Estudiante: Irene Balado Bauzá

Tutores: Hebenor Bermúdez y Jorge Spoturno

Acceso al texto completo en el portal COLIBRI

En esta última década el proceso de captación de información mediante la utilización de aviones no tripulados (UAV) ha ganado gran popularidad para la recolección de datos de uso civil. A medida que la calidad de las imágenes ha ido incrementándose, se realizan más investigaciones con el fin de incrementar las áreas de aplicabilidad a esta metodología de toma de datos. En este trabajo se realizará un análisis comparativo de calidad de fotointerpretación de dos tipos de imágenes: la fotografía aérea y las imágenes digitales tomadas por VANT (comúnmente denominado DRON, que es un vehículo aéreo no tripulado).

Existen para los Drones dos tipos de plataformas, aviones de ala fija y multimotores. Aquellos que presentan ala fija precisan de un área de despegue y aterrizaje mayor que los multimotores, puesto que en estos últimos el proceso se realiza verticalmente. El método convencional de toma de fotografías aéreas consiste en la toma sucesiva de fotografías desde un avión tripulado, con una cámara métrica y se espera que ciertos parámetros de vuelo puedan ser controlados o corregidos con posterioridad por Ej. Alabeo, fotografía vertical, altura del vuelo constante, distancia focal.

Desde el inicio de capturas de imágenes aéreas, éstas han sido utilizadas como parte de la metodología para la prospección hidrogeológica. Mediante la fotointerpretación tanto en las fases de gabinete como la visita en campo del lugar de estudio se busca el reconocimiento de estructuras geológicas como: fallas, cizallas, pliegues, diaclasas, lineamientos, conectividad entre fallas, entre otras, para la localización del recurso hídrico.

En Uruguay las fotografías aéreas de escala Nacional utilizadas en este trabajo corresponden al generado de forma conjunta por varios organismos gubernamentales durante los años 1066 y 1967 para la confección de diversas cartografías a nivel Nacional, como fue el mapa Nacional de Suelos, de Geología entre otros. El primer vuelo se realizó a escala 1:40000 y el segundo a escala 1:20000 (con el éste último se trabajará en este proyecto). Durante el gobierno de facto y el proceso de dictadura cívico militar de la década del 70’ a 80’, el servicio geográfico militar toma posesión de los negativos de los vuelos nacionales y en la actualidad comercializa con las mismas y su divulgación. Eventualmente se han realizado vuelos que no han comprendido el total del territorio Nacional, por Ej. El vuelo fotogramétrico realizado en 1987 sobre el departamento de Montevideo y Canelones producto de su gran desarrollo urbano desde el vuelo nacional realizado 20 años antes al último vuelo Nacional, realizado en 2017. Sin embargo, se han comenzado a utilizar también las imágenes satelitales del Google Earth, por estar más actualizadas y ser RGB (a color).

Frente a la evolución de la recopilación de información remota, este trabajo pretende identificar sí cualitativamente, se logra un mayor reconocimiento de estructuras geológicas para la prospección hidrogeológica, según diferentes estructuras plataformas de captura del dato. Se utilizará para esta actividad las fotos aéreas del plan del vuelo nacional de los años 1966 y 1967 contrastándolas con las imágenes aéreas recolectadas por un VANT en el año 2017 -2018, para una misma área de estudio ubicada entre el arroyo Maldonado y La sierra de los Caracoles.

Última modificación: miércoles, 14 de octubre de 2020, 17:29