Cualquier trabajo académico debe incluir citas a las fuentes de información consultadas y su correspondiente bibliografía, con el fin de respetar los derechos de autor y propiedad intelectual. De esta forma, además de aportar rigor académico y científico al trabajo, no se incurre en plagio.

Los modelos o normas de citación son:

APA (MANUAL OF THE AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION): Psicología, educación y otras ciencias sociales.

MLA (HANDBOOK FOR WRITERS OF RESEARCH PAPERS): Literatura, artes y humanidades. Historia, ciencias sociales, arte, musicología y literatura.

TURABIAN (Chicago University press): Humanidades.

SISTEMA DE HARVARD
: Ciencias naturales, física y ciencias sociales. 

ESTILO VANCOUVER: Biomédica.

ESTILO IEEE:
Ingenierías, informática y tecnología de la información.

CSE (COUNCIL OF SCIENCE EDITORS):
 Biología, ciencias de la naturaleza y otras materias afines.


Bibliografía
La bibliografía de un trabajo es un listado que reúne las referencias bibliográficas de todas las fuentes de información consultadas. Se ordena alfabéticamente por el primer elemento de las mismas (autor o título) y se coloca al final del trabajo.

Referencia bibliográfica
Es un conjunto de datos que describen un documento en forma detallada, de acuerdo a una serie de reglas, con el fin de identificarlo.

Cita
Forma de referencia corta que suele ir entre paréntesis en el texto o agregado como nota a pie de página, al final del capítulo o al final del texto completo. Las citas en el texto siempre deberán remitir a la lista bibliográfica.

En el área de la ingeniería se pueden citar las Normas APA o las normas ISO .
Las normas APA 

Con las normas de citación APA se pueden referenciar muchos tipos de fuentes, no solo libros, sino también revistas, monografías, periódicos, tesis, sitios web, redes sociales, blogs, documentos legales, bases de datos, entrevistas en video, programas de radio e incluso podcasts. Así, protegemos las ideas de cada autor, independientemente del formato original en el que fueron escritos o dichos.

PAUTAS GENERALES

  • En el estilo APA se utiliza el paréntesis dentro del texto.
  • El sistema de citación es el de autor-fecha: primer apellido del autor(es) seguido del año de publicación.
  • Se incluye solo el año, aunque la referencia nos aporte datos más específicos como el mes o el día. Para trabajos sin fecha, utilizaremos la abreviatura "s.f." (sin fecha) o "n.d." (no date). Para artículos de revista aceptados pero sin publicar, usaremos "en prensa" o "in press".
  • En las citas no se incluyen las iniciales del nombre, a no ser que debamos distinguir autores diferentes con apellidos idénticos.
  • Dentro de las citas en el texto, nos encontramos con las citas parentéticas o entre paréntesis y las citas narrativas. En las citas parentéticas, el autor y la fecha van entre paréntesis separados por una coma. En las citas narrativas, esta información va incorporada en el texto como parte de la oración.

Cuando insertamos una cita parentética al final de una oración, el signo de puntuación correspondiente se inserta después del cierre del paréntesis:

Falsely balanced news coverage can distort the public's perception of expert consensus on an issue (Koehler, 2016).

En las citas narrativas, el autor aparece durante nuestro discurso en el texto, seguido de la fecha entre paréntesis. En algunos casos, ambos elementos pueden aparecer en el texto sin utilizar ningún paréntesis:

Koehler (2016) noted the dangers of falsely balanced news coverage.

In 2016, Koehler noted the dangers of falsely balanced news coverage.

  • Diferenciamos también entre citas directas y citas indirectas: las primeras reproducen fielmente, palabra por palabra, el texto citado; en las citas indirectas reformulamos, con nuestras palabras, la idea o concepto que queremos citar.
  • Las referencias bibliográficas se insertan al final del documento, ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor y con sangría francesa.​

Trans MUFA isomers other than 18:1 can also be found in milk fat in minor amounts (Jensen, 2002) but their effects in human health are very little known. Only trans-9 16:1, a natural biomarkers of milk .

En las citas entre paréntesis, utilizamos un ampersand [&] entre los nombres para una obra con dos autores o antes del último autor cuando sea necesario incluir todos los nombres para evitar ambigüedad. En las citas narrativas, escribimos la conjunción "y".

Todas las fuentes que se citen en el texto del trabajo deben aparecer en la lista de referencias bibliográficas al final del documento.

Citas directas

Cuando reproducimos literalmente las palabras de un autor, además de incluir el apellido y el año, se debe indicar la página específica de la cita. Acudiremos a la cita directa cuando queramos reproducir una definición exacta, un discurso destacado de un autor, etc. De lo contrario, es preferible citar parafraseando con nuestras palabras las ideas del trabajo que estamos consultando.

Si la cita directa comprende menos de 40 palabras, el texto va entre comillas. Si se inserta al final de una oración, cerramos el fragmento citado con comillas, inmediatamente después, anotamos la fuente entre paréntesis y finalizamos con un punto tras el paréntesis:

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a través del cual, "quienes se encuentran dentro de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no médicas" (Cisaki & Chaitin, 2006, p. 112).

 

Cuando la cita comprende 40 o más palabras, se inserta en un nuevo párrafo en bloque, sin comillas, y aplicando en el margen izquierdo una sangría adicional de 1.27 cm. Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, la primera línea llevará una sangría adicional. Al finalizar, se añade la cita correspondiente, en esta ocasión, después del punto final:

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90) En el caso de que la cita en el texto ya incluya al autor y el año, al final del bloque solo indicaremos entre paréntesis el número de página. Ejemplo: En 1971, Krekeler escribió que “el mejor aprovechamiento de las propiedades magnéticas se consigue con cuerpos de formas geométricas sencillas” (p. 87).

Citas directas sin paginación

Si se citan materiales no numerados, como puede ocurrir con las fuentes electrónicas, se anotará el número de párrafo o el encabezado del documento si lo incluye.

Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo "marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio" (párr. 4).

For people with osteoarthritis, "painful joints should be moved through a full range of motion every day to maintain flexibility and to slow deterioration of cartilage" (Gecht-Silver & Duncombe, 2015, Osteoarthitis section).

 

Citas dentro de las citas textuales

No se deben omitir las citas contenidas dentro del material original que queremos citar en nuestro documento. Las ideas así citadas no aparecerán en nuestro listado de referencias bibliográficas.

"En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en 2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y 59,940 casos de melanoma, siendo este último el causante de 8,110 muertes" (Miller et al., 2009, p. 209).

Un trabajo de un solo autor

Cuando citamos, hay que tener en cuenta que, si a lo largo de nuestra exposición indicamos el nombre del autor, únicamente incluiremos entre paréntesis el año de la publicación. Si no es así, colocaremos dentro del paréntesis tanto el apellido como el año, separados por una coma:

Kessler (2003) descubrió entre las muestras epidemiológicas...

Las apariciones ocasionaron un curso más persistente y grave (Kessler, 2003)

En el primer caso, las veces siguientes que citemos ese trabajo, no hará falta que incluyamos nuevamente el año, siempre que el trabajo no se confunda con otros que citemos en nuestro documento:

Entre las muestras epidemiológicas, Kessler (2003) descubrió que la aparición temprana del trastorno de ansiedad social se presenta en un curso más potente y grave. Kessler también descubrió...

Por el contrario, en el segundo caso, cuando insertamos la cita completa en el paréntesis, en las citas siguientes incluiremos el año dentro del párrafo:

Los resultados de las apariciones tempranas en un curso más persistente y grave (Kessler, 2003)...
Kessler (2003) también descubrió...

Un trabajo de múltiples autores

  • Cuando el documento citado tenga 2 autores, se citan ambos siempre.
  • Las citas de trabajos con tres o más autores se acortan desde la primera vez. Se incluye el apellido del primer autor seguido de la fórmula "et al."
  • Si al acortar la cita se crea ambigüedad, se incluirán tantos autores como sean necesarios para diferenciarlas: 

Por ejemplo, tenemos estos dos trabajos que queremos citar con los siguientes autores:

Kapoor, Bloom, Montez, Warner y Hill (2017)

Kapoor, Bloom, Zucker, Tang, Köroglu, L'Enfant, Kim y Daly (2017)

Ambos acortan su cita así: Kappor et al. (2017). Para deshacer la ambigüedad cuando los citemos en un mismo trabajo, lo haríamos de la siguiente forma:

Kapoor, Bloom, Montez et al. (2017)

Kapoor, Bloom, Zucker et al. (2017)

En el ejemplo, hemos recurrido a una cita narrativa, pero también podríamos insertarla entre paréntesis:

(Kapoor, Bloom, Montez et al., 2017)

(Kapoor, Bloom, Zucker et al., 2017)

Debido a que la abreviatura "et al." es plural ("y otros"), cuando sólo el autor final es diferente, escribimos todos los nombres en cada citación:

Cita narrativa:

Hasan, Liang, Kahn y Jones-Miller (2015)

Hasan, Liang, Kahn y Weintraub (2015)

Cita parentética:

(Hasan, Liang, Kahn & Jones-Miller, 2015)

(Hasan, Liang, Kahn & Weintraub, 2015)

Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis

  • Cuando dentro de un mismo paréntesis queremos citar varios trabajos, se ordenan cronológicamente si son documentos de un mismo autor. Se cita una vez el apellido del autor y para cada trabajo citado sólo indicamos el año. Los trabajos sin fecha se ordenarían los primeros y los artículos "en prensa" al final:

(Department of Veterans Affairs, s.f., 2017a, 2017b, 2019)

Zhou (s.f., 2000, 2016, en prensa)

  • Si son autores distintos, se ordenan alfabéticamente separados por punto y coma:

(Adams et al., 2019; Shumway & Shuman, 2015; Westinghouse, 2017)

  • Para los casos de obras a cargo de un mismo autor cuyos años de publicación coinciden, se diferencian añadiendo después del año las letras a, b, c, d, y así sucesivamente:

(Suárez, 2009a, 2009b, 2009c)

Autor corporativo

  • Cuando citamos nombres de grupos que actúan como autores (instituciones, asociaciones, corporaciones, etc.), puede ocurrir que tengan una abreviatura comúnmente conocida. No es obligatorio utilizar su forma abreviada pero podemos emplearla si con ello evitamos repeticiones engorrosas a lo largo de nuestro texto.

La primera vez que lo citemos en el texto, escribiremos su nombre completo seguido de su abreviatura:

1ª cita narrativa: La American Psychological Association (APA, 2017) describe...

Siguientes: APA (2017)

1ª cita parentética: (American Psychological Association [APA], 2017)

Siguientes: (APA, 2017)

  • En trabajos que tengan tres o más autores corporativos, incluiremos en la cita el nombre del primero seguido de "et al."

(American Educational Research Association et al., 2014)

​En la lista de referencias bibliográficas, no abreviaremos el nombre del autor corporativo. Referenciaremos su nombre completo, tal y como aparece en la fuente consultada:

American Psychological Association. (2017, January). Understanding and overcoming opioid abuse. https://www.apa.org/hepcenter/opioid-abuse.aspx

Autores con apellidos iguales

  • Para citar trabajos de autores con apellidos idénticos, incluiremos las iniciales del nombre del primer autor en todas las citas dentro del texto. En la lista de referencias bibliográficas, al final de nuestro documento, mantendremos las iniciales, aún cuando el año de publicación sea distinto, para facilitar la localización de la entrada en el listado:

(M. Gutiérrez, 2019)

(H. Gutiérrez, 2020)

  • Si además del apellido también coincidieran las iniciales, se pueden poner los nombres completos de los autores:

En el texto:

(Paul Janet, 1876)

(Pierre Janet, 1906)

En el listado de referencias:

Janet, P. [Paul]. (1876). La noción de la personnalité. Revue Scientifique, 10, 574-575.

Janet, P. [Pierre]. (1906). The pathogenesis of some implosions. Journal of Abnormal Psychology, 1, 1-17.

Trabajos con el mismo autor y fecha

Cuando múltiples referencias tienen el mismo autor y fecha, (es decir, el mismo autor(es), en idéntico orden y mismo año de publicación), para diferenciarlas, tanto en las citas en el texto como en el listado de referencias, añadimos una letra minúscula después del año:

(Judge & Kammeyer-Mueller, 2012a)

(Judge & Kammeyer-Mueller, 2012b)

Trabajos de autores no identificados o anónimos

Cuando un documento carezca de autor conocido, se citan en el texto el título y el año de publicación. Si el título del trabajo va en cursiva en el listado de referencias (libro, nombre de revista o informe), se utilizará la cursiva para el título del trabajo que citemos. Emplearemos las comillas para los títulos que no van en cursiva en el listado de referencias (artículo de revista, capítulo de libro o sitio web). Si al autor de un trabajo se le conoce como "Anónimo", se citará tal cual:

Libro sin autor: (International Skills, 2019)

Artículo de revista sin autor: ("Understanding Sensory Memory", 2018)

Autor como "Anónimo": (Anónimo, 2017)

Las obras legales se consideran también obras anónimas y se citan en el texto referenciando las primeras palabras significativas del título y el año.

El Publication Manual of the American Psychologial Association (7th ed.) elabora las citas y referencias legales siguiendo la última edición de The Bluebook: a Uniform System of Citation, estilo que se corresponde con el sistema legislativo de Estados Unidos. Se hará una adaptación a las pautas de citación de obras legales vigentes en nuestro país.

Fuentes secundarias

Acudiremos a fuentes secundarias cuando el trabajo original que queremos citar ya no se imprime, no se puede acceder con normalidad o no encontramos su traducción al español. En la lista de referencias bibliográficas, indicaremos la fuente secundaria que hemos consultado. En el texto, identificamos la fuente primaria seguido de "como se cita en" la fuente secundaria que hemos consultado. Si conocemos el año de publicación de la fuente original o primaria, lo incluiremos en la cita:

(Rabbit, 1982, como se cita en Lyon et al., 2014)

El Diario de Allport (como se cita en Nicholson, 2003)

Citación de fragmentos específicos de una fuente

Si queremos citar una parte específica de una fuente o documento, añadiremos a la cita de autor-fecha la información específica de la parte correspondiente: páginas, tablas, secciones, figuras o capítulo exacto dentro del texto, etc. Siempre especificaremos los números de página en las citas. Si se trata de un capítulo, no abreviaremos la palabra, a diferencia de página que sí se abrevia:

(Centros para la Prevención y Control de Enfermedades, 2005, p. 10)

(Shimamura, 1989, Capítulo 3)

(Armstrong, 2015, pp. 3-17)

(Thompson, 2020, Tabla 1)

En la lista de referencias bibliográficas, redactaremos la entrada completa para el trabajo citado (no solo la parte que hayamos utilizado).

Cómo se ordenan las referencias bibliográficas

 La lista de referencias bibliográficas en el estilo APA se inserta al final del documento, a doble espacio y con sangría francesa para cada entrada. Por lo general, cada entrada contiene unos elementos comunes: autor, año de la publicación, título y datos de la publicación.

Principales elementos de una referencia bibliográfica

Alfabetización de nombres

Las entradas se ordenan alfabéticamente por el apellido del primer autor, separado por una coma de las iniciales del nombre. En el caso de duda con el formato adecuado, verificar cómo suele firmar el autor en publicaciones anteriores para ver la forma comúnmente usada.

Pueden incluirse hasta 20 autores, separados por comas e incluyendo "&" antes del último autor. En la séptima edición del Manual de Publicaciones de la APA en inglés, se pone una coma "," antes del "&". 

Cuando la obra tenga 21 o más autores, se incluyen los 19 primeros, después se insertan tres puntos suspensivos y se añade el nombre del último autor:

Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgings, W., Janowiak, J., Mo, K. C., Ropelewski, C., Wang, J., Leetmaa, A., ... Joseph, D. (1996). The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American Meteorological Society, 77(3), 437-471. http://doi.org/fg6rf9

Nota: podemos usar el acortador shortDOI cuando el DOI es demasiado largo o complejo.

Alfabetización de referencias que empiezan por número

Cuando la entrada de una referencia bibliográfica comienza por un número, alfabetiza la entrada como si el número estuviera escrito. Por tanto, en el siguiente ejemplo, 3M se alfabetiza como "tresM".

Las referencias que comiencen por artículo no albabetiza, teniendo en cuenta la primera palabra significativa. De este modo, la primera referencia del siguiente ejemplo, "The 1975" se alfabetiza por la letra "m", como si el nombre del grupo musical estuviera deletreado (mil novecientos setenta y cinco)

The 1975. (2020). Notes on a conditional form [Álbum]. Dirty Hit; Polydor Records.

Spiner, T. (2022, Enero 1). 14 emerging trends. Monitor on Psychology, 53(1), 42.

3M. (2024, Septiembre 18). 3M’s Green Works” docuseries spotlights how green jobs can help drive a more sustainable future [Comunicado de prensa]. https://news.3m.com/2024-09-18-3Ms-Green-Works-docuseries-spotlights-how-green-jobs-can-help-drive-a-more-sustainable-future

Ordenar trabajos de un mismo autor

  • Se ordenan cronológicamente por año de publicación, de más antiguo a más reciente. Las obras sin fecha van en primer lugar y los artículos en proceso de publicación al final:

Patel, S. N. (s.f.).

Patel, S. N. (2016).

Patel, S. N. (2020a).

Patel, S. N. (2020b).

Patel, S. N. (en prensa).

  • Las entradas de autores múltiples, con el mismo primer autor, se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor. Si éste también coincide, se ordenará por el apellido del tercero o siguientes autores:

Hayward, D., Firsching, A., & Brown, J. (1999).

Hayward, D., Firsching, A., & Smigel, J. (1999).

  • Si coinciden todos los autores, se ordenan por el año de publicación, de más antiguo a más reciente:

Cabading, J. R., & Wright, K. (2000).

Cabading, J. R., & Wright, K. (2001).

  • Si además de los autores (en el mismo orden) coinciden los años de publicación, las diferenciamos añadiendo las letras a, b, c, etc. en minúscula, detrás del año y dentro del paréntesis. Debemos comparar las fechas de las referencias por si estas nos ofrecieran datos más específicos que nos ayuden a diferenciarlas y ordenarlas:

Azikiwe, H., & Bello A. (2020a).

Azikiwe, H., & Bello A. (2020b, March 26).

Azikiwe, H., & Bello A. (2020b, April 2).

En el caso de que las fechas de publicación sean idénticas, las ordenaremos alfabéticamente por el título (excluyendo los artículos):

Baheti, J. R. (2001a). Control...

Baheti, J. R. (2001b). Funciones de los...

Ordenar trabajos de diferentes autores con idéntico apellido

  • Los trabajos de diferentes autores con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial del nombre:

Marthur, A. L., & Wallston, J. (1999).

Marthur, S. E., & Ahlers, R. J. (1998).

  •  Si también coincidieran las iniciales, se puede aclarar entre corchetes el nombre completo de los autores:

Janet, P. [Paul]. (1876). 

Janet, P. [Pierre]. (1906).

 

Ordenar trabajos de autores corporativos

  • Los autores corporativos se alfabetizan por la primera palabra significativa de su nombre.
  • Debe emplearse su nombre oficial completo, seguido de punto.

Obras anónimas

  • Si un trabajo carece de autor, el título se mueve a la posición del autor y se alfabetiza por la primera palabra significativa del título, seguida de punto y el año de publicación entre paréntesis:

Generalized anxiety disorder. (2019).

  • Las obras legales se consideran también obras sin autor.
  • Sólo cuando se identifique al autor como "Anónimo", la entrada se alfabetizará como si fuera un nombre propio:

Anónimo. (2018).

Editores

  • Cuando el responsable de un libro sea un editor o editores, se colocará su nombre en el lugar del autor y se escribirá entre paréntesis la abreviatura Ed. o Eds., después del apellido del último editor:

Wong, C. T., & Music, K. (Eds.).

  • Cuando el autor y el editor sean el mismo, omitiremos repetir al editor en el elemento fuente:

World Health Organization. (2019). International statistical classification of diseases and related health problems (11th ed.). https://icd.who.int/

 Fuentes electrónicas

  • Cuando la referencia tenga asignado un DOI (Digital Object Identifier) se incluirá, usando el formato: https://doi.org/xxxxxx
  • Siempre que el trabajo incluya un DOI, se añadirá a la referencia independientemente de la versión consultada (papel o electrónica).
  • Si no tiene un DOI asignado y el documento se ha consultado en línea, se incluirá la URL: https://www.xxxxxx
  • Al referenciar tanto una URL como un DOI a modo de hiperenlace (http:// o https://), no es necesario incluir la frase "Recuperado de" o "Accesible en", ya que, el enlace nos dirige directamente al contenido.
  • No se debe agregar un punto después de la URL o del DOI para evitar errores en la recuperación del documento.
Libros y otras monografías

Apellido, N. (año). Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (número de edición). Editorial

Burgess, R. (2019). Rethinking global health: Frameworks of power. Routledge

Nota: en la sépima edición del Manual de la APA, ya no es necesario incluir el lugar de publicación.

Libros electrónicos

Apellido, N. (año). Título del libro electrónico en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial. https://doi.org/xxxxx

Schmid, H.-J. (Ed.). (2017). Entrenchment and the psychology of language learning: How we reorganize and adapt linguistic knowledge. American Psychological Association; De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1037/15969-000

Nota: cuando hay más de un editor los separamos por punto y coma.

Capítulo de libro

Apellido, N. del autor del capítulo (año). Título del capítulo: Subtítulo. En N. Apellido del coordinador/editor del libro (Coord./ Ed./Eds.), Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (nº ed., Vol., pp. 1ª pág.-última pág.). Editorial.

Stapley, A. (2018). Liofilización. En J. A. Evans (Ed.), Ciencia y tecnología de los alimentos congelados (pp. 305-336). Acribia.


Balsam, K. F., Martell, C. R., Jones, K. P., & Safren, S. A. (2019). Affirmative cognitive behaviour therapy with sexual and gender minority people. In G. Y. Iwasama & P. A. Hays (Eds.), Culturally responsive cognitive behaviour therapy: Practice and supervision (2nd ed., pp. 287-314). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000119-012

Nota: si nuestro trabajo va a publicarse en inglés, las interpolaciones de las referencias bibliográficas irán en el mismo idioma.

Goldin-Meadow, S. (2015). Gesture and cognitive development. En L. S. Liben & U. Mueller (Eds.), Handbook of child psychology and developmental science: Vol. 2. Cognitive processes (7ª ed., pp.
339-380). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118963418.childpsy209

Nota: el volumen de este último ejemplo tiene título propio, por esta razón, la información del número de volumen se indica fuera del paréntesis, como parte integrante del título principal. Este irá seguido de dos puntos, la abreviatura Vol., el número de volumen y el título del mismo en cursiva.

Artículo de revista

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva(nº fascículo), 1ª página - útima página del artículo. 

Light, M. A., & Light, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in the United States and its impications for local law enforcement. Law Enforcement Executive Forum Journal, 8(1), 73-82.

Nota: los nombres de revistas en el formato APA no se abrevian.

Artículo de revista con DOI

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva(nº fascículo), 1ª página - útima página del artículo. https://doi.org/xxxxxx

Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgings, W., Janowiak, J., Mo, K. C., Ropelewski, C., Wang, J., Leetmaa. A., ... Joseph, D. (1996). The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American Meteorological Society, 77(3), 437-471. https://doi.org/fg6rf9

Nota: el número de fascículo se coloca seguido del número de volumen, sin espacio.

Artículo de revista electrónica sin DOI

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva(nº fascículo), 1ª página - útima página del artículo. https://www.xxxxxxxx

Ahmann, E., Tuttle, L. J., Saviet, M., & Wright, S. D. (2018). A descriptive review of ADHD coaching research: Implications for college students. Journal of Postsecondary Education and Disability, 31(1), 17-39. https://www.ahead.org/professional-resources/publications/jped/archived-jped/jped-volume-31

Nota: no se incluye la fecha de consulta, a menos que el material de la fuente pueda cambiar con el tiempo (por ej., wikis)

Artículo de revista con un número de artículo o localizador

Burin, D., Kilteni, K., Rabuffetti, M., Slater, M., & Pia, L. (2019). Body ownership increases the interference between observed and executed movements. PLOS ONE, 14(1), Artículo e0209899. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209899

Artículo de revista en proceso de publicación

Pachur, T., & Scheibehenne, B. (en prensa). Unpacking buyer-seller differences in valuation from experience: A cognitive modeling approach. Psychonomic Bulletin & Review.

Nota: no se incluye ninguna fecha hasta que el artículo no sea publicado.

Informe técnico y de investigación
 

Apellido, N. (año). Título del informe en cursiva (Informe No. xxx). Organismo/agencia editora.

Weaver, P. L., & Schwinger, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico (General Technical Report IITF-40). International Institute of Tropical Forestry.

Nombre del Organismo/Agencia. (año). Título del informe en cursiva (Informe No. xxx). https://www.xxxxxxxxx

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2017). Informe del consumo de alimentación en España 2016. https://bit.ly/3c33FH8

Nota: podemos utilizar acortadores de URLs si ésta es demasiado larga o compleja. La posibilidad de que un enlace acortado deje de funcionar es mayor al de una URL completa, de ahí la importancia de aportar toda la información posible en la referencia bibliográfica.

Informe realizado por un autor individual, en un organismo o agencia, publicado como parte de una serie

Blackwell, D. L., Lucas, J. W., & Clarke, T. C. (2014). Summary health statistics for U.S. adults: National
Health Interview Survey, 2012 
(Vital and Health Statistics Serie 10, No. 260). Centers for Disease
Control and Prevention. https://www.cdc.gov/nchs/data/series/sr_10/sr10_260.pdf

Trabajos académicos

 Apellido, N. del ponente. (año). Título del trabajo académico en cursiva [Aclaración del tipo de trabajo, Nombre de la universidad]. Nombre de la base de datos o repositorio donde está publicado. DOI o URL

Goyache Goñi, J. (2002). Aplicación de los anticuerpos monoclonales para la detección de enterotoxinas estafilocócicas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/63119

Nota: cuando se trate de un trabajo académico sin publicar como el caso de una tesis inédita, al tener que ser consultada de forma impresa, el nombre de la universidad aparece en el elemento fuente de la referencia, mientras que en los trabajos publicados el nombre de la universidad aparece entre corchetes después del título.

Apellido, N. del ponente. (Año). Título del trabajo académico en cursiva [Tesis inédita]. Nombre de la universidad.

Páginas y sitios web

Autor. (fecha última actualización). Título del trabajo en cursiva: Subtítulo en cursiva. Nombre del sitio web. https://www.xxxxxxxx

World Health Organization. (2018, Marzo). Questions and answers on immunization and vaccine
safety. 
https://www.who.int/features/qa/84/en/

Nota: cuando el autor y el nombre del sitio coinciden, omitiremos repetir el nombre del sitio web en el elemento fuente de la referencia.

Martin Lillie, C. M. (2016, December 29). Be kind to yourself: How self-compassion can improve your resiliency. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/self-compassion-can-improve-your-resiliency/art-20267193

Nota: cuando citamos páginas o sitios web, no utilizaremos la fecha del copyright o del pie de página porque puede no referirse a la fecha de publicación del contenido que queremos referenciar. Emplearemos la fecha de "última actualización" cuando aparezca, si parece concordar con la de publicación de la página citada. Si no encontramos ninguna fecha de publicación, trataremos el trabajo como "sin fecha" (s.f.).

Redes sociales

Autor [@nombre de usuario]. (año). Contenido del post en cursiva hasta 20 palabras [Descripción de contenido]. Nombre del sitio. https://xxxxxx

Tweet

APA Education [@APAEducation]. (29 junio 2018). College students are forming mental-health
clubs-and they're making a difference @washingtonpost 
[Miniatura con enlace adjunto] [Tweet].
Twitter. https://twitter.com/apaeducation/status/1012810490530140161

Perfil de Twitter

APA Style [@APA_Style]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Twitter. Recuperado el 1 de noviembre de 2019, de https://twitter.com/APA_Style

Nota: se incluye la fecha de consulta porque el contenido de la página cambia constantemente.

Página de Facebook

Smithsonian's National Zoo and Conservation Biology Institute. (s.f.). Portada [Página de Facebook].
Facebook. Recuperado el 22 de julio de 2019, de https://www.facebook.com/nationalzoo

Nota: usaremos el título de la página en la referencia (p. ej.: "Portada", "Muro", "Fotos", "Timeline", "Home", etc.)

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA), como bien define la RAE, es una "disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico". 

Siempre que utilicemos alguna de las herramientas de IA existentes como ChatGPT, el Chat de Bing (Microsoft), Bard (Google) o Perplexity, tenemos que tener en cuenta una serie de consideraciones:

  • La Inteligencia Artificial no es humana y nunca podrá ser considerada como autora del contenido que nos proporciona, ya que una misma consulta nos devuelve respuestas distintas y, por tanto, no es reproducible. Tampoco incluye las fuentes que utiliza para elaborar las respuestas ni puede asumir ningún tipo de responsabilidad sobre su contenido.
  • Puede darnos información falsa o incorrecta por el uso de fuentes de información no adecuadas, incluso información inventada.
  • Siempre que las utilicemos, debemos contrastar los resultados. La utilización de estas herramientas requiere de un análisis crítico riguroso.
  • Además, existe riesgo de plagio, pudiendo encontrar redacciones muy similares a la de otros trabajos.

Nosotros somos los autores y, por tanto, debemos ser responsables de nuestros trabajos. Debemos tener constancia de la veracidad y rigor de lo que incluimos en ellos. 

Por último, es recomendable que confirmemos previamente con los tutores de nuestros trabajos académicos si está permitido su uso, ya que existen diferentes opiniones sobre cómo o incluso si es conveniente su utilización.

Cómo citar ChatGPT

El equipo de la APA ha elaborado una serie de recomendaciones para citar la información procedente de herramientas de IA, en concreto una de las más utilizadas, ChatGPT.

 

Cómo citar el texto creado por ChatGPT 

Si hemos empleado esta herramienta en nuestra investigación:

  • Describiremos de forma detallada, en el apartado Material y métodos de nuestro trabajo académico, cómo hemos utilizado esta herramienta (nombre de la herramienta, versión, creador, etc.). En el caso de una revisión bibliográfica o un ensayo, describiremos su utilización en la Introducción.
  • En el cuerpo del trabajo, proporcionaremos el texto que hemos utilizado en la consulta, así como, cualquier parte del texto que se generó en la respuesta que consideremos relevante.
  • Aunque el estilo APA establece que, las obras que no pueden ser recuperadas por los lectores se citan en el texto como comunicaciones personales y, en el caso de un chat generado por esta herramienta, habrá lectores que no puedan recuperar esta información, respecto a ChatGPT realmente no hay una persona física que se comunique sino, más bien, cuando citamos el texto de ChatGPT, estamos compartiendo el resultado de un algoritmo. Por esta razón, en el listado de referencias bibliográficas citaremos al autor del algoritmo que se corresponderá con su cita en el texto correspondiente.

Los siguientes ejemplos son una adaptación de la plantilla empleada para citar y referenciar Software, aplicaciones móviles, aparatos y equipos en la Sección 10.10 del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2020, Capítulo 10).

 

Cita en el texto

Las citas en el texto de ChatGPT podrán tener el siguiente formato:

  • Cita parentética: (OpenAI, 2023)
  • Cita narrativa: OpenAI (2023)...

"Cuando se le pregunta: "¿La división del cerebro izquierdo del cerebro derecho es real o una metáfora?", el texto generado por ChatGPT indicó que, aunque los dos hemisferios cerebrales están algo especializados, "la notación de que las personas pueden caracterizarse como 'de cerebro izquierdo' o 'de cerebro derecho' se considera una simplificación excesiva y un mito popular" (OpenAI, 2023).

 

También podemos incluir los textos completos de las respuestas largas de ChatGPT en un apéndice de nuestro trabajo o en materiales complementarios en línea si queremos que los lectores puedan acceder al texto exacto generado. Es importante documentar el texto exacto generado porque, ChatGPT devuelve una respuesta única en cada sesión de chat, incluso dándole el mismo mensaje. Si vamos a incluir apéndices o materiales complementarios, debemos mencionarlos al menos una vez en el cuerpo de nuestro trabajo.

Referencia

Autor del modelo. (año). Nombre del modelo en cursiva (versión) [Descripción del modelo]. Desarrollador. URL

OpenAI. (2023). ChatGPT (versión del 14 de marzo) [Modelo de lenguaje amplio]. https://chat.openai.com/chat

Notas:

Fecha: como fecha incluiremos solo el año de la versión utilizada, no la fecha exacta. La versión ya está proporcionando la información de fecha específica que el lector pudiera necesitar. El formato de versión en las referencias de ChatGPT incluye la fecha porque así es como OpenAI las etiqueta.

Título: aunque OpenAI etiqueta iteraciones únicas (es decir, ChatGPT-3, ChatGPT-4), se utiliza "ChatGPT" como nombre general del modelo, identificando las actualizaciones con números de versión, por eso, en el elemento Título el nombre empleado es solamente ChatGPT.

Texto entre corchetes: si utilizas ChatGPT-4, OpenAI lo describe como "modelo multimodal grande". Emplearemos, en este caso, esta descripción entre corchetes.

Fuente: cuando el autor y el desarrollador coinciden, omitiremos el nombre de este último en el elemento fuente, incluyendo directamente la URL. En este caso, tanto el autor como el desarrollador son el mismo, ChatGPT.



Las Normas ISO  establecen pautas generales para la presentación y transcripción de la información que se obtiene de la publicación fuente.
Dichas normas especifican los elementos a incluir en las referencias bibliográficas, atendiendo al tipo de soporte de los documentos y establecen un orden para los mismos.
Las normas utilizadas son dos:
Norma ISO 690: 1987 (documentos impresos y audiovisuales)
Norma ISO 690-2: 1997 (documentos electrónicos)

¿Cómo se cita?

Citar es el proceso por el cual un autor identifica la publicación - libros, monografías, tesis, artículos, y publicaciones periódicas, partes de un texto, tanto en soporte impreso como electrónico- de donde extrajo la frase o idea e indica su localización en dicha publicación.

No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos que pueden encontrarse en cualquier enciclopedia (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, la extensión o la población de un país). Sin embargo, debe citarse siempre la fuente original de frases literales, ideas no conocidas previamente o datos estadísticos.

Los datos para redactar una cita bibliográfica deben extraerse en primer lugar, de la portada del documento. Si los datos de ésta resultaran insuficientes se recurrirá a otras partes de la obra (cubierta, anteportada, colofón).

Dependiendo de la extensión de la cita, se podrá intercalar en el texto entre comillas dobles. Si se trata de una cita extensa irá en línea aparte, con sangría a ambos lados y sin comillas.

Para la ubicación de las referencias de las citas a lo largo del texto existen dos opciones:

Sistema cita-nota: insertar tras cada cita un número que reenvía a la  referencia bibliográfica, la cual puede colocarse a pie de página o al final de cada capítulo, ordenadas numéricamente.

Sistema autor-fecha: insertar entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y si es necesario el número de página. Esa información se complementa con la bibliografía final ordenada alfabéticamente.

Existen distintos modelos y estilos para describir y presentar las referencias y citas bibliográficas, aplicados según la disciplina que traten los documentos.
La Biblioteca de la Facultad de Ingeniería recomienda utilizar el sistema de Harvard, por ser uno de los más utilizados en el área de las ciencias, así como más práctico y de fácil uso.
Se basa en dos elementos:

Citas: su objetivo es proporcionar en el cuerpo del texto breves datos acerca del autor y de la fecha de publicación del trabajo al cual se alude.
Referencias bibliográficas: se presentan al final del documento, en una lista que orienta en la identificación de cada fuente consultada.

En el caso de trabajos científicos y técnicos el que se emplea es el sistema autor-fecha.

Ejemplo:

En el texto:
" Ingeniería e ingeniero son vocablos que tienen la característica de ser semejantes en todos los idiommas europeos; ellos derivan de "ingenium", e "ingenium" en el bajo latín significaba instrumento, aparato, máquina de guerra." (Chiancone, 1952)

En la bibliografía final:
Chiancone, Enrique. Historia de la ingeniería curso dictado en la Facultad de Ingeniería. Montevideo : L.I.G.U, 1952,Ciudad: Editorial, fecha, 499 p.

Cuando se transcriben frases enteras de una fuente, se incorpora en el texto entre comillas dobles. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos suspensivos entre corchetes [...]

Ejemplo:

"El concepto de calidad, [...], va vinculado al de evaluación. No se puede realizar propuestas de mejora de la calidad docente, si previamente no se somete a controles y mecanismos evaluadores." (Area, 2006, p.7).

Sin hay un error en el texto citado, debe mantanerse, pero avisando al lector con la anotación [sic], aunque si el error es muy evidente puede indicarse la corrección entre corchetes, precedida de las siglas [i.e.]

Ejemplos:

"El 5 de octubre llegamos a la ciudad de Sebilla [sic]"

"La llegada del hombre a la luna en 1699 [i.e.1969] fue un hito histórico"

¿Cómo se elabora una referencia bibliográfica?

Los elementos que constituyen la referencia bibliográfica de un documento son:
Responsabilidad principalautor, entidad responsable.
Título
Responsabilidad subordinadaeditor, traductor, ilustrador, etc.
Ediciónnº de edición, se incluye si no es la primera edición y en forma
abreviada.
Publicaciónlugar, editor, fecha (en los documentos electrónicos además la fecha de consulta).
Extensiónpáginas, hojas, columnas, número de discos, etc.
Serie
Notaspor ejemplo si se trata de información complementaria como una edición facsímil, limitaciones de accesibilidad, etc.
Número normalizadoISBN; ISSN.
Partescapítulo, ponencia, volumen, etc.

Responsabilidad principal:

* Los nombres de pila pueden reducirse a sus iniciales. Ejemplo: José María Sánchez López puede indicarse como Sánchez López, José María o Sánchez López, J.M.

* Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se utilizará el primero seguido de la abreviatura et al. Ejemplo: Smith, William; Rogers, John.
García Fernández, Luis et al.

* En el caso de obras anónimas el primer elemento de la referencia será el título.

* Si el autoría es de una sección, departamento, etc, de una entidad, la referencia se iniciará con el nombre de dicha entidad seguido del de la sección, separados ambos por punto y espacio.
Ejemplo:
Universidad de la República. Facultad de Ingeniería. Fundación Julio Ricaldoni.

* Si un autor tiene varias obras se registrarán por orden de aparición.
Ejemplos:
De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.

* Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año, se especificarán los años seguidos de una letra minúscula y se ordenarán alfabéticamente.

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: ero.

Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI:

Si son trabajos de un autor en colaboración con otros autores, el orden estará dado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración.

Ejemplos:

Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particulary responsive evaluation. Ocassional Paper n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7, 5-8.

Stake, Robert E. and Easles, J.A., Jr.(Comp.)(1978). Case studies in science educations, vol1, 2. Urbana, III.: CIRCE, University of Illions.

Stake, Robert E. and Gjerde, C (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Ocassional Paper n. 1. Kalamazoo: University of Western Michigan.

Título:

* Se escribe tal y como aparece en la fuente, se pueden utilizar abreviaturas siempre y cuando no den lugar a confusión.

* El título traducido puede ir entre corchetes.
Ejemplo:
Redes de computadoras [Computer networks]

* Los subtítulos se pueden incluir tras el título separado por dos puntos y espacio(: )
Ejemplo:
Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial.


Responsabilidad subordinada

* Cuando exista un director o editor literario de la obra, se indicará con la abreviatura (dir.) o (ed.) tras el nombre. Ejemplo: Valdeón, Julio (dir.)

Publicación

* Si en el documento no aparece ninguna fecha se puede dar una fecha aproximada, precedida de la abreviatura "ca."
Ejemplo: Madrid: Imprenta Sobrino, ca. 1957

* Al citar un documento aún no publicado en el lugar de la fecha se colocará "(en prensa)".

También se utilizan las normas AP

En las citas entre paréntesis, utilizamos un ampersand [&] entre los nombres para una obra con dos autores o antes del último autor cuando sea necesario incluir todos los nombres para evitar ambigüedad. En las citas narrativas, escribimos la conjunción "y".

Todas las fuentes que se citen en el texto del trabajo deben aparecer en la lista de referencias 
bibliográficas al final del documento.

Citas directas

Cuando reproducimos literalmente las palabras de un autor, además de incluir el apellido y el año, se debe indicar la página específica de la cita. Acudiremos a la cita directa cuando queramos reproducir una definición exacta, un discurso destacado de un autor, etc. De lo contrario, es preferible citar parafraseando con nuestras palabras las ideas del trabajo que estamos consultando.

Si la cita directa comprende menos de 40 palabras, el texto va entre comillas. Si se inserta al final de una oración, cerramos el fragmento citado con comillas, inmediatamente después, anotamos la fuente entre paréntesis y finalizamos con un punto tras el paréntesis:

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a través del cual, "quienes se encuentran dentro de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no médicas" (Cisaki & Chaitin, 2006, p. 112).

 

Cuando la cita comprende 40 o más palabras, se inserta en un nuevo párrafo en bloque, sin comillas, y aplicando en el margen izquierdo una sangría adicional de 1.27 cm. Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, la primera línea llevará una sangría adicional. Al finalizar, se añade la cita correspondiente, en esta ocasión, después del punto final:

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.

     Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90)

 

 En el caso de que la cita en el texto ya incluya al autor y el año, al final del bloque solo indicaremos entre paréntesis el número de página. Ejemplo: En 1971, Krekeler escribió que “el mejor aprovechamiento de las propiedades magnéticas se consigue con cuerpos de formas geométricas sencillas” (p. 87).

 

Citas directas sin paginación

Si se citan materiales no numerados, como puede ocurrir con las fuentes electrónicas, se anotará el número de párrafo o el encabezado del documento si lo incluye.

Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo "marco intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio" (párr. 4).

 

For people with osteoarthritis, "painful joints should be moved through a full range of motion every day to maintain flexibility and to slow deterioration of cartilage" (Gecht-Silver & Duncombe, 2015, Osteoarthitis section).

 

Citas dentro de las citas textuales

No se deben omitir las citas contenidas dentro del material original que queremos citar en nuestro documento. Las ideas así citadas no aparecerán en nuestro listado de referencias bibliográficas.

"En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en 2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y 59,940 casos de melanoma, siendo este último el causante de 8,110 muertes" (Miller et al., 2009, p. 209). P





Última modificación: martes, 18 de febrero de 2025, 12:26