Modelos de datos

El conocimiento que tenemos de una realidad lo podemos representar utilizando un MODELO.

Contar con un modelo nos permite describir una situación de forma tal que podemos estudiar sus propiedades o sus reglas de comportamiento y exlicarlas para que otras personas puedan comprenderlas. Algunos modelos pueden servir para simular el comportamiento de una situación y hacer predicciones, como los modelos matemáticos de propagación del COVID-19 por ejemplo.

Los modelos también son usados para representar una situación con un grado específico de detalle. Las diferencias en los grados de detalle representados por el modelo dependen del punto de vista desde el cual se quiera estudiar la situación. Según las diferencias en el grado de detalle que representan se habla de modelos con distinto nivel de abstracción. El nivel de abstracción no está relacionado con la capacidad de información que un modelo puede representar sino en qué características de la realidad se desea enfocarse.

Algunos modelos con los que trabajamos en sistemas de información son:

  • modelos conceptuales

  • modelos de flujo de datos

  • modelos lógicos

  • modelos físicos


Cada uno de estos modelos tiene por objetivo explicar la realidad con foco en resolver un aspecto específico de la misma.

El objetivo principal de un modelo conceptual es transmitir los principios fundamentales y la funcionalidad básica del sistema que representa, tratando de responder a la pregunta de

                                                                   ¿Qué es la realidad?

Mientras que los modelos de flujo de datos tratan de responder a la pregunta de

                                                                  ¿Cómo funciona la realidad?


Ha alcanzado el 0% de esta lección
0%