Grupos separados: Todos los participantes


 
Nombre del proyecto:
Descripción:
Responsables:
contacto:
adjunto:






Nombre:   Detección automática de acordes para enseñanza asistida de música para niños
Descripción:  

En un contexto donde cada vez más los niños están expuestos a dispositivos electrónicos con interacción pasiva, motivar el acercamiento a la práctica de instrumentos musicales es un gran desafío. La práctica de un instrumento musical tiene grandes beneficios en el desarrollo cognitivo lógico matemático y a nivel del desarrollo emocional.

Basado en el uso de guitarras de tres cuerdas especialmente diseñadas para niños se propone el desafío de integrar un detector automático de acordes en tiempo real. El niño tocará la guitarra con la compañía del celular de un adulto y basado en una aplicación ya existente y amigable, el niño tendrá desafíos de aprendizaje de acordes de tres notas. Utilizando técnicas de procesamiento de señales y de aprendizaje automático se deberá crear un detector automático de acordes que indique con un margen de confianza que el sonido adquirido por el celular corresponde a la ejecución del acorde objetivo.



Responsables:   Pablo Massaferro - Ignacio Irigaray
Contacto:   pmassaferro@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   SUBO-BAJO - Optimización de transporte vertical en hospitales
Descripción:  

La estrategia de atención de llamadas de ascensores en un hospital es habitualmente fija y con criterios rígidos e inmutables a lo largo del día, con enormes pérdidas de tiempo para todos los desplazamientos de objetos, pacientes, personal de salud y visitantes. el nombre "SUBO-BAJO" hace referencia a los gritos que emitían hasta hace poco quienes deseaban trasladarse verticalmente en el Hospital de Clínicas que, con sus 18 ascensores en 24 pisos, ha representado siempre un desafío para los ascensoristas humanos y hoy fracasa con controles de ascensores standard. SUBO-BAJO inicia con un relevamiento del problema, la comparación de modelos existentes para describir y simular estadísticamente el movimiento vertical a lo largo de las horas del día, de los días de la semana y de los días del año, para cada piso, zona asistencial, personal, cama, paciente u otras entidades que desean trasladarse. SUBO-BAJO simula estrategias de atención de llamadas, obteniendo funciones de costo, que permiten plantear una optimización. SUBO-BAJO entrega un conjunto de parámetros de comportamiento del conjunto de los 18 ascensores a lo largo del año, con previsiones incluso para días feriados e imprevistos que son enfrentados por personal dedicado al transporte que aprendan a operar SUBO-BAJO y a setear sus parámetros en casos imprevistos como alarma por incendio, evacuación u obras en determinadas zonas del Hospital.

Responsables:   Franco Simini
Contacto:   simini@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   CINACARTI - Estimación de la deformación del cartílago de rodilla mediante videofluoroscopía bajo carga
Descripción:  

El cartílago que cubre las extremidades de los huesos de la rodilla se deforma bajo carga y varía el punto de contacto entre la tibia y el fémur durante la flexión/extensión. Para cada paciente interesa evaluar el espesor y la respuesta dinámica a la carga, con fines diagnóstico y de seguimiento de la rehabilitación. También tiene interés en la toma de decisión para considerar una prótesis total de rodilla (PTR o TKR). Se adopta un modelo mecánico para determinar los parámetros de resistencia del material al someter al paciente a la subida de un escalón con mochilas de carga sucesivamente incrementada. Mediante un programa de análisis de vídeo-fluoroscopia interactivo, CINACARTI calcula los parámetros mecánicos dinámicos del cartílago en sus diferentes ubicaciones anatómicas. Se trata de un estudio para clínico inexistente al día de hoy y necesario. CINACARTI genera un informe de cada estudio en formato “Clinical Document Architecture” (CDA)

Responsables:   Franco Simini
Contacto:   simini@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   IMPOVOL - Impresión 3D de órganos reconstruidos en base a ecografías
Descripción:  
La relación médico/paciente, la discusión de abordajes quirúrgicos y la enseñanza de la medicina se beneficiarían de la disponibilidad de modelos impresos en 3D de órganos o partes de órganos tal como son detectados por ecógrafos en sus diversas modalidades y transductores. El PFC NEFROVOL estimó el volumen de los riñones en base a imágenes ultrasonográficas con fines de seguimiento del volumen renal poliquístico. El presente PFC, IMPOVOL, actualiza NEFROVOL para obtener un objeto en impresión 3D a partir del sólido reconstruido de cortes ecográficos y generar un informe para la historia clínica electrónica en formato “Clinical Document Architecture” (CDA), que incluya el archivo 3D.
Responsables:   Franco Simini
Contacto:   simini@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   PARQUINE-MIMU - Registro de cinéticas de miembros durante el sueño con MIMUs en brazaletes
Descripción:  
PARQUINE-MIMU es un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica o Ingeniería en Computación que registra las cinéticas de los miembros de una persona en forma continua mediante cuatro MIMUs ubicados en brazaletes, durante el sueño nocturno. PARQUINE-MIMU registra el movimiento nocturno en 3D utilizando sensores magneto-inerciales MIMU, colocados en brazaletes en las cuatro extremidades y conectados de forma inalámbrica a una aplicación programada. PARQUINE-MIMU registra la aceleración en el espacio y su dirección con respecto al campo magnético terrestre; deduciendo para cada extremidad su posición y dirección en el espacio además de su velocidad instantánea. El conjunto de estas señales obtenidas en forma continua (4 juegos de velocidad en las tres dimensiones y 4 juegos de ubicación en el espacio de 3 dimensiones) representa la evidencia del movimiento que caracteriza la persona objeto de estudio. El instrumento llamado PARQUINE hacia el cual contribuye este proyecto, mediante el análisis del conjunto de cinéticas y ubicaciones, definirá períodos de acinesia, hipercinesia y de movimientos normales elementales. El otro proyecto, PARQUINE-CLIN: es el que analiza las cinéticas de los miembros para detectar y reconocer movimientos estereotipados como rotar sobre el eje axial durante el descanso nocturno, extensión de miembros, entre otros movimientos de interés clínico. Finalmente un tercer proyecto, PARQUINE-STAT es una tesis de maestría en ciencias médicas que analizará casuísticas de personas sanas y con enfermedad de Parkinson para desarrollar métodos reproducibles con fines de seguimiento de pacientes en cuanto a su diagnóstico sintomático y tratamiento dirigido.
Responsables:   Franco Simini y Cristina Vázquez
Contacto:   simini@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   PARQUINE-CLIN - Análisis de cinéticas para detectar movimientos estereotipados durante el sueño
Descripción:  
PARQUINE-CLIN es un proyecto de fin de carrera de Ingeniería Eléctrica o de Ingeniería en Computación que analiza las cinéticas de los miembros para detectar y reconocer movimientos estereotipados como temblores, “darse vuelta en la cama”, extensión de miembros y sus sincronías, entre otros movimientos de interés clínico. El instrumento llamado PARQUINE hacia el cual contribuye este proyecto, adquiere y analiza el conjunto de cinéticas y ubicaciones, para detectar períodos de acinesia, hipercinesia y de movimientos normales elementales. El otro proyecto, PARQUINE-MIMU es el que registra las cinéticas de los miembros de una persona en forma continua mediante cuatro MIMUs ubicados en brazaletes, durante el sueño nocturno. PARQUINE-CLIN implementa un clasificador de conjuntos de señales basado en técnicas de aprendizaje automático que será desarrollado con señales de movimiento nocturno simuladas a la espera de las señales reales de PARQUINE-MIMU.
Responsables:   Franco Simini y Cristina Vázquez
Contacto:   simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   TICAPI - Tiempo de relleno capilar
Descripción:  
TICAPI-IB proyecto fin de carrera eléctrica, TICAP-IM proyecto de grado computación

TICAPI mide a pie de la cama, la perfusión de la piel por medio de una presión normalizada de un vidrio sobre la yema del dedo índice y de la estimación del color resultante en diferentes momentos. TICAPI ejerce y mide una presión creciente sobre la yema hasta lograr una tonalidad determinada. Luego disminuye la presión midiendo el "color" resultante en función del tiempo. El dispositivo transmite el resultado de la medida clínica a una aplicación de celular que genera informes en formato “Clinical Document Architecture” (CDA). TICAPI es un proyecto que involucra un grupo de proyecto de grado de Ing. en Computación y un grupo de proyecto de fin de carrera de Ing. Eléctrica. El proyecto de informática médica TICAPI-IM utiliza simulaciones de entradas y salidas de hardware para poder independizarse de la realización de la circuitería y de su interfaz digital producidos por TICAPI-IB.
Responsables:   Franco Simini y Javier Hurtado
Contacto:   simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   CARDIVALVE – Secuencias de cierre de válvulas cardíacas en tiempo real a partir fonocardiogramas domiciliarios
Descripción:  

CARDIVALVE introduce una medida fisiológica a la App de seguimiento de la insuficiencia cardíaca SIMIC, adquiriendo y procesando señales de audio detectadas por micrófonos colocados por el propio paciente en la zona precordial. Poniendo en práctica el método publicado por Giordano y Knaflitz, CARDIVALVE determina los instantes de cierre de las válvulas cardíacas y permite detectar secuencias que sugieran una consulta o estudios clínicos específicos en el ámito del seguimiento de la insuficiencia cardíaca. El dispositivo ReMotus debe ser adaptado al uso por el propio paciente o un acompañante que maneja una matriz de micrófonos y electrodos ECG que deben ser conectados a CARDIVALVE. Un resumen de ECG + PCG (fonocardiograma) de la sesión será generado por CARDIVALVE en formato Clinical Document Architrecture (CDA).
Responsables:   Franco Simini y Valentina Agostini (POLITO-Turín)
Contacto:   simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   Sistema Transceptor de AIS
Descripción:  

Recientemente terminó un proyecto de fin de carrera que trabajó la
implementación de un sistema transmisor AIS de bajo costo basado en equipos
SDR. El documento de tesis se puede revisar en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/43874
En este proyecto, por un lado se obtuvo una solución de hardware, indicando
dispositivos necesarios y justificando precios económicos. Por otro lado,
quizá la principal contribución radica en la solución de software obtenida.
Se desarrolló un módulo out-of-tree de GNU Radio, que está disponible en un
repositorio de Gitlab (https://gitlab.fing.edu.uy/rominag/itais). Este
contiene la información necesaria para su descarga, instalación y ejecución
por parte de cualquier usuario que quiera hacer uso del transmisor
implementado. El código desarrollado es de acceso y uso libre, con el fin
de aportar a la comunidad en línea.

En este proyecto antecedente se identificaron varias líneas de trabajo
futuro para lograr un prototipo que cumpla con los requerimientos exigentes
de tiempos que impone la norma  ITU-R M.1371-5.
Se propone realizar una continuación de este proyecto de fin de
carrera donde se trabajará pasando algunas tareas que impliquen el manejo de
tiempos a nivel de FPGAs, cambiar el lenguaje de programación de algunos
bloques (originalmente realizados en Python) a C y trabajar el envío y
la interpretación correcta de mensajes recibidos.

Se busca que al menos uno de los estudiantes del grupo de pfc sea
estudiante con perfil electrónica habiendo cursado DisLog2.

Responsables:   Romina García, Claudina Rattaro, Federico Favaro y Juan Pablo Oliver.
Contacto:   crattaro@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   Dosificador de reactivos líquidos
Descripción:  
Resumen:
Implementar un dosificador y mezclador de reactivos líquidos para sensores automáticos de
propiedades físico-químicas del agua.


Descripción:
Los métodos tradicionales de medida de calidad de agua son costosos y requieren del traslado de
personal para la toma de muestras. El uso de sensores automáticos brinda grandes beneficios, como
la toma de muestras independientemente de la disponibilidad de personal y la posibilidad de
transmisión remota de los resultados. Si bien los métodos automáticos no tienen la precisión de los
tradicionales, permiten la elaboración de series temporales con pasos de tiempo órdenes de magnitud
menores. Actualmente, existen sensores remotos para gran cantidad de variables.
Una de las variables que se estudian para determinar la de calidad del agua es la concentración de
fosfatos. El método automático requiere de una dosificación precisa de reactivos. Otras variables
pueden medirse por diversos métodos, entre los cuales algunos también requieren de la dosificación
de reactivos, tal es el caso de amoníaco, nitrito y coliformes.
En este proyecto se plantea como objetivo implementar un dispensador y mezclador de reactivos
líquidos, tomando como base trabajos como [1, 2]. El dispositivo a implementar será una herramienta
para sensores automáticos que requieran dispensar reactivos líquidos.
Esta propuesta tiene componentes de control, medidas analíticas, electrónica y programación.

[1] Donohoe et al. (2018) Development of a cost-effective sensing platform for monitoring phosphate
in natural waters. Chemosensors, vol. 6, no 4, p. 57.
[2] González Cazzola, P. (2019.). Desarrollo de un analizador automático para la determinación de
nutrientes en aguas superficiales. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad
de Química. (https://hdl.handle.net/20.500.12008/32229)


Observaciones:
Proyecto a comenzar en segundo semestre de 2024 o primer semestre de 2025.
El grupo docente dispone de fondos para financiar la adquisición de los componentes que se estime

necesaria.

Responsables:   Florencia Blasina, Nicolás Pérez
Contacto:   fblasina@fing.edu.uy, nicolasp@fing.edu.uy
Adjunto:   documento PDF Propuesta PFC dosificador.pdf