Grupos separados: Todos los participantes

       
 

 
Nombre del proyecto:
Descripción:
Responsables:
contacto:
adjunto:






Nombre:   Electrónica Aplicada 1
Descripción:  

Implementación en FPGA de una biblioteca de operaciones básicas de álgebra lineal numérica dispersa (spBLAS).

La resolución de problemas de álgebra lineal numérica (ALN) es la etapa de más costosa en diversas áreas de la ciencia y la ingeniería, como inteligencia artificial, optimización, simulación, procesamiento de señales y control. Desde sus orígenes, el ALN es una de las áreas que requiere mayor poder de cómputo, lo cual motiva el uso de estrategias de computación eficiente tanto desde el punto de vista de las implementaciones como de los dispositivos que se utilizan. El álgebra dispersa, es decir cuando se trabaja con matrices que cuentan con un gran número de coeficientes con valor cero, introduce varias problemáticas extras respecto al álgebra densa, como la irregularidad y el indireccionamiento en el acceso a los datos.

En este proyecto se plantea estudiar y diseñar un conjunto de kernels de álgebra dispersa capaces de aprovechar eficientemente las características de las FPGAs modernas. En particular, se espera avanzar en las operaciones de álgebra dispersa más difundidas para la resolución de problemas de computación científica (entre otros: multiplicación de matriz dispersa por vector, resolución de sistemas lineales dispersos triangulares y multiplicación de matrices dispersas) con especial atención al uso de las memorias de las FPGAs para alcanzar accesos eficientes. Las implementaciones se evaluarán en múltiples plataformas FPGA tanto en términos de tiempo de ejecución como de consumo energético.


más info

Responsables:   Juan Pablo Oliver (IIE), Pablo Ezzatti (INCO) y Federico Favaro (IIE)
Contacto:   ffavaro@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   Electrónica Aplicada 2
Descripción:  

Evaluación y comparación de plataformas de hardware basadas en: FPGA, procesadores ARM y microcontroladores RISC-V. Caso de estudio: biblioteca de operaciones básicas de ALN densa (BLAS).

El cómputo de problemas cada vez más complejos en dispositivos autónomos es uno de los principales desafíos de la actualidad. En especial, la necesidad de contar con técnicas altamente eficientes, tanto desde el punto de vista del tiempo de resolución, como de los valores de consumo energético que implican. En este contexto se ha desarrollado de manera importante el uso de plataformas de hardware heterogéneas, es decir, que cuentan con varios dispositivos de cómputo que ofrecen características disímiles. Es de vital importancia, entonces, poder entender en profundidad las bondades y restricciones de cada dispositivo de cálculo y avanzar en el desarrollo de técnicas que sean capaces aprovechar al máximo las distintas plataformas.

En este proyecto se espera profundizar sobre las características de las plataformas de hardware basadas en FPGAs, procesadores ARM y microcontroladores RISC-V. Particularmente, recopilar y/o implementar versiones eficientes de operaciones básicas de álgebra densa (por ejemplo, un sub-conjunto de las operaciones de la biblioteca BLAS), evaluar y comparar el desempeño alcanzado, y caracterizar el uso de las distintas plataformas de hardware.

Más info


Responsables:   Juan Pablo Oliver (IIE), Pablo Ezzatti (INCO) y Federico Favaro (IIE)
Contacto:   ffavaro@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   Electrónica Aplicada 3
Descripción:  

Comparación del uso de lenguajes de alto nivel (High Level Synthesis, e.g. OpenCL) y lenguajes de bajo nivel (Hardware Description Languages, e.g. VHDL y Verilog) para sintetizar kernels en las FPGAs modernas. Caso de estudio: operaciones destacadas de álgebra densa y dispersa (gemm y spmv).

La masificación de los procesadores multi-core, menos de dos décadas atrás, y la posterior adopción de las tarjetas gráficas (GPUs) como procesadores de propósito general implicaron una revolución en el campo del hardware para grandes volúmenes de cómputo. Más recientemente, esta revolución alcanzó a los Field–Programmable Gate Arrays (FPGAs). El creciente interés por plataformas de hardware energéticamente eficientes transforma a las FPGAs en una opción altamente atractiva en comparación con otros dispositivos multi-core. Esto ha motivado, entre otras cosas, la incursión en el terreno de las FPGAs de grandes fabricantes de hardware como Intel, que recientemente se fusionó con el fabricante de FPGAs Altera.

En este proyecto se espera estudiar en profundidad las herramientas de alto nivel para desarrollar kernels para FPGAs, en especial OpenCL. Entender, identificar y caracterizar las brechas en desempeños entre el uso de HDLs y HLSs, tanto desde el punto de vista de tiempo de cómputo como de consumo energético. Las comparaciones se centrarán en kernels paradigmáticos del álgebra lineal, como son la multiplicación de matrices densas (gemm) y la multiplicación de una matriz dispersa por un vector denso (spmv).


Más info


Responsables:   Juan Pablo Oliver (IIE), Pablo Ezzatti (INCO) y Federico Favaro (IIE)
Contacto:   ffavaro@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   Astrofotografía computacional - preprocesamiento
Descripción:  

La idea es comenzar una linea de investigación en esta área en Uruguay.
Las imágenes astronómicas, sobre todo con fines científicos, tienen particularidades que hacen su tratamiento muy particular y delicado. La
idea de este proyecto incluye caracterizar detalladamente el modelo de adquisición a nivel óptico y eléctrico de una cámara digital adosada a un telescopio,  e implementar las primeras etapas de procesamiento de las imágenes adquiridas.

Responsables:   Ignacio Ramirez
Contacto:   nacho@fing.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   CINACARTI Estimación de la deformación del cartílago de rodilla mediante video-fluoroscopía bajo carga
Descripción:  
El cartílago que cubre las extremidades de los huesos de la rodilla se deforma bajo carga y varía el punto de contacto entre la tibia y el fémur durante la flexión/extensión. Para cada paciente interesa evaluar el espesor y la respuesta dinámica a la carga, con fines diagnóstico y de seguimiento de la rehabilitación. También tien interés en la toma de decisioón para considera una prótesis tortal de rodilla (PTR o TKR). Se adopta un modelo mecánico para determinar los parámetros de resistencia del material al someter al paciente a la subida de un escalón con mochilas de carga sucesivamente incrementada. Mediante un programa de análisis de vídeo-fluoroscopia interactivo, CINACARTI calcula los parámetros mecánicos dinámicos del cartílago en sus diferentes ubicaciones anatómicas. Se trata de un estudio para clínico inexistente al día de hoy y necesario. CINACARTI genera un informe de cada estudio en formato “Clinical Document Architecture” (CDA).
Responsables:   Franco Simini y Darío Santos
Contacto:   simini@fing.edu.uy o nib@fmed.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   NORONCO Fortalecimiento muscular de la lengua para reducir ronquidos nocturnos
Descripción:  
NORONCO es un juego para dispositivos móviles basado en análisis de señales audio que obliga a usar los músculos posteriores de la lengua para dirigir los personajes del juego mediante fonaciones específicas. Con el fortalecimiento de estos músculos se reduce la posibilidad del ronquido nocturno, que está también asociado a la flaccidez muscular. NORONCO incluye el procesamiento de la señal audio del celular, la detección de fonemas y “firmas” acústicas provocadas por la contracción de los músculos postero-linguales, el desarrollo de juego simple con sus puntajes. NORONCO puede ser ejecutado por dos usuarios. NORONCO genera un informe de sesión, mensual y anual, en formato “Clinical Document Architecture” (CDA) nivel 1. NORONCO incluye un módulo nocturno de medida de intensidad del ronquido, para el seguimiento del paciente con su informe en CDA nivel 1. En caso de éxito NORONCO podría ser objeto de recomendación médica en consulta. marzo 2023
Responsables:   Franco Simini
Contacto:   nib@fmed.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   SIMVENT 2.0 Simulador de paciente para calibración de ventiladores y enseñanza
Descripción:  

Simulador de pulmón ventilado por ventiladores "en prueba", SIMVENT 2.0 tiene además la función docente de ofrecer al estudiante un entorno de prueba. La evolución del estado del "paciente simulado" permite ajustar los comandos del ventilador real, creando una experiencia de aprendizaje. SIMVENT 2.0 incluye el rediseño mecánico (acople pistón/motor), el de su presentación en el monitor y el del gabinete para transformarlo en un equipo portátil.

Responsables:   Franco Simini
Contacto:   nib@fmed.edu.uy
Adjunto:  


Nombre:   Coordinador de servicios de recarga de vehículos eléctricos bajo el paradigma de Smart Grid o Internet of Energy
Descripción:  

La perspectiva de crecimiento en el mediano plazo de vehículos eléctricos (VE) en el sector transporte plantea nuevos desafios al sector eléctrico, los cuales deben ser atendido a la brevedad. Desde el punto de vista de la capacidad Generación instalada y la etapa de Transporte, el incremento de esta demanda no presenta inconveniente y puede ser atendido facilmente. Sin embargo en la etapa de Distribución (ultima milla), la simultaneidad de vehículos eléctricos en estado de recarga puede generar problemas de congestión y fallas en la calidad de la entrega del servicio eléctrico. Además este tipo de tecnología permitiría una mayor eficiencia en el uso de fuentes renovables intermitentes como el viento y el sol.

Para esto, se propone en la literatura una entidad intermedia que funcione de agregador de cargas y trabaje con la felxibilidad de sus baterías. El objetivo de esta entidad es coordinar los scheduling de recarga de un conjunto de EV distribuidos en la red eléctrica y los diferentes operadores del sistema. El Agregador actuaría de intermediario entre los cargadores eléctricos (EVSE), los dueños de los EV, los operadores de carga (estaciones de servicios) y los operadores del sistema eléctrico.

Se plantea entonces el estudio e implementación de un Agregador con funcionalidades de smart charge. El Agregador trabajaría en un modelo de negocios win-win tanto para el sistema eléctrico como para los dueños de EV haciendo uso del avance de las TICs bajo el paradigma de Smart Grid o Internet of Energy (entre lo que destaca IoT, cloud o edge computing, etc). El objetivo del proyecto es estudiar los diferentes protocolos de interfaz existentes entre los EVSE, los operadores eléctricos y el usuario final generando nuevos servicios a los usuarios.


Responsables:   Sebastián Montes de Oca y Pablo Monzón
Contacto:   smontes@fing.edu.uy
Adjunto:   Documento OpenDocument Text propuesta_EVs.odt


Nombre:   Diseño e implementación de un anemómetro
Descripción:  

Proyecto motivado por la necesitad de control de calidad de aire en salones de clase,
particularmente en el marco de la pandemia del covid-19.
Diseñar e implementar un anemómetro de bajo costo para medir velocidad de
circulación de aire en salones de clase. Se desea medir velocidades de hasta 5 m/s, con
una resolución de 0.1 m/s. El consumo del anemómetro debe ser moderado. La
información debe quedar almacenada. Actividades generales: Diseñar un sensor que
cumpla con los requisitos. Implementar al menos un prototipo. Evaluar escalabilidad.
Verificar funcionamiento del prototipo de acuerdo con los parámetros propuestos.
Elaborar manual técnico y manual de usuario.

Responsables:   Florencia Blasina, Juan Pablo Oliver
Contacto:   fblasina@fing.edu.uy
Adjunto:   documento PDF Propuesta de PFC anemómetros.pdf


Nombre:   AUTO-REPORTEF: Automatización del proceso de elaboración de informes de ensayos de eficiencia energética.
Descripción:  

El proyecto se basa en la realización de un programa que a partir de una base de datos de medidas, equipos y usuarios, controle el proceso de realización de informes de ensayo de eficiencia energética en lámparas según las normas UNIT-ISO/IEC 17025 y UNIT-1218 junto al cálculo de incertidumbre de los valores reportados y concluya con la elaboración de un informe de ensayo.

Medidas remota, LED, automatización, iluminación.

Primero el estudiante debe profundizar los conocimientos en las normas técnicas de referencia sobre eficiencia energética, requisitos técnicos y evaluación de la conformidad.

Como segunda etapa en función del proceso de medida debe validar o proponer un cálculo de incertidumbre de la medición.

Finalmente analizar los datos registrados y elaborar el informe correspondiente a los requisitos de las normas de referencia.


Responsables:   Michael Varela, Nicolas Rivero
Contacto:   labfot-iie@googlegroups.com
Adjunto:   documento PDF AutoReportEf.pdf