo Iglesias, que está en este momento en la barra, compañero del departamento de Colonia muy comprometido con esta causa, quien me ha facilitado datos muy importantes para trabajar en este proyecto. Se ha destacado hoy que un 15 % de la población mundial tiene alguna discapacidad. En Uruguay es un 15,9 % y representa a unas 560.000 personas con discapacidades leves, moderadas y severas. Por lo que hemos leído, quiero resaltar a este sector social por lo que significa, además de la limitación natural de la propia condición, enfrentarse a situaciones de estigmatización y de discriminación, pues a los problemas de salud, de baja educación y de tasas de empleos muy reducidas se agregan índices de pobreza más elevados que en el resto de la población. Desde una perspectiva de derechos humanos, debemos rescatar el objetivo de este proyecto al intentar posicionar a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, escapando a las concepciones de invalidez y de discapacitados. La validez del ser humano está en sus posibilidades de poner en valor la vida misma, y es ahí donde este proyecto de ley llega para generar oportunidades, para incluir, para democratizar el acceso a puestos laborales, sin distinciones. Desde que en 1989 se aprobó la primera ley sobre discapacidad, la Ley N° 16.095, hasta el año 2004, se verifica que algo más de una treintena de personas ingresaron a trabajar amparadas por esta norma. Por poner un ejemplo, solo en el 12 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en 2016 ingresarán unas 34 personas. Hoy tenemos certeza de que al menos 12.000 de las 560.000 personas con discapacidad se encuentran en condiciones de trabajar. Estimamos que hay una treintena de personas con discapacidad trabajando en la Intendencia, pero si pensamos en las que están amparadas por la ley, con derechos y obligaciones que les son inherentes, la cifra es mucho menor. Es destacable la labor de varios años de trabajo social, de construcción colectiva, con mucho aporte de los trabajadores organizados, pensando en cómo mejorar la sociedad. Todos hemos visto las características de un proyecto de claro corte colectivo, integrador y responsable. Como legisladora del interior y frenteamplista, pongo en valor la voluntad política y el compromiso social que manifiesta el gobierno del Frente Amplio ante estos temas. Por lo tanto, la defensa y la simpatía por esta iniciativa no solo son de índole política, sino también social, porque debemos poner de manifiesto el compromiso con nuestro tiempo y con nuestra gente. SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text1167 "La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración ha aprobado este proyecto de ley denominado ""Medidas preventivas para instituciones que impliquen trato directo con niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia"". A este proyecto, que proviene de la Cámara de Senadores, la Comisión le hizo alguna modificación, principalmente en el artículo 1°. En su texto propone nuevas medidas preventivas destinadas a quienes cometieron ciertos delitos vulneratorios de la integridad sexual. Por la gravedad, las características y las condiciones en las que se da este tipo de delitos consideramos que se deben proponer soluciones especiales. Es un proyecto de ley muy breve, de cuatro artículos, mediante el cual se establece que ciertas instituciones deberán solicitar la información de que dispone la Policía Científica. En su antigua redacción, el artículo 1° decía que toda institución pública o privada perteneciente al área educativa, de la salud y todas aquellas que impliquen trato directo con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia, deberá solicitar al Instituto Técnico Forense, dependiente del Poder Judicial, que informe si la persona a ser contratada tiene antecedentes judiciales por la comisión, en cualquier calidad, de determinados delitos que se enumeran: los delitos de abuso sexual, violación, abuso sexual especialmente agravado, atentado violento al pudor, abuso sexual sin contacto corporal y corrupción. Desde la Comisión creímos pertinente agregar en el artículo 1° algunos delitos de la misma naturaleza que no habían sido tenidos en cuenta en la Cámara de Senadores, que tienen que ver con la trata de personas. Los delitos que agregamos son: reducción de personas a la esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso; esclavitud sexual; unión matrimonial o concubinaria forzada o servil, y prostitución forzada. El artículo 2° plantea que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1°, ""el Registro Nacional de Huellas Genéticas y el Departamento de Legajos Prontuariales y Patronímicos pertenecientes a la Dirección Nacional de Policía Científica, elevarán el certificado referido, el que no tendrá costo alguno para la institución solicitante.Las instituciones solicitantes deberán manejar la información en forma reservada dando cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 18.331, de 11 de agosto de 2008"". El artículo 3° realiza un agregado al artículo 79 de la Ley N° 19.580, la cual significó un punto de quiebre en lo relacionado a medidas de lucha contra la violencia basada en género consagrando, además, modificaciones a varias disposiciones del Código Civil y del Código Penal, elevando la pena al doble en caso de reincidencia. Finalmente, el artículo 4° establece, como es pertinente en todas las leyes: ""El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de treinta días […]"". Entendemos sumamente necesario fundamentalprever una disposición que habilite a ciertas instituciones educativas y de la salud a consultar si una persona a ser contratada tiene antecedentes por la comisión de los delitos que hemos enumerado. Es de orden mencionar que se cuenta con dicha información y que se encuentra en el Registro Nacional de Huellas Genéticas y en el Departamento de Legajos Prontuariales y Patronímicos de la Dirección Nacional de Policía Científica. Por lo tanto, se propone que dicha Dirección sea la que brinde la información requerida. Este proyecto de ley nos pone de alguna manera a resguardo de las preocupaciones que todos manifestamos porque contar con esa base de datos permitirá evitar que niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores dependientes estén sometidos al trato directo con personas que no están calificadas y con las que no queremos que estén en contacto." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text9963 "Señora presidenta: en noviembre de 1789 se aprobaba en la Asamblea Nacional Constituyente francesa uno de los documentos pilares de la humanidad: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Dos años después, Olympe de Gouges, una mujer, redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Son diecisiete enunciados olvidados por la historia, pero que vale la pena leer. Esa declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana no exige otra cosa que el derecho a la participación y a ser tratada igual a los hombres. En el artículo décimo de esa declaración, Olympe de Gouges decía que de la misma manera que una mujer podía subir al cadalso, debía poder subir a la tribuna. Eso ha sido producto de estudios antropológicos: dónde surge, cuál es el origen de lo que en principio fue una dominación lisa y llana de un sexo y la sumisión del otro. Hay un excelente libro, recientemente publicado, que se llama De animales a dioses, de un autor israelí, Yuval Noah Harari, que ensaya explicaciones. Allí, Noah Harari dice que el origen de la supremacía de un sexo sobre otro se debería a la fortaleza física y a la debilidad correlativa de la mujer. Se ensaya una explicación que tiende a señalar que, mientras la mujer amamantaba, el hombre era el que traía la comida, guerreaba y luchaba; la mujer se consagraba y se recluía en otros ámbitos. Eso fue marcando pautas de conducta históricas que se fueron acentuando y que, producto del advenimiento de la ilustración, del iluminismo, de la racionalidad, se empezaron a cuestionar y a pasar por el tamiz del intelecto. Eso es lo que nos trae a discusiones como las del presente, que cruzan transversalmente partidos y sexos. Pertenezco a una organización, la Lista 71 de Rocha, donde José Carlos y quien habla hemos tratado desde siempre de impulsar la participación de las mujeres, no como dádiva, sino por la creencia de que tiene derecho a disponer de oportunidades, por lo cual hay que dárselas. En la plancha de ocho integrantes de esta Cámara, cuatro son mujeres, y en esta banca alternan dos mujeres y dos hombres. Pero no lo hacemos bajo contenido paritario o por dar derecho a la representación yo creo que ese es un ángulo erróneo para encarar esta temática; la cuestión no es la representación, sino el acceso a la participación. Lo que tradicionalmente las estructuras políticas no han ayudado a conseguir o no han favorecido en sus internas ha sido el acceso a la participación, y esto es lo que se impone a los partidos mediante un proyecto de mecanismo de cuota: no es al ciudadano, es a los partidos, y el ciudadano después elige a quien le interese. Ahora bien: todos los que hoy votaremos este proyecto sabemos que en el interior, en la mayor parte de los departamentos, especialmente en aquellos en los que existen dos diputados, su efecto, su repercusión puede llegar a ser prácticamente nula y, por lo tanto, la representación seguramente caiga en un lema y en otro. Sin perjuicio de todo esto, obviamente somos partícipes de la cuota porque entendemos que da la posibilidad de esa participación y promueve a la mujer, porque se ha demostrado que esta, cuando llega a ocupar estos cargos, puede y lo hace bien. Las mujeres, en el siglo XX pasado y en el siglo XXI en que vivimos, han corrido tras una quimera, algunas veces intelectualizada, otras no, bajo un rótulo 7 genérico de liberación femenina o de adquisición de derechos. En la realidad, el mundo ha sido cruel con la mujer, porque se le ha dado la posibilidad de participar en las actividades del mundo masculino, pero sin liberarla, sin que el hombre coparticipe en los aspectos de la vida familiar o del entorno íntimo del hogar, por lo cual la mujer ha terminado excedida de funciones: más allá de las de la vida doméstica que tenía en forma previa, ha asumido roles sociales para generar un nivel o una calidad de vida en el hogar y sostener a una familia. Todo ello conspira contra lo que queremos, que es la participación de la mujer en la política. Y está bien, por lo tanto, que hagamos esta suerte de discriminación positiva, porque no lo hacemos con el 1 % de la población, ni con el 3 %, ni con el 5 %: lo hacemos con el 52 %; entonces, bienvenida esta norma. Decimos con sinceridad que nos hubiera gustado que fuera a término, con plazo; que fuéramos renovando y monitoreando el desarrollo con sentido crítico para ver cómo evoluciona la norma, pero obviamente, antes que no tenerla, es preferible que exista. Así que, señora presidenta, vamos a votar la cuota con profunda convicción: estamos en esa línea." ALEJO UMPIERREZ Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 35 text4112 "Señor presidente: vengo hoy, a cara descubierta, a votar y a defender este proyecto sin peros, sin pedir permiso, sin haber sido presionado por nadie, convencido de que este proyecto es un eslabón más de una larga cadena, por cierto, siempre incompleta y en permanente construcción, que contribuye a la consagración de derechos que permitan a un grupo de la población objeto de todas, absolutamente todas las vulnerabilidades habidas y por haber todas ellas juntas, vivir con un poco más de justicia. En estos temas, presidente, no hay camino del medio; se está de un lado o se está del otro. Una vez más, enfrentados en esta sala, conservadores y reformistas, conservadores y progresistas. Que quede claro que estos conceptos no son dichos de manera peyorativa, sino de manera lineal. Conservadores son aquellos que quieren mantener todo como está, defender el statu quo, el orden vigente. Nosotros, señor presidente, somos herederos de una larguísima tradición que enfrenta y derriba el orden establecido, y me refiero al batllismo de Batlle y Ordóñez. De ninguna manera; lo hacemos por razones de fondo, de una visión del mundo, porque nos indignan las injusticias estructurales de nuestra sociedad. No tengo ninguna duda: la particular mirada humanista y social desde los sectores populares y por todo sector de la sociedad sometido a distintas formas de dominación –en ese sentido se hicieron las innovaciones, la preocupación por la cuestión social, por atender a los más desvalidos como seña de identidad. Algunos autores lo han llamado un espacio de proteccionismo social, económico y político, cuyo término considero más que apropiado: proteger a quiénes, cómo y por qué; ese fue y es el tema. Era un programa igualitarista que se traslucía en la propuesta, pero también en el talante y en el estilo; la idea de que la igualdad no solo era un valor, sino que debía ser promovida; un Estado intervencionista en lo económico y en lo social, orientado preferentemente a beneficiar a los sectores populares; la legislación laboral, social, todo concatenado. Desde Europa, Batlle y Ordóñez envió, en 1908, un libro a Domingo Arena, cuyo autor era Alfred Naquet, político y científico francés, con el comentario: ""a mí me parece muy razonable"". Ese libro decía: ""Quienes desprecian las pequeñas reformas como otras tantas desviaciones de la grande que persiguen, se equivocan de manera extraña. Nuestra sociedad reposa sobre bases múltiples, capitalismo, militarismo, religión, matrimonio legal, divorcio de difícil acceso.Estas instituciones son otros tantos pilares que la sostienen. Cada vez que se derriba uno de ellos, se prepara el parto glorioso de donde surgirá la sociedad de armonía y justicia"". Por eso se focalizó en la liberación de los sectores dominados, en especial las mujeres. En el presente, no ha terminado, así como la lucha por los derechos de la 9 mujer y el fin de un sistema que naturaliza la opresión. La misma mentalidad debería aplicarse y no siempre se hace con la misma fuerza precisamente por los prejuiciossobre otros seres humanos que son discriminados o estigmatizados por los dogmatismos a los que no se tiene inconveniente en dar alas. Para transformar el orden vigente y que el individuo y la sociedad progresen, Batlle creía en la ingeniería social: ""La ley no debe seguir siempre el desarrollo de los fenómenos sociales, sino que debe adelantarse a ellos, dirigiéndolos desde sus inicios"". Eso, en alguna medida, es lo que estamos haciendo hoy, y estamos expuestos a la misma campaña de mentiras, de falsedades, de medias verdades y de odio, de mucho odio por defender este tipo de proyectos. El batllismo fue acusado de osado, imprudente, extremo, exótico, pero la moderación tantas veces exigida, en realidad no era otra cosa que el disfraz de la reacción. Es posible que en nuestro presente el reclamo de prudencia no sea más que la forma de esconder intereses subalternos. Estos son algunos ejemplos: ""Familia, religión, patria, costumbres sociales, propiedad privada, trabajo, industria, comercio, estado civil, libertad de enseñanza, herencias, capital, todo, absolutamente todo está en inminente peligro de sufrir trastornos irremediables bajo el régimen avancista que nos ahoga"", decían los católicos en aquella época. ""¡Quedará suprimido el derecho de propiedad sobre la tierra y destruida la organización de la familia!"" ""Hay afinidad de propósitos y de criminales orientaciones entre el batllismo y el comunismo"" decía la prensa herrerista""[…] es obra tan sagrada terminar con el comunismo, como terminar con el batllismo"". Han pasado más de cien años, es cierto, y han cambiado muchas cosas, pero es fácil advertir en los comportamientos políticos actuales el reflejo de la tradición de ayer. Señor presidente: no quiero dejar pasar algunos de los argumentos que se han esbozado en la sesión del Senado, en esta sesión y en otros medios porque realmente pido respeto en la discusión, y parte del respeto, para mí, es la honestidad intelectual, o sea, decir lo que se piensa, de verdad, aunque duela. Se dice que la Constitución establece la igualdad de todos ante la ley, y como está allí enunciada, no hay que hacer nada más. Está difícil tomarme el pelo a mí porque me queda poco, pero ¿es real ese planteo? ¿No hay una enorme legislación de protección laboral, social, y demás que, día a día, seguimos construyendo? No sean malos, no sean peleadores, no usen un argumento que no resiste en pie ni treinta segundos. Otra cosa que se escucha y mucho, es: ""los que lo votan lo hacen para ganar unos votitos"". Y yo digo: piensa el ladrón que todos son de su misma condición." AMADO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text7713 "Señor presidente: quisiera expresar algunas reflexiones con respecto al Día de la Laicidad, que se conmemora el 6 de abril, de acuerdo con la ley aprobada el año pasado por este Parlamento. Para las tradiciones espirituales africanas y afroamerindias, cultos étnicos animistas de veneración a la naturaleza propios de los pueblos originarios y de los africanos esclavizados y comercializados durante el tráfico humano propiciado por las invasiones colonialistas, podría decirse que la laicidad es un concepto ajeno, porque no evita ni logra mitigar la intolerancia religiosa padecida y preconceptos derivados de la situación de avasallamiento cultural y de culturas hegemónicas impuestas. Los cultos afro cargan con estigmas nunca resueltos ni combatidos institucionalmente, así como con estereotipos y preconceptos acérrimos instalados en el imaginario colectivo y en la práctica cotidiana. Umbanda es la única religión a la que se le pregunta si hace daño, lo cual es altamente ofensivo y deviene del mito de vincularnos a la hechicería o magia negra. Este es un acostumbrado ultraje que se comete contra las prácticas espirituales de herencia africana, en las que muchos habitantes del Uruguay creen. Basta pensar en la multitudinaria fiesta de la orixá Yemanjá, que se celebra el 2 de febrero. Las dificultades de inserción social y la discriminación negativa hacia la diversidad religiosa afro no solo vienen desde la colonización y sus consecuencias como la jerarquización cultural que instaló la subalternidad de las etnias indígenas y africanas y sus costumbres ritualessino que a ello se suman hace ya muchas décadas los ataques de supuestos cultos altamente mediatizados que la demonizan públicamente por televisión. Un comentario hecho en redes sociales sobre mi persona da la pauta del nivel de la situación. Alguien escribió: ""Te dieron la oportunidad de ser gente y elegiste ser macumbera""; se comenta solo. De allí llegamos al incendio de un templo afroumbandista en el barrio Pueblo Nuevo de Rivera, hace pocos meses, donde los bomberos constataron que la puerta había sido rociada con combustible. Laicidad no significa ""arreglate como puedas cuando padecés odio en razón de la religión"". Por algo la Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia aprobada por Uruguay a través de Ley Nº 19.584, del año 2017se refiere especialmente a las ""comunidades religiosas de origen africano"", su vulnerabilidad específica y las políticas públicas que los Estados republicanos garantes de los derechos humanos y de la dignidad de la ciudadanía y la equidad socialse comprometen a llevar adelante para contrarrestar la exclusión. Dice textualmente: ""Una sociedad pluralista y democrática debe respetar la identidad cultural, lingüística, religiosa, de género y sexual de toda persona que pertenezca o no a una minoría, y crear las condiciones que le permitan expresar, preservar y desarrollar su identidad"". Claramente marca un accionar proactivo de los gobiernos para asegurar el disfrute explícito de dichos derechos y, por ende, el combate a su violación o ultraje. La ley de educación pública rescata la laicidad plural e inclusiva como principio básico rector de la educación, haciéndose eco de que ""Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay"", aspecto central del tema. Celebro, entonces, que un ámbito representativo de soberanía como el Poder Legislativo se detenga a pensar en valores fundamentales de nuestra democracia, de los que sin embargo no toda la población disfruta. Aunque se han hecho variados reclamos y denuncias por la grave situación que mencionaba anteriormente, nunca se tomó en forma institucional la iniciativa de ayudar a aliviar la violencia sufrida endémicamente por la sensibilidad sagrada de matriz afro. Sabemos que una ley no es milagrosa, pero aun así el Día de la Laicidad sería una buena oportunidad de batallar socialmente para dar contenido en los hechos al enunciado y así bregar por el respeto a la diversidad cultural en toda su extensión y significado. Sinceramente, tenemos pocas esperanzas de que un ""día de"" cambie las cosas para la comunidad afroumbandista, pero como somos gente de fe nos toca creer. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a la Suprema Corte de Justicia, a la Asociación de Magistrados del Uruguay, a los ministerios del Interior, de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), al Consejo de Educación Inicial y Primaria, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Secretaría de Equidad Etnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo, a la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación, a las organizaciones de afrodescendientes que tengan registradas en el Parlamento, a las comisiones de Derechos Humanos de las juntas departamentales de los diecinueve departamentos del país y a los medios de prensa nacionales y departamentales." ANDRADE Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text17412 "Señor presidente: voy a comenzar mi intervención con una cita, con palabras que compartimos plenamente. Dice así: ""Ahí estuvimos, por el amigo, el hermano, por David; el pueblo de Paysandú mostró que su historia está impregnada de una buena convivencia, de credos, de razas, de ideologías basadas en la democracia; de paz. Anoche el silencio se hizo sentir en todo Paysandú y estoy seguro que así lo vivió todo el Uruguay. Esas eran las palabras del compañero doctor Ricardo Fleitas, Presidente de la Mesa Política del Frente Amplio de Paysandú, que difundió en las redes sociales luego de la multitudinaria marcha de miles de personas realizada el sábado al anochecer en Paysandú, a la que no pude concurrir por motivos de salud. Señor presidente: como usted y todos los presentes sabrán, me estoy refiriendo a la reacción del pueblo de Paysandú ante el brutal asesinato, el 8 de marzo pasado, del ciudadano uruguayo David Fremd, conocido vecino, comerciante y dirigente de la colectividad judía de Paysandú. Todavía tremendamente conmovido y luego de conocer directamente los hechos en la noche del martes pasado, siento la necesidad de referirme a este tema y corresponde decir que conocía personalmente a David, que lo apreciaba, que tengo una relación de afecto con su familia residente en Paysandú y en Montevideo. Sé de su condición de muy buen padre, esposo, hermano, tío etcéterapero, fundamentalmente, también buen vecino, muy apreciado en su ciudad natal, y muy integrado a ella junto a su familia. Todos ya conocemos las trágicas circunstancias del hecho, la extraña personalidad del autor que fuera procesado con prisión por la tipificación de los delitos que la sentencia judicial impuso. No es sobre ello que queremos hablar sino sobre la reacción de los vecinos de Paysandú ante tal suceso que perturbó la convivencia pacífica de la querida ciudad heroica que 2 tantas veces he visitado en estos últimos años por la actividad política y los conocidos que allí tengo. La marcha convocada a través de las redes sin más organización que eso, se desarrolló desde el lugar del asesinato en avenida España, cubriendo varias cuadras hasta la tradicional plaza Constitución en silencio, solo roto por las estrofas del himno nacional entonado frente a la sede judicial. La convocatoria a la movilización señalaba: ""En la marcha, el silencio estridente contra un grito de odio y de horror; en la vida cotidiana la palabra de convivencia armónica, la siembra de valores de dignidad, respeto, tolerancia, paz…"". Celebramos las coincidencias de todo el sistema político en el rechazo a lo acontecido, la solidaridad con la familia Fremd, su colectividad judía y los vecinos de Paysandú y, en particular, la respuesta de nuestro Frente Amplio local y sus expresiones públicas emitidas a nivel nacional. También destacamos la presencia de compañeros diputados y dirigentes del Frente Amplio de diversos sectores y departamentos que acompañamos a la familia y amigos el día jueves, en el emotivo funeral de David en el cementerio de La Paz, lo que no fue debidamente recogido por la prensa. Todos podemos decir que en Uruguay se producen muchas muertes violentas, todas ellas injustas y repudiables, ya que ninguna persona debería morir por acción predeterminada de otro ser humano. Pero en este caso, y según el fallo judicial, el homicida, un desequilibrado fanático solitario, actuó en forma premeditada y guiado por un odio religioso, lo que aumenta el horror. Un hecho de estas características, sin antecedentes conocidos desde el caso del asesino nazi Paladino, en 1987, llegó al Uruguay y es nuestra obligación como sociedad tomar conciencia y cerrar filas para no permitir que el odio, la violencia y la muerte por ser cada uno como quiera ser, por opción o condición, puedan avanzar en nuestras mentes y corazones. Que el asesinato de David Fremd por ser judío no se olvide ni minimice, y nos ayude a todos, judíos, cristianos, musulmanes, budistas, umbandistas, ateos o agnósticos, a reflexionar sobre qué sociedad queremos para nosotros y, principalmente, para nuestros hijos y nietos. Que su familia y la colectividad judía reciban toda nuestra solidaridad y no sepa más de dolor. Creo que este recuerdo de David no sería justo con él sin desear que ninguna otra familia ni colectividad se sienta perseguida o discriminada por sus creencias religiosas; también sin dejar de desear que en Paysandú y en el Uruguay laico las diversas comunidades religiosas sigan conviviendo en paz. Que el cobarde e irracional ataque a David sea un doloroso pero único recuerdo que no cambie nuestro ser social, salvo para hacerlo más tolerante con lo diverso como pueblo, pero también atento para denunciar a todos los hechos de violencia que alteren esa tolerancia y solidaridad. En la emotiva ceremonia del funeral pudimos escuchar a sus hijos hablar de paz, rechazar la revancha y recordar la alegría de haberlo tenido como padre y amigo. Qué mejor que cerrar esta intervención citando las palabras allí dichas por su hijo menor: ""Tenemos que estar contentos; tristes sí, por el momento porque una parte de él se está yendo, pero contentos por todo lo que nos enseñó a nosotros y, a través de eso, lo que nosotros le vamos a trasmitir a las futuras generaciones. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la familia de David Fremd, al Comité Central Israelita, a la B'nai B'rith del Uruguay, a la Presidencia de la República y a su Secretaría de Derechos Humanos, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, al Secretariado del Frente Amplio, a la Intendencia y Junta Departamental de Paysandú, y a la prensa de Paysandú y de Montevideo. Por último, luego de la media hora previa, vamos a solicitar un minuto de silencio." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text9598 "Señor presidente: vamos a referirnos al recientemente conocido ranking del BID, con el liderazgo de nuestro país en materia de mejores empleos en América Latina, y también a las declaraciones del director general de la OIT, Guy Ryder, quien visitó recientemente Montevideo y desarrolló, conjuntamente con el señor presidente, una actividad en este Parlamento. El primer dato surge de un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que analiza el Indice de Mejores Trabajos en la región, midiendo las condiciones laborales de diecisiete naciones. Como resultado, Uruguay supera ampliamente el promedio de calidad y cantidad en América Latina. De un total de 100 puntos, nuestro país se ubicó primero en el Indice, con 71,9 puntos, frente al 57,1 del promedio de América Latina. En la participación laboral, Uruguay marcó 83,5 puntos, superior a 77 del promedio de la región, mientras que la tasa de ocupación registró 77 puntos en comparación con los 71,3 puntos de América Latina. En tanto, la tasa de formalidad laboral es de 59,7 puntos, muy superior al 33,5 regional y en cuanto al indicador de salario suficiente, Uruguay obtuvo 67,4 puntos frente a los 46,7 de América Latina. Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del BID, señaló cito entre comillas: ""[…] el nivel de productividad de trabajo relativamente alto, políticas efectivas que lograron formalizar a la mayoría de la población dando acceso al seguro social, una sociedad del bienestar desarrollada que ha conseguido involucrar a una muy buena parte de la población y un esquema de beneficios, son los éxitos de Uruguay"". Por su parte, el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, sostuvo: ""La cultura del trabajo tiene raíces profundas y fuertes entre los uruguayos"" y reconoció que Uruguay es el país que más convenios de la OIT ha ratificado en las Américas. Ha podido producir resultados sumamente positivos en términos de salarios, de empleo, de equidad, también en términos de creación de empresas. Hay que tener muy presente todo lo positivo que tiene hoy en día lo que hoy existe en Uruguay"". La negociación colectiva es pilar de desarrollo y de reducción de la desigualdad en el Uruguay. Nuevamente entre comillas: ""Si existiera una copa del mundo del trabajo decente, no solo Uruguay habría ganado la primera edición, sino que tendría muchas chances de ganar la próxima"", destacó Ryder en su intervención. 1 Todas estas consideraciones deberían ser tomadas muy en cuenta por las partes involucradas en las relaciones de trabajo en nuestro país, así como sus diferencias con la región, para preservar este importante capital que nos beneficia a todos. Los gobiernos frenteamplistas hemos llevado a cabo una verdadera reforma laboral desde que asumimos el gobierno en 2005, logrando un crecimiento económico inclusivo, con creación de empleo de calidad, crecimiento sustentable y sostenido del salario real, y reducción de la pobreza y la desigualdad, implementando un paquete de reformas a la legislación laboral. Se generaron más de cincuenta normas que reconocen y amplían los derechos de trabajadores y trabajadoras. Entre las más importantes destacamos: negociación colectiva para los trabajadores públicos y privados, protección de la actividad sindical, trabajo doméstico, las ocho horas para los trabajadores rurales, tercerizaciones, responsabilidad penal en accidentes de trabajo, empleo juvenil decente, estatuto del artista y reserva de cuotas para colectivos más vulnerables, entre otras. También se implementaron numerosas mejoras en leyes existentes, como las del seguro de desempleo, acceso a beneficios jubilatorios en especial para las mujeres, seguridad y salud laboral, ampliación de la licencia maternal y cuidado del recién nacido para madre y padre, medio horario laboral y más días de licencia para padres de niños prematuros. Además, se implementaron políticas de aumentos diferenciales a los salarios en los sectores sumergidos. Como resultado de todas estas políticas se crearon más de medio millón de puestos cotizantes en el BPS, el salario real aumentó un 55,1 %. El índice de Gini pasó de 0,455 en 2006 a 0,383 en 2016, una reducción de 16 % en estos años. La tasa de desempleo disminuyó desde niveles del 13 % en 2004, a una tasa actual de menos de 8 %. El derecho del trabajo tiene como finalidad central la protección del trabajador, considerándolo la parte más débil en la relación laboral. Asegurar el pleno ejercicio de los derechos de todas y todos en condiciones de igualdad, en especial de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, garantizando igualdad de oportunidades en el acceso l trabajo digno, servicios sociales universales y prestaciones sociales de calidad, es nuestra finalidad, entendiendo la creación de empleo de calidad como herramienta esencial para avanzar en el país productivo y con justicia social que el Frente Amplio persigue. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada la OIT, al BID, al PITCNT, a las cámaras empresariales, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a las direcciones de los partidos políticos y a la prensa en general." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text10497 "Señor presidente: hoy estamos reunidos en la Cámara para rendir homenaje al compañero Gerardo Cuesta. Quiero agradecer la presencia de su familia: de sus hijos Gerardo y Alfredo; de su sobrina, Vida Charrutti; de sus sobrinos, Nilo y Vida Patiño, y de otros familiares. Deseo agradecer, asimismo, la presencia de las autoridades del Banco de Previsión Social, del señor secretario general del Partido Comunista, y de integrantes de la comisión fundadora de la CNT. También quiero dar las gracias a todo el Cuerpo y a todas las bancadas por haber estado totalmente de acuerdo con la realización de este homenaje y por participar de él; agradezco especialmente a mi bancada, la bancada del Frente Amplio. Es para mí y para mi fuerza política un enorme honor poder, en el día de hoy, hacer uso de la palabra en un homenaje tan merecido y tan sentido a un hombre, a un compañero, a un militante, a un trabajador cuya grandeza, cuyo legado de lucha y cuyos principios que se mantienen vigentes a cien años de su nacimiento. Hoy, el Parlamento rinde homenaje a un trabajador, a un militante político, a un comunista que fue dirigente sindical y diputado. Hablar de Gerardo es hablar del hombre, del obrero, del forjador de la unidad sindical y del militante político. Gerardo nació el 1º de setiembre de 1917 en el barrio Nuevo París de Montevideo. Su madre, Josefa Vila, había venido de Galicia, y Manuel Cuesta, su padre, fue un anarquista que vino de Asturias. Su hermana tres años menor que élha demostrado su misma entereza y capacidad de lucha contra la injusticia y contra la impunidad; así es nuestra querida Luisa Cuesta. Luego, optó por anotarse en un curso por correspondencia de tornero y fresador. A sus dieciocho años retornó a Montevideo y consiguió trabajo en el taller de la tornería Pesce y Simeone. Se casó con Mercedes Villalba y enviudó al nacer Gerardo, el hijo de ambos. En 1959 contrajo matrimonio con Roma Chasale, a quien conoció en el desarrollo de tareas solidarias durante una huelga metalúrgica. Es importante destacar que, antes de ser dirigente gremial, fue un obrero que, además de trabajar en la industria metalúrgica, publicó el periódico Clase Obrera, entre los años 1949 y 1953. A través de ese periódico ponía en discusión el socialismo, la lucha de los trabajadores por un mundo mejor y otras apreciaciones que dieron a la publicación un carácter fermental y de fuerte contenido ideológico. Era un militante sindical vocacional, convencido que, conjuntamente con Pepe D'Elía, Enrique Pastorino, Héctor Rodríguez, Félix Díaz, Aldrovandi, Gatti, Huguet, Duarte, Pietraroia, Iguini, Jorgelina Martínez y otros connotados dirigentes de la generación CuestaDuarte, en la década de los cincuenta, desfilaron sistemáticamente por las comisiones de este Parlamento, buscando soluciones y leyes obreras. Todos ellos y una larga lista de compañeros y compañeras formaron una generación que fue clave en la historia del movimiento popular uruguayo. En aquellos momentos, los dirigentes gremiales de distintas orientaciones estaban enfrascados en duras discusiones doctrinarias que llevaban a la fragmentación organizativa del movimiento popular, lo que hizo más rescatable la conciencia y decisión estratégica de Gerardo Cuesta, como también la de sus compañeros dirigentes sindicales, que valoraron, como aspecto sustancial, superar las diferencias y transitar hacia la unidad del movimiento sindical. Ellos tomaron conciencia de lo importante que es para los trabajadores y trabajadoras tener un solo movimiento sindical y del dolor que genera en el pueblo la división y el enfrentamiento de dos sindicatos, uno en conflicto y el otro no, así como lo que significa para el trabajador una ruptura con su hermano de clase, con el que convive todo el tiempo. Insistía en que el trabajador siempre estaba unido en el proceso de producción pero que, por distintas causas, se dividía a la hora de sindicalizarse, y explicaba que eso lo debilitaba a la hora de luchar. Por estos aspectos que expresamos, sin duda, debemos valorar mucho a todos estos dirigentes gremiales que, en situaciones tensas y de fuertes discusiones, lograron encauzar lo que en la década del sesenta fue la CNT, algo que marcó la impronta para la continuidad histórica de nuestro PITCNT. Gerardo Cuesta entendía que la lucha obrera y sindical tenía su techo, y que para seguir avanzando en la conquista de los derechos de los trabajadores y en la construcción de una patria más justa e igualitaria era necesario llevar adelante acciones políticas. Es así que en el año 1953 decide ingresar al Partido Comunista del Uruguay. Por esa lucha constante junto a los trabajadores, por su aporte militante, por su entrega y compromiso con la unidad de su gremio metalúrgico, por su incansable aporte a la unificación del movimiento obrero y por su accionar político, en representación de su Partido, en 1967, los compañeros del Partido Comunista del Uruguay lo proponen como diputado, tarea que asume con gran compromiso, manteniendo sus convicciones, pero respetando las distintas formas de pensar; buscando acuerdos, pero persistente y firme en la defensa de los derechos de los trabajadores y en lograr leyes que representaran avances para el movimiento popular. Este hombre, este trabajador, este obrero metalúrgico, este comunista, este diputado, trabajó desde el lugar que le tocó actuar en defensa de los más humildes, sin que importara la posición política partidaria e ideológica del trabajador, sino el derecho que a este le asistía. Y así, con humildad y respeto, fue logrando el reconocimiento de sus compañeros y adversarios, quienes veían en él a una persona que sostenía posiciones y defendía criterios, convencida de su justeza, sin ofender, sin estridencias, pero firme en sus ideas, segura de sus posturas y sólida en sus argumentos. Gerardo era un metalúrgico calificado, firme e inquebrantable; un buen orador, sereno y plantado firme en los peores momentos, con muchas ganas de vivir. Pero este hombre no titubeó en enfrentar el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, y una vez más estuvo junto a la clase obrera en la huelga general que enfrentó la reacción y a los golpistas civiles y militares en defensa de la democracia, de la libertad y del Estado de derecho. Fue detenido en 1976, sometido a torturas y falleció a causa de estas el 13 de setiembre de 1981. Gerardo Cuesta se sumó a la larga lista de compatriotas que pagaron con su vida el precio de las luchas populares por las mejores causas nacionales: las de la libertad, la democracia y la justicia social. Cabe señalar que, si bien la historia fue construida por los colectivos, siempre emergen figuras que se destacan al lograr interpretar y dar sentido de prospección a un gremio. Ambos le otorgaron al proceso de unidad una historia peculiar, forjada en la confianza que se tenían entre sí. Gerardo Cuesta fue uno de los más destacados zurcidores de la unidad, defensor permanente de una concepción que entendía dialécticamente la relación unidadprograma. Por estas razones, señor presidente, nuestra emoción es grande, porque como ex trabajadora portuaria, como ex dirigente sindical del Supra y como integrante de un partido que ve en los derechos de los trabajadores y de los más desprotegidos su objetivo de acción política y aspira a representarlos, hablar de un compañero trabajador, sindicalista y diputado como Gerardo es aprender de sus acciones, de su conducta y, fundamentalmente, de su decidida opción por los trabajadores, por los más humildes y por un mundo mejor. Eduardo Galeano decía: ""La idea de muerte individual deja de tener importancia, si uno adquiere la certeza de sobrevivir en los demás, sobrevivir en las cosas que quedan"". Hoy Gerardo sobrevive en todos los militantes del movimiento sindical, quienes aprendemos de su entrega, de sus valores, de su respeto, de su claridad y de su firmeza. Hoy Gerardo sobrevive en un espacio público ubicado en Londres y Roldós y Pons, que lleva su nombre; un lugar de encuentro de los vecinos y las vecinas de un barrio de trabajadores, que pelearon por esa plaza y que, conjuntamente con la comisión de fundadores de la CNT, le pusieron su nombre. Gerardo también sobrevive en una escuela pública que está ubicada en Fernández Crespo 1722, donde durante muchos años estuvo la sede del Partido Comunista, hasta 1973, cuando la dictadura incautó los bienes de ese partido. Hoy funciona allí la Escuela ""Gerardo Cuesta"", y los niños y niñas que pasen por ese centro de estudios sabrán que hubo un hombre que, en tiempos de represión, de autoritarismo y de discriminación, dio todo por la libertad y la democracia." BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text13426 "Señor presidente: a lo largo de esta interpelación en la misma línea de la exposición de la diputada que me precedió en el uso de la palabra, advertimos la escasa relevancia que le dieron al principal problema de seguridad que aún seguimos sufriendo las mujeres y padecen los niños, las niñas y los adolescentes en este país. Hablamos de la inseguridad que vivimos en nuestros hogares a manos de aquellos que nos tienen que cuidar. Esas señales de corrección las tiene que dar todo el sistema político, tanto hombres como mujeres. Será muy difícil lograr el cambio cultural necesario para solucionar esta problemática cuando los dos interpelantes veo solo a uno de ellos en sala, hablando de la muerte en casos de violencia de género, a manos de parejas o exparejas, no hacen referencia alguna a los varones agresores o pretenden simplificar el tema señalando que es exclusiva responsabilidad del Ministerio del Interior. Además, lo único que interesa a uno de los interpelantes es la ubicación funcional del agresor, como si fuera eso lo relevante, cuando sabemos que la problemática de violencia de género atraviesa a toda la sociedad y no escapa a ninguna de las actividades que se desarrollan, ni siquiera a la de los parlamentarios. Deseamos que se dé el debate que corresponda cuando tratemos el proyecto de ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género, cuando encaremos la reforma del Código Penal con una mirada de avance en temas de género y, específicamente, en temas de violencia y vulneración de los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes; que se analice y condene al patriarcado, como primera estructura de dominación y subordinación, que aún sigue siendo un sistema básico de dominación, el más poderoso y duradero de desigualdad y el que menos se percibe como tal. Confirmo que para una parte de la oposición el tema de la violencia de género sigue siendo una cuestión de segundo orden y mirado como un tema policial, cuando tal como lo aclaró el ministroes un fenómeno multicausal, que necesita diversos abordajes para lograr una solución. Reitero: espero que la principal causa de inseguridad de las mujeres, que ha provocado cinco muertes en lo que va de este año, así como intentos de homicidio a manos de parejas o exparejas, sea considerada con la relevancia que merece y abordada en este recinto con todos los elementos que permitan que como Estado, como Poder Legislativo, y como responsables que somos, nos involucremos en las soluciones que corresponde dar a la ciudadanía." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text17734 "Antes que nada, quiero saludar a cada una de las compañeras legisladoras y de las mujeres que están en esta sala, y a todas las uruguayas. Expresar nuestro sentir en este día y en este lugar es un gran compromiso; lo asumimos con responsabilidad y, sobre todo, con mucho orgullo. Al principio del siglo pasado nuestro país fue un ejemplo de la defensa de los derechos de las mujeres: se aprobó el divorcio por la sola voluntad de la mujer en 1913, el derecho al voto en 1917 y la ley de derechos civiles de las mujeres en 1946. Este impulso igualitario, que comenzó a principios del siglo XX se enfrentó a la más oscura y dolorosa época de nuestro país durante los terribles años de la dictadura militar. Cientos de mujeres uruguayas se vieron enfrentadas a la violencia, al silencio, al dolor físico y a la muerte. Esas mujeres que quedaron en sus hogares siendo el sustento de su familia y luchando en forma anónima fueron el pilar de nuestra sociedad, fueron la columna invisible que mantuvo viva la llama de la justicia. Esas mujeres son las mismas que hoy siguen luchando por conocer el paradero de sus familiares. A partir de la llegada del gobierno del Frente Amplio pudimos avanzar en algunos ámbitos, aunque todavía nos falta mucho. Por ejemplo, se ha avanzado con relación a la política de género y a la concientización acerca de la necesidad de legislar en equidad e igualdad, y la aprobación de la ley de cuota ha permitido que más mujeres alcancemos lugares de decisión y de opinión. Ninguno de estos logros hubiese llegado sin el esfuerzo y la lucha de tantas compañeras desde sus lugares de militancia, la academia y los ámbitos sociales. Ellas dieron una y otra vez la pelea, golpearon las puertas, propusieron y alzaron su voz para ser escuchadas. Desde nuestro lugar de representante no podemos dejar de sentir la necesidad de trabajar con denuedo para que las leyes de nuestro país protejan a las mujeres, los niños, las niñas y a todos los ciudadanos. Debemos asumir la responsabilidad de impulsar toda aquella iniciativa que afirme la conciencia de igualdad de género para que se haga realidad, para que los casos de violencia, de abuso, de acoso y de asesinato sean la excepción y no la regla, para que sin importar cómo estemos vestidas, cuál sea nuestra opción sexual o religiosa y cuál sea nuestra elección de vida sepamos que no seremos violentadas ni obligadas a vivir con miedo. Hoy quiero homenajear a todas esas madres, hijas, hermanas y vecinas que han sido un apoyo y que han sido consejeras, a todas esas valientes mujeres que a pesar de su miedo han denunciado y a todas esas mujeres que hemos entendido que si tocan a una nos tocan a todas." CAYETANO Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text3490 "Señor presidente: quiero aclarar que soy suplente, y asumo la banca que el titular amablemente me cede en algunas oportunidades. Cada vez que la ocupo, aprovecho la oportunidad para plantear en este recinto temas que nos preocupan y, considerando que las palabras que aquí se expresan tienen mucha resonancia, lo hacemos con la esperanza de que los organismos correspondientes adopten medidas en consecuencia, cuando de problemas se trata. En este caso, quiero dejar una reflexión acerca de la enorme preocupación que hoy existe en mi departamento en lo que refiere a la falta de trabajo. Preocupa mucho que, según datos oficiales, la tasa de desempleo se ubique a setiembre en el entorno del 8,7 %. Son preocupantes estos fríos números, pero mucho más preocupante aún es la realidad que desanima y rompe los ojos cuando uno va a una empresa cualquiera y en sus oficinas se encuentran varios montones de currículos en espera. Cada currículum de esos refleja la esperanza de una madre soltera o de un padre de familia, pero por sobre todas las cosas refleja la esperanza de una familia que espera con entusiasmo, todos los días, que suene el teléfono y que se oiga una voz salvadora de la empresa diciendo que al día siguiente se presente a trabajar. No estoy hablando de un beneficio; estoy hablando de un derecho que tienen nuestros ciudadanos, que es el derecho al trabajo. Yo apelo a otra forma de encarar el problema, y es mirarlo con ojos de ser humano, abriendo nuestro corazón y nuestra mente para entender que, detrás de cada currículum apilado, existe una familia con niños que merece una vida digna, con los elementos básicos, y también un papá o una mamá que merecen tener los medios para llevar con dignidad el pan a la mesa, como producto de su esfuerzo, obteniendo la admiración de sus hijos que es lo que, en definitiva, nos impulsa a ser mejores cada día. Hoy, en Cerro Largo, específicamente en la ciudad de Melo, vemos cómo cierran comercios, los trabajadores pasan al seguro de paro y, en la misma medida, se construyen torres de currículos de postulantes en las empresas que todavía hacen el esfuerzo de mantenerse en pie. Menciono a Cerro Largo, pero me animo a decir que es un problema que se extiende de norte a sur y de este a oeste de nuestro país, y que la responsabilidad es y será siempre de las autoridades de turno en el gobierno nacional. Las autoridades tienen la responsabilidad de llevar adelante las políticas económicas que deben contemplar esta realidad. Estas autoridades deben saber que, cuando se estimula la fragmentación social y, permítaseme decir: la manija de empleados contra patrones, se están poniendo palos en la rueda al desarrollo económico general del país. Con tristeza digo que estoy convencido de que lo que motiva este accionar no es otra cosa que el beneficio políticoelectoral de que gozan algunos cuando logran, en alguna medida, dividir a nuestra sociedad. Me remito al ejemplo de la movilización del agro con el movimiento Un Solo Uruguay, en enero de este año, cuando algún medio tendencioso titulaba La Gran Revolución de las 4 por 4, con el único fin de fragmentar socialmente a nuestros ciudadanos, haciendo caso omiso, nada más y nada menos que del reclamo legítimo y justificado del sector productivo más importante del Uruguay. Para que exista empleo, deben existir empresas y, para que existan empresas, deben fomentarse desde el gobierno políticas estimulantes para fortalecerlas y, de esta forma, generar mano de obra. No queremos lo que sucede hoy, que hay empresas que topean su crecimiento para no alcanzar determinadas franjas de recaudación, evitando mayores aportes que afectarían enormemente la rentabilidad del negocio. Estoy convencido, señor presidente, de que el desarrollo del país va de la mano del estímulo que desde el gobierno se dé a emprendedores y a empresas extranjeras que generen mano de obra, pero, más aún, a emprendedores nacionales que quieran crecer, producir y, a la vez, generar empleo. Hoy soy un simple vocero de la realidad de mi ciudad, de mi departamento y, me animaría a decir, de mi país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios de Economía y Finanzas, y de Trabajo y Seguridad Social, a las diecinueve intendencias y Juntas Departamentales del país, a los nueve municipios de Cerro Largo y a los medios de comunicación de mi departamento." COLLAZO Partido Nacional Alianza Nacional - 3 Cerro Largo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text7371 "Queremos aprovechar este espacio para referirnos a un aspecto que es clave para mejorar la seguridad de nuestro país: la rehabilitación en las cárceles. Concretamente, queremos plantear la importancia de que más personas privadas de libertad accedan a programas de rehabilitación. Con ese número, Uruguay está en el puesto 27 en el mundo en tasa de prisionización. Según un informe del comisionado parlamentario, doctor Juan Miguel Petit, recuperan la libertad 6.500 personas por año. O sea que si hoy fuese un día típico, 18 personas saldrían de la cárcel. El problema es que, de acuerdo con las estadísticas, de esas 18, 12 volverán a delinquir. Es más: de las más de 11.000 personas que actualmente están en las cárceles, el 60% 6 de cada 10 son reincidentes. Surge, entonces, una pregunta: nuestras cárceles, además de penar ¿están cumpliendo la función de rehabilitar? De acuerdo con un informe del comisionado Petit, solamente 1 de cada 4 personas recluidas tiene acceso a programas de rehabilitación. En consecuencia, debemos procurar que todas las personas recluidas tengan acceso a programas de rehabilitación. Ya hay iniciativas valiosas en este sentido como, por ejemplo, el Polo Industrial en el Comcar que tuvimos el gusto de visitar y la cárcel de Punta de Rieles, donde todas las personas tienen actividades y el nivel de reincidencia es de solamente 1 de cada 20, es decir, mucho menor que el promedio nacional. Obviamente, no todas las personas se van a rehabilitar, pero debemos ofrecerles la oportunidad de hacerlo. En este punto, recordamos una frase de San Agustín, de hace 6.600 años: ""No hay santo sin pasado ni pecador sin futuro"". Además de ampliar lo que ya tenemos y funciona, podemos copiar lo que se está haciendo en otros países y se ha demostrado que funciona. En Texas, Estados Unidos, el país con más gente en cárceles, existe un programa de emprendedores. Hace 10 años, cuando estábamos empezando y teníamos interés en el tema de emprender, nos contactamos con una de las directoras para preguntarle qué era eso de llevar la cultura emprendedora a las cárceles. Nos comentó que habían descubierto que la gente en las cárceles compartía muchas habilidades con las personas que emprenden como, por ejemplo, un alto nivel de tolerancia al riesgo. Capacita a las personas en habilidades para emprender: relacionarse con los demás o vender, aspectos básicos para el momento en que salgan en libertad. Los resultados que han tenido son brillantes: el ciento por ciento de las personas que pasaron por el programa y salen de la cárcel consiguen trabajo y lo mantienen al año, o sea que tienen permanencia. El programa ha tenido tanto éxito que se está copiando también con muy buenos resultados en el Reino Unido y Alemania, y se está analizando en otros países. Para finalizar, quiero destacar algunos motivos por los cuales nos debe importar la rehabilitación. En primer lugar, este es, como dije al principio de mi intervención, un asunto clave para mejorar la seguridad de nuestro país. Si no mejoramos la rehabilitación, las cárceles serán solamente lugares de alojamiento temporal para mucha gente que, al salir, va a delinquir nuevamente. Otro motivo para rehabilitar son las personas presas y sus familias, que no debemos olvidar. Se estima que son más de 10.000 los niños y las niñas que actualmente tienen un referente en la cárcel. En el año 2016, el ministro del Interior comentó que son necesarios US$ 850 por mes para mantener a una persona en la cárcel. Si tuviésemos 2.000 personas menos en la cárcel, el ahorro sería de US$ 20.000.000 por año. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Educación y Cultura, de Economía y Finanzas, de Desarrollo Social y del Interior." ESTRADA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text6845 "Señor presidente: en nombre de la bancada del Partido Nacional, nos sumamos, con dolor y pésame, al homenaje a nuestra querida compañera y colega Berta Sanseverino. A Berta la conocimos en la década de los noventa en 1994 o 1995, siendo ella edila del Frente Amplio. Desde entonces, surgió una franca y estrecha 7 relación, más personal que pública. Con Berta nos encontrábamos en los seminarios, talleres y conferencias, ella siempre activa, con propuestas, preocupada por todos los detalles. Fue en aquel entonces, cuando yo trabajaba en representación de la organización civil con los menos favorecidos y articulando con Berta desde la coordinadora del Panes el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Socialque se fue enriqueciendo ese vínculo. El trabajo desde el Panes debemos destacarlo y reconocerlo, fue una herramienta que en ese momento cumplió un rol amortiguador necesario y Berta lo llevó adelante con compromiso y entrega. Innumerables fueron los encuentros con ella buscando soluciones y salidas para tantos y tantos compatriotas. Fue así que ella, desde su rol de legisladora e integrante de la Comisión de Población y Desarrollo, y nosotros, que continuábamos trabajando desde la organización civil, llevamos adelante proyectos que, en su momento, fueron sumamente importantes. Fue una incansable luchadora, comprometida con el tema de la equidad de género e integrante de la bancada bicameral femenina. En ella encontré la tolerancia para aquel que piensa diferente; esa tolerancia que hoy tanto nos cuesta encontrar entre compañeros y colegas, en Berta siempre estuvo muy presente. Esto ha sido una pérdida irreparable para la bancada bicameral femenina, que encontró en ella a uno de sus principales puntales. Fue defensora de los derechos, de la libertad, de la diversidad y de la diversidad sexual. También fue coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. Se comprometió con este tema cuando se trataba del derecho a la alimentación, tanto en Uruguay como en la región. Supo coordinar y trabajar con integrantes de otros partidos, así como también con la academia. Estuvo comprometida con el voluntariado social durante varios períodos en los que trató de impulsar un proyecto de ley. Gracias a ese impulso, en 2017, en la Comisión de Derechos Humanos, se logró cristalizar la propuesta que Berta llevaba tan arraigada, convirtiéndose en ley. Reiteraba la necesidad de sacar el proyecto del voluntariado social por la movilización que genera con el fin de afrontar la inmensa problemática social. Siempre pensó en la protección de quienes estaban trabajando, aportando, en ese voluntariado. Si esos chicos que están en Un Techo para mi País"" no lo olvidaré jamás""se caen de una escalera ¿qué va a suceder?"". Con esa fuerza, con esas ganas, nos terminó convenciendo a todos de que era una de las prioridades. ¡Cuántas veces llamamos a Berta cuando se estaba trabajando en la Ley Nº 19.122! Entre otros temas, puso su atención en la explotación y trata de personas, que hace muy pocos días se votó. Estoy convencida de que esto fue un homenaje, un gran reconocimiento para ella, porque esta problemática la desvelaba y la tenía sumamente preocupada. Sin dudas, se sentirá la ausencia de Berta en el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe. Entre otros desafíos, nos deja pendiente aprobar el marco de alimentación en Uruguay. La ausencia no será solo para su partido, el Frente Amplio, o para su sector, Asamblea Uruguay, sino para todo el Parlamento uruguayo y la región. Mujeres como la diputada Sanseverino dignifican la política, marcan el camino en esta vida y nos hacen sentir más responsables por las causas de los menos favorecidos. El Partido Nacional saluda a su familia, a Asamblea Uruguay y al Frente Amplio por tan irreparable pérdida." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text7061 "Señor presidente: hace unos días, con particular alegría, propusimos realizar este homenaje, movidos por la devoción y el entusiasmo que conlleva haber participado estos últimos dos años de esta tan importante organización como el Rotary Club de Montevideo, que depende del Rotary Internacional. El movimiento rotario nace el 23 de febrero de 1905, en una pequeña reunión que se realizó en Chicago, convocada por Paul Harris y tres amigos de diferentes procedencias profesionales. Harris, un hombre de espíritu abierto, con vocación por conocer y tratar personas de diferentes orígenes y lugares de su país y, luego, del mundo, trabajó en muy distintas actividades antes de establecerse en Chicago para desempeñar su profesión de abogado. Su inspiración principal fue una conversación con un cliente, en la que no hablaron de asuntos profesionales, sino personales. De allí germinó la idea de conformar un grupo con personas de diferentes profesiones, con el objetivo de colaborar en el servicio a la comunidad. No hay absoluta certeza respecto de cuál fue la primera obra que realizó el grupo fundacional; no se sabe si fue la construcción de servicios higiénicos en una plaza de Chicago o la compra de un caballo a un médico para que pudiera recorrer zonas alejadas y ayudar a pacientes carenciados. Cualquiera que haya sido esa primera obra, ya demostraba un camino que inspiraría al movimiento: ser sensible y dar respuesta a necesidades comunitarias con pequeñas acciones que luego tendrían grandes y muy importantes consecuencias. Desde su origen, el movimiento rotario ha definido como un pilar de su acción institucional el principio de la tolerancia. Expresa Paul Harris: ""El valor de la tolerancia consiste en soportar nuestras mutuas debilidades"". Agrega: ""El espíritu de tolerancia ha hecho posible que el Rotary afirme una confraternización mundial entre los hombres de las más diversas actividades"". Adviertan qué cerca está del pluralismo y de la forma de entendimiento entre personas que piensan diferente.Es principio de la integración al Rotary la no discriminación por razones religiosas, razas o cualquier elemento que pueda separar a las personas. Unido a esto y como consecuencia de su vocación por la tolerancia, se inspira en la madre de todos los derechos, que es la libertad. Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz"". No es menor destacar que en la España franquista no hubo clubes rotarios. Y más acá en el tiempo, hay que señalar que si bien el primer club rotario de América Latina fue instalado en La Habana, desde hace ya muchos años no existen clubes rotarios en Cuba. La tolerancia y la libertad son sustento del principio cardinal de servicio a la comunidad, bajo la frase inspiradora que afirma: ""Dar de sí antes de pensar en sí"". Esta frase me recuerda otra que los católicos tenemos siempre presente, mucho más quienes hemos estado cerca del movimiento jesuita: ut serviam, es decir, ""para servir"". La promoción de la paz y la comprensión internacional mediante la educación y el servicio humanitario ha llevado al movimiento a dar un lugar muy destacado a jóvenes líderes que participan en programas de intercambio y servicio voluntario, construyendo el entendimiento entre los pueblos. Es, entonces, la idea de universalidad un principio guía del movimiento, que lo ha llevado a los más recónditos lugares del planeta y que muy tempranamente hizo que llegara a Montevideo, hecho que hoy celebramos. La primera reunión que da origen al Rotary Club de Montevideo se celebra el 12 de julio de 1918, convocada por Herbert Percival Coates o Heriberto Coates al decir del actual presidente, doctor Amadeo Ottati, el pueblo, a través del fútbol, nos ha indicado cómo debe pronunciarse ese apellido, inspirado en una experiencia que tuvo en un viaje a Estados Unidos y Canadá. Solamente habían pasado trece años desde la fundación del movimiento en Estados Unidos. Comenzó con una reunión de cinco personas, que se oficializó en una segunda reunión, una semana después, y el número de participantes se amplió a diez, con socios provenientes de diferentes profesiones y actividades. Montevideo fue punto de inicio de la expansión de clubes rotarios en toda América del Sur, dando origen a los clubes en Buenos Aires, en el año 1919; en Lima, en 1922; en Río de Janeiro, Rosario y Valparaíso, en 1923; en Santiago, en 1924; en La Plata y San Pablo, en 1925; por supuesto, nuestro país cuenta con clubes rotarios en todos los rincones. Con vocación de universalidad, el Rotary Club de Montevideo ha brindado importantes servidores al movimiento internacional, destacándose Donato Gaminara, Joaquín Serratosa Cibils, Rodolfo Almeida Pintos, Mario Peyrot y Aquiles Guerra. Señalar todas las obras que ha realizado el Rotary Club de Montevideo sería imposible, pero permítaseme indicar algunas especialmente relevantes. Una de ellas es la obra Procardias, impulsada por el muy destacado doctor Velazco Lombardini. Otra de las obras importantes es el trabajo de una comisión de lucha contra la tuberculosis, con sus recordadas colectas. En este punto, cabe mencionar la meta del Rotary de lograr la erradicación mundial de la polio. A nivel mundial los rotarios han contribuido con más de US$ 1.200.000.000 y un sinnúmero de horas de trabajo voluntario para proteger contra la polio a más de 2.500.000.000 de niños en 122 países. Ya más cerca en el tiempo, destacamos las obras en el Cottolengo Don Orione: consultorios médicos y odontológicos y, posteriormente, con el apoyo de un club de Francia, la instalación de un ascensor montacargas para hacer accesible la circulación de las personas con dificultades de desplazamiento. Asimismo, se han abocado a tareas de plantación de árboles en zonas costeras, para fijar las arenas; arboledas que hoy disfrutamos en amplias zonas de la Ciudad de la Costa y que consideramos parte del paisaje son fruto del trabajo de voluntarios que fueron despertando un especial espíritu ambiental. Otro de sus méritos son los premios rioplatenses, que hermanan a las ciudades de Montevideo y Buenos Aires y que han llevado a destacar a grandes personalidades de las dos orillas; incluyen nada menos que a dos galardonados con el premio Nobel en la hermana ciudad. 2 Para que no sea solamente una nota histórica de acciones, quiero mencionar un proyecto en el que está trabajando el Rotary Club de Montevideo, con acciones preventivas en materia de trata de personas con fines de explotación sexual, que apunta a trasmitir la gravedad de esta situación y el riesgo que se corre. Se capacitarán docentes, líderes comunitarios y jóvenes líderes del Rotary en este relevante y delicado tema. Quedan muchos aspectos por reseñar de la fecunda vida del Rotary Club de Montevideo, incluyendo dimensiones culturales, de trabajo voluntario de las miles de personas que lo han integrado e integran, y de cómo el rotarismo se ha expandido en el Uruguay luego de su llegada en 1918 por la acción altamente eficaz de los clubes del interior. En este sentido, quiero señalar, solo como un apunte, la acción mancomunada de todos los clubes para dar respuesta a la triste circunstancia vivida por la ciudad de Dolores, afectada por un imprevisto tornado. Esta circunstancia movilizó a este gran movimiento para recolectar fondos y bienes, así como para llevar adelante acciones de apoyo, en combinación con actores gubernamentales y sociales. Permítaseme culminar estas reflexiones sobre los fructíferos cien años de la vida del Rotary Club de Montevideo recordando el lema que inspira las celebraciones: ""Honrar el centenario, sembrando para el futuro"". En mi nombre, por haber sido acogido con la calidez que lo han hecho en estos últimos dos años, y en el nombre de los miles y miles de beneficiarios que han sentido el apoyo de Rotary Universal, muchas gracias a todos ustedes por el camino trazado y a honrar verdaderamente el centenario sembrando hacia el futuro." ITURRALDE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text9060 "Señora presidenta: recién me llegó el informe de una persona del Poder Judicial que dice lo siguiente: ""En general, es incuestionable la necesidad de generar o fortalecer un sistema de protección integral para la mujer, así como de prevenir toda forma de discriminación basada en género. En particular: ¿Cómo se van a instrumentar, a poner en la práctica todos los principios que establece el proyecto? Esta será responsabilidad del Poder judicial, que sus representantes han dejado en claro en su comparecencia ante la Comisión en el Senado, que necesitan recursos humanos para instrumentarla, y una vez más, quien tendrá más dificultades será el interior, donde, salvo en Maldonado y Pando, en ninguna otra ciudad del país hay juzgados de familia especializados. Lo que quiere decir que a lo que naturalmente hacen hoy, se les suma toda la temática de esta ley. Actualmente, los juzgados que atienden situaciones de violencia doméstica en el interior no tienen equipos técnicos específicos para realizar esas tareas. La ley habilita 'transformación' de Juzgados, por lo que se estaría de alguna manera sacrificando las otras materias por esta ley, que sin cuestionar su importancia, debería de haberse previsto de otra manera. Por lo tanto, los juzgados no tienen los recursos para poder adecuar no solo la infraestructura edilicia, los recursos humanos y los equipos técnicos sino también otros recursos que habría que fortalecer para poder implementar esta ley. Está prevista la transformación de la fiscalía de violencia doméstica, pero en ningún lado se menciona la defensa pública cuando el articulado prevé que el defensor de la víctima debe tener un rol muy importante de acuerdo con lo que establecen las convenciones internacionales. En el proyecto de ley se insiste en los procesos inquisitivos, cuando recientemente este Parlamento aprobó todas las reformas necesarias para la vigencia del nuevo Código del Proceso Penal, que se define como acusatorio, adversarial, esto es, proceso de partes, con garantías para la víctima y el imputado, por lo que es fundamental que antes de que la victima esté frente al juez tenga derecho a tener un contacto previo y reservado con un equipo que la defienda en y ante el tribunal, y que el tribunal sea juez o jueza, así el texto prevé que el juez toma las medidas necesarias sin haber escuchado a la víctima, ya que cualquiera puede formalizar una denuncia. Por eso cuando se intenta unificar en una único juez la decisión de distintas materias, generará la imposibilidad de cumplir a cabalidad las intenciones del proyecto, ya que coliden en la ley con relación al proceso penal, reiteramos hoy acusatorio y en la ley inquisitivo, el mismo juez que resuelve en la materia penal es el que tiene conocimiento desde el inicio de todos los hechos denunciados. Y, en otro orden, no menos importante, en este proyecto se modifican artículos del Código 7 Penal vigente, se crean delitos, se modifican penas y este Parlamento, especialmente esta Cámara, tiene pendiente la discusión de la Reforma del Código Penal, por lo que siguen generándose decisiones políticas en relación a qué tipo de conductas sociales queremos castigar y en qué contexto, lo que seguirá significando que el Código Penal, que debería ser un texto prolijo y coherente, sigue siendo reformado en forma parcial y sin coherencia""." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text22550 "Como decía, prácticamente todos los días somos testigos de personas que mueren al ser atropelladas mientras circulan en bicicleta. Sabemos que muchas veces esto sucede por imprudencia de quien circula en bicicleta, pero no podemos mirar para otro lado cuando escuchamos que un joven de 23 años fue atropellado por un conductor ebrio. En este caso, se trata de un conductor que cuenta con antecedentes del año 2007, también de atropello con resultado de muerte y espirometría positiva. Señor presidente: se reclama seguridad vial, respeto al ciclista, creación de nuevas ciclovías y mantenimiento de las que están en mal estado; se denuncia la presencia de autos estacionados en las ciclovías y se solicita que se fomente el uso responsable de la bicicleta, así como el respeto por las normas y las leyes de tránsito. Según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, en 2014 el 4,3% de los fallecidos en siniestros de tránsito fueron ciclistas. Montevideo tiene una tasa anual de 13,8 ciclistas heridos por cada 100.000 habitantes y, con respecto a esta problemática, figura tercera en una lista de 56 ciudades de América Latina y el Caribe, según los datos del BID. No solamente se trata de sumarme a una manifestación sino de sumarme al dolor de tantas familias destrozadas por perder a un ser querido en estas circunstancias. Siento que desde el Parlamento podemos impulsar la concientización de los ciclistas en cuanto a cumplir las normativas y circular con prudencia, y también educar a quienes circulan en vehículos automotores y violan el reglamento de tránsito o, simplemente, piensan que se trata de la ley del más fuerte. Se trata de respetar derechos y, por sobre todas las cosas, de respetar la vida. En nuestro país hay diferentes grupos organizados que están trabajando en este tema, reclamando sus derechos y pregonando por una movilidad sana, que beneficie desde el punto de vista ambiental y del tránsito de todo el país. Debemos escucharlos y apoyar estas iniciativas a favor de quienes han elegido este medio de transporte por necesidad, por recreación, por salud o por convicción. Se debe hacer cumplir la reglamentación, que las Intendencias de todo el país eduquen más y multen menos; trabajar en movilidad vial, en seguridad, infraestructura, en educación, en prevención, y crear un espacio de reflexión para que los automovilistas tomen conciencia de los riesgos a los que muchas veces someten a los ciclistas y peatones. Por un lado, estamos incentivando el uso de las bicicletas para evitar el congestionamiento en el tránsito, por razones de salud y de economía, pero por el otro no damos la seguridad que merecen los usuarios de los birrodados. A fines del mes de diciembre del año pasado, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que modifica algunos artículos de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional, en virtud de lo cual a partir de los ciento ochenta días de su promulgación se obliga a los ciclistas y motociclistas a usar cascos, luces, espejos retrovisores, un sistema de freno trasero y delantero y un timbre o bocina. Pero de poco sirve que se utilicen estos elementos ante la velocidad y la dimensión de autos y camiones. 1 En el año 2013 existían en Montevideo aproximadamente 10 kilómetros de bicisendas. Creo que muy poco se ha avanzado en el tema, sobre todo en la construcción y conexión entre ellas, y en un mantenimiento adecuado. Según datos de la organización ""Ciclovida urbana"", en la capital la bicicleta es utilizada por más de cien mil personas y cerca de ochenta mil la emplean como medio de transporte para ir al trabajo. La encuesta que se realizó en Uruguay entre los más de dos mil integrantes de su página web y de Facebook demostró que el 80% de los encuestados no se anima a usar la bicicleta por falta de infraestructura en la ciudad. Lo que nos está pasando con el tránsito en nuestro país no es un tema menor. Pido a todos mis compañeros legisladores que nos comprometamos a golpear puertas en las Intendencias y en todos aquellos organismos con competencia en el tema, para hacer una campaña de concientización y de educación. Muchas ciudades del mundo, sobre todo en Latinoamérica, cuentan con políticas destinadas a promover el ciclismo urbano, mediante la creación de redes de ciclovías seguras, señalizadas y con el mantenimiento necesario, así como de sitios públicos y privados que cuenten con el equipamiento para estacionar bicicletas. Además, procuran realizar campañas de educación basadas en el cumplimiento de las normas de seguridad vial, y la implementación de los planes de movilidad a largo plazo se efectúa con presupuesto destinado a esa finalidad. No hay mayor expresión de felicidad que la de un niño pedaleando al viento, agarrado del manillar y con los pies en los pedales. Es cierto; todos fuimos niños y lo hicimos para ir a la escuela, para pasear por el barrio, para visitar amigos. Yo pregunto a cualquiera de los que tiene hijos, sobrinos o vecinos si podemos hoy dejarlos disfrutar de andar en bicicleta por las calles de nuestro país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Unasev, a los Departamentos de Tránsito de las diecinueve Intendencias y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text12384 "Señor presidente: a nivel diplomático, son prácticamente un catecismo los cinco puntos de Luis Alberto de Herrera, que expresaba que el Uruguay tiene que resolver su problema internacional consultando, en exclusivo, sus conveniencias. Como corolario de esta afirmación, destacaba cinco reglas o condiciones básicas para el accionar de nuestro país en los foros internacionales. La primera es la unidad nacional: ""Sin armonía doméstica, será estéril el ensayo de una gran política internacional. Ni los hombres ni los pueblos son fuertes cuando avanzan en el desconcierto"". La segunda regla formulada por Herrera es la discreción: ""Pequeño el Uruguay y débil, su política internacional no puede igualarse a la de los grandes organismos dilatados y fuertes. Las circunstancias nos imponen, pues, una acción discreta, tan moderada como eficaz, y bien dirigida"". La tercera regla es la de confiar en los esfuerzos propios: ""Cuando la prosperidad económica de una nación depende de la benevolencia de otra nación, 1 vecina y mucho más poderosa, su autonomía es también fruto de la ajena benevolencia"". La quinta regla es más específica y está referida a la particular configuración de Uruguay enclavado entre dos grandes naciones. Como resumen, Herrera sintetizaba lo que consideraba ser oriental en materia diplomática: ""Somos una neutralidad simbólica, la que vale y entraña muy elevados deberes de equidistancia, serenidad y paz"". Compartimos plenamente lo que decía don Luis Alberto de Herrera, como así también lo que sostiene nuestro canciller en cuanto a que la única forma de salir de la situación en la que se encuentra la República Bolivariana de Venezuela es a través del diálogo entre el Gobierno y la oposición o las oposiciones. El papa Francisco ha llamado a la salida a través del diálogo; ha cuestionado y repudia las acciones de los obispos venezolanos que apuestan a la violencia. Quedó bien clara la posición de nuestro Gobierno, pero permítame referirme a las declaraciones de la señora embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Kelly Keiderling, quien afirmó que en Venezuela no hay dictadura, pero que hace tiempo las instituciones democráticas están tambaleando. Nuestra fuerza política también lo hizo y se refleja en las declaraciones de nuestra Mesa Política; cuando el Tribunal Supremo de Justicia adoptó medidas que no se compartieron, nuestra fuerza política llamó a que se reviera dicha posición, y así se hizo. En ese momento, cuando el Tribunal revió esa posición, porque era el organismo competente, la oposición llamó a las calles para salir otra vez a denunciar que continuaba el golpe de Estado en Venezuela. El Frente Amplio no ha cambiado de posición y le preocupa la situación en Venezuela, porque desestabilizarla es el objetivo del imperio que opera en todas partes del mundo. Hace unos días, decíamos que el objetivo del imperio en Siria es la salida del petróleo a Europa desde los países productores de Medio Oriente. Es decir, el objetivo del imperio es invadir o cambiar el régimen de Venezuela para hacerse de sus recursos naturales. No exigimos declaraciones, pero nunca escuchamos la palabra de algún legislador de la oposición en esta sala sumándose a la preocupación que hemos tenido por la situación de Brasil o de Paraguay. Se cuestiona a Venezuela por la decisión del presidente Maduro de convocar a una Asamblea Constituyente, a pesar de que está previsto en los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Lo mismo piensa el secretario general de la OEA, en un sesgo solo hacia Venezuela, olvidándose de que cuando se dio el impeachment en Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff, decía que si no había pruebas, lo que se estaba dando en Brasil era un golpe de Estado parlamentario. No hubo pruebas, pero no escuchamos al secretario general de la OEA decir que el Gobierno de Brasil es una dictadura porque lo que hicieron no tuvo sustento constitucional al no haber pruebas. Ese mismo Gobierno que llegó al poder a través del impeachment hoy está tratando de quedarse más allá de 2018, cuando tendrían que celebrarse las elecciones en Brasil, argumentando que debe permanecer dos años más en el poder para consolidar los cambios que está llevando adelante, que ya costaron represión y heridos en Río de Janeiro. Tampoco sentimos decir a nadie que el gobierno brasileño reprimía a los manifestantes que fueron a trasladar su opinión a las calles de Río de Janeiro; nadie dijo una palabra sobre esto. Allí también hubo un golpe de Estado parlamentario en Curuguaty fueron asesinados diecisiete campesinos; hoy, todavía hay trece campesinos presos, sin juiciopara derrocar al presidente Fernando Lugo, electo democráticamente por su pueblo. No hemos sentido a nadie decir una palabra en cuanto a que el régimen que se instaló en Paraguay tampoco fue democrático. ¡Qué hablar de Ayotzinapa, de los cuarenta y tres normalistas asesinados y de todas las muertes que hay en ese país! Sin embargo, 15 no hemos escuchado al señor secretario general de la OEA ni a nadie de este Cuerpo hablar sobre esas muertes. Se ha dicho en esta sala que en Cuba sí se violan los derechos humanos. Compartimos esa afirmación: en Cuba se violan los derechos humanos, pero en la prisión de Guantánamo, que es territorio cubano usurpado por el imperio estadounidense. No se habla de la violación de los derechos humanos en países con regímenes de derecha. Solo preocupa la situación de Venezuela y el hambre que pueda pasar su pueblo. Esto es dicho por la ONU: Paraguay es el peor país de Sudamérica en cuanto a alimentación. No hemos escuchado nunca decir una palabra al respecto en esta sala ni al secretario general de la OEA. Se habló de cómo se designa al Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela y al vicepresidente. Eso lo determina la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que fue votada por una anterior Asamblea Nacional Constituyente, llamada por el presidente Hugo Chávez Frías. Cuando se solicitó a la Mesa de la Unidad Democrática que trajeran los documentos, pero sin las firmas apócrifas, no llegó a tiempo. Ese es el motivo por el cual no se hizo el referéndum revocatorio en Venezuela. También se hizo referencia a la salud y a los alimentos en Venezuela. Nos gustaría escuchar hablar de cuál era la situación en ese país antes de que el comandante Hugo Chávez Frías llegara al gobierno. La gente que vivía en los barrios pobres, en los morros, nos contaba que hacía cuarenta años que no tenían un médico, que no los veía un médico de familia. Sería bueno que también se hablara con la gente más humilde de Venezuela. Sería bueno que también se dijera que si hay elecciones, se debe reconocer el resultado electoral. Digo esto porque la misma noche que fue electo el presidente Maduro, la oposición llamó a desconocer los resultados de esa elección afirmando que había habido fraude. Sin embargo, no llamaron a desconocer las elecciones cuando ganaron la mayoría en el Parlamento. Recuerdo que para la última elección viajamos representantes de todos los partidos, por supuesto, invitados por los diferentes partidos: nosotros fuimos invitados por el Gobierno y muchos legisladores de la oposición por la Mesa de la Unidad Democrática. Además, considero que el sistema electoral venezolano es de los más transparentes que hay, no solo en América, sino en el mundo. El presidente Maduro llamó a un diálogo para llevar adelante la Asamblea Nacional Constituyente." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text22022 "La constitución del congreso fundacional en el año 1975 no fue en calma chicha. En abril de 1975, Hugo Cores, que venía participando activamente de las discusiones del congreso, es secuestrado en Argentina. Perseguido por integrantes de la dictadura uruguaya, Hugo logra escapar en un momento, tomar un ómnibus, entrar 2 corriendo en un bar y gritar, mostrando su cédula, que era Hugo Cores, uruguayo, y que estaba siendo secuestrado por la dictadura uruguaya. En todo ese proceso, la región vivía el desarrollo extremo de la represión, que golpeaba a todos aquellos que se propusieron luchar contra la dictadura, no solo al PVP. Golpeaba a las organizaciones de izquierda y a sectores de los partidos tradicionales que se opusieron a la dictadura. El secuestro y asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, conjuntamente con el secuestro del médico y militante comunista Manuel Liberoff, forman parte de una decisión no solo de la dictadura uruguaya, sino de las dictaduras de la región de proceder al exterminio de los opositores. Sin duda, la persecución a Wilson Ferreira Aldunate, con la cual se intenta cerrar esa trampa en Argentina, forma parte del proceso, como formó parte en todos esos años el asesinato del general Prats, que encaraba una parte de la resistencia chilena, y del general Torres; tiene que ver también con el secuestro de nuestros compañeros Telba Juárez, secuestrada y asesinada el 19 de abril, y Ari Cabrera, militante bancario, fundador del PVP, que enfrenta solo en un local a una nutrida partida militar y después de horas de enfrentamiento es secuestrado. El secuestro de Gerardo Gatti y de León Duarte marca la decisión de la dictadura de ir a fondo para anular la resistencia del pueblo uruguayo en una de sus formas de organización en los avances organizativos que se planteaban. Siguen numerosas situaciones, como el secuestro de Elena Quinteros, su detención y posterior secuestro en la embajada de Venezuela. Queremos reivindicar en esta actitud de Elena Quinteros, que había desarrollado un plan de fuga para cuando se diera la circunstancia, esa voluntad de lucha, de resistencia para plantearse, en definitiva, que la voluntad de pelear, de enfrentar a la dictadura es un componente de todos los que lucharon para enfrentarla; todo un proceso de represión que genera una derrota muy fuerte en nuestra organización. Los secuestros masivos del 13 de julio de 1976 pueden tener varias explicaciones. Estamos tratando de saber por qué los compañeros secuestrados en Argentina fueron trasladados clandestinamente a Uruguay y los hicieron aparecer en un chalet en Shangrilá o en detenciones fraguadas en hoteles de Montevideo. Algunos dicen que con esa decisión tiene que ver el Parlamento estadounidense de no dar préstamos salvo a aquellos países que estaban amenazados de invasión, pero tal vez lo más cercano a esto sea que las denuncias generaron una situación de alerta a nivel internacional. Washington Pérez, que había sido secuestrado para iniciar un intercambio, primero por Gerardo Gatti y después por León Duarte, entre sus captores y la dirección del PVP, se había exiliado en Europa y estaba denunciando. Tota Quinteros se integrará a ese periplo denunciando el terrorismo de Estado, en el Uruguay y en la región. Tal vez esa situación, que dio como resultado que se conociera la existencia de campos de concentración en este rincón del mundo, fue lo que posibilitó que sus compañeros fueran trasladados, no para salvarlos como dijeron los represores, sino como parte de una estrategia. La derrota que vivimos en 1976 forma parte de la larga cadena de derrotas populares, de la larga cadena de represión en la cual las diferentes organizaciones de izquierda fueron atacadas y tuvieron presos o desaparecidos y miles de torturados. En 1977, Hugo Cores, que había logrado zafar de ese secuestro por la solidaridad internacional y por la fuerte presión que se hizo, lidera en Europa un proceso de reencuentro de los militantes que venían de la represión en Argentina y Uruguay, y desarrollan una conferencia que tiene como resultado una profunda autocrítica: habíamos sido derrotados no solo por la fuerza de la represión; habíamos sido derrotados por nuestras propias carencias y errores. Y a nosotros nos parece que la incorporación de la autocrítica, como un aspecto fundamental, forma parte de las organizaciones de izquierda pretendidamente revolucionarias. Allí se autocriticaron muchas cosas, entre ellas, el error político, fundamental, autocriticado por la organización de no haber comprendido en 1971 la importancia cardinal para el pueblo uruguayo que fue la constitución del Frente Amplio. Sin embargo, eso no obstó para la coordinación, para la solidaridad, pero esa es una autocrítica que realizamos y, en base a ella, el acercamiento con el Frente Amplio, el intercambio, el luchar juntos en la resistencia a la dictadura, fue un aspecto para nosotros relevante. En 1977, al influjo de varios compañeros y juristas, en Europa se constituye el Sijau Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en el Uruguayy esto generó todo un debate dentro de la izquierda. En aquel momento, se dijo que cuando el PVP impulsaba la amnistía para los presos políticos era como una forma de pedir perdón, como una forma de arrepentimiento. Sin embargo, esa fuerte convicción de la lucha por las libertades se convirtió en un aspecto fundamental en la lucha contra la dictadura. Seregni preso, dirigentes comunistas presos, Sendic preso, hacían necesario que en el mundo se conociera que la lucha en Uruguay pasaba también por la reivindicación de todas esas libertades. A partir del acercamiento de Hugo y otros compañeros a la región, participamos en debates más próximos, en intercambios, y pudimos desarrollar y procesar esa materia prima que venía de los compañeros que estaban en el ojo de la tormenta. Participamos convocando a votar ""No"" en 1980; esa fue una derrota para la dictadura que, desde nuestro punto de vista, abrió el camino hacia el proceso que comenzó a derrotarla. En la instancia del voto en blanco en 1982, el Frente Amplio, proscrito, marcó decenas de miles de votos. También hay que recordar el 1º de mayo de 1983, con la irrupción del PITCNT, recogiendo las mejores tradiciones democráticas de nuestro pueblo y nuestro movimiento sindical, las mejores tradiciones clasistas. La lucha contra la impunidad se convierte en un aspecto fundamental, no solo por solidaridad con nuestros compañeros desaparecidos, con nuestros compañeros muertos; se vuelve un aspecto fundamental en la lucha por la democracia. No hay ningún país que pueda consagrar su democracia sobre la base de la mentira y la impunidad. La verdad y la justicia, la lucha contra la impunidad, la lucha por el voto verde constituyen aspectos fundamentales. Estos son algunos de los aspectos del PVP y de la lucha del pueblo uruguayo, del cual apenas somos una ínfima parte. Al mismo tiempo, nuevos desafíos estaban instalados: la necesidad de incorporar nuevas generaciones, nuevas problemáticas, nuevos aspectos fundamentales en la lucha por la democracia. En ese marco, nos parece importante ver cómo lo están analizando compañeras y compañeros que se integraron en los últimos períodos al PVP y escuchar las reflexiones sobre todo de la década del noventa y las luchas posterioresde la compañera Virginia Cardozo, integrante de la dirección de nuestro partido. (Se proyecta un video) ——Sin duda, se demostró que aquellas respuestas que decían que el capitalismo iba a resolver los problemas de la humanidad eran absolutamente falaces. El capitalismo no solo no resuelve los problemas de la humanidad, sino que va generando situaciones de mayor exclusión, con millones de seres humanos que quedan al margen. Estamos convencidos de que la humanidad necesita desarrollarse, superar el capitalismo y avanzar hacia el socialismo y la libertad. Y las propias lecciones de la historia, nos llevaron a incorporar al socialismo aspectos para nosotros fundamentales. Se deben desechar algunas recetas que demostraron ser absolutamente incorrectas e incorporar el valor de la participación democrática, el valor del protagonismo de la gente, el valor de procesos revolucionarios vivos, en los que seamos capaces de incorporar a las luchas permanentes, las luchas de los trabajadores por la emancipación, las luchas culturales, las luchas que propongan otras contradicciones, el tema de la diversidad de género y aspectos medioambientales y, fundamentalmente, que incorporen la participación de la gente. No hay procesos de cambio si no hacen carne en la gente, si esa democracia no se acentúa en todos los aspectos. Y luchar por un mundo mejor, por una sociedad distinta implica, entre otras cosas, el fuerte compromiso con los que luchan en el mundo por esas transformaciones. Ese componente internacionalista que aportaban nuestros compañeros, hoy nos lleva a ser profundamente solidarios con el pueblo bolivariano de Venezuela, con el pueblo cubano, con el pueblo ecuatoriano y con los que luchan contra los intentos regresivos que se están dando en esos países. Nuestro saludo y nuestra reivindicación a la enorme lección democrática que hoy nos da el pueblo griego, enfrentando las imposiciones de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Central Europeo. Reivindicando la 2 democracia, reivindicando la participación, reivindicando, en definitiva, que no se pueden aceptar las imposiciones. Y esas son bocanadas de aire fresco en la lucha de todo el mundo. Al mismo tiempo, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo haitiano al conmemorarse cien años de la ocupación estadounidense. Una serie de situaciones llevaron a que ese pueblo hoy no pueda ser soberano ni tener autodeterminación. Sinceramente, como Partido por la Victoria del Pueblo, queremos agradecer la posibilidad que hoy se nos ha brindado y reafirmar una vez más nuestro firme compromiso de unidad, nuestra compenetración con la lucha de nuestro pueblo, nuestra pertenencia al Frente Amplio y expresar que seguiremos adelante en un proceso de transformaciones que haga posible una sociedad más justa y más fraterna." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text3822 "Señor presidente: quiero agradecer a la bancada del Frente Amplio y al conjunto de los sectores políticos de esta Cámara que han hecho posible la concreción de un más que merecido y necesario homenaje a Daniel Viglietti. También agradezco muy especialmente a su esposa y compañera, Lourdes Villafaña, por las fotos que están apareciendo en las pantallas de la Cámara y por haberme otorgado el privilegio de mantener una conversación con ella, que me permitió acercarme más a Daniel, a su historia, a su compromiso y a su práctica en los distintos aspectos y facetas que desarrolló. Son facetas que lo distinguen como músico, poeta, guitarrista, cantautor, intérprete, docente, investigador cultural, realizador y conductor de programas de radio y televisión, periodista, cronista, entrevistador y locutor. Además, el boletín de los premios Morosoli del año 2012 decía que era humanista, solidario y referente ético. Encarnó la lucha de varias generaciones latinoamericanas que se expresaron a través de su voz, pues estuvo al servicio de sus hermanos más humildes de nuestra América. No es nuestra intención acercarlo a ningún pedestal, cosa que hubiera estado muy lejos de su personalidad y de su práctica de muchas décadas. En una entrevista publicada en RelUITA de setiembre de 2004, Rubén Yizmeyián le pregunta a Daniel qué había heredado musicalmente de sus padres, y él contesta: ""De mi madre toda una formación musical muy completa, profundamente ligada a la música llamada culta, aunque esas palabras son opinables, pero bueno, para entendernos, la música mal llamada culta, mal llamada clásica. […] Mi padre, por su lado, me influyó desde la guitarra, sobre todo de la guitarra de proyección folclórica. El tocaba obras de Abel Fleury y de muchos compositores uruguayos como Alberto Carbone, de Paysandú, o Alberto Ulián, de San José, que con el paso del tiempo lentamente van siendo reconocidos como compositores. Con mi madre empecé a escuchar discos con música de Stravinsky, de Debussy, de Ravel, de Manuel de Falla, de Beethoven, etcétera, pero sobre todo me impactó mucho Stravinsky a través de una película, 'Fantasía', […] que impresionaba mucho a los niños de la época. En cambio, mi padre, Cédar Viglietti, me traía discos, siempre esos discos frágiles de 78 revoluciones con la voz de Gardel, la voz de Magaldi, Los Trovadores de Cuyo, cosas que me fueron vinculando con la música popular del sur, del Cono Sur y en particular del Río de la Plata. Hasta que llega Tormo, que viene de allá de San Juan, en la Argentina, cerca de Mendoza. Tormo me fascinó y sin que yo me diera cuenta, imitando sus discos me hizo descubrir lo que era cantar, siendo un niño de 9, 10 años. Por eso siempre se lo agradeceré y pude homenajearlo en público […] poco tiempo antes de morir volvió a la fonoplatea de Radio Nacional (Argentina) y yo canté algunas de sus canciones. El también compuso algunas cosas, como Puentecito de mi río, famosa en su momento. Fue él que difundió Mis harapos, una canción de corte anarquista muy importante. Y luego está Atahualpa Yupanqui, que les gustaba tanto a mi madre como a mi padre. Atahualpa ha sido un maestro de esos que no dan clase directa pero de los que uno aprende mucho […]"". Daniel se formó con maestros como Atilio Rapat y Abel Carlevaro, y con contemporáneos como Coriún Aharonián. Interpretó a poetas internacionales como César Vallejo, Rafael Alberti, Nicolás Guillén y a poetas uruguayos como Líber Falco, Juan Cunha, Mario Benedetti, Washington Benavides, Circe Maia e Idea Vilariño, entre otros. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Núñez Fallabrino) ——Daniel logra una síntesis de esas vertientes de su formación musical, desarrolla un estilo propio y al mismo tiempo reúne y difunde la voz de los pueblos del mundo, luchando por sus reivindicaciones, y tanto en Tímpano como en Párpado desfilaron todas las expresiones de los cantos de la lucha y de la esperanza, desde la Revolución de los Claveles de Portugal hasta Víctor Heredia, Chico Buarque y muchos otros. Por allí pasaron Juan Gelman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti y plásticos como Oswaldo Guayasamín, para mostrarnos que la lucha es una sola con las diferentes formas de expresión. Daniel acompasó su música con lo que él llamaba ""canciones humanas"", parafraseando a César Vallejo, con un compromiso decidido y sostenido de ser parte de la lucha de su pueblo y de todos los pueblos, en particular del que definía como América Nuestra. Sus canciones forman parte de las movilizaciones populares de los sesenta y principios de los setenta. Su interpretación de la canción de Violeta Parra Me gustan los estudiantes sonaba fuerte en las movilizaciones de 1968 en adelante. Su voz se escucha junto a los estudiantes, a los trabajadores y a los cañeros, allá en el norte. Sus canciones desarrollan la movilización, la denuncia y la lucha por la libertad de los presos políticos. Producto de ese compromiso a lo largo de su vida Daniel fue un hombre comprometido con la realidad, con su tiempo y con sus hermanos de todo el mundo, es encarcelado en 1972. Parece que un oficial del Ejército, escuchando alguna de sus canciones en radio, interpretó que estas contenían un mensaje subversivo. También fue muy importante la campaña internacional de denuncias para lograr el mismo objetivo. Daniel señala como anécdota destacable en su vida que, siendo trasladado desde Jefatura al local de la Marina, en Ciudad Vieja, mientras esperaba para ser interrogado por un juez militar, por un juez sumariante, y habiendo a su lado varios presos a los que no veía porque estaban obligados a mirar hacia el frente, una mujer cantó en un susurro una parte de una canción muy querida de Daniel: ""Niño, mi niño, vendrás en primavera, te traeré"". Lo señala como una actitud de solidaridad, de decir: ""Estamos juntos""; de plantear en las peores circunstancias que la solidaridad y el mensaje comprometido es un aspecto fundamental. La campaña internacional de la cual participan Sartre, Cortázar, el hecho de que el mismo Joan Manuel Serrat, desde el teatro Solís de Montevideo, cantara canciones de Daniel cuando se enteró de que estaba preso, llevan a que Daniel sea liberado. Fue después de un recital en Argentina, a punto de regresar a Montevideo, que recibe la llamada de su tía, quien le pregunta por teléfono: ""Daniel, ¿qué querés que te llevemos? El mensaje era claro: lo habían vuelto a buscar; no podía regresar en ese momento. Reside un tiempo en Argentina, realiza algunas actividades en Cuba, donde fue invitado y, posteriormente, se traslada a Francia. En París participa de la Fiesta de la Humanidad, organizada por el Partido Comunista francés. Decía: ""Yo no era comunista y fui invitado a participar, y en realidad fue una expresión cultural muy importante en favor de la libertad de los pueblos"". Más adelante, en casa de militantes cubanos en París, se entera del golpe de Estado en Chile y de la muerte de Salvador Allende. A los pocos días, los principales teatros de París se llenaron de música y solidaridad latinoamericana, expresando la denuncia a las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos. Durante el tiempo de exilio, participó activamente en diferentes actividades, expresando esas denuncias en España y en Alemania. Lourdes nos decía que hacía especial hincapié en llegar a los países latinoamericanos, y que en su primera visita a México fue acompañado por la hija de Salvador Allende, denunciando la dictadura chilena y la situación en Uruguay. Entonces, desarrolló las vivencias y lo que pasaba dentro y fuera del paisito. Decía que tenía un enorme componente de ternura y que no había que tenerle miedo a la ternura. Sin duda que las palabras del Che calaron hondo en él, en sus prácticas y en sus convicciones. En el exilio desarrolla una vasta actividad en solidaridad con los presos, denunciando las situaciones que se vivían en nuestro país y participando en diferentes actividades. En forma permanente trata de repicar y hacer conocer en los distintos países en que 2 desarrollaba su actividad la nueva canción de los grupos de jóvenes que luchaban contra la dictadura. Hace especial hincapié en que esa música se conozca, por lo que la difunde a lo largo de sus actuaciones. Nos decía Lourdes Villafaña que Daniel tenía una profunda contracción al trabajo; que disfrutaba con su trabajo; que preparaba con seriedad y a conciencia cada una de las actividades que desarrollaba, ya fuera con su canto solidario o en su condición de entrevistador, cuando preparaba las entrevistas a conciencia con recortes que había ido acumulando a lo largo de los años sobre su futuro entrevistado, después ayudado por internet, lo que le permitía ir a fondo en esa tarea y que el entrevistado pudiera desarrollar toda su línea argumental para que fuera conocido a cabalidad por aquellos que eran receptores de esa comunicación. En cada una de sus actuaciones, Daniel comentaba las canciones, las resignificaba, les ponía un contenido para que fueran analizadas en los nuevos contextos, en las nuevas realidades. Como ya manifestamos, había sido discípulo de Carlevaro y sus notas y experiencias fueron de utilidad para su propio maestro. Daniel tenía un concepto integral de los derechos humanos desde el punto de vista de la vivienda, del trabajo, del acceso a la salud, al disfrute, y al mismo tiempo incorporó con muchísima fuerza su compromiso por la verdad y la justicia, compromiso que llevó a la práctica a lo largo de toda su vida. Cuando en 1984 vuelve a Uruguay y es recibido por su pueblo con una enorme demostración de cariño, que lo fue a esperar al aeropuerto y participó en el recital del estadio Franzini en forma multitudinaria, Daniel trajo de nuevo al Uruguay su práctica solidaria de todos los días. Es conmovedor ver cómo era aclamado en un teatro Solís lleno, para lo cual se preparaba a conciencia, como relaté antes, del mismo modo que desarrollaba su actividad en una carpa, en un sindicato, en una ocupación o en una huelga de hambre. En el año 1994 nos tocó estar en la primera huelga de hambre que desarrollaron los trabajadores del gas. En la mañana había habido una asamblea muy importante y, ya sobre la nochecita, cuando quedábamos unos pocos estaban los huelguistas y algunos compañeros que acompañábamos, llegó Daniel, y después de intercambiar con los compañeros y de ponerse al tanto de qué era lo que pasaba él preguntaba: ""¿en qué puedo dar una mano?"" ; esa era una constante en él, desenfundó su guitarra y se puso a cantar con una dedicación y una forma que no tenía diferencia con la de los teatros llenos. No tengo dudas de que si Daniel estuviese hoy entre nosotros estaría en la carpa de la Plaza Independencia, con a los trabajadores del gas, expresando su solidaridad. En este homenaje, que es muchísimo menos de lo que Daniel Viglietti merece por todo lo que nos entregó, en momentos tan complejos de nuestro continente, cuando en los países vecinos se arrasa con los derechos de los trabajadores de los diferentes pueblos, cuando avanza el racismo y la xenofobia, traerlo a la memoria es reforzar las convicciones. Traer a la memoria a Daniel Viglietti es plantearse que sus canciones, y sobre todo su ejemplo de vida, son para nosotros una apuesta a no aflojar, a reivindicar la solidaridad, en eso que Galeano también amigo de Danielseñalaba: convocar a los asombrosos poderes al abrazo humano. Para finalizar, señor presidente, queremos hacerlo acallando este micrófono y escuchando al propio Daniel Viglietti. (Aplausos en la sala y en la barra.Se emite el audio de la canción ""Otra voz canta"")" PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text15229 "Señor presidente: para unos cuantos legisladores que ocupamos estas bancas hoy no es un día común; esta es una sesión especial en la que debemos expresar nuestro orgullo y nuestra 8 satisfacción por el resultado de la lucha y de la conquista de los trabajadores. La creación por ley del Fondo Social de la Industria Metalúrgica representa un avance significativo en materia de derecho laboral. Este proyecto surge del acuerdo tripartito en los Consejos de Salarios, al que se llega después de varios años de diálogo social y de negociaciones entre la Untmra y la cámara metalúrgica, con el apoyo del Banco de Previsión Social. Si bien hace tiempo los fondos sociales existen en nuestro país, como bien afirmaron los trabajadores de la Untmra cuando vinieron a las Comisiones, este Fondo es la síntesis de varios años de lucha por los derechos laborales que garanticen la calidad de vida de los trabajadores, constituyendo un avance real en su seguridad social. El proyecto remitido por el Poder Ejecutivo prevé la creación de un Consejo Directivo Honorario, que se encargará de administrar y gestionar el patrimonio del Fondo y estará integrado por dos representantes del sector empleador y por dos representantes de los trabajadores, electos democráticamente por la Untmra, lo que permitirá la participación en el diálogo social de los actores sociales, quienes permanecerán en sus cargos dos años, con la posibilidad de ser reelectos por dos años más. También se creará una comisión fiscal honoraria, conformada por trabajadores y trabajadoras y por el sector empleador. El Banco de Previsión Social, en tanto ente rector en materia de seguridad social, será el encargado de retener los aportes para volcarlos al Fondo Solidario de la Industria Metalúrgica. Este Fondo se financiará con aportes personales de los trabajadores, estén o no afiliados al sindicato, y por aportes patronales. Esta herramienta, importante para el desarrollo social de los trabajadores y sus familias, es similar al fondo social de la construcción. Lo más significativo de este proyecto es que el Fondo tiene como objetivo fundamental promover el bienestar del trabajador y de la trabajadora en la industria metalúrgica, así como el de sus familias en áreas tales como la salud, la educación y el ocio. Es decir, el dinero del Fondo será invertido en salud, básicamente en prestaciones que no están cubiertas por el Sistema Nacional Integrado de Salud, por ejemplo, el servicio odontológico y la capacitación de los trabajadores y trabajadoras en turismo social y vivienda. El Fondo también será utilizado para comprar útiles escolares y vestimenta para los niños, las niñas y los adolescentes que integren el núcleo familiar. El señor ministro Murro dijo en la Comisión que este Fondo es una poderosa herramienta promovida por las organizaciones sociales y representa beneficios para los trabajadores y para las empresas. Para terminar quienes me antecedieron en el uso de la palabra fueron claros y, sin duda, no quiero ser reiterativo, está claro que el movimiento sindical es un puntal fundamental en este proceso, que comprende no solo a la Untmra sino también al Sunca con la creación de su fondo social. Sin duda, los legisladores y esta fuerza política debemos ser mucho más ambiciosos y ponernos a trabajar en la creación de un fondo social que abarque a todas las ramas de actividad." REUTOR Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text5630 "Señor presidente: vamos a hablar en general del tema educativo, intentando no caer en una visión que hoy, lamentablemente, se ha vuelto muy común en nuestra sociedad; me refiero a la que acaba de exponer la señora diputada preopinante. Se trata de una visión que habla del fracaso, de errores, de mala gestión. Esto no tiene que ver con arrogancia ni con pensar que hicimos todo bien o que no tenemos autocrítica. Creo que en el debate político es bueno hablar de la realidad, de los números, de lo que realmente ocurre en los centros educativos, de lo que pasaba antes y de lo que sucede ahora. Y, sin duda, los primeros en saber qué falta somos nosotros, los frenteamplistas. Que no se diga que en Uruguay no hay movilidad social, como se señaló en la sesión de ayer y se repitió en esta, porque la enorme mayoría de los uruguayos vive mejor ahora que hace diez años. Por supuesto que hay personas que pueden correr el riesgo de caer en la pobreza, pero el 55 % de la población vive mejor hoy que hace diez años. Por otro lado, considero que no se puede hablar de fracaso cuando año tras año incluimos sectores que antes estaban afuera del sistema. Ahora bien, yo me pregunto: ¿cómo hacían los niños y jóvenes que estaban fuera del sistema para aprender? Si hay algo con lo que en el Parlamento estamos todos de acuerdo es con que es bueno que existan escuelas de tiempo completo y de tiempo extendido, quizás no tanto por una cuestión educativa, sino social. Desde que en el Uruguay la mujer se integró al mercado de trabajo, el cuidado va quedando, cada vez más, en manos de las instituciones. En ese marco, el incremento de la cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo y de tiempo extendido pasó de 29.000 niños en 2005 a 62.000. Todos sabemos que los cuidados y la alimentación de los niños son fundamentales para el aprendizaje. Los niños que reciben cuidados y alimentación tienen mayores posibilidades de desarrollarse intelectual y físicamente que aquellos que no los reciben. En el año 2005 había apenas 5.000 niños de tres años que tenían cobertura y, hoy hay 14.000. Hay más escuelas, más locales para la educación media y más escuelas técnicas, por lo que tampoco se puede decir que sea un fracaso. Además, aumentaron no solo los salarios lo que fue muy importante, sino la cantidad de cargos. Parte de la calidad educativa tiene que ver con el número de estudiantes por grupo, y sabemos claramente que todavía hay grupos con más de treinta alumnos, lo que es un problema. Pero los vínculos laborales casi se duplicaron en la ANEP, y esos son cargos muy necesarios, que hacen a la calidad educativa. Por otro lado, es verdad lo que dice la diputada Bianchi, que es profesora, en cuanto a que hay un problema con el modelo educativo; estoy de acuerdo con eso. Pero no se puede decir que en esta Administración no se han desarrollado nuevas modalidades, porque si algo ha hecho el Gobierno del Frente Amplio fue generar un montón de alternativas para los jóvenes; antes no tenían otra chance que el modelo tradicional propedéutico de enseñanza media. Ese es un aprendizaje que debemos hacer todos quienes estamos en la educación, porque no hay fórmulas para la inclusión. Entonces podremos ver que la educación pública no sale tan mal parada en términos de inclusión, si consideramos como hacemos en las rendiciones de cuentaslos aspectos presupuestales. En realidad, si se analiza la asistencia hace diez años a los centros de enseñanza de los diferentes sectores y tramos por edades y se los compara con lo que sucede hoy los invito a revisar el mensaje presupuestal de la ANEP; todos los legisladores disponemos de ese material, se advierte que el porcentaje de asistencia mejoró 2 en todas las edades. Hace unos años, apenas el 67 % de los jóvenes de diecisiete años asistía a un centro educativo y hoy lo hace el 80 %; todavía nos queda el 20 % de ellos. Esta Rendición de Cuentas incluye, entre otras cosas, un enorme plan de obras para generar espacios educativos que no existían. Parte de la historia trágica de la educación pública uruguaya tiene que ver con eso. Por ejemplo, si todos mis compañeros del Liceo Nº 18 precisamente, recién nos visitaron estudiantes de ese centro de estudioshubieran querido continuar su trayectoria educativa en la década de los noventa, no habrían tenido dónde hacerlo. Ese es un problema que recién ahora se está terminando de resolver: el espacio. Después de que resolvamos todo eso quizás sí podamos sentarnos a hablar de cuáles son los mejores programas. Ahora bien, lo que está claro es que sin equipos multidisciplinarios, sin infraestructura adecuada, sin programas de becas y de tutorías es mucho más difícil. Y los que quedan por el camino son los que siempre quedaron por el camino. Entonces, no hago un discurso triunfalista porque estoy convencido de que tenemos que invertir mucho más en educación de lo que se destina en la actualidad. Y la realidad indica que hoy los más pobres tienen más oportunidades y muchas más chances que antes. Siempre digo que me hubiera gustado tener dieciocho años ahora, porque tendría muchas más posibilidades de estudiar, muchas más carreras entre las que optar que las que había en su momento. Ningún gobierno, sea cual sea el color político, y ninguna propuesta de las que hemos escuchado de la oposición habló de invertir menos en educación; ninguno. Por eso creo que hay que ser cuidadoso cuando se habla de fracasos, porque no es cierto que se haya fracasado. Por lo tanto, voy a votar convencido, sabiendo que la educación pública del Uruguay necesita de mucha más inversión." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text14817 "Señor presidente: quiero saludar y agradecer la visita de autoridades y activistas por los temas de los derechos de alimentación que se encuentran en las barras. Por otra parte, me gustaría que todo lo que hoy se habló en esta sesión les fuera enviado a las siguientes instituciones: a los Ministerios de Desarrollo Social Observatorio Social, Uruguay Crece Contigo, Instituto Nacional de Alimentación, Observatorio SANINDA, Instituto de las Mujeres; de Salud Pública ASSERAP, Programa Nacional de Nutrición, Dirección General de Salud de Treinta y Tres; de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección General de Desarrollo Rural; de Educación y Cultura Programa de Alimentación Escolar, y de Industria y Energía; a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes; a la Intendencia de Montevideo División Salud, Servicio de Regulación Alimentaria, Unidad Montevideo Rural y programa Cocina Uruguay; a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Centro Barrio Peñarol; al Instituto Nacional de la Leche; a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República Observatorio del Derecho a la Alimentación; a la Facultad de Arquitectura de la Udelar Diseño y Urbanismo; a la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República, y al Consejo de Educación Técnico Profesional de UTU. Además, solicito que se remita la versión taquigráfica también a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; a la Agencia de Desarrollo Económico de Juan Lacaze; a Alianza para las Enfermedades no TransmisiblesUruguay; a la Asociación Barrial de Consumo; a la Asociación Celíaca del Uruguay; a la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay; a la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay; a la Asociación de Feriantes del Uruguay; a la Asociación de Fruticultores de Producción Integrada; a la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay; a la Asociación de Diabéticos del Uruguay; a la Asociación Gastronómica del Uruguay; a la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas; al Centro de Estudiantes de Nutrición; al Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo; a la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer; a la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; a la Comisión Nacional de Fomento Rural; a Consumidores Organizados de la Producción Agroecológica Uruguay; a Consumidores y Usuarios Asociados; a las Cooperativas Agrarias Federadas; a la FAO; al Frente Parlamentario contra el Hambre; a la Fundación Diabetes Uruguay; a la Federación Uruguaya de la Salud; al Colectivo Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Udelar; al Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada; al Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar de la Udelar; a la Organización de Usuarios de Salud del Cerro; al PITCNT; a la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina; a la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil; a la Red Uruguaya de ONG's Ambientalistas; a Redalco; a Redes Amigos de la TierraUruguay; a Slow Food International; a la Sociedad Uruguaya de Pediatría; a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología; a la Universidad Católica del Uruguay, y a la JCIUruguay. Finalmente, pido que también se envíe la versión taquigráfica correspondiente la doctora Susana Falca; a la licenciada Joseline Martínez; al doctor Fabián Piñeyro; a las señoras Patricia Artia, Natalia Bajsa, Cecilia Trías, Claudia Olivera, Fabiana Bentancor, Julise Reinaldo, Susana Tchekmeyan, Isabel Amorena, Alicia Ocaso, Natalia Guidobono, Alejandra Medrano, Cecilia Barreiro, Cecilia Beux, Lucía Maceiras, Clarisa Solari, Marcela Baruch, Alejandra Girona, Victoria Miqueiro, Olga Parodi, Tania Rey, Virginia Natero, Patricia Arias, Gabriela González Bula, Yolanda Araújo, Raquel Sánchez, Isabel Aldabe, Claudia Suárez, María Jesús Acuña, Mónica Defeminis, Raquel Palumbo, Virginia Reyes, Marta Elichalt, Mónica Britz, Mariel Sastre, Gabriela Fajardo, Vivian Salta, Beatriz Bellenda, Teresa Peña, Eliane Weisz, Nancy Cano, María Noel Demov, Luisa Castro, Adriana Muiño, Ana Laura Da Luz, Daiana Rocha, María Rosa Curutchet, Isabel Algorta, Verónica Olaizola, Viviana Santín, Natalia Rey, Analice Berón, Lucía Severi, Raquel Piaggio, Elisa Bandeira, Ximena Moratorio, Isabel Andreoni, Elisa Sánchez, Gloria Canclini, Ana Carrero, Carolina de León, Luján Martínez, Nadya Golovchenko, Karin Nansen, Laura Rosano, Cristina Estefanell, Rosario Estriano, Inés Gazzano, Florencia Cerrutti, Zuleika Ferré, Ana Giménez, Beatriz Agazzi, Florencia Koncke, Mariela Solari, Nancy Rosado y Gabriela Florentino, y a los señores Eduardo Bianco, Gustavo Sóñora, Fernando Rabelino, Ignacio Vieitez, Bruno Carratini, Daniel Guasco, Carlos Larroque, José Etchevarne, Miguel Asqueta, Mario Zelarrayán, Gastón Salvo, Gustavo Acosta, Fernando Sganga, José Ignacio Olascoaga, Diego Ruete, Vicente Plata, Sergio Turra, Sebastián Pereyra, Daniel Santana, Fernando Gonella, Nicolás Minetti, Marcelo Amado, Fabián Carracedo, Gastón Ares, Manuel Píriz, Nicolás Spinelli, Jorge Bentancur, Walter Miglionico, Marcelo Sus, Yamandú Plada, Mario Beltrame, Alberto Gómez, Pablo Anzalone, Daniel Bergara Obiol y Marcelo Machado." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text12099 "Señora presidenta: en el día de hoy, miércoles 7 de junio, se está desarrollando en un juzgado de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, la primera audiencia por el caso del asesinato de la dirigente social, ambiental y política, la compañera Berta Cáceres. Berta Cáceres fue asesinada en el municipio de La Esperanza, el 3 de marzo de 2016, hace poco más de un año. Esa dirigente social se movilizó junto a su pueblo, la nación lenca, contra un proyecto hidroeléctrico impulsado por empresas privadas con financiamiento internacional. Esta madre de cuatro hijos organizó la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de Agua Zarca, sobre el río Gualcarque. La campaña emprendida por Berta Cáceres junto a su organización, el Copinh Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, logró que la empresa china Sinohydro retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. Asimismo, la Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa. Y se retiraron los bancos de desarrollo FMO de Holanda, el Finnfund de Finlandia y el Banco Centroamericano de Integración Económica. Detrás de la empresa hondureña DESA, titular del consorcio para la construcción de la represa, hay muchos intereses y corporaciones privadas internacionales. Este proyecto hidroeléctrico se impulsó sin contemplar el derecho de consulta previa, libre e informada, garantizada por el Convenio N° 169 de la OIT. Hasta el momento hay ocho personas detenidas por el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres. Sin embargo, aún está pendiente la captura de los autores intelectuales del asesinato. Luego de dos suspensiones de las audiencias, hoy se realiza la primera en medio de múltiples irregularidades que ha experimentado la investigación, totalmente acaparada por el ministerio público. Hay que decir que esta acusación privada representa al Copinh, a su organización y a la familia de Berta Cáceres y tiene como objetivo dar una mirada mucho más abarcadora a la imputación que ha hecho el ministerio público sobre este caso. Se trata de demostrar que el asesinato no fue un hecho aislado consumado por intereses privados, sino que forma parte de un ataque sistemático dirigido a los dirigentes sociales en Honduras, al Copinh y a quien fungía como su coordinadora general. Es importante recalcar que a un año y tres meses del asesinato de Berta Cáceres, y a pesar de la fuerte denuncia nacional e internacional y la movilización permanente, la acusación del ministerio público está llena de falencias e irregularidades. El expediente original fue robado, en un hecho ocurrido en setiembre del año pasado. Este crimen forma parte de un plan sistemático de hostigamiento y persecución a los dirigentes sociales, que articula estructuras criminales, en las que se entremezclan empresas privadas, actores parapoliciales del Estado y organizaciones del sicariato criminal. Es un cóctel explosivo que comenzó a andar luego del golpe de Estado que se le dio al presidente Zelaya, constitucionalmente electo, en junio de 2009. Honduras es el país más peligroso en todo el mundo para los defensores ambientales. En 2014, fue el país que registró más asesinatos per cápita de defensores del ambiente en todo el mundo. Entre 2002 y 2014 se produjeron ciento once asesinatos de activistas ambientales en territorio hondureño. Al asesinato de la dirigenta se le sumaron los de los activistas Nelson Noé García y Lesbia Janeth Urquía. El pasado mes de octubre se produjeron intentos de asesinato al nuevo coordinador general del Copinh, Tomás Gómez Membreño y a otro de sus miembros, Alexander García. Condenamos estos hechos y nos solidarizamos con las víctimas, con sus familias, con las organizaciones que representan, y solicitamos el cese de la violencia contra los dirigentes sociales, una responsabilidad que le cabe al Estado de Honduras. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la Embajada de Honduras, concurrente desde Buenos Aires en Uruguay; al Consulado de la República de Honduras en Uruguay; al Consulado de Uruguay en Tegucigalpa; a la Embajada de Uruguay en Guatemala, concurrente en Honduras; a la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la Cancillería de la República y a la Dirección General para Asuntos Políticos." VALDOMIR Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text16995 "Las razones las dio el compañero diputado Battistoni, por lo que no voy a reiterar los argumentos. Por otra parte, se ha señalado en esta sesión no es la primera vez que lo escuchola urgencia con la que se tratan los proyectos de ley de estas características. Hace mucho tiempo que el género humano encontró los mecanismos para medir el tiempo. Quiero señalar con total objetividad que este proyecto de ley, firmado por la ministra Carolina Cosse, fue enviado por el presidente Tabaré Vázquez el 15 de junio de 2015 e ingresó al tratamiento de la Comisión el 8 de julio de ese año. Cuando ingresa una iniciativa a una comisión, todas las diputadas y todos los diputados reciben el repartido correspondiente en su despacho. Por lo tanto, nadie puede aducir que en casi un año de tratamiento no hubo tiempo de analizar este proyecto que, además, no es tan extenso ni complejo. Desde mi punto de vista que, seguramente, también sea subjetivola Comisión y cada uno de los diputados que la integran tuvieron el tiempo más que suficiente para analizar y discutir con sus bancadas el proyecto que hoy está a consideración. Por otra parte, es cierto que han existido una cantidad de dificultades, que aquí se han señalado desde una perspectiva política e ideológica. Nunca entendí por qué a veces se pide disculpas o se señala que no se va a discutir desde esa perspectiva cuando todos defendemos una posición ideológica y una posición política. Lo que he escuchado en este debate, salvo alguna excepción, son posicionamientos políticos; se han hecho pocas referencias al texto que estamos analizando y una referencia natural y lógica al contexto. Se han tomado decisiones y se ha discutido desde ese punto de vista. Pero que no se diga que no se va a hablar desde el punto de vista político e ideológico y, después, se haga un discurso de más de media hora sobre asuntos políticos e ideológicos. Quería hacerlo, pero como se anunció que se va a proponer una comisión investigadora, voy a esperar a que se presente la propuesta para dar los argumentos en un sentido u otro y analizar un tema que venimos discutiendo largamente. También quiero señalar que el proyecto de la regasificadora es uno de sus aspectos, pero no el único que va regular la iniciativa que estamos analizando; como bien señaló el señor diputado Battistoni, son múltiples las fuentes para que Uruguay maneje en su matriz energética el gas natural; ojalá que el futuro señale que hay más de las que hoy tenemos, ha tenido un camino complejo; eso es absolutamente cierto. En todo caso, si estuviera ocultando, el problema es de la oposición que no sabe hacérselo ver a la población y ¡vaya si han hecho un esfuerzo en ese sentido! Está siguiendo un camino serio y razonable, admitiendo los errores y corrigiendo para no repetir los desastres del pasado. No queremos que la regasificadora sea un caño por debajo del Río de la Plata y del río Uruguay por donde no pase el gas. Inclusive, hoy la ministra anunció, en una instancia pública, que este proceso tiene distintas etapas y que la regasificadora va a terminar en el tiempo y en la forma que sea la adecuada para el país. Este no es un discurso político ni una bandera; es una realidad que blindará la matriz energética, que tenemos como credencial del resultado positivo de una revolución que hoy el mundo admira y que muchos no creíamos posible apenas hace diez años. Esto no es mérito solo de un gobierno; es mérito de un acuerdo multipartidario, que debería ser un ejemplo para encarar otras decisiones y soluciones a nivel nacional. Por lo tanto, nos parece razonable tener un marco legal que regule esta realidad y esa perspectiva. ¿Qué mayor certeza le podemos dar a aquellos que se interesen en el proyecto que contar con un marco regulatorio establecido, que sirva de referencia? El razonamiento de que hay que esperar que las cosas pasen para legislar, para mí no es el más adecuado. Es más: nosotros, como Gobierno, hemos recorrido la experiencia de legislar de apuro porque algunas realidades nos estallaron delante de los ojos. Esta vez nos estamos adelantando a esa posible realidad o la que ya tenemos. Me parece que es adecuado el momento y el marco regulatorio que estamos votando. Los otros temas los debatiremos este proceso va a ser largocomo corresponde a un Parlamento, en el momento adecuado, con la información correspondiente y con una visión política e ideológica que cada uno defenderá legítimamente desde el sitio en que se ubique para leer la realidad." VARELA NESTIER Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text18420 Señor presidente: trataremos de ser breves, pero queremos manifestar nuestra posición sobre este punto, dado que compartimos el trabajo con los demás diputados en la Comisión Especial de Población y Desarrollo. Nos parece oportuno plantear algunas ideas respecto del instituto que propone el proyecto de ley que votaremos. Sin duda, se está dando un paso importante, en tanto esta separación estaba contemplada cuando se creó el Sirpa Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Coincidimos con las autoridades en que este es un proyecto refundacional, porque entre otros varios aspectos, la nueva institucionalidad permitirá trabajar y hacerse cargo de los adolescentes privados de libertad en todo el país, no solo en Montevideo y el área metropolitana, como básicamente ocurre hasta el momento. Además, no se puede obviar que no solo hablamos de adolescentes en conflicto con la ley que cumplen pena por los delitos cometidos, sino que desde la óptica de la rehabilitación es importante destacar el rol de la educación como eje del proceso de esta reforma. La nueva institucionalidad apunta a profundizar en la rehabilitación de los adolescentes, respetando las reglas, los reglamentos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos. Resulta irrisorio, entonces, suponer que todo se dará por obra y arte de una varita mágica, ya que se necesita tiempo en la gestión para comenzar a aplicar las políticas planteadas por las autoridades. Desde el actual Sirpa se apunta a la capacitación continua del personal, a poner en valor los recursos humanos, buscando que quienes se vinculan con los adolescentes estén psíquica y físicamente aptos para tratar con ese grupo etario. Cuando algunos actores hablan de la militarización del sistema o del sistema represivo en referencia a la unidad de contención del Sirpa, conocida como grupo Greco que fue presentado hace algunas semanas, desde nuestro punto de vista, no están haciendo más que denostar un instrumento técnico que, sin duda, está acorde con el cumplimiento de las normas establecidas por los organismos de derechos humanos, buscando, entre otras cosas, humanizar las relaciones con mayor efectividad ante situaciones complejas. El problema surge si detrás de esa resistencia hay intereses corporativos o individuales de que las cosas no marchen tan bien. El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente no está asociado a la represión, primero, porque el objetivo central es la rehabilitación, no la cárcel ni el encierro y, segundo, porque el vínculo institucional será con el Ministerio de Desarrollo Social. Compartimos con los demás diputados que nos antecedieron en el uso de la palabra la idea de que está comenzando un tiempo nuevo, una etapa de consenso, de amplio respaldo, que augura un mejor porvenir. Será responsabilidad de todos los actores que tenemos relación directa con esta nueva institucionalidad poner nuestro granito de arena para que las cosas sigan andando por el camino que corresponde. Una es resaltar el trabajo que se viene realizando en varios temas dentro de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que en este caso puntual contempló a los grandes actores que tienen relación directa con la creación de este Instituto, como las autoridades del Sirpa, de INAU y del Mides, que comparecieron en la Comisión, brindando todos los detalles, y también a los trabajadores de INAU, que plantearon su visión sobre la creación de este Instituto. Finalmente, quiero destacar el rol de la Secretaria y de la Prosecretaria de la Comisión que, amablemente, siempre realizan su trabajo de la mejor forma, permitiendo que llegáramos al día de hoy con el tiempo suficiente como para votar este proyecto. NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 34 text7915 "Señora presidenta: en primer lugar, quiero decir que adhiero a las palabras expresadas por mi compañero, el señor diputado Edgardo Rodríguez Alvez, en el informe en minoría. Si bien creo que hay que pensar para delante como el señor diputado que me antecedió en el uso de la palabra, también quisiera hacer un poco de historia. Es bueno decir que en 2005 en este país se erradicaron para siempre los núcleos básicos evolutivos, de 32 metros cuadrados. Acá no solo había un problema de vivienda, sino de hábitat, y el Frente Amplio trabajó en los planes de vivienda para resolverlo. La solución no estaba en seguir hacinando a las personas y expulsándolas de la sociedad, sino en integrarlas con servicios, a la escuela, a los centros educativos, a plazas en las que pudieran compartir. También quiero decir que la gran fuerza del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha estado en la diversidad de las políticas relativas a soluciones habitacionales. Lo digo porque contamos con las cooperativas, la construcción de viviendas para el BPS, la autoconstrucción asistida, las viviendas en pequeñas localidades, los préstamos y subsidios para la adquisición de vivienda, las relocalizaciones, las acciones sobre el stock, los préstamos y subsidios para refacción y mejoras. Podemos hablar de una gran cantidad de políticas que viene desarrollando el Ministerio en cuanto a soluciones habitacionales. Puedo entender el espíritu que se quiere generar con este proyecto de ley. Entonces, así como nos hacemos cargo de las cosas que falta hacer, también reivindicamos los logros que hemos tenido. Sin duda, se ha cambiado la vida y la realidad de muchas personas en cuanto al acceso a la vivienda. Consideramos que el acceso a la vivienda es un derecho, pero hoy, lamentablemente, se siguen tomando las decisiones en función de los precios del mercado; eso es una realidad. 4 Cuando el señor diputado Rubio presentó este proyecto, fui una de las que le planteó el financiamiento. Nosotros votamos un plan quinquenal; seguramente, no es suficiente para la demanda habitacional existente, pero los números son finitos y los recursos, también. Por eso me quedo con algunas palabras que he escuchado en sala en cuanto a que debe existir un compromiso para seguir avanzando en algunos temas que a todos nos preocupan. Hay muchas personas que todavía no han podido acceder a una vivienda; esa es parte de una realidad. Pero creo que todo el Cuerpo tiene voluntad para atenderla y comprometerse a ello. También debemos decir que muchas personas se han visto beneficiadas en cuanto al acceso a la vivienda. El proyecto propuesto no incluye a las cooperativas a pesar del reconocimiento nacional e internacional que tienen, a Mevir, al Programa Mejoramiento de Barrios, a las viviendas del BPS, al Plan Juntos ni a los préstamos para compra de vivienda usada, que es la línea con más aceptación después de las cooperativas y de Mevir. Todo el Cuerpo tiene la obligación de seguir trabajando para buscar los recursos que permitan continuar avanzando. Además, es bueno decir que ningún integrante de la bancada oficialista ha planteado asentamiento cero en ningún lugar donde existe necesidad y la población vive en extrema pobreza. Nosotros avanzamos con los recursos que tenemos y de acuerdo con las prioridades que hemos planteado. Comparto lo expresado por el diputado Yurramendi en cuanto a que en la Comisión hemos trabajado en pos de soluciones habitacionales, pero en esta ocasión no llegamos al consenso porque nosotros entendemos que ya tenemos un plan quinquenal y que, lamentablemente, el Plan de Nacional de Vivienda Popular no cuenta con los recursos para llevarlo adelante. También queremos valorar que en 2017 el Parlamento votó una ley de subsidios que ha sido fundamental y ha permitido realizar una distribución con equidad. Uno entiende que no ha podido dar respuesta; si no lo dijera, no sería honesta. En 2017 se aprobó con los votos de la bancada del Frente Amplioun proyecto de ley relativo a la prescripción adquisitiva por el que muchos ciudadanos que desde hace veinte o treinta años viven en terrenos privados pueden hacerse de la tierra. Eso es algo muy importante porque, al menos, tendrán la seguridad de que de allí no los podrán sacar. El gran desafío es seguir trabajando; desde nuestro lugar nos comprometemos a eso." BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text5601 "Señor presidente: gran parte de lo que iba a decir lo ha expresado mucho mejor que yo el señor diputado Abdala. A mí también me concierne porque, por razones técnicas, no voté la ley a la que se hacía referencia. No voy a reabrir ese debate, pero en gran parte de la intervención que hicimos en esa oportunidad insistimos en que si esa ley se aprobaba, sería absolutamente inaplicable. Así lo dijeron en la Comisión la Asociación de Magistrados del Uruguay y la cátedra, pero eso no importó: los invitamos y después no los escuchamos y seguimos para adelante. Decimos con la mejor intención nadie tiene mala intención; por lo menos yo no la tengo: discrepo rotundamente lo digo cuando puedocon esta forma de enfocar los temas en la sociedad uruguaya. El concepto de amigoenemigo; de que ""Si vos pensás distinto a mí, te descalifico""; o de que ""Dejás de ser mi adversario para ser mi enemigo"", nos está haciendo mucho mal y nos ha llevado a la mayoría de los problemas que tiene el país. Hay gente muy capaz en el área económica, algo que siempre he reconocido, pero estas cosas que hacen a la calidad humana necesitan plata. Sobre todo lo digo con todo respeto, me parece que muchas mujeres, incluso legisladoras, entran en contradicción o en una disociación al hacer grandes discursos y manifestaciones en los medios de comunicación. ¡Acusan a la Suprema Corte de Justicia de ser machista porque la mayoría son hombres! ¡La presidenta de la Suprema Corte de Justicia es mujer, y no es la primera! Entiendo, modestamente, que flaco favor le hacemos al estado social del derecho uruguayo si queremos entender lo que nos pasa por el género; por eso no estoy de acuerdo con esas políticas. Quiero dejar sentado en la versión taquigráfica, como he hecho sistemáticamente desde 2015: yo no atribuyo intenciones, porque eso no es correcto cuando uno es profesional; me limito a los hechos. Cuando debatimos acerca de la asignación de recursos en oportunidad de los presupuestos o de las rendiciones de cuentas, siempre surge la discusión de si la asignación es bianual, pero eso no importa. Esta es la primera vez en la historia del Uruguay desde 2015 a la fechaque no se incrementa el presupuesto al Poder del Estado que es el gran controlador de todas las actividades y conductas públicas y privadas. Tampoco se le incrementó a los otros organismos de control: ni a la Corte Electoral, ni al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ni al Tribunal de Cuentas. Hay algunas corrientes doctrinarias de constitucionalistas que consideran que, por sus facultades, estos organismos son algo muy parecido a un Poder del Estado. ¿Puedo llegar a la conclusión de que hay una decisión política de no querer controlar lo que se hace? Ahora bien: si quiero un Estado transparente, si quiero cuidar el estado social del derecho, si quiero cuidar la república, si quiero cuidar, precisamente, que la plata no se gaste en forma incorrecta y que no haya controles con respecto a dineros públicos malversados o malgastados, debo tener fuertes sistemas de control. ¡Más que muchas cosas a las que les estamos destinando millones de dólares y todavía estamos queriendo entender por qué diablos lo estamos haciendo! Pero antes de tener un Antel Arena, ¿no era prioritario el Poder Judicial? No sabemos si el Antel Arena cuesta US$ 80.000.000 o US$ 90.000.000 o si va a terminar costando más de US$ 100.000.000; no sabemos si es verdad lo que nos dicen que va a costar. Lo digo, siguiendo a Eduardo Couture, el gran procesalista uruguayo, traducido a decenas de idiomas. ¡Las normas de la sana crítica, las normas del sentido común son las que nos tienen que mover! Inclusive, cuando se indica a los jueces cómo tienen que juzgar la prueba, ¿con respecto a qué lo hacen? Si no se da dinero a los órganos de control, de arranque voy a insistir, y esta es la última oportunidad en el ámbito de la discusión de la ley de Rendición de Cuentasva a pasar lo que sucedió en el año 2015, que ni siquiera se hizo mención al Inciso, de forma deliberada y humillante para el Poder Judicial. Ni qué hablar de todas las discrepancias, peleas, críticas y menosprecios permanentes de personas que ocupan cargos políticos de designación 1 directa nadie los votó sino que forman parte, legítimamente, de un Poder Ejecutivo que designó el presidente de la República, en uso de sus facultades, denigrando y diciendo cualquier cosa de la Suprema Corte de Justicia. Miren, en este país hubo una sola oportunidad en la historia del siglo XX y en lo que va del XXI agregamos estoen la que se menospreció a la Suprema Corte de Justicia, y fue durante la dictadura. En un futuro podremos discutir si es o no necesario, pero el ministerio de justicia se creó durante la dictadura para controlar a la Suprema Corte de Justicia. Se le sacó el ""suprema"" y se pasó a llamar Corte de Justicia. Bueno, yo no hago comparaciones simplistas, pero tengo el derecho de decir, como ciudadana y contribuyente, cómo en un gobierno democrático se menosprecia a un Poder del Estado que es tan importante para la sobrevivencia de la República y la democracia. En el Uruguay, señor presidente, quienes pretenden evitar los controles tienen una dificultad: un Poder Judicial pobre pero independiente. Entonces, se trata de hacerlo más pobre, para ver si lo pueden hacer menos independiente. Ayer me aburrí de escuchar cosas de Argentina, donde sucede al revés: los jueces son designados políticamente, según los presidentes de turno. La verdad es que, como ciudadana, me dio pena escuchar, no lo que decía la presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctora Elena Martínez es un orgullo que esté al frente de la corporación, como sucedió con los otros presidentes, sean hombres o mujeres, porque lo que importa es que sean capaces; no me interesa si son trans o gais, solo que sean capaces, sino la especie de catarsis que hizo con los legisladores, que sabía la entendíamos cuando hablaba de las cosas que no pueden hacer. Como es muy responsable y una excelente profesional del derecho, se sentía responsable de no poder responder a las exigencias y a las necesidades de la sociedad y la ciudadanía. Ella sabe que ese Poder tiene en sus manos el derecho y las libertades de la gente. Los constituyentes, cuando imaginaron la República Oriental del Uruguay, pensaron y crearon un Poder Judicial absolutamente independiente. Si tengo menos dinero, soy menos independiente, por una razón muy sencilla: no puedo hacer las cosas que considero que tengo que hacer." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text9986 "Señora presidente: en primer lugar, quiero aclarar que estaba convencida del acuerdo, me pareció que era lo correcto y lo cumplí porque, por suerte, nadie me obliga a hacer lo que no quiero. La verdad es que me gustaría ver la barra con gente y que todos los legisladores y todas legisladoras a pesar de que yo no uso el ""los"" o ""las"" hoy sí lo voy a hacerestuvieran presentes, y lo estoy diciendo desde una banca del Partido Nacional, que es, tal vez, la que está más raleada, de la misma manera que la de otros partidos que no voy a mencionar. Es una palabra que no me gusta, pero hay cosas que debemos dejar claras. Es muy fácil hacer discursos y después, cuando llega la hora de ser pragmáticos, no cumplir. Llegué a este ámbito, señora presidente, con la enorme duda de qué hacer. Había dicho a mis compañeras que iba a votar, que no estaba de acuerdo con la paridad no lo estoy y nunca lo estaré, pero que negociaría con ellas. Pero cuando vi que estaban los votos, me dije: ""Yo no puedo votar en contra de lo que pienso. Tengo que pensar de acuerdo con mi leal saber y entender, en el acierto o en el error"". Creo que en el Uruguay la falta de participación de la mujer no es un problema de leyes. No quiero reiterar lo que ya se dijo; hace mucho tiempo que venimos hablando sobre este tema. Las mujeres no llegan acá, algunas porque no quieren, ese es otro tema: me preocupa las que no llegan porque son pobres. Entonces, son políticas públicas las que se necesitan para compensar, no este tipo de acciones distractoras que, en realidad, nos llevan a no hacer las cosas de fondo para que, efectivamente, toda la población tenga las mismas posibilidades, sean hombres o mujeres. Imaginen que mañana a alguien se le ocurra aprobar una ley que diga que el 50 % de los cirujanos tienen que ser hombres. No se puede limitar la voluntad de la gente de esa manera, y mucho menos la del electorado. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Finalmente porque el tiempo que tengo es muy escaso, quiero decir algo: yo tengo casi sesenta y cuatro años y nunca sentí machismo en la sociedad uruguaya. Fue difícil, sí; estudiar y trabajar cuando uno viene de determinados sectores sociales es difícil si se es hombre o si se es mujer, pero no lo sentí antes y no lo siento ahora. Se trata de saber trabajar en política, lo que no es fácil para el hombre ni para la mujer. Además con esto termino, se llegan a expresar cosas que son demasiado fundamentalistas y me llevan a decir: ""yo por este camino no puedo ir"". He escuchado a notorias dirigentes políticas decir que las mujeres le aportamos sentido común a la política. Si mi voto hubiera sido necesario para que la ley se aprobara, les doy mi palabra que lo hubiera dado porque, además, quiero terminar con este tema. Ya está suficientemente discutido; es una palanca y si la mujer decide no participar o no le hacemos las políticas públicas para que lo pueda hacer, la responsabilidad habrá sido de una República democráticorepresentativa que no está llevando a la práctica el principio de igualdad, pero no es un problema de género." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text9049 "Señor presidente: cuando digo que realmente me molestan algunas expresiones, es porque salen de la boca de personas que tienen poder, como las diputadas, los diputados y 6 algunas personas que presiden determinados colectivos. De nosotros sale violencia hacia las personas que nos escuchan y que nos siguen; generamos situaciones de violencia. No siento que estemos mejorando nuestra sociedad ni nuestro entorno por decir ""patriarcado"" o ""violencia de género"". Tenemos que atender los casos puntuales y trabajar con las personas y con sus situaciones. El Gobierno debería hacer un esfuerzo y dedicarse a trabajar en las situaciones puntuales. El dinero estuvo y los colectivos proliferan por todos lados, pero no advierto que se atienda el problema en forma sustancial ni que se comprenda a la mujer y al hombre en su conjunto, en su grupo o como quieran llamarle quienes hace rato están en esos colectivos. Me parece que deberían hacer un planteo interno, propio, y utilizar la mayoría parlamentaria que tienen para beneficiar al ciudadano. Yo soy diputada suplente y cuando no integro el Cuerpo, soy una ciudadana más, una vecina, una mujer que también se rodea de hombres con situaciones puntuales en su familia, en su entorno, en su trabajo; por ejemplo, hay quienes no tienen trabajo, hay quienes no le pueden dar de comer a sus hijos. La ropa se puede conseguir en cualquier lado, pero pagar las cuentas y todo lo demás sin un trabajo,… ¡los quiero ver! Ahora, tanto el hombre como la mujer se hacen cargo de la familia; es verdad: la mujer lo hace a la par del hombre. Estas situaciones van en desmedro de la familia, porque lo niños quedan en banda. Cuando se dicen determinadas cosas, siento que se están dirigiendo al llano y no a las mujeres y a los hombres en sí. Se han utilizado palabras como ""empoderamiento"", ""transversalidad"", que nadie sabe lo que quieren decir, pero quedan muy lindas. Seamos más humanos y dejemos de hacer discursos lindos para que nos escuchen, mientras que los colectivos no reciben a nadie. No me vengan a contar algo diferente a mí, por favor, que he mandado a treinta y cinco mujeres a esos lugares y todas vienen diciendo lo mismo: ""Las Ovejas esto y lo otro"". A esta altura de mi vida, ya no me molesta que se hable de violencia de género ni de patriarcado, porque yo soy libre desde hace muchos años; me molesta por las mujeres que vienen detrás de mí. Nadie se pone la mano en el corazón ni en el bolsillo para ayudar a esas mujeres." CONDE Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text13106 "Hoy es el Día Internacional de la Mujer trabajadora en reconocimiento de mujeres que lucharon y luchan por sus derechos, como las más de cien trabajadoras textiles que murieron quemadas en Nueva York, reivindicando menos horas de trabajo y el derecho a poder amamantar a sus hijos. La mujer, en sus diferentes roles, ha contribuido desde siempre al desarrollo de la sociedad en la que vive, pero aún continúa enfrentando la desigualdad de derechos y de reconocimiento a sus esfuerzos y a sus méritos. La seguridad económica y social de la mujer necesariamente debe tener base en el trabajo digno y en la igualdad salarial. Las mujeres trabajadoras seguimos en pie de lucha por todos los derechos que 5 aún nos falta conquistar, como los relativos a las políticas que eliminen la brecha salarial; la corresponsabilidad del hombre en la tarea de cuidados; la participación paritaria en todos los ámbitos de decisión y la adecuación del Poder Judicial a la sociedad actual, en la que la violencia es más visible. Al Poder Judicial le faltan recursos económicos y, muchas veces, sentido común y empatía con la causa para garantizar la atención y prevención de la violencia de género. En el día de la fecha, 8 de marzo, quiero hablar de los diferentes roles que, como mujer, me toca desempeñar. Como mujer política, integro la Liga Federal Frenteamplista, asumiendo la banca de diputada nacional. Es un honor para mí que los compañeros me hayan confiado esta responsabilidad. Como sindicalista, integro el SUTD y soy defensora de las trabajadoras y los trabajadores de edificios de Maldonado, además de firmante de los convenios salariales de nuestro sector. Soy madre, abuela y bisabuela y creo que no solo con leyes se transforma la sociedad. Y las luchas reivindicativas, los avances y retrocesos de las transformaciones sociales también tienen estas cosas: estar ocupando hoy esta banca de diputada y mañana volver a trabajar ocho horas como mucama de edificio, y el próximo martes estar, como desde hace años, en la reunión semanal de nuestro sindicato, porque a pesar de todos los avances y logros que hemos obtenido en los últimos años, falta mucho. Quiero relatar algo que creo es uno de los logros más importante que hemos tenido como mujeres y como trabajadoras. Llegamos a su concreción golpeando muchas puertas, movilizándonos y presionando; en definitiva, haciendo entender una lucha en la que participamos mayoritariamente mujeres. ¡Pensar que en otras ramas es algo muy normal y cotidiano, algo dado por hecho! Sin embargo, las trabajadoras de edificio, en su mayoría mucamas, como yo, logramos tener un día y medio libre semanal por ley. Esto es algo de lo que nos sentimos orgullosas y nos recuerda que aún queda mucho por hacer para alcanzar la sociedad más justa e igualitaria que queremos." CRUZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text4398 "Señor presidente: la generación de pesimismo en la economía tiene consecuencias desastrosas en la sociedad porque disminuye el consumo y la inversión, y genera un círculo vicioso, ya que también cae la recaudación. Nadie puede afirmar que Uruguay esté en crisis; eso no sería responsable y perjudica a todos los ciudadanos. No somos partidarios del Fondo Monetario Internacional, no tenemos relaciones de préstamos con este pero, frente a quienes nos critican debido al gasto público y a las empresas públicas, saludamos que el caso de Uruguay haya sido incluido, con los de Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, para realizar los marcos de los balances del sector público, lo que ilustra otras de las mejoras del desempeño institucional en nuestra economía, una economía sólida a nivel macro y consistente. Ahora bien, antes, cuando nuestros vecinos tenían un pequeño resfrío, nosotros sufríamos neumonía y los sectores más pobres estaban en el CTI o en la morgue; pero hoy nos mantenemos estables. Con esto no queremos decir que no vayamos a enfrentar algunas contingencias pero, por ahora, estamos desacoplados, y eso habla de las políticas sólidas y serias de nuestra fuerza. Thomas Piketty demostró cual es el problema central de la sociedad, de la economía mundial, con una impresionante data que prueba que la tasa de retorno del capital se incrementa mucho más que la tasa de crecimiento de los ingresos. En otras palabras, cada vez hay un grupo más selecto de gente muy rica en el mundo que concentra toda la riqueza, pero el resto no accede a esta, a los bienes básicos. Amartya Sen habla de la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano para desarrollar una vida feliz. 1 A pesar de eso, en Uruguay ubicado en el continente más desigual, América Latina, desde que comenzó nuestro gobierno, el índice de Gini pasó de 0,45 % a 0,38 %. Entonces, las políticas que se manifiestan en el sentido de reducir el gasto público no son consistentes con el desarrollo del país. La reducción del gasto público, la disminución de las políticas públicas y el debilitamiento del Estado –sobre todo en un país pequeño, y también en los grandes países que utilizan al Estado como vector de desarrollogeneran, como ha ocurrido en toda la historia del Uruguay, crisis económica y sufrimiento de los sectores más pobres, exclusión social, miseria y aumento de los problemas sociales. Sucede que cuanto mayor es la desigualdad, más aumenta la violencia en la sociedad, hay más problemas en la educación y, evidentemente, los rendimientos académicos en los sectores más pobres son menores que en los de las clases media y alta. Asimismo aumenta la tasa de embarazo adolescente no deseado y empeoran todos los indicadores de la sociedad. El país está en un momento crucial de su historia; está en una etapa en la que el avance continúa en condiciones espectaculares de desarrollo, con el objetivo de ubicarlo entre las naciones más desarrolladas del mundo. En estos años, hemos construido las bases, no solo para desarrollar el sector primario, sino para migrar a sectores de tecnología media y alta. Está demostrado que, en aquellos países hay estudios de la Unesco y del Banco Mundialque solo apuestan al sector primario y a las actividades conexas, cuando hay una crisis de este sector cae la economía. Esto permite un equilibrio y un complemento de los dos sectores: el manufacturero y el industrial, que ha aumentado en el comercio mundial. No es el país de los servicios el que queremos nosotros, como se buscó en el pasado, ni la patria financiera. En concreto, tenemos una supercarretera, la de la fibra óptica, la del plan Ceibal, y la oportunidad de desarrollar una cuarta revolución industrial. Junto con la impresión 3D, se desarrollan productos que nos permiten competir en mercados mundiales, con diversificación productiva. En ese sentido, hemos presentado un proyecto de ley que permite desarrollar un nuevo tipo de sociedad comercial, orientada a las pymes, no solo a las que generan empleo en los sectores comunes de la sociedad, sino también en los de media y alta tecnología. Además, permiten emitir acciones y crear sociedades cerradas, que no tienen por qué estar controladas por el Banco Central, dado que por su pequeño porte no es necesario y no cuentan con la protección de las sociedades anónimas de gran capital. No se trata de involución, sino de provocar una lucha de ideas y una revolución cultural. Y no me refiero solo a una cultura de trabajo, sino a una cultura para que podamos ser un gran país y demos a los ciudadanos más pobres la posibilidad de una vida plena. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a la prensa departamental de San José y a la prensa nacional." DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text7780 "Señor presidente: esta decisión sobre los parques industriales se enfoca dentro de una política pública vinculada al desarrollo del país. Los países que se desarrollan no son los que dependen solo de sus riquezas naturales si fuera así, Africa sería un continente desarrollado, sino los que poseen un poderoso sistema nacional de innovación. Los países desarrollados, por ejemplo, Suecia, Corea del Sur o Finlandia, tienen una oficina nacional de innovación. En el presente gobierno se creó la ANII y el Sistema Nacional de Innovación. No existe crecimiento ni desarrollo si no hay universidades tecnológicas, orientadas a la tecnología. En nuestro país hubo una orientación hacia las artes y las humanidades está muy bien la formación del individuo, pero para competir en mercados mundiales necesitamos una orientación hacia las STEM, áreas del conocimiento en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, también combinado con arte. El proyecto comienza haciendo referencia a la poca respuesta de los parques industriales. Eso se debe a que tienen una falla en su diagramación, en su sistema. Salvo en los países muy industrializados, para que un parque salga adelante en un país con escasas industrias es necesario el componente tecnológico y contar con ingenieros y gente formada en ciencia y tecnología que trabaje dentro del parque. La otra causa por la que fracasan los parques es la falta de un espíritu emprendedor, en el que no hay una visión rentista de la vida, en el que no se espera todo del Estado, del empleo público, de las dádivas del Estado o a través de la disminución de impuestos, como piden los privados. Este proyecto migra del parque exclusivamente industrial al tecnológico, y eso es importante. No creo que haya contradicción con la ley anterior, porque agrega beneficios, no los quita; ayuda a desarrollar este tipo de emprendimientos. Otro motivo por el que fracasan los parques es la falta de un mercado de capitales y la facilidad para construir empresas. No se crean empresas solo con el aporte público, porque no permanecen en el tiempo; son subsidiarias y parásitas del Estado. Hay que lograr la inversión privada mediante la adquisición de acciones de un mercado de capitales; esa es otra cosa que estamos tratando de desarrollar en el país. Las incubadoras de empresas son claves para el desarrollo y para dar oportunidades a los jóvenes. A través de la ley de inversiones, este Gobierno ha dado amplios beneficios para la instalación de empresas; y este proyecto otorga mayores beneficios aún. En cuanto al trabajo de los jóvenes, no se determina por decretos ni por leyes, sino que se desarrolla y estimula a través de la UTEC, al darles posibilidades de formarse. Antes esto no sucedía porque no había una universidad en el interior; cambiar esa situación es la clave. No hay que esperar todo de Montevideo; las comunidades del interior tienen que desarrollar sus parques y ser proactivas. Estamos en la sociedad de la cuarta revolución industrial, del conocimiento; el territorio es el que genera la riqueza. Frente a una sociedad global, los agentes que están en el territorio son los que lograrán sobrevivir en el complejo mundo que hoy estamos soportando. Uruguay tiene una oportunidad fundamental para desarrollarse y para ser una sociedad moderna, del siglo XXI. Este paso es fundamental; no hay que buscar pelos al huevo y decir que será contradictorio como la ley penal. Creemos que esta iniciativa es fundamental para el desarrollo, que debe ser estimulada y extenderse a lo largo de todo el país. Si no hay conocimiento, si no hay ingenieros ni gente formada en ciencia y tecnología, será imposible… (Murmullos.Campana de orden)" DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text17716 "Señor presidente: permítame saludar a todas las mujeres que hoy integran el Cuerpo, a las que están en la barra y, si mi voz llega hasta ahí, a todas las mujeres uruguayas en este día que, por supuesto, es un día de conmemoración, de celebración y también de reflexión, de combate y de lucha por todas las cuestiones no resueltas que aún quedan en la agenda. También quiero mencionar y compartir con ustedes aunque es seguro que ellos no me escucharánque, en el día de hoy, el Parlamento de Paraguay está presentando un proyecto de ley de paridad de senadores de distintos partidos. Me parece que corresponde saludar a la república hermana de Paraguay, que está dando un paso adelante en esta discusión que nosotros también tenemos pendiente. Como sabrán, esta legislatura, por mandato de la ley, deberá analizar el impacto que ha tenido la Ley Nº 18.476, más conocida como ley de cuotas, y proponer ""posibles modificaciones para futuras instancias electorales"". La integración de esta Cámara, y en particular del Senado, ha demostrado el impacto positivo que tuvo la ley de cuotas en lograr una más importante y mejor participación de las mujeres en los cargos legislativos. Sin embargo, todavía estamos lejísimos de una representación acorde al peso que tenemos en la sociedad, a ese 52 % que se ha mencionado varias veces. En mi calidad de legisladora suplente hoy día ocupando esta bancay también de abogada, he sido convocada por la bancada bicameral femenina a integrar un grupo de trabajo que, con participación de hombres y mujeres de todos los partidos, ha analizado todos los proyectos de ley que se han presentado hasta el momento sobre la participación de las mujeres en la política. En ese sentido, el grupo ha analizado el proyecto que mencionaba la señora diputada Susana Montaner perteneciente a la senadora Martha Montaner, que propone extender por un período más la ley de cuotas, a la vez de establecer correctivos que parecen muy importantes por la experiencia demostrada en el último período electoral, cuando se buscaron mecanismos para eludir, evadir o no aplicar adecuadamente la legislación vigente. Esta comisión también ha analizado un proyecto de ley de la legisladora Mónica Xavier por el cual se propone la aplicación de listas paritarias o sea, igualitarias hombremujer, mujerhombreen forma secuencial a lo largo de toda la lista. Asimismo, no establece este es un detalle importanteplazos de vigencia de dicha norma. Lo que se propone es que siga vigente hasta que se derogue, porque se entiende que se debe poner fin a las razones estructurales que explican por qué los partidos políticos son tan reacios a promover, aceptar y estimular una participación equitativa de personas de ambos sexos en sus listas. Nuestra comisión también tuvo como insumo un proyecto elaborado por el Fondo para la Igualdad de Género de Naciones Unidas, más conocido como FIG, que propone que las listas sean paritarias y también 6 incluye normas que pretenden evitar las maniobras que impiden que la ley se aplique en su totalidad. Para terminar, me parece oportuno recordar hoy, cuando tenemos que reflexionar sobre estos temas, que es bueno hacerlo cambiando la mirada con que los analizamos. La española catalana Gemma Lienas, escribió un libro titulado El diario violeta de Carlota, que utiliza el concepto de las gafas violetas como una nueva manera de mirar el mundo para darse cuenta de las situaciones injustas, de desventaja y de menosprecio hacia la mujer. Esta nueva mirada se consigue conociendo los valores que se dan por buenos, vistos desde los ojos masculinos. Es hora de que todas y todos nos pongamos las gafas violetas, con las que podremos analizar la realidad con más sabiduría, inteligencia y sentido de justicia." DEMARCO Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text10234 "Señor presidente: quiero iniciar mi primera intervención en esta Cámara diciéndole a usted y a todos con quienes voy a compartir este espacio que tengo muy claro que asumir la tarea de representante nacional es un gran desafío. En este caso, es un desafío que trasciende a quien ocupa esta banca. Hoy no es un día más; hoy asumo esta gran responsabilidad sabiendo que con ella se recupera la mayoría parlamentaria que el pueblo decidió dar al Frente Amplio en las urnas. En este Uruguay de partidos fuertes, enraizados en su sociedad y en su historia, en este Uruguay que dijo rotundamente no a la dictadura aquel 30 de noviembre de 1980, la democracia es bastante más que una palabra a repetir. Los que somos parte de la vida orgánica de los partidos tenemos muy claro que la democracia es mucho más que ejercer el voto cada cinco años, pero quizás esto último sea su expresión más clara y abarcativa. Nos encontramos en un momento en el que muchas veces la validez de la política, como herramienta de transformación de la vida de los uruguayos, se pone en tela de juicio. Quienes ocupamos estas bancas debemos ser muy conscientes de que nuestra legitimidad está apoyada por esos que no tienen voz ni poder, pero que aún confían en sus representantes como uno de los puentes para viabilizar sus demandas. El Frente Amplio, crisol de identidades que a lo largo de todos estos años ha sido la síntesis histórica de la lucha de los uruguayos por un país más justo y democrático, ahora más que nunca debe rendir tributo a todos aquellos que lo conformaron, a los que dieron su tiempo, a los que dieron su vida. A todos los que pusieron su fe y esperanza en esta fuerza política como agente de cambio, les decimos que no nos olvidamos de ustedes, que no olvidamos su devoción y que luego de cada tropiezo volvemos a la senda en la que queremos construir con ellos un Uruguay basado en el respeto y en la tolerancia por cada vida. Señor presidente: me toca iniciar esta tarea con una Comisión Investigadora en curso relativa a la financiación de los partidos políticos en Uruguay. Es un tema sensible para nuestro sistema político, sobre el cual debemos arrojar todas las garantías, transparencia y seriedad posibles. En lo que a mí respecta, como legisladora del Movimiento de Participación Popular, debo y quiero responder por los cuestionamientos que se han hecho acerca de nuestra financiación. Recuerdo a todos los miembros de esta Cámara que nuestra organización política ha puesto a disposición de la ciudadanía la declaración jurada de todos sus legisladores; les recuerdo que la financiación del MPP es de conocimiento público. También es pública nuestra escala salarial; tenemos los sueldos topeados y volcamos una gran parte de esos dineros a diferentes proyectos, como el Fondo Raúl ""Bebe"" Sendic. Queremos recordar que el MPP tiene este sistema solidario porque lo entiende consecuente con el deber y la responsabilidad que asumimos como parlamentarios desde nuestro nombramiento. El MPP, con el aporte solidario de todos quienes ocupamos cargos de gobierno, ha sido hasta ahora la única organización política que sacó dinero de su propio bolsillo para atender a los que estaban pasando mal, cientos de personas que habían quedado al margen del mundo del trabajo y pedían a gritos una mano para poder salir del pozo. Fue el MPP el que miró a la cara a todo ese pueblo y dio respuesta a muchos de aquellos que estaban siendo parte de la emergencia nacional. Tenemos que ser responsables cuando lo hacemos desde esta Casa, porque está integrada por una gran cantidad de hombres y mujeres que hacen política por el interés de las grandes mayorías y no para el enriquecimiento propio ni para pertenecer a una casta de políticos privilegiados. Tenemos el desafío de hacer de esta pluralidad el ámbito propicio para brindar oportunidades a los olvidados de siempre. Quiero decirles que hoy asumo como representante nacional y expreso públicamente que mi compromiso y mi ética de trabajo estarán signados por continuar y apoyar toda iniciativa que contribuya al bien de nuestro país y de sus ciudadanos. Soy producto de todo su esfuerzo militante, el mismo que hicieron por todos los compañeros que integran este Cuerpo. Seguiremos representando todas las causas sociales que nos estén necesitando, porque esa es la consigna del Movimiento de Participación Popular reflejada en nuestra mayoría parlamentaria y en este nuevo Gobierno del Frente Amplio. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la sede central del Frente Amplio y a todos los medios de prensa del Uruguay." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text9999 "Señor presidente: ""Desde que era un cachorro, el león soñaba con formar una banda. Estas son las primeras diecinueve palabras del libro para niños Bandanimal, de Gabriela Fleiss. ¿Qué significado tienen diecinueve palabras para la educación de nuestros niños y por qué debemos apoyar un innovador programa que funciona en el centro de salud de ASSE en el Cerro? Voy a poner esto en contexto; en el año 2012 el trabajo en un centro educativo de Casavalle nos mostró de cerca la realidad del rezago educativo. Muchos jóvenes llegaban al liceo con niveles educativos muy por debajo del que debían tener: jóvenes de catorce años con niveles educativos de niños de once. Había niños de primero de escuela que ya llegaban con cierto retraso educativo. Como las olas del mar que se forman a miles de kilómetros de la costa, los problemas educativos en adolescentes se formaban miles de días atrás. Con la idea de llegar al origen de este retraso educativo recurrimos a investigaciones. Hace unos veinte años un grupo de académicos de Estados Unidos decidió medir la cantidad de palabras que escuchaban los niños en sus hogares. Comprobaron que los niños de hogares de bajos recursos escuchaban en promedio diecinueve palabras menos por minuto que los niños de clase media. A los tres años los niños de hogares de bajos recursos ya mostraban un rezago con relación a los de clase media. Según los investigadores, la cantidad de 2 palabras que un niño escucha hasta los tres años es crítica para su desempeño académico futuro. Surgió entonces un desafío: ¿cómo promover en nuestro país un programa que incentivara a los padres de bajos recursos, que tienden a hablar menos a sus hijos, para que les hablaran más? Hace dos años se inició un programa en el centro de salud de ASSE en el Cerro, al que asisten 1.400 niños por mes. Allí un grupo de pediatras se enfrentaba a una gran frustración porque veían que muchísimos de los niños que atendían, tenían problemas de lenguaje y aprendizaje. Además, constataban que los problemas educativos que explotaban en secundaria ya venían desde abajo. Funciona así: cuando un niño está esperando la consulta junto con el adulto que lo acompaña le ofrecen un libro para leer y llevarse a su casa prestado. Y resulta que no solamente los niños se enganchan en la lectura sino que también lo hacen sus madres o sus padres, muchos de los cuales solamente tienen primaria completa. Por ejemplo, una niña de seis años se llevó un libro de Barbie a su casa. Cuando volvieron a devolverlo la madre le comentó a una de las pediatras: ""¡Qué maravillosa historia que vimos!"". Lamentablemente, el centro de salud del Cerro enfrenta dificultades en su esfuerzo por ayudar a tantos niños que le visitan y precisa ayuda. Una primera ayuda sería la contratación de un fonoaudiólogo en las condiciones adecuadas. Como afirma la pediatra Lilián Dorsi: ""En esta policlínica es prioritario que haya un fonoaudiólogo. Acá a los padres muchas veces les parece normal que los hijos tengan dos o tres años y no hablen. 'El no habla; él se hace entender por señas', me dicen a veces"". En un sentido más amplio el Gobierno puede estudiar y apoyar en todo a este centro, en particular su programa de lectura. Lo puede dotar de los profesionales necesarios, como por ejemplo más pediatras, y también lo puede apoyar con libros. Es eficiente, de bajo costo, y va al origen de los problemas educativos de muchísimos jóvenes. Además, se puede ampliar fácilmente en el resto del país y ni hablar de los beneficios para la educación a largo plazo, tanto para el niño como para la sociedad entera. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios de Educación y Cultura, de Economía y Finanzas, de Salud Pública y de Desarrollo Social, y a la Sociedad Uruguaya de Pediatría." ESTRADA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text15065 "Señor presidente: la Corporación Interamericana de Inversiones es una 9 institución financiera multilateral miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. La misión de la Corporación es promover el desarrollo económico de los países miembros regionales, estimulando el establecimiento, la expansión y la modernización de empresas privadas, particularmente las de pequeña y mediana escala. Para ello proporciona financiamiento en forma de inversiones de capital, préstamos, garantías y otros instrumentos, y servicios de asesoría a empresas privadas de América Latina y el Caribe. La Corporación alcanzó US$ 799.000.000 en capital en setiembre de 2011, y sus activos se cifran en US$ 1.438.000.000, de los cuales US$ 987.000.000 corresponden a la cartera de desarrollo en la región. Los inicios de la Corporación se sitúan en 1985, año en el que se firma el Convenio Constitutivo con la participación de veintiún países de todo el mundo, entre otros, Estados Unidos de América, Francia, Japón, Suiza, y varios países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Venezuela, etcétera. El capital constitutivo fue de US$ 200.000.000 y el objetivo explicitado fue apoyar el sector privado en América Latina y el Caribe. A través de la Ley N° 15.787 nuestro país aprobó el Convenio constitutivo de la Corporación. Haciendo un poco de historia del desarrollo registrado por la Corporación desde su creación, se destaca que en el año 2006 se lanza la línea rotatoria para pequeñas empresas, hoy conocida como Finpyme Credit. El Instituto Cultural AngloUruguayo fue el primer proyecto aprobado bajo el programa Finpyme Credit, recibiendo US$ 280.000 para adquirir terrenos y construir una escuela secundaria en Montevideo. En 2012 la Corporación Interamericana de Inversiones alcanza un nuevo hito en su historia cuando lanza su primera emisión de bonos en los mercados financieros mundiales por un valor de US$ 350.000.000. En 2013 se lanza la línea Finpyme Mujer Empresaria, dirigido exclusivamente a empresas propiedad de mujeres. Luego del acuerdo alcanzado con la Ley N° 19.248, de 15 de agosto de 2014, se autorizó el aumento del capital accionario de la República Oriental del Uruguay en la Corporación Interamericana de Inversiones por un monto de US$ 340.000.000, por un total de treinta y cuatro acciones adicionales, con un valor de US$ 10.000.000 cada una. De conformidad con lo dispuesto por la Resolución CII/AG2/15, y según se detalla en el Anexo A, a Uruguay se le asignó un total de novecientos setenta y nueve acciones con un valor de US$ 16.178 cada una, lo que hace un total de US$ 15.838.849. Por nota de 22 de setiembre de 2015 se comunicó al presidente del Directorio Ejecutivo la aceptación por parte de la República Oriental del Uruguay de la suscripción de las novecientos setenta y nueve acciones, quedando esta sujeta al cumplimiento de todos los requisitos legales pertinentes. Posteriormente, de conformidad con el Anexo A de la Resolución CII/AG2/15 y la propuesta de reasignación aprobada por el Directorio Ejecutivo el 1° de diciembre de 2015, a nuestro país se le asignaron ocho acciones adicionales de capital del capital social de la Convención con un valor de US$ 16.178 cada una, lo que hace un total de US$ 129.428. Con fecha 24 de febrero de 2016, se envió una nueva nota al Banco manifestando la aceptación de nuestro país para la suscripción de las acciones adicionales antes referidas. En resumen, a Uruguay le corresponde suscribir novecientos ochenta y siete acciones por un total de US$ 15.968.278. Para finalizar, quiero compartir la información que refiere a los emprendimientos que la Corporación Interamericana de Inversiones acompañó en nuestro país en los últimos años. Por ejemplo, el proyecto Natelu S.A., con US$ 12.200.000.000 de financiamiento, consiste en la construcción, operación y mantenimiento de dos centrales de energía solar y sus instalaciones conexas para transferir la energía a las líneas de distribución de UTE; el del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Uruguay S.A., con US$ 15.000.000 de financiamiento, consiste en un préstamo que tiene 3 por objeto apoyar las actividades crediticias de BBVA en Uruguay y proporcionar financiamiento a PYME en todo el país. También ayudará al BBVA a diversificar sus fuentes de financiamiento de largo plazo y fortalecer su capital. Asimismo, contamos con el emprendimiento de Saceem S.A., con US$ 3.900.000 de financiamiento, que es una de las principales empresas constructoras de Uruguay. El préstamo se utilizará para financiar nuevos contratos de construcción, bajo el cual habría apoyo técnico de Saceem a los subcontratistas PYME. La línea Lirio Blanco, que cuenta con US$ 2.200.000 de financiamiento, se utilizará principalmente en dos remolcadores de buques de ultramar para el proyecto Montes del Plata, bajo un contrato de exclusividad por cinco años desde enero de 2013, prorrogable por dos años adicionales, y servicio de apoyo con remolque a buques y barcazas que llegan al puerto de Nueva Palmira. Con esto creemos haber ilustrado suficientemente el rol que desempeña esta Corporación en la economía uruguaya." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text16784 "Señor presidente: aprovechamos la ocasión para saludar en el día de la fecha el 70º aniversario de la República Italiana. El tema central de la presente exposición son los más de treinta días que lleva de ocupación, sin respuesta alguna por parte de las autoridades estatales, el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas y con Baja Visión Tiburcio Cachón. Queremos hacer hincapié en cómo afecta la rehabilitación y la vida de las personas cuando se atienden con la seriedad que merecen temas como la ceguera y la baja visión, pues ello repercute en todas las áreas de la vida de las personas: en su autonomía, en la confianza en sí mismas, en actividades de la vida cotidiana y en el relacionamiento con sus familiares y amigos, entre otras. Un profundo temor, vergüenza y desequilibrio psicoemocional sumerge a las personas en un pozo del cual no saben cómo salir, dentro del cual no se filtra ninguna luz. Precisamente, centros especializados como el Tiburcio Cachón son los que están en condiciones y capacitados a efectos de brindarles las herramientas necesarias, precisas, para afrontar este nuevo desafío que se les presenta, para desarrollar plenamente sus fortalezas y para encarar una de las pruebas más difíciles a las que como seres humanos nos podemos enfrentar. A efectos de brindar este conjunto de herramientas, la eficacia, idoneidad y calidez del equipo rehabilitador juegan un rol fundamental. Asimismo, resulta sumamente trascendente garantizar la continuidad de este proceso de rehabilitación, pues eso significa asumir que se tiene una discapacidad, decisión de las más dificultosas y para la cual se requiere seguridad y estabilidad. Una interrupción tan prolongada como la que en este preciso momento está ocurriendo como consecuencia de la ocupación del Centro afecta en forma directa la autoestima, el equilibrio emocional, que se pueda lograr una autonomía funcional y el mantenimiento de las habilidades recientemente aprendidas por la falta de práctica, entre otras tantas más. Es por ello, señor presidente, que vengo a reivindicar nuestro compromiso con tan noble causa, a expresar que nos rehusamos a dejar en el olvido un tema tan importante para el país como los derechos humanos y a rechazar este silencio imperante de la Administración sobre estas personas, que busca provocarles un desgaste, que pierdan sus energías y, en definitiva, ganarles por cansancio. Es imperativo que las autoridades del Gobierno instalen prontamente una mesa de negociación pues, de lo contrario, lo que se está haciendo con estas omisiones es violar los derechos humanos de los más débiles a través del ejercicio de la fuerza, del poder. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Desarrollo Social y, por su intermedio, al Programa Nacional de Discapacidad; a la Presidencia de la República y, por su intermedio, a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; a los Ministerios del Interior, de Defensa Nacional, de Trabajo y Seguridad Social, de Salud Pública, de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura y, por su intermedio, a la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación; a la Arquidiócesis de 1 Montevideo; al Comité Central Israelita del Uruguay; a Mujeres de Negro; a la Universidad de la República; al Instituto de Formación Docente; a todas las Intentencias y Juntas Departamentales, y a todos los medios de prensa." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text21871 "Señor presidente: hoy nos vamos a referir al Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se celebra todos los 25 de julio. La reivindicación de los derechos de las mujeres afrodescendientes desde una perspectiva social, cultural y política, se inició en 1992, en el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas realizado en Santo Domingo. El objetivo principal era dignificar a aquellas mujeres que históricamente han sido objeto de múltiple discriminación, entre las que se destaca por su carácter estructural, la de ser mujer y afrodescendiente. Las leyes y demás acciones afirmativas tienen por objeto establecer mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la discriminación racial que invaliden o perjudiquen el reconocimiento de la igualdad de condiciones. La invisibilidad histórica de las afrouruguayas, tanto en su aporte a la identidad nacional como en su carácter de accionar en las diversas gestas independentistas, gremiales y, fundamentalmente, como guardianas de la tradición cultural del colectivo, configura una carencia casi insalvable en la formulación de políticas públicas dirigidas al colectivo afrodescendiente, pues sostiene la percepción histórica que desde el segmento hemogénico define a los descendientes de africanos como problema, invisibilizando su herencia cultural y el rol fundamental de las mujeres del colectivo en la conservación de una identidad no europea, así como su defensa de la pertenencia territorial a la nación por derecho de sangre. Asimismo, el cumplimiento de los tratados y compromisos internacionales pos Durban se ve entorpecido por el desconocimiento y la perpetuación de los ideologemas étnico raciales generados en la etapa de la Suiza de América. La discriminación de género y el racismo estructural operan de modo interseccionalizado sobre las mujeres afrouruguayas, convirtiendo su diversidad en subalternidad. En el caso uruguayo, la operativa de marginación alcanza su punto máximo de expresión en el marco del discurso legal. Analizando la evolución, tanto del proceso abolicionista como de la adquisición de la ciudadanía plena, registramos que se decreta, primero, la libertad de vientres, que reduce a la mujer afro a su capacidad reproductiva. Luego de la liberación, no sucede lo mismo con sus derechos, pues debe de pasar casi un siglo para adquirir, en la lucha junto al resto de las mujeres uruguayas, la condición de ciudadana. La identidad, por su parte, en tanto se construye en un contexto marcado por relaciones de poder, nos permitiría observar, en el caso de las afrouruguayas, el surgimiento de por lo menos tres tipos de identidad donde interseccionan género y etnia: legitimación, resistencia y proyecto. Establecidas, entonces, las causas a que obedece la fecha que hoy conmemoramos, a los efectos de la presente exposición y seguramente en un exceso de optimismo, decidí encomendar a mi equipo de asesores la recopilación de contenidos sobre el tema que podemos encontrar en la plataforma Ceibal. La intención, señor presidente, fue demostrar los avances alcanzados por nuestra sociedad en el camino de la equidad y cómo ellos se plasman en un recurso educativo que ya no es el buque insignia de un gobierno o de una colectividad política, sino que se ha convertido en un aspecto que nos destaca en el ámbito internacional. Lamentablemente, debo presentarme ante ustedes agobiada, una vez más, por el bochorno de la negligencia con que se reproduce el paradigma racista y discrimanatorio en la plataforma Ceibal. Bajo el titular Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente y luego de una brevísima introducción, los autores afirman alegremente: ""Otra gran razón de celebrar este día es por el descubrimiento científico que se hizo en 1986, confirmado después con el análisis ADN de los seres humanos de todos los continentes: Africa es la cuna de la humanidad. Así es la conclusión del equipo investigador de la Plataforma Ceibal: ¡Todos y todas somos afrodescendientes!"". Con todo respeto, señor presidente, me veo obligada a citar a Don Verídico y repetir: ""¡Qué tendrá que ver!"". Es imposible que docentes continúen con enunciados tan amplios como vacíos de contenido. Es verdad que la humanidad aparentemente nació en Africa; también lo es que habitamos el planeta Tierra. Pero, ¿cómo se relaciona este fundamento científico con la degradación de la trata esclavista y cómo llegamos al reconocimiento y la reparación a que aludíamos al principio? El área de contenidos de la página web del Plan Ceibal nos ofrece realizar un recorrido histórico social sobre la figura de la mujer afrodescendiente y su protagónico rol en la construcción de nuestra identidad. Concretamente, se establece que como forma de liberación de la opresión, los afrodescendientes de la época colonial utilizaron la danza y que esa fue su forma de escaparse, de ser libres, de tomar contacto con sus raíces y tradiciones. Se señala que de esa manera surge una auténtica expresión cultural: el candombe. Y se establece que en esta área la mujer también tuvo que ir conquistando su lugar, al defender su identidad para ser reconocida, más allá de ser la musa inspiradora del candombe. (Murmullos) ——De lo anterior se desprende, sin lugar a dudas, que la mujer afrouruguaya abandona las cocinas de sus esclavizadores para tomar las plumas y los tacos como camino de libertad y realización. Ni hablar de las lanceras de Artigas, que no merecen más que un video..." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text21978 "Señor presidente: mi intervención no tuvo la intención de agitar banderas, sino de contextualizar las decisiones; porque las decisiones tienen un contexto. Muchas veces se trató de graficar la situación que estábamos analizando como una decisión solitaria del presidente de la República que quería tener bajo su órbita la actividad deportiva del país, y eso es una falacia. Permanentemente se ha intentado calificar este proyecto de ley de inconstitucional, pero nosotros opinamos diferente, al igual que varios catedráticos de derecho y otros señores diputados. No somos abogados ni constitucionalistas, pero confiamos en el correcto asesoramiento de la Presidencia de la República y de nuestros colaboradores en cuanto a que el proyecto de ley es constitucional. El señor diputado preopinante dijo que la interpretación del artículo 168 es taxativa y no comprendería la creación de esta secretaría, pero nosotros tenemos otra interpretación. Entendemos que el Poder Ejecutivo, actuando en Consejo de Ministros, tiene la potestad de delegar funciones como las de la secretaría que mencioné. Hay un sinnúmero de secretarías que están en esa situación y que no han sido declaradas inconstitucionales. También aquí se ha hablado mucho de que hoy tenemos un Ministerio de Turismo y Deporte y que no podía ser que en una misma Cartera no se pudieran llevar adelante las dos materias. Actualmente, el turismo genera el 7 % del producto interno bruto y 97.000 puestos de trabajo. ¡Vaya si es una industria que necesita y amerita la atención de una Cartera y de una señora ministra como la que tenemos, que ha estado en la primera línea de su defensa! Se trata de una industria sumamente vulnerable, porque sabemos que cualquier situación que se genere con el cambio de moneda, de conectividad todos los problemas que hemos tenido, atenta directamente contra ella. ¡Vaya 9 si será necesario que trabajemos en el turismo y le dediquemos el mayor esfuerzo! Históricamente, solo el 20 % de los niños y las niñas de las escuelas públicas urbanas tenían actividad física. Atendiendo esta situación, durante los años 2003 y 2004 se creó el programa Infamilia, dependiente de la Presidencia de la República por las dudas, aviso que no estábamos en el Gobierno, que implementó una línea de trabajo denominada Estrategia de Recreación y Deporte, destinada a profesores de educación física y a escuelas insertas en contextos sociales desfavorables. Ese programa se implementó en doscientas una escuelas en todo el país como un modelo integral de atención que entre sus componentes incluyó el trabajo en educación física, el deporte y la recreación. A partir del año 2005, la Administración Nacional de Educación Pública, a través del Consejo de Educación Inicial y Primaria, el programa Infamilia del Mides y el Ministerio de Turismo y Deporte, decidió transformar la estrategia en una política de Estado en un marco de trabajo interinstitucional, a través de la aprobación de la Ley N° 18.213. Esto también tiene que estar en el contexto de lo que estamos analizando. La Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, realizada por el Ministerio de Salud Pública en el año 2013, que analiza la situación de las personas de ambos sexos entre veinticinco y sesenta y cuatro años, indica que en el año 2006, el 35,1 % de las personas practicaba deporte, y que en el año 2013 ese porcentaje bajó a 30,1 %. La hipertensión arterial en 2006 tenía un guarismo de 30,4 %, y en 2013, de 38,7 %; asimismo, el sobrepeso y la obesidad pasaron de 36,6 % en 2006 al 64,7 % en 2013. Por lo tanto, está plenamente ligada la merma en la actividad deportiva a las dificultades en la salud de nuestra gente. Estas cifras no solo tienen que ver con la salud de la gente, sino con el presupuesto, con los costos país en la prevención y tratamiento de los trastornos de la salud que genera el hecho de no realizar deportes. Entonces, cuando apostamos a este proyecto de ley y al deporte, estamos apostando a la salud, a la integración, a la generación de valores y al mejoramiento del entramado social." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text14156 "Don Carlos Julio Pereyra, profesor Carlos Julio Pereyra, maestro Carlos Julio Pereyra: antes que nada quiero decirle que vengo del Congreso de Intendentes y allí están varios de sus muchachos. Los compañeros blancos y alguno de los no blancos me pidieron que le trajera sus saludos, porque muchos de ellos se han formado habiendo pasado por su partido, muchos por su Movimiento pero, sobre todas las cosas, por la escuela de republicanismo que usted emana a cada paso que da a lo largo de su vida política. Habrá visto que en la Cámara de Diputados, no solo en el Partido Nacional, hay gente que estuvo muy cercana a usted. También en otra bancada hay compañeros legisladores que con honor y con gusto han tenido cercanía con usted. Así que permítame decirle, Carlos Julio, en primer lugar, que su siembra ha dado flor y fruto; su siembra ha permitido que este partido, ya centenario, y que el sistema político se modificaran en gran medida. Déjeme decir que mis primeros recuerdos políticos de su Movimiento, de su lista, se remontan a cuando apenas iniciaba la época escolar, época en que recién se había formado el Movimiento Nacional de Rocha. Recuerdo en Cerro Largo al doctor Lamancha, a Echevarría, a Del Campo, a Lizasoain, a Coronel, a Botana y a todos esos dirigentes que usted cultivó. Y refiero a los de Melo porque son los que primero vi, pero podría hablar de casi todos los departamentos y, en particular, del suyo, donde hizo una escuela de civismo. Creo que también tenemos que honrar hoy a don Mario Amaral, que fue el único intendente que el 27 de junio de 1973 renunció a su banca. Mis primeros recuerdos del Movimiento Nacional de Rocha son aquellos de Melo, de la elección del año 1966, y también gratos recuerdos familiares, cuando mi padre era actuario, y su hija y su yerno pasaron por Melo. Llegamos a Montevideo, Carlos Julio, en el año 1978, con el dolor que produjeron aquellos vinos que le había destinado la dictadura los asesinos sabían verdaderamente a dónde apuntaban, ya que hubo uno que fue fatal. Y nuestro partido, ante el dolor de la muerte de Cecilia Fontana de Heber, quiso concurrir al monumento a Aparicio Saravia, el 10 de setiembre, para rodear a Mario, donde conocimos a muchos de los militantes jóvenes de aquellos tiempos y, ya siendo grande, lo pudimos ver por primera vez a usted. Al año siguiente celebramos su cumpleaños, ocasión en la que explotó una garrafa y todos pensábamos que se trataba de que los militares habían venido; en esa reunión el hijo del Toba, quien hoy ya no nos acompaña o nos acompaña desde otra dimensión, dijo unas palabras hermosas en recuerdo suyo. Todos quisimos recordarlo en aquel famoso ""Canto, vino y empanadas"" en el día de Carlos Julio. La Casa de los Lamas, la Casa del Movimiento Nacional de Rocha, que nunca cerró, fue cuna de las primeras escuelas de civismo de muchos de los jóvenes y de los más veteranos que hoy integramos este Parlamento. Allí aprendimos a pelearnos políticamente, a hermanarnos, hasta a enojarnos en forma tremenda, pero siempre hubo una mano serena que nos iba conduciendo. De allí surgió el primer germen que en el año 1980 logró el No y así seguimos de largo y creamos La Democracia. En mi casa tengo la primera tapa de La Democracia, regalada por su compañero de tantas horas, Rodolfo Lutegui. Usted está en la tapa a raíz de un reportaje que decía: ""Unicos jueces: mi conciencia y mi pueblo""; no sé si lo recuerda. En aquel discurso que pronunció en el mencionado cumpleaños nos enseñó que la dictadura, como depositaria de las armas, había tomado las armas del pueblo y nos dijo lo recuerdo como hoy: ""Son las armas del pueblo vueltas contra el pueblo mismo"". Recuerdo entrañablemente la emoción con que usted enseñaba a aquellos jóvenes que nos acercábamos por primera vez, de qué manera teníamos que mirar la política. Y nos enseñó algo quizá mucho más importante que todo eso, por lo menos para quienes nos sentimos por sobre todas las cosas militantes de un partido, del partido blanco. Nos enseñó que somos un partido de hombres libres, y vaya si ello ha significado y si nos ha hecho pagar algunos costos, porque fuimos, somos y seguiremos siendo un partido de hombres libres, que no quiere decir que no coordinemos; somos un partido de hombres libres. Aprendí con Carlos Julio no quiero alargar el tema porque tendría muchas cosas para deciralgo en lo que nos insistía: las tres dimensiones de la democracia eran la social, la política y la económica. Nos dijo que el hombre que dependía económicamente no era enteramente libre y que por eso, la democracia, para generar hombres libres, necesitaba dar a la gente libertad económica. Nosotros decimos que lo que es bueno para el país, es bueno para el Partido Nacional, y eso deriva de algo que usted siempre repitió: primero está el país, después el Partido y, por último, los hombres. Usted, Carlos Julio, ha dejado, sigue dejando y seguirá dejando una gran cantidad de amigos en su Rocha natal, en todo el país; con toda esa gente que hoy se siente profundamente conmovida y sabe que si la Casa de los Lamas no hubiera estado abierta y déjeme corregirlo: si usted no hubiera mantenido abierta la Casa de los Lamas, quizás muchos de los que hoy estamos acá presentes no hubiéramos sido militantes. Tuvo un peso tremendo en su vida ir segundo en la fórmula presidencial de una figura como Wilson Ferreira Aldunate; es algo muy difícil. En los momentos difíciles de la dictadura algunos, que estuvimos cerca de usted y de Wilson, sabemos que lo tentaron, que las tentaciones nunca fueron menores y que permanentemente le venían con propuestas, y no los conformaban esos no radicales que usted les daba en todos los momentos. Creamos La Democracia, integramos el Movimiento ACF en conjunto, el Movimiento Por la Patria, el Movimiento Nacional de Rocha, y estuvimos todos juntos con el herrerismo combatiendo a la dictadura. Tuvimos que sufrir los motes, los adjetivos, los epítetos de insuflados; lo sufrimos, seguimos adelante y logramos que nuestro sector democrático del partido, todos juntos pudiéramos ganar e impulsar una salida 6 democrática en el Uruguay. No vamos a hablar de eso, porque de traiciones no se habla en los momentos de homenajes. Simplemente quiero decir que nosotros siempre estuvimos a la altura de las circunstancias. Don Carlos Julio Pereyra, maestro Carlos Julio Pereyra, profesor Carlos Julio Pereyra, pero por sobre todas las cosas, señor Carlos Julio Pereyra." ITURRALDE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text17740 "Señor presidente: el día de hoy, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer. Nuestro saludo a todas las mujeres y, en especial, a esas mujeres anónimas que se levantan todos los días a la madrugada y trabajan de sol a sol para sacar adelante a su familia, a las mujeres jefas de hogar, que son muchas, y a las adultas mayores, que son un ejemplo de vida. Los orígenes del Día Internacional de la Mujer se remontan al año 1908, cuando 146 trabajadoras textiles de Nueva York murieron calcinadas a causa del lanzamiento de bombas incendiarias para forzarlas a salir de la fábrica que habían ocupado en reclamo por mejores salarios y condiciones de trabajo. Dos años después, el 8 de marzo de 1910, se proclama oficialmente el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, celebración que con el tiempo fue perdiendo su carácter obrero y pasó a ser una jornada en la que se reclama igualdad de derechos para las mujeres en todos los ámbitos. En nuestro país, en la última década, se han logrado avances significativos, pero aún queda mucho por hacer: se mantienen desigualdades y vulnerabilidades en el acceso al trabajo, en los niveles de remuneración, en la representación femenina en los espacios de poder políticos e institucionales. El número con el que cerró el año 2015, treinta y nueve mujeres muertas por violencia doméstica, y cada diecisiete minutos tenemos una denuncia, totalizando ochenta y cinco por día, sin duda nos impacta, nos entristece y no podemos mantenernos indiferentes ante este flagelo que está calando hondo en nuestra sociedad. Hoy vemos con mucha indignación que en el presupuesto recientemente votado no hay una mirada de género, ya que no se asignaron los suficientes recursos para que en todos los departamentos del país se contara con tobilleras a fin de que los violentos sean detectados y controlados, medida que sabemos ha evitado varias muertes. Como madre de tres hijos adolescentes, el asesinato, hace una semana, de dos jóvenes mendocinas que se hallaban de vacaciones en Ecuador Marina Menegazzi, de veintiún años, y María José Coni, de veintidós años, ambas estudiantes y voluntarias de una organización solidaria, nos impactó y dejó al descubierto los comportamientos de la sociedad ante estos feminicidios. Se plantearon interrogantes como qué ropa tenían, o cómo las dejaron ir solas entre otras, como si las culpables hubieran sido las jóvenes fallecidas. Quiero compartir con ustedes una carta de una joven estudiante paraguaya llamada Guadalupe Acosta, a raíz de este triste episodio, donde en primera persona concientiza sobre la mirada recriminatoria que existe hacia las mujeres cuando ocurre esta clase de crímenes aberrantes. Me negué a que me tocaran y con un palo me reventaron el cráneo. Cual desperdicio me metieron a una bolsa de polietileno negro, enrollada con cinta de embalar y fui arrojada a una playa, donde horas más tarde me encontraron. Desde el momento que tuvieron mi cuerpo inerte nadie se preguntó dónde estaba el hijo de puta que acabó con mis sueños, mis esperanzas, mi vida. Cuestionaron a mis padres, por darme alas, por dejar que sea independiente, como cualquier ser humano. Les dijeron que seguro andábamos drogadas y lo buscamos, que algo hicimos, que ellos deberían habernos tenido vigiladas. Y solo muerta entendí que no, que para el mundo yo no soy igual a un hombre. Mientras que si el titular rezaba fueron muertos dos jóvenes viajeros la gente estaría comentando sus condolencias y con su falso e hipócrita discurso de doble moral pedirían pena mayor para los asesinos. Haciendo lo que yo quería encontré mi merecido por no ser sumisa, por no querer quedarme en mi casa, por invertir mi propio dinero en mis sueños. Y tenés que bancarte que te sigan restregando el mismo discurso de 'hacerte respetar', de que es tu culpa que te griten que te quieran tocar/lamer/chupar alguno de tus genitales en la calle por llevar un short con 40 grados de calor, de que vos si viajás sola sos una 'loca' y muy seguramente si te pasó algo, si pisotearon tus derechos, vos te lo buscaste. Te pido que por mí y por todas las mujeres a quienes nos callaron, nos silenciaron, nos cagaron la vida y los sueños, levantes la voz. Vamos a pelear, yo a tu lado, en espíritu, y te prometo que un día vamos a ser tantas, que no existirán la cantidad de bolsas suficientes para callarnos a todas"". Hoy, después de leer esta carta, más que nunca las mujeres debemos seguir trabajando para ganar espacios, no a costa de asumir comportamientos masculinizados, sino de alcanzar una complementación de perspectivas y sensibilidades, logrando así mejorar los resultados y ganando en humanización." LANCASTER Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text22001 "Señor presidente: no vamos a ser muy extensos porque compartimos totalmente los argumentos expresados por nuestro compañero del Partido Nacional, quien ha sido muy contundente en cuanto a que estamos considerando un proyecto de ley que es claramente inconstitucional. Nos remitiremos a algunos argumentos expresados en 10 sala, ya que compartimos algunas de las preocupaciones aquí manifestadas. Hace pocos minutos el señor diputado Pablo González hablaba de la salud y daba cifras de obesidad e hipertensión. Los últimos resultados que han salido a luz preocupan profundamente, debido a las cifras de obesidad e hipertensión que afectan principalmente a niños y adolescentes y a aquellos que se encuentran en contextos más vulnerables. ¡Y vaya si era necesario que, por lo menos, haya una supuesta intención de jerarquizar el deporte viendo estos resultados, que son públicos! Hago alusión a la salud porque, por supuesto, el deporte está enrabado a ella y así lo expresó el señor diputado Pablo González; es oportuno el comentario. Vaya si será significativo el deporte que ayer la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social recibió a la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y al doctor Mario Zelarayán, que en una gran ponencia hablaba de la importancia de la prevención, de la actividad física y de cuánto camino queda por recorrer para seguir mejorando en este aspecto. Hoy, en dicha comisión recibimos a la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas que también en armonía con lo expresado por el señor diputado Gonzálezmanifestó que preocupan especialmente los perjuicios en la salud que pueden ocasionarse en los niveles de contexto más vulnerable, que en muchos casos presentan obesidad y sobrepeso. Entonces, vaya si habrá terreno para seguir profundizando y mejorando en el área del deporte. Los malos resultados cada vez peoresque encontramos a nivel educativo hacen que el deporte también sea una herramienta para trasmitir valores y hábitos. Lamentablemente, en los últimos años hemos dejado de lado hábitos y resulta obvio que el deporte es una herramienta más que preponderante a la hora de trasmitir muchas de estas formas educativas y de estos valores. Entonces, con respecto a la importancia del deporte, por supuesto que el tema nos preocupa y consideramos oportuno que varios legisladores del Frente Amplio manifiesten la intención de evolucionar en la materia. A lo largo de esta jornada escuché algunos comentarios y una vez más se hizo alusión a que la gente votó programas. En esta sala sabemos que la gente votó representantes que, llevando a cabo la tarea legislativa, puedan representarlos. De todos modos, quiero centrarme en afirmaciones relativas a que se votaron programas porque vamos a estar observando si se cumple el programa presentado en las elecciones; vamos a estar controlando en forma minuciosa el cumplimiento de ese programa, porque vemos que no se está llevando a la práctica en todos sus aspectos. Vamos a ser sumamente minuciosos en ese control, siguiendo las afirmaciones que se hicieron en la jornada de hoy, utilizando un argumento muy simplista en el sentido de que la gente votó programas. Reitero que yo creo que votó representantes para analizar un montón de aspectos y circunstancias. Sería muy simplista y nos debería dar vergüenza decir: ""Este es el programa"" y, prácticamente, no dar lugar a la discusión y a la argumentación, tanto a favor como en contra de diferentes disposiciones, como en este caso, al analizar este proyecto de ley por el que se crea una secretaría nacional del deporte. Estamos a unas cuantas horas del comienzo del debate y sigo sin entender por qué al inicio se hablaba de que esto se hace en esta oportunidad. Además, me parece contradictorio que se le dé jerarquía al deporte y al mismo tiempo se genere una contradicción al abrir un marco especulativo con respecto a qué va a pasar. Es tan importante que en esta oportunidad votamos una secretaría nacional del deporte sin saber qué va a pasar después. Me identifico con muchos argumentos expresados por legisladores del Frente Amplio, pero si el tema deporte es tan importante, no lo sometamos a improvisación. De lo contrario, no estamos hablando de un tema de Estado sino de un tema de momento. Quiero creer que los argumentos que se expresaron se van a poder respaldar en los hechos, porque de lo contrario son argumentos vacíos, efímeros, que no tienen ningún contenido ni profundidad a nivel de Estado ni a futuro. Me parece que estamos hablando de algo que debe dejar una huella a futuro, que debe estar pensado a largo plazo. A la vez, según esa visión, ni siquiera han sabido explicar a lo largo de esta jornada por qué se crea en esta oportunidad. Han intervenido, han hablado hasta el cansancio de que es algo momentáneo; parecería ser algo momentáneo. Sería en esta oportunidad y a futuro, salvo que alguna fuerza mayor determinara algún tipo de consideración superviniente, pero aquí se explicó como algo momentáneo. Entonces, lamentablemente, seguimos sin entender por qué estamos hablando de algo que se da en esta oportunidad y se toma como algo de un momento. Y si a través de esta herramienta se le da jerarquía al deporte, me pregunto: ¿no hay otras materias que también merecen jerarquía? Entonces, obviamente, a partir de los argumentos que hasta los legisladores oficialistas expresaron, no tenemos dudas en cuanto a no votar este proyecto de ley inconstitucional. Aquí se lamentaban porque no se podía entrar a la sustancia y solamente nos quedábamos en las formas, pero quien se queda en las formas es el Frente Amplio cuando plantea temas vinculados al deporte a través de las formas. Y lo digo porque lo mismo que contiene el proyecto de ley podría concretarse sin cambiar la forma. Quien propone un cambio de forma y evita que se discuta todo lo atinente al deporte, en forma profunda y sustancial, es el Frente Amplio, porque vino el verticalazo y hay que votar. Ya sabemos que el proyecto se va a aprobar, pero estaría bueno reflexionar un poco, tener un poco de curiosidad, debatir internamente, a pesar de las diferencias que muchas veces hay, y no simplemente obedecer y votar algo que viene ordenado verticalmente porque, entre otras cosas, la gente nos votó para representarla. Ahora, la pregunta es si nos vota para representar en forma mecánica cuando venga el verticalazo o para actuar en pos y para la gente; quiero creer que es la segunda opción. ¿Cuántas veces, sacando la importancia de las formas, se quiso justificar un montón de circunstancias no deseables? Porque se habla de cuán legitimados estamos porque la gente nos vota, pero también hay que decir que la gente nos paga y, por cierto, bastante bien. Entonces, contratemos mejores asesores y seamos más minuciosos y más estudiosos a la hora de reflexionar, porque me parece que es lo que se merece la gente. Creo que más que camisetearnos sobre quién nos votó, la gente merece que rindamos cuentas y que estemos a la altura de las circunstancias." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text21881 Señor presidente: los ciudadanos afrodescendientes representan un poco más del 10 % de la población. Esta condición marcará una constante histórica reflejada tristemente en las consecuencias transgeneneracionales del racismo y la discriminación que implica para los afrouruguayos los peores índices de exclusión social, económica y política, que han permanecido incambiados desde la abolición de la esclavitud hasta el Uruguay contemporáneo. Ayer como hoy la calidad de vida de la población afrodescendiente sufre un deterioro constante, marcada por la pobreza y notoriamente afectada por la desigualdad laboral y educativa en nuestro país. En el siglo XIX constituían la mano de obra esclava para la incipiente industria nacional y los servicios 5 domésticos. Hoy, con una república de casi doscientos años de historia y sus descendientes sujetos a derecho, las mujeres afrodescendientes representan el 47 % del sector doméstico y su población activa se ubica en la mano de obra mayormente no calificada de la fuerza laboral. Asimismo, en cuanto al sistema educativo, los datos revelan que el 47 % de la población afrouruguaya no completó la primaria y solo el 25 % de los jóvenes entre dieciocho y veinticuatro años asiste a los establecimientos secundarios y universitarios, mientras que el porcentaje para el resto de la población asciende a más del 40 %. Este hecho ilustra la temprana inserción laboral y, por tanto, la precaria calificación a la que está sujeta esta comunidad. Entendiendo que esta situación vulnerable en lo social, económico y cultural de la población afrodescendiente en Uruguay es el resultado inequívoco del flagelo del racismo y la discriminación estructural que condiciona el desarrollo vital de las personas, debemos tener presente que sus derechos se están vulnerando sistemáticamente. En ese sentido, siendo el Estado el garante de los derechos de toda la ciudadanía, debe establecer mecanismos y políticas públicas que subsanen tal condición y restablezcan el goce de los derechos humanos, sociales y culturales, actuando positivamente en reparar estas realidades. Las organizaciones afrouruguayas evidentemente constituyen el pilar fundamental de la lucha por los derechos de los afrodescendientes. Ellas han venido desarrollando un trabajo continuo y silencioso a lo largo de más de dos siglos de existencia en la búsqueda de condiciones de vida digna para cada uno de los afrouruguayos, empujando hacia la posibilidad de construir una sociedad más justa, inclusiva y equitativa en la diversidad. En ellas sin duda cristaliza gran parte del logro que representan las primeras acciones afirmativas del Estado hacia la población afrodescendiente. La sociedad y el Estado uruguayo en su conjunto han ido incorporando progresivamente en la legislación la búsqueda de mecanismos y medidas que garanticen los derechos y libertades de los afrodescendientes, ya sea suscribiendo a los tratados internacionales en la materia o creando mecanismos de equidad racial dentro de la estructura del Poder Ejecutivo, que aun sin ser suficientes han ido incorporando esta dimensión dentro de la agenda política nacional. Sin dudas, este paso representa un escalón más en la maduración de una sociedad que comienza a desandar los caminos de la igualdad, la armonía y las oportunidades para cada uno de sus ciudadanos, sin que tercien sus orígenes, el color de su piel y la opción sexual y religiosa. En ese sentido, el batllismo es y será un eterno luchador por los derechos y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. MARTINEZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text7062 "Señor presidente: en primer término, quiero saludar a las autoridades rotarias que se encuentran en sala. Hoy tenemos el honor de estar recordando, de alguna manera, aquel 12 de julio de 1918 cuando, hace cien años, se fundaba el Rotary Club de Montevideo, primero en Sudamérica, tras la cristalización del primer club de su clase, en Chicago, en el año 1905. El Rotary fue fundado por Paul Harris, un abogado que tuvo la visión de acercar a hombres de negocios con la finalidad primera de hacer valer los principios éticos y morales en sus negocios, para luego expandirse hacia la sociedad con el objetivo de hacer el bien, más allá de lo filantrópico, promoviendo acciones y valores que permitieron un mundo mejor. Trece años después, un negociante inglés residente en Montevideo, Heriberto Percival Coates, trajo desde Estados Unidos de América una idea que pensó podía cristalizar en Uruguay; y, en la fecha mencionada, se celebró la reunión fundacional. Nos cuentan historiadores rotarios que las primeras reuniones se celebraban en idioma inglés en el Gran Hotel Pyramides, emplazado en la calle Sarandí, esquina Ituzaingó, del que hoy solo quedan vestigios de su grandeza. Fue la sede del Club Faro, del que emergieron en nuestra América meridional los clubes rotarios de Buenos Aires, Lima, Valparaíso, Santiago y San Pablo. El rotarismo está presente en absolutamente todos los países de América del Sur, sin distinción de partidos gobernantes, y en ellos se desarrolla la gratificante tarea de marchar hacia un mundo mejor. De la generación de clubes en las ciudades más importantes del país se pasó a replicar ese proceso fundando más clubes en múltiples localidades y barrios, constituyendo hoy una red de más de cien entidades que trabajan por el bienestar de la sociedad, enriquecidos por la activa participación de mujeres, circunstancia inconcebible a principios del siglo pasado. Rotary marcha al paso de los tiempos, admitiendo con alegría los cambios necesarios para estar a tono con la sociedad en la que convive. Promueve conceptos tan amplios como la diversidad cultural, racial y de orientación sexual, exigiendo de sus miembros la cualidad de liderazgo en las actividades comunitarias. Ese ejercicio del liderazgo ha permitido la perennidad de una institución sin fines de lucro durante cien años, y asegura una vigencia temporal mucho más larga. Los líderes existen en todos los ramos de la sociedad, y de ellos se nutren los clubes rotarios de nuestro país. El Rotary Club de Montevideo no ha sido, no es ni será una isla cuyos ojos miren solo hacia adentro. Esa impronta aplicable a todos los clubes rotarios ha permitido a la institución que nos ocupa proporcionar a la organización internacional valiosos uruguayos que ocuparon lugares de relevancia. Así fue que Joaquín Serratosa Cibils ejerció la Presidencia del Rotary Internacional, estableciendo como eslogan para su año de ejercicio: ""Rotary es esperanza en acción"". La esperanza pasiva no deja de ser más que una buena intención; la esperanza en acción es la concreción de los sueños plasmándolos en realidades. También desfilaron por la galería de los llamados a servir internacionalmente Rodolfo Almeida Pintos, quien nos legara una maravillosa literatura sobre la ética, inspiración y trascendencia de valores. Y Aquiles Guerra, hombre que marcó parámetros en la educación, ámbito en el que se desarrolló. Este club, generador de casi 2.500 rotarios que actúan en el Uruguay nace en una época en la que nuestro país comenzaba a vivir las transformaciones sociales y políticas más importantes del siglo XX. Luego de la segunda Presidencia de José Batlle y Ordóñez, en el transcurso de la Presidencia de Feliciano Viera y la finalización de la Primera Guerra Mundial, encuentra el campo fértil de una sociedad ordenada y el marco de tolerancia para su desarrollo. El idealismo rotario fundado en la no participación en el debate político ni en la incursión en el tema religioso ha permitido y permite que hombres y mujeres de buena voluntad aúnen sus esfuerzos en pro de una humanidad mejor, más digna, más comprensiva y más fraterna. Han pasado cien años desde que Coates invitara a un conjunto de vecinos de Montevideo de los albores del siglo XX, pero estoy segura de que su anhelo inicial se ha multiplicado con creces, que el concepto del club de servicio se ha afianzado en nuestra sociedad, no tanto como una sociedad de ayuda, sino como un motor de desarrollo de las comunidades, amalgamador de propósitos, muy cercano al vecino común, liderando proyectos que se suman al bienestar general promovido por los ciudadanos que ejercemos la representación de la ciudadanía sin mirar las banderías. Rotary Club de Montevideo ha contado entre sus filas con prominentes diplomáticos extranjeros, que no se afiliaron por una cuestión de estatus, sino para encontrar un canal de acción a los efectos de crear condiciones para un mundo más amigable y auxiliar, desde sus sitiales de relevancia, en situaciones coyunturales que puedan surgir en nuestro país o en los suyos. Otrora, Rotary actuaba casi en el silencio cuando brindaba auxilio a la sociedad. Hoy, necesita de emprendedores y potenciadores de proyectos de desarrollo cívico económico, impulsores de la educación y la cultura, guardianes de la prevención de enfermedades y preservadores del medio ambiente. Es por esa razón que los rotarios anuncian sus acciones para compartirlas, para hacer que la gente se una a los proyectos, porque Rotary es una parte de esa, nuestra sociedad. El enorme capital humano de este club rotario decano le permite y le permitirá cumplir con las exigencias que el mundo le impone." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text6853 "Señor presidente: estuve pensando mucho tiempo, mucho rato cómo recordar a Berta hoy. Sabía que mis compañeros y el resto de los diputados la iban a mostrar como militante universitaria, como frenteamplista, como mujer exiliada con su hija Inés, sufrida por el encarcelamiento de su esposo y, después, cuando se juntaron en Francia. Siempre nos contó que fue una etapa muy importante de su vida la reunión de su familia y seguir militando por los derechos de los uruguayos en el exilio, en Amnistía Internacional. También sabíamos que la iban a recordar en su retorno, como militante nuevamente del Frente Amplio, como integrante de Asamblea Uruguay, como coordinadora del programa Panes, en el Ministerio de Desarrollo Social. Pensé cuál había sido el mejor momento que habíamos compartido con Berta, y el diputado Carlos Varela lo planteó, hoy, al principio de su intervención. Nosotros compartimos, con Berta, un período en la Junta Departamental de Montevideo en el que se vivieron momentos importantes y difíciles para el país. Nos tocó compartir desde 2000 a 2005, con un grupo de militantes y ediles que nos pusimos, espalda con espalda, ante esa situación. En la política, por la vorágine, por todas las responsabilidades y nuestras actividades, es difícil generar vínculos cercanos, arraigados, pero nosotros, con este grupo de ediles de la Junta Departamental la bancada del Frente Amplio, lo hicimos, los formamos. Quiero nombrar, hoy, para recordar a Berta, a ese grupo humano, que fue tan caro para todos nosotros. Siempre decimos, capaz que con un poco de soberbia, que es difícil que se dé otra instancia con gente que haya coincidido en un lugar con un afecto tan importante como el que tuvimos y con una fortaleza que nos permitió compartir lo humano, la política, lo problemático de esa época. Voy a nombrar a los queridos compañeros: primero, Berta; después, Teresita Ayestarán; Delia Rodríguez; María Sara Rivero; Graciela Garín; Laura Fernández; Gastón Silva, Luis ""Yuyo"" Facio; Carlos Varela; Eduardo Brenta; Mario Cayota; José Carrasco; Jorge Mazzarovich; Fernando González, y Uberfil Hernández. En la Mesa de esa Junta Departamental estaban Daoiz Uriarte, Gustavo Fernández y José Bidegain. Nos tocó pasar con estos compañeros el año 2002, situación difícil para los montevideanos y para todo el Uruguay. Ahí resolvimos, entre todos, el ejecutivo y el legislativo, que lo más importante para llevar adelante en ese período no eran las obras de infraestructura que nos habíamos planteado, sino preocuparnos por la parte social, por las políticas sociales, que eran tan necesarias en esos momentos, en todo el Uruguay y en Montevideo, especialmente, que era donde nosotros teníamos responsabilidad. Junto con el ejecutivo y todos los compañeros resolvimos un plan de trabajo, en el que no quedó rinconcito de Montevideo donde no estuviéramos. Ahí, Berta era el motor para buscar lugares y situaciones que ameritaban que estuviéramos los ediles, para buscar soluciones, para no dejar a nadie por lo menos sin escuchar, aunque a veces no se pudieran resolver los problemas, pero tratábamos de estar al lado de la gente permanentemente. En aquel momento, trabajamos en forma denodada y compartimos los nacimientos de los hijos, los casamientos, todo lo que nuestra vida nos iba dando en esos cinco años, con todos estos compañeros. Berta, una obsesionada por los derechos humanos, por los derechos de la gente, siempre estaba generando en nosotros ese movimiento, esa necesidad de estar permanentemente trabajando con toda la gente, con la responsabilidad que nos tocaba volcada en el conjunto de los ciudadanos. Quiero recordar a Berta con sus salidas, su humor, sus dichos, que dejó entre nosotros. Muchas veces, cuando nos reunimos porque nos seguimos reuniendo, nos acordamos de distintas situaciones y de los dichos de Berta, que siempre nos hacen reír, y quedaron en la historia. Las compañeras y los compañeros ediles de esa época, el día que nos enteramos de que no estaba más físicamente con nosotros, apelamos a esos recuerdos, a los lindos momentos que nos dio Berta, a esas alegrías, a esos dichos, a esa vida que compartía con todos nosotros. Entonces, la quiero despedir, diciéndole: Berta, te extrañamos y te recordaremos como esa pequeña gigante, capaz de mover montañas con la fuerza de tus ideas. Y cada vez que flaqueemos un poco, estará tu recuerdo para ayudarnos a tomar impulso y seguir adelante." PEREYRA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text15236 "Señor presidente: vamos a votar afirmativamente este proyecto, pero no queremos hacerlo sin antes contar una anécdota para los compañeros que están en la barra, que tiene que ver con la vida y la solidaridad del trabajador uruguayo; no sé si en otra parte es así, pero en Uruguay se da esta situación. En el año 1999, durante cuatrocientos siete días se ocupó la fábrica de la calle Comercio casi Rivera. Después de un periplo y de no conseguir los fondos para comprar esa esquina fabril, nos tuvimos que ir. No peleamos solos, sino que todo un barrio y las organizaciones sociales rodearon el fuego de aquel horno. Como dije, nos tuvimos que ir, pero allí, en la pared, durante más de diez años quedó pintada una consigna que decía: ""La única lucha que se pierde es la que se abandona"". Durante los últimos años, cuando uno pasaba por Comercio casi Rivera, mientras se levantaba el edificio Diamantis Plaza, veía esa consigna. Un día vinieron algunos vecinos a preguntarnos si la podían pintar, para blanquear, porque entendían que era respetuoso pedir permiso. Pero acá no queda el periplo: se pintó la pared, y el esfuerzo de la lucha siguió. En el año 2005 se llamó a los Consejos de Salarios no solo se interrumpieron en la dictadura, sino que hubo períodos en los que no se los llamó, y tampoco a la negociación tripartita, pero esa fábrica y esos trabajadores ya no estaban. Sí estaban por ahí, por el camino, con sus sueños e ideas, tratando de reactivar una industria única en Uruguay; una de las últimas. Cuando se abrió la negociación colectiva y se llamó a los Consejos de Salarios, el Grupo Nº 32 no existía. Y ante esto, el gremio de la Untmra, con una visión estratégica, colocó la industria de envases de vidrio en el Subgrupo Nº 8. Los compañeros se acordaron de que en Uruguay tenía que seguir existiendo la clase de los trabajadores del vidrio. Yo recuerdo a algunos compañeros históricos como el gallego Iglesias o a Mario Correa, de La Teja. En la Federación siempre nos reuníamos complicados; yo era un gurí en esa época. La clase obrera uruguaya tiene algo brillante y fundamental: el grado de solidaridad para levantar a los caídos. Siempre digo que este no es un tema de banderas ni de partidos. La clase trabajadora luchaba por la fuente de laburo a mí me pasó en esa fábrica; el mejor trabajador era aquel que cumplía, y el sindicalista del lugar era aquel que marcaba las ocho horas y cumplía, pues era mirado por los trabajadores como un ejemplo. El gremio de la Untmra levantó a esos trabajadores, y hoy todos los compañeros de Envidrio están afiliados a este sindicato; para mí es un orgullo, y lo siento así. Recuerdo que en ese momento invitamos al compañero Abdala y a los compañeros del zonal a participar de la asamblea en la que se votó en forma unánime ingresar a la Untmra; para nosotros es algo importante. Este es un hecho de antesala, anecdótico, que no quería dejar pasar, porque sería egoísta no mencionar el rescate que hizo la Untmra de los compañeros del vidrio. En mi corazón laten tres cosas: el fuego del vidrio, el yunque y el marrón, y mi familia y mi nieta. Simplemente, me pareció interesante rescatar la solidaridad de los compañeros, solidaridad que nunca se pierde. Varios dicen que a veces la clase trabajadora hace perder mercados y empleos por su lucha reivindicativa. Sin embargo, una y otra vez queda demostrado que la clase trabajadora es hábil y negociadora a partir de los números y del análisis del mercado que realiza, pues crece con esa visión y reivindica su lucha en la demanda. Actualmente la clase trabajadora —con el Sunca en su momento y hoy con la Untmra, levanta la bandera de las cajas de auxilio. En la cristalería yo tenía aquella caja de auxilio; tal vez para muchos puede ser una tontería si se analiza económicamente el proceso, pero hay dos aspectos que se generaron con este acuerdo. En primer lugar está la perseverancia en la búsqueda de acuerdos, que permite avanzar en el desarrollo del país, ver más allá de lo económico y saber que el centro sigue siendo el ser humano y todo su entorno; el trabajador como creador propio y convencido del rumbo que tiene que marcar, tal como lo ha hecho. En segundo término, el trabajador uruguayo no le ha puesto piedras al empresariado uruguayo que quiere promover el desarrollo y trabajar en este país para generar empleo. La clase trabajadora uruguaya permanentemente ha aportado ideas, y no solo en lo económico. Y para muestra basta un botón; es claro que no es solo en lo económico. 3 En uno de los puntos del acuerdo se establece: ""[…] Velar por la mejora en la educación del trabajador y su familia […]"". Hoy está en debate la educación, el entorno de la convivencia y el lugar donde vive el trabajador. Todos saben que muchos de quienes levantan castillos viven en la periferia y en los asentamientos, pa'no decir los ranchos, porque eso es un invento de la sociología. Entonces, vamos cambiando la palabra, pero la situación sigue estando ahí y sigue siendo la misma. La clase trabajadora sigue promoviendo ideas para que ataquen esa situación, se rescate a la familia, al trabajador y al ser humano para que maneje el concepto de desarrollo, criterio que muchas veces no le llega. Nosotros permanentemente decimos que tiene que llegar el desarrollo, que no se trata solo del ingreso. Si bien el ingreso es parte del desarrollo, también se trata de la educación, la vivienda y el entorno de la familia del trabajador. Puede haber mucha teoría pero, en la práctica, quien transforma la sociedad es la clase vanguardista del trabajo, la clase trabajadora, que hoy nos sigue dando ejemplo de eso, generando un diálogo con las empresas y un ámbito de paz que lleva a convenir algo que entiende que generará ese entorno. Me encantó escuchar a Dari, quien es un gran enamorado de la historia. Es una de esas personas como varios de los compañeros cuyos rostros veo en la barraque los gremios tendrían que llevar para que hablaran a la juventud sobre los procesos de negociación y de maduración, porque no todo es ya, no todo es para hoy. Veo que esto se comenzó a negociar en 2011 y terminó en 2015. Para muchos es un largo periplo, pero para la historia es muy corto. Cuatro años de lucha pasaron para que los compañeros accedieran a un beneficio. Quizá para quien tiene mucho no es demasiado, pero para la barra, las compañeras laburantes, los trabajadores y el empresario que lo firme, esto genera una sociedad de paz y de desarrollo." PLACERES Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text13534 "Señor presidente: el Partido Independiente votará negativamente esta solicitud de prórroga de la participación de Uruguay 1 en la Minustah. De hecho, desde la creación de la Minustah, en el año 2004, el Partido Independiente ha votado por la negativa la participación de Uruguay porque nos asistía, sobre todo, una situación de desconfianza. Después del golpe que destituyó al presidente Aristide, asumió a instancias, fundamentalmente, de Estados Unidos de Américaun nuevo presidente que, de alguna manera, era apoyado en la operación de reconstrucción que tenía como objetivo la Minustah. A medida que fue pasando el tiempo, los hechos posteriores fueron ratificando la posición que asumió el Partido Independiente porque creo que, a la luz de los acontecimientos, está claro que la participación de la Minustah fue un inmenso fracaso debido a que no se alcanzaron los objetivos planteados. Hace algunos años, un catedrático y doctor en derecho internacional, Ricardo Seitenfus quien fue delegado de la Organización de Estados Americanos en Haitífue destituido a raíz de una serie de afirmaciones que hizo con relación al fracaso de la Minustah. Este diplomático brasileño escribió un par de libros sobre este tema, y por lo menos vale la pena tener presente una reflexión de alguien que ha participado, que estuvo activamente vinculado a Haití, que conoce el tema haitiano y que, en todo caso, se planteó, con una actitud crítica y proactiva, analizar ciertamente las dificultades que vive el pueblo haitiano. Señala algunos conceptos que me parece bueno que se recreen en el ámbito de esta Cámara de Diputados: ""Haití vive desde 1986 un conflicto doméstico de baja intensidad. No vive una situación de guerra civil o el riesgo de crímenes colectivos o aun la perspectiva de genocidio. Al contrario: los índices de violencia están entre los menores de la región. La única particularidad de esta disputa política consiste en que no son respetadas las reglas del juego democrático. En 1995 suprimió las Fuerzas Armadas y dispone únicamente de una Policía Nacional, pobremente equipada y entrenada, y cuenta además con muy pocos efectivos. Pese a tales condiciones, se enviaron al país, entre 1993 y 2015, nada menos que siete misiones de intervenciones militares, policiales y civiles patrocinadas por las Naciones Unidas con el apoyo de la OEA. Dadas la falta de alternativa y una percepción sesgada de los desafíos haitianos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asumió la responsabilidad de, supuestamente, 'estabilizar'"" entre comillas""el país. Incluso la actual intervención, que pretende ser la última, se titula Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah). El sistema de prevención de litigios, mayormente el de las Naciones Unidas, no es el adecuado a las necesidades y al contexto haitiano. ¿Cómo explicar sino por la inadaptabilidad sistémica, que haya sido necesario, en el plazo de una década, hacer que la ONU retornase a Haití en seis ocasiones con misiones de diferente naturaleza? Haití ha sido históricamente objeto de una atención negativa por parte del sistema internacional. Percibido como amenaza, es el uso de la fuerza lo que define las relaciones del mundo con Haití; jamás el diálogo. Ubicado en una cuenca caribeña considerada mare nostrum por Washington, con escasas millas que lo separan de la isla rebelde de Cuba, Haití también es tributario de sus históricos vínculos con Francia. Todos estos supuestos aliados buscan alcanzar un único objetivo: congelar el poder y transformar a los haitianos en prisioneros de su propia isla. El miedo a que los balseros huyan de la isla explica las decisiones internacionales en relación con Haití. Lo que se quiere es que los haitianos permanezcan en el país a cualquier costo. También es víctima de la acción de ciertas Organizaciones no Gubernamentales de Alcance Transnacional (ONGAT), pues existe una relación perversa entre la fuerza de estas y la debilidad del Estado haitiano. Víctima igualmente de la caridad ajena, que pasa a constituirse en motor de sus relaciones exte7 riores. Víctima, en fin, de una élite mercantilista y de una clase política depredadora. Haití no dispone de recursos públicos siquiera para hacer funcionar de manera mínima un aparato estatal. Reducir los desafíos de Haití a una acción militar empeora aún más la situación de uno de los principales problemas del país: la debilidad de su estructura económica. Cuando la tasa de desempleo alcanza el 80 % de la fuerza de trabajo disponible es contraproducente e inmoral montar una Operación de Paz y enviar soldados bajo el falso rótulo de una Misión de estabilización. A lo largo de dos siglos, la presencia de tropas extranjeras se alternó con la de dictadores. Los haitianos hicieron lo inaceptable en 1804: un crimen de lesa majestad para un mundo turbulento. De manera que el modelo revolucionario haitiano asustó a las grandes potencias colonialistas y racistas. Estados Unidos reconoció la independencia de Haití apenas en 1862 y Francia exigió una onerosa compensación financiera para aceptar esa liberación. Desde entonces, el mundo nunca supo cómo tratar a Haití y resolvió ignorarlo. Haití es la condensación de los dramas y de los fracasos de la solidaridad internacional. La ONU aplica ciegamente el capítulo VII de su Carta e implanta sus tropas para imponer una operación de paz. Ella se justifica con la disculpa burocrática de que el mandato del CSNU descarta operaciones que no sean las militares. Las condiciones haitianas hacen que, de hecho, su mandato se reduzca a la manutención de la paz de los cementerios. En proporción al número de habitantes, es el país que supuestamente recibe más ayuda externa, tanto privada como pública. El haitiano es, según las múltiples y variadas estadísticas disponibles, el que más caro cuesta a la cooperación internacional. Luego del 12 de enero de 2010, el fenómeno se amplió de un modo tal que es legítimo interrogarse sobre las características y los resultados de esta 'carrera del oro' para la industria de la ayuda internacional en la que se transformó Haití. En comparación con el inmenso volumen de la supuesta ayuda concedida, los resultados son nimios. Los programas financiados con recursos externos tienden a desaparecer tan pronto son traspasados a los socios haitianos, pues está ausente cualquier vestigio de sustentabilidad. Se puede agregar que es el país de las ilusiones y la inocencia perdidas, las frustraciones infinitas, los sueños deshechos, el purgatorio de las buenas intenciones. El año 2010 quedó signado como el más terrible de la historia haitiana, marcada por tres acontecimientos mayores. El primero ocurre el 12 de enero cuando un terremoto destruye la región metropolitana de Puerto Príncipe; mueren 230.000 personas, otras tantas quedan heridas y aproximadamente un millón 500.000 personas son desplazadas. El segundo comienza a mediados de octubre y se prolonga por muchos años. Traído por soldados del Nepal, al servicio de la Minustah, llega por primera vez al país el vibrión del cólera. Las inhumanas condiciones sanitarias que imperan en Haití hicieron que la epidemia se esparciera, con el saldo de 8.000 personas muertas y otras 800.000 infectadas"". En realidad, a la fecha, hay más de nueve mil personas muertas por esta causa. Continúa: ""Por último, el tercero ocurre durante las elecciones presidenciales de finales de noviembre de 2010 y dio lugar a la intromisión (tan increíble como vergonzosa) de ciertos países que se dicen 'amigos del Haití', de la ONU y de la OEA, imponiendo un candidato no solamente contrario a la voluntad 3 popular, sino a contrapelo también de elementales reglas diplomáticas y básicos principios electorales. Así, cuando uno se detiene a mirar a Haití puede ver la acción de la supuesta 'Comunidad Internacional': hecha de inepcias, cobardías y contradicciones"". Señor presidente: valen estas referencias porque creo que pintan una realidad que, en general, todos nosotros ignoramos; votando la prórroga que solicita el Poder Ejecutivo seguimos de alguna manera ignorando y reafirmando nuestra ignorancia." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 28/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text12586 Señor presidente: en esta ocasión, hago uso de mi tiempo en la media hora previa de esta Cámara para contar al Cuerpo y a la Mesa que en el mes de febrero del corriente año tuve la alegría de visitar la Fundación Oportunidad. Dicha Fundación nace para brindar a personas con discapacidades motrices la chance de practicar los deportes que no pueden desarrollar debido a sus condiciones. Es un espacio recreativo, deportivo y, por sobre todo, educativo, donde nadie es más que nadie y donde todos tienen la oportunidad de practicar y mejorar, independientemente de su condición. No solo se practica en Montevideo, sino en Maldonado y en Fray Bentos, y están buscando desarrollar la actividad en otros puntos del interior del país. El año pasado salieron campeones de la Copa Power Chair Libertadores y este año viajarían a otros campeonatos internacionales. La fundación demuestra que todos podemos, que las oportunidades están y que, simplemente, hay que desarrollarlas. En la actualidad entrenan en Montevideo, gracias a la disponibilidad de la Plaza N° 7 y al préstamo de gimnasios de liceos y colegios, públicos y privados. El traslado de los jugadores se realiza gracias a una camioneta del Ministerio del Interior, a través del Espacio de Coordinación y Atención Nacional en Discapacidad. Se avisó que a partir de este año se empezaría a cobrar por cada traslado, algo que es entendible pero que necesita una solución, porque no es un servicio que solo utilice esta fundación sino que hay otras que también dependen de él. Para entender la gravedad de esta situación, debemos saber que muchos de los que practican en la fundación ni siquiera tienen acceso a las líneas de transporte público con accesibilidad y mucho menos a un vehículo particular en el que puedan asistir. No olvidemos que la mayoría son niños y adolescentes que quieren ser como todos y salir adelante, al igual que los demás. La fundación es realmente una oportunidad para aquellos que necesitan un espacio para recrearse, educarse y divertirse, como puede hacer cualquier otra persona. Presentaré un proyecto de ley para 1 reconocer todos los deportes de la fundación que tengan interés nacional, buscando más puertas y más oportunidades. Se presentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas una solicitud de exoneración de tributos a las donaciones percibidas por la fundación, lo que debe realizarse por ley, a iniciativa del Poder Ejecutivo. De otra manera, se complica contar con el sustento económico que necesitan para ir al mundial de power chair de este año entre otros proyectosy continuar con el desarrollo de los deportes que son inclusivos y constituyen un gran motor para el espacio recreativo y deportivo de las personas con discapacidad. Nuestro país vivió sus mejores momentos en épocas en que las minorías y los más desamparados eran los primeros en recibir la atención del Gobierno. Muchos han pregonado actuar de esa manera, pero en la práctica no han hecho más que obtener beneficios para sí mismos y los más cercanos. En particular, la Fundación Oportunidad proporciona a quienes no tienen posibilidades el placer de practicar un deporte y de competir a nivel internacional. Los niños que practican allí no se fijan en qué tiene el otro o cómo juega. Los resultados están a la vista y necesitamos el apoyo de los demás. Necesita que los reclamos que mencioné anteriormente sean atendidos, que el Ministerio del Interior invierta en otro vehículo o proporcione una solución, que el Ministerio de Economía y Finanzas atienda la solicitud de la exoneración, que la Secretaría Nacional del Deporte los apoye en su desarrollo deportivo y que todos los partidos políticos tengan conocimiento de esto. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a la Secretaría Nacional del Deporte, a los Ministerios del Interior y de Economía y Finanzas, al Espacio de Coordinación y Atención Nacional en Discapacidad y a la Fundación Oportunidad. RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text1002 "Señor presidente: el proyecto que hoy estamos tratando es de suma importancia para la sociedad uruguaya, ya que pone énfasis en uno de los puntos más importantes de inserción social, que es la práctica de deportes y del fútbol infantil. A ello se debe la relevancia del trabajo que realiza en nuestro país la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI). Como se expresa en el proyecto, se plantea incorporar tres artículos a la Ley N° 18.571. En el artículo 2° de la Ley N° 18.571 se expresa que las actividades deportivas, recreativas y sociales vinculadas con el fútbol infantil serán objeto de protección especial por el Estado. Se busca beneficiar tanto el aspecto físico como moral de los niños, lo que resulta muy importante para su futuro desarrollo en la sociedad. Lo que más se valora es el rol social y de protección que realiza la ONFI en la etapa de formación. Por medio de este proyecto, queremos ratificar su carácter de órgano rector del fútbol infantil, que comprende a niños, niñas y adolescentes de entre cero y trece años de edad. 4 ONFI abarca todo el territorio nacional, y su política social, educativa y deportiva infantil llega a más de 60.000 niños y niñas que integran 670 clubes distribuidos en 69 ligas. Cuenta con más de 7.500 orientadores técnicos y más de 4.500 dirigentes, la mayoría de los cuales son padres y madres de los niños a quienes la organización dirige su accionar. Esta actividad tiene un alto grado de descentralización territorial y supone la coordinación con las políticas educativas del sistema nacional de educación pública y de la educación privada, así como con las políticas sociales, de salud y en materia de derechos de nuestros niños y nuestras niñas. Se intenta, además, fomentar la formación y capacitación de los dirigentes y cuerpos técnicos, árbitros y de todas las personas allegadas. A modo de ejemplo, los vínculos y coordinaciones se producen en forma natural y fluida con diferentes ministerios de Educación y Cultura, de Transporte y Obras Públicas, de Desarrollo Social, de Salud Pública, organismos ANEP, Udelar, INAU, ISEFe intendencias, entre otros, y refieren a infraestructura, salud y educación; Todo esto hace de ONFI el organismo de referencia ineludible en esta materia. Debido a los cambios y transformaciones institucionales, es necesario establecer el marco legal de actuación de la Organización Nacional del Fútbol Infantil. Por los motivos anteriormente expuestos, solicitamos al Cuerpo la aprobación de esta iniciativa." REUTOR Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text17389 "Señora presidenta: he escuchado atentamente las exposiciones y creo que hubo un enfoque jurídico que pretendió advertir algunos peligros que podía haber si siguiéramos adelante con este proyecto, profundizándose mucho más allá de lo que me parece surge de esta iniciativa que viene del Senado. 7 Antes que nada, quiero decir que el proyecto de ley otorga autoridad al Ministerio de Salud Pública, que tiene jurisdicción nacional, para llevar adelante las acciones. Hay que tener en cuenta que se ha dicho, se ha reconocido que hace muchos años que se lucha contra el dengue en el Uruguay. El aedes aegyti no es de ahora, sino que está hace muchísimos años en el continente. Además, hoy es vector no solo del dengue, sino de otras enfermedades también dramáticas e importantes. Y si bien todos sospechábamos que iba a llegar por las fronteras pensábamos en Brasil y Argentina, el dengue autóctono apareció en Pocitos, en un lugar completamente inesperado. Entonces, creo que hay una lógica que se tiene que tener en cuenta ahora. Yo decía que se otorgó autoridad al Ministerio de Salud Pública para actuar con los gobiernos departamentales y con los municipios, que son los que están llevando adelante el combate, la lucha. Porque son los que pueden articular acciones con todos los organismos de la educación y de la salud. Ellos están trabajando intensamente para cubrir el universo de posibilidades de desarrollo del aedes aegypti. Creo que el destinatario de este proyecto de ley no es la totalidad del territorio uruguayo. En el proyecto está muy claro: los destinatarios son los predios y fincas deshabitadas, que se encuentran en una zona delimitada, en la que se está trabajando, se están haciendo las fumigaciones y se está tratando de impedir el desarrollo del mosquito. Además, se dice que esto está determinado por el tiempo en que estemos en riesgo sanitario. Se está delimitando exactamente el alcance del proyecto de ley, porque en este momento no entran en juego el problema del derecho de propiedad ni la posibilidad de ingresar en momentos en que no se puede y demás. Vamos a entendernos: hace mucho tiempo que se está trabajando en esto y la gente ya conoce quién está y quién no en cada lugar, quién tiene la llave, a quién se dejó a cargo. Esa es la realidad que vivimos, pero hay que entender que este es un problema medioambiental. Tenemos que llegar a todo el territorio y no se pueden saltear zonas. Otra cosa a tener en cuenta es que no se trata solo de fumigación. Ahora hemos escuchado que, en realidad, los insecticidas que matan al mosquito tienen pocas horas de duración como máximo, veinticuatro horas, y lo que mantiene la presencia del mosquito y, por ende, de la enfermedad, son las larvas. Asimismo, los larvicidas deben ser tratados de otra manera y acompañar eso con acciones como controlar las cubiertas y todas las cosas que ya se han escuchado. Hablando con el director de Salud en Artigas, me decía que estaban todos esperando que empezaran las clases porque algo importantísimo es enseñar a los niños, pues ellos llegan a sus casas y hacen que allí se efectivice la lucha contra las larvas. Saben que hay que dar vuelta los recipientes y sacar los recipientes donde hay agua porque se pueden desarrollar las larvas del mosquito. Mi nieta, que tiene cinco años, el primer día de clases llegó a la casa y le dijo a la madre: ""Mamá: tenemos que combatir el mosquito y es así, así y así""; era exactamente lo que había que hacer. Y para hacer eso también hay que entrar en los predios deshabitados; no hay otra forma de proceder. Es un problema de salubridad y creo que lo que hicieron los senadores en la sesión de esta mañana fue aprobar un proyecto de ley que no voy a calificar porque no soy especialista en la materia, pero entiendo que tiene mucho sentido común y estoy dispuesto a votarlo en general y en particular, pues estoy muy seguro de que no lesiono los derechos de nadie." RIOS FERREIRA Frente Amplio 997382121 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text12146 "Señora presidenta: en esta oportunidad, queremos plantear al Cuerpo la necesidad de nuestro país de discutir un plan nacional de educación. Diversos países en América Latina y en el mundo tienen planes nacionales de educación que establecen políticas de Estado en materia educativa. Eso habla de un Estado que planifica, que diseña sus políticas en clave de prospectiva, que lo hace en diálogo con las organizaciones políticas y con la sociedad civil organizada; y que también lo hace en diálogo con los actores involucrados de la educación: los docentes, los estudiantes, las familias y las comunidades. Pensamos que es una herramienta muy importante para el desarrollo de nuestro país y para el avance en términos de equidad, de igualdad, de acceso a un derecho humano establecido en la Ley General de Educación como un bien público. Hablo de un plan propuesto por diversos actores entre los que quiero destacar, en particular, al maestro Miguel Soler Roca quien, a través del grupo de reflexión en educación, planteó en diversas instancias y ámbitos la necesidad de que nuestro país pudiera avanzar en esta discusión para, finalmente, lograr un consenso nacional en torno a la temática educativa. Las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura han planteado el tema en el Congreso Nacional de Educación, y creemos que fue un acierto, porque ese es el ámbito natural donde el sistema político y el sector social tienen la posibilidad de discutir la cuestión educativa. Estamos convencidos de que, aunque la participación siempre es perfectible, ese es el ámbito que tenemos hoy y que establece la ley. Y lo decimos con cierto dolor, porque hemos visto cómo algunas organizaciones muy representativas de la educación particularmente, de los estudianteshan declinado su participación. No me quería referir en particular a eso, pero no puedo dejar de mencionarlo. La educación no puede ni debe ser tema de un solo partido político, aunque este haya tenido y tengamayorías parlamentarias; no debe ser nunca tema de un solo partido político. Creo que si ese plan se articulara con visión prospectiva, de desarrollo nacional, de justicia y de igualdad, debería hacerlo sobre la base de que la educación pública es la que puede dar las respuestas a las necesidades educativas de nuestros jóvenes, de nuestros niños y, en definitiva, de todo el país. Reconocemos todos los avances que se han logrado en esta última década y, fundamentalmente, todas las necesidades e inequidades que existen, que todavía son muchas. Debemos entender que los países que discuten y que piensan en el futuro lo hacen sobre la base de objetivos claros y concretos, y parándose en su realidad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la Administración Nacional de Educación Pública y, por su intermedio, a los diferentes consejos desconcentrados, y también a los distintos gremios de la educación, como Fenapes, FUMTEP y CSEU." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text13735 "Señor presiente: el proyecto de ley que viene de la Comisión fue votado por unanimidad de sus miembros. Presenta algunas características, como por ejemplo que se trata de una iniciativa muy solidaria, responsable, necesaria y con otros aspectos positivos que cada uno de nosotros conocerá. 3 El registro de personas obligadas al pago de pensiones alimenticias con retención de haberes tiene un significado muy importante. A lo mejor este proyecto de ley tendría que haberse elaborado mucho antes, pero más vale tarde que nunca. Luego, quiero solicitar a la Mesa que quien estuvo trabajando en esta iniciativa y la presentó en la Comisión, haga la fundamentación. El informe dice lo siguiente: ""Señores Representantes: Vuestra Comisión de Seguridad Social, ha aprobado el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se dispone la creación a cargo del Banco de Previsión Social de un registro de personas obligadas al pago de pensiones alimenticias con retención de los correspondientes haberes. Conforme a lo dispuesto por el Código de la Niñez y Adolescencia son acreedores de las obligaciones reguladas por el mismo, los niños, niñas y adolescentes así como los mayores de dieciocho años de edad y menores de veintiuno que no dispongan (en este último caso) de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación (artículo 50). Dicho cuerpo normativo prevé que los alimentos están constituidos por las prestaciones monetarias o en especie que sean bastantes para satisfacer, según las circunstancias particulares de cada caso, las necesidades del beneficiario relativas al sustento, habitación, vestimenta, salud y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio, educación, cultura y recreación (artículo 46). De acuerdo con el artículo 51 de dicho Código, las personas obligadas a prestar alimentos son los padres o madres, o en su caso, el o los adoptantes. Para el caso de imposibilidad o insuficiencia del servicio pensionario de estos obligados, se prestarán subsidiariamente por: los ascendientes más próximos, el cónyuge, respecto a los hijos del otro en cuanto convivan con el beneficiario, el concubino o la concubina, en relación al o los hijos del otro integrante de la pareja, que no son fruto de esa relación, si conviven todos juntos conformando una familia de hecho, los hermanos legítimos y/o naturales. El presente proyecto de ley tiene por objeto contribuir a la continuidad y regularidad de las pensiones alimenticias a niños, niñas, adolescentes y demás beneficiarios a que refiere el artículo 50 del Código de la Niñez y la Adolescencia, como así también a las personas mayores de edad incapaces. Asimismo el Código de la Niñez y la Adolescencia dedica en su Capítulo VIII a la obligación alimentaria que tienen, entre otros, los progenitores para con sus hijos. El Banco de Previsión Social en aplicación del artículo 47 del Código Tributario, cuenta con una vasta experiencia proveyendo la información requerida por los tribunales de Justicia en materia penal, aduana, de niños, niñas y adolescentes, cada vez que así se le ha solicitado, subsanando defectos actuales como ser en los casos que el progenitor obligado a servir la pensión alimenticia no informe a la Sede competente toda la información necesaria a los efectos de que se retenga de sus ingresos la suma que se haya dispuesto, así como también el informar los cambios que pudieran generarse, como forma que no recaiga la misma en el padre o madre que tiene la tenencia de los hijos e hijas"". Como dije al principio, si a la Mesa le parece conveniente, estaría muy bueno que la fundamentación de este proyecto de ley estuviera a cargo del compañero Mendiondo, que fue quien estuvo trabajando mucho tiempo en este tema con gente del Poder Ejecutivo." SILVERA Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text5542 "Señor presidente: en primer lugar, en este homenaje a Santiago Chalar quiero saludar sus hijos amigos de la infancia, Santiago, Carlos, Isabel y Adela, a la señora intendenta de Lavalleja y a sus amigos. Con mucho placer me sumo a este recordatorio, a este homenaje por los ochenta años del nacimiento de quien, sin ser de Minas, fue minuano por adopción y trajo a nuestro departamento su canto, su arte y su aporte cultural, que desde las sierras trascendió, inclusive, más allá de fronteras. Carlos Alfredo Paravís Salaverry, artísticamente conocido como Santiago Chalar, nació en Montevideo el 25 de setiembre de 1938 y falleció el 21 de noviembre de 1994, a los cincuenta y seis años de edad. Como se ha dicho, eligió el seudónimo de Santiago en homenaje a un amigo fallecido en un accidente de aviación, y el de Chalar por el apellido de sus antepasados. En su carrera artística obtuvo numerosos premios, discos de platino y discos de oro. Santiago Chalar se casó con Adela Martínez Graña, a quien conocí cuando estudiaba con sus hijos Santiago y Carlos en su casa. Chalar era un cantante de música folclórica del Uruguay con especialidad en milonga, serranera, media serranera y valsecito criollo. A los nueve años de edad años comenzó sus estudios de guitarra con el profesor Gregorio Rodríguez en el conservatorio Fernando Sor de Montevideo. A los quince años empezó su contacto con la vida del campo y su inclinación por la música folclórica. En esta nueva etapa, en la que también es instruido por su profesor de conservatorio, Gregorio Rodríguez, interpreta música propia o compuesta por otros autores e incursiona en las corrientes musicales de la frontera uruguayobrasilera. Posteriormente, se destaca la influencia de Atahualpa Yupanqui, de quien toma parte de su repertorio. Brinda su primer concierto a la edad de diecisiete años, interpretando en el piano y la guitarra temas folclóricos de América. En 1958 conoció a Osiris Rodríguez Castillos, hecho que marcó su definitiva asimilación de los ritmos autóctonos uruguayos. En 1961 grabó su primer disco simple, obteniendo el premio de la Cámara del Disco a la mejor interpretación del año por la canción Gurí pescador. En los primeros años de la década del sesenta grabó sus dos primeros long plays, y posteriormente detuvo su producción discográfica para dedicarse a sus estudios de medicina. En este período participó ocasionalmente en festivales en Uruguay y Argentina, destacándose el auspicio que recibió del Sodre para realizar un ciclo de conciertos en el interior del país y para representar a Uruguay en el Festival Mundial de Folclore, realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de México, en 1968. En 1974 llegó a la ciudad de Minas, donde trabajó varios años en el Hospital Vidal y Fuentes. En ocasiones, cuando trataba con enfermos deprimidos o convalecientes tomaba su guitarra y les cantaba canciones para animarlos. Ese mismo año, Jorge Cafrune lo llevó al festival de Cosquín, donde compartió escenario con él y con Los Olimareños. Participó en todos los festivales de música del Uruguay y en muchos festivales internacionales en Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador, México, Estados Unidos y España, sin interrumpir su carrera médica. 3 En 1980, Omar Sanz –minuano y músicoconvenció a Chalar de agregar un teclado, y al grupo se unió un músico que actualmente está radicado en Maldonado, Hugo Marmolejo, con quien realizaron giras por América. Este último, a partir de esa fecha, participó en toda su producción discográfica. Con Minas y Abril llegó a los primeros puestos y obtuvo el primer disco de platino otorgado a un cantante de folclore. Los músicos participantes en esta producción fueron Silvio Ortega en guitarrón, y Roberto Beris y Alberto Mérola en tamboriles. Luego grabó un disco cargado de tangos llamado Aros de humo, en el que participaron los hermanos Adán y Carlos Gutiérrez, Washington Fleitas, Beris y Mérola. El mangrullo es una casa de un barrio de Minas, yendo hacia la represa de OSE; está ubicada en un alto y es un mirador orientado hacia la laguna de los Vascos y la cancha de Olimpia. Ese es el lugar que Santiago Chalar eligió para componer y para hacer los asados y las tertulias que deben tener todos los artistas a la hora de componer. Desde un principio fue criticado por sus colegas, y pese a todo siguió con esa formación hasta su fallecimiento. Con estos nuevos elementos participaron por primera vez Omar Sanz en el bajo y Hugo Marmolejo en los teclados. Desde este momento el equipo de músicos lo acompañaría en todas sus actuaciones, giras y grabaciones. Omar Sanz nos cuenta: ""Pasando el puente Otegui... íbamos rumbo a Piriápolis a la casa de Hugo Marmolejo a ensayar, me contó el proyecto que tenía, sobre un festival en beneficio del Hospital Vidal y Fuentes de Minas... Me dijo 'yo llamo a mis amigos y sé que vienen a tocar gratis por esta causa'. 'El Hospital necesita muchas cosas', me dijo, y me preguntó '¿Qué te parece la idea, Omar?'"". Y en ese momento comenzó este festival, que hoy se sigue realizando de muy buena forma en nuestra ciudad, y en el que mucha gente participa. En sus treinta y tres años de carrera artística produjo cerca de veinte discos como solista y varias obras colectivas. Asimismo, se produjo un disco con comentarios de Santiago desde una radio de Minas que se llamó Canciones comentadas. Omar Sanz fue el autor del último tema grabado por Chalar que habla, precisamente, de dónde sería su última morada. Esta canción es reconocida por ser su último aporte al canto folclórico del Uruguay. Dedicaba sus letras al hombre de campo y a las cosas cotidianas, siendo particularmente sensible a los problemas de su pueblo. Una vez, estábamos con la guitarra y Carlitos tocaba de abajo para arriba porque con la mano izquierda era complicado; a los pocos días, el padre apareció con una guitarra armada al revés para que pudiese seguir tocando. No solo el deporte rey atrapaba a Chalar, porque de chico también practicó básquetbol en Bohemios. Antes de ser cantante de folclore, Santiago no era ajeno a una de las pasiones populares: el fútbol. Ya con la número 5, y como tantos miles de orientales, participó de la Liga Universitaria. Defendió a Yaguarí, añejo club de ese torneo que todavía sigue en pie. Antes de radicarse en Minas, a mediados de los setenta, estuvo vinculado con River Plate de Montevideo, el club de sus amores, del que fue socio vitalicio. Ejercía, naturalmente, su profesión de médico traumatólogo, y su trabajo en los darseneros le valió el llamado de la Asociación Uruguaya de Fútbol para viajar junto al cuerpo médico del plantel sub20 que salió campeón en Perú. Era clásico que antes de los partidos Santiago les tocara su música a los jugadores en el vestuario. De esa forma, generaba un vínculo muy importante entre la música y el fútbol. Chalar 5 había logrado unir el arte de la música con la magia del fútbol para traer una nueva alegría a la celeste. Las canciones más populares de Santiago Charlar muchos las conocenson: Minas y abril, Cuando empieza a amanecer, Pida patrón, Canto al caballo, Serranera del templao, Punta ballena, Al hombre bueno, La tropilla, El relincho, Hombre con H, Canto a Minas, Atadito, Coronilla y Ese caballo. Me contó Omar Sanz, uno de los que más estuvo con él, que por el año ochenta tenían un grupo musical que se llamaba Vox Populi. Esto pinta la forma de ser de Santiago y cómo se vinculaba en la ciudad: gracias a él, ese grupo pudo grabar el primer LP en el estudio Sondor de Montevideo. ""Por esa época"" contaba Sanz, ""en Canal 10 se realizaba La Revista Estelar. Una noche, estaban en el Club Centro Democrático de la ciudad de Minas, y me dice: 'Mañana tienen que ir a grabar a Canal 10'. ""Sacó de su bolsillo toda la plata que tenía, los documentos de la camioneta blanca Ford modelo Belina, y me dijo: 'Llamá a todos los compañeros de Vox Populi y deciles que salen mañana temprano para Montevideo a grabar'"". Así fue que quedó veinticuatro horas sin auto para que nosotros pudiéramos grabar en el estudio Sondor de Montevideo"". Una tarde de 1994, Santiago Chalar entraba en la galería de los inolvidables. Fue cuando se abrieron de par en par las puertas del sentimiento de dolor y de pena de la gente común, que hoy, por los barrios de Minas, por las rinconadas del campo, entre sierras y valles, bajo el cielo de la patria, se sigue sintiendo sacudida por esa pérdida que vive como propia. Es que Santiago tuvo el privilegio de entrar a una categoría de hombres diferentes. Me refiero a aquellos que rápidamente establecen una corriente de afecto y de emoción muy fuerte con su gente; a una especie de relación tipo ""apropiación"": la gente siente que ese hombre, ese artista, le pertenece y, a su vez, también, este ser humano siente que la gente comienza a pertenecerle. Hoy, este sentimiento vaga por los campos y la ciudad, allí donde haya un ser humano para sentirlo. Inclusive, gente que nunca cruzó palabra con él, hoy estará sentada en sus casas, y a través de una fotografía de Santiago, a través de ese frágil nexo, mantendrá una comunión muy fuerte, que le hará sentirse dolida y, de alguna manera, huérfana de la presencia de aquel ser tan querido. Decía Inzaurralde que en base a esos sentimientos de la gente es que creemos que siempre es oportuno traer un recuerdo humilde, sentido, del amigo que nos diera el adiós definitivo, luego de sembrar no solo su estilo de artista, sino la bondad de la cual tenía lleno su corazón." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text21296 "Señor presidente: en el día de hoy queremos hacer referencia a una institución importante para el este del departamento de Colonia y para la localidad de Rosario. Me refiero al Instituto de Formación Docente de Rosario, que año 2015 celebra el septuagésimo aniversario de su fundación. Fue creado en el año 1945, a influjo de docentes y alumnos interesados en desarrollar la carrera docente que, en aquel momento, solo implicaba magisterio, pero hoy también abarca el profesorado, por pertenecer al Consejo de Formación en Educación. Tengo el gusto de haber concurrido a esa institución, ya que el pasado mes de diciembre concluí la carrera de magisterio, motivo que me acerca sentimentalmente aun más a este acontecimiento. Al comienzo del proceso, en el año 1945, se consiguió una casa donde poder dictar los cursos a los alumnos y las alumnas con vocación por estudiar una carrera docente. Los profesores eran honorarios y una sociedad solidaria y pujante respaldaba la iniciativa, con una visión regional y de futuro. Este instituto es el reflejo vivo de una sociedad que ha ido cambiando, es dinámica, se transforma y tiene en su interior la clave del pensamiento vareliano, que nos decía que la educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos los rincones. El pasar de los años permitió que el instituto lograse la oficialización, en 1962, paso fundamental para ser incorporado a la educación formal del Estado y ser reconocido por todas las instituciones. Además, eso posibilitó que se instalase la administración en el mismo instituto, evitando que los alumnos y las alumnas tuvieran que desplazarse a la ciudad de Montevideo para rendir sus exámenes; de esa manera, pudieron rendirlos en esa institución, ante los profesores que formaban parte de este instituto. Los frutos de esta institución se ven hoy, ya que a setenta años de aquellos primeros pasos llegan al instituto alumnos de muchas ciudades del departamento, así como de los vecinos departamentos de Soriano y San José. Además, el Instituto de Formación Docente de la ciudad de Rosario y el de la ciudad de Carmelo tienen la particularidad de estar ubicados estratégicamente en zonas de influencia, rodeados por muchas ciudades, con poblaciones que superan las cinco mil personas, y la capital del departamento carece de un instituto de formación docente, lo que concuerda con el significado de descentralización real que desde hace muchos años es una característica propia del departamento de Colonia. En el día de hoy, además de referirnos a la fundación de esta institución, también queremos hacer un reconocimiento homenajeando y saludando a algunas personas que han hecho posible que funcionase hasta la actualidad. Dos profesores de la primera época siguen acompañando a la institución de cerca, a través de su presencia y su trabajo de años en la comisión de apoyo. Me refiero al profesor Omar Fernández nuestro querido teacher, para quienes lo conocemos, y a la señora Mabel Cis, profesores de aquel momento que, reitero, han continuado su labor en este instituto. También quiero mencionar a la primera directora, la señora Blanca Celio de Davrieux hoy desaparecida, pionera de este emprendimiento. A través de ellos homenajeamos a los múltiples docentes que han 1 pasado por este centro de enseñanza cuyos estudiantes, en su momento es bueno recordarlo, se destacaron por marcar la resistencia a la dictadura cívico militar en un contexto local y regional del departamento de Colonia, y también uno de sus directores fue destituido: el profesor Omar Esteban Pitta. Asimismo, queremos homenajear y reconocer la labor que realiza el equipo encabezado por la actual directora, profesora María del Carmen Andrioli, así como el de los funcionarios administrativos, el personal de servicio, los docentes y alumnos que permanecen en esa casa de estudios porque entienden que la educación debe potenciarse desde sus cimientos. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Por último, debemos recordar que estamos en una lucha inclaudicable que tiene que ver con la esencia de la formación docente: su carácter universitario. Eso lo tenemos muy claro en el departamento de Colonia tanto los docentes como los estudiantes del Instituto de Formación Docente de Rosario. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Formación en Educación, a los treinta y un centros educativos pertenecientes al Consejo, a la Inspección Departamental de Primaria de Colonia, a todas las escuelas del departamento, al municipio de Rosario y demás municipios de Colonia, a la Intendencia y Junta Departamental de Colonia, a los medios de comunicación departamentales y nacionales." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text15070 "Señor presidente: el lunes 29 de agosto en asamblea legislativa se efectuó el lanzamiento del V Encuentro de Parlamentarios, Parlamentarias y Líderes Políticos Afrodescendientes de las Américas y El Caribe, que se desarrolló en el Tribunal Supremo de Elecciones de San José de Costa Rica. Allí participamos parlamentarios y líderes políticos afrodescendientes de más de veinte países de las Américas y El Caribe, con el objetivo principal de establecer la agenda política afrodescendiente para los próximos diez años, así como el reconocimiento, la justicia y el desarrollo sostenido de estas políticas. Al proclamar el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representamos un grupo específico, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Alrededor de doscientos millones de personas en el mundo se reconocen descendientes de africanos y viven en las Américas. En este marco, los Estados miembros de las Naciones Unidas y todos los movimientos demócratas debemos salvaguardar la igualdad de derechos. Todos debemos tener el mismo tamaño de silla; todos debemos llegar con igualdad de oportunidades a los puestos de decisión de las organizaciones. De esta manera, lograremos una democracia con multiplicidad de voces, una democracia más consolidada. Es inútil seguir legislando, creando leyes sin un complemento económico porque de esta manera hacemos demagogia. Todo queda en lindas intenciones, en papel, lo que da como resultado que ante las estadísticas se avanza, pero la realidad es muy distinta. Señor presidente: la educación es la llave para el desarrollo social y el instrumento principal para terminar con las desigualdades existentes a la fecha, pues es sabido que aún se siguen creando sociedades desiguales. Hemos trabajado en esta materia porque entendemos que solo a través de ella lograremos nuestro cometido. Las aulas no solo están para enseñar habilidades y conocimientos, sino para promover el cambio social desde lo cultural, aceptándose la multiplicidad de culturas y de etnias. Así llegaremos a sociedades fuertes y pujantes donde nuestra comunidad se subirá a las escaleras del desarrollo. Parafraseando a Martin Luther King: ""Si no puedes volar entonces corre, si no puedes correr entonces camina, si no puedes caminar entonces arrástrate, pero hagas lo que hagas, sigue moviéndote hacia adelante"". En nuestro ADN están los derechos humanos, pero muchas veces tenemos visiones parcializadas. El lenguaje políticamente correcto es hablar a favor de los derechos humanos y contra la discriminación, pero lamentablemente los hechos y las acciones no reflejan lo políticamente correcto. Resulta entonces imperativo aprovechar el Decenio Internacional para los Afrodescendientes a efectos de instaurar una democracia inclusiva. No podemos llevar adelante esta agenda sin crear fuertes vínculos y alianzas que nos permitan erradicar estas diferencias, pues los derechos humanos son indivisibles. Las organizaciones civiles no necesariamente han de ser corporativas, pues por sí solas no transforman la democracia y no permitiremos que sean utilizadas 3 como plataforma hacia cargos de importancia o como meras herramientas de poder. El trabajo hacia políticas que ataquen la discriminación debe hacerse no solo a través de mecanismos eficientes, sino duraderos en el tiempo. No podemos permitir que cada cinco años se replanteen estos programas y se desarme todo lo anteriormente trazado, pues ello atenta contra el objetivo final de reconocer la discriminación de la cual han sido objeto los más de doscientos millones de afrodescendientes. Debemos tomar las debidas acciones para erradicar la discriminación de ahora en adelante. Este Decenio no es otra cosa que la reivindicación de las minorías étnicas que, sumadas alrededor del mundo, hacen una enorme mayoría con un mensaje claro para todas y cada una de las naciones. Respeto no es tolerar, sino reconocer que el prójimo tiene el mismo derecho que nosotros. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Es imposible comprender o respetar algo que se desconoce. Pero no somos víctimas; por el contrario, hemos triunfado, pues hoy estamos aquí cuando nuestro destino seguro era la extinción. Señor presidente: como colectivo afrodescendiente que somos, al que tanto le costó alcanzar los sitiales que hoy ocupamos, entiendo que es necesario apoyar el Decenio, independientemente de los partidos políticos, de la ideología partidaria, pues los derechos humanos que se han vulnerado no son bandera de ningún partido específico, sino patrimonio de toda la humanidad, del mundo entero. Pedimos al Gobierno uruguayo la reafirmación de la plataforma política de los líderes afrodescendientes ante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, como herramienta para transformar la realidad de esta fracción de la población mundial en toda la región y, especialmente, de Uruguay, asumiendo el compromiso de dar seguimiento y examen de cumplimiento de las diferentes agendas a las que como Estado nos hemos comprometido. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a todos los partidos políticos, a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, a los Ministerios de Desarrollo Social, de Educación y Cultural, de Defensa Nacional, de Trabajo y Seguridad Social, a la ANEP, al Codicén, a la Intendencia de Montevideo, así como a todas las Intendencias y Juntas Departamentales, a la Organización de Estados Americanos, a la Organización de las Naciones Unidas, a la ONU Mujeres, a todas las organizaciones afro y medios de prensa del Uruguay." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 33 text17511 "Señor presidente: en primer lugar, queremos solidarizarnos con el Partido Colorado por la pérdida de una gran legisladora y una mujer política que descolló en su departamento, en su partido y en el país; me refiero a la senadora Martha Montaner. Por lo tanto, vaya mi saludo, así como el de nuestro sector y nuestro partido. Por otra parte, deseamos referirnos a una situación que vive el departamento de Maldonado, que es el de mayor crecimiento de población. En los últimos treinta años prácticamente se ha duplicado la población, pero los servicios no se fueron acompasando con la realidad que vive el departamento. Esto, además, se da en la circunstancia de un Gobierno departamental que recibió las arcas no solo vacías, sino con un déficit de US$ 93.000.000, lo que determina que sea muy cuesta arriba encarar todo tipo de solución a la problemática que debe enfrentar. Como usted sabe, señor presidente, las intendencias ya no cumplen con su función obligatoria, sino que también deben subsanar fallas y omisiones del Estado en materia de vivienda, educación y salud. Pero este Gobierno de Maldonado se ha propuesto llevar adelante la erradicación del asentamiento Kennedy, que tiene casi cincuenta años en el departamento, y del asentamiento El Placer, que también tiene varios años de historia. Maldonado hoy cuenta con un déficit aproximado de diez mil viviendas, y dos mil seiscientas son irregulares. Todos sabemos que el costo de la tierra en nuestro departamento es tremendamente superior al del resto del país. Por lo tanto, de por sí tenemos una tremenda carga, diferenciada del resto de los departamentos. El partido del Gobierno de Maldonado se propuso erradicar estos asentamientos y en las últimas horas ha dado los primeros pasos, realizando la expropiación de 46 hectáreas de un terreno cercano al Aeropuerto Internacional El Jagüel, que se utilizará para la construcción de seiscientas soluciones habitacionales. Estas viviendas serán destinadas a quinientas familias del asentamiento Kennedy aproximadamente, tres mil personas, y a cincuenta familias del asentamiento El Placer, que en la actualidad cuenta con ciento ochenta familias; las restantes ciento treinta familias están comprendidas en un plan del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que ya está en marcha y que se inaugurará en el año 2017. ¿Por qué traigo esto a colación, considerando que es un tema que actualmente está encarando el departamento? Porque este tipo de políticas no se pueden llevar adelante solo por los gobiernos departamentales. Como dijimos, no es obligación de un Gobierno departamental hacer viviendas, pero qué sería de los departamentos si las intendencias no llevaran adelante políticas de Estado en este sentido. El asentamiento más grande del interior del país comprendido por los exasentamientos 6, 7 y 8 de Maldonadofue erradicado entre los años 2000 y 2005 con el programa PIAI; actualmente allí hay un barrio establecido, con calles asfaltadas, casas en buenas condiciones, cordón cuneta, centro CAIF y comisaría. El día 12 de junio de 2015 el intendente electo, ingeniero Enrique Antía, convocó a los diputados del departamento recuerdo que estuvieron presentes los entonces diputados Darío Pérez, Germán Cardoso, Heriberto Sosa y los representantes del Partido Nacionalpara pedir ayuda, para decir que la intendencia estaba dispuesta a hacer una inversión en esta materia, tal como hizo hace poco, invirtiendo US$ 5.000.000, dinero proveniente de un fondo de retorno por mayor valor, que se votó en la Junta Departamental de Maldonado. Pero eso no es todo; en ese barrio, que esperemos sea establecido, precisaremos una escuela. Por lo tanto, Primaria tiene que ir pensando que en el corto plazo Maldonado va a necesitar una escuela más 1 para el barrio a conformarse; vamos a necesitar del INAU un nuevo centro CAIF para que pueda brindar sus servicios a esta población de casi seiscientas familias que formarán parte de este barrio; necesitamos que ASSE vaya pensando en que deberá construir una policlínica, porque la red de policlínicas municipales atiende ciento cincuenta mil consultas en el año. Por tanto, también de ASSE y del Ministerio de Salud Pública esperamos la infraestructura necesaria para atender esa población. Maldonado, con su Gobierno departamental, está haciendo un tremendo esfuerzo al comprar tierras, de las más caras de Uruguay, pero necesitamos esto lo han hablado las autoridades departamentales en los más altos niveles de gobierno nacionalla contrapartida, el aporte para el realojo que se va a realizar. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras se envíe al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Consejo de Educación Primaria, al INAU, al directorio de ASSE, y a la Intendencia y Junta Departamental de Maldonado." CASARETTO Partido Nacional Correntada Wilsonista Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text13076 "Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer profundamente a mi compañero Rubén Bacigalupe. En realidad, había preparado un montón de cosas para decir, pero la compañera que me antecedió en el uso de la palabra me desvió de lo que tenía pensado, porque tocó temas muy importantes para mí, como la salud de la mujer. Por eso, voy a compartir con el compañero Camilo, de San José, lo que ella expuso. Más allá de lo señalado, aprovecho la conmemoración de este día para agradecer a las mujeres que han estado y siguen estando en mi vida, como mi hermana y las amigas que trabajaron para que pudiera llegar a este sitial. Por supuesto, también quiero agradecer a los hombres, porque hay muchos en mi vida que hicieron que esto fuera posible, como Eduardo Rapetti y Jorge Saravia. Me refiero a esa gente que siempre me dijo: ""Vamos, que vos podés"". A mí nadie me va a quitar las ganas y el amor que siento cada vez que vengo a este Cuerpo en esos momentos, genero más adrenalina y pienso en lo que voy a decir, si estará bien o mal, porque represento a toda la gente que estuvo conmigo. Por lo tanto, hoy, en el Día Internacional de la Mujer, quiero celebrar a todos, ya que ellos dieron todo para que quien habla pudiera llegar a esta Casa. Mis excompañeros del Frente Amplio, Fernando Bastiani, y el primer alcalde de Ciudad del Plata, Jesús Hernández, me decían: ""Negra: estuviste genial"", ""Estás bárbara"", ""Te apoyo"", ""Te sigo"". 3 Para mí, estar en este Cuerpo significa mucho, y me da pena verlo en estas circunstancias: vacío. Me da pena que se haya robado la oportunidad a otras compañeras, como yo que vengo de un barrio del interior, como Santa Mónica, catalogado como zona roja, de traer su pensamiento. En lo personal, estaba interesada en saber lo que podía decir Delta del Tigre, si venía Delia, por supuesto, si Walter la dejaba entrar. Me interesa que la mujer tenga su lugar, su momento; no importa si es poco o mucho, eso no interesa, porque todas tenemos algo que decir. En nuestro día todas deberíamos haber tenido la oportunidad de festejar, de celebrar estando en esta sala, ya que tenemos muchas cosas para hacer. La compañera habló de unirnos trabajando, y eso es lo que tenemos que hacer. Para mí, es un orgullo y un honor ocupar una banca en este Parlamento, pero me hubiera gustado que la sala estuviera más llena no me importan las razones por las que no entraron más mujeres, como estuvo el 8 de marzo del año pasado. Además, comparto lo manifestado por la compañera que me antecedió en el uso de la palabra con respecto a las compañeras que trabajan en la empresa tercerizada en el Palacio, porque yo las encontré llorando por lo que ganaban y por lo que les hacían. Les conté mi historia, porque yo trabajé en la empresa Jackson y sé lo que es salir y pelearla; los hombres que estuvieron en mi vida, muchas veces, no entendieron mi forma de ser. Esa es la razón por la que estoy en la Cámara, y tengo un montón de historias para contar el día que las quieran escuchar, puedo contarlas, ya que hay mil cosas para decir en un día como hoy, y de las que vivimos hoy. Por supuesto, respeto todo y adoro la historia, y me encanta cuando todo el mundo participa y me cuenta pedazos de su historia, que no conozco, tal como hizo la compañera Elisabeth Arrieta, que estuvo brillante; ella entendió lo que nosotras queremos hacer cuando venimos aquí. Yo vengo cada tanto, pero este día quería ver la Cámara llena, celebrando y festejándonos a nosotras, las mujeres trabajadoras, como es mi hermana melliza, que un día salió a trabajar a las cuatro y media de la mañana y porque la quisieron robar hoy está por perder una vista. Eso le sucedió porque no quiso soltar su mochila, ya que llevaba cinco juegos de llaves de gente que confía en ella. La persona que la estaba robando la golpeó, pero ella pudo rescatar su mochila. No me quiero apenar ni apenar a nadie, solo digo que me hubiera gustado ver un montón de mujeres en sala; eso es lo que siento y lo que pienso. Disculpen mi discurso, pero en ocasiones preparo lo que voy a decir y traigo apuntes, pero luego digo lo que siento en el corazón. En realidad, los quiero mucho a todos, respeto a cada uno de los de los integrantes del Cuerpo y valoro cada aporte, como el del diputado Tabaré Viera, que me encanta porque es un hombre muy sencillo y tratable, y me gustó lo que dijo. Como verán, yo los nombro a todos, y no me importa si son blancos, colorados o frenteamplistas; no me importa, porque se trata de mujeres y de hombres que trabajan por nosotros y para nosotros. Y eso es lo que hay que decirle a las mujeres: ""Vos sos y serás lo que quieras ser"". Ahora se habla de violencia doméstica, pero quién mejor que nosotras para conocer esa temática. Desde este lugar no se está dando mucho a la mujer del campo, a la mujer rural. Eso es lo que siento, y disculpen si lo que estoy diciendo genera mucha discusión, pero es lo que siento. Reitero que me hubiera gustado encontrar este Parlamento lleno de mujeres, sin importar si eran terceras o cuartas suplentes; eso no importaba, pero si hubieran venido las habría filmado, les habría pedido el nombre y les hubiera agradecido por todas sus palabras." CONDE Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text10407 "Señor presidente: el diputado Pasquet no necesita que yo refrende lo que ha dicho, pero ha sido así y yo no planteé ninguna contradicción. Simplemente, dije que la llamada inflación penal ha sido parte de la historia de las modificaciones penales en el país, sobre todo, a partir del retorno de la democracia. En el caso del abigeato, reconocemos que el diputado Pasquet se opuso; pero han sido muchísimas personas que han hecho referencia al peligro de la inflación penal en el caso del femicidio. También, se ha hecho mención a las condiciones del sistema carcelario, pero cuando votaron los incrementos de penas en el caso de los delitos contra la propiedad, muchos de los legisladores que hoy están presentes en sala no consideraron la situación del sistema penal vigente. Indudablemente, hoy ha sufrido una transformación, insuficiente aún, pero está en condiciones bastante distintas de las que lo encontramos antes del año 2005. Reitero que habrá excepciones y ha habido aclaraciones en sala, pero creo que no puede ser el argumento de la mayoría que esto es un incremento de pena, porque lo hemos votado para otras situaciones. Estamos hablando de la vida de quienes indudablemente están en una situación de vulnerabilidad y de desigualdad y, por lo tanto, entendemos que es razonable. Sin extenderme mucho más sinceramente, creo que han sido clarificadoras, sobre todo, las expresiones de las dos legisladoras preopinantes, quiero plantear el aspecto de la equidad que tratamos de promover con este régimen de tratamiento distinto en cada uno de los casos. El doctor Spangenberg, de la Departamento de Derecho Penal de la Universidad Católica del Uruguay, fue citado a la Comisión por este tema y, como me pareció muy oportuno y creo que hace a la síntesis de lo que tratamos de volcar en sala, voy a citar un párrafo de su exposición que también fue incluido en el informe en mayoría, del que somos firmantes. Dice: ""Insisto en que el derecho penal propio de una democracia constitucional moderna debe ser capaz de estar a la altura de los desafíos sociales a los que se enfrenta, y no por eso, por su utilización es, per se, una herramienta ilegítima"". Indudablemente, está haciendo referencia al hecho de tratar en forma distinta a quienes no son iguales, y eso es parte de nuestro argumento. De igual modo, sostuvo que la protección de la vida de la mujer ""tiene su propia especificidad"", ya que los atentados que se producen contra su vida son a menudo ""producto de una desigualdad social estructural, es decir, el resultado de una violencia de género"". En este punto, también quiero hacer referencia a una violencia de género que está compuesta por distintos perfiles porque, indudablemente, está la violencia física, la psicológica, la sexual y también la económica. Quisiera hacer mención a mi experiencia como secretario general de la Intendencia de Rocha donde, entre otras cosas, muchas veces, teníamos que salir a colaborar con la unidad de Equidad y Género, junto con la gente del Mides, ante casos de violencia intrafamiliar. Vimos en repetidas oportunidades que el económico era un factor más de presión, porque en una sociedad en la cual, mayoritariamente, en la pareja, el único o el mayor ingreso proviene del hombre, se convierte en un mecanismo extorsivo que se utiliza para ejercer una violencia tan cruel como la física, la sexual y las demás. Vamos a acompañar la modificación del proyecto, vamos a reenviarlo al Senado y esperamos contar nuevamente la unanimidad en esa Cámara que, indudablemente, refleja el reclamo que la sociedad nos ha hecho." DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text17723 "Señor presidente: hoy, 8 de marzo, como todos los 8 de marzo, quienes abrazamos las causas de género, desde hace mucho tiempo aprovechamos la instancia para reflexionar, reivindicar y también para mostrar acción. Uno de ellos es la reivindicación de alrededor de ciento veinte mujeres salteñas que hace siete meses, teniendo trabajo permanente, fueron desempleadas de la Intendencia de Salto. No es un tema ajeno a ninguno de nosotros porque pasaron por este Parlamento, recorrieron varios despachos, fueron a la Comisión de Derechos Humanos; hoy su situación además de estar en la Justicia, se encuentra siendo tratada por expertos en la OIT. Esas mujeres, que sufrieron discriminación política, padecieron la peor de las discriminaciones, ya que la mayoría, en estos siete meses, no ha podido reinsertarse en el mercado laboral. Varias tienen hijos; conozco tres casos que son enfermas oncológicas y hoy no pueden costear sus tratamientos. Esas madres luchadoras no piden, no son mendigas; son trabajadoras permanentes que quedaron en la calle. Y hoy, 8 de marzo, no puedo dejar pasar el día sin reivindicarlas y sin decir que un gobierno departamental las dejó sin trabajo, que ningún organismo del gobierno nacional tuvo con ellas una actitud de complacencia; han quedado absolutamente desvalidas y muy complicadas en su vida familiar. En segundo lugar, quiero hacer una reivindicación y una reflexión porque ayer se anunció en Salto que cerró el hogar para mujeres víctimas de violencia doméstica. Diecisiete años de análisis y de estudio para que, cuatro años atrás, pudiera abrirse este hogar, y en el día de ayer las autoridades departamentales anunciaron su cierre. Se trataba de un trabajo que no era de mi partido, sino multidisciplinario, que se hizo con todas y todos los integrantes de todos los partidos políticos, porque en estos temas no podemos tener banderías, tenemos que estar todos unidos. No se trata solamente de hacer discursos contra la violencia doméstica, sino de actuar contra la violencia doméstica; acción que, por mínima que parezca, podemos hacer todos nosotros. Por eso pido a todos que reflexionemos y que todos los partidos políticos nos ayuden a torcer la voluntad política y retomar el camino para volver a abrir el hogar para mujeres víctimas de violencia doméstica de Salto. Además, todas las que estamos en esto sabemos que es muy difícil avanzar, y cuando se alcanza un logro y luego se va hacia atrás, difícilmente se recupera. En este caso, hemos dado un gran paso atrás que tenemos que recuperar rápidamente para que el daño no sea aun mayor. Quiero contarles que hace pocas horas ingresamos a esta Cámara un proyecto para que se establezca en forma obligatoria la vacuna para la prevención del cáncer de cuello de útero. Después de una larga lucha de legisladores de todos los partidos, integrantes de esta Cámara por ejemplo, el entonces diputado, Javier García, del Comité Ejecutivo del Partido Colorado, se logró que ingresara la vacuna al país y se diera gratuitamente. El 8 de abril de este año dentro de un mesvencerán 40.000 dosis de esta vacuna; el 25 de agosto de 2017 vencerán 40.000 más. Mientras tanto, exigimos al Ministerio de Salud Pública y a la Comisión de Lucha contra el Cáncer es el gran socio en este temaque trabajen fuertemente para promover la vacunación de las niñas. Todos sabemos que, generalmente, quienes tienen menos conocimientos sobre la prevención que esta vacuna implica serán los que no vacunen a sus hijas." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text741 "Señora presidenta: en estos últimos meses todos hemos sentido afectados por diferentes situaciones de violencia extrema, sobre todo en los departamentos del norte del país. Quienes están presentes y me escuchan saben que no solo hablo de mi departamento, Salto, sino de los departamentos 1 vecinos del norte del país, porque viven una realidad muy similar. Hace pocos días, supimos del caso de la muerte de una niña, Ana Clara, en Rivera; también, de Rosana, en Artigas, y hoy, de Esmeralda, en Tacuarembó. En Salto se prosigue con la investigación de la muerte de otra joven, Nazarena Porto; este caso todavía no tiene la carátula de feminicidio, pero todo apunta a ello. Las nombro porque estamos acostumbrados a hablar de números y de estadísticas, pero no son números ni estadísticas; son mujeres, son niñas. En las Cámaras trabajamos muchísimo en el tema, intentando mejorar esta situación, pero la realidad nos sobrepasa; a este respecto, la realidad nos ha pasado por arriba como una ola. Creo que muchas veces todos sentimos que fracasamos al no poder contribuir lo suficiente. ¿Que existen cuestiones que hacen que cada día sigan existiendo problemas prácticos que impiden que muchas mujeres tengan las herramientas o las alcancen a veces, ni siquiera las conocen, para poder agarrarse de ellas y salvar sus vidas? Cuando se votó la tipificación del feminicidio, que nosotros acompañamos, decíamos que no se estaba logrando nada, sino que simplemente se estaba dando una respuesta legislativa, tipificando un delito, porque ese era el sentir de todos, pero que eso no iba a ser la solución a este problema. También decíamos que a partir de la ley integral de violencia de género íbamos a contar con otras herramientas, pero nuevamente, en este caso, reiteramos que en la práctica nos hemos quedado cortos. Las fiscalías no han podido contar con unidades especializadas para las víctimas en todos los departamentos. La realidad demuestra que lo que manejamos en este Parlamento es muy difícil de llevar a la práctica. Sabemos que, muchas veces, la política de las tobilleras no funciona, porque no hay tobilleras o porque no se encuentra a la persona a la que hay que colocársela. En la práctica, eso se ve todo el tiempo: hay orden de colocar la tobillera, pero no se encuentra al destinatario de esta medida y en ese tiempo ocurre el feminicidio. Y hay que ver lo que ocurre en el interior del interior; no me gusta llamarlo interior profundo. Quienes vivimos en el interior del país sabemos que a las localidades más chicas no llega el control de las tobilleras, porque no hay mecanismos para ello. Además, hay un quiebre profundo cuando hablamos de los que están más lejos de la capital, porque contamos con menos herramientas. A veces, ni siquiera encontramos sororidad, de la que tanto se habla; no encontramos el compromiso de los agentes que tienen que involucrarse en esta causa. Todos sabemos que hemos pretendido avanzar mucho, pero los logros no se ven y la realidad nos está sobrepasando. En el día de hoy, no podíamos dejar pasar este tema, cuando se ha confirmado otro feminicidio, cuando hay otra víctima adolescente. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las intendencias de Artigas, Salto, Paysandú y Rivera, al Ministerio del Interior, a la Fiscalía General de la Nación y a la Suprema Corte de Justicia." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text13217 "Señor presidente: por este proyecto se otorga el debido rango normativo y se establecen condiciones que regulan la emisión del importante documento médico legal conocido desde siempre como certificado de defunción. En efecto, a la fecha, este trascendente documento legal no está recogido en una norma de rango apropiado, como una ley, única habilitada para la definición de obligaciones y prohibiciones, máxime en sensibles temas, como sin duda es la documentación relacionada con la finalización del ciclo de la vida. Los antecedentes normativos, todos con rango de decreto, datan de 1889, época del antiguo Consejo de Higiene Pública, con posteriores regulaciones del mismo rango de 1942, por la que se adopta un modelo obligatorio; de 1954, por la que se regula para establecimientos públicos; de 1979, por la que se establece un nuevo modelo; de 2001 y 2003, relativas a formalidades, generándose una negativa incertidumbre en el proceder obligatorio y en las prohibiciones expresas por no existir una norma como la hoy propuesta, redactada con adecuada técnica legislativa, que convierte su texto en un proyecto de aprobación recomendado. Pero a esta censurable falta de garantías y certezas para definir la correcta forma de proceder en sensibles instancias médicas, se agrega con mayor trascendencia práctica el impacto que esta falta de regulación tiene y para la cual mal han influenciado estos hoy vetustos criterios de redacción de los decretos citados. Sucede que en los antecedentes se establece un plazo de veinticuatro horas para que el médico tratante o asistencial expida el certificado en caso de muerte de pacientes agudos y de siete días en cuadros de enfermedades crónicas, a lo que se ha hecho una mala interpretación en el sentido de que pasado dichos plazos, se exime de la obligación de certificar y se debe pasar el cuerpo del paciente a forense para que determine la causa de la muerte. Son increíblemente ciertos los datos que la Dirección General de la Salud ha aportado a la Comisión, acerca de que el 60 % de los 4.500 certificados emitidos al año por forenses no son de su necesario resorte o intervención; se trata de 2.700 casos anuales derivados innecesariamente. Una tercera y aún más importante falla a corregir, son las estadísticas que este vacío legal y esta vetusta regulación generan, atento a que la derivación innecesaria al forense solo descarta que no existió muerte violenta, pero jamás informa, consigna y registra la verdadera causa de muerte, generando lo que en esa ciencia se denomina ""código basura"". Actualmente en Uruguay, 8 % de los certificados de defunción son código basura y 20 % son código R, ""inespecíficos"", por lo que 28 % de los certificados conspira contra certeras y correctas políticas de salud. Quiere decir que no sabemos de qué muere uno de cada tres uruguayos. Empecemos por dictar una ajustada y correcta normativa, en contenido y en rango, que mejorará esta realidad indeseada. En el texto propuesto, directamente se prescinde de estos históricos y mal interpretados plazos. A efectos de este documento o certificado, exclusivamente se distingue en el proceder obligatorio el caso de muerte violenta o natural, optando su texto por una definición concreta de cada una, que despeja dudas y da criterio al proceder. Asimismo, en forma expresa, da una pauta para esa zona gris en la que el médico muy habitualmente asiste, cuando descarta la muerte violenta, pero desconoce la específica causa del deceso. Se dispone que en el certificado se consigne ""muerte natural de causa indeterminada"", generando un encuadre apropiado para las técnicas estadísticas. También a texto expreso y con rango legal se prohíbe la inhumación o cremación de cadáveres sin la correspondiente presentación del certificado de defunción firmado por el médico. Por último, se acota que el texto proyectado aborda el sensible y opinable tema de la autopsia clínica. Es clínica por oposición a la dispuesta por orden judicial ante muerte violenta. La temática es sensible por comprender intereses y decisiones técnico médicas e intereses familiares de marcado corte emocional y en etapa de duelo. Se asiste al interés científico, fundamentalmente en el caso de muerte de recién nacidos o niños pequeños, que tiende a prevenir patologías genéticas, que pueden ser diagnosticadas en forma precisa solo a través de anatomías patológicas, lo que apunta a la directa protección de la familia y sus futuras concepciones y generaciones, aunque sin duda debe estar presente toda la sensibilidad humana ante quienes acaban de sufrir la pérdida de una vida proyectada en su mayor medida. A este delicado conflicto de intereses no lo supera un texto legal, solo es objeto de un trato humano en la relación médicofamilia. Igualmente se informa que es derecho positivo vigente en nuestro país el aval de disponer la autopsia clínica del cadáver con la sola información, no el consentimiento de la familia y ello, por el artículo 8º de la Ley Nº 14.005 de 17 de agosto de 1971, Ley de Donación de Organos y Tejidos en la que se define que ""la autopsia clínica está sometida a los mismos requisitos, limitaciones y procedimientos que rigen en materia de trasplantes"". Como sabemos, a través de la Ley Nº 18.868, de 14 de septiembre de 2012, se dio un nuevo texto al artículo 1º de la Ley Nº 14.005, de 17 de agosto de 1971, ya que la condición de 8 donante se presume en toda persona mayor de edad, salvo expresión en contrario previamente registrada. Sin embargo, en el caso de menores de edad, el consentimiento de la familia debe existir, por así disponerlo a texto expreso el artículo 1º, que el texto a estudio no se propone modificar. Realizada esta última aclaración y de acuerdo con los fundamentos desarrollados en este informe, es que se aconseja al plenario la aprobación del proyecto de ley referido a certificados de defunción." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text10031 "Señor presidente: en primer lugar, saludo la iniciativa del señor diputado Malán, que trajo este tema a la Comisión. Cuando se cumplen los ciento cuarenta años de la reforma vareliana, creemos de suma importancia rescatar a este gigante de la educación pública nacional. ""Si para el individuo, en todas las zonas y para todas las sociedades humanas, la educación es cuestión de vital importancia, lo es más, aún, para aquellos pueblos que, como el nuestro, han adoptado la forma de gobierno democráticorepublicana"". En esta oración se enmarca gran parte del pensamiento vareliano, que reviste una sustantividad central hasta nuestros días. Hemos elegido gobernarnos por la república, y para eso debemos formar a nuestros niños. Sin educación, o con ella destruida por lógicas que la contradicen, solo nos condenamos al subdesarrollo y, sobre todo, al subdesarrollo mental, que es el peor de los subdesarrollos. Cuánta vigencia tiene el pensamiento de un Varela que nos interpela diciendo: ""La educación, en verdad, es lo que nos falta; pero, una educación para todos, sin distinción de clases, para iluminar la conciencia oscurecida del pueblo; una educación que nos permita formar al niño para ser hombre y al hombre para ser ciudadano"". Varela tuvo su período de transformación personal y, de un joven de la alta sociedad montevideana con intenciones de ser un poeta del romanticismo francés, se convirtió en un especialista en la filosofía anglosajona con ambiciones de cambiar la sociedad en la que vivía a través de la educación. 5 Afirmaba con convicción: ""Estamos trabajando en el más grande, en el más colosal, y en la más fecunda de todas las obras que ha ensayado jamás la osadía del espíritu humano: en la educación del pueblo"". Varela no fue un reformador, no fue un cultor del consenso obligatorio; fue, sin lugar a dudas, un fundador. Fue el verdadero fundador de la educación nacional y un visionario, enemigo del pensamiento único y sostenedor de la pluralidad y la diversidad para la construcción de sociedades más justas y libres. Al decir de Tomás de Mattos: ""El pensaba en una reforma de toda la educación pero, al mismo tiempo, pensaba en una reforma de todo el país. En definitiva, era un servidor de la democracia, quería construir democracia en el país y sembró, como dice Vaz Ferreira, esa ilusión"". Era un republicano que, anteponiendo una grandeza superior, participó del gobierno de la época con un objetivo concreto que logró cumplir: fundar, reformular y sentar las bases de una nueva educación, esta vez para todos. Así es que la grandeza de sus convicciones, lo profundo de su pensamiento y lo fundamental de su legado llegan hasta nuestros días. Era un republicano y algo fundamental en él fue, sin lugar a dudas, su convicción de que la escuela debía funcionar como un germinador de republicanos. Sostenía la indisoluble relación que existe entre la educación y la república para formar republicanos eficientes, conscientes y, fundamentalmente, con pensamiento crítico; al decir de Ortega y Gasset: ""Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes"". Su legado se conforma, fundamentalmente, a partir de dos documentos centrales: La Educación del Pueblo de 1874y La Legislación Escolar de 1876, en los que desarrolló los principios rectores que hacen a su concepción de la democracia. Sobre ella Varela avanzó a partir de los principios de un sistema educativo fundado en la obligatoriedad de la enseñanza, cuya esencia está radicada en la libertad responsable y limitada de la persona, siendo que la libertad personal tiene, a su vez, su limitación en aquella ajena. Por otra parte, afirmaba: ""El padre que priva a su hijo de la educación, comete un abuso que el Poder público debe impedir, por una parte en defensa de los derechos del menor que son desconocidos; por la otra, en salvaguarda de la sociedad que es atacada en sus fundamentos con la conservación y prolongación de la ignorancia. La gratuidad de los medios para el desenvolvimiento de los mecanismos de trasmisión del conocimiento estaba planteada en el núcleo central de su pensamiento, entendiendo, entonces, que la subsidiariedad de la acción del Estado debía presentarse precisamente ahí, en la exigencia de facilitar los medios para la concreción de esa educación. Y esto es así en la medida en que consideraba a la educación como un valor fundante, sustantivo, para avanzar en mecanismos de nivelación socioeconómica. Dada la comunión entre ciudadanía responsable y educación, para la construcción de más democracia, la educación debía ser gratuita. Democracia, libertad responsable, autonomía: son algunos de los principios fundantes de la educación pública nacional procurados por Varela, que se han traducido en obligatoriedad, gratuidad y laicidad. La vigencia de su pensamiento es incuestionable, sobre todo, en tiempos en que la educación nacional verifica uno de sus peores momentos, con índices demostrados de no inclusión superlativos. De todas maneras, lo importante y realmente honroso para su memoria y su legado es avanzar hacia la construcción de verdaderas posibilidades para todos nuestros niños, vengan de donde vengan; es facilitar condiciones dignas en las que puedan desarrollar sus capacidades y aprender de forma adecuada los conocimientos sustantivos y los conocimientos para la vida, aquellos que implican el ejercicio responsable de la libertad y el pensamiento critico y, sobre todo, es una vida en sociedad que los aliente a su mejoramiento permanente. Analizar su legado a ciento cuarenta años solo debería provocarnos la adrenalina del desafío y la 9 vergüenza de no ser capaces de encontrar los caminos para avanzar en materia educativa. El tema ha sido y es parte de la agenda política, pero no con la fuerza y la determinación que entendemos son necesarias para los objetivos que se pretenden. Nos ilusionamos con una frase que se repetía una y otra vez: ""Educación, educación, educación""; también, cuando el presidente Vázquez habló de ""modificar el ADN de la educación"". Sin embargo, creemos no haber encontrado aún el camino que nos conduzca en esa dirección. Nosotros, integrantes del sistema político nacional, tenemos el compromiso de honor de generar los espacios para el desarrollo de nuestra educación. Varela quería y logró educación para todos en una época con índices de analfabetismo impensables en nuestros días pero que, de alguna manera, salvando las distancias, son los mismos de hoy, si consideramos las diferentes evaluaciones, tanto externas como propias, a las que, afortunadamente, hoy está sometido nuestro sistema educativo. Uruguay tiene normas que establecen la obligatoriedad de la educación en los diferentes niveles, pero nuestros jóvenes continúan abandonando las aulas, lo que, sin duda, compromete nuestro futuro como nación. Varela solo necesitó la convicción de la necesidad y la decisión para la concreción; eso es lo que hoy se está esperando de nosotros. A ciento cuarenta años de su gran obra, ¡qué mejor homenaje que honrar su memoria con convicción, acción y coraje!" GARCIA Partido Nacional Alianza Nacional - 5158 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text3709 "Señor presidente: cuando los claros preceptos de la no discriminación promueven todo lo contrario de lo que ocurre, hay que evitar que el fantasma de la discriminación racial alimente el desprecio y la eugenesia. ¿No convendría cruzar la información sobre la incorporación por cuotas en los ministerios para evaluar si realmente se está fortaleciendo su integración o solo utilizando esa realidad para salvar la dificultad de encontrar a quienes allí trabajen? ¿Dónde ha quedado el esfuerzo legislativo concretado en el año 2004 de crear una comisión contra la xenofobia, el racismo y la discriminación, cuya labor hoy es casi inexistente e improductiva? Esta comisión permanece invisible y silenciosa, a no ser por un caso macabro de discriminación que alguna persona presenta en forma esporádica en su seno. También constatamos serias insuficiencias en derechos que hacen a grandes colectivos o a la sociedad como un todo. En ese sentido, ¿dónde han quedado los avances que exige implementar la ley de género? ¿Dónde está la implementación de las directrices que tanto discutimos el año pasado? ¿Dónde está el observatorio que nos permitirá medir el flagelo que mata a mujeres a diario? ¿Cómo se protege el derecho a la vida y de seguridad de las personas cuando los índices de criminalidad no hacen más que aumentar y la respuesta desde el gobierno es la del diagnóstico permanente? ¿Cómo se cumple con el derecho a la vivienda cuando vemos que el número de asentamientos ha aumentado en los últimos trece años? ¿Dónde está el derecho a la salud, cuando asistimos a la degradación del agua potable, de consumo masivo? Constatamos esa realidad en la localidad de Aguas Corrientes y en la cuenca del río Santa Lucía. ¿Dónde están las políticas en materia de consumo problemático de drogas, cuando desde diferentes sectores del partido de gobierno se dan señales 9 contradictorias y vemos cómo nuestros jóvenes perjudican su salud y su futuro, cediendo ante este flagelo? ¿Dónde ha quedado el esfuerzo legislativo de fortalecer los centros de atención educativa y promover que los niños, niñas y jóvenes no emigren a la nada, engrosando las cifras del lamentable calificativo de ""ni estudian ni trabajan""? ¿Qué estamos haciendo en materia migratoria ante el flujo de personas que están llegando a nuestro país y desbordan las instituciones que las reciben? Son personas que provienen en su gran mayoría de gobiernos, de regímenes que gran parte del partido de gobierno apoya fervientemente, pero que no son capaces de atender sus crisis humanitarias. ¿Qué políticas concretas tenemos para las personas en situación de calle, cuyo número se ha visto incrementado en forma significativa en los últimos tiempos y que el gobierno considera como una nueva cultura de vida? En materia de personas privadas de libertad, informes internacionales no difundidos relatan condiciones pésimas de reclusión, con hacinamiento, violencia y falta de políticas de rehabilitación que nos avergüenzan como país. Nosotros mismos lo hemos constatado en visitas que realizamos a diferentes centros de detención. Son bien conocidos los casos de reclusos muertos a manos de otros presos. Nos cuestionamos cómo pueden suceder estas cosas mientras se supone que están al amparo del Estado. Y algo muy similar podemos afirmar en cuanto a los centros de detención de menores infractores. La lista puede extenderse a los ancianos que se encuentran internados, en muchos casos, en lugares sin rehabilitación ni monitoreo estatal lo que sería de orden, y también a los que están recluidos en instituciones psiquiátricas; se prevé en un futuro una nueva política que cerrará de manera definitiva el Hospital Vilardebó. Como dijimos anteriormente, hacemos estas precisiones porque es nuestro deber, pero también para ofrecer… (Suena el timbre indicador de tiempo)" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text6954 "Señora presidenta: he solicitado esta interrupción para hacer un aporte al debate desde un punto de vista que, en algunos aspectos, coincide con el que viene desarrollando el señor diputado Civila López. La palabra ""fetiche"" designa una figura, una imagen, un amuleto o una cosa a la que se le atribuyen poderes y se le rinde culto. En la antigüedad el fetiche designaba a dioses hechos por los seres humanos como producto de su imaginación, frente a un supuesto Dios que sí era verdadero. A que muchos podemos creer que las soluciones a determinados problemas están en la ley. Entonces, como los adoradores de fetiches, olvidamos que esa norma salió de nuestras manos e ima5 ginación. Quiero decir que este proyecto de ley es un avance, pero no nos quedemos en la zona de confort, en el ""con esto ya está"" o ""esta es la solución"", porque entonces estaríamos frente a la norma como un fetiche que, por sí sola, solucionaría todos los problemas. Este proyecto centra la atención en la trata y la define como una forma de sometimiento, de explotación y de uso lucrativo de las personas. En definitiva está bien, busca mirar a la víctima que siempre termina degradada en su integridad física, emocional y en su dignidad como persona. Y, desde la institucionalidad, busca un sistema de respuestas a las distintas formas de explotación, como la esclavitud, la prostitución forzada, la venta de niños, la venta de órganos, y demás. Entonces, se busca la reparación integral de la víctima; me parece que está muy bien, y por eso lo vamos a votar. Este proyecto de ley se enmarca en un contexto, en un país, en una región. Ninguna ley está aislada, sino que están en contextos que siempre refieren a lo geográfico, lo cultural. El científico estadounidense Brian Swimme estableció que la disposición mental patriarcal de nuestra cultura es muy similar a una lobotomía frontal, es decir, la extracción de uno o dos lóbulos frontales del cerebro, y que eso debía entenderse muy bien, pues si no uno estaría condenado a una eterna indignación que no tendría sentido. Porque no te llevaría a ninguna parte si estás tratando con alguien cuya mente ha sido opacada en sus capacidades cognoscitivas y en su sensibilidad fundamental, pues no te podría entender. Esta analogía entre la mentalidad patriarcal y una lobotomía cerebral viene muy bien para ejemplificar lo que quiero expresar, que va más allá de este proyecto de la ley. Esto nos ayuda a reflexionar sobre algunas cuestiones subyacentes en la realidad sobre la que queremos legislar. En primer lugar, me refiero a las desigualdades de poder que una sociedad patriarcal desarrolla y a las discriminaciones que termina aceptando, legitimando y/o invisibilizando, según convenga. Además, los diversos factores de vulnerabilidad que establece este proyecto, como la condición social, el origen étnico y la edad, se acentúan cuando se trata de mujeres, y se profundiza, por ejemplo, cuando se trata de personas trans. Por esa razón, se debería avanzar en una ley donde también el contexto avance. Porque a veces una ley puede ser de avanzada, pero el contexto no, por lo que dicho contexto puede terminar ahogando la ley. Por tanto, debería avanzar en un contexto en el que se promueva la educación sexual con una perspectiva de género, y no en uno en que haya una ideología excluyente y dogmática. Cuando hago referencia a perspectiva de género, hablo precisamente de eso, de perspectiva, de un lugar desde donde mirar y pensar lo que el orden hegemónico muestra, oculta o desvirtúa, y así analizar la realidad y, desde ese análisis, desarrollar prácticas transformadoras. Me refiero a que la educación sexual sea parte de la educación en la transversalidad de la currícula educativa, pero también en todos los procederes institucionales. Esto deconstruiría esos estereotipos de género que podrían hacer ver como normal la violencia, la discriminación, la explotación del ser humano por el ser humano." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text5472 "No solicité que se me amparara en el uso de la palabra para que me escucharan, sino para que prestaran atención a un drama lamentable que vive nuestra sociedad. Como decía, esto produce un gran impacto a nivel social y familiar, y muchas veces puede ser prevenible. De las estadísticas sobre el tema podemos sacar varios datos, como por ejemplo que los hombres tienen cuatro veces más probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, ya que el 19,33 % son mujeres y el 80,61 % son hombres, aunque las mujeres son quienes realizan más intentos. Hay una fuerte relación entre el suicidio y los problemas de salud mental, así como la depresión y los trastornos de personalidad son determinantes. Además, el grupo etario más afectado por este tipo de muerte es el que comprende a los ciudadanos mayores de setenta años. Sin embargo, en los últimos treinta años la tasa de suicidio creció en todos los grupos de edad. En tal sentido, la de los jóvenes adultos es la que más se incrementó porcentualmente, en comparación con otros grupos. Es alarmante el informe del hospital Pereira Rossell, que incluye las cifras de jóvenes y niños que en los últimos años se han atendido en la policlínica del centro hospitalario por intento de autoeliminación. Según los últimos datos, el número de suicidios se mantiene estable entre los menores de catorce años y parece haber una tendencia en aumento de los adolescentes de alrededor de diecinueve años lo que, según el doctor Montalbán, coincide con los datos a nivel mundial. 2 El método más usado en 2017 fue el ahorcamiento 65 %, seguido por el disparo 20,12 %y el envenenamiento, 4,23 %. Muchas son las causas que pueden llevar a tomar la decisión de quitarse la vida y a menudo hay varias entrelazadas; nunca se puede atribuir a una sola. Puede tratarse de inestabilidad y vulnerabilidad, que posiblemente se combine con falta de expectativas, desesperanza, desprotección y dificultad para imaginar un futuro positivo. También puede deberse a la pérdida de seres queridos, al consumo de sustancias, al abandono o a trastornos de conducta no tratados, pero llegar a ese punto implica que no se está yendo por el camino correcto. Otra de las causas puede ser miedo a sufrir, miedo a vivir, segundos de confusión, sentimientos encontrados, opciones confundidas. Por tanto, se debe desterrar el mito de que el que avisa no se mata, ya que los avisos previos y los intentos de autoeliminación son fuertes señales de conductas suicidas futuras. Actualmente, en nuestro país los suicidios tienen mayor prevalencia que los accidentes de tránsito y los asesinatos; se ubican en segundo lugar, después de Cuba. Un capítulo aparte es el suicidio de los policías en Uruguay, que es su principal causa de muerte, ya que por cada agente que cae en servicio, cuatro se quitan la vida, según los últimos datos hechos públicos. Las causas de los suicidios de policías son diversas, pero es cierto que están sometidos a una gran presión en su trabajo, a la que se suma la carencia de psicólogos dentro del cuerpo policial, así como la falta de cobertura social para la familia del policía que se suicida y sus compañeros de trabajo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Señor presidente: hay coincidencia en cuanto a que los suicidios se pueden prevenir, por lo menos, en muchos casos. Para el equipo de investigación en prevención del suicidio, integrado por especialistas de salud mental y psicología de la Facultad de Medicina, la mejor forma de prevenir que un adolescente intente quitarse la vida es con el trabajo de diferentes instituciones y sectores y la evaluación del impacto de las intervenciones. En nuestro país, los especialistas en psiquiatría son entrenados para valorar el riesgo suicida, establecer los diagnósticos clínicos que condicionan el riesgo, la administración del plan terapéutico y la activa participación de la persona en su entorno. Evidentemente, los casos de suicidio deben ser atendidos de la misma manera que otras patologías. En tal sentido, es un avance importante que las autoridades consideren que estamos en riesgo con respecto a este tema y que la opinión pública también debe ocuparse de este. Sin duda, la participación de la comunidad y de cada persona resulta eficaz; es necesario su protagonismo. Por otro lado, es alentador decir que los suicidios son prevenibles, pero es difícil manifestarlo cuando conocemos a muchas familias que se han encontrado con este tipo de episodios sin previo aviso. Entonces, cuando ocurre, el desconcierto, la interrogante y el dolor abruman a quienes quedan, que no encuentran una explicación sobre lo que pasó en ese momento y se angustian al pensar que hubiese sido posible hacer algo para evitarlo. El trabajo social en redes y el apoyo de instituciones intenta salvar vidas que, en muchos casos, emiten señales de alerta, a veces imperceptibles por su entorno y el sistema de salud. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministerios de Educación y Cultura, del Interior, y de Salud Pública." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text13118 "Señor presidente: ayer comenzaron las clases y el Uruguay asiste a dos fotografías sobre la misma realidad que se muestran absolutamente contradictorias. Cientos de miles de niños y adolescentes iniciaban el año lectivo en educación inicial, primaria, primer ciclo de secundaria en instituciones públicas y privadas. Sus padres, hermanos y familiares en general inundaron las redes sociales con fotos, a tal punto de que algún ciudadano se planteaba que ya era un exceso. El inicio de clases siempre corona el esfuerzo y sacrificio de familias para poner a sus hijos la mejor túnica posible, bien calzaditos; la mochila; los cuadernos; el cabello corto; el aseo; todo eso fruto del amor filial para que sus hijos se formen y tengan un porvenir superior al suyo. Este es el comienzo de clases de siempre en todos los rincones del país; este esfuerzo por poner a un hijo en las mejores condiciones para el año lectivo une a ricos y pobres. Seguramente, no representará el mismo esfuerzo económico para unos y para otros, pero el amor es el mismo. En el Uruguay, fruto de su proceso histórico y del espíritu vareliano, se han diseminado por todo el territorio nacional escuelas, liceos, escuelas técnicas, escuelas agrarias, escuelas rurales que han agregado séptimo, octavo y noveno año, los CAIF, los jardines de infantes que comienzan a formar desde temprana edad a nuestra niñez. Hoy en día las escuelas rurales se abren para dos o tres niños como mínimo. Hubo épocas en las que era más difícil, había que dejar la casa paterna e irse de pupilos a las ciudades con todo lo que ello representaba para la crianza; largos recorridos a caballo que ahora ya no se deben hacer. Esta fotografía de los ciudadanos comunes, los que viven y valoran su realidad, la disfrutan y sienten la dignidad de que sus hijos superen la generación anterior, contrasta con la otra fotografía: la de los titulares de cierta prensa; la de los medios que muestran lo que supuestamente falta, sobrevalorando imprevistos que toda la vida existieron, los que con esfuerzo y tiempo siempre se superan. Algunas infraestructuras educativas están en obra y otras presentan dificultades de mantenimiento; seguramente hay algún aula sin maestro o profesor, pero se debe destacar que el proceso de ajuste de horarios en la educación secundaria comenzó a optimizarse, realizando la elección de horas el año anterior al comienzo de los cursos. No obstante, siempre existe la posibilidad de que coincidan los horarios en distintos institutos, pero el tiempo lo corrige. Esta no es la generalidad de lo que sucede: son excepciones que existieron y existirán. Por eso, saludamos a los cientos de miles de alumnos que ayer comenzaron sus clases; a sus maestros; a sus profesores; a las autoridades de la educación. Saludamos también a sus padres, a los abuelos, a los hermanos, reconociendo ese enorme esfuerzo que, con alegría, año a año hacen para que sus niños y adolescentes disfruten las mejores posibilidades educativas. Quiero terminar mi exposición haciendo un llamado a la reflexión a los medios y a los ciudadanos que interesadamente bastardean la realidad educativa de un país que, con dificultades, sigue adelante; realidad educativa que es proceso y acumulación de políticas públicas de Estado que trascienden los partidos políticos. Olvidarse de lo que realmente sucedió ayer en todas las familias de nuestro país, con títulos inapropiados, injustos, que no toman en cuenta la realidad de nuestra familia oriental, es condenable. Rendimos homenaje a maestros y docentes, piedra fundamental para el sentimiento de orgullo que representa Uruguay. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a los medios de comunicación nacionales, al Consejo de Ministros, al Codicén, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, al Consejo de Educación Secundaria, al Consejo de la Educación Técnico Profesional y al INAU para ser enviada al Plan CAIF. Gracias, señor presidente." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text761 "Señora presidente: al amparo de lo dispuesto por el artículo 50 del Reglamento, deseo plantear como cuestión de orden un asunto político, y me refiero a lo siguiente. El día miércoles de la semana pasada, en el Consejo Permanente de la OEA se trató la situación de los derechos humanos en Venezuela. Se discutió el tema y, al final, se votó una resolución al respecto. Es decir, estar ausente cuando se discute un tema de derechos humanos de por sí es grave, pero si además se tiene en cuenta que la discusión se realizó a partir de un informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela elaborado por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Michelle Bachelet informe que, además, fue elaborado por así haberlo dispuesto el Consejo para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, me parece que es especialmente grave, ante todas esas circunstancias, la ausencia del Uruguay. Se puede votar a favor; se puede votar en contra, aportando en cada caso los fundamentos correspondientes, pero esto de ausentarse ante una cuestión de esta naturaleza, simplemente no está a la altura de la tradición del actuar uruguayo en el campo internacional y en materia de derechos humanos muy especialmente. No creo que sea necesario manifestar quién es Michelle Bachelet: dos veces presidente de Chile, su país, y una mujer que fue en su momento víctima de la dictadura de Pinochet. Su padre fue preso, detenido, torturado y, finalmente, muerto por la dictadura de Pinochet. Michelle Bachelet, ella misma, y su madre, fueron prisioneras y torturadas por la dictadura de Pinochet; debió exiliarse, volvió al país, se afilió al Partido Socialista, luchó por el restablecimiento de la democracia, fue dos veces presidente de su país: una figura emblemática de la democracia chilena, más allá de cuestiones ideológicas. Sin duda, es una de las mujeres más destacadas del hemisferio y una personalidad reconocida en el mundo entero. Francamente, no me extrañaría que mañana o pasado apareciera su nombre como el de aspirante a secretaria general de las Naciones Unidas. No se puede decir que sea agente de la CIA ni que sea un instrumento al servicio de quien sabe qué oscuros intereses. Tampoco se puede decir, sin faltarle el respeto, que sea una ilusa que se preste a servir de instrumento para conspiraciones de cualquier naturaleza. La señora Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, elaboró un informe que dice cosas tremendas sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Lamentablemente, no tengo tiempo de leer en sala ese extenso informe, que tiene más de 80 parágrafos, pero quiero señalar, sí, algunos de esos puntos que realmente estremecen. En materia de uso excesivo de la fuerza y muertes en el contexto de las manifestaciones contra el gobierno, dice el informe: ""[…] el ACNUDH registró 66 muertes entre enero y mayo 2019"". En cuanto a detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, el en el parágrafo 41 del informe, expresa: ""El ACNUDH considera que el Gobierno ha utilizado las detenciones arbitrarias como uno de los principales instrumentos para intimidar y reprimir a la oposición política y cualquier expresión de disensión, real o presunta, al menos desde 2014"". A los que les interesa la perspectiva de género en materia de torturas y malos tratos, recomiendo leer los parágrafos 43 y 44, que refieren a torturas cometidas contra mujeres y niñas. En lo que tiene que ver con el uso excesivo de la fuerza y muertes causadas en el contexto de operaciones de seguridad, el parágrafo 47 del informe Bachelet dice lo siguiente: ""[…] el ACNUDH documentó casos de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por fuerzas de seguridad llevadas a cabo en vecindarios pobres. […] Las personas entrevistadas se refirieron de manera constante a las FAES"" Fuerzas de Acciones Especiales""como un 'escuadrón de la muerte' o un 'grupo de exterminio'. Según informes de ONGs, las FAES son responsables de centenares de muertes violentas"". Continúa el informe en el parágrafo 48: ""El ACNUDH entrevistó a los familiares de 20 hombres jóvenes muertos por las FAES de junio de 2018 a abril de 2019. Continúa en el parágrafo 50: ""Las autoridades clasifican las muertes violentas resultantes de las operaciones de seguridad como 'resistencia a la autoridad'. […] En 2018, el Gobierno registró 5.287 muertes violentas en esa categoría […] Entre el 1º de enero y el 19 de mayo de 2019, el Gobierno notificó 1.569 muertes violentas por 'resistencia a la autoridad'. […] La información analizada por el 2 ACNUDH indica que muchas de esas muertes violentas pueden constituir ejecuciones extrajudiciales"". ""Además,"" se expresa el parágrafo 52""el ACNUDH documentó los casos de seis hombres jóvenes ejecutados por las FAES en represalia por su papel en las protestas antigubernamentales en 2019. Estimo que estas cosas deben ventilarse en esta Cámara, que el Uruguay no puede quedar frente al mundo como un país que simplemente se ausenta cuando se discuten estas cosas. Propongo que las discutamos y que al final del debate votemos una resolución que exprese lo que piensa y siente esta Cámara sobre estos hechos gravísimos que denuncia la señora Michelle Bachelet acerca de lo que está ocurriendo en Venezuela. Si hablamos de derechos humanos, si decimos que Uruguay tiene una tradición prestigiosa en esa materia, si decimos que la democracia uruguaya no es insensible frente a las violaciones de los derechos humanos que se cometen en nuestra América, no podemos quedarnos con la ausencia como nuestra única respuesta frente a un informe de esta naturaleza, que establece hechos tan graves como los que acabo de señalar y muchos otros que podemos seguir señalando si se habilita la discusión que estamos proponiendo. Pedimos, entonces, señora presidente, que la Cámara habilite la discusión de este tema, para ingresar a fondo a la consideración del informe Bachelet y para que todos los sectores y partidos políticos aquí representados se pronuncien al respecto." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text14207 """Mis arrogancias se fundan en mi auténtica criollez aunque con un irlandés por la pinta me confundan. Soy de un pago en el que 4 abundan choclos, moñatos y gente, y hay, predominantemente, pueblos con nombres de santos, aunque los diablos son tantos que no hay cruz que los ahuyente. Donde no es bollo ni changa vivir 'a precio de costo'; donde el gofio es en agosto como una carta en la manga. Donde se ve el buey de canga con el arao de mancera; donde comban su cadera las más bonitas morochas; donde se juega a las bochas al lao de la carretera. Donde hasta perdiendo plata los paisanos, en camiones, van al Mercao, y a montones venden legumbre barata. Donde habiendo bailarata nadie pierde los reflejos y a los mismísimos viejos les ataca la viaraza con cada cumbia machaza 'que manda a parar de lejos'. Donde la guapa gringada nos cambió el yeito y el juego y hay una quinta de riego cerca de cualquier cañada. Donde hay chinas con la azada carpiendo la sementera, con un paño en la mollera y otro en los cachetes rojos, nada más que con los ojos y media nariz afuera. Donde la radio 'a molino' cumple aún santa misión y los tártagos, función de retrete campesino. Donde el salchichón y el vino tienen sabores supremos; donde por más que estudiemos gramática en varios tomos, en lugar de decir 'somos' preferimos decir 'semos'. Y ahora, según espero, si quieren adivinar donde queda ese lugar en que di el grito primero, no punten pal extranjero porque apuntarán muy mal. Pa rastrearlo con cabal pupila de buen augur, deben olfatear pal sur del territorio oriental"". Señor presidente: agradezco al Cuerpo por haber votado este homenaje a uno de nuestros poetas. También doy las gracias a su familia en especial, a su compañera Irmay a sus amigos, que hoy nos acompañan. Para nosotros es bien importante reconocer a este poeta; daremos cuenta de sus diferentes facetas en el transcurso de esta exposición. Al decir de Ortega y Gasset, el poeta es aquel capaz de rescatar las cosas y transformarlas en otras, que adquieren una vida y una dimensión diferentes, y que son capaces de amplificar la realidad. El científico es superado en su obra por quienes lo continúan, pero el poeta, el autor, logra trascender el tiempo. En el caso de Abel, su obra es sencillamente insustituible, ya que tiene un encare diferente al de cualquier otro poeta. Abel Soria Gil nació en Los Cerrillos el 26 de enero de 1937. Desde su niñez participó en las labores del campo, en su condición de hijo de chacareros. Se radicó muy joven en San José de Mayo: hacia el año 1956. Allí comenzó su educación secundaria, y a través de clases particulares impartidas por el maestro Andrés Sellanes, aprendió literatura general. En ese año inició su actividad como payador y participó como locutor en las emisiones radiales del programa Bajo el alero. Asimismo, alternó en otras actividades: fue mozo de bar, peón albañil y, como se recuerda mucho en San José, auxiliar de enfermería primero y enfermero, después. Hay muchas anécdotas que cuentan el conocimiento que Abel Soria tenía de los pacientes. Debido a la experiencia que había adquirido con los años de práctica y, sobre todo, con su aguda observación, muchos médicos escuchaban las recomendaciones que daba. Su primer libro de poemas fue editado también en 1956 y se título Primeros vuelos. A partir de ese momento, fue un prolífico escritor; totalizó una treintena de publicaciones. En algunas de ellas fue acompañado por el también payador Julio Gallego, con quien editó varios discos. A partir de ese momento, realizó espectáculos y giras en el Uruguay, Argentina, Brasil y Australia. Una de las distinciones que recibió fue el Palenque de Oro, en el Festival de Tala. Precisamente, él condujo ese Festival, que se realizaba en la tierra de El Viejo Pancho, donde hoy hay una casona que pertenece a la Intendencia de Canelones, en la que se siguen desarrollando tareas. Originalmente, las primeras actividades culturales que se hicieron en Tala tenían que ver con la historia de El Viejo Pancho. Recordemos que José Alonso y Trelles era quien firmaba como El Viejo Pancho. También recibió el Charrúa de Oro en el Festival de Folclore de Durazno, y el premio Pluma de Oro en el Festival Por lo nuestro, de Minas. Editó alrededor de veinte discos larga duración, tanto en solitario como acompañado por Julio Gallego. Sección Judicial, Los Cerrillos, y porque la niñez y la adolescencia vivida en Canelones marcan profundamente toda su obra. Al leer cada renglón de la obra de Abel Soria, uno siempre puede distinguir nuestro departamento. Canelones es un departamento muy heterogéneo, muy diverso; ha costado muchísimo generar en él identidad y sentido de pertenencia. Es un departamento muy vinculado al trabajo; en la obra de Abel se ve permanentemente el homenaje al trabajo. Hoy, nuestro departamento reconoce sus diferentes lugares y pueblos, los distintos tipos de producción y el trabajo de sus hombres. En este sentido, es bien importante para Canelones considerar a Abel como uno de sus hijos, porque en esa definición que fue haciendo no solo en las descripciones objetivas, sino en todo lo que Abel escribeuno puede encontrar rasgos del departamento, y de cada línea desarrollar un análisis que explique aspectos relacionados con la cultura y con la historia de nuestro Canelones. Otro punto importante a destacar es el concepto de querencia que él desarrolló en una de sus obras, con referencia a Los Cerrillos. Todos nosotros decimos que somos de determinado pueblo; esa es nuestra querencia, el lugar al que volvemos, que siempre es un sitio geográfico. Sin embargo, él definía muy bien la querencia, diciendo que es un lugar afectivo. En la obra que leí al principio de mi intervención me parece que la mejor forma de presentar a un artista es a través de su obrahabla de algunas cosas sobre Canelones. Cualquiera que sea del departamento de Canelones y haya vivido de las actividades del campo o haya estado vinculado a estas sabe que hay meses de producción y que el invierno se hace muy largo. El gofio fue para los habitantes del departamento tal como originalmente para los pobladores de las Islas Canariasla carta en la manga que él señala en esa obra. Con el gofio se puchereaba, se pasaba el invierno y se llegaba nuevamente a la primavera. Otro ejemplo son las idas al mercado, tan características hasta hoy veo al diputado Olazábal, que conoce del temay que tanto tienen que ver con nuestra granja y con nuestro departamento de Canelones. También habla de la guapa gringada que nos vino a cambiar el yeito. El noreste es básicamente canario, con características propias de los canarios y con producciones propias de ese origen. Cuando llegaron las oleadas de italianos que se instalaron cerca del Montevideo rural, comenzaron a cambiar los hábitos. Se dejó de lado de producción extensiva de maíz, sorgo y trigo que se hacía en el Canelones profundo, y se comenzó a trabajar de una manera más intensiva, en espacios mucho más reducidos. Y los italianos eran mucho más guapos que los canarios; lo digo sin depreciar a los canarios, de quienes yo desciendo. En su trazo, Abel señala cómo vinieron a cambiar la historia de Canelones, cómo la llegada de la gringada como él los llamade los italianos vino a cambiar nuestras costumbres y nuestra cultura. Ese relato preciso de las actividades camperas, las carneadas, los remedios caseros, las trillas, los avances tecnológicos, los personajes y los sucesivos cambios de costumbres y de hábitos son puntos de referencia para quienes creemos en la posibilidad de desarrollar identidad propia y sentido de pertenencia en un departamento como el de Canelones, al que esto ha costado tanto por estar tan cerca de Montevideo. Como decíamos, Abel Soria fue payador, oficio que ha tenido una importancia superlativa en la vida del Uruguay, sobre todo desde su independencia. 4 Al analizar las encuestas del Ministerio de Educación y Cultura con relación a las preferencias de la gente en cuanto a los diferentes géneros musicales, advertimos que el canto criollo y el folclore son los más elegidos. Sin embargo, en este Montevideo, desde los lugares donde se toman decisiones y desde la comunicación, es poco valorado y apreciado. Por eso, nos parece muy importante desarrollar este homenaje en la capital, en Montevideo, y en esta Cámara donde guste o noestá representado el pueblo. Aquí todos somos representantes del pueblo y creo que el mejor lugar para homenajear a un cantor popular como Abel Soria es este hemiciclo. La improvisación es ancestral y refiere a la necesidad de trasmitir conocimientos y de tener memoria, y la payada es el formato que la poesía repentista adquirió a orillas del Río de la Plata. Una guerra sin armas, una pelea de gallos en la que dos improvisadores miden su ingenio, dividen al público y enfrentan opiniones. Para ello el bagaje cultural vale tanto como la picardía y la viveza. Como dije recién, las payadas afianzaron la identidad nacional uruguaya tras la independencia, y a mediados del siglo XIX adquiere la forma tradicional y actual, usando las décimas como métrica y la milonga como acompañamiento musical a la guitarra. La payada es un arte efímero y expuesto, y atemoriza a quienes comienzan a practicarla y causa admiración en el público. El poeta puede escribir, borrar y agarrar un diccionario para corregir, pero el payador no. Abel Soria fue el más joven integrante de la Cruzada Gaucha que, como él relató, surgió en 1955. Debido a una situación sanitaria en Uruguay se habían prohibido los espectáculos públicos y poco antes de la época tradicional de las criollas fueron autorizados nuevamente. No obstante, no daba el tiempo para organizar las criollas, traer las tropillas, etcétera. Entonces, a Dalton Rosas Riolfo y a otros empresarios se les ocurrió generar algo parecido, que resultó ser el espectáculo de payadores, que surgió en Montevideo y recorrió todo el país; incluso fueron al exterior. La Cruzada Gaucha estuvo integrada por Carlos Molina, Raúl Montañez, Clodomiro Pérez, Luis Alberto Martínez, Conrado Gallego, Aramís Arellano, Victoriano Núñez, Héctor Umpiérrez, Carlos Rodríguez y Julio Gallego. Abel Soria era el más joven y el menos experiente, y siempre contaba cómo lo consideraban sus rivales en la payada y le tenían determinada contemplación. Tiempo después muchos payadores decían lo mismo de Abel Soria, es decir que cuando empezaban en el arte de las payadas recibían cierta contemplación por parte del artista con más experiencia. A propósito del payador dice: ""Nadie canta mejor, aunque no tenga cuerdas de ruiseñor en la garganta, ni existen arpas mágicas que suenen más claras que su rústica guitarra. Payador: todo el barro del Planeta se hace nido de hornero entre sus ramas"". Lo más importante de Abel Soria es su rasgo de cantor popular, no solo porque la gente así lo ha elegido de eso hablaremos enseguidasino porque él decidió dedicar su obra al pueblo, a quienes no tenían voz y a los más humildes. Dejó su Cerrillos natal, la chacra y el trabajo en el campo con su viejo para dedicarse a esto que venía amasándose dentro suyo. En un poema que se llama Inquietud le habla a su padre y le explica el camino que va a tomar. Dice: ""Del dolor de los pobres hablaré a los que ignoran que hay humanos que sufren sin hogares ni abrigo. Por diversos senderos sembraré como tantos, las simientes benditas que mi numen encierra. Y verás que algún día lograré que mis cantos den su fruto dorado como el trigo en tu tierra"". Fue la voz de los chacareros, del peón rural, de la mujer rural de la que tanto hablamos al día de hoy, del jinete y del personaje del pueblo. Pintó con magistral precisión sus costumbres y sus historias mínimas en un verso que escribe a su padre tratando de explicar el rumbo que tomaría, que es el que acabo de leer llamado Inquietud. El cantor de las cosas populares se convirtió en artista popular por decisión de la gente. A lo largo de muchas décadas Abel Soria recorrió los más importantes escenarios en Uruguay y también en el exterior como en Argentina y Brasil. Voy a contar una anécdota sobre su actuación en ese país invitado por el club de uruguayos residentes. Irma, su señora, me contó la semana pasada que él quería comprarse una muy buena guitarra de marca reconocida luego de cobrar por su actuación. Entonces, fue a la casa musical, la vio y la reservó, pero cuando la fue a pagar le dijeron que no debía nada porque el club de uruguayos se la había regalado. Abel Soria recorrió cuanta escuelita rural hay, estuvo en las quermeses y en las actividades a beneficio, porque una de sus principales características era la solidaridad. Vivió muchas peripecias para llegar de un lugar a otro y la mayoría de las veces recorrió el camino en ómnibus. Así llegaba Abel con su guitarra y en los últimos años con su otra compañera, su amada Irma. El que tengo en mi poder me lo alcanzó un amigo que es secretario de la bancada. Lo tenía su madre en Mata Siete que está por la Ruta N° 7 pasando Sauce, yendo desde Montevideo. En los lugares más insospechados hay libros de Abel Soria porque acompañaban en sus ratos de ocio al peón rural y al hombre que trabajaba en el campo. Hace unos días se señaló con mucha precisión en San José que esos libros están como el que tengo en mi poder, es decir, usados, manchados o con humedad, porque eran de la gente del campo. Es decir que por todos lados está desparramada la obra de Abel Soria. Fue muy reconocido por artistas del exterior y hace poco estuvo en Uruguay Carlos Ramón Fernández, un payador y autor argentino de la provincia de Buenos Aires. Para mi sorpresa empezó su espectáculo homenajeando a Abel Soria, quien había fallecido recientemente, y dijo: ""Pero muy cansado se detuvo un rato. Y del otro lado vio que en la bajada estaba su gente dispuesta a escuchar. Más allá de la mejor crítica literaria, la obra de Abel Soria recibió el mayor premio que un artista popular puede recibir, que es la aprobación de su gente. Su obra fue transformar algunas cosas en otras que ya no son de él, sino de todos. Como dice el artista, las coplas si no las canta el pueblo, coplas no son y cuando las canta el pueblo, ya no son del autor. A continuación vamos a ver un video, aunque ha habido alguna dificultad con el audio. Se trata de unas reflexiones de Abel Soria sobre su calidad de compositor. Siempre fue un estudioso, por ejemplo, cuando iba a caballo en pelo a la casa del farmacéutico del pueblo a aprender guitarra, cuando después por sus propios medios siguió estudiando literatura y cuando terminó enseñando literatura." PEA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text11739 "Señor presidente: nos sumamos al saludo a todos los funcionarios que trabajaron arduamente en la Comisión. Me parece muy interesante el tono con el que se han planteado, y fui sacando apuntes sobre aspectos que me parecieron interesantes. El Partido Nacional está preocupado así lo ha dicho el diputado Gandinirespecto al tema de la deuda. Es bueno y sensato, a la hora de discutir, ver la historia de la deuda y cómo cada Gobierno la ha ido dejando respecto al PBI. Se ha insistido con una frase que también se adjudica al diputado Gandini: que hay que rascar la lata. Yo tengo una diferencia con él: creo que no hay que rascar la lata porque tiene mucha plata. No es solo una decisión política gravar o no el capital; es una discusión que hay que dar. Yo no soy de los que dicen que hay que gravar el capital porque sí, porque genera riqueza; hay que dar una discusión en ese sentido. También es cierto que los que evaden impuestos en Uruguay no son los chicos, sino los poderosos. El diputado Rubio se preguntaba con quién era equilibrado y responsable el presupuesto. El economista Bértola siempre plantea yo lo compartoque en esto siempre hay ganadores y perdedores y, sí, es una decisión política ver quiénes ganan y quiénes pierden. El Partido Independiente plantea un punto para mí medular, y lo comenté en sala en 2015 en el presupuesto y en la rendición de cuentas del año pasado. Los problemas por los que estamos atravesando desde el año pasado son producto de una sobreestimación del crecimiento de 2015. Por suerte se incrementa el gasto y Uruguay crece cuando 5 en la región no sucede lo mismo. En 2015 no solo el Gobierno decía que íbamos a crecer más de lo que finalmente crecimos ese fue el error, sino que todas las consultoras privadas y el FMI decían lo mismo. El año pasado el Gobierno lo asumió con la consolidación fiscal y ahora estamos atravesando esas turbulencias, por suerte, con un crecimiento mejor que el estimado. Insisto en que este es el principal problema: planificamos un crecimiento por encima del 14 % y ahora lo adecuamos a cerca del 8 %. Entonces, el Gobierno, esta fuerza política a la que le toca gobernar, debe asumir decisiones para ver cómo navega. Si uno mira la región, a Brasil y a Argentina, ve que por suerte nosotros estamos despegados. No recuerdo que ellos hayan estado tan mal como están y nosotros siguiéramos creciendo, y eso no es viento de cola. Al Frente Amplio, por lo menos en este período, le toca gobernar en estas inclemencias regionales y del mundo. Comparto que se haya hecho una rendición de cuentas por un año; creo que es lo más responsable y serio. Ahora bien, este diputado no tiene un discurso refundacional, por más que algunos se lo han machacado; yo insisto con esto porque nunca en mi discurso parto de que la historia del Uruguay comienza en 2005. Por eso, traje para mostrarles un par de tablitas donde comparo 2016 con 2006, primer presupuesto del Frente Amplio. En 2006 invertíamos en educación US$ 610.000.000; hoy estamos en US$ 2.454.000.000. Lo pongo en una gráfica para comparar el Frente Amplio con el Frente Amplio. En cuando a educación, en 2006 el porcentaje fue de 3,12 %; en 2016, de 4,68 %, y en esta Rendición de Cuentas estaremos orillando el 5 %, y tenemos un 6 % comprometido. La inversión en salud en 2006 fue 2,5 % del PBI; el año pasado, 3,52 %. En cuanto a los salarios, en 2006 un policía percibía $ 6.121 y hoy, $ 40.000. En el caso del Ministerio de Desarrollo Social, en 2006 le correspondieron US$ 112.000.000, y en 2016, US$ 237.000.000. Al INAU le correspondieron US$ 110.000.000 en 2006 y US$ 381.000.000 en 2016. Porque estas turbulencias, con las diferencias y los matices que este diputado tiene con el equipo económico lo he dicho; soy honesto en esto, demuestran las prioridades del Frente Amplio. Aun con estas dificultades económicas que el país tiene, crecemos y las prioridades del Gobierno y del Frente Amplio son claras: educación, salud, seguridad, primera infancia. Estoy de acuerdo con que debemos tener una discusión y un planteo de trabajo en el sentido de priorizar los consensos. Por ejemplo, en esta Rendición de Cuentas al menos en la Comisión; supongo que en el resultado se va a verhabía acuerdos en torno a qué asignar recursos. Entonces, lo más rescatable es: trabajemos sobre los consensos multipartidarios que podamos tener y discutamos los disensos. Ahora bien, que esto no se limite a discutir de dónde sacamos dinero y a quién se lo damos. Cuando hablamos del volumen de dinero invertido en salud o en educación, la discusión debe ser más profunda. Es necesario discutir la calidad del gasto esa es una discusión que nos debemosy no tanto si sacamos unas monedas para darle a algún Inciso. El Partido Independiente y el señor diputado Rubio planteaban lo compartola necesidad de una discusión sobre subsidios y exoneraciones. Yo no voy a adjetivar; no voy a decir si algunos subsidios son vergonzosos y algunas exoneraciones horripilantes, porque lo que hay que discutir es si son pertinentes o no. En un país como Uruguay, totalmente dependiente del capital y, sobre todo, de la inversión extranjera, necesitamos discutir eso en forma permanente. El año pasado, por ejemplo, cuando 5 discutimos la exoneración a la educación privada este diputado tenía una postura diferente a la que en primera vuelta votamos en la Cámara, pero estoy de acuerdo con discutir las exoneraciones y los subsidios, porque es plata de todos los uruguayos, que va a algo. Y ese ""algo"" cambia cuando la coyuntura del país cambia; no puede ser permanente el subsidio o la exoneración. Por eso, creo que está bueno ese debate y que hay que darlo en forma seria, responsable. Hay que discutir si los subsidios y las exoneraciones que todos los uruguayos y de todas las uruguayas otorgamos son pertinentes. No podemos quedarnos con que solo discutimos sobre competitividad con relación a la inflación, el dólar o el precio de los combustibles y la energía eléctrica. La discusión es mucho más compleja máxime en un mundo de nuevas tecnologíasy hay que darla. Por eso, reitero que vamos a votar este proyecto de Rendición de Cuentas. Celebro las priorizaciones que ha hecho siempre el Frente Amplio durante estos diez años: educación, salud y seguridad. Comparto que debemos darnos tiempo para celebrar los consensos como va a pasar, seguramente, en torno a la reasignación que vamos a hacer al final del tratamiento de este proyecto; por lo menos, fue lo que se vio en la Comisión, y el desafío es discutir en forma seria y responsable los disensos." QUEREJETA Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text17735 "Señora presidenta: hoy 8 de marzo nuevamente celebramos el Día Internacional de la Mujer. La mujer no ha ganado en forma gratuita los lugares que hoy ocupa, por los cuales sigue luchando. Aunque parezca una frase hecha digo que el Día Internacional de la Mujer reivindica y reconoce los derechos de las mujeres trabajadoras, a partir de un hecho trágico que costó la vida a casi un centenar y medio de obreras textiles un 8 de marzo del siglo XIX. Los uruguayos tenemos una larga tradición en la promoción social y jurídica de la mujer; compartimos todas las inquietudes que conduzcan a la elevación de su condición y a la eliminación en el mundo de todas las limitaciones que en nombre de una inexistente diferencia de capacidades han servido en la historia para relegar a la mujer a un segundo plano. No podemos olvidar hoy la ley de 1946 propuesta por la señora Sofía Alvarez Vignoli de Demicheli, que consagró explícitamente la igualdad de hombres y mujeres, condición igualitaria en cuanto a persona, otorgando derechos políticos, civiles y patrimoniales. El concepto de igualdad al que me referí no es ociosa ni superficial; por el contrario, es profunda e imprescindible. Por eso hoy, como mujer del interior, me voy a permitir homenajear a la mujer rural y a la mujer docente. Efectúa trabajos muy duros y, desde el anonimato, contribuye al engrandecimiento del país y a la unión de la familia. En muchos casos, trabaja en condiciones precarias y no cuenta con las mínimas comodidades. Se trata de mujeres curtidas y valientes, que viven en el olvido de la sociedad, a quienes todavía les debemos nuestro reconocimiento y el logro de mejores condiciones de vida. Son mujeres tan generosas que le dan todo a sus educandos, dejando de lado a su propia familia. Esas mujeres no han podido armar las moñas de sus hijos en un día de fiesta porque en ese momento están arreglando la túnica o haciendo la moña a sus alumnos; es decir que pierden los mejores momentos de sus familias para, con grandeza y generosidad, brindarlos a los demás. Quiero terminar mi intervención saludando a todas las mujeres de mi país, sobre todo, a las del interior, y a todas las legisladoras que se encuentran en esta sala. Sin duda, no se les regaló nada; están en el Cuerpo por un derecho que se ganaron con su trabajo." QUINTELA Partido Nacional Todos - 88 Treinta y Tres Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text14182 "Señora presidenta: como representantes nacionales, hoy nos toca homenajear la vigencia de la educación pública de nuestro país. Estos dos liceos, que el mes pasado cumplieron sus cien años de existencia, son un ejemplar símbolo de la institución educativa pública, que en la región ha servido de ejemplo a lo largo de la historia. Las figuras que llevan su nombre también son un legado que nuestra historia nos dejó; debemos estar orgullosos de ellas, ya que, en su época, lucharon por nuestra democracia y nuestra educación, y como ciudadanos, ocuparon una banca en esta Casa. Desde su juventud se dedicó a las letras, fundó el periódico estudiantil del Elbio Fernández y la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, entre muchos otros. Según las palabras de los autores Benjamín Fernández y Medina y Juan León Bengoa, ""Rodó cultivó el ensayo y la crítica, imponiéndose desde los primeros años como una mentalidad de excepcional relieve"". Es la mayor figura entre los escritores literarios de la Generación del '98 que tiene nuestro país, además de un filósofo interesante de leer, principalmente, por sus argumentos en cuanto a la educación. Por otro lado, no tendría sentido hablar de Rodó en un homenaje como el de hoy si no destacáramos su labor en el ámbito de la enseñanza y la cultura. Rodó fue autodidacta, y eso significó que siempre luchara por la formación de los estudiantes más allá de las cuatro paredes del salón. En Motivos de Proteo, una de sus magníficas obras, expresaba: ""conviene mantener viva en nuestra alma la idea de que ella está en completo aprendizaje e iniciación continua"". Su figura y obra representan claramente este pensamiento: nunca dejó de aprender e instruirse, algo que pretendía de sus estudiantes en su cátedra de Literatura. Asimismo, enfatizó la atención afectuosa del educador, lo que también simbolizó en una de sus 9 obras, Ariel, donde refleja que el espacio que comparten el educador y el alumno debe ser cordial y afectuoso y el que va a estudiar debe sentirse cómodo porque, de otra forma, no va a estar interesado en lo que le dicten. Sus pensamientos fueron recogidos en la Enciclopedia de la Educación de la época, donde se aseguraba que debemos ""procurar la reconquista en el aula de la naturalidad, la sencillez y la sinceridad. Donde no hay confianza no hay confidencia, y donde no hay confidencia no se conoce al alumno y difícilmente se cumplen ciertos fines importantes de la educación"". Esto representa el pensamiento de Rodó por la educación, un fiel reflejo de lo que supo ser para las instituciones de educación pública de nuestro país. La institución que lleva su nombre, el Liceo Nº 1, ha profundizado su compromiso con la vigencia de la figura de Rodó y su pensamiento. Desde la Cámara de Representantes, señora presidenta, debemos felicitar a las autoridades de la institución por los eventos realizados; como bien señala la prensa, festejaron con alegría y emoción. Fue una oportunidad para recordar lo que fue el liceo que hoy no se encuentra en su edificio originaly el avance histórico de la institución, que sigue reflejando la laicidad, la integración, la tolerancia y la instrucción de sus alumnos. Por otra parte, homenajeamos al Liceo N° 2, que lleva el nombre de Héctor Miranda, quien fue historiador, abogado, catedrático de Derecho Penal y diputado por el Partido Colorado. La posición de Miranda sobre la educación es desde la perspectiva del educador. En su cátedra según refleja José Pedro Barrán en el prólogo del libro Instrucciones del Año XIII, lograba hacer entender el derecho penal como pocos y, además, motivaba la formación práctica de sus estudiantes para lograr obtener buenos profesionales. En su función como legislador, en materia de educación, ayudó a impulsar un proyecto de ley que aseguraba la laicidad de las escuelas y liceos públicos, logrando finalizar el trabajo de José Batlle y Ordóñez y el Partido Colorado en cuanto a la libertad de culto y expresión en las instituciones educativas de nuestro país. Se comprometió con la igualdad de derechos para las mujeres, con la seguridad en el trabajo de los obreros, a colaborar con la formación y el trabajo de los pequeños productores agrícolas y la herencia colateral intestada, todo desde un perfil batllista, social e inclusivo. Este legado de trabajo y dedicación se mantiene hoy en día en el liceo, tal como se destaca en su página web: ""Todos los miembros de la comunidad educativa del Miranda procuran no solamente una enseñanza de excelencia para los bachilleres que pasan cada año por sus aulas, sino también la formación integral de personas comprometidas con el mejoramiento de la sociedad en que les toca vivir"". También debemos felicitar, señora presidenta, a las autoridades del Liceo Miranda, que celebraron los cien años con la Primera Bienal Nacional de Bachilleratos Artísticos y muestras de las actividades científicas del trabajo realizado en la institución, un evento de gran integración y demostración de trabajo que se desarrolló dentro de las cuatro paredes de esta Casa. Esta es una instancia no solo para recordar a las figuras que llevan el nombre de dichos centros de enseñanza, sino para advertir todo lo que nos queda por trabajar: lograr que se mejoren las edificaciones, profundizar en los materiales para el desarrollo académico y apoyar los proyectos de las direcciones de las instituciones hoy homenajeadas para mejorar la calidad de los liceos. Desde mi lugar, como representante nacional por Montevideo y en nombre de la bancada del Partido Colorado, deseo felicitar a las autoridades de los liceos que hoy nos acompañan por su destacada labor, al mantener viva la esencia de la educación pública que supe vivir en mi adolescencia, instruyendo constantemente a los alumnos, buscando mejorar el espacio educativo y la accesibilidad a los materiales, demostrando que estos se mantienen tan vigentes, precisamente, como hace cien años." RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text1317 "Señora presidente: será una satisfacción para los habitantes de la ciudad de Tarariras, en el centésimo aniversario de su fundación, que la Escuela N° 38 sea designada con el nombre del maestro, profesor y director Eduardo Mario Henderson Hernández. El nació en la ciudad de Juan Lacaze, en el barrio Charrúa, el 21 de octubre de 1927. Fue hijo de Juan Eduardo Henderson y de doña María Herminia Hernández, y solo tuvo una hermana, menor que él: Norma Sonia, ""la Negra"". En el año 1933, sus padres deciden radicarse en la ciudad de Tarariras y fundar el periódico El Progreso. Los hijos del matrimonio cursaron la primaria en la Escuela N° 38 y continuaron el liceo en la ciudad de Colonia. Sin embargo, no pudo lograr su cometido y volvió al departamento de Colonia, donde estudió en el instituto magisterial de la ciudad de Rosario. Fue el primer varón que estudió en ese instituto y lo hizo con gran vocación. Su curriculum vitae refleja el derrotero de un gran luchador en el área de la enseñanza y su esfuerzo por integrar a la familia y a las comunidades rurales en torno a las escuelas. También fue importante el trabajo social que practicó en las escuelas urbanas de nuestro departamento. En 1949 obtuvo el título de maestro en el instituto normal José Pedro Varela de la ciudad de Rosario. Ese mismo año dio su primer paso como docente en la Escuela Rural N° 80 de Estación Estanzuela, a lo que pronto sumó el desempeño de tareas en la Escuela Granja N° 83 de El Caño. En 1950 asumió como director de la Escuela Granja de El Caño, y ese mismo año ejerció como maestro en la Escuela Rural N° 43 de Puntas de San Juan. En 1951 se desempeñó como maestro en la Escuela N° 38, la que lo vio crecer y educarse durante su niñez. Ejerció como profesor de Filosofía en el liceo de Tarariras y también como profesor de Historia en el liceo piloto de Tarariras. También se dedicó a la profesión de su padre: fue director, redactor y propietario de la imprenta y periódico El Progreso, de la ciudad de Tarariras. Su padre, don Juan Eduardo, junto con David Durán, fueron los primeros militantes del Partido Comunista en la ciudad. Corrían tiempos difíciles y eran señalados por la ideología que se practicaba en su hogar y que Lalo supo llevar adelante, ocupando lugares comprometidos en la sociedad de Tarariras. 3 De esta arista de militancia social se destacan su fanatismo por su club Maracaná y su preocupación por la niñez, que por un tiempo lo llevó a participar como secretario del comité local del llamado Consejo del Niño. Además, fue secretario del Rotary Club, integrante de la comisión del club social, y presidente de la liga departamental de fútbol y también de la del litoral. Fue delegado del Comité de Amigos de Tarariras y secretario de la comisión local de educación física. En 1958 contrajo matrimonio con Beatriz Carbajal, ""Chichita"" para los conocidos, una mujer que supo acompañarlo siempre y con quien formó una familia con cuatro hijos: Betina, Eduardo, Diana y Carlitos, que hoy no se encuentra en el país. Su preocupación siempre fue que ningún niño quedara sin ir a la escuela, que todos tuvieran las mismas oportunidades, que no hubiera exclusiones. Por su personalidad tan abierta, esperanzada y paciente para coordinar y orientar en su trabajo social, era un buen comunicador con el alumnado y las familias. Cuenta una maestra de nombre Zulma que había ejercido la docencia con Laloque una vez, para realizar el censo escolar, salieron maestros a recorrer el barrio casa por casa y llegaron a El Empuje. Lalo conocía todo el barrio y le explicó a esta maestra la historia del lugar y su significado. Era un barrio muy humilde, de gente trabajadora, constituido por familias muy numerosas, mujeres con muchos hijos, que se doblaban en las piletas de lavar, y hombres que trabajaban de sol a sol. Cuando las sombras de la dictadura cívicomilitar comenzaron a moverse en la educación, todos sentimos que se había terminado la libertad. Este maestro y director, junto a su equipo, habían crecido y se habían educado y preparado en plena democracia. Su militancia en el Partido Comunista no estaba oculta y, en esos días oscuros, llegó el momento en que lo vinieron a buscar. Cabe mencionar que sufrió un quebranto de salud un infarto cardíacoque lo llevó a guardar reposo antes de finalizar el ciclo escolar, en los años 1976 o 1977. En esa época lo conocí, como también a su familia: a mi amiga Betina, su hija mayor, y a sus hermanos Eduardo, Diana y Carlitos. Compartí con ellos almuerzos, cenas y estadías en su casa en plenas vacaciones de verano, noches de intenso calor con varios amigos de una barra de jóvenes de diferentes pensamientos. Fue una adolescencia entre Serrat y amores; creíamos que teníamos el mundo a nuestros pies, a veces, con tristezas. (Ocupa la Presidencia el señor representante Luis Gallo Cantera) ——Antes de partir de su ciudad trabajó en Calprose (Cooperativa Agropecuaria Limitada de Productores de Semillas); luego se radicó con toda su familia en Montevideo, donde militó política y sindicalmente en Paso de la Arena, aun lidiando con su salud, pero siempre firme y convencido de la causa. El 3 de octubre de 2002, emprendió su partida el maestro, el dirigente social, político y sindical; un gran hombre y un gran amigo. Resulta casi absurdo que algunos no reconocieran el trabajo que hizo por las instituciones de Tarariras. Hoy tengo oportunidad de presentar este proyecto para que la Escuela N° 38 de Tarariras lleve el nombre del maestro, director y profesor Eduardo Mario Henderson Hernández, a solicitud de un grupo de maestras que trabajaron con él. ¡Quién diría que hoy, como representante nacional por el departamento de Colonia, estaría en la Cámara de Representantes argumentando y dando mi voto por este amigo! Lamento que su compañera, esposa y madre de sus hijos haya partido hace muy poco, llevándose con ella sus vivencias de toda esa etapa riquísima junto al maestro, tiempo de defensa de sus ideales. Me queda por decir gracias, Lalo, por todo lo que fuiste, por las semillas que dejaste en varias generaciones que te recuerdan simbólicamente como ""el maestro"". 5 Votar este proyecto es conservar a nuestros líderes hasta el fin de sus días. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sean enviadas a los familiares del maestro Eduardo Henderson, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, a la sede departamental de Colonia, a la dirección y cuerpo docente de la Escuela N° 38 de Tarariras, al Municipio de Tarariras y a la Junta Departamental de Colonia." SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text14655 "Señor presidente: en este momento, más de un millón de ojos, muchos de los cuales no pueden ver, nos interpelan. Nos congratularnos del espíritu y de la idea que mueve y empuja este proyecto; la compartimos de cabo a rabo, porque los discapacitados no son blancos, colorados ni frenteamplistas, sino personas que sufren una minusvalía en el normal desarrollo de sus vidas. Como Estado debemos estar allí, a su lado, para ayudarlas, para protegerlas y, por sobre todo, para promoverlas. En el Partido Nacional nos sentimos muy cómodos tratando este tipo de temática. La señora diputada Gloria Rodríguez le ha dado un nombre que a mí mucho me gusta y en el que me siento incluido, más allá de un conjunto de proyectos presentados por nuestro partido, que van en igual sentido: una nueva agenda de derechos humanos. El partido ha ido dando muestras de esa sensibilidad con la presentación de proyectos de ley relativos a los no videntes, al bullying, al mobbing o acoso laboraly a la alienación parental, que toma de víctimas y de rehenes a los niños. Además, quien habla presentó un proyecto para la creación de un programa nacional para la lucha contra el alzhéimer. No podemos caer en el facilismo de creer que todo esto nació ahora o por generación espontánea. El país tiene una historia institucional, prácticamente desde su nacimiento, de compromiso con las políticas sociales y de defensa de 12 los más débiles. Es más: el tema de los discapacitados tampoco es nuevo; el cupo del 4 % tiene veintisiete años, ya que es de 1989. La Ley N° 16.095 es la primera en fijar el cupo laboral en 4 % en la esfera estatal, reiterado luego por el artículo 49 de la Ley Nº 18.651. Creemos sí que la ley se quedó corta y que debería haber comprendido algunas cosas más, que esperamos se incorporen al debate en el Senado. Nos sentimos representados por el trabajo que hizo el señor diputado Wilson Aparicio Ezquerra Alonso en la Comisión, proponiendo aditivos que lograron contemplar determinados equilibrios. Acá no se marcha más que en un juego de ganarganar; nadie puede avasallar a alguien o a un sector, por mejores intenciones que tenga. De lo contrario, aquello que uno quiere acumular a favor, termina siendo un tiro por la culata. Con estas cosas hay que tener cuidado; hay que tener cuidado con los equilibrios sociales, porque revolucionarios de papel podemos ser todos y revoluciones de papel pueden ser escritas por todos. El tema es el desafío genial, monstruoso, de transformar la teoría del papel en la práctica. Entonces, no vayamos a casa a apoyar la cabeza en la almohada tranquilamente porque hicimos la revolución de papel. Es más: esperaría una gran indignación contra nosotros mismos y contra el Estado que representamos. Hoy tendría que haber 12.500 personas con discapacidades trabajando en el Estado, mientras apenas superan el millar. Solo el 0,43 % de los puestos del Estado están en manos de personas con discapacidades. ¡Y más al partido de gobierno, que tiene la responsabilidad de presionar a su propio Poder Ejecutivo! ¡No basta con hacer hermosos discursos por leyes que se aprueban, imponiendo un cupo también al sector privado! Estamos a favor: hay que apretar a todo el mundo y propender a que esto se cumpla. ¿Qué espera la bancada oficialista para apretar a su gobierno a fin de que empiece a cumplir con estas normas? Por eso hay que apretar al Estado y en la esfera privada hay que jugar a la política de incentivos y no tan solo de represión. Al niño no le pego una cachetada para que se porte bien, sino que lo estimulo. Es muy simple; es un juego de premios y castigos: ""Este fin de semana vas al cine si hiciste bien los deberes"". Obviamente, cuando me referí al cachetazo lo hice en forma eufemística, como premio y castigo. Tenemos que generar una política de incentivos que desarrolle el interés de la empresa por sentirse beneficiada. No tenemos que pensar en el beneficio que obtiene la empresa, sino en el que obtiene la persona con discapacidad. Nos preocupa que los beneficios se dejen librados a la reglamentación, porque el 80 % de la Ley Nº 18.651 está todavía sin reglamentar. Entonces, se va a imponer una obligación que no tendrá una contrapartida, que es un conjunto de beneficios, como supuestamente es el espíritu de la ley. Esto no es para ganancia de los empresarios ni de ningún otra persona que no sean las que sufren una discapacidad, a las que se les debe abrir una puerta, que al Estado poco le costará en términos económicos. Debemos generar políticas laborales de educación para la inclusión de las personas con discapacidades. Por sobre todo, esta ley deberá tener un mecanismo evaluatorio a ser incorporado en el Senado. No podemos irnos a dormir con la conciencia tranquila de que lo votamos; acá tiene que haber, por períodos anuales, por de pendencias del Estado y por sectores de la esfera privada, una evaluación del cumplimiento para saber que realmente estamos empujando, con voluntad, para lograr los resultados que ponemos en el papel." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text13070 "Señor presidente: en el Día Internacional de la Mujer deseamos sumarnos a las múltiples expresiones y diagnósticos que se expresaron sobre la situación y condición de la mujer. No queremos sobreabundar en datos, pero es clara la subrepresentación de las mujeres en Uruguay, que contrasta con el 30 % de las mujeres que tiene estudios terciarios, frente al 18 % de los hombres; esa preparación no se refleja en la representación de las mujeres. Y si bien es algo que está mejorando y con lo que todos estamos de acuerdo, nos sumamos al análisis y a la disposición para mejorar esta situación, considerando que en el sector público —las empresas públicas y los servicios descentralizados— las mujeres realmente están subrepresentadas. Esto también se observa en el sector privado, donde apenas el 4,3 % de las grandes empresas tienen gerentas, porcentaje que aumenta en las medianas y pequeñas empresas, pero que apenas pasa el 22 %. El ranking de Uruguay en el mundo sigue siendo muy bajo respecto a la representación de las mujeres, tanto en el sector público como en el privado. Obviamente, tenemos que considerar la situación de la violencia de género, la violencia doméstica ya expresada en esta sala, con veintinueve asesinatos en 2016 y ocho en lo que va de este año. De veintitrés países que reportan estas cifras, estamos quintos en el mundo, algo que es alarmante. Nadie más que nosotros, los parlamentarios, para procurar soluciones, oportunidades y dictar leyes que mejoren la situación y condición de la mujer. Sin duda que estas cifras son un promedio que abarca a todo el país, pero como muy bien decía la diputada preopinante, generalmente en el interior estas cifras no están desagregadas y las oportunidades de las mujeres son mucho menos. Como hemos dicho, no pretendemos sobreabundar en datos y cuestiones de fondo importantes en torno a los que por suerte gira esta sesión, pero es importante decir que esta también es una sesión de homenaje a la mujer, en particular a la trabajadora, porque así son las mujeres uruguayas, es decir, trabajadoras, remuneradas o no. En general, es una oportunidad para que nuestras suplentes ingresen a estas sesiones mi suplente no pudo venir por cuestiones de salud, pero no me parece mal que los hombres nos encontremos en esta sesión para homenajear y comprometernos con las mujeres. Por estos motivos, elegimos un pequeño poema ""Una mujer trabajadora"" de Arjona Delia, publicado en el libro Una Mujer, un mar en calma. Dice así: ""Mujeres que se atreven a soñar que tienen valentía para sembrar, y la maravillosa habilidad para educar, enseñar y trabajar. Mujeres fuertes que todo lo pueden, logrando ser maestras y doctoras, ingenieras, ministras, directoras, gerentes, secretarias, contadoras. Y tarde, cuando llegan al hogar, ellas se convierten en grandes mamás, y siguen educando y enseñando para el bienestar de la sociedad. Mujeres diversidad y talento, desarrollan creatividad y sueños, no se rinden con tormentas o vientos, firmes historias van construyendo." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 32 text6045 "Señor presidente: este fue un tema debatido, yo diría que con cierto ardor, en determinado momento, en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda cuando compareció el ministro y, realmente, no nos entendimos mucho. Yo diría que más bien no logramos entendernos en lo más mínimo con él. Con relación a estas disposiciones, el señor ministro insistía en lo que establece el artículo 82 en cuanto a que estas medidas tienden a su mayor efectividad y viabilidad. Y yo puedo llegar a entender, aun partiendo del concepto de la buena fe, que lo que le preocupa al ministro es la eficiencia en la utilización de los recursos está bieny, al mismo tiempo, que la protección a las víctimas y a los testigos sea eficaz. Aun partiendo de ese supuesto, creo que con esta redacción el señor ministro y el Poder Ejecutivo se equivocan. Por tanto, tal como expresaban los diputados Penadés y Posada, considero necesario hacer un análisis bastante más reflexivo y sereno de estas disposiciones, porque aun partiendo de la buena fe de que eso es lo que se procura, pienso que se ponen en riesgo otros valores muy importantes. En ciertas circunstancias pueden verse afectadas las garantías personales de determinados habitantes de la República que eventualmente se vean envueltos en las situaciones que en estas disposiciones se regulan y, al mismo tiempo, la independencia de los magistrados y del Poder Judicial. Si el propósito es establecer como preceptivo un informe técnico previo, en el caso de la utilización de dispositivos electrónicos, pero muy particularmente en el de las custodias personales, reitero que esto puede llegar a conducirnos a que los jueces actuantes pierdan poder de decisión y este se traslade, desde donde hoy está naturalmente, el Poder Judicial y el juez de la causa, hablando concretamente de cada situación en particularal Ministerio del Interior. Y esto no corresponde, aunque en el caso de las tobilleras el propósito del Ministerio sea que funcionen en forma adecuada y que su uso contemple todos los aspectos técnicos vinculados con las situaciones que puedan darse, que nos fueron descritas en la Comisión y que, reitero, yo asumo como un problema real. En el caso de las custodias personales, por supuesto que también es atendible la circunstancia de que a esta altura en el área metropolitana haya seiscientos policías afectados a estas funciones, al cumplimiento de este tipo de vigilancia o custodia. Por supuesto que eso afecta la planificación de las funciones que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional deben cumplir en cuanto a la protección, no solo de las víctimas que se encuentran en esta situación, sino de la población en general. El artículo 82, señor presidente, ni siquiera hace referencia a la intervención del juez. Simplemente dice que cualquier medida de utilización de un dispositivo requerirá de un informe técnico previo. Inferimos, presumimos, deducimos que es el Ministerio del Interior porque, además, después establece que el Poder Ejecutivo va a reglamentar la disposición. Entonces, no figura en ninguna parte que el juez es quien en todo caso debe resolver. Con relación a las custodias personales, creo que es muy enfática la resolución o, si se quiere, más drástica. Se establece que exclusivamente podrá decretarse una medida de protección de custodia personal, si se dan las condiciones establecidas en el texto, soslayando o salteando en el cumplimiento de dichas condiciones y en la elaboración de ese informe técnico, la participación del juez de la causa: habrá que estar en el programa de víctimas protegidas, como dice aquí, y seguir todas las condiciones que se establecen. Me refiero a antes de resolver aun con la mejor intenciónuna cuestión que puede justificarse desde la realidad de las cosas, pero que con relación a los instrumentos que estamos escogiendo podría generar una lesión en aspectos que debemos cuidar mucho, como la independencia del Poder Judicial, por ejemplo, o las garantías individuales. A este respecto, el ministro Bonomi, o quien lo suceda en el cargo todo indica que, lamentablemente, para mala suerte de los uruguayos, eso no va a acontecer antes del 1º de marzo de 2020, podrá utilizar estos instrumentos de una manera bastante más abusiva de la que el ministro nos dijo cuando compareció en la Comisión. Podrá aprovechar la vigencia de estas dos disposiciones para adueñarse completamente de la administración, tanto de las tobilleras como de la custodia personal, no solo de las víctimas de violencia de género o de los testigos protegidos, sino de toda custodia personal que cualquier juez, en cualquier circunstancia, en el ejercicio legítimo de sus atribuciones entienda que debe decretar; ya no podrá hacerlo sin pedir permiso al Ministerio del Interior. En la Comisión el debate fue bastante más acalorado por momentos; creo que no es necesario que le demos ese dramatismo a este intercambio en sala. Me parece más prudente, razonable, sensato y un obrar bastante más responsable, si frente a este problema nos comprometemos a dar una respuesta al ministro a breve plazo, aun antes de que entre en vigencia. Advierto que se ha establecido que el ministro lo quiere vigente desde la promulgación de la ley. Pero para eso todavía faltan un par de meses; estamos terminando la consideración de la Rendición de Cuentas en esta Cámara y se abre un período de cuarenta y cinco días, por lo menos, para su consideración en el Senado. Creo que tenemos tiempo más que razonable, si hay voluntad política, para convocar a todos los actores, escuchar a la Fiscalía General de la Nación, al Poder Judicial, y no generar anticipadamente, en forma absurda una contienda de competencias, que afecta cuestiones muy delicadas y sensibles. Aunque el ministro tenga razones poderosas para promover cuestiones de este tipo, no vale la pena hacerlo de cualquier manera y pasar por encima, nada menos, que de la competencia del Poder Judicial." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text6389 "Señor presidente: este fue un tema debatido, yo diría que con cierto ardor, en determinado momento, en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda cuando compareció el ministro y, realmente, no nos entendimos mucho. Yo diría que más bien no logramos entendernos en lo más mínimo con él. Con relación a estas disposiciones, el señor ministro insistía en lo que establece el artículo 82 en cuanto a que estas medidas tienden a su mayor efectividad y viabilidad. Y yo puedo llegar a entender, aun partiendo del concepto de la buena fe, que lo que le preocupa al ministro es la eficiencia en la utilización de los recursos está bieny, al mismo tiempo, que la protección a las víctimas y a los testigos sea eficaz. Aun partiendo de ese supuesto, creo que con esta redacción el señor ministro y el Poder Ejecutivo se equivocan. Por tanto, tal como expresaban los diputados Penadés y Posada, considero necesario hacer un análisis bastante más reflexivo y sereno de estas disposiciones, porque aun partiendo de la buena fe de que eso es lo que se procura, pienso que se ponen en riesgo otros valores muy importantes. En ciertas circunstancias pueden verse afectadas las garantías personales de determinados habitantes de la República que eventualmente se vean envueltos en las situaciones que en estas disposiciones se regulan y, al mismo tiempo, la independencia de los magistrados y del Poder Judicial. Si el propósito es establecer como preceptivo un informe técnico previo, en el caso de la utilización de dispositivos electrónicos, pero muy particularmente en el de las custodias personales, reitero que esto puede llegar a conducirnos a que los jueces actuantes pierdan poder de decisión y este se traslade, desde donde hoy está naturalmente, el Poder Judicial y el juez de la causa, hablando concretamente de cada situación en particularal Ministerio del Interior. Y esto no corresponde, aunque en el caso de las tobilleras el propósito del Ministerio sea que funcionen en forma adecuada y que su uso contemple todos los aspectos técnicos vinculados con las situaciones que puedan darse, que nos fueron descritas en la Comisión y que, reitero, yo asumo como un problema real. En el caso de las custodias personales, por supuesto que también es atendible la circunstancia de que a esta altura en el área metropolitana haya seiscientos policías afectados a estas funciones, al cumplimiento de este tipo de vigilancia o custodia. Por supuesto que eso afecta la planificación de las funciones que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional deben cumplir en cuanto a la protección, no solo de las víctimas que se encuentran en esta situación, sino de la población en general. El artículo 82, señor presidente, ni siquiera hace referencia a la intervención del juez. Simplemente dice que cualquier medida de utilización de un dispositivo requerirá de un informe técnico previo. Inferimos, presumimos, deducimos que es el Ministerio del Interior porque, además, después establece que el Poder Ejecutivo va a reglamentar la disposición. Entonces, no figura en ninguna parte que el juez es quien en todo caso debe resolver. Con relación a las custodias personales, creo que es muy enfática la resolución o, si se quiere, más drástica. Se establece que exclusivamente podrá decretarse una medida de protección de custodia personal, si se dan las condiciones establecidas en el texto, soslayando o salteando en el cumplimiento de dichas condiciones y en la elaboración de ese informe técnico, la participación del juez de la causa: habrá que estar en el programa de víctimas protegidas, como dice aquí, y seguir todas las condiciones que se establecen. Me refiero a antes de resolver aun con la mejor intenciónuna cuestión que puede justificarse desde la realidad de las cosas, pero que con relación a los instrumentos que estamos escogiendo podría generar una lesión en aspectos que debemos cuidar mucho, como la independencia del Poder Judicial, por ejemplo, o las garantías individuales. A este respecto, el ministro Bonomi, o quien lo suceda en el cargo todo indica que, lamentablemente, para mala suerte de los uruguayos, eso no va a acontecer antes del 1º de marzo de 2020, podrá utilizar estos instrumentos de una manera bastante más abusiva de la que el ministro nos dijo cuando compareció en la Comisión. Podrá aprovechar la vigencia de estas dos disposiciones para adueñarse completamente de la administración, tanto de las tobilleras como de la custodia personal, no solo de las víctimas de violencia de género o de los testigos protegidos, sino de toda custodia personal que cualquier juez, en cualquier circunstancia, en el ejercicio legítimo de sus atribuciones entienda que debe decretar; ya no podrá hacerlo sin pedir permiso al Ministerio del Interior. En la Comisión el debate fue bastante más acalorado por momentos; creo que no es necesario que le demos ese dramatismo a este intercambio en sala. Me parece más prudente, razonable, sensato y un obrar bastante más responsable, si frente a este problema nos comprometemos a dar una respuesta al ministro a breve plazo, aun antes de que entre en vigencia. Advierto que se ha establecido que el ministro lo quiere vigente desde la promulgación de la ley. Pero para eso todavía faltan un par de meses; estamos terminando la consideración de la Rendición de Cuentas en esta Cámara y se abre un período de cuarenta y cinco días, por lo menos, para su consideración en el Senado. Creo que tenemos tiempo más que razonable, si hay voluntad política, para convocar a todos los actores, escuchar a la Fiscalía General de la Nación, al Poder Judicial, y no generar anticipadamente, en forma absurda una contienda de competencias, que afecta cuestiones muy delicadas y sensibles. Aunque el ministro tenga razones poderosas para promover cuestiones de este tipo, no vale la pena hacerlo de cualquier manera y pasar por encima, nada menos, que de la competencia del Poder Judicial." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text701 "Señora presidenta: pido disculpas al señor diputado Groba; después de escucharlo lo que haremos con mucha atencióntal vez formulemos algún tipo de respuesta o comentario. No quiero pasar por alto lo que planteó el legislador preopinante, quien nos conminó a pronunciarnos sobre un documento que no conocemos, el documento de las cámaras empresariales; si lo proporciona, lo analizaremos y capaz que damos alguna respuesta. Ahora, nosotros no necesitamos andar estudiando los informes o documentos de las cámaras empresariales, del PITCNT o de organizaciones privadas. Tenemos nuestro programa de gobierno, tenemos nuestro esquema de principios, de definiciones programáticas sobre todos los temas del país. También tenemos definiciones inequívocas en cuanto a qué aspiramos para el desarrollo de los uruguayos, para la promoción del empleo, para mejorar la calidad del trabajo. En ese sentido, sugiero al señor legislador preopinante leer el programa del Partido Nacional y escuchar a sus candidatos. Nosotros no hablamos por asesores que supuestamente en alguna etapa de la vida del país tuvieron algún vínculo con determinada administración; hablamos por nuestros candidatos, por nuestros hombres y por nuestras mujeres, por el Directorio del Partido, por el candidato a la Presidencia, por los candidatos al Parlamento, por los parlamentarios. ¿Hay alguna duda o nos pasa aquello del ladrón, que cree que todos son de su condición? No, nosotros no andamos con vías indirectas: lo que tenemos que decir, lo decimos, y si alguien discrepa, que lo manifieste. Lo otro, en todo caso, es plantear que nosotros no decimos la verdad. ¿El señor diputado preopinante considera que cuando nosotros hacemos estas manifestaciones, en realidad, estamos falseando, no estamos diciendo lo que pensamos? Quiero colaborar con la Mesa en tanto me consta que la señora presidenta intenta encarrilar este debate por el camino correcto, pero para eso creo que debemos ser cautos, cuidadosos a la hora de hacer alusiones, y también a la hora de formular determinadas afirmaciones. No se puede decir que en la etapa en que gobernó el Partido Nacional condenamos a los trabajadores a la pobreza; ¡bajamos la pobreza a la mitad! El señor diputado Pozzi me perdonará que lo mencione, en esta misma sala ha reconocido es un hombre honesto con el cual, por supuesto, hemos discrepado, y él ha discrepado con nosotros, con nuestro gobierno de los años noventaque en 4 aquellos años, en función de que recibimos un país con un 130 % de inflación, en distintas ramas de actividad se llevaron adelante convenios colectivos y acuerdos entre trabajadores y empresarios para mejorar los salarios de los trabajadores. Esos son los convenios que acabo de mencionar, mencionando información que figura en los registros del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, inscriptos en 1990, 1991, 1992 y 1993. En esta sesión se habló de la negociación en el sector público; pues bien, en ese momento se instaló la Mesa Sindical Coordinadora de Entes Autónomos. Desde ese entonces, gobierno del Partido Nacional, se negocian salarios en las empresas públicas, en los entes autónomos y servicios descentralizados. En ese gobierno neoliberal, reaccionario, de derecha, antisindical, ¿por qué se hicieron esas cosas? ¿Por qué el señor Murro ocupó un sitial en el Directorio del Banco de Previsión Social? ¿Y por qué razón se creó la Junta Nacional de Empleo para promover la capacitación de los trabajadores, con una conducción tripartita como la que existe hoy? Porque hubo un gobierno, el gobierno del Partido Nacional, que habilitó esa circunstancia. Y las jubilaciones aumentaban cada cuatro meses y al cabo de los cinco años el valor real de las pasividades creció un 37 %; fue el momento de la historia en que se hizo la mayor transferencia de recursos de la sociedad hacia las clases pasivas. Esto surge de varios informes que han realizado, entre otros, organismos internacionales, que han estudiado seriamente esta materia, ¡seriamente!, y no como algunos señores representantes del oficialismo que, con un criterio absolutamente electoralista, considerando que estamos a cuarenta y ocho días de la elección nacional, vienen a plantear este tema en términos caricaturescos." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text16425 "Señor presidente: queremos referir a los casos que la semana pasada estuvieron en los titulares de los diarios y que, luego de hacer varias investigaciones, hoy presentamos a la Comisión de Derechos Humanos. Me refiero a las violaciones reiteradas que se constataron en el departamento de Rivera y a los incestos ocurridos en 2009, de los que el propio Mides acepta haber tenido conocimiento, a pesar de lo cual siguieron ocurriendo hasta 2016, cuando se logró hacer justicia y procesar con prisión a quien había violado en forma reiterada a su hija, con la que tuvo dos niños, según pruebas de ADN. Sabemos que la Justicia estaba al tanto, que el Ministerio Público estaba al tanto y que las autoridades policiales estaban al tanto. Seguramente, las autoridades del Mides y del INAU también tenían conocimiento de esa situación. La semana pasada cursamos un pedido de informes al Mides; luego, elevamos otros pedidos de informes al INAU por esta situación. Por otra parte, empezamos a hacer una investigación de los textos legislativos luego de escuchar la entrevista a uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, quien dijo que el delito de incesto no se había verificado en esa instancia y que por eso se había dejado esa situación sin regular; de esa forma, se permitió que siguiera habiendo violaciones en el seno de esa familia. Todo esto se vio agravado nuevamente en el día de ayer, puesto que otra persona fue presa en el departamento de Rivera por una situación similar: en forma reiterada violaba a una de sus hijas. Nosotras, las mujeres del Partido Colorado, hemos estado reunidas los pasados días y trabajamos en estos temas, porque nos parece que no podemos mirar para el costado; todos somos responsables. Acá hay una responsabilidad del Estado, que tiene que velar por los derechos humanos de la gente, no solo 1 en lo jurídico, sino en los aspectos sociales que involucran estas violaciones a los derechos humanos, estas violaciones a menores. No puede ser que con todo lo que se habla y lo que se invierte para que estas cosas no pasen, sigan sucediendo. Algo que nos parece un agravante es que el Poder Ejecutivo se pronuncie diciendo que existe la posibilidad de eliminar el delito de incesto, del Código Penal cuya modificación se está estudiando en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de esta Cámara. No creemos que la actitud sea mirar para el costado; no creemos que la actitud sea eliminar de nuestro Código Penal el delito de incesto. Creo que todas las cosas espantosas que se han dado a conocer en los últimos días nos deben llamar a la reflexión, pero no solo para hablar de los temas, sino para trabajar intensamente. Estamos a favor de que los órganos del Estado cumplan con sus responsabilidades, con las funciones y los cometidos que tienen. En este caso advertimos que los órganos del Estado están haciendo la vista gorda y mirando para el costado cuando se produce una situación gravísima de violación de menores y de violación de los derechos humanos. En la sesión de hoy, la Comisión de Derechos Humanos decidió por unanimidad tomar este tema, incluirlo en el orden del día y convocar a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y del INAU para que nos den explicaciones. Asimismo, elevamos un pedido de informes a la Suprema Corte de Justicia para que nos dé su opinión respecto a la posibilidad de eliminar el delito de incesto. Tenemos que adecuar las normas, pero no porque haya omisiones o porque se diga que es una figura delictiva en desuso hay que eliminarla. Está claro que si se trata de una figura delictiva en desuso es porque las víctimas no se animan a hacer las denuncias. Es en estos casos, precisamente, que nosotros debemos levantar con fuerza nuestra voz y tomar acciones para que estas cosas no vuelvan a pasar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Suprema Corte de Justicia, al Ministerio del Interior, al Mides, al INAU y a la Comisión de Derechos Humanos." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text6843 "Señor presidente: voy a leer una carta de Berta a sus compañeros, fechada en julio de 1997. 3 Dice lo siguiente: ""Los valores éticos se construyen en una práctica libertaria donde la elección no es ganar o perder. ¿Cuánto podemos perder destruyendo el sueño, ofendiendo la vida, inviabilizando los proyectos que un día dijimos, solemnemente, que nos atarían en eso de pensar otro país más humano, más justo?"". Así, sin discursos altisonantes, ni tuits picantes o titulares contundentes, Berta fue una verdadera trabajadora de la política. Como una hormiguita incansable, su objetivo principal fue hacer, hacer y hacer; día a día, hacer para mejorar la vida de la gente. Nuestra Berta es, fue y será una compañera con todas las letras en mayúscula, una compañeraza ¡en todo el sentido de la palabra! Era obstinada en su lucha y siempre estaba caminando a la par de quienes, como ella, luchaban por lo justo, por las libertades, por el respeto a la democracia, por el respeto a los más humildes y por todo aquel que necesitara una mano extendida. Tan simple y tan profundo era el sentido de la política para Berta que, seguramente, coincidiremos en que ella no buscaba el brillo personal, sino el impacto colectivo de su trabajo; un trabajo dedicado, responsable, comprometido e incansable, con bajo perfil y con tiempo solo para dedicarse a lo que para ella era importante e imprescindible. Nada la distraía de sus metas, siempre adelante, con voz suave y paso firme. Los que tuvimos la suerte de compartir momentos con ella sabemos que el impacto de su vida y de su trabajo nada tuvo de bajo perfil. Su compromiso con la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres lo demostró en todos los ámbitos en los que participó. Fue una incansable luchadora por la consigna de ""más mujeres, mejor política"", convencida de la necesidad de mayor participación de la mujer en lo político. Solía comentar cómo era posible que en un país tan vanguardista como el nuestro en materia de derechos, el Parlamento aún estuviera tan lejos de contar con una participación igualitaria. Esto la llevó a apoyar firmemente la aplicación de la llamada ley de cuotas a fin de revertir esta desigualdad. Su propia vida y su militancia son un honorable ejemplo del trabajo de las mujeres en la política. Berta no se quedaba en el discurso; llevaba como bandera en su actuar, tanto legislativo como militante, las palabras de Seregni: ""Decir lo que se piensa y hacer lo que se dice"". Fue una tenaz trabajadora dentro de Asamblea Uruguay y del Frente Amplio, preocupándose por promover, formar y apoyar a compañeras más jóvenes en el ejercicio de llevar adelante esta consigna. Tanto en su actividad parlamentaria, como en su etapa en el Ministerio de Desarrollo Social, en la Junta Departamental de Montevideo y en su militancia en el Frente Amplio, la mirada hacia los más desfavorecidos fue su norte, así como la lucha contra todo tipo de discriminación, la desigualdad, la pobreza y el hambre y por el derecho universal a la alimentación. Hacer por el otro, pero también con el otro en la construcción de ciudadanía, fueron sus principales desvelos y los pilares de su actividad política. Berta siempre será recordada por su alegría, su buen humor, su compañerismo, su preocupación constante por los demás, su generosidad, su inteligencia, su bondad y su mano tendida. También lo será como una militante ejemplar, humilde, transparente, comprometida, que hizo de la política un lugar mejor, dejando estela al pasar y honda huella en quienes compartimos con ella. Así como al gran maestro de la fotografía moderna CartierBresson a quien ella admirabano le importaba la fotografía, sino la vida, a Berta no le importa la política, sino la vida." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text7327 "Las declaraciones del señor director Nacional de Policía realizadas el pasado sábado en un medio de prensa nacional son preocupantes y alarmantes en cuanto al futuro del país. En definitiva, no hay nada que la oposición, es decir, nosotros, no hayamos denunciado desde hace mucho tiempo en reiteradas instancias legislativas, periodísticas y partidarias. La pregunta que cabe hacerse es: ¿cuál sería la reacción hoy si este reportaje hubiera recaído en algún miembro de la oposición? Por un lado, está la discrepancia del entrevistado con las políticas del Ministerio de Desarrollo Social para enfrentar las verdaderas causas que provocan el delito, lo que presume una errónea estrategia de políticas sociales basadas, fundamentalmente, en el asistencialismo. Por otro, vemos la falta de cooperación con la Policía con relación a la base de datos disponibles, lo que expresa un criterio unilateral de políticas públicas en contraposición a la necesaria integralidad. Desde el punto de vista estrictamente político, hasta el día de hoy era normal que los gobiernos marcaran una polarización ideológica muy visible en cuanto a políticas económicas, educativas, sociales, etcétera; sobran ejemplos que ilustran esta afirmación. Lo novedoso, en esta oportunidad, es que las expresiones del jerarca del Ministerio del Interior responsabilizan a otro ministerio. Vemos con profunda preocupación las situaciones de violencia e intolerancia que estamos viviendo en nuestra sociedad y que en dicho reportaje queda claro derivan de la falta de datos, de una mala gestión y de la toma de decisiones erróneas. Hemos solicitado a través de pedidos de informes, en reiteradas oportunidades, datos sobre denuncias respecto a algunos procedimientos, tanto al Ministerio del Interior como al Ministerio de Desarrollo Social; tenemos solicitudes desde el año 2016 hasta ahora sin ningún tipo de respuestas. En suma, señor presidente, la seguridad es un derecho humano y la falta de ella impacta en los sectores más vulnerables de nuestro país, quienes son los que más necesitan la presencia y el apoyo del Estado. Es precisamente el Estado que los está desamparando en este momento, por lo que resulta imprescindible el trabajo en conjunto con la sociedad civil. Apelamos al buen criterio y a la responsabilidad de todos para que estas cosas no se hagan costumbre; para que este tipo de declaraciones, que afirman nuestros dichos, sean tomadas en cuenta y no como algo a la ligera y, además, que no se hable de falta de códigos. A este respecto no hay falta de códigos; lo que vemos es que se están vulnerando los derechos de toda una ciudadanía. Señor presidente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Presidencia de la República, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a los Ministerios de Educación y Cultura, del Interior, de Salud Pública, a las intendencias, juntas departamentales y medios de prensa." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text9594 "Señor presidente: de acuerdo con el camino que hemos decidido recorrer no a partir de nuestra actividad como parlamentarias, sino desde siempre, desde el ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, basados en los principios y valores democráticos, con un compromiso especial con la situación de los colectivos sociales históricamente vulnerados, en busca de derribar las inequidades que se cimientan en los aspectos más oscuros de nuestra historia, hoy me veo en la necesidad de alzar la voz ante un hecho que condenamos y rechazamos, y nos genera tristeza y preocupación. Me refiero a los acontecimientos ocurridos en el marco de un concurso para cargos administrativos en el Banco de Seguros del Estado, en el cual las personas afrodescendientes fueron identificadas con un sticker rojo, se las colocó separadas del resto de los concursantes, se las ubicó en las tres primeras filas y a sus sobres se les agregó un autoadhesivo con la palabra ""afrodescendiente"". No nos podemos olvidar que por segregación racial se entiende la separación de distintos grupos en razón de su raza, en la vida diaria, en la sociedad, en la educación, en servicios, en lugares de esparcimiento, en restaurantes, en el acceso a puestos de trabajo, etcétera. El acto de etiquetar a las personas afrodescendientes, sectorizarlas en un espacio, marcar sus sobres, son mecanismos que nos recuerdan antiguas y dolorosas prácticas de segregación racial. Resulta vergonzoso, por lo estigmatizante, que un ente autónomo de nuestro país emplee estos métodos y que publique algo haciéndolo parecer una disculpa, a diez días del lamentable hecho, debido a la intervención del Mides y de la Institución Nacional de Derechos Humanos. No basta con pedir disculpas, señor presidente, acotándolas a un comunicado mediático puntual. Si hablamos de reparación integral, atento a los estándares de los derechos humanos, queremos saber cuáles son las acciones concretas que promoverá el Banco de Seguros del Estado para que no se reproduzcan estas malas prácticas, que encubren estigmatización flagrante, para erradicar la discriminación y la estigmatización de personas basadas en su condición humana, en violación de la normativa nacional e internacional vigente. ¿Dónde está la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra Forma de Discriminación, creada por la Ley N° 17.817? ¿Dónde queda la aplicación de la Convención Interamericana contra la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, aprobada por la Ley N° 19.517? Es increíble el silencio y la impunidad de las organizaciones civiles que se formaron con el compromiso de velar por los derechos de los afrodescendientes, en las que el Gobierno uruguayo y las fundaciones extranjeras vuelcan miles de dólares para su capacitación en políticas contra el racismo y todo tipo de discriminación. Se olvidaron de los principios de aquellos forjadores, luchadoras y luchadores durante décadas; se olvidaron de la lucha de doña Amanda Rorra y de Nemesia Machado. El punto no es la cuota; es la discriminación, que supera y sobrepasa la cuota. Exhortamos a las autoridades a erradicar prácticas racistas como las mencionadas, que mutilan la democracia. Por tal motivo, voy a solicitar que se invite a las autoridades del Banco de Seguros del Estado a la Comisión de Derechos Humanos, para que haga un informe de los hechos. En cumplimiento de la Convención Interamericana contra el Racismo, redoblamos nuestro compromiso por erradicar estas malas prácticas, que ocultan discriminación. Reitero, señor presidente, mi preocupación ante este hecho tan lamentable y tan doloroso, que ha pasado totalmente desapercibido; la prensa lo tomó porque estaba colocado en la página de la Institución Nacional de Derechos Humanos. El racismo y la discriminación, señor presidente, lamen1 tablemente siguen muy vigentes, muy latentes, y hay discriminación para unos y discriminación para otros. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, a la Institución Nacional de Derechos Humanos, a todos los ministerios, a las organizaciones de afrodescendientes, a todas las intendencias, a las juntas departamentales del país, a la ANEP, al Codicén, a la Udelar, al Instituto de Formación Docente, así como a todos los medios de prensa de nuestro país." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text12391 "Señor presidente: yo también agradezco y felicito la moción de interpelación del señor diputado Ope Pasquet, que nos ha permitido tener esta jornada, que creo ha sido muy rica, muy esclarecedora. De alguna manera, mejor o peor, hemos cumplido con un deber ético ineludible: tomar postura ante una situación tan grave como la que se está viviendo en Venezuela Podemos discutir la estrategia. Algunos tendrán razón y otros, no; nunca sabremos cuál hubiera sido la mejor estrategia. Lo imperdonable, no solo como dirigentes políticos o gobernantes, sino como personas, sería no tomar postura: postura frente a la vida; postura frente a la libertad. Una cosa es la no intervención, que tiene que ver con el actuar. De eso depende qué puede hacer Uruguay o qué no, cómo puede ayudar más, pidiendo la Carta Democrática, o no, integrando las mesas de diálogo, o no. Pero lo que nadie puede hacer, lo que digna y moralmente no se puede hacer es no tomar postura. Hoy, muchos legisladores, y muy representativos de todo el sistema político del Uruguay, hemos tomado postura. Como todo lo que se ha dicho es fresquito y todos los que estamos acá lo escuchamos durante muchas horas, no lo voy a repetir, ni siquiera una síntesis. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Por diversas razones, algunos han defendido el régimen que hoy tiene Venezuela, que se conoce como el régimen de Maduro. He estado todo el día en sala y he escuchado a todos los legisladores del Frente Amplio. Si bien han señalado razones diferentes, todos han sostenido una defensa del régimen de gobierno de Maduro. También he escuchado a los legisladores de los diversos partidos de la oposición por lo menos, es lo que escuchado en el día de hoycondenando enérgicamente el régimen de Maduro. Más allá de la estrategia, me hubiera gustado conocer la postura frente a lo que está pasando en Venezuela. Porque la postura que se adopta en estas situaciones, la postura que hoy adopte este Parlamento postura esencial, postura fundamentalno solo es importante y relevante para el pueblo venezolano. Yo observaba lo importante que es hoy para millones de venezolanos lo que este Parlamento está discutiendo y la postura que adopten los dirigentes políticos representativos del pueblo uruguayo y los gobernantes. Para el pueblo venezolano, que está sufriendo ¡vaya si está sufriendo, y cómo!, es mucho más importante la posición, porque eso es lo que los puede animar a seguir luchando, a seguir viviendo, a seguir manteniendo la esperanza. Millones de venezolanos ponen hoy su esperanza en cómo respondan los hermanos de Latinoamérica. 7 Nuestro Partido Nacional ha tenido, desde siempre, una definición básica y se mantiene hoy en la carta de principios: la solidaridad con los pueblos latinoamericanos; por supuesto, la dignidad de las personas, pero también la solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Hoy me siento orgulloso de la forma como nuestro Partido Nacional ha expresado su firme postura de solidaridad ante el sufrimiento del pueblo venezolano. Creo que esa es la mejor contribución que podemos hacer hoy, más allá de la estrategia que pueda llevar la Cancillería que, por supuesto, es discutible. Entiendo que se debe ser prudente en la adopción de la postura ética fundamental frente a lo que está sucediendo en Venezuela. El pueblo uruguayo ha tenido hoy una instancia, que se podrá aprobar más o menos, pero los partidos políticos tienen el deber ineludible de ser claros en sus posturas frente a estos temas y también de explicarlas. Me han quedado muy claros los porqués de la postura de Cancillería que, a nuestro entender, ha sido tímida y tibia. Al escuchar a la fuerza política que respalda al Gobierno, que integra el Gobierno, me han quedado claros los porqués de esa postura. Miles y miles de venezolanos están pendientes de esto, no porque vayamos a solucionar su situación de crisis política y económica, sino porque están esperando la respuesta de solidaridad, o no, frente a lo que están sufriendo. Más allá de ser fieles con nuestra historia, la posición que hoy adoptemos tendrá efectos e impactos inmediatos, inclusive en las generaciones futuras, porque nuestro pueblo uruguayo no está libre de vivir situaciones represivas y de quiebre institucional. En esas circunstancias, la suerte de nuestro pueblo dependerá como lo fue hace algunos años, en buena parte, de la respuesta de los pueblos hermanos. Como se ha dicho, el pueblo uruguayo, la ciudadanía uruguaya podrá juzgar lo que hoy hemos expresado acá y de qué lado estamos. Estoy seguro de que no se tendrán en cuenta algunos argumentos menores y otras falsedades evidentes. No puedo dejar de responder esa afirmación falsa de que el papa Francisco denunció creo que esa fue la palabra que empleó el señor diputado Meronique sus obispos estaban generando o promoviendo la violencia. Lo que dice esa carta es lo contrario: el papa anima a los obispos venezolanos a seguir peleando por la defensa de los derechos humanos, fundamentalmente, la vida y la libertad. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Para finalizar, quiero rescatar una afirmación del señor canciller, que creo fue absolutamente sincera. Al comienzo de esta interpelación, él expresó que venía a esta instancia abierto y dispuesto a recibir los aportes no solo de los legisladores del Frente Amplio, sino de todos. A partir de eso y de otras instancias que nos dijo que tiene con legisladores de todos los partidos, a partir de esa reflexión plural, va desarrollando y construyendo la política de Estado nada más y nada menos que en relaciones internacionales. Confío en que al final de esta interpelación el señor canciller tomará en cuenta las posturas firmes de los partidos de oposición, que han expresado su más rotunda y contundente condena a las acciones represivas, criminales, del Gobierno de Maduro. Confío en que también tomará en consideración el sentir y el pensamiento de los partidos de la oposición, que representan a una buena parte de la ciudadanía uruguaya. Como creo en la buena fe, la buena voluntad y la buena disposición del canciller, confío y le reclamo el mayor esfuerzo como lo reclamará buena parte de los legisladores representantes de la ciudadanía que están en esta salapara que la postura de Uruguay sea clara, de condena a todas las violaciones de los derechos humanos y que eso lo aliente y oriente a adoptar la mejor estrategia para reconstruir la democracia que hoy no tiene el pueblo venezolano." GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text11728 "Como decía, esta situación se debe a que los sectores que tienen mayor influencia en el crecimiento del valor agregado bruto son generadores del 5,5 % de la mano de obra total. Entre 2014 y 2016 el valor agregado bruto de la intermediación financiera creció 7 %; el de la electricidad, gas y agua, 7,5 % y el de las comunicaciones, 25 %. ¿Qué está haciendo el Gobierno para poder reinsertar a esa gente en el mundo laboral? No se tiene una cabal comprensión de este problema o no se tiene una política clara para revertir esta situación. Si no se hubieran incorporado 63.000 nuevos puestos de trabajo en el Estado sin contar las sociedades anónimas propiedad de las empresas públicas, en las que se estima se incorporaron 5.000 personas, hoy, el desempleo podría estar cercano al 12 %. Con relación a este tema, el ministro de Economía y Finanzas, contador Danilo Astori, el pasado 29 de junio, en su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes, decía: ""[…] estamos desarrollando programas de capacitación a cargo de Inefop, el Programa Yo Estudio y Trabajo, que es manejado por varios ministerios y coordinado, en particular creo, por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y estamos promoviendo estímulos a las actividades bien generadoras de empleo, como la construcción. Si tuviera que elegir los estímulos fiscales más importantes que tenemos en vigencia, diría que son los que están para la industria de la construcción"". Sería bueno comentar, basados en la preocupación mostrada por el ministro Astori que compartimos, que, según el informe de la auditoría externa realizada al Inefop para el Ejercicio 2016, que viene adjunto en esta Rendición de Cuentas, se puede deducir que desde el año 2011 el Ministerio de Economía y Finanzas no transfirió a Inefop el monto de US$ 46.000.000 que exige la ley de creación de este organismo, al tiempo que afirma que el Instituto es importante para la generación de empleo. Queremos hacer un breve comentario sobre el gasto público en salud, más precisamente, en referencia al prestador público de salud, que es la Administración de Servicios de Salud del Estado. El presupuesto de ASSE aumentó 176 %, en términos reales, desde 2004 a 2016. Mientras tanto, en el mismo período 2004 a 2016, los usuarios de ASSE disminuyeron un 20 %, pasando de 1.400.000 en 2004 a 1.120.000 en 2016. En el año 2004 había 16.941 vínculos funcionales y, al 31 de diciembre de 2016, 24.696; es decir, la cantidad de funcionarios se incrementó en 7.755. Si analizamos la inversión por paciente, advertiremos que pasó de $ 7.760 en 2004 a $ 26.807 en 2016, a precios constantes. Sin embargo, nadie puede discutir que el proceso continuo de mejora presupuestal de ASSE y de disminución de la cantidad de usuarios no ha sido acompañado por una mejora sustancial en la prestación de los servicios de salud. Tampoco se ha podido advertir una transformación de su estructura y gestión administrativa. Por el contrario, año tras año se solicitan recursos para reestructuras que complican la gestión de los servicios, sin que los usuarios perciban una mejora sustancial de las prestaciones. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Hay aspectos fundamentales, como los traslados de pacientes o los servicios de urgencia y emergencia, la expedición de medicamentos, la imagenología y demás, que siguen registrando problemas que no condicen con el crecimiento constante de las asignaciones presupuestales. En esta mirada, casi a vuelo de pájaro, el capítulo de la seguridad pública no puede estar ausente. Entre 2004 y 2016, el presupuesto del Ministerio del Interior pasó de US$ 156.000.000 a US$ 800.000.000, es decir, tuvo un aumento de 412 %, en dólares. La cantidad de recursos humanos pasó de 26.782 a 31.227, esto es, hubo 16,6 % de aumento. El número de hurtos pasó de 98.409 a 114.129, es decir, se incrementó casi 16 %, y el de rapiñas de 7.000 a 18.777, lo que significa un aumento de 168 %. Más allá de las diferentes valoraciones que pueden hacerse sobre los fenómenos de la delincuencia y la violencia, tan complejos, debe concluirse que los resultados que el Poder Ejecutivo puede exhibir en la materia continúan siendo muy deficitarios. Casi al final de esta intervención, quiero realizar otra referencia a la educación pública, para la que el Frente Amplio prometió un aumento del presupuesto equivalente al 6 % del PBI a fines de 2019. El Gobierno no logrará lo prometido en la campaña electoral del año 2014. Porque si desde 2010 a la fecha, con una economía en crecimiento, el aumento del presupuesto para la educación fue 1 % pasó de 4 % a 5 %, evidentemente, en dos años, con un crecimiento mucho menor de la economía, no se podrá aumentar el mismo porcentaje. Al igual que en otras áreas del Estado, la cantidad de dinero destinada a la educación aumentó un 153 % en términos reales entre 2004 y 2016. Para la enseñanza inicial y primaria, aumentó un 151 %; para la enseñanza secundaria, 132 %; para la enseñanza técnico 2 profesional, 124 % y, finalmente, para la formación en educación, 135 %. No obstante, los resultados académicos y de retención de estudiantes no evolucionan ni siquiera de manera similar a los rubros asignados, tal como decíamos hace unos minutos. Tampoco se ve una mejora sustancial en la gestión administrativa de los servicios, en una institucionalidad que es sumamente complicada, centralizada y centralizadora. El Partido Nacional no acompañará el proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal 2016, en virtud de que presenta un déficit superior a los $ 72.200.000.000, que equivalen a US$ 2.500.000.000. Esta Rendición de Cuentas proyecta un aumento sostenido del endeudamiento externo, cuando en los últimos dos años la deuda neta aumentó casi diez puntos porcentuales. En esta Rendición se profundiza el ajuste fiscal, a través de la proposición de nuevos impuestos y la utilización de las empresas públicas como factor de recaudación a través de sus precios y tarifas. Se trata de una rendición de cuentas que confirma la tónica seguida por las Administraciones anteriores: se centra en la búsqueda de mayores ingresos, sin detenerse a evaluar la forma en que son utilizados los recursos públicos; sigue la línea del crecimiento constante de las estructuras, sin cambios sustanciales en la calidad de los servicios. En definitiva, es una rendición de cuentas que no se condice con la realidad. No estamos pasando por una crisis que haya provocado un cambio impredecible de la actividad económica ni que haya puesto al Gobierno ante situaciones impredecibles. No hay aftosa, no colapsaron el sistema financiero ni la cadena de pagos, ni ocurrió un desastre semejante; hay un Gobierno que sigue haciendo lo mismo que los anteriores, con una conducción sin demasiadas ideas, que se empantanó, que se sigue endeudando para pagar deudas y gastos corrientes, en lugar de realizar inversiones en activos, a fin de lograr un verdadero crecimiento. Por todo lo expuesto, señor presidente, el Partido Nacional no votará este proyecto de ley." IRAZABAL Partido Nacional Aire Fresco - 404 Durazno Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text13111 "Señor presidente: me parece muy importante que recordemos este día, que hagamos este homenaje, como se ha realizado durante toda la mañana. En mi caso particular, lo hago muy especialmente, porque mi referencia de vida fue una mujer: mi madre. Mi padre murió cuando yo tenía diez años y, por lo tanto, mi referencia de vida es mi madre, inmigrante, que había cursado hasta segundo año de escuela, que nos crió a todos nosotros mis cinco hermanos. No sé si los sirios serán todos iguales, pero él la ayudaba muy poco y no estaba al lado de su esposa para compartir las tareas propias de una familia. Por lo tanto, tengo una marca indeleble de lo que es una mujer, de lo que representa, del respeto que se le debe tener; es así por la casi la idolatría que siento por esa mujer que fue mi madre. Por ese motivo, me parece que este no es un día para discutir los temas que tenemos que tratar en el Parlamento, sino para homenajear, reconocer y agradecer. También hago mi intervención en homenaje a otro colectivo que no está presente ni cerca, que son las mujeres que trabajan en el medio rural, que por lo general cumplen todas las funciones, aunque la principal es conformar una pareja junto a su marido y una familia junto a sus hijos. Por lo general, hay una hija que vuelve de la escuela, se saca la túnica y se sube a un caballo para ir a ayudar a sus padres a traer el ganado. Eso termina formando un proyecto de vida en el que no hay tanta diferencia ni enfrentamiento entre el hombre y la mujer. Además, en este día quiero homenajear a otro colectivo que es el de las maestras rurales, esas mujeres que nunca tienen descanso y, con sol o con lluvia, esperan el tiraje en la ruta para ir a enseñar a los niños. Me parece bárbaro que hoy se puedan expresar estas conceptos y que se pueda hacer la manifestación que se ha organizado. Asimismo, comparto que debería haber más gente participando en esto, pero también llamo a la reflexión por otros días de recuerdo que hay. Lo digo porque la mujer se puede manifestar hoy, en este día, y todos los días. Hay que recordar también, por ejemplo, que hay un Día del Niño y todos, mujeres y varones, ese día les hacemos un regalo. Pero las mujeres y los varones tenemos un compromiso mayor si ese niño es hijo de padres divorciados y lo que está esperando no es un juguete, sino dejar de ser un trofeo de guerra en la disputa de una pareja, como sucede muchas veces. Simplemente, quiero terminar con un mensaje que hoy publiqué en Facebook, en el que enviaba un abrazo enorme como lo he hecho siempre, a lo largo de toda mi vida, valorando a ese ser hermoso que es la mujer. Me refiero a la mujer como mujer, a la que se presentará en la vida como madre, esposa, hija, compañera, abuela o, simplemente, como amiga, pero siempre con las características indelebles del amor, la ternura, el cariño, la fuerza y el empuje, entre tantas otras que hacen de ella algo insustituible y difícil por no decir imposiblede reemplazar cuando nos falta." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text1090 "Señor presidente: la sesión pasada, traje datos que nos mostraban el aporte que desde la educación se hace a la democracia; me refiero a una democracia integral e inclusiva, que impacte no solo en las élites con posibilidades, sino que dé oportunidades a todos y a todas. Saludo a los colectivos que impulsaron la Ley Integral para Personas Trans, que es la Ley N° 19.684. El pasado domingo, y en total democracia, cada ciudadano se expresó de una manera u otra, y se dejó firme esa ley, que incluye, visibiliza y da oportunidades. Reiteramos que esta decisión fue tomada en democracia, por cada uno de los ciudadanos, en libertad. ¿Es libre la persona que vota basada en una falsedad o mentira, en definitiva, que es manipulada? Como integrantes del sistema democrático nos deberían preocupar, por ejemplo, las manipulaciones de dinero, que determinan que el que más tiene más cosas alcance, o las campañas políticas que abiertamente se hacen a través de las redes sociales o de algunas iglesias, desde el fanatismo o el fundamentalismo. ¿Pueden hacerlo, como instituciones, en un Estado laico que las subvenciona para que practiquen el culto? También habría que pensar por qué hay personas que se dejan manipular o construyen sus argumentos repitiendo frases de otros o de textos escritos, sin interpretarlos a la luz de los acontecimientos actuales. ¿La institucionalidad democrática, la educación, la cultura y cada uno de nosotros hemos entrado en diálogo con esas personas o simplemente las descartamos porque no piensan como nosotros o no nos importan porque no son serviles a nuestro proyecto? Digo esto pensando que quien vote lo haga en un marco de libertad que garantice la democracia. Aclaro que tampoco estoy diciendo que todos fueron manipulados y todas fueron manipuladas. Hubo y hay muchos ciudadanos que votaron a conciencia, convencidos de que las personas trans no deben ser visibilizadas ni tener derechos ni existir. Esto también nos debe preocupar y nos debe hacer analizar nuestras prácticas culturales y educativas. En este punto debemos profundizar esa mirada y perspectiva de género que será imprescindible para el avance cultural. De todas formas, más allá de pensar en lo que queda por hacer, creo que hay que ponerse a hacer entre todos y todas. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Eguiluz) ——Hace unos días, leí un artículo del religioso salesiano Francisco Lezama, en el que establece que para las personas trans no es sencillo integrarse a nuestras comunidades, y reconoce que tienen una vivencia espiritual muy profunda, con una experiencia particular de la cruz y el sufrimiento. Ese sacerdote 9 católico, en el artículo que escribió en un órgano de la Iglesia Católica de Montevideo, se hace algunas preguntas, y es bueno que el sistema político y los ciudadanos todos las hagamos nuestras, en aras de llevar a cabo acciones concretas para profundizar la democracia. ¿Cómo no pedir perdón por las veces que desde el chiste desubicado o el comentario hiriente contribuimos a esta situación? ¿Cómo no reconocer e intentar resarcir al menos en partecomo sociedad el daño que les hemos hecho?"". (Murmullos) ——La ley establece un marco, pero los procesos siempre vienen un poco más atrás y hay que favorecerlos desde la institucionalidad y a través de las actitudes cotidianas. Haríamos muy mal en quedarnos mirando la ley o algunos artículos que no nos gustan. Es tiempo de mirar a las personas como seres humanos con derechos, obligaciones y oportunidades, oportunidades reales para individuos de carne y hueso; no se trata solo de artículos de una ley o una reglamentación. En síntesis, se cerró un ciclo sobre este asunto, a mi entender, en forma positiva, porque se buscó defender las oportunidades, el amor, la familia y la vida de todos y de todas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los colectivos que participaron en la construcción y defensa de la Ley N° 19.684; al Secretariado del PITCNT; a los ministerios de Educación y Cultura, y de Desarrollo Social; a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; al Congreso Nacional de Ediles; a la Junta Departamental de Soriano y a los medios de prensa de Montevideo y Soriano." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text7717 "Es una forma de organizar la sociedad, el lenguaje, el modo de relacionarnos, de pensar; es decir, es cómo entendemos el mundo. En las sociedades patriarcales el paradigma es el varón; las leyes están hechas desde su perspectiva. Por lo tanto, se trata de sociedades sexistas en las que se valora y prioriza al varón por sobre la mujer. Podríamos dar un sinnúmero de ejemplos que ilustrarían este concepto, desde los lugares de decisión política hasta las conductas que en un joven son aplaudidas y en una joven condenadas, pasando por los juguetes, el cuerpo, el objeto, etcétera. Un proyecto político que pretenda ofrecer alternativas para profundizar la democracia debería plantearse como reto despatriarcalizar la sociedad para el pleno desarrollo de las mujeres, de los hombres y de las comunidades en las que transcurren sus vidas. Muchas veces visualizamos el capitalismo por su crueldad y sus consecuencias económicas para los pueblos, pero no evidenciamos que ese capitalismo tiene una contracara cultural, cuyos daños son peores que los económicos. Ese capitalismo cultural que desarrolla el consumismo, el individualismo, la idea de que la política no da nada, se potencia en sociedades patriarcales. Difícilmente podamos construir una nueva realidad si no asumimos conscientemente la necesidad de despatriarcalizar la sociedad. En primer lugar, la lucha es con los que dicen que esto no ocurre. Hay que poner en evidencia la existencia de un pacto no escrito, sexual, que ha garantizado el monopolio masculino del poder sobre el cuerpo de las mujeres y su no consideración como sujetos políticos de pleno derecho. En segundo término, hay que estar dispuestos a combatir la falsa creencia de la inferioridad de las mujeres. Esto requiere estar atentos para erradicar las actitudes, costumbres, representaciones que reproducen el sexismo, el machismo y la misoginia en cualquiera de nuestras prácticas, experiencias y discursos cotidianos. En tercer lugar, debemos luchar por la dignidad de las mujeres y por su consideración plena como humanas, erradicando la violencia machista. Debemos trabajar para que se cumplan y se perfeccionen, buscando erradicar esa violencia que nos duele y avergüenza como uruguayos. Los delitos de violencia basada en género y abuso sexual a niños y niñas son cada vez más frecuentes y los victimarios están en los entornos. Es por esto que, como sociedad, debemos contribuir a la formación de los niños y las niñas para vivir la cotidianeidad, muchas veces en entornos conflictivos. Nuestras escuelas públicas, y las públicas de gestión privada, deben ofrecer oportunidades de formación a los docentes y materiales didácticos para acompañar estos procesos de educación sexual con una perspectiva de género, procesos que deben vivirse en alianza con la familia y la comunidad educativa toda. Por esto, consideramos muy acertada la guía para docentes que la ANEP planteaba distribuir, pero siempre los que sirven al patriarcado en sus expresiones partidarias, religiosas y otras le salieron al cruce, frenando posibles avances. Debemos decir claramente que son los mismos que ponen el grito en el cielo cuando ocurren episodios horrorosos con 1 menores; los mismos que hoy impiden en las escuelas el desarrollo de la educación sexual basada en género que busca favorecer una cultura de paz, que reconozca la diversidad y analice las concepciones patriarcales de los roles de género, una educación sexual que aborde el cuerpo, los cuidados, las sensaciones, etcétera. En síntesis, es justo y necesario parar a los efectos de ver lo hecho y proyectar los avances. No se trata de valores perdidos ni de recuperar lo que antes teníamos, sino de construir nuevos valores porque queremos una sociedad nueva, porque debemos aceptar una sociedad que ha cambiado y sigue en proceso. Esto es despatriarcalizar, y es tarea de las mujeres y de los varones, porque nos merecemos una comunidad que integre y que incluya. Por esto hago este planteamiento que nos enriquece a todos y a todas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la ANEP, al Mides, al PITCNT, a la Junta Departamental de Soriano y a los medios de prensa nacionales y del departamento de Soriano." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text9414 "En primer lugar, quiero saludar al señor Embajador del Estado de Palestina, doctor Walid Abdel, a su señora esposa, a los demás embajadores y autoridades presentes. Naciones Unidas ha elegido el 29 de noviembre de cada año como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Esta fecha es importante para todos los palestinos, ya que el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181 posteriormente conocida como la ""resolución de la partición"", que estipulaba la creación de un Estado judío y un Estado árabe en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum, sometidos a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel. Por eso, la comunidad internacional centra su atención en el hecho de que la situación de Palestina aún no se ha resuelto. Se han hecho muchos intentos para negociar una solución que implique la existencia de dos Estados, lo que implica la creación de un Estado palestino independiente junto a un Estado judío independiente o junto al Estado de Israel, después de su establecimiento en 1948. En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con la disposición de asesorar a la Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos intransferibles del pueblo palestino, incluidos el de la libre determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de los cuales fueron desalojados. El mandato del Comité es, también, ofrecer su cooperación y apoyo a las organizaciones palestinas y a otras organizaciones de la sociedad civil. A lo largo de los años, se ha creado una red de más de mil organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades relacionadas con Palestina. Este año tiene, además, un significado especial: en 2017 se cumplen cincuenta años del comienzo de la guerra árabeisraelí, que data de 1967. En 2015, Naciones Unidas decidió que las banderas de los Estados observadores no miembros, incluyendo la del Estado de Palestina, se izaran en su sede y en sus oficinas tras las banderas de los Estados Miembro de la Organización. La Ceremonia de izado de la bandera del Estado de Palestina en la sede de la ONU en Nueva York se llevó a cabo el 30 de septiembre de 2015. En el año 2016, según el estudio realizado por el Instituto de Democracia de Israel y el Centro Palestino para Investigación Política y de Encuestas, una mayoría de israelíes y palestinos prefería los dos Estados como medio para resolver el conflicto en vez de cualquier otra solución. Los enfrentamientos que se vienen desarrollando desde hace varios años no se han limitado estrictamente al campo militar, sino que lamentablemente lo decimos con mucho dolorhan causado un gran número de víctimas mortales entre la población civil de ambas partes. Han pasado setenta años después de la aprobación de la Resolución 181 de la Asamblea General y aún no existe un Estado de Palestina soberano e independiente junto al Estado de Israel. Con el transcurso de los años, movimientos y organizaciones de solidaridad, de derechos humanos y de justicia social de todo el planeta han trabajado para desarrollar y debatir ideas, compartir experiencias y redes y planear estrategias y campañas con el fin de avanzar en la solidaridad con la lucha por la liberación de Palestina. Importantes actores palestinos apuestan fuertemente a América Latina como aliada importante, fundamentándose en el derecho internacional humanitario y en los derechos humanos. La comunidad internacional debe velar por los derechos fundamentales de los ciudadanos árabepalestinos de Israel a tener una igualdad plena. Las sociedades de los países del mundo tenemos diferencias es sano tener opiniones desiguales en muchas asuntos, y también muchas cosas en común. Me refiero, por ejemplo, a nuestras muchas y diversas luchas por la independencia y la democracia; a los movimientos campesinos y ecologistas por la defensa de la madre tierra, el territorio y sus bienes naturales; a la lucha por el agua como derecho humano y bien común; a los derechos humanos y de los pueblos; a los sindicatos independientes, los grupos cooperativos, los productores familiares y las redes de economía solidaria; a la diversidad sexual; a la lucha contra el racismo, la discriminación, y a tantos otros aspectos que demuestran que la mayoría de los pueblos luchamos por nuestras convicciones. Es por esas cosas en común que creemos que los países que hoy gozamos de ser soberanos, independientes y dueños de nuestra tierra, debemos aunar esfuerzos para que Palestina logre ser un país liberado. Para finalizar mi intervención, quiero compartir con ustedes una frase de Nelson Mandela. Dice así: ""Sabemos muy bien que nuestra libertad es incompleta sin la libertad de los palestinos""." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text3483 "Señor presidente: damos la bienvenida a las autoridades que se encuentran presentes en esta sesión extraordinaria. Pertenezco al Grupo de Amistad UruguayPalestina, que ha trabajado e interactuado mucho con el embajador de ese país en el nuestro, y hoy voy a decir algunas palabras. Nos encontramos reunidos en esta sesión para reflexionar en torno a un tema que nos es muy sensible y que, habiéndose conmemorado el pasado 29 de noviembre el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, remueve y renueva mi compromiso, como parlamentaria integrante del Grupo de Amistad UruguayPalestina, con la justa causa del pueblo y el Estado palestino y su derecho básico e inalienable a la autodeterminación, a contar con un territorio libre de ocupación y a tener control real sobre este. Al conmemorarse un nuevo Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, hacemos nuestras las palabras del secretario general de Naciones Unidas: ""Este año, el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino tiene lugar en un momento de agitación, problemas y sufrimientos. La lucha palestina por la libre determinación, la independencia y una vida digna, que ha durado varias décadas, afronta hoy numerosos obstáculos, entre ellos el mantenimiento de la ocupación militar del territorio palestino, la persistencia de la violencia y la incitación, la continuación de la construcción y expansión de asentamientos, las graves incertidumbres relativas al proceso de paz y el deterioro de las condiciones humanitarias y económicas, especialmente en Gaza"". Continúa instando a ""[…] Israel, Palestina y todos aquellos que tienen influencia a que restablezcan la promesa y la viabilidad de la solución biestatal, consistente en dos Estados que vivan uno junto al otro en paz, armonía y dentro de fronteras seguras y reconocidas, con Jerusalén como la capital de ambos. Reafirmemos nuestro compromiso de defender los derechos del pueblo palestino y de trabajar para construir un futuro de paz, justicia, seguridad y dignidad para los palestinos y los israelíes por igual"". Es de destacar también que en esta fecha se concentran varios hitos que son de profunda significación para la causa palestina. Hago mías las palabras del presidente del Estado de Palestina, Mahmoud Abbas, que nos dice: ""[…] hace setenta años, el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General adoptó la Resolución 181 (II), decidiendo la partición de Palestina sin el consentimiento de su gente, en contra de su voluntad y con una indiferencia flagrante frente a su derecho a la autodeterminación. Unos meses después, Israel desterró forzosamente a dos tercios de la población palestina de sus tierras y destruyó más de 400 pueblos y aldeas, abriendo el camino a la adquisición violenta de más de tres cuartos del territorio de Palestina, mucho más de lo que le fue asignado en el plan de partición. Luego, en 1967, hace cincuenta años, Israel ocupó lo que quedaba del territorio de Palestina, representando un 22 % de la Palestina histórica, incluyendo a Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza. Israel fue establecido en 1948 y al poco tiempo fue recibido en las Naciones Unidas incluso durante la Nakba del pueblo palestino y a pesar de que la causa palestina no había sido resuelta; setenta años después, el pueblo palestino sigue a la espera de su libertad, su independencia y el lugar que le corresponde entre la comunidad de naciones. […] Nunca hemos dejado de buscar nuestra libertad a través de todos los medios pacíficos, políticos, diplomáticos y legales posibles. Han pasado veinticinco años desde la firma de los Acuerdos de Oslo, unos acuerdos provisionales que se supone llevarían en un lapso de cinco años a la independencia del Estado de Palestina y a un tratado de paz que resolviera todas las cuestiones, dándoles un estatus final. Reconocimos a Israel con las fronteras de 1967 y hasta la fecha, Israel se rehúsa a hacer lo mismo, no solo se rehúsa a reconocer al Estado de Palestina y su derecho a la autodeterminación, sino que también continúa con sus actividades coloniales en el territorio ocupado del Estado de Palestina, incumpliendo gravemente las resoluciones de la ONU y el derecho internacional, el derecho internacional humanitario y el derecho penal, y obstruyendo nuestra independencia. […] Estamos totalmente comprometidos con el derecho internacional, la legitimidad y la solución de dos Estados entre las fronteras de 1967, permanecemos listos para dar la oportunidad a todos los esfuerzos regionales e internacionales, basados en los términos de referencia de larga data para lograr una paz justa. Pero si los esfuerzos para dicha solución fallan, el pueblo palestino no desaparecerá ni aceptará el sometimiento y la opresión como su futuro. Nuestro pueblo continuará con su legítima lucha para obtener sus derechos inalienables y luchará por la igualdad de derechos para todos en la Palestina histórica, sin discriminación. Reiteramos en esta ocasión, que nuestra lucha no es y nunca ha sido en contra del judaísmo, ya que respetamos todos los credos, sino que ha estado en contra de la ocupación colonial de nuestra tierra y de la negación de nuestros derechos humanos inalienables, incluyendo nuestro derecho a la autodeterminación"". A través de las palabras del presidente palestino, queremos evidenciar lo que para nosotros es un hecho de notoria injusticia, por el que se mantiene un estado de ocupación ilegal, se promueven por parte del Estado de Israel los asentamientos también ilegales, y se continúa con la discriminación de los ciudadanos palestinos. Como desde 1977, el 29 de noviembre de cada año o alrededor de esta fecha, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, y esa jornada le brinda a la comunidad internacional la oportunidad de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto. Y creemos que sería un gesto de enorme justicia que desde este espacio de democracia avaláramos que el 29 de noviembre se incorporara a las conmemoraciones nacionales, así como se ha hecho con otras fechas simbólicas que son de vital importancia para otros Estados y naciones que han sufrido persecuciones y represión. Aprovechamos, entonces, esta oportunidad para manejar la posibilidad de que desde el Grupo de Amistad se promueva considerar oficialmente el 29 de noviembre de cada año como el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Esperamos que se elija esta fecha acordada por las Naciones Unidas para que se conmemore permanentemente en este honorable Parlamento. Esto reflejará las posiciones de la República Oriental del Uruguay a favor de la paz, la justicia y la autodeterminación de los pueblos. Sería de nuestro agrado que el Grupo de Amistad UruguayPalestina, que está integrado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, lo instrumentara. Es de resaltar que nuestro país ha sido siempre claro y contundente a la hora de manifestarse a favor del reconocimiento de los dos Estados. Y, también, que a tres años de la apertura de la Embajada de Palestina en Uruguay, luego del reconocimiento y del establecimiento de relaciones diplomáticas llevadas adelante, en esa oportunidad, por el entonces presidente José Mujica, hoy nos encontramos una vez más sumando nuestra voz a las de la inmensa mayoría de pueblos libres, reconociendo el derecho del Estado palestino a ser y a existir, solidarizándonos desde este centro de la democracia con un pueblo que lleva décadas defendiendo sus derechos más básicos. ""En el centenario de la innoble Declaración de Balfour, en el aniversario de la Resolución 181 (II), y en la víspera de los setenta años de la Nakba, que millones de refugiados palestinos sufren en el exilio a la espera de una solución de acuerdo con la Resolución N° 194 (III), y después de más de cincuenta años de ocupación extranjera en Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, pedimos nuevamente protección internacional para nuestro pueblo, para la aplicación de las resoluciones de la ONU y la adopción de medidas por parte de todos los Estados, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales para ayudar a marcar el fin de la colonización y la ocupación israelí de nuestra tierra"". Finalizando, señor presidente, quiero recordar lo que dice el poeta Yasser Jamil Fayad: ""[…] en la vida caben muchos verbos, como por ejemplo: correr, llorar, abrazar, amar, sufrir, ayudar, gritar, pero cuando se es palestino ¡mi verbo es luchar!"". Solicito que la versión taquigráfica de las palabras sea enviada a la Embajada de Palestina en Uruguay, al Parlamento palestino y al presidente del Estado Palestino, señor Mahmoud Abbas." MINETTI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text4222 "Señor presidente: en primer lugar, quiero saludar a los trabajadores y las trabajadoras que están acompañándonos en esta sesión, que vienen de una larga jornada de lucha, de un paro de veinticuatro horas con concentración a pocos metros de este edificio. Obviamente, siempre que en esta Cámara o en el Parlamento se vota la declaración de un día del trabajador o la trabajadora, lo que se está haciendo es reconocer nada más y nada menos que la labor, el aporte de estos colectivos a la construcción del Uruguay, a la construcción del país del trabajo. ¡Vaya si los trabajadores y las trabajadoras nucleados en Fuecys han aportado muchísimo a lo largo de su historia, no solo para dinamizar un sector fundamental de la economía de nuestro país, sino para construir organizaciones sindicales y gremiales y luchar por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en todos los planos vinculados con esta Federación! Como decíamos, este proyecto busca reconocer, en primera instancia, el aporte de este colectivo de trabajadores y trabajadoras que explica, en gran medida, por qué el sector de los comercios y los servicios tiene una participación de más del 65 % del producto bruto interno en nuestro país. Es un aporte fundamental que no podría explicarse sin el esfuerzo, la dedicación, el entusiasmo y el sacrificio de miles y miles de trabajadores y trabajadoras a lo largo y ancho del país. Más de 450.000 trabajadores y trabajadoras están nucleados en esta rama de actividad, que tiene muchísimas particularidades y muchísimo para volcar. A pesar de las condiciones, muchas veces dificultosas, en el ámbito del trabajo; a pesar de las dificultades de la represión sindical que enfrentan estos trabajadores y trabajadoras; a pesar de todo eso, como decíamos, el aporte es indiscutible. Estamos hablando de un sector con un promedio salarial de $ 23.000; nos referimos, particularmente, al sector de la limpieza también integra este colectivo, cuyo promedio es de $ 20.000. Y si desglosamos este dato en otras actividades, advertiremos que, incluso, hay salarios que están por debajo de ese promedio. Pese a esta situación, de las condiciones planteadas, hay una lucha antisindical de las cámaras empresariales; a pesar de las condiciones de enorme dificultad que tienen estos colectivos con sueldos deprimidos, no se puede dejar pasar por alto que, en el marco de los Consejos de Salarios, de la negociación colectiva que se está llevando adelante en estos días, en estas horas, hay sectores empresariales que pretenden hacer retroceder los derechos de los trabajadores y las trabajadoras; insisto: aun en este contexto de sueldos deprimidos de $ 23.000 de promedio general. Es el caso de la ofensiva que han intentado llevar adelante algunos sectores empresariales en el área de la limpieza, en el que pretenden recortar la antigüedad, sobre todo, a las trabajadoras, y quitar el feriado pago, no laborable, que hoy tienen. Seguramente, la cuestión del feriado no laborable será aprobada en esta Cámara y en los próximos días tendrá sanción definitiva en el Senado, para que se convierta en ley, de una vez y para siempre, este derecho, esta conquista, este reconocimiento a los trabajadores. Advierta, señor presidente, que el recorte que plantean los sectores empresariales para muchas trabajadoras que son jefas de familia implica casi un 10 % de su ingreso salarial. Recortar la antigüedad de las trabajadoras de la limpieza implica, en algunos casos, $ 1.600 o $ 2.000 lo que, obviamente, no se puede aceptar. Esta situación fue denunciada por Fuecys y por el sindicato de la limpieza en la Comisión de Legislación del Trabajo, que tomó cartas en el asunto. (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——En este sentido, nos tiene que enorgullecer el acuerdo logrado a través de una licitación en esta Cámara nuclea a las trabajadoras en toda el área del Parlamento, que reconoce muchas de las conquistas que hoy están queriendo hacer retroceder algunos sectores empresariales. Es en este contexto que se reconoce a ese colectivo de trabajadores y trabajadoras que es fundamental en nuestro país: una arremetida empresarial que vino a plantear en la Comisión de Legislación del Trabajo que los trabajadores y las trabajadoras de este sector ya tenían muchos días libres. Es más: se nos preguntó por qué íbamos a poner un día feriado pago, no laborable, si ya tenían un día de descanso. Eso fue planteado y presentado en la Comisión de Legislación del Trabajo y, obviamente, fue respondido por los legisladores. Hace muchísimos años que en nuestro país, fruto de la lucha y de la conquista de los trabajadores organizados, de la clase obrera en general, de la sensibilidad de la izquierda y de otros sectores de la oposición, existe el derecho al descanso, el derecho al día libre, el derecho a la recreación, el derecho a construir vínculos familiares y de amistad de todos los trabajadores y de todas las trabajadoras. Y es en este contexto que se da este reconocimiento, cuando muchas cámaras empresariales quieren quitar derechos que fueron conquistados por la lucha de los trabajadores y las trabajadoras, como el no aceptar el cambio de categoría que hoy están planteando las gremiales vinculadas con los supermercados o el de proponer la regulación de la actividad sindical y llevar adelante medidas abiertamente antisindicales. Y no se trata solo de medidas antisindicales; en algunos casos, han tenido actitudes inhumanas, que merecieron la condena de muchos actores políticos y sociales de todos los partidos, lo cual nos alegra. Esa condena se dio, por ejemplo, ante el triste episodio de la muerte de un trabajador que cayó de mucha altura en el supermercado Disco, ubicado en 8 de Octubre y Garibaldi. No solamente no se comunicó al sindicato el accidente y su gravedad sino que, como si no hubiese pasado nada, se limpió la escena y se continuó trabajando, escondiendo la información a los trabajadores. Esto es lo que debemos cambiar de raíz; estas son las cosas que no pueden suceder nunca más en nuestro país, que no se pueden permitir bajo ninguna circunstancia. Por eso, este aspecto central de reconocimiento a los trabajadores y las trabajadoras se debe enmarcar en el contexto de que muchas cámaras empresariales buscan desconocer la negociación colectiva. Quiero aclarar que no se elige cualquier día; no se eligió una fecha al azar para que fuera el Día del Trabajador y Trabajadora del Comercio y Servicios. Se eligió el 21 de junio, fecha de nacimiento de uno de los articuladores y gestores de la unidad del movimiento obrero sindical en nuestro país: José ""Pepe"" D'Elía, luchador por la unidad de las herramientas sindicales; luchador por una perspectiva superior para esos trabajadores que se organizaban no solo para la pelea sindical, sino para la pelea en el terreno político. D'Elía fue fundador partícipe de la Juventud Socialista, del Partido Socialista, de nuestro Frente Amplio, fundador de la CNT. En estos momentos, cuando en la región asoman discursos, posicionamientos que se podrían catalogar dentro del neofascismo, quiero recordar a José ""Pepe"" D'Elía, que fue un luchador contra el nazifascismo en nuestro país. Por eso, en homenaje a la lucha de José ""Pepe"" D'Elía, en homenaje a la lucha de esta Federación y de los miles y miles de trabajadores y trabajadoras que todos los días se levantan para construir este país, este Uruguay, es que se plantea este reconocimiento y se propone que haya un feriado pago no laborable para este colectivo tantas veces castigado, tantas veces olvidado. Por eso, este Parlamento, esta Cámara de Representantes hoy quiere reconocerlo, estableciendo el 21 de junio como feriado pago no laborable." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text2631 "En el año 2016, cuando me tocó ocupar una de las vicepresidencias de esta Cámara, anuncié y pronostiqué que en este período legislativo iba a haber una presidenta en la Cámara de Diputados. Nosotros sabíamos que en nuestra fuerza política estaban hablando e impulsando que en esta Cámara hubiera un compañero y una compañera representándonos, cada uno en la instancia que correspondía, porque nos tocaban dos presidencias. Hoy le toca a Cecilia ejercer un rol muy importante en esta Cámara de Diputados que ya desempeñaron nuestras queridas Nora Castro e Ivonne Passada. Ciento veinte hombres pasaron por esta Cámara de Diputados, y tres mujeres de izquierda, del Frente Amplio, nos han representado. Como anteriormente decía una compañera, no solo palabras, sino hechos, son los que se necesitan para cumplir con los compromisos, las reivindicaciones, la inclusión y los derechos, pero debemos seguir peleando para que las mujeres ganen en nuestro país. Nombré a dos compañeras, y también quiero nombrar a la compañera Lucía, que hoy es la vicepresidenta de la República y ocupó la Presidencia de la República. En un momento, 2 tuvimos en la Presidencia y en la Vicepresidencia a una mujer. Hemos ido peleando con la realidad, ocupando lugares que nos corresponden, que nos correspondían, que reconocieron nuestros compañeros y nuestras compañeras. Hoy esto es una realidad; ya está instaurado y hasta tenemos una candidata a presidenta de la República. La vida dirá qué nos depara, pero quiero reiterar algo que más temprano manifestaba una compañera: todas las niñas y jóvenes del Uruguay, entre ellas mis nietas, mis hijas, y las hijas y nietas de todos quienes ocupamos estas bancas, pueden pensar que las mujeres podemos ser presidentas de la República. Muchas veces, nuestras compañeras feministas, a quienes queremos, respetamos y de quienes hemos aprendido muchísimo, nos dicen que somos mujeres duras, fuertes y, a veces, hasta masculinas. Y hoy Manuela, con mucha fuerza y convicción, se refería a quienes nos han marcado el camino. Nosotros levantamos las banderas de las cañeras de UTAA, de todas las mujeres que quieren cambiar el país y pelean por sus derechos. No las voy a nombrar a todas porque Cecilia está preocupada por el tiempo, y tiene razón, y además Manuela ya hizo mención a cada una de las mujeres y a todos los hombres que peleamos y representamos a nuestra fuerza política. Para nosotros es un verdadero logro que la compañera ocupe la Presidencia de la Cámara de Diputados. Suscribo todos los valores que se han destacado de Cecilia, y agradezco a las otras fuerzas políticas el reconocimiento que han hecho de nuestra compañera; que nosotros reconozcamos que está en esta Casa por su capacidad, es una cosa, pero los términos respetuosos y sensibles con que legisladores de distintos partidos se han expresado nos llena de orgullo y satisfacción, porque nos hace tomar conciencia de que hoy hemos elegido a la mejor compañera para ocupar este cargo. Por último, saludamos la gestión del diputado Gandini y a su equipo de trabajo, conformado por integrantes de todos los partidos, como siempre, y quiero destacar que hoy dos mujeres van a pasar revista a las tropas, dos mujeres de izquierda, dos mujeres frenteamplistas. Una vez más nos sentimos muy reconfortados, porque esas mujeres nos representan a todos, a los hombres y a las mujeres de este Parlamento y de nuestra querida fuerza política." PEREYRA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text18418 "Señor presidente: el Partido Independiente va a acompañar este proyecto de ley que, por cierto, tiene sus antecedentes en el anterior período legislativo, habida cuenta de la preocupación existente en el ámbito parlamentario por dar respuesta a las graves dificultades que existían en el INAU con todo lo relativo a los jóvenes infractores. Es bueno decir que en el período de gobierno anterior la dirección del INAU encaró, conjuntamente con el Parlamento, un trabajo que comenzó a dar sus frutos a poco que se dio un cambio en la orientación de todo lo que era la gestión de los jóvenes infractores. En el ámbito parlamentario se constituyó en la Asamblea General una comisión bicameral que presidió el entonces diputado Julio Bango, con representación de senadores y de diputados, que encaró un largo proceso de trabajo, tendiente a generar una base de acuerdos cuya materialización tuvo, quizás como punto más importante, la creación del Sirpa, como un elemento sustancial para iniciar un proceso tendiente a dar forma, en la medida en que se acumulara la experiencia y se recorrieran los caminos necesarios, a un servicio descentralizado que, por cierto, es el que está planteado en este proyecto de ley. Por tanto, desde ese punto de vista, este proyecto de ley es la culminación de aquel trabajo que se encaró en la legislatura pasada por parte de esa comisión bicameral que propuso, en acuerdo con la dirección del INAU, la creación del Sirpa. Ciertamente, este proyecto nos representa y creemos que constituye un avance desde el punto de vista institucional para separar del INAU lo que tiene que ver con la aplicación del sistema penal juvenil. No obstante, queremos advertir que con el nombre que se le da tanto en el propuesto por el Poder Ejecutivo, como en el que resulta de la aprobación del Senado, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, claramente volvemos a la doctrina tutelar en materia de jóvenes infractores, y lo peor que podemos hacer cuando tratamos de avanzar sobre estos temas es tener una visión tutelar y no llamar a las cosas por su nombre. Lo cierto es que parte de los avances y acuerdos que habíamos logrado entre todos los partidos políticos en el período de gobierno pasado eran que este instituto, este servicio descentralizado, se llamara como corresponde: Instituto de Responsabilidad Penal Adolescente. Sin embargo, aquí se vuelve a la mirada tutelar de los temas vinculados a los jóvenes infractores. Tenemos el temor de que esta referencia en la designación del instituto sea una vuelta a aquello de ""mis muchachos"", que tuvo el escenario de una muy mala gestión entre los años 2005 y comienzos de 2010 en lo que refiere, en particular, a los temas relacionados con los jóvenes infractores. En todo lo demás, el Partido Independiente va a acompañar con su voto este proyecto, como lo hizo en el ámbito de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, pero dejando especial constancia de que, en virtud de las razones que hemos fundado, vamos a votar negativamente el artículo por el cual se designa este instituto." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text10370 "Señor presidente: quiero referirme a un planteo que he recibido desde diversas organizaciones sin fines de lucro. Me refiero al reclamo que me hicieron llegar los hogares de ancianos de mi departamento, y también quiero advertir que afecta a los centros CAIF, a los clubes de niños, a los centros asistenciales y a otras instituciones sin fines de lucro. Se trata de la pretensión de cobro que han recibido desde la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales de Uruguay, Egeda, que ha instado a estas y a otras organizaciones a tramitar leo textualmente""las licencias necesarias en caso que dispongan de TVs conectados a un servicio de TV para abonados/antena de aire/internet/video reproductor a disposición de sus /pacientes/ socios/usuarios en general y/o empleados"". Cabe mencionar que Egeda fue autorizada a funcionar en Uruguay por resolución del Poder Ejecutivo, de fecha 12 de noviembre de 2007, en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 9.739 y su modificativa, la Ley N° 17.616. Dicho de un modo sencillo y claro, Egeda considera deudores de sus tarifas, además de a los comercios, a otras instituciones: hospitales, clínicas, residencias estudiantiles, escuelas e instituciones dedicadas a la atención y alojamiento geriátrico, entre otros. Su exigencia de cobro determina que un hogar de ancianos que tenga un televisor conectado a cable para uso colectivo del hogar debe pagar US$ 12 por mes; y si está en la habitación del anciano, por cada televisor, tienen la obligación de pagar una tarifa de US$ 4 por mes. Sinceramente, del marco legal y reglamentario no surge la legitimación para que Egeda Uruguay fije y cobre tarifas a estas instituciones, y mucho menos con el alcance y con las facultades inspectivas que se arroga. Egeda Uruguay se justifica diciendo que su fin es ""la protección, defensa, gestión y representación de los intereses y derechos de los productores de obras y grabaciones audiovisuales, así como de sus causahabientes, ante cualquier persona física, jurídica y organizaciones públicas o privadas, sin excepción de clase alguna, de manera de asegurar la normal percepción y reparto de los derechos que devenguen"". Egeda considera que su pretensión de cobro abarca a ""establecimientos de todo tipo, abiertos al público, con o sin pago de entrada o prestación equivalente"". Demás está decir que los hogares de ancianos, al igual que los otros establecimientos enumerados, no exigen o cobran entrada, y mucho menos se trata de lugares ""abiertos al público""; por el contrario, son de acceso restringido. Se trata de hogares colectivos, pero hogares al fin y como tal son un sagrado inviolable. En esas instituciones viven ancianos que han terminado allí, muchas veces por voluntad propia y otras por necesidad, residiendo colectiva o conjuntamente con otros; a menudo, inclusive, se trata de lugares por los cuales no pagan. En el interior hay hogares que sobreviven gracias al aporte de las diversas comisiones o fuerzas locales; lo digo con propiedad porque eso pasa en mi departamento. Además, las normas legales que rigen en materia de fijación de tarifas referidas a la remuneración de los autores o artistas, no nos parece que legitimen a Egeda a fijar esas tarifas y menos aún a realizar inspecciones por sí misma. Las normas sólo establecen que las empresas de gestión colectiva contratarán con las empresas de radiodifusión o asociaciones representativas y, si no alcanzan un acuerdo sobre el monto de las tarifas, se estará a lo que defina un tribunal arbitral, tal como determina el artículo 20 de la Ley Nº 17.616. Asimismo, las entidades de gestión colectiva están obligadas a fijar aranceles justos y equitativos. Entonces, nos preguntamos hasta qué punto Egeda está legitimada para fijar las tarifas que pretende, con qué derecho y con qué criterio Egeda Uruguay determina que son sujetos pasivos de pago los hogares de ancianos sin fines de lucro, las escuelas, los hospitales y los CAIF, y si es de justicia y equidad el doble cobro en estos casos, porque se cobra por el servicio de cable y a la vez que se debe pagar por cada aparato de televisor que existe en el hogar. Nos preocupa qué control ejerce o debería decir, qué control no ejerceel Ministerio de Economía y Finanzas sobre Egeda Uruguay y cuál es el destino de lo recaudado. En especial, nos preocupa enormemente que los hogares de ancianos deban privarlos del único entretenimiento que tienen en el lugar donde viven, porque para los hogares resulta impagable una tarifa que toma en cuenta el Indice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos de América y la cotización del dólar estadounidense. (Suena timbre indicador de tiempo) ——¿Egeda realmente está legitimada a inspeccionar la habitación de un anciano? ¿Por qué tiene este que permitirle el acceso, si esa es su casa, su hogar y es un sagrado inviolable? De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 17.616, los titulares de los derechos protegidos por la norma pueden solicitar una inspección judicial, es decir… (Murmullos en sala.Campana de orden) ——Gracias, señor presidente, por ampararme en el uso de la palabra. Decía que Egeda no tiene la facultad de realizar inspecciones, sino solamente de presentarse ante un juez pidiendo una medida preparatoria. Hablamos de los derechos del adulto mayor, del sistema de cuidados, de justicia, de equidad y de que pague más quien tiene más, pero privamos a los ancianos de la posibilidad de mirar la televisión en su cuarto, porque el afán de cobro y recaudación de dinero cuyo destino final no nos constalleva a un organismo que nadie controla a excederse de sus cometidos y a incurrir en arbitrariedades que pueden rozar lo irregular. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Desarrollo Social, al Banco de Previsión Social, a la Intendencia Municipal de Colonia, a COBIAN, a REDAM y en especial a la señora ministra de Educación y Cultura, a fin que disponga las medidas pertinentes." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text563 "Señora presidenta: quiero hacer algunas aclaraciones, porque en el curso del debate han surgido algunos elementos que, como bancada oficialista, no podemos dejar pasar. Aparecieron todos en la discusión de un proyecto que lo que busca es consagrar la equidad entre varones y mujeres en el marco de una profunda desigualdad estructural que presenta nuestra sociedad y todas las sociedades del mundo moderno de las que se tiene referenciaen el reparto de la riqueza generada por la sociedad. Particularmente, con respecto a lo que decía la diputada Eguiluz sobre el artículo 7º, creo que habría que releerlo, porque vale la pena tener claro cómo está redactado y no hacerle decir lo que no dice. Nadie se va a meter en la educación de nuestros hijos ni en el inviolable sagrado, que es el hogar; nadie se va a meter con aquello en lo que creemos y pensamos y en cómo nos conducimos en la vida. También se mencionó el literal a. de este artículo, que señala que uno de los lineamientos será la modificación de los patrones socioculturales. Evidentemente, las estructuras de desigualdad y de violencia contra la mujer descansan en patrones socioculturales y en creencias y valores. ¿O no acabamos de entender que en un femicidio reciente el matador dijo: ""La maté porque era mía""? Es un patrón sociocultural aberrante, con respecto al cual todos los que somos padres de hijas y tenemos madres y hermanas deberíamos tener sumo cuidado y un gran desprecio, porque esa sí es una ideología avanzada sobre la vida y los derechos humanos, no solo de las mujeres, sino del conjunto de la sociedad. Entonces, no hagamos decir al proyecto lo que no dice; no hagamos interpretaciones maniqueas de lo que dice. Lo que está por detrás de todo esto es que hay determinadas bancadas y orientaciones políticas que están en contra de la profundización de la agenda de derechos. Hoy, cuando estamos en campaña electoral, hay que decirle eso, claramente, al electorado nacional. Nadie se mete en cómo se tiene que educar a los hijos, en cómo cada uno de nosotros tiene que conducirse en su hogar ni en cómo nos tenemos que repartir las tareas domésticas. Este proyecto no implica que el Estado ese supuesto Estado totalitariose vaya a meter en el hogar de cada uno de nosotros para colocar estos temas en nuestra organización doméstica y en nuestra organización social. Por último, es la primera vez que escucho lo había advertido en los corredoresque hay disciplinas del conocimiento que son más importantes o más idóneas que otras para formular las leyes. 10 Aparentemente, estamos en la vieja escuela, en la que los abogados eran doctores en derecho y en ciencias sociales, con dos semestres de Sociología e Historia de las Ideas. Pues no; hay una Facultad de Ciencias Sociales, y son bienvenidos los aportes de la sociología, de la ciencia política, del derecho, de la antropología y de la psicología. Todas, en sus vertientes modernas, subrayan algo que va más allá de cualquier ideología y de cualquier tipo de interpretación: la desigualdad con nuestras mujeres, con las mujeres más chicas, particularmente, de los sectores socioeconómicos más vulnerables recrudece y se sostiene en una estructura de creencias, en una estructura económica, en una estructura productiva y en una estructura histórica. Sin duda, eso no se va a modificar con leyes como esta, pero es un avance paulatino y una concientización; vemos que nuestra sociedad todavía no está totalmente de acuerdo con que debemos avanzar en procura de superar todas las formas de desigualdad contra las mujeres, contra las diferentes orientaciones sexuales, contra las etnias presentes en nuestra sociedad. Solamente quería dejar constancia de esto: no hagamos decir al proyecto lo que no dice y no planteemos cucos, porque cucos tenemos en Brasil y en Argentina, con avances sobre la libertad, con avances sobre la vida, con avances muy notorios sobre los derechos conquistados. Si no quieren votar, que lo digan, pero también están contra la agenda de derechos." VALDOMIR Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text13099 "Señor presidente: en una fecha como hoy quiero hacer una breve intervención y sumarme a la corta lista de hombres que han hecho uso de la palabra. Sin lugar a dudas, me sumo al mensaje que han dado algunos legisladores que me precedieron en el uso de la palabra en cuanto a que no tenemos demasiado para celebrar ni para festejar. Por lo tanto, puede caer antipático cruzarme con alguna mujer en los pasillos de este Parlamento y no decirle feliz día, porque estoy convencido de que debemos renovar el compromiso de seguir trabajando juntos para que este mundo cambie, para erradicar la violencia a todo nivel y, especialmente, contra las mujeres. No voy a agradecer, pero sí quiero destacar que integro un equipo de trabajo que está liderado y conducido por una mujer, la diputada Mercedes Santalla, que en el día de hoy no está presente porque se encuentra en su departamento, Colonia, trabajando y participando de todas las actividades relacionadas con la conmemoración de este día. En este grupo, intentamos aplicar la equidad en el término más amplio de la palabra, y hemos realizado el trabajo desde ese perfil. Sinceramente, quiero ver el futuro con mucha esperanza y tener a corto plazo un mundo mejor y una sociedad mucho más justa que la de ahora. Aquí es donde me pregunto, me hago la autocrítica y me cuestiono si es posible que desde mi rol en la sociedad y como hombre pueda ser parte de las soluciones y no parte de los problemas, y pueda ayudar a cambiar verdaderamente las cosas. Pepe Mujica alguna vez dijo, y quedó en quienes admiramos su lucha, que ""si no cambiás vos, no cambia nada"". Estoy absolutamente convencido de que el cambio necesariamente tiene que pasar por cada uno de nosotros. Cierto es se ha dicho en este plenarioque estamos en medio de un problema cultural, que también es educativo, pero por sobre todo es profundamente político. Si no entendemos, entre otras cosas, y no logramos reconocer el estrago que produce el capitalismo en sus diferentes formas desde hace muchas décadas, jamás vamos a poder entender las inequidades que sufre hoy nuestra sociedad. Esa violencia pasa por un hombre que desde una obra le dice cualquier cosa a una chiquilina que va por la calle; por aquellas empresas que no toman mujeres debido a la posibilidad de que queden embarazadas y no rindan tanto en el trabajo; por la exposición pública a la que, de alguna forma, todos ayudamos, cuando una mujer quiere decidir sobre su cuerpo y su vida; y también por aquel hombre que se cree propietario de la vida de su compañera y la mata. Al igual que en otros lugares del país, en mi pueblo ubicado en el interior de Coloniahay vecinos que hoy peinan canas y aún continúan diciendo: ""yo fui a la escuela de niñas"", ""yo fui a la escuela de varones"". Inclusive, generaciones posteriores continúan llamando a esas escuelas, la escuela de niñas y la escuela de varones. El Uruguay demoró más de cincuenta años en darse cuenta de que la educación debía ser impartida con iguales derechos a niños y a niñas. Nos equivocamos si creemos que el partido se juega dentro de esta sala. La realidad golpea fuerte; es en la sociedad y en lo cotidiano desde donde debemos actuar. Si el partido se jugara dentro de esta sala estarían presentes los noventa y nueve diputados y las barras llenas, pero eso no es lo que está ocurriendo. En definitiva, los que estamos convencidos de lo que se debe hacer, ya sabemos qué camino tomar. Lo que nos falta es que se involucren en el trabajo desde la sociedad. Por lo tanto, esta lucha no solo es de las mujeres, sino también de los hombres, porque todos somos parte de una misma sociedad violenta. Termino con la frase del gran Mario Benedetti que dice: ""en la calle codo a codo somos mucho más que dos""." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text16969 "Señor presidente: agradezco a los compañeros de la bancada de mi partido, el Partido Colorado, por haberme conferido el honor de tributar un homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz, quien supo presidir este Cuerpo en 1972 y 1973 siendo, como se ha dicho, el último presidente de la Cámara de Representantes antes del golpe de Estado de junio de 1973. Saludo en este homenaje a su viuda, a sus hijos, a su familia, a las autoridades del Partido Nacional que nos acompañan y al director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, señor Juan Raúl Ferreira. Si bien las circunstancias de su asesinato son harto conocidas, creo que vale la pena recordarlas una vez más, habida cuenta de que cuarenta años son poco tiempo para algunas cosas que parecen haber sucedido ayer, pero también son mucho tiempo en el sentido de que hay varias generaciones que no vivieron aquellas aciagas horas o lo hicieron siendo muy jóvenes, como quien habla. En la mañana del 18 de mayo 1976, en Buenos Aires, una patota de cinco individuos armados con metralletas, integrantes de uno de los múltiples comandos clandestinos que asolaban el vecino país en los años de plomo, llegó hasta la puerta del apartamento donde vivía Héctor Gutiérrez Ruiz junto a su señora, Matilde Rodríguez Larreta y sus tres hijos más pequeños, derribándola a patadas e ingresando al apartamento. Golpearon y maniataron a Gutiérrez Ruiz y, como no les alcanzó con eso, se dedicaron a saquear el apartamento, incluido el dormitorio de los niños, a quienes el jefe de la patota no tuvo empacho en apuntar con su metralleta. Momentos después salieron del edificio de la calle Posadas llevándose a Gutiérrez Ruiz a los empujones, maniatado y encapuchado con una funda. No salieron por la puerta de servicio del edificio, salieron por la puerta principal, por la que también habían entrado. Otro comando se dirigió al Hotel Liberty para hacer otro tanto con Zelmar Michelini. Digo esto porque realmente no hay forma de rendir un homenaje a Gutiérrez Ruiz sin incluir a Zelmar, a los otros dos muchachos que fueron asesinados juntos con ellos y a Manuel Liberoff. Secuestraron a Michelini en el hotel Liberty e intentaron encontrar a Wilson Ferreira Aldunate. Asimismo, secuestraron al doctor Manuel Liberoff, miembro del Partido Comunista, que permanece desaparecido hasta hoy. Como ya sabemos todos, el 21 de mayo a la noche, apareció un automóvil Torino cupé de color rojo abandonado en la esquina de las avenidas Perito Moreno y Dellepiane. En su interior estaba el cuerpo de Zelmar Michelini, maniatado y con varios impactos de bala, y en el baúl del vehículo aparecieron los cuerpos, también maniatados y con varios impactos de bala, de Héctor Gutiérrez Ruiz y de dos jóvenes exintegrantes del MLN, del que se habían apartado tiempo antes porque ya no compartían la idea de la dirección de continuar la lucha armada: Rosario Barredo y William Whitelaw. Los cuatro habían sido ejecutados con disparos al cráneo, pero además los cuerpos tenían señas de haber sido salvajemente torturados. Mucho se ha especulado y dicho sobre quién dio la orden de este crimen horroroso y qué móviles 1 políticos concretos tuvo. Como fuere, semejante ignominia se ha convertido en el más espantoso y emblemático crimen de la historia política del país, y a esta altura de los acontecimientos, a partir de estudios históricos, de los aportes testimoniales y de las investigaciones, muestra los contactos que tenían las dictaduras de la región y ya no caben dudas de que este hecho ocurrió en el marco del denominado Plan Cóndor. Gutiérrez Ruiz, el Toba, como se lo conocía, contaba con solo cuarenta y tres años. Comenzó de joven a militar en filas del Partido Nacional y en el herrerismo. En 1962 fundó una agrupación juvenil denominada Movimiento 8 de abril, evocando la fecha de fallecimiento del doctor Luis Alberto de Herrera. En filas herreristas se integró al sector que lideraban los hermanos Alberto y Mario Heber, el llamado Movimiento HerreraHeber. Precisamente, por ese sector fue electo diputado por el departamento de Tacuarembó en las elecciones de 1966. Desde la Cámara desarrolló una dura oposición al gobierno de Jorge Pacheco Areco y también desde el diario El Debate, al que refundó y pudo mantener abierto durante un par de años. En 1970, igual que otros herreristas, como el doctor Alberto Zumarán, el doctor Alberto Volonté o el profesor Pivel Devoto, se acerca a un hombre que venía del nacionalismo independiente, Wilson Ferreira Aldunate, con quien fundan el movimiento Por la Patria, sector que se transforma en una arrolladora y renovadora fuerza dentro del Partido Nacional bajo el liderazgo de Wilson. En las elecciones de 1971, Gutiérrez Ruiz es reelecto diputado por el nuevo sector Por la Patria. Asume el 15 de febrero de 1972 y es elegido por esta Cámara para presidirla ese año, lo que se repetiría en el año 1973 en un hecho único en la historia de este Cuerpo. Producido el golpe del 27 de junio de 1973, como tantos otros uruguayos se exilia en Buenos Aires. Zelmar había ido unos días antes y luego del golpe ya no retornó. Para sobrevivir, con otros dos socios y amigos, Juan Carlos Barreiro y Enrique Schwengel, compra un pequeño supermercado en un muy buen punto, en la entonces calle Cangallo hoy teniente general Juan Domingo Peróncasi la avenida Callao. Además de servir como medio de sustento, el negocio como no podía ser de otra manerase transformó en un centro de reuniones políticas de gente del Partido Nacional que viajaba desde Montevideo, pero también de otras tiendas. Fue allí que el Toba Gutiérrez se vinculó con ese grupo de jóvenes que habían renunciado al MLN, entre quienes estaban Rosario Barredo y William Whitelaw. Gutiérrez Ruiz todo el tiempo prestaba ayuda a los exiliados, muchos de ellos pasando por difíciles situaciones económicas. Y allí estaba él, que no tenía una situación floreciente, por cierto, dando una mano o pagando pensiones para que no terminaran en la calle. Cuando alguno le decía: ""Ojo con esta gente, hay que tener cuidado"", él se limitaba a responder: ""No importa de dónde sean. El 13 de setiembre de 1973, el gobierno peronista presidido por Raúl Lastiri concede el asilo político a él y a Zelmar, y un mes después, en Uruguay, las Fuerzas Conjuntas piden su captura por considerarlo sedicioso. Como es sabido, Gutiérrez Ruiz y Michelini desarrollaron una intensa actividad contra la dictadura, tanto en Buenos Aires como en varias giras internacionales, especialmente en Europa. Y la dictadura respondió primero presionando al gobierno peronista para que los internara en alguna provincia que no fuera limítrofe con Uruguay y, después, cancelando sus pasaportes. Luego ocurrió lo que ya sabemos y que hemos narrado al principio de esta intervención. Héctor Gutiérrez Ruiz, como todo hombre político de fuertes convicciones y de un perfil tan alto, no concitaba ciertamente unanimidades. Fue duro con sus adversarios y sus adversarios fueron duros con él en un tiempo de extrema tensión en el Uruguay. No obstante, he podido recoger de primera mano varios testimonios que apuntan a que, por encima de aquellas duras batallas políticas, el Toba lograba el cariño y la amistad de gente de todas las tiendas. Y ese carácter entrañable fue el que impulsó esa generosidad que ya referí, estando en el exilio, por encima de cualquier diferencia ideológica y política. Hoy, entonces, destaquemos ambas facetas: la del político controversial, polémico y audaz, y también la del hombre de familia, amigo de sus amigos, generoso y abierto, capaz de tender la mano sin mirar cintillos políticos ni ideologías. En ese carácter humano se expresa lo mejor del Uruguay, aquello que no pudo ni podrá borrar el ominoso crimen del 21 de mayo de 1976." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text21197 "En algún momento, le pedí una interrupción para ver si lográbamos bajar al tema planteado, a las preguntas, a los hechos por los cuales fueron convocados la ministra y los demás jerarcas, pero así es el Reglamento y tuvimos que soportar casi tres horas de un discurso general sobre los temas sociales, no solo de actualidad, sino de hace treinta, cuarenta o cincuenta años. Por supuesto que coincidimos en los grandes ideales, en la justicia social, en los problemas a resolver estructurales, sociales, económicos, educativospero, ¿qué pasa mientras ello no ocurra, mientras no se desarrollan los programas que realmente resuelvan esos problemas de fondo? La señora ministra hablaba de algo que a esta altura es reiterativo, es decir, del producto de la crisis de 2002, que todos conocemos. Todos sabemos que hubo una gran crisis que golpeó 8 duramente a los uruguayos durante un par de años. Acabamos de vivir una década de bonanza en la que se dice se multiplicó el producto bruto interno, generando cuatro veces más ingresos al Estado. Creo que seguir echando la culpa a los temas no resueltos o, por lo menos, no encaminados por la crisis de 2002, es un discurso que no cabe. Para empezar, cuando uno se postula a un cargo es porque está convencido, tiene los proyectos, las ideas, los instrumentos para resolver los problemas que sabe existen. Además, después de que los desarrolla durante más de diez años ya estamos en el tercer período de gobierno del Frente Ampliono vale más seguir hablando de los problemas que produjo la pobreza. Sin embargo en este plenario se ha explicitado –se dijo con todas las palabrasque no hubo período de gobierno en que el tema del INAU vinculado a los menores infractores hubiera tenido éxito. Realmente, me alegro muchísimo de que haya ingresado al Parlamento el proyecto para finalmente se cree un instituto que atienda a la minoridad infractora. Si bien entiendo lo que se ha explicado y la intención de cambiarle el nombre, no creo que ""menor de edad"" sea un término peyorativo. No lo sabíamos, no podíamos saberlo, porque llegó al Senado el 11 de agosto, el mismo día que propusimos esta interpelación. Me alegro, porque si algo ha quedado probado a lo largo del tiempo, en los distintos gobiernos a cargo de todos los partidos mayoritarios del Uruguay, es que el INAU no ha podido resolver una parte del problema de los niños o los adolescentes infractores. También fracasó este Gobierno durante estos diez años, aun con las herramientas y los recursos que le otorgó la Ley Nº 18.771. La señora ministra, en su largo discurso reitero, desde el punto de vista ideológico podemos compartirlo absolutamente, habla en términos ajenos, como si no tuviera responsabilidades, como si no estuviera ni hubiera estado involucrada, y ella ya estuvo durante todo un período de gobierno al frente del Mides. El colmo de esta sesión ha sido la intervención de la presidenta del INAU, que cambió los roles. Estuvo en desacuerdo y está bien, pero en cuanto a la situación planteada por nosotros dijo que solo habíamos hecho hincapié en los menores infractores, desconociendo todo lo que hace el INAU. El INAU hace bien con una cantidad de proyectos muchos de los cuales ni siquiera vienen de este período de gobierno, sino que son anteriores, los administra y gestiona bien, tiene buen éxito, sobre todo en materia de niñez. Pero el objetivo de esta interpelación es hablar de los adolescentes infractores penados por la ley, de la situación que se vivió en el Ceprili y de los programas vinculados a los hogares en el interior del país. Realmente, en cuanto a estos temas hay cosas que no tienen nada que ver con la crisis sino, más bien, con la gestión. La situación edilicia, la organización de esos hogares, el establecimiento de políticas y el apoyo a los funcionarios y jerarcas tienen poco que ver con la crisis; eso es organización, es gestión. La señora diputada Montaner mostrará un documento bien interesante sobre la situación de algunos hogares. Me dirán los señores diputados y la señora ministra si estas cosas no se podrían haber resuelto con el presupuesto del INAU, que es el doble del presupuesto del Poder Legislativo, y con un fondo de inversión como el que se creó." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 31 text18743 "Señora presidenta: simplemente a efectos de que quede la constancia, quiero hacer ciertos comentarios acerca de algunas de las afirmaciones que realizó el señor diputado preopinante. Creo que, en cuanto a la interpretación de la historia y a los episodios que pautan el desarrollo histórico, naturalmente, cada quien es dueño y libre de asignarles el valor que entienda conveniente. Desde ese punto de vista, no tenemos derecho a dudar de la honestidad intelectual de quien sobre esos temas se pronuncia. El primero de ellos es que no voy a apartarme de mi propósito inicial de poner por delante el concepto de que la ley de ocho horas, aprobada finalmente en 1915, después de un largo proceso parlamentario que insumió diez años de discusión y distintos proyectos que fueron presentados por legisladores de diferentes partidos políticos, sin ninguna duda es la expresión de un acontecimiento de carácter nacional, histórico, relevante, que creo todos los partidos políticos y todos los uruguayos, independientemente de que nos pronunciemos desde el sistema político o desde el movimientos sindical, tenemos derecho a celebrar como un acontecimiento de carácter histórico. Obviamente, en esa perspectiva histórica y en ese plano, mi Partido Nacional no es la excepción. No lo es porque, como dije antes, en 1905 presentamos el primer proyecto de ley que formalmente ingresó al Parlamento limitando la jornada laboral. Además, el Partido Nacional eso no lo hace mejor que los demás le asigna monopolio de especie alguna, ni lo convierte en el defensor de los humildes en el contrasentido de los que se supone trabajan por su condena y su falta de felicidadtambién presentó iniciativas a los efectos de consagrar normas vinculadas con los accidentes de trabajo, con la reglamentación del trabajo de niños y mujeres, con la organización de la salubridad e higiene en los lugares de trabajo. Más recientemente en el tiempo, figuras del Partido Nacional están asociadas a otras conquistas laborales como el aguinaldo; el salario vacacional; en la década del sesenta, beneficios para los jubilados y pensionistas que fueron los trabajadores del ayer, la prima por edad, y el aguinaldo para los pasivos. Pero no hemos venido a poner esas cosas por delante porque no estamos en condiciones de ponerlas por delante de nadie debido a que no es nuestra intención, ya que seguramente eso no es mérito exclusivo de quien era en ese entonces el gobernante de turno. Lo que nos interesa reiteroes reivindicar lo que hoy creo debemos reivindicar, que es la circunstancia de que, a partir del aporte común, del desarrollo de la acción política y de la acción social de parte de todos los que hemos tenido responsabilidades con el país en el pasado, hemos construido una tradición de la que creo todos tenemos derecho a sentirnos muy honrados. El programa de gobierno del Partido Nacional del año 1906 decía textualmente: ""siendo el mejoramiento de las clases pobres uno de los deberes que el porvenir impone al presente, la realización de estas reformas sociales constituye uno de los anhelos más hondos del Partido Nacional"" y lo ha abonado presentando al país, por medio de sus representantes un amplio proyecto de leyes obreras. Esto declaraba el Partido Nacional, con todas las formalidades del caso, en 1906. Aquí hay dos posibilidades: o que quien analiza la historia ignore este antecedente tiene derecho a ignorarloo que, en todo caso, no crea en él. Si lo ignora por supuesto es excusable; si no cree en él, es su problema, pero nosotros nos aferramos a este antecedente y no vamos a permitir que alguien pueda llegar a invocar que cuando mi partido se pronunciaba en estos términos en aquel momento histórico no lo hacía a partir de la honestidad intelectual y de su compromiso con las clases más vulnerables del país." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text9424 Señor presidente: hoy nos vamos a referir a la corrupción, tema que parece ser cada vez más central en la discusión política en el mundo, en la región y, lamentablemente, también en el Uruguay. Este fenómeno trae consigo el descreimiento en la política, lo que atenta contra la institucionalidad y el orden democrático que tanto esfuerzo llevó conquistar o reconquistar. El pasado 23 de noviembre, en el marco de la XXXIV Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño Parlatinose desarrolló un Foro regional sobre transparencia y lucha contra la corrupción, en la sede permanente del mencionado organismo en la ciudad de Panamá. En ese Foro se consideró que el fenómeno de la corrupción ha influido en la percepción y valoración social del rol de las instituciones públicas y de los gobiernos, lo que trae como consecuencia el detrimento de la gobernabilidad en la región, caldo de cultivo para el surgimiento de movimientos que amenazan la democracia en nuestros países, que con tanto esfuerzo lograron conquistarla y que está permanentemente en proceso de perfeccionamiento. En esa instancia, parlamentarios y parlamentarias de América Latina y el Caribe expresaron, entre otras cosas, que deben aumentarse y perfeccionarse los mecanismos de comunicación de la sociedad civil y las instancias del diálogo de esta con los organismos del Estado, sobre la base de una creciente e irrestricta transparencia en la totalidad de las acciones del sector público en todos los niveles sectoriales, jerárquicos y territoriales. Asimismo, se expresó que es fundamental revisar los programas educativos desde los niveles más básicos, con el fin de garantizar la enseñanza teóricopráctica de ética, cívica y otras materias que contribuyan a la formación de valores. También se plantea requerir a la Organización de las Naciones Unidas una acción enérgica para que las empresas transnacionales respeten las convenciones sobre los derechos humanos. 3 Se determinó que se debe dejar claro que es responsabilidad del ámbito parlamentario propiciar un marco jurídico adecuado que favorezca la prevención y el combate a la corrupción. En ese Foro, el ex presidente de nuestro país y actual senador José Mujica fue invitado especialmente para dar el discurso de apertura de la XXXIV Asamblea Ordinaria del Parlatino, realizando una conferencia magistral sobre la transparencia y la lucha contra la corrupción. Mujica hizo hincapié en que la evasión fiscal es el cenit de la corrupción y que depositar fondos en paraísos fiscales sabotea el desarrollo social de los países. Hablando de nuestro país, de la situación internacional actual y de las herramientas que hemos desarrollado para prevenir y combatir la corrupción a nivel nacional, debemos mencionar que recientemente Transparencia Internacional, una ONG muy conocida en este ámbito, presentó la última versión de su Indice de Percepción de la Corrupción, IPC. Esta organización no gubernamental ubica a Uruguay entre los países menos corruptos del mundo y el más limpio de América Latina. En este marco es conveniente recordar algunas de las medidas que Uruguay ha tomado o está procesando en los últimos tiempos, entre otras, la ley de transparencia fiscal internacional, que ya fue aprobada, las decenas de tratados de intercambio de información financiera con terceros países, el proyecto presentado sobre el financiamiento de los partidos políticos con media sanción, el proyecto de ley integral contra el lavado de activos con media sanción, el proyecto sobre mayor control y transparencia de declaraciones juradas en tratamiento en la comisión de la Cámara de Representantes, y la nueva institucionalidad independiente de la Junta de Transparencia y Etica Pública, que está vigente. Más allá de que por iniciativa de la bancada oficialista se esté tramitando un proyecto para aumentar el papel de control de la JUTEP sobre las declaraciones juradas, esta misma Junta, de oficio, ha comenzado a expedirse sobre casos de legalidad y probidad en la actuación de funcionarios públicos que han sido denunciados. El Parlamento debe propiciar marcos jurídicos adecuados a la realidad cambiante sobre este tipo de delitos y desvíos éticos, de forma de favorecer la prevención, el combate a la corrupción y la falta de transparencia. No debemos olvidar que esa prevención, necesariamente, debe comenzar con la educación en valores. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Economía y Finanzas, al Parlamento Latinoamericano y del Caribe, a la Junta de Transparencia y Etica Pública, a las comisiones relacionadas con estos temas, tanto de la Cámara de Representantes como del Senado, a las direcciones de los partidos políticos y a la prensa en general. ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text16471 "Señor presidente: vuestra Comisión de Educación y Cultura tiene el agrado de informar el proyecto de ley por el 2 que se designa a la Escuela N° 150 del departamento de Rivera con el nombre de República Libanesa. Esta iniciativa recoge la voluntad de la dirección y de la comisión de fomento de ese centro educativo, así como la de la Asociación Libanesa de Rivera y la comunidad toda de esa ciudad. Asimismo, reúne la voluntad de representantes nacionales que han tratado de que esta iniciativa salga adelante, como el presidente de la Cámara y el señor diputado Amin Niffouri. Conocidos son los lazos de amistad que unen al pueblo libanés con el nuestro; el fuerte arraigo de los ciudadanos libaneses que arribaron a este país a partir de las corrientes migratorias que fueron nutriendo de las diferentes culturas a nuestra sociedad, una sociedad que se destacó siempre por integrar a todas ellas, proceso para el cual fue determinante la escuela pública uruguaya, a cuyas aulas todos los niños asistían por igual. En nuestro país, los descendientes libaneses han desarrollado una productiva actuación en todos los ámbitos de la sociedad. Así, Uruguay tuvo un vicepresidente de la República descendiente de libaneses, el doctor Alberto Abdala, y ha tenido y tiene destacados profesionales liberales, comerciantes, políticos, etcétera. Una vez arribadas al país, las familias libanesas se diseminaron por el territorio nacional, llevando consigo su cultura, sus costumbres, su idiosincrasia. Actualmente, viven en Uruguay aproximadamente setenta mil descendientes de libaneses y a lo largo y ancho de nuestro territorio funcionan muchas sociedades libanesas que realizan una importante obra social. Hay en el Uruguay varios espacios que recuerdan a la República Libanesa: la plaza Líbano en Montevideo y en otras ciudades del interior, una plaza y una escuela denominadas Kahlil Gibrán en Montevideo, la escuela República Libanesa también en Montevideo, entre otros. La República Libanesa, independiente desde el 22 de noviembre del año 1946, es heredera de una de las más antiguas culturas de la humanidad. Es una democracia con elecciones libres en la que son electores y elegibles todos los ciudadanos mayores de 18 años. Es un pequeño país desde el punto de vista territorial, cuyos primeros pobladores fueron los fenicios, inventores del alfabeto y grandes comerciantes de la antigüedad, en cuyo seno conviven musulmanes y católicos en partes iguales y sin conflictos. La población femenina tiene asimismo una situación de respeto a sus derechos ciudadanos y ocupa naturalmente lugares privilegiados en la vida social, laboral y política. En su pequeño territorio funcionan muchas bibliotecas y solo en Beirut hay más de veinte universidades, por lo que constituye un país de altísima alfabetización y educación. Beirut fue declarada Capital Mundial del Libro en 2009 y la obra de Kahlil Gibrán, quien es su poeta, escritor y filósofo más destacado, ha sido declarada patrimonio de la humanidad. Estos aspectos entre otroshacen de esa República, cuyo símbolo es el cedro, una nación tolerante y pacífica, cuyos descendientes se encuentran firmemente arraigados en la sociedad y en la cultura uruguayas. A entender de la comisión, todo lo expuesto justifica plenamente que la Escuela N° 150 del departamento de Rivera lleve el nombre República Libanesa y por tanto solicitamos al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text7900 "Señor presidente: siempre agradecemos a la vida muchas cosas, entre ellas, haber conocido personalmente a todos estos grandes líderes de una manera muy cercana. Con todo respeto, quiero enfocar este homenaje al general Licandro sin hacerlo propiedad de ningún sector político, porque su trayectoria, su don de gentes, su manera de enfrentarse a cuanta injusticia y falta ética y todo lo que representara desviación de los principios, desde muy niño es cierto, desde muy joven, lo hicieron una persona de esas que en realidad nunca nos tienen que abandonar. Por eso ratifico: sería muy soberbio y muy ofensivo desde mi punto de vista, por lo que representó y representa Víctor Licandro, decir que es patrimonio, reitero, de un partido político de izquierda. Su trayectoria así lo indica, y recuerdo y recordaré siempre me quedará grabadoel Uruguay sin exclusiones, el Río de Libertad, en el que estábamos todos. Me parece que recordar lo recuerdo, sé lo que pasó, seguí su trayectoria cuando formábamos parte de esa fuerza política y también despuésque renunció a la Mesa Política, que se retiró del Plenario Nacional, que renunció al tribunal de conducta y se alejó de la Comisión de Defensa del Frente Amplio es achicar la figura de Licandro. Reitero que es una figura nacional, patrimonio de la esencia más profunda de la democracia y la república uruguaya; fue un militar demócrata como pocos, defensor de las instituciones como pocos, que nunca negoció con nadie porque no estaba dispuesto a negociar la democracia. En sus últimos años, muchas veces aparecía demasiado empecinado con determinadas cosas, y siempre recuerdo las críticas que se le hacen al general Artigas que prefirió perder, y perdió feo, pero no dejó por el camino ninguno de sus principios. Y si terminó engrillado en Paraguay, fue porque no quiso arreglar medias tintas con nadie. Para terminar esta primera parte, a la que hubiera preferido no referirme —mi ética me obliga a hacerlo—, quiero decir que hay en youtube un muy buen documento invito a que lo veandenominado: ""Licandro está profundamente desilusionado"". Vayamos al Licandro que celebramos o conmemoramos hoy, porque son de esas figuras que no podemos olvidar. Siempre uno trata de salirse de los lugares más comunes, de los que nosotros conocemos, algunos porque los vivimos, otros porque los leyeron, y se me ocurrió buscar figuras de generales en América Latina. Morimos siempre en el buen sentidoen las figuras de militares no democráticos, de militares sin principios, de militares que se limitaron a hacer los mandados a los centros de poder, y uno no puede recurrir a García Márquez ni a Vargas Llosa porque ellos siempre fueron los que mejor mostraron a esos militares que nosotros, por suerte, no tuvimos. En Víctor Licandro tuvimos un ejemplo obviamente, con el general Seregni, con Zufriategui y todos los camaradas de Armas que pasaron lo que pasaronde lo que es la vigencia de un sistema republicano a cualquier precio y a defenderlo a cualquier precio. El 9 de julio de 1973 yo también estaba en la manifestación cuando a las 5 de la tarde, de golpe, llenamos 18 de Julio; estaba con mi familia. Ya sabemos que ese día fue apresado como recordó el colega señor diputado Puigjunto al general Líber Seregni, y estaban en la casa de Zufriategui. Los historiadores después estudiarán con menos subjetividad esos procesos que vivimos, en los que hubo una generación de militares y de gente que no negoció. Es cierto que Miguel Aguirre Bayley nos facilita muchísimo; nosotros somos injustos con nuestros grandes hombres y mujeres que a veces recordamos por hechos puntuales. Me gustaron mucho las palabras que publicó Miguel Aguirre Bayley en La Diaria y lo define así: ""General artiguista, defensor de la Constitución de la República y campeador sin renunciamientos por la democracia en su más genuina acepción. Por su ejemplo de vida y por su admirable coherencia, como ciudadano y como militar, el general Víctor Licandro se ha convertido, legítimamente, en un referente para varias generaciones. Al recordarlo, ética y moral, el principio y la norma, se asocian indisolublemente a su figura. En estos momentos de tantas discusiones, tantas cosas cuestionadas con respecto a la ética, se debe rescatar la ética de la dignidad. Esa ética no se escribe, esa ética no se reglamenta, esa ética se vive a cualquier precio sin importar los jirones que dejemos de nuestra vida por el camino. Esa es la ética de la libertad, porque en definitiva la ética de la dignidad es la ética de la libertad. La ética de los controles o de los reglamentos es la ética del puritanismo y eso no era el general Licandro. Subalternos y oficiales, destituidos, pasados a situación de reforma, encarcelados, perseguidos: alrededor de medio millar de militares de las tres armas optaron por oponerse de distintas maneras al advenimiento de la doctrina de la seguridad nacional de las Fuerzas Armadas. Yo también quiero recordar que eso es parte de las Fuerzas Armadas de nuestro país porque no pasó esto en otras dictaduras latinoamericanas. Y había que ser militar, se tuviera el grado que se tuviera, para enfrentar a los golpistas desde adentro. Realmente, había que tener ética de la dignidad y había que tener un gran valor, no solo moral sino personal; soportar la tortura, la humillación, lo que representa para un militar impecable, como muchos hay de todo, como en todas las profesiones, enfrentarse a la dictadura y soportar la situación de reforma que, desde el punto de vista de la carrera militar, se ve como una vergüenza; sin embargo, este grupo de militares no la vio como una vergüenza. A estos militares siempre tendremos que reconocerles que fueron desde esa parte de la sociedad quienes defendieron los valores democráticos. Luego de recuperada la democracia, esos militares tuvieron que esperar muchos años para ser reparados, y no solo económicamente. Por eso, hay que tener mucho cuidado; la gente que a veces no está tan enterada de las noticias ni lee profundamente o vive la inmediatez de la civilización del espectáculo, puede correr el riesgo de poner a todo el mundo en la misma bolsa. A estos militares, realmente, les costó muchísimo su reconocimiento, y hay reparaciones que nunca se logran. Creo que la verdadera reparación que tuvieron el general Seregni, el general Licandro y Zufriategui en ellos nombro a este medio millar de militares de las tres Armasfue haber actuado con dignidad. Adviertan el título del libro publicado por Ediciones de la Banda Oriental de Miguel Aguirre Bayley nosotros ya lo habíamos leído""Los militares antigolpistas. Tampoco quiero olvidarme del general Baliñas que, además, sufrió el enorme dolor de tener un hijo desaparecido. 1 Víctor Licandro tuvo actitudes de muchos principios con su propio gobierno; no los voy a nombrar ahora porque creo que se debe recalcar esas cosas que nos hacen uruguayos, realmente republicanos. Si se me permite una licencia, quiero decir que tuve el gran placer de que su hermano, Hugo Licandro, fuera mi profesor de historia durante cuatro años. Vivió el exilio y, cuando volvió al Uruguay, Hugo falleció muy joven, creo que por no haber podido recuperarse de las cosas que tuvo que pasar. Voy a terminar de hablar, porque me emocionan mucho todas estas cosas; es la vida de cada uno de nosotros, la que se vive con estos grandes dirigentes, grandes personas. A continuación, si se me permite, voy a recordar algunas frases del general Licandro: ""El gobierno disolvió las Cámaras y el pueblo fue a la huelga general para mostrar que no iba a aceptar mansamente lo que estaba sucediendo. Hubo veinticuatro militares presos como nosotros y miles de detenidos que sufrieron horrores"". Evocando al padre Artigas una vez más, luchemos por obtener los objetivos que nos impusimos desde el origen en beneficio de nuestro pueblo"". Otra frase: ""El 27 de noviembre de 1983 se hizo un acto público en el Obelisco, y ahí comprendí que ni la cárcel ni el terror habían acabado con la esperanza de cumplir con nuestros sueños""." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text11462 "Señor presidente: este aditivo fue presentado por el Partido Colorado en la Comisión, luego de un estudio elaborado, serio, con el objetivo de encontrar los recursos necesarios en una Rendición de Cuentas que, evidentemente, llega con faltante de dinero, por lo que, de forma inexorable, se requiere la readecuación de partidas para dar respuesta a las demandas insatisfechas de diferentes áreas del Estado. Reconozco que la bancada del partido de Gobierno, a partir de un trabajo tedioso, buscó redistribuir y recortar partidas por un lado y por otro. En lugar de recorrer el camino de rascar la lata por todos lados y obtener tres millones de un lugar, diez del otro, veinte del otro, ocho del otro, etcétera, para poder dar respuestas, a través de la norma que proponemos, elaborada en base a un estudio serio, pueden generarse ahorros sustanciosos y significativos. De esa forma, el Estado podría dar respuesta a las diferentes áreas insatisfechas, que luego vamos a describir. En nuestro informe en general, en la sesión de ayer hablamos de este aditivo. Se trata de una norma que suspende transitoriamente, por determinado período, el llenado de vacantes en la Administración pública. Esto no implica perjudicar los derechos adquiridos de ningún trabajador ni dejar sin trabajo a quien ya lo tiene. Hicimos esta aclaración en el plenario de ayer porque la propuesta no se había comprendido en su justo término. Más allá de que la Secretaría dio lectura al aditivo, quiero reiterar que esta norma deja fuera de la inhabilitación temporaria a los médicos, enfermeros y técnicos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y otras dependencias que desarrollen actividades similares, que presten servicios directos de atención a los pacientes. Asimismo, se exceptúa a los docentes de la Administración Nacional de Educación Pública, de la Universidad de la República, de la Universidad Tecnológica y de los demás centros de educación dependientes del Estado; se exceptúa al personal técnico, docente y especializado del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente y del Instituto Nacional de Rehabilitación. También se hace una excepción a efectos de que puedan crearse los cargos que se requieran para la puesta en funcionamiento del nuevo Código del Proceso Penal. 3 Queremos dejar bien claro que no se produce una inhabilitación genérica del llenado de vacantes en el Estado, sino de algunas áreas, fundamentalmente, de la Administración Central y de las empresas del Estado. Con esta medida se producirán ahorros significativos que permitirán atender las diferencias por reliquidación que se establezcan en una ley futura. Esto está vinculado a otro aditivo que presentamos –se encuentra entre el material que nos entregaron esta mañana, que figura en la Hoja N° 86, por el que se asigna determinadas cantidades de dinero a partir de los ahorros que se generen. En este caso, estamos dando fuertes respuestas a los requerimientos de la Administración Nacional de Educación Pública, del Consejo Directivo Central y de la Administración de la Educación y Gestión de Políticas Transversales. Además, con estos ahorros y partidas de dinero damos respuesta a la Universidad Tecnológica, a la Universidad de la República y, a través de esta, al Hospital de Clínicas. A la vez, destinamos una partida importante para desarrollar el Plan Veredas en todos los gobiernos departamentales del país. Creemos que es una obra importante e interesante, que ya se aplicó y dio excelentes resultados en otros gobiernos, fundamentalmente, en el interior del país, donde los índices de desocupación son más elevados. Mediante este plan se generó dinamismo en la economía y se crearon fuentes de trabajo de manera directa y rápida. También atenderíamos las diferentes demandas de los organismos de control como reclamábamos anoche durante el plenariocomo, por ejemplo, las del Tribunal de Cuentas de la República. Se estima un ahorro de US$ 40.000.000 por año, en forma escalonada; el segundo año serían US$ 80.000.000; el tercero, US$ 120.000.000 y, sucesivamente, se seguirían multiplicando los montos. Este ahorro se generaría en las empresas públicas no está calculado en la Hoja N° 86, y el Estado podría disponer de las partidas requeridas para hacer frente a la demanda de los reclamos salariales de los funcionarios del Poder Judicial. Luego de un estudio profundo, pormenorizado y tedioso de las diferentes reparticiones del Estado, llegamos a este planteo, tanto en la Comisión como en el plenario de la Cámara, para que sea puesto en consideración." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text10194 "Señor presidente: hoy, 4 de octubre, queremos hacer referencia al internacionalmente considerado Día Mundial del Animal. Esta Cámara ya ha tenido un debate sobre este tema, a raíz de un proyecto de ley que presentáramos y que también acompañara la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, que ya ha recibido media sanción, y que establece que en nuestro país se celebre cada año este día a modo de concientización de la tenencia responsable y el bienestar animal. También expreso mi congratulación y mi beneplácito por que en la barra haya muchos niños, ya que la educación es la clave para tratar todos los temas que tienen que ver con nuestra relación con los animales. Ellos también son parte de la política y de lo que tenemos que emprender: debemos dar señales claras a la población de una nueva agenda y de distintos temas que nos preocupan y nos ocupan. Este no ha sido un año del todo bueno para el bienestar y la protección de los animales. El 31 de julio, el Decreto Nº 204/17 eliminó ciento cincuenta artículos de la reglamentación de la Ley Nº 18.471, Protección, Bienestar y Tenencia de Animales, establecidos en el Decreto Nº 62/14, y promulgó una nueva reglamentación, que solo tiene cuarenta y ocho artículos, dejando muchos de los aspectos sustanciales del bienestar y la protección animal por fuera de cualquier discusión. Nos dio mucha pena porque esa primera reglamentación había sido fruto del trabajo de organizaciones sociales de protección a los animales, de la Academia, de la profesión veterinaria y de múltiples instituciones a lo largo de todo un año. Sin embargo, este nuevo decreto solamente fue aprobado con el beneplácito de la Cotryba, comisión integrada por cuatro representantes institucionales de ministerios y del Congreso de Intendentes. Este no es un buen año para el bienestar y la protección de los animales. A nuestro juicio, el enfoque que está llevando adelante la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal es equivocado. Más de ochenta animales murieron intoxicados en San Ramón y otros tantos en otras localidades de todo el país, fruto de personas crueles que sembraron veneno en sus ciudades, lo que no condice con el ejemplo que debemos dar en cuanto al trato a nuestros animales de compañía. La Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal aún no ha dado solución a esta problemática. En la media hora previa de ayer, escuchamos sobre este tema la intervención muy acertada de una diputada y nosotros queremos reforzar estos contenidos. Es muy importante aclarar que la herramienta en sí misma, la identificación electrónica, es un mecanismo válido, siempre y cuando forme parte de una política pública, que llegue a los sectores más vulnerables de la población, a aquellos que no disponen de los recursos necesarios para acceder a las organizaciones de protección animal que hacen un esfuerzo enorme por mantener esos animales fuera de la vía pública, sin recibir ningún respaldo del Estado. Uruguay no puede tener dos registros de perros: uno de patente y otro de microchip; uno, a cargo de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis y, otro, a cargo de la Cotryba. Hoy, el presidente de la Cotryba ha logrado algo impensable: juntó la opinión de los cazadores de jabalí con la de las protectoras de animales, que está en las antípodas de lo que tiene que ver con el trato a los animales. Porque ha habido errores de comunicación y de gestión en la política pública; ha habido problemas en elaborar una política pública entre los involucrados, entre los participantes y entre la gente que trabaja con animales. Para elaborar una política pública dirigida a los animales de compañía, se tiene que contar con la colaboración de los veterinarios y de los proteccionistas de animales. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Señor presidente: agradezco el mecanismo de la media hora previa para expresar estas ideas que sabemos son compartidas por la población. Exhortamos a postergar la fiscalización de los microchips y la represión de los propietarios de animales que no cumplan con su instalación hasta que no se genere un ámbito de diálogo y de debate en la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Comisión de Educación y Cultura del Senado, a la Presidencia de la República, a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal del MGAP, a la Comisión Especial sobre Tenencia Responsable y Bienestar Animal de la Cámara de Diputados, a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, a la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis, a la Facultad de Veterinaria, a la Universidad de la República, a la Administración Nacional de Educación Pública y a la Academia Nacional de Veterinaria." COSSIA Partido Nacional Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text5380 "Señor presidente: me voy a referir a un tema sobre el que se ha venido conversando, que demuestra algunos de los conceptos que hemos planteado con anterioridad. 1 Lejos de solucionar los problemas y transitar por el camino del respeto de los derechos, se ha optado por el atropello del derecho de los padres, reconocido nacional e internacionalmente. Por tanto, hacemos mención al tema, solicitando, una vez más, que los órganos de decisión tomen las medidas necesarias a los efectos de garantizar el respeto de los derechos vulnerados. Como último hito en este tema, traemos a colación lo ocurrido con un importante grupo de padres, quienes, respaldados por cuatro mil firmas y el apoyo de cuarenta mil usuarios de internet, armaron un documento de más de cien páginas, en el que se detalla de forma pormenorizada el derecho que tienen a ser consultados sobre la educación sexual que sus hijos reciben en las escuelas. La demorada respuesta de la Administración, una vez más, fue en el sentido contrario al derecho, estableciendo que la educación sexual es uno de los ejes transversales de la ley de educación vigente y que, por lo tanto, la ANEP no puede excluir los programas de esta temática. Esa misma ley no prevé la posibilidad de que los padres autoricen o no el dictado de la educación sexual, y tampoco que haya un menú de opciones para que cada familia elija la suya. Con estos argumentos, y por unanimidad, el Codicén resolvió no hacer lugar al pedido legítimo realizado por los padres que reclaman que la educación sexual sea un asunto familiar y no escolar. Paradójicamente, el Codicén dijo estar abierto al diálogo y que, como ocurre en cualquier área, los padres pueden conversar con los docentes. Lo cierto es que ese diálogo resulta muy difícil de llevar a la práctica cuando se opera a través del atropello y de la negativa a la revisión en las decisiones del organismo, a pesar de que se presente una solicitud respaldada ampliamente por la normativa. Consideramos que la Administración, a través del Codicén, está desconociendo a los padres, a quienes les niega su patria potestad y su derecho a dirigir la educación de sus hijos. Además, desconoce que esta sea una cuestión sensible, sobre la que hay distintas visiones y concepciones de la persona. La respuesta del organismo es: ""Les guste o no, seguiremos haciendo lo que queremos. Enseñaremos a sus hijos una única visión, basada en postulados ideológicos y no científicos"". Una vez más, en esta Cámara levantamos la voz en defensa de la familia y, en especial, del reconocimiento del derecho de los padres y de la protección de la niñez. Este tema afecta la intimidad del niño y atañe al ámbito privado y a la moral de la persona. En consecuencia, no puede ser abordado sin el consentimiento de los padres o tutores. Recordemos que la laicidad, en la acepción de la ley de educación, garantiza la pluralidad de opiniones. Este año, también se llevó adelante una encuesta a los padres con la intención de saber qué piensan sobre la educación brindada a sus hijos. Dicho estudio determinó que el 80 % de los consultados está de acuerdo con que se debe informar previamente a los padres qué contenidos sobre educación sexual se enseñará a sus hijos en los centros educativos. De los resultados se desprende, además, que más de la mitad de los encuestados el 53 %señala que los padres son los únicos repito: los únicosque deben decidir cómo ha ser la educación sexual de sus hijos en la educación primaria. Asimismo, el 58 % de las personas encuestadas piensa que se debe pedir consentimiento previo a los padres para educar a sus hijos sobre este tema en los centros de estudios. Señor presidente, volvemos a reiterar que el involucramiento de los padres en la educación sexual de sus hijos es un derecho respaldado en el artículo 41 de la Constitución, que dispone que el cuidado y la educación de los hijos para que alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social es un deber y un derecho de los padres. No se puede pisotear este derecho en temas tan sensibles y que han generado tanta controversia, como los relativos a la educación sexual brindada a nuestros niños, en los centros educativos, en los últimos años, principalmente, por la concepción que se tiene sobre lo masculino y lo femenino como construcciones sociales, ignorando los postulados de las ciencias biológicas. Queremos hacer llegar la preocupación de quienes entendemos que la educación sexual que se está dando no es la que gran parte de la sociedad quiere para niños y adolescentes. Creemos que se debe permitir el involucramiento de los padres en temas esenciales de la vida de sus hijos, como los que refieren a la intimidad, el relacionamiento y los valores. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la ANEP, al Codicén y a los medios de comunicación." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text14842 "Señor presidente: la lactancia materna es la acción natural de alimentar al bebé con el alimento producido por la madre: la leche materna. Este alimento, además de ser la mejor opción que se le puede ofrecer al bebé en su primera hora de vida, ofrece beneficios que ningún otro proporciona, lo favorece en su adaptación al mundo, en su desarrollo psicoafectivo, en su relación con la madre, y lo protege de enfermedades infecciosas. Es el alimento más nutritivo que existe, ya que estimula el desarrollo emocional y motriz del bebé, su coeficiente intelectual, su desarrollo visual, auditivo y comunicativo. Unicef señala que la leche materna contiene una gran variedad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos. La lactancia también acelera la maduración de los órganos y del sistema inmunológico del bebé, lo que le permite defenderse mejor de las infecciones; inclusive, diversos estudios han demostrado un menor riesgo de enfermar en etapas posteriores de la vida. La lactancia materna también trae beneficios económicos para las familias y la sociedad, ya que es un alimento natural y renovable, que no necesita ser comprado. Además, con el amamantamiento se evita 3 enfermedades y problemas ambientales, ya que no produce residuos tóxicos ni sólidos. (Ocupa la Presidencia la señora representante Susana Pereyra) ——Por otro lado, aportarle nutrientes adicionales a la madre que amamanta resulta aún más barato que comprar productos sustitutos de la leche materna. Desde hace varios años, Uruguay está trabajado en la promoción de la lactancia materna a través de la aplicación de políticas, programas y medidas para que los servicios sanitarios estimulen, protejan y respalden esta práctica y, en particular, la iniciativa de generar hospitales amigos de los niños. También se trabaja en la promoción de actividades de educación y en la creación de un entorno favorable para que los hombres, en particular los padres, tomen parte activa en el cuidado de los lactantes y niños pequeños y compartan las responsabilidades con las madres. Al mismo tiempo, se busca empoderar a las mujeres para mejorar su salud y su estado nutricional a lo largo de toda la vida. Por otra parte, la Ley N° 19.161, además de modificar el subsidio por maternidad y fijar el subsidio por paternidad y el subsidio para cuidado del recién nacido, incorpora cambios en la vida laboral de las mujeres y los hombres, aumenta las semanas de licencia maternal, triplica los días de licencia paternal e incorpora el medio horario para todos los trabajadores hasta los seis meses de vida del bebé, a fin de proteger la lactancia y el cuidado. El proyecto de ley que estamos poniendo a consideración de nuestra Cámara fue trabajado en conjunto con el programa nacional de lactancia materna del Ministerio de Salud Pública, y tiene como objetivo que en todos los lugares de trabajo exista un área de lactancia. En la actualidad, muchos organismos estatales y empresas privadas han instalado salas de lactancia; me refiero a UTE, al Correo Uruguayo, al diario El Observador, al Laboratorio Roemmers y al Banco de Previsión Social. En el articulado del proyecto de ley se define como sala de lactancia el ""área exclusiva y acondicionada destinada para que las mujeres en etapa de lactancia realicen la extracción, almacenamiento y/o amamantar"". Dichas salas deberán ""garantizar la privacidad, seguridad, higiene y comodidad"" para un adecuado amamantamiento, así como la extracción y conservación de la leche materna. Por lo expuesto, consideramos que este proyecto de ley constituye un aporte importante para la construcción de una mejor salud para todos los uruguayos." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text18675 "Señora presidenta: en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda hice una serie de puntualizaciones que volveré a realizar en el plenario, no para cambiar algo, sino para que se tomen en cuenta cuando se reglamente la ley. Hace unos días elevé un pedido de informes, que todavía está en período de respuesta dentro del plazo, porque leí en la prensa que se habían capacitado alrededor de ochocientas personas en el año 2014 y se iban a terminar incorporando mil doscientas. Preguntaba si esos eran los números, cómo se hizo el llamado a interesados para capacitarse, en qué medios se realizaron las publicaciones y si fue en todo el país; además, qué tipo de tareas desempeñan las personas que ya están trabajando y cómo se distribuyen en todo el país es decir, si se hace de acuerdo a la problemática, porque una cosa es capacitar para cuidar niños de tres años de edad y otra para cuidar gente con alguna discapacidady qué organizaciones hicieron la capacitación. (Ocupa la Presidencia el señor representante Alejandro Sánchez) ——Quiero referirme a una cuestión sobre la que insistí en la consideración del presupuesto porque trabajé durante toda mi vida en eso y cuando fui intendente, también: este proyecto me genera mucho temor cuando expresa que la discapacidad o la dependencia será definida por equipos técnicos. Cuando se tramita una pensión de invalidez por discapacidad, si el médico considera que la invalidez no alcanza al 35 %, la pensión no se otorga. Este proyecto tiene un soporte fundamental que no sé si se ha tenido en cuenta: las centenares de organizaciones de la sociedad civil que trabajan voluntariamente a costa de vender tortas fritas y haciendo beneficios para amparar a gente con problemática de este tipo. Como dije en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, se va a gastar mucho menos porque las organizaciones que trabajan en estos temas ya tienen una mecánica: la mayoría son padres, vecinos o amigos. Algunas de ellas vinieron a la Comisión para lograr unos vintenes y se fueron a sus casas felices de la vida sabiendo que tienen para trabajar. Hay que ayudar a esas organizaciones y quizás esta ayuda pueda salir de este proyecto a efectos de contratar a técnicos, fisioterapeutas o psicomotricistas, porque carecen de esa posibilidad. Hay una estructura en el país que no necesita dos mil personas capacitadas y preparadas en esta temática. Hace cinco años, siendo presidente del Congreso de Intendentes, tuve la oportunidad a través de una invitación que me hiciera el contador Enrique Iglesias, que trajo cuatro expertos españoles en la materiade enterarme de los alcances de la ley de dependencia aprobada en España. Es diferente, porque en España se capacita, se prepara y se le paga un sueldo a alguien de la familia por cuidar a una persona con determinadas discapacidades, y no a un extraño. Muchas veces, ante una discapacidad se piensa que con un técnico se soluciona, pero puede ocurrir que el paciente no sea totalmente dependiente, que no precise ayuda para sus cosas básicas, sino por ejemplo, que el baño de su casa sea accesible, acorde a sus dificultades." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text7329 "Señor presidente: en el día de hoy nos vamos a referir a un tema que está afectando a la sociedad uruguaya en su conjunto: la inseguridad. Canelones, el departamento que recorremos más asiduamente, ya no aguanta tanta inseguridad y violencia. Hemos concurrido a muchas reuniones con comisarios, jefes de Policía, jefes de zona y vecinos, angustiados, totalmente impotentes por las situaciones de violencia y robo que viven día a día. La zona del santoral vive robos de todo tipo y color, con delincuentes identificados que, según los vecinos, entran por una puerta y salen por la otra. En Salinas, Parque del Plata, Atlántida, Suárez, Toledo, Casarino, Las Piedras, Progreso, La Paz, 18 de Mayo, los vecinos han formado grupos denominados ""Vecinos alerta"". Son vecinos que ya no saben qué hacer para que los escuchen y sus reclamos sean tenidos en cuenta. Días pasados, los vecinos de Casarino, Suárez y Toledo rentaron un ómnibus y fueron al Ministerio del Interior con sus propuestas escritas, esperando ser atendidos por el señor ministro Eduardo Bonomi. No solo no fueron atendidos por él, sino que la carta fue recibida por su secretaria y nunca fue contestada. Este es el triste panorama que se vive a diario en nuestro departamento: robos violentos, familias destrozadas. Día tras día, nos llaman alarmados los vecinos ante la incesante ola de robos. ""Mi suegro se levantó para ir al mercado y le habían robado la batería del camión. Rosana, a la hora 14 y 30 estaba en la esquina del Municipio de Las Piedras, a una cuadra de la plaza, cuando baja un joven de una moto y la amenaza con un revólver para quitarle la cartera. A la hora 19, Verónica iba con su hijo de once años y la amenazan con un cuchillo para robarle la cartera. El susto y la impotencia de esta madre es algo por lo que nadie quiere pasar. Podría seguir dando decenas de ejemplos, porque lamentablemente los robos a comercios y casas son moneda corriente por estos días. Las muertes que ocurren a diario de trabajadores inocentes, destrozando familias, son algo que no podemos aceptar y asumir como normal. En el día de hoy quiero referirme al policía cruelmente asesinado en la ciudad de Progreso el pasado 2 de mayo: Agustín Silva. El Ministerio del Interior tipificó el hecho como una tentativa de rapiña, pero nada le fue sustraído y fue muerto delante de su esposa, sin mediar palabra; otra familia destrozada. El viernes pasado en Las Piedras hubo una convocatoria por este crimen y por la inseguridad allí reinante. Sindicatos policiales, representantes de vecinos, de centros comerciales, tratan de ser escuchados para que los legisladores cambiemos las leyes que están mal, que hoy parece les otorgan más derechos a los delincuentes que a las personas de bien. En lo que va de 2018 tenemos un policía asesinado por mes y van más de ciento cincuenta homicidios en total. No queremos ni podemos tolerar más muertes de inocentes como si fuera normal. Hay proyectos presentados por todos los partidos de la oposición para mejorar la seguridad, pero siguen encajonados, y la situación ya se ha ido de las manos. En las últimas declaraciones, el director Nacional de Policía, Mario Layera, entre otras cosas, dijo: ""Un día los marginados van a ser mayoría"". Además, dijo que la Policía está confundida, porque está atada por normas que le impiden actuar con garantías. Señaló también que en la Fiscalía hay un lío que no permite trabajar con investigaciones a mediano plazo, y que la Policía no accede a determinada información que tiene el Mides, el BPS, Secundaria y Primaria. Y lo más aterrador, señor presidente, fue cuando le preguntaron cómo veía el futuro. En este tema nos auguró un escenario como El Salvador o Guatemala, los peores países en materia de seguridad pública. Y continúa Layera: ""El Estado se verá superado, la gente de poder económico creará su propia respuesta de seguridad privada, barrios enteros cerrados con ingreso controlado y el Estado disminuirá su poder ante organizaciones pandilleras que vivan de los demás, cobrando peaje para todo"". Se está reconociendo públicamente algo que todo el Uruguay vive día a día: el fracaso de las políticas sociales y de seguridad. Advertimos que algunos integrantes del partido político de gobierno, en vez de buscar soluciones, quieren remover de su cargo a quien el sincericidio le puede jugar una mala pasada. Queremos volver al país de antes, a caminar tranquilos, no pensando en que te van a robar, a no tener que ser el 222 de nuestros hijos y cada vez que salen quedar nerviosos hasta que lleguen, a no estar en un comercio pensando que pueden entrar y matarte, a ir a trabajar tranquilos, dejando la casa sola, a que los comerciantes no vivan enrejados, a que la Policía tenga garantías para poder cuidarnos. Es por eso, señor presidente, que hoy pedimos al partido político que nos gobierna, al señor presidente Tabaré Vázquez que se reúna con los líderes de los diferentes partidos y que entre todos busquen soluciones para garantizar una vida digna y segura para los habitantes de nuestro querido país. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio del Interior, a la Jefatura de Policía y comisarías del departamento de Canelones, a los 2 sindicatos policiales y a la prensa acreditada en esta Cámara." LANCASTER Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text18299 "Señor presidente: nuestro partido político, en su libertad de pensamiento y de acción, tiene diferentes posturas. Con mucho gusto hemos intercambiado opiniones y hemos encontrado algo que al Partido Nacional lo enorgullece: la fraternidad en la diferencia, el respeto a los matices y el respeto a las diferentes posiciones. Sentimos orgullo por pertenecer a un partido de estas características que presenta esta libertad. En todo este tiempo hemos consultado a diferentes compañeros que tienen distintas posiciones y les queremos agradecer, porque nos han transmitido un montón de conceptos que nos permitieron aprender un poco más y tolerar un poco más. No obstante, considero necesario hacer una serie de precisiones con respecto a cómo llegamos a esta posición y sobre algunos aspectos que nos parece que en un futuro será importante desarrollar y tener en cuenta. En primer lugar, esperábamos bastante más de esta medida, considerando los anuncios que hizo el presidente de la República desde el inicio del período, que dijo que iba a atacar el consumo del alcohol. Pensábamos encontrarnos con el estudio de un proyecto integral, con un abordaje mucho más profundo que esta iniciativa que solo presenta una medida concreta sobre la que haremos algunos comentarios. Sobre estas medidas puntuales, se pueden establecer dos enfoques: intentar reducir el consumo de alcohol y obtener un consumo responsable o bien intentar reducir los siniestros de tránsito. Queremos dividir el análisis y los comentarios porque creemos que abordan diferentes situaciones. En lo que refiere a reducir el consumo del alcohol, hay que tener presente que no se logra solo con una medida de estas características, pues hay que ir más a fondo. También hay algunos aspectos en los que, en el futuro, el Gobierno deberá tomar alguna postura en cuanto a cómo va a intentar reducir el consumo del alcohol. El otro día recibimos en la Comisión Especial de Adicciones a diferentes actores de la industria del vino que vinieron preocupados por su situación. Nosotros entendemos que esta es una problemática que hay que separar de la discusión de fondo que deberemos dar sobre la industria del vino. El Gobierno habrá de evaluar, ver, escuchar y considerar lo que mucho de estos actores tienen para comentar. Si lo mantiene, hay que ver qué va a hacer con la industria del vino, que es una industria nacional. Nos parece que en el futuro hay que dar una discusión en distintos escenarios y que las diferentes industrias puedan ser escuchadas. Ahí el Gobierno tendrá que decidir con respecto al subsidio de la cerveza. Cuando se piensa en reducir el consumo de alcohol no solo se debe tener en cuenta lo relativo al tránsito. Hay que atacar el consumo en otros ámbitos, a través de la fiscalización y de diferentes medidas, por ejemplo, en los espectáculos deportivos. Todos sabemos que luego de que estos espectáculos finalizan se producen graves incidentes. Evidentemente, con esta medida concreta no se está abordando en profundidad la problemática del consumo. También hay que decir con todas las letras que el Gobierno cae en contradicciones, porque así como supuestamente intenta reducir el consumo de alcohol vamos a darle el beneficio de la duda, por la positiva, da un mensaje radicalmente opuesto con el consumo de sustancias. Está dando un mensaje totalmente distinto cuando dice que el mismo Estado proporcionará la marihuana. En la observación de los hechos objetivos constatamos diferentes contradicciones, porque si bien el alcohol es una sustancia nociva, no deja de ser una de las tantas; también hay que abarcar las otras. Si resulta exitosa una campaña referida al consumo del alcohol, pero el mensaje es que el mismo Estado venderá sustancias como la marihuana y llega a incrementarse el consumo de otro tipo de drogas sumamente nocivas, en realidad estamos perdiendo en términos generales, porque lo que se ataca por un lado deja de combatirse por el otro. Ese terreno que se pierde, lamentablemente, recae entre aquellos que deciden optar por el consumo de otras sustancias. Por estas razones, queremos saber qué hará el gobierno del presidente Vázquez con respecto al consumo de otro tipo de estupefacientes. Además, vamos a seguir de cerca cómo se cumple con la ley actual que libera la venta y permite el consumo de la marihuana. Con respecto al consumo de este tipo de sustancias, vamos a ver qué medidas se toman en materia educativa, de fiscalización y demás. En cuanto a aplicar estas medidas a fin de reducir los siniestros de tránsito, pensamos que ya sea que se establezca 0,3 de tolerancia o tolerancia cero, hay algo que es mucho más importante que la medida sustancial: la fiscalización y el control. ¿Cómo es posible que en la noche del 24 de agosto, la Noche de la Nostalgia, nos encontremos con operativos que, finalizada la jornada, se evalúen en perspectiva como positivos, constructivos, y durante el resto del año no se dé continuidad a esa intensidad en la fiscalización en una noche determinada? Es obvio que no sale la misma cantidad de gente un 24 de agosto a la noche que cualquier otro día, pero proporcionalmente en la fiscalización habría que tender a lo mismo. Nosotros vamos a dar nuestro voto afirmativo a fin de que la tolerancia sea cero, pero si en los hechos no se controla que el conductor no consuma perderá efecto el mensaje de que ""Si usted toma, no maneje""; los accidentes de tránsito van a seguir ocurriendo. Por lo tanto, creemos fundamental saber cómo se va a desplegar la fiscalización. Asimismo, cuando se hable de reducir siniestros, el Partido Nacional propondrá un aditivo en el que se establezca la tolerancia cero en el consumo de marihuana y cocaína. Como recién decía la señora diputada preopinante, si con esta iniciativa se pretende reducir la cantidad de siniestros como bien se detalla en la exposición de motivosno habría absolutamente ningún problema en ser tan exigente y descriptivo con respecto a quien conduce bajo el efecto de la cocaína o de la marihuana. En algún momento escuché por ahí que ya está legalmente establecido que no se puede manejar si se consume cocaína o marihuana. A continuación, voy a dar lectura a lo que expresa una norma y un decreto para que quede bien en claro que esto no es así. Y si se quiere dar un mensaje, hagámoslo, pero que sea integral y que apunte, desde todas las áreas, a reducir la siniestralidad y al manejo responsable. El artículo 15 de la Ley Nº 19.172 establece: ""Conforme con lo dispuesto por el artículo 46 de la Ley Nº 18.191, de 14 de noviembre de 2007, todo conductor estará inhabilitado para conducir vehículos en zonas urbanas, suburbanas o rurales del territorio nacional, cuando la concentración de tetrahidrocannabinol (THC) en el organismo sea superior a la permitida conforme con la reglamentación que se dictará al respecto"". Luego, el artículo 41 del Decreto Ley Nº 120 establece: ""Todo conductor que tenga afectada su capacidad debido al consumo de Cannabis psicoactivo se encuentra inhabilitado para conducir cualquier categoría de vehículos que se desplacen en vía pública"". Para establecer bien claro que se trata de tolerancia cero, si el espíritu del legislador es reducir la siniestralidad, no habría ningún inconveniente en aprobar un aditivo de estas características porque se apuntaría de manera integral a todo el problema. Por tanto, aspiramos a que la bancada del Frente Amplio nos acompañe con este aditivo. Entonces ¡qué mejor que hacerlo con fuerza de ley, si el mensaje que se quiere dar es este, y extender la reglamentación para los consumidores de alcohol, también para los consumidores de cocaína y marihuana! Como dije, vamos a presentar un aditivo a este proyecto de ley que incluya estas sustancias. Hace un rato se hablaba de que muchas veces se viene acá y no hay que rendir cuenta ni explicar por qué se vota o no. En lo personal, como legislador, siento que hay que rendir cuentas en todas las áreas que así lo ameriten, porque nosotros no llegamos acá descolgados, sino porque nos puso la gente; por lo tanto, debemos rendir cuentas. Sobre este tipo de medidas también habrá que rendir cuentas a la gente, porque ya sea que se acompañe este aditivo, o no, suena bastante ilógico que a una persona se le diga que si toma lo mínimo no puede conducir, pero que si le da una pitada a la marihuana, consume cocaína y demás, se le permitirá, o no, según cómo se vea afectada su capacidad, las circunstancias, etcétera. El mensaje es muy contradictorio; por lo tanto, tenemos la confianza de que no va a haber ningún inconveniente en apoyar un artículo de estas características. En intercambios y discusiones con compañeros de mi partido, hombres y mujeres libres que van a expresar su posición con total tranquilidad y libertad en este recinto, uno de los argumentos que expresaban era que nada iba a cambiar si la exigencia pasaba de 0,3 a 0 gramos de alcohol por litro de sangre y que, en definitiva, terminaría siendo un cumplido, ya que el tema de fondo es la fiscalización que sería muy conveniente hacer. En lo personal, considero que el bien mayor es la protección de la sociedad y, en verdad, señor presidente, no tenemos confianza de que este Gobierno pueda implementar otro tipo de medidas tendientes a reducir el consumo de alcohol porque está dando mensajes contradictoriosni la siniestralidad en el tránsito. Creemos que este Gobierno ha rendido cuentas de incompetencia en la fiscalización de muchas leyes que hoy forman parte de nuestro derecho positivo. Lamentablemente no saben, no pueden o muchas veces recurren a la excusa para explicar por qué no hacen las cosas. Entonces, al menos este es un mensaje que podemos dar desde este ámbito ante la inoperancia del Gobierno en muchos enfoques y en la ejecución de normas. No confiamos en que a través del Poder Ejecutivo pueda implementar medidas de prevención y recurrir, primero que nada a la educación, porque consideramos que el Gobierno ha fracasado en 10 políticas educativas. En ese marco, esta medida, que es perfectible y mejorable, aunque sea traslada un mensaje positivo de que si se consume alcohol no se puede manejar. Acá venimos a rendir cuentas a los que nos votaron y a quienes no nos votaron, porque así creemos que es esta actividad: no solamente para los que votaron al Partido Nacional. Por eso creemos que este mensaje termina siendo un aporte, quizá mínimo, pero un aporte al fin en un Gobierno que ha demostrado mucha inoperancia en hacer cumplir las normas." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text17005 "Señor presidente: hoy haré referencia a un tema que me preocupa y me angustia, que es la problemática que están atravesando los usuarios del Instituto Tiburcio Cachón. Ese centro de rehabilitación para personas ciegas o de baja visión ha sido, desde hace casi sesenta años, un centro modelo que ha rehabilitado a cientos de personas, y ha sido fundamental en la formación de técnicos especializados para tratar con no videntes. Con mucha tristeza nos enteramos de que el Mides cerrará sus puertas y los usuarios serán trasladados a camino Maldonado y Libia, donde funciona el Instituto Nacional de Ciegos General Artigas, un lugar de difícil acceso, con escalinatas y sin que se hayan realizado las adecuaciones necesarias para los usuarios, mucho menos para su rehabilitación. Señor presidente: cuando Uruguay está trabajando a fin de lograr la accesibilidad para todos los ciudadanos, las autoridades están cometiendo este tipo de atropello con un grupo de personas. No sabemos aún si el Mides o, en consecuencia, Pronadis, cuenta con informes técnicos que avalen este traslado en las condiciones en que se pretende hacer. Tampoco sabemos exactamente los motivos de este traslado, aunque ha trascendido que se debe al elevado costo del alquiler que se paga por dicho local. Se dice siempre hablando por trascendidosque este local se utilizaría para otros fines. Lo que no queda claro es que, si es caro para mantener el Instituto Tiburcio Cachón, por qué no sería caro para otro uso dentro de la misma órbita del Mides. No es necesario recordar que últimamente ha habido grandes pérdidas por mala gestión de los responsables. Parece ridículo que estos dineros, irrisorios frente a otros, sean motivo de esta disposición, que es contra los no videntes. Quienes ingresan al Instituto a rehabilitarse cocinan, hacen las tareas del hogar, andan solos en los ómnibus e, inclusive, muchos de ellos han logrado reinsertarse laboralmente; logran independencia, cosa que no es menor. Es una gran obra la que se ha hecho durante muchos años con los no videntes que allí se han atendido, y lo justo es que sean respetados en sus necesidades y que aquellos que vengan atrás reciban igual o mejor rehabilitación. Con preocupación tenemos que decir que últimamente se ha deteriorado o desmantelado de tal manera el Instituto Cachón que se han dejado de dar muchos talleres y, lo peor es que allí ya no se está enseñando a leer en sistema Braille. Con respecto al Instituto General Artigas, fue creado para recoger a los ciegos que no son independientes, sobre todo a esos de muchísima edad, que tienen pocos recursos o que cuentan con otras discapacidades, y últimamente se les ha impedido el ingreso. La gente ciega de bajos recursos o con otras discapacidades no va a ir a golpear al Mides. Tuve el gusto de recorrer y de escuchar de primera mano la situación en que se encuentran. Algo que no alcanzo a entender es la falta de humanidad de las autoridades competentes. Hemos recogido la opinión de usuarios, docentes, directores, y a todos ellos les preocupa este traslado. Podríamos entrar a discutir si el funcionamiento de uno u otro Instituto era mejor bajo la órbita de Salud Pública, o ahora del Mides; si corresponde que el Mides, a través de la ley de presupuesto, cancele el Instituto Nacional de Ciegos General Artigas, cuando legalmente es una asociación civil con personería jurídica, pero creo que esto no hace hoy a la gran preocupación de un grupo de no videntes que se sienten impotentes frente a la disposición de las autoridades. Queriendo escuchar todas las campanas y argumentos de uno y otro lado, la Comisión de Derechos Humanos, mañana miércoles recibirá a la señora ministra de Desarrollo Social, maestra Marina Arismendi. Allí estaremos para escuchar sus explicaciones y plantearle nuestra preocupación y discrepancias con semejante resolución. Como hija de una gran mujer no vidente lo que hace que mi sensibilidad frente a este tema esté hoy a flor de piel, les pido a todos mis compañeros legisladores que unifiquemos esfuerzos sin distinciones políticas para que esta situación hoy planteada llegue a buen fin. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a todos los organismos, al Mides y a la prensa nacional oral y escrita." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text9298 "Señor presidente: tal como se ha manifestado en sala así lo hicimos notar el jueves pasado en la Comisión, quiero reiterar la falta de oportunidad para estudiar y leer el proyecto de ley. Estoy convencida de que ninguno es ajeno al problema de la violencia que se ejerce contra las mujeres, los niños y los incapaces. Acá nos debe preocupar la violencia de todo tipo sobre aquellos seres vulnerables dentro de nuestra sociedad, pero más que preocuparnos es el momento de ocuparnos con responsabilidad. Tampoco debemos ser indiferentes a la violencia en general, porque todo tipo de violencia cometida contra un ser viviente debe ser penada. Hombres y mujeres de bien deben ser defendidos por la ley sin diferencia alguna, al igual que hombres y mujeres que cometen delitos deben recibir el peso de la ley sin diferencia alguna. Estamos de acuerdo con que este proyecto de ley va a colaborar, pero no podemos negar que incorpora algunas normas penales que no podemos respaldar. Cuando llegó el momento de votar esta iniciativa en la Comisión Especial de Equidad y Género dejé bien en claro que la acompañaría en general, pero no en todo su articulado. Es imposible acompañar determinados artículos sin haber hecho un estudio ni haber contado con el asesoramiento de especialistas en aspectos legales. Estoy contra todo tipo de discriminación y sostengo firmemente que no se puede sustituir la educación de la familia, como se establece en uno de sus artículos; por el contrario, debemos fomentar la responsabilidad de los padres y tutores. Ello es fundamental porque la familia es el principal soporte desde que nacemos. Debemos ser responsables y educar en valores, en respeto, estimulando la autoestima y entendiendo y aceptando las diferencias, sin condenar, pero sin inducir. La familia es la base de la sociedad y los padres tenemos el derecho de ser los primeros educadores de nuestros hijos, pero en un artículo estamos cediendo ese derecho; por sobre todas las cosas, la educación empieza en la casa y en la familia. Como soy una persona de palabra así lo manifesté en la Comisión, voy a acompañar en general este proyecto de ley, pero no puedo dejar de reconocer que hoy, en esta sala, diputados preopinantes solicitaron que este asunto volviera a comisión, y hacerlo sería un hecho de grandeza y de responsabilidad con relación a situaciones que trascienden esta iniciativa." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text13738 "Señor presidente: el 23 de junio del año pasado, la Cámara de Representantes elevaba al Ministerio de Trabajo y 11 Seguridad Social una media hora previa de quien habla, que relacionaba este tema, en el marco de ""Ni una menos"". Planteamos este tema como una cuestión fundamentalmente de equidad de género y de la necesidad de legislar para un colectivo muy importante que son todos aquellos progenitores que quedan a cargo con tenencia de hijos menores o incapaces. En la realidad, el progenitor que queda con los niños requiere de la Justicia una sentencia que indique la pensión alimenticia y para ello tiene que ubicar dónde trabaja el progenitor que está obligado a la pensión alimenticia. El Juez dicta la sentencia y con ella el progenitor que tiene el menor a cargo concurre a la empresa donde trabaja. En la realidad, y por un problema de mi trabajo, esto tiene cara de mujer. Si bien es cierto que puede haber varones que tienen a cargo a un menor y deben recibir pensión alimenticia, en la mayoría de los casos se trata de mujeres. En el Banco de Previsión Social hay un registro para los subsidios que paga, hay garantía y seguridad porque la sentencia del Juez que ingresa al registro del Banco de Previsión Social, siempre cruza la información y cada vez que el padre que genera la pensión alimenticia ingresa y tiene una remuneración, automáticamente se vuelca al destinatario que fija el Juez. Pero, en los hechos, el individuo cambia en forma permanente de empleo, como una cultura para no ceder pensiones alimenticias, lo que ha llevado a que el progenitor a cargo de los niños en esto quiero ser bien prudente; puede tratarse de cualquiera de los dos géneros aunque siempre vi mujeres en esta situacióntenga que hacer inteligencia para saber dónde cobra el padre o la madre que genera la pensión alimenticia. El Banco de Previsión Social que tiene toda esta informaciónestá impedido de hacerlo debido al secreto tributario. Entonces, se va con un abogado a un juzgado, se levanta el secreto tributario, el Banco de Previsión Social informa y el juez dicta sentencia. En general en el Cuerpo hay abogados, cuando termina el procedimiento ya no está más en el trabajo y, como no es retroactivo, termina no pagando. Este es el planteo que hicimos en aquella oportunidad, que elevamos al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se hizo la Ley Nº 17.957 en la que se agregaba, del artículo 35 de la Ley Nº 16.871, la inscripción de deudores alimentarios que iba al Registro Nacional de Actos Personales, Sección Interdicciones, a los efectos de generar un registro de morosos. Cuando se trabajó la modificación de la Ley Nº 16.871 no se tuvo en cuenta la enorme fortaleza del Banco de Previsión Social con su actualidad informática, fundamentalmente, a partir de 1996 con la historia laboral obligatoria. El Banco de Previsión Social tiene toda la información de los activos, tanto por las nóminas como por las altas. Que la sentencia del juez fuera un registro que llevara el Banco de Previsión Social de todas las actividades y que, automáticamente, cuando se diera un alta o una nómina, cruzara la información a las empresas que contratan la persona a la que se da el alta en la nómina y que está sujeta al registro de pensiones alimenticias." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text18306 "Señor presidente: como decía, no es un tema de partidos ni de banderas políticas, sino un tema social. Por eso estoy integrando con mucho gusto la Comisión a la cual hice mención. Estamos tratando, con todos aquellos que quieran aportar elementos importantes para plantear, votar, consensuar, de consolidar políticas públicas de alcohol para hoy y para las generaciones venideras, políticas que se mantengan en el tiempo. Reitero que para tener políticas públicas necesitamos del aporte de aquellos que, desde todos los partidos políticos, entiendan esta problemática social, sin mirar los 10 réditos electorales posibles. Dentro del marco de estas políticas públicas es donde debemos estar todos los que compartimos este criterio, que siento es el que debe primar. No estamos proponiendo que se condene, sino que se transforme la mirada sobre el alcohol y sus consumidores problemáticos. En cualquier orden de la vida, cuando se dan resultados no deseables debemos cambiar los procedimientos que estamos usando, y acá estamos enfocando el asunto de los accidentes de tránsito. Capaz que nos cueste adaptarnos a contratar un vehículo que nos transporte luego de concurrir a alguna fiesta o a algún lugar donde sabemos que vamos a ingerir bebidas con alcohol, o a convocar en el grupo a quien damos en llamar conductor responsable, ¡claro que sí! También quiero dejar muy en claro que quienes mantenemos esta posición no venimos a dañar a nadie; en absoluto está en nuestro espíritu llegar a ello. Estoy a favor de la vida y a favor del trabajo, como lo he estado siempre. Hace no muchos días, en este recinto, hemos estado hablando acerca de nuestros productores, nuestros pequeños y medianos productores, a quienes sí queremos y deseamos defender, ¡claro que sí! Defenderemos a los productores en las instancias de la venta y comercialización de las bebidas alcohólicas, tema que está en la agenda para el comienzo del próximo año. Buscaremos el equilibrio para resolver estas dos caras del alcohol, para no crear daños ni perjuicios ni desalentar la producción, el trabajo ni la mano de obra nacional. Somos conscientes de todos los resortes que, con sentido común, debemos llevar adelante y que atañen a este tema, para nada simple, para nada sencillo. Sin dejar de atacar este flagelo que está azotando a nuestra sociedad, buscando ese equilibrio es que en tiempo y forma estaremos atentos para que no se afecte el trabajo de nuestra gente, sin demagogia, sin buscar réditos políticos, pero sin dejar de lado el bien común. Nos congratulamos con la iniciativa que hoy votaremos y nos complace que se nos haya convocado a trabajar en este tema, porque como dijeel problema es de todos; pero también insisto en que debemos seguir trabajando en las medidas de prevención y, sobre todo, en la educación. Para ello no debemos dar señales que puedan considerarse contradictorias para los destinatarios de este mensaje. En esta instancia, al legislar sobre este tema, entiendo que perdemos la oportunidad de ampliar esta tolerancia cero de alcohol en la conducción a todo tipo de drogas. Coincido con la Unasev en que todo lo relacionado con la droga y el manejo la tolerancia debe ser cero, porque cuando uno toma alcohol y además al decir de los muchachosse fuma un porro de marihuana, por mínimo que haya sido el consumo de alcohol, se multiplican por treinta las posibilidades de un siniestro grave. Sin fundamentalismo, pero con convencimiento, con energía, decimos tolerancia cero a todo tipo de droga cuando se maneja. Votaremos este proyecto con el compromiso de continuar trabajando por todas y por todos nuestros ciudadanos: las mujeres, los hombres, los niños y los adolescentes de nuestro país." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text9842 "Señor presidente: el jueves 26 de octubre pasado, el semanario Búsqueda publicó un artículo que recoge datos de la investigación realizada por dos docentes del departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales. Se trata del estudio realizado por la licenciada en Economía Cecilia Lara, bajo tutoría de la doctora en Economía Marisa Bucheli. Ambas docentes son conocidas por sus investigaciones y estudios demográficos de nuestra población, por lo que 2 descontamos que se trata de un trabajo académico, profesional y serio. Los resultados mencionados en esta investigación no hacen más que confirmar un dato de la realidad: nuestro país arrastra, históricamente, una desigualdad en el reparto de las tareas del hogar, ya que estas no se hacen de modo equitativo entre hombres y mujeres. Efectivamente, mientras las mujeres dedican a las tareas domésticas cuarenta y un horas semanales, los hombres le dedican apenas catorce. Según los datos recabados, las actividades del hogar generan un valor equivalente al 23 % del PBI; las mujeres producen el 71 % de las tareas del hogar y subsidian parte del consumo de los varones de la familia. Sin duda, esto influye negativamente en las mujeres de menos recursos, restándoles la posibilidad de estudiar para lograr mejores empleos, así como para acceder al mercado de trabajo. Asimismo, les dificulta actualizar su capacitación para ascender y hacer carrera dentro de una empresa; en definitiva, influye negativamente en el logro de su independencia económica y realización personal. La investigación agrupó las tareas en cuatro categorías: cuidados en el hogar, de niños, adultos mayores, y tiempo de traslados a tales efectos; cocina y limpieza, abarcando las compras; actividades de mantenimiento, reparación, cuidado del jardín y mascotas; administración de los gastos, y apoyo a otros hogares. Por otro lado, a los efectos de obtener el valor del trabajo, se consideró el costo de reemplazo en esas actividades; o sea, se consideró el salario que demandarían esos trabajos, y en términos monetarios resulta que el valor de la producción de los hogares en Uruguay que queda invisibilizado en el sistema de cuentas personalesascendió a 129.524 millones de pesos corrientes para 2007, y representó el 23 % del PBI de ese año. Finalmente, si vemos su trabajo desde el punto de vista del consumo el productor de las tareas domésticas puede ser, a la vez, su consumidor, se puede decir que las mujeres sustentan su propio consumo en mayor medida, ya que lo hacen en un 52 %, mientras que los hombres solo lo hacen en un 48 %; además, las mujeres complementan el de estos. Porque son muy útiles, están construidos de modo serio y objetivo, provienen de una investigación académica, resultan de utilidad, y deben ser tenidos en cuenta por el novel Sistema Nacional de Cuidados. Asimismo entiendo que avalan la iniciativa legislativa del derecho de jubilación del ama de casa, que fue formulado en 1955 por el senador colorado Amílcar Vasconcellos y planteado insistentemente, en su momento, por la exsenadora Martha Montaner. Por otra parte, quiero decir que, conjuntamente con otras legisladoras, recorrimos el país recogiendo el pedido de miles de mujeres en tal sentido, que es algo que apoyamos, señor presidente, porque consideramos que es justo, posible y noble. Ha llegado el momento de que quienes siempre cuidaron, sean cuidadas, y de que quienes siempre atendieron, sean atendidas, pero resulta que son las únicas trabajadoras a las que no les corresponde ningún sistema de seguridad social; sin duda, una inequidad que también debemos superar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, expresando nuestro beneplácito por el trabajo realizado por las docentes Marisa Bucheli y Cecilia Lara. Asimismo, solicito que se remitan al Poder Ejecutivo por ser de su competencia una iniciativa legislativa del tenor referido, al señor ministro de Economía y Finanzas, a la señora ministra de Desarrollo Social, con destino al Sistema Nacional de Cuidados, al señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, a la bancada bicameral femenina, al presidente del Directorio del Banco de Previsión Social, al director representante del sector de los trabajadores de dicha institución, a la prensa nacional y, en particular, a la de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text9098 "Señor presidente: en primer lugar, quiero decir que resumir que la violencia contra las mujeres solo se produce cuando hay violencia física es no haber entendido nada de lo que estuvimos discutiendo durante todo el día. También quiero decir que estas no son ideologías de distracción; cometeríamos un grave error si nos distrajéramos a la hora de entender que si no procuramos resolver esta desigualdad histórica, la estaremos perpetuando. Voy a leer algunos fragmentos del libro Historia de la sensibilidad en el Uruguay, de José Pedro Barrán, que creo hacen referencia al tema. En el capítulo IV, ""La mujer dominada"", se expresa: ""De los sexos separados se pasó, lo hemos visto, a los sexos enfrentados. Dentro de esta cultura patriarcal y burguesa ese enfrentamiento sólo podía concluir en la mujer dominada, es decir, convertida en subalterna del padre, el esposo o el hermano mayor.La mujer dominada fue un tipo humano que halló sus expresiones paradigmáticas en la burguesía y la clase media […]"". (Interrupciones) ——Continúa expresando: ""De este modo, la madre, fue madre 'abnegada'; la compañera del hombre, esposa 'casta'; el biológico contacto de la mujer con el mundo de la materia y la naturaleza (la concepción), fue misterio peligroso y acechante; y la especificidad de su sexualidad, la hizo ver como araña devoradora gastadora de la 'energía' masculina y el dinero del hombre […]. Por todo ello, el burgués del Novecientos se sentía tan atraído como amedrentado por la mujer […]. El clero católico, obsesionado por su propia castidad, fue el primero en sentirla y alimentarla. El derecho canónico no consideraba a la mujer, como sí al hombre, una imagen de Dios […]. 'El Reparador de la Pasión', devocionario montevideano de 1901, indica: 'No tomemos nunca asiento en la Iglesia sin haber hecho antes genuflexión ante el altar mayor. En una mujer sería grave falta el sentarse antes de haber permanecido algunos instantes arrodillada'. Por ello, según 'La Tribuna Popular', en 1881 el cura párroco de Mercedes se había dirigido 'a la numerosa concurrencia de señoras que asistía al templo [diciéndoles]: ¡Hincáos, ovejas, hincáos!'. […] Las bromas sobre las mujeres ocupaban más espacio que las dedicadas a los gallegos, italianos y judíos. Se sucedían en las gacetillas, se hacían pasar por noticias, absorbían a veces casi todo el texto de los periódicos satíricos no políticos […] y poseían un evidente sentido peyorativo y hasta agresivo. Obsérvese: 'La Tribunita' en 1868: 'Durante la última semana casóse nuestro amigo R.P. con una mujer muy pequeña; cuando le preguntaron cómo había elegido a aquel átomo de mujer para su esposa, contestó: Porque del mal, el menos'. […] La misoginia de los burgueses católicos y liberales alcanzó su clímax al identificar a la mujer con el lujo y el despilfarro. […] El hombre 'civilizado' amaba, deseaba y temía a la mujer (y necesitaba, entonces, dominarla), porque ella podía convertirse en un poder alterno dentro de la familia y aun fuera de ella; en la vida política, votando; en la económica, poseyendo y compitiendo con él por los empleos; porque, esposa o amante, conocía toda la intimidad de su dueño, desde el estado de sus finanzas hasta sus debilidades y fracasos más secretos, y era así el talón de Aquiles del burgués seguro y dominante; porque era la única garantía de la legitimidad de sus hijos, de trascender el pater su muerte a través de la herencia […]. La mujer, en otras palabras, todavía conservaba mucho de la bruja y la hechicera de los siglos XVI y XVII […]. Y la mujer era diabólica sobre todo porque se identificaba con la tentación sexual. […] En última instancia, todos estos testimonios enfocan la sexualidad como un problema que atañe al prestigio social y al poder. En esta cultura en que el hombre tenía el poder, la virilidad era una de las causas esenciales del dominio, pero para turbación e inseguridad del dominador, la probanza de ese poder correspondía en última instancia a su rival, la mujer. […] El temor a la mujer también se basaba en el hecho, del que se tenía conciencia, de que la dominación masculina no era un dato de la naturaleza, sino de aquella cultura""." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text1113 "Señor presidente: a pocas horas de que Estados Unidos emitiera esa alerta por la inseguridad en nuestro país, se produjeron dos masacres lamentables, aberrantes: una en Texas y otra en Ohio. El desprecio por la vida y la forma en que habitualmente se cometen esas atrocidades no son producto del azar o de la casualidad en un país donde hay venta libre de armas de alto poder, abunda el racismo y tienen un presidente que adora a la Asociación Nacional del Rifle. Está claro que desde el poder se generan situaciones que terminan en acciones profundamente lamentables desde el punto de vista humano. Sin embargo, Estados Unidos se permite alertar sobre la inseguridad en el Uruguay. Creo que está directamente relacionado con el período político particular que se vive en nuestro país. Y no me estoy refiriendo a ningún actor de la realidad política nacional. Sí sostengo que Estados Unidos hace estas afirmaciones en medio de un período electoral, y eso tiene una clara connotación de injerencia. Me parece que el hecho de que el Ministerio del Interior realice recomendaciones al conjunto de los uruguayos está dentro de lo entendible. Ahora bien, no entender como una actitud injerencista el hecho de que, en un momento particular, preelectoral, en nuestro país, el gobierno de Estados Unidos diga cómo se debe operar en Uruguay, generando una política de agravios, sería realmente una ingenuidad. Estados Unidos, que alerta sobre inseguridades en Uruguay, es el mayor portador de inseguridad para los pueblos del mundo en relación con los derechos humanos. Lo ha practicado a lo largo de la historia y lo practica hoy. Por lo tanto, saludo que nuestro gobierno no haya dejado sin respuesta esta actuación del país que insistoa nivel internacional es el mayor generador de inseguridad y de violaciones a los derechos humanos, inclusive, en su propio territorio. En Estados Unidos, ser negro o pertenecer a minorías es un elemento que coloca a la gente en pie de desigualdad y la expone a sufrir violencia sistemática, acoso, discriminación e, inclusive, a ser asesinada. 6 Por lo tanto, creo que el gobierno de Estados Unidos no tiene la autoridad moral como para calificar las condiciones de seguridad o inseguridad del Uruguay, porque ellos provocan inseguridad a lo largo de todo el mundo. Reafirmo una vez más que esto forma parte de una actitud injerencista de Estados Unidos en un momento preelectoral en nuestro país. También sacan comunicados permanentementecontra el gobierno boliviano, como queriendo marcar que pueden definir las condiciones de lo que en determinado momento se llamó ""el patrio trasero"" de Estados Unidos en América Latina. Respaldo plenamente el planteo de Uruguay de reivindicar su autonomía, de no dejar que se avasalle su integridad territorial, de no permitir que se juzgue lo que pasa en nuestro país. Espero que el conjunto de los actores políticos, sin distinción de partidos, hagan saber que este es un país libre, independiente y soberano, y también ansío que, más allá de las diferencias internas y del período electoral que estamos viviendo, todos y cada uno sepamos encolumnarnos no detrás del gobierno, sino de un planteo de dignidad nacional que es imprescindible en este momento. Por lo tanto, rechazo esa actitud injerencista y, al mismo tiempo, reivindico la postura que han tomado la Cancillería y el gobierno de nuestro país." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text10154 "Señor presidente: quiero referirme a un tema que probablemente 2 muchos de los integrantes de este Cuerpo, y tal vez también del Senado, conozcan. Me referiré a la situación en que se encuentra un grupo de madres que hoy ruegan por ayuda. Este grupo de madres, a cuyo frente está la señora Gabriela Jost, ya ha golpeado todas las puertas que ha podido pidiendo ayuda a las autoridades. Asumí con este grupo de mujeres que recorre nuestros despachos el compromiso de traer su voz al Parlamento, y lo estoy haciendo. Nos consta que han procurado ser escuchadas por legisladores de todos los partidos, sencillamente, porque lo que plantean no tiene tinte político. Ellas solo reclaman por la vida de sus hijos, ya que el sistema no les está dando una solución real. Voy a leer el mensaje que esta madre nos mandó porque me ha autorizado a hacerlo. Hace más de 10 años, con múltiples fracasos de tratamiento dentro y fuera del país, con medidas de no acercarse a mi persona debido a estar día y noche pidiendo dinero y comida en mi puerta, ya que por su decisión vive en situación de calle. El año pasado, en 2016, fue procesado con prisión en Canelones por no acatar orden de no acercarse. Luego de eso estuvo en Argentina seis meses en tratamiento hasta enero de este año, que abandonó y volvió al consumo. Estos meses ha estado consumiendo pasta base, he presentado escritos ante varios Juzgados para que sea internado. No tiene idea de sus actitudes: caminando por los techos, desacatando la orden nuevamente fue procesado este martes pasado por la Jueza Staricco, suplicando él y el abogado particular una internación. Igual fue procesado y enviado al Comcar, siendo llevado a las 30 horas de dictado el procesamiento al Módulo 14 de violencia doméstica.Mi hijo es adicto y, sin cometer delito, siendo enfermo y con consumo problemático, no mide sus actos. No ha robado, no ha lastimado a otro, se hace daño a sí mismo. Pido a la Justicia para que mi hijo sea tratado como enfermo y no en una cárcel"". Esto, señor presidente, fue escrito por una madre desesperada el 29 de setiembre de 2017 a la hora 21 y 20. Al día siguiente, a la hora 8 y 41, recibimos otro mensaje digo ""recibimos"" porque también fue enviado a varios destinatarios, otro grito de auxilio que dice: ""Buen día... Llamo a Comcar para saber cómo ir a verlo y me dicen que a las 4:00 AM fue llevado para la cárcel de Rivera, cárcel Carancho... Sin duda, Uruguay ha trabajado el tema de adicciones y consumo problemático de drogas. Eso no lo dudamos pero, yo me pregunto e interrogo a todos: ¿hemos sido efectivos? ¿Hemos dado soluciones a estas madres y, sobre todo, hemos atendido y recuperado a sus hijos que padecen estas adicciones o hemos prevenido que otros caigan en ellas? Las madres de adictos reclaman por la protección de sus hijos ante el daño que se causan a sí mismos. Además, quieren que no cometan delitos contra la propiedad ni contra las personas pero, por encima de ello, piden que, si no han cometido delitos graves, sean tratados como enfermos y no como delincuentes comunes. Desde la Junta Nacional de Drogas se estableció la Estrategia Nacional para el Abordaje del Problema Drogas, Período 20162020. Este documento contiene principios orientadores para la fijación de la política sobre drogas, problema que conceptualiza cito textualcomo ""complejo y dinámico, anclado en factores sociales, económicos, políticos y culturales que afecta los derechos fundamentales de las personas"". Trata el tema con mucha profesionalidad académica y alude y desarrolla conceptos y aspectos vinculados a la problemática tales como la equidad, la salud, la justicia y la conveniencia de la adopción de medidas de control del mercado, entre otros aspectos. La verdad es que los invito a leerlo, colegas, y que me digan dónde está o cuál es la solución que brinda este documento estratégico a los chicos que hoy tienen consumo problemático de drogas. ¿Qué solución damos a esta madre que reclama por la vida de su hijo? No; la ley es una herramienta que hay que saber aplicar, y si no sirve, hay que cambiarla. Llegamos hasta la controvertida y última: la Ley N° 19.172, de control y regulación del cannabis con sus múltiples reglamentaciones de ensayo y error para ver cómo la aplicamos. La ley dispuso, incluso, que la Junta Nacional de Drogas tiene la titularidad de los bienes decomisados y se creó el Fondo de Bienes Decomisados, para que inmuebles, establecimientos comerciales e industriales, automotores, maquinarias, semovientes, títulos valores, etcétera, tengan por destino financiar programas que procuren la prevención del consumo de drogas, el tratamiento y la rehabilitación de personas afectadas por adicciones." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text10507 "Señor presidente: hoy vamos a plantear un tema del cual no se habla lo suficiente, quizás por desconocimiento. Nosotros nos enteramos porque se nos acercó una mamá para charlar al respecto. Queremos plantear el tema del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, TDAH. Se trata del trastorno más importante de la psiquiatría infantil, con una prevalencia mundial del 5% en promedio. En una clase de veinte alumnos, por lo menos uno tendrá el trastorno. Los niños con TDAH experimentan muchas dificultades para concentrarse y prestar atención, se aburren fácilmente y no terminan sus actividades en forma correcta. Esto hace que su rendimiento en clase sea menor a lo esperado con respecto a su capacidad intelectual. El niño con TDAH manifiesta conductas impulsivas como cruzar la calle sin mirar, contestar antes de que se termine de preguntar, no esperar turno, actuar sin tener en cuenta el contexto, golpear a sus compañeros cuando lo que quiere es jugar y otras conductas de riesgo en las que parece no medir el peligro. Estos niños, a menudo, son excluidos de actividades sociales, base fundamental para el desarrollo del individuo. No suelen ser invitados a los cumpleaños, son rechazados en equipos deportivos y en los juegos con sus compañeros, por lo que su posibilidad de insertarse en la sociedad se ve limitada. Los padres y profesores de niños con TDAH son más propensos a utilizar estilos educativos punitivos con estos niños, por lo que tienen más posibilidades de ser expulsados de las escuelas o maltratados por adultos. Antes de que se les haga un diagnóstico son considerados con estos calificativos, ya que su comportamiento es diferente al patrón social de conducta en su casa y en la escuela. Una vez diagnosticado el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad por un psicólogo especialista infantil, la mayor preocupación de padres y docentes debe ser responder a las necesidades educativas especiales del niño. La sensibilización, la información y la intervención aseguran el correcto tratamiento del trastorno. La etapa escolar juega un papel muy importante en la identificación de los niños con TDAH. Se ha constatado que las maestras detectan con mayor frecuencia que los padres o los médicos a los niños con TDAH y es por eso que se considera a las maestras como fundamentales. Muchas veces se sienten frustradas con niños que parecen no estar interesados, no seguir las instrucciones o que desorganizan la clase. El TDAH continúa en la adolescencia y la adultez, donde será bastante más difícil su diagnóstico por estar asociado ya a depresión y ansiedad. El joven con TDAH tiene más experiencias problemáticas en el trabajo y un incremento en la posibilidad de conductas antisociales. De acuerdo con el psicólogo Fernando Bryt, la inclusión educativa es una de las claves para el correcto tratamiento de estos niños. En el aula, el alumno con necesidades educativas específicas debe ser acompañado desde una planificación de inclusión educativa. Cuando estas necesidades no son atendidas, por más molesto, difícil e incómodo que sea el alumno, se está ejerciendo sobre él una violencia institucional que no tardará en emerger en comportamientos también violentos. Los alumnos con TDAH que presentan problemas de conducta, producen distorsión en compañeros y docentes. Pueden ser el polo agresor o el agredido, en el fenómeno conocido como bullying, por el cual la violencia sicológica o física es sostenida en el tiempo. En consecuencia, es necesario aportar a la escuela estrategias integrales de resolución de conflictos y de educación socioemocional, como herramientas de inclusión. Asimismo, el tratamiento debe dirigirse a los frecuentes trastornos asociados, la autoestima, la identidad, el apoyo a los padres, la adaptación educativa en casa y en la escuela. Las carencias y la desactualización de la formación de docentes y profesionales de la salud en esta área deben corregirse con la formación continua. El tratamiento de TDAH debe ser individualizado y realizado de manera multimodal, incluyendo medidas de tipo psicosocial, educativas y farmacológicas. Lo fundamental es, como decíamos, la inclusión educativa y la capacitación del equipo docente para que sepa cómo manejarse con estos niños. Actualmente, no hay ningún plan de capacitación para maestras, por lo que cada una debe investigar o pagar de su bolsillo los cursos para conocer el tema. Por este motivo, solicitamos a las autoridades educativas de nuestro país la inclusión de la capacitación sobre TDAH para los docentes de primaria. Estos niños generalmente son optimistas; se centran en lo bueno y divertido e ignoran lo que no les gusta o no les sale bien. Como requieren tanta motivación para hacer las cosas, suelen ser buenos motivadores y generan cambios en los demás. Por todo lo expuesto, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Codicén, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, al Consejo de Educación Secundaria, a la UTU, a Formación Docente, a la Fumtep y a los Ministerios de Educación y Cultura y de Salud Pública." SATDJIAN Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text1939 "Señora presidenta: hoy, al igual que en años anteriores en estas fechas, quiero recordar el genocidio contra mi pueblo, el pueblo armenio, ocurrido hace ya ciento cuatro años. Aunque anteriormente ya venían dándose asesinatos de armenios, el 24 de abril de 1915 es la fecha en que el gobierno otomano detuvo y asesinó a doscientos cincuenta destacados armenios. Como sabemos, esta brutalidad se caracterizó por masacres, por marchas forzadas con deportaciones en condiciones extremas en el desierto, que generalmente llevaban a la muerte de muchos de los deportados. 1 Durante estos largos ciento cuatro años, los armenios hemos recordado el genocidio, y lo seguiremos rememorando con fuerza, por dos motivos. En primer lugar, para mantener viva la memoria de nuestros abuelos, de nuestros antepasados, de ese millón y medio de armenios asesinados y masacrados por el gobierno turco. Como todos los años, durante este mes se llevarán a cabo diferentes actividades en el marco de la recordación del genocidio armenio, como el tradicional acto en la Rambla Armenia; la marcha por la justicia, en la avenida 18 de Julio, organizada por los jóvenes armenios del Uruguay, y la jornada de donación de sangre, que organiza Presidencia de la Cámara de Representantes. En definitiva, se realizan una serie de actividades que todos los años buscan recordar el genocidio y que, en su mayoría, son organizadas por instituciones armenias que mantienen viva la colectividad. Desde este lugar, desde esta banca, humildemente, quiero agradecer a las personas que mantienen activas esas organizaciones, a esos armenios que destinan su tiempo, su intelecto y sus recursos para que la colectividad esté unida. Son ilustres desconocidos cuya labor hasta ahora no habíamos podido agradecer, y es justo que desde el Parlamento se haga ese reconocimiento. Señora presidenta, hoy no solo venimos a recordar y agradecer; también venimos a denunciar algo muy grave que reafirma la tesis negacionista del gobierno turco a lo largo de estos ciento cuatro años. Hace algunos días, el embajador de Turquía envió a distintos parlamentarios de la Cámara una carta y algunas impresiones de unos libros; los tengo en mi poder. En dicha carta se explica que la Asamblea Nacional de Turquía quiere integrar el Parlamento Latinoamericano como observadora, pero ese no es el problema; el problema es el tenor de la carta, que en algún pasaje habla de ""los eventos de 1915"" entre comillas, como si masacrar a un millón y medio de armenios fuera un evento o se lo pudiera denominar así. Además, al seguir leyendo la carta nos asombramos porque en otro pasaje se hace referencia a ""los reclamos sin fundamento de Armenia sobre el llamado ""genocidio"""". La verdad es que esto nos indigna, y lo voy a leer nuevamente. Dice así: ""[…] los reclamos sin fundamento de Armenia sobre el llamado ""genocidio"""", y ponen genocidio entre comillas. Que hoy yo esté aquí es un fundamento del genocidio armenio; que un millón y medio de armenios hayan sido masacrados es un fundamento; que la colectividad armenia esté presente y que a nuestros abuelos los hayan echado son fundamentos del genocidio contra mi pueblo. Como dije, también envió un impreso que desconoce decisiones del Parlamento, especialmente de este Parlamento, y dice lo siguiente: ""Las decisiones de varios Parlamentos de reconocer el ""genocidio"" son meros reflejos de la voluntad política cotidiana, y no son legalmente vinculantes […]"". (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Voy a pedirle tolerancia por unos minutos, señora presidenta. Continúo leyendo: ""El hecho de que aproximadamente 27 de 200 legislativos nacionales hayan tomado, motivados por la coyuntura internacional, decisiones en apoyo de la narrativa Armenia, la mayor parte de ellas de naturaleza no vinculante, no tiene demasiada importancia"". O sea que lo que los valientes legisladores hicieron en 1965 no tiene importancia y no es vinculante para los turcos, y lo que los sucesivos parlamentos adoptaron tampoco resulta importante y es parte del negacionismo. Señora presidenta, no todo tiene tanto sabor amargo, y por ello quiero resaltar la presencia, días pasados, en nuestro país, de una cantante de origen armenio que canta en Turquía, canta en armenio en Estambul. Esto nos da una luz de esperanza y nos despierta la ilusión de que en un futuro próximo la visión del gobierno turco cambie, porque no todos los turcos comparten la visión de su gobierno. En ese sentido, queremos decir que los armenios del siglo XXI estamos obligados a cumplir con nuestro deber; más que obligados, debemos sentirnos honrados de pertenecer a la misma etnia que alguna vez quisieron borrar del mapa. No pudieron exterminarnos; seguimos vivos, y esa es la victoria más importante que puede tener la armenidad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Casa Armenia Hnchakian, a la Unión General Armenia de Beneficencia, al Centro Nacional Armenio, a la Unión Compatriótica Armenia de Marash, al Club Vramian, a la Comisión de Rambla y Plaza Armenia, al Consejo Causa Armenia del Uruguay, a las instituciones religiosas armenias del país, a los medios de prensa armenios del Uruguay, a la embajada de la República Armenia en la República Argentina concurrente en Uruguay, a las instituciones educativas armenias y a la Asociación Cultural UruguayArmenia." SATDJIAN Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text19920 "Señor presidente: vemos con beneplácito incrementos de $ 500.000.000 y de $ 850.000.000 para ASSE en los años 2016 y 2017. ASSE no ha asumido que ya no es el área donde van a asistirse personas de bajos recursos económicos que no pueden acceder a la cuota mutual sino que, de acuerdo con el nuevo sistema de salud, se ha convertido en una mutualista más, la más grande del país, que cubre una población de 1.260.000 usuarios, por los cuales recibe recursos económicos del Estado, por el pago de las cápitas, de la misma forma que el resto de las instituciones. Hoy ASSE, cuantitativamente, es el principal prestador del Sistema Nacional Integrado de Salud, ya que atiende a 1.260.000 usuarios. Por este concepto percibe $ 20.979.000.000 anuales del total de $ 34.984.000.000 que percibió en el ejercicio anterior. Además, ASSE recibe el 60 % del presupuesto total que el Estado destina al Sistema Nacional Integrado de Salud. Si dividimos el presupuesto que el Estado destina a ASSE, los $ 20.979.000.000 anuales, entre los 1.260.000 usuarios, nos da una relación de $ 16.650 por usuario en un año, lo que representa $ 1.387 mensuales por afiliado. Mientras tanto, el Estado destina a las instituciones de asistencia médica colectiva $ 14.000.000.000 para una población de 991.362 afiliados estos datos son del ejercicio anterior, lo que arroja un monto per cápita de $ 14.127 por afiliado por año, o sea, $ 1.177 por mes. Esta es una cifra menor a los $ 1.887 mensuales per cápita este dato era del ejercicio anterior; en este recibe un incrementopor los afiliados individuales, fuera del sistema de salud. La primera es que el aporte per cápita que deriva el Estado por cada usuario es menor al que recibían las instituciones prestatarias de salud por afiliaciones individuales fuera del Sistema Nacional Integrado de Salud. Por eso decimos que el Estado podrá destinar más 7 recursos, ya que actúa como intermediario cobrando por un lado el impuesto de Fonasa y pagando a los prestadores por otro, pero eso no quiere decir que haya más recursos para la salud. La segunda conclusión es que actualmente ASSE recibe el mayor flujo de dinero del Estado, más que las instituciones de asistencia médica colectiva en su conjunto, pero aun percibiendo más cantidad de recursos económicos las unidades pertenecientes a la Administración de Servicios de Salud del Estado no cumplen con las metas asistenciales cuyas directivas parten del Ministerio de Salud Pública. Por ejemplo, si analizamos el porcentaje de niños menores de un año correctamente controlados, advertimos que mientras las mutualistas de la FEMI logran un índice de 91 % y las instituciones de asistencia médica de la capital el 93 %, en ASSE se cumple con los controles de menores de un año en un 59 %. Este dato es de la totalidad del país, porque si bien las unidades de ASSE del interior cumplen con los controles en un 62 %, increíblemente en la capital del país se logra solo en un 29 %. Que nadie piense que para llegar a esta meta se necesita contar con una gran infraestructura en cuanto a tecnología. El control pediátrico requiere tan solo una balanza para controlar el peso, un tallómetro para medir la altura, una cinta métrica para el control del perímetro cefálico y, por supuesto, la tarea de un profesional que evalúe el crecimiento y el desarrollo de los niños. Si analizamos el porcentaje de embarazadas correctamente controladas, advertiremos que en las instituciones de asistencia médica colectiva es de un 98 %, siendo el mismo porcentaje en la capital que en el interior. Es decir que prácticamente se logra controlar correctamente al 100 % de las embarazadas. Esto de por sí ya es preocupante, porque de cada cien embarazadas hay cuarenta que no se controlan en forma satisfactoria. Pero todavía es peor porque en este caso, como en el anterior, sucede que mientras en el interior se llega a un 60 % de embarazadas correctamente controladas, en Montevideo es un 14 %. Es evidente que hay un serio problema de gestión y de resultados de este nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud en el que la consigna es de más recursos para los servicios públicos en comparación con las instituciones de asistencia médica colectiva pero con peores resultados." SCHUSMAN Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text2220 "Señor presidente: en esta media hora previa, queremos abordar un tema de extrema complejidad. En estos años nuestra sociedad ha tomado conciencia de la importancia de construir igualdad en todos los ámbitos: político, social, económico y cultural. Aprobamos leyes que consagran esos derechos; se ha avanzado, pero resta mucho por hacer. Varios y distintos colectivos se han empoderado en defensa de esos derechos para consagrarlos y, sobre todo, para que la sociedad se sensibilice por estos temas. El pasado viernes 8 de marzo asistimos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, día de reflexión, de reivindicación y de lucha cotidiana que ha dado frutos, como han sido fructíferas las luchas de otros colectivos. A pesar de todo, en nuestra sociedad algunos colectivos no se han dado cuenta de que es primordial erradicar todo tipo de desigualdad e inequidad. Este es el caso de la sociedad civil cuya denominación oficial es ""Esperanza, Alma y CuerpoHogares Beraca"", vinculada al trabajo con jóvenes y que, según su propia página web, alberga de manera gratuita a chicos con problemas de adicción, en situación de calle, así como a mujeres que han sufrido violencia familiar. Además de lo expuesto, manifiestan que entre sus objetivos se trabajará por la salud y la lucha contra la discriminación y la violencia. Esta organización ocupa no sabemos a qué títuloun local de la Intendencia de Treinta y Tres. En el periódico llamado Código Vida, de 26 de junio de 2014, publican que desde marzo de 2012 Esperanza, alma y cuerpo —Esalcu— inauguró un hogar en Treinta y Tres. Dice textualmente: ""Mediante la ayuda de la Intendencia que nos brindó un lugar para establecernos, pudimos ubicarnos en lo que era la antigua carnicería municipal en la calle Simón del Pino y Rincón"". Un cartel en la fachada de ese edificio luce la consigna: ""Todos somos iguales. De esta manera, intervienen en un tema político, y lo hacen desde un edificio de la Intendencia de Treinta y Tres. Desconocemos el tenor del contenido del acuerdo, convenio o comodato, si es que existe algo al respecto, porque creemos que si no fuera así, el señor intendente no habría autorizado el uso de este lugar pues estaría violando normas básicas. En concreto, están recolectando firmas para derogar esta ley, pilar fundamental de la consolidación de los derechos de estos colectivos. Además de la leyenda adherida a la pared, a la que hice mención, en algunas oportunidades se puede ver un pizarrón que invita a firmar por la derogación de esta ley. Por lo menos, parece que se contradice con los principios manifiestos de la asociación que, como ya dijimos, pretende luchar contra la discriminación y la violencia. Si bien reconocemos el trabajo de rehabilitación de muchos jóvenes que lleva adelante esta asociación civil, que a simple vista parece loable, no podemos ni debemos estar de acuerdo con estas prácticas. Tiene que ser compromiso de todos consagrar derechos para minorías que históricamente han sido invisibilizadas, discriminadas y excluidas de toda integración social, mucho más cuando estas prácticas son impulsadas desde un edificio que pertenece a la comuna, vale decir, en este caso, a la comunidad treintaitresina. Presentamos registros fotográficos que solicitamos sean analizados por la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la Intendencia de Treinta y Tres, a la Junta Departamental de Treinta y Tres, a las bancadas de ediles del Frente Amplio y del Partido Nacional de dicha Junta, a la Intersocial Feminista, a la comunidad LGTB y a los medios de comunicación." TOLEDO ANTUNEZ Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text10184 "Señor presidente: la Cámara de Representantes ha sido convocada como resultado de las concesiones derivadas de la denominada cortesía parlamentaria para realizar un ""homenaje"" entre comillas, según reza la convocatoria, con motivo de los cincuenta años de la caída en combate de Ernesto ""Che"" Guevara. Eludo lo políticamente correcto para señalar que, a mi juicio, respecto de esta figura, la calificación de homenaje se debe limitar a quienes han adherido y adhieren a sus ideales y a sus prácticas. El homenaje, tal como señala la acepción de la palabra que figura en el Diccionario de la Real Academia Española, refiere a acto o serie de actos que se celebran en honor de alguien o de algo y supone sumisión, veneración, respeto hacia alguien o de algo. Vamos, entonces, a llamar la atención de la Cámara con la descripción del recordado, la que desde nuestro punto de vista lo sitúa en su real dimensión, no en la dimensión icónica que se ha creado a partir de una idealización descontextualizada, sino concurriendo a sus propias fuentes, la de sus actitudes, sus acciones, sus discursos, su pluma y la descripción de sus contemporáneos afines a su ideología. Hace cincuenta años, muerto de manera horrible, ejecutado, de la misma manera que ordenó matar a quienes consideraba enemigos de sus ideas u obstáculos para sus objetivos, Ernesto Guevara desaparecía físicamente de la escena política latinoamericana e internacional. A partir de ese momento, sobre el que faltan seguramente investigaciones en profundidad que ayuden a entender las razones por las cuales la internacional terrorista creada por la dictadura de los Castro lo había enviado sin ningún tipo de apoyo ni seguridades para su aventura guerrillera, comienza a realizarse la épica que lo convierte en un mito. La imagen creada a partir de la literatura y la historiografía de la denominada revolución cubana, ha convertido a este personaje, un ser humano común y corriente, con luces y sombras, en un ángel redentor de la humanidad, solo bondad y buenos propósitos, adherido a una ideología capaz de lograr la creación de un hombre nuevo. La épica de Guevara, desconocida por cientos de miles, si no millones de individuos que se identifican con la imagen de la excelente fotografía de Korda, simbólica, de varias orientaciones y aun representativa de fanatismos deportivos, ha diseñado, en contra de la realidad de su vida, la idea de un triunfador y exitoso revolucionario, cuyas responsabilidades no muestran haber sido ejercitadas con éxito. El beneficio de la frase que adorna su memorial ""Murió por sus ideales"" se interpreta como una virtud admirable, sin reparar en cuáles fueron esos ideales ni los métodos practicados y recomendados por él mismo para lograrlos. Aunque esos ideales por los que murió fueran una inalcanzable utopía y en su marcha hacia ellos se practicaran flagrantes violaciones a los derechos humanos, a la libertad y a la autonomía de los individuos, parece ser que la maldad de los procedimientos adquiere infinita justificación por el enunciado de los propósitos. No es posible reducir en una breve exposición un contexto de alta complejidad para nuestra región y el mundo en la época en la que vivió Guevara. No voy por tanto a analizar las características de las relaciones políticas entre los Estados, las tendencias ideológicas ni la incidencia de los factores de las prácticas del imperialismo, o más bien de los imperialismos, para describir el ambiente de la peripecia vital de Guevara. Prefiero centrarme en su personalidad, su carácter, sus acciones, sus dichos, apreciándolos como los de un ser humano, cuyo mero análisis desmitifica el ícono que se ha creado. Sus responsabilidades como gobernante en Cuba, como militar en el Congo y Bolivia, y sus responsabilidades diplomáticas, que practicó en los vínculos con otros Estados o regímenes, no resultaron exitosas. No tuvo ningún éxito en su misión diplomática en la Conferencia de Punta del Este de 1961, donde debía llegar a un acuerdo con los norteamericanos. Fracasó en su plan de industrialización acelerada y con ello provocó una debacle de la zafra azucarera en Cuba. Perdió con los economistas rusos la controversia sobre los estímulos, que él pretendía morales con el hombre nuevoy los técnicos soviéticos, materiales. Fracasó en su valoración de China y no pudo convencer a Mao Tse Tung, en 1965, de hacer otra guerra de guerrillas en América Latina. Decimos que triunfó en la muerte porque su mensaje intransigente percudió generaciones en nuestra América, que abrazaron la utopía que profesaba y justificó sus enajenantes prácticas violentas, sazonándolas con odio irreconciliable. Enrique Krauze, en el análisis que realiza en su obra Redentores sobre su personalidad, dice sobre el factor del odio en Guevara: ""En aquel Mensaje a la Tricontinental el Che elogia 'el odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo que impulsa mas allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, selectiva y fría máquina de matar. ¿O le vino porque él mismo la eligió, porque él mismo eligió el camino del mártir redentor? 'Tal es el tabú que a mí mismo me ha costado veinte años,'"" dice Régis Debray""'hasta confesarme esta paradoja, corroborada por cien indicios, de que el Che Guevara no fue a Bolivia para ganar sino para perder'"". La lectura de conceptos y pensamientos de los que hay constancia en escritos o discursos, en las páginas de sus diarios o en sus cartas reflejan su visión y su moral. Racista, como se revela en los párrafos de su diario, cuando dice: ""Los negros, esos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño, han visto invadidos sus reales por un nuevo ejemplar de esclavo: el portugués. El desprecio y la pobreza los une en la lucha cotidiana, pero el diferente modo de encarar la vida los separa completamente; el negro indolente y soñador, se gasta sus pesitos en cualquier frivolidad o en 'pegar unos palos' (emborracharse), el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro que lo persigue hasta este rincón de América y lo impulsa a progresar, aún independientemente de sus propias aspiraciones individuales"". Homófobo, cuando organizó la construcción del campo de trabajos forzados de Guanahacabibes, destinado originalmente a homosexuales y cuyo lema, que parecía inspirado en el de Auschwitz, rezaba ""El trabajo los hará hombres"". Intolerante, al extremo de sanguinario, como cuando relata: ""Acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola [calibre] 32, con orificio de salida en el temporal derecho. Al proceder a requisarle las pertenencias no podía sacarle el reloj amarrado con una cadena al cinturón, entonces él me dijo con una voz sin temblar muy lejos del miedo: 'Arráncala, chico, total...'. Y sobre este episodio le escribió a su padre en una carta: ""Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar"". O cuando en una comparecencia por el Canal 6 de la TV, en febrero de 1959, el Che declaraba: ""en La Cabaña"" prisión de la que era director""todos los fusilamientos se hacen por órdenes expresas mías"". La persecución de sus ideales justificaba el desconocimiento y la represión de los derechos sindicales, lo que expresó indudablemente cuando ya era ministro de Industria, en una alocución televisiva el 26 de junio 1961, diciendo: ""Los trabajadores cubanos tienen que irse acostumbrando a vivir en un régimen de colectivismo y de ninguna manera pueden ir a la huelga"". La búsqueda del hombre nuevo también justificaba la represión a la prensa, y decía: ""Hay que acabar con todos los periódicos, pues no se puede hacer una revolución con libertad de Prensa. Régis Debray, que no puede ser sospechado de su vinculación, lo describe en su carácter cruel. Señala: ""Los que renuncian y los santos aprenden pronto a castigarse y prefieren la obediencia a la libertad. El dominio de sí mismo, el rostro noble del masoquismo, el Che lo llevó hasta la voluntad de la voluntad, como un formalismo de la ascesis. Aquello de lo que fui testigo en Bolivia va en el sentido de todos los testimonios que he podido recoger de los veteranos del Congo y de la Sierra. Con sus hombres, el 'jefe exigente', de 'implacable y rigurosa disciplina', no vacilaba ante el abuso del poder, con un júbilo sombrío bastante mal disimulado. Enviar a primera línea, sin armas, a un recluta ordenándole que le coja el fusil al enemigo, con cuchillo o con las simples manos, era una de las costumbres: así lo hacía en la Sierra Maestra. Amenazar con el paredón, como desertor, a un viejo combatiente emérito que tropezó en medio de un vado y perdió su fusil en la corriente por descuido es una señal de mal carácter. Sancionar por una falta sin importancia a un subordinado hambriento ya agotado no con cuatro horas de guardia, por la noche, en lugar de dos, sino con tres días sin comer es ya más riguroso. Como humillar a un campesino sin experiencia, ante toda la tropa, para enseñarle a andar derecho. Mirar sin pestañear a sus compañeros, en el Congo, andando con los pies descalzos en la jungla, ya que los 'africanos bien que lo hacen', eso no está falto de crueldad"". También podemos pensar en el extremo al que llegó cuando advirtió la frustración de la amenaza atómica en nuestra América por la resolución de la Crisis de los Misiles. En ese momento, expresó: ""El camino pacífico está eliminado y la violencia es inevitable. Para lograr regímenes socialistas habrán de correr ríos de sangre y debe continuarse la ruta de la liberación, aunque sea a costa de millones de víctimas atómicas"". Estos párrafos completan el cuadro de la fotografía de Korda y muestran al personaje en su dimensión real, que es muy lejana a la idílica imagen que se ha publicitado y que algunos veneran, quizás porque no solo comparten sus ideas, sino porque también justifican sus métodos, en la práctica de una doble moral inaceptable. Tal fue su influencia en sectores de jóvenes condicionados por la ideología que proyectaba que puede afirmarse que los condujo a la enajenación, a la violencia, a la violación de los derechos humanos y a la muerte como instrumentos que interpretaron lícitos para procurar su utopía. El Uruguay sufrió, al igual que otros países, el radicalismo y la intolerancia como sustento de ideas. En nuestro país, sin duda influido como él mismo reconoce; lo dice al inicio de su discurso en la Universidadpor las requisitorias del gobierno republicano, legítimo y democrático de entonces, en la persona del presidente Haedo, para evitar promover la violencia cuando iba a realizar un discurso en la Universidad se expresó con elogios para con nuestra democracia. No voy a releer el párrafo a que dio lectura el orador que me precedió en el uso de la palabra, en el que el Che se explica sobre la realidad uruguaya diciendo que es una democracia total, con plena libertad, aun cuando en ese momento ya estaba siendo amenazada. El manifestó al final de su alocución: ""Y esta lucha, en esta forma tan enardecida que a veces divide inclusohasta a miembros de la familia, naturalmente que permite una construcción muy rápida del país, naturalmente que hace que nuestro país marche a un ritmo terriblemente acelerado, pero también deja una serie de secuelas que después cuesta curar. Y no es bueno ni es bonito, porque hemos tenido que hacerlo y no nos arrepentimos, naturalmente, y creemos que lo que hemos hecho lo hemos hecho respondiendo a la justicia. Pero si esas aspiraciones del desarrollo económico que son, en definitiva, las aspiraciones de bienestar en cualquier forma que sea y como quiera llamársele, la aspiración del pueblo a su bienestar se puede lograr por medios pacíficos, eso es lo ideal y eso es por lo que hay que luchar"". Sin embargo, ya se gestaba aquí en ese entonces y sin reparar en estos comentariosuna afrenta violenta a la institucionalidad republicana, que trajo dolor, muerte, exilio y ruptura del Estado de derecho, de la vida republicana y de las libertades. La máquina infernal del terror que alimentó en sus proclamas urbi et orbi sobre la justificación de la violencia, también se expresó aquí con daños difíciles de reparar. El personaje que recordamos, expresado en sus propios labios, su pluma y sus actitudes, no es un ícono de humanidad, sino un producto de los olvidos, la tergiversación de la realidad y una mitología revolucionaria que esconde el desprecio por la opinión ajena y la descalificación del que piensa distinto." TROBO CABRERA Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 30 text5605 Señor presidente: más que aclarar, quiero dejar constancia, sin ánimo de prolongar la discusión tenemos mucha tarea por delante, de que el Partido Nacional confía plenamente en el Poder Judicial y en la Suprema Corte de Justicia. Lo que se nos dijo categóricamente en la Comisión figura en la versión taquigráficaes que la estimación presupuestal que se nos presentó responde al trabajo de una comisión, que encabezó el doctor Cavalli, un magistrado muy serio, ministro de los tribunales de apelaciones de familia y fervoroso defensor, no solo de la política de género y de la protección de la mujer, sino de esta ley, no de cualquier ley de violencia de género, sino de esta, de la que aprobó el Parlamento. Se nos dijo que la proyección que esa comisión realizó y presentó al Parlamento era, como expresé antes, una hipótesis de mínima. En realidad, la comisión había elaborado otra propuesta presupuestal bastante más ambiciosa, que era la solución ideal que conducía a la prestación de un servicio mucho más ambicioso, más completo, mucho mejor. El Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia, con una dosis de realismo importante, resolvieron recortar o restringir esa propuesta y establecer otra, que era la mínima indispensable para empezar a funcionar. Entonces, inferir o sostener que la Suprema Corte de Justicia actuó con deshonestidad, que aprovechó esta circunstancia para insinuar que la ley es inaplicable, para sacarse la ley de encima, porque no la comparte o tiene una visión diferente con relación a estos temas se haya afirmado en estos términos o se haya insinuado en términos diferentes, es otra cosa. Ese es el concepto que queda flotando en esta sala, cuando estamos discutiendo este tema. Creo que la Suprema Corte de Justicia actuó con absoluta honradez administrativa, con total honestidad intelectual, con sentido profesional y con conciencia de lo que le corresponde hacer, que es ejercer un Poder del Estado de primera importancia, como sin duda es aquel que administra la Justicia en el Uruguay. Por tanto, estamos ante un problema serio, que no se soluciona ni elude echando la culpa a otro Poder del Estado. Todos los poderes tenemos que asumir la cuota parte de responsabilidad que nos corresponde. En esto, le cabe mucha responsabilidad al Poder Ejecutivo, que envió el proyecto de ley original y, también, al Poder Legislativo, que en la definición de este asunto actuó con imprudencia. Por el contenido y el alcance de la ley que aprobó y porque en la Cámara de Diputados no hubo oportunidad de discutir el tema más que una semana. Este proyecto de ley ingresó en determinado momento y se aprobó a la semana siguiente. Salvo los legisladores que integraban la comisión que analizó la iniciativa durante esa semana, 1 los demás vinimos a notificarnos de ella durante el tratamiento en el plenario. A mi juicio, es una imprudencia, y así lo dijimos en su debido momento. Por ende, se trata de actuar con madurez y de asumir los hechos en toda su rotundidad y, también, la responsabilidad que corresponde, sin echar la culpa a los jueces ni a la Suprema Corte de Justicia. El Partido Nacional cree en la separación de poderes como un principio cardinal de la democracia y cree en el Poder Judicial, en la honestidad de sus procederes y en el sentido de responsabilidad con que ejerce su función jurisdiccional. Por lo tanto, lo respalda absolutamente en esta instancia, así como en todas las demás. ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text9413 "Señor presidente: empiezo por sumarme a las bienvenidas que hace unos minutos expresó la señora diputada Minetti, que resumo en la presencia de los señores embajadores a los que la Mesa acaba de hacer referencia, que jerarquiza este acto. Queremos adherir a la conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo de Palestina. Al hacerlo deseamos decir consideramos que corresponde ser precisos a ese respectoque no hablamos en nombre de la totalidad de nuestro partido político. Seguramente, nuestras afirmaciones representan algo más que nuestra posición individual, pero bastante menos que la del Partido Nacional, cuya representación no estoy en condiciones de invocar en este tan delicado tema. Sí digo, señor presidente, que quienes en representación del Partido Nacional integramos el Grupo de Amigos de Palestina y somos miembros de esta Cámara quien habla y los diputados Amin Niffouri y Omar Lafluf, no solo adherimos gustosamente a esta conmemoración, sino que consideramos que es una necesidad absolutamente irrenunciable dejar constancia del estilo de nuestra posición. Esto no implica, señor presidente, adherir a esta conmemoración desde el rencor, desde la crispación o en la lógica del enfrentamiento y mucho menos de la violencia que, por supuesto, condenamos y condenaremos siempre, provenga de donde provenga y cualquiera sea el signo que la caracterice. En todo caso, adherimos a la conmemoración de este día en el entendido de que es adherir a la apuesta y a la esperanza de una paz duradera y definitiva en la región de Medio Oriente y, por las repercusiones que esto tiene a escala universal o mundial, en la paz que todos anhelamos para el mundo entero. Adherimos desde la convicción de que nos parece imperativo reivindicar y reconocer el derecho del pueblo palestino a vivir en su territorio y a luchar por su autodeterminación que es, sin duda, el derecho elemental que corresponde a cualquier nación y a cualquier pueblo. Es, en definitiva, el derecho de todos los seres humanos, de todos los colectivos y de todos los grupos que componen una comunidad que pueda identificarse con el término de nación: el derecho a vivir en paz que todos tenemos individual y colectivamentepara un pueblo como el palestino que por definición es un pueblo pacifista, independientemente de que muchas veces, la acción de las organizaciones que practican la violencia y que siembran el terrorismo, que siempre es condenable y que nosotros condenamos, se la termina por asociar, a veces tendenciosa, otras intencionalmente, con el pueblo palestino en su conjuntoque, reitero, está muy lejos de pregonar o adherir a esas formas o a esas prácticas políticas en términos de ejercer la violencia, de matar o de provocarle daño a otro, aun en el afán de reivindicar un derecho legítimo. Palestina es un Estado por suerte así se está reconociendo ahora, y desde ya adelanto nuestro acuerdo con la decisión que adoptó el Gobierno nacional en el año 2011en cuyo territorio habitan cinco millones de personas. Sin embargo, esta nación seguramente también representa el ejemplo de la diáspora más importante que existe en el mundo de hoy, en el tiempo que nos toca vivir. Una mitad equivalente a esos cinco millones de palestinos habita fuera de fronteras, fuera de Palestina, llevada por los avatares políticos, por las circunstancias de los refugiados que se cuentan en cientos de miles y no pueden o no están en condiciones de volver a su territorio, derecho elemental que legítimamente deberían poder tener cualquier ciudadano del mundo perteneciente a cualquier patria o a cualquier país. En definitiva, estas personas terminan siendo tratadas como apátridas, de manera absolutamente injusta y lesiva con sus derechos humanos. La nación palestina es de existencia milenaria creo que todos lo sabemos: no hace falta que yo lo diga, y bastante más reciente es su lucha por la conformación de un Estado palestino, la reivindicación para ser un Estado libre, independiente y soberano que pueda convivir en la comunidad internacional, en el escenario internacional, en base a los principios del derecho internacional. Mencionaba bien la señora 1 diputada Minetti el antecedente de la Declaración Balfour, cuando en el año 1917 hace exactamente un sigloel Primer Ministro de Inglaterra declaró la voluntad del Reino Unido de constituir un hogar judío en la zona de Palestina, lo que en aquel momento provocó la primera reacción de los palestinos, reclamando y exigiendo idéntico tratamiento. Más acá en el tiempo, y como un hito trascendente del cual, además se están cumpliendo setenta años en 2017, es indispensable remitirse a la resolución 181 de Naciones Unidas, tan asociada y tan vinculada a nosotros por la participación del embajador Rodríguez Fabregat, quien tuvo una intervención decisiva en esa solución política que implicó una salida y la descompresión de una situación de tensión, de enfrentamiento y de guerra, que por ese camino parecía ensayar una alternativa de paz y de construíción pacífica. Sin embargo, hasta ahora ha tenido un cumplimiento parcial, por lo que es necesario que se termine de consolidar, de modo que su cumplimiento termine siendo completo y cabal: los palestinos están exigiendo y reclamando definiciones y creo que eso es en definitiva lo que compone la causa palestina. Para que eso ocurra, señor presidente, es indispensable que terminen los asentamientos en territorio palestino. Así lo estableció el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hace exactamente un año, en diciembre del año pasado, en una decisión que adoptó por mayoría de catorce de sus quince miembros, con el voto de Uruguay y la abstención de los Estados Unidos pero que, sin embargo, no ha terminado de ejecutoriarse ni de cumplirse. Es indispensable solucionar y superar la circuístancia que mencioné antes en cuanto a habilitar el retorno de los refugiados y es imprescindible como acontece con cualquier Estado soberanoque Palestina esté en condiciones de gobernar, administrar, cuidar y controlar sus propias fronteras, como corresponde, reitero, a cualquier Estado de acuerdo al derecho internacional. Esta nueva etapa que el mundo parece recorrer desde el año 2012, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció a Palestina como Estado observador por lo menos en ese momento históricoy muchos más países, muchos más gobiernos, fueron por el camino de reconocer la existencia del Estado Palestino, nos permite alentar la esperanza hasta ahora siempre frustradade que la paz definitiva y duradera de la que hablábamos antes pueda convertirse en realidad; porque no habrá solución, señor presidente, si esa negociación no se realiza entre dos Estados. Yo creo que por eso está bien que el reconocimiento del Estado Palestino se haya producido, porque para que haya una negociación eficaz, fructífera, que desemboque en la solución que ansía toda la humanidad sin distinción, es imperativo que haya una negociación en pie de igualdad; es imperativo que esa negociación se realice desde una posición de equilibrio que nosotros entendemos, muy humildemente, hasta ahora no ha ocurrido. A partir de ahora, una vez reconocido el Estado de Palestina, será necesario trabajar en la cuestión de los límites, que por supuesto es compleja y nadie debe imponer soluciones con relación a esto; en tal caso, debe ser producto de esa negociación y de ese diálogo absolutamente imperioso. Pero si el propósito de la voluntad política de la comunidad internacional y de los países poderosos, particularmente, es que haya una solución a este respecto, es menester buscarla, alentarla; es indispensable estimularla y no provocar en cambio el encono o el enfrentamiento, o generar un clima adverso a que esa solución efectivamente pueda fructificar. No deben darse circunstancias como aquella a la que asistimos ayer, o entre el día de ayer y el de hoy: el anuncio del presidente de los Estados Unidos de América estará cargado de simbolismo, pero todos sabemos lo que ese simbolismo representa desde el punto de vista del enfrentamiento o de las diferencias religiosas asociadas al territorio que en esa región existe, amenazando con el traslado de la sede de la embajada de los Estados Unidos en el Estado de Israel. El camino es el tono, el estilo, la actitud de decirnos pacifistas y, después, actuar en consecuencia. La conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino es bienvenida en esa perspectiva y en el sentido de que la adhesión a él sea una apuesta al bienestar, al progreso y a la paz de Palestina, a la paz, al bienestar y al progreso de todo Medio Oriente y, por supuesto aunque pueda parecer ampuloso, a la paz mundial, por la que todos los que habitamos este mundo sin ninguna duda abogamos." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text14800 "Señor presidente: agradezco mucho al compañero informante Roberto Chiazzaro la posibilidad de hacer uso de la palabra con relación a este tema, sobre todo hoy, que es la jornada de los contrafestejos por el último día de libertad antes de la invasión colonialista y por el cambio de nombre del Día de la Raza. Este Acuerdo de cooperación artístico y cultural entre Angola y Uruguay es una gran oportunidad para el desarrollo de los países actuantes y de los contextos regionales en que transcurrirá. Promover la industria cultural uruguaya en Africa será redescubrir una raíz común, aprovechando la contribución del potencial africano. Hablo como afro y como latinoamericana inmersa en una realidad ricamente mestiza y de gran diversidad cultural, destacando el rol especialísimo que cumple la cultura como fuente de vinculación, fraternidad y bienestar. Quienes buscamos romper la guetización negra sin dejar de dimensionar la problemática focalizada del racismo y la discriminación racial motivadas en el color de la piel celebramos con énfasis que un país africano tan atado a nuestro pasado colonial esclavista se presente como ocasión para el avance plural, no solo de la comunidad afro. La puesta en práctica de una diplomacia cultural nos permitirá rescatar y revalorizar la memoria identitaria común que es necesario reconstruir y fortalecer, superada la trata transatlántica, aunque de efectos vigentes, tantas veces invisibilizados. Ambos pueblos fuimos víctimas de la ambición europea en siglos pasados, así como en las Américas colonizadas el tráfico comandado por Europa provocó estragos en Africa, que aún se hacen sentir. Durante cuatro siglos este continente fue escenario de guerras y razias por la captura. Millones de africanos fueron exportados a tierras lejanas y otros tantos murieron en largas marchas hasta la costa y en los almacenes, a la espera de ser embarcados. Ese éxodo forzado, la diáspora de millones de personas, provocó la disminución del crecimiento vegetativo de la población africana, ya que hombres y mujeres en edad de procreación eran vendidos. Se estima que entre los siglos XV y XIX el continente perdió a más de cien millones de mujeres y hombres jóvenes y que varias regiones africanas 5 quedaron casi totalmente despobladas. En cuanto a consecuencias políticas, los cazadores de hombres fomentaron guerras civiles para abastecerse de cautivos. Africa ha padecido todo lo que un continente riquísimo podía padecer: desde los estragos del colonialismo y el neocolonialismo al terrorismo derivado de la miseria en que la sumieron los invasores que le robaron todo menos su esencia y grandeza continental. Angola así como otros países africanostransita hoy, como ejemplo de resiliencia, caminos de recuperación y prosperidad económica, y compartiremos parte de estos propicios senderos a través de este Acuerdo de cooperación que seguramente marca la llegada de otros tiempos al territorio subsahariano. Y en el mes de julio pasado, sin saber que se estaba gestando este proyecto de ley que recoge una realidad histórica, a través del Instituto Uruguay XXI cuyos jerarcas viajaron a la Feria de Luanda con fines comerciales, pusimos en conocimiento del gobierno de Angola nuestro proyecto de ley ""Presencia Afrodescendiente en Uruguay. (Construcción de Memorial Africano en el Caserío de los Negros)""que figura en la Carpeta Nº 502/2015, y los informes de recientes hallazgos de vestigios que identifican el lugar original del antiguo establecimiento esclavista. La motivación sustancial fue que los primeros seres humanos que bajaron de los barcos negreros en estas tierras para ser comercializados procedían de Angola, según registran los historiadores. Esta idea fue tomada por el embajador uruguayo residente en Luanda, quien recibió con alegría el dosier y compartió la información con la ministra de Educación y Cultura, para su conocimiento y reflexión. En pleno barrio Capurro, lugar simbólico en el que trabaja actualmente un equipo conjunto de la sociedad civil y el gobierno de Montevideo para la construcción de un circuito de memoria afro, se encontraron vestigios de casi dos siglos del depósito de personas esclavizadas en el denominado Caserío de los Negros, hallazgo único en Latinoamérica por sus características, según los antropólogos José López Mazz y Roberto Bracco, de la Cátedra de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Allí, nuestros antepasados por primera vez tomaron contacto con Sudamérica, llegados desde el mar, al que miraron por siglos soñando regresar a la libertad. Ojalá este hallazgo y este Acuerdo contribuyan a la revisión histórica y al rescate de los aportes de la africanía en los procesos productivos de nuestro continente y, sobre todo, del europeo, donde la mano de obra gratuita fue determinante en la acumulación de riquezas que cimentaron un sistema capitalista global. ¡Soy prueba viviente de ello, como tantos Andrade negros que andamos por allí! Tres generaciones de traficantes de apellido Andrade, europeos portugueses de las primeras familias en llegar a Angola en el siglo XXV, fueron los mayores esclavistas de la época, seguramente, los que raptaron y vendieron a mis ancestros. Así lo registra el Museo Nacional de la Esclavitud, ubicado en Morro da Cruz, en costas luandesas, en la Capela da Casa Grande, casa y templo de los Andrade en el siglo XVII, donde los esclavos irónicamente eran bautizados antes de ser embarcados al continente americano; la pila bautismal permanece como testimonio de la ignominia, y era donde según ellos dicen en idioma bantú kimbunduhicieron llamar dios a Zambi. Se estilaba, como registro de propiedad y para desterrar la identidad africana, poner el apellido del amodueño, cuya marca era impresa con hierros calientes sobre la piel indefensa para ser identificados en caso de fuga. Allí se bautizaba al ""ganado negro"", como se llamó a los ascendientes de quienes hoy prestigian y permiten identificar al Uruguay en el mundo con el candombe como patrimonio cultural de la humanidad. Nuestro presente es hoy y hay que asumirlo en tanto buscamos pacíficamente justicia social. Esta herramienta nos ayudará a crear estrategias para generar vitalidad social, cultural y económica y eso es muy bienvenido. Voy a terminar con palabras de Mia Couto, escritor blanco africano mozambiqueño hijo de portugueses, que dijo que diferentes pueblos, diferentes naciones, diferentes religiones, para poder convivir y trenzar en armonía las fronteras, tienen que presentarse. Hay una necesidad casi histórica de que a partir de esas historias dispersas, fragmentadas, se pueda producir la gran historia. 5 Esta legislación marca un hito en el compromiso y la responsabilidad de contribuir a la convivencia cultural de nuestros pueblos, unidos como relaté anteriormentedesde tiempos centenarios y ahora hacia un porvenir promisorio, en la construcción de ciudadanía integrada para el desarrollo en equidad." ANDRADE Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text13256 "Con profunda alegría y convicción, voto por el diputado Mahía, y voy a fundar el voto. A veces resulta difícil hablar en estas circunstancias, no porque no haya razones para fundar mi voto por José Carlos, puesto que las hay y de sobra, sino para no caer en lugares comunes, aunque seguramente no lo lograremos. También es difícil separar su condición de ser un querido compañero de Asamblea Uruguay y de sus veintitrés años de trayectoria, de las virtudes y la capacidad que lo caracterizan para ser presidente de esta Cámara. José Carlos, además de ser un ""viejo joven"" compañero, tiene sobradas condiciones para darnos garantías de que cumplirá a cabalidad las responsabilidades que le asignaremos de ser el primero entre pares realizando una tarea para beneficio de todos los que integramos este Cuerpo. Por eso, quizás algo demorado, nuestro sector lo ha promovido para ocupar la Presidencia, entre las responsabilidades que corresponden al Frente Amplio durante este Período. No dudo de que sabrá conducirnos durante este año en los cruciales debates que tendremos en este Cuerpo y podrá reafirmar la importancia de la institucionalidad de esta Casa, logrando una mayor comunicación con la sociedad. A José Carlos lo conocí en 1994, durante las etapas previas a la fundación formal de Asamblea Uruguay y de aquel extraordinario Grupo de Arranque con la conducción de Danilo Astori. En todos estos años he reconocido en él a un ser humano especial, un excelente compañero y un hombre incansable en su capacidad de trabajo. Recorre permanentemente su departamento, lo que hizo que después de veinte años tuviera que cambiar su viejo Fiat Uno, porque había sobrepasado largamente el millón de kilómetros. De esa manera, logra conocer las realidades locales y humanas, tanto en su departamento de origen como en el resto del país, y lo hace a fondo, día a día, mes a mes y año a año, no solamente durante la campaña electoral. Fue militante gremial estudiantil en el Instituto de Profesores Artigas del que es egresado y también de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria. Es militante del Frente Amplio desde 1984 y en 1989 su lealtad a los principios fundacionales hizo que permaneciera en nuestra fuerza política, pese al alejamiento transitorio del sector que integraba en ese momento. Antes de ser legislador fue vendedor viajante y docente, actividad que continúa desarrollando hasta ahora en forma honoraria en el liceo de su ciudad natal, Las Piedras, lo que le permite estar en permanente contacto con los jóvenes. Sin duda, dichas actividades han contribuido a que sea el gran político que es hoy, teniendo siempre presente que es un representante de la gente y que debe escuchar y trasmitir valores y principios. No es común, lamentablemente, que alguien de su edad, no tan joven pero tampoco tan veterano como muchos de los presentes, entre los que me incluyo, tenga su experiencia parlamentaria. El diputado Mahía combina experiencia política y parlamentaria con renovación, que hace mucha falta y mucho bien, tanto en la Cámara como en el sistema político en general. Fue electo diputado a los veintiocho años de edad, lo que lo convirtió en el legislador más joven de la Legislatura que comenzó en 1995. Esta es su quinta legislatura y en todas ha desarrollado una importante actividad parlamentaria en las áreas de cultura, educación, relaciones internacionales, asuntos jurídicos, investigación e innovación, entre otras. Además, recientemente asumió como uno de los tres vicepresidentes de nuestro querido Frente Amplio. Es un hombre con una especial habilidad como articulador, negociador y formador de equipos con capacidad para organizar. Una de las características que más destaco en él es la capacidad de diálogo y la ecuanimidad, ya que siempre está dispuesto a buscar el acercamiento, aunque el otro piense distinto. Esta cualidad resulta fundamental para asumir la responsabilidad de conducir los debates que se llevarán a cabo en este Cuerpo. José Carlos es una persona que aporta permanentemente con visión estratégica y genera armonía, ya que es un ser humano muy positivo, que cuenta con un extraordinario sentido del humor, lo que es digno de destacar en esta actividad que, por momentos, resulta tan complicada y tensa. Además, tiene una gran sobriedad política y, a su vez, una modestia que no es exagerada, sino real. Con el compañero José Carlos compartimos la pasión tricolor en todos los sentidos: en el conocimiento y la admiración por el artiguismo él como profesor de historia y yo como simple lector, en la política partidaria y sectorial, y en nuestra afición deportiva que, con el mismo hilo conductor, son tan importantes en nuestra idiosincrasia nacional. Estamos seguros de que junto con el equipo de la Presidencia de Cámara que lo acompañe, con la frescura, el talento y el humor que caracterizan a José Carlos, en este año crucial para el Parlamento y el país, su trabajo de representación de todos nosotros será muy fructífero. Saludo a su familia, a su compañera Patricia y a sus hijos Eugenia, Felipe, Victoria y Santiago que, sin lugar a dudas, son un gran pilar para José Carlos. Una vez más deberán renunciar a algunas horas para compartir con él, pero deben tener la seguridad de que siempre estará junto a ustedes. Asimismo, saludo a las compañeras y a los compañeros de su equipo de despacho y a los de la departamental de Canelones, que también han sido un factor importante en sus éxitos políticos. Por todo lo dicho y por ser un hombre fraterno y probadamente leal, nos comprometemos a colaborar con él en forma permanente." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text9292 "Señor presidente: entiendo que estaríamos haciendo un gran favor a la sociedad uruguaya, especialmente a las mujeres, hombres y niños que son víctimas de violencia, si este proyecto de ley integral de violencia tal vez, en este caso, será de género; lo veremosse estudiara en la comisión correspondiente integrada con la comisión especial. Con respecto a la alusión de la diputada Bottino, que agradezco enormemente, quiero decir que yo llamé a la ministro Arismendi, quien vino con una cantidad de personas que se encargan de los temas de las mujeres. Lo primero que pregunté fue por qué no había un instituto del hombre y sí un Instituto de las Mujeres. Fue una búsqueda de datos sobre qué políticas públicas se estaban instrumentando para evitar los homicidios. Los homicidios se evitan con políticas públicas que tiendan a resolver el problema de fondo; no podemos quedarnos tranquilos con una ley que después tiene los efectos de la que aprobamos hace poco: nulos, porque siguen matando mujeres. (Suena el timbre indicador de tiempo) 10 ——Precisamente, después de la comparecencia de la señora ministro, más quiero que el proyecto sea enviado a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración y a la comisión especial, que no lo consideró porque lo aprobó sobre tablas. Aclaro que tampoco hay políticas públicas, pues si las hubiera no tendríamos los resultados que tenemos. Entonces, porque queremos que nadie más muera en este país, solicitamos que estos temas se traten en serio. No legislan las organizaciones sociales, no legisla la ONU ni legisla el Poder Ejecutivo; se legisla en el Parlamento. Es así como funciona la democracia representativa, y a quien no le guste, que trate de modificarla. Me interesaba hacer estas dos fundamentaciones: por un lado, explicar por qué estoy de acuerdo con que se envíe nuevamente el proyecto a comisión y, por otro, que la comparecencia de la señora ministro ratifica que con leyes no solucionamos los problemas." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text4091 "Señor presidente: desde la emoción no iba a intervenir, pero me veo obligada a hacerlo. Soy diputada nacional; represento al departamento de Paysandú: tristemente célebre por violaciones gravísimas cometidas en dependencias municipales contra niñas y adolescentes. Me veo obligada a dejar constancia de mi voto responsable a favor de esta ley, ya que se está cuestionando. Tengo aquí un libro que ya traje infinidad de veces; cada vez que tratamos una ley sobre equidad de género, traigo este libro. Estoy convencida de que la inmensa mayoría de los legisladores y de las legisladoras de este Cuerpo ni siquiera lo han leído: Producción Legislativa con Equidad de Género y Generacional.Legislatura 20102015. Y solo voy a leer algo porque no me va a dar el tiempo para másde lo que representa legislar y de lo que implica la igualdad real y sustantiva. Dice así: ""El logro de la equidad en el sistema jurídico es una tarea nunca acabada, máxime cuando hablamos de equidad de género, perspectiva que nos aporta datos de una realidad que afortunadamente se transforma de manera permanente. A medida que los grupos discriminados tales como mujeres, personas con orientación o identidad sexual no hegemónica, personas con discapacidad, personas pertenecientes a grupos 7 etnorraciales históricamente excluidos, niñas, niños, adolescentes y adultos/as mayoresse empoderan, participan e inciden en los asuntos públicos, también modifican las formas de relación y convivencia, con lo que aparecen nuevas necesidades y expectativas que exigen revisar las estructuras y las leyes de acuerdo a estos nuevos estándares. Alda Facio señala que el derecho, en cuanto fenómeno jurídico, comprende esencialmente tres componentes: el formalnormativo (sustantivo), es decir, las normas escritas y formalmente promulgadas; el estructural, integrado por las instituciones que aplican esas normas, y el políticocultural, que comprende tanto el uso que de ellas se haga como los contenidos que las personas les asignen según sus conocimientos y tradiciones. Estos componentes se encuentran dialécticamente relacionados entre sí de tal manera que constantemente uno es influido, limitado y/o definido por el otro. Las leyes reflejan los contenidos políticoculturales de una sociedad y, simultáneamente, actúan sobre esa sociedad, transformándola"". Cuando dicen que nuestro gobierno no tiene propuestas, estoy convencida de que no leyeron jamás se la citala Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030. Hay legisladores y legisladoras que nunca deben haber abierto ese libro, porque el 8 de marzo, cuando se presentó, estuvieron ausentes, como están ahora, y jamás se van a formar en igualdad de derechos; jamás se van a formar en derechos humanos, a tal punto que desconocen que el artículo 21 del proyecto que estamos considerando en nada innova. En el segundo inciso del mencionado artículo se expresa: ""Los derechos y obligaciones de las personas trans respecto de los tratamientos, programas y prestaciones referidos en el párrafo anterior, se regirán en lo pertinente por lo dispuesto en los artículos 8º y 11 bis de la Ley Nº 17.823, de 14 de setiembre de 2004 (Código de la Niñez y la Adolescencia) y en las disposiciones contenidas en la Ley Nº 18.335, de 15 de agosto de 2008 (Derechos y Obligaciones de Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud) y su reglamentación""." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text16974 "Señor presidente: es conocido que nuestro país está enfrentando una desaceleración en su economía. Fruto de ello, el ministro Astori, en los últimos tiempos, ha apostado a fomentar la inversión como receta para volver a un ritmo mayor de crecimiento. Uno de los mecanismos utilizados fue el envío de un proyecto de ley a este Parlamento, denominado Zonas Económicas Especiales es una modificación al proyecto de Zonas Francas, que entró en junio del año pasado a esta Casa a través de la Comisión de Hacienda del Senado. En las últimas horas nos hemos enterado, a través de la prensa, de que existe preocupación de algunos legisladores del Frente Amplio con respecto a la instalación de la llamada Ciudad de la Salud, y que en el marco de este proyecto de Zonas Económicas Especiales se han hecho consultas para instalarse en este país, más específicamente en la ciudad de Punta del Este de mi departamento de Maldonado. Se prevé una inversión total del entorno de los US$ 200.000.000, en un predio que ocuparía 42 hectáreas de Punta del Este, y que generaría alrededor de siete mil puestos de trabajo. Ustedes imaginen un departamento que está en recesión, que tiene índices elevadísimos de seguro de desempleo, sobre todo en el sector de la construcción, que año a año recibe a uruguayas y a uruguayos de todos los puntos del país que llegan en busca de un mejor destino, porque hay alguna actividad, sobre todo estival, que promete. Hoy, verdaderamente, lo que tenemos son los mayores asentamientos del interior del país, los mayores índices de violencia del interior del país, malos resultados en materia educativa y malos resultados en materia de asistencia sanitaria. Por lo tanto, la posibilidad de que este emprendimiento se presente es una buena noticia. Lo que inquieta a la gente en Maldonado es que a los legisladores del Frente Amplio les preocupen estas cosas, porque ya sabemos cómo termina esta pulseada entre el ministro Astori y su orientación económica y otras orientaciones e ideologías que existen dentro del partido de Gobierno. Nos pasó con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; con el Hotel Conrad, cuando decían que se venía la prostitución, el vicio, el ocio; con el famoso PET, la tecnología tomográfica por positrones, que hasta que no la tuviera el Estado no la podía tener ningún privado; y hace poco tiempo con el robot Da Vinci, que iba a ser utilizado en determinadas operaciones, pero como un sanatorio privado lo tenía hubo una gran oposición, ideologizada, por parte del Gobierno. Ah, si las preocupaciones son que los especialistas se vayan a trabajar a ese lugar y se debiliten las instituciones del Estado, esas también son nuestras preocupaciones. Porque cuando se crearon los colegios privados, no se vaciaron las escuelas públicas de maestros. Cuando se crearon los sanatorios y las mutualistas, no se vaciaron los hospitales de médicos o de enfermeros. ¿Por qué tenemos que pensar que cuando viene un emprendimiento de esta naturaleza va a generar prácticamente el descalabro del Sistema Nacional Integrado de Salud? Pero nos preocupa aún más que históricamente haya sectores que se han opuesto a la inversión extranjera, a los beneficios tributarios a la hora de generar inversión en Uruguay que, en definitiva, es generar trabajo y liquidez en los comercios, en la industria y, por lo tanto, en los bolsillos de las vecinas y de los vecinos. Como legisladores de Maldonado estamos muy preocupados y queremos traer a esta Casa la preocupación de nuestra gente que ve en esto una esperanza, un amanecer, en un presente complicado frente a posibilidades de emprendimientos de este tipo. Creo que hoy la bancada del Frente Amplio se reunía con el Ministro de Economía y Finanzas. Los legisladores de Maldonado queremos pedirles que defiendan las fuentes de trabajo de nuestro departamento. Tratemos este proyecto, analicémoslo, pongámosle los límites que haya que poner, pero no nos cerremos de una forma ideologizada, simplemente por estar en contra de determinados postulados que hace treinta años fracasaron en el mundo. No nos cerremos a la posibilidad de inversión, de trabajo y, en definitiva, de mejoras para nuestra sociedad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al señor presidente de la República; al señor Ministro de Economía y Finanzas, contador Danilo Astori; a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; al intendente departamental de Maldonado, ingeniero agrónomo Enrique Antía; a la Junta Departamental de Maldonado; al PITCNT, a su Mesa Central y a la filial Maldonado; al Sunca nacional, y también a la filial Maldonado; a la Mesa política del Frente Amplio a nivel nacional y departamental, y a los medios de prensa nacionales y del departamento de Maldonado." CASARETTO Partido Nacional Correntada Wilsonista Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text2143 "Señora presidenta: los objetivos de una política de desarrollo industrial y productivo están centrados en lograr una estrategia nacional de desarrollo, lo que se estableció a través del Pencti, y la estructuración de una institucionalidad que logre la coordinación entre el sector público, las políticas públicas, y el sector privado, la academia. A partir de 2005, se avanzó en esa construcción con la creación de la ANII y del Gabinete Productivo, y últimamente con el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. Se trata de una política que logrará la inserción de nuestras empresas en las cadenas globales. Otro aspecto a tener en cuenta es la mano de obra calificada y los sistemas de innovación, ciencia y tecnología. En este aspecto, queremos destacar que hace pocas horas el gobierno aprobó la asistencia a las pequeñas y medianas empresas para la incorporación de tecnología y la mejora de procesos. Esto, que se encuadra en la relación entre el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la ANDE, el Inefop y el Centro de Extensionismo Industrial, es muy importante. Por supuesto que todas las empresas deben orientarse hacia los cambios en la economía mundial y en los patrones productivos. Nadie desconoce que estamos ingresando en la cuarta revolución industrial, en la que las relaciones entre los sistemas ciberfísico y la inteligencia artificial, el Big Data, la impresión en 3D y la internet revolucionaron los procesos de producción. Para incorporarse en las cadenas globales es importante insertarse también en la inteligencia artificial. Aunque esto parezca alejado, en Uruguay hay empresas que se están desarrollando rápidamente en esta área. Por supuesto que son los inicios; a partir de la década del ochenta se tomaron decisiones realmente claves en países de punta, como Corea, Finlandia, Singapur y Nueva Zelanda. Nosotros tenemos cierto retraso, pero en los últimos quince años avanzamos con más velocidad, lo que se refleja en el aumento del PBI, que se había mantenido y, luego, en esta última década media, fue espectacular. En ese aspecto, destacamos que a principios del año pasado se implementó la ley que permitía la importación y simplificaba los trámites para la adquisición de insumos para electrónica y robótica. Tal vez, parezca que estuviéramos hablando de algo aislado, de un país de los más desiguales de Latinoamérica, con sectores que no pueden acceder a este tipo de tecnología, pero no es así. La implementación del Plan Ceibal permite que hoy en día jóvenes, adolescentes y niños estén trabajando en el área de la robótica, y eso, a la larga o a la corta, va a orientar a lo que se llaman sectores CTIM, o sea, sectores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que son el corazón de lo que hoy es la clave para el desarrollo de cualquier economía, por supuesto que con un contenido social y logrando la inclusión de todos los ciudadanos. No hay inclusión social si no hay desarrollo, y no hay desarrollo si no nos insertamos en la economía mundial. Por lo tanto, destacamos estos dos aspectos: favorecer la adquisición de insumos, y el desarrollo y la adquisición de tecnología por las pymes. Esto, además de un proyecto de ley que estamos tratando en la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología, contribuirá a dar un empujón y a que sea más efectiva la apuesta a un crecimiento realmente espectacular del país; están las condiciones para que Uruguay realmente alcance los objetivos del milenio." DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text1906 "Señora presidenta: teniendo en cuenta que estamos en abril, que es el mes de los cuidados, queremos hacer referencia a las grandes transformaciones que está desarrollando en nuestro departamento el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. En ese marco, podemos encontrar nuestro vasto territorio rochense cubierto de punta a punta de políticas de protección y desarrollo de la primera infancia, desde el remoto Cebollatí y su CAIF Arrozalito, a aproximadamente 200 kilómetros de la capital, hasta el CAIF La Murguita, a tan solo cuatro cuadras de la plaza de la ciudad de Rocha. Esto demuestra la verdadera descentralización de las políticas sociales en el territorio y una apuesta firme a la primera infancia. Actualmente, contamos con quince CAIF distribuidos en siete localidades y se están construyendo otros dos, uno que se suma a los cinco de la capital, y otro que se incorpora a una octava localidad, la villa 18 de Julio, para atender a una población con características rurales y cercana a la frontera con Brasil. Para nuestro departamento, contar con una institucionalidad tan presente en el desarrollo de los primeros años de casi mil niños es un aporte más que considerable. Además, se está por inaugurar una casa comunitaria de cuidados en la localidad de San Luis, con todo lo que esto significa. También se están desarrollando esfuerzos en forma conjunta para concretar en la ciudad de Chuy el proyecto de cuidados para hijos de estudiantes de Secundaria y un centro de día para adultos mayores con dependencia leve o moderada en Rocha capital. Debemos agregar que la Secretaría Nacional de Cuidados transformó en realidad la existencia de asistentes personales, lo cual redunda en el desarrollo de una vida libre para quien cuida y una mejor calidad de vida para quien es cuidado. Si centramos la atención en las zonas demográficamente más grandes, podemos decir que contamos con 136 en la ciudad de Rocha, 36 en Chuy, 30 en La Paloma, 22 en Castillos y 16 en Lascano; y también que en localidades como Cebollatí y 18 de Julio hay presencia de asistentes personales. Vale aclarar que 66 de los 261 beneficiarios reciben un 100 % de subsidio y 9 personas reciben un subsidio que cubre el 67 % de la contratación. Esto indica que la cobertura de subsidios asiste a un 30 % de los usuarios. Lo que más nos debe llenar de orgullo es que no solo está funcionando el sistema, sino que su potencial de desarrollo es muy grande y la postulación de 150 nuevos asistentes personales es una realidad. También contamos con el innovador sistema de teleasistencia: un grupo de personas goza de este servicio en nuestro departamento y otros están esperando la confirmación. Para culminar, destaco el compromiso del gobierno departamental con los centros de primera infancia y el centro de cuidados diurno, que colabora con terrenos, con locales propios o alquilados o, como en el caso de la villa 18 de Julio donde se está construyendo el nuevo CAIF, aportando mano de obra para que esta política tan importante llegue a quienes la necesitan. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al gobierno departamental de Rocha intendente y Junta Departamental, a los cuatros municipios de nuestro departamento, a las juntas locales, al diario El Este, a todas las radios de la ciudad de Rocha y al Ministerio de Desarrollo Social." DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text14786 "Señor presidente: el pasado 9 de setiembre en el departamento de Salto me reuní con el grupo Padres salteños por una adolescencia libre de alcohol, que cuenta con más de dos mil miembros que apoyan la causa de no suministrar alcohol a menores de dieciocho años. Me expresaron su preocupación por el culto al alcohol instaurado entre jóvenes y adolescentes del departamento, arraigado en la cultura de una forma tal que si una fiesta se realiza sin alcohol, nadie concurre. Desde junio de 2014 estos padres están trabajando en Salto para concientizar a la población, pues entienden que es un problema de todos, tanto de padres como de autoridades e instituciones, siendo su principal objetivo retrasar la edad en que los jóvenes comienzan a consumir alcohol, así como efectivizar un control estricto, tanto en cumpleaños como en fiestas y lugares públicos. No me caben dudas de que el problema central es la ausencia real de fiscalización del INAU, tanto en los bailes que se organizan como en los cumpleaños de quince que se desarrollan en el departamento. Pero el problema toma otras dimensiones más alarmantes cuando el INAU declara contar con poco personal para fiscalizar. Todos sabemos que los dueños de los lugares bailables tienen conocimiento de cuándo y dónde van a acudir los inspectores del INAU y que retienen a los menores en la puerta mientras se realiza el control para que ingresen luego de que se retiran las referidas autoridades. Esto imposibilita aplicar la única herramienta disponible para los inspectores, que es la multa, intentando provocar una reacción por parte de los particulares que deben velar por el cumplimiento de las normativas vigentes. Para este grupo de padres es un esfuerzo sobrehumano atacar el problema de raíz y concientizar no solo a los menores, sino también a los adultos que demuestran una complicidad alevosa al proporcionar sustancias tóxicas a los adolescentes, que se inician en este proceso a los doce o trece años. ¿Es este el camino adecuado para mitigar los efectos de un comportamiento social desviado del que debe ser? Considero que es obligación del Estado uruguayo asumir la responsabilidad de controlar el cumplimiento de la Ley Nº 17.823 en Salto, no solo por el mandato legal impuesto, sino muy especialmente por las consecuencias nocivas que implicará para el grupo social entero continuar con estos comportamientos injustificados. (Murmullos) ——Si bien se trata de una práctica que nace en Salto, debe ser nuestro objetivo… (Murmullos.Campana de orden) ——…y nuestro empeño que la misma se multiplique en todo el país. Es preciso remarcar que someterse a un estado total de ebriedad no implica más diversión. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Desarrollo Social, del Interior, de Defensa Nacional, de Trabajo y Seguridad Social, de Salud Pública, de Educación y Cultura y de Relaciones Exteriores; a Presidencia de la República, a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, a la Junta Nacional de Drogas, a todos los partidos políticos, al Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, al grupo Padres salteños por una adolescencia libre de alcohol, a la Arquidiócesis de Montevideo, al Comité Israelita del Uruguay, a Mujeres de Negro, a todas las intendencias y Juntas Departamentales y a todos los medios de prensa del Uruguay." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text15184 Señor presidente: quiero hacer referencia a dos temas que atañen al departamento de Flores. 1 En primer lugar, voy a hacer un plateo vinculado con una asociación civil de la ciudad de Trinidad, que trabaja con niños del barrio Artigas. Se trata de un club de niños que comenzó como merendero, hace más de veinte años, y que hoy funciona en virtud de los convenios que tiene con el INAU. En el año 2013 presentó un proyecto para trabajar con adolescentes y jóvenes de ese barrio, teniendo en cuenta la alta vulnerabilidad social que se presenta en ese contexto. Se necesitan más oportunidades para jóvenes y adolescentes en el departamento y, particularmente, en Trinidad. Ese club atendería a adolescentes y jóvenes de entre doce y diecisiete años de edad, y cumpliría un rol muy importante para la comunidad. Queremos pedir a las autoridades del INAU que tengan a bien considerar ese proyecto presentado por el Club de Niños Artigas en el año 2013, a fin de que se le pueda dar andamiento. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mi intervención se enviada al INAU. En segundo término, quiero aprovechar estos minutos para decir que en Flores estamos trabajando mucho en el marco del Decreto Nº 152/013, que refiere a la reglamentación de la gestión ambiental adecuada de los residuos derivados del uso de productos químicos o biológicos en la actividad agropecuaria. Se trata de un decreto nacional, que posee la firma del entonces presidente Mujica, y de los ministros. Queremos trasmitir a la Dinama la necesidad de mejorar la fiscalización en el territorio. Es necesario extremar la fiscalización, ya que estamos hablando de envases de agroquímicos que no son comercializables pero que, sin embargo, se comercializan. En Flores hemos creado plantas de gestión de residuos, donde los exhurgadores hoy son trabajadores de planta, que tienen un oficio, perciben un salario digno y ganancias por ventas, agregando valor a los residuos. Por lo tanto, solicitamos que la Dinama que tenga a bien mejorar la fiscalización, y que se tenga en cuenta la posibilidad de incentivar, premiar o beneficiar a las intendencias o a los departamentos que están haciendo un plan de gestión de este tipo de residuos, como Flores. Como decía, este es un decreto nacional, que tiene gran cumplimiento por la fuerte apuesta que hace la Intendencia, usando recursos del presupuesto departamental para la logística de recolección de envases de residuos del medio rural. Obviamente, en un país productor de alimentos como Uruguay es fundamental tener una gestión responsable de los residuos que se generan en el medio rural, más cuando podemos agregar valor y generar puestos de trabajo. Queremos dar un paso más, y para eso estamos trabajando con el señor diputado Goñi Reyes en propuestas concretas, a fin de generar incentivos y beneficios no solo a las administraciones públicas que hacen las cosas bien, sino a aquellas empresas que logran certificarse en gestión de residuos, en inclusión social y que, de alguna manera, están amparadas en lo que constituye el Sistema B. Solicito que la versión taquigráfica de este tramo de la exposición se envíe a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Congreso de Intendentes para que se estudie la posibilidad de beneficiar e incentivar este tipo de políticas departamentales que, en definitiva, tiene que ver con premiar a los gobiernos departamentales que hacen las cosas bien en este tema. IRAZABAL Partido Nacional Aire Fresco - 404 Durazno Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text19661 Señor presidente: voy a hacer algunas apreciaciones que ya manifesté en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda. Hace algunos años tuve la suerte de que el entonces canciller Iglesias, cuando ocupaba la Secretaría General Iberoamericana, me invitara a unas charlas que vinieron a dar a Uruguay unos técnicos españoles sobre la ley de dependencia. La ley de dependencia que creó España era algo parecido a lo que se está planteando hoy o, por lo menos, similar al inicio del planteo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Hoy, ya hay una parte muy definida que irá a los centros CAIF, lo que compartimos absolutamente, así como todo el proceso de creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, pero en esa ley de dependencia de España, lo que se hacía era capacitar a alguien de la casa en la que hubiera una persona dependiente para su desarrollo de vida, y se le pagaba un salario. En este caso, el planteo es diametralmente diferente, porque se va a capacitar gente de afuera, que ocupará ese cargo y que atenderá a esa persona con discapacidad o dependencia. Entonces, honestamente, lo que manifesté en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda fue que me parecía que plantear esto era no conocer la realidad del país. Además, creo que se haría con muchísimos menos recursos si se usaran eficientemente las miles de organizaciones de la sociedad civil que hay, que trabajan con personas con diferentes discapacidades o dependencias, sean niños, jóvenes o adultos. Para dar un ejemplo, el otro día vino a la Comisión de Subsidios y Subvenciones una asociación de mi pueblo, de Young, que tiene sesenta personas a cargo discapacitadas motrices, intelectuales y personas mayoresy se fueron felices por haber conseguido $ 300.000 al año para funcionar. Estas organizaciones funcionan con beneficios, vendiendo tortas fritas y demás, pero es gente que está vinculada a la persona que tiene la discapacidad. Además, lo hacen con 33 amor, que es otra cosa que tiene un diferencial muy importante. Entonces, mi planteo es por qué, ya que tenemos menos recursos, no se usa esa estructura ya está armada, está funcionando, y abarca todo el territorio nacional, apoyándola económicamente para realizar mejor su tarea, porque el peor problema que tienen es no poder pagar a los técnicos un psicólogo, un fisioterapeuta o lo que fuerapara trabajar con esa gente. Creo que habría que estructurarlo de esa forma, porque sería mucho más eficiente y saludable pero, además, estaríamos incorporando a una sociedad civil que ya está organizada y está funcionando. LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text19211 "Como decíamos, el motivo de la citación era conocer de primera mano cómo se estaban implementando las políticas de bienestar animal, y nos encontramos, para nuestra sorpresa, con que solo uno de los cometidos establecidos en el artículo 16 de la Ley Nº 18.471 se estaba cumpliendo. Uno de los argumentos que expresó la presidenta interina ese 15 de julio fue que había un vacío presupuestal, lo que llevaba a no poder cumplir los cometidos establecidos. Esto consta en la página 11 de la versión taquigráfica, por si alguien quiere recurrir al archivo. En contradicción con lo expresado por la presidenta interina de la Conahoba, en esa misma reunión del 15 de julio, el director del Ministerio de Educación y Cultura estableció que sí había una partida presupuestal. Las autoridades de la Conahoba dijeron que no disponían de partidas presupuestales; es más, ellos expresaron no tener conocimiento del rubro presupuestal que el director del Ministerio de Educación y Cultura afirmaba que tenía. Es decir que comparecieron a una comisión del Cuerpo el director del Ministerio de Educación y Cultura, que dijo que la Conahoba tenía una partida presupuestal para cumplir con las prestaciones establecidas en la Ley Nº 18.471, y las autoridades de la Conahoba, que expresaron no saber que la tenían. Obviamente, nos pareció poco serio, poco responsable presentarse en el Parlamento con una contradicción tan importante, tan sustancial entre la Conahoba y el director del Ministerio de Educación y Cultura, Cartera de la cual dependía la institución. En ese momento, preguntamos al director del Ministerio de Educación y Cultura cómo era posible que existiera un rubro presupuestal para la Conahoba que esta comisión desconocía y en qué se había gastado la partida. Si la Conahoba no sabía que disponía de ese rubro, pero una parte del dinero se había ejecutado, era bueno saber quién había autorizado el gasto y quién lo había ejecutado. Ahí surgió que se habían gastado $ 48.000 en un fondo fijo mensual no sabemos qué representaba ese fondo fijo, otra cifra en la apertura de una pared, otra cantidad en la colocación de una tabla de mostrador y dos tapones de luz, y otra en un lunch. En ese momento calificamos como vergonzoso que se presentaran con estas contradicciones ante el Parlamento, sin que pudiéramos saber en qué se había gastado el dinero de todos, porque no se pudo explicar el motivo de estos gastos. Porque nos parece que se debería hacer un análisis de lo que está bien y de lo que está mal. Casi todo está mal en el cumplimiento de la Ley Nº 18.471, pero ni siquiera se dio tiempo para analizar cuál es el plan. Hoy vemos estos artículos perdidos en el proyecto de ley de presupuesto, y no sabemos cuál es el plan. Ni siquiera se da el ámbito para discutir todo lo que se hizo mal, que es mucho, y todo lo que se incumplió, que es prácticamente toda la Ley Nº 18.471, que sigue sin cumplirse; ni siquiera nos dimos un debate a fondo y exclusivo acerca de cuál es la estrategia para el bienestar animal. Hoy nos encontramos con cambios, como el que establece el artículo 280, que dispone que la Conahoba deja de estar en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura y pasa a la del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Hace cinco años que estamos esperando por una ley frustrada, que no se cumple, a la que se debió dar un enfoque de carácter social. Cuando las protectoras luchan para que se cumpla este tipo de leyes, están luchando contra la violencia porque se rebelan contra el maltrato animal. Más allá de que les gusten más o menos los animales, se rebelan ante la situación de indefensión en la que están los animales víctimas de maltrato. Como no sabemos cuál es el plan porque no se habló de él en forma sustancialy, a su vez, el artículo 282 deja de lado a dos actores más que calificados la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay y las protectoras de animales, no acompañaremos varios de estos artículos. Nos parece que debe darse una dirección al tema porque no 11 sabemos a qué se apunta ni si hay voluntad por cumplir con la Ley Nº 18.471." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text15306 "Señor presidente: primero quiero felicitar a la señora diputada Gloria Rodríguez por su exposición. Podemos estar distantes en algo cuando se adelantó a decir que bastaba con que dijera la palabra ""negociación"" para estar conforme; eso no lo podía acompañar pero, en lo demás, la felicito por su trabajo, su compromiso y por buscar una solución. Señora ministra: en un tema de tanta sensibilidad, que roza las fibras más íntimas de todos quienes realmente somos perceptivos a la problemática que afecta a una parte de la sociedad, para centrarnos en el tema del Centro Tiburcio Cachón, voy a hacer referencia a un trozo del testamento. Según documentación que obra en mi poder, en el numeral 3) de dicho testamento lega a su hermana doña Leonor Cachón de Correa por toda su vida el usufructo de todos sus bienes raíces y la exonera de la obligación de prestar fianza por el cuidado y restitución de cosa alguna. Se establece que su referida hermana podrá arrendar los bienes usufructuados tantas veces como le convenga hasta por el término de diez años y que el heredero de la nuda propiedad deberá respetar los arrendamientos que existan pendientes al fallecer la usufructuaria. En el numeral 4) declara que es su voluntad que, al fallecer la referida hermana, la Asistencia Pública Nacional, o la Institución que haga sus veces, reciba todos los bienes raíces del exponente y construya en las inmediaciones de esta ciudad un asilo para ciegos, realizado de inmediato o en el término de dos años, usando las propiedades necesarias para cubrir su costo y conservando las demás para atender con las rentas que producen el sostenimiento de dicho asilo. La venta de los bienes se hará en remate judicial por el juzgado en el que se radique la testamentaria. Aquí viene la parte que fundamenta por qué no estoy de acuerdo con lo que dijo la señora subsecretaria. El edificio donde hoy se encuentra el INAU se construyó con la herencia de Tiburcio Cachón. Por lo tanto, el Centro Cachón tiene una propiedad: la construida con la herencia de Tiburcio Cachón, propiedad que su administrador debe conocer y está obligado a identificar. Como ayuda, en las carpetas catastrales 2.680, 8.230 y 2.750, existentes en la Dirección General de Catastro, se puede apreciar que como propietaria del predio 82.635 figura la Asistencia Pública desde 1932 y, posteriormente, Salud Pública. Lo que acaba de decir la subsecretaria, señora Ana Olivera, en el sentido de que con la herencia de Tiburcio Cachón se hizo una edificación para uso de los ciegos en el predio de bulevar Artigas y Cufré está confirmado y siempre lo han alegado las personas ciegas. Ahora, no estamos de acuerdo con que ese bien pasara a propiedad de INAU; por su ley de creación se dispone que son parte de su patrimonio los bienes que está ocupando en el momento de la creación. Porque es un bien creado a través de una herencia y de un testamento que no puede pasar a un instituto a través de una mención genérica, como la de la ley de creación del INAU. Por lo tanto, es obligación del Mides proteger el bien dejado por Tiburcio Cachón para las personas ciegas. Espero que me deje terminar y me escuche con el mismo respeto con que yo escuché a quienes me antecedieron en el uso de la palabra. La cuestión de las propiedades y administración de los bienes es muy importante. En una reunión llevada a cabo en la sede de la UNCU el día 4 de diciembre de 2015, la directora del Pronadis fundamentó el traslado en que los dueños del predio solicitaron el pago de un alquiler que el Mides no puede cubrir. Esto se ratifica con la declaración del licenciado en psicología, el 7 de diciembre de 2016, durante el proceso de acción de amparo cuando, al preguntarle si sabía los motivos del traslado, contestó: ""Por lo que nos dijeron, por el alquiler, para ahorrar recursos"". Sin embargo, posteriormente el Mides declaró a la prensa que en dicho predio se alojarán niños judicializados del Pereira Rossell. Quiero aclarar a la señora ministra y a este Cuerpo que lejos de mí está pretender que el Mides deje de ocuparse de los niños judicializados del Pereira Rossell o de las madres solteras del INAU. Lo que no se puede permitir es quitar a unos para dar otros. Entonces, queda en evidencia que acá no se trata de un problema de pagar o no un alquiler. Por el contrario, nos están demostrando que no existe un motivo real para el traslado. Quiero preguntar a la señora ministra si las personas ciegas siguen en el Centro Cachón. Si realmente este traslado se da por el valor de un alquiler, digo a la señora ministra que siento vergüenza. Siento vergüenza de que este Gobierno, al que ella pertenece, que se ha mantenido omiso frente al gran despilfarro y, en algunos casos, vaciamiento de las empresas públicas, hoy esté tan atento al pago de un alquiler, que es realmente una inversión en pos de la rehabilitación de ciudadanos de nuestro país. Sendic y sus cómplices gastaron en tres días más de lo que gastaría el Centro Cachón en muchos años. No debería tratarse de plata sino de prioridades, y eso acá no lo vemos." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text15122 "Señor presidente: saludamos, igual que los colegas, esta iniciativa que nos ubica en un momento trágico de la España de los años 1936 a 1939. Cabe recordar, antes de dar tono a mis palabras, dos homenajes que existen en nuestro país vinculados a la República Española, a su lucha por la existencia y a sus mártires, en este caso, Federico García Lorca. El primero está en la ciudad de Montevideo, en el pueblo de Santiago Vázquez; es un enorme y hermosísimo parque que se denomina Segunda República Española, porque también hubo una Primera República, en el año 1871. Esta Segunda República generó lo que en esta sala han dicho varios señores legisladores: muchas víctimas. Cuando alguien de mucho prestigio en la España actual —que supo investigar crímenes internacionales, que pudo aplicar la ley a Pinochet cuando estaba en Inglaterra y hacerlo detener—, el abogado Baltasar Garzón, quiso investigar crímenes como el de García Lorca cuyos restos hasta el día de hoy no se conoce dónde están; dicen que en la fuente de Víznar, adonde lo llevaron y fusilaron, aunque todavía no han sido encontrados, como los de miles y miles de españoles que fueron ejecutados bárbaramente, lo transformaron en un paria. Un juez de raigambre internacional, de prestigio, con capacidad en la lucha por los derechos humanos en el mundo, se transformó en un emigrado más de la España actual, de esta España que es monárquica. No olvidemos que el Imperio Español, colonialista, no fue como el Imperio Británico, que generó la liberación política de sus colonias sobre la base de un acuerdo económico para asegurarse la producción en los mercados, el Commonwealth. Todos los territorios del Imperio Español se liberaron mediante la lucha armada el último en América fue Cuba, mediante el combate de los pueblos contra el colonialismo. Ese es un resabio que existe en las entrañas mismas de la España bárbara, colonialista, que supo aniquilar las comunidades primitivas. Hubo una voz, la de Bartolomé de las Casas, que se levantó contra esas injusticias, pero sin suerte en el reino español. Esa España bárbara, que en 1492 supo expulsar a miles de judíos, por ser judíos, y a miles de moros, por ser moros, subsistía en el momento en que nace la República, derrotando a Alfonso XIII en la monarquía española. Y ahí subyacen dos concepciones de España: una, la nueva; una, la romántica; una, la de la libertad, la igualdad, el derecho de los hombres, todos iguales, al influjo de la revolución francesa, de los derechos del hombre y del ciudadano; y la otra, la bárbara, la escondida, la del doble discurso, la del cuchillo, la de la horca, la del fusilamiento, la de la ejecución sumaria, esa de la que fue víctima García Lorca. Podemos recordar a don Miguel de Unamuno, cuando MillánAstray, un oficial del ejército franquista, llega a la Universidad de Salamanca, donde había un acto académico, entra con su escolta y dice: ""¡Abajo la República! Entonces, el rector de la Universidad, llamado Miguel de Unamuno, le responde: ""Es muy difícil litigar, polemizar con un lisiado de guerra, pero no me quedan otras palabras que decirle que venceréis pero no convenceréis"". Y esa actitud republicana, democrática, valiente, fue la que alentó en nuestro país a grandes personalidades, jóvenes personalidades que luego se transformarían en jefes políticos, en abogados ilustres, en parlamentarios ilustres. En esa época se levanta una gran solidaridad con la República Española, con las ideas nuevas y renovadas que nos llevaban a la Constitución de 1812 en España, la Pepa, que suponía levantar una concepción republicana, democrática y constitucional en la España feudal y colonialista. En nuestro país se fomentó y se formó un gran movimiento de apoyo a la República Española. Estaba Luis Hierro Gambardella, figura referente principal de este movimiento; estaban los españoles emigrados; estaba Wilson Ferreira Aldunate; estaban la doctora Alba Roballo, Rodney Arismendi, Carlos Quijano y cuántos más, que impulsaron que hubiera uruguayos 3 dispuestos a ir a España a pelear en defensa de la República. En esa plaza de la que he hablado hay una placa que instaló la Junta Departamental de Montevideo en recuerdo de todos los uruguayos, los orientales que fueron a España a defender la República y murieron allí. Ese es mi primer gran homenaje a los uruguayos que se embanderaron con la República Española y junto con las ideas pusieron el pellejo. El otro homenaje está en la ""República de Salto"", como en algún momento se dijo, que fue un sueño. Ahí, un gran amigo de García Lorca, el escritor Enrique Amorim, lo recibió en su casa Las nubes, que hoy es un museo adquirido por el Banco de la República. En la ciudad de Salto hay una placa que restablece la memoria, el homenaje inmortal del pueblo salteño y del pueblo uruguayo a Federico García Lorca, que llegó a Montevideo en el año 1932 y, como ya se ha dicho, mientras residía en el Hotel Carrasco escribió Yerma. Con la compañía de Lola Membrives estrenó varias de sus obras de teatro. Y aquí estaba Margarita Xirgu que, con él, en un ómnibus que llamaban La Barraca, recorrían los pueblos de España llevando cultura. Fue un guerrero, como lo fueron los espartanos, cuyas madres les entregaban el escudo con que iban a la guerra y les decían: ""Con él o sobre él"". El prefirió venir sobre el escudo, muerto ante la historia, pero jamás abdicó de su valentía para enfrentar una España hipócrita, cínica, con una educación secular que aprisionaba el desarrollo y la mente de la juventud. Escribió como nunca se ha dicho en salade las mujeres; escribió como nunca de los elementos modernos de las concepciones psicológicas de una sociedad. Estableció batallas contra la feria de las vanidades, la fatua feria de las vanidades que era esa hipócrita sociedad española confesional, arbitraria y martirizadora del pueblo. Por eso, la lucha de la República fue la búsqueda de la luz, pero se produjo la noche. Se produjo la noche se refería a ello el diputado Penadésde la Casa de los Austria, de la Casa de los Habsburgo, de Carlos V. Podría extenderme un poquito y hablar de que esas fueron las consecuencias de las Guerras Carlistas en España por el poder, por el absolutismo feudal y monárquico, entre la Casa de los Borbones y la Casa de los Habsburgo, las casas germánicas. También se produjo la lucha por el dominio de la Iglesia Católica: los germánicos o los latinos. Esas Guerras Carlistas provocaron la migración de miles, entre ellos mis ancestros vascos, que se vinieron de España corridos por las levas que los obligaban a morir en las batallas para defender el poder de los señores absolutistas, de los dueños de los castillos, de los reyes, de los que tenían el derecho de pernada, de los que consideraban al pueblo como esclavo y doblegado. Por eso, digo que aún en España sobreviven rastros y huellas de un pasado que quisiera yo que no existiera, pero existe. Ese pasado fue el causante de la muerte de García Lorca, y quiso matar sus ideas. Ideológicamente nunca tuvo posición, pero desde el punto de vista político fue un valiente defensor de la República, de las ideas liberales, del derecho a escribir y a pensar como a cada uno le parece. Quiero terminar, señor presidente, manifestando que en el departamento de Maldonado había un señor catalán que murió hace poco, llamado Juan Ferreres, a cuyas hijas y familiares saludamos desde la Cámara. Tuve el placer de conocerlo hace cinco años, en la Junta Departamental de Montevideo, cuando llegó a este país el poeta Marcos Ana, que estuvo veinticuatro años preso en las cárceles franquistas. Llegó al Uruguay en 1962, liberado por la solidaridad internacional que se movía, y fue recibido por el presidente de la Junta Departamental, Machado, que era batllista, con un discurso fenomenal. Por los escritos de Carlos Maggi sabemos cómo respetaban a Marcos Ana; Juan Ferreres fue compañero de cárcel franquista, en Carabanchel. En ese departamento también vivió Margarita Xirgu se ha hablado de ella, esa compañera de García Lorca en el ómnibus La Barraca, en la formación de cultura y teatro popular, en España. Podemos decir que dos grandes directores son los herederos de la escuela de Margarita Xirgu en Uruguay: Taco Larreta y Atahualpa del Cioppo. Los sigue una pléyade de artistas del teatro oficial e independiente que tiene Uruguay, de los que estamos orgullosos. García Lorca dejó en su estadía en Montevideo un halo de simpatía, de adhesión, de cariño, porque era una mente fermental, romántica, que se ganaba a todo aquel que lo escuchaba, por su capacidad de convencer. Por eso, señor presidente, decimos que García Lorca no ha muerto, sino que vive en el corazón de los pueblos del mundo; vive en los cantos, en los poetas del mundo; vive en las ideas avanzadas, románticas y liberales de los escritores del mundo; vive en el teatro popular y en el teatro oficial; vive en cada lucha del hombre por conocer la luz. Por eso, decimos: García Lorca a las cinco en punto; su homenaje a su amigo Sánchez Mejías, a las cinco en punto; verde que te quiero verde." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text13403 "Señor presidente: es muy difícil hablar luego de las brillantes exposiciones hechas por el señor ministro y sus asesores. Ahora, en primer lugar, recomendamos al miembro interpelante es que lea las versiones taquigráficas, porque no solo tiene un problema auditivo, sino con las matemáticas, porque entendemos que las cifras que dio el Ministerio fueron lo suficientemente claras como para ser entendidas. En segundo término, queremos decir que a los organismos del Estado, desde que el Frente Amplio llegó al gobierno, por suerte, se entra por concurso, no como antes, que se entraba con una tarjeta de recomendación. El problema de la violencia y de la seguridad pública es bastante más complejo que una rapiña o un asesinato callejero. La irrupción del narcotráfico fue procesando una especie de devastación cultural en el propio mundo delictivo. Por eso, no compartimos que se comparen períodos actuales con períodos de hace treinta o cuarenta años, cuando la droga no estaba instalada en el Uruguay. La inseguridad se explica por la evolución de la criminalidad, sobre todo de cierta criminalidad, pero su explicación no se agota con ella. Los delitos pueden experimentar un retroceso sin que ello suponga alteración alguna en el sentimiento de inseguridad. No debemos olvidar que en el Uruguay el miedo al delito registró porcentajes altos incluso antes de que comenzara a aumentar el ritmo de la crisis socioeconómica. El proceso de privatización de la fuerza pública comenzó a ser incontenible durante la década del noventa, al ritmo del deterioro salarial, del endeudamiento crónico, del 15 abandono institucional y de la expansión de la demanda. Mientras el delito crecía y se necesitaban nuevos tipos de respuestas y abordajes, el núcleo central de la Policía estaba afectado a otros intereses. Se calcula que en el año 2009, de los 22.000 funcionarios policiales ejecutivos, cerca de 14.000 cumplían horas en el servicio 222. En promedio, cada policía realizaba unas 104 horas mensuales, es decir, tres horas y media adicionales por jornada de trabajo. Más allá de los promedios, casi 3.600 policías realizaban entre 150 y 200 horas mensuales. Finalmente, el presupuesto quinquenal 20102015 emitió una señal muy clara: habría un proceso gradual de reducción de horas del servicio 222. Cuando en el año 2005 la izquierda accede al Gobierno nacional, se conjugan al mismo tiempo tres procesos que serán claves para comprender las alternativas posteriores. Las denuncias de delitos, sobre todo los más violentos, venían en franco crecimiento, al igual que la percepción de inseguridad; la estructura policial mostraba desorganización; había una falta de inversión en equipamiento e infraestructura, niveles de corrupción, deterioro salarial, formación militarizada e inexistencia de expectativas reales de carrera. El año 2016 cerró con una cifra de delitos a la baja, de los que más atormentan a los uruguayos, como los homicidios y las rapiñas. El señor ministro Bonomi ya había adelantado estos datos en ocasión del 187 aniversario de la creación de la Policía Nacional; ahora fueron ratificados por el informe primario del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. También bajó el resto de los delitos violentos, mostrando por primera vez una consolidada tendencia a la baja. A pesar de ello y lejos de compartir la buena nueva, baten palmas y alientan la desconfianza acerca de las cifras aportadas, las mismas que dan por buenas cuando están al alza esos delitos. Me voy a referir a dos o tres artículos de prensa, muy cortos. The Guardian, diario británico, dice: ""Donde Uruguay lidera, el resto del mundo lucha por seguirle el ritmo"". El señor Sánchez Padilla, cuya filiación partidaria todos conocen, en una nota de prensa en la que se le pregunta cuál fue la última noticia de la política nacional que lo hizo enojar, contestó: ""La persecución sistemática a Bonomi. Lo están castigando de todos lados con que tiene que renunciar, cuando cualquiera que venga tiene que continuar con lo que él está haciendo y contando con una policía que está atrasada desde 1972. Es injustificado que pidan la cabeza de Bonomi y lo digo más allá de discrepar con altas autoridades de mi Partido"". Y ni qué hablar de las notas que hemos visto en este mes y medio. La pregunta que no faltó a los turistas fue qué opinaban de la seguridad. Todos los que vi dijeron que Uruguay es uno de los países más seguro del mundo y de América, por supuesto. El fútbol, entendido como un fenómeno social y económico, está sostenido por las pasiones o, mejor dicho, por la peor cara de las pasiones, esas que nada tienen que ver con el amor o con la inteligencia, ya que para enamorarse de los colores de una camiseta es preciso, por lo menos, suspender el juicio y poner en marcha un pensamiento mágico bastante pobre. Llegado el punto en el que llueven garrafas y las balas andan silbando, muchos uruguayos hacen el ejercicio de recordar aquellos años cuando se podía ir a una cancha de fútbol sin correr peligro. Aquel violento que estaba dispuesto a pegarle una piña al que gritara un gol en la oreja, hoy anda calzado. El señor ministro habló del PADO. Vean los resultados hablo con propiedaden la periferia de Montevideo. No solo es sensación térmica lo que sentimos los habitantes de la periferia de Montevideo, sino que es el sentir real, diario, cotidiano de quienes vivimos en esa zona. Hoy sí podemos salir tranquilos a la calle porque cada dos o tres cuadras hay tres o cuatro efectivos policiales custodiando a la gente honesta que vive en esos barrios de Montevideo. Creo que él debe saber mucho de barbarie porque las tres dictaduras que hubo en Uruguay fueron de su partido. 5 Lamentamos la apología a la dictadura que se hizo en esta sala. Es como escuchar lo de Asterix o lo de lo payasesco de los Pitufos. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Goñi Reyes) ——Entendemos la preocupación constante de algunos actores de la oposición, sobre todo del miembro interpelante y el hecho de que estén en campaña permanente. Cuando el Frente Amplio llegó al gobierno recibió al país con un 38 % de uruguayos pobres, un 8 % de uruguayos indigentes, un 18 % de desocupación, un 40 % de informalidad salarial. Solo seiscientos mil uruguayos tenían acceso a la salud; no había hospital de ojos. Cerraron cuatro bancos, pero además el Banco Hipotecario del Uruguay perdió US$ 2.000.000.000. No existía la ley de ocho horas para los trabajadores del campo; no había una ley que amparara a las trabajadoras domésticas. Tener acceso a Internet era cosa de ricos, ni hablar de tener una notebook. Todos pagábamos IRPF; se llamaba IRP, sin distinción, y se gravaba a quienes ganaran mucho o poco. No existían las mesas de convivencia ciudadana, en las que hay un agente policial comunitario inserto en el barrio para el bienestar y la convivencia de los vecinos. Si eras trabajador, tus aportes al BPS no representaban que tu núcleo familiar estuviera cubierto. (Interrupción del señor representante Ope Pasquet.Respuesta del orador) ——Faltan cosas por hacer; es cierto." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text12280 "Señor presidente: quiero agradecer la presencia del señor ministro de Relaciones Exteriores, del señor subsecretario y de todo el equipo asesor en este recinto, en esta Casa de la democracia, en este Parlamento. Luego de la larga exposición de los hechos, realizada por el diputado Ope Pasquet, poco me resta por decir. Sin embargo, quiero referirme al tema no solo como legisladora, sino como mujer, como ciudadana uruguaya de este Estado republicano y democrático que ha tenido siempre una imagen internacional seria y defensora de los derechos humanos. (Ocupa la Presidencia la señora representante Gabriela Barreiro) ——Cuando en Uruguay perdimos la democracia, salimos en su defensa, desde la clandestinidad, desde la calle, arriesgando vidas y la seguridad de los hijos y de nuestras familias. Eso es lo que hace hoy el pueblo venezolano: luchar por su democracia, por su libertad y por sus derechos. Siento que es por ese pueblo que debemos alzar la voz desde este Parlamento. Con el acceso del Frente Amplio al poder se suponía que se daba paso a lo que algunos politólogos denominaron ""era progresista"", una era donde los derechos humanos ocuparían un lugar prioritario en la agenda. No entiendo cómo un gobierno de izquierda, que tiene por lo alto el ideal de los derechos humanos, puede defender la situación en la que viven los venezolanos, definiendo a ese gobierno autoritario y despótico como una democracia y, al decir de nuestro presidente, como una democracia a la que, tal vez, no estemos acostumbrados. No puedo entender cómo dicen esto o, en el mejor de los casos, por qué callan. ¡Claro que no estamos acostumbrados!, sencillamente porque eso no es una democracia ni por la forma ni por el contenido. ¿Cómo se puede decir que hay democracia cuando el pueblo no tiene comida, no tiene medicamentos salvo en el mercado negro, y cuando los médicos dicen que muere un bebé cada día en Venezuela? ¿Cómo podemos decir que es democracia la represión, la tortura, la privación de libertad, la muerte de jóvenes, de mujeres y hombres que luchan por sus derechos? ¿Cómo podemos decir que es una democracia la alteración de la Constitución venezolana sin la consulta como aquí se dijo por la oposición y también por el señor ministroal pueblo sobre la conducción de su destino? Eso no es democracia, señor presidente, ni igual ni distinta a como la entendemos los uruguayos. Coincido en que los problemas de Venezuela los deben resolver los venezolanos, obviamente. Claro que no tenemos injerencia para intervenir en los asuntos internos, pero nos pide ayuda su pueblo, y lo hace a gritos y con sangre. ¿O se olvida esta fuerza de la era progresista cuando una joven maestra mencionada hace poco en este recinto, de apenas veintiún años de edad, que pertenecía al Partido por la Victoria del Pueblo, pidió ayuda y golpeó puertas nada menos que de la Embajada de Venezuela en Uruguay? Claramente, la Relatoría de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, otras organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, exmandatarios y varios jefes de Estado denunciaron la violación de los derechos humanos que el señor Maduro viene haciendo en forma sistemática. Quiero traer nuevamente acá el pedido de ayuda que nos han hecho Mitzy Capriles, esposa de Antonio Ledezma alcalde de Caracas, y Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López; ambos están presos. Como ellas dijeron, es imposible que las lágrimas dejen de saltarnos del corazón ante este régimen hoy antidemocrático, corrupto, ineficiente y represor. Yo no tendré la soberbia del señor secretario del PITCNT para decir que con esto represento al pueblo 3 uruguayo. No, señora presidenta; pero sí represento a los ciudadanos que me han puesto en esta banca y en cuyo nombre pediré al señor canciller que nuestro Gobierno se pronuncie en contra de estos abusos. No cabe como dijo nuestro Gobiernouna actitud de tolerancia del Uruguay para con Venezuela o sentirse ofendido porque los dichos de Maduro son insultos para el Uruguay, como expresó el ministro Astori. Tampoco bastan las declaraciones tibias o exigir a Maduro que se retracte, como lo reclamó nuestro presidente de la República. Señora presidenta, en nombre de los uruguayos que represento, reclamo una conducción de la política internacional de modo profesional y por las vías oficiales, para que se mantenga la conducta de un país que siempre se caracterizó por la defensa de la democracia. Ese ha de ser nuestro norte, ese ha de ser nuestro camino y esas han de ser las cartas credenciales del Uruguay en el exterior." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text14761 "Señor presidente: mientras tanto, nos preguntamos, ¿cómo se piensa reivindicar la función docente? ¿Qué nuevas modalidades se emplearán para permitir al docente no solo formarse, sino perfeccionarse, actualizarse y alcanzar niveles de posgrado? En cuanto al Ineed un instituto más que interesante, sus autoridades nos dijeron que estamos creando una brecha de desigualdad enorme lo recalco porque lo dijo el Ineed, que llega al 20 % de los estudiantes de menores ingresos. Este Instituto funcionó correctamente en 2016 porque había ciertos ahorros para su presupuesto, pero no los va a haber en el año 2017 que comienza en tan pocos meses, por lo que solo se podría hacer la tercera parte de lo que ya está en desarrollo; habrá que suprimir dos terceras partes porque no están financiadas. Lo peor es que no se podrá hacer ninguna de las actividades nuevas a las que está comprometido el Ineed tanto por la ley como por el propio acuerdo con el Codicén. A ese instituto se le recortaron $ 10.000.000, unos US$ 350.000, que en el contexto del presupuesto resulta muy poco, pero para el Ineed es mucho. Sería muy importante que el Poder Ejecutivo se comprometiera a aumentar el presupuesto del Ineed todos los años para incluir sus ajustes salariales, de la misma forma que lo hacen la Udelar y la ANEP. Señor presidente, a pesar de que los tiempos reglamentarios no alcanzan, quisiera decir que desde el 1° de marzo de 2015 a la fecha he formulado dieciséis pedidos de informes al Ministerio de Educación y Cultura; se contestaron dos y de los restantes catorce, ya venció el plazo de once, a pesar de haber sido reiterados a través de la Presidencia de esta Cámara. Hemos preguntado sobre las bibliotecas liceales –¡vaya si son importantes para mejorar la educación! y sobre las pautas de alimentación nos preocupaba, sobre todo, por los datos que nos da la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la posición que ocupa Uruguay en obesidad y trastornos derivados, pero aún estamos esperando. Asimismo, preguntamos qué se ha hecho en las instituciones con relación a los niños que padecen trastornos del espectro autista. Además, hemos pedido informes sobre la certificación de los centros educativos en cuanto a medidas de protección contra incendios. También hemos preguntado si se ha dado cumplimiento a la Ley N° 18.651, que tiene que ver con la discapacidad, y si los centros de enseñanza hablo de las escuelas y de los liceos públicoscuentan con lo que esta norma exige para que esos niños y jóvenes puedan estudiar con la misma libertad con que lo hacen las personas que no tienen estas 16 dificultades. A mí me llamó mucho la atención esto porque, lamentablemente, mi departamento es uno de los que padece mayor discapacidad. En Tacuarembó la población con alguna discapacidad asciende a 12.533 personas y lo que hemos podido apreciar es que son muy pocas las instituciones casi ningunaque tienen rampas, elaboradas diría que de manera artesanal por ejemplo, de madera, pero los baños no están acondicionados para ser utilizados por estas personas, que tienen todo el derecho a recibir una educación inclusiva, como dispone el mandato legal; no es algo que hayamos inventando nosotros. Por ejemplo, estamos muy preocupados por la construcción del Liceo N° 6 lo estamos pidiendo desde hace años para descongestionar los Liceos N° 5 y N° 2 de Tacuarembó, que están hacinados, por el Liceo N° 3, cuya situación edilicia es muy mala, y por la construcción del edificio del liceo de Curtina que, en plena crisis, instalamos en un viejo almacén de la familia Balda; luego de la bonanza económica los muchachos aún están esperando porque tampoco hoy entran más alumnos. Otro de los temas que también nos preocupa mucho, porque integramos la Comisión Especial de Adicciones, es si se cumplió con la obligatoriedad que establece la reglamentación de la ley relativa al cannabis y si las instituciones de la educación pública han tomado alguna medida al respecto porque tienen que asesorar a esos niños. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Para terminar, señor presidente, quiero hacer una pregunta respecto a algo que me parece increíble porque existe la Ley Nº 19.098, votada en junio de 2003, por la que se declaró de interés nacional la confección de un protocolo de prevención, detección e intervención respecto al acoso, el bullying o el maltrato entre los niños y los jóvenes en los centros educativos. El legislador dijo que era de interés nacional y de inmediata reglamentación pero aún estamos esperando." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text7239 "Señor presidente: no quiero que pase inadvertido el hecho de que una importante organización que nuclea a trabajadoras rurales cumple este año sus primeros y jóvenes cincuenta años de vida. Me refiero a Manos del Uruguay, con cuya labor me identifico porque conozco la lucha y el sacrificio de la mujer rural en un medio que no siempre le es amigable. Merecen ser recordadas sus fundadoras: cinco amigas que creyeron en la habilidad de las mujeres rurales y confiaron en su capacidad para progresar y llegar, incluso, a autogestionarse, si se las apoyaba y ayudaba. Ellas son Sara Beisso, María del Carmen Bocking, Manila Chaneton y Olga Santayana de Artagaveytia. Con una visión admirable, que solo suelen tener algunas uruguayas cuando necesitan buscar soluciones para salir adelante, en 1968 fundaron lo que, muy inteligentemente, dieron en llamar Manos del Uruguay. Este es el caso del emprendimiento iniciado por estas cinco visionarias que, si bien ya no están entre nosotros, permanecen en el espíritu de la organización que fundaron y en cada una de las mujeres que allí trabajan. Se trata de mujeres rurales que muchas veces están solas, solas en un medio que resulta hostil y alejado y muchas veces, también, solas en la vida, sin otra cosa que sus habilidades manuales, su empecinamiento en salir adelante, sus ganas de permanecer en el lugar donde nacieron, crecieron y formaron una familia, su necesidad de luchar por el sustento para sus hijos y, si pueden no siempre pueden, por su crecimiento personal. Esa organización fundada hace cincuenta años creció y se hizo fuerte a lo largo del tiempo. Aun en épocas difíciles supo cómo sobrevivir, porque está conformada por espíritus fuertes que, uniéndose, supieron no rendirse ante las adversidades. Hoy agrupa a unas doce cooperativas donde trabajan unas doscientas cincuenta artesanas que nos maravillan con sus productos en el ámbito local, y que también exportan para prestigiosas marcas internacionales. Manos fue aceptada en el año 2009 como miembro de la Organización Mundial de Comercio Justo, que opera en setenta países. Manos del Uruguay busca erradicar la pobreza a través del desarrollo económico sostenible, permitiendo a las artesanas mejorar la calidad de sus productos y, de esta forma, seguir desarrollándose y mejorar su calidad de vida. Se destaca por otorgar valor al trabajo artesanal de la mujer rural; busca capacitarlas y empoderarlas, dando lugar a su participación en los procesos de toma de decisiones. Ese camino les permite tomar conciencia del poder que individual y colectivamente tienen en cuanto a la recuperación, consideración y valoración de su dignidad a través de su trabajo. Manos del Uruguay establece, como uno de sus objetivos, crear y desarrollar fuentes de trabajo para la mujer en el interior del país. En Tacuarembó mi departamento, la cooperativa Cotam es parte de esta historia, en las ciudades de Tambores y Tacuarembó, capital departamental. Deseo que Manos del Uruguay siga creciendo y en ese crecimiento continúe generando oportunidades, que el hacer individual se convierta cada vez más en un hacer organizado, en el cual el manejo de la tecnología se aúne con el valor y la belleza de lo artesanal. Nuestro recuerdo y reconocimiento a sus fundadoras, a su espíritu solidario y su fe en el cooperativismo y, sobre todo, nuestras felicitaciones a 2 las cooperativistas y artesanas que siguen creyendo y apostando a sus habilidades y fuerzas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Manos del Uruguay y, a través de su directiva, a las familias de las fundadoras artesanas, a la prensa del país y, en especial, a la de Tacuarembó y la ciudad de Tambores." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text4037 "Señor presidente: no iba a hacer uso de la palabra; de hecho, cedí mi tiempo al diputado Martín Couto, quien hizo una excelente intervención. Sin embargo, no se puede dejar pasar por alto que el Ministerio de Turismo, quitó beneficios fiscales y de promoción turística a un emprendimiento, seminario, congreso como se lo quiera llamar, al II Congreso Sudamericano por la Vida y la Familia, cuyos contenidos eran altamente discriminatorios e intolerantes. No solo colectivos organizados socialmente enviaron una carta de repudio al beneficio que se había otorgado, sino que varios actores políticos y sociales nos sumamos a ese planteamiento y esa reivindicación, porque en este país no se puede tolerar la discriminación. Pregunto al diputado Dastugue si está de acuerdo con las expresiones vertidas por Agustín Laje y Nicolás Márquez en la página 223 de su libro, El libro negro de la nueva izquierda: ideología de género o subversión cultural. Por ejemplo, me refiero a estas: ""Curiosamente todas las mujeres que quieren abortar dicen haber sido violadas sin tener que probar jamás la violación [...] en efecto, la inmensa mayoría de estos casos suelen ser burdas mentiras con pretensiones filicidas [...]"" Acusa a todas las mujeres que deciden transitar por la interrupción voluntaria del embarazo de genocidas. Quiero preguntarle si está de acuerdo con lo que dijo Laje respecto de la adopción de niños en el marco del matrimonio igualitario. Quiero saber si está de acuerdo con el concepto que figura en la página 211 de la misma publicación que, con respecto al niño, dice: ""es lanzado a una aventura experimental en donde corre riesgo no solo su integridad psicológica sino física, al ser forzado a convivir en un círculo tan propenso a enfermedades venéreas o patologías propias de ese ambiente, además... podrían ser abusados por sus propios adoptantes"". Quiero saber si está de acuerdo con el planteo que hace Laje en la página 205 de su libro, refiriéndose al matrimonio igualitario, cuando dice: """"No otorgarles a estos"" no dice ""las personas homosexuales"", sino ""estos""""el derecho de contraer matrimonio no encarna discriminación alguna, dado que no son iguales, sino justamente homosexuales"". Más adelante agregan: ""todos tenemos los mismos derechos, pero un homosexual, al igual que un ciego, no porta condiciones iguales sino infortunadamente desiguales, por ende, merecen un trato digno pero apartado de la regla general"". ¿Qué es lo que está diciendo Laje y que algunos promueven y defienden en esta Cámara y en este país? Que hay quienes, por su condición, por su identidad de género, por el camino que eligen recorrer, no son personas; son algo que no los pone en la misma situación a que todos los demás, que los aparentemente normales. La Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia ha sido absolutamente clara y encomienda a los Estados prohibir, sancionar, no promover actividades que atenten contra derechos de ninguna colectividad. Yo me pregunto si en este país se aplaudiría, se promovería un congreso organizado por neofascistas que plantearan el exterminio de los judíos. Estoy seguro de que no habría casi ninguna duda de que ese tipo de actos no puede suceder en nuestro país. Por ese motivo, el congreso que se estaba organizando acá, en Uruguay, no podía contar con el apoyo del Estado, porque promueve aquello a lo que di lectura hace un momento: una ideología de la discriminación, del odio, de la intolerancia, del señalamiento. Quiero que esto se sepa, porque quizás algunos no logran entender o no les interesa hacerlola definición que planteó el diputado Couto respecto a la norma y a las prácticas. En esta sesión votaremos un proyecto ley que es mucho más que eso. (Suena timbre indicador de tiempo) ??Lo que hay en nuestro país es una avanzada transformadora, una avanzada cultural, una transformación social profunda que es irreversible por más vientos que soplen en la región y que algunos se sientan convidados a seguir." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text1170 "Señor presidente: cuando en la sesión de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración se aprobó el informe que acompaña este proyecto de ley, no pude estar presente, ya que me encontraba de licencia por razones de salud. Recuerdo, sí, que en anteriores ocasiones se habían manejado distintas ideas para mejorar este proyecto de ley, ninguna de las cuales, finalmente, fue recogida. Entonces, en nuestra opinión, nos queda una iniciativa a mitad de camino por varios motivos que procuraré exponer. En primer lugar, llama la atención como lo ha hecho notar hace un rato el señor diputado Díazque el mecanismo que aquí se establece es simplemente un pedido de informes que se hace a una dependencia del Ministerio del Interior. Se habló en la Comisión de hacer el pedido de informes al Instituto Técnico Forense; eso no se recogió y lo que quedó es la redacción que hoy tenemos en cuanto a que el pedido de informes debe hacerse ante dependencias del Ministerio del Interior. En segundo término, aquí no hay ninguna limitación en cuanto al plazo dentro del cual pueden ser relevantes esos antecedentes. Se habló expresamente sobre esto y recuerdo que el diputado Zavala hizo consideraciones muy valiosas en este sentido, pero, finalmente, no se tomaron en cuenta. Entonces, no hay ninguna limitación, insisto, en cuanto al plazo, y se establece que se informará tanto acerca de antecedentes del año pasado como de los de hace treinta años. En tercer lugar, tampoco se establece ninguna consecuencia, es decir como se señalaba recién, 3 queda a criterio de la autoridad que haya solicitado el informe qué relevancia asignarle: si en función de ese informe no hacer la contratación o hacerla igual. Puede ocurrir que por un criterio de prudencia se opte por no hacer la contratación en ningún caso en que resulten antecedentes positivos, por lo cual podrá suceder que una persona que hace treinta años cometió un delito y desde entonces ha llevado una vida de normalidad y apego a la ley se encuentre impedida de desempeñar cualquier tarea en virtud de aquel antecedente remoto. También puede suceder lo contrario: que a alguien con un antecedente de un delito sexual del año pasado o de hace dos años se lo contrate y se lo ponga a cuidar niños. Con esto a la vista, el juicio contra una institución privada puede ocurrir naturalmente, pero ya no es de nuestra preocupación. Sin embargo, ¡imaginen las proporciones que tendría el juicio que podría hacerse contra el Estado si se contrata en estas condiciones! Por todos estos motivos, me parece que todo esto queda a mitad de camino. Soy partidario de establecer un plazo dentro del cual el informe de la existencia de antecedentes obstara a la contratación, y más allá de ese plazo, quedara librado al criterio del eventual contratante. Finalmente, acá se está considerando la contratación de personas que tengan trato directo con niños, niñas y adolescentes, y también con personas mayores en situación de dependencia. Estos últimos normalmente no son víctimas de delitos sexuales, pero sí pueden serlo y lo son muchas vecescontra la propiedad. Entonces, cuando se trate específicamente de este tipo de personas ancianos que no pueden valerse por sí mismos por distintos motivos, también se debería solicitar información relativa a la existencia de esos antecedentes, porque es allí donde está la mayor vulnerabilidad. Esto lo planteé reiteradamente en el seno de la Comisión, pero no hubo ambiente favorable para darle acogida. Por lo expuesto, vamos a votar a favor de este proyecto de ley, dejando constancia de esta serie de observaciones que nos merece." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text7313 "Señor presidente: quiero felicitar, sinceramente, al compañero Gerardo Núñez por esta iniciativa, que hoy nos permite homenajear en esta Cámara a un gremio como el Sunca, constructor de la unidad del movimiento obrero uruguayo. Permítame, señor presidente, que en mi condición de trabajador del gas salude a un gremio hermano, con el que hemos compartido luchas, movilizaciones, solidaridad, congresos y proyectos de país y de vida. Me voy a permitir alguna brevísima referencia a la historia de este sindicato, entre muchas otras cosas, constructor de democracia. Una razón fundamental de la dictadura cívicomilitar fue desmantelar el movimiento obrero organizado en Uruguay y uno de sus intentos, en 1980, fue cambiar la fecha de celebración del 1° de mayo. En ese entonces, el Sunca y otros gremios se plantearon la necesidad de dar pelea en plena dictadura, en plena acción clandestina. Un compañero que fue dirigente del Sunca y estuvo preso, Gerardo Riet, me comentó que entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 1980 se realizaron ciento cincuenta asambleas en obras de la construcción para ver cómo enfrentaban esa situación. Ese paro general, además del ausentismo y la organización en otros gremios, marcó la pauta de la resistencia a la dictadura y, de alguna manera, un estado de ánimo que se desarrollaría en forma previa al plebiscito de 1980. A los resultados de la derrota de la dictadura en ese plebiscito hay que sumar la acción de los trabajadores organizados, en particular los del Sunca. Hoy, Gerardo Núñez hacía referencia a la movilización y al paro general del 9 de octubre de 1974, para defender la ley de aportes unificados. Son innumerables las actitudes de resistencia y de lucha del Sunca y del movimiento obrero uruguayo. Esa lucha, esa voluntad de combatir y de enfrentar la tiranía no fue gratis. La muerte de compañeros asesinados y de compañeros desaparecidos que pagaron los trabajadores y las trabajadoras de la construcción al igual que otros gremios, de alguna manera construyó los cimientos para edificar la salida democrática, que tiene mucho que ver con el movimiento obrero y los trabajadores organizados; también tiene que ver con su impronta democrática, con su impronta de asambleas, de impulsar la lucha por un mundo mejor, más fraterno y solidario. Veo al Canario Lirio Rodríguez y recuerdo la huelga de ochenta y tres días en 1993, enfrentando la ofensiva neoliberal en el país. Esa huelga fue un ejemplo; recorrió el país, y se trasmitió voluntad de lucha, de solidaridad y de organización. Eso forma parte de las tantas lecciones que ha dado el movimiento sindical uruguayo para la construcción de un mundo mejor. También recuerdo cuando vivimos un largo conflicto en el sector del gas; había una enorme cantidad de gremios solidarios, entre ellos el Sunca. Recuerdo la movilización multitudinaria del 30 de abril de 1996, cuando un grupo de compañeros estaban haciendo una huelga de hambre en un ómnibus, en las calles 25 de Mayo y Juncal, para enfrentar la privatización. Esa gran movilización contó con el conjunto de los gremios uruguayos; recuerdo la importante columna del Sunca, manifestando su solidaridad. Gerardo Núñez citaba hoy las contribuciones para el avance de las leyes obreras, que en todos los períodos también en estefueron de la mano de la movilización de los trabajadores. En el año 2011, presentamos el proyecto de ley sobre responsabilidad penal del empleador, en defensa de la vida de los trabajadores, debido a una resolución de un congreso del PITCNT. Lo cierto es que la cosa venía trabada y que hacía años impulsábamos el proyecto pero no lográbamos su aprobación. Sin embargo, la movilización del Sunca y de los gremios, que entendieron la necesidad de movilizarse por la vida, fue lo que inclinó la balanza. El proyecto de ley se terminó aprobando por un estado público de movilización, con la gente en la calle, con asambleas, con marchas y acciones multitudinarias, reafirmando un concepto clave en la historia. Las reivindicaciones y avances en materia de legislación protectora de los derechos de los trabajadores no se dan exclusivamente por la acción parlamentaria sino, fundamentalmente, por los trabajadores movilizados en la calle. Esa realidad también marcó que se pudiera aprobar el proyecto en el marco de una lucha general. 5 Como aporte del Sunca, también tenemos la iniciativa de Oscar Andrade sobre la ley de cuota laboral para personas con discapacidad en el ámbito privado, proyecto que se aprobó por la unanimidad de esta Cámara. Hace poco tiempo nos enteramos de que va a haber un proyecto para consagrar ese derecho de las personas con discapacidad, de modo que tengan un lugar de trabajo. Eso tendrá que ir acompañado de un cambio cultural, como se decía en la última movilización del 1º de mayo: hacernos carne y ponernos en el lugar del otro. Simplemente, quiero saludar, con profunda emoción, a un gremio hermano, del cual hemos aprendido mucho; hemos aprendido de la mano tendida de solidaridad." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text13668 "Señor presidente: don Angelo Cantoni nació en la ciudad de Novara, Italia, el 23 de noviembre de 1911. Al llegar a la edad liceal, optó por el liceo clásico, que incluía el aprendizaje del latín y el griego. Participaba en competencias de natación en el Club Novara, practicaba esquí y alpinismo e inició el aprendizaje del fútbol, que se convertiría en una verdadera pasión por el resto de su vida, llegando a integrar la selección juvenil local. Si bien comenzó una educación de base humanística, más tarde decidió seguir una carrera científica. Ingresó a la Facultad de Química de la Universidad de Milán y se trasladó al año siguiente a la Facultad de Química de la ciudad universitaria de Pavia, donde se encontraba una de las mejores cátedras de química, por la que habían pasado algunos premios Nobel en esa disciplina. Aprovecha el año en el que cumple el servicio militar para preparar la tesis que le permitirá obtener el título de doctor en química en el año 1934. Realizó investigaciones acerca de las posibilidades alternativas para obtener celulosa a partir de desechos en la producción de trigo o de lino. Es así como en el año 1935 obtiene su primer trabajo en una papelera en la ciudad de Isola del Liri, en el Lacio. Por supuesto, antes de ejercer como químico de la empresa tuvo que pagar derecho de piso, realizando, como un obrero más, todas las tareas correspondientes al ciclo de la elaboración del papel, lo que claramente contribuyó a darle una visión total del proceso y, sin lugar a dudas, lo sensibilizó en el relacionamiento con el personal de todas las áreas. El 2 de febrero de 1939 contrajo matrimonio con María Rachele Namirí, profesora de dibujo titulada en Milán, y a fines de noviembre nacería su primer hijo, Vittorio. La oportunidad de un trabajo mejor en una papelera piamontesa y la posibilidad de estar cerca de la familia frente a la incertidumbre del conflicto hacen que se traslade a Serravalle Sesia, una pequeña localidad alpina donde se ubicaba una de las papeleras más importantes del país. En enero de 1942 nace su segundo hijo, Gianluigi, y en 1946, su hija Silvia. Finalizada la guerra, entra en contacto con un joven ingeniero argentino, hijo de un empresario italiano radicado en Buenos Aires, quien le ofrece la elaboración de un proyecto para construir una papelera en la provincia de Buenos Aires. En 1950 se le encarga la dirección de la instalación, y luego, la dirección de la fábrica. Se reencuentra con su familia el 2 de febrero de 1951 y en Argentina se une a los Rotarios, participando activamente en la vida de la comunidad. 9 En 1959, la fábrica en la que trabajaba y su domicilio sufren las trágicas consecuencias de las inundaciones, que también afectaron a nuestro país. A raíz de los cambios, decide enviar un curriculum a la empresa Pamer, en Mercedes por lo que, finalmente, se traslada a dicha ciudad y, en forma gradual, se mudará toda la familia. Allí también se vincula con el Rotary Club Mercedes y entra en contacto con la Liga de Fútbol local, cuya presidencia llega a alcanzar. En julio de 1960 se constituye la Caja de Ayuda Social destinada a cubrir necesidades vinculadas con la salud de los obreros de la fábrica y de sus familias que comprendía, entre otras cosas, subsidios para la asistencia médica y apoyo a la familia ante dificultades. Fue el gran impulsor de su creación y estuvo cerca de ella hasta el último día de su vida. Trabajó junto al intendente Ruben Tarusselli para impulsar el desarrollo de planes de vivienda de carácter social, y con el entusiasmo de un grupo de obreros de la empresa Pamer se hace realidad el conjunto habitacional del barrio Treinta y Tres. Junto a la fábrica, se había consolidado un barrio con identidad obrera que incluía pequeñas chacras en sus alrededores. Los niños de las familias que vivían allí debían trasladarse a Mercedes para ir a la escuela, por lo que Angelo Cantoni impulsa la construcción de una escuela local que hoy es una realidad y a la que refiere el proyecto. Junto con don Emilio López Esponda, lleva adelante la Sociedad de Fomento Rural de la localidad, que aspiraba unir a los chacreros de los alrededores de Mercedes y defender sus intereses para mejorar las condiciones de comercialización. De sus últimas actividades, destacamos la pasión con la que asumiera la tarea en la sala de fonoaudiología de la escuela, a la que concurría semanalmente para ver el avance en el aprendizaje de los niños y de las niñas y para cooperar con lo que estuviera a su alcance; inclusive, con las necesidades materiales del lugar. Falleció el 9 de noviembre de 1988 en plena actividad laboral y social. Plenamente integrado a la actividad de la comunidad local, siempre tuvo como norte la mejora de la educación, que entendía era la manera más directa de dignificar más y más la vida de la comunidad. Es por esto que entendemos que es de estricta justicia la denominación de esta escuela con el nombre de don Angelo Cantoni." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text1652 "Señora presidenta: en esta media hora previa quiero exponer acerca de la inseguridad que estamos viviendo, y sobre aquel anuncio que realizó el señor ministro del Interior el 25 de marzo, relativo a los datos de los delitos cometidos en Uruguay en 2018. Se marcaba un aumento de 54 % de las rapiñas y de casi 46 % de los homicidios con respecto al año anterior; esto arroja 414 homicidios y 29.904 rapiñas. Precisamente, en Nueva Helvecia, ciudad donde resido, en los últimos días hubo cuatro asaltos a mano armada: tres en supermercados y uno en una estación de servicio. También hace pocos días tuvo lugar un tiroteo entre un delincuente y efectivos de la policía. Cuando estaba preparando el discurso recibí el llamado de una madre, cuya familia está constituida, además, por el padre y tres menores. El padre hace más de un año que está desempleado, y aunque ha distribuido currículos por todos lados para conseguir un trabajo estable para sustentar a su familia, lamentablemente, no ha encontrado una oportunidad. En esta zona se han perdido cientos de puestos de trabajo, pero la apertura de nuevos puestos laborales se da en un porcentaje menor. Esta mujer me plantea que su trabajo es el único ingreso de la familia y que su sueldo es de entre $ 15.000 y $ 16.000; además, alquilaban. Con esa plata tuvo que optar entre darle de comer a su familia o pagar el alquiler. Optó por darle de comer a su familia y dejó de pagar el alquiler. Llamo al Mides, al 0800 7263, y me atiende Verónica con muy buena disposición. Me explica que no tienen ningún plan que contemple la situación de una familia con menores a cargo que queda en la calle, que eso es competencia del INAU. Debido al conocimiento que tengo de la oficina regional, llamo al Mides de Rosario, y hablo con Estefanía, que también me atiende de mil maravillas, pero me da la misma respuesta. Después, me comunico con el INAU de Colonia y, luego, con el de Nueva Helvecia; hablo con Alicia y con Romina, quienes me atienden muy bien, pero no hay una salida. La única solución que ofrece el Mides para que los menores no estén en la calle es un refugio en Montevideo para ellos y su madre. Ella es la única que trabaja y que aporta un ingreso en la familia; ¡debería desarraigarse y venirse a Montevideo para que sus hijos cuenten con un techo! Además, los chicos tendrían que dejar los centros educativos a los cuales están asistiendo; es una familia que se preocupa mucho de la educación de sus hijos. Estamos ante un Mides que con el tiempo ha aumentado mucho la cantidad de cargos y el presupuesto con el que cuenta para los distintos planes sociales. Entendemos que no se trata de cuánto gasta el Mides, sino de cómo gasta. A mi juicio, no existe mayor emergencia social que una familia con tres menores a cargo que queda en la calle cuando empieza el invierno. La única solución que se le da es que se venga a vivir a Montevideo, se desarraigue de la escuela, de la familia, y que la madre, que es la única que aporta un ingreso, deje de trabajar. Creo que esta situación está relacionada con la inseguridad porque ¿qué salida le queda a una familia que llega al punto de estar en la calle y no tiene prácticamente para comer? Yo no digo que todos caigan en el delito, pero es muy probable que puedan llegar a sentirse tentados a realizar una mala acción para conseguir algún sustento. A mi modo de ver, más allá de manejar las políticas de inseguridad, debemos analizar estos casos y dar asistencia social a la gente que realmente enfrenta mucha dificultad. Hay gente que no tiene para comer ni dónde vivir, y no le estamos dando una respuesta. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Presidencia de la República y al Ministerio de Desarrollo Social." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text16569 "Señor presidente: es difícil intervenir en una jornada de tanta significación histórica sin hacer referencia al marco histórico en que se dio ese 27 de junio. Dijo el diputado Groba, leyendo documentos de la CNT, que ya en 1964 ante la perspectiva de un golpe de Estado, la CNT había definido la huelga general. En el año 1964 no se podía estar hablar ni de guerrilla ni de violencia de otro tipo, pero ¿por qué se dio esa definición? Porque había un marco continental que iba mostrando que el imperialismo, el Fondo Monetario Internacional, el de ayer y el de hoy, siempre enemigo de los pueblos, siempre a favor del sistema financiero, siempre herramienta de dominación del imperialismo, apenas arrancaba con el brutal golpe de Estado en Brasil, en 1964. A partir de ese momento, América Latina fue conociendo el avance de gobiernos dictatoriales sanguinarios que tenían como único objetivo someterla a los dictados del imperialismo norteamericano. Hubo golpes con guerrilla y sin guerrilla; inclusive, hubo golpes contra gobiernos legítimamente constituidos como el de Salvador Allende. Por lo tanto, hay que ubicar el golpe de Estado en el Uruguay en el marco de una estrategia continental, hoy ya revelada hasta por los documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, en los que figura que Henry Kissinger ha confesado hasta su complicidad con el Plan Cóndor. Esa es la referencia histórica que queríamos hacer en esta fecha y decir con mucha franqueza que no asumimos culpas ajenas. No creemos que ninguno de los integrantes del movimiento popular ni de la izquierda ni del movimiento revolucionario tenga responsabilidad en la concreción del golpe fascista de 1973. Desde nuestro punto de vista, es una gruesa y grave tergiversación de la historia que, entre otras cosas, sigue fundamentando la permanencia de la impunidad. Del otro lado hubo un pueblo heroico, que resistió y entregó la vida de sus mejores hijos en hechos heroicos como una huelga general sin precedentes; no sé si tiene algún paralelo con la historia de la humanidad. El lunes 27 de junio, cumpliendo con un mandato del coordinador nacional de Unidad Popular, su organismo de dirección integrado por los partidos que integramos la Unidad Popular, compañeros independientesnos entregó un texto fruto de una resolución que presentamos como proyecto de ley y cuya exposición de motivos vamos a leer a continuación, porque es muy breve. En este proyecto, proponemos que se declare este día como un feriado nacional. La exposición de motivos dice así: ""El 27 de junio de 1973, a través de un golpe de Estado y una sangrienta dictadura militar se instaura el terrorismo de Estado por 12 años en nuestro país. Ese mismo día, la clase obrera, 2 poniéndose al frente de la lucha antifascista, de acuerdo con las decisiones establecidas por sucesivos congresos de la CNT y su papel de vanguardia en esta sociedad en la lucha por la libertad y la justicia social, inicia una heroica y gloriosa huelga general de quince días. Las clases dominantes, la oligarquía, y el imperialismo, fundamentalmente el yanqui, tuvieron que recurrir a la dictadura, tanto en el Uruguay como en muchos de los países del continente en ese período. A primeras horas de la mañana de ese 27 de junio, apenas enterada del golpe, la clase obrera ocupa los lugares de trabajo, especialmente, las grandes fábricas y las empresas fundamentales del Estado. También los estudiantes universitarios hicieron lo propio ocupando cuatro facultades y el Hospital de Clínicas. Las ocupaciones fueron masivas e inmediatas, en parte espontáneas, pero se dieron también por el peso organizativo de las agrupaciones que respondían a las diversas expresiones combativas y del movimiento revolucionario. La huelga general fue masiva y contundente; inclusive, paralizó el transporte en los primeros días, y luego fue decayendo. Hubo importantes actos frente a ANCAP y frente al Hospital de Clínicas y una gran movilización del lunes 9 de julio que, a pesar de su heroicidad y masividad, ya no pudo revitalizar la huelga. En la huelga predominó la ocupación en los lugares de trabajo y no la movilización callejera, hubo también distintos grados de tensión y resistencia en la lucha. Puntos muy fuertes fueron Funsa, Alpargatas, Ancap, donde hubo enfrentamientos muy duros con la represión. La lucha no fue la misma en todos lados, ni en intensidad ni en duración. La cuestión del transporte fue clave y hubo una lucha permanente en este sentido. Los estudiantes universitarios jugaron un papel muy importante en esta lucha por parar el transporte, además de llevar adelante sus ocupaciones, acciones callejeras propagandísticas y la solidaridad con las ocupaciones obreras. La huelga ha quedado en nuestra historia como la lucha más importante librada por nuestra clase obrera y el pueblo, posterior al ciclo artiguista y a la lucha por la independencia. Recordando la heroica huelga general estamos en parte contribuyendo a la memoria colectiva de nuestro pueblo y en ese hecho, también recordamos a todos los mártires que dejaron su vida en defensa de las libertades democráticas, que participaban en el seno de los movimientos sociales, sindicales, estudiantiles, políticos y populares antes y después del golpe. No solo amerita ser recordada esta fecha desde el punto de vista de la defensa de la democracia y las libertades democráticas, sino también la inclusión obligatoria en los programas de la ANEP y en la educación privada, ya que la educación, como parte de la preservación de la memoria colectiva, es una garantía de no repetición del terrorismo de estado"". Por otra parte, la carta enviada al presidente de la Cámara, doctor Gerardo Amarilla, que contiene el articulado del proyecto, dice: ""Por medio de la presente, tengo el agrado de presentar el siguiente proyecto de ley con su correspondiente exposición de motivos que figura a continuación: Proyecto de ley. Día de la Huelga General en Defensa de la Democracia y las Libertades. Artículo 1Declárase feriado no laborable los días 27 de junio de cada año con motivo de conmemorar la histórica Huelga General de 15 días, protagonizada por la clase trabajadora, los estudiantes y el pueblo en general, en defensa de la Democracia y las libertades públicas, contra el golpe de estado militar del 27 de junio de 1973. Artículo 2Será aplicable al efecto, lo establecido en el artículo 18 de la Ley Nº 12.590 de 23 de diciembre de 1958. Artículo 3Declárase obligatoria la inclusión del terrorismo de Estado y sus implicancias y la difusión y promoción de los derechos humanos en todos los niveles educativos de la Administración Nacional de Educación Pública, así como en la educación privada""." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text7903 "Señor presidente: la verdad es que cuando me plantearon la iniciativa del señor diputado Luis Puig de realizar un homenaje a Licandro y vi que había que firmar la moción, sentí que me hubiera gustado firmarla dos, tres o cuatro veces, porque de los homenajes en los que participamos, todos merecidos, este, por lo menos a mí, me toca profundamente. Para hablar de Licandro tenemos que hacerlo, por lo menos nosotros, desde la memoria, desde la admiración, desde el respeto y desde los sentimientos. No solo tuve la suerte de conocerlo, sino de compartir con él espacios de militancia y de trabajo. Aclaro que en todos los casos lo hice como su subordinado, considerando su condición de dirigente, de gran político y, fundamentalmente, de militar. Licandro es una referencia para nuestra historia y para las generaciones que vengan. No tengo vergüenza de decir que con él aprendimos a entender el papel del Ejército y a apreciar el valor de la profesión militar. El era un militar orgulloso de su profesión, y ese orgullo también lo llevaba a detestar a quienes habían mancillado el uniforme del Ejército. Fue un gran compañero, y un militante y dirigente ejemplar; así lo sentimos. Enfrentó con coraje las situaciones más difíciles; en ese sentido, hay historias de su vida profesional, desde su juventud, enfrentando la dictadura de Terra y, luego, en su papel como militar en las inundaciones de 1959. También enfrentó con coraje las dificultades de su vida militante; enfrentó con coraje a la dictadura, y sus esbirros nunca pudieron doblegarlo. Teórico en temas militares; dejó documentos, conceptos; defendía con convicción la teoría de la defensa nacional contra la teoría de la seguridad nacional. En sala se manifestaron cosas muy importantes, como su permanente rechazo a la política de acción social de las Fuerzas Armadas. No quería Fuerzas Armadas recogiendo basura; no quería Fuerzas Armadas haciendo tareas de civiles; quería Fuerzas Armadas para la defensa nacional, que es el papel que tienen asignado. Sus estudios, sus documentos acerca de temas militares, siguen siendo la referencia ineludible y primera en la perspectiva de cambiar esta sociedad. Era muy claro en cuanto a que para consolidar la democracia había que terminar con la impunidad y depurar las Fuerzas Armadas. Es una tarea pendiente y su ejemplo nos lo marca permanentemente, porque lo que planteaba el general Licandro no era un juego, sino una necesidad para consolidar la democracia. Iba a leer algunos documentos sobre su posición en cuanto a las misiones de paz, pero ya se ha hecho referencia a ellos; es parte de su visión sobre la política de defensa nacional. Sí daré lectura a un párrafo de la entrevista de Voces que mencionó el diputado Puig, para desmitificar algunas cosas. Decía Licandro: ""Ese es otro aspecto a aclarar cuando se habla de la misión que cumplen las FF. AA. Hay un argumento que dice que son misiones muy parecidas a las del campo de guerra y que son para entrenamiento. Pero no es así, porque nosotros en Uruguay tenemos una doctrina de empleo orientada fundamentalmente a que las FF. AA. son para integrar la defensa nacional militar en caso de guerra, y el orden interno, el orden policial, está bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior. Es decir, que cuando se está hablando de las situaciones en Haití, en el Congo o Eritrea, por citar solo algunos casos, se está haciendo policía, se está estableciendo el orden interno. Todos sabemos el enorme daño que las FF. AA. de ocupación en la época de la dictadura le hicieron a la sociedad uruguaya. Conceptualmente no puedo compartir que las FF. AA. vayan a perfeccionizarse en el orden interno en Haití, porque esa conducta después la aplican aquí en Uruguay. Podríamos hablar mucho más de las enseñanzas que ha dejado el general Víctor Licandro y también de su personalidad. Fue muy recto y formal en la vida política; una persona cálida, de un humor y una picardía propias de la gente de afuera. En los momentos en que la cosa se ponía muy tensa sabía introducir un elemento de distensión. Más allá de haber dejado estructuras, el ejemplo del general Licandro, su ejemplo de vida, su ejemplo como militar patriota, su ejemplo como militante comprometido, como hombre de bien, siguen siendo una referencia permanente para nuestra actuación en la política y en la vida en general. Por lo tanto, quiero felicitar una vez más esta iniciativa tan necesaria en la política de preservar la memoria de los mejores, realizada en este homenaje al general Víctor Licandro." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text12474 "Señor presidente: el día de hoy es muy importante para mí porque cambiaremos la nominación de un centro educativo que hace más de treinta años que la está reclamando. Esta demanda surgió de los estudiantes organizados, de los padres y de los docentes. Año a año, han elevado este reclamo al Parlamento y a las instituciones públicas; recién hoy, en 2017, cambiaremos esto. Me refiero a una justicia histórica que no siempre ocurre; desde el Parlamento no siempre tenemos esta oportunidad. Varias generaciones de estudiantes me hicieron llegar una carta en la que, de alguna forma, historian lo que fue esta lucha. En el año 1984, comienzan las primeras iniciativas para cambiar el nombre al liceo. La carta que me enviaron los estudiantes dice que Jacinto Vera fue sacudido por la lucha estudiantil reclamando el cambio de nombre. La derogación del Acta 8 era la consigna general; Líber Falco, la particular. Este año estuvo marcado por la lucha por el boleto estudiantil, eso que hoy parece un dato de la realidad, algo que los estudiantes conquistamos. Como estudiante del Liceo Manuel Rosé, en nuestra plataforma reivindicativa del año 1997 estaba el boleto estudiantil. En el año 1989, en el medio de la lucha por el voto verde, en el Liceo Nº 26 se multiplicaban peajes y puerta a puerta para conseguir la plata para el próximo pasacalle, mientras se arrimaba información sobre por qué cambiar el nombre. 3 En el año 1991, se realizaron reuniones en la Parroquia de San Antonio y otros lugares por el cambio de nombre. En el año 1993, se envía una carta al Codicén reclamando por los baños y por el ya clásico ""¡Líber Falco ya!"". El año 1994 estuvo marcado por la prisión, por la huelga de hambre y la extradición de los vascos durante la internación en el Hospital Filtro. En el año 1996 yo tenía quince años y participé de la movilización como estudiante del Liceo Nº 18, se sacaron las dos placas que había: una, que estaba adentro y, otra, que estaba afuera. En 2005, se cumplían veinte años de la lucha por el nombre del liceo, el recambio generacional no aplastó el impulso y, ese año, el gremio colocó placas con el nombre de Líber Falco. En el 2008, se hacen cortes de calles en General Flores, por el boleto y por el cambio de nombre del liceo. En 2010, se incorpora esta demanda a la proclama del 14 de agosto. (Ocupa la Presidencia la señora representante Lilián Galán) ——En 2014, también en el marco de la lucha presupuestal por el 6 %, los estudiantes portaron una pancarta con este reclamo. Está claro que para los estudiantes, el liceo es el Líber Falco, y para los docentes es el Líber Falco. Lo que falta es que las instituciones públicas digan que para ellas también se va a nominar como ""Liceo Líber Falco"", porque para la gente ya lo es. Disculpen si fui un poco extenso, pero este planteo me parece muy importante, porque no todos los días tenemos la oportunidad de dar a un centro educativo el nombre de alguien de la talla de Líber Falco. A él le pasó lo mismo que a muchos poetas: su obra fue reconocida después de su muerte, fue valorada después de su muerte. Quizá podamos recordar a Eduardo Mateo o a Jorge Lazaroff, entre esos artistas que estaban adelantados a su tiempo, que tenían una sensibilidad por encima de lo que la sensibilidad de su época permitía ver, quizás, por los istmos imperantes, quizás, por incapacidad, como sus propios amigos Mario Arregui o Sergio Visca reconocen en sus libros: que les faltó sensibilidad para reconocer la profundidad de una obra sencilla, de una obra para nada barroca, de una obra que hablaba de las cosas cotidianas de la vida de las personas y que tenía esa mirada despojada, que hablaba de los ranchos, de las cometas, de los muros. Tengo la necesidad de contar que cada vez que escucho la canción de Viglietti que describe cómo eran esas casas de chapa, con machimbre por dentro, a mí me recuerda la primera casa en la que viví con mis padres, en Maroñas, que era así, pequeña, humilde, de personas trabajadoras. Líber Falco era un anarquista raro, porque era un poco religioso, un poco cristiano. También era raro para su época, pero no era apolítico: apoyó fuertemente la revolución española y, además, se movía en un mundo politizado. Promovía una austeridad cívica y, de alguna forma, tenía cierta vergüenza al decir que no a determinados trabajos, porque no los necesitaba, ya que con lo que tenía le alcanzaba. Por lo tanto, que un centro educativo se denomine Líber Falco y que los docentes y estudiantes puedan acercarse a su obra, leerlo, conocerlo, en un mundo que nos invita a otra cosa, que nos invita al uso del celular, que muchas veces nos lleva a quedarnos sentados, puede ser un acto revolucionario. Tengo la suerte aquí hay una profesora de historia y el señor presidente de la Cámara también es profesor de historiade poder intervenir en esta sesión. Líber Falco hablaba del significado 7 de la amistad, también hablaba de la soledad y en uno de sus poemas más recordados, decía: ""Fuera locura pero hoy lo haría: Atar un moño azul en cada árbol. Creo que la sociedad uruguaya hace bien en reconocer, tantos años después, la obra de un poeta como Líber Falco. No se trata de un educador cualquiera; es un luchador por los derechos humanos: el director del Liceo Dámaso Antonio Larrañaga, Oscar Destouet. Se enteró de que íbamos a votar este cambio de nombre y me escribió algo que quiero compartir con la Cámara, porque me parece significativo. Oscar dice que el nombre Líber Falco es poesía, identidad y da sentir en su querer construir ciudadanía democrática. Y agrega que todos quienes somos parte de la educación pública, hoy, seremos un poco mucho más libres." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text12642 "Señora presidenta: comienzo por saludar a su familia, a sus amigos, a sus compañeros, que sin ninguna duda representan a cientos que hoy quisieran estar en esta Casa, homenajeando al Turco Gómez junto a nosotros. En el año 1995 ingresé a la Junta Departamental, como edil departamental, y como tantos otros compañeros recorríamos en forma permanente Montevideo, apoyando la descentralización, ese proceso profundamente renovador, fruto de la voluntad política del Frente Amplio, que comenzó a desarrollarse en la capital. Conocimos a muchos hombres y mujeres que estaban absolutamente comprometidos con este proceso, pero muy pocos, muy pocos encarnaban la descentralización como el Turco Gómez; muy pocos habían comprendido la esencia más profunda de este proceso que llevaban adelante. Realmente me asombraba cuando lo veía trabajar en el barrio: era un conocedor profundo del territorio y de su gente, de cada una de las situaciones particulares que solo se podían comprender si se trabajaba con la gente en cada uno de los lugares en los que pasaban distintas situaciones. Era una zona muy difícil de Montevideo; difícil en el doble sentido: por la situación social y por la situación geográfica que llevaba, como señalaba el compañero Gerardo Núñez, a problemas muy graves, por ejemplo, los que provocaban las inundaciones. En esas noches, sobre todo de invierno, con gente cuyas viviendas estaban inundadas, con gente desesperada, que salía de lugares muy humildes con sus pocas pertenencias, el Turco siempre estaba en primera línea, ayudando, colaborando, desesperándose por sus vecinos y vecinas, dando una mano, pero con un altísimo grado de responsabilidad y con la palabra justa. El Turco era antiburocrático; era un hombre de acción directa, de trabajar más allá de las estructuras, de estar siempre tendiendo la mano a quien lo necesitara. Veía en las imágenes su trayectoria en Canelones, departamento privilegiado que lo tuvo en los últimos años, con ideas permanentes, con acciones permanentes, trabajando con su entorno social. Fue un hombre de una altísima conciencia social, fruto de su conciencia política, y con una conciencia política basada en haber puesto el cuero para defender sus ideas. Era un hombre que pasó con dignidad —otros no tanto— la prueba que muchos pasaron: la de la terrible noche de la dictadura, que tensó todas las posibilidades físicas y espirituales de miles y miles de uruguayos y uruguayas. El Turco fue de los que pasó con dignidad, de los que podía mirar de frente a todos, porque puso su vida al servicio de su compromiso. La pérdida de gente como el Turco es terrible, no solo para el Frente Amplio, para el Partido Comunista, sino para el pueblo uruguayo. Independientemente de las ideas que cada uno defienda, lo más importante es la suma del esfuerzo de todos y todas para sacar este país adelante. Por supuesto, en el Frente Amplio lo vamos a extrañar muchísimo; por supuesto lo va a extrañar San Luis. Pero lo vamos a extrañar en la conformación de una patria para todos, cada vez más justa, cada vez más igualitaria, que él tenía como un norte permanente de su vida, y para lo cual trabajó 3 desde siempre, desde muy joven hasta el último día de su vida. Por la vida se puede pasar de distintas formas: desarrollando una profesión, una tarea, una actividad política. Se pueden dejar distintos legados, pero desde mi punto de vista el más importante es que a alguien se lo recuerde por haber sido una buena persona. Y el Turco Gómez fue eso: un buen hombre, a quien mucho vamos a extrañar." VARELA NESTIER Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 29 text1214 "Señor presidente: esta tarde queremos traer a consideración un tema complejo de Treinta y Tres; tiene que ver con las periódicas inundaciones que sufre gran parte de la población del departamento. En Uruguay, en la década pasada, se registraron más de 67.000 evacuados debido a las inundaciones. Las más graves de tiempos recientes ocurrieron en mayo del año 2007, cuando fueron evacuadas unas 12.000 personas en tres departamentos: Durazno, Soriano y Treinta y Tres. Particularmente en nuestro departamento, Treinta y Tres, fueron más de 3.000 los evacuados en mayo de 2007. También hubo fuertes inundaciones en 2009 y 2013 cuando, en pocos meses, el país pasó de una fuerte sequía al exceso de lluvias. En esa ocasión, unas 6.000 personas fueron evacuadas, pero en el litoral, norte y noreste. A pesar de haber menos personas evacuadas, sobre todo en la ciudad de Treinta y Tres, se dispararon otra vez todas las alarmas. Sin duda, una de las peores cosas que puede sufrir un ser humano es la pérdida de todo. Cada vez que hay inundaciones, buena parte de los pobladores de los barrios bajos de Treinta y Tres pierden todas sus pertenencias: sus muebles, sus electrodomésticos, etcétera. Desde el año 2016, tenemos contacto con vecinos de los barrios Nelsa Gómez, Isaac de León y Aguerre, de la ciudad de Treinta y Tres, quienes han formado una comisión para abordar este problema. Lo interesante es que familias que han vivido toda la vida en estas zonas quieren realojarse. Más de ochenta familias están dispuestas a irse del lugar donde crecieron e instalarse en otro, para evitar la calamidad de perder todo cada vez que crece el río Olimar. El año pasado, en diciembre, finalmente se aprobó en la Junta Departamental de Treinta y Tres el Plan Local de Ordenamiento Territorial. Esta es una herramienta fundamental para comenzar a diseñar y a reestructurar las ciudades y los pueblos. Nuestra preocupación radica en que finalmente se conforme una cartera de tierras para la construcción de viviendas en Treinta y Tres. Es una carencia del departamento y solucionarla nos permitirá comenzar a realojar a estas personas. La creación de esta cartera de tierras es un debe de la Administración y una promesa del intendente Dardo Sánchez. También es necesario articular con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente otros aspectos fundamentales del asunto para buscar la mejor solución en cada caso. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mi intervención sea enviada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y a la Intendencia y la Junta Departamental de Treinta y Tres. En otro orden de cosas, hoy, 3 de julio, es una fecha muy importante en la historia del Uruguay. Hace noventa y dos años que votó por primera vez la mujer en nuestro país. Lo hizo en la localidad de Cerro Chato, que tiene la particularidad de pertenecer a tres departamentos: Durazno, Florida y Treinta y Tres. Esta tarde, en la CasaMuseo de la Mujer, se festeja esta fecha importante, con la participación sin dudade toda la sociedad cerrochatense. Queremos enviar desde el Parlamento nuestro afectuoso saludo a los pobladores de Cerro Chato, localidad de visionarios que habilitaron por primera vez el voto femenino en aquel no tan lejano 1927, con el objetivo de decidir la pertenencia departamental. Seguramente, mujeres organizadas estuvieron militando codo a codo, lo que marcó un hito en la historia de la mujer. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mi intervención sea enviada a las intendencias y juntas departamentales de Durazno, Treinta y Tres, y Florida, y a Cerrochatoplan." ACOSTA Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text12378 "Los cuarenta y seis muertos no van a quedar tirados en la vereda. La situación se va a agravar y en esta Cámara, una vez más, volveremos a tratar el tema Venezuela. Es curioso que cuando se le pregunta directamente al señor canciller de la República si Venezuela está en dictadura, no responda. Sin embargo, si la misma pregunta fuese sobre Ecuador, Alemania o Nueva Zelanda, la respuesta sería, sí, es una democracia; no habría una traslación de la respuesta al subsecretario. Respondería sí ante la pregunta de si es una dictadura, o si una democracia, por ejemplo, en el caso de Ecuador. No nos cabe duda alguna en cuanto a lo que se ha dicho acá para refrendar esa realidad, pero las palabras de la Cancillería son elocuentes. El Gobierno de Venezuela no solo es golpista, sino absolutamente corrupto en la alianza cívicomilitar que mantiene con las Fuerzas Armadas. Han logrado que el Poder Judicial deje de existir; han retrocedido hasta ser mandatados por Maduro, con juicios burdos y patéticos, donde se anuncian tribunales militares para juzgar a civiles. ¿Acaso el juicio a Leopoldo López no fue, de por sí, burdo, absurdo, patético? El fiscal tuvo que migrar por las presiones que recibía, asustado de lo que había hecho; asustado de lo que le podía llegar a pasar. El Poder Legislativo no existe, asfixiado desde el Poder Ejecutivo de varias formas, hasta de una forma económica, pues les impide viajar al Parlasur. A nosotros, como Cámara de Representantes, como Parlamento nacional, sin duda debería darnos escozor decir que en ese país hay una democracia, que no deberíamos preocuparnos por nuestros colegas venezolanos. ¡No!, porque solo echa a la CNN que, evidentemente, es la mala del cuento, aunque a mí me importa tres pitos, porque yo no la miro. Pero han echado otros medios de prensa y han asfixiado la prensa local; también eso es una medida de los gobiernos fachistas, dictatoriales y gorilas. ¿Leen los informes que hacen las organizaciones mundiales de derechos humanos, o eso también es la derecha que lo hace? Es un país cuyos gobernantes de extrema cobardía anuncian que van a armar a la milicia ciudadana con fusiles de asalto AK47. Vean los videos: el alcalde de Caracas anunciando armar a la gente, a la milicia con fusiles de asalto. No, un fusil de asalto en manos de milicias es para atentar contra el pueblo venezolano. Pero eso raya en lo absurdo; es una cobardía de un gobierno fachista, dictatorial y gorila. Sin embargo, eso es lo que va a hacer el Gobierno de Maduro y lo anuncia; y no son solo cuatro o cinco, son quinientos mil fusiles de asalto. Ojalá sea una bravata y no lleguen a usar fusiles de asalto contra el pueblo. Ese es el perfecto Gobierno bolivariano, cuya fundamentación máxima es que fue elegido democráticamente. Todos los gobiernos dictatoriales han sido elegidos en forma democrática; luego han cambiado el rumbo y hoy amenazan cobardemente al pueblo. Es como si uno o dos años después siguieran en el gobierno en vez de ser legisladores. Más de 700 % de inflación anual; acá estamos entre el 8 % y el 10 %, y nos preocupa. Una moneda que en diez años pasó de 4 bolívares por dólar a 5.200 bolívares por dólar. Hagamos el cálculo mental de lo que es pasar de 4 a 5.200. Es como si acá hubiera pasado de 17 pesos hace diez años a más de 20.000 pesos por dólar. Mientras tanto el Gobierno mantiene a la población de rehén con cartillas de racionamiento. Cobardes y gorilas; si no los apoyás no te dan la cartilla de racionamiento. Ni que ese país estuviera en guerra… Por ahora tiene 46 muertos en la calle, pero tiene 28.500 muertos por violencia. ¡Eso es Venezuela: 28.500 muertos por violencia por la corrupción del Gobierno y de las fuerzas armadas! No olvidemos que en algún momento llegó al Río de la Plata un famoso Antonini Wilson que revoleaba los bolsos con dinero para comprar voluntades a fuerza de plata. ¿Y cuántas habrá comprado que nosotros no supimos y quizá nunca vamos a saber? Un país que engañó hasta con la propia muerte de su presidente, con la muerte de Chávez. Llevaba un mes, dos meses de muerto; nadie sabe… Chávez arranca su vida política con una tropelía de tanques de guerra en la plaza. Hoy un diputado hizo una cronología muy buena acerca de la historia política de Venezuela. Casualmente se olvidó de la realidad chavista, que metió los tanques de guerra… Imagínense que aquí, en la plaza Cagancha o en la plaza Independencia, caiga un capitán con tanques de guerra. Solamente pensemos acá se habla tanto de género y de equidadlo que soporta la señora de Leopoldo López. Solo pensar en esa señora debería horrorizarnos: las vejaciones que debe soportar cada vez que va a visitar a su esposo. Sin embargo se dice que no, que no es una dictadura, que es una democracia. Venezuela va a seguir dando noticias tristes y espantosas, y este Parlamento, una vez más, no va a estar a la altura de las circunstancias. No podremos condenar un golpe de Estado; no podremos condenar la violación a los derechos humanos; no podremos condenar un régimen golpista y gorila y, una vez más, cada uno sabrá de qué lado estuvo. Señor presidente: ojalá nuestro Gobierno esté a la altura de las circunstancias; es la tradición de nuestras relaciones exteriores." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text1654 "Señora presidenta: en el día de hoy queremos referirnos a la situación social del departamento de Artigas. En más de una oportunidad hemos denunciado la emergencia laboral que vive el departamento, producto del cierre de importantes empresas e industrias como Calvinor y Green Frozen, de los más de mil puestos de trabajo que se han perdido en la producción de ágatas y amatistas, de las pérdidas del comercio departamental y del cierre de algunos molinos arroceros. Todo esto ha llevado a que los índices de desarrollo humano del departamento de Artigas en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas sigan siendo los más elevados. Esto también se ve reflejado en una muy difícil situación habitacional, que nos preocupa sobremanera, pues cada vez hay más asentamientos en el departamento. Todas las semanas, todos los días, hay familias que se radican en estos asentamientos; en general, se trata de padres jóvenes, que tienen muchos niños. Observamos que esos rancheríos van aumentando en lugares que no cuentan con servicios básicos como luz, agua y saneamiento. No son aquellos ranchos que nosotros conocimos, que se hacían con barro, palo a pique y paja, sino que se trata de construcciones con algunos costaneros de eucaliptos, chapas viejas y algún nailon de invernadero o de silo pack. En forma permanente visitamos estos lugares y vemos cómo semana a semana aumentan los rancheríos, situación que debería preocuparnos mucho a todos. El Estado tiene que dar una respuesta inmediata a estas situaciones, por lo menos, para atender a estos cientos de familias que, a lo largo y ancho del departamento de Artigas, se van instalando en asentamientos. Asimismo, queremos expresar nuestra preocupación por el aumento de la cantidad de gente en situación de calle en el departamento. Más allá de los comedores municipales, vemos cómo estas personas se alimentan de lo que pueden requechar de los contenedores de basura. También se plantea una circunstancia particular con personas con problemas psiquiátricos y de adicción; algunos quieren salir de esta situación, pero muchas veces no encuentran el apoyo o la mano tendida del Estado que les permita acceder a tratamientos específicos. En Artigas no hay un refugio, aunque por cuestiones humanitarias sería necesario y fundamental contar con uno. Sin embargo, también se debería 1 respetar el derecho de otros ciudadanos que cumplen con su obligaciones, que muchas veces ven a estas personas viviendo y haciendo sus necesidades en las puertas de sus casas, en las plazas y en los diferentes lugares públicos, lo cual genera una mayor fractura social y ¿por qué no decirlo? cierta violencia en el relacionamiento entre los ciudadanos que, en definitiva, son todos orientales, todos uruguayos. El gobierno, como administrador del Estado, debería plantearse abordajes puntuales a estos problemas. Por tanto, solicitamos al gobierno nacional la inmediata apertura de un refugio transitorio para estas personas, como así también un plan de contingencia para dar respuesta a estos centenares de familias con gurises chicos que están viviendo situaciones muy dolorosas, lamentables. Todos debemos ayudar para que haya un plan de contingencia y acceso a viviendas populares, de acuerdo con las posibilidades de estas familias, porque sabemos que muchas veces la limitante económica es importante en cuanto a poder acceder a los planes que hoy existen. También es cierto que hay problemas para conseguir terrenos a fin de concretar esos planes; por eso pedimos al gobierno nacional que instrumente un plan de emergencia, de contingencia, para atender esta situación. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Mides, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto." AYALA BARRIOS Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text17717 "Señor presidente: en primer lugar queremos volver a la definición de lo que representa este día, que es el día de la mujer trabajadora. Por eso, agradecemos y saludamos a las trabajadoras y a algunos trabajadores que esta tarde tuvieron la gentileza de recibirnos en el Palacio de las Leyes, donde se hacen las leyes. Cuando me empezaron a explicar lo que les pasaba y por qué hoy lucen en sus uniformes el papelito que les estoy mostrando, yo dije: ""¿Justo aquí?"". Les hacen firmar un recibo de cobro, pero estos trabajadores tercerizados no cobran en ese momento. Les dicen que si no firman no les depositarán el pago, pero igual demoran casi una semana en hacerlo. … A los que tienen la tarjeta Prex les dicen que no sean solidarios con los que tienen la tarjeta BROU. Traemos este tema a sala porque realmente nos da vergüenza ocupar una banca y hacer uso de la palabra no sé qué pensarán quienes estén escuchando en este momento, aquellos con quienes nos cruzamos en los pasillos, quienes limpian nuestros despachos, cuando los trabajadores tercerizados de la empresa Taym no cuentan siquiera con elementos como, por ejemplo, aspiradoras para limpiar el Palacio Legislativo. La mayoría de estas personas hace más de diez años que trabaja en el Poder Legislativo. También les pagó cuando la siguiente empresa, Larrosa, dio quiebra y no efectuó el pago a los trabajadores. Cuando les preguntamos qué es lo que piden, nos contestaron: ""Queremos trabajar y que nos paguen"". Parece una cosa normal, pero para estas trabajadoras y estos trabajadores no es así. Les pregunté, porque vi algún recibo, si el sueldo promedio era de $ 11.000 o de $ 12.000. Me dijeron que sí, pero que los descuentos eran tan importantes que habían llegado a cobrar menos de $ 4.000. Ha habido accidentes laborales; trabajan con vidrios y sin guantes y les descuentan el día si tienen un accidente laboral. Si alguna trabajadora tiene que irse quince minutos antes algunas tienen hijos con problemas, les dicen que no vengan ese día, por lo que, por lo tanto, pierden el día de trabajo. Nos preguntamos por qué el Poder Legislativo no contrata directamente a estas trabajadoras y estos trabajadores. Le saldría más barato, porque con lo que paga por cada trabajador a la empresa, esta paga el sueldo de tres. Le saldría más barato al Poder Legislativo y se supone que estas trabajadoras y estos trabajadores cobrarían en forma. Les agradecemos, porque en un día como el de hoy, de lucha, estas trabajadoras nos dieron mucho ánimo. Queremos también decir no puede pasar un 8 de marzo sin que lo hagamosque hace unos meses ochocientas mujeres trabajadoras quedaron sin trabajo en la empresa Fripur. Había algo más de novecientos trabajadores en la plantilla, de los cuales ochocientas eran mujeres, en su inmensa mayoría jefas de hogar que llevaban muchos años trabajando en ese lugar. En Uruguay, con treinta y seis años se considera que una es vieja para buscar trabajo, así que imaginen a los cincuenta y pico. Son mujeres que tienen veinte y treinta años de trabajo en la empresa, que se habían especializado. ¿Por qué otra vezel Estado no se hizo cargo de la empresa Fripur? ¿Por qué el Estado no aprovechó para instalar una industria pesquera estatal, que pudiera no solo dar trabajo a estos trabajadores y estas trabajadoras sino establecer mejores precios para la población y pagar mejor a los pescadores artesanales? Pero el Gobierno prefirió dársela a una empresa extranjera, que lo que quería era conseguir los permisos de pesca y que seguirá llevándose toda nuestra riqueza ictícola. Deseamos que se tenga presente que a mediados de la década del setenta se instaló la industria de la pesca en Uruguay, con mano de obra femenina barata, y que trece trabajadoras de la pesca murieron el 28 de diciembre día de los inocentesde 1977. Murieron ocho o nueve ese día y los días siguientes las muertes llegaron a trece. No podemos hablar de las mujeres sin tener en cuenta la situación concreta, real, que se está viviendo en este país. Cualquiera que vaya a la feria y vea lo que cuesta la fruta y la verdura, lo que cuesta la carne en la carnicería o el pescado, se imaginará los malabares que debe hacer cualquier mujer, ama de casa, que tiene que poner la mesa en su casa. La mujer es la que da la cara, no solo cuando va a comprar y tiene que pagar sino también con los hijos, cuando les sirve en la mesa. El otro día nos dijeron de casos muchos los conocemosde chiquilines que les preguntan a sus madres: ""¿Y vos no comés?"", y las madres le contestan: ""Estoy mal de la panza"". (Suena timbre indicador de tiempo) ——En la educación no hay maestras suficientes profesión identificada con la mujer, y no porque no haya vocación. Como ejemplo de maestra vocacional nombramos a Milena Martirena, de treinta y dos años, que se suicidó en enero, una mujer de profunda vocación. Esto sucede en el país de Julio Castro, de Martínez Matonte, de Reina Reyes. Queremos nombrar a Berta Cáceres, quien luchó en defensa de los derechos de los indígenas y también de los recursos naturales. Creo que está muy bien que nos solidaricemos con ella, con su vida, pero tenemos que bajar a tierra esa causa y luchar también, como ella decía, contra los que vienen a privatizarnos las tierras y las aguas. Nosotros precisamos mantener para esta población la tierra y el agua, y allí las mujeres de todo el mundo están en primera fila." BALPARDA Unidad Popular Lista 326 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text1304 "Señor presidente: debo aclarar, incluso en nombre de los colegas que participamos de la coordinación interpartidaria, que los legisladores fuimos los que nos portamos mal ese día. Nosotros habíamos acordado por esas cosas extrañas que se dan en la política, pero mejor lo dejamos por ahíque escucharíamos a los muchachos, nos preguntarían sobre determinados artículos de la Convención e interactuaríamos de manera excelente. Digo esto para que quede claro que, a veces, escribimos una cosa que luego no concretamos en la práctica, quizá porque seguimos pensando que los muchachos no son capaces de defender sus propios derechos. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Bottino) ——Yo lo viví con gran frustración, ya que con los compañeros de la coordinación habíamos ideado todo este mecanismo y, además, ellos lo habían pedido. Debido a ese incumplimiento solo el diputado Rubio cumplió, porque su partido tiene un solo legislador y, a veces, es una ventaja, nos quedamos por el camino con mucha no digo bronca, pero sí algo bastante parecido. Quienes estamos acostumbrados a trabajar con niños y adolescentes me pregunto por qué decimos niños, niñas y adolescentes y no decimos adolescentas, pero dejémoslo ahí, porque es un hecho menorsabemos que se puede interactuar perfectamente con ellos. Para tranquilidad del diputado Carrasco, digo que la última ley de educación general aprobada estableció consejos consultivos en los centros educativos que funcionen o no es otra cosa, y quizá sea uno de sus aspectos más positivos. Más allá de las obligaciones que establecen las convenciones internacionales, que luego de ratificadas se constituyen en ley y tienen el mismo rango que cualquier otra, en este tema nos gusta mucho reconocer a una gran mujer que supo impulsar el Código de la Niñez y la Adolescencia: la doctora Jacinta Balbela de Delgue. En un momento bastante complicado, en el que en la sociedad todavía no estaban tan firmes este tipo de conceptos, ella logró consagrar en el código nada más y nada menos que a los niños como sujetos de derecho y no objetos de derecho. A partir de eso, toda la normativa tuvo que sujetarse a esa conquista. Más allá de que, en los hechos, con nuestro sistema educativo, nosotros aplicásemos siempre el concepto de niños y adolescentes como sujetos de derecho, en el ámbito judicial eran tratados como objetos de derecho. Por lo tanto, fue muy importante que se consagrara en forma expresa en el Código de la Niñez y la Adolescencia que los niños y adolescentes son sujetos de derecho. Reitero: hay que reconocérselo a la doctora Balbela de Delgue, integrante de la Suprema Corte de Justicia en aquel momento. A veces, los uruguayos somos un poco injustos a la hora de reconocer a nuestros grandes hombres y mujeres que han hecho de este país lo que es. Es cierto que si nos pusiéramos piedeletristas, encontraríamos algunos defectos en el proyecto, pero preferimos aprobarlo con entusiasmo y ganas para dar respuesta a los chicos y así cumplir con el compromiso asumido en aquella Asamblea General. Sé que el asesoramiento es un aspecto mucho más ""profundo"" entre comillas, si se quiereque lo consultivo. Pero hay una razón del artillero: los chicos de trece a diecisiete años son capaces de decir lo que quieren. En ese punto está la institucionalidad protegiéndolos, porque son personas que no pueden firmar ni hacerse cargo jurídicamente de una decisión hasta que cumplan dieciocho años, que es cuando alcanzan la mayoría de edad en nuestro país, después de una inteligente decisión de los legisladores que la bajaron de veintiuno. De todos modos, puedo asegurar que para quienes trabajamos con adolescentes es muy interesante el aporte que hacen desde los consejos consultivos y, en los hechos, se transforman en asesoramiento. Advierto un error jurídico que me gustaría señalar para que quede subsanado en el espíritu de la norma, que es una de las fuentes de derecho. La reglamentación no debe hacerla el INAU, sino el Poder Ejecutivo, porque así lo establece la Constitución de la República. Procuraremos que esto se corrija cuando corresponda, pero no impediremos que este proyecto se apruebe. Es mucho más importante el objetivo y la señal que estamos dando que este tipo de cuestiones puntuales. Todo consejo consultivo ha de ser efectivamente representativo de todos los chicos: de los que tienen facilidad de palabra y capacidad de liderazgo y también de los que tienen dificultades para expresarse o hacer conocer sus sentimientos, a quienes conocimos en esa sesión de la Asamblea General. En la reglamentación debemos considerar el fortalecimiento de ese aspecto, para dar a todos las mismas posibilidades de representar a sus compañeros. Estamos muy contentos de cumplir con el compromiso y, de alguna manera, compensar la desilusión que les provocamos ese día y la frustración que sentimos nosotros." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text11966 "La declaración que estaba citando, expresamente establece lo siguiente: ""Que, más que perseguir a los eslabones débiles de las cadenas de comercialización y consumo de drogas, en la lucha contra el crimen organizado es primordial llevar adelante políticas que apunten a desmantelar la mecánica y las estructuras que controlan el negocio del comercio ilegal de drogas y los negocios conexos de las organizaciones criminales, incluido el sistema financiero internacional asociado al lavado de activos.[ Que el crimen organizado es un fenómeno cada vez más complejo, con un amplio portafolio de actividades (tráfico de drogas, armas, flora y fauna, trata de personas, minería ilegal, contrabando y lavado de activos, entre otros), articulado en redes transnacionales y que tiene un enorme poder de corromper las instituciones públicas y de generar violencia a todo nivel en nuestras sociedades, lo cual debilita la convivencia, la gobernanza y la democracia a nivel global"". ¿A qué nos comprometimos los legisladores de esta Cámara, por lo menos los que lo suscribieron?: ""A avanzar en la despenalización efectiva del porte y uso personal, a revaluar la proporcionalidad de las penas en materia de delitos vinculadas a drogas, así como a considerar medidas alternativas a la privación de la libertad. […] A perseguir las ganancias económicas del narcotráfico y desmantelar sus estructuras financieras; innovando en el desarrollo de iniciativas y enfoques que den cuenta de la complejidad del problema. Ello podría implicar el 7 desarrollo de mercados regulados, políticas públicas y participación social. A fortalecer las medidas contra el lavado de dinero y a desarrollar mecanismos para ubicar sus recursos en el sistema financiero mundial. A fomentar la cooperación internacional para el desarrollo de sistemas de inteligencia prospectivos, con un enfoque de respeto a los derechos humanos, en el marco del Estado de derecho y respetando la soberanía nacional, que permitan enfrentar a las estructuras criminales que controlan y se benefician económicamente del negocio de las drogas. […] A promover a nivel nacional, regional y global la conformación de grupos, comisiones e instancias de alto nivel, con amplio respaldo académico y de mandato amplio, que sean capaces de proponer recomendaciones que incorporen los aspectos centrales del debate en curso a nivel global y faciliten el desarrollo de nuevas políticas y de nuevos instrumentos jurídicos en diferentes niveles"". Reitero que el texto a que di lectura es parte de la declaración que se realizó en Uruguay el 20 de agosto de 2015 y que luego fue llevada a la Asamblea General sobre políticas de drogas del año pasado, Ungass 2016, donde varios presidentes latinoamericanos reclamaron cambios en la política internacional de drogas y el abandono del modelo bélico de enfrentamiento del problema. Por supuesto que nuestro presidente del momento, José Mujica, había abierto ese camino a nivel internacional. Por lo tanto, apoyamos este proyecto, fruto del acuerdo multipartidario promovido por el presidente de la República, pero como legisladores nos dimos nuestro tiempo, a los efectos de concretar algunas cuestiones, como expresaban la diputada Macarena Gelman y otras exposiciones que hicieron legisladores de la oposición. En función de los acuerdos alcanzados, no tuvimos la posibilidad de modificar el proyecto venido del Senado. Pero no solo lo hicimos en cumplimiento de los acuerdos, sino convencidos de que este proyecto de ley puede ser perfectible pero, en definitiva, echa una mirada global a los temas planteados y fue fruto de un acuerdo multipartidario en política de Estado, que tantas veces reclamamos." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text3826 "Señor presidente: quiero agradecer al señor diputado Luis Puig por haber propuesto la realización de este homenaje, en 1 ocasión de conmemorarse un año del fallecimiento de nuestro cantor Daniel Viglietti. Es muy importante que la Cámara le rinda el debido homenaje y que todos los partidos políticos representados así como hacemos con otras figuras políticas, culturales, de la ciencia, de los más variados y recónditos lugares de nuestra historia y de nuestra sociedadpodamos retribuir, quizás, un poco todo lo que él nos dio. Es muy emotivo este homenaje a Viglietti porque, en realidad, recién hace a un año de su fallecimiento. La Cámara le tributó un homenaje a fines de 2015; creo que fue el 15 de diciembre. Era la última sesión ordinaria del primer año de la legislatura, y la idea hablo del sentido homenaje a Daniel, que además estaba vivoera hacer un reconocimiento a la memoria y a su lucha por la democracia, en el más amplio sentido de la palabra. Creo que Daniel fue uno de los cantores que evolucionó en la concepción integral de la democracia porque, sobre todo, se jugó siempre por lo que pensó. Yo no lo sentí cada vez más lejos; al contrario, siempre lo sentí cada vez más cerca. Cada vez que escucho en vivo y en directo la canción ""Otra voz canta"" se me eriza la piel. Además, lo veo en video cantar con fuerza y compromiso, reclamando por algo que, como sociedad, seguimos teniendo en el debe. Estas no son cosas que nos alejen; al contrario, nos acercan y nos motivan a seguir peleando. En realidad, en ese momento la Cámara estaba considerando los treinta años de la recuperación democrática. Viglietti jugó un papel muy importante por la recuperación democrática y por la profundización de la democracia para ganar en derechos. Una de las cosas que me llamaron más la atención fue que a Viglietti le habían hecho homenajes en distintos sitios del mundo. Sin embargo, el Parlamento uruguayo, la institución que representa la democracia, al pueblo y donde trabajan los representantes de la sociedad, era incapaz de rendir un homenaje a él y a otros tantos. Siempre recuerdo que, cuando organizamos el homenaje, lo que más me impresionó de la personalidad de Viglietti lo conocía a través de sus canciones y videos, de seguir toda su obra musical, además de su veta humanitaria, fue su humildad. El tomó ese homenaje como un reconocimiento que nunca la sociedad uruguaya le había hecho o que nunca la política o el Parlamento le habían hecho. Eso es muy importante porque habla de la persona, del ser humano, no tanto del cantor lo supo ser; ha sido y seguirá siendo nuestro cantorque fue Daniel Viglietti. Me siento muy conmovido y me parece muy importante tributar este homenaje a Daniel, no solo con las palabras que podamos expresar, sino con hechos concretos, promoviendo que sus canciones tengan sentido. También es muy importante que el Parlamento uruguayo haga una pausa, a un año de haber perdido a Daniel, para recordarlo una vez más; con su familia, con sus amigos, con sus compañeros de vidaa fin de luchar por sus ideas y por las canciones que nos dejó." CAGGIANI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text7176 Señor presidente: en los últimos días tomó estado público el caso de una mamá de la ciudad de Pando, con cinco hijos, que escapando de una situación de abuso y violencia quedó en la calle. Tras solicitar ayuda en un centro del Mides de esa ciudad, los funcionarios le dijeron que no tenían camas para ellos y que posiblemente en las puertas del Mides de Montevideo no los atendieran por ser de noche. Por tal motivo, esta madre tuvo que dormir una noche en la cocina de una comisaría, en Pando, y otra noche en un hogar de una ONG en Montevideo. 1 Entiendo que los funcionarios del refugio de Pando quizá no tenían la autoridad necesaria para resolver esta situación, pero esto es algo que no puede suceder. Preocupa que no se haya tenido en cuenta que se trataba de cinco niños, que fuera de noche y que quedaran en la calle a la intemperie. Quizás el Mides está desbordado y no sabe cómo resolver este tipo de situaciones. Por esta razón, señor presidente, solicité una reunión con la ministra Arismendi, con la intención de ofrecerle nuestra ayuda. Creo que existen iniciativas que se pueden promover juntos, a fin de lograr avances importantes en la protección de la población vulnerable. Vemos con mucha preocupación no solo este acontecimiento sucedido en Pando, sino el aumento de la cantidad de personas que están durmiendo en la calle, hecho que constatamos diariamente. Esta problemática se agrava en esta época del año cuando los intensos fríos ponen en riesgo no solo la salud de estas personas, sino también sus vidas, como ya ha sucedido en otras ocasiones. La última información que tenemos de personas en situación de calle es del año 2016. En 2011 se decía que eran aproximadamente 500 las personas en situación de calle y, en 2016, que llegaban a 1.651. Es decir que, en ese lapso, se triplicó la cantidad de gente en la calle. Por otro lado, la prevención es vital porque casi el 70 % de las personas que están en refugios o durmiendo a la intemperie, según el Mides, provienen de la institucionalización, de la privación de libertad de adultos, del amparo del INAU o son adolescentes que estuvieron privados de libertad. Por lo tanto, hacer el abordaje desde las situaciones de privación de libertad, desde la situación de trabajo del INAU, para que cuando terminen su período no vayan a la calle, es tema fundamental. Lo mismo sucede con aquellas personas que están en situación de calle por consumo de drogas. No alcanza con que el Mides tenga una única estrategia para atender estos casos, sino que se necesita de diversas políticas que aborden las particularidades de cada caso, buscando la coordinación y planificación conjunta con otros ministerios y organismos para brindar soluciones a esta problemática. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Desarrollo Social. DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text20202 "Señor presidente: a veces la vida no nos encuentra en los lugares ni en la hora indicados, pero este es el día y la hora indicados. Fuimos electos por una fuerza política que resolvió en su bancada resolvimos en nuestra bancadallevar adelante este proyecto que ha sido ampliamente discutido. Desde que el Poder Ejecutivo aumentó el salario a los ministros, hubo reclamos y definiciones de la Suprema Corte de Justicia en cuanto al derecho a cobrar. Comenzaron a cobrarlo y hubo de todo: leyes que modificaron y declaraciones de inconstitucionalidad de leyes posteriores del propio Parlamento. Esto estaba enganchado al salario de los trabajadores, pero en ningún lugar de este país hubo un poder ni siquiera este Parlamentoque definiera un acto de gobierno determinando que esto correspondía a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, al Tribunal de Cuentas y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo. La sostendremos porque no se puede hablar del Estado y de relación de poder en abstracto. Con esta ley el Estado aspira a blindarse, y no es una carcasa, no es un castillo. No queremos blindar con una ley la decisión de que en primavera no la ocupen los trabajadores. Lo que hubo acá fue una relación entre los poderes del Estado, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, que aprobaron normas que vienen defendiendo con la mayoría del Frente Amplio, frente a un Poder del Estado legítimo que, teniendo intereses, define que esto es inconstitucional, y es legítimo que lo haga. No tengo formación jurídica para decir que cuando la Suprema Corte de Justicia declara una inconstitucionalidad, el acto es incorrecto. Pero políticamente, porque me eligieron para legislar, digo que es incorrecto que el organismo falle, en función de sí mismo, enfrentado a otro de los poderes del Estado. ¿Quién es el juez, el abogado o el escribano que me va a decir que los poderes que tiene el Parlamento para encarar esta discusión no son legítimos, y que no tenemos derecho ni obligación de hacerlo? Estoy convencido de que lo tenemos que hacer, porque no es cierto que cuando hay un juicio de los trabajadores CAMARA DE REPRESENTANTES Martes 13 de octubre de 2015 604 contra los privados, los privados siempre pagan. Eso es falso, y es tan falso como que amanece cuando vienen las cámaras, iluminan y empieza una nueva obra. Es la hora de definir que el Frente Amplio en el gobierno tiene una actitud distinta que cuando está en la oposición. El Frente Amplio es institucional con la mayoría de la gente, trata de conducir esta tensión del conflicto entre poderes y lo va a administrar democráticamente, en tanto no se rectifique este camino o la vía indique que, en el marco de la relación de fuerza, la Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional esta ley. Y si lo hace, lo que está diciendo el Frente Amplio en el Parlamento porque el poder no es una cosa abstracta, somos partidos los que integramos el Poder Legislativoes que pagaremos, pero necesitamos un espacio político, que es una rendición de cuentas, como necesita cualquier actor, en un juicio que no son dos chauchas y tres palitos. A los mismos que con enorme satisfacción y alegría esperan que la Suprema Corte de Justicia falle sobre el mismo hecho a favor, no del Poder Judicial, sino de los salarios de un poder del Estado, les diremos que si eso sucede, en la rendición de cuentas que viene discutiremos en este Parlamento cómo materializaremos lo que estuvimos cuatro días discutiendo, que significó que los recursos no dieran, que todos o buena parte lloraran lágrimas reclamando más plata de un Estado que era incapaz de absorber el déficit del 3,5 % y que el único que se paró a reivindicar y a defender el déficit fue el Frente Amplio, porque salió solo con los votos del Frente Amplio. Y este Parlamento tendrá que discutir en esa rendición de cuentas a quién le carga el déficit. No me digan que va a ser a los cargos de confianza, va a ser a más déficit, más deuda, va a ser al recorte de las políticas públicas de desarrollo, de inversión y de empleo. Y ningún poder de hombres y mujeres tiene derecho de plantear esa encrucijada de camino al resto del país. En realidad, tiene derecho, pero tiene que pararse como poder y decir: ""Yo decido que al sector de poder al que yo pertenezco, le corresponde que se le pague. Yo voy a llevar este pedazo de la torta y no me importa lo que le pase a los demás"". Democráticamente estamos acá reunidos, venimos de cuatro días de discusión presupuestal, nos estamos haciendo cargo de las decisiones y nos vamos a seguir haciendo cargo de esas decisiones. Yo solo me hago algunas preguntas, desde el punto de vista de la definición que tenemos, y que reivindicaremos en los máximos escenarios, porque no nos duelen prendas a los que fuimos dirigentes sindicales, pues nunca vimos al sindicato como una corporación. Espero que los poderes del Estado tampoco actuemos como corporación, porque defender los derechos del Estado y los intereses no es defender los intereses del Poder Ejecutivo y de los parlamentarios; es defender a los que gobernamos, porque la gente no es una cosa abstracta ni los recursos son infinitos. Tener prioridades y definir es saber que hay que administrar conflictos e intenciones, también entre los poderes. No me peguen cuatro gritos acusándome de inconstitucionalista, de que violo las leyes y que me importan un santo botón los trabajadores. Esta ley va a salir con los votos del Frente Amplio y se aplicará, y habrá demandas de inconstitucionalidad. La Suprema Corte de Justicia o el organismo que lo arbitretendrá en sus manos fallar. Pero yo no puedo explicar a ningún cristiano en este país que la misma persona con la que yo tengo un conflicto, lo resuelve. Cuando cualquier trabajador tiene un conflicto con el patrón, no lo resuelve el patrón, y el patrón es el que tiene el poder. Nosotros apostamos al diálogo, estamos convencidos de que hay salidas para el conflicto, estamos convencidos de que Uruguay puede encarar este conflicto e, inclusive, amortizar con o sin fallo de la justicia, un acuerdo, no solo con la Suprema Corte de Justicia, sino con los trabajadores, mecanismos que nos permitan atemperar el impacto shockeante del pago de una deuda que la Suprema Corte de Justicia dice que tenemos con ella yo no lo creo asíy con el organigrama de jueces y funcionarios. Y como no lo creo, es por eso que vamos a votar este proyecto de ley. Sería importante que fuéramos capaces de promover la capacidad del diálogo para la negociación porque, aunque exista fallo de la Suprema Corte de Justicia, igual va a haber negociación. Y andaremos viendo en qué juzgado se reclama, cómo lo pagamos y cuáles son las formas de pago. Y veremos cuál es la rendición de cuentas y quiénes son los que ponen votos para sacar inversiones, quiénes levantan las manos, quiénes explican el déficit, o quiénes les dicen a esos por los que lloraron, que no están dispuestos a atenderlos porque tenemos un juicio para pagar. Esa es la vida real de hoy, y esas son las contradicciones que tenemos. Señor presidente: para mí el Estado es mucho más que la relación entre Poderes. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Tiene que ver con asegurar la funcionalidad de la vida cotidiana del país, tiene que ver con asegurar la relación social entre aquellos que tienen más poder para tomar decisiones y los que padecen la decisiones que otros toman." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text8058 "Señora presidenta: me parece oportuno en este nuevo 8 de marzo que celebraremos mañanarecordar que 2017 fue un año de logros en lo que hace a la agenda de las mujeres. Logramos que el Parlamento aprobara la ley de cuotas, esta vez sin plazo, como ha sucedido en todos los países del mundo que establecieron cuotas. A nivel de la administración o del Poder Ejecutivo tuvimos la buena noticia de que disminuyó por primera vez en la historia la cantidad de embarazos adolescentes, aspecto en el que quiero destacar el trabajo y el compromiso de la señora diputada Cristina Lustemberg, aunque hoy no esté presente en sala. No quería dejar pasar eso porque ella, sin dudas, fue un factor esencial en esa tarea. En lo que hace a la representación política, todavía estamos lejos de lo que puede considerarse una representación justa y adecuada al peso que tenemos las mujeres en la sociedad. Personalmente, he aspirado y continúo aspirandoa que algún día tengamos en el Uruguay una democracia paritaria. Me gustaría recordar que la ley de cuotas establece apenas un mínimo y no un máximo, por lo que cabe esperar que todos los partidos políticos, que han manifestado tan reiteradamente sus compromisos con las causas de las mujeres, sean coherentes con ese discurso a la hora de elaborar las listas. Respecto a la ley de violencia basada en género como se ha mencionado más temprano, tenemos todavía el debe, la deuda, de los recursos para que la ley pueda ser aplicada en toda su extensión, como ha sido voluntad de este Parlamento. Si tomamos en cuenta que en lo que va del año van más de treinta casos, podemos decir que tenemos una deuda muy grande con la seguridad de las mujeres. Este panorama demuestra que como ya se ha dichoes necesario continuar sensibilizando, capacitando y haciendo pedagogía con estos temas. Lamentablemente, nuestro país todavía está muy lejos de haber encontrado cómo funciona una conciencia, cómo se produce la violencia contra mujeres y niñas. En tal sentido, quiero expresar que lamento y rechazo las manifestaciones que se han hecho hace unos días minimizando un poco el rol subordinado de las mujeres. Se dijo que bastaba plantarse con firmeza 4 frente al machismo o a las conductas de discriminación para que las cosas funcionaran bien, para que no hubiese más discriminación, para que no fuéramos relegadas, para que no fuéramos violentadas, etcétera. Me parece que ese tipo de manifestaciones demuestra cuán lejos estamos todavía de hacer conciencia de que el lugar subordinado que tenemos las mujeres está fortalecido por costumbres o tradiciones y aun por la normativa, que todavía deja mucho que desear. Funciona de un modo que oculta las razones; por ello es tan difícil superar esta discriminación y construir una sociedad más justa." DEMARCO Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text10192 "Aquí van mis palabras para el Che: ""De quererte cantar sufro disnea bastante más allá de los pulmones. Tu sombra brilla hoy en la pelea mayor de la conciencia y las razones"". Así empieza ""Hombre"", la canción que Silvio Rodríguez le compuso al Che en homenaje a los veinte años de su muerte. Hoy, a cincuenta años de su muerte, toca homenajear al Che, a Ernesto, al comandante. Hoy, a cincuenta años de su muerte, queremos homenajear más que a esa figura mítica del Che, al hombre de carne y hueso. Al igual que muchos jóvenes, crecimos leyendo y escuchando sobre Ernesto el héroe, en películas, en canciones y en los libros; en los relatos y anécdotas de nuestros compañeros, hijos de ese momento histórico y político, que bajo su bandera dejaron la vida, buscando un mundo mejor acuñado en el sueño de la sociedad socialista, aquella que para muchos, que eran gurises entonces, estaba a la vuelta de la esquina. A pesar de que pueda sonar contradictorio, toda esa distancia, ese lugar donde ponemos los embellecidos retratos de nuestros referentes, muchas veces hace difícil para los más jóvenes dar una dimensión humana al legado que abrazó toda la izquierda latinoamericana. Traer al Che, al hombre, implica hacernos pensar mucho más allá de nuestra época. Implica pensar en aquella América Latina donde la violencia política y económica era el pan de cada día para los más pobres; pensar en aquella coyuntura política, donde el Uruguay, con la excusa de ser la Suiza de América seguía poniéndose de espaldas a un proceso de lucha que fue encendiendo todo el continente. Esa lucha también supo organizarse aquí como respuesta al hambre y la violencia de las vacas gordas para algunos y la miseria y la exclusión para otros. El Che marcó su propio antes y después, sembrando esa nueva forma de hacer política, aterrizando el ideal en el lenguaje popular; la transformación social y política para y con el pueblo, sembrando la revolución cubana más allá de las fronteras de la propia Cuba de Fidel. Ernesto ""Che"" Guevara nos hace encontrar en aquellos jóvenes que dejaron su vida como tributo en el aniversario de su muerte, Cultelli, Zabalza y Salerno; en aquellos que eligieron la senda de acción política que se desplegó como producto de la lucha antiimperialista. Lucha a la que el Che nos enseñó a imprimir, en el propio internacionalismo, nuestra identidad latinoamericana, haciendo nacer nuestros métodos desde la esencia de la realidad de América mientras, simultáneamente, se enfrentaba al imperio en Vietnam y en muchos lugares de Africa. La situación internacional era extremadamente tensa; las colonias, queriendo su soberanía; el imperio tratando de someterlas. Por eso, vale recordar el poema Sobre la violencia, de Bertolt Brecht, que dice así: ""Al torrente impetuoso, lo llaman violento pero al cauce que lo estrecha nadie lo llama violento"". ""La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera"", escribía el Che en el semanario Marcha. Tengo aquí un ejemplar de Marcha, editado por Quijano, que me ha hecho llegar un compañero que, a pesar de sus hojas amarillentas, nos permite, como en un túnel del tiempo, encontrarnos y reconocernos en las palabras de Ernesto. En su amor por los jóvenes y en la lucha, codo a codo, de la mujer revolucionaria, también sentimos el peso de las banderas en nuestras espaldas de jóvenes 1 y de mujeres, encontrándonos en la fresca rebeldía de dejar el alma junto a nuestros compañeros, por un mundo justo. El Che se comprometió desde el alma con los cambios revolucionarios; habló de incentivos morales frente a incentivos materiales como pilar de una nueva sociedad, para la cual imaginó un hombre nuevo, y no fueron solo palabras: lo demostró con su vida. ""Mátenlo y desaparézcanlo"", fueron las órdenes de la CIA para con el Che, ese 9 de octubre de 1967, en Bolivia. Pero sepan que mientras nosotros estemos aquí, eso no pasará, ellos no pasarán. Querer desaparecer al Che, era querer desaparecer la síntesis de su pensamiento y su forma de vida. Pero el Che sigue naciendo en cada uno de los hombres y las mujeres que de él se apropian y que hacen carne al mismo Che. Nuestro esfuerzo militante, el de los y las jóvenes de hoy, es enseñar a las nuevas generaciones a encontrarse en el amor revolucionario y en la ternura de Ernesto ""Che"" Guevara." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text14642 "Señor presidente: voy a hacer una breve alocución debido a que me siento bastante representado por los compañeros de la comisión y por el miembro informante, quien hizo una buena intervención. Se trata de un proyecto presentado el 15 de agosto de 2015 por el exdiputado Oscar Andrade. Desde ese momento, tomamos la iniciativa de trabajar todos en él y llevarlo adelante. Convocamos a varias delegaciones para aprender más sobre el tema, para tratar de no equivocarnos. Hubo discusiones y 10 trancazos con la buena intención de sacar el mejor proyecto de ley. Además, no estamos votando cualquier ley; no afecta a cualquier sector de la población. Estamos ante un sector que muchas veces se pregunta: ""¿Por qué me tocó a mí?"" ; al que muchas veces le habrá costado levantarse de la cama para seguir empujando. Se trata de un sector que no entiende por qué la suerte o la lotería de la vida lo puso en esa situación. Cuando estamos hablando de esa temática, no nos podemos dar el gusto de hacer una ley floja para que mañana, por determinados intereses o causas, se pueda vetar. No nos podíamos dar el gusto de que la ilusión y la esperanza que generábamos porque iban a tener la oportunidad de integrarse a la sociedad, de trabajar, de sentirse uno más, se apagara mañana porque alguien entendiera que habíamos cometido errores. Por este motivo, nos llevó más de un año de trabajo y propuestas cuando no había este entornopara sacar la mejor ley. Sin duda, a esta norma le van a faltar algunas cosas, porque irá actuando paulatina y escalonadamente en el ingreso de las oportunidades y lugares de trabajo. Con esto queremos dar una señal de cambio en la sociedad, porque no solo se construye con leyes y obligaciones. Para lograr en la sociedad esos cambios de paradigmas, de cultura, hay que tener liderazgo y arriesgarse, poniendo en juego las cosas que queremos cambiar. Sin duda que se afectan intereses y que hay gente que no entiende, como no habrá entendido otros derechos sociales o humanos en otros momentos. Creo que para eso nos han puesto como representantes en la Cámara, para que marquemos un lineamiento de lo que pensamos y creemos que piensan las personas a las que representamos. Por esta razón, considero que esta ley va a servir como un pequeño tirón de orejas para esa norma que se votó y con la que no hemos cumplido completamente. Hablo del Estado en general, porque después me van a decir que en Tacuarembó pasa tal o cual cosa. Desde esta Casa estamos dando al Poder Ejecutivo una señal en el sentido de que los representantes del pueblo queremos seguir avanzando en esa línea y que creemos que ese es el camino. Cuando se entra en esta discusión se conquistan cosas para lograr lo que para algunos es la mejor ley y se ceden otras que otros tantos consideran que son lo mejor. Pero cuando se llega a un acuerdo, cuando se concreta una ley y se vota por unanimidad, después se respeta la palabra, que es lo que hoy voy a hacer votando el proyecto de ley como se votó en la Comisión, debido a que fue un acuerdo que asumimos, porque hemos trabajado y discutido, cediendo y conquistando cosas para sacar la mejor ley. Sin duda, y esperemos que los senadores tengan la claridad y capacidad de ver lo que nosotros no vimos para mejorarla. Por supuesto; ojalá que en el futuro esta Ley Ni siquiera sea necesaria porque la sociedad comprendió que los espacios hay que darlos y se debe integrar a toda la sociedad. Hoy con alegría empezamos a caminar juntos hacia esa sociedad más justa y equitativa que, todos quienes ocupamos estas bancas, soñamos conquistar mañana para nuestros hijos y para nuestro país." EZQUERRA ALONSO Partido Nacional Alianza Nacional - 5050 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text9002 "Señor presidente: sé que el diputado Goñi Reyes me escucha muy atentamente, porque hemos debatido no solo con respecto a este tema. La verdad es que yo no veo televisión asiduamente, pero todos sabemos que existe ese tipo de programas. También hay cantidad de centros bailables que ponen una entrada más barata para las mujeres a determinada hora; inclusive, se publicita que la entrada para las mujeres es más barata a partir de determinada hora si llevan pollera corta. También hay locales bailables lo vi hace poco tiempoen cuyas puertas hay dos mozos con botellas de bebidas alcohólicas que no están identificadas con una marca en particularque las mujeres deben beber si quieren entrar gratis. Estaba hablando del tema de los femicidios y quería decir que solo en 2017 hubo treinta y cinco mujeres asesinadas; no las mataron psicópatas, sino, en la mayoría de los casos, personas muy cercanas a ellas: sus parejas, exparejas u otros hombres que no entendían que la mujer no era de su propiedad y que no podían disponer de su vida. Esto lo hemos visto últimamente en la televisión; tiene un nombre: se llama femicidio. Estas acciones son producto de una sociedad patriarcal que nos cosifica y nos pone en situación de vulnerabilidad. Esto hace que hoy tengamos que explicar a mucha gente que las mujeres somos tan capaces como los hombres, que tenemos los mismos derechos y que no somos propiedad de nadie. También me parece importante aclarar que los tipos de violencia basada en género que desarrollé no se excluyen entre sí ni son totalmente contrapuestos a los tipos de violencia no explicitados en la iniciativa. Me parece importante volver a subrayar que es un paso más que estamos dando, pero no una solución a un problema multicausal. El diputado Posada dijo algo que me parece muy importante, en tanto reconoce a sujetos sociales antes invisibilizados. Ayer nos enterábamos de que en San Carlos murió otra mujer, Araceli Umpiérrez, a manos de su expareja. Quiere decir que mientras nosotros seguimos debatiendo este tema, la lista sigue creciendo. Urge que sigamos hablando de este tema y pensando colectivamente, para encontrar soluciones. El señor presidente, que es de Las Piedras, sabe de quién estoy hablando; es una persona que muchos de los que estamos en esta sala conocimos. El padre decía que la violencia doméstica no es más que un mero síntoma epidérmico del patriarcado, que es un mecanismo del patriarcado para mantener el orden político y social. También decía que, por eso, la subordinación y la opresión en todos los sistemas culturales, políticos y sociales parece inevitable y natural y que el territorio físico donde transcurre esa batalla es el cuerpo de las mujeres." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text15889 Señor presidente: quiero destacar que este artículo, del que se habló menos es mucho menos famoso que el artículo 6º, también contiene parte del ajuste, por la vía del recorte presupuestal. Se suman a los recortes al gasto social que figuraban en el artículo 6º, recortando entre el cuadro y el último inciso, unos $ 45.000.000. Estos se suman a los que en el artículo 6º se recortan en términos generales al INAU, que pierde unos $ 4.000.000 por inversiones y unos $ 3.000.000 más por gastos de funcionamiento. En el artículo aparecen $ 19.000.000, pero como se dividió con el Inisa después del presupuesto nacional, $ 16.000.000 corresponden al Inisa, que también se recorta, y $ 3.000.000 al INAU. Quiere decir que hay aproximadamente $ 53.000.000 de recortes al INAU, de los cuales unos $ 45.000.000 se recortan en este artículo, que no vamos a acompañar. Aprovecho para decir que de la comparecencia del INAU y del Inisa a la Comisión queda pendiente un tema que hace a la rendición de las cuentas públicas y que tiene que ver con las investigaciones que lleva adelante el INAU, y continúa llevando adelante, aunque hoy corresponden a la infraestructura que pasó al Inisa. En una ley que aprobamos en 2012 o 2013 adjudicamos fondos para que, de forma rápida, se construyeran los establecimientos adecuados para la reclusión de menores en conflicto con la ley, que en ese momento vivían una situación muy compleja, que era percibida por la sociedad a partir de cientos y cientos de fugas. Esos montos surgieron de un fondo de emergencia, creado para situaciones de real emergencia para las que después nunca se utilizan, como una inundación, un ciclón o las consecuencias que dejan estos fenómenos, y se usaron con nuestro voto, porque era una situación que había que atender de forma rápida. Hay versiones y visiones diferentes en la dirección del INAU y en la dirección del Inisa. Lo cierto es que en el presupuesto nacional autorizamos $ 600.000.000 más otros US$ 20.000.000para que se hiciera otra vez lo que ya se hizo. En el presupuesto nacional otorgamos $ 200.000.000 para 2016, $ 200.000.000 para 2017, $ 100.000.000 para 2018 y $ 100.000.000 para 2019, a fin de que se construyan establecimientos que, según se nos dice, estarán ubicados en los predios de La Tablada. De los tres centros que se construyeron o reformaron con aquellos recursos que se aprobaron, uno nunca funcionó, que es el de La Tablada fue entregado pero está cerrado, y otro es lo que fue el Batallón Nº 9, ubicado en Aparicio Saravia y José Belloni, acerca de cuya infraestructura hay fuertes cuestionamientos. En defensa de los defectos que tiene, se establece que fue construido para menores que no ofrecían ningún problema de seguridad, que estaban previos a egresar, pero fue utilizado para menores peligrosos, que deberían haber estado en centros de alta seguridad y que, por supuesto, destruyeron el establecimiento. El tercero, ubicado en General Flores, cerca de bulevar Artigas, es un centro 3 importante, en el que se han comprobado defectos de construcción. Hay una auditoría en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de la que no conocemos sus resultados. Asimismo, hay otra que encomendó el propio organismo, y nosotros creemos que hay que pedir responsabilidades por eso. Alguien recibió esas obras y habrá que ver si los diseños fueron correctos, porque también se cuestionan, pero creo que el Parlamento tendrá que dejar que la Administración haga su trabajo y, luego, avanzar en las áreas que entienda pertinente, si es que en el caso de que correspondan, no se hacen las denuncias del caso. Este es un tema que queda pendiente y quería mencionarlo porque es un asunto presupuestal. Como se dijo antes, rascamos el fondo de la lata y fíjense que los $ 600.000.000 que en su momento dimos al INAU para hacer esos establecimientos y que ahora le volvemos a dar para que se haga nuevamente lo que quedó mal es apenas inferior a los $ 650.000.000 que se otorgaron a la Universidad Hospital de Clínicas incluidodespués de todo el lío que se generó. Esto demuestra que, a veces, nos olvidamos de ser estrictos con la mala ejecución del gasto. GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text20042 "Señor presidente: voy a fundamentar esta propuesta, que es producto del planteo de algunas de las tantas delegaciones que recibió la comisión. Como ustedes saben, el artículo 79 de Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera permite que algunas empresas que pagan sus impuestos puedan direccionar 75 % de sus rentas a algunas de las instituciones públicas o privadas que aquí están autorizadas. En casi todos los presupuestos y rendiciones de cuentas este artículo se modifica, ya que habitualmente ingresa alguna categoría o institución nueva. Inclusive, en los últimos tiempos la norma se ha dividido según el tipo de organizaciones. Como pueden ver, el numeral 1) refiere a instituciones de educación primaria, secundaria y técnico profesional. En este numeral están comprendidos establecimientos públicos de educación primaria, secundaria, de UTU, la Universidad de la República, educación inicial e instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria, etcétera. El numeral 2) tiene que ver con la educación terciaria y la investigación. En él encontramos, a todas las universidades, a la Fundación Instituto Pasteur, al Instituto Antártico Uruguayo, a la UTEC y demás. En esta categoría pueden ser destinatarias diversas organizaciones públicas y privadas como la Comisión Honoraria de Administración y Ejecución de Obras de las Colonias de Asistencia Psiquiátrica Doctor Bernardo Etchepare y Doctor Santín Carlos Rossi, las fundaciones Teletón, Peluffo Giguens, Pérez Scremini, AlvarezCaldeyro Barcia, etcétera. En este numeral incorporamos a la Fundación Clarita Berenbau y al Hemocentro Regional de Maldonado. La Fundación Clarita Berenbau lleva el nombre de una conocida periodista, cuya familia inició un proceso con una línea 0800 para la contención de familiares de enfermos terminales de cáncer. El Hemocentro Regional de Maldonado es conocido por todos quienes pertenecen a ese departamento. El numeral 4) del artículo tiene que ver con instituciones que brindan apoyo a la niñez y adolescencia. Aquí podemos encontrar al INAU, la Fundación Niños con Alas, Aldeas Infantiles, Asociación Civil Gurises Unidos, Centro Educativo Los Pinos, Fundación Niños y Niñas del Uruguay, etcétera. En este caso, incluimos a la Asociación Civil AméricaProyecto Cimientos y a la Fundación Celeste. Con Primaria, eligen una escuela y junto a sus autoridades abordan la problemática de los muchachos, les dan contención familiar y ayuda de toda naturaleza para que tengan mejor rendimiento y pasen de grado. Lo mismo se hace en Secundaria; están en Villa Española y en otros lugares. Es una organización que llevan adelante los jugadores de la selección uruguaya, con sus propios aportes; estuvieron en la comisión y se sacaron fotos con muchos de nosotros. Lo cierto es que hacen una muy buena tarea, sobre todo, en el interior del país, a través de la incorporación de muchachos al deporte como una vía de inclusión social, educativa y demás. El numeral 6) refiere a las instituciones que tienen que ver con la rehabilitación social. Nosotros incluimos al Centro de Protección por la Dignidad Humana, Ceprodih, que trabaja en barrios carenciados, atendiendo familias, ayudando a su integración y a la iniciación laboral, sobre todo, a las mujeres jefas de hogar. Por las dudas, informo cómo es el sistema: estas instituciones tienen que presentarse en el Ministerio de Economía y Finanzas y recorrer un largo proceso hasta que se las autorice. Hay un monto de dinero que el Ministerio de Economía y Finanzas destina a estas instituciones, a las empresas que descuentan rentas. Ese monto puede ser el global fijado o se puede establecer específicamente cuánto puede recibir una institución en particular. 45 Obviamente, el Estado tiene una pérdida fiscal, pero hasta un máximo que ya fijó. De ese máximo, que existe hace mucho tiempo, no se ha usado más del 60 % porque las empresas donan, pero no a la marchanta. Cuando se disponen a participar de este sistema, el Ministerio de Economía y Finanzas y la DGI realizan mayores controles sobre estas empresas, que tienen que abrir más sus libros. Reitero que esta medida no implica costos y existe un monto de dinero que ni siquiera ha sobrepasado el 60 % de su uso. Además, si algún día creciera, nunca pasaría el tope; las empresas competirían entre sí por ese monto. Quiero agregar que el Plan Juntos era otro de los destinatarios; lo tuvimos que sacar. Es decir que este mecanismo abarca a instituciones públicas y privadas de toda naturaleza. Como las organizaciones que mencioné no fueron incluidas por la comisión, hacemos esta propuesta, que no tiene costo." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text11952 "Señor presidente: quisiera agregar la visión del sector al que represento, ya que cuando uno tiene la función de informar en nombre de toda la Comisión debe abstenerse de dar opiniones personales o sectoriales. La guerra contra las drogas es uno de los relatos que estructura la vida cotidiana de buena parte de las personas que viven en el continente latinoamericano. Somete de manera sistemática a la parte más vulnerable de su población a expresiones de enorme violencia y crueldad. Es el espanto ante la impunidad de las redes criminales lo que llevó a los sistemas políticos del continente y del mundo, durante el último siglo, a instrumentar respuestas que más que solucionar el problema lo agravaron. Lamentablemente, esta receta importada de Estados Unidos se ha instalado como modelo de combate al crimen organizado en todo nuestro continente. Cuestionarlo nos exige colocar el peso de la política criminal en la persecución de los reales responsables del estado de violencia y no en los últimos eslabones de las cadenas de crimen organizado. Es nuestra responsabilidad como 6 representantes de la ciudadanía reconocer que las propuestas basadas en el paradigma prohibicionista no han sido efectivas ni eficientes. Así lo expresó nuestra bancada en la votación de la ley que reguló el mercado del cannabis en el año 2013. El pasado 21 de junio, el general McCaffrey, de los Estados Unidos, juzgaba descarnadamente a nuestro Gobierno por haber tomado esa medida, acusándolo de poner en riesgo a nuestros jóvenes. A propósito de eso, queremos dejar claro que la guerra contra las drogas despliega, en la actualidad, un aparato militar inédito en nuestros territorios, y promotores del prohibicionismo tales como este general, paradójicamente, defienden esa medida en nombre de la salud de los jóvenes. Nuestro Gobierno considera que la salud de los jóvenes se protege con medidas como el acceso universal a la atención integral de la salud, el acceso universal a la educación y el enfoque de la disminución de riesgo de todas aquellas conductas que lo pongan en peligro. Antes de regular el mercado del cannabis fortalecimos los servicios y los recursos disponibles para respetar y promover su autodeterminación. Regular el mercado de marihuana es, precisamente, no exponerlos a las redes criminales. Es hacernos cargo de respetar el derecho de cada uno a elegir la sustancia recreativa que quiera. Si quiere sostener la guerra contra las drogas, que lo haga, pero no en nombre de la salud de las personas. Este proyecto deja en evidencia que el Estado uruguayo no logra terminar de consolidar una política criminal coherente, oscilando desde hace veinte años entre el paradigma prohibicionista y el paradigma regulador. Consolidar uno u otro condicionará la capacidad del Estado de garantizar una política que combata el crimen organizado y, al mismo tiempo, proteja los derechos humanos de las personas involucradas en el crimen organizado o que consumen los productos que circulan en sus mercados. Como ya se dijo, este proyecto de ley surgió de un acuerdo multipartidario. Nosotros respetamos ese ámbito y apoyamos los acuerdos que se hicieron; es por eso que lo votaremos. No obstante, queremos plantear que cuestionamos al sistema político que nos obliga a reducir el análisis al derecho penal. Es lamentable que, en nombre de la salud de la población, se permita exigir más políticas enfocadas a la represión en lugar de políticas enfocadas a la convivencia. En cuanto a los contenidos del proyecto de ley, como ya dijimos en el informe, valoramos positivamente los aspectos que se señalaron con relación a la creación de la institucionalidad por ley, el establecimiento de la intervención social y los temas vinculados al análisis de las sustancias. Sin embargo, en lo que refiere a las disposiciones penales, tenemos que expresar nuestro franco desacuerdo en el sentido de que la inflación penal nunca es una respuesta y menos a una problemática de esta complejidad. Vamos a seguir planteando esto, a pesar de que apoyamos lo que resolvió nuestra bancada. También apoyamos los acuerdos que se alcanzaron en la Torre Ejecutiva, pero me veo en la obligación de dejar esto claramente sentado en la versión taquigráfica." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text21872 "Como decía, ni hablar que las lanceras de Artigas merecen más que un video, excelente obra de Gonzalo Abella. Lo cierto es que el olvido y la invisibilidad siguen apropiándose de figuras como Maruja Pereira, quien en 1917, desde la prensa, combatía el trabajo infantil, y también de aquellas que fundaron el primer comité antifascista del país. Esto no ha sido por falta de información, porque en la bibliografía se cita la publicación que en 2011 realizó Inmujeres. Curiosamente, no son citadas las autoras de dicha publicación: la directora Beatriz Ramírez, la doctora Alicia Esquivel y la licenciada Alejandrina da Luz. Tal vez esto se deba a que lo que allí se afirma cuestiona el paradigma dominante. Quizá obedece a que no esperamos que los niños y las niñas afrodescendientes se miren en el espejo de una Sara Caetano, primera abogada afrodescendiente egresada de la Universidad de la República, o de una artista plástica como Mary Porto Casas, que los responsables del contenido no consideraron digna de acompañar los tradicionales Figari, con sus mamas viejas y escoberos, que nos retrata de acuerdo a su época. Hoy es el cumpleaños de una referente afrodescendiente: doña María Jacinta Silva, quien hoy cumple ciento once años. Se trata de ciento once años de sacrificios, de lucha, de pobreza, de historias de vida que no se han registrado en los textos de estudio. Doña Jacinta es merecedora de nuestro homenaje por su aporte a una historia ignorada. Rescatar una identidad que reconozca la diversidad étnica racial y la igualdad de derechos políticos, económicos, culturales y de género hace necesario el destierro de las concepciones basadas en el color de la piel en países que forman parte de la diáspora africana, partiendo de la premisa de que las mujeres africanas y sus descendientes participaron de forma activa en la construcción de la identidad nacional. Es necesario revisar los contenidos y el léxico de los docentes, que en pleno siglo XXI titulan expresiones de un color a la cultura afrouruguaya y que aún desconocen que ""esclavo"" es un término de ignominia, de afrenta, de vergüenza, que corresponde a la voz pasiva de esclavizado. Estamos formando a nuestros niños y jóvenes en la certeza de que las mujeres afrouruguayas pasamos de la esclavitud a la animación de despedidas y casamientos, acompañadas por un tamboril. He manifestado en otras ocasiones que no reniego de nuestro linaje afro, que es mucho más que el ritmo de un tamboril, y no seguiré siendo cómplice de una política a la que, más allá de lo formal, no le interesa generar y exigir un verdadero cambio de paradigma. Por lo expuesto, propongo que a partir del año próximo, nuestro Parlamento celebre cada 25 de julio el ""Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña"" como puente para el cumplimiento del artículo 8º de la Ley Nº 19.122. Una sociedad que no se reconoce como multiétnica no avanza hacia la equidad y sigue anclada en la vergüenza del racismo. Para finalizar, saludo a todas las mujeres afrodescendientes, de hoy y de siempre, a mis hermanas negras que caminan sobre las piedras mirando las estrellas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Unidad Temática de la Intendencia Departamental de Montevideo, a la Presidencia de la República, a la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, a los Ministerios de Desarrollo Social, de Educación y Cultura y de Relaciones Exteriores, a las Intendencias Departamentales de todo el país, al Congreso de Intendentes y todas las organizaciones sociales Casas de Cultura afrodescendientes, Mundo Afro, a todos los medios de prensa del país y a las Embajadas de Sudáfrica y España." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text18481 "Señor presidente: en el año 2000 la Cumbre del Milenio aprobó ocho grandes objetivos, y sus metas tienen fecha de cumplimiento en 2015. Es así que cumplen sus ciclos los Objetivos del Desarrollo del Milenio, convocados por la Organización de las Naciones Unidas. Dichas metas estuvieron precedidas por la declaración del milenio que reclamaba la necesidad de un mundo más pacífico, más próspero y más justo, y con capacidad de revisar las normas internacionales para avanzar hacia una globalización que transite por los valores de la justicia, la equidad y la solidaridad. Al realizarse la evaluación de los resultados y definir las estrategias a seguir para garantizar que el desarrollo sea parte de la vida de todos los seres humanos, el balance es de contrastes. La primera conclusión es que las condiciones de pobreza a nivel mundial, la falta de acceso a la salud, a la educación, a los servicios de agua potable o la reducción de las tasas de mortalidad infantil y materna que prevalecen en diferentes regiones del mundo, son un claro ejemplo de que la comunidad de naciones debe ser más ambiciosa en los propósitos para mejorar la calidad de vida de los miles de millones de personas que viven en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad. En este contexto entonces, es positivo observar que el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y los compromisos nacionales derivados de estos, generaron un entorno mundial favorable hacia la cooperación internacional. Algunas cifras que ilustran esta etapa: novecientos millones de personas han salido de la pobreza extrema, veintidós millones se salvaron en la lucha contra la tuberculosis, más de siete millones se salvaron con los tratamientos antirretrovirales para personas con VIH sida; dos mil seiscientos millones de personas lograron acceder al agua potable. (Ocupa la Presidencia el señor representante Pablo Abdala) ——Es positivo observar que la comunidad de naciones se haya organizado para plantearse estos ocho objetivos comunes, y que los gobiernos de diferentes regiones del mundo hayan comprometido recursos y desarrollado programas para la resolución de los problemas comunes a la humanidad, lo que da cuenta de una voluntad universalizada por brindar a los ciudadanos del mundo condiciones generales para una vida digna. En este sentido, el informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Grupo de las Naciones Unidas para el DesarrolloAmérica Latina y el Caribe, revela numerosos logros alcanzados bajo los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Entre ellos ha sido efectiva la meta de acceso al agua, elemento vital para la vida; algunas de las políticas públicas adoptadas para reducir la pobreza extrema y la atención a los más pobres en los planes de desnutrición; el incremento en la participación de las mujeres en los parlamentos. Sin embargo, también se advierten resultados muy desiguales con respecto al acceso de toda la población escolar a la educación primaria y resultados poco alentadores en cuanto a mortalidad materna infantil y el acceso a los servicios de saneamiento. Efectivamente, el trabajo regional, visto desde la perspectiva de los países del continente africano o asiático, permite afirmar que existe un mejor desempeño de la región latinoamericana y caribeña en cuanto al cumplimiento de los objetivos. Los objetivos del milenio apuntaban a los países en desarrollo y eran cuantificables. Hoy, superada esa etapa, a partir de las Naciones Unidas nos estamos planteando los objetivos del desarrollo sustentable, que son para todas las naciones, no solo para los países en desarrollo. Sin duda, el objetivos dieciséis, que es promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar a todos el acceso a la Justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas para todos los niveles, es la piedra angular para el desarrollo del mundo que viene, en el que debemos asumir un papel protagónico como parlamentarios en los diferentes continentes. Para nosotros, es imprescindible seguir de cerca el desarrollo y el cumplimiento de esos objetivos, a efectos de cuantificar y definir los pasos a dar para seguir enfrentando el flagelo del hambre, la desnutrición infantil, la dificultad del acceso a la educación y a la Justicia y la participación paritaria en política y también en el empleo. Por lo tanto, solicitamos que la Comisión Especial de Población y Desarrollo de esta Cámara asuma el seguimiento de esta situación y vaya generando insumos para evaluar periódicamente. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a Presidencia de la República, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, al Mides, a la Universidad de la República, al Instituto Cuesta Duarte, a las juntas departamentales y a la Fundación Líber Seregni." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text572 "Señora presidenta: voy a tomar distancia de todas las ideologías de género más allá de las acusaciones de ser delegado del patriarcadoy decir que hay cuestiones que rompen los ojos. Se habló de un rol del Instituto Nacional de las Mujeres que no es tal. Esta iniciativa no cambia su lugar en la Administración ni en el Ministerio. Simplemente, crea un sistema nacional de igualdad de género y le da un rol rector al Instituto, que ya existe. La forma en que este Instituto se relaciona con el Poder Ejecutivo será la misma que tiene hoy; eso no se modifica. Sí se le da una nueva tarea y se crea el Consejo Nacional de Género, en el que el Instituto Nacional de las Mujeres tendrá un papel que jugar. Podemos darle todas las vueltas que queramos al asunto, pero aquí está claro el papel del Instituto Nacional de las Mujeres, que ya existe y que va a seguir con la misma estructura administrativa que tiene hoy. También es claro que es necesario crear un organismo que tenga una visión con un corte horizontal de todo el Estado para poder enfocar, sumar y generar la sinergia que nos permita enfrentar este flagelo, tal como decía el señor diputado Viera. No estamos generando ninguna figura jurídica nueva ni una entelequia que va a ir a una papelera. Buscarle la vuelta al asunto y plantear que el Instituto Nacional de las Mujeres quedará colgado y que generamos un superinstituto, es hacernos trampas al solitario. Entonces, si quieren votar este proyecto, está bien, pero si no lo quieren acompañar, díganlo clarito. La realidad es que el Instituto Nacional de las Mujeres no es un superinstituto. Se le adjudica una tarea concreta, pero no se modifica su relacionamiento jurídico con el Estado." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text16659 "Señor presidente, estimados señores diputados, señor senador, señoras, señores, maestros y niños: deseo agradecer a esta Cámara, al Partido Nacional y a nuestro sector Alianza Nacional el honor que me han conferido al designarme para hacer uso de la palabra en un acto tan importante, tan trascendente y con el pesado antecedente de ilustres diputados y grandísimos oradores que han realizado esta tarea desde el año 1956 en sesiones solemnes consagradas a exaltar la personalidad de don José Artigas. ¿Qué decir que no haya sido dicho: exaltar al hombre, al guerrero, al héroe, al estadista, aspectos que convivieron y conformaron el sentir, el pensar y el hacer del padre de nuestra patria? Tengo la necesidad de ser auténtico y de encarar este desafío con valentía, porque los orientales deben ser tan ilustrados como valientes, y hacerlo como hombre del interior, producto de la escuela, el liceo y la universidad públicos. Para intentar dar la talla ante tan difícil tarea, he tenido que estudiar y recurrir a la biblioteca de nuestro Palacio Legislativo, a textos históricos y a los libros publicados con los discursos de los señores diputados que me antecedieron haciendo uso de la palabras en sesiones solemnes. Siento que debo pedir disculpas y permiso, porque de dichos textos he extraído las palabras y conceptos que con mis limitaciones constituyen la base de mi exposición. Hago mías las palabras que pronunciara don Luis Hierro Gambardella el 24 de setiembre de 1962: ""Si algo en mi vida me ha resultado desproporcionado entre mis fuerzas y el fin perseguido, ello es, sin duda, esta aventura que emprendo ante ustedes al hablar en esta ceremonia de solemnidades profundas de José Artigas e intentar decir, superando mis propias carencias y huyendo de la retórica que ofende estas cosas grandes, algo breve y desnudo que cumpla con la misión que, honrándome en exceso, hoy me han conferido"". Señor presidente, señores diputados: en el alma de José Artigas, en el Artigas íntimo, en la profundidad de don José como le gustaba que lo llamaranestá la esencia del ser uruguayo. Sin dudas, el pensamiento político de Artigas, de nuestro Artigas, es el que refleja mejor en todo el escenario americano las necesidades políticas de un pueblo y las posibilidades de su desarrollo hacia el futuro. La originalidad más grande de Artigas, su mérito mayor, fue el de saber escuchar y sentir los más entrañables clamores del alma nacional, que querían nacer, ver la luz, y haber encontrado las palabras y las ideas y realizado los actos que representan fielmente el sentir de su pueblo, su sufrimiento y su esperanza, todo ello bajo su manto, su poncho, su impronta personal de humildad, de pobreza, de austeridad, de respeto, pero a la luz de su inteligencia, de su conocimiento profundo del alma y de un bagaje cultural sorprendente para aquella época y aquella realidad. La naturaleza, nuestras serranías, nuestros arroyos, el contacto íntimo con nuestra campaña, con su gente, hace nacer en Artigas una semilla que germina en su alma: el patriotismo y el sentirse fuertemente arraigado a la tierra donde nació. Comienza a sentir la patria material y espiritual, el arraigo a la patria que nos precede y el sueño de la patria que podemos crear, el pasado y el porvenir. El sueño de la patria libre y soberana, independiente de todo poder extranjero, ya había hecho nido en su alma. Aduce razones de enfermedad en el pedido de renuncia, que le es negada. En el año 1807 se produce la invasión inglesa, que lo encontrará combatiendo con sus Blandengues. El 21 de setiembre de 1808 tiene lugar un hecho de una importancia histórica referencial porque es el primer grito de rebelión de los orientales que desconocen la autoridad real y se constituyen en cabildo abierto en la Plaza de Mayo en contra de una resolución del virrey. En mayo de 1810, se origina la Revolución de Mayo en la orilla de enfrente y, entonces, no reprime más la llama libertaria que crecía en su pecho y decide abandonar las filas del ejército para promover la causa emancipadora que se comenzaba a gestar. En ese instante, se marca su destino de fundador de la nacionalidad oriental y allí, en la Calera de las Huérfanas, por consentimiento espontáneo de los criollos sublevados, será el Jefe de los Orientales. Luego, vendrá la Batalla de las Piedras: ""A la empresa compatriotas que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra […]"". Y de ahí en adelante, no habrá otro camino que luchar sin desmayo para cimentar la libertad de la patria. Uno es el concepto supremo de la soberanía popular: ""Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"". El otro es el de las garantías constitucionales para preservar el derecho del pueblo y sus ciudadanos a salvo de la ""veleidosa probidad de los hombres"". Su humildad y su respeto por la ley hacían que, como un paciente labrador, sembrara sus ideas y esperara. El respeto por la ley, por leyes justas que proveyeran libertad, igualdad y seguridad a los ciudadanos, era su desvelo. Decía en las lnstrucciones del Año XIII: ""El objeto del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y los pueblos"". Afirmaba en el Congreso de Tres Cruces: ""[…] yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulnerando enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a resolver por mí una materia reservada solo a vosotros"". Sembró y cosechó: es único en la historia el ejemplo de un pueblo que todo lo abandonó para no dejar a su jefe. ""Si grande fue en la victoria de 1811 y en la derrota de 1820, si incomparable fue en las ansias de libertad y de justicia, lo fue en dimensión jamás alcanzada en su humildad de 1813 frente a la presencia de sus mandantes""; estoy citando a don Juan Pivel Devoto. Dijo Rodó: ""Trabajó en el barro de América, como en el norte Bolívar, y las salpicaduras de ese limo sagrado sellan su frente con un atributo más noble que el clásico laurel de las victorias"". Señores diputados: este es para nosotros, representantes nacionales del pueblo, nuestro legado, nuestro deber, nuestra responsabilidad. Nos corresponde, en esa concepción de dignidad, legislar para armonizar los derechos individuales y los derechos de la sociedad, legislar para salvar el derecho y preservar la justicia. En la medida en que nuestra acción sirva para garantizar la dignidad de la ley dentro del derecho, para luchar por la vigencia del ideario republicano, por el fortalecimiento de las instituciones democráticas, por el culto de las libertades públicas y por la reducción de la infelicidad y la desesperanza, estaremos cumpliendo con el legado del Padre de la Patria. Murió en la tarde del 23 de setiembre de 1850 exclamando: ""¿Y mi caballo? Señor presidente y señores diputados: Artigas aún vive y, en torno a la vigencia de su ideario, todos deberemos forjar la verdadera unidad nacional. Vive porque, a ciento sesenta y seis años de su muerte, sus ideas nos inspiran todavía. Vive porque, a doscientos tres años del Congreso de Tres Cruces, sus lnstrucciones del Año XIII siguen siendo modelo de republicanismo, expresión de desinterés personal y punto de partida del respeto por las instituciones existentes en nuestro país que, además, hacen de cada uruguayo, hombre o mujer, un ciudadano libre." MIER Partido Nacional Alianza Nacional - 88 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text9015 "Señor presidente: creo que esta ley aporta una herramienta a la educación en general, que es necesaria e importante. Recorriendo el territorio del departamento de Salto y conversando con las autoridades, hace muy poquitos meses nos llegó una información. En un liceo del departamento de Salto, en un año hubo treinta y cuatro intentos de suicidio de mujeres. Hubo ocho suicidios en nueve años, y fueron creciendo en este último período. Cuando esto se denuncia, automáticamente interviene todo el Estado: el INAU por ser menores, el Mides y Secundaria, sin duda. La conclusión a la que llegan, a través de los equipos multidisciplinarios, es que la mayoría de esos casos respondía a situaciones de violencia de género y de abuso sexual. Para nosotros hoy es fundamental que los estudiantes, que los gurises de nuestro país, comiencen a comprender que su cuerpo es inviolable, que entiendan dónde está el límite de lo que alguien les puede hacer y hasta dónde alguien los puede tocar, y que si no quieren dar un beso, no lo tienen que dar. Empecemos a tener en la educación herramientas de apoyo para que los gurises sepan cómo reencauzar la frustración y sus sentimientos, y aprendan a escuchar al otro y comprenderlo. También es necesario generar en el ámbito educativo espacios de protección, de investigación para saber por qué en determinados territorios se dan esos componentesy de derivación a los lugares correspondientes que, si bien ya existen, precisan un marco legal. Tenemos que dar otras herramientas a la educación pública para transversalizar las políticas y que desde lo cultural y lo educativo los gurises empiecen a saber defenderse. Entiendo que mucho de esto tiene que darse desde el hogar, desde la familia. Ahora bien: en muchos hogares de nuestro país los gurises son víctimas de abuso por gente de su familia. Este proyecto de ley apunta a un grupo de personas que son un tercio de la población total de menores de dieciocho años. Esa es la cantidad de personas que en un año tuvo causas relacionadas con situaciones de violencia y de violencia de género. No son pocos; es un tercio de la población total de menores de dieciocho años la que hoy está denunciando ante el Ministerio del Interior. Reitero: hay que dar herramientas a la educación para tratar estos temas, encauzarlos, derivarlos e investigarlos. Sí, pero hoy creamos una herramienta para no dejar a la intemperie a un montón de gurises, de menores." MUTTI Frente Amplio MPP - 609 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text9163 Señor presidente: este es un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo que fue aprobado por la unanimidad de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados y tiene relación con la ratificación por Uruguay del Convenio Nº 171 de la OIT referido al trabajo nocturno. Hasta el momento Uruguay no ha ratificado el mencionado convenio aunque esta misma Cámara, y el Parlamento uruguayo, ha discutido y sancionado la Ley Nº 19.313, que establece las características de la legislación nacional que considera el trabajo nocturno nocivo para la salud y otorga a los trabajadores que lo realizan una serie de derechos ya consagrados en aquella ley, en primer lugar en lo que tiene que ver con el tema salud. En cuanto a la salud, se establece, por ejemplo, que una mujer embarazada o hasta un año después de dar a luz está amparada por esa ley y puede elegir el cambio de horario o el horario diurno sin la pérdida de la compensación del 20% que se establece en la ley. Sin duda, Uruguay, a pesar de que hasta el día de hoy no ha ratificado el convenio de nocturnidad de la OIT, claramente ha avanzado en materia de negociación colectiva, y en la mayoría de los convenios colectivos de nuestro país realizados por los gremios más organizados, desde hace tiempo se han consagrado algunos de los aspectos que establece el convenio, como la sobretasa por trabajo nocturno. Ratificar este convenio pone a Uruguay de cara a una práctica que se viene desarrollando desde hace mucho tiempo y que apunta a incorporar como derecho positivo los convenios de la OIT y desarrollar legislación nacional en consecuencia que permita esa protección. Cuando se analizó este tema en la Comisión de Legislación del Trabajo, no pasó inadvertido que en la legislatura pasada aprobamos la referida Ley Nº 19.313, ni que en esta legislatura la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad uno de los aspectos que contiene esa ley, que establece que para cobrar la sobretasa del 20 % correspondiente a la nocturnidad se debe trabajar un mínimo de cinco horas consecutivas. Esta cámara aprobó por unanimidad eliminar el requerimiento de las cinco horas mínimas y que al trabajador que realiza algún período de trabajo nocturno se le pague por las horas que está trabajando. Esto fue aprobado por la Cámara de Diputados, está a estudio del Senado, y se espera que luego de la ratificación del convenio, también esa Cámara acceda a efectuar dicha modificación. El convenio de la OIT tiene algunos aspectos que la legislación nacional ha superado. El convenio excluye algunas actividades en torno a su protección como, entre otros, los trabajadores de la pesca. La legislación uruguaya y los convenios colectivos no establecen distinción ni excepción al conjunto de asalariados, tanto públicos como privados. En Uruguay, la intención es que ningún trabajador ni trabajadora quede excluido de los beneficios que contempla el convenio y la legislación en la que estamos avanzando. Por todos esos aspectos, la Comisión de Legislación del Trabajo, por unanimidad, propone a la Cámara la ratificación de este convenio, con lo cual Uruguay se sumaría a varios países como Albania, Bélgica, Brasil, República Checa, Chipre, República Dominicana, Eslovaquia, Eslovenia, República Democrática Popular Lao, Lituania, Luxemburgo, Madagascar y Portugal, que ya lo han hecho. Nos parece que seguir avanzando en materia de protección de los derechos de los trabajadores en el área de la salud, estableciendo servicios médicos sin costo para el trabajador, o plantear claramente que una mujer embarazada o hasta un año después de dar a luz pueda cambiar de turno al solo pedido de la interesada, son aspectos muy importantes. Asimismo, el convenio abarca otros que consideramos de sumo interés para avanzar en esta legislación. Por lo tanto, reitero que la Comisión de Legislación del Trabajo, por unanimidad, plantea a la Cámara la ratificación de este convenio. PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text8062 "Señora presidente: en esta fecha en que las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de ellas por participar en la sociedad en pie de igualdad con los hombres. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un aspecto central de los esfuerzos de las organizaciones para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo. Recordamos en este día a todas las mujeres del mundo, pero permítame, señora presidente, referirme especialmente a la mujer rural de mi país porque me toca muy de cerca en cuanto a mis orígenes, mi familia y mi pueblo; a esa heroína silenciosa que ha contribuido a hacer grande nuestra patria y está olvidada en nuestros campos. Ella merece un reconocimiento mucho mayor que el que se le está haciendo en la actualidad. Estas trabajadoras ahora viven en un contexto de más participación, pero menos reconocimiento. Las trabajadoras rurales son una fuerza viva en el tambo, en la granja, en las huertas y en otros rubros agropecuarios, porque cada día vienen ganando más espacio. La mano de obra femenina se precisa mucho más por su reconocida prolijidad y el cuidado de los detalles; por ejemplo, en la cosecha de los arándanos hay muchas más mujeres trabajando, así como en la de las frutillas, especialmente por su trato hacia el fruto. Para ser justos, señora presidente, de ella hay que subrayar su doble rol, ya que cumple tareas de campo sin abandonar la atención del bienestar de su familia. La mujer no llega del campo ni de la cosecha a su casa, se saca las botas y se sienta. No; no es así; ella sigue con sus hijos, las tareas domésticas e inclusive es la que generalmente apronta el mate para que la familia descanse delante de la estufa después de una ardua jornada de trabajo. En sus tareas de campo es decisiva su contribución a la promoción del trabajo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Pero tienen una inmensa virtud: renacer de sus cenizas como el ave fénix y volver a luchar cada día. Las mujeres, en lo más lejano de nuestra campaña, cada vez cumplen un papel más protagónico. Y en épocas en que se mantienen las serias amenazas que comprometen la permanencia de la producción familiar, es fundamental el rol que nuestras mujeres rurales desarrollan en el cumplimiento de nuestra premisa institucional: ""Por un Uruguay productivo con gente en el campo"". La labor de la mujer en la campaña, su trabajo denodado y permanente es importantísimo para el país en su totalidad; pero hoy más que nunca ella es parte activa de la despoblación del medio rural. En el cumplimiento de su doble rol, en un medio en que la oferta educativa para sus hijos finaliza cuando estos culminan el ciclo escolar, generalmente emigra junto con ellos, anteponiendo a todo su papel de madre. Los únicos centros educativos con que cuenta la campaña son las escuelas rurales. La población de alumnos afincados en el medio rural históricamente ha tenido menor asistencia a la educación media, lo que marca una inequidad. Se ha implementado una propuesta para dar a los alumnos de escuelas rurales con dificultad de acceso a centros educativos de educación media: la creación de séptimo, octavo y noveno grado. Pero, aun así, culminado este ciclo, los jóvenes emigran a los centros poblados y sus madres, trabajadoras rurales y bastiones del lugar, emigran con ellos. El despoblamiento de la campaña es uno de los mayores problemas sociológicos al que se enfrenta el país." QUINTELA Partido Nacional Todos - 88 Treinta y Tres Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text10459 Señor presidente: en el día de hoy quiero dejar sentada la problemática existente en nuestro país en cuanto al acceso a la vivienda de parte de la juventud, empezando por la de los jóvenes que viven en el interior y vienen a estudiar a la capital. Las residencias tienen un costo nunca menor a $ 6.000, que en una primera instancia es costeado por los padres de estos jóvenes. La cantidad de becas que hay para venir a la capital a estudiar sin costo es irrisoriamente ínfima comparada con la cantidad efectiva de estudiantes que migran todos los años, y se han visto limitadas en el último presupuesto. Además, el caso de quienes viven en residencias no es tenido en cuenta si los jóvenes no se están formando. A la hora de pensar un hogar para una familia tipo quedan a un lado las residencias estudiantiles. El Instituto Cuesta Duarte afirma que la mayor cantidad de personas que perciben salarios sumergidos, es decir, inferiores a $ 20.000, son jóvenes. Tomemos en cuenta un dato más: la canasta básica en el Uruguay para una familia tipo con dos hijos está en aproximadamente $ 66.000. Además, los alquileres más bajos en las zonas urbanas y suburbanas de Montevideo rondan los $ 10.000. Podemos suponer que el plan Ahorro Joven da una solución, no ya para alquilar, sino para adquirir una vivienda. El Banco Hipotecario del Uruguay ofrece soluciones a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que quieran adquirir un inmueble. Esto es muy bueno, pero de todos modos los inmuebles siguen siendo igualmente costosos. En la capital, un apartamento de 65 metros cuadrados hoy tiene un valor promedio de US$ 165.000. ¿Cuánto tiempo deberemos ahorrar, entonces, para pedir un préstamo y tener nuestro propio hogar? Si la mayoría de los sueldos sumergidos son percibidos por jóvenes que ganan menos de $ 20.000 y un alquiler puede ser de $ 10.000 por lo menos, ¿cómo podemos hacer para ahorrar? Claramente, el plan del BHU está pensado para jóvenes de clase media alta hacia arriba, que pueden vivir o ser mantenidos por sus padres durante el tiempo necesario para ahorrar lo suficiente y para que se les otorgue un préstamo. Entonces, ¿el BHU es realmente una herramienta que ayuda al progreso de las personas más humildes, que nacen en los sectores bajos, para lograr su sueño de la casa propia? ¿Cómo una persona que, por ejemplo, gana $ 20.000 y gasta $ 10.000 en alquiler puede tener margen de ahorro? Pensándolo de otra forma: ¿alguien puede vivir con $ 20.000 gastando $ 10.000 en alquiler y estudiando? Igualmente, el principal inconveniente no es la financiación de la casa propia, sino su costo, sumado a los sumergidos salarios de los jóvenes. La realidad que viven los jóvenes para poder independizarse a veces voluntaria y en otros casos forzosamentees muy difícil. El alto costo de vida sumado al alto costo de los alquileres y de la adquisición de inmuebles resultan un combo difícil de sortear para este sector de la sociedad. Seguiremos esta temática que afecta a las masas populares de nuestro país en pos de buscar y encontrar soluciones acordes ya que, sin duda, este es un gran debe que nuestro país tiene en cuanto a la salvaguarda de derechos fundamentales. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a la Agencia Nacional de Vivienda, al Instituto Nacional de la Juventud Uruguay (INJU), y al PITCNT. Muchas gracias. RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text12611 "Señor presidente: en primer lugar felicito a los legisladores que trabajaron en este tema; la Comisión Especial de Deporte trabajó profundamente al respecto, recibiendo la iniciativa de varios sectores de poder para crear un proyecto de ley acerca del derecho de admisión. Podemos compartir o no los proyectos presentados por los legisladores integrantes de esta Comisión, pero también debemos dejar algunos conceptos de larga data. Antiguamente no se discutía quién tenía el derecho de admisión, porque sabíamos bien que era de los que organizaban los eventos deportivos. El único inconveniente era que los cuadros de fútbol no querían como manifestaron los dirigentes de los cuadros de primera división en la Comisión Especial de Deportedar a conocer el nombre de los violentos integrantes de las barras bravas por temor a represalias. Así fue manifestado, y todos los integrantes de la Comisión Especial de Deporte bien lo sabemos. Entonces, la discusión no era derecho de admisión sí o no, sino las represalias que pudiera haber al establecer que Fulano, Mengano y Zutano no pueden ingresar al estadio. Esta cuestión llevó a una discusión muy profunda, y por eso también argumentamos en el mismo sentido que nuestros compañeros del Ministerio del Interior, sabiendo que esta discusión no estaba dada, pero sí que había temor de dar los nombres. Entendemos que está muy claro quién tiene que ejercer el derecho de admisión: quien organiza el espectáculo. Sin duda el fútbol tiene características diferentes; por la ley de erradicación de la violencia en el deporte se creó una comisión que trabaja en la AUF, en la que participan todos los involucrados. Esto quiere decir que tanto el Ministerio del Interior, la AUF, los encargados de la seguridad de los diferentes clubes, así como la Unott debido a la problemática que ha tenido el transporte público durante los clásicos y los partidos de alto riesgotrabajan y evalúan en conjunto ese espectáculo. Muchas de las aspiraciones que se han volcado en estos proyectos de ley fueron contempladas en ese grupo de trabajo formado previamente, con participación del Ministerio del Interior y de la AUF. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——La Comisión Especial de Deporte trabajó tanto en el proyecto presentado por el señor diputado Armando Castaingdebat como en el que redactamos conjuntamente con el señor diputado Felipe Carballo, que iba en ese sentido, con la salvedad de que establecimos que el derecho de admisión es de las empresas que organizan espectáculos. El señor diputado Castaingdebat presentó un proyecto de ley que establecía que el derecho de admisión lo debe ejercer el Ministerio del Interior. Compartimos el resto de la iniciativa, porque está basada en la misma problemática; lo que no compartimos es que el Ministerio del Interior tenga que ejercer el derecho de admisión, porque ya dije cuál es el trabajo que cumple esa comisión que forman todos los actores vinculados a la seguridad en el deporte. Saludamos el proyecto de ley que presenta el diputado, porque contempla algunos temas prioritarios que se quisieron abordar cuando se propuso la primera iniciativa, plasmando aspiraciones de otros integrantes de la Comisión contenidas en el sustitutivo que se presenta a la Cámara. Vamos a votar afirmativamente este proyecto de ley, y seguiremos trabajando para que no haya más violencia en el deporte." REUTOR Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text12062 "Señor presidente: la Comisión de Educación y Cultura recomienda al plenario aprobar el proyecto de ley que designa Enriqueta Compte y Riqué al Jardín de Infantes N° 115 del barrio Delta del Tigre, Ciudad del Plata, departamento de San José. El Jardín N° 115 es el primer jardín de infantes del barrio y sigue siendo hoy una institución educativa de referencia para las familias de la zona. Brinda atención educativa a una población infantil que se caracteriza por encontrarse en situación de vulnerabilidad social. Por esta razón, desde el año 2015, este jardín pasó a formar parte del Programa Aprender. En la actualidad, cuenta con 284 niños y niñas, de los cuales 93 integran el nivel inicial de 3 años; 101, el nivel inicial 4 años, y 90, el nivel inicial 5 años. Vale decir que este proceso de expansión de la matrícula a nivel inicial es de los cambios estructurales que viene desarrollando nuestro país en materia educativa. La comunidad educativa del Jardín de Infantes N° 115 ha decidido ponerle el nombre de la teórica Enriqueta Compte y Riqué, que fue una docente referente de su época, influenciada por los principios directrices de la Escuela Nueva, que aportó ideas de suma riqueza para la construcción de una educación inicial a nivel nacional e influyó con sus ideas en la transformación y mejora de las prácticas educativas de su momento histórico. Además, fue la fundadora del primer jardín de infantes de nuestra República, una impulsora de la escuela inicial, pionera en todo sentido, una referente en materia pedagógica y educativa para nuestro sistema educativo. Este año, la directora, maestras y referentes familiares y barriales vinculados al Jardín N° 115 elaboraron un proyecto denominado ""Un nombre para mi Jardín: Enriqueta Compte y Riqué. Veinte años recorridos en pro de garantizar aprendizajes de calidad y una transformación social y educativa"", uno de cuyos objetivos es promover y materializar la nominación de la institución educativa. Para ello, se han venido desarrollando talleres con madres y padres de los niños del jardín, en los que se trabaja la importancia de poder dar un nombre a la institución educativa, en la medida en que esto provee de identidad y de sentido de pertenencia. Por lo expuesto anteriormente y por el trabajo que han desarrollado las maestras con los padres, con los niños, por la significancia que tiene el nombre de Enriqueta Compte y Riqué, solicitamos al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 28 text21358 "Señor presidente: la cuestión de los derechos humanos no está sujeta a mayorías ni a minorías. A mí realmente me ha impactado y me ha generado cierto escalofrío escuchar como se manifestó hace un rato en salaque esto poco menos que está sometido al escrutinio de la ciudadanía, y que como hace relativamente poco tiempo la ciudadanía se pronunció en determinado sentido, pues entonces no hay legitimidad ninguna cuando se pretende promover un llamado a sala frente a una evidente y a esta altura casi sistemática violación de los derechos humanos, que es lo que está aconteciendo en las reparticiones del Sirpa, como me parece que todo el país ha asumido. Además, el Gobierno no puede darse por sorprendido o impactado por las imágenes que aparecieron hace pocos días, porque este no es un tema nuevo. Quiero recordar que estas imágenes, que el país entero vio y con las que se conmovió hace muy pocos días, tienen que ver con una historia que no es nueva y que tiene episodios muy graves en el pasado más reciente; tan reciente como que acontecieron el año pasado, en 2014. En la última primavera, en 2014, hubo procesamientos de funcionarios, algunos de ellos con prisión, por situaciones similares o de la misma naturaleza que la que hoy motiva la preocupación y la atención de la Cámara de Representantes. De manera que este es un tema yo diría que prácticamente endémico que ha motivado, inclusive, la preocupación y la denuncia de un organismo al que deberíamos prestar más atención muchos dicen prestarle atención especial; sin embargo, en los hechos, después parecen desmentir ese comportamiento, que es la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Esta, que es el órgano asesor del Poder Legislativo en esta materia y a la cual todos le reconocemos autoridad y personería en el tema, viene denunciando estas situaciones desde hace mucho tiempo. Invito a los señores legisladores a que repasen el informe que presentó a mediados del año pasado, denunciando situaciones gravísimas de malos tratos y de violencia ilegítima sobre los menores infractores en las reparticiones de la Colonia Berro. Esa es la misma Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo que acaba de formular denuncia penal con relación a los episodios que han motivado la interpelación que se está votó en el día de hoy. Por lo tanto, señor presidente, alguien tiene que hacerse cargo, y el que debe hacerse cargo es el que tiene la responsabilidad política y objetiva: la ministra del ramo, la ministra del sector, a la cual se propuso convocar en régimen de comisión general, advirtiendo que no procurábamos condenarla por anticipado, sino reflexionar con ella y con el Gobierno sobre este grave asunto que es ni más ni menos que la violación de los derechos de las personas... (Suena el timbre indicador del tiempo) ——Y el Parlamento, que se supone debería ser escudo de la vigencia y protección plena de los derechos humanos, no puede permanecer ajeno a esta discusión." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text19168 "En cualquier rama de la actividad pública o privada a los mayores de cincuenta años no los quieren; ese es el problema de fondo, el que hay que abordar. Y siempre hay razones: que tenemos una población envejecida, que tenemos dificultades en la actividad de la industria, etcétera. Cuando fundamentamos el derecho del seguro de desempleo por un año para el mayor de cincuenta años —sobre todo para la mujer— teníamos datos estadísticos del drama que representaba para personas de esa edad conseguir trabajo. Siempre vamos a encontrar fundamentos de que es mejor tomar al más joven, más si es varón, con menos dificultades y no tiene hijos a cargo. El tema es que la sociedad es más compleja que eso; la sociedad es todo. Y como la sociedad es todo, creo que hay que interpretar en un sentido amplio el precepto constitucional tanto del artículo 53 como del artículo 55. Es un debate que, además, estamos dando entre todos los partidos en la Comisión de Legislación del Trabajo, para ver cómo construimos herramientas que sean inclusivas. Analicemos un dato de la realidad: hay más empleo, hay menos pobreza, hay más crecimiento y hay menos indigencia pero, entre todos esos datos, la mujer jefa de hogar tiene más pobreza, los niños tienen más dificultades y el mayor de cincuenta años que queda sin empleo sufre un drama, sobre todo la mujer. Entre esas señales podemos tener que equilibrar y elegir qué es lo mejor para la Cancillería y qué es lo mejor para el país como señal política de construcción de una cultura alternativa más inclusiva. Yo entiendo el fundamento de los que hablan de qué es lo mejor para la Cancillería pero elijo —elegimos, porque creo que hay una cantidad de legisladores que se inclinan por esta opción, qué es lo mejor como señal política cultural que debe tender a la inclusión para superar los prejuicios que existen en la actividad pública y en la privada. Para la actividad pública y privada hay que tener entre veinticinco y treinta y cinco años y ser varón; si no tenés hijos, mejor. Ni hablar de una discapacidad o algo de mayor gravedad, porque todavía son más los factores de exclusión. Es un debate que parece menor pero, en el fondo, hay debates más profundos y creo que está bueno que los abordemos reconociendo que el problema existe desde el punto de vista social. Repito: ¿quién de nosotros no tiene un amigo o familiar mayor de cincuenta años sin trabajo, que transita un drama aunque tenga capacidad y tiene voluntad de trabajar? Tenemos que ver, como Estado, la forma de construir señales en una dirección distinta, más inclusiva. En general, a pesar de una circular de la Oficina Nacional del Servicio Civil que estableció con claridad la prohibición de que haya límites de edad a la hora de los llamados, la mayoría de las dependencias no hizo caso, y en algún momento tendremos que legislar al respecto. Mientras tanto, no sigamos legislando en materias distintas porque de esa manera estamos jugando con las señales políticas." ANDRADE LALLANA Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text5384 "Señor presidente: hoy estamos rindiendo homenaje a Elisa Delle Piane obviamente, de Michelini, pero es Elisa, una mujer que no fue solo la compañera de Zelmar, porque para compartir la vida de personalidades como precisamente fue la del asesinado, nuestro querido Zelmartuvo que ser, de por sí, una gran luchadora social. No solo por acompañar esas vivencias, sino también por sostener a la familia más o menos numerosa, eso no importa, estas mujeres se convierten en luchadoras. Es cierto que, al principio, nadie podía imaginar los derroteros por los que iba a transitar en su vida. Por suerte, ninguno de los que vivimos en Uruguay antes del golpe de Estado podía pensarlo; nos hubiera sido muy difícil sobrellevar lo cotidiano, pero lo tuvimos que enfrentar. Elisa, además, fue una luchadora incansable por los derechos humanos, una luchadora contra la impunidad, un referente en todos los movimientos que tendieron a buscar la verdad, la justicia; obviamente, había muchas mujeres, muchas madres, muchas esposas, pero ella en particular era un referente, como lo es y muy bien la nombraba el diputado preopinanteMatilde Rodríguez Larreta. Yo voy a mencionar algunas situaciones personales; todos hacemos referencia a ellas porque son las vivencias que más podemos compartir. Era muy joven cuando fui al entierro de Héctor Gutiérrez Ruiz y al de Zelmar Michelini, con el padre de mis hijos. Fue muy duro; éramos muy pocos saben que, muchas veces, reclamo que con la épica debemos tener mucho cuidado y ser rigurosos; éramos muy pocos. Sufrimos algunos avatares que no viene al caso recordar en este momento; por algo decidimos ir. Reitero que éramos muy jóvenes y no pensábamos si eran blancos, colorados o frenteamplistas: en general, en aquella época había jóvenes luchadores en todos los sectores. Más allá de los avatares, quiero compartir que el frío de ese día no era el frío del mes, no era el frío de los entierros: era el frío del alma. Más allá de que tuvimos que correr de un cementerio al otro porque nos cambiaron los horarios, más allá de los sables y de escondernos hasta en las viejas tumbas del Cementerio Central, tal vez entonces comprendimos la verdadera dimensión de a qué nos enfrentábamos, porque los uruguayos somos de decir: ""Bueno, esto va a pasar; esto no puede ser tan grave; muchas cosas que se están diciendo pasarán"". Y no era consciente del miedo que naturalmente sentimos con el padre de mis hijos que es mi actual compañero de vida y de luchaporque, repito, era muy impresionante el impacto. 2 Quisiera encontrar las palabras para hacerme entender, para trasmitir qué significaba estar frente a los familiares, frente a esos féretros, frente a esas banderas y frente a la brutalidad de quienes ni siquiera respetaron a los familiares, a las pocas personas que fuimos a acompañar; lo que importaba era tirar a los caballos encima de la gente, de las banderas, ¡y los sables! Por eso, cada vez que se menciona esa época, quisiéramos trasmitir por lo general, no lo podemos hacerde qué forma tenemos que sentir los uruguayos hoy: verdaderamente, nunca más; ¡verdaderamente, nunca más! Los asesinatos, la forma… No voy a entrar en detalles porque todos los conocemos y no es eso lo que nos importa. Sí sentimos mucha soledad; sí esperé siempre que la familia no sintiera la misma soledad: ni esas mujeres, Matilde y Elisa de quien estamos hablando hoy, ni sus hijos, muchos de los cuales no estaban, estaban presos o, en algunos casos, en Buenos Aires. Esa es otra cosa que quiero destacar, porque de todos esos procesos históricos hay que rescatar el aspecto humano, porque ahí es donde nos igualamos todos, sin distinciones políticas ni de los mecanismos que usamos en el acierto o en el errorpara lograr los cambios o la permanencia del sistema. Cuando llegamos a la dimensión humana realmente nos preguntamos cómo estas dos mujeres verdaderas mujeres, sin ningún tipo de eufemismos, sin organizaciones que las rodearan o apoyaran por su condición de tales ni por su condición de ciudadanas ilustressobrellevaron en la forma en que lo hicieron el asesinato de sus compañeros, la soledad de los primeros tiempos, el frío de los cementerios y el no poder decir lo que sentían porque solo se podía llorar, y aún así después siguieron luchando. Por un lado, creo que nunca habría querido vivir esta experiencia personal, porque nunca habría querido dictadura obviamente, pero, por otro, agradezco a la vida y a la decisión que adopté en aquel momentohaber podido acompañar esos procesos." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text12607 Señor presidente: en primer lugar, debemos reconocer y felicitar la iniciativa del señor diputado Iván Posada en este tema. A nuestro modo de ver, él hizo una síntesis de lo que se ha venido trabajando durante estos meses. Algunos señores legisladores manifestaron que la violencia en el deporte no es un tema nuevo que ha arribado a la Cámara. En la Comisión Especial de Deporte hemos desarrollado una actividad que nos ha permitido escuchar a todos los actores relacionados con el derecho de admisión, que es central. En el transcurso de ese trabajo nos hemos dado cuenta claramente de que el derecho de admisión corre por cuenta del organizador. Si bien hoy estamos arribando a un proyecto que seguramente contará con el respaldo de todos los partidos, desde hace varios años se está perdiendo el tiempo al discutir de quién es la responsabilidad: de los públicos, de los privados o del Ministerio del Interior. La discusión que se ha dado en estos últimos años desde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo ha permitido profundizar y encarar, como se debe, un flagelo tan importante como la violencia en los espectáculos deportivos. Este proyecto de ley es mucho más amplio, pues refiere a todos los espectáculos públicos. En la Comisión Especial de Deporte, conjuntamente con los señores diputados Luis Gallo Cantera y Carlos Rector y con el respaldo de nuestra bancada, presentamos un proyecto más puntual, que refiere en particular a la violencia en los espectáculos deportivos. Precisamente, los artículos 1º y 2º refieren al derecho de admisión, que hoy se está considerando. 4 Cuando el señor diputado Iván Posada concurrió a la Comisión Especial de Deporte nos explicó por qué había resuelto plantear esta iniciativa en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia. Si bien era una preocupación de quienes integramos la Comisión Especial de Deporte pues estábamos trabajando en el tema, estuvimos de acuerdo con que este proyecto se presentara en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia. El fiscal de Corte, doctor Jorge Díaz, manifestó que era necesario legislar en este tema, y en tal sentido lo que hoy estamos haciendo es un gran avance. Hemos recibido un informe del ministro de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Chediak, quien hace mención a los artículos 1º y 2º del proyecto presentado. Nosotros compartimos este proyecto de ley y lo vamos a acompañar porque es la síntesis del esfuerzo de los legisladores, más allá de las diferentes opiniones y visiones que pueda tener cada uno de los partidos en cuanto a de quién es la responsabilidad. Este Parlamento y las comisiones asesoras han jugado un papel fundamental al poner este tema sobre la mesa y trabajar con seriedad, consultando a cada uno de los organismos competentes en esta materia. En las versiones taquigráficas de la Comisión Especial de Deporte figura el registro de todas y cada una de las delegaciones que han concurrido en el transcurso de estos años. Por lo tanto, compartimos plenamente el agregado que se hizo al proyecto de resolución, que hemos acompañado con nuestra firma. Reitero que compartimos plenamente la iniciativa que se está considerando en esta sesión. Nuevamente, reconozco y felicito al señor diputado Iván Posada por el trabajo realizado. CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text15376 "Señor presidente: para los que insisten permanentemente en definir izquierdas y derechas, en estos últimos minutos ha quedado demostrado lo estéril de esa discusión. Los que hoy defendemos a un puñado de ciegos y a un instituto somos de izquierda, y quienes ordenan que se desaloje, mandan a la policía y cortan la luz son los de derecha; si quieren hablar de izquierdas y derechas, esa es la realidad. Hace unos años ya unos cuantos, veíamos a esta misma ministra cuando iba a defender a sus muchachos, a sus chiquilines, frente al desalojo de determinada institución. En algún momento, en este plenario se dijo que el ministro Bonomi al que hemos cuestionado, seguimos cuestionando y cuya renuncia hemos pedido y seguiremos pidiendo, siendo el que tiene a su cargo la fuerza bruta que reprime en este país, no procedió de esa manera; fue mucho más sensible que la ministra, que tiene a su cargo las políticas sociales y debió defender a este puñado de no videntes. Días atrás, cuando el presidente de la República mandó al psiquiatra a un sector de gente que no pensaba como él, yo asumí que se refería a mi partido o a algún sector de mi partido; pero ahora me estoy dando cuenta de que mandaba al psiquiatra a integrantes de su propio partido. En mi vida política departamental y en el Parlamento, he escuchado atribuir muchas cosas al Partido Nacional. Ahora, que el Partido Nacional sea foquista, ¡en mi vida lo había escuchado! Lo digo con el mayor de los respetos; que no se diga que discrimino a los esquizofrénicos y a los dementes. ¡No se ha aprendido en ciento ochenta años de historia que nunca copiamos una ideología extranjera! ¡Y si algún día llegamos a hacerlo, no vamos a copiar a una que nunca triunfó, porque no lo hizo ni en el Congo ni en Bolivia! El foquismo lo desarrolló el Che Guevara y fue el más rotundo fracaso que ha conocido la ideología en la historia de la humanidad. No me quiero ir del tema, pero nos llevan a hacerlo y hay que encuadrar estas definiciones. Con el ánimo de tapar el sol con un dedo se dice cualquier cosa; se dice todo esto y se insiste en que el Partido Nacional no reconoce las operaciones que se han hecho. Lo decimos expresamente: está muy bien, pero no nos lleven a ese terreno en el que decimos que estamos muy bien, sino que contesten y no rehúyan la responsabilidad que tenemos en esta interpelación. Yo soy médico y no puedo escapar a un tema que aquí nadie tocó; nadie del Gobierno habló de eso. Nadie habló de los niños que nacen ciegos, de las personas que se transforman en ciegas después ni de cuáles son las etapas por las cuales pasan. La primera es la etapa de shock ante la noticia, al darse cuenta de la realidad; luego viene la etapa de la depresión, en la que se piensa que no se tiene futuro; después, la etapa mejor, de adaptación, y, finalmente, la de generación de autoestima. Las dos últimas etapas, la de adaptación y la de generación de autoestima, en las que tienen mucho que ver la familia, la escuela, la sociedad y, en este caso, el Gobierno, en este punto en particular han sido destruidas. Cuando vemos las imágenes de ese grupo de invidentes llorando y reclamando por el ámbito en el cual desarrollaron su adaptación y su autoestima, nos damos cuenta de que no se pensó en eso. Entonces, que no se diga que se apuesta al diálogo; se hablará de diálogo en los programas a futuro o en lo que quieran, pero en el tema del Centro Cachón no les gusta que hagamos de esto el meollo del asunto, pero es el motivo de la interpelaciónno se dialogó. Si la ministra hubiese venido a contestar lo que se le preguntaba, las veces en que se le reclamó, hoy no estaría en este llamado a sala. Hubo un momento de esta sesión en la que pensé que, por primera vez, en una interpelación el miembro interpelante iba a decir: ""Me doy por satisfecho"". Solo faltaba que la ministra dijera: ""Generemos el ámbito; no me comprometo a no cambiar la decisión del Gobierno, porque es una determinación política de la que no podemos abdicar"", pero ni siquiera eso dijo. Hubo que preguntarle seis veces para que terminara diciendo: ""Hablamos de todo, pero del Cachón, no"". Fue exactamente lo que dijeron en primera instancia: que se cerraba y se cerraba; y se va a cerrar. No se nos escuchó y hoy ni siquiera se tiene la inteligencia de decir: ""Bueno, generemos este ámbito; aunque yo no crea que vaya a salir nada de allí, porque tengo la decisión tomada, generémoslo"". Señor presidente, ¿cómo no vamos a hablar de insensibilidad cuando se corta la electricidad a los ocupantes ciegos? ¿Cómo no vamos a hablar de insensibilidad cuando se quiere lacrar el baño de un instituto ocupado? Yo me pregunto, ¿qué pasaría si el Sunca ocupara una obra y fuera un escribano o un abogado con la intención de lacrar un baño? ¡Por supuesto que no van, porque no son ciegos y porque luchan diferente! (Interrupciones) ——¡No voy a explicar acá cuál es mi forma de hablar; al que le guste, que le guste, y al que no guste, que no le guste! (Interrupciones) ——¿Qué hubiese pasado, señor presidente, si aquí, en la Facultad de Medicina, a pocos metros… (Interrupciones.Campana de orden)" CASARETTO Partido Nacional Correntada Wilsonista Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text2593 "En las votaciones que realizamos cada vez que comienza un período legislativo, se ponen en juego muchas cosas, incluso la valoración personal que cada uno de nosotros hace de los compañeros y las compañeras de esta Cámara y, en este caso, también de nuestra bancada. Cecilia es una compañera muy querida, que siempre destacamos por su calidez, fraternidad y compañerismo. Además, hay una serie de razones políticas que se han expuesto, muy importantes y que, como socialistas, queremos destacar particularmente en esta votación. En primer lugar, Cecilia es una mujer comprometida con la lucha de las mujeres; es una feminista, una mujer que siempre ha peleado por la igualdad de género y por la transformación de la realidad a favor del colectivo más largamente oprimido en la historia de la humanidad: el de las mujeres. Históricamente, también desde nuestro Partido hemos luchado por revertir la desigualdad de género. Además, tenemos un compromiso muy firme con la búsqueda de la paridad en todos los organismos e instituciones políticas, porque entendemos que parte de dichas desigualdades se expresan en las dificultades que muchas veces enfrentan las mujeres, que en ocasiones militan más que los varones, para acceder a espacios de representación o de conducción en los organismos de base, en las organizaciones territoriales y en las organizaciones sociales y políticas. Por lo tanto, es fundamental que sea una mujer comprometida con la lucha por la igualdad de género quien asuma esta responsabilidad. En segundo término, Cecilia es una diputada del interior del país, del norte del río Negro, es decir, de ese interior más lejano de Montevideo, del centralismo tan fuerte de este país. Eso también tiene que ver con otra lucha: la de superar las desigualdades y las enormes asimetrías territoriales que tiene Uruguay y que debemos seguir luchando por transformar. En tercer lugar pero no menos importante, porque es algo que nos define, sobre todo en nuestra identidad política, quiero mencionar el compromiso de Cecilia con los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras del país y, en particular, de su departamento. El compromiso con los más humildes, con las más necesitadas y los más necesitados, identifica a Cecilia, y también nos identifica a nosotros. Por todo ello, nos sentimos excelentemente representados por Cecilia y estamos muy contentos por votarla como presidenta de la Cámara." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text12956 "Señor presidente: en estos días se ha estado discutiendo el caso de la pérdida de puestos de trabajo en el sector de la salud. Dicha pérdida no ha sucedido por problemas inherentes a la macroeconomía o a la microeconomía, sino por un cambio estructural: el ingreso de la historia electrónica. Han perdido sus puestos de trabajo personas con estudios universitarios de cuatro años de duración. Esto nos hace reflexionar sobre los cambios que estamos viviendo en la sociedad, que generan la cuarta revolución industrial que, a diferencia de las anteriores, se caracteriza por no representar una prolongación de la tercera, sino que tiene una característica distinta dada la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los actuales avances no tiene precedentes en la historia y está interfiriendo en todas las industrias, en todos lados. Las repercusiones impactarán en cómo somos y en cómo nos relacionamos hasta en los rincones más lejanos del planeta. No podemos enfrentar esta circunstancia con los ritmos a los que estamos acostumbrados, a la uruguaya, dejando que pase el tiempo. Los cambios son tan rápidos que, si no los enfrentamos ahora, podemos quedar afuera del desarrollo económico. Estos cambios tienen que ver con la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. Asimismo, están vinculados con la relación entre sistemas ciberfísicos, con la presencia de la big data, de la nube, de internet y con la utilización de las impresoras 3D. Además, en el futuro esto generará cambios en la vida y en los valores biológicos y morales del ser humano. Se está planteando que ingresaremos en lo que se llama ""singularidad"", momento en que la inteligencia artificial superará a la humana. El primero es adaptarnos al cambio tecnológico y, el segundo, ver cuál es el motor más importante de ese cambio. Desde 2005 hemos dado pasos agigantados en este sentido, pero el retraso que teníamos era muy importante. Hace unos meses, una ciudadana sueca que llegó al país en 2005 y se fue hace poco, dijo que cuando llegó a Uruguay pensó que teníamos más de cincuenta años de atraso. Sin embargo, no estamos a la cabeza de los países que se están desarrollando, pero podemos lograrlo. Hemos avanzado en la construcción de un Sistema Nacional de Innovación, en el que actúan todos los sectores: la industria, la academia, los privados y la sociedad civil. Si bien la innovación es el motor del cambio, también es importante el espíritu emprendedor y el desarrollo del emprendedurismo. Uruguay se ha desarrollado en esa área a partir de los últimos años. En 2009, estábamos en el lugar 75 en el índice global de emprendedurismo. En 2009, Chile que nos precedeestaba en el lugar 28 y hoy se sitúa en el puesto 18. Hace poco aprobamos la ley de competitividad, que crea un sistema; ese fue un avance. También fueron importantes el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 20092010 y la creación de la ANII. Antes de 2005, se dedicaba alrededor del 0,3 % a ciencia, tecnología e innovación; era, sobre todo, cooperación extranjera. Sería importante desarrollar la ley de emprendedurismo que ya se trató en la legislatura anterior, para dar un mayor énfasis y avanzar rápidamente en los cambios. Debemos poner el empleo en el centro, tal como ha hecho este gobierno; ese ha sido el núcleo estratégico de sus políticas. Esa es una de las medidas que contribuye a evitar la exclusión social. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las universidades públicas y privadas, a los Ministerios de Educación y Cultura y de Economía y Finanzas, a la OPP y a la prensa de Montevideo y del interior, en especial, del departamento de San José." DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text15440 "Señor presidente: creo que la izquierda uruguaya y su familia merecen un espacio de tiempo para terminar de cerrar un proceso. No voté a Hugo Batalla; lo hice por Germán Araújo y por el negro Acuña, en Maldonado. Pero el partido al que pertenecía me decía que tenía que repartir listas de Hugo Batalla, porque las pedían a mansalva en esa elección de 1984. Fue un aporte a la comprensión de una izquierda que venía de 1971 y había pasado una década larga yo no lo viví; era un guríconviviendo en los reductos de la clandestinidad, supongo que en el exilio y la cárcel, que también condicionó hasta los reflejos desde el punto de vista del proceso de acumulación. Al final de 1989 la percepción de este mundo se nos estaba cayendo, pero para algunos era tocar el cielo con las manos. Y no cabe duda de que en este planeta empezaba a imperar un modelo que a principios de la década del noventa campeaba en América Latina para quedarse con los recursos nacionales, con las empresas públicas. Y tiene que haber algunos signos para poder comprender los procesos, porque no tengo respuestas para ese dolor enorme reflejado en la cara de Jaime Pérez cuando salió en televisión después de una reunión con Hugo, en momentos en que ya no había posibilidad de recomponer la unidad. en las que una parte del Partido Colorado, conducida por Sanguinetti, se plegaba aparte de la batalla contra la privatización de las empresas públicas. Quiero recordar que el sistema de seguridad social, que era un calco del chileno, no fue el mismo 5 porque hubo una negociación de la derecha con el centro. Solo para tratar de comprender los procesos que hacen que los hombres y las mujeres tomen decisiones y nosotros, fácilmente, las juzguemos cuando se nos quitan expectativas o alternativas en el corto plazo, según su visión, en la unidad del campo del progresismo queda mucho por hacer. Y quizás pecamos también de estrechez y rigidez mental cuando queremos comprender el accionar de los colectivos y de los seres humanos en particular. Creo que la historia no se ha terminado de escribir y nosotros, todos los presentes, como parte de la sociedad uruguaya, no hemos logrado digerir ese proceso y sacar las conclusiones. Pero hace bien el señor diputado Fernando Amado al proponer este homenaje y presentar este proyecto; hace bien desde las entrañas del batllismo; hace bien desde la historia de batllistas que estuvieron en el Frente Amplio, desde sectores que formaron partido aparte u otros que volvieron a su partido original, tratando de comprender los procesos. Es cierto que quienes lloramos la derrota del voto verde como la debe haber llorado el Hugonunca pudimos comprender por qué se fue. Pero, permítaseme, en este espacio solo de reflexión porque, si no, sería una actitud muy jodida para un tipo que intenta representar a un pedazo de esta sociedad, como cada uno de nosotros, también pedir ese espacio de tiempo dentro de la izquierda y desde la izquierda con el resto de la sociedad y su familia, para tratar de comprender mejor el proceso. De lo contrario, podríamos caer en frases sencillas que son tan difíciles de levantar como los agravios que pudo haber sufrido en su momento el Hugo Batalla. Es importante ese punto de reflexión, porque aún nos queda mucho por andar, nos quedan muchas contradicciones y no sabemos cómo las vamos a sortear. Tener a ese Huguito es importante por las características de su personalidad, por su firmeza al defender a gente presa, por su criterio asambleísta para definir posiciones que no compartimos ni vamos a compartir, y también, en el proceso de acumulación, para poner de acuerdo a la mayoría de un país en función de un proyecto nacional no hablo ni siquiera de un partido, sino de un proyecto nacional, en el que los partidos juegan un rol importante: significa que quizás hasta sobrevolando ande la idea del relacionamiento personal de la organización de la izquierda con el Hugo Batalla. En una reunión en La Teja, en 2012, hice referencia a algo similar y algunos compañeros me preguntaron por qué lo hacía. Entonces, creo que hay cosas que en la izquierda aún no debemos cerrar, porque todavía no comprendemos al conjunto de la sociedad. Y lo peor que nos puede pasar es que los que tenemos arriba de cincuenta años trasmitamos a las nuevas generaciones que las contradicciones son entre negro y blanco. Si no asumimos los grises, difícilmente construyamos esas mayorías que necesita el país, y no hablo de las mayorías de un gobierno. Corresponde analizar que aquellos que padecen los daños colaterales en los lugares que tienen que ocupar son muchostambién merecen nuestro reconocimiento." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text4106 "Señor presidente: casi cerrando este debate, que sin duda es histórico para nuestro país, quiero decir que me he sentido representada en forma plena por el informe de la diputada Lustemberg y por cada una de las intervenciones de mis compañeras y de mis compañeros. Quiero felicitar a los colectivos, que con una serie de instituciones del Estado, han redactado y trabajado en el presente proyecto y que han sido sus activos promotores. También quiero reconocer el trabajo de las senadoras y los senadores que trabajaron en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión, ya que desarrollaron una ardua tarea durante todo el año, recibiendo una gran cantidad de delegaciones, con las más diversas opiniones, y tuvieron que lidiar con una serie de factores, muchas veces, externos al trabajo de la Comisión. Realmente, da gusto ver tanta gente joven militando por los derechos de los más desfavorecidos, incluso cuando estas causas, a muchas y a muchos les pueden resultar ajenas a su realidad. Hoy el mármol esto no pasa muchas veceses caja de resonancia de la agenda de muchos y de muchas jóvenes en este país. Quería ponerlo arriba de la mesa, porque hoy se dijo que este proyecto tenía un componente de corte generacional. Hace un rato estaba hablando con mi abuela, que cumplió ochenta y cinco años y me dijo: ""Suerte m'hijita, un saludo para todas, todos y todes"". (Ocupa la Presidencia el señor representante Sebastián Sabini) ——El proyecto que estamos tratando en el día de hoy ha tomado gran notoriedad en la opinión pública por lo controvertido que ha sido por llamarlo de alguna manera; no nos vamos a hacer los distraídos y las distraídas. 5 Hace unos días, me tocó compartir un debate con una activista trans en un comité de base del Frente Amplio, quien hizo una cerrada defensa de lo que para ella era una categorización del género trans. Una de las cosas que le atribuía como característica era, precisamente, la incomodidad que genera la sola presencia de la persona trans, porque lo que viene a cuestionar son las reglas hegemónicas del binarismo y del dimorfismo sexual. Lo que nos interpela no es lo que está redactado en este proyecto de ley, señor presidente. Lo que nos interpela, o lo que nos debería interpelar, es lo que no nos permite sentirnos cómodos en convivencia con identidades de género disidentes. Eso es lo que nos interpela en lo profundo, por lo que decíamos: nos hace cuestionar estructuras hegemónicas del binarismo. Como nos hace temblar algunas estructuras, lo que hacemos es patologizar y así seguimos generando estigma, exclusión, prejuicios, y demás, que tan bien ha mencionado el resto de las legisladoras y los legisladores que me antecedieron en el uso de la palabra de todos los partidos presentes en la Cámara. En cuanto al proyecto de ley, lo que nos resultó inaudito es la resistencia que ha generado dentro de este Cuerpo, así como en algunos sectores de la población. Podría repetir los resultados del censo sobre personas trans y resaltar, una vez más, las condiciones de vida de esta población y la marginalidad a la que están sometidos, pero sería más de lo mismo. Lo que rompe los ojos y los oídos cuando discutimos este proyecto es la calidad de algunos argumentos para posicionarse en su tratamiento. En épocas de lo políticamente correcto hay que decirloalgunos no se atreven a esgrimir las verdaderas motivaciones que los llevan a estar en contra. Nadie está dispuesto a asumir el costo político de sostener que no se interesa por las minorías es lo que hemos escuchado hasta ahora, que no está a favor de la diversidad, o que le rechina o le incomoda esa diversidad en la que nos encontramos algunas y algunos, y corresponde dejar el statu quo bien quietito, casi sin mirar. Entonces, se recurre a una serie de intervenciones, a una serie de argumentos que, a nuestro entender, no tienen ni pies ni cabeza. ¿Quién en su sano juicio puede sostener, como hemos escuchado más de una vez, que esta ley crea privilegios o consolida discriminación? ¿Dónde está el privilegio de tener una esperanza de vida similar a la de los países más pobres del mundo o la que tenía la humanidad varios siglos atrás? (Murmullos) ——¿Cómo puede entenderse como un privilegio el hecho de que un colectivo se inserte en el mercado laboral y no tenga que recurrir al trabajo sexual como medio de vida? Por favor, señor presidente, solicito que me ampare en el uso de la palabra." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text16455 "Señor presidente: es un placer participar de este homenaje a las mujeres afro. Lo que voy a plantear lo escribí el año pasado, pero parece que lo hubiera hecho hoy, porque las mujeres seguimos en la misma situación. Es cierto que alguna cosa se mejoró, pero la base sigue siendo la misma. Durante muchísimos años, las mujeres negras fueron usadas como reproductoras generaban doble ganancia, ya que los hijos eran nueva mano de obra, como amas de leche y como trabajadoras. Hablo de mujeres negras porque la palabra afrodescendiente se empezó a usar para poder nombrar a las personas traídas de Africa. Cada vez que escucho hablar de esas cosas siento la lucha de esas mujeres; siento como si estuviera ocurriendo hoy, como si estuviera viviendo su tristeza y su dolor. Por lo tanto, la palabra afrodescendiente solo está en el lápiz, porque en el corazón de las mujeres negras está la palabra negro, nada más. No es fácil explicar la fuerza que heredamos ni la forma como sentimos ese sufrimiento, ya que cada vez que una mujer habla de su pesar, lo sentimos como propio, como nuestro. 1 En la actualidad, las mujeres sufren discriminación y violencia de género, pero las negras mucho más. No olvidemos que para la mentalidad esclavista, machista y sexista la mujer no tiene derechos ya que solo es mercancía. Si bien se notan algunos cambios, hay mucho por hacer; a pesar de que las negras han sido piedra angular, viga, columna y pieza fundamental en la economía y la libertad de este país, siguen invisibilizadas ante la sociedad. Como dije, la economía y la libertad de este país nos deben mucho, pero pocas veces se nos tiene en cuenta, y pocas veces se nos nombra en la historia del Uruguay. No importa qué cargo o situación económica y cultural tenga una mujer negra puede ser adinerada o dueña de un comercio, porque cuando la ven se imaginan a una empleada, a una súbdita. Las mujeres negras continuamos criando hijos e hijas, tratando de que sean honestos, de que cultiven nuestra cultura y de que amen su historia con espíritu de lucha y de hermandad, con rebeldía, fortaleza y respeto por la tierra, que es algo que se nos ha trasmitido generación tras generación. Por lo tanto, en unión con el resto de la sociedad, estaremos pujando por esta lucha por la igualdad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Junta Departamental de Rocha, a los Municipios de La Paloma, Chuy, Castillos y Lascano, al despacho del senador José Carlos Cardoso y a la Casa de la Cultura Afrouruguaya." FERREIRA Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text16967 "Señor presidente: quisiera comenzar agradeciendo a mi Partido y a mi sector por el honor de permitirme abrir esta sesión en la que el Cuerpo hace bien en recordar al último presidente de la Cámara de Representantes en tiempos difíciles de la Repúblicaantes de la caída de las instituciones, en 1973: Héctor Gutiérrez Ruiz. Y lo hacemos cuando convergen, en estos tiempos, dos acontecimientos singularmente importantes para nosotros y creo que también para el país: los ciento ochenta años de creación de nuestro Partido, al que perteneció Héctor Gutiérrez Ruiz, y los cuarenta años de su asesinato, así como los de Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw. El nacimiento de nuestro Partido Nacional es inseparable del nacimiento mismo de la patria libre e independiente, de la construcción de la soberanía y la institucionalidad. Muchos de los hombres que participaron en la gesta libertadora artiguista fueron protagonistas, conjuntamente con Oribe, de aquel distintivo ""Defensores de las Leyes"", que el 10 de agosto de 1836 dio origen a nuestra colectividad. Desde entonces hasta hoy, nuestra historia está repleta de acontecimientos y acciones en los que se destacan hombres y mujeres, blancos y blancas, que dejaron huella en aquel presente y marcaron el camino. Pero, sin duda, unos más que otros amojonan el camino que se puede ver cuando un blanco vuelve la mirada para no perder el rumbo y nos llenan de orgullo por su pensamiento, su valor, su entrega y su compromiso con la libertad y las instituciones, con la patria chica y con la patria grande, con el Uruguay en el que ""naides es más que naides"". Unos, fundacionales de la patria, la República y los partidos; otros, hijos de esos tiempos, pero también padres de la convivencia democrática y libertaria. Algunos, además de honrarnos con su vida, también lo hicieron y nos enorgullecen con su muerte. Es el caso de Leandro Gómez, Chiquito Saravia, Aparicio Saravia, Bernardo Berro, Francisco Labandeira, Washington Beltrán y nuestro homenajeado de hoy, Héctor Gutiérrez Ruiz, a quien 1 sus amigos de entonces y compañeros de hoy llamamos, por cariño y cercanía, Toba. Desde temprano fue blanco y, con el tiempo y los acontecimientos, fue más blanco aún. Arrancó su tiempo político representando en esta Cámara a Tacuarembó, en 1966, desde el Herrerismo, con la Lista 36 de don Pedro Chiesa, bajo el gobierno de aquellos tiempos del presidente Gestido, primero, y de Pacheco Areco, después. Fue director de la publicación El Debate y fundador del Movimiento 8 de Abril, con Diego Terra, que también integraron, entre otros, Alberto Volonté quien hoy nos acompañay Alberto Zumarán. Conoció a Wilson, a quien sumó su inagotable optimismo para acompañarlo en la gesta del año 1971, y ser testigo activo de un Uruguay polarizado y violento, de un Uruguay víctima de la Guerra Fría desatada aunque nunca declaradaen el patio trasero. Le tocó presidir esta Cámara dos veces seguidas, lo que nunca más ocurrió desde el retorno de la democracia y eso, por supuesto, sin mayorías parlamentarias de nuestro partido. Enemigo siempre del arrebato autoritario, de la prepotencia y de la limitación a toda forma de libertad, y fiel defensor de las leyes y de la Constitución, nunca se dejó tentar por atajos iluminados, ni revoluciones importadas. Vio pasar, desde esa alta investidura que usted hoy ocupa, señor presidente, aquel Febrero Amargo, que inmortalizó en su libro el senador colorado Amílcar Vasconcellos. Estuvo al lado de las instituciones, y no creyó ni se confundió, como tantos en su tiempo, con comunicados, ni peruanismos. El mismo coraje que supo poner esos días al servicio de su país, lo puso la noche del 27 de junio y lo había puesto ya en una sesión de abril de 1972, cuando el entonces diputado Rodney Arismendi se acercó a su banca a decirle que las Fuerzas Armadas habían ocupado la central del Partido Comunista, repleta de jóvenes que permanecían tirados en el suelo con sus vidas amenazadas por soldados que les apuntaban. Aquel hombre, alertado de tal situación, dejó de inmediato la Presidencia y se dirigió hasta aquella sede, que estaba ubicada muy cerca de aquí, en la calle Fernández Crespo, y con el único escudo de su coraje y su investidura, irrumpió al grito de: ""Soy el presidente de la Cámara de Representantes. Con su arrojo republicano y jugado como siempre, logró impedir una tragedia, quizás mayor a la que luego se consumaría en la Seccional 20ª del Partido Comunista del Uruguay, unas semanas después. En esta sala hay algunos legisladores que me contaron que estaban entre los muchachos tirados en el piso, y pueden dar testimonio de aquel episodio que lo describe, entre tantos otros. Porque el Toba no estuvo de un lado ni del otro, en aquella sociedad enfrentada. Quizás por eso mismo fue blanco de los golpistas, de los que ordenaron el secuestro y la muerte desde acá y los que la ejecutaron desde allá. No voy a insistir con la crónica de su asesinato y el de Zelmar Michelini. Para eso nada más exacto, imponente y conmovedor que la carta que Wilson escribiera poco después, el 24 de mayo de 1976 al dictador Videla, que recomiendo no sólo leer, sino releer cada tanto. No me voy a referir a estos compatriotas asesinados como víctimas del atropello autoritario, porque no lo fueron. No podemos dar a sus captores y asesinos, los autores materiales e intelectuales, esa facilidad para escapar a su responsabilidad, más que objetiva, histórica. Porque víctima es aquel que paga con su vida la decisión de otro, sin saber que esa podía ser la consecuencia de sus actos. Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini son, en cambio, mártires; porque pusieron y arriesgaron todo, a conciencia, inclusive sus vidas, al servicio de una causa superior. Desde el día mismo en que tuvieron que partir, como otros, igual que Wilson, eligieron quedarse cerca; como eligieron quedarse después que cayera en marzo de 1976 la democracia en Argentina, caída ya en Chile y desde hacía mucho en Brasil y Paraguay. Toba podía haber elegido cruzar el océano con su familia, como cruzó el charco tres años antes. Toba, Wilson, Zelmar eligieron quedarse y sus familias con ellos o muy cerca. Tenía treinta y ocho años cuando fue electo presidente de la Cámara, y treinta y nueve cuando se produjo el golpe de estado y el consiguiente exilio. Matilde viajó con él poco después, con sus cinco hijos, el mayor de nueve años y el menor de tres. Lo último que hizo, antes de que se lo llevaran, fue nombrar a cada uno de sus cinco hijos, testigos presentes del arrebato de su padre: Marcos, Juan Pablo, Facundo, Magdalena y Mateo. Fue lo último que se le escuchó decir, con su voz grave debajo de la capucha. Después se llevaron a Zelmar Michelini, impunemente, mientras dormía en un hotel céntrico junto a dos de sus hijos. Cuando fueron por Wilson, ya le habían avisado y estaba en custodia segura de sus amigos. Parlamentos y partidos políticos del mundo libre, dirigentes, embajadores y personalidades, incluido el Papa, pidieron su libertad. Todos menos sus verdugos decididos a matar todo vestigio de libertad para imponer el terror entre las filas multipartidarias de la resistencia democrática. Asesinaron a dos representantes del pueblo uruguayo y con ello violaron los derechos humanos de toda una nación. La noche del 21 aparecieron cuatro cuerpos en un Torino rojo uno en el interior y tres en el baúl, torturados antes de morir: el presidente de esta Cámara, el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz, y el senador Zelmar Michelini. Al decir de Wilson, quizás lo más abyecto de todo este sucio episodio fue haber quitado la vida a dos seres humanos con el único fin de apuntalar una mentira. Cualquiera que visite la sede de nuestra agrupación política, que lleva orgullosa el nombre de Héctor Gutiérrez Ruiz, podrá ver lucir en la mejor pared la foto enorme del Toba y de Zelmar. La más conocida, la más simbólica, la foto que eterniza el momento en que dialogan en las últimas bancas de esta sala de la Asamblea General. A veces, algún compañero que nos visita nos pregunta qué hace esa foto allí, y siempre recibe la misma respuesta: están allí en un local blanco y juntos porque son inseparables. Cada uno desde su lugar se enfrentaron desde su visión ideológica en el debate democrático, lucharon juntos, como juntos murieron por defender y recuperar su esencia que radica en la libertad. Cada 20 de mayo verán en la tumba del Toba claveles blancos, pero junto a ellos también verán siempre algún clavel rojo, que alguien deja allí para nunca olvidar; seguramente, este viernes tampoco faltarán. El 25 de mayo Zelmar fue sepultado en el Cementerio Central y Toba en el del Buceo. Al Toba lo enterraron sus familiares y amigos rodeados de botas y caballos pisando tumbas. La valentía de los amigos que pudieron estar allí rescató de modo heroico el pabellón que cubría su féretro. No se lo pudieron quedar, como no se pudieron quedar con su memoria, su libertad y sus principios. Paradójicamente, la brutalidad de sus asesinos nos permitió ver para siempre la dimensión y la grandeza de estos representantes del pueblo, que puestos a elegir entre sus vidas y sus convicciones, se convirtieron en faro incandescente para aquella, las siguientes y las próximas generaciones. Con el respeto que me merecen este Cuerpo y todos los colegas que lo integran, en un momento tan especial, para mí, como blanco, mirar para atrás y ver la figura del Toba, me hace sentir muy orgulloso y me surge el sentimiento de decir: ¡qué lindo que es ser blanco! Pero verlos juntos, entre tantos debates que tenemos, me hace rescatar que hay cosas superiores, muy importantes, nunca definitivamente conquistadas, que nos unen." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text12438 "Como dije, señor presidente, lo más ofensivo fueron los tuits de la señora diputada del Frente Amplio Susana Andrade, por haberme tratado de ""negrablanca"". Pero no es la palabra ""negra"" lo que me molesta, sino que se la utilice peyorativamente para descalificar. Esta intención, en una legisladora, en una colega, es sumamente grave, ¡sumamente grave y vergonzosa! Sí creo, señor presidente, que hay personas tan miopes que se creen dueñas de la verdad y piensan que todo vale, que pueden utilizar cualquier lenguaje y que los derechos humanos están solo en un círculo político, considerándose liberadas de aplicar diariamente los conceptos y el lenguaje que preconizan. Señor presidente, para mí ser negra es un orgullo, es un linaje; acá no ofende quien quiere, sino quien puede. 6 Pertenezco a un partido que siempre estuvo a favor de los derechos humanos, un partido que desde siempre ha enfrentado el racismo y la discriminación; pertenezco a un partido de hombres y mujeres libres. La diputada Andrade aprovecha esta situación lamentable por la que estamos pasando porque es lamentable; nos hemos visto expuestas todas las integrantes de la Comisión de Derechos Humanosy, en lugar de ser solidaria, le echa combustible al fuego, cosa de que arda la pradera. Acá hay que dejar muy claro que se utilizó está situación, este Cuerpo tiene que tomar conocimiento de que la diputada utilizó esta situación para lograr protagonismo por unos proyectos de ley de un memorial de la esclavitud. No le interesa para nada la situación de violencia que estamos viviendo todas las integrantes de la Comisión de Derechos Humanos; lo que le interesa es su protagonismo y un revanchismo por un tema muy personal. Además, no solo envió esos tuits sino que, seguramente, alguien la llamó al orden y los borró. Pero contó con el tiempo suficiente para pensarlo y escribir de nuevo, modificando su contenido racista, pero siempre discriminando: ""afroblanca""; ""negrablanca"". Si en el Parlamento, el lugar donde trabajamos para promulgar leyes; si en el Parlamento, donde decimos ¡basta de racismo!, ¡basta de discriminación!, nos explota esto en la cara, ¿qué podemos exigirle al que está fuera? ¡¿Qué mensaje le vamos a llevar si nosotros, acá, somos los que discriminamos?! He recibido llamadas de diferentes organizaciones sociales de afrodescendientes que no quiero dejar de mencionar, porque me duele lo que me han manifestado: el temor a la represalia. Como integrante de este colectivo, para mí estos han sido días muy duros, porque me enteré de cosas que son lamentables. Me han llamado para solidarizarse, pero también para denunciar situaciones de determinadas organizaciones civiles que durante todos estos años han sido muy beneficiadas, sumamente beneficiadas, y hoy callan. Me duele muchísimo que haya quienes se rasgan las vestiduras hablando de racismo y de discriminación, pero fomenten la discriminación porque es un negocio. Toda mi vida trabajé y luché por mis principios y nunca cobré un solo peso; siempre he sido totalmente honoraria y, si alguien piensa lo contrario, que me lo diga en la cara. Yo actúo por principios y estoy muy triste porque, sinceramente, he confiado, he colaborado, he trabajado, codo a codo, con muchas organizaciones civiles, y que ahora me traigan esa información; es sumamente duro. Este es el resultado de la actitud de la diputada Andrade; que hablen con la diputada Andrade cuando explote todo. Señor presidente, una de las cosas que me ha llamado poderosamente la atención es que el partido de gobierno al cual pertenece la diputada Andrade no ha dicho absolutamente nada: hay silencio total. En otras oportunidades, quizás por hechos menores, he visto que salimos a protestar: marchas, contramarchas, ¡no al racismo!, ¡no a la discriminación!, ¡no al sexismo!, ¡no al machismo! Yo esperaba algo más de mis compañeros con muchos de ellos he compartido jornadas de labor; hemos trabajado por la Ley Nº 19.122; hemos aportado muchísimo, porque primero están los principios y nuestras responsabilidades, más allá del amor a nuestro partido desde el punto de vista ideológico. Cuando tuve que denunciar a los míos, lo hice; cuando tuve que acompañar a quienes no eran los míos pertenecientes a otro partido, pero habían sufrido discriminaciones, también lo hice y convoqué a los míos, porque considero que hay cosas que van más allá de los partidos políticos. Ahora, pregunto, ¿con qué autoridad van a salir a hablar contra el lenguaje discriminatorio? ¿Con qué autoridad van a salir a hablar contra el racismo y la discriminación? Lamento por aquellos que han trabajado con seriedad sé que hay muchos legisladores que lo han hecho, pero hoy se ha perdido totalmente la autoridad; no se es creíble, porque esto pasó acá dentro; pasó en esta Casa. Yo, señor presidente, continuaré con pie firme, luchando por la defensa de los derechos de todos, sin acudir a agresiones de ninguna clase. Para terminar, quiero parafrasear al escritor y político José Martí: ""Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo una rosa blanca""." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text9322 "Señor presidente: en el día de mañana, por razones de fuerza mayor, no podré participar de este debate, y no acostumbro a votar con los pies. Nosotros tenemos alguna lectura crítica de este proyecto, pero creemos que es un avance en algunos puntos, como acceder a la Justicia y la gratuidad de esta, aunque otros todavía no se solucionan. Me refiero, por ejemplo, al tema de las 30 UR que le cuesta a una madre o a un padre que su niño tenga un abogado. Cuando habla de la gratuidad de la Justicia, se agrega una frase que dice: ""según corresponda"", que me parece puede generar algunas cuestiones de límite, que deberíamos analizar. En los Capítulos II y III se está contemplando una serie de herramientas que aportan mucho a este debate. Pero el Capítulo V al que nos queríamos referir, sin duda genera una serie de cambios en materia procesal y en materia penal, que ameritarían un estudio más profundo. Además, este proyecto no innova, sino que ordena una serie de herramientas que ya están dentro del universo positivo como, por ejemplo, la Ley N° 17.514, e incorpora algunos aspectos relacionados con su puesta en práctica. Un capítulo aparte es para nosotros el artículo 65, que amerita una lectura más detenida y que puede generar algún tipo de incertidumbres, que creo no era el ánimo de los señores senadores cuando votaron este artículo. Pero ulteriores reflexiones de este Cuerpo pueden llevar a analizar esas incertidumbres y generar mayores certezas en esos puntos. Con respecto al proceso penal y a la violencia basada en género, se hacen aplicables varias normas del CPP, al tiempo que establece una serie de inhibiciones a personas que sean sometidas a proceso penal por ser acusados de abuso sexual. En este elenco de artículos, y como algo novedoso, se incorpora la posibilidad de una sanción económica. Habría que analizar su constitucionalidad y si no viola el principio de non bis in idem, pues no queda claro si tiene naturaleza reparatoria o sancionatoria, porque en el mismo artículo se utilizan los dos términos. Esta es una síntesis de la intervención que teníamos preparada, pero queríamos reflexionar sobre este proyecto diciendo que esta no se tiene que tornar en una discusión maniquea de hombres versus mujeres, sino que el tema es saber cómo se ataca el flagelo de la violencia, que va más allá de hombres versus mujeres. La seriedad de este tema amerita darle la dimensión que tiene y no una visión reduccionista. Entiendo que en este proyecto hay aspectos inconstitucionales y no convencionales que vulneran las garantías del debido proceso. El tema de fondo que se ataca puede llevar a tomar este camino, pero me preocupa cuando se vulneran derechos en función de proteger otros. Me preocupa que en la búsqueda de herramientas para combatir este flagelo y reducir el conflicto lleguemos a situaciones en que se lo atiza en vez de minimizarlo. Otro tema que también me preocupa es el de los vínculos parentales que pueden ser lesionados en la mayoría de estos conflictos. Muchas veces, aplicando una herramienta que se genera para proteger a la mujer es un dato de la realidad que es víctima de violenciase pueden vulnerar derechos de los niños, de los hijos que forman parte de ese vínculo parental." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text13369 "Señor presidente: la verdad es que hemos escuchado con la mayor atención las explicaciones del señor ministro y realmente no salimos de nuestro asombro. Hay un dejo de que ""Algo habrán hecho"", ""Habrán dejado la ventana abierta"", ""Habrán dejado todo tirado, la ropa, el celular"", etcétera. Nos dice que en el fútbol los barrabravas son mil trescientas personas, pero no los controlan. El señor ministro nos habla de luchas entre bandas de criminales, y tampoco aclara de dónde sacó estos temas. Y cuando nos da determinadas cifras, algunas las compara con la época de la dictadura. Bueno sería que en la época de la dictadura no hubiera más tranquilidad. La verdad es que estamos absolutamente asombrados con las comparaciones que ha hecho. Realmente, no salimos de nuestro asombro cuando nos habló del asesoramiento que se da a Nueva York en violencia doméstica luego de haberse publicado que el nuestro es el país con el mayor índice del mundo en violencia doméstica. Pero hay otra más: ¿le vamos a enseñar a San Diego cómo patrullar? El ministro recién decía también que se lo pidieron en algún foro internacional. Bueno, no me llamaría la atención: también hay foros que querían proponer a Mujica para Premio Nobel de la Paz. El señor diputado Cardoso hace un momento hablaba de la selección y de los concursos. No nos contestaron qué habían hecho con el hermano del caso del que hablamos. La propia psicóloga que evaluaba los ingresos es hermana de una autoridad de alto rango dentro del Ministerio. No me gusta dar nombres y no lo haré en forma pública, sino que cursé adecuadamente un pedido de informes al Ministerio. De eso no me contestaron nada, y no sabemos si sigue al frente del cargo en el que estaba, si se tomó algún tipo de medidas, si se revisaron los concursos en los que participó esta supuesta psicóloga, con título trucho, cosa a la que ya nos tiene acostumbrados el Gobierno. También pedimos que se nos informara si alguien del entorno de las jerarquías del Ministerio tenía denuncias por violencia doméstica. Le vamos a pasar el número de ficha al Ministerio para que quede constancia de que sí hubo denuncia, por si no se sabía. Asimismo, quiero saber voy a ser más específicosi hay algún jefe de policía que tenga antecedentes por violencia doméstica; lo quiero saber a texto expreso y que me lo digan exactamente. Le preguntamos y otra vez me meto en un tema que hiere sensibilidades; soy medio chapado a la antigua y no me gusta traspasar determinados límites, y queremos saber, a quién llamaron los barrabravas en la frontera cuando los pararon y a quién le pidieron el ómnibus que no estaba autorizado para salir del país. ¡Dígannos a quién llamaron y quién les dijo: ""Por acá no"", y si hay alguna otra voz que aclara: ""Por acá no"", que aclara que ""Ese viaje por acá, no""! Tenemos un camino bien directo, señor ministro: autorice a alguna Comisión del Parlamento para hablar con la jueza y que nos permita conocer qué dicen las escuchas. En el fútbol, finalmente, la pelota está de vuelta en la casa del vecino: de vuelta con que los clubes son los grandes responsables. En el tema de las banderas, por ahí hay algún abanderado entre las autoridades que pueda aclararnos cómo funciona, porque también saben de estas cosas. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Sinceramente, siento que me están tomando el pelo. De acá salimos con dos visiones: la de los ciudadanos que andan y arden por las calles todos los días, la del señor que mira la televisión y se calienta, la que utiliza epítetos y encima se calienta con nosotros porque se pregunta ""¿Otra interpelación?" ITURRALDE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text18845 "El primero tiene que ver con algo que está trascendiendo y es el nucleamiento de las escuelas rurales, es decir, repetir la historia del bus amarillo, que tuvo lugar en la época del profesor Rama. Consistía en llevar los niños de una escuela a otra cerrando algunas escuelas rurales. Me parece que este es un signo letal para la descentralización que se piensa hacer. Y creo que está planteado sin conocer lo que significa una escuela rural. Si se evalúa una escuela rural solo por el número de alumnos que tiene estamos haciendo un análisis contrario para lo que se pretende lograr en un proceso descentralizador. La escuela rural no es solo los cuatro, cinco, diez, veinte o cincuenta gurises que están estudiando allí. Yo le decía al expresidente Mujica que la escuela en el medio rural es el mejor Municipio y la maestra es la mejor alcaldesa que tiene ese grupo de personas que viven en centros poblados muy pequeños. Además, la escuela rural presenta una variación muy grande en los niños que concurren, de acuerdo con el desarrollo de la zona donde está enclavada. Se dice que la escuela no se va a terminar cerrando sino que pasará a ser un centro comunal; no es lo mismo. Los que conocemos el medio rural sabemos que es muy distinto un centro comunal que una escuela. La escuela rural es el centro de nucleamiento de la población, no solamente de los niños. La escuela es donde van los pobladores de un lugar pequeño; es la maestra la que hace las organizaciones sociales y la que reúne a toda la población. Es bueno que los padres, que normalmente están toda la semana trabajando en una estancia, tengan una actividad en la escuela el fin de semana y compartan con los niños la actividad de aprender. Es lo mismo que cuando se habla de construir veinte viviendas de Mevir. Se podrá decir que veinte es muy poco, pero si no se construyen esas veinte, el año siguiente habrá una demanda de solo quince; al otro año, diez; al otro, cinco, y después no existirá más demanda porque no habrá más gente. Y como se van uniendo las cosas, diré que los otros días escuchábamos aquí al diputado Amin Niffouri hablar de que la gente del BPS no va ir más a pagar las jubilaciones a los pueblos rurales. A su vez, aparentemente por lo que he escuchado, están peligrando los CAC centros de atención ciudadana, que debe ser la cosa más hermosa que se ha inventado para los pueblos rurales y los pueblos pequeños, donde los pobladores tienen acceso a todas las oficinas públicas del país. También se está racionando la atención del BROU, que abre dos veces por semana, así como la del Banco de Previsión Social. Entonces, señor presidente, destaco que me parece un gravísimo error cerrar una escuela rural, porque aunque tenga tres, cuatro o cinco niños hay que mantenerla como centro del pueblo y no solamente para que estudien esos niños. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras se curse al Ministerio de Educación y Cultura, al Codicén, a la ANEP, a la OPP, al Congreso de Intendentes y a la Junta Departamental y a la prensa de Río Negro. El segundo tema, aprovechando estos minutitos, es una noticia de prensa en cuanto a que se está por aprobar un decreto por el que se aumenta en un 10 % la exoneración fiscal a las inversiones que se realicen; creo que tiene una variación, considerando si es antes o después de 2016. Esto me llamó poderosamente la atención, porque había escuchado de algunos representantes la idea de bajar las exoneraciones fiscales como forma de que el país recaude más. Ahora veo que se va a poner un 10 % más de exoneración fiscal a las inversiones, que el país y el Gobierno consideran que se precisan en estos años de dificultades. Hoy quise hablar con el ministro de Economía y Finanzas pero aprovecho a decirlo aquía fin de plantear que cuando se ponderen los ítems que se consideran necesarios para realizar la exoneración, se tenga en cuenta mayormente la inversión que se hace en el interior del país, la referida al área metropolitana, que es la forma que tenemos de llevar trabajo a ese lugar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se curse a los Ministerios de Economía y Finanzas y de Industria, Energía y Minería, a la OPP, a la Presidencia de la República y a la Junta Departamental y a la prensa de Río Negro." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text5603 "En diciembre, cuando la discutimos, todos y todas nos centramos en que era una ley que, como sociedad, nos iba a costar aplicar, ya que la violencia contra las mujeres está radicada culturalmente en todos nosotros y todas nosotras. Pero el discurso que desde principios de año se está llevando adelante primero desde la Suprema Corte de Justicia, con el expresidente Chediak, y después con Elena Martínez, diciendo que la ley no se iba a poder aplicar, más allá de que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia se retractó en la Comisión, es un discurso derrotista, que no aporta a la solución ni a un cambio real en las políticas relativas a la violencia contra las mujeres. Este presupuesto es muy pobre en cuanto a los recursos para aplicar la ley, pero faltan recursos para generar políticas de vivienda hacia las mujeres víctimas de violencia, faltan recursos para las políticas sociales y de acompañamiento a las mujeres víctimas, a sus hijas e hijos. Es cierto que faltan recursos, pero no necesariamente en dicho Poder del Estado. En realidad, lo que va a hacer el Poder Judicial es reasignar y redistribuir las denuncias en los juzgados especializados a crearse. Habrá juzgados penales que dejarán de recibir esas, que van a pasar a los juzgados especializados; habrá juzgados laborales que dejarán de recibir denuncias, que van a pasar a los juzgados especializados; habrá juzgados de familia que dejarán de procesar gran cantidad de las denuncias que se realizan, ya que estas van a pasar a los juzgados especializados. Entonces, los recursos se necesitan, pero no es real la catástrofe de la que se habla desde el Poder Judicial, diciendo que la ley no se podrá aplicar por falta de recursos. En la Comisión se preguntó a la señora ministra y a sus asesores qué estudios habían hecho sobre las denuncias que pasarán de un juzgado a otro, para tener una referencia de cuántas serían. Cuando preguntamos qué tipo de denuncias les pasarían a esos juzgados y en qué se basaban para decir que serían dieciséis y no diez o cuarenta y cinco, no hubo respuesta. Se dijo que había un estudio, con sus números, pero no lo hay, porque dos días antes la respuesta oficial de la Suprema Corte de Justicia a la Intersocial Feminista, que fue mencionada también en sala, fue que no existía. Por ende, decir que la falta de recursos trancará la aplicación de la ley es trabajar en contra de la aplicación real de esta ley, que no es un retroceso, sino un gran avance para la calidad de vida de las mujeres, niñas y niños de este país. Así que hablemos de falta de recursos, pero no he escuchado decir, desde ninguna banca de la oposición, dónde hay que aplicar recursos que, ciertamente, no es en el Poder Judicial." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text6969 Quería hacer énfasis en que estamos de acuerdo con que con esta ley no resolvemos los problemas estructurales. ¿Pero cuál es la opción, si este país no legisla acerca de las vulnerabilidades que la sociedad tiene? Nuestro país sí está haciendo cosas vinculadas a la atención de las víctimas de trata, desde el Sistema Interinstitucional de Respuesta que funciona en el Ministerio de Desarrollo Social. La ley, al ser integral como fue la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en Género, a la que hizo referencia la señora diputada Bianchi, da relevancia al tema, y por eso se destinan recursos para priorizar esta situación de inequidad. Nosotros tenemos responsabilidades legislativas, y el Poder Ejecutivo asignará los recursos necesarios para cumplir con esta ley a través de cada uno de los sistemas de atención. Soy más que respetuosa de todas las opiniones, de las discrepancias y de nuestras formaciones profesionales. Quiero destacar el acuerdo partidario que alcanzamos en la Comisión para legislar sobre la vulneración de derechos, que es la punta del iceberg de muchas desigualdades que viven los sectores más vulnerables. Hago énfasis en que la trata de personas como el narcotráfico y el consumo ilegal de drogases un delito, una forma criminal, una forma de obtener ganancias ilícitas. A pesar de que Uruguay hace tiempo que viene ratificando diferentes tratados, esta ley da al tema la jerarquía que merece. LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text104 "Señora presidenta: en primer lugar, agradezco al señor diputado Sabini por la interrupción que me concedió. He utilizado esta vía para hacer uso de la palabra a fin de lograr una mayor eficiencia en el uso del tiempo, ya que estamos en fechas muy particulares y debemos hacer un esfuerzo de concentración en el trabajo. Me voy a referir, en particular, a la actualización del año 2003, sobre la que trabajamos e informamos. En ese momento, a diferencia de hoy, el punto de inflexión estaba en dos cuestiones que se debatieron en la época. Una de ellas estaba vinculada con lo que se pagaba en las denominadas ""fiestas familiares""; la entidad que gestiona los derechos de autor cobraba de acuerdo con las características y la cantidad de personas que concurrían a la fiesta y demás. Para ilustrar a la Cámara voy a contar una situación que se dio en aquel entonces nosotros estábamos en la oposición, durante el debate. En la barra estaba presente un vicepresidente de Microsoft, puertorriqueño, que escuchaba asombrado la discusión que se estaba llevando adelante en Uruguay en cuanto a los derechos de autor. Hay que tener presente que la industria del software también involucra industrias de creación del mundo digital y demás. Esas empresas, que miran el mundo según sus propios intereses, advirtieron que en Uruguay podía generarse un precedente legal y siguieron con atención el asunto. En definitiva, votamos ese proyecto de ley por unanimidad en la Comisión de Educación y Cultura de la época y también en el plenario, y es el último precedente que hay. Haré algunos comentarios sobre el proyecto de ley que hoy vamos a acompañar. Nos parece muy malo contraponer por lo menos desde el punto de vista del trabajo legislativo, a quienes creemos tener sensibilidad respecto a estos temasel derecho de acceso a los bienes culturales y al conocimiento con el de quienes trabajan en su creación. Esa contraposición es la que debemos evitar y sobre la que debe trabajar cualquier marco legislativo. Tenemos que defender y defendemosel derecho de los trabajadores de la cultura, de los creadores y de sus intérpretes a vivir de su trabajo y a recibir la justa remuneración que de él devenga, pero no solo como una cuestión meramente económica si bien en algunos casos puede serlo en función de factores subjetivos o del propio mercado, sino por el valor moral que supone no apropiarse, por parte de actores públicos o privados, de la creación de determinado bien cultural de una persona o un grupo. Muchas veces, quien lo ha desarrollado ha generado distintas posibilidades de relacionamiento con la sociedad civil y ha permitido a la sociedad en su conjunto o al Estado hacer de ese bien algo colectivo por propia voluntad, pero no corresponde imposición de ningún tipo sobre el derecho de una persona a vivir de su trabajo. Desde nuestro punto de vista insisto, no se debe vulnerar el derecho de quienes desarrollan bienes culturales que después se reproducen, ya sea una obra cinematográfica, un corto, una canción, un libro, etcétera; la variedad es tan amplia como la creatividad humana. El trabajo genuino y la posibilidad de vivir de él es un derecho básico a proteger. Por supuesto que nos ocupa no solo nos preocupael acceso a los bienes culturales. Celebro que se haya señalado, particularmente, lo que refiere al acceso a los libros y a las bibliotecas públicas, estatales o no. Sin dudas, debemos seguir trabajando en ese capítulo, para que la función social y de 1 difusión de la cultura y de acceso a ella que tienen las bibliotecas, bajo el formato que sea, también pueda ser contemplada. Celebro que legisladores que van a continuar ocupando bancas en esta Casa se comprometan a seguir analizando estos aspectos; acompañamos ese compromiso. Insisto: jamás vamos a abordar el derecho de quienes crean y producen bienes culturales en contraposición con el acceso y la justa demanda de la sociedad civil al conocimiento o a los bienes culturales. Y termino diciendo tengo la sensación de que mi tiempo finalizóque Uruguay tiene una larga historia en la materia y ha suscrito convenios internacionales que ha internalizado en su legislación y que hay que tener en cuenta los efectos del trabajo legislativo. Me refiero a la Ley de Derechos de Autor, a la Ley de Normas Relativas a las Marcas, a la de patentes y a otros convenios que han sido señalados en sala, que son relevantes en la materia. También quiero hacer referencia a políticas públicas el señor diputado Sabini mencionó el Plan Ceibalque pueden ser instrumentos, herramientas que, junto a otras pueden concretarse en modificaciones de leyes o normas administrativas y de gestiónpermiten acortar la brecha entre la creación humana y el acceso a los bienes culturales, en un mundo en que las plataformas digitales y la tecnología nos interpelan cada vez más y requerirán de la actualización y la puesta al día de la legislación en la materia. Estos eran algunos de los títulos, de las líneas generales que queríamos expresar con relación a este tema tan sentido para la cultura uruguaya." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/12/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text10538 "Señor presidente: el año pasado planteé la necesidad de rever el sistema de abanderados y escoltas llamado cuadro de honor, que se desarrolla en instituciones de educación primaria y media del sistema de educación pública del Uruguay. Enviamos el planteo a los distintos Consejos y a las ATD; como ninguno de los destinatarios se dio por aludido, el 13 de setiembre de 2016, realizamos un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, a la ANEP y a las ATD para conocer cuál era la postura ante el tema de dichos organismos de la educación. Sí recibimos respuesta de distintos medios de comunicación, así como de diversas instituciones que se dedican a la educación inclusiva y de técnicos que apoyan la idea de modificar este sistema, que como en su momento relatábamospor la importancia que hoy tienen en el colectivo social los actos patrios, las banderas, etcétera, debería formar parte del proceso educativo, garantizándose el acceso a todos y a todas, y que no represente un premio para pocos. El sistema de abanderados ha actuado como premio y castigo, siendo la bandera un premio a ""los mejores"", entre comillas. Así, ser abanderado se convierte en una etiqueta que se asocia al éxito, a la inteligencia y al deber ser; no a lo cívico, a la educación ciudadana ni al patriotismo. Y creo que ahí hay que poner el énfasis: en esos valores de sociedad, ciudadanía, colectivo, patria, etcétera. Según Natalia Trenchi, seguimos premiando habilidades equivocadas, la fotocopia cognitiva que no favorece la indisciplina intelectual. Muchas veces se premia al que dice lo políticamente correcto, al que subraya lo que el docente subraya y al que repite la idea que queda bien decir. El objetivo de la escuela es convencer a todos de que son valiosos y de que se espera mucho de cada uno como ciudadano, haciendo cosas diferentes. Estaría bueno que la educación terminara valorando a cada uno por el aporte que hace, por sus talentos, por su contribución al grupo, que eso ya lo hiciera merecedor de portar las banderas de la patria. Por tanto, nuevamente, insisto en este planteamiento, porque creo que hace a la educación inclusiva, que mira las inteligencias múltiples y construye seres íntegros para una sociedad en que todos y todas tenemos cabida. En una actividad me encontré con una autoridad de Secundaria, quien me dijo que no habían contestado porque no había, de mi parte, una propuesta concreta. En primer lugar, derogar el actual sistema de elección de abanderados y de escoltas. El nuevo procedimiento se sustenta en que todos los niños y todas las niñas son merecedores de portar las banderas de la patria. En un acuerdo de los docentes se plantearán a nivel institucional las fechas patrias a priorizar que, por lo tanto, necesitarán las banderas. Se designará qué clase se hará cargo de portar las banderas en cada acto. El docente responsable procurará generar la reflexión didáctica sobre el hecho de portar las banderas, la representación, la ciudadanía, el patriotismo, etcétera. El grupo seleccionará, conjuntamente con los docentes, los alumnos que portarán las banderas, sólo por ese acto, en base a criterios que el grupo puede acordar como, por ejemplo: solidaridad, aporte al grupo, esfuerzo, contribución a proyectos colectivos áulicos u otros criterios que los docentes o alumnos propongan. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a los ministerios de Educación y Cultura, y de Desarrollo Social, a la ANEP, al INJU, a Pronadis, a la Asociación Down del Uruguay, a los medios de prensa de Montevideo y Soriano. En otro orden, quiero decir que la edila del Partido Nacional, señora Mayka Acuña, realizó un planteo en la Junta Departamental de Soriano, refiriéndose a lo publicado en el diario El País el pasado mes de junio. La señora edila dijo: ""Ese titular da la apertura a una nota extensa pero dantesca, […]"". Y continúa: ""[…] equívoca e irrespetuosa y que generó rechazo por la inmensa mayoría de los habitantes de mi pueblo […]."" Más adelante: ""[…] siento una profunda congoja e indignación tras haber leído"" […] ""la nota. Mucho de lo que allí se relata no es el fiel reflejo ni mucho menos se asemeja a la veraz realidad de este pueblo"". Por último: ""[…] nos sentimos agraviados por la forma en la que se nos ha descrito […] y es por ello que pido a este medio la oportunidad de contrarrestar declaraciones desafortunadas y desacertadas"". Simplemente, quiero señalar que gracias a la versión taquigráfica que recibo de la Junta Departamental de Soriano, he podido advertir que para muchos será una falsedad más, pero también esconde una mirada capitalina que muchas veces desconoce, o no valora, las distintas localidades y regiones de nuestro país, inclusive, despreciando modismos, costumbres o actividades del Uruguay profundo. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la prensa de Soriano y de Montevideo, a la Junta Departamental de Soriano y al Ministerio de Educación y Cultura." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text12637 "Señor presidente: últimamente, he estado profundizando en el significado de un término que parece haber tomado vigencia: posverdad. Significa que cualquier idea es verdadera, siempre que se trasmita por potentes altavoces; eso es lo que importa: los altavoces. Es decir, no interesa si es verdad; solo importa crear una opinión generalizada. Las redes sociales ejemplifican bien esto, pero no es patrimonio sólo de ellas. En primer lugar, pareció que sólo afectaba los ámbitos privados, divulgando chismes locales y relaciones entre tal o cual vecino. Seguidamente, pasamos a la fase donde se expresan afirmaciones de índole general o político como: ""Son todos ladrones"" o ""Devuelvan lo que se llevaron"". Entre los muchos wasap que circulan, uno afirma que los legisladores tienen un sistema especial de de seguridad social que les permite jubilarse con tres años de trabajo en el Parlamento y que están exonerados del pago del IRPF, lo cual es falso. Luego eso se repite y divulga sin el más pequeño fundamento ni prueba. Los hechos objetivos pesan menos que la opinión o la creencia personal; lo empírico pesa menos que las emociones. Se busca así crear imaginarios colectivos basados en meras creencias personales u opiniones que muchas veces resultan muy peligrosas para la democracia participativa e inclusiva que permite el desarrollo de las personas y de los pueblos. En definitiva, son acciones de posverdad política que vienen consolidándose como hegemónicas; terminan creando imaginarios adversos a la democracia y, por lo tanto, no avanzan en profundizarla ni en mejorarla. Pareciera que fuéramos pasando de una cultura democrática show a una cultura democrática de posverdad, donde ya no importa qué es verdad. Habrá que analizar el tema, pero creo que debemos profundizar la democracia, y para eso, el camino debe pasar por construcciones culturales alternativas, contrahegemónicas, que permitan visualizar la democracia y la política como algo de todos y de todas y de todos los días, lejos del concepto de clase política y de burocracias partidarias y más afín a la ciudadanía y al bien común. En Soriano, en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pense, unidad 24, se venía trabajando con treinta y cinco personas privadas de libertad, en diversos talleres: maquillaje, vestuario, teatro, etcétera, a los efectos de crear una murga. Estas personas estaban a cargo del director local de murgas y de Jorge Velando, en arreglo de voces. Iban a participar como invitados, fuera de concurso, en el regional de murgas que se realiza en Mercedes. Quiero señalar que desde diversos medios de prensa, diario y radio local y luego matrizado desde las redes sociales, realizaron una movida tendiente a desacreditarlos. Voy a compartir algunas frases, las más suaves: ""¿Cómo vamos a aplaudir al que te robó meses atrás?"" Otros convocaban a no aplaudir o a irse cuando subieran estas personas al escenario. Ante todo lo que se reafirma, se divulga y se repite, las personas privadas de libertad desistieron y no participaron. ¡Vaya si se ha hablado de la rehabilitación a través de educación, talleres, trabajo, brigadas solidarias, etcétera! Lo vemos ante cualquier hecho y siempre se pide mano dura o palo y palo con las manifestaciones populares o mayores penas. No veo el mismo énfasis y de las mismas personas para pregonar rehabilitación, educación y cultura. Lo terrible de esto es que el ciudadano, luego de escuchar mentiras repetidas y amplificadas mil veces y con diez mil me gusta, ya no sabe qué es verdad o, peor aún, cree que la verdad es tal, cuando ningún hecho concreto la ratifica. Lo cierto es que, muchas veces, esas mentiras terminan dirigiendo, produciendo o frenando hechos como el del Instituto Nacional de Rehabilitación que he mencionado. Creo que este Parlamento y también la academia deberían abordar estos temas, que son de capital importancia a la hora de construir cultura, generar identidad de país, profundizar la democracia y formar un ser humano para el siglo XXI, que estamos viviendo. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura; al Instituto Nacional de Rehabilitación; a la Ursec; a las Comisiones de Educación y Cultura, y de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Diputados; a la Junta Departamental de Soriano, y a los medios de prensa de Soriano y de Montevideo." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text1739 "En general, mis intervenciones en la media hora previa se refieren a situaciones puntuales que se producen en el departamento de Río Negro. El nuestro es uno de los diecinueve departamentos del Uruguay, por lo que nuestras palabras del día de hoy exceden sus límites. Asistimos a la adjudicación de tierras en la colonia Presidente John Fitzgerald Kennedy. Para ubicar el lugar, se encuentra en el kilómetro 50 de la Ruta N° 20. Fue fundada en 1958 y es una de las colonias con inmuebles dieciséis en totalque se distribuyen en cuatrocientas dieciséis fracciones, en unas 47.588 hectáreas, aproximadamente el 5,3 % del territorio de Río Negro. En la fracción del colono Horacio Guigou se desarrolló la adjudicación de dos fracciones que totalizan más de 290 hectáreas. Esta actividad contó con la presencia de la presidenta del Instituto Nacional de Colonización, ingeniera agrónoma Jacqueline Gómez Terra, de su equipo y del principal de la Oficina Regional de Young, ingeniero agrónomo Jorge Azziz. Muchas cosas permanecen en nuestra memoria con destaque especial, por ejemplo, el acompañamiento de los colonos, su convivencia y las historias de vida, la fraternidad, el rol que le atribuyen al Instituto Nacional de Colonización y el agradecimiento que sienten por este; historias de vida con ese gran hermano que nació en 1948, con la Ley Nº 11.029. Sentimos aún la emoción de quienes cuentan lo que vivieron en las verdes que no fueron pocasy en las maduras; que hablan de aquella escuelita con más de cuarenta niños, que hoy solo tiene cuatro. Para no repetir, diré que googlear los testimonios de los colonos en la conmemoración de los setenta años del Instituto, nos exime de mayores detalles. La otra representó una inversión de US$ 830.000 del Instituto Nacional de Colonización en la compra al titular anterior. Los llamados a aspirantes se mantuvieron abiertos durante treinta días, quedando evidenciada la demanda de tierras en la zona por la inscripción de veintisiete aspirantes individuales y tres grupales. La actividad fue propicia para que el ingeniero agrónomo Jorge Azziz informara sobre los procesos que rigurosamente se transitan para realizar las adjudicaciones. Este es un hecho no menor más bien es sustancial, porque en presencia de quienes accedieron a la tierra y de quienes siguen aspirando a esta se transparentaron las actuaciones del Departamento de Selección de Aspirantes, con información útil para que todos conozcamos los métodos y, fundamentalmente, para ayudar a quienes siguen demandando tierra para perfeccionar sus proyectos. Dos parejas jóvenes, con cultura de campo, con hijos pequeños, reciben con ilusión el beneficio de una política pública uruguaya, con la pesada mochila sobre sus espaldas de todo lo que aportaron y dejaron en esas fracciones los ocupantes anteriores. En términos generales, el Instituto Nacional de Colonización tiene 610.009 hectáreas afectadas a fines colonizadores, de las cuales 380.281 son de su propiedad. Allí se desarrollan 3.600 unidades económicas de producción que benefician a 5.99 personas. Entre 2005 y 2018 se incorporaron más de 122.900 hectáreas con fines colonizadores. En el mismo período, más de 3.200 familias accedieron a tierras de Colonización para llevar adelante su proyecto de vida y colectivo. En tierras del Instituto existen 225 emprendimientos colectivos que desarrollan actividades ganaderas, lecheras, hortícolas y agrícolas en más de 101.000 hectáreas. Quedó atrás aquel terrible propósito de vaciar y vender las tierras de Colonización. Y aun aceptando que no alcanza la disponibilidad para la demanda existente, se puede afirmar con convicción que lo que creó la Ley N° 11.029, en el año 1948, es el instrumento más potente para evitar la emigración del campo a la ciudad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al Consejo de Ministros, al Instituto Nacional de Colonización y a los medios de comunicación nacional y departamental." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text4568 "Señor presidente: en la red social Facebook existe un sitio de 1 audiovisuales de Fray Bentos, que busca visibilizar problemas y necesidades locales, además de entretener con diferentes contenidos. Se lo ubica por Maricatica Maricatica, expresión popular fraybentina, que refiere a un hecho sorprendente o insólito. El 27 de setiembre suben un audiovisual de una persona que identifican como Jaime, de sesenta y siete años, un hombre que, hurgando, se dedica a recolectar bronce, baterías y algún elemento más. Se menciona que toda la vida trabajó de peón rural, pero nunca se le reconoció su trabajo. Se fue a la ciudad y ahí recurrió a tramitar una pensión que por su edad, seguramente, sea de asistencia a la vejez no contributiva, además de lo que consigue hurgando. Para el sitio en cuestión, lo insólito es que un hombre que trabajó más de cincuenta años termina recibiendo asistencia del Mides por unos $ 12.000 para poder sobrevivir. Nos pareció un testimonio pertinente para abordar situaciones idénticas a las de Jaime que viven otros uruguayos, hombres y mujeres. Es muy difícil transitar por la vida sin hacer algo, algún trabajo, salvo aquellos sectores muy pequeños que viven de la renta. Jaime es un típico ejemplo de los que algunos ignorantes con mala fe llaman vagos y culpan al Ministerio de Desarrollo Social por la cobertura que brinda. Estos mal llamados vagos son aquellos a quienes en innumerables oportunidades, los empleadores no formalizaron; para ser más claro y como gustan decir: no los pusieron en caja, la mayoría de las veces apropiándose de los aportes personales, condenándolos a no beneficiarse de las políticas públicas de protección del Estado, a recibir una asistencia no contributiva al final de su vida útil y, peor aún, a ser sometidos al escarnio público. Los Jaimes, hombres y mujeres, tienen derecho a la dignidad de la jubilación. Nuestras normas prevén los testimonios para el reconocimiento de sus años trabajados y no declarados por responsabilidad patronal. El año pasado, este Parlamento sancionó la Ley N° 19.590, llamada de Cincuentones, que tiene un objetivo reparatorio para pasividades promedio de más de $ 50.000. El Banco de Previsión Social ha destinado equipos técnicos y recursos humanos para asesorar y cumplir con la mencionada ley. Merecen lo mismo todos los trabajadores que concurren en busca de una pasividad que, seguramente, será la mínima. El Estado debe poner todo el esfuerzo en investigar con rigurosidad las declaraciones de períodos no formalizados. Muchas veces, para no seguir dando vueltas, se conforman con la asistencia no contributiva o la pensión a la vejez. Otros deambulan en procura de una pensión por invalidez, cuando la verdad material de sus vidas es que siempre trabajaron y no pueden documentarlo, no por su responsabilidad, sino por la de otros, empleadores y el propio Estado que hasta el mes de marzo de 1996 no vinculaba a contribuyentes con personas y tenía una actitud de liviandad y benevolencia con las obligaciones tributarias. Mientras no desaparezcan estas generaciones que van quedando en la misma situación de Jaime, el Estado está obligado a extremar esfuerzos para hacer justicia. Los servidores públicos deben asesorar y ayudar a este colectivo para probar que su trabajo generó la dignidad del retiro. Muchas veces, estas asistencias a la vejez o pensiones no contributivas están camuflando una importante falta de formalidad o trabajo en negro, que otrora era muy común. No es lo mismo recibir pasividades no contributivas que contributivas, ya que estas últimas generan otros muchos beneficios. Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Desarrollo Social, al Banco de Previsión Social, a la Asociación de Jubilados y Pensionistas, al PITCNT, y a los medios de comunicación nacional y departamental." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text9854 "Señor presidente: se han manifestado el miembro informante, señor diputado Mario García, y quien me antecedió en el uso de la palabra, que recordó al diputado Javier Umpiérrez, quien estaba muy interesado en estar presente en esta sesión; fue uno de los impulsores de que el Senado aprobara esta iniciativa para que la Cámara de Representantes lo considerara y votara en este plenario, si esa es la voluntad de los señores diputados y las señoras diputadas. Yo quiero destacar, en primer lugar, a la familia del maestro Olegario Villalba. Voy a leer una carta, dirigida a la magíster Irupé Buzzetti, que dice lo siguiente: ""Por la presente nos es grato dirigirnos a Ud. para notificarla del avance de las gestiones en cuanto a la denominación de la Escuela N° 97 (Villa Serrana), con el nombre del destacado maestro don Olegario Villalba. Dicho trámite figura con el número de expediente 2015/11/0001/4394, y esperamos una pronta resolución para llegar a plasmar la inquietud de varios diputados, fuerzas vivas y su familia. La carta está firmada por Blanca Pura Quintero de Villalba, que cuenta con noventa años, está muy enferma, y ha estado pendiente de esta resolución del Parlamento nacional, en homenaje a su marido, su obra y su trayectoria que hoy plasmaremos en una resolución que alentará una vida ya legendaria, como la de la señora Blanca Pura Quintero; por Miguel Villalba, pintor como aquí se ha dicho; por Armando Villalba, empresario, y por Alejandro Villalba, residente en Maldonado, arquitecto. Efectivamente, lo que han dicho los señores diputados es cierto, nada se aleja de la verdad. Todo el elogio y la consideración del trabajo de este hombre realmente realza una personalidad extraordinaria, no solo en el magisterio, sino en la pedagogía, como maestro rural. Como bien dice su historia, prácticamente dio clases en todas las escuelas del departamento de 7 Lavalleja, en Mariscala y en Paraje del Plata, entre otras. Para el trámite que se inició se buscó la opinión de la escuela y estuvieron de acuerdo, así como la propia Junta Departamental de Lavalleja desde la que se expresó: ""Minas, 27 de junio de 2016 Señor presidente de la Cámara de Representantes Don Gerardo Amarilla Montevideo De nuestra mayor consideración: En la sesión ordinaria celebrada por esta Junta Departamental con fecha 22 de junio del corriente se trató una solicitud del señor representante Dari Mendiondo realizada en sesión de esa Cámara, de fecha 3 de mayo de 2016, para que la escuela de Villa Serrana lleve el nombre de su fundador 'Maestro Olegario Villalba'. En ese sentido, se resolvió por mayoría de veinte votos afirmativos en veintisiete señores ediles"" y edilas""presentes en sala, acompañar dicha iniciativa elevando notas al Ministerio de Educación y Cultura, a los organismos de Enseñanza Primaria correspondientes, al Parlamento Nacional presidencia de Diputados y presidencia de Senadoresy al Ejecutivo comunal para que también acompañe la iniciativa"". La anécdota relatada por el diputado Mario García –lo que sucedió esta tarde en su despacho con una persona que resultó ser alumno de Olegarioes la visión de la autenticidad. El fue un maestro rural francés que peleó en la Primera Guerra Mundial y fue herido de muerte. Pudo sobrevivir y se incorporó a la tarea del magisterio en la zona rural de Francia, inaugurando un nuevo estilo, no solamente académico, ilustrativo, sino que tuviese en cuenta la acción politécnica: los alumnos haciendo y escribiendo periódicos; los alumnos trabajando en la tierra; los alumnos aprendiendo en la escuela oficios modestos de cerámica o trabajos en madera. Y en este caso, era Pura Quintero, la esposa de Villalba, quien enseñaba a las muchachas, a las niñas, a trabajar con la máquina de costura, a zurcir, a coser, a bordar; esas tareas tan necesarias en la vida las alumnas la aprendían con ella en la escuela. Célestin Freinet no fue solamente un maestro, un pedagogo y quien inauguró un sistema; fue también un gran demócrata, un gran constitucionalista y un gran patriota francés. Cuando los nazis invaden Francia y todo París, él se incorpora a los maquis de la resistencia guerrillera del pueblo francés, de De Gaulle, de los socialistas, de los comunistas, de los republicanos, de los radicales de izquierda. Se incorpora a la lucha por la resistencia en Francia y es llevado a un campo de concentración y sobrevive. Actualmente, un conjunto de maestros uruguayos y maestras uruguayas en la calle Maldonado siguen el método de Célestin Freinet. Tanto es así que un periódico de Francia publicó: Olegario Villalba magíster uruguayo que aplica los métodos de Célestin Freinet. No me quiero extender; lo más importante es que se vote hoy la designación de la escuela con el nombre de Olegario Villalba. Esta iniciativa data de 2008 y proviene de la Junta Departamental de Montevideo que, por unanimidad –integrantes de la Cámara son exediles de la Junta Departamental de aquel momento y lo votaron, aprobó la solicitud al Parlamento nacional de encauzar este pedido. Quiero destacar, más allá de la pedagogía, de sus rasgos nuevos e innovadores, que este hombre se opuso a la destitución y a la persecución. En ese modesto periódico escolar que se llamaba El Hornero en el que escribían los niños, una niña expresa que la directora se fijaba en que rayaban el piso de la escuela y escribe: ""Noticia de último momento: desde ayer miércoles 2 se encuentra de huésped"" se ve que en el país""el presidente de Chile general Augusto Pinochet. Por ese motivo en nuestra escuela se arregló el patio central y donde se coloca la bandera, allí a la entrada de la escuela, las 7 banderas uruguaya y chilena"". La directora mandó al sótano lleno de humedad al grupo del maestro Olegario que sufría de asma, porque era el único que molestaba en la escuela. ¡Estas cosas hay que decirlas porque eso fue la dictadura y no queremos más un régimen dictatorial en el país! Afirmamos el republicanismo y afirmamos la democracia para que nunca más eso pase en el Uruguay. Esta niñita que hoy seguramente sea muy adultatambién decía: ""Hoy por suerte la directora nos dejó salir al recreo; por supuesto que nos dio un poquito más de recreo porque ya los otros niños habían salido"". Ese maestro destituido, que además era pintor, como ya se ha dicho no me voy a referir a todos los premios internacionales que recibió ni a todos los países que visitó, hizo una exposición en un salón de la ciudad de Minas y expuso sus cuadros para tratar de hacer algún dinero para mantenerse. La población de la ciudad los adquirió todos; ¡no quedó ni un solo cuadro sin vender! Y no fue solamente porque viese en ellos calidad tenían una gran calidad artística y de ahí sus premios, sino por un sentido de solidaridad; el sentido del alumno acerca de quien escuchamos una anécdota que en esta sala, diciendo cómo era el maestro Olegario Villalba y sus cualidades humanas. ¡Este también es un homenaje a Minas, al departamento de Lavalleja, a Fabini, a Santos Inzaurralde, a Santiago Chalar, a los periódicos históricos de Minas, La Unión y El Minuano, a ese pueblo que ha sabido hacer reverencias democráticas profundas!" MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text17037 "Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y someter a consideración del Cuerpo el proyecto de ley adjunto, mediante el cual se aprueba la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada en Washington, Estados Unidos de América, el 15 de junio de 2015 y suscrita en nombre de la República en la misma fecha. El continente americano ha dado un paso fundamental con la aprobación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, convirtiéndose en la primera región del mundo en contar con un instrumento de este tipo. El objetivo de la convención consiste en promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. En tal sentido, dicha Convención constituye un aporte sustantivo y trascendental en varios aspectos. En primer lugar, contribuye a eliminar la enorme dispersión jurídica existente, así como a esclarecer las posibles ambigüedades con relación al reconocimiento de los derechos de las personas mayores, facilitando la labor de promoción y protección por parte de los Estados, de los actores internacionales y de la sociedad civil. Asimismo, la adopción de esta convención contribuye a extender la práctica de los mecanismos regionales de derechos humanos existentes, proporcionando un marco normativo general que puede ser utilizado para promover una interpretación evolutiva de los demás instrumentos internacionales de derechos humanos. Finalmente, la convención aporta una base regulatoria para el diseño e implementación de políticas nacionales e internacionales específicas, con un enfoque de protección de los derechos humanos; además, dota de la máxima prioridad programática a las políticas relativas a las personas mayores, al tiempo que clarifica los principios de derechos humanos que deben orientar estas políticas. El acuerdo consta de un preámbulo y siete capítulos, conteniendo cuarenta y un artículos. En atención a lo expuesto, y reiterando la conveniencia de la suscripción de este tipo de convenciones, solicitamos al Cuerpo la correspondiente aprobación del proyecto de ley." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text6981 "Señor presidente: no nos referiremos al articulado, porque eso lo hizo muy bien el señor diputado Nicolás Viera, miembro informante de la Comisión. La existencia de la trata humana y el crimen organizado de tráfico y explotación de personas es un hecho silencioso, pues ni los medios de comunicación ni los distintos actores económicos de esta sociedad se hacen eco del problema. Así, se blinda el mercado y la rentabilidad que esta forma de explotación genera. Este delito no solo se centra en la explotación sexual que involucra una alta cifra de mujeres y niñas que se ofrecen en el mercado de la pornografía y del turismo sexual, y para el matrimonio servil, sino que también se debe reconocer el alto índice de explotados destinados a actividades económicas tales como la agricultura, el empleo doméstico, la manufactura y la construcción, y los denominados ""niños soldados"". Encontramos trata de personas destinada a mantener y desarrollar actividades económicas que sostienen y enriquecen a empresas en desmedro de la dignidad humana. En situaciones de trata, las personas vulnerables son coaccionadas o sometidas a condiciones de esclavitud en las que se les arrebata la posibilidad de ser con efímeras promesas de nuevos horizontes, de sueños y de mejores condiciones de vida, en el mejor de los casos. Este proyecto de ley actualiza eficaz y efectivamente la normativa, propone más protección para la víctima y establece sanciones para los delincuentes que lucran y se enriquecen, socavando la dignidad de millones de personas en el mundo. Las víctimas se ven protegidas y asistidas; tienen la posibilidad de reconstruir sus vidas. Existe un período de reflexión para que la víctima, en la medida de lo posible, tome la decisión de colaborar con la investigación policial y judicial. A nivel nacional, surge la necesidad de cooperación con organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil, para generar oportunidades en el quehacer económico, social y cultural. Las oportunidades no deben estar supeditadas a condiciones sociales, de género, de raza ni al lugar de nacimiento. Estas medidas y este compromiso no eliminan a los traficantes y criminales, pero estos son responsabilizados, denunciados y castigados. Por otro lado, con el fin de mitigar la pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades equitativas que hacen vulnerables a millones de personas en este mundo, la cooperación internacional ha ampliado las normas y los estándares de las políticas públicas, reconociendo la responsabilidad del Estado y la necesidad de colaboración entre naciones. Se pone énfasis en los derechos de las víctimas y en la atención que se les presta. La tipificación del delito o su adecuación precisa mejora la investigación de los distintos casos. El compromiso de este Gobierno, de la sociedad civil, de los partidos políticos, de los sindicatos, de los centros educativos apunta a una gran y fuerte construcción social para derrotar este flagelo y proteger, en el goce pleno de sus derechos, a muchísimas personas." MERONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text4403 "Señor presidente: como recordará el Cuerpo, en una ocasión expresamos nuestra preocupación por la falta de habilitación de Bomberos en centros educativos, tanto de Montevideo como en el interior del país, y evidenciamos la falta de elementos de seguridad al respecto. Hay que tener en cuenta que la habilitación contra incendios no solo es un deber, sino una responsabilidad. Hoy quiero referirme a la situación que se da en los centros de salud. En noviembre del año pasado se registró un incendio en el hospital de Paso de los Toros. En la extinción del siniestro intervino el destacamento de bomberos local, perteneciente a la Región IV de la Dirección Nacional de Bomberos, y se dio intervención a la Fiscalía Letrada y al Juzgado Letrado de Paso de los Toros, que asumieron competencia para la determinación de eventuales responsabilidades. El incendio afectó la membrana asfáltica, la tirantería de madera y las chapas de zinc, imitación tejas. Si bien no hubo que lamentar heridos, el funcionamiento del hospital se vio afectado: nueve pacientes internados fueron trasladados a centros asistenciales privados del departamento y se inhabilitó temporalmente la planta baja, por lo cual las emergencias debieron ser atendidas en Comta de Paso de los Toros. Consultamos a la Dirección Nacional de Bomberos al respecto y, una vez más, se confirma la falta de habilitación, en este caso, de los servicios de salud. Se nos informó que el hospital no posee certificación vigente, y que el único proyecto técnico al respecto data del año 2012, que luego fue cancelado en 2016, sin aprobación. No diremos que la única omisa es ASSE porque, según informa la Dirección Nacional de Bomberos, si bien Comta tiene certificación vigente respecto de los servicios sitos en la calle Aparicio Saravia, mantiene aún en trámite la habilitación en lo que respecta a los ubicados en Bulevar Artigas 357. No sabemos si eso ocurre por su responsabilidad o por retraso de Bomberos, pero al menos ha demostrado la intención de cumplir con esta normativa, ya que ha realizado gestiones, cosa que no podemos decir que se haya hecho a nivel estatal. El Estado exige a los particulares, pero es omiso en el cumplimiento de las normas que también está obligado a respetar. Recordemos que en 2016, en ocasión de tratarse la rendición de cuentas, el director de ASSE expresó que son pocos los centros asistenciales hospitales, policlínicas, consultoriosque contaban con dicha habilitación. Es más: recuerdo que en aquel momento la entonces presidenta de ASSE mencionó que tampoco los laboratorios y las farmacias de ASSE contaban con la habilitación del Ministerio de Salud Pública, y que solo algunos servicios puntuales están habilitados. En esa ocasión, también expresó que estaban trabajando junto con Bomberos, pero aún no habían podido terminar los trámites. A partir de la vigencia del Decreto N° 150/2016 se conformó un comité de seguimiento, con el fin de evaluar la aplicación de la normativa y formular sugerencias al Ministerio del Interior para mejorar la gestión del servicio, incluyendo iniciativas para simplificar la tramitación y propiciar la formación y convocatoria de un comité técnico consultivo, así como para recibir sugerencias y quejas sobre su funcionamiento. Desconocemos el éxito de la actuación del comité en este sentido porque tanto escuelas como servicios hospitalarios siguen sin habilitarse. Se trata de escuelas, de hospitales; de personas indefensas, en caso de que ocurra un incendio, ya que se trata de niños y enfermos. Lo digo porque los años pasan y los trámites no se inician o no se culminan. En caso de que ocurra un siniestro, no se cuenta con las habilitaciones que den garantías, con medidas de prevención ni con elementos de defensa. Eso, sumado a las carencias que se sufre en el interior del país, donde sabemos que los recursos no son los mismos que en Montevideo, es doblemente peligroso. Cabe destacar que en el caso concreto al que hicimos referencia, el incendio ocurrido en el Hospital ""Dr. Ruben Curi"", de Paso de los Toros, Bomberos respondió a nuestro pedido de informes diciendo claramente: ""El local no poseía elementos de defensa contra incendios"". O sea, no solo no tenía habilitación, sino que tampoco contaba con los elementos necesarios para actuar en caso de siniestro. Esperamos no tener que lamentarlas en el futuro y que las autoridades responsables tomen las medidas pertinentes en sus respectivas órbitas de competencia. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los ministros del Interior y de Salud Pública, al director nacional de Bomberos, al Directorio de ASSE, a las autoridades de la ANEP, a las autoridades de Comta, a la prensa en general y a la de mi departamento en particular." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text21921 Señor Presidente: en primer lugar, quiero saludar y dar la bienvenida a la compañera Catalina Correa, Presidenta del Frente Amplio de Salto, que ocupará la banca del compañero Andrés Lima. Quiero referirme a una preocupación que tenemos todos los salteños, vinculada con el trabajo y los conflictos que se viven en el departamento. Es preocupante la situación que vive nuestro departamento por la falta de empleo, la precariedad y el incumplimiento por parte de muchas patronales de las pautas legales que regulan la actividad laboral. Durante junio los trabajadores de la empresa Citrícola Salteña S.A. debieron parar y movilizarse para cobrar los aguinaldos. Quinientos cosechadores de naranjas, y sus respectivas familias, fueron afectados y, por consiguiente, nuestra tan golpeada cadena de consumo. No obstante, la situación parecería encaminarse, ya que los trabajadores lograron en la negociación colectiva en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que la empresa se comprometiera a pagar en estos días los haberes que adeudaba. Por otra parte, la empresa Office 2000, que en uno de sus locales comerciales emplea treinta trabajadores, está violando una cláusula de paz, compromiso que había asumido ante los trabajadores y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por denuncias de acoso laboral, de género, con violencia física y verbal. Los trabajadores agremiados de Office 2000, en virtud de que la empresa no respetó los acuerdos firmados, volvieron a tomar medidas de lucha para pedir que se cumpliera la ley que castiga el acoso laboral y sexual. A todo esto se suma el conflicto de los empleados de Anvaso SRL, empresa distribuidora de correo privado, nucleados en el sindicato Grecomesa, que se encuentran en conflicto por problemas salariales, aportes al Banco de Previsión Social y discriminación laboral de los trabajadores sindicalizados. Ayer fueron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde mantuvieron una primera instancia de negociación. En la legislatura pasada se aprobaron más de cincuenta leyes laborales, pero las patronales insisten en hacer oídos sordos, de la forma más lucrativa y deshumanizada. ¿Acaso las patronales no son conscientes de que es el esfuerzo cotidiano del trabajador el que genera su riqueza? Los trabajadores de Salto, reunidos en el PITCNT, no piden más que el cumplimiento de la normativa, el respeto de los derechos laborales conquistados, ya que cumplen todos los días con sus obligaciones. Queremos dejar constancia de que el equipo de esta diputación estará siempre del lado de los que viven del fruto de su trabajo, de las causas justas, de los más humildes y desprotegidos, y no lo hacemos para dejar constancia de las injusticias, sino para intentar revertirlas. Por eso, es necesario seguir adoptando medidas que permitan incorporar a la mujer al trabajo de forma igualitaria, tanto desde el punto de vista salarial como de las condiciones de trabajo. En este sentido, sería importante contar con el apoyo del nuevo gobierno departamental, que sabemos superará la actual situación de crisis financiera con compromiso y honestidad, contribuyendo al desarrollo de oportunidades y de empleos, mejorando las condiciones de vida de nuestra ciudad a través de un plan de desarrollo productivo departamental integral. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al PITCNT de Salto, al Centro Comercial e Industrial de Salto, al intendente Andrés Lima, a la Junta Departamental de Salto, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a la Comisión de Legislación del Trabajo, a los medios de comunicación nacionales y, sobre todo, departamentales. MUTTI Frente Amplio MPP - 609 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text2621 "Voy a guiarme por algo que traje escrito, porque me da miedo emocionarme. Asume una compañera, y como todos dijeron, es emblemático en sí y por lo que representa. Es la primera mujer del interior en ocupar la Presidencia de la Cámara. Cecilia representa a la mujer del interior, a las textiles de Paysandú, a las mujeres rurales de nuestra tierra profunda; representa a las trabajadores del norte, a las naranjeras de la cosecha, a las del packing, a las domésticas, a las maestras, a las profesionales que construyeron una carrera en el interior, a las jefas de hogar, y también me representa a mí y los representa a todos y a todas; representa a las mujeres cargadas de historias actuales y una nueva forma de entender la feminidad y una visión que se propone cambiar el mundo desde acciones colectivas y desde acciones cotidianas, tanto a largo plazo como urgentes. Son cambios culturales por los que la vida intenta ser superior a los preconceptos. Hoy, Cecilia representa la participación de la mujer en lugares de decisión porque somos más de la mitad de la población y debemos ocuparlos. Hay que tener ovarios y la cabeza muy bien puesta para asumir una responsabilidad tan expuesta a la mirada, doblemente expuesta, en este caso, por tu condición de mujer. Me resulta inevitable realizar un comentario, que puede sonar a chiste, para aquellos que le tienen miedo a las mujeres empoderadas: ""Bienvenidos al matriarcado"". Hoy, mujeres empoderadas están ocupando la Presidencia de cada Cámara, y eso es histórico; es histórico. El primer día que llegamos a la Cámara con Cecilia, un compañero, que está muy cerca, nos dijo: ""¿Y ustedes cómo van a hacer con los gurises? Yo me quedé en blanco, y Cecilia le dijo: ""Voy a hacer lo mismo que hacés vos"". Nosotras estamos en igualdad de condiciones en este espacio y en todos, y vamos a pelear por este espacio. En Cecilia también quiero destacar la organización a la que represento, que tuvo la osadía de designar a las primeras tres mujeres de nuestra historia nacional en presidir este Cuerpo, y lo hizo en momentos en que el género no tenía tanta resonancia, empezando por la compañera Nora Castro que está ahí arriba; ella trillaba mucho el país, el interior, y Salto también, siguiendo por la compañera Ivonne, en su misma condición, y ahora por Ceci, que vive en el interior. Quería recitar unos versos, pero pensé que quizás Circe Maia podía expresarlos mejor que yo; ella también es una mujer del interior, de Tacuarembó, al norte del Río Negro, como vos. Como niños demasiado buenos que han renunciado al juego por no hacer ruido y ni hablar de leer, porque hay crujidos al dar vuelta las hojas. veces existimos todavía en forma de punzadas silenciosas, Un pensamientoaguja, vozastilla da el inaudible grito: 'Todavía'"". Son realidades las que hoy vemos en vos, porque ¡con vos se abren las puertas a muchas mujeres compañeras que te tomamos como ejemplo en la construcción de una patria para todos y para todas!" MUTTI Frente Amplio MPP - 609 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text10109 "Señor presidente: quiero dejar constancia de que acompañaré este proyecto de ley, respetando la resolución de dos tercios de mi bancada, pero estoy totalmente en desacuerdo con él. Entendemos que este proyecto, en especial lo referente a la aplicación de medidas cautelares de privación de libertad para menores en conflicto con la ley penal, establece condiciones más gravosas que las ya establecidas por nuestra normativa actual, no resultando en consonancia con la que es aplicable en materia de protección de menores, en especial las disposiciones y principios recogidos en la Ley Nº 17.823, Código de la Niñez y la Adolescencia. Cabe recordar que nuestro ordenamiento jurídico reconoce expresamente que todo niño, niña o adolescente tiene derecho a una protección especial de la sociedad y del Estado, según se establece en el artículo 3º del Código de la Niñez y la Adolescencia. Asimismo, los artículos de este código, objeto de modificación, deben ser analizados y comprendidos dentro del conjunto de disposiciones incluidas en él. Así, el artículo 4º establece que: ""para la interpretación de este Código, se tendrán en cuenta las disposiciones y principios generales que informan la Constitución de la República, la Convención sobre los 13 Derechos del Niño, leyes nacionales y demás instrumentos internacionales que obligan al país"". No parece coherente con el conjunto de las disposiciones normativas antes señaladas, sugerir cambios que impliquen un aumento sustancial del tiempo de privación de libertad como medida cautelar, aplicable previo al dictado de una sentencia definitiva de primera instancia, es decir, mientras no se determina la existencia de responsabilidad del adolescente, ya sea como autor, coautor o cómplice de acciones u omisiones descritas como infracciones a la ley penal. En efecto, establecer condiciones más gravosas a las ya determinadas por la normativa actual, como se pretende con la modificación del artículo 76 del Código de la Niñez y la Adolescencia, no resultaría consonante con las otras disposiciones establecidas por el mismo Código en los artículos 2º a 9º, y en los artículos 74, 75 y demás concordantes del referido cuerpo normativo. Tampoco estaría en consonancia con la Convención sobre Derechos del Niño, aprobada en nuestro país por la Ley N° 16.137, donde se reconoce la importancia de promover la pronta reintegración del niño infractor y de que este asuma una función constructiva en la sociedad. En ese sentido, el artículo 37 de esta convención establece: ""Los Estados Partes velarán por que: […] b) […] La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan solo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda; […] d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica […] y a una pronta decisión sobre dicha acción"". Más aún, el artículo 40 de la Convención establece que ""los Estados Partes garantizarán, en particular: […] b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: […] iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial competente […].3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: […] b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales"". Por todo lo expuesto, entiendo que la extensión de los plazos procesales en general, y la eventual prolongación del tiempo de privación de libertad derivada de la adopción de una medida cautelar, previa al dictado de sentencia, tornaría más gravosa dicha medida y por ello las modificaciones establecidas en tal sentido pueden interpretarse como contrarias al régimen general de protección de menores y a las normas legales nacionales e internacionales que obligan a nuestro país." PELEGRIN Frente Amplio Congreso Frenteamplista - 6009 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text5569 "Señor presidente: quiero saludar afectuosamente a la familia de la querida doctora Alba Roballo y a todos los compañeros que están presentes hoy en este homenaje tan sentido por todos. Cuando empecé a dar mis primeros pasos, Alba Roballo fue electa por primera vez senadora por el Partido Colorado; luego, fue electa dos veces más por el mismo partido. Cuando era adolescente y empecé a dar mis primeros pasos políticos, esa senadora, batllista y luchadora, se había transformado en una muy importante referente. Y junto a otras figuras del Partido Colorado y del Partido Nacional, junto a distintos integrantes de los partidos y movimientos de la izquierda uruguaya, a sectores de cristianos progresistas, a figuras que tenían larga experiencia en la lucha sindical y social, también estaba dando sus primeros pasos en la fundación del Frente Amplio 4 junto al general Líber Seregni y al doctor José Crottogini. En 1968, el año que marcó un antes y un después en la historia uruguaya, sucedieron varios hechos que determinaron la salida de Alba Roballo del Partido Colorado. Fue el año en que el presidente Pacheco Areco sustituyó a Manuel Flores Mora en el Ministerio de Trabajo y a Carlos Queraltó en el Ministerio de Salud Pública. Alba Roballo renunció al Ministerio de Cultura y ya lo había hecho antes Zelmar Michelini con el Ministerio de Industria y Comercio. Se introdujeron en el gabinete ministros directamente comprometidos con los sectores económicos más privilegiados. Fue el año en que se decretaron las medidas prontas de seguridad, previamente a distintos conflictos sociales y sindicales que llegarían para llevar adelante la congelación de precios y salarios. Fue el año en que asesinaron a Líber Arce, el primer mártir estudiantil. Este último hecho actuó como detonante y tiempo después, como recordaba el diputado Iván Posada, Alba afirmó: ""Yo me fui del Partido Colorado el día que asesinaron a Líber Arce"". Este hecho fue trascendente para la historia de Alba y de la izquierda de nuestro país. Mucho más adelante y después de que la vida política me llevara por distintos caminos dentro y fuera del país, volví a Uruguay y viví durante veintiocho años en la cooperativa Juana de América. Ahí, el 7 de agosto de 2015, en la rambla Pablo Blanco Acevedo, entre Florencia y Felisberto Hernández, en un espacio que separaba la cooperativa Juana de América del resto del barrio, donde los niños jugaban al fútbol y los mayores teníamos que esquivar arbustos y pastizales para cruzar hacia el otro lado, se inauguró la Plaza de Convivencia Alba Roballo. Es un espacio que ahora sirve para el encuentro y disfrute de los vecinos de ""La Juana"" como se nos suele decir en el barrioy también de los barrios La Chacarita y Bella Italia, a pocas cuadras de camino Maldonado. Ahí, en un espacio de encuentro y recreación, luego de unos años me encontré con la nieta de Alba, la querida Gisella Previtali, con quien nos conocimos tiempo atrás, cuando ella estaba en la Intendencia de Montevideo y yo en la Junta Departamental. Después del reencuentro, pensé que fue muy buena elección ponerle Alba Roballo a esa nueva plaza de convivencia. Ella era una mujer que venía de abajo, que había estudiado y se había recibido de abogada, que desde Artigas y Salto más precisamente desde Isla Cabelloshasta Montevideo, desde los sectores batllistas del Partido Colorado hasta el Frente Amplio, recorrió un largo camino, vital y político, y marcó un rumbo que siguieron otros batllistas que, sin dejar de serlo, reafirmaron el concepto de José Batlle y Ordóñez respecto a que el Estado es el escudo de los pobres, y buscaron en el Frente Amplio otro destino. Junto con Zelmar Michelini inició un camino que todavía sigue abierto para quienes no renunciaron a sus convicciones ideológicas pero necesitan otro instrumento para llevarlas adelante. Lo hizo como mujer con todas las dificultades que se relataron en sala, cuando no era fácil por su condición, con mucha fuerza, con mucha firmeza, hasta los últimos días de su vida. Para terminar este recuerdo, a modo de homenaje digo con mucha fuerza y emoción que en la figura de la compañera Alba Roballo encuentro un espejo en el que yo, como mujer y militante, me quiero ver reflejada siempre." PEREYRA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text83 "Señora presidenta: yo me anoté porque hoy es un día un poco especial. No pensaba hacerlo, pero aprovecho el momento para plantear, básicamente, tres cosas, y después hablaré del tema que se está tratando. En primer lugar, quiero extender un saludo a todos los funcionarios y funcionarias del Palacio Legislativo, que durante estos quince años nos han ayudado enormemente en la tarea que hemos desarrollado. En especial, me han ayudado mucho y con una cantidad de ellos generé una amistad que, con seguridad, va a ir más allá de donde estemos. En segundo término, quiero extender un saludo muy grande a los colegas de todos los partidos políticos que van a seguir en esta función, sea acá o en el Senado, porque el pueblo así los ha distinguido. Además, de todos ellos y de los nuevos depende la continuidad de este país, que mal o bien, para nosotros, es un gran país y un ejemplo a nivel de América y del mundo. Creo que la Cámara de Representantes ha jugado un papel muy importante para que suceda eso y se lo debe a cada uno de los hombres y de las mujeres que han estado representando al pueblo. En tercer lugar, a los colegas que, como yo, no van a seguir más en la función legislativa, les deseo que tengan éxito y que la vida que vaya a saber por dónde los llevales depare lo mejor, a ellos y a sus familias. Además, quiero señalar que con muchos legisladores de mi partido político y de la oposición política también he generado lazos bastante más estrechos que los que se crea en la cotidianidad del intercambio en la Cámara. Seguramente, donde nos encontremos estaremos para ayudar, si es que hay que hacerlo, o para saludarnos si solamente hay que hacer eso. Quería dejar bien claros estos conceptos porque hace quince años que ocupo esta banca y es hora de hacer un balance. La verdad es que no sabía si esto iba a suceder, pero sucedió casi que por casualidad y me hizo pensar en todas estas cosas. Dejando de lado estos momentos, que para todos son difíciles por lo menos, para los que hace un tiempo integramos el Cuerpoquiero decir con respecto al tema que estamos tratando que seguramente el Frente Amplio no ha encontrado mejores soluciones para el problema de Caputto, como no ha encontrado mejores soluciones para un montón de problemas que el país tiene, pero para otros, sí; para otros ha encontrado muy buenas soluciones. Lo cierto es que, a veces, los frenteamplistas tenemos el reflejo de que seguimos en el gobierno y la oposición de que va a seguir siendo oposición. Creo que todos debemos entender que estamos votando este proyecto porque urge a los trabajadores. Pero si nos vienen a decir, hoy, que tienen pensada una solución mucho mejor para Caputto, bueno, mejor para ustedes porque a partir del 1º de marzo el problema es del nuevo gobierno y de los cincuenta y seis diputados que van a integrar esta Cámara, más los diecisiete senadores, ninguno de los cuales es del Frente Amplio. Mi partido va a estar expectante de qué es lo que se va a hacer para la próxima zafra de naranjas en Caputto; eso es lo que va a hacer el Frente Amplio. Seguramente, ya estén trabajando y pergeñando una solución, o ya la tienen clara y saben cómo es; seguramente, encontrarán una solución que a nosotros, hasta ahora, no se nos ha ocurrido. Sería bueno porque de aquí a cuatro meses el problema lo van a tener los cincuenta y seis diputados y los diecisiete senadores que no son del Frente Amplio, y un Poder Ejecutivo que tampoco es del Frente Amplio. Y en este sentido es que no entendemos las advertencias que se nos hacen porque ya el pueblo definió y nosotros lo único que estamos tratando de hacer es que los trabajadores cobren; nada más. No estamos tratando de solucionar el problema de Caputto, cosa que no hemos logrado, pero nos satisface saber que hay gente interesada que seguramente lo va a hacer, que tiene mejores ideas que nosotros para resolver esto. Me parece que deberíamos votar y terminar esta sesión porque lo que importa hoy por lo menos, a muchos de nosotroses que los trabajadores reciban el dinero que les corresponde; que se logren las soluciones finales dependerá de que la oposición, que dentro de unos meses va a tener la responsabilidad de llevar adelante los destinos de este país, encuentre la forma de hacer las cosas en Caputto no fue la que nosotros encontramos ni la que aplicamos, lo que va a posibilitar que se puedan recoger las naranjas, que puedan cobrar los trabajadores y que Caputto sea una empresa viable. Seguramente, si tienen esa solución, el Frente Amplio no va a ser tan necio de no votarla y habrá unanimidad en esta Cámara. De todas formas, si el Frente Amplio no la vota, ustedes tienen cincuenta y seis legisladores para poder llevar adelante esa iniciativa. Entonces, todo lo que queda de aquí en adelante es esperar que se instale el nuevo Parlamento y que en marzo cuando se discutan la Presidencia y las vicepresidenciasempiece la zafra, porque las naranjas estarán colgadas de los árboles y va a haber que cortarlas, empacarlas y exportarlas; para ese entonces, ustedes ya sabrán cómo hacerlo, y está bien: me alegraré de que sea así porque será para bien de todos. Esto era lo que quería expresar, además de hacer llegar mi saludo más profundo a todos los que de una manera u otra forman parte de este glorioso sistema político que tiene el país." POZZI Frente Amplio Nuevo Espacio - 99738 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/01/2020 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text22077 Señor presidente: hoy, 1º de julio, entra en vigencia la ley de trabajo nocturno aprobada por este Parlamento en el período anterior. Dicha ley reconoce los derechos de decenas de miles de trabajadores que no estaban comprendidos en la negociación colectiva. Tal vez, uno de los aspectos fundamentales que llevó a trabajar en este proyecto iniciativa de colectivos de trabajadores, por ejemplo, de la seguridad privada nucleados en Fueci y de otrosfue precisamente que a una cantidad importante de trabajadores de este país se le negaba en los Consejos de Salarios la posibilidad de discutir condiciones laborales que, como supone el trabajo nocturno, son nocivas para la salud. Mucho se ha hablado del tema y se hace referencia, fundamentalmente, a la sobretasa del 20% que se plantea para el trabajo nocturno, en un horario que va desde la hora 22:00 a la hora 6:00 del día siguiente, siempre y cuando se trabaje un mínimo de cinco horas. Pero tal vez lo fundamental de esta ley sea que establece con absoluta claridad que el trabajo nocturno es nocivo para la salud y que los trabajadores que realizan esta actividad deben ser contemplados y amparados por las normas de salud. Un ejemplo de ello es que en su articulado se establece que a solo pedido de la mujer embarazada, o dentro del año posterior al parto, se debe considerar un cambio de turno hacia actividades diurnas, sin la pérdida de la compensación que se establece. Nos parece que esto desarrolla una visión sumamente importante en cuanto a la necesidad de seguir avanzando en el tema de la salud de los trabajadores. Es realmente importante que esta ley forme parte de un conjunto de normas, algunas de las cuales están en proceso de discusión. Existe la necesidad de una ley de salud general en el trabajo que establezca criterios generales para la actividad de los trabajadores en todo el país. Sin duda, esta ley promovida por colectivos de trabajadores como ha ocurrido con la inmensa mayoría de las leyes de protección laboral aprobadas en nuestro país, tendrá que ser revisada en un futuro no muy lejano para establecer mejoras que, por ejemplo, hagan innecesario el mínimo de cinco horas para estar amparado en ella. Al mismo tiempo, es fundamental la labor realizada por el Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina, informando sobre los diferentes aspectos del trabajo nocivos para la salud. La necesidad de asociar el trabajo con la vida y no con la enfermedad es fundamental y hay varios colectivos de trabajadores que plantean reivindicaciones en ese sentido. Por ejemplo, se reclama la discusión de los turnos rotativos y los perjuicios que ocasionan en la salud. Falta una larga tarea legislativa para ir condensando un conjunto de derechos para los colectivos de trabajadores. Reitero: esta ley va a consagrar los derechos de decenas de miles de trabajadores a quienes las cámaras empresariales les negaron esa posibilidad en los Consejos de Salarios. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras, sea enviada al PITCNT, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a la prensa en general. PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text17296 "Señor presidente: debo confesar que estoy gratamente sorprendido por el tenor de las intervenciones que he escuchado en sala. Coincido con lo que se ha dicho en cuanto a que es posible verificar una amplia diversidad de conceptos que pueden ser referidos por el término laicidad, desde una mirada restrictiva que lo define como no perteneciente al clero o no relacionado con lo religioso, hasta una concepción más amplia, inclusive más relacionada con la etimología del término del latín laicus, basado en el vocablo griego laos, que nos orienta a una definición notoriamente más abarcativa. Es decir, se vulnera la laicidad toda vez que no se respeta la neutralidad ideológica, lo que incluye lo religioso, si bien no se agota en ello. Uno de ellos tiene que ver con el reclamo por los contenidos de un texto de estudio aunque no tenga nada que ver con lo religioso; sin embargo, de todas maneras sostenemos que se vulnera la laicidad. Cuando se vulnera la laicidad lo que se pone en cuestión es el pluralismo de la sociedad. Un Estado laico es el ámbito con las condiciones jurídicas, y también políticas y sociales, para el libre desarrollo de las ideas y de las convicciones. El presupuesto básico del pluralismo es la existencia de gente con intereses o ideas contrapuestas y, simultáneamente, la vocación de convivencia, la voluntad de cohabitación armónica. La laicidad reclama la neutralidad política, ideológica y religiosa del Estado, presupone esa neutralidad política, ideológica y religiosa del Estado, o sea, no sostiene religión alguna ni ideología alguna, por lo menos en nuestro país, pero no sostenerla no implica ni la ignorancia ni la prescindencia, sino que las conoce, las expone y no toma partido ni a favor ni en contra. Las pretensiones exclusivistas de cualquier signo a favor o en contra procuran la oscuridad, el ocultamiento de la expresión plural de la realidad, promueven el enfrentamiento y el dogmatismo, bajo un disfraz de tolerancia. Es bueno que se haya reconocido la importancia de no recluir lo religioso al ámbito de lo privado. Quiero alertar en el sentido de que existen entre nosotros personas que sí procuran eso, es decir, que pretenden recluir el pensamiento de quienes profesan una religión. Para el jacobinismo, que siempre está deseoso de unanimidades, la diversidad de opiniones, la discrepancia, la prolongación de los disensos atentan contra la salud de la sociedad y son un síntoma de una patología social. Los jacobinos sospechan de las particularidades y se juegan todas las fichas al Estado, porque entienden que es el gran disciplinador que debe uniformizarnos. Para algunos de nosotros, en cambio, lo normal es el disenso; para algunos de nosotros, lo normal es que la gente discrepe, que tenga diferentes puntos de vista y que los exprese. La coexistencia de percepciones diferentes no debería ser ocultada ni recluida al ámbito privado. Cuando uno vive una atmósfera de libertad y la quiere promover honestamente, lo normal es que las divergencias de opiniones políticas, ideológicas o religiosas tengan su expresión en ese espacio público. Lo otro, es decir, vivir en medio de un consenso perpetuo, es una pretensión voluntarista o una expresión de intolerancia lisa y llana, a veces disfrazada de asepsia, de pulcritud o de agnosticismo. El jacobinismo es fuertemente refractario hacia las creencias religiosas; las detesta; es hostil con las iglesias. La iglesia es pueblo organizado que disputa la adhesión a la ideología correcta. No desconfío de las particularidades, sino más bien de la escasez de manifestaciones públicas de las particularidades. Cuando grupos específicos, con ideas o intereses específicos, hablan en nombre de todos y quieren imponer una agenda particular, hay una señal de patología. Todas las doctrinas religiosas ¡todas las doctrinas religiosas!, todas las posturas políticas ¡todas las posturas políticas!, y aun las voces agnósticas, deberían renunciar a cualquier pretensión de monopolizar el espacio público, que en tanto es público no es de nadie, sino de todos, y debemos compartirlo. Respetar las ideas religiosas de las personas es parte de respetar su libertad, y respetarlas es lo contrario de confinarlas, recluirlas, ocultarlas o impedir que sean parte del espacio público a ser compartido. Los jacobinos fueron muy exitosos y tomaron para sí el control de la Revolución Francesa, aun destruyendo a los girondinos, aun cuando acabaran asociados a un baño de sangre, fruto del uso sistemático de la violencia. Pero la vida nunca se detiene, la alternancia es una ley de la historia: los jacobinos fueron desplazados y Robespierre cayó, también hundido en la sangre. Mucha gente aún simpatizante de la Revolución tomó distancia, el jacobinismo adquirió mala prensa y pasó a ser una mala palabra, pero lo que terminó sucediendo fue que los herederos de la tradición jacobina comenzaron a usurpar la denominación de liberales. Los jacobinos, en muchos casos, la van de liberales, y eso genera oscuridad, genera lío, genera en nuestro país, de fuerte influencia jacobina, el surmenage de una cultura afrancesada. Aquí se escribe el capítulo tercermundista del libro donde los descendientes del jacobinismo también desconfían de los particularismos religiosos. José Enrique Rodó, ese inmenso de quien el Partido Colorado puede estar orgulloso y quien nos representó en esta Cámara tantas veces, hace ciento diez años advirtió de la intolerancia jacobina en nuestra patria. Decía el señor diputado Pasquet al principio de su intervención que se lo acusaba de anacronismo; a nosotros el tema no nos parece mal. En todo caso, no nos gusta la idea de plantearlo como un combate, como una pelea en el siglo XXI a favor de la separación de la Iglesia del Estado. Eso sí que me parece diacrónico, propio del siglo XIX, como para discutirlo con Venancio Flores o Idiarte Borda, quienes seguramente sostendrían posiciones que a nosotros y al proponente del debate nos encontrarían en la vereda de enfrente. Ocurre que hoy para todos nosotros es claro, muy especialmente en nuestro país, que no hay ninguna posibilidad de que el Estado vaya a estar controlado por el clero ni por una autoridad de ninguna confesión religiosa. Por eso decía que ponerme en actitud de soldado que defiende la República a través de reivindicar la separación de la Iglesia del Estado como bien se ha dicho, es muy saludable para el Estado, pero además le ha hecho mucho bien a la iglesia, a mí me hace sentir curiosamente pretencioso, combatiendo fantasmas que no existen y, lo que es peor, agitándolos. Al fin y al cabo debo reconocer que el debate propuesto acaba brindándonos la oportunidad de mirar hacia adelante, que también nos permite reflexionar retrospectivamente respecto a nuestra realidad, para que todos nosotros en este Cuerpo, de una buena vez, podamos incorporar que ninguno debería renegar de la presencia abundante por ciertoen nuestro país de multiplicidad de expresiones en el espacio público de nuestras particularidades, desde los distintos partidos políticos, pasando por las expresiones religiosas o 1 por las órdenes iniciáticas de librepensadores, hasta llegar a las más variadas expresiones de la diversidad sexual, cultural, deportiva o racional que, por suerte, nuestro país no solo no oculta sino que se enorgullece de ellas." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text17325 "Señor presidente: debo confesar que estoy gratamente sorprendido por el tenor de las intervenciones que he escuchado en sala. Coincido con lo que se ha dicho en cuanto a que es posible verificar una amplia diversidad de conceptos que pueden ser referidos por el término laicidad, desde una mirada restrictiva que lo define como no perteneciente al clero o no relacionado con lo religioso, hasta una concepción más amplia, inclusive más relacionada con la etimología del término del latín laicus, basado en el vocablo griego laos, que nos orienta a una definición notoriamente más abarcativa. Es decir, se vulnera la laicidad toda vez que no se respeta la neutralidad ideológica, lo que incluye lo religioso, si bien no se agota en ello. Uno de ellos tiene que ver con el reclamo por los contenidos de un texto de estudio aunque no tenga nada que ver con lo religioso; sin embargo, de todas maneras sostenemos que se vulnera la laicidad. Cuando se vulnera la laicidad lo que se pone en cuestión es el pluralismo de la sociedad. Un Estado laico es el ámbito con las condiciones jurídicas, y también políticas y sociales, para el libre desarrollo de las ideas y de las convicciones. El presupuesto básico del pluralismo es la existencia de gente con intereses o ideas contrapuestas y, simultáneamente, la vocación de convivencia, la voluntad de cohabitación armónica. La laicidad reclama la neutralidad política, ideológica y religiosa del Estado, presupone esa neutralidad política, ideológica y religiosa del Estado, o sea, no sostiene religión alguna ni ideología alguna, por lo menos en nuestro país, pero no sostenerla no implica ni la ignorancia ni la prescindencia, sino que las conoce, las expone y no toma partido ni a favor ni en contra. Las pretensiones exclusivistas de cualquier signo a favor o en contra procuran la oscuridad, el ocultamiento de la expresión plural de la realidad, promueven el enfrentamiento y el dogmatismo, bajo un disfraz de tolerancia. Es bueno que se haya reconocido la importancia de no recluir lo religioso al ámbito de lo privado. Quiero alertar en el sentido de que existen entre nosotros personas que sí procuran eso, es decir, que pretenden recluir el pensamiento de quienes profesan una religión. Para el jacobinismo, que siempre está deseoso de unanimidades, la diversidad de opiniones, la discrepancia, la prolongación de los disensos atentan contra la salud de la sociedad y son un síntoma de una patología social. Los jacobinos sospechan de las particularidades y se juegan todas las fichas al Estado, porque entienden que es el gran disciplinador que debe uniformizarnos. Para algunos de nosotros, en cambio, lo normal es el disenso; para algunos de nosotros, lo normal es que la gente discrepe, que tenga diferentes puntos de vista y que los exprese. La coexistencia de percepciones diferentes no debería ser ocultada ni recluida al ámbito privado. Cuando uno vive una atmósfera de libertad y la quiere promover honestamente, lo normal es que las divergencias de opiniones políticas, ideológicas o religiosas tengan su expresión en ese espacio público. Lo otro, es decir, vivir en medio de un consenso perpetuo, es una pretensión voluntarista o una expresión de intolerancia lisa y llana, a veces disfrazada de asepsia, de pulcritud o de agnosticismo. El jacobinismo es fuertemente refractario hacia las creencias religiosas; las detesta; es hostil con las iglesias. La iglesia es pueblo organizado que disputa la adhesión a la ideología correcta. No desconfío de las particularidades, sino más bien de la escasez de manifestaciones públicas de las particularidades. Cuando grupos específicos, con ideas o intereses específicos, hablan en nombre de todos y quieren imponer una agenda particular, hay una señal de patología. Todas las doctrinas religiosas ¡todas las doctrinas religiosas!, todas las posturas políticas ¡todas las posturas políticas!, y aun las voces agnósticas, deberían renunciar a cualquier pretensión de monopolizar el espacio público, que en tanto es público no es de nadie, sino de todos, y debemos compartirlo. Respetar las ideas religiosas de las personas es parte de respetar su libertad, y respetarlas es lo contrario de confinarlas, recluirlas, ocultarlas o impedir que sean parte del espacio público a ser compartido. Los jacobinos fueron muy exitosos y tomaron para sí el control de la Revolución Francesa, aun destruyendo a los girondinos, aun cuando acabaran asociados a un baño de sangre, fruto del uso sistemático de la violencia. Pero la vida nunca se detiene, la alternancia es una ley de la historia: los jacobinos fueron desplazados y Robespierre cayó, también hundido en la sangre. Mucha gente aún simpatizante de la Revolución tomó distancia, el jacobinismo adquirió mala prensa y pasó a ser una mala palabra, pero lo que terminó sucediendo fue que los herederos de la tradición jacobina comenzaron a usurpar la denominación de liberales. Los jacobinos, en muchos casos, la van de liberales, y eso genera oscuridad, genera lío, genera en nuestro país, de fuerte influencia jacobina, el surmenage de una cultura afrancesada. Aquí se escribe el capítulo tercermundista del libro donde los descendientes del jacobinismo también desconfían de los particularismos religiosos. José Enrique Rodó, ese inmenso de quien el Partido Colorado puede estar orgulloso y quien nos representó en esta Cámara tantas veces, hace ciento diez años advirtió de la intolerancia jacobina en nuestra patria. Decía el señor diputado Pasquet al principio de su intervención que se lo acusaba de anacronismo; a nosotros el tema no nos parece mal. En todo caso, no nos gusta la idea de plantearlo como un combate, como una pelea en el siglo XXI a favor de la separación de la Iglesia del Estado. Eso sí que me parece diacrónico, propio del siglo XIX, como para discutirlo con Venancio Flores o Idiarte Borda, quienes seguramente sostendrían posiciones que a nosotros y al proponente del debate nos encontrarían en la vereda de enfrente. Ocurre que hoy para todos nosotros es claro, muy especialmente en nuestro país, que no hay ninguna posibilidad de que el Estado vaya a estar controlado por el clero ni por una autoridad de ninguna confesión religiosa. Por eso decía que ponerme en actitud de soldado que defiende la República a través de reivindicar la separación de la Iglesia del Estado como bien se ha dicho, es muy saludable para el Estado, pero además le ha hecho mucho bien a la iglesia, a mí me hace sentir curiosamente pretencioso, combatiendo fantasmas que no existen y, lo que es peor, agitándolos. Al fin y al cabo debo reconocer que el debate propuesto acaba brindándonos la oportunidad de mirar hacia adelante, que también nos permite reflexionar retrospectivamente respecto a nuestra realidad, para que todos nosotros en este Cuerpo, de una buena vez, podamos incorporar que ninguno debería renegar de la presencia abundante por ciertoen nuestro país de multiplicidad de expresiones en el espacio público de nuestras particularidades, desde los distintos partidos políticos, pasando por las expresiones religiosas o 1 por las órdenes iniciáticas de librepensadores, hasta llegar a las más variadas expresiones de la diversidad sexual, cultural, deportiva o racional que, por suerte, nuestro país no solo no oculta sino que se enorgullece de ellas." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text4237 "Decía que una manera de contribuir al cumplimiento es exigir una declaración jurada de bienes e ingresos de aquellos obligados a pagar la pensión alimenticia. Es un instrumento absolutamente pertinente que nuestro ordenamiento ha utilizado en diversas oportunidades, teniendo en cuenta que presentar una declaración jurada falsa trae aparejadas consecuencias penales. Se propuso modificar el artículo 58 de la Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004, Código de la Niñez y la Adolescencia, agregando un inciso que disponga la presentación de una declaración jurada. Este no es un proyecto complejo desde el punto de vista técnico; se trata del agregado de un inciso que establece que tiene que hacerse una declaración jurada de bienes e ingresos. Este proyecto de ley es complementario de la Ley Nº 19.480, de 5 de enero de 2017, que dispone la creación de un registro de obligados al pago de pensiones alimenticias llevado por el BPS. En esta Legislatura se aprobó la Ley Nº 19.480, que dispuso la creación de un registro de deudores alimenticios, lo que nos pareció muy importante, porque lo que ocurría era insostenible: cada vez que el deudor cambiaba de trabajo, iba por cuenta de la madre o del padre, según el caso, aunque más del 90 % de los casos es la madreaveriguar dónde trabajaba el padre para intentar cobrar la pensión alimenticia, porque si no se enteraba, no cobraba más. La creación de este registro fue una importante contribución, aunque solo es útil en la medida en que la persona trabaje en regla, aportando al BPS. El problema es que, muchas veces, el deudor trabaja en forma irregular, en negro, como decimos vulgarmente, y puede mentir acerca de sus verdaderos ingresos y no le pasa nada. En el mejor de los casos, si por una de esas casualidades es descubierto, se corrige la cifra y comienza a pagar otra cantidad a partir de entonces. El Código de la Niñez y la Adolescencia poco establece respecto a la carga probatoria a la hora de acreditar los ingresos del obligado, rigiendo entonces el principio general de nuestro ordenamiento, esto es que quien alega hechos tiene la carga de probarlos, lo que redunda, en definitiva, en que quien tenga que efectuar la tarea investigativa sea quien solicita los alimentos para el niño o adolescente. Este proyecto impone al obligado efectuar la declaración jurada de bienes e ingresos en el momento de contestar la demanda de alimentos o de modificar la pensión alimenticia. El juez de familia actuante, entre el elenco de pruebas y circunstancias de hecho y de derecho que tendrá que considerar en el marco del proceso de alimentos, contará con una declaración jurada aportada por quien sea demandado. Consultado el Instituto de Derecho Privado I y IV de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se consideró pertinente incluir en el texto del proyecto original un trato procesal a la declaración jurada que se reclama al deudor de alimentos, confiriendo un traslado a la contraparte que se encuentra en condiciones de oponerse a esta, para que en función de ello el juez resuelva respecto a la necesidad de designar un perito a fin de corroborar la veracidad de la declaración. El Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y Adolescente entendió adecuado este proyecto, dado que establece reglas claras y da transparencia, además de quitar la carga de la parte demandante de buscar y aportar a la sede los ingresos y bienes del demandado. Nos parece un paso importante en el sentido de garantizar derechos de nuestros niños y adolescentes, por lo cual esta Comisión asesora sugiere la aprobación del proyecto de ley a consideración." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text377 "Recordemos que el objetivo de esta iniciativa es proteger la práctica de la lactancia materna y, de esta manera, lograr una óptima y adecuada alimentación infantil. En Uruguay, los niños obesos de entre cero y cinco años representan el 10,5 %, mientras que el porcentaje promedio en América Latina es de 7,1 %. Además, en Montevideo, la cantidad de niños en esa situación es superior en 2 puntos porcentuales: mientras en la capital la prevalencia es de 11 %, en el interior del país es de 9 %. Sabemos que los niños que tienen un peso por encima del recomendado tendrán muchas más probabilidades de desarrollar patologías cuando sean adultos: cardiopatías; mayor resistencia a la insulina, que se puede traducir en una futura diabetes; problemas de artrosis y mayor predisposición a padecer cáncer de colon, de mama o de endometrio. Sin duda, la protección y la promoción de la lactancia materna es una acción para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la niñez. Este proyecto de ley tiene como cometido dar cumplimiento a las recomendaciones que tanto la Organización Mundial de la Salud como Unicef han hecho con respecto a la puesta en práctica de los principios y objetivos de todos los artículos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, así como de las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Como bien dijo el diputado Gallo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna fue aprobado por la OMS en el año 1981 como una norma mínima para proteger y fomentar la lactancia materna a través de la comercialización y distribución de sucedáneos de la lecha materna. Quiero resaltar que este proyecto fue elaborado con el aporte de la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y el Desarrollo Infantil, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, el Instituto Uruguayo de Lactancia Materna, la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas, la Unicef y el Ministerio de Salud Pública. Todos ellos aportaron sus experiencias, con resultados y estadísticas, con el convencimiento de brindar a niñas y niños de nuestro país las mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial y que crezcan y se desarrollen como jóvenes y adultos sanos. Para terminar, quiero destacar el penúltimo párrafo del informe que acompaña este proyecto de ley, que fue propuesto por la señora diputada Viel. Quiero hacer un reconocimiento a su trabajo, compartiendo el penúltimo párrafo del informe que acompaña este proyecto de ley, que expresa: ""Una saludable alimentación a temprana edad redunda en una mejor calidad de vida, desarrollo intelectual y motriz y, con el tiempo, menores costos en los servicios de salud""." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text2138 "Señora presidente: mis palabras también están relacionadas con el mismo tema, pero no con Ida Vitale, a quién realmente nos fascinó ver a su edad, trasmitiendo tantos conceptos con soltura y riqueza. Como este año no hemos hecho ningún acto por el día de la mujer, que ha sido visto de varias maneras, quisiera dejar sentada la mía. Participé en muchas reuniones con las mujeres políticas en mi departamento, en las que me interioricé de los problemas que se presentaban, además de los conocimientos que por mi tarea de docente ya tenía. Naturalmente, surgen dudas acerca de la efectividad que nuestras acciones puedan tener en beneficio de nuestras congéneres. Recuerdo siempre las palabras de Beatriz Argimón, quien muy convincentemente aseguró que estaba en nuestras manos trabajar en favor de quienes no tienen las herramientas para defenderse, o no tienen conciencia de sus derechos. Por supuesto, ¿quién de nosotros no quiere llegar a un estado de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos? Cuando miramos atrás en el tiempo somos conscientes de todos los avances logrados, pero ¿es suficiente? Sabemos que nunca lo es; sabemos de las necesidades que aún pasan las mujeres, sobre todo cuando son jefas de hogar y tienen a su cargo la alimentación, la educación, la salud, en sí, la vida de sus hijos. También sabemos que aún hay diferencias en cuanto al acceso a un cargo, a un ascenso y, lo que es más grave, somos conscientes de la vulnerabilidad que padece la mujer en temas de seguridad. Algunos problemas quizás se subsanen con nueva legislación que aumente las garantías, pero la mayoría se solucionan con la educación. Por un lado, está la educación formal que se imparte en los centros de enseñanza, donde, por supuesto, hay múltiples oportunidades de educar con actitudes y ejemplos, que pueden hacer tomar conciencia a niñas y varones de que tienen los mismos derechos y de que se deben respetar entre ellos y al personal de la institución. Por otro lado, está la educación que, fundamentalmente, se da en el hogar, donde se debe vivir en un ambiente de respeto, sin diferenciar obligaciones, tipos de juegos, ni actividades entre los hermanos. Somos las madres las primeras que hacemos diferencias, siguiendo la educación recibida en nuestros hogares, impartida por nuestros propios padres. En el momento en que la defensa de la mujer pasa a ser una agresión al hombre; cuando escucho consignas de ""¡Fuera hombres!"" ; cuando ser feminista significa tratar de igualarse al hombre de ser como él, abandonando nuestra femineidad. Muchas parejas jóvenes nos están demostrando que son capaces de formar una familia, tener hijos, criarlos y educarlos trabajando ambos, pero compartiendo las tareas y las responsabilidades con naturalidad. Bajo el título ""Ideología de género"" algo tan manidose cobijan una serie de conceptos y normas que no tenemos libertad de escoger porque, imperceptiblemente, se nos van incorporando a pensamientos y costumbres. Finalmente, nos sumamos a un lenguaje inclusivo que va en contra de nuestra lengua, desatendiendo reglas existentes. Tal cosa sucede con el sufijo ente, que colocado al final de un verbo que expresa acción, denomina a quien la realiza o ejerce. Por ejemplo, presidente, 1 quien preside; practicante, quien practica; malviviente, quien malvive; estudiante, quien estudia, y podría poner innumerables ejemplos más. De una manera sencilla, diríamos que al no haber un ""estudianto"", no hay tampoco una ""estudianta"". Pero más grave es que, en aras de esa ideología de género, se pretenda convencer de que el género se construye, por lo que aquella afirmación que se dice al nacer ""es varón, o es nena"", se transforma en un ""puede ser"". Cuando una idea no se debate sino que, por el contrario, se la impone, lo que se hace es recortar nuestros derechos y libertades individuales y, en definitiva, se atenta contra nuestros derechos humanos. Señora presidente: estamos atentando contra la familia, esa institución donde niños y niñas se forman recibiendo protección y amor para convertirse en seres mental y afectivamente sanos. Por lo tanto, siempre estaremos obrando a favor de la igualdad de derechos y oportunidades y de la educación en valores, pero no compartimos las excentricidades ni el apoyo, en sí discriminatorio, a minorías que optan por una vida diferente. Por último, como decía mi abuelo: ""Si todos fuéramos iguales, qué aburrido sería el mundo""." RETTICH SZOMBATY Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text23197 "SEÑORA SANSEVERINO. Señor Presidente: en mi primera intervención en esta Legislatura deseo trasladar una noticia muy positiva. La Cumbre del Milenio que auspició Naciones Unidas en el año 2000, estableció ocho grandes temas que tocan el centro del bienestar de la humanidad y sus metas tienen como fecha de cumplimiento el mes de setiembre de 2015. Cumplir estas metas es cambiar la fotografía planetaria, una utopía que expande un mensaje alentador y pasa por bajar a la mitad el número de personas que padecen hambre; 1 lograr la universalización de la enseñanza primaria; promover la igualdad de género; reducir la mortalidad infantil y materna y combatir el VIHSIDA y otras enfermedades. Las metas establecían indicadores claros y medibles, comprensibles y tenían plazo de cumplimiento y fueron permanentemente monitoreadas para observar y estudiar el grado de avances y realizar ciertas correcciones para su mejor cumplimiento. También ha habido logros muy importantes y un ejemplo de ello es que América Latina y el Caribe, referente mundial en la lucha contra el hambre, ya ha logrado cumplir con el objetivo número uno, reduciendo a menos de la mitad la proporción de las personas subalimentadas. Y ello se logró por un fuerte compromiso político, que se inició en Brasil con el célebre Programa Hambre Cero y continúa con la ""Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre de 2025"". Como dice el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, este avance obedece al crecimiento económico y a la ejecución de políticas públicas sobre poblaciones vulnerables. Esto se traduce en que desde 1990 a 2014 el número de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe pasó de sesenta y ocho millones a treinta y siete millones. No obstante, solo catorce países cumplieron con esta meta: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela. Entre las estrategias que llevó adelante nuestra América Latina y el Caribe, debemos mencionar la creación de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y el Caribe FPH, en el marco de la Conferencia Interparlamentaria sobre el Derecho a la Seguridad Alimentaria, organizada por la FAO y el Parlatino en setiembre de 2009, como respuesta a la necesidad de abordar desde el ámbito legislativo la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional. En este sentido, los Frentes asumieron el desafío de incidir en la construcción de marcos normativos adecuados para la erradicación del hambre, experimentando en estos años de trabajo un importante proceso de institucionalización y desarrollo, tanto a nivel regional como nacional. El Frente Uruguay fue creado en 2011 y ha acompañado todo el proceso de consolidación de la agenda de seguridad alimentaria. En esta nueva Legislatura nuestro Parlamento debe renovar el Frente contra el Hambre. Es importante analizar su institucionalidad, es decir, si es un grupo parlamentario abierto o una Comisión Especial para cumplir con las muchas tareas que debemos afrontar en este período. Volviendo a la región, quiero decir que hoy existen quince frentes parlamentarios en nuestro continente, y cabe destacar el soporte político y el apoyo continuo de diferentes espacios de integración regional como el Mercosur, el SICA, la Comunidad Andina, y en los últimos años del Celac, creado en el año 2010 e integrado por treinta y tres Estados. Celac reconoce el rol del Frente Parlamentario contra el Hambre para obtener la confluencia de actores que luchan contra el hambre, estableciendo metas específicas que se ubican en el ámbito legislativo. Para seguir avanzando en la consagración efectiva del derecho humano a una alimentación adecuada, el 22 de abril estaremos participando en el Tercer Encuentro de Planificación de actividades en el marco de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre en América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Colombia. Este Encuentro es promovido por la FAO y tiene los apoyos del Centro de Formación de la Cooperación Española, el Programa de Colaboración Internacional BrasilFAO y el Programa Mesoamérica sin Hambre. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a todos los Ministerios, a las diecinueve Direcciones Sociales de las Intendencias Departamentales, a las Comisiones de Salud Pública y Asistencia Social, a la Especial de Población y Desarrollo Social y a la de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, a la FAO, a la Cepal y a las Naciones Unidas." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text14206 "Señor presidente: hoy vamos a referirnos a una problemática que golpea fuertemente a parte de la población. Me refiero a los jóvenes que no estudian ni trabajan, que por distintas razones quedaron al costado del camino. Este es un fenómeno social muy complejo, que quizá tiene sus raíces en aspectos económicos, pero que después fue mutando hacia una marginalidad cultural que está jaqueando la integración social que fue característica en Uruguay durante muchos años. No debemos estigmatizar a estos jóvenes, porque ser joven que no estudia ni trabaja significa ser excluido y marginado pero no ser delincuente y peligroso. Nos preguntamos cuántos son estos jóvenes; el número depende de la mirada que se le da. Aportes para una nueva mirada, del Instituto Nacional de la Juventud, en el que se establece que el 17,8% de los jóvenes no estudia ni trabaja, y estamos hablando de unos 130.000 jóvenes en el Uruguay. Pero cuando vamos más a fondo y lo desglosamos por bloques, podemos advertir que el 5,4% de esos jóvenes hacen tareas del hogar. Quiere decir que trabajan, pero en la casa; se dedican a los cuidados. Estamos hablando de unos 40.000 jóvenes que esperamos se inserten en el mercado laboral. Cuando hablamos de las personas que efectivamente no estudian ni trabajan, son 45.000, un 6,3% de los jóvenes de Uruguay, lo cual es mucho. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, entre las personas de 14 a 24 años la tasa de desempleo asciende al 24%. Este guarismo está muy lejos de los que se han dado en los últimos años en nuestro país. Por ejemplo, la cantidad de ni ni en veinte años se ha mantenido casi estable. En 1992, el 18,1% de los jóvenes de entre 15 y 24 años era ni ni y, en 2013, el 17,9%. Quiere decir que es muy pequeño el margen de disminución de la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan a lo largo del tiempo. Voy a referirme también a los planes que se han llevado a cabo por parte del Gobierno para atender esta problemática. Y voy a hacer referencia a declaraciones del señor Diego Olivera que fuera coordinador de Jóvenes en Red, el plan instaurado para atender esta realidad, que declaró que al realizar el trabajo de campo se articula con otros programas sociales y con las ONG, aunque advirtió que el grado de coordinación quizá no es el ideal. Según admitió el jerarca, ""Tenemos cierto grado de atomización en las políticas públicas en general y también en las políticas sociales.Creo que a veces hemos caído en cierto error de generar una cantidad excesiva de programas; se van superponiendo a los programas existentes otros nuevos que se van creando, y a veces no le damos una correcta organización al conjunto de los programas"". Quiere decir que existe una cantidad de programas y de recursos que están abocados a mejorar la realidad de estos jóvenes, pero quizá no tienen la dirección correcta o se superponen, sin llegar al fin, que es atender la problemática de estas personas. Para finalizar, quiero decir que debemos trabajar todos juntos para incluir nuevamente en la senda del desarrollo a esos jóvenes que quedaron al costado del camino. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al INJU, al Mides, al INAU y a las organizaciones sociales juveniles." SATDJIAN Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text1375 "Señora presidenta: en la ciudad de Vergara funciona un CAIF gerenciado por la Asociación Civil ""El Ceibo"". Según autoridades y vecinos, durante varios años dicha organización cumplió la tarea a satisfacción, atendiendo a un número importante de niños que en la actualidad ronda los sesentay generando doce puestos de trabajo entre maestra, educadoras, y personal de servicio y de cocina. Después de casi once años de servicio, la asociación civil comunica a las autoridades del INAU su intención de retirarse de la gestión del CAIF. Entonces, ese organismo llama a organizaciones civiles interesadas en hacerse cargo de la tarea. Al no haber respuestas afirmativas, el INAU arriba a un principio de acuerdo con la Intendencia de Treinta y Tres, que ofrece tomar a las trabajadoras en régimen de contrato a término y por tres meses, y la primera medida es sustituir a la gestora por un funcionario municipal. Las funcionarias del CAIF once de doce integrantes del núcleo de base del Sintep (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada)no aceptan eso y rechazan el pasaje en esos términos, ya que entienden que perderían derechos adquiridos, como los relativos a la antigüedad y la continuidad. Además, habría una posible pérdida salarial, pues el contrato ofrecido, que puede caducar a los tres meses, no les garantiza todos los beneficios adquiridos como trabajadoras de la organización civil. Vale la pena reiterar algo: los funcionarios organizados del CAIF ""El Ceibo"" no aceptan pasar a desempeñarse como empleados municipales si no se mantienen el régimen actual y los derechos adquiridos, pero el representante de la Intendencia de Treinta y Tres ha reiterado que no hay disposición para cambiar la oferta. Es importante destacar que es la primera vez que se intenta este tipo de convenio entre el INAU y una intendencia. El lunes 27 se realizó en la ciudad de Vergara una asamblea organizada por las funcionarias, que contó con la participación de integrantes del PITCNT, autoridades del INAU, autoridades departamentales y ediles, y un grupo de diputados. Hubo un gran acompañamiento de vecinos y padres, que dieron su apoyo a los docentes y resaltaron en forma contundente y unánime la excelencia del trabajo llevado a cabo hasta el presente por la asociación civil y por los funcionarios, que en ningún momento dejaron de brindar la mejor atención a los niños. Por todo ello, manifestaron su deseo de que continuaran con su labor; inclusive, muchos de los presentes expresaron su voluntad de fortalecer la asociación ""El Ceibo"", y se pusieron a las órdenes para incorporarse a esta. En el día de ayer, 4 de junio, se realizó la segunda audiencia en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en la que participaron, según el acta firmada por el representante de esa Cartera, el doctor Rafael Estévez Fabeiro y las señoras Denise Araújo Villar, Flavia Barboza Lemos y Rosina Victoria Quiroga, representando a los trabajadores; por el PITCNT, la señora Dolores Mariño y el coordinador local, señor Darío Mariño; el director departamental del INAU, señor Darío Moreira; la doctora Macarena Fernández, representante de ""El Ceibo"", y el doctor Eduardo Elosegui, por la Intendencia de Treinta y Tres. Macarena Fernández expresa que la organización civil 'El Ceibo' de Vergara aceptó la integración como socio activo de varios ciudadanos de la localidad de Vergara, quienes continuarán en la gestión del CAIF 'El Ceibo'; los mismos estarán a la espera de la firma de un nuevo convenio con INAU. Todos los funcionarios que integran hoy en día la nómina permanecerán en la misma, debiendo la asociación elegir el puesto de gestor"". La Intendencia de Treinta y Tres manifiesta que ""mantiene lo expresado en la audiencia anterior, por cuanto aún no ha ingresado a gestionar el CAIF y el convenio suscrito con INAU aún no ha comenzado a cumplir sus efectos."" La Intendencia queda atenta a los avances que se produzcan entre el INAU y la asociación civil para rescindir definitivamente el acuerdo con INAU. Por su parte, los trabajadores, una vez cumplidas las instancias comprometidas, levantarán el conflicto en forma definitiva. Me parece que este es un ejemplo de responsabilidad del sindicato de los trabajadores, del buen sentido de quienes orientaron esta negociación y del buen criterio de quienes la concluyeron. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Sintep, al núcleo de base del Sintep ""El Ceibo"", a la mesa intersindical del PITCNT en Treinta y Tres, al INAU, a la Junta Departamental de Treinta y Tres y a la Asociación Civil ""El Ceibo"", de Vergara." TOLEDO ANTUNEZ Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text21251 "Señor presidente: nosotros hicimos referencia a la crisis del 2002, que además se menciona reiteradamente en los debates parlamentarios. Lo hicimos porque en esta sesión se mencionaron los problemas sociales que trajo aparejada. Por ejemplo, la pobreza que, sin dudas, aumentó, que se mide por el ingreso. Cuando hay una crisis económica y financiera ojalá no volvamos a tener otrasiempre se afecta el ingreso. Nosotros no lo negamos porque, además, la crisis de 2002 fue heredada y cualquier partido que estuviera en el Gobierno la habría sufrido. Pero este es un tema para otra discusión; cuáles eran las políticas en esa época y cuáles son las actuales. Tal vez tendríamos que hacer un comparativo para ver cuán diferentes son y cuántas políticas que se llevaban adelante antes eran distintas de las que se implementan ahora. El tema es que en esta sesión la presidenta de la Comisión Delegada del Sirpa, señora Fulco, nos dio información importante e inclusive se hizo un informe sobre lo que sucedía en 1985, fruto de un estudio relativo a los reclusos de Punta Carretas; nos dijo que el 89 % de los adultos que estaban presos habían sufrido violencia en su temprana niñez. Es obvio que la violencia en la niñez, y los consecuentes traumas, terminan afectando al ciudadano cuando es mayor. La señora Fulco nos informaba que en el año 2009 también se hizo un estudio en la cárcel de mujeres y el 85 % de ellas también había sufrido violencia familiar. Es decir que es un tema social, atemporal y que va más allá de las crisis. También por eso dijimos que la crisis de 2002 fue en ese año. Ya en 2004 el país crecía al ritmo de 12 % y empezaban a bajar los índices de pobreza y otros índices económicos con los que hace gárgaras el partido de gobierno que entró en el año 2005. Por lo tanto, las condiciones objetivas que existían en aquel entonces no son las actuales. Sin embargo, todos los informes nos indican que tenemos los mismos problemas o más. O sea que esto va más allá de situaciones que circunstancial o temporalmente pueden agravar estos problemas. ¡Y por supuesto que tenemos que trabajar sobre el fondo de la cosa y los temas sociales y culturales que están detrás de estos problemas! Insistimos en que recién ahora se está planteando que se está trabajando para mejorar cosas que hace años suceden y seguían igual, como por ejemplo, los protocolos de actuación; en este sentido, nos alegramos de las pocas respuestas que dio la directora Fulco, quien además recién asumió el cargo. Con respecto a los protocolos de actuación, nos dijo que se creó una comisión para revisar los protocolos porque son muy antiguos. Se trata de aumentar el porcentaje de contenidos de la reclusión, y mejorar, revisar y construir programas de salud para funcionarios. Inclusive, con respecto a los turnos laborables dijo que es aconsejable que no superen las ocho horas. Entonces, habrá que reverlos y evaluarlos porque también esto tiene que ver con la disponibilidad de funcionarios. 11 Quiere decir que se reconoce que hasta ahora esto no se estaba cumpliendo. Estos aspectos son la demostración de lo que decíamos: atrás de los hechos graves que ocurrieron en el Ceprili y por los cuales hay pedidos de procesamientos, más allá de las responsabilidades penales que afrontan quienes deben hacerlo a quienes tiene que caerles todo el peso de la ley, hay responsabilidades políticas del gobierno, porque este ¡siempre es responsable! (Diálogos) ——Sí, siempre, porque cuando mi partido estuvo en el gobierno y estas interpelaciones eran muy comunes, ¡vaya que hubo acusaciones! Y tuvimos que ser responsables de las cosas que pudieron ocurrir en distintos momentos. Termino respondiendo a la alusión en estos términos: insisto en que el tema que nos ocupa son los hechos que están en cuestión y por los que convocamos a la señora ministra. La responsabilidad es del gobierno, en la figura del Ministerio de Desarrollo Social frente a las omisiones de no tener las políticas adecuadas, los protocolos y el respaldo a los funcionarios por todo lo que hemos denunciado." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text569 Señora presidenta: consulto si el Reglamento de la Cámara establece que hay que aclarar si somos abogados o escribanos. Lo pregunto porque cada vez que intervenimos parece que hay que dar explicaciones sobre qué formación académica tenemos, y si no somos abogados, no podemos redactar un proyecto de ley. A todas luces, esa es una discriminación contra la ciudadanía, que nos da la representatividad y el apoyo popular para ocupar estas bancas. Entonces, antes que nada, debemos respetar la democracia porque todos los que llegamos al Parlamento tenemos el mismo derecho, y todas las compañeras legisladoras tienen ese derecho, que debe ser respetado. Por otra parte, y siguiendo la línea del señor diputado Valdomir, digo que nada puede opacar el problema brutal que tenemos. Podemos hablar de la propiedad privada, de lo sagrado de la familia y de las libertades individuales derechos consagrados en la Constitución de la República, pero tenemos que conseguir un mecanismo legal que permita al Estado intervenir y garantizar los derechos humanos de las mujeres, porque día tras día vemos en las portadas de los diarios información acerca de mujeres muertas por crímenes de odio cometidos por parejas, exparejas o familiares. Estoy seguro de que esta iniciativa no garantizará que una mujer no muera por ese tipo de homicidio, pero hay que hacer algo y buscar mecanismos para tratar de solucionar este problema. Entonces, a mí que me critiquen por cualquier cosa, pero no por no hacer y ser pasivo a la hora de votar un proyecto de ley de estas características. Hoy, recibimos en la Comisión de Derechos Humanos a una delegación del Ministerio del Interior, presidida por la licenciada July Zabaleta, quien nos dio cifras alarmantes de feminicidios en Uruguay. Nos dijo que en el correr de este año ya han muerto veinticuatro mujeres. Expresó que diecisiete casos fueron homicidios en contexto doméstico: catorce de ellos cometidos por parejas o exparejas, y los restantes tres, por otro familiar. También nos dijo que hay cuatro homicidios que tienen otro contexto en su mayoría delictivoy seis casos que aún no se han podido resolver y se encuentran a estudio. En consecuencia, esta problemática tiene que estar en el centro de la discusión. Este proyecto no refiere al adoctrinamiento, como se quiere instalar aquí como centro de la discusión. ¡Parece que volvimos al discurso de los setenta, cuando se decía que se iban a llevar a los niños para Siberia! Realmente es alarmante el nivel de la discusión de este proyecto de ley, que para mí no es más que la necesidad de ir al fondo de un problema social, que claramente es un flagelo. Como bien decía el diputado Valdomir, esta iniciativa intenta consagrar derechos que otras normativas ya recogen, pero es necesario profundizar en determinada línea. NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 27 text7360 Señor presidente: a lo largo de las intervenciones se ha coincidido en algunos aspectos que, aunque repetidos, nos parecen fundamentales. Por ejemplo, se ha dicho que solo en el año 2017 Rentas Generales auxilió al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas con US$ 550.000.000. Además, el compañero diputado Sánchez ha expresado que solo el 15 % de las pasividades se financia con recursos propios. Se ha manifestado que la asistencia para el financiamiento viene creciendo porque se ha deteriorado la relación entre la cantidad de activos y pasivos, las edades de retiro están por debajo del mínimo para jubilarse y los montos promedio de retiro muy por encima de lo que aplica el BPS. El proyecto que vamos a votar crea un tributo que se aplicará en forma transitoria por dieciocho meses y es progresivo en tramos por ingreso sobre los retiros y pensiones que estén por encima de los $ 57.000. Se focaliza en los ingresos más altos, y el 80 % de los retirados militares no estarán gravados. La no aprobación del tributo a cargo de retirados y pensionistas militares implica erogaciones por US$ 50.000.000 anuales por encima de las previstas en la rendición de cuentas de 2015. Además, se ha dicho que la transferencia desde Rentas Generales por afiliado, en dólares, en el año 2015 fue de aproximadamente US$ 700 para la caja bancaria, de US$ 1.600 para el BPS, de US$ 3.500 para la caja policial y de US$ 8.100 para el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. 7 ¿Qué más podemos agregar a lo que ha expuesto la mayoría de los compañeros del Frente Amplio? Nosotros, que somos nuevos en el Parlamento y que hemos escuchado atentamente durante estos dos meses inclusive hoylos debates que se han dado en cada oportunidad con respecto al déficit fiscal que tiene nuestro país, decimos que con este proyecto lo estamos aliviando. Hoy tenemos la posibilidad de aliviar la carga de una mochila que no estuvo me temoen una proclama que se leyó el pasado enero en Durazno. Parecería que hay un déficit estructural, pero solo se pueden recortar algunos sectores. Cuando analizamos la composición del presupuesto nacional, advertimos que una cuarta parte es decir, el 25 %se destina a la previsión social: el 21 % es para el BPS y el 4 % restante es para la caja militar. Solo el presupuesto destinado a cubrir el déficit de la caja militar, que es la sexta prioridad presupuestal en el país, es mayor que toda la protección social, en la que se incluye al Ministerio de Desarrollo Social, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y al resto de los programas de políticas sociales que se llevan adelante. Además, cubrir anualmente este déficit supera todas las transferencias monetarias destinadas a los gobiernos departamentales y locales. Reitero: cubrir anualmente este déficit supera todas las transferencias monetarias destinadas a los gobiernos departamentales y locales, que el año pasado ascendieron a casi US$ 550.000.000. Podría significar 200 nuevas escuelas de tiempo completo por año, con más de 100.000 niños beneficiarios, o sería el equivalente al presupuesto anual de la Universidad de la República, que beneficia a 115.000 estudiantes. Por cada hora al día que trabajamos, la caja militar nos cuesta US$ 62.500 a todos los uruguayos. A la segunda prioridad presupuestal, que es la educación, se destina el 18 % del presupuesto y a la salud el 13 % del presupuesto. Creemos que es necesario mirar el país con una perspectiva a largo plazo para tener las prioridades claras. En ese sentido, esta fuerza política, a sabiendas de que debemos encarar un debate serio y responsable respecto a una reforma de la caja militar, votará hoy este proyecto transitorio. Se debe tener una mirada transversal para lograr resultados y no perderse en la maraña burocrática del Estado. Mirar el presupuesto nacional programáticamente ayuda a echar luz sobre adónde hay que apuntar para cambiar las cosas. ACOSTA Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text7755 "Señor presidente: un par de años atrás la Escuela N° 38, de Sarandí Grande fue denunciada por muchos, entre ellos por quien habla, ya que en cualquier momento un niño se iba a electrocutar. Lamentablemente, así ocurrió: un niño tocó una ventana y por la deficiencia de la red eléctrica de la escuela tuvo que ser internado. Lo cierto es que todo lo que no se hizo en tiempo y forma, terminó corriéndose de atrás y hoy tenemos un niño quemado por una descarga eléctrica al tocar una ventana. Desde hace dos años también venimos reclamando que se arregle la instalación eléctrica de la Escuela Nº 25 de Florida. Esto se ha informado nos constapor la Inspección de Primaria de Florida, además de que nosotros hemos hecho un sinfín de solicitudes para que la instalación eléctrica de esta escuela se arregle. La pregunta que cabe es la siguiente: ¿estamos esperando otra desgracia, otro niño electrocutado, otra emergencia al tener que trasladar a un niño a un hospital por quemaduras debido a que tocó una parte del edificio, una ventana, y no por meter los dedos en un enchufe? Esto es lo que pasó en la Escuela Nº 38 de Sarandí Grande; esto es lo que está por suceder en cualquier momento en la Escuela Nº 25 de Villa Vieja. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Codicén, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, a la Junta Departamental de Florida, a Presidencia de la República y a la prensa. En otro orden de cosas, me quiero referir a un segundo tema que es importante desarrollar en el día de hoy, aunque sea brevemente. En poco más de una hora y media se cumplirán cincuenta años de la muerte de Martin Luther King de un tiro en la garganta. Todos lo hemos visto en la prensa; todos hemos reflexionado; todos, con seguridad, hemos dedicado un par de minutos a pensar en una de las mejores personas que ha dado este mundo. Se trata, sin duda, de un revolucionario, de una persona que cambió el mundo. Vivió su vida de acuerdo con sus postulados y terminó de una forma muy trágica por defenderlos. Estaba defendiendo a los basureros negros porque no cobraban los días de lluvia y sí lo hacían los basureros blancos. Esas eran las palabras que se usaban: los basureros negros y los basureros blancos. Ese fue el motivo por el cual un tiro acabó con su vida. Muchos de nosotros hemos citado en alguna oportunidad esa frase maravillosa: ""Yo tengo un sueño"". Fue un apóstol, más que de los derechos civiles, de los derechos humanos en su conjunto. ¿Cuánto le falta al mundo, a América, a nuestro país para terminar con las discriminaciones? Se ha avanzado mucho desde Martin Luther King y todavía queda muchísimo más por recorrer. Esta vida, este testimonio no puede pasar desapercibido ni siquiera en nuestro país, donde Martin Luther King no ha sido una figura presente ni viva. Un tema totalmente menor, pero que refleja esto es su ausencia casi permanente en el nomenclátor de las calles y de las plazas. No está presente entre nosotros, sin embargo, usamos sus palabras para nuestra comodidad. Utilizamos las palabras de un grande, pero no emulamos a este apóstol, a este revolucionario de la paz. Solicito que nuestros saludos sean trasmitidos a la Embajada de Estados Unidos de América, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a todas las juntas departamentales e intendencias, a la Presidencia de la República y a la prensa. Todos los que actuamos en política debemos tomar a este gran hombre como ejemplo." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text1469 "Este año me tocó analizar este tema, considerando que mi sector no tiene representación en la Comisión de Defensa Nacional. Este trabajo, como ya se ha dicho, se realizó muy a conciencia entre los legisladores tanto diputados 8 como senadoresy sus asesores, y los compañeros del Ministerio de Defensa Nacional. Se trata de un proyecto de ley importante, que nos lo debíamos, si pensamos que hace mucho tiempo se aprobó la ley marco de defensa y los decretos que se referían a la política de defensa, acerca de los que se obtuvieron consensos amplios, aparentemente más que los que se van a recoger en el día de hoy. Entonces, era necesario modificar la Ley Orgánica Militar que, como ya se ha dicho en reiteradas oportunidades, tiene cuarenta y cinco años de vigencia, aunque en democracia, en 1986, se realizaron algunas modificaciones. Había que modificar algunos conceptos, como la cantidad de coroneles es algo de lo que se habló, que fue creciendo desde la dictadura; inclusive, antes de la dictadura, era menor al que estamos manejando hoy. Por supuesto, las Fuerzas Armadas de hoy no son las previas a la dictadura y tampoco pueden ser las de la dictadura; por lo tanto, es absolutamente necesario desterrar cualquier doctrina de la seguridad nacional que pueda quedar, así como establecer lo relativo a la obediencia debida, evitando que pueda alcanzar cualquier tema que atente contra la Constitución y las leyes, en particular, la protección a los derechos humanos. Además, en muchos casos, se va a buscar que haya una democratización de la interna militar para que las Fuerzas Armadas estén preparadas para trabajar en un Estado democrático republicano. Por eso se incluyen temas de equidad, de no discriminación y de integración es algo fundamentalcon el resto de nuestro pueblo de quienes forman parte de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, se establece una serie de derechos que hoy están consagrados para otro tipo de trabajo, pero no para quienes integran las Fuerzas Armadas. No se ataca al estado militar sabemos las diferencias que existen entre el estado militar y los civiles, sino que entendemos que hay que ampliar todo lo relativo a los derechos, ya que no queremos que haya diferencias. Por todo esto, creemos que este es el momento de apoyar esta iniciativa y de buscar los mayores consensos posibles. Como dijo el compañero diputado Pozzi, se habló con otras fuerzas políticas para ampliar los consensos a fin de aprobar este proyecto de ley, que intenta dejar de lado cosas del pasado como ya hemos dichoque todavía persisten en esta legislación, tratando de ordenar la ejecución de las misiones de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, dado que en los últimos tres o cuatro meses trabajamos en este tema, vamos a acompañar este proyecto de ley convencidos de que estamos avanzando." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 22/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text13514 "Señor presidente: quiero decir al diputado Abdala que no tengo ninguna duda de que la mayoría de quienes ocupamos estas bancas lo sabemos, pero es un argumento que muchas veces se usa para la tribuna, y lo aclaré. Se usa hacia afuera; incluso, muchas veces es empleado reitero que no atribuyo intenciones en nadiepara la gente en general, y suena feo. Sin embargo, ocurre: hay más gente de la que el diputado Abdala piensa que no sabe que existió la ley de convalidación, pero no me refería a ningún miembro de este Parlamento, sino a como trascienden las noticias. Creo que soy muy respetuosa; simplemente, quiero aclarar mi posición; respeto la de todo el mundo. Si pertenezco a un partido donde puedo votar distinto, está bien, es un tema mío con el partido. Me parece que este es un proyecto de ley muy importante, pero opino que no fue suficientemente discutido y tengo derecho a decirlo. Además, para una ley de esta envergadura, meses o un año no es nada. ¿Cuántos años llevó al Parlamento uruguayo, en pleno período democrático o sea, de 1985 a la fecha, aprobar el Código del Proceso Penal? Fue aprobado, si no recuerdo mal, hace quince años; después se suspendió su vigencia, luego se derogó y, posteriormente, se elaboró el nuevo. O sea, la elaboración de códigos y de leyes orgánicas que afectan la vida de las personas en sus derechos fundamentales lleva tiempo. Ahora bien, hay algo que no entiendo no importa, porque eso ya es como una repetición a la que no le encuentro nexo causal, pero acepto que haya personas que piensen distinto: ¿qué tiene que ver esto con que la gente de menos recursos acceda a la Justicia? Más del 90 % de las personas que están sometidas a la Justicia penal pertenecen a los sectores sociales más bajos y no pueden pagar abogados particulares. Ya dijimos en el momento de discutir el presupuesto y la rendición de cuentas que se necesitaba fortalecer las Defensorías de Oficio, todas, y la penal obviamente, porque como pasa con otraslas personas de menos ingresos recurren a ella. Hablamos mucho de violencia de género y todo lo demás; existe un porcentaje similar de madres o esposas que tienen que recurrir a la Defensoría de Oficio, y no los quiero poner en el teléfono a que las atiendan, porque no se atiende a nivel personal, sino que se reserva el turno por teléfono. Los que tienen dinero para pagar a los grandes penalistas o los grandes estudios jurídicos no tienen enormes problemas. Con respecto al nombre, un defensor de oficio no es un magistrado; es un defensor de oficio, es un abogado que defiende a una persona que no puede pagar un abogado particular. No tiene nivel de magistrado; no tiene capacidad de decidir acerca de la situación procesal del indagado o de la persona que está sometida a la Justicia civil. Es un defensor de oficio; como hay quienes no pueden pagar un abogado, el Estado se los proporciona. Hace muchos años que el Estado uruguayo entendió lo que era la inclusión, y la verdad es que el servicio de defensoría de oficio está sobrecargado, pero hace décadas que funciona en el Uruguay con excelentes abogados; lástima la remuneración." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 28/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text17728 "Señor presidente: en el marco del Día Internacional de la Mujer queremos hacer referencia a un proyecto para la comercialización de prendas de vestir, presentado en la Legislatura 20052010 por el actual intendente de Florida, Carlos Enciso, que obtuvo media sanción, y cuyo objetivo principal es asegurar que en todos los locales de venta de indumentaria se encuentren talles disponibles para mujeres y hombres. Nuestra Constitución establece: ""Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"". Sin embargo, es una realidad cotidiana la discriminación a la que se ven expuestas como consumidoras determinadas mujeres por su apariencia física y por no cumplir con los cánones de belleza impuestos por la sociedad actual. El estereotipo de belleza impuesto por nuestra sociedad remarca la belleza, en especial la femenina en mujeres jóvenes y delgadas, y se difunden modelos y estereotipos de mujeres que no se asemejan a la contextura física de la mayoría de nosotras. No me estoy refiriendo solamente a aquellas mujeres con sobrepeso u obesidad sino también a aquellas, como yo, que se frustran a la hora de buscar ropa por no encontrar talle, a pesar de que su peso y su talla corporal se encuentran dentro de los percentiles adecuados. Todo esto fomenta, en especial en la población adolescente que se ve afectada en su autoestima y dignidad personal, la búsqueda de ese ideal de imagen, provocando en muchos casos trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. Según datos aportados por la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia de cada diez mujeres jóvenes, dos tienen alguna patología alimentaria, y un 90 % de quienes padecen estas enfermedades son mujeres. Este proyecto pretende luchar contra este tipo de estereotipos y de esta forma aportar al combate de estas enfermedades. La industria de la vestimenta nacional y extranjera y, consecuentemente, los comercios disponen de prendas de vestir en talles que más que responder a la realidad antropométrica de la población lo hacen a las pautas culturales difundidas por medio de la publicidad masiva y a los ideales de belleza que la sociedad fomenta de diversas maneras. Esos ideales o parámetros sociales alientan la cultura de la delgadez como sinónimo de belleza y de éxito social, y así muchos adolescentes se ven afectados por esos modelos a los que la sociedad les exige adecuarse. En nuestro país carecemos de políticas de Estado que permitan la disponibilidad de talles variados, asegurando la oferta de vestimenta a todas las personas. Asimismo, podemos ver que la confección de vestimenta utiliza libremente los talles, encontrando que entre, un fabricante y otro, un mismo talle no corresponde a iguales medidas de la prenda. Esta es una problemática que debemos atender, porque no importa si somos gordas, flacas, altas o bajas; lo que tenemos que asegurar es la aplicación del principio constitucional de igualdad de los ciudadanos, evitando la discriminación en base a la apariencia física." BIESTRO Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text17277 "Señor presidente: no tenía pensado hacer uso de la palabra, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad. En marzo se conmemora el mes de la mujer y por tal razón en el Parlamento se realizaron distintas actividades que, básicamente, estuvieron enfocadas a la violencia doméstica y la representación política de las mujeres en el ámbito parlamentario. En ese sentido, me voy a referir a un hecho muy doloroso que ocurrió en el departamento de Paysandú, que tiene que ver con chiquilinas que fueron explotadas sexualmente en dependencias municipales, dos de las cuales fallecieron porque el Estado no brinda a las víctimas de la explotación sexual la contención y la protección adecuadas. Cuando Paysandú se vio conmovido por la horrenda muerte de un comerciante muy conocido en la ciudad, la sociedad sanducera se movilizó rápidamente condenando el hecho y, en esa oportunidad, tuvimos muy presentes a esas jóvenes sanduceras explotadas. Ese hecho también conmovió al departamento por el lugar en el que se cometió, por tratarse de una dependencia municipal y porque las personas involucradas eran políticos, comerciantes y empresarios de nuestra ciudad. Cuando se cometió ese asesinato, me vinieron a la memoria, a mi piel y a mis sentimientos, esas dos jóvenes sanduceras cuyos derechos fueron vulnerados, y que luego fueron víctimas de lo más horrendo que puede pasar: las dos chiquilinas explotadas en el departamento de Paysandú fallecieron en circunstancias no del todo claras. Esto nos tiene que llamar a interpelarnos como sociedad, ya que nos movilizamos por un crimen que, reitero, fue horrendo, pero dejamos de tener presente un hecho tan aberrante que fue conocido en el departamento de Paysandú como ""Casita del Parque"". Me he reunido con la directora de la Unidad de Género, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia de Paysandú, doctora Mariela Coiro, a los efectos de que se instale un memorial y que se tenga presente que las violaciones a los derechos humanos a las que son sometidas muchísimas adolescentes y niñas en todo el país que se agravan en los departamentos de frontera, no pueden pasar más y no las podemos olvidar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras en memoria y por respeto a esas chiquilinas violentadas en todos sus derechos sea enviada al Ministerio de Desarrollo Social, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, al Ministerio del Interior, a la Jefatura de Policía de Paysandú, a la Intendencia y 3 Junta Departamental de Paysandú y al Poder Judicial, a efectos de que tengan presente este hecho. Asimismo, que cada uno de los organismos involucrados en un hecho gravísimo que ocurrió en nuestra sociedad en el que estuvo presente el poder económico y político, adopten las medidas correspondientes para que la muerte de esas jóvenes sanduceras no haya sido en vano." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text17306 "Señor presidente: no tenía pensado hacer uso de la palabra, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad. En marzo se conmemora el mes de la mujer y por tal razón en el Parlamento se realizaron distintas actividades que, básicamente, estuvieron enfocadas a la violencia doméstica y la representación política de las mujeres en el ámbito parlamentario. En ese sentido, me voy a referir a un hecho muy doloroso que ocurrió en el departamento de Paysandú, que tiene que ver con chiquilinas que fueron explotadas sexualmente en dependencias municipales, dos de las cuales fallecieron porque el Estado no brinda a las víctimas de la explotación sexual la contención y la protección adecuadas. Cuando Paysandú se vio conmovido por la horrenda muerte de un comerciante muy conocido en la ciudad, la sociedad sanducera se movilizó rápidamente condenando el hecho y, en esa oportunidad, tuvimos muy presentes a esas jóvenes sanduceras explotadas. Ese hecho también conmovió al departamento por el lugar en el que se cometió, por tratarse de una dependencia municipal y porque las personas involucradas eran políticos, comerciantes y empresarios de nuestra ciudad. Cuando se cometió ese asesinato, me vinieron a la memoria, a mi piel y a mis sentimientos, esas dos jóvenes sanduceras cuyos derechos fueron vulnerados, y que luego fueron víctimas de lo más horrendo que puede pasar: las dos chiquilinas explotadas en el departamento de Paysandú fallecieron en circunstancias no del todo claras. Esto nos tiene que llamar a interpelarnos como sociedad, ya que nos movilizamos por un crimen que, reitero, fue horrendo, pero dejamos de tener presente un hecho tan aberrante que fue conocido en el departamento de Paysandú como ""Casita del Parque"". Me he reunido con la directora de la Unidad de Género, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia de Paysandú, doctora Mariela Coiro, a los efectos de que se instale un memorial y que se tenga presente que las violaciones a los derechos humanos a las que son sometidas muchísimas adolescentes y niñas en todo el país que se agravan en los departamentos de frontera, no pueden pasar más y no las podemos olvidar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras en memoria y por respeto a esas chiquilinas violentadas en todos sus derechos sea enviada al Ministerio de Desarrollo Social, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, al Ministerio del Interior, a la Jefatura de Policía de Paysandú, a la Intendencia y 3 Junta Departamental de Paysandú y al Poder Judicial, a efectos de que tengan presente este hecho. Asimismo, que cada uno de los organismos involucrados en un hecho gravísimo que ocurrió en nuestra sociedad en el que estuvo presente el poder económico y político, adopten las medidas correspondientes para que la muerte de esas jóvenes sanduceras no haya sido en vano." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text9978 "Señora presidenta: nos hubiera gustado participar en el debate, porque en la bancada bicameral femenina hemos trabajado muchísimo en este proyecto de ley, ámbito en el que apostamos por una iniciativa distinta a esta, que buscaba la paridad, en la cual creemos. Nos gustaría, de la misma manera en que, respetuosamente, escuchamos las argumentaciones anteriores, que en este momento, cuando estamos haciendo uso de la palabra por vía la del fundamento de voto, se nos escuchase. Eso demuestra las dificultades que tenemos al momento de tratar estos temas y también el hecho de que muchos discursos aún siguen siendo meramente discursos. Nosotros sí creemos en la búsqueda de la igualdad; creemos que estamos hablando de poder y de cederlo para llegar a esa igualdad. Hemos hallado a compañeros muy comprometidos en esta lucha y en esta búsqueda de igualdad. 8 También encontramos a muchas mujeres que han ido generando estos espacios, pero para que no sean para unas pocas privilegiadas; las que estamos convencidas y los que están convencidos aún tenemos que seguir dando la lucha para que puedan incorporarse y participar las que aún están excluidas. Leí la versión taquigráfica de las sesiones del Senado y encontré en un compañero como Pepe Mujica a un aliado. Si Pepe habla de paridad, de la mentalidad patriarcal presente en hombres y mujeres, y de la modificación del sistema electoral, me hago eco de sus palabras; él me representa. No coincido con Pepe en que el mayor obstáculo sean las propias mujeres. Comparto que se trata de un problema cultural histórico al que debemos enfrentarnos y lograr reformular. ¡Claro que hay una desigualdad estructural de clases, que se superpone con la desigualdad de género que también es estructural! Quiero decir que pertenezco a una organización política con voluntad para que las mujeres ocupemos estos lugares. Si no fuera por la decisión política de que encabezáramos las listas en el interior del país, no estaríamos aquí. La 609 determinó que en todo el litoral, salvo en Soriano, las mujeres encabezáramos las listas. Yo soy una militante política inserta en una organización; no tengo como objetivo ser diputada, sino que sigo siendo una militante desde este ámbito. Seguiré peleando por la igualdad en el trabajo, por las cuestiones derivadas de la división sexual del trabajo, de los cuidados, de los temas de violencia de género y de los derechos sexuales y reproductivos. Las desiguales relaciones de poder inciden también en el sistema político y por eso voté afirmativamente esta iniciativa." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text1645 "Señora presidenta: realmente, en un Parlamento del siglo XXI, me sorprendió que se pusiera este tipo de reparos. Es verdad que el pasaje por la universidad nos da un enfoque complementario a la formación docente: nos enriquece. Sin embargo, voy a compartir mi impresión respecto a lo que acontece hoy con los alumnos que tienen capacidades altas, no diría superiores, sino diferentes, pero altas. Muchas veces vemos que los sacan del aula porque molestan a los compañeros y la solución es la ritalina, porque se asume que son niños hiperactivos. No, no; no siempre se trata de un niño hiperactivo; puede ser un niño cuyas verdaderas necesidades no están siendo atendidas. En la sociedad uruguaya, que es la sociedad que tiene el espíritu del pelotón, tenemos la tradición de traer hacia arriba al que queda rezagado, al que tiene una capacidad o una condición deficitaria. Entonces, en la vida de la escuela y de la educación uruguaya tenemos escuelas para sordos, para ciegos, para niños con dificultades motrices y psicomotrices, pero ningún centro que atienda a estos niños. No digo que los encerremos en una élite, sino que tengan instancias para atender y potenciar sus capacidades. Somos una sociedad pequeña y el valor agregado que tenemos es el conocimiento. Entonces, ¿cómo vamos a despreciar y a desaprovechar la posibilidad de potenciar esa capacidad de algunos alumnos, por ejemplo, en el campo de las ciencias, de las artes, de las ciencias sociales y el deporte? Es más: si en la escuela hay un chiquilín que le pega bien a la pelota, nadie se opone a que lo lleven a entrenar y lo pongan en la selección; lo mismo si juega al básquetbol o hace natación. En este Parlamento se ha homenajeado a esos jóvenes que se abren camino en el deporte porque tienen condiciones para desarrollar su capacidad en ese campo. A los tres años entra al sistema educativo un niño vital, creativo, entusiasta, al que le gusta ir a la escuela y disfruta de estar allí. Cuando sale, al final del trayecto de secundaria, es un joven apático, que quiere dejar el sistema educativo porque lo aburre. Esto se trata de derechos y el derecho tenemos que garantizarlo nosotros, desde el Estado y desde la sociedad. Como dijeron los señores diputados preopinantes, tratar diferente a quienes tienen necesidades diferentes es un principio de justicia y de derecho, por lo que reivindico este proyecto. También reivindico la participación de Edith Moraes, por quien siento un gran respeto profesional, porque sé de su vocación y que ha trabajado mucho en esto. Aunque yo no integro la mencionada comisión, conozco su labor por el ámbito educativo. Es más: en esta misma línea trabajamos con el señor senador José Carlos Cardoso cuando fue subsecretario de Educación y Cultura y también como maestro. Me alegro de que muchos años después lleguemos a concretar esto, porque es lo que necesitan los niños y el Uruguay: jóvenes con potencial y capital humano. Insisto en que es necesaria una formación universitaria para los docentes y, sobre todo, para los maestros del interior. Eso sería muy bueno; los ubicaría en otro lugar, desde donde la investigación nos podría arrimar evidencia. Por lo expuesto, respeto las opiniones de quienes estuvieron trabajando en la Comisión, que sé lo han hecho con responsabilidad. Por tanto, doy la bienvenida a este proyecto de ley, que votaré con la más absoluta convicción." CANCLINI OTTON Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text13417 "Señor presidente: llevamos casi trece horas de sesión y tanto el señor miembro interpelante como el interpelado han caído en generalizaciones. Cuando se hacen generalizaciones, los que ocupamos estas bancas caemos en algún lado. La verdad es que no me siento comprendido en la generalización que hizo el señor ministro cuando empezó su alocución y mencionó lo de ""cuanto peor, mejor"". No me siento comprendido porque hace de diez años trabajo con el señor ministro y con el señor subsecretario, anteponiendo a todo el interés de la gente. Probablemente, esas generalizaciones no se hayan hecho con mala intención, pero quedan escritas y la prensa las recoge. Como decía, si bien personalmente no me siento interpelado, no comparto las generalizaciones. Y creo que hablo por mis compañeros de bancada si digo que no las comparto, porque pertenezco a un partido que acaba de cumplir ciento ochenta años y, salvo algún episodio de la historia que yo no haya leído o que no me hayan contado, nunca apostamos a la destrucción del país para llegar al poder. Es más: las pocas veces que nos tocó gobernar hicimos las cosas que tal vez eran políticamente incorrectas, pero que el país necesitaba. No voy a defender a mi partido porque creo que lo defienden sus ciento ochenta años de historia, pero quería hacer esa puntualización porque no comparto lo que se señaló y me duele un poco. Considero que con el señor subsecretario trabajamos durante diez años, desde que el entonces ministro, doctor Díaz, formó la comisión nacional de seguridad en el deporte. En aquel momento no habíamos llegado a los niveles actuales de violencia pero luchamos codo a codo, cada uno con su posición, buscando siempre lo mejor para ver qué se podía hacer en cuanto a la seguridad en el deporte. Ustedes dedicaron hoy una parte importante de la alocución a este tema porque preocupa a todos. Estoy seguro de que todos perseguimos lo mismo en cuanto a la seguridad en el deporte, aunque podemos tener algunos caminos o puntos de vista diferentes. Creo que compartimos la gran mayoría, pero tal vez tengamos una pequeña diferencia final. Yo soy de los convencidos de que la verdadera paz y seguridad en el fútbol y en el deporte la vamos a lograr, pero no mientras sigamos alambrando, no mientras haya que separar las hinchadas, no mientras debamos llevar un registro para permitir el acceso a un estadio ni mientras estén funcionando cámaras de detección facial. Si bien todas estas medidas colaboran, estamos convencidos de que esto se va a lograr el día en que a los 16 espectáculos deportivos no entren los que no tienen que entrar. Sin embargo, después de haberlos escuchado hoy, me voy más convencido que nunca vamos a seguir luchando aunque seamos minoríaacerca de la necesidad de especificar bien el derecho de admisión. Creemos que en ese punto está el gran secreto para solucionar de raíz el problema, como se hizo en el resto del mundo. Después habrá que acompañarlo con otras cosas; iremos a juzgados especializados para faltas en el deporte, etcétera. Hoy, luego de escuchar a los representantes del Ministerio del Interior, estoy más convencido que nunca de que el derecho de admisión lo tiene que ejercer esa Secretaría de Estado. Frente al proyecto de ley que presentamos lo único que se nos ha dicho fue que es inconstitucional. Pero hoy el Ministerio del Interior nos demostró que maneja información, y no solo este, sino los que vendrán. Este es un tema que no se puede solucionar con el alejamiento del señor ministro ni con el del señor subsecretario, ni depende del color político de las autoridades actuantes en el Ministerio. Hoy nos han hecho ver que el verdadero derecho de admisión lo puede ejercer quien maneja la información, y en este caso lo hace solo el Ministerio del Interior. Los clubes nunca van a manejar la información que las autoridades dieron en esta sesión, y hay más que no pueden mencionar, pero que también puede contribuir. Sé que los primeros días de marzo se va a considerar un proyecto de ley presentado por el señor diputado Iván Posada, algunos de cuyos aspectos compartimos. Nos vamos más convencidos que nunca de que debemos luchar por que el derecho de admisión sea llevado adelante por el Ministerio del Interior." CASTAINGDEBAT Partido Nacional Aire Fresco - 404 Flores Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text4026 "Señor presidente: decía que en la sesión celebrada el 22 de marzo de 2008, en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado, se proporcionó un dato comprobado científicamente que impacta, ya que demuestra que gran parte de los niños que tienen disforia de género realinean su percepción de género con el sexo biológico. El doctor Paul Hruz, invitado a esa sesión, dijo que la mayor parte de los niños que se presentan de esta forma a una edad temprana, con el tiempo van a realinear su percepción de género con el sexo biológico. Las cifras van entre un 50 % y un 90 %, pero se estima que el promedio estaría más cerca del 85 %. Asimismo, los legisladores tuvieron oportunidad de conocer historias de vida de personas que, sobre todo en la adolescencia, se sintieron de un sexo que no era acorde con el biológico, pero que en su edad adulta reafirmaron su percepción del sexo biológico original. Por lo tanto, no es una utopía pensar en el riesgo de la operación y de la hormonización. Señor presidente, sabemos que el camino de la hormonización y de las operaciones es irreversible. La cátedra que mencionaba la señora diputada Cristina Lustemberg, a quien respeto y a quien escuché atentamente, establece que los tratamientos hormonales pueden ser reversibles, según algunos doctores y profesionales. Pero hay uno que manifiesta que los tratamientos hormonales realizados a una edad temprana son irreversibles. Aprobar una ley de estas características, que habilita a un menor de edad a decidir sobre un tratamiento de hormonización o sobre una intervención quirúrgica, implicaría la carga de que, en caso de cambiar de opinión, se enfrentara a las consecuencias que esto tendría en su salud, tanto física como psíquica. Me pregunto quién se hará responsable del niño que haya tomado semejante decisión y sufra las consecuencias en su salud física y en su psiquis. Quiero hacer referencia al artículo relativo a la adecuación de nombre o sexo en documentos identificatorios. Esto perjudica a aquellos que reafirman su sexo biológico, que también deberían ser contemplados en la ley. Tenemos la opción de cambiar los documentos, pero no podemos retroceder hasta que hayan pasado cinco años. Por otro lado, en mi opinión, esta ley desconoce derechos constitucionalmente consagrados, cuando excluye a los padres de esta decisión del menor. La propia Constitución reconoce a los padres como los encargados del cuidado de sus hijos. Señor presidente, deberíamos reflexionar sobre cuáles son las prioridades que queremos tener como país. Si la idea es que estos servicios entren en el Sistema Nacional Integrado de Salud, hay que tener presente que un montón de medicamentos de alto costo, por ejemplo, para el cáncer, o algunas operaciones que deben realizarse en otros países no están siendo cubiertos por el Estado. Se volvería muy injusto para con las personas enfermas que se aprobara una ley obligando a los prestadores de salud a otorgar estos servicios de forma gratuita, sin considerar los casos graves antes mencionados. Además, en lo presupuestal, este proyecto no contempla las fuentes de financiamiento para dichas prestaciones. Leo lo que hoy nos llegó de la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud. Dice así: ""En el ámbito presupuestal, el proyecto de ley no establece las fuentes de financiamiento para dichas prestaciones. La aprobación de esta norma en su redacción actual implicaría la obligatoriedad de una prestación incurriendo en la omisión de proveer el origen de los fondos para su realización""." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text13430 "Después de varias horas de escuchar atentamente a todos los compañeros, al señor ministro y a sus asesores, me voy a permitir hacer dos precisiones. 18 A veces algunos colegas hacen generalizaciones sobre mi Partido y la bancada a la que pertenezco. Si bien soy diputado suplente, es la quinta vez que participo del plenario y entiendo que a veces no corresponde hacer generalizaciones. Provengo de una familia batllista; soy batllista, republicano y amo el Estado de derecho. Llevo un apellido que para mí es un orgullo; que está ligado desde siempre al Partido Colorado y a la democracia, representada por el doctor Baltasar Brum que en la dictadura de Terra dio lo que podía: su vida. Nací en 1973, tengo cuarenta y cuatro años, pertenezco a una generación a la que algunos quieren cargar algunas mochilas que no nos pertenecen. Como integrantes del Partido Colorado no estamos dispuestos a que nos atribuyan intenciones porque creemos en la democracia y en el Estado de derecho; condenamos firmemente cualquier resquebrajamiento de la libertad y del derecho del que hayan participado hombres que decían ser del Partido Colorado. En algunas oportunidades se generaliza y se dice que la oposición actúa con determinadas intenciones y que no quiere construir. La mayoría de los integrantes de la bancada del Frente Amplio que están presentes saben que en la última interpelación que se le realizó al ministro Fernández Huidobro, de la cual tuve el honor de participar, acompañé la moción de la mayoría; acompañé la moción del Frente Amplio y acompañé las explicaciones que dio el ministro en su momento. Si bien integro el Partido Colorado, voté de esa forma por convicción, porque en ese momento estaba convencido. No se debe juzgar a todos rápidamente, ni medirnos con la misma vara. Todos nosotros somos mayores de edad y debemos hacernos responsables de nuestros actos. Ahora me voy a referir a algunos aspectos de seguridad por los que hemos sido convocados. Ha quedado claro y es justo reconocer el esfuerzo que ha hecho el Ministerio del Interior en algunos aspectos. También es justo reconocer que en 2005 había más de US$ 200.000.000 en el presupuesto para el Ministerio, y hoy se han adjudicado casi US$ 800.000.000 en materia de seguridad. Me han recibido correctamente; me han atendido bien, y he logrado resultado en el 25 % de ellas. No voy a decir que las cifras que se han dado en esta y otras interpelaciones, vinculadas con las estadísticas, son falsas, pero me permito dudar de muchas de ellas. No me generan dudas por lo que dicen mis colegas de la oposición sino porque, en su momento, integrantes del Observatorio sobre Violencia y Criminalidad han objetado o tenido diferencias en cuanto a las metodologías. Como en la interna del Ministerio del Interior esto ha generado dudas, y a mí no me da certezas, pienso que la mayoría de la gente tampoco cree en muchos de esas cifras. Si los datos de las estadísticas fueran verdad, sería incontrastable que en estos años han crecido las rapiñas y los homicidios. Si hiciéramos una paramétrica tomando en cuenta lo que ha sucedido en 2017, es evidente que el número de muertes iría en aumento. Humildemente, creo que el ministro del Interior quiere ganar con las estadísticas cuando ya perdió en la cancha. La gente no le cree porque mientras nosotros estamos acá, los uruguayos siguen sufriendo por la inseguridad en toda la República. Quiero dejar en claro que, a nuestro entender, la política de seguridad ha sido un fracaso en cuanto a sus resultados, no a la inversión que se ha realizado. Se perjudica, principalmente, a la clase trabajadora, que es la que menos tiene y no posee los recursos suficientes para protegerse. Es una política que entiendo se debe cambiar, que está alejada del pueblo y que es violatoria de varios derechos humanos, sobre todo del derecho a la vida, el derecho a la seguridad y el derecho humano a vivir en paz. El problema es que al estar vulnerado este derecho se está perjudicando y se está amenazando otros derechos humanos fundamentales. Uno se va con la sensación de que no habrá cambios o demasiadas autocríticas o algunas otras medidas que puedan ayudar a cambiar la situación del señor ministro y su equipo. Y lo digo con todo respeto porque creo que en esto estamos todos comprometidos, los partidos de la oposición y el partido de Gobierno. Es lamentable que a veces los tiempos políticos no son los tiempos de la gente y necesitamos respuestas, mayores soluciones y, sobre todo, resultados acordes con el presupuesto que hoy tiene el Ministerio del Interior. Desde esta bancada y desde el Senado también se han aportado varios proyectos de ley. Evidentemente, nosotros respetamos la mayoría, respetamos al Frente Amplio porque ha ganado legítimamente la elección y la política que pueda llevar adelante, pero también es bueno escuchar a los partidos de la oposición de una forma constructiva, porque a veces las verdades no están de un lado solo, y la vida nos ha enseñado que las cosas no son ni blanco ni negro, sino que estamos siempre en la gama de los grises. Hemos venido acá con la mejor disposición y con el ánimo constructivo de siempre, esperando un cambio de posición y de llegar a acuerdos políticos." DE BRUM Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text14580 "En las sociedades donde no hay desigualdad, las tasas de delito son muy bajas. Hoy, Noruega está cerrando las cárceles porque ha disminuido en forma impresionante el delito. En aquellas sociedades en las que hay mucha desigualdad, hay tasas altas de delito. En 2005 recibimos una sociedad con tasas muy altas de desigualdad y, en general, el crimen y el delito son problemas sociales que abarcan generaciones; aunque cambien las condiciones económicas cambiaron con el gobierno del Frente Ampliono cambian las conductas que ya están arraigadas. Inclusive, debe tenerse en cuenta que había 40 % de pobreza y 20 % de desocupación, tasas que eran mayores en el caso de los niños, porque ya en la década del sesenta existía lo que se llama infantilización de la pobreza, lo que evidentemente generó una sociedad muy violenta. Además, hay un hecho determinante, y en esto tienen mucha responsabilidad los partidos tradicionales; no pueden seguir con esa política de inculcar el miedo, aliándose con los medios masivos hegemónicos de comunicación. La crisis económica de 20022003 también determinó la aparición del fenómeno de la pasta base en el país y, por ende, el aumento exponencial del narcotráfico, y eso no lo cambia un ministro, porque es un cambio social, en el contexto de una sociedad capitalista que inculca el consumismo y otro tipo de valores que no apuntan a una buena convivencia ciudadana. Asiste razón al señor diputado Querejeta: nosotros, como Gobierno, tenemos responsabilidad con las próximas generaciones. Hasta el diario más hegemónico de este país reconoce que en Uruguay hay jóvenes que pertenecen a la tercera generación de familias que infringen la ley. Es decir, se creó otra sociedad en la que se generaron nuevas relaciones sociales y valores, que son los que necesitan para sobrevivir en las condiciones que vivieron durante años, y eso no se cambia en un día. Nosotros no podemos influir en la conducta de las personas; a una persona que vendiendo droga gana $ 50.000, no podemos convencerla de vaya a trabajar por $ 20.000 o $ 30.000. En una sociedad capitalista, que siempre crea desigualdad y falta de trabajo, esas condiciones se van a dar. Evidentemente, en Suecia, en Finlandia y en Noruega no hay tantos delitos, y en Estados Unidos de América, una sociedad que ha logrado un poder económico muy grande, igualmente hay delitos, y de mucha violencia, porque hay desigualdad. Entonces, esto está asociado a la desigualdad, y la desigualdad en nuestro país fue fruto de lo hecho por el Partido Nacional y el Partido Colorado. Por eso, creo que no hay que implementar políticas de miedo; entre todos los partidos debemos trabajar para lograr una sociedad más democrática, donde no haya tanta desigualdad, y así vamos combatir el crimen; de otra manera, estos serán fuegos de artificio. Ustedes acorralan y presionan a la gente con delitos que siempre hubo, porque hasta la época de la revista Al Rojo Vivo había delitos terribles, pero ahora todo se agranda, todo se magnifica. Un crimen, un asesinato, muchas veces es un hecho entre dos personas nada más, y el Estado es indiferente a eso, mientras que se da manija y manija y se discuten cosas que no conducen a nada. Todos los criminalistas coinciden el profesor Sherman lo dijo en el Paraninfo de la Universidad de la Repúblicaen que el aumento de las penas no contribuye a bajar los delitos. Muy por el contrario, encarcelar jóvenes aumenta la tasa de delitos y la reincidencia. Sherman demostraba que aquellos jóvenes que iban a tareas de reeducación y no a la cárcel tenían 85 % de posibilidades de rehabilitarse versus 15 % de los que estaban en prisión. Por lo tanto, es evidente que ustedes no han tenido política al respecto. Entonces, no podemos pedir que la gente cambie el chip cuando ustedes no invirtieron en la Policía, que tenía altas tasas de corrupción." DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text9988 "Señora presidente: en esta fundamentación de voto quiero puntualizar algunos aspectos y me parece importante recalcar que lo hago desde el lugar de legisladora, mujer joven y mujer política. Una de las cosas que estuvo arriba de la mesa, y que hay que dejar bien en claro, es que hoy legislamos para que en las listas electorales se integren los dos géneros pero, en realidad, estamos legislando para posibilitar que más mujeres accedan efectivamente a ocupar lugares en esas listas. La realidad del mundo demuestra que con gran efectividad la cuota ha sido casi la única herramienta que permite a las mujeres acceso y visibilidad en la toma de decisiones. Esta es una acción afirmativa lo aclaro porque también se habló de discriminación positiva, parte de un proceso legítimo y muy merecido que beneficia a un género que ha sido históricamente relegado. Las mujeres somos sujetos plenos de derecho y nuestra propia voz tiene que estar representada cuando se hable de nuestros asuntos; tenemos que estar. Con cierta pena quiero recordar que en esta Casa esta discusión tiene tantos años como yo: veintinueve; anteriormente lo decía la legisladora Montaner. Me imagino que las mujeres que hace treinta años estaban acá legislando y luchando para que ocupáramos, por lo menos, un porcentaje de esos lugares de decisión, pensaban que tanto tiempo después esto iba a estar resuelto. Bajo ningún concepto podemos permitir que esto se vuelva a discutir una y otra vez. Una de las cosas que se puso arriba de la mesa en este debate fue la ofensa de que las mujeres sintamos que nos están regalando un lugar. A mí como mujer legisladora me ofende que me cuestionen más que a cualquier legislador hombre la capacidad política para ejercer mi tarea o para acceder a un cargo de representación. Personalmente pertenezco a un sector que también se afilia a la idea de que es más importante la voluntad política que una reglamentación como la que hoy aprobamos, pero que con esa misma idea encabezó listas con mujeres y también le dio a esta Cámara sus primeras presidentas. Claro está que la ley de cuotas no es la solución final para la subrepresentación femenina, pero sin duda es un instrumento que ha logrado que finalmente las mujeres lleguemos, y de a muchas, a mejorar la calidad de la política y de la democracia." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text1653 "Señora presidenta: en esta media hora previa, quiero hablar nuevamente de la compleja situación que atraviesa el departamento de Salto en cuanto al desempleo. Este es un tema que nos preocupa mucho y sobre el que hemos estado trabajando durante toda la legislatura, realizando planteos y manteniendo reuniones; si bien hay diagnósticos suficientes, no se han efectivizado soluciones para esta problemática. Históricamente, Salto ha sido un departamento pujante y tiene una multiplicidad de opciones en su matriz productiva, pero en la actualidad está enfrentando problemas de desempleo que cada vez se agudizan más. Lo que nos preocupa y que queremos dejar planteado hoy ya lo hemos hecho en algunas exposiciones escritas y en reuniones de comisión, es la relación estrecha entre el desempleo y la pobreza. El departamento de Salto tiene un 9,9 % de desempleo, 2 % más que la media del país, que llega a 7,9 %. De una población total de 130.000 personas, alrededor de 6.400 salen a buscar trabajo todos los días, sin conseguirlo. La situación se hace cada vez más dramática porque el porcentaje de desempleo va en aumento. Nosotros realizamos algunos estudios de análisis y diagnóstico de estos números en cuanto a las franjas etarias y al género. Esto nos lleva a afirmar que en Salto hay una feminización del desempleo, aspecto que queremos dejar bien marcado en el día de hoy. De 6.413 personas que todos los días salen a buscar trabajo en Salto, 3.718 son mujeres. A veces, discutimos cuestiones políticas y permanentemente estamos tratando temas relacionados con el género, pero en definitiva, debemos poner sobre la mesa este dato para ver cómo solucionamos la situación. De esas 6.413 personas que salen todos los días a buscar empleo, hay 2.568 jóvenes de entre dieciocho y veinticuatro años. Los jóvenes del departamento de Salto tienen problemas para encontrar una salida laboral. No se trata de una cuestión ideológica: si los jóvenes no consiguen empleo, ¿qué futuro estamos previendo para un departamento como el nuestro? No hablamos solamente de jóvenes que no han podido pasar por centros formales de capacitación; en muchos casos son jóvenes que sí lo han hecho, que están formados y que han cumplido con todo lo que educativa y socialmente entendemos razonable para cualquier familia que apueste por la educación de sus hijos. Sin embargo, luego de formados, estos jóvenes no tienen posibilidades de quedarse en el departamento, lo que hace que mucha gente formada se vaya, y no solamente a la zona metropolitana de Montevideo, sino al exterior. Esto hace que, también, disminuya la calidad de la mano de obra de nuestro departamento. Como decíamos, la desocupación alcanza el 9,9 %, pero en el sector productivo, específicamente el agropecuario, que es el mayoritario en nuestro departamento, la cantidad de mano de obra ha bajado un 4 % entre 2010 y 2017; también ha descendido su calidad. En nuestro país hay dos indicadores que miden la pobreza: uno refiere a los ingresos de las familias, y el otro, a las necesidades básicas insatisfechas. El departamento de Salto está en el lugar 14 de 19 en cuanto al ingreso de las familias, es decir, el dinero que estas perciben. Hablamos de ingresos de $ 15.000 per cápita, lo que es claramente insuficiente. Otro número que nos debe interpelar a todos refiere a las necesidades básicas insatisfechas. En este aspecto, volvemos a los menores: seis de cada diez niños que viven en los departamentos del norte del país tienen necesidades básicas insatisfechas. Hablo específicamente de mi departamento, pero esto también abarca los departamentos de Artigas, Rivera y Paysandú. A veces, las diferentes instituciones buscan solucionar en forma independiente las cuestiones, pero necesitamos diagnósticos mucho más complejos y completos, que analicen la relación entre el desempleo y la pobreza que hoy ponemos sobre la mesa, porque generará problemas a futuro, sobre todo a nuestros niños y jóvenes, que son los sectores más vulnerados. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto ha hecho varios relevamientos, pero entendemos no son suficientesy a la Junta Departamental de Salto." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text15359 "Señor presidente: en homenaje al trámite de esta interpelación, vamos a ser breves y conceptuosos. Se impone un comentario de especial pronunciamiento teniendo como primer foco las felicitaciones a la señora diputada Gloria Rodríguez, que se ha transformado en la embajadora de quienes no tienen voz y ha conducido esta interpelación con el arte de la retórica, que puede ser fácilmente desvirtuada debido a que la invitación a recorrer las puertas de lo tangencial siempre están abiertas. En este primer comentario que tiene que ver con una referencia hecha a los gobiernos del Partido Nacional seremos breves. Es necesario decir que el Frente Amplio debe entender en este tono, con esta pasión pero con serenidadque no son embajadores exclusivos y excluyentes de la construcción de la justicia social. En el debate de la rendición de cuentas, curiosamente, donde se hacen flamear banderas por la Universidad mayor de la República, no olviden que el fondo de la solidaridad tiene el sello de Lacalle Herrera y del Partido Nacional, entre otras varias cuestiones que podríamos mencionar y que no vamos a hacer por respeto al trabajo y al foco que ha puesto la señora diputada Gloria Rodríguez. Esta ha sido una interpelación exitosa porque logró transparentar y subrayar las cosas que debíamos a esta Casa, al Parlamento nacional y a la opinión pública. He escuchado con especial atención los argumentos vertidos por la señora ministra Arismendi y su equipo. Tratando de abstraerme de esa suerte de mareo retórico que pudo darse en el transcurso de la interpelación, logramos desgranar algunas cosas que fueron quedando prístinamente claras, y así pudimos conocer los argumentos reales por los cuales se fundamenta o en los cuales estriba la razón del traslado de los pacientes que se atienden en el Centro Tiburcio Cachón. Pienso que el Gobierno nacional, cualquiera sea su color político, tiene la responsabilidad de estar comprometido con la calidad regulatoria de las políticas públicas, a las que el diputado preopinante hacía mención. Me refiero a las políticas públicas que tengan asidero en la realidad porque, si no se conoce la realidad, difícilmente se la pueda transformar. Mucho peor es conocer la realidad y ser protagonista o rehén de decisiones rígidas, livianas y tozudamente tomadas sin poner el rostro humano y el tono de la argumentación final, que hoy nos explica la señora ministra Marina Arismendi cuando expresa por qué estamos ante este traspaso. Lo que paso en limpio es que, por un lado, eventualmente existe una intención de centralizar en el Instituto Artigas a los niños judicializados y, por otro, el costo del alquiler del Centro Tiburcio Cachón. Las argumentaciones de la señora ministra Arismendi no me resultan satisfactorias, por ser la cabeza de la Cartera que es y, además, por ser uno de los símbolos también por su padrede la historia de este país. Lo relativo a los niños judicializados es una expresión de deseo; no vamos a hablar de políticas públicas trazadas, que deben tener un seguimiento ex ante y ex post en una expresión de deseo. Y el término ""inminente"", a mi juicio agrega más inseguridad y menos certeza a la difícil adversidad por la que transitan las personas que no tienen visión. Sería bueno que el centro final de recepción estuviera pronto con la infraestructura adecuada, con la financiación real este es un gran problema de las políticas públicas del Frente Amplio, para que las políticas públicas no se queden en voluntarismo y sean un instrumento que erosione y transforme positivamente el mundo de lo real, de la retórica. Si esa situación se concretara, solo estaríamos hablando de una transición, de un problema de cronograma, de un problema transicional. Sin embargo, la señora diputada Gloria Rodríguez tuvo que reclamar este diálogo mediante el 9 instrumento de la interpelación, como última herramienta, precisamente por la miopía con la que se utilizan los mecanismos parlamentarios, el uso legítimo de las mayorías en las urnas y también la forma de proceder que terminan en esta interpelación. Si tuviéramos que calificar aquello a lo que estamos asistiendo, diríamos que es falta de transición, improvisación y rigidez. Reitero que no sé si la señora ministra Arismendi es protagonista o rehén de esa rigidez, pero lo cierto es que es la responsable de construir más y mejor felicidad pública. Eso no es posible si el rostro humano de los destinatarios de las decisiones de esta Cartera quedan cegados por la liviandad y, sobre todo, por la tozudez de las decisiones que se dan por laudadas." FERRERO Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text6675 "Señor presidente: el colega Yurramendi me allanó el camino con los saludos y dijo algunas cosas a las que es probable que hagamos referencia o repitamos. Esta es la primera vez que hablo en un homenaje en esta Legislatura, no porque no haya habido homenajes merecidos, sino simplemente porque por formación no soy un hombre muy afín a los homenajes póstumos ni a la presencia formal en los velatorios. Creo que los homenajes hay que hacerlos en vida, si se puede, y prefiero darme un tiempo y tomar un mate con un amigo antes que ir al entierro. Pero acepto que esta es parte de nuestra convivencia y es lógico que el Frente Amplio me solicitara hablar en su nombre en este homenaje, mucho más en este caso, ya que se trata de una personalidad de mi departamento, al que se reconoce por ser una tierra de caudillos y poetas. Por lo tanto, no puedo rehuir esta responsabilidad de hacer uso de la palabra, no solo en nombre de mi fuerza política, sino en el de los muchos hombres y mujeres de mi departamento que lo votaron con fervor y lo lloraron con mucho dolor. Villa, como se lo llamaba popularmente, nació y se crió muy cerca de la casa de mis padres, a tres o cuatro cuadras, y era casi diez años menor que yo. Al haber pertenecido a una comunidad pequeña de nuestro país por más que sea una capital departamental, en la que todos nos conocemos, lo que ocurra con cualquiera de sus habitantes o de sus vecinos lo sentimos como propio, más allá de las coincidencias o diferencias. En mi caso, sin haber coincidido nunca ideológicamente, debo destacar que siendo un hombre muy joven tenía un proyecto personal político de inmensa proyección a nivel nacional. Como intendente tuvo un carácter desafiante, intenso, polémico, con mucha dedicación al trabajo, marcando su presencia en todas las obras llevadas adelante por la comuna. Esta es hoy, tal vez, la faceta de hacedor que mucha gente que lo conoció aún añora. Es bueno que quienes fuimos contemporáneos de la figura homenajeada agreguemos alguna historia no para nosotros, sino para las generaciones que nos conocieron y que querrán saber quién era y de dónde venía. Villanueva Saravia Pinto perteneció al Partido Nacional, habiendo recogido parte del viejo herrerismo. Por eso ustedes deben haber visto en el video proyectado una plaqueta con un fondo verde, que representaba la incorporación o la recuperación de esa vieja insignia de una parte de nuestra historia política que acompañó el Partido Nacional. Era hijo de la maestra Luz del Carmen Pinto Giordano y del productor rural don Diego Saravia Saravia tenía pedigrí, y tataranieto del caudillo blanco Aparicio Saravia. Villa, como lo llamaban, nació como ya se dijoel 16 de setiembre de 1964 en la ciudad de Melo. A sus dos años, en 1966, a consecuencia de la separación de sus padres, pasó a vivir con sus abuelos maternos, don Luis César Pinto y doña María del Carmen Giordano, quienes a la postre trabajaron intensamente en sus postulaciones políticas. A pocos días de cumplir veintiséis años, en 1996, muere su hermano materno, Carlos Arismendi Pinto. Fue padre de tres hijas: María Victoria, Lucía Belén y María Cándida, la que nacería pocos días después de su deceso y cuyo nombre es un homenaje a la señora del general Aparicio Saravia. En 1983, con diecinueve años, en paralelo a sus estudios en la Facultad de Derecho, donde cursa parte de la carrera, se vincula y trabaja con el doctor Payssé, a quien en 1983 la dictadura cívicomilitar había nombrado intendente municipal y permanecería en el cargo hasta el advenimiento de la democracia. En 1984 trabaja por la fórmula PaysséMaeso, pero en las elecciones de 1989 se alinea con el doctor Luis Alberto Lacalle quien en la fórmula era acompañado por el doctor Gonzalo Aguirre, postulándose como candidato a diputado, siendo en ese entonces como se dijo en salael candidato individual más votado y perdiendo por quinientos votos debido a la acumulación por la ley de lemas. No obstante, años después, se vería duramente enfrentado en términos políticos con el doctor Lacalle y se incorporaría al sector Manos a la Obra, liderado por el doctor Alberto Volonté, a quien acompañaba el ingeniero Alvaro Ramos. En setiembre de 1990 vuelve a Montevideo; como dijo Tabaré, con veintiséis años es designado vicepresidente de OSE; ya ha sido mencionado su trabajo en este organismo. En 1994, bajo el lema ""Cerro Largo puede porque su gente quiere"", Saravia se postula a la Intendencia, la que gana, y con treinta años se convierte en el intendente más joven del país. Asume el cargo el 15 de febrero de 1995, pero no completa el mandato debido a su fallecimiento el 12 de agosto de 1998, con tan solo treinta y tres años de edad, hecho que fue tan polémico como su propia vida. 2 Quiero aprovechar esta oportunidad para saludar y dar mi más sentido pésame a sus familiares, a sus amigos y correligionarios de toda hora." FRATTI Frente Amplio MPP - 6091001 Cerro Largo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text1639 "El Registro Unico del Alumno no se crea con este proyecto de ley; ya existe. Es más: fue sugerencia del Ministerio de Educación y Cultura incluir como un apartado especial a los chicos con altas capacidades. Para que se les haga un seguimiento especial, porque son chicos con condiciones especiales. Por otra parte, este proyecto no se hizo a la ligera ni fue producto de la inventiva de un legislador que respondió al planteamiento de un grupo de madres. Son miles las madres que enfrentan todo tipo de problemas dado que, como consecuencia de su condición, en muchos casos, sus chicos no atienden en las clases normales y se van aislando, porque lo que les proponen en la escuela o en el liceo no les interesa. Quienes pueden, concurren a especialistas terapeutas, psicopedagogos, pero quienes no pueden, lamentablemente, caen en la de siempre. Por todos estos motivos, es importante que este asunto se ponga sobre la mesa, se genere un marco jurídico y las autoridades de la educación comiencen a trabajar al respecto para brindar a estos chicos una educación acorde con sus necesidades. En ese sentido, hay diferentes experiencias a nivel internacional y todas marcan que el chico no debe aislarse de la clase. Actualmente, en la mayoría de las propuestas que hay en el mundo se mantiene integrado a su grupo; no hay escuelas ni clases para superdotados. Las propuestas actuales prevén que aprenda junto a sus compañeros de clase, pero mediante procesos de aprendizaje acordes con cada caso, que deberán ser definidos por las autoridades de la educación. Reitero que el proyecto fue estudiado en profundidad y que escuchamos a todas las autoridades. Nuestra intención es poner el tema sobre la mesa y generar un marco jurídico adecuado para abordar este tipo de situaciones. Luego de escuchar a los padres, que viven cada día distintas problemáticas por la condición de sus hijos, llegamos a la conclusión de que es imperioso que el sistema educativo nacional trate este asunto. Seguramente, el Senado propondrá los cambios que estime pertinentes, pero lo cierto es que este tema debe ser estudiado. Hay que generar una 3 política pública en la materia y comenzar un proceso, porque en este sentido nuestro país está rezagado. Reconocemos el trabajo que está haciendo el Ministerio de Educación y Cultura; sabemos consta en las versiones taquigráficasque ya está trabajando en la identificación de estos chicos. Sobre todo, falta tomar conciencia de la realidad que viven casi setenta mil niños y adolescentes uruguayos, que no encuentran respuesta. Dar solución a esta problemática fue lo que motivó la presentación de este proyecto de ley." GARCIA Partido Nacional Alianza Nacional - 5158 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text12437 Señor presidente: es bien sabido por todos la difícil situación que vive la República Bolivariana de Venezuela, por lo que la Comisión de Derechos Humanos expresó por votación unánime su consternación ante la violación de los derechos humanos que desencadenó una crisis social, económica y política en ese país. En lo que refiere a la violación de derechos humanos que aconteció y acontece en Venezuela, en la Comisión no hubo dos versiones. Si luego nos retractamos porque debemos acomodar la opinión, eso escapa a la iniciativa de la Comisión de presentar dicha resolución. Esta Comisión está integrada por representantes de todos los partidos, a quienes respeto y seguiré respetando. Mi planteo es para reivindicar los fueros de las dos diputadas que votaron a favor y que, por motivos de notorio y público conocimiento, tuvieron que retirar sus firmas. No quiero ingresar, señor presidente, en el debate acerca de si el procedimiento fue el mejor, pero lo cierto es que se votó. Lo importante de la cuestión no es discutir la forma sino, más bien, el fondo. En referencia al mecanismo de retirar las firmas, prefiero dejarlo en manos de la Mesa, para que analice si el procedimiento fue correcto. Reivindico la posición de las dos diputadas del oficialismo por el coraje y la valentía que demostraron al defender, en primer lugar, un derecho fundamental como la vida, pues sin ella no tienen sentido los demás derechos humanos. Cuando se me acusa de manipular la Comisión de Derechos Humanos, en definitiva, lo que se quiere decir es que sus integrantes son manejables y, de esa manera, no se hace más que calificarlos peyorativamente. Dicho agravio es una ofensa, tanto para mí como para mis colegas de la Comisión. Este proyecto de resolución que fue presentado no es otra cosa que una alusión a las trágicas horas que vive la nación sudamericana, lo que viene siendo denunciado por organismos internacionales. Incluso, en estos días, recibimos a una abogada venezolana, la doctora Tamara Suju, especialista en derechos humanos, quien nos trajo testimonios de la tragedia que se vive en el país hermano. Es decir que esto fue votado por unanimidad y expresado originalmente por esta Comisión, que estoy presidiendo con honor y responsabilidad, confirmada ante la ciudadanía y la comunidad. El compromiso que tenemos, como Comisión, es insoslayable en cuanto a la defensa de los derechos humanos, y en esta oportunidad se trata de los derechos humanos del pueblo venezolano. No se desprende del texto de esta resolución absolutamente ninguna frase que haga mención política y menos, partidaria, simplemente, porque las violaciones a los derechos humanos no son ni de derecha ni de izquierda: son violaciones, descalifican y condenan a quienes las cometen. Más allá de las cuestiones formales, este grave hecho devalúa al Poder Legislativo y a la democracia. Trascendió que la Mesa Política del partido que integran mis colegas expresó que habían dejado solas a las compañeras, en alusión a las legisladoras integrantes de la Comisión de Derechos Humanos firmantes del proyecto. Las mujeres no necesitamos comisarios políticos a nuestro lado para que nos indiquen si tenemos que levantar o bajar el pulgar en cada decisión que adoptamos en el ejercicio de nuestras responsabilidades parlamentarias. He realizado consultas a veteranos legisladores y a periodistas parlamentarios y no recuerdan un caso similar. Creo que lo más ofensivo fueron los tuits, por lo que voy a solicitar al señor presidente que, además de pasar las imágenes que no son muy nítidas, me permita distribuirlos entre los legisladores. GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text18712 "Señor presidente: voy a ser muy concreto, no solo por la hora y por ser solidario con los colegas diputados, sino porque creo que es importante clarificar algunas ideas. Cuando se estuvo discutiendo este asunto en la comisión presidida por la diputada Gelman y de acuerdo con lo que hemos seguido de un trabajo que nos pareció muy razonable, sobre todo en cuanto al fondo de la ley que se centra en los cuidados, que habla de los derechos y deberes que constitucionalmente están establecidos en el ámbito de la familia, nos habíamos hecho una idea, basada en los comentarios de los compañeros que trabajaron muchísimo en la comisión. En ese sentido, resalto el trabajo y el esfuerzo que se hizo porque se trata de un asunto que nos interesa y nos solidariza a todos. Sin embargo, yo tenía idea de que se estaba planteando este asunto de manera distinta. No obstante, en sala me llevé una gran sorpresa porque no sabía que este proyecto era para combatir el capitalismo, golpear a la derecha, que se trataba de un asunto de tiempos políticos, de que antes no había dinero y ahora sí, y de que antes había temas más importantes que este. Además, la mayoría de nosotros hemos vivido situaciones familiares que tienen que ver con este tema. En ese sentido, hemos presentado al Parlamento proyectos de ley, por ejemplo, con relación a las personas que sufren enfermedades raras, pero en cinco años no logramos avanzar en ese aspecto. Asimismo, en estos cinco años presentamos una iniciativa de padrinazgo para aprovechar todo el amor y cariño del que trabaja y se esfuerza por los demás, pero ni siquiera pasó a comisión. O sea que desde nuestra humilde actividad hemos intentado ser solidarios planteando problemas que golpean de cerca a muchos uruguayos. Sin embargo, ahora se nos dice que hay apuro político y no entendemos si se trata de un tema de fondo o si estamos hablando para escucharnos. Durante todo este proceso hemos visto que venimos al plenario, hablamos y no se cambia nada. Me refiero a ""desfamiliarizar el cuidado"" y se dijo que específicamente esta ley 11 llevaba a eso. Es incomprensible, porque por un lado hablamos de ser solidarios y de derechos, y por otro, se dice que se pretende romper estructuras de dominación planetaria, y quedo asombrado por eso. Se dijo que unos cuantos teníamos que estudiar, y en este caso habría que analizar el asunto, porque muchos países capitalistas dan un servicio perfecto a la población y resuelven muy bien las situaciones. Por lo tanto, a pesar de que deberíamos compartir este proyecto, con mucho dolor digo que el asunto de fondo que implica hacer más dependiente a la persona, sacar a la familia y poner al Estado en su lugar, es un error ideológico y filosófico de los hombres y las mujeres de Uruguay que estamos compartiendo este espacio y este tiempo. Por eso, no voy a votar el proyecto, a pesar de que hemos presentado artículos sustitutivos." LAMORTE Partido Nacional Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text8046 "Señor presidente: agradezco a la señora diputada Rodríguez por haberme concedido esta interrupción, y aprovecho para desearle éxito en su gestión como vicepresidenta de esta Cámara, algo que nos honra y enorgullece a todas las mujeres nacionalistas. Mañana, 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer, por lo que quiero saludar a todas las mujeres y a todos los hombres que a diario nos acompañan y apoyan para que estemos a la par. No es un día de festejo, sino de reflexión, ya que hace 110 años de aquel fatídico día en el que 146 operarios 129 trabajadoras y 17 trabajadoresmurieron calcinados intencionalmente, mientras ocupaban la fábrica textil en la que trabajaban en Nueva York, reclamando mejores salarios y condiciones laborales. Mañana también conmemoramos la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como en su desarrollo integral como persona. Durante todos estos años como decía hace un momento mi compañera, la diputada Gloria Rodríguez, se han logrado avances muy significativos, pero aún queda mucho por hacer, ya que se mantienen desigualdades y vulnerabilidades en el acceso al trabajo, en los niveles de remuneración y en la representación femenina en los espacios institucionales y de poder político. El año pasado tuvimos que lamentar la muerte de más de treinta mujeres, y de seis en los dos meses que van del año 2018. Estos números, por supuesto, nos impactan y nos entristecen; por ello, no podemos mantenernos indiferentes ante este terrible flagelo que sigue calando hondo en nuestra sociedad. El año pasado reclamábamos que se asignaran los recursos suficientes para que todos los departamentos del país pudieran contar con tobilleras, una medida que ha permitido evitar varias muertes aunque, lamentablemente, no solo no se ha logrado cumplir con esto, sino que muchas de las tobilleras como vimos en la prensa días pasadosestán funcionando mal. Este año se aprobaron normas como la Ley N° 19.580, integral de violencia de género, y la Nº 19.538, que refiere a la tipificación de femicidio, pero no alcanza solo con votar leyes si no se pueden aplicar porque no hay suficientes recursos para su implementación. Hoy nos encontramos ante un problema cultural, ya que vemos violencia en todos los ámbitos, algo que no se puede solucionar solo con leyes; por ello, en el hogar y en los centros de enseñanza debemos educar para la no violencia. Solo con compromiso y responsabilidad, tanto de hombres como de mujeres, podremos cambiar esta triste realidad. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Culmino, señor presidente, deseando que en un futuro cercano no se tengan que hacer paros ni marchas para frenar muertes y lograr igualdad de oportunidades." LANCASTER Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text21539 "Me refiero a la situación de profunda desigualdad que tiene nuestro sistema de salud. Diferentes episodios nos llevaron a cuestionar y a estudiar si disponemos de un Sistema Nacional Integrado de Salud o si, en realidad, el Sistema Nacional Integrado de Salud, lamentablemente, pasó a ser un eslogan. Con la intención de profundizar y de ver cómo se están cumpliendo las diferentes metas por medio de los distintos prestadores de servicios, empezamos a estudiar el tema de las metas asistenciales, muy promocionado por el gobierno de turno. Cuando empezamos a analizar las metas asistenciales, advertimos que, por ejemplo, en la meta número uno del instructivo del 27 de junio de 2013 refiere a las mujeres y a los niños de hasta tres añosel Ministerio de Salud Pública expresaba: ""Promover la salud de los niños y de la mujer constituye una prioridad de las políticas sociales y de salud actuales. Las metas asistenciales buscan fortalecer los procesos asistenciales que den garantía para la atención integral, accesible y efectiva de la población en su conjunto"". Algo parecido se establecía en la segunda meta, la de los médicos de referencia. Se establece que el médico de referencia es necesario para una mayor continuidad y confianza entre el médico tratante y el usuario. El Ministerio de Salud Pública, en el instructivo del 19 de julio de 2012, con respecto al médico de referencia, decía: ""surge como una necesidad de comenzar con la estructura del cambio de modelo de atención, partiendo de un núcleo clave en la constitución de los equipos de salud, como la figura del médico de referencia, que anteriormente se llamaba médico de cabecera o médico de familia"". Otra de las metas es la relativa al adulto mayor, que apoya el control de salud gratuito de los adultos mayores de 65 años con su médico de referencia. Cuando analizamos el comparativo, a través de un portal que el Ministerio de Salud Pública promociona y determina, llamado A tu servicio los diferentes usuarios de este Sistema Nacional Integrado podemos consultarlo para ver cómo se están cumpliendo las mencionadas metas asistenciales, ya sean prestadas por ASSE o por cualquiera de las otras mutualistasy empezamos a comparar, la verdad es que los resultados nos preocupan rotundamente. Por ejemplo, entre las metas asistenciales, el porcentaje de afiliados vinculados a un médico de referencia en el caso de una mutualista es de 60,4 % y en otra varía a 43,1 %. Si queremos ver cómo funciona el médico de referencia en ASSE, nos encontramos con que no hay datos. El usuario no puede ver cómo ASSE cumple con esta meta asistencial tan promocionada por el Gobierno, porque directamente no hay datos. Vamos a conceder el beneficio de la duda y hablemos de otra meta, por ejemplo, del porcentaje de niños de un año correctamente controlados. En el caso de las mismas mutualistas que recién citábamos, el porcentaje es de 93,5 % y en la otra 95,5 %. En ASSE figura el 27 %, muy por debajo de lo que es la prestación de servicios privada. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Sigamos conceder el beneficio de la duda. En una de las mutualistas que estamos citando como ejemplo el porcentaje de cumplimiento de esta meta asistencial es de 99,5 % y, en la otra, 98,8 %. ¿Sabe, señor presidente, cuál es el porcentaje de cumplimiento de ASSE como prestador de servicios?" LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text14539 "Señor presidente: en primer lugar, quiero adelantarme a celebrar esta digna votación que en minutos va a realizar el Cuerpo. Reafirmo este compromiso humanitario, nada más y nada menos que con el pueblo haitiano. También quiero agradecer a la Comisión de Asuntos Internacionales por el rápido tratamiento que ha dado a este tema y el lugar que nos está dando como fuerza política por haber sido los impulsores de esta propuesta, que sin duda ha sido mejorada y complementada por los miembros de dicha Comisión, a quienes también reconozco esa acción. Vale la pena repasar rápidamente algunos datos que son parte de la realidad del pueblo haitiano, de nuestros hermanos del continente y del mundo. Como ustedes saben, hace seis años Haití fue arrasado por un terremoto que dejó más de doscientos mil muertos y destrucción material casi total. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) evalúa que más de tres millones y medio de haitianos padecen inseguridad alimentaria, es decir, no pueden acceder a alimentos suficientes para cubrir sus necesidades; de esta cantidad de personas, un millón y medio sufre desnutrición. Al hambre y la desnutrición se suma el azote generado por la epidemia de cólera, enfermedad introducida en el país en el año 2010 por un contingente de soldados nepalíes integrantes de la Minustah. La situación es aun más grave debido al impacto de un extenso período de sequías. La producción agrícola del país en el año 2015 estuvo por debajo del promedio y hubo pérdidas del 70 % en algunas áreas. A esta crítica situación se suman las nefastas consecuencias dejadas por el huracán Matthew, que ha afectado de forma grave la zona sur del país, que se caracteriza por la producción agrícola, generando serias repercusiones que se suman a las del año 2010, principalmente desde el punto de vista de la alimentación de la población. Las primeras evaluaciones arrojan un conjunto de datos alarmantes y nos dicen que más de dos millones de personas fueron afectadas directamente por el huracán, que hay más de un millón cuatrocientas mil personas que de forma urgente necesitan ayuda humanitaria y que, de esa cantidad, el 40 % son niños; también nos indican que hubo más de 800 fallecidos sin duda son muchos más porque las dificultades para acceder a algunas zonas del país no facilitan llegar a la cifra exacta, que hay setecientos cincuenta mil afectados, que hubo trescientas escuelas destruidas, al igual que carreteras y otras infraestructuras arrasadas. Asimismo, nos dicen que hay una epidemia de cólera latente, situación que se agrava por la falta de agua potable, y que más de ciento setenta y cinco mil personas viven en doscientos veinticuatro refugios temporales. El país ha perdido aproximadamente cuatrocientos mil animales, más de un millón de árboles, el 50 % de la producción cafetalera y la casi totalidad de los recursos de vida de la población de tres departamentos. Todos esos datos, que se van a ir actualizando de forma muy negativa para el pueblo haitiano, sin duda son un buen argumento para de enviar alimentos, Unidades Potabilizadoras de Agua y el personal técnico necesario para su funcionamiento." MARTINEZ Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 19/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text1087 "Decía que en mi última exposición expresé mi preocupación porque, cualquiera fuera la razón que se esgrimiera, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa no publicaba su reporte bienal tal como mandata la Ley General de Educaciónsobre el estado de la educación en Uruguay. Mucho nos complace que eso no ocurriera y que el pasado 1º de agosto, en esta Casa, el Ineed diera a conocer su informe con datos correspondientes a los años 2017 y 2018. Es cierto que estos datos no son alentadores, pero siendo sinceros, es lo que se esperaba. El informe señala que solo el 65,7 % de los liceales de dieciséis años egresaron del ciclo básico, no el 68 %, como establecía la meta fijada. No se alcanzó la meta fijada de 38 % de egresados del bachillerato, educación superior, pues solo egresaron el 35,9 % de los estudiantes de diecinueve años y de los estudiantes en rezago, de veintiuno a veintitrés años de edad. Frente a esta situación, la autoridad que tiene a su cargo la educación nos dice que el informe no genera aportes sustantivos, que alude a situaciones aisladas, que no aborda la educación en sus diversas modalidades y que el sistema educativo es incoherente, no tiene estatus ni calidad. La falta de humildad para reconocer lo que está mal no contribuye al avance; todos deberíamos aportar y poner la mira en el futuro. Décadas de cambios sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos y laborales determinan que los requerimientos del ayer nada tengan que ver con las exigencias laborales de hoy. ¡Si hasta el hoy debe pensarse con la mirada en el mañana, señora presidenta! Si nos quedamos con la visión soberbia y pequeña, en el enojo, en la molestia, en la angustia del fracaso, si no tenemos la mirada en el futuro y si no nos unimos en una política de educación cuyo norte sean nuestros niños y jóvenes, en dos años tendremos un nuevo informe en el que se anunciará otro fracaso. El Ineed cumplió con su misión de aportar información para el diálogo, el debate, la construcción de políticas educativas en nuestro país, así como para promover la articulación de diversas perspectivas y valoraciones acerca de la educación, sobre la base de información relevante, rigurosa y válida, construida desde una posición de independencia y transparencia. Deben trabajar para mejorar y, sobre todo, para superar inequidades que el informe deja en evidencia. Lo cierto es que los resultados de todo el sistema educativo están muy lejos de lo que el país necesita y todos queremos. Los indicadores de desigualdad que el informe evidencia deben llamarnos a la reflexión. El contexto socioeconómico, tanto de los estudiantes como de los centros educativos, influye y determina el desempeño del alumnado y evidencia la inequidad; sí, inequidad que se da de acuerdo con esas condiciones socioeconómicas familiares y del grupo. Entonces, señores, dejemos de enojarnos porque nos dicen que las cosas no están bien. Si antes los resultados no eran alentadores, tampoco mejoraron en estos años de acuerdo a lo esperado. El siglo XXI se caracteriza por el valor creciente que se da al conocimiento y por la velocidad de los cambios. La OPP estima que más del 60 % de los puestos de trabajo corren el riesgo de automatizarse. Los desafíos que nos impone la educación determinan que sea necesario un gran acuerdo educativo para los próximos años, en el que todos los actores del sistema viertan sus aportes sin enojos, sin recriminación, sin pataleos infantiles. Los desafíos son nuevos y enormes, y nos imponen aunar esfuerzos, dejando de lado protagonismos. Solo así lograremos que nuestros jóvenes que hoy empiezan la educación formal terminen el liceo en el 2030 con iguales oportunidades y reales posibilidades de manejo de tecnologías que aún no se inventaron y para las cuales tendrán que formarse. Ya hubo acuerdos multipartidarios 20102012 y en sus programas de gobierno 20202025 los partidos políticos están haciendo valiosos aportes; también los realizan organizaciones de la sociedad como Eduy21. En la educación, Varela hubo solo uno, pero profesionales de la educación y docentes con vocación hay muchos. A ellos debemos recurrir para lograr juntos ese gran eje batllista de inclusión en el que educación, empleo y ciudadanía van de la mano. (Ocupa la Presidencia el señor representante Oscar Groba) ——Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la señora ministra de Educación y Cultura, a las autoridades del Codicén, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, al Consejo de Educación Secundaria, al Consejo de Educación Técnico Profesional, al Consejo de Formación en Educación, al Instituto Nacional de Evaluación Educativa y a la prensa de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text11037 "Señor presidente: seré breve, pero no quería dejar pasar la ocasión de realizar algún comentario. En un Ministerio tan sensible como el de Desarrollo Social se habla mucho de cifras, números, indicadores, análisis, de comisión de comisiones, pero la verdad es que creo que a esa Secretaría de Estado se le adjudica dinero que no llega adonde tiene que llegar, que es a los que menos tienen, a los invisibles, como se dijo en este plenario. ¡Vaya si habrá que gestionar bien el Ministerio de Desarrollo Social para que las políticas lleguen adonde tienen que llegar! En ese sentido, solo voy a poner dos ejemplos de lo que pasa en el departamento de Canelones. Uno de ellos tiene que ver con una política que se viene llevando adelante desde antes de la creación del Ministerio de Desarrollo Social, que es el Plan CAIF. ¡Vaya si será necesario el Plan CAIF y que se aplique de buena manera para atender a niños de cero a tres años de edad! En la Ciudad de la Costa había una asociación civil que administraba dos centros CAIF; el Club de Leones brindaba los locales en forma totalmente gratuita. Pero resulta que cayeron las inspecciones se ve que no les gustaba que los locales los administrara el Club de Leonesa observar las condiciones del lugar: ""El edificio está feo""; ""Van a tener que hacer algo""; ""Tendrán que arreglarlo, porque los niños no pueden estar en este edificio"". Y así le buscaron la vuelta hasta que el Club de Leones dijo: ""Hasta acá llegamos. No administramos más el CAIF. Sírvanse el Plan CAIF y adjudíquenselo a quien sea"". Entonces, terminaron adjudicándoselo a una asociación civil que no se sabe de dónde salió; lo ideal sería que fuera de la zona. El famoso local que estaba en mal estado, que había que arreglar porque no se podía funcionar en esas condiciones; así administra los recursos el Plan CAIF. Hay que apuntar a gestionar de buena manera, para que el servicio llegue a quienes más lo necesitan y no para que se acomoden unos pocos, dilapidando el dinero que tanto hace falta. El otro ejemplo que quiero citar es el famoso buque insignia, de ahora en adelante: el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Lo apoyamos porque nos parece bueno, pero hay que ver cómo está funcionando. Fui a visitar a un señor su esposa está muy malque está recibiendo el servicio del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Una cuidadora va de lunes a jueves durante cinco horas y los viernes, cuatro horas; ese es el tiempo que puede ofrecer para cuidar a esta persona sin recursos y que tanto lo necesita. Lo más lindo de esto es que quien va a cuidar a esta persona enferma debería haber hecho un curso que nunca hizo; de pronto la están por llamar, pero nunca hizo el curso que la habilitaría para cuidar a esas personas. (Suena el timbre indicador del tiempo) ——Además, falta cuando quiere, y ni siquiera dice, por ejemplo: ""Mirá que hoy se me complicó y no voy"". Así está funcionando el famoso Sistema Nacional Integrado de Cuidados, el buque insignia del Frente Amplio. Quizás en el papel la idea esté muy bien, pero la realidad es que no les está llegando a los que menos tienen y a los invisibles. Queremos citar estos ejemplos porque a veces nos quedamos mucho en el discurso, pero la práctica y la realidad demuestran otra cosa." NIFFOURI Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text21288 "Señor presidente: en primer lugar, vuelvo sobre lo que acaba de señalar el señor miembro interpelante. En la jornada del día de hoy la justicia dispuso el procesamiento de veintiséis funcionarios del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, imputados del delito de tortura, diecisiete según lo que pudimos leercon prisión. Mientras que los funcionarios son procesados con prisión, los jerarcas serán exonerados de toda responsabilidad y reconocidos por su desempeño y quizás hasta felicitados. Los jerarcas ya no son responsables por lo que hacen los funcionarios; hemos terminado con la responsabilidad política en el Uruguay. Los ministros solo comprometen su responsabilidad lo mismo digo de los directores de los servicios descentralizados y de los entes autónomoscuando cometen directamente, por sí, actos que se juzgan inconvenientes, reprobables o reprensibles, pero dejan de responder por lo que hacen los funcionarios a su cargo, que es el principio elemental de la responsabilidad política. Ha cambiado muchísimo el criterio en esta materia en estos treinta años de vida democrática. Hace treinta años, en esta misma sala, creo que en la misma época, a fines de agosto, acaso principios de setiembre, se produjo la primera interpelación de la nueva democracia. El Frente Amplio interpeló al entonces ministro del Interior, Manini Ríos, porque en ocasión del desalojo de un centro de enseñanza que había sido ocupado a fines de agosto como se hacía en aquella época y se sigue haciendoun funcionario policial, desconociendo la investidura de una persona que intentaba oponerse al desalojo, la llevó detenida y resultó ser un diputado. Inmediatamente, en la seccional el diputado se hizo conocer, llamaron al ministro y se dispuso su libertad. El incidente no duró más que algunos minutos, pero fue suficiente esa actuación infeliz de un funcionario policial para que el Frente Amplio llamara a sala al ministro y reclamara su destitución. Y si no se fue más lejos fue porque el Poder Ejecutivo de la época dispuso algo que sentó jurisprudencia: ""Si quieren censurar al ministro vamos a ir hasta las últimas consecuencias y declararemos, si fuera preciso, la disolución del Parlamento y la realización de elecciones anticipadas"", que fue lo que bastó para terminar con aquello. Ese episodio, un funcionario policial actuando como acabo de reseñar, determinaba al Frente Amplio a reclamar inmediatamente la remoción del ministro. En el caso que nos ocupa hay veintiséis funcionarios procesados y los ministros salen aplaudidos; cambió notoriamente el criterio que se emplea. No me parece que esta sea una cuestión circunstancial o episódica, creo que hay mucho más. Hay toda una concepción, una mentalidad que ha quedado de manifiesto en el curso de las exposiciones realizadas en esta larguísima sesión. Hay una mentalidad según la cual las responsabilidades individuales, sean políticas o de otro orden, se disuelven en las grandes estructuras socioeconómicas. El sistema tiene la culpa, es peor aún que el neoliberalismo, es lo que está en la base. Ahí se disuelven todas las responsabilidades, por lo menos las de aquellos que dicen abogar por la superación del capitalismo. Dicen abogar, porque en estos once años no hemos visto ningún intento por desmantelar el sistema capitalista, al contrario, tenemos estupendas relaciones con el sistema financiero internacional el cuco de antaño; tenemos un proceso galopante de concentración y extranjerización de la tierra; tenemos las puertas abiertas a la megaminería y, para completar, tenemos una educación hecha puré después de todos estos años. Entonces, no veo que estemos yendo hacia la superación del capitalismo pero se le invoca, se le trae a colación para decir que los responsables son los que sostienen esas grandes estructuras de las que todos somos víctimas. En ese plan hemos terminado de cambiar lo que debió ser el eje de la discusión, según fue planteado en términos precisos y claros por el señor diputado interpelante. En esta instancia se trataba de la responsabilidad de unos funcionarios del INAU y la valoración política de sus conductas, que la justicia ya ha valorado en el plano procesal penal. Resulta que después de una enciclopédica disertación de la señora ministra con aspectos históricos, sociológicos y culturales de toda naturaleza, que nos alejaron muchísimo del centro de la cuestión, recaímos en la consideración del tema desde la óptica de los menores o niños, niñas y adolescentes yo digo menores con relación a la edad, que determina el acceso a la plena capacidad civil; es un criterio aritmético jurídico muy sencillo que me permite usar una sola palabra en lugar de tres, digo menores en vez de niños, niñas y adolescentes, no es más que eso, de todas las circunstancias que tienen que ver con la situación de la minoridad, y el tema no eran los menores sino los mayores." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text17891 "Al venir hacia esta Casa, como en tantas otras oportunidades, pensábamos qué decir con respecto al diputado Amarilla y su trayectoria política. Lo primero que me gustaría expresar es que hoy estamos votando como presidente de la Cámara de Representantes a un diputado que se lo merece; modestamente, a nuestro juicio, no todos los que hemos votado en nuestra larga trayectoria parlamentaria, de todos los partidos, merecían serlo. En este caso, estamos intelectualmente convencidos de que votamos a alguien que se merece ser presidente de la Cámara de Representantes. Las condiciones éticas y morales que adornan la figura del diputado Amarilla no han estado en discusión, a pesar de haber participado de una sesión extraña, porque hemos escuchado una mezcla bastante interesante de derecho constitucional, derecho canónico, escepticismo, laicismo y laicidad, lo que demuestra que estamos ante un tema no zanjado en la sociedad. Lo primero que quiero trasmitir a todos aquellos que hayan hablado desde la intención de advertir, mencionando preceptos constitucionales y legales, es que se equivocaron de palo a palo, porque además de que el señor diputado Amarilla se merece ser presidente de la Cámara de Representantes es presentado como candidato a ocupar dicho cargo por el Partido Nacional. Entonces, a todo aquel que se sienta movido, quizás, por una mezcla de temerosidad y de búsqueda del titular de prensa o esté tratando de inculcarnos valores y preceptos, trasmitiendo quizás sus miedos y temores, lo primero que les decimos es que si el diputado Amarilla es propuesto por el Partido Nacional no necesita más credenciales. Es un hombre propuesto por un partido que está cumpliendo ciento ochenta años, que ha estado en esta Casa desde su fundación. También les queremos decir que un día como hoy pero de 1836 el brigadier general Manuel Oribe, libertador y misericordioso, era electo segundo presidente constitucional del país y con él nacía la organización institucional de nuestra República y de nuestro Estado; que antes de la Constitución de 1916, que promovió el Partido Nacional, ya el presidente Bernardo Prudencio Berro también, a la sazón, integrante de esta colectividad políticahabía empezado a disponer la secularización de algunas instituciones y organismos del Estado. Es un hombre que ha vivido eso desde su más tierna infancia, porque el diputado Amarilla milita en el Partido Nacional. Yo lo conozco desde 1983; hoy, cuando lo pensé, me dio un poco de miedo, les debo confesar, porque los dos integrábamos la Juventud del partido, él formando parte de la Juventud del Movimiento de Rocha, yo de la Juventud del Consejo Nacional Herrerista. En aquel entonces, luchábamos los dos, junto a tantos otros compañeros de todos los partidos, contra la dictadura y por la restitución del sistema democrático representativo en nuestro país. Así que hablamos con la más íntima satisfacción de ver cómo este distinguido ciudadano, un militante político, un hombre que ha recorrido todos los estamentos de la carrera política, que llega en la década del noventa al departamento de Rivera y desde allí construye su capital político que le permite haber cumplido con las dos reglas básicas de un parlamentario, es decir, ser electo y ser reelecto, en pocos minutos, va a ocupar la Presidencia de la Cámara de Diputados. Además, proviene de una agrupación política que ha dado a esta Cámara tres presidentes: la Lista 15, del departamento de Rivera. Quiere decir que forma parte de una larguísima tradición partidaria, que ha tenido a Mario Heber, al hoy senador Luis Alberto Heber y al diputado Amarilla como presidentes de la Cámara. Quizás sea un hecho inédito que una misma agrupación política de un departamento haya promovido tres presidentes a lo largo de la historia. El señor diputado Amarilla va a llevar adelante una excelente gestión por sus cualidades personales y porque lo acompaña el Partido Nacional. Del señor diputado Sánchez quisiera expresar lo que a todos quienes fuimos presidentes nos gusta que se diga, sin mucho adorno, cuando se termina el mandato: cumplió e hizo cumplir el Reglamento, fue un buen administrador de la Casa y prosiguió una política, que desde hace muchísimo tiempo hemos instalado quienes fuimos presidentes en otras oportunidades, de cercanía entre la sociedad civil y el Parlamento Nacional. Desde la satisfacción de ver a un militante, a un correligionario, a un amigo y a un blanco de pura cepa es que voto, con muchísimo gusto, por el señor diputado Amarilla." PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text6925 "Señor presidente: el secretario acaba de dar lectura a la renuncia de la señora Mabel Quintela como representante por el departamento de Treinta y Tres. No podíamos permanecer en silencio ante esta decisión de alejarse de la banca que la señora Quintela adopta en función de acuerdos políticos departamentales. En nombre propio y en el de mis compañeros sin perjuicio de que quizás alguno de ellos también haga uso de la palabra, quiero reconocer el trabajo de Mabel así la conocemos todos desde hace muchísimo tiempo, el compromiso que asumió al encargarse de esta banca una vez que el señor diputado Egardo Mier presentó su renuncia tiempo atrás, y la gran tarea parlamentaria desempeñada en las comisiones que integró, especialmente, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, que le ha tocado presidir en el actual período legislativo. Mabel Quintela es una gran blanca, una gran militante del 3 Partido Nacional, una mujer que, desde su departamento y su ciudad de Treinta y Tres, ha dedicado toda la vida a trabajar por la gente, con un profundo compromiso con la actividad política, fundamentalmente en lo social. La hemos visto compadecer a sus vecinos y padecer con ellos, con sus amigos, con sus correligionarios. La hemos visto trabajar codo a codo con los militantes que en ese gran departamento del este de nuestro país tiene el Partido Nacional. La familia de Mabel inclusive, la políticaha estado vinculada con el Partido Nacional y con el herrerismo desde hace muchísimo tiempo. Tuvo una relación estrecha y afectuosa con el doctor Luis Alberto Lacalle Herrera, quien supo militar mucho tiempo en ese departamento. No podemos olvidar que el doctor Lacalle Herrera fue candidato a diputado pero no obtuvo la banca en las elecciones de 1966; desde aquel entonces, ya lo acompañaban, trabajando con él, la familia Ortiz y Mabel. Su participación durante el gobierno del Partido Nacional no fue en ninguna representación de carácter político, sino como militante vinculada con aquella institución que tanto bien hizo en acción social: Acción Solidaria. Mabel era su representante en el departamento de Treinta y Tres; ayudó, se comprometió y trabajó, como siempre ha hecho. Es una gran militante del Partido Nacional y creo que ha sido un gran acto de justicia y de reconocimiento político que fuera electa como representante por el departamento de Treinta y Tres. En el día de hoy, cuando presenta su renuncia, le hacemos este breve reconocimiento, así como a su familia, a esa casa nacionalista que siempre ha estado abierta para todos los que han necesitado que se les diera una mano, fueran o no del Partido Nacional. Toda esa gente siempre encontró en esa familia y, en particular, en Mabel un lugar donde refugiarse, un punto de apoyo y de respaldo. Realmente, la vamos a extrañar, no porque deje de militar lo seguirá haciendo; lo lleva en su sangre, sino porque su compromiso y su cariño por el Partido Nacional son inclaudicables e irrenunciables. En una actividad tan dura como la política, que haya tenido el apoyo de sus compatriotas y de sus conciudadanos para ejercer la representación parlamentaria por el departamento de Treinta y Tres, fue un merecido reconocimiento a los muchos años de militancia política, de compromiso y de cariño para con nuestra colectividad y para con nuestra divisa. Hoy, cuando presenta su renuncia, la reconocemos y homenajeamos, testimoniándole el gran cariño que ha generado. Inclusive con quienes la conocieron aquí generó una gran relación personal que habla de la calidad humana de esta querida compañera y correligionaria. Entra en su lugar el doctor Quintín Olano, otro distinguidísimo profesional de Treinta y Tres, quien ya ha sido representante por ese departamento en legislaturas anteriores; descontamos que hará una gran gestión, como la que llevaron adelante el doctor Egardo Mier y Mabel Quintela. Hoy, antes de que se vote su renuncia, quisimos testimoniarle públicamente nuestro reconocimiento y, sobre todo, el cariño que sentimos por ella todos sus compañeros de bancada, que reconocemos su trabajo, su compromiso y, en particular, su larga militancia al servicio del Partido Nacional." PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text17894 "Sinceramente, voto con muchísimo gusto; estamos votando por un hombre muy diligente, de una enorme voluntad, un gran legislador con una hombría de bien que se ve en su permanente sonrisa. Quien tiene el gusto de estar cerca de él sabe de su valor, para su partido y para el sistema político en general. Quiero decir que el sistema político brinda pocos reconocimientos y, por tanto, es momento de felicitar a la familia y decirle que estando como está, a 500 kilómetros de distancia, seguramente esto le irá a quitar horas a su vida familiar y a estar con los suyos, así como a la atención de su gente, en su departamento. Es que son nada menos que 500 kilómetros los que nos separan de esa gran ciudad de Rivera, que él supo conquistar y en donde logró generar las apoyaturas que lo trajeron a esta banca. Hemos participado en dieciséis ceremonias de esta naturaleza y vivimos cada una de ellas con un enorme sentimiento. Es una fiesta de la democracia que debe dejarnos, cuando menos, algunos conceptos que son válidamente trasladables, porque son un ejemplo del país todo y de la democracia toda. Aun en momentos en que las fuerzas políticas del país no se entendieron para integrar los organismos de contralor o coparticipar en las empresas públicas, en este Parlamento se siguió con la feliz tradición de esta alternancia, que sucede en pocos lugares en el mundo y que genera curiosas circunstancias, como las que va a vivir el futuro presidente y que nos tocó vivir a nosotros mismos en el año 2008, de presidir un Parlamento cuya mayoría es de otra fuerza política. Por ello, creo que es necesario mantener esta saludable costumbre del país, pero también es necesario alabarla y saludarla en cada oportunidad en que nos es posible. En segundo término, quisiera dejar el concepto de que esta Casa es muchas veces atacable. Hay quienes quieren medir esta Casa por la cantidad de leyes que vota, como si eso mejorara la convivencia entre los uruguayos; como si más leyes significaran más democracia o mejor convivencia. Hay ejemplos de leyes que transformaron la historia del país y de la democracia y que se discutieron durante mucho tiempo como para pensar en cantidades. Creo, sinceramente, que un Parlamento cumple roles diferentes; no es lo mismo el Parlamento de un gobierno con mayorías parlamentarias que sin ellas; no es lo mismo un Parlamento que es la expresión de un gobierno de coalición que uno que tiene minorías parlamentarias, pero en cada uno de los roles, el Parlamento es necesario. Como bien reza el dicho: ""No hay democracia sin Parlamento y no hay Parlamento sin democracia"". También les quiero decir que el Parlamento cumple otro rol cuando no tenemos libertades. Es allí donde se dibuja la silueta de este espectacular Palacio Legislativo en la conciencia de todos los uruguayos y es así que, cuando no están las instituciones, se extraña mucho. Creo que esa búsqueda permanente de alternancia, de más democracia, esa búsqueda permanente de las libertades que ha ejercido en su historia el pueblo uruguayo, esa larga historia que tiene ejemplos relevantes que hoy nos traen recuerdos, por ejemplo, en ese palco la presencia de Matilde Rodríguez Larreta, señora de Héctor Gutiérrez Ruiz ""El Toba""… (Manifestaciones de la barra) ——…nos da idea, nada menos que de la dimensión del cargo que usted va a asumir en algunos minutos, diputado Amarilla. También nos da idea del cargo que bien ejerció usted, señor diputado Sánchez, durante este durísimo primer año, como siempre es el primer período de una legislatura. Así que, sinceramente, envío un enorme saludo al diputado Amarilla y le digo que estaremos aquí para apoyar su gestión, que con toda seguridad será ecuánime y justa, acompañada de la voluntad y diligencia a que refiriéramos y su gran capacidad de trabajo y desarrollada con gran altura, si Dios quiere." PERDOMO GAMARRA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text6235 "7 Tenemos ciertos reparos con respecto a este tema, pero estrictamente relacionados con las denuncias falsas, porque en este caso se garantizaba a la mujer la permanencia en la vivienda y el hombre volaba a la calle. Ahora bien, si efectivamente la mujer es víctima de violencia es decir, si la denuncia es verdadera, lo que estamos haciendo es una clara discriminación entre una mujer que, con su familia, en su momento, se incorporó a un plan público para la vivienda y recurrió a un préstamo social o público, y otra que, con su familia, en su momento, apeló al sistema privado, a un préstamo hipotecario privado. El Estado ahora le va a garantizar la permanencia a la mujer víctima de violencia siempre que esté en el sistema público, y la mujer víctima de violencia que llegó a la vivienda por el sistema privado va a quedar absolutamente desamparada. Entendemos que el Estado tenía algunas dificultades con esto, porque además de garantizar la permanencia en la vivienda, también se buscaban mecanismos para ajustar la cuota a la nueva realidad económica de la mujer. Se reajusta la cuota, lo que se puede hacer cuando la persona está incorporada al sistema público; difícilmente el Estado pueda negociar ese ajuste con el banco privado que le otorgó el préstamo a la mujer víctima de violencia. Por ello, se me ocurre que este artículo debería venir con alguna medida sustitutiva de esta garantía, por ejemplo, un subsidio a la cuota. Si no se puede negociar, la cuota será la misma, pero el Estado podría subsidiar un porcentaje de la cuota del banco privado y garantizarle el derecho a la permanencia en la vivienda y a hacer efectivo el pago. Si de buenas a primeras a la mujer que se acogió a un préstamo hipotecario privado se la desampara, la ley queda bastante renga. Por esta causa, no acompañamos este artículo; queremos que se busquen alternativas para amparar también a las mujeres víctimas de violencia, aun cuando hayan accedido a esta a través del sistema privado." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text6579 "7 Tenemos ciertos reparos con respecto a este tema, pero estrictamente relacionados con las denuncias falsas, porque en este caso se garantizaba a la mujer la permanencia en la vivienda y el hombre volaba a la calle. Ahora bien, si efectivamente la mujer es víctima de violencia es decir, si la denuncia es verdadera, lo que estamos haciendo es una clara discriminación entre una mujer que, con su familia, en su momento, se incorporó a un plan público para la vivienda y recurrió a un préstamo social o público, y otra que, con su familia, en su momento, apeló al sistema privado, a un préstamo hipotecario privado. El Estado ahora le va a garantizar la permanencia a la mujer víctima de violencia siempre que esté en el sistema público, y la mujer víctima de violencia que llegó a la vivienda por el sistema privado va a quedar absolutamente desamparada. Entendemos que el Estado tenía algunas dificultades con esto, porque además de garantizar la permanencia en la vivienda, también se buscaban mecanismos para ajustar la cuota a la nueva realidad económica de la mujer. Se reajusta la cuota, lo que se puede hacer cuando la persona está incorporada al sistema público; difícilmente el Estado pueda negociar ese ajuste con el banco privado que le otorgó el préstamo a la mujer víctima de violencia. Por ello, se me ocurre que este artículo debería venir con alguna medida sustitutiva de esta garantía, por ejemplo, un subsidio a la cuota. Si no se puede negociar, la cuota será la misma, pero el Estado podría subsidiar un porcentaje de la cuota del banco privado y garantizarle el derecho a la permanencia en la vivienda y a hacer efectivo el pago. Si de buenas a primeras a la mujer que se acogió a un préstamo hipotecario privado se la desampara, la ley queda bastante renga. Por esta causa, no acompañamos este artículo; queremos que se busquen alternativas para amparar también a las mujeres víctimas de violencia, aun cuando hayan accedido a esta a través del sistema privado." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text5376 "Señor presidente: es para nosotros realmente un honor referirnos a la personalidad de José Artigas, en cumplimiento de la resolución a la que usted hizo referencia, por la que cada año, rotando entre los distintos partidos políticos que tienen representación en esta Cámara, estamos mandatados a hacerle un homenaje. ""Artigas es la independencia total y la república democrática; la nación en la confederación; la producción frente al intermediario; los frutos de la tierra para los que sobre ella, penan. Por eso sus enemigos fueron todos: los débiles y los déspotas; los escépticos y los burócratas; los intermediarios y los terratenientes; los hombres de poca fe y los hombres de orden; los extranjerizantes, vendida el alma al poderoso ajeno y también los 'patriotas' de campanario atados al minúsculo solar circuido por el horizonte visible. El combatiente de carne y hueso en un perdido rincón del mundo, en un perdido rincón de América, que debió librar una larga batalla, sin pausa, solo, contra los de fuera y contra los propios. El héroe limpio de oropel y sin eco, cuyo único refugio era la fe de los más humildes y más desamparados, y también su misma fe, nunca quebrantada, en esos desamparados y humildes. ¿Qué otro personaje a lo largo y a lo ancho de todo el continente sostuvo combate semejante? ¿Qué otro personaje a lo largo y a lo ancho de la memoria de los hombres, mantiene silencio tan digno, soporta sufrimiento tan constante y prolongado cuando, dicho su mensaje y cumplida su jornada, queda solo, ya definitivamente solo, en diálogo con Dios y a la espera de la muerte? Bienvenida ella si es súbita y más si se cumple en la euforia de la pelea. Desgraciado de aquel que padece lento agonizar y mayor su gloria si no cede a los golpes de las horas, y a las acechanzas del abandono y a la física decrepitud. Señor presidente: he leído en forma fragmentaria un editorial titulado por Quijano El hombre solo, publicado al día siguiente de haberse cumplido los doscientos años del nacimiento de Artigas, el 20 de junio de 1964. Más allá de que por estos días se van a cumplir 168 años de su muerte y de que este año se cumplen también 198 años de su derrota y de su cruce definitivo a la República del Paraguay, bien vale la recordación de la persona, de ese hombre de carne y hueso, que constituyó una referencia fundamental durante un período de nueve años, entre 1811 y 1820, y creó las bases que lo hacen el fundador de nuestra nacionalidad. Vale la pena referir algunos de los comentarios que pintan a Artigas en su campamento de Purificación. En esa rudimentaria población lo conoció uno de los hermanos Robertson, comerciante inglés que había sido detenido por oficiales artiguistas en la bajada del Paraná cuando surcaba el río en un barco cargado de mercaderías con destino a Buenos Aires. En esa circunstancia, en un relato que publica varios años después, ya en su retiro londinense, describe a Artigas como un hombre que se había elevado a singular altura de celebridad, y cuya palabra era ley en ese momento en todo el ancho y el largo del antiguo virreinato de Buenos Aires. Cuenta, en la oportunidad en que fue conducido ante Artigas: ""El Protector estaba dictando a dos secretarios que ocupaban en torno a una mesa de pino las dos únicas sillas que había en toda la choza y esas mismas con el asiento de esterilla roto. Para completar la singular incongruencia de la escena, el piso de la choza (que era grande y hermosa) en que estaban reunidos el general, su estado mayor y sus secretarios, se encontraba sembrado de ostentosos sobres de comunicaciones procedentes de todas las provincias (distantes algunas de ellas 1.500 millas de ese centro de operaciones) dirigidos a 'Su excelencia el Protector'"". En la puerta estaban los caballos jadeantes de los correos, que llegaban cada media hora, y los caballos frescos, que salían con igual frecuencia. Una de las cosas que llama la atención a este comerciante inglés es la calma y la serenidad con que Artigas, en aquel ambiente, despachaba sus asuntos. Dice Robertson: ""Pienso que si los negocios del mundo entero hubieran pesado sobre sus hombros, habría procedido de igual manera. Parecía un hombre abstraído del bullicio, y era en este solo punto de vista, si me es permitida la alusión, semejante al más grande de los generales de nuestro tiempo. Al leer mi carta de introducción, Su Excelencia se levantó de su asiento y me recibió no solo con cordialidad sino también, lo que me sorprendió más, con los modales comparativamente de un caballero y de un hombre realmente bien educado. […] Iniciada mi conversación, la interrumpió la llegada de un gaucho, y antes de que hubieran transcurrido cinco minutos, ya el general Artigas estaba nuevamente dictando a sus secretarios, engolfado en un mundo de negocios, al mismo tiempo que me presentaba excusas por lo que había ocurrido en la Bajada y condenaba a sus autores […]"". Hay más de un testimonio sobre este Artigas de carne y hueso, sobre este hombre que, en circunstancias especiales, tuvo que librar una doble batalla: contra el gobierno de Buenos Aires y contra los portugueses. Hay multiplicidad de documentos que muestran cómo el gobierno de Buenos Aires, a través de sus enviados a las Cortes portuguesas con residencia en Brasil, alimentaron la invasión portuguesa a la Banda Oriental. De hecho, uno de esos testimonios recoge la intervención de un diplomático del gobierno de Buenos Aires, doctor Manuel José García, agente en Río de Janeiro, que alienta la intervención de Portugal en nuestras tierras. En todo ese largo período, desde las Instrucciones del Año XIII, Artigas sostuvo la idea de crear lo que él llamaba una liga de amistad con las demás provincias, a efectos de establecer un acuerdo ofensivo y defensivo, seguramente inspirado en las ideas que habían dado origen a la primera Constitución de los Estados Unidos de América, con una propuesta de confederación que, con el transcurso del tiempo, fue dando paso a un sistema de orden federal. Artigas lo definía como sistema de los pueblos libres, porque la esencia de todo su planteo libertario era la libertad de los pueblos para poder, por sí y ante sí, en su soberanía, decidir los acuerdos. El artículo 10 de las Instrucciones del Año XIII expresa: ""Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad, y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre alguna de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea"". En el artículo 2º se expresaba:""No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado"". La Liga de los Pueblos Libres, que le da razón de ser, al nominar Protector de los Pueblos Libres a José Artigas mal llamada Liga Federal, es un aspecto demostrativo de cuáles eran las ideas que en ese momento desarrollaba José Artigas. La lucha contra el imperio portugués y el gobierno porteño desencadena que Artigas decida desarrollar el otorgamiento de patentes de corso. Desde fines de 1817, principios de 1818 y hasta 1820, en el encabezamiento de todas las patentes de corso que se otorgaban aparecía destacado: ""el Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres de la República Oriental"". Bien vale recordar la referencia a la República Oriental, porque en nuestros textos escolares, en la educación que hemos recibido y continúan recibiendo nuestros niños, niñas y liceales, parece que la gesta artiguista había culminado. Se habla bastante del período emancipador de España desde 1811 hasta 1815, del apogeo de Artigas entre 1815 y 1820, pero no se dan testimonios de los otros hechos que forman parte de la historia, que muestran a José Artigas como el verdadero bautista de la República Oriental. En nuestras efemérides patrias se sigue sosteniendo una fecha que resulta absurda si uno se atiene a lo que fue la declaratoria de la Florida. Sin embargo, el 25 de agosto ha sido consagrado por ley como la fecha en la que se conmemora la Declaratoria de la Independencia Nacional. Voy a hacer alguna referencia a la discusión que se dio en 1923. Carlos Real de Azúa señalaba: ""…cuando hoy se lee El Centenario de la Independencia del Uruguay y mejor cuando se le releeno sabe el lector medianamente enterado o simplemente dotado de sentido crítico de qué asombrarse más. No sabe si dirigir su atención, digamos, al nivel de culturaincultura histórica que prohijó tal dictamen o a la fuerza de un espíritu local, estrecho, receloso, que consintió y aplaudió, tal vez a sabiendas, la desprolijidad y tendenciosidad de una obra como la de Blanco"". En circunstancias como esta, nosotros, como representantes del pueblo, tenemos la obligación de promover una definitiva reparación sobre estos hechos y designar el 25 de agosto como lo que es: la declaratoria de la Florida. Debemos asumir que las bases de nuestra nacionalidad, la primera expresión, más allá de la designación de Artigas como Jefe de los Orientales en la Quinta de la Paraguaya, son las Instrucciones del Año XIII. En cualquier caso este es nuestro reclamo, nuestra propuesta, deberíamos volver sobre la idea de designar al 5 o al 13 de abril como el día de nuestra nacionalidad. Hay un antecedente en este sentido, una propuesta que hiciera hace ya algunos años el doctor Julio María Sanguinetti. Independientemente de los partidos políticos a los que representemos, creemos que es momento de hacer una pausa y una reflexión real sobre estos hechos, para dar verdadera significación a la gesta artiguista y constituir el 5 o el 13 de abril de 1813 como el día de nuestra nacionalidad." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text8059 "Señora presidenta: como política y como mujer, en vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hoy me permitiré ser políticamente incorrecta. Si bien la conmemoración de este día tiene sus orígenes en aquella sangrienta tragedia del 8 de marzo de 1908 cuando en una fábrica de Nueva York murieron calcinados 146 operarios, de los cuales 129 eran mujeres , en honor a las pioneras que lucharon por los derechos de las mujeres y por su igualdad en todos los ámbitos, debo decir que el tenor del discurso con que se embandera tal conmemoración ha tomado un giro peligrosamente ideológico, que llega a ser más sangriento aún que aquel triste acontecimiento. La lucha con la cual me identifico estoy segura que muchas uruguayas tambiénes la que defiende la dignidad de la mujer, la conquista de igualdad de oportunidades en lo académico, en lo profesional, en lo empresarial, en lo laboral y en lo político. Me identifico con las consignas que realzan la femineidad de la mujer reforzando su potencial, las que la empoderan reconociendo y apreciando sus diferencias, y no las que pretenden romper su esencia. Creo en la igualdad, no en el igualitarismo que destruye toda diferenciación natural. No vivo en una lucha eterna con un fantasma, porque no creo que el hombre sea mi dueño, sino mi compañero y socio para construir un mundo mejor. Tampoco puedo creerme el verso de que la maternidad y crianza de los hijos es un invento del heteropatriarcado para mantenerme sumisa, esclava y servil al hombre. Por lo tanto, no protesto ni arremeto contra los roles que nos ha dado la naturaleza. Creo en la premisa de que la familia es base y fundamento de la sociedad y que, por lo tanto, tendríamos que trabajar en políticas que la afirmen, la sanen, la direccionen, la acompañen, y no en las que se están promoviendo, que solo perpetran su destrucción. Señores: como mujer nací empoderada, no solo por no tener ninguna capacidad emocional ni intelectual que envidiar a los hombres, sino porque nací con la capacidad de concebir y traer hijos al mundo, acariciar, cuidar y preparar un hombre de bien para esta sociedad. Las mujeres no nos hemos dado cuenta de que somos los seres más influyentes y, por lo tanto, los más empoderados del planeta, al tener a nuestro alcance el corazón de las futuras generaciones en el seno del hogar. Es ahí mismo, en el seno del hogar, de la familia, donde se gestan los futuros políticos, empresarios, maestros, médicos y también los futuros delincuentes, ladrones y asesinos de nuestra sociedad. No; las mujeres no nos hemos dado cuenta del poder que poseemos para bien o para mal. Por lo tanto, son pocas las reivindicaciones de la plataforma de este acto del 8 de marzo que me representan. Muchas me preocupan y me indignan, y más me indigna aún que muchos de nosotros permanezcamos observando impávidos lo que sucede delante de nuestros ojos, viendo cómo se destruye lo más preciado que tenemos cuando se arremete contra el derecho a la vida, la libertad y la familia, y no hagamos nada. Hay quienes creen que se progresa destruyendo los valores y dividiendo a las personas. Nosotros optamos por construir y unir, construir igualdad de oportunidades para que nadie sea más que nadie y unir a los uruguayos más allá de su sexo, de sus creencias y de sus convicciones. Muchas gracias, señora presidente, y quiero desear un feliz Día Internacional de la Mujer." RAPALIN Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text13081 "Señor presidente: hoy, 8 de marzo, celebramos el Día Internacional de la Mujer, y comienzo esta breve reseña, como no puede ser de otra manera, saludando a todas mis compañeras y a todas las mujeres en su día. Ojalá pudiéramos ver esta Cámara repleta de mujeres, no solo en ocasiones especiales, como hoy, sino el resto del año. Hoy es un día de reflexión, es un día en el que debemos asumir que la igualdad es un compromiso tanto de hombres como de mujeres, en todos los ámbitos de la vida en que nos desempeñamos. Como experiencia personal, integro un partido que siempre se ha comprometido y ha luchado por los derechos de las mujeres. No los voy a aburrir dando todos los detalles, hablando de los logros de Batlle, de Amézaga, de la consagración de la igualdad civil entre el hombre y la mujer; de que durante el Gobierno de Sanguinetti se creó el Instituto Nacional de la Mujer y la Familia; de que durante el Gobierno de Batlle se aprobó la ley de violencia doméstica; o de la más reciente iniciativa, que fue presentada por la senadora fallecida Martha Montaner, con el fin de extender la Ley N° 18.476. Podría seguir toda la tarde mencionando iniciativas aprobadas que, con el paso del tiempo, nos han permitido ir avanzando. Pero el mensaje hoy es otro: que todos nos tomemos un momento de reflexión acerca de la igualdad. Y que no quede solo en un día: apliquemos el cambio a partir de nosotros. Ello nos permitirá romper con todo tipo de condicionamiento que aún se nos pretenda imponer en cuestiones de género. Es necesario romper con estereotipos tradicionales, socializar e involucrar la igualdad de género desde la familia, desde los hogares, en las escuelas, en el trabajo y en cualquier ámbito social en el que cada uno participe." RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text8057 "Señora presidenta: estamos ante otro 8 de marzo, un nuevo Día Internacional de la Mujer. Es un nuevo año en el que recordamos a aquellas primeras feministas organizadas de 1910, a las mujeres de la Internacional Socialista en su lucha por el sufragio universal. También recordamos a las 129 mujeres de 1911, que murieron en el incendio de la fábrica textil en Nueva York, por estar trabajando en condiciones de esclavitud. Asimismo, recordamos a Frugoni y Mibelli en la Asamblea Constituyente de 1916 en Uruguay, con todo el apoyo de la bancada batllista, poniendo por primera vez en la historia el sufragio universal sobre la mesa, en una lucha titánica contra los conservadores de la época, que terminarían triunfando. Hoy también recordamos a la Negra Roballo, a Martha Montaner y a tantas otras heroínas anónimas que lucharon hombro con hombro con los varones en pos de la igualdad de género, a lo largo de toda la historia. Estamos delante de una sociedad que ya no se calla, que ya no oculta como antes los abusos del machismo sino que los denuncia, los juzga y los repudia. Necesitamos concientizar, invitar a la reflexión, abrir nuestras mentes para deconstruirnos y reconstruirnos, pero no las mujeres sino la sociedad toda, porque así son los cambios sociales: o cambiamos todos y tiramos hacia el mismo lado o no hay cambio. Este es un día de concientización, pero el cambio es el producto del trabajo de todos los días, erradicando primero nuestras propias actitudes machistas que afloran desde el subconsciente, así como remarcar los mismos actos en los demás. Pero juntos porque, en definitiva, no hubo conquista feminista a lo largo de la historia en donde el varón y la mujer no hayan peleado hombro con hombro hasta alcanzar sus logros. No ubiquemos esta lucha en un solo día; no dejemos que la lucha sea solamente nuestra, de las mujeres, porque las consecuencias serán negativas para todos. Al mismo tiempo, el número de hombres que se suicidaron se multiplicó por cuatro. La inmensa mayoría de las muertes en el desempeño de sus funciones como trabajadores son de hombres. Del mismo modo, cada catorce minutos hay una denuncia sobre violencia doméstica en Uruguay. En el 21 % de las muertes que se produjeron había denuncias previas de la víctima. Por supuesto que hay que concienciar, pero en el camino estamos perdiendo vidas, lo que podría ser evitador con tecnología eficaz y procedimientos adecuados. Para terminar, quiero expresar mi deseo y mi compromiso diario para con una sociedad más igualitaria en cuestiones de género. Ningún hombre tiene derecho a convertir a una mujer en objeto por su cuerpo ni mujer alguna a violar la privacidad e intimidad de su pareja. Ningún hombre podrá jamás golpear a una mujer ni ella ejercer violencia psicológica sobre él. Ninguna madre será menos madre por las elecciones que haga en su vida sexual ni un hombre menos hombre por no poder mantener a su familia solamente con sus ingresos. Y nadie absolutamente nadietendrá nunca el derecho de juzgar, de discriminar y de condenar a otro por las decisiones que tome en su vida privada y afectiva." RAPELA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text4005 "Señor presidente: el Partido Independiente está de acuerdo con gran parte de los artículos del proyecto de Ley Integral para Personas Trans que enviado por el Poder Ejecutivo y aprobado por mayoría en el Senado. Somos sensibles a los problemas de todos los ciudadanos, en especial, de aquellos vulnerables y discriminados. La Constitución de la República establece la igualdad de derechos de los ciudadanos y su sola distinción por sus virtudes y talentos, pero hay muchos grupos humanos en condiciones de vulnerabilidad y discriminación. No es menor que los adolescentes sean muy variables y emocionalmente inestables; todos sabemos que es así. Los adultos en general, los padressuelen ser un cable a tierra que neutraliza los arrebatos naturales y frecuentes de esa etapa; por eso, pueden acompañar con juicio, tolerancia y respeto sus manifestaciones. Como dije, el Partido Independiente va a votar el proyecto en general, pero tenemos objeciones a una serie de artículos que detallaré a continuación; no hablaré de los demás, con los que estamos de acuerdo y ya fueron explicados lo suficiente. Consideramos que al dejar en manos de los menores algunas decisiones, sobre todo, en el caso del cambio de nombre y la hormonización, se está vulnerando el deber de la patria potestad, que ampara desde siempre a los menores de edad, cuyo derecho se antepone a la acción del Estado. Si quitamos la patria potestad a los padres, el menor queda a expensas del Estado. En especial, desconocemos el derecho a un régimen reparatorio distinto y las cuotas desproporcionadas para una lista de trabajo o para las becas ofrecidas para distintos estudios. Tenemos objeciones al artículo 6º, que refiere a la adecuación del nombre y sexo en documentos identificatorios; al artículo 10, que tiene que ver con el régimen reparatorio y establece una prestación reparatoria equivalente a tres bases de prestaciones y contribución mensuales, efectivas a partir de la fecha de la resolución que ampare la petición personalísima, vitalicia y retroactiva al momento de su presentación. Es decir que si una persona trans que recibe esta prestación en el futuro logra estabilidad laboral y bienestar económico, va a seguir cobrando porque el beneficio le fue concedido en forma vitalicia. Como ya se ha dicho y nosotros reafirmamos, estas prestaciones se necesitan en muchos casos. Cada poco tiempo sabemos de alguna persona, mayor o menor de edad, a la que se ha negado su derecho a recibir un medicamento, un tratamiento o una operación que solucionarían su vida; en el caso de los menores, los problemas, en general, se deben a malformaciones que tienen desde su nacimiento. El artículo 11 refiere a crear una comisión especial reparatoria honoraria que funcionará en el ámbito del Mides. En el comparativo se puede ver que esa comisión estará integrada por un representante del Mides, que será el presidente, y cinco personas más. Por eso, no encontramos práctico que se formen comisiones integradas por personas que ya forman parte de otra institución, en general, ministerios. El artículo 12 establece que se va a destinar el 1 % de los puestos de trabajo a ser llenados en el año con personas trans que cumplan con los requisitos normativos para acceder a ellos. Es obvio que deben cumplir con los requisitos normativos, pero ¿por qué establecer la preferencia de un 1 % para personas trans, cuando hay tantos jóvenes y adultos que están sin trabajo a pesar de tener preparación y, muchas veces, familias que mantener? No decimos que no pueda acceder a esos puestos de trabajo, quiero aclararlo; simplemente, nos parece que destinar el 1 % de los puestos es exagerado, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de gente que aspira a ocupar esos cargos. El artículo 14 tiene que ver con la incorporación al régimen de beneficios de la ley de inversiones. Obviamente, si la ley de inversiones no aclara que está dirigida a un grupo en particular, se entiende que las personas trans están comprendidas, al igual que cualquier otro ciudadano. Prevé un cupo del 2 % el porcentaje es mayor que el anteriorpara para personas trans. Ahora bien, las personas trans también deben prepararse y capacitarse para acceder a estos como las demás. El inciso final del artículo 21 establece que los menores de dieciocho años pueden acceder a intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, hago referencia a este punto porque la iniciativa también refiere a los tratamientos de hormonización. Yo no creo que una persona que recibió hormonas, se ve diferente y ve transformado su género suspenda el tratamiento de pronto y no tenga problemas psicológicos por volver a su estado inicial; me parece que lo de la reversibilidad no es tan fácil como se plantea. Como el Partido Independiente está de acuerdo con la mayor parte del proyecto, lo va a votar, objetando los artículos 6º, 10, 11, 12, 14 y 17, y el inciso final del artículo 21." RETTICH SZOMBATY Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text7684 Señor presidente: la bancada de diputados socialistas elaboró un documento a partir de la actividad desarrollada ayer en el edificio anexo del Palacio Legislativo. En la media hora previa de ayer nuestro compañero Enzo Malán se refirió a las lógicas opresivas del patriarcado y a sus consecuencias en la sociedad. En su intervención afirmaba que un proyecto político que pretenda gestar alternativas para profundizar la democracia, debería plantearse como reto despatriarcalizar la sociedad para el pleno desarrollo de las mujeres y de los varones. Visualizamos al capitalismo por su crueldad y sus consecuencias económicas para la clase trabajadora y los pueblos del mundo, pero muchas veces no evidenciamos que ese capitalismo tiene una contracara cultural e ideológica, cuyos daños son tan terribles como los económicos y, a su vez, los legitiman, reproducen y amplían. Inclusive, el patriarcado es preexistente al capitalismo, pero el capitalismo cultural se potencia en sociedades patriarcales. Por todas estas razones, concluimos que no es posible construir una nueva realidad más humana, justa, libre y solidariasi no asumimos conscientemente la necesidad de despatriarcalizar la sociedad. Mientras esto se planteaba en la Cámara, en las instalaciones del anexo del Palacio Legislativo, y justo cuando se cumplían cinco años de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en esta misma Casa, un grupo de personas, cargadas de ideología patriarcal, atacaban con falacias nuestra lucha. Una conferencia que apostó a dividir, apostó al odio, a la discriminación de colectivos históricamente oprimidos, a la burla de la izquierda uruguaya y a su trabajo. Nada más lejos de la búsqueda del diálogo, de la libre expresión de las ideas y de la construcción de una sociedad plural y diversa, que hacia afuera se mencionan como justificación. Ahora todos se desmarcan, pero responsabilidades debe haber y corresponde que quienes propiciaron esta actividad las asuman y pidan disculpas públicas a quienes han sido ofendidos, y a la sociedad en su conjunto, por contribuir a promover el enfrentamiento y la violencia. Como socialistas, como personas de izquierda, no podemos aceptar que se manche la causa de la libertad de expresión, alimentando, en su nombre, el odio y el ataque a la dignidad de las personas. Lo sucedido es otra evidencia de que existe de un pacto social el patriarcadoque ha garantizado el monopolio masculinoheterosexual del poder, y también de la fuerte ofensiva internacional y local por sostenerlo, estimulando posturas extremistas y reaccionarias que se vinculan con intereses partidarios y de clase. Trabajar contra eso requiere estar atentos para erradicar las actitudes, costumbres y representaciones que reproducen el machismo, la misoginia, la homofobia, en cualquiera de nuestras prácticas, experiencias y discursos cotidianos. Insistimos en el urgente abordaje de la temática en lo cultural y educativo. Nuestras instituciones educativas deben ofrecer, en forma urgente y sostenida en el tiempo, oportunidades de formación a los docentes y materiales didácticos para acompañar los procesos de educación sexual con una perspectiva de género. Lo sucedido ayer fue un hecho más, de tantos, que nos recuerda que la lucha política, ética, cultural, es de todos los días y que no hay ámbitos neutros ni conquistas definitivas, que las leyes son construcciones reversibles, que los conservadores están ahí y que en muchas vidas los cambios aún no son realidad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a organizaciones feministas y por la diversidad, a Serpaj, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, al PITCNT, a los partidos políticos y a los medios de comunicación. RUIZ Frente Amplio 90810 Flores Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text17028 "Señor presidente: los días 19 a 21 de abril nos acompañó el secretario de la FAO, señor Luis Lobo, Oficial Técnico del Programa EspañaFAO y Coordinador de la Secretaría Técnica del Frente Regional. Vino con una agenda muy nutrida, porque estamos avanzando en los temas de derecho a la alimentación. Lo acompañamos al Instituto Nacional de Alimentación, donde fue recibido por el doctor Gerardo Lorbeer y su equipo, y a la Facultad de Derecho, donde fue recibido por el decano, porque se está instalando un observatorio de derecho a la alimentación en el ámbito universitario. También tuvimos el placer de ser recibidos por el presidente de la Cámara de Representantes, señor diputado Gerardo Amarilla, y por el presidente de la Asamblea General, señor Raúl Sendic. Desde el año 2011 eso se nos señaló como una cuestión exitosa de Uruguaytenemos un frente parlamentario, creado en el ámbito de la Cámara de Diputados. Se señaló como una medida muy exitosa haber aprobado la creación de una Comisión Especial de la Asamblea General, lo que se consideró inédito y un ejemplo para otros países. El hecho de tener una Comisión de esa naturaleza, con fines legislativos, integrada por cinco senadores y diez diputados, da al derecho a la alimentación un lugar prioritario en la agenda parlamentaria. El compromiso, tanto del presidente de la Cámara de Diputados como del presidente de la Asamblea General, fue que esa Comisión Especial, votada en setiembre del año pasado por ciento dieciocho integrantes de la Asamblea General y por unanimidad, comience a sesionar teniendo como plazo máximo este mes. Para esto necesitamos que todos los partidos políticos designen a sus integrantes para poder hacernos cargo de una enorme agenda que tiene que ver con distintas líneas de acción para el derecho alimentario. Una línea de acción es el fortalecimiento de los marcos jurídicos e institucionales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es importante que esta Comisión Especial analice y monitoree el cumplimiento de la ley sobre las compras estatales a la agricultura familiar. Otros temas importantes son el bienestar nutricional y el aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios para todos los grupos en situación de vulnerabilidad. Una línea de acción es la alimentación escolar que en América Latina ha pasado a ser una de las más importantes, teniendo en cuenta los altos índices de pobreza y desnutrición infantil, la promoción de ambientes alimentarios saludables en el interior de las escuelas, el mejoramiento de algunas leyes nosotros ya tenemos unay, en lo que tiene que ver con el bienestar nutricional, la implementación de programas de lucha contra la malnutrición vinculada a la seguridad alimentaria en todo el ciclo de vida de las personas, poniendo énfasis en mujeres en edad fértil y en niños menores de cinco años, y también en edad escolar. Por ejemplo, habría que analizar el importante aporte de Uruguay en el programa Uruguay crece contigo. También hay otras líneas de acción muy importantes en un momento en que la obesidad y las enfermedades no trasmisibles requieren un control de los alimentos ultraprocesados. En muchos países se están elaborando leyes que limitan y controlan la publicidad de este tipo de alimentos y productos, que regularmente son de baja calidad nutricional, en especial aquellos destinados al público infantil, adolescentes y adultos mayores. En muchos lugares también se está avanzando en garantizar un etiquetado nutricional en productos envasados que respeten las orientaciones del Codex Alimentarius, así como un etiquetado que advierta al comprador que un producto es genéticamente modificado. Considero que esta comisión va a tener mucho para organizar y mucho para trabajar; por ejemplo, en algunas comisiones tenemos leyes sobre las personas celíacas y otras que hacen al tema de la alimentación. Mi mayor deseo es que en este mes de mayo quede aprobada la integración de esta comisión para que inmediatamente pueda trabajar en todos estos ítems tan necesarios para lograr avances sustantivos en el derecho a la alimentación. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Ministros, al Ministerio de Desarrollo Social, al Instituto Nacional de Alimentación, a la Facultad de Derecho y a la FAO. Muchas gracias." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/05/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text21375 "Como dice su director, Gerardo Grieco, la mejor producción del Sodre la estamos haciendo accesible a los chiquilines del Uruguay más profundo. Una vez más, el Auditorio Nacional del Sodre abrirá sus puertas a los alumnos de la educación pública, para que puedan disfrutar de un universo infinito de imaginación. Una vez más, el Auditorio Nacional del Sodre recibirá a mil alumnos de ciento cinco escuelas rurales de todo el país, para demostrarles que los sueños se hacen realidad y si deseamos mucho algo, aunque no sea más que un ideal, es posible encontrarlo en lo real. Por eso, a través del proyecto En primera fila, escuelas rurales al Auditorio, participaron en funciones especiales realizadas en el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta, y disfrutaron de obras como Don Quijote y el famoso cuento Hansel y Gretel. El presidente del Sodre, doctor Jorge Orrico, recordó la importancia de que en 2009 el Gobierno haya inaugurado el Auditorio tras cuarenta años de inactividad. Desde 2009, la compañía, luego de peregrinar por diferentes espacios precarios de ensayo, pasa a residir en el flamante Auditorio Nacional Dra. A partir de junio de 2010, bajo la dirección artística del maestro Julio Bocca y ya denominado Ballet Nacional del Sodre, la compañía enfrenta la mayor transformación de toda su historia. Un nuevo equipo se hace cargo de la gestión, abriéndose una nueva etapa que llega hasta nuestros días. La incorporación del maestro Julio Bocca provoca un profundo y dinámico proceso de refundación del elenco nacional, que abre sus puertas a la región y al mundo, tanto en la integración de sus componentes como en la elección de los maestros, coreógrafos y bailarines invitados. Ahora, el Ballet Nacional del Sodre se apresta a celebrar su ochenta aniversario con una compañía joven, renovada, con un amplio repertorio, grandes producciones, una creciente proyección internacional y un público que supera los cien mil espectadores anuales. Como bien dice el director Gerardo Grieco, hace diez años se vendían siete mil entradas anualmente para espectáculos de danza y en 2014 el Ballet Nacional del Sodre superó los ochenta mil espectadores. Muchos factores explican este buen suceso, entre ellos, la excelente infraestructura, la calidad artística, el esfuerzo de llevar la danza a distintos lugares del país y el desarrollo de políticas culturales y sociales con un enfoque inclusivo. Más del 25 % de las entradas estuvo destinado a escolares, liceales, protagonistas de los programas de los Ministerios de Desarrollo Social y del Interior, del INAU y otras instituciones culturales y sociales. Envío una gran felicitación a las autoridades y a los elencos del Sodre. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a las autoridades del Sodre, entre las que se encuentran dos compañeros que fueron diputados en el período anterior; me refiero a los exdiputados Doreen Javier Ibarra y Jorge Orrico. Asimismo, pido que pase a los Ministerios de Educación y Cultura, de Desarrollo Social y del Interior, a la ANEP y al INAU." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text16516 "Señor presidente: mi intervención en el día de hoy no es para hacer un reclamo ni una petición. Por el contrario, es para destacar los procesos que van por el camino de la participación, del compromiso y de los derechos adquiridos por los ciudadanos que se ven reflejados en realidades. La ex Mutualista Obrera Juan Lacaze, hoy absorbida por la mutualista Círculo Católico, ha dejado una rica historia dentro del mutualismo por llevar adelante una causa que puso en valor el trabajo obrero. Esta mutualista fue la primera en el interior del país, por definición en su verdadera acepción, cuando los usuarios son los propietarios, los trabajadores, quienes desde las fábricas fueron generando un gran ámbito de solidaridad que representa una identidad obrera, trasmitida de generación en generación y que deja esa historia en la región. Cabe preguntarse ¿por qué la Mutualista Obrera Juan Lacaze pasó a ser absorbida por el Círculo Católico? Esto ocurrió después de muchas idas y vueltas, luego de plantear diferentes servicios desde una comisión que fue estudiando las propuestas para ser presentadas a los socios y para que ellos decidieran quién absorbería la mutualista, que por años fue creada como un beneficio para los trabajadores y gestionada por ellos mismos, sin mandos gerenciales, con técnicos y profesionales formados en la solidaridad y en el trabajo, lo que permitió ser llevada adelante por más de setenta y cinco años. Con el tiempo y con procesos que se venían dando en la salud, en el año 2008, cuando se comenzaba a elaborar esta reforma de la salud, el Ministerio de Salud Pública aprueba que: ""[…] la totalidad de los servicios asistenciales habilitados y registrados por dicho Ministerio a la Sociedad de Socorros Mutuos Mutualista Obrera de Juan Lacaze, se presten por el Círculo Católico de Obreros del Uruguay Mutualista en forma transitoria, entendiéndose conferidos de pleno derecho a esta última una vez finalizado el trámite correspondiente ante el Ministerio de Educación y Cultura"". También se dispuso que la masa de afiliados pasara directamente al Círculo Católico con los mismos derechos que tenía anteriormente, y que los médicos titulares, contratados, paratécnicos, personal administrativo, de servicio y otro tipo de empleados pasaran en las mismas condiciones a ser funcionarios del Círculo Católico. Hace unos días, en la ciudad de Juan Lacaze, departamento de Colonia, pudimos ser protagonistas de un hecho histórico, gracias a la reforma del Sistema Nacional Integrado de Salud. Se trata de una reforma revolucionaria para nuestro país, que ha permitido hacer muchas transformaciones en beneficio de los usuarios, y una de ellas es mediante la participación de la población: un convenio de complementación de servicios para una maternidad única que involucra a dos instituciones, una del Estado, ASSE, y otra privada, Círculo Católico. Luego de diez años de trabajar en la reforma, muchos se preguntan: ""¿De qué se trata el Sistema Nacional Integrado de Salud? Se integran dos instituciones que dan el inicio de una nueva etapa de colaboración y de profundizar los acuerdos, apuntando a la complementación y al trabajo en conjunto porque entendemos que es el camino, buscando lograr estos acuerdos por encima de intereses pequeños, que puedan trascender hacia una red de servicios de salud cada vez más equitativa para los usuarios. Este convenio ya fue realizado en el departamento de Soriano, en la ciudad de Cardona y por los mismos prestadores como un gran desafío de compromiso y, sobre todo, con voluntad política para que el primer y segundo nivel de atención con estas dos maternidades únicas se vayan consolidando en una estrategia común, complementando servicios de cirugía para ver dónde están las mejores oportunidades en los equipos de salud y dando importancia a los programas de atención a la niñez. 9 No olvidemos que nacen 48.000 niños por mes y que merecen una atención integral, así como las mujeres. Saludo a este servicio integrado de dos prestadores, ASSE y el Círculo Católico, que han construido una historia que ya va dejando raíces en nuestra región. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Círculo Católico, a ASSE, al señor director Departamental de Salud del departamento de Colonia y a la Dirección del Hospital de Juan Lacaze." SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text2652 Voto, con mucho gusto, por la señora diputada Cecilia Bottino, y voy a fundar el voto. Para todos es motivo de orgullo y de alegría la alternancia de los partidos en la conducción de la Cámara de Representantes cada 1º de marzo. Ello indica que el sistema democrático está fuerte, que la institución Parlamento está sólida, y debemos celebrarlo siempre. Creo que el primer motivo de orgullo de los uruguayos hoy, 1º de marzo, es que una nueva presidenta asumirá en la Cámara de Representantes. Y como sanduceros, nos sentimos doblemente felices porque quien asumirá esa Presidencia es una diputada de Paysandú. No solamente representa a Paysandú, sino a todas las mujeres del interior del país. Si hoy celebramos que es la tercera mujer que asumirá la conducción del Parlamento, mucho más debemos celebrar que es la primera mujer del interior del país que lo hará. Por lo tanto, hoy no solamente asume en representación de Paysandú lo que para nosotros es muchísimo y nos llena de satisfacción, sino de todas las mujeres de nuestro país, del interior más profundo del país. ¡Y vaya si ellas son importantes en la construcción del país todos los días! En algunos minutos, además del hecho histórico de que una mujer del interior del país presida la Cámara, por primera vez, la máxima representación de la democracia, es decir, las dos Cámaras el Senado y la Cámara de Representantes, durante este año y hasta la entrega del poder al próximo presidente y al próximo Parlamento que elija la gente, estarán dirigidas por dos mujeres. Por primera vez en la historia del Uruguay, nuestro Parlamento, nuestra máxima representación ciudadana, estará dirigida nada más y nada menos que por dos mujeres: la señora Lucía Topolansky, que nos honra con su presencia, vicepresidenta de la República, y nuestra coterránea, Cecilia Bottino, que nos honrará ocupando la presidencia de la Cámara de Representantes. No pensamos igual en casi nada, pero vamos a coincidir en algo: en trabajar para hacer de este Parlamento el mejor lugar y desde aquí concretar lo que sea necesario para que a los uruguayos les vaya mejor. Por tanto, cuente con nosotros, y le deseamos mucho éxito en su gestión que, seguramente, la va a tener, señora diputada Cecilia Bottino. VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text18926 "Señor presidente: quiero referirme a una problemática que afecta, cada vez más, a los uruguayos. Se trata de la obesidad, ya catalogada en nuestro país como epidemia, tanto en niños como adultos; así lo han revelado los últimos datos difundidos por la Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil. Quiero mencionar las consecuencias que conlleva esta problemática para nuestra población, las causas asociadas y, para concluir, nuestra responsabilidad al respecto. Mientras que el promedio de niños obesos de cero a cinco años en América Latina es de 7,1 %, en Uruguay es 10 %. Es el país de la región con la peor incidencia de sobrepeso y obesidad junto a Chile con el 9,4 %. Los niños que están por encima del peso recomendado tienen más probabilidades de desarrollar patologías cuando son adultos, como cardiopatías, ser resistentes a la insulina lo que se puede transformar en diabetes, artrosis o más predisposición a padecer distintos tipos de cáncer. La encuesta nacional arrojó como resultado que menos de la mitad de los niños de cero a cuatro años consumen vegetales todos los días, ocho de cada diez come pan y galletas diariamente, y un 44,8 % consume carne siete veces a la semana. El carné del niño del Ministerio de Salud Pública explica que no se debe agregar sal a la comida de los menores de dos años y que pasada esa edad el consumo debe ser reducido. Consumir sal en exceso en esas edades provoca hipertensión ya en la niñez. Los datos son aún más alarmantes y preocupantes cuando miramos el informe de ENSO 2. La Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad revela una verdadera epidemia en Uruguay: una de cada dos personas padece sobrepeso u obesidad, lo que está fuertemente asociado con enfermedades cardíacas, coronarias, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, enfermedades respiratorias, alteraciones óseas y articulares, como también a los tumores malignos. La causa de esta problemática es multivariada, pero claramente está relacionada con nuestra alimentación, con un cambio de cultura alimenticia, con la ingesta de alimentos no producidos en casa, en especial, los rápidos y denominados ultraprocesados. La publicación realizada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en 2015, titulada Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina, que refiere a las tendencias y efectos sobre la obesidad y las implicaciones para las políticas públicas, define como alimentos ultraprocesados a formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de alimentos sintetizados. En sus formas actuales, son inventos de la ciencia y la tecnología de los alimentos industriales modernos. La mayoría de estos productos contiene pocos alimentos enteros y son problemáticos para la salud humana. Su calidad nutricional es muy mala, son extremadamente sabrosos a veces casi adictivos, imitan a los alimentos y se los ve, erróneamente, como saludables. Se anuncian y se comercializan de manera agresiva y son cultural, social, económica y ambientalmente destructivos. Queremos recordar aquí que tanto la Organización Mundial para la Salud como la Organización para la Alimentación y la Agricultura concuerdan en que los factores más importantes que promueven el aumento de peso y obesidad es no comer productos vegetales. Por último, quiero señalar que las diversas políticas fiscales deberían tender a aumentar los impuestos y a efectuar la regulación legal del etiquetado, promoción, publicidad y restricción de la disponibilidad de estos productos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia, a los Ministerios de Educación y Cultura y de Salud Pública, a las intendencias y a la prensa." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text378 "Antes que nada, agradezco a los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra. No quiero ser reiterativa, pero fue un trabajo gratificante y, en lo particular, de enseñanza. Por eso, para mí y para todo el equipo que ha trabajado incansablemente en este proyecto, hoy es un día muy especial. Esta idea surge del diálogo con las diferentes organizaciones sociales en torno a la problemática del 3 consumo abusivo de productos ultraprocesados y de la necesidad de mejorar nuestra alimentación para combatir algunos problemas que se han incrementado día a día, como la obesidad y otras enfermedades no trasmisibles. Decidimos comunicarnos con el Ministerio de Salud Pública, con las técnicas y los técnicos que están a cargo de llevar adelante esta temática a efectos de comenzar a trabajar en un área especifica y muy concreta, a la cual le hacía falta el marco jurídico correspondiente y una legislación que regulara la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, como producto ultraprocesado que es y que impacta al inicio de la vida de nuestros niños y nuestras niñas, basándonos en lo establecido en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Así fue que en el año 2016, con el aporte de todas las técnicas y todos los técnicos que tienen que ver con esta materia, se inició un proceso de trabajo. Se hicieron reuniones quincenales, con el asesoramiento técnico y jurídico de cada área, hasta que en agosto de 2017 hicimos el lanzamiento y la presentación del proyecto de ley que hoy está a consideración del Cuerpo. El objetivo es proteger la lactancia materna en forma exclusiva en los primeros meses de vida de niñas y niños, porque la leche de la mamá es el mejor alimento y el más sano para nuestros hijos; es el alimento que genera las mayores defensas y que colabora en el combate de las enfermedades no trasmisibles, como la obesidad y la diabetes, entre otras. No estamos en contra de las fórmulas alimentarias; creemos que son necesarias, pero deben ser recetadas con responsabilidad para aquellos que la necesiten. Por eso proponemos la regularización, a través de la ley, de los productos que están a la venta o recomendados. Quiero citar palabras vertidas por una de las profesionales en nutrición del colectivo que trabajó en la Comisión de Salud Pública. Concretamente, la profesional expresó: ""Es fundamental que la mamá entienda que su leche es lo mejor; muchas veces se les dice que el niño queda con hambre porque su leche no es la adecuada o porque no es suficiente. Ella es la que tiene que estar realmente convencida y, por eso, no podemos distraer su atención con publicidad, carteles o promociones"". En este relato recuerdo a quien hiciera tanto por la lactancia materna: la compañera Berta, que por aquellos días proponía lo que hoy es ley: la sala de lactancia materna en lugares públicos, privados y de estudio. Si bien este proyecto de ley no genera recursos económicos, sí genera mayor calidad de vida y más humanización en todos sus actores. Su puesta en práctica, sin duda, se convertirá en un ahorro importante para el sistema de salud todo. Quiero decir a las organizaciones sociales que estoy feliz de haber cumplido con mi palabra y de haber dado todo para que este proyecto saliera adelante. Gracias a todos y a todas que, con su conocimiento, aportes, alegría, participación y armonía hicieron posible seguir aportando a un mundo mejor." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text7245 "Señor presidente: mi intención no es justificar, sino ser coherente, buscar soluciones en una sociedad que naturaliza la violencia contra las mujeres. Parece persistir aún un discurso que oscila entre la justificación y la naturalización de la violencia contra las mujeres. Este tiene un largo arraigo que ha llevado a criticar muchos planteamientos o a aceptar algunas premisas de forma indiscutida, y a algunos posicionamientos que, pese a los ajustes discursivos, retrotraen a viejos discursos presuntamente superados, en especial, cuando apuntan al ámbito familiar. Cuestiones como ""el amor enceguece"" o ""el hecho producto de la pasión"", que invisibilizan el carácter criminal de la acción, han terminado por ser parte de un dispositivo que conduce peligrosamente a legitimar la violencia y los discursos que se fueron actualizando, pero que siguen teniendo los mismos contenidos. Si uno se detiene en las crónicas de las primeras décadas del siglo XX, se encontrará con una enorme cantidad de relatos sobre lo que hasta no hace mucho tiempo se daba en llamar ""crimen pasional"". Elijo esos años de abundante prensa montevideana no de manera casual sino, precisamente, porque fue en ese momento cuando se produjo lo que algunos investigadores han denominado un cambio en la geografía de la noticia para explicar la modificación en la distribución de los espacios de acuerdo con la importancia atribuida a un tema determinado. En ese momento, comienza a aumentar la importancia de la crónica policial, trasladándose, frecuentemente, los crímenes violentos a las portadas de los periódicos, en procura de captar la atención del lector e incidir en la competencia por el mercado. Las crónicas demuestran que no solo aumentaron los espacios dedicados a esta cobertura, sino que con la incorporación de la fotografía se multiplicaron los niveles de violencia, por ejemplo, con fotos desgarradoras y primeros planos de mujeres asesinadas, a veces, junto a sus pequeños hijos. Probablemente, por el carácter de persona pública, son reconocidas las fotografías de Delmira Agustini, asesinada por su esposo en 1914. Esos primeros planos aún conmueven en el siglo XXI, a pesar de que desde los medios somos sometidos a una dosis de violencia cotidiana. Por ejemplo, en La Tribuna Popular, del 9 de marzo de 1914, se señalaba: ""La obra de un hombre enceguecido por la pasión"". Quince años después, ese mismo diario, relatando ""Un nuevo drama pasional"", reseñaba el asesinato de una mujer a manos de su marido, quien luego intentó suicidarse. Esa nota planteaba que el agresor no aceptaba el pedido de divorcio y, en consecuencia, accionó violentamente. Cercano a la comprensión, el cronista reconoce que el hombre no se ""conformaba"" con la situación porque 3 ""quería a su mujer y quería volver a su lado"". La salvaguarda del honor también legitimaba dichos crímenes: ""Defendiendo su honor y su vida mató a la esposa descarriada"". La condena aparece cuando la ofuscación se instala no solo como resultado de la pasión o del deshonor, sino por acciones condenables, como el despecho. El lenguaje, las expresiones y los hechos se repite a través de nuestra historia, con un patriarcado que se niega a desistir. Tal vez sea posible unir este inicio a los avances en la materia y apuntar a la pervivencia de algunos elementos que, por ejemplo, minimizan la gravedad del problema al decir que en el tiempo y en la historia somos productos de una sociedad violenta. Invito a hacer un ejercicio de memoria, a visitar bibliotecas y leer diarios de época de nuestro país, cuando muy sueltos de cuerpo hablamos de violencia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud Pública, del Interior y de Educación y Cultura, a las intendencias, a las juntas departamentales y a las organizaciones sociales que trabajan con ellas en esta materia, y a la prensa en general." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text12188 "Señor presidente: adherimos a este homenaje a la escuela rural uruguaya, que fue la base de la educación no digo de la enseñanza, sino de la educaciónde tantos uruguayos; me refiero a aquella escuela rural pública que todos recordamos cuando evocamos la escuela rural, es decir, aquella de hace veinte o treinta años. La población urbana fue creciendo y la realidad socieconómica y productiva también fue modificándose. Eso impactó, para bien o para mal, en aquella escuela rural que todos recordamos. En mis primeros años fui alumno de la Escuela Rural Nº 20 de Rivera, mi departamento. Era una escuela que estaba a más de 100 kilómetros de la capital. Tenía dos maestros: el maestro director y el maestro ayudante; había dos aulas y, en aquel momento, unos cincuenta niños. La escuela rural que todos añoramos, que todos evocamos, estaba poblada de alumnos. Además, tenía una influencia que iba más allá de la educación curricular de los niños rurales de la época. Los maestros eran vistos como referentes en ese lugar, como gente de consulta, de consejo. No solamente esas kermeses y esas tortas fritas que se vendían eran fuentes de recursos de una escuela pública rural que siempre tuvo dificultades económicas en un país como el nuestro, sino que eran motivo de reunión social de toda una zona. No es solamente por la falta de oportunidades o de producción, como se ha mencionado, sino por otras realidades. La migración del campo hacia las ciudades es un fenómeno mundial porque la ciudad ofrece otras cosas, otras comodidades. Hay un cambio del sistema productivo en el mundo entero, y los empleados, los trabajadores y los patrones rurales tienen otras facilidades para desplazarse. Hoy, fruto de las distintas inversiones nacionales y departamentales, en casi todos los lugares la caminería rural es muy diferente. Los viajes que antes llevaban muchas horas hasta seis y sietehoy se hacen en apenas una. Siempre escuché decir que a la campaña y a sus pobladores había que darles mejor calidad de vida, mejores servicios. ¡Por supuesto que siempre he estado de acuerdo y he trabajado para ello! Efectivamente, lo he hecho desde distintos lugares de responsabilidad de gobierno: con el agua en la OSE, con las comunicaciones en Antel, diez años al frente de una intendencia. Pero también puedo afirmar, sin miedo a equivocarme, que cuanto mejores son las carreteras y los caminos, más rápidamente se va la gente de la campaña, porque puede asistir a su trabajo, como ocurre en el mundo entero. Los trabajadores rurales viven en el centro poblado más cercano, donde se concentran muchos servicios, lo que da otra calidad de vida a las familias, y van a trabajar como cualquiera lo hacedesde su casa, en forma diaria o semanal. Persiste hoy nuestra escuela rural en algunos centros urbanos pequeños que son el centro de una zona rural amplia con más de un docente. Ya en aquella reforma del año 1985 cuando el Codicén estaba encabezado por el profesor Rama, tan criticado y vituperado en aquel momento, para luego, paulatinamente, llegar al día de hoy en que es recordado y la mayoría de sus proyectos tenidos en cuentahablábamos de concentrar algunas escuelas rurales, brindándoles transporte. Como bien decía el diputado Lafluf, la mayoría de las veces ese transporte no es brindado por ANEP, sino por las intendencias y los gobiernos locales. Hoy ese transporte está asegurado en todo el territorio nacional, gracias a la colaboración de los gobiernos departamentales, entre otros. Ya no se puede pensar románticamente en los tiempos que pasaron y en la escuela rural dispersa. Es necesaria una reforma que atienda la nueva realidad, a través de un programa rural como el que se viene aplicando en secundaria, en las escuelas de tiempo extendido y en las escuelas que van hasta séptimo grado. Allí se concentran los alumnos de manera de racionalizar los recursos, brindándoles mejor atención, servicios y, sobre todo, atendiendo los costos que implican. Me sumo al justo homenaje a los docentes y maestros rurales a mi maestra de primero, que fue mi madreque atendían a los niños que diariamente llegaban a caballo desde lugares lejanos y a toda la sociedad de la zona, siendo un faro de cultura y un centro social importante. De todos modos, reivindicamos la atención a una realidad distinta que nos exige reformas importantes. No podemos seguir teniendo escuelitas que muchas veces se caen, no tienen todos los servicios y apenas atienden a tres o cinco niños, a veces para mantener un cargo de maestro. Concentremos esas escuelas rurales dispersas y demos mejor atención con un programa rural acorde con la época." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text21285 "Señor presidente: presentamos una moción que declara insatisfactorias las explicaciones de la señora ministra porque consideramos que no fueron respondidas las preguntas concretas que se hicieron con motivo de la interpelación. Acepto las invitaciones, los desafíos, la realización de seminarios o el ámbito que sea para discutir todos los demás temas, los históricos, los políticos, los ideológicos, los de economía, las definiciones y conceptos de cómo se considera la pobreza, que sin duda es muy complejo, pero se mide por un indicador. Claro, eso trae otras consecuencias, y la pobreza es mucho más que no tener dinero; en eso estamos de acuerdo, y lo discutiremos luego. El problema es que en estos casos hubo hechos graves conocidos y reconocidos; vinimos a hablar de eso, y en base a eso a preguntar a la señora ministra cuáles son las políticas para que estas cosas no sucedan. ¿Que han sucedido en otros momentos de la historia y con otros gobiernos? Es cierto, pero estamos en el tercer período de gobierno de una fuerza política y queremos saber qué ha hecho. Les tocó la responsabilidad, y la han asumido, pero el problema es que no nos han contestado una cantidad de preguntas que son importantes y no son tan incontestables. Yo escuché por acá a alguien que dijo: ""¡Pero hay cosas que no se pueden preguntar!"". Vamos a preguntar lo que queramos y por varias vías; si no pueden contestar será porque no quieren o porque no están preparados hoy para hacerlo. No se nos ha contestado sobre los programas de rehabilitación para los menores infractores penalizados que cumplen sentencia en los diferentes regímenes; se hizo un paneo, pero los programas concretos no fueron explicitados. Tampoco se contestó sobre los planes y actividades del Sirpa para lograr los objetivos propuestos, fundamentalmente en el programa de inserción social y comunitario, es decir, en los programas de egresos y de qué forma se da seguimiento a los egresados. No se respondió sobre los programas de medidas socioecudativas no privativas de libertad y mediación, con qué ONG contrata el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, a cuántos menores atiende cada una en este momento, qué costo tiene cada uno de los jóvenes atendido y por qué cambió la forma de pago en los contratos con esas ONG. También pregunté si existía el Cenfores; quizás no sea la forma más apropiada de preguntar, pero vi que este programa figura en la página web del Ministerio. Una cosa es que figure el nombre, que tenga local y demás, y otra porque si preguntamos es para que se nos aclarees saber qué cursos dicta permanentes, y no talleres o cursillos ocasionales, cuál es el programa y qué evaluaciones se han hecho, porque dictar cursos sin saber si se alcanzaron los objetivos no es la mejor metodología. No se respondió todo lo relacionado con los funcionarios, con los trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, si existe una actualizada descripción de la tarea a realizar, que es esencial. En cualquier institución tiene que haber un organigrama y una descripción de tareas, porque nadie puede hacer lo que no sabe que se quiere que haga. No se nos respondió acerca de cómo es el proceso de reclutamiento y selección de personal, sobre todo en las áreas que estamos analizando, que son las realmente 14 complejas. Tampoco se respondió qué programas de capacitación permanente reciben los funcionarios de cada centro y si existe algún tipo de evaluación de su desempeño individual y colectivo, sobre el monto del Fondo de Infraestructura y el detalle de sus proyectos de inversión no de todas las inversiones que se hacen con el presupuesto del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, sino del Fondo de Infraestructura al que hace referencia el artículo 9º de la Ley Nº 18.771ni cómo fue la forma de contratación y la evaluación de la calidad de lo ejecutado. Con respecto al Ceprili, que es el centro por el que arrancó este debate y esta interpelación, no se contestó que razones llevaron a intervenir ese centro y cuál fue la propuesta de trabajo ordenada por la comisión delegada o elaborada por los interventores. Tampoco se respondió qué protocolo debieron haber seguido los funcionarios ese día fatídico, el 24 de julio, cuando se filmó el video; actuaron mal, pero ¿cuál era protocolo que deberían haber seguido, a juicio de las autoridades? No se respondió sobre los intentos de fuga que hubo ese día tan complicado, horas antes, en los que resultaron menores y funcionarios heridos parece que ahora también se está investigando, ni por qué no concurrió ninguno de los asesores directos del presidente de la comisión delegada que integran la intervención. ¿Que no es un tema nuevo, que se conocía su existencia por las denuncias, por los informes de las distintas instituciones de derechos humanos, internacionales y nacionales? Sabemos que el maltrato y la tortura existían, pero ahora lo vimos y despertó la indignación de la ciudadanía, Y no es una cuestión resuelta. Mientras debatíamos, en la tarde de hoy se concretó, como todos sabemos, el procesamiento de los veintiséis funcionarios que estaban declarando, algunos con prisión, ¡por torturas! Me acaban de informar que por la falta de funcionarios quisiera que me lo confirmaranel Grupo GEO ahora está a cargo de la custodia del Ceprili. Por lo tanto, en virtud de todas las preguntas que quedaron sin responder, podemos decir enfáticamente que no son satisfactorias las explicaciones de la señora ministra." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 26 text897 Señor presidente: en esta media hora previa, queremos referirnos a los 125 años de fundación de la Sociedad Criolla Elías Regules, madre de nuestras sociedades criollas y la más vieja de América Latina. Se trata de una sociedad tradicionalista fundada por Elías Regules, quien nació el 21 de marzo de 1861, en la ciudad de Montevideo. Cuando era muy pequeño, sus padres se trasladaron con él a Sarandí del Yí, departamento de Durazno, y luego volvió a la capital, donde se recibió de médico. En el año 1894 funda la sociedad criolla que hoy lleva su nombre y tiene sus valores culturales y tradicionales muy arraigados. Muchas de las sociedades criollas y nativistas de todo el país van de la mano de la Elías Regules, que es la madre en todo lo relacionado con el tradicionalismo y la cultura. Cuando vamos a otros países, observamos cómo las sociedades valoran sus raíces nativistas y no sienten vergüenza de estas. Sin embargo, en nuestro país muchas veces se menosprecia al paisano, a la gente de campo. Es bueno destacar que esta Sociedad Criolla ha permanecido en la historia durante ciento veinticinco años y que en ella se han inspirado muchas fiestas criollas, tales como la Fiesta de la Patria Gaucha, la Fiesta del Mate, Minas y Abril, o el Encuentro con el Patriarca, en la ciudad de Paysandú, que este año cumple veinticinco años. En Uruguay se eligió el día del nacimiento de Elías Regules, el 21 de marzo, como el Día de la Tradición. Como gente de campo, como gente del interior, valorizamos los 125 años de dicha Sociedad. Estuvimos en todos los festejos, así como en el desfile criollo que realizaron junto con Potros y Palmas, otra entidad muy arraigada en Montevideo y en la sociedad nativista. Insisto: valorizamos todo lo que tiene que ver con nuestra cultura tradicional, con nuestra cultura uruguaya. Cada año se ven más fiestas nativistas y culturales ayudando a instituciones de beneficencia, a escuelas, a grupos que tratan de conseguir, por ejemplo, ambulancias, porque con cada sociedad criolla, con cada sociedad nativista hay una institución que se beneficia. Hoy, en nuestro país, existen más fiestas nativistas y más fiestas criollas que días tiene el mes. Es bueno destacar que, desde hace 125 años, nuestro país se nutre de una sociedad criolla que lleva el nombre de una persona que fue un gran poeta y un gran doctor en medicina: Elías Regules. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la Sociedad Criolla Elías Regules, ubicada en la calle Bolivia y a las sociedades nativistas de los distintos departamentos. ALVAREZ LOPEZ Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text4044 "No me sentí aludido por la referencia a clase dominante ni a clase gobernante, porque no pertenezco a la clase dominante de este país soy hijo de familia obrera, y porque mi Partido ha estado lejos del gobierno durante la mayor parte del tiempo histórico del Uruguay, o sea que tampoco me siento de la clase dominante. Sí tendrían que sentirse otros, que están gobernando el país y pueden conducirlo. Lo que dijimos fue que la ley otorgaba derechos a todos los uruguayos y que esto no se arreglaba con una ley. Y la mayoría de las medidas que están dispuestas hoy en la ley son innecesarias, se pueden llevar adelante sin ley. Se puede dar trabajo sin ley; se puede dar vivienda sin ley; se puede no discriminar en la salud, en la educación y en la cultura sin ley. Hace un ratito, se habló de que en el Uruguay de hoy se torturaba. El legislador que lo dijo en sala tendría que ir rápido ante el fiscal de Corte a hacer la denuncia sobre las torturas en el Uruguay de hoy. En cuanto a los suicidios un tema del que se habló, hay un dato interesante. Porque están bien los eslóganes, los gritos y el discurso acalorado, pero me parece que hay que hablar de cifras y datos. En la Comisión de Salud Pública del Senado, el médico al que hicimos referencia cuyo apellido es difícil de pronunciar porque se deletrea hache, ere, u, zeta, Hruz, profesor de la Universidad de Washington, precisamente, habló de los suicidios y de los intentos de suicidio, y dijo que los estudios determinaban un 50 % y un 30 %, respectivamente, y que esos datos se mantenían aun en las personas que habían hecho los tratamientos, o sea, que después del tratamiento se mantenía el mismo índice de suicidios. Ante la pregunta creo que de la senadora Xaviersobre si eso se debía a la presión social y del entorno, a la discriminación y a no poder transitar su identidad de género, el doctor dijo que no, porque en Holanda, en los Países Bajos y en los países escandinavos, donde esto está aprobado desde hace mucho tiempo, el índice de suicidio es el mismo, y allí no hay presión social ni discriminación, porque hace muchas décadas que hay una cultura muy tolerante, muy permisiva y no se sienten presionados por su entorno. O sea que creo que por ahí no está la respuesta a las interrogantes acerca de esa situación tan crítica y dolorosa para todos, como el suicidio de una persona, que además en Uruguay no se da solo en el caso de los trans. Nuestro país encabeza la lista de suicidios adolescentes en América Latina eso también es vergonzosoy la lista de intentos de suicidio en general. Insisto en que encabezamos esa lista ignominiosa, vergonzosa en todo el continente y no solo en el caso de la población trans." AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text13793 "Señor presidente: nos vamos a referir a Mevir, Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural, que en campaña es tan común como ver una vaca o un caballo. A lo largo de estos años se han construido decenas de miles de soluciones habitacionales para el trabajador rural, para la familia rural. Sin embargo, las leyes de ordenamiento territorial que hemos aprobado en este Parlamento que en algunos puntos no comparto, pero es una realidad; así como la natural tendencia que pueda seguir el Gobierno nacional al respectohacen que gran parte de los trabajadores rurales, mujeres y hombres, no tengan su casa de Mevir. Los planes de Mevir se han vuelto cada vez más urbanos, y ni siquiera se está atendiendo las poblaciones chicas, ni yendo a los lugares donde hay trabajo, porque no hay urbanizaciones que ameriten se haga una nueva. Por lo tanto, esas personas nunca más van a tener la posibilidad de contar con una vivienda de Mevir, salvo que emigren del campo a una localidad cercana, dejando su trabajo con el cual pueden estar conformes o puede resultarles interesanteo, directamente, van a prescindir de esta. Este Movimiento tiene una zona de influencia, y quien no está dentro de ese perímetro no tiene chance de inscribirse. Por las razones expuestas, solicitamos a Mevir que haga planes de vivienda en el departamento de Florida que contemplen solamente a trabajadores rurales, ya que para los de áreas urbanas existen otros planes, llámense plan Juntos, cooperativas, Banco Hipotecario o Agencia Nacional de Vivienda; hay cientos de planes, pero para el peón rural está Mevir. Queremos que se hagan dos planes separados, equidistantes, que contemplen todo el universo del departamento de Florida, centralizándolo básicamente en la ciudad de Sarandí Grande, para que la familia rural logre tener su casa. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mis palabras pase al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural y a Mevir. En el día de ayer esta Cámara hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de las señoras de Carlos Julio Pereyra y de Wilson Ferreira Aldunate. Queríamos muchísimo a la señora Susana Sienra, que fue amada por todos nosotros. Era una mujer muy buena, con un perfil bajísimo; no alzaba la voz. No hizo de la política su vida, pero sí vivió y respiró política. Todos los presidentes del Uruguay y de distintos países fueron a visitarla aunque no tenían obligación, y eso significa respeto y admiración. También es de destacar que fue elegida ciudadana ilustre de la ciudad de Montevideo, y la resolución del Gobierno departamental decía: ""[…] como símbolo de las mejores cualidades de la mujer uruguaya, siendo, sin lugar a dudas, una de las 'madres coraje' de la historia nacional"". Nosotros agradecemos esas palabras, pero se quedan cortos, porque no es una ""madre coraje"", sino una ""mujer coraje"", que trascendió a cabalidad la valentía y el coraje. No nos podemos imaginar lo que habría sido su casa si como madre, como esposa no hubiera tenido cierta coherencia en los días previos al golpe de Estado; no nos imaginamos lo que debe haber sido la noche del golpe de Estado, cuando desde este Parlamento Wilson Ferreira se dirigía a la población como el más férreo enemigo de la dictadura. No nos imaginamos a la señora Susana Sienra entre los pastos mientras esperaba que llegara la avioneta que los llevaría al exilio y un Wilson sonriente que se da vuelta y le dice: ""Susana: no me dirás que te he dado una vida aburrida"". Hubo un gran amor entre Susana y Wilson, y hoy en el cielo se estarán reencontrando para nuestra 2 felicidad. Nos sentimos dichosos de haberla conocido, porque sin duda alguna nos hizo mejores personas. Susana Sienra siempre tenía una sonrisa, y trasmitía paz y bonhomía; ese es el recuerdo que nos queda de ella. Pido que estas palabras de amor lleguen a su familia, a sus hijos y sus nietos." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text7297 "Señor presidente: el día 5 de junio nos convoca hoy con un mensaje muy claro. António Guterres, secretario general de la ONU, afirma: ""El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Que en el Uruguay tengamos que llegar, por las Naciones Unidas, a una declaración, a estar reunidos, está bueno, pero no es necesario ni suficiente para un país que tiene graves defectos en la conservación de su medio ambiente. El principal es, básicamente, la no concientización de todos, de todo el pueblo, en líneas generales. Algunos podremos cuidar más; otros, menos, pero, en líneas generales, el país en su conjunto carece de criterio de conservación. Basta mirar las cañadas, los ríos, las banquinas de la ruta, los miles de pañales desechables que se tiran al costado de los caminos, para sentir vergüenza propia. Está bueno que las Naciones Unidas nos recuerden nuestras circunstancias de país y de nación, cómo somos; está bueno juntarnos. 2 En más de una oportunidad, a la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente han llegado delegaciones para hacer planteos de conservación del medio ambiente. Nosotros los atendemos, los escuchamos; luego, les golpeamos el hombro y poco más hacemos; asumo mi mea culpa sobre el tema. Hay una organización que quiero destacar, porque la he visto trabajar todos estos años y, realmente, me merece mucho respeto. Me refiero a la OCC (Organización para la Conservación de Cetáceos): reman y reman por la conservación del océano; reman y van siempre con el viento en contra. A los integrantes de la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente nos están pidiendo que nos reunamos en La Paloma para tratar temas de los océanos. No hemos tenido tiempo, en seis años, de reunirnos con ellos para tratar temas que tienen que ver con la conservación de los océanos. ¿Realmente tenemos ganas de conservar los océanos o, simplemente, es un lindo eslogan para una linda foto? Nosotros, como legisladores, tenemos que dar el ejemplo desde esta Casa, con normas que sean claras, justas, con leyes que no tengan favoritismos hacia nadie. Tenemos que dar certezas en el mensaje hacia las industrias y las empresas, y hacia el vecino del Uruguay, hacia nuestro conciudadano. Todo se justifica por el concepto de que las cosas son buenas para el desarrollo o progresismo: parece que nada tiene que ver esto con la realidad medioambiental. Hacemos fe en que esa norma sea justa y clara, primero, para los vecinos del Uruguay; después, para la industria nacional y, por último, para los importadores. Debemos tener presente para quién trabajamos como Parlamento, y es claro repitoque trabajamos, primero, para los vecinos del Uruguay, nuestros conciudadanos; después, para la industria nacional y el desarrollo del país y, por último, para los importadores. Podríamos hablar muchísimo de temas sacados de internet, de situaciones que uno conoce, de circunstancias que todos sabemos, pero lo importante es pasar del dicho al hecho y cambiar la realidad que vivimos, porque realmente nos hemos acostumbrado a vivir entre la mugre y, como nación, eso es terrible." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text9419 "Señor presidente: teniendo en cuenta que está finalizando el año y se acerca 2018, comenzamos a pensar sabemos que las autoridades de la enseñanza, en estos momentos, están trabajando arduamente en ese sentidoen el próximo año lectivo. Entonces, aprovechando los movimientos y los ajustes que se vienen dando, creemos que este es el momento oportuno para solicitar que se atiendan ciertas carencias y necesidades que tienen los institutos de enseñanza, y las propuestas educativas del departamento de Maldonado. Podría enumerar escuela por escuela, liceo por liceo y local por local de UTU porque en todos existen necesidades, pero me voy a centrar en algunos puntos que me parecen de mayor relevancia. Hoy visitaron el Parlamento los alumnos de la Escuela Nº 5 de Punta del Este, por lo que aprovechamos para saludarlos y agradecerles su presencia. Con respecto a las necesidades existentes, la Escuela Nº 13 de San Carlos fue gravemente afectada por el temporal que tuvo lugar en el mes de diciembre del año pasado me refiero al tornado que devastó San Carlos, y aún no ha se ha podido realizar la reparación total de los techos; ese es un punto importante. Por otro lado, quiero referirme a la Escuela Nº 102 del Balneario Buenos Aires. Si bien esta escuela está ubicada en un edificio que no es muy viejo, debido a que la población del balneario ha crecido mucho, también lo ha hecho la población estudiantil, por lo que sería necesario llevar a cabo algunas reparaciones y ampliaciones. En particular, es necesario contar con un salón comedor que también pueda servir para algún otro tipo de actividady una cocina acorde. Asimismo, teniendo en cuenta que en la zona es necesario contar con un ciclo básico de UTU, conversamos en muchas oportunidades con la directora General, ingeniera Nilsa Pérez, y encontramos que tiene muy buena disposición para llevar adelante una propuesta de este tipo. El problema radica en que es necesario contar con un local, por lo que se está trabajando en conjunto con la Intendencia del departamento a fin de identificar terrenos adecuados en los que se pueda instalar ese instituto. De todos modos, mientras eso no ocurre, y teniendo en cuenta la imperiosa necesidad que tienen los niños y adolescentes que egresan del ciclo escolar de contar con un local de estudio debe considerarse que se les dificulta enormemente concurrir a las ciudades de San Carlos o Maldonado para continuar sus estudios en UTU o, inclusive, a nivel de enseñanza secundariapensamos en la posibilidad de aprovechar la infraestructura de la Escuela Nº 102 para comenzar, al menos, con un primer año de ciclo básico, a contraturno. Esto lo venimos planteando desde hace tiempo, y podemos decir que la UTU estaría dispuesta a aceptar una solución de ese tipo, aunque encontramos alguna resistencia de las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Sin duda, entendemos valedera esa resistencia, en la medida en que el local en que funciona la escuela no es grande. Además, si bien el curso de UTU se iniciaría a contraturno, es necesario adecuar las instalaciones para que no perjudique el funcionamiento de la escuela primaria. Estamos hablando de lo que las autoridades de la enseñanza denominan un proyecto asociado entre educación primaria y UTU. Esperamos que esto pueda resolverse; sabemos que por estas horas se está trabajando en ese sentido, pero es necesario que el Parlamento colabore para impulsar una solución, que es tan necesaria. Por otra parte, es preciso ampliar los salones del liceo de La Barra y construir un salón comedor, ya que las instalaciones son insuficientes para la demanda que tiene. Actualmente, comparte el comedor con la escuela, lo que obliga a realizar varios turnos para que los niños y adolescentes puedan almorzar. Por lo tanto, el almuerzo comienza a la hora 11, y termina más allá de la hora 14, y nos parece que esa no es la atención que los niños y adolescentes merecen. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Por último ya termino, señor presidente, quiero decir que es necesario realizar el cerramiento perimetral de la Escuela Nº 96 de Cerro Pelado. Se trata de un viejo planteo del cuerpo docente y de la comisión de padres, y es imprescindible llevarlo a cabo, sobre todo en estos momentos, en que hay una gran sensibilidad por la protección de la integridad física y la seguridad de los niños. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Codicén; al Ministerio de Educación y Cultura; a las inspecciones departamentales del Consejo de Educación Inicial y Primaria, del Consejo de Educación Secundaria y de la UTU del departamento de Maldonado; a la Comisión de Educación y Cultura de esta Cámara; al Consejo de Educación Secundaria; al Consejo de Educación Inicial y Primaria; al Consejo de la UTU, y a las direcciones y comisiones de fomento de cada uno de los establecimientos educativos que mencioné." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text11938 "Señor presidente: en varias ocasiones he expuesto en esta Cámara la necesidad de la divulgación científica como forma de promover la natural vocación de los jóvenes y, a la vez, de educar a la sociedad en la racionalidad del pensamiento científico. 2 Hoy presentaré una iniciativa en este sentido, en la que están trabajando el Pedeciba Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicasy la ANEP, para su puesta en marcha en un futuro próximo. El Pedeciba como recordaránfue creado en octubre de 1986 por un convenio entre el Poder Ejecutivo y la Universidad de la República, con la activa participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La iniciativa denominada programa Ciencia Joven se centra en la modalidad de liceo científico, actividad extracurricular que funcionará en contraturno para los estudiantes que asistan, y con la participación activa y directa de investigadores y estudiantes de posgrado del Pedeciba, en coordinación con los docentes del liceo donde se radique la actividad, para asegurar la calidad pedagógica. La fuerte vocación de formación y de servicio a la sociedad que mueve al Pedeciba lo ha llevado a presentar la propuesta de crear el programa Ciencia Joven, para cumplir con el objetivo de colaborar en etapas tempranas de la formación científica y profesional. Esta propuesta busca atender dos necesidades que se verifican a nivel educativo: por un lado, la de la generación de vocaciones científicotecnológicas en el país, pues para dar el salto en la producción de conocimiento el Uruguay requiere de la formación de jóvenes en la cultura científica desde edades tempranas; por otro, se busca la oportunidad de tener una masa de estudiantes motivados para recibir formación científica de nivel y concretar tales aspiraciones a través de un centro educativo especializado. El proyecto piloto se desarrollará en el intercambio de experiencias entre científicos nacionales y sus estudiantes de posgrado, con los estudiantes que participen del programa Ciencia Joven a través de charlas, talleres, experimentos, trabajos especiales, salidas de campo u otras que se apliquen a la especificidad de la temática, en un formato ameno, estimulador de la creatividad y del análisis crítico. En su recorrido a través de este instituto, el joven podrá entender de forma más cercana lo que implica una carrera en áreas científicas y tecnológicas, distinguir más claramente las diferencias entre ellas, adquirir conocimientos más avanzados y actualizados sobre estas temáticas y, finalmente, decidir, con mucha precisión, si está dispuesto a dedicar su vida al estudio y desarrollo de estas disciplinas. Esto repercutirá en forma directa en un porcentaje mayor de éxito a nivel terciario, ya que se tomarán decisiones con más elementos de juicio que en la actualidad. Además, se espera que con el efecto multiplicador de cada uno de los estudiantes de este programa en sus grupos curriculares, a través de la trasmisión de experiencias y conocimientos a sus compañeros, se logre un potencial expansivo mayor. A ello se puede agregar la divulgación a través de plataformas web de difusión de las actividades del liceo científico, narradas por los jóvenes, con sus jergas y códigos de comunicación, de modo de posibilitar una llegada más amplia. En el caso de que, luego de los ajustes que, lógicamente, deben llevarse a cabo, el programa Ciencia Joven funcione de forma adecuada, como se espera, se mantiene en pie la posibilidad de extender la experiencia y, por ejemplo, abrir al menos una sede en el interior del país, aprovechando la reciente radicación de unidades de investigación en otros departamentos. Como aspecto adicional, pero muy destacable desde el punto de vista de los docentes de enseñanza secundaria, el programa implicará la oportunidad de contar con un lugar centralizado donde se brindará capacitación y actualización técnica específica en los horarios vespertinos. Este instituto reafirmará las potencialidades de la enseñanza pública en cuanto a enseñanza de calidad y formación educativa integral, con gran énfasis en la disciplina específica elegida en este caso, la ciencia y la tecnología, idea que puede ser asimilada y adaptada en otras áreas. En definitiva, se trata de una apuesta innovadora a nivel del bachillerato de la enseñanza pública, que tendrá repercusiones en la enseñanza terciaria y, en última instancia, en la calidad de formación de nuestros jóvenes, que se integrarán con solvencia a la actividad productiva y de servicios en un futuro no tan lejano. Este punto es estratégico para dar el salto a nivel productivo y de servicios que demandan, por ejemplo, las inversiones que nos interesan porque se ajustan al plan de desarrollo del país; además, es un aspecto clave a la hora de que ciertos emprendimientos tomen la decisión de radicarse en el país. Celebramos el dinamismo del Pedeciba, el impulso para desarrollar esta actividad científica a todo nivel lo que lleva adelante exitosamentey su vocación de servicio hacia toda nuestra sociedad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al presidente del Codicén de la ANEP, profesor Wilson Netto; a la ANEP; a la señora ministra de Educación y Cultura, doctora María Julia Muñoz, a la recientemente creada Secretaría de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Presidencia de la República, y al Pedeciba." BATTISTONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text10705 "Señor presidente: en ocasión de la discusión del proyecto de ley de rendición de cuentas, en forma directa y, a veces, sobrevolando, estuvo siempre el tema de la calidad del gasto, sobre todo del gasto social o, si se quiere, de la inversión social, en especial en lo que refiere a la educación, la política pública social por excelencia. Queremos hacer referencia otra veza uno de estos, tratando de explicar algunas cosas más. Se trata de la investigación de Pablo Regent e Ignacio Munyo, que estudiaron ya lo hemos referido en otra ocasiónlos trabajos que corren riesgo con el avance de la tecnología y la robotización. En esta investigación descubrieron que el 54 % de los empleos actuales ¡54 % de los empleos actuales! corren un alto riesgo de desaparecer, que para un 23 % el riesgo es mediano y para el restante 23 %, bajo. En otras palabras, ""más de la mitad de los trabajadores en Uruguay corren un alto riesgo de perder su trabajo actual porque, nos guste o no, ya no va a ser necesaria una persona para cumplir con esa tarea"", dijo textualmente el economista Munyo. Regent puso el ejemplo de los restaurantes, que dan empleo a miles de mozos, cajeros, cocineros y limpiadores. Hoy, el 70 % de esos negocios gastronómicos integran la categoría de comida rápida y ya hay muchos restaurantes de este tipo que comenzaron a trabajar con aplicaciones a través de teléfonos inteligentes, que eliminan gran parte del trabajo de los mozos. También puso como ejemplo los call centers, hasta hace no mucho tiempo vistos como la panacea para las clases medias en países de renta baja. Ya existen robots que pueden hacer el 90 % del trabajo de estos centros. No hay propuestas, no hay acciones, no hay nada que lo detenga, sino que tenemos que tratar de formar a nuestros niños y jóvenes para que enfrenten el riesgo de la pérdida de trabajo. El 59 % para los que completaron primaria; 49 % para los que hicieron secundaria; 44 % para los que tienen educación técnica; 27 % para los que terminaron la universidad, y 18 % para los que consiguieron un título de posgrado. ¿Cuáles son los trabajos más expuestos a la desaparición y cuáles los menos expuestos? El 78 % de los que pertenecen al sector primario de la economía cargar bolsas en el puerto o extraer hortalizas a mano; el 75 % de la industria; el 69 % del comercio, y el 38 % del sector servicios. Señor presidente: en Uruguay, más del 50 % de los adolescentes de quince años carece de las habilidades para desarrollar una tarea más compleja que simplemente cumplir una serie de instrucciones para desempeñar una tarea rutinaria. En palabras del economista Munyo, más de la mitad de los uruguayos que está ingresando al mercado de trabajo es fácilmente robotizable. Regent y Munyo cierran el trabajo con una frase del filósofo y escritor estadounidense Elbert Hubbard, que dice: ""Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario"". Recordemos que en Uruguay el 60 % de los adolescentes no terminó secundaria y, según informaciones del Banco Mundial, esta cifra aumentó. Además, solo el 5 % de los uruguayos entre veinticinco y veintinueve años completó una carrera universitaria ¡solo el 5 %! En Corea del Sur recordemos que hasta el año 1953 estuvo en guerrao en Singapur, por ejemplo, más del 60 % de los jóvenes entre veinticinco y veintinueve años tiene un título universitario. Ambos países tenían el mismo nivel educativo que nosotros en la década del cincuenta. Termino con una frase del decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar, el economista Arim, que dice: ""El egreso de la Universidad está a 20 años de Corea"". En una entrevista publicada en el diario El País, expresa que de ""20 mil matriculados en todo el país, unos 3.000 entran por año en primero. Ante la pregunta de cómo afecta esta realidad a la Facultad de Ciencias Económicas, contesta: ""Entre el 10 % y el 15 % de los inscriptos en primero no hicieron ninguna prueba. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Adminis2 tración Nacional de Educación Pública, al Plan Ceibal, al Ministerio de Economía y Finanzas y a la OPP. Muchas gracias." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text10066 "El artículo 17 sustituye al 164, declaración de la víctima, y agrega una serie de disposiciones que prohíben el careo cuando se trata de víctimas de delitos sexuales, de menores de 18 años o de personas con capacidades diferentes. En estos casos, se determina la utilización de la cámara de Gesell u otro medio técnico para el debido control de las partes. 10 El artículo 18 sustituye al 169 y establece nuevos requisitos para el reconocimiento de personas por parte de los testigos. El artículo 19 sustituye al artículo 213 del nuevo CPP sobre prueba anticipada. El artículo 20 sustituye al artículo 230 del CPP. Excluye la posibilidad de que la solicitud de prisión preventiva sea hecha fuera de audiencia, resultando una disposición garantista plenamente compartible en tanto permite la bilateralidad propia de un modelo acusatorio a ser ejercitada por las partes en el marco de esta. A la disposición que hoy está vigente se agrega que la recolección de evidencias estará a cargo del Ministerio Público, no pudiendo ocultarlas a la contraparte por fuera de la regulación legal. En caso de negativa injustificada, se podrá recurrir ante el órgano competente y se tramitará en audiencia oral y pública. El artículo 22 sustituye al 264, y establece cómo debe realizarse el registro de las actuaciones, que no estará sujeto a formalidad alguna, salvo las normas prácticas de registración. El artículo 23 sustituye al artículo 265 determinando la duración máxima de la investigación que no podrá exceder el año a partir de su formalización. En casos debidamente justificados y en forma excepcional, se podrá prorrogar dicho plazo por un año más. El artículo 24 sustituye al 266, estableciendo qué debe contener el escrito de formalización, las diferentes actividades que se realizarán por parte del juez, las partes y la víctima, así como la resolución sobre las medidas cautelares que se solicitarán por parte de la fiscalía al imputado. El artículo 27 sustituye al artículo 331 del CPP. La única modificación es a su literal h), viniendo claramente a corregir un error presumiblemente de digitación de tal artículo, por cuanto no tiene sentido referir a nueva ""redacción"" en caso de condena en rebeldía, sino, como correctamente lo modifica el artículo, a una nueva ""resolución"". El artículo 28 sustituye el artículo 344 del CPP; simplemente modifica el artículo al que reenvía. El artículo 29 sustituye al artículo 367 del nuevo CPP relativo a prueba en segunda instancia, corrigiendo la redacción del artículo original. El artículo 30 modifica el artículo 382 del CPP relativo a la mediación extraprocesal, agregando un nuevo inciso final, el 382.7. Se elimina la posibilidad de la mediación extraprocesal para los delitos de violencia sexual o explotación sexual, del delito de violencia doméstica así como respecto a otros tipos penales que se hayan cometido como forma de ejercer violencia basada en género. En este caso, se está tomando una posición más restrictiva que impide la mediación extraprocesal, y por ende acuerdo en el caso de determinados delitos que se entiende vulneran bienes jurídicos tutelados de gran importancia. El artículo 31 sustituye al artículo 394, relativo a la procedencia del acuerdo reparatorio, eliminando dicha posibilidad para el caso de los delitos de violencia sexual o explotación sexual, violencia doméstica, así como respecto de otros tipos penales que se hayan cometido como forma de ejercer violencia basada en género." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text9030 "Señora presidenta: hace unos días asistimos a la Comisión de Equidad y Género, en la que hacía veinticuatro horas se había presentado este proyecto de ley. Lo que nos afecta y nos importa es saber cómo van a hacer llegar esto a la gente, a las mujeres en la calle. Como decía el compañero diputado Arocena, el Mides ha sido muy inoperante con las mujeres y yo hablo por la situación de Ciudad del Plata. Realmente, en muchos casos tuvo que asistir la Intendencia de San José, con merenderos, comedores, comisiones barriales. Con estas iniciativas seguimos aumentando la brecha entre el hombre y la mujer, porque el camino es entre dos. Cuando uno elige una pareja, sea cual fuere, mayor, menor, entre un hombre y una mujer, o distintas excepciones que hoy hay, generalmente, se lo hace para ir juntos. Pero cuando en sala se habla, con esas palabras tan fuertes: patriarcado, patriarcado, patriarcado, violencia de género, eso genera violencia en el que escucha; hasta uno mismo se da cuenta que se está promoviendo situaciones violentas y se está poniendo al hombre contra la pared. Parece que los legisladores se quedan en la Cámara y no van al barrio. ¿Cuántas mujeres de las que están en la sala promoviendo estas cosas, sufrieron violencia en su vida? A mí no me vengan a hacer el cuento, porque ya anduve por todos esos caminos y estoy de vuelta; salí por mí misma. Cuando fui a buscar ayuda no había en ningún lado y tomé la decisión de criar a los chicos sola. Porque hay preguntas que se las siguen haciendo aún hoy: ""¿Por 9 qué volviste?"". Le digo: ""Usted cargue los bolsos m'hijita e instálese en la puerta del Mides en el kilómetro 29 y no se mueva de ahí, que la solución tiene que venir de ahí"". A más de una se la mando, porque hay situaciones extremas, hay hombres muy violentos. Pero no le estamos dando a las mujeres las condiciones para que vayan a denunciar, porque después ¿quién mantiene a los chicos? A mí no me vengan a hacer ese cuento porque lo he vivido muy de cerca. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Se habla de muchas cosas y se usan palabras muy fuertes; inclusive, inventamos muchas palabras y tratamos de darles un fundamento que para la gente está vacío. Cuando la mujer va a denunciar, sigue estando el mismo policía, con la misma formación. Entonces hay que formar, hay que empezar por otro lado, hay que ofrecer soluciones a las mujeres, estudiar caso a caso. Por más que esta ley diga que van a recibir cadena perpetua, no sirve, porque la mayoría se termina suicidando. Hay un montón de cosas que nos duelen porque se está perdiendo el piso, la visión de lo que pasa en el barrio, en las ciudades pobres donde falta trabajo, vivienda. Todos los días están llegando mensajes de las mujeres y nosotros tenemos que salir a buscar recursos a otros lados. La compañera Elena Lancaster decía que esta ley es un paso, una herramienta. Es verdad, pero todo lo demás queda en la nebulosa, porque la vivienda no aparece, el trabajo para la mujer no aparece, porque los sueldos siguen siendo miserables y hay mucha diferencia." CONDE Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text14788 "Podría comenzar hablando de la baja participación o del bajo involucramiento de los colombianos en la toma de decisiones; podría hablar también de las zonas más o menos golpeadas por el conflicto armado y su adhesión al referéndum, pero prefiero ir un poco más atrás y tomar pasajes de varios hechos y discursos que caminan en la línea de la necesaria paz para el pueblo colombiano. Evidentemente, la construcción de la paz tiene que ver más con procesos que con acuerdos puntuales o discursos específicos, pero ¡vaya si es importante para un pueblo golpeado como Colombia que existan este tipo de señales! ¡Y vaya si será importante para América Latina que se destrabe el conflicto armado más antiguo de la región! ¿Qué temas se pusieron arriba de la mesa con el histórico acuerdo entre el Gobierno colombiano y las FARC? Una política de desarrollo agrario integral que pensara en las condiciones de vida de la población rural colombiana, la erradicación de la pobreza en el campo y la disminución de la brecha existente entre el campo y la ciudad; la importancia de la participación política de los partidos que surgieran de los diálogos de paz, habilitando formatos y espacios institucionales para ello; el fin del conflicto mediante el cese de las acciones de ambos bandos, con un período de desarme supervisado por la ONU; la solución al problema de las drogas ilícitas; la determinación de quiénes son víctimas del conflicto armado a través de una comisión denominada ""para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición""; mecanismos de refrendación de los acuerdos que tuvieron como resultado el referéndum del pasado 2 de octubre, al margen de que existieran otras propuestas para refrendar los procesos. Desde Uruguay, nuestro grano de arena fue promover el II Foro por la Paz en Colombia, realizado en Montevideo este año. En una de sus actividades, José Mujica decía: ""No podemos resignarnos a ser un continente de cuarta porque llegamos tarde, tenemos que darnos cuenta de que somos parte de la esperanza de la humanidad. Llegamos tarde pero tenemos la ventaja de haber aprendido de los errores que cometieron otros para tener la posibilidad de un continente de justicia y de paz y donde valga la pena nacer, y soñar"". Precisamente, pensando en las nuevas generaciones, América Latina debe acompañar la búsqueda de la paz del pueblo colombiano. Basta con leer algunos datos para comprender que el asunto sigue siendo urgente: doscientos veinte mil muertos, más de cinco millones de desplazados, nueve mil quinientos presos políticos, y la lista podría seguir. Hay quienes dicen que Colombia es un país en que está instalada la doctrina del enemigo interno. Un artículo publicado a pocas horas de saberse los resultados, expresaba: ""Con un 63 % de abstención se puede decir que no es posible construir nuevas condiciones políticas con las viejas reglas del sistema político establecidas en una democracia colombiana restringida. La marginación y exclusión política es la constante, permitiendo un estado de opinión y no de organización de las mayorías en formaciones sociales o políticas"". Más adelante, explica: ""En esas condiciones, la campaña se libró en varios terrenos de la opinión, con pocos argumentos y apelando a elementos de la subjetividad que son impredecibles. En las redes sociales y en los medios hegemónicos se movieron miles de mentiras sobre los acuerdos de paz que no pudieron ser explicadas o desmentidas por los partidarios del Sí, aunque hubo mucha creatividad en los mensajes que estaban por la paz. Con mensajes falsos, pero con eficacia demostrada, el No impulsó el miedo diciendo que el país caía en manos de la guerrilla, que en el acuerdo se implementaban los abortos y se instaló la idea de que con estos se llegaba a un estado de impunidad"". (Murmullos.Campana de orden) ——Se leía en un volante que recorrió las redes, redactado por los impulsores de la campaña del No, lo siguiente: ""¡Colombia está en peligro! De caer bajo una dictadura comunista y la inminente aprobación de la ideología de género. ¡Tenemos que condenar la política del miedo, la mentira y la manipulación mediática una y mil veces! Este planteo no significa no reconocer el resultado de la elección, porque esa fue la norma democrática que se estableció para que existiera un pronunciamiento de la gente, pero son muchas las reflexiones que podemos hacer en torno a esta situación, que aplican además a otras realidades latinoamericanas. Probablemente, la paz sea un concepto en disputa para millones de colombianos, pero no debemos pasar por alto que hace no mucho tiempo este proceso era impensado. Mientras este horizonte de paz se siga teniendo como bandera, más temprano que tarde asistiremos al viraje de la historia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Embajada de Colombia en Uruguay, a la Embajada de Uruguay en Colombia, a la Presidencia de Colombia, al grupo negociador formado por las FARC y el Gobierno colombiano, a las Cámaras de Representantes y de Senadores del Congreso de la República de Colombia, a la Embajada de Cuba en Uruguay, a la señora senadora Piedad Córdoba Ruiz, a las organizaciones sociales de familiares de las víctimas y al PITCNT. Muchas gracias, señor presidente." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text18867 "Señor presidente: en el debate de este punto en la sala se han ido revelando distintas posiciones que parecen coincidentes, pero quizás no lo sean. Por un lado estamos quienes decimos que vamos a votar esta declaración y quienes dicen que no lo harán, por determinadas razones. Pero también estamos quienes decimos que somos más de los que vamos a votar esta declaraciónque en Venezuela habrá un acto electoral rodeado de circunstancias muy particulares, por no decir sospechosas, en cuanto al cumplimiento de las garantías democráticas. Hay gente aquí que está negando de algún modo la situación que está viviendo Venezuela, y hay quienes decimos otra cosa. También hay quienes piensan lo que decimos nosotros aunque no se animan a expresarlo acá, pero lo dicen en la prensa y en los comités, porque ya no resiste la versión oficial venezolana de que aquello es una democracia. Visto de afuera y en la distancia me recuerda mucho al Uruguay de la dictadura. Hay candidatos presos y proscriptos; hay partidos que no pueden ser partidos; hay prensa amordazada, canales de televisión y medios cerrados; hay acusaciones infundadas que conducen a la justicia a quienes opinan diferente; hay fiscales presionados para acusar a candidatos para que estén presos, que confiesan esa situación y se van del país con su familia por temor a su vida e integridad. Si alguien cree que eso es una democracia, que levante la mano y lo defienda. Allí se vive un estado policial, un régimen de opresión, de violación permanente a los derechos elementales y fundamentales del ser humano, y a los esenciales de la libertad y la democracia. Somos parte de un soberano parlamentario que representa a este país pero integra el Mercosur, y allí se ha hecho fundamental la cláusula democrática como autodefensa de los pueblos que integran ese tratado. Es un mecanismo de garantía que le está diciendo a todos y a cada uno de los gobiernos: ""Miren que si en su país no hay democracia, los demás vamos a reaccionar. ¡Nos vamos a entrometer porque hay un principio superior, que es el de la libertad y el de la democracia!"". Y si nosotros en el día de mañana tenemos que aplicar la cláusula democrática porque en ese país las elecciones fueran fraudulentas y hubiera denuncias, como Parlamento deberemos tomar decisiones trascendentes. Por lo tanto, me gustaría estar ahí, mirando, no observando, que tiene una calidad jurídica diferente; sí asistiendo qué es lo que dice esta declaración para estar seguros de que no somos manipulados por cadenas internacionales de comunicación ni por veedores interesados de poderes imperialistas. Cuando se agravian los principios de la libertad que ejerce el elector para elegir a su gobierno; estando allí se ve, se siente. Y si tuviéramos que tomar libremente algún día la decisión de aplicar la cláusula democrática a Venezuela, queremos estar. Es más, si las elecciones fueran absolutamente limpias, aun si no fueran absolutamente limpias sino aparentemente limpias, en este Cuerpo defenderíamos ese acto electoral, fuera cual fuera su resultado. Quien no tiene nada que ocultar abre las puertas de su casa; quien las cierra, puede ser que quiera proteger su intimidad, pero también que no quiere que se vea lo que pasa adentro. Y estamos viendo a un país como Venezuela que nos rompe los ojos todos los días por testimonios, pero también por documentos gráficos y hechos concretos en los que la oposición se ve avasallada permanentemente por su opinión. Hoy todos sus líderes están presos, y uno de ellos preso y acusado de ser responsable de la muerte de ciudadanos venezolanos en un acto que fue parte de su convocatoria y en el que claramente intervinieron elementos ajenos, que fueron los que produjeron la violencia. Y el fiscal que lo acusó confesó que lo hizo bajo presión; le ganó la moral y se tuvo que ir del país, porque no pudo. No invitó al Parlamento, sino al Frente Amplio, porque están los que creen equivocadamente lo creen equivocadamente de este Frente Amplio, que a los amigos políticos de este país se los puede invitar para que vean solo lo que deben ver. Estoy seguro de que si el Frente Amplio fuera invitado por el gobierno por suerte no va en esas condiciones, porque es de partido de gobierno a partido de gobiernoy viera lo que no debe ver, lo que no está bien ver, no lo ocultaría. Y vive gracias a que nosotros recibimos ese tipo de solidaridad que le hizo bien al país, fortaleciendo el espíritu democrático de quienes quedaban libres luchando por la democracia en este país y también en el exterior. ¿Acaso cada vez que venía un ciudadano extranjero a entrometerse en los asuntos internos de este país, oprimido bajo una dictadura, no sentíamos una bocanada de libertad y aire? ¿O no teníamos una conexión de onda corta para escuchar a la BBC de Londres, Radio Magallanes en el exilio, Radio Moscú o tantas otras que daban noticias del Uruguay porque acá adentro no se conocían? Era un casete que grabábamos para escuchar en las noches lo que estaba pasando adentro del Uruguay, que nuestros compañeros en el exilio nos comunicaban en cada oportunidad que tenían. De esa solidaridad de tantos uruguayos en el exterior, quiero recordar a Wilson en el Congreso de los Estados Unidos logrando que se interrumpiera la ayuda militar a este país para que la dictadura se debilitara. La de la Convergencia Democrática, la de los comunistas, y la de los socialistas, que hacían que otros gobiernos actuaran sobre este. ¡Y la de Venezuela!, que fue particularmente solidaria con el pueblo uruguayo recibiendo a los exiliados y perseguidos, actuando con mucha dignidad. Y nosotros hoy nos amputamos la posibilidad de estar presentes porque no nos invitaron. ¡Pedir a Venezuela que nos invite es como que las gallinas le pidan al zorro que cuide el gallinero! ¡Qué nos van a invitar, si ahí hay una elección amañada, sin los candidatos! El presidente Maduro ha dicho que si pierde gobernará con un gobierno cívicomilitar; expresión de dos palabras unidas por un guión que conocemos de memoria. No necesitamos ser invitados señores, porque no vamos a ser observadores; queremos estar allí para que no nos lo cuente la CNN, para que lo que no salga a través de la CNN, exista igual. Y si algún día nos toca resolver en nuestro legítimo ámbito de derecho sobre la cláusula democrática del Mercosur para Venezuela, lo haríamos con la legitimidad que sienten quienes estuvieron presentes en una elección, que ¡ojalá sea lo más libre y limpia posible! Y que gane quien el pueblo venezolano diga que tiene que ganar; que las urnas digan lo que la gente quiere." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text4123 "Señor presidente: mi intención era continuar analizando algunos de los artículos de este proyecto de ley pero, lamentablemente, teniendo en cuenta en qué ha derivado el debate, primero como activista social, y luego como legisladora, debo decir que me siento avergonzada y defraudada de que un tema tan importante, tan sensible, se termine partidizando de forma que parece que los colectivos o las minorías nos pertenecen y somos los reyes de la inclusión y de la no discriminación; y para eso utilizamos todo tipo de epítetos. Realmente, no podemos bajar a este nivel un debate tan importante de esta Casa. 10 De todos quienes hoy se han rasgado las vestiduras, yo no sé cuántos trabajan en forma activa en estos temas. A veces es muy fácil hablar y hablar, hacer discursos para la tribuna, pero ¿cuántos realmente están comprometidos con estos asuntos? También es muy fácil ir a una reunión, hablar, hacer el discurso, pero ese compromiso, el estar cerca, el de conocer las necesidades, no pasa por decir: ""Yo tengo un amigo o voy a tal reunión"". Es conocer de cerca, trabajar, compartir, sufrir y llorar con los colectivos; pero por lo que veo, eso se está utilizando de forma política. Voy a decir una cosa: cuando se decidió votar este proyecto de ley, no dudé en ningún momento. No soy del Frente Amplio, sino del Partido Nacional, pero lo hago por convicción, por conocimiento. No vine a decir: ""El Partido Nacional tal o cual cosa""; vine a votar la ley para un colectivo muy discriminado, que sufre y que fue estigmatizado en esta Casa. Con todos los disparates que se dijeron, se lo termina estigmatizando, porque se siente ese dolor, esa rabia, y se siente hasta esa culpa de ser. Siempre digo esto, porque en mi colectivo hemos trabajado, hemos luchado y hemos tratado de terminar con ese estigma de sentir la culpa de ser negros. Bueno: ellos también están luchando y tratando de terminar con ese estigma de sentir la culpa de ser trans. De lo único que se habló en esta sesión fue de colectivos estigmatizados, de colectivos vulnerables. Lo vuelvo a decir: los derechos de estas personas han sido vulnerados por todos nosotros. Vamos a decir las cosas como son, porque es muy fácil hablar y hablar y acusar a los demás. Realmente, la intolerancia que hoy se ha vivido en esta Casa me llena de dolor y de vergüenza. Digo esto primero como activista social y luego como integrante de colectivos que históricamente han sido estigmatizados y discriminados. Adviértase que aquí se votó la Ley N° 19.122, pero no se cumple; y tienen toda la posibilidad de hacerlo, porque son gobierno. Hablo de un colectivo que fue estigmatizado cuando hubo un llamado del Estado en el Banco de Seguros y pusieron un sticker: ""Negros para este lado; los que no son negros para el otro lado"". (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Yo nunca los escuché hablar, cuando a un chico con una discapacidad, integrantes de un sindicato le pegaron y lo torturaron. Yo les digo, compañeros, que me siento muy avergonzada como activista social, e imagino lo estigmatizados que se deben sentir quienes están en la barra y los que están afuera por el nivel tan bajo de este debate." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text7642 "Señor presidente: el pasado 11 de abril se conmemoró el Día de la Nación Charrúa y de La Identidad Indígena, de acuerdo con Ley Nº 18.589, de 9 de setiembre de 2009. Esta ley fue iniciativa de algunos grupos indigenistas charrúas y con mucho esfuerzo se le agregó algo acerca de la identidad indígena en general. Es muy importante considerar estos temas porque cada día más se constata por autoridades y científicos de la Universidad de la República que existe mayor porcentaje de descendientes de indígenas en todo el país. En virtud de que los gobernantes, ministros de cultura, instituciones educativas, medios de comunicación y otros omiten los estudios que demuestran claramente un avance y un aporte de nuevos conocimientos, solicitamos el reconocimiento de los diferentes pueblos que habitaron nuestro territorio durante miles de años antes de la llegada del europeo y que luego de un período de mestizaje formaron parte de la población actual de Uruguay. Es necesario reconocer su aporte humano, biológico y cultural en todos los ámbitos de la nación y especialmente la gran contribución de las poblaciones guaraníes misioneras que fundaron las principales ciudades del territorio oriental, la mayoría de cuyos descendientes se encuentran entre los habitantes de más bajos recursos, que desempeñan las tareas de menos jerarquía y están impedidos de recibir una buena educación. Solicitamos, tal como establece el artículo 2º de la ley, que en esta fecha el Poder Ejecutivo y la Administración Nacional de Educación Pública dispongan la ejecución o coordinación de acciones públicas que fomenten la información y sensibilización de la ciudadanía sobre el aporte indígena a la identidad nacional y los hechos históricos. Consideramos que no solamente debemos remitirnos a lo acontecido el 11 de abril de 1831, sino que es necesario tomar conciencia y reflexionar acerca de la presencia de indígenas desde los tiempos precolombinos, no solo de la etnia charrúa, sino de todas las demás que habitaron nuestro territorio, tales como chanás, guenoas, arachanes, guaraníes y tantos otros de los que tal vez no conozcamos sus nombres. Pedimos respeto y amor por el pasado indígena, así como para sus descendientes y quienes se reconozcan como tales. En los libros de historia, geografía, sociología, antropología, y tantos otros, se debe tener un mayor y mejor tratamiento del tema indígena del Uruguay y borrar de todos los textos la frase ""No existen indios en el Uruguay"". No tenemos el problema del indio debido al genocidio charrúa; desde la llegada de los invasores europeos en el siglo XVI hubo pérdidas de pueblos, culturas, lenguas, verdaderos genocidios étnicos. En resumen, debemos valorar y reconocer el gran aporte de los diferentes pueblos indígenas que han habitado el Uruguay, de los cuales es descendiente y orgullosa mestiza una gran parte de la población. La Ley Nº 18.589, Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena, expresa: ""El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan: Artículo 1º.Declárase el día 11 de abril de cada año 'Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena'. […] En esta fecha, el Poder Ejecutivo y la Administración Nacional de Educación Pública dispondrán la ejecución o coordinación de acciones públicas que fomenten la información y sensibilización de la ciudadanía sobre el aporte indígena a la identidad nacional, los hechos históricos relacionados a la nación charrúa y lo sucedido en Salsipuedes en 1831. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 9 de setiembre de 2009"". Señor presidente: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Poder Ejecutivo, a las intendencias y juntas departamentales, a la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a todas las organizaciones que defienden y promocionan los pueblos originarios y a todos los medios de prensa." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text603 "Señora presidenta: hoy queremos hacer un llamado de atención, diría, una advertencia ante recientes manifestaciones del secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, señor Nelson Villarreal, quien en forma totalmente inconveniente, peyorativa se ha referido a ciudadanos uruguayos que practican la fe evangélica o, mejor dicho, la fe cristiana evangélica. Esto tiene un agravante, porque se agrega por casualidad o noa otras manifestaciones, también agraviantes, que había realizado la señora ministra de Educación y Cultura a fines del año pasado. En este caso, el secretario de Derechos Humanos ha realizado declaraciones públicas que rechazamos por muchas razones. En primer lugar, porque son violatorias de dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la libertad religiosa y el derecho a la libertad de expresión. El secretario de Derechos Humanos de la Presidencia ha manifestado preocupación por el crecimiento del fundamentalismo religioso, refiriéndose a un grupo de uruguayos que solo han ejercido su derecho constitucional a expresar libremente sus creencias y a participar en la actividad pública. La laicidad no está reservada ni recluida al espacio privado; la verdadera laicidad permite e implica que las personas que confiesan libremente su religión también puedan participar de la vida pública, y más aún: de la vida política. Tienen todo el derecho a participar de las instancias de debate público y político, a aspirar a ser electos y a ocupar un cargo político. Por eso, es absolutamente inconcebible que el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, quien precisamente tiene el encargo constitucional y legal de velar por la tolerancia de todas las creencias y reconocer todas las visiones éticas que hay en el mundo actual, aspirando al pluralismo, a la diversidad, haya calificado peyorativamente y estigmatizado a un grupo de ciudadanos que profesan la fe evangélica por el solo hecho de haber planteado sus reparos en el caso puntual de la Ley Integral para Personas Trans y también ante algunos aspectos de la teoría de género. Tienen todo el derecho a hacerlo, y no tiene derecho el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia a calificarlos peyorativamente, a estigmatizarlos, a atribuirles visiones antiderechos, porque eso tiene una consecuencia muy grave, que es inducir a la persecución de estos grupos o a procurar su silenciamiento. No podemos permitir que quien tiene a su cargo velar por estos derechos sea quien los vulnere más claramente. Nos gustaría que el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia la rectificara y revisara sus dichos, por el bien de la sociedad pluralista que creo todos sanamente procuramos; así lo sugerimos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a Presidencia de la República, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y a las diferentes asociaciones evangélicas de nuestro país y a nivel mundial." GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text16671 "Señor presidente: voy a hacer referencia a la designación como República de Finlandia a la Escuela N° 2 de Tiempo Completo de la ciudad de Fray Bentos. En primer lugar, quiero saludar al señor Embajador de la República de Finlandia y a las demás autoridades presentes. En principio fue creada como una escuela al aire libre como debe haber varias en todo el país, orientada principalmente a aquellos niños que tenían enfermedades respiratorias infecciosas. Se inició el 4 de octubre de 1937 y fue inaugurada el 15 de diciembre. Al comienzo tenía veintisiete alumnos, que concurrían a clase desde la hora 9 hasta las 16 y 30. En esa época daba buena alimentación, control médico, atención odontológica, enseñanza curricular y también extracurricular, como actividades relativas a la tierra y al trabajo, costura, tejido y carpintería. En el año 1996 empiezan a compartir el mismo local con el internado rural, que en mi departamento alberga a niños de varias zonas rurales que vienen a Fray Bentos a vivir de lunes a viernes. Desde la época de Mario Carminatti hay un ómnibus que sale los domingos a las doce y media de la noche 0:30 de la madrugada del lunes, a distribuir a las cuarenta maestras rurales en las cuarenta escuelas rurales del departamento. Muchos de ustedes habrán visto a la maestra rural esperar al rayo del sol o bajo la lluvia. A la vuelta de dejar esas maestras, ese mismo ómnibus alcanza a los niños al internado rural, que comparten con la Escuela Nº 2. En 2005, esta escuela tenía 155 alumnos, un director y seis maestras; los niños venían de los barrios más carenciados de la ciudad de Fray Bentos: Los Olivos, El Amanecer, Las Canteras, Cobena y Tulipán. Debe ser por lo que dice el informe, porque Finlandia es uno de los polos de enseñanza y de educación más importantes del mundo, y porque la educación en ese país contiene todos los componentes que nos gustaría tener. Pienso que también influyó el aterrizaje en este país de una empresa finlandesa como Botnia, primero, y luego UPM, la que está hasta el día de hoy. Porque esa cercanía con un país como Finlandia, no sé si se hubiese dado de otro modo. No sé si lo manejaríamos como paradigma de todo lo que queremos tener en educación. Además, los finlandeses que vinieron a Uruguay, que vinieron a trabajar en la construcción de la planta, lo primero que hicieron fue asegurarse una buena educación para los hijos de los ingenieros y los técnicos. Por ese motivo, antes de empezar a construir la planta, la primera inversión que hicieron fue acondicionar, con mucho dinero, el colegio Laureles, el primer colegio bilingüe en Fray Bentos hoy tenemos dos. Reitero: no sé si lo hubiésemos visto como un paradigma si no se hubiese producido ese desarrollo industrial. Y esa primera preocupación de los finlandeses en Uruguay se debe a que ya tienen incorporada en su genética que la educación es lo primero en sus vidas. También apoyaron a la Intendencia de Río Negro en muchísimas cosas referidas a la educación. Armamos un proyecto que se llamaba Edúcate a nivel de todas las escuelas rurales durante dos años, con apoyo técnico, trabajando con los niños y los maestros, donde se entregaba a cada escuela rural veinte bibliotecas pequeñas, con catorce libros cada una, para distribuir entre los chicos, y después circulaban en todas las demás escuelas. De las primeras cosas que se iban a hacer era una estructura de hormigón armado. Se hizo un llamado a licitación por US$ 300.000.000 para la construcción de Botnia y lo ganó una empresa argentina. El gobierno argentino del Presidente Kirchner le dijo a esa empresa que si abastecía ese proyecto de hormigón con un contrato de US$ 300.000.000, dejarían inmediatamente de ser proveedores del Estado argentino. Los técnicos finlandeses y el directorio de la empresa hablaron con una empresa de Montevideo no voy a dar el nombrey vinieron al país seis ingenieros finlandeses a enseñar a hacer el hormigón armado que ellos precisaban. Hoy, en Uruguay, esa empresa es de los mayores proveedores de hormigón armado y abastece a cualquier empresa que quiera hacer un megaemprendimiento, como hizo con Montes del Plata. La Universidad Tecnológica del Uruguay, durante el gobierno del presidente Mujica definió dónde se iba a hacer el primer ITR, Instituto Técnico Regional de la UTEC. Eligieron hacerlo en Fray Bentos, en una reunión en la que estuvieron presentes el presidente Mujica, el entonces Prosecretario de la Presidencia, doctor Cánepa y quien habla. La empresa UPM aportó US$ 4.000.000 para la construcción del polo tecnológico de la UTEC a desarrollarse en Fray Bentos. Realmente me alegro de que la Escuela Nº 2 de Fray Bentos lleve el nombre de República de Finlandia. Y hablando directamente al señor embajador, le digo que quizás algún día se pueda hacer un convenio de hermandad entre el departamento de Río Negro y la Escuela Nº 2 con una escuela finlandesa para que los niños puedan tener la posibilidad de acceder en forma directa a una educación de primer nivel." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text15907 "Señor presidente: queremos hacer algunas consideraciones en términos generales sobre la administración de fondos públicos por parte de ASSE. Según el informe de rendición de cuentas del año 2015 enviado al Parlamento, entre los años 2005 y 2015 se incrementó un 170 % la inversión en ASSE. Nosotros no tenemos dudas de que aumentó el presupuesto para ASSE, lo cual no necesariamente es una buena noticia. Una buena noticia sería que hubiera mejorado la calidad de atención en ASSE, que es muy distinto a una afirmación mucho más superficial como el incremento de los recursos. A pesar del incremento mencionado, ASSE fue el peor prestador de servicios de salud, según las cifras que maneja el Ministerio de Salud Pública. Cuando se creó el Sistema Nacional Integrado de Salud, una de las cosas que el Frente Amplio estableció en ese momento fue que se generara una información completa a fin de que el usuario, a través de la comparación de los distintos prestadores, viendo el cumplimiento de las metas asistenciales y los promedios de tiempos de espera, pudiera elegir con qué prestador atenderse. Como es una promoción que hace el propio Ministerio de Salud Pública, que aparece en un portal que se llama ""atuservicio.uy"" y creo que es una información idónea, debo confiar. Cuando uno entra al portal se encuentra con lo que recién decía: más recursos, menos usuarios, pésimos resultados. Luego, si uno mira el cumplimiento de metas asistenciales como, por ejemplo, mujeres embarazadas correctamente atendidas, los peores resultados los registra ASSE. Cuando se analiza la información acerca de los menores de tres años correctamente atendidos, los peores resultados también son los de ASSE. Cuando se quiere comparar los porcentajes de aprobación y de satisfacción del médico de referencia, nos encontramos con que ASSE no tiene datos; cuando queremos conocer los promedios de tiempo de espera en ASSE para, por ejemplo, especialistas o médicos de medicina general, nos encontramos con que ASSE no publica los tiempos de espera. Si el usuario cuenta con esa información, tiene plena libertad para elegir con qué prestador de servicio quiere atenderse. Como ASSE no publica la información, lamentablemente, 'El portal a tu servicio' no cuenta con datos tan importantes como para que el usuario pueda hacer esa comparación descriptiva. Si con un incremento en la inversión de 170 % entre los años 2005 y 2015 los resultados fueron tan malos, ¿qué podemos esperar cuando se postergan rubros para el año 2018 como se está haciendo en esta rendición de cuentas? Si con un mayor presupuesto hubo resultados muy malos, obviamente, se puede concluir que suspender rubros que ya fueron presupuestados constituye un serio riesgo para la calidad de atención. No encuentro ningún tipo de argumento racional que me convenza de que se va a mantener el nivel de atención si teniendo recursos fue tan malo. Nos preocupan sobremanera los $ 250.000.000 que se postergan para el año 2018 en ASSE, de la misma manera que los $ 50.000.000 que se destinaban a complementación asistencial en el convenio firmado entre ASSE y el Hospital de Clínicas. Escuché declaraciones de la presidenta del Directorio de ASSE en las que decía que esto no iba a alterar la calidad de la atención. Me pregunto en qué se basa, porque cuando hubo plata, la atención empeoró. Todo hace pensar que si se suspende la ejecución de ciertos rubros, la atención de muchos usuarios estará en peligro. Tenemos que advertir que hay que tener mucho cuidado en la calidad de la atención de los usuarios de la salud. Por otro lado, cuando se aplica el serrucho, hay que predicar con el ejemplo y empezar por casa. ASSE tiene una deuda para con la ciudadanía en cuanto a una buena administración de los recursos, lo cual no está haciendo. En el año 2014, varios directores de empresas tercerizadas por ASSE terminaron procesados. A raíz de ello, el miembro de la oposición en el Directorio de ASSE solicitó la realización de auditorías internas y externas a la contratación de empresas tercerizadas. En lo que refiere a las auditorías externas, de veintinueve unidades ejecutoras auditadas, veintisiete presentaron irregularidades. En el caso de la auditoría interna, hubo ciento por ciento de efectividad: de las veinte unidades ejecutoras auditadas, las veinte presentaron irregularidades. Uno se imagina que una vez que se conocen esas irregularidades, se van a corregir teniendo en cuenta la ética pública y que se están defendiendo los recursos de todos los uruguayos. Hasta el día de hoy hay una empresa que sigue prestando servicios en ASSE, a pesar de que su director está procesado desde el año 2014 y de que en casi todas las unidades ejecutoras en que prestaba servicios se detectaron irregularidades. El ejemplo que predica ASSE es mantener el contrato hasta el día de hoy. Hay que tener cuidado con que no baje la calidad de atención, predicar con el ejemplo y disponerse de una vez por todas a administrar bien los recursos de todos, porque quien paga los platos rotos es la población más vulnerable que tiene la característica de ser usuaria de ASSE." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text1146 "Señora presidenta: la democracia, que este Parlamento simboliza, en algunas ocasiones se ve impactada desde ciertos sectores, grupos o personas, a través de distintas expresiones mentirosas e intolerantes, en distintos espacios, virtuales o no. Por lo tanto, en este 1 espacio, quiero poner en valor temas que han contribuido a fortalecerla, específicamente desde la educación, porque para defender la democracia no bastan solo palabras, sino acciones concretas. Inicio mi exposición citando a José Pedro Varela, quien establecía en el siglo XIX: ""[…] todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, solo tienen un medio posible de realización:"", y a continuación decía la famosa frase: ""educar, educar, siempre educar"". ¡Y vaya si en estos últimos años se ha trabajado en la educación! Los recursos públicos invertidos en educación crecieron del 3,15 % del producto bruto interno, en el año 2014, al 5,14 %, en 2018. El gasto de la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP, entre 2005 y 2018 aumentó 147 % en términos reales. Para algunos, esto es un despilfarro o parte de la década perdida; para nosotros, son acciones concretas, como aquellas de las que da cuenta el monitor educativo presentado por la Administración Nacional de Educación Pública y el Consejo de Educación Secundaria: en 2018, promovió el 78 % de los estudiantes de ciclo básico, 10 % más que en 2010, y en bachillerato el aumento fue similar en igual período. Desde 2005 a la fecha, también deberemos sumar decenas de centros educativos a nuevo, de distintas modalidades, en diferentes lugares del territorio nacional. La asignación de fondos para la Universidad de la República (Udelar) entre 2005 y 2018 creció en términos reales un 285 % en inversiones y un 166 % en remuneraciones. Eso permitió el desarrollo de dicha Casa de estudios en el interior del Uruguay; capaz que para algún montevideano no signifique mucho, pero para las familias de este país es muchísimo cualitativa, económica y afectivamente. El 16 % de los estudiantes de la Universidad de la República cursa en el interior del país; hace quince años lo hacía el 4 %. Para algunos, esto es caos o sindicatos que paralizan la educación; para nosotros, integrantes del Frente Amplio, es construir democracia. Dentro de unos días, algunos alumnos y alumnas nos representarán en Francia en una olimpíada de química. Las propuestas del Plan Ceibal y sus distintos departamentos han llevado a que nuestros alumnos de la educación pública sean noticia, como la que expresa: ""Y lo lograron de nuevo"", porque estudiantes del Liceo N° 1 de Atlántida obtuvieron el premio Mejor Equipo Novato en el Open Internacional de la First Lego League (FLL) en Fairmont, Virginia, Estados Unidos. Pero este no es un hecho aislado: alumnos del liceo Las Toscas de Caraguatá, en Tacuarembó, obtuvieron el año pasado el primer premio en investigación del proyecto Open Internacional de la First Lego League 2018, en California, Estados Unidos. Y con mucho orgullo recordamos los premios y medallas obtenidos por los alumnos y las alumnas del Liceo N° 1 José María Campos, Escuela Técnica Superior Pedro Blanes Viale de Mercedes, Soriano, con su equipo Los Vikingos, en el First Global Challenge, en México, en una competencia en la que intervinieron 175 países. Podría seguir enumerando experiencias exitosas que refieren a un rumbo educativo y un compromiso docente. No quiero decir lo que algunos pensaban de las ceibalitas y de lo que estas generarían en los alumnos. Para unos, iba a ser un despilfarro, porque los pobres las iban a perder; algunos ridiculizaban la situación diciendo que capaz terminaban usando la tablet como tabla de picar en la cocina familiar; para otros, entregar computadoras iba a servir solamente para jugar en la clase. Para nosotros, miembros del Frente Amplio, esta es una política de equidad, profundamente democrática. Esto demuestra cómo desde la educación se va fortaleciendo la democracia, dando posibilidades serias y reales de acceso al estudio. Como ejemplo, podemos referirnos a las diversas dependencias de la UTU en todo el país, específicamente al polo educativo tecnológico de Rivera, que recibe a cuatrocientos cincuenta alumnos, y también a la UTEC, pero creo que lo dicho ya es suficiente muestra de que en estos tiempos tenemos muchos elementos que reafirman y consolidan la democracia en nuestro país, formando y construyendo ciudadanía. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Junta Departamental y municipios de Soriano, y a los medios de prensa de ese departamento." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text18772 "Señor presidente: agradezco la deferencia al colega que ha sido muy generoso con el tiempo. Coincido plenamente con las intervenciones que aquí se han hecho por sus formas y sus contenidos, con la interpretación histórica de que hoy se recuerda, y con la reafirmación de principios democráticos y republicanos que enorgullecen a nuestro país y lo colocan en el año 1915 como el primero en el mundo que aprobó una ley de ocho horas de trabajo. Antes que la revolución mexicana, antes que la revolución rusa, en el Uruguay, en el Senado, los senadores votaron de pie como se hacía en aquel entoncesla ley de ocho horas. Quiero referirme a la articulación social de la lucha del movimiento sindical ascendente y a la vez a la madurez de los partidos políticos de la época que generaron la posibilidad de conquistas sociales, reformistas, que enorgullecen al Uruguay históricamente, y al día de hoy son punto de inspiración, como la iniciativa del diputado Oscar Groba. Homenajeamos a los que acumularon fuerzas y salieron a la sociedad de resistencia en las primeras organizaciones obreras, los primeros sindicatos, las primeras sociedades cosmopolitas de mozos, como el sindicato gastronómico, así nació el hoy Sughu. Asimismo, quiero recordar a dirigentes contemporáneos que he conocido porque en el año 1950 entré en una fábrica metalúrgica. Conocí a Pepe D´Elía, a Gerardo Cuesta, a Rosario Pietrarroia y a Pedro Toledo de Pan de Azúcar, un canarito que trabajaba en Homero De León. Estos hombres fueron amigos que me acompañaron en varias luchas gremiales, obreras, en huelgas perdidas y en huelgas ganadas. Esta acumulación de hechos nos ha permitido hacer la historia que hoy tiene el movimiento sindical uruguayo, de madurez, de capacidad, de elaboración, de contribución y de defensa de la democracia y de los intereses de la República. También quiero recordar a Ramón Freire Pizano, Helvecio Bonelli, Pedro Aldrovandi y Juan Acuña que con más de ochenta años, en el año 1983, cayeron detenidos en el Penal de Libertad y se les puso el mameluco. Cuando salí de la cárcel me tocó trabajar en el plano sindical y político. Me encontré con una gran huelga de los trabajadores del área portuaria, de los estibadores de ultramar, del sindicato Saedu. Allí apareció un novel dirigente metalúrgico, que yo no conocía: el hoy diputado Oscar Groba. Ahí conocí a Carlitos Pereira, a Ciganda, a Richard Read; toda esa generación de dirigentes sindicales que se hicieron en el PIT, junto con la FEUU, con la ACF, y que generaron posibilidades de una gran resistencia, de la gran manifestación del 1° de mayo, del Obelisco y de la caída de la dictadura. Estos hombres y mujeres emblemáticos y surgidos en las fábricas, en el seno de las empresas, como don Pedro Báez, de Soima; Julio Arévalos, dirigente sindical en el año 1913 con los tabacaleros; Irene Pérez, de La Aurora; Héctor Rodríguez, Enrique Rodríguez de la industria del cuero, antes de ser diputado y senador, fueron generando la posibilidad de una conciencia social y luego política que siempre tuviese en cuenta el horizonte común de los dirigentes del país, de la patria, los intereses nacionales de la democracia, de la República. Me siento orgulloso de estar en esta sesión propuesta por un diputado del Partido Nacional, que también tiene grandes hombres, como aquí se ha dicho, en la prédica social. No quiero olvidar a Lorenzo Carnelli y su iniciativa de 1916 de una caja de jubilaciones para los funcionarios públicos. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——La confrontación política ha permitido que, más allá de las fronteras de las ideas, siempre haya un sentido común…" MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text21008 "Señor presidente: hace algunas sesiones votamos una pensión graciable para 5 Héctor Salvá, el Chino Salvá, destacado futbolista, campeón con Uruguay, y lo hicimos con mucho gusto. En el mes de abril presentamos en esta Cámara un pedido de pensión graciable para doña Jacinta Silva, una señora de ciento once años, uruguaya, lavandera, limpiadora, cocinera de la Escuela Rural Nº 29 de Treinta y Tres por muchos años quien, por vivir con un hijo soltero que, a su vez, no tiene hijos y se hizo cargo de ella él cobra $ 14.000 por mesno recibe prestación alguna del Estado, ni pensión a la vejez ni jubilación. Nada, a pesar de los numerosos testimonios presentados de su vida de trabajo y dedicación a los niños de la escuela de aquella zona. Como doña Jacinta no tiene más medalla que colgarse al pecho que el ejemplo de su vida, al parecer tampoco merece una pensión graciable. Estamos en vísperas de implementar un sistema nacional de cuidados que priorice a los niños y a los ancianos con el que, además, estamos de acuerdo, pero ¡qué paradoja!, por no decir ¡qué mentira! En el Uruguay hay más de quinientos ancianos de más de cien años. Muchos de ellos no tienen cobertura alguna por parte del Estado, porque no aportaron cuando trabajaban ¿y quién lo hacía en aquellos tiempos de informalidad y de desorganización administrativa? o porque están a cargo de algún familiar que gana por encima de los límites absurdos de otras épocas. ¿Alguien puede pensar que $ 14.000 son suficientes para vivir y, además, hacerse cargo de una anciana, en este caso su madre? Es imperioso revisar y cambiar leyes y reglamentaciones injustas y perimidas que hoy nos impiden ser justos y agradecidos con nuestros viejos. ¿Los queremos cuidar y proteger como sociedad o dejar que se arreglen por las suyas? En otro orden de cosas, pero en el mismo sentido y con el mismo destino, tenemos que rever la reglamentación que rige la solicitud de mano de obra benévola. Hoy los uruguayos de modestos recursos y humildes viviendas, o las organizaciones sociales sin fines de lucro que trabajan para la comunidad, si tienen la necesidad de construir una pieza, un baño o sus instalaciones, muchas veces no lo pueden, hacer porque si no cumplen con los aportes por mano de obra al Banco de Previsión Social ¡guay con las multas y las sanciones económicas! Realizar el trámite de mano de obra benévola implica llenar y presentar doce formularios, documentos de escribano público y soporte informático, con informe de un arquitecto. ¿En qué país vivimos: en el de atrás de los escritorios o en el real, de cualquier barrio de nuestros pueblos? Revisemos leyes y reglamentos; exoneremos de este aporte a esos uruguayos y facilitemos que puedan mejorar su calidad de vida. Señor presidente: estamos informándonos y trabajando en estos temas y, seguramente, en el futuro cercano presentaremos un proyecto al respecto. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Educación y Cultura, de Trabajo y Seguridad Social, al Banco de Previsión Social y a la prensa nacional, sobre todo la de mi departamento. Especialmente, solicito que desde el Ministerio de Educación y Cultura se nos conteste de una vez por todas nuestra solicitud de pensión graciable para doña Jacinta Silva, sea esta positiva o negativa." MIER Partido Nacional Alianza Nacional - 88 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text21238 "Señor presidente: a pesar de que llevamos varias horas de interpelación, 10 en primer lugar, quiero saludar a la señora ministra, a l presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y a la presidenta de la Comisión Delegada del Sirpa. Fui una de las personas que visitaron el hogar de Rivera, donde se pudo constatar su mal estado, pero se dudó mucho antes de permitirme presentar las fotos correspondientes. Yo recibí un impacto muy negativo cuando a fines de 2012 pudimos comprobar el estado de ese hogar, como de muchos otros. Ese no fue mi único impacto, pero de todos modos me congratuló saber que aquel presupuesto de nada menos que US$ 282.000.000 fue suficiente para que las autoridades arreglaran el hogar, dejándolo más digno y decoroso para sus internados. También quiero decir que en ese mismo centro, en 2012, había un niño de pocos meses con sida, a quien tenían recluido en la última habitación para que no contagiara a sus compañeros, porque el médico tratante no lo atendía ni lo visitaba. Recabé información y sé que el niño fue trasladado a Montevideo para ser tratado. Me quedo muy contenta no lo sabíade que los US$ 282.000.000 hayan sido suficientes para arreglar en parte ese hogar y es mi deseo que en los demás hogares hemos visitado otros de los que no tengo fotosse sigan los mismos pasos que en lo relativo a este. Como los legisladores no somos investigadores, ¡vaya si es bueno que vengan las autoridades para aclararnos los temas por los que fueron convocados, pero también para ponernos al día, como merecemos, de primera mano, acerca de cuál es la situación no solamente edilicia, sino también de nuestros menores y adolescentes! No quiero reiterar, porque el miembro interpelante ha hecho una exposición muy rica y ha tocado todos los puntos que nos tenían muy preocupados, pero me gustaría saber qué medidas han tomado las autoridades frente a las denuncias de la Coordinadora de Derechos de los Niños de la Organización Mundial Contra la Tortura, Carolina Bárbara, que han recibido, en su momento, de la Institución Nacional de Derechos Humanos, tanto la colonia Berro como otros centros del INAU y el Sirpa. También quiero que se especifique de cuántas horas diarias disponen los jóvenes para actividades de educación y recreativas en el Hogar Ceprili; cuántos jóvenes hay privados de libertad en el citado hogar; si se les da por escrito a los jóvenes que ingresan a estos hogares las normas de funcionamiento y convivencia, notificaciones y eventuales impugnaciones de las resoluciones y por lo tanto saben cuál es la conducta a seguir y qué sanciones recibirían en caso de no cumplirlas; cuántas investigaciones administrativas se realizaron en el INAU entre marzo y julio de este año, en qué centros, cuántas de ellas terminaron en sumario, cuántos de esos sumarios derivaron en denuncia penal, cuántas de estas denuncias derivaron en procesamiento y dónde vuelven a desempeñarse los funcionarios que fueron sancionados, porque sé que algunos lo han sido, y qué acciones de inmediato y mediano plazo se están tomando por parte del ministerio para evitar que este tipo de situaciones se repita, aunque creo que ese punto ya lo hemos escuchado. Por último, quisiera saber si se capacita y se les practica evaluaciones psicotécnicas en forma periódica a estos funcionarios, con el fin de que estén aptos para desempeñar su tarea con menores de edad, lo que no es algo menor y exige un gran esfuerzo intelectual. En lo demás, me voy a sumar a las palabras del miembro interpelante que, como dije, fueron muy detalladas. Asimismo, me uno a las preguntas que hizo y todavía no han sido respondidas." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text4088 "Señor presidente: nosotros sí tomamos una pastilla, que es la amarilla, por un mundo de verdad, más justo. Por suerte, el diputado preopinante nos iluminó acerca de que las leyes no son necesarias. Es más: por eso estamos en esto, porque las leyes son necesarias, y la gente nos eligió para legislar. Cuando Artigas decía: ""Que los más infelices sean los más privilegiados"" y lo refrendamos en todos lados, creo que también se refería a esto. Si hablamos de emoción ligada a la razón política, estas son las sesiones que más disfruto, porque la política es eso: una condición humana, la vocación de hacer algo por los demás, por otro que no soy yo, pero que termino siendo yo en el conjunto de la sociedad en la que vivo. Como decía el mexicano premio Nobel de Literatura, Octavio Paz: ""[…] para que se pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, […]"". ¿Para qué existe la política si no es para resolver los problemas de las personas y las injusticias? ¿Para qué tenemos una democracia representativa, si no es para representar las voces, los gritos de los que no están acá, de los que no están en ningún lado, porque no pueden hacerse oír y deben soportar una segmentación de la sociedad que los lleva a vivir condenados a la oscuridad moral y física? No se achican ante el miedo o el odio ni ante los discursos de odio, y hoy están acá, peleando por sus derechos, en la barra, en Salto, en todos los departamentos, organizados en las coordinadoras de diversidad. Yo no necesito hablar de Brasil ni de Argentina ni de que estamos en campaña política o de que queremos defender los privilegios de unas minorías. Ayer hubo que defender privilegios de unas minorías, muy pudientes, con buena llegada y buena prensa. Hoy estamos tratando un proyecto de ley integral que es tremendamente humano, porque reconoce la característica más notable del ser humano en comunidad: somos todos diferentes. Se reconocen las diferencias naturales y no las impuestas que hacen que uno o varios segmentos de la población sometan a otros. Se reconoce la necesidad de que uno o varios segmentos de la población tengan oportunidades, vivan unos cuantos años, no sufran problemas en su trabajo o en los centros de salud donde se atienden ni deban prostituirse, mutilarse clandestinamente y ser protagonistas de los chistes de personas que trasladan sus frustraciones sexuales a los que gozan de la libertad de reconocerse tal cual son. No considero un privilegio saber que la alarma del reloj de la vida me va a sonar a los treinta y cinco. No paro de imaginarme ese instante en el que algunas se miran al espejo desde la comodidad de sus amplios cuartos, con rímel caro, y observan el hermoso trabajo que hizo un cirujano plástico. Pero hay personas que deben inyectarse silicona tóxica para tener lo mismo que otras recibieron pagando US$ 5.000. Ese 7 es un privilegio, y existe una sociedad injusta que defiende privilegios. Pensamos en esta campaña de la misma manera que el resto de los legisladores mira para atrás, para los costados o para su interior, y levanta la mano de acuerdo al volumen, a la temperatura o a la presión que se ejerza. Capaz que nos equivocamos al pensar que esto se trata de política y no de física. Capaz que los cuerpos sobre los cuales pretendemos legislar no son un conjunto de partes establecidas en continua construcción, deconstrucción y reconstrucción y son como cuerpos celestes orbitando intocables a la espera de un proyecto de ley que venga del Olimpo. Estamos en campaña, pero no de las chiquitas, sino en una bien grande, en la que los precisamos a todos, a todas y a todes, donde nos queremos todes, porque si falta alguien, si alguien quede afuera, perdimos la campaña más importante que es la de determinar el tipo de sociedad que queremos: ¿la de unos pocos, enferma y violenta o una en la que ser diferente, y tener la capacidad para ser redunde en un crecimiento individual y colectivo que nos lleve a ser mejores personas, independientemente de nuestros credos? Déjeme terminar, a riesgo de exponer los versos al enchastre de tanto barro suelto, con un par de renglones del Hombre que mira al cielo, de Mario Benedetti: ""que los justos avancen aunque estén imperfectos y heridos que avancen porfiados como castores solidarios como abejas aguerridos como jaguares y empuñen todos sus noes para instalar la gran afirmación"". Finalmente, quisiera decir a todes nosotres, de pensamientos confusos y trastornados diría acá, en sala, un diputado, que creer en esta ley, creer que esta ley es justa, es necesaria y es urgente, el día de mañana nos va a hacer mejores. Hoy más que nunca estoy convencida de que, gracias a estas leyes, nuestros hijos van a ser mejores, nosotros vamos a ser mejores, porque ellos van a ser más libres, porque les vamos a entregar un mundo mejor. Había un cura en Salto que una vez escribió un poema el otro día lo nombré en un acto, que me gustaría recordar. Quisiera decirles a todos los colectivos que en esta lucha: ""Si un amor se atraviesa en el río, navega con él, porque en el cielo de América pobre"" gracias a ustedes""ya va a amanecer"". Saludo a los colectivos de diversidad que están en la barra y, en particular, al del departamento de Salto." MUTTI Frente Amplio MPP - 609 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text5571 "Señor presidente: es realmente un honor informar un proyecto de ley que fue considerado por la Comisión de Legislación del Trabajo. Luego de haber transcurrido todo el proceso de consultas e intercambio a nivel parlamentario y con el Poder Ejecutivo, cuenta con el respaldo unánime de la Comisión, lo que termina de congratularlo. Voy a leer el informe de la Comisión para que el conjunto de legisladoras y legisladores tenga presente los motivos por los cuales se recomienda la aprobación de este proyecto de ley. La Comisión de Legislación del Trabajo ha considerado y aconseja al Cuerpo la aprobación del proyecto que se acompaña, por las razones que se pasan a exponer. El proyecto a consideración de la Cámara de Diputados fue presentado en la legislatura pasada por el diputado Oscar Groba. En esta nueva legislatura, el proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo a los efectos de su tratamiento. Es un proyecto de artículo único, donde se declara el 15 de junio de cada año ""Día Nacional del Trabajador de la Enseñanza Privada"" como feriado no laborable pago. La fecha se propone teniendo en cuenta la fundación del Sintep, el sindicato que nuclea a los trabajadores de la educación privada. La iniciativa, recogida por el diputado Oscar Groba, surgió del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada. Dicha organización fue fundada en el año 1985, con la recuperación de la 1 democracia, y agrupa las distintas categorías implicadas en la enseñanza privada. El mencionado sindicato agrupa a los trabajadores de la enseñanza privada de todo el país y comprende distintas categorías: docentes, función administrativa, servicios generales, cocina, auxiliar de cocina, funcionarios de mantenimiento, peones, encargados, jefes de mantenimiento, intendentes de las distintas instituciones, áreas y categorizaciones de la función tecnológica y función técnicoprofesional. Como forma de reconocer particularmente el aporte de todos estos trabajadores al desarrollo de la educación en nuestro país, al de los niños y adolescentes que participan en el ámbito de la educación privada, sumado a su invalorable aporte a la construcción democrática del Uruguay, es que se propone este proyecto de ley. Debe indicarse que el proyecto ingresa a la sesión con una modificación realizada en la Comisión de Legislación del Trabajo. Así, el artículo queda redactado de la siguiente manera: ""Declárase el día 15 de junio de cada año 'Día Nacional del Trabajador de la Enseñanza Privada' como feriado no laborable pago"". Cabe destacar como dije al comienzoque dicho proyecto contó con la aprobación unánime de los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text21292 "Señor presidente: el tema que nos ocupa no eran los menores sino los mayores, su inconducta y su actuación, que merece en estas horas el reproche penal. Teníamos que valorar eso en un contexto político del que debían surgir las medidas concretas que se habían tomado para evitar estas cosas. Hablo de medidas concretas porque estos episodios, como ha sido señalado varias veces, no son nuevos; han ocurrido muchos episodios de este tipo en los últimos años. Hace poco leí en el semanario Brecha la referencia a las varias veces que se ha ocupado de todo esto y ha hecho una crónica minuciosa de los episodios ocurridos en el ámbito del INAU que significaron lesión de los derechos humanos de los allí internados. Y junto al semanario Brecha, algunas organizaciones no gubernamentales han dicho lo mismo: ""nosotros no nos hemos callado la boca y hemos señalado estas 14 cosas en tales o cuales ocasiones, o sea que no somos debutantes en el tema"". A que las nuevas autoridades sabían perfectamente que no llegaban a una situación ideal, ni mucho menos. Sabían que llegaban a una situación con problemas serios y graves, y lo que teníamos que haber escuchado en este plenario, hoy era qué medidas concretas se tomaron, porque las nuevas autoridades corresponden al partido que ya ejerció el gobierno la vez pasada. Información tiene que haberles sobrado, tenían que haber sabido perfectamente, cuando llegaron a ocupar esos cargos, quiénes eran los funcionarios responsables, quiénes eran los más peligrosos o quiénes eran los confiables. Me hubiera gustado que me dijeran que el primer día hablaron con Fulano, Mengano y Zutano y les dijeron que tales y cuales prácticas no podían admitirse más, que no las iban a admitir, que iban a tomar medidas severas; que a Fulano, que estaba en tal lugar lo trasladaron a tal otro, a Mengano lo sacaron de acá y lo pusieron allá; es decir, medidas concretas de la autoridad administrativa para prevenir hechos que se sabía habían ocurrido y que podían volver a ocurrir. Pero de eso no hablamos nada; de eso no se dijo absolutamente nada, y eso es lo que compromete la responsabilidad de los gobernantes en cuya existencia yo creo siento como si afirmara la existencia de Dios, porque me parece tan raro; reitero: de esto, en esta extensa jornada, no se ha hablado. Quiero hacer algún comentario final sobre algo que se ha mencionado varias veces: quién está legitimado o no para defender los derechos humanos. En ese plano, el Partido Colorado no es segundo de nadie, porque los derechos humanos no tienen vigencia real en una sociedad ni son parte de la vida real de una sociedad por estar consagrados en tratados internacionales o porque cortes internacionales reclamen su observancia. Había tratados internacionales y cortes internacionales durante la dictadura cuando en nuestro país se hollaban todos los días los derechos humanos. Lo que pone en vigencia los derechos humanos, lo que los hace reales, es la democracia, la plenitud de la vida democrática con todas sus instituciones, con elecciones libres y disputadas, con prensa libre, con justicia independiente, con partidos políticos, con sindicatos; eso es lo que hace la vida de la democracia y garantiza los derechos humanos. Porque actualmente hay un Parlamento que se ocupa de estos temas y una justicia que con independencia y libertad investiga estas cosas es que podemos decir que hoy los derechos humanos están garantizados en el Uruguay. En ese plano de construcción democrática el Partido Colorado siente que no ha hecho menos que nadie; al contrario, está orgulloso de su trayectoria y de su ejecutoria y en nombre de ellas es que ha venido hoy a reclamar esas responsabilidades que cuando le han tocado, ha asumido." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text7688 "Señor presidente: el carnaval es la fiesta popular por excelencia en el Uruguay, y en el año 2007 fue declarado de interés nacional a través de un decreto presidencial Desde el siglo XIX ya mostraba una de sus facetas más destacadas: la capacidad de poner en pie de igualdad a todos los participantes de la fiesta, su carácter de popular. La historiadora Milita Alfaro afirma: ""En aquellas épocas de excesos y desbordes lúdicos, el carnaval asumió la forma de una diversión masiva y niveladora en la que todo el mundo dejaba de lado las obligaciones y jerarquías para entregarse por entero a un juego del que participaban pobres y ricos, blancos y negros, grandes y chicos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos"". Unos cuantos años después, estudios realizados en el año 2013 para la elaboración de la Cuenta Satélite para la Cultura del Uruguay, en apenas cuarenta días que es lo que dura habitualmente la fiesta de carnaval, solamente en Montevideo, una ciudad con un millón y medio de habitantes, se habían vendido 1.162.468 entradas. Si lo comparamos con la oferta cultural anual, esa cifra representa el 33 % del total de las entradas vendidas. En el Tercer Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural del Uruguay, elaborado con datos obtenidos en el año 2014, un 63,8 % de los uruguayos ha visto o asistido a espectáculos de carnaval en el último año y un 27,9 % de los uruguayos afirma haberlo seguido por televisión. Cerro Largo y Flores son los departamentos más carnavaleros, concitando la adhesión de un 80 % de sus habitantes. El carnaval no es solamente una atracción para los uruguayos; también representa una de las ofertas turísticas que distinguen al país, cuya demanda se acrecienta anualmente, en especial durante la fiesta de las llamadas. Como toda actividad cultural, también tiene su impacto en lo económico, ya que crea fuentes de trabajo. El movimiento de masas repercute en el transporte, en las ofertas gastronómicas e implica inversiones en infraestructura, publicitarias y de propaganda; una auténtica industria gira en su entorno. Para que esta celebración pueda concretarse, es fundamental el rol que juega el artista del carnaval: ese actor, cantante, músico o bailarín, con formación académica o simplemente vocacional, que dedica una cantidad de horas diarias, durante casi todo el año, a largas jornadas de ensayos, en la mayor parte de los casos sin recibir un viático a cambio y solventando el gasto de su propio bolsillo, soñando con poder compensarlo con el jornal que percibirá por sus actuaciones en los escenarios, lo que será posible solo si su agrupación logra salvar el obstáculo de las tal vez mal denominadaspruebas de admisión que, en realidad, deberían designarse clasificatorias para el carnaval. Ese artista, cuyo máximo premio es el aplauso del público cuando el espectáculo no logra el beneplácito del soberano solo es despedido con indiferencia, merece nuestro reconocimiento, porque gracias a su esfuerzo y dedicación nuestro carnaval es posible. Por eso, proponemos que el 11 de marzo de cada año se celebre el Día del Artista de Carnaval. El 11 de marzo es un día muy significativo para todos los carnavaleros, ya que en esa fecha del año 1923 nació Dalton Rosas Riolfo, un hombre que dedicó gran parte de su vida a jerarquizar el carnaval. Fue uno de los fundadores de Daecpu, la casa de todos los carnavaleros y factor clave en la organización de la fiesta y del concurso oficial de agrupaciones. Dalton fue un carnavalero más, como tantos otros, primero junto a Asaltantes con Patente, pasando por Curtidores de Hongos, la rondalla Estudiantina, hasta recalar en La Milonga Nacional, en 1963. Pero también fue un gran difusor del carnaval durante varias décadas a través de sus programas radiales, como La Antesala de la Fiesta, que dirigió y se emitía por la antigua CX 24, La Voz del Aire, con la participación del Negro Escudero. Asimismo, jugó un rol fundamental en la creación del tablado moderno, del escenario comercial como hoy lo conocemos. En 1952, junto a su hermano Néstor, armó un tablado, al que denominaron El Jardín de la Mutual, que estaba ubicado en la placita de Justicia y La Paz. Fue el primer tablado en colocar sillas y alquilarlas para que los espectadores pudieran ver cómodamente instalados a los diferentes conjuntos, sin necesidad de tener que llevarlas desde su casa, tal como se acostumbraba hasta ese momento. Con los años, el Jardín de la Mutual cambió de ubicación, pero siempre manteniendo su sello de calidad. Se agregaron nuevos emprendimientos a su ""Carrousel del Carnaval"", como solía denominar a sus escenarios. Además, creó el trofeo Angel Genaro Huesca, votado por los espectadores para reconocer a los artistas de carnaval que se subían a sus escenarios, emocionando al público a través de la risa o del canto. Ese mismo espíritu de reconocimiento que impulsó Dalton con ese trofeo es el que nos inspira a proponer el 11 de marzo como el Día del Artista de Carnaval. Por lo expuesto anteriormente, solicitamos al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text15315 "Señor presidente: si bien el Cachón fue construido para otra cosa, nadie ignora que en cincuenta o sesenta años de funcionamiento ha sido más que reconstruido y que hoy es ideal para su función. Con relación a la propuesta de trasladar ese Centro al Instituto Artigas escuché algunas argumentaciones de la ministra, inclusive cuando planteó llevarlos en camioneta, los técnicos no lo dicen, pero es una negación de la rehabilitación; sería como armar una empresa de encomiendas de ciegos. El ciego tiene que aprender por lo que entendí y fui aprendiendoa valerse por sí mismo de a poco; de ahí la importancia de la ubicación del Centro, y no es por estigmatizar la zona. El Ministerio del Interior califica las zonas de acuerdo con sus niveles de seguridad y cualquiera de nosotros que anda por Montevideo sabe lo que está sucediendo. Acá nos viene la contradicción Montevideointerior, porque si precisamos traerlos del interior, los podemos traer a la calle Quesada o a camino Maldonado que es donde los quiere llevar el Ministerio; pueden venir a cualquier lado. Inclusive, se está planteando descentralizar, que se van a formar centros locales en cada lugar; va a haber que formar técnicos en serio y va a ser un proceso de largo aliento. Se está haciendo una obra de refacción y yo me pregunto quién asesora a la ministra en materia de accesibilidad y de movilidad, porque toda la construcción de la casona del Instituto Artigas es la negación de un proceso de rehabilitación desde el principio para personas con discapacidad visual. Además, allí se deben hacer desplazamientos a varios lugares, desde la casona a la casa principal, de ahí al subsuelo, y después viene una escalera. La ministra dijo que hay una ONG de personas con discapacidad visual que trabaja en el primer piso. Sí, son cinco o seis personas jóvenes que ya se han rehabilitado y que manejan hábilmente las escaleras, pero si hablamos del inicio del proceso ¡es la negación! Además, reformar todo eso, en lo que se pueda, va a implicar un costo inmenso. En la Comisión, la ministra nos dijo que eso lo está haciendo el ejército. Hoy lo dijo muy bien: el Estado es uno solo y el bolsillo es el mismo. Pero lo que no nos entra en la cabeza es: si ya lo tenemos, si ya está y si quienes son usuarios se apropiaron de ese espacio, lo sienten propio y lo defienden ¿no será un buen paso mantenerlo, aplicando toda esta teoría que acá se ha volcado? Inclusive, se proponen algunas cosas me cuestan algunas palabras nuevas, como la interseccionalidad de género, de orientación sexual, ¿pero eso no se está haciendo ahora? ; lo que se ha ido salvando de un proceso objetivo de desmantelamiento que viene sufriendo, porque acá hay una decisión, que no es de ahora sino que viene de hace mucho tiempo, inclusive de antes de tener que recortar, de terminar con eso, no puedo entender por qué. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Luego, acá, todos queremos defender los derechos humanos. No me adjudico banderas; no cometería el agravio de pensar que haya alguien que no quiera defender los derechos humanos, pero las voluntades se expresan en hechos. Las declaraciones son declaraciones; después, lo que uno piensa y cree lo tiene que transformar en hechos. No mido las organizaciones porque tengan dos, tres o diez integrantes, pero el conjunto de los usuarios del Cachón es un grupo humano muy importante que, además, enfrenta la vida con una dificultad. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Me parece que la mejor manera de asumir una defensa cabal de los derechos humanos es dar cuenta de sus aspiraciones, de sus necesidades y establecer realmente un camino de diálogo. No voy a insistir con la pregunta de la diputada Rodríguez, pero no puedo entender por qué el Parlamento no es un lugar adecuado, por qué el hecho de que haya muchos partidos complica la solución ni por qué no podemos formar realmente una mesa, como pidieron los usuarios del Cachón, proponiendo un año para conversar mucho más que un año demorará la remodelación del Artigas, y después, definir en conjunto." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text353 "Señor presidente: vemos con preocupación el arribo de este proyecto de ley con estilo exprés, que reafirma un camino para dar respuesta a la situación de violencia social que vive el país, respecto de cuya resolución se ha demostrado incapacidad y se ha fracasado. En las discusiones que tuvieron lugar en la Torre Ejecutiva, cuando el doctor Vázquez convocó a todos los partidos con representación parlamentaria oportunidad en la que quedamos en soledad en un debate en el que rechazamos el criterio de la inflación punitiva como manera de resolver la violencia social, se acordó la presentación de una serie de proyectos de ley que luego se aprobaron, cuyos resultados están a la vista. No avanzamos ni consolidamos una situación de convivencia pacífica porque las condiciones que existen en la sociedad, más allá de las leyes y del aumento de las penas, nos llevan hacia otro lugar. Es sabido que aumentar las penas y la represión no resuelve los temas de violencia cuando estos tienen profundas causas sociales, económicas, culturales y de valores. Es claro que hay una presión social ante la situación de violencia; obviamente, la hay. Además, no faltan quienes instigan y alimentan la idea de que lo que falta es mano dura; lo vemos todos los días en la televisión y hasta en propaganda electoral fuera de tiempo. En particular, el senador Paternain expresó que se sigue ""legislando al grito"", algo que el Frente Amplio criticó mucho en los noventa. Es una típica medida que tendrá dudosos resultados a corto plazo y malos a mediano y largo plazo. También dijo sobre este proyecto: ""No es una buena iniciativa y va en tono con la lógica punitiva, y va a tener un aumento inflacionario de la población carcelaria"". Compartimos plenamente estas afirmaciones del senador Paternain, quien también sostuvo que ""[…] en lugar de avanzar lo que se hace es ir para atrás"". Eso es lo que sentimos nosotros cuando notamos que se va a aprobar este proyecto de ley que reafirma esa concepción. Creo que esta iniciativa es fruto de la impotencia, del fracaso y también de una concepción ideológica que se va conformando, por la que se simplifica el problema de la violencia y también la respuesta ante él. Tal como decía el legislador preopinante, en este proyecto hay propuestas que están en el espíritu de una reforma que rechazamos; por eso antes repelimos una decisión que tomó este Parlamento por la que se otorgaron funciones policiales al Ejército en 20 kilómetros a lo largo de la frontera. Hoy se aprueba esta iniciativa que también tiene elementos inspirados en el mismo criterio, en la misma lógica y en la misma ideología." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text7845 "Señor presidente: la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes aconseja al plenario la aprobación del proyecto de ley por el que se denomina a la Escuela Nº 133 de Educación Especial de la ciudad de Rosario, departamento de Colonia, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la ANEP con el nombre de Emilio Verdesio. Esta propuesta cuenta con el apoyo de la dirección de la escuela, de la comisión de fomento, de toda la comunidad educativa, y con los informes favorables de las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública. Emilio Verdesio nació el 8 de octubre de 1892 en Montevideo y durante su vida ejerció cargos vinculados a la educación, por lo que recibió varios reconocimientos. Consideraba imprescindible que la educación brindara igualdad de oportunidades a todos los niños y a todas las niñas, visión que plasmó en la creación y divulgación de varios proyectos escolares y de servicio. Las clases diferenciales, las clases de ortofonía, es decir, de corrección de los defectos de la voz y la pronunciación de los sonidos de la lengua, en 1928; el Centro de Neuropediatría, en 1933 y la Escuela de Irregulares de Carácter, en 1934, pueden considerarse mojones ineludibles en esta trayectoria ejemplar. En el año 1928 se envió a Buenos Aires a un grupo de maestros uruguayos a realizar un ""curso de perfeccionamiento para maestros de niños anormales"" entre comillas, siendo el maestro Emilio Verdesio y el inspector regional señor Pecantet los encargados de viajar y entrevistarse con las autoridades argentinas para hacer el seguimiento de los maestros becarios. En 1929, promovió en forma conjunta con Manuel Oribe y Eduardo Jiménez de Aréchaga integrantes del Consejo de Enseñanza Primaria y Normalla compra de predios en los departamentos de Salto, Florida, Río Negro, Colonia, Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado, a efectos de establecer colonias marítimas. Fue presidente del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, y vicepresidente del Consejo del Niño. Participó como representante de Uruguay en el Primer Congreso Americano de Enseñanza Especial. En 1933 fue el responsable y creador de un censo escolar mediante el cual se obtuvieron datos sobre la situación de los niños que necesitaban una atención especial desde el punto de vista físico y psíquico. Ese mismo año 1933, el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal le encargó la recopilación de toda la documentación referente a la enseñanza de niños anormales en el país, con el fin de ponerla a disposición de los interesados y distribuirla en el extranjero. En la introducción a dicho trabajo expresa: ""Consagrados en la ley el derecho y la obligatoriedad de todos a la instrucción y educación, no puede, por incomprensión del problema o imprevisión, dejarse de cumplir con la mayoría de los deficientes. Quedarían abandonados a sus débiles fuerzas los más necesitados de vigilancia y protección y a los débiles, física, intelectual y moralmente considerados […]"". Quizá, hoy parezca un poco extraño, pero, evidentemente, para aquella época, estas palabras representaban una visión de avanzada y de inclusión educativa. En el año 1934 presentó el proyecto de creación de la Escuela Hogar para irregulares de carácter. En la actualidad es la Escuela Nº 204 de Montevideo, que hoy lleva el nombre de Emilio Verdesio. También participó en la creación de un equipo interdisciplinario básico para la realización de diagnósticos que se denominó Centro de Neuropsiquiatría Infantil, que actuaba bajo la órbita del Consejo de Enseñanza Primaria y Normal. Por todos estos aspectos, por su trayectoria educativa, por su carácter y vinculación con la educación, por su aporte a la educación nacional, la Comisión recomienda que se apruebe el presente proyecto." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text2651 "Voto, con mucha alegría, con mucho placer y orgullo por la compañera Cecilia Bottino. Siempre es grato saludar a un nuevo presidente de la Cámara de Representantes, y mucho más tratándose de la entrañable compañera Cecilia, porque es una señal saludable de la democracia; democracia con la que contamos en nuestro país y que debemos cuidar y preservar entre todos y todas. 5 Saludo a todos los ciudadanos de Paysandú, a ese pueblo sanducero que vino a acompañar a Cecilia en su asunción como presidenta de la Cámara; saludo también a su mamá, Gladys, y a sus hijos, Bruno y Martín. La representación consiste en hacer presente algo en la mente por medio de signos, palabras, imágenes; es ser símbolo o imagen de algo; es actuar en nombre de una persona o de una colectividad. A eso nos dedicamos aquí: a hacer presente al pueblo uruguayo en el poder; nos dedicamos a actuar en su nombre, en su beneficio y en su cuidado. Entonces, vale una crítica al sistema político: ¿cómo es posible que en ciento veintitrés presidencias de la Cámara de Representantes solo en tres oportunidades la haya ocupado una mujer? Para mí, la explicación es muy simple: el sistema patriarcal ha reinado y aún lo haceen el sistema político, tal como denuncian las compañeras desde hace años. Por suerte, cada vez somos más los que nos sumamos a esta denuncia. Es claro que las mujeres no están suficientemente representadas en nuestro Parlamento, dato que entra en contradicción con las capacidades que pueden tener como líderes sociales y políticas y como agentes de cambio. En este momento, quiero recordar y saludar como ya otros lo han hechoa las compañeras que presidieron esta Cámara, Nora Castro e Ivonne Passada, que hoy nos acompañan. Es un orgullo formar parte de un partido político que no solo reconoce y denuncia la desigualdad de género, sino que propone acciones concretas que buscan terminar con este problema, en este caso, mediante la representatividad política de las mujeres. Es importante señalar que Cecilia no solo representa a las mujeres, sino que, además, representa a las mujeres del interior del país, lo que es un hecho histórico y muy alentador. Como recién se decía, deja su departamento para trasladarse hasta la capital, pero ha tenido la capacidad de formar un muy buen equipo; eso es importante en la actividad política. De manera que deja su departamento con muchos compañeros, principalmente, Martín y Alicia, que cumplen una función notoria. Fue un orgullo compartir el trabajo con Cecilia en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, que como bien se decíaes difícil. También es un orgullo compartir, desde hace muchos años, la militancia política en nuestro Partido, así como todas las actividades en el territorio. Felicito a la señora presidenta; le auguro un gran año de trabajo legislativo." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text9976 "Señora presidenta: hemos votado con alegría y convencidos de que este proyecto de ley es un avance que permite la incorporación de más mujeres a la actividad política, en los diferentes órganos electivos nacionales y departamentales. Quizás no sea lo que pretendíamos, pero es un paso adelante; de todos modos, pensamos que se podría haber dado alguno más. Es necesario avanzar en la igualdad de derechos, cosa que cuesta entender en una sociedad con cultura patriarcal, como la nuestra. No debe ser una lucha entre hombres y mujeres, sino una discusión para incluir. Nuestro sector político, el Espacio 609, no ha tenido inconvenientes a la hora de incorporar mujeres para que encabezaran listas. Digo esto con mucho respeto; sabemos que no estamos por encima de nadie, y queremos avanzar como organización en estos temas que son importantes. Tendremos que dar discusiones profundas sobre si debemos plantearnos reformas institucionales que aseguren que la mitad del Parlamento sean mujeres, al igual que en las juntas departamentales, por mencionar algunas instituciones que nuclean a muchas personas. Ojalá que la discusión que se dio en esta Cámara y también en el Senado sirva no solo para avanzar en la posibilidad de integrar a más mujeres al Parlamento, sino para continuar luchando contra inequidades de género como la discriminación en el trabajo, el salario o el acceso al empleo. La marcha del 8 de marzo de este año fue un hecho histórico, que ha marcado un antes y un después respecto a la forma en que se expresó la ciudadanía. Miles de hombres y mujeres marchamos ese día, reclamando por los derechos de las mujeres, por equidad, contra la violencia. (Ocupa la Presidencia la señora representante Lilián Galán) ——En definitiva, en la medida en que estos temas se discutan en la sociedad, iremos generando en los más pequeños una cultura justa, inclusiva, que integre por igual a los hombres y mujeres en todas las tareas." UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text16592 "Señor presidente: luego del lanzamiento de la recolección de firmas para que no se auspicien concursos de belleza en Canelones, las organizaciones y colectivos de mujeres nucleadas para esta iniciativa en Mujeres de la Costa, dieron a conocer una carta abierta al intendente de Canelones, Yamandú Orsi. Al mismo tiempo, anunciaron que el 24 de junio, en Casa Tomada, Montevideo, realizarán la convocatoria para integrar la Coordinadora Departamental de recolección de firmas. Las organizaciones denuncian que muchas veces los gobiernos departamentales colaboran con estos eventos, que consideramos transforman a la mujer en objeto, llevando a las jovencitas y a todo su entorno a soñar con algo que solo alcanzan unas pocas, lo que provoca frustraciones por no lograr ser el prototipo de mujer diseñada para sociedades cada vez más estereotipadas. Reitero, son eventos que propician las intendencias, y cuyos jurados integran hasta funcionarios municipales. La carta dice: ""Señor Intendente de Canelones Prof. Yamandú Orsi Sras. y Sres. Alcaldes/as de los Gobiernos Municipales Las abajo firmantes, vecinos y vecinas del Departamento de Canelones, queremos solicitar a ustedes la inmediata suspensión de los apoyos económicos, de infraestructura y de cualquier otra índole que nuestros gobiernos departamentales y municipales realizan a los concursos de belleza vinculados directa o indirectamente con el certamen Miss Universo, o que presentan un formato similar a este certamen que consideramos tristemente célebre. Motiva dicha solicitud, el impacto negativo que estos certámenes tienen sobre las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en particular, y sobre la sociedad en general. 1 En dichos concursos, se promueve como ideal femenino un modelo irreal y poco saludable de belleza, donde se realzan únicamente atributos físicos, se cosifica a las mujeres y se estimula la persecución de un cuerpo universalmente válido que desvaloriza la diversidad y genera la proliferación de patologías alimenticias y de otra índole que atentan contra la salud física y mental de todas las niñas, adolescentes y jóvenes. A la vez, los certámenes de belleza de este tipo, colocan a las mujeres a nivel cultural, en una situación de objeto y no de ciudadanía, y con esto promueven y fortalecen la consideración de que las mismas pueden ser 'propiedad' de otras personas. Desde este lugar, estos certámenes estimulan la base de las diversas formas de violencia de género, aportando al agravamiento de uno de los mayores problemas de seguridad en nuestro país. Finalmente, pero no por ello menos importante, y como ha quedado demostrado por varias de las mujeres uruguayas que han resultado electas 'Miss Universo Uruguay', estos concursos suelen estar vinculados fuertemente con las redes internacionales de trata de personas, utilizando así los sueños y aspiraciones de las mujeres que participan como medios de chantaje para la obtención de dinero en base al abuso y la explotación sexual. Por todas estas razones, solicitamos entonces el inmediato cese de toda colaboración desde nuestro gobierno departamental y nuestros gobiernos locales con estas actividades. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la prensa en general, a las intendencias, municipios, juntas locales y a los Ministerios de Turismo, del Interior y de Desarrollo Social." VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text21920 Señor presidente: en los últimos años en nuestro país ha disminuido la tasa de matrimonios y ha aumentado la de divorcios. Eso no significa que los uruguayos rechacen la vida en pareja sino que, en realidad, se ha producido un cambio en su forma de convivencia. Los jóvenes comienzan a convivir en forma consensual, lo que legalmente se denomina concubinato. Esto sucede en todos los estratos educativos, alcanzando mayores porcentajes en las personas con más de treinta y cinco años, lo que parece responder a un aumento de las rupturas conyugales y a la preferencia de las personas que vuelven a formar pareja. No solamente sucede en Uruguay, sino en todo el mundo occidental y es parte de la modernización de las instituciones y de la búsqueda de mayor flexibilidad en las relaciones de pareja y del propio curso de vida. Este quiebre de la forma de convivencia de la familia provoca transformaciones profundas en la vida de los mayores, y también alcanza a los sujetos infantiles y adolescentes que convivían con ellos. Es inevitable que los adultos, que fueron quienes formaron esa comunidad familiar, y también son responsables de su destrucción, produzcan efectos negativos con esta ruptura. Sin embargo, lo deseable es que los menores de edad, que son víctimas inculpables de aquellos conflictos, se vean afectados lo menos posible. En función de esto, los operadores jurídicos deben buscar medidas que procuren que los menores sufran lo menos posible de manera imperceptibleeste quiebre familiar. Muchas veces este propósito fracasa, principalmente por la hostilidad que impera cuando se rompen las parejas conformadas por los padres. Como consecuencia, se producen duros litigios, a fin de decidir a quién se le confía la tenencia de los menores o cómo se implementa un régimen de visitas para aquel ascendiente que no tiene la custodia cotidiana. Los factores que deben tener en consideración los jueces para atribuir la tenencia o fijar un régimen de comunicaciones y visitas son prácticamente infinitos. Para determinar a qué padre e, inclusive, a qué tercerosse otorga la guarda diaria de los hijos, es fundamental tener en cuenta la conducta asumida por cada padre en el período posterior a la ruptura, en aras de reconocer y respetar los derechos del otro ascendiente y el de su familia ampliada. Entendemos que la conservación de los vínculos afectivos del menor con el resto de la familia integral es el escenario más adecuado para vivir sanamente. Entonces, podemos concluir que cuando de las resultancias de un proceso judicial surge que uno de los padres está más dispuesto a admitir que se mantengan los lazos afectivos del otro hijo, el juez debe confiar la custodia a dicho ascendiente. Por eso hoy presentamos un proyecto de ley que define lo que se llama la alienación parental que consiste, precisamente, en que el ascendiente a quien se ha confiado la custodia de su hijo tiene una serie de comportamientos cuyo objetivo es entorpecer por supuesto, sin fundamentouna relación afectiva estrecha con el otro ascendiente, de modo muy egoísta, lo que obra sobre la psiquis de los menores, provocando un apartamiento radical de la rama familiar del otro ascendiente. Esto generalmente ocurre en un contexto de separación conflictiva, y para el juez es determinante, entre otras cosas, detectar si existen estrategias ilegítimas de los progenitores para separar al menor de la familia y del otro progenitor. Esto que parece tan difícil de concebir, lo entendemos cuando vemos que un progenitor saltea las visitas del otro progenitor, cuando interfiere las comunicaciones, los correos electrónicos o las llamadas telefónicas. En efecto, hoy los celulares son algo muy importante y pueden oficiar como un instrumento de alienación. Por supuesto, las situaciones más severas se dan cuando vemos que un menor recorre los juzgados usando palabras que no son de los menores, sino de los padres, y que se ponen contentos cuando el padre alienador los felicita. 2 Cuando los menores son involucrados en esta manipulación es una coaccióntienden a presentar ciertos signos que a veces no son detectados por los jueces, y por eso este proyecto crea los medios para que, mediante asesoramiento de psicólogos, puedan determinar esta alienación y actuar en consecuencia. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Suprema Corte de Justicia, al Ministerio Público y Fiscal y a la prensa. ZUMARAN Partido Nacional 23 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 25 text15891 "Señor presidente: a lo que el señor diputado Gandini expresó con relación al artículo 126 que, por supuesto, compartimos plenamente, quiero agregar que yace disimulada una de las afectaciones que contiene la rendición de cuentas para determinados programas sociales de gran importancia para el gobierno y para el país, en particular, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados en lo que refiere al componente de la primera infancia. Si bien en el artículo 6º el gobierno estableció una excepción de carácter genérico es la primera que se establece al abatimiento de los incrementos presupuestales en la rendición de cuentas, como todos sabemos, los recortes que aquí figuran a texto expreso para el Inciso INAU van a afectar, como oportunamente denunció el sindicato del organismo en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda, determinados servicios que se vinculan en forma directa con el desarrollo de esos programas, aunque no con las inversiones en cuanto a la construcción de nuevos centros CAIF. Quedó claro lo que tiene programado el organismo en cuanto al desarrollo del plan CAIF, que se plantea con un criterio mixto, ya que el gobierno se propone construir ciento cuarenta nuevos centros a lo largo del período, ochenta por administración directa y sesenta a través del régimen de economía mixta que se conoce comúnmente como el de las PPP. Sin embargo, el sindicato planteó en su momento que, sin duda, la incorporación de personal para servicios de mantenimiento en los centros CAIF y en los servicios de alimentación de los menores que allí son atendidos se va a ver afectado como consecuencia del recorte que se establece. Cuando trasladamos esa inquietud al Directorio del INAU en concreto, a la señora presidenta del organismo, ella confirmó en forma implícita buena parte de lo que había dicho el sindicato y otra parte la negó, pero debo confesar que no fue particularmente enfática; inclusive, en algún caso, contestó con eufemismos. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con los servicios de alimentación, la señora presidenta del INAU reconoció de forma clara que era una realidad y que, evidentemente, generaría una distorsión, lo que obligaba al organismo está recogido a texto expreso en la versión taquigráfica correspondiente a su comparecenciaa negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas una reformulación de los contratos con los proveedores que prestan ese tipo de insumos y servicios que tienen por destino ni más ni menos que la primera infancia y los niños que se encuentran en la franja de cero a tres años. Esta era la constancia que quería dejar, porque me parece que confirma que entre los anuncios y los hechos, entre las voluntades y las realidades, muchas veces, hay distancias significativas y elocuentes. No es verdad que el gasto social no se recorte creo que ha quedado absolutamente corroborado a lo largo de este debatey tampoco es verdad que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados no se vea distorsionado, por lo menos en determinados aspectos, por el ajuste fiscal que afecta el gasto social previsto por el gobierno nacional en la ley de presupuesto." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text9961 "Señora presidenta: decía que los méritos están en el trabajo social cotidiano que realizan las mujeres en las distintas comisiones en las que actúan. Hoy, a la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, por un tema de una sociedad civil, concurrieron cinco mujeres y un varón. Tenemos que traducir ese esfuerzo en herramientas para que puedan hacer política y participar en las elecciones, dándoles espacio en un ámbito que estaba limitado a ellas. No era malo lo de antes; no es mucho mejor lo de ahora. La realidad determina que debemos tener más libertades y buscar los méritos entre quienes están en la primera línea de acción de nuestra sociedad que, sin duda alguna, son las mujeres. Dar mayor participación a las mujeres llevará a que la política en su conjunto sea mejor. Entendemos que esta ley generará más beneficios al país, optimizará nuestra actuación política y tendremos un mejor Uruguay. Hace muy poco tiempo, se realizaron en el Partido Nacional las elecciones de jóvenes, que fueron libres y controladas por nosotros mismos. Es interesante decir que en esas elecciones, según la normativa que se utiliza para definirlos, el 48 % de los candidatos eran mujeres y el 52 %, hombres. Es decir que sin cuotas y sin herramientas de ese tipo, se dio una paridad casi absoluta. El Partido Nacional, en estas elecciones de jóvenes, en forma absolutamente libre, se ha ido encaminando en ese sentido, para alegría de todos. Estamos convencidos de que con más mujeres tendremos más sensibilidad y armonía en la actuación política, con lo que tendremos un mejor país." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text7084 "Señor presidente, colegas legisladores, compañeras y compañeros: el lunes 18 de junio, todos fuimos sorprendidos por una de esas noticias que nunca esperamos, esas noticias dolorosas que calan muy hondo. La semana pasada en esta sala se realizó un minuto de silencio debido a esta gran pérdida. Por una falla de comunicación con la Mesa, no pudimos hacer uso de la palabra en esa instancia, por lo cual hoy entendimos que debíamos iniciar esta primera sesión ordinaria del mes hablando al respecto. ¡Qué decir de Berta que ya no se haya expresado en las innumerables manifestaciones de dolor y reconocimiento, desde todo el espectro político y social, nacional e internacional! Esas manifestaciones no hicieron más que comprobar lo que ya sabíamos: Berta era un ser único. Estas palabras no pretenden ser un homenaje, ya que con seguridad la Cámara y otros organismos donde participó se lo realizarán próximamente. No es, pues, más que la expresión de un sentir personal ante la desaparición física de una entrañable compañera. Es mucho más que una ausencia: es un vacío difícil de llenar, ya que había un sentimiento de compañerismo que siempre estaba presente con palabras de aliento, de solidaridad, de preocupación por los demás; siempre pendiente de cómo estaban los compañeros y sus familias; siempre haciendo recomendaciones de cuidado y tantas otras cosas. Sufrimos su ausencia; añoramos su sensibilidad ante la defensa de los derechos de los más vulnerables o discriminados que la llevó empecinadamente a luchar contra el hambre en el mundo, como igualmente aquí por la emergencia social, por la equidad de género, por el reconocimiento de los derechos humanos violados por el terrorismo de Estado durante la dictadura, y también por otros derechos que son todavía violados en nuestro país y en el mundo. La recordamos en nuestra militancia conjunta durante muchos años, los domingos en la feria de Tristán Narvaja, siempre conversando con la gente, rodeada de jóvenes con los cuales tenía una especial sintonía, o en la feria de San Pancracio; a los pocos días, esa misma mujer estaba participando en un foro internacional con actores de primera línea, vinculados a temas sociales que siempre la desvelaron. Entre tantas otras cosas, con Berta compartimos un gran cariño y admiración por Líber Seregni, cuyas enseñanzas marcaron nuestro camino. Por ello, me permito citar una frase del general que bien podría describir el accionar de nuestra querida compañera Berta: ""¡Que nadie se dé respiro en su tarea! En lo más humilde, en lo más pequeño habita lo más grande, lo más importante"". Jamás se dio respiro en su lucha incansable a favor de los desprotegidos. Al igual que Uruguay, podía parecer pequeña y frágil, pero era enorme por su fuerza y solidaridad y, al igual que el general, siempre siguió el paradigma de decir lo que se piensa y hacer lo que se dice. Fue una luchadora de todas las horas, mujer, madre, compañera excepcional, que comprometió su vida en la lucha por una sociedad mejor, siempre con la palabra justa, siempre unitaria. Su sencillez, su calidez y ternura, siempre firmes ante sus convicciones, la convirtieron en un ejemplo de vida. Hablar de Berta es hablar de compromiso, trabajo, dedicación, constancia, perseverancia, sensatez, humildad, compañerismo y generosidad. Es hablar también de una artista, porque en sus tiempos libres no sé cómo los encontraba, era capaz de plasmar en sus obras en tela toda su fuerza y su ternura a la vez. Hablar de Berta es hablar del ejemplo que quisiéramos que nuestros jóvenes compañeros y también nuestros hijos y nietos siguieran para que sean ellos esos brotes nuevos en un viejo ombú, del que hablaba Seregni en una carta dirigida desde la cárcel a Lilí. Hasta siempre querida compañera; siempre nos acompañarás en cada camino y en cada lucha. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a su familia, a los colectivos de mujeres que Berta integró, al Ministerio de Desarrollo Social, a los organismos internacionales con los cuales se vinculó, a Asamblea Uruguay y al Frente Amplio." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text9913 Decía, señor presidente, que el porcentaje de indigencia en Uruguay generalmente no fue mayor a un dígito e, inclusive, se ha ubicado en valores cercanos a cero en algunos años, por ejemplo, entre 0,2 % y 0,3 %, desde 2014 al presente. Esa normalidad se rompió en las dos últimas recesiones económicas: la primera, a comienzos de la década del ochenta, tras la crisis de 1982, y la segunda en los primeros años de este siglo, luego de la crisis de 2002, cuando el porcentaje de personas bajo la línea de indigencia se acercó a los dos dígitos, casi 8 % en 1986 y 5 % en 2004 según cifras del INE. Durante los últimos treinta años la incidencia de la pobreza extrema ha sido muy baja en el conjunto de la población. Si se ordenan los países de América Latina con información actualizada sobre pobreza monetaria y pobreza multidimensional es decir no solo pobreza monetaria, sino pobreza en educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general, se puede advertir cierta asociación entre ambas manifestaciones de la pobreza: a mayor pobreza monetaria, mayores porcentajes de personas con carencias o necesidades básicas insatisfechas. Al igual que con los indicadores de pobreza extrema o indigencia, podemos advertir que América Latina, Chile y Uruguay registran los más bajos niveles de pobreza monetaria y multidimensional de la región, ubicándose dentro del cuadrante de países con menos del 10 % de la población bajo la línea de pobreza y con menos del 10 % con necesidades básicas insatisfechas. En ambos países estos niveles de pobreza monetaria de un dígito en la población entre 4 % y 8 %son el resultado de una disminución sostenida de la pobreza por ingresos durante las últimas décadas. La importancia del esfuerzo fiscal que el Estado destina a niñas, niños y adolescentes radica en la certeza que se tiene en que lo que sucede en los primeros años de vida constituye un período fundamental para el desarrollo físico y mental de las personas, afectándonos de forma sustantiva y, por tanto, resulta una prioridad nacional para nuestro Gobierno, prioridad que ha demostrado en sus políticas económicas y sociales llevadas a cabo durante estos trece años de gobierno. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a los ministerios de Desarrollo Social y de Economía y Finanzas, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, al Instituto Nacional de Estadística, a la delegación de Unicef en Uruguay, a la delegación de la Cepal en Uruguay, a la dirección del Frente Amplio y a la prensa en general. ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text12401 "Señor presidente: una es personal y la menos importante, pero quiero dejar la constancia. Yo estoy absolutamente convencida de que esta no es una sociedad machista; esta es una sociedad misógina. En realidad, a lo que le tienen miedo es a las mujeres de carácter. En general, en la vida no es de buena práctica juzgar intenciones cuando estas nunca se pueden comprobar. O sea que todas las manifestaciones del señor diputado Gonzalo Civila por quien tengo un gran respeto intelectual y él lo sabe; permanentemente lo escucho con muchísima atenciónno corresponden. Me refiero a ese tipo de adjudicaciones de intenciones, porque no hay forma de comprobarlas. Entonces, lo que no se puede probar queda en el terreno de las especulaciones. Y cuando uno es serio en la política no tengo ninguna duda de que el señor diputado Gonzalo Civila lo esno conviene ir por ese lado. Tal vez sea uno de los más avezados juristas que tenemos, si no el único en la Cámara de Diputados, porque abogados podemos haber, del montón, pero juristas son muy pocos. En consecuencia, creo entender, presumir el diputado interpelante me podrá desmentirque su objetivo no era interpelar al Frente Amplio, sino al señor ministro. El problema es que desde comenzó la Legislatura yo no estuve en otras, pero es lo que piensa el Frente Amplio, en forma sistemática y reiterada se dice lo siguiente: ""Es lo que dice la mayoría"", ""Nos votaron tres veces"", ""Yo voy a hacer lo que dice la fuerza política"". Bueno, a mí me enseñaron, no en la facultad, sino en el liceo… (Interrupciones) ——Sí, por supuesto: en mi casa me enseñaron a ser de izquierda de verdad. Como decía, me enseñaron que en un Estado democrático nunca se debe confundir fuerza política con gobierno ni con Estado. En realidad, cuando uno cae en esta confusión en forma permanente, cuando ocupa un lugar de ministro de Estado y se identifica con una fuerza política y además se identifica también el Gobierno, sobre todo en política internacional, es obvio que en forma casi diría que involuntaria, subsidiaria, por reflejo o porque va de suyo, junto con el señor ministro a quien le tengo muchísimo respeto; lo he dicho públicamente en reiteradas oportunidadesva a ser interpelada la fuerza política. La oposición, ciñéndonos estrictamente al resultado electoral no me importan las encuestas de ahora, es más de la mitad, o la mitad del país, si quieren. En consecuencia, ¡si será necesaria una política de Estado en un país donde el electorado está en la práctica, no digo enfrentado en partes iguales, sino dividido democráticamente en mitades!" BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text15438 "Señor presidente: es difícil hablar después de todo lo que se ha dicho, pero con Hugo nunca se termina. Uno de los regalos que me dio la vida fue compartir en 1985 la alegría y las esperanzas de la democracia recuperada y de la gestión parlamentaria. Nosotros teníamos un conocimiento que no era muy directo pero sí de orígenes comunes, de orígenes muy comunes, porque fue una de las personas que compartió las aulas del liceo que después tuve el gusto de dirigir. Era hijo de italianos que vinieron al país analfabetos, de ese Uruguay que uno no quiere mirar para atrás pero que debe tomar como ejemplo para inspirarse; lo supimos hacer. Siempre guardé gratos momentos en la memoria, y ahora uno lo refresca al preparar estas palabras que siempre van a ser insuficientes para lo que Hugo fue, es y será. Como ustedes saben, el apellido era Battaglia y, al momento de inscribir a Hugo, me imagino a su padre en esa complejidad del idioma cuando uno está en un país diferente al que nació, algo muy duro algún día después de su nacimiento, el 11 de julio de 1926, decir con voz alta al oficial del Registro de Estado Civil ""Batalla"". Lo conocí muchísimo cuando apenas era una joven secretaria de un señor legislador de la oposición en aquel momento, en un Senado que recogía el espíritu del río de libertad de aquel acto en el que estábamos todos juntos para poder volver a tener una república democrática. Hugo siempre estaba para ayudarnos, era el que más tenía experiencia de los señores legisladores del entonces minoritario Frente Amplio. No consideraba pérdida de tiempo contestarnos las preguntas que le hacíamos y uno, con el tiempo, las piensa y dice: ""¡Qué atrevimiento!"". Era un honor que una persona de la envergadura de Hugo Batalla nos acompañara en las cosas más cotidianas. Era un hombre esencialmente bueno, pero no esencialmente bueno 5 en el sentido de utilizar la palabra bondad como para justificar a una persona que tiene una vida sin jugársela. Era esencialmente bueno en todas y cada una de las cosas que hacía. Compartimos conversaciones con él en las largas jornadas y en momentos complicados, en los que él no estaba de acuerdo con algunas cosas que le había tocado vivir o que le estaba tocando vivir en ese momento en el Frente Amplio. Acá van a tener una firme opositora de esa afirmación como muchos de los que tuvimos el placer de conocerlo. He conocido a personas que aparentemente jugaron un papel que, quienes vivimos la dictadura, no vimos; en cambio a Hugo sí lo vimos. Parafraseando o estando en consonancia con el señor diputado Iván Posada, era natural que defendiera a Líber Seregni, pero a Raúl Sendic no era fácil. Y tampoco era fácil para él desde el punto de vista de sus concepciones políticas. Para él primero estaba combatir el terrorismo de Estado, dar el apoyo personal y directo a muy pocas personas. En la época de la dictadura tuvimos que vivir el extremo de que gente hasta dejara de saludarnos en los barrios, por miedo o por complicidad. A mí me dolió siempre mucho el olvido, y me sigue doliendo el olvido que muchas figuras de todos los partidos políticos tienen en esta parte de la historia reciente. Es lógico, es humano, no es un cuestionamiento a nadie, pero tenemos que curarnos de eso. No solamente los que nosotros pensamos lucharon contra la dictadura y asumieron actitudes de principios, o los que a nosotros más nos hubiera gustado. También me dolió mucho cuando se le hizo una entrevista a su biógrafo, Leonel García, quien en determinado momento lo identificó como el exiliado en democracia, porque Hugo forma parte de un grupo importante de personalidades valientes que después de pasado demasiado tiempo a mi juicioestán siendo reivindicadas. No pudo cumplir el sueño que contaba en broma, pero todos sabemos que lo decía porque lo hacía habitualmente: ""A mí me va a ser muy fácil. A pesar de que pueda entenderse que me comprenden las generales de la ley, como tengo la tranquilidad de conciencia porque para mí fue un referente, también puedo citar lo que Gerardo Caetano resalta en el prólogo de su libro. Dice Gerardo: ""Tuvo un coraje, nada menor, sobre todo en la política uruguaya; tuvo mucho coraje para ejercer el derecho de cambiar. El, en el error o en el acierto, de acuerdo a sus convicciones, cambió. Por eso yo creo que la historia política cuando de alguna manera pueda construirse más sólidamente respecto a estos últimos años le va a deparar un lugar mucho más destacado a Hugo Batalla, y creo que este libro"" se refiere al de su biógrafo""en más de un aspecto es como un anticipo de ese lugar mayor que la historia política le reservará a esta figura"". Hemos empezado a transitar ese rumbo y creo que hay que profundizarlo cada vez más. Solo así saldremos enteros de lo que todavía, aunque parezca mentira, la dictadura no ha fracturado. No debería haber sido así pero lo fue porque, en definitiva, los demócratas, los republicanos, las personas de principios, fuimos todas las grandes víctimas de la dictadura, y pocas personas tuvieron la altura de Hugo para jugar el papel que jugó y, además, siendo coherente con su pensamiento y a cualquier costo, dar los pasos que dio. Como Washington Beltrán decía: ""Ser él mismo era mantener encendida esa llama con la que partió, sin que los vientos de la desilusión, de la ingratitud, de la violencia, del interés lograran apagarla, ni tan siquiera tornarla vacilante"". El propio presidente Sanguinetti afirmó y afirma, porque lo piensa, que: ""[…] fue un hombre enterizo, generoso, pleno de confianza en sí mismo, y por cierto, nada indeciso. Nosotros no lo compartimos pero ya habíamos crecido lo suficiente como para respetar la decisión de una persona que, reitero, si tuviera que resumir en muy pocas palabras diría que era valiente y coherente con su propio pensamiento. Por eso es un referente, y agradezco al Partido Nacional que me haya permitido 5 decir estas palabras: no le entusiasmaba el calor del poder. Todas las veces que se fue, se fue de al lado del calor del poder. Lo que le importaba era ser coherente con su pensamiento y que su familia parte de la cual tenemos el gusto de recibirse sintiera siempre orgulloso de él. Además, siempre se sintió orgulloso lo decía a quienes tuvimos oportunidad de hablar con él en aquellos períodosde su origen humilde, agradecido al Uruguay por haber podido, siendo hijo de inmigrantes, llegar a ser un doctor, pero no un doctor que se comió el título, que quiso el título para lucrar, sino un doctor que puso al servicio de la ciudadanía y de la sociedad uruguaya en general sus conocimientos del derecho." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 09/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text6630 "Señor presidente: me perdí un poco después de todas estas consideraciones generales, pero quiero decir que cuando comenzó a hacer uso de la palabra la señora diputada preopinante hizo una alusión personal y una alusión política que quiero contestar. Yo soy una de las legisladoras que votó en contra del proyecto de ley integral de violencia basada en género, y se hizo alusión directa a todos quienes votamos en contra y ahora reclamamos dinero para el Poder Judicial. Voté en contra del proyecto de ley de violencia basada en género porque es un mamarracho jurídico. En su momento dije que era un saludo a la bandera y un ataque a las bases del derecho penal democrático. De una manera no del todo técnica pero sí ilustrativa, lo resumí y dije que todos los hombres están en libertad condicional. Reitero que entendí que era un mamarracho y, por lo tanto, voté en contra. Si quieren resolver el problema de la violencia, existen políticas sociales; en lo que respecta a leyes, el Uruguay está bien. 65 Entiendo que se hizo una alusión directa: yo no voté el proyecto, pero sí reclamo recursos para el Poder Judicial. En aquel momento, también pregunté: ¿cómo vamos a sobrecargar al Poder Judicial, cuando no le damos recursos? Eso fue expresado por la Asociación de Magistrados del Uruguay y, más claramente, por el Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Udelar, creo que en el Senado. También lo escuchamos en la Comisión de Presupuestos, de parte de la señora presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dijimos todo esto desde el principio; por lo tanto, no nos pongan a todos en la misma bolsa. Ninguno de los miembros del Partido Nacional podría hablar del resto de la oposición, pero solo hablaré de mi Partidohabló de achique del Estado. En ese país no hay un achique del Estado, sino que cayó la mafia kirchnerista. Quedó claro que eran ciertas las denuncias que se venían haciendo desde 2003. ¡Y la situación era peor, porque no se trataba de US$ 10.000.000.000 como pensaba la diputada Elisa Carrió, cuando la trataban de loca, sino que ya andan por US$ 200.000.000.000! Yo no me voy a meter a hablar de Argentina ni de Brasil porque vivo en el Uruguay, pero ¡por favor, no se trata del achique del Estado! Vamos a dejarlo por ahí; en el Uruguay se están cayendo algunos velos. Se debe tener cuidado, porque esas alusiones además de ser ofensivas, son incorrectas. Cuando uno habla durante la consideración de un proyecto nada menos que de rendición de cuentas tiene que ser lo más técnico posible. Por eso, en general, preferimos callarnos la boca, porque sabemos poco de economía. Es mejor dejar hablar a los miembros de la Comisión que nos han representado, que son los que saben; inclusive, los del oficialismo." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text4707 "Señor presidente: en esta oportunidad, me voy a referir a una de las características de los gobiernos del Frente Amplio y, en particular, de este tercer gobierno: la cercanía que los distintos ministerios han tenido con el territorio. Quiero destacarlo porque, más allá de los Consejos de Ministros descentralizados, ha sido muy importante la presencia en Paysandú de varios ministros sobre todo, este añopara abordar las problemáticas que atañen a sus Carteras. Es así que hemos recibido a los señores ministros del Interior, de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Transporte y Obras Públicas, de Industria, Energía y Minería, y el último en arribar a nuestro departamento y desarrollar una actividad muy importante fue el ministro de Trabajo y Seguridad Social, señor Ernesto Murro. La presencia de los ministros implica tener una agenda de trabajo; que nos reunamos con la sociedad civil, con las organizaciones sociales, y que recojamos de primera mano planteos que realizan, tanto los trabajadores como los empresarios del departamento. El señor ministro de Trabajo y Seguridad Social dejó datos muy importantes para el departamento. Si tomamos como referencia el año 2016, aumentó la ocupación, con una leve caída en lo que va del año 2018. Así, podemos decir que en el año 2016 hubo empleo para 15.525 mujeres; en el año 2017, para 16.078, y en 2018, para 15.734. Los sectores de la construcción, los rurales y el servicio doméstico fueron los que presentaron un significativo aumento. Si comparamos con el año 2006, tendríamos un aumento en la construcción del 87 %, en los rurales del 38 %, y en el servicio doméstico del 63 %. Con respecto al comparativo de empresas registradas en Paysandú, podemos advertir que en el año 2006 fueron 6.577 empresas y, en 2017, 8.753. En cuanto al crecimiento de las empresas registradas del 2006 al 2017, se destacan las empresas sin personal a cargo monotributos, unipersonales, con un 32 % de incremento, mientras que las pequeñas empresas evolucionaron un 83 % y las medianas empresas, un 42 %. 1 Podremos efectuar distintos análisis de las cifras oficiales que surgen de ATYR y que dio a conocer el ministro también en nuestro departamento, pero en esta oportunidad destacamos que seguiremos apoyando la presencia de los distintos ministerios en nuestro departamento y en nuestra ciudad capital. Continuaremos trabajando en forma conjunta, tanto con el Gobierno nacional como con el Gobierno departamental, en la búsqueda de distintas soluciones, fundamentalmente relacionadas con el empleo. También queremos ser enfáticos: seguiremos articulando con todos los actores, con responsabilidad, en la toma de medidas, y celebrando, por ejemplo, que en materia de citrus, por primera vez, se haya concurrido a las empresas, se haya podido entrar a las chacras e instalar un ámbito de negociación a fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras, y arribar, otra vez, a un Consejo de Salarios para el sector. Celebramos que pronto aprobaremos la ley de insolvencia patronal y seguiremos trabajando para que los proyectos de ley recientemente enviados al Parlamento por el grupo de trabajo integrado por cuatro ministerios, a raíz de la propuesta elevada por el señor presidente Tabaré Vázquez, se aprueben en forma rápida para llevar estas iniciativas a quienes, en definitiva, son principalísimos actores, es decir, los trabajadores organizados en el PITCNT. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República y a los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Industria, Energía y Minería, de Economía y Finanzas y de Ganadería, Agricultura y Pesca." BOTTINO Frente Amplio MPP - 609 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 02/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text11832 "Señor presidente: sin duda, el informe de la Comisión de Asuntos Internacionales que hemos escuchado, pone encima del tapete el avance que en estas políticas de derechos podemos desarrollar en el país. Porque con la sanción de este proyecto de ley, vamos a dar un paso fundamental con este tratado internacional que pasará a integrar el derecho uruguayo. De ahí la importancia de esta Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y las formas conexas de intolerancia. Su aprobación supone abordar un instrumento jurídico internacional que plantea la toma de conciencia de varios aspectos. Es importante la toma de conciencia en materia de protección de los derechos humanos, inserta en un contexto o marco regional y universal de protección y promoción de los derechos es un poco lo que informaba hace un momento el señor miembro informantey de las conquistas que en esta materia se han venido realizando. Me refiero a la toma de conciencia de los desafíos, de las oportunidades, de la necesidad de realizar avances para concretar la agenda, buscando y poniendo en práctica los elementos que permitan hacer relevante y efectivo ese marco de protección. La discriminación racial, tal como se menciona en el mensaje del Poder Ejecutivo, es un factor que menoscaba o impide el goce de todos los derechos fundamentales; de ahí que sea un tema presente en todos los documentos generales, tanto a nivel regional como nacional, en el ámbito interno, como se decía hace un momento. (Ocupa la presidencia el señor representante José Andrés Arocena) ——Queríamos trasmitir, simplemente, nuestra opinión sobre este proyecto de ley. Como dijimos al comienzo, es un avance fundamental en materia de derechos, que se suma a todas las leyes existentes en la materia. Hace un momento, cuando hacíamos el homenaje y reconocimiento a las mujeres afrodescendientes, se habló de algunas de las leyes, como la Ley N° 19.122. Me parece importante y oportuno, al tratar este tema, remarcar que debemos 5 hacer todos los esfuerzos para seguir profundizando en la aplicación de esa ley, porque cuando miramos los informes que nos llegan de la Oficina Nacional del Servicio Civil, nos encontramos con que todavía estamos muy lejos de alcanzar los objetivos que se plantean. De todas maneras, creo que la Convención que estamos ratificando con este proyecto de ley es un instrumento más, una herramienta más, para seguir avanzando en defensa de los derechos y contra la discriminación y el racismo existentes en nuestro país." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text13814 "Señor presidente: antes que nada, agradecemos a todos los partidos de la oposición que acompañaron el planteo que efectuamos en esta sesión. Es cierto que, a partir de sucesos de público conocimiento por primera vez en la historia de este país, con el operativo más gigantesco y planificado, un partido clásico no se pudo jugar, planteamos la necesidad de discutir en el plenario de la Cámara todo lo vinculado al desarrollo de ese espectáculo y la política que se está aplicando en el deporte, equivocadamente a nuestro juicio, desde hace años. En el curso de las horas cinco o seis días, sucedieron hechos de pública notoriedad. Queremos dejar bien en claro que para el Partido Colorado no son una novedad los temas de seguridad ni empezamos a trabajar en ellos la semana pasada ni el mes pasado, sino que ha sido una prédica constante que se ha transferido al partido de Gobierno en los diferentes períodos, desde 2005, desde que nos ha tocado actuar en el Poder Legislativo. Concurrimos con la mano extendida, cuando fuimos convocados por el presidente de la República a la mesa de seguridad y dejamos nuestros proyectos; le dejamos veintinueve proyectos de ley. Y con la misma franqueza y el mismo planteo del primer día, entendemos que para que la vida del país y la tranquilidad de la sociedad tomen un rumbo diferente a lo que, lamentablemente, nos está tocando vivir, se hace indispensable cambiar al conductor de las políticas de seguridad, que viene errando de manera consecutiva desde hace siete años. Hemos recibido planteos y hemos conversado en las últimas horas con diferentes colegas parlamentarios que también creen que esta es una buena oportunidad para que se haga presente la plana mayor del Ministerio del Interior a fin de discutir esos temas. Yo estoy absolutamente comprometido con la sociedad de este país; estoy absolutamente comprometido con erradicar la violencia en el deporte, y estoy absolutamente comprometido con hacer todos los aportes que estén a mi alcance para cambiar los pésimos resultados en materia de seguridad pública porque quiero que, definitivamente, la gente pueda vivir en paz, que es lo que no está sucediendo en Uruguay. Parte de ese aporte, de ese trabajo es comprender cuáles son también las necesidades y angustias de la sociedad. Creo que para el partido de gobierno y para el ministro tiene que ser tan importante un espectáculo deportivo un clásico que no se jugó, con incidentes de todo tipocomo proteger los derechos de miles de uruguayos de clase media que van a hacer compras a un centro comercial y se ven en medio de una balacera. Y es tan importante como imprescindible abordar y discutir los temas de acuerdo con el interés y la seriedad que estos ameritan. Señor presidente: queda en sus manos hacer las coordinaciones necesarias, como sucede en toda interpelación y como es de orden. Y si el ministro quiere venir hoy como actores del partido de gobierno desde hace más cuarenta y ocho horas han estado anunciando en los medios de prensa que la oposición no estaba preparada y que no iba a llevar adelante la interpelación, con mucho gusto lo esperamos; aquí estamos." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/12/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text22086 "Señor presidente: más allá de mi carácter de coordinador de la bancada del Partido Colorado y haciendo referencia a lo que destacaba Aníbal en cuanto al conocimiento que uno va generando con diferentes actores y personas en esta actividad que hemos abrazado, que es la política, quiero decir que con él hemos compartido los últimos diez años en esta Cámara y eso me ha dado la posibilidad de intercambiar ideas con un diputado vecino del departamento de Rocha y generar vínculos afectivos y personales que van más allá de los partidos políticos o de la tendencia filosófica que uno representa. Como dije, con Aníbal hemos permanecido diez años juntos en esta Casa, hemos compartido momentos de trabajo y hemos participado en intensos debates que nos han enfrentado filosóficamente de manera profunda, pero debo decir que siempre en el 3 marco del respeto. Ese andar de la política me permitió descubrir a una persona de bien, un tipo de esos que en política siempre hay que respetar porque, más allá de la discrepancia o de la diferencia en cuanto a encarar las decisiones que nos toca tomar a cada uno, actúa de manera honesta y frontal; y eso, en política, siempre es una virtud a destacar. A mi juicio, tiene una virtud que resulta importante cuando uno la encuentra en esta actividad, sobre todo en quien ha discrepado con uno y ha combatido: que no es ventajero. Aníbal es una persona de diálogo, duro en el debate, pero alguien con quien siempre se puede dialogar, y así lo hemos hecho. En estos diez años nos tocó compartir un momento muy particular de la vida parlamentaria de esta Cámara, ya que él fue la persona que me relevó en la presidencia de este Cuerpo. Yo fui presidente en el año 2013 y principios del 2014, y en el marco institucional y administrativo mantuvimos un diálogo permanente, porque yo creo en las instituciones y considero que las personas que llegan a relevar a quienes circunstancialmente ocupamos determinados sitiales deben tener toda la información, conocer de primera mano qué es lo que está pasando, para que a partir del primer día sepan con lo que se enfrentan. Por ese motivo, también compartimos largas jornadas de trabajo, que muchas veces llegaron hasta altas horas de la madrugada. El departamento de Rocha ha producido un fallo que a mi juicio es inapelable: el fallo del pueblo pronunciado en las urnas, que le ha dado a Aníbal Pereyra la responsabilidad de ser el próximo intendente de todos los rochenses por los siguientes cinco años. Rocha es un departamento que tiene maravillosos potenciales y enormes posibilidades de más desarrollo aún. Soy hijo de Maldonado, nacido en Maldonado y, a la vez, siento un enorme afecto por la zona este del país. La familia de mi madre es olimareña y la de mi padre, rochense; toda mi vida tuve fuertes vínculos con el departamento de Rocha, y los sigo teniendo. Considero que Aníbal está llamado al gran desafío de producir el desarrollo que Rocha se merece. Creo que se tomará con sentido del humor lo que voy a manifestar, porque se lo he dicho una y mil veces, y hoy, antes de entrar a sala, le advertí que se lo iba a repetir: deseo que vaya a remendar o a poner a Rocha en la senda de crecimiento, de la que ha quedado un poco al rezago después de aquella decisión a la cual suscribieron los rochenses creo que no los ayudó muchoel 1º de agosto de 1881, cuando se fundó Rocha y se separó del departamento de Maldonado. (Hilaridad) ——Aníbal: ¡ojalá que puedas concretar la mayor cantidad de éxitos posibles frente a los desafíos que tengas por delante, porque de tu gestión y de su éxito como dije al exdiputado Antía cuanto lo despedídependerá la calidad de vida de los rochenses en los próximos cinco años!" GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text4224 "Venimos con mucho placer y con sumo agrado a dar nuestro voto a este merecido reconocimiento a las trabajadoras y a los trabajadores del comercio y los servicios. Nunca es tarde para sumar derechos, y nos sentimos sumamente honrados por estar presentes en este importante día en el que, con la aprobación de este proyecto de ley, miles de trabajadoras y trabajadores verán plasmada una reivindicación que han venido planteando desde hace mucho tiempo. Más allá del reconocimiento, debemos mencionar que la declaración del feriado es un beneficio tangible para las trabajadoras y los trabajadores de este rubro. En los días feriados y festivos las trabajadoras y los trabajadores del comercio pueden descansar, disfrutar de su familia o dedicarse a intereses personales, pero estos son realmente escasos en el año. Más allá de que quienes trabajan en restaurantes, tiendas y comercios, en general, pueden percibir incentivos económicos trabajando los feriados, consideramos que es mucho más importante la posibilidad de contar con un día real de descanso en el año, lo que representa un reconocimiento y una valoración de su aporte al desarrollo de nuestro país. Asimismo, queremos aprovechar esta oportunidad para hacer visibles las dificultades que muchas veces enfrentan las personas que durante largos períodos de su vida se desempeñan como empleadas o empleados de comercio, debido a las características del horario laboral de este rubro, que a menudo es cortado, y por trabajar durante los fines de semana. Estas condiciones de vida y de horario laboral hacen prácticamente imposible que disfruten de una vida familiar y afectiva como el resto de las trabajadoras y de los trabajadores. Además, debo mencionar el porcentaje importantísimo de mujeres que se desempeñan en este rubro, que muchas veces son jefas de familia, jefas de hogar porque, además del sustento económico, son el sustento afectivo, guía y ejemplo para sus hijos; por consiguiente, son un fusible fundamental en el entramado social. Por tanto, debemos asegurarnos de que los trabajadores y las trabajadoras que se desempeñan en este rubro tengan la posibilidad de acompañar el desarrollo de sus hijos, compartiendo con ellos momentos de disfrute, de descanso, fechas importantes y festejos familiares. Es una realidad que nos toca muy de cerca: nos hemos reunido muchas veces con los trabajadores y con las trabajadoras de las tiendas y de los comercios, y consideramos que debemos seguir profundizando en el abordaje de las necesidades que enfrentan, no solo en lo económico, sino fundamentalmente, en su vida laboral y su desarrollo personal. Reconocemos el trabajo realizado por el compañero diputado Núñez y por los compañeros diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo, quienes tomaron esta antigua reivindicación y trabajaron en ese ámbito para que hoy podamos votar este proyecto de ley. Muchas veces escuchamos decir que los jóvenes no luchan, que no se organizan, pero hoy, más que nunca, mirando la barra podemos afirmar que una vez más ha quedado demostrado claramente que los jóvenes sí luchan, que los jóvenes sí se organizan, que los jóvenes sí triunfan. Asimismo, saludamos y reconocemos enfáticamente a Fuecys en este día histórico para ese gremio. Es una demostración inapelable de que la militancia sindical vale la pena, de que la lucha de los trabajadores organizados sigue siendo la única y mejor herramienta para lograr más y mejor calidad laboral." CAYETANO Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text13029 Con Gabriela nos conocemos desde hace mucho tiempo, en realidad, desde que empecé a militar en el Frente Amplio y en el Partido Socialista. Por lo tanto, la conozco muy bien, ya que hemos compartido muchas luchas juntos. Creo que cuando decidimos colectivamente promover a determinados compañeros para espacios institucionales importantes de esta índole, estamos simbolizando cosas que, en realidad, no son exclusivas de un compañero sino que tienen que ver con nuestro ser colectivo y con lo que queremos ser como fuerza política. Por eso, elegir a Gabriela como 2da. vicepresidenta de la Cámara es decir algo acerca de nosotros mismos. Reconozco en Gabriela a una gran militante y creo que lo que más se ha reiterado en todas las intervenciones que se escucharon en sala es que se trata de una luchadora social, una luchadora política, una compañera que concibe la política como una herramienta de transformación social, una mujer leal, una mujer con una enorme sensibilidad social, una mujer que hace bastante más de lo que dice porque hace mucho todos los días, todo el tiempo, ya que está comprometida con valores y principios que nos identifican. Además, es una compañera humilde, que aporta todo el tiempo a esta tarea de transformación por la que algunos de nosotros decidimos poner nuestra vida a disposición. Quiero decir que esto, más allá del afecto que me une a Gaby, es muy significativo para nosotros como frenteamplistas. En un momento en el cual la política de lo colectivo parece estar en cuestión, en el que a veces se privilegian los vedetismos personales y los posicionamientos particulares, cuando parece que los colectivos y las instituciones políticas no importan demasiado, poner la confianza en una compañera que sabe de construcción de colectivos y que concibe la lucha política como una lucha colectiva y tiene valores, es algo especialmente trascendente. Por esos valores de solidaridad y entrega a una lucha común y por esta visión de la lucha política que tenemos los trabajadores y las trabajadoras, por la cual también nos comprometemos a la lucha en los partidos políticos, voto con muchísima alegría y orgullo a Gabriela como 2da. vicepresidenta de la Cámara. (Suena timbre indicador de tiempo) ——Para nosotros es muy significativo que sea una compañera la que encarne esta designación. Martín Couto decía hace un momento que ojalá pudiéramos terminar esta legislatura reparando una situación que no expresa la realidad de los partidos políticos ni de la sociedad uruguaya, llevando a que en la Presidencia también haya representación femenina. A través de la designación de Gabriela también estamos reivindicando a un montón de compañeras militantes, luchadoras, que dejan todo en la base de los partidos políticos y de la sociedad. A veces cuesta encontrarlas en posiciones más visibles porque también existe un filtro patriarcal y machista que pesa mucho en nuestras organizaciones políticas y en nuestra sociedad. Reitero que con mucho orgullo, alegría y convicción voto a Gabriela como 2da. vicepresidenta. CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text18579 "Señor presidente: voy a hablar de los cambios vertiginosos que se están dando en nuestra sociedad. El incidente de Uber y, mucho tiempo antes, el problema que hubo con un simple programa de informática que puso en discusión el trabajo de muchas personas que atendían los teléfonos para proporcionar un taxi no son hechos aislados. Dentro de veinte o treinta años prácticamente el 50 % de los trabajos que hoy en día conocemos va a desaparecer, así como en el pasado desapareció el estibador de bolsas del puerto. Si el país no se prepara para esos cambios, los ciudadanos no van a poder acceder a todos los bienes de la sociedad. Realmente tenemos que analizar la importancia de lo que está sucediendo en nuestra sociedad. Estamos migrando de una sociedad donde todo es 2 tangible a una en la que todos los procesos son simbólicos. Los ciudadanos estaban acostumbrados a ver el dinero, pero hoy en día todo se hace a través de interacciones electrónicas, y no vemos nada concreto. No es la sociedad del futuro; es la sociedad que tenemos hoy en día. Debemos hacer un esfuerzo impresionante para llevar el país adelante y ubicarlo en esa sociedad. Además de la formación humanística, necesitamos una base importantísima de educación en matemáticas y lenguas áreas en las que tenemos problemas, y acceso a la sociedad de la información. En un país como Estonia, que tiene 1.800.000 habitantes la mitad que Uruguay, un programa como Skype se acaba de vender en US$ 8.000.000.000. Esa es la sociedad en la que nos toca vivir, y el país tiene que adaptarse. Tenemos una base porque aquí se han desarrollado las tecnologías de la información, pero debemos ir más rápido y más alto; tenemos que crecer para tomar la delantera en América Latina, y mantenernos ahí. Reitero que esa no es la economía del futuro sino la que se está desarrollando en nuestro tiempo, en la que Uruguay tiene una oportunidad. Debemos tener en cuenta que los mercados que nos brinda la nueva economía son globales. Trabajando en Uruguay podemos acceder a todos los mercados, ya que no hay barreras de entrada. El próximo año todos los partidos políticos representados en el Parlamento tendremos que lograr acuerdos para avanzar en educación, pero no solo como un ente aislado sino vinculándola con el sector privado, la academia, la creación de incubadoras de empresas y de parques industriales en todo el país, la formación de gente para una nueva economía, y la formación de emprendedores. Esa es la enseñanza que nos deja Uber, es decir que no podemos poner barreras al futuro, pero sí aprovecharlo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la prensa nacional y departamental." DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text18814 Señor presidente: nos vamos a referir a la elección de horas docentes en una sola institución. Creo que en este caso ganaron todos, sobre todo los alumnos, que son el objetivo final de la educación. Habilitar un amplio espacio durante todo el año próximo para discutir este asunto abre la posibilidad de que se logren acuerdos, porque de eso se trata la educación: de lograr acuerdos, de involucrar a todos. En 1963, Finlandia tenía serios problemas educativos y la comunidad política llegó a la conclusión de que debía actuar en función de objetivos nacionales para mejorar las posibilidades de los ciudadanos y del país en materia de desarrollo tecnológico e industrial. Entonces, lo primero que hay que lograr es un consenso político que, como dice Michael Fullan, va más allá de la izquierda y de la derecha, porque debe basarse en el futuro y en la cooperación entre todos. La posibilidad de que los profesores puedan elegir las horas en una misma institución permite un hecho central, que es el logro de comunidades educativas, pasar de una educación y de una pedagogía individualistas a formas cooperativas y colaborativas entre los profesores y a una interacción con la comunidad y los adolescentes. Este enfoque colaborativo, en lugar de una visión individualista, es lo que realmente permite crear conocimiento nuevo e innovar en la docencia. El proceso finlandés ha logrado una sociedad más igualitaria, porque también de eso se trata la educación. Aquellos sistemas educativos eficientes son los que transcurren en sociedades con menos desigualdad, por ejemplo, Cuba y Finlandia. Donde persisten desigualdades, los percentiles más bajos de la comunidad tienen malos resultados educativos. La política educativa en Finlandia prioriza el aprendizaje personalizado y la enseñanza creativa como componentes importantes de la escolarización. Los responsables de políticas educativas insisten en que el currículo, la enseñanza y el aprendizaje son componentes prioritarios de la educación, que deben necesariamente conducir al pensamiento de los docentes y a la práctica escolar antes que enfocarse en la evaluación y en las pruebas, como a veces es el caso de otros sistemas educativos. La evaluación de los alumnos en las escuelas finlandesas está inmersa en la enseñanza y en el aprendizaje y, por tanto, es utilizada para mejorar el trabajo en la escuela, tanto de profesores como de alumnos. Determinar el proceso cognitivo y el progreso personal de los estudiantes se considera responsabilidad de la escuela y no de evaluaciones o evaluadores externos. Es cierto que la mayoría de las escuelas finlandesas reconoce alguna deficiencia en cuanto a la comparabilidad y a la consistencia cuando los maestros hacen todas las evaluaciones de los alumnos y califican, pero existe acuerdo en que esa es la mejor manera y no el sistema de escuelas competitivas o de escuelas tipo charter o privadas. Es en el sistema público que todos los ciudadanos tienen las mejores posibilidades, y ese debe ser el centro de nuestras políticas públicas. Se quiere matrizar en nuestra sociedad que la educación está muy a la deriva. Por el contrario, estamos en un importantísimo proceso de cambio en la educación. En los períodos de gobierno de nuestra fuerza política se han incorporado treinta mil jóvenes a la educación secundaria y cincuenta mil a la educación terciaria, en un país en el que cuando asumió todavía había personas que ni siquiera podían firmar. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a los Consejos, al Codicén y a la prensa nacional. DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text376 "El objetivo principal de este proyecto de ley es integrar a la legislación nacional los elementos de protección a la práctica de lactancia materia y, de esta manera, lograr una óptima y adecuada alimentación infantil. La protección y promoción de la lactancia materna es una de las líneas de acción estratégicas del Plan de Acción para la Prevención y Control del Sobrepeso y de la Obesidad en Niños y Adolescentes. Para alcanzarla, este plan refiere que se exige a los países que renueven su compromiso de aplicar plenamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y todas las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud complementarias y ampliatorias, referentes a dicho Código. Por lo antedicho, el presente proyecto de ley tiene el cometido de dar cumplimiento a las recomendaciones que la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hacen respecto a la puesta en práctica de los principios y objetivos de todos los artículos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, así como de las subsiguientes resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud, si bien hasta la fecha, varias disposiciones del Código se encuentran insertas en el Reglamento Bromatológico Nacional, así como en la Ordenanza N° 62, dictada por el Ministerio de Salud Pública, de fecha 19 de enero de 2017. El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna fue aprobado por la Organización Mundial de la Salud en 1981 como la norma mínima para ayudar a proteger y fomentar la lactancia materna a través de la reglamentación de la comercialización y distribución de sucedáneos de la leche materna. Para la redacción del proyecto de ley que estamos presentando nos basamos en la ley modelo de protección de la lactancia materna. Esta iniciativa fue elaborada con la participación de todos los actores involucrados en esta temática, a saber, representantes de la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (Ruandi), la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas (Audyn), el Comité de Lactancia Materna de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), la Liga de la Leche Uruguay; el Instituto Uruguayo de Lactancia Materna (Iulam), Unicef y el Ministerio de Salud Pública. Esta iniciativa se trabajó con todas y todos los actores involucrados en el tema y contó con el aporte de sus experiencias, resultados y estadísticas, con el convencimiento de brindar a las niñas y niños de nuestro país las mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial, crecer y desarrollarse como jóvenes y adultos sanos, socialmente productivos. La lactancia materna es una estrategia fundamental en el cumplimiento de dicho propósito. 9 Una saludable alimentación a temprana edad redunda en una mejor calidad de vida, desarrollo intelectual y motriz y, con el tiempo, en menores costos de los servicios de salud. Por lo expresado, recomendamos al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley sobre el que trabajamos en la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text23336 "Señor Presidente: a nadie escapa que uno de los mayores problemas que tenemos sin resolver como país es el grave deterioro del sistema educativo y, en especial, el de la enseñanza pública. El nuevo Gobierno también parece priorizar el reto de mejorar el sistema educativo. En ese sentido, hace unos días escuchamos en este recinto al Presidente de la República adherir explícitamente a la aspiración artiguista de que ""sean los orientales tan ilustrados como valientes"". Gracias a Dios, hay muchos orientales valientes en Uruguay, que no se quedan esperando de otros la solución de los problemas ni reclaman solamente al aparato estatal la mejora del sistema educativo. Quiero rescatar el caso de miles de uruguayos que llevan adelante más de trescientos centros educativos privados, que actualmente tienen a su cargo la tarea de capacitar a más de cien mil niños, adolescentes y jóvenes de todos los credos, niveles económicos, barrios de Montevideo y rincones del país. Nadie debería dudar de que la contribución de estas organizaciones sociales es enorme y lo podemos comprobar todos los días. Hoy escuché en la radio que este año se creó un nuevo centro educativo privadopúblico. Además, lo comprobamos con el creciente esfuerzo que hacen miles de familias uruguayas para que sus hijos se eduquen en esos centros. Asimismo, hemos podido constatar lo que han innovado y aportado en la mejora de la calidad educativa. Por eso, nos resulta absolutamente incomprensible que las autoridades de Gobierno no solo no valoren adecuadamente el enorme aporte que realizan estos emprendimientos, sino que además los cuestionen sin fundamento. Por nuestra parte, no queremos callar este hecho, sobre todo, ante las recientes y reiteradas declaraciones de altos jerarcas del Ministerio de Educación y Cultura y del Consejo de Educación Secundaria, que entendemos injustamente pretenden desprestigiar la valiosa tarea de esos centros gestionados desde la sociedad civil. Es una crítica que creemos que responde a una visión dogmática que no prioriza las necesidades de nuestros niños y adolescentes. Hacemos este reproche porque está reñida con el fundamento constitucional y el derecho de los padres de elegir libremente la educación de sus hijos. También constituye un mal ejemplo y una falta de humildad que no permite asumir la grave responsabilidad que cabe a las autoridades de los malos resultados que sigue exhibiendo el sistema público estatal y porque representa una profunda injusticia con tantos miles de uruguayos que ofrecen su vida, su afecto y, sobre todo, mucho amor, para una mejor educación de nuestros niños y jóvenes. Por eso, desde aquí queremos alentar a las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y del Consejo de Educación Secundaria a cambiar esta actitud y alertamos sobre la posibilidad, que esperamos no se concrete, de que estos prejuicios pasen de la retórica a los hechos, lo que implicaría una violación muy grave de los derechos fundamentales que establece nuestra Constitución. Además, invitamos al Gobierno a considerar en el próximo Presupuesto normas que permitan asignar más fondos para que muchos de estos emprendimientos, en especial los que trabajan en contextos de bajos recursos, puedan desarrollarse más y que otros muchos centros educativos puedan crearse para bien de todos. Para finalizar, a los muchos valientes que hacen el enorme esfuerzo de llevar adelante estos centros educativos y que contribuyen a que muchos orientales sean más ilustrados, nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento por la extraordinaria función social que cumplen en la actualidad. Asimismo, expresamos nuestro compromiso de apoyar toda iniciativa que permita facilitar recursos para estos emprendimientos sociales, porque apostamos, como siempre lo hemos hecho, a un Uruguay emprendedor y colaborativo en el que estos emprendimientos de la sociedad civil se complementen con el Estado para dar mejores oportunidades a todos los uruguayos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Asociación Uruguaya de Institu1 tos de Educación Privada, a la Asociación Uruguaya de Educación Católica y a la ANEP." GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/03/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text12440 "Señor presidente: no es ninguna novedad que la señora diputada Susana Andrade es mi suplente en esta Casa, y por supuesto que me hago cargo de todos sus aciertos y de sus errores, como en este caso. Por lo tanto, quiero pedir disculpas en este ámbito a la señora diputada Gloria Rodríguez por esta situación que está viviendo, por esa ofensa que sufrió en una red social. Pero la señora diputada Gloria Rodríguez ha ido un poco más allá de este tema puntual y ha hecho otros comentarios de índole política que también me gustaría comentar. La frase de las dos compañeras que dejamos solas en la Comisión de Derechos Humanos también me pertenece, porque integro la Mesa Política. No sé cómo la periodista de El País, tan sagaz, llega a las frases textuales pero, reitero, esa frase también me pertenece, y no tiene nada que ver con la interpretación que se hizo acá. En ningún momento estuvo planteado el tema de la necesidad de comisarios políticos, sino todo lo contrario: ante la Mesa Política ?el organismo que conduce el Frente Amplio? personalmente, como diputado de esta bancada, asumí que cuando acertamos, acertamos todos, y cuando erramos, erramos todos. No se trata solo de dos compañeros que tienen la responsabilidad de concurrir a la Comisión de Derechos Humanos, porque todos los sectores tenemos delegados de sector cuando no concurrimos a una comisión; en ese sentido es que dejamos solas a las dos compañeras, y por eso ante ese organismo que conduce el Frente Amplio yo asumí mi cuota parte de responsabilidad por lo que estaba pasando. Por supuesto que no tenía conocimiento del tuit, si no hubiese hablado de eso. No lo hice, porque recién tomé conocimiento del tuit una vez que había culminado la reunión. Digo que sí me comuniqué con la señora Susana Andrade y sí le dije que ese no era el tono para el debate. No tengo por qué venir a defenderla aquí, pero me hago responsable por la cuota parte que me corresponde. La señora Susana Andrade es una mujer que ha pasado toda su vida luchando contra la discriminación; por eso me sorprende este dislate. La señora Susana Andrade ha sido sumamente discriminada por su condición de negra y, además, por su condición religiosa, porque es afroumbandista. Esa doble condición de negra y de afroumbandista la ha llevado a tener serias dificultades, inclusive para terminar sus estudios académicos. Ha llegado a ser procuradora en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República ""a pesar de"". Entonces, cuando se dan todas estas cuestiones, en verdad corresponde ofrecer las disculpas del caso, dar vuelta la página y enfocarnos en los temas que nos unen y que deben ocupar nuestro tiempo, como es avanzar en la defensa de los derechos de todas las comunidades minoritarias que son discriminadas, no solamente la comunidad afro, sino también la de discapacitados o la comunidad gay. En fin, hay una serie de comunidades que son discriminadas en esta sociedad a las que deberíamos dedicar nuestro tiempo y nuestro esfuerzo, pero no perder el tiempo en aquello que nos diferencia o que genera estas situaciones. Con respecto al tema de fondo, que es el asunto de Venezuela, yo no sé si deberíamos analizarlo en la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara o en 6 la de Asuntos Internacionales. Reitero que habría que enfocarse en el tema de fondo: cuándo y dónde damos la discusión porque, si no, podemos estar debatiendo en diferentes ámbitos y perdemos la riqueza de lo dicho en virtud de las distintas perspectivas que deberían estar asumidas." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17512 "Señor presidente: en primer lugar, quiero expresar nuestra solidaridad con el Partido Colorado por la pérdida de la senadora Montaner, de la que nos enteramos en horas de la mañana de hoy. Vaya nuestra solidaridad al Partido Colorado y a la familia de la señora senadora Martha Montaner, a quien acompañamos en el sentimiento. Tal como hacemos todos los años en esta fecha desde que éramos suplentes de esta banca y desde que ingresamos a esta Casa en marzo de 2010; también lo vamos a hacer ahora, aunque sea brevemente, quisiera recordar que hoy, 9 de marzo, se cumplen veintitrés años de la desaparición física de un luchador por la democracia en plena dictadura, un referente del Frente Amplio en materia de defensa de los derechos humanos, como lo fue el compañero José Germán Araújo. Sin duda, el compañero Germán Araújo es recordado como un héroe de la resistencia en nuestro país. Además de recordar la desaparición física de nuestro compañero en esta fecha, para nosotros emblemática, queremos decir que el próximo lunes 14 de marzo se cumple un nuevo aniversario del sindicato metalúrgico, la Untmra; setenta y cinco años de organización, de vida, de lucha, de solidaridad de los trabajadores metalúrgicos, no solamente en defensa de sus derechos, sino también de la democracia, de los valores democráticos, siempre con la plena intención de hacer planteos junto a los reclamos salariales y otras reivindicacionesque abarcaran a toda la sociedad, además de la lucha por un país productivo. El 14 de marzo de 1941 se fundó el Sindicato Unico de la Industria Metalúrgica, SUIM. Recordamos de aquella época a alguien que fue líder del movimiento sindical uruguayo, y específicamente del sindicato metalúrgico, el compañero Rosario Pietraroia. Poco después de la mencionada fecha, nació la Federación de Obreros Metalúrgicos del Uruguay, FOMU, que conducía el compañero Gerardo Cuesta, y no pasó mucho tiempo para que se conformara la asociación del personal de los talleres automotores y allí recordamos a Domingo Palisca, dirigente sindical de ese sector. El origen de la lucha de todas estas organizaciones, con esa base del SUIM, determinó la fundación de lo que es hoy el sindicato metalúrgico. Por aquella época, señor presidente, siendo adolescente, habíamos entrado a trabajar de aprendiz en talleres de joyería y platería, y en una organización que se llamaba Soefapa, que disolvimos por asamblea para incorporarnos a la Untmra, en un proceso de unidad que no solamente era promovido por el sindicato metalúrgico, sino por todas las organizaciones que después promovieron y fundaron la CNT. También quisiéramos recordar que el 14 de marzo de 2006 decenas de miles de uruguayos dábamos sepultura definitiva a un obrero metalúrgico como Ubagesner Chaves Sosa. El próximo lunes se cumplen diez años de la aparición del primer detenido desaparecido identificado en nuestro Uruguay. Y como dije hace un momento, el sindicato metalúrgico no solo ha sido promotor de la defensa de los intereses de los trabajadores y sus reivindicaciones, sino que aportaba, aportó y sigue aportando a la sociedad toda y a las reivindicaciones por la democracia. Queríamos recordar hoy este hecho histórico sucedido un 14 de marzo de hace diez años: la aparición del primer detenido desaparecido, nuestro compañero Chaves Sosa. Por último, por estos días se cumple un aniversario que también queremos mencionar: el nacimiento de Alfredo Zitarrosa; seguramente en los próximos días nuestro pueblo lo recordará. Como ya lo dijimos en algún momento, fuimos vecinos de este hombre, a quien recordamos como un artista del pueblo, pues durante parte de su vida vivió en la calle Lima, entre Piedra Alta y Yaguarón; nosotros vivíamos muy cerca, en la escuela de Piedra Alta y Asunción. Por lo tanto, queremos dejar el recuerdo por los ochenta años del nacimiento de Zitarrosa. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras se envíe a la familia de Germán Araújo, al sindicato metalúrgico, la Untmra, a los familiares de Ubagesner Chaves Sosa y de Alfredo Zitarrosa, y a la prensa nacional." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text19863 "Señor presidente: no pensaba hacer uso de la palabra; voy a tener que pedir disculpas al diputado Gandini porque había acordado otra cosa, pero voy a ser breve. En 2007 o 2008 se organizó en San Javier un consejo de ministros con el presidente Vázquez, pues como las relaciones estaban tirantes con Argentina no se quería hacer en Fray Bentos. Cuando di la bienvenida al consejo de ministros dije al presidente Vázquez que además de todo el trastorno que provocaba el presupuesto y de votar los porcentajes que van a cada área, había que ver cómo se gastaba. Además de otorgar 4 %, 5 % o 6 % hay que saber para qué se precisa y cómo se gasta. Entonces, luego de votarlo hay que hacer un seguimiento para ver cómo se gasta. Digo esto porque a todos nos pasa que comenzamos nuestros discursos apostando al diálogo y a la búsqueda de acuerdos, pero después sucede lo que en esta sala hace un rato: un diputado que apostó al diálogo, al diálogo y al diálogo, inmediatamente de decirlo por tercera vez, pegó a blancos y colorados, derecha para acá y derecha para allá. Lo primero que debe existir es respeto entre nosotros, como acaba de decir el señor diputado. Además, hay que buscar consensos y acuerdos para alcanzar la solución del problema. A este Cuerpo no venimos a sacarnos las ganas entre nosotros y a reprocharnos. Venimos a hablar claramente; si tenemos intención de encontrar solución a los problemas, no podemos venir a defender posiciones personales, sino que debemos tratar de entender el problema. Lo que tenemos que antes que nada hay que ver es si estamos de acuerdo con que tenemos un problema. Lo digo porque cuando alguien manifiesta que hay más inseguridad, por ejemplo, enseguida se contesta que no es así. Cuando se dice que las pruebas PISA dan tal cosa, otro dice: ""No, en realidad, están interpretando mal, porque hacen una mala lectura"". Entonces, lo primero que tenemos que hacer es, entender que tenemos un problema y, entre todos, encontrar una solución. Es un tema mucho mayor del que no voy a hablar porque hay gente que sabe mucho más que yo. En sala se habló, por ejemplo, del tema de la educación física de las CAMARA DE REPRESENTANTES Martes 13 de octubre de 2015 440 escuelas. Y yo estuve en la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda cuando fue la directora del ISEF y planteó la situación dramática que tenía en el primer presupuesto que vino. Pero también repito lo que he venido diciendo todos estos días y es que seguimos haciendo superposiciones. Lo digo porque recibimos a la Secretaría de Deportes, que también piensa trabajar en el deporte en las escuelas rurales. Yo le decía al expresidente Mujica una vez: ""Usted va a hacer dos baños en una escuela rural, va a llevar una empresa de Montevideo y le van a salir US$ 30.000. Esas cosas son de buena gestión, aparte de los presupuestos que se voten. También se dice permanentemente: ""Nosotros hicimos esto y cuando ustedes fueron gobierno hicieron lo otro"", pero ya pasó. Ahora, el Gobierno es del Frente Amplio, pero tampoco alcanza con hacer algo en 2006 para seguir mencionándolo toda la vida, porque a la gente no le alcanza y voy a poner un ejemplo. En 2007, en Río Negro hicimos un puente en un pueblo que se inundaba y quedaba aislado. A los seis meses ese pueblo y esa gente estaban reclamando otra cosa. Lo que tenemos que hacer ahora es dar conectividad, porque hay muchos lugares que no la tienen y no pueden usar la ceibalita. Entonces, esas cosas de razonamiento común son las que tenemos que entender para encontrar solución a los problemas. El tema del subsidio del boleto para los estudiantes con todos los problemas que tienelo terminaron solucionando los intendentes. Hay que saber que en los pueblos rurales no hay líneas de ómnibus. Y los intendentes solucionaron el problema trasladando a los estudiantes de doce años de los pueblos rurales a las capitales o pueblos en donde había liceos. Y esos no saben que ese niño de doce años vive en un pueblo rural de Mevir, de trescientas personas, donde la madre está sola porque el padre está trabajando en una estancia. Y si a esa madre le sacamos al hijo de lunes a viernes, no solo desarraigamos a ese chico sino que matamos a la madre que queda sola en el medio del campo, en un pueblo de Mevir. Y hay que hacer la defensa de la maestra y, a su vez, de la maestra rural. Y en ese momento les puedo asegurar que no había que preocuparse por los edificios; estaban todos pintaditos y arregladitos. El tema es que no teníamos profesores porque estaban presos o se habían ido del país. Tanto fue así que al cuarto año, perdimos un año para recuperar materias que nos habían dado mal. Entonces, no es solamente el presupuesto sino que hay que saber para hacer qué. Nunca se habló en el Cuerpo del tema de que hay que enseñar a estudiar. Yo firmé cuando los estudiantes universitarios tuvieron aquel problema con los libros fotocopiados y todo lo demás. Los muchachos estudian de apuntes y muy probablemente el profesor también dé la clase con apuntes. Entonces, se termina con el concepto de que lo que estudió es de dos renglones. Yo pongo el ejemplo de Areas Pedagógicas en Río Negro: si la Intendencia no alquilaba un local y pagaba la luz y el agua, no se podía haber abierto. Entonces, muchas veces rezongamos, nos quejamos de que precisamos esto o lo otro, pero también hay que ver cómo se distribuye. Lo que quieren es estudiar y hay que ayudarlos a que estudien, acompañarlos. Hay un tema que capaz que tenemos mejor resuelto en el interior, que es el de la participación de los padres. Resulta que los gurises no van al liceo y los padres ni se enteran." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text14861 "Señor presidente: en el día de hoy me voy a referir a dos situaciones relacionadas con tres centros de enseñanza de mi ciudad de Las Piedras. La primera de ellas por la que hice una exposición escritatiene que ver con el Jardín Público Nº 202, Juan José Morosoli, de la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones. Este jardín fue inaugurado el 8 de marzo de 1967, de manera que el año próximo cumplirá sus cincuenta años de vida. Hasta el año 2001 funcionaba en una casa antigua ubicada en la calle Baltasar Brum, en la que había que hacer reformas que tardarían alrededor de dos años, motivo por el cual se 2 alquiló un local ubicado en la calle José Pedro Varela esquina avenida Artigas. Hoy hace quince años que funciona en ese local, por el que Primaria paga una importante suma de dinero alrededor de US$ 5.000 mensuales, si bien el lugar no cumple con las necesidades requeridas para desarrollar una educación acorde con su cometido. Alrededor de cuatrocientos niños, divididos en dos turnos, asisten a este jardín, donde también se les da la merienda. Los cuatro baños se encuentran ubicados en la primera planta, lo que implica que los niños deben usar la escalera para utilizarlos. Los problemas de humedad persisten y no han podido solucionarse, más allá de los esfuerzos que vienen realizando los directores y las comisiones de fomento de turno. Hoy están atravesando una situación muy complicada, ya que no se cuenta con los medios para llevar a cabo los arreglos necesarios para seguir funcionando adecuadamente, debiendo recurrir a donaciones, en un difícil momento tanto para comerciantes como para los vecinos en general. Estamos reclamando que la construcción del jardín comience lo antes posible en el predio que posee Primaria para dicho fin. Nuestro deseo y el de todos los pedrenses es que cuando este querido jardín de nuestra ciudad pueda celebrar su aniversario número cincuenta se haya comenzado con la tan ansiada obra. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mis palabras se envíe se envíe a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, a la ANEP, al Consejo de Educación Primaria, al Jardín de Infantes Nº 202 Juan José Morosoli y a su comisión de fomento, al Municipio de Las Piedras, a la Intendencia y Junta Departamental de Canelones, a la Comisión de Educación y Cultura de esta Cámara, a los diarios Actualidad y Hoy Canelones y al Canal 11 de la ciudad de Las Piedras. La otra situación que quiero plantear es la gran problemática que atraviesan el Liceo Nº 5 y la Escuela Nº 286 Maestra Ofelia De Horta Campodónico, de la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones. En el marco de las transformaciones educativas que se vienen llevando adelante por Secundaria, a partir de este año el Liceo Nº 5 es de tiempo completo. Está ubicado frente a dos escuelas, una de las cuales funciona bajo la misma modalidad. En mayo de 2015, Javier Landoni, consejero de Secundaria, decía al diario El País sobre los liceos de tiempo completo: ""Las instituciones solucionarán a los alumnos más pobres los problemas de alimentación que puedan tener, ya que comerán adentro del liceo"". Sin embargo, agregaba: ""No van a ir a un centro de tiempo completo para sacarse el hambre; la idea es que el comedor sea un espacio para la sociabilización. Además de comedor, la idea es que los liceos de tiempo completo tengan: un laboratorio para mejorar la enseñanza de las ciencias, espacios para la recreación de los alumnos y para la generación de talleres y hasta una huerta"". Claramente, es una excelente planificación a futuro, pero la realidad hoy es que los jóvenes del Liceo Nº 5 aún no cuentan con comedor. Tampoco pueden asistir al comedor de la escuela de tiempo completo que tienen enfrente porque a ella concurren cerca de quinientos alumnos y, turnándose, terminarían merendando en vez de almorzar. Entonces, recurrieron a la Escuela Nº 286 Maestra Ofelia de Horta Campodónico, donde el comedor era de dimensiones pequeñas, funcionaba como biblioteca y también se utilizaba para las clases de inglés a distancia, como sala de reuniones y demás. Al ser necesario agrandar el comedor, hoy ya la biblioteca no funciona más, algo que con tanto esfuerzo y dedicación padres y niños habían logrado y era motivo de orgullo. También se quedaron sin cocina, ya que la empresa que proporciona la alimentación a los niños, llamada Delibest, se apoderó de la cocina de la escuela. Allí se colocó un cartel que reza: ""Prohibida la entrada a toda persona ajena a la empresa"". Estamos hablando de que alrededor de las diez u once de la mañana llegan las cocineras de la empresa a preparar las viandas para que almuercen los niños. De manera que hoy no se puede entrar a la cocina de la escuela ni siquiera a preparar una taza de té. Asimismo se debió alterar el ritmo de almuerzo de los niños, ya que urge terminar en determinado horario para que los jóvenes del liceo también puedan utilizarlo. En lo que respecta al liceo, los jóvenes deben caminar una cuadra, en dos tandas, para ir a almorzar a la escuela. Los días martes no pueden almorzar allí, ya que se dictan las clases de inglés a distancia. De manera que comen en el pupitre y luego continúan con las clases. A principios de este año se dijo a los padres de los alumnos del liceo y de la escuela que el comedor se construiría a la brevedad, pero aún no se empezó la obra. Lo que en un principio fue una solución hoy es una gran problemática que involucra a ambos centros educativos. Por los argumentos antes mencionados, entendemos que no se puede postergar aún más la construcción del comedor en el Liceo N° 5. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, al Consejo de Educación Secundaria, a la ANEP, al Consejo de Educación Primaria, al Municipio de Las Piedras, a la Intendencia y Junta Departamental de Canelones, a la Comisión de Educación y Cultura de esta Cámara, a los diarios Actualidad y Hoy Canelones, y al Canal 11 de la ciudad de Las Piedras." LANCASTER Partido Nacional Aire Fresco - 400 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text2002 "Señora presidente: estoy leyendo textualmente: ""La eliminación del Programa Riesgo Nutricional (PRIN), además de vulnerar el derecho humano a una alimentación adecuada, derecho que INDA tiene la obligación institucional de hacer cumplir; decisión que no está acorde con la situación nutricional ni social por la que continúan atravesando parte de la población objetivo de nuestra institución; 15.000 niños y embarazadas con riesgo nutricional de todo el país. Hacen referencia también al Programa de Apoyo a Instituciones Públicas y Privadas, que tiene que ver con la atención a clubes de niños, hogares de ancianos, merenderos, centros de discapacitados, entre otros servicios. Habla de la leche fortificada con hierro; del cese de actividades de asesoramiento, supervisión y vigilancia del estado nutricional en más de 300 CAIF de 16 departamentos del interior, lo que afecta a un total de 38.000 niños. Lo aclaro para evitar la ciencia ficción y que se vuelva a vislumbrar un Plan Atlanta. El diputado De los Santos decía que la herramienta está en el informefue migrar a la Tarjeta Uruguay Social. Pero, en realidad, la Tarjeta Uruguay Social se basa en un índice de carencias críticas. Puedo seguir, pero se me está terminando el tiempo, y aún tengo para hacer más referencias al tema del INDA. Podemos hablar de que hubo un efecto contagio, porque desde que pasó al Mides antes estaba en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Socialel 85 % de las compras que realizó el INDA durante el período 20162018 fueron mediante compra directa, es decir, no hubo procedimientos competitivos. Hay, además, un montón de situaciones que podemos comentar, señora presidente, pero vuelvo al principio: hay intereses electorales, hay miedo a que se descubra lo que hay detrás, el alcance de lo que acaba de denunciar el diputado Pablo Abdala y de lo que establece el informe. Lo que estamos diciendo es que se tiene que terminar que el Mides se gestione como si fuera un comité de base del Frente Amplio, lo que como dijeha sido reconocido, entre otros, por el diputado Ruiz, cosa que valoro. Además, destaco la valentía de mencionar eventos como el que sucedió en Flores hace unos días, cuando hubo una convocatoria a escuchar un informe del Mides en un comité de base; la mezcla entre lo institucional y lo partidario no corresponde. También aspiramos a que los que declaran públicamente el fracaso de las políticas sociales cuyo diseño quieren cambiar, los que hablan de los planes sociales que no dieron resultado y del despilfarro, los que se indignan con la cantidad de personas en situación de calle, tengan hoy la valentía de votar la comisión investigadora y dejen de escudarse en los más necesitados, en los más débiles, en los destinatarios de dichos planes y en aquellos que aspiran a ser destinatarios. Pero no tienen el coraje de enfrentar estas irregularidades y de explicarlas en el ámbito natural, que es el trabajo serio en una comisión que pueda estudiar y desenmascarar quién es quién. Por último, quiero decir que hoy se podrá no crear la comisión investigadora porque el Frente Amplio tiene la mayoría legítima para lograrlo, pero lo que no se van a impedir es que sigamos ocupándonos del tema. No van a impedir que sigamos en contacto con gente que trabaja en los refugios. No van a impedir que sigamos velando por los recursos que deben ser destinados exclusivamente a los más necesitados. No va a haber ningún amigo del Frente Amplio que fleche esos recursos para fortalecer o favorecer el negocio de alguno. Hoy podrán votar o no esta comisión investigadora, pero no van a impedir que sigamos profundizando y que los desenmascaremos, porque esta gestión fue deficiente, de un gran despilfarro, le falta transparencia y el amiguismo es inaceptable. Es por ello que tenemos la determinación de profundizar, de seguir estudiando y de continuar trabajando en el tema." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text4065 "Señor presidente: no sabía si intervenir o no, pero creo que se hicieron algunas manifestaciones desde el desconocimiento. Cuando nos tocó hacer uso de la palabra, dijimos lo que representaba este proyecto de ley en cuanto a prejuicios y, sobre todo, en cuanto a derechos; desde esa perspectiva quiero hablar. A lo largo de las intervenciones, he percibido algunos desconocimientos de la definición de salud. Algunos diputados hicieron referencia al Colegio Americano de Pediatras y a algunos asesores que concurrieron al Senado. Uno de los asesores que fue a la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión es un médico que se dedica a estudiar las consecuencias y las indicaciones de los antirretrovirales, el doctor Paul Hruz. Quizás no sea de las personas en el mundo que más evidencia y más respaldo tiene; está en el derecho, circulará en el mundo, en eventos, pero estamos hablando de evidencia. 5 El Colegio Americano de Pediatras es representado por no más de dos mil integrantes. La Academia Americana de Pediatría, que respalda con la evidencia el porqué del respeto a la identidad, tiene más de sesenta mil integrantes. Cuando decimos que en nuestro país la Cátedra de Psiquiatría, la Cátedra de Psiquiatría Pediátrica, la Sociedad Uruguaya de Pediatría y la Sociedad de Medicina Legal respaldaron cada una de las evidencias, es más que sustantivo. Aunque sea un tema vinculado con la empatía, los derechos y las concepciones que cada uno de nosotros tenga, en lo que tiene que ver con la salud, hay mucho desconocimiento. Quiero destacar que nuestro país ha sido pionero: a la UDA (Unidad Docente Asistencial), que funciona en el Hospital Saint Bois, vienen muchos técnicos y profesionales de todo el mundo no solo de América Latinaa formarse. Es un equipo que trabaja con mucha evidencia y que reúne a profesionales de ciencias sociales, psicología, endocrinología y de medicina familiar y comunitaria, cuyo rol destaco en cuanto a la integralidad del enfoque. Cuando escucho que se va a hormonizar a los niños, la verdad es que me sorprendo. Cuando hablamos de riesgos, nos referimos a los efectos deseados y no deseados, porque es algo que está protocolizado en el consentimiento informado. Advierto que se habla desde las creencias, desde el respeto que tenemos todos, porque bien decía el diputado por el departamento de Florida que cada uno recoge el sentir de lo que representa, pero creo que hay muchas cosas que se dicen desde el mayor desconocimiento de cómo funciona el sistema de salud, de lo que está protocolizado y de lo que no. En el Uruguay, no existen niños ni menores de veinte años a quienes se les hagan esas intervenciones quirúrgicas. Afirmar lo contrario delata que hay muchas cosas para leer, para estudiar, para asesorarnos desde la evidencia científica, que no se han analizado. Quizás no podamos ponernos de acuerdo, pero considero que cuando usamos referentes, debemos saber más. Lo digo porque hoy escuché a un diputado hablar de Suecia, y lo que mencionó es de hace treinta años. En el Sistema Nacional Integrado de Salud leí la observación que hizo el prestador, la mayoría de los tratamientos de hormonoterapia son de muy bajo precio; está garantizado en las prestaciones. Ninguna institución mutual de este país se va a desfinanciar por los tratamientos vinculados a la hormonoterapia. Quizás lo que sí requiere un IMAE o un centro de referencia son las intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo, que exigen determinado grado de especialización, pero no es verdad que las instituciones, con lo que les transfiere el Estado a través de las cápitas, de las metas, se vayan a desfinanciar por incorporar estos tratamientos. Es una concepción de derechos, de integralidad y de definición de lo que es la salud." LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text5660 "Señor presidente: vinimos a esta Rendición de Cuentas con mucha motivación, porque teníamos expectativas de seguir avanzando en la obtención de más recursos para la educación o, por lo menos, para algunas de sus áreas, como sucedió en la rendición de cuentas anterior. Sin embargo, nos encontramos con otra realidad: una austeridad absoluta, contundente en cuanto gasto social, más allá de unas pocas monedas que se dan a algunas áreas. Este debate comenzó hace dos días, coincidiendo con el Día de los Mártires Estudiantiles, con esa inmensa marcha de estudiantes y trabajadores de la educación y del pueblo en general que partió de la Universidad una vez másy llegó hasta el Parlamento cuando comenzaba votarse la Rendición de Cuentas. Esa marcha tuvo y tiene como objetivo homenajear a los estudiantes asesinados por luchar, entre otras cosas, por un mayor presupuesto, por una educación de calidad. Esa lucha implicó en aquel momento y sigue implicandoenfrentarse al gobierno de turno, que es el que niega la concreción de esas reivindicaciones. En la sesión de ayer se dijo algo que compartimos plenamente: el mejor homenaje a los mártires estudiantiles es otorgar el 6 % del PBI a la ANEP y a la Udelar. En dos oportunidades escuchamos decir en esta Cámara que no hay gente en la barra, que está vacía porque la gente no tiene nada de qué quejarse. Decir eso es desoír a las organizaciones sociales y a las instituciones educativas que han pasado por el Parlamento, por la Comisión que analizó la Rendición de Cuentas. Decir eso es ignorar la cantidad de estudiantes que estuvieron ayer en la movilización. Decir eso es negar la cantidad de ocupaciones por presupuesto que hubo en todos los centros educativos en los meses anteriores. Creer que no hay gente en la barra porque todo está bien sí es vivir en el país de las maravillas. Nosotros creemos que si no hay nadie en la barra es porque el mensaje del Gobierno ha sido muy claro: no se va a dar el 6 % del PBI para la ANEP y la Udelar; no se va a cumplir con la promesa electoral. Si no hay nadie en la barra, es porque ya todos sabemos que el Gobierno seguirá prefiriendo beneficiar a las multinacionales y pagar de la deuda externa antes que cumplir con las necesidades educativas, porque no se le da el 6 % a la ANEP ni a la Udelar, pero sí se destina esa misma cantidad de plata, unos US$ 3.400.000.000 este año para pagar la deuda, y también se dirige una cifra muy similar al 6 % del PBI para continuar beneficiando a las multinacionales, librándolas del pago de impuestos, que recaen sobre los trabajadores. En esta Rendición de Cuentas también vemos cómo el Gobierno le da mucha plata a UPM y a las PPP, más que a toda la educación junta. Creemos que hay que entender que el 6 % no es un capricho antojadizo de las organizaciones sociales, sino una necesidad material concreta de la educación, además de ser un consejo de las organizaciones internacionales. Estamos convencidos de que las condiciones materiales determinan la conciencia y la forma de vida de los individuos; la educación no escapa a ello; veamos lo que pasa con el presupuesto que recibe. Veamos los problemas concretos de la educación a raíz de ese poco presupuesto. El salario es el ingreso económico con el que cuentan los trabajadores para resolver su supervivencia. En ese sentido, el Gobierno no cumple con garantizar el salario digno para los trabajadores de la educación, para todos los trabajadores de la educación. En esta instancia, se dan unos pocos millones de pesos, que no son suficientes, y el Gobierno lo sabe. Por eso, habilita a usar en otra cosa plata que la ANEP ya tiene destinada a inversión, y también, se vuelve a utilizar el fondo por inasistencias para contener urgencias. Y como si esto fuera poco, una vez más se plasma una expresión de deseo, en este caso, en uno de los artículos finales, el artículo 347, que establece que en caso de que haya un incremento de ganancias superior al previsto, daremos plata a la educación. Una vez más, aparece una expresión de deseos del Gobierno en una rendición de cuentas. En sala se dijo que el Gobierno ha avanzado en el camino del cambio de las propuestas educativas. Profundizó en las políticas neoliberales, esas que convierten la educación en una mercancía. Se abrieron las puertas a las empresas privadas para que tuvieran plena injerencia en la educación pública. También se manifestó que muchos nos negamos a participar en los últimos congresos educativos. Nuestra fuerza política se negó, y el motivo es bien claro: no vamos a definir el rumbo de la educación pública con aquellos que se enriquecen con ella. Participar en un congreso de estas características es desconocer las resoluciones del congreso Maestro Julio Castro. Se trata de resoluciones que no han sido aplicadas, que fueron negadas en cada uno de los congresos y, por supuesto, de la ley de educación. Se habló de los recursos humanos en los centros educativos compartimos esa afirmación, y se expresó con total claridad que la inmensa mayoría de los centros no cuenta con equipos multidisciplinarios. Esos equipos multidisciplinarios estarían destinados a resolver los problemas sociales y psicológicos de los estudiantes y, por supuesto, de los docentes. Estos equipos multidisciplinarios vendrían muy bien para aplicar la ley de violencia de género, y para ello faltan recursos económicos, ¡no hay vuelta! Se plantea el crecimiento en infraestructura, y a nosotros nos da la sensación de que cuando se alude a esto se tiene el mismo criterio que usa el gobierno cuando habla de soluciones habitacionales. Nunca se habla de una casa concreta; nunca se habla de un liceo concreto o de una escuela concreta; se habla de soluciones educativas, de soluciones habitacionales. Veamos, por ejemplo, lo que sucede con los containers: uno arriba de otro en patios que se inundan; cuando llueve no se escucha lo que se dice adentro; cuando se rompe el aire acondicionado, se mueren de frío o de calor, según el clima. Se prefiere ir por este camino en vez de utilizar los recursos estatales, como la División de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. ¡Vaya que sí se utiliza para resolver los problemas edilicios que dejan las empresas privadas! Se prefiere avanzar por el lado de la privatización con las PPP, destinando millones de dólares a algo que no es una solución real, porque se pierde control. Nos preocupa el avance privatizador que se esconde en muchos de estos artículos y en los anteriores, habilitando más centros educativos privados y carreras como la formación docente en universidades privadas y, obviamente como ya se dijo en sala, avanzando en la PPP. Creemos que recursos hay; por eso hicimos un conjunto de propuestas en las que se argumenta y se define con claridad de dónde sacar la plata. Algunas las argumentaremos cuando llegue el momento, otras ya las defendimos en oportunidades anteriores y no contaron con los votos del oficialismo. Se sigue prefiriendo beneficiar a las multinacionales, el pago de la deuda externa, avanzar en los consejos que da el Fondo Monetario Internacional y no en la liberación nacional y el socialismo ¡tan simple como eso! Además, se habilita a que los privados tengan injerencia, a que tomen decisiones estratégicas en políticas educativas. Repito: creemos que la plata está; como decíamos, lo vamos a argumentar en la discusión de cada artículo que presentemos. Apelamos a que en lo que queda por delante de la Rendición de 4 Cuentas contemos con los votos del oficialismo, por ejemplo, para tocar las reservas internacionales y resolver de una vez los problemas de infraestructura, sin tener que apelar a los containers o a la PPP. Podemos cortar con el subsidio a las carreras de caballos; aquí está la propuesta. La Universidad pide ajustar las partidas presupuestales de alimentación, de medicamentos y de construcción, que es exactamente el 10 % de lo que se le da a los premios de las carreras de caballos. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Pero el Gobierno prefiere seguir cubriendo las carreras de caballos en vez de actualizar las partidas de alimentación, de medicamentos y de construcción para la Universidad." MARTINEZ Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text11918 "Existen centros, como el de Artigas, que recibe el servicio a través de una contratación directa, pero otros lo hacen a través de las asociaciones de padres o con fondos recaudados entre la comunidad. En primaria existe una licitación pública, que es del año 2014, que abarca el servicio de atención médica de emergencia, urgencia y traslado en Montevideo, el área metropolitana y Ciudad de la Costa, pero solo hasta el peaje, que cumple la UCM. ¿Qué sucede con los niños de las escuelas de los restantes departamentos y de las zonas rurales? Señor presidente y compañeros del Cuerpo: presten atención, porque lo que diré a continuación los informará sobre la situación de los niños de sus departamentos, por cuyos derechos debemos reclamar. La emergencia médica de esos niños en los centros escolares es cubierta por donaciones de las mismas emergencias, que en algunos casos acceden a prestar un servicio gratuito, o por lo recaudado por las comisiones de fomento, lo que sucede en la mayoría de los casos. Pero esto sucede cuando se brinda atención, porque la gran mayoría no la tiene cuando se presentan situaciones importantes de emergencia. Cerca de Montevideo, por ejemplo, en Canelones, dos escuelas se cubren gracias a la atención honoraria que realizan las empresas de emergencia médica; una tiene la cobertura gracias a la empresa TaTa, pero las restantes noventa y una no tienen cobertura. En Maldonado, ciento seis escuelas no tienen cobertura; una está cubierta por el Consejo, y diecisiete por comisiones de fomento. Si nos internamos en el interior del país, podremos ver que las escuelas de Flores solo están cubiertas por comisiones de fomento, que la mayoría de las escuelas de Cerro Largo no tiene cobertura, y que algunas pocas están cubiertas a través de los recursos de comisiones de fomento. Sin embargo, las escuelas de Salto, Rivera, Treinta y Tres y Soriano no tienen cobertura, y las de Florida son cubiertas por el Ministerio de Salud Pública y Comef, en forma gratuita, pero en la zona urbana, porque en la zona rural no tienen cobertura. Asimismo, los departamentos de Lavalleja y Rocha no tienen cobertura, y Paysandú no la tiene en zonas rurales, pero la zona urbana solo está cubierta por comisiones fomento. Y en mi departamento, Tacuarembó, solo cinco escuelas están cubiertas, de manera honoraria, por Provida. En realidad, el informe no dice cuáles son aunque, obviamente, deben ser las que se encuentran en zonas urbanas. Razones de tiempo reglamentario me impiden dar más detalles, pero la información está a vuestra disposición. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——En realidad, estos datos vienen a reforzar el concepto de que Montevideo y el interior presentan realidades diferentes, lo que es lógico, y lo sabemos, pero también nos dicen que tienen tratamientos diferentes lo que, si bien nos consta, no nos parece lógico. Todo niño, sin importar dónde estudie, y todo docente, sin importar dónde trabaje, deben tener iguales garantías y recibir atención ante cualquier emergencia que se presente, con celeridad y calidad. En el mes de junio de 2016 se llevó a cabo el Consejo de Ministros en mi departamento, en San Gregorio de Polanco, y en esa oportunidad los escolares hicieron sus debidos reclamos. Y el señor presidente, acertadamente, expresó que había que salir de los escritorios para conocer la realidad, y sostuvo:""Mejor que ustedes no la conoce nadie"". Por tanto, así como esperamos que se cumpla la promesa hecha a los niños, exhortamos al Codicén a que adopte medidas para establecer un protocolo de actuación, y así asegurar cobertura de emergencia médica a niños y docentes, a lo largo y ancho de todo el territorio. Como dije, la información detallada para quien la necesiteestá en el expediente Nº 2.655 de la ANEP, de 2015. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la señora ministra de Educación y Cultura, al Ministerio de Salud Pública y a la prensa de mi departamento, Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text16566 "Señor presidente: hago mías las palabras de la señora diputada Matiauda, porque las comparto totalmente. Hoy, en memoria de aquel 27 de junio de 1973, con el fin de recordar y homenajear a los ciudadanos, partidos políticos y trabajadores que se alzaron contra la ruptura institucional, quiero unirme a este homenaje centrándome en dos conceptos a los que refiere la Ley N° 19.211, que declaró dicha fecha de cada año como el Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia. Quiero hacer mención a los conceptos de democracia y de Estado de derecho por la importancia de los valores que encierran. Concibo a la democracia como la forma de gobierno por excelencia para la protección y realización efectiva de los derechos humanos. Y es en la defensa de los derechos humanos que resulta innegable la importancia de la sociedad civil, que solamente logra su potencial pleno cuando se fortalece la gobernabilidad democrática, haciendo hincapié en el papel de todos los individuos sin ningún tipo de exclusión. La democracia requiere que se escuchen las voces y los intereses de todos. Por eso, quiero traer a esta sesión y honrar la memoria de aquellas mujeres que lucharon ayer en su defensa y hacer un reconocimiento a aquellas que luchan hoy por cuidar y fortalecer ese valor. El papel de las mujeres en los procesos democráticos es considerado en la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas de 2011, que reafirma que la participación activa de la mujer en pie de igualdad con el hombre en todos los niveles de adopción de decisiones es indispensable para lograr la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Por eso, en 2 recuerdo de aquellas mujeres, vaya hoy mi homenaje a todas en su lucha por la democracia. El otro concepto al que dije que quería referirme es el de Estado de derecho. Solo con un Estado sujeto al derecho, con un Estado justiciable, con un Estado sometido a la legalidad podremos mantener, fortalecer y, por sobre todo, no debilitar la democracia porque, de otro modo, corremos el riesgo de perderla. Que no se nos olvide que lo político y mucho menos los intereses personales nunca deben prevalecer sobre lo jurídico. Recordemos lo que dice la Carta de las Naciones Unidas al respecto: ""El concepto de 'Estado de derecho'… refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, […] separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad y transparencia procesal y legal"". Por eso, en esta sesión en que en el marco de la Ley N° 19.211 el Parlamento rinde su homenaje a la memoria de quienes defendieron la libertad y la vigencia del Estado de derecho, exhorto a todos a que trabajemos para trasmitir a nuestros jóvenes los hechos de nuestra historia reciente contada con objetividadpara que ellos puedan aprender de nuestros errores y no repetirlos y para que sepan de la lucha de hombres y mujeres que desde diversos ámbitos y sectores se jugaron, muchas veces, hasta su vida, en defensa de la institucionalidad. Hay dos valores que debemos defender en toda su magnitud: nuestra democracia y nuestro Estado de derecho, recordando el pasado, pero sobre todo, mirando hacia el futuro." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17114 "Señor presidente: me llegó un planteo que me hizo reflexionar con respecto a lo que estamos haciendo a fin de que la educación sea de provecho para nuestros adolescentes, cuestionándome qué otros hechos pueden concretarse para mejorar nuestra realidad social, cambiándola significativamente. En la localidad de Achar, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó, en el kilómetro 10 de Ruta Nacional Nº 43, se encuentra el liceo rural, institución educativa dependiente del Consejo de Educación Secundaria, que funciona en el horario de 13 a 19 y 30, atendiendo cursos de primer ciclo rural y dos grupos de bachillerato de cuarto y quinto año. Para ello, además de los docentes se cuenta con una sola adscripta, la secretaria y la directora, que es la profesora María Raquel Correia. El personal administrativo y de contención resulta escaso ya que deben ser atendidos ciento cincuenta alumnos. De estos ciento cincuenta adolescentes más de un tercio sale muy temprano de su casa para poder llegar al liceo, recorriendo muchos kilómetros, lo que a veces les insume hasta cuatro y cinco horas; llegan por distintos medios de transporte y por caminos que no son fáciles de transitar por su mal estado, situación que empeora por inclemencias climatológicas, lo que muchos de los representantes del interior sabemos que no es fácil de enfrentar. Los estudiantes llegan con muchas ganas de aprender, además de que hoy en día el liceo también es un referente social de suma importancia. Por ejemplo: pisos con riesgo de desmoronarse, razón que inhabilita salones, por lo que deben agruparse en espacios pequeños para poder dictar los cursos. En el patio existen tres contenedores de los cuales uno oficia de baño y los otros dos como salones de clase. En estos días de mucha lluvia que afecta a nuestro país y a nuestro departamento, Tacuarembó, esos contenedores se llueven, por lo que han tenido que colocar baldes. Es de mi conocimiento que el Consejo de Educación Secundaria está invirtiendo muchos recursos a fin de que no se den estas situaciones, pero es una realidad que aún no se ha llegado a todos los rincones, como se quisiera y como merecen todos los actores del quehacer educativo y los educandos. Particularmente este año, ante la realidad evidente de los alumnos que llegan después de un largo recorrido, docentes y dirección se percataron de que muchos comenzaban la jornada con pocas fuerzas y malestar, situación que se corresponde con el hecho de que llegan apenas con el desayuno. Como consecuencia, los docentes y la dirección decidieron ayudar entre todos y comenzaron a donar artículos para conformar una cocina y alimentarlos. También empezaron a participar los alumnos y es así como al día de hoy, con el esfuerzo de todos, se está dando alimento a cincuenta y seis alumnos, que son los que vienen desde más lejos. Esta realidad me permite plantear si este esfuerzo que se está haciendo por parte de gente comprometida con sus pares y con la enseñanza, impulsada por las ganas que le ponen los adolescentesno es una realidad de todos los liceos rurales; con Educación Secundaria debería instrumentarse una forma para que estas necesidades puedan ser atendidas. La creación de una cocina comedor, así como contar con una funcionaria a la que le lleguen insumos, sería un sueño a concretar para esta institución. A mi entender, es imperioso que exista una coordinación entre los organismos del Estado para que puedan aunar esfuerzos, por ejemplo, a través de convenios para situaciones específicas como la planteada. Se me ocurre que organismos como el Mides o el INDA, netamente sociales, deberían estar presentes para revertir lo que hoy se plantea. Obviamente, más allá de los programas existentes hay realidades que nos golpean y es nuestro deber, como legisladores, velar por esos adolescentes que son el futuro del país, y hacerlo hoy porque se necesita ahora. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la ANEP, al Consejo de Educación Secundaria, al liceo rural Achar, al Ministerio de Desarrollo Social e INDA y a toda la prensa de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17171 "Señor presidente: me llegó un planteo que me hizo reflexionar con respecto a lo que estamos haciendo a fin de que la educación sea de provecho para nuestros adolescentes, cuestionándome qué otros hechos pueden concretarse para mejorar nuestra realidad social, cambiándola significativamente. En la localidad de Achar, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó, en el kilómetro 10 de Ruta Nacional Nº 43, se encuentra el liceo rural, institución educativa dependiente del Consejo de Educación Secundaria, que funciona en el horario de 13 a 19 y 30, atendiendo cursos de primer ciclo rural y dos grupos de bachillerato de cuarto y quinto año. Para ello, además de los docentes se cuenta con una sola adscripta, la secretaria y la directora, que es la profesora María Raquel Correia. El personal administrativo y de contención resulta escaso ya que deben ser atendidos ciento cincuenta alumnos. De estos ciento cincuenta adolescentes más de un tercio sale muy temprano de su casa para poder llegar al liceo, recorriendo muchos kilómetros, lo que a veces les insume hasta cuatro y cinco horas; llegan por distintos medios de transporte y por caminos que no son fáciles de transitar por su mal estado, situación que empeora por inclemencias climatológicas, lo que muchos de los representantes del interior sabemos que no es fácil de enfrentar. Los estudiantes llegan con muchas ganas de aprender, además de que hoy en día el liceo también es un referente social de suma importancia. Por ejemplo: pisos con riesgo de desmoronarse, razón que inhabilita salones, por lo que deben agruparse en espacios pequeños para poder dictar los cursos. En el patio existen tres contenedores de los cuales uno oficia de baño y los otros dos como salones de clase. En estos días de mucha lluvia que afecta a nuestro país y a nuestro departamento, Tacuarembó, esos contenedores se llueven, por lo que han tenido que colocar baldes. Es de mi conocimiento que el Consejo de Educación Secundaria está invirtiendo muchos recursos a fin de que no se den estas situaciones, pero es una realidad que aún no se ha llegado a todos los rincones, como se quisiera y como merecen todos los actores del quehacer educativo y los educandos. Particularmente este año, ante la realidad evidente de los alumnos que llegan después de un largo recorrido, docentes y dirección se percataron de que muchos comenzaban la jornada con pocas fuerzas y malestar, situación que se corresponde con el hecho de que llegan apenas con el desayuno. Como consecuencia, los docentes y la dirección decidieron ayudar entre todos y comenzaron a donar artículos para conformar una cocina y alimentarlos. También empezaron a participar los alumnos y es así como al día de hoy, con el esfuerzo de todos, se está dando alimento a cincuenta y seis alumnos, que son los que vienen desde más lejos. Esta realidad me permite plantear si este esfuerzo que se está haciendo por parte de gente comprometida con sus pares y con la enseñanza, impulsada por las ganas que le ponen los adolescentesno es una realidad de todos los liceos rurales; con Educación Secundaria debería instrumentarse una forma para que estas necesidades puedan ser atendidas. La creación de una cocina comedor, así como contar con una funcionaria a la que le lleguen insumos, sería un sueño a concretar para esta institución. A mi entender, es imperioso que exista una coordinación entre los organismos del Estado para que puedan aunar esfuerzos, por ejemplo, a través de convenios para situaciones específicas como la planteada. Se me ocurre que organismos como el Mides o el INDA, netamente sociales, deberían estar presentes para revertir lo que hoy se plantea. Obviamente, más allá de los programas existentes hay realidades que nos golpean y es nuestro deber, como legisladores, velar por esos adolescentes que son el futuro del país, y hacerlo hoy porque se necesita ahora. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la ANEP, al Consejo de Educación Secundaria, al liceo rural Achar, al Ministerio de Desarrollo Social e INDA y a toda la prensa de Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17334 Señora presidenta: en el día de hoy queremos hacer referencia a una de las tantas instituciones que en nuestro país cumplen un rol preponderante o importante. Me estoy refiriendo a la asociación civil Compromiso Social, que fue creada en el año 1998 con la finalidad de fundar bajo su órbita un centro CAIF que atienda a hijos de madres agentes de policía. En sus orígenes esta fue una propuesta de género cuya iniciativa surge debido a la problemática de la mujer policía, que carecía de instituciones para el cuidado de sus hijos que se adecuaran a sus extensos horarios de trabajo, que abarcaban mucho más de doce horas entre el horario de servicio y el desempeño de servicios bajo el ar tículo 222. En julio de 1999 se firma un convenio entre el INAU, el INDA, el Ministerio del Interior y el Banco de Seguros del Estado y se constituye lo que se conoce como el Centro CAIF Azul. En sus comienzos, este centro funcionó en un inmueble del Banco de Seguros del Estado aquí viene la relación con el Poder Legislativoy a partir de 2009 está ubicado en un local propiedad del Poder Legislativo cito en la calle Hocquart 1491, donde anteriormente funcionaba la guardería para los hijos de los funcionarios del Poder Legislativo. Este CAIF se ha constituido en un centro de modalidad compleja de funcionamiento, atendiendo en el horario de 6 a 22 a más de noventa y cuatro niños, con edades comprendidas entre cero y tres años, proporcionándoles desayuno, almuerzo, merienda, cena y colaciones entre los turnos. El equipo de trabajo estuvo formado por psicólogos, psicomotricistas, asistentes sociales, maestras especializadas en primera infancia, diecisiete educadoras, personal de cocina y de servicio. Desde sus inicios esta organización apuntó siempre a una mejora continua, tanto en el trato y la formación de los niños como en la calidad de vida del núcleo familiar. Porque en el día de ayer su presidenta, Angélica de Pivel, ha dejado el cargo, así como su secretaria, Silvia Colinet. Queríamos resaltar la importantísima labor que estas distinguidas ciudadanas, que conocemos personalmente, han realizado en el centro CAIF Azul durante todos estos años al servicio de esta institución en forma absolutamente honoraria, como lo hacen tantos otros compatriotas que dedican su tiempo a hacer el bien al prójimo. En un principio este centro atendía a hijos de madres agentes de policía y posteriormente ¿por qué no decirlo? Como en el día de ayer finalizó la misión de la presidenta, señora de Pivel, y de la secretaria, señora Colinet, queremos manifestar en la Cámara nuestro profundo agradecimiento a estas compatriotas y correligionarias no está mal decirlo, por la importantísima labor que desinteresadamente han brindado al servicio de nuestro país y en especial a la infancia a través del CAIF Azul, así como a tantas otras personas que dedican su tiempo y su vida, como dije, a servir al prójimo, además, en forma absolutamente honoraria y desinteresada. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al INAU, a las oficinas del CAIF, a los Ministerios de Desarrollo Social y del Interior, a la Jefatura de Policía de Montevideo y a la Comisión Administrativa del Poder Legislativo. PENADES Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text4232 "Gracias, señor presidente; gracias a la Cámara; gracias al compañero Núñez Fallabrino, que trajo el planteo a la Comisión de Legislación del Trabajo adonde fue tratado en forma rápida, y gracias a los trabajadores y a las trabajadoras del comercio y los servicios. En esta coyuntura regional y mundial, en la que hay deterioro de derechos a nivel global ni siquiera hablamos del Uruguay, este Parlamento deberá empezar a analizar políticas de derechos frente al embate de las nuevas tecnologías que el ser humano ha creado. Tendremos que considerar una reducción de la jornada semanal que nos permita tener más tiempo libre y de ocio para disfrutar dichas tecnologías. Celebrar un día de asueto de la clase trabajadora es un avance; lo es para esta generación de trabajadores que tomó la posta de otras que hicieron sus reivindicaciones de derechos, cada una en su coyuntura. ¡Hace más de cien años que tenemos las ocho horas en el Uruguay! La pregunta que el mundo se está haciendo es, con este avance tecnológico de 4G en el trabajo, ¿cuál va a ser el debate que se dará el Parlamento nacional en esta coyuntura de derechos? Un gremio importante como la Untmra está planteando en el contexto del trabajo nacional, pero no como imposición, las cuarenta horas semanales. Nosotros no queremos solo el Día del Trabajador y Trabajadora del Comercio y Servicios, porque los días de los trabajadores son todos. Este día es solo un reconocimiento importante por una luchacausa que se viene gestando desde hace mucho tiempo. Un diputado introdujo un tema que no es motivo de discusión en este momento; de todos modos, la diputada Pereyra ya comentó algo al respecto. El de las tecnologías será el gran debate del Parlamento nacional, y no va a haber tiendas ni banderías políticas; vamos a hablar del Uruguay en su conjunto, con una visión global y regional. Las tecnologías vinieron para quedarse y sumarse, y creo que la barra de trabajadores y trabajadoras tuvo la posibilidad de crecer en forma permanente en conocimientos. La clase trabajadora siempre mantuvo el reclamo de incorporar la información a las clases empresariales para, por lo menos, plantearnos en cualquier coyuntura el debate de hacia dónde vamos. Hoy solo acompañamos algo muy lindo y muy humano, que es reivindicar un día libre en el año para el trabajador y la trabajadora del comercio y los servicios, pero tendremos que venir a dar el gran debate, y esta barra deberá estar llena como hoy, pero de toda la sociedad en su conjunto: del comerciante, del industrial, del empresario, del trabajador. Muchas veces se piensa que la izquierda mira a la clase empresarial de cotelete, y eso es totalmente equivocado. Se requiere una clase empresarial conteste con el momento que se vive a nivel mundial. Necesitamos a la clase empresarial para seguir generando acuerdos con la clase trabajadora, a fin de avanzar en un contexto de generación de empleo y de defensa del trabajo nacional." PLACERES Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text21973 "Señor presidente: por supuesto, voy a acompañar la creación de la Secretaría Nacional del Deporte, y hago mías las palabras que expresó el señor diputado José Carlos Mahía en su exposición de motivos, pero quiero expresar algunos conceptos. Rechazo lo que se ha dicho en algún momento de esta sesión en cuanto a que por votar este proyecto somos totalitarios; rechazo que se nos ponga el mote de neoliberales por querer hacer esto; rechazo que se diga que pretendemos hacer cosas para que nadie nos controle. La historia del deporte en el Uruguay no porque esté el Frente Amplio; se inició mucho antes de que se crearaes riquísima con todas las instituciones que ha tenido, como la Comisión Nacional de Educación Física, el Ministerio de Deporte y esto que nosotros queremos implementar ahora. Deberíamos estar orgullosos de cómo lo público y lo privado se juntaron en este país a través de la historia. De acuerdo con la población y el producto bruto interno que tiene este país, deportivamente debe ser uno de los más laureados o el más laureado del mundo. ¿Cuántos países de América Latina y de América del Sur querrían tener los logros deportivos que tiene el Uruguay en toda la gama de deportes? Tiene medallas olímpicas en boxeo, en básquetbol, en ciclismo, en remo, en atletismo. Fuimos campeones mundiales de paleta, goleadores olímpicos de básquetbol, campeones del mundo y olímpicos de fútbol. ¿Cuántos países de América del Sur, de América Central, de América del Norte y europeos quisieran tener, con tres millones de habitantes y con un producto bruto interno que recién se está desarrollando a nivel del primer mundo, los logros deportivos y la integración deportiva que construyó Uruguay? Es una realidad tangible, que no vamos a adjudicar al Frente Amplio; es la historia del país que lo ha construido así. Creo que la experiencia de la Secretaría Nacional de Deportes es una más, y espero que dé resultado. También espero que si en algún momento, a través de los mecanismos que este proyecto establece, hay que pedir informes al Poder Ejecutivo, ello se viabilice a través del Ministerio de Educación y Cultura, y lo hagamos para desarrollar el deporte y no para hablar de la violencia que hay en él que es para lo que sí hemos tenido conexión con el Ministerio de Turismo y Deporte, que es de lo que más se ha hablado, mucho más que de la política para desarrollarlo. Bienvenidos sean todos los aportes para que el deporte nacional vaya aún más arriba. Bienvenidas sean todas las formas de financiación para que el deporte nacional pueda desarrollarse aún más, pero nunca nos olvidemos de que con la construcción histórica que hemos hecho somos uno de los países más laureados del mundo desde el punto de vista deportivo, aunque no lo sepamos ver. No somos un paisito, somos un gran país en esa materia, así como en muchas otras. Voy a votar con muchísimo gusto este proyecto de ley que se está proponiendo al Parlamento." POZZI Frente Amplio Nuevo Espacio - 99738 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text16506 "Señor presidente: quiero saludar a Lídice, a Lilián, a Elisa, que no nos pudo acompañar, a los compañeros de la CNT y a los integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en este homenaje al referente indiscutido de la unidad del movimiento sindical, tratando de respetar algo que él permanentemente decía: que era parte de una historia colectiva gestada por miles de hombres y mujeres que a través de la lucha del movimiento obrero desarrollaron una concepción en Uruguay que tal vez se identifique como única en el mundo. La Convención Nacional de Trabajadores, fundada en el año 1964, después de un largo proceso de luchas plasmando esa unidad, de alguna manera es la concreción de un movimiento sindical que no tiene nada de corporativismos. Las discusiones para forjar la unidad sindical no tienen nada de juegos para saber quién es más radical, ni quién defiende intereses corporativos; plantear eso es desconocer absolutamente la esencia de este movimiento sindical porque ¡si habrá demostrado el movimiento que gestó el Pepe D'Elía, que era capaz de anteponer el interés general del conjunto de la ciudadanía a su profunda vocación de transformación social! Por lo tanto, no hay contradicción entre el buen talante del Pepe D'Elía, su capacidad como negociador, y su profunda convicción en cuanto a la lucha de clases, porque la lucha de clases no es una negación del conjunto sino que plantea como eje central la transformación del conjunto de la sociedad, en una sociedad más justa e igualitaria, y no como una aspiración para plasmar intereses corporativos. Por lo tanto, no hay contradicción en esa clara vocación de referencia a la lucha de clases que hizo el compañero D'Elía. Se dice que fue gestor de la unidad, tarea que no fue sencilla en nuestro país. Plasmar en una única Convención Nacional de Trabajadores en 1964 la unidad del movimiento obrero tuvo que ver con el papel destacadísimo de D'Elía y con las diferentes orientaciones sindicales del movimiento obrero uruguayo que fueron capaces de superar sus diferencias. La profunda contradicción entre comunistas y anarquistas, emergida de la Guerra Civil Española, con todos sus dolores, no impidió esa unidad, porque los dirigentes de aquella época fueron capaces de entender que mucho más importante que la diferencia entre los dirigentes era la unidad de los trabajadores. Y esto forma parte de este movimiento obrero, un movimiento obrero que no juega a la radicalidad ni a la competencia, sino que discute un programa, y el programa que llevó adelante la CNT y el Congreso del Pueblo contiene profundas transformaciones de las estructuras de la sociedad. Y en esa transformación social ¡cómo no destacar la participación en la batalla democrática más importante que libró el pueblo uruguayo, que fue contra la dictadura cívicomilitar, a la que aportaron diferentes sectores, del movimiento sindical, de la izquierda, integrantes de los partidos tradicionales como Wilson, como el Toba, como Vasconcellos, que enfrentaron la dictadura y las concepciones de aquellos, provenientes de los partidos tradicionales, que no tuvieron ningún empacho en ser consejeros de Estado o ministros de la dictadura. Este movimiento sindical se puso de punta contra el terrorismo de Estado, y pagó una cuota muy alta de muertos, torturados y desaparecidos. Y esa fue la gran virtud de D'Elía: haber aportado a lo largo de su vida a la construcción de un movimiento obrero, un movimiento de clases, con una fuerte vocación de transformación social. Tal vez sea necesario ahondar en los debates para no quedarnos en los titulares, porque no queremos a D'Elía en el bronce; lo queremos en la formación de las nuevas generaciones de militantes sindicales y de luchadores por la libertad. Cuando en la década del noventa, al sindicato del gas le tocó enfrentar un duro conflicto contra Gaz de France, había que ver la admiración con que gurises de veinte o veintidós años escuchaban al Pepe D'Elía en nuestras asambleas, y todo el legado de combatividad, de seriedad, de responsabilidad y de honestidad que trasmitía, no solo en sus planteos sino en sus prácticas. Por lo tanto, el homenaje que queremos hacer a D'Elía es asumir el compromiso que tuvo en la transformación social en nuestro país." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text13084 "Señor presidente: en un día como hoy, primero que nada, quiero agradecer al titular de la banca, el diputado Amin Niffouri y, sobre todo, a los integrantes de nuestra bancada, porque al momento de confeccionar una lista podían haber elegido a cualquier otra mujer y como se dice muchas veceshacerla pasar por encima; sin embargo, prefirieron ponerme a mí, que sabían no se las iba a hacer tan fácil. También quiero agradecer por cada una de las veces que necesito intervenir y mis compañeros me dan la oportunidad. En esta sesión ya se ha dicho no voy a repetir lo que han expresado todos nuestros compañeros, que realmente es un día especial, de reflexión y en el que todos hablamos de igualdad, pero en el que debemos cuestionarnos qué estamos haciendo desde casa cada uno de nosotros para lograr una sociedad con igualdad de oportunidades. Hablamos tanto de igualdad de derechos y de respeto, y me pregunto si realmente cada uno de nosotros lo practica a diario. Lamentablemente, estamos viviendo una etapa de fraccionamiento social y vemos que esta división sigue creciendo. Hoy es un día en el que no solo se lucha por la igualdad de derechos, sino que fundamentalmente se lucha por la igualdad de oportunidades, tal cual dijo la diputada Elisabeth Arrieta. Soy de las que cree que tanto hombres como mujeres tenemos talentos y méritos, y por ellos tenemos que destacarnos. No pienso lamentablemente para algunosque para emanciparse tienen que decidir sobre su propio cuerpo o tener soberanía sobre él. Es mío, en tanto no tenga que proteger con él la vida de alguien. No me siento más mujer y más libre por disponer de la vida de alguien y hacer primar mis derechos por sobre los de alguien más. Nuestra sociedad se compone de hombres y de mujeres, y juntos debemos construir una sociedad sin violencia, más justa e inclusiva para todos. Hombres y mujeres somos distintos, muy distintos, pero luchamos por igualdad de oportunidades, respeto y justa valoración." RAPALIN Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17730 "En el día de hoy muchos nos felicitan y saludan y nos da hasta vergüenza enfrentarlos para decirles que felices deberían ser todas las mujeres uruguayas los 365 días de año. A eso apunta cada cual desde su rinconcito y con su granito de arena. Esta banca que hoy ocupo me retrotrae a más de cincuenta años, a una visita escolar de las tradicionales, en la cual fuimos a parar al despacho de la doctora Alba Roballo, quien en ese momento ocupaba el cargo de senadora por el Partido Colorado. Quedó grabado en mi memoria una de las frases que nos dirigió: ""Un día ustedes pueden estar en este lugar"". Realmente fue una pionera, junto con otras personalidades femeninas que mencionó mi compañera diputada Rosario Fagúndez. Se han hecho muchas leyes buenas, tendiendo a facilitar y mejorar la salud, la seguridad y los derechos en general de las mujeres. Pero donde hay que poner el mayor énfasis es en la educación, en la educación de todas las mujeres y de los hombres, en la educación de la sociedad en general. Es muy importante para resolver muchos de los problemas que aquejan a nuestra población para que, desde niños, hombres y mujeres aprendan a convivir en el respeto. Cada uno de nosotros, hombres y mujeres, toma conciencia de su raciocinio para participar, aportar y tomar decisiones. Cierto es que tenemos una sensibilidad especial según nos dicen permanentemente, pero hombres y mujeres igualmente son sensibles, o pueden serlo. Por eso es necesario que juntos, hombro a hombro, hombres y mujeres, creemos las leyes y todos los aspectos que aseguren un futuro de mayor felicidad a todas las mujeres. Hay que ver cuántas mujeres sin ser integrantes del Parlamento, sin estar representándonos, trabajan por el resto de las mujeres y, además, por hombres y niños; pero especialmente están dedicándose a las mujeres, procurándoles espacios, conocimientos, entretenimientos y ocupaciones que fortalezcan y mejoren su calidad de vida. El fortalecimiento de la familia es el pilar fundamental; es la institución educadora primera y, también, es la institución educadora por siempre, porque educa en valores, en costumbres, dando los primeros conocimientos. Recuerdo un gracioso cuento de mi padre respecto al cangrejo al que habían mandado a la escuela para que aprendiera a caminar como todos los demás seres. Cuando el cangrejo volvió a la casa y vio cómo caminaban sus padres, volvió a caminar de costado." RETTICH SZOMBATY Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text19686 "Señor presidente: como bien decía un diputado preopinante, no se estaba votando la ley sobre el Sistema Nacional Integral de Cuidados sino parte de los recursos que requiere la puesta en práctica de esa ley. Y nosotros, que compartimos el concepto de que lo que expresa dicho sistema tiene que ver con los derechos humanos fundamentales sobre todo en la primera infancia y en la tercera edad, tenemos un reparo importante en la formulación del plan, cuando aparece la palabra ""integrado"", repitiendo el mismo concepto del Sistema Nacional Integrado de Salud. Esta palabra que está ahí trae consigo, en la prestación de estos servicios tan importantes para la sociedad civil, la incorporación de organizaciones civiles y, en general, de organizaciones económicas y comerciales. Cuando ayer discutíamos el tema de los medicamentos apareció la dificultad central de que en una sociedad como esta la salud es una mercancía. Nosotros hemos visto cómo a partir de la propuesta del Sistema Nacional Integrado de Cuidados han florecido empresas privadas de acompañantes y de atención a la salud vinculadas al área que plantea esta ley. Entendemos que una tarea como la que se propone el plan nacional de cuidados debe ser realizada por toda la estructura que hoy tiene el Estado, ya sea en educación, en seguridad social o a través del Mides, evitando tercerizar funciones que son vitales para la sociedad y para la gente, sobre todo para los más desvalidos. CAMARA DE REPRESENTANTES Martes 13 de octubre de 2015 342 El Mides ha tenido la experiencia de realizar actividades a través de ONG o empresas mercerizadas lo que, al final, termina generando problemas con vinculaciones contractuales, aspectos que resolveremos algunos artículos más adelante. Quería dejar fundada nuestra inquietud, nuestra duda y nuestra diferencia con el sistema de cuidados a implantar, a partir de que da un papel muy importante a la participación privada, tratándose de un área de atención donde la mercancía y la ganancia deben estar totalmente ajenas." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text21546 "Señor presidente: en nuestro departamento hay un grupo de instituciones y de ciudadanos que está abocado al trabajo de recuperar los daños materiales ocasionados por la fuerte granizada que sufriera la ciudad de Trinidad en el año 2013. Un primer relevamiento establece que ascendió a más de doscientos el número de familias damnificadas; el Comité Departamental de Emergencia pudo solucionar, en parte, unos ciento cincuenta casos. Quedan, entonces, alrededor de cincuenta familias, según datos oficiales aunque se ha podido corroborar algún otro caso más, en situación de extrema vulnerabilidad. Se ha estado trabajando denodadamente con las fuerzas vivas y los actores sociales del departamento, junto con actores privados, para paliar esta gravísima situación, ya que se trata de la población más vulnerable del departamento: mujeres jefas de hogar, niños con capacidades diferentes, personas de la tercera edad, personas con afecciones respiratorias varias, etcétera. Por eso, señor presidente, nuestra humilde intervención es para informar sobre lo que está aconteciendo en nuestro departamento, dar nuestro apoyo irrestricto a las personas que están llevando adelante esta noble causa y solicitar e instar a las instituciones que aún no se han involucrado en ella. Considero mi deber como representante de la gente de mi departamento y de una fuerza política cuyo norte es la defensa acérrima de los más humildestraer al Parlamento Nacional los problemas que aquejan a mi pueblo y hacer saber a la gente de mi pueblo que tendrán acá no solo un equipo de diputación cumpliendo tareas legislativas, sino un equipo de personas trabajando por las necesidades de la gente. Pido que la versión taquigráfica de esta parte de mis palabras sea enviada a los medios de prensa del departamento de Flores, al Ministerio de Desarrollo Social, a ANCAP, a la Intendencia y Junta Departamental de Flores, a la Jefatura de Policía de Flores y al Grupo de Artillería Nº 2 de la ciudad de Trinidad. En otro orden de cosas, quiero felicitar a las delegaciones uruguayas que nos representaron en los Juegos Panamericanos de Toronto y en las Olimpíadas Especiales 2015, fundamentalmente a la representante de nuestro departamento, María Pía Fernández, y a todo el cuerpo técnico, por el trabajo que realizan día a día, con esfuerzo, sacrificio y constancia. Quiero hacerles saber por este medio que los estuvo apoyando todo un país que hoy ve con orgullo su destacadísima participación en los mencionados eventos. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a los medios de prensa del departamento de Flores, a la Secretaría Nacional del Deporte, a la Subcomisión de Olimpíadas Especiales, a la Oficina de Deportes del Gobierno de Flores y a las delegaciones que nos representaron." RUIZ BRITO Frente Amplio 90810 Flores Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text10998 "Señor presidente: todo el magnífico esfuerzo que se está haciendo requiere caminar mucho por el territorio. Seguimos siendo un país con 16 buenos índices, el mejor en América Latina en lo que tiene que ver con la inclusión y la igualdad. Sabemos que hay personas que viven situaciones complejas, y hay que seguir atendiéndolas. Por eso el Mides tiene una pata en la política de derechos humanos, y eso se refleja claramente en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados con la creación de los CAIF. Se priorizó la atención de los niños, así como la de los adultos mayores y los discapacitados, que tienen asistentes personales. Por supuesto que hay que mejorar algunos servicios; es parte de lo que tenemos que hacer entre todos. Nos encaminamos hacia un esfuerzo muy grande, con buena alianza, y eso es importante. El Mides nunca se quedó solo y ha crecido en sus políticas sociales porque ha trabajado a través de convenios con la Universidad de la República, con nuestros estudiantes y profesionales. Eso, por un lado, se valora, pero cuando hay que reconocer sus avances, no se hace. Es una institución que tiene mucho trabajo, muchas complejidades, ya que se ocupa de poblaciones vulnerables, terriblemente acuciadas por problemas sociales que requieren una atención constante. No es atacando, sino aportando elementos, que crece un Ministerio que trabaja con políticas sociales, conjuntamente con otros ministerios y organizaciones de la sociedad civil. Es muy necesario que exista, que siga dando respuestas y concitando la atención. Cada vez que el Mides lanza un programa de becas o de trabajo protegido a través de políticas de promoción sociolaboral, advertimos que la gente que busca trabajo y tiene debilidades para salir al mercado laboral lo entiende como una oportunidad. El Mides, que nació en 2005 hace apenas doce años, ha hecho un aprendizaje en la vida social del Uruguay que debemos cultivar y trabajar entre todos." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 04/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text3531 "Señor presidente: desde hace varios años, el sistema político y la sociedad uruguaya en su conjunto, vienen trabajando mancomunadamente en torno al problema de la violencia basada en género. Tenemos un enorme problema social, entre otras cosas, debido a conductas cotidianas que aprendemos a lo largo de la vida. Para encaminarnos a una solución, debemos generar una reflexión colectiva sobre estas conductas cotidianas. Queremos una sociedad diferente, basada en la igualdad de oportunidades y en la no discriminación, y para eso dependemos de nuestras actitudes de todos los días. Expresiones concretas como chistes, actitudes, comentarios, formas de dividir el trabajo, entre otros ejemplos, alimentan prácticas acerca de estereotipos que se naturalizan. Hoy tenemos la necesidad de plantear un tema que, por lo menos, calificaría de delicado. Tratándose de la media hora previa y al no poder efectuar alusiones, debo plantearlo de manera genérica a los efectos de mantenerme dentro del Reglamento y de que esta preocupación llegue a los destinos que pretendemos. Hace pocos días, conjuntamente con el señor diputado Martín Tierno y su suplente, José Luis Acosta, visitamos la ciudad de Cerro Chato. Allí nos hicieron escuchar un audio está a disposiciónen el que una autoridad, que ocupa un cargo de confianza política en la Intendencia de Treinta y Tres, en declaraciones hechas a una radio de la mencionada localidad destrató de forma totalmente grosera a una profesora de la Secretaría Nacional del Deporte. A lo 2 largo de la entrevista, la autoridad departamental que, reitero, ejerce un cargo de confianza del intendentedeja entrever que su molestia se debe a que esa ciudadana critica su gestión. Los dichos del funcionario municipal despertaron reacciones de estupor y malestar en una parte importante de la población cerrochatense, e hicieron que la fuerza política Frente Amplio condenara las manifestaciones y las calificara de ataques lesivos, injuriosos y humillantes, expresando su más profundo rechazo, por ser injustas y descalificatorias. También se solidarizó con la persona agredida verbalmente y con todas aquellas que han sido víctimas de un trato similar por parte de este funcionario entre otras, una funcionaria de la Junta Local de Cerro Chato perteneciente a Durazno, y exhortó a la comunidad a prevenir estos comportamientos y a luchar para erradicar de la sociedad estos discursos y actitudes irracionales, violentos, misóginos y machistas. Invitamos desde aquí a acompañar y a contribuir a la transformación social, desterrando estas actitudes. Además de estas palabras, presentaremos una nota con la solicitud que fuera planteada por la bancada de ediles del Frente Amplio en la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Treinta y Tres del pasado 28 de noviembre que, lamentablemente, no tuvo el apoyo de la totalidad de los ediles. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Comisión Especial de Equidad y Género, a la Comisión de Derechos Humanos y a la Comisión Especial de Deporte de la Cámara de Representantes; a la Secretaría Nacional del Deporte; al Congreso de Intendentes; al Congreso Nacional de Ediles, y al intendente de Treinta y Tres." TOLEDO ANTUNEZ Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text7116 "Señor presidente: es un inmenso placer votar este proyecto, dado que tuvimos el honor de tratar personalmente al profesor Leonidas Larrosa. Fue un hombre entrañable y un personaje de la sociedad rochense que desarrolló la docencia por más de cincuenta años de forma vocacional, con amor por los jóvenes, con una fe ardiente en el futuro, lo que le llevó a plasmar la obra del Liceo de Villa Velázquez. En 1950, cuando todavía no se apagaban los ecos del maracanazo, tres días después, llegaba a vivir a Velázquez don Leonidas Larrosa Terra. Su compañera de toda la vida, su esposa, Manon Sopeña, lo acompañó durante todo su derrotero vital. Luego de fallecer Leonidas en 2008, a menos de un año, por aquello de que no tenía razón continuar una vida autónoma luego de haber vivido una existencia completa juntos, falleció su esposa, ambos superando los ochenta años. En 1957 se formó una suerte de comisión, liderada por Leonidas Larrosa, que impulsó la creación del Liceo de Velázquez. Leonidas era maestro y profesor en la Escuela N° 35 y advertía cómo, año a año, los jóvenes de aquella localidad rochense veían truncado su futuro al terminar la escuela y no haber más horizontes educativos, pues se trataba, en su casi totalidad, de una población de muy modestos recursos económicos. A los padres de aquellos alumnos que egresaban de la escuela les era imposible soñar, simplemente, con que sus hijos viajaran más de 50 kilómetros para llegar a Rocha o Lazcano, lugares donde tenían la posibilidad de llevar adelante estudios secundarios. Para 1958, la fuerza incontenible de don Leonidas Larrosa puso en pie un proyecto de liceo popular donde todos ponían todo. Se juntaron jóvenes para iniciar los cursos; comenzaron ese año con doce alumnos ocupando sencillamente un aula de la Escuela Nº 35 de Velázquez. Tenemos el honor de que don Leonidas Larrosa escribiera una nota póstuma dirigida a uno de los escritores de nuestra publicación, Víctor Larrosa Moreira, coterráneo de dicha población, 9 quien relató en un artículo la peripecia de la creación de este liceo que concretó el ansia popular que existía en ese entonces. Allí cuenta que ""con los alumnos que egresaban surgió el compromiso que demandó un trabajo intenso durante los tres meses de vacaciones: asesoramiento, múltiples gestiones, invitación a compañeros, maestros y amigos para integrar un profesorado y una administración totalmente honorarios; gestiones por libros de estudios, por libros de administración, materiales de trabajo, materiales didácticos y libretas para profesores, mobiliario, pasajes gratuitos; redacción de un reglamento e integración de padres, alumnos y amigos de una Comisión de Apoyo"". Empezaron el liceo con doce sillas, un pizarrón, un armario, un administrativo, doce alumnos y un docente. Ese fue el inicio, en 1958, con un primer año; el año siguiente se agregó un segundo; al otro se creó un tercero, y al siguiente, un cuarto año. Siempre se trató de un liceo popular, sustentado por los ciudadanos de Velázquez. Recién en 1962, el Ministerio de Instrucción Pública y Promoción Social tomaría a su cargo y oficializaría ese liceo que llevaba la impronta indeleble del profesor Leonidas Larrosa Terra y de su esposa, Manon Sopeña. Se fueron a vivir a la ciudad de Rocha y como despedida pronunciaron un discurso que tuvo mucho de la impronta del espíritu de Leonidas; quizás hoy deberíamos trasladar esa concepción a los educandos del siglo XXI. En un tramo de ese discurso se expresa textualmente: ""A los niños les dejamos un pedido: Cuiden esta casa, no la estropeen, miren que es el edificio escolar más hermoso del departamento de Rocha. También cuiden a vuestros maestros; tenéis un grupo de educadores que os dedican sus horas de descanso para que obtengáis una formación superior. A los jóvenes y adolescentes les podemos decir mucho más: Cuando en las aulas recibáis el reproche severo del Profesor amigo, molestado porque desperdiciáis el tiempo, […] mirad hacia el pasado, recordad que esa casa se levantó con el sudor de la frente de vuestros padres, parientes, vecinos […] Hoy llegas al aula y te sientas en un banco que antes pertenecía a otro Centro Educacional porque los ves usado, pero ignoras su historia. Este banco fue rehecho por el padre de un alumno que cuando soltaba la tijera"" de esquilar""con la que se ganaba el sustento tomaba con el mismo afán el cepillo con el cual iba a preparar el banco donde hoy tú te vas a sentar. […] Yo te pido que medites, que pienses que esa casa nació en esta Escuela y que fue levantada con sacrificio y amor para que tú, exalumno, te superaras, te hicieras digno hijo de ella"". Creo que estas palabras de Leonidas Larrosa expresan claramente las razones por las cuales hoy este liceo debe llevar su nombre: él fue parte central de la obra y lo puso en marcha. Debemos congratularnos de que este proyecto de ley elaborado y presentado en el Senado por el senador José Carlos Cardoso hoy pueda consagrarse en ley. Para terminar, nada mejor que una frase del propio Leonidas Larrosa para trasmitir algo que debe estar grabado a fuego en la frente de todos los ciudadanos: ""Toda obra humana es primero idea, después acción, constancia, voluntad, mucho esfuerzo y finalmente éxito""." ALEJO UMPIERREZ Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17117 Señor presidente: nos vamos a referir a la necesidad de incorporar, como requisito para el otorgamiento del carné de salud básico, una valoración psicológica elemental del aspirante. En atención a las diversas y violentas situaciones que está viviendo la sociedad uruguaya, entendemos que esta medida de alcance masivo sería un puntapié inicial para relevar la predisposición a conductas agresivas que pueden tener miembros de nuestra sociedad, lo que ha derivado muchas veces en la muerte de ciudadanos inocentes. Entendemos que 1 podrían evitarse acciones en víctimas y victimarios, actuando en las etapas de prevención y diagnóstico precoz. Si bien conocemos y estamos de acuerdo con la exigencia del test psicotécnico laboral en el carné de salud, así como evaluaciones psicológicas exigentes para extender certificados de aptitud psicofísica a policías, militares, choferes, pilotos, para portar armas, etcétera, por ser sectores de la población que desarrolla actividades que implican mucho riesgo, entendemos que el resto de la ciudadanía puede no estar exenta de esta problemática y que con una valoración precoz se evitarían muchos problemas a la sociedad. El requisito de carné de salud vigente también alcanza a los jóvenes, sector de la población en el que la valoración psicológica temprana sería de gran apoyo en los casos en que se presentan problemas relacionados con trastornos psicopatológicos, como las situaciones que derivan del bullying. Además, entendemos que la renovación del carné de salud permitiría generar un seguimiento de la evolución dinámica de las anomalías mentales, posibilitando una valoración extendida en el tiempo como forma positiva en la detección de síntomas. Si bien se reconocen las dificultades que de la propuesta derivan, se entiende pertinente ingresar en el análisis pormenorizado de las situaciones descritas como forma de avanzar hacia la implantación de requisitos que permitan detectar en forma previa los factores de riesgo en este ámbito. Entendemos que esta medida estaría reforzando el objetivo del proyecto de ley vinculado con la violencia contra las mujeres que, en el marco de una política pública de erradicación de la violencia, tiene por finalidad alcanzar el respeto a los derechos humanos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a los Ministerios de Salud Pública, del Interior y de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, a la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, a la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, a la Asociación de Psiquiatras del Interior, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, a la Comisión de Salud Pública del Senado, a los medios de prensa nacionales especialmente a los del departamento de Paysandúy a la Junta Departamental de Paysandú. VASQUEZ VARELA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text17174 Señor presidente: nos vamos a referir a la necesidad de incorporar, como requisito para el otorgamiento del carné de salud básico, una valoración psicológica elemental del aspirante. En atención a las diversas y violentas situaciones que está viviendo la sociedad uruguaya, entendemos que esta medida de alcance masivo sería un puntapié inicial para relevar la predisposición a conductas agresivas que pueden tener miembros de nuestra sociedad, lo que ha derivado muchas veces en la muerte de ciudadanos inocentes. Entendemos que 1 podrían evitarse acciones en víctimas y victimarios, actuando en las etapas de prevención y diagnóstico precoz. Si bien conocemos y estamos de acuerdo con la exigencia del test psicotécnico laboral en el carné de salud, así como evaluaciones psicológicas exigentes para extender certificados de aptitud psicofísica a policías, militares, choferes, pilotos, para portar armas, etcétera, por ser sectores de la población que desarrolla actividades que implican mucho riesgo, entendemos que el resto de la ciudadanía puede no estar exenta de esta problemática y que con una valoración precoz se evitarían muchos problemas a la sociedad. El requisito de carné de salud vigente también alcanza a los jóvenes, sector de la población en el que la valoración psicológica temprana sería de gran apoyo en los casos en que se presentan problemas relacionados con trastornos psicopatológicos, como las situaciones que derivan del bullying. Además, entendemos que la renovación del carné de salud permitiría generar un seguimiento de la evolución dinámica de las anomalías mentales, posibilitando una valoración extendida en el tiempo como forma positiva en la detección de síntomas. Si bien se reconocen las dificultades que de la propuesta derivan, se entiende pertinente ingresar en el análisis pormenorizado de las situaciones descritas como forma de avanzar hacia la implantación de requisitos que permitan detectar en forma previa los factores de riesgo en este ámbito. Entendemos que esta medida estaría reforzando el objetivo del proyecto de ley vinculado con la violencia contra las mujeres que, en el marco de una política pública de erradicación de la violencia, tiene por finalidad alcanzar el respeto a los derechos humanos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a los Ministerios de Salud Pública, del Interior y de Educación y Cultura, con destino al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, a la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, a la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, a la Asociación de Psiquiatras del Interior, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes, a la Comisión de Salud Pública del Senado, a los medios de prensa nacionales especialmente a los del departamento de Paysandúy a la Junta Departamental de Paysandú. VASQUEZ VARELA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text16514 "Señor presidente: hay una problemática que afecta a muchísimos clubes deportivos del interior del país y, en particular, al de Paysandú. Me refiero a que estas instituciones tienen dificultades para hacer frente a una cada vez más costosa tarifa de energía eléctrica. Hace algunas semanas los tres diputados por Paysandú fuimos invitados por la Liga Departamental de Fútbol, que es amateur aunque algún club ha intentado incursionar en el profesionalismo, para que conociéramos las dificultades que tiene. A veces nos cuesta creer que en el interior puedan ocurrir determinadas cosas, como el reciente triunfo del Club Plaza Colonia, que salió campeón del Torneo Clausura 2016 con muy poquitos recursos. Esto forma parte de ese amateurismo que tenemos en el interior y de las dificultades que muchas veces desde la capital se desconocen. Para los clubes deportivos, que muchas veces parecen profesionales pero son amateur y generan enorme cantidad de deportistas, es muy difícil hacer frente a la tarifa eléctrica. Cuando hablamos de instituciones deportivas no solamente nos referimos a los clubes de fútbol. Muchas instituciones tienen una altísima carga de consumo eléctrico en horas en que, precisamente, la tarifa es más cara, lo que dificulta mucho hacerle frente. Muchas veces no tenemos en cuenta lo que brindan a la sociedad estas instituciones deportivas, porque donde no existen escuelas de tiempo completo, son estas las que contienen a los niños y a 3 los adolescentes y los mantienen alejados de los peligros que conlleva la calle para su formación. La colaboración que estas instituciones hacen gratis y voluntariamente a la sociedad no es tenida en cuenta a la hora de otorgarles algunos beneficios en las tarifas, en este caso de energía eléctrica. La señora diputada Cecilia Bottino, del Frente Amplio, y quien habla, fuimos a la Secretaría Nacional del Deporte, donde muy amablemente nos atendieron, pero nos dijeron cosas que ya sabíamos. Nos hablaron de lo mucho que había trabajado la Comisión Especial de Deporte en el período anterior y que el tema que planteábamos dependía del Poder Ejecutivo y de UTE. Es decir que, para cambiar esta situación, habría que modificar las tarifas o crear una tarifa especial. Actualmente, el país tiene una diversificación energética muy buena, que es un logro de los cinco años del Gobierno anterior y de la Dirección Nacional de Energía de esa época. Esto ha permitido convertir 90% de nuestra producción de energía en energía renovable; ello genera excedentes. Hoy UTE está llevando adelante un plan piloto para que aquellos que se consideran grandes consumidores utilicen, en determinadas horas, los excedentes de energía generados por energías renovables, y de esta manera puedan tener un descuento en su tarifa eléctrica de hasta 60%. Si solamente aplicáramos algo de eso a las instituciones deportivas en horarios en los que su red lumínica o sus calderas son puestas en funcionamiento, seguramente estaríamos aliviando el presupuesto de estas organizaciones que dan al país un servicio social que es muy difícil de evaluar; después somos los primeros en festejar los triunfos que nos dan los deportistas. Lo que para algunos puede ser un problema chico, para las instituciones es un problema muy grande, ya que se solventan con el esfuerzo y el sacrificio de unos pocos dirigentes que semana a semana colaboran para pagar la energía eléctrica y una cantidad de gastos más. Sin embargo, todos los días sacan de la calle a cientos de niños de diferentes puntos del país, desde las ciudades más grandes hasta lo pueblos más chicos. Si pudiéramos disminuir el costo de la energía eléctrica, estaríamos ayudando a estas instituciones de bien público. Hemos planteado al señor secretario Nacional de Deporte que analice este tema en conjunto con la Comisión Especial de Deporte de esta Cámara y propusimos además que las instituciones deportivas sean consideradas como grandes consumidores y puedan obtener no una exoneración, sino una quita en lo que pagan. Esto representaría mucho para esas instituciones porque, actualmente, es más caro el consumo de energía eléctrica. Solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras sea remitida a la Comisión Especial de Deporte de esta Cámara, a la Junta Departamental de Paysandú, a la Liga Departamental de Fútbol de Paysandú, a los medios de comunicación de ese departamento y a UTE." VERRI Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Paysandú Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 24 text19760 "Señor presidente: hemos votado las disposiciones contenidas en el proyecto que la Cámara está analizando por las mismas razones que también vamos a votar ya lo adelantamoslos aditivos que a continuación se van a poner a consideración. Lo vamos a hacer porque creemos en el gobierno del pueblo y, además, porque no creemos que los magistrados en el Uruguay sean parte de una rosca. Creemos en los jueces de nuestro país; creemos en la honestidad de los magistrados del Uruguay. Creemos en la honestidad del Poder Judicial, más allá de que nos gusten o no sus fallos, coincidamos o no con ellos. Pero creemos, fundamentalmente, en la necesidad de un Poder Judicial fuerte para que sea verdad el principio de separación de poderes y para que eso garantice la plena vigencia del Estado de derecho. Creo que lo que está sucediendo hoy, la votación que está aconteciendo en la Cámara de Diputados en esta sesión de análisis presupuestal, es un retroceso desde el punto de vista republicano. Aquí no se puede decir lo contrario, cuando es claro que el debilitamiento del Poder Judicial surge natural y espontáneamente de un hecho notorio. Y los hechos notorios son los que no deben demostrarse, porque son notorios. Es notorio que el Poder Ejecutivo, que es el que asigna los recursos a partir de su iniciativa presupuestal, ha excluido del presupuesto nacional a la Justicia, al Poder Judicial y a todos los órganos que componen esa constelación orgánica llamada Poder Judicial. Creo que esto es muy grave y vamos a poder apreciar y advertir sus efectos dentro de no demasiado tiempo, simplemente, en el curso de los meses, y ni qué hablar en el curso de los próximos años. También quiero reafirmar que se han negado recursos para la atención de temas como los derechos humanos, equidad, género e infancia, en un momento en el que tanto alarde se hace de que hay una nueva agenda de derechos y que se avanza en el reconocimiento de derechos a los ciudadanos que antes no se les habían reconocido. Pues bien, al Poder Judicial, que debe ser la garantía de que esos nuevos derechos efectivamente les sean reconocidos en su goce y ejercicio pleno a los ciudadanos, no se le dan los recursos para que esos derechos se hagan efectivos. Y cuando desde la conducción política del país se hacen gárgaras con la descentralización territorial y política del Uruguay, que se sepa que un programa de enorme importancia como el desarrollo de los centros de mediación, que tanto ha ayudado a la pacificación social, se interrumpirá porque no se han dado los recursos para que estos lleguen al interior de la República. Se han desarrollado con éxito en Montevideo y Canelones, pero no llegarán a los demás departamentos del interior, ni siquiera a Rocha y Soriano, que era el paso inmediato que tenían previsto los magistrados judiciales, porque el Frente Amplio no ha dado los recursos para que así acontezca." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text1969 Señora presidenta: hoy es una fecha muy especial, dado que se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Temprano, ya el Palacio Legislativo estaba engalanado con telas de color azul, en referencia a este día tan importante. Esta fecha fue establecida en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, precisamente para poner en relieve la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con espectro autista, con este trastorno que afecta a los directamente involucrados y sus familias, así como a su entorno, especialmente por la falta de conocimiento. Los síntomas fundamentales del autismo son básicamente dos: las deficiencias persistentes en la comunicación y la interacción social y los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento de intereses y actividades. No existen datos claros en nuestro país acerca de la cantidad de autistas, pero más o menos se estima en treinta mil. Me atrevo a decir que esta cifra, seguramente, quede muy corta, porque hemos notado, sobre todo en los centros de estudio y a nivel de niños muy pequeños, cómo este trastorno ahora se ve como muy normal en todo el país. Este año se propuso recordar o conmemorar este día planteando una nueva dinámica con el autismo, a los efectos de promover un acercamiento o una mirada diferente respecto de esta temática. Se busca aumentar la conciencia social sobre el autismo, promover un mejor conocimiento para que todos podamos contribuir a la inclusión social de estas personas y, obviamente, de sus familias, así como a nivel político y gubernamental. Hace algún tiempo mantuvimos algunas reuniones con el grupo de padres y familiares en la ciudad de Rivera, quienes nos plantearon una dificultad: en los centros de estudios debería haber algún técnico especializado para contribuir a una mejor integración, tal como prevé la ley de educación. Lamentablemente, esto no se cumple, o se cumple en forma parcial en algunos centros de enseñanza primaria pero, en general, en los centros educativos de enseñanza secundaria no existen técnicos capacitados. Esto dificulta la integración, muchas veces genera dificultades y termina promoviendo la deserción del sistema educativo de muchos chicos que tienen este trastorno. Por lo tanto, debemos trabajar en este sentido y aprovechamos esta fecha para hablar en esta sesión además de que el edificio del Parlamento hoy luzca telas azulesy compartir con los colegas esta preocupación, en el sentido de generar más conciencia en todos los ámbitos. También es importante establecer que podría haber centros de referencia con equipos multidisciplinarios, que en algunos departamentos se han promovido con mucho éxito, como en Tacuarembó. Obviamente que con el apoyo del Estado, de los gobiernos departamentales, se facilitaría mucho el establecimiento de estos centros de referencia e integración. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras se curse a la Asociación Autismo en Uruguay, a la Asociación Uruguaya de Padres de Personas con Autismo Infantil y a la Federación Autismo Uruguay. AMARILLA Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text21112 "Señor presidente: a esta altura, estamos en una feria de interpelaciones: pasaron Eneida, el ministro de Defensa Nacional; hace poco, Marina. Fíjense que desde hace semanas la derecha viene diciendo: ""¡Qué gran error cometió el Estado! Toda la fortaleza la tiene GNLS y el Estado está débil, esmirriado, no tiene ninguna posibilidad de resolver nada; ni la garantía, ni un nuevo acuerdo, ni nada. Vienen a la Comisión de Legislación del Trabajo y están fuertes y el Estado, débil, porque el error está en el contrato"". 9 Cuando se instaló la discusión acerca de si había que convocar a la ministra a Sala o a Comisión, nosotros entendíamos que si querían información, y no hacer un circo, podían convocarla a Comisión y recabar información, pero, evidentemente, en la derecha hay una disputa por ver quién hace más interpelaciones para que esté la prensa en el debate. Cuando eso estaba en discusión, el hecho que en medio de una negociación entre el Estado y una trasnacional la derecha se parara y dijera que la trasnacional tenía toda la razón, de punta a punta, en términos de sentido nacional, parecía una irresponsabilidad gigantesca. Fundamentaron y argumentaron: ""Miren que es la trasnacional la que tiene la razón, lleva todas las de ganar"". Es un problema, porque no tienen cómo explicar que hicieron una interpelación por un contrato en el que estábamos tirados como país, porque era un desastre, y todas las fortalezas estaban del otro lado. ¿Cómo diablos hacen ahora para explicar que GNLS paga los US$ 100.000.000 y se llega a un acuerdo? Parecería que si van a ver a Tarzán hinchan por el cocodrilo, para que se lo coma. Se define más o menos como la compensación de la diferencia de presión atmosférica entre dos puntos. El Frente Amplio no inventó el viento; antes de 2005 existía el viento. Lo que sí existe después del Frente Amplio son parques eólicos que tienen que ver con una matriz energética. No se trata de que no hubiera Gobierno ni posibilidades de intentar esfuerzos en materia de matriz energética. Si uno lo cuenta, parece que fuera joda, pero UTE te vendía electrodomésticos con la tarifa. Y al mes: ""No uses los electrodomésticos, porque estamos jodidos de energía eléctrica"". Entre otras cosas, ahí empezó la debacle de Metzen y Sena, cuando prepararon todos los hornos a gas. Entonces, había un gobierno de coalición que se había juntado para ganar las elecciones bajo una consigna que todavía me duele, que decía: ""Llegó la hora de votar juntos"" al ciudadano Batlle que vuelta y media habla y nos ayuda a todos a entender de dónde venimos desde el punto de vista político, social y económico. Tenía la sospecha de que GNLS se quería ir y hacer un juicio. Dije que esa era mi perspectiva cuando se instaló el conflicto con OAS. Parece que antes de que GNLS contratara a OAS había que adivinar el escándalo que surgió después; capaz que alguien tenía una bola de cristal. Nadie dijo nada de OAS antes porque no estaba denunciado ni había juicio; salvo que algún clarividente pudiera decirlo, no podíamos saberlo. Ahí tenemos un problema cronológico, por cómo la derecha ubica las fechas para justificar lo injustificable de esta interpelación, hecha de manera profundamente irresponsable y desleal; después voy a hablar de la lealtad en el debate que debemos dar en esta Cámara para guardar las formas. Coincidimos con el miembro interpelante en la negociación para la salida de la regasificadora; coincidimos en que GNLS no movía un milímetro, es más, participamos juntos y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la fórmula de salida, de las propuestas. Un razonamiento lógico era que si GNLS no pagaba la rescisión de los contratos, se trataba de una demostración más de que estaba a punto de romper —aparte de que había sacado a un ingeniero y puesto a un abogado mexicano bastante difícil en el trato—; cuando pagó la rescisión, era lógico sacar la conclusión contraria, porque una empresa que tiene las fortalezas desde el punto de vista jurídico que la derecha dice, no paga US$ 7.000.000 porque sí. ¿Nadie colocó eso en el debate, cuando analizaron que había que interpelar por la fortaleza jurídica que supuestamente tenía y porque el Estado estaba escuálido, esmirriado? El Estado se puede equivocar, pero los hechos demuestran que son porfiados o más ricos que cualquier teoría; podrían haber venido a hacerse una autocrítica profunda por haber errado el momento, la oportunidad, la forma y el contenido. Creo que el diputado Abdala sabe que personalmente tengo una buena relación, pero no se puede plantear un debate en estos términos: ""Miren, ustedes son sospechosos de ser tendenciosos, son sospechosos de acomodar licitaciones, son sospechosos de corrupción, son sospechosos. El debate, en términos éticos estamos discutiendo en términos éticos, también refiere a guardar alguna forma. Tengo claro que cada vez que hable de clase social y de emancipación va a saltar Trobo desesperado a decir: ""Palabra maldita"". Como decía, no se puede sostener tan gratuitamente, al barrer, sin una prueba: ""Son sospechosos de delito porque me pareció, porque me pareció que la licitación fue acomodada y, además, hubo un fenómeno de corrupción"". Para mantener un debate político civilizado desde el punto de vista de las diferencias políticas también en términos sociales, todos debemos ser cuidadosos con algunas formas. Yo creo que desde ese momento esta interpelación decidió tirarse en el lodo. Porque cuando te tiran un balde de basura, te podés limpiar, pero el olor te queda. Entonces, hay que aflojar el pingo y analizar cómo decimos las cosas y cómo adjetivamos. El otro día yo sostuve una cosa racional: que si un día desalojan un liceo voy a estar con los estudiantes. Y El País puso: ""Instiga al delito, a la delincuencia y a la violencia el diputado tal"". Rafael Correa decía que el día que lo mordiera un perro, iban a entrevistar al perro. Seguramente, mañana haya medios que utilicen el costado de la sospecha manejado en la interpelación para socavar componentes políticos que tienen que ver con cómo debatimos civilizadamente las diferencias. Con respecto a la transparencia y el control, todo lo que se quiera poner arriba de la mesa; así lo dijimos cuando argumentamos en contra del abuso de la interpelación para que tenga características mediáticas. Y lo dijimos por responsabilidad, porque estamos en medio de un proceso de discusión en que defender el interés nacional se puede hacer, sin ningún problema y simultáneamente, con la defensa del derecho a la información a través de los mecanismos existentes. Me toca presidir una comisión y cada vez que un integrante de la oposición me ha pedido algo, al otro día, sin problemas, he actuado, porque me parece lógico para tener la mejor relación. Uno decía: la tentación es en términos de discutir abierto y jugado sobre todas las circunstancias de corrupción que ha habido en el país. ¿Aporta en el sentido de la matriz energética, en medio de la crisis que hay en el mundo en ese sentido, y cómo esa matriz energética sirve para el desarrollo productivo, para generar cambios en la matriz productiva, única forma de hacer sustentables los cambios sociales más justos? Entonces, no vamos a entrar en este, pero tampoco vamos a permitir que sueltos de cuerpo y sin pruebas se acuse alegremente a ningún compañero." ANDRADE LALLANA Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text8409 "Antes que nada, quiero saludar y celebrar la gestión del presidente saliente y de su equipo. Esto viene a ratificar las cualidades personales del compañero diputado José Carlos Mahía, que habíamos anunciado, y que no vamos a reiterar porque fueron señaladas cuando la Cámara lo votó. En primer lugar, esa celebración viene por la conducción de las sesiones y todo lo referido a la actividad parlamentaria, en momentos que fueron fifíciles para nuestra fuerza política, porque circuístancialmente había perdido la mayoría parlamentaria, y una situación de ese tipo era novedad luego de doce años. Pero no solamente hay que celebrar lo que es esencial de esa Presidencia, que fue la conducción del Cuerpo, sino las actividades de difusión de esta Casa de la democracia, en términos de cultura, educación, niñez, derechos humanos y distintas instancias de recordación de eventos trascendentes que conmovieron a nuestra ciudadanía. Me refiero, por ejemplo, a las jornadas de reflexión en el marco del aniversario del asesinato de David Fremd; eventos en el mes de la mujer; la actividad de conmemoración del genocidio armenio; la conmemoración de los diez años del Plan Ceibal; el libro de Líber Falco, Tiempo y Tiempo, y en particular su donación; la presencia de los jóvenes y los niños en estos mismos asientos, en actividades que les enseñan a conocer una de las patas principales de nuestra vida democrática. ¡Felicitaciones a él y a todo su equipo de Presidencia, en particular a quienes van a seguir integrándola desde la Secretaría! Celebramos también la elección, por parte del Partido Nacional, del diputado Gandini para ser el próximo presidente de la Cámara. Celebramos, fundamentalmente, que se hayan mantenido los acuerdos que han sido tradicionales en los últimos años, en las últimas legislaturas, en el sentido de ir variando de partido en la Presidencia de la Cámara, esa alternancia democrática tan reconocida a nivel internacional. Además, es importante en este año en particular, porque el año anterior hubo algunas actitudes destempladas en cuanto a que se habían roto los códigos y que no se iban a respetar más los acuerdos. Esta es una prueba de que el Frente Amplio sabe respetar los acuerdos y vamos a acompañar la elección del diputado Gandini que han hecho el Partido Nacional y su sector. Con el diputado Gandini llevamos trece años trabajando conjuntamente en distintos ámbitos, en general, con una actitud franca, tanto en la discrepancia como en los acuerdos. Reconocemos su capacidad de trabajo, su gran capacidad de estudio de los temas, sus permanentes intervenciones, tanto en las comisiones como en sala, en los temas en que necesitamos intervenir, cada uno en defensa de sus respectivos proyectos de país. Esperamos que en este período exista la ecuanimidad para representarnos a todos estamos seguros de que así será, porque precisamente esa es la tarea que se espera de la Presidencia de la Cámara." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text9982 Señora presidenta: hemos votado convencidas de que llevamos adelante una medida de acción afirmativa y de que avanzamos hacia una más justa distribución en cargos de representación popular para mejorar la democracia. En función de los resultados obtenidos se evaluará su aplicación y posibles modificaciones para eventuales instancias electorales. Esta ley ya no está en vigencia, porque solo rigió para las elecciones internas de 2009 y para las nacionales y departamentales de los años 2014 y 2015, respectivamente. Los resultados fueron evidentes en el Parlamento que asumió funciones el 15 de febrero de 2015 y que tuvo, por primera vez, a veinticinco mujeres titulares, el número más alto de legisladoras en la historia de nuestro país. En el Senado fueron electas ocho mujeres, lo que equivale al 26,7 % de ese Cuerpo, una cifra cercana al umbral de la cuota, excepcional para la historia del Uruguay. En la Cámara de Diputados el efecto de la cuota fue menor: alcanzó un 18,2 %. Estos primeros pasos no se tradujeron luego en participación política efectiva de las mujeres entendida como acceso a altos cargos de representaciónni en la aprobación de legislación de segunda generación, tendiente a revertir esa tendencia. En forma creciente tomamos conciencia de que no hay democracia plena sin la integración de la mujer en los órganos de decisión política de la vida pública. Con este proyecto de ley alcanzamos solo los órganos electivos, pero estamos convencidas de que es un gran paso para reflejar, en los distintos niveles de la sociedad, la representación de las mujeres, que somos el 52 % del total de la población. Provengo del Partido Socialista, que hace más de veinte años resolvió que los espacios de dirección y los cargos electivos fueran cuotificados, y en 2015, en su congreso, concretó la paridad en esos ámbitos. Entendemos que es un cambio cultural que se debe dar en la sociedad. En el proyecto de ley que votamos hoy mantenemos el concepto de equidad y se incorpora la distinción entre lo departamental y lo municipal, que se amplía a todo el texto normativo. El hecho de dejar esta disposición sin un plazo de finalización es un hecho histórico. No sabemos cuánto demorará en corregirse la desigualdad, pero debemos estar atentos a que, definitivamente, se cumpla con lo que establece esta norma. Esperamos que, en algún momento, la situación quede superada y no sea necesaria ninguna ley. BARREIRO Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text13406 Las formas de violencia que aparecen en una sociedad, así como la manera en que se usa la sensación de violencia, han sido generalizadas en toda la sociedad moderna o de los últimos años. Inclusive, la sensación de violencia o de inseguridad para llamarlo de alguna maneraestá sumamente justificada como forma de dominación. Antes que nada, quiero manifestar algunos conceptos personales con respecto a la seguridad. Previo al último cambio de gobierno, tuve oportunidad de hablar con el consejero del Interior de Cataluña entusiasta de la memoria históricaa quien le comenté que próximamente asumiría un compañero de mi sector como ministro del Interior. Me dijo que desde el Ministerio del Interior se pueden hacer cantidad de cosas por la gente, pero que seguramente recibiría muchísimo palo, porque es la forma más fácil de generar un clima de inseguridad. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——Quiero decir que la aparición de violencia en la sociedad está caracterizada como una crisis de la prosperidad. Cuando las sociedades se enriquecen rápidamente, como sucedió en Noruega en los años setenta o en España en los ochenta, aumenta la violencia en la sociedad por el reparto de la riqueza. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Por lo tanto, a aquellos que realmente están preocupados por los temas de violencia en la sociedad, decimos que nosotros tratamos de acompañarlos cuando, como Frente Amplio, pedimos algunas regulaciones, medidas o proyectos de ley que hacen al reparto de la riqueza. BATTISTONI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text17229 "Señor presidente: es poco el tiempo de que se dispone en la media hora previa, y me dirán qué tiene que ver una cosa con la otra, pero yo pertenezco a una generación de personas a la que los grandes profesores siempre nos pedían un marco teórico cuando hacíamos un planteamiento concreto. Como es notorio por lo que informó la prensa, en una recorrida que nuestro sector político hizo por las localidades más pequeñas del interior, nos ha chocado la realidad en muchos aspectos. Al respecto, al final voy a hacer un pedido acerca de lo que más sé: la educación. También me sorprendió con mucho dolor el triunfo, por lo menos, en primera instancia, de Keiko Fujimori. Trato de buscar un marco teórico, de buscar una explicación, y además, me sorprende la cadena del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, porque esperaba escuchar las cosas que debemos solucionar. O sea que, con todo ese fárrago en la cabeza, busqué el libro de Mario Vargas Llosa La civilización del espectáculo, que recomiendo a quien no lo leyó porque, a pesar de que tiene una impronta y de que no lo quieren por sus posiciones políticas, por algo ganó el Premio Nobel de Literatura. Porque en realidad, esta banalización como él lo llamade las artes, de la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo la natural propensión a divertirnos. Por eso es que hay una dicotomía en esa cosa que queremos ver y no existe y, en definitiva, nos está llevando a que todos los actores políticos cometamos errores importantes. Rápidamente, voy a leer una anécdota que figura en el libro de Vargas Llosa, que dice así: ""En las últimas elecciones peruanas, el escritor Jorge Eduardo Benavides se asombró de que un taxista de Lima le dijera que iba a votar por Keiko Fujimori, la hija del dictador que cumple una pena de veinticinco años de prisión por robos y asesinatos"". El escritor le pregunta: ""¿A usted no le importa que el presidente Fujimori fuera un ladrón?"" Sabemos que Fujimori robó US$ 6.000.000.000 que no es lo más gravey mató a decenas de personas. Esa farandulización de la política también nos alcanza por la civilización del espectáculonos lleva a pensar que lo que vemos por televisión es la realidad y que la gente es lo suficientemente ingenua como para no hacer el cotejo; en algún momento lo hace, pero el problema es que no lo hace bien porque han decaído la educación y, fundamentalmente, la formación ciudadana, y entonces, corremos riesgos muy serios. Así que encontré un marco teórico para juntar las dos cosas que realmente me preocuparon y me dedico, fundamentalmente, a la realidad que encontramos. Específicamente, después de tanto relato, tanta banalización de la política como una parte de la civilización del espectáculo, digo que tengamos cuidado cuando usamos los medios de comunicación que, además, son del Estado, no del Gobierno. El día que terminemos de confundir Estado con Gobierno, recogeremos el espíritu que todos teníamos en la Asamblea General recordando a Martha; desgraciadamente, no pude intervenir por acuerdo partidario, pero fue una de las primeras mujeres que me enseñó que todos los malos no están de un lado ni todos los buenos del otro. Por lo tanto, en este marco, quiero llamar la atención, porque quedé profundamente impactada por muchas cosas durante la gira por el interior. Me detengo en lo que me compete: en la localidad de Capurro, en el departamento de San José, están peleando desde 2011 por un nuevo local para la Escuela N° 58. La escuela se llueve, tanto que cuando pasa esto los chicos no pueden estar en el salón, y no pueden resistir las tormentas. Lo que más me preocupa es que desde 2011 a 2015 sólo han logrado hacer cuatro expedientes, y en realidad, no se resolvió el problema, cuando se puso tanta plata para reformar edificios sin tener en cuenta el reclamo de la comunidad. Por lo tanto, solicito que la versión taquigráfica de la primera parte de mi exposición sea enviada a la Presidencia de la República y a su Oficina de Prensa, y la segunda parte, a la Administración Nacional de Educación Pública, que tiene mucha plata, y que cuenta con una dirección general de infraestructura para hacer estas edificaciones, que no competen al Ministerio ni a la Corporación, y por supuesto, al Consejo de Educación Inicial y Primaria." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text17243 "Señor presidente: es poco el tiempo de que se dispone en la media hora previa, y me dirán qué tiene que ver una cosa con la otra, pero yo pertenezco a una generación de personas a la que los grandes profesores siempre nos pedían un marco teórico cuando hacíamos un planteamiento concreto. Como es notorio por lo que informó la prensa, en una recorrida que nuestro sector político hizo por las localidades más pequeñas del interior, nos ha chocado la realidad en muchos aspectos. Al respecto, al final voy a hacer un pedido acerca de lo que más sé: la educación. También me sorprendió con mucho dolor el triunfo, por lo menos, en primera instancia, de Keiko Fujimori. Trato de buscar un marco teórico, de buscar una explicación, y además, me sorprende la cadena del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, porque esperaba escuchar las cosas que debemos solucionar. O sea que, con todo ese fárrago en la cabeza, busqué el libro de Mario Vargas Llosa La civilización del espectáculo, que recomiendo a quien no lo leyó porque, a pesar de que tiene una impronta y de que no lo quieren por sus posiciones políticas, por algo ganó el Premio Nobel de Literatura. Porque en realidad, esta banalización como él lo llamade las artes, de la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo la natural propensión a divertirnos. Por eso es que hay una dicotomía en esa cosa que queremos ver y no existe y, en definitiva, nos está llevando a que todos los actores políticos cometamos errores importantes. Rápidamente, voy a leer una anécdota que figura en el libro de Vargas Llosa, que dice así: ""En las últimas elecciones peruanas, el escritor Jorge Eduardo Benavides se asombró de que un taxista de Lima le dijera que iba a votar por Keiko Fujimori, la hija del dictador que cumple una pena de veinticinco años de prisión por robos y asesinatos"". El escritor le pregunta: ""¿A usted no le importa que el presidente Fujimori fuera un ladrón?"" Sabemos que Fujimori robó US$ 6.000.000.000 que no es lo más gravey mató a decenas de personas. Esa farandulización de la política también nos alcanza por la civilización del espectáculonos lleva a pensar que lo que vemos por televisión es la realidad y que la gente es lo suficientemente ingenua como para no hacer el cotejo; en algún momento lo hace, pero el problema es que no lo hace bien porque han decaído la educación y, fundamentalmente, la formación ciudadana, y entonces, corremos riesgos muy serios. Así que encontré un marco teórico para juntar las dos cosas que realmente me preocuparon y me dedico, fundamentalmente, a la realidad que encontramos. Específicamente, después de tanto relato, tanta banalización de la política como una parte de la civilización del espectáculo, digo que tengamos cuidado cuando usamos los medios de comunicación que, además, son del Estado, no del Gobierno. El día que terminemos de confundir Estado con Gobierno, recogeremos el espíritu que todos teníamos en la Asamblea General recordando a Martha; desgraciadamente, no pude intervenir por acuerdo partidario, pero fue una de las primeras mujeres que me enseñó que todos los malos no están de un lado ni todos los buenos del otro. Por lo tanto, en este marco, quiero llamar la atención, porque quedé profundamente impactada por muchas cosas durante la gira por el interior. Me detengo en lo que me compete: en la localidad de Capurro, en el departamento de San José, están peleando desde 2011 por un nuevo local para la Escuela N° 58. La escuela se llueve, tanto que cuando pasa esto los chicos no pueden estar en el salón, y no pueden resistir las tormentas. Lo que más me preocupa es que desde 2011 a 2015 sólo han logrado hacer cuatro expedientes, y en realidad, no se resolvió el problema, cuando se puso tanta plata para reformar edificios sin tener en cuenta el reclamo de la comunidad. Por lo tanto, solicito que la versión taquigráfica de la primera parte de mi exposición sea enviada a la Presidencia de la República y a su Oficina de Prensa, y la segunda parte, a la Administración Nacional de Educación Pública, que tiene mucha plata, y que cuenta con una dirección general de infraestructura para hacer estas edificaciones, que no competen al Ministerio ni a la Corporación, y por supuesto, al Consejo de Educación Inicial y Primaria." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text22943 "Señor Presidente: se ha mencionado a mi colectividad política, a legisladores jóvenes y a algunos antecedentes, por lo que amerita dejar alguna constancia. El señor Diputado preopinante arranca en los últimos diez años, pero Uruguay tiene más de ciento ochenta años y los derechos de los trabajadores, las ocho horas, las tarifas y los derechos de la mujer en el trabajo no empezaron en 2005. No existía el Frente Amplio cuando empezó la génesis de los derechos de los trabajadores. Hay que hacer un poco de historia sobre cuál fue la posición del PITCNT en momentos de quebrantamiento institucional, ahora que se está discutiendo si la génesis fue la dictadura o el año 1968. Cuando se habla de ir a trabajar, hay que hacerlo con derecho propio; muchas veces, el legislador preopinante no se levantaba a las siete de la mañana porque gozaba de derechos sindicales, bien ganados en elecciones de su gremio, y los que iban a trabajar eran otros ciudadanos. Por más que seamos jóvenes y no hayamos sido partícipes directos, nos hacemos cargo de lo que fue la gestión del Partido Nacional; no nos avergüenza, sino que nos hacemos responsables. Entonces se lograron y se perdieron garantías, como ha ocurrido durante los Gobiernos del Frente Amplio. Claro, hay diferencias: en esa misma clase, el trabajador dirigencial no hablo del trabajador comúnse comía los niños crudos cuando gobernaban otros partidos y hoy se bajan los pantalones ante el Gobierno de la izquierda. Antes había una dignidad del trabajo: el gurí veía a su padre levantarse para marcar la tarjeta a determinada hora porque, de lo contrario, no cobraba, y ahora se acostumbra a ver que se queda durmiendo porque le llega el regalo económico de otra gente que aporta por ese que no va a trabajar. Es una falta de cultura de trabajo sobre la que también hay que hablar. Entonces, ¿qué me van a hablar de la génesis de la política tributaria y de los derechos de los trabajadores? Aquí los trabajadores no tienen color político; bueno, algunos sí, porque si algo cambió en los últimos diez años en el Parlamento es que connotados dirigentes gremiales pasaron a ser legisladores del Partido de Gobierno y hasta a ocupar cargos en el Poder Ejecutivo, ya sea en el Ministerio de Educación y Cultura, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o en otros. Y hablemos de los pros y los contras que tienen todos los Gobiernos, porque parece que el único Gobierno bueno, durante el que nacieron todos los derechos del Uruguay, fue el de los últimos diez años y se llama Frente Amplio, cuando no es así. Es por ese motivo que no podemos dejar pasar ni vamos a tolerar ese tipo de señalamientos por parte de un legislador al Partido que ejerció el Gobierno desde 1990 a 1995 porque creo que no corresponde." CASARETTO Partido Nacional Correntada Wilsonista Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/05/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text2655 "Podríamos repetir la mayor parte de los conceptos que se vertieron, porque los compartimos y porque muchos fueron expresados desde el corazón. Hoy, vamos a dar nuestro voto a Cecilia Bottino, porque forma parte de un acuerdo político que este Parlamento hizo. Tal vez porque esos acuerdos siempre se cumplen o porque son reglas normales en este Parlamento no les damos la trascendencia, la importancia que merecen. Quien hoy tiene mayoría para gobernar en realidad no lo necesita, pero es tradición en el 7 Parlamento. Hace unos momentos, el señor diputado Gonzalo Novales hizo referencia a este Parlamento en el que las minorías, sin tener los votos, llegan a la Presidencia. Estos últimos meses me he encontrado trabajando en otro lugar, y créanme que un día sí y otro también extrañé el funcionamiento del Parlamento. Hablo de un Parlamento en el que, como decía, los acuerdos se hacen y se cumplen; un Parlamento en el que, muchas veces o siempre, la palabra está por encima de la firma; un Parlamento en el que los límites no escritos no se sobrepasan; un Parlamento de principios y valores que se respetan; un Parlamento en el que las minorías tienen voz y la oportunidad de expresarse. Por ello, en este año tan especial nos encuentra a todos en una carrera políticalos invito no solo a mantener la conducta y el funcionamiento del Parlamento, sino a trasmitirlo hacia afuera. No es novedad que la opinión pública cada vez confía menos en nosotros. Entonces, creo que es una linda oportunidad, en un año que, por supuesto, nos va a encontrar a cada uno luchando por nuestros intereses, de rescatar estas cosas que han sido historia frecuente y que, afortunadamente, se mantienen en nuestro Parlamento. Por consiguiente, producto de un acuerdo político además de ser del interior y de ser mujer, con mucho gusto voy a dar mi voto para que este Parlamento tenga una pai presidente. A nadie escapa que los blancos vivimos la política de una forma mucho más pasional y emocional que racional. Tal vez esa sea la causa de que hayamos pasado la mayor parte de nuestra historia en la oposición y no en el gobierno. Pero Jorge, a lo largo del año, muchas veces nos hizo sentir orgullosos de ser blancos." CASTAINGDEBAT Partido Nacional Aire Fresco - 404 Flores Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text6855 "Señor presidente: voy a ser bien breve porque me parece que aquí todas y todos ya han aportado elementos que nos traen a Berta a la memoria. Quiero detenerme especialmente en dos palabras que para mí la representan de forma muy clara: mujer y militante. Mujer y militante en el exilio; mujer y militante frenteamplista; mujer y militante con una marcada sensibilidad hacia lo humano, trabajando durante diez años en la Comisión de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la Junta Departamental de Montevideo; mujer y militante en el Plan Nacional de Atención a la Emergencia Social, del que fue coordinadora cuando, en el año 2005, nuestro país comenzaba a salir de una de las peores crisis económicas de su historia y muchos se quejaban diciendo que a los pobres no había que darles nada, porque lo eran por haraganes; mujer y militante de la bancada bicameral femenina, que entendió y defendió siempre las cuestiones de género, que supo siempre que las mujeres en esta sociedad somos oprimidas en muchos aspectos; mujer y militante comprometida con que las responsabilidades en nuestra fuerza política fueran paritarias. Creo que todo esto se relaciona con el momento de la historia de nuestro país en que Berta se hace como militante, en un contexto histórico convulsionado pero también de apertura a lo nuevo y al diálogo con las nuevas generaciones. No nos queda más que agradecerle, porque las militantes y los militantes de izquierda nos hacemos en el intercambio, en la discusión y en el horizonte en común que tenemos, que es que todas y todos podamos vivir en un futuro mucho más justo." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text7881 "Señor presidente: felicito a los legisladores que elaboraron este proyecto, al diputado Abdala y al exdiputado Mier, quienes trabajaron intensamente y conversaron con las autoridades del Ministerio a los efectos de presentar este proyecto de ley que votaremos con mucho gusto. También quiero felicitar a las personas que está en la barra, porque sin su apoyo los legisladores continuamente conversamos con ellas, quizás, no hubiera sido posible tratar el proyecto en esta sesión. Por lo tanto, mis felicitaciones por sus aportes a las señoras que están en la barra, y que padecen esta rara enfermedad. En realidad, los médicos, que nos enfrentamos a situaciones de padecimientos y a la historia de la enfermedad, muchas veces tipificamos a estas pacientes como ""psiquiátricos"" entre comillas, pero después de haber atendido a tantas personas no tengo esta especialidad, pero he hecho consultas de medicina general durante muchos añoshe visto que es exactamente al contrario. Las pacientes padecen esta enfermedad, que clínicamente es muy difícil de diagnosticar, ya que no hay ningún examen clínico ni 2 paraclínico que alguien pueda hacerse para tipificarla. Hay que tener en cuenta un conjunto de signos y síntomas, algunos exámenes y mucha experiencia para llegar al diagnóstico. Por eso decimos que para que una paciente sea diagnosticada con fibromialgia pasan, en promedio, entre cinco y seis años; además, debe ir de consulta en consulta y de consultorio en consultorio para lograrlo. Lo más grave es que, una vez tipificada la enfermedad, los pacientes no tienen los beneficios sociales que sí reciben quienes padecen otras patologías. Y ese es el compromiso que debe asumir este Parlamento, porque debemos seguir trabajando y construyendo para que los pacientes tengan el derecho del que hoy no gozan. De todos modos, este es un adelanto importante para este colectivo de pacientes, que cada vez es más numeroso; estamos hablando de setenta mil pacientes, fundamentalmente mujeres, que padecen esta enfermedad. Además, actualmente se está descubriendo que aparece en edades más tempranas de la vida. Esta enfermedad surgía a los cincuenta, sesenta y setenta años, pero hoy vemos que personas de menos de treinta años de edad padecen este tipo de patología. En tal sentido, el artículo 3º habla de las medidas necesarias para la divulgación de la fibromialgia y sus complicaciones, para que la gente conozca la enfermedad. Por lo tanto, cuando aparecen algunos síntomas o signos, rápidamente debe concurrir al médico. Además, hace referencia a promover la docencia porque, seguramente, muchísimos médicos y equipos de salud no conocen esta enfermedad. Por tanto, el Estado también tiene la obligación de formar recursos humanos interdisciplinarios, pues no solo se precisan reumatólogos, sino médicos internistas, endocrinólogos, psiquiatras, psicólogos, para asistir correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Por todas estas razones, vamos a votar con mucho gusto este proyecto de ley, ya que queremos darle un trámite rápido para que sea enviado a la otra Cámara, considerado por la Comisión de Salud Pública correspondiente y luego por el Senado." GALLO CANTERA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text15298 "Hablo de cuando se refirió a la esposa de Gregorio Fernández; simplemente eso. Ella sabe perfectamente que me lo dijo y lo hizo en la Comisión de Derechos Humanos. No voy a entrar a discutir ese tema; sabemos perfectamente que fue así. Por otra parte, el señor diputado Meroni manifiesta que la reunión se iba a hacer en la sede del Frente Amplio con la señora ministra. La señora ministra dijo en la Comisión que ella se había negado y que estaba en total desacuerdo. También quiero decirle al señor diputado que los temas institucionales no se tratan en las sedes partidarias. La señora ministra, en alguna de sus respuestas, afirma que nosotros solamente hablamos de Montevideo. Si hablo de los servicios que se brindan al país me refiero al Centro Cachón, que está en Montevideo, y al Instituto Artigas, que también está en Montevideo. Es decir que los beneficios que se pueden brindar en el Instituto Artigas a nivel país también se pueden brindar en el Centro Cachón. Tengo entendido que no hace mucho la Liga donó unos terrenos al INAU, al Mides. (Murmullos) ——Bueno, yo lo encontré, figura en el Diario Oficial; lo tengo acá. Esto lo tengo a disposición de la señora ministra; se lo puedo hacer acercar. Es bueno saber, porque les están cobrando un alquiler y todo ese tipo de cosas y por otro lado se realizan donaciones. También la ministra nos responde que ha consultado con organizaciones civiles y que están todas en total acuerdo. Anteriormente mencioné que la UNCU manifestó que no estaba de acuerdo con el traslado. Otra de las organizaciones civiles que la ministra menciona es UPAC, y el 28 de julio de este año recibí una carta de UPAC, manifestando su total discrepancia con la forma en que se están llevando adelante por parte del Mides las gestiones referentes a las personas ciegas. (Murmullos) ——Bueno, en una documentación que nos hizo llegar se menciona a varias organizaciones y, entre ellas, a UPAC. Pero, señora ministra, lo más importante es que usted no me ha dado la respuesta a la pregunta de si está dispuesta a constituir una mesa de diálogo integrada por la Comisión de Conflictos del Tiburcio Cachón, legisladores, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y, obviamente, las máximas autoridades del Mides. Esa es una de las preguntas fundamentales para nosotros y es lo que nos ha convocado a esta interpelación. Celebro y considero muy importante las operaciones de cataratas que se vienen realizando. Son muy necesarias, totalmente de acuerdo, pero no tienen nada que ver con el traslado del Centro Tiburcio Cachón al Instituto Artigas." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text6674 "Señor presidente: en primer lugar, quiero felicitar al diputado Yurramendi por la iniciativa de llevar adelante este tan merecido homenaje a la figura de Villanueva Saravia Pinto. Saludamos a su familia; a sus amigos; al señor intendente de Cerro Largo, economista Sergio Botana, y al doctor Alberto Volonté. Hoy rendimos homenaje a una persona que, sin lugar a dudas, dejó su marca en la vida política de nuestro país, en el sentir de un pueblo y de todos aquellos que tuvimos la dicha de conocerlo. El 16 de setiembre de 1964 nace en Melo departamento de Cerro LargoVillanueva Saravia Pinto, para todos nosotros, Villita o el Villa. Se recuerda que ese niño inteligente, inquieto, rebelde y soñador se subía a un banquito, debajo de la parra de la casa de sus abuelos, e improvisaba discursos políticos. Con una impronta avasallante, inteligente, con las cualidades de un líder nato, encarnó en los tiempos modernos la esencia más pura del caudillismo. Vivió la vida tan intensamente como ejerció la actividad política, desde muy temprana edad, y a la inteligencia sumó toda su pasión al servicio de lo más importante que la política debe tener: la gente. Y el reconocimiento llegó pronto, cuando a los treinta años de edad el voto popular lo consagra intendente de su querido departamento nuestro departamento, el intendente más joven de la historia. 2 Si hay algo que Villita siempre hizo fue, precisamente, estar cerca de quienes más lo necesitaban. Esa proximidad, ese entusiasmo que despertaba la admiración incluso de los adversarios y la visión de futuro que siempre caracterizaron sus ideas y su gestión se conjugaron de manera tal que, a pesar de lo fugaz que lamentablemente fue su actividad política, perpetuaron una huella que jamás será borrada. Era obstinado, siempre activo, con una energía y una convicción que lo impulsaban a querer abarcar todo. Lo recordamos en su período como intendente, visitando las obras viales que se realizaban en su querido departamento, supervisando y, cuando lo creía necesario, pico en mano, uniéndose a la cuadrilla que se encontraba trabajando. Esa imagen describe fielmente lo que era Villanueva Saravia: no le gustaba delegar, sentía la necesidad de afrontar todo él mismo, sin importar de qué se tratara. El cargaba con orgullo el peso y la responsabilidad de liderar su departamento. Como todo personaje digno de tal carisma, poseedor de un espíritu político sumamente combativo, no estuvo exento de polémicas, pero nadie podrá nunca discutir la eficiencia, la ejecutividad y la proactividad con que se desempeñaba, ni la vocación de servicio que tuvo siempre para con su pueblo. El 15 de febrero de 1995, en el mismo acto de asunción como intendente, confirmaba la noble madera con la que estaba forjado al expresar: ""No hay lugar en nuestro corazón ni en nuestro espíritu para albergar sentimientos menores, mezquinos o revanchistas. Cambiemos, amigos, el lenguaje de las disputas por el de la armonía constructiva"". Durante una entrevista que le realizara la periodista Sonia Breccia le obsequiaron un pequeño árbol y Villita confesó que se sentía identificado con él en cuanto daba su generosa sombra, pero no en tanto no permitía que crecieran otras plantas a su alrededor. Esa metáfora expresaba su esencia de estimular el desarrollo y el crecimiento de personas, ideas y, en definitiva, del propio Partido Nacional. Villanueva fue un fiel representante de esa rebeldía, de esa fuerza indomable que hace tan apasionados a quienes somos blancos; indudablemente, eso manaba de su sangre saravista. Hoy, en este día tan especial, muchos podríamos hablar de su legado, pero creemos que la mejor manera de rendirle homenaje es contagiándonos de esa energía innovadora, de esa rebeldía y de esa alegría con que vivía la actividad política. No debemos permitir nunca que el desgaste de los años, las injusticias y los obstáculos hagan mella en nuestro espíritu combativo; el suyo nos enseñó el verdadero significado de la palabra inclaudicable. Debemos trasmitir a las generaciones que no tuvieron la dicha de conocerlo ese ejemplo de trabajo y militancia, esa vocación de servicio y amor por su partido, por su departamento, por su gente, por su país. Por encima de todas las cosas debemos inculcar a todos aquellos que comienzan la actividad política y recordar a todos aquellos que ya la transitamosuna máxima de Villita que él encarnó como pocos: para ser realmente grande hay que estar con la gente y no por encima de ella. El 12 de agosto de 1998 su promisoria vida se vio truncada por lo inexplicable de la condición humana. Siempre te recordaremos tan lleno de vida, siempre presente, siempre junto a todos y siempre muy junto a tu querido departamento, Cerro Largo, querido Villanueva Saravia." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/08/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text3916 "Creo que la población advertirá la sensibilidad política de nuestro partido en estos trece años un abrir y cerrar de ojos en la vida de una nacióny lo que ha promovido en la agenda de derechos y en cuanto a temas laborales. El señor diputado Iván Posada, del Partido Independiente partido que aún no ha llegado al gobierno; no quiere decir que en las próximas elecciones no pueda hacerlo, pues tiene todas las condiciones para ello, recordaba un hecho que comentábamos los dos, concretamente, la aprobación de la Recomendación N° 159 de la OIT, de 13 de enero de 1988, relativa al trabajo de las personas discapacitadas, que fue ratificada por nuestro país. Reitero que eso fue el 13 de enero de 1988; pasaron más de veintiocho años. Nos parece bárbaro que estén sensibilizados con los trabajadores discapacitados; instalar este tema en la sociedad también es uno de los logros de estos trece años de gobierno. En 1989, además de insistir en ese organismo en la convocatoria a los Consejos de Salarios para los trabajadores rurales y las trabajadoras domésticas, planteamos la necesidad de que los gobiernos que habían firmado esos acuerdos promovieran una ley para las personas discapacitadas pudieran acceder a puestos de trabajo. En 1990, un partido que estuvo en el gobierno y tuvo todas las posibilidades para poner en práctica las recomendaciones de la OIT, no lo hizo. Recién se logró en marzo de 2010, cuando se aprobó la Ley N° 18.651, de Protección Integral de Personas con Discapacidad. Señora presidenta, ese partido, el del diputado preopinante, que habla de sensibilidad, podría haber aplicado dicha recomendación y no solo en este tema, sino también en otros ahora no vamos a discutirlos, pero no lo hizo. Nosotros sabemos que se está avanzando en la aplicación de la ley, y también sabemos que está en el debe. No solo queríamos hacer esta mención a la sensibilidad, porque los datos de la realidad son datos de la realidad: hay un convenio de la OIT ratificado por Uruguay en 1988 que perfectamente se podría haber aplicado. Si se hubiera hecho en aquella época, seguramente, hoy estaríamos apuntando a perfeccionar la norma y no recién encarando un proceso que en la actividad privada es necesario y tiene que ver con la sensibilidad como recién se dijoque desde el año 1988 hasta la actualidad ha demostrado tener nuestro Frente Amplio. Pero no hablamos de sensibilidad, sino de los derechos de todos los uruguayos, y los ponemos en práctica." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 24/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text828 "Señora presidenta: en esta media hora previa queremos reiterar un dato de la realidad que comenzó a ocurrir hace doce años. Me refiero a los uruguayos que ven gracias a las noventa mil cirugías realizadas en el Hospital de Ojos. Recordemos que primero se llevaba a los uruguayos en avión a operarse en Cuba, con todo gratis. Después, en el año 2007, las operaciones se comenzaron a realizar en Uruguay, en el Hospital Saint Bois, y así surgió el Hospital de Ojos ""José Martí"", centro donde se incorporaron quince equipos de tecnología de vanguardia, con una inversión que superó el millón de dólares. Quienes acceden a esos servicios son los usuarios de Salud Pública, y también jubilados y pensionistas del sector privado que son atendidos a partir de un convenio firmado entre el Banco de Previsión Social y las mutualistas. Asimismo, son atendidos trabajadores mediante un acuerdo existente con el PITCNT. En doce años se atendieron setecientos mil usuarios del hospital. A ellos se suman aproximadamente quince mil consultas resolutivas realizadas en el interior del país y nueve mil controles a 2 niños hechos en las escuelas a través del Programa de Salud Visual. Reitero que actualmente hay uruguayos que ven gracias a las noventa mil cirugías realizadas en el Hospital de Ojos. Se llegó a los sesenta mil operados de cataratas, y los casos restantes corresponden a operaciones de córnea, trasplantes, cirugías refractivas y tratamiento de queratocono para el segmento anterior del ojo. Asimismo, se realizan vitrectomías y se colocan lentes intraoculares tóricos a quienes padecen astigmatismo, lo cual evita el posterior uso de lentes. También se realizan cirugías fotorreactivas en jóvenes que no toleran lentes o registran miopía elevada, y se cuenta con un sistema de rehabilitación y prótesis oculares. De esta manera se representa el derrame de solidaridad y humanidad de las autoridades y del pueblo cubano; también, con la instrumentación de acuerdos realizados por este gobierno del Frente Amplio con las autoridades correspondientes. Nosotros, como legisladores, hemos sido siempre agradecidos con las autoridades y el pueblo cubano, que a pesar del terrible bloqueo histórico que sufren desde hace sesenta años han demostrado una tremenda humanidad que no tiene límites ni los ha tenido. (Ocupa la Presidencia la señora representante Cecilia Eguiluz) ——El bloqueo a Cuba es un hecho humano realmente despreciable y terrorista del imperialismo que obliga a las naciones a realizarlo. Mentira tras mentira ha construido desde los años sesenta la histórica y fracasada política de Washington contra Cuba, que esta vez se profundiza y no es diferente, aunque quizás sea más falsa y farsaque nunca. En los años sesenta se estableció el bloqueo, culpando a las nacionalizaciones y a la maligna influencia de Cuba en la región; en los años setenta se justificó por la supuesta dominación soviética; se hizo en los años ochenta por la presencia internacionalista cubana en Africa, y después se manipuló como excusa la situación de los derechos humanos. Ahora, la Casa Blanca asume como ridículo pretexto la supuesta injerencia cubana en Venezuela. ¡Cuánta mentira y arbitrariedad con el pueblo cubano y con las autoridades cubanas que reflejan lo que dije recién: solidaridad y humanismo! (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El flagelo humano que significa el bloqueo a la República de Cuba debe terminar. Los organismos internacionales lo han criticado y han dedicado horas a que esto culmine. Ustedes se podrán imaginar cómo habría sido el desarrollo de Cuba sin el bloqueo de Estados Unidos. Por supuesto que habría sido muy importante, pero Estados Unidos se dedicó a que eso no sucediera. Hoy tenemos uruguayos que ven gracias a las noventa mil cirugías realizadas en el Hospital de Ojos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Embajada de Cuba, a la Onajpu, al PITCNT, a la Mesa Política del Frente Amplio, al Comité de Base del Frente Amplio de San Luis; también naturalmentea la Embajada de Estados Unidos de América y a la prensa nacional." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text6963 "Señora presidenta: rescato el trabajo realizado hasta ahora por los distintos legisladores con respecto a este proyecto de ley. Me gustaría hacer una reflexión acerca de este tipo de iniciativas referentes a algo en lo que todos estamos de acuerdo, como encarar la trata de personas, generar situaciones que permitan ir encontrando soluciones y llegar a una normativa clara al respecto, juntando fuerzas entre todos. Advierto que en este caso reitero que reconozco el trabajo realizado, con la mejor intenciónnos encontramos con tres o cuatro aspectos de fondo que, seguramente, estarán presentes, considerando que el Frente Amplio cuenta con la mayoría necesaria, si bien con respecto a este tema se lograría una mayoría entre todos. Los diputados Abdala y Pasquet se manifestaron acerca del aspecto jurídico, que me parece central. Hay una serie de situaciones jurídicas y penales que implican incoherencias graves, de fondo que van a suscitar, por lo menos, inconvenientes en cuanto a lo que se quiere lograr con este proyecto. Ni de la discusión en la Comisión ni de la que se está dando ahora surge cómo afrontar la situación extraterritorial, fuera de Uruguay, dado que se recibe a mujeres de otros países. No sé cuál es la evaluación; no surge seriamente de todo este análisis cómo enfrentar esta cuestión ni cómo resolverla. Del nombre del proyecto de ley surge que se pretende establecer normas para la prevención y el combate de la trata de personas. Sin embargo, esta iniciativa hace referencia a comisiones, a recomendaciones, pero no advierto que, concretamente, encare a los explotadores o las personas que ejercen la trata. Es más, si uno mira el proyecto desde cierta óptica advierte que esos casos ni siquiera se denuncian; no se sabe quiénes son, no se buscan, no hay ninguna situación de control de las personas que generan este daño. Entonces, si bien entre todos buscamos algo bueno, lo que estamos haciendo es mantener el statu quo, esto es, la situación no variará en nada y se van a generar problemas e incoherencias. Esta iniciativa puede contener en algo a las víctimas, pero no hay nada que nos haga pensar que no serán víctimas nuevamente. No sabemos quiénes son las personas que las explotan, no sabemos cuál es la situación, no estamos atacando el fondo del tema. A mi entender, la prevención y el combate no están presentes en 9 esta iniciativa." LAMORTE Partido Nacional Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text4475 "Señor presidente: antes de intervenir quiero trasmitir a la Cámara mi emocionado recuerdo de la diputada Berta Sanseverino, pionera en el tema del Frente Parlamentario contra el Hambre en Uruguay. Voy a tomar algunos párrafos de la convocatoria de la FAO para el IX Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre. ""Durante los últimos años, América Latina y el Caribe se ha posicionado como un referente para las acciones de la lucha contra el hambre y la malnutrición en el mundo. Compromisos intergubernamentales como la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 y el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y erradicación del hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) 2025, demuestran la voluntad política que se ha forjado a fin de garantizar el Derecho Humano a la Alimentación de cada niño, niña, mujer y hombre latinoamericano y caribeño. Así también, a través del trabajo de sus parlamentos, la región ha demostrado que es posible contribuir a la erradicación del hambre y la malnutrición desde la elaboración, aprobación y fiscalización de leyes y políticas públicas de Estado […]. Hasta la fecha, los Frentes han generado y aprobado más de 20 leyes y normativas en materia de Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, transformando realidades en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras […], así varios países, incluido Uruguay. Pero no alcanza solo con leyes, hay que instrumentarlas, darles presupuesto y que los beneficios lleguen, efectivamente, a quienes están destinados. La cosa está en cómo se aplican esas herramientas que se crean en los Parlamentos"". Continúo leyendo: ""Pese a los avances, durante su 35ª Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, realizada en marzo de 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró que 'el hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe aumentaron en 2016 por primera vez en las últimas dos décadas, alcanzando 42,5 millones de personas subalimentadas, al mismo tiempo en que la desnutrición infantil crónica aún afecta a 5,1 millones de niñas y niños menores de 5 años'"". Según FAO, el hambre presente en América Latina y el Caribe se explica fundamentalmente por la desigualdad […]"". Con el importante aumento de pobreza en Argentina y Brasil, en estos últimos tres años, que se suma a las situaciones anteriores de México, Guatemala, Honduras, Venezuela, Haití y otros en que no se ha revertido nada la situación, se prevé un agravamiento del hambre. Como definimos en otras oportunidades, el problema no está en la producción de alimentos, sino en la distribución y acceso a ellos por la población. Uruguay tiene varias leyes y programas, algunos de ellos muy antiguos como colonización, Mevir o alimentación escolar, que apuntan a la disminución de la pobreza y a la eliminación del hambre y la malnutrición. Hay experiencia suficiente en el país acerca de cómo se han instrumentado en el correr de la historia. Si instrumentamos, si aplicamos mal las leyes hay mucha experiencia de eso, como el caso de Mevir, con aquellos a quienes se daba la vivienda; como el caso del Instituto Nacional de Colonización, con aquellos a quienes se daba la tierra, seguiremos con problemas." LARZABAL Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text21875 "Agradezco a la señora diputada Gloria Rodríguez por la interrupción que me concedió. Señor presidente: vamos a solicitar que se exhiba un video de doña Jacinta Silva, oriunda de Treinta y Tres, que está cumpliendo ciento once años. (Así se procede) ——""Doña Jacinta Silva nace el 15 de julio de 1904. Parafraseando a Borges cuando decía que 'en el tiempo hubo un día que apagó los últimos ojos que vieron a Cristo', podríamos decir que los ojos de doña Jacinta bien pueden haber sido los últimos ojos que vieron vivo a Aparicio Saravia. En efecto, cuando doña Jacinta abrió los ojos al mundo, hace ciento once años, aun faltaban cincuenta y siete días exactamente para que muriera el gran caudillo blanco. Otra circunstancia curiosa relacionada con la vida de doña Jacinta y que tiene que ver con prohombres de nuestro pasado es que parece ser que nació, se crió y vivió en un rincón perdido de Treinta y Tres. El rincón que forma un meandro del río Olimar, entre el paso del Rubio y el paso del Alambre, por un lado, y, por otro, el arroyo las Pavas, hasta el paso de la Tahona. En ese rincón, no por casualidad llamado de Gadea, vivían desde hace más de cien años y hasta hace poco tiempo, muchas personas con ese apellido Gadea (de ahí el nombre) y también de apellido Artigas, ambas familias, como se sabe, emparentadas con el Primer Jefe de los Orientales. Nacida, pues, doña Jacinta, pocos días antes de que muriera Aparicio y criada entre familiares de don José Artigas, no hemos encontrado sus compatriotas ni un solo pretexto valedero para premiar o compensar, en parte al menos, nunca menos de cien años de trabajo. Dentro de siete días se conmemora el Día de la mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora. Tal vez sea una buena oportunidad para homenajear a las mujeres de esa raza postergada y marginada de nuestra sociedad, que es raíz y matriz de nuestra nacionalidad"". Estas palabras fueron escritas por el doctor Rodríguez, de Santa Clara de Olimar, quien atendiera durante décadas en la policlínica rural de Rincón de Gadea a doña Jacinta y a don Claudio González, que además trabajaba en la escuela donde también funcionaba mensualmente la policlínica. El doctor Rodríguez es mi padre, y apenas supe del homenaje, consideré justo pedirle que escribiera unas palabras sobre el valor social y cultural que tiene doña Jacinta para la comunidad de Treinta y Tres, de Santa Clara y de Rincón de Gadea. Creo que también es justo considerar como valor cultural y social a una mujer de ciento once años que no contó con el apoyo de las políticas de discriminación positiva dirigidas a la población afrodescendiente sino que, muy por el contrario, doblegó su trabajo para luchar contra las discriminaciones culturales y sociales de nuestro país durante décadas en su caso, por más de un sigloen condiciones laborales y sociales excesivamente precarias. Jacinta Silva es, sin duda, un símbolo de la identidad cultural afrodescendiente de este país, en tanto ha vivido y visto con sus ojos a mujeres afrodescendientes ser tratadas como esclavas, pero también que llegan al Parlamento por sus propios méritos. Podríamos decir que entre un hecho y el otro corrieron miles de Jacintas que hoy ya no están. Ha vivido y ha sido testigo de la historia de la lucha de la colectividad afrodescendiente de nuestro país, que ha sido más que ardua, tanto como es su situación hoy, lo que habla a las claras de cuánto hay todavía por hacer. Vaya nuestro homenaje a ella y manifestamos el orgullo que sentimos porque es, además, olimareña." LUISA RODRIGUEZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text17227 "Señor presidente: una de las cosas que más resaltan en este país, y que a veces no suelo ubicar en determinados lugares porque, más allá de la zona metropolitana, es algo que se da en todos los departamentos, es un desarrollo poblacional que ha sido acompañado de servicios, escuelas, policlínicas, comisarías y, en muchos sitios, de liceos y de otro tipo de infraestructuras que sirven para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, el progreso, el cambio de la matriz productiva de nuestro país, ha llevado a que algunos lugares donde existían servicios e infraestructura hoy estén despoblados. La matriz productiva cambió y eso llevó a que las poblaciones se desplazaran de un lugar a otro. Es bueno ver cómo este país ha desarrollado y acercado a la gente todo lo que tiene que ver con seguridad, cultura y salud. Por eso, a veces es triste 1 advertir cómo a partir de los cambios poblacionales quedan escuelas sin alumnos y policlínicas, comisarías, etcétera, sin uso. Esta es una oportunidad para reflexionar cómo mejorar el gasto y la inversión y hacer infraestructuras más eficaces, observando la situación de hoy en día. Hace poco, recorrimos una población en el límite del Río Negro, que divide a ese departamento con Durazno. Se trata de esas poblaciones de campaña que se hicieron a partir de las grandes estancias, de los puestos; la familia se ubicaba en el lugar y nacían las escuelas. Vimos que la Escuela N° 41, Rincón de Ramírez, del departamento de Río Negro, está cerrada. Se trata de una construcción excelente, de unos treinta y pico de años, sólida, fuerte, noble, que hoy se ha transformado en una tapera. Esta escuela requiere de mantenimiento y, fundamentalmente, nos desafía a ver de qué forma el Estado con relación a estas cuestiones que se dan en el interior profundo de nuestros departamentos, también en policlínicas y en comisaríaspuede proyectar hacia el futuro para hacer más eficaz el gasto y el posible cambio en las poblaciones de nuestro país. Hace un par de años, en una esas escuelas de la campaña que se discontinúan aparecieron dos o tres gurises. Entonces, en el Paso de la Laguna se realizó una obra, una importante inversión de Primaria, para que la escuela quedara en condiciones pero, a poco tiempo de abrirse, ya no tiene niños. Es necesario que el Estado, con tantas técnicas alternativas que hay para las construcciones, comience a definir algún tipo de matriz de construcción de escuelas, liceos, policlínicas y comisarías en esas poblaciones del interior profundo que no tienen gran densidad de población, a los efectos de que las construcciones no queden abandonadas y se vuelvan taperas, sino que sirvan en las ciudades y en aquellos centros que se pueblan cada vez y generan demandas de educación, de salud y de seguridad. Me refiero a una especie de mecanos ubicados en el interior profundo, que puedan ser trasladados y sirvan, por ejemplo, para aquellas escuelas a las que les falta un salón. Esto se hace hoy en el mundo, y nosotros tenemos que comenzar a evaluarlo. Es primordial que el Estado nacional comience a ver estas situaciones porque se dan con demasiada frecuencia. Son muchos los recursos del país que se destinan a esos sitios y luego, lamentablemente, dejan de ser utilizados por el cambio poblacional. Es hora de que, desde todos los ámbitos, aportemos ideas para corregir y utilizar mejor los recursos de los ciudadanos uruguayos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Ministros con la intención de que vaya a las distintas divisiones de arquitecturay, en especial, a la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text17241 "Señor presidente: una de las cosas que más resaltan en este país, y que a veces no suelo ubicar en determinados lugares porque, más allá de la zona metropolitana, es algo que se da en todos los departamentos, es un desarrollo poblacional que ha sido acompañado de servicios, escuelas, policlínicas, comisarías y, en muchos sitios, de liceos y de otro tipo de infraestructuras que sirven para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, el progreso, el cambio de la matriz productiva de nuestro país, ha llevado a que algunos lugares donde existían servicios e infraestructura hoy estén despoblados. La matriz productiva cambió y eso llevó a que las poblaciones se desplazaran de un lugar a otro. Es bueno ver cómo este país ha desarrollado y acercado a la gente todo lo que tiene que ver con seguridad, cultura y salud. Por eso, a veces es triste 1 advertir cómo a partir de los cambios poblacionales quedan escuelas sin alumnos y policlínicas, comisarías, etcétera, sin uso. Esta es una oportunidad para reflexionar cómo mejorar el gasto y la inversión y hacer infraestructuras más eficaces, observando la situación de hoy en día. Hace poco, recorrimos una población en el límite del Río Negro, que divide a ese departamento con Durazno. Se trata de esas poblaciones de campaña que se hicieron a partir de las grandes estancias, de los puestos; la familia se ubicaba en el lugar y nacían las escuelas. Vimos que la Escuela N° 41, Rincón de Ramírez, del departamento de Río Negro, está cerrada. Se trata de una construcción excelente, de unos treinta y pico de años, sólida, fuerte, noble, que hoy se ha transformado en una tapera. Esta escuela requiere de mantenimiento y, fundamentalmente, nos desafía a ver de qué forma el Estado con relación a estas cuestiones que se dan en el interior profundo de nuestros departamentos, también en policlínicas y en comisaríaspuede proyectar hacia el futuro para hacer más eficaz el gasto y el posible cambio en las poblaciones de nuestro país. Hace un par de años, en una esas escuelas de la campaña que se discontinúan aparecieron dos o tres gurises. Entonces, en el Paso de la Laguna se realizó una obra, una importante inversión de Primaria, para que la escuela quedara en condiciones pero, a poco tiempo de abrirse, ya no tiene niños. Es necesario que el Estado, con tantas técnicas alternativas que hay para las construcciones, comience a definir algún tipo de matriz de construcción de escuelas, liceos, policlínicas y comisarías en esas poblaciones del interior profundo que no tienen gran densidad de población, a los efectos de que las construcciones no queden abandonadas y se vuelvan taperas, sino que sirvan en las ciudades y en aquellos centros que se pueblan cada vez y generan demandas de educación, de salud y de seguridad. Me refiero a una especie de mecanos ubicados en el interior profundo, que puedan ser trasladados y sirvan, por ejemplo, para aquellas escuelas a las que les falta un salón. Esto se hace hoy en el mundo, y nosotros tenemos que comenzar a evaluarlo. Es primordial que el Estado nacional comience a ver estas situaciones porque se dan con demasiada frecuencia. Son muchos los recursos del país que se destinan a esos sitios y luego, lamentablemente, dejan de ser utilizados por el cambio poblacional. Es hora de que, desde todos los ámbitos, aportemos ideas para corregir y utilizar mejor los recursos de los ciudadanos uruguayos. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Consejo de Ministros con la intención de que vaya a las distintas divisiones de arquitecturay, en especial, a la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text10289 "Señor presidente: la Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo, por unanimidad de presentes, la aprobación del proyecto de ley mediante el cual se designa profesor Lucio Gabino Núñez al liceo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. Cuando se opta por proponer el nombre de una persona de trayectoria relevante en alguna dimensión de la vida social a un centro educativo, de lo que se trata es de trasmitir ciertos valores que son importantes para la comunidad. La personalidad del profesor Lucio Gabino Núñez reviste esas características porque su iniciativa de fundar un liceo popular en San Gregorio de Polanco abrió una ventana de oportunidades para los jóvenes de esta comunidad. Antes de la fundación del liceo, la trayectoria educativa de buena parte de los niños culminaba al finalizar el ciclo escolar. La distancia de San Gregorio a otras localidades del departamento y las frecuencias del transporte público hacían casi imposible que los alumnos se trasladaran diariamente para cursar la educación secundaria. La única alternativa era que los adolescentes pasaran a residir en centros de alojamiento, lo que representaba para sus familias, la mayoría de condición humilde, costos muy difíciles de asumir. Tampoco había esperanza para aquellos alumnos residentes en la zona rural próxima a San Gregorio. Dadas estas circunstancias, la creación del liceo tuvo una significación muy importante para la comunidad, pues estableció la diferencia para los jóvenes entre estar condenados a una vida limitada por falta de oportunidades y la posibilidad de continuar desarrollando sus capacidades y vocaciones. Llegó a San Gregorio en setiembre de 1947 como encargado de la Administración de Rentas. Quisieron trasladarlo a otras partes del país, pero se negó a irse de San Gregorio. Se casó en 1950 con Angela Neme, oriunda de San Gregorio, y tuvieron 3 hijos: Pedro, Angel Gabino y María de los Angeles. Desde ese momento, decidió no irse más de San Gregorio y se puso a trabajar para mejorar el pueblo y fundar el liceo, dedicando gran parte de su vida al ejercicio de la docencia. En 1951 año en que fundó el liceocomenzó su larga trayectoria, ejerciendo como docente y secretario en forma honoraria con tan solo treinta y cinco años de edad. De esta forma, delineó y lideró el proyecto de un liceo para esta localidad de modo que sus alumnos tuvieran la oportunidad de continuar sus estudios. La organización y el funcionamiento de un liceo de enseñanza secundaria en aquel poblado y en aquel momento, era impensable. Trabajó incansablemente para conseguir un terreno y construir el edificio; fue profesor efectivo de Dibujo y Educación Cívica y Democrática; y director en varias oportunidades, hasta que en 1979 se jubiló. En paralelo a esta responsabilidad que había asumido con total compromiso de llevar adelante tan destacado emprendimiento sin jamás cruzarse de brazos, se tornó en activo promotor social local, siendo en 1955 fundador del aeroclub de San Gregorio y del Rotary Club Social Uruguay. Fue fundador de la UTU, profesor por muchos años, secretario de la Comisión de Educación Física en 1977 y secretario de los festejos del Aniversario de San Gregorio en 1978. Este proyecto de ley obedece al propósito de plasmar en la realidad la voluntad social de reconocer a Lucio Gabino Núñez, quien tanto hizo por la educación en San Gregorio de Polanco, Tacuarembó." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text6971 "Señor presidente: escucho a la señora diputada Lustemberg, por lo menos con el mismo respeto y con el mismo interés 6 con el que ella dice que me escucha a mí. Realmente es un placer escucharla, y comparto muchas de las cosas que ha dicho; diría que la gran mayoría. Creo que, en general no me estoy refiriendo exclusivamente a la señora diputada Lustemberg, existe una tendencia a trasegar los conceptos y el lenguaje propios de la sociología a otros ámbitos, entre ellos, al derecho penal, pero son disciplinas distintas, con métodos distintos y necesitan lenguajes distintos. El derecho penal requiere una precisión de la que puede prescindirse en otras áreas del conocimiento; pero para legislar, para establecer tipos penales, no se puede prescindir de esta. Ello es así porque las normas penales no solamente sirven para castigar a los delincuentes, sino fundamentalmente para dar garantías a los honestos. La norma penal, al decir qué es lo que se castiga, dice qué es lo que no hay que hacer para no ser castigado. Si las normas penales no son claras y precisas, las personas no saben qué tienen que hacer, cómo tienen que actuar, qué conducta tienen que observar para evitar el castigo penal. Cuando el artículo 340 del Código Penal establece: ""El que se apoderare de cosa ajena mueble, sustrayéndosela a su tenedor […]"", está dibujando con toda precisión el delito de hurto, que es apoderarse de cosa mueble ajena, sacándosela, sustrayéndosela a quien la tiene. Se ha trabajado durante siglos en la doctrina para llegar a estas fórmulas precisas. En este proyecto de ley se abandonan esos criterios y se adoptan fórmulas, que podrán ser muy eficaces en otro plano, por ejemplo, en materia de políticas sociales, ya que se necesita decir que se va a apoyar a personas en situación de vulnerabilidad, como las señaladas en el artículo 17. Sin embargo, una cosa es decir: ""Lo vamos a apoyar porque usted está en situación de vulnerabilidad, porque es un inmigrante, por razón de sexo, por el color de su piel"", etcétera, y otra cosa es que por ""abusar de una situación de vulnerabilidad"" sin especificar a cuáles se refiere, se le va a castigar por la comisión de un delito. Pido respetuosamente que se vuelva a leer, porque se castiga es al que se encuentre en unión matrimonial o concubinaria que se califica de forzada o servil. ""El que obligue a una persona mediante violencias, amenazas o con abuso de una situación de vulnerabilidad, […]"". Es decir que se parte de la base de que no hay violencia ni amenaza. Un ejemplo es el que se casa con un inmigrante que llega con una mano atrás y otra adelante. Supongamos el caso de una mujer de posición acomodada que se enamora de un inmigrante, lo recibe en su casa, viven juntos y, eventualmente, se casan, pero surge una diferencia, una discrepancia, y ella le dice: ""Si me sos infiel, tenés que irte de esta casa"". ¿Es abuso de la posición dominante porque a un inmigrante que no tiene nada se le dice que por su infidelidad se tiene que ir? Son algunas preguntas, de las tantas que se nos podrían ocurrir, porque no está tipificado con claridad, no está dicho con claridad en qué consiste el abuso ni en qué consiste la vulnerabilidad. Puede ser vulnerabilidad por razones de salud, por ejemplo supongamos una persona de salud frágil; vulnerabilidad emocional de las que pueden sufrir tantas veces las personas por distintas razones; la vulnerabilidad económicosocial, o todas estas que se mencionan en el artículo 17. Desde ese punto de vista, es un peligro especialmente reiterocuando se dice a texto expreso en otro artículo del proyecto que el consentimiento no tiene relevancia. La persona imputada de estar abusando de la situación de vulnerabilidad de otra, no podrá exonerarse de responsabilidad diciendo que la otra consintió alegremente todo lo que pasó. De repente hace años que viven juntos, pero ¿por qué no puede exonerarse? En cuanto a lo que yo llamo el artículo 007 el 40, que da licencia para matar, demuéstreseme con argumentos que no permite la comisión de cualquier delito. ¡Es lo que dice expresamente!: no será punible la comisión de cualquier delito. Veo fundada la argumentación de la señora diputada Lustemberg en cuestiones sentimentales o emocionales. Es algo así como que no podemos pensar que una persona que ha sufrido una situación de humillación, dolor y malos tratos, propios de la trata, vaya a actuar por móviles espurios, por móviles de venganza. No podemos decir, a priori, que todas las víctimas de trata van a actuar noblemente y por sentimientos superiores. Quizá, por lo que han sufrido, por lo que han pasado, sienten deseos de vengarse, que es muy humano y muy comprensible. Ahora, ¿vamos a permitir que por esos móviles mañana se mate a una persona diciendo: ""Yo hago esto porque fui víctima de trata durante mucho tiempo y cuando encontré a quien me explotó y abusó de mí le pegué un balazo en la cabeza""? Para exculpar, por razones de legítima defensa, por haber actuado bajo el efecto de la provocación, como la define el Código Penal, están las normas generales del Código Penal, que es lo que dijo el catedrático de Derecho Penal, doctor Aller, cuya opinión en esta materia lo digo con total respetovaloro más que la opinión gremial de los representantes de la Asociación de Magistrados del Uruguay. Entonces, acompañando el sentido general de la ley, entre estas normas penales hay algunas realmente peligrosas para la libertad individual, por lo cual, insisto, no habremos de votarlas." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text8912 "Señor presidente: a esta altura de la noche es poco lo que se puede agregar; pero, en todo caso, hay cosas que deben ser subrayadas. Empiezo por subrayar algo que me parece importante: que la reforma del año 1995 salvó a un sistema de seguridad social que estaba al borde del colapso. En lo que ha transcurrido de esta larga sesión, con horas y horas de debate y reiteradas intervenciones de integrantes del oficialismo, no escuché a nadie decir que no se necesitaba hacer una reforma en el año 1995. No escuché a nadie decir que fue gratuita la sanción de la Ley N° 16.713, porque el sistema estaba fenómeno y no se necesitaba modificarlo en lo más mínimo. No escuché a nadie decir que hubiese podido continuar el sistema tal como estaba, el viejo sistema de reparto, tan solidario, tan lindo, tan bueno, y que no iba a pasar nada y que todo iba a 10 seguir muy bien. Nadie lo dice porque todos sabemos que no es cierto, que si no había reforma, el sistema colapsaba. Si no hubiese habido aquella reforma, no solo no tendríamos ese problema ¡no tendríamos el sistema, que se habría derribado, habría caído, como lo reconocían todos en aquel momento! Había, inclusive, hasta un documento de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República que decía que el colapso era inevitable si no había una reforma a fondo. Me siento orgulloso de que mi partido, desde el gobierno, haya liderado el impulso por esa reforma y de que la tarea haya sido compartida por otras fuerzas políticas, que finalmente sumaron más de los dos tercios de los votos en el Parlamento, como recordaba hace ya unas cuantas horas el señor diputado Iván Posada. Se buscó el acuerdo con otras fuerzas políticas, entre otras buenas razones porque el gobierno de entonces no tenía mayoría parlamentaria propia. No tenía la mayoría con que cuenta este gobierno desde hace tres períodos para sancionar la reforma de la seguridad social que se le antoje, y todavía no lo ha hecho pese a que todos los días se queja de la reforma del año 1995. ¿Que esa reforma fue obligatoria y que se impuso a los trabajadores y trabajadoras, como suele decirse? Nadie es libre de afiliarse, o no, porque si todo dependiera de la voluntad, del libre albedrío de cada uno, no habría sistema de seguridad social. Y si el sistema es obligatorio, su reforma también debe serlo; de lo contrario, no puede haber seguridad social. Si decimos a los muchachos que hoy empiezan a trabajar ""Si quieren, guarden para cuando sean mayores y tengan que jubilarse, y si no quieren, no guarden. (Murmullos) ——Y no me digan que se espantan de esta obligatoriedad quienes han impuesto la bancarización obligatoria. ¡Eso sí que era absolutamente discrecional y pudo haberse hecho de otra manera! ¿Imponen la bancarización obligatoria y se alarman de que la seguridad social obligatoria?" PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text16794 Señor presidente: es para mí un verdadero honor participar de esta sesión de conmemoración del septuagésimo aniversario de la República Italiana en representación del Partido Independiente. Los hechos que de alguna manera nos convocan a esta recordación comienzan a desarrollarse sobre finales del año 1944, cuando se forma un gobierno de unidad nacional antifascista que, por primera vez desde el derrocamiento de Mussolini, veía la participación de todos los exponentes de los partidos antifascistas. El ejecutivo del gobierno era presidido por el general Badoglio, apoyado por los británicos y los estadounidenses como garantes del armisticio. Pero la cuestión institucional todavía no se tocará hasta el fin del conflicto con la aprobación también del Comité de Liberación Nacional Central y del Comité de Liberación de Milán, el centro directivo del movimiento partisano en la Italia centro septentrional. Se avanzó hacia una primera resolución del problema con el decreto legislativo luogotenenziale, de 25 de junio de 1944, puesto en marcha por el gobierno que asumió el cargo después de la liberación de Roma, todavía compuesto por partidos antifascistas guiados esta vez no por el general Badoglio, sino por Ivanoe Bonomi, exponente de la República Italiana prefascista y hasta entonces presidente del Comité Central de Liberación Nacional. El decreto establecía que al terminar la guerra sería el pueblo italiano el que eligiese el modelo de Estado, no por medio de un referéndum directo en el que se expresase a favor de la monarquía o de la república, sino con la elección de una asamblea constituyente, la cual debería escribir la nueva Constitución italiana y elegir la nueva forma del Estado que no llegará hasta mediados de 1946. Apoyaron la idea del referéndum el lugarteniente Humberto de Saboya, los angloamericanos, los liberales y la democracia cristiana, preocupados por el hecho de que una asamblea constituyente elegida al final de la Segunda Guerra Mundial pudiera asumir una connotación fuertemente republicana por la presencia de los partidos de izquierda: comunistas, de acción y socialistas. No para todos los que sostenían la idea de un referéndum popular y un aplazamiento de las elecciones el objetivo era la salvación de la monarquía, pero todos estaban preocupados por el carácter progresista que una asamblea constituyente orientada hacia la izquierda podría dar al nuevo Estado italiano. Se quería posponer las primeras elecciones políticas de la posguerra italiana, intentando disolver, con el tiempo, las ansiedades de renovación y el clima de tensión después del conflicto, para mantener algunas piedras angulares en la futura organización del Estado. Después de la liberación total de la península de la ocupación alemana y fascista y después del final de la guerra, las diferentes orientaciones políticas emergieron con fuerza. El ejecutivo, después del gobierno de Bonomi, estaba todavía formado por representantes de todos o de casi todos los partidos antifascistas, pero fue un gobierno débil, víctima del creciente enfrentamiento de los partidos de izquierda y de las fuerzas moderadas, en las que también tenían influencia el Vaticano y los representantes angloamericanos, que presionaban para orientar hacia el comunismo el futuro político italiano. (Ocupa la Presidencia el señor representante Rodrigo Goñi Reyes) ——La experiencia de gobierno de Ferruccio Parri, exlíder de la resistencia partisana italiana, fue emblemática. Aunque no tenían certeza sobre el posible éxito del referéndum, en un país que por mucho tiempo fue dominado por el fascismo, que había gozado también del consentimiento de los italianos, los partidos más favorables a la república asentaron la introducción de la consulta popular para evitar que las elecciones pudieran ser aplazadas indefinidamente. El Partido Comunista Italiano, el Partido Socialista Italiano y el Partido de Acción pidieron que las elecciones para la constituyente y el referéndum se llevasen a cabo el mismo día. En tal sentido, el real decreto Nº 98, de 16 de marzo de 1946, puesto en marcha por el gobierno presidido por el democristiano De Gasperi, afirmaba la decisión de encomendar a un referéndum popular la elección entre monarquía y república. El 2 de junio de 1946 los italianos fueron llamados a elegir el modelo de Estado que Italia debía adquirir después del final de la Segunda Guerra Mundial. El referéndum institucional contraponía la república algo nuevo para el Estado italianocon la monarquía, que había marcado la península itálica desde 1861, el año de su unificación bajo el poder de la casa real de los Saboya. Votaron más del 89 % de los ciudadanos y, como bien se ha dicho aquí, por primera vez votaron las mujeres. El referéndum concluyó con la victoria de la república con 12.718.614 votos, el 54,3 %, contra los 10.718.502 votos, el 45,7 % obtenido por la monarquía. Si hay algo para concluir es que esta República Italiana es hija de la resistencia al fascismo. Esta República Italiana rompe con un pasado y conduce a Italia a nuevos horizontes. Es a partir del renacimiento de la economía italiana que se puede hablar, como también se habla de un milagro alemán, de un milagro italiano, que se constituye en una de las economías más prósperas del mundo. Hoy es la novena economía a nivel mundial, generadora de riqueza y sobre todo de calidad de vida para sus habitantes. La República Italiana e Italia en particular contribuyó como nadie, quizás, con la única comparación de España, a generar la identidad de nuestra república. Las referencias que se han hecho por quienes me precedieron en el uso de la palabra a los múltiples aspectos culturales tienen real significación en la vida de nuestro país. Desde Uruguay siempre tuvimos una mirada atenta al desarrollo que en particular ha tenido Italia. Quisiéramos que los tiempos de hoy encontraran mucho más hermanadas a nuestras repúblicas. La República Italiana tiene en el Uruguay uno de los países de mayor conformación desde el punto de vista de su descendencia italiana y constituye desde ese punto de vista una referencia que la República Italiana debería tener, especialmente en el relacionamiento con nuestro país. Ciertamente lo decíamos al comienzo, para nosotros es un honor participar de este acto. Lo es, al margen de lo señalado, por ser tataranieto de Virgilio Pagliotti y de Catalina Bernardi, que allá por 1860 vinieron a afincarse en este país y a dejar a todos sus descendientes la cultura del trabajo y de la familia como esencia fundamental para nuestra formación. En un hermanamiento de repúblicas corresponde finalizar esta intervención, diciendo: ¡Viva la República! POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text14942 "Señor presidente: el viernes 2 de setiembre el semanario Brecha, en base a informes realizados a pedido de la señora jueza de 7º Turno en lo Penal, publica informes elaborados por Alvaro Rico, historiador, e Isabel Wschebor, quien entonces era responsable de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, sobre la incautación de un archivo de inteligencia militar en la casa particular del coronel de inteligencia Elmar Castiglioni. ¿Qué dicen los estudios primarios que realizaron estos dos técnicos a pedido de la justicia? Que existe una continuidad del papel y la actuación de los servicios de inteligencia militar, previo a la dictadura, durante la dictadura y, posteriormente, en período democrático. Al margen de que esa documentación pueda arrojar elementos esclarecedores sobre el terrorismo de Estado y el destino de los detenidos desaparecidos, hoy nos vamos a referir en forma concreta al espionaje de inteligencia militar en período democrático, al espionaje hacia presidentes de la República, como el doctor Jorge Batlle y su entorno, al entonces intendente de Montevideo y posterior presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, y a la existencia según dice el informede un ejército de infiltrados, pagos con dineros públicos, seguramente provenientes del presupuesto militar al que, muchas veces, se cataloga como insuficiente. Es claro que existe una acción clandestina de espionaje a la democracia, a organizaciones políticas y sociales; una situación inaceptable para cualquier sistema democrático. No creemos que esto deba ser preocupación exclusiva de los organismos de derechos humanos, de las organizaciones sociales o de los partidos políticos de izquierda. Nos parece que la preocupación excede esas fronteras y debe ser de todos los que en Uruguay aspiran a la defensa del sistema democrático, definiendo como inaceptable el espionaje de inteligencia militar clandestina; inteligencia militar que espió a jueces. Desde nuestro punto de vista, la democracia uruguaya no puede adoptar el papel del avestruz: actuar como si esta situación no existiera, sino que, por el contrario, se la debe investigar a fondo. Está a estudio de la bancada del Frente Amplio un pedido que realizamos con otros sectores políticos, de crear una comisión investigadora parlamentaria que aspiramos cuente con el aporte unánime de todos los sectores políticos que integran el Parlamento. Esta situación también ha sido planteada desde el PITCNT, desde organismos de derechos humanos y por quienes entienden que esta situación es inaceptable en cualquier parte del mundo. Consideramos que no investigar a fondo estos temas es una actitud suicida por parte de la democracia porque habilitaría el vale todo, el desarrollo de estas acciones clandestinas en forma permanente, que no sabemos si existe al día de hoy. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las direcciones de todos los partidos políticos, al PITCNT, a Crysol, a madres y familiares de detenidos desaparecidos, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y a la prensa nacional." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text17621 El Día Internacional de la Mujer tiene como origen la represión y la muerte de trabajadoras textiles en Nueva York en el siglo XIX. Hoy nos vamos a referir a una situación que presenta características similares: el asesinato de la hondureña Berta Cáceres. Era una dirigente indígena, luchadora por los derechos de su pueblo y referente en el enfrentamiento y la resistencia al golpe de Estado en Honduras en 2009, propiciado por los sectores privilegiados de ese país, con activa participación de Estados Unidos de América. Berta Cáceres luchó permanentemente por su comunidad y defendió los derechos de los indígenas y del conjunto de los hondureños. Enfrentó operaciones internacionales de empresas hidroeléctricas en las que había una conjunción entre los intereses del capital internacional y el terrorismo de Estado, que claramente existe en Honduras. A partir de amenazas contra su vida y la de sus compañeros se dictaron medidas cautelares, propuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Claramente el gobierno hondureño y los grupos económicos posibilitaron la operación que hoy intenta ser disimulada. El gobierno de Honduras tiene el descaro, la desfachatez de decir que puede haber sido un delito común, un intento de robo. Inclusive, se ha llegado a decir que la organización que la compañera integraba podía estar detrás de esto. En nuestro país hemos vivido el terrorismo de Estado al igual que toda la región y sabemos que es imprescindible la denuncia y la solidaridad internacional. También debemos apoyar a un defensor de los derechos humanos mexicano que resultó herido en esa operación terrorista, a quien hoy se le impide salir de Honduras. Desde diferentes países de América se viene impulsando esta denuncia, tal vez sin una gran connotación en los grandes medios de comunicación. A lo mejor, difundir esta realidad no sirve a los intereses de aquellos que solo se acuerdan de los derechos humanos cuando pueden servir a intereses partidarios concretos. Queremos levantar la voz desde el Parlamento uruguayo exigiendo verdad y justicia en el caso de Berta Cáceres y expresando nuestra solidaridad con su familia, con su colectividad y con la comunidad indígena de la que participó como dirigente. Nos pareció que en este 8 de marzo era importante hacer referencia al tema. Brevemente, quisiera referirme a la situación de otra mujer latinoamericana que hoy sufre la cárcel. Ella es víctima de un revanchismo hacia las organizaciones sociales jujeñas y argentinas que enfrentan un brutal ajuste y, actualmente, padece prisión como presa política. En ese marco, expresamos nuestra solidaridad con esta dirigente, también diputada del Parlasur. Solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, al consulado de Honduras, a la embajada de Argentina y a la prensa nacional. PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text7644 "Señor presidente: hace pocas semanas, el fiscal a cargo de la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad, creada recientemente, decidió retomar una de las tantas causas de violaciones a los derechos humanos que están paralizadas en nuestro país desde hace mucho tiempo, producto de la chicana presentada por abogados de los terroristas de Estado y de una situación de impunidad preocupante. En este caso, el fiscal Ricardo Perciballe retomó la denuncia de veintiocho ex presas políticas que denunciaron haber sufrido abusos sexuales y violaciones durante su cautiverio, entre 1972 y 1983, en unidades militares y policiales. Sin duda, esta situación, utilizada para destruir física y psíquicamente a las detenidas en su condición de mujeres, generó problemas serios, trastornos comprometidos en muchas de ellas, quienes tardaron mucho tiempo en asumir la situación y denunciarla, con todo lo traumático que es. Los abusos sexuales, las violacio nes contra detenidas, es una de las prácticas más aberrantes vividas durante el terrorismo de Estado. Como decía, el fiscal Ricardo Perciballe retomó esa causa, en la cual hay aproximadamente cien imputados, entre quienes participaban en forma directa en las torturas y en las violaciones y los médicos que asistían a las sesiones de tortura para que a los torturadores no se les fuera la mano. Se convocó a varias audiencias entre el 9 y el 30 de abril. Sin embargo, los imputados no concurrieron y hubo que suspender audiencias porque no se conocía el domicilio de ellos. Desde nuestro punto de vista, es una situación por demás preocupante, que se suma a una circunstancia en la que los diferentes Poderes del Estado no dan los pasos necesarios para avanzar en verdad y justicia, y esto va consagrando la impunidad. Directamente podríamos vincularlo con las resoluciones en mayoría de la Suprema Corte de Justicia, que ha entendido que los delitos de lesa humanidad prescriben, cosa contrariada por toda la jurisprudencia mundial y por la definición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que planteó con absoluta claridad que Uruguay debe remover todos los obstáculos que impidan la verdad y la justicia en el caso de María Claudia García de Gelman y en otras graves violaciones a los derechos humanos. Que no comparezcan los imputados porque la Justicia desconoce su domicilio o paradero es insostenible desde todo punto de vista. Entonces, que se suspendan las audiencias por esa razón, en esta causa en particular que refiere a mujeres que debieron sortear durante todos estos años el peso de haber sido sometidas, nos parece sumamente grave. Quienes deben constituirse en auxiliares de la Justicia y la propia Justicia debieran tomar recaudos para que esta situación, que es una vergüenza a nivel nacional e internacional, no se reitere y se pueda avanzar en verdad y justicia; que se pueda avanzar en el conocimiento de la verdad de quienes practicaron estas aberraciones y en el consiguiente castigo desde el punto de vista penal. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad, al fiscal general de la Nación, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Suprema Corte de Justicia, a Crysol, a los ministerios de Defensa Nacional y del Interior, a la Presidencia de la República y a la prensa en general." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text16677 "Señor presidente: cuando homenajeamos a una militante política y social comprometida con su tiempo y con su gente, como Elena Quinteros, también homenajeamos a todos los hombres y mujeres que fueron víctimas del terrorismo de Estado, de la tortura y de la represión sistemática. Como se ha dicho, Elena Quinteros nació el 9 de setiembre de 1945. Fue una abnegada trabajadora de la educación y una incansable militante política y social. Solamente vamos a destacar su importante actividad gremial en la Federación Uruguaya de Magisterio, así como en lo político su temprana incorporación a la Federación Anarquista, su participación en la Resistencia ObreroEstudiantil (ROE) y, ya en el exilio, su rol protagónico en la gestación del Partido por la Victoria del Pueblo, a cuyos representantes queremos saludar hoy y a quienes agradecemos en particular al señor diputado Puigesta conmemoración, homenaje. El 26 de junio de 1976 hacía dos días que Elena Quinteros había sido detenida y trasladada al infierno del Batallón N° 13. Elena tenía treinta años y, como se ha dicho, había puesto en marcha su plan de fuga: primero caminó y luego corrió por bulevar Artigas hasta llegar a la embajada de Venezuela para solicitar asilo. Nada detuvo a los represores: golpearon a un funcionario de la embajada y arrastraron a Elena para volver a secuestrarla, esta vez con destino de desaparición y de muerte. El gobierno de la dictadura comienza entonces a urdir la farsa, pero a pesar de que desde nuestro país se empieza a maquinar la mentira organizada, el pueblo de Venezuela y todo el espectro político venezolano condenaron enérgicamente estos hechos. En particular el gobierno de Venezuela, en un gesto enaltecedor con una muy alta repercusión internacional y demostrando su apego a los valores democráticos, rompió las relaciones diplomáticas con el gobierno de la dictadura uruguaya. En todo caso no está de más recordar que algunos de aquellos protagonistas de estos hechos tan significativos para nuestro país hoy mismo están demandando de nuestra solidaridad ante las acciones de su propio gobierno y tal vez sea tiempo de recordar que la solidaridad no se agradece sino que se retribuye. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, la misma que el actual gobierno de Venezuela abandona y denuncia porque pone en evidencia sus propias violaciones, ha sido contundente con respecto a aquel vergonzoso engendro llamado Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, típico ejemplo de lo político por encima de lo jurídico que durante mucho tiempo nos metió una cuña que logró obstaculizar el ordenamiento jurídico de nuestro país. Peor aun: la ley de caducidad fue el primer antecedente de un lamentable estilo de hacer política que perdurará toda vez que cualquier uruguayo confiese que lo político está por encima de lo jurídico, que muy sueltito de cuerpo se lo crea y no se desdiga, o cada vez que cualquier uruguayo descrea de las formalidades jurídicas cuando no le convengan, igualito que lo hicimos con la ley de caducidad, una concepción que alguna vez deberíamos enterrar para siempre. En cualquier caso, algunos años después igualmente se concretó el procesamiento de Juan Carlos Blanco, primer terrorista de Estado condenado por la acción criminal desarrollada. El trabajo de muchos compatriotas tiene que ver con este esclarecimiento pero, sin duda, hay un lugar destacado en la historia para la abnegada lucha de María del Carmen Almeida, Tota, que dedicó su vida a esta causa. Señor presidente: cuando hablamos de derechos humanos y de crímenes de la dictadura, por supuesto que tenemos que revisar nuestro pasado, pero sobre todo deberíamos mirar hacia adelante, hacia las nuevas generaciones de mujeres y de hombres que aún hoy, inclusive en nuestro continente, siguen siendo víctimas de regímenes autoritarios que atentan contra los derechos humanos más elementales. La maestra uruguaya Elena Quinteros, la que perdió un zapato en una escalinata como una cenicienta luchando por su vida así lo expresó Tinta Brava, es una de las luces del camino que nos señala y que nos exige ""Nunca más"": nunca más terrorismo de Estado ni del que sea, nunca más dictadura. Además, su compromiso, su sacrificio nos compromete en la búsqueda permanente de una verdad siempre inconclusa." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text23191 "SEÑOR RADIO. Señor Presidente: un jurista polaco, de familia judía, Raphael Lemkin, fue quien acuñó el término ""genocidio"". En efecto, como recordaba el Diputado Guekdjian, Lemkin compuso la palabra a partir del sustantivo griego ""genos"" raza, pueblo, y del sufijo latino ""cidio"", que significa matar. Para Lemkin, el genocidio refiere a aquellas acciones destinadas a destruir las bases de supervivencia de un grupo en cuanto grupo. El 11 de diciembre de 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas, recién creada, aprobó la Resolución 96, en donde la palabra ""genocidio"" aparece por primera vez en un documento internacional. Genocidio es la matanza organizada de un pueblo con el propósito de poner fin a su existencia colectiva. Requiere una planificación central, lo que hace del genocidio, el crimen de Estado por excelencia. 2 La circunstancia que hoy nos toca recordar representa uno de los puntos culminantes en la historia de las persecuciones por parte de quienes procuran la pureza de la raza única, del partido único o de la religión única, y han sido los principales artífices de los peores males de la humanidad; de las peores masacres de la humanidad. Sería muy tranquilizador afirmar que el genocidio es el producto de un conjunto, más o menos numeroso, de mentes desquiciadas. Pero la verdad es que siempre hasta nuestros díashay quienes tienen estos delirios de pureza y, lo que es peor, sobran quienes pretenden justificarlos, por razones históricas, geográficas o políticas. A fines del siglo XIX, las reivindicaciones y los reclamos de derechos políticos y sociales por parte de la comunidad armenia en el imperio otomano, fueron duramente reprimidos. Entre 1894 y 1896, el sultán Abdul Hamid II, asesinó entre doscientos mil y trescientos mil armenios e integrantes de otras comunidades cristianas, como los asirios. Pues bien, el entusiasmo que despertó la rebelión contra el sultán por parte del movimiento de los jóvenes turcos fue efímero. A poco andar, se hizo evidente que los jóvenes turcos, muy progresistas ellos, también habían llegado para buscar la pureza del Imperio. Y cuando el imperio otomano participó en la Primera Guerra Mundial en lo que se dio en llamar ""La alianza de las potencias centrales"", era necesario un pretexto para homogeneizar las opiniones, para amontonar las voluntades, para apelar a la unidad de la nación. Las apelaciones a la unidad siempre requieren de pretextos nobles, aunque no siempre garantizan objetivos nobles. La unidad nunca debería ser un fin en sí mismo; era necesario un enemigo. La explosión de la Primera Guerra Mundial no hizo más que agudizar el calvario para los armenios que habían sido elegidos por el Imperio en decadencia, en descomposición, como pretexto ideológico. Eran ellos, los armenios, el cuerpo extraño peligroso; eran ellos, los armenios, el enemigo interno a ser combatido. La primera fase, que fue mencionada por el Diputado preopinante, consistió en el arresto de los intelectuales. El 24 de abril de 1915, 325 miembros de la comunidad armenia fueron detenidos por las autoridades del imperio otomano y, en los siguientes días, la cifra llegaría a alrededor de seiscientas personas. La segunda fase consistió en el reclutamiento de los hombres armenios por el ejército turco, y luego vinieron las matanzas, las deportaciones y las marchas de la muerte de mujeres, de niños y de ancianos, a través del desierto de Siria. En realidad, el negacionismo constituye la cuarta fase del genocidio que se sigue perpetrando toda vez que negamos. O sea, el genocidio continúa toda vez que se pretende negar o desconocer las violaciones a los derechos humanos más elementales. El genocidio continúa cada vez que se pretende desconocer la exposición a la hambruna, a las enfermedades epidémicas, a las deportaciones forzosas o a las torturas. El genocidio continúa toda vez que se pretende negar o desconocer los asesinatos en masa, la gran masacre. Pero aun el reconocimiento de estos acontecimientos no es suficiente; es preciso que el relato de estos hechos incorpore que se trató de un plan de exterminio masivo y sistemático. Justo es señalar, cuando se ha interpelado a la diáspora, demandando pruebas, que existen numerosos documentos, testigos, y hasta también evidencia fotográfica. Testimonio sobre el Genocidio cometido por los Turcos contra el Pueblo Armenio"", el señor Henry Morgenthau Embajador de Estados Unidos de América en Turquía entre 1913 y 1916cita, entre cientos de escritos fidedignos, la circular dirigida a La Prefectura de Alepo por parte del Ministro del Interior de la época. Dice textualmente: ""Ya se ha comunicado que el Gobierno ha decidido exterminar totalmente a los armenios habitantes en Turquía. Los que se opongan a esta orden no podrán pertenecer ya a la administración. Sin miramientos por las mujeres, los niños o los enfermos, por trágicos que puedan ser los métodos de exterminio, sin escuchar los sentimientos de la conciencia, es necesario poner fin a sus existencias"". Esto lo firmó el Ministro del Interior Mehmet Talaat Pasha, el 13 de setiembre de 1915. Sin embargo, el exterminio por parte del imperio otomano liderado por los jóvenes turcos, perpetrado entre 1915 y 1923, fue sistemáticamente ignorado por razones políticas durante muchísimos años y aún hoy en día continúa siendo ignorado por gran cantidad de Estados. Estamos hablando del primer genocidio del siglo XX. Esta constatación es en sí misma una derrota para nuestra especie. Digo esto porque hablar del primer genocidio del siglo XX quiere decir que a estos hechos tan dolorosos y que representaron la desaparición física de casi dos millones de armenios, le sucedieron otros. Lo digo porque hablar del primer genocidio del siglo XX significa que no fue el último. En 1939, en una reunión con sus comandantes, en una reunión de motivación para el exterminio del pueblo judío, Adolfo Hitler hizo expresa esa pregunta que aún recordamos con consternación y cuyos ecos atraviesan las décadas llegando hasta nuestros días. Decía Adolfo Hitler: ""¿Qué problema vamos a tener con matar a todos los judíos? Ya hemos dicho en esta Casa que la nación armenia no necesita de ninguna propaganda en ninguna camiseta de fútbol. La columna principal es la memoria, el recuerdo y el reconocimiento a quienes fueron víctimas, a quienes sobrevivieron, a los que resistieron y los que no pudieron hacerlo. El recuerdo y el reconocimiento a la diáspora, a la construcción de cada escuela y de cada iglesia que en cualquier rincón del mundo hacen expresa la vigencia de una nación y la derrota de los prepotentes. A esta altura del camino, señor Presidente, está claro que tanto dolor no ha hecho más que fortalecer esa identidad indómita. Lo hacemos sin culpas, sin complejos y sin vacilaciones porque sabemos que las manos que hoy se tienden solidarias, igual que las que se levantaron hace cincuenta años, no se manchan con petróleo. (Aplausos en la Sala y en la barra) ——También está claro para todos nosotros que es preciso insistir en la recordación de estos hechos. Hoy más que nunca es preciso insistir para demostrar que los intentos de opacar esta conmemoración son estériles. Además, está claro que el ejercicio de la memoria colectiva no es suficiente. Otra vez tenemos que reclamarnos una autocrítica profunda sobre la doble moral con la que solemos juzgar los acontecimientos históricos. Creemos que ya hemos pasado demasiado tiempo buscando la seguridad de una protección ideológica que nos dé la sensación de tener todas las respuestas de una vez y para siempre. No es extraño que en más de una ocasión seamos condescendientes con el accionar de los gobiernos que reprimen a quienes piensan y sienten diferente, en aras de presuntos ideales de beneficio social. Una y otra vez encontramos pretextos y enemigos para justificar a los opresores. Los orientales solemos exponer con orgullo que el nuestro haya sido el primer país del mundo en reconocer el genocidio contra el pueblo armenio. En esto tuvieron un rol protagónico se mencionaba en Sala más tempranoel doctor Enrique Martínez Moreno y la bancada de legisladores de la Lista 99 del Movimiento por el Gobierno del Pueblo. Reitero: los orientales exponemos con orgullo que el nuestro haya sido el primer país del mundo en reconocer el genocidio; no perdemos oportunidad de recordarlo. ¿Por qué creemos que tenemos que sentirnos tan orgullosos de hacernos cargo de una realidad que rompe los ojos y que reclama de la solidaridad del mundo entero? ¿Es que acaso regodeándonos en esa actitud de autoelogio, sentimos que logramos algún tipo de exoneración para el deber de continuar avanzando? Tal vez, ya sea tiempo de resistir las dádivas demasiado generosas y los lobbies poderosos que, sospechosamente, apuntan también hacia nuestro país. Tal vez, ya sea tiempo de dar nuevos pasos hacia adelante, más pasos también vinculados a la cuestión armenia para que no le puedan arrancar un ala a esa paloma herida hace un siglo." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text448 "Los ahogamientos, cualquiera sea el ámbito y las circunstancias de ocurrencia, constituyen un problema de salud grave que los Estados deben atender a fin de procurar su prevención. Los datos oficiales arrojan que estos constituyen la primera causa de muerte por lesiones no intencionales en edades de uno a cuatro años, y de diez a catorce años, siendo la segunda causa entre niños de entre cinco y nueve años. 14 La gravedad de la situación ha quedado acreditada por el trabajo realizado por la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática (MISA), que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, a través de la formulación de diversas medidas de prevención y educación relacionadas con los eventos adversos ocurridos en la materia. Los datos arrojan que la mayoría de los ahogamientos se presentan en playas, ríos y arroyos y, en menor medida, en piscinas; los principales departamentos en los que ocurren son Montevideo, Canelones, Colonia y Maldonado. Luego, lo define como ""el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión y/o inmersión en un líquido, con resultados que se clasifican en: muerte, morbilidad (ahogamiento, cualquiera sea su grado) y no morbilidad (rescate)"". Asimismo, el proyecto define la seguridad acuática como ""el conjunto de todas aquellas acciones destinadas a prevenir el ahogamiento cualquiera sea el escenario, las condiciones, la época, el grado o la edad de la persona, en el que el riesgo se produzca"". Luego se encomienda al organismo rector de la salud la elaboración de un plan nacional de seguridad acuática adecuado a la realidad nacional, que aborde de modo integral el grave problema de salud que representan los ahogamientos en nuestro país. Para la elaboración del referido plan, el Ministerio de Salud Pública considerará el ahogamiento como un problema de salud pública, al asegurar el uso de metodologías apropiadas a cada etapa de desarrollo y maduración individual, y contemplará todos los escenarios posibles. Para su formulación, el Ministerio de Salud Pública convocará a la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática y a las demás organizaciones especializadas en la materia. El plan promoverá programas de educación y capacitación en acciones de seguridad acuática, poniendo énfasis en los centros de enseñanza y en el personal de rescate y de salud, y contendrá medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria basadas en la mejor evidencia científica disponible, contemplando siempre la realidad nacional. Finalmente, considerando el grave problema de salud que los ahogamientos representan y que la temática ya ha sido trabajada por la autoridad sanitaria y la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática, dispone un plazo que se estima por demás razonable para que la ley sea reglamentada por el Poder Ejecutivo: ciento veinte días a partir de su promulgación." REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text7409 "Señora presidenta: vamos a votar este proyecto de ley, y podríamos hacerlo sin intervenir, pero en los fundamentos que se han dado se fue más allá de la consideración de esta iniciativa, haciendo interpretaciones de la historia. Una primera distinción que nos parece importante realizar es que este proyecto habla del terrorismo de Estado, de las víctimas del terrorismo de Estado y no de las víctimas de la violencia en general; son situaciones distintas, aunque el dolor sea el mismo. Uno podría hablar de las víctimas de la ascensión del nazismo y de la acción de la resistencia. Hubo víctimas civiles, inocentes, pero lo que condenamos es el nazismo o el fascismo, no las víctimas de las acciones de los maquis o de los partisanos o la sorda y heroica resistencia en Alemania o en Polonia. Hay una responsabilidad clara y distinta cuando es el Estado, con todo su aparato, el que aplica terrorismo a la población. Lo que este proyecto de ley propone es eso, porque para lo otro hay respuestas distintas. No hablemos en términos personales, porque a este respecto no cuentan los dolores personales; estamos hablando de historia. ¿Pedimos paredón para los que estuvieron involucrados en la lucha armada al tiempo que amparamos la impunidad para los terroristas de Estado? Fue una acción que implicó la incautación de armas que casi no funcionaban. Vamos a votar este proyecto de ley, pero entendemos que es un paso insuficiente. En realidad, el mejor acto de memoria histórica es terminar con la impunidad. Podemos poner placas, podemos levantar monumentos, pero mientras los asesinos que usaron el poder del Estado para secuestrar, torturar y violar sigan libres, la memoria histórica seguirá muy renga. Somos hijos de ""clemencia para los vencidos"", y también del odio irreconciliable a la tiranía. Estamos ante una situación de absoluta falta de verdad y de absoluta orfandad de justicia, lo cual es responsabilidad de todos los Gobiernos del período democrático. Entonces, este es un paso, pero no implica una reivindicación a fondo y en serio de la memoria histórica. Confieso que no en términos personales, pero a quienes secuestraron niños, a quienes violaron compañeras, les profeso el odio más rotundo, sin mengua y sin vergüenza. En cuanto a la violencia, parece que este país fuera una isla de paz; parece que no hubo 1904. En esa época había un gobierno democrático y, sin embargo, se alzaron en armas, entiendo que con justicia; lo reivindico. Nosotros nos criamos con historias de familiares que habían sido combatientes en 1904; se guardaban armas en los campos. La tierra purpúrea… Eso de que este país era una isla de paz es una historia prefabricada, hecha después, contada por los vencedores, pero no fue así. Hay que pensar en la América Latina y el Uruguay de los sesenta, no mirarlos con la óptica de los noventa. Pensar que la dictadura llegó debido a la guerrilla nos parece una simplificación o una lectura equivocada de la historia. Terminó la guerra de Corea, terminamos de exportar, llegó la crisis, vino la reforma cambiaria. En 1964 había obreros del frigorífico estaqueados en los campos cercanos a la cancha de Cerro; eso era violencia. La vida de los taiperos, en Treinta y Tres, o la de los peludos, en Bella Unión, en condiciones infrahumanas de explotación salvaje. No hay que abstraer al Uruguay de la década del sesenta de América Latina. Sin ninguna mirada idílica, decimos que había movilizaciones, había enfrentamientos, había una gran batalla ideológica en la izquierda. Era un momento en que nos separaban diferencias tácticas y metodológicas y nos unían visiones estratégicas. Hablo de esto por la interpretación que se hizo de la ley y no porque hayamos sido protagonistas; simplemente, nos tocó vivir todo eso de costado. Leamos lo que decía Alba Roballo, que fue ministra de ese gobierno; veamos cómo lo catalogaba y lo que se decía de la muerte de estudiantes, o lo que decía Michelini, que también fue ministro de ese gobierno, y cómo lo catalogaba. Era una democracia con bancarios militarizados, en los cuarteles; los traían a trabajar en jeep. ¿O no nos acordamos del escuadrón de la muerte, de Ibero Gutiérrez, de Castagnetto y de Ayala? El escuadrón de la muerte fue parte del terrorismo de Estado; nació de las entrañas del Estado. Entonces, rechazo el concepto de que esto se termina cuando mueran los protagonistas, porque eso es enterrar la historia y, sobre todo, resignarnos para siempre a no conquistar la verdad y la justicia. Creemos que no habrá paz verdadera y duradera en Uruguay ni en ningún país del mundo hasta que no seamos capaces de mirar de frente la verdad y tener el coraje de aplicar la justicia." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text16666 "Señor presidente: distintas fuentes consultadas han confirmado que el caso de tres niñas que residían en un Hogar Beraca de Maldonado donde fueron víctimas de maltratoestá siendo investigado y llegó a la órbita judicial. Este hecho había sido denunciado por el semanario Brecha el 26 de junio de 2015. La situación de maltrato fue ratificada por un equipo multidisciplinario del Programa Escuelas Disfrutables del Consejo de Educación Inicial y Primaria, que comenzó a funcionar en el año 2008. Estamos hablando de los Hogares Beraca, gestionados por la ONG Esalcu, de la iglesia Misión Vida para las Naciones, liderada por el pastor Márquez. Este 1º de junio, en el programa Santo y Seña se reiteraron múltiples denuncias. Públicamente y con mucho detalle y precisión se denunció: violencia física y psíquica ejercida por el pastor Márquez; explotación laboral jornadas extenuantes, hambre; utilización para reparto de listas políticas, para ir a campañas electorales y para presentarse obligatoriamente en los actos políticos del Partido Nacional; utilización del concepto de voluntario para fines proselitistas o para intereses particulares, cuestión prohibida expresamente por la Ley N° 17.885, de voluntariado, aprobada en 2005. Hablan de un clima de autoritarismo, que refleja el manejo del poder ejercido por los pastores; se niega el derecho a la participación y a opinar, lo que demuestra la falta de libertad de los más vulnerables. Se trata de un juego de dominación donde siempre pierden las personas que deberían ser el objeto de la rehabilitación de la cual se hacen eco. La Comisión de Derechos Humanos estudiará dichas denuncias, asumiendo la responsabilidad que como parlamentarios todos tenemos. Convocaremos a todos los actores: a autoridades de Hogar Beraca, de Esalcu y de Misión Vida, a las víctimas y a las organizaciones e instituciones que deben velar por el respeto de los derechos humanos de todas las personas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los Ministerios de Desarrollo Social, de Educación y Cultura y de Trabajo y Seguridad Social, a las diecinueve intendencias, a la Junta Nacional de Drogas, a la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo, a la iglesia Misión Vida para las Naciones, al Hogar Beraca, a Esalcu y a la prensa nacional." SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text9984 Señora presidenta: con gran satisfacción hemos votado, junto a todos los colegas del Frente Amplio, este proyecto de ley. En 2013, 2014 y, finalmente, en noviembre de 2015, se aprobó en el Parlatino la norma marco para consolidar la democracia paritaria. El objetivo era orientar la adopción de medidas graduales hacia la democracia paritaria en todos los Poderes del Estado, en los partidos y en las organizaciones políticas. Ese objetivo que, en cierta medida, hoy ha quedado relegado, también debe tener en cuenta que la votación de este proyecto de ley nos va acercando a ese gran objetivo estratégico. Durante años, ante la deficitaria participación y representación de las mujeres en la vida pública y 8 política, el foco para promoverla estuvo en incrementar su presencia. Sin duda, la presencia de las mujeres en espacios de toma de decisión política, cuantitativa y cualitativamente, resulta clave para modificar los factores estructurales que las excluyen, contribuyendo a cerrar el círculo de la discriminación y la desigualdad de género. Para culminar, quiero decir que haber tenido, durante el período anterior, la ley de cuotas, permitió que más de ciento treinta compañeras suplentes de todos los partidos hiciesen experiencia, tuvieran presencia y un desarrollo muy importante del activismo político. Hoy hay varias compañeras acompañándonos, precisamente, por haber tenido la fortaleza de llevar adelante la ley de cuotas. Creo que en cuanto a derechos queda mucho por discutir, pero debemos valorar lo positiva que ha sido esa ley para que no solo en el Parlamento, sino en las juntas departamentales y en todos los espacios locales un número importante de mujeres que milita día a día haya logrado escaños de responsabilidad. Es así que, mirando con optimismo, podemos seguir pensando en que tenemos muchas batallas para dar, pero ya con mayores posibilidades y mayor consolidación de nuestras ideas. SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text1204 "Señora presidenta: en el día de ayer, lunes 8 de julio, la Justicia italiana condenó a cadena perpetua a veinticuatro represores de varios países de Sudamérica por la desaparición y muerte de veintitrés personas en el marco del Plan Cóndor. Entre ellos hay doce uruguayos, y la mayoría cumple condena en nuestro país por delitos cometidos durante la época en que se desarrolló ese plan. Uno, que logró huir de los juicios desarrollados en Uruguay, es el capitán de navío retirado Jorge Tróccoli, quien se refugió en Italia y, por lo tanto, es el único que a partir de este fallo deberá cumplir la cadena perpetua en aquel país. El resto de los uruguayos abarcados en este histórico fallo dictado en Italia como dijimosson: José Ricardo Arab, José Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Pedro Antonio Mato, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Santa Lima, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez. La valoración que hacemos de este hecho es positiva, y es una confirmación de que los juicios en Uruguay se hicieron con abundantes pruebas y tuvieron todas las garantías. Este conjunto de represores sudamericanos fue condenado en Italia, dado que en la década del noventa un grupo de familiares acudió a la Justicia de aquel país para reclamar por los desaparecidos de nacionalidad italiana. Las investigaciones sobre la temida estrategia aplicada por los regímenes militares del Cono Sur fueron iniciadas hace aproximadamente veinte años, a raíz de las denuncias presentadas en Italia por los familiares de italianos asesinados o desparecidos, entre ellos la ítalouruguaya Aurora Meloni, viuda de Alvaro Daniel Banfi, ametrallado junto a otros militantes de izquierda en octubre de 1974, cerca de Buenos Aires, Argentina. Tras una larga investigación, el fiscal italiano Giancarlo Capaldo abrió juicio contra un grupo de treinta y cuatro exoficiales y civiles, agentes de policía y de los servicios secretos de Chile, Uruguay, Bolivia y Perú, varios de los cuales ya murieron. Sin embargo, en el caso de Uruguay el hecho dio un giro cuando Tróccoli escapó de nuestro país. Uruguay pidió la extradición, pero Italia la negó porque interpretaba que debía juzgarse allí. Además, representa una respuesta de justicia para los familiares de las víctimas y para las instituciones uruguayas, en la medida en que todos los imputados fueron considerados responsables de los secuestros y de los homicidios de los que fueron acusados. Este proceso logró demostrar que Tróccoli tuvo un rol central en la fase de planificación de los homicidios consumados desde mayo a octubre de 1978 por personal de la Armada uruguaya. Este resultado es el fruto del esfuerzo y del trabajo colectivo de la Secretaría liderada por el doctor Toma y el abogado representante de nuestro país, Andrea Speranzoni, así como de mucha gente que desde diversos lugares trabajó, investigó e hizo conocer el tema y lo denunció. Este proceso también demuestra el nivel criminal de José ""Nino"" Gavazzo, ya que con nuevos documentos y pruebas quedó demostrado que era el jefe del Plan Cóndor en Uruguay. Esta es la primera vez que se condena en general el Plan Cóndor. Por lo tanto, podemos concluir que hoy es un día, no diría feliz, pero sí importante para la democracia y la justicia, como también para reafirmar que los crímenes de lesa humanidad no prescriben y nunca quedarán impunes. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a las juntas departamentales de nuestro país, a Serpaj, a los familiares de desaparecidos y a los medios de prensa." TOLEDO ANTUNEZ Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text16682 "Señor presidente: hace bien el compañero Luis Puig en convocarnos a este ejercicio permanente de la memoria. Lo hacemos sin rencor, pero en una búsqueda empecinada y permanente de la verdad de toda la verdady de la justicia. Elena es uno de los casos paradigmáticos del desborde represivo de la dictadura. Sin embargo, el aparato represivo, la dictadura, el gobierno de la época, no dudó en pasar todos los límites posibles aun aquellos que exponían al Uruguay en el campo internacionalpara vengar en una mujer el desafío al aparato fascista que estaba enseñoreado en nuestro país. La decisión de asesinarla, cuando el mundo había puesto sus ojos en el Uruguay por su caso, es también una muestra de la soberbia de los que, sin control, manejaban los destinos de todos nosotros en esos años tan oscuros. Me afilié siempre a esa idea que tienen muchas culturas de que los muertos solo mueren cuando los olvidamos. Lo he practicado con mis seres queridos y lo practico día a día con los compañeros y con las compañeras que, con su vida, nos han traído hasta aquí porque, sin ellos, sin su ejemplo, sin su lucha, sin su sacrificio, no sé si hoy estaríamos sentados en esta Cámara, practicando vivamente la democracia. Por eso, mantener vivo el recuerdo de Elena Quinteros es derrotar cada día a sus captores, a sus asesinos materiales y a sus asesinos intelectuales tal vez los más responsables y los más cobardes, vinculados a este tipo de acontecimientos. También es homenajear a los miles que se elevaron sobre el terror y que no fueron centenares de miles; fueron 4 pocos miles. En esos años tan difíciles fueron capaces de sobreponerse a sus debilidades, a sus naturales temores humanos y sacrificar todo lo que tenían en pos de ideales, que no eran los mismos para todos, pero que en aquel momento tenían un solo objetivo: recuperar la libertad y la democracia. Libertades que algunos considerábamos formales hasta que las perdimos, y luego las valoramos hasta poner todo lo necesario para recuperarlas; también tenemos que decirlo. Homenajear a Elena y a todos esos hombres y mujeres que se sacrificaron, es educar a las nuevas generaciones. A veces siento el temor de que el Uruguay vaya licuando sus recuerdos, vaya confundiendo su pasado, a diferencia de otros pueblos que tienen muy claro que recordar sus desgracias no es regodearse en el dolor, sino formarse como pueblo cada vez más democrático. Debemos hacer ese esfuerzo, no porque tengamos los ojos en la nuca, sino porque los tenemos en el futuro, hacia adelante, pensando en los tiempos que vendrán. Hoy, basta hablar con muchísimos jóvenes para darnos cuenta de que todo lo que pasó es un pasado muy lejano. Y está bien que así sea; por suerte es un pasado muy lejano. Pero debemos tener claro que las amenazas a la democracia y a la libertad siempre están latentes y que solo un espíritu cívico muy fuerte, formado en los valores democráticos, en los valores de la libertad, son el antídoto para cualquier intento de desborde, venga de donde venga, contra las instituciones. Por eso, no solo hay que hablar de los crímenes, de los desaparecidos, de los presos, de los exiliados, de los torturados. Hay que hablar del día a día, de lo que vivía esta sociedad. Hay que explicar lo que era el miedo, ese miedo que estaba impregnado en la piel, que respirábamos en cada uno de los lugares adonde íbamos y en nuestros propios hogares. Hay que hablar de que los derechos más elementales eran barridos, de que no podíamos disfrutar de los libros ni de la música que queríamos, de que no podíamos tener los docentes que habían calificado nuestra educación en los lugares más encumbrados del continente y caer en un pozo durante esos años; de alguna manera, aún no los hemos recuperado del todo. Recuerdo esos años como oscuros y al país gris, muy gris, triste, con muchas soledades, a pesar de estar acompañados. De esas cosas hay que hablar también, porque son parte del fascismo, de la falta de libertad, de la falta de democracia. Homenajear a Elena, a cada uno de los hombres y mujeres que dieron todo lo que tenían en la lucha contra la dictadura, es defender cada día la democracia y perfeccionarla porque no es un sistema perfecto, pero sus fallas nunca pueden justificar su pérdida. Por eso, en épocas como las que vivimos hoy, tenemos una democracia consolidada, pero con amenazas permanentes, con un ataque sistemático a la institucionalidad, fundamentalmente, a esta Casa, a veces sutil y a veces frontal, y con actitudes oportunistas y demagógicas que, en definitiva y no se dan cuenta, terminan socavando la democracia y sus instituciones. Hoy, más que nunca, más allá de nuestras diferencias, el sistema político, las organizaciones sociales, la sociedad uruguaya, deben estar más unidas que nunca para enfrentar amenazas y desafíos, sobre todo en épocas difíciles, que es cuando medran los oportunistas y los extremismos. Me alegra que hoy el Parlamento tenga este tiempo de reflexión, de recuerdo, de memoria y, por sobre todas las cosas, de compromiso, porque seguramente es lo que nos estaría pidiendo Elena desde su sacrificio." VARELA NESTIER Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 23 text4714 "Señor presidente: suscribimos las palabras vertidas en sala por los compañeros y colegas legisladores. Es muy importante reconocer a los cientos y cientos de deportistas no solo a los que nos acompañan hoyque, anónimamente, todos los días, hacen un gran esfuerzo para practicar su deporte. Como los señores diputados saben, le correspondía hacer uso de la palabra al señor diputado Hermes Toledo Antúnez, quien hoy no nos ha podido acompañar por razones de salud; así que voy a compartir las palabras que él tenía pensado expresar en sala. Dice así: ""En estos días, pensaba cómo encarar y aprovechar de la mejor manera esta honrosa oportunidad. Me preguntaba qué importancia damos al deporte en general como sociedad, como Gobierno, como organizaciones deportivas, como difusores de noticias. Me refiero especialmente a aquellas disciplinas no destacadas por los medios que son los difusores de las novedades. Hoy el mundo gira y se mueve al ritmo que nos impone la comunicación escrita, radial, televisiva o a través de las redes que en tiempo real nos informan y deforman. A pesar de esta realidad, los medios continúan cumpliendo un importante papel y allí el aparato de televisión ocupa un destacado lugar. Como el centro de nuestros hogares, estratégicamente ubicado, capta toda la atención de la familia y de las visitas. Como todo ciudadano, para estar medianamente informado leo, escucho y miro noticieros; y si de deportes se trata, me atrevo a decir que por lo menos el 90 % del tiempo destinado a este tema en los medios se dedica al fútbol, sin negar que el fútbol es la pasión uruguaya, que nos hizo conocer en el mundo con estrellas que brillaron en los años 24, 28, 30 y 50, y que aun hoy siguen brillando. El fútbol centraliza la atención de la platea; tanto es así, que hace muy poco, durante un mes, el mundial de Rusia hizo que el planeta, en lugar de girar alrededor del sol, girara alrededor de otra esfera, la pelota, haciendo que nos olvidáramos de los dramas de la humanidad, de las guerras y hasta de la inflación. Poco y nada extra fútbol oímos, leemos o vemos, salvo excepciones; en algún momento, parecen competir otros deportes como el básquetbol y el ciclismo, en turismo con la Vuelta Ciclista o en carnaval con Rutas de América. ¿A qué viene esto que suena más a lamento o reclamo en un momento tan especial para estas cinco deportistas que atinadamente reconocemos hoy? Son cinco personas que representan a organizaciones, clubes, comunidades, departamentos, a su país, que se han destacado por su dedicación y esfuerzo, logrando trascender del barrio o comunidad y logrando ser merecida noticia. Jóvenes como Dahiana, con sus diecisiete años, han acumulado lauros, reconocimientos a nivel local, nacional e internacional que enorgullecen a su gente, a sus amigos, a la sociedad, en este caso, mercedaria, y al departamento, que hacen que el representante, maestro Enzo Malán, la propusiera como candidata a esta distinción muy merecida, por cierto. Según afirma la fundamentación de esta propuesta, no es una profesional, y como casi todos los deportistas de este país, dedica parte de su tiempo viajando, con mucho esfuerzo, de su casa en la zona de Paso Molino a la ciudad de Mercedes, y de allí, varias veces por semana, a Fray Bentos, donde se radica su entrenador, único en la región que entrena lanzamiento del disco. En el año 2014, Dahiana se decidió por esta disciplina, tal vez, poco practicada. La única evidencia antigua del lanzamiento de disco pertenece a Homero y relata la realización de un festival en el que se lanzaba un disco en honor a Patroclo, que era organizado por Aquiles, 'el de los pies ligeros'. El disco se lanzó con el 2 estilo inspirado en la escultura el Discóbolo, de Mirón. En el último cuarto del siglo XIX, ya se competía en Europa con una técnica más libre. La incorporación del lanzamiento de disco en el programa olímpico se dio en Atenas en 1896. Las mujeres compiten por primera vez a nivel olímpico en 1928, en Amsterdam. En el nombre de ustedes, atletas, reconocemos a todos los deportistas presentes y a todos aquellos que, a lo largo y ancho del país, anónima y sacrificadamente, trabajan y sueñan con logros: les deseamos el mayor de los éxitos. Y como nos enseñó Galeano, la utopía es inalcanzable, pero caminemos hacia ella""." ACOSTA Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text606 "Sin dudas, una de las principales políticas llevadas adelante por los gobiernos del Frente Amplio en estos años tiene que ver con la descentralización educativa. En los últimos años, hubo una evolución importante de la presencia de la Universidad de la República en el interior del país. La matrícula es uno de los factores en los que más se visibiliza la descentralización de la educación. Hace quince años, la cantidad de estudiantes que se formaba en el interior era el 4 % del total del alumnado de la Universidad de la República; actualmente, representa el 16 %. Esto significa que unos veinte mil estudiantes cursan sus estudios en esa Casa de estudios, mientras que antes solo 3.000 lo hacían. Obviamente, este crecimiento se corresponde con una mayor presencia en el interior del país, con una importante inversión en infraestructura que en la actualidad alcanza unos 40.000 metros cuadrados, y con un incremento de la cantidad de carreras que se dictan en esas sedes universitarias, que llegan al 50 % del total. Las condiciones en las que se aprende también cambiaron, ya que los cursos se dispusieron de manera que los estudiantes pudieran estudiar y trabajar, y se facilitó el acceso a becas, tanto alimenticias como de ayuda económica. En materia de infraestructura, se concretó un cambio al pasar de unos pocos metros cuadrados disponibles a los 40.000 metros cuadrados edificados en la actualidad. Se construyeron edificios en Rocha, Maldonado, Tacuarembó, Rivera, Salto, Paysandú y en nuestro departamento, Treinta y Tres, además de adquirirse propiedades en distintas ciudades para resolver el aspecto locativo. En 2014 y 2015 se crearon dos centros universitarios regionales: el Centro Universitario de la Regional Norte (Cenur Norte), que gestiona dos sedes, una en Salto y otra en Paysandú, y dos casas en Artigas y Fray Bentos, y el Centro Universitario de la Regional Este (CURE), que coordina dos sedes, en Maldonado y Rocha, y la casa de Treinta y Tres. Próximamente se creará el Cenur Noreste, que incluirá sedes en Tacuarembó, Rivera y Melo. El gobierno invirtió en radicar docentes y facilitar la modalidad de profesores que viajen a trabajar en las distintas sedes. El interior del país se convirtió en un hito de desarrollo de la enseñanza terciaria a nivel nacional. Sin dudas, hay que trabajar en un plan que se presupueste para el próximo quinquenio, en el que serán necesarias nuevas inversiones para radicar docentes e investigadores que permitan consolidar las carreras existentes y crear nuevas. No debemos detenernos en el crecimiento; hacerlo sería complicado para la Udelar y para los jóvenes. Nos gustaría hablar sobre el Centro Universitario Regional Este en el departamento de Treinta y Tres, ubicado en el Pueblo Villa Sara, en la Ruta Nacional Nº 8, al lado de la sede del INIA. En ese momento, contaba con tres opciones de formación de grado: tecnólogo minero, tecnólogo en administración y contabilidad. Hoy asisten más de ochenta estudiantes, provenientes, en su mayoría, de la ciudad de Treinta y Tres, y también de otras ciudades, inclusive, de departamentos vecinos. En la actualidad se dictan diecisiete carreras de grado y tres de posgrado. El asunto que motiva esta intervención surge a raíz de una visita que hicimos, acompañando a la Comisión de Industria, Energía y Minería de esta Cámara; tiene que ver con las dificultades que enfrentan los jóvenes para asistir al centro de estudios. Como la ciudad de Treinta y Tres no cuenta con una línea de transporte urbano de pasajeros con una frecuencia diaria que asegure la asistencia en tiempo de los estudiantes, esa fue una jornada de poca concurrencia. Creemos que, además de los esfuerzos que realizamos todos los uruguayos para lograr una mayor descentralización educativa, se requieren políticas departamentales que atiendan este tipo de dificultades. En ese sentido, desde nuestra banca solicitamos a los actores de gobierno tanto locales nos referimos a la Intendencia de Treinta y Trescomo, por supuesto, nacionales que elaboren una estrategia que permita que lo antes posible estos estudiantes cuenten con transporte colectivo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la prensa local del departamento, a la dirección del CURE en la ciudad de Treinta y Tres, a la Intendencia y Junta Departamental de Treinta y Tres, y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas." ACOSTA Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text2137 "Estamos en el mes de la mujer y nos ha llamado poderosamente la atención que los organismos públicos y ¿por qué no? organizaciones de la sociedad civil, no hayan dado más difusión al otorgamiento, a fines del año pasado, del Premio Miguel de Cervantes, a la poetisa uruguaya Ida Vitale de las que viven, tal vez sea de las más conocidas internacionalmente y de las de más valor. El Premio Miguel de Cervantes es al mundo hispanoparlante lo que el Nobel es para el mundo occidental de todas las lenguas. El único uruguayo que lo recibió, en 1985, fue nada menos que Juan Carlos Onetti. Ahora, es Ida Vitale, nacida en 1923 todos gozamos de su obra y de su presencia, la primera mujer uruguaya en recibir el Premio Miguel de Cervantes. Es escritora, crítica literaria, profesora, poetisa y traductora; perteneció conjuntamente Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti perteneció a la Generación del 45. ""Convertida desde hace un tiempo en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español"", declaró el ministro de Cultura y Deporte español, José Guirao, al leer el acta del jurado. Y añadió: ""Este premio reconoce una trayectoria poética, intelectual, crítica y traductora de primer orden"". Ida Vitale recibió varios premios, entre ellos, el Premio Octavio Paz, en 2009; el Premio Alfonso Reyes, en 2014; el Premio Reina Sofía, en 2015; el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2016; el Premio Max Jacob, en 2017; y en 2018, el Premio Miguel de Cervantes, que valora su lenguaje como uno de los más reconocidos en español. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de la República en 2010. Vivió exiliada en México a causa de la dictadura cívicomilitar de Uruguay desde 1974. Regresó a Uruguay en 1984 y dirigió la página cultural del semanario Jaque. En una entrevista reciente, ella dice: ""Dejamos México con Fierro"" que fue su compañero hasta que él falleció""cuando volvía la democracia y creíamos que era nuestra obligación volver"". Permaneció un par de años en Uruguay y luego volvió a emigrar, esta vez, a los Estados Unidos. No sé si esa es la razón de por qué no valoramos a Ida Vitale como corresponde. En Texas permaneció treinta años, hasta que en 2016 enviudó y decidió regresar a Montevideo, donde reside en la actualidad. Su obra poética está caracterizada por poemas cortos, una búsqueda del sentido de las palabras y un carácter metaliterario; a menudo, es calificada como simbolista o esencialista. destacó su obra por su misterio y encanto y seleccionó algunos de sus poemas, junto con los de Idea Vilariño, para la presentación de la poesía hispanoamericana joven, realizada en Buenos Aires en 1948. Como podrá apreciarse, es una mujer que se destaca desde hace mucho tiempo. Los temas que aparecen en su obra refieren a la soledad, el amor ausente, el inevitable pasaje del tiempo, la infancia perdida, la muerte implacable. Hace poco, Ida Vitale contaba a la prensa que nunca había pensado que se dedicaría a escribir, simplemente empezó a hacerlo. Voy a dejar de lado algunas referencias políticas muy claras que hizo en una entrevista que le realizara el diario El Observador junto al escritor nicaragüense Sergio Ramírez, que también es un gran desilusionado. Con respecto al premio, se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes. Obviamente, el rey de España, Felipe VI, preside la entrega de premios en el Paraninfo de dicha universidad. ¡Quiero que todos tengamos presente que Ida Vitale recibirá nada menos que el Premio Miguel de Cervantes! No me da el tiempo más que para decir que el premio fue instituido en 1976 y está considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, a la Universidad de la República, al Consejo Directivo Central de la ANEP, a la Academia Nacional de Letras de Uruguay, a la señora Ida Vitale y a la prensa nacional." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text11613 "Señor presidente: cuando hablamos del fútbol infantil, debemos tener en cuenta que la ONFI es una de las organizaciones más importantes del Estado uruguayo. Obviamente, comparto en gran medida la propuesta que trae el diputado Olivera de desarrollar los instrumentos que apoyan y respaldan a estos sesenta mil niños del país y, fundamentalmente, a esa organización de padres y madres que muchas veces tienen que cumplir varios roles no solo los de padres y madresy ser técnicos, preparadores físicos o asumir otras responsabilidades. Decía que comparto esto plenamente porque también ha sido parte de la preocupación que hemos tenido los integrantes de la Comisión Especial de Deporte de la Cámara de Diputados. Hemos tenido la chance de recorrer varios puntos del país y de encontrarnos con muchas de estas personas que trabajan en forma honoraria; muchos de ellos tienen que pagar para que se desarrolle este deporte, que está muy vinculado con la educación, con generar conciencia y espacio no solo en materia de deportes, sino de valores. Hoy, lo que estamos discutiendo, en gran medida, es cómo generamos los recursos que necesita la ONFI. Creo que la propuesta de este aditivo apunta a resolver lo que precisa esa organización para funcionar. Otra cosa es la ayuda directa, el apoyo y el respaldo que necesitan las instituciones deportivas a nivel del fútbol infantil en el país. Estoy en condiciones de afirmar que en la elaboración del presupuesto de 2015, que votamos en esta Cámara, la ONFI no fue incorporada. Lo que esta institución, organismo rector del fútbol infantil, necesita por año para funcionar son $ 22.000.000. En lo personal, y también en nombre de los compañeros de mi sector político, la Lista 711, presentamos en la bancada del Frente Amplio dos artículos aditivos que iban en esta dirección. Uno de ellos planteaba con mucha claridad otorgarle $ 22.000.000 a la ONFI, y que eso se sacara de Rentas Generales. Estamos hablando de un conjunto de recursos, del presupuesto y de esta Rendición de Cuentas, y en ese marco $ 22.000.000 no son nada. Es muy difícil planificar un trabajo de respaldo, de apoyo y asesoramiento a las instituciones del país, si el órgano rector no cuenta con los recursos que necesita para desarrollar esa tarea. Recuerdo que en 2011 esta Cámara votó por la afirmativa la Ley Nº 18.833, relativa al deporte. Diría que es una ley hecha a la medida de la ONFI, para generar recursos y apoyos de las empresas privadas. 11 En la medida en que pudiera presentar proyectos, podría conseguir recursos para infraestructura, indumentaria e instrumentos para fortalecer el fútbol infantil en el país. Tengo que decirlo con todas las letras: si no somos conscientes de que tenemos que fortalecer con recursos mínimos el funcionamiento de la ONFI, es muy difícil que se puedan presentar proyectos en virtud de la Ley Nº 18.833. Seguramente, en sala estén presentes los diputados que participaron de la última gira que hicimos para observar algunas de las contradicciones que aún tenemos. Por un lado, veíamos algunos deportes de élite importantes en el país y, por el otro, el fuerte desconocimiento de la organización y las ligas del fútbol infantil, que muchas veces no tienen los recursos, los tiempos ni los espacios para elaborar un proyecto. ¿Quién tiene que hacerse cargo de asesorar, apoyar, recorrer el país y hablar con esa cantidad de gente directamente involucrada en cada una de estas instituciones? Quiero decir que, por suerte, estamos en un sistema bicameral y esta Rendición de Cuentas también será tratada por el Senado. Cada uno de los partidos políticos, si tiene interés, hará las gestiones necesarias en la otra Cámara para seguir trabajando y avanzar en esta dirección. En mi caso, por dos motivos no acompañaré esta propuesta de financiamiento que llega hoy. El primero es que también hicimos las gestiones con la dirección de TNU, solicitando información, y se nos dijo: ""Si se nos saca ese porcentaje de recursos también se generan problemas de funcionamiento en este ámbito"". El segundo motivo es que somos conscientes de que pertenecemos a un partido político. Entonces, por decisión y por disciplina partidaria, la respaldaré como lo he hecho siempre en cada instancia, en todos los años llevó en la Cámara—, votando dentro de mi partido." CARBALLO Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 03/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text16538 "Señor presidente: al Boca lo conocí personalmente en la etapa de la campaña electoral y después lo encontré en el Parlamento. En realidad, lo conocía de antes, porque para todos nosotros era un referente de la lucha social y sindical; era un referente del Sunca, sindicato que todos destacamos como un ejemplo de contribución a una pelea global de transformación de la sociedad, pero que muchas veces fue denostado por expresiones del pensamiento conservador en el Uruguay. Las iniciativas que promovió el Sunca con Oscar a la cabeza y muchos de los proyectos que él mencionó, provenientes de ese entramado de la lucha social, han encontrado durísimas resistencias en algunos sectores sociales y políticos de este país, y las van a seguir encontrando. Por eso, la presencia en el Parlamento de un militante, de un luchador social como el Boca ha sido un aporte más que importante durante este tiempo. Yo quiero decir que no creo que se haya equivocado por haber ocupado una banca. ¡Ojalá aparezcan muchos compañeros más que vengan a ocupar lugares de lucha aquí, desde esa tradición, desde esa trayectoria militante! Lo digo porque, en 5 realidad, si algo distingue a la izquierda como expresión política de los sectores populares y de las clases trabajadoras es eso. Somos militantes, luchadores sociales que venimos al Parlamento a expresar los mismos intereses que defendemos en la calle. Al Boca le quiero decir que nos vamos a seguir encontrando en esos valores, en esos principios, en esa visión. Me cuesta pensar en algún momento de este año y pico compartido en el que hayamos tenido opiniones diferentes sobre algún tema; hemos tenido muy pocas porque, en general, compartimos una visión del mundo, de la vida, de dónde pararnos en la lucha social y política. Por eso él, desde la trinchera que está eligiendo nuevamente y nosotros desde esta, vamos a seguir peleando por esos intereses, por esa visión, por esa concepción del mundo a la que le queda mucho trecho por transitar para poder transformar esta sociedad de raíz. Gracias por lo que has hecho acá y por lo que vas a seguir haciendo desde la lucha social." CIVILA LOPEZ Frente Amplio Partido Socialista - 90 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text10389 "Con el fin de agilizar la sesión de esta tarde, rápidamente quiero presentar mis consideraciones del porqué mi voto negativo al proyecto que se nos presenta en el día de hoy. Estamos de acuerdo con que existe la necesidad de buscar soluciones a la violencia que sufren numerosas mujeres en nuestro país. Considero que el mecanismo que se nos presenta no es el más adecuado para contrarrestar el flagelo que pretende atender, dado que no deja lugar a verdaderas soluciones de fondo. El delito es la punta del iceberg, es la consecuencia, es el reflejo de una realidad social que no se soluciona con la inflación de figuras legales, sino que el mejor remedio es la prevención, atendiendo las situaciones y no generando solo un mensaje simbólico desde el Parlamento. El delito de homicidio ya está tipificado así como sus agravantes, por lo cual se estaría yendo contra la tendencia actual del Derecho Penal de no crear más delitos ni penas, ya que el Derecho Penal es la última respuesta ante los conflictos en la sociedad. El aumento desproporcionado de las penas en la sociedad agrava a su vez la difícil situación del sistema carcelario en nuestro país. Tampoco se contemplan los casos de hombres asesinados a manos de mujeres y muchas opciones más que, a nuestro entender, están siendo ignoradas en este proyecto. No se puede continuar creando figuras penales, agravando delitos sin propósitos, menos aún que se vincule la pena con la personalidad del autor y sea esta asociación la que decida sobre la sanción. Se condena el hecho de ser hombre, estigmatizándolo, yendo en contra de los derechos fundamentales y de todo principio del derecho penal. Cuando catalogamos un homicidio sin atender su móvil real generalizamos bajo un rótulo altamente discriminatorio y peligroso. Tampoco se cumple con la finalidad de disuadir a potenciales autores de delitos. Esta función que se pretende perseguir al agravar la pena ante el delito de femicidio es criticable desde varias vertientes. En primer lugar, porque no se ha demostrado que pueda prevenir el delito generar temor ante el agravamiento de la pena. Por otra parte, es absolutamente reprobable debido a que resulta incompatible con la dignidad de la persona. No es ético castigar a una persona por lo que pueden hacer los demás; utilizarla como ejemplo para el resto de la sociedad. La persona no es un medio para lograr un fin, sino que es un fin en sí misma. No se ha tomado la opinión de numerosos expertos en la materia, lo cual es altamente preocupante por la sensibilidad del tema que se está tratando. En base a esto, quiero dejar mis consideraciones de mi voto negativo al proyecto que estamos tratando en esta Cámara." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text3849 Señor presidente: la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social remite este proyecto y aconseja al Cuerpo su aprobación. El doctor Hugo Camacho nació en Ismael Cortinas el 22 de enero de 1948, hijo de Tulio Camacho panadero y mercachifley de Blanca Bentancor. Cursó sus estudios en la escuela local y en los liceos de Ismael Cortinas y Cardona. No resulta para nada desconocido que algunos años atrás, en los pequeños pueblos del interior del país, el médico de familia era un actor fundamental en la vida diaria de los pobladores, no solo por su función estrictamente profesional, sino por constituir un referente para la consulta de diversos temas que afectan a dichas comunidades. En ese sentido, el doctor Camacho ejerció su profesión de médico con una profunda vocación de servicio a la comunidad, tal como un auténtico médico de familia, con una dedicada atención que iba más allá de la especificidad de su actividad profesional y siempre dispuesto a cargar sobre sus hombros todas las acciones necesarias para la búsqueda y la consecución de soluciones que redundaran en el bienestar de los pobladores y el desarrollo de la localidad de Ismael Cortinas y zonas aledañas. Como consecuencia, se ganó la confianza, el respeto y el cariño de todas las familias del pueblo. Acorde con su vocación de servicio, demostrada en forma amplia en todos los ámbitos en que actuó, resta señalar que fue propulsor en la localidad del primer movimiento pro CAIF, además de médico de Salud Pública, encargado de la Policlínica de Ismael Cortinas y médico referente local de diversas instituciones de salud privadas, tanto de San José y Flores como de Soriano. Lamentablemente, un fatal accidente de tránsito terminó con su vida el 17 de abril del año 2009, oportunidad en que todo el pueblo lo acompañó a su última morada, como una demostración de afecto y de reconocimiento a alguien que, en vida, había dado lo mejor de sí en pro del bienestar y el desarrollo de la comunidad. Por lo tanto, consideramos de orden y justicia plasmar el sentir de la población y de las autoridades del Municipio de Ismael Cortinas en cuanto a mantener viva en la memoria colectiva de dicha localidad la figura del doctor Hugo Camacho mediante la concreción de este proyecto de ley que designa con su nombre la policlínica de ese centro poblado, a impulso de los representantes por Flores, Federico Ruiz y Armando Castaingdebat. Por todo lo expuesto, aconsejamos al plenario la aprobación de este proyecto de ley. DE LEON Frente Amplio MPP - 60910017373 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text14142 "Señor presidente: voy a hacer referencia a algunos temas vinculados al departamento de Maldonado que pueden ayudar a considerar la incorporación de una serie de instituciones al Sistema Nacional Integrado de Salud y al Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Creo que es necesario un marco de diálogo entre el Estado y el gobierno departamental. En Maldonado existen algunas instituciones, por ejemplo el Hogar de Ancianos Prof. Ginés Cairo Medina, que funciona a partir de la sociedad civil; la Asociación Civil Maestra Juana Guerra, centro de residencia y talleres para personas con discapacidad que no tienen familiares, y que debe parte de una inversión que se realizó conjuntamente con la Intendencia; el Centro de Rehabilitación Física de Maldonado (Cerema), para personas con discapacidad, único de estas características en el interior, construido en el período anterior, y un hemocentro que se ha transformado en el primer centro del interior del país que ha logrado la sensibilización a efectos de conseguir sangre solidariamente. Además, hace una semana ASSE confirmó que, en el marco de lo que aprobamos en el presupuesto nacional, se va a construir con recursos del Estado el Centro de Radioterapia para que también sea un centro de atención regional. Esto, junto con la instalación del Centro Universitario Regional Este, ubica a Maldonado, junto con otros departamentos, entre los que tienen una fuerte presencia de inversión pública en infraestructura y en salud. Si fuéramos capaces de avanzar en la relación entre el CURE y estas instituciones, también podríamos avanzar en investigación junto con la formación universitaria y transformar al departamento de Maldonado en un gran polo de salud e investigación. Asimismo, es necesario precisar que la red de policlínicas municipales que datan de muchos años se ha ido fortaleciendo y es momento de que se trabaje para incorporarla al Sistema Nacional Integrado de Salud. Para compensar los ingresos y egresos del Estado sería conveniente plasmar lo que se alcanzó en el Congreso de Intendentes hace algún tiempo, es decir, que los trabajadores municipales pudieran integrarse al Fonasa. Eso representaría para los trabajadores y sus familias un ingreso indirecto de recursos, y también va a fortalecer al SNIS. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al Mides, a ASSE, a la Intendencia y Junta Departamental de Maldonado, así como a las organizaciones sociales antes mencionadas y al sindicato de los trabajadores municipales, con la aspiración de avanzar en esta problemática. Además, solicitamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas que financie la cuota parte que le queda pendiente a la Institución Juana Guerra de una obra ya ejecutada, emblemática en el departamento de Maldonado." DE LOS SANTOS Frente Amplio Alianza Progresista - 99738 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text1746 "En el día de hoy nos embargan sentimientos encontrados por las circunstancias que se han dado y que motivaron que esté ocupando esta banca, tarea que asumo con mucha responsabilidad. Dejaré lo mejor de mí en representación de la comunidad afrouruguaya, de mi organización de base, Organizaciones Mundo Afro, y de la agrupación Identidades del MPP 609, Frente Amplio, que nos ha permitido insertar los temas de equidad racial y, por lo tanto, de los derechos de hombres y mujeres afrodescendientes, que representan el 10 % de la población total del país. Algunos de los temas que me comprometo a trabajar desde el Parlamento, como caja de resonancia, son: promover la tipificación del delito de discriminación y discriminación racial en el Código Penal; garantizar el compromiso del Poder Legislativo en el cumplimiento del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para los años 20152024; seguir y monitorear la implementación del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia y la puesta en marcha y funcionamiento del Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia, ambos instrumentos creados por la Ley N° 19.670; seguir y monitorear el artículo 4º de la Ley N° 19.122, especialmente el cumplimiento en el Poder Legislativo, y hacer un seguimiento de las relaciones étnicoraciales con los países de Africa Subsahariana. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las organizaciones afro a nivel nacional, a los Ministerios de Desarrollo Social, del Interior y de Relaciones Exteriores, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a todas las intendencias del país, al Consejo Consultivo de la Ley N° 19.122 y al Consejo Consultivo de Equidad Racial." DE LOS SANTOS Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text23970 Los compañeros se critican de frente y se alaban por la espalda, pero voy a hacer una excepción. Al Pacha no lo conocía antes de que él entrara a la Cámara de Diputados, por cuestiones de edad soy unos cuantos años mayory sobre todo geográficas, porque militamos en distintos territorios. En estos años en que hemos compartido la tarea hemos aprendido a valorar la profundidad de su trabajo y de sus planteos. Seguramente, al votarlo como Presidente lo perderemos en la Comisión de Presupuestos, donde lo veíamos articular y fundamentar con mucha claridad, dándonos la garantía de una buena solución a los múltiples problemas que planteaba la cuestión presupuestal. También recordamos –y lo tenemos muy presente– el debate por la creación del Fondes, que seguramente va a estar en la agenda para seguir trabajando. Esto es un colectivo y al Pacha le va a tocar presidir un ámbito muy importante en la democracia del país. Se ha mencionado reiteradamente que hoy celebramos los treinta años de una sesión memorable de este Parlamento, de esta Cámara de Diputados, pero yo quiero agregar una parte que me parece importante: que a la democracia hay que fortalecerla todos los días, mejorando la cuestión de la justicia social. Se habló también de que durante este año se celebrarán los doscientos años del Reglamento de Tie rras de José Artigas. Creo que más que celebrarlo debemos concretarlo, seguir trabajando para llevar adelante la distribución de la tierra, el acceso a la tierra por parte de los asalariados, de los pequeños productores. Antes de la dictadura se votaba y existían partidos en este Uruguay, pero la democracia estaba muy enferma, muy debilitada. Nuestro compromiso es, justamente, luchar todos los días, con todas las herramientas que tengamos, para que esa democracia sea la del voto, las libertades, el Parlamento, la división de Poderes, pero también la democracia de la igualdad de oportunidades, en la que todos los uruguayos y uruguayas realmente accedan a todos sus derechos, en especial los económicos y sociales. En definitiva, estamos acá, con todos los compañeros y compañeras, empeñados en seguir construyendo un rumbo de desarrollo nacional. Así que, Alejandro, te deseamos lo mejor para este período de trabajo: contá con nosotros. Por último, y porque en definitiva aquí no estamos solos, quiero saludar a todo el norte del país, en especial a los frenteamplistas, a los compañeros y compañeras del MPP de todo el norte de Tacuarembó, así como a nuestra familia y, en especial, a nuestros hijos. EDGARDO RODRIGUEZ ALVEZ Frente Amplio MPP - 609 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text827 "Señora presidenta: en el período legislativo que está terminando, queremos reiterar nuestra preocupación e interés por que el Estado se ocupe y todos podamos poner el foco en ellode la tremenda situación de desempleo y del aumento de la pobreza que se está viviendo, sobre todo, en los departamentos del norte del país. Soy diputada por el departamento de Salto me ha tocado ese grandísimo honor, y durante todos estos años he visto en varios estudios y trabajos que hemos realizado y en diagnósticos que hemos seguido con nuestro equipocómo los índices de desempleo no solamente van aumentando, sino que dicho aumento se está volviendo sostenido. Traje una gráfica solicito que se incorpore a la versión taquigráficaen la que se puede ver que el desempleo del país detallado en una línea rojahoy es de un 8,9 %, y también se muestra el desempleo del departamento de Salto, marcado con una línea azul. En esta gráfica se observa la evolución del desempleo desde el año 2008 al 2018. Durante estos diez años el departamento de Salto ha estado prácticamente dos puntos por encima de la media en el índice de desempleo. Hace pocos días, en la Comisión de Presupuestos recibimos con mucha alerta el mensaje del Poder Ejecutivo en cuanto a su preocupación por el desempleo, porque en nuestro país alcanzó, nuevamente, niveles históricos: está en 8,9 %. Pues en Salto está en 11,1 %, de acuerdo con las paramétricas del Instituto Nacional de Estadística del año pasado. No solamente se da ese elemento, sino que se suman otros, y por eso hablamos de la situación de vulnerabilidad que viven los pueblos del norte, a los cuales yo pertenezco y también muchos otros diputados, quienes conocen la realidad de la que estamos hablando. Las inversiones, tanto públicas como privadas, prácticamente no existen en el norte del país. No existen las inversiones públicas, que son, de alguna manera, las que dinamizan, pero tampoco las privadas, tal como demuestran varios pedidos de informes que hemos hecho. O sea que no se crean empresas desde el año 2016, y, a su vez, muchas de las que están, cierran. Y no estamos hablando de grandes empresas: son comercios pequeños y gente del medio que, en definitiva, otorga movilidad económica a toda la zona del norte. Mi departamento, Salto, hoy ocupa el lugar catorce de diecinueve departamentosentre los más pobres del país. En cien mil habitantes, más de once mil personas están en situación de pobreza, de acuerdo con una de las medidas que se toma, que es la de los ingresos. Otra forma de medir la vulnerabilidad es estudiar las necesidades básicas insatisfechas; significa que no tienen lo básico. Seis de cada diez niños que conocemos en el norte del país no solo hablo de Salto, sino también de Artigas, Rivera, y creo que Paysandú presenta números muy similares, aunque no lo recuerdo con exactitudestán con ese nivel de necesidades básicas insatisfechas. Al problema de la competitividad, del cierre de las empresas y del cierre de los comercios, ahora también se suman las variables no son ninguna novedad para los que vivimos en la fronterade los precios. Uno de los puntos que quiero dejar establecido hoy creo que tiene que ser motivo de discusión de hoy y de mañanaes la posibilidad de que se abran los free shops de frontera, los famosos free shops brasileños. El Estado les ha permitido generar esos nuevos emprendimientos que van a impactar ya hay análisis al respecto, primero, en los lugares que están en la frontera y, luego, en nuestros departamentos: Salto, Paysandú y Río Negro. Ese impacto se va a extender hacia abajo, decreciendo también las posibilidades de comercio, de competitividad y aumentando, por lo tanto, los dos indicadores de los que estamos hablando: el desempleo y la pobreza. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a los centros comerciales de los departamentos de Salto, Paysandú, Artigas y Rivera, y a las juntas departamentales." EGUILUZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 115 Salto Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text21382 "Señor Presidente: hoy nos toca informar la minuta de comunicación sobre el Convenio Nº 171 de la OIT relativo al trabajo nocturno. Para ser rigurosos con la historia de esta minuta de comunicación, debemos decir que cuando recién ingresamos al Parlamento, quien hoy preside el Cuerpo, señor diputado Pablo Abdala, nos trajo un texto por el que se solicita al Poder Ejecutivo que ratifique este Convenio. Por supuesto que desde que llegó a la Comisión, tuvimos la voluntad de trabajar en él e insistimos en el tema. Asimismo, leímos versiones taquigráficas de la época en que se votó la ley de nocturnidad. Los compañeros que la integraban en aquel entonces como, por ejemplo, los señores diputados Amado y Puig ya tenían una idea en conjunto en cuanto a que esta 14 iniciativa se aprobara por unanimidad, pues es muy importante acoplarla a la Ley Nº 19.313. A continuación, voy a dar lectura al informe de la Comisión de Legislación del Trabajo, aprobado por unanimidad, que dice así: ""Vuestra Comisión de Legislación del Trabajo recomienda la aprobación de la adjunta minuta de comunicación que solicita al Poder Ejecutivo la remisión del correspondiente proyecto de ley para la ratificación del Convenio Nº 171 de la Organización Internacional del Trabajo, referido al trabajo nocturno. Al hacerlo, el país demostrará su constante compromiso con las normas internacionales y su voluntad de avanzar en la modernización de su legislación laboral mediante el tripartismo y el diálogo social. Tal conducta implicará un paso muy importante al brindar a los trabajadores nocturnos, que son una categoría vulnerable de trabajadores, una protección más amplia. Mediante la implementación de las disposiciones del Convenio, todos los trabajadores nocturnos en el país podrán beneficiarse de las medidas protectoras allí previstas. La ratificación también refuerza el compromiso de la sociedad, del Parlamento y de la Comisión de Legislación del Trabajo hacia las normas internacionales del trabajo y, en general, hacia los principios y valores de la OIT. En nuestro país, los trabajadores nocturnos, hombres y mujeres, son numerosos y llevan a cabo tareas muy importantes y en muchos casos tareas imprescindibles para la sociedad. Entonces, resulta necesario actualizar las normas referidas a la materia, con el propósito de que los trabajadores nocturnos gocen de la más amplia y efectiva protección. La Ley Nº 19.313, aprobada recientemente, significó un avance destacado en esa dirección, el que se verá complementado si los contenidos del Convenio Nº 171 se convierten en derecho positivo. El Convenio referido cubre a los trabajadores nocturnos y les proporciona una protección específica. También abarca las cuestiones de la salud de los trabajadores, la seguridad, la prestación de servicios sociales apropiados, medidas específicas de protección de la maternidad, compensación y oportunidades para su promoción profesional. Asimismo, establece soluciones para mejorar la calidad de vida laboral de todos los trabajadores nocturnos, tanto hombres como mujeres, en todos los sectores y ocupaciones ya que abandona el enfoque de género adoptado por anteriores instrumentos sobre el trabajo nocturno en la industria, y refleja las nuevas percepciones respecto de los peligros del trabajo nocturno y da un enfoque nuevo y flexible de los problemas relacionados con los cambios en la organización del trabajo. Con esta ratificación nuestro país se sumaría a los 13 países que ya han ratificado este Convenio, ellos son: Albania, Bélgica, Brasil, República Checa, Chipre, República Dominicana, Eslovaquia, Eslovenia, República Democrática Popular Lao, Lituania, Luxemburgo, Madagascar y Portugal"". Sin duda que esto será un complemento de la ley aprobada, que refiere al trabajo nocturno." EZQUERRA ALONSO Partido Nacional Alianza Nacional - 5050 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text8992 "Señor presidente: en el mismo sentido de lo que usted acaba de manifestar, solicito que hagamos el esfuerzo de centrarnos en el proyecto. Estamos discutiendo una iniciativa que no soluciona un problema de la sociedad, sino que simplemente busca paliarlo, sin ir al fondo del asunto. En esta Cámara están representados distintos partidos políticos y diferentes orientaciones filosóficas, religiosas, políticas y, por lo tanto, hay distintas miradas sobre los mismos hechos. Y no está mal, pero eso no significa debamos insultarnos ni agraviarnos, sino que reiteroposeemos diferentes miradas sobre un mismo hecho. La diputada preopinante decía que no cree en la lucha de clases, pero muchos de quienes ocupamos estas bancas sí creemos en ella. Y muchos de quienes ocupamos estas bancas, cuando analizamos problemas de género, pensamos que estamos discutiendo un tema de disputa de poder en la sociedad de hoy, poder que las mujeres están disputando en un mundo muy invisibilizado. Eso hace también a las clases sociales, porque si miramos la sociedad uruguaya de hoy, advertimos que los más pobres son las mujeres. En la sociedad, en los sectores más pobres, hoy las mujeres y los niños son los que realmente están invisibilizados. Obviamente, este proyecto busca paliar un problema que hace a toda la sociedad uruguaya, pero 2 no creo que sea por eso digo que apuntaba en el mismo sentido que el señor presidenteagraviarnos tener distintas miradas sobre un mismo hecho, porque eso es la realidad de este Parlamento; de lo contrario, todos estaríamos en el mismo sector político, con la misma mirada religiosa, etcétera. Vamos a interpretarlo de manera distinta y también a interpretar de modo diferente lo que consideramos lucha de clases, por esa mirada de género de la sociedad o cuando defendemos una postura feminista." GALAN Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text15274 "Señor presidente: antes que nada, no voy a aceptar que se diga que hago demagogia. Todos los que me conocen saben perfectamente que no acostumbro a hacerlo y no lo voy a hacer. Dijimos que esta fuerza política era sensible y que no estaba de acuerdo con algunas actitudes. Es una falta total de respeto y yo siempre he respetado a esa fuerza política. ¡Y no voy a aceptar que a mí me vengan a faltar el respeto y a hablar de bastardear! Tengo pruebas y consta en la versión taquigráfica que gente del Frente Amplio me manifestó que eran votantes de su sector. ¡Cuando convocaban a los usuarios del Cachón a la sede del Frente Amplio para buscar una solución! Digo esto porque me manifestaron que muchos de los ocupantes del Centro Cachón eran votantes de la 1001 ¡me lo dijeron la señora subsecretaria y la señora ministra! ; puedo dar los nombres de las personas que mencionarony que tenían más de cincuenta y un años de afiliados. ¡No soy yo la que hablo políticamente y la que busco rédito político con esto, eh! ¡Y no acepto el tema de la demagogia y menos que hagan referencias al verbo bastardear! Hay que tener muchísimo cuidado con el lenguaje cuando se habla tanto de lenguaje inclusivo. Señor presidente: voy a continuar con mi exposición totalmente convencida de lo que estoy diciendo. Es más: hemos logrado el objetivo de demostrar que hay muchos que no se quieren poner en los zapatos de otros. ¡No podemos decir que somos sensibles, porque si lo fuéramos, hoy no se estaría realizando esta interpelación! Y es porque no se dio una respuesta a las personas ciegas y de baja visión. ¡Esto sí es demagogia: querer utilizarlos y hablar del respeto a las personas ciegas! Esto no es demagogia; esto se hace porque nadie puede saber lo que siente otro si no se pone en su lugar. Ahora, si no lo queremos asumir o nuestra conciencia nos dice que si nos cubrimos los ojos podemos pensar otra cosa, es otro problema. Yo no agravio a nadie; cuando comencé a hablar no agravié a esa fuerza política. A raíz de que los invité a cubrirse los ojos, no solamente me agraviaron a mí, sino también a mi fuerza política. Señor presidente: voy a continuar, como corresponde, con esta interpelación, porque nosotros estamos acá por los usuarios y egresados técnicos y 3 ex técnicos del Centro Tiburcio Cachón. Todo lo demás, como decir que estamos primero por los derechos humanos, es para la tribuna y para la televisión. En esta situación siempre se ha buscado responsabilizar a terceros, para no asumir ningún tipo de responsabilidades. Y para conocer la rutina diaria de una persona ciega o de baja visión, que recién ha comenzado el proceso de rehabilitación, y se dirige en ómnibus al Instituto Artigas tenemos que sentir lo mismo, sin temores y sin avergonzarnos. Tengo una grabación de una persona ciega que cuenta todas las dificultades que tiene que atravesar para ir al Instituto Nacional de Ciegos General Artigas. Por eso los invito, durante el minuto que dura la grabación, a acompañar virtualmente a esta persona desde que se baja del ómnibus hasta que llega al Instituto Nacional de Ciegos General Artigas. Es un ejercicio para sensibilizar; un ejercicio para pensar y decir: ""Bueno, sí, realmente nos equivocamos"", o ""Bueno, sí; esto se puede revertir"". Yo no hago demagogia, ni me siento avergonzada de cubrirme los ojos, porque mañana puedo quedar ciega; le puede suceder a cualquiera. Yo lo hago por esta gente que está en la barra, que está esperando de nosotros; que está esperando soluciones de la señora ministra. Yo no voy a discutir lo que pasó en años anteriores; yo no miro para atrás. Yo miro hacia adelante, y no voy a entrar en las discusiones a las que me quieren llevar. El tema que convoca a la señora ministra y a todos los presentes es el Centro Tiburcio Cachón. Quiere decir que al debate político y al enfrentamiento no voy a llegar, y no me van a llevar a ello porque yo tengo otro compromiso. Yo no hago demagogia, pero durante el minuto que dura el audio me voy a cubrir los ojos. El que quiera hacerlo, que lo haga, y el que no, que no lo haga. Yo no me siento avergonzada porque antes de venir acá ya me cubrí los ojos. Yo no vine a hablar alegremente; yo me puse en el lugar de aquellos que no ven; yo me puse en los zapatos de ellos. Ese silencio profundo que guardan desde la barra… Y hay quienes están pensando en desalojarlos. Es el peso de la conciencia; ese silencio que nos está diciendo: ""A ver qué van a hacer; ¡qué van a hacer ustedes por nosotros!" GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 11/08/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text12967 Señor presidente: hoy queremos reconocer y destacar el trabajo social que desde hace más de cincuenta años desarrolla en nuestro país la Asociación Uruguaya de la Orden de Malta. Hace más de novecientos años que esta organización internacional realiza un trabajo social muy importante a lo largo y ancho de nuestro mundo. En Uruguay, reitero, hace cincuenta años que trabaja al servicio de nuestra sociedad, en especial, de los más necesitados. La asociación tiene por objeto el ejercicio de la asistencia espiritual y física de los enfermos e indigentes, el patrocinio, la fundación y la ayuda a hospitales, asilos y obras de carácter social, y la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones filosóficas, científicas, históricas y artísticas. Desde sus inicios fundacionales en nuestro país, la asociación se ha caracterizado por el trabajo con los enfermos de Hansen, es decir, lepra. Si bien en la actualidad esta enfermedad ha sido erradicada, quedan algunos enfermos a quienes la asociación sigue acompañando, haciéndoles el seguimiento correspondiente. Realiza cursos de primeros auxilios para empresas particulares, organizaciones en general y colegios. Por ejemplo, participó en la reforma del Pequeño Cottolengo Don Orione, en la zona de Sayago, ayudando a acondicionar el edificio para mejorar la estadía de sus residentes. Donó y mantiene operativa la Unidad Odontológica Móvil en el Municipio E de Montevideo, a través de un convenio que hizo con dicho organismo. También realiza, permanentemente, entrega de materiales para ayudar a hogares de ancianos, sobre todo a los más carenciados, como camas ortopédicas, complementos para traslados, sillas de ruedas, grúas para movilizar enfermos, entre otras cosas. Participa en las comisiones de apoyo de diversos hogares, en particular, el Hogar Madre Ana y el Perpetuo Socorro, donde hoy se alojan más de noventa ancianos. Un trabajo también muy destacable es el de la Obra Social Pablo VI, en sus tres hogares para personas en situación de calle. En el Hogar Jacinto Vera asiste y colabora con muchas madres solteras y mujeres víctimas de violencia doméstica y a sus hijos. Además, tiene un importante compromiso con la educación imparte cursos gratuitos de inglés e informática hasta tejidos a mano, economía doméstica y cocina, entre otros, a uruguayos que lo necesitany con el fortalecimiento del vínculo madrehijo, sobre todo, en los hogares que hemos mencionado. Con la participación de una cantidad enorme de jóvenes voluntarios, miembros y amigos de la asociación, se ha efectuado, por ejemplo, la limpieza de playas. Nos parece que es justo reconocer y destacar el trabajo social que desarrolla esta asociación, cuya obra como dije al comienzo, días pasados, hemos tenido la posibilidad de conocer al menos en parte. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras se envíe a la Asociación Uruguaya de la Orden de Malta, a los diversos hogares en los cuales participa, a la Obra Social Pablo VI, al Hogar Monseñor Jacinto Vera, al Hogar Casita del Señor, al Hogar La Milagrosa, y al Mides. GOI REYES Partido Nacional Espacio 40 - 40 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text1169 "Señor presidente: creo que el proyecto de ley es claro y el informe de nuestro compañero también fue meridianamente claro. En lo que me es particular, no estoy de acuerdo con el fondo de este proyecto de ley, pero entiendo que aquellos funcionarios que deben adoptar decisiones para contratar gente que trabajará con personas en situación de vulnerabilidad necesitan contar con herramientas para poder definir. Ahora bien, pararnos en la otra vereda, en la de que es imposible contratar a una persona que haya pasado por estas situaciones, es reconocer que esa persona es irrecuperable, que la sanción que nosotros, como sociedad, le aplicamos a alguien que comete algunos de estos delitos, debería ser de por vida, ya que es un peligro para la sociedad, porque esa persona, fuera de la cárcel, va a reincidir, y no tenemos herramientas para recuperarla. Me parece que las personas que tienen la obligación de contratar a quienes trabajarán con niños o con personas mayores deben contar con una especie de clearing, que es lo que se está formando. Acá hay un menú de delitos; me gustaría saber cómo se va a informar esto. Una cosa es que el Instituto Forense solamente determine que esa persona está comprendida en ese menú de delitos. Cuando se informe eso, se generará una situación que puede ocasionar algún tipo de reclamo por parte de las personas que estén en esta lista. Por lo tanto, deberíamos trabajar un poco más en ver de qué manera se informa y en el uso que se dará a esa información. Una cosa es informar al director de un liceo que Fulano de Tal está comprendido dentro de esta lista de delitos y, otra que, por ejemplo, el director de ese liceo suba esa información a las redes. Ahí estaríamos exponiendo al escarnio público a aquellas personas que nosotros penamos y que, supuestamente, se tendrían que haber rehabilitado en el período que duraba la pena. Los delitos que estamos mencionando en la iniciativa son todos repudiables y a cualquiera de nosotros nos da asco leer este tipo de cosas, pero también debemos pensar que hay personas y familias del otro lado, y que no las podemos penar dos veces. Por último, voy a votar afirmativamente que se genere el listado, y que sea de libre acceso para aquellas personas que tienen esas responsabilidades, pero me genera un ruido muy grande adentro de mí en cuanto a si estamos haciendo lo correcto o no." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text9992 "Señora presidenta: quiero decir que voté afirmativamente este proyecto que no fue el inicial propuesto por el Frente Amplio, es decir, el que elaboró la bancada bicameral femenina. Por eso es que hoy la barra está vacía: la sociedad civil organizada y las organizaciones de mujeres que exigen mayor participación de mujeres en los ámbitos de decisión querían otro proyecto, el proyecto de paridad que en los acuerdos no logró el apoyo necesario para aprobarse. Votar proyectos afirmativos no creo que sean de discriminación positiva ni negativaimplica apoyar políticas afirmativas para la mayor participación de una gran parte de la sociedad, en concreto, el 52 % de la sociedad uruguaya que ha estado subrepresentada históricamente. Cuando hablamos de mayor representatividad no sé si nos referimos a una mejor política, pero sí hablamos de mejor y mayor democracia porque la entiendo no solo como el hecho de poder votar cada cinco años sino como que todas y todos tengamos las mismas herramientas a la hora de elegir y ser elegibles. En este sentido, ampliar la base representativa implica que las mujeres nos hagamos de lo que es nuestro porque corresponde y porque es nuestro derecho. Por eso esta es una lucha por la disputa de poder y no está mal decir que las mujeres queremos ocupar lugares de poder; no es real que no lo queramos. Las mujeres hemos demostrado a lo largo de la historia que nos interesa ocupar los lugares y los espacios que nos corresponden, los que se nos han dado y los que esta sociedad ha trancado para que no accedamos, y siempre hemos estado a la altura de las circunstancias para cumplir esa tarea. Hay miles de estudios sociológicos y politológicos que dicen por qué las mujeres no accedemos a determinados cargos; no me va a dar el tiempo de argumentar por qué, ya que hicimos un acuerdo que claramente no fue respetadode no entrar en el debate. Entre esos estudios hay uno que se refiere a la productividad y expresa que las mujeres que accedemos a los cargos electivos somos las más productivas el término es otro, pero ahora me bloqueé; somos las que más proyectos presentamos y más seguimiento les hacemos. Eso no quiere decir que las mujeres seamos más inteligentes que los varones sino que las mujeres estamos cuestionadas día a día y cotidianamente tenemos que demostrar que somos capaces de llevar a cabo la tarea que nos encomiendan. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Como no tengo más tiempo, termino mi intervención diciendo que voté afirmativamente por todas las razones que he manifestado. Fui uno de los cincuenta votos del Frente Amplio, los mismos que en su momento estuvieron para votar la paridad." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text2614 Voto por la señora diputada Cecilia Bottino como presidenta de esta Cámara, que reivindica el rol del Poder Legislativo en el poco tiempo que llevo ocupando esta banca pude apreciar que es asíy del sistema político las políticas y los políticosen la consolidación de la democracia. Antes de fundamentar mi voto por la diputada Cecilia Bottino, quiero decir que fue emocionante lo que sucedió cuando ella ingresó a sala, ya que de forma espontánea y genuina como decía Margaritalos ciudadanos y las ciudadanas de Paysandú, tanto los que se dedican a la militancia social como su familia, y todos los que estábamos presentes, comenzamos a aplaudirla, lo que está fuera del trato formal. Por otro lado, destaco el rol del diputado Gandini en la Presidencia anterior, ya que dio continuidad a una actividad que reinició el diputado Mahía. Me refiero al fortalecimiento, a nivel parlamentario y legislativo, de las políticas relativas a niños y adolescentes. Sin duda, esa fue una muy buena acción que tuvo continuidad y contó con el respaldo de los funcionarios de esta Cámara. Por otra parte, tal como muy bien fundamentaron otros diputados, no solo de mi bancada sino de todos los sectores integrantes del sistema político, el hecho de que Cecilia asuma la Presidencia de la Cámara es muy representativo, sobre todo en un año electoral, ya que se requiere mucho conocimiento, mucha historia, mucha capacidad de consenso y mucha formación ideológica y humana que la caracterizapara representarnos, particularmente como dijeron mis compañerasa las mujeres, no solo en la política, sino en todas las instancias. En ese sentido, no es menor que estén presentes las dos expresidentas de esta Cámara, la maestra Nora Castro y la senadora Ivonne Pasada, porque como dijo Margarita, solo tres de las más de cien presidencias de esta Cámara fueron ocupadas por mujeres. Este hecho reivindica la igualdad de oportunidades y una de las deudas históricas de nuestro país con respecto a revertir inequidades. Sin duda, la figura de Cecilia reivindica las inequidades de género y las inequidades territoriales, porque es muy importante que una mujer con su trayectoria, no solo profesional sino sindical y política, y que representa a una ciudad y a un departamento con una lucha obrera histórica como Paysandú, ocupe este sitial. Además, como abogada y como integrante de diferentes colectivos, Cecilia ha puesto de manifiesto la deuda que este país mantiene con los niños, las niñas y los adolescentes. Por tanto, como parlamentaria me reconforta muchísimo que Cecilia ocupe este sitial que nos representa. LUSTEMBERG Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text2494 "Señora presidenta: la felicitamos nuevamente y le deseamos éxito, como hicimos durante la votación. En nombre del Frente Amplio, proponemos al compañero Luis Enrique Gallo Cantera como 2do. vicepresidente del Cuerpo, y quiero plantear los fundamentos de esta propuesta. Si bien todos sabemos que las propuestas para presidentes y vicepresidentes del Cuerpo son parte de un acuerdo político republicano que hacemos entre todas las fuerzas que componen el Parlamento, esto no deja de ser también parte de la ratificación del compromiso de todos y cada uno de quienes integramos la Cámara de Representantes. El señor diputado Luis Enrique Gallo es un compañero con quien he militado desde siempre en Asamblea Uruguay y en el departamento de Canelones, en particular. Es un compañero que fue parte, como nosotros, del proceso fundacional de Asamblea Uruguay, y representa la propuesta que llevó el Frente Líber Seregni al Frente Amplio para ser parte de la Mesa que va a acompañar a la compañera Cecilia Bottino en su desempeño. Aprovecho también para señalar que cuando asumió la compañera Cecilia, estuve omiso en destacar el trabajo de Sebastián Sabini, nuestro compañero canario, que hizo una excelente tarea acompañando a la Mesa anterior. Antes de integrar Asamblea Uruguay pasó por otros sectores del Frente Amplio; en particular, militó en la UJC durante los primeros años de la salida democrática. Utilizó su tiempo de trabajo y de estudio para formarse en una profesión muy noble y, además, en una especialización muy delicada, que lo ha tenido como uno de los grandes profesionales en su tarea como médico. En temas políticos, no surgió de un día para otro: ha sido parte integrante del Cuerpo y ejerció suplencias en legislaturas anteriores. También se fue formando políticamente y como parlamentario, siempre trabajando en los temas vinculados con lo que sabe; no habla de todos los temas, sino solo de aquellos en los que ha sido formado y a los que ha dedicado su tiempo en acuerdo o en desacuerdo con sus ideas, en particular, los que tienen que ver con la salud, que son los que hacen a su profesión. Ha presidido la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de esta Cámara; trabaja en temas internacionales; integró el Eurolat, el Parlamento del Mercosur y preside el Frente Parlamentario de las Américas contra la Tuberculosis. En su trabajo parlamentario ha mostrado seriedad, rigurosidad y ha encarado los temas, que a veces han sido sumamente polémicos, con la profesionalidad que lo caracteriza. Además, no solo lo conozco en su rol político, sino en lo personal. El es el compañero de Cecilia, padre de dos hijos y el hijo de un compañero con el que milité muchos años, que ha sido integrante de esta Cámara y del Senado: el compañero Luis José Gallo. Con su trabajo, Luis Enrique ha hecho honor a la militancia del sector. En su vida profesional, todo lo alcanzado le ha representado un gran esfuerzo. Quiero contar un detalle que, seguramente, a la coordinadora de la bancada del Frente Amplio le va a llamar la atención, así como a algún señor diputado, y es que con Luis Enrique tenemos muchos acuerdos, y también algunas discrepancias. Siendo buen manya como es, supo ser golero del Club Nacional de Football y estar en el decano. Se ve que su verdadera profesión pasaba por otro lado, y se dedicó a atajar penales en la profesión médica y también, en este caso, en la política. Por eso, estoy convencido de que si tiene que atajar algún penal en la Mesa junto con las compañeras diputadas Cecilia Bottino y Cecilia Eguiluz, lo va a hacer con gran capacidad y ductilidad. Pido a la Mesa que tome este como mi voto afirmativo, cuando se ponga a votación la designación del compañero Luis Enrique Gallo, a quien deseo gran éxito en su trabajo, y estoy seguro de que no la va a defraudar." MAHIA Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text14626 "Señor presidente: en estos minutos queremos cumplir con el pedido que hicieron llegar a los compañeros de nuestra fuerza política del departamento de Treinta y Tres los trabajadores organizados de la dependencia del INAU de dicho departamento. En esa dependencia, los trabajadores del INAU están viviendo un conjunto de situaciones complejas que, sin duda, violentan sus derechos. Ellos denuncian situaciones de abuso y maltrato de la directora departamental; denuncian persecución laboral de distinta índole, lo que sin duda ha sido motivo para que los trabajadores presentaran denuncias en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se está viviendo una situación difícil para resolver uno de los derechos de los trabajadores, como el cobro de los viáticos, porque la dirección departamental del Instituto se está negando a cumplir con dicho beneficio. Los trabajadores bregan por una mesa de diálogo pero las autoridades la rechazan, lo que dificulta la resolución de esta difícil situación. Los trabajadores están deseosos de que la dirección del Instituto tome partido, aborde el asunto y corrija esta situación compleja para los trabajadores del departamento de Treinta y Tres. Desde este lugar cumplimos con la difusión de esta denuncia que hacen los trabajadores, que nos preocupa sobre todo porque viene de instituciones con grandes responsabilidades sobre nuestros niños y adolescentes y, ¿por qué no?, en la política educativa. Apelamos a que en las próximas instancias la dirección del INAU aborde el tema y corrija esta situación de forma inmediata. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la autoridad nacional y departamental del INAU y a toda la prensa del departamento de Treinta y Tres." MARTINEZ Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text591 "Sé que estas horas son agotadoras, pero nuestra función es legislar y votar a favor o en contra. Vale la pena recordar que la ley de ocho horas llevó años de discusión en el Senado y culminó con el gobierno de Batlle y Ordóñez, con la participación de Domingo Arena y de don Emilio Frugoni. Los debates en el Senado sobre la ley de ocho horas resultan de actualidad con relación a lo que estamos discutiendo, en el sentido de si se avanza o no en una política de derechos, de igualdad. En ese entonces, el Uruguay fue el primer país de América que aprobó por legislación la ley de ocho horas, pero había una realidad: en el campo uruguayo no se cumplía adecuadamente. Con estos gobiernos del Frente Amplio se votó una ley para los trabajadores rurales, los asalariados rurales, los peones de estancia, los obreros de la granja, de las quintas, etcétera. Me voy a referir no lo quiero nombrara un presidente de la Federación Rural que cuando se aprobó la ley, dijo: ""Tan bien que estábamos en nuestras relaciones con el personal del campo y esta ley nos viene a complicar"". Todo avance en la igualdad de derechos genera controversias, oposición política, ideológica y económica. En el año 1950 yo trabajaba en una fábrica metalúrgica, Radio Mayo, y una compañera de trabajo, Susana, que trabajaba en el balancín, ganaba 25 % menos que yo. Lo discutimos en el comité de base y, luego, con el gremio metalúrgico, que fue un abanderado en igualdad de trabajoigualdad de salario, y al final lo logramos. En la misma herramienta ella ganaba menos que yo, y eso nos dolía. En el lenguaje que yo conozco de niño eran sirvientas, no existía personal doméstico. Quizás los más encumbrados, los más delicados, los más cultos o los más humanos consideraban que no podían decirles sirvientas, pero eran sirvientas. Los primeros sirvientes que hubo en el país eran negros, y nuestro puerto, lamentablemente, traficaba esclavos." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text13095 "Señor presidente: hay tanto para decir de la lucha de la mujer, de lo que valemos, de lo que representamos, de que somos grandes administradoras y mucho más. Ya lo hemos escuchado infinidad de veces, pero este año no quiero hacerlo porque en mi querido país ocho mujeres ya no están entre nosotros. Ocho mujeres murieron a manos de salvajes y crueles hombres que, aprovechando su fuerza bruta, las apagaron, las callaron para siempre, porque no fueron capaces de aceptar que no tenían más lugar a su lado. Sé que también es el sentir de muchos varones; sé que muchos varones sienten bronca y dolor por esto, pero la realidad nos golpea con muertes de mujeres, con muertes de madres. No solo apagaron una vida, sino que un hijo quedó sin madre; una familia perdió a su hija, a su hermana; una familia quedó destrozada. La sociedad quedó con un ciudadano menos, porque a alguien se le ocurrió que debía pagarla ¡y lo hizo! Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, ya nos están faltando ocho en lo poco que va del año y eso me crea una gran inseguridad, y también me impulsa a buscar un camino junto a todos los compañeros parlamentarios para evitar todo este dolor, un camino que nos ayude a decir y a aplicar ese ""basta"" que a todos nos sale de lo más profundo. No alcanza con una advertencia, no basta con una medida de contralor cuando una mujer radica denuncia por violencia o maltrato. Todos los parlamentarios debemos, junto a la sociedad toda, producir y mejorar leyes, educación, para cambiar esto acerca de lo que todos hablamos y estamos preocupados. No quiero como ninguno de los que ocupamos estas bancasseguir enterrando mujeres, seguir llorando por lo que se pudo evitar. Una de las mujeres fue mi alumna en la Escuela N° 19 de Bella Unión. En su memoria, pido disculpas por no haber hecho tanto para evitar su muerte. Hoy, allá en mi norte querido, como en cada rincón de mi país, las mujeres pararon, y pararon diciendo: ""Si nuestras vidas no valen, que produzcan sin nosotras""." MORAES Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Artigas Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text17743 "Sabemos que todos los 8 de marzo recordamos un episodio que jamás querríamos que se repitiera. Por eso no me detendré en la historia que todos conocemos, que mucho duele pero que, sin duda alguna, hizo camino; un camino lleno de piedras, de baches, de vallas y hasta de lagunas extensas. Pero hoy las mujeres podemos decir con mucha satisfacción que hemos recorrido ese camino con dignidad, y que lo seguimos recorriendo convencidas de que nuestra participación, nuestro trabajo, nuestro aporte y nuestra actividad es no solamente importante sino muchas veces imprescindible. 1 Es cierto que al principio la lucha tuvo un carácter eminentemente obrero, pero hoy ya no. Además de estar en filas obreras, codo a codo con los compañeros hombres, hoy también estamos en lugares estratégicos y de relevancia. La mujer hoy ha logrado incorporar a las tareas de siempre corrijo: a las tareas que le fueron asignadas en determinadas épocas y lugares, como la de ser madre, esposa y ama de casa, otras nuevas; esto es lo diferente. Ya no existe tarea sobre la que una mujer diga: ""Eso no es para mí por mi condición de mujer"". Estoy segura de que muchas compañeras que están hoy aquí se preguntaron algún día: ""¿Cómo pude lograrlo?"", ""¿cómo me dio el tiempo para llegar a la peluquería?"", ""¿cómo hice para correr y comprar el regalo para el cumpleaños que tenía el nene?"", ""¿cómo pude llegar a la reunión de padres?"", y así podría seguir dando ejemplos. También sé que hoy muchos padres querrían copiar de las mujeres ese dinamismo, esa simultaneidad, esa polivalencia. Hicimos que nuestras voces se escucharan más; que nuestro esfuerzo personal y profesional fuera más valorado que en épocas anteriores; pero no todo es color de rosa. Hay mujeres que sufren violencia, son humilladas; y no hablo solamente de la violencia doméstica, que es un flagelo interminable, doloroso y cruel. Esta es una gran cuenta pendiente que tenemos todos los uruguayos, no solo el Gobierno sino toda la sociedad. Es necesario un cambio de paradigma, un proceso cultural que se inicia en la infancia, cuidando cómo educamos a nuestros hijos, cómo les enseñamos a respetar al otro, cómo hacemos para que no se midan ni valoren por el que tiene la fuerza sino por el que resuelve los conflictos de una manera pacífica. ¿Cómo explicar a un chiquito que ve a su papá gritar, degradar o golpear a su mamá que eso no debe ser, que no puede continuar, si su escuela está ahí, en ese hogar, donde el diálogo no existe y prima el temor? Es muy difícil, pero debemos seguir, redoblar el esfuerzo para que en nuestro país no haya ni una más. Las muchachitas también tienen derecho a caminar solas tarde en la noche sin que nadie piense: ""¡Qué locura! Después no quieren que pasen las cosas"", y sin escuchar algún chistido o algún silbido, pues naturalizamos la expresión ""una mujer sola, tarde en la noche, ¡qué peligro! Diremos que vendrá de un boliche, tal vez con alguna cervecita de más; pero él sí tiene derecho a divertirse. Yo, mujer, si tengo ganas de salir sola a caminar de noche o de día puedo hacerlo. Somos fuertes sin descuidar la ternura; somos bravas, pero no olvidamos el perdón; somos indomables, pero no dejamos de atender el llanto de un niño; somos orgullosas, pero sabemos ser humildes; somos mujeres, y ahí está la esencia. Saludo a todas las mujeres de mi departamento de Artigas en particular, y a todas las mujeres en general y, desde aquí destaco ojalá pudiera gritar tan fuerte que mi grito fuese oído a 630 kilómetros, allá en el nortea una mujer incansable, una madre luchadora, una maestra que hizo muchísimo por la zona y que hoy está pasando un duro momento. A vos, Carmencha, en mi pueblo y en tu nombre, saludo a todas y quiero volver a verte en las filas de mi glorioso partido como estuviste siempre y sé que vas a volver a estar." MORAES Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Artigas Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text12081 "Señora presidenta: ¡vaya un reconocimiento y nuestro agradecimiento al alcalde Nelson Alpuy, a las autoridades del Municipio en general, al presidente de la Junta Departamental, señor Ripoll, quienes nos visitan en la tarde de hoy! Nos sentimos extremadamente orgullosos y contentos de estar a minutos de declarar ciudad a esta localidad que hasta hace tres años era el Municipio 18 de Mayo. Es evidente que esta nueva categorización que le vamos a dar a esta localidad permitirá a la gente del lugar que luchó, trabajó y soñó mucho, empezar a ver el fruto de su esfuerzo y empezar a disfrutar esa tarea, ese trabajo. Como recién se mencionó, a algunos no les dio el tiempo, pero hoy están sus familiares y amigos. Como dijo la señora diputada Matiauda, desde la barra nos acompaña la señora Estela Sena, quien trabajó muchísimo y dio muchísimo de sí por esa zona. Estela: es una felicidad que estés presente, y te agradezco de corazón que hayas venido. También agradezco a Juan Cervini, joven concejal de la zona, muy preocupado y quien le pone muchas ganas a todo esto; es el continuador de los sueños de mucha gente que vivió y trabajó allí. Está el caso de un señor, don Guillermo Bares, hoy ya fallecido conozco a su hijoque tuvo la brillante idea de fundar una empresa de ómnibus allí: ""Transportes El Dorado"", cuando en El Dorado había tres o cuatro casas él mismo lo decía, riéndosey no se necesitaba de una calculadora para sumar. Este hombre ayudó mucho a la gente porque era muy servicial, ponía sus unidades, sus cachilos como decía éla disposición para cuando lo precisaran. ¿Sabían ustedes que hubo gente que se pudo construir su casita en esa villa y en las aledañas gracias al servicio de transporte colectivo que él daba a la población? Por el costo de un boleto le llevaba los materiales a la casa. La gente venía del trabajo con bolsas de pórtland, con todo tipo de materiales de construcción que ustedes se puedan imaginar. Este buen hombre paraba el ómnibus frente a los terrenitos o a las casitas en construcción y hasta les ayudaba a bajar los materiales. Todos sabemos lo que cuesta parar un ómnibus si no estamos en la parada; no se detiene. Estamos hablando de una localidad que se encontraba a 7 u 8 kilómetros de la ciudad de Las Piedras, pero era así. Allí hay un sentimiento de solidaridad y también de permanencia que los identifica. Algunas encuestas dicen que el 57 % de las personas nacieron, se criaron y se desarrollaron en ese barrio o en esas villas; no se fueron a vivir a ninguna otra parte y siguen ahí. Eso lo digo yo porque desde muy niño, tres o cuatro años, atravesaba esa villa cuando iba a la casa de mi abuelo, que tenía un quintita; pasaba Camino Chopin y después la Ruta N° 5. Después, en los últimos quince, veinte años, hubo una explosión demográfica en esa zona; en esta sesión ya se dieron algunos números. Creo que lo que hace falta es la calidez del Estado para con esas veinticinco mil, treinta mil personas, según los datos del último censo de 2011. El Estado tiene que abordar y lo debe hacer con una policlínica en forma urgente. Es necesaria una policlínica funcionando las veinticuatro horas, los trescientos sesenta y cinco días del año; debemos tener pediatría, servicio ginecológico, un traumatólogo. ¡Cómo no va a haber un cardiólogo por lo menos tres veces por semana! Con esta nueva denominación, tenemos la esperanza de que esto comience a ocurrir y rápidamente. Otro gravísimo problema de esa zona, que también se mencionó, es la inseguridad. Además, la zona es muy grande y para cubrirla se necesitan medios, hombres, móviles policiales, tecnología, cámaras de seguridad. Pero eso no es para cuando construyamos la Comisaría N° 29, para la cual tenemos el terreno; no, eso tiene que ser ya. El Estado, el Ministerio del Interior tienen que solucionar ya el problema a la gente. La gran mayoría de esas personas trabaja en Las Piedras y, principalmente, en Montevideo, y pierden tres horas de su vida arriba de un ómnibus, muchas veces dejando sus casas solas. La gente tiene miedo a bajarse en la parada del ómnibus y caminar cuatro cuadras, porque es ahí cuando la roban. Tendríamos que proporcionar esas soluciones en forma urgente, que es lo que más reclama la gente. Precisamente, el Municipio 18 de Mayo, que va a ser llamado ciudad, cuenta con una ventaja enorme sobre otros lugares, porque es el eje de la Ruta N° 5 nueva; es decir, gran parte de ese municipio está sobre esa ruta. Todos sabemos la ventaja que representa estar a 25 kilómetros de Montevideo y de un puerto. Las posibilidades para desarrollar un polo agroindustrial, industrial, comercial, lo que fuere, son grandes. Por lo tanto, desde el Estado, desde todos los ministerios, desde la intendencia, desde el propio municipio, desde la OPP, desde donde sea, se debe empezar a poner sapiencia para ver cómo podemos desarrollar en ese lugar estratégico un polo, que va a beneficiar a la gente de trabajo que allí vive. Todos esos beneficios van a redundar en esas personas, en más tiempo libre y, quizás, en mejores ingresos, etcétera. Hay mucho más para decir, pero no quiero ser repetitivo; de todos modos, hay un tema que me preocupa mucho. Me refiero a que el Banco de la República la señora diputada Nibia Reisch hizo referencia a este asunto en la media hora previa de la sesión ordinaria del día de ayerestá pensando en fusionar sucursales, cerrando algunas. La gente que trabaja en Montevideo o en Las Piedras tiene que retirar el dinero de sus ingresos en esas dos ciudades y, evidentemente, sus compras las hacen allí y no en su propia ciudad. Los estamos obligando a que gasten sus ingresos en otros lugares, lo que va en contra de la propia ciudad de 18 de Mayo." OTERO Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text2627 "Vamos a votar por la señora diputada Cecilia Bottino para la Presidencia de la Cámara. Lo hacemos con mucho gusto porque en estos años hemos sido compañeros de trabajo de Cecilia en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Es cierto que muchas veces hemos discrepado, pero otras hemos coincidido porque en el plano del análisis jurídico de 2 los temas, en el plano de la razón, la gente hablando se entiende. Esta es una comprobación muy alentadora en este año en que habrá polémicas políticas, sin duda, por lo que es importante que podamos razonar y entendernos. Lo hemos podido hacer en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración y, seguramente, coincidiremos con la diputada Bottino cuando ejerza la Presidencia de esta Cámara con la claridad jurídica y con el buen trato personal que ha demostrado tener. Este es un paso más, como ha sido señalado en forma reiterada, en el camino de la participación política de la mujer en Uruguay. Si me permiten, hago una breve digresión histórica para complementar algunas referencias que se han hecho en sala. La mujer adquiere el derecho al voto activo y pasivo como se llamaba antes, es decir, a ser electora y elegible en 1938, y en 1942 son tres las mujeres elegidas como titulares en el Parlamento. La doctora Sofía Alvarez Vignoli de Demicheli fue elegida senadora por el Partido Colorado; la señora Magdalena Antonelli Moreno fue elegida diputada por el departamento de Maldonado en representación del Partido Colorado; la señora Julia Arévalo fue elegida diputada por el departamento de Montevideo en representación del Partido Comunista y pocos días después del 15 de febrero, cuando el presidente Amézaga instaló su gabinete, un senador titular fue designado miembro de este y entró a suplirlo en el Senado la señora Isabel Pinto de Vidal, también en representación del Partido Colorado, quien tuvo una destacadísima actuación y fue luego reelecta en 1946 y en 1950. Muy poco después, Uruguay presenció la designación de la primera mujer ministro del Poder Ejecutivo en América, la doctora Alba Roballo. Hoy lo decimos con toda naturalidad, porque estamos acostumbrados, pero en aquel tiempo era verdaderamente revolucionario lo que estaba pasando en el plano de la participación política de la mujer. La doctora Alba Roballo, ministra en 1950, pocos años antes, a principios de la década del 40, antes de que se dictara la ley de derechos civiles de la mujer, era abogada de una dependencia del Estado encargada de la percepción del tributo a las herencias y firmaba escritos judiciales. Hace poco vi una copia de un escrito sencillo, haciendo una intimación de pago, y al final decía que lo hacía con autorización de su marido, que también firmaba el escrito, demostrando que la doctora estaba autorizada a actuar porque su marido, que no era abogado, lo permitía. Aspiro, como seguramente aspiramos todos, a que la evolución sea más rápida en los años que vienen de lo que ha sido en los setenta y seis años que nos separan de 1943. No tengo dudas de que la gestión de Cecilia Bottino promoverá esa mayor participación y, por supuesto, nos comprometemos desde ya a colaborar con ella en todo lo que nos sea posible. Termino felicitando al señor diputado Gandini por la excelente actuación que tuvo durante la Presidencia de esta Cámara, quien desempeñó su cargo con honorabilidad y eficacia." PASQUET Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text23958 "Es un gusto hacerlo, felicitando a su sector, el MPP, y a su fuerza política por la renovación que significa que un hombre joven presida esta Cámara. Saludo, a su vez, a otro Representante de esa misma fuerza política, el señor Diputado Aníbal Pereyra, Presidente saliente. En una votación nominal en orden alfabético, a esta altura quedan pocos elementos para aportar. Lo primero que quiero expresar es un grato saludo a su familia, pues a la hora del debe y del haber la actividad política requiere mucho apoyo y produce muchas horas de ausencia. Por ello vale la pena que él y los suyos disfruten con total plenitud un momento de reconocimiento como este, de los que hay pocos. Alejandro Sánchez tiene un desafío enorme, como cualquier Presidente de Cámara en el primer año, porque aquí su fuerza política buscará concretar las leyes sobre las propuestas planteadas en la campaña electoral. Además, en el primer año deberá conformar y sacar adelante nada menos que el presupuesto quinquenal. Asimismo, deberá reacomodar las piezas de este Poder Legislativo, conformar las comisiones y comenzar a brindar el ritmo que su fuerza política quiera dar a este Parlamento. Este desafío también se relaciona con la defensa de esta Casa que, al ser un colegiado, es fácilmente atacable. Muchas veces se quiere medir al Poder Legislativo por su ""performance"" en cantidad de leyes como si por la cantidad de leyes los uruguayos tuviéramos una mejor calidad de vidao por la cantidad de horas de debate cuando, como decía el señor Diputado que me precedía en el uso de la palabra, es la calidad lo que da cuenta de un Poder Legislativo a la altura de las circunstancias. Yo sé que esta Cámara y el Poder Legislativo en general tienen, acorde con contexto político, diferentes exposiciones y diferentes posibilidades de lucimiento o de peso real en la sociedad. No es lo mismo un Parlamento cuando hay un partido con minorías parlamentarias, una coalición de gobierno o un partido con mayorías parlamentarias. La prensa hablaba de estas cosas en la búsqueda permanente de encontrar algún adjetivo y ¿por qué no decirlo?, a veces, de desacreditar a un Cuerpo que es la base de la democracia. El Parlamento podrá tener distintos roles de acuerdo con el contexto político de la vida del país en que se encuentre, pero a la hora de la dictadura, a la hora de la falta de la democracia, en el imaginario colectivo de todos los uruguayos se dibujaba la silueta de este estupendo Palacio Legislativo para definir a la libertad. La libertad hoy cumple treinta años en el sistema democrático; por la libertad, como decía Wilson, se pelea todos los días porque nunca está definitivamente conquistada. Por ello es que el señor Diputado Sánchez enfrenta un enorme desafío al llevar adelante esta tarea en el primer año de Gobierno. Hace unos minutos, un compañero de partido, visiblemente emocionado, ingresaba por primera vez a esta Sala seguramente su familia y allegados estén mirándolo con enorme orgulloy me decía: ""Tal vez tú no estés tan emocionado porque estás acostumbrado a estas instancias"". Es verdad que tengo el honor de haber sido reelecto por cuarta vez, pero si no estuviera emocionado en esta fiesta democrática, si no estuviera pleno de sentimientos a la hora de esta cuarta asunción, no me merecería estar aquí. En este día de renovación del Parlamento es cuando los uruguayos todos, Gobierno y oposición, estamos buscando la idea de ese país mejor, con la enorme expectativa de que un nuevo Gobierno nos lleve hacia una patria más grande y más justa, si Dios quiere." PERDOMO GAMARRA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/02/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text9102 "Obsérvese el elogio de Alfredo Vázquez Acevedo a su esposa muerta en 1883: 'Tenía en ella un consejero incomparable (…) por su discreción, su sensatez (…) Jamás pretendió ella, sin embargo, como otras esposas, ejercer dominio sobre mí'. […] La mujer debía ser sumisa al padre primero y al marido después; esposa y madre 'abnegada'; 'económica', ordenada y trabajadora en el manejo de la casa; y modesta, virtuosa y púdica con su cuerpo"". Es por todo lo que he leído que quiero hablar de esta cultura de posesión, de opresión y de propiedad hacia las mujeres. Es decir que no inventamos palabras cuando hablamos de patriarcado, sino que describen una realidad que tiene un origen histórico en nuestro país desde hace siglos y que no ha sido revertida por la vía de los cambios culturales exclusivamente ni del paso del tiempo, porque las mujeres seguimos muriendo en Uruguay a causa de esto: de que hay personas que creen que somos objetos, que somos de su propiedad y que pueden darnos la vida así como quitárnosla. No estamos cumpliendo con el electorado ni este es un problema del Frente Amplio. Este es un problema de la mayoría de la población, que somos las mujeres, y también del resto de los ciudadanos del Uruguay, que son los hombres. Este es un problema de todos; no es un problema del Frente Amplio. (Suena el timbre indicador del tiempo) ——Este es un problema de poder, y creo que quienes se oponen a la aprobación de esta ley integral, de alguna manera también quieren seguir gozando del privilegio de ser hombres y del lugar social que les toca. Hace cientos de años que esta sociedad violenta a la mitad de la población, que somos las mujeres." PEREZ Frente Amplio Liga Federal - 1813 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text1305 "Señora presidente: nosotros estuvimos muy de acuerdo y, de hecho, integramos la Asamblea General el día en que la gente joven del INAU vino a hablar al Parlamento. La verdad es que nos dio una impresión excelente la forma como estaban trabajando, que tuvieran las ideas claras. Por eso, nos parece muy bueno que los jóvenes puedan participar, que hagan saber sus intereses y que nos informen sus ideas. Sin embargo, también creemos que este proyecto de ley, por el que se crea el Consejo Asesor y Consultivo, va más allá de la responsabilidad que nosotros podemos transferir a estas jóvenes personas. Como muy bien opinaba la señora diputada Graciela Bianchi, estos consejos consultivos ya existen. Uruguay respeta y apoya los tratados internacionales y por no aprobar un proyecto de ley de este tipo no se estaría faltando esa normativa. El literal C) del artículo 2° dice: ""Asesorar y ser consultado en materia de Derechos de Infancia y Adolescencia […]"". No creo que una persona de entre trece y diecisiete años pueda asesorar en materia de derechos de infancia y adolescencia. Pueden plantear sus inquietudes, sus iniciativas, sus sentimientos, pero poner una frase como: ""Asesorar y ser consultado en materia de Derechos de Infancia y Adolescencia por otros organismos del Estado y de la sociedad civil, con previa aprobación del Directorio del INAU"", va más allá de la responsabilidad que les podemos transferir. No obstante, notamos que no hay ambiente para que este proyecto vuelva a la Comisión para darle otra redacción. La iniciativa de consultar a los jóvenes y de que ellos realicen sus aportes se aplica desde 2009, o sea que no hay ninguna urgencia por aprobar este proyecto de ley. Esos consejos seguirán funcionando y, reitero, podríamos enviar el proyecto de vuelta a la Comisión para darle una mejor redacción que 4 conformara a todos los partidos y aprobarlo sin objeciones. Más allá de que la mayoría no apoya este planteamiento, pensamos que sería peor no acompañarlo. Además, queda una instancia más, que es la del Senado; esperemos que en esa Cámara se introduzcan correcciones para que esto sea materia útil para los jóvenes, para la adolescencia y para el INAU." PINTADO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text2633 Antes que nada quiero saludar a su familia, a sus hijos, a su madre, a la delegación presente en el palco, al intendente de Paysandú, a la compañera Nora Castro, a Ivonne Passada, a nuestra precandidata a las internas, que busca ser candidata de nuestra fuerza política para ocupar el cargo más honorable del país, ingeniera Carolina Cosse, a nuestra compañera Lucía Topolansky, a nuestra compañera Patricia Ayala, al resto de las compañeras presentes de los demás sectores, a la ciudadanía de Paysandú que hoy vino en ómnibus hasta Montevideo a brindar su reconocimiento a Cecilia, y al intendente de Rocha, Aníbal Pereyra. Se dice que hoy las mujeres tienen un rol más importante en cuanto a su presencia. Quería recordar un breve pasaje de algo que escribió nuestro compañero, hoy ausente físicamente, Eleuterio Fernández Huidobro, en homenaje a Artigas. En su libro Ocho caballos para la revolución Artiguista decía que Artigas en 1811, durante el Exodo del Pueblo Oriental, ordenó a las mujeres a quedarse en los ranchos, y que ellas no le hicieron caso: prendieron fuego los ranchos y se fueron a parir patria con él. Ahí nació en este país una rebeldía importante en cuanto a la presencia de la mujer en nuestra patria, en nuestra nación. Podemos hablar del 8 de marzo de 1808, cuando el empresario de la industria textil de Nueva York mandó a cerrar las puertas con candado y prendió fuego a la fábrica, pensando que las mujeres obreras desistirían de la huelga y, sin embargo, ellas se abrazaron a la libertad de luchar por la reducción de la jornada laboral y por sus derechos. Realmente la historia de la humanidad está preñada, porque lo más fenomenal de la humanidad lo digo con todo respetoes la máquina femenina, que también tiene el poder de engendrar vida. Entonces, en ese homenaje que se ha hecho a todas las compañeras que trascendieron en esta Casa, quiero saludar a Cecilia Bottino, porque la conozco en este andar de la militancia, porque sé cómo pelea contra las injusticias. Sé que su deporte predilecto es la natación y tuvo que nadar y nadar, enfrentando todo tipo de obstáculos, para llegar hasta el Parlamento, y fue superando cada vez más las adversidades que le fue planteando la vida, como a cualquier otra compañera y compañero. Deseo a Cecilia lo mejor, compañera luchadora en su departamento por la igualdad, por el derecho al trabajo no al empleo, al trabajo, un derecho fundamental. Luchó con las compañeras textiles cuando cerró Paylana, y con otros representantes de su departamento de Paysandú está reclamando por la industria nacional del pórtland. Hablamos de una compañera que no se ha callado, capaz de sonreír y de sacar una sonrisa al opositor, a la que se le llenan los ojos de lágrimas cuando ve injusticias. La verdad es que me siento orgulloso de que la compañera Cecilia Bottino pertenezca al Frente Amplio y a nuestro Espacio 609, MPP, porque siempre ha luchado con razón y corazón. No tengo dudas de que ella va a dejar bien en alto la Presidencia de esta Cámara y que nos va a representar a todos y a todas. Por otro lado, saludo al presidente saliente, Jorge Gandini, porque es verdad que tiene una visión sumamente republicana y democrática. En un momento que me tocó vivir, cuando se querían investigar algunas cosas, me invitó a tomar un café para charlar de la importancia de la democracia en las instituciones y de la necesidad de buscar un ámbito para trabajar, a pesar de las distintas visiones, para que las instituciones se mantuvieran fortalecidas. Por último, le digo a Cecilia que va a contar con nosotros, y creo que con todo el Parlamento, porque se lo merece. PLACERES Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text3350 "Señor presidente: nosotros, como Partido Independiente, acompañamos el pase a comisión de este proyecto de ley, por varias razones. Por un lado, nos parecía que había algunos errores u omisiones que deberían haberse salvado en el ámbito de una comisión legislativa. Además, si bien compartimos plenamente el objetivo de este proyecto de ley, nos parece que nos quedamos rengos en varios sentidos. Creo que cuando establecemos derechos en este caso, para los trabajadores, lo que no podemos hacer es saludar con sombrero ajeno, disponiendo que los empleadores se hagan cargo de lo que nosotros creemos que debe darse. Si creemos que debe haber una licencia especial para los trabajadores del sector privado por estas razones que entendemos absolutamente loables, debemos lograr que la sociedad en su conjunto se haga cargo. También llama particularmente la atención que hoy se esté promoviendo la aprobación de estas disposiciones para el sector privado y que no existan en el sector público, cuando en la ley de rendición de cuentas acabamos de modificar el régimen de licencias de los trabajadores públicos. Nos parece que legislar así, de esta forma, es una falta de respeto a la institución parlamentaria, y eso es lo que estamos haciendo hoy. Esta iniciativa es absolutamente loable y me parece que debemos avanzar en legislar estos aspectos porque se trata de derechos, pero debemos hacernos cargo de que los costos los tiene que asumir la sociedad, no un empleador. Esto va a tener consecuencias negativas para, entre otras, las personas que tienen hijos con discapacidad. Esa es la lógica que se va a imponer y, en definitiva, el empleador tratará de disminuir los costos que por este proyecto ley se le tratan de cargar. Así funcionan enteramente los beneficios sociales cuando la sociedad en su conjunto no se hace cargo. Cuando avanzamos en estos temas de derechos, hay que tener claro que es la sociedad la que se debe hacer cargo. Es el conjunto de la sociedad el que debe hacerse cargo del financiamiento de estas cuestiones, tanto para los trabajadores del sector público como para los del sector privado. En consecuencia, aun compartiendo los fundamentos de esta iniciativa, el Partido Independiente va a votar en forma negativa, porque la señal que se da es profundamente contradictoria y no se incluye al sector público; en definitiva, es muy negativa." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text7350 "Señor presidente: reivindico y comparto plenamente el informe en mayoría que realizó nuestra compañera, la diputada Bettiana Díaz Rey, en el que trató de vincular este tributo provisorio que hoy está analizando la Cámara con la situación del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas. Cuando se plantea que el conjunto de los uruguayos aporta US$ 550.000.000 anuales US$ 1.500.000 por díapara que se pueda hacer frente al pago de jubilaciones de privilegio reafirmo el término ""privilegio"", advertimos que estamos ante una problemática que debemos resolver. Claramente este tributo provisorio por dieciocho meses no resuelve la situación, pero de alguna manera constituye un aporte para paliar un déficit muy importante que, en definitiva, es similar al 1 % del producto interno bruto; una cifra que duplica lo que el Estado asigna en recursos para vivienda. Se trata de un servicio de retiros y pensiones militares que con sus propios fondos solo puede hacer frente al 15 % de las erogaciones por concepto de jubilaciones y pensiones y el 85 % restante lo paga el conjunto de los uruguayos. Este impuesto provisorio afecta a una pequeña parte de quienes integran el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas: de un total aproximado de 49.900, este tributo afectará a alrededor de 9.000 jubilados que son los que obtienen mensualmente, a través de su jubilación, cifras superiores a $ 57.720, incluyendo la doceava parte de lo que corresponde al aguinaldo tienen aguinaldo, y esto también es bueno señalarlo. Cuando se trae a sala una discusión que está planteada en el país, referida al déficit fiscal y a los aportes que hace el Estado, en numerosas oportunidades se he hecho el cuestionamiento, por ejemplo, a las prestaciones del Mides. Y se han cuestionado menguadas prestaciones que el Estado hace a mujeres jefas de hogar con hijos a cargo. Sin embargo, cuando se trata de mitigar este tributo provisorio solo intenta mitigarel 10 % de lo que el conjunto de los uruguayos tiene que aportar mes a mes para pagar esas jubilaciones de privilegio, parecería que esos montos no tienen importancia, no tienen relevancia. Cuestionamos las prestaciones sociales para los pobres, pero no las jubilaciones de privilegio de un pequeño sector. Cuando se hace referencia a los soldados de tropa, no son ellos los culpables de este déficit. Ninguno de ellos se va con jubilaciones superiores a los $ 57.000, y aclaro que son insuficientes los salarios de los soldados de tropa. Ahora, han sido los gobiernos del Frente Amplio los que a través de las leyes presupuestales han logrado mitigar en algo, y no han resuelto, el estado de situación ante esos sueldos miserables. Llama poderosamente la atención que cuando se ha hecho un informe y planteado las razones por las cuales entendemos que debe votarse este tributo, en seguida aparecen los fantasmas en cuanto a que esto es por venganza o revanchismo. Discutimos los diferentes temas que tenemos que discutir, y esto no tiene que ver con lo que hemos discutido muchas veces en el pasado reciente; tiene que ver con que hay un pequeño núcleo de oficiales superiores que tienen jubilaciones de privilegio. Claramente, lo que se está planteando es que ese tributo pueda, de alguna manera, volcarse a esas arcas para disminuir en algo el déficit. Insisto: es el doble de lo que el Estado destina al tema vivienda. Por tanto, me pregunto: ¿por qué lo que no es inconstitucional para los bancarios jubilados es inconstitucional para los militares jubilados? No se trata, como dijo algún señor legislador preopinante, de que ahora creemos que son maravillosas las sentencias de la Suprema Corte de Justicia porque cuando tuvimos que cuestionar, cuestionamos determinadas sentencias que no eran acordes a derecho. Pero cuando se asegura que esto es inconstitucional y de alguna manera se abre el paraguas para no votar, para reducir la situación de privilegio, me parece que no hay objetivos claros. Reafirmo lo que se dijo al principio en el informe: la votación define hoy, claramente, quién está a favor de los privilegios y quién está a favor de avanzar, mínimamente, en justicia previsional. Estamos hablando de justicia previsional y de un pequeño avance que se lograría en este aspecto. Creo que en las diferentes argumentaciones que se han realizado desde nuestra bancada se analizó esta situación. Se planteó la ausencia de topes en los montos jubilatorios, y ese es un dato de la realidad y no una cuestión antojadiza porque resulta que se dice que se plantea este impuesto provisorio porque se quiere destruir a las Fuerzas Armadas. No; estamos planteando el estado de situación real a partir del cual hay que tomar determinadas iniciativas, como se adoptaron en otros subsistemas previsionales. Fue reformada la caja policial y hoy tiene un déficit de US$ 220.000.000, que es menos de la mitad de lo que tiene el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, porque la caja policial se reformó como se reformaron otras. La defensa que se hace de no innovar ¿de alguna manera se planteó cuando se discutió esa tributación por los jubilados bancarios? ¿Se planteó que lo que se quería destruir era la caja bancaria o la profesión de bancario? Se está recurriendo a estratagemas de discusión que poco tienen que ver con el tema que estamos analizando, que es que hay una situación insostenible de déficit que sigue creciendo y que tiene perspectivas al 2020 de estar en el entorno de los US$ 600.000.000. Pero que hoy se avance en este aspecto no puede ser limitativo para que sigamos avanzando en estos temas; para que sigamos avanzando en la reforma general de la caja que no va a resolver de un día para el otro el déficit escandaloso que tiene este servicio de retiro pero que genera mejores condiciones para el futuro. ¡Que no disfracen la discusión y que no digan que a través de este impuesto provisorio queremos destruir las Fuerzas Armadas! Estamos discutiendo concretamente el déficit que se genera porque un grupo de ciudadanos de este país tiene una situación de privilegio. Y cuando ya se aventura y se asegura que esta iniciativa sería declarada inconstitucional, parecería que no; que teniendo en cuenta algunos dictámenes de la Suprema Corte de Justicia en temas similares, cuando el tributo es para paliar el déficit interno que hubo en la caja bancaria en su momento o en el servicio de retiros y pensiones militares, nada haría pensar que esta situación es inconstitucional. No me corresponde decirlo a mí sino que será la Suprema Corte de Justicia la que lo analizará, pero escudarnos en no votar esto porque, supuestamente, alguien puede pensar que es inconstitucional, me parece que es amputar el derecho de este Parlamento a avanzar en situaciones de interés general. Por lo tanto, convencidos de que es un aporte en materia de justicia previsional, vamos a votar este tributo tal cual lo definió la bancada del Frente Amplio." PUIG Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text8081 "Señor presidente: en el día de mañana conmemoramos los ciento cuarenta años de la fundación de la localidad de Santa Clara de Olimar, situada al noroeste del departamento de Treinta y Tres, sobre la Ruta Nº 7, en el kilómetro 282. Esta villa es la localidad de mayor altitud sobre el nivel del mar en el departamento. Donde nace el río Olimar, sobre la Cuchilla Grande, el coronel Modesto Polanco pidió autorización para fundar un pueblo, con fecha 7 de marzo de 1878. Su creación fue autorizada, concediéndosele un plazo de seis meses improrrogables para la presentación de los planos requeridos. Don Modesto hizo levantar inmediatamente una capilla con el nombre de Santa Clara, que se conserva hasta hoy. Luego se agregará ""de Olimar"" por la circunstancia de que el lugar está situado cerca de las nacientes de este río, sobre la Cuchilla Grande, principal límite en esta parte de los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres. Esta localidad fue elevada a la categoría de pueblo en 1911 y denominada Olimar por ley de 12 de junio de ese año. Más tarde fue elevada a la categoría de villa y redenominada como Santa Clara de Olimar, adoptando el nombre de su santa patrona, el 21 de agosto de 1962. La Ley Nº 18.653, de 15 de marzo de 2010, creó el Municipio de Santa Clara de Olimar, perteneciente al departamento de Treinta y Tres. Este Municipio incluye la villa de Santa Clara de Olimar y el paraje Rosario. Esta localidad, que según el censo del año 2011 contaba con una población de 2.485 habitantes, es un sitio emblemático por varios motivos. Resultó emblemático en la consolidación de la democracia uruguaya; fue el epicentro de grandes episodios de la historia patria. Allí, desde sus calles, sus casas y sus alrededores, el caudillo Aparicio Saravia inició sus gestas revolucionarias, que terminaron por establecer definitivamente las bases de las libertades civiles en la República. En buena medida, todo en Santa Clara alude a ese notable caudillo nacionalista. Sus restos están enterrados en el cementerio local, en un mausoleo de singular majestuosidad y belleza. En la localidad está la parroquia donde se casó y en las cercanías se encuentra la estancia El Cordobés museo histórico administrado por la Intendencia de Cerro Largo, donde vivió y reunió a la soldadesca para iniciar sus revueltas. En el mismo cementerio local en que reposan los restos mortales de Aparicio están los de su hermano Antonio Florencio Saravia, ""Chiquito"". En la plaza principal se levanta un monumento ecuestre que recuerda al general Basilicio Saravia, también hermano de aquellos, pero que defendió la otra divisa. A tan solo 30 kilómetros de la localidad, el caudillo Aparicio Saravia tenía su estancia El Cordobés, centro político revolucionario del país entre 1896 y 1904. Cada 10 de setiembre, fecha de su muerte, pasa por el lugar una larga caravana de peregrinos nacionalistas que viaja hacia ese punto en señal de homenaje. La estancia, cuartel general de las revoluciones, es una típica construcción del siglo XIX, con paredes de piedra, techos de paja y ventanas enrejadas. A pocos metros de la casa se encuentra una capilla que fue mandada construir por la esposa del general dos años después de la muerte de aquel; la edificación se destaca por su sencillez y elegancia. Toda esta infraestructura fue declarada patrimonio histórico nacional y funciona como museo desde 1978. En esas instalaciones se aprecian algunos uniformes, fotos, armas, retratos, pinturas y otros elementos que pertenecieron al general Aparicio Saravia y a algunos miembros de su familia. Además, en Santa Clara se conserva la casa en la que residió la escritora Juana de lbarbourou, ahijada del general Aparicio Saravia. Juana de América nació en la ciudad de Melo, territorio del caudillo blanco Aparicio Saravia. Juana lo recuerda como su padrino de bautismo aunque en los registros de la catedral de Melo no figura como tal. 3 En el año 1913 Juana se casa en ceremonia civil con el capitán Lucas lbarbourou, un militar hijo de inmigrantes vascos franceses. Diez años después, su esposo es trasladado al Batallón N° 9 de Santa Clara de Olimar. En el tiempo en que vivieron en el lugar, habitaron una casa grande y gris; no tenían agua ni luz eléctrica y estaban lejos de todo. En cierta ocasión, allá por el año 1972, la poetisa dijo: ""Yo preparé durante nuestra estadía en el pueblo de Santa Clara de Olimar mi libro Raíz Salvaje, que llevaba casi hecho pero al que agregué algunos poemas nacidos en ese lugar ecológico, que me embriagaba, sus noches de luna plena tenían un embrujo como de otro planeta erizado de piedras, con una atmósfera muy limpia y un cielo prodigiosamente enlucerado, las alamedas de los Etchandy, viejo amigo de mi padre, sus eucaliptus joviales, me atraían de un modo poderoso. Era el único bosque de los alrededores y yo llegué a amarlo con toda mi herencia peninsular fuertemente agraria. ¡Qué mejores palabras podrían describir lo que sintió en ese lugar idílico la poetisa uruguaya! La Escuela Nº 47 de la localidad lleva su nombre en justo homenaje a quien fuese tan distinguida pobladora del lugar. El Batallón Nº 9, al cual fue trasladado Lucas lbarbourou en su momento, hoy denominado Regimiento Dragones Libertadores de Caballería Mecanizada Nº 9, continúa ubicado en el mismo lugar y ocupa un amplio predio. Resalta en la localidad por su sólida edificación, y es muy visitado por quienes pasan por el lugar, ya que en los fondos de su predio nace como un humilde hilo de aguael río Olimar, que es símbolo del departamento y que ha inspirado a tantos artistas. La Casa Estancia de la familia Etchandy es otro patrimonio histórico cultural de la localidad. Es un lugar con mucha historia política: punto de reunión de Aparicio Saravia, sitio donde ha sesionado el Directorio del Partido Nacional y primer lugar al que concurrió Wilson Ferreira Aldunate a dar un discurso tras salir de la cárcel. La iglesia del lugar, Santa Clara de Asís que, como ya mencionamos, nació casi con el pueblo, también es patrimonio histórico cultural. Allí se casaron los padres de Aparicio Saravia y también bautizaron a sus hijos. Esta semana, a la que las autoridades llamaron Semana de Santa Clara, se conmemora el aniversario de la fundación de la localidad, con múltiples actividades culturales y deportivas. Por todo lo expuesto, señor presidente, por sus testimonios históricos, culturales y demás, y porque es parte de mi departamento, quise rendir homenaje a esta villa que, como tantos otros lugares de nuestro país, han contribuido a hacer grande la patria y permanecen olvidados en el Uruguay profundo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las diecinueve juntas departamentales y al Municipio de Santa Clara de Olimar." QUINTELA Partido Nacional Todos - 88 Treinta y Tres Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text5543 "Sus padres vivían en el departamento de Maldonado, pero Carlitos Paravís, casi me animaría a decir que ""quiso"" venir a nacer a Montevideo. Y como si un misterioso designio nos quisiera anticipar alguna señal de su destino, nació precisamente en la esquina de las calles Lavalleja y Minas. En la parada 14 de la Mansa, en una casa llamada Raquelita, vivió su primera infancia. Un día, su hermana mayor se vino a Montevideo para hacer preparatorios y allá se vino Carlitos a la capital con siete años, a una casa en la calle Uruguay, casi frente a la Casa de los Lamas, donde vivió hasta que se casó, a los veintidós años. Entonces, se mudó a la calle Orinoco, entre Misisipi y Gallinal, donde paraban los trolebuses en Malvín. Se casó con Adela Martínez Graña, con quien tuvo cuatro hijos: Adela, Carlos Ernesto que también es médico, cantor y guitarrista, a quien conozco desde hace muchos años porque, además de colegas, compartimos inquietudes artísticas y nos une una relación muy fraterna que se ha visto ratificada con la prueba del tiempo, Santiago que es abogadoe 5 Isabel María, que nació el año que Chalar decidió irse a vivir a Minas. Raquel Paravís, su hermana, estaba casada con Faustino Quadros, que tenía una estancia familiar cerca de Paso de los Torosllamada Salsipuedes. Saliendo a trabajar con los peones, allí, en el departamento de Tacuarembó, se hizo de a caballo. Maruja Quadros, hermana de Faustino, fue la que lo determinó a que cantara folclore. De hecho, ella cantaba un tema que fue mencionado aquí, Gurí pescador, de Osiris Rodríguez Castillo, y le inspiró para grabarlo; fue en los primeros años de la década del sesenta el primer tema que hizo popular a Santiago Chalar, cuya interpretación fue premiada por la Cámara Uruguaya del Disco y por radio El Espectador, que le otorgó la cinta de oro. Por otro lado, en la casa de Maruja Quadros en Montevideo, Chalar conoció a Rufino Mario García, el mejor recitador que hubo; después de él, no recitó nadie más. Allí conoció nada menos que a Osiris Rodríguez Castillo, un auténtico ícono de la música y del canto popular de nuestro país. Era hincha y socio de River Plate y también de Olimpia por lo de las alas rojas, aunque jugó al básquetbol en Bohemios. Fue médico de River Plate e integró el cuerpo médico de la selección uruguaya sub20 que disputó el Sudamericano de Perú en la década del setenta y que integraban figuras de la talla de Darío Pereyra o de Juan Ramón Carrasco. La cábala de aquel equipo era que, antes de cada partido, Santiago Chalar tocara en la guitarra una canción compuesta en Lima, con letra de Santos, titulada Coronilla. Fue un ciudadano comprometido con su realidad social, cristiano y un activo militante del Partido Colorado. Aunque recuerdo haberlo visto cantar con bastante frecuencia en recitales de canto popular –que, de alguna manera, eran gestos de resistencia contra la dictadura, Santiago Chalar era más bien contrario al contrabando de prestigios. No era amigo de ser un gladiador de la guitarra; más bien diferenciaba lo artístico del compromiso social. Había empezado a viajar a Treinta y Tres para trabajar como traumatólogo, cuando en el año 1974 se estableció en Minas. Tenía su trabajo en la mutualista Camdel y además actuaba en forma honoraria en el Hospital Alfredo Vidal y Fuentes. No le faltaron ofrecimientos en aquellos tiempos para regularizar su vínculo laboral con el Estado, pero el doctor Carlos Paravís se negaba. ""Mientras tenga para darles de comer, no quiero un cargo en el Estado"", les decía a sus hijos. Se mantuvo así, y fue honorario durante una década, en la que hacía el seguimiento longitudinal de sus pacientes del hospital, hasta en el domicilio. El nombramiento como médico del hospital le llegó en 1985, ya restituida la democracia. Los jueves concurría al Instituto de Ortopedia y Traumatología, porque tenía una suerte de rutina por la cual consultaba algunos de los casos de sus pacientes con el profesor Mota. Era allí que lo veía frecuentemente mi papá, que además de ser también guitarrista, fue intendente de dicho centro. El padre de Carlos Paravís, Ernesto Fausto Paravís, también fue médico, aunque había abandonado el ejercicio de su profesión para dedicarse de lleno a la actividad política. Batllista de Luis Batlle, fue diputado, intendente de Maldonado como bien señalaba el señor diputado Juan José Olaizolay presidente del SOYP. Le decía a su hijo Carlitos: ""Vos tenés que hacer una cosa bien. Pero Carlitos era porfiado, no se quería decidir, quería hacer las dos cosas. Es entonces que decide ponerse el seudónimo artístico para no molestar a su padre. En el velorio de su padre, don Ernesto, conversando con Esteban, su hermano, le dijo: ""Qué lástima que nunca le conté"". ""Una vez"", le contó Esteban, ""escuchábamos la radio con papá y emitieron un tema, creo que era Mi tapera, por Santiago Chalar, y dijo: 'Qué lindo canta Santiago Chalar, parece Carlitos'"". Esteban le dijo: ""Es 5 Carlitos, papá"", y entonces don Esteban le contestó: ""No le vayas a contar que me gustó"". Santiago Chalar compuso himnos; himnos a la tradición, himnos a los paisajes, himnos a la gente de nuestra tierra. Su amigo Santos Inzaurralde lo recibió con el amor que se merecía, el día que sus restos retornaron a Minas. Montevideo, que es su ciudad natal, está en deuda con uno de los mejores, y a mí me parece que es tiempo de que le reserve un espacio a manera de reconocimiento." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text17722 "Señor presidente: quiero saludar a cada una de las mujeres presentes, a todas las diputadas. También quiero agradecer a cada uno de los caballeros que gentilmente cedieron su banca para que pudiéramos ocuparla las suplentes. Vamos a comprometerlos a que durante el año sean tan generosos como en este día, para que más mujeres podamos participar de la Cámara durante el resto del período. Actualmente, las mujeres estamos viviendo una etapa de transición en la que diariamente peleamos por la igualdad de género; debemos aprovechar cada espacio que se nos da y tenemos que demostrar que merecemos ese lugar de igualdad. Todas debemos comprometernos más con la sociedad y luchar incansablemente por nuestros derechos. Es el momento de liderazgos de hombres y mujeres combinados armoniosamente, contribuyendo a la paz y al desarrollo; hombres y mujeres trabajando en conjunto, como miembros de una sociedad en continuo desarrollo. Debemos asumir la tarea de construir una sociedad que avanza, en la que muchas veces se ponen en riesgo los principios y valores humanos que estructuran una sociedad en paz. Esto implica superar, muchas veces, tradiciones discriminatorias y dejar de lado los egos, ya que la preservación de los principios y los valores tiene una relevancia superior a cualquier defecto de carácter humano. Hoy en día es necesario que hombres y mujeres trabajen en armonía y dignidad, con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia. Vivimos tiempos en los que no solamente los hombres, sino sobre todo las mujeres, debemos entender que fuimos creadas para caminar junto al hombre, a su lado, no por encima, y mucho menos para estar debajo de sus pies." RAPALIN Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text1252 "Señora presidenta: días pasados, me reuní con un grupo de padres de niños y jóvenes autistas del departamento de Colonia, quienes me decían que se estima que en nuestro país uno de cada ciento sesenta niños tiene algún trastorno del espectro autista, que puede ser leve, moderado o severo. Es muy importante el diagnóstico temprano y que los niños reciban estímulo desde pequeños: cuanto antes, mejor. La verdad, es muy difícil vivir en Uruguay con autismo; es muy difícil para quien lo padece y para la familia. Cada vez hay más niños diagnosticados con trastornos del espectro autista, pero su inclusión social, educativa y el acceso a los tratamientos realmente son insuficientes. En nuestro país, faltan docentes y técnicos preparados para trabajar con personas con estos trastornos, y es muy reducida la oferta de tratamientos. En nuestro departamento, hay escuelas especiales que solo las reciben durante una o dos horas por día y escuelas comunes que ponen mil peros para incorporarlas al centro educativo. En los hechos, la verdadera inclusión no existe y los docentes no están preparados para abordar una educación con una pedagogía adecuada, a efectos de incorporar realmente a esas personas. Además, los alumnos no tienen la información necesaria para compartir el aula con los demás. El grupo de familiares de niños y jóvenes autistas con el que me reuní se denomina Aplausos. Nos decían que debería ser obligatorio que la ANEP dictara cursos a todos los docentes, para enseñarles las características de las diversas discapacidades. Inclusive, los miembros de este grupo de padres están dispuestos a proporcionar los técnicos para que dicten los cursos. Por ejemplo, quienes tienen cobertura en ASSE de Colonia no cuentan con un neuropediatra desde hace casi dos meses. También nos mencionaban que el BPS les financia dos sesiones por semana, de cuarenta y cinco minutos, que es realmente insuficiente por los requerimientos del abordaje terapéutico que necesitan. Entonces, deben elegir a qué profesional asisten, si van al fonoaudiólogo, al psicomotricista o al psiquiatra infantil. Repito: no tienen un abordaje terapéutico integral porque apenas les cubren dos sesiones semanales de cuarenta y cinco minutos, cuando los técnicos nos decían que lo ideal sería que los atendieran diariamente. La otra dificultad es que las mutualistas brindan a los chicos autistas veinticuatro sesiones; eso es lo máximo. Luego, la familia debe financiar la atención con los diversos profesionales que necesitan consultar. Además, los padres y familiares reclaman que cuando asisten a una consulta con un profesional deberían tener prioridad los niños y jóvenes que padecen autismo; lo plantean porque, a veces, deben esperar muchas horas en las consultas y es muy difícil estar en un ambiente cómodo. Los padres explican que ellos tampoco tienen acompañamiento y que necesitan terapia psicológica. Sus vidas no son fáciles: están con un hijo que padece autismo los 365 días del año, las 24 horas del día. Las mutualistas les dan un determinado número de consultas para psiquiatra o psicólogo, pero más allá de eso no cuentan con cobertura y deben costearlas en forma privada para estar bien anímicamente. (Murmullos) ——También nos decían que es importante que se capacite al personal de los CAIF de todo el país y que 1 se implemente el MCHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers) a partir de los dieciocho meses. Este es un tema muy importante, que debe agiornarse con un abordaje especial… (Murmullos.Campana de orden)" REISCH Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/06/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text16795 "Señor presidente: inmensa responsabilidad sentimos al hablar en este acto por el 70º aniversario de la fundación de la República de Italia y después de exposiciones tan fundamentadas y tan profundas en lo político, lo histórico y lo cultural. Vamos a ser lo más breves posible porque después hay otra parte de este homenaje; seguramente, los coros que nos esperan suenen mucho mejor que nosotros. Somos parte del conjunto de uruguayos que venimos al menos por parte de madrede inmigrantes llegados de Italia y a través de historias y de relatos fuimos absorbiendo imágenes, valores, cultura de lo que para ellos era la lejana y siempre añorada Italia. No me voy a extender ya se ha manifestadoen cuanto al innegable aporte de la inmigración italiana a nuestra sociedad en todos los ámbitos: la cultura, la política, la ciencia, el desarrollo de las organizaciones sindicales, el acercamiento a muchos trabajadores de nuestro pueblo con ideologías que reivindicaban los valores, los derechos, la necesidad de la lucha de la clase obrera. Sin duda, todo esto es mucho más amplio que el hecho que nos convoca hoy, pero es parte fundamental. Este homenaje al 70º aniversario de la fundación de la República surgió de un complejo contradictorio, de un doloroso proceso que deviene, además, de la derrota del nazifascismo. Eso como ya vimostiene distintas ópticas desde las cuales enfocarlo o distintas partes de la historia que nos llegan más, que nos tocan más o que tienen para cada uno de nosotros mayor relevancia. Queremos encarar esta conmemoración rindiendo homenaje a quienes a nuestro juicio como decía el señor diputado Iván Posadafueron protagonistas fundamentales no únicosen la lucha por la democracia, por la libertad, en contra del fascismo, de la ocupación nazi. Repasando algunas partes de la historia encontramos datos interesantes como, por ejemplo, el siguiente. La resistencia empezó en los años 1921 y 1922, aunque fue después de setiembre de 1943 cuando tomó la forma más avanzada de lucha armada y, después de veinte meses de duros y heroicos combates, concluyó con la victoriosa insurrección nacional de las ciudades de Italia del Norte, seguida en agosto de 1944de la insurrección en Florencia por primera vez una gran ciudad italianaen la cual todo el poder del gobierno provisional fue asumido por el Comité Toscano de Liberación Nacional. La insurrección representó un momento de protagonismo popular único en la historia de Italia; el epílogo de las variadas y complejas formas de lucha que en esos veinte mesesla Resistencia supo llevar a la práctica. El historiador italiano Valerio Romitelli encuentra en la experiencia partisana la historia inspiradora de una experimentación política alternativa. Dice Romitelli: ""Cuando se habla de los partisanos italianos, estamos hablando de cerca de 200.000 jóvenes, en su momento de máxima expansión, que por iniciativa propia, durante unos 20 meses, entre setiembre de 1943 y abril de 1945, se constituyeron en bandas armadas (más o menos coordinadas pero también con fracturas entre ellas, o bien aisladas) con el objetivo de combatir al ocupante nazi y a los colaboracionistas de la República de Saló.Fue un fenómeno que afectó sobre todo al norte y al centronorte de Italia, en la medida en que a partir del verano del 43 los aliados angloamericanos, después de desembarcar en Sicilia, comenzaron a ascender por la península, si bien de una forma tan discontinua y dificultosa que Roma, por ejemplo, solo fue liberada en la primavera del año siguiente. Todo terminará alrededor del 25 de abril de 1945, con la victoria política de los partisanos, que lograron salvar la imagen de Italia, antes fascista, ante los ojos del mundo"". 1 El movimiento partisano fue muy amplio, con participación de miles de trabajadores, campesinos e intelectuales dispuestos a dar sus vidas por la libertad, la soberanía, la justicia y la democracia. Quisiera destacar el papel que jugaron en esa lucha algunas formaciones particulares que fueron parte de ese movimiento partisano como, por ejemplo, la llamada Brigada de Asalto Garibaldi, creada en setiembre de 1943 en Milán, presente y activa en todas las regiones italianas ocupadas por los alemanes. También puedo citar a la brigada Giacomo Matteotti llevaba el nombre del diputado socialista asesinado por los fascistas en 1926o la brigada Justicia y Libertad, formada fundamentalmente por militantes del Partido de Acción. Por último, quiero destacar el papel de la clase obrera italiana en la lucha contra el fascismo y la ocupación nazi. Las huelgas protagonizadas por los trabajadores, en particular en marzo de 1943, marcan un importante momento de ruptura en el último año de vida del régimen fascista. En Turín, los obreros de las mayores fábricas dejaron en forma compacta el trabajo con la consigna de pan y paz. Dicen los historiadores que fue de gran relieve el papel desempeñado por las mujeres que difundieron por toda la ciudad miles y miles de manifiestos convocando a los trabajadores y que arrancaron a viva fuerza a sus compañeros de trabajo de la mano de la policía fascista. (Ocupa la Presidencia el señor representante Gerardo Amarilla) ——La huelga general de marzo de 1944, en la que participaron más de un millón de trabajadores, fue la más grande en la Europa ocupada por los alemanes; fue también el inicio de la ofensiva partisana de la primavera y el verano de ese año. Rescatando la memoria de estos anónimos y heroicos luchadores, nosotros queremos rendir nuestro homenaje a este 70º aniversario de la fundación de la República Italiana. Estamos convencidos de que la generosa entrega, el heroísmo, los sueños inconclusos de los partisanos italianos son semillas que hoy germinan en la conciencia de miles y miles de hombres y mujeres que en Italia, y más allá de Italia en el mundo entero, siguen soñando y luchando por un mundo más justo, más solidario, más humano y auténticamente democrático." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text23192 "SEÑOR RUBIO. Señor Presidente: realmente es mucho, muy sentido y muy valioso todo lo que se ha aportado en esta Sala. Nosotros, en una breve intervención, vamos a marcar el honor que nos cabe de 2 ser parte de este acto de recordación de un hecho luctuoso como el genocidio del pueblo armenio. En los hechos, este también es un homenaje a la firmeza de un pueblo con una gran historia y una rica cultura y tradición. Precisamente, por esa historia, por esa cultura y por esas firmes convicciones este pueblo ha logrado sobreponerse a las vicisitudes que le ha impuesto la historia. Al igual que el señor Diputado que nos antecedió en el uso de la palabra, sentimos que este acto de homenaje y de conmemoración debe ser para nosotros, como pueblo, la reafirmación de un compromiso total en la lucha por recuperar y hacer valer la verdad histórica en el caso del genocidio del pueblo armenio y en la historia en general, y de un compromiso indeclinable en la lucha por la verdad y por la justicia. Hoy nos convoca la conmemoración de los cien años de este brutal genocidio. Se habla de más de un millón y medio de armenios: hombres, mujeres, ancianos, niños, expulsados de su tierra, asesinados, víctimas de una política racista, que no es la locura de tres o cuatro, porque es necesario ubicar este hecho en el contexto histórico en que se da. Fue en el marco de la primera gran guerra interimperialista conocida como la Primera Guerra Mundial. Y valdría la pena acotar que normalmente las políticas de exterminio, los genocidios, van de la mano de las políticas guerreristas de los imperios de turno. También deseo resaltar, como parte de la realidad del imperialismo, el silencio cómplice de aquel momento de las principales potencias imperialistas ante esta atrocidad. Pero la realidad del pueblo armenio fue de dolor, de sufrimiento y también de resistencia y de heroísmo. Nos vimos obligados a investigar y a conocer la historia de este hecho por la atinada realización de esta sesión extraordinaria de conmemoración. Encontramos así datos, rastros y lecciones importantísimas de heroísmo en la lucha de los armenios por la defensa de su identidad, de su derecho como nación y como pueblo. Queremos señalar tres acontecimientos que nos parecen importantes en la afirmación de esa vocación de nación, de esa vocación histórica. La fundación de la República Socialista Soviética de Armenia en 1920 nos parece un paso fundamental en la reserva de ese pueblo, en la lucha, en ponerle coto a la política agresiva todavía del entonces ejército turco. Otro hecho que nos impresionó de la rica historia del pueblo armenio fue la generosa ofrenda de la vida de miles de armenios que participaron heroicamente junto al ejército soviético en la lucha contra el nazismo y su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Creo que estos hechos también van marcando la realidad de por qué tanta atrocidad no pudo vencer al pueblo armenio que, al mismo tiempo y víctima de esa política de exterminio y de expulsión, fue sembrando semillas de su nación en distintos lugares del mundo. Nos gustaría reconocer el aporte que ha hecho la colectividad armenia a nuestra sociedad en todos los planos de su construcción. Como decía la señora Diputada Pereyra, en nuestra juventud también tuvimos la suerte de conocer y compartir momentos importantes de la lucha por un mundo mejor, con compañeros y compañeras de origen armenio. Quiero señalar nuestra condena al genocidio del pueblo armenio por parte del Estado y del ejército turco, contra el que expresamos nuestro total repudio. Ello no implica la responsabilidad de todo el pueblo turco y sabemos que hay sectores, cada vez más numerosos, que se suman a la lucha por el reconocimiento de la verdad histórica. Esto nos parece importante porque ante hechos similares o de la misma gravedad histórica siempre nos gusta diferenciar la responsabilidad de los Estados y de los Gobiernos de turno de la de los pueblos. No culpamos a todo el pueblo alemán de la política de exterminio y de genocidio del pueblo judío; no culpamos a los pueblos de la masacre contra minorías raciales o religiosas, o de la masacre de veinte millones de soviéticos. Tampoco responsabilizamos a todo el pueblo estadounidense, del que nos sentimos hermanos, de las políticas de exterminio, guerreristas e inhumanas del imperialismo estadounidense. De la misma manera, tampoco responsabilizamos a todo el pueblo judío de la política genocida del Estado de Israel contra el pueblo palestino. Decimos esto porque tenemos plena fe en que la fuerza de los pueblos va a terminar derrotando a la fuerza de los señores de la guerra en todos los países y en todos los imperios para construir una sociedad de iguales, de justicia y de solidaridad. Por último, queremos saludar a los representantes de la colectividad armenia aquí presentes, reafirmando nuestro pleno e inclaudicable compromiso de luchar siempre por la verdad histórica contra todo tipo de impunidad, y por el triunfo de la verdad y la justicia." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text4058 "Señor presidente: uno, como representante, debe saber interpretar cabal y exactamente el sentir de aquel al que representa. Nosotros representamos a una parte grande del departamento de Florida y estamos convencidos de que debemos interpretar el sentir de la gente. El tema que nos convoca hoy es un asunto humano, no es solo una ley para un colectivo; nos habla de la vida y, fundamentalmente, de sentimientos poderosos: la felicidad y la tristeza. (Murmullos.Campana de orden) ——Cualquiera de estos dos sentimientos son imposibles de medir, de cuantificar; en una palabra, es imposible ser objetivo. La felicidad no se compra, no se establece por decreto: se construye ladrillo sobre ladrillo, día a día. Esos sentimientos están en cada ser humano, son parte de la vida, dependen de las circunstancias y de cómo nos manejamos con respecto a la sociedad y a los demás. Todos tenemos derecho a la felicidad, a desarrollarnos, a aceptar y a ser aceptados, pero nadie nos puede garantizar que las cosas van a ser como nosotros pretendemos que sean, ni esta Casa ni una ley. El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo tienen la obligación de crear las condiciones para que cada persona, individualmente y en sociedad, se desarrolle, viva y conviva, pero esas condiciones deben ser responsables y serias. Este proyecto es contradictorio, como muchas cosas que hace la fuerza política que está en el gobierno: menores para algunas cosas, sí, como para la hormonización sin consentimiento; menores para algunas cosas, no, como para ir a una escuela rural a caballo en un medio natural. Este gobierno y esta fuerza política dicen: ""Para algunas cosas complicadas, sí, y para algunas cosas naturales y sencillas, no"". Me voy a referir a un tema importante quizás el más importanteque, además, tiene a la ciudadanía movilizada, discutiendo y por qué noestupefacta; los señores legisladores deben saber que fuera de esta sala hay vida y gente que piensa. El psiquiatra norteamericano Paul McHugh, uno de los más reconocidos del mundo, afirma: ""Antes de que un gobierno imponga unas leyes a la gente, hay que conocer lo que la ciencia dice sobre la cuestión"". La pregunta que me hago y que se hace mucha gente es qué dice la ciencia con respecto a la hormonización adolescente. Estamos convencidos de que es un absoluto disparate, y esto lo respaldan la ciencia y la medicina. Advierta lo que piensa, por ejemplo, el Colegio Americano de Pediatras de Estados Unidos: ""La ideología de género daña a los niños"". El Colegio Americano de Pediatras ha dado a conocer una declaración en la que se posiciona sobre la identidad de género en los menores, firmada por tres eminencias en pediatría: Michelle Cretella, presidenta; Quentin Van Meter, vicepresidente y endocrinólogo pediátrico, y Paul McHugh, antiguo jefe del servicio de 7 psiquiatría del Hospital Johns Hopkins, en el que dejaron de hacer operaciones de cambio de sexo. Ya desde el título dejan clara su postura: la ideología de género hace daño a los niños. En esa declaración urgen a ""[…] educadores y legisladores a rechazar todas las políticas que condicionen a los niños a aceptar como normal una vida de suplantación química o quirúrgica de su sexo por el sexo opuesto." SANGUINETTI Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text22057 "Señor presidente: no es fácil que un legislador reúna las alabanzas de todos los partidos políticos como le ha sucedido hoy a Cacho Vidalín. Para los que no saben cuál es la relación que nos une, además de ser los representantes nacionales por nuestro departamento en estos cinco años y medio, Cacho me conoce desde que yo nací. Mi familia militó y milita en el Partido Nacional y mi padre fue uno de los que llevó a Cacho de la mano a diferentes actividades políticas. Como ustedes se darán cuenta, no pertenezco ni pertenecí nunca a esa colectividad política, a la cual respeto por ese pasado familiar. Con Cacho nos hemos ido conociendo en las diferentes responsabilidades políticas que nos ha dado nuestro departamento. En los cinco años anteriores, los dos 6 fuimos representantes; en los anteriores, él fue intendente y yo edil de la oposición pero, fundamentalmente, creo que sin proponérnoslo, hicimos un pacto silencioso para trabajar en conjunto por el bienestar de la gente de nuestro departamento, él como oposición a nivel nacional y yo como oposición a nivel departamental. Y creo que mal no nos ha ido, así como tampoco al departamento de Durazno a través del trabajo mancomunado durante estos últimos diez años, logrando conquistas para nuestra gente. Incluyo al futuro diputado Irazábal, que fue intendente durante cuatro años y con el que también trabajamos mucho. Cuando digo que lo fui conociendo en estos últimos cinco años es porque, realmente, compartimos mucho. Trabajamos en la misma Comisión, la de Legislación del Trabajo, que exige muchas horas de labor y dedicación, muchos viajes con los compañeros, que lleva a que uno conozca a la otra persona desde otros puntos de vista, no solo de la actividad legislativa o la actividad política, sino como ser humano. Además, por cuestiones de la vida, estamos viviendo casa por medio; somos vecinos en un barrio maravilloso de Durazno como Santa Bernardina. Eso hace que podamos dialogar durante muchas horas, sobre todo, en el verano, donde compartimos un pedacito de playa en nuestro querido río Yí. Quiero decirle a Cacho que como contó conmigo para trabajar por Durazno durante estos diez años, va a seguir contando en estos próximos cinco años. También quiero manifestar a los compañeros de la Cámara, de quienes también fuimos rivales durante esta última elección, que a pesar de haber trabajado arduamente para que no obtuviera los votos que tuvo, fue una de las votaciones más importantes del Partido Nacional en nuestro departamento. Eso quiere decir que la gente reconoce y respeta el trabajo que él hizo como intendente durante diez años y que reconoce también su trabajo como legislador, porque renovó su banca como no lo había hecho ningún diputado del Partido Nacional desde la reinstauración de la democracia hasta nuestros días. También nos tocó a nosotros hacer lo mismo desde la banca del Frente Amplio. Ojalá que muchas de las propuestas que realizaste durante la campaña que coincidía con la nuestrase puedan llevar adelante en estos cinco años porque van a beneficiar a nuestra población, sobre todo, las demandas relacionadas con la infraestructura en algunos lugares que sabés muy bien que se necesitan y mucho. No puedo olvidar una demanda en la que trabajamos, como la cartera de tierras para las innumerables cooperativas que se fueron formando en nuestro departamento. Hay mucha gente que necesita acceder a un pedazo de tierra para concretar el sueño de la vivienda propia. Sé de tu compromiso con el trabajo; sé de tu compromiso con nuestro pueblo; sé de tu amor a la gente de Durazno, algo que compartimos. Debo decir al señor diputado Diego Irazábal que puede contar con nosotros para trabajar, como hicimos desde esta banca cuando era intendente. Como dijo el señor diputado Oscar de los Santos, en el éxito de tu gestión va a estar el éxito de la gente de nuestro departamento." TIERNO Frente Amplio 6091001 Durazno Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text9421 "Señor presidente: nos vamos a referir a nuestra preocupación por los temas vinculados con la seguridad. Más allá de los indicadores, de cómo se calcula el total de delitos para mí, en particular, los delitos con violencia han crecido en el país, lo que me importa analizar es la razón, la fuente, las cosas que se hacen, que son muchas, porque nadie puede decir que desde el Gobierno, desde el Ministerio del Interior y demás responsables de los temas de seguridad, no se quiere solucionar ese flagelo, pero lo cierto es que hoy algunas cosas nos siguen preocupando y están en la base misma de la violencia, del delito. Sin lugar a dudas, el flagelo de las adicciones en general, en particular la drogadicción, el uso problemático de sustancias tóxicas, está haciendo estragos en nuestra juventud. En nuestro país existen políticas de combate al narcotráfico, con suerte variada, con algunos éxitos, pero sin solución final, al punto que la violencia está instalada en algunas zonas de nuestro territorio, particularmente en la capital departamental, donde hay bandas de narcotraficantes. Me preocupan quienes ya tienen la enfermedad de la adicción y advierto que hay una gran carencia. No hay políticas desde el Gobierno, desde los responsables de la salud, que tiendan a la recuperación de los adictos, o las hay, pero son absolutamente insuficientes. En general, son clínicas particulares pocas y caras, algunas organizaciones no gubernamentales, algunas iglesias, pero no hay una política de recuperación de adictos. Todos sabemos que eso está en la base del delito; ya sea por abstinencia o por los efectos de las drogas, se cometen una cantidad de delitos, básicamente hurtos, pero del hurto a la rapiña hay muy poca diferencia. Por lo tanto, se hace imperioso vamos a hacer algún aporte en materia de proyectosdesarrollar un sistema nacional de atención a la drogadicción. Considero que el Gobierno, más allá del partido, tiene que desarrollar una política activa y eficaz en ese sentido. El segundo aspecto que tiene que ver con el delito, pero que no se relaciona con la legislación, la función policial o la administración de justicia, es el sistema carcelario. Hay casi doce mil personas privadas de libertad en las distintas cárceles del país y un altísimo porcentaje de reincidencia. Una cantidad de delincuentes reinciden porque un porcentaje elevadísimo son personas muy jóvenes que en algún momento recobran la libertad y vuelven a delinquir. Hace pocos días realicé una visita al centro de reclusión de Cerro Carancho, en Rivera." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text4850 "Cuando hacíamos monografías, siendo estudiantes de Facultad, nos mandaban a la Biblioteca Nacional a ver la prensa. También se discutía muchísimo en aquella época las fuentes orales y cómo la memoria podía o no servir para la investigación sobre el pasado reciente, dado que estaba naturalizada la idea de que archivos no existen. Y la verdad es que en la última década en esta situación en la que se investiga bajo una normativa que dificulta mucho el procedimiento administrativo con relación a estos hechos, se han detectado numerosos archivos que fueron producidos por el Estado, que darían cuenta de las acciones del propio Estado con relación al período de la dictadura, desde los crímenes cometidos hasta la vida cotidiana en dictadura o cómo el terrorismo de Estado afectó la vida cotidiana de las personas. Un tema que para mí es muy importante, por ejemplo, es que la bibliografía previa a la detección de todos estos archivos indicaba que en Uruguay no había habido resistencia a la dictadura; que no había habido manifestaciones públicas de organizaciones que se expresaron en oposición al régimen. Y la verdad es que muchos de estos archivos que han aparecido revelan propaganda y boletines de organizaciones en la clandestinidad que fueron requisados por las fuerzas del orden sean policiales o militares , y que hoy nos muestran que en la clandestinidad, de una manera reducida, con pocos elementos de difusión, hubo manifestaciones en contra del régimen que fueron requisadas y censuradas por estas fuerzas del orden que guardaron esos archivos, esos documentos, que evidencian aspectos de la historia reciente que hasta que esto no fue detectado no era posible estudiar. Entonces, tanto por cómo se reprimió la oposición al régimen, cómo se vigiló a las personas, la expresión de los crímenes en sí, toda esta documentación 201 producida por el Estado, que ha sido detectada a lo largo de estos años, estaría empezando a permitir dar otra imagen. Lo mismo un archivo de un militar, especialmente preocupado porque no se sepan las cosas que se hicieron en el período de la dictadura, porque se reorganice la información, porque se persiga o se siga en democracia a las personas que de una forma u otra están queriendo denunciar los crímenes en dictadura es también un indicio de que efectivamente el Estado operó e instaló mecanismos de represión y de persecución a las personas. Y la no asignación de responsabilidades sobre estos hechos hace que estos mecanismos sigan operando más allá de que institucionalmente el régimen se haya terminado. Más allá de los expedientes, hay procesos que en caso de que estas situaciones se regularicen, de que estos archivos pasen a la órbita civil y sean administrados por organismos competentes en las órbitas del Sistema Nacional de Archivos que existe, amparados por el Archivo General de la Nación, hay una cantidad de suspicacias con relación a estos temas que se pueden ir transparentando y clarificando, haciendo un trabajo de orden profesional. Es normal que así sea, porque también existe la corrupción y porque también existe el lavado de dinero. Lo que se necesita hoy es clarificar los términos con relación a la transparencia de la información y cómo se maneja. Creo que la Ley de Acceso a la Información reserva la información por quince años." WSCHEBOR Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 22 text6860 "Señor presidente: saludo a todas y todos los presentes, a las autoridades y dejo mis respetos a sus familiares y amistades, especialmente a sus compañeras y compañeros de sector, Asamblea Uruguay. Señoras y señores parlamentarios: en nombre de la bancada de la Lista 711, Compromiso Frenteamplista, quiero sumar nuestra voz a las voces que, con emoción, hoy recordaron a la diputada y compañera Berta Sanseverino. Las palabras parecen sobrar en estos casos, pero el Parlamento es el reino de las palabras; las mismas que, con justeza, y como firme herramienta de trabajo, usaba la legisladora hoy homenajeada. Era también el lugar de confort de la compañera Berta, porque pocas personas se mueven tan cómodamente en los ámbitos legislativos como lo hacía ella. Por eso y por sus cualidades como mujer política se torna casi una necesidad recordarle aquí, donde aún está tan presente. Seguramente su ser y su hacer lo estarán perpetuamente, junto a esa energía vital que brotaba en forma natural de su pequeña gran figura. Fue militante social de todas las horas, edila, representante nacional y regional, entre muchas y comprometidas tareas dentro de nuestra fuerza política Frente Amplio, del Gobierno y de este Parlamento. En lo particular, el año pasado, casualmente en este mismo mes, tuvimos oportunidad de hacerle un reconocimiento en vida por su solidaridad y compromiso con la justicia social, al ser una de las legisladoras que ayudaron a viajar, en el año 1992, a las mujeres afrouruguayas a República Dominicana, al encuentro que sería el acto fundacional de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. ¡Qué decir de sus méritos, su forma de tejer acuerdos, su notoria capacidad de trabajo, su destreza para la negociación, su aprecio por sus compañeras y compañeros! Hace pocos días podría decirsese acercó a preguntarme por mi salud, sabiendo de ciertas complicaciones personales, y me contaba de sus dolores de espalda, esos que a ciertas edades todas y todos padecemos. Ciertamente, es una pérdida dificilísima de comprender, a pesar de que estamos de paso en este mundo. Tal vez el desafío sea reflexionar, con su vida señera y también con su muerte, que se nos antoja inexplicable, dónde debemos poner el énfasis y la entrega, teniendo en cuenta el testimonio inclaudicable de lucha colectiva que nos deja. 4 Que su abrupta partida nos ayude a ver lo realmente importante porque, a veces, perdemos tiempo en cuestiones en las que después, literalmente, se nos va la vida. Tu ejemplo de entrega pública y, sobre todo, humana, nos acompañará por siempre." ANDRADE Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text7617 "Señor presidente: yo tampoco pensaba hacer uso de la palabra en esta sesión, pero la verdad es que uno va escuchando ciertas justificaciones que realmente nos obligan a dejar algunas constancias. En primer lugar, vamos a decir que votaremos afirmativamente este proyecto que sin duda es poco, pero es algo. Por supuesto, apoyamos las intervenciones que han hecho los compañeros de nuestra bancada que nos precedieron en el uso de la palabra, cada uno con un enfoque y complementando los otros. Algo que no se ha dicho es que se ha desviado la atención del tema de fondo, que consiste en qué tanto se está contribuyendo desde el Gobierno nacional a toda la problemática del sector agropecuario, centrando el debate en quién fue el ideólogo o quién tuvo la idea, si el Congreso de Intendentes, o quién ha tenido algo que ver en este tema específico de la eliminación de la rebaja de la contribución inmobiliaria en el presupuesto quinquenal y la restauración que hoy se estaría votando. Es muy fácil nombrar intendentes, por ejemplo, a Botana, que no puede explicar en esta sala cuál fue esa negociación cuando él era presidente del Congreso de Intendentes. Es muy fácil echar la culpa a los intendentes de los diecinueve departamentos que, como se dijo, llegaron a un acuerdo. Allí estaban representadas todas o casi todas las fuerzas políticas de los gobiernos departamentales. Esto no solo tiene que polarizarse como una cuestión del Partido Nacional y menos aun de un intendente del Partido Nacional. No acepto eso ni que se traiga la posición de un intendente de mi Partido que no tiene la posibilidad de explicar cómo fue esa negociación cuando él presidía el Congreso de Intendentes. En lo que nos toca, que como legisladores estuvimos en todo el proceso que llevó a la aprobación del presupuesto quinquenal, sabemos que todos nos ocupamos profundamente de ese tema. Si vamos a entrar en ese terreno, también es bueno decir que a los intendentes los pusieron contra la pared. Faltaba plata para lo que había que hacer en los departamentos, especialmente en ese Uruguay profundo del cual desde la capital, con una política que sigue siendo centralista a la hora de definir las políticas públicas, siempre nos estamos olvidando. En definitiva, cuando se necesitaba el camino para sacar la producción, para llevar un enfermo a un hospital, para que los niños y los adolescentes pudieran ir a educarse, y eso costaba dinero, desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y desde el Poder Ejecutivo les dijeron: ""No hay""; ""No podemos atenderlos""; ""No podemos priorizar esas cosas""; ""La única solución posible es esta: la toman o la dejan"". Y desde aquella época se viene discutiendo y se viene diciendo que el Congreso de Intendentes pidió eso. El Congreso de Intendentes hizo pedidos al Poder Ejecutivo en la confección del presupuesto quinquenal, porque tiene la iniciativa, como manda la Constitución de la República. Vuelvo a decir lo que dije cuando se votó la rebaja del gasoil o la rebaja de las tarifas de UTE para algunos pocos privilegiados no fue para todo el sector agropecuario: es insuficiente y son migajas. Lo que se va a votar hoy, que también es insuficiente, además de ser poco, desviste a un santo para vestir a otro, porque va a faltar la plata para que esa misma producción pueda salir cuando sea necesario reparar los caminos. Va a ser insuficiente frente a lo que el Gobierno está dando de sí, porque no se tocan los gastos de ningún ministerio ni los gastos innecesarios de las sociedades anónimas, por ejemplo, las paraestatales, y nos 9 estamos olvidando de las cosas que asumen las intendencias en materia de salud, de vivienda, de educación arreglando escuelaso de capacitación, y ni qué hablar de las políticas sociales, porque el Ministerio de Desarrollo Social está totalmente ausente en el interior del país." ARRIETA Partido Nacional Alianza Nacional - 22 Maldonado Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text10299 "Señor presidente: nosotros visitamos liceos y escuelas técnicas en forma sistemática, gracias a la autorización que como corresponde por la reglamentaciónsolicitamos y fue otorgada por los Consejos. Lamentablemente, hoy traemos a sala una situación de un extremo tal que ha motivado, incluso, la movilización de los padres que, más allá de nuestra visita y la preocupación manifestada por las autoridades de la escuela, también se me acercaron, en conocimiento de que visité el establecimiento, para que interviniera en forma rápida. Pero la verdad, es difícil intervenir en forma rápida, sobre todo cuando de construcciones se trata. En este caso, estoy refiriéndome a la Escuela N° 364, de tiempo completo; los afectados han recurrido, inclusive, a la prensa, que es lo que generalmente tratamos de evitar, pero tampoco han logrado nada por esa vía. Hay arreglos parciales que se están haciendo desde hace meses que, además, se han ido complicando por falta de prevención, porque cuando se habla de intervenciones, en la mayoría de los casos, no se hace referencia a reformas de fondo, sino a meros ""parches"". En esta escuela hay ventanas en mal estado y los vidrios estallan solos porque la herrería tiene problemas; esto ocurre nada menos que en el salón de niños de cuatro años. Día a día, las autoridades de la escuela recurren a las soluciones que están a su alcance, pero imaginen lo que implica que los niños de nivel 4 deban estar junto con los de otra clase, que son mayores. En total son sesenta niños en un aula con problemas en las aberturas, porque reitero que los vidrios estallan, lo que según nuestra experienciaes muy normal cuando las aberturas están deterioradas. A esta gente no le responden en cuánto tiempo se terminarán los arreglos, y reitero que están desde hace meses en esa situación. El problema se complicó mucho porque, cuando fueron a arreglar la azotea y sacaron el material no soy arquitecta, pero me imagino cuál debe ser, se encontraron con una población de palomas. Si no fuera una intervención en el Parlamento, recurriría al realismo mágico para describir la situación en realidad, igual podría hacerlo; la cuestión es que el excremento de las palomas cae en forma sistemática sobre la cabeza de los niños. Ante el hallazgo, no avisaron a los padres que podrían haber ayudado, y suspendieron las clases. Las autoridades de Primaria expresaron que los niños no pueden estar en ese lugar. Los padres insisten en que es absolutamente imposible que no se dé una solución, por lo menos mediante la instalación de aulas especiales, como se les dice a los contenedores, para llamarlos de una manera más o menos respetable. Por nuestra parte, pensamos que, por lo menos, se les tendría que instalar contenedores, porque no pueden soportar más clases de sesenta niños. Hay que tener en cuenta que deben comer en los salones de clase, porque no tienen el comedor disponible; entonces, desayunan, almuerzan y meriendan allí, y hay que limpiar cada vez que los chicos terminan de recibir la alimentación. En definitiva, según lo que pude constatar no quiero involucrar a las autoridades, porque después es posible que tengan problemas, entre la falta de salones y que deben recibir todas las comidas en las aulas, prácticamente no hay tiempo de clase. Hemos planteado este problema en varias instancias, inclusive, en la Comisión de Presupuestos, pero como esta es una situación puntual y tiene realmente muy mal a los padres que reclaman una educación de calidad para todos, pedimos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Consejo Directivo Central de la ANEP y, en especial, al Consejo de Educación Inicial y Primaria." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text9291 "Señor presidente: en realidad, pedí la palabra por los dos motivos, ya que considero que tengo derecho a explicar por qué estoy de acuerdo con que esta iniciativa tenga el trámite que corresponde a un proyecto de ley que afecta, prácticamente, todas las ramas del derecho. En primer lugar, no voy a entrar en consideraciones esto es muy parecido a lo que pasó en el caso del proyecto anteriorsobre la sensibilidad ante la muerte. Es agraviante que alguien pueda pensar que no nos interesan las muertes de todos, no solamente de las mujeres; me interesan las muertes de los hombres, de los niños y de las mujeres. No me interesa que lo hayan votado en el Senado y por unanimidad. La Cámara de Diputados no debe ser una escribanía del gobierno ni del Senado. En tercer lugar, con todo respeto por los compañeros de mi Partido y por los colegas de otros partidos, debo decir que la Comisión Especial de Equidad y Género es la indicada para trabajar en el concepto de equidad y violencia de género, pero con este proyecto se tocan todos los códigos, todos los principios generales del derecho. Entonces, ¿cómo no va a intervenir la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración? Las leyes no son señales, como lo dicen muchas organizaciones sociales, sobre todo de mujeres. Debemos tener mucho cuidado con respecto al contenido que les damos, porque de eso depende su eficacia. ¿Cuántos femicidios no estoy de acuerdo con que se los llame así, pero quieren llamarlos de esa manerase produjeron desde que la ley fue promulgada? Parece algo hasta casualmente desgraciado; creo que ya asesinaron a cinco mujeres después de la aprobación de la ley sobre femicidio. Lo que ocurre es que la solución a estos problemas no está en las leyes. No podemos decretar que no se mate más a mujeres ni a niños. Estoy haciendo un fundamento de mi posición en el sentido de que este proyecto vaya a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text2589 "En realidad, es la primera compañera del interior profundo que va a asumir esta responsabilidad, en caso de que todos la votemos. También va a ser la primera que la va a asumir este mes, el mes de la mujer. Asimismo, es una compañera multifacética: es madre en el palco se encuentra su familia, sus hijos, su madre, sus seres más queridos, es abogada la única abogada en la bancada del Frente Amplio, a quien extrañaremos en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, es compañera, y también es parlamentaria. Además, ha militado en el Frente Amplio desde la salida de la dictadura; es una compañera de la 609, a quien valoramos y queremos mucho. Cecilia, además, es de Paysandú, una tierra heroica, desde donde vino nada más y nada menos que el prócer Leandro Gómez, uno de los luchadores contra la intervención extranjera. Así que sabemos de su carácter y su firmeza para conducirse en este Cuerpo y también en los debates que seguramente tendrá como representante de esta Cámara en otros ámbitos. Cecilia es representante, no solo de la ciudad de Paysandú, sino del interior profundo. En la barra están los compañeros y las compañeras de diferentes localidades del interior profundo y, seguramente, en su Presidencia van a estar representadas las escuelas y las distintas instituciones educativas de la zona que en su momento nos visitarán. Además, ha recorrido mucho no solo su departamento, sino todo el litoral; y, junto con otras compañeras y compañeros del interior profundo, ha conformado una especie de bancada del litoral, algo novedoso en esta Cámara. En realidad, hace ochenta años logramos tener la primera parlamentaria, Julia Arévalo; hace muy poquito pudimos tener la primera presidenta de la Cámara: la compañera Nora Castro; después, ejerció Ivonne Passada, que también fue presidenta de esta Cámara en el año 2010. Sin duda, tenemos una deuda histórica no sólo con las mujeres, sino con la democracia. Me parece muy importante que la Presidencia de Cecilia Bottino pueda dar voz a todas las mujeres que lucharon a lo largo y ancho de nuestro país y de nuestra historia, para hacerse presentes en el Parlamento. Nosotros tomamos esto, no tanto por las responsabilidades individuales, sino porque, como organización, le damos una responsabilidad a una compañera. Por lo tanto, quiero decir que me siento plenamente representado por Cecilia, quien con toda seguridad va a hacer una gran Presidencia y esperemos que pueda culminarla bien en este año tan particular. Asimismo, queremos saludar al presidente saliente, el compañero del Partido Nacional, Jorge Gandini, a quien damos la bienvenida al llano y con quien hemos coincidido y discrepado durante su Presidencia. Es importante reconocer su labor y seguir avanzando en derechos y en oportunidades, para lograr que cada vez más compañeros puedan tener responsabilidades destacadas." CAGGIANI Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text10508 "En el mes de agosto se dio a conocer la ""Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria"", destinada a maestros y educadores en general. Allí se les brinda orientación teórica y metodológica para abordar la educación sexual en clase. Frente a este manual, varios grupos de padres han trasmitido su disconformidad por no prever en la propuesta la posibilidad de ser consultados e informados. El manual es por demás controvertido, principalmente, por las actividades que invita a realizar a los niños: tocarse, hacerse cosquillas, abrazarse, decirse cosas al oído. Además, entre otras cosas pretende enseñar que ""la identidad sexual no es congénita, sino que puede ser formada a través del tiempo y de las experiencias de vida que uno tenga"". Este derecho es reconocido internacionalmente por la Convención sobre los Derechos del Niño y por el Pacto de San José de Costa Rica. En nuestro país, el artículo 41 de nuestra Constitución establece: ""El cuidado y educación de los hijos para que estos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres. Además, por el instituto de la patria potestad, los padres tienen el 2 derecho a elegir la enseñanza que quieren que reciban sus hijos, acorde a sus convicciones. Por otra parte, el artículo 17 de la Ley N° 18.437, Ley General de Educación, determina: ""El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y creencias"". Teniendo en cuenta este principio vemos que con este tipo de educación se transgrede la ley, ya que se quiere imponer una ideología referente a una visión parcializada de la sexualidad. Además, no se garantiza la pluralidad de opiniones ni la confrontación racional y democrática de saberes y creencias, tal como mandata el derecho. En este sentido, tenemos como referencia lo ocurrido hace unos días en Perú. Ante la manifestación de padres que se pusieron en pie para reclamar sus derechos, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró nula la resolución ministerial que aprobaba el Currículo nacional respecto al enfoque de igualdad de género. Entendemos que se está exponiendo a los niños a una enseñanza parcializada, que solo apunta a una sexualidad construida psicológicamente mediante ideas o ilusiones y deseos, como si no existiera la biología. Debemos apelar a una educación integral y que enseñe desde diferentes enfoques para no violentar el principio de laicidad. Señor presidente: por lo expuesto, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Asociación de Maestros del Uruguay Ademu, a la ANEP, al Codicén, al Ministerio de Educación y Cultura, y a todos los medios de comunicación de Montevideo y del interior." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text9387 "Señor presidente: el pasado 4 de octubre se suscribió con Chile un acuerdo económico y comercial en el formato de un TLC denominado de última generación, que son aquellos que amplían su enfoque más allá del acceso a los mercados de bienes y servicios, a través de la incorporación de compromisos que exceden aquellos asumidos con motivo de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como por medio del establecimiento de áreas que exceden el mandato de las negociaciones de la OMC en el marco de la Ronda Uruguay. Podemos decir, señor presidente, que el rasgo distintivo de los Acuerdos de Libre Comercio de última generación es su énfasis en la dimensión del bienestar. Entre las razones de por qué se han iniciado estas negociaciones con Chile, se pueden resaltar algunas de las siguientes. Existen vínculos políticos bilaterales muy importantes, lo que genera un ámbito de coincidencias relevante. Esto se refleja en el Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito en 2008 y reimpulsado en diciembre de 2015, acordando profundizar sustancialmente esas relaciones bilaterales. El nuevo acuerdo comercial retoma lo ya acordado en el Acuerdo de Complementación Económica 35, el único del Mercosur cuyo capítulo de bienes está totalmente liberalizado: 100 % de preferencia para el 100 % del universo arancelario. Ya se cuenta también con tres acuerdos con esa nación que se complementan con este a ser suscrito, que son instrumentos que brindan a los exportadores uruguayos un marco jurídico por demás favorable para concretar negocios. Cabe destacar que en el año 2015, Chile fue el destino número doce de nuestras exportaciones de mercancías, alcanzando un total de US$ 199.000.000, destacándose la venta de medicamentos, carne bovina y arroz. Por su parte, en 2015 es el último dato de que disponemos, Chile fue el origen número trece de nuestras importaciones de bienes. Uruguay importó desde allí bienes por más de US$ 176.000.000, resaltando las compras de preparaciones alimenticias, cloruro de potasio y tomates. En 2014, Chile fue responsable del 2,5 % de los flujos de inversión extranjera directa recibidos por Uruguay y las empresas chilenas llevaban invertidos más de US$ 160.000.000 en nuestro país. Por primera vez, Uruguay traslada sus posiciones nacionales a un amplio abanico de materias, tales como coherencia regulatoria, comercio electrónico, medio ambiente, transparencia y anticorrupción, género, Pymes, y demás, en el marco de un acuerdo comercial. Destacamos que todo el sector telecomunicaciones y de servicios financieros han sido excluidos del ámbito de la oferta de Uruguay en esta materia. No deberían existir temores, señor presidente, acerca de que un acuerdo de esta naturaleza pueda llegar a desestabilizar nuestra economía. Diríamos más: estamos dando un paso hacia adelante, iniciando negociaciones de acuerdos económicos y comerciales de nueva generación, que buscan transformar en realidad el objetivo de consagrar un país de economía abierta, asumiendo con audacia negociaciones comerciales con socios relevantes en el mercado internacional. Pero algunos sectores señalan que hay que solicitar a Chile la reapertura del acuerdo ya firmado, para renegociar capítulos enteros, con una visión, a nuestro juicio, restrictiva en las aspiraciones que se pretenden consagrar en ese acuerdo. Si se siguiera este camino, estaríamos afectando la credibilidad, la seriedad y el prestigio de nuestro país en el campo de las relaciones internacionales. Ya se hizo algo similar cuando Uruguay, después de duras conversaciones y sin mucha explicación, abandonó las negociaciones del TISA. Sin perjuicio de la inquietud y sorpresa que nos provoca esta actitud de rechazo o de demora del Gobierno a ratificar el acuerdo comercial con Chile, queremos plantear otra situación que se aproxima, en que las consecuencias de ese accionar pueden ser más graves y perjudiciales para los intereses del país. Me estoy refiriendo a la eventual firma, en los próximos meses, de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, conforme a lo expresado por nuestra Cancillería. Si el Poder Ejecutivo no logra hoy ratificar un acuerdo de impacto mínimo, mucho menor como es el de Chile, ¿podrá obtener en el Parlamento el respaldo necesario para un acuerdo con la Unión Europea? Si se considera que existe riesgo en el acuerdo con Chile, los opositores a ese acuerdo seguramente considerarán que será aun más peligrosa para los intereses del país la suscripción de TLC con uno de los bloques económicos y comerciales más importantes del mundo. Se trata de un acuerdo que nos vincularía con un bloque comercial integrado por veintiocho países, que representa el 27 % del PBI mundial. Es esa una posición que contrasta con visiones del mundo ya perimidas, que piensan en los países que pueden crecer a través de su mercado propio, que a pesar de su pequeño tamaño territorial y su poca población, con carencia de recursos minerales o naturales estratégicos, con una economía sustentada en materias primas pueden tener un desarrollo basado en un espacio autosuficiente separado del mundo. Cada vez que el Poder Ejecutivo decide encontrar nuevos socios en el mercado mundial, surge desde el propio gobierno un discurso opuesto a esa línea de acción. Esto es permanente ya dijimos; pasó con el TISA, pasó con Estados Unidos, pasa con Chile y corremos el riesgo de que pase con la Unión Europea o con otros acuerdos que al parecer están avanzados, como aquellos con los países de la Alianza del Pacífico. Señor presidente: en suma, estamos impulsando estrategias que juegan al achique, al encierro, a un país aislado del mundo, no a la apertura como sostiene en su discurso el Gobierno. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras se remita a la Presidencia de la República, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Unión de Exportadores del Uruguay, a la Cámara de Industrias del Uruguay y a las Comisiones de Asuntos Internacionales de ambas Cámaras." FACELLO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text18629 "Quizás porque es el símbolo de los valores que han sido atacados: libertad, fraternidad, esos valores que han imperado en el desarrollo y en la conquista de derechos de buena parte del mundo. El terrorismo ha golpeado en estas horas no solo a los ciudadanos de Francia, ni siquiera a los ciudadanos de otros países que han sido afectados por ataques de terrorismo: el terrorismo va dirigido a afectar también nuestra conciencia, porque afecta y golpea nuestros valores. Estas nuevas formas de agraviar los derechos humanos, la convivencia civilizada, la paz del mundo, instalan un conflicto y una nueva modalidad de agravio a nuestra convivencia y a nuestros valores. Debemos empezar primero aunque no sé si la declaración que vamos a votar lo dicepor repudiar el terrorismo, no solamente los actos de terrorismo de estos días, sino el terrorismo como práctica, que tiene como cometido atentar contra la vida de inocentes indefensos civiles sin importar quiénes son ni qué tienen que ver, y eligiéndolos al azar como víctimasy, sobre todo, lograr la desestabilización de todos los demás. Porque el objetivo del terrorismo es instalar el miedo y puede estar en cualquier lado: mientras se espera el transporte, dentro del tren, mirando un espectáculo deportivo, un concierto; mientras se está estudiando o en el trabajo. Lo va logrando y para que le llegue al mundo elige como eligió Al Qaeda las Torres Gemelas para que todos lo pudiéramos verun país donde viven siete millones de musulmanes, un país que ha abierto las puertas a esa comunidad y la ha integrado. Eligió el atentado en una suerte de barrio latino, que no lo es, pero caracterizado por la permanente participación y convivencia de culturas de toda naturaleza. Eligió Europa, que en lo que va de este año ha recibido a ochocientos mil refugiados, a los que hay que dar de comer e integrar; en nuestro país tenemos algunas familias y no sabemos cómo resolver el problema. Y sabe Europa que ya no será la misma dentro de algunos años, porque esa gente que vive allí se integra a la sociedad, y con las culturas y religiones que trae cambia los valores fundamentales del desarrollo y la convivencia de esas comunidades, para las que las puertas han estado abiertas. Elige dar ese mensaje contra la civilización y la evolución, porque quienes lo hacen tienen las formas de pensamiento más atrasadas y retrógradas. Hemos visto en estos días el fusilamiento masivo de niños porque no se quieren enrolar en las filas de estos grupos radicales y fundamentalistas. También el secuestro, la lapidación y el maltrato a las mujeres con las que conviven. No se trata de los buenos y los malos, del mundo musulmán o islámico contra el cristianismo, de occidente contra estas culturas. No es así, aunque sin duda estas pueden ser algunas de las consecuencias que ciudadanos musulmanes de esa religión, el islamismopuedan sufrir. Porque quienes piensan como ellos y nacieron en esa misma tierra emigran de esta locura totalitaria, arbitraria, violenta y también sufren. Sobre este tema no se puede admitir ni relativismos, ni explicaciones, ni excusas, ni se puede analizar causas. Y si quienes cultivamos estos valores no somos capaces de reaccionar solidarizándonos con estos países que lo han sufrido en su propia casa y alzando la voz contra este tipo de agresiones a valores esenciales, terminaremos siendo cómplices por omisión y silencio. Hace bien este Cuerpo en dar las condolencias a los familiares y a los países que han sufrido estos atentados y, particularmente, a Francia, porque tiene un simbolismo especial y, sin duda, nos llega más de cerca. Está claro que tienen mucho menos prensa mucho menos buena prensalos africanos, pero allí ISIS y Boko Haram hacen estragos. Son miles y miles los muertos y mutilados en esos lugares por las mismas conductas, los niños y las mujeres que sufren las prácticas despiadadas de quienes decapitan, lapidan y destruyen los bienes culturales milenarios que pertenecen a la humanidad para que no queden ni vestigios de quienes pasaron antes que ellos pensando diferente o creyendo en otras cosas. La verdad es que duele en el alma ver lo que está pasando y hay que reaccionar; por lo menos hay que hacerlo como lo hacemos desde aquí: pacíficamente y levantando la voz, sin admitir ningún tipo de justificación. No hay terrorismo que pueda ser explicado; es una acción cobarde que se dirige a los inocentes que siempre terminan siendo las víctimas porque les tocó estar en el lugar o porque se llenaron de miedo al tener la noticia un tanto cercana. Si bien nos separa un océano, el atentado en París para nosotros fue cercano. Lamentamos que estas cosas sucedan y nos alegramos de que esta Cámara sea capaz de reaccionar diciendo lo que piensa." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/11/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text9980 "Lamentablemente, no estuvieron las condiciones ni los apoyos para alcanzar los votos necesarios. Aun así, celebramos dar este paso que permitirá aumentar la representación de las mujeres en cargos de decisión. Con relación al acceso de las mujeres a cargos políticos de decisión, una parte de la población es privilegiada respecto a otra en cuanto al acceso al poder. Ante una distribución desigual de un conjunto de derechos en la sociedad, la respuesta del Estado no es solo reconocerla, sino actuar proactivamente e intentar corregirla. Uno de los principales argumentos planteados contra este tipo de medidas se basa en el supuesto de que el mérito de las personas es lo que debe definir su acceso a espacios de poder. Quienes sostienen esta idea desestiman el efecto de la discriminación basada en género como un factor de incidencia en la distribución desigual del poder. El argumento de la distribución del poder en base al mérito resulta análogo a la idea de la mano invisible del mercado como forma de distribución de la renta. La intervención del Estado a los efectos de mejorar la distribución de la riqueza resulta una idea de consenso en la izquierda, reconociendo una desigualdad que es evidente. Lamentablemente, la discusión parlamentaria sobre este tema, en forma sistemática, queda entrampada en los aspectos instrumentales y no en los de fondo vinculados al concepto de democracia. Es innegable que, hasta ahora, salvo algunas excepciones, el mundo está gobernado por hombres. Eso tenía sentido hace más de mil años, cuando los seres humanos vivían en un mundo en el que el atributo más importante para la supervivencia era la fuerza física; cuanto más fuerza física tenía una persona, más cualidades poseía para ser líder. Sin embargo, en la actualidad vivimos en un mundo, al menos en apariencia, radicalmente distinto. La persona más calificada para ser líder ya no se define por la fuerza física y, afortunadamente, son otros los atributos que cuentan y que ponen a las mujeres a la misma altura que los hombres para alcanzar los puestos de liderazgo. Hemos evolucionado; sin embargo, nuestras ideas sobre el género y, en especial, las del sistema político, no han evolucionado al mismo ritmo. En términos generales, las mujeres, tanto política como económicamente, no ocupamos el espacio público; su apropiación ha implicado un arduo trabajo, pero poco a poco lo vamos conquistando. Producto de años de esta realidad, lo masculino se ha apropiado de los espacios de decisión, y revertirlo es la razón de ser de acciones afirmativas como la que hemos votado en el día de hoy." GELMAN Frente Amplio Ir - 329 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text21237 Señor presidente: quiero aclarar al señor Dardo Rodríguez que no estoy confundida, porque llevo décadas trabajando e interactuando con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y en los quince minutos de que dispuse para exponer no pude separar. Sin embargo, si tuviera más tiempo, podría hablar centro por centro y puntualizar todos los temas que el señor Dardo Rodríguez quiere que aclare. Me dirigí a la señora ministra, máxima autoridad del Ministerio, en todo lo que refiere al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay en los quince minutos de mi exposición, pero tenga la seguridad, señor diputado, de que llevo décadas de trabajo en la organización civil y en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Con respecto a la señora Belela Herrera, quien pagó la fianza de US$ 500 para que liberaran del Compen al padre del chico sirio, expresó su preocupación porque el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay le solicitó la documentación para que el chico pudiera salir de esa dependencia. Por otra parte, tengo en mi poder el informe de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, que si tengo más tiempo podré leer. Creo que el señor Dardo Rodríguez es una de las pocas autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay que dice que el informe es favorable, porque si realmente lo fuera, me preocuparía muchísimo. GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text8990 "Señor presidente: la señora diputada recién lo mencionó, pero debo decir que sobran antecedentes de corrientes que aprueban la ideología de género. Tal como manifesté en la sesión de ayer, entiendo que a este proyecto de ley, tan necesario, no podemos imponerle ese componente de ideología de género. Se está confundiendo y parecería que se está buscando un enfrentamiento entre la sociedad; ""divide y reinarás"". ¿Ahora se quiere imponer la ideología de género porque fracasaron con la lucha de clases? Sí apoyo y he apoyado este proyecto por considerar que es una herramienta necesaria, pero si vamos a agregarle el componente de ideología de género, debo decir que estamos en una senda muy equivocada. Aquí se insiste con el ""divide y reinarás"", ""enfrenta a unos con los otros"", ""enfrenta y reinarás"". Me siento un tanto desilusionada por la forma en que se está realizando este debate; es algo que no esperaba, y menos de las compañeras que realizan estas manifestaciones. Este no es un enfrentamiento de unos contra otros, pues con este proyecto buscamos soluciones. Reitero que no estoy de acuerdo ni comulgo con la ideología de género. Sí estoy de acuerdo con la lucha contra todo tipo de violencia, principalmente la violencia hacia las mujeres, los niños y las niñas. Y si se entiende que esto es estar en contra del proyecto, tendremos que pensar un poquito. Este debate me lleva a repensar que se pretende otro perfil, pues se está mechando lo que no corresponde, lo que no se habló. Ese no es el espíritu; el espíritu es tratar de evitar la gran cantidad de muertes de mujeres, que nos duele y lastima. Ahora, si vamos a ingresar en la ofensa y la descalificación, debo decir que primero tenemos que ser tolerantes. Mi Partido siempre se ha caracterizado por la tolerancia y el respeto, y por decir claramente las cosas. Me gustaría mucho que se aclare si a este proyecto le vamos a dar el perfil de ideología de género. La señora diputada sabe perfectamente que hay corrientes filosóficas que derivan el tema hacia otro lado." GLORIA RODRIGUEZ SANTO Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 13/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text17257 "Señor presidente: hace pocos días fuimos testigos de un hecho histórico para nuestro país. La única central sindical, el PITCNT, dio un paso fundamental para hacer oír su voz a través de los medios de comunicación. La existencia de un canal de comunicación, concretamente, de televisión de la central, no hubiera sido posible sin la Ley Nº 19.307. El 22 de diciembre de 2014, esta Cámara aprobó la Ley Nº 19.307, por la cual se reguló la prestación de los servicios de comunicación audiovisual. El cuerpo normativo, compuesto por doscientos dos artículos, se ocupó de consagrar derechos para los usuarios, dar protección especial a los niños, niñas y adolescentes, al tiempo que consagró derechos para los prestadores de servicios. En nuestro país no existía un marco regulatorio tan particular que atendiera un tema tan sensible para la sociedad, como la difusión de contenidos por medios audiovisuales, que diera garantías a todos los involucrados. Sin perjuicio de lo beneficioso de este nuevo marco legal, no faltaron quienes por meros intereses económicos pusieron el grito en el cielo y realizaron argucias jurídicas en el papel para promover la inconstitucionalidad de algunos artículos de la norma. Es así que Direct TV entabló una acción de inconstitucionalidad, cuestionando los artículos 32; 33; el inciso tercero del artículo 39; 40; 55; 56; 60; 66; 68; 97; 98; 115; 116; 117; 139; 142 y 176 a 186. Veintisiete artículos de esta ley fueron cuestionados como inconstitucionales por parte de una empresa privada. En el día de ayer, la Suprema Corte de Justicia en un fallo que, sin dudas, hará correr ríos de tinta en el ambiente jurídico nacional, por la trascendencia del dictamen y por la riqueza jurídica de su contenidoresolvió hacer lugar, por unanimidad, a la inconstitucionalidad del inciso tercero del artículo 39, de los incisos segundo y tercero del literal C) del artículo 60 y del inciso segundo del artículo 98. Asimismo, resolvió, por mayoría, declarar la inconstitucionalidad del artículo 55 y del inciso primero del literal C) del artículo 60. No hay que tener una capacidad de análisis muy aguda para entender que han sido declarados inconstitucionales un artículo y cinco incisos de un texto normativo de doscientos dos artículos. Sin embargo, algún medio imprimió en sus páginas que fueron declarados inconstitucionales cuatro artículos, mintiendo. A las claras, el resultado del análisis efectuado por la Suprema Corte de Justicia se evidencia como un gran triunfo legislativo por el cual se dio vida a un cuerpo normativo que equilibra derechos y otorga un marco garantista para empresarios y para la población, que recibe un producto de comunicación a través de medios audiovisuales. También se ha expresado que la Ley Nº 19.307 limita la libertad de expresión. En ese sentido, cabe referir sucintamente a lo manifestado por el máximo órgano del Poder Judicial. Cito textualmente: ""La ley 19.307 es una herramienta legislativa por la cual el legislador, en ejercicio de su potestad de configuración normativa, ha buscado promover la libertad de expresión y de comunicación en su dimensión colectiva. Y a diferencia de lo que sucede con la libertad de expresión en su dimensión individual, donde la actividad normativa del Estado debe ser mínima, la dimensión colectiva requiere una protección activa por parte del Estado (referencia a sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la República Argentina del 29 de octubre de 2013, párrafo 24). Esa protección es lo que, indudablemente, procura la ley 19.307, tal como surge de su articulado y de la historia fidedigna de su sanción"". Por lo expresado, reivindico la necesidad de que exista un marco regulatorio en materia de servicios de comunicación audiovisual, y felicito la labor de la Suprema Corte de Justicia, que nuevamente ha demostrado estar a la altura de las circunstancias, siendo una pieza clave de la democracia del Uruguay. También deseo expresar que, contrario sensu, la sentencia expresa la constitucionalidad de la regulación del horario de protección a la infancia; de la limitación de la publicidad dirigida a los niños, niñas y adolescentes, dando un marco protector especial; de la reducción de la propiedad cruzada, limitando la existencia de multimedios que controlen el mercado y generen el monopolio de hecho. Asimismo, se declaró constitucional el deber de transportar señales de TV abierta; la obligatoriedad impuesta a las empresas de TV para abonados en cuanto a tener una señal propia con contenidos nacionales; limitar la cantidad de minutos de publicidad en los medios. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Finalmente, considero este fallo como un paso histórico en la democratización de los medios de comunicación, que nos ubica en el umbral de un tiempo nuevo al cual, sin lugar a dudas, se sumarán nuevas voces para la construcción del Uruguay que queremos. 2 Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Suprema Corte de Justicia, a los Ministerios de Educación y Cultura, y de Industria, Energía y Minería, al Directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, a la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos Andebu, a las Juntas Departamentales y a todos los medios de prensa." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/04/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text10116 "Señor presidente: por estos días ayer lo hizo la Cámara de Representantes de nuestro paísse están recordando los cincuenta años de la muerte del Che Guevara y su lucha por la abolición de la explotación del hombre por el hombre, contra el imperialismo y por el latinoamericanismo, en función de razones totalmente aplicables según los datos de la realidad, en el entendido de que su lucha fue contra el flagelo más grande que sufre la humanidad: el sistema capitalista. Por ejemplo, el correo de Irlanda emitió un sello postal en homenaje al Che Guevara. Está a disposición de la historia; la historia de los pueblos habla de su lucha, su valor, su prédica, de vivir según su prédica, de su constancia, su coherencia y el valor de dar su vida por la lucha contra este flagelo de la realidad que es el sistema capitalista. Ayer lo hizo esta Cámara y hoy, en este mecanismo de la media hora previa minutos, también lo estamos homenajeando. Creo que la mejor forma de recordar al Che y de comprometernos con su lucha es decir que el flagelo del capitalismo, según el cual está organizada económica y socialmente la humanidad, es realmente de una atrocidad tal que nadie puede pensar sanamente que hombres y mujeres no se levanten para luchar contra esta situación de distintas maneras, según la idiosincrasia de cada pueblo. Nosotros hablamos de esta forma del capitalismo porque lo padece la inmensa mayoría de la 1 humanidad, porque no ha sido, ni es, ni será una solución para ella. Precisamente, en la sesión extraordinaria que se llevó a cabo anteriormente, hablamos de la alimentación mundial y se dieron cifras y datos al respecto. Este sistema hace que ochocientos, novecientos, mil millones de personas mueran de hambre en todas partes del mundo. Ese es el sistema capitalista contra el cual luchó el Che Guevara y luchamos muchísimos hombres y mujeres para abolir de distintas maneras. El compromiso que se asume hoy en diferentes partes del mundo es reafirmar el valor de esa lucha, de los valores y principios que manejaban el comandante Che Guevara y Fidel Castro. Dicho sea de paso, se cumplen cincuenta años de la muerte del Che, y también se conmemoran los cincuenta y ocho años del comienzo de la revolución cubana que tuvo y tiene las consecuencias que conocemos y es un faro, una luz para América Latina. Y bueno, porque nos modelan desde chicos en las escuelas y durante toda la vida mediante diferentes mecanismos de instrucción y educación, nos enseñan que es normal que haya pobres, que muera gente de hambre, que exista la explotación del hombre por el hombre, la explotación de países por otros países, que haya países llamados del primer mundo y países del tercer mundo empobrecidos por el imperialismo y el método que aplica el capitalismo para sobrevivir. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Por último, en Bolivia, donde murió el Che, pasaron estos cincuenta años y hoy su presidente es un indio. Además, entre sus diputados, hay trabajadores mineros y rurales con los cuales tengo amistad desde hace algunos años. Su muerte no ha sido en vano; la lucha sigue y va a seguir contra este flagelo del capitalismo y a eso nos hemos comprometido desde hace muchos años; muchos compañeros de esta Cámara también lo han hecho, como en otras partes del mundo. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Embajada de Cuba, a la Embajada de Bolivia, a la Mesa Política del Frente Amplio, al Comité de Base de San Luis y a la Coordinadora P del Frente Amplio." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text18573 "Señor presidente: hace muy pocos días, el 30 de noviembre, se conmemoró y se recordaron los treinta y cinco años del plebiscito por el ""No"", una gesta patriótica muy importante, única en el mundo. De aquel evento, hoy quisiéramos recordar algunos hechos históricos y, sobre todo, alguna personalidad de la resistencia a la dictadura, como fue el compañero José Germán Araújo, y qué pasó ese día. Lo hacemos porque sabemos que los temas de verdad y justicia siguen avanzando, y que el ex dirigente comunista Jorge ""Charleta"" Gundelzoph tiene que presentarse a declarar el próximo jueves 17 ante la jueza Blanca Rieiro. Las primeras denuncias que se hicieron sobre este torturador y traidor al servicio de la dictadura cívico militar que, como dije, tiene que presentarse el jueves 17 a declarar ante la jueza Blanca Rieirofueron por haber participado en sesiones de tortura. Lo ligamos directamente a esto porque José Germán Araújo y CX30 jugaron un papel fundamental a partir de 1980, haciendo mención y recordando los 35 años del plebiscito por el ""No"". Esta radio pasó a ser la más escuchada, llegando a tener más de 250.000 seguidores. La lucha contra la dictadura, como todos sabemos, no empezó en 1980, pero ese año fue clave. El 3 de noviembre salió al aire la audición de Araújo que se escuchaba en casi todos los hogares a la hora once, a las quince y a las veintiuna. Por tanto, Germán tuvo un papel de primer orden en la resistencia a partir de 1980. En un contexto de fuerte censura en los medios masivos de comunicación, la de Araújo fue una de las pocas voces opositoras a la propuesta de la dictadura cívico militar. CX30 fue el primer medio legal de este país que salió a promover la lucha por el ""No"". Fue un medio que se abrió a todos aquellos que querían participar en aquella lucha, sin importar de qué sector político o social fueran. No había delegados partidarios en las mesas de votación y la llamada ""cuarta acta"" no existía. Entonces, Germán Araújo salió en CX30 a pedir a todos los oyentes y a los funcionarios públicos que iban a participar en las mesas que se registraran a efectos de brindar información a la radio. En menos de 48 horas, más de 2.700 personas recibieron el carné que los habilitaba como periodistas de CX30. A cada corresponsal se le dio como tarea recoger resultados en una mesa de Montevideo o del interior. Una vez que se contaba con un delegado por mesa, se veía la lista de personas que estaban en cada una de ellas y a los titulares, con quienes se establecía el contacto y se les pedía que dieran información bien rápida como corresponsales. La radio de Germán pidió teléfonos y miles de personas ofrecieron sus casas para que los cronistas pudieran usarlas. Cada quince mesas había una subcentral telefónica, que recibía quince llamadas una por mesay se hacía el primer escrutinio de esas mesas. Esto formó parte de esa gesta patriótica histórica del plebiscito por el ""No"" que acabamos de recordar hace pocos días. Luego eran trasladados a otra central que, a su vez, recibía resúmenes de las quince subcentrales con voluntarios del pueblo. El resultado de estas mesas se trasladaba a otra hasta llegar a ocho centrales, que estaban fuera de la radio haciendo el escrutinio en esas ocho receptorías finales que, a su vez, podían trasmitir en directo, atendidas por trabajadores de la radio de la época. Entre esos trabajadores estaba la querida compañera Graciela Possamay, para quien estamos promoviendo una pensión graciable desde el período anterior. Cuando CX30 empezó a trasmitir los resultados de la votación, el general Núñez decidió y dio la orden de que no se podían dar los resultados, porque solo los militares podían hacerlo. Decía Germán Araújo: ""[…] pedimos por favor a nuestro pueblo: hoy hemos dado un paso gigantesco hacia la democracia. Nuestro pueblo ha triunfado y queremos que esa fiesta se viva en paz. Y también señalaba: ""Sabemos cuáles son los resultados, sabemos que hay una tendencia que triunfa con amplitud sobre la otra, pero no podemos decir cuáles son esos resultados. Esto sí"" decía Germán esa noche""una vez más no salgan a festejar a la calle, festejen en el seno del hogar"". Y así, miles y miles de ciudadanos demócratas, hombres y mujeres, a lo largo y ancho del país, se abrazaron festejando ese triunfo. También queremos recordar, como un aporte a lo que fue esa gesta patriótica, a treinta y cinco años del plebiscito por el ""No"", a Germán Araújo y decir que la dictadura no terminó en 1980, sino que continuó. En 1984, el último mártir, a quien también queremos recordar, fue Vladimir Roslik, un médico de pueblo. Quisimos utilizar la instancia de esta media hora previa para recordar los treinta y cinco años del plebiscito por el ""No"", la gesta patriótica de todos los uruguayos y la presencia de Germán Araújo en la primera línea. También decimos que, gracias a las denuncias de Germán Araújo sobre violaciones a los derechos humanos, va a tener que declarar el próximo jueves 17 ante la Jueza Blanca Rieiro el ex dirigente comunista traidor Jorge ""Charleta"" Gundelzoph por delitos de lesa humanidad. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Corriente de Unidad Frenteamplista CUF, a la familia de Germán Araújo, a la familia de Vladimir Roslik, a Graciela Possamay, al Ministerio de Educación y Cultura de quien depende la pensión graciable de Graciela Possamay, a los Presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, que estuvieron organizando los festejos y conmemoraciones del plebiscito de 1980, a la prensa nacional y a la Mesa Política del Frente Amplio." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/12/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text2658 "Señor presidente: sabemos que esta es una sesión extraordinaria convocada para considerar otros temas, pero también que es la última del año, por lo que le agradezco que me permita referirme al reciente fallecimiento de la señora senadora Daniela Payssé. Hace unos días, nos dejó nuestra querida compañera Daniela, a quien recordamos llena de vida y energía. Su temprana e inesperada partida, además del dolor y de la tristeza, nos deja un enorme vacío, difícil y diría casi imposiblede llenar. Conocí a Daniela en 1996, cuando daba sus primeros pasos en Asamblea Uruguay, como delegada en la Mesa Política del Frente Amplio. Siempre tenía una mano tendida y a la orden, demostrando afecto, dispuesta a escuchar y a ayudar: una amiga sincera, fiel, leal, compañera de todas las horas. Fue madre y abuela entrañable, siempre dando afecto y apoyando a su familia sin descuidar ni una sola de sus responsabilidades políticas y parlamentarias. La política era parte de la vida de Daniela, pero ante todo estaba su familia: sus hijos Rodrigo, María José, Magdalena, María Eugenia, Facundo y Naniy sus nietos Tatiana, Florencia, Benito, Felipe, Tomás, Santiago, Paulina, Faustina y Lola, quien aún no ha llegado a esta vida. Hizo un rapidísimo aprendizaje político gracias a su inteligencia y dedicación, acumulando así una gran experiencia. En el año 2000 ingresó por primera vez a esta Cámara, en calidad de suplente, y luego fue titular por dos períodos consecutivos. Siempre tuvo un compromiso inquebrantable con nuestro país y con nuestros compatriotas, especialmente, con los más débiles, y estuvo comprometida con la lucha por la igualdad y la conquista de derechos para las mujeres. Su espíritu frenteamplista fue enorme, y realizó permanentes esfuerzos por la unidad, apoyada en el diálogo y el acuerdo. A nosotros, como compañeros de Asamblea Uruguay, nos representó el puente más seguro y responsable para fortalecer al Frente Amplio, inspirados en el legado del general Seregni. Fue una trabajadora incansable al servicio de estas convicciones; dedicó tiempo y paciencia para convertirlas en realidades. Para Daniela no había frustraciones, porque no se frustra quien es superado en una discrepancia, sino el que deja de luchar por aquello de lo que está convencido. Hoy, Daniela ya no está entre nosotros, pero nos deja un sendero lleno de ejemplos de grandeza social y política que sabremos valorar en su recuerdo. No vamos a poder sustituirla, pero hagamos lo que ella hubiera intentado en nuestra situación: sumemos lo mejor de nosotros para lograr resultados dignos de lo que ella representó. Tus compañeros del Frente Amplio y de Asamblea Uruguay nos comprometemos a eso. Solicito un minuto de aplausos en su memoria, pues es lo que ella hubiera deseado." HUGO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 27/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text1623 "Con mucho gusto me referiré a este proyecto de ley como miembro informante, pero hay que dar el lugar protagónico a quienes lo merecen: a han tenido esta iniciativa y han trabajado en ella. En primer lugar, apoyamos con mucho gusto este proyecto de ley porque trata de mejorar la accesibilidad y dar más garantías a las personas con algún tipo de discapacidad visual que, como bien se detalla en la exposición de motivos, son muchas en nuestro país. Aparte de la disposición en sí y de la justicia de esta iniciativa, esta Casa da un muy lindo mensaje en cuanto a que se está preocupando y ocupando de contemplar a aquellas personas que tienen dificultades y obstáculos para acceder a información que les resulta fundamental. Por ese motivo, acepté con mucho gusto ser miembro informante de este proyecto de ley. En segundo término, felicitamos y reconocemos el trabajo de jóvenes del Partido Nacional que han tenido la inquietud de presentar este proyecto de ley y actuar en consecuencia. Me refiero, concretamente, a los compañeros del Espacio 40, que lidera el senador Javier García, a quien también reconocemos una gran labor para que esta iniciativa prosperara. Desde que el proyecto ingresó en esta Cámara, tanto Javier como muchos de los jóvenes de su sector destaco a la diputada María Pía Biestro, quien nos llamó insistentemente para saber en qué estado estaba la iniciativahan trabajado en forma permanente para que esta iniciativa prosperara y no quedara en una intención o anclada en una comisión. Tengo la satisfacción de ser miembro informante de esta iniciativa, pero sé que mi rol es formal, que no soy protagonista. En ese sentido, vuelvo a destacar la participación del senador Javier García y de todo el grupo de jóvenes del Espacio 40, en especial, reitero, de la diputada María Pía Biestro; ellos tuvieron la sensibilidad, la persistencia y la iniciativa de presentar esta iniciativa. Es un gusto para mí informar sobre las ventajas lógicas de que las personas con discapacidad visual puedan acceder a esta información. Este es un paso hacia la igualdad y la accesibilidad y, por ello, un paso hacia la justicia. Quiero que la verdadera protagonista pueda hacer uso de la palabra en este recinto. Con muchísimo gusto y con el reconocimiento y la felicitación que merece, me gustaría que la señora diputada María Pía Biestro se explayara y diera testimonio como verdadera protagonista del proyecto que hoy estamos tratando en esta Cámara." LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text10151 La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, asistente social Mariela Mazzotti, ha destacado que el proyecto pone el foco en la protección de las víctimas y facilita la coordinación entre distintos organismos del Estado, para que este delito sea prevenido y para que se pueda dar una respuesta efectiva. Para terminar, es importante tener en cuenta que, al tratarse de derechos humanos, no debe existir ley, práctica judicial, institucional, administrativa ni tradición que pueda servir como obstáculo para su respeto o como justificación para su vulneración. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se pase al Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, a la Secretaría de Derechos Humanos, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a la Comisión Nacional de Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores y a los medios de prensa. LUCÍA RODRIGUEZ MOTZ Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 10/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text6958 "Porque el ser humano que crece educándose en la creencia de que por su condición social, étnica o sexual es superior, mejor o normal frente a otros que no los son, no verá ni reconocerá, aunque lo tenga enfrente, la situación y el dolor del explotado. Sin duda, esto nos lleva a otro aspecto de la reflexión, ya que el victimario de trata y la víctima, en definitiva, terminan siendo consecuencias de un sistema que no considera que tal o cual afección de la 7 dignidad humana lo es, y cree que denigrar es una posibilidad si se tienen los medios materiales y el dinero para ello. En definitiva, el ser humano es una mercancía más del sistema capitalista; el ser humano ya no es un sujeto, sino un objeto; ya no es persona, es mercancía; es un objeto de trata. Entonces, deberíamos preguntarnos si realmente queremos cambiar, es decir, hacer avanzar ese contexto de la ley, preguntarnos si queremos cambiar de raíz y atacar las causas del problema. Este proyecto busca prevenir, sancionar y dar repuestas a las víctimas, es decir, abordar las consecuencias de la conducta humana. Termino diciendo que este proyecto constituye un avance, ya que define, crea institucionalidad y busca prevenir, reparar y reprimir. De todos modos, si creemos que es la solución, no lo es; estaríamos como dije al principiofrente a un fetiche de ley. En realidad, este proyecto de ley debe motivarnos a demandar un nuevo proyecto de sociedad en la que cada uno de nosotros, como personas, también se involucre; una sociedad con nuevos valores y con una ética basada en los derechos humanos como garantía de una vida digna para todos y todas. Por lo tanto, si este proyecto de ley mueve, nos mueve y mueve el contexto en el sentido utópico del que venimos hablando, entonces, tiene enormes potencialidades." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text17741 "Hoy no es un día de fiesta sino de reflexión; es un día de defensa del género, de las mujeres más necesitadas, de las niñas abusadas, de las mujeres sin hogar, de las mujeres sin trabajo. Empecemos a tratar de enseñar igualdad para que en el Parlamento, dentro de veinte o treinta años, haya cincuenta y cincuenta. Yo vengo y me siento orgullosa de un partido en el que la mujer ha sido puesta siempre en primer lugar; yo vengo de un partido político donde las mujeres jamás fuimos discriminadas sino que siempre fuimos apoyadas. Quiero felicitar a una compañera, la doctora Martha Montaner, mujer de la que me siento muy orgullosa y con la que me siento bien representada, por todos esos proyectos que ha presentado con perspectiva de género, y a todas las mujeres de todos los partidos que se preocupan por presentar proyectos con perspectiva de género. Hago mías las palabras de todas las mujeres que me precedieron en el uso de la palabra, pero hoy quiero reivindicar un espacio que es de todas nosotras, que es la bancada bicameral femenina, un espacio que nos pertenece donde, más allá de los colores partidarios, las mujeres luchamos por un bien común. Es un espacio valioso; un espacio que nos empodera; un espacio que nos hace reales; un espacio donde nos podemos mirar a los ojos y decir, más allá de lo que piensa cada uno: ""Todas debemos luchar por nuestros sueños"". También tenemos la obligación, como mujeres, de dejar un espacio hermoso para esas otras mujercitas que, quizá, mañana ocupen nuestro lugar. Deseo agradecer al señor diputado Ope Pasquet por la generosidad de permitirme ocupar su banca. Si me lo permiten, quiero hacer mías para ser breve, porque ya hemos hablado todas, y todas hemos dicho todolas palabras de una mujer joven y luchadora, como la actriz Emma Watson: nunca vamos a ser capaces de volar tan alto a menos que nos apoyemos unos a los otros, mujeres y hombres, cincuenta y cincuenta, luchando por nuestros sueños." MARTINEZ Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text17720 "Señor presidente: en primer lugar, quiero abrazar a todas las mujeres del Parlamento y también a las que nos están acompañando desde la barra. Envío un especial abrazo a aquellas mujeres que, haciendo a su condición, piensan, luchan y trabajan por ganar derechos para aquellas que no tienen voz. Por supuesto que celebro el 8 de marzo, aunque además de ser un día de celebración, para mí es un día de reflexión y de hacer. Y cuando hablo de hacer, es desde este lugar general; trabajar y luchar por aquellas mujeres que no tienen las mismas posibilidades. Por esta razón, el viernes pasado presenté un proyecto pensando en esas mujeres que están en diferentes condiciones. Todos los aquí presentes sabemos que contamos con la Ley N° 17.242, de junio de 2000; representa un honor para mí porque fue proyectada en un gobierno colorado. El artículo 1° expresa: ""Declárase de interés público la prevención de cánceres genitomamarios"". El artículo 2° establece: ""Las mujeres trabajadoras de la actividad privada y las funcionarias públicas tendrán derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse exámenes"" preventivos. También sabemos que cuando la mujer tramita su carné de salud para ingresar a cualquier tipo de trabajo, ya sea público o privado, en los centros de educación, se requiere la presentación del comprobante o la constancia de haberse realizado estos exámenes. Pero hay una franja de mujeres que no se atiende, muchas veces por desconocimiento, y otras porque no tienen la cultura de la prevención ni la de cuidar su salud. Por eso estoy pidiendo que aquellas mujeres que, sin ser trabajadoras sociales ni privadas ni públicas, perciben los beneficios derivados de los distintos planes del Mides, cumplan con la presentación del comprobante de haberse realizado el PAP y la mamografía, según lo dispuesto en cuanto a la edad y a la vigencia de los exámenes. Como a veces uno tiene que establecer una obligación para que la gente cuide su salud, en el artículo 2° se determina que, en caso de que estas mujeres no presenten ese comprobante, el prestador de su salario o de su ingreso suspenderá su cobro para que se cumpla con la ley. Sabemos que después de que estos exámenes se hicieran obligatorios para las mujeres que trabajan, logramos que el cáncer disminuya un 70 %. Nosotros, desde este Parlamento, debemos tener la certeza de que algo estamos haciendo en su beneficio; lo que queremos es que toda mujer tenga la oportunidad de cuidar su salud." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text7241 "Como decía, los llamo errores y no horrores, las llamo irregularidades y no violaciones. Quiero llamar a la reflexión a todos quienes hacemos política, sin agravios, convencida de que la mentira, el culpar al otro, el insultar a quienes denuncian irregularidades es grave para quienes las cometen, para quienes los apañan, para la política en general; es grave para cualquier democracia. Lord Acton, historiador y político inglés, decía: ""El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente"". La historia de la política y de los políticos se vincula, generalmente, al ejercicio del poder. El poder seduce y los hombres, por llegar al poder y por conservarlo, suelen incurrir en muchas claudicaciones y cometer, también, muchos abusos. Tal vez de allí derive el descrédito generalizado de la acción política que, lamentablemente, por el accionar de unos pocos, nos compete a todos. Sin distinción de partidos, es fundamental tratar de que la conducta política concuerde con los valores éticos fundamentales en los cuales se cree y que la sociedad comparte. Los gobernantes, los ciudadanos, cuando eligen gobernantes o parlamentarios, los funcionarios del aparato estatal que desempeñan funciones de autoridad, los dirigentes sociales, los dirigentes de los partidos políticos, los medios de comunicación, que no se limitan solo a informar, sino que lo hacen con el sesgo de sus propias concepciones, debemos dar señales claras y transparentes de nuestro accionar, reconocer errores, corregir, mejorar, exigir y actuar. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——El respeto a la verdad por todos, empezando por quienes gobiernan, la transparencia, es condición imprescindible para una convivencia colectiva pacífica. Basta recordar el viejo aforismo de los romanos: ""La mujer del César no solo necesita ser honrada, sino que debe también parecerlo"". Del libro Etica y política de Patricio Aylwin, José Joaquín Brunner y Gustavo Lagos extractamos este párrafo: ""Maritain dice: 'El justo, privado de poder, acrecienta su autoridad. El poder es atributo de la autoridad, pero no es la fuente de la autoridad"". En democracia la autoridad se funda en la voluntad del pueblo y el poder de esa autoridad, en el sistema institucional que lo consagra. Entender la política como una ciencia independiente de la moral no significa que no entablen una relación, unas veces débil, otras veces más sólida, y esto no significa hacer prevalecer nuestra moral privada para asuntos que afectan la búsqueda de un bien social. Creo que la política es una herramienta para transformar la sociedad, transformarla para el bien de todos. Puedo dar fe de que siempre he estado comprometida con eso y hoy me genera muchas contradicciones y dolor el descreimiento tan grande en nuestra clase política. Por primera vez en la historia de la República resulta procesado alguien que, siendo vicepresidente voy redondeando, llegó a ocupar incluso el cargo de presidente de la República de manera íntegramente constitucional. Fue procesado no por delitos que tuvieran alguna inspiración política o ideológica, sino por delitos contra la Administración pública. Este caso tal vez ha sido uno de los más recientes, o de los más graves, pero no el único. Esto afecta la imagen del Uruguay, de la política toda y, en particular, del Frente Amplio. Es bueno tener siempre presente que gobernar no es hacer lo que se quiere, sino que es hacer lo que se puede, dentro de lo que se quiere. Por eso se dice que la política es el arte de lo posible. La ética enseña que se encuentra en cada individuo hacer lo conveniente o lo nocivo. Aristóteles escribió: ""Pues aquello que está en nuestra mano hacer, podemos también abstenernos de hacerlo; donde depende de nosotros decir 'no', somos también dueños de decir 'sí'. Así pues, si la ejecución de una buena acción depende de nosotros dependerá también de nosotros, el no realizar un acto vergonzoso […]"". Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las autoridades de todos los partidos políticos de nuestro país y a la prensa." MATIAUDA Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 05/06/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text3641 "Señor presidente: saludo al Liceo Elbio Fernández, a las señoras y a los señores que están en la barra y a este Parlamento, a esta rama del Poder Legislativo, por el homenaje que está tributando a los ciento cincuenta años de fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Montevideo tiene una historia de puerto, de vínculo con Europa y de vínculo muy estrecho con el río que nos une a la República Argentina, en aquel entonces, Buenos Aires. 2 La cultura que se ha formado en nuestro país fue amasada en la lucha por la independencia y la libertad. Cinco naciones estuvieron en el recinto montevideano: la colonia española; el imperio británico; el poder de Buenos Aires, en sus sitios, y los imperios de Portugal y de Brasil. La ciudad de Montevideo, en un cabildo realizado en el año 1808, rechazó la designación de un gobernador que había hecho el virrey en Buenos Aires. En el barco que vino, tuvo que irse, porque el pueblo de Montevideo la sociedad civil que el señor diputado Ope Pasquet invocó, en el año 1808, lo rechazó. Y fue entonces cuando surgieron de esta sociedad los impulsos rebeldes de la educación popular. Esa sociedad civil hizo, según Mitre, la demostración más libre que se conocía hasta entonces en el continente latinoamericano: el cabildo de 1808, era de contenido realista es cierto, pero las manifestaciones de libertad del pueblo, de definir su destino, marcaron un rumbo en la sociedad uruguaya, que fue reafirmado cuando en el acuerdo entre el gobierno de Buenos Aires y el gobierno español para retirarse en acuerdo, también, con los portuguesesdel sitio de Montevideo, Artigas invocó al pueblo, que lo siguió. Esa también fue una demostración cívica de que el pueblo decide cuando está convencido. Para la educación, la iniciativa de 1868 no solo fue el producto de muchachos, de jóvenes que en la Guerra Grande que abarcó de 1839 a 1851eran niños y, algunos, pequeños adolescentes. Con la Paz de Octubre de 1851 sin vencidos ni vencedores, se restableció la paz entre los orientales. Incluso en esa guerra, tanto el gobierno de Oribe, en el Cerrito de la Victoria, como el gobierno de la defensa crearon comisiones de instrucción pública, de educación, recogiendo un principio artiguista, puesto que Artigas había encomendado a Fernando Otorgués, en 1815, entre otras grandes tareas, dos, que fueron las más importantes. La primera de ellas era generar, en lugar de un cabildo en Montevideo, seis cabildos en la Banda Oriental o en la ""Banda del Norte"", como le decían los argentinos. Además, le encomendó crear una biblioteca, de la cual en el año 2015 se cumplieron doscientos años, cuyo primer director fue su compañero de escuela Dámaso Antonio Larrañaga. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Mientras en Argentina, en el año 1837, Rosas, con sus mazorcas, degollaba a los opositores y ahogaba a su país en sangre, hubo un grupo de jóvenes que formaron una asociación, como la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP) de Montevideo. Aquel grupo argentino estaba integrado por Esteban Echeverría que fundó la Asociación de Mayo, Juan Bautista Alberti, Domingo Sarmiento, Juan María Gutiérrez, José Mármol y Leopoldo Lugones, jóvenes intelectuales que, en aquel momento, en un cuadro político gravísimo, como existía en Argentina, concibieron formar una asociación y levantar un credo doctrinario de quince puntos de repudio a la clase dominante y a la política de esa clase, actitud de la juventud de rechazo a la situación imperante. Y será Esteban Echeverría, perseguido por la dictadura de Rosas, emigrado hacia Montevideo, quien forme parte de la comisión de instrucción pública, presidida por Andrés Lamas. Esteban Echeverría no era un cualquiera; fue el hombre que escribió e introdujo en el Río de la Plata la primera novela, que llamó La cautiva, y luego otra, que denominó El matadero. La primera literatura rioplatense fue producto de Esteban Echeverría, que murió en el año 1851, en Montevideo, defendiendo el gobierno de la defensa. Por esa joven generación, José Pedro Varela viajó a Europa y luego a Estados Unidos a aprender, a buscar, a mamar de las naciones más avanzadas la manera de educar y la formación de la juventud y de la niñez. Le tocó viajar en el mismo barco que a Faustino Sarmiento, y ahí ambos hablaron de la necesidad de los países emergentes, de la formación de las nuevas generaciones a través de la educación, porque había que legislar e instrumentar los caminos para la formación educativa. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Y así surgió el Liceo Elbio Fernández, con el nombre de este joven mártir, que murió en 1869. Como homenaje a su memoria, queda el nombre de esa escuela y ese liceo, perdurable hasta el día de hoy, que ha formado generaciones de estudiantes, de profesionales, de hombres que han tenido responsabilidades públicas importantísimas en la vida del país y donde abrevó cultura, educación y formación nada más ni nada menos que nuestro gran José Enrique Rodó. Podemos decir que Esteban Echeverría formó una corriente literaria romántica, con una concepción de ruptura con el clasicismo, el neoclasicismo, el rococó y todo aquello que llevaba hacia el pasado, generando una idea de revolución y de cambio en el pensamiento y en la formación de las juventudes." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text10015 "Señor presidente: quiero dejar constancia de que mi partido, el Partido Colorado, se une a esta manifestación de repudio a un hecho de vandalismo que realmente nos golpea mucho. Es evidente, como aquí se dijo, que este es un país de inmigrantes, de acogida, donde vinieron muchos pueblos también el pueblo judíoa buscar paz, trabajo y a desarrollar su vida y su familia. El Memorial al Holocausto del Pueblo Judío amaneció con esas pintadas antisemitas sobre los muros resquebrajados, algo que recuerda el intento de exterminio de esa colectividad durante la Segunda Guerra Mundial. Aparecieron inscripciones negando lo ocurrido, diciendo que fue la mentira más grande de la historia, queriendo negar lo innegable y queriendo borrar lo que la historia lamentablemente recuerda siempre. Ante otro hecho muy triste, cuando un vecino de Paysandú, David Fremd, fue brutalmente asesinado por una persona insana, en ese antisemitismo mal entendido, nosotros encontramos eco en esta Casa y se realizó un homenaje al año de su desaparición. Creo que es muy bueno que tengamos memoria aun cuando los hechos que evocamos nos duelan como nos dolió en aquel momento la muerte de David Fremd, no solamente porque se trataba de una vida humana sino por lo que había detrás de ese asesinato. Creo que esto rescata a los uruguayos como comunidad y nos une e identifica como sociedad. Así lo hicimos al año de lo ocurrido y la Cámara de Representantes dio cita a legisladores de todos los partidos políticos. En especial, se destacó la presencia de los representantes de Paysandú que, con gran dolor, acompañaron a la familia. También estuvieron presentes autoridades nacionales y extranjeras, representantes de diversas organizaciones como sociedades religiosas. La diversidad pautó el acto en una jornada en la que, en todo momento, a todos nos guió como norte el anhelo de demostrar la convivencia respetuosa con el otro y la necesidad del diálogo por y para la paz. Muchos pensamos que pasaban cosas terribles en otras sociedades y no en la nuestra, pero hoy sabemos que aquí ocurren, lamentablemente. La falta de tolerancia a la diversidad, lo que considero que es distinto a lo que pienso, siento o soy, la agresión o violencia gratuita hacia el prójimo, el sentimiento de superioridad e, inclusive, el atropello de los derechos del igual porque considero que mi derecho está primero, es cuestión de todos los días. Vivimos violencia cuando manejamos; vivimos violencia en las aulas; vivimos violencia en los lugares de trabajo, en los hogares. Probablemente, este año no podremos evitar que un maestro vuelva a ser golpeado, que un hombre se considere dueño de una mujer y ejerza violencia sobre ella o que una persona mate a otra por religión, raza, ideología o identidad sexual. Pero sí debemos condenar y castigar toda manifestación de violencia, y cualquier acto de intolerancia por mínimo que este sea. Repudiamos, señor presidente como históricamente ha sido la posición del Partido Colorado, este hecho y hacemos nuestra la moción que nos ha dado a firmar recientemente el diputado Iván Posada porque consideramos que es realmente valedera y debe marcar un camino y una ruta que ha de seguir por siempre este Parlamento." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 17/10/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text11823 "Señor presidente: mucho me complace en este día unirme y participar junto a ustedes de la actividad que se cumple en nuestra casa parlamentaria con motivo de homenajear a la mujer afrodescendiente. Como mujer, he participado de otras luchas que, si bien son diferentes, me hacen sentir propia la emprendida desde siempre, y aun hoy, por los afrodescendientes y, en especial, por sus mujeres. Lo hago convencida de los fundamentos de la resolución de la Asamblea General de la ONU, en tanto proclama que ""todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad, y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías 4 con que se pretende determinar la existencia de distintas razas humanas"". (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——Creo importante que se emprendan estas actividades desde los distintos ámbitos: culturales, laborales, deportivos, educativos, religiosos y también por qué nodesde el parlamentario. Por ello, se deben seguir generando espacios de reunión, en los que se discuta y se debata, y así, lograda la visibilidad del tema, podamos, entre todos, conformar una sociedad más justa e igualitaria. Siento que es nuestro deber criar a nuestros hijos convencidos de la igualdad de los seres humanos, sin importar su idioma, su religión, su raza o su color de piel. Han sido marcados como objetivos del decenio internacional promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos; promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades; aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales, internacionales, de conformidad con la Declaración y el Programa de la Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva. Ban Kimoon, ex secretario general de la ONU, en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, expresó lo siguiente: ""El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. Es una vulneración de los derechos humanos que desgarra a las personas y destruye el tejido social"". Nuestro Estado ha emprendido acciones concretas para el logro de esta igualdad y justicia social, pero somos conscientes de que lo hecho hasta ahora no es suficiente. Nuestra lucha debe continuar, porque no basta con crear las normas si no educamos en la igualdad y en la no discriminación." MONTANER Partido Colorado Vamos Uruguay - 2215 Tacuarembo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/07/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text2012 "Voy a leer otra vez esta parte: ""El presente acuerdo tiene por finalidad específica asegurar la alimentación en los centros de primera infancia, como los CAIF, Nuestros Niños y otros que se encuentren bajo la órbita de INAU, brindando recursos económicos para este fin y apoyando técnicamente a dichos centros las temáticas alimentarionutricionales. […] Objetivos […] Asegurar la alimentación y atención nutricional en los Centros de Primera Infancia. Si la calculadora del miembro denunciante anda bien, se va a dar cuenta de que si suma lo de 2017 más esto da la misma cifra, lo de 2016. Y mire lo que se pide al INAU: ""Incorporar los créditos presupuestales transferidos por el Mides en el marco del presente convenio a las partidas transferidas a cada uno de los Centros en convenio con INAU por concepto de subvención, destinándolos exclusivamente a alimentación en los mismos"". Este es otro aspecto por el que no vamos a permitir que nos corran por izquierda en torno al compromiso de esta fuerza política con los gurises más necesitados. Esta es la demostración, pero hay más, porque los elementos documentales cuya existencia afirma el diputado Lema son sobre funcionamiento, solo sobre funcionamiento. Le voy a contar que en el año 2017, el monto para funcionamiento, inversiones, superó los $ 750.000.000. Entonces, en cualquier escuela del país, en cualquier calculadora, eso no es un recorte: es un aumento de recursos destinado a las niñas y a los niños de nuestro país que lo necesitan, más todos los elementos presentados por el diputado Oscar De los Santos. Dice que el programa se circunscribió solamente a Montevideo y desconoce que en la maternidad de los hospitales de Artigas, de Bella Unión y de Rivera 5 también se implementó. ¡Otra falsedad planteada en la denuncia al decir que solamente nos acordamos de los niños de Montevideo! El ruido mediático, el desconcierto, el desgaste en el año electoral, la incertidumbre. ¡Porque de alguna manera tienen que justificar el shock de austeridad propuesto por el candidato presidencial Lacalle Pou! ¡Claro que lo que pretenden es recortar las políticas sociales y los derechos, como han hecho en las últimas horas, recolectando firmas en contra de la ley trans y presentando recursos para podar derechos a poblaciones vulneradas, como la población trans. Si quieren hablar de los ingresos a las intendencias de los compañeros de Lema, ¡hablemos! ¡El 70 % de los funcionarios contratados en forma directa es de las intendencias de sus amigos, de sus compañeros! Si quieren hablar de motosierra, de la corrupción, empiecen por casa, porque en cuanto al tema que nos ocupa no hay ningún caso de corrupción. Nosotros defendemos con convicción y con ganas las políticas sociales, porque defenderlas, como bien decía el señor diputado De los Santos, no es solamente defender al pobrerío, no es solamente defender a los más embromados; es defender a todos los uruguayos y a todas las uruguayas." NUEZ FALLABRINO Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text10467 "Señor presidente: en primer lugar, quiero felicitar la iniciativa y la documentada y fundada intervención que ha hecho el diputado Jaime Trobo, reflexionando sobre estos hechos históricos que, ciertamente, tienen muy diversas connotaciones, no solo de lo que significaba para esa primera república oriental un tratado comercial que tendía a fortalecer ese Estado naciente, sino por las otras consecuencias que aquí han sido anotadas y que son recogidas, en especial, en el trabajo realizado por el historiador Agustín Beraza, que haciendo referencia a las conclusiones sobre este tratado dice en su análisis: ""Muchas y muy agudas, son las interrogantes que nos ha planteado este instrumento público, en el terreno de la política internacional de la naciente República Oriental. Algunas, se refieren a circunstancias contemporáneas de los hechos, que no se pueden eludir, ya que al tener que ser estudiado el Convenio por las autoridades competentes, el Almirantazgo y el Foreign Office y sus resoltancias políticas inmediatas al trascender él, a los medios periodísticos y económicos ingleses y continentales, creó una tremenda conmoción internacional. Era la primera vez que una Potencia Europea, rompía con la línea unitaria y autoritaria de la Santa Alianza"". ""Era la primera vez, que Inglaterra firmaba un Tratado en América, con un organismo revolucionario y escindido del Estado Español. Hasta entonces las relaciones comerciales se habían desarrollado, salvo en el Brasil, en el plano de un tácito entendimiento y acuerdo entre las partes, autoridades locales y comerciantes extranjeros, sin compromisos oficiales, que reglamentaran los derechos y las obligaciones mutuas de cada uno. Es evidente además que él, trastornaba la tradicional línea de la política internacional de Inglaterra, de reservada y prudente neutralidad, respecto a las cuestiones internas de las demás Potencias, creando entre sus Aliados, serias inquietudes y provocando preocupaciones, ya que lesionaba muy importantes intereses nacionales de aquellas. Primero de España y de Portugal sus Aliados, quienes naturalmente iban a manifestar su repudio y su protesta, particularmente la primera, que no podía admitir que Inglaterra tratara en términos de paridad, con un Jefe insurgente, rebelado contra su Soberano 'legítimo', en una tierra que consideraba propia e integrante de su 'Real Patrimonio', hecho que significaba que Inglaterra reconocía, de facto, la existencia de un Estado Soberano e Independiente en la América Española. Portugal, a su vez, veía que su tradicional aspiración a ocupar el codiciado territorio de la Banda Oriental del Río de la Plata, culminando así su multisecular ansia de alcanzar su límite natural en él, era desconocida por su ostensible aliado, que repentina y sorpresivamente, firmaba un Tratado de Comercio, con el 'Jefe de los Anarquistas', lo que entrañaba una doble y grave consecuencia. De momento, por las derivaciones políticas irreversibles que surgirían de esa firma, ya que si el Representante de Inglaterra trataba con el Jefe de los Orientales en un plano de igualdad, era porque debía considerar a este, como el Gobierno legal de un Estado Independiente, de donde debía deducirse naturalmente, que Portugal era un usurpador de los derechos legítimos y soberanos de la República Oriental. Segundo, que el libre acceso de los comerciantes ingleses a los puertos orientales y en condiciones tan liberales y con ese respaldo, ponía a aquel en situación de obtener materiales de guerra, que prolongarían aquella tremenda lucha de desgaste contra los efectivos militares portugueses, que se mantenía y contaba con la simpatía y apoyo de 3 las potencias extranjeras interesadas en las cuestiones del Plata"". Creo que también son importantes algunas de las conclusiones a las que posteriormente llega este historiador, refiriéndose a la calidad, carácter y naturaleza de la provincia oriental. En relación a este convenio internacional en materia de comercio, señala: ""[…]al considerarse la legitimidad del Tratado firmado por aquellos Representantes, debemos expresar que su cuestionamiento, tuvo solamente por base y se fijó exclusivamente, primero, en la Calidad Jurídica del Estado Oriental y, en segundo término, en los Poderes de que estaba investido el General Don José Artigas, como Representante del mismo, a la luz de las normas tradicionalmente establecidas en el terreno del Derecho Internacional, que es el que regula y delimita, las relacionas mutuas entre las Naciones Soberanas y, por ello, se nos han planteado tan diversas y acuciosas interrogantes, con el fin de esclarecer esta situación"". Y se pregunta: ""¿Cuál era, a la luz de aquellas normas tradicionalmente establecidas, la calidad, el carácter y la naturaleza de la Provincia Oriental, en las circunstancias de la firma del Tratado? Debemos partir de una base y es nuestro propósito clarificar estas interrogantes, para explicarnos, y fijar luego, la condición y la naturaleza de aquella en el ámbito del Derecho Internacional, en el momento en que se concretó el Convenio de Purificación. No se nos escapan las serias limitaciones del examen de un tema que no ha sido objeto de un estudio técnico, pormenorizado y completo, a cargo de los especialistas en la materia. Por ello y sin invadir jurisdicciones que no nos son propias ni nos corresponden, nos limitaremos a estudiar el proceso desde el punto de vista de la realidad histórica que se vivió en aquel momento. Vale decir, la que lo estudia desde el punto de vista del Derecho y la que lo realiza desde el que hace de los hechos históricos consumados. No nos cabe la menor dura de que, en este último aspecto, la Provincia Oriental era, sin ningún género de dudas, un Estado Soberano e Independiente, capaz por lo mismo, de celebrar el Convenio. El nacimiento del Estado Oriental, se estructura y se concreta, antes de su reconocimiento como tal en el ámbito de la comunidad internacional, así como sucede con todos los Estados Nacientes, en todos los tiempos y aun, en los actuales. El reconocimiento de su existencia jurídica, alcanza apenas el valor de una simple declaratoria por parte de los otros Estados, respecto a que el Nuevo y su Gobierno, llenan las condiciones de Organización, Poder y Representatividad, requeridas por el Derecho Internacional. Su efecto, por ello, es meramente probatorio y pone fuera de toda duda, la realidad de su existencia material. Debemos también, establecer la diferencia que existe entre el Nacimiento del Estado y su Constitución, para que pudiera él, cumplir con las obligaciones que le son propias y que le competen, dentro de las normas establecidas por el Derecho Internacional. El primer aspecto fue particularmente estudiado, desde el punto de vista Histórico por el Profesor Edmundo M. Narancio en su obra El Origen del Estado Oriental, cuyas conclusiones, esclarecedoras y definitivas, acerca de aquel período gestacional, son las que ponen de manifiesto las trágicas circunstancias en las que el Pueblo Oriental reasumió su Soberanía particular y total y 'se constituyó por sí'. Alfredo Eisemberg, en sus trabajos; El significado del Exodo en el Derecho Internacional, que fuera seguido por el titulado Artigas y el Derechos Internacional, primer y único esfuerzo que, en ese aspecto se halla llevado a cabo en el ámbito nacional. En ellos se ha puesto en evidencia definitivamente, la situación del Pueblo Oriental, 9 constituido por sí, reunido y armado para salvaguardar sus derechos, su soberanía y su esencia política, como una Nación"". No perdemos las esperanzas de que algún día, en las propias leyes de la República, se sustancie y se refiera a este período histórico que encabezó José Artigas, desde su designación como Jefe de los Orientales hasta su exilio en setiembre de 1820, en Paraguay, como nuestra primera República, como un verdadero reconocimiento de que este, nuestro país, nuestra República, no es un invento inglés, ni una provincia perdida." POSADA Partido Independiente 909 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text12965 "Señor presidente: vamos a referirnos a tres situaciones que están sucediendo en la enseñanza pública, que nada tienen que ver con el panorama casi idílico que las autoridades de la educación informan. En primer lugar, quiero mencionar la situación que se está dando en el liceo que se encuentra en el kilómetro 181 de la Ruta N° 6, en la localidad de Capilla del Sauce, departamento de Florida, antes de llegar a Sarandí del Yí, casi en el límite con Durazno. El año pasado, las autoridades de la enseñanza decidieron cambiar el techo de dolmenit de este edificio –construcción de Mevirpor uno de chapas de isopanel, lo que nos pareció adecuado. La obra se realizaría entre julio y noviembre de 2016, por lo que este año las clases deberían haber comenzado normalmente. Mientras tanto, el liceo se trasladó a un salón parroquial en el que se daban clases en espacios que estaban separados por una cortina. Se trabajó, con dificultades, pero igualmente profesores, padres y alumnos hicieron el esfuerzo y trasladaron los muebles. Este año no pudieron empezar las clases, porque la obra no se terminó. Más de la mitad del liceo la parte de adelanteno tiene techo y es imposible dar clases allí, porque se trata de un edificio en construcción. Los docentes han hecho jornadas para mantener el contacto con los jóvenes y han cumplido el horario como pueden. Docentes y padres han realizado el trabajo en conjunto, trasladando equipamiento y tratando de salvar de la lluvia el material de la biblioteca y los artefactos, incluyendo los aparatos de aire acondicionado, que fueron colocados en el liceo gracia al esfuerzo económico de los propios padres. También los padres son los que pagan un transporte para trasladar a alumnos que vienen de zonas cercanas a Capilla del Sauce, porque es el único centro educativo secundario de la zona. Es más: el gasto de luz y de agua que tuvo la casa parroquial mientras funcionó el liceo se abonó gracias a una colecta de los padres, porque hasta ahora las autoridades de la enseñanza no asumieron la responsabilidad del pago de insumos básicos a la capilla. Nosotros reclamamos que las autoridades de la enseñanza den una respuesta rápida a estos ciento treinta alumnos de un pueblo del interior profundo como gustan decir en la Cámara, porque en Capilla del Sauce no tienen otra alternativa para la educación y los liceales siguen sin empezar el ciclo lectivo de este año. Otro tema que queremos abordar, vinculado con la enseñanza, es un gravísimo problema que padece la Escuela N° 200, ""Doctor Ricardo Caritat"", para niños con problemas de motricidad y parálisis cerebral infantil severa, que funciona para Montevideo y el área metropolitana. Hasta el año pasado, Primaria contrataba cuatro ómnibus que efectuaban el traslado de los alumnos de las distintas zonas hacia la escuela. Hay un solo ómnibus funcionando, por lo cual la mayor parte de estos niños con severas dificultades no puede concurrir a la escuela. Asimismo, queremos referirnos a una situación de la que ya hablamos el año pasado, la relativa al Liceo N° 8 de Rivera, en el barrio La Pedrera, que funcionaba provisoriamente en una capilla, porque no tenía edificio adecuado. Nosotros también hicimos el reclamo y recibieron la visita de las autoridades de la educación, encabezada por el presidente del Codicén, profesor Netto, quien se comprometió a mandar el dinero para la refacción y a tener locales en condiciones para iniciar las clases este año. Los alumnos del Liceo N° 8 de La Pedrera, Rivera, y sus padres, siguen esperando una respuesta. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Educación y Cultura, al Codicén, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, al Consejo de Educación Secundaria y a la prensa nacional." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text22019 "Señor presidente: en la jornada de hoy, en este espacio de la media hora previa, quisiera reconocer el trabajo de estudiantes y docentes del departamento de Colonia que han participado de instancias internacionales y alcanzaron logros en materia de innovación, ciencia y tecnología. Dos proyectos elaborados por equipos de liceales colonienses uno perteneciente al liceo de Rosario y el otro, al liceo de Nueva Palmirafueron distinguidos por la Organización de Estados Americanos OEAen el marco de la edición 2015 de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería ISEF, en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos de América. Ambos clubes presentaron sus proyectos de investigación en la Feria Departamental de Clubes de Ciencia que se realizó el pasado año en Juan Lacaze. Allí obtuvieron una mención especial y participaron en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia en octubre, representando al departamento de Colonia. En esa oportunidad obtuvieron una mención especial que los habilitó a participar en la instancia internacional. El club de ciencia que pertenece al liceo Agustín Urbano Indart Curutchet, de la ciudad de Rosario, integrado por las alumnas de sexto año Ana Clara Jorcín, Stefanía Geymonat, Isabel Geymonat y Yennifer Ricca, y cuenta con la docente Gabriela Florín, con la colaboración de Melissa Zerpa. El trabajo titulado ""Educando a pequeños chefs"" se basó en una investigación sobre los hábitos alimenticios en los niños en edad escolar en la ciudad de Rosario, sus causas y cómo lograr que adquieran los hábitos necesarios para una dieta balanceada. Por su parte, el grupo de Nueva Palmira, conformado por los alumnos de quinto año, Lucas Garance, Pablo Guala y Leticia Mendietta y la docente Laura Vico, basó su trabajo en diversas técnicas de depuración y mejora de la calidad de las aguas residuales mediante tratamiento de pozos negros con microorganismos eficientes, una forma económica y rápida de mejorar la situación de las aguas residuales. Más allá de los proyectos que corresponden a una misma instancia internacional, el joven Marcos Rostán, de Colonia Miguelete, representó al país en un torneo mundial de Microsoft que apunta a promover proyectos que generen un cambio social y utilizan la tecnología como herramienta central. Su proyecto se denomina ""Acción: ayuda"", y busca conformar una plataforma de colaboración entre docentes para prevenir el bullying. Basa su accionar en la importancia de la educación y el desarrollo de los niños y adolescentes en nuestro país. Su sistema genera vínculos entre docentes y otros profesionales de la educación para el intercambio de información y recursos acerca de cómo tratar problemas de discriminación y falta de accesibilidad, pedagogía y metodologías de enseñanza. Esto no escapa a la realidad de un departamento como Colonia: pujante, innovador, laborioso, socialmente activo y culturalmente visionario. Es el resultado de una expresión cultural que apuntala la identidad de los vecinos del departamento y que se traslada generación tras generación, fomentado además por políticas educativas que promocionan la formación académica a todo nivel. No obstante, las buenas noticias y las acciones que las producen no solo deben ser compartidas y difundidas, sino que también hay que apoyarlas. Es mi sentir dejar plasmado en esta sesión el reconocimiento al trabajo desarrollado por los alumnos y docentes de cada proyecto. Asimismo, deseo hacer llegar a diferentes organismos del Estado estas palabras, con el objetivo de que puedan dar su apoyo a estas iniciativas. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a todos los liceos del departamento de Colonia, a los institutos de formación docente de Rosario y Carmelo, al Codicén de la ANEP, al Consejo de Educación Secundaria, a la Presidencia de la República, al Ministerio de Salud Pública, a ASSE, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y por su intermedio a la Dinama, al LATU; a la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura, a la Intendencia y Junta Departamental del departamento de Colonia, a sus Municipios, así como a los medios de prensa nacionales y departamentales." SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text7570 "Señor presidente: en el día de hoy, al igual que en años anteriores, vamos a recordar el genocidio contra mi pueblo, el genocidio armenio, que se conmemora cada 24 de abril, en recuerdo del 24 de abril de 1915, cuando el gobierno otomano ordenó asesinar a doscientos cincuenta destacados miembros de la comunidad armenia. Esta brutalidad se caracterizó por masacres, por la utilización de marchas forzadas, por deportaciones. Los armenios morían de hambre y de sed y los que sobrevivían eran asesinados por los captores. Después de la invasión turca, señor presidente, nuestra nación pasó de tener 180.000 kilómetros cuadrados a contar con menos de 30.000 kilómetros cuadrados, es decir, perdimos 150.000 kilómetros cuadrados y 1.500.000 armenios. Que la colectividad armenia esté presente en la Cámara es una prueba viviente del genocidio armenio, que quien habla esté aquí también es una prueba viviente, ya que hace más de cien años mis bisabuelos tuvieron que emigrar; fueron obligados a escapar de sus tierras y a subirse a un barco con destino incierto. Llegaron a esta tierra escapando del terror, de la barbaridad, de la persecución, y aquí fueron recibidos con los brazos abiertos. Este lugar representaba prosperidad y esperanza, y los armenios nos fuimos insertando en la sociedad uruguaya; fuimos, somos y seremos constructores de esta gran nación. Actualmente, muy cerquita de donde ocurrió el genocidio armenio se está llevando a cabo un conflicto bélico que repudiamos. Continuamos viviendo una realidad negacionista; el Estado turco no reconoce los crímenes cometidos y es el peor de los escenarios porque mataron, masacraron, violaron y luego no reconocieron los crímenes. Esto convierte el genocidio armenio en un genocidio que, actualmente, se sigue cometiendo. Y como es un genocidio que actualmente se sigue cometiendo, el Gobierno turco sigue siendo cómplice de esos crímenes. Señor presidente: hace un par de meses se anunció que el presidente de Turquía visitaría Uruguay. En ese momento, la Colectividad Armenia del Uruguay entera se unió y trabajó en conjunto ante la amenaza de que el presidente negacionista pudiera visitar nuestro país lo cual, por suerte, no sucedió. Quiero hacer referencia a un hecho muy importante para todos los armenios y es que este año se conmemoran los cien años de la batalla de Sardarabad, que ocurrió entre el 21 y el 24 de mayo de 1918. Sardarabad está ubicado a 40 kilómetros al este de Ereván, la capital de Armenia, y se considera que como consecuencia de esta batalla no solo se detuvo la penetración turca hacia el resto del país sino que se evitó la completa destrucción de nuestro pueblo. Las fuerzas turcas lanzaron un ataque con tres puntas para intentar conquistar Armenia. Tras la caída de Alexandropol, el ejército turco se dirigió al Valle del Ararat, que es el corazón de Armenia. El 21 de mayo los turcos tomaron la estación de Sardarabad pero el contraataque armenio, dirigido por Movses Silikyan, los forzó a retirarse tras una batalla que duró tres días. No quedó parte del pueblo que no acudiera al llamado para cumplir con el solemne deber moral de salvar a la patria, al pequeño resto que había sobrevivido al genocidio, armados tan solo con la gloria de ser armenios. Las victorias en las batallas de Sardarabad, Abarán y Karakilisá permitieron al Consejo Nacional Armenio, establecido en Tiflis, proclamar la independencia de la República Democrática de Armenia el 28 de mayo de 1918. Los armenios somos una raza realmente indómita, enérgica y de gran vocación de libertad. A pesar de ser una de las naciones más antiguas del mundo, nuestro pueblo recién pudo acceder a su independencia el 28 de mayo de 1918, fecha en que se constituyó la República de Armenia. Sardarabad es el símbolo de la unión, del heroísmo y de la libertad. Sardarabad es la fuerza de voluntad; la idea de no perecer, la supervivencia no solo del hombre sino con él; también, la perceverancia de la identidad nacional, de la milenaria herencia cultural. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Sobre la Batalla de Sardarabad dijo el historiador inglés Christopher J. Walker: ""Si los armenios hubieran perdido esta batalla, muy probablemente el nombre de Armenia solo hubiera quedado en los mapas antiguos"". Los armenios del siglo XXI estamos obligados a cumplir con nuestro deber, y más que obligados debemos sentirnos honrados de pertenecer a la misma etnia que alguna vez quisieron borrar del mapa. Señor presidente: voy a aprovechar la ocasión para invitar a los integrantes de este Cuerpo a la presentación cultural por los cien años de Sardarabad, a llevarse adelante el próximo 25 de mayo en el Teatro Moviecenter de Montevideo; el martes 24 al acto recordatorio en la Plaza Armenia y, posteriormente, a la conmemoración que usted organizará en la antesala de la Cámara. 1 También se realizará una marcha, al igual que años anteriores, por la avenida 18 de Julio el viernes 27 y una jornada de donación de sangre, ""Doná vida, doná sangre"" el miércoles 25. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Casa Armenia Hnchakian, a la Unión General Armenia de Beneficencia, al Centro Nacional Armenio, a la Unión Compatriótica Armenia de Marash, al Club Vramian, a la Comisión de Plaza y Rambla Armenia, al Consejo Causa Armenia del Uruguay y a las instituciones religiosas armenias del Uruguay." SATDJIAN Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text4054 "Señor presidente: desde su génesis, este país se ha caracterizado por el reconocimiento de los derechos de sus habitantes. En 1815, Artigas defendía y reconocía como sujetos de derecho a los negros e indios, a quienes la mayoría 5 consideraba esclavos o, simplemente, revoltosos y haraganes. En años posteriores, a fines del siglo XIX y principios del XX, la libertad y la educación ocuparon un lugar destacado en la agenda de derechos, y de inmediato apareció el derecho al trabajo y la lucha que hasta hoy se mantiene por los derechos de la mujer. Estos casi trece años de gobierno frenteamplista han sido un período muy rico en la conquista de derechos, sobre todo en la segunda Administración. Sin embargo, a pesar de todos esos avances, aun hay colectivos que la sociedad no ha podido o no ha querido reconocer. Hay algunos colectivos que siguen siendo discriminados y mirados con recelo y con desconfianza, como si se viera a un enfermo contagioso portador de malas costumbres y capaz de contaminar con vicios, adicciones y otras plagas. Se trata de las mismas situaciones que han vivido otros colectivos que permanecieron por décadas o siglos sin ser atendidos. Me refiero, por ejemplo, al colectivo de los peones rurales y su derecho a las ocho horas de trabajo, que está reconocido por ley desde hace más de cien años, y al de las domésticas, que pasaron a ser dignas trabajadoras a partir de una ley aprobada durante el gobierno frenteamplista. Allí donde es necesario, debe llegar la mano del gobierno y obligar a que se respeten los derechos humanos. Se dice que hay normas suficientes y se mencionaron la Constitución y las leyes, y es cierto que existen pero, como dijo el diputado Civila en un momento de su intervención, no son realmente efectivas. Si lo fuera, ¿por qué, entonces, la colectividad trans no puede conseguir trabajo y más del 60 % de los jóvenes trans tiene que ejercer la prostitución para vivir con cierto margen de recursos? ¿Por qué siendo jóvenes tienen que abandonar los estudios y la mayoría no los culmina? ¿Por qué no los entienden sus padres, su familia, ni se los contiene en los centros educativos? Creo que el artículo 3° es muy claro en cuanto al objetivo y el alcance de esta ley. Lo voy a leer: ""La presente ley tiene como objeto asegurar el derecho de las personas trans residentes en la República a una vida libre de discriminación y estigmatización, para lo cual se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación""." TOLEDO ANTUNEZ Frente Amplio Partido Socialista - 4090 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text22041 "Trataré de ser breve, pero la brevedad no va a ir en contra de la profundidad y el sentimiento con los que voy a expresar mis palabras. En primer lugar, quiero manifestar la satisfacción que representa celebrar que un compañero del Partido Nacional, un dirigente popular de profunda raíz y convicción herrerista, asumirá por tercera vez la jefatura departamental de Durazno, departamento también blanco y que, como tal, exige a los blancos ser capaces en su gestión, mantener la responsabilidad para el Partido Nacional y proyectarla hacia las futuras generaciones. Con el compañero Carmelo Vidalín desde hace muchos años venimos caminando juntos en política y siempre ha tenido indudablemente, todos lo reconocenun estilo llano, franco, decidido, para impulsar acciones para el bien de su departamento. Pero estas cuestiones no le han ocupado todo el tiempo de su vida política, porque también ha dedicado con responsabilidad e inteligencia su espacio a los grandes temas nacionales, y eso, su Partido Nacional y su movimiento político lo saben claramente. Cacho Vidalín asumió también responsabilidades en comisiones difíciles del Parlamento, en las que los temas se tratan en profundidad y con gran sensibilidad como, por ejemplo, en la Comisión de Legislación del Trabajo. Y lo que tiene un valor importante es que Cacho pidió integrar esta comisión, no porque ese tema sea exótico ni ajeno; es muy importante para el Partido Nacional, el partido de las grandes reformas sociales, de las grandes iniciativas de reformas sociales, como aquellas magníficas reformas proyectadas en 1905 por Luis Alberto de Herrera, Carlos Roxlo y Julián Quintana, predecesoras de las grandes transformaciones obreras o del derecho de los obreros durante el siglo XX. De eso no hay ninguna duda; nadie lo puede discutir ni negar. En la última legislatura, además de dedicar tiempo a la responsabilidad en su función legislativa, a la defensa de los intereses de Durazno, consiguió un título universitario. Además de tener formación como docente en Filosofía, con el reconocimiento de sus alumnos, en general de quienes estudiaron en Durazno por muchos años, Cacho Vidalín logró algo que a cierta edad a veces es difícil encarar: ingresar a la Universidad de la República, y alcanzar el título en una licenciatura, precisamente en la especialidad de relaciones laborales, título que ostenta con orgullo desde hace más de un año. Porque en la vida hay etapas para todo; hay etapas para medirse, pero cuando uno se está formando, también hay etapas para no medirse con los demás, sino con uno mismo. No tengo dudas de que a la acción política de constante contacto con la ciudadanía, de recorrido intenso en su departamento, de conocimiento cabal de todas sus necesidades, 5 inquietudes y preocupaciones, agregar que tenía que estudiar, que tenía que ser el mejor en los exámenes, que tenía que preparar su tesis, que tenía que sentirse orgulloso de lograr una formación profesional, cuando ya seguramente no le era necesario llenar ningún currículo, es una demostración de interés en perfeccionarse, en mejorar su capacidad al servicio de quienes lo han votado, que son los ciudadanos del departamento de Durazno. Con estas palabras quiero despedir a Cacho, con quien en las próximas horas nos daremos un abrazo cuando asuma por tercera vez la condición de jefe departamental en Durazno, y agradeceremos su cooperación con la bancada del Partido Nacional tanto en la anterior legislatura como en los meses que lleva la nueva, reconociendo en él a una de las personalidades que hoy tiene el Partido, llamado a asumir grandes responsabilidades hacia el futuro." TROBO CABRERA Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text3818 Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer mención a un comodato que se llevó a cabo en la localidad de Batlle y Ordóñez, al norte del departamento de Lavalleja, entre UTE y la Universidad del Trabajo del Uruguay, por el que el ente energético cedió un predio a la UTU. Estoy sumamente conforme y feliz con la intención de nuestro gobierno de diversificar la matriz educativa y llevar la educación a los lugares más lejanos. Desde hace mucho tiempo, en Batlle y Ordóñez se estaba luchando por obtener un predio. El logro fue un poco esquivo pero, finalmente, UTE, a la que agradecemos y reconocemos, cedió un terreno para que, en breve, la UTU sea una realidad en esa localidad. En el día de hoy, quiero referirme a algunas expresiones de un integrante del Consejo de Educación Técnico Profesional de la Universidad del Trabajo del Uruguay, el señor Freddy Amaro Batalla, que nos generaron preocupación. A través de las redes sociales y también de algún semanario de la localidad, se refirió a la concreción del comodato del predio de la UTE para la construcción de la UTU y agradeció en forma exclusiva a dos colegas de este Parlamento. Nos parece bien que se hayan preocupado y trabajado mucho por obtener el predio, porque la tarea del diputado de la oposición no es solo hacer reclamos legítimos, sino luchar por temas que la sociedad organizada reclama, pero el consejero obvió reconocer, sobre todo nosotros queremos hacerlo aquí, a la comisión pro desarrollo de la localidad, integrada por muchísimos vecinos y vecinas que vienen trabajando en esto desde hace mucho tiempo. No me quiero olvidar del exdiputado Hebert Clavijo Quirque, quien en el período anterior también trabajó para la concreción de esta UTU e hizo un esfuerzo muy grande, convocando a las organizaciones sociales. Cuando a mí me tocó ingresar a esta Casa en el período anterior, ya estábamos actuando en ese sentido. Las expresiones tan parciales de ese jerarca de un organismo del Estado, reconociendo una parte importante, pero pequeña, del trabajo, corren el riesgo de asemejarse a una actuación de carácter político, lo que tienen vedado de manera expresa por mandato constitucional las personas que ocupan cargos públicos. Por consiguiente, quiero dejar sentada mi disconformidad con este tipo de manifestaciones de un jerarca de un organismo del Estado, que siempre debe manejar sus expresiones públicas con certeza, equilibrio e imparcialidad, y no recortar una parte de los hechos y no reconocer a las organizaciones sociales y a los vecinos de las localidades de Batlle y Ordóñez y Nico Pérez. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea envidada al Consejo de Educación Técnico Profesional, al Ministerio de Educación y Cultura y a los medios de comunicación del departamento de Lavalleja. UMPIERREZ Frente Amplio 90609 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text21218 "Señor presidente: como todos sabemos, en este momento, en un juzgado de Montevideo, debido al pedido de procesamiento de la señora fiscal, están declarando veintiséis funcionarios que cumplían funciones en el Ceprili. Y el video tomó estado público y fue editado; alguien lo editó, porque es claro que fue editado. Ese video registra barbaridades, que condenamos; evidentemente, no todos quienes en él aparecen actuaron igual. Más allá de la actuación de la justicia lo dijimos en nuestra primera intervención, no es lo deseable, no es lo que queremos ni es bueno que la cuerda siempre se rompa por el lado más delgado, que siempre es el de los trabajadores. (¡Apoyado!) ——Sin duda, algunos trabajadores actuaron muy mal, pero la pregunta que no contestó la señora ministra, entre otras tantas, fue qué debieron hacer, porque hablan de un protocolo que existe, que está vigente y que habrá que actualizar lo reconocen; yo lo tengo en mi poder, pero nada dice de cómo hay que actuar en esas situaciones. Preguntamos y no se respondió como tantas otras cosas que no nos respondieronqué debieron hacer los funcionarios y si lo sabían. Además, sabemos que la responsabilidad penal es de quien comete el delito y es materia de la justicia, pero las responsabilidades políticas, las responsabilidades mayores para que no se corte el hilo por el lado más fino son de la señora ministra, de las autoridades del INAU y del Sirpa, quienes debieron contar protocolos de actuación claros y personal capacitado. Evidentemente, ellos tienen las responsabilidades políticas, que es lo que estamos discutiendo en esta interpelación. No vale decir lo manifiesto una vez másque todas las situaciones son producto de los males sociales que vive nuestro país desde que nació como República. Cuando uno está en el Gobierno es responsable de lo que sucede; cuando uno está en el Gobierno hace más de diez años es absolutamente responsable por omisión, por no haber cambiado, por no haber mejorado. Lamento que la señora Fulco recién haya asumido su cargo al frente del Sirpa, pero bueno, uno hereda todo: hereda las responsabilidades, hereda la actuación de un gobierno, que la señora ministra además reivindicó que es el mismo. Reitero que no se s han respondido la mayoría de las preguntas que hicimos; se respondió con expresiones como ""se está por hacer"", ""se está planificando"", ""se está convocando"", ""se crearon comisiones"". Esa enorme inversión en obras edilicias hoy se está investigando porque estas están mal hechas y ni siquiera sabemos cuál fue el procedimiento de compra; aparentemente se hicieron compras directas. Sin embargo, hay algunos hogares muy lejos, en el interior del país, donde no se ve, donde no hay grandes tumultos, que es donde más hay que velar por esas criaturas abusadas que además vienen de un contexto muy difícil y que están en situación de abandono no hay otra palabra para decir; vimos las imágenes, que explican mejor que mil palabras. Esta Administración realmente ha fallado, como otras, pero esa no es la cuestión. ¿No íbamos a vivir en el mejor de los mundos, donde creo que no habría ni enfermos? Sin embargo, se reconoció que ningún período de gobierno tampoco esteha resuelto el problema de los menores uruguayos. El INAU ha fracasado nuevamente en un montón de programas; en unos cuantos actúa bien y tiene éxito. Entonces, ¡dejemos de una vez por todas al INAU lo que hace bien! Espero que de una buena vez podamos aprobar la creación de un instituto independiente, por fuera del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, que atienda a los menores y adolescentes infractores con personal idóneo, buenos edificios, que vele por los derechos humanos de los internados y de los funcionarios, que también corren riesgos, y que sobre todo tienda a la reinserción aunque no le guste a la señora ministra el prefijo re, a la rehabilitación y a mejorar la situación de esos adolescentes para cuando se reintegren a la vida en sociedad." TABARÉ VIERA Partido Colorado Foro Batllista - 2000 Rivera Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text23195 "Señor Presidente, señores legisladores, público presente, compatriotas y, muy especialmente en el día de hoy, miembros de la colectividad armenia del Uruguay: como bien se ha dicho en Sala, el 24 de abril próximo se cumplirán cien años del primer genocidio del que tiene conocimiento la historia de la humanidad, que es el genocidio perpetrado contra la nación Armenia, contra el pueblo armenio, por el Estado turco otomano. Fue en 1915 cuando un xenófobo Ministro del Interior de Turquía, Talaat Pasha, tristemente célebre, firmaba el decreto oficial del Gobierno por el cual ni un solo armenio debía quedar con vida dentro del territorio turco. Sin importar los medios de exterminio, por más trágicos que fueran, se debía exterminar a todas las personas de origen armenio: hombres, mujeres y niños. Se masacró a más de un millón y medio de armenios por el solo hecho de ser, precisamente, hijos de la nación armenia. Yo, que me siento tan intensamente uruguayo como armenio, soy hijo de refugiados armenios que encontraron en esta bendita tierra de libertad, la República Oriental del Uruguay nuestro querido Uruguay, un hogar donde vivir y trabajar en paz, en armonía, en libertad; un lugar sin masacres ni persecuciones, donde desde el primer día se les recibió y se les dio todas las oportunidades como si fueran nativos de este país. Tanto es así que hoy está aquí presente la señora Ministra de Turismo y Deporte, Liliám Kechichian, y hay parlamentarios de origen armenio que me precedieron en el uso de la palabra. Este Parlamento permanentemente ha dado muestras de estar consustanciado con la causa armenia. Debemos resaltar la aprobación de dos leyes que mucho han representado para el pueblo armenio. Una de ellas es la Ley N° 13.326, de 24 de abril de 1965, que declara el 24 de abril como ""Día de Recordación de los Mártires Armenios"", siendo este país el primero en reconocer el genocidio armenio. Corresponde rendir tributo y recordar a aquellos seis legisladores que promovieron dicha ley: el doctor Aquiles Lanza, el doctor Hugo Batalla, el señor Zelmar Michelini, el señor Alberto Roselli, el doctor Enrique Martínez Moreno y el doctor Alfredo Massa. La otra ley, aprobada más recientemente, es la N° 18.834, de 4 de noviembre de 2011, que en su artículo 205 encomienda desarrollar el ""Museo del Genocidio Armenio"", que será el primero en concretarse fuera del territorio de la República Armenia. Como armenio, como uruguayo, quiero expresar nuestro agradecimiento a todos los países que reconocieron el genocidio, así como a la Iglesia Católica, que recientemente se expresó a través del Papa Francisco. Como no podía ser de otra manera, debía ser un Papa latinoamericano y rioplatense quien utilizara con total valentía, como lo hizo, la palabra ""genocidio"" en la misa oficiada en la Basílica de San Pedro. No solo como armenios, sino como ciudadanos del mundo civilizado, además de nuestro agradecimiento, debemos expresar una gran preocupación por el silencio de muchas naciones, sobre todo, de las grandes potencias, que por la situación estratégica de Turquía en el plano geopolítico no toman conciencia de la realidad y no asumen sus responsabilidades ante una cuestión tan trascendente, ya no solo de justicia, sino también de seguridad internacional. El silencio de estas grandes potencias retumba como una afrenta a la conciencia de los armenios y de todos los hombres libres del mundo. No podemos pasar por alto la verdadera tragedia que sufrió el pueblo armenio, las historias contadas por nuestros ancestros, por nuestras abuelas, e históricamente corroboradas, cuyo contenido son de barbarie, de crueldad, de odio y matanza y en las que los gobernantes del imperio turco otomano quisieron borrar de la faz de la tierra a una nación entera. Sin embargo, a cien años de aquella tragedia y frente a un Estado turco que sistemáticamente sigue negando la verdad histórica, la verdad irrefutable, Armenia y su gran diáspora, diseminada por el mundo entero, continúan de pie. El pueblo armenio, un pueblo cristiano, perteneciente a la primera nación del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial y cuyo alfabeto fue creado para escribir el mensaje de paz del evangelio, merece paz. Recordar el genocidio es necesario, es obligatorio, es nuestro deber, porque si no hay memoria la herida del genocidio continuará abierta; 3 los turcos que aún hoy siguen negando el genocidio son los que permiten que esa herida siga sangrando. Por ello, exigimos paz para el alma de todo el pueblo armenio y demandamos, como armenios, justicia, reconocimiento, reparación y reivindicación de la tragedia sufrida. Sí que lloramos a nuestros muertos con orgullo, pero pensando siempre en la vida de nuestras jóvenes generaciones. Hoy, el Monte Ararat, símbolo de nuestra nación; el pueblo de Marash, del que provienen mis ancestros y los ancestros de la gran mayoría de la comunidad armenia del Uruguay; muchos otros pueblos, como aní, karts, dasun, mus, dertiol, urfa, jonia, hashem, sis, nougats, arshei, amanos, fondeuhag, entre otros, están en territorio usurpado por el Estado turco, pero fueron, son y seguirán siendo armenios. Los turcos han matado a más de un millón y medio de armenios pero, por más que se esfuercen, nunca lograrán exterminar nuestra nación ni nuestra identidad. Armenia es hoy un Estado libre e independiente y volverá a ser la República de Armenia que un día fue, cuando logremos unir a nuestra Madre Patria todos los territorios usurpados por el Estado turco. Sería bueno que el mundo entero, especialmente, el Estado turco tenga claro lo expresado por William Saroyan cuando dijo: ""Adelante, intenten nuevamente destruir Armenia, a ver si podéis. Pues cuando dos armenios se juntan en cualquier parte del mundo, allí se levanta una nueva Armenia""." ZOULAMIAN Partido Nacional Herrerismo - 71 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 15/04/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 21 text16541 "Señor presidente: compartimos muchas horas de trabajo en la Comisión de Legislación del Trabajo con el diputado Oscar Andrade y por eso queremos decir algunas palabras ante la presentación de su renuncia a la Cámara de Representantes, sin ponernos demasiado ceremoniosos, que creo no es conveniente, por más que, sin duda, son momentos muy formales, particulares y especiales. Lo primero que tengo que decir, ya que hice referencia al trabajo parlamentario, es que el año pasado Oscar fue un muy buen presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo y actuó con una enorme ecuanimidad. Por lo tanto, desde ese punto de vista, me parece que todos los sectores parlamentarios representados en la Cámara de Diputados estaremos de acuerdo con ese juicio y en condiciones de formular este reconocimiento, que no es menor. Dicho esto, francamente, debo expresar que me apena la partida de Oscar Andrade. Es verdad eso que se dice que nadie es imprescindible en ningún tiempo y en ningún lugar, pero hay hombres y mujeres que, en su transcurso por el cumplimiento de cierta labor y en determinado ámbito, dejan una huella. Y más allá de que con el diputado Andrade obviamente nos separan diferencias de carácter político y visiones ideológicas que no sé si son antagónicas, pero por lo menos, son distintas acerca de la realidad del mundo y del país y representamos tradiciones partidarias también diferentes, vale la pena reconocer que ha hecho un aporte muy importante a la democracia parlamentaria, a la institución parlamentaria, durante este año y medio de actuación. Hizo un aporte grande en todo lo que concierne a algo muy importante y que se ha perdido bastante en los últimos tiempos, el debate parlamentario y el debate político, que está bastante alicaído, sobre todo si lo comparamos con lo que fue en otro tiempo. Sin duda, durante todo este tiempo, Oscar provocó el debate, fue verdaderamente provocador, con enorme respeto. Y a nosotros, que fuimos hasta hoy sus adversarios políticos, en el sentido noble del término, obviamente, cada vez que él intervenía, nos obligaba, primero que nada, a prestarle a atención y, después, a hacer un esfuerzo de imaginación y de inteligencia para encontrar argumentos y poder contestarle. En términos de pluralidad, de pluralismo y de debate político, es algo que vale la pena mencionar, como también subrayar el respeto al que me referí antes. Esa condición es con la que, además, hoy termina Oscar Andrade su actuación parlamentaria, porque es lo que sin duda se desprende del estilo de las palabras que acabamos de escuchar. En algún sentido, termina su actividad legislativa como la empezó y como la transitó a lo largo de todo este tiempo. Indudablemente, hizo aportes a las relaciones laborales y propuso iniciativas legislativas a las que hace algunos minutos se refirió, que también son muy desafiantes y provocativas, con muchas de las cuales estamos de acuerdo, con otras no tanto y con otras vamos a seguir conversando entre los legisladores y también con Oscar Andrade, porque se va del Parlamento, pero no se va del país. Así que, seguramente, tendremos la oportunidad de seguir debatiendo, intercambiando y, por lo tanto, avanzando en el plano de la construcción colectiva que es lo que, entre todos, tenemos que lograr. Un reconocimiento que me parece importante realizar a Andrade en este momento es su propio reconocimiento a la institución parlamentaria, que estuvo implícito en las palabras que pronunció hace algunos instantes, pero sobre todo, explicitó bastante más en ocasión de su anuncio público en el sentido de que tiempo después presentaría su renuncia a la Cámara de Diputados, cosa que está formalizando en el día de hoy. Es algo que debe destacarse porque estamos frente a un dirigente político y social que resuelve libre y voluntariamente, escuchando un llamado de la vocación o del sentido de misión que a veces tenemos los seres humanos en cuanto a volver al plano de la lucha social y sindical, y al hacerlo reconoce la importancia institucional e intransferible que el Parlamento y que el Poder Legislativo tienen en la democracia y, por lo tanto, en la garantía y la vigencia plena de las libertades públicas. Esto es algo que está bien que reconozcamos, sobre todo, quienes no somos sus compañeros políticos y no tenemos su misma concepción ideológica. Se lo deseo franca, sinceramente porque, además, el éxito del diputado Andrade, como el de todos nosotros, es el éxito de todos. Esto no es una guerra ni una competencia deportiva; es la búsqueda del bien común, en la que todos estamos comprometidos y para la cual todos, con seguridad, trabajamos con afán. Y como yo sé que él lo hace honesta y genuinamente, le deseo a partir de ahora el mayor de los éxitos." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 05/07/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text8402 "En primer lugar, haré hincapié en lo que creo que es bueno establecer y constatar año tras año. Me refiero a que esta es una celebración de hondo contenido republicano y de profundo valor democrático en la medida en que implica una circunstancia que se recrea todos los años, que es la alternancia de los partidos y, particularmente, de los hombres y las mujeres en el ejercicio de la Presidencia de la Cámara. A la hora de fundar el voto es necesario, por supuesto, hacer referencia a las cualidades de quien asumirá la Presidencia, y también es menester destacar y elogiar, porque culmina una gestión, a quien la deja en la jornada de hoy. En ese sentido, quiero decir que el señor diputado José Carlos Mahía ha cumplido una gestión cabal, que desde la oposición catalogamos como satisfactoria y exitosa. Ha sido, sin duda, un pulcro administrador de esta Casa y ha conducido los debates con absoluta certidumbre, cumpliendo con el Reglamento en su más amplia extensión. El cumplimiento de la ley es lo que, sin duda, ha caracterizado su gestión, y es bueno que lo digamos, sobre todo desde estas tiendas, desde tiendas adversarias y desde un partido político distinto de aquel al que pertenece quien es depositario de estos conceptos. En cuanto al señor legislador Jorge Gandini, para mí votar por él representa muchas cosas: votar por un integrante de mi partido político obviamente; votar por un compañero de mi sector parlamentario y político y, sobre todo es lo que quiero subrayar, votar por un amigo, y utilizo este término en su sentido más categórico. Debo decir, al mismo tiempo, que advierto que para los integrantes de la bancada del Partido Nacional la postulación de Jorge Gandini es motivo de orgullo, por la calidad de esta elección. Jorge Gandini es un hombre pleno de buenas cualidades personales y de buenas cualidades políticas no las conocemos solo los blancos, sino el país entero, que hacen que, para nosotros, la circunstancia de ofrecer su nombre a la Cámara y al sistema político para que presida este Cuerpo, sea motivo de especial tranquilidad y orgullo. Es uno de los hombres más inteligentes que he conocido en la función pública y en la militancia política, debo decirlo con total franqueza. Jorge es un hombre de una visión clara, de un talento lúcido a la hora del análisis político y de la acción política, porque por encima de todas las cosas es un hombre de acción. Se formó al lado de un gigante… (Suena timbre indicador de tiempo) ——Ya termino. Decía que se formó al lado de un gigante, que fue Wilson Ferreira Aldunate. Creo que la combinación de esos aspectos sus condiciones personales y sus cualidades, asociadas a la enseñanza de ese grande de nuestra historia partidaria y de la historia nacionaldebían derivar en lo que derivaron: en la aparición de un dirigente de las condiciones y de la talla del señor diputado Jorge Gandini. Además, señora secretaria, Jorge tiene otra condición que quiero subrayar hoy, porque la comparto y me identifico con ella, y creo que identifica a muchos de quienes integramos este Cuerpo y el sistema político, más allá de partidos: Jorge se hizo de abajo; nadie le regaló nada. Se abrió paso en base a sus méritos personales, a sus esfuerzos, a sus sacrificios, a su compromiso. El hizo los renunciamientos que todos sabemos que en esta actividad es menester realizar para avanzar, para seguir adelante y para proyectarse en la militancia partidaria y la acción política. Por cierto, en este momento tan particular en que la opinión pública demanda que mejoremos nuestro comportamiento, en esta hora en que la cuestión política está en el centro de la discusión pública, hacemos bien en dar este paso y colocar a Jorge Gandini en la conducción de la Cámara de Representantes, en el ejercicio de la Presidencia de esta rama del Poder Legislativo. Lo único que me resta decir es que hoy se inicia un período de doce meses en el que, seguramente, se corroborará todo lo que estamos afirmando y lo que mis compañeros a partir de ahora agregarán. No tengo necesidad de desearle suerte; simplemente, le diré que cuente con nosotros para todo lo que sea menester en la tarea que dentro de poco rato iniciará, conduciendo los destinos de la Cámara de Diputados." ABDALA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text6975 "Señor presidente: vamos a votar este proyecto de ley para un problema real, para una realidad real. Han hablado prestigiosos diputados, en particular abogados que han hecho reflexiones jurídicas, pero esto no viene al caso, porque esta es una clásica ley voluntarista, o sea, no vamos a solucionar el problema que enfrentamos. Simplemente, una vez más, vamos a hacer la ley para generar el mundo de papel en que vivimos, en esta realidad virtual uruguaya. Dudo que los problemas que el Uruguay tiene hoy sobre este punto se vayan a solucionar. Las comisiones de trabajo hasta ahora no han solucionado nada en ningún aspecto de la vida social del Uruguay, porque no son eficientes, no se trabaja. No me refiero solo a la que se va a crear, sino a todas; de lo contrario, no tendríamos problemas en el Uruguay. Estamos llenos de comisiones, llenos de consejos interministeriales, ¡llenos!, porque vivimos en un mundo de papel. Todos los días tenemos problemas de vulnerabilidad; hemos escuchado tantas veces esta palabra. Hace poco en la Comisión Especial de Equidad y Género estuvo la directora de Inmujeres. Nosotros le dijimos que podíamos dar los nombres, perfectamente, porque estamos autorizados para ello, pero no es el tema. Ante una denuncia de quien habla, el Mides demoró veintiún días en ir a ver la realidad, ¿y hablamos de vulnerabilidad? Todos los días hay muertos y heridos, y tiroteos en los ómnibus; ahora estamos viviendo en un pueblo de cowboys. ¿Y estamos hablando de que lo vamos a arreglar con una ley, que aparte no es jurídicamente correcta? Sí se necesita una ley, sí se necesita cortar este tipo de cosas, pero no hagamos el show. Acá todos somos técnicos de fútbol, somos tres millones y medio de técnicos de fútbol. Ahora, no seamos también tres millones y medio de uruguayos que opinamos para ahorrarnos problemas. Lean la versión taquigráfica de la sesión de hoy de la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente o vayan al barrio Marconi. Porque si yo les digo lo que pasa ahí, me van a responder: ""Nosotros lo sabemos"", pero lo menos que hay que hacer es matar los nidales de ratas. Es un lugar que está a veinte o treinta cuadras de acá: hay más distancia de aquí a esos barrios que de aquí a Nueva York. Nueva York está más cerca de quienes ocupamos estas bancas que nosotros del Marconi. No es porque sea perfecto; si no, sería la primera vez que algo funciona en toda esta etapa." AROCENA Partido Nacional Todos - 6262 Florida Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text13115 "Señor presidente: en oportunidad de hacer uso de la palabra la primera media hora previa de este período legislativo quiero referirme, con mucho pesar, a la trágica noticia del fallecimiento, el pasado 25 de febrero, de nuestro querido compañero, el licenciado Carlos Díaz Fraga, quien fuera un eterno luchador por el interés nacional, por la transparencia y contra la evasión fiscal. En los últimos años, Carlos Díaz llevó adelante una encomiable e internacionalmente reconocida tarea de servicio público al frente de la hoy denominada Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Sin lugar a dudas, se trata de una pérdida irreparable para el país y, en particular, para la lucha contra la evasión, el crimen organizado y el lavado de activos, no solo en nuestro país, sino en todo el sistema antilavado latinoamericano, organizado en Gafilat antes Gafisud, que supo Carlos presidir y cuya conformación amplió con la incorporación de nuevos miembros, con un estilo de liderazgo que es unánimemente reconocido en ese ámbito. Con Carlos tuve el placer por su calidad humanade comenzar a trabajar asiduamente en la anterior legislatura, mientras yo presidía o integraba la Comisión Especial con fines legislativos de lucha contra el lavado de activos y crimen organizado de esta Cámara. Por esas responsabilidades integramos, en legislaturas anteriores, el grupo de los tres Poderes y, en esta, el grupo operativo de apoyo a la Secretaría Antilavado, para analizar todos los cambios a la legislación correspondiente, que culminó recientemente con el envío al Parlamento de la nueva ley integral contra este tipo de delitos. En esas instancias, creamos un vínculo personal muy cercano, al igual que lo deben haber hecho otros muchos integrantes de ese y otros ámbitos en los que Carlos participaba y que naturalmente lideraba, con su capacidad de crear equipos y métodos de trabajo, y también de generar afectos y confianza mutua. Era un ser ejemplar, incansable, con una clara visión estratégica, recto en sus intenciones y acciones, que sin duda enalteció un cargo tan delicado y complejo, de importancia crucial para el sustento de una democracia sólida en los tiempos que hoy corren. Carlos Díaz desempeñó múltiples cargos públicos, entre otros, el de director de la División Fiscalización de la DGI y el de auxiliar de la Justicia en asuntos de su especialidad. En lo internacional, integró y presidió el Grupo de Acción Financiera de América Latina GafisudGafilaty el Comité de expertos contra el lavado de activos de la OEA. Ejerció todos esos cargos con profunda convicción, lealtad, dignidad y profesionalismo, respetando las instituciones y privilegiando las relaciones genuinas, pero yendo hasta el fondo en sus posibilidades de actuar dentro de la ley, sin importar cuánto poder económico pudiera haber enfrente. Generó, por su forma de actuar, estrechas relaciones personales de amistad y lealtad que nadie podía ni puede negar. Tuve el privilegio de ser una de esas personas que podían, simplemente con una llamada telefónica, encontrar en él toda la disposición para colaborar y compartir lo que su cargo le permitía. El día anterior a su sorpresivo deceso intercambiamos un par de llamadas sobre temas de actualidad. ¡Podrán imaginar cómo me abruma todavía la noticia del trágico desenlace de su vida, que recibí el sábado de Carnaval, a través de la desolada comunicación de otros conocidos en las redes sociales! Sirvan estas palabras de respeto y pésame para su familia, en particular para su señora, Alicia, y sus hijos, Carlos, Javier y Pablo; para sus compañeros y compañeras de ese excepcional equipo de trabajo de la Secretaría que él formó; para todos quienes lo apreciaron por su trabajo y su don de persona de bien en los distintos ámbitos en los que actuó, tanto nacionales como internacionales; y para sus muchos amigos y compañeros, que lo despedimos con tremendo dolor el martes pasado. Y sirvan también estas palabras como agradecimiento póstumo por su contribución como alto funcionario público en la persecución de ilícitos que corroen nuestro sistema desde adentro. Por todo eso, hoy renovamos el compromiso que teníamos con él de seguir luchando por aquello a lo que dedicó su vida junto a su equipo, lo que asegurará su continuidad, por el grupo humano que lo integra y el método de trabajo que él diseñó. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a su familia, a la Presidencia de la República, a la Secretaría Antilavado, al Gafisud, al Comité de expertos contra lavado de activos de la OEA, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la DGI, a los Juzgados y Fiscalías de crimen organizado, a la Fiscalía de Corte, a la Suprema Corte de Justicia y a la prensa en general." ASTI Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text2398 "Señora presidenta: quiero plantear una situación que se da todos los años en Artigas, que seguramente no sea diferente a la de otros departamentos. En cada inicio lectivo nosotros recorremos todas o casi todaslas escuelas de la ciudad y del área rural, y recogemos las inquietudes de maestras, directoras y padres de alumnos, pero este año se adelantaron a nuestra recorrida. De tal modo, nos plantearon las dificultades que hay en la ciudad de Tomás Gomensoro para formar grupos de educación inicial para niños de tres años; en las dos escuelas que existen en la ciudad no se contempla la demanda requerida. Aprovechamos esta instancia para poner estos problemas en conocimiento de las autoridades de la ANEP, a fin de que se puedan resolver. Los padres han concurrido a las Escuelas Nos. 5 y 15 de Tomás Gomensoro y no pudieron inscribir a sus niños, a pesar de que es un servicio que el Estado debería brindar y, en general, lo hace en forma excelente. También hemos constatado problemas edilicios en la Escuela Nº 43, de la ciudad de Artigas, ya que hay salones que no deberían ser ocupados. Año tras año hemos denunciado los problemas edilicios que tienen las escuelas del departamento, y se tarda muchos meses en dar respuesta, a pesar de que eso conlleva grandes dificultades para el personal docente, para el personal no docente y para los alumnos, porque ha habido riesgo de derrumbe, llegándose a clausurar áreas enteras. Asimismo, hemos recibido un planteo sobre la Escuela Cainsa, debido a la falta de personal en su comedor; las dos personas que trabajaban en la escuela fueron trasladadas a otra zona. El personal docente no ha tenido respuesta sobre este pedido, por lo que no se puede brindar el servicio como corresponde y como merecen los niños. Por último, nos preocupa el atraso en la entrega de materiales que el presidente de la ANEP, maestro Florit, ha anunciado por todos los medios. Todos los años se entregan los materiales, pero demoran dos o tres meses por una cuestión burocrática, y los padres tienen que hacer frente a esa erogación, cuando el Estado ya hizo la inversión. A ese respecto hay un tema de doble información: por un lado, el maestro Florit anuncia que se va a atender a todos los niños de la escuela pública y, por otro, sale una resolución de la ANEP que dice que se va a atender a los niños por diferentes quintiles, como se hace todos los años. 3 Este tema ha generado preocupación, incertidumbre, y nos gustaría elevárselo a las autoridades de la ANEP. Por consiguiente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la ANEP y al Codicén." AYALA BARRIOS Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 06/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text12109 "Señora presidenta: si hay dos cosas que están claras con respecto a los episodios de Guernica es que en ellos intervino, efectivamente, la Legión Cóndor, y que fue una masacre humana. Sobre esta historia, en la medida de lo posible, me gustaría aportar algún dato adicional sobre lo que significa, tanto desde el punto de vista simbólico como de los hechos, lo ocurrido en ese pequeño poblado hace ochenta años. La República Española fue proclamada, por primera vez, en el año 1931, en la localidad de Eibar, Guipúzcoa, que se encuentra en el País Vasco. Poco tiempo después hizo lo mismo Cataluña, que se adjudicó un gobierno propio. Al poco tiempo, en 1936, la derecha española se levanta frente a la República Española, e inicia lo que todos conocemos como la sangrienta Guerra Civil Española; estoy tratando de contextualizar los hechos. Es muy importante destacar que, lamentablemente, hubo vascos en ambos bandos de la Guerra Civil Española. Por un lado, estaban Alava y Navarra, que quedaron en manos insurgentes, es decir, del franquismo, y, por otro, Guipúzcoa y Vizcaya, fieles a la República. El 20 de abril de 1937, pocos días antes del bombardeo, empezó en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, un nuevo avance nacionalista, en el marco de esta guerra civil. Tras un intenso bombardeo registrado en esa fecha, con un importante fuego de artillería, los soldados vascos comenzaron a salir de las trincheras superficiales que habían colocado en ese lugar, cuando oyeron un nuevo fuego de metralla navarra. La retirada, prácticamente, ya estaba en marcha, y buscaron refugiarse en las seguras y muy conocidas trincheras de Bilbao, llamado el ""cinturón de hierro"". El comandante Beldarrain vascohabía construido una muy buena defensa en unas trincheras profundas que había podido hacer cerca del pueblo de Elgueta que, inclusive, habían rechazado el avance de la ofensiva facciosa; sin embargo, tuvieron que retirarse ante el abandono del frente de batalla de dos batallones muy importantes de la CNT. El 24 de abril, las posiciones ya habían caído en manos del coronel navarro Rafael García Valiño; cundía el miedo y el caos en filas republicanas. El 26 de abril, la ofensiva de las tropas comandadas por Emilio Mola hacía pensar en una inminente derrota de los vascos, pero aún faltaba el horror, que iba a ser Guernica. Guernica era un pequeño poblado de Vizcaya, ubicado a 10 kilómetros del mar y a 30 kilómetros de Bilbao. Contaba, aproximadamente, con siete mil habitantes, y era un pueblo amable en una bella zona montañosa. A simple vista podía parecer o eraun pueblo más; sin embargo, no era así, porque tenía un gran valor simbólico, ya que desde muchos siglos atrás desde principios del Siglo XIIIse había convertido en el ícono de las libertades vascas. El famoso roble de Guernica, de alguna manera, era el lugar de reunión del que se había dado en llamar el ""Parlamento de los senadores vascos"", y los mismísimos monarcas españoles concurrían a la iglesia de Santa Eufemia si no en persona, a través de emisariosa jurar los fueros vascos, es decir, a reconocer la autonomía de ese pueblo que estaba siendo atacado. Ese fatídico 26 de abril, como comentaron los miembros preopinantes, cerca de las cuatro y media de la tarde, el doblar ansioso de las campañas anunció la presencia cercana de un ataque aéreo. Eso no era la primera vez que ocurría me refiero a la presencia cercana de aviación enemiga, pero el pueblo nunca había sido atacado. El poblado carecía de defensas aéreas, y diez minutos después apareció un Heinkel 111, un poderoso avión de la Luftwaffe, conocido como el lobo con piel de cordero, ya que Alemania, violando el Tratado de Versalles, quiso hacer parecer que este avión era un carguero cuando, en realidad, era un avión bombardero. Inclusive, tenía capacidad para llevar 1.400 kilos de bombas, y estaba piloteado por el mismísimo comandante Rudolf von Moreau, que bombardeó el poblado en una avanzada personal; luego, se fue y reapareció con tres Heinkel 111 más. Detrás de estos aparatos que eran lo mejor de la tecnología alemana del momentoaparecieron veintitrés Junkers 52, algunos cazas Messerschmitt Bf 109 como se mencionó, más otro Heinkel 51. Estos cazas tenían la función de escoltar a los bombarderos, pero también debían ametrallar, a baja altura, a toda la gente que vieran. Se lanzaron bombas incendiarias y de tipo shrapnel, por un total estimado de 50.000 kilos. 4 Según la versión a la que tuve alcance, en el ataque participaron unos cuarenta aviones. Es cierto que el pueblo quedó totalmente destruido, salvo la Casa de Juntas vasca, la iglesia de Santa María y los restos del famoso roble, al igual que la fábrica de armas que debemos destacarloestaba en las afueras de la ciudad. Luego, se empezaron a construir un montón de hipótesis; una de ellas sostiene que como el pueblo estaba al caer de acuerdo con lo narradono tenían necesidad de atacar la fábrica de armas, ya que después la iban a utilizar en beneficio propio, lo que tiene mucho sentido. El 28 de abril cayó Durango y el 29, Guernica; se ejecutó al jefe vasco, coronel Llarch, y a tres miembros de su Estado Mayor por decisión de un consejo de guerra, que fue sumarísimo. Algunas estimaciones indican que fueron mil, o más, los muertos en Guernica, y que hubo un sinnúmero no calculadode mutilados y heridos, los que huyeron, a pie o corriendo, tras el ataque. Estos hechos fueron corroborados de inmediato por testigos oculares y presenciales, como el alcalde del pueblo y el cónsul británico, y también por corresponsales de guerra extranjeros ingleses quienes estaban apostados en el País Vasco. Bueno es decir que también había corresponsales de guerra británicos que estaban del lado de los nacionalistas; inclusive, daban versiones en contrario, y hay documentos que lo prueban. Pero la mentira se desencadena, fundamentalmente, a través de Luis Bolín que era una especie de Goebbels franquistaquien desarrolló la teoría de que los vascos habían volado su propio pueblo, lo que fue enunciado por primera vez el 27 de abril en Salamanca. A continuación, voy a leer un telegrama muy conmovedor, que fue enviado el mismo 27 de abril por el comandante Monzón. Dice así: ""Presidente Consejo Ministros, Ministro Marina Aire Inrujo Ministro República Letzaola Consejero Euzkadi"" evidentemente, pueden faltar algunas palabras porque el telegrama está escrito así; lo leo textual""Guernica fue Punto Hoy no es más que brasa cenizas Punto en este momento arde todavía pueblo tres horas bombardeo intensísimo bombas incendiarias lo han destrozado totalmente Punto Aldasoro, Torre, yo llegamos allí espantados Punto Diez mil mujeres niños huyen carreteras temiendo ser ametrallados por aviación mañana al amanecer como lo fueron esta tarde Punto Ante esta catástrofe con amenaza hecha hoy mismo destrozar incendiar Bilbao esta semana solo suplicamos háganse cargo situación angustiosa"". Evidentemente, el propio comunicado muestra a las claras lo que fue el terror de lo vivido en esa jornada en Guernica. Lo que no parece ajustado a algunas versiones es que Guernica no fuera un objetivo militar; de hecho sí lo era porque, de alguna manera, estaba en un centro de comunicaciones próximo a la línea de batalla. En realidad, estaba casi a la vista de las columnas nacionalistas facciosas que se encontraban unos kilómetros más al sur. La única opción que tenían los soldados republicanos en retirada era huir hacia el este con cierta facilidad y para eso debían pasar por Guernica. Evidentemente que para ello tenían que utilizar el puente que, además, era el último que había en las afueras del pueblo, sobre el río Oka, antes del mar. Se tejen un montón de hipótesis y algunas personas han tratado de sostener que, en realidad, el ataque aéreo formaba parte de un conjunto de operaciones relacionadas con la campaña y que los ofensores ni siquiera estaban atentos a las consecuencias de lo que estaban haciendo. Lo cierto, sin duda, es que se trató de un experimento con consecuencias devastadoras. El propio comandante Mola cuando llegó a Guernica quedó muy impresionado con el daño que se había ocasionado y los hechos marcan que, en el marco del terreno español y de esta guerra civil, la Legión Cóndor no volvió a hacer lo que se conoce como un bombardeo de zona como fue estesobre ciudades indefensas. (Ocupa la Presidencia el señor representante José Carlos Mahía) ——A principios de 1937 a Picasso se le había encomendado casualmenteque se encargara de un mural para el pabellón que tenía el Gobierno español en la Exposición Universal de París. Como consecuencia de la tragedia se puso a trabajar en una representación de los horrores de guerra que bien podían haber quedado plasmados en lo que había pasado este día fatídico. Después de ser exhibido en París en 1937 su cuadro por primera vez fue enviado al Metropolitan Museum de Nueva York. Esto también constituye el punto inicial de otra guerra que vendría después, que es la guerra del papel, la guerra de las versiones que por uno y otro lado se quisieron cotejar. Lo cierto es que durante toda una generación se mantuvo en secreto lo verdaderamente ocurrido y nunca se reconoció lo que pasó allí. Inclusive, se quiso responsabilizar a los propios vascos de que había sido un ataque autoinfligido y, sin duda, personajes como el propio Bolín siguieron manifestando lo mismo, hasta en un trabajo autobiográfico publicado en 1967. Recién en la década del setenta, cuando ya habían muerto la mayoría de los protagonistas, o habían dejado de tener influencia, se empezó a acceder al conocimiento de los documentos del Gobierno español y se comenzó a reconocer el verdadero ataque de Guernica y sus responsables. Sin duda que este episodio marca un mojón en la Guerra Civil Española, pero también en la conciencia colectiva de todos los españoles y de quienes somos hijos de ese país, que hemos tenido antecesores, padres o abuelos, que en muchos casos llegaron huyendo del horror de la guerra. Por tanto, recordar este tipo de asuntos hace bien para mantener viva la memoria colectiva en cuanto a las atrocidades que implica la guerra." BACIGALUPI Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text21331 "Señor presidente: voy a hacer referencia a un hecho que todos conocemos, algunos más y otros menos. Hoy me lo trajo a la memoria el documental que está por ser estrenado y le voy a dar un enfoque especial porque se olvidaron de una parte: la llegada de los 154 hijos de exiliados en diciembre del año 1983. Fue una jornada en la que tuvimos el gran placer de participar como escribanos públicos, organizada por todos los partidos políticos en el Uruguay, con las proscripciones y la dictadura todavía vigentes. Recordemos que la última generación de jóvenes de la Juventud Comunista fue severamente torturada ese año, o sea que no era un momento fácil. La comisión encargada, que debe ser recordada, fue integrada por todos los partidos políticos: por Vaillant, en aquel momento por el Partido Colorado; por Silvia Ferreira de Morelli, por el Partido Nacional; por Zelmar Lissardy, periodista del semanario democristiano Aquí; por José Germán Araújo todos saben que fui su secretaria y realmente es un placer nombrarlo; por Mariela Fernández y Graciela Salomón, por los familiares de exiliados; por Virginia Martínez, hoy directora de Televisión Nacional, por Canal 5, y nuestra querida y admirada Sara Méndez. Más allá de toda la solidaridad del Gobierno español, de Acnur, de la Cruz Roja Española, de AEBU, que nos prestó el local, en ese acto participamos los escribanos; recordándolo uno se emociona porque, entre otras cosas, teníamos mucho miedo. Porque pertenecemos a una profesión que en los últimos años ha sido muy denostada; inclusive, se ha dicho que puede desaparecer. Uno de los sostenes, nada menos que el jurídico, de la llegada de los 154 niños, fue el acta que hicimos los escribanos que nos prestamos para esa tarea, reitero, con miedo el que diga que no tenía miedo, está mintiendo; los militares demoraron mucho en irse y, en realidad, fue más difícil de lo que mucha gente piensa, sobre todo cuando no se cuenta la historia de verdad; tuvimos nada menos que la responsabilidad de hacer el acta de entrega. O sea, las autoridades oficiales de las Naciones Unidas, especialmente de Acnur, y de la Cruz Roja Española nos entregaron los niños dos por cada escribanoy nosotros los entregamos a los familiares que se hacían cargo de ellos en nuestro país. Esto permanece en nuestro registro de protocolizaciones para el resto de nuestra vida. Tal vez sea de los actos que más recordamos de la salida de la dictadura; lógicamente, recordamos mucho la emoción que sentíamos todos, que pudo superar el miedo; recordamos los llantos que no podíamos evitar ninguno de nosotrosy el entusiasmo que, en definitiva en diciembre de 1983, sirvió para levantarnos el ánimo. También recordamos la enorme cantidad de gente que estaba en la calle, desde el aeropuerto de Carrasco hasta la sede de AEBU, recibiendo a los niños. (Ocupa la Presidencia el señor Representante Alejandro Sánchez) ——Quiero recordar que se hicieron muchos actos en 2013, pero en especial hago hincapié en el papel de los escribanos públicos, que somos los únicos depositarios de la fe pública y, en consecuencia, los únicos que podemos hacernos responsables, nada menos, en este caso, de los niños y jóvenes que venían del exilio sin sus familiares. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase a la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, al Instituto Nacional de Derechos Humanos, a la Cámara de Senadores si es posibley a la Asociación de Escribanos del Uruguay." BIANCHI POLI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 12/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text1220 "Señor presidente: comparto totalmente los conceptos y las exposiciones de los legisladores y las legisladoras que me precedieron en el uso de la palabra. Con la señora diputada Lustemberg hemos coincidido en algunas actividades vinculadas, precisamente, con la preocupación acerca de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra población. Cuando ingresé a sala, levanté mi mirada y encontré en la barra a profesionales sumamente comprometidas con la profesión y con esa función, que va más allá de la salud pública, que tiene que ver con la función social que cumplen en nuestro país las profesionales y los profesionales de la nutrición. Los parlamentos, en ese sentido, tienen un rol fundamental, al aprobar leyes y presupuestos que promuevan políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, por las razones que esgrimieron quienes me antecedieron en el uso de la palabra. Entonces, con la aprobación de este marco legal, se da a la profesión la jerarquía y la importancia que realmente tiene para nuestra población, para nuestra sociedad. Por mi trabajo en el Observatorio del Derecho a la Alimentación de la Facultad de Derecho, he coincidido y hemos emprendido juntos muchas actividades de investigación con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República. Además de todos los aspectos que se señalaron en sala, estos profesionales cumplen una función fundamental en concientizar el derecho a la alimentación, que debemos garantizar a todos. Recientemente, conjuntamente con el comisionado parlamentario hemos emprendido un proyecto que ya concluimossobre la calidad de la alimentación de las mujeres privadas de libertad con sus hijos. Las profesionales de la Escuela de Nutrición estuvieron trabajando, concientizando a las mujeres, porque en este binomio de la mujer con su hijo es que comenzamos a revertir hábitos, a fortalecer y a empoderar a la población sobre la importancia que tiene acceder a ese derecho y a todas las dimensiones que reporta. Además, desde la Escuela de Nutrición, con las estudiantes, sembrando ya en la formación profesional la responsabilidad por el trabajo de campo y junto a la gente, también se han desarrollado proyectos con el personal de los comedores en escuelas rurales, con la comunidad, con las comisiones de fomento, rescatando la cultura local y poniéndola en valor con ese componente, además, de alimentación saludable. Actualmente, también se está llevando adelante un proyecto para diseñar indicadores vinculados con los objetivos de desarrollo sustentable. Quiero decir que desde la Escuela de Nutrición se está trabajando en muchos niveles y formando profesionales altamente competentes; además, hemos tenido la posibilidad de ver la función que se cumple desde el Observatorio de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto Nacional de Alimentación, y las hemos visto recorriendo, con las cocinas móviles, distintos ámbitos de la sociedad, llevando adelante una prédica que no es solamente teórica, volviendo a sembrar el gusto por la elaboración de los alimentos y la alimentación saludable. Que saludo y doy la bienvenida a esta iniciativa, y al hecho de que el Parlamento la haya hecho propia. Por lo tanto, voy a votar afirmativamente este proyecto de ley, ya que creo que, definitivamente, genera un marco de seguridad y jerarquiza la profesión de nutricionista." CANCLINI OTTON Partido Nacional Herrerismo - 71 Rocha Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/07/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text21195 "No hay que eludir el bulto, señor presidente, porque estamos hablando de hechos de extrema gravedad. No se puede, una y otra vez, frente a diferentes circunstancias dependiendo de qué lado del mostrador nos toca estar, calificar como graves determinados hechos y hacernos los distraídos frente a otros. Aquí, una y otra vez, se habló, de manera reiterada, hasta de terrorismo de Estado por temas que no tienen que ver con eso pero, ¿qué es lo que sucedió en las dependencias del INAU? Esas son las cosas sobre las que queremos hablar en esta sesión, porque importan, y mucho. Evidentemente, cuando hablamos de reformar el sistema, de hacernos cargo, de cambiar, de variar creo que todos, a partir de las declaraciones, coincidimos en ello, lo hacemos porque planteamos varias propuestas. Nosotros propusimos una reforma constitucional integral, pero una y otra vez se faltó a la verdad y se dijo que únicamente queríamos bajar la edad de imputabilidad, lo que no era cierto. Actores del Gobierno y de la bancada del partido de gobierno, una y otra vez, nos acusaron de genocidas o fascistas por querer mandar a los menores a las cárceles de mayores, pero eso no era cierto. Con las declaraciones de la psicóloga Gabriela Fulco, que fue asesora del ministro Bonomi en el período anterior y fue propuesta por él para ocupar el cargo que hoy desempeña; no fue el Mides; así trascendió y fue reconocido por actores de la interna del gobierno. Como decía, la psicóloga Fulco, que fue asesora de Bonomi y trabajó en los temas de seguridad, se pronunció públicamente y dijo que cuando los menores infractores cumplan 18 años de edad y deban purgar pena serán trasladados a las cárceles de mayores. Entonces, nosotros, que no proponíamos eso aunque con malicia se nos acusaba de querer generar esa prácticafuimos los fachos, los que no respetábamos los derechos humanos, los que íbamos a mezclar a gurises con homicidas, pero lejos de eso, nuestra propuesta era integral. De todos modos, bienvenido sea el debate, ya que tal vez podamos alcanzar un sistema intermedio, considerando que está claro que el INAU fracasó, fracasa y fracasará, una y otra vez en las políticas de rehabilitación y reeducación de menores. Esto está más que claro; es en ese aspecto que el sistema está vulnerado y perforado. En realidad, queremos manifestar expresamente nuestra preocupación por el tema porque ha habido torturas, y no es una acusación sorda de la oposición, sino del ministerio público; estamos hablando de torturas durante un gobierno progresista, durante esta Administración, y cada cual tiene que hacerse cargo y ser responsable de lo que le toca. En algunos casos, se trata de terrorismo de Estado y, en otros, el Gobierno progresista mira para el costado y no discute lo que hay que discutir. Yo me pregunto: ¿este es el sistema que querían los de la Comisión No a la Baja? ¿El sistema que defendían los colibríes es lo que vimos el otro día en la televisión? Por supuesto, tenemos diferencias: algunos queremos priorizar la protección de las víctimas, de la sociedad, de los trabajadores, que son los que están siendo vulnerados por el accionar de la delincuencia, pero también queremos humanizar, porque así no se recupera ni rehabilita absolutamente a nadie. Este es el sistema que tenemos; este es el sistema que quisieron sostener y mantener. A este respecto hay responsabilidades políticas manifiestas de jerarcas que conducen la política de reeducación y rehabilitación de menores." GERMÁN CARDOSO Partido Colorado Vamos Uruguay - 10 Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text8419 "Por el diputado Jorge Gandini como presidente de este Cuerpo, y voy a fundar el voto. En primer lugar, queremos agradecer a José Carlos Mahía por la gestión que ha desarrollado. El día que asumió como presidente nosotros adelantábamos nuestra confianza en él porque lo conocíamos, tanto en el trabajo de las comisiones como en el del plenario. Conocíamos su don de gentes, su calidad humana, su respeto, su tolerancia y la ecuanimidad que desarrolló en el ejercicio de la Presidencia. Con respecto al diputado Jorge Gandini, no es muy sencillo hablar hoy porque lo conocemos desde hace muchísimos años. Cuando vine desde el interior del país a estudiar a la capital, después de la pensión, creo que a la segunda casa que fui fue a la de la Secretaría de Asuntos Sociales, que si mal no recuerdoquedaba en la calle Juan Paullier. Ahí, ni bien había terminado el gobierno de facto, conocimos a un Jorge Gandini trabajando igual que como lo vemos hoy, con gran energía, con gran pasión y con gran optimismo, porque es un hombre optimista y positivo en la actividad que desarrolle, siempre. Fue presidente de la Juventud de Por la Patria, pero también fue presidente de la Juventud del Partido Nacional. Nosotros militábamos en la Juventud del Movimiento de Rocha y le reconocíamos una y otra vez su gestión al frente de las nuevas generaciones partidarias. Le tocó desempeñarse en cargos legislativos como este y también en otros cargos de responsabilidad. Aquí se mencionaba el Correo, organismo que presidió, y también quiero recordar el INJU, donde llevó adelante una encomiable labor, recordada por todos quienes hoy ya tenemos algunos años, como la creación de la Tarjeta Joven, aquel instrumento que nos permitía a muchos de esa generación acceder a beneficios, tanto a nivel cultural como de otro tipo; era una juventud a la que muchas veces no se reconocía. En esta Casa lo hemos visto trabajar volcando toda su experiencia, con una gran generosidad. Cuando recién entramos a la actividad política, alguien nos dijo: ""Esto es como un gran piano donde hay algunos que siempre están tocando; a veces te van a dejar tocar una tecla o algún acorde, pero no más de eso. Jorge Gandini es uno de los que toca el piano desde hace mucho tiempo en el Parlamento, pero debo decir que es de los que da el lugar para tocar el piano a los más jóvenes cuando tenemos la oportunidad de volcar alguna iniciativa o algún emprendimiento. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Para redondear, señora secretaria, quiero decir que, obviamente, la cucarda de wilsonista al lado de quien nació a la vida política ha sido muy importante en su impronta personal. Pero también quiero hablar del Jorge Gandini hijo de Jorge Gandini; del Jorge Gandini que desarrolla su actividad creándola él mismo, lo que se verifica en su agrupación, su militancia, su financiación y su equipo, sin colgarse de nadie, sino generando iniciativas por sí mismo ¡vaya si lo ha logrado a través de su Lista 250 y hoy del Movimiento Por la Patria, que vuelve a renacer con muchísima fuerza!, eso que en la política es muy importante, ya que no solo hay que empujar sino también cinchar, y Jorge ha cinchado durante mucho tiempo y sigue cinchando por nuestro Partido. De manera que es un enorme orgullo y placer votar por él, tal como se lo dije más temprano. Tal vez hacía mucho tiempo que 1 Jorge Gandini se merecía ser presidente de esta Cámara, pero tiempo tienen las cosas y hoy, para nosotros, es un verdadero honor y orgullo brindarle, a través del Partido y de todos los partidos políticos aquí representados, la oportunidad de conducir nada más y nada menos que uno de los organismos más importantes del país, como la Cámara de Representantes." CASARETTO Partido Nacional Correntada Wilsonista Maldonado Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text114 "Señora presidenta: en primer lugar, quiero señalar que hemos respetado totalmente los acuerdos partidarios, lo que impidió que hiciéramos una exposición con relación a este proyecto. En segundo término, corresponde decir que estamos absolutamente de acuerdo con todo aquello que el Parlamento legisle para dar a este colectivo más derechos que los que hoy tiene, que son insuficientes. En tercer lugar, entiendo que detrás de lo que el Parlamento define hay una realidad. Hemos seguido atentamente lo discutido en el Senado; antes, lo hicimos con respecto al trámite en la Cámara de Diputados. Varios de los interesados en este tema que concurrieron a la comisión correspondiente del Senado reflejaron una realidad que es la razón por la cual no votamos este proyecto y por lo que esperamos que todos los integrantes de esta Cámara hagan el esfuerzo de entender. No lo votamos por muchos de los aspectos que manifestaron quienes tuvieron la posibilidad de hacer su exposición. Cuando legislamos, la cuestión es ver qué pasa con los bagres y con las tarariras, quién come a quién. Hay que estudiar cómo se relaciona esta ley que hoy estamos haciendo efectiva en el Parlamento con la situación de todos los que recibirán sus efectos. Creo que si tratáramos el tema con seriedad, hoy, en lugar de este proyecto, votaríamos uno mucho más amplio, con contenidos que permitieran que los más débiles que son nuestra principal responsabilidad; son los que debemos defenderfueran los beneficiados. Todos sabemos que Uruguay y el Mercosur han firmado acuerdos internacionales en los que está incorporado el plazo de cincuenta años. Sin embargo, tomamos como ejemplo otros países y no los acuerdos firmados por el nuestro. Sé que los interesados en esta iniciativa, que están presentes, tienen el legítimo derecho de defender lo que creen justo. Quiero compartir mi posición con ellos y ponerme a su servicio, considerando la relación entre el actor, el músico, el intérprete y las trasnacionales, que hacen acuerdos leoninos. Lo que hoy aprobamos es extender los derechos signados en esos contratos leoninos, y no hay una sola cláusula que ampare a quienes hoy creemos estar beneficiando. (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Esa es la razón por la que no acompañamos esta iniciativa. Quiero que quienes están presentes entiendan que lo hacemos con respeto y que lo hacemos por ellos, no contra ellos. No hay ninguna contradicción artificial que se pueda colocar en este debate, ninguna. Entonces, legislemos para resolver simultáneamente que los más fuertes sean los primeros en ser cuestionados y que las leyes atiendan primero eso, para que los débiles realmente se sientan defendidos por este Parlamento." COITIO Frente Amplio PVP - 3311 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/12/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text9384 "Señor presidente: he pedido hacer uso de la palabra para agradecer, pues hace dos años que asumí esta banca en lugar del titular, el compañero Rubén Bacigalupe. También quiero apoyar a todos quienes vienen atrás nuestro, trabajando mucho y haciendo cosas en Ciudad del Plata; antes que nada somos representantes de ese lugar. Traemos las inquietudes de nuestra gente y tratamos no solo de hacer un trabajo político sino también social, pues nuestra ciudad ha sido dejada de lado por anteriores gobiernos departamentales. Ahora, gracias a Dios, tenemos a un dirigente y representante como José Luis Falero, a quien vemos haciendo montones de cosas. Es una persona muy carismática, amable y atenta, que nunca pasa nada por alto y que siempre está a la orden del vecino. No es como antes, pero mejor no hablar de historia, de otros gobernantes, sino del futuro. En esta Cámara hemos tenido un buen relacionamiento con muchos compañeros, por ejemplo, con el diputado Walter de León, quien siempre está apoyando y dando para adelante. No quiero dejar de nombrar a otros compañeros y amigos personales, con quienes empezamos en esta tarea en el 2013. Estas son cosas que suceden en la vida, son accidentes, es la suerte de ocupar esta banca y trasmitir al obrero, al trabajador, al vecino, qué es lo que se hace en el Parlamento. Acá hay mucha tarea, trabajo y responsabilidad, pero a veces la gente que nos votó no sabe qué es lo que se hace; ve lo que aparece en la televisión, esos cinco minutos o ese flash en los que se muestran a Fulanito o al diputado tal diciendo algo. Reitero que en este Parlamento hay una importante tarea de investigación y aporte a la sociedad. Con todo el respeto y cariño que le tengo a cada uno de los señores diputados independientemente del partido en que nos encontremosquiero decir que siempre tratamos de hacer lo mejor para nuestro país, pero hace falta más para llegar a la gente. Las personas que ahora están ocupando estas bancas, en cierto modo, se olvidan de caminar por las calles, y es así que comienza el descreimiento político de la gente. Sé que muchos recorren los barrios no los voy a nombrar, aunque los estoy viendopero hay otros que, lamentablemente, se han olvidado de la gente de abajo. Y así está el Parlamento, muchas veces vacío; esto ocurre en todas las tiendas y no solo en las nuestras. Por suerte, algunos tienen cero falta, son los niños cero falta del Parlamento, como dijo el senador Lacalle Pou hace algunos días. Es cierto, hay niños cero falta, pero aquí hay diputados que son brillantes. No quería dejar pasar esta oportunidad sin enviar un saludo a mi compañero y amigo Diego Fredes, que es un chico brillante de San José; demasiado brillante para su edad. También quiero enviar un saludo muy especial a mi amigo y compañero Eduardo Rapetti, que fue quien me impulsó en todo esto. Tampoco quiero dejar de nombrar a mi querido líder, a Lacalle Pou, un tipo extraordinario. Yo no me cuezo en el primer hervor, así que no sorprende nada ni me engaña nadie, y por eso le tengo mucho respecto y cariño. Simplemente, quería que recordaran que hace dos años que me soportan, y seguramente vaya por más. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al señor intendente de San José, al titular de esta banca, diputado Rubén Bacigalupe, y a la Lista 50." CONDE Partido Nacional Aire Fresco - 404 San José Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 06/12/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text21241 "Señor presidente: en el transcurso de esta jornada nos vimos totalmente sorprendidos por cómo algunos representantes del Gobierno han intentado hacer un viraje en el objetivo de esta interpelación: los graves hechos que sucedieron en el Ceprili el 24 de julio y los sucesos de Rivera y de Cerro Largo. Han hablado de una cantidad de cosas, entre ellas lo que sucedió en 1965, en 1905, y se fueron yendo del objetivo de esta interpelación. Yo quiero volver al objetivo de esta interpelación, a los hechos acaecidos el 24 de julio, y quiero leer la imputación que la señora fiscal del caso está haciendo a veintiséis funcionarios del INAU por autoría, coautoría o complicidad de un delito de tortura; sí, un delito de tortura. La señora fiscal dice, entre otras cosas: ""[...] operan una serie de conductas que ingresan individual y colectivamente en la definición legal de tortura, sometiendo a los internos a sufrimientos físicos y mentales, que se ajustan sin esfuerzo a lo definido como tratos crueles, inhumanos y degradantes"". Menciona también que entre estas conductas están los golpes de puño, los puntapiés, el uso de elementos químicos, el retiro de las pertenencias de los jóvenes y la sujeción de estos en el piso de manera degradante, con sus caras hacia el suelo. Pero no se trata solamente de lo que dice la señora fiscal, que ha pedido el procesamiento de veintiséis personas, sino de las declaraciones de todos los partidos políticos, entre ellos el Frente Amplio. La Mesa Política del Frente Amplio también hizo una declaración y se refirió en su momento a acciones graves, condenables e injustificables, pero parecería que hoy esa declaración ha sido olvidada. Nosotros no solamente tenemos en cuenta la declaración de todos los partidos políticos sino también el comunicado enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que condena los hechos de violencia que se cometieron por funcionarios públicos en la dependencia del INAU. En ese marco, la relatora sobre los Derechos de la Niñez de esa comisión, la señora Rosa María Ortiz, decía: ""Las autoridades estatales deben adoptar de manera urgente medidas de no repetición, tales como las prácticas de justicia restaurativa y los protocolos que antes que enfrentamiento privilegien el diálogo y programas de soluciones alternativas y no violentas de conflictos"". El comunicado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA termina diciendo: ""La relatora visitó los centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay en 2014, y observó condiciones inhumanas, denuncias de tortura y malos tratos, falta de funcionarios capacitados y de actividades educativas y recreativas dirigidas hacia la rehabilitación y reintegración"". Además, ""El Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU señaló su preocupación por 'denuncias de uso excesivo de la fuerza e imposición de castigos colectivos en los centros de reclusión, del confinamiento de los niños y los adolescentes en sus celdas'"". Como dijo la señora ministra, estamos ante un mismo gobierno, el Gobierno del Frente Amplio, durante el que suceden este tipo de cosas, torturas y tratos inhumanos. Reitero que el año pasado la señora relatora Rosa María Ortiz hizo un informe acerca de estas situaciones y este año nuevamente, una y otra vez, suceden hechos que dejan a la luz que las autoridades no han cumplido una buena función. Podemos relatar lo que ha sucedido solamente en el último mes, para mirar un período de tiempo muy acotado. Como ustedes saben, el 24 de julio sucedieron los abusos a los derechos humanos en el Hogar Ceprili. El 11 de agosto se fugaron tres jóvenes internos que se escaparon porque un candado estaba abierto y el sábado 15 de agosto, hace pocos días, los jóvenes del ex Hogar Ser de la Colonia Berro provocaron destrozos y tuvo que intervenir un juez para que esto se desarticulara." CONRADO RODRIGUEZ Partido Colorado Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text4019 "Señor presidente: por más que algunos diputados preopinantes resten importancia al hecho de que el proyecto de ley no haya pasado por la Comisión Especial de Población y Desarrollo que integramos, lo que hubiera contribuido a una buena discusión, análisis y evaluación; por más que hemos estado bien enterados y hemos seguido las discusiones en las comisiones del Senado y, luego, en el plenario de esa Cámara; por más que tuviéramos la decisión de votar este proyecto afirmativa o negativamente, no podemos minimizar el sistema bicameral que tienen el Poder Legislativo del Uruguay. Lo que se ha dicho en ese sentido no es de recibo, señor presidente. Por otro lado, lamentamos que se radicalice el debate de los temas que estamos discutiendo en esta sesión, que tienen que ver con el género. No le hace bien a ninguno de los que ocupamos estas bancas ni a nuestra sociedad que todo aquel que desde algún punto de vista esté en desacuerdo, que no votará esta iniciativa o que tiene un mínimo reparo respecto a ella sea tildado por grupos sociales, por redes sociales y también por algún legislador que se ha manifestado en los medios de prensa como homofóbico, retrógrado, antiderechos, fundamentalista, conservador, elitista y algunos otros adjetivos que hemos escuchado hoy en la Cámara. Considero que hay falta de tolerancia y de respeto por la verdad que cada uno defiende. Cada uno de nosotros va a defender lo que considera es la verdad; cada uno defenderá la verdad que considera su verdad, pero eso no nos da derecho a agredir y a adjetivar el pensamiento o la idea de otra persona. Cuando en la sesión de anteayer del Senado se votó la ley integral para personas trans, una senadora expresó que a la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión habían llegado cuarenta mil firmas anónimas, cuando figuraba una lista con nombre, apellido y número de cédula de identidad. De hecho, dicha lista fue recogida en una semana y media, sin ayuda de organismos del Estado. En cambio, se sostuvo que, dos o tres semanas después, llegaron sesenta mil firmas a la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión. Tenemos muchas historias y mucha información sobre esas sesenta mil firmas, como puede haberlas respecto a las cuarenta mil primeras. Considero que las cuarenta mil firmas eran fidedignas, y las sesenta mil, también. No denigro las sesenta mil firmas que se expresaban en contra de lo que yo considero era lo mejor o lo peor para la sociedad. Lamentablemente todos debemos hacer un mea culpa, estos temas generan una polarización que le hace mal a la sociedad, al margen de que como fue informado en la prensa y también en este Cuerpoorganizaciones internacionales realizaron un congreso a favor de los conceptos que un grupo entiende por la vida y la familia, y colectivos y personas públicas que hoy están en las barras, con adjetivaciones que creo me discriminan… (Manifestaciones en la barra.Campana de orden) ——Gracias, señor presidente, por ampararme en el uso de la palabra." DASTUGUE Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 18/10/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text16663 Señor presidente: cuando hablamos de Rocha, más concretamente de la zona balnearia y del entorno de La Paloma, muchas veces nos quedamos con esa imagen de vacaciones, de playa, de esparcimiento, que indudablemente nos referencia en el territorio o en el imaginario de muchísimos compatriotas y turistas que nos visitan. Pero desde nuestro rol también debemos preocuparnos por el vecino de esa zona que vive el día a día y que necesita realizar trámites comunes. En una visita coordinada con algunos compañeros entre ellos, la edila rochense Graciela Nassi, recogimos un planteo que nos parece sustancial para la vida de esos pobladores, que son unos cinco mil durante el año, si tenemos en cuenta que el Municipio La Paloma abarca la cadena de balnearios que va desde Oceanía del Polonio hasta la Laguna de Rocha. El problema que detectamos es la necesidad de extender el servicio de las oficinas del Banco de Previsión Social, ya que es importante la cantidad de ciudadanos que, de una forma u otra, tienen vínculo directo con esa institución por ser jubilados, pensionistas o trabajadores. También hay un número importante de empresas que continuamente deben realizar trámites en ese organismo. Actualmente, la dependencia funciona una vez por semana, los días lunes, pero ha quedado claramente demostrado que es insuficiente para la demanda de la zona. Inclusive, la edila Nassi nos comentaba que es preciso asistir muy temprano para acceder a un número y que se generan largas esperas para ser atendido. Y aunque destacamos el buen modo y la gran disposición que los funcionarios tienen para llevar adelante su tarea, indudablemente esta 1 situación revela la necesidad de que el servicio de atención al público sea extendido, en principio, a tres días por semana. Solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al Directorio del Banco de Previsión Social, a la Junta Departamental de Rocha, al Municipio de La Paloma y a algunos actores que entendemos sustanciales en la localidad de La Paloma, como el Centro de Hoteles, la Liga de Fomento y Turismo y la Asociación de Agentes Inmobiliarios. Solicitamos que se remita, además, a la Mesa Representativa Departamental del PITCNT, al Centro Comercial e Industrial de Rocha y a la prensa de ese departamento. En ocasión de recorrer la zona norte de nuestro departamento, más concretamente, Cebollatí, también con la presencia de nuestros legisladores departamentales y de la compañera Nadina Fernández, tuvimos una reunión con un grupo de vecinas y de vecinos de esa localidad, que han conformado una organización llamada Dibujando Sonrisas, integrada por padres y madres de niños que tienen discapacidades. Muchos de estos chicos han sido evaluados en el Centro Integral de Rehabilitación y Educación de Lascano Cirel, desde el que se ha sugerido la concurrencia de estos niños a una escuela especial. Cabe destacar que la posibilidad más próxima es un aula especial que funciona en la Escuela N° 3 de Lascano, a unos 62 kilómetros de Cebollatí pero, aunque el transporte les resultaría gratuito, por las dificultades que tienen muchos de estos niños les resultaría muy complicado trasladarse en ómnibus. Hay que considerar también que deberían ser acompañados por un mayor que tendría que trasladarse hacia Lascano en horas tempranas de la mañana para volver en la tarde o en la tardecita o sea que eso le insumiría todo el día, por lo cual, indudablemente, esa persona no podría tener otra responsabilidad, no le sería posible trabajar, etcétera. Solamente tres de estos chicos concurren aproximadamente, con distinta frecuencia, dos veces por semana. Dado que en este momento la escuela de Cebollatí está pasando por un proceso de transformación importante, ya que se la está refaccionando y ampliando para funcionar en régimen de tiempo completo, lo cual indudablemente se traduce en comodidades locativas suficientes… (Suena el timbre indicador de tiempo) ——Termino, señor presidente. Decía que teniendo en cuenta esto, solicitamos se considere la posibilidad de que a la localidad concurra una maestra especial tres veces a la semana, o con la periodicidad que entiendan las autoridades competentes, para llevar adelante la tarea no solamente con estos tres chicos, sino con una población que es bastante más significativa en este lugar. Solicito que la versión taquigráfica de esta parte de mi intervención se envíe al Ministerio de Educación y Cultura, al Consejo de Educación Inicial y Primaria, a la Inspección Departamental de Primaria, a la organización de la sociedad civil Dibujando Sonrisas y al centro CAIF Arrozalito, de la localidad de Cebollatí. DE LOS SANTOS Frente Amplio Partido Socialista - 90 Rocha Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/06/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text2598 "Simplemente, quería referirme a que este es un día histórico e importante para todas las mujeres legisladoras y para aquellas que elegimos hacer de la política nuestra vida, para las mujeres que le ponemos el cuerpo a la política. No quiero hablar solo de los méritos de Cecilia, porque para estar hoy en este sitial los suyos son innumerables y porque, además, muchas veces las mujeres nos encontramos con que cada vez que vamos a ocupar un sitial destacado alguien tiene que relatar nuestros méritos. Este es un día histórico porque Cecilia es la tercera mujer que va a ocupar la Presidencia de la Cámara de Representantes; es la tercera mujer en más de cien presidencias. Por eso este día histórico forma parte de un impulso transformador que pasa por reconocer que las mujeres tenemos que estar, queremos estar y podemos representarnos. La Presidencia de Cecilia hace visible, entre otras cosas, la realidad que como ya mencionaran legisladores y legisladoras que me han precedido en el uso de la palabraatraviesa a las mujeres políticas y muchas veces nos coloca en situaciones de desigualdad. Para finalizar, simplemente a modo de reflexión y extendiendo el apoyo a mi compañera de sector, Cecilia Bottino, estamos muy convencidas y convencidos de que la mejor forma de decir es hacer, y esto es una prueba de ello. Cecilia es la tercera mujer que asume la Presidencia de la Cámara y es la tercera mujer que lo hace por la Lista 609. Así como lo hicieron Nora e Ivonne, y Lucía y Patricia en el Senado, ahora le toca a Cecilia. En nombre del Frente de Género del Movimiento de Participación Popular, voto orgullosamente por la compañera Cecilia Bottino." DIAZ REY Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text12180 "Señor presidente: por supuesto, adherimos a las expresiones de valoración con respecto al noble trabajo que se hace con amor por parte de muchísimas maestras a lo largo de la campaña del Uruguay, pero no podíamos dejar pasar la oportunidad solo vamos a usar cinco minutos del valioso tiempo de la Cámarade mencionar otras cuestiones que también son importantes. Por supuesto que es importante el compromiso del docente, y está demostrado, quizás y sin quizás, que es uno de los sostenes de la educación rural. Ahora bien, hay otros problemas: va a haber escuelas si hay gente en campaña; y va a haber gente en campaña si hay condiciones económicas y productivas para que esa población rural se mantenga. Hoy por hoy, la gente que vive en campaña es la más pobre. Los dueños de las grandes extensiones de campo no viven en la campaña; viven en las ciudades y, quizás, en otros países, y tienen todos los medios para brindarles la educación que se les cante a sus hijos. Quiero traer a colación que en el año 1987, el maestro Miguel Soler Roca elaboró un trabajo que, entre otras cosas, dice: ""Señalemos ahora algunos de los problemas exteriores a la escuela que más preocupaban a los educadores a principios de los años cuarenta.1. La inexistencia de verdaderas comunidades rurales.[…] el campo uruguayo careció y carece de toda política de poblamiento. Esto es lo que decían los educadores, hace bastante tiempo, en los años cuarenta. En estos problemas estaban pensando, porque tenían claro que si estas cuestiones no se resolvían adecuadamente, sería difícil la existencia y la sobrevivencia de las escuelas rurales. Hay una política de colonización que ha avanzado fuertemente y que está procurando dar respuesta a parte de estos problemas. No comparto que la escuela hoy sea hija de las tortas fritas; ¡para nada! Hoy, las escuelas rurales de todo el país tienen todos los recursos que se requieren y, seguramente reciben, en proporción a los niños que tienen, muchos más recursos que las escuelas urbanas. Hoy, hay una política del Ministerio de Transporte y Obras Públicas para brindar traslado gratuito a maestros, niños y adolescentes en todo el país. Pero no podemos dejar de pensar en que todavía hay cuestiones para cambiar, sobre todo en lo relacionado con las políticas que se refieren al pequeño productor y al asalariado rural, a ese que vive en la campaña, a los pocos que todavía quedan viviendo en algunas zonas del territorio nacional. La gran empresa agropecuaria no está pensando en estas cuestiones; sus propietarios, que no residen en los territorios, están asesorados por sus contadores y están pensando en sus números. En estos días, allá en los límites de Tacuarembó y Cerro Largo, tres escuelas, tres comunidades rurales que están trabajando para llevar la energía eléctrica a la zona, solamente cuentan con el escaso aporte que puede hacer la gente que vive allí y con el aporte del Estado. Pero las grandes empresas agropecuarias de esas zonas se han negado a poner algunos dólares más para hacer viable este servicio absolutamente imprescindible para que estas poblaciones puedan seguir afincadas en el campo. ; grandes emprendimientos que también han sido reiteradas veces denunciados ante 6 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por las malas condiciones en que tienen a sus trabajadores. Y tenemos que meterle mano, porque si no el futuro de la escuela rural y de los pobladores de la campaña va a ser muy difícil." EDGARDO RODRIGUEZ ALVEZ Frente Amplio MPP - 609 Tacuarembo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text12103 Señora presidenta: quiero hacer referencia a un tema muy sensible, sobre el que me gustaría se diera un debate parlamentario, ya que estamos hablando de los dos extremos de nuestra población, que son los niños y los adultos mayores de sesenta y cinco años. Me refiero a lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, sobre todo en el artículo 51, que determina el orden de preferencia de aquellos familiares que están obligados a cumplir con el pago de una pensión alimenticia. De acuerdo con ese orden, muchas veces la responsabilidad recae en los abuelos. Cuando la madre, que tiene la patria potestad de los hijos, se presenta a hacer este reclamo, puede pasar que el señor juez, sin tener en cuenta la situación de los abuelos, establezca que entre el 10 % y el 15 % de lo que ellos perciben por jubilación o pensión pase a ser la pensión alimenticia de los menores. Consideramos que desde el punto de vista de la Justicia se debería tener en cuenta cuán vulnerable es ese abuelo y cuánto afecta en su vida cotidiana, su salud, la retención de ese 10 % o 15 % de sus haberes jubilatorios. Creemos que se debería analizar la situación de cada uno de los abuelos afectados por esa ley y ver si realmente es posible hacer tal retención en el caso de jubilaciones de $ 14.000 o $ 15.000 que reciben abuelos mayores de sesenta y cinco años, con problemas de salud, a los cuales esos ingresos no les son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Otro aspecto importante de esta situación es que muchas veces el padre, que sería el primer obligado a cumplir con la pensión alimenticia del hijo, termina trabajando en forma irregular para no hacerse cargo de esa pensión. Desde el punto de vista del esquema biopsicosocial por generalizarlo de alguna maneraesto llega a producir un deterioro en la familia, o sea, desestructura el núcleo familiar. Y cuando la estructura familiar se debilita, los más afectados siempre son los más vulnerables, es decir, los niños y los adultos mayores. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al Banco de Previsión Social y a las asociaciones de jubilados del Uruguay. FERRARI Partido Nacional Aire Fresco - 404 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text7699 "Señor presidente: no es este el lugar habitual del presidente, pero mis compañeros me pidieron que hoy hiciera una excepción y estuviera otra vez en mi banca para referirme a este feliz proyecto de ley presentado por el señor diputado Carlos Varela Nestier, que seguramente no marcará un antes y un después en el carnaval, pero sí un reconocimiento más y le dará una fecha que permita alargar una o dos semanas cada carnaval si no llueve, y a lo mejor, en algún momento, desde el Parlamento podamos otorgar el premio al artista de carnaval. El carnaval es todos los días; la gente que lo vive y lo siente, participa de este los meses en que se festeja y todos los demás, pero detrás del carnaval está el artista y está muy bien hacer ese reconocimiento. Se ha determinado que sea el 11 de marzo, eligiendo la fecha de nacimiento de una de las tantas personalidades que han contribuido al carnaval y a la identidad cultural uruguaya, porque Dalton Rosas Riolfo fue un personaje montevideano de La Aguada, del barrio, jugador de fútbol de Liverpool, de Nacional y dicen que de San Lorenzo de Almagro. Era un artista de carnaval con esa característica típica del carnavalero: un hombre de la vida, de la calle, de ingenio, que se las va arreglando, rebuscando e inventando, creando. Terminó vinculado al fútbol y fue uno de los fundadores de la Mutual, a la que después logró alquilar o comprar un predio que transformó en el Jardín de la Mutual, uno de los escenarios de carnaval típicos del Uruguay. Siguió innovando y terminó con el Tony Park, mucho más cerca en el tiempo. También estuvo vinculado al folclore y a las criollas populares, enormes, grandísimas, donde se mezclaba la gente del interior y la de la capital. Por supuesto que estuvo vinculado al carnaval y a la radio; era un gran comunicador. Por lo tanto, en su figura está el hombre de carnaval, y también el hombre popular involucrado con su pueblo, 1 porque un hombre de carnaval es aquel que, además, sabe interpretar en la cultura el sentir de la gente. Entonces, creo que está muy bien haber elegido esta fecha para celebrar el Día del Artista de Carnaval, que representa un cúmulo importante de personajes que aparecen o que están detrás, porque es el murguista y es la batería; es el lubolo, el gramillero y cada uno de los que están en la comparsa; es el humorista y el parodista, y también el maquillador, el escenógrafo, el que prepara la coreografía. Y el carnaval ha ido logrando ese ida y vuelta con otras áreas de la cultura y del arte, porque ha sido y sigue siendo un gran semillero de artistas de teatro y televisión, ya que envía al mundo del estrellato nacional a gente que empieza joven en la murga, que va creciendo, se descubre a sí misma y termina siendo figura de la cultura nacional. También desde allí recluta, ya que vienen escritores, pintores, artistas, coreógrafos, maquilladores y vestuaristas a prestigiarse porque visten una murga, la maquillan o pintan sus tambores, cantan con ella, piden permiso para calentar la lonja y tocarla al menos en el desfile de Llamadas; están en el Teatro de Verano, disfrutan, van al club a ver el ensayo y mueven el barrio. Muchos de nosotros somos gente de un mes y medio de carnaval, pero el carnaval para muchos empieza en agosto y termina después de marzo. El carnaval ha ido exportando la identidad nacional hacia el interior del país, que con su aporte local ha ido devolviendo al carnaval montevideano y al concurso oficial, murgas nuevas y espectáculos nuevos. Además, es un muro de contención, en la frontera en la que vive el diputado Silvio Ríos, de nuestra identidad nacional que frena la que viene del otro lado con un brutal peso económico y de masa, para demostrar que en Uruguay hay una cosa nuestra, que dura todo el año, que llega a Australia, va a los Estados Unidos, que se admira en Argentina, y que es nuestra más que el dulce de leche, porque nadie cuestiona que, a pesar de haber venido de Cádiz, el carnaval del Uruguay no tiene imitación en el mundo. Por lo tanto, es bienvenido el homenaje que se hace al destinar un día para el artista del carnaval, que es un uruguayo que importa y exporta. Nos importa a nosotros y exporta al mundo entero identidad nacional, que se construye cada día, de lo que nos enorgullecemos. ¡Ojalá que cada 11 de marzo podamos alargar un poquito nuestro carnaval homenajeando en un día especial a los mejores y a los que hacen por todos nosotros ese espectáculo que siempre fue popular! Yo era de los que iba al carnaval, pero hoy llega a todos lados porque se trasmite por televisión. Es decir que es de todos, se debate, se conoce e impregna nuestras mejores tradiciones. Por esta razón, con muchísimo gusto vamos a votar este proyecto de ley." GANDINI Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 11/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text9871 "Señor presidente: hemos votado afirmativamente la moción en virtud de que el tema vinculado con el Banco de la República no amerita dilaciones. Todos sabemos que hace varios años la institución comenzó una política de achique y, día a día, va en una dirección contraria a los sentimientos de los uruguayos. No podemos esperar para que el Parlamento dé una señal al Directorio del Banco, que ya asistió a diferentes comisiones, pero cuyas explicaciones han sido muy menguadas. Lo único que hemos recibido son excusas, visiones del mundo moderno, que se contradicen con la realidad de nuestro país y el interior profundo. En José Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja, la sucursal abre tres veces por semana y ya se sabe que en poco tiempo solamente abrirá dos veces por semana. No podemos esperar a que este tema sea tomado por el Parlamento a fin de dar una señal clara. En este Cuerpo está representado todo el país; hay legisladores de todos los departamentos. Por supuesto que el próximo día 15 vamos a discutir sobre este tema y escucharemos a todos los compañeros representantes. Ahora bien: queremos decir claramente que la política de achique del Banco de la República va en contra de lo que decidió el pueblo uruguayo ya hace muchísimos años, que es la defensa de las empresas públicas. Las empresas públicas son de los uruguayos, para los uruguayos y el motor de la economía del pueblo uruguayo. Esta política de achique también va en contra de los trabajadores del Banco de la República. A nadie le caben dudas de que hay una privatización encubierta de muchas de sus funciones. Recién decían que se están privatizando funciones y se están direccionando clientes; se está habilitando corresponsalías, que no son otras que empresas privadas que cumplen muchas funciones que hacía el Banco de la República. Basta con ir a las ciudades del interior y ver que hoy las actividades propias de la institución se desarrollan en el comercio de enfrente. Eso es privatización pura y dura de las actividades del Banco de la República. Por otra parte, esta política de achique va en contra del sentimiento de pertenencia que tienen los uruguayos de su Banco de la República; no es lo mismo una sucursal del Banco de la República en Montevideo que en una ciudad pequeña del interior donde todos los uruguayos han vivido y sienten el día a día de un Banco que quieren como la casa propia. Por eso, entendemos que no podemos demorar ni un minuto más en dar una señal clara y contundente a su Directorio para que, de una vez por todas, detenga la privatización que está llevando adelante." GARCIA Partido Nacional Alianza Nacional - 5158 Lavalleja Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 01/11/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text20029 "Señor presidente: el informe que citó la señora diputada Cecilia Bottino es del doctor Abal, que coincidentemente es el director del Instituto cuyo informe está reclamando el señor diputado Pasquet. La iniciativa de este proyecto tiende a reducir la intervención preceptiva y necesaria de la Fiscalía en materia civil a un núcleo duro, como recién dijimos, entendiéndose que en los restantes asuntos que al Estado le interesa no queden a la libre disponibilidad de las partes basta la intervención judicial para la protección del orden público. Los fundamentos y los beneficios de una reducción del ámbito competencial de la Fiscalía en materia civil son múltiples: por un lado, evitar la duplicidad de actuación estatal no técnicamente justificable en un gran número de procesos; por otro, agilitar los procesos y reducir los costos económicos. Limitar el ámbito de actuación de la Fiscalía, lejos de debilitar a la institución por el contrario la fortalece, pues permitirá reforzar la cantidad de personal, su capacitación y la infraestructura en aquellos asuntos en los que se mantendrá su intervención preceptiva. No se propone dejar libradas las cuestiones indisponibles como, por ejemplo, el estado civil de las personasa la voluntad de las partes sino limitar o reducir la cantidad de autoridades estatales encargadas de velar por su vigilancia. En tal sentido, lo que el proyecto postula es limitar las modalidades de actuación del Ministerio público y establecer expresa y taxativamente en qué procesos puede intervenir como parte y en qué procesos intervendrá como tercero. El Ministerio público intervendrá como parte únicamente en los procesos relativos a intereses difusos artículo 42; nulidad de matrimonio artículo 200 del Código Civil; pérdida, limitación o suspensión de la patria potestad artículos 290 del Código Civil y 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia; nombramiento de tutor artículo 317 del Código Civil; y nombramiento de curador, artículo 433 del Código Civil. El Ministerio público intervendrá como tercero únicamente en los procesos relativos a violencia doméstica Ley N° 17.514, de protección de los derechos amenazados o vulnerados de niñas, niños y adolescentes artículo 117 y siguientes del Código de la Niñez y la Adolescencia, y en los procesos de inconstitucionalidad de las leyes, artículos 508 y siguientes del Código General del Proceso. Además de las modificaciones apuntadas, se propone suprimir una modalidad de actuación del Ministerio público como dictaminante técnico auxiliar del Tribunal. Se trata de una modalidad de intervención que no es vinculante para el juez. Por último, a través de la derogación del artículo 8° de la Ley Orgánica del Ministerio Público y Fiscal se 27 propone eliminar toda intervención del Fiscal de Corte como asesor del Poder Ejecutivo y como asesor de la Suprema Corte de Justicia en los trámites que corresponden al despacho administrativo de esta. Lo expresado permite garantizar una mejor intervención del Ministerio público en los asuntos referidos en el proyecto y garantizar derechos indisponibles. Asimismo, se podrá fortalecer la intervención en materia penal de acuerdo con las exigencias del nuevo Código del Procedimiento Penal." GONZALEZ Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text1908 "Señora presidenta: utilizaremos estos cinco minutos de media hora previa para referirnos a un tema que tiene muchísimos años y que la humanidad, los países del mundo, han rechazado en forma permanente: el bloqueo total, inhumano, al maravilloso pueblo de Cuba. El único pecado que ha cometido es la autodeterminación, regirse por lo que su pueblo mandata, elige. Y, además, de diversa forma, ha derramado solidaridad a todos los pueblos del mundo. Cada vez que pudimos, denunciamos el bloqueo inhumano del imperialismo norteamericano a ese pueblo. Ese bloqueo ha hecho que ese pueblo no se pueda desarrollar; imaginen lo que sería si no existiera esa traba. Ese pueblo se autodeterminó con un sistema justo para todos los cubanos, las cubanas, los niños y las niñas de ese país. En los últimos meses, con los cambios de gobierno, con el accionar del actual gobierno, esta situación se ha agravado y a los uruguayos nos preocupa; preocupa a la mayoría del Parlamento y, en general, a toda la humanidad, como vamos a demostrar. Nos referiremos a la ley HelmsBurton, dictada por los Estados Unidos de América, desde cuya entrada en vigor, en 1996, ha procurado universalizar el bloqueo económico mediante presiones brutales e ilegales a terceros países, gobiernos y empresas, entre los que está Uruguay e, incluso, puede haber empresas nuestras. Se pretende asfixiar la economía cubana y aumentar las carencias de la población, con el propósito de imponer en Cuba un gobierno que responda a los intereses de Estados Unidos. Por sus pretensiones ilegítimas y contrarias al derecho internacional, la ley HelmsBurton y el bloqueo concitan el rechazo universal, reiterado durante casi tres décadas en los más importantes organismos regionales e internacionales. El ejemplo más reciente fue la Asamblea General de Naciones Unidas, que el pasado 1º de noviembre hace pococoncretó diez votaciones consecutivas de rechazo, situación en la cual el gobierno de los Estados Unidos quedó absolutamente aislado. El Título II de la ley HelmsBurton dispone que el derrocamiento del gobierno revolucionario, la posterior tutela del país a cargo de un interventor estadounidense y el ulterior establecimiento de un gobierno contrarrevolucionario y subordinado a Washington tendrían como tarea inequívoca la devolución o el pago a los antiguos propietarios de todas las propiedades que fueran reclamadas por antiguos dueños o sus descendientes hayan sido estadounidenses o noal momento de las nacionalizaciones o del abandono del bien. Por consiguiente, de permanecer esta amenaza, los cubanos estarían obligados a devolver, restituir o pagar a reclamantes de los Estados Unidos por la casa donde viven, el terreno donde se edifican sus comunidades, la tierra agrícola donde cultivan y producen, la escuela donde se educan sus hijos y el hospital o el policlínico donde reciben servicios médicos, el lugar donde está su centro de trabajo y donde tienen un negocio particular, además de pasar a pagar por los servicios de electricidad, agua y comunicaciones subsidiados de los que disfruta la población. Las nacionalizaciones cubanas se llevaron a cabo amparadas por leyes, con estricto apego a la Consti tución y en conformidad con el derecho internacional. Todas las nacionalizaciones contemplaron procesos de compensación justa y adecuada que el gobierno de los Estados Unidos se negó a considerar. Cuba alcanzó y honró acuerdos globales de compensación con otras naciones que hoy invierten en ese país, como España, Suiza, Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia. La verdadera amenaza a la paz y la seguridad de la región siguen siendo las declaraciones, las amenazas y las acciones irresponsables del gobierno de Estados Unidos, y los planes desestabilizadores contra América Latina y el Caribe, en el afán declarado de imponer la doctrina Monroe. Estados Unidos continúa y agrava su abierta política para deponer en América Latina a gobiernos que le son incómodos, como Venezuela. Todos hemos escuchado las declaraciones que se hacen desde Washington, admitiendo una intervención militar, y sabemos de las provocaciones concretas en las fronteras de Venezuela, El terrorismo brutal para rendir a la Cuba independiente con el inhumano bloqueo delito internacional de lesa humanidadha fracasado una y otra vez, y seguirá fracasando. Desde el Parlamento uruguayo alzamos nuestra voz de denuncia de estos hechos gravísimos y, como la inmensa mayoría en el mundo, seguimos promoviendo el cese inmediato del inhumano bloqueo a Cuba. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Mesa Política del Frente Amplio, al movimiento sindical PITCNT, a la Embajada de Cuba, a la prensa y, obviamente, a la Embajada de Estados Unidos de América." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text7057 "Señor presidente: queremos recordar a cuenta de más, porque la Cámara se va a referir a este tema en otra sesiónque hace unos días se cumplieron cuarenta y cinco años de un golpe de Estado cívicomilitar y fascista en el Uruguay, donde se puso todo el aparato estatal de la dictadura al servicio de la represión, la tortura, la desaparición y la persecución de ciudadanos y ciudadanas uruguayas, una población totalmente desarmada. En aquella época, los militares de la ocasión y los servicios de Inteligencia que acompañaban a la dictadura cambiaron su uniforme militar como ya he dicho en más de una oportunidadpor delantales de carnicero, persiguiendo, asesinando y torturando a obreros, trabajadores y ciudadanos uruguayos de todos los partidos políticos, una situación que realmente esperamos no ocurra nunca más. Y para que no ocurra nunca más es que todos los años recordamos este hecho, y la Ley Nº 19.211, aprobada por este Parlamento, precisamente instituye el 27 de junio como Día de la Resistencia, Defensa de la Democracia y Huelga General. El 27 de junio fue hace una semana, pero en aquella época hacía ocho días que continuaba la huelga general heroica de las trabajadoras y los trabajadores uruguayos, acompañados por los estudiantes y por el pueblo en general, fundamentalmente, los pequeños y medianos empresarios de la actividad comercial, de los almacenes y bares que ayudaban a mantener la olla en esos verdaderos bastiones de la resistencia y de la huelga urbana y rural en todo el país, pública y privada y única en el mundo. Esos días se habían transformado en una especie de mudanza porque acudían a las fábricas y a los talleres los familiares con colchones y frazadas, y también sus hijos iban a comer a esas ollas que se hacían entre todos, con la colaboración de los almacenes de la zona. Fueron días trágicos pero heroicos, con la clase obrera, con la sociedad uruguaya y con los estudiantes de la época participando en la resistencia. Nosotros éramos muy jóvenes y creíamos que con esa huelga íbamos a derribar la dictadura que nacía; realmente, lo creíamos y poníamos nuestro mejor empeño. Ya en esos ocho días los trabajadores y trabajadoras habían sido desocupados, golpeados, perseguidos; sin embargo, a la noche iban a ocupar nuevamente los puestos de trabajo, tal como había decidido unos años antes la Convención Nacional de Trabajadores la CNTcuyos dirigentes, lógicamente, estaban todos proscritos, algunos presos y otros obligados al exilio. No fue casualidad que ese golpe fascista se hiciera un 27 de junio específicamente un 27: sabían que la resistencia de la clase obrera, de los trabajadores, de los estudiantes y del pueblo en general iba a ser muy firme. Como dije, pasaron ocho días y ellos pensaban que a raíz del hambre y de no tener la plata de la quincena o del mes para pagar el alquiler, el almacén o los gastos habituales de cualquier familia, la huelga se iba a caer en todo el territorio nacional. ¡Unico ejemplo en el mundo de una clase obrera organizada, de estudiantes solidarios de todo el país y del pueblo en general que la acompañó! (Suena timbre indicador de tiempo) ——Esa dictadura duró hasta 1985, mientras seguían los asesinatos, como el de Vladimir Roslik a quien quiero mencionar especialmente, que ocurrió el 16 de abril de 1984. 1 Recuerdo estos hechos para que las nuevas generaciones los conozcan y para que se sepa el arraigo y el amor a la libertad que tienen los ciudadanos uruguayos, así como su central sindical y los estudiantes. Eso es lo que recoge la Ley Nº 19.211, de mayo de 2014, y lo que será evocado en el Parlamento, en una sesión que haremos en los próximos días. En esta media hora previa quiero recordar aquel acto heroico, a cuenta de más intervenciones. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al PITCNT, al Frente Amplio, a todos los partidos políticos con representación parlamentaria, a la familia de Vladimir Roslik en virtud de que lo mencionamosy la prensa nacional." GROBA Frente Amplio MPP - 609 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text12101 "Señora presidenta: me referiré a algunos temas que, por lo general, tienen que ver con decisiones que se toman detrás de un escritorio en Montevideo y que, ahora, casi han colmado el vaso. Podría empezar con el cierre de los juzgados de paz en el medio rural, cuya función nadie conoce realmente, y podría seguir con el régimen de trabajo de las sucursales del Banco de la República en diferentes localidades, que abren solo dos veces por semana, por lo que las exigencias de la Ley de Inclusión Financiera a nivel de poblaciones no solo rurales, sino también otras pequeñasno se pueden cumplir; con la distribución de las ceibalitas para los jubilados en lugares rurales donde es muy difícil acceder a internet, y, por último, con un planteo que nos hicieron llegar al diputado Mendiondo y a quien habla, relacionado con la Circular N° 21 de la ANEP, de marzo de 2017, la cual activa el protocolo de atención en caso de accidente en algún centro escolar, e indica que se debe recurrir a servicios de emergencias públicas o privadas de la localidad. La directora que nos envió una carta, que es de la población de Nuevo Berlín, dice que concurrió a los centros de atención públicos y privados de la localidad y se le informó que no se cuenta con servicio de ambulancia en la mutualista que es sucursal de la de Fray Bentosy que, en la pública, solo atienden emergencias y, por lo general, están haciendo traslados. Por otra parte, la normativa vigente impide que los accidentados sean trasladados en vehículos policiales y particulares. Evidentemente, estas normas se adoptan desde Montevideo, sin conocer absolutamente nada de la situación de las diferentes poblaciones del país. Con esto no sé cómo va a hacer la directora para lograr que atiendan a un niño o a un adolescente cuando tengan algún problema en el local estudiantil. Solicito que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al presidente de la República, a la ANEP, al Codicén, al Ministerio de Salud Pública, a ASSE, a la OPP, al Congreso de Intendentes, a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes y a los medios de prensa de Río Negro. Por otro lado, hace pocos días, en San Javier, mataron a Cristina Viera, una vecina de esa localidad. Un desacomodado mental tuvo un problema con su esposa y, como la Policía lo fue a detener, se escapó, se dirigió a la casa de esta señora, le quiso usar la camioneta para escapar de los policías y, como ella no se la dio, le pegó con un hacha y la mató. Se realizó una manifestación pública, a la que concurrimos con el diputado Mendiondo, y después hicimos una reunión de todo el pueblo de San Javier con el jefe de Policía. Aquí hay pedidos y antecedentes de que al inicio de esta Legislatura se habían prometido cien nuevos efectivos policiales para el departamento de Río Negro. Quiero decir acá, en este recinto, que el señor jefe de Policía está reclamando como un SOS que, por lo menos, se puedan nombrar cincuenta nuevos efectivos para cumplir con lo que tienen por delante. Además, quiero trasmitir un pedido de informes que efectuó el señor senador Lacalle Pou. Me interesa dar los datos de lo que pasa, para que se vea que no solo en Montevideo han aumentado los delitos, sino también en Young. Por ejemplo, las denuncias por hurto han aumentado un 150 %; las denuncias por violencia doméstica se cuadruplicaron, pasando de 58 en el año 2010 a 214 en 2016; las denuncias por daño aumentaron un 500 %, ya que en 2010 fueron 16 y en 2016 llegaron a 83. Pero lo más grave es que, de un total de 1.460 denuncias durante el período 20102016, solo pasaron a la Justicia 338. Y lo mismo sucedió con las rapiñas que, de un total de 18, solamente pasaron 9 a la Justicia. Solicito que la versión taquigráfica de esta segunda parte de mi exposición sea enviada al presidente de la República, al Ministerio del Interior, a la Junta Departamental de Río Negro, al Municipio de San Javier y a la prensa del departamento de Río Negro." LAFLUF HEBEICH Partido Nacional Alianza Nacional -201458 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 07/06/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text1998 "Señora presidente: preguntamos por actas de inspecciones realizadas a varios hogares de ancianos. Por otro lado, dicen que aplican sanciones a aquellos hogares de ancianos que, en definitiva, no se adaptan a las exigencias sanitaria del Mides y del Ministerio de Salud Pública. Preguntamos: ¿qué cantidad de hogares hay sin habilitación de bomberos y qué procedimientos que se siguen en esos casos? No hay controles; hay discursos, pero no se ocupan de este tipo de población, que resulta absolutamente abandonada por el Ministerio de Desarrollo Social. En cuanto al Instituto Nacional de Alimentación, me he cansado de escuchar discursos acerca de los trabajadores. He visto al diputado Núñez y a otros diputados del Frente Amplio pararse en las tarimas, a precandidatos del Frente Amplio, como el exdiputado Andrade, hablar de los trabajadores, escuchar a los trabajadores y a los sindicatos. Vino a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social el sindicato del INDA, la Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Alimentación (Afinda), a denunciar recortes de programas de alimentación; a decir que cada vez más recién nacidos disponían de menos programas de alimentación; a decir que se estaba centralizando todo en Montevideo el Frente Amplio reconoce que se pasa de un programa nacional a uno departamental; a denunciar todos los recortes de programas para enfermedades crónicas, para mujeres embarazadas y demás, y resulta que a esos trabajadores, que no están haciendo una afirmación que sea funcional al gobierno, no los escuchamos, a esos trabajadores no los tenemos en cuenta. Recuerdo que en dicha comisión afirmaron que cuando la gente se presentaba al INDA para acceder a los programas de alimentación que le correspondía 4 señora presidente, que hay gente que camina un montón de cuadras, otra que cuenta hasta el último peso para comprar el boleto para llegar, se le decía: ""Se cayó el sistema"". No se decía que en Montevideo la cantidad de comedores se redujo de nueve a tres. En esa sesión, la señora diputada Nibia Reisch, con buen criterio, preguntó: ""¿Y quién dio la orden de decir que se había caído el sistema?"". ¿Qué contestaron los representantes de la Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Alimentación? Señora presidente, bien dijo el señor diputado Pablo Abdala: solo este episodio, por el que recortaron los programas de alimentación de las poblaciones vulnerables –hace un momento, el miembro informante en mayoría decía que era lo que trataban de proteger las políticas del Frente Amplioamerita una investigación. Lo más triste, señora presidente, es que en el informe del Frente Amplio no hay un solo argumento en defensa de la ministra Arismendi. No hay una sola palabra que contradiga la afirmación del sindicato del INDA. Si esto se confirma, la ministra Arismendi no puede estar un minuto más al frente de la Cartera. Esto es peor que el tema del yerno de Arismendi; es peor que muchas de las cosas a las que hicimos referencia a lo largo de toda la exposición. Esto es de lo peor y, como decía hace un rato, se da en tiempos en los que se contrataba cooperativas de choferes por más de $ 49.000.000, sin rendir cuenta de los motivos, de los procedimientos ni de la conveniencia. Los licenciados en nutrición del INDA emitieron un comunicado que sostiene voy a leer textualmente: ""1El rechazo a la suspensión de prestaciones así como a la ausencia de un proceso gradual en la transformación de los Programas Alimentarios de la Institución.2La eliminación del Programa Riesgo Nutricional… (Suena el timbre indicador de tiempo)" LEMA Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 02/04/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text2613 "Podría pasar toda la tarde hablando de las virtudes o características de mi compañera, pero creo que no es necesario, porque todos y todas la conocemos y sabemos cómo trabaja, sobre todo quienes hoy están en la barra, que son las sanduceras y los sanduceros. Nadie mejor que ellos conoce cómo Cecilia ha recorrido el departamento de punta a punta, preocupada por la realidad de cada persona. Hoy votamos por ella convencidas de que es la mejor para este cargo, y también de que necesitamos más mujeres en cargos de relevancia. Ya se ha dicho hoy y en días anteriores que es la tercera mujer en la historia de la Cámara de Representantes de nuestro país que va a ejercer este rol. La mitad de mujeres y solo tres habrán ocupado este cargo en más de ciento veinte años. Como decía la diputada Bettiana Díaz Rey, es mejor hacer que decir, y por ello necesitamos políticas públicas lo que esta Cámara ha discutido en varias oportunidades, pero más que políticas públicas y leyes necesitamos voluntad política. Por esa razón quiero resaltar el orgullo que siento de ser frenteamplista, y principalmente por militar en el Movimiento de Participación Popular, sector que propuso a las tres mujeres que han ocupado y ocuparán la Presidencia de la Cámara. Y hablo de mi sector no como algo abstracto, sino como un colectivo de varones y mujeres, mujeres que nos hemos propuesto cambiar la historia. Gracias a aquellas mujeres que durante la historia de nuestro país lucharon por nuestros derechos. Nosotras, las mujeres que hoy integramos esta Cámara, nacimos sabiendo que podíamos hacer un montón de cosas; nacimos sabiendo que podíamos ser doctoras, escritoras, y que podíamos hacer política. Pero con la asunción de Cecilia, con la lucha de las mujeres organizadas, y gracias a Nora que está en el palco, a Ivonne, a Lucía y a Cecilia en el Senado, las niñas de las próximas generaciones nacerán sabiendo que las mujeres también podemos ser presidentas, de la Cámara y de la República." LIBSCHITZ Frente Amplio MPP - 609 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text3638 "Señor presidente: estamos recordando el inicio de una revolución cultural e identitaria, y me gustaría situarnos, ver el contexto. El gobierno de Lorenzo Batlle inició y, prontamente, se dio la gran crisis financiera de 1868. De aquellos curas revolucionarios y artiguistas como Monterroso quien fue secretario de Artigas, Valentín Gómez y Santiago Figueredo que llegaron a luchar a la par del pueblo artiguista, por ejemplo, en la Batalla de Las Piedras, se pasó a una iglesia intransigente que no supo ver la evolución de los tiempos. Recordemos aquellos castigos, como las orejas de burro o arrodillarse sobre maíz; ¡otra que bullying institucional era eso! Las tareas pendientes eran modernizar al Estado, desarrollar la economía, crear ciudadanía e integrar la masa de inmigrantes que llegaba a estas tierras; en síntesis: crear ciudadanía y un Estado moderno. En el mundo se desarrollaba una efervescencia intelectual producto de pensadores europeos; en Estados Unidos, Horacio Mann; en Argentina, Sarmiento. Había todo un movimiento que apostaba al desarrollo popular de la educación para modernizar y democratizar al pueblo. Al Uruguay de 1868 aún no había llegado el socialismo, aunque faltaba muy poco, pero sí había arribado el liberalismo asociado al racionalismo y al laicismo, sin duda, principios ideológicos que tienen que ver y fueron el caldo de cultivo de las acciones que hoy recordamos. La libertad de conciencia y el reconocimiento de los avances de la ciencia marcaron los debates de esos tiempos. Los cambios, las revoluciones, las reformas sustentadas en el tiempo se dan cuando hay un grupo de personas no individuos aislados, condiciones materiales, ideológicas, espirituales para hacerlos posibles. Y eso se conjugó en aquel setiembre de 1868, cuando un grupo de jóvenes funda la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Ya se los ha nombrado: José Pedro Varela, con veintitrés años; Elbio Fernández, con veintiséis años; Carlos María Ramírez, con veintiún años; Alfredo Vásquez Acevedo, con veinticuatro años. Me refiero a jóvenes universitarios que se atrevieron a desafiar aquel contexto social y cultural y supieron soñar un Uruguay distinto, en el que la ignorancia, el miedo y el analfabetismo no paralizaran, y vieron en la educación laica y universal que llegara a todosel instrumento de emancipación humana. (Ocupa la Presidencia el señor representante Jorge Gandini) ——Ante una acción, siempre hay una reacción. No permitáis que vuestros hijos asistan a esas escuelas donde peligran la inocencia, el pudor y la moralidad."" esto en referencia a la escuela mixta""Aspiran a descatolizar el pueblo"". La respuesta de los jóvenes soñadores fue: ""No nos proponemos descatolizar; nos proponemos educar al pueblo, no formándolo católico, protestante, racionalista o ateo, sino formando hombres educados, que puedan elegir con arreglo a los dictámenes de su conciencia"". Es nuestra identidad laica que debemos valorar y defender cada vez más porque las fuerzas oscurantistas y reaccionarias siempre pueden estar al acecho y porque esa identidad forjada en la educación laica y pública que nos legaron no sin sacrificio es lo que nos constituye como pueblo uruguayo y nos hace o nos debería hacervalorar lo diferente. Me refiero al pensamiento distinto, no como algo a soportar porque no hay más remedio o desde un pedestal, sino como algo que me enriquece como persona, en una cultura respetuosa. El contexto internacional también lo es, pero subsiste una continuidad y un ánimo de cambio, una prevalencia de ver y sentir la educación como herramienta para la mejora de la calidad de vida de uruguayas y uruguayos. Aquellos jóvenes vieron la realidad y marcaron rumbos, y sin quererlo quizá ""matrizaron"" nuestro destino. Pero que esos avances educativos notorios o algún interés partidario no nos encandilen a la hora de ver la realidad. En el día de ayer, leí una nota del padre Mateo Méndez, animador del proyecto Minga, en Las Piedras. Decía: ""Hay franjas de la sociedad que están como detenidas en el tiempo. Luego, agrega: ""Tenemos que retrotraernos cada vez más, capaz que hasta el vientre materno, o antes, y ver las generaciones anteriores: cómo han sido, cómo han vivido, lo que han tenido, lo que les ha faltado. Recordar a la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, volver a pasar por el corazón aquella iniciativa nos ayuda a ver hoy nuestra realidad, a sentir dolor por lo que aún falta, por los que todavía no recibieron el impacto, y a actuar con valentía, soñando también nosotros con un Uruguay distinto, con una educación que llegue a todos y a todas, que impacte a todos, con una cultura que incluya y acepte. Si es así, estaremos a la altura del homenaje a los fundadores de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular; si no, si esto es solamente un mero ejercicio de memoria, será en vano." MALAN CASTRO Frente Amplio Partido Socialista - 90609 Soriano Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/11/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text6895 "Señor presidente: en esta oportunidad queremos adelantar nuestro voto negativo a este proyecto porque, tal como dijimos en su momento en el diálogo convocado por el presidente en la Torre Ejecutiva, hoy también expresamos nuestra postura contraria a la naturaleza que funda y gesta este tipo de proyectos, que buscan resolver varios de los problemas de la sociedad con la inflación punitiva. Nosotros creemos lo expresamos en esa oportunidad junto a varias propuestas y lo reiteramos ahoraque la solución a muchos de los problemas que hoy tiene la sociedad en cuanto a la violencia se resuelven por otros caminos: generando trabajo digno, condiciones de vida dignas; acceso real a la vivienda, a la salud, a la educación. Por ese lado, en la medida en que se difunden la cultura y los valores del trabajo, se contrarrestan otro tipo de valores negativos para la sociedad. Entendemos que la naturaleza de este proyecto es la misma que la que gestó el nuevo Código del Proceso Penal, que también rechazamos. También vamos a votar en contra de este proyecto porque creemos que la inflación punitiva no es el camino, así como tampoco lo es el recorte a los derechos de los procesados, como es la libertad anticipada, en lo que también se ha avanzado. Votamos en contra porque no creemos que la solución sea pasar más tiempo recluido y mucho menos en las condiciones actuales del sistema penitenciario, denigrantes para la persona que está cumpliendo su pena y, de igual manera, para los funcionarios que realizan sus tareas, en algunos casos, intentando rehabilitar a las personas, cosa imposible cuando no se tienen los recursos y las condiciones necesarias. Constancia de esto es que en esta etapa de discusión presupuestal todos hemos recibido o recibiremos, justamente, a las organizaciones de trabajadores del sistema penitenciario, que vienen a exigir más presupuesto para solucionar este tipo de problemas. Pasar cuatro meses más preso en este sistema, más que rehabilitar, seguirá descomponiendo al individuo. También vamos a votar en contra, porque no creemos en la diferenciación de las vidas. No creemos ni aceptamos la diferenciación de las vidas, cuando se ponen por encima los cargos o las profesiones que se ostentan. Rechazamos rotundamente esa concepción porque para nosotros la vida está por encima de cualquier cargo o profesión. Y si de dar protección a los individuos se trata, al juez, al policía o a cualquier otro trabajador, esa protección el Estado se la tiene que dar en vida y no cuando se consuma la muerte. Hemos votado a favor de otros proyectos con otra naturaleza en cuanto a la solución de los problemas. Por lo tanto, dejamos constancia de que, una vez más, no vamos a acompañar proyectos de esta naturaleza." MARTINEZ Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 17/07/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text899 "Señor presidente: el 31 de julio falleció la señora María Auxiliadora Delgado, nacida en La Teja, el 11 de marzo de 1937. Tuvo una historia típica de los comunes, de aquellos que nacen y se desarrollan con perfiles discretos en toda su acepción de virtud, estudian y se preparan para la vida con esfuerzo y con las limitantes que la situación les impone. Estas personas también construyen una familia y, además de las exigencias de la vida laboral, realizan las tareas de todos los días, permanentes e invisibles, en sus casas. Asimismo, crían a sus hijos y comparten con sus parejas, indivisiblemente, los caminos que cada uno transita. A esta mujer marcada por la historia de ese barrio de trabajadores, pujante y solidario, le tocó ser la esposa de un presidente de la República. Pero eso no la cambió; fue siempre aquella muchacha de La Teja, integrante de una familia de muchos hermanos, huérfanos de padre desde muy niños, a quienes el amor, la solidaridad y el empuje de todos los días consolidó. Ese espíritu fue el que tuvo siempre, porque esa señora, que era la esposa del presidente, salía todos los días, bolsita en mano, a hacer los mandados, llevaba los bizcochos para los custodios, y escuchaba los tantos planteos que recibía de la gente. En definitiva, ella hacía esas cosas cotidianas que tantas personas hacen en los distintos barrios uruguayos. Sin duda, a ese anecdotario muchas veces la leyenda urbana le puede poner un poco de color, pero no fue así en el caso de María Auxiliadora. Su bajo perfil no invisibilizó las grandes obras solidarias que lideró; una de ellas fue la de la salud bucal en las escuelas, un programa que contribuyó al fomento integral de la salud, a la incorporación de una cultura sanitaria y a impulsar la participación comunitaria. Además, trabajó en silencio y en paralelo con el Sistema Nacional Integrado de Salud, y el programa consolidó su institucionalidad a lo largo de los años, con María Auxiliadora como su madrina. Nuestro país no tiene previstas honras oficiales para las esposas de nuestros presidentes; nuestra legislación no contempla lo que en muchos otros países es casi normal. Seguramente, existe cierta sabiduría en esas disposiciones: otro elemento más que nos coloca como una sociedad igualitaria en muchos aspectos. Sin embargo, el pueblo común y corriente le realizó un hermoso homenaje a esa buena mujer que fue María Auxiliadora Delgado. Por estos días mucho se ha dicho, escrito y reflexionado; inclusive, dirigentes de todos los partidos aun muchos que han tenido enfrentamientos importantes con nuestra fuerza políticase acercaron de forma respetuosa y afectuosa. En redes sociales hemos leído decenas de manifestaciones que ponían en alto el valor de esa buena señora de modales y poses serenas y voz tranquila. Los uruguayos hemos valorado tener una primera dama es la denominación más usadaalejada de las luces y sin estridencias; fue una mujer que tuvo un lugar destacado en la acción, pero no en la difusión de sus labores. Sin ir más lejos, estuvo en nuestro departamento de Río Negro encargándose de su obra de atención a la salud bucal en las escuelas, y la mayoría de los medios de comunicación no se enteraron de su presencia. Hubo mucha gente acompañando a nuestro presidente y a sus hijos en su despedida. Hubo muestras de afecto de todo tipo, y en el rostro de nuestro jefe de Estado estaba la demostración viva de lo que significaba esa partida. Allí estuvo el pueblo sereno y tranquilo, acompañando en el dolor y en el momento de la despedida terrenal a una vecina más. El tiempo, que siempre juzga con certeza las cosas, se va a encargar de darle la dimensión que tuvo. Hoy podemos afirmar que María Auxiliadora Delgado, además de lo ya expresado, ha honrado la más pura y noble tradición republicana en el rol que los uruguayos asignan a las esposas de los presidentes, y coloca un umbral para el futuro a cónyuges o parejas de presidentas o presidentes. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la dirigencia de los partidos políticos y a los medios de comunicación." MENDIONDO Frente Amplio Nuevo Espacio - 212199738 Río Negro Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/08/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text23022 "Señor Presidente: solicitamos al Poder Ejecutivo la remisión de la correspondiente iniciativa para conceder una pensión graciable a la señora María Jacinta Silva Fernández. Explicaré porqué promovimos esta acción, conjuntamente con otro Diputado del departamento de Treinta y Tres. Es un beneficio que se estableció en la Constitución de la República en 1830 y aún hoy mantiene la misma redacción. La Constitución otorga al Poder Legislativo la potestad de dar una pensión a ciudadanos destacados y a familiares directos que carezcan de recursos suficientes. La intención al conceder una pensión graciable es realizar un reconocimiento a uruguayos destacados y uruguayas destacadas y a sus familiares directos que carezcan de recursos a través de una compensación monetaria vitalicia. Se establece específicamente que para recibir estas pensiones las personas deben haber prestado grandes servicios a la República o haberse destacado en el arte, la cultura, deportes o actividades científicas, y encontrarse en una situación de notoria necesidad económica. Me congratulo, hoy, de fundamentar a favor de esta pensión graciable para doña Jacinta, como la conocemos en Treinta y Tres. Doña Jacinta no ha tenido una notoria actividad cultural ni científica ni en el arte; doña Jacinta ha trabajado como empleada doméstica y fue colaboradora, durante muchos años, de una de las escuelas del interior profundo, de mi pago, la Escuela N° 29, de Rincón de Gadea, en la 6ª Sección del departamento de Treinta y Tres. Doña Jacinta tiene ciento diez años y debe de ser, sin duda, una de las personas más longevas del país. Doña Jacinta, empleada doméstica, colaboradora de la escuela, fue y sigue siendo una luchadora por los derechos de los afrodescendientes. Ha sido ejemplo de militancia palabra que hoy usamos muy comúnmente, en una sociedad que ha demorado en reconocer derechos y oficios. Allí fue donde siempre estuvo doña Jacinta, como referente de solidaridad y de trabajo para la comunidad en su conjunto. En estos tiempos, señor Presidente y señores Diputados, en que los referentes y los buenos ejemplos escasean, en que la sociedad busca desesperadamente espejos donde reflejar a los jóvenes para cargarlos con valores de trabajo, de respeto, de solidaridad, de responsabilidad, parece de estricta justicia que por parte de la sociedad y de este Cuerpo llegue el merecido reconocimiento a doña Jacinta Silva. Por las cosas que suceden en este país, la querida y respetada doña Jacinta cuenta, mes a mes, con el apoyo económico de conocidos y amigos que colaboran para que quien ha dado tanto a su comunidad reciba una especie de compensación que le permita tener una más justa y digna forma de vida. Creemos que los extremos requeridos para otorgar una pensión graciable están presentes en la trayectoria de doña Jacinta Silva, razón por la cual solicitamos se remita la presente minuta al Poder Ejecutivo, que pretende se constituya en un estricto acto de justicia para esta querida y respetada mujer de ciento diez años, lo que, sin duda, contará con el beneplácito de toda la sociedad de Treinta y Tres y, sobre todo, de aquellos que entienden la importancia de reconocer a la gente simple y sencilla, que no tiene el ego hinchado, que da la mano sin condiciones y que, generalmente, ocupan la morada de los olvidados." MIER Partido Nacional Alianza Nacional - 88 Treinta y Tres Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/05/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text21924 "Más que designar con el nombre de Vladimir Roslik a una ruta, este es un homenaje a todos y a 7 todas las luchadoras sociales de nuestro país, a todos aquellos que se enfrentaron al terrorismo de Estado en Uruguay. Obviamente, hablar de Vladimir Roslik es hablar de un militante frenteamplista, de un integrante del Partido Comunista, y también de un excelente médico rural, comprometido con su pueblo, formado, como se decía recientemente, en la Universidad Patrice Lumumba. Era una universidad muy particular, atacada muchas veces desde distintos lugares por su supuesto adoctrinamiento. Esta universidad formó a doctores como Roslik y también a cientos y cientos de profesionales del mundo con vocación de servicio popular. En esa universidad estudiaban, fundamentalmente, aquellos que no podían acceder a la educación en sus respectivos países, es decir, la gurisada pobre de cada uno de los países. Adviértase la importancia de su trabajo en el pueblo de San Javier, pues pasaron treinta años desde su muerte para que se radicara nuevamente allí un médico rural. El último médico rural que vivió en este pueblo, dedicado a la gente de su pueblo, fue Vladimir Roslik. Tan importante fue su actuación y su vocación humanitaria que mereció muchos homenajes, entre ellos, que el premio que certifica las buenas prácticas en salud rural lleve su nombre. Queremos compartir breves palabras de un entrevistado que habló de la calidad humana de Roslik. Stochy dice: ""Valodia"" como lo llamaban sus seres queridos y más cercanos""era un gran médico. Una vez salvó a mi madre a la una de la mañana, porque llegó enseguida. Buscaron al mejor de nosotros y lo mataron, para hacer sufrir al pueblo. Así hablaban de Vladimir sus vecinos, sus seres queridos, sus compañeros de lucha cotidiana. Así hablaban de esta persona que estuvo presa en el penal de Libertad durante muchos años, y que cuando recobró su ""libertad"" entre comillasfue perseguida y vigilada. Su máximo delito fue resistirse a la dictadura, pelear por la libertad y defender la democracia y el derecho de todo nuestro pueblo. Como no les alcanzó con que hubiera estado preso de manera injusta durante tantos años, como tantos y tantos compañeros y compañeras que tuvieron que quedarse en el calabozo, exiliarse o pasar a la clandestinidad, en el año 1984 lo detuvieron nuevamente y en veinticuatro horas lo asesinaron. Al respecto, lo que recientemente se informaba es parte de la verdad y de la construcción de la memoria, porque en los partes de defunción se mintió. En los partes de defunción de Vladimir Roslik mintieron, como lo hicieron con tantos otros casos, como el de Nibia, Ramón, Líber Arce y cada uno de los mártires de nuestro pueblo. Parece que los días de abril merecieron este tipo de prácticas por parte de quienes tenían el poder durante la dictadura, tanto militares como civiles. El 16 de abril la tortura mata a Vladimir Roslik; el terrorismo de Estado mata a Vladimir Roslik. El 17 de abril de 1972, antes de la dictadura, asesinaron a los ocho obreros de Paso Molino, a los mártires de la 20. En 1975, también en días de abril, se aplicó la represalia contra la gurisada de Treinta y Tres. Y hemos tenido que lamentar tantos otros abriles tristes en nuestra historia reciente. Como también se destacaba, es importante decir que no todas las voces se callaron. Algunas denunciaron este asesinato, como la Radio 30, encabezada por el siempre recordado y querido Germán Araújo, así como el semanario Jaque y el clandestino diario El Popular, que nunca calló su voz y siempre compartió su verdad con el pueblo. ¡Si será importante esta designación que nosotros estamos haciendo un homenaje en este ámbito! Hace dos días recordábamos la muerte del primer caído, del primer asesinado por la dictadura en medio de la huelga general: el joven Ramón Peré. Esto habla de once años consecutivos, ininterrumpidos, de violación de los derechos humanos, de terrorismo hacia el pueblo, de generación de miedo, de ocultamiento de distintas cosas que fueron construyendo esa tan triste historia que hoy recordamos y que demuestra que la dureza con la cual se aplicó el terrorismo de Estado en nuestro país fue realmente terrible. Aun cuando en 1980 el pueblo se expresó diciendo ""No"" rotundamente a la dictadura cívico militar de nuestro país, en vez de apartarse y entregar el poder al pueblo uruguayo, que era el que debía tenerlo, continuaron con la represión y la barbarie. Ojalá, señor presidente, sigan existiendo más iniciativas de este tipo, que realmente son un rescate de la verdad, una construcción de la verdad histórica y de la memoria, una forma de resquebrajar la impunidad y la mentira, una forma de hacer vivir el recuerdo de la lucha de nuestro pueblo y de todos aquellos que defendieron con su sangre la libertad y la democracia. A Vladimir Roslik, a su familia, a todos sus compañeros y a todas sus compañeras, vaya este merecido homenaje. Ojalá permanezca en la memoria de todos nosotros la lucha que libró nuestro pueblo, no para quedarnos a vivir en el pasado, sino para construir nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro de lucha e independencia, como siempre lo hemos hecho, con los trabajadores, con el pueblo en general, con los estudiantes, con la gente de a pie. Eso fue lo que nos enseñó Vladimir Roslik en su militancia académica, profesional y también en su militancia política, social y partidaria." NUEZ Frente Amplio Partido Comunista - 1001 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 08/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text14186 "Para iniciar la exposición, voy a solicitar a la Cámara que se proyecte un pequeño video. (Así se procede) ——Si es perfectamente cierto que no deberíamos embanderar la historia, hacerla militar partidariamente, teñirla o desteñirla de manera providencial para nuestros intereses contemporáneos, tengo absolutamente claro que si de algo no nos podemos jactar en nuestro rol de militantes políticos cotidianos y permanentes es de procurar una mirada académica del pasado y ni siquiera de tratar de mantener una distancia óptima con los acontecimientos históricos. Por el contrario, nos inmiscuimos, escudriñamos las páginas con ojos interesados, tomamos partido y, a través de esa mirada más o menos desconfiada o de nuestras interpretaciones más o menos criticas lejos de tratar de rearmar el rompecabezas de condicionantes históricas que de ninguna manera justifiquen, pero sí que, por lo menos, nos permitan comprender las motivaciones de las conductas de los protagonistas, lo que hacemos es dejar traslucir, en nuestros relatos, una reivindicación de nuestra noción de patria o de como le queramos llamar a estas formulaciones políticas, históricamente verificables, que nos hemos dado las mujeres y los hombres para administrar cada segmento de este territorio del planeta. Aquellos que se alegraron cuando en 1851 Justo José de Urquiza decidió enfrentar a su exaliado, Juan Manuel de Rosas, para finalmente derrotarlo en la Batalla de Caseros, en 1852, no podían imaginar que ese tipo de idas y venidas, de incomprensibles cambios de rumbo acabarían siendo casi un estilo característico del caudillo entrerriano. Es desde esa lógica enigmática que debemos leer aquella defección de Urquiza en la batalla a orillas del arroyo Pavón, a 40 kilómetros del sur de Rosario, el 17 de setiembre de 1861, en la cual Urquiza ordenó una retirada inexplicable, sin haber utilizado su reserva formada por las mejores fuerzas entrerrianas. A pesar de contar con un ejército superior, desoyendo los pedidos de sus propios comandantes, Urquiza ordenó una retirada y le cedió la batalla a las fuerzas porteñas. Urquiza bajó la cabeza, cruzó el río Paraná, se retiró del campo de batalla y regresó a Entre Ríos. A Bartolomé Mitre le costó comprender que había vencedor no debido al resultado bélico, sino como consecuencia de la incomprensible retirada de Urquiza. Con Urquiza recluido en su provincia, se consolida una suerte de pacto tácito con Bartolomé Mitre, que se lanza a conquistar el país bajo la hegemonía de Buenos Aires, pero no se mete con Entre Ríos. En todo caso, aun quedaba un escollo, un obstáculo, un rebelde: el Chacho Peñaloza, aquel riojano que había peleado codo a codo con Facundo. Para el Chacho la noticia de la retirada de Urquiza fue un golpe terrible. El estaba grande y cansado, sin embargo, sabía que debía ser quien condujera a su gente y dirigiera la rebelión, generando un frente de resistencia. Era el momento de llevar sus ideales de civilización y progreso a todos los rincones del país. Proponía una guerra de policías contra la cueva de ladrones de La Rioja. Hasta en el siglo XXI, los dictadorzuelos de turno siguen diciendo que sus perseguidos políticos son delincuentes comunes. Luego de algunas derrotas y otras tantas traiciones, Peñaloza, durante algunos días, toma la ciudad capital de Córdoba y, entonces, le pide a Urquiza que se levante y tome en sus manos la defensa de la confederación. Angel Vicente Peñaloza, el Chacho, fue derrotado muchas veces por las fuerzas mitristas, mucho mejor armadas. Ya derrotado, el 12 de noviembre de 1863, se rinde, entregando su puñal, creo que al comandante Vera. Tan solo una hora más tarde, Pablo Irrazábal hundía su cobarde lanza en el cuerpo del Chacho, amarrado. La cabeza del Chacho colocada en el extremo de un poste adornó la plaza Olta en medio de los llanos riojanos, y su oreja presidía reuniones en San Juan, donde la esposa del Chacho, la señora Victoria Romero, encadenada, era obligada a barrer la plaza de armas. Domingo Faustino Sarmiento recibió con honores al mayor de la indignidad, Pablo Irrazábal, asesino del Chacho. Bartolomé Mitre y Faustino Sarmiento celebraban estas victorias de las clases cultas y civilizadas contra los gauchos bárbaros. El pueblo paraguayo resistiría durante cinco años y sería necesario el exterminio de tres cuartas partes de la población de Paraguay, incluyendo el 90 % de su población masculina. Felipe Varela había nacido en Huaycama, un pueblo perteneciente al departamento de Valle Viejo, en Catamarca, en 1821. Hacia 1840, con su mamá, que murió en combate, se integra a las fuerzas que enfrentan al ejército de Juan Manuel de Rosas. Aguerrido en el campo de batalla, Felipe Varela fue apodado el Quijote de los Andes y logró convertirse en un verdadero líder de la lucha política contra el centralismo porteño. En 1865, a poco de iniciarse la guerra contra el Paraguay, Varela, indignado, decide volver a la Argentina desde su exilio en Chile, donde aquel gaucho ignorante como había dicho Buenos Aireshabía madurado sus ideas al influjo del ilustre maestro Juan Bautista Alberdi. Le resultaba incomprensible tanto aquel enfrentamiento fratricida como la alianza con el imperio de Brasil, tradicional, poderoso y ferviente enemigo de los pueblos del Plata. Varela, de bigote y melena blanca, atravesó los Andes decidido a enfrentar al gobierno de Bartolomé Mitre. Los escasos hombres con los que había partido se convertirían en varios miles, casi 5.000, la fuerza más importante que se puso en combate desde la batalla de Pavón. Cuando se creía que la montonera federal ya estaba extinta, el legado del Chacho sería retomado y dificultaría el desenvolvimiento de la guerra contra el Paraguay e, inclusive, pondría en serios problemas al gobierno de Buenos Aires. Varela, sin proponérselo, era el sucesor natural de Peñaloza, y convocando a las montoneras residuales marchó sobre territorio argentino portando una bandera con la consigna ""Federación o Muerte"". A las dos y media de la mañana del 9 de noviembre de 1866, hoy hace exactamente ciento cincuenta años, en Cuyo, un grupo de doscientos ochenta hombres presuntamente voluntarios para ir a combatir en Paraguay se sublevó, liberando a los prisioneros y dando inicio a la Revolución de los Colorados. Creo que era una ceremonia porque asumía un nuevo gobernador en Mendoza; era Melitón Arroyo. La Revolución de los Colorados, conjuntamente con la insurrección de Varela, fue una reacción que dio sustancia a la rebeldía y a la vocación de autogobierno de los pueblos de América. Fue una reacción ante las políticas de sumisión de las provincias al gobierno porteño y tenían un objetivo bien concreto: liberarse de los gobiernos centralistas impuestos por Bartolomé Mitre y, adicionalmente, acabar con la Guerra del Paraguay. les dispensara Justo José de Urquiza, planificaron las acciones desde el cuartel en San José de Jáchal, provincia de San Juan, desde donde el 10 de diciembre de 1866 Felipe Varela lanzó su proclama revolucionaria, de una claridad conceptual asombrosa y alineada en la historia de un proyecto político nacional confederado. Ante la amenaza que representaba Felipe Varela para los intereses de Buenos Aires, Mitre se ve obligado a desviar a algunos de sus hombres desde Paraguay para venir a perseguir y luchar hasta aplastar la sublevación montonera. Hay que decir la verdad: las picas y lanzas de Felipe Varela nunca fueron una amenaza real para el equipamiento militar más moderno y para la potencia de fuego de Bartolomé Mitre. Los gauchos de la leyenda negra, muertos de sed, mordieron el polvo de la derrota en la batalla del Pozo de Vargas. Allí hubo toda una estrategia desarrollada por el ejército nacional integrado, sobre todo, por soldados santiagueños que rodearon el único pozo de agua que había y ahí terminaron de derrotar a estos gauchos tan valientes. Finalmente, sería otra vez Chile el refugio de este anciano tuberculoso y de una veintena de gauchos desharrapados y famélicos que lo acompañaban. Con Chacho y con Varela vivimos la agonía del proyecto confederal que nació con Artigas y se fue devaluando a lo largo de medio siglo. Don Felipe Varela fue vencido en el campo de batalla pero, sobre todo, fue derrotado en las páginas de la historia escritas por la oligarquía porteña. Impugnado por liberales y por revisionistas, para unos fue un bandolero y para los otros fue un personaje marginal. La historiografía mentirosa, que nos cuenta la epopeya de la gran ciudad avanzando sobre la barbarie, así como aquella zamba de la deshistoria que hizo famoso a Felipe Varela, son una verdadera afrenta a la hidalguía del paisanaje compatriota argentino. Varela no ha sido solamente un caudillo, sino un verdadero líder político, agónico sostén de la lucha contra el centralismo, contra la voluntad monopólica de Buenos Aires sobre el puerto, sobre la aduana, sobre las rentas aduaneras. Pertenece a ese grupo de líderes políticos que, históricamente, se opusieron a que la organización política de la nación expresara, en esencia, los intereses porteños más recalcitrantes. Es el último de esa especie, a la que también pertenecieron Artigas y el Chacho Peñaloza. Los motivos de su conducta hunden sus raíces en las peculiares características políticas y sociales de su época y en un intransigente rechazo a un sistema de dominación. Y si aquella rebelión no tuvo destino histórico, en las proclamas de Varela tiene elocuente significado histórico. Justo José de Urquiza, durante largo tiempo, mantuvo ilusionados a los caudillos federales con un levantamiento que nunca llegó. Tengo la intuición de que, en el fondo, el elenco porteño lo despreciaba. Llamativamente, contrastan sus sinuosidades con la contundencia principista de este gran argentino, don Felipe Varela, un hombre puro y valiente hasta la temeridad que, animado por una mirada idealista, sentía también en el Paraguay una parte de nuestro territorio fraterno. A nosotros nos parecía de estricta justicia que hoy, a ciento cincuenta años de aquellos acontecimientos tan terribles, el Parlamento uruguayo homenajeara a Felipe Varela, el último de los caudillos federales que se indignó y enfrentó aquella triple alianza belicista que se encargó, más tarde o más temprano, de sumar a la tristeza y al dolor de los derrotados la vergüenza de por lo menos algunos de los que heredamos la victoria. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se pase a la Embajada de Paraguay, a la Embajada de Argentina y a los gobiernos de las provincias de Catamarca, de Córdoba, de La Rioja, de Mendoza y de San Juan." RADIO Partido Independiente 909 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 09/11/2016 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text3540 "Señor presidente: la Comisión de Asuntos Internacionales tiene el agrado de informar y de someter a consideración de la Cámara el proyecto de ley mediante el cual se aprueba el Convenio para la Represión de Actos 3 Ilícitos Relacionados con la Aviación Civil Internacional, suscrito en Beijing el 10 de setiembre de 2010. En la exposición de motivos que acompaña el proyecto de ley se informa que la aprobación de dicho Convenio resulta de interés debido a los cambios que se han producido en materia de ilícitos contra la aviación civil en todo el mundo. La comunidad internacional emprendió negociaciones para modernizar el marco legal en materia de seguridad aérea civil. Se considera necesario promover esfuerzos para el desarrollo de políticas de cooperación entre los Estados frente a nuevos tipos de amenazas para la seguridad aérea. Por tal motivo, la Conferencia de la Organización de Aviación Civil Internacional OACI, realizada en Beijing en el año 2010, adoptó este instrumento, que fortalece el marco jurídico en la prevención y represión de los actos ilícitos contra la aviación civil mediante la introducción de mejoras en la seguridad, la criminalización de actos delictivos y la colaboración entre países. El artículo 1° refiere a las conductas delictivas contrarias a la seguridad de la aeronave, a su integridad y a su capacidad de vuelo. Establece que comete delito toda persona que destruya una aeronave en servicio; coloque o haga colocar en una aeronave un artefacto o sustancia capaz de destruir la aeronave; destruya o dañe instalaciones o servicios de navegación aérea; comunique informes falsos que pongan en peligro la seguridad de una aeronave en vuelo; libere o descargue desde una aeronave en servicio material explosivo, químico, radiactivo o sustancias similares que causen muerte, lesiones o daños graves, entre otras figuras delictivas. El artículo 2° contiene las definiciones de los términos empleados en el Convenio, de modo de facilitar la redacción y de darle mayor precisión. El artículo 3° establece que los Estados parte se obligan a establecer penas severas para los delitos previstos en el artículo 1°. El artículo 4° dispone que cada Estado parte, de conformidad con sus principios jurídicos nacionales, podrá adoptar las medidas necesarias para establecer la responsabilidad de una entidad jurídica ubicada en su territorio, cuando una persona responsable de su dirección cometa, en esa calidad, un delito previsto en el artículo 1° del Convenio. El artículo 5° dispone que el presente Convenio no se aplicará a las aeronaves utilizadas en servicios militares, de Aduanas o de Policía. El artículo 6° establece que nada de lo dispuesto en el Convenio afectará los derechos, las obligaciones y las responsabilidades de los Estados y de las personas, con arreglo al derecho internacional, en particular, a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y al derecho humanitario internacional. El artículo 7° determina que nada de lo dispuesto en el Convenio afectará los derechos, las obligaciones y las responsabilidades de los Estados parte. El artículo 8° dispone que cada Estado parte tomará las medidas necesarias para establecer su jurisdicción sobre los delitos previstos en el artículo 1°. El artículo 9° determina que todo Estado parte en cuyo territorio se encuentre el responsable o probable responsable, procederá a su detención o tomará otras medidas para asegurar su presencia, así como la investigación preliminar de los hechos. El artículo 10 dispone la obligación de enjuiciamiento o de extradición del probable responsable. El artículo 11 establece que toda persona que se encuentre detenida recibirá un trato equitativo, incluido el goce de todos los derechos y garantías, de conformidad con las leyes del Estado en que se encuentre. El artículo 12 estipula que los delitos previstos en el artículo 1° se considerarán incluidos entre los que den lugar a extradición en todo tratado futuro sobre extradición celebrado entre los Estados parte. El artículo 13 dispone que ninguno de los delitos previstos en el artículo 1° se considerará, para los fines de extradición, como delito político, como delito conexo a un delito político ni como delito inspirado por motivos políticos. El artículo 14 determina la no obligación de extraditar o de prestar asistencia judicial recíproca. El artículo 15 establece que los Estados parte que constituyan organizaciones de explotación en común 3 del transporte aéreo u organismos internacionales de explotación que utilicen aeronaves en común, designarán al Estado que ejercerá la jurisdicción y tendrá las atribuciones del Estado de matrícula para los fines del presente Convenio. El artículo 16 dispone que los Estados parte procurarán tomar, de acuerdo con el derecho internacional y con sus propias leyes, todas las medidas que sean factibles para impedir la comisión de los delitos previstos en el artículo 1°. El artículo 17 determina que los Estados parte se prestarán la mayor asistencia posible. En todos los casos, la ley aplicable para la ejecución de una petición de asistencia será la ley del Estado requerido. El artículo 18 establece que todo Estado parte que tenga razones para creer que se va a cometer un delito de los que están previstos en el artículo 1°, suministrará, de acuerdo con la legislación nacional, toda información pertinente a los demás Estados parte. El artículo 19 dispone que cada Estado parte notificará, lo antes posible, al Consejo de la OACI toda información pertinente sobre las circunstancias del delito y las medidas tomadas con relación al responsable y todo procedimiento de extradición o procedimiento judicial. El artículo 20 refiere a las controversias que puedan surgir entre dos o más Estados parte. El artículo 21 estipula el período en que el Convenio estará abierto para la firma. El artículo 23 establece que los Estados parte podrán denunciar el Convenio, notificándolo por escrito al depositario. El artículo 24 establece que el Convenio prevalecerá sobre el Convenio para la represión de los actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil del año 1971, y sobre el Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacionales del año 1988, complementario del Convenio antes mencionado. El artículo 25 dispone que el depositario notificará, sin demora, a todos los Estados parte del Convenio, la fecha del depósito de cada instrumento de ratificación, aprobación o adhesión y toda información pertinente. En virtud de lo expuesto, teniendo en cuenta la correcta denominación del Convenio y reiterando la conveniencia de su aprobación, recomendamos al Cuerpo la aprobación de este proyecto de ley." RIOS FERREIRA Frente Amplio 997382121 Artigas Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 04/12/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text1664 "Señora presidenta: nosotros vamos a votar negativamente este proyecto de ley por múltiples razones. La primera es que nos parece lamentable que estemos corriendo contra reloj porque llega la inspección del GAFI. Un organismo creado en 1989 por el G7, el núcleo del imperialismo: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Pasan los años y van ajustando el torniquete en torno a nuestras economías, a nuestros pueblos, con distintos títulos. Después la modificaron porque hay que dar un primer paso un poquito más suave, pero está en el marco de las leyes antiterroristas que se han aprobado en casi todo el mundo a instancias de estos organismos internacionales y, en particular, después del 11 de setiembre y de las Torres Gemelas, como forma del imperialismo estadounidense de definir básicamente al enemigo; ya no estaba más el sistema socialista y había que tener un enemigo para mantener la industria armamentista en marcha. A mí me causa una gracia tremenda que este proyecto de ley plantee que se va a sancionar a quienes promuevan la proliferación de armas de destrucción masiva. Este proyecto apunta a garantizar el monopolio del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en serio en las grandes potencias imperialistas. El narcotráfico es un negocio que genera miles de millones de dólares, ¡miles y miles y miles de millones de dólares! ¿Creen que se lava en un banco de cualquier país de América Latina? Las exigencias que imponen a los países dependientes son de un cinismo sin igual y es lamentable que las aceptemos. Esta iniciativa dice que va a cortar los víveres a quienes financien el terrorismo y que, si aparece uno, hay que denunciarlo. ¡Es el mayor terrorista del mundo, pero allí las construye, las exhibe, las vende! ¿Le vamos a bloquear los bienes a Mike Pompeo, a los que matan a los niños en Gaza o a los que bombardean a los chiquilines en Yemen? Esto es dar un paso más para ponernos en la línea que nos marca el imperio en materia de libertad de mercado, de privilegios al sistema financiero y de selección del enemigo. En América Latina, la paternidad del nombre la tiene Pinochet, pero la ley antiterrorista que está vigente hoy en Chile no es la suya, sino la de Bachelet y la de Piñera. Ahí dice que si ocupás algo y ponés en riesgo la vida de la gente, sos terrorista. Es decir que si los mapuches ocupan la tierra que les pertenece y ponen en riesgo la vida de los que se la robaron, son terroristas. Ahora, los que matan a los mapuches son aplaudidos y, además, están a cargo del Estado. Votó en contra el partido de izquierda judío y la lista común, con candidatos árabes. Un representante de la OLP, ante el avance de esta ley decía: ""Veo pánico, el pánico de la etapa final de todo colonialismo en todo el mundo. Veo el pánico de los americanos en la fase final de la ocupación de Vietnam"". Y concluía: ""El verdadero terror es su ocupación"" de Palestina por el Estado sionista""que aún no ha terminado"". Ahí está el terrorismo y contra eso este proyecto de ley no hace nada. En la lucha contra el terrorismo secuestraron gente en el mundo entero; allí la torturaron. ¿Quién va a sancionar a quienes someten a la gente a semejante barbaridad, a quienes promueven el terror? Como decía el señor diputado preopinante, se la licuó bastante para que pasara y cumpliéramos con el GAFI, pero se sentaron las primeras bases para seguir edificando este edificio al servicio de los intereses del gran capital financiero internacional, del imperialismo, de los verdaderos lavadores del dinero del narcotráfico y de los promotores del terrorismo en el mundo. Por esas razones, vamos a votar en forma negativa este proyecto de ley." RUBIO Unidad Popular Movimiento 26 de Marzo - 326 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/05/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text19458 "En primer lugar, la reestructura se encuentra en el primer artículo de este Inciso que vamos a votar. En segundo término, creo que no hay que confundir algunos programas que están en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura con la Acreditación de Saberes, que es una competencia del Consejo de Educación Técnico Profesional. Lo que sí tiene el MEC son algunos proyectos de educación no formal como los Cecap, que no son un programa o proyecto educativo de Acreditación de Saberes. Los Cecap son programas puente que buscan que los estudiantes mayores de 15 años que dejaron el sistema educativo formal, vuelvan a él. De lo contrario, que se inserten en un centro de educación no formal, para que al menos 23 tengan algún tipo de capacitación. Yo sé que los integrantes de la Cámara están cansados y no deben tener muchas ganas de discutir este tema, pero me parecía importante aclararlo. Hoy se está capacitando a alrededor de dos mil jóvenes, y en este presupuesto se prevé ampliar la capacitación a cinco mil. Es un programa muy importante porque da respuestas a un montón de jóvenes que no tienen un espacio en el sistema educativo formal. Conocemos el programa —estoy seguro de que muchos lo conocen—, por lo que creo que es una buena noticia que se amplíe su cupo. Por otra parte, considero que la coordinación del sistema educativo y sus competencias están aseguradas en la ley de educación. Por el artículo 106 de la Ley N° 18.437 se crea la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública que tiene como competencias quizás debería trabajar mucho másgenerar una coordinación entre los diferentes entes autónomos de la enseñanza y las políticas generales de educación. En la próxima sesión nos referiremos a los temas educativos porque vamos a tratar los diferentes incisos y podremos profundizar. Me interesaba dejar en claro la posición de mi bancada respecto a este tema. En la comisión, la ministra explicó que los fondos para el teatro Florencio Sánchez estaban asegurados en el marco del Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales. Los espacios culturales tienen dificultades para desarrollarse porque esta actividad no es, precisamente, la que genera mayores ganancias, ni hablar de las infraestructuras públicas que tienen un gran costo. Por tanto, entendemos que no es necesario votar el aditivo que se presenta. Somos legisladores, fuimos electos por el departamento que cada uno representa, pero representamos a toda la nación. Por lo tanto, tenemos que tener esa mirada nacional, por más que representemos a nuestro departamento. Los que representan a su departamento son los ediles; tenemos que tener una mirada más allá del horizonte de nuestro departamento. La que sí vamos a acompañar es la que presentará el Partido Independiente, relativa al Instituto Clemente Estable, que fue consultada con las autoridades respectivas." SABINI Frente Amplio MPP - 609 Canelones Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 13/10/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text10604 Señor presidente: es una gran alegría que este proyecto se convierta en ley. Recuerdo perfectamente cuando comenzamos a hacer reuniones con el Programa Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud Pública. Desde hace años últimamente se aceleró el procesose vienen instalando salas de lactancia voluntarias en organismos públicos y privados y en centros de educación terciaria. Se consideró necesario dignificar los espacios de trabajo y los educativos para que las madres tengan lugares aptos para atender ese gesto tan humano, profundo, que debe llevarse a cabo cuidadosa e higiénicamente en lugares dignos, prolijos y que no se trate de lugares como sucedióescondidos, sin la calidad y calidez que deben ofrecer. Como decía el señor diputado Gallo Cantera, es un proceso que comenzó con la Ley N° 19.161, estableciendo un aspecto que me parece muy importante: hablar de la igualdad de este derecho tanto para las trabajadoras del sistema público como del privado. La Ley Nº 19.161, de Maternidad, Paternidad y Cuidados, vino a resolver una gran desigualdad que había entre las trabajadoras, porque en el sistema público tenían más semanas y medio horario para amamantar. Esta ley vino a resolver esa injusticia, que fue reclamada por las trabajadoras de los sectores privados. En muchas oportunidades, vino la Comisión de Género del PITCNT, y nos pareció muy bueno ese reclamo de que también las madres trabajadoras del sector privado tuvieran medio horario. A la luz de los cambios que entre todos queremos ir estableciendo en la sociedad en cuanto a los cuidados que deben dar tanto madres como padres, en esta norma se prevé que los cuidados los pueden dar también los padres. Hay unos cuantos cientos de padres jóvenes que han optado por ser ellos quienes utilizan el medio horario. En el caso del proyecto de ley que hoy va a aprobarse, se exigirá a los privados y a los públicos, en los lugares de trabajo y en los lugares de estudio, tener salas de lactancia. Realmente me siento muy contenta porque también estamos incentivando iniciativas de muchos sectores en cuanto a que esto se convierta en ley, porque es muy bueno como política en pro de la maternidad y de protección de la maternidad. SANSEVERINO Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 15/08/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text2648 "Conocí a la diputada Bottino en la legislatura pasada, cuando llegamos desde el interior como suplentes. Compartimos la convivencia, el trabajo en equipo y nuestra preocupación por dejar a nuestras familias en el interior, ya que aun nuestros hijos eran adolescentes; en su caso, Martín y Bruno, que hoy están presentes, junto a su madre. Trabajamos duro para que nuestro sector político, el Espacio 609, cambiara su visión y tomara la decisión política de que las mujeres encabezaran las listas de nuestros departamentos, con otros compañeros diputados electos y otras compañeras diputadas electas, y lo logramos. Cecilia sabe esto, porque en su departamento, Paysandú, le tocó trillar y pelear para reivindicar el papel de la mujer en política y para llegar al sitial que hoy ocupará en esta Casa. Es un lugar que ocuparon otras compañeras como Nora Castro e Ivonne Passada, y el compañero Aníbal Pereyra, que también es del interior. Cecilia es del interior y, por primera vez en la historia, una mujer del interior va a asumir la Presidencia de la Cámara de Representantes. Es justo decir que esto se logró por la voluntad política del Espacio 609 y del Frente Amplio, que apuntalan a sus militantes con la certeza de la construcción colectiva. Los militantes que hoy acompañan a Cecilia, como sus compañeros de lucha que no se venden ni se compran, se identifican en la lucha con otro compañero de la misma madera, y así es. Es una compañera abierta al diálogo y al debate, que levanta las banderas de la lucha contra la violencia de género buscando incrementar la protección para otorgar más derechos a las mujeres, los que han sido postergados durante años. No tenemos duda de que esta compañera va a llevar adelante la Presidencia del Cuerpo con su característica responsabilidad, compromiso y mili3 tancia, que viene desarrollando desde hace mucho tiempo. Saludo a la compañera Cecilia y me solidarizo con la causa; ella sabe que puede contar con sus compañeros y compañeras para seguir construyendo el futuro. También quiero destacar y saludar el desempeño del presidente saliente, diputado Jorge Gandini." SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 01/03/2019 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text7846 Señor presidente: el proyecto proveniente del Poder Ejecutivo con la iniciativa de designar la Escuela Nº 133 de la ciudad de Rosario, departamento de Colonia, con el nombre de Emilio Verdesio es una forma de perpetuar la comunidad rosarina y coloniense. Se trata de la figura del máximo promotor de la educación especial de nuestro país. Como docente, se destaca su interés por el estudio de la implementación de importantes políticas educativas relacionadas con la educación especial: la creación de la escuela al aire libre y la enseñanza de la ortofonía. Se desempeñó en diferentes responsabilidades de Estado, como la Presidencia del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal y la Vicepresidencia del Consejo del Niño. Asimismo, fue representante de Uruguay en el Primer Congreso Americano de Enseñanza Especial e impulsor del laboratorio de psicopedagogía experimental. Mediante sus proyectos, el 18 de noviembre de 1927 se procedió a la creación de clases auxiliares para la atención de niños con problemas pedagógicos. En junio de 1928 se concretó otro de sus anhelos con la creación de las clases de ortofonía. Además, en 1929 se creó la primera escuela para la atención de niños con problemas de aprendizaje originados por el desenvolvimiento psíquico, poniéndose en funcionamiento en 1930. En mayo de 1999 se procedió a declarar el 18 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Educación Especial, en homenaje a Emilio Verdesio. Fue fundada en Colonia Valdense en el año 1966 y trasladada a la ciudad de Rosario en setiembre de 1977. La Escuela Nº 133 nació con cobertura regional, que hasta hoy sigue cumpliendo, atendiendo a niños y jóvenes de ciudades vecinas. Este es un motivo más para que lleve el nombre del gran impulsor de la educación especial de nuestro país. La iniciativa de designar la institución con el nombre de Emilio Verdesio, si bien surge formalmente del Poder Ejecutivo, se debe al rol activo de la comunidad hay que destacarlo, de esa comunidad educativa de la escuela en sus múltiples expresiones. Se han realizado variadas y significativas asambleas públicas para elevar al Ministerio de Educación y Cultura la marca identitaria de designar al centro educativo con el nombre de una significativa figura del magisterio, de ese magisterio nacional. Es de justicia resaltar la paciente y comprometida labor del maestro Danny Bertinat, quien ha encabezado todo este proceso. SANTALLA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 03/04/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text12258 "El lema que mueve a los leones es: ""Donde hay necesidad, hay un león"". La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de clubes de servicio más importante del mundo. El millón y medio de socios prestan un servicio valioso en doscientos diez países. En hospitales y centros para personas de la tercera edad, en regiones devastadas por catástrofes naturales, escuelas y centros de reciclaje de anteojos, siempre habrá leones realizando trabajo voluntario para la comunidad, ayudando, dirigiendo, planificando y ofreciendo su apoyo. Cuando se trata de aceptar desafíos, la respuesta es simple: los leones están para servir. En el año del centenario, manifestamos el orgullo por la tarea que desempeñan donde viven, y como también forman parte de una organización internacional pueden ocuparse de los desafíos que traspasan sus fronteras. Vale la pena destacar que los leones realizan sus actividades sociales de servicio comunitario con fondos que son aportados por ellos mismos o que surgen de actividades organizadas para recaudarlos. Los leones trabajan voluntariamente para mejorar la salud de niños y adultos del mundo entero, proporcionando diversos programas de salud, que van desde el tratamiento de la pérdida de la audición hasta el apoyo a las campañas de control y prevención de la diabetes. Mediante experiencias de voluntariado en un club Leo o del intercambio de un mensaje de paz en el Concurso Cartel de la Paz, como resaltaba el señor diputado Amin Niffouri, los programas juveniles constituyen una inversión en el futuro, porque intentan captar la participación de los jóvenes. Entre todas las tareas que realizan, debemos mencionar los programas comunitarios y del medio ambiente. Los leones prestan servicios a las comunidades locales y protegen al planeta mediante proyectos prácticos relacionados con el trabajo y el servicio a la comunidad, así como la distribución de ayuda en situaciones de emergencia. Los programas de preparación y de ayuda permiten a los leones socorrer a sus comunidades y contribuyen con otras campañas de colaboración implementadas por leones en otros países, tanto sea producto de una emergencia natural como sanitaria u ocasionada por el hombre. En cuanto al leonismo en nuestro país, a fines del año 1950, apoyados e incentivados por los leones chilenos, con Valenzuela al frente, se dirigen a Uruguay, donde luego de numerosos contactos encuentran al destacado abogado Pedro Berro. El 3 de abril de 1951 se fundó el primer club en Uruguay, el Club de Leones de Montevideo, que contaba con más de treinta integrantes y estaba apadrinado por el Club de Leones de Santiago de Chile. De esta manera, surgieron rápidamente clubes no solo en Montevideo sino, sobre todo, en el interior. Así se fundaron clubes en Soriano, Rivera, Cerro Largo, Fray Bentos, Tacuarembó y Salto, llegando a varios pueblos y ciudades de cada departamento. En el año del centenario, las cifras demuestran el crecimiento no solo a nivel mundial, sino también en nuestro país, donde los leones se dividen en tres distritos: J1, J2 y J3, que totalizan alrededor de tres mil leones repartidos en ciento diez clubes en todo el Uruguay. Para finalizar, quiero hacer referencia a una anécdota personal que ocurrió cuando era niño y concurría a la Escuela ""Artigas"", en Brazo Oriental. Fíjense si serán adelantados los leones que hace pocos días se lanzó un programa para universalizar el estudio ocular a los alumnos de la escuela pública del país. Ya hace más de veinte años que los leones lo vienen realizando en las escuelas uruguayas. ¡Claro!, cuando uno era pequeño no entendía por qué venían esas personas que, a veces, también nos pinchaban el dedo para hacer estudios de diabetes. Vale la pena destacar que el director de la escuela, señor Renato Melo, era miembro del Club de Leones de Brazo Oriental. Traje a colación esta anécdota para demostrar cuán inserta está esta organización, que nos cuida en distintos aspectos. No queda más que volver a resaltar la importantísima tarea que realizan los clubes de leones, celebrar por los cien años de su fundación, y agradecer por el compromiso de la noble causa de dar una mano a quien lo necesita." SATDJIAN Partido Nacional Aire Fresco - 404 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 16/05/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text22563 "Señor presidente: creo que es conveniente hacer algunas aclaraciones respecto a este proyecto. En primer lugar, estamos hablando de maniobras en las que participarán varias naciones, incluyendo los restantes países del Mercosur. En segundo término, cuando se utiliza el término ""terrorismo"", los que estamos quemados coincidimos plenamente con el señor diputado Rubio en cuanto a la interrogante de sobre qué estamos hablando cuando nos referimos a terrorismo. No obstante, los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional que hemos tenido la oportunidad de ver operar a este comando en nuestro suelo, en demostraciones realizadas para los legisladores sería bueno que en algún momento organizáramos una visita y viéramos operar a este comando, advertimos que la protección antiterrorista que se señala, con un término que a todos nos pone la piel de gallina, tiene que ver con la protección, inclusive, de autoridades mundiales que visitan el país. Por ejemplo, cuando llega un presidente de otro país hay que darle la protección suficiente, porque nadie imagina lo que podría ocurrir en determinada situación. Nosotros vimos lo que hacen estas fuerzas, por lo que nos parece muy importante el adiestramiento para tener gente en condiciones de garantizar, precisamente, la presencia de líderes o de autoridades mundiales en nuestro país en los momentos en que sea necesario. Otro aspecto muy importante a señalar es que el Ministerio de Defensa Nacional está haciendo llegar estos proyectos con antelación. Estamos hablando de un viaje que realizará entre el 12 y 14 de julio un grupo reducido de efectivos que están capacitados para este tipo de operaciones. ¿Por qué digo que es saludable que este proyecto se presente con tiempo suficiente? Porque, si nos retrotraemos a lo ocurrido en oportunidades anteriores, hubo competencias de este tipo se realizan cada dos añosa las que no pudieron concurrir con armas simplemente porque el proyecto llegó sobre la fecha de partida. Los efectivos no pueden salir armados sin autorización del Parlamento; ese es el motivo por el que en el proyecto se detallan las armas que llevarán. Más allá de eso, esos efectivos cumplieron y obtuvieron los resultados que se señalan en el informe: salieron segundos, terceros y octavos en la competencia con varios países. En una de las oportunidades en las que la Comisión de Defensa Nacional visitó el grupo en el que estos efectivos realizaban sus prácticas, recuerdo muy significativamente lo puedo señalar, con dispensas del cuerpo, porque no me parece inconveniente colectivizar este conocimientoque uno de los sargentos que instruía a este grupo de efectivos se colocaba en medio de dos siluetas y, ante una orden, los efectivos francotiradores, que estaban ubicados a una distancia de 150 metros, tiraban contra el posible agresor de la autoridad en este caso, la persona a proteger era el sargentoy les pegaban tiros a las siluetas nada más y nada menos que en la frente. Por consiguiente, creo que es bueno saber que se cuenta con estas capacidades en el país para proteger, como dije, a autoridades y a líderes mundiales de cualquier signo político que puedan visitar la nación. El país debe tener los elementos indispensables para garantizar la presencia de esas personalidades en nuestro territorio. Por consiguiente, consideramos muy beneficioso que esta gente, por la vía de la competencia, vaya a demostrar su profesionalidad en esta materia." SEMPRONI Frente Amplio Congreso Frenteamplista - 6009 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 10/06/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text22018 "Señor presidente: quisiera llamar la atención de la honorable Cámara acerca de un asunto que preocupa e interesa muy especialmente a los riverenses. La capital de Rivera ha sido definida en los últimos años como una ciudad turística pero, lamentablemente, debo reconocer que lejos está de serlo. Los riverenses podríamos estar convencidos si, de hecho, así hubiese sido y grandes logros lo confirmaran. Desde hace ya mucho tiempo, los gobernantes departamentales de turno nos han querido vender una idea sin sentido como una especie de sueño desplazado y que nunca se ha cumplido. ¿Qué decir si sumamos a ello la total indiferencia del Gobierno, que nos ha quitado de las manos la posibilidad de ponernos en justa competencia con otros centros turísticos del país que han funcionado y que actualmente presentan óptimos resultados? Luego de esta introducción quiero referirme a la necesidad de que nuestro departamento pueda llevar adelante el proyecto del parque de aguas termales, un centro termal que debería construirse en el departamento de Rivera, cuya obra ha sido postergada de forma absurda y arbitraria. Esto es motivo más que suficiente para creer que los intereses mezquinos de pocos han marginar nuestras esperanzas en los últimos tiempos. La ciudad de Rivera es la principal entrada del turismo brasileño y está estratégicamente ubicada. Existe infraestructura suficiente para atraer al turismo nacional; este es un punto sensible para los riverenses. Además, hemos explotado un sistema de free shop desde 1986, que nos ha dado poco margen de ganancia y beneficios. Millones de dólares se han volcado a Rentas Generales a través del canon cobrado por las mercaderías importadas y comercializadas en nuestra ciudad durante todos estos años. A ello podemos sumar los impuestos aportados por las empresas forestadoras que están en el departamento, como otras inversiones importantes. Por otra parte, mantenemos un estadio de fútbol que es un verdadero elefante blanco, herencia de la Copa América de 1995 y que no usamos ni siquiera para los torneos internacionales, como la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. Asimismo, nos hemos dado el lujo de abandonar un campo de golf de dieciocho hoyos que representaba la posibilidad de incluir una estructura hotelera que habría podido albergar a muchísimos jugadores de países de la región. En Rivera se practica el rugby; es el deporte con mayor incidencia en niños y en adolescentes. Además, existe una plataforma para la práctica de polo y estructura suficiente para la construcción de un verdadero hipódromo. Tenemos una sierra que nos envuelve con lugares todavía vírgenes; son paisajes de ensueño que la mayoría de los uruguayos desconoce. Por estas razones, el parque termal debería ser hoy el principal motivo de orgullo de los riverenses y un nuevo centro turístico del país. Nuestra intención es sumar, porque sumar es progresar, dar a Rivera nuevas posibilidades, un futuro de verdad. Pero las posibilidades deben ser reales; hay que revertir esta situación absurda y transformar este proyecto de aguas termales en realidad. Existen estudios que confirman la existencia de aguas subterráneas con más temperatura que las existentes en las termas de Salto. El departamento de Rivera necesita urgentemente del apoyo incondicional del gobierno y de todos quienes estén dispuestos a llevar adelante este proyecto. Somos conscientes de la crisis económica mundial; todos los días vemos las amarguras de los países con verdaderos dilemas económicos. En los últimos días vimos la paralización de la obra del complejo de Antel, una estructura maravillosamente diseñada para todos los uruguayos. ¡Quién sabe cuántos proyectos más se estarán postergando a corto plazo en el sector de la construcción! Los riverenses estamos convencidos de este proyecto; vamos a ser pacientes y a seguir llamando la atención, para que permanezca vivo nuestro deseo y para conseguir el apoyo necesario, recurriendo a inversiones públicas y privadas, que seguramente se mostrarán interesadas en esta iniciativa. En la medida en que los problemas económicos de nuestro país, de la región y del mundo se vean superados, espero sinceramente que todos los miembros de esta honorable Cámara recuerden que Rivera también existe y puedan brindar apoyo incondicional. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Ministerio de Turismo y Deporte y a la Intendencia de Rivera." TASSANO Partido Nacional Aire Fresco - 15 Rivera Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 07/07/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text7904 "Señor presidente: en mi condición de coordinador de la bancada de diputados del Frente Amplio comienzo por agradecer el tono de este homenaje. Una vida como la del general Licandro no merece la hipocresía de bronce a la que más de una vez hemos asistido en esta sala. Merece esto: que cada uno exprese sus sentimientos, su forma de ver la política, su forma de interpretar lo que pasó y lo que pasa. Nosotros, como muchos de los presentes, tuvimos la fortuna de compartir espacios con el general Licandro, desde la humildad de un simple militante frente a un gran referente y dirigente de nuestra fuerza política. El general tenía una convicción, una forma de interpretar la realidad, una visión estratégica que algunas veces compartíamos y otras no, pero siempre con enorme respeto, porque detrás de cada una de sus palabras estaba su vida. Y cuando un hombre o una mujer ponen su vida al servicio de sus ideas merecen que siempre los respetemos, aun en la más profunda discrepancia. Licandro era, ante todo, un militar; un militar de la vieja estirpe, de carrera, de juramento democrático. Lo era en su compostura, en su actitud, en su forma de expresarse; en su visión estratégica era un militar. Pero alcanzaba con que alguien se acercara, aun después de un gran debate, para que se sonriera, nos mirara a los ojos y viéramos en él una enorme ternura de compañero, la fraternidad del que tiende la mano, del que comparte una vida. Esa es una riqueza y una experiencia que tengo entre pecho y espalda, y creo que todos quienes compartimos con el general la tenemos. Es cierto que ocupó cargos de altísima responsabilidad en la fuerza política y que, en determinado momento, los dejó por no estar de acuerdo o por discrepar con decisiones que se habían tomado. El camino lo había marcado antes el general Seregni, dejando la máxima responsabilidad ante una situación que lo sobrepasó, pero nunca jamás, hasta el último día de su vida, dejó de ser frenteamplista, porque no es necesario tener responsabilidades para pertenecer a una idea, ser coherente con ella y defenderla hasta las últimas consecuencias. Hoy rescatamos la coherencia y la lealtad, que no es obsecuencia, sino fruto de la elaboración intelectual y del compromiso inteligente, así como de la lectura de la realidad y del tiempo que nos toca vivir. Por eso, está bien que se lo homenajee desde todos los sectores y desde todos los partidos, y que de alguna manera cada uno tenga un pedacito de Licandro y reivindique una parte de él, porque es cierto lo que aquí se dijo. Afortunadamente, en el sistema político uruguayo hay muchas figuras que, más allá de su adhesión partidaria, se han transformado en referentes nacionales. Es absolutamente cierto y es una riqueza que tenemos los uruguayos y las uruguayas. Además, nuestras referencias no son necesariamente las de nuestros partidos, sino que nos sentimos representados por mucha gente que construyó la historia de este Uruguay. ¡Ojalá nos sigamos sintiendo referidos a otras figuras en el futuro, porque eso hace a la democracia, al sistema democrático y a la fortaleza de nuestros partidos! No obstante, permítaseme humildemente reivindicar que, ante todo, Licandro fue frenteamplista, y lo decimos con orgullo, porque cuando una figura así pertenece a un partido, tenemos el derecho de hacerlo. Su ejemplo ético, su coherencia, su valentía y su coraje para enfrentar las duras horas que le tocó vivir, es lo que hoy nos lleva a homenajearlo. Ante todo, quiero señalar que, como ciudadano, militar y frenteamplista, podrá haber sido crítico, pero nunca fue un desertor." VARELA NESTIER Frente Amplio Asamblea Uruguay - 2121 Montevideo Varón CAMARA DE REPRESENTANTES 14/03/2018 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text21213 "Señor presidente: mi intervención irá en la misma línea de lo que han manifestado el miembro interpelante, la señora diputada Montaner y el señor diputado Cardoso. Obviamente, estoy de acuerdo con que se haya vuelto a la temática de la interpelación porque durante cinco largas horas estuvimos escuchando una exposición muy benévola sobre una cantidad de temáticas que, en definitiva, no concentró la atención en lo que realmente nos convocaba hoy. La interpelación refiere a ""Políticas de actuación sobre los menores infractores, hechos acaecidos en el departamento de Rivera y represión de internos por parte de funcionarios del Ceprili"". Mi intervención estará basada en preguntas, cuyas respuestas interesa a los compañeros diputados y a los ciudadanos en general con respecto a las distintas aristas de la problemática de los hogares de adolescentes privados de libertad. En el conocimiento de la existencia de auditorías solicitadas por la directora actual al Departamento de Arquitectura de la anterior administración del Sirpa con relación a los presupuestos y costos finales de las obras realizadas en el exregimiento Nº 9, de avenida Belloni, en el Ceprili, en el centro levantado en el predio del INAU que está en general Flores y bulevar Artigas y en el Hogar SER de la Colonia Berro, voy a realizar varias solicitudes. Primero: que se detallen exhaustivamente los motivos por los cuales se originaron dichas auditorías. Segundo: que se detalle la situación edilicia actual de cada centro y las debilidades que los jerarcas consideran existen en ellos, adjuntando al Cuerpo el correspondiente informe técnico que lo avale. Tercero: queremos saber qué gestiones y acciones ha tomado la actual administración para mejorar la situación edilicia de los cuatro centros antes mencionados y evitar, por ejemplo, el fácil acceso de los internados a elementos de acero inoxidable, producto de la infraestructura defectuosa y de baja calidad que atenta contra la seguridad de los internados y, en definitiva, propende a generar desórdenes de peligrosas consecuencias. Cuarto: nos interesa conocer cómo se implementa actualmente el ingreso de personal y si todavía persiste la contratación irregular mediante la modalidad de talleristas. A través de este sistema se contrataba, por ejemplo, un carpintero durante tres meses para arreglar una serie de muebles y luego ingresaba como funcionario. A través de este mecanismo han ingresado numerosas personas que hoy trabajan como administrativos y hasta como psicólogos. Se adjunta a esta pregunta la solicitud de presentar todos los contratos de ingreso de dos años a la fecha. Quinto: en la sesión de la Comisión Especial de Población y Desarrollo, de 3 de abril de 2014, a la que concurrieron autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, se reveló a los diputados un informe de hacinamiento, ocio y denuncia de malos tratos de los internos más jóvenes, fundamentalmente, en el Hogar SER, de la Colonia Berro. En esa oportunidad la doctora Mirtha Guianze 8 manifestó que existía un informe reservado, que no se publica en la página web. Por lo tanto, queremos saber a qué informe del Sirpa se refería, en el entendido de que las actuales autoridades lo conocen. El 8 de mayo de 2014 la Comisión Especial de Población y Desarrollo recibió al exministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y a integrantes del INAU y del Sirpa, quienes defendieron la utilización de medicación llamada chaleco químico solo para internados con problemas psiquiátricos o con síndrome de abstinencia. El 11 de junio de 2014 el Comité de Derechos del Niño concurrió a la Comisión de Derechos Humanos y manifestó su preocupación al constatar, en una visita, que veintinueve de treinta y siete internas estaban medicadas. Séptimo: deseamos conocer los tratamientos medicamentosos de los internados desde hace dos años hasta la fecha y solicitamos que se adjunte la historia clínica donde consta el diagnóstico del paciente y el nombre del médico tratante." VASQUEZ VARELA Partido Nacional Alianza Nacional - 2014 Paysandú Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 21/08/2015 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text13096 "Señor presidente: se ha dicho mucho en sala y quiero agradecer las palabras de la señora diputada Macarena Gelman; creo que muchísimos y muchísimas nos identificamos con sus palabras. Hoy se conmemora el día en que un grupo de mujeres trabajadoras se unió, alzaron sus voces, se lanzaron a la calle reclamando condiciones laborales dignas, tratamiento humano y salarios acordes a las extensas jornadas. Muchas de ellas fueron exterminadas en sendos acontecimientos de dudoso origen, en diversos países, y hace mucho más de cien años la consigna era: pan y rosas. Si bien el tiempo pasó y los medios de producción cambiaron, las mujeres todavía nos encontramos reivindicando derechos, sí, pero no cualquier derecho sino los derechos humanos: derecho a la vida, derecho a no dar vida bajo determinadas circunstancias, derecho a denunciar agresiones de nuestra propia pareja o de familiares, derecho a igual trato en todos los ámbitos, derecho a iguales oportunidades. Todo indica que a la reivindicación de una mujer le sucede un hecho violento, violencia que también a través del tiempo ha tomado diferentes formas. A este respecto todavía estamos en el debe y los esfuerzos legislativos no han sido suficientes. Ante esta impotencia, llegamos a la conclusión de que la discriminación de la mujer es un fenómeno sociocultural y por ello los cambios deben comenzar en cada individuo, o sea, hombre y mujer. No podemos negar que somos producto de una sociedad patriarcal y que para combatirla debemos aunar todos los esfuerzos, comenzando por nosotros y nosotras. Todas las mujeres madres, hijas, abuelas, nietas, compañeras, trabajadoras, amantesmarchamos hoy; marchamos por nosotras, las que hoy estamos, y también por las que perdieron su vida a manos de quienes creyeron que las mujeres somos de su propiedad. Hay mucho por hacer en el mundo y en nuestra sociedad para que podamos ser y vivir libres, en paz y en igualdad. No basta que confeccionemos leyes con las mejores intenciones, si no empezamos por nosotras y nosotros mismos. Un poco más de respeto, empatía y solidaridad daría comienzo a los cambios en una sociedad que apuesta a las niñas y a los niños de hoy para que pueda verse realizada. Señor presidente: permítame invitar a los aquí presentes, a los que quedamos, a que no teman transitar por este camino. Me mandaron un mensaje que voy a trasmitir: ""¡Que vivan tu hija, tu madre, tu tía, tu abuela! ¡Que vivan la loca, la cuerda, la bruja y la que gasta suela!" VIEL Frente Amplio Compromiso Frenteamplista - 711 Canelones Mujer CAMARA DE REPRESENTANTES 08/03/2017 48 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20 text5391 "Señor presidente: por suerte, hoy la Casa de la democracia está recordando la imagen de una gran mujer, como es el caso de Elisa Delle Piane. Es un día de coincidencias, porque todos estamos de acuerdo con resaltar a Elisa, que es la imagen de la mujer, de la madre luchadora, de la abuela y también de la esposa, pero sobre todo es la imagen que permanecerá en la historia de este país, como la de tantas otras mujeres luchadoras por la democracia de nuestro pueblo, por esa militancia comprometida, política, social y humana. La imagen de Elisa, junto con la de otras mujeres que también estuvieron en la primera línea de fuego en la defensa de nuestra democracia, lleva a cosechar ese tipo de valores que muy bien describía el diputado Dari Mendiondo al iniciar este homenaje. Me refiero a los valores que tiene una mujer solidaria, comprometida con su tiempo y también con el futuro. Quiero rescatar esto porque creo que la juventud uruguaya necesita, por sobre todas las cosas, tener siempre sobre la mesa la memoria. Y requiere de un compromiso colectivo que debemos asumir como sociedad para no repetir el pasado. Ese es el mensaje que hoy quiero dejar atado a la imagen de Elisa Delle Piane. La imagen de Elisa, como la de tantas otras mujeres, me ha llevado a reflexionar muchísimo sobre la historia de nuestro país, para ver qué es lo que no queremos ser como sociedad. El día que Elisa murió, recuerdo claramente que me puse a hacer lo que más me gusta, que es escribir, y por ahí, en alguna hoja que a esta altura debe estar un poco amarilla, dejé plasmado un poema. Hoy la memoria me traicionó y solo recuerdo dos estrofas, que quiero compartir, porque lo bueno de escribir es compartir, para que trascienda. Una estrofa del poema hablaba particularmente de toda esa lucha asociada a Zelmar, al Toba, a Willy, a Rosario y al doctor Liberoff, y decía: ""Creyeron que matando, mataban, y le estaban dando vida eterna"". El último párrafo, que despedía a Elisa, decía: ""Hoy te vas, te vas con ellos, te vas con él"". Hoy, más que nunca, esta Casa de la democracia tiene que levantar la bandera de la verdad y de la justicia." NICOLAS VIERA Frente Amplio MPP - 609 Colonia Varón CAMARA DE REPRESENTANTES #N/A 0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow Si genero 20