Curso: Comisión de Carrera de Ingeniería Industrial Mecánica y Naval

  • General

    • Avisos y novedades generales emitidos por la Comisión de Carrera de Ing. I. Mec. y Naval

    • Foro abierto a todos los interesados en plantear dudas o sugerencias sobre las carreras Ingeniería Industrial Mecánica e Ingeniería Naval

  • Abrir todo

    Cerrar todo

  • Instrucciones: Hacer clic en el nombre de la sección muestra/oculta la sección.

  • Ver video de presentación institucional
    Ingeniería Industrial Mecánica

    Duración: 5 años - 450 créditos.

    El Ingeniero Industrial Mecánico tiene la capacidad de emplear herramientas matemáticas y computacionales para analizar, modelar y diseñar sistemas físicos integrados por componentes sólidos y fluidos, tanto en condiciones transitorias como estacionarias. Se ocupa también de las áreas de sistemas térmicos, mecánicos y organizacionales, incluyendo el diseño y la realización de dichos sistemas.

    ÁREAS DE TRABAJO

    DISEÑO MECÁNICO Y MATERIALES
    Proyecta, diseña e instala componentes o sistemas mecánicos. Estudia aspectos tecnológicos de determinados materiales, productos o procesos.

    FLUIDOS Y ENERGÍA
    Proyecta, diseña y realiza instalaciones que impliquen movimiento de fluidos, transferencias térmicas, generación, transferencia y uso de la energía, incluyendo la energía eléctrica.

    PROYECTOS
    Prepara y propone soluciones alternativas de proyectos de instalación de industrias o servicios.

    INGENIERÍA DE PLANTA
    Mantener y administrar servicios industriales con énfasis en el uso eficiente de la energía y demás insumos.

    DIRECTOR DE CARRERA: Pedro Galione <pgalione@fing.edu.uy>

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ingeniería Naval

    Duración: 5 años - 450 créditos

    El Ingeniero Naval está capacitado para la construcción de material naval flotante: barcos mercantes, buques pesqueros, buques de uso militar de pequeño desplazamiento, plataformas, embarcaciones especiales, embarcaciones deportivas, etc.

    A partir de su formación, posee la capacidad de dirigir construcciones y reparaciones navales, manejar y administrar diques y astilleros, así como también asesorar a armadores en la adquisición, construcción, modificación, reparación, equipamiento y/o operación de diversos tipos de buques y a la industria naval.

    DIRECTOR DE CARRERA: Pedro Galione <pgalione@fing.edu.uy>

  • La Comisión de Carrera tiene como cometido asesorar al Consejo de Facultad en todo lo que refiere a las carreras de Ing. Ind. Mecánica e Ingeniería Naval. En particular, le compete velar por el cumplimiento de los objetivos del Plan de Estudios, detectando debilidades y fortalezas de la implementación y promoviendo transformaciones en la misma.

    Está integrada por el Director de Carrera, tres miembros del orden docente, dos del orden egresados y dos del orden estudiantil, más los alternos de cada orden. Se reúne periódicamente para tratar diversos temas relativos a la carrera.

    mecanicaynaval@fing.edu.uy

    Integración de la Comisión de Carrera

    DIRECTOR DE CARRERA: Dr. Ing. Pedro Galione <pgalione@fing.edu.uy>

    ORDEN DOCENTE:

    Titulares:

    Ing. Ignacio Franco (IMFIA) (ifranco@fing.edu.uy)

    Ing. Mariana Silva (IEM) (msilva@fing.edu.uy)

    Ing. Diego Maiuri (IIMPI) (dmaiuri@fing.edu.uy)

    Alternos:

    Ing. Ana Urquiola (IIMPI) (urquiola@fing.edu.uy)

    Ing. Federico Licandro (IIMPI) (flicandro@fing.edu.uy)

    Ing. Germán Navarrete (IIMPI) (gnavarrete@fing.edu.uy)

    Ing. Rodolfo Pienika (IMFIA) (rpienika@fing.edu.uy)

    Ing. Bruno López (IMFIA) (brunolop@fing.edu.uy)

    Ing. Matías Cabrera (IEM) (mcabrera@fing.edu.uy)

    ORDEN ESTUDIANTIL:

    Titulares:
    Gonzalo Toth (gonzatoth@gmail.com)

    ORDEN EGRESADOS:

    Titulares:
    Ing. Carlos Salgado (cmsl@adinet.com.uy)
    Ing. Matías Gandini (gmgandini@gmail.com)


    Alternos:
    Ing. Diego Lois (dloisgomez@gmail.com)
    Ing. Matías Maisonnave (matiasmaisonnave@gmail.com)

  • Se entiende absolutamente necesario la jerarquización de la carrera a partir de su inserción en programas de Acreditación internacionales, tanto para los propios egresados en el sentido que establece una equivalencia con egresados de otras universidades desde el punto de vista de la calidad de la formación recibida, como también por destacarla dentro del concierto regional e internacional.

    Los esfuerzos por acreditar la carrera de Ingeniería Industrial Mecánica se remontan al año 2005 cuando se produce la inclusión de otras carreras de la Facultad en el Sistema Mercosur. En esa oportunidad, y en condiciones de trabajo restringidas, se logró establecer las bases para continuar con el proceso, con la elaboración parcial de los documentos requeridos.

    La Comisión de Carrera estableció como una prioridad en 2017, junto con la actualización del Plan de Estudios, completar las etapas de elaboración y procesamiento de datos que llevaran a la acreditación de la carrera, para lo cual elaboró un plan que incluyó actividades de acercamiento al proceso de acreditación y la incorporación de un equipo con dedicación de calidad para ponerse al frente de este trabajo.

    Este esfuerzo posibilitó que en marzo de 2018 se completara la etapa de Autoevaluación, que en setiembre de 2018 se recibiera una visita de Pares Evaluadores internacionales, y que en febrero de 2019 se notificara por parte de la Comisión ad-hoc de Acreditación del MEC de la decisión de acreditar la carrera Ingeniería Inudstrial Mecánica de la UdelaR, por el período 2019-2024.

  • A partir del 2o semestre de 2021 existen dos formas de iniciar expedientes para trámites estudiantiles, las que se inician en Mesa de Entrada (E-Expe) y las que se inician por el formulario EOC (https://www.fing.edu.uy/es/form/solicitudes-eoc), no se podrán iniciar expedientes de excepción por otras vías.

    Las excepciones que se deben iniciar por formulario son:

    • Inscripciones tardías a cursos.
    • Levantados de previa a cursos o exámenes.
    • Calidad de libre para cursos.
    • Levantamiento del límite de cursadas.
    • Desistimientos tardíos a cursos.

    Para este semestre (1o 2023) el plazo máximo para recibir excepciones por el formulario vence el 29 de marzo.

    Por mayor información respecto de cómo iniciar un trámite de solicitud (por ejemplo, de los que no están listados arriba, como de reválidas), pueden ver más información en la página del Espacio de Orientación y Consulta (EOC).